la posada del silencio nº 94, curso vi

82
VÍDEO DE HOY: Sectas Ayer y hoy Malí, la guerra sin fin Por: José Naranjo | 25 de mayo de 2015 Tombuctú es una de las ciudades donde la ONU tiene desplegadas sus tropas. / AFP 15 de mayo. Centro Internacional de Congresos de Bamako, la capital de Malí. En medio de una gran parafernalia, en presencia de una decena de jefes de Estado africanos, incluido el aclamado presidente de la Unión Africana Robert Mugabe, y con todo el revuelo (y el retraso de hora y media) que la ocasión merecía, representantes del Gobierno maliense y de grupos armados que combaten en el norte del país firmaban un acuerdo de paz largo tiempo esperado. En el mismo momento que los bolígrafos rubricaban el documento, milicianos progubernamentales y rebeldes se enfrentaban a tiros en Menaka, en la región de Gao, en una muestra más del reciente recrudecimiento del conflicto que vive este país desde enero de 2012. Ni la intervención militar francesa de 2013, sólo interesada en hostigar a los islamistas radicales, ni la llegada de una costosa misión de estabilización de la ONU que hace aguas por todas partes han logrado sentar las bases para la paz. El escenario es complejo y la guerra parece, por ahora, no tener fin. Presentados a bombo y platillo como la solución para el conflicto maliense, los acuerdos de paz que se firmaron en Bamako tras largas y tediosas rondas de negociación en Argel son, en realidad, un enorme fiasco. Para empezar, el principal grupo rebelde del norte de Malí, el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), la organización que se alió con los grupos narcoterroristas en 2012 para lanzar una ofensiva que puso al norte del país patas arriba, no estuvo presente. Aunque han renunciado oficialmente a su vieja aspiración de independencia, los rebeldes tuaregs reclaman un reconocimiento del Azawad que vaya más allá del de ―entidad cultural‖ recogido en los acuerdos de paz. Ellos aspiran a que el norte avance hacia el autogobierno a través de algún tipo de fórmula federal, en realidad una manera de tener poder y capacidad de decisión, algo a lo que Bamako se opone, aunque estaría de acuerdo en una cierta autonomía formal.

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 24-Jul-2015

125 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

VÍDEO DE HOY:

Sectas Ayer y hoy

Malí, la guerra sin fin

Por: José Naranjo | 25 de mayo de 2015

Tombuctú es una de las ciudades donde la ONU tiene desplegadas sus tropas. / AFP

15 de mayo. Centro Internacional de Congresos de Bamako, la capital de Malí. En medio de una

gran parafernalia, en presencia de una decena de jefes de Estado africanos, incluido el aclamado

presidente de la Unión Africana Robert Mugabe, y con todo el revuelo (y el retraso de hora y media) que

la ocasión merecía, representantes del Gobierno maliense y de grupos armados que combaten en el norte

del país firmaban un acuerdo de paz largo tiempo esperado. En el mismo momento que los bolígrafos

rubricaban el documento, milicianos progubernamentales y rebeldes se enfrentaban a tiros en Menaka, en

la región de Gao, en una muestra más del reciente recrudecimiento del conflicto que vive este país desde

enero de 2012. Ni la intervención militar francesa de 2013, sólo interesada en hostigar a los islamistas

radicales, ni la llegada de una costosa misión de estabilización de la ONU que hace aguas por todas partes

han logrado sentar las bases para la paz. El escenario es complejo y la guerra parece, por ahora, no

tener fin.

Presentados a bombo y platillo como la solución para el conflicto maliense, los acuerdos de paz que se

firmaron en Bamako tras largas y tediosas rondas de negociación en Argel son, en realidad, un

enorme fiasco. Para empezar, el principal grupo rebelde del norte de Malí, el Movimiento Nacional de

Liberación del Azawad (MNLA), la organización que se alió con los grupos narcoterroristas en 2012 para

lanzar una ofensiva que puso al norte del país patas arriba, no estuvo presente. Aunque han renunciado

oficialmente a su vieja aspiración de independencia, los rebeldes tuaregs reclaman un reconocimiento del

Azawad que vaya más allá del de ―entidad cultural‖ recogido en los acuerdos de paz. Ellos aspiran a que

el norte avance hacia el autogobierno a través de algún tipo de fórmula federal, en realidad una manera de

tener poder y capacidad de decisión, algo a lo que Bamako se opone, aunque estaría de acuerdo en una

cierta autonomía formal.

Firma de los acuerdos de paz con el ministro de Exteriores maliense, Abdoulaye Diop. / AFP

Sin embargo, el MNLA no es el único que rechaza estos acuerdos de paz. Si bien el Gobierno que preside

Ibrahim Boubacar Keita ha sido uno de los grandes impulsores del documento, lo cierto es que mientras

firmaba la paz con la mano derecha, con la izquierda se ha dedicado a echar leña al fuego del

conflicto. Desde hace meses, ha estado apoyando y financiando de manera extraoficial a un grupo

paramilitar denominado Grupo de Autodefensa Tuareg Imghad y Aliados (GATIA), liderado en la

sombra por el general tuareg Gamou, considerado un héroe nacional por su defensa a ultranza de la

unidad del país pese a su origen étnico. Este secreto de Polichinela no hace sino poner la mesa las

verdaderas intenciones de Keita: de cara a los organismos internacionales apuesta por la paz, pero ante su

pueblo juega la baza del belicismo frente al desafío tuareg. En el sur probablemente no le perdonarían

otra cosa.

En el fondo, lo que Bamako no puede aceptar es el actual status quo, con la ciudad de Kidal aún bajo el

control de los rebeldes y con una amplia zona fuera de todo control en la que campan a sus anchas

distintos grupos armados tuaregs y árabes de distinto pelaje, casi todos interesados en realidad en sacar

tajada de los tráficos ilícitos que abundan en esta región, como drogas, tabaco, gasolina o incluso

personas. Aunque la intervención militar francesa de 2013, bautizada como Serval, se presentó al mundo

como una operación necesaria para impedir la creación de un santuario yihadista en el norte maliense y

con el objetivo de ―restaurar la unidad territorial del país‖, lo cierto es que, si bien logró atajar la

expansión de los radicales, también permitió que los independentistas se enseñorearan de Kidal. La

tibieza o incluso complicidad de París con la causa tuareg dejó en Malí una bomba de relojería que

sigue sin ser desactivada.

Febrero de 2013: el general Gamou pisa la cabeza de un supuesto yihadista en Gao. / J.N.

Mientras las fuerzas especiales francesas aún presentes en este escenario convulso siguen a lo suyo (el

pasado 18 de mayo, por ejemplo, asesinaron cerca de la frontera con Argelia a dos altos dirigentes de dos

de las organizaciones islamistas radicales que operan en la zona), distintos grupos armados integrados en

la Coordinadora de Movimientos del Azawad (rebeldes, liderados por el MNLA) siguen hostigando al

Ejército, que cuenta con el apoyo de las milicias reunidas en torno a la Plataforma (progubernamentales,

han adquirido renovadas fuerzas con la irrupción del GATIA). Ambas estructuras libran una guerra

sin cuartel en la que los rebeldes cuentan con el apoyo de grupos terroristas como ocurrió el pasado 30 de

abril en Léré, donde un ataque a las tropas malienses acabó con el saldo de 19 muertos y 22 heridos, el 11

de mayo, donde una emboscada provocó la muerte a ocho soldados, o el pasado día 18, tres días después

de la firma del acuerdo de paz, cuando tres militares malienses perdieron la vida en Bambara Moude en

un ataque de la Coordinadora.

Pero hay muchos más factores que entran en juego, como las divisiones tribales tuaregs. Tal y como

asegura con acierto el teniente coronel Jesús Díez Alcalde, analista del Instituto Español de Estudios

Estratégicos (IEEE), la negativa del MNLA a firmar los acuerdos de paz ―esconde otras realidades que se

han puesto de manifiesto desde el inicio de las negociaciones de Argel y que, en gran medida, pueden

hacer fracasar el proyecto político de reconstrucción nacional aun cuando todos ratifiquen el Acuerdo. En

primer lugar, la Coordinadora se ha negado siempre a que otros movimientos rebeldes y sociales

participen en las conversaciones, alegando que ellos son los únicos representantes legítimos de los

tuaregs. Detrás de esta obstinación está, por un lado, que los líderes del MNLA son miembros de las

familias aristocráticas (los Ifhogas) en una sociedad férreamente jerarquizada y, por otro, que fueron

ellos quienes lideraron la revuelta de 2012 frente a los que ahora quieren sacar rédito de una situación

más favorable (Ios Ighmad)‖.

Soldados de la Minusma en el norte de Malí. / AFP

Otro elemento preocupante es el acelerado descrédito en el que está cayendo la Misión de Naciones

Unidas para la Estabilización de Malí (Minusma), así como las discrepancias surgidas entre esta y el

Gobierno de Malí. Prácticamente recluidos en las ciudades de Bamako, Kidal, Gao y Tombuctú,

amenazados por atentados yihadistas y con buena parte de la población del norte acusándoles de

complicidad con los rebeldes tuaregs. El paroxismo de este desencuentro se vivió el pasado 27 de enero,

cuando cuatro jóvenes de Gao resultaron muertos por los disparos de soldados chinos de la Minusma

durante una manifestación a las puertas del cuartel de Naciones Unidas.

Durante la firma de los acuerdos de paz del pasado día 15, el presidente maliense Ibrahim Boubacar Keita

no dudó en acusar a la Minusma de falta de parcialidad, lo que obtuvo una rápida respuesta por parte del

jefe de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, Hervé Ladsous, que se había desplazado hasta

Bamako. En declaraciones a la prensa, Ladsous lamentó las palabras de Keita y pidió un poco de respeto

para esta misión. ―Después de Somalia, ninguna misión de Naciones Unidas ha costado tantas vidas

humanas‖, dijo, en referencia a los 35 soldados fallecidos en menos de dos años. El alto responsable de

la ONU había acusado al Gobierno maliense de haber roto el alto el fuego, en alusión al hecho de que el

Ejército de Malí parecía estar detrás de todas las operaciones de GATIA. Lo que viene siendo hablar de

paz al tiempo que se hace la guerra.

La población en riesgo de pobreza o exclusión social crece hasta el

29%

La Encuesta de Condiciones de Vida del INE, con

datos de 2013, refleja también una caída del 2,3% en

los ingresos familiares

Jaime Prats 26 MAY 2015 - 10:20 CEST

La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social sigue avanzando en España y ya representa

el 29,2% de la población (era del 26% en 2010). También retroceden los ingresos medios por hogar, que

alcanzan los 26.154 euros por familia. Los datos corresponden a la Encuesta de Condiciones de Vida

elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos del año 2013, el último de la

crisis económica.

El 45% no puede salir de vacaciones ni una semana

El indicador de riesgo de pobreza o exclusión es una referencia compuesta de tres conceptos: el riesgo

de pobreza (ingresos un 60% inferiores a la mediana); la baja intensidad en el empleo (menos del 20%

del potencial laboral) y la carencia material severa. Este último consiste en sufrir al menos cuatro

situaciones de una lista: no poder ir de vacaciones ni una semana; no permitirse comer carne o pescado

al menos cada dos días, ser incapaz de mantener la vivienda a una temperatura agradable, retrasos en el

alquiler o la hipoteca, no tener coche, lavadora o televisión.

Estas son algunas de las dificultades planteadas por los españoles en la encuesta:

El 45% no puede ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año.

El 42% no puede afrontar gastos imprevistos (de 650 euros).

El 10% sufre retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal (alquiler, hipoteca, luz, agua).

El 16% tiene serias dificultades en llegar a final de mes.

La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión es el principal indicador que usa Eurostat, la oficina

estadística europea, para medir el peso de las personas menos favorecidas en una sociedad. Esta

referencia (también se denomina Arope, del inglés, at risk of poverty or social exclusion) consta de tres

variables: la carencia material severa, la baja intensidad en el empleo o el riesgo de pobreza. De acuerdo

con los datos de población de 2013 (46,7 millones), unos 13,6 millones de personas cumplirían alguno

de los tres criterios que definen este concepto.

Después de llevar dos años estancada en torno al 27% (en 2011 y 2012), la tasa ha aumentado dos

puntos y es tres puntos porcentuales más elevada que la de 2010.

Uno de los tres elementos que integran esta variable es el umbral de pobreza: percibir unos ingresos

inferiores a 7.961 euros en el caso de un hogar unipersonal o de 16.719 euros en hogares compuestos

de una pareja y dos niños. El porcentaje de población que se encuentra por debajo de este listón de

renta (que más que pobreza absoluta mide la desigualdad, es decir, cuánta gente tiene ingresos bajos

respecto al conjunto de la población) aumentó el año pasado respecto a la anterior.

La tasa de riesgo de pobreza (excluidos otros factores de exclusión) se situó en el 22,2% de la población

frente al 20% de 2012 (y 20,7% de 2010). El porcentaje aumenta sensiblemente más entre los menores

de 16 años, al crecer 3,4 puntos, mientras cae entre los mayores de 65 años un 1%. Como el umbral está

bajando debido a la caída generalizada de los ingresos, los colectivos con rentas estables como los

jubilados ven mejorada su situación comparada con el resto de la población, lo que explica la mejora de

la situación entre los mayores que reflejan las estadísticas.

El informe muestra también cómo los ingresos medios en las familias durante 2013 fueron de 26.154

euros, inferiores en un 2,3% respecto al año anterior. En 2010 eran 29.634 y en 2012 26.154 euros.

Los invencibles de Dadaab

Planeta Futuro entra en el polémico campo de

refugiados de Dadaab

Más de 350.000 personas viven amenazadas por el

terrorismo, la precariedad y el olvido

FOTOGALERÍA La vida contra viento y marea

Dadaab ya tenía problemas en 2011

Lola Hierro Dadaab 25 MAY 2015 - 10:30 CEST

Un bebé nacido en Dadaab duerme sobre el suelo de su casa, protegido por una mosquitera. / Lola Hierro

Primero fue la guerra civil que azotó Somalia en 1991, cuando una revuelta popular derrocó al presidente

Siad Barre tras 21 años en el poder. Luego llegó la sequía. Tan solo un año y medio después, en agosto de

1992, la cuarta parte de los niños somalíes había muerto de hambre o a causa de la violencia en su país.

Por estas dos razones, 720.000 personas huyeron a Kenia, el país vecino, en una carrera desesperada por

su supervivencia. Para acoger a todos estos somalíes nació en 1991 el campo de refugiados de Dadaab, en

el noreste de Kenia, a unos 100 kilómetros de la frontera somalí.

Han pasado 24 años durante los que Somalia se ha visto salpicada constantemente por la violencia y las

hambrunas y, en ese tiempo, Dadaab se ha convertido en un macro asentamiento para más de 350.000

personas —el mayor del mundo— que desafían los límites de la resistencia humana viviendo en

condiciones de extrema precariedad.

Adar fue una de esas niñas que llegó a Dadaab tan joven que ni siquiera recuerda cómo lo hizo. En 1991

tenía cuatro años —ahora son 28— y sólo sabe lo que le contaron sus padres. "Ellos eran pastores

nómadas; yo nací en el bosque. Un día, unos bandidos robaron todo nuestro ganado y nos quedamos sin

nada. Éramos siete niños a los que alimentar, así que mis padres decidieron venir a este campamento,

pues ya habían oído hablar de él antes", cuenta la mujer. "Algunos vecinos nos regalaron algunos

animales para subsistir durante el viaje y nos los comimos durante los 27 días que tardamos en llegar.

Dormíamos de día bajo la sombra de los árboles y caminábamos de noche para evitar el calor".

Los motivos que llevaron a la familia de Adar a refugiarse en Dadaab no son muy diferentes de los de

otros desplazados que llegaron muchos años después. Somalia no ha conseguido fortalecerse como

Estado y la violencia, el pillaje y las hambrunas siguen a la orden del día: desde 2007, el grupo yihadista

Al Shabab, milicia de Al Qaeda en el país, aterroriza a quienes se resisten a vivir bajo la sharia, la versión

más rigurosa de la ley islámica. En 2011, otra sequía feroz llenó el campo de nuevos desplazados hasta

casi saltarle las costuras. Fue por entonces cuando Ibrahim Hefow, de 67 años, decidió marcharse.

"Vinimos por el hambre y por la guerra; todo nuestro ganado murió". Tras cinco días de viaje, a veces a

pie, a veces en burro, llegaron a Dadaab, donde sus vidas cambiaron para bien y para mal. "Por una parte,

Somalia es mejor porque cuando el clima lo permite puedes tener verduras, fruta fresca, leche...", afirma

Hefow. Esto no significa que vivir aquí sea fácil: "Apenas hay negocios y no se puede trabajar, sólo

esperar a que las agencias te alimenten. Y no tenemos libertad de movimientos", lamenta.

Dos mujeres, en uno de los mercados de Dadaab. / Lola Hierro

Hefow es uno de los pocos refugiados que obtiene algunos ingresos colaborando con una de las más de 50

ONG que operan en los cinco campos que componen el asentamiento —IFO1, IFO2, Hagadera,

Dagahaley y Kambioos—. Su trabajo consiste en repartir la comida de un programa de alimentación

terapéutica en un colegio de Educación Primaria. Lo comenta orgulloso en el interior de su humilde choza

mientras señala su impoluto delantal colgado de una de las ramitas con la que la construyó.

Es un caso minoritario el de Hefow. Los refugiados tienen concedido ese estatuto, pero no poseen

documentación keniana. Esto significa que sólo pueden estar en dos sitios: Somalia o Dadaab. No pueden

viajar a Kenia salvo que obtengan un permiso especial por razón de estudios o de salud. No pueden

obtener un contrato laboral ni comprar una casa. La mayoría subsiste exclusivamente gracias a la comida

que reparte el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. Algunos obtienen ingresos porque

trabajan con ONG, como Hefow. O como Leila Digale, de 20 años y enfermera en el hospital de Médicos

sin Fronteras (MSF) en Dagahaley. El sueldo alcanza para comprar leche y pan para sus dos hijos, pero

nada más, según afirma Abdenaziz, su marido. "Nosotros sólo comemos el maíz que reparte el PMA",

asegura.

En los 24 años que el campo lleva abierto se han desarrollado pequeños negocios y cada uno de los

asentamientos cuenta con un mercado donde se venden e intercambian productos alimentarios y artículos

de primera necesidad, de higiene personal, tecnológicos, de belleza... Pero no llega para todos según

indica el último informe, de junio de 2104, de ACNUR —la agencia de la ONU para los refugiados,

encargada de la gestión del campo— y el PMA sobre los asentamientos del norte de Kenia (Dadaab y

Kakuma, en el oeste del país). El estudio apunta que al 70% de las familias se les acaba la comida casi

una semana antes del siguiente reparto y que, para sobrevivir, recurren a préstamos de otros vecinos, a

pedir alimentos por adelantado y a reducir la cantidad de las raciones que cocinan porque no tienen dinero

para comprar en el mercado. Quienes sí tienen ingresos destinan el 73% de ellos a comida, según el citado

informe.

Aquí apenas hay negocios, no se puede trabajar; sólo puedes esperar a que las agencias te alimenten

Ibrahim Hefow, refugiado

La gran baza con la que contaban los habitantes de Dadaab para subsistir era el dinero enviado por

parientes reasentados en países extranjeros, pero ese grifo se ha cerrado. El pasado 2 de abril Al Shabab

—que atenta en Kenia desde que este país entró en Somalia para combatirlos en 2011— asesinó a 149

personas, la mayoría estudiantes, en la universidad de Garissa, a 80 kilómetros de Dadaab. Desde

entonces, el Gobierno keniano ha retirado la licencia a 13 empresas de envío de dinero como medida para

atajar el terrorismo, y esto ha afectado a los refugiados. "Antes sobrevivíamos con las remesas pero ahora

se han cortado y en las últimas dos semanas no hemos recibido nada, no tenemos nada", dice Abdin

Mohamed Osman, de 61 años y padre de un bebé de nueve meses ingresado por desnutrición y diarrea en

el hospital de MSF. "El Gobierno nos ha puesto en una situación muy delicada, pues las ayudas

internacionales son muy pequeñas en comparación con las necesidades", completa Abderisak, imán de

una de las mezquitas.

Los sucesivos llamamientos de ACNUR (que ha hecho posible la realización de este reportaje) y el PMA

corroboran la necesidad que se vive en Dadaab. En octubre de 2013, las dos organizaciones anunciaban

una reducción del 20% en las raciones de alimentos durante los dos meses siguientes debido a la falta de

fondos, y pedían una aportación urgente de 20 millones de dólares para reanudar la distribución normal de

cara a 2014. Ese dinero llegó, pero el 31 de diciembre siguiente, la situación se repetía: las dos agencias

realizaron otra llamada para conseguir 45 millones de dólares y confirmaron que desde el mes anterior

solo estaban entregando la mitad de las raciones a los refugiados. En abril de 2015, el reparto se había

normalizado, según Leonard Zulu, coordinador sénior de ACNUR en Dadaab: "Es cierto que hubo un

recorte de la asistencia el año pasado, pero ya se ha reanudado y en los informes no se ha reflejado una

disminución de las calorías", asegura. Durante 2014 los refugiados recibieron una dieta de 2.100 calorías

diarias, según el PMA.

Una niña mira a cámara en el campo IFO1 de Dadaab. / Lola Hierro

Los vecinos de Dadaab, sin embargo, aseguran que la distribución no es la misma. "Antes daban trigo,

ahora sólo maíz, y en menor cantidad. El trigo era mejor para mi hijo", afirma Abdin Mohamed Osman

mientras acaricia la mano de su bebé, encamado, sudoroso, inmóvil y con los ojos entrecerrados. Hawa,

de 51 años y portavoz del comité de salud en el hospital de MSF, califica la situación de "crítica".

"Muchos bebés no tienen leche materna ni cereales. Los adultos no toman verduras". En su opinión, la

reducción de los alimentos podría explicar el aumento de pacientes en el hospital de la ONG, que ha

pasado de 16.400 en noviembre de 2014 a 21.000 en abril de 2015, según, confirma Abdelmalik

Wanyama, director del centro sanitario.

Peter, pastor anglicano de origen sur sudanés, casado y con dos hijas, explica los problemas con el

racionamiento: "Distribuyen 25 kilos de maíz, algo de gachas, litro y medio de aceite, sal y un puñado de

legumbres para una familia de cuatro miembros cada 15 días. Si eres una sola persona, te tocan tres kilos.

No nos dan arroz, ni frutas, ni verduras, ni carne, leche o azúcar. No se puede vivir sin esos alimentos.

Cuando redujeron las raciones cambiaron el trigo por sorgo y maíz, y sigue siendo así", critica.

Añade el religioso que el maíz que se reparte no viene hecho harina, sino como grano, y por eso las

familias se ven obligadas a vender una parte para poder pagar el molino. Este extremo también viene

recogido en el informe de ACNUR y el PMA, que aclara que el precio de un kilo de maíz, 10 chelines

kenianos (10 céntimos de euro), es lo mismo que cuesta moler un kilo. Así, por cada uno que se muele,

hay que vender otro.

Al 70% de las familias se les acaba la comida casi una semana antes del siguiente reparto

Los casos de malnutrición, paradójicamente, no han aumentado significativamente en el campo. Según

los últimos datos de ACNUR, la prevalencia mejoró de un 15,4% en 2012 a un 9,9% en 2013. A falta de

datos más recientes, el director del hospital de MSF sí asegura que la reducción de alimentos no ha tenido

impacto. "Las enfermedades respiratorias son las más comunes, seguidas de las diarreas. La malnutrición

sigue siendo la tercera". Tanto el PMA como MSF desarrollan programas de alimentación terapéutica

para niños con desnutrición y madres embarazadas o en periodo de lactancia. En los colegios también se

desarrollan este tipo de programas.

Las razones para quedarse

"La gente está en el campo por dos razones: la posibilidad de ser reasentado en un país desarrollado y la

educación", sentencia Abdilkadir Ahmed Abdila, de 27 años y director del colegio Midnimo, uno de los

73 centros educativos donde hay escolarizados casi 90.000 niños entre Primaria y Secundaria. "En

Somalia no podemos dar una buena educación a nuestros hijos ya que a Al Shabab no le gusta el modelo

de educación occidental, la única que permiten es la que se imparte en las madraza [escuelas coránicas]".

Abdilkadir tiene por delante el desafío de mantener la calidad de la enseñanza en su centro pese a los

recortes que sufren desde el año pasado. "El presupuesto es cada vez menor; en este colegio despidieron a

17 profesores. Ahora quedan 37, dos de ellos pagados por los padres. Los libros también han dejado de

llegar", lamenta el maestro, que asegura que en IFO1 solo quedan unos 400 de los 780 docentes

empleados el curso anterior. "Gano 100 dólares al mes y los profesores, 70. Por ese sueldo tienen que

hacerse cargo de clases sobrecargadas de estudiantes. Algunos niños han dejado de venir porque los

padres ven que no hay medios suficientes" añade, visiblemente agobiado.

Como al resto de refugiados, Abdilkadir también se preocupa cada vez que vuelven los rumores sobre el

cierre del campo. El último fue más que eso. A raíz del ataque de Al Shabab en Garissa, el Gobierno de

Uhuru Kenyatta dio a la ONU un plazo de tres meses para clausurarlo y reubicar a los refugiados en otro

lugar fuera de Kenia, pues lo considera un nicho de reclutamiento de futuros terroristas. Tras unas

semanas de tensión y conversaciones de alto nivel, el Ejecutivo cambió de idea, pero los hombres y

mujeres de Dadaab no confían. "Los refugiados no apoyan ni a Al Shabab ni a ningún otro grupo

terrorista; son vulnerables y muchos ni siquiera han visto su país", resume Mohamed Olow, jefe de

seguridad en IFO1.

Una madre sostiene a su bebé en el hospital de MSF en Dagahaley. / Lola Hierro

La población de Dadaab es la más expuesta a sufrir ataques. Se sienten más seguros que en Somalia, pero

no son inmunes a la delincuencia. Los 50 kilómetros del campo se extienden por un erial adornado tan

solo por algunos arbustos y acacias resecas. No hay vallas disuasorias, como tampoco las hay en la

frontera entre Somalia y Kenia, trazada sin razón ni lógica por manos y mentes colonizadoras en pleno

desierto, a una hora de camino, y cruzada a diario por toda clase de individuos, desde pastores hasta

contrabandistas o asesinos. Sabe la joven Adar de inseguridades desde que, a los 14 años, presenció cómo

unos hombres armados violaron a dos de las mujeres con las que había ido a cortar leña a un bosque

cercano. Lo saben los cooperantes que trabajan sobre el terreno, víctimas de secuestros y ataques como el

del pasado 1 de abril, que costó la vida a un maestro de la ONG Windle Trust Kenya.

"Estamos perdiendo personal keniano cualificado por el riesgo de sufrir ataques terroristas", afirma Hawa,

la portavoz del comité de salud de MSF. Y Leonard Zulu, conocedor de todo lo que ocurre en Dadaab

como máximo responsable de ACNUR en el terreno, también es consciente de la inseguridad de la que

son víctimas a diario pese a los millones de dólares invertidos, las 11 comisarías, los agentes de paisano y

los técnicos de prevención del crimen. "En un lugar con más de 300.000 personas no puedes pretender

que toda la gente sea buena, eso es imposible, pero se están tomando medidas para hacer los campos más

seguros", insiste.

Otro que sabe de inseguridad es Abdilkadir. Tiene miedo a que su escuela sea atacada, pues ya ha

recibido amenazas. Pese a que unos 2.000 refugiados han vuelto a casa gracias al programa de retorno

voluntario de ACNUR, él tiene miedo de ser devuelto a Somalia, y la sola idea empaña sus ojos. "La

única esperanza es que mi país vuelva a ser un lugar seguro. Mientras, no podemos volver, no podemos,

no podemos. La sangre de mi hermano, de mi padre, de mis primos... Simplemente, no podemos", solloza

con la cara escondida entre las manos. "Al final, 100 dólares es mejor que nada".

El momento de actuar

ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, es la principal agencia que coordina las actividades

humanitarias en Dadaab.

“Añoro ir a una pizzería y comerme una

buena pizza”

25.05.2015 : A solas con el Papa Francisco en su residencia de Santa Marta, en el Vaticano. Un mano a

mano histórico en el que una de las personalidades más importantes del mundo desnudó su intimidad.

"Quiero que me recuerden como un buen tipo", desea. Y admite, desde lo más profundo: "La gente me

hace bien"

Por Juan Berretta

(enviado especial)

(La Voz del Pueblo)

En un pequeño y sencillo salón de la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, el Papa Francisco recibió

a LA VOZ DEL PUEBLO sin presencia de terceros y una sola condición: “Lo único que te pido es que me

juegues limpio”, dijo antes de que el grabador entrara en acción. Luego, durante los 45 minutos que se

extendió el encuentro, confesaría que en otros tiempos le tenía “pánico a los periodistas”. Queda claro

que es un trauma superado.

Jorge Bergoglio se animó a pasear por su intimidad, a contestar con ganas y gestos cuando la pregunta

lo entusiasmaba, y también a hacerlo seco y tajante ante una consulta que, según su respuesta, podía

generar mucho ruido fronteras afuera de la Santa Sede. La soledad, la pizza, el miedo al dolor físico, su

magnetismo, las cosas que lo hacen llorar, la presión, la televisión, el valor de las utopías… Esos fueron

algunos de los puntos que recorrió durante la charla, que tuvo como punto de partida su

nombramiento.

- ¿Soñaba con ser Papa?

- ¡¡¡Nunca!!! Tampoco con ser presidente de la República o general del Ejército. Viste que hay algunos

pibes que sueñan con eso. Yo no.

- ¿Pero avanzando en el servicio episcopal tampoco fantaseó con esa posibilidad?

- Después de que estuve 15 años en puestos de mando en los que me fueron poniendo, volví al llano, a

ser confesor, cura… La vida de un religioso, de un jesuita, va cambiando según las necesidades. Y con

respecto a la posibilidad, yo estaba en la lista de los papables en el otro cónclave… Pero esta vez, la

segunda, por la edad, 76 años, y porque además había gente más valiosa ciertamente… Así que a mí

nadie me nombraba, nadie. Además decían que era un “kingmaker” (o hacedor de reyes, como se

denomina aquellos cardenales que debido a su experiencia y autoridad son más capaces que otros

para pesar en el resultado electoral), que podía influir en los cardenales latinoamericanos para que

votaran. Tanto era el asunto que ni una foto mía salió en los diarios, nadie pensaba en mí. En las casas

de apuestas de Londres estaba en el número 46 (se ríe con ganas). Yo tampoco pensaba en mí, ni se me

ocurría.

- ¿A pesar de que en 2005 fue el segundo más votado luego de Ratzinger?

- Esas son cosas que se dicen. Lo cierto es que al menos en la otra elección estaba en los diarios,

aparecía entre los papables. Adentro era claro que tenía que ser Benedicto y hubo casi unanimidad por

él y eso a mí me gustó mucho. Era clara su candidatura, en la segunda no había ningún candidato claro.

Había varios posibles, pero ninguno fuerte. Por eso me vine a Roma con lo puesto y con pasaje para

volver el sábado a la noche y poder estar en Buenos Aires en el Domingo de Ramos. Incluso dejé hecha

mi homilía sobre el escritorio. Nunca pensé que iba a pasar.

- ¿Y cuándo fue elegido qué sintió?

- Antes de la elección definitoria sentí mucha paz. “Si Dios lo quiere…”, pensé. Y me quedé en paz.

Mientras que se hacían los escrutinios, que son eternos, yo rezaba el rosario, tranquilo. Tenía a mi lado a

mi amigo el cardenal Claudio Hummens, que en una votación anterior a la definitiva me decía, “no te

preocupes eh, que así obra el Espíritu Santo…” (vuelve a reírse).

- ¿Y lo asumió enseguida?

- Me llevaron a la Sacristía, me cambiaron la sotana, y a la cancha. Y ahí dije lo que me vino.

- Fue algo natural entonces.

- Sí, sentí mucha paz y dije lo que me vino del corazón.

- ¿Reconoce el magnetismo que genera en la gente? Lo digo por el plus que le da su figura a la

investidura papal.

- Y, sí… Sé que la gente… (duda, hace silencio) Primero no entendía por qué ocurría eso. Y me cuentan

algunos cardenales que la gente dice “le entendemos”. Claro, yo trato de ser plástico en las audiencias,

en las cosas que hablo, como hoy (por la audiencia pública del miércoles) que conté una anécdota de

cuando estaba en cuarto grado. Entonces es como que la gente entiende lo que quiero decir. Como

cuando hablé del caso de los padres separados, que usan de rehenes a los hijos, algo muy triste, los

victimizan, el papá le habla mal de la mamá, o al revés, y al pobre chico se le arma un corso a

contramano en la cabeza. Trato de ser concreto y eso que vos llamás magnetismo, ciertos cardenales

me dicen que tiene que ver con que la gente me entiende.

- ¿Disfruta de la audiencia pública?

- Sí, lo disfruto en un sentido humano y espiritual, las dos cosas. La gente me hace bien, me tira buena

onda, como se dice. Es como que mi vida se va involucrando en la gente. Yo, psicológicamente, no

puedo vivir sin gente, no sirvo para monje, por eso me quedé a vivir acá en esta casa (en la residencia de

Santa Marta). Esta es una casa de huéspedes, hay 210 piezas, vivimos 40 personas que trabajamos en la

Santa Sede y los otros son huéspedes, obispos, curas, laicos, que pasan y se hospedan acá. Y eso a mí me

hace muy bien. Venir aquí, comer en el comedor, donde está toda la gente, tener la misa ésa donde

cuatro días a la semana viene gente de afuera, de las parroquias… Me gusta mucho eso. Yo me hice cura

para estar con la gente. Doy gracias a Dios que eso no se me haya ido.

- ¿Qué añora de su vida previa al papado?

- Salir a la calle. Eso sí lo añoro, la tranquilidad de caminar por las calles. O ir a una pizzería a comer una

buena pizza (se ríe).

- Puede pedir un delivery al Vaticano.

- Sí, pero no es lo mismo, la cuestión es ir allí. Yo siempre fui callejero. De cardenal me encantaba

caminar por la calle, ir en colectivo, subte. La ciudad me encanta, soy ciudadano de alma. No podría vivir

en una ciudad como la tuya por ejemplo, me costaría mucho… No, Tres Arroyos no es tan chico, sí

podría vivir ahí. En el campo no podría vivir.

- ¿Acá recorre la ciudad?

- Noooo, (otra vez se ríe con ganas). Voy a las parroquias… Pero no puedo salir. Imaginate que yo salgo

ahí (por la calle) y se arma. Un día salí en el auto sólo con el chofer y me olvidé de cerrar la ventanilla,

estaba abierta y no me di cuenta. Y se armó un lío… Yo iba en el asiento del acompañante, teníamos que

ir ahí nomás, pero la gente no dejaba avanzar el auto. Claro, que el Papa esté por la calle…

- Eso tiene que ver con su forma de ser.

- Es verdad que acá tengo el apelativo de indisciplinado, el protocolo mucho no lo sigo. El protocolo es

muy frío, aunque hay cosas oficiales a las que me atengo totalmente.

- ¿De noche puede descansar, se desconecta?

- Yo tengo un sueño tan profundo que me tiro en la cama y me quedo dormido. Duermo seis horas.

Normalmente a las nueve estoy en la cama y leo hasta casi las diez, cuando me empieza a lagrimear un

ojo apago la luz y ahí quedé hasta las cuatro que me despierto solo, es el reloj biológico. Eso sí, después

necesito la siesta. Tengo que dormir de 40 minutos a una hora, ahí me saco los zapatos y me tiro en la

cama. Y también duermo profundamente, y también me despierto solo. Los días que no duermo la

siesta lo siento.

- ¿Qué lee antes de dormirse?

- Ahora estoy leyendo sobre San Silvano del Monte Athos, un gran maestro espiritual.

- En la visita que realizó a Manila en el verano, habló de la importancia de llorar. ¿Usted llora?

- Cuando veo dramas humanos. Como el otro día al ver lo que ocurre con los del pueblo rohingya, que

andan arriba de esos barcones en aguas tailandesas y cuando se acercan a tierra les dan un poco de

comida, agua y los echan otra vez al mar. Eso me conmueve profundamente, ese tipo de dramas.

Después, los chicos enfermos. Cuando veo lo que acá llaman “enfermedades raras”, que son producidas

por descuido del ambiente, se me revuelve todo. Cuando veo a esas criaturas le digo al Señor: “Por qué

ellos y no yo”. Cuando voy a la cárcel también me conmuevo. De los tres Jueves Santos que tuve, dos fui

a cárceles, una vez a una de menores y la otra a la de Rebibbia. Y después en otras ciudades de Italia que

visité fui a la cárcel, almorcé con ellos, y cuando estaba charlando me venía a la cabeza: “Pensar que yo

podría estar aquí”. Es decir, ninguno de nosotros está seguro de que nunca va a cometer un crimen, una

cosa digna de ser encarcelado. Entonces me digo por qué Dios permitió que yo no esté aquí. Y siento

dolor por ellos y le agradezco a Dios no estar, pero a la vez siento que ese agradecimiento es de

conveniencia también, porque ellos no tuvieron la oportunidad que tuve yo de no hacer una macana

digna de estar encarcelado. Eso me lleva al llanto interior. Eso lo siento mucho.

- ¿Pero llega a llorar con lágrimas?

- Públicamente no lloro. Me pasó dos veces que estuve al límite, pero me pude frenar a tiempo. Estaba

demasiado conmovido, incluso hubo algunas lágrimas que se escaparon, pero me hice el tonto y

después de un rato me pasé la mano por la cara.

-¿Por qué no quería que lo vieran llorar?

- No sé, me pareció que tenía que seguir adelante.

-¿Cuáles fueron esas situaciones?

- Recuerdo una, la otra no. La que me acuerdo tuvo que ver con la persecución de los cristianos en Irak.

Estaba hablando de eso y me conmoví profundamente. Pensar en los chicos…

- ¿A qué le tiene miedo?

- En general no tengo miedo. Soy más bien temerario, me mando sin medir consecuencias. Eso a veces

me da dolores de cabeza porque por ahí se me va una palabra de más (otra vez se ríe con intensidad). En

cuanto a los atentados, yo estoy en manos de Dios y en mi oración le hablé al Señor y le dije: “Mirá, si

eso tiene que ser, que sea, solamente te pido una gracia, que no me duela” (se ríe), porque soy cobarde

al dolor físico. El dolor moral lo aguanto, pero el físico, no. Soy muy cobarde en eso, no es que le tenga

miedo a una inyección, pero prefiero no tener problemas con el dolor físico. Soy muy intolerante, lo

asumo como algo que me quedó de la operación de pulmón que me realizaron cuando tenía 19 años.

- ¿Siente presión?

- Las presiones existen. Toda persona de gobierno siente presiones. En este momento lo que más me

cuesta es la intensidad que hay de trabajo. Estoy llevando un ritmo de trabajo muy fuerte, es el

síndrome del fin del año escolar, que acá termina a fin de junio. Y entonces se juntan mil cosas, y

problemas hay... Y después están los problemas que te arman, con que dije o no dije… Los medios de

comunicación también toman una palabra y por ahí la descontextualizan. El otro día en la parroquia de

Ostia, cerca de Roma, voy saludando a la gente, y habían puesto a los ancianos y a los enfermos en el

gimnasio. Estaban sentados y yo pasaba y los saludaba. Entonces dije: “Miren qué divertido, acá donde

jugaban los chicos están los ancianos y los enfermos. Yo los comprendo a ustedes porque también soy

anciano y también tengo mis achaques, soy un poco enfermo”. Al otro día salió en los diarios: “El Papa

confesó que estaba enfermo”. Contra ese enemigo no podés.

- ¿Y está encima de todo lo que se publica?

- No, no. Diario leo solamente uno, La Repubblica, que es un diario para sectores medios. Lo hago a la

mañana y no me lleva más de 10 minutos ojearlo. Televisión no veo desde el año 1990 (se toma el

tiempo para responder). Es una promesa que le hice a la Virgen del Carmen en la noche del 15 de julio

de 1990.

- ¿Por un motivo en particular?

- No, no, me dije esto “no es para mí”.

- ¿No ve los partidos de San Lorenzo?

- No veo nada.

- ¿Cómo se entera de los resultados?

- Hay un guardia suizo que todas las semanas me deja los resultados y cómo va en la tabla.

- Usted, entre los Papas, ¿sería un Messi o un Mascherano?

- No sabría decirte porque no sé distinguir el estilo de los dos porque no veo fútbol. Messi vino dos

veces acá y nada más, no lo he visto.

- ¿Navega por Internet?

- Nada. Y dar entrevistas jamás, ahora se me ha dado, es el estado de gracia. Antes enfrentarme a un

periodista me daba pánico.

- ¿Cómo ve a la Argentina desde el Vaticano?

- Como un país de muchas posibilidades y de tantas oportunidades perdidas. Como decía el cardenal

Quarracino. Y es verdad. Somos un país que ha perdido tantas oportunidades a lo largo de la historia.

Algo pasa, con toda la riqueza que tenemos. Como el cuento de los embajadores de los países que se

fueron a quejar a Dios porque a los argentinos le habían dado tantas riquezas y a ellos solamente una, o

la agricultura o la minería. Dios los escuchó y les contestó: “No, perdón, para balancear les di los

argentinos”.

- ¿Sigue la evolución de la política en Argentina?

- No, para nada, corté acá la recepción de políticos porque me di cuenta de que algunos usaban eso y mi

foto, aunque también es cierto que algún otro ni dijo que había estado conmigo y ni se sacó la foto. Pero

para evitar eso, los políticos en audiencia privada, no. Si vienen van a las audiencias generales, los

saludo. Pero no sé cómo van las elecciones ni quiénes son los candidatos. Me imagino quiénes deben

ser los principales, pero no sé tampoco cómo van las tensiones. Sé que en las PASO de Buenos Aires

ganó el PRO porque lo vi en el diario, salió hasta en La Repubblica.

- ¿Le gusta que lo cataloguen como el Papa pobre?

- Si ponen después otra palabra, sí. “Pobre tipo”, por ejemplo… (se vuelve a reír con ganas). La pobreza

es el centro del Evangelio. Jesús vino a predicar a los pobres, si vos sacás la pobreza del Evangelio no

entendés nada, le sacás la médula.

- ¿No es utópico pensar en que se puede erradicar la pobreza?

- Sí, pero las utopías nos tiran para adelante. Sería triste que un joven o una joven no las tuviera. Hay

tres cosas que tenemos que tener todos en la vida: memoria, capacidad de ver el presente y utopía para

el futuro. La memoria no hay que perderla. Cuando los pueblos pierden su memoria está el gran drama

de descuidar a los ancianos. Capacidad de hermenéutica frente al presente, interpretarlo y saber por

dónde hay que ir con esa memoria, con esas raíces que traigo, cómo la juego en el presente, y ahí está la

vida de los jóvenes y adultos. Y el futuro, ahí está la de los jóvenes sobre todo y la de los niños. Con

memoria, con capacidad de gestión en el presente, de discernimiento y la utopía hacia el futuro, que ahí

se involucran los jóvenes. Por eso el futuro de un pueblo se manifiesta en el cuidado de los ancianos,

que son la memoria, y de los niños y jóvenes, que son los que van a llevarla adelante. Los adultos

tenemos que recibir esa memoria, trabajarla en el futuro y darla a los hijos. Una vez leí algo muy lindo:

“El presente, el mundo que hemos recibido, no es sólo una herencia de los mayores sino más bien un

préstamo que nos hacen nuestros hijos para que se lo devolvamos mejor”. Si yo corto mis raíces y me

desmemorizo me va a pasar lo que le pasa a toda planta, me voy a morir; si yo vivo solamente un

presente sin mirar la previsión a futuro, me va a pasar lo que le pasa a todo mal administrador que no

sabe proyectar. La contaminación ambiental es un fenómeno de ese estilo. Tienen que ir las tres juntas,

cuando falta alguna un pueblo empieza a decaer.

- ¿Cuáles son los peores males que aquejan al mundo hoy?

- Pobreza, corrupción, trata de personas… Me puedo equivocar en la estadística, pero qué me decís si te

pregunto ¿qué ítem viene en gasto en el mundo después de alimentación, vestido y medicina? El cuarto

son los cosméticos y el quinto las mascotas. Es grave eso, eh. El cuidado de las mascotas es como el

amor un poco programado, es decir, yo puedo programar la respuesta amorosa de un perro o de una

gatita, y ya no necesito tener la experiencia de un amor de reciprocidad humana. Estoy exagerando, que

no se tome textual, pero es para preocuparse.

- ¿Por qué siempre repite “recen por mí”?

- Porque lo necesito. Yo necesito que me sostenga la oración del pueblo. Es una necesidad interior,

tengo que estar sostenido por la oración del pueblo.

- ¿Cómo le gustaría que lo recuerden?

- Como un buen tipo. Que digan: “Este era un buen tipo que trató de hacer el bien”. No tengo otra

pretensión.

------0-------

La ficha

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, en la ciudad de Buenos Aires. Se inició en el

servicio eclesiástico a los 21 años, luego de recibirse como técnico químico. Fue obispo y arzobispo de

Buenos Aires. El 13 de marzo de 2013 los 115 cardenales electores lo convirtieron en el Papa 266 de la

historia. Francisco es el primer pontífice latinoamericano y jesuita

Es feo ver cristianos mundanos, dijo el Papa en su homilía

2015-05-26 Radio Vaticana

(RV).- “Es feo ver a un cristiano” que quiere “seguir a Jesús y a la mundanidad”. Es la exhortación del

Papa en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. En efecto el

Pontífice subrayó que en su vida, un cristiano, debe hacer una elección radical, por lo que no puede

existir “un cristianismo a medias”, no es posible tener “el cielo y la tierra”.

Pedro pregunta a Jesús qué habrían recibido los discípulos al seguirlo, una pregunta planteada después

de que el Señor había dicho al joven rico que vendiera todos sus bienes en favor de los pobres. Francisco

desarrolló su homilía a partir de este diálogo que es de gran actualidad.

Un cristiano no puede tener el cielo y la tierra, no hay que apegarse a los bienes

El Santo Padre observó que Jesús responde de una manera diversa de la esperada por los discípulos: no

habla de riquezas, sino que en cambio promete la herencia del Reino de los cielos “pero con la

persecución y con la cruz”:

“Por esto, cuando un cristiano está apegado a los bienes, hace el papelón de un cristiano que quiere

tener las dos cosas: el cielo y la tierra. Es la piedra de toque, precisamente, es esto que dice Jesús: la

cruz, las persecuciones. Esto quiere decir negarse a sí mismo, padecer cada día la cruz… Los discípulos

tenían esta tentación, de seguir a Jesús pero después ¿cuál será la recompensa, al final, de este buen

negocio? Pensemos en la mamá de Santiago y de Juan, cuando pidió a Jesús un lugar para sus hijos: ‘Ah,

a éste me lo haces primer ministro y a éste ministro de economía…’, y surgió el interés mundano de

seguir a Jesús”.

Pero después – subrayó Francisco – “el corazón de estos discípulos fue purificado”, en Pentecostés,

cuando “entendieron todo”. Y añadió que “la gratuidad en el seguir a Jesús es la respuesta a la

gratuidad del amor y de la salvación que nos da Jesús”. Y cuando “se quiere ir tanto con Jesús como con

el mundo, tanto con la pobreza como con la riqueza – dijo – esto es un cristianismo a medias, que quiere

una ganancia material. Es el espíritu de la mundanidad”.

Riquezas, vanidad y orgullo nos alejan de Jesús

Aquel cristiano – afirmó el Papa evocando al profeta Elías, “cojea de las dos piernas” porque “no sabe lo

que quiere”. Y añadió que para entender esto es necesario recordar que Jesús nos anuncia que “los

primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros”, es decir “aquel que cree o que es el más

grande” se debe convertir en “el servidor, en el más pequeño”:

“Seguir a Jesús desde el punto de vista humano no es un buen negocio: es servir. Lo dijo Él, y si el Señor

te da la posibilidad de ser el primero, tú debes comportarte como el último, es decir en el servicio. Y si el

Señor te da la posibilidad de tener bienes, tú debes comportarte en el servicio, o sea por los demás. Son

tres cosas, tres escalones que nos alejan de Jesús: las riquezas, la vanidad y el orgullo. Por esto las

riquezas son tan peligrosas, porque te llevan inmediatamente a la vanidad y te crees importante. Y

cuando te crees importante te la crees y te pierdes”.

Un cristiano mundano es un contra-testimonio

El camino que indica el Señor – dijo también el Papa Bergoglio – es el del “despojamiento”, como hizo

Él: “Quien es el primer de entre ustedes se haga siervo de todos”. Y agregó que a Jesús “este trabajo”

con los discípulos “le costó tanto, tanto tiempo, porque no entendían bien”. Y entonces – dijo –

“también nosotros debemos pedirle: ‘¿Nos enseñas este camino, esta ciencia del servicio? ¿Esta ciencia

de la humildad? ¿Esta ciencia de ser los últimos para servir a los hermanos y a las hermanas de la

Iglesia?”:

“Es feo ver a un cristiano, independientemente que sea laico, consagrado, sacerdote, obispo, es feo

cuando se ve que quiere las dos cosas: seguir a Jesús y los bienes, seguir a Jesús y la mundanidad. Y esto

es un contra-testimonio, y aleja a la gente de Jesús. Ahora continuamos la celebración de la Eucaristía

pensando en la pregunta de Pedro. ‘hemos dejado todo: ¿cómo nos pagarás?’, y pensando en la

respuesta de Jesús. El precio que Él nos dará es la semejanza a Él. Este será el ‘sueldo’. ¡Gran ‘sueldo’,

asemejarse a Jesús!”

(María Fernanda Bernasconi - RV).

Vuestro claustro sigue siendo el mundo entero, dice el Papa a la

Orden de los Frailes Menores

Ciudad del Vaticano, 26 de mayo 2015 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en la Sala Clementina del Palacio Apostolico a los participantes en el Capítulo General de la Orden de los Frailes Menores, dedicado esta vez a dos características claves de su identidad: la minoridad y la fraternidad.

En el discurso que les dirigió, el Santo Padre señaló que la minoridad ''nos llama a ser y a sentirnos pequeños ante Dios, confiándonos totalmente a su infinita misericordia. La perspectiva de la misericordia es incomprensible para aquellos que no se ven como "menores", es decir, pequeños, necesitados y pecadores ante Dios. Cuantos más somos conscientes de ello, más cerca estamos de la salvación, cuanto más estamos convencidos de que somos pecadores, más estamos dispuestos a ser salvados... Minoridad también significa salir de nosotros mismos, de nuestros esquemas y puntos de vista personales; significa ir más allá de las estructuras - que también son útiles si se usan sabiamente – más allá de los hábitos y las certezas, para testimoniar una cercanía concreta a los pobres, a los necesitados, a los marginados, en una actitud auténtica de compartición y de servicio''.

De igual modo la dimensión de la fraternidad es esencial para dar testimonio del Evangelio. ''En la Iglesia primitiva -recordó - los cristianos vivían de tal forma la comunión fraterna... que las personas se sorprendían al verlos tan unidos en el amor, tan disponibles para el don y el perdón mutuo... Vuestra familia religiosa está llamada a manifestar esta fraternidad concreta, recuperando recíprocamente la confianza en las relaciones interpersonales, para que el mundo vea y crea, reconociendo que el amor de Cristo cura las heridas y hace de todos una cosa sola''.

Francisco, desde esta perspectiva, invitó a los franciscanos a ser portadores de misericordia, reconciliación y paz, obedeciendo al carisma que hace de ellos una congregación ''en salida'', ya desde sus orígenes. ''Se narra -dijo – que cuando pidieron a los primeros hermanos que mostrasen su claustro, subieron a una colina y señalando toda la tierra hasta donde llegaba la mirada dijeron: 'Este es nuestro claustro'. Queridos hermanos, id todavía hoy en este claustro, que es el mundo entero, empujados por el amor de Cristo, como os invita a hacer San Francisco... cuando dice: ''...Exhorto a mis hermanos en el Señor Jesucristo que, cuando van por el mundo, no litiguen ni contiendan con palabras ni juzguen a los otros; sino sean apacibles, pacíficos y moderados, mansos y humildes, hablando a todos honestamente, como conviene...En cualquier casa en que entren, primero digan: Paz a esta casa Y... séales lícito comer de todos los manjares que les ofrezcan''.

La exhortación de San Francisco, subrayó el Pontífice, es de gran actualidad. ''Es profecía de fraternidad y minoridad también para el mundo de hoy. ¡Que importante es vivir una existencia cristiana y religiosa sin perderse en disputas y chismes, cultivando un diálogo sereno con todos... con medios pobres, anunciando la paz y viviendo sobriamente, contentos con lo que nos ofrecen! Requiere un empeño decidido en la transparencia, en el empleo ético y solidario

de los bienes, con un estilo de sobriedad y despojamiento. En cambio, si estáis apegado a los bienes y riquezas del mundo, y depositáis en ellos vuestra seguridad, el Señor mismo os despojará de este espíritu de mundanidad para preservar el valioso patrimonio de minoridad y pobreza al que os llamó por medio de San Francisco. O sois libremente pobres y menores o acabaréis despojados''.

''El Espíritu Santo es el animador de la vida religiosa -continuó- Cuando las personas consagradas viven dejándose iluminar y guiar por el Espíritu, descubren en esta visión sobrenatural el secreto de su fraternidad, la inspiración de su servicio a los hermanos, el poder de su presencia profética en la Iglesia y en el mundo...La luz y la fuerza del Espíritu os ayudarán también a enfrentar los desafíos que se os presentan, en particular la disminución numérica, el envejecimiento y la escasez de nuevas vocaciones''.

''El pueblo de Dios os ama'' exclamó Francisco y contó que una vez el cardenal Quarracino le dijo: ''En nuestras ciudades hay personas algo ''comecuras'' y cuando pasa un sacerdote le dicen alguna que otra cosa. Por ejemplo, en Argentina, les llaman ''cuervos''...''Pero nunca, nunca, me contaba Quarracino -añadió- dicen algo cuando ven a un franciscano con el hábito ¿Por qué?. Porque habéis heredado una autoridad en el pueblo de Dios con la minoridad, con la fraternidad, con la mansedumbre, con la humildad, con la pobreza. Por favor ¡conservadla! ¡No la perdáis! El pueblo os ama''.

JORNADA DE LAS MISIONES 2015 Y VIDA CONSAGRADA: PAPA

FRANCISCO

Mensaje del papa Francisco con

motivo de la jornada mundial de las misiones 2015

Queridos hermanos y hermanas:

La Jornada Mundial de las Misiones 2015 tiene lugar en el contexto del Año de la Vida Consagrada, y

recibe de ello un estímulo para la oración y la reflexión. De hecho, si todo bautizado está llamado a dar

testimonio del Señor Jesús proclamando la fe que ha recibido como un don, esto es particularmente

válido para la persona consagrada, porque entre la vida consagrada y la misión subsiste un fuerte

vínculo. El seguimiento de Jesús, que ha dado lugar a la aparición de la vida consagrada en la Iglesia,

responde a la llamada a tomar la cruz e ir tras él, a imitar su dedicación al Padre y sus gestos de servicio

y de amor, a perder la vida para encontrarla. Y dado que toda la existencia de Cristo tiene un carácter

misionero, los hombres y las mujeres que le siguen más de cerca asumen plenamente este mismo

carácter.

La dimensión misionera, al pertenecer a la naturaleza misma de la Iglesia, es también intrínseca a toda

forma de vida consagrada, y no puede ser descuidada sin que deje un vacío que desfigure el carisma. La

misión no es proselitismo o mera estrategia; la misión es parte de la “gramática” de la fe, es algo

imprescindible para aquellos que escuchan la voz del Espíritu que susurra “ven” y “ve”. Quién sigue a

Cristo se convierte necesariamente en misionero, y sabe que Jesús «camina con él, habla con él, respira

con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 266).

La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, es una pasión por su pueblo. Cuando nos

detenemos ante Jesús crucificado, reconocemos todo su amor que nos dignifica y nos sostiene; y en ese

mismo momento percibimos que ese amor, que nace de su corazón traspasado, se extiende a todo el

pueblo de Dios y a la humanidad entera; Así redescubrimos que él nos quiere tomar como instrumentos

para llegar cada vez más cerca de su pueblo amado (cf. ibid., 268) y de todos aquellos que lo buscan con

corazón sincero. En el mandato de Jesús: “id” están presentes los escenarios y los desafíos siempre

nuevos de la misión evangelizadora de la Iglesia. En ella todos están llamados a anunciar el Evangelio a

través del testimonio de la vida; y de forma especial se pide a los consagrados que escuchen la voz del

Espíritu, que los llama a ir a las grandes periferias de la misión, entre las personas a las que aún no ha

llegado todavía el Evangelio.

El quincuagésimo aniversario del Decreto conciliar Ad gentes nos invita a releer y meditar este

documento que suscitó un fuerte impulso misionero en los Institutos de Vida Consagrada. En las

comunidades contemplativas retomó luz y elocuencia la figura de santa Teresa del Niño Jesús, patrona

de las misiones, como inspiradora del vínculo íntimo de la vida contemplativa con la misión. Para

muchas congregaciones religiosas de vida activa el anhelo misionero que surgió del Concilio Vaticano II

se puso en marcha con una apertura extraordinaria a la misión ad gentes, a menudo acompañada por la

acogida de hermanos y hermanas provenientes de tierras y culturas encontradas durante la

evangelización, por lo que hoy en día se puede hablar de una interculturalidad generalizada en la vida

consagrada. Precisamente por esta razón, es urgente volver a proponer el ideal de la misión en su

centro: Jesucristo, y en su exigencia: la donación total de sí mismo a la proclamación del Evangelio. No

puede haber ninguna concesión sobre esto: quién, por la gracia de Dios, recibe la misión, está llamado a

vivir la misión. Para estas personas, el anuncio de Cristo, en las diversas periferias del mundo, se

convierte en la manera de vivir el seguimiento de él y recompensa los muchos esfuerzos y privaciones.

Cualquier tendencia a desviarse de esta vocación, aunque sea acompañada por nobles motivos

relacionados con la muchas necesidades pastorales, eclesiales o humanitarias, no está en consonancia

con el llamamiento personal del Señor al servicio del Evangelio. En los Institutos misioneros los

formadores están llamados tanto a indicar clara y honestamente esta perspectiva de vida y de acción

como a actuar con autoridad en el discernimiento de las vocaciones misioneras auténticas. Me dirijo

especialmente a los jóvenes, que siguen siendo capaces de dar testimonios valientes y de realizar

hazañas generosas a veces contra corriente: no dejéis que os roben el sueño de una misión auténtica, de

un seguimiento de Jesús que implique la donación total de sí mismo. En el secreto de vuestra

conciencia, preguntaos cuál es la razón por la que habéis elegido la vida religiosa misionera y medid la

disposición a aceptarla por lo que es: un don de amor al servicio del anuncio del Evangelio, recordando

que, antes de ser una necesidad para aquellos que no lo conocen, el anuncio del Evangelio es una

necesidad para los que aman al Maestro.

Hoy, la misión se enfrenta al reto de respetar la necesidad de todos los pueblos de partir de sus propias

raíces y de salvaguardar los valores de las respectivas culturas. Se trata de conocer y respetar otras

tradiciones y sistemas filosóficos, y reconocer a cada pueblo y cultura el derecho de hacerse ayudar por

su propia tradición en la inteligencia del misterio de Dios y en la acogida del Evangelio de Jesús, que es

luz para las culturas y fuerza transformadora de las mismas.

Dentro de esta compleja dinámica, nos preguntamos: “¿Quiénes son los destinatarios privilegiados del

anuncio evangélico?” La respuesta es clara y la encontramos en el mismo Evangelio: los pobres, los

pequeños, los enfermos, aquellos que a menudo son despreciados y olvidados, aquellos que no tienen

como pagarte (cf. Lc 14,13-14). La evangelización, dirigida preferentemente a ellos, es signo del Reino

que Jesús ha venido a traer: «Existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los

dejemos solos» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 48). Esto debe estar claro especialmente para las

personas que abrazan la vida consagrada misionera: con el voto de pobreza se escoge seguir a Cristo en

esta preferencia suya, no ideológicamente, sino como él, identificándose con los pobres, viviendo como

ellos en la precariedad de la vida cotidiana y en la renuncia de todo poder para convertirse en hermanos

y hermanas de los últimos, llevándoles el testimonio de la alegría del Evangelio y la expresión de la

caridad de Dios.

Para vivir el testimonio cristiano y los signos del amor del Padre entre los pequeños y los pobres, las

personas consagradas están llamadas a promover, en el servicio de la misión, la presencia de los fieles

laicos. Ya el Concilio Ecuménico Vaticano II afirmaba: «Los laicos cooperan a la obra de evangelización

de la Iglesia y participan de su misión salvífica a la vez como testigos y como instrumentos vivos» (Ad

gentes, 41). Es necesario que los misioneros consagrados se abran cada vez con mayor valentía a

aquellos que están dispuestos a colaborar con ellos, aunque sea por un tiempo limitado, para una

experiencia sobre el terreno. Son hermanos y hermanas que quieren compartir la vocación misionera

inherente al Bautismo. Las casas y las estructuras de las misiones son lugares naturales para su acogida y

su apoyo humano, espiritual y apostólico.

Las Instituciones y Obras misioneras de la Iglesia están totalmente al servicio de los que no conocen el

Evangelio de Jesús. Para lograr eficazmente este objetivo, estas necesitan los carismas y el compromiso

misionero de los consagrados, pero también, los consagrados, necesitan una estructura de servicio,

expresión de la preocupación del Obispo de Roma para asegurar la koinonía, de forma que la

colaboración y la sinergia sean una parte integral del testimonio misionero. Jesús ha puesto la unidad de

los discípulos, como condición para que el mundo crea (cf. Jn 17,21). Esta convergencia no equivale a

una sumisión jurídico-organizativa a organizaciones institucionales, o a una mortificación de la fantasía

del Espíritu que suscita la diversidad, sino que significa dar más eficacia al mensaje del Evangelio y

promover aquella unidad de propósito que es también fruto del Espíritu.

La Obra Misionera del Sucesor de Pedro tiene un horizonte apostólico universal. Por ello también

necesita de los múltiples carismas de la vida consagrada, para abordar al vasto horizonte de la

evangelización y para poder garantizar una adecuada presencia en las fronteras y territorios alcanzados.

Queridos hermanos y hermanas, la pasión del misionero es el Evangelio. San Pablo podía afirmar: «¡Ay

de mí si no anuncio el Evangelio!» (1 Cor 9,16). El Evangelio es fuente de alegría, de liberación y de

salvación para todos los hombres. La Iglesia es consciente de este don, por lo tanto, no se cansa de

proclamar sin cesar a todos «lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con

nuestros propios ojos» (1 Jn 1,1). La misión de los servidores de la Palabra -obispos, sacerdotes,

religiosos y laico- es la de poner a todos, sin excepción, en una relación personal con Cristo. En el

inmenso campo de la acción misionera de la Iglesia, todo bautizado está llamado a vivir lo mejor posible

su compromiso, según su situación personal. Una respuesta generosa a esta vocación universal la

pueden ofrecer los consagrados y las consagradas, a través de una intensa vida de oración y de unión

con el Señor y con su sacrificio redentor.

Mientras encomiendo a María, Madre de la Iglesia y modelo misionero, a todos aquellos que, ad gentes

o en su propio territorio, en todos los estados de vida cooperan al anuncio del Evangelio, os envío de

todo corazón mi Bendición Apostólica.

Vaticano, 24 de mayo de 2015

Solemnidad de Pentecostés

Nepal; después del terremoto, el tráfico de niños

(©Ansa)

(©Ansa) Un niño después del terremoto en Nepal

Lucrando con la indigencia de las familias, crecen los

pseudo-orfanatos, estructuras que ocultan negocios de

explotación sexual o trabajo minoril

Paolo Affatato

roma

A un mes del violento terremoto que el 26 de abril sacudió Nepal, se hace cada vez más preocupante el

fenómeno del tráfico de niños. Por ello, el gobierno nepalí emanó hoy, 26 de mayo, una prohibición

generalizada para que los niños no puedan viajar dentro del país sin sus padres.

Las autoridades hindúes arrancaron de las manos de una red de traficantes a 26 pequeños huérfanos. En

algunos casos, fueron las mismas familias las que los cedieron debido a la indigencia en la que se han

encontrado, con la esperanza de garantizarles un futuro mejor. El terremoto, que según los datos

oficiales provocó 8.631 víctimas, con 21.838 heridos, puso en serias dificultades el sistema económico

del país, pues devastó, además de ciudades, inmensas zonas rurales en las que vivían millones de

personas.

Los traficantes habían llevado a los niños a la frontera, en el estado hindú de Bihar, prometiendo a las

familias que les habrían dado educación y cuidados. En realidad, su destino era la esclavitud en una

fábrica textil de Mumbay. La semana pasada, otros 28 pequeños (de los cuales 8 eran nepalíes) fueron

rescatados: trabajaban en una fábrica de ropa hindú, en el noreste de la nación, en la que les pagaban

150 rupias semanales (unos dos euros) por hacer camisetas.

El tráfico de niños es un fenómeno común después de las tragedias humanitarias. Se registraron alarmas

al respecto después del tsunami de 2004 en Sri Lanka, India e Indonesia, así como después del tifón

Yolanda que golpeó Filipinas en 2013.

«En Nepal existe un elevado riesgo de que donarores y voluntarios de buena fe promuevan sin darse

cuenta el tráfico de niños, que está apostando por abrir pseudo-orfanatos», utilizados como sedes para

reclutar a los niños, indicó el sitio web alemán “Guía al voluntariado” que organiza el trabajo voluntario

de los europeos en el extranjero. Está empeorando un fenómeno que ya había entrado a los orfanatos

locales antes del terremoto. Por ello, la organización alemana advierte sobre las campañas para sostner

las llamadas “casas para niños”.

Un estudio de la ong estadounidense Next Generation Nepal, que se dedica exclusivamente a la lucha

contra los traficantes y a la reintegración familiar, indica que el número de orfanatos ha aumentado

desproporcionadamente en el país desde 2010. Dos terceras partes de los niños que viven en estas

“casas de acogida” tienen por lo menos un familiar vivo. Ahora, los traficantes sin escrúpulos ven en el

drama de la emergencia y de las familias sin casa una apetitosa ocasión para abrir nuevas estructuras,

ofreciendo a las familias pobres y que sufrieron debido al desastre natural cuidados para sus niños.

Los niños, efectivamente, provienen principalmente de zonas rurales: los padres se dejan engañar con

falsas promesas. En realidad muchos jóvenes han sido usados como anzuelo y, a menudo, turistas y

voluntarios despistados contribuyen a que salgan adelante, con donaciones privadas, estas casas

administradas por organizaciones criminales. La mayor parte de ellas se encuentra en los distritos más

turísticos de Nepal, y esto indicaría también que se encuentran allí para ofrecer a los niños al turismo

pederasta.

Según Unicef Nepal, en la actualidad los falsos reclutadores para los pseudo-orfanatos tienen las cosas

muy fáciles, porque muchas familias están desesperadas. Son 70 mil los niños menores de 5 años que

requieren urgente ayuda alimenticia, y otros 55 mil, desnutridos, necesitan una alimentación específica

y terapéutica para poder sobrevivir. Además, «alrededor de un millón de niños no podrán volver a la

escuela», advirtió el vocero de la ONU Farhan Haq.

Next Generation Nepal indica: «Tememos que el reclutamiento ahora pueda superar las peores

pesadillas. El país está lleno de personajes que buscan lucrar con las necesidades de los sobrevivientes».

Anand Tamang, director del Centro de investigación sobre la salud, el ambiente y la población (con sede

en Katmandú), confirma los temores de que «el terremoto produzca un aumento dramático en el tráfico

de niños y de matrimonios de menores». Las ong aconsejan apoyar a las organizaciones que dejan a los

niños con sus familias o, en el caso de huérfanos verdaderos, en las comunidades y aldeas en las que

nacieron.

Mientras tanto, se ha asomado en Nepal la familia religiosa que nació del carisma de la Madre Teresa de

Calcuta, Un grupo de seis misioneras de la caridad, ocho frailes y seis voluntarios de la India ha llevado

ayuda a personas aisladas entre las montañas que rodean Katmandú. Han llegado a 200 familias y han

localizado a las más necesitadas. El gobierno de Nepal obstaculizó la misión, pues afirmó que la ayuda

debe provenir de las instituciones locales.

JILGUEROS EN LA CABEZA

AUTOR/ES: Carmen Guaita

TEMA: Novela

ISBN: 978-84-15995-10-4

CÓDIGO: 109605

PVP: 14.00 €

Una periodista prestigiosa que tiene cuarenta años pero aún no ha comenzado a

vivir, una mañana tranquila entre sabores de infancia, la llamada anodina de un antiguo

amor, una imaginación que se desborda y una oleada de recuerdos que se

agolpan… Durante dos horas de rebelión y de memoria, Eulalia Requena se encuentra

de nuevo con su niñez llena de historias, su juventud triste y su madurez confusa. De

repente, un suceso inesperado puede transformar todo el dolor en promesa, toda la

oscuridad en luz.

Jilgueros en la cabeza es la historia de una mujer con profundo deseo de autenticidad, una

mujer que se encuentra a sí misma y sabe tender hacia el futuro un puente de perdón y de

esperanza. O quizá solamente lo imagina.

HABLAR DE JESÚS HOY

AUTOR/ES: Instituto Superior de Pastoral (ISP)

TEMA: Teología pastoral

ISBN: 978-84-15995-07-4

CÓDIGO: 106349

PVP: 14.00 €

En este libro se recogen las cinco ponencias de la Lectura creyente celebradas en el

Instituto Superior de Pastoral de Madrid durante el año académico 2013-2014.

Obviamente la persona de Jesús de Nazaret sigue suscitando el interés de mucha gente, sea

creyente como no creyente. Estos últimos, los no creyentes, encuentran en ese personaje

histórico una fuente de sentido para sus vidas. Ven en Jesús un modelo excelente de ser

humano, el prototipo y arquetipo del ser humano. Resuena aquí el Jesús de la teología liberal,

y el Jesús de la Ilustración. Por eso, se resisten a aceptar que Jesús de Nazaret sea propiedad

de los creyentes, que quede atrapado en los dogmas del credo cristiano. Piden que se les

«devuelva a Jesús». Piensan legítimamente que Jesús no es propiedad de las Iglesias cristianas.

Lo consideran «patrimonio de la humanidad».

El islam contra los musulmanes ABC | Guy Sorman

No pasa un día sin que el mundo nos envíe el eco de alguna catástrofe en la que los musulmanes son a

la vez los actores principales y las víctimas más numerosas. Como una colección macabra, hemos

recogido al azar, durante una sola semana, algunas de estas tragedias internas del mundo musulmán,

cometidas por musulmanes contra otros musulmanes, y perpetradas siempre en nombre del islam. En

Kabul, los talibanes atacan un hotel frecuentado por afganos; en Pakistán, unos suníes asesinan a unos

peregrinos ismaelitas, de la secta chií; en Yemen, un conflicto interno enfrenta a los chiíes locales

apoyados por Irán con los saudíes que reivindican el wahabismo. En Siria, los alauíes aliados a los chiíes

masacran a los suníes y a los kurdos. El Estado Islámico (ISIS) empleando comandos suicidas como armas

estratégicas. Los rohingyas, musulmanes de Birmania, agredidos por los budistas (a los que

erróneamente consideramos pacifistas) se lanzan al mar por millares para llegar a Malasia e Indonesia,

dos países musulmanes que los rechazan. En Egipto, el expresidente Morsi, elegido democráticamente,

pero miembro de la fraternidad de los Hermanos Musulmanes (en principio no violenta) es condenado a

muerte por un tribunal por cuenta de su sucesor, un dictador militar. En Bangladesh, un bloguero ateo –

porque también hay musulmanes laicos y musulmanes ateos– es asesinado en nombre del islam. En

Malí y en Nigeria continúa la guerra entre facciones, todas ellas defensoras del islam.

La guerra generalizada de musulmanes contra musulmanes, en la que cada uno pretende encarnar al

islam verdadero, salpica a Occidente, pero casi de rebote: la Policía de Dallas asesina a dos militantes

islamistas antes de que puedan atacar una exposición de caricaturas de Mahoma; en Boston, condenan

a muerte al autor checheno de un atentado; en Francia, en Bélgica y en Gran Bretaña, la Policía nacional

intercepta candidatos a la guerra santa en Siria.

A todos estos atentados que nos traen los medios de comunicación habría que añadir todos los que

escapan a nuestra atención: lugares de culto destruidos, violaciones, ajustes de cuentas (entre

palestinos, por ejemplo), de nuevo y siempre bajo el pretexto del islam. ¿Qué interpretación se puede

dar a este gigantesco caos que afecta a mil millones de musulmanes, en distinto grado, desde el

epicentro árabe hasta alcanzar los confines más alejados de África Occidental y el este de Asia? Ya no es

posible explicarlo como un conflicto de civilizaciones que enfrenta a Occidente y el islam, que era la

hipótesis dominante después de los atentados del 11 de septiembre. Los occidentales, sobre todo desde

la retirada casi total del teatro de operaciones en Afganistán e Irak, y el rechazo a intervenir en Siria, se

han convertido en espectadores más que en actores. Es en el interior del mundo musulmán donde

conviene buscar, si es que se puede, las razones principales de esta guerra de todos contra todos. En

este caso dudamos entre explicaciones temporales y espirituales. En Yemen, en Siria y en Irak, asistimos

a una rivalidad geopolítica clásica entre potencias –¿Irán contra Arabia Saudí?– de la misma manera que

en la Europa de antes de 1914. Pero ¿es indiferente que estos dos estados encarnen dos visiones

distintas del islam? La distancia entre chiismo y sunismo es al menos tan grande como la que había en el

siglo XVI entre católicos y protestantes. Y del mismo modo, entre el islam laico y los militares egipcios o

turcos y el islam integrista de los Hermanos Musulmanes y del Partido de la Justicia en Turquía (AKP)

progresa una frontera que no es solo circunstancial, sino esencial para el islam. Nosotros los

occidentales, que nos hemos vuelto arreligiosos, cuando no ateos, reducimos el hecho de la religión a

circunstancias sociológicas: detrás de la exaltación islámica creemos adivinar impulsos verdaderos

nacionales o tribales, simples conflictos de poder (el padre contra sus hijas, el dictador contra su pueblo,

el árabe de piel clara contra el africano de piel oscura) o de dinero (el del petróleo). Y también nos

gustaría explicarlo todo con el determinismo económico (la pobreza) o político (la ausencia de

democracia). Pues bien, la dificultad para comprender el yihadismo generalizado es que incluye a la vez

todas estas causas objetivas, pero también auténticas motivaciones espirituales. Un expresidente de

Indonesia, Abdurrahmán Wahid, líder también de un islam moderado, me explicaba que los occidentales

ya no podían comprender el frenesí del mundo musulmán porque al haber perdido todo sentido

religioso no aceptamos que los yihadistas crean realmente que luchan en nombre del islam, o al menos

en nombre de su interpretación del islam. Y al no disponer el islam de ninguna autoridad central capaz

de separar a las sectas (en el islam no hay Papa), los conflictos no tenían salida civil. Desde entonces,

para los occidentales, las opciones están limitadas: dudamos entre apartar la mirada, como en Siria;

defender nuestros intereses, como en Malí; pactar con el diablo, como en Irán; indignarnos, como en

Birmania… Y tantas otras opciones irrisorias, si existieran. Sugerimos, de todas formas, dos prioridades:

comprender este combate intraislámico, porque estamos lejos de lograrlo, y encontrar a esos

musulmanes preclaros, los más cercanos a nuestros ideales humanistas, que existen (Abdurrahmán

Wahid fue uno de ellos), aunque no los conocemos. Estas dos exigencias son previas a cualquier nueva

intervención de los ejércitos occidentales.

Guy Sorman

La búsqueda de la felicidad La Vanguardia | Francisco Rubio Llorente

La búsqueda de la felicidad es, como se sabe, junto con la vida y la libertad, uno de los derechos

naturales con los que, según la Declaración de Independencia norteamericana, han sido dotados los

hombres por su creador. Una fórmula un poco más modesta que la que poco antes había incorporado el

Bill of Rights de Virginia, para el que el tal derecho no sólo amparaba la búsqueda de la felicidad, sino

también su consecución Los historiadores no han logrado ponerse de acuerdo sobre el origen de esta

fórmula y las razones que llevaron a Jefferson a emplearla para sustituir al derecho a la propiedad, que

es el que en la filosofía de la Ilustración suele acompañar a libertad e igualdad, pero sus trabajos son de

poca ayuda para determinar su significado actual, tan abierto que la hacen inútil, salvo como expresión

retórica, para el debate político. De hecho, es una expresión poco frecuente fuera de Estados Unidos y

que en otras partes del mundo sólo aparece en textos redactados bajo influencia norteamericana. En la

Constitución de Japón (artículo 13), o en la Declaración de Independencia de Vietnam que Ho Chi Minh

proclamó en 1945, animado entonces por los norteamericanos en su lucha contra el colonialismo

francés, antes de convertirse en cabeza del Vietcong y enemigo jurado y triunfante de Estados Unidos.

JAVIER AGUILAR

Fue esta, sin embargo, la expresión que el papa Francisco empleó al lamentar el naufragio en el que

recientemente murieron muchos cientos de emigrantes que intentaban entrar en Italia. En la política de

la Unión Europea estos intentos se ven desde la perspectiva de los horrores (guerra, inseguridad,

opresión, miseria) de los que los emigrantes huyen, no desde la del bien que pretenden alcanzar.

La diferencia de enfoque no es baladí y puede servir de punto de partida para una reflexión melancólica

sobre la reciente Agenda Europea de Migración. Una Agenda impulsada por aquel trágico naufragio,

como un año antes había sido el de Lampedusa el que movió a Juncker a incluir este tema como uno de

los puntos de su programa político, y en consecuencia buena parte de la Agenda está dedicada a las

medidas que emplear para evitar la muerte en el Mediterráneo. Pero esas medidas, como todo el resto

de la Agenda, están construidas a partir de una distinción nítida entre los emigrantes que tienen

derecho a solicitar (y eventualmente obtener) la protección internacional y todos los demás y este

derecho lo tienen sólo quienes son o se dicen víctimas de la opresión, la discriminación o la violencia. No

lo tienen por tanto quienes emigran por cualquier otra causa, incluida la miseria, que es la que mueve a

una buena parte de quienes nos vienen de África y a no pocos de los procedentes de otras partes del

mundo. Según la propia Agenda se deniegan el 55% de las solicitudes (hasta el 100% en los procedentes

de algunos estados) y cabe suponer que hay muchos que ni siquiera lo intentan, de manera que las

medidas previstas para la reubicación de urgencia y la previsión de 20.000 plazas anuales de

“reasentamiento” en el mejor de los casos sólo aliviaran la situación de una minoría de los inmigrantes

presentes o futuros. Para hacer frente al problema que plantean los restantes, que son la mayoría, la

Unión no encuentra otros medios que el de tratar de disuadirlos para que no vengan, o impedirles

entrar, si lo intentan, o devolverlos a sus países de origen si ya están aquí.

Quizás no haya otros, pero es seguro que estos son de muy escasa eficacia. Para que una sociedad haga

posible la felicidad de sus miembros, pensaba Rousseau, no debe animar en ellos deseos que no puedan

satisfacer y la sociedad global y ampliamente informatizada no cumple esa condición. Las informaciones

que les vienen de las naciones opulentas anima en la mayor parte de los habitantes del planeta deseos

que sólo dentro de ellas pueden satisfacer (aunque sean tan modestos como el de comer a diario). La

disuasión es improbable y muy limitada, no sólo por razones humanitarias, pero también por ellas, la

capacidad de los estados para impedir la entrada ilegal. En Europa como en Estados Unidos, aunque su

frontera terrestre del sur sea menos porosa que la nuestra en el Mediterráneo. En lo que toca a la

posibilidad de forzar el retorno de quienes se encuentran ya dentro de la Unión, basta con remitirse a

los datos de Eurostat que la Agenda cita: el 61,5% de las decisiones que lo imponen son incumplidas. De

tiempo en tiempo, no hay más salida que la regularización.

De donde se siguen dos conclusiones. La primera y más trivial es la de que el esfuerzo de los distintos

estados europeos para acoger a los inmigrantes no puede ser medido exclusivamente por el número de

personas a las que le han otorgado protección. Pero sobre todo, en segundo término, la de que la

migración en masa es el mayor problema de nuestro tiempo. Mayor que los que vienen de los

enfrentamientos ideológicos o culturales, o de la lucha por el poder, económico o político, porque tiene

su origen en una realidad más honda. Un problema que, me temo, heredarán nuestros nietos. Tal vez

sea verdad aquello de que la humanidad no se plantea problemas que no sea capaz de resolver, pero

poco consuelo cabe deducir de ello si la solución posible es trágica.

Francisco Rubio Llorente, catedrático emérito de Derecho Constitucional, expresidente del Consejo de

Estado.

Como si votáramos por vez primera El País | Santos Juliá

Nunca unas elecciones municipales y autonómicas han despertado tan elevadas expectativas y han

provocado tan profundas incertidumbres como en esta ocasión: tanto es el renacido interés por la

política y tantas son las dudas suscitadas por los nuevos partidos y plataformas cívicas que parecería

como si estuviéramos, no ante unas elecciones de ámbito local o regional, ni siquiera ante unas

generales, sino ante unas constituyentes. Cierto, nada que ver con 1977, pero todo sucede como si,

agotado lo que entonces nació a la vida política, nos encontráramos en el trance de romper con el

pasado para marcar un nuevo comienzo.

Para percibir cómo hemos llegado hasta aquí, no será inútil recordar que si alguien hubiera resumido en

2008 las tres primeras décadas de esta democracia española, habría presentado un balance en el que los

logros destacarían más que los fracasos: una sociedad más libre e igualitaria, más permisiva y tolerante;

unos bienes públicos saneados y disfrutando del aprecio general; una democracia lejos de todo aquello

que en otras épocas fue su ruina; sin rastro de militarismo, con el clericalismo de capa caída; sin partidos

antisistema, con instituciones legitimadas ante la gran mayoría de ciudadanos; con el terror de ETA

derrotado y, para colmo, en Europa y con un sistema en el que dos partidos aseguraban estabilidad a los

gobiernos.

De pronto, los logros se desvanecieron para dejar el campo sembrado de fracasos. Una crisis económica

que el partido en el poder recibió con una mezcla de autocomplacencia y frivolidad, negándose a

nombrarla por su verdadero nombre, hasta que el superávit se convirtió en déficit y las cuentas

saneadas pasaron a ser deuda rampante; una crisis política, imparable desde que el partido en la

oposición ganó la siguiente convocatoria electoral para imponer una política contraria a todo lo que, con

mezcla de mentira, crispación y ligereza, había prometido. Crisis económica, devenida crisis política,

dando origen a una profunda crisis social, los tres pasos soñados por quienes éramos jóvenes en los

años sesenta cuando dábamos por cierto que las horas del capitalismo como sistema económico y de la

burguesía como clase dominante estaban contadas.

Ahora, con las tres crisis juntas y sin ninguna fuerza política capaz de enfrentarla, la democracia

española pasó a ser denostada como régimen del 78, epítome de fracaso, herencia del franquismo, el

régimen por antonomasia: colusión de los dos grandes partidos para el reparto del Estado; corrupción

no solo de personas sino del sistema; envilecimiento de salarios e incremento de la desigualdad;

políticas de agresión a los bienes públicos: docentes a la calle, hospitales en precario; impuestos sin tasa

sobre las clases media y media-baja; pérdida masiva de empleos; jóvenes haciendo las maletas camino

de Alemania.

Con los partidos enmudecidos, sin más rumbo que el impuesto desde el exterior, habló entonces la calle

sacando a plena luz la frustración incubada en el interior: si no el capitalismo ni la burguesía, al menos el

régimen del 78 sí tenía los días contados. No hubo ninguna institución capaz de recoger aquellas voces:

el sistema de partidos trastabilló y si no llegó a caer en tierra fue porque quedaban restos de clientelas y

viejas lealtades, una energía residual, insuficiente en todo caso para paliar el desastre. La energía nueva

llegó de fuera del sistema, de los movimientos sociales y de las plataformas creadas en una incesante

espiral de protesta que inundó las plazas públicas y —lo que resultó tan decisivo— las redes sociales.

Paralizados los viejos partidos ante el abismo, quienes alzaron la voz en plazas y redes, tras despreciar la

capacidad inclusiva que define, aun en medio de las peores tormentas, a las instituciones democráticas,

se percataron enseguida de que para alcanzar el poder no bastaba con el exceso de hybris de que

hicieron gala en los primeros momentos; que además de una buena ración de ego y arrogancia es

preciso algo tan antiguo como organizarse en partidos, concurrir a elecciones y conseguir votos. Y en

esas estamos: dos partidos en ascenso compiten con dos partidos en declive, situándose, sin

reconocerlo verbalmente, pero sí en la manera de quitarse la corbata o arremangarse la camisa, uno a la

izquierda de la derecha y el otro a la izquierda de la izquierda, donde abundan además variopintas

plataformas.

De lo primero, hay motivos para celebrar que, al contrario de lo ocurrido en Francia o Inglaterra, aquí la

quiebra de confianza en su partido de un amplio sector del electorado de derecha no haya provocado el

parto de una criatura de la derecha extrema; de lo segundo, lo que hoy se vislumbra es el grado de

fragmentación que añadirá a un campo siempre dividido un recién llegado —y las plataformas

coligadas— que mientras levantaba su tienda cambió la canción del mañana es nuestro por un lenguaje

de moderación. Y así, de la relativa simplicidad del eje izquierda/derecha con apoyo mutante de

nacionalistas catalanes, pasaremos a la inédita complejidad que precisará de pactos entre partidos y

plataformas que, si funcionan como potentes imanes electorales, tendrán que demostrar su valor como

coaliciones de gobierno.

Pues sería una ingenuidad dar por seguro que, como el mal radicaba en el bipartidismo, el

pluripartidismo traerá por sí solo el remedio. Alemania ha mantenido durante medio siglo un eficaz

sistema bipartidista, con o sin gobiernos de coalición, mientras en Italia, maestra en finezza política, el

sistema multipartidista se derrumbó, con sus gobiernos de coalición de quita y pon, como un castillo de

naipes, sin dejar ni una carta en pie. Aquí, el futuro que espera a la democracia con el nuevo sistema de

partidos que emerja hoy de las urnas no está escrito, como nada en la vida: eso es lo que rodea a estas

elecciones de cierto aura inaugural, como si votáramos por vez primera, desnudos de ataduras, libres de

viejas lealtades.

Con las elecciones generales de 1977, una dictadura hizo mutis al tiempo que irrumpía en escena una

democracia. Hoy puede ocurrir que una democracia fatigada por las malas prácticas y duramente

golpeada por la crisis encuentre en unas elecciones locales y autonómicas el punto de partida hacia su

reforma y renovación: todo dependerá de cómo administre cada cual, en el conflicto de intereses y la

distribución de recursos que es siempre la vida política, el resultado que salga de las urnas, esa

antigualla asentada por vez primera en España gracias al régimen de 1978.

Santos Juliá es historiador.

Iluminata: Teresa de Ávila, 500 años del camino a las Moradas.

Lectura de poesía y ensamble MJ /

Celebrando los 500 años del nacimiento de la mística española Teresa de Ávila (1515-1582) la

Coordinación Nacional de Literatura, Universidad Autónoma del Estado de México y Púlsar

Comunicación Cultural.presentan una obra multidisciplinar donde reconocidas escritoras guiarán a Teresa

de Jesús en su camino al Castillo del alma bajo el acompañamiento armónico del ensamble de música

antigua Ditirambo.

“Iluminata: Teresa de Ávila, 500 años del camino a las Moradas. Lectura de poesía y ensamble”.

Un homenaje a la figura y legado literario y místico de Teresa de Ávila en el 500 aniversario de su

nacimiento a través de música de su época y poesía contemporánea.

Presentan: Instituto Nacional de Bellas Artes a través de la Coordinación Nacional de Literatura,

Universidad Autónoma del Estado de México y Púlsar Comunicación Cultural.

El ensamble de música antigua Ditirambo y músicos invitados interpretarán composiciones suyas basadas

en poemas de Teresa de Ávila y piezas del maestro de capilla y sacerdote también abulense, Tomas Luis

de Victoria (Ávila, 1548, Madrid, 1611), considerado como el mayor exponente de la polifonía

renacentista española y como el ―compositor de Dios‖, cuyas obras, coincidentes con la línea mística de

su contemporánea Teresa de Jesús, han trascendido los siglos.

La escenificación contará con la participación de la actriz Daniela Salazar como Teresa de Ávila, y el

poeta Hernán Sicilia, quien dará lectura a textos de San Juan de la Cruz.

Las poetas que encaminarán a Teresa en su camino a las Moradas son Angelina Muñiz Huberman, Coral

Bracho, Carmen Leñero, Marianne Toussaint, Lorena Elizabeth Hernández y su amiga y SS Claudia

Posadas.

Tendrá lugar el 4 de junio, a las 19:00h. en el Centro de Creación Literaria Xavier

Villaurrutia, Nuevo León 91

Teresa de Jesús, una mujer revolucionaria MJ /

El martes 26 de mayo, a las 19h, en el salón de actos del Museo de los Orígenes de Madrid, se

presentará el libro Teresa de Jesús. Una mujer revolucionaria, publicado por la editorial Sílex

(especializada en libros de historia).

El libro habla fundamentalmente de Teresa como mujer, despojada de su hábito de carmelita, preocupada

de la condición femenina y ocupada en sus empresas de fundación. Una visión alejada de su figura

religiosa. En el mismo acto, el autor pronunciará una conferencia sobre la vinculación de santa Teresa

con Madrid a través de sus cartas, deseos de fundación y lugares que conoció en sus estancias en la

capital.

Ofrecemos la información que nos proporciona la contraportada:

Hay muchos maneras de contar una historia y la de Teresa de Jesús ha sido contada de la mismo manera

con demasiado frecuencia: a veces desde el ámbito religioso, otras desde el análisis médico o bien desde

la fecundidad literaria, olvidándose de que Teresa de Ahumada fue primero una mujer y luego una monja

con su rica vida espiritual. Ya lo avanzó en su tiempo el filólogo Américo Castro: «Ni clínico ni empíreo.

Teresa de Ávila suele ser llevada de uno a otro recinto siempre envuelta en aureolas mágicas… »

Teresa de Jesús. Historia de una mujer revolucionaria es la biografía de una mujer con grandes dotes de

persuasión y una gran capacidad de comunicación que, de vivir hoy, tendría cuentas en todas las redes

sociales además de su propio blog. El libro está redactado como si se tratara de un reportaje periodístico

de profundidad, como una extensa carta al estilo teresiano, con textos y comentarios de diferentes

personas relacionadas con su obra. En el texto se despoja o lo monja Teresa del hábito de carmelita

descalza y se la presento como una mujer con sus dudas, inquietudes y sueños dentro de una España

oscura, misógina y fanático. El ensayo se detiene en analizar su legado literario, sus enfermedades, su

feminismo y sobre todo sus relaciones con la sociedad para sacar adelante su empresa.

El libro se completa con una breve guía de los lugares teresianos para conocer mejor su vida.

El autor

Javier Leralta es un viajero del pasado, periodista y escritor especializado en biografías de personajes

históricos. Tiene más de veinte libros relacionados con el ámbito de la historia de Madrid, los viajes de

naturaleza y el Camino de Santiago. Dentro del apartado de divulgación histórica, ha publicado con Sílex

Ediciones Apodos Reales y La Leyenda Negra en la historia de los personajes de España. Cuenta con el

premio Villa de Madrid Ortega y Gasset de ensayo y humanidades y actualmente colabora en diferentes

medios de comunicación en temas históricos y medioambientales.

CARTA DE MONSEÑOR ROMERO AL

PRESIDENTE JIMMY CARTER

JUAN JOSÉ TAMAYO*, [email protected]

MADRID.

ECLESALIA, 25/05/15.- Poco más de un de un mes antes de ser asesinado, al enterarse por la prensa

nacional de que Estados Unidos estaba estudiando la posibilidad de enviar ayuda económica y militar a la

Junta de Gobierno de El Salvador, Romero escribió una carta al presidente de Estados Unidos, Jimmy

Carter, en la que le expresaba su preocupación por que el Gobierno de los Estados Unidos estuviera

estudiando la manera de favorecer la carrera armamentística de El Salvador con el envío de equipos

militares y asesores. Si tal información se confirmara, escribe Romero, la medida de Estados Unidos ―en

lugar de favorecer una mayor justicia y paz en El Salvador agudiza sin duda la injusticia y la represión

contra el pueblo organizado que muchas veces ha estado luchando por que se respeten sus derechos

humanos más fundamentales‖.

El arzobispo de San Salvador acusaba a la Junta de Gobierno, las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de

Seguridad de El Salvador de que ―solo han recurrido a la violencia represiva produciendo un saldo de

muertos y heridos mucho mayor que los regímenes militares recién pasados‖. Por eso pedía a Jimmy

Carter que prohibiera dar dicha ayuda militar al Gobierno salvadoreño y que ―su Gobierno no intervenga

directa o indirectamente con presiones militares, económicas, diplomáticas, etc. en determinar el destino

del pueblo salvadoreño‖.

Citando la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Puebla, Romero consideraba deplorable e injusta la

intromisión de potencias extranjeras en la trayectoria económica y política del país y reclamaba el

derecho a la legítima autodeterminación. Dado su elevado nivel de concientización y organización, creía

que el pueblo era el único capaz de superar la crisis en la que se encontraba el país y de asumir la gestión

responsable del futuro de El Salvador.

Numerosas fueron las muestras de solidaridad con la Carta que llegaron de diversos sectores del pueblo y

de la Iglesia, entre ellos religiosas y sacerdotes que trabajaban pastoralmente en El Salvador y varios

obispos latinoamericanos que expresaron a Romero su apoyo por dicho gesto de protesta, así como su

solidaridad ante la destrucción de la emisora de la archidiócesis.

La carta fue calificada de ―devastadora‖ por un miembro del Gobierno de Estados Unidos. Calificativo

que fue respondido por Romero diciendo que ―no he querido devastar, sino simplemente, en nombre del

pueblo, pedir lo que ya gracias a Dios parece ha hecho abrir los ojos a Estados Unidos‖. Jimmy Carter le

respondió con una larga misiva en la que justificaba su apoyo a la Junta porque ―ofrece las mejores

perspectivas‖ y afirmaba que ―la mayor parte de la ayuda económica será en beneficio de los más

necesitados‖.

No obstante, en la ―ayuda militar, Estados Unidos reconoce desafortunadas actuaciones que

ocasionalmente han tenido las Fuerzas Armadas en el pasado‖. Y dirigiéndose a Romero Carter afirma:

―Nos preocupa tanto como a Usted que no sea usado ese subsidio en forma represiva y que se trata de

mantener el orden con un uso mínimo de fuerza letal‖. La carta de Carter se refería a la necesidad de un

ambiente menos beligerante y de menor confrontación y aseveraba que los Estados Unidos no

interferirían en los asuntos internos de El Salvador. Mencionaba, además, la amenaza de guerra civil que

presenta como alternativa a las reformas del Gobierno.

Romero dio a conocer el contenido de la carta de Carter en la homilía del 16 de marzo de 1980 y también

su valoración. Le parecía un juicio político discutible decir que la Junta de Gobierno de el salvador

ofrecía mejores perspectivas. Sobre la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de El Salvador, el

comentario del arzobispo no podía ser más expresivo: ―Esperamos que los hechos hablen mejor que las

palabras‖. Sobre la alternativa de guerra civil a las reformas de la Junta a la que se refería el Presidente

estadounidense como amenaza, Romero creía que su tendencia era a crear psicosis, que no había que estar

impresionados por una próxima guerra civil y que había otras alternativas racionales que era necesario

buscar.

Sobre la ayuda militar reclamaba una severa vigilancia ―para que no redunde en represión de nuestro

pueblo. Y esto es evidente porque la postura de la Fuerza Armada se ha ido, cada vez más, haciendo pro-

oligárquica y brutalmente represiva‖.

La Carta de Monseñor Romero a Jimmy Carter demuestra que la denuncia profética del arzobispo de San

Salvador no solo se dirigía al poder político, económico, militar y paramilitar de su país, sino que

apuntaba al corazón mismo del Imperio norteamericano en la persona de su Presidente. (Eclesalia

Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia)

*Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones ―Ignacio Ellacuría‖ de la Universidad

Carlos III de Madrid y director de la obra colectiva ―San Romero de América, Mártir de la Justicia‖

(Tirant Lo Blanch, València, 2015)

Impresiones y Precisiones ante los Resultados

Lo primero de todo, cuando ya son definitivos los resultados electorales, destacar la normalidad de la

jornada en toda España. Los mismos resultados electorales pasan pero esta normalidad democrática va

quedando como el espacio urbano normal en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen sin

coacciones. Esta experiencia, repetida una y otra vez, hará que nuestra democracia todavía adolescente

se vaya asentando como parte esencial de lo que somos y queremos ser. Como anécdota negativa

resaltar la pésima organización de algunos espacios electorales, sorprende que se haga tan mal aun con

la poca experiencia que podamos tener todavía.

Y en una jornada de una especie de egoísmo nacional porque nos pasamos la jornada mirándonos el

ombligo electoral, bien está mirar más allá de nuestra tapia y alarmarnos, todavía más, por la población de

Burundi que el sábado ha emprendido huida despavorida hacia los países vecinos o por las últimas

conquistas, anteayer sábado, del Estado Islámico en el infierno sirio. Y me atrevo, como compensación, a

citar a Monseñor Romero propuesto, el sábado también, por la Iglesia católica como ejemplo de fe

cristiana y de ciudadanía honesta y comprometida… hasta la muerte anunciada y confirmada. Ah, el que

lo mató de un balazo cobró por cumplir el encargo 115 dólares.

Volviendo a lo de aquí, creo que es de justicia dar la bienvenida a esos casi 400.000 jóvenes que han

podido votar por primera vez en unas elecciones. Son la parte más viva y prometedora de la sociedad que

vota y elige. Y agradecer el trabajo y el buen hacer de cuantos las han hecho posibles y pacíficas..

Y con la premura del momento propongo estas consideraciones sobre el resultado de las municipales:

Salamanca, la ciudad, queda con una fragmentación pendiente de todo con 12 concejales del PP, 7 del PSOE, 4 de Ciudadanos y 4 de Ganemos. Efectivamente, se anunciaba una pérdida del PP a favor de Ciudadanos, como castigo por la gestión de estos años, y un corrimiento hacia la izquierda extrema desde la izquierda del POSE, castigando también su indefinición e inoperancia. Es inevitable alguna negociación, que si es honesta y pensando en el bien de la ciudad y de sus habitantes, bienvenida sea y bienes indudables nos traerá.

Me parece al menos sorprendente, si no injusto, la nula atención que en los análisis que se están haciendo en los medios y en los discursos de los políticos se presta a la abstención, tan alta y tan mantenida una y otra vez, y a los votos blancos, aquellos de los que dijo J. Anguita que “mirándolo bien quizás son en muchos casos los más inteligentes”. Repito, me parece injusto no fijase en estos dos datos y ver qué están queriendo decir. Quizás porque, un poco mezquina y vergonzosamente, cada sardina de partido busca su ascua para aprovecharse de ella. O quizás no, claro.

A nivel de toda España la pregunta que me resulta más agresiva y casi dramática es qué va a suceder en una ciudad como Barcelona gobernada casi seguro por la izquierda, en buena parte por la extrema izquierda. Incluso busco ejemplos y antecedentes en el mundo, que algunos hay, y crece mi perplejidad. Es de tal novedad la situación que como ciudadano tengo una enorme curiosidad política y social. Veremos. O por mirar más cerca, ¿a qué huerto llevaría Podemos al PSOE para ofrecerle su alianza y alcanzar juntos el poder municipal en Madrid?. Nos esperan días duros en casi todos los sentidos.

Las últimas elecciones, las europeas, ya mostraron que nada parece ser como antes. En aquellas era prácticamente gratis castigar al partido en el poder y al de la oposición por estos

años de recortes y demás indignaciones, amenazando así el bipartidismo; en las de ayer se jugaban intereses más cercanos, pero tampoco fundamentales a los ojos de muchos. Otra cosa puede ser cuando lleguen las elecciones generales ante las que no pocos votantes suelen tener una postura diferente. El tiempo dirá si el bipartidismo se recupera o no.

De todas formas hay retos a medio plazo de verdadero interés político, como qué hará el PSOE para

sacudirse de encima el aliento de Podemos que siente cada vez más cerca en la carrera. O cómo se arregla

ahora el PP si ve que Ciudadanos le va segando la hierba del centro debajo de sus pies. Y añadiendo a

esto las fuertes variantes que pueden provocar los pactos y consensos, porque el que en eso se equivoque

se hunde. Y esto vale para muchas ciudades, incluidas las importantes y también Salamanca, y para buena

parte de las autonomías, incluida la nuestra. Y da la impresión de que en muchas ciudades y en varias

autonomías la unión de perdedores le va a quitar los poderes al ganador de turno. Pero tampoco eso es

definitivo, porque su resultado puede explotarle en las manos a los creadores del artefacto.

O sea, que la expectación política está servida.

P.D.

Sería una lástima, y me lo temo, que se nos vinieran encima meses y años de ávidos reajustes y de

interesados asentamientos entre partidos y mientras tanto la ciudadanía, especialmente los más

vulnerables, sigan soportando pérdidas de casi todo en los principales campos de la vida colectiva, en

educación y enseñanza, en atención sanitaria y salud, en ayuda social y oportunidades de igualdad…

Podemos car más bajo todavía.

Y esto es más importante que todos los partidos políticos juntos.

- See more at: http://salamancartvaldia.es/not/81078/impresiones-y-precisiones-ante-los-

resultados/#sthash.6SaSOjDp.dpuf

Elecciones. Valores prepolíticos

Ya solo quedan seis días para la cita electoral, tiempo de culminar la reflexión con una decisión: votar a

esta opción o a las otras, no votar o votar en blanco. Hay que intentar tener visión global, aun en este

caso en que son Elecciones Locales y Autonómicas, a partir de los pocos datos comprobables que, como

ciudadanos de a pie, tenemos a mano.

Y así, por ejemplo, la iglesia de San Martín, sí la de la Plaza Mayor, la más céntrica y más antigua de

Salamanca, hace ya más de dos legislaturas que necesita una intervención importante, obras y

restauraciones que devuelvan dignidad al monumento. Dos veces nuestros políticos han presupuestado

las obras, dos veces se han publicitado en la prensa y dos veces no se han realizado. ¿Se llevarán a cabo

en la próxima legislatura?

Y hablando de iglesia, para mí la Iglesia es importante (ojo al juego de mayúsculas y minúsculas, que

para eso están puestas). O para ser exactos: la Sociedad civil es importante y la Iglesia forma parte de la

Sociedad civil. La Iglesia, con mayor o menor fortuna, predica y da ejemplo de una serie de valores

prepolíticos, nacidos del Evangelio y de la experiencia de fe en Dios, que van mucho más allá de una

legislatura. Hace ya tiempo, casi cuarenta años, que parece claro que en España no hay, ni debe haber,

un partido católico. La fe no nos indica a los católicos a quién votar en concreto.

Estos son algunos de los deseos prepolíticos que condicionarán mi voto (o no voto):

- que la Iglesia, y el resto de la Sociedad civil, que son previas al Estado y anteriores a él en el tiempo y

en el concepto, gocen de libertad y sean apoyadas por la autoridad política emergida de las urnas.

- apoyo a la familia, a la maternidad y a la natalidad. Izquierda y derecha, por los mismos o por distintos

motivos, han estado de acuerdo en no apoyarla, pero parece que resiste.

- El Movimiento Scout tiene gran significado en mi vida. Después de ser rechazado y perseguido por la

dictadura, comenzó a ser reconocido en democracia porque contribuye a la formación de buenos

ciudadanos, honrados y amantes del trabajo bien hecho. Después de la crisis económica, hora es que

recupere apoyos institucionales.

- como no creo en la “ideología del descarte”, apoyaré con mi voto a los que mejor apoyen a los pobres

y descartados de la sociedad. Difícil asunto: una cosa es predicar y otra dar trigo.

- he desgastado gran parte de mi vida dando clase de Religión católica en la Escuela Pública. No me

molan los partidos políticos y sindicatos que quieren sacarla de allí. Tampoco los que minimizan su

presencia y adelgazan su horario hasta reducirla a algo “simbólico” (sin bola; vamos, que no le dan bola).

Y como la asignatura de Religión no está sola, no sostendré con mi voto a ningún partido que no

proponga, de facto, la necesidad imperiosa de un gran Acuerdo Nacional en Educación.

- como discípulo de Don Miguel de Unamuno tronaría contra la corrupción y a favor del rearme moral y

espiritual de la Sociedad; al no ser yo bilbaíno no trono, pero espero regeneración democrática. Los

jueces están trabajando bien, pero lo harían mejor con más independencia del poder político.

Tengo otros deseos y temas de más amplio espectro, pero creo que no tocan ahora: España, Ley

electoral, apuesta por la Investigación Científica, Cooperación exterior, Defensa, que Salamanca no sea

solo “una fábrica de cerebros para la exportación”, Universidad y Sociedad salmantina, Sanidad (en este

punto, me está yendo muy bien, pero sé que hay muchos pacientes cuya situación es manifiestamente

mejorable). ¿Y la Economía? (“¡La Economía, estúpido!”, gritó el asesor Carville); de eso sé poco, pero

no estaría mal restaurar y actualizar los pactos de la Transición.

El reto de lo urgente y absolutamente necesario

Este tendría que ser el discurso y comentario más común después de un día muy importante para algunos

y seguro que menos para otros.

No sé si alguien ha ganado más que otros en las elecciones del día 24, que probablemente sí, pero sobre

todo el reto de haber ganado lo tiene que sentir la gente, las personas en mayor precariedad y

empobrecimiento, los colectivos sociales en mayor situación de exclusión; y, sobre todo, un compromiso,

con continuar aumentando la riqueza en pocas manos no solucionamos esta grave situación que desespera

a muchas familias, a muchas personas, a muchos jóvenes. Y la música sólo ha sonado de esta manera en

el último tiempo. ¡Vamos a cambiarlo!

Por lo tanto, si alguien ha ganado que sea para humanizar barrios; que sea para acabar con ese tiempo de

recortes y actitud de ninguneo en poder acceder a derechos sociales fundamentales como colectivos y

personas. Que los pueblos pequeños y las pequeñas comunidades dejen de estar en riesgo de desaparición;

que se apueste por ellos y ellas. ¡Por sus gentes!

Cuando las personas están en riesgo por habérsele condenado a descentralizar sus vidas, la consecuencia

es obvia, estamos todos y todas obligados y obligadas a enfrentar lo más urgente y necesario para

humanizar un mundo y una sociedad más cercana que probablemente, en muchos casos, se nos ha ido de

las manos.

El empleo no parece que ya sea posible para muchos colectivos y personas, ¿qué vamos a hacer? Muchos

barrios y pequeñas comunidades ya no tienen retorno posible para ser lo que quisieron ser en su origen,

¿qué se puede hacer? Muchas familias han quedado muy afectadas por las consecuencias de haberse visto

empujadas a vivir la exclusión más dura, la que supone el empobrecimiento de no poder acceder a

derechos sociales innegociables e irrenunciables para cualquier ser humano, como el pan, la vivienda , la

salud o la educación, ¿será posible ver salidas? Las enormes desigualdades que han crecido de forma

escandalosa en contextos como el de Salamanca de manera concreta y especial, ¿será posible afrontarlo?

Un medio rural empobrecido y envejecido está reclamando responsabilidad en este momento histórico,

¿estamos dispuestos todos y todas a arrimar el hombro o a apoyar más de lo mismo, es decir más expolio?

En cualquier momento histórico, y éste es uno muy especial, solamente se han podido cambiar los

acontecimientos dando participación a los propios afectados por estas situaciones; ésta ha de ser una de

las grandes propuestas y responsabilidades a asumir por todos y por todas, y quien no esté dispuesto hará

que haya más de lo mismo; y no parece que esto sea lo mejor.

Vamos todos y todas a ser valientes; no nos den miedo los retos y tengamos decisión para afrontar las

necesidades. Las que nos duelen a la ciudadanía. Las del bien común. Las de lo público y no de lo

privado. Incluso, las que nos acerquen a la autosuficiencia, pero no al enriquecimiento.

EL USO DEL “NOSOTROS” 22 mayo, 2015

(VR. Fernando Millán). En España y en otros

lugares de Europa, la vida religiosa está en un tiempo de profundo cambio. Se puede hablar de crisis, de

transformación, de adaptación, según los puntos de vista, pero no cabe duda de que, en pocos años, vamos

a tener un panorama bastante distinto. Como todas las crisis, también ésta es fácilmente ―ideologizable‖.

Aunque son procesos muy complejos, no faltan interpretaciones simplistas o maniqueas y soluciones

mágicas.

En medio de esa crisis, muchas órdenes y congregaciones han optado, entre otras medidas, por agrupar

provincias. No es la panacea, pero sí supone adaptarse con mayor realismo a la situación actual y, al

menos, conlleva un ahorro de personal y la posibilidad de unir fuerzas y recursos.

Muchas veces he defendido esta posibilidad en capítulos y asambleas, pero -para no herir a los que no

están de acuerdo- también he dicho que, no por estar a favor o en contra de esta posibilidad, uno es mejor

carmelita o mejor religioso. Y es verdad. Pero también es verdad que no deja de ser significativo el uso

que hagamos del pronombre ―nosotros‖. Tengo la impresión que cuanto más reducido, cuanto más

raquítico, cuanto más excluyente sea el ―nosotros‖, más lejano estará del evangelio. Quizás ese sea el gran

testimonio que la vida religiosa puede dar al mundo de hoy. En estos tiempos de individualismos de

diverso tipo (algunos feroces), de xenofobia, de horizontes chatos y de mucha ―autoreferencialidad‖ (por

emplear el término tan usado por el Papa Francisco), se nos pide ser capaces de usar (y de hacerlo con

convicción) un ―nosotros‖ amplio, grande, integrador y generoso…

Porque, si no, con esto del ―nosotros‖ ocurre como con los embudos, que cada vez se van estrechando

más, y el ―nosotros‖ acaba convirtiéndose (o escondiendo) en un ―yo‖ cicatero y roñoso de miras cortas y

escaso valor. Quizás -aunque a primera vista parezca una cosa meramente gramatical- en eso del

―nosotros‖ esté la clave o una de las claves de lo que significa la conversión. Ojalá que, como religiosos,

ampliemos nuestro ―nosotros‖ y podamos exclamar con el poeta ―¡Qué alegría más alta: vivir en los

pronombres!‖.

Al permafrost Alfredo Mª Pérez Oliver, cmf - Martes, 26 de

mayo de 2015

Una anécdota inspiradora

Cuenta la religiosa Mariola López, que cada vez

que va al pueblo sito en la vega baja del Segura,

un vecino le regala una caja de naranjas. Pero

en su última visita, el regalo fue acompañado de

una advertencia:

Estas naranjas no son tan buenas como las

últimas.

¿Por qué?

Por la sequía. Cuando el árbol no puede tomar

el agua que necesita por la raíz, la chupa de las

naranjas y las va secando y son menos jugosas.

El verdadero y el falso profeta

Cada uno tiene su asociación de ideas y resulta

que la explicación del vecino de Mariola, me

hizo pensar en lo que ocurre con los falsos profetas. Vayamos al permafrost de la profecía.

En el antiguo Oriente proliferaban los adivinos. Naturalmente en Israel habían de aparecer también

quienes ejercieran esta función. Moisés advierte la diferencia que el profeta en el Pueblo de la Alianza

ha de tener con esos adivinos: “Cuando entres en la tierra que el Señor tu Dios te va a dar, no imites las

abominaciones de aquellos pueblos…que nadie practique la adivinación, el sortilegio, la superstición o el

encantamiento, que nadie consulte a espectros o espíritus, ni evoque a los muertos…”( Dt.18. 14 y stes).

Esos son los profetas que miran sus intereses y al chupar en ellos ofrecen al personal p frutos vacíos.

También se daban en el pueblo elegido esos falsos profetas. Un ejemplo aparece en I Rey. 22, en el que

el rey de Israel reúne unos cuatrocientos profetas para consultarles si pueden atacar al rey de Siria. Los

profetas chuparon de los deseos del rey y anuncian su victoria. El resultado fue un fruto fofo y falso… No

quieren oír a Miqueas, Profeta que bebe de las Raíces profundas de Yahvé, el cual responde al

mensajero que le ha ido a buscar y le aconseja que diga lo mismo que los otros cuatrocientos.

Pero Miqueas responde: “¡Vive el Señor que diré lo que el Señor me mande!” Y como anunció la gran

derrota, es encarcelado y racionado a pan y agua.

La historia del profetismo en el pueblo elegido es alucinante, pero fuera de las corrientes de agua que

llegan a este pozo de Jacob.

Raíces de la alternativa profética.

Quizá hace falta recordar que lo principal del profeta no es pre-decir el futuro. Lo verdaderamente

importante es que ve y dice. El profeta es el hombre de la visión y el hombre de la palabra. El hombre

que tiene una experiencia y la transmite.

¿Qué es lo que ve el profeta? Inmerso en un mundo que se aleja de Dios, que deja el cielo para los

pájaros y sólo les interesa “champán y la danza de ninfas sonrientes”, el profeta ve a Dios. Y ¿qué dice?

Ciertamente no palabras hueras sino la Palabra que tiene una fuerza imponente. ¡La Palabra de Dios! El

profeta dice lo que Dios le revela. Lo que Dios le manda: “Entonces me fue dirigida la Palabra de Yahvé

en estos términos” (Jer. 1,4). “Ahora, así dice Yahvé” (Is. 43, 1)

Si el profeta propusiera la imagen que él se ha formado en su mente, o la palabra suya que pretende

convencer que es de Dios, podemos asegurar que es falso profeta que chupa de sus frutos y todo queda

sin jugo y sin verdad.

Experiencias de los profetas verdaderos

A Dios nadie le puede poner cauces de presencia. La experiencia de los profetas nos indica que Dios no

se revela siempre de la misma manera. A veces se revela en las tinieblas. Unas tinieblas tan infinitas que

solo pueden ser de Dios. Otras veces como luz. Una luz que invade todo, que transforma todo. El profeta

escucha a Dios unas veces en el silencio, otras en sonido, otras en susurro. (Cf. I Rey. 19.12)

Estas experiencias de los profetas les obliga a ser alternativa, pues son experiencias tan distintas que los

sitúan a niveles y horizontes insospechados para los que no oyen a Dios y sólo se oyen a sí mismos y a

sus “ninfas sonrientes”.

El roce del Espíritu.

Para la concepción israelita todo ser humanos es corporeidad y espíritu. Y lo mismo que el cuerpo se

roza con otros cuerpos, el espíritu lo puede hacer con otros espíritus. Si yo entro en comunión con otra

persona –amistad- se ha producido un roce de espíritus. Y puedo estar estrujado en una multitud y no

hay ningún roce de espíritus. ¿Quién me ha tocado?, preguntó un vez Jesús en medio de la multitud

que lo apretujaba.

Según el pensamiento hebreo puede haber roces entre los espíritus positivos o negativos. Amistades

que nos perfeccionan o nos destruyen. El mayor roce positivo es el de los verdaderos profetas que están

en contacto, en roce, con Dios. Y como Dios está tan cerca – más íntimo que yo mismo decía Agustín- en

cualquier momento puede producirse este choque de espíritus. Cuando un espíritu humano choca

fuerte con el Espíritu Divino, surge el Profeta.

Ha tenido una “vivencia”. Aquí la empleo con toda la fuerza que quiso darle el inventor de este

neologismo, Ortega y Gasset, que no encontraba en castellano una sola palabra que tradujera del

alemán la palabra que significaba experiencia de vida, fuerte y duradera. Era el año 1913 y la RAE la

aceptó en 1970.

Vivencia es una experiencia tan fuerte que cambia al que la vive. La convierte en otra persona: Moisés,

Jeremías, Elías… Esta es la característica del profeta auténtico. Tiene un choque tan fuerte con el Espíritu

que reconoce no ser el mismo.

En la primitiva Iglesia.

La importancia de los profetas en la primera Iglesia fue extraordinaria. San Pablo los señala como uno de

los carismas constructores de la Comunidad. Y el “Pastor de Hermas”, a mediados del siglo II, describe

como es y cómo actúa un verdadero profeta y como se distingue del falso: “El verdadero Profeta es

manso, tranquilo, humilde, apartado de toda maldad y de todo deseo vano de esta siglo…No habla

cuando quiere, sino cuando el Espíritu de Dios le inspira…Todo lo contrario del espíritu terreno del falso,

que es altanero, amigo de los primeros puestos, desvergonzado y charlatán…(Cf. “Padres Apostólicos”

BAC 4º ed. Pg.57)

La Vida Religiosa es profética.

Los consagrados si no han tenido una “vivencia” no son auténticos. Han debido tener un choque con el

carisma que es un don del Espíritu que ya no son los mismos.

Lo expreso en forma coloquial el famoso P. Congar, cuado le preguntaron que suponía para él ser

dominico. Contestó: “Me siento dominico hasta en las tripas”.

Luego en la conferencia que ofreció a continuación, se expresó filosóficamente: “Me siento

ontológicamente dominico”. O sea algo que pertenece al “ser”. Es decir, que asumir un carisma no es

una manera de ser creyente, religioso, es “su manera de ser”, distinta de la que antes tenía.

Creo es equiparable a la expresión del P. Congar, la respuesta espontánea que di al entrevistador en

una tertulia en TV. Me preguntó, sobre el significado de mi vida religiosa: “Siento una plenitud de mi

realización humana, que estoy seguro no hubiera tenido en cualquier otra forma de vida.”

Y el cantarillo rebosa con esta autocita que sabrán perdonar mis amigos.

Manuela Carmena, un testimonio

admirado

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo

No la conozco personalmente, nunca la he visto, no he seguido su “carrera” social y política en los

últimos años, a no ser lo que han dicho estos días los periódicos. Pero tengo algunos recuerdos de

su tiempo como titular del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria num. 1 de Madrid, hacia el año 1989.

Leí por entonces varias declaraciones suyas, y me inspiré incluso en ellas para situar mi trabajo en el

entorno de la pastoral penitenciaria, tema sobre el que escribí más tarde un libro sobre la “visión social

cristiana” de las cárceles (Dios Preso, Sec. Trinitario, Salamanca 2006 ). No sé si va a ser la próxima

alcaldesa de Madrid, pero quiero saludarla desde este blog con admiración y agradecimiento, por lo que

ha sido y ha hecho al servicio de los encarcelados, que son los miembros más sensibles de la sociedad.

CARMENA Y LAS CÁRCELES

1. Quiso impulsar la rehabilitación de todos los encarcelados, cumpliendo así el mandato de la

Constitución (Num. 25: Las cárceles tienen la finalidad de rehabilitar y socializar a los encarcelados…).

Procuró que ese mandato se cumpliera con todos. No creía en la venganza ni el castigo, sino en los

valores humanos, queriendo que la sociedad ofreciera espacios de vida social digna incluso para los

encarcelados, no al servicio del poder y seguridad de uno pocos, ni del capital, sino de todos los

hombres y mujeres, empezando por los menos favorecidos.

No sé si ha sido y si es “cristiana confesional” (no me importa en este momento). No sé si ha sido y

si es “anticlerical” en el sentido vulgar de la palabra, tampoco me interesa. Pero ha sido, por lo que sé,

una persona que ha querido transmitir unos valores sociales de dignidad y respeto en el mundo de la

cárcel , mostrando así un hondo sentido cristiano.

2. Ofreció la mejor colaboración a los “voluntarios y agentes de pastoral de la Iglesia”. Me han

contado esta “historia” los dos responsables fundamentales de la Pastoral Penitenciaria, que siguen en

activo en este momento.

En una primera entrevista, la Dra. Carmena se enfrento con ellos y les puso muchas dificultades para

seguir actuando. Ellos le dijeron: “Estudie este dossier que le presentamos, y vea lo que hacemos…

después podremos hablar”. Así quedaron.

Y a las pocas semanas les llamó ella misma, para pedirles perdón por su actitud anterior y para

ofrecerles todas las facilidades posibles “porque ustedes ofrecen el mejor servicio de solidaridad

social y humana en el mundo de la cárcel”. Y así fue: En los años de Carmena los agentes de pastoral

cristiana en las cárceles tuvieron la máxima ayuda, respeto y solidaridad, mucho mayor que la ofrecida

por “gobernantes posteriores” que se han querido llamar cristianos, incluso practicantes, pero que no lo

han sido de hecho, pues no han mostrado sensibilidad humana y justicia real en el mundo de la cárcel.

3. Carmena quiso que las cárceles fueran lo que quiere la Constitución española, de manera que la

estancia en ella fuera un proceso de de reinserción social y reeducación laboral y humana. En ese

sentido llegó a la conclusión de que las cárceles "hay que vaciarlas" en todo lo posible,, pues no

cumplen su función, dejando en ellas sólo a los que no pueden ser tratados y acompañados social y

humanamente de otra forma. Quería en esa línea que los presos pudieran ser respetados como la ley

exige (y como piden la dignidad humana).

Por todo esto y por otras razones que no es momento de resaltar, quiero saludarla con admiración, por

su trayectoria al servicio de la dignidad humana y de la reconciliación.

Religión y violencia ABC | Olegario González de Cardedal

La religión, ¿es una fuente de paz o una fuente de violencia? ¿Es un factor de cohesión y concordia en la

sociedad civil o un factor de división y de enfrentamiento? Como consecuencia de una cierta fascinación

por el pluralismo y ante los hechos terribles de los fundamentalismos que impulsan a realizar acciones

asesinas en nombre de Dios, ha aparecido la pregunta de fondo por la relación entre estas dos

magnitudes. Más aún, surge la pregunta de si no es fuente de violencia toda pretensión de verdad y la

afirmación de Dios como Absoluto ante el cual las demás realidades quedarían relativizadas y

capitidisminuidas. El monoteísmo es acusado de ser la raíz de muchas formas de violencia en la cultura y

en la sociedad, y se reclama el politeísmo como el equivalente religioso de lo que es el pluralismo social

e ideológico.

No se puede negar que no pocas veces en la historia la religión ha sido utilizada como instrumento de

violencia al servicio de regímenes políticos o de ideologías antihumanas. Hoy esta cuestión aparece en

toda su crudeza y crueldad ante la situación en el islam, con lucha abierta de unas facciones religiosas

contra otras y contra todo lo que preceda o difiera del propio islam, llevando a cabo tales atrocidades en

nombre de Dios. Asistimos a la suprema perversión de ese santo nombre al invocarlo como inspirador

de muerte. Esto ocurre a la vez que se puede mostrar que en el Corán hay versos guerreros y hay

invitaciones a la paz, hasta el punto de afirmar: «En religión no cabe coacción» (2.256). Los textos

sagrados tienen su historia; necesitan interpretación y dependen en última instancia del sentido que la

comunidad lectora de ellos hoy les confiera.

Si ahora nos referimos al cristianismo, hay que situar ante todo los textos del Antiguo Testamento que

incitan o legitiman la violencia y el exterminio. Para ello hay que analizar su contexto histórico y su

género literario. Estos textos relatan el lento proceso a través del cual Dios va educando a su pueblo

desde su condición animal a su condición divina. La moral tiene también un tiempo de aprendizaje y una

historia de maduración, de purificación y de autocrítica. Los libros de la Biblia están en conexión unos

con otros y se leen desde el final. Así, los libros históricos del Antiguo Testamento, en los que sobre todo

se encuentran esos textos violentos, son releídos, corregidos y superados por los libros proféticos y

sapienciales. Y sobre todo –y esto es lo esencial– todos ellos deben ser comprendidos a la luz de

Jesucristo y retenidos en la medida en que son coherentes y conciliables con él. No hay Antiguo sin

Nuevo Testamento. Este es el reflejo de la palabra, el destino y la persona de Jesucristo, en quien no hay

ningún gesto, palabra o hecho violentos. Él propuso la verdad con toda decisión y entrega, ofreciéndola

sin imposición ni coacción. Así vivió y así murió. Él es el Inocente absoluto. Su radicalismo es el propio de

quien identifica su persona con su misión, se entrega a los hombres y ora a Dios por quienes le

crucifican.

No es verdad que toda religión es por esencia violenta. Con anterioridad y fuera del cristianismo

encontramos hermosas formas y textos exponentes de la misericordia y de la compasión, de la armonía

y de la paz derivadas de la relación con Dios, quien siempre ha ido unido a la idea de santidad, justicia y

verdad. En el cristianismo Dios es el creador del hombre por amor, a quien le ofrece una existencia

compartida (alianza). Él convierte a cada hombre en guardián de su hermano y se nos ha revelado como

nuestro prójimo al existir encarnado de Jesucristo, como el real buen Samaritano El rostro del

Crucificado relumbra como el rostro de la misericordia de Dios, que acepta la muerte de su Hijo y no

castiga inmediatamente a los culpables. Rostro por tanto negador de la violencia y oferente del perdón.

El cristianismo es fruto de esa divina misericordia, paz y perdón. Dios es el padre común y por eso

nosotros somos hermanos. La fraternidad es la primera ley del ser humano.

El monoteísmo es hoy el blanco de las flechas de la cultura dominante. Se le acusa de ser el enemigo de

la autonomía del individuo y de la pluralidad de la sociedad. Habría que comenzar por explicitar el

contenido que esta palabra tiene en cada caso. La cultura europea de los últimos siglos lo redujo a un

deísmo, para el cual Dios es solo principio de realidad, pero ajeno a la historia y destino del hombre. Fue

identificado solo como un Principio o un Poder originador. Ese carácter de absoluto que antes era

afirmado de Dios luego fue traspasado a realidades creadas por el hombre: la raza, la nación, el partido,

la tradición, el dinero, el cuerpo, el placer. Ante esos ídolos, solo quedó una contrafigura del Dios

verdadero.

El monoteísmo cristiano propone un Dios creador en libertad y por amor, solidario de nuestra historia y

defensor del hombre. Este Dios no es un absoluto ciego, mudo y solitario: es Espíritu y Vida, existe en

relación y comunión personal. Esto es lo que decimos al hablar de DiosTrinidad. Él invita al hombre a

participar en su vida, libertad y creatividad. Él es el que le constituye libre y autónomo en su finitud.

Quien cree en ese Dios vive su existencia como gracia y la realiza en gratitud para con él y en creación de

gracia para los demás. Ofrece y no impone, invita y no coacciona.

Frente a este Dios hoy se hace el elogio y reclamación del politeísmo como esencial a la democracia.

Ahora bien, al rechazar el Absoluto de Dios, ¿cómo no rechazar y por qué mantener otros absolutos

como la verdad, el bien, la belleza, la abertura al mundo, la esperanza de futuro? ¿Puede la Humanidad

vivir sin referencia a ellos, sin dejarse alimentar y alumbrar por ellos? ¿No son ellos los que constituyen

el fundamento de la unión y solidaridad entre los humanos, escindidos en sí mismos por el egoísmo y la

culpa? Por otro lado, es históricamente falso que los politeísmos hayan sido más respetuosos con la

autonomía y libertad del individuo que el monoteísmo.

A quienes identifican violencia y religión hay que preguntarles en qué religión piensan y cómo la

comprenden. El cristianismo ha aprendido la lección derivada de las guerras de religión en Europa y de

su comportamiento como imperialismo religioso en los otros continentes. Al cerrarse el siglo XX, Juan

Pablo II, como cabeza representativa de toda la Iglesia, hizo una confesión de culpas ante Dios, ante la

misma Iglesia y ante la Humanidad; proclamó la voluntad de concordia, solidaridad y colaboración entre

los hombres, en diálogo con las grandes tradiciones religiosas y las culturas seculares.

No se comprende fácilmente que una cierta intelectualidad española siga afirmando la identificación

entre religión y violencia. Con humildad y coraje a la vez, el cristianismo seguirá proponiendo el mensaje

de Jesucristo como religión del amor, de la libertad y de la paz, ya que los tres son inseparables. Y esto lo

hace plenamente consciente en el momento en que es perseguido duramente en no pocas partes del

mundo.

Olegario González de Cardedal, teólogo.

Lo esencial del Credo

Editado por

José Antonio Pagola

A lo largo de los siglos, los teólogos cristianos han elaborado profundos estudios sobre la Trinidad.

Sin embargo, bastantes cristianos de nuestros días no logran captar qué tienen que ver con su vida

esas admirables doctrinas. Al parecer, hoy necesitamos oír hablar de Dios con palabras humildes y

sencillas, que toquen nuestro pobre corazón, confuso y desalentado, y reconforten nuestra fe vacilante.

Necesitamos, tal vez, recuperar lo esencial de nuestro credo para aprender a vivirlo con alegría nueva.

«Creo en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra». No estamos solos ante nuestros problemas y

conflictos. No vivimos olvidados, Dios es nuestro «Padre» querido. Así lo llamaba Jesús y así lo

llamamos nosotros. Él es el origen y la meta de nuestra vida. Nos ha creado a todos solo por amor, y nos

espera a todos con corazón de Padre al final de nuestra peregrinación por este mundo. Su nombre es

hoy olvidado y negado por muchos. Nuestros hijos se van alejando de él, y los creyentes no sabemos

contagiarles nuestra fe, pero Dios nos sigue mirando a todos con amor. Aunque vivamos llenos de

dudas, no hemos de perder la fe en un Dios Creador y Padre pues habríamos perdido nuestra última

esperanza.

«Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor». Es el gran regalo que Dios ha hecho al mundo. Él nos

ha contado cómo es el Padre. Para nosotros, Jesús nunca será un hombre más. Mirándolo a él, vemos al

Padre: en sus gestos captamos su ternura y comprensión. En él podemos sentir a Dios humano, cercano,

amigo. Este Jesús, el Hijo amado de Dios, nos ha animado a construir una vida más fraterna y dichosa

para todos. Es lo que más quiere el Padre. Nos ha indicado, además, el camino a seguir: «Sed

compasivos como vuestro Padre es compasivo». Si olvidamos a Jesús, ¿quién ocupará su vacío?, ¿quién

nos podrá ofrecer su luz y su esperanza?

«Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida». Este misterio de Dios no es algo lejano. Está presente

en el fondo de cada uno de nosotros. Lo podemos captar como Espíritu que alienta nuestras vidas,

como Amor que nos lleva hacia los que sufren. Este Espíritu es lo mejor que hay dentro de nosotros.

José Antonio Pagola

Santísima Trinidad - B

(Mateo 28,16-20)

31 de mayo 2015

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién va dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia 'en salida' es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin

excepciones (Evangelii Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro

seguimiento a Jesús, nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a

los hombres y mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de

nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida

actual, tratando de aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la

oración y los sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe,

basadas en el compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial

más misionera, más hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad

actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de

2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar.Terminará con una gran celebración

diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad;

tiempo de creación de grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante

nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo renovar espiritual, pastoral y

estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y elaborar entre

todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual,

pastoral y estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si

lo cree oportuno y se apliquen en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e

instituciones eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y

religiosos; sus movimientos, cofradías, comunidades.

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no

tienen una pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe.

Incluso también a aquellos que no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos

por la nostalgia de su rostro,.

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un

mundo rural sencillo y trabajador.una sociedad salmantina articulada en unos moldes

culturales, sociales, políticos y económicos concretos, que pasa por una encrucijada

importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en algunos de sus miembros, pero

siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y mujeres que

llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación

de cada uno, porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

. Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias

y despachos parroquiales.

. Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu

parroquia, movimiento, cofradía, comunidad,. el día y lugar que se indique

. Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,.) y en

la revista Comunidad

. Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e

informándote acerca de la Asamblea

. Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

. Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de

Asamblea que ahora se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca..

Únete, es el momento,

es tu momento

Actividades Misioneras de la Asamblea

diocesana

La Comisión Pastoral de la Asamblea diocesana ha programado tres actividades misioneras

para el final de este trimestre, tiempo de renovación espiritual, abiertas a cuantos deseen

participar: Testigos desde la frontera; Tres búsquedas contemporáneas. Tres respuestas de

Jesús y El misterio del retablo de la Catedral Vieja.

1º TESTIGOS DESDE LA FRONTERA

Encuentro con un grupo de personas que viven la fe en la frontera para dialogar con ellos

acerca de las limitaciones y dificultades de la fe.

Fecha: Martes, 2 de junio de 2015, a las 21.30 horas.

Lugar: Patio Chico (Catedral). Salamanca.

2º TRES BÚSQUEDAS CONTEMPORÁNEAS. TRES RESPUESTAS DE JESÚS

A través de las figuras bíblicas, plantear la búsqueda de Jesús partiendo de la oscuridad en la

que, de una manera u otra, muchas veces nos encontramos.

Posibles figuras bíblicas (personas que van ‘de noche’ a Jesús, o que estaban en la noche y

fueron hacia la luz).

*Nicodemo

*La Samaritana

*El ciego de nacimiento

A partir de ellas establecer un paralelismo con situaciones actuales para caer en la cuenta de

mis tinieblas, mi oscuridad… y mi luz. ¿Dónde estoy yo? Se trataría de elevar estos personajes

a categorías generales de búsqueda.

Fecha: Viernes, 5 de junio de 2015, a las 21.30 horas.

Lugar: Claustro de la Casa de Santa Teresa. Siervas de San José (C/ Crespo Rascón, 23).

Salamanca.

Este lugar estará dividido en tres escenarios (uno por personaje) y presidido por dos figuras de

especial relevancia en nuestra ciudad: Santa Teresa de Jesús y Santa Bonifacia.

En torno a uno de esos tres lugares se desarrollaría una cuestión oracional-celebrativa.

3º EL MISTERIO DEL RETABLO DE LA CATEDRAL VIEJA: ¡HEMOS VISTO AL SEÑOR!

Momento orante ante tres audiovisuales en torno a los tres cuadros del retablo que expresan

la Resurrección de Cristo.

Inauguración: Miércoles, 20 de mayo de 2015, a las 20.00 horas.

Lugar: Capilla de Santa Catalina. Claustro de la Catedral Vieja. Salamanca.

Otros pases:

- Miércoles, 27 de mayo de 2015.

- Miércoles, 3 de junio de 2015.

• Turistas: 17.00 a 20.00 h.

• Comunidad diocesana: 20.00 a 21.00 h.

Lugar: Capilla de Santa Catalina. Claustro de la Catedral Vieja. Salamanca.

Actividades_Misioneras_Asamblea_Diocesana1.pdf

26 de mayo. Concierto de piano a beneficio del

Centro 'Ave María'

El pianista salmantino Juan Ignacio Macías García ofrecerá el martes 26 de mayo un

recital de piano, a las 19.30 horas en el Teatro Caja Duero-Caja España (Plaza de Santa

Teresa). El concierto tiene carácter solidario a beneficio del Centro Materno infantil

‗Ave María‘ de Santa Marta de Tormes. Las entradas están a la venta en la Librería Ars

y pueden adquirirse también media hora antes del concierto en la taquilla del teatro. Su

precio es de 6 €.

3 al 12 de Junio de 2015. Novena del Sagrado

Corazón de Jesús

Del 3 al 12 de Junio se va a celebrar la novena del Sagrado Corazón de Jesús que tendrá

lugar todos los días a las 20:00h de la tarde (excepto el domingo 7 de Junio), que lo hará

a las 11:00h. de la mañana. Consistirá en la celebración de la Eucaristía, con homilía

sobre el tema de cada día, y Bendición Eucarística, con preces al Corazón de Jesús. El

día 12 de Junio, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, los cultos se celebrarán a las

20:00h de la tarde. Será en la Capilla Christus Lumen Gentium de los Misioneros de

Mariannhill en Salamanca. C/ Los Zúñiga, 2.

Hacia una Adoración Nocturna de Salamanca

Joven

Salamanca RTV al día.- El pasado 29 de abril la capilla de la Adoración Nocturna de

Salamanca abrió sus puertas a los jóvenes adoradores ofreciéndoles un espacio de

encuentro con el Señor. Hoy podemos conocer la Adoración Nocturna Salmantina de la

mano de Roberto Velasco, nuestro compañero de la Pastoral Universitaria.

Con la modificación del Consejo Diocesano de ANE - Salamanca, iluminados por la

Asamblea Diocesana y animados por nuestro obispo, don Carlos, la ANE - Salamanca

se pone en misión y renovación en sus aspectos espiritual, pastoral y estructural para

seguir convocando en torno a la Mesa del Amor a toda la sociedad. En nuestra

centenaria historia seguramente no hayamos vivido tiempos tan ―recios‖ y complejos

como los actuales, por eso necesitamos sentarnos con mayor ahínco en torno al Padre

Misericordioso, junto a su Hijo Amado y unirnos en un mismo Espíritu de Amor para

que, hablando ―con quien sabemos nos ama‖, como dijo santa Teresa de Jesús,

salgamos a ofrecer su amor a un mundo cada vez más sediento de esperanza.

¿Quién mejor para ello que los jóvenes, aquellos llamados a ―hacer lío en las calles y

plazas‖, como decía el Papa Francisco en la JMJ de Río de Janeiro? Sin embargo, a

nadie se le escapa que, al igual que la mayoría de los feligreses habituales de nuestras

iglesias, la edad media de nuestros miembros ha aumentado considerablemente y,

aunque estos tienen mucho que enseñarnos a los más jóvenes, también se hace necesario

favorecer la participación de los ―benjamines‖ de nuestra diócesis de Salamanca a fin de

revitalizar dos aspectos claves de nuestro carisma: la adoración y la ―misión diaria‖.

Para ello se ha creado la Vocalía de Juventud, con el fin de abrir nuestras puertas a los

más jóvenes, cuestionarse por sus inquietudes y anhelos, proporcionarles nuestro

ejemplo y experiencia, y un ambiente cálido donde reunirse en torno a la mesa del altar.

Junto a nosotros ―cargarán las pilas‖ haciendo comunidad, dejándose hablar y conmover

por un Dios con entrañas de misericordia, que renovará sus fuerzas y los invitará a

regresar a sus realidades (de estudio, trabajo, familia, amigos, etc.) poniendo amor allá

donde no lo haya, como sentenciaba san Juan de la Cruz. Especialmente en aquellas

periferias de nuestra sociedad donde la ―cultura del descarte‖ aloja a los más

desfavorecidos, según señala continuamente el Papa.

Con esta finalidad, el pasado 29 de abril se realizó en nuestra capilla una primera vigilia

juvenil estructurada en torno a tres ejes fundamentales: la celebración conjunta de la

Eucaristía, un momento de oración y adoración a través de la música y textos (de la

Biblia, santos, teólogos...) en presencia del Santísimo Sacramento y la oración personal.

Nuestra próxima cita será el próximo día 27 de mayo a las 22:00 en la capilla de la

Adoración Nocturna de Salamanca (Crespo Rascón 45) y en ella nos pondremos

especialmente a disposición del Espíritu de Dios, celebrando la proximidad de

Pentecostés. A ella se convoca exclusivamente a cualquier joven cristiano inquieto que

busque un espacio de referencia en la fe, una comunidad juvenil de oración y adoración

llamada a convertirse en un germen de la esencia cristiana: una familia sentada en torno

a la Mesa del Padre, junto a nuestro hermano mayor, Cristo, donde se compartan las

alegrías y las penas y nos llenemos del Espíritu de Amor con el cual arrojarnos al

mundo llenos de fe, repartiendo esperanza y deshaciéndonos en caridad hacia nuestros

prójimos.

Roberto Velasco Benito

Vocal de Juventud de ANE – Salamanca

Cursillo de lectores litúrgicos y

presentación del Directorio

Hace tres meses que salió a la luz el nuevo "Directorio Litúrgico-Pastoral del Ministerio del

Lector", del Secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia. Con este motivo, la Delegación

de Liturgia va a presentarlo a toda la comunidad diocesana en la Casa de la Iglesia, el sábado 6

de junio, a las 10:00 de la mañana.

Aunque ya existe un equipo de lectores en casi la totalidad de nuestras parroquias y

comunidades, es muy conveniente que tengan una formación permanente, bíblica y litúrgica,

para renovar y mejorar el misterio del lector y que de esta manera la Palabra de Dios llegue

cada vez en mejores condiciones a su destinatario, el Pueblo de Dios.

A este propósito va a ayudar tanto el Directorio como el Cursillo Diocesano de Lectores que

comenzó en febrero de este año, y que termina con una tercera sesión, exclusivamente

práctica, que tendrá lugar inmediatamente después de la presentación del Directorio, desde

las 11 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Invito a todos los interesados a participar en ambos

eventos, en especial aquellos que asistieron a la primera parte del cursillo de lectores, en

febrero asistieron a la primera parte del cursillo de lectores, en febrero.

Inscripciones en la portería de la Casa de la Iglesia o llamando al 923 128 900. Para más

información, llamar al Delegado de Liturgia (923 570 097 u 680 257 475) o en el correo

electrónico: [email protected]

Emilio Vicente de Paz, Delegado diocesano de Liturgia

Encuentro Europeo de Jóvenes: Una

invitación y un deseo: ¡Ánimo, arriésgate,

participa!

Con el lema “En tiempos recios, amigos fuertes de Dios” este próximo verano tendrá lugar en

Ávila el Encuentro Europeo de Adolescentes y Jóvenes, del 5 al 9 de agosto, para jóvenes de

14 a 30 años. Este encuentro está enmarcado dentro de la celebración del V Centenario del

Nacimiento de la monja inquieta y andariega, Teresa de Jesús, y está organizado por el

Departamento de Juventud de la Conferencia Episcopal Española.

Todos los que formamos la familia del Equipo diocesano de Pastoral Juvenil en comunión con

nuestro Obispo D. Carlos, después de pensarlo y madurarlo durante un tiempo, hemos decido

participar en este encuentro europeo juvenil. Y lo hacemos porque creemos y confiamos que

estos días de encuentro fraterno y festivo serán una hermosa ocasión para que nuestros

adolescentes y jóvenes se encuentren con ese amigo que nos ama incondicionalmente, y que

no es otro que Jesús Crucificado y Resucitado.

A lo largo de estas próximas semanas en la Revista diocesana Comunidad iremos

compartiendo con vosotros algunas líneas sobre este encuentro.

Hoy simplemente queremos animaros a que cojáis la agenda y reservéis los días del 4 al 9 de

agosto. Y para ello lo primero que os pedimos es valentía y generosidad. Pedimos valentía y

generosidad a nuestros adolescentes y jóvenes y también a sus padres y hermanos sacerdotes.

¡Necesitamos ser valientes y generosos! Valientes para vivir unos días diferentes en medio de

nuestras vacaciones de verano. Y generosos para dejar aparcadas nuestras cosas ordinarias y

poner parte de nuestro tiempo en manos de Dios. Sabemos que esto nos cuesta un poco. La

piscina, las fiestas, los amigos, la playa,… nos atraen más que lo que aparentemente nos puede

ofrecer un encuentro juvenil cristiano en Ávila.

Pero, ¿merecerá la pena? Si surge esta pregunta en tu interior, sólo te pedimos que confíes y

que esos días que vas a reservar en tu agenda serán inolvidables. Hoy te invitamos a que lo

comentes con tus padres, con tus hijos, con tus nietos, con el sacerdote de tu parroquia, con el

profe de reli y lo dialogues. Estamos convencidos, pues así nos dice la experiencia, que si te

dejas sorprender por Dios nunca te arrepentirás de haber ido, pues Dios nunca nos defrauda.

Y si te preguntan: ¿por qué a Ávila? Porque allí conoceremos a una gran mujer, buscadora de la

Verdad y enamorada de Dios y de la Vida: Teresa de Jesús, que nos ayudará a bucear en lo más

hondo de nuestro corazón y allí descubrir cómo Jesús aparece en nuestra vida, nos toca el

corazón y nos hace hombres nuevos. Todos necesitamos descubrir a ese Dios amigo,

enamorado de nosotros, que nos saca de nosotros mismos y nos invita a vivir de un modo

nuevo. ¡¡Y esto nos puede ocurrir este verano en Ávila!! Estos días en Ávila y con Santa Teresa

quieren ser un oasis donde nos encontremos con esa alegría que llevamos buscando desde

hace tiempo; donde experimentemos la libertad verdadera que nos provoca a soñar con un

mundo nuevo y donde despertemos a amar.

Y por sigues pensando que va a ser un rollo, que todo va a ser rezar y rezar… Que este

encuentro es sólo para los que están en catequesis… Que en verano “cierras las puertas de tu

corazón a la fe por vacaciones”… Te pedimos que cierres tus ojos y te fíes. Te aseguramos que

para cumplir todos estos sueños que llevas dentro de ti hay mucha, mucha gente trabajando

en un programa que pronto verá la luz. Un programa donde habrá tiempo para todo: rezar,

jugar, celebrar, conocer, cantar, aprender, perdonar, reír, festejar, compartir,…. Sabemos que

se está trabajando con ilusión, con gratuidad y con pasión, con el único deseo de que estos

días sean inolvidables y marquen un antes y un después en tu vida. Por eso te animamos y te

invitamos a que te lances a esta nueva aventura.

Equipo diocesano de Pastoral Juvenil.

Agenda Teresiana

27 de Mayo. Escuela de animación misionera: ‘Andanzas de Teresa de Jesús’. 18.00 h. Sede

Misiones (C/ Zamora 50 1ºC).

31 de Mayo. El grupo Fe y Arte del arciprestazgo de Peñaranda analizará los retablos de las

Carmelitas de Peñaranda.

8º Curso Nacional para organistas litúrgicos

La Asociación para la conservación de los órganos de Cantabria y la Asociación Cultural

“Organaria” de Castilla y León, con la colaboración de la Comisión Episcopal de Liturgia de la

Conferencia Episcopal Española convocan un Curso Nacional para Organistas Litúrgicos, del 13

al 18 de julio de 2015 en Valladolid.

La Delegación de Liturgia de Salamanca considera que esta iniciativa puede redundar en

beneficio de las celebraciones litúrgicas en las que intervienen los organistas y, por lo tanto,

para impulsar la vida de nuestras comunidades. Por eso, anima a participar a los organistas de

Salamanca y ofrece su ayuda a los interesados.

El plazo de matrícula está abierto hasta el 30 de junio. Para más información, se puede

consultar la página web www.cursonacionalorganistasliturgicos.es o llamar al Delegado de

Liturgia, Emilio Vicente de Paz. Teléfonos: 923 570097 o 680 257475.

Curso_Nacional_Organistas_Litúrgicos_2015.pdf

Peregrinación Arriera a Jerusalén

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago por la Vía de la Plata -Acasan-, viajará este

verano en peregrinación a Tierra Santa. "Como peregrinos Jerusalén es la meta, Roma y

Santiago la completan", afirma su presidente, el sacerdote Blas Rodríguez. Después de más de

dos décadas peregrinando por las distintas rutas del Camino de Santiago en España y otras

marchas por Europa es el momento de peregrinar a Tierra Santa 'allí seguiremos las huellas del

Señor Resucitado y de sus testigos predilectos; entre ellos Santiago'.

La peregrinación arriera tendrá lugar del 21 al 30 de julio, comenzando en Cafarnaúm y

Betsalida, la tierra de Santiago, junto al Mar de Galilea, para subir hasta Jerusalén. Un

recorrido que como viene siendo habitual realizarán con sus carros, burros y aperos

transportando las imágenes del Via Lucis que 'servirán de catequesis para conocer in situ los

pueblos y los lugares que fueron testigos del paso del Señor'.

Ya se ha abierto el plazo de inscripción para participar. El coste de la peregrinación es de 1.500

?.

Información: [email protected] y en la web www.viadelaplata-fuenterroble.com

Andariegos con Santa Teresa de Jesús.

La unidad pastoral de San Mateo y La Anunciación organiza una peregrinación a Alba de

Tormes para el próximo 10 de mayo. Los peregrinos pueden ir andando o en coche particular

con la posibilidad de salir desde Carbajosa, a las 9.00 de la mañana; o desde El Encinar, a las

11.30 horas. El regreso, en autobús, está previsto a las 21.00 horas desde la estación de Alba.

Los participantes visitarán Las Edades del Hombre. A las 19:30 horas celebrarán la eucaristía en

en la iglesia de La Anunciación. El precio es de 8? e incluye el autobús y la visita a la exposición.

Información: 615 285 665.

Rumanía, Fátima, Tierra Santa, Jordania, Lourdes,

Uzbekistán y Ars, destino de las peregrinaciones

diocesanas para 2015

El Secretariado diocesano de Peregrinaciones acaba de dar a conocer los lugares y las fechas

de las peregrinaciones que se organizan desde la Diócesis de Salamanca durante este año

2015. El plazo de inscripción está abierto para todas ellas en la Oficina de Halcón Viajes del

Pso. Canalejas, 14. Teléfono: 923 265 613.

2) Peregrinación al Santuario Mariano de Fátima. Del 12 al 14 de mayo. Precio aprox. por

persona: 200 ?.

3) Peregrinación a Tierra Santa. Del 18 al 26 de mayo. Éste puede ser el viaje de tu vida. Una

peregrinación al país de Jesús, donde están nuestras raíces cristianas y vivencias religiosas. Su

importe: 1.549 ?/persona.

4) Peregrinación sacerdotal a Lyon, Ars Sur Formans, Cluny, Taizé y Paray Le Monial. Del 15 al

19 de junio. Precio aproximado por persona: 700 ?.

5) Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes. Del 2 al 6 de Julio. Precio por persona: 290

?.

6) Peregrinación a Uzbekistán. Del 2 al 10 de agosto. Descubre la belleza de la Ruta de

Samarkanda. Precio: 2.370 ?/persona.

7) Peregrinación a Tierra Santa y Jordania. Del 7 al 16 de septiembre. Precio aprox. 1.690 ?.

Organiza: parroquia de Alba de Tormes.

Nuevo calendario de misas para las parroquias de la capital Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las

parroquias de la ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido

necesario ajustar a los cambios organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los

arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este

nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

29 de Mayo al 6 de Junio: NOVENA AL SANTÍSIMO SACRAMENTO. En la Iglesia del Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus). La novena será presidida por D. Joaquín Tapia, Delegado Episcopal para la Vida Consagrada y comenzará a las 19:15 h. Habrá rezo del Rosario, preces eucarísticas y bendición con el Santísimo. Y a las 20:00 vísperas y eucaristía.

30 de Mayo: "Jesús por María", es el lema del encuentro mensual Eucaristía y Adoración que tendrá lugar a las 18:00 horas en la iglesia del Convento Madre de Dios (Plaza de San Benito) y a la que nos invita a participar el movimiento Renovación Carismática Católica.

2 de Junio: CULTO AL CRISTO DE LOS MILAGROS. 20:00 h. Iglesia de Sancti Spíritus. 4 de Junio: MEDITACIÓN-FIESTAS DEL CORPUS CHRISTI. Impartida por el Sacerdote

José Mª Miñambres, a las 20:00 h en la Iglesia de San Juan Bautista. 5 de Junio: CULTO AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. 17:00 h en las Oblatas. ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración Eucarística

Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus), es posible acercarse al sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00 horas; los lunes de 22:00 a 00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00 h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes, Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles, a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

El comedor de un Colegio de Benín llevará el

nombre de Maite Romero, la que fuera presidenta

de Manos Unidas Salamanca

El comedor de un Colegio de Benín llevará el nombre de Maite Romero, la que fuera

presidenta de Manos Unidas Salamanca desde 2004 hasta el mes de noviembre de 2010, en

que falleció. El Colegio es gestionado por la Fondation Vie Pour Tous y se necesitan 36.000 ?

para el proyecto del Comedor.

«A la hora de ayudar, multiplícate por dos». Con

este mensaje, Cáritas Española lanza una

campaña informativa en el inicio de la Campaña

de la Renta 2014 para invitar a los contribuyentes

a marcar conjuntamente en su declaración las

dos casillas solidarias de la asignación tributaria:

la destinada a la Iglesia católica y de Otros Fines

Sociales de interés general.

Marcar ambas opciones de forma simultánea

Al marcar ambas opciones de forma simultánea, los ciudadanos estarán colaborando, al mismo

tiempo y sin coste añadido alguno, con un 0,7% de su base imponible a sostener la acción de la

Iglesia y con otro 0,7% a apoyar los fines sociales que desarrollan Cáritas y otras muchas

organizaciones que reciben fondos del IRPF para financiar parte de su labor solidaria.

Muchos contribuyentes desconocen que tienen la posibilidad de marcar conjuntamente las

dos casillas solidarias en la Declaración de la Renta y de que tienen en sus manos un valioso

instrumento para ayudar el doble a las personas en situación social más vulnerable. Y sin que

ello suponga que vayamos a pagar más ni que nos devuelvan menos en el resultado de

nuestra declaración.

Cabe recordar, además, que todavía hay un gran número de contribuyentes, concretamente

un 29%, que no marca ninguna casilla. Ello significa que el importe de la asignación tributaria

de sus declaraciones, en lugar de destinarse a fines solidarios, pasa a engrosar directamente

las arcas del Estado. En el último ejercicio, quedaron si asignar 280 millones de euros en la

casilla de la Igelsia y otros 222 millones en la Fines sociales.

Para apoyar la difusión de la campaña, se han editado un vídeo, carteles, dípticos y cuñas de

radio.

Siete preguntas básicas

La campaña informativa de Cáritas plantea estas siete preguntas básicas y directas sobre la

asignación fiscal a través del 1,4% del IRPF:

1. ¿De verdad puedo marcar las dos casillas a la vez? Sí. Se pueden marcar las dos casillas

conjuntamente.

2. ¿Y es cierto que marcando las dos casillas se duplica la ayuda? Sí. Cada casilla marcada

genera el 0,7%. Si marcas las dos se destina el 1,4%.

3. ¿Y a mí me cuesta algo? No. No te cuesta nada. Tú decides el destino del 1,4% de tus

impuestos.

4. ¿Y si no marco alguna casilla? Hacienda destinará el importe correspondiente a otras

partidas de los presupuestos generales del Estado.

5. ¿Por qué es bueno marcar la casilla Iglesia católica? Porque así puedes destinar un

porcentaje de tus impuestos a colaborar con las necesidades de la Iglesia y su intensa labor

pastoral.

6. ¿Por qué debo marcar también la casilla Fines Sociales? Porque de este modo, un porcentaje

de tus impuestos se destina a proyectos sociales en nuestro entorno y en los países más

desfavorecidos.

7. ¿Percibe Cáritas fondos de las casillas de Iglesia católica y de Fines Sociales? Sí. Cáritas es

parte esencial de la Iglesia católica y, además, como organización social, recibe fondos de la

casilla de Fines Sociales.

7 de Junio. Día Nacional de Caridad

El próximo domingo 7 de junio, Corpus Christi, Cáritas celebra el día de Caridad. Presentamos todas las

actividades de la semana bajo el lema: ¿Qué haces con tu hermano?

Este año hacemos una llamada urgente a volcarnos en la realidad que vivimos, en la de las personas que

ven recortados sus derechos cada día. Tenemos que movernos ante las injusticias cotidianas. ―¿Qué haces

con tu hermano?‖, pretende interpelarnos sobre quién es realmente el otro para nosotros, cuál es su

dignidad y cómo acompañamos y cuidamos al que está en situación de necesidad o de desventaja social.

Como cada año en torno al Día de la Caridad, además de presentar la memoria de actividades del año

2014, organizamos una serie de actividades de sensibilización.

• Martes, 26 de Mayo: Coro de niños Ciudad de Salamanca. A las 18.00 h., Plaza de Trujillo. Destinado

a las personas y familias que participan habitualmente en los distintos recursos de Cáritas.

• Viernes, 29 de Mayo: Concierto de Sicómoro, organizado por Parresía Apostólica. 'No te rindas' A las

21.00 horas en Las Cavas del Champán (Calle Palominos 17). La entrada cuesta 3 € y puede comprarse

en la sede de Cáritas (C/Monroy 2) o antes del acto. Todos los beneficios son para Cáritas.

• Sábado, 30 de Mayo: Jornada de Calle. A las 18.00 horas en varias plazas del centro de la ciudad habrá

talleres de barro, papiroflexia, chapas... Además se distribuirán papeletas de forma gratuita para participar

en una rifa en la que se sorteará un artículo del equipo de Baloncesto Perfumerías Avenida. La jornada

concluirá con un concierto del grupo Armadanzas, a las 20.00 en la Plaza de los Bandos. En el plano

adjunto se puede ver la localización de cada taller.

• Jueves, 4 de Junio: Eucaristía, a las 19.00 h. en la iglesia de los Carmelitas Descalzos (C/ Zamora) y a

las 20.00 h. Círculo del Silencio ¿Qué haces con tu hermano?, en la Puerta Zamora, junto al Toscano.

• Viernes, 5 de Junio: Jornada de sensibilización en Peñaranda, a las 17.00 h.

• Jueves, 4 de Junio: Jornada de sensibilización en Guijuelo, a las 17.30 h.

• Domingo, 7 de Junio: Corpus Christi. Eucaristía a las 18.00 h. en la Catedral y colecta en todas las

parroquias a favor de Cáritas.

PENTECOSTÉS Y ENVÍO MISIONERO martes, mayo 26, 2015

Excelente marco brindaba la catedral vieja de Salamanca donde se congregó

numeroso público en torno al pastor, D. Carlos López, para celebrar la Vigilia de

Pentecostés. Y dentro de la vigilia, como colofón, envío misionero de Leonildo

Ramos, sacerdote diocesano quien, a través del IEME, en breve saldrá para

Zimbabue como misionero. Junto a él un grupo de seis jóvenes era enviado para

una breve experiencia de un mes a la diócesis de Piura, en Perú.

Bien preparada la celebración que invitaba al recogimiento, la profundización y el gozo del

Espíritu, derramado sobre los presentes. Se inició fuera, en el atrio de la catedral, donde se

bendijo una hoguera en la que se quemaron simbólicamente todos los pecados, todo lo que

nos aleja de seguir los impulsos del Espíritu Santo. Por el contrario, se prendió de ella el cirio y

velitas compartidas por todos que nos introdujeron a la catedral para la escucha de la Palabra y

el resto de la ceremonia.

No faltaron los testimonios, del propio Leonildo, así como del Delegado de Misiones de la

diócesis, Juan Robles y del director general del IEME, José Mª Rojo. Rubricada por la alegría

de los cantos, la imposición del crucifijo a los futuros misioneros por parte del señor obispo fue

un gesto aplaudido por la comunidad.

Se cumplía así ese reiterado pedido del papa Francisco de que o la Iglesia –toda la Iglesia- es

misionera o no es la Iglesia de Jesucristo. O la Iglesia –toda la Iglesia- sale a las periferias para

ser Iglesia Pobre y de los Pobres o no es la Iglesia de Jesucristo.

Otro hecho, prácticamente a la misma hora y al otro lado del Atlántico, nos unía y nos

hermanaba con la Iglesia Universal: la beatificación de Monseñor Romero, mártir del Salvador y

símbolo, como ninguno, de esa Iglesia samaritana y testigo del Resucitado hasta dar la vida

como El, en defensa de los más pobres.

Testimonio Vocacional: "Salir al

encuentro de tod@s", por Leonildo

Ramos Sierra

Me llamo Leo, tengo 40 años recién cumplidos y el 29 de junio hará doce que soy cura. Después de un

año y medio de formación, ahora mismo estoy esperando los papeles para poder entrar en Zimbabue

como misionero con el IEME (Instituto Español de Misiones Extranjeras). Anteriormente estuve cuatro

años en la Sierra de Francia llevando ocho pueblos; para mí, que soy urbanita, fue una experiencia

sensacional. Y antes aún, seis en María Mediadora, mi primer amor; ya podréis imaginar qué recuerdos.

Aunque de mi vida en general guardo siempre buenos recuerdos o, al menos, yo he sacado partido de

todo, de lo bueno y de lo malo: en mi época del seminario, cuando estuve estudiando Bellas Artes, mi

parroquia de origen, Santo Tomás de Villanueva… Digo esto porque creo que ahora soy lo que soy estoy

donde estoy porque he vivido todo ello desde una clave de fe, viendo cómo el Señor me ha llevado hacia

donde ha querido por los vericuetos que mejor le han parecido.

Si tuviera que resumir en un disparo lo que más me apasionó (y lo sigue haciendo) de Jesús me quedaría

con la imagen del Señor cuando se dirige a la mujer sorprendida en adulterio que iban a apedrear o a

Pedro después de su resurrección. En ambos momentos el Señor los acoge si condiciones, no los juzga, no

les deja en evidencia, no les pide explicaciones... Simplemente los quiere. Es la capacidad del Señor para

incluir a los que están fuera, a los que están lejos: pecadores, marginados, leprosos, los que no cuentan,

los que son mirados mal… Es su capacidad de reconciliar, crear vínculos, puentes entre posiciones

―irreconciliables‖, entre enemigos de toda la vida, entre Dios y los pecadores, entre Dios y los que sufren.

Sin duda alguna intento que este aspecto de Jesús marque también mi vida como sacerdote, intentando

crear puentes, y no barreras o puertas, allí por donde voy y me encuentro. Me da igual que sea el

sacramento de la reconciliación o acompañar un proceso personal donde cada cual ha de asumir su propia

historia para crecer como persona o cristiano, pasando por el hecho de simplemente estar, hacer camino

con la gente, allí donde está, para compartir, estrechar vínculos y unir corazones… o intentando que cada

cual descubra a un Señor y su Iglesia que quiere a tod@s, incluye a tod@s y sale al encuentro de tod@s.

Puede que algún joven esté leyendo este minitestimonio, y aún más, puede que se esté preguntando si

merece la pena dar ―vivir como un cura‖ en esta época de las comunicaciones, donde parece que no

hubiera lugar para este ―oficio‖. Pues yo creo que justamente ahora más que nunca el ser cura es una

pasión y una alegría que puede dar sentido a tu vida si te pones a tiro de Dios. Se trata de compartir y

derrochar lo mejor que tienes dentro de ti y que te hace feliz: el Señor.

Fiesta de Jesucristo, Sumo y Eterno sacerdote

El presbiterio diocesano volverá a participar de una jornada de fraternidad el próximo jueves 28 de mayo

con motivo de la festividad de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Un día para dar gracias a Dios por el

don del sacerdocio y orar por las vocaciones sacerdotales. Con este motivo el Obispo de Salamanca,

Mons. Carlos López, presidirá la Santa Misa que tendrá lugar a las 18.00 horas en la iglesia del

Monasterio de Santa María de la Vega, en la Avenida de los Maristas nº 79, a la que acudirán numerosos

sacerdotes de la diócesis. Las Hermanas Oblatas de Cristo Sacerdote rezarán con cantos gregorianos.

Por otro lado, ese mismo día, las Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote celebran también su fiesta, este

año con el lema: ‗Santifícalos en la verdad: tu Palabra es verdad‘ (Jn 17,17) y nos invitan a participar en

la eucaristía que se celebrará a las 19.30 horas en la parroquia de Santa Marta de Tormes, presidida por D.

José San José Prisco, Rector del Pontificio Colegio Español de Roma.

LIBRERÍAS ARS

Uno de los apostolados del Instituto Secular Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote, son las librerías

ARS, presentes en Zaragoza, Logroño y en la ciudad de Salamanca. Un servicio con el que pretenden ser

cauce de evangelización contribuyendo a la difusión del mensaje cristiano y de la cultura cristiana;

favorececiendo la formación de laicos, seminaristas, presbíteros, grupos cristianos, comunidades

parroquiales y congregaciones o institutos de vida consagrada. Las librerías son fruto de la inquietud del

fundador del Instituto, el siervo de Dios Juan Sánchez Hernández, quien estaba convencido de que, en el

―entronque vital con Cristo sacerdote‖ era necesaria una formación esmerada de los sacerdotes, los laicos

y la vida consagrada para realizar un apostolado activo.

El Instituto Secular promueve desde hace unos años la Beca ―Siervo de Dios Juan Sánchez Hernández‖,

cuya finalidad es la formación de Bibliotecas en seminarios de diócesis necesitadas, para la buena

formación de los seminaristas. La beca es fruto de la generosidad de sacerdotes y laicos que donan los

libros de estudio de sus bibliotecas y al fondo bibliográfico de las Librerías ARS.

Por otro lado, en Salamanca, desde hace ya unos meses la librería ARS incorporó un rincón monástico. Se

trata de un espacio solidario en el que ofrecen productos elaborados en diferentes monasterios de la

provincia, así como por los cristianos de Jerusalén, donde las Siervas ayudan a una cooperativa de

31 de mayo. "Solo Dios basta" lema de la Jornada

Pro Orantibus

El domingo 31 de mayo, Solemnidad de la Santísima Trinidad, celebramos la Jornada Pro Orantibus, en

el marco del Año de la Vida Consagrada convocado por el Papa Francisco y del Año Jubilar Teresiano, de

ahí que el lema escogido sea este verso del conocido poema de Teresa de Jesús: "Solo Dios basta".

Nuestra diócesis de Salamanca cuenta con 23 Monasterios de Vida Contemplativa femeninos y uno

masculino (Monasterio San José-Carmelitas de Las Batuecas), donde cerca de 300 monjas, viven la

alegría de la fe y del Evangelio. En estos "tiempos recios", como decía la Santa, "hacen falta amigos

fuertes de Dios". Es por ello, que toda la comunidad eclesial debe saber valorar el ejemplo y la entrega de

quienes "viviendo escondidas en Cristo", dan un testimonio de amo y generosidad. Además de dar gracias

a Dios, por su labor evangelizadora desde la oración, en esta jornada tenemos la oportunidad de acercar a

nuestras comunidad eclesial debe saber valorar el ejemplo y la entrega de quienes "viviendo escondidas

en Cristo", dan su testimonio de amor y generosidad. Además de dar gracias a Dios por su labor

evangelizadora desde la oración, en esta jornada tenemos la oportunidad de acercar a nuestras

comunidades a los Conventos, interesarnos por ellas, participar en sus celebraciones litúrgicas, e incluso

adquirir alguno de los productos que elaboran de forma artesanal para su sostenimiento y ayuda a los

demás.

20º Aniversario del Comedor de los Pobres

Con el lema: "20 años repartiendo Amor", los Misioneros Amigos del Silencio invitan a participar en los

actos de clausura del 20º aniversario del Comedor de los Pobres, especialmente en la eucaristía de acción

de gracias que tendrá lugar el viernes 29 de mayo, a las 20:30 horas, en la iglesia de las Esclavas de la

calle Azafranal. Asimismo agradecen a la sociedad salmantina "su ayuda, apoyo y complicidad con esta

Misión", a lo largo de estos veinte años.

Además del concierto benéfico que ofrecieron el grupo Flexemble y algunos solistas del Conservatorio

Profesional de Música el 16 de mayo y la cuestación del pasado 22 de mayo, completa el programa de

actos de clausura una Cena solidaria en el Hotel Tryp Montalvo, el próximo 5 de junio, a las 21:30 horas.

El menú cuesta 25 € y la mitad del importe será destinado a la Asociación de los Misioneros Amigos del

Silencio, entidad que coordina el Comedor de los Pobres.

Era el mes de diciembre de 1994 cuando un matrimonio, Queti y Manolo, escucha la llamada de acoger al

más pobre y deciden dejarlo todo y seguir el camino de la entrega. Comienza así la andadura de esta

pequeña Misión sin saber muy bien donde soplaba el Espíritu... pero con el objetivo de amar como Jesús

ama, sentir como Jesús siente, acoger como Jesús acoge y permanecer abandonados siempre en las manos

del Padre, confiando en que la Divina Providencia sería en cada momento una fiel compañera de camino.

A día de hoy esa pequeña criatura ya tiene nombre, ya tiene forma, ya tiene rostro: es el Comedor de los

Pobres, un lugar de encuentro, de acogida, donde cada uno pone lo que puede y el que no puede poner

recibe lo que necesita.

Un año más se va a celebrar el tradicional Rosario de la Aurora,

que organizan conjuntamente la Legión de María y la

Archicofradía del Rosario de Salamanca. que este año tendrá

como lema "María, madre y modelo de la vida consagrada. Será

el próximo sábado 30 de mayo (madrugada del viernes al

sábado), iniciándose en la Plaza de España a las 6:00 h. de la

mañana.

MUESTRA UNIVERSITARIA DE ARTES ESCÉNICAS

Jueves 28 de mayo

Teatro Juan del Enzina · 21:00h

Entradas: 3€ (a la venta en los grupos de teatro y una hora antes de comezar la actuación en el Teatro

Juan del Enzina)

TEATRO LUNÁTICO

LA MÁQUINA DE ABRAZAR

de: José Sanchis Sinisterra

Dirección: Catalina García García-Herreros Desde una oscuridad... luminosa... hacia... esta... esta claridad... débil claridad... compartida —

José Sanchis Sinisterra

REPARTO:

Cristina del Castillo Hernández

Laura Oliete Cruz

EQUIPO DE AFECTOS, APOYO Y SOPORTE EMOCIONAL: Cristina Gómez Villalta Itxaso Lucero Sánchez

DIRECCIÓN: Catalina García García-Herreros

DISEÑO DE LUCES, ESPACIO SONORO, MOVIMIENTO ESCÉNICO: Catalina García García-Herreros

ESCENOGRAFÍA, UTILERÍA Y VESTUARIO: Grupo Teatro Lunático

Ficha técnica:

MESA DE CONTROL (LUCES Y SONIDO): Catalina García García-Herreros

PRODUCCIÓN: Grupo Teatro Lunático

Sobre La máquina de abrazar:

Iris y Miriam. Hay tecnologías pensadas para el contacto que solo nos alejan. A fuerza de mostrarnos

todo, de dejarnos ver todo, las pantallas nos han quitado la posibilidad de mirarnos. ¿Quiénes somos?

¿Tenemos frío? ¿Sabemos abrazarnos? Una planta y un robot programado para devolvernos la ternura.

Entre la ciencia ficción y el absurdo, este montaje es un grito diminuto que pide, por favor, por favor, el

retorno a la dulzura. Una experiencia mínima. Un experimento que consiste en: a) ver algo bonito, b)

cerrar los ojos lentamente, respirar, dejar que la belleza se aposente en la base del músculo que late, en

el escalofrío, en el estómago. Y sentir. Y temblar como un susurro abierto. Y sentir. Catalina García

García-Herreros

Sobre nuestro grupo “Teatro Lunático”:

Desde 2005, año de su fundación, el “Teatro Lunático” ha enfilado sus esfuerzos hacia la creación de un

teatro experimental, minimalista y comprometido. La apuesta del “Teatro Lunático” es una apuesta por

el teatro mismo: esa búsqueda tan viva en el centro de la experiencia del movimiento del cuerpo. En el

año 2012-2013 pusimos en escena siete montajes: seis en un ciclo de lectura teatralizada y una Antígona

para la Muestra final. Agotados y felices, nuestro 2014 fue, para nosotros como grupo, un año de pausa,

recomposición y silencio. Ahora volvemos a las tablas con un montaje pequeñito. El silencio nos ha dicho

cosas que queremos compartir con vosotros, porque son cosas que se mueren si no son entregadas.

Hablemos. Abracémonos.

MUESTRA UNIVERSITARIA DE ARTES ESCÉNICAS

Viernes 29 de mayo

Teatro Juan del Enzina · 21:00h

Entradas: 3€ (a la venta en los grupos de teatro y una hora antes de comezar la actuación en el Teatro

Juan del Enzina)

Impro Electra

El ladrón se llevó el guión Autor: Keith Johnstone (Obra basado en sus juegos teatrales)

Director: Luis Nogueira

Sinopsis: Dos equipos de actores con distintos atuendos se enfrentarán en el escenario en un duelo. Un

maestro de ceremonias anunciará los sucesivos temas de improvisación dictados por el público. Al final

de cada confrontación el público votará y adjudicará un punto a uno u otro equipo. En algunas

confrontaciones será el maestro de ceremonias quien tendrá la última palabra.

Dirección: Luis Nogueira

Actores: Álvaro Cantero, Amaia Viñegra, Elvira Rivas, Julia Jiménez, Junkal Martínez, José María Rosado,

Marta Lorenzo, Jorge Hernández, Kalena Hernández, Luis Nogueira, Marina Jambrina, Nerea Diez, Olga

Ryabukha, Sandra Diez.

Iluminación: José María Rosado

ORQUESTAS Y BANDAS DEL CONSERVATORIO

PROFESIONAL DE MÚSICA DE CASTILLA Y

LEÓN

27 May 2015

28 May 2015

20:00 h

CAEM

3 €

Los alumnos de las orquestas y bandas del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca ofrecerán

una serie de conciertos con un interesante y variado repertorio.

El XVII Aniversario de la designación de Salamanca como Ciudad

Europea de la Cultura está dedicado a Santa Teresa, en el V

Centenario de su nacimiento 26 May 2015

Esta actividad tendrá lugar el jueves 28 de mayo, a las 21'45 horas, en el Claustro del Convento de San

Esteban, en el que se encuentra el confesionario de la Santa

Además del Ayuntamiento de Salamanca y el Convento de los Dominicos en esta edición han

colaborado: la catedrática de la USAL Margarita Ruiz Maldonado, doce poetas salmantinos, la pintora

Michele Mariétte, la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca y el Coro Vis Vobiscum

Todos los asistentes se podrá llevar como recuerdo una nueva edición del libro "El Cielo de Salamanca",

que recoge los poemas inéditos de los poetas participantes

Â

El Ayuntamiento celebrará, un año más, el aniversario de la designación de Salamanca como Ciudad

Europea de la Cultura. En esta ocasión estará dedicado a Santa Teresa, con motivo de la celebración del V

Centenario de su Nacimiento, y será el próximo jueves 28 de mayo, a las 21'45 horas, en el Claustro del

Convento de San Esteban, lugar en el que se encuentra el confesionario de la santa y que forma parte de

"Las Huellas de Teresa".

En este Convento ya se celebró una edición del Cielo de Salamanca hace nueve años, en 2006, en aquella

ocasión estuvo dedicado a Cristóbal Colón y a la relación de los dominicos con el descubrimiento de

América.

Este XVII aniversario, que ha sido coordinado por la catedrática de la Universidad de Salamanca

Margarita Ruiz Maldonado, ha contado con la participación de doce poetas salmantinos, entre los que se

encuentran: Aída Acosta, Verónica Amat, Antonio Blázquez, Mª Eugenia Bueno, Ana S. Díaz de

Collantes, Asunción Escribano, J. M. Ferreira Cunquero, Luis Frayle, José Amador Martín, José Mª

Muñoz Quirós, Alfredo Pérez Alencart y José Luis Puerto.

Estos doce poetas se subirán a la balconada del claustro del Convento de San Esteban y desde ahí leerán

sus poemas dedicados a Santa Teresa. Lo harán acompañados por los violines de la Joven Orquesta

Sinfónica Ciudad de Salamanca y los cantos gregorianos del coro "Vis Vobiscum", dirigido por Antonio

González.

Además, durante el acto cultural se proyectará el documental realizado por el Ayuntamiento de

Salamanca para el confesionario de Santa Teresa, que se encuentra en este claustro.

Todos los asistentes a este acto se podrán llevar como recuerdo un libro editado por la Fundación

Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y que incluye los poemas inéditos de los doce poetas dedicados

al padre Cámara, un texto sobre la Santa escrito por Margarita Ruiz Maldonado y que está ilustrado por

las acuarelas originales de Michele Mariette.

El Cielo de Salamanca

Para festejar lo que significó la designación de Salamanca como Ciudad Europea de la Cultura el 28 de

mayo de 2001 se celebró una lectura colectiva y multitudinaria en la Plaza Mayor. Un año después, en

2002, el homenaje se trasladó a las inmediaciones del río Tormes.

Posteriormente, y con la referencia constante del cielo de Salamanca, de sus poetas y de la sección de

metales de la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca, los escenarios elegidos han sido la Plaza de

Anaya (2003), el Patio de Escuelas Mayores junto a la fachada plateresca de la Universidad (2004), la

Plaza Mayor en 2005 coincidiendo con el 250 aniversario de su construcción, el convento de San Esteban

(Dominicos) en 2006, el Claustro Barroco de la Pontificia en 2007, el Palacio de Anaya en 2008, el Patio

Chico en 2009, las Casa de las Conchas en 2010, la Plaza de Toros en 2011, la Plaza Mayor en 2012, la

Plaza de Anaya en 2013 y la Plaza Juan XXIII en 2014.

PASEOS POR SALAMANCA

Última semana de las visitas guiadas para conocer curiosidades

sobre Santa Teresa

Tres recorridos gratuitos que se realizan los lunes, martes y miércoles de mayo con salida desde la

Oficina de Información Turística de Salamanca, en la Plaza Mayor, a las 17.00 horas

El miércoles concluye este programa de visitas guiadas gratuitas

Continúan celebrándose lo Paseos por Salamanca, las visitas guiadas gratuitas en las que este año Santa

Teresa es, en el año del V Centenario de su nacimiento, protagonista. Se trata de tres agradables paseos

con los que conocer las curiosidades, la historia y la vinculación de su figura con Salamanca que celebran

esta semana sus últimos pases el lunes, martes y miércoles próximos. Hasta el momento han participado

256 personas en estas visitas que tienen salida desde la Oficina de Información Turística de Salamanca,

en la Plaza Mayor, a las 17:00 h.

La ciudad y sus espacios teresianos es el hilo argumental de la visita de los lunes que discurre por Plaza

Mayor, calle Zamora, Plaza de los Bandos, Casa de Santa Teresa de Jesús (zaguán y patio), Plaza

Monterrey, calle Compañía, Universidad Pontificia (confesor Padre Álvarez), Serranos, Universidad de

Salamanca (D. Miguel de Unamuno y Fray Luis de León), calle Traviesa, Calderón de la Barca, Cardenal

Pla y Daniel y concluye en la Capilla de la Catedral.

El martes 26 de mayo, su séptima Fundación y la espiritualidad femenina serán algunos de los aspectos

destacados durante la visita que recorrerá desde la Plaza Mayor (Escudo de la Santa), la calle Zamora,

Plaza de los Bandos, Casa de Santa Teresa de Jesús, Bordadores y el Convento e iglesia de las Úrsulas.

El miércoles 27 de mayo se podrá visitar el confesionario de la Santa y otros espacios de espiritualidad

femenina. Saliendo de la Plaza Mayor, se recorrerá la calle San Pablo, Plaza del Concilio de Trento,

Convento de San Esteban (confesionario), el exterior del Convento de Santa Mª. de las Dueñas, Gran Vía,

Juan de Almeida, Plaza de San Román- Convento de Santa Clara (iglesia).

Son muchas las vinculaciones de Santa Teresa de Jesús y Salamanca. La Santa llegó a la ciudad en 1570 y

también son muchas las huellas que en ella podemos encontrar de su vida y obra. El brillo de esta ciudad

dorada y azul es también el brillo de Teresa; un brillo que se invita a descubrir también a través de esta

propuesta, que desde hace siete años, y en el marco del programa “El mejor vendedor de la ciudad eres

tú” Turismo de Salamanca ofrece a salmantinos y visitantes. Paseos con los que conocer la evolución de

la ciudad a lo largo de los avatares históricos, de sus calles y urbanismo, con el fin de que se familiaricen

con sus personajes y paisajes.

Inscripciones

Los interesados se inscribirán previamente en la Oficina de Información Turística de Salamanca, ubicada

en la Plaza Mayor 32, hasta completar el máximo de 50 personas. Las inscripciones se realizarán con una

semana de antelación al día en que se realiza el paseo.

CENA DE CONFRATERNIDAD

La tertulia del Rona Dalba celebra su XX aniversario y llega a los

1.000 encuentros

Luis Gutiérrez, moderador de estas conversaciones, repasó este periodo y agradeció a todos su presencia

Un momento de la celebración que tuvieron este martes en el Rona Dalba

La popular tertulia del Rona Dalba llega a su XX Aniversario y celebra las 1.000 entrevistas junto a sus

más fieles seguidores. Luis Gutiérrez, moderador, indicó que “20 años bien merece la pena una

celebración. No es fácil encontrar en nuestra ciudad, y me imagino que tampoco en otras muchas, una

actividad cultural, que se mantenga viva durante veinte años, con una fiel periodicidad semanal, lo que

supone que sean 1.000 tertulias, las que llevamos celebradas, martes a martes desde que un grupo de

amigos decidieran iniciar este largo camino en 1995”.

“Estoy seguro que ni ellos mismos le auguraban tan larga vida. La tertulia, no es una tertulia al uso, cada

tarde acude una persona experta en un tema, el que sea, todos los temas esconden secretos que los

tertulianos saben buscar, encontrar y exponer para que el invitado amplíe, matice, concrete… e incluso

aprenda, porque creemos que nadie es poseedor del conocimiento absoluto de nada, por lo que todos

podemos aprender de todos”, comentó.

“La libertad de expresión, es otra de nuestras banderas, ejercida siempre con tolerancia y el respeto

que todas las personas y sus ideas se merecen. Lo que no quiere decir que la tertulia esté exenta de

momentos tensos, de discusiones más o menos acaloradas. Hay temas en los que es muy difícil, por no

decir imposible mantener la sangre fría, ahí es donde el moderador tiene que ejercer su autoridad y con

mayor o menor acierto, interviene para que la discusión continúe por el sendero del respeto”, destacó

Luis.

“Cuando miramos atrás, desde la atalaya de estos veinte años, recordamos a los tertulianos que nos ha

acompañado durante parte del camino y que por unas circunstancias o por otras, se han ido quedando

en sus linderos. Nuestro más sincero agradecimiento a los cientos de invitados que han acudido a

nuestra llamada para exponernos sus conocimientos, sus aficiones, sus sentimientos, su trabajo. Sin

ellos la tertulia no hubiera sido posible”, señaló.

“Gracias a ellos hemos conocido mejor nuestra Salamanca, nuestra provincia, hemos tenido acceso al

mundo del arte, de la ciencia, de la historia, la botánica, el folclore. Hemos descubiertos mundos

nuevos, nuevas ventanas se han abierto a nuestro horizonte”, apuntó.

Este martes, día 26 de mayo, en el que celebraban este vigésimo aniversario, recordaron a los

tertulianos que ya no están “con nosotros, agradecernos el esfuerzo de los cientos de invitados, para lo

que contaremos con una, necesariamente reducida representación. Hablaremos de los tertulianos que

siguen manteniendo viva la llama de la tertulia. Agradecernos, por supuesto al Hotel Rona Dalba, su

acogida desde hace casi diez años, así como a los escudos IV que nos acogió en la anterior etapa”,

finalizó.

Después, como todos los años, en el Hotel Rona Dalba, tuvieron la cena de celebración.

Fotos: Pablo de la Peña

Miércoles 27 de mayo

17 h. Facultad de Ciencias. Conferencia ‘Relevancia Científica de la Sala de las Tortugas: Conociendo la historia evolutiva de varios grupos de tortugas gracias a esta singular colección’, a cargo de Adán Pérez García, investigador de la UNED y principal figura europea en el campo de los Quelonios fósiles. Entrada libre.

17 h. Centro Municipal Integrado Vistahermosa. Conferencia ‘Claves para comunicar inteligentemente’ a cargo de Daniel Meléndez Pérez, sociólogo y fundador de Alegría. Coaching. Entrada libre.

19 h. Hotel Rona Dalba. Tertulia unamuniana con la presencia de la poeta Montserrat Villar y el escritor Luis García Jambrina. Entrada libre.

19 h. Centro Julián Sánchez El Charro. Semana Cultural Asociación de Mayores La Salmantina. Concierto de música tradicional y exhibición de bailes flamencos y sevillanas. Entrada libre.

20 h. Teatro Juan del Enzina Ciclo de cine brasileño, proyección de la película “Entre nós”(2014), de los hermanos Morelli. Entrada libre.

20 h. CAEM. Concierto de orquestas y bandas de alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. Entrada 3 euros.

Jueves 28 de mayo

17 h. Facultad de Ciencias. Conferencia ‘Ayer y hoy en la Sala de las Tortugas. Proyecto de musealización’, a cargo de Santiago Martín de Jesús, paleontólogo de la Sala de las Tortugas. Entrada libre.

18.30 h. Filmoteca de Castilla y León. Jornadas audiovisuales unamunianas. Proyección de la película ‘Niebla’. Presentación de la novela: Vicente González Martín, catedrático de Filología Italiana. Presentación de la película: Maite Conesa Navarro, directora Filmoteca. Presenta y modera: Juan Carlos López Pinto, socio fundador de la Asociación Amigos de Unamuno.

19 h. Teatro Caja Duero. Conferencia de Emilio Duró 'Piensa diferente: lo que de verdad importa'.

19 h. Centro Municipal Integrado Vistahermosa. Conferencia ‘El valor de los valores’ a cargo de Beatriz Sánchez Torrecilla, psicóloga y fundadora de Kiss your Frog. Entrada libre.

20 h. Casa Lis. Presentación del libro ‘En la Región de Nod’, Premio de Poesía Ciudad de Salamanca, de Carlos Aganzo. Con música de Suria Pombo y Jorge Cebrián, y las intervenciones de Antonio Colinas, Asunción Escribano y Alfredo Pérez Alencart.

20 h. Casa de las Conchas. Debate Dejarse Hablar, ‘Políticas desde abajo, amistad, amor y sexualidad’. Entrada libre.

20 h. CAEM. Concierto de orquestas y bandas de alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. Entrada 3 euros.

20.30 h. Centro Municipal Integrado Vistahermosa. Concierto de la Coral Annuba. Entrada libre.

21.45 h. Claustro Convento San Esteban. Recital poético ‘El Cielo de Salamanca’ con los cantos gregorianos del grupo Vis Vobiscum y la música de la Joven Orquesta Ciudad de Salamanca. Entrada libre.

Viernes 29 de mayo

18 h. Fundación La Gaceta, avenida Los Cipreses 81. Obra de teatro ‘Cianuro… ¿sólo o con leche?’, a cargo del grupo Armonía de la Asociación Cultural San Juan Bosco. Organizado por Afibrosal.

18.30 h. Filmoteca de Castilla y León. Proyección DVD: “El sentimiento trágico de España”. Interviene el autor: Ángel Lozano Heras. Presenta y modera: Juan Carlos López Pinto, socio fundador de la Asociación Amigos de Unamuno.

19 h. Centro Municipal Integrado Vistahermosa. Conferencia ‘Inteligencia emocional para padres y docentes’, a cargo de Pilar Hernández Domínguez, formadora en Inteligencia Emocional y Comportamiento no verbal y fundadora de ECoaching World. Entrada libre.

19 h. Centro Julián Sánchez El Charro. Semana Cultural Asociación de Mayores La Salmantina. Actuación del Coro de Charro Pop de Famasa. Entrada libre.

21 h. Las Cavas del Champán (Calle Palominos 17). Concierto de Sicómoro, para recaudar fondos para Cáritas. Entrada 3 euros.

21 h. Liceo. Obra ‘Galerías Tonterías’ de Spasmo Teatro. Entradas 9, 12 y 15 euros.

21 h. Teatro Juan del Enzina. Obra 'El ladrón se llevó el guión', basada en los juegos teatrales del autor Keith Johnstone e interpreta por el grupo Impro Electra. Entrada 3 euros.

Sábado 30 de mayo

La Salchichería (plaza del Oeste, 7). Concierto de 12 horas ininterrumpidas de Baden Bah!. Entrada libre.

19 h. Residencia Aula Magna, calle Azafranal 2. Exhibición solidaria de bailes exóticos a beneficio de la Asociación El Hocico. Entrada 3 euros.

19.30 h. Librería Hydria. El cantautor Fernando Maés hará un concierto acústico, acompañado por Chefo Martín al piano y coros. Entrada libre.

20 h. Plaza de los Bandos. Concierto del grupo Armadanzas, organizado por Cáritas.

21 h. Liceo. Obra ‘Galerías Tonterías’ de Spasmo Teatro. Entradas 9, 12 y 15 euros.

22 h. Multiusos Sánchez Paraíso. Concierto de Mónica Naranjo. Entradas desde 30 euros.