la posada del silencio nº 127, curso v

77
La posada del silencio El texto de hoy El que confía en el Señor es como una montaña La montaña es el símbolo de la estabilidad, del aplomo, de lo perdurable, de la trascendencia. Ya puede haber huracán, terremoto... la montaña permanece, nos da garantía de estabilidad. El alma permanece asegurada en esa Presencia de Dios. Deja que en el silencio tu corazón se vuelva estable como una montaña.

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 18-Dec-2014

189 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 127, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

El que confía en el Señor es

como una montaña

La montaña es el símbolo de la estabilidad, del aplomo, de

lo perdurable, de la trascendencia.

Ya puede haber huracán, terremoto... la montaña

permanece, nos da garantía de estabilidad.

El alma permanece asegurada en esa Presencia de Dios.

Deja que en el silencio tu corazón se vuelva estable como

una montaña.

Page 2: La posada del silencio nº 127, curso v

Visita del Maestro de la Orden al

Vicariato de España de la Provincia del

Rosario

Ocho días intensos para visitar a los 80

frailes del Vicariato residentes en

España.

19 de mayo de 2014

Ocho días intensos para visitar a los 80 frailes del Vicariato residentes en España. Tan solo alguna

Page 3: La posada del silencio nº 127, curso v

distracción: la visita al Obispo de Cáceres y los Monasterios de paso de Ocaña, Trujillo y Santa Catalina,

al lado de S. Pedro Mártir de Madrid. El MOP quería encontrarse con los frailes. Acompañado por dos

asistentes, fr. Bernardino Prella -Península Ibérica, Italia y Malta- y fr. Vicente Lu -Asia Pacífico-

escucharon y dialogaron con todas las comunidades antes de hablar con cada hermano, clausurando la

visita en Ávila con el consejo de Vicaría y el consejo Económico.

El P. Maestro de la Orden nos dijo que con esta visita al Vicariato se había encontrado con todos los

hermanos de la Provincia, pues ya lo había hecho con los de frailes de Oriente y Venezuela también.

Situó la visita en sintonía con el camino de conversión que estamos viviendo con motivo del Jubileo

2016. La Iglesia, la Vida Consagrada y la Orden necesitan encontrarse con los nuevos desafíos de

evangelización que requiere nuestro momento histórico. En este sentido nos animó a vivir

comunitariamente la escucha y el diálogo, la comunión de bienes, la reconciliación evangélica, el estudio,

la predicación….

Nos pidió un esfuerzo para asumir el envejecimiento como ejercicio espiritual; y un esfuerzo también

para definir nuestra identidad y nuestra misión en España, así como las mediaciones con relación a

nuestra Provincia en Oriente y Venezuela, la JIP, la futura provincia Hispaniae y toda la Familia

Dominicana. Estos esfuerzos actualizarán la Provincia en España, mediante una colaboración fecunda con

todos: en formación con los hermanos de Oriente (interculturalidad) y Venezuela; colaboración con la JIP

y la Familia Dominicana en la misión en España. De una manera especial y a través del Centro de

Animación Misionera creado en Ávila, en la formación de laicos misioneros, para que “den la Palabra” en

su anuncio misionero aquí en España y ayuden a los demás.

Nuestro agradecimiento a fr. Bruno, MOP, pues su presencia entre nosotros ha sido la de un hermano más

quien, al finalizar la visita, nos hizo una última invitación: participar en la próxima Asamblea Vicarial de

principios del curso siguiente y trabajar todos en estas reflexiones.

Retiro conjunto de los Vicariatos de

República Dominicana y Cuba

Entre el 12 y el 16 de mayo los dominicos

de los Vicariatos de Cuba y República

Dominicana han tenido un retiro

conjunto animados por Fr. Juan Carlos

Cordero, de la comunidad de Vitoria y

consejero de Provincia.

20 de mayo de 2014

Entre el 12 y el 16 de mayo los dominicos de los Vicariatos de Cuba y República Dominicana hemos

tenido un retiro conjunto animados por Fr. Juan Carlos Cordero, de la comunidad de Vitoria y consejero

de Provincia, y con la asistencia del Prior Provincial de la Provincia de España, Fr. Francisco Javier

Carballo, quien realizó la visita canónica a los frailes y casas del Vicariato de República Dominicana

entre los días 5 y 10 de mayo.

"Enviados a predicar y antes a escuchar. Dios nos envía su palabra”; con este sugerente título, Fr. Juan

Carlos Cordero, en línea con los últimos capítulos generales y, en particular el último celebrado en Trogir

(Croacia) en el 2013, nos animó a renovar una pasión como predicadores desde la clave del diálogo,

recordándonos que nuestra predicación no es un oficio sino un don, que para nosotros se constituye en

nuestra razón de ser. Como si fueran las cuentas de un rosario, en cada una de sus reflexiones e

intervenciones, el animador, nos introdujo en los misterios de la predicación. Predicar, nos dijo, es poner

en situación la Palabra con la vida. Palabra que en el predicador tiene que brotar de la escucha y de la

contemplación. Palabra que se encuentra desde el inicio de la creación, pero que se ha hecho

Page 4: La posada del silencio nº 127, curso v

definitivamente nueva y radical a partir del acontecimiento Jesucristo, Palabra de Dios. Particularmente

interesante fue su meditación, en clave contemporánea, sobre la sacramentalidad de la revelación y la

escucha del silencio de Dios. El retiro lo hicimos en el Centro de Pastoral La Salle, en la ciudad de

Jarabacoa. Estuvimos presentes todos los hermanos de ambos vicariatos, a excepción de los que se hayan

en España por motivos de estudios y de otro hermano, cubano, por razón de edad y falta de movilidad.

Aprovechamos también el encuentro para evaluar la convergencia de los dos vicariatos en orden a la

unificación de enero de 2016 y para abordar problemas y proyectos que afectan a ambos vicariatos. El

ambiente entre nosotros fue de una gran cordialidad y confianza. El último día de nuestro encuentro,

cuando ya no estaban presentes los hermanos de Cuba y el retiro como tal había concluido, el Prior

Provincial nos informó sobre sus impresiones generales de la visita canónica que acababa de realizar y

nos animó a un continuo discernimiento desde las propias prioridades del Vicariato, desde un realismo

con ideales, y con el telón de fondo de la unificación con el Vicariato de Cuba.

Noticias de las Becas de Guatemala

Queridos amigas y amigos de Acción Verapaz,

Tras la visita a Guatemala de Rosa Alcubilla, la responsable en España del proyecto de Becas Escolares

en Guatemala, queremos compartir con vosotros las noticias que nos trae de primera mano sobre cómo se

está desarrollando el proyecto.

Como suele hacer cada año, ha pasado unas semanas con los niños becados y sus familias, junto con las

responsables de ASSUME, la asociación que gestiona el proyecto en terreno.

Esperamos que sea de vuestro agrado y os gusten las fotos que Rosa nos ha enviado.

Muchas gracias a todos los que hacéis posible este proyecto.

Mensaje de Rosa Alcubilla

Este año la excursión educativa se hizo a Sololá y al Lago Atitlán, fue muy interesante para

los niños ver otra de las bellezas de su país, fue espectacular. Sólo fueron dos días, y vinieron

los dos representantes de los grupos de Guatemala que tienen niños becados, todo les

resultaba novedoso. Al principio de la excursión, a los adultos se nos informó de los grupos

que íbamos a gestionar, el grupo azul, rojo, verde o amarillo; íbamos unos 4 cuidadores por

cada grupo de más de 10 niños.

Visitamos San José Chacayá, el primer pueblo ecológico de Guatemala donde se ha realizado

un proyecto muy interesante: se recicla todo, no hay basura en el suelo, cosa rara en

Guatemala, donde hay poca sensibilidad respecto al tema de las basuras. En San José se han

instalado unas plantas de reciclaje, y los guías transmitieron a los niños que reciclar la

basura no sólo es higiénico, sino que además crea trabajo e ingresos. Fue una experiencia

muy enriquecedora para ellos.

Además, se les habló de la época colonial, se les mostró una iglesia colonial y hubo un

recorrido por el pueblo muy interesante. Los niños debían tomar notas (se les obligaba a ir

con cuaderno y a apuntar todo) para que luego lo desarrollaran e hiciesen un trabajo.

Luego, un barco nos trasladó de Panajachel a Santa Catarina; para ellos era un yate, pues

nunca habían montado en un barco. Y al final hubo un baño, uno de los momentos más

importantes para ellos, pues ir a un sitio de aguas claras y limpias a bañarse es totalmente

una novedad. Allí les hicimos unas fotos y un mes después, en uno de los talleres, se le entregó

a cada niño su foto del lago y su foto de grupo junto a la iglesia colonial. También visitamos

el centro ecológico donde dormimos y usamos sus instalaciones, el restaurante, las

habitaciones…

En el tiempo de mi visita allí pude realizar varias entrevistas a los papás y hacer algunas

visitas a las casas. Luego tuvimos reuniones de análisis con toda la Junta Directiva, e incluso

Page 5: La posada del silencio nº 127, curso v

llevé de México a dos amigos para que compartiesen y diesen algunas sugerencias o

planteamientos diferentes, pues ellos llevan muchos años acompañando a organizaciones de

mujeres.

Otro de los momentos importantes de este viaje fue la entrega de las bolsas de útiles escolares

y víveres, a la que fueron todas las madres o abuelas y los niños. En todas estas actividades,

algunos niños participaron más que otros: unos fueron al lago, otros no, unos fueron al lago

pero no fueron el día de la recogida de fotos, otros han sido visitados en sus casas, otros

entrevistados en la oficina de ASSUME, otros han tenido mayor seguimiento, para fortalecer

a las familias con más problemas o para ver sus necesidades, o hablar de cómo está la beca y

la familia.

HUELLAS-VALENCIA. Nueva sesión

21/22 de Mayo. Tratamos: Belleza y

dolor, belleza y sufrimiento. En LA NAU

Centre Cultural de la Universitat de

València.

24 de mayo 17:45 Los Laicos Dominicos y

la Predicación. Convento de San Pablo

Apóstol (Palencia).

El día 24 de Mayo, fiesta de la Traslación de

Santo Domingo, a las 17:45, fray Francisco

Javier Carballo OP, Prior Provincial de los

frailes dominicos de la Provincia de España,

impartirá la segunda conferencia del ciclo,

organizado con motivo del Jubileo

Dominicano, bajo el título Los Laicos

Dominicos y la Predicación.

El lugar de la conferencia será la sala de reuniones del convento de San Pablo (entrada por San Martín de

Porres)

Page 6: La posada del silencio nº 127, curso v
Page 7: La posada del silencio nº 127, curso v

BOLETÍN FRATERNIDAD SAN

PABLO APOSTOL- PALENCIA

Boletín fraternidad de Palencia nº 103 - Mayo 2014

Boletín informativo de la Fraternidad de Laicos Dominicos de San Pablo Apóstol de Palencia

Page 8: La posada del silencio nº 127, curso v
Page 9: La posada del silencio nº 127, curso v

ANTIGUOS ALUMNOS VIRGEN DEL CAMINO.

FOTOGRAFÍAS DE LA PRESENTACIÓN DEL

ÁLBUM DE LAS FOTOS

Para tranquilizar a algún impaciente: en la portada del Blog, dentro de Enlaces EL ALBUM DE LAS

FOTOS, ya estoy descargando las fotografías de los dos días que hemos pasado juntos con motivo de la

presentación de "nuestro" ÁLBUM DE LAS FOTOS.

Papeles de Tambopata

Presentación del libro "Papeles de Tambopata"

El próximo 29 de Mayo, a las 19.30 horas tendrá lugar la presentación del Libro “Papeles de

Tambopata” de Fray Miguel Iribertegui Eraso, OP en el salón de actos del convento de Sto.

Domingo El real, Claudio Coello, 141 – Madrid.

El libro editado por “Selvas Amazónicas” quiere ser un homenaje a la entrega de todos los frailes

misioneros. Para ello nada mejor que estos textos de Fray Miguel Iribertegui en los que, con palabras

siempre llenas de emoción, quiso guardar para el recuerdo la impronta que dejó en él su contacto con la

misión y las gentes del Perú.

“Selvas amazónicas” quiere incorporarse con esta publicación al Jubileo Dominicano que conmemora los

800 años de existencia de la Orden.

Page 10: La posada del silencio nº 127, curso v

Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del

camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo

trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las

etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10

horas (unas 8 horas y media de andadura).

Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende

desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y

hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha

fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra

Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.

No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu

misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a

llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer

noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos

nuestra vocación y compromiso como predicadores.

Page 11: La posada del silencio nº 127, curso v

Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha

(Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana.

Sentido de la peregrinación:

Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para

regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas

de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se

celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo.

Fechas:

Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día

siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros

peregrinos llegados de otras partes de España.

Gastos:

Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:

Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el

domingo después de comer a Madrid.

Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia

Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta.

La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.

Camiseta de la Predicaminata.

Recomendaciones de preparación y equipamiento:

Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes

sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga,

pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es

recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar

entre cuatro y cuatro horas y media como preparación.

No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son

importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar)

que sujete bien los tobillos.

Si estás interesado en participar en la peregrinación y

quieres recibir más información, escríbenos a

Predicaminata.

Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.

Page 12: La posada del silencio nº 127, curso v

FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA

MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS

Page 13: La posada del silencio nº 127, curso v
Page 14: La posada del silencio nº 127, curso v

Campo de trabajo, verano 2014

Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán

del 12 al 26 de julio de 2014.

Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena.

Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en:

http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/

En breve daremos más información sobre las inscripciones.

Amazónica peruana, República Dominicana y

Guinea Ecuatorial

El Bazar de los Sueños bazardelossuenos.selvasamazonicas.org

Vanguardias y Periferias

Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la

ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en

cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan

mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el

Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a

conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y

travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de

nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación

conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a

subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o

sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro

tiempo.

Page 15: La posada del silencio nº 127, curso v

Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como

límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes

diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o

tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo.

Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar

las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias.

Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al

arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia

para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más

profundas y los derechos de las personas.

Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde

apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social;

qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para

mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.

También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.

Tratado de las

lágrimas y

conversión de santa

Magdalena; y la

milagrosa

navegación de san

Ramón de Peñafort

de la Orden de

Predicadores

Autor:

Colección: BIBLIOTECA

DOMINICANA

Blas Verdú, O.P.(Catí- Castellón 1565-Tortosa 1620) es una figura de las letras valencianas. Maestro de artes de la universidad de Valencia es autor de diversas obras tanto en latín como en español, en las que aborda cuestiones filosóficas, teológicas y espirituales.

En esta edición recogemos dos de sus obras, publicadas por primera vez en 1605. El tratado sobre las lágrimas de

Page 16: La posada del silencio nº 127, curso v

María Magdalena es una meditación sobre la penitencia y la conversión cristiana. La dedicada a San Raimundo de Peñafort nos cuenta el milagroso viaje que el santo catalán emprendió desde Baleares a Barcelona, repudiando la conducta moral del rey Jaime I. Es un alegato a favor de la moralidad pública y la necesidad que tenemos de los santos. La presente edición ha sido preparada por el profesor Jordi Aladro de la Universidad de California

Precio: 21,00 €

Páginas: 232

Año: 2012

ISBN: 978-84-8260-273-8

Sor Teresa Chikaba.

Princesa, esclava y monja

Autor: María Eugenia MAESO

Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA

La noche del 6 al 7 de diciembre de 1748, moría una religiosa

de raza negra en el convento salmantino de la Penitencia.

Había sido hecho esclava en las costas de Guinea y, después

de servir durante unos años en la casa de los marqueses de

Mancera, fue admitida como "tercera" en el convento de la

Magdalena, conocido como de la Penitencia. Allí alcanzó, a

pesar de su situación inferior, fama de santidad en toda la

ciudad. Sus restos fueron trasladados al convento de las

Dueñas al ser suprimido el de la Penitencia. Hoy se conserva

en la ciudad su memoria, y acaba de cerrase el proceso

diocesano de beatificación.

Precio: 12,00 €

Páginas: 184 + 16 lms.

Año: 2004

ISBN: 84-8260--136-9

The Master of the Order, fr Bruno Cadoré, OP

Page 17: La posada del silencio nº 127, curso v

making a presentation at ISSR “Mater Ecclesiae”

of the Pontifical University of St Thomas Aquinas

(Angelicum) during the course titled, “Models

and Places for the New Evangelization”

IV Congreso Nacional de Egresados Tomasinos

El Rector General de la Universidad Santo Tomás Fr Carlos Mario Alzate Montes, O.P. en nombre de la

comunidad tomasina tiene el gusto de invitar a todos los frailes predicadores de la Provincia San Luis

Bertrán de Colombia a Participar en el IV Congreso de Egresados Tomasinos que se realizara entre el 30

de Mayo y el 01 de Junio del presente año en la Cuidad de Bogotá. De la misma manera extiende su

invitación a todas las personas que de alguna manera u otra tienen vínculos con la Orden de Predicadores

en Colombia a participar de este magno evento.

Este Congreso tiene como meta reflexionar sobre las nuevas dinámicas sociales que contribuyen a la

construcción actual del país, así como aportar desde la perspectiva de los egresados y de todo el público

presente a la consolidación del proyecto USTA Colombia, motivando al encuentro y compartir de los

profesionales tomasinos a nivel nacional para fortalecer los lazos entre los egresados y la comunidad de la

Orden De Predicadores con la Universidad Santo Tomás.

ENCUENTRO DE RADIOS DOMINICAS DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PREDICACIÓN EN REDES DE

COMUNICACIÓN

El Encuentro de Radios Dominicas de América Latina y El Caribe “Predicación en Redes de

Comunicación” se celebrará del 10 al 12 de junio de 2014 en Bogotá, Colombia.

El Encuentro, es organizado por CIDALC y co aupiciado por ALER y la Universidad de Santo Tomás

(Bogotá), en cuyas instalaciones se desarrollará el evento.

Esta actividad responde a la propuesta explicitada en el Capítulo General de Trogir 2013 de continuar los

Foros de Misión iniciados tras el Capítulo General de Roma (2010), con la finalidad de “poner en

Page 18: La posada del silencio nº 127, curso v

comunicación e intercambiar experiencias entre frailes de diversas partes del mundo que trabajan en áreas

semejantes de misión, con la metodología más adecuada para cada uno de ellos”. Asimismo, ya en el

Capítulo General de Roma se había exhortado a promover "La predicación a través de medios modernos

de comunicación social".

El Encuentro se desarrollará según el siguiente programa:

Lunes 9 de junio

Llegada y acogida de los participantes

Martes 10 de junio

6:30 Laudes

7:00 Desayuno

9:00 Apertura del Encuentro en la Universidad Santo Tomás de Aquino por Fr. Orlando Rueda Acevedo,

O.P., Prior Provincial de la Provincia San Luís Beltrán; Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O.P., Rector

General de la Universidad Santo Tomás de Aquino; Fr. Jorge Ferdinando Rodríguez Ruíz, O.P., Decano

de la Facultad de Ciencias Sociales de la USTA; Fr. Yamil Samalot, O.P., Secretario General de CIDALC

y Fr. Miguel Ángel Gullón Pérez, O.P., Promotor de Justicia y Paz de CIDALC.

10:00 Presentación de los participantes

10:30 Tema: "Trujillo: Desafío de resistencia, lucha contra la impunidad. Proceso en defensa de los

Derechos Humanos" por Hna. Maritze Trigos Torres, O.P., Asociación de Familiares Víctimas de Trujillo

(AFA-VIT), Valle del Cauca

13:00 Comida

14:00 Tema: "La radio del Buen Vivir" por Rocío Huamancóndor Paz, Comunicadora, formadora de

ALER, Abogada de la Defensoría del Pueblo en Chimbote - Perú

18:30 Vísperas

19:00 Cena

Miércoles 11 de junio

6:30 Laudes

7:00 Desayuno

9:00 Taller: "Articulación de la Red de Radios Dominicas en América Latina y El Caribe" por Pedro

Sánchez Coronel, Secretario Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica

(ALER)

13:00 Comida

14:00 Continuación del taller

15:00 Tema: "Experiencia de coordinación y sostenibilidad" por Patricia Ruiz Paredes, Coordinadora de

la Asociación Dominicana de Medios de Comunicación de la Prov. San Juan Bautista del Perú

16:00 Tema: "Los Medios de Comunicación en la Orden" por Fr. Eric Salobir, O.P., Promotor de MCS de

la Orden

18:30 Vísperas

19:00 Cena

Jueves 12 de junio

6:00 Salida a Chiquinquirá – Boyacá

12:00 Eucaristía en el Santuario Nuestra Señora del Rosario

13:30 Almuerzo Conventual

14:30 Visita a la Emisora Reina de Colombia

Clausura del Encuentro

Viernes, 13 de junio

Regreso de los participantes

¿Por qué ser Joven Dominico?

Cuántas veces nos hacemos esta pregunta los que estamos disfrutando y viviendo nuestra Fe en un grupo

de jóvenes de dominicos. Cuántas veces nos encontramos con la necesidad de dar respuesta al porqué de

nuestro ser cristiano y cuántas veces desde nuestro entorno se nos pregunta, si no de manera explícita, si

implícitamente pero tú, ¿por qué eres de esos? Y es que ser joven y cristiano parece que no se lleva. No

soy de la opinión de que se nos persiga pero ¿qué mayor persecución puede tener un predicador que el

trato de indiferencia? En este escrito voy a dar mis razones, que serán parciales y acotadas en mi persona

y que gracias a vuestras aportaciones se verán enriquecidas aunque afortunadamente cada uno de nosotros

tendrá su propio porqué, porque he ahí la grandeza de nuestra Fe.

Page 19: La posada del silencio nº 127, curso v

Ser joven cristiano dominico implica muchas características quizás resumidas en una sola, que abarca

tanto a un joven como a un no tan joven, a un dominico como a una persona perteneciente a otra orden o

movimiento católico: un cristiano siempre da la vida por los demás. Dar la vida por los demás es una

frase que hemos escuchado muchas veces pero que conlleva en sí misma grandes compromisos. Dar la

vida por los demás te aleja de los egoísmos propios de nuestra época, te acerca a los demás, te interpela a

actuar por el otro, a preocuparte por su felicidad, a mirarle a los ojos y descubrir una persona, un

hermano, alguien al que querer.

Si a esto de ser cristiano le añadimos el apellido joven entonces nos encontramos a una persona que ha de

ser creativa, emprendedora con un punto atrevido. Y en este instante quiero detenerme. El joven tiene

ese atrevimiento que se pierde con el paso de los años, ese atrevimiento que da pasos hacia adelante, que

hace plantearse y replantearse esquemas ya impuestos. Ese atrevimiento, fuerza y ganas que, a veces, con

el paso del tiempo y de la vida se pierden. El joven ha de impulsar, ha de ser protagonista de los cambios,

de la creación de nuevas estructuras y plataformas y para esto ha de estar bien formado. Y añado,

finalmente, el segundo apellido a nuestra ecuación joven cristiano y además dominico. El joven seguidor

de nuestro Padre Domingo es una persona orante y contemplativa, con una contemplación activa, crítica

y analítica con la sociedad que le rodea pero capaz de analizar, proponer e impulsar ideas para cambiar

esta sociedad. Ha de ser una persona estudiosa, conocer la realidad desde distintos ángulos, con

capacidad de aprendizaje y de escucha. Finalmente ha de vivir su Fe con los demás, comunitariamente.

Pero esta comunidad no puede alejarle de la realidad, al contrario tiene que salir al encuentro del otro,

abriendo las puertas (e incluso las ventanas si hiciese falta) a todas las personas, sin discriminaciones. No

puede quedarse aislado, no puede caer en hacer tres tiendas en lo alto de la montaña.

Un joven cristiano dominico es una persona comprometida con los demás y con la orden. Quizás es en

este punto donde tenemos que revisarnos más profundamente. ¿Por qué ser cristiano joven dominico?

Porque hacen falta en este mundo personas abiertas, personas entregadas, otra forma de vivir la Fe, que

hacen gala de la diversidad de la Iglesia, que van hasta la periferia, que se preocupan por los

desprotegidos, que incluyen y nunca son exclusivos. Hace falta personas en continua formación que

creen en los demás por ser simplemente Hijos de Dios. Los carismas nos permiten acercarnos a Dios y

hoy, pasados 800 años de la fundación de la Orden, más que nunca hace falta el carisma de Domingo.

Dioni Yáñez

Dalit

ÁNGEL CONCILIADOR

Page 20: La posada del silencio nº 127, curso v
Page 21: La posada del silencio nº 127, curso v

Pepita: debería por los años que has disfrutado de ésta vida comenzar diciendo :

Quiera Dios que al recibo de estas letras….y así continuar, me causa extrañeza tener

que dejar el teléfono y usar éste medio para comunicarme contigo, de momento todo es

confusión y también tristeza, te voy a explicar querida Pepita, que el saber hoy de tu

Partida inesperada me conmovió en lo más intimo, una persona como tú, amante de la

vida y “con tantas cosas por terminar”, labores, escritos, pensamientos…¡siempre

activa!.hayas decidido marchar a la Casa del Padre esta madrugada de un mayo

revuelto, en una rara primavera climatológicamente hablando.

Unidas por ¡tantas cosas! La escritura, la radio, nuestras largas charlas telefónicas,

siempre amigas, aunque por diferencias reales no estuviéramos juntas físicamente.

Hoy mis silencios son más silencios y mi agenda menos llena.

Hago mio lo de “recordar es vivir”, has sido una amiga conciliadora cuando las

turbulencias amenazaban por cualquier lugar el entramado de la amistad, tenías esa

palabra conciliadora, la sonrisa, el afecto…así eras tú.

Gracias por ser amiga, ya que si por alguna causa no te llamaba, estabas pendiente de

saber sobre la salud de mi familia, gracias por todos y cada uno de lo momentos que

juntas hemos vivido, pero no solo mi familia y yo hemos gozado de tu buen hacer,

todos hoy nos sentimos más huérfanos, nos falta tu calidez, tus consejos, el ser

caritativa y compasiva, tus creencias en Dios, firmes y que por ellas aunque te tacharan

de “carca” jamás renunciaste a sentirse hija de Él y acogida por la Iglesia, por tu

especial sentido del humor…por todo Pepita

Eras la amiga conciliadora, y me siento afortunada por haberte conocido un lejano día

gracias a SLC, realmente Pepita ¡eres una amiga del alma y tu luz irradiara siempre en

mi interior!

Amiga entrañable vivirás en mi corazón

Page 22: La posada del silencio nº 127, curso v

Con todo el afecto, ya sin tiempo ni espacio. Tu amiga que siempre te va recordar

Isaura

A Pepita Sánchez Sousa en el día de su partida a encontrarse con el Señor

Salamanca a diecinueve de mayo de dos mil catorce

Dar

Editado por

Page 23: La posada del silencio nº 127, curso v

Sor Gemma Morató

Obras son amores y no buenas razones,

reza el dicho popular. Esto es lo que dice San Jaime en el capítulo segundo de su carta. “Si un hermano

o hermana no tienen vestido, y les falta el alimento diario, y alguno de vosotros le dice: Iros en paz,

abrigaros bien, alimentaros, pero no le da aquello que necesita ¿de qué le servirán estas palabras?”.

¿No parece más un insulto que otra cosa esta respuesta?

Esto no ocurría sólo en aquellos tiempos sino en todos los tiempos. También hay gente que cuando ha

hecho ya una buena obra aquel día que no le pidan otra porque él ya tiene la conciencia tranquila. Cuando damos, debemos tener bien claro como damos, sin pedir explicaciones, como tampoco nos

las pide el Señor, como el padre pródigo de la parábola que reparte la herencia porque se lo pide el hijo

menor, él no le pide explicaciones del por qué quiere la parte de la herencia.

Es muy importante que demos con una actitud humilde que no humille al que recibe. Ya tiene

bastante bochorno con tener que pedir.

Demos con generosidad como Dios nos dio a su único Hijo Jesucristo que nos amó hasta dar su vida

por nosotros. Solamente así seremos benditos de nuestro Padre del cielo. Texto: Hna. María Nuria

Gaza.

Por algo será

Nihil Obstat

Page 24: La posada del silencio nº 127, curso v

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

lunes, 19 de mayo de 2014

Cuando queremos defender una postura o proposición mantenida por una autoridad a la que respetamos,

pero no conocemos los motivos por los que esa autoridad dice lo que dice, muchas veces nuestro

argumento es recurrir al “por algo será”. Con eso queremos decir que cuando esa persona actúa así, tendrá

sus razones, aunque yo no las sepa, y esas razones son buenas. Pero este tipo de argumentos (el “por algo

será”) no explican nada, porque valen para todo. Quizás son expresión de confianza en una persona. Pero

los humanos, además de confiar, queremos conocer los motivos de lo dicho o hecho, no necesariamente

como signo de desconfianza, sino para poder confiar con más razones. Comprender los motivos que una

persona tiene, es conocerla mejor, y así amarla más. En ocasiones el “por algo será” es una apelación a la

obediencia ciega. Este tipo de apelaciones esconde la falta de razones. Y cuando no hay razones para

decir, hacer, pedir o imponer algo, estamos ante el triunfo de la sin razón. Y la sin razón no es propia de

los humanos. Más bien embrutece y deshumaniza.

En el terreno religioso son frecuentes estas apelaciones al “por algo será”. Pero precisamente lo que

interesa es explicitar, concretar y dar nombre al “algo”. Lo que las personas inteligentes y sensatas buscan

y necesitan es conocer el motivo, la razón, el porqué. Santo Tomás de Aquino decía que una discusión

puede tener dos finalidades. Si se trata de saber a qué atenerse a propósito de un hecho, hay que apelar, en

teología, a las autoridades reconocidas por el interlocutor. Pero cuando el debate trata de instruir al

estudiante y de llevar así a la inteligencia de la verdad en cuestión, hay que ofrecer razones y

explicaciones que iluminen esta verdad y permitan saber cómo lo que se dice puede ser verdad. Pues si el

maestro se contenta con invocar las autoridades (“por algo será”), es posible que aporte a su alumno una

certeza, pero, lejos de transmitirle una inteligencia o un saber le dejará tan vacío como antes.

Esto vale igualmente en el terreno de la moral. Si ante un acto que nos parece cristianamente reprobable,

nos contentamos con decir que “es pecado”, pero no damos buenas razones de por qué no debe hacerse, o

dicho de otra manera, si no convencemos de que el acto en cuestión es malo, es posible que evitemos de

momento que se cometa, pero a la larga, es mucho más eficaz convencer de lo perjudicial que es, para

uno mismo y para los demás, este modo de obrar. En moral no basta con apelar al pecado ante un

determinado comportamiento. Hay que buscar el modo de probar que nos hacemos daño al adoptarlo.

Sexto Domingo de Pascua

Botón homilético

Francisco Quijano OP

Page 25: La posada del silencio nº 127, curso v

Sexto Domingo de Pascua (25.5.2014): Juan 14, 15-21

Estén siempre prontos a responder a quien les pida razón de su esperanza, dice la Primera Carta de Pedro. ¿Qué esperanza es esta? ¿Qué razón podemos dar de ella?

Nuestra esperanza es παράκλητος . En transliteración: Paracleto / Paráclito; su

significación: Abogado, Defensor, Consolador. Es el que está siempre a tu lado: el Espíritu de Verdad que permanece en ti y está en ti.

No es algo a lo que aspiras, no es lo que tú buscas: es un don que has recibido.

El Espíritu de Amor, don que el Padre nos comunica por su Hijo, es nuestra esperanza. Él es vida de Dios en nosotros, prenda de felicidad eterna: es Consolador. Él es audacia y fortaleza frente al futuro: es Defensor. Él es inteligencia y sagacidad para sortear emboscadas: es Abogado.

Dar razón de nuestra esperanza es irradiar el Espíritu de Amor que habita en nosotros.

* Mosaico del Bautisterio de los arrianos en Ravena, erigido por Teodorico el Grande en los siglos V-VI.

● ● ●

Claves para la

homilía Julián

Riquelme OP

Sexto Domingo de Pascua: Jn 14,15-21 ● Contexto. - Palestina, año 30: Jesús participó con sus discípulos en una cena un día de la semana, en murió. Por su carácter de despedida, ellos la convirtieron en una cena entrañable. - Jerusalén, año 100: Los cristianos de finales del siglo I imaginaban ser inferiores a quienes habían conocido al Jesús histórico. Sin embargo, gozan de una presencia

más poderosa de Cristo.

Page 26: La posada del silencio nº 127, curso v

● Sentido. El tema del Evangelio es La

Presencia de Dios en la comunidad cristiana. El texto se puede dividir en tres partes: ♦ El Espíritu de la verdad es la fuerza fundamental de la Iglesia (14,15-17). El Espíritu

Santo es el principal defensor y abogado, que Jesús ha regalado a quienes caminan en su seguimiento. La Comunidad-Iglesia ha de apoyarse sobre todo en Él, y no tanto en el poder, ni en el diner o, ni en el prestigio. El Espíritu Santo entrega la misma Vida de Dios, que es

Amor, desde nuestro interior. - El “amor” es lo único que se despliega en toda clase de solidaridad y entrega a los demás. ♦ Jesús relaciona a los discípulos con el Padre (14,18-20). La comunión de Vida con

Cristo se describe en términos de visión. Al participar de la misma Vida de Dios, de la que Jesús participa, quienes han recibido el bautismo experimentarán una profunda comunión

con Jesús y con Dios. Por eso, al amar ellos, es el mismo Dios quien ama. - Si abrimos

nuestro corazón al Espíritu Santo, Él defenderá, de manera eficaz, la causa de la humanización desde dentro de cada uno de nosotros. ♦ Quien recibe el bautismo es morada del Padre y de Jesús (14,21). En el Antiguo

Testamento la presencia de Dios se daba en un lugar: la tienda del encuentro o el templo. Ahora cada miembro de la comunidad es tienda, hogar, cercanía de Dios. El Padre y Jesús

vienen a vivir en su corazón. - Para que esta presencia crezca es necesaria la práctica del único mandamiento de Jesús: “Ámense unos a otros como Yo los he amado” (Jn 13,34). Esta práctica ha de superar los muros psicológicos entre las personas, y las estructuras sociales inhumanas entre los distintos grupos culturales. * Fresco de Johann Michael Rottmayr (1714) en la Iglesia de San Carlos Borromeo (Karlskirche) de Viena.

VÍDEO DE HOY:

Page 27: La posada del silencio nº 127, curso v

TESTIGOS HOY (CSTV)

"PATRIMONIO RELIGIOSO Y

PARROQUIA DE BEAS"

Elecciones 25M: por la Europa del

respeto, la esperanza y la solidaridad

Martes, 20 mayo, 2014

El próximo domingo, millones de europeos están llamados a elegir en las urnas a los 751 parlamentarios

que, durante cinco años, trabajarán en la elaboración, modificación y aprobación de la legislación

europea. Desde Manos Unidas instamos a votar a aquellos partidos que representen el proyecto de una

Europa del respeto, la esperanza y la solidaridad con la que tantos ciudadanos sueñan. Hacemos nuestras las palabras de san Juan Pablo II: “Desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito

lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive

aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás

continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a

las genuinas libertades”, a quien citan los Obispos españoles en su mensaje previo a los comicios:

“La Unión Europea se encuentra en un momento decisivo. La crisis económica, provocada por el

Page 28: La posada del silencio nº 127, curso v

colapso bancario de 2008, ha tensado las relaciones entre los estados miembros, ha cuestionado el

principio fundamental de la solidaridad en toda la Unión, ha traído consigo el aumento de la pobreza

para un gran número de ciudadanos, y ha frustrado las perspectivas de futuro de muchos de nuestros

jóvenes. La situación es dramática, y para muchos, incluso trágica.

Nosotros, obispos católicos, pedimos que el proyecto europeo no se ponga en riesgo ni se abandone por

las dificultades de la presente situación. Es esencial que todos nosotros —políticos, candidatos y todas

las demás partes implicadas— contribuyamos constructivamente a modelar el futuro de Europa. Todos

tenemos demasiado que perder si el proyecto europeo descarrila”.

Además, recomendamos conocer la iniciativa “La Europa que queremos" puesta en marcha por

CONCORD, la confederación europea de ONG para el desarrollo y la ayuda humanitaria, a la que

pertenece Manos Unidas como miembro de CIDSE. Se trata de una iniciativa políticamente

independiente, que llama, también, a poner a la gente en primer lugar y a luchar contra la

desigualdad y por un mundo más justo.

Un día no amanezco

Creado el 19 mayo 2014 por Tere Iribarren

Tere Iribarren. Un día no amanezco. La poca luz que entra en mi habitación no me da los buenos días.

Estoy en un lugar gris. Los ruidos de mi casa, las voces quedas, se hacen silencio.

Me acurruco con mis compañeras de la escuela que están como yo, desorientadas, desatendidas,

desconcertadas. No hay espera. El tiempo se ha cortado.

No hay escuela, ni dibujos, ni juegos, ni risas, ni compañía.

No sé quien soy. Me apartan de mi casa, de mi familia, de la aldea. Cambian mis vestidos, mis

costumbres… Me siento amontonada como las reses.

Me hacen hablar por un micrófono diciendo que me he convertido, que me alimento de los libros

sagrados, que todo esto me va a hacer feliz. Piden por mí un rescate, algo que no entiendo.

Un día ya no amanezco. Los que despertáis en vuestras casas, en vuestra primavera, hablad por mí, no

calléis. En nombre de mis compañeras os doy las gracias.

El futuro de Sudán del Sur es hoy

Las partes en conflicto deben acabar con la violencia y

los donantes comprometerse con el sufrimiento de la

población en esta gran crisis humanitaria

Martha, una historia de supervivencia en Sudán del Sur

FOTOGALERÍA Huir de la guerra y vivir bajo un árbol

José María Vera (Oxfam Intermón) 20 MAY 2014 - 17:52 CET

Matha Nyandit vive en el campo de desplazados de Mingkaman en Sudán del Sur. / Pablo Tosco (Oxfam

Intermón)

Sudán del Sur, el país más joven del mundo, y que hace seis meses vivía su futuro con gran optimismo,

sufre hoy una catástrofe humanitaria que ha dado un vuelco a todos sus progresos de los últimos años.

Justo en el inicio de la temporada de lluvias, queda una frágil ventana de oportunidad para darle la vuelta

a un futuro que podría incluso superar en sufrimiento el terrible presente que sufre la población de este

país. Esa oportunidad depende por un lado de las partes en conflicto y de su cumplimiento, estricto y

Page 29: La posada del silencio nº 127, curso v

verificado, del acuerdo de cese de hostilidades firmado el 9 de mayo. Los donantes, por su lado, deben

incrementar sus aportaciones y hacerlas más flexibles y seguras, muy especialmente gobiernos que a

penas han aportado a la acción humanitaria urgente que requiere la población.

El pasado mes de diciembre estalló un conflicto fruto de una rivalidad política entre el presidente y el

vicepresidente de este país. Se ha traducido en más de 1,3 millones de desplazados, entre ellos casi

400.000 refugiados en los países vecinos. Más de cuatro millones de sudaneses del sur se enfrentan al

hambre, 2,5 millones de ellos son niños y niñas, la población no ha podido plantar su única cosecha del

año por el conflicto y la población sufre un brote de cólera. Además, para las organizaciones humanitarias

está siendo muy complicado llegar a los afectados por la falta de fondos, las luchas entre las partes en

conflicto y las dificultades para el acceso humanitario adecuado a la población que más lo necesita.

Esta semana el gobierno de Sudán del Sur, la oposición, los donantes internacionales y las organizaciones

sociales, se reúnen en Oslo para intentar parar el desastre. Un desastre que afectará a más de siete

millones de personas al final de año si no se responde con rapidez. Naciones Unidas ha revisado su

llamamiento económico que actualmente asciende a 1.315 millones de euros (hasta diciembre de 2014).

Hasta ahora, tan sólo se han recaudado 376 millones. Hoy se pueden salvar muchas vidas, se puede dar un

giro a la situación de muchos sursudaneses.

La comunidad internacional debe demostrar que está a la altura de la catástrofe, no puede excusarse en la

fatiga del donante por las múltiples crisis que sufre el mundo, como Siria o República Centroafricana. Un

sudanés que empezaba a tener esperanza hace unos meses, que confiaba en vivir de su cosecha con

dignidad y que de pronto ha perdido a su hijo tiene que dejar su casa y no sabe cómo va a alimentarse, no

entiende de fatigas. Para él el dinero internacional marca la línea entre la vida y la muerte.

José María Vera es director general de Oxfam Intermón y miembro del comité de dirección de Oxfam

Internacional.

Papa Francisco: recibamos con corazón

de niños al Espíritu Santo, que nos regala

la paz que nadie puede arrebatarnos

2014-05-20 Radio Vaticana

(RV).- (Se actualizó con video - con audio) La paz de Jesús, no la de este mundo que se

afianza en las cosas materiales, dinero y poder, hizo hincapié el Papa Francisco en su homilía de la

Misa matutina, en la Capilla de la Casa de Santa Marta, este martes. Con el Evangelio de Juan y

las palabras de Jesús antes de la Pasión, anunciando a sus discípulos: ‘les doy mi paz’, el Santo Padre,

puso de relieve que es una paz completamente distinta de la paz que da el mundo:

«Por ejemplo, nos ofrece la paz de las riquezas: ‘pero, yo estoy en paz porque tengo todo arreglado para

vivir, para toda mi vida, no tengo que preocuparme...’ Ésta es una paz que da el mundo. No te preocupas,

no tendrás problemas porque tienes tanto dinero... La paz de la riqueza. Y Jesús nos dice que no nos

fiemos de esta paz, porque con gran realismo nos dice: ‘¡Miren que hay ladrones... Los ladrones pueden

robarte tus riquezas!’ La paz que da el dinero no es una paz definitiva. Piensen también en que el metal

se oxida ¿no? ¿Qué quiere decir? ¡Que ante una caída de la Bolsa todo tu dinero se irá! ¡No es una paz

segura: es una paz superficial, temporal!»

La paz mundana abarca características que nos muestran que no es definitiva. La del poder, que no

funciona, que por ejemplo termina con un golpe de estado. La de Herodes, que acaba cuando los Magos le

dicen que ha nacido el Rey de Israel. La de la vanidad, que se tambalea según me sienta apreciado o

insultado. Sin embargo la paz que nos da Jesús es el Espíritu Santo:¡La paz de Jesús es una Persona, es el

Espíritu Santo! El mismo día de su Resurrección, Él viene al Cenáculo y su saludo es: ‘La paz esté con

ustedes. Reciban al Espíritu Santo’. Ésta es la paz de Jesús: es una Persona, es un regalo grande. Y

cuando el Espíritu Santo está en nuestro corazón, nadie puede arrebatarnos la paz ¡nadie! ¡Es una paz

definitiva! ¿Cuál es nuestro trabajo? Custodiar esta paz ¡custodiarla! Es una paz grande, una paz que no

es mía, es de otra Persona que me la regala, de otra Persona que está dentro de mi corazón y que me

acompaña toda la vida. ¡Me la dio el Señor!»

Page 30: La posada del silencio nº 127, curso v

Esta paz se recibe con el Bautismo y con la Confirmación, pero sobre todo se recibe como un niño recibe

un regalo – sin condiciones, con el corazón abierto, enfatizó luego el Papa, poniendo de relieve que hay

que custodiar al Espíritu Santo, sin enjaularlo, pidiéndole ayuda a este ‘gran regalo’ de Dios:

«Si ustedes tienen esta paz del Espíritu, si tienen al Espíritu dentro de ustedes y tienen conciencia de esto,

que no se turbe el corazón de ustedes ¡Estén seguros! Pablo nos decía que para entrar en el Reino de los

Cielos es necesario pasar por tantas tribulaciones. Pero todos, todos nosotros, tenemos tantas ¡todos!

Más pequeñas... más grandes... Pero que no se turbe el corazón de ustedes: y ésa es la paz de Jesús. La

presencia del Espíritu hace que nuestro corazón esté en paz. ¡No anestesiado, no! Consciente, en paz:

con esa paz que sólo da la presencia de Dios»

(CdM - RV)

Pastores de una Iglesia que es comunidad

y cuerpo del Señor, siguiendo la voluntad

de Jesús, alienta el Papa a los Obispos de

Italia

2014-05-20 Radio Vaticana

(RV).- (con audio) Siempre al servicio de la unidad del Pueblo de Dios, con especial

atención a los más necesitados – alentando a la esperanza en la emergencia histórica actual -

escuchando las palabras de Jesús que nos dice «¡sígueme!», como Pastores misericordiosos y

pobres, ante los desafíos espirituales y materiales de hoy. «La falta de comunión constituye el escándalo

más grande, la herejía que desfigura el Rostro del Señor y desgarra a su Iglesia. Nada justifica la

división». El Obispo de Roma alentó a los prelados de la Conferencia Episcopal Italiana, reunidos en su

66 Asamblea general, este lunes por la tarde, a perseverar en la memoria viva del encuentro personal con

Jesucristo y a emplear siempre el «lenguaje de la comunión». Sin tener en cuenta nunca el «lenguaje

político», que emplean algunos medios de comunicación, hizo hincapié el Papa Francisco, después de

bromear con lo que escriben algunos diarios. Sobre artículos que definen como «hombre del Papa» a

algunos miembros de la presidencia de los Obispos italianos. Destacando la importancia fundamental de

buscar siempre la unidad, señaló que «es mejor ceder, antes que rasgar la túnica y escandalizar al Pueblo

santo de Dios»:

«Por ello, como Pastores, debemos huir de las tentaciones que de otra manera nos desfiguran: la gestión

personalista del tiempo, casi como que pudiera haber un bienestar, prescindiendo del bienestar de

nuestras comunidades; huir de los chismes, de las verdades a medias, que se vuelven mentiras; y de la

letanía de quejas que traiciona decepciones íntimas».

Tras recordar también la importancia de la formación sacerdotal, el Santo Padre señaló la necesidad de la

acogida, apertura y humildad de los Pastores, ante los numerosos desafíos del presente, porque la crisis no

es sólo económica, sino sobre todo espiritual y cultural. Es necesario un nuevo humanismo, que impulse

la tutela de la vida humana - desde la concepción hasta su ocaso natural – y la familia, siempre con

misericordia:

«Como Pastores sean sencillos en su estilo de vida, desapegados, pobres y misericordiosos. Nunca dejen

de inclinarse con compasión ante el que está herido en sus afectos y ve comprometido su proyecto de

vida».

El desempleo y los migrantes, son parte de la actual emergencia histórica, que nadie se voltee para el otro

lado, destacó también el Papa Bergoglio:

«El drama de quien no sabe cómo llevar a casa el pan se encuentra con el de que quien no sabe cómo

hacer que su empresa siga adelante. Es una emergencia histórica, que interpela la responsabilidad social

de todos: como Iglesia, ayudemos a no ceder al catastrofismo y a la resignación, sosteniendo con toda

forma de solidaridad creativa la fatiga de cuantos, con el trabajo, se siente privados también de su

dignidad».

El denso discurso del Obispo de Roma a la Conferencia Episcopal Italiana terminó reiterando su pedido

de oración por su ministerio petrino, en particular en la víspera de su peregrinación a Tierra Santa, en el

Page 31: La posada del silencio nº 127, curso v

50 aniversario del histórico encuentro entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras.

(CdM - RV)

«La paz no está en el dinero; basta una

caída en la Bolsa y se va»

(©LaPresse)

(©LaPresse) Papa Francisco entre los fieles

Papa Francisco en Santa Marta: tampoco deriva del

poder o de la vanidad, sino de una «Persona» que es el

Espíritu Santo

Domenico Agasso jr

Roma

La paz de Dios no es el dinero, el poder o la vanidad, sino una Persona. Y esta Persona es el Espíritu

Santo. Palabra de Papa Francisco, que esta mañana pronunció una homilía al respecto durante la misa en

la capilla de la Casa Santa Marta, según indicó la Radio Vaticana. Quienes acogen al Espíritu Santo

vivirán una paz sólida, duradera; por el contrario, los que eligen apostar por otras cosas, sobre todo por el

dinero, vivirán lo opuesto.

Con el Evangelio de Juan y las palabras de Jesús antes de la Pasión, anunciando a sus discípulos: ‘les doy

mi paz’, el Santo Padre, puso de relieve que es una paz completamente distinta de la paz que da el mundo:

«Por ejemplo, nos ofrece la paz de las riquezas: ‘pero, yo estoy en paz porque tengo todo arreglado para

vivir, para toda mi vida, no tengo que preocuparme...’ Ésta es una paz que da el mundo. No te preocupas,

no tendrás problemas porque tienes tanto dinero... La paz de la riqueza. Y Jesús nos dice que no nos

fiemos de esta paz, porque con gran realismo nos dice: ‘¡Miren que hay ladrones... Los ladrones pueden

robarte tus riquezas!’ La paz que da el dinero no es una paz definitiva. Piensen también en que el metal se

oxida ¿no? ¿Qué quiere decir? ¡Que ante una caída de la Bolsa todo tu dinero se irá! ¡No es una paz

segura: es una paz superficial, temporal!».

La paz mundana abarca características que nos muestran que no es definitiva. La del poder, que no

funciona, que por ejemplo termina con un golpe de estado. La de Herodes, que acaba cuando los Magos le

dicen que ha nacido el Rey de Israel. La de la vanidad, que se tambalea según me sienta apreciado o

insultado. Sin embargo la paz que nos da Jesús es el Espíritu Santo:¡La paz de Jesús es una Persona, es el

Espíritu Santo! El mismo día de su Resurrección, Él viene al Cenáculo y su saludo es: ‘La paz esté con

Page 32: La posada del silencio nº 127, curso v

ustedes. Reciban al Espíritu Santo’. Ésta es la paz de Jesús: es una Persona, es un regalo grande. Y

cuando el Espíritu Santo está en nuestro corazón, nadie puede arrebatarnos la paz ¡nadie! ¡Es una paz

definitiva! ¿Cuál es nuestro trabajo? Custodiar esta paz ¡custodiarla! Es una paz grande, una paz que no

es mía, es de otra Persona que me la regala, de otra Persona que está dentro de mi corazón y que me

acompaña toda la vida. ¡Me la dio el Señor!».

Esta paz se recibe con el Bautismo y con la Confirmación, pero sobre todo se recibe como un niño recibe

un regalo – sin condiciones, con el corazón abierto, enfatizó luego el Papa, poniendo de relieve que hay

que custodiar al Espíritu Santo, sin enjaularlo, pidiéndole ayuda a este ‘gran regalo’ de Dios:

«Si ustedes tienen esta paz del Espíritu, si tienen al Espíritu dentro de ustedes y tienen conciencia de esto,

que no se turbe el corazón de ustedes ¡Estén seguros! Pablo nos decía que para entrar en el Reino de los

Cielos es necesario pasar por tantas tribulaciones. Pero todos, todos nosotros, tenemos tantas ¡todos! Más

pequeñas... más grandes... Pero que no se turbe el corazón de ustedes: y ésa es la paz de Jesús. La

presencia del Espíritu hace que nuestro corazón esté en paz. ¡No anestesiado, no! Consciente, en paz: con

esa paz que sólo da la presencia de Dios».

El ocaso de Europa

El País | Antonio Elorza

El concepto medieval de la translatio imperii podía ser la aplicación del esquema bíblico de sucesión de

los imperios en el libro de Daniel, San Agustín mediante, o, desde otro ángulo, y bajo otra denominación,

al ciclo inexorable de relevo en la dominación entre las formas de vida beduinas y las urbanas, analizado

con su excepcional lucidez por Ibn Jaldún. Bajo cualquiera de sus dos fórmulas, más allá de su uso

ideológico inicial, vino a expresar una ley histórica: ninguna organización del poder escapa a la

incidencia de variables exteriores o internas, susceptibles de provocar su sustitución por otra, e incluso su

destrucción. Tal constatación es válida tanto para el imperio babilónico, que suscitara la profecía de

Daniel, como para los relevos en la hegemonía mundial experimentados durante los últimos siglos. Y no

porque intervengan elementos metahistóricos, aun cuando el azar, la fortuna de Maquiavelo, pueda en

ocasiones desempeñar un papel decisivo, sino porque el marco en el que se mueven los sujetos de la

historia es cambiante, y así factores tecnológicos, económicos o militares pueden provocar a corto y a

medio plazo un vuelco en las relaciones de poder anteriores. A veces de forma traumática, como fue el

caso hace un siglo de la confrontación entre las potencias imperialistas, prolongada en una segunda fase,

aún más destructiva, hasta el fin de la II Guerra mundial.

RAQUEL MARÍN

Tampoco cabe excluir una transferencia de poder, por razones fundamentalmente económicas, donde la

nueva hegemonía sea alcanzada sin eliminar la precedente, convirtiéndola en aliada, y, hasta cierta

medida, en subalterna. Es lo sucedido a lo largo del siglo XX con la sustitución de Inglaterra por Estados

Unidos como primera potencia mundial. En la estela de ese predominio del imperio norteamericano se

inscribe la construcción de Europa desde 1945, arrancando del Plan Marshall, con una dependencia

inevitable, especialmente en el campo militar (OTAN), que garantizaba una estabilidad —la Europa

balneario de la que habló alguna vez Javier Pradera—, cargada, eso sí, de alto riesgo, dada la presencia

amenazadora del bloque comunista dominado por la URSS. Pero estabilidad al fin, que con la caída del

comunismo no dio lugar al esperado fin de la historia, sino al estallido de nuevos conflictos y al anuncio

de mutaciones decisivas en las relaciones de poder mundial.

Con China al frente, entran así en escena nuevas formas de capitalismo, donde la identidad en tecnología,

la alta productividad y la diferencia de salarios garantizan un crecimiento en flecha y una competitividad

imposible de sostener. El despegue de Japón fue ya un anuncio de lo que había de suceder, resuelto

favorablemente por medio de la integración, pero la nueva oleada de potencias emergentes, con China

como vanguardia, ha roto definitivamente el equilibrio. Estados Unidos tiene los recursos, de capital,

tecnología y energéticos, para sostener por ahora el reto. Europa, simplemente, no.

La URSS fue en su día descrita como una fortaleza asediada; la Unión Europea lo está ahora, pero desde

el punto de vista del mantenimiento de su participación en la economía mundial y de la supervivencia del

Estado de bienestar, logrado a costa de una sucesión de luchas sociales desde mediados del siglo XIX

Page 33: La posada del silencio nº 127, curso v

hasta la década de 1970. Nada tiene de extraño que sea ahora cuando afloren las insuficiencias y las

contradicciones de una construcción europea que de modo inevitable tuvo que avanzar a paso de tortuga

para ir sorteando los obstáculos derivados de la resistencia de los Estados a ceder soberanía y de la propia

dinámica de expansión (incluida la reunificación de Alemania, a la que todos contribuyeron con

generosidad). Resulta asimismo lógico que en una coyuntura de crisis, el malestar se dispare en todas las

direcciones, y que el llamado “euroescepticismo” cale en las capas populares, tanto en la forma de

radicalismo anticapitalista como en la de una xenofobia que propugna el retorno al Estado nacional, el fin

del euro y un cierre agresivo frente al exterior (inmigración, islamofobia). Las elecciones del día 25 nos

darán el alcance de ese desgaste, que no sólo afecta a la idea de Europa, sino también a la conciencia

democrática.

Y es que insuficiencias las hubo, y no sólo las inevitables debidas a lo incompleto de la construcción,

ceñida fundamentalmente a los aspectos monetarios y financieros. La expresión “burocracia de Bruselas”

es algo más que simple retórica. Si bien en cuanto a la distribución del poder una solución fue alcanzada,

aunque con costes muy altos, al consagrar la hegemonía del Gran Contribuyente, la Alemania hoy de

Ángela Merkel, el distanciamiento de las realidades nacionales se hizo cada vez más evidente. La Unión

reaccionó al llegar las crisis, de Grecia, de Portugal, de Italia o de España, pero lo ignoró todo hasta

entonces, cuando existían sobrados indicadores de que estos países vivían muy por encima de sus

posibilidades (nuestro delirante “ladrillo”). Nada hizo la Unión hasta que llegaron al abismo, y desde ese

momento la solución efectiva se limitó a imponer amputaciones, único medio de estabilizar la situación,

pero para algunos ya sumidos irremediablemente en la ruina.

En el debate entre los dos aspirantes a presidir el Parlamento Europeo, el conservador Juncker se limitó a

insistir sobre la receta vigente de estabilidad financiera. El socialdemócrata Martin Schulz añadió la

exigencia de que a la estabilidad le acompañase una política de crecimiento, orientada ante todo a la lucha

para disminuir el paro juvenil. Sólo que esta segunda opción sólo podrá ser llevada a cabo a escala de la

Unión Europea, ya que todo intento de alternativa desde un Estado, caso de la Francia de Hollande, está

condenado a un rotundo fracaso, y la Merkel no está dispuesta a ceder: con su política restrictiva, el

bloque dominante de la UE sobrevive; el coste para los demás parece secundario. En definitiva, estamos

ante una estrategia de adecuación a ese declive de Europa en el sistema económico mundial, con la

posibilidad de lograr detenciones transitorias en la caída, pero sin evitar la erosión de la ciudadanía social

alcanzada previamente por los europeos.

No sólo es la economía la que se resiente de la línea adoptada. Las recientes crisis informan de que desde

esa primacía absoluta de los intereses económicos a corto y medio plazo, la Unión Europea se revela

incapaz de afrontarlas con un mínimo de coherencia. El mejor ejemplo es lo que está sucediendo con la

destrucción de Ucrania. Ante todo, al desconocer cuál iba a ser la jugada de Putin, una vez que la

movilización popular en Kiev dio en tierra con el Gobierno antieuropeísta de Yanukovich. Primero en

Chechenia, luego en Georgia, Putin había dejado clara su voluntad de restaurar la esfera de poder

soviético, ahora sobre base nacionalista gran rusa, sin excluir el recurso a la manipulación (movilización

de los rusófonos) y a la intervención armada. Así, la aprobación inmediata del vuelco en Kiev, el anuncio

de sanciones que no van a ser aplicadas, el distanciamiento de Obama, han constituido toda una

demostración, tanto de impotencia y desconocimiento estratégicos como de muestra de total

subordinación a los intereses económicos inmediatos. La OTAN anuncia que no tolerará el ataque a los

territorios de sus miembros, lo cual implica que Putin puede hacer cuanto desee en Ucrania, hasta jugar

con una aparente neutralidad, ya que las minorías armadas en el Este rusófono bastan para resolver la

situación.

A menor escala, la reconciliación con Cuba sería otro ejemplo. Nada ha cambiado, en cuanto a política

represiva del castrismo, desde que la Unión introdujo la “posición común” frente a la dictadura, pero

contratos para inversiones mandan, bajo la falsa cobertura de una discusión sobre derechos humanos, que

de antemano se esconde bajo “política y gobernanza”. Y que nunca tendrá lugar. Ni siquiera piensa la UE

en requerir de Estados Unidos algo bien concreto: la supresión formal del embargo a Cuba.

Nuestro barco es, en todo caso, Europa.

Antonio Elorza es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.

“El saldo del espíritu”, de Antonio Valdecantos

Carlos Javier González Serrano

17 mayo, 2014

Page 34: La posada del silencio nº 127, curso v

“La producción de libros es una industria, y la gente que más produce no se preocupa demasiado de lo

que suelen significar los ‘valores literarios’”, explica Walter Hines Page (imagen: “Der

Gemeindeschreiber”, Albert Anke, 1876)

Como cualquier otra industria sumida en el abismo del capitalismo, el sector editorial —a pesar del

trasfondo cultural y casi romántico que encierra— se encuentra expuesto como el que más a la necesidad

de producir un sinfín de libros que satisfagan no sólo las necesidades de los potenciales lectores y que

cubran los posibles vacíos científico-instructivos de la materia de turno; también urge llenar unas arcas

cada vez más vacías debido al descenso de venta de ejemplares. Una traba comercial que repercute desde

luego en la capacidad productiva de cada editorial, pero también, y esto es lo peligroso, en la calidad de

las obras publicadas.

Quienes de una u otra forma nos dedicamos a la filosofía, y en general a cualquier disciplina humanística,

observamos cómo casi a cada rato salen a la luz nuevas obras que no aportan nada nuevo; el paradigma

contemporáneo de calidad, así, consiste en ocupar las mesas de novedades, con independencia en muchas

ocasiones del contenido del libro de que se trate. Como ya escribiera muy acertadamente Walter Hines

Page en sus Confesiones de un editor en 1905, se ha olvidado en este atroz capitalismo que

… un editor que se enorgullezca de serlo se considerará a sí mismo como un educador del público; y tiene

razones comerciales y otras más elevadas para desear llegar a tantos compradores de sus buenos libros

como sea posible.

“Este libro trata de pensar las relaciones entre la fase presente de la historia del capitalismo y lo que en

esta época se espera de las humanidades, del pensamiento, de la cultura y de los llamados valores”,

explica su autor

Es indudable que los libros son mercancías, “pero —apunta Hines Page— en el momento en el que se

tratan como meras mercancías rinden una dura venganza a su autor y a su editor”. Nada menos, añadiría

yo, que la venganza del descrédito. Y es que mucho tiene que ver el nuevo título del profesor Antonio

Valdecantos (Universidad Carlos III de Madrid) con esta torticera dinámica que ha impuesto en nuestras

vidas el amenazante —pero efectivo— imperio del capital. Su elocuente título, El saldo del

espíritu (Herder, 2014), invita a pensar qué resultado ha arrojado la actividad humanística tras tantos

siglos de historia (llegados al punto en el que nos encontramos), qué y a quién representa en la actualidad

y si su futuro se encuentra sujeto a los estrechos límites que le circunscriben los muros —otrora

seguros— de la universidad. Un título magníficamente elegido, si tenemos en cuenta que un saldo, como

resultado de una diferencia, puede ser tanto positivo como negativo: y es en este sentido en el que

Valdecantos intenta indagar, con una prosa muy cercana que no se anda con remilgos ni rodeos, el

resto humanístico (¡si lo hubiera!) que aún hoy pueda sobrevivir. Comencemos por una constatación que

habremos de comentar:

Si por algo se distingue, en la actualidad, cualquier enseñanza y estudio que merezcan la pena en el

ámbito de las letras es por constituir un factor de desorden y de indisciplina, aunque no en el sentido

clásico (conforme al cual se suponía que la adquisición de saber fomentaba el espíritu crítico y la

conciencia social), sino porque las circunstancias presentes de estos estudios reducen a quien quiera

cultivarlos a una condición semejante a la del paria (p. 29).

“La historia de la filosofía es la de las traiciones de los filósofos a una tarea imposible, y la de la desazón

permanente por semejante deslealtad”, escribe Valdecantos (imagen: J.-B. Camille Corot)

No es en absoluto la intención de Antonio Valdecantos desarrollar en su libro una queja. No es su tono el

de alguien que pide clemencia ni desde luego perdón. El humanista ha vivido siempre, de alguna manera,

a la sombra de la sociedad que le daba —frugal— cobijo. No sirven excusas que nos rediman de una

vocación elegida, de una tarea acogida de buen grado por nuestro espíritu. Las humanidades han

persistido por el ahínco de quien, con menor o mayor esfuerzo, ha decidido cultivarlas por la conciencia

de su valor intrínseco. Ahora bien, esto no quiere decir que las dificultades propias de quien quiere vivir

de y con las humanidades hayan de convertirle en un auténtico proscrito. Tras la imposición en la

universidad del plan Bolonia, numerosas disciplinas se han convertido en una suerte de adorno que parece

pervivir para dar testimonio de un pasado —y hay quien diría, de un paraíso— perdido. Este carácter

meramente testimonial y casi decorativo que se ha concedido a las humanidades (y digo bien, concedido,

Page 35: La posada del silencio nº 127, curso v

pues milagroso resulta que directamente no se haya procedido a su exterminio total) nos sume, a legos y

especialistas, en una maraña indiscernible en la que en ocasiones se hace imposible definir a qué nos

referimos hoy con la palabra conocimiento. Con la ironía y mordacidad propia de sus escritos, apunta

Antonio Valdecantos que

Puede que todo lo que la llamada sociedad del conocimiento dice brindar a lectores y estudiosos sea en el

mejor de los casos licor de garrafa y, en el menos benigno, cicuta (de hecho, se trata, con gran

probabilidad, de una mezcla de lo uno y de lo otro) (p. 15).

Respecto a la subsistencia de la filosofía en la sociedad, merece la pena leer las fantásticas palabras del

autor de El saldo del espíritu:

La pervivencia de la filosofía se explica por la ficción consistente en creer que esa ridícula quijotada es,

sin embargo, cosa necesaria y digna de estima en virtud de razones que quien así habla no conoce del

todo, o de las que tiene noticia deforme. Por regla general, la filosofía se considera una ridícula

insensatez, pero tal juicio suele ir acompañado de cierto respeto supersticioso, conforme al cual eso que

se muestra como insensato e irriosorio debe tener, sin embargo, razones que lo justifiquen, aunque para

conocerlas haya que tomarse esfuerzos que no procede asumir (p. 37).

“Más que en ningún otro momento, es preciso reivindicar hoy en día el derecho de todos a una formación

humanística” (imagen: J.-B. Camille Corot)

Y es que, concluye Valdecantos, “más vale, pues, dejar las cosas quietas y no entrar en polémicas con

filósofos, porque eso sería tanto como meterse en su terreno, exponerse a sus logomaquias y quizá acabar

compartiendo su desdichada suerte”. Un miedo “ficcional” que convierte a la filosofía, y por extensión a

las humanidades, en un asunto del que es mejor no hablar, que resulta más práctico dejar de lado para que

cada cual se dedique a lo que guste. Un destierro intra terra que resulta de lo más paradigmático en

nuestro tiempo: se permite al humanista consagrarse a sus quehaceres, mientras no intente imponer el

canon de la disciplina que desarrolla.

Un punto que ha convertido a la cultura en un producto más de consumo, pues “al producto cultural

exquisito no se lo juzga: se lo convierte en objeto de oportuna mención y referencia, y con eso basta”: “el

consumo cultural —escribe Valdecantos— no produce juicio y hasta puede que lo atrofie”, una fingida

inocuidad creada para no alterar gustos ni convenciones sociales —y culturales— preestablecidas, lo que

deriva en una singular ordenanza respecto a los bienes considerados “culturales”:

El primer supuesto del consumo cultural es que ningún producto de cultura está en condiciones de alterar

gran cosa las creencias y prejuicios del consumidor (al revés: lo normal es que los confirme y dé brillo), y

el segundo que la cultura es lo más importante de la vida y hay que proclamarla constantemente como tal,

en bloque y sin distingos.

Tal circunstancia es lo que, a mi juicio, impide que las humanidades se instituyan (¡vano deseo!) como

una escuela de vida que enseñe “a sentir y a pensar juntos y constituya el verdadero núcleo de la

educación”, como apunta un ácido Valdecantos en el contundente capítulo dedicado a “La ideología

humanística”. Y si bien no cabe imaginar —desde la perspectiva de tan singular ideología— “una miopía

más peligrosa que la del gobernante insensible a la necesidad de unas verdaderas humanidades”, lo cierto

es que ya ni siquiera se hace necesario poner en marcha la imaginación, pues comprobamos de primera

mano cada día cómo las disciplinas humanísticas son desplazadas del terreno no sólo social, sino también

académico-universitario, a un plano en el que se permite su supervivencia a cambio de un luctuoso y

presagioso silencio. Un silencio que, además (así opera esta denominada por Valdecantos “ideología

humanista”), en ocasiones se tiene como bueno por los propios especialistas, cuando no ven más salida

que callar a cambio de sobrevivir. O aún peor, cuando a costa de mantener el estudio de las humanidades,

se las hace pasar por lo que no son (dándonos a beber así un brebaje envenenado bajo capa de erudición).

A este respecto, las propias humanidades —o cierto uso lúdico que se hace de ellas— se han convertido

en el arma que les dará muerte. Y así, escribe incisiva y genialmente Valdecantos:

Sin la solícita presencia de las humanidades proporcionando de continuo maquillaje para la cara y

pastillas para la voz, la ideología de la eficacia, de la competitividad y de la flexibilidad habría de

Page 36: La posada del silencio nº 127, curso v

presentarse como algo demasiado torvo, y se quedaría sin una insustituible reserva natural de belleza y

virtud en la que poder respirar los ratos de ocio.

“Cuando se dice ‘humanidades’, se piensa cada vez menos en un conjunto de estudios como cualesquiera

otros, que pueden seguirse con mayor o menor esfuerzo y fortuna durante años para adquirir pericia en lo

estudiado y poder contribuir activamente a su ensanchamiento, y cada vez más en un conjunto de

complementos ornamentales que debe acompañar a cualquier clase de educación en todos sus niveles”

(imagen: Marcus Stone).

Como asegura el profesor Valdecantos en una de las maravillosas “Diez cartas sobre valores, cultura y

capitalismo” con las que se cierra El saldo del espíritu —documentos que, a mi juicio, son de inexcusable

lectura y que con el tiempo se convertirán en un texto clásico—, a fuerza de diseñar discursos

grandilocuentes y señeras intenciones humanísticas,

En realidad, es el propio profesor quien ha diseñado y fabricado el coche que lo lleva al matadero, y es

preciso reconocer que no siempre con dolor. Aprovechando la intimidad de esta correspondencia nuestra,

le participaré mi convencimiento de que no pocos de mis colegas se encontrarían mucho más a gusto en

cualquier otro oficio (se aburren como ostras —no hay más que verlos— y hace mucho que perdieron

todo interés en lo que enseñan), de modo que estas modernizaciones les vienen muy bien para disfrutar de

algo que tiene todas las ventajas de un cambio de profesión sin ninguno de sus inconvenientes.

El saldo del espíritu es un libro del que difícilmente el lector podrá extraer conclusión alguna. Y ante

todo, apunto, es un libro para lectores inteligentes. Para empaparse de su contenido abiertamente crítico,

nunca fingido ni forzado, no sirven los fragmentos ni las notas de prensa, tampoco los resúmenes ni las

reseñas. Se trata de una obra para degustar de manera atenta, listos para encontrar en cualquier momento

un cambio de rumbo, una nueva “ficción”, un inesperado punto de fuga —en los que, por cierto,

Valdecantos es maestro—. Si nuestra cultura entorpece la comprensión de la realidad, este libro viene a

destapar las vergüenzas de esa misma cultura, denunciando sin pelos en la lengua qué y cuánto de verdad

hay en lo que podríamos llamar “mecanismo-Humanidades”. Todo un sistema puesto en juego para

defender las disciplinas humanísticas que, a juicio de Valcecantos, no supone más que una nueva vuelta

de tuerca al intento por sobrevivir en un entorno hostil. Aunque las hostilidades existieron siempre. Pero

hoy, y tal es a mi juicio la tesis fuerte de Antonio Valdecantos, las hostilidades se disfrazan.

El humanismo constituye la trufa del guiso de la cultura, y tiene que servirse, como es lógico, de manera

muy bien dosificada. En el meollo de lo culturalmente consumido estará siempre eso que vincula al

consumidor con cualquier otro corazón humano, como si la índole medular o nuclear de la sustancia

humanista del producto [...] fuese una figura de la esquiva intimidad humana que todo verdadero producto

cultural manifiesta y comunica. [...] Alguien que se dedique a escribir, a pintar o a componer y que

renuncie a ser un profesional de la cultura será como quien quiera sanar enfermedades sin ser un

profesional de la medicina: un pintoresco curandero al que corresponderán nichos de mercado puramente

marginales.

Si estáis por Madrid, el jueves 22 de mayo a partir de las 19:30 tendrá lugar la presentación del libro en

Meta Librería.

El redescubrimiento de la sensibilidad en

el siglo XII

Alberto Fernández-Diego Rodríguez

Sobre el libro de Carlos García Gual El redescubrimiento de la

sensibilidad en el siglo XII. Editado por Akal en 2009.

Page 37: La posada del silencio nº 127, curso v

¿Ha existido siempre el amor? No el amor cortés, desde

luego. He ahí la tesis que defiende en su obra Carlos García Gual que, junto con otra, a saber, que la

producción literaria es el reflejo de la transformación social que se vivió en los reinos europeos durante el

siglo XII (a su vez ayudada por la independencia de la autoridad clerical que tiene la literatura en lengua

vulgar). El autor nos ofrece, en definitiva, la crónica del nacimiento del primer romanticismo europeo.{1}

De modo que el amor cortés fue inventado en el siglo XII. Se trata de un tipo de amor extremadamente

gentil y propio de caballeros, que hoy llega a ser prácticamente causa de burla. Su estructura era

recurrente: consistía en narrar la historia de una dama excelente y exaltada por el caballero apasionado,

firmemente decidido a someterse a ella. Ella daba sentido a la vida del caballero: el amor que sentía por

ella llegaba a tener resonancias religiosas. Además, la dama era siempre una mujer de rango social alto

que solía estar casada. Y como el amor del caballero no conocía cortapisas, el adulterio era inevitable.

Acabamos de mencionar al público sin señalar que estaba reservado para muy pocos lectores. En efecto,

el nuevo género estaba concebido únicamente para los estamentos privilegiados de la Edad Media:{2}

quedaban excluidos los burgueses y villanos (huelga decir que los clérigos tampoco eran los destinatarios

de tal temática). La única y verdadera protagonista era la nobleza.

Si bien la novela caballeresca alcanzó una gran popularidad en todos los reinos europeos, no todos la

cultivaron con el mismo acierto. De entre ellos, dos de ellos fueron el caldo de cultivo perfecto para el

género de caballerías: Normandía y Aquitania. Se trataba de cortes bien diferentes, por distintas razones.

Normandía, más cercana a la corte y motivada para la guerra por canciones de gesta y canciones de

cruzadas fue un gran exponente de la mitología artúrica; la segunda, más al sur, recibía influencias de

Oriente a través de España, que propiciaron el caldo de cultivo perfecto para la aparición del amor cortés.

Por su parte, la lengua vulgar permitió escapar a la censura de las autoridades eclesiásticas, dando alas a

la literatura que, pese a caracterizarse por estar centrado en la gentileza y cortesía del amante, dejaba

entrever también la fuerza de la pasión sexual como un componente importante de la pasión amorosa.{3}

Ahora bien, aun en esos casos, siempre la dimensión más casta, más espiritual tiene primacía (ya que en

muchos de los romances ni siquiera hay consumación del amor).{4}

El final feliz de las historias de amor

podían consistir, desde la entrega total bajo las mantas, hasta una simple acogida, algunas caricias,

besos.{5}

Los ejemplos más emblemáticos del género son parejas como Abelardo y Eloisa, Tristán e Isolda y

Lanzarote y Ginebra, siendo la última de ellas especialmente interesante (por su relación con Don

Quijote: Lanzarote, modelo de caballero romántico dispuesto a todo por su amada, es incluso mencionado

en la obra de Cervantes).

La trama es sencilla. El caballero Lanzarote se dispone a rescatar a la reina Ginebra, cautiva en el país del

que nadie retorna por un enigmático caballero. El destino de la dama es el mismísimo rey Arturo, pero

por el camino, Lanzarote y Ginebra se enamoran irresistiblemente. Durante toda la historia late el dilema

que el caballero tiene ante sí: debe elegir entre su lealtad al rey o su amor hacia Ginebra. Este caso se

cierra con un amor adúltero, pero no fatal.

García Gual continúa su obra dedicando una segunda parte al universo artúrico. La clave para

comprenderlo bien es tener presente que se trata de una creación colectiva fundada sobre mitos literarios,

Page 38: La posada del silencio nº 127, curso v

no religiosos. Mitos alrededor de la figura del rey Arturo en prácticamente un siglo, en el cuál el autor

señalas varias etapas, que además tienen un evidente parecido de familia: mismas pautas formales,

esquemas argumentales repetidos, repertorio de personajes y temáticas selecto, etc.

García Gual ilustra la cuestión con la novela El cuento del Grial, de Chretién de Troyes, donde el

caballero protagonista es un héroe atípico dentro del universo artúrico. Se trata de un hombre alejado de

la corte, huérfano de padre, criado por su madre alejado de toda noción propia de una vida caballeresca.

Al contrario de lo que cabría esperar, no está motivado por el amor a dama alguna y, por si fuera poco,

pese a ver pasar por delante de sus narices el Grial, es incapaz de valorarlas (dada su pobre formación

sobre tales menesteres y su miedo a que sus preguntas ofendan a los cortesanos del castillo en el que se

encuentra). Al pasar la noche, todo cuanto ha vivido se desvanece: las reliquias, el verde del campo…

todo. Es una doncella la que, preguntándole su nombre –que ha cambiado conforme ocurría el suceso–, le

hace tomar conciencia de su verdadera identidad. Y es que el Grial requiere a un buscador de corazón

puro para mostrarse. Percival comprende lo sucedido y cambia profundamente, adquiriendo mayor

complejidad psicológica. Y todo sin que las alabanzas en la Corte del rey Arturo sirvan para confortarle

en modo alguno.

Asimismo, el autor señala como parte del universo artúrico la existencia de historias de caballeros que

podríamos denominar secundarios. Son caballeros que buscan el Grial, si bien reciben el apelativo de

buscadores paralelos.{7}

Estos representan una suerte de sucedáneo. Son un recurso para engrosar los

esquemas de búsqueda del Santo Grial cuya suerte es siempre acabar perdido o llegar siempre tarde.{7}

Dos casos paradigmáticos son los caballeros Gauvain y Perceval. El primero es sobrino del rey Arturo y

representa el perfecto caballero leal a su rey. En palabras de García Gual, es un auténtico mártir de la

cortesía, aunque sin la fuerza de Lanzarote.{8}

Por su lado, Perceval constituye otro ejemplo de buscador paralelo, si bien su búsqueda tiene la

particularidad de que la fuente de su motivación ya no es algo mundano, sino divino: este caballero está al

servicio de un ideal de pureza religiosa.{9}

Dice García Gual, y con razón, que el siglo XII fue un siglo de renovación{10}

sostenido por dos muros de

carga: por un lado, el nacimiento de la ideología caballeresca entre la aristocracia; por otro, la toma de

conciencia del progreso social. Sobre ambos se edificará una nueva forma de sensibilidad, una nueva

forma de disfrutar de la vida vinculando el amor, el individuo y sus aventuras por el mundo.

Notas

{1} García Gual, C. El redescubrimiento de la sensibilidad en siglo XII. Ed. Akal. 2009. Pág. 57.

{2} Ibíd. Pág. 10.

{3} Ibíd. Pág. 17.

{4} Ibíd. Pág. 21.

{5} Ibíd. Pág. 21.

{6} Ibíd. Pág. 47.

{7} Ibíd. Pág. 49.

{8} Ibíd. Pág. 48.

{9} Ibíd. Pág. 49.

{10} Ibíd. Pág. 9.

ELECCIONES EUROPEAS: ¿VOTAR? ¿PARA

QUÉ? ¿A QUIÉN?

Page 39: La posada del silencio nº 127, curso v

Factores negativos de la Unión Europea La Unión Europea actual (UE) deja mucho que desear respecto a sus objetivos originarios, y más aun ante

el fracaso de su respuesta a la actual crisis porque fue una respuesta altamente positiva a favor de los

grandes y muy negativa para todos los demás.

No se creó un poder ejecutivo supranacional con la fuerza suficiente para controlar la economía desde

un ámbito europeo, sino todo lo contrario, pues se cuidaron muy mucho de que ningún poder democrático

pudiera controlar los mercados financieros. La UE se plegó al dinero y secundó el neoliberalismo de tal

forma que la economía se sobrepuso a la política, quedando esta al servicio de aquel y no al revés.

Así al Banco Central Europeo, encargado de controlar el euro, se le dio absoluta independencia. El

objetivo de su política monetaria no fue fomentar el crecimiento y el empleo, sino controlar los precios y

la inflación.

Fracaso en el intento crear una Constitución europea que recogiera un amplio elenco de derechos

sociales y políticos muy importantes para la ciudadanía, pero los individualismos de algunos Estados y

los intereses particulares primaron sobre el bien común y no fue aprobada. La posibilidad de un gobierno

europeo fuerte, capaz de controlar y hacer frente al mercado financiero y especulativo se esfumó. Así ante

la tormenta de la crisis que se desató en 2008 con la hecatombe del banco Lehman Brothers, Europa se

encontró sin medios ni fuerza para afrontarla. El proyecto europeo se había gestado desde una solidaridad

bien cohesionada, pero su escoramiento hacia posiciones neoliberales sobre todo de Alemania con Merkel

y más aún con los partidos de corte neoliberal a la cabeza, dio al traste con ella.

Concebida la CEE, por sus primeros promotores, basada en la Economía Social de Mercado, la

solidaridad, la ética, el equilibrio social y los derechos humanos, sus posteriores gerentes (sobre todo

la Troika no democrática: BCE, Comisión Europea y FMI) nos llevaron a asumir las prácticas del

neoliberalismo puro y duro, con el estilo y las formas propias del capitalismo norteamericano.

En consecuencia las medidas adoptadas en la eurozona contra la crisis dieron un resultado nefasto,

generando una gran desigualdad entre naciones y sobre todo entre personas, haciendo más ricos a los

ricos y más pobres a los pobres. Ya Margaret Thatcher y Reagan había adoptado medidas funestas contra

los más débiles facilitando los despidos, rebajando los sueldos y menguando los servicios sociales, los

mismos criterios aplicados por la UE y que el presidente del gobierno de España, alumno aventajado de

Bruselas, aplicó en España a rajatabla, con los resultados que todos conocemos:

-abaratar sueldos y despidos; recortar en servicios sociales, educación, sanidad, investigación, cultura,

etc.

-poner la política al servicio de los mercados, dando más importancia al dinero que a las personas: con

la crisis las grandes fortunas españolas crecieron un 68 %.

-cifras exorbitantes de parados: en la UE, 26 millones de parados. En España en diciembre de 2013:

5.896.300 parados, con 3 millones de los mismos sin prestación. (El 45 % de los parados asturianos no

perciben ninguna). Paro juvenil: 55 %.

-aluvión de desahucios: El Poder Judicial revela que en 2013 hubo una media de 184 desahucios al día.

-rescate de los bancos, es decir, de los ricos, a costa de todos los demás.

-aumento de impuestos, como el IVA, con creación de 10 nuevos.

-implantación de copagos sanitarios.

-salida de muchos medicamentos del sistema sanitario.

-corrupción económica y política, que en Europa alcanza los 120 millones de € anuales, y en España es

percibida como el segundo problema más grave del país, después del paro. En 2013 se abrieron en España

1161 causas contra la corrupción (datos del CGPJ).Tenemos más de 500 imputados y solo unos 20 en

prisión. Está decenas de veces más castigado el que roba un bolso que el que roba a todos.

-ni la UE ni el gobierno español hacen nada contra la evasión escandalosa de impuestos de las grandes

fortunas a través de las SICAV.

Page 40: La posada del silencio nº 127, curso v

-amnistía fiscal para las grandes fortunas e inspección implacable de Hacienda para los ciudadanos de

a pie.

-consentimiento explícito de los paraísos fiscales: ni la UE ni España hicieron absolutamente nada para

acabar con ellos, hacia los cuales salen cada año de nuestro país unos 40.000 millones de €.

-la falta de respuesta nacional y europea al drama de la inmigración, sin ser capaces de afrontar ni

siquiera el problema de Lampedusa.

CONCLUSIÓN: Ni las instituciones europeas, ni sus políticos, ni mucho menos las instituciones y

políticos españoles supieron ni prever ni mucho menos afrontar la crisis que causó y sigue causando

innumerables sufrimientos y angustias a muchos millones de personas, lo que nos ha llevado a una

gran desconfianza en las instituciones europeas y nacionales.

FACTORES A TENER EN CUENTA A FAVOR DE LA UE: A pesar de todo lo dicho en el párrafo anterior, ¿debemos optar por la UE?

Creemos que debemos optar por la UE a condición de que cumpla con las siguientes e ineludibles

condiciones:

-Que se desmarque totalmente de la economía liberal de mercado y opte inequívocamente por la

Economía Social de Mercado.

-Que sea la Europa de todos los ciudadanos, no la Europa de los mercaderes, ni mucho menos de la

Troika y sus secuaces.

-Que sea totalmente democrática y no haya nadie que tenga poder ejecutivo que no haya sido elegido

por el pueblo.

-Que establezca un marco legal en el que los derechos humanos estén absolutamente garantizados

para todos, en cualquier parte de la UE, haciendo efectiva la Carta de Derechos Fundamentales de todos

los ciudadanos de la UE, vinculante para todos sus Estados miembros, integrando también a los

ciudadanos inmigrantes, procedentes de países extracomunitarios.

-Que los poderes financieros estén totalmente sometidos a los poderes políticos, de tal manera que

todos y toda le economía estemos gobernados por la política y los políticos democráticamente elegidos,

no por el dinero.

-Que promueva un europeismo que tenga humanismo, corazón y cabeza, y no amplios bolsillos para

los Paraísos Fiscales, las SICAVs, los defraudadores, los evasores de impuestos, los mercaderes de

dinero.

-Que sea modelo mundial de protección y promoción de los trabajadores: lucha contra el desempleo,

rechazo de la deslocalización empresarial y de todo producto proveniente de cualquier parte del mundo

que haya sido producido en condiciones indignas de trabajo.

-Que luche de inmediato contra la pobreza, la exclusión social, la restricción y privatización de

servicios sociales básicos: enseñanza, sanidad, discapacidad, etc.

-Que implante una legislación fiscal progresiva en función de la capacidad contributiva de cada

ciudadano o entidad.

-Que controle totalmente la movilidad del dinero y que toda operación especulativa del mismo esté

sometida a la fiscalidad correspondiente.

-Que aglutine toda la capacidad de la UE en I+D+I en función de ofrecer a la ciudadanía los

mejores servicios, el máximo ahorro energético y la mayor protección del medio ambiente, no solo

controlando sino haciendo retroceder el cambio climático que está cada día más hipotecando el futuro de

la humanidad, apostando por las energías renovables y desde ellas por la autonomía energética,

garantizando un mundo habitables a las generaciones futuras.

-Que rechace en su propio seno y en sus decisiones internacionales toda fobia racista y de género; toda

discriminación política y religiosa, y toda coacción o limitación injusta de la libertad personal y social.

-Que reduzca de forma aceleradamente progresiva los gastos militares, la carrera de armamentos y el

comercio de armas, y que el ahorro generado vaya a implementar la I+D+I y a perfeccionar los servicios

socales, y que no intervenga en conflictos bélicos excepto con carácter humanitario.

-Que una de sus prioridades sea la solidaridad y el compromiso con los pueblos del Tercer Mundo

no solo para resarcirlos del enorme daño causado a los mismos con la colonización, sino para ayudarles a

alcanzar lo antes posible unas condiciones de vida acordes con la dignidad de toda persona humana, así

como oponiéndose y rechazando a las compañías multinacionales que operan especulativamente con los

productos y las materias primas del Tercer mundo.

-Que tenga toda la fuerza y el poder necesario para controlar y neutralizar los oligopolios, como a

las distribuidoras de gas y electricidad, para que todo el potencial de la UE esté al servicio de la

Economía Social de Mercado, potenciando la democracia política, la eficiencia económica, la equidad

social y la sostenibilidad medioambiental, respondiendo de sus decisiones, no ante los Estados, sino sobre

todo ante los ciudadanos.

-Que tenga unas instituciones europeas fuertes, que en la crítica coyuntura actual sean capaces de

Page 41: La posada del silencio nº 127, curso v

desplegar de inmediato respuestas eficaces a los gravísimos problemas causados por la crisis, y en España

sobre todo, creando empleo, respondiendo al enorme paro juvenil y generando en toda la ciudadanía

espacios de ilusión y esperanza, poniendo para ello en marcha lo antes posible un plan global

europeo de inversiones AL MENOS con tanto dinero para rescatar al pueblo como el que hubo

para rescatar los bancos, con atención especial a la educación, a la formación profesional, a la sanidad,

a la cultura y a los servicios sociales.

-Finalmente que la UE sea liderada por unos dirigentes, que a imitación de sus fundadores brillen

por su honestidad, honradez, lealtad, ética insobornable, austeridad y visión de futuro a corto,

medio y largo plazo. CONCLUSIÓN: Ahora a cada uno nos toca conocer los programas de los diferentes partidos políticos,

ver cuáles responden más fielmente a los objetivos planteados y valorar la credibilidad que sus miembros

nos ofrecen de cumplirlos y así, en consecuencia, tomar una decisión responsable.

Faustino Vilabrille

El rumor de tu interioridad

Editado por

José Alegre

Querida Josefina:

Recibí tu carta con estos preciosos versos de Machado:

Soñé, bendita ilusión

que una fontana fluía

dentro de mi corazón

y termina con lo que yo desearía terminar, y terminar definitivamente: “que era Dios lo que tenía dentro

de mi corazón”.

Más de una vez me has dicho que cito muchas veces la palabra corazón. Pero es que creo que es el

centro más significativo e importante de nuestra persona y de nuestra existencia.

Hoy gastamos muchas energías en nuestro trabajo hacia el exterior, en poseer, en disfrutar de las cosas, de

las novedades materiales que nos ofrece nuestra sociedad. Pero sucede con esto como al niño pequeño

que se entusiasma con un juguete, le da mil vueltas, y al cabo de una hora ya perdió su interés y busca

otro juguete, otro motivo de distracción que le tenga entretenido. Sucede algo parecido con el hombre

adulto: siempre fuera de “su casa”, buscando su juguete.

Como escribe Ortega y Gasset: está alterado, no vive desde sí mismo, sino atento a lo que pasa fuera

de él, a lo otro que él, tiranizado por lo otro, enajenado… Sin embargo el hombre puede suspender su

ocupación directa de las cosas, desasirse de su derredor, ocuparse de sí mismo. El hombre puede

ensimismarse, pensar meditar, trabajar sobre sí mismo…

Con otras palabras, Pascal decía algo semejante, cuando afirmaba que “la desgracia del hombre es no

Page 42: La posada del silencio nº 127, curso v

saber permanecer quieto en su habitación”. Hoy la desgracia es mucho más grave que cuando escribió

esas palabras.

Por eso apreció ese texto de Machado que nos llama a escuchar el rumor de nuestra interioridad. Rumor

que hace desvanecer, o ahoga, la publicidad y el dinamismo de la distraída vida diaria. Verdaderamente,

hay un rumor de frescura y de vida en el corazón, como la melodía de la fuente en la aridez del desierto,

que es capaz de pacificar nuestro espacio interior. Es el rumor que brota de una palabra escuchada en

el interior, según aquella palabra de Jesús: El que cree en mí de su interior brotaran ríos de agua viva. Es

el río mismo de la vida cuya fuente es el mismo Dios de la vida.

Es importante ser consciente de esto, y ser consciente de que esta realidad se contempla, se da, en cada

persona humana. Y esto Josefina, vendría a cambiar algunas afirmaciones que me haces después en la

misma carta: estos caminos de la poesía, de todo lo bello de las relaciones, donde no llego a tener

auténtica firmeza, porque las personas se alejan de todo lo religioso, y buscan, llegado el caso, a una

espiritualidad al margen del Dios cristiano…

¿Pero, Josefina, que es el Dios cristiano? Me dirás, el Dios de Jesucristo. Efectivamente. Pero el Dios

de Jesucristo en el Dios que se ha revestido en sí mismo de lo humano hasta las últimas consecuencias,

hasta un amor extremo.

Te recordaría unas palabras del teólogo Olegario Gonzalez de Cardedal: “Machado es un testigo

ejemplar de la inevitable cuestión humana, de la insoslayable pasión de búsqueda de la luz y de marcha

hacia la vida, que sufrimos los humanos. Es la suya una palabra que se abreva en la nostalgia de lo eterno

y en la melancolía que genera la temporalidad en el corazón de todo hombre, que no se deja cegar o

ensordecer, perder o aturdir en medio de la posesión, de la fiesta o del dolor humano”.

La palabra de Cristo, el mensaje cristiano, quiere ponernos en el corazón una fuerza profundamente

generosa hacia todo lo humano. Él es el “hombre”, “ecce homo”, y toda su obra nace desde un corazón

arraigado en el Padre, el Dios invisible. Y siempre la acción de Jesucristo actúa desde el interior del

corazón y al servicio del hombre. Este mismo dinamismo lleva, en el hombre, a dilatar el corazón, y a

crear en él un vacío donde arraiga la nostalgia más profunda que nos lleva a abrirnos a la acogida del

otro, de los otros, que llevan el sello del amor de Dios.

Recuerdo una afirmación que escuché de mi profesor de Teología Fundamental en el seminario: el poeta

es quien pone nombre al misterio. Lo cual me hace recordar una vez más al teólogo Olegario:

El poeta es un hombre que ni está dormido ni despierto, ni siquiera sueña: vive en ese tercer mundo de la

existencia que está hecho de vigilia y de ensueño, de radicación en el aquí y ahora a la vez de una

trasposición a un enclave intemporal e inespacial. Y desde ahí ausculta el silencio y la palabra de las

cosas, para descifrarlas como “señas” que desde la otra orilla llegan a nuestro mundo”.

Esto da una hondura especial a nuestro caminar, una riqueza humana en un corazón dilatado, nos da un

perfil de poetas, dándonos esa capacidad de poner nombre al misterio: hombre. El misterio es el hombre.

El misterio es humano. Tiene un rostro concreto, pero una profundidad que me supera y que despierta en

mí un respeto profundo. Luego, yo no puede tratar al hombre y a lo humano como mero problema

humano, sino que en mi relación con él debo ser consciente siempre de que estoy delante del misterio. Un

misterio en el que todos estamos implicados.

Josefina, asenderear el camino interior es apasionante. Nos pone en el camino de una humanidad más

verdadera y profunda, y dilata nuestro corazón. Cuida tu preciosa vida interior. Un abrazo

José Alegre

Abad de Poblet

“La belleza salvará al mundo”:

Dostoyevski nos dice cómo

Page 43: La posada del silencio nº 127, curso v

Leonardo Boff 20/05/2014

Aprendimos de los griegos, y luego pasó a través de todos los siglos, que todo ser por diferente que sea

tiene tres características trascendentales (están siempre presentes poco importa la situación, el lugar y el

tiempo): es unum, verum et bonum, es decir, goza de una unidad interna que lo mantiene en la existencia,

es verdadero, porque se muestra así como es en realidad, y es bueno porque desempeña bien su papel

junto los demás seres ayudándolos a existir y coexistir.

Los maestros franciscanos medievales, como Alexandre de Hales y especialmente San Buenaventura

fueron los que, prolongando una tradición venida de Dionisio Aeropagita y de san Agustín, añadieron al

ser otra característica transcendental: lo pulchrum, es decir, lo bello. Basados seguramente en la

experiencia personal de san Francisco que era un poeta y un esteta de calidad excepcional, que “en lo

bello de las criaturas veía lo Bellísimo,” enriquecieron nuestra comprensión del ser con la dimensión de la

belleza. Todos los seres, incluso aquellos que nos parecen repugnantes, si los miramos con afecto, en los

detalles y en el todo, presentan, cada cual a su modo una belleza singular, si no en la forma, en el modo

en que todo viene articulado en ellos con un equilibrio y armonía sorprendentes.

Uno de los grandes apreciadores de la belleza fue Fiodor Dostoyevski. La belleza era tan central en su

vida, nos cuenta Anselm Grün, monje benedictino y gran espiritualista, en su último libro Belleza: una

nueva espiritualidad de la alegría de vivir (Vier Türme Verlag 2014) que el gran novelista ruso iba todos

los años a contemplar la hermosa Madonna Sixtina de Rafael en Dresde, Alemania. Permanecía largo rato

en contemplación delante de esa espléndida obra. Tal hecho es sorprendente, pues sus novelas penetraron

en las zonas más oscuras e incluso perversas del alma humana, pero lo que en verdad lo movía era la

búsqueda de la belleza. Nos legó esta famosa frase: “La belleza salvará al mundo”, escrita en su libro El

idiota.

En la novela Los hermanos Karamazov profundiza la cuestión. Un ateo, Ippolit, pregunta al príncipe

Mischkin: “¿cómo “salvaría la belleza al mundo?” El príncipe no dice nada pero va junto a un joven de 18

años que está agonizando. Y se queda allí lleno de compasión y amor hasta que muere. Con eso quiso

decir que belleza es lo que nos lleva al amor compartido con el dolor; el mundo será salvado hoy y

siempre mientras ese gesto exista. ¡Y que falta nos have hoy!

Para Dostoyevski la contemplación de la Madonna de Rafael era su terapia personal, pues sin ella habría

desesperado de los hombres y de sí mismo, ante tantos problemas como veía. En sus escritos describió a

personas malas y destructivas y otras que se asomaban a los abismos de la desesperación. Pero su mirada,

que rimaba amor con dolor compartido, conseguía ver belleza en el alma de los personajes más perversos.

Para él, lo contrario de lo bello no era lo feo sino el utilitarismo, el espíritu de usar a los otros y así

robarles la dignidad.

“Seguramente no podemos vivir sin pan, pero también es imposible existir sin belleza”, repetía. Belleza

es más que estética; posee una dimensión ética y religiosa. Veía en Jesús un sembrador de belleza. “Él fue

un ejemplo de belleza y la implantó en el alma de las personas para que a través de la belleza todos se

hiciesen hermanos entre sí”. Dostoyevski no se refiere al amor al prójimo; al contrario: es la belleza que

suscita el amor y nos hacer ver en el otro un prójimo al que amar.

Nuestra cultura dominada por el marketing ve la belleza como una construcción del cuerpo y no de la

totalidad de la persona. Entonces surgen métodos y más métodos de plásticas y botoxs para hacer a las

personas más “bellas”. Por ser una belleza construida, no tiene alma. Y si lo miramos bien, estas bellezas

fabricadas hacen emerger personas con una belleza fría y con un aura de artificialidad, incapaz de irradiar.

Page 44: La posada del silencio nº 127, curso v

Ahí irrumpe la vanidad, no el amor, pues belleza tiene que ver con amor y comunicación. Dostoyevski en

Los hermanos Karamazov observa que un rostro es bello cuando se percibe que en él litigan Dios y el

Diablo en torno del bien y del mal. Cuando percibe que ha vencido el bien irrumpe la belleza expresiva,

suave, natural e irradiante. ¿Qué belleza es mayor, la del rostro frío de una top model o el rostro arrugado

y lleno de irradiación de la Hermana Dulce de Salvador de Bahía o de la Madre Teresa de Calcuta? La

belleza es irradiación del ser. En las dos hermanas la irradiación es manifiesta, en la top model no tiene

fuerza.

El Papa Francisco ha dado especial importancia en la transmisión de la fe cristiana a la via pulchritudinis

(la vía de la belleza). No basta que el mensaje sea bueno y justo. Tiene que ser bello, pues solo así llega al

corazón de las personas y suscita el amor que atrae (Exhortación La alegría del Evangelio, n 167). La

Iglesia no busca el proselitismo sino la atracción que viene de la belleza y del amor cuya característica es

el esplendor.

La belleza es un valor en sí mismo. No es utilitarista. Es como la flor que florece por florecer, poco

importa si la miran o no, como dice el místico Angelus Silesius. ¿Pero quién no se deja fascinar por una

flor que sonríe gratuitamente al universo? Así debemos vivir la belleza en medio de un mundo de

intereses, trueques y mercancías. Entonces ella have realidad su origen sanscrito Bet-El-Za que quiere

decir: “el lugar donde Dios brilla”. Brilla por todo y nos have también brillar por lo bello.

Entrevista a José María Vigil, conversaciones en el Foro GOGOA

“El cristianismo vive un tiempo de

metamorfosis, y no sabe dónde aparecerá

la mariposa”

Javier Pagola

Jueves 1ro de mayo de 2014

Publicado en alandar nº308

José Mª Vigil participó el pasado mes de abril en el Foro Gogoa. Foto. Iban Aginaga

José María Vigil es teólogo, psicólogo clínico y doctor en educación. Organiza, desde

hace 25 años, con Pedro Casaldáliga, la “Agenda Latinoamericana”, y dirige la

colección “Tiempo Axial”, que trata de dar razón de las transformaciones radicales que

la dimensión religiosa experimenta en nuestro tiempo.

Usted dice que nos encontramos en un tiempo axial, ¿qué es eso exactamente?

Axial es un adjetivo derivado de la palabra latina axis, eje, que se usa en física y que

popularizó para la filosofía Karl Jaspers en un libro publicado en 1953. Un tiempo axial

-o tiempo-eje- es un tiempo intenso que marca un antes y un después. Usando la

metáfora de un eje que comienza a desplazarse de sus quicios, indicamos que algo se

mueve en las ciencias y el pensamiento para dar lugar a una situación nueva. Jaspers

dice que los seis siglos que van del 800 al 200 antes de Cristo fueron un tiempo axial, en

Page 45: La posada del silencio nº 127, curso v

que hubo transformaciones radicales por la influencia de grandes filósofos y hombres

religiosos, como Parménides, Platón, los profetas de Israel, Zoroastro, Buda, Confucio,

Lao-tse... Ahora estaríamos viviendo otro tiempo axial debido, principalmente, a los

grandes avances del conocimiento humano.

¿De cuándo datan las religiones?

Durante mucho tiempo hubo religiosidad, pero no religiones. El homo-mulier sapiens

existe hace unos 200 millones de años y la paleontología afirma que tuvo una conducta

religiosa desde el comienzo. Aquellos antepasados nuestros, cazadores y recolectores,

han dejado restos de signos y símbolos religiosos y, según la antropología cultural, se

podría decir que convivieron más con la idea de una diosa, semejante a la Pachamama

andina, que con la de un dios-señor-masculino y que tuvieron una conducta “espiritual”

muy ligada al planeta. Las religiones surgieron con la revolución agraria del neolítico.

Ninguna religión tiene más antigüedad que 4.500 años. Es el caso del hinduismo, que es

la religión más antigua. El judeocristianismo tiene una historia de 33 siglos o, como

mucho, de 38 si aceptamos la existencia de algunos nebulosos patriarcas. El tiempo de

las religiones solo representa el 2,25% de todo el periodo de existencia del homo-mulier

sapiens.

Acaba de referirse a una conducta “espiritual”. Hoy se habla mucho de

espiritualidad y de espiritualidad “laica”.

Hay que usar con cautela la palabra “espiritualidad”, porque en sus genes etimológicos

lleva la huella del dualismo cuerpo-espíritu que viene de los griegos; hoy preferimos

hablar de “dimensión profunda del ser humano” (es una propuesta original de Marià

Corbí) o, como decía Paul Tillich, de «la dimensión de la profundidad». Pero

"espiritualidad" es una palabra consagrada por el uso y podemos seguir usándola, con la

debida cautela.

¿Qué supusieron, en su aparición, las religiones?

Una ayuda para los seres humanos que, al convertirse en agricultores y hacerse

sedentarios, ligados a la tierra, tuvieron que aprender a vivir en sociedad. En realidad,

hubieron de reinventarse a sí mismos. Las religiones jugaron ahí un papel crucial:

elaboraron un nuevo relato explicativo, pusieron normas, aportaron identidad, sentido

de pertenencia... Las religiones han hecho su papel, nos han hecho seres viables durante

el neolítico y, ante ellas, hay que quitarse el sombrero. Un mecanismo típico de las

religiones es que el ser humano, que necesita normas, las crea y luego las absolutiza y

las atribuye a Dios. En nuestro ámbito, las religiones monoteístas y la influencia de la

filosofía griega, Platón sobre todo, trasladaron a los seres humanos a un esquema

dualista de conocimiento, como si hubiera “dos pisos”, arriba y abajo, pasajero y

definitivo, natural y sobrenatural, respectivamente. En esa visión, este mundo no sería el

importante, no tendría entidad por sí mismo, sino que sería solo el escenario para una

prueba moral que Dios querría ensayar con unos seres que creó ad hoc. Hoy sabemos

que no venimos “de arriba” ni de afuera: somos Tierra que ha llegado a sentir, pensar,

amar, reverenciar... Las religiones agrarias ayudaron al ser humano a ser viable y lo

hicieron imponiéndole la sumisión total a sus normas. Hoy, ya en la modernidad, con la

autonomía y la emancipación subjetiva y social que la humanidad ha alcanzado y que se

Page 46: La posada del silencio nº 127, curso v

ha convertido en la norma básica de nuestro comportamiento, ya no es posible una

religiosidad cuyo eje principal sea el de la sumisión.

¿Hay que cambiar de actitud?

El mundo se puede interpretar desde paradigmas diferentes, dualista o no dualista por

ejemplo. No es que uno sea verdadero y otro falso. Es algo semejante a lo que pasa con

la geometría: hay una geometría, basada en los axiomas que propuso Euclides, que

sigue funcionando, pero hay también otra geometría, la no euclidiana, que también

funciona y que presta mejores servicios en algunos campos. Cada persona tiene que ver

cuál es el paradigma que más le convence.

¿Qué dificultades encuentra el cristianismo a la hora de ser significativo para los

hombres y mujeres de hoy?

Hay muchas cosas que están en extinción. Otras no. Muchas homilías que se escuchan

en iglesias son, hablando en términos de teoría del conocimiento, «discursos agrarios a

campesinos que ya no lo son» (Corbí), a personas que ya no tienen esa mentalidad. Si,

como parece, en este tiempo axial lo que se acaba es el neolítico, necesitamos

reentenderlo todo: la idea de Dios, el sentido de la vida, la entidad de la religión, nuestra

relación con el cosmos, el lugar de Jesús, la pluralidad de religiones... o, incluso, la vida

eterna, pero sin un esquema de premios y castigos, por ejemplo.

La tradición de la religión cristiana es valiosa, ha aportado sentido y, aunque haya

producido abusos, violencia y miedo, también ha generado amor y servicio y está

en la base de los derechos humanos. ¿Tiene futuro?

No podemos menospreciar o reírnos de lo que hemos vivido durante generaciones:

conocemos y hemos experimentado el mucho amor que había debajo de todo ello.

Ahora los templos se vacían y muchas comunidades tanto de religiosos/as como

comunidades de base han aumentado mucho su media de edad. Cambiar a otro lenguaje

es un asunto muy delicado, que ha de hacerse con pedagogía y en grupo, mediante un

trabajo en comunidades. Me viene al recuerdo una anciana campesina centroamericana

que baña amorosamente a una niña pequeña a la puerta de su casa, la lava con agua

clara, la enjabona y aclara; luego mueve la palangana y tira el agua sucia con un brazo,

pero con el otro sostiene a la niña firmemente agarrada; en toda esta renovación a la que

nos referimos, hay que tirar muchos elementos obsoletos, pero hay que salvar la niña...

Hay congregaciones religiosas, padres y madres, y grupos cristianos de base que no se

conforman únicamente con haber transmitido a los jóvenes, con la educación y con su

ejemplo, los valores más importantes del mensaje de Jesús, sino que se esfuerzan, en los

últimos años de su vida, por vivir y expresar su fe de una manera inteligible, según los

nuevos paradigmas culturales.

¿A dónde ir, pues?

Juan Martín Velasco, uno de los grandes expertos actuales en fenomenología de la

religión, dice, con una preciosa metáfora, que el cristianismo está viviendo un tiempo de

metamorfosis, como la oruga que se arruga en crisálida y de la que luego sale una

mariposa. El mundo religioso que está muriendo es como el gusano que se encierra en

el capullo y va a desaparecer... Solo que no sabemos cómo será la mariposa que lo

Page 47: La posada del silencio nº 127, curso v

sustituya... Tal vez la mariposa ya está ahí, solo que no está donde la esperamos y por

eso nos desesperamos. Tal vez no será mariposa... No sabemos cómo será. Es posible

que esté ya por ahí, sufriendo tal vez la incomprensión y la descalificación de los

oficiales de la religión de la oruga...

¿Cómo saber algo sobre esta teología axial?

Sobre los dos pisos, un libro básico es el del jesuita belga Roger Lenaers, Otro

cristianismo es posible. Fe en lenguaje de modernidad. Su segundo libro, Aunque no

haya un Dios ahí arriba. Vivir en Dios sin dios, presenta la arriesgada tesis de que el

camino histórico del cristianismo tradicional desemboca y continúa por el posteísmo (a

distinguir claramente del ateísmo). La colección acaba de publicar el libro Teología

cuántica, de D. O’Murchu y Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir, de J.S.

Spong. Todo ello accesible en la colección Tiempo axial, patrocinada por la Agenda

Latinoamericana, accesible en: http://tiempo axial.org.

Atravesamos un tsunami cultural. Presupuestos religiosos, que han estado en vigor

durante siglos, están perdiendo fuerza y dejando de ser plausibles. No resulta fácil creer

como creyeron nuestros mayores o hemos creído nosotros mismos hace solo unas

décadas. No es el fin del mundo, pero sí el fin de un mundo. Las grandes

transformaciones que se están dando en el conocimiento humano han superado el

dualismo, el antropocentrismo, la heteronomía, el patriarcalismo, el teísmo anacrónico o

viejas actitudes antiecológicas. La antropología cultural y la epistemología son ciencias

clave para ayudarnos a «reconvertir» la visión religiosa ante los nuevos paradigmas. Si

la religión ha de tener futuro, habrá de ser mediante propuestas teológicas nuevas, pero

que estén fundamentadas en presupuestos también nuevos. J.M.V.

TRIBUNA

Francisco y Ratzinger

Page 48: La posada del silencio nº 127, curso v

REYES MATE

16 mayo 201400:37

FRANCISCO marca al teléfono un número de la ciudad argentina de San Lorenzo. Al otro lado Julio

Baletta, marido de una divorciada que ha escrito al Papa de Roma lamentando que en su parroquia no la

dejen comulgar, recibe la repuesta papal: «Puede comulgar porque no hace daño a nadie».

La cosa podría quedar en una anécdota propia de un buen párroco que pone la compasión evangélica por

delante del dictado del derecho canónico. Pero la anécdota es algo más que eso porque resulta que sobre

el mismo problema su antecesor, siendo cardenal, se puso muy digno para decir todo lo contrario. Fue en

el año 1998, según cuenta el libro 'La provocación del discurso sobre Dios' (Trotta, 2001, pgs, 96-99).

Tras una conferencia de Joseph Ratinzger, a la sazón responsable de velar por la pureza de la fe cristiana,

alguien del público, un párroco del Ruhr, le pregunta si no podría Roma cambiar el rigor con el que trata a

los divorciados, permitiéndoles, por ejemplo, acercarse a la comunión. Ratzinger le respondió que no

había nada que hacer, que romper un compromiso como el matrimonio supone un daño irreparable, y que

nadie, ni siquiera el Papa, puede cambiar la norma. La única forma de compasión que puede ofrecer la

Iglesia a los homosexuales o a los divorciados es «ayudar a aprender a sufrir y a identificar lo positivo

que hay en el sufrimiento».

El que siete años después sería Papa, con el nombre de Benedicto XVI, se hacía portavoz de una tradición

católica, avalada por una montaña de documentos, que remitía las actuales normas sobre divorciados a los

arcanos teológicos más sesudos. Al transgresor que rompía un compromiso de por vida, como el

matrimonio, no le quedaba más salida que rumiar su dolor en la soledad de algún rincón del templo.

Bueno, pues eso es lo que Francisco se ha llevado por delante de un plumazo. Y es llamativo que tanto el

Papa actual como el anterior pongan en el epicentro de la escena el sufrimiento, aunque lo interpreten en

sentido opuesto. Para Francisco lo importante es no hacer daño al otro (algo que el divorciado no hace

comulgando), mientras que para Ratzinger lo importante era elaborar el propio sufrimiento. Sería abusivo

concluir de esto que un Papa está por evitar todo sufrimiento y el otro, el exPapa, por causarle, pero hay

una diferencia de acentos notables porque si Roma puede evitar sufrimientos, cambiando la norma, lo que

estaría haciendo, manteniendo la normativa actual, es causándolos. Y ahora resulta que sí, que el Papa

puede cambiar la norma sin despeinarse.

No estamos ante dos interpretaciones diferentes de la misma ley. Este caso no es comparable al de dos

jueces que emiten sentencias diferentes sobre el mismo asunto porque interpretan la ley de manera

opuesta. Es mucho más porque si relacionamos este gesto de Francisco con otros muchos suyos, lo que

hay que concluir es que estamos ante un Papa que interpreta su papel a la cabeza de la Iglesia católica de

una manera muy diferente a la de sus antecesores. Y esto es algo que interesa no sólo a los creyentes sino

al conjunto de la sociedad. No podemos olvidar que Europa es impensable sin el cristianismo. Y los

expertos en teoría política saben que el carácter casi divinal que tiene el poder político tiene mucho que

ver con cómo el Papa entiende su poder. Si Francisco está acaparando tantas portadas en el mundo y si

concita tanta atención es porque en su modo de ser representa un modo nuevo de entender el poder. Por

eso lo que hace y dice es contagioso, trasciende los límites del mundo cristiano.

Los ademanes de Francisco -renuncia a vivir en el palacio vaticano, usar coches utilitarios, ir a pagar su

pensión después de ser nombrado Papa, conservar los zapatos usados o el viaje a Lampedusa- y sus

decisiones, como ésta de recurrir al buen sentido cristiano para decir «puede comulgar porque no hace

daño a nadie», lo que ponen de manifiesto es una cierta voluntad de desacralizar a la Iglesia, de rebajar su

engolamiento. Es como si quisiera marcar la diferencia entre la inspiración del fundador del cristianismo

y lo que luego ha venido. Claro que hay una continuidad entre Jesús y Pedro, pero también una diferencia

que la Iglesia ha ido desdibujando a lo largo de los siglos.

Este gesto de Francisco evoca, salvadas las distancias, el de Jesús en el relato de aquella mujer adultera

que los escribas y fariseos querían lapidar porque así lo mandaba la ley mosaica pero a la que él no

condena. Ambos ponen la compasión por delante del castigo. Y es invocando la autoridad de la

inspiración evangélica -superior a la del derecho canónico- desde donde Francisco se ha podido saltar con

toda naturalidad los dictados de los legajos doctrinales que custodian los gestores vaticanos.

Esta libertad de espíritu podría explicar el aura que irradia el Papa actual. Pero debería andarse con

cuidado porque no está claro que sus Estados Generales estén por la labor. Al fin y al cabo vienen de otra

cultura y no le van a poner fácil ese proceso de depotenciación de la Iglesia que pretende. Reivindicar la

«fraternidad y misericordia de la Iglesia originaria» es muy cristiano, pero puede ser una provocación

Page 49: La posada del silencio nº 127, curso v

para los que acabaron con el Papa alemán, que era uno de los suyos.

Crece el interés por las religiones,

mientras la fe en Dios decae

Sin la herencia escatológica de la tradición judaica y

cristiana en la cultura europea, el cristianismo sufrirá

una mutilación esencial

"Mientras más se alejan los hombres de Dios, más avanzan en el

conocimiento de las religiones". Es posible que este aforismo de Cioran,

extraño y sorprendente a primera vista, esté resultando bastante ajustado

a nuestro devenir histórico. Parece que las religiones están ganando por

goleada a Dios. Mientras la fe en éste decae, crece el interés -no sé si

también el conocimiento, como afirma Cioran- por las religiones. Dios se

convierte en problema y las religiones parecen tomar un protagonismo

social al margen de Dios. Pero, sin la herencia escatológica de la tradición

judaica y cristiana en la cultura europea, el cristianismo sufre una

mutilación esencial. Por Manuel Fraijó.

inShare

El filósofo y escritor rumano Emil Cioran escribió "mientras más se alejan los hombres de Dios, más

avanzan en el conocimiento de las religiones". Imagen: Arturo Espinosa. Fuente: Flickr.

En el mundo moderno, se está produciendo un “eclipse de Dios” que justifica un discurso sobre "Dios

como problema".

A ello nos hemos referido en otro artículo publiocado ya en Tendencias21 de las Religiones (El eclipse de

la idea de Dios dejó huérfana a la religión). Siempre me impresionó un fragmento de Protágoras: "Acerca

de los dioses yo no puedo saber si existen o no, ni tampoco cuál sea su forma; porque hay muchos

impedimentos para saberlo con seguridad: lo oscuro del asunto y lo breve de la vida humana" [1].

Lo "oscuro del asunto" se corresponde con lo que he llamado "un curriculum divino precario". Lo "breve

de la vida humana" tal vez juegue a favor de Dios, si es permitido hablar así. En efecto: unas búsquedas

suceden a otras. Cuando, cansados de preguntar y buscar, nos acoge la muerte, van naciendo otros que

inician su aventura religiosa con la misma ingenuidad e ímpetu que, un día lejano, fueron el sello de la

nuestra.

De esta forma, Dios nunca se queda sin interlocutores. Entre los que le buscaron a tiempo completo

estará, sin duda, Pascal. Uno de sus Pensamientos también viene en ayuda de todo el que experimenta a

Dios como problema, como asunto incierto: "Incomprensible que exista Dios e incomprensible que no

exista" [2]. Y es que, si Dios no existe, quedan muchas cosas por explicar; pero, si existe, se amontonan

igualmente los interrogantes.

Dios como problema

Algo tal vez no muy lejano de lo que vengo proponiendo en estas páginas. Hablar de Dios como problema

es, en algún sentido, seguir "apegado" a él, no descartar por completo la sorpresa, la enorme sorpresa, de

que exista. La teología alemana prefiere hablar de Dios como “pregunta” (Frage) en lugar de cómo

Page 50: La posada del silencio nº 127, curso v

“problema” (Problem). En general, las religiones se inclinan por el término “misterio” [3].

En el tema de la recepción habría que distinguir dos ámbitos. Al primero se le suele llamar contexto de

descubrimiento. Es el ámbito de la experiencia religiosa directa y originaria, previo a cualquier reflexión

filosófica o teológica. Es el auténtico lenguaje primero del creyente. A esta experiencia, mezcla de

fascinación y temor, de asombro y anhelo, no se le pueden fijar límites.

Es el "reconocimiento extático del misterio" (M. Eliade), el abandono de todo lo penúltimo y provisional

en favor de una realidad totalmente diferente que recibe muchos nombres. Es un ámbito en el que no se

puede prescribir nada. No se puede, por ejemplo, obligar a nadie a que experimente a Dios como

problema. Es el espacio en el que manda lo que nos "concierne incondicionalmente" (P. Tillich).

Las cosas cambian cuando nos referimos al segundo ámbito, al del contexto de fundamentación. Es el

encargado de articular conceptualmente la experiencia religiosa. Es el espacio del lenguaje segundo, la

hora de la filosofía y de la teología. Aquí no manda la inmediatez perceptiva, sino un discurrir sosegado,

riguroso y coherente. Es el ámbito del pensamiento, del concepto, de la argumentación, de la búsqueda

razonada de la verdad.

Es la esfera de los asertos, de las aseveraciones, de los pronunciamientos doctrinales, de las

formulaciones. Es el turno del lenguaje, siempre relativo, inadecuado e históricamente condicionado. Un

ámbito en el que, a mi entender, es posible hablar de Dios como problema. Para muchos será incluso

obligado.

La categoría principal del pensamiento filosófico es la razón. Es ella la que marca etapas y posibilidades

de acceso a Dios. La teología, en cambio, concede mayor protagonismo a facultades menos severas: la

imaginación, el sentimiento (Schleiermacher), los afectos. Aunque, para ser justos, hay que señalar que

las tradiciones occidentales -tanto las filosóficas como las teológicas, tan difíciles de separar- han

cultivado ambas vías.

La vía, digamos, más cordial, tiene sus hitos principales en Platón, san Agustín, san Buenaventura, el

maestro Eckhart, el Cusano, Pascal, Kierkegaard, Schleiermacher, Unamuno... Ha sido esta una vía de

acceso a Dios generosa, amplia, y de grandes horizontes. Dio carta de ciudadanía a la experiencia, al

sentimiento, a la mística, a los avatares de la vida.

La vía, más austera y racional, puede remitirse a Aristóteles, san Anselmo, santo Tomás de Aquino,

Descartes, Leibniz, Spinoza, Kant, Hegel, Heidegger... Ha cultivado una fidelidad casi heroica a la razón.

Lo suyo ha sido la sobriedad racional. Descuidó, de esta forma, otros caminos a los que hoy somos más

sensibles.

El ideal sería, naturalmente, un cruce de tradiciones que Unamuno formuló así: "Piensa el sentimiento,

siente el pensamiento". Se trata de una doble ciudadanía –Atenas y Jerusalén- difícil de obtener.

Unamuno se pasó la vida solicitándola, pero nunca la consiguió. Se mantuvo en la “agonía”, en la lucha,

hasta su muerte, el 31 de diciembre de l936. Unos años antes, en l924, había escrito: “Agoniza el que vive

luchando, luchando contra la vida misma. Y contra la muerte”. Pero esta última batalla siempre se pierde.

El giro antropológico

Los cambios son siempre lentos y trabajosos. Sus protagonistas no son fáciles de identificar. En nuestro

caso, la pérdida de la hegemonía divina no es, como hemos visto, atribuible a un sólo factor ni a una sola

persona. Pero lo cierto es que, lentamente, la subjetividad humana se fue convirtiendo en instancia

suprema. Agotadas las posibilidades de lo divino, se impuso explorar lo humano. La filosofía de la

religión se convirtió en una especia de antropología filosófica fundamental.

El giro antropológico estaba, pues, en marcha. Había sonado la hora de las religiones. Un giro del que ni

siquiera la teología cristiana se vio libre. Schleiermacher, el padre de la teología protestante del siglo

XIX, apenas encuentra sitio para Dios en sus ya citados Discursos. El "genio religioso de la filosofía

trascendental alemana" -así llamó Dilthey a Schleiermacher en la genial biografía que le dedicó- buscó

para la religión la misma autonomía que Kant había procurado a la moral. Le quiso adjudicar "una

provincia propia en el ánimo", en el sentimiento.

Page 51: La posada del silencio nº 127, curso v

"Lo que yo siento es lo fundamental", concluyó D. F. Strauss al terminar de leer los Discursos. Se trata de

un elogio de la subjetividad tan conciso como rotundo. No puede extrañar que Feuerbach tome a

Schleiermacher, a quien considera el último teólogo del cristianismo, como decisivo aval de su intento de

antropologización de la teología y de la religión en general. Pero el Schleiermacher de los Discursos lo

tiene claro: la religión es como un huerto que se cultiva por él mismo, sin pensar en posibles

rendimientos.

Es una "provincia propia" que no se confunde con la ética ni con la cultura. Su autonomía es tan nítida

que no depende de sus dogmas ni de sus contenidos. Aunque éstos se difuminen, la religión permanece.

Es más: frente al viejo aserto "ningún Dios, ninguna religión”, Schleiermacher defiende la posibilidad de

una religión sin Dios. Considera que puede ser incluso mejor, más desinteresada, que otra con Dios. Es la

"piedad atea" de los románticos, la "mística de la trascendencia vacía" de Baudelaire, la "mística de la

nada" de Mallarmé, o el "trascender sin Trascendencia" de Bloch.

Pero, ironías de la historia, a pesar de recibir tanto agasajo romántico, la religión llegó maltrecha y

desprestigiada al siglo XX.

El concepto de "religión en apuros"

A pesar de la "santa revolución" de los románticos (Novalis, Hölderlin, los hermanos Schlegel) en favor

de la religión, ésta sufrió un aparatoso derrumbe. Decir "religión” en la Alemania de comienzos del siglo

XX era nombrar a un enfermo terminal. Los grandes filósofos del siglo anterior la habían tratado con una

severidad quizás nunca antes alcanzada.

Los nombres de Feuerbach, Marx, Nietzsche y Freud son paradigmáticos. Se atrevieron a quebrantar la

moderación con la que la Ilustración alemana había agenciado los temas religiosos. Es sabido que, en

contraste con el carácter iconoclasta de la Ilustración francesa, los ilustrados alemanes fueron

constructivos y respetuosos con la andadura religiosa de Europa.

En lugar de echar a pelear la razón y la fe, dedicaron sus mejores energías a intentar compaginarlas.

Hegel había insistido en que pretendía suprimir "la grieta", "el muro divisorio", que se interponía entre la

razón y la fe, entre la filosofía y la teología. Y, antes de Hegel, prestaron esos buenos servicios

pensadores como Leibniz, Lessing, Herder y, por supuesto, Kant.

Ahora todo era distinto. El ataque más decisivo contra la religión vino precisamente de Feuerbach,

inicialmente un entusiasta discípulo de Hegel. Le buscó a la religión un compañero sumamente

incómodo: la asoció con el término alemán Bedürfnis (necesidad, indigencia, precariedad, desamparo). La

religión, sentenció, es el pararrayos con el que los seres humanos intentan desviar males e infortunios. Es,

como diría Marx, opio para el pueblo.

Feuerbach la ve como un calmante de efecto pasajero que, además de no curar, aliena a los humanos. La

religión encomienda al cielo, a Dios, lo que sólo la tierra, los hombres, pueden remediar. Feuerbach lo

tiene claro: de los que miran hacia arriba, hacia el cielo, de los orantes, hay que hacer trabajadores.

Y ya se sabe: el primer premio en asuntos de desgracia y radical desamparo se lo lleva siempre la muerte.

"Si el hombre no tuviera que morir, repetía Feuerbach, no habría religión". Cabría tal vez objetar que

también para vivir se requiere religión. No solo la muerte requiere apoyo y consuelo, sino también la

vida. El coraje de existir se titula un exitoso libro de P. Tillich.

La religión debe su permanencia en el tiempo no solo a que tenemos que morir, sino a que tenemos que

vivir y queremos hacerlo con sentido. Ambos trances, tanto el vivir como el morir, requieren ayuda.

Ayuda que, mediante sus símbolos y promesas, ofrecen generosamente las religiones. En realidad, las

religiones son instancias de acompañamiento, ofertas de sentido, promesas de días futuros más benévolos

y luminosos que los presentes. El cristianismo, por ejemplo, acompaña a sus fieles, a través de los

sacramentos, desde la cuna hasta la tumba. Ninguna fecha de dolor queda sin alivio.

Tal vez por eso decía K. Rahner que no había encontrado nada mejor que el cristianismo. Morimos en una

radical soledad que quizás solo las religiones quebrantan con anuncios de “otra vida”. Puede que sean

ellas la última compañía, nuestro último interlocutor, el postrer consuelo de muchos seres humanos.

Ortega y Gasset se quejaba de que ninguna cultura ha enseñado al hombre a ser “lo que constitutivamente

es: mortal”. Y H. Jonas escribe: “Desde tiempos inmemoriales los mortales han lamentado su mortalidad,

Page 52: La posada del silencio nº 127, curso v

han intentado escapar a ella y se han aferrado a la esperanza en una vida eterna.

Cuando digo los ‘mortales’ me refiero evidentemente a los seres humanos. Entre todas las creaturas solo

el ser humano sabe que tiene que morir, solo él llora a sus muertos, los entierra y los recuerda. La

mortalidad se ha considerado hasta tal punto como característica de la condición humana, que el atributo

‘mortal’ casi se ha monopolizado para el ser humano” [4].

“Animal guardamuertos” llamó Unamuno al ser humano. Y nunca se aprende a morir, tal vez ni siquiera a

“creer en la propia muerte” (Freud). Sin embargo, la muerte es nuestra gran certeza. Heidegger dejó dicho

que la muerte no es únicamente el “final” de la vida, sino la su permanente “amenaza”. Con razón

escribía P. Laín: “Lo cierto es siempre lo penúltimo, y lo último es siempre incierto”. Y, desde luego, la

muerte no suele ser bienvenida.

Es conocido el rechazo frontal que recibió de Unamuno: “No quiero morirme, no, no quiero ni quiero

quererlo”. La mayoría de las religiones, entre ellas el cristianismo, han dado su palabra de honor de que

existe “otra vida”. De ahí que Nietzsche atribuyese la victoria del cristianismo a "esa deplorable adulación

de la vanidad personal" lograda a golpe de promesas de inmortalidad.

Marx consideró que Feuerbach, remitiendo el origen y el perdurar de la religión a los afanes de

supervivencia más allá de la muerte, había hecho un buen trabajo. De ahí que escribiera: "Para Alemania,

la crítica de la religión está en lo esencial concluida". La religión había sucumbido ante el "baño de

fuego" que significa etimológicamente Feuer-bach. En algún sentido, Marx tenía razón.

Después de los grandes críticos del siglo XIX, nada ha vuelto a ser igual. Ni Dios ni la religión se han

recuperado por completo. En el interior de la creencia religiosa y de sus contenidos se ha instalado la

pertinaz sospecha de la "mera proyección". Según ella, los diferentes entramados religiosos solo son

atrevimientos de la fantasía humana, ficciones de sentido, paraísos imaginarios, finales felices para una

realidad cruel; en definitiva, fruto de la rebeldía ante la muerte.

La peor parte, como hemos visto, se la ha llevado "Dios". La religión, como veremos a continuación, está

conociendo nuevos retornos. Pero la Divinidad, constata K. Jaspers, "permanece oculta". Sin ella, el único

"apoyo sólido" que nos queda es el de "tendernos la mano" unos a otros.

No puede extrañar, pues, que, desde los días de la Ilustración, la ética venga ocupando el lugar que antaño

nadie disputaba a la religión. “Solo la ética-escribió Feuerbach- es la verdadera religión”. Es ilustrativa la

“confesión” de B. Russell: he visitado, informa, muchos países y en ninguno de ellos me preguntaron por

mi religión; pero en ninguno de ellos me permitieron matar, robar, mentir o cometer abusos sexuales. Su

conclusión, una conclusión que en el mundo occidental es ya casi un bien común, es que sin religión se

puede vivir, pero sin ética no.

Entre paréntesis: las prohibiciones sufridas por B. Russell en sus viajes coinciden con el antiquísimo

catálogo de preceptos morales esbozado por los fundadores de las grandes religiones y por las más

antiguas filosofías.

El retorno de la religión

Feuerbach sembró una honda inquietud en los estudiosos del hecho religioso. Muchos, sobre todo los

fenomenólogos, se aprestaron a buscarle a la religión un compañero más fiable que el que le había

asignado Feuerbach.

El grito de guerra fue: la religión no brota sólo de la Bedürfnis (necesidad, precariedad), sino de la

Erlebnis (experiencia, vivencia). Se quería poner de manifiesto que la religión no era, como sostenía

Feuerbach, una proyección humana carente de contenido, sino un hecho objetivo en el que alguien se

encuentra con Alguien o, al menos, con Algo.

El esfuerzo se orientó a mostrar que la experiencia religiosa es algo más que un sofisticado proceso de

autoescucha. No todo se reduce a percibir el eco de la propia voz, de los propios deseos de perdurar más

allá de la muerte, en un vacío insondable. Se quería encontrar a la religión un firme anclaje en la realidad,

una cita con la objetividad más allá de sentimientos y anhelos subjetivos.

Page 53: La posada del silencio nº 127, curso v

Se trata de una reacción comprensible, teniendo en cuenta que los hombres que intentaron revalorizar el

concepto de religión en la Alemania de comienzos del siglo XX eran creyentes cristianos. Algunos, como

R. Otto, el conocido autor de Lo Santo [5], eran teólogos.

Pero, paradójicamente, de la teología vino esta vez el peligro. La teología protestante se debatía entre dos

tiempos sin tiempo propio. Por aquellos días declinaba la teología liberal. Su máximo representante,

Adolf von Harnack, había pronunciado, al asumir el rectorado de la universidad de Berlín, un solemne

discurso (en 1901), en el que rechazaba radicalmente la posibilidad de que la teología se abriese al estudio

académico de las religiones no cristianas. La investigación de la historia de las religiones no debía formar

parte del curriculum del estudiante de teología. Desgraciadamente, la voz de Harnack, tan poderosa por

aquellos días, fue escuchada.

Alemania tardó mucho en abrirse al estudio científico de las religiones no cristianas. La convicción

generalizada de que el cristianismo era la única religión verdadera convertía en superfluo dicho estudio.

¿Para qué estudiar religiones que no son verdaderas si se tiene la suerte de formar parte de la única

verdadera?

Y tampoco la teología dialéctica, que tomó el relevo de la teología liberal, mostró mayor sensibilidad en

ese campo. El cristiano sólo tiene que saber que Dios ha hablado. Dominus dixit, predicaba Barth. La

palabra del Dios cristiano es, según Barth, la Krisis de todas las religiones, es decir, el juicio negativo

sobre ellas.

Las religiones sólo son intentos de autojustificación humana. No vale, pues, la pena estudiarlas. Solo un

loco (Narr), afirma el padre de la teología dialéctica, puede esperar que el estudio de las religiones no

cristianas contribuya a una mejor comprensión de la fe cristiana. Para hacer justicia a Barth, hay que

reconocer que en su ancianidad concedía que, junto a “la única luz”, había “otras luces” menores.

La crítica de la teología liberal y de la teología dialéctica supuso un auténtico mazazo para el concepto de

religión y para sus estudiosos, sobre todo para los fenomenólogos. También la religión, heredera de la

antigua fe en Dios, pasó a conocer días de incierto futuro.

El auge de la religión no fue lineal. También las religiones conocieron días malos y altibajos notables.

Pareció que nos quedábamos sin lo uno y sin lo otro, es decir: sin Dios y sin la religión.

El ambiente de las universidades alemanas se tiñó de teología dialéctica. En Marburgo, ciudad en la que

enseñaba R. Otto, sus alumnos, en número insignificante, se veían ampliamente superados por el griterío

del resto de los estudiantes, que hacían gala de un barthianismo, por lo demás generosamente

simplificado. Un barthianismo al que unían su entusiasmo por la teología de Bultmann y por el

existencialismo heideggeriano imperante.

Se trataba de los mismos estudiantes que ridiculizaban el pensamiento de Otto y hacían chistes sobre la

colección de objetos religiosos que éste había reunido. Eran los objetos que Otto había ido coleccionando

en los numerosos viajes que, para conocer religiones no cristianas, realizó.

Fue el primer teólogo europeo viajero. Dotado de gran sensibilidad, el autor de Lo santo no pudo soportar

tanta burla y, en 1929, cuando sólo contaba sesenta años, pidió y obtuvo la jubilación. Una decisión en la

que también influyó su delicado estado de salud.

Pero el buen trabajo de los fenomenólogos estaba hecho. Pasó la hora de la teología liberal y también de

la teología dialéctica. En cambio, las ciencias de la religión (fenomenología, psicología, sociología,

historia, filosofía) gozan hoy de envidiable salud. Y las religiones no cristianas, cuya defunción fue

repetidamente anunciada por las citadas teologías, vienen hoy a misionar a Europa.

Un teólogo tan perspicaz como W. Pannenberg avisaba, cuando todavía se consideraba al marxismo como

el gran contrincante del cristianismo, de que el auténtico adversario de éste serían las restantes religiones.

Hay que reconocer que no se equivocó.

Los estudiosos de las religiones contribuyeron, pues, a poner fin al descrédito sufrido por el concepto de

religión durante el siglo XIX. Feuerbach sigue sin ser refutado, pero se puso de manifiesto que todo era

mucho más complejo de lo que él había imaginado.

Page 54: La posada del silencio nº 127, curso v

Es cierto que Dios no existe por el mero hecho de que el hombre lo desee; pero tampoco sería correcto

afirmar: lo deseamos, luego no existe. Intervienen factores plurales que no es éste el momento de

mencionar.

La revalorización del concepto de religión fue más fácil en los países sin tradición teológica. Las

facultades de teología se resistían a que el estudio de la religión escapara a su jurisdicción.

En los Estados Unidos de América, que carecían de dichas facultades, florecieron los Departments of

religion como en ningún otro lugar. Las facultades de teología, en cambio, se lo jugaban todo a una única

carta: el carácter absoluto del cristianismo. Y, si el cristianismo posee carácter absoluto, las restantes

religiones se quedan sin espacio. Es la lucha entre el elefante y el ratón.

Se observará que el protagonista de los avatares que vengo narrando fue el protestantismo. El catolicismo

estuvo bastante al margen de estos aconteceres. Por estas fechas dedicaba sus energías a luchar contra el

modernismo. La rigidez de su esquema dogmático y el férreo control de su autoridad magisterial

impidieron que en su interior surgieran figuras como Kant o Hegel, grandes maestros en el pensar la

religión.

Pero, en realidad, sin Kant ni Hegel, tampoco hay espacio para Schleiermacher, maestro en el sentir la

religión. Y una religión ni pensada ni sentida puede dar lugar a una religión impuesta, o a ninguna

religión. Desde luego no propicia una religión como "interioridad apasionada", la deseada por

Kierkegaard y tantos otros.

Finalmente: ¿A qué clase de religión da lugar el eclipse de Dios? ¿Se puede prescindir, y con qué

consecuencias, de la tradición teísta en las áreas geográficas en las que las religiones monoteístas han

tenido un fuerte arraigo? Ofrezcamos un breve apunte.

El filósofo e historiador de origen alemán, Wilhelm Dilthey. Imagen: Wikipedia.

¿Religión sin Dios?

En una religión sin Dios nos encontraríamos, tal vez, ante lo que el fenomenólogo de la religión, G. van

der Leeuw ha llamado religión "de la huida". Huida, por supuesto, de Dios y apelación a uno mismo.

Estaríamos ante un concepto "débil" de religión en el que se entiende por ésta todo proceso de

autoescucha, todo método de relajación para vencer el estrés, toda especia de cura humanística en la que

se reponen fuerzas.

La función de tal concepto de religión podría ser asumida por la música, por la poesía, o por cualquier

otro mensajero de la belleza y la armonía. En definitiva estaríamos ante un conjunto de estaciones hacia

uno mismo, hacia la propia paz y serenidad interior, hacia la propia autorrealización.

Otra forma de entender un concepto de religión que huye de Dios sería la reflejada en la tercera

cosmovisión metafísica de Dilthey, que él califica de "idealismo objetivo". Es la religión tal como la

vivieron y sintieron Goethe, Hegel, G. Bruno, Spinoza, y algunos pensadores de la India y China. Es

decir: la religión comprendida como una actitud contemplativa, expectante, estética y artística ante la

vida. El individuo queda envuelto en una especie de simpatía universal. Un monismo reconfortante,

consolador, lo invade todo. Se experimenta la riqueza y el valor de la vida.

La persona se siente unida a todos los miembros y elementos de la creación. La solución de todos los

problemas se vislumbra en una especie de armonía universal. La palabra mágica, como en

Schleiermacher, es "sentimiento". El idealista objetivo es, sobre todo, un esteta. No se siente "creyente",

pero sí "religioso". Una religiosidad difusa, casi invisible, generosa, profunda, tolerante, sin dogmas

vinculantes.

Una religiosidad que queda perfectamente reflejada en las palabras de Goethe: si buscas el Infinito, corre

tras lo finito en todas direcciones. Me pregunto si no será ésta la única religiosidad que admiten muchos

de nuestros contemporáneos. ¿No estamos viviendo de nuevo la estetización de la religión que aparece en

los Discursos de Schleiermacher?

Page 55: La posada del silencio nº 127, curso v

Cabe preguntar cómo queda la verdad de la religión cuando -siempre en países de tradición monoteísta-

se la separa de la fe en Dios y se la convierte en alivio de melancolías e instancia estética. Debemos tener

en cuenta que pensar la religión es, ante todo, pensar su verdad. Y no meramente su verdad funcional, es

decir, la función -positiva o negativa- que cumple en la vida de sus adeptos.

W. Cantwell Smith, misionero canadiense y gran estudioso de las religiones, insiste en el criterio del

autorreconocimiento: los asertos sobre la religión sólo son válidos si son reconocidos por los seguidores

de tal religión. Me pregunto si el criterio del autorreconocimiento, en el que también insiste E. Trías [6] y

cuya crucial importancia admito, es suficiente.

¿No sería pertinente, siguiendo la estela de bastantes estudiosos del tema, acudir a un doble criterio de

verdad: el interno (fidelidad al fundador y a los documentos fundacionales, interpretados críticamente), y

el externo (cita ineludible con las exigencias éticas)? Reconozco que la terminología "interno-externo" no

es precisamente un prodigio de originalidad, pero la sustancia de lo expresado me parece defendible. Tal

vez no sería "igualmente verdadera" una religión que favoreciera y defendiera los derechos humanos, que

otra que no lo hiciera.

Ni gozaría de igual grado de verdad una religión que somete su legado originario a los rigores del análisis

histórico-crítico, que otra que practique la estrategia de la inmunización apelando a una autoridad divina

directa, inaccesible a la pregunta y a la crítica [7]. Sin olvidar, naturalmente, el carácter escurridizo de la

verdad, especialmente de la verdad de las religiones. Las religiones no trabajan la evidencia, sino la

adhesión. Son comunidades narrativas, pendientes de una verificación escatológica que solo

impropiamente puede ser calificada de “verificación”.

La única verificación de la verdad para los humanos es la que anunció nuestro poeta José Ángel Valente:

“Murió, es decir, supo la verdad”. Solo la muerte revelará la verdad última de las cosas y de las

religiones, aunque acabo de acordarme de su implacable aserto en una película de Bergman: “yo no

revelo nada”.

Silenciar a Dios en la religión-sin-Dios

Y algo de crucial importancia: si se silencia a Dios, si se consuma la separación entre religión y Dios ¿qué

instancia podría colmar el "deseo radical" de "salvación", tan presente en la historia de las religiones?

¿Encomendaremos a nuestros difuntos a la estética? ¿Los encomendaremos a la religión sin Dios?

La apuesta por la no frustración definitiva de ese deseo radical, por un sentido final de la existencia,

constituye también el nervio de muchas filosofías. Son muchas, y muy nobles, las páginas que la filosofía

ha consagrado a postular un buen final para la vida de los seres humanos.

Pero, sin Dios, el único final posible son las "paletadas de tierra" que alguien arrojará sobre nuestros

despojos y que ensombrecían y enlutaban la esperanza de Bloch. Se nos despedirá con música, pero la

música no nos salvará. Dicho de otra forma: la salvación que ella ofrece no es la “salvación radical”

invocada por los seres humanos y anunciada por sus religiones. El "trascender sin Trascendencia", de

Bloch, tiene fecha de caducidad: la muerte. Los cadáveres no trascienden nada. En su acepción fuerte, en

su radicalidad última, la salvación tiene que ver con el destino final del ser humano y, por tanto, con la

posibilidad de que su muerte no lo reduzca a la nada.

Hablar de salvación es inscribir a la muerte en un marco de dramaticidad no absoluta. Tarea imposible,

creo, si no se apela a la Trascendencia con mayúscula, es decir, a Dios. Unamuno narra su encuentro con

un campesino que, con algo de sorna, le asegura que un Dios que no resucite a los muertos no sirve para

nada.

La salvación es, pues, una promesa de futuro, de índole escatológica, que no resiste comprobación

histórica alguna. No es datable ni verificable. Se comprende la incomodidad de la filosofía ante ella. La

gran mayoría de sus diccionarios no incluyen el término.

Es más: en los años setenta, dominados por la fiebre de la secularización, hubo teólogos que

reemplazaron "la salvación del hombre" por "el bien del hombre". Consideraban el concepto de salvación

lastrado por un tufillo excesivamente sacral. Hoy nos quedan lejos semejantes escrúpulos, y semejante

ignorancia. La fenomenología de la religión avala inequívocamente la centralidad del término "salvación"

Page 56: La posada del silencio nº 127, curso v

en la historia de las religiones.

Pero, de nuevo: ¿a quién encomendar, o de quién esperar dicha salvación, si se da por muerto a Dios y se

acepta su eclipse total? Kant, movido según Adorno "por el ansia de salvar", se atrevió, como hemos

visto, a postular la inmortalidad y, como su condición de posibilidad, la existencia de Dios.

Vale la pena ofrecer una cita de Adorno: "Si la razón kantiana se siente impulsada a esperar contra la

razón es porque no hay mejora en este mundo que alcance a hacer justicia a los muertos, porque ninguna

mejora afectaría a la injusticia de la muerte" [8] . El secreto de la filosofía kantiana, concluye Adorno, "es

la imposibilidad de pensar la desesperación" [9] Desesperación que saldría completamente victoriosa si,

más allá de la muerte, no existe instancia alguna capaz de "recomponer lo despedazado" (W. Benjamin),

de ofrecer “salvación radical”.

Tiene razón F. Savater cuando, desde su ateísmo, al analizar el libro de G. Vattimo, Creer que se cree,

echa de menos en él los temas fuertes del cristianismo, como la resurrección de los muertos. Sostiene que

"puestos a creer... es eso y no otra cosa más débil lo que merece la pena de creerse" [10]. Desde tiempo

inmemorial, muchos seres humanos, nunca sabremos cuántos, parecen haber confiado en que sus deseos

más constitutivos y esenciales conozcan mejor destino que su extinción forzosa en la nada. No era solo

Unamuno quien se resistía a que la vida se agote en "una fatídica procesión de fantasmas, que van de la

nada a la nada..." [11].

Hay, sin embargo, otras melodías, otras voces que no conviene silenciar. A. Flew, el ateo recién

“convertido” al teísmo después de más de cincuenta años de estricto ateísmo, escribe: “No me veo

‘sobreviviendo’ a la muerte”. Su conversión le ha conducido a aceptar la existencia de Dios, pero no a

creer en la “existencia de una vida de ultratumba”.

Con toda la claridad deseable escribe: “Quede constancia, pues, de que deseo silenciar todos esos rumores

que me presentan haciendo apuestas pascalianas” [12] .Y ¿cómo olvidar la contundente confesión de

Rilke: “Cada cosa en su momento. Justo en su momento y nada más. Y nosotros también en nuestro

momento. Y nunca más?” [13].

Las víctimas de la historia y la resurrección

Aranguren, cristiano heterodoxo, creía que las religiones no deberían apostarlo todo a la carta de la

resurrección. En este aspecto se reconocía poco unamuniano, no le importaba la perduración de su “yo”

tanto como a Unamuno.

Dejaba, como sabemos, la posibilidad de la resurrección en puntos suspensivos…Se trata de una opción

altamente respetable y muy acorde con la naturaleza misteriosa, al borde de lo desorbitado, del anuncio

cristiano.

Sin embargo, más allá de los siempre respetables anhelos personales, tropezamos con la memoria de las

víctimas de la barbarie humana. Si postulamos la resurrección, lo hacemos sobre todo en su honor. A

nosotros, nacidos en países y días de bienestar material, puede que nos haya bastado con esta vida; pero

las víctimas, las de Auschwitz y las de tantos otros holocaustos, carecieron de todo.

Alguien decidió que eran material eliminable, pura mercancía. F. Savater suele decir que lo importante no

es que haya vida después de la muerte, sino que la haya antes. De acuerdo. Pero, cuando esto no ocurre,

es legítimo aferrarse al “después”, aunque solo sea como gesticulación impotente, como protesta

testimonial. La insistencia en la negatividad también puede tener su origen en el firme convencimiento de

que los expedientes de las víctimas de la injusticia no deberían ser archivados sin reparación.

Los orígenes judeocristianos de la fe en la resurrección parecen poner de manifiesto que ésta solo estaba

destinada a los mártires. Era su martirio el que no podía quedar injustamente olvidado. Se estaba en deuda

con ellos, se les debía otra oportunidad, oportunidad que ofrecía la resurrección. La creencia en la

resurrección es, pues, un canto a una justicia final que impida olvidos definitivos. Es el rechazo de la nada

como estación final. ¿Cómo no recordar en este contexto los versos de H. Heine?:

"Y seguimos preguntando

una y otra vez,

hasta que un puñado de tierra

Page 57: La posada del silencio nº 127, curso v

nos calle la boca

¿Pero es eso una respuesta?”

Precisamente porque eso no es una respuesta surgió la creencia en Dios y en los dioses, surgieron las

religiones con sus libros sagrados, sus “hombres decisivos” (K. Jaspers), sus templos, su culto a los

muertos, sus cuidados cementerios, sus filosofías y teologías.

Todo en ellas apunta hacia nuevos amaneceres, hacia vidas nuevas y sanadas, hacia futuros luminosos,

hacia una generosa recomposición de lo que fue y dejó de ser, hacia inicios nuevos de vidas truncadas. La

historia de la humanidad muestra que no hemos sido proclives a la resignación.

Mircea Eliade se ha fijado en las tradiciones de una tribu arunta, los achilpa. Su dios, Numbakula,

convirtió el tronco de un árbol gomífero en un poste sagrado. Lo untó con sangre, trepó por él y ascendió

a los cielos. Dicho poste es, para los achilpa, una especie de eje cósmico. Toda la vida gira en torno a él.

Lo llevan con ellos durante sus desplazamientos. Es él quien les permite estar en comunicación con el

cielo en el que desapareció Numbakula. El problema surge si se rompe el poste; sobreviene entonces la

catástrofe. Según M. Eliade, "se asiste en cierto modo al 'fin del mundo', a la regresión, al caos". El mito

cuenta que, "habiéndose roto una vez el poste sagrado, la tribu entera quedó presa de la angustia; sus

miembros anduvieron errantes por algún tiempo y finalmente se sentaron en el suelo y se dejaron morir"

[14].

Esta historia puede ser un alegato a favor de puntos fijos, de fidelidades, de tradiciones, de valores, de

pilares sólidos, de postes orientadores. Durante siglos, esa función corrió a cargo de las religiones. De

forma atemática y no consciente es posible que, en parte, siga siendo así. Tal vez una especie de "religión

invisible" continúe moviendo secretamente, más de lo que pensamos, los hilos de las conductas.

Pero, si no fuese así, habría que buscar nuevas fuentes de energía espiritual. Sin postes sagrados, sin

grandes principios, sin símbolos privilegiados, sin signos portadores de orientaciones vinculantes, no es

posible la vida sobre la tierra.

Desde siempre se asignó a la religión la función de señalar límites, de poner coto a la ilimitada capacidad

humana de transgredir. Hay temor a una transgresión extendida, egoísta, desconocedora del límite. De

nuevo: si la religión careciera ya de autoridad para cumplir esa función reguladora, habría que orientar la

búsqueda hacia otros manantiales.

Conclusión: ¿un cristianismo sin escatología?

En este artículo, así como en otro anterior publicado también en Tendencias21 de las Religiones, sólo

pretendía romper una lanza a favor de un concepto fuerte de religión, que no huya de la incomodidad

filosófica que supone afrontar el problema de Dios y preguntarse por el destino final de los seres humanos

tras su muerte.

Occidente está acostumbrado a la desmesura de tales preguntas. Las religiones que le tocaron en suerte,

las monoteístas, son un permanente ir y venir de Dios al hombre. De ahí que sea legítimo e incluso

obligatorio preguntar, como hemos hecho, a qué clase de religión daría lugar la asunción de la muerte de

Dios y la extinción de las grandes preguntas relacionadas con él.

Estaríamos, como hemos puesto de relieve, ante una religión de la huída, más ocupada en engalanar la

inmanencia que en preguntar por la Trascendencia. En definitiva, una religión del cuidado de sí mismo,

estetizante y bien avenida con casi todo.

En 1931, a su vuelta de una prolongada estancia en los Estados Unidos, D. Bonhoeffer, que sólo contaba

entonces 25 años, confesó a un amigo que deseaba visitar la India "por si de allí viene la gran solución".

Consideraba que en Europa se había dado ya "la gran muerte del cristianismo" (das grosse Sterben des

Christentums) [15].

No parece probable que Europa pueda convertirse, desde el punto de vista religioso, en una especie de

sucursal oriental. Pesa mucho la propia historia monoteísta. Ni de la India, ni de ningún otro lugar, puede

venir "la gran solución".

Page 58: La posada del silencio nº 127, curso v

En primer lugar, porque la gran solución no existe. De la India, y de otras latitudes, vendrán, han venido

ya, impulsos, complementariedad, corrección de unilateralidades. En segundo lugar, porque en Europa la

solución tendrá que ser europea. Y, por tanto, al menos culturalmente monoteísta y prevalentemente

cristiana.

Algo con lo que parece estar de acuerdo J. Habermas: "El cristianismo representa para la

autocomprensión normativa de la modernidad no sólo una forma precursora o un catalizador. El

universalismo igualitario, de donde proceden las ideas de libertad y convivencia solidaria, así como las de

forma de vida autónoma y emancipación moral de la conciencia individual, derechos humanos y

democracia, es directamente una herencia de la ética judía de la justicia y de la ética cristiana del amor.

Inalterada en su sustancia, esta herencia ha sido asimilada una y otra vez de manera crítica e interpretada

de nuevo. Cualquier otra cosa sería palabrería posmoderna" [16].

Y, al recibir el Premio de la Paz, otorgado por la Asociación de Libreros y Editores de Alemania en 2001,

en el silencio sobrecogedor de la iglesia de san Pablo, afirmó que "la esperanza perdida de la resurrección

se siente a menudo como un gran vacío". Y evocó el intercambio epistolar entre Benjamin y Horkheimer

sobre el futuro de las víctimas de la barbarie. Ambos estuvieron de acuerdo en no desechar de antemano

la solución teológica, en dejar abierta una puerta por la que pudiese entrar una solución final escatológica,

distinta de la de Hitler.

Es, pues, mucho lo que Europa ha heredado del judaísmo y del cristianismo. Pero las herencias nunca

obligan a ser aceptadas en su integridad. Habermas renuncia a la herencia escatológica, aquella a la que

más atención ha querido prestar mi exposición. Sin ella, creo, el cristianismo sufre una mutilación

esencial. Un cristianismo que no sea escatología, dejó dicho K. Barth, dejaría de ser cristianismo.

Notas:

[1] Véase F. Copleston, Historia de la filosofía I, Ariel, Barcelona, 1984, p. 103.

[2] B. Pascal, Pensamientos, Colección Austral (ed. Brunschvicg), Madrid, 1967, fragmento 130.

[3] He tratado esta problemática en mi libro, Dios, el mal y otros ensayos, Trotta, 2006, pp. 181-207.

Véase, sobre todo, la obra de José Gómez Caffarena, El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión,

Trotta, 2007. Este libro contiene la sabiduría y madurez de toda una vida dedicada a la reflexión

filosófica. Cf. también sus Diez lecciones sobre Kant, Trotta/Universidad Pontificia Comillas, 2010.

[4] H. Jonas, Pensar sobre Dios y otros ensayos, Herder, l998, p. 89.

[5] R. Otto, Lo santo, Círculo de Lectores, Madrid, 2000. Estudio introductorio de M. Fraijó.

[6] E. Trías, Por qué necesitamos la religión, Plaza & Janés, Barcelona, 2000. Véase también el ya citado

Pensar la religión, Destino, Barcelona, l997.

[7] Véase H. Küng, Proyecto de una ética mundial, Trotta l990. Cf. además, El cristianismo. Esencia e

historia, Trotta, 1997. Véase también Karl-Josef-Kuschel, Discordia en la casa de Abrahán, Evd.Estella,

1996.

[8] Th. W. Adorno, Dialéctica negativa, Taurus, Madrid, l989, p. 384.

[9] Ibíd., p. 385.

[10] F. Savater, El País (Babelia), 27 de julio de l996, p. 11.

[11] M de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, Espasa-Calpe, Madrid, l967, p. 39.

[12] A. Flew, Dios existe, Trotta, 2012, p. 36.

[13] Tomo la cita de D. S. Toolan, Reencarnación y gnosis moderna, Concilium 249, 1993, p. 821.

[14] M. Eliade, Lo sagrado y lo profano, Labor, 1983, p. 35.

[15] Véase H. Zahrnt, Gott kann nicht sterben, Deustscher Bücherbund, Stuttgart, 1970, p. 113.

Artículo elaborado por Manuel Fraijó, Catedrático de Filosofía en la Universidad Nacional de

Educación a Distancia (UNED) de Madrid.

Page 59: La posada del silencio nº 127, curso v

Solemne Novenario en Honor a María

Auxiliadora

La parroquia Santuario de María Auxiliadora acoge hasta el día 23 un solemne novenario en honor a la

Virgen, a las 11:00 y 7 de la tarde. El miércoles, a las 6 de la tarde se celebrará la ofrenda floral a la

Virgen. El viernes día 23, a las 8 de la tarde, cientos de fieles acompañarán a la Virgen en la procesión

por los alrededores del Colegio salesiano María Auxiliadora. Y el día 24 con motivo de la fiesta de María

Auxiliadora se celebrarán eucaristías a las 8.30, 9.00, 11.00 de la mañana, 13.00 , 7 y 8 de la tarde.

25 de Mayo, Pascua del Enfermo 2014

Page 60: La posada del silencio nº 127, curso v

Con el tema "Fe y Caridad" se va a celebrar el próximo domingo 25 de mayo la Pascua del Enfermo que

este año tendrá como lema "...dar la vida por los hermanos (Jn 3,16). La Campaña de este año se centra en

la relación directa entre la Fe y la Caridad bajo el lema “también nosotros debemos dar nuestra vida por

los hermanos”, invitación que nos hace el Papa a través del Pontificio Consejo para la Pastoral de la

Salud.

PROGRAMA

24 de Mayo

Celebración Diocesana

Parroquia de Cristo Rey

20:00 h.

25 de Mayo

Celebración en las Parroquias, Hospitales, Residencias

Celebración de la Unción de los Enfermos

Orientaciones_A4__2014__Resumen_en_díptico_.pdf

Liturgia_Pascua_del_Enfermo_25_mayo.pdf

18 al 23 de Mayo. Rastrillo Solidario

Page 61: La posada del silencio nº 127, curso v

La Fraternidad Cristiana con discapacidad en Salamanca organiza un rastrillo solidario que se celebrará

del 18 al 23 de mayo, en sus locales de la Calle Padre Báñez, nº 2, bajo (junto a la Pza. Carmelitas). de

16:30 a 21:00 horas.

La persona que quiera colaborar en forma de aportación de aquellos objetos que puedan ser de utilidad

para su venta en el ratrillo podrá hacerlo llamando al teléfono: 923 26 14 29

El próximo lunes 19 de mayo tendrá lugar el

retiro de Pascua para sacerdotes organizado por

la Delegación diocesana del Clero. El retiro dará

comienzo a las 10.15 de la mañana en la Casa de

Espiritualidad de los Padres Paúles de Santa

Marta de Tormes y será dirigido por la Sierva de

San José Adela de Cáceres.

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

Page 62: La posada del silencio nº 127, curso v

HORARIO DE MISAS

Misas.pdf

AGENDA DIOCESANA

19 Mayo: RETIRO DE PASCUA PARA SACERDOTES. Comenzará a las 10.15 h. en la Casa

de Espiritualidad de los Padres Paúles.

22 Junio: ADORACIÓN POR LAS VOCACIONES. A las 17.15 h. en la parroquia María

Auxiliadora. Organiza Regnum Christi.

24 de mayo: CONRIFMACIONES: a las 20.00 h. en la parroquia de Yecla de Yeltes.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a

las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución

conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor

conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

Éffeta organiza unas jornadas de estudio

sobre la ‘Evangelii Gaudium’

El Foro Éffeta en su empeño por compartir y afianzar la experiencia de fe y de Dios en nuestra Iglesia

local organiza unas jornadas de estudio de la primera Exhortación apostólica Evangelii Gaudium del Papa

Francisco. Las sesiones tendrán lugar del 20 al 22 de mayo, a las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia.

Page 63: La posada del silencio nº 127, curso v

El prior de los Dominicos de Salamanca, P. Ricardo de Luis Carballada, será el encargado de inaugurar

las jornadas de estudio el martes 20 de mayo. En su intervención Carballada hablará sobre ‘El marco de la

exhortación Evangelii gaudium’.

Al día siguiente tomará D. Francisco García, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, quien

abordará el tema La alegría de ser apóstol según la primera exhortación del papa Francisco.

Para concluir, el jueves día 22 de mayo se celebrará una mesa rendonda sobre los Retos de la Evangelii

gaudium en la Iglesia salmantina y, contará con los siguientes ponentes: Dª Belén Santamaría,

responsable del Departamento de sensibilización de Cáritas diocesana de Salamanca, D. José Sarrión y D.

Alfonso Salgado, profesores de la UPSA y D. Fructuoso Mangas, párroco de La Purísima.

Ya puedes visitar la exposición fotográfica

"Préstamos para soñar", del 19 al 23 de mayo en

el claustro del Colegio Sagrada Familia.

Una actividad promocionada por la oenegé Taller de Solidaridad vinculada a las Siervas de San José.

Préstamos para Soñar llega a Salamanca,

Del 19 al 23 de mayo en el claustro del Colegio Sagrada Familia (siervas de san José) en la Calle

Marquesa de Almarza, 1

21 de Mayo. El XI Congreso Lares en Salamanca

reunirá a casi 500 profesionales de la atención a

los mayores

Mañana miércoles 21 de mayo se inaugura, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León,

el XI Congreso Lares que bajo el lema “El valor de cada persona. La inspiración de un modelo” va a

reunir a casi 500 profesionales de la gestión de centros y la atención directa a los mayores.

La ponencia inaugural será impartida por el profesor Angel Gabilondo (Catedrático de Filosofía de la

Universidad Autónoma de Madrid y ex ministro de Educación).

Han confirmado su presencia en el acto de inauguración : Milagros Marcos Ortega, consejera de Familia e

Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León y César Antón, director general del IMSERSO.

Page 64: La posada del silencio nº 127, curso v

ARZOBISPO DE TIBICA

Ladaria Ferre, nuevo doctor 'Honoris

Causa' por la Universidad Pontificia de

Salamanca

Salamanca RTV al Día

El presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, ha acompañado al homenajeado

El arzobispo de Tibica y secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis F. Ladaria Ferrer, nuevo doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad Pontificia de Salamanca

El arzobispo titular de Tibica y secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis F. Ladaria

Ferrer , ha sido investido Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad Pontificia de Salamanca, cuya

Facultad de Teología propuso su nombramiento al Claustro Universitario.

De hecho, el decano de la Facultad de Teología, Jacinto Núñez Regodón, ha ejercido como padrino del

doctorando, en una ceremonia académica a la que han acudido el presidente de la Conferencia

Episcopal, Ricardo Blázquez Pérez, el obispo de Salamanca, Carlos López, y el rector de la UPSA,

Ángel Galindo.

Trayectoria internacional Luis Ladaria Ferrer nació en Manacor (Mallorca) en 1944 y ya en su primera juventud vino a Madrid. A

los 22 años, terminados los estudios de Derecho en la Universidad Complutense, entró en la Compañía de

Jesús, en la que fue ordenado sacerdote en 1973.

Hizo los estudios de Filosofía en la Universidad Pontificia Comillas y de Teología en la Facultad

jesuítica Sankt Georgen de Fráncfort. Recién ordenado sacerdote, Ladaria se trasladó de Alemania a

Page 65: La posada del silencio nº 127, curso v

Roma, donde proseguiría sus estudios, ahora en la Universidad Gregoriana.

Durante más de treinta años ha sido profesor, primero, en la Universidad Pontificia Comillas, donde

explicó, sobre todo, Antropología Teológica, y, después, en la Universidad Gregoriana de Roma, donde

continuaría por unos años la enseñanza de la Antropología y sería, más tarde, profesor ordinario de

Misterio de Dios. Llegaría también a ser Vicerrector de esa famosa y prestigiosa Universidad Pontificia,

regentada por la Compañía de Jesús, heredera del Colegio romano fundado por San Ignacio de Loyola.

Fotos de Lucía Romano

FALLECE A LOS 92 AÑOS LA AUTORA DE ‘POR ESO ESCRIBO’

Pepita Sánchez Sousa: buscadora de

belleza

Salamanca RTV al Día

Destacó por su rigor, exigencia y exquisitez en su obra poética

Page 66: La posada del silencio nº 127, curso v

Hoy el mundo de la poesía llora la muerte de la poeta Josefa Sánchez Sousa, Alberguería de Argañán,

1922. Además de ser miembro activo hasta sus últimos días de la A.C. Pentadrama, participaba también

en las tertulias de Atril y era miembro de Salamanca Letra Contemporánea.

Cuenta en su haber con diversas publicaciones en libros como: Salamanca en las rutas Turísticas (editado

por Turismo de Salamanca, 1973), Recital de poesía grupo Atril, (1998) , Homenaje al perro

(ayuntamiento de Salamanca), Rincones de creación ( Salamanca Ciudad de Cultura).

Ha publicado en obras conjuntas: Paseo poético, (2009,2010,2011). En El Cielo de Salamanca en el 2011,

en la Antología: ”Encuentros y palabras “ de Pentadrama y por último participó en: ”Encontrados,

momentos de la tierra “ libro de fotografías y poemas, del fotógrafo Andrés Arroyo en colaboración con

Pentadrama.

Pero del que más orgullosa se sentía era de la publicación en el 2011 de su poemario: “Por eso escribo,

por eso”, prologado por el profesor de la USAL y amigo personal, Antonio S. Zamarreño, os dejo unas

palabras del prólogo:

Primero fue el cariño; luego el asombro, y por fin el estupor.

…al enfrentarme a estas páginas, todo se me transformó en sorpresa. Esto no es un homenaje a la

amiga, sino un acto de justicia para con una escritora espléndida, a rachas verdaderamente genial,

que condensa aquí toda su sabiduría idiomática y humana. Pepita ha visto mundo, ha pensado

abisalmente y conoce muy bien los esplendores de su lengua. Con estos tres ingredientes ha forjado

una obra de hondo calado ético y de estupendas irisaciones literarias.

…Admiro en el conjunto el rigor, la exigencia, la mesura, el instinto verbal, la exquisitez, la audacia

creativa, la juventud y el dinamismo de sus textos… Hasta aquí la cita de Antonio S. Zamarreño.

Ella era simplemente Pepita, no creía que estas palabras que le dedicara el profesor fueran ciertamente

para ella, era tan humilde que toda consideración hacia su obra, le hacía dudar de si se le dedicaba porque

se la quería o porque verdaderamente era una poeta, así, con mayúscula.

Por encima de todo quiero resaltar su calidad humana, era una persona muy cariñosa y una enamorada de

la vida:”Amo la vida con locura…” era una frase recurrente en ella.

¡Qué más decirte Pepita! solamente que te vamos a echar mucho de menos, pues se nos ha ido un pilar, un

referente.

Lo mejor es que nos queda tu obra y el haberte conocido, eso sí que fue un regalo del cielo.

Os dejo estos versos para recordarla, del poema “Proceso Húmedo”, recogido en su poemario “Por eso

escribo por eso”.

Page 67: La posada del silencio nº 127, curso v

Un día seré lluvia para la tierra sedienta

que ya me espera con su abrazo eterno,

con su confortable lecho

Un día seré tierra.

Elena Díaz Santana

Page 68: La posada del silencio nº 127, curso v
Page 69: La posada del silencio nº 127, curso v

Regreso a Galilea. Alfredo Pérez Alencart

22 May 2014

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

La Sala de la Palabra del Teatro Liceo acogerá el próximo jueves, 22 de mayo, la presentación de la

antología "Regreso a Galilea" del profesor de la Universidad de Salamanca, Alfredo Pérez Alencart.

Intervendrán, junto al autor, Pilar Fernández Labrador, el reconocido escritor de literatura cristiana Stuart

Park y el pintor Miguel Elías. Además se tienen previstas tres lecturas de breves textos (José Amador

Martín leerá un texto del biblista hispano-costarricense Plutarco Bonilla; José María Sánchez Terrones

leerá otro del poeta colombiano Harold Alvarado Tenorio, y Helena Díaz Santana uno de la poeta israelí

Margalit Matitiahu).

ESTE JUEVES, EN EL ATENEO

Luis Fernando Sáenz homenajeará al valle del Ambroz con sus poemas

Salamanca RTV al Día

A las 20.30 horas, presentará un libro con 32 poesías dedicadas a esta zona del norte de Extremadura

Page 70: La posada del silencio nº 127, curso v

Valle del Ambroz

Este jueves, día 22 de mayo, a las 20.30 horas, en el Ateneo de Salamanca (C/ Zamora, 64), Luis Fernando Sáenz de Miera Pastor, presentará su poemario 'El valle del Ambroz en Extremadura'. Un libro que reúne treinta y dos poemas, en los que canta a los parajes de esta zona, a sus gentes, sus tradiciones religiosas y sus fiestas taurinas. En la presentación, además de leer algunos versos de su libro, el autor recitará, en castúo, algunos poemas de Gabriel y Galán y Luis Chamizo, acompañado a la guitarra por Luis Fiz. Extremeño de corazón Luis Fernando, natural de León y vinculado a Hervás, estudió Magisterio y Filosofía y Letras en Salamanca, aunque su vida profesional ha transcurrido en la banca. No obstante, ha colaborado en varios periódicos, tanto salmantinos como gallegos; ha escrito varias obras de teatro, de alguna de las cuales ha sido director en su representaciones por distintos grupos y colegios; y ha impartido cursillos de teatro infantil y ha realizado montajes escénicos. Es autor del libro “Encantos Vertidos”, recopilación de temas poéticos de juventud, y ha sido merecedor de varios premios literarios, como el obtenido en su época de estudiante de Magisterio sobre la figura de Santa Teresa o el premio de Poesía en Linares de Riofrío con motivo de la Fiesta de la fresa.

HASTA EL 22 DE JUNIO

La divulgación científica se hace arte en

la Hospedería Fonseca

Salamanca RTV al Día

La muestra está compuesta por 25 obras seleccionadas de un certamen convocado por la USAL

Page 71: La posada del silencio nº 127, curso v

Los seis galardonados en el 'III Certamen de Divulgación Científica de Salamanca para estudiantes de Máster y Doctorado'

La exposición que reúne las obras seleccionadas en el “III Certamen de Divulgación Científica de

Salamanca para estudiantes de Máster y Doctorado”, que podrá visitarse hasta el día 22 de junio, ya

está abierta en la Hospedería Fonseca.

La muestra está integrada por 25 trabajos, de entre las 65 presentados, de especialidades tan diversas

como astronomía, botánica, electrónica, inmunología, neurofisiología, farmacología, hepatología, química

orgánica, educación, economía, biometría, geotecnología, ingeniería química, ingeniería metabólica,

museografía, arqueología, urbanismo, historia del arte, arte o sociología.

A la inauguración, que ha tenido lugar en el Espacio de Cultura Científica de la Hospedería Fonseca, han

acudido los estudiantes galardonados en esta edición:

Premio al mejor trabajo de la rama de conocimiento de Artes y Humanidades: Sara Maria Sena-Esteves Prata por "Arqueología de la Alta Edad Media en el Occidente Peninsular: el

poblamiento rural en el entorno de la sierra de São Mamede (Portugal)"

Premio al mejor trabajo de la rama de conocimiento de Ciencias: Cristina Sardón por "Solitones

en la naturaleza".

Premio al mejor trabajo de la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud: Daniel Duque

Doncos, "Oír o no oír, adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo".

Premio al mejor trabajo de la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicasa: Elena Calvo Ortega por “¿Igualdad? Las mujeres en los informativos deportivos de televisión”

Premio al mejor trabajo de la rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura: Rodrigo Ledesma Amaro por “Ingeniería de microorganismos para un mundo más saludable y

sostenible”

Mención especial al trabajo mejor diseñado: András Beck por “Siete citas a la escocesa:

Intersecciones de los cambios sociales y el teatro político en Escocia, 1979-2014”.

El resto de trabajos seleccionados son obra de los siguientes autores: Pedro Luís Galdámez Canales,

Mónica Herrero Huerta, Alexandra Alegría Sánchez y Jorge Cuéllar Antequera, Luis Carlos Fernández

García, Lucía Albornos Llorente, Sergio García Sánchez, José David Flores Félix y Lucía Isabel López

Díez, Abraham Mencía Rodríguez y Zaida Ortega Diago, Edward Yepes Victoria, Cristina Cuesta

Page 72: La posada del silencio nº 127, curso v

Apausa, Alejandro Pascual Iglesias, Ángela Patricia Hernández García, Virginia González Santamaría,

Eva Vicente Sánchez, Laura Briz Ponce, Sandra Lizzeth Hernández Zelaya, Blanca Flor Herrero Morán,

Román Andrés Bondía y Sara Núñez Izquierdo y Alexandra María Gutiérrez Hernández.

Cristina Pita, vicerrectora de Atención al Estudiante, y Manuel Heras, director del Servicio de

actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, fueron los encargados de inaugurar la exposición.

Fotos de Lucía Romano

La Fundación Salamanca Ciudad de

Cultura y Saberes y Etón Teatro ofrecen

el estreno absoluto de la obra Los

forjadores de Imperio

20 May 2014

Es una versión de la obra de Boris Vian realizada por Ángel González Quesada, que forma parte del Ciclo

EscenAqui, y que se representaré este viernes, en el Liceo

Las entradas tienen un precio de 9, 12 y 15 euros y están a la venta en la taquilla del Teatro Liceo, en la

web www.elcorteingles.es, en el teléfono 902 400 222 o en cualquiera de los centros comerciales del

Corte Inglés

El concejal de Cultura, Julio López, ha presentado esta mañana el estreno absoluto de la obra Los

forjadores de Imperio, programado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes para este

viernes, 23 de mayo, a las nueve de la noche en el Teatro Liceo.

Se trata de una versión realizada por Ángel González Quesada de la obra del escritor francés Boris Vian,

que será interpretada por la compañía salmantina Etón Teatro.

Esta obra se caracteriza por el humor negro y mordaz, así como por un constante juego del lenguaje que

utiliza el autor para remarcar el absurdo de la existencia de unos personajes, los protagonistas de esta

obra, que van muriendo por negar la responsabilidad en su propio destino.

Sobre el escenario, los espectadores verán una habitación casi vacía, diminuta, claustrofóbica, y el

presentimiento de una escalera que lleva a... ninguna parte. En la habitación unos personajes entre los que

la comunicación es imposible y un ruido ensordecedor que los persigue. La obra representa la huida

absurda de esos personajes.

Estos personajes simbolizan una sociedad desestructurada que avanza hacia un horizonte desconocido

dejando atrás un pasado al que no puede retornar.

El autor: Boris Vian Boris Vian (1920.1959) fue uno de los personajes más famosos de la bohemia francesa. Sus obras

constituyen una de las fuentes inspiradoras de todas las vanguardias artísticas de la segunda mitad del

siglo XX. Novelista, dramaturgo, poeta, músico de jazz, ingeniero, periodista, traductor y crítico cultural.

Autor de obras como La espuma de los días, No quisiera morir, El otoño en Pekín, La hierba roja o El

arrancacorazones, Vian está considerado como referente de coherencia ética y artística, y también cultural

y filosófica.

La Compañía: Etón Teatro Etón es la compañía teatral independiente más antigua de Castilla y León. Fue fundada en 1980 por

miembros ya experimentados de otros colectivos teatrales y, desde entonces, trabaja ininterrumpidamente.

En estos años en realizado una gran cantidad de montajes teatrales por los que ha sido reconocida y

Page 73: La posada del silencio nº 127, curso v

galardonada en certámenes nacionales e internacionales.

Además de su labor escénica, Etón realiza actividades culturales divulgativas, docentes y pedagógicas en

instituciones públicas y privadas.

Entre sus montajes cabe destacar: Los justos y El malentendido, de Albert Camus; Pedro y el capitán, de

Mario Benedetti, Fedra, de Miguel de Unamuno, Sartreana y ¿Qué? de González Quesada, e Infratonos,

de Alfonso Vallejo, entre otros muchos.

Además, ha realizado el montaje y la representación de algunos espectáculos institucionales como el Día

de las Letras Salmantinas, 2004, 2005 y 2008 o Las palabras: contra la violencia de género. Ha

participado en el programa "Vidas y Ficciones de la Ciudad de Salamanca" en los años 2005 al 2011 con

los montajes De Villena y de la Cueva; La mesa de Cecé; Un tal Díaz; Di, Tormes, que he sido; El cielo

de Zacut; La última lección de Vitoria; y El loco: Erasmo en Salamanca. Y en el programa "Salamanca

Plazas y Patios" de 2013 con la obra Salmántica, el año trece una catedral merece.

EL SOPLO MUSICAL DE ATAÚLFO ARGENTA.

Salvador Arias Nieto

21 May 2014

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

El soplo musical de Ataúlfo Argenta es un ensayo dedicado a uno de los grandes músicos de la historia de

España y uno de los más apreciados internacionalmente.

Jueves, 22 de mayo de 2014

MUESTRA UNIVERSITARIA DE ARTES

ESCENICAS

Farándula

Venerandos

21.00 h

Teatro Juan del Enzina

Entradas: 3 €

Información en Hospedería Fonseca

Venta de entradas: anticipada, los propios grupos

de teatro y una hora antes de cada actuación en la

taquilla del Teatro

Page 74: La posada del silencio nº 127, curso v

Viernes, 23 de mayo de 2014

MUESTRA UNIVERSITARIA DE

ARTES ESCENICAS

Dark Phoenix

Rugidos de silencio

Dirección: Cristina Farelo

Fernández-Pacheco, Antonio José

Rodríguez López

21.00 h

Teatro Juan del Enzina

Entradas: 3 €

Información en Hospedería Fonseca

Venta de entradas: anticipada, los

propios grupos de teatro y una hora

antes de cada actuación en la taquilla

del Teatro

Page 75: La posada del silencio nº 127, curso v

Agenda Cultural

Literatura en la Librería Hydria

A las 19:30 horas, presentación de la novela 'La Curva de tu sonrisa', de Álex von Karma. Entrada libre.

Cine en la Casa de las Conchas

A las 20:00 horas, proyección del documental 'Huellas que no callan'. Entrada libre.

Cine en el Liceo

Page 76: La posada del silencio nº 127, curso v

A las 20:15 horas, proyección de la película 'El demonio vestido de azul', dentro del ciclo de cine negro.

Entrada: 1,20 euros.

Variedades en el Ateneo

A las 20:30 horas, Ateneo Abierto, espacio de libre expresión donde puede intervenir aquel que lo deseee,

cantando, contando, leyendo, recitando o lo que desee.

Música en el Conservatorio Superior

A las 20:30 horas, recital de piano por Daniel Rubio Ferrandis. Entrada libre.

Teatro en el Juan del Enzina

A las 21:00 horas, TeAtraganto representa 'Cuando los simios escriben guiones'. Entrada: 3 euros.

Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a

sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.

Exposición en el Ateneo de Salamanca: Hasta el 31 de mayo Muestra de 38 obras y varios grabados, bajo el nombre de Arte Colectivo. De lunes a sábado, de 11:00 a

22:00 horas, domingos y festivos, de 16:00 a 22:00 horas.

Exposición en la biblioteca Torrente Ballester: Hasta el 31 de mayo Muestra 'La restauración y encuadernación de libros y documentos'. De lunes a viernes de 9:30 a 21:00

horas y sábados de 9:30 a 14:00 horas.

Exposición en la Sala San Eloy: Hasta el 31 de mayo Muestra 'Al asalto' con máquinas de asedio a castillos y fortalezas. De martes a domingo de 12:00 a 14:00

y de 18:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 31 de mayo Muestra 'Polas' de Jennifer Custodio Pérez. De lunes a jueves de 8:30 a 14:00 y 17:00 a 19:00 horas, y los

viernes sólo por la mañana.

Exposición en La Salina: Hasta el 1 de junio Muestra 'Premios San Marcos 2014' promovidos por la Facultad de Bellas Artes de la USAL. De martes a

sábado de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 horas, domingos y festivos de 11:30 a 13:30 horas.

Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 1 de junio Muestra 'La exposición colectiva 1983-2013. Mujeres artistas y docentes en la Facultad de Bellas Artes

de la Universidad de Salamanca'. De lunes a sábados, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y los

domingos y festivos de 12:00 a 14:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 15 de junio Muestra 'Sincronicidad' de Javier Riera, una instalación que se basa en tres secuencias de imágenes. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a

15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 22 de junio Muestra del tercer Certamen de Divulgación Científica Universidad de Salamanca para estudiantes de

Master y Doctorado. De martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y los domingos y

festivos de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en el Archivo Histórico Provincial: Hasta el 30 de junio

Muestra 'Inédita', con fotografías de la Salamanca de mediados del siglo XX. Lunes y martes de 8:30 a

14:30 y de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 28 de septiembre Muestra de los artistas Arrieta/Vázquez, dos vídeos titulados 'Canedo' y 'Goitik Behera, Behetik Gora'. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a

15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Page 77: La posada del silencio nº 127, curso v