la posada del silencio nº 56, curso vi

67
VÍDEO DE HOY: Acción Verapaz “Escuelas de la Esperanza” El imperfecto equilibrio Por: Autor invitado | 12 de febrero de 2015 Por Pablo Tosco, http://pablotosco.eu (@pavlobskiroisen)

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 20-Jul-2015

205 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

VÍDEO DE HOY:

Acción Verapaz “Escuelas de la

Esperanza”

El imperfecto equilibrio

Por: Autor invitado | 12 de febrero de 2015

Por Pablo Tosco, http://pablotosco.eu (@pavlobskiroisen)

Achta Fadoul recogiendo agua de lluvia contaminada junto a su hija Noura. Foto de Pablo Tosco/Oxfam Intermon

Bajo un techito de paja Achta Fadoul se sienta suavemente, acomoda a su hijo pequeño entre sus brazos y

le comienza a dar el pecho mientras conversamos. Tiene 28 años y 6 hijos y vive en la región Saheliana

del Chad donde sólo un 44% de la población tiene acceso al agua potable.

El Sahel es una franja de tierra que atraviesa áfrica de este a oeste sin entender de fronteras ni culturas.

Ese tapiz ocupa una gran parte de Chad.

Las personas que habitan en el, expuestas a condiciones de vida extremas, poseen una capacidad de

adaptación inconmensurable.

Durante 6 meses al año las tierras de Achta están secas, pidiendo a gritos llenar sus grietas de agua. Hoy

las lluvias lo inundan todo. El polvo y la sequia son cubiertas por lagunas y yerba buena salvaje.

En época seca, cada día antes del amanecer, Achta coloca una madera gastada sobre sus hombros,

organiza dos cantaros de cerámica uno a cada lado de sus pies y con un perfecto equilibro sale en busca

de agua junto a sus dos hijas, Noura y Lim. Camina 5 horas cada día.

En esta región, como en gran parte del mundo rural, la recogida de agua es un ritual realizado por las

mujeres. Buscar agua es un tiempo y un lugar en el que se encuentran, conversan, comparten. Un

momento donde se reconocen unas con las otras.

“Aquí durante la época seca tengo el corral con los animales, ahora esta zona se inunda y forma una

laguna desde donde recogemos el agua para beber, lavarnos y limpiar nuestra ropa y cosas de la cocina,

diferente es la temporada seca donde los pocos pozos de la zona se encuentran a mas de una hora

caminando”.

Los niveles de contaminación de esta agua son proporcionales a las enfermedades digestivas y

respiratorias que generan. Desnutrición provocadas por diarreas y paracitos y problemas respiratorias que

devienen en neumonías son dos de las causas de mortalidad infantil en esta región del sahel chadiano.

Ser consientes de lo que provoca el consumo de este agua no es tan sencillo cuando lo único que tienes

para beber es eso.

Achta mira hacia la casa y se encuentra con Noura asomada a la puerta, su hija pequeña, nos dice que

sufre diarreas recurrentes. A causa de la distancia es difícil acudir regularmente al hospital, allí insisten

en que todos estos trastornos digestivos se deben a la mala calidad del agua que bebe.

En su pueblo, Midigir, es común que las personas sufran diarreas, enfermedades de la piel, paludismo...

Para ellas es evidente que el origen es el agua de mala calidad. Los médicos de el Hospital de Mangalmé

(capital del distrito) poseen una larga lista de enfermedades producidas por esta razón: fiebres tifoideas,

parasitosis, disentería, amebiasis, infecciones urinarias… Todo ello se complica si añadimos los altos

niveles de malnutrición en esta región.

Estudios realizados muestran tasas de desnutrición muy altos en los niños y niñas menores de 5 años: en

agosto de 2013 el 11,6% padecían desnutrición. Un estudio realizado por Oxfam Intermón alerta de la

elevada tasa de enfermedades transmitidas por el agua en la zona, que es del 35% y coincide con el

limitado acceso al agua potable: 7 de cada diez personas no tienen acceso a ella.

El cielo se oscurece descargando una tromba de agua que inunda todo, cuando la nube huye deja que un

sol que parte la tierra lo seque todo.

La región de Guéra, sufre sequías recurrentes. En 2012 hubo una grave crisis alimentaria producto de la

sequía y el subsiguiente aumento del precio de los alimentos que sumió a las familias es una situación de

inseguridad alimentaria extrema. Las tasas de malnutrición se dispararon y aún siguen elevadas (entre el

12 y el 15%). Este año, las perspectivas no son mejores, la lluvia tardó en llegar. Si no hay lluvia no hay

cultivo y si no hay cultivos no hay alimentos. Las familias con menos recursos solo consiguen cultivar los

cereales necesarios para cubrir su alimentación con lo justo.

Cuando la lluvia se detiene Achta y su marido Ibrahim trabajan con urgencia su pequeña parcela de tierra

cultivando maíz y sorgo. Saben que dependen de esa cosecha, que será lo que los alimente el resto del

año. Saben que no pueden permitirse estar cansados ni enfermarse.

Si por el consumo de agua sucia, una de las personas adultas de la familia cae enferma durante la época

de la cosecha, durante el año correrá peligro la supervivencia de todos.

Desde hace años la situación es muy complicada. La cosecha ha sido insuficiente y se vieron obligados a

contraer deudas y emigrar para poder dar de comer a sus hijos. “Dejamos el pueblo para buscar algo de

comer hasta que llegaron las primeras lluvias y regresamos”, nos cuenta.

Achta enciende el fuego y comienza a moler el sorgo para preparar la cena, la noche cae y Noura cuelga

las mosquiteras dentro de la casa mientras los mas pequeños se lavan.

Hoy los cantaros están llenos, nos es agua limpia pero es agua.

Disponer de puntos de agua limpia supone un cambio radical para muchas familias de Chad.

"Mi vida es dura… tengo que trabajar mucho para sobrevivir. Tengo que arreglarme sola. Me caeré y me

levantaré, me caeré y me levantaré, hasta que tenga criados a mis hijos", relata Achta.

Cada 20 segundos muere un niño por enfermedades relacionadas con el agua, Achta todos los días lucha

por que sus hijos no entren en esa fría estadística.

¡Vergüenza!: Una vez más el

Mediterráneo se convierte en un gran

cementerio

11/02/2015

Más de 200 inmigrantes empobrecidos, algunos manejan la cifra de 300, mueren en dos naufragios en el

Canal de Sicilia. La "cultura del descarte" y una "economía de la inequidad" como define el Papa

Francisco, es la causa de tanta injusticia. Estas centenares de almas claman una vez más, justicia.

La responsable del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha asegurado

que más de 200 inmigrantes han muerto durante una travesía este domingo por el Canal de Sicilia con

destino a Lampedusa, de la que hasta el momento se sabía que 29 personas habían perecido víctimas del

frío, ha informado la agencia Adnkronos.

Vídeo publicado el 24 de Octubre de 2014 por solidaridad.tv

Sami ha asegurado en declaraciones a Europa Press que el balance se elevaría a 203

inmigrantes muertos, después de que algunos de los supervivientes hayan relatado que no viajaban

a bordo de una sola embarcación sino que había otras dos con "más de 210 personas a bordo". En

algunos medios se habla ya de 300 inmigrantes, es dificil estimarlo.

"En total, había tres embarcaciones con inmigrantes a bordo. En una había 29 refugiados

muertos por el frío y 76 supervivientes. En las otras dos había más de 210 personas, de las que se

han salvado solo nueve", ha asegurado, basándose en el testimonio de los rescatados.

Los inmigrantes que han sobrevivido a la travesía han asegurado a los intérpretes que en

una embarcación viajaban 105 personas y en la otra 107. "Una de las embarcaciones se hundió y

la otra se ha desinflado provocando el pánico a bordo", han contado los supervivientes. Los nueve

rescatados han sido llevados en un remolcador hasta Lampedusa.

Este miércoles está previsto que sean trasladados de Lampedusa a Porto Empedocle, en

Agrigento, los cadáveres de los 29 inmigrantes que murieron de frío en la primera embarcación

encontrada a la deriva en el Canal de Sicilia a 110 millas de Lampedusa.

Los investigadores de la Policía de Palermo han interrogado a los 76 supervivientes de esa

embarcación, que han contado que llevaban tres días navegando y que les rescataron cuando

comenzó a entrar agua en la embarcación.

Hasta el momento, solo ha sido identificado uno de los cadáveres, de un hombre marfileño

de 31 años. Los 29 fallecidos tienen edades comprendidas entre los 18 y los 25 años.

Nota de Voz de los sin Voz: Nos solidarizamos con los inmigrantes empobrecidos,

que mueren día tras día en el "gran cementerio" del Mediterráneo; a causa de la

política y la indiferencia de una Europa que mira hacia otro lado, mientras se

produce el robo de las riquezas de sus pueblos...

Fuente: Agencias

Desde el punto de vista médico y psicológico

La crueldad de pasar hambre

Aunque las cifras han bajado, esta semana ya se conocieron los primeros seis casos de niños muertos por

desnutrición en el país. Tres de ellos ni siquiera habían cumplido un año de vida.

Por: Diana Carolina Durán Núñez

Los menores indígenas son particularmente vulnerables al drama de la desnutrición. En la foto, dos

niños emberas de Nariño sentados sobre ayuda humanitaria. / Nelson Sierra G.

Colombia es un país que nada entre oleadas de paradojas: mientras aspira a ingresar al club de los países

ricos, OCDE, cuya misión es “promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las

personas alrededor del mundo”, en su territorio muere cada 33 horas un menor de cinco años por hambre.

La cifra es del Instituto Nacional de Salud, pero hay otras más osadas, como la de las investigadoras del

Externado Magda y Nubia Ruiz: tres niños mueren cada día por esta causa. El término oficial y

políticamente correcto es “desnutrición”, que, a fin de cuentas, no es otra cosa que el hambre oculta en un

disfraz que tiene que ver con la cantidad o calidad de los alimentos que se comen. Aun así, el resultado

final es el mismo: el cuerpo simplemente no da más.

Es una tragedia sin fin. Esta semana el Instituto Nacional de Salud reportó que, en lo corrido del año, seis

familias han enterrado a sus pequeños por hambre. Tres de ellos ni siquiera habían cumplido su primer

año de vida y los otros tres estaban entre los 12 y los 15 años. De ese grupo, tres murieron el mismo día

que fueron internados. Sucedió en Córdoba y en Magdalena, como recordatorio de que el año pasado en

la región Caribe se presentó el 45% de los 240 casos registrados en el país. Sucedió en La Guajira,

departamento que el año pasado dio sepultura a 43 de sus chiquitos porque no se alimentaban como

debían. Sucedió en Risaralda, en Meta, en Nariño. El último cálculo de la ONU es que en el mundo un

26% de los niños sufren de desnutrición crónica.

Y usted, ¿sabe qué pasa en el cuerpo de un pequeño al que la pobreza no le permite alimentarse como

necesita, al punto de llegar a desnutrición crónica y morir por ello? Fernando Sarmiento Quintero,

coordinador de la Unidad Gastroenterológica y Nutrición de la Fundación Hospital de La Misericordia, el

hospital pediátrico más grande del país, nos explicó en detalle.

“Existen tres tipos de desnutrición desde el punto de vista de la gravedad: riesgo nutricional, moderada y

severa. La severa es la que presenta menor número de casos, pero es la más grave porque los niños

mueren y porque deja ver que el hambre es una condición social. En el hospital la vemos principalmente

como producto del desplazamiento, de la gente que se viene de las zonas rurales a engrosar los cinturones

de miseria de las ciudades”. La introducción del doctor Sarmiento va en línea con una realidad que ya han

denunciado organismos como el Programa Mundial de Alimentos: el destierro por la violencia afecta la

seguridad alimentaria de las víctimas, pues su principal sustento eran su tierra y los animales. Los

alimentos dejaron de estar al alcance de la mano.

Quien pasa hambre vive pobreza, pero en la mayoría de casos no se trata de niños que llevan un tiempo

prolongado sin probar bocado: se trata de menores que llevan meses —y hasta años— alimentándose de

la peor forma posible. “Sus familias no tienen con qué comprar nutrientes de calidad. Los alimentos con

proteínas y ricos en calcio y hierro, (carnes, huevo y leche) y los que concentran las vitaminas y minerales

(frutas y verduras) son muy costosos, , por eso, si es que pueden, compran lo más barato, carbohidratos:

papa, arroz, pasta, yuca, plátano. La gente calma el hambre pero no se alimenta, y ese es el origen de los

problemas”, explica Sarmiento.

***

Si los niños comen muy poco, o reciben una alimentación de mala calidad con componentes

desequilibrados, el resultado son las deficiencias: el organismo se resiente. Se disminuyen los niveles de

calcio, de hierro y de vitamina A, principalmente. Y ese déficit, mezclado con cantidades

desproporcionadas de carbohidratos que intentan sin éxito reemplazar a las proteínas, trae consecuencias.

***

Se llama catabolismo: el cuerpo empieza a sacar de sus propios depósitos lo que usualmente le brinda la

comida. Si el niño está comiendo de todo, pero en porciones mínimas, va a alcanzar un tipo de

desnutrición conocida como “marasmo”. “Se ven con los huesitos forrados”, señala el doctor Sarmiento.

La marca más común es la reducción de la talla, y lo que un niño pierde en crecimiento de esa forma no lo

recupera nunca. La última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin), hecha por

el ICBF en 2010 —este año viene otra—, muestra que los departamentos más afectados por este tipo de

hambre infame son Vaupés, Amazonas, La Guajira, Guainía y Cauca. En todos hay un buen número de

comunidades indígenas.

El cuerpo es una máquina potente que no se apaga sin dar la batalla, pero es una batalla perdida si no

tiene nutrientes con qué darla. El hierro es indispensable para la formación de la hemoglobina, una

proteína especializada en transportar oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. Por esa razón, los niños que

pasan hambre suelen presentar anemia y la formación de sus tejidos se ve afectada. Igual pasa con la

formación ósea, que se ve seriamente comprometida por la ausencia de calcio —por eso son niños más

pequeños—. La falta de vitamina A compromete la integridad de la piel y de las mucosas, lo que incluye

una pobre lubricación en los ojos con riesgo de lesión en la córnea: un niño que sufre de hambre puede

llegar a quedar ciego.

Cuando en su alimentación predominan los carbohidratos, explica el doctor Sarmiento, la apariencia física

del pequeño cambia en comparación con quienes sufren de marasmo. No están “forrados en los huesos”,

al contrario, se hinchan. La causa: los líquidos que normalmente van al sistema vascular se filtran en los

tejidos. Su hígado se llena de grasa y crece también. Esta condición se llama “kwashiorkor”. “Los padres,

al ver a los niños ‘rellenitos’, piensan que están bien. Pero no lo están. Así como se pierde tejido muscular

y desaparece el tejido graso, su potencial de crecimiento e intelecto se van a ver afectados si no se detecta

a tiempo”, señala el médico.

Un niño con marasmo —que a duras penas tiene qué comer— cuenta con menos probabilidades de

sobrevivir que un pequeño que sí come, pero lo incorrecto. En ambos casos, sin embargo, el hambre se

vuelve un motor de estragos porque los niños necesitan tres veces más nutrientes que los adultos. Morir

de hambre, como morir de sida, no es posible: lo posible es sucumbir ante alguna enfermedad que a

cualquier mortal bien alimentado no tumbaría. El hambre, como el sida, afecta el sistema inmunológico y,

por lo general, los niños mueren por infecciones pulmonares o gastrointestinales. Neumonía y diarrea. La

diferencia entre el hambre y el sida es que sólo la última no tiene remedio hasta ahora.

—¿A los niños con hambre les duele algo, doctor Sarmiento?

—No les duele nada. Pero sufren de hambre. Y todos sabemos lo cruel que es sentir hambre.

El daño es mental también

El Espectador consultó a Jacqueline Londoño, subdirectora de la dirección de nutrición de Bienestar

Familiar, quien explicó las repercusiones que el hambre tiene sobre las mentes de los pequeños que

soportan este calvario: “La desnutrición produce daño a nivel cerebral y neuronal. Las dendritas,

conectoras del sistema nervioso, dejan de multiplicarse. En la foto de una neurona de un niño desnutrido

versus la de un niño normal se nota que la del desnutrido es poco ramificada. (El hambre) no permite que

el cerebro crezca y se desarrolle normalmente”. ¿Qué quiere decir esto? “Que el niño pierde su capacidad

de interrelacionarse con el mundo”, asevera Londoño. “Ni siquiera juega porque su organismo está

ahorrando energías”.

Estudios recientes en Brasil, Guatemala, India y Sudáfrica lo confirman: quien pasa hambre sufre un daño

irreversible en su cerebro. “Es una injusticia que a menudo se transmite de generación en generación”, ha

señalado la Unicef, evidenciando así un círculo espantosamente vicioso: quien vive en la pobreza no tiene

cómo acceder a alimentos que lo nutran; la desnutrición reduce las capacidades de aprendizaje; alguien

sin educación sólida no tiene otro camino —aparte de la ilegalidad— para salir de la pobreza. El hambre

“puede eliminar oportunidades en la vida de un niño y también oportunidades de desarrollo de una

nación”, dijo alguna vez Anthony Lake, director Ejecutivo de Unicef.

Reducir significativamente la desnutrición es un propósito de Colombia y todos miembros de la ONU

para 2015. El Conpes 140 de 2011 indica que la meta para este año es que la prevalencia de desnutrición

crónica sea del 8%, cuando hace 25 años era del 26%. Ese Conpes enuncia también que la problemática

del hambre exige “acciones estructurales que pongan fin a la inseguridad alimentaria, en coordinación con

Bienestar Familiar, alcaldes y gobernadores, el sector educativo, la salud y la sociedad en general”. La

sociedad en general, sí. Porque el hambre —que como cuenta el periodista Martín Caparrós afecta a 900

millones de personas en el mundo— es un crimen colectivo en el que todos, hasta los bienintencionados,

somos cómplices.

Estado colombiano: tomando correctivos

El país lleva un tiempo largo intentando fortalecer los derechos de los menores. El primer paso fue

adherir la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en 1990. No obstante, pasarían 20 años

antes de que se contara con un primer diagnóstico de la situación de la atención a la primera infancia.

En 2011 se creó la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia, la cual

integran la Presidencia, los ministerios de Salud, Educación y Cultura, el Departamento para la

Prosperidad y el ICBF. Este grupo ha desarrollado protocolos y tomado medidas para combatir la grave

problemática de la desnutrición. La Unicef señala que “los países que han demostrado voluntad y

compromiso político para hacer frente a la desnutrición han tenido gran éxito a la hora de reducir la

prevalencia de desnutrición crónica”, y muestra como ejemplos de esa reducción significativa a Perú,

Ruanda, Etiopía, Haití y dos estados de la India: Nepal y Maharashtra.

75 por ciento de los niños que presentan desnutrición y reciben tratamiento pueden recuperarse, dice la

ONU.

Al mundo no le falta comida sino corazón

¿Por qué en un mundo de 7.000 millones de habitantes, que produce alimentos para 12.000 millones, 900

millones de seres humanos mueren de hambre? Esa fue la pregunta en la que se basó el periodista

argentino Martín Caparrós para salir al mundo, recorrer ocho países (Níger, Bangladesh, Sudán,

Madagascar, India, Kenia, Estados Unidos y Argentina) e intentar ponerle rostro a esta gravísima

problemática. La conclusión del reconocido reportero es que a este mundo no le faltan alimentos, sino

corazón. “Entre ese hambre repetido, cotidiano, repetida y cotidianamente saciado que vivimos, y el

hambre desesperante de quienes no pueden con él, hay un mundo de diferencias y desigualdades”, señala

el autor. “El primer problema es de desigualdad en la distribución. En los países del primer mundo se tira

entre el 30 y 50% de la comida”, explicó Caparrós en una entrevista con el diario El Tiempo en agosto del

año pasado.

Una sociedad que descarta a sus mayores

carece de dignidad, dijo el Papa

2015-02-12 Radio Vaticana

(RV).- En su catequesis de la audiencia general, celebrada el segundo miércoles de febrero en la

Plaza de San Pedro, el Papa Francisco continuó sus reflexiones sobre la familia, refiriéndose en esta

ocasión a los hijos como don de Dios para los padres y la sociedad.

Tras destacar que un hijo es amado por ser hijo y no porque sea bello, sano, bueno o porque piense o

encarne los deseos de sus padres, el Obispo de Roma recordó que ser hijos nos permite descubrir la

dimensión gratuita del amor, de ser amados antes de haber hecho nada para merecerlo, antes de saber

hablar o pensar, e incluso antes de venir al mundo, “lo que representa – dijo – una experiencia

fundamental para conocer el amor de Dios, fuente última de este auténtico milagro”.

Aludiendo al cuarto mandamiento que nos pide “honrar al padre y a la madre” el Papa Bergoglio afirmó

que una sociedad que descarta a sus mayores es una sociedad sin dignidad, que pierde sus raíces y se

marchita; mientras una sociedad que no se rodea de hijos, que los considera un problema, o un peso, no

tiene futuro.

Además, teniendo en cuenta que la concepción de los hijos debe ser responsable, el Santo Padre también

dijo que el simple hecho de tener muchos hijos no puede ser visto como una decisión irresponsable,

puesto que la vida rejuvenece y cobra nuevas fuerzas multiplicándose.

Y en el sucederse de las generaciones – concluyó – se realiza el designio amoroso de Dios sobre la

humanidad.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

Resumen de la catequesis del Papa Francisco para los fieles de nuestro idioma:

Queridos hermanos y hermanas:

Siguiendo la serie de catequesis sobre la familia, hoy quisiera hablarles de los hijos como don de Dios

para los padres y la sociedad.

Un hijo es amado por ser hijo: no porque sea bello, sano, bueno; no porque piense igual que yo, o encarne

mis deseos. Todos hemos sido hijos. Ser hijos nos permite descubrir la dimensión gratuita del amor, de

ser amados antes de haber hecho nada para merecerlo, antes de saber hablar o pensar, e incluso antes de

venir al mundo.

Es una experiencia fundamental para conocer el amor de Dios, fuente última de este auténtico milagro.

Además, este amor nos da fuerza para afrontar la vida sin miedo, construir un mundo nuevo, ser mejores

cada día sin arrogancia y sin presunción.

El cuarto mandamiento que nos pide “honrar al padre y a la madre” está a la base de cualquier otro

tipo de respeto entre los hombres. Una sociedad que descarta a sus mayores es una sociedad sin

dignidad, pierde sus raíces y se marchita; una sociedad que no se rodea de hijos, que los considera un

problema, que los considera un peso, no tiene futuro.

La concepción de los hijos debe ser responsable, pero el simple hecho de tener muchos hijos no puede

ser visto como una decisión irresponsable.

La vida rejuvenece y cobra nuevas fuerzas multiplicándose. Los hijos crecen compartiendo alegrías y

sacrificios. En el sucederse de las generaciones se realiza el designio amoroso de Dios sobre la

humanidad.

Saludo a los peregrinos de lengua española, en especial a los fieles de Mallorca, acompañados de su

Obispo, Mons. Javier Salinas Viñals, así como a los grupos provenientes de España, Colombia,

Argentina, México y otros países latinoamericanos.

Que la Inmaculada Virgen María, Nuestra Señora de Lourdes, nos conceda a todos sus hijos consuelo y

fortaleza para crecer en el amor y caminar juntos hasta la meta del cielo. Muchas gracias.

Texto y audio completo de la catequesis del Santo Padre:

La familia: los hijos

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Después de haber reflexionado sobre las figuras de la madre y del padre, en esta catequesis sobre la

familia quisiera hablar del hijo, o mejor dicho, de los hijos. Me inspiro en una bella imagen de Isaías.

El profeta escribe: «Mira a tu alrededor y observa: todos se han reunido y vienen hacia ti; tus hijos llegan

desde lejos y tus hijas son llevadas en brazos. Al ver esto, estarás radiante, palpitará y se ensanchará tu

corazón» (60,4-5a). Es una espléndida imagen, una imagen de la felicidad que se realiza en el encuentro

entre padres e hijos, que caminan juntos hacia un futuro de libertad y paz, después de mucho tiempo de

privaciones y separaciones, como fue, en aquel tiempo, esa historia, cuando estaban lejos de su patria.

De hecho, hay una estrecha relación entre la esperanza de un pueblo y la armonía entre

generaciones. Esto tenemos que pensarlo bien ¿eh? Hay un vínculo estrecho entre la esperanza de un

pueblo y la armonía entre generaciones. La alegría de los hijos hace palpitar el corazón de los padres y

vuelve a abrir el futuro. Los hijos son la alegría de la familia y de la sociedad. No son un problema de

biología reproductiva, ni uno de los muchos modos de realizarse. Y mucho menos son una posesión de los

padres... No, no. Los hijos son un don. Son un regalo: ¿entendido? Los hijos son un don. Cada uno es

único e irrepetible; y al mismo tiempo, inconfundiblemente ligado a sus raíces. Ser hijo e hija, de hecho,

según el designio de Dios, significa llevar en sí la memoria y la esperanza de un amor que se ha realizado

a sí mismo encendiendo la vida de otro ser humano, original y nuevo. Y para los padres cada hijo es sí

mismo, es diferente, diverso. Permítanme un recuerdo de familia. Recuerdo que mi mamá decía sobre

nosotros, éramos cinco: “Yo tengo cinco hijos”, “¿cuál es tu preferido?”, le preguntábamos. Y ella: “Yo

tengo cinco hijos, como tengo cinco dedos. Si me golpean éste me hace mal; si me golpean éste me hace

mal. Me hacen mal los cinco, ¡todos son míos! Pero todos diferentes como los dedos de una mano”. ¡Y

así es la familia! La diferencia de los hijos, pero todos hijos.

Un hijo se ama porque es hijo: no porque sea bello, o porque sea así o asá, ¡no! ¡Porque es hijo! No

porque piensa como yo, o encarna mis deseos. Un hijo es un hijo: una vida generada por nosotros, pero

destinada a él, a su bien, para el bien de la familia, de la sociedad, de toda la humanidad.

De ahí viene también la profundidad de la experiencia humana del ser hijo e hija, que nos permite

descubrir la dimensión más gratuita del amor, que nunca deja de sorprendernos. Es la belleza de ser

amados antes: los hijos son amados antes de que lleguen. Cuántas veces encuentro a las mamás aquí que

me hacen ver la panza y me piden la bendición… porque son amados estos niños antes de venir al mundo.

Y ésta es gratuidad, esto es amor; son amados antes, como el amor de Dios, que nos ama siempre antes.

Son amados antes de haber hecho nada para merecerlo, antes de saber hablar o pensar, ¡incluso antes de

venir al mundo! Ser hijos es la condición fundamental para conocer el amor de Dios, que es la fuente

última de este auténtico milagro. En el alma de cada hijo, por más vulnerable que sea, Dios pone el sello

de este amor, que está en la base de su dignidad personal, una dignidad que nada ni nadie podrá destruir.

Hoy en día parece más difícil para los hijos imaginar su futuro. Los padres - como mencioné en las

catequesis anteriores - quizás han dado un paso atrás y los hijos se han vuelto más inciertos en el dar

pasos hacia adelante. Podemos aprender la buena relación entre generaciones de nuestro Padre

Celestial, que nos deja libres a cada uno de nosotros, pero nunca nos deja solos. Y si nos equivocamos, Él

continúa siguiéndonos con paciencia sin disminuir su amor por nosotros. El Padre Celestial no da pasos

hacia atrás en su amor por nosotros, ¡jamás! Va siempre hacia adelante y si no se puede ir adelante, nos

espera, pero nunca va hacia atrás; quiere que sus hijos sean valientes y den pasos hacia adelante.

Los hijos, por su parte, no deben tener miedo del compromiso de construir un mundo nuevo: ¡es justo

desear que sea mejor del que han recibido! Pero esto debe hacerse sin arrogancia, sin presunción. A los

hijos hay que saber reconocerles su valor, y a los padres siempre se los debe honrar. El cuarto mandamiento pide a los hijos – ¡y todos lo somos! – honra a tu padre y a tu madre (cf. Ex

20:12). Este mandamiento viene inmediatamente después de los que tienen que ver con Dios mismo;

después de los tres mandamientos que tienen que ver con Dios mismo, viene el cuarto. De hecho contiene

algo de sagrado, algo de divino, algo que está en la raíz de cualquier otro tipo de respeto entre los

hombres. Y en la formulación bíblica del cuarto mandamiento se añade: «Honra a tu padre y a tu

madre para que tengas una larga vida en la tierra que el Señor, tu Dios, te da». El vínculo virtuoso

entre generaciones es una garantía de futuro, y es garantía de una historia verdaderamente humana. Una

sociedad de hijos que no honran a sus padres es una sociedad sin honor; ¡cuando no se honran a los

padres se pierde el propio honor! Es una sociedad destinada a llenarse de jóvenes áridos y ávidos. Pero

también una sociedad avara de generaciones, que no ama rodearse de hijos, que los considera sobre todo

una preocupación, un peso, un riesgo, es una sociedad deprimida. Pensemos en tantas sociedades que

conocemos aquí en Europa: son sociedades deprimidas porque no quieren hijos, no tienen hijos, el nivel

de nacimientos no llega al uno por ciento. ¿Por qué? Que cada uno piense y se responda. Si una familia

generosa de hijos se ve como si fuera un peso, ¡hay algo mal!

La concepción de los hijos debe ser responsable, como enseña también la Encíclica Humanae Vitae del

Beato Papa Pablo VI, pero el tener muchos hijos no puede ser visto automáticamente como una elección

irresponsable. Es más, no tener hijos es una elección egoísta. La vida rejuvenece y cobra nuevas fuerzas

multiplicándose: ¡se enriquece, no se empobrece! Los hijos aprenden a hacerse cargo de su familia,

maduran compartiendo sus sacrificios, crecen en la apreciación de sus dones. La experiencia alegre de la

fraternidad anima el respeto y cuidado de los padres, a quienes debemos nuestra gratitud. Muchos de

ustedes aquí presentes tienen hijos y todos somos hijos. Hagamos una cosa, un minutito, no nos

extenderemos mucho. Que cada uno de nosotros piense en su corazón en sus hijos, si los tiene, piense en

silencio. Y todos pensemos en nuestros padres y agradezcamos a Dios por el don de la vida. En silencio,

quienes tienen hijos piensen en ellos, y todos pensemos en nuestros padres. Que el Señor bendiga a

nuestros padres y bendiga a sus hijos.

Que Jesús, el Hijo eterno, hecho hijo en el tiempo, nos ayude a encontrar el camino de una nueva

irradiación de esta experiencia humana tan simple y tan grande que es ser hijos. En el multiplicarse de

las generaciones hay un misterio de enriquecimiento de la vida de todos, que proviene de Dios mismo.

Debemos redescubrirlo, desafiando los prejuicios; y vivirlo, en la fe, en la perfecta alegría. Y les digo:

¡Qué hermoso es cuando paso entre ustedes y veo a los papás y a las mamás que alzan a sus hijos para

que sean bendecidos! Es un gesto casi divino. ¡Gracias por hacerlo!

(Traducción del italiano: Griselda Mutual, RV)

Se abre con espíritu de colaboración el

Consistorio Extraordinario

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-Esta mañana, a las 9, en el Aula del Sínodo del Vaticano, se ha abierto el Consistorio Extraordinario del Colegio cardenalicio con el Santo Padre. Los trabajos, en los que también toman parte los veinte que serán creados cardenales en el Consistorio Ordinario Público el próximo sábado, se articulam en dos días, hoy y mañana con sesiones de las 9 a las 17.

Después del rezo de la Hora Tercia y el saludo del cardenal decano, Angelo Sodano, el Papa Francisco ha dirigido un breve saludo a los participantes. ''Bienvenidos a esta comunión que se expresa en la colegialidad'', ha dicho, dando después las gracias al cardenal decano, a la Comisión de los nueve cardenales a su coordinador, el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga y al secretario, el obispo Marcello Semeraro que presentaba la síntesis del trabajo desarrollado en estos meses para elaborar la nueva Constitución Apostólica sobre la reforma de la Curia. ''Una síntesis realizada con numerosas sugerencias, también por parte de los jefes y responsables de los dicasterios, además de varios expertos en esa materia'', ha subrayado el Santo Padre.

''La meta que queremos alcanzar es siempre la de favorecer una armonía más grande en la tarea de los diversos dicasterios y departamentos, con el fin de lograr una colaboración más eficaz con esa transparencia absoluta que edifica la sinodalidad y la colegialidad auténticas'', prosiguió Francisco recordando que ''la reforma no es un fin en sí misma, sino un medio para dar un fuerte testimonio cristiano; para favorecer una evangelización más eficaz, para promover un espíritu ecuménico más fecundo y para alentar un diálogo más constructivo con todos''.

''La reforma, muy deseada por la mayoría de los cardenales en el ámbito de las congregaciones generales que precedieron el cónclave, tendrá que perfeccionar todavía más la identidad misma de la Curia Romana, es decir la de coadyuvar al Sucesor de Pedro en el ejercicio de su supremo oficio pastoral por el bien y el servicio de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares. Ejercicio con el que se refuerzan la unidad de fe y la comunión del pueblo de Dios y si promueven la misión propia de la Iglesia en el mundo'', señaló el Pontífice.

''Ciertamente alcanzar esa meta no es fáci -concluyó- requiere tiempo, determinación y sobre todo, la colaboración de todos. Pero para conseguirlo tenemos que confíar en primer lugar en el Espíritu Santo que es la guía verdadera de la Iglesia, implorando en la oración el don del discernimiento auténtico. Con este espíritu de colaboración comienza nuestro encuentro, que será fecundo gracias a la aportación que cada uno de nosotros expresará con parresía, fidelidad al Magisterio y conciencia de que todo ello concurre a la ley suprema, es decir a la ''salus animarum''. Gracias''.

El Consistorio discute el nacimiento de

dos congregaciones, y se habla sobre

ecología

(©Afp)

(©Afp) Los cardenales de todo el mundo

Fue expuesto el trabajo del “C9” sobre la reforma de la

Curia y han surgido las primeras propuestas de

cambios. Según Müller no se pueden transferir

competencias doctrinales a las Conferencias

Episcopales

Iacopo Scaramuzzi - Andrea Tornelli

Ciudad del Vaticano

Un Consistorio con 165 cardenales de todo el mundo, convocado por Papa Francisco, se está llevando a

cabo (entre hoy y mañana) en el Vaticano para reflexionar sobre la reforma de la Curia romana. Durante

la primera sesión de trabajo, de esta mañana, se expuso la relación sobre el proyecto elaborado por el

Consejo de nueve cardenales que ayudan a Jorge Mario Bergoglio, el llamado “C9”, y en particular sobre

la posibilidad de que nazcan dos nuevas Congregaciones que engloben, por lo menos, seis actuales

Pontificios Consejos: laicos, familia y vida, en un polo, y caridad, justicia, paz y (novedad con respecto al

pasado) ecología ambiental y humana. Después tomaron la palabra 12 cardenales y surgieron las primeras

propuestas enmendativas. Según el cardenal Prefecto de la Doctrina de la Fe Gerhard Ludwig Müller, no

pueden ser tranferidas las conpetencias doctrinales a las Conferencias Episcopales.

Durante una rueda de prensa en la sala de prensa de la Santa Sede, el vocero vaticano, padre Federico

Lombardi, resumió el trabajo de esta mañana, que comenzó con un breve discurso del Papa y del cardenal

decano Angelo Sodano. El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, coordinador del “C9”, comenzó

la discusión exponiendo el nacimiento (a un mes después de la elección de Papa Francisco) y la labor que

ha desarrollado hasta ahora el consejo de los nueve cardenales. El secretario del mismo consejo, mons.

Marcello Semeraro, leyó el documento que los cardenales ya habían recibido en vista del Consistorio, en

el que se ilustran los «principios inspiradores y las líneas guía para el trabajo de reforma de la Curia

romana». Los puntos que fueron tratados son: «el problema de la relación con las Conferencias

Episcopales», la coordinación interna, las «consideraciones sobre la calidad del personal» y el tema de la

«presencia de los laicos en el servicio de los diferentes dicasterios». El obispo Albano también expuso y

reflexionó sobre el significado «teológico y eclesiológico» de la anunciada fusión de muchos de los

Pontificios Consejos existentes en dos nuevas Congregaciones, «para explicar que no se trata solo de

tomar cierto número de organismos y ponerlos juntos por razones de organización». Se avanza, pues,

hacia el nacimiento de una Congregación que se ocupará de los laicos, de la familia y de la vida, de la que

dependería con la Pontificia Academia para la Vida: sería una forma para subrayar «la importancia del

laicado», pero Lombardi excluyó que los laicos se encarguen del dicasterio. Una segunda Congregación

se ocupará de la caridad, la justicia y la paz, además de la pastoral sanitaria (pero este último, según

algunas intervenciones, podría formar parte del primer dicasterio, como parte de las competencias sobre

la familia y la vida) y de la migración. «Y también –precisó Lombardi– un nuevo sector que debe ser

desarrollado, el ambiente y la defensa de la Creación, considerada desde el punto de vista de la ecología

humana y ambiental, no solo social». «Sentimos que aumenta la consciencia y la importancia del estudio

de estos temas –respondió el vocero vaticano a una respuesta de los periodistas–, y muchas indicaciones

llegarán con la encíclica en la que el Papa está trabajando». Dependerían de esta Congregación tanto la

Pontificia Academia para las Ciencias Sociales como la Caritas Internationalis.

En cuanto a los tiempos, las palabras de Lombardi dieron a entender que no concluirá la reforma en 2015.

Mons. Semeraro también recordó que la vigente constitución apostólica “Pastor bonus” nació tras un

«complejo procedimiento» (primeros esquemas, consulta con las Conferencias Episcopales, cardenales y

dicasterios, comisión cardenalicia), y dijo que se podría proceder de manera semejante. «Nada impide –

precisó el vocero vaticano– que durante este proceso de reforma se puedan llevar a cabo cambios más

específicos en vía experimental, que después serían retomados en la redacción final». Uno de los 12

cardenales que tomaron la palabra fue Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la

Doctrina de la Fe. Sostuvo que no se pueden transferir ciertas competencias en materia doctrinal a las

Conferencias Episcopales. En su momento, había sido Papa Francisco quien propusiera la transferencia de

competencias a las Conferencias Episcopales; en la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” escribió:

«Todavía no se ha explicitado suficientemente un estatuto de las Conferencias episcopales que las

conciba como sujetos de atribuciones concretas, incluyendo también alguna auténtica autoridad doctrinal.

Una excesiva centralización, más que ayudar, complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera».

Pero en el documento que leyeron esta mañana los cardenales no había referencias específicas al respecto.

En cambio, en el borrador se indica la posibilidad, para el futuro, de no contar con secretarios de los

diferentes dicasterios vaticanos con dignidad episcopal, como sucede en la actualidad en todas las

Congregaciones y en la mayor parte de los Pontificios Consejos. No tener secretarios con dignidad

episcopal, además de disminuir el número de los obispos en la Curia romana, podría representar un buen

antídoto en contra del “carrerismo”.

Algunos presidentes de los Pontificios Consejos que serán englobados en las Congregaciones invitaron a

agilizar la reforma de la Curia. También se propuso el posible paso del Pontificio Consejo para la

Promoción de la Nueva Evangelización a la Congregación para los obispos.

Después se volvió a reflexionar sobre la figura del “moderator curiae”, hipótesis que había propuesto el

cardenal Francesco Coccopalmerio, Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos,

basándose en la figura de coordinación introducida en muchas de las curias diocesanas. El consejo de los

cardenales (el “C9”), después de haber discutido y evaluado los diferentes pareceres, había excluido esta

hipótesis y no aparecía como propuesta en el borrador entregado a los cardenales antes del Consistorio.

Coccopalmerio esta mañana volvió a presentar su propuesta y explicó cuál sería su utilidad. En realidad,

las competencias del “moderator curiae” serían desempeñadas por el Secretario de Estado y por el

Sustituto de la Secretaría de Estado.

El padre Lombardi afirmó que algunas intervenciones insistieron en que «para ayudar al Papa en el

gobierno no existe solo la Curia, sino también el colegio cardenalicio y el Consistorio, el Sínodo de los

Obispos, y hay que encontrar la mejor manera para dar valor a estas realidades». Otros cardenales, refirió

el vocero vaticano, reflexionaron sobre «las palabras sinodalidad y colegialidad, afirmando que

colegialidad era más adecuada que sinodalidad». En una entrevista con la Radio Vaticana, el cardenal

Murphy O’Connor afirmó: «Hemos tenido casi un año de Sínodo, pero ahora creo que debe ser

desarrollado, para que el Sínodo no sea solo consultivo, sino que tenga la autoridad de trabajar de cerca

con el Papa». El vocero vaticano dijo, respondiendo a algunas preguntas de los periodistas, que no se

habló ni sobre la hipótesis de un tercer polo que encglobe las materias de la cultura, de la educación

católica, además de los Museos Vaticanos, la Specola vaticana y el Archivo vaticano; tampoco se habló

sobre presuntos conflictos entre la recién nacida Secretaría de la Economía y otras estructuras, como

Propaganda Fide, en relación con los balances económicos.

Mañana, como sea, expondrá mejor este ámbito el prefecto de la Secretaría para la Economía, el cardenal

George Pell. La reunión de los cardenales proseguirá hoy por la tarde, hasta las 17 hrs. Mañana,

comenzará nuevamente a las nueve de la mañana y concluirá a las 17 hrs. El Sábado, el Papa creará 20

nuevos cardenales en un Consistorio extraordinario a las 11 en San Pedro. El domingo, a las 11 de la

mañana, se llevará a cabo la misa en la Basílica vaticana con todos los cardenales.

Así es la reforma de Francisco que

estudiarán los cardenales

Publicado el 11.02.2015

‘Vida Nueva’ adelanta el contenido del documento que

los purpurados recibirán mañana

ANTONIO PELAYO, corresponsal de Vida Nueva en ROMA | Se titula Propuestas para un proyecto

de revisión de la constitución ‘Pastor Bonus’, publicada por el Sumo Pontífice Juan Pablo II el 28 de

junio de 1988 el documento que todos los cardenales recibirán mañana jueves 12 de febrero al entrar en

el Aula del Sínodo para participar en el consistorio extraordinario convocado por el papa Francisco los

días 12 y 13.

Para evitar malentendidos iniciales, no se trata del “borrador” de reforma de la Pastor Bonus que

algunos medios habían presentado como el documento sobre el que se estaba trabajando y que, siempre

según esas fuentes, constaba de 66 páginas y 185 artículos. En su encuentro con los informadores

miércoles 11, el portavoz vaticano, Federico Lombardi, desmintió que dicho documento “sea atendible; es

de hace un año; no es un documento de trabajo, sino uno de los tantos materiales que han llegado a manos

de monseñor Marcello Semeraro”, obispo de Albano y secretario del Consejo de los Cardenales (el

llamado C-9), reunidos entre los días 9 y 11.

Insisto: el documento que tenemos entre las manos lleva fecha de 2015, consta de 34 páginas y se

divide en cuatro partes: la actividad del Consejo de los Cardenales; principios inspiradores y líneas guía

para el trabajo de reforma de la Curia romana; Seglares, familia y vida, perfil teológico; Caridad, justicia

y paz, perfil teológico.

En la segunda parte, sobre los principios inspiradores de la reforma de la Curia romana, se destacan

los siguientes: naturaleza y función de la Curia romana, simplificación y racionalización, la Secretaría de

Estado o papal, sinodalidad (de las páginas 13 a la 22).

“Se requiere una racionalización de las diversas competencias de la Secretaría de Estado, o mejor

papal, para que en el cumplimiento de sus competencias sea la ayuda más inmediata y eficaz del Papa –es

una de sus afirmaciones–. Su tarea es la del órgano de coordinación de los varios sectores de los

dicasterios y oficinas de la Curia. Podría ejercer esta función de ‘moderación’ de la Curia a través del

Sustituto de la Secretaría de Estado. ‘Moderación’ orientada a la realización de la unidad, la

interdependencia y la coordinación de los varios dicasterios y de sus diversas secciones y sectores”.

Sobre la sinodalidad, se formula el deseo de que las reuniones de los jefes de los dicasterios, una

especie de ‘Consejo de ministros’, “sean más frecuentes, con temas bien delimitados, escogidos por el

Papa y también sobre la base de las propuestas de los mismos dicasterios; bien preparadas, con un

material hecho llegar precedentemente, incluso por vía electrónica. La preparación podría verse

favorecida por reuniones de los secretarios del dicasterio con el Sustituto de la Secretaría de Estado”.

Rotación del personal entre dicasterios

En cuanto al personal que trabaja en la Curia romana, el documento afirma lo siguiente: “Para evitar de

hecho que se produzcan una especie de pequeños potentados y para favorecer una utilización más

racional del personal, un intercambio de experiencia y de profesionalidad, habría que considerar si no

fuese oportuno prever una cierta y periódica rotación del personal entre los dicasterios. Además,

habría que promover una formación permanente, tanto técnica como espiritual, del personal”.

Más información, en el próximo número de Vida Nueva (nº 2.929)

Un cardenal para la Iglesia “libre y

pobre” de Uruguay

El neo-cardenal Sturla

Habla en exclusiva para el Vatican Insider el nuevo

cardenal uruguayo, Daniel Fernando Sturla Berhouet,

arzobispo de Montevideo

Andrés Beltramo Álvarez

Ciudad del Vaticano “Estoy en la Plaza de San Pedro y el Papa acaba de nombrarte cardenal.

¡Felicidades!”. Con una simple llamada telefónica de un sacerdote uruguayo Daniel Sturla Berhouet,

arzobispo de Montevideo, se enteró que iba a recibir el birrete púrpura. Corría el 4 de enero de 2015. El

prelado no lo podía creer. “A mi nadie me avisó nada”, atinó a responder. Pero otros dos mensajes

llegados luego a su celular, le confirmaron la noticia.

Él estaba dirigiéndose a la Radio Oriental, una pequeña emisora católica. Lo acompañaban dos

muchachos que iban a dar sus testimonios sobre la misión que estaban conduciendo esos días en un barrio

popular de la capital uruguaya. Luego le tocaba la misa en la catedral. Aquella llamada desde Roma le

cambió la vida.

Sturla será el segundo cardenal en la historia del Uruguay. El otro fue Antonio María Barbieri, un fraile

que gobernó la Iglesia de Montevideo entre 1958 y 1964, aunque falleció en 1979. En entrevista con el

Vatican Insider, habló de su elevación cardenalicia.

¿Cómo recibió la noticia de que el Papa le había elegido como cardenal?

Primero fue un impacto muy fuerte. Después pensé que esto es un regalo del Papa a la Iglesia uruguaya,

porque apenas cumplí un año de mi nombramiento como arzobispo y entonces no es un reconocimiento a

la gestión que pude haber realizado. Es un gesto del Papa a todos los uruguayos y en ese sentido lo recibo

con sencillez. Fue muy bien recibido por la gente.

¿Qué significa este reconocimiento?

El Uruguay es un país marcado por 100 años de laicismo muy fuerte, tenemos una Iglesia pobre y libre.

Pobre porque no tenemos muchos recursos, los curas viven austeramente, ser sacerdote no es un estatus

social. Es también una Iglesia libre, que lleva muchas décadas no unida al Estado, que vive y da su

testimonio de fe en una sociedad plural, laica y eso tiene un valor para el mundo de hoy.

Va a ser el cardenal que recibirá al Papa Francisco, ¿no?

Si Dios quiere, lo estamos esperando para el año que viene. Esperemos que se concrete. El año pasado el

Papa me manifestó que, cuando fuera a Argentina, él iría también a Chile y Uruguay. Pero aún no

tenemos ninguna confirmación oficial. Nos hace mucho bien que él mire a nuestro país, me consta que

tiene un cariño muy especial por Uruguay y me consta que ha pedido a alguna organización caritativa

europea que no se olviden de nuestro país.

¿Por qué el Papa insiste tanto en decirle públicamente a los cardenales que sean humildes, que

festejen sobriamente y que su dignidad no es un premio?

Me parece clave este mensaje. Esa debería ser la actitud de orden, aunque no siempre lo es y puede existir

alguna confusión. Uno ante todo uno es un cristiano y cuando tiene más responsabilidades en la Iglesia,

está llamado a vivir más intensamente la vida cristiana. Eso supone una vida de desprendimiento, de

austeridad, de amor hacia el que más necesita. Me siento totalmente identificado y ojalá nos ayude a todos

los que tenemos un servicio de responsabilidad en la Iglesia ante todo a ser cristianos.

Es parte de un camino que marca el Papa para toda la Iglesia…

La Iglesia uruguaya se siente identificada con la línea marcada por el Papa Francisco. El Papa pide volver

a las fuentes, volver al evangelio. Eso parece difícil, nosotros mismos a veces lo complicamos, porque

vivir el evangelio es también vivir en la sencillez de la vida cristiana. Eso mismo le da tanta sintonía con

la gente sencilla y pobre.

¿Eso mismo puede ser motivo de las resistencias que existen al Papa?

Sinceramente no conozco mucho al respecto. Ahora me corresponderá estar mucho más involucrado en

este servicio que el Papa me ha llamado. No conozco mucho el mundillo interno de la Curia Romana,

donde supongo que existe gente muy buena pero donde se han dado situaciones muy complejas, como es

notorio.

En el Uruguay no he visto resistencias a la propuesta del Papa, más bien veo una aceptación cordial. Sí

creo que es natural y parte de nuestro ser cristiano, que hayan Papas que sintonicen más con ciertos

grupos eclesiales y Papas que sintonicen con otros. Esto no debe escandalizarnos. Es natural. Dentro de la

Iglesia hay grupos muy diversos. El Papa a nivel general y los obispos a nivel local son centros de unidad

en la diversidad.

¿Ya pensó qué contribución podría dar al Papa en su proyecto de reforma de la Curia?

Sinceramente lo primero que quiero hacer es escuchar y aprender. Trataré en estos días de aprender

mucho, quizás en otro momento pueda aportar más. En este tiempo me siento novato. Uno asume la

responsabilidad que le toca, eso es parte de la vida humana y cristiana, no rehuir responsabilidades. Pero

en esa misma responsabilidad uno debe saber cuándo le toca escuchar y cuando le toca hablar.

Vía Crucis de la Vida Consagrada, de F.

Stano y A. Ferrero

Via Crucis de la Vida Consagrada F. Stano y A. Ferrero

Publicaciones Claretianas

4,50 euros

El Via Crucis es un acto de piedad significativo e importante de las comunidades de vida religiosa.

Durante la Cuaresma, y la Semana Santa especialmente, recorremos junto a Jesús la tradicional via

dolorosa, camino salvífico hacia el calvario.

La vida consagrada sabe que en el cento de este camino está la Cruz, el signo más importante de nuestra

memoria. En ella está la sabiduría de Dios, que ha querido enseñarnos que el camino de la gloria está,

precisamente, en el abajamiento y la humildad: un camino que la vida consagrada está llamada a recorrer

más y más.

El papa Francisco ha invitado a los consagrados a soñar un nuevo futuro, a fundamentar su esperanza en

una mirada agradecida al pasado y a vivir de forma activa y evangélicamente apasionada el presente.

El monacato budista y cristiano, de Mª

Jesús Hernando

El monacato budista y cristiano. Desde la perspectiva de Jesús López Gay Mª Jesús Hernando García

Publicaciones Claretianas

15,50 euros

La salvación o el "nirvana" es esencial para el budismo. Así lo atestigua su máxima: "útil para sí, útil para

los demás", a traves de dos vertientes: el dominio de sí y la benevolencia hacia los demás. Por ello, afirma

López Gay, aunque en esta religión se excluye cualquier revelación o gracia sobrenatural, sin embargo, se

refleja una gran espiritualidad donde el hombre, sin saberlo, está buscando una trascendencia que pueda

salvarlo.

El monje es aquel que mejor puede realizar esta búsqueda a través de su vida sencilla de ascesis, celibato,

pobreza, obediencia y meditación. Virtudes, todas ellas, que también vive el momje cristiano y que, a

juicio de Mª Jesús, conviene poner en diálogo para conocer sus similitudes y diferencias.

Mª Jesús Hernando García, ha sido misionera durante varios años en Corea del Sur, donde entró en

contacto con la religión budista. Deseosa de conocer mejor el budismo y las demás religiones, se licenció

en misionología en la Universidad Gregoriana de Roma,e hizo su tesis de teología sobre el diálogo entre

budismo y cristianismo en la Pontificia Universidad Comillas de Madrid.Actualmente es delegada

episcopal de Ecumenismo y Diálogo interreligioso en la dióceis de Getafe; ejerce su actividad docente en

el IES Juan Carlos I de Ciempozuelos, en el Centro de Teología de Getafe, en la Univ. Eclesiástica San

Dámaso (Madrid) y en la Univ. Rey Juan Carlos de Fuenlabrada.

Dokushô Villalba: meditación zen frente

a materialismo espiritual

Escrito por Héctor Gil

Francisco Dokushô Villalba nació en Utrera (Sevilla) en 1956. Después de varios años de práctica y

estudio en los principales monasterios japoneses, las autoridades del Soto Zen japonés le

reconocieron como el primer maestro budista zen español. Fue discípulo del célebre maestro Deshimaru, de quien recibió la ordenación en 1978 en París y bajo cuya

dirección estudió hasta su fallecimiento. También fue discípulo del maestro Shuyu Narita en Akita, Japón,

quien le transmitió el Dharma. De este modo, se convirtió en el primer maestro Soto Zen español de la

historia. Es fundador de la Comunidad Budista Soto Zen española y del monasterio Luz Serena en

Valencia. También es poeta, escritor y traductor de textos clásicos.

¿Quién es Dokushô Villaba? Yo. ¿Quién soy yo? Dokushô Villalba.

¿Qué es un monje zen? Un ser humano entregado al estudio, la práctica y la enseñanza de la vía de despertar mostrada por el

Buda Sakiamuni y perpetuada por los maestros zen de la transmisión.

¿Quiénes fueron sus maestros? Recibí la ordenación de sacerdote budista zen del maestro Taisen

Deshimaru, en París, en 1978. Deshimaru Roshi murió cuatro años

después y, entonces, viajé a Japón donde fui aceptado por el maestro

Shuyu Narita como discípulo suyo. De él recibí la transmisión del

Dharma en 1987.

Estos han sido mis dos maestros principales, aunque he estudiado el budismo zen y otras vías de

conocimiento con otros maestros.

¿Qué es el budismo zen? El budismo zen es una vía de despertar enseñada originalmente por el Buda Sakiamuni y transmitida por

un linaje ininterrumpido de maestros, de generación en generación. Su práctica esencial es la meditación

zen sedente, llamada en japonés zazen. No obstante, uno de los principios del budismo zen nos enseña

que zazen y vida cotidiana son no-dos. Es decir, la meditación zen no se limita al tiempo que uno

permanece sentado, sino que abarca las veinticuatro horas de la jornada.

¿Qué es el conocimiento espiritual? Es lo que queda cuando olvidas todo lo que crees saber.

¿Qué aporta el budismo zen a nuestra sociedad de consumo? Aportar, aportar… no aporta nada. El budismo zen no es un + (plus), sino un – (menos). La sociedad de

consumo nos estimula continuamente a querer más (+) y más (+) y más (+). Desde esta mentalidad de

individuos condicionados por la sociedad de consumo, imaginamos la práctica espiritual como otro más

(+), una nueva suma, algo más que obtener. Chogyam Rimpoché, un maestro tibetano ya desaparecido, lo

llamó “materialismo espiritual”. Mi primer maestro, Taisen Deshimaru, solía decir que “el zen no es una

respuesta espiritualista a un mundo materialista, sino una nueva dimensión más allá del materialismo y

del espiritualismo que incluye lo material y lo espiritual”. La pregunta no es “¿qué voy a conseguir con el

budimo zen?”, sino “¿qué estoy dispuesto a abandonar?”

La práctica del budismo zen te desolla la piel, te tritura la carne, te pulveriza los huesos y te funde la

médula hasta convertirte en un soplo de aire sin sustancia. Y ni siquiera te deja reposar en la vacuidad,

sino que te recicla de nuevo en médula, huesos, carne y piel y te lanza al mundo para que seas testigo del

misterio insondable de la existencia. “El que no está dispuesto a perderlo todo, no está preparado para

ganar nada”, dicen que decía Facundo Cabral. Sentarse en meditación zen es un entrenamiento para

perderlo todo.

¿Qué es la realidad? Esto que está sucediendo en este preciso momento.

Ante la caída de los sistemas, está de moda rechazar las “enseñanzas organizadas o sistematizadas”.

¿Es necesario o aconsejable participar en una comunidad? Los seres humanos somos seres sociales. Damos lo mejor de nosotros cuando compartimos nuestro

aprendizaje y nuestros logros con los demás. El individualismo es una plaga emocional que ha infectado

todas nuestras relaciones, no solo la de los seres humanos con los seres humanos, sino también la de los

seres humanos con el resto de los seres vivos.

Las calles por las que caminamos, la ciudad en la que vivimos… han sido construidas por generaciones

anteriores. Nos han legado un mundo organizado. ¿Tendría sentido destruirlo para construir uno propio?

Nosotros caminamos sobre la tierra en la que están enterrados nuestros antepasados. No podemos

evitarlo.

Hay quien reconoce maestros y acepta una tradición de transmisión discipular como el budismo.

¿Es necesario tener maestros? ¿Para qué sirve la tradición?

La filosofía

postmoderna que impera en nuestras sociedades desarrolladas ha arrancado al individuo del pasado y del

futuro y lo ha confinado a vivir en los estrechos límites de un presente, al mismo tiempo que lo separa de

su medio ambiente natural y de su entorno humano. Somos cada vez más individualistas, estamos cada

vez más replegados sobre nosotros mismos, olvidando que sin los demás nuestra existencia individual no

es posible.

Desde el punto de vista de la experiencia budista zen estamos totalmente religados a las generaciones que

nos han precedido, así como a las generaciones que nos sucederán. Somos un contínuum plenamente

conectado con todo lo vivo y lo no vivo. La tradición es el hilo que, procedente del pasado, nos atraviesa

y, a través de nosotros, configura el futuro.

¿Se puede combinar la práctica del zen con la vida diaria? Es imposible no combinarlo.

¿Es necesario ser “religioso”? ¿Qué significa ser “religioso”? Religare significa “volver a unir”. Cualquier práctica que vuelva a unir al

ser humano con la totalidad es una práctica religiosa. Un artista, un deportista, una ama de casa, cualquier

persona puede experimentar la unión con la totalidad cuando se entrega en cuerpo y alma a su tarea. Eso

es “religioso” en un sentido amplio. Otra cosa son los dogmas y las manipulaciones de las instituciones

religiosas

¿Qué puede aportar el budismo zen a la educación? La experiencia a través del cuerpo, la sabiduría corporal. La educación occidental es excesivamente

intelectual, en detrimento de otros aspectos fundamentales del ser humano como lo emocional, lo

corporal, lo instintivo. La sabiduría del zen es una forma refinada de instinto, transformado a través de la

experiencia de la meditación, en la cual, lo corporal desempeña un papel central.

¿Y a la medicina? La mente no es un epifenómeno del funcionamiento biológico. Es el origen y la fuente de la biología.

Aquí se dice: mens sana in corpore sano. Desde el punto de vista del zen se diría: corpore sano in mens

sana.

¿Qué estado mental pretende alcanzar el zen? El zen no pretende alcanzar ningún estado especial. La meditación zen es el retorno al estado natural de la

mente y del cuerpo. Pero ni siquiera practicamos la meditación zen para retornar a este estado natural.

Cualquier pretensión es solo eso: una pre-tensión, una tensión innecesaria. A través de la no acción y de

la no pretensión, las contracciones se disuelven por ellas mismas y la condición natural emerge por ella

misma.

Los ojos son horizontales, la nariz vertical. Este es el estado.

¿Cómo ve el rumbo del mundo actual? ¿Es posible rectificar nuestra sociedad y sistema

sociopolítico o vamos a una especie de autodestrucción? No soy profeta; por lo tanto, no puedo saber qué ocurrirá en el futuro. Pero si queremos vislumbrar el

futuro, podemos observar el presente porque el futuro será la consecuencia de lo que está ocurriendo

ahora.

Además de ser maestro, es usted traductor y poeta. ¿Cuál es su libro favorito? Me gustan muchos libros. Disfruto mucho leyendo al maestro Dôgen, en especial su obra mayor, el

Shôbôgenzô, o laPreciosa Visión del Dharma Verdadero, cuya traducción estoy acabando y que pronto

publicará la editorial Kairós. Suelo releer a menudo El guardador de rebaños, de Fernando Pessoa. La

poesía china de la dinastía Tang (Li Po, Tu Fú) es otro lugar al que vuelvo de vez en cuando.

Ud. propone para ser feliz… La felicidad no es un estado que alcanzar, sino una corriente en la que fluir. Aquello que nos impide fluir

en el día a día es lo que obstaculiza la corriente de la felicidad.

¿Cuáles son sus próximos proyectos? Bueno, soy una persona bastante activa y siempre tengo entre manos algún proyecto. A nivel editorial,

estoy terminando la traducción de un primer volumen del Shôbôgenzô, como he dicho antes. También

estoy trabajando en una obra sobre el camino del Bodhisattva, que espero vea la luz el próximo año.

El monasterio Luz Serena y la Comunidad Budista Soto Zen que impulso se encuentran aún en fase de

consolidación y requieren mucha atención en áreas distintas como la formación monástica y académica, el

funcionamiento de los centros zen urbanos, etc. Por no hablar de los proyectos de construcción de

edificios y dependencias necesarias en el monasterio. Los días se me quedan cortos…

Para terminar, ¿cuál es su haiku favorito? “Donde hay hombres

hay moscas y

Budas también”.

(Kobayashi Issa)

http://dokushovillalba.blogspot.com.es/

http://sotozen.es/

Entrevista Emilio Lledó

Desde que nació el nº 1 de esta revista tuvo por objetivo entrevistar a Emilio Lledó,

porque en él reconocemos al capitán de toda una generación de pensadores.

Lo encontramos finalmente en su otra casa, la Real Academia de la Lengua, donde

acude a las reuniones de los jueves, y charlamos con él rodeados de libros antiguos,

en su impresionante biblioteca. Un auténtico placer.

Igual hubiéramos estado más cómodos en su casa de verdad, pero quizá cegados por la impaciencia no

dejamos escapar la oportunidad que tanto tiempo hemos esperado. Allí preguntamos y escuchamos a uno

de los profesores más queridos y admirados que ha dado la filosofía española en los últimos 50 años. Su

magisterio ha adquirido un aura solo comparable con la de los maestros más grandes, y sus antiguos

alumnos hablan de él con una devoción comparable a la que demostró Hanna Arendt por el “mago de

Messkirch”. Si a Heidegger se le ha llamado “el maestro de Alemania”, nosotros deberíamos considerar a

Lledó “el maestro de España”. Con la humildad que le caracteriza, sin impostura, afirma considerarse,

simplemente, “un profesor de filosofía que ha dedicado parte de su vida a estudiar la filosofía y que lo ha

pasado muy bien enseñando a los demás”. Como Sócrates, que también era un gran maestro. Y serlo es

una inmejorable pasaporte para ser también el gran gran filósofo que es.

En su último libro, «Los libros y la libertad», reflexiona sobre la importancia de ese objeto tan

humilde que es el libro. ¿Qué significan para usted? Para mí, los libros significan la memoria. Yo creo que los seres humanos somos fundamentalmente

memoria y lenguaje. Si no tuviéramos memoria, no sabríamos quiénes somos. Por eso, siempre he

defendido la tesis de que debemos tener memoria, no solo individual sino también colectiva. Estos libros

que usted ve aquí son parte de la memoria histórica de la vida intelectual de nuestro país y de la vida

personal de aquellos que un día decidieron escribir su oralidad; escribir las palabras que pensaban, las

palabras que deseaban, las palabras que buscaban.

¿Y qué nos pueden aportar los libros de filosofía frente a otros? Para una persona que no se dedique a la filosofía puede haber libros que le resulten difíciles, pero el libro

filosófico es la transmisión de lo que los seres humanos han querido entender sobre las grandes cuestiones

de la existencia (la justicia, la verdad, la bondad, etc.) y también para saber qué es lo que somos, cuál es

el futuro colectivo de una serie de personas que constituyen una nación, un pueblo o una humanidad. Creo

que una de las grandes globalizaciones que hay que tener es la de la cultura, la del progreso intelectual.

Como especialista en filosofía antigua, ¿qué podemos aprender en los libros de filósofos como

Platón, Aristóteles, Epicuro? Yo soy especialista en filosofía antigua, pero también me interesa mucho la filosofía moderna. He vivido

muchos años en Alemania y eso me ha hecho interesarse por la filosofía del idealismo alemán, lo que

pasa es que tengo la suerte de poder leer en latín y en griego, y esa suerte la pongo sobre los grandes

filósofos de la cultura griega, que efectivamente siguen estando vivos para nosotros, como Platón,

Aristóteles, Epicuro o Plotino. Toda la cultura griega es una cultura de una riqueza tal que a mí me

sorprende que aún podamos leer La República o El Fedón de Platón, o la Metafísica de Aristóteles y que

después de 25 siglos nos sigan diciendo cosas. Por eso, me parece tan importante que se cultive que a los

alumnos, cuando se les enseñe a leer, se les enseñe también a amar el lenguaje. Ese alimento de la

sensibilidad es una cosa esencial para la educación de los niños, porque si no se les abre ese horizonte,

siempre quedarán ceñidos a los pequeños problemas de su personalidad. Y esa personalidad debe

enriquecerse con la lectura, porque así ampliamos el diálogo que tenemos con nosotros mismos con la voz

de Cervantes, de Galdós, de Lorca o de quien queramos.

Usted ha contado muchas veces la historia de ese maestro de primaria que le enseñó el aprendizaje

de la libertad que usted vincula a la lectura. Antes lo he dicho en otro contexto: uno no puede ser más que su propia memoria. Creo que esta es una de

las experiencias más hermosas de mi vida, y me parece que es un homenaje que debo rendir a don

Francisco, que fue un maestro que yo tuve en Vicálvaro, en Madrid. Los niños de mi clase tendríamos

ocho, nueve o diez años, y aquel maestro nos enseñó la libertad, y nos la enseñó de una manera muy

concreta. Después de leer una página de El Quijote nos decía: “sugerencias de la lectura”. Eso me pareció

tan interesante que no lo he olvidado. La imagen de aquel joven maestro en una escuela pública. Yo creo

decididamente en la enseñanza pública, en una enseñanza en la que no sea el dinero el que cambie las

perspectivas o los tipos de enseñanza.

En «Ser quien eres» recopila diversos artículos sobre educación en los que denuncia duramente el

tipo de enseñanza (basada en la asignatura y el examen) que aún predomina en España. Sí, es que ese tipo de enseñanza, a la que yo llamo “asignaturesca”, es la enseñanza del aprendizaje. Yo

creo que el aprendizaje no es importante, sobre todo ahora que tenemos tantos medios de conocimiento e

información. Lo importante es crear libertad intelectual y capacidad de pensar. Se habla muchísimo de la

libertad de expresión, pero en mi opinión lo importante es la libertad de pensamiento: tener que pensar,

saber qué pensar y no tener la mente aglutinada con pequeños coágulos que no te permiten entender,

mirar o interpretar. La enseñanza tiene que ser ese estímulo continuo entre el profesor y el alumno.

Cuando yo utilizaba este adjetivo “asignaturesco” me refería a esa concepción de exámenes, de controles

continuos, de apuntes... En este sentido, recuerdo mi experiencia en Alemania. Llegué allí muy joven y

me encontré en la Universidad de Heidelberg, donde no solo no había apuntes ni exámenes; allí te

examinabas cuando tú querías.

Cuéntenos un poco cómo funciona la universidad alemana, cómo cambian los contenidos cada

semestre. Al llegar, me sorprendía que, por ejemplo, Gadamer hablase un semestre de la Fenomenología del espíritu

de Hegel y al semestre siguiente sobre El Banquete de Platón, y al siguiente sobre Nietzsche. Y, claro, yo

iba buscando “la asignatura”, ¡pero no había! ¿Dónde está el temario? ¿De qué tomo apuntes? Y después

estaban los seminarios. La asistencia a las clases eran libres, y podía haber alumnos de otras facultades,

pero en los seminarios tenías que hablar antes con el profesor para que te dejase asistir. Le decías, por

ejemplo, “voy a hacer un curso sobre Píndaro en filología clásica”, y él te contestaba: “¿Y por qué no

sigue antes un curso sobre sintaxis?”. Aquello era, como dice Walter Benjamin, “descubrir la universidad

como una pasión por el conocimiento”, por la libertad de inteligencia, por no tener grumos que te agarren

las neuronas y te impidan fluir con ellas. Esa idea de creatividad lo ha expresado toda la gran tradición

universitaria alemana. Recuerdo un texto de Benjamin, que viene de toda la tradición kantiana y de

Guillermo Humboldt, que dice casi textualmente que “obsesionar a los muchachos con estar cinco o seis

años en la universidad para ganarse la vida es la forma más feroz de perderla”; y esto es algo que, en mi

opinión, se suele hacer. Hay que dejar que los jóvenes se entusiasmen con la filología clásica, con el

derecho romano, con la anatomía patológica, con lo que sea. No los acorralemos con la obsesión de que

tienen que ganarse la vida. La vida se la gana uno o se la pierde, pero hasta ese momento en que salgas de

allí, sueña un poco con los ideales.

¿Por qué es tan importante para usted la educación? Porque también creo una hermosa frase kantiana, que “el ser humano es lo que la educación hace de él”.

Somos, nos formamos, nos deformamos y nos transformamos por medio de la educación. Por lo tanto, el

mimo a las instituciones donde esa educación es posible tiene que ser una característica decisiva de

cualquier gobierno y de cualquier política. Y ya que he pronunciado la palabra política diré que la política

es esencial en la cultura, y también los políticos. La política es, según decía un texto clásico, “lo más

arquitectónico, lo más interesante de la vida social”, porque organiza, armoniza y orienta los distintos

deseos e ideas de los seres humanos, a los que esos políticos tienen que facilitar la existencia (y no la de

ellos). Hay algún texto de la filosofía griega en que Platón o Aristóteles se plantean incluso si los políticos

pueden ser felices, porque su vida es darlo todo a los demás. Imagínate lo que significa eso en cuanto al

cultivo de lo que Aristóteles llamaba el spoudaios, el hombre decente, el hombre justo que se entrega a

los demás.

¡Qué difícil parece hoy día exigir al político que sea decente! Es verdad que es un ejercicio difícil, pero el que se mete en política debería hacerlo desde esa directriz de

la decencia, una palabra tan sencilla y tan bonita como ser decente. Entregarte a los demás y no buscar los

compromisos con tu propia, cerrada y a veces entristecedora individualidad y egoísmo. Hay otro texto de

la Ética nicomáquea que dice que el principio de las relaciones que tengamos con los demás empieza por

la relación que tenemos con nosotros mismos, y para tener una buena relación con la propia mismidad

tienes que encontrarte digno de ti mismo, no engreído ni falsificador de tu propia personalidad, tienes que

sentirte decente. Si yo me miro en el espejo y veo en mi historia algo negativo, sobre todo en relación con

mi trato con los demás (y si soy político, no digamos), tendría que dimitir, pero no dimitir de un cargo,

sino dimitir de ser humano, dimitir un poco de ti mismo.

Según cuenta la leyenda, cuando usted se fue a la Universidad de Barcelona, varios alumnos suyos

de La Laguna le siguieron. Un mérito que parecía reservado solo a figuras inmensas como

Heidegger. Una parte es leyenda. Lo que pasa es que yo llegué muy joven a La Laguna, después de casi diez años en

Alemania y de tres como catedrático de instituto, y para mí aquello fue un reto tan hermoso que me

entregué por completo. Recuerdo que, en aquellos años, no escribía ni publicaba nada, no hacía más que

preparar clases, pero era porque me parecía un privilegio el poder tener delante a aquellos jóvenes (que

siempre sentí como compañeros), y creábamos un espacio colectivo en el que yo hablaba y ellos

escuchaban. Es decir, se creaba un espacio público a través de las palabras, del lenguaje. Un lenguaje que

les abriera la inteligencia. En fin, el único mérito que tengo es que me interesaba lo que hacía. Amaba

mucho la filosofía, pero al mismo tiempo amaba a aquellos a quienes quería comunicarles mis pequeñas y

personales (y muchas veces carentes de interés) experiencias, pero que eran mías. Y esa es, me parece,

una función esencial del profesor. Y ese era el rompimiento del “asignaturismo”. Recuerdo que, recién

llegado a La Laguna, se me acercaron unos alumnos a preguntarme (de forma sensata por parte de ellos,

aunque escandalizante para mí): “Lo que usted dice, ¿nos lo va a exigir en el examen? ”. Eso era

inocencia por parte de ellos y yo me quedé absolutamente descolocado.El liberar a los jóvenes de ese

estricto control “asignaturesco”, examinador, me parecía importante.

Hablando de esa función transformadora de la educación, recuerdo esa experiencia que usted

cuenta de enseñar alemán a aquellos emigrantes andaluces que iban a trabajar a Alemania “con un

no escrito en la frente”. Y también cómo a usted le molesta el tópico ese de que los “andaluces son

unos vagos”. Me parece una injuria. Una de mis experiencias más hermosas es la que coincidió con mi llegada a

Alemania, a principios de los 50, con las primeras oleadas de obreros españoles que llegaban a trabajar

allí. La mayoría de esos muchachos eran andaluces. Y no debe de ser muy perezoso el pueblo andaluz

para coger una maleta e irse a un país del que no conocían la lengua; ellos, que habían nacido con un no

escrito sobre la frente: no al pan, no a la comida, no a la cultura, etc., que tuvieran valor y entusiasmo

para ir a un país del que ya solo el nombre de algunas ciudades les debería atemorizar. Y aquellos

muchachos fueron capaces. Porque, como creo que dice Lope (“¡Ay, dulce y cara España, madrastra de

tus hijos verdaderos!”), aquellos eran hijos verdaderos de este país. Y el mismo entusiasmo con el que yo

entré en la Universidad de La Laguna y que descubrí en los estudiantes, ese mismo entusiasmo, o más

(porque estaban más desamparados), lo encontré en ellos. Ese deseo de aprender, de enriquecerse, lo

encontré en las clases que daba en una cafetería de Heidelberg de gramática alemana a aquellos

muchachos, a quienes nadie había enseñado gramática española. Ese es, para mí, uno de mis recuerdos

más intensos y más hermosos. Y esto tiene que ver con lo que decíamos antes, con la igualdad de

oportunidades.

Cambiando un poco de tercio, ¿nos puede enseñar la filosofía a ser felices? Lo digo por su opúsculo

«El elogio de la infelicidad» ... Yo me doy cuenta, efectivamente, de que no vivimos ni vestimos como los griegos, pero a pesar de todo

seguimos leyéndolos. ¿Qué quiere decir eso? Que todavía podemos dialogar con sus palabras, lo cual

significa que estas no han envejecido, aunque ya no llevemos clámides ni coturnos. Ellos descubrieron

una serie de palabras que constituyen lo que, con más o menos razón, llamamos cultura occidental. Y una

de las palabras centrales de esa cultura griega era la palabra felicidad, eudaimonía, que significa algo así

como tener un “buen diosecillo” o alguien supremo que te ha mirado con benevolencia y te ha hecho que

tengas más ánforas que otro, y más vestidos y esclavos. Es decir, ser feliz era tener. Esto es, si tenías más

bienes materiales eso te ayudaba a vivir. Pero hay un momento en la cultura griega en que ya no se trataba

de tener, sino de ser. Algo más sutil, más interior, más personal. Y ese cambio significó un giro decisivo

en la idea de libertad y de felicidad. Eras feliz si no te avergonzabas de ti mismo, si te sentías digno de ti

mismo. Y eso tiene que seguir manteniéndose. Yo creo que la codicia es una de las muchas enfermedades

que padece el hombre lobo, el hombre que cree que la vida es una lucha. ¡Naturalmente que es una lucha

y una tensión!, pero siempre he defendido (y creo no equivocarme, aunque si alguien me demuestra lo

contrario, lo aceptaría) que es más importante en la vida humana el afecto, el espacio amoroso, el espacio

de la filía y de la cordialidad que el de la violencia y el odio. El odio no crea más que odio y, además,

produce la muerte, no solo individual o mental, sino la muerte de la sociedad en la que el odio sea el

elemento enhebrador.

¿Cree usted que está suficientemente presente la memoria de la Guerra Civil y del trabajo de los

maestros de la República? Si no lo estuviera, sería una desgracia. Esa tesis de que se abren heridas me parece falsa. Yo lo que quiero

es saber qué ha pasado en mi país, conocer su historia, y eso no es abrir heridas. Es tomar conciencia de

las cosas positivas, de las cosas negativas y de los caminos por los que (creo yo) no hay que seguir

adelante en ese olvido. El Alzheimer colectivo es todavía mucho peor que el Alzheimer individual, y un

país sometido a la falsificación de lo colectivo es un país condenado. En mi opinión, no hay futuro en un

país si no ponemos el pasado por delante, para aprender de él.

■ Texto: Gabriel Arnaiz. Fotografías: Deyanira López

PUBLICADA POR LA Editorial de Espiritualidad

El carmelita albense Manuel Diego

rescata una antigua biografía teresiana

SALAMANCArtv al DÍA

La Vida que circuló siempre bajo el nombre de Diego de Yepes en realidad se debe a la

pluma del carmelita Tomás de Jesús, fundador del Desierto de las Batuecas

La Editorial de Espiritualidad de Madrid de los Carmelitas Descalzos de Castilla, acaba

de sacar a luz una nueva edición de la segunda biografía teresiana en el tiempo, aquella

publicada en Zaragoza (1606) bajo el nombre del fraile jerónimo y obispo de Tarazona,

fray Diego de Yepes (1529-1613).

Su autor Tomás de Jesús, fundador del convento de los Carmelitas Descalzos en

Zaragoza

Se dice nueva edición porque tiene todas las garantías de serlo, ya que desde el año

1948 (Buenos Aires, Emecé) no existía otra en comercio y desde luego no con el

aparato crítico y planteamiento de ésta; hasta ahora las ediciones posteriores al siglo

XVII se limitaban a reproducir el texto de la edición príncipe, más o menos retocado.

Nueva también porque es una edición crítica de la misma en toda regla que revisa

posiciones, fuentes de escritura y hasta la cuestión de la autoría, puesto que ya en el

mismo siglo XVII se ponía en duda la atribución a Yepes y considerando que el autor

verdadero fue el carmelita descalzo baezano Tomás de Jesús Sánchez Dávila (1564-

1627), fundador del convento de los Carmelitas Descalzos en Zaragoza (1594) y

promotor de la vida solitaria (Desiertos) dentro de la Reforma teresiana, sin duda uno de

los mejores teólogos de la segunda generación de carmelitas descalzos, que terminó sus

días en Roma después de haber realizado una fecunda labor fundacional y de escritor en

Centroeuropa (Italia, Francia, Bélgica, Alemania). Tomás de Jesús, que escribe la Vida

teresiana siendo prior del Desierto de las Batuecas (Salamanca) y antes de volver de

nuevo a Zaragoza como prior (1607), era el fraile con más preparación para realizar esta

tarea. Su posterior dedicación a la interpretación de la doctrina teresiana y la

participación que tuvo en la fase romana final del proceso de beatificación, así lo

demuestran.

La Orden del Carmelo Teresiano, de mutuo acuerdo, sacrificó su nombre para que la

obra saliera con la suficiente autoridad como para poder competir con aquella otra

primera biografía teresiana, la del catedrático salmantino y jesuita Francisco de Ribera

(1590). Y así fue, porque esta segunda biografía fue traducida a otras lenguas y prestó

un notable servicio a la causa del proceso de beatificación de santa Teresa, que ésta era

una de las razones por las que se animó a publicarla.

Lo dicho no significa que el obispo Yepes, fuera de aquel favor del prestar su nombre y

la autoridad moral e histórica de haber sido confesor de santa Teresa, como también el

mérito de haber pagado a su costa la edición impresa zaragozana, no haya tenido parte

alguna en la composición de esta Vida. Todo lo contrario. Desde mucho antes de llegar

al obispado él tenía en proyecto hacer algo parecido en favor de esta mujer que puso de

moda el camino místico en todo el siglo XVII. Y así, por lo que sea, el material que

tenía recogido se lo ha pasado a Tomás de Jesús y éste, finalmente, apoyado en los

procesos de beatificación de la Madre Teresa de los que tenía copia en Batuecas, ha

podido realizar en un tiempo relativamente breve (1604-1606) el relato biográfico. Pero

no sólo eso, es que Yepes ha puesto su mano en la redacción final, ha retocado y

añadido el texto presentado a la imprenta con el fin de no crear sospechas y que pasara

realmente como salido de su pluma. Incluso hay detalles y anécdotas que él mismo ha

introducido como algo suyo propio y proveniente del trato personal con la Madre. Por

todo lo cual, aun no teniendo una parte decisiva en la composición, sí que ha aportado

material inédito y hasta su testimonio personal. Como consecuencia de ello en esta

nueva edición figura como coautor con Tomás de Jesús.

Estamos hablando de una biografía teresiana que desde el punto de vista de la redacción

e impresión constituyó un verdadero lance editorial, aunque esto pasara desapercibido a

muchos de los lectores, pero en los ambientes carmelitanos más cercanos a Tomás de

Jesús ya entonces se sabía todo acerca del “affaire” de la verdadera autoría, como

también de algunas introducciones propias de Tomás de Jesús, con su particular visión

de entender el carisma teresiano, es decir, el ser la Santa fundadora a la vez de frailes y

monjas. Hay una toma de posición muy clara al respecto que no compartían del todo los

superiores carmelitas de entonces. Y de ahí que el texto editado sufriera algunas purgas

y correcciones en ediciones sucesivas.

Según se considere, por una y otra parte, podemos afirmar que Santa Teresa tuvo suerte

en este segundo proyecto biográfico que circuló bajo el prestigio y nombre del confesor

real y antes confesor de santa Teresa, el famoso obispo de Tarazona, al que seguro le

hubiera gustado llegar al momento de la beatificación de su biografiada (1614), pero

que no lo pudo conseguir a causa de la muerte un año antes (8.5.1613). Pero también

ella fue afortunada por parte del verdadero escritor del mismo, este carmelita descalzo

que, justo después de la publicación de la Vida dejó España (1607) y marchó a Italia

para ponerse bajo las órdenes del Papa e incardinarse a la rama italiana de la Reforma

teresiana, mucho más abierta al campo misionero y apostólico que aquella rama

española de la misma Orden Carmelitana. No es un fraile cualquiera, sino todo un

personaje que interpretó en forma más abierta el mensaje teresiano y suplo plasmarlo de

acuerdo a las exigencias eclesiales del momento en Europa. Él, junto a otros carmelitas

descalzos españoles, como también junto a unas cuantas monjas discípulas directas de

santa Teresa (Ana de Jesús Lobera y la beata Ana de San Bartolomé), fueron los que

introdujeron el Carmelo Teresiano en Europa y favorecieron la difusión de la

espiritualidad teresiana. Todo este grupo de frailes y monjas carmelitas estaban muy

identificados con el ideal teresiano propuesto por el P. Tomás en la biografía teresiana,

no sólo en la dimensión contemplativa sino también en aquella apostólica, por lo que

esta obra sirvió de filtro y canal para una mejor divulgación teresiana fuera de España.

La preparación de esta edición, totalmente nueva, ha corrido a cargo del carmelita

descalzo, Manuel Diego Sánchez, autor de la utilísima “Bibliografía sistemática de

Santa Teresa” (Madrid 2008) y de otros títulos de tema teresiano. No hace mucho

(2013) había dado a luz otro texto antiguo en la misma editorial, los Recuerdos de la

vida y fundaciones de la Madre Teresa escritos por su capellán Julián de Ávila.

Actualmente es el director de la Editorial de Espiritualidad de Madrid. E igualmente, en

colaboración con Secundino Castro, ha preparado una edición de las Cuentas de

conciencia de Santa Teresa (2014) muy diversa a las que circulan hoy. El editor no ha

escatimado esfuerzos para facilitar la comprensión de un texto tan antiguo, dotándole de

una puntación más moderna, acotándolo de abundantes notas críticas (más de 2.000) y

acompañándolo de varios índices que facilitarán su consulta (bíblico, citas teresianas,

citas de la Vida de Ribera, analítico).

Su publicación, una acontecimiento para recordar en el V Centenario

La nueva edición de esta vida constituye todo un suceso digno de tenerse en cuenta

dentro de la conmemoración teresiana en la que nos encontramos, el V centenario del

nacimiento del nacimiento de Santa Teresa (1515). Está prevista la presentación de la

obra al público no tardando mucho, inclusive contando con la presencia del editor, en la

ciudad episcopal de Tarazona, el primer lugar en el que tendrá lugar esta iniciativa

difusora. También se presentará a su debido tiempo en Alba de Tormes.

Nueva edición de la segunda biografía teresiana en el tiempo

“Vida, virtudes y milagros de Santa

Teresa de Jesús”, de Tomás de Jesús-

Diego de Yepes

MJ / 5 horas ago

Nueva edición de la Vida, virtudes y milagros de Santa Teresa de Jesús. Tomás de Jesús Sánchez

Dávila, OCD, 1564-1627. Diego de Yepes, OSH, 1529-1613

Editorial de Espiritualidad

La segunda biografía en el tiempo de santa Teresa (Zaragoza 1606) estuvo acompañada de un lance

editorial que ocultó el nombre del verdadero autor, el carmelita descalzo Tomás de Jesús. Una nueva

edición de este antiguo texto, tan importante para el conocimiento histórico y espiritual de esta mujer,

revela la identidad de quien la proyectó y redactó. Tomás de Jesús, siendo procurador de la causa de

beatificación de santa Teresa decide escribir una vida de ella teniendo en cuenta las numerosas

declaraciones de testigos coetáneos; biografía que salió de imprenta bajo el nombre del obispo Diego de

Yepes. Dado el prestigio y autoridad que tenía el obispo de Tarazona, antes fraile jerónimo y confe- sor

de santa Teresa, el Carmelo Teresiano accedió a que la biografía teresiana saliera bajo su nombre.

Esta antigua vida de santa Teresa, la segunda después de Ribera (1590), ha sido editada ahora en manera

crítica por Manuel Diego Sánchez, OCD, y está acompañada de abundantes notas históricas y de

identificación de fuentes, además de los correspondientes índices (bíblico, teresiano, analítico…).

Esta vida tuvo un papel importante en la difusión teresiana por toda Europa (traducida ya en el siglo

XVII al francés e italiano), como también ayudó favorablemente a conducir a buen puerto el pro- ceso de

beatificación en su fase final.

Tomás de Jesús fue el mejor teólogo e intérprete sistemático de la doctrina teresiana de la segunda

generación de carmelitas descalzos.

Triana, 9. 28016 – Madrid | Tel. y Fax: 91 350 49 22

[email protected] | www.editorialdeespiritualidad.com

V CENTENARIO STJ

Buscando un retrato de Santa Teresa

SALAMANCArtv al DÍA

En las 22 obras, en impresión digital y serigrafía, ha tratado de

"conseguir la máxima sencillez y expresividad mediante manchas

y líneas"

Bajo el título de 'Estudio para un retrato de Teresa de Ahumada', se planteó como fuente

de inspiración un pequeño trabajo de investigación buscando los retratos e imágenes

que se han realizado a través del tiempo: desde el retrato pintado por Fray Juan de la

Miseria, continuando con Rubens, Velázquez y otros anónimos.

"Con el propósito de conferir a la obra un aspecto más contemporáneo, fue

imprescindible investigar en la filmografía de obras conocidas por todos y apropiarme

de algún fotograma", explica.

Recuerda que sólo el de Fray Juan de la Miseria fue un retrato con ella delante, porque

el resto de los artistas efectuaron "obras no presenciales", lo que se denomina 'retrato

hablado', "imágenes de personas dibujadas a partir de los rasgos que ofrece quien la

conoce o la ha visto, en los que los artistas se permiten la licencia de idealizar el

retrato".

Según Lafuente, a través de la información encontrada "se aprecian diferentes formas

iconográficas", destacando el momento de la transverberación y en situación de escribir,

donde "el atributo con el que más se representa es una pluma, a veces acompañada de

un libro en el que escribe". Por eso, en los retratos que expone decidió "tomarse la

libertad" de representarla también en actitud de leer un libro.

Carlos de Miguel, avilared.com (Grupo ImediaCyl)

Diez ideas del papa Francisco en su

mensaje para la Cuaresma 2015

M. PÉREZ/ Vida Nueva. La Santa Sede ha dado a conocer el Mensaje del papa Francisco para el tiempo

litúrgico de la Cuaresma, que comienza el próximo 18 de febrero con el Miércoles de Ceniza. En el texto

ofrecido por Francisco, que toma como lema un fragmento del libro de Santiago, el Pontífice reflexiona

acerca de la “globalización de la indiferencia”, una “tentación real, también para los cristianos”. Por ello,

el Papa propone tres pasajes para comenzar esa “renovación cuaresmal”, para “no ser indiferente y no

centrarse en sí mismo”. Resumimos a continuación las ideas principales del texto en sus tres pasajes para

“no ser indiferentes”:

‘Si un miembro sufre, todos sufren con él’ (1 Co 12,26) – La Iglesia

1. “El cristiano es aquel que permite que Dios lo revista de su bondad y misericordia, que lo revista de

Cristo, para llegar a ser como Él, siervo de Dios y de los hombres”.

2. “La Cuaresma es un tiempo propicio para dejarnos servir por Cristo y así llegar a ser como Él. Esto

sucede cuando recibimos la Eucaristía, donde nos convertimos en lo que recibimos: el cuerpo de Cristo.

En él no hay lugar para la indiferencia”.

3. “La Iglesia es communio sanctorum porque en ella participan los santos, pero a su vez porque es

comunión de cosas santas: el amor de Dios que se nos reveló en Cristo y todos sus dones”.

‘¿Dónde está tu hermano?’ (Gn 4,9) – Las parroquias y las comunidades

4. “La Iglesia terrenal está llamada a unirse a la Iglesia del cielo en la oración. Cuando la Iglesia terrenal

ora, se instaura una comunión de servicio y de bien mutuos que llega ante Dios. Junto con los santos, que

encontraron su plenitud en Dios, formamos parte de la comunión en la cual el amor vence la

indiferencia”.

5. “También nosotros participamos de los méritos y de la alegría de los santos, así como ellos participan

de nuestra lucha y nuestro deseo de paz y reconciliación”.

6. “Toda comunidad cristiana está llamada a cruzar el umbral que la pone en relación con la sociedad que

la rodea, con los pobres y los alejados. La Iglesia por naturaleza es misionera, no debe quedarse replegada

en sí misma, sino que es enviada a todos los hombres”.

7. “Que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras

comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia”.

‘Fortalezcan sus corazones’ (St 5,8) – La persona creyente

8. “Debemos orar en la comunión de la Iglesia terrenal y celestial. No olvidemos la fuerza de la oración

de tantas personas. La iniciativa 24 horas para el Señor, que deseo que se celebre en toda la Iglesia los

días 13 y 14 de marzo, es expresión de esta necesidad de la oración”.

9. “Podemos ayudar con gestos de caridad, llegando tanto a las personas cercanas como a las lejanas,

gracias a los numerosos organismos de caridad de la Iglesia. La Cuaresma es un tiempo propicio para

mostrar interés por el otro”.

10. “El sufrimiento del otro constituye un llamado a la conversión, porque la necesidad del hermano me

recuerda la fragilidad de mi vida, mi dependencia de Dios y de los hermanos”.

50 ANIVERSARIO DEL CONCILIO

VATICANO II

No puede pasar desapercibido el 50 aniversario del que fue tan novedoso y llamativo acontecimiento: el

Concilio Vaticano II, de feliz memoria, que terminaba el 8 de Diciembre de 1965. El año 2015 es, pues,

un año de celebración. El recuerdo de aquel hecho nos invita, yo casi diría nos obliga, a una reflexión,

aunque sea breve, sobre el tiempo posconciliar.

En los años anteriores a su convocatoria, en algunos círculos, tanto de seglares como de clérigos, se había

sentido la imperiosa necesidad de cambios en la Iglesia Católica. La convocatoria de este importantísimo

acontecimiento había despertado la esperanza de que la Iglesia, al fin, llevaría a cabo las anheladas

reformas. La II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín el 24 de

agosto de 1968 confirmaba nuestro optimismo, pues el episcopado latinoamericano marcaba unas

directrices inequívocas de nuevos tiempos pastorales. Estas dos efemérides serían para algunos las

principales referencias durante toda su vida, incorporando a ellas las nuevas perspectivas que se iban

abriendo en todos los campos, casi siempre al margen o en contra de la postura oficial de la Iglesia, pues

los pontificados, tanto de Juan Pablo II como de Benedicto XVI, supusieron un continuo esfuerzo en

sofocar el nuevo aire renovador de aquel espíritu conciliar que el Papa Juan XXIII quiso insuflar en la

Iglesia y que su sucesor Pablo VI, con una actitud ya menos vital y más diplomática, quiso llevar a feliz

término durante su pontificado, si bien su final ya no sería de tan feliz memoria.

Trataré de señalar los aspectos de la vida de la Iglesia que, como fruto del Concilio Vaticano II, me

resultaron personalmente más importantes.

1. LOS CURAS OBREROS. Había dos palabras que formaban parte esencial de nuestra mística sacerdotal: encarnados, para hacerse

cercanos y comprensibles; y comprometidos, asumiendo la misión con responsabilidad. Ambos aspectos

creíamos que eran componentes constitutivos de la personalidad de Jesús de Nazaret, a quien nosotros

queríamos hacer presente con nuestra vida en el mundo que nos había tocado vivir. Él se había encarnado

identificándose así con aquellos a quienes venía a anunciar la Buena Noticia de Reinado de Dios, para, de

ese modo, hacerse comprensible a quienes le iban a escuchar. En esta misión se comprometió hasta la

muerte y no una muerte cualquiera, sino en cruz.

Formaba también parte de nuestra mística la idea de que el cura debía vivir de su trabajo por dos razones

principales: para que el sacerdocio fuera un servicio gratuito a la comunidad y para poder ser más

libres, renunciando a la paga del Estado franquista que nos llegaba a través del obispo. Entendíamos que

aquel dinero, estaba manchado de dictadura y quienes lo recibían podían ser vistos como sus aliados.

Queríamos que el pueblo nos viese como uno de los suyos.

Aquí en Asturias, estas ideas fueron en parte importante las que dieron como fruto el nacimiento de un

grupo de curas obreros. Entre diocesanos y jesuitas, unos diez, pero fueron otros muchos los que los

acogieron y apoyaron. Esta experiencia sacerdotal, que se puede considerar como consecuencia del

Concilio Vaticano II, aportó a nuestra diócesis una gran vitalidad pastoral, que luego con su desaparición

iría decayendo. Por los mismos motivos y fines enumerados anteriormente, hubo también un grupo de

curas que comenzaron a estudiar y lograron un trabajo civil que les hacía más semejantes a la gente y más

independientes respecto a las autoridades eclesiásticas.

2. CRÍTICOS CON LA SOCIEDAD. Otro de los elementos constitutivos de nuestra mística era hacer especial hincapié en la faceta profética

de Jesús, que a su vez resumía en él la rica historia del profetismo vetero-testamentario. Por otra parte,

por lo que de él dicen los evangelios, eso parece que fue principalmente el Nazareno: un profeta. Su

militancia crítica frente a la religión judía puede resumir su vida pública y es lo que explica de verdad su

temprana muerte.

Por eso, siguiendo al Maestro, el espíritu crítico era inherente a los grupos progresistas católicos, que

fueron a los que de verdad había entusiasmado el Concilio, inoculándoles renovada energía para afrontar

los nuevos retos que se iban a abrir en lo que quedaba del siglo veinte. Entre los seglares merecen

especial mención la HOAC y la JOC, que fueron escuela social de militantes seglares y de curas de la

misión obrera.

Del análisis de la situación política a la luz de la doctrina del Vaticano II, enseguida se podía deducir el

Estado de Dictadura que dominaba en España. Necesariamente habíamos de ser antifranquistas, tanto

denunciando la conculcación de los derechos fundamentales de la persona, como acercándonos a la

oposición política para ayudarles en la transformación de nuestra sociedad en la conquista de las

libertades. Algunos locales parroquiales fueron los lugares de reunión de quienes estaban obligados a la

clandestinidad y en algunas iglesias se celebraron importantes asambleas de trabajadores mineros y de la

construcción y de jubilados.

3. "DEMOCRATIZAR" LA IGLESIA. De igual manera que veíamos en la sociedad carencia de libertades políticas, constatamos que la autoridad

en la Iglesia se articulaba de modo parecido. Había en ella también un vértice donde estaba concentrada

toda ella: el Papa. También él concentraba en sí el poder ejecutivo, legislativo y judicial. El clero, a

semejanza de los falangistas y gentes del Movimiento, incrustados en todas las instituciones eclesiales, las

controlaba con total fidelidad al jefe de turno. El verticalismo autoritario en el Movimiento Nacional se

parecía al modo en que la Iglesia tenía, y tiene, organizada la autoridad. Rechazábamos sin paliativos

tanto el uno, felizmente ya desaparecido, como el otro, más difícil de erradicar, pero no imposible. Se

puede conseguir sobre todo actuando en las bases de ese gran edificio, en las parroquias, democratizando

esta institución, creando Consejos Parroquiales con verdadero poder de decisión y sometiendo a la

consideración de la Asamblea Cristiana los asuntos más importantes.

Sin embargo, en la gran institución, durante el tiempo del "reinado" de Juan Pablo II y de Benedicto XVI,

desde su mismo vértice, se trató de ahogar estos balbuceos "democráticos", al igual que se hizo con los

Sínodos y Conferencias Episcopales..., con unas normativas que les vaciaba de significado al no

concederles autonomía alguna. Seglares, curas, obispos, Papa, en perfecta jerarquización, que propiciaba

el control perfecto desde el Vaticano. El nuevo Código de Derecho Canónico daba el jaque mate a todas

las aspiraciones de renovación que pudiera implicar cierta autonomía de las Iglesias Nacionales o

Locales. La autoridad seguía centralizada en las Congregaciones Pontificias, en el Papa. "Los presidentes

de las conferencias episcopales, aunque importantes, son coordinadores, nada más" (Cardenal Müller).

"...todavía no se ha explicitado suficientemente un estatuto de las Conferencias episcopales que las

conciba como sujetos de atribuciones concretas, incluyendo también alguna auténtica autoridad doctrinal"

(Evangelii Gaudium). La autonomía de los Obispos al frente de sus comunidades locales es prácticamente

nula. A este respecto, el papel de la mayoría de ellos se reduce a ser vigilantes del cumplimiento de las

leyes.

Lo mismo sucedía en lo referente a la doctrina. El nuevo Catecismo de la Iglesia Católica marcaba los

límites, que venían a ser los mismos de Trento. Y en el día a día, sospechas, prohibiciones... y castigos

por doquier. Pintaban bastos. Debido a la férrea cerrazón de las "autoridades competentes", muchos

vemos hoy al Papa Francisco como un acontecimiento que puede ser tan importante como el Concilio

Vaticano II. Llegó a la Sede de Roma en el año 2013, justo en el 50 aniversario de haberla dejado Juan

XXIII en el 1963. Y con él llegó la sonrisa contagiosa, la sencillez, el lenguaje directo y fácil de entender,

cercano a la gente humilde, con sabiduría evangélica, defendiendo la causa de los pobres...Con él les llegó

la esperanza a quienes la habían perdido, o le dio alas para despegar, si estaba abatida. Con él la Iglesia

empieza a volver a oler a primavera.

4. LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES DE BASE. Creo que los grupos de los movimientos obreros, cuyas reuniones giraban en torno al VER, JUZGAR Y

ACTUAR, fueron el antecedente del nacimiento de las pequeñas comunidades de base. También habrá

influido Medellín y la Teología de la Liberación, pues en Latino América nacieron y se desarrollaron con

especial vitalidad, dando origen a una iglesia nueva, radicalmente popular.

Es desde aquí desde donde ha de llegar la renovación de la Iglesia y donde tendríamos que centrar

nuestros esfuerzos. La energía humana que pueden suponer las bases de la Iglesia, si se activase,

produciría una explosión expansiva tan incontenible que lo inundaría todo. Pero, el cura, pieza clave del

engranaje, la mano que debía haber prendido la mecha, mayoritariamente no estuvo a la altura de las

circunstancias. A la mayoría les faltó sobre todo libertad de espíritu para romper las cadenas de la

dependencia irracional, pero les faltó también creatividad, inquietud intelectual y pastoral, deseo de

búsqueda..., y quizás también les sobró miedo al báculo, comprensible ello por la dependencia económica

del obispo. Quienes defendían el trabajo del cura también lo hacían para que pudiesen ser algo más libres.

Para llegar a la libertad de conciencia había que superar todas las trampas intelectuales y morales que

durante nuestra formación nos habían instalado en nuestra mente.

En el círculo de la pequeña comunidad se podía ser creativos litúrgicamente, se podía reflexionar con

libertad y siempre se intentaba llegar a una presencia comprometida para hacer un mundo mejor. Allí la

principal referencia era Jesús de Nazaret, tal como aparecía en los primeros libros del cristianismo y en la

vida de los primeros cristianos. Era imprescindible superar el ropaje filosófico con el que a través de los

siglos fue envuelto el mensaje cristiano, que no sirvió más que para oscurecerlo y hacerlo incomprensible

a la gente sencilla. También sirvió para que en el caminar de su historia se produjesen rupturas internas.

Creo que el camino más sencillo para llegar a la unidad de todos los cristianos es presentarnos todos

doctrinalmente desnudos, con candidez evangélica, acompañados solamente de la vida y doctrina del

Jesús de Nazaret de los Evangelios.

5. EL CAPITALISMO ES EN SÍ MISMO UN MAL. Estoy seguro de que en muchos de mi generación, en torno a los 73 años, más allá del terreno de la

teología, ha influido el personalismo de Emmanuel Mounier y el humanismo de Teilhard de Chardin,

encíclicas como la Mater et Magistra, Pacem in Terris, Populorum Progressio... y algunos documentos del

Vaticano II También hemos leído, unos más y otros menos, a Carlos Marx. Su materialismo histórico nos

dio algunas claves para entender nuestra sociedad.

Al contrastar la realidad de la España franquista, marcada políticamente por el nacional-catolicismo y

económicamente por un anticuado capitalismo, con toda nuestra formación social, constatamos que

efectivamente el capitalismo era un mal en sí mismo, pues engendraba necesariamente, primero una

sociedad injusta y al mismo tiempo opresión para poder mantener la situación; surgían luego

movimientos de liberación a los que se respondía con represión. Era la espiral de la violencia, con el

agravante de estar institucionalizaba la que producía el Estado, poniendo a su servicio leyes "adecuadas"

y las fuerzas del "orden", de su orden, para ante todo proteger la propiedad privada, mantener la

explotación de personas y bienes naturales, y sofocar cualquier intento de liberación. A todas luces el

capitalismo era un mal moral, era el "pecado" de nuestro mundo, incompatible con el Reinado de "Dios",

con el Bien, con la Verdad, con la Belleza... Debíamos necesariamente implicarnos en los movimientos

de liberación.

6. EL PAPA FRANCISCO. Estoy seguro que para muchos este nuevo Papa ha representado tanta novedad y ha abierto tantas

esperanzas como el Vaticano II. Con su manera de vivir y de hablar ha dado un vuelco al modo de ser

Papa. Su impactante, y por cierto bastante silenciada, incluso dentro de la misma Iglesia, Exhortación

Evangelii Gaudium, señala un programa suficientemente renovador para este primer momento.

Esperemos estar en el comienzo de una renovación profunda de la Iglesia. Creo que lo que más se

necesita en ella es buscar la unidad sin ahogar la diversidad, ejercer la autoridad sin maltratar la libertad,

entender la verdad como un conjunto donde caben distintas interpretaciones de la realidad, ya sea divina o

humana. La modernidad nos exige, más que otra cosa, poner más racionalidad en todo lo que hace y dice

la Iglesia. Hay que cambiar mucho en ella, simplemente porque hoy no es razonable, tanto de su vida

como de su doctrina. No se entiende una Iglesia tan fuera de contexto. También tiene que ser más

congruente: lo que pide a la sociedad, lo tiene que ser también ella misma.

7. CONCLUSIÓN. Creo que quedan aquí reflejadas importantes constantes de vida que, en contra corriente, mantuvieron en

tensión misionera a un grupo de seglares y clérigos en la etapa del posconcilio. Estimo que aquella

"mística" podría, en forma diferente, ser también hoy una importante energía para el camino de la Iglesia,

pues son ideas y actitudes que conducen a comportamientos, desde mi visión, auténticamente

evangélicos, que es lo verdaderamente importante. Podrían servir de estímulo para mover a la acción

misionera en el mundo de hoy, para anunciar la siempre Buena Noticia de Jesús.

José María Álvarez. Febrero de 2015

Juan Pablo II y Óscar Romero

Editado por

Hilari Raguer El obispo Óscar Romero, en los dos últimos años de su vida, consciente de la importancia histórica

del momento y del peligro que corría, tomó la costumbre de, cada noche, antes de acostarse, grabar

en cinta un resumen de lo más importante de la jornada. En 1990, a los diez años de su

asesinato, la Curia arzobispal de San Salvador publicó la transcripción íntegra y fiel de aquellas cintas, sin

introducción ni notas o comentarios, en un libro que no se ha divulgado en España. Lo que cuenta de Juan

Pablo II puede ilustrar lo que fue su pontificado de cara a la teología de la liberación y el compromiso por

la justicia y los derechos humanos: unas encíclicas bellísimas y a la vez una política realista.

Óscar Romero, en sus visitas a Roma, vivió momentos de gran dolor por la incomprensión que halló, no

tanto del propio Juan Pablo II (de quien siempre habla con agradecimiento por el trato fraterno y

bondadoso que le dispensó), como de su entorno, muy influenciado por los informes negativos del Nuncio

y de la mayoría de los obispos salvadoreños, incluso su propio auxiliar, que lo tachaban de comunista y

revolucionario y exigían su dimisión. Pero Juan Pablo II, a pesar de ser visceralmente anticomunista, no

lo relevó. Cuando, tras una larga espera que le agota el dinero, el 7 de mayo de 1979 fue recibido, el Papa

le recomendó “mucho equilibrio y prudencia, sobre todo al hacer las denuncias concretas (se refería a las

largas homilías en las misas dominicales, en las que Óscar Romero se hacía eco de todas los casos que le

llegaban de la represión policíaca, militar y paramilitar); que era mejor mantenerse en los principios,

porque es riesgoso caer en errores o equivocaciones al hacer denuncias concretas”.

Replica el obispo: “Yo le aclaré, y él me dio la razón, que hay circunstancias, le cité por ejemplo el caso

del Padre Octavio (un sacerdote asesinado), en que se tiene que ser muy concreto porque la injusticia,

el atropello, ha sido muy concreto”. Pero las acusaciones arreciaban. Apenas medio año más tarde, el 30

de enero de 1980, tuvo otra audiencia, en la que el Papa le dijo “que comprendía perfectamente lo difícil

de la situación política de mi patria y que le preocupaba el papel de la Iglesia, que tuviéramos en cuenta

no sólo la defensa de la justicia social y el amor a los pobres, sino también lo que podría ser el resultado

de un esfuerzo reivindicativo popular de izquierda, que puede dar por resultado también un mal para la

Iglesia”. Óscar Romero le contestó: “Santo Padre, precisamente es ese el equilibrio que yo trato de

guardar, porque, por una parte, defiendo la justicia social, los derechos humanos, el amor al pobre, y por

otra, siempre me preocupa mucho también el papel de la Iglesia y el que no por defender estos derechos

humanos vayamos a caer en unas ideologías que destruyen los sentimientos y los valores humanos. Que

estaba muy de acuerdo con sus discursos y que estos discursos me daban fuerza y argumentos para mi

actuación y mi predicación”.

Con estas últimas palabras le decía finamente el obispo a Su Santidad que aquello de que le acusaban no

era más que la puesta en práctica de la doctrina pontificia, que algunos quisieran ver reducida a teorías

abstractas. Piénsese en aquellos católicos sociales españoles de principios del s. XX que pensaban que

toda su misión se reducía a explicar las encíclicas en círculos de obreros católicos, en vez de aplicarlas.

En el fondo de este diálogo entre el Papa y el obispo mártir topamos con la dicotomía (no sólo en el

vértice, sino también a todos los niveles de la Iglesia) entre unas proclamaciones doctrinales más o menos

avanzadas y una práctica política preocupada por mantener buenas relaciones con regímenes o gobiernos

que honran externamente y protegen en todos sentidos a la jerarquía, aunque infrinjan el evangelio.

Hilari Raguer

BAN KI MOON Y LAS VÍRGENES NECIAS

Por si no han caído en la cuenta, les recuerdo que en 2015, además de tocar elecciones, "tocaba"

conseguir los Objetivos del Milenio (ODM) pero, a la vista está, no han llegado a cumplirse. Llegan las

reacciones: dice Ban Ki Moon que la culpa no es que fueran inalcanzables, ni el plazo demasiado corto,

sino que "no ha habido ni focalización de las acciones ni mecanismos para la rendición de cuentas". O sea

que ha pasado lo mismo que cuando aquellas chicas de la parábola evangélica no se preocuparon de echar

aceite en sus lámparas y se frustró su objetivo de llegar a tiempo a la boda.

Otros, los cenizos de siempre, aprovechan para repetir que ya lo decían ellos: era una utopía imposible y

así aprenderán los pelmas empeñados en dar la brasa con lo de la justicia global; y que ellos se van a

esquiar, que este año Sierra Nevada está fantástica.

Menos mal que queda un tercer grupo de gente cabal e inasequible al desaliento que ha tomado la

decisión de hacer de 2015 un punto de partida y no una meta frustrada. Apunten sus nombres y siglas si

aún no les suenan, porque van a dar más que hablar que el Pequeño Nicolás y Pablo Iglesias juntos (sin

dejar de lado a la Pantoja y a la alcaldesa de Alicante, por aquello de la cuota femenina): los de la

Alianza Española contra la Pobreza (AECP), una plataforma civil formada por más de 1000 ONGDs

(posiblemente aquellas en las que trabajamos los alandarareños pertenecerán a ella) se han lanzado a la

acción con más ímpetus que la Fura dels Baus. Están convencidos, lo mismo que Les Luthiers y más

tercamente tropieros que nunca, de que es posible erradicar la pobreza y la desigualdad. Espabilados

como hijos de la luz, han hecho lo que Jesús recomendaba: "aprended..., mirad...", y se han puesto a

aprender de las estrategias que han empleado los del Panel Intergubernamental del Cambio Climático

para sacarlo adelante. Y se han acordado también de lo que decía Ignacio de Loyola: "Si san Francisco

hizo esto, yo lo tengo que hacer; si santo Domingo hizo lo otro, yo también lo puedo hacer". Así que han

dicho: "Si ellos lo han conseguido, por qué no lo vamos a conseguir nosotros; si ellos han logrado

focalizar y concentrar la agenda, proponer soluciones compartidas y capacitar a la ciudadanía para

controlar los compromisos asumidos por los gobiernos, vamos a aprender cómo lo han hecho. Si en lo de

los ODM ha fallado muchas cosas (mea culpa de Ban Ki Moon, falta de previsión del aceite en argot

cristiano), de ahí podemos sacar aprendizajes". De su análisis y estudio han sacan la conclusión

esperanzada de que contamos ya con mucho conocimiento científico y técnico acumulado como para

abordar soluciones realistas y razonables; y que esos saberes son ya una palanca poderosa a la hora de

conseguir una vida digna para todas las personas de este único planeta. Lo explican estupendamente y con

un lenguaje al alcance de todos en una publicación de Cuadernos 2015 y más, (otra plataforma de

ONDGs que promueve la participación ciudadana y la movilización social para demandar políticas

coherentes con el desarrollo de todos los pueblos).

Resumiendo su propuesta: Crear una entidad multidisciplinar formada por científicos, pensadores y

expertos del Norte, del Sur, del Este y del Oeste que trabajen todo el año sobre todos los temas de pobreza

y desigualdad, aporten soluciones para cada país, interactúen con los gobiernos y permitan unir la ciencia

con la política y proporcionen orientaciones políticas para la acción de los Gobiernos y de las propias

Naciones Unidas.

Dos webs para informarse más y apoyar:

http://alianzacontralapobreza.org/para-que-un-panel-sobre-desigualdad-y-pobreza-te-lo-explicamos-en-

estos-videos/

http://alianzacontralapobreza.org/adhesion-a-la-declaracion-de-madrid/

Está en nuestras manos la tarea de llenar de aceite las lámparas y llegar a tiempo. No nos comportemos

como necios.

Dolores Aleixandre. ALANDAR, Febrero 2015

El agua en el mundo y su escasez en Brasil

Leonardo Boff La situación actual de grave escasez de agua potable, que afecta a buena parte del sudeste brasilero donde

se sitúan las grandes ciudades como São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte, nos obliga como nunca

antes a repensar la cuestión del agua y a desarrollar una cultura del cuidado de la mano de sus famosas

erres «r»: reducir, reusar, reciclar, respetar y reforestar.

Ninguna cuestión es hoy día más importante que la del agua. De ella depende la supervivencia de toda la

cadena de la vida y, consecuentemente, nuestro propio futuro. Ella puede ser motivo tanto de guerra como

de solidaridad social y cooperación entre los pueblos. Especialistas y grupos humanistas ya han sugerido

un pacto social mundial en torno a aquello que es vital para todos: el agua. En torno al agua se crearía un

consenso mínimo entre todos, pueblos y gobiernos, con vistas a un bien común, nuestro y del sistema-

vida.

Independientemente de las discusiones que rodean el tema del agua, podemos hacer una afirmación

segura e indiscutible: el agua es un bien natural, vital, insustituible y común. Ningún ser vivo, humano o

no, puede vivir sin agua. El 21 de julio de 2010, la ONU aprobó esta resolución: el agua potable y segura

y el saneamiento básico constituyen un derecho humano esencial.

Consideremos rápidamente los datos básicos sobre el agua en el planeta Tierra: el agua existe desde hace

ya 500 millones de años; el 97,5% de las aguas de los mares y de los océanos son saladas. Solamente el

2,5% son dulces. Pero 2/3 de esas aguas dulces se encuentra en los casquetes polares y glaciares y en la

cumbre de las montañas (68,9%); casi todo lo restante (29,9%) son aguas subterráneas. Queda un 0,9% en

los pantanos y apenas un 0,3% en los ríos y lagos. De este 0,3%, el 70% se destina a la irrigación en la

agricultura, el 20% a la industria y queda apenas el 10% de este 0,3% para uso humano y para dar de

beber a los animales.

Existen en el planeta cerca de 1.360 millones de km cúbicos de agua. Si tomásemos toda el agua de los

océanos, lagos, ríos, acuíferos y casquetes polares y la distribuyésemos equitativamente sobre la

superficie terrestre, la Tierra quedaría sumergida debajo de una capa de agua de tres km de profundidad.

La renovación de las aguas es del orden de 43 mil km cúbicos por año, mientras que el consumo total se

estima en 6 mil km cúbicos por año. Por lo tanto no hay falta de agua.

El problema es que se encuentra desigualmente distribuida: el 60% en solamente 9 países, mientras otros

80 se enfrentan a la escasez. Poco menos de mil millones de personas consumen el 86% del agua

existente mientras que para 1,4 miles de millones es insuficiente (en 2020 serán tres mil millones) y para

dos mil millones no está tratada, lo que genera el 85% de las enfermedades según la OMS. Se presume

que en el 2032 cerca de 5 mil millones de personas estarán afectadas por la escasez de agua.

Brasil es la potencia natural de las aguas, con el 12% de toda el agua dulce del planeta, que suma 5,4

billones de metros cúbicos. Pero está desigualmente distribuida: el 72% en la región amazónica, el 16%

en el Centro-Oeste, el 8% en el Sur y en el Sureste y el 4% en el Nordeste. A pesar de la abundancia, no

sabemos usar el agua, pues el 37% de la tratada es desperdiciada, lo que daría para abastecer a toda

Francia, Bélgica, Suiza y norte de Italia. Es urgente, por tanto, un nuevo patrón cultural en relación a ese

bien tan esencial (cf. el estudio más minucioso organizado por el recordado Aldo Rabouças, Aguas doces

no Brasil: Escrituras, SP 2002).

Una gran especialista del agua que trabaja en los organismos de la ONU sobre el tema, la canadiense

Maude Barlow, afirma en su libro Agua: pacto azul (2009): «La población global se triplicó en el siglo

XX pero el consumo de agua aumentó siete veces. En 2050, cuando tengamos 3 mil millones más de

personas, necesitaremos un 80% más de agua solamente para uso humano; y no sabemos de dónde

vendrá» (17). Ese escenario es dramático, pues pone claramente en jaque la supervivencia de la especie

humana.

Hay una carrera mundial para privatizar el agua. En ella surgen grandes empresas multinacionales como

las francesas Vivendi y Suez-Lyonnaise, la alemana RWE, la inglesa Thames Water y la estadounidense

Bechtel. Se ha creado un mercado de las aguas que supone más de 100 mil millones de dólares. En la

comercialización de agua mineral, la Nestlé y la Coca-Cola que están buscando comprar fuentes de agua

por todas partes del mundo, inclusive en Brasil.

Pero hay también fuertes reacciones de las poblaciones como ocurrió en el año no 2000 en Cochabamba

(Bolivia). La empresa Bechtel compró las aguas y elevó los precios un 35%. La reacción organizada de la

población hizo que la compañía saliese a marchas forzadas el país.

El grande debate hoy plantea en estos términos: ¿el agua es fuente de vida o fuente de lucro? ¿El agua

es un bien natural, vital, común e insustituible o un bien económico para ser tratado como recurso

hídrico y cotizado en las bolsas de mercado? Ambas dimensiones no se excluyen pero debemos relacionarlas rectamente. Fundamentalmente el agua

pertenece al derecho a la vida, como insiste el gran especialista en aguas Ricardo Petrella (O Manifesto da

Agua, Vozes 2002). En este sentido, el agua de beber, para uso en la alimentación, para la higiene

personal y para saciar la sed de los animales debe ser gratuita.

Como por otra parte es escasa y demanda una compleja estructura de captación, conservación, tratamiento

y distribución, implica una innegable dimensión económica. Esta, sin embargo, no debe prevalecer sobre

la otra; al contrario, debe hacerla accesible a todas las personas. Incluso los altos costes económicos

deben ser cubiertos por el Poder Publico. No haya aquí espacio para discutir las causas de la actual

sequía. Recomiendo el libro el científico Antonio D. Nobre (iNPE), publicado en enero: El futuro

climático de la Amazonia, donde discute las causas principales.

El Hambre Cero Mundial prevista por las Metas del Milenio de la ONU, debe incluir la Sed Cero, pues no

hay alimento que pueda existir y pueda ser consumido sin agua.

El agua es vida, generadora de vida y uno de los símbolos más poderosos de la naturaleza de la Última

Realidad. Sin ella no viviríamos.

Cuaresma y utopía

Editado por

José Manuel Bernal Para entender la cuaresma hay que referirse a la experiencia bíblica del Éxodo. Es muy significativo

que las grandes liturgias, para enmarcar la cuaresma, evocan, ya desde el principio, el gran

acontecimiento de la huida precipitada de Israel de las garras opresoras del Faraón. Por eso

podemos asegurar que la liberación del Éxodo constituye el gran paradigma de la cuaresma.

La historia del Éxodo arrastra experiencias de opresión y de sufrimiento, de rebelión y resistencia, de

promesa y esperanza, de huida y peregrinación. Hay que ponerse en camino, hay que confiar en la

promesa y hay que fijar la mirada en esa tierra prometida en la que manan leche y miel. Este camino es

una huida y, al mismo tiempo, una rebelión, es una experiencia liberadora y de emancipación. En el

horizonte una meta de libertad y de felicidad. Es la gran utopía mesiánica, la que alienta la esperanza del

pueblo y alimenta todas sus expectativas. No hay certezas absolutas ni cálculos matemáticos. Solo la fe, la

confianza incondicional en la promesa de Yahvé. Ahí encuentra su apoyo seguro la esperanza.

Nuestra cuaresma es también un caminar en la esperanza. Partimos de una experiencia de opresión y de

resistencia. Vivimos en una sociedad atormentada, machacada por los sobresaltos, las opresiones de todo

tipo; nos amenaza el peligro de la pobreza inmisericorde, la angostura de la supervivencia, el miedo a los

locos ataques del fundamentalismo terrorista. Nos sentimos víctimas de los egoísmos y las injusticias de

los poderosos, de sus maniobras corruptas, de sus políticas abusivas. De ahí partimos. Como los israelitas,

también nosotros acabamos huyendo del despotismo de la injusticia y la opresión. Este es nuestro éxodo

cuaresmal.

Como los israelitas, también nosotros caminamos confiando en la fuerza de una promesa. Es la

palabra segura de Jesús. Esa palabra nos conduce hacia la pascua. Es la pascua de la vida nueva, del

hombre nuevo, del hombre regenerado y abierto a la fraternidad; es la pascua que convoca y reúne a los

dispersos en torno a la gran mesa del banquete del reino. Esa es la meta hacia la cual nos conduce el

camino de la cuaresma. Esa es la gran utopía. Porque la cuaresma no se reduce a estos cuarenta días.

Toda nuestra vida, a lo largo de todo el año, es una gran cuaresma, un éxodo liberador

Toda nuestra vida es un gran éxodo, una gran marcha hacia la utopía pascual. Quiere decir que nuestra

vida camina amasada de resistencia, con protestas y denuncias de todo lo injusto, de todo lo corrupto;

nuestro éxodo camina cuajado de infidelidades y lealtades, de luchas por la libertad. Vamos caminando en

la esperanza y en la confianza; porque la palabra que nos anima y conduce es una promesa segura,

reconfortante. Porque esa palabra, prometedora y segura, apunta siempre a la meta. Porque esa palabra

convierte nuestro éxodo en una apasionante utopía.

Poder y compasión. Domingo 6º. Ciclo B

José Luis Sicre Díaz

Tras la curación de la suegra de Pedro y a otros muchos enfermos, Marcos cuenta el primer gran milagro de Jesús: la curación de un leproso. El texto sólo se comprende a fondo teniendo en cuenta los casos parecidos, y muy distintos, de Moisés y Eliseo.

La lepra en el antiguo Israel: diagnóstico y curación

"La lepra, en el sentido moderno, no fue definida hasta el año 1872 por el médico noruego A. Hansen. En tiempos antiguos se aplicaba la palabra "lepra" a otras enfermedades, por ejemplo a enfermedades psicógenas de la piel" (J. Jeremias, Teologia del AT, 115, nota 36).

En Levítico 13 se tratan las diversas enfermedades de la piel: inflamaciones, erupciones, manchas, afección cutánea, úlcera, quemaduras, afecciones en la cabeza o la barba (sarna), leucodermia, alopecia. Se examinan los diversos casos, y el sacerdote decidirá si la persona es pura o impura (caso curable o incurable). De ese capítulo está tomado el breve fragmento de la primera lectura de este domingo:

El Señor dijo a Moisés y a Aarón: ̶ Cuando alguno tenga una inflamación, una erupción o una mancha en

la piel, y se le produzca la lepra, será llevado ante Aarón, el sacerdote, o cualquiera de sus hijos sacerdotes. Se trata de un hombre con lepra: es impuro. El sacerdote lo declarará impuro de lepra en la cabeza. El que haya sido declarado enfermo de lepra andará harapiento y despeinado, con la barba tapada y gritando: "Impuro, impuro!" Mientras le dure la afección, seguirá impuro; vivirá solo y tendrá su morada fuera del campamento.»

Dos casos de lepra: impotencia de Moisés, poder sin compasión de Eliseo

El milagro de curar a un leproso sólo se cuenta en el AT de Moisés (Números 12,10ss) y de Eliseo (2 Reyes 5). Es interesante recordar estos relatos para compararlos con el de Marcos.

María y Aarón murmuran de Moisés, no se sabe exactamente por qué motivo. En cualquier hipótesis, Dios castiga a María (no a Aarón, cosa que indigna a las feministas, con razón). "Al apartarse la nube de la tienda, María tenía toda la piel descolorida como nieve". Aarón se da cuenta e intercede por ella ante Moisés. Pero Moisés no puede curarla. Sólo puede pedirle a Dios: "Por favor, cúrala". El Señor accede, con la condición de que permanezca siete días fuera del campamento (Números 12).

El caso de Eliseo es más entretenido y dramático (2 Reyes 5). Naamán, un alto dignatario sirio, contrae la lepra, y una esclava israelita le aconseja que vaya a visitar al profeta Eliseo. Naamán realiza el viaje, esperando que Eliseo salga a su encuentro, toque la parte enferma y lo cure. Pero Eliseo no se molesta en salir a saludarlo. Le envía un criado con la orden de lavarse siete veces en el Jordán. Naamán se indigna, pero sus criados lo convence: obedece al profeta y se cura. A diferencia de Moisés, Eliseo puede curar, aunque sea con una receta mágica, pero no siente la menor compasión por el enfermo.

Jesús: poder y compasión

En aquel tiempo, se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas: ̶ Si quieres, puedes limpiarme. Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó, diciendo: ̶ Quiero: queda limpio. La lepra se le quitó inmediatamente, y quedó limpio. Él lo despidió,

encargándole severamente: ̶ No se lo digas a nadie; pero, para que conste, ve a presentarte al

sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés. Pero, cuando se fue, empezó a divulgar el hecho con grades

ponderaciones, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en descampado; y aun así acudían a él de todas partes.

El relato de Marcos consta de seis elementos: petición del leproso; reacción de Jesús; resultado; advertencia; reacción del curado; consecuencias. Petición del leproso. Tres detalles son importantes en la actitud del leproso: 1) no se atiene a la ley que le prohíbe acercarse a otras personas; 2) se arrodilla ante Jesús, en señal de profundo respeto; 3) confía plenamente en su poder; todo depende de que quiera, no de que pueda. Reacción de Jesús. Podía haber respondido a la petición del leproso con las simples palabras: “Quiero, queda limpio”. Con ello, a diferencia de Moisés y de Eliseo, habría demostrado su poder: no necesita pedir la intervención de Dios, ni recurrir a remedios cuasi-mágicos. Sin embargo, antes de demostrar su poder muestra su compasión. Marcos habla de lo que siente (“lástima”) y de lo que hace (“extendió la mano y lo tocó”). Es lo que esperaba el sirio Naamán que hiciera

Eliseo: tocar su parte enferma. Por otra parte, quien tocaba a un leproso quedaba impuro; pero a Jesús no le preocupa este tipo de impureza.

Advertencia. Aparentemente, Jesús da dos órdenes al recién curado: 1) que no se lo diga a nadie; 2) que se presente al sacerdote. La primera (no decirlo a nadie) resulta extraña, porque Jesús no pretende pasar desapercibido. Es probable que las dos órdenes estén relacionadas entre sí, formando una sola: «no te entre-tengas en decírselo a nadie, sino ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés». ¿Qué había ordenado Moisés? Según el Levítico, el curado debe ofrecer: dos aves puras (se suponen tórtolas o pichones), dos corderos sin defecto, una cordera añal sin defecto, doce litros de flor de harina amasada con aceite y un cuarto de litro de aceite. Con todo ello el sacerdote realiza un complejo ritual que dura ocho días. Además, el curado deberá afeitarse completamente el primer día y raparse de nuevo el octavo.

Las palabras finales de Jesús parecen tener un tinte polémico: «para que les conste». Se pasa del singular (el sacerdote) al plural (les conste), como si Jesús pensase en todos sus adversarios que no lo aceptan. Reacción del curado. No obedece a ninguna de las dos órdenes de Jesús. Ni se calla ni acude al sacerdote. Según la traducción litúrgica, «empezó a divulgar el hecho con grades ponderaciones». Una traducción más literal sería: «empezó a predicar mucho y a divulgar la palabra». Como si el leproso curado, en vez de atenerse a lo mandado por Moisés prefiriese convertirse en un misionero cristiano. Consecuencias. Jesús no puede entrar abiertamente en ningún pueblo. Debe permanecer en descampado, y aun así acuden a él. ¿Por qué esta reacción suya? Sabiendo lo que cuenta Marcos más tarde, la respuesta sería: para no verse agobiado por la multitud de gente que acude a él.

Una lectura simbólica: el leproso es cada uno de nosotros

Los relatos evangélicos tienen siempre una gran carga simbólica. Quieren que nos identifiquemos con la situación que narran. En este caso, con el leproso. Todos llevamos dentro algo, mucho o poco, de lo que nos sentimos culpables. Podemos negarnos a admitirlo, escondiendo la cabeza bajo tierra, como el avestruz. O podemos reconocerlo, y acudir humildemente a Jesús, con la certeza de que “si quieres puedes limpiarme”. Él tiene el poder y la compasión necesarios para cambiar nuestra vida.

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién va

dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin excepciones (Evangelii

Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro seguimiento a Jesús,

nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a los hombres y

mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de

nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida actual, tratando de

aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la oración y los

sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe, basadas en el

compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial más misionera, más

hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de 2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar…Terminará con una gran celebración diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad; tiempo de creación de

grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo

renovar espiritual, pastoral y estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y

elaborar entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual, pastoral y

estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen

en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e instituciones

eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos,

cofradías, comunidades…

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no tienen una

pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que

no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,…

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un mundo rural sencillo y

trabajador…una sociedad salmantina articulada en unos moldes culturales, sociales, políticos y

económicos concretos, que pasa por una encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en

algunos de sus miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y

mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación de cada uno,

porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

• Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias y despachos

parroquiales.

• Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu parroquia,

movimiento, cofradía, comunidad,… el día y lugar que se indique

• Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,…) y en la revista

Comunidad

• Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e informándote acerca de la

Asamblea

• Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

• Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de Asamblea que ahora

se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca……

Únete, es el momento,

es tu momento

Cursillo para lectores litúrgicos

La Delegación Diocesana de Liturgia ha organizado un Cursillo para Lectores litúrgicos, para aquellos

que forman parte o son responsables de un grupo de lectores de parroquia o comunidad religiosa y para

quienes se preparan para entrar en uno de ellos. Aprovechará tanto a principiantes como a lectores que ya

tengan alguna experiencia.

Tendrá una parte teórica y otra práctica, y se tratarán temas como las lecturas, los casos de especial

dificultad, el salmo responsorial, la oración de los fieles, las moniciones, la forma de proclamar bien las

lecturas, la ritualidad, la organización del grupo de lectores, etc.

El cursillo será en la Casa de la Iglesia los días 7 y 14 de febrero, por la mañana de 10.30 a 14.00 h.

Inscripciones en la portería de la Casa de la Iglesia, personalmente o llamando al 923 128 900. Para más

información, llamar al Delegado de Liturgia (923 570 097 y 680 257 475) o en el correo electrónico:

[email protected].

13 de Febrero. Concierto solidario

La Fundación Entreculturas en colaboración con el grupo musical Sicómoro ha organizado un concierto

solidario, con ocasión del día internacional contra el uso de menores soldado (12 de febrero).

El concierto tendrá lugar el próximo día 13 de febrero a las 22,00 en el café Alcaraván.

Lo que se recaude con los donativos del concierto irá destinado a un proyecto de acompañamiento a

personas en situación de refugio y desplazamiento en Etiopía y Sudan.

18 de Febrero. Continúan las Jornadas

frente al Empobrecimiento

Las Jornadas frente al Empobrecimiento propuesta para el miércoles 11 de febrero, se traslada al

miércoles 18 de febrero, a las 19.00 horas, continúan en la Casa de la Iglesia organizadas por Pastoral

Penitenciaria y las Cáritas diocesanas de Ciudad Rodrigo, Zamora y Salamanca. En esta ocasión

analizarán cómo acompañar a mujeres víctimas de prostitución.

El pasado 21 de enero el sacerdote Alfonso Maruri y Desiderio López, coordinador de la unidad de

rehabilitación del Hospital de los Montalvos, hablaron sobre el acompañamiento a personas enfermas

antes, en la cárcel y después.

Retiros y Oraciones Cuaresmales

- Sábado, 21 de febrero: RETIRO DE CUARESMA. Dará comienzo a las 10.00 horas en la Casa de

Espiritualidad ‘San Ignacio’ (Pso. San Antonio, 14). Organiza CONFER Salamanca.

- Jueves, 26 de febrero: ENCUENTRO DE ORACIÓN CON JÓVENES. ‘Orar para la conversión del

corazón’. A las 20.30 horas en la capilla de la Casa de la Iglesia.

- Domingo, 8 de marzo: RETIRO EN LA FRATER. Dirigido por su consiliario D. Lauren Sevillano

Pascua.

José Manuel Ferreira Cunquero

pronunciará el 24 de febrero el Pregón

de la Semana Santa salmantina

El poeta y cofrade José Manuel Ferreira Cunquero será el pregonero de la Semana Santa de Salamanca

2015. Hermano de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, es autor de seis libros de poemas y ha

sido columnista en varios diarios de la región y de Salamanca. Fue finalista del Premio Mundial de Poesía

Mística Fernando Rielo en los años 2005 y 2008. En relación con la Semana Santa, entre otros, es autor

de El cálido fulgor de la cruz entre piedras (1998), poemario dedicado a la Semana Santa de Salamanca.

José Manuel F. Cunquero inaugurará con su pregón la Semana Santa salmantina en un acto que tendrá

lugar el próximo 24 de febrero, a las 20.30 horas en el Teatro Liceo de Salamanca. El pregonero estará

arropado por las autoridades de la ciudad, entre ellas nuestro Obispo Mons. Carlos López, y los hermanos

mayores y presidentes de las cofradías, hermandades y congregaciones de la Pasión salmantina.

Jornadas Teresianas del Clero diocesano

En el marco de las actividades de formación para los sacerdotes diocesanos organizadas por la Delegación

para el Clero los días 16 y 17 de febrero se van a celebrar unas Jornadas Teresianas que tendrán dos

escenarios Ávila y Alba de Tormes. Unas jornadas que compartirán los sacerdotes de ambas diócesis y

que contará con la presencia de los ponentes: Antonio Mas Arrondo, Secundino Castro, ocd y Ángel

Moreno de la Fuente, quienes hablarán sobre el ‘Itinerario espiritual con Teresa de Jesús’; ‘El fulgor de

la Palabra: la Biblia, manantial de la mística’; ‘La imagen de Cristo en la Contemplación de Santa Teresa

de Jesús’; y ‘Teresa de Jesús, maestra espiritual para el presente’.

Inscripciones antes del 31 de enero en la portería de la Casa de la Iglesia.

Información: 923 12 89 00

Rumanía, Fátima, Tierra Santa, Jordania,

Lourdes, Uzbekistán y Ars, destino de las

peregrinaciones diocesanas para 2015

El Secretariado diocesano de Peregrinaciones acaba de dar a conocer los lugares y las fechas de las

peregrinaciones que se organizan desde la Diócesis de Salamanca durante este año 2015. El plazo de

inscripción está abierto para todas ellas en la Oficina de Halcón Viajes del Pso. Canalejas, 14. Teléfono:

923 265 613.

1) Peregrinación a Rumanía. Del 6 al 13 de abril. Un viaje de 8 días que permitirá visitar los

principales monasterios de la región de Bucovina: Sucevita, Moldovita, Voronet,... Conjuntos monásticos,

recogidos en valles de paisajes bucólicos que albergan iglesias decoradas con magníficos frescos de

temática bíblica. Importe: 1.304 €/persona.

2) Peregrinación al Santuario Mariano de Fátima. Del 12 al 14 de mayo. Precio aprox. por persona:

200 €.

3) Peregrinación a Tierra Santa. Del 18 al 26 de mayo. Éste puede ser el viaje de tu vida. Una

peregrinación al país de Jesús, donde están nuestras raíces cristianas y vivencias religiosas. Su importe:

1.549 €/persona.

4) Peregrinación sacerdotal a Lyon, Ars Sur Formans, Cluny, Taizé y Paray Le Monial. Del 15 al

19 de junio. Precio aproximado por persona: 700 €.

5) Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes. Del 2 al 6 de Julio. Precio por persona: 290 €.

6) Peregrinación a Uzbekistán. Del 2 al 10 de agosto. Descubre la belleza de la Ruta de Samarkanda.

Precio: 2.370 €/persona.

7) Peregrinación a Tierra Santa y Jordania. Del 7 al 16 de septiembre. Precio aprox. 1.690 €.

Organiza: parroquia de Alba de Tormes.

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las parroquias de la

ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido necesario ajustar a los cambios

organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

10 Febrero: CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. Última sesión, a cargo del escultor

Antonio Oteiza y el arquitecto Joaquín Arellano, hablarán sobre el ‘Via Lucis. Proyecto artístico

y propuesta cultural y espiritual’. A las 20.00 h. en el Aula Magna de la Facultad de Teología de

San Esteban.

12 y 19 Febrero: Taller de Lectura Bíblica ¡Abba!. A las 18.00 h. en el Convento de S.

Francisco (C/ Ramón y Cajal).

14 de Febrero: V ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES COFRADES. A las 11.00 h. en

la Casa de la Iglesia.

Más información en: www.unidadpastoraldecantalapiedra.com

20 Febrero: VIA CRUCIS POPULAR. A las 20.30 h. en la parroquia de San Mateo.

21 Febrero: CONCIERTO DE MARCHAS PROCESIONALES. 17.30 h. en San Sebastián.

21 de Febrero: AGENDA DE LA PASTORAL VOCACIONAL: Encuentro de niños y niñas de

Comunión y poscomunión. Se celebrará en el Seminario diocesano, de 10.30 a 17.00 h.

28 de Febrero: AGENDA DE LA PASTORAL VOCACIONAL: Camino del Agua para

adolescentes y jóvenes. Recordando el bautismo y su implicación vocacional. Salida a las 10.00

h. desde el colegio Calasanz regreso a las 19.00 horas.

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración Eucarística

Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi

(Ronda del Corpus), es posible acercarse al sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00

horas; los lunes de 22:00 a 00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00

h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes,

Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Manos Unidas presenta la Campaña

contra el Hambre 2015: “Luchamos

contra la pobreza, ¿te apuntas?”

Miércoles, 4 de febrero 2015. Mª Dolores Hontiveros, presidenta de Manos Unidas Salamanca ha

presentado en rueda de prensa los contenidos, actividades y proyectos de la Campaña contra el Hambre

2015, que lleva por lema: “Luchamos contra la pobreza, ¿te apuntas?”. La campaña dará comienzo este

fin de semana con la celebración del Día del Ayuno Voluntario (6 de Febrero) y la Jornada contra el

Hambre (8 de Febrero):

- 6 de Febrero: arranca la LVI Campaña contra el Hambre de Manos Unidas, con la celebración del

Día del Ayuno Voluntario. Ese día Manos Unidas propone 10 Horas de Oración, la invitación al Ayuno

y a la Limosna, de 10.00 a 20.00 h. en la capilla del Colegio Mayor Montellano.

- 10 de Febrero: a las 19.00 horas el Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López presidirá una

eucaristía por todos los que sufren hambre.

Manos Unidas Salamanca apuesta este año por combatir la pobreza sembrando cultura asumiendo la

financiación de dos proyectos educativos de desarrollo en Burundi y en Benín.

Gracias a la solidaridad de los salmantinos en 2014 se recaudaron 770.579,32€ que se destinaron a

financiar estos tres proyectos. Un incremento sustancial respecto a 2013 que se recaudaron 422.332€,

debido principalmente al aumento de las aportaciones a través de legados y herencias.

Actividades_Febrero_2015._Manos_Unidas.pdf

Nota_de_prensa.pdf

Próximas acciones de sensibilización de Manos

Unidas en Salamanca

- 6 de Febrero: DÍA DEL AYUNO VOLUNTARIO. Diez horas de Oración, Ayuno y Limosna. De

10.00 a 20.00 h. en la iglesia del Colegio Mayor Montellano. A las 19.00 h. eucaristía por los que sufren

hambre.

-8 de Febrero: JORNADA NACIONAL DE MANOS UNIDAS. Colecta contra el Hambre.

- 26 de Febrero. OPERACIÓN BOCATA. En Trinitarios, Campus Anaya y Miguel Unamuno,

parroquias de Fátima y El Milagro. De 13.00 a 15.30 horas.

-27 de Febrero. OPERACIÓN BOCATA EN SANTA MARTA DE TORMES.

- 14 de Marzo. CONCIERTO DE LA BIG BAND de la USAL. A las 20.00 h. en el Teatro Juan del

Enzina.

-21 de Marzo. ABRAZO A LA PLAZA MAYOR. A las 12.00 del mediodía.

Con la imposición de la ceniza comienza

el tiempo de conversión

“Porque algo no funciona en nosotros, en la sociedad, en la Iglesia, y necesitamos cambiar, convertirnos.

De nuevo la Cuaresma regresa para recordarnos que es posible realizar cambios en nosotros mismos y en

nuestro entorno, porque Dios es fiel, rico y misericordioso y siempre nos perdona para

comenzar de nuevo”. Papa Francisco, Miércoles Ceniza 2014.

Para comenzar a vivir este periodo de espiritualidad relevante para todo cristiano, el Cabildo Catedralicio

y las Delegaciones diocesanas de Pastoral Juvenil, Universitaria y la unidad pastoral de San Martín-San

Sebastián-La Purísima invitan a participar en las celebraciones del Miércoles de Ceniza, que tendrán lugar

el 18 de febrero en la Catedral Vieja, presidida por nuestro Obispo, Mons. Carlos López; y en La

Purísima, ambas a las 20.00 horas.

El miércoles próximo comienza la

Cuaresma con la imposición de la

Ceniza. La parroquia de La Purísima

acogerá una eucaristía a las 20.00 horas

especialmente dirigida a jóvenes y

universitarios.

La Catedral Vieja acoge el inicio de la

Cuaresma según el rito Hispano

Foto: Gabriel Alonso

El domingo 22 de febrero, primero de Cuaresma, la Catedral Vieja de Salamanca acogerá la Misa de

Dominica in carnes Tollendas, una eucaristía con la que se inaugura este tiempo litúrgico según el rito

hispano. La celebración dará comienzo a las 12.00 del mediodía y será presidida por D. José Calvo,

canónigo penitenciario de la S.I.B. Catedral de Salamanca.

El privilegio que se concede a Salamanca para poder utilizar las viejas formas hispánicas ha hecho

posible que podamos participar de ellas en el primer domingo de Adviento y Cuaresma. Durante el

episcopado de Mons. Braulio R. Plaza llegó a celebrarse durante el Triduo Pascual, en las celebraciones

de la Cena del Señor, su Pasión, Muerte y Resurrección.

El sacerdote Jorque García, en la

formación de la FRATER

‘Cuidar la fragilidad’, es el tema que va abordar el párroco de Jesús Obrero, D. Jorge García, en la

próxima charla de formación organizada por la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad.

Tendrá lugar el domingo 22 de febrero, a las 17.30 h., en la sede de FRATER, en la calle P. Báñez, 2-

bajo.

Inauguración del seminario sobre Edición y

Traducción de Fuentes

Publicado: 12/02/15 1:45

Los decanos de las facultades de Teología, Filosofía y Derecho Canónico, junto al coordinador del

Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas (IHCE) de la UPSA, D. Miguel Anxo Pena, han inaugurado

la edición del IV seminario Internacional sobre Edición y Traducción de Fuentes.

Las jornadas versan sobre ‘Cuestiones metodológicas y ciencias eclesiásticas’ y continuarán

celebrándose esta tarde y mañana en el Aula de Grados.

Nueva edición de la Cátedra 'San José de

Calasanz'

Publicado: 12/02/15 1:45

El vicerrector de Ordenación Académica y Calidad, D. José Manuel Alfonso, la decana de la Facultad de

Educación, Dña. Begoña Díaz, y el profesor de la Facultad de Teología, D. José Luis Corzo Toral, han

inaugurado la XXXIV Cátedra extraordinaria ‘San José de Calasanz’, bajo el patrocinio de los PP.

Escolapios. El acto ha tenido lugar en el salón de actos del edificio Luis Vives.

El doctor en Pedagogía, profesor jubilado de la UPSA y capellán del Centro Penitenciario de Topas, D.

Alfonso de Maruri, y el coach, facilitador de aprendizaje y consultor, D. Pablo Villanueva han sido los

ponentes de esta sesión matutina en la que se ha hablado de 'la formación permanente del profesorado:

hacia lo prioritario'.

La jornada continúa esta tarde con la proyección de la película 'Camino a la Escuela'.

MÚSICA

SÁBADO, 14 DE FEBRERO

KARL FORSTER CHOR de Berlín

AUDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA

20:30h

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Andrea Marie Baiochi y David Santos (piano)

Julia Spencker (soprano)

Volker Hedtfelt (director) El pretigioso coro Karl Forster de Berlín, formación originalmente compuesta por cantantes de la catedral

de St. Hedwig, visita Salamanca en el marco de un programa de intercambio con el Coro Universitario.

En su concierto ofrecerá una selección de música profana del romanticismo centroeuropeo, centrada en

autores como Schubert, Schumann, Rheinberger, Dvorak o Brahms , cuyos Liebeslieder op. 52 cerrarán

un programa en el que el amor es el eje central.

EL ESCRITOR Y LA OBRA

Juan Jacinto Muñoz Rengel

Juan Jacinto Muñoz Rengel

Miércoles, 18 de febrero de 2015

19:00 horas

Aula Magna de la Facultad de Filología

JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL (1974) es autor de las novelas El sueño del otro (Plaza & Janés,

2013) y El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012), de la colección de microrrelatos El libro de los

pequeños milagros (Páginas de Espuma, 2013), y de los libros de cuentos De mecánica y alquimia

(Premio Ignotus al mejor libro de relatos del año; Salto de Página, 2009) y 88 Mill Lane (Alhulia, 2006).

Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al italiano, al ruso y al turco, y publicada en más de una

docena de países.

Tenía dos hijos gemelos, idénticos. Ella los vestía con la misma ropa, y les preparaba simétricos

desayunos cada mañana. Ellos se comportaban de la misma manera y parecían tener una única

personalidad. Los dos sacaban las mismas notas en el colegio, se magullaban la misma rodilla —el mismo

día, a la misma hora—, les gustaba la misma chica, hablaban a la vez para decir una frase semejante. Ella

los arropaba por igual cada noche, en sendas camas gemelas, cada uno bajo su propio edredón azul de

plumas. Luego, se acercaba con sigilo a uno de ellos, siempre el mismo, y le susurraba al oído: «Tú eres

mi favorito».

VÍA CRUCIS DE LA MISERICORDIA Real Cofradía

Penitencial de Cristo Yacente de la Misericordia

19 Feb 2015

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

Entrada libre hasta completar aforo

[Presentación de publicación]

Presentación del poemario editado por la Real Cofradía Penitencial de Cristo Yacente de la Misericordia

y de la Agonía Redentora, en el que han participado José González Torices, Soledad Sánchez Mulas,

Francisco Mena Cantero, Luis Frayle Delgado, Ángel M. de Pablos, José Manuel Regalado, J. M. Ferreira

Cunquero, Mercedes Marcos Sánchez, Máximo Cayón Diéguez, Emilio Rodríguez, José Frank Rosario,

Isabel Bernardo Fernández, Antonio Sánchez Zamarreño, José Luis Puerto y Asunción Escribano. El libro

está ilustrado con 16 dibujos de Andrés Alén.

ACTIVIDADES

La Asociación Amigos de Unamuno en

Salamanca sienta las bases de la tertulia

SALAMANCArtv al DÍA

El objetivo es descubrir al Unamuno tertuliano a través de una tertulia viva, ilustrativa y

participativa

Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca. Foto: Alberto Martín

La Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca se ha reunido este miércoles en el

Casino para hablar sobre la Tertulia Miguel de Unamuno, la cual acercará al

Unamuno tertuliano. Un encuentro para sentar las bases de esta actividad y fijar las

normas por las que se regirá y con las que se pretende que sea una tertulia viva,

interesante, ilustrativa y participativa.

Fotos: Alberto Martín

HEBEL EDICIONES PUBLICA EN CHILE UN LIBRO DE ROSA GÓMEZ

‘Sosiego’, fotopoesía de las dos orillas:

desde América a la Sierra de Francia

SALAMANCArtv al DÍA

De acceso libre, la fotógrafa albercana Rosa Gómez, colaboradora de SALAMANCArtv

AL DÍA, y el poeta chileno Luis Cruz-Villalobos, ofrecen esta obra para que el lector se

adentre en estos territorios de Salamanca a través de internet

Una nueva mirada de la Sierra de Francia ha nacido a través de la palabra y de la

luz, Sosiego. Una obra que nace del trabajo fotográfico de Rosa Gómez,

colaboradora de SALAMANCArtv AL DÍA, y de la poesía de Luis Cruz-

Villalobos.

Prologado por el escritor y fotógrafo y columnista de este periódico José Amador

Martín, “este pequeño gran proyecto tiene como objetivo acercar al espectador la

visión del mundo en imágenes puras, adentrándonos en el campo de los sueños creando

pequeñas historias o pensamientos que nos invitarán a imaginar mundos paralelos donde

podemos perdernos por unos instantes. Descubrir y percibir a través de la imagen y la

palabra, resultando un acercamiento a nuestro proceso emocional".

Rosa Gómez documenta gráficamente durante varios años la comarca de la Sierra de

Francia, y explica que: “Esta obra supone un nexo de unión con un mundo lejano pero

emotivamente cercano, por la historia que nos une, por la palabra y el idioma universal

de la luz. A la vez, veo este proyecto como oportunidad para poner en valor la

comarca de la Sierra de Francia más allá de nuestras fronteras, su riqueza natural y

arquitectónica, pero sobre todo esa cosmovisión e idiosincrasia que vivo día a día y que

forman los paisajes emocionales de los lugares que habitamos. Un territorio de belleza

inmensa que quiero dar a conocer literalmente a todo el mundo, de hecho ya estoy

preparando la traducción al neerlandés de este libro, para acercar este territorio a

Bélgica y a los Países Bajos.”

Luis Cruz-Villalobos, poeta, teólogo y editor chileno, ha sido el responsable de cuidar

las ediciones en Chile. Suyos son los poemas que conforman con las fotografías el libro

Sosiego. Preguntado acerca del por qué publicó su obra junto a la de Rosa Gómez,

resaltó: “Ha sido un agrado encontrarme con Rosa, al parecer gracias a los trabajos

realizados con el escritor Alfredo Pérez Alencart (columnista de SALAMANCArtv

AL DÍA), pudimos conocer recíprocamente el oficio artístico de ambos. Las fotografías

de Rosa tienen una riqueza emotiva y estética que me hizo creer que podría realizar

'fotopoesía' con ellas. Al contactarnos le solicité que me permitiera utilizarlas para este

tipo de trabajo poético, y efectivamente fue muy fluido, las 62 fotografías escogidas

inspiraron de modo profundo y claro sus respectivos 62 poemas. Ha sido una hermosa

experiencia trabajar con Rosa, así, a la distancia, pero unidos por el gran afecto a la

belleza de su tierra y la belleza lenguaje universal que nos hermana con el cielo".

Según el escritor José Luis Puerto, la mirada fotográfica de Rosa Gómez “tiene alma,

hay en ella una secreta vibración que sabe captar las melodías del tiempo y de la luz,

tanto a la hora de plasmar la naturaleza, los escenarios urbanos, los ritos tradicionales,

las actividades laborales, los momentos de ocio. Una mirada personal que busca

revelarnos un mundo y hacerlo desde dentro, desde quien conoce el corazón profundo y

secreto que tal mundo alberga”.

Un libro dedicado “a todos los que buscan sosiego” y que se puede descargar

libremente en cualquiera de los siguientes links:

https://www.academia.edu/10571202/Sosiego_fotopoes%C3%ADa_Rosa_Gómez_and_

Luis_Cruz-Villalobos

http://issuu.com/hebel.ediciones/docs/2015-sosiego-fotopoesia-rg_lcv

A LAS 18.30 HORAS

Espectáculo de danza para niños a partir

de 2 años, el sábado en la Torrente

Ballester

La compañía granadina Da.Te Danza pondrá en escena la obra '¿Cuál es mi nombre?'

La programación cultural de las bibliotecas municipales continuará este sábado, 14 de

febrero, con un espectáculo de danza para niños a partir de 2 años. La compañía

granadina Da. Te Danza pondrá en escena la obra “¿Cuál es mi nombre?” a las 18.30

horas en la biblioteca municipal Torrente Ballester.

El texto y la dramaturgia constituyen el hilo conductor que, a través de la danza

contemporánea, se centra en el crecimiento personal del niño y su visión infantil del

mundo. Las personas interesadas pueden recoger sus invitaciones en las bibliotecas

municipales y una hora antes de la actuación en la misma Torrente Ballester.

EN BLANCO Y NEGRO

La Biblioteca de la Caja en el Parque san

Francisco

SALAMANCArtv al DÍA

El grupo escultórico que hoy preside los accesos de la Biblioteca Gabriel y Galán,

dedicado al escritor Gabriel y Galán, se encontraba en su origen en el Campo de San

Francisco. Las imágenes de Guzmán Gombau nos sitúan en el pasado y en el presente

(GALERÍA DE FOTOS)

Desde el año 1925, el grupo escultórico formado por Gabriel y Galán, "El Ama" y

"La Montaraza" estuvo ubicado en el campo de San Francisco junto a la biblioteca

de la Caja de Ahorros de Salamanca.

La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca fue fundada en 1881 y siempre

puso un especial interés en su dedicación a la cultura para todos los salmantinos. La

biblioteca de la caja, desde que se inauguró el 12 de septiembre de 1926, fue cita para

todos los amantes de la literatura. Se construyó en un bucólico entorno del Campo de

San Francisco y se hizo bajo la supervisión y el proyecto del gran arquitecto Joaquín

Secall.

Durante años aquella pequeña biblioteca de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de

Salamanca fue el lugar de encuentro y cita cultural para varias generaciones de

salmantinos que tomaron allí su primer contacto con el mundo de la lectura.

En frente se instaló el grupo escultórico, que el maestro granadino Juan Cristóbal

González de Quesada, más conocido como Juan Cristóbal, realizó en homenaje a José

María Gabriel y Galán. Para ejecutarlo se inspira en su hermano y las estatuas

femeninas que le flanquean hacen referencia a dos personajes de la obra del poeta. El

Ama y la Montaraza.

En 1976 se traslada el conjunto escultórico a su ubicación actual, Plaza de Gabriel y

Galán donde se situaba la casa de socorro ahora biblioteca pública.

En 1988 las figuras fueron agredidas tras un acto vandálico, siendo restauradas por parte

del escultor Gabriel Sánchez Calzada que de forma altruista. En este sentido, las

restaura las estatuas volviéndolas a tallar en el mismo material que la obra original.

Esperanza Vicente Macías, con fotos de Guzmán Gombau