la posada del silencio nº 75, curso vi

200
VÍDEO DE HOY: “Teresa de Jesús, una mística de ojos abiertos”, conferencia de. L. J. F. Frontela El 8 de Abril de 2015, a las 19.30h., dentro de los actos del V centenario de Santa Teresa, por el Ateneo Jovellanos de Gijón, se imparte la segunda conferencia, en esta ocasión a cargo del Padre Luis Javier Fernandez Frontela, ocd que lleva por título. “Teresa de Jesús, una mística de ojos abiertos”. Presentó D.Santiago Sagredo, licenciado en Filosofía y Letras. Luis Javier Fernández Frontela, carmelita descalzo que reside en el convento de San Benito de Valladolid, nació en Meneses de Campos. De niño estudió en el seminario de los carmelitas de Medina del Campo y se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, diplomándose en Historia de la Iglesia en la Universidad de Comillas de Madrid y posteriormente en Historia en la Universidad de Valladolid. Ha sido profesor de Historia Medieval de la Iglesia durante 15 años en el Instituto Teológico San Esteban de Salamanca y durante 21 años director de la Revista Teresa de Jesús de Ávila. Actualmente lo es de la Revista Estudios Josefinos en Valladolid y miembro del consejo de Redacción de la Revista de Espiritualidad de Madrid. Una de sus pasiones es la peregrinación, y, al margen de haber hecho marchas por los caminos por los que anduvo Santa Teresa, y otros muchos caminos por Tierra de Campos y por la sierra de Ávila, buscando

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 20-Jul-2015

201 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 75, curso vi

VÍDEO DE HOY:

“Teresa de Jesús, una mística de ojos

abiertos”, conferencia de. L. J. F.

Frontela

El 8 de Abril de 2015, a las 19.30h., dentro de los actos del V centenario de Santa Teresa, por el Ateneo

Jovellanos de Gijón, se imparte la segunda conferencia, en esta ocasión a cargo del Padre Luis Javier

Fernandez Frontela, ocd que lleva por título. “Teresa de Jesús, una mística de ojos abiertos”. Presentó

D.Santiago Sagredo, licenciado en Filosofía y Letras.

Luis Javier Fernández Frontela, carmelita descalzo que reside en el convento de San Benito de Valladolid,

nació en Meneses de Campos. De niño estudió en el seminario de los carmelitas de Medina del Campo y

se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, diplomándose en Historia de la Iglesia

en la Universidad de Comillas de Madrid y posteriormente en Historia en la Universidad de

Valladolid. Ha sido profesor de Historia Medieval de la Iglesia durante 15 años en el Instituto

Teológico San Esteban de Salamanca y durante 21 años director de la Revista Teresa de Jesús de Ávila.

Actualmente lo es de la Revista Estudios Josefinos en Valladolid y miembro del consejo de Redacción de

la Revista de Espiritualidad de Madrid.

Una de sus pasiones es la peregrinación, y, al margen de haber hecho marchas por los caminos por los que

anduvo Santa Teresa, y otros muchos caminos por Tierra de Campos y por la sierra de Ávila, buscando

Page 2: La posada del silencio nº 75, curso vi

los lugares por donde anduvo la Santa, ha llevado a cabo muchas veces el camino de Santiago a pie o en

bicicleta.

Más información en la página del Ateneo (crónica de Fidel García)

Las africanas, a la conquista de los

puertos

Por: Ángeles Jurado | 10 de abril de 2015

Los cargos de responsabilidad en el sector portuario africano son ocupados en una proporción de 1 a 4 a

favor de los hombres frente a las mujeres. O, lo que es lo mismo, por un porcentaje de mujeres que oscila

entre el 15 y el 25 % dependiendo del país. Son cifras de la Red de Mujeres Profesionales Portuarias y

Marítimas, que se reunió a finales de marzo en Casa África, en un encuentro que se lleva a cabo todos

los años organizado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Puertos de Las

Palmas.

Al frente de la red figura una togolesa, Akuélé Yévona Andalete Lawson, que explicó seriamente en un

aparte de las sesiones de trabajo que hay una labor ingente que hacer para cambiar las estadísticas y que

esa labor incluye refuerzo de las capacidades y el liderazgo de las mujeres y sensibilización en las

empresas, para que los hombres aprendan a confiar en las aptitudes de las mujeres y se garantice que ellas

llegan a ocupar puestos de responsabilidad en el sector privado. "No es un trabajo a llevar a cabo con

mujeres solamente, es algo que debemos hacer juntos hombres y mujeres", precisó con firmeza.

Yévona también comentó que en Togo no existen leyes que permitan privilegiar el acceso de las mujeres

a los puestos de responsabilidad, aunque ese tipo de cuota sí que se ha fijado de cara a las listas de

candidatos a las próximas elecciones y además, se ha formalizado también un cambio trascendental en el

ámbito privado: el reconocimiento de la mujer como cabeza de la familia. "El Código de Familia togolés

habla ahora de dos jefes de familia, en un movimiento que tiene por objeto garantizar el bienestar de los

niños", apuntó. Mujer poderosa en un entorno fundamentalmente masculino, adscrita al Puerto

Autónomo de Lomé, lucía la expresión de alguien que no entiende que existan muchas cosas

que celebrar justo antes de comenzar a dirigir, con mano férrea, una jornada cargada de paneles y debates

con setenta mujeres de once países africanos.

Page 3: La posada del silencio nº 75, curso vi

Florentine Koidio / Imagen: Casa África

A la diestra de Yévona se sentaba Florentine Koidio, jefa de Departamento en el Puerto Autónomo de

Abiyán y con una visión más positiva de las realidad. "Hay mucha presencia de mujeres en nuestro sector

portuario", valoró. "Un 32 % de los cargos de responsabilidad está ocupado por mujeres. La primera

mujer que llegó a este tipo de puestos lo hizo en el año 1984. Antes había muchas mujeres, sí, pero

secretarias y en cargos inferiores. A día de hoy tenemos a tres directoras en el comité de dirección del

puerto. La primera mujer en llegar a ese comité lo hizo en el año 2000. Son 3 de 16, pero estamos cada

vez mejor y más integradas".

Florentine habló de la posibilidad de un machismo sutil, no muy visible, pero también razonó que en

Costa de Marfil, su país, hay un censo con mujeres universitarias, preparadas para ocupar puestos de

responsabilidad en la administración pública y que se prioriza la llegada de estas mujeres a los altos

Page 5: La posada del silencio nº 75, curso vi

En la misma pausa y armada con tazas de café cargado, la delegación senegalesa, compuesta por cuatro

mujeres, habló de todo lo positivo que conlleva el trabajo femenino: compromiso, ética, seriedad. Fatou

Kine Tamba, de Bolloré Africa Logistics, recordó sus comienzos en el sector, a través de la aduana en

Dakar, en 1982.

"No había mujeres, era un entorno de hombres y yo era la única mujer", precisó. "Eso me estimuló. Quise

conocer otros trabajos que hacen los hombres en el puerto. Y forjó mi personalidad. Aprendí temas de

logística, de facturación, comercial y regresé a la aduana. Trabajé con otras tres mujeres como jefa

Page 6: La posada del silencio nº 75, curso vi

de servicio. Todas con hombres por encima de nosotras. No nos implicamos ni nos autoexigimos porque

nos obliguen. Trabajamos duro porque lo queremos, sin miedo".

Sus compañeras mostraban su acuerdo con sus palabras y repetían la importancia de la lealtad de las

mujeres a sus empresas.

"Además, llevamos la logística de nuestros hogares y nuestras vidas familiares", remachó una de ellas

dignamente, recordando de nuevo que, aquí y allí, las mujeres combaten en varios frentes y cargan el peso

de todos los mundos posibles sobre sus hombros.

Delegación de Senegal en el encuentro / Imágenes: Casa África

Page 7: La posada del silencio nº 75, curso vi

Akuélé Yévona Andalete Lawson / Imagen: Casa África

Fatou Kine Tamba / Imagen: Casa África

Page 8: La posada del silencio nº 75, curso vi

[ENTREVISTA ESPECIAL] Lo que

enfrentan los migrantes de Honduras

para llegar a Estados Unidos

Marcela Belchior

Adital

El aumento de migrantes detenidos, deportados y repatriados se ha agravado de manera

vertiginosa e incluye a territorios de casi toda la América Central, además de México,

en especial, para entrar en tierras estadounidenses. Para que se tenga una idea de la

cantidad de personas que se arriesgan a migrar clandestinamente de un país a otro, en

condiciones de profunda vulnerabilidad, en el año 2013 los registros del Departamento

de Seguridad de Estados Unidos señalan 368.644 traslados. Y éstos son sólo los

números oficiales.

Hondureños intentan escapar de una sociedad que no ofrece oportunidad de

trabajo, estudio ni seguridad. Foto: Reproducción.

Dentro de esa realidad, Honduras es hoy una de las principales naciones cuya población

se aventura, diariamente, en rutas de fuga por caminos y desiertos, en el intento por

escapar de una sociedad que no ofrece medios de desarrollo ni protección ante la

violencia estructural constante. Ésta incluye la militarización de la sociedad, falta de

acceso a la educación de calidad o al trabajo digno, además de la ausencia de políticas

efectivas de protección de los derechos de los grupos vulnerables, como la infancia y la

adolescencia, que sufren en un contexto de "criminalización de la juventud”.

Para discutir cómo hondureñas y hondureños vivencian la migración, incluyendo a

jóvenes y niños, Adital entrevistó en exclusividad a Yolanda González, coordinadora

de la sub-región América Central y América del Norte (Cana) de la Red Jesuita con

Migrantes. La organización actúa en la articulación de las obras de la Compañía de

Jesús por la región centro y estadounidense, promoviendo un trabajo junto a los

migrantes, sus familiares y otros actores sociales de transformación, que son parte de la

línea que abarca desde los países de origen, hasta el tránsito, el destino y el retorno de

esa población.

Según Yolanda, en el medio del camino los migrantes se vuelven presas fáciles para

traficantes y otros grupos del crimen organizado, además de agentes estatales corruptos

que los someten y varios tipos de violaciones de derechos humanos. Particularmente, las

mujeres y niños. Esto puede expresarse como extorsión, asalto, violencia, estupro,

tráfico de personas, trabajo forzado y asesinato.

Page 9: La posada del silencio nº 75, curso vi

Los/as hondureños/as salen de su país en condiciones socialmente vulnerables y, si

retornan a su patria, llegan en situación todavía peor. Yolanda cuenta que los detenidos,

deportados o repatriados llegan de vuelta a Honduras con una gran sensación de fracaso,

frustrado el único proyecto de vida que tenían en mente. Financieramente también, ya

que muchos de ellos se deshacen de todas sus pertenencias para invertirlas en el

traslado. Además, sufren la estigmatización de la sociedad, pasando a ser vistos como

delincuentes.

¿Los motivos para migrar? "Porque continuamos teniendo hambre y miedo”, responden

algunos de ellos, en entrevistas con organizaciones sociales. Y este contexto puede

llevar a un/a hondureño/a a migrar una, dos, tres o varias veces, siempre con la

intención de construir una nueva vida en Estados Unidos. Hoy, ese público no sólo

contempla al grupo de hombres jóvenes, sino también al de mujeres solas, con hijos, o

hasta niños no acompañados.

Yolanda González actúa en la asistencia a migrantes en países de América Central

y del Norte. Foto: Archivo personal.

ADITAL - ¿Hay estimaciones de cuántos inmigrantes han retornado para

Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador, básicamente) tras la

deportación de EE.UU.? Este número creció en relación a otros años?

Yolanda González - El aumento de migrantes detenidos, deportados y repatriados se ha

agudizado de manera vertiginosa, tanto de Estados Unidos como de México. Según

datos oficiales de U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE), instancia

investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en el año

2013 se realizaron 368.644 traslados de personas migrantes por medio de la remoción.

La figura de remoción contempla tanto a las personas que son deportadas dentro de

Estados Unidos como aquellas que son aprehendidas (y rechazadas) al intentar ingresar

a territorio estadounidense sin los permisos correspondientes. De la cantidad total de

remociones, 133.551 fueron de personas aprehendidas dentro Estados Unidos; mientras

que 235.093 correspondieron a personas que intentaban ingresar de forma irregular. De

la cantidad total de remociones, 241.493 eran de personas de origen mexicano, 47.769

personas provenían de Guatemala, 37.049 eran de origen hondureño, 21.602 eran

salvadoreñas y 1.383 nicaragüenses (ICE, 2014).

En octubre de 2014, el Instituto Nacional de Migración de México (INM) informó que

entre enero y agosto 2014, 63.092 migrantes centroamericanos fueron detenidos y

repatriados a sus países de origen. De ellos, 12.038 eran menores de edad. Este número

es significativamente más alto que en los primeros ocho meses de 2013, donde fueron

repatriados un total de 49.201 migrantes centroamericanos, incluidos 5.097 menores de

edad. De hecho, en los primeros ocho meses de 2014 México ha repatriado a más niños

centroamericanos que en todo el 2013 (8.446).

Page 10: La posada del silencio nº 75, curso vi

ADITAL - ¿Hay muchas mujeres, niños y adolescentes? Cuál es el perceptual?

YG - A pesar de que lamigración sigue teniendo el rostro de hombre, y entre joven y

adulto, existe ya un patrón creciente de nuevos rostros y flujos: mujeres solas; mujeres

cabeza de familia (que se van con sus hijos); menores no acompañados.

De octubre de 2013 a julio de 2014, la Patrulla Fronteriza estadunidense detuvo a

62.998 niños y adolescentes no acompañados menores de 17 años, el doble que en el

mismo periodo del año fiscal anterior, cuando se detuvo a 31.491 niños y adolescentes

que viajaban solos. Honduras es el país del que procede la mayoría de estos menores

(17.582), seguido de Guatemala (15.733), El Salvador (14.591) y México (13.675),

precisó la Patrulla Fronteriza en un comunicado.

También informó del aumento significativo del número de familias detenidas en la

frontera, es decir, de adultos que viajan con niños, siendo en muchos casos mujeres

cabeza de familia: 62.856 en lo que va del año fiscal, frente a las 11.001 en el mismo

periodo del año fiscal 2013.

Es importante señalar que el aumento de niños/as y adolescentes ha incrementado

notoriamente en los últimos años, tal y como lo habían advertido organizaciones como

Casa Alianza. Es decir, la llamada "crisis de los menores migrantes” en realidad es una

"crónica de una crisis anunciada”. De acuerdo conPew Research Center, entre el 2009 y

el 2014 el crecimiento de los menores que emigran solos de Honduras a Estados Unidos

creció 1.272%; en el caso de Guatemala, 930%; y 707% en El Salvador. De ellos, 60%

son niños y 40% niñas. Y si antes la mayoría tenía entre 16 y 17 años, ahora crece el

número de quienes tienen menos de 14 años.

El incremento de menores no acompañados — aunque mucho menos abrupto —

también fue registrado por el Instituto Nacional de Migración de México entre los

centroamericanos que deportó desde su territorio: de 1.946 en 2009 a 5.389 en 2013. El

total de menores en ese lapso pasó de 3.985 a 8.180; 44% procedentes de Honduras. El

peso de los menores en el total de deportados saltó de 6% a 11% y la proporción de

menores no acompañados entre el total de menores subió 17 puntos: de 49% a 66%. El

país con mayor índice de menores no acompañados sobre el total de menores es

Guatemala, con 74% en 2013 [dados do Centro de Estudios Migratorios].

Actualmente, mujeres solas o con sus hijos también pasan por la ruta migratoria.

Foto: Reproducción.

ADITAL - ¿Cual es la situación en que estas personas regresan tras intentar

ingresar en EE.UU. (condiciones de salud, financieras, emocionales)?

YG - Llegan en situaciones mucho más vulnerables. Emocionalmente, con una

sensación de fracaso, ya que, en muchos casos, se frustró el único proyecto de vida que

tenían en mente. Financieramente, el decidirse a migrar suele ser una "inversión”, es

decir, la gente vende sus tierras, sus pertenencias o se endeuda, por lo que volver

deportado significa estar en mucha peor situación. Esto también afecta a la salud

Page 11: La posada del silencio nº 75, curso vi

emocional, ya que no solo se sienten fracasados, sino que han frustrado las expectativas

de la familia. Sin contar la ansiedad y estrés que supone el haber pasado por las penurias

del tránsito. Y, por último, la estigmatización que sufren muchas personas deportadas,

que son vistas como criminales.

ADITAL - ¿Estas personas relatan se han sufrido algún tipo de violencia en su

intento de pasar por la frontera? ¿Y también en su recogido por México? ¿Cuáles

son los principales tipos de violencia?

YG - Las políticas restrictivas vinculadas a la seguridad nacional han desembocado en

el reforzamiento del control hacia los migrantes y a una mayor militarización de las

rutas migratorias, especialmente de las fronteras. Existe una marcada tendencia a

criminalizar el fenómeno migratorio, convirtiendo la indocumentación en un delito, lo

que contribuye a que los migrantes sean presas fáciles de traficantes y funcionarios

corruptos que los someten a las más terribles formas de violación a sus derechos

humanos, particularmente cuando se trata de grupos más vulnerables como las mujeres

y la niñez.

Esto ha llevado al desplazamiento de las rutas migratorias hacia zonas más aisladas y

riesgosas, y convirtiendo estas rutas en unas de las más peligrosas del mundo. Hoy las

regiones fronterizas han pasado a jugar un papel fundamental con respecto a las

acciones vinculadas al crimen organizado, donde los migrantes irregulares son víctimas

vulnerables de bandas (trata y tráfico de personas) y de la corrupción administrativa

(abuso de autoridad, extorciones, entre otras), siendo los ejemplos más dramáticos las

masacres de migrantes — en su mayoría centroamericanos — por parte de las bandas

del crimen organizado.

En este sentido, podría decirse que la migración de Centroamérica a EEUU se volvió

una de las más peligrosas del mundo tanto por la presencia de delincuentes a lo largo del

camino como por los espacios naturales extremos que los migrantes deben cruzar para

llegar a EEUU.

Según un informe (Narrativas de la Transmigración Centroamericana en su paso por

México, 2013) un 72,9% de los hondureños entrevistados fueron categóricos al señalar

que durante su tránsito por México sí habían sido objeto de golpes, robos o amenazas, y

sólo 27,1%, sostuvo que no se cometió ningún tipo de violencia en su contra. Con

respecto a quién ejecutó la agresión física o psicológica, 45,71% fueron ejecutadas por

las autoridades y 33,23% por civiles.

Dado que la migración es un proceso humano y social, los migrantes intentan pasar de

todas maneras, y lo hacen por corredores de tránsito irregular que se crean en los

márgenes de la frontera. En estos corredores, fueron atraídos autoridades corruptas y

grupos delincuenciales, situados en posición de fuerza, que están en capacidad de dejar

pasar y de imponer la cuota arbitraria del cruce. Ponen el precio del cruce.

Entre más dificultad de cruzar, más los migrantes recurren a los coyotes. Pero los

saberes y los contactos de los coyotes tradicionales se fueron volviendo ineficaces para

Page 12: La posada del silencio nº 75, curso vi

cruzar la frontera. Los coyotes tuvieron que enlazarse con las redes del crimen

organizado, único actor con los medios suficientes para forzar los sistemas de control

fronterizo modernos.

La lucha contra el tráfico de droga empujó a los Cárteles a reforzar su control sobre los

espacios de tránsito irregular, a diversificar sus actividades y a adueñarse de estos

espacios por la violencia y el terror. Y a tener en monopolio de las actividades ilegales

en los 2.000 a 4.000 km del cruce de México y de los 3.170 km de la frontera de

EE.UU. Controlan la frontera ilegal del lado mexicano como estadounidense.

La presencia del narco hizo degenerar todo. Esta inseguridad no es algo delimitado a las

rutas de tránsito indocumentado, es a nivel nacional, pero sí se encuentra más

concentrado en los corredores de migrantes indocumentados donde puede actuar con

más libertad que en los espacios que le disputa al gobierno. En estos corredores, el

Estado no parece meterse ni rendir cuentas.

Empezó a degenerar la violencia que se abate contra los indocumentados: antes, la

delincuencia asaltaba, ahora el narco se sirve en los migrantes. Gestión del tráfico de

indocumentados con las capacidades de los cárteles (con radios de alta frecuencia,

escoltas armados, bodegas, uso de indocumentados como anzuelo para concentrar las

patrullas fronterizas para pasar la droga por otra parte, capacidad para corromper

autoridades en México como en EEUU, etc.; pago de derecho de paso/impuesto).

Expansión de la capacidad de agresión y chantaje: se crea con la industria del secuestro

de migrantes (20.000 según la Comisión Nacional de DDHH de México, piden 2 mil, 4

mil, 6 mil dólares por cabeza). Ésta está alimentada en gran parte por la capacidad de

infiltración del crimen organizado en las autoridades.

Los migrantes deben cruzar por territorios peleados por los cárteles (luchas por el

control de las rutas) y donde se desata un nivel sin límite de violencia contra los actores

más vulnerables que son los migrantes en tránsito(asesinatos, decapitación, violación).

Un indocumentado no vale nada más que lo pueden sacar de él.

Ante las dificultades del paso, se ha desencadenado la inflación de los precios de los

coyotes (de 4.000 en 2005 a unos 8.000 dólares en 2014). Y los que no tienen para

pagar coyote deben pagar solo el derecho de paso (en el tren, en el desierto, etc.). Y el

que no puede pagar en efectivo tendrá que pagar de otra manera. Se revienta la

desigualdad entre los que tienen para ir con coyote prepagado y los que no.

En los márgenes de la frontera, la dominación masculina que rige en la legalidad se

encuentra a rienda suelta: la violación a las mujeres es generalizada en el camino (80%

según Foro Migraciones, 2007).

También se han identificado riesgos según el medio de transporte que usan los

migrantes: 1) en tren: muerte o amputación por caídas del tren, por inseguridad al

asegurarse en el vagón, cansancio y somnolencia, además de acecho de pandilleros y

delincuentes; 2) en furgón: asfixia, accidentes por vuelcos y detección fronteriza; 3) en

cayucos o balsas: ahogamientos, naufragio e insolación.

Page 13: La posada del silencio nº 75, curso vi

En agosto de 2014, el gobierno mexicano también prohibió que los migrantes viajaran

en los trenes de carga hacia el norte de la frontera entre Estados Unidos y México. Y lo

hizo aumentando la velocidad del tren y las barreras físicas en varias áreas que impiden

a los migrantes subir a bordo. Los informes de los albergues para migrantes también

sugieren que sean creados puestos de control móviles a lo largo de las principales

carreteras del norte.

Entre 2009 y 2014, la cantidad de niños y adolescentes que emigraron solos de

Honduras a Estados Unidos creció un 1.272%. Foto: Reproducción.

ADITAL - Cuando son detenidas en EE.UU., ¿cómo estas personas son tratadas

por los oficiales estadunidenses?

YG - La seguridad fronteriza nunca ha sido ni tan dura y ni tan financiada. Los procesos

judiciales por "entrada ilegal” se han incrementado en 130% desde 2007. El gobierno

está gastando 18 billones de dólares en seguridad fronteriza. La patrulla fronteriza

cuenta con más de 21.000 agentes, el doble desde el 2005 y cinco veces más que en el

1993. Ahora hay drones y helicópteros Blackhawkoperando en la frontera. Hay 700

millas de cerca. Cerca de 400.000 personas son deportadas por la administración al año

al año.

Según el informe Fallas Documentadas: consecuencias de la política migratoria en la

frontera de EE.UU. y México, Iniciativa Kino para la Frontera 2013 (4.963 encuestas a

migrantes deportados en frontera), algunas de las principales preocupaciones son:

Abusos: aproximadamente uno de cada cuatro migrantes (24,8%) — 797 de los

encuestados en el Centro de Atención a Migrantes Deportados (CAMDEP) en Nogales,

Sonora — declararon haber sido víctimas de algún tipo de abuso cometido por los

agentes de la Patrulla Fronteriza de los EE.UU. La agresión verbal es el tipo de abuso o

maltrato más común que sufrieron los migrantes a manos de los agentes de la Patrulla

Fronteriza. Más de uno de cada seis mujeres (17,6%) y el 12,6% de los hombres fueron

víctimas de este tipo de abuso. Alrededor del 5,6% de los migrantes fueron maltratados

físicamente por agentes de la Patrulla Fronteriza.

Negación del contacto con el consulado: uno de los derechos más básicos que tiene

todo extranjero, arrestado en los Estados Unidos, es que se le permita establecer

contacto con su consulado. Existe una considerable cantidad de evidencia que

demuestra que a los migrantes no se les proporciona suficiente información sobre este

derecho y que incluso les es negado de manera rotunda por las autoridades migratorias

de los EE.UU., cuando están conscientes de que lo tienen. Patrulla Fronteriza es la que

más probablemente, por un gran margen, infringe este derecho.

Separación familiar: la separación de los migrantes de los familiares con quienes

viajaban al momento de ser aprehendidos y deportados por la Patrulla Fronteriza de los

EE.UU. El informe sugiere que la separación familiar durante el proceso de deportación

se lleva a cabo de manera descontrolada. De entre los 1.692 migrantes deportados que

Page 14: La posada del silencio nº 75, curso vi

contestaron esta pregunta, más de la mitad (53,1%) habían sido separados de un familiar

o amigo, y uno de cada cuatro (25,2%) migrantes deportados fue separado(a) de un

integrante de su familia inmediata.

Especialmente preocupante es el caso de las personas que huyen por violencia y tienen

derecho a protección internacional. Según diversos informes (Human Rights Watch,

"You don´t have rights here”, 2014), cuando interceptan al migrante en la frontera, los

migrantes son sujeto de un procedimiento expedito de deportación, y en muchos casos

la Patrulla Fronteriza no les haz la pregunta de si tiene miedo de volver a su país (que sí

aparece en el formulario). Incluso, cuando las personas migrantes le dicen, no hacen

caso.

Según la ley estadounidense, las patrullas de fronteras deben identificar si las personas

tienen miedo de volver a su país por violencia y, en ese caso, referirlas a la oficina de

asilo, quien determinará si existe temor fundado y creíble. Esto ha dado como resultado

que personas que han tenido que huir porque estaban amenazadas de muerte o eran

víctimas de violencia doméstica, o de maras y pandillas, han sido devueltas a su país, lo

cual aumenta considerablemente suvulnerabilidad y riesgo.

Migrantes mutilados en accidentes durante el trayecto en los trenes de las

rutas migratorias. Foto: Francisco Olvera.

ADITAL - ¿Los migrantes deportados afirman se van a intentar nuevamente

ingresar en EE.UU.?

YG - Para tener una idea del flujo migratorio indocumentado en tránsito por México y

con destino hacia EE.UU., según las estadísticas de 2013, la Red de Documentación de

las Organizaciones Defensoras de Migrantes de México, 47,9% de los migrantes

hondureños encuestados aseguró que sí era la primera vez que se encontraba transitando

por tierras mexicanas rumbo a Estados Unidos, pero más de la mitad, el 52,1% sostuvo

que no era la primera vez en tránsito por México y, de éstos, la mayoría, el 95,95%, ya

había estado dos, tres, cuatro y más veces.

¿Los motivos? Ellos mismos lo responden nada más ser deportados: "porque seguimos

teniendo hambre y miedo”. Un indicador de que esto sucede es que en muchos casos,

las negociaciones con los coyotes incluyen hasta dos o tres intentos por el precio

pagado.

ADITAL - ¿Cuales son las razones principales para que las personas busquen salir

de Honduras y viajar a EE.UU.?

YG - Estamos ante un fenómeno multicausal. Cada vez más hay tres razones que se

pueden entrecruzar: la reagrupación familiar, la situación económica (cada año se suma

a la población económicamente activa 200 mil jóvenes, de los cuales únicamente logran

empleo 70 mil) y la violencia (con tasas de 80 homicidios por cada 100.000 habitantes,

Page 15: La posada del silencio nº 75, curso vi

llegando en algunas ciudades como San Pedro Sula a tasas de 170 homicidios por cada

100 mil habitantes).

Según el investigador José Luis Rocha, en las diferentes entrevistas a lo largo de 2014

con jóvenes migrantes, se repite una historia arquetípica: el plan de reunirse con su

madre que hace años vive en Los Angeles o Maryland, ya que en Guatemala u

Honduras tienen más probabilidades de conseguir un balazo en la frente, como varios de

sus conocidos, que un empleo decente, como casi nadie. Las tres motivaciones pueden

convivir en un mismo migrante: evitar la violencia, el desempleo y la separación

familiar. El ejemplo que mejor puede reflejar esta combinación es el de la extorsión, que

traslapa la violencia y lo económico.

Es importante, sin embargo, no quedarse en un discurso muy utilizado últimamente: la

gente en Honduras se va por culpa de las maras. Es cierto que las maras y los diversos

delitos en los que incurren estos grupos (extorsiones, palizas, reclutamiento forzoso,

asesinato…) son uno de los actores relevantes causantes de muchas decisiones

desesperadas, incluso de arriesgar la vida en el tránsito por México, porque en sus

países de origen ya la dan por perdida. Y no es nada nuevo que la violencia del triángulo

norte se nutre de organizaciones criminales transnacionales (maras, narcotráfico…).

Ahora bien, es importante ir más allá de este actor. Es necesario atinar a las causas

reales de la migración.

El Estado de Honduras no ofrece alternativas de desarrollo ni protección ante la

violencia estructural que se vive cotidianamente, más allá de la militarización de la

sociedad, lo cual en vez de atenuar, acentúa más el problema. Los niños y las niñas no

logran acceder a una educación de calidad, ni a un horizonte de trabajo digno, justo en

un momento demográfico en el que predomina la población infantil y juvenil. En este

sentido, la falta de políticas efectivas de protección de los derechos de los grupos

vulnerables, como la niñez y adolescencia ha sido continuamente denunciada en

Honduras así como la "criminalización de la juventud”.

Según un informe de ACNUR [Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados] realizado a partir de entrevistas a menores centroamericanos y mexicanos

detenidos, el 56% de éstos requieren de protección internacional. Del año 2005 a 2012

hubo un aumento del 346% en los asesinatos de mujeres y niñas en Honduras. En 2001,

se produjeron 1.068 ejecuciones extrajudiciales de menores de 23 años, 911 en 2012.

Estamos hablando de un Estado que permite una tasa de homicidios de 80 personas por

cada 100.000 habitantes.

La migración no puede tratarse aisladamente, ni con respuestas coyunturales. Es un

fenómeno que se sustenta en bases económicas, sociales, históricas y políticas, que es

necesario rastrear para no quedarse con las respuestas de la primera plana de los

periódicos, que pronto serán sustituidas por otra noticia igual de dramática.

Cinco factores en el caso de Honduras: a) los ajustes estructurales de la economía a

partir de los 90, que, con entusiastas expresiones de "Todos a apretarnos la faja por una

Honduras mejor”, devaluaron la moneda, eliminaron la reforma agraria, disminuyeron

Page 16: La posada del silencio nº 75, curso vi

el gasto en salud y educación, se abrió la puerta a los inversionistas, se incursionó en la

agroindustria y la palma africana; b) el huracán Mitch, que devastó la infraestructura,

producción, economía y situación social de la mayoría; c) los TLC que colocaron a la

economía hondureña en la más absoluta precariedad y dependencia de las economías

multinacionales; d) el golpe de Estado de 2009, que aceleró los dinamismos de

inestabilidad y deterioro de la sociedad; e) la corrupción e impunidad de los políticos y

funcionarios públicos que han usado los bienes del Estado como un botín.

En muchos casos, los migrantes son sometidos al dominio de grupos delictivos,

agentes estatales corruptos, con extorsión y violencia. Foto: Reproducción.

ADITAL - ¿Cómo los deportados pueden recomenzar sus vidas en Honduras?

¿Hay algún tipo de ayuda oficial?

YG - La ayuda al migrante deportado se limita solamente a programas de recepción,

liderados por organizaciones sociales. Este es el caso del programa del CARM (Centro

de Atención al Migrante Retornado), que coordinan las hermanas escalabrinianas

(Pastoral de Movilidad Humana) en los aeropuertos de San Pedro y Tegucigalpa, a

donde llegan los vuelos de Estados Unidos.

En la frontera de Corinto (Honduras-Guatemala), a donde llegan los deportados de

México, no hay un programa como tal, sino que hay algunas iniciativas de

organizaciones como Cruz Roja o Casa Alianza, que hacen el registro de ingreso,

entregan bebida, comida, el baño y una llamada telefónica — en algunos casos apoyo

psicosocial o alguna ayuda especial. Con la crisis de los menores migrantes se llevaron

a cabo ciertas mejoras en cuanto a los centros de recepción de los menores. Sin

embargo, ninguna de las medidas afecta a las condiciones de vida que motivaron a las

personas a irse de Honduras.

ADITAL - ¿Hay perspectiva de que EE.UU. cambie su política hacia los migrantes

indocumentados? ¿Qué podría ser mejorado en la ley estadounidense a los

migrantes indocumentados?

YG - La reacción ante la "crisis de los menores migrantes” ha sido motivo de una

creciente lucha entre demócratas y republicanos motivada por intereses electorales.

Obama [Barack Obama, presidente de los EE.UU.] pidió al Congreso para afrontar la

crisis 3,7 millones de dólares. Los republicanos presentaron una contrapropuesta, de 1,5

mil millones, sobre todo para aumentar el financiamiento de la Patrulla Fronteriza. El

Departamento de Estado de Estados Unidos solicitó al Congreso destinar 86 millones de

dólares de la Iniciativa Mérida hacia el Programa Frontera Sur de México.

En la práctica, durante todo este período, el gobierno de EE.UU. endureció su política

migratoria. Enfatizó reiteradamente que está cerrado el ingreso de migrantes menores en

situación irregular. Ignoró el derecho a la reunificación familiar. Dificultó el que los

detenidos tengan acceso a un abogado para que las o los defienda ante el juez de

migración porque han visto que cuando esto sucede se incrementa la posibilidad de que

Page 17: La posada del silencio nº 75, curso vi

se queden en EE.UU. Incrementó el número de centros familiares de detención en

Artesia, Nuevo México, Karnes y Dilley, Texas. Este último diseñado para tener 2.400

camas (Comité de Migración de la Conferencia Episcopal de EE.UU.).

Esta crisis también ha sido aprovechada para impulsar una política diseñada por el

gobierno de EE.UU. a la que se han alineado los de México y el triángulo norte de C.A.,

desde una perspectiva de seguridad nacional, que pretende cerrar y militarizar más la

frontera de EE.UU. con México, de México con Guatemala y Belice, y de Guatemala

con El Salvador y Honduras para reducir el flujo de inmigrantes.

El enfrentar la priorización dada al control y a la seguridad policíaca y militar

(especialmente en las fronteras) es un desafío cada vez mayor. EE.UU. se asocia con las

autoridades regionales de migración, unidades militares y operaciones especiales de la

policía. Estas asociaciones adoptan la forma de capacitación, equipamiento y

financiación de unidades militares en Guatemala, Honduras, El Salvador y México, que

deportan a personas, a menudo niños, familias y solicitantes de asilo que buscan

protección internacional.

Por ejemplo, en un comunicado oficial, el Secretario de Prensa de la Casa Blanca

informó: la Policía de Operaciones Especiales hondureña, con la formación y la

financiación de la asistencia de la INL y la CBP, pusieron en marcha la Operación

Rescate "Ángel" en la frontera entre Honduras y Guatemala. La operación está diseñada

para aumentar las intercepciones de migrantes que tratan de emigrar de manera irregular

a Estados Unidos. Además, ha esta crisis ha sido utilizada para impulsar la Alianza por

la Prosperidad por parte de los países del triángulo norte y Centroamérica, que ha sido

llamado una especie de "Plan Colombia Progresista”.

En noviembre, el presidente Obama ha llevado a cabo varias iniciativas ejecutivas en

favor de los migrantes. Algunos dicen que para recuperar la confianza y el apoyo

perdido entre el electorado hispano: a) el 15 de noviembre, el gobierno del presidente

Barack Obama anunció un Programa de Admisión de Refugiados para menores

migrantes que permitirá al padre o la madre que vive legalmente en EE.UU. solicitar

gratuitamente el refugio para sus hijos menores de 21 años y solteros que están en

Guatemala, Honduras y El Salvador; b) el 20 de noviembre, el presidente Obama dio un

decreto presidencial que abre posibilidades regularizarse o ampliar la regularización a

algunos sectores (dreamers, padres que califican). Sin embargo, estas iniciativas están

paralizadas por el fallo de un tribunal federal en contra de las mismas en febrero de

2015.

Población se moviliza por más protección a los migrantes. El cartel dice: "migrantes

no son criminales”. Foto: Reproducción.

ADITAL - Hablemos un poco sobre el trabajo de los jesuitas con los migrantes

centroamericanos, principalmente los que son deportados.

Page 18: La posada del silencio nº 75, curso vi

YG - La Red Jesuita con Migrantes Centroamérica y Norteaméricaes la articulación de

las obras de las Provincias de Centroamérica, México, Estados Unidos y Canadá de la

Compañía de Jesús que promueven el trabajo con las personas migrantes, sus familiares

y otros actores de cambio en los países de origen, tránsito, destino y retorno.

Hace ya doce años que se echó a andar este proceso. La Red tiene un modelo de

intervención apostólico integral, basado en tres dimensiones: la dimensión social, de

incidencia e investigativa, y con una propuesta de "inter-dimensionalidad”, que tiene

como punto de partida el acompañamiento directo a los migrantes y familias; en base a

éste se identifican los temas prioritarios de interés para ser estudiados; se lleva a cabo la

investigación de dichos temas, preferentemente mediante una investigación aplicada; y

los resultados sirven como fundamento para sensibilización e incidencia política.

Un ejemplo de esa inter dimensionalidad lo encontramos en el trabajo con las personas

deportadas. En varios países, desde la dimensión social, se atiende a migrantes

retornados o deportados: se acompaña a comités de migrantes deportados y, en el caso

de Honduras, al Comité de Migrantes Retornados Discapacitados (muchos de ellos

perdieron un miembro en el tren en México); se les ofrece acompañamiento psicosocial,

grupos de autoayuda; y se promueve la inserción en la comunidad.

En la dimensión de investigación, se han hecho algunas investigaciones sobre la

situación de las personas deportadas y el impacto social y en sus familias. Y desde la

incidencia, se ha puesto en marcha una campaña de "cultura de hospitalidad”, en donde

uno de sus ejes ha sido el contribuir a desestigmatizar a las personas deportadas, que, en

muchos casos, son vistos como fracasados o como criminales. También las propuestas

de programas gubernamentales de reinserción.

Traducción del texto de apertura: Daniel Barrantes - [email protected]

(colaboró Benedito Teixeira)

Los trabajadores agrícolas en Baja California se

rebelan contra la esclavitud

10/04/2015

Una huelga paralizó el pasado 15 de Marzo algunas de las explotaciones agrícolas de la península

mejicana, con una marcha en la que reclamaban un salario que supere los menos de 8 euros al día

por largas horas de trabajo.

Page 19: La posada del silencio nº 75, curso vi

Se trató de una marcha pacífica de miles de trabajadores con sus

familias cerca de la frontera (San Quintín).

La causa principal: Los salarios apenas dan para comer a un miembro

de la familia.

Piense que para poder desempeñar este oficio, debe instalarse con toda

su familia en unos pequeños barracones de madera reutilizada (en el mejor de

los casos, cubiertos con lámina metálica), junto a los campos de cultivo, a

kilómetros de la zona urbana, lejos de escuelas y hospitales, con deficientes -o

inexistentes- servicios básicos como agua potable, luz eléctrica y drenaje.

Si es mujer, añada que tiene que soportar el acoso de sus superiores, y

que además, todo lo hace para ganar menos de 120 pesos diarios (menos de 8

dólares). Esta es la situación de esclavitud que desde hace más de 20 años

soportan los trabajadores agrícolas en Baja California, principalmente

migrantes del sur del país, que este martes han decidido plantarse ante la

injusticia y detener la producción para bloquear la carretera transpeninsular

como medida de presión hasta que se resuelvan sus condiciones laborales.

Aunque a principios de los 90 se contabilizaban más de 50 mil

trabajadores llegados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán

principalmente; incluidos inmigrantes de otros países de Centro América.

Pese a la estabilidad de la actividad industrial, esta no es la primera vez

que la situación laboral de los trabajadores del campo de este Estado estalla en

una huelga.

Ni el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos (gracias al

cual se exportan sin aranceles cada una de las 52 toneladas por hectárea de

fresa cultivada en este Estado), ni los acuerdos establecidos hace 14 años

entre sindicatos y patronales lograron aportar mejoras a las condiciones de los

trabajadores.

Page 20: La posada del silencio nº 75, curso vi

Por el contrario, se acordó un “salario compactado” que ha quedado

congelado desde 1994, y la precariedad y la sumisión de los jornaleros se

aceptó tanto por autoridades como por sindicatos.

La industria agrícola bajacaliforniana está en manos de doce empresas

que llevan explotando algunos de los campos de cultivo más extensos de

México desde hace más de cuatro décadas. Algunos de estos ranchos son

propiedad de funcionarios estatales, o sus dueños tienen vínculos directos con

éstos, como son los casos del ex secretario de Fomento Agropecuario, Antonio

Rodríguez, y la familia del actual secretario de Finanzas, Antonio Valladolid.

Incluso el ex presidente Felipe Calderón es accionista de una de estas

empresas.

En 2003, la Procuraduría de Derechos Humanos emitió una

recomendación (incluida también en el Diagnóstico sobre la Situación de los

Derechos Humanos en México), al gobierno del Estado por violaciones a los

derechos sociales, económicos y culturales de los jornaleros agrícolas, en la

que señalaba las precarias condiciones de vida y trabajo existentes. También

se indicó la presencia de casos de esclavitud infantil en la zona, pero las

autoridades estatales negaron tales conclusiones.

Fuente: www.LosAngelesPress.org

"¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de

vida!”, con Francisco iniciamos el Año de la

Misericordia

2015-04-11 Radio Vaticana

(RV).- La tarde del sábado 11 de abril, víspera del II Domingo de Pascua, el

Santo Padre Francisco convocó oficialmente el Jubileo Extraordinario de la

Misericordia con la publicación de la Bula "Misericordiae vultus". Al ingreso de la

Basílica de San Pedro, el Obispo de Roma entregó la Bula a los cuatro cardenales

arciprestes de las basílicas papales de Roma: el Cardenal Angelo Comastri, arcipreste de

la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Cardenal Agostino Vallini, arcipreste de la

Basílica de San Juan de Letrán, el Cardenal James Michael Harvey, arcipreste de la

Basílica de San Pablo Extramuros, el Cardenal Santos Abril y Castelló, arcipreste de la

Basílica de Santa María la Mayor. Con la lectura de algunos extractos del documento

oficial de convocatoria del Año Santo extraordinario a cargo del Regente de la Casa

Pontificia, Mons. Leonardo Sapienza, Protonotario Apostólico, se dio inicio a la

celebración de las Primeras Vísperas del Domingo de la Divina Misericordia.

EXTRACTOS DE LO LEIDO POR MONS. SAPIENZA, EN PRESENCIA DEL

Page 21: La posada del silencio nº 75, curso vi

SANTO PADRE FRANCISCO

Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece

encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha alcanzado su

culmen en Jesús de Nazaret. El Padre, « rico de misericordia » (Ef 2,4), después de

haber revelado su nombre a Moisés como « Dios compasivo y misericordioso, lento a la

ira, y pródigo en amor y fidelidad » (Ex 34,6) no ha cesado de dar a conocer en varios

modos y en tantos momentos de la historia su naturaleza divina. En la « plenitud del

tiempo » (Gal 4,4), cuando todo estaba dispuesto según su plan de salvación, Él envió a

su Hijo nacido de la Virgen María para revelarnos de manera definitiva su amor. Quien

lo ve a Él ve al Padre (cfr Jn 14,9). Jesús de Nazaret con su palabra, con sus gestos y

con toda su persona1 revela la misericordia de Dios.

Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de

alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la

palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y

supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental

que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que

encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre,

porque abre el corazón a la esperanza de ser amados no obstante el límite de nuestro

pecado.

Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener la

mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del

obrar del Padre. Es por esto que he anunciado un Jubileo Extraordinario de la

Misericordia como tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el

testimonio de los creyentes.

El Año Santo se abrirá el 8 de diciembre de 2015, solemnidad de la Inmaculada

Concepción. Esta fiesta litúrgica indica el modo de obrar de Dios desde los albores de

nuestra historia...

El domingo siguiente, III de Adviento, se abrirá la Puerta Santa en la Catedral de Roma,

la Basílica de San Juan de Letrán. Sucesivamente se abrirá la Puerta Santa en las otras

Basílicas Papales. Para el mismo domingo establezco que en cada Iglesia particular, en

la Catedral que es la Iglesia Madre para todos los fieles, o en la Concatedral o en una

iglesia de significado especial se abra por todo el Año Santo una idéntica Puerta de la

Misericordia. A juicio del Ordinario, ella podrá ser abierta también en los Santuarios,

meta de tantos peregrinos que en estos lugares santos con frecuencia son tocados en el

corazón por la gracia y encuentran el camino de la conversión. Cada Iglesia particular,

entonces, estará directamente comprometida a vivir este Año Santo como un momento

extraordinario de gracia y de renovación espiritual. El Jubileo, por tanto, será celebrado

en Roma así como en las Iglesias particulares como signo visible de la comunión de

toda la Iglesia.

He escogido la fecha del 8 de diciembre por su gran significado en la historia reciente

de la Iglesia. En efecto, abriré la Puerta Santa en el quincuagésimo aniversario de la

conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II. La Iglesia siente la necesidad

de mantener vivo este evento. Para ella iniciaba un nuevo periodo de su historia. Los

Padres reunidos en el Concilio habían percibido intensamente, como un verdadero soplo

del Espíritu, la exigencia de hablar de Dios a los hombres de su tiempo en un modo más

comprensible. Derrumbadas las murallas que por mucho tiempo habían recluido la

Page 22: La posada del silencio nº 75, curso vi

Iglesia en una ciudadela privilegiada, había llegado el tiempo de anunciar el Evangelio

de un modo nuevo. Una nueva etapa en la evangelización de siempre. Un nuevo

compromiso para todos los cristianos de testimoniar con mayor entusiasmo y

convicción la propia fe.

El Año jubilar se concluirá en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el

20 de noviembre de 2016. En ese día, cerrando la Puerta Santa, tendremos ante todo

sentimientos de gratitud y de reconocimiento hacia la Santísima Trinidad por habernos

concedido un tiempo extraordinario de gracia.

Encomendaremos la vida de la Iglesia, la humanidad entera y el inmenso cosmos a la

Señoría de Cristo, esperando que difunda su misericordia como el rocío de la mañana

para una fecunda historia, todavía por construir con el compromiso de todos en el

próximo futuro.

Con la mirada fija en Jesús y en su rostro misericordioso podemos percibir el amor de la

Santísima Trinidad. La misión que Jesús ha recibido del Padre ha sido la de revelar el

misterio del amor divino en plenitud.

Su persona no es otra cosa sino amor. Un amor que se dona y ofrece gratuitamente. Sus

relaciones con las personas que se le acercan dejan ver algo único e irrepetible. Los

signos que realiza, sobre todo hacia los pecadores, hacia las personas pobres, excluidas,

enfermas y sufrientes llevan consigo el distintivo de la misericordia. En él todo habla de

misericordia. Nada en Él es falto de compasión.

La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción

pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada

en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La

credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo.

La Iglesia « vive un deseo inagotable de brindar misericordia ».8 Tal vez por mucho

tiempo nos hemos olvidado de indicar y de andar por la vía de la misericordia. Por una

parte, la tentación de pretender siempre y solamente justicia ha hecho olvidar que ella es

el primer paso, necesario e indispensable; la Iglesia no obstante necesita ir más lejos

para alcanzar una meta más alta y más significativa.

La primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo. De este amor, que llega hasta el

perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los hombres. Por tanto,

donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En

nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin,

dondequiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de

misericordia.

En este Año Santo, podremos realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven

en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo

moderno dramáticamente crea. ¡Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento

existen en el mundo hoy! Cuántas heridas sellan la carne de muchos que no tienen voz

porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos

ricos. En este Jubileo la Iglesia será llamada a curar aún más estas heridas, a aliviarlas

con el óleo de la consolación, a vendarlas con la misericordia y a curarlas con la

solidaridad y la debida atención.

Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de

misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia,

muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el

Page 23: La posada del silencio nº 75, curso vi

corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina.

La palabra del perdón pueda llegar a todos y la llamada a experimentar la misericordia

no deje a ninguno indiferente. Mi invitación a la conversión se dirige con mayor

insistencia a aquellas personas que se encuentran lejanas de la gracia de Dios debido

a su conducta de vida. Pienso en modo particular a los hombres y mujeres que

pertenecen a algún grupo criminal, cualquiera que éste sea. Por vuestro bien, os pido

cambiar de vida. Os lo pido en el nombre del Hijo de Dios que si bien combate el

pecado nunca rechaza a ningún pecador.

La misma llamada llegue también a todas las personas promotoras o cómplices de

corrupción. Esta llaga putrefacta de la sociedad es un grave pecado que grita hacia el

cielo pues mina desde sus fundamentos la vida personal y social. La corrupción impide

mirar el futuro con esperanza porque con su prepotencia y avidez destruye los proyectos

de los débiles y oprime a los más pobres. Es un mal que se anida en gestos cotidianos

para expandirse luego en escándalos públicos.

¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de vida! Este es el tiempo para dejarse tocar el

corazón. Delante a tantos crímenes cometidos, escuchad el llanto de todas las personas

depredadas por vosotros de la vida, de la familia, de los afectos y de la dignidad. Seguir

como estáis es sólo fuente de arrogancia, de ilusión y de tristeza. La verdadera vida es

algo bien distinto de lo que ahora pensáis. El Papa os tiende la mano. Está dispuesto a

escucharos. Basta solamente que acojáis la llamada a la conversión y os sometáis a la

justicia mientras la Iglesia os ofrece misericordia.

La misericordia posee un valor que sobrepasa los confines de la Iglesia. Ella nos

relaciona con el judaísmo y el Islam, que la consideran uno de los atributos más

calificativos de Dios.

Este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas

religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo

para conocerlas y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y

aleje cualquier forma de violencia y de discriminación.

El pensamiento se dirige ahora a la Madre de la Misericordia. La dulzura de su mirada

nos acompañe en este Año Santo, para que todos podamos redescubrir la alegría de la

ternura de Dios. Ninguno como María ha conocido la profundidad el misterio de Dios

hecho hombre. Todo en su vida fue plasmado por la presencia de la misericordia hecha

carne.

Dirijamos a ella la antigua y siempre nueva oración del Salve Regina, para que nunca se

canse de volver a nosotros sus ojos misericordiosos y nos haga dignos de contemplar el

rostro de la misericordia, su Hijo Jesús.

Un Año Santo extraordinario, entonces, para vivir en la vida de cada día la misericordia

que desde siempre el Padre dispensa hacia nosotros. En este Jubileo dejémonos

sorprender por Dios. Él nunca se cansa de destrabar la puerta de su corazón para repetir

que nos ama y quiere compartir con nosotros su vida. La Iglesia siente la urgencia de

anunciar la misericordia de Dios. Su vida es auténtica y creíble cuando con convicción

hace de la misericordia su anuncio. Ella sabe que la primera tarea, sobre todo en un

momento como el nuestro, lleno de grandes esperanzas y fuertes contradicciones, es la

de introducir a todos en el misterio de la misericordia de Dios, contemplando el rostro

de Cristo. La Iglesia está llamada a ser el primer testigo veraz de la misericordia,

profesándola y viviéndola como el centro de la Revelación de Jesucristo. Desde el

Page 24: La posada del silencio nº 75, curso vi

corazón de la Trinidad, desde la intimidad más profunda del misterio de Dios, brota y

corre sin parar el gran río de la misericordia. Esta fuente nunca podrá agotarse, sin

importar cuántos sean los que a ella se acerquen. Cada vez que alguien tendrá necesidad

podrá venir a ella, porque la misericordia de Dios no tiene fin. Es tan insondable es la

profundidad del misterio que encierra, tan inagotable la riqueza que de ella proviene.

En este Año Jubilar la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena

fuerte y decidida como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Nunca

se canse de ofrecer misericordia y sea siempre paciente en el confortar y perdonar. La

Iglesia se haga voz de cada hombre y mujer y repita con confianza y sin descanso: «

Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor; que son eternos » (Sal 25,6).

Renato Martinez, Raúl Cabrera - Radio Vaticano

[TEXTO COMPLETO] Bula del Papa

Francisco para convocar Jubileo de la

Misericordia

Por Alvaro de Juana

Lectura de la bula del Papa Francisco al convocar Jubileo de la Misericordia. Foto: Captura de video

/ CTV

VATICANO, 11 Abr. 15 / 10:50 am (ACI).- El Papa Francisco leyó y entregó la Bula

Misericordiae Vultus (“El rostro de la misericordia”) en la tarde de este sábado en la

Basílica de San Pedro en el Vaticano, con motivo del próximo Jubileo de la

Misericordia que comenzará el 8 de diciembre y concluirá el 20 de noviembre de 2016.

Este acontecimiento tuvo lugar durante las Primeras Vísperas del segundo Domingo de

Pascua, conocido también por ser el de la Divina Misericordia.

A continuación ACI Prensa les presenta el texto completo de la Bula del Papa

Francisco:

Misericordiae Vultus

BULA DE CONVOCACIÓN

DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO

DE LA MISERICORDIA

FRANCISCO

OBISPO DE ROMA

SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS

A CUANTOS LEAN ESTA CARTA

GRACIA, MISERICORDIA Y PAZ

1. Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana

Page 25: La posada del silencio nº 75, curso vi

parece encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha

alcanzado su culmen en Jesús de Nazaret. El Padre, “rico de misericordia” (Ef 2,4),

después de haber revelado su nombre a Moisés como “Dios compasivo y

misericordioso, lento a la ira, y pródigo en amor y fidelidad” (Ex 34,6) no ha cesado de

dar a conocer en varios modos y en tantos momentos de la historia su naturaleza divina.

En la “plenitud del tiempo” (Gal 4,4), cuando todo estaba dispuesto según su plan de

salvación, Él envió a su Hijo nacido de la Virgen María para revelarnos de manera

definitiva su amor. Quien lo ve a Él ve al Padre (cfr Jn 14,9). Jesús de Nazaret con su

palabra, con sus gestos y con toda su persona1 revela la misericordia de Dios.

2. Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de

alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la

palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y

supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental

que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que

encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre,

porque abre el corazón a la esperanza de ser amados no obstante el límite de nuestro

pecado.

3. Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener

la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz

del obrar del Padre. Es por esto que he anunciado un Jubileo Extraordinario de la

Misericordia como tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el

testimonio de los creyentes.

El Año Santo se abrirá el 8 de diciembre de 2015, solemnidad de la Inmaculada

Concepción. Esta fiesta litúrgica indica el modo de obrar de Dios desde los albores de

nuestra historia. Después del pecado de Adán y Eva, Dios no quiso dejar la humanidad

en soledad y a merced del mal. Por esto pensó y quiso a María santa e inmaculada en el

amor (cfr Ef 1,4), para que fuese la Madre del Redentor del hombre. Ante la gravedad

del pecado, Dios responde con la plenitud del perdón. La misericordia siempre será más

grande que cualquier pecado y nadie podrá poner un límite al amor de Dios que

perdona. En la fiesta de la Inmaculada Concepción tendré la alegría de abrir la Puerta

Santa. En esta ocasión será una Puerta de la Misericordia, a través de la cual cualquiera

que entrará podrá experimentar el amor de Dios que consuela, que perdona y ofrece

esperanza.

El domingo siguiente, III de Adviento, se abrirá la Puerta Santa en la Catedral de Roma,

la Basílica de San Juan de Letrán. Sucesivamente se abrirá la Puerta Santa en las otras

Basílicas Papales. Para el mismo domingo establezco que en cada Iglesia particular, en

la Catedral que es la Iglesia Madre para todos los fieles, o en la Concatedral o en una

iglesia de significado especial se abra por todo el Año Santo una idéntica Puerta de la

Misericordia. A juicio del Ordinario, ella podrá ser abierta también en los Santuarios,

meta de tantos peregrinos que en estos lugares santos con frecuencia son tocados en el

corazón por la gracia y encuentran el camino de la conversión. Cada Iglesia particular,

entonces, estará directamente comprometida a vivir este Año Santo como un momento

extraordinario de gracia y de renovación espiritual. El Jubileo, por tanto, será celebrado

en Roma así como en las Iglesias particulares como signo visible de la comunión de

toda la Iglesia.

4. He escogido la fecha del 8 de diciembre por su gran significado en la historia reciente

Page 26: La posada del silencio nº 75, curso vi

de la Iglesia. En efecto, abriré la Puerta Santa en el quincuagésimo aniversario de la

conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II. La Iglesia siente la necesidad de

mantener vivo este evento. Para ella iniciaba un nuevo periodo de su historia. Los

Padres reunidos en el Concilio habían percibido intensamente, como un verdadero soplo

del Espíritu, la exigencia de hablar de Dios a los hombres de su tiempo en un modo más

comprensible. Derrumbadas las murallas que por mucho tiempo habían recluido la

Iglesia en una ciudadela privilegiada, había llegado el tiempo de anunciar el Evangelio

de un modo nuevo. Una nueva etapa en la evangelización de siempre. Un nuevo

compromiso para todos los cristianos de testimoniar con mayor entusiasmo y

convicción la propia fe. La Iglesia sentía la responsabilidad de ser en el mundo signo

vivo del amor del Padre.

Vuelven a la mente las palabras cargadas de significado que san Juan XXIII pronunció

en la apertura del Concilio para indicar el camino a seguir: “En nuestro tiempo, la

Esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de

la severidad … La Iglesia Católica, al elevar por medio de este Concilio Ecuménico la

antorcha de la verdad católica, quiere mostrarse madre amable de todos, benigna,

paciente, llena de misericordia y de bondad para con los hijos separados de ella”. En el

mismo horizonte se colocaba también el beato Pablo VI quien, en la Conclusión del

Concilio, se expresaba de esta manera: “Queremos más bien notar cómo la religión de

nuestro Concilio ha sido principalmente la caridad… La antigua historia del samaritano

ha sido la pauta de la espiritualidad del Concilio… Una corriente de afecto y admiración

se ha volcado del Concilio hacia el mundo moderno. Ha reprobado los errores, sí,

porque lo exige, no menos la caridad que la verdad, pero, para las personas, sólo

invitación, respeto y amor. El Concilio ha enviado al mundo contemporáneo en lugar de

deprimentes diagnósticos, remedios alentadores, en vez de funestos presagios, mensajes

de esperanza: sus valores no sólo han sido respetados sino honrados, sostenidos sus

incesantes esfuerzos, sus aspiraciones, purificadas y bendecidas… Otra cosa debemos

destacar aún: toda esta riqueza doctrinal se vuelca en una única dirección: servir al

hombre. Al hombre en todas sus condiciones, en todas sus debilidades, en todas sus

necesidades”.

Con estos sentimientos de agradecimiento por cuanto la Iglesia ha recibido y de

responsabilidad por la tarea que nos espera, atravesaremos la Puerta Santa, en la plena

confianza de sabernos acompañados por la fuerza del Señor Resucitado que continua

sosteniendo nuestra peregrinación. El Espíritu Santo que conduce los pasos de los

creyentes para que cooperen en la obra de salvación realizada por Cristo, sea guía y

apoyo del Pueblo de Dios para ayudarlo a contemplar el rostro de la misericordia.

5. El Año jubilar se concluirá en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo,

el 20 de noviembre de 2016. En ese día, cerrando la Puerta Santa, tendremos ante todo

sentimientos de gratitud y de reconocimiento hacia la Santísima Trinidad por habernos

concedido un tiempo extraordinario de gracia. Encomendaremos la vida de la Iglesia, la

humanidad entera y el inmenso cosmos a la Señoría de Cristo, esperando que difunda su

misericordia como el rocío de la mañana para una fecunda historia, todavía por construir

con el compromiso de todos en el próximo futuro. ¡Cómo deseo que los años por venir

estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando

la bondad y la ternura de Dios! A todos, creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de

la misericordia como signo del Reino de Dios que está ya presente en medio de

Page 27: La posada del silencio nº 75, curso vi

nosotros.

6. “Es propio de Dios usar misericordia y especialmente en esto se manifiesta su

omnipotencia”. Las palabras de santo Tomás de Aquino muestran cuánto la misericordia

divina no sea en absoluto un signo de debilidad, sino más bien la cualidad de la

omnipotencia de Dios. Es por esto que la liturgia, en una de las colectas más antiguas,

invita a orar diciendo: “Oh Dios que revelas tu omnipotencia sobre todo en la

misericordia y el perdón”. Dios será siempre para la humanidad como Aquel que está

presente, cercano, providente, santo y misericordioso.

“Paciente y misericordioso” es el binomio que a menudo aparece en el Antiguo

Testamento para describir la naturaleza de Dios. Su ser misericordioso se constata

concretamente en tantas acciones de la historia de la salvación donde su bondad

prevalece por encima del castigo y la destrucción. Los Salmos, en modo particular,

destacan esta grandeza del proceder divino: “Él perdona todas tus culpas, y cura todas

tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de gracia y de misericordia”

(103,3-4). De una manera aún más explícita, otro Salmo testimonia los signos concretos

de su misericordia: “Él Señor libera a los cautivos, abre los ojos de los ciegos y levanta

al caído; el Señor protege a los extranjeros y sustenta al huérfano y a la viuda; el Señor

ama a los justos y entorpece el camino de los malvados” (146,7-9). Por último, he aquí

otras expresiones del salmista: « El Señor sana los corazones afligidos y les venda sus

heridas […] El Señor sostiene a los humildes y humilla a los malvados hasta el polvo”

(147,3.6). Así pues, la misericordia de Dios no es una idea abstracta, sino una realidad

concreta con la cual Él revela su amor, que es como el de un padre o una madre que se

conmueven en lo más profundo de sus entrañas por el propio hijo. Vale decir que se

trata realmente de un amor “visceral”. Proviene desde lo más íntimo como un

sentimiento profundo, natural, hecho de ternura y compasión, de indulgencia y de

perdón.

7. “Eterna es su misericordia”: es el estribillo que acompaña cada verso del Salmo 136

mientras se narra la historia de la revelación de Dios. En razón de la misericordia, todas

las vicisitudes del Antiguo Testamento están cargadas de un profundo valor salvífico.

La misericordia hace de la historia de Dios con su pueblo una historia de salvación.

Repetir continuamente “Eterna es su misericordia”, como lo hace el Salmo, parece un

intento por romper el círculo del espacio y del tiempo para introducirlo todo en el

misterio eterno del amor. Es como si se quisiera decir que no solo en la historia, sino

por toda la eternidad el hombre estará siempre bajo la mirada misericordiosa del Padre.

No es casual que el pueblo de Israel haya querido integrar este Salmo, el grande hallel

como es conocido, en las fiestas litúrgicas más importantes.

Antes de la Pasión Jesús oró con este Salmo de la misericordia. Lo atestigua el

evangelista Mateo cuando dice que “después de haber cantado el himno” (26,30), Jesús

con sus discípulos salieron hacia el Monte de los Olivos. Mientras instituía la Eucaristía,

como memorial perenne de su él y de su Pascua, puso simbólicamente este acto

supremo de la Revelación a la luz de la misericordia. En este mismo horizonte de la

misericordia, Jesús vivió su pasión y muerte, consciente del gran misterio del amor de

Dios que se habría de cumplir en la cruz. Saber que Jesús mismo hizo oración con este

Salmo, lo hace para nosotros los cristianos aún más importante y nos compromete a

incorporar este estribillo en nuestra oración de alabanza cotidiana: “Eterna es su

misericordia”.

Page 28: La posada del silencio nº 75, curso vi

8. Con la mirada fija en Jesús y en su rostro misericordioso podemos percibir el amor de

la Santísima Trinidad. La misión que Jesús ha recibido del Padre ha sido la de revelar el

misterio del amor divino en plenitud. “Dios es amor” (1 Jn 4,8.16), afirma por la

primera y única vez en toda la Sagrada Escritura el evangelista Juan. Este amor se ha

hecho ahora visible y tangible en toda la vida de Jesús. Su persona no es otra cosa sino

amor. Un amor que se dona y ofrece gratuitamente. Sus relaciones con las personas que

se le acercan dejan ver algo único e irrepetible. Los signos que realiza, sobre todo hacia

los pecadores, hacia las personas pobres, excluidas, enfermas y sufrientes llevan consigo

el distintivo de la misericordia. En él todo habla de misericordia. Nada en Él es falto de

compasión.

Jesús, delante a la multitud de personas que lo seguían, viendo que estaban cansadas y

extenuadas, pérdidas y sin guía, sintió desde la profundo del corazón una intensa

compasión por ellas (cfr Mt 9,36). A causa de este amor compasivo curó los enfermos

que le presentaban (cfr Mt 14,14) y con pocos panes y peces calmó el hambre de

grandes muchedumbres (cfr Mt 15,37). Lo que movía a Jesús en todas las circunstancias

no era sino la misericordia, con la cual leía el corazón de los interlocutores y respondía

a sus necesidades más reales. Cuando encontró la viuda de Naim, que llevaba su único

hijo al sepulcro, sintió gran compasión por el inmenso dolor de la madre en lágrimas, y

le devolvió a su hijo resucitándolo de la muerte (cfr Lc 7,15). Después de haber liberado

el endemoniado de Gerasa, le confía esta misión: “Anuncia todo lo que el Señor te ha

hecho y la misericordia que ha obrado contigo” (Mc 5,19). También la vocación de

Mateo se coloca en el horizonte de la misericordia. Pasando delante del banco de los

impuestos, los ojos de Jesús se posan sobre los de Mateo. Era una mirada cargada de

misericordia que perdonaba los pecados de aquel hombre y, venciendo la resistencia de

los otros discípulos, lo escoge a él, el pecador y publicano, para que sea uno de los

Doce. San Beda el Venerable, comentando esta escena del Evangelio, escribió que Jesús

miró a Mateo con amor misericordioso y lo eligió: miserando ataque eligendo. Siempre

me ha cautivado esta expresión, tanto que quise hacerla mi propio lema.

9. En las parábolas dedicadas a la misericordia, Jesús revela la naturaleza de Dios como

la de un Padre que jamás se da por vencido hasta tanto no haya disuelto el pecado y

superado el rechazo con la compasión y la misericordia. Conocemos estas parábolas;

tres en particular: la de la oveja perdida y de la moneda extraviada, y la del padre y los

dos hijos (cfr Lc 15,1-32). En estas parábolas, Dios es presentado siempre lleno de

alegría, sobre todo cuando perdona. En ellas encontramos el núcleo del Evangelio y de

nuestra fe, porque la misericordia se muestra como la fuerza que todo vence, que llena

de amor el corazón y que consuela con el perdón.

De otra parábola, además, podemos extraer una enseñanza para nuestro estilo de vida

cristiano. Provocado por la pregunta de Pedro acerca de cuántas veces fuese necesario

perdonar, Jesús responde: “No te digo hasta siete, sino hasta setenta veces siete” (Mt

18,22) y pronunció la parábola del ‘siervo despiadado’. Este, llamado por el patrón a

restituir una grande suma, lo suplica de rodillas y el patrón le condona la deuda. Pero

inmediatamente encuentra otro siervo como él que le debía unos pocos centésimos, el

cual le suplica de rodillas que tenga piedad, pero él se niega y lo hace encarcelar.

Entonces el patrón, advertido del hecho, se irrita mucho y volviendo a llamar aquel

siervo le dice: “¿No debías también tú tener compasión de tu compañero, como yo me

compadecí de ti?” (Mt 18,33). Y Jesús concluye: “Lo mismo hará también mi Padre

Page 29: La posada del silencio nº 75, curso vi

celestial con ustedes, si no perdonan de corazón a sus hermanos” (Mt 18,35).

La parábola ofrece una profunda enseñanza a cada uno de nosotros. Jesús afirma que la

misericordia no es solo el obrar del Padre, sino que ella se convierte en el criterio para

saber quiénes son realmente sus hijos. Así entonces, estamos llamados a vivir de

misericordia, porque a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado misericordia. El

perdón de las ofensas deviene la expresión más evidente del amor misericordioso y para

nosotros cristianos es un imperativo del que no podemos prescindir. ¡Cómo es difícil

muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras

frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la

violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices. Acojamos

entonces la exhortación del Apóstol: “No permitan que la noche los sorprenda

enojados” (Ef 4,26). Y sobre todo escuchemos la palabra de Jesús que ha señalado la

misericordia como ideal de vida y como criterio de credibilidad de nuestra fe. “Dichosos

los misericordiosos, porque encontrarán misericordia” (Mt 5,7) es la bienaventuranza en

la que hay que inspirarse durante este Año Santo.

Como se puede notar, la misericordia en la Sagrada Escritura es la palabra clave para

indicar el actuar de Dios hacia nosotros. Él no se limita a afirmar su amor, sino que lo

hace visible y tangible. El amor, después de todo, nunca podrá ser una palabra abstracta.

Por su misma naturaleza es vida concreta: intenciones, actitudes, comportamientos que

se verifican en el vivir cotidiano. La misericordia de Dios es su responsabilidad por

nosotros. Él se siente responsable, es decir, desea nuestro bien y quiere vernos felices,

colmados de alegría y serenos. Es sobre esta misma amplitud de onda que se debe

orientar el amor misericordioso de los cristianos. Como ama el Padre, así aman los

hijos. Como Él es misericordioso, así estamos nosotros llamados a ser misericordiosos

los unos con los otros.

10. La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su

acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes;

nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La

credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo.

La Iglesia “vive un deseo inagotable de brindar misericordia”. Tal vez por mucho

tiempo nos hemos olvidado de indicar y de andar por la vía de la misericordia. Por una

parte, la tentación de pretender siempre y solamente justicia ha hecho olvidar que ella es

el primer paso, necesario e indispensable; la Iglesia no obstante necesita ir más lejos

para alcanzar una meta más alta y más significativa. Por otra parte, es triste constatar

cómo la experiencia del perdón en nuestra cultura se desvanece cada vez más. Incluso la

palabra misma en algunos momentos parece evaporarse. Sin el testimonio del perdón,

sin embargo, queda solo una vida infecunda y estéril, como si se viviese en un desierto

desolado. Ha llegado de nuevo para la Iglesia el tiempo de encargarse del anuncio

alegre del perdón. Es el tiempo de retornar a lo esencial para hacernos cargo de las

debilidades y dificultades de nuestros hermanos. El perdón es una fuerza que resucita a

una vida nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza.

11. No podemos olvidar la gran enseñanza que san Juan Pablo II ofreció en su segunda

encíclica Dives in misericordia, que en su momento llegó sin ser esperada y tomó a

muchos por sorpresa en razón del tema que afrontaba. Dos pasajes en particular quiero

recordar. Ante todo, el santo Papa hacía notar el olvido del tema de la misericordia en la

cultura presente: “La mentalidad contemporánea, quizás en mayor medida que la del

Page 30: La posada del silencio nº 75, curso vi

hombre del pasado, parece oponerse al Dios de la misericordia y tiende además a orillar

de la vida y arrancar del corazón humano la idea misma de la misericordia. La palabra y

el concepto de misericordia parecen producir una cierta desazón en el hombre, quien,

gracias a los adelantos tan enormes de la ciencia y de la técnica, como nunca fueron

conocidos antes en la historia, se ha hecho dueño y ha dominado la tierra mucho más

que en el pasado (cfr Gn 1,28). Tal dominio sobre la tierra, entendido tal vez unilateral y

superficialmente, parece no dejar espacio a la misericordia … Debido a esto, en la

situación actual de la Iglesia y del mundo, muchos hombres y muchos ambientes

guiados por un vivo sentido de fe se dirigen, yo diría casi espontáneamente, a la

misericordia de Dios”.

Además, san Juan Pablo II motivaba con estas palabras la urgencia de anunciar y

testimoniar la misericordia en el mundo contemporáneo: “Ella está dictada por el amor

al hombre, a todo lo que es humano y que, según la intuición de gran parte de los

contemporáneos, está amenazado por un peligro inmenso. El misterio de Cristo... me

obliga al mismo tiempo a proclamar la misericordia como amor compasivo de Dios,

revelado en el mismo misterio de Cristo. Ello me obliga también a recurrir a tal

misericordia y a implorarla en esta difícil, crítica fase de la historia de la Iglesia y del

mundo”.10 Esta enseñanza es hoy más que nunca actual y merece ser retomada en este

Año Santo. Acojamos nuevamente sus palabras: “La Iglesia vive una vida auténtica,

cuando profesa y proclama la misericordia – el atributo más estupendo del Creador y del

Redentor – y cuando acerca a los hombres a las fuentes de la misericordia del Salvador,

de las que es depositaria y dispensadora”.

12. La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del

Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La

Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a

todos, sin excluir ninguno. En nuestro tiempo, en el que la Iglesia está comprometida en

la nueva evangelización, el tema de la misericordia exige ser propuesto una vez más con

nuevo entusiasmo y con una renovada acción pastoral. Es determinante para la Iglesia y

para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la

misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el

corazón de las personas y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre. La

primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo. De este amor, que llega hasta el

perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los hombres. Por tanto,

donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En

nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin,

dondequiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de

misericordia.

13. Queremos vivir este Año Jubilar a la luz de la palabra del Señor: Misericordiosos

como el Padre. El evangelista refiere la enseñanza de Jesús: “Sed misericordiosos, como

el Padre vuestro es misericordioso” (Lc 6,36). Es un programa de vida tan

comprometedor como rico de alegría y de paz. El imperativo de Jesús se dirige a

cuantos escuchan su voz (cfr Lc 6,27). Para ser capaces de misericordia, entonces,

debemos en primer lugar colocarnos a la escucha de la Palabra de Dios. Esto significa

recuperar el valor del silencio para meditar la Palabra que se nos dirige. De este modo

es posible contemplar la misericordia de Dios y asumirla como propio estilo de vida.

14. La peregrinación es un signo peculiar en el Año Santo, porque es imagen del camino

Page 31: La posada del silencio nº 75, curso vi

que cada persona realiza en su existencia. La vida es una peregrinación y el ser humano

es viator, un peregrino que recorre su camino hasta alcanzar la meta anhelada. También

para llegar a la Puerta Santa en Roma y en cualquier otro lugar, cada uno deberá

realizar, de acuerdo con las propias fuerzas, una peregrinación. Esto será un signo del

hecho que también la misericordia es una meta por alcanzar y que requiere compromiso

y sacrificio. La peregrinación, entonces, sea estímulo para la conversión: atravesando la

Puerta Santa nos dejaremos abrazar por la misericordia de Dios y nos comprometeremos

a ser misericordiosos con los demás como el Padre lo es con nosotros.

El Señor Jesús indica las etapas de la peregrinación mediante la cual es posible alcanzar

esta meta: “No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados;

perdonad y seréis perdonados. Dad y se os dará: una medida buena, apretada, remecida,

rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos. Porque seréis medidos con la

medida que midáis” (Lc 6,37-38). Dice, ante todo, no juzgar y no condenar. Si no se

quiere incurrir en el juicio de Dios, nadie puede convertirse en el juez del propio

hermano. Los hombres ciertamente con sus juicios se detienen en la superficie, mientras

el Padre mira el interior. ¡Cuánto mal hacen las palabras cuando están motivadas por

sentimientos de celos y envidia! Hablar mal del propio hermano en su ausencia equivale

a exponerlo al descrédito, a comprometer su reputación y a dejarlo a merced del chisme.

No juzgar y no condenar significa, en positivo, saber percibir lo que de bueno hay en

cada persona y no permitir que deba sufrir por nuestro juicio parcial y por nuestra

presunción de saberlo todo. Sin embargo, esto no es todavía suficiente para manifestar

la misericordia. Jesús pide también perdonar y dar. Ser instrumentos del perdón, porque

hemos sido los primeros en haberlo recibido de Dios. Ser generosos con todos sabiendo

que también Dios dispensa sobre nosotros su benevolencia con magnanimidad.

Así entonces, misericordiosos como el Padre es el “lema” del Año Santo. En la

misericordia tenemos la prueba de cómo Dios ama. Él da todo sí mismo, por siempre,

gratuitamente y sin pedir nada a cambio. Viene en nuestra ayuda cuando lo invocamos.

Es bello que la oración cotidiana de la Iglesia inicie con estas palabras: “Dios mío, ven

en mi auxilio; Señor, date prisa en socorrerme” (Sal 70,2). El auxilio que invocamos es

ya el primer paso de la misericordia de Dios hacia nosotros. Él viene a salvarnos de la

condición de debilidad en la que vivimos. Y su auxilio consiste en permitirnos captar su

presencia y cercanía. Día tras día, tocados por su compasión, también nosotros

llegaremos a ser compasivos con todos.

15. En este Año Santo, podremos realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos

viven en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo

moderno dramáticamente crea. ¡Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento

existen en el mundo hoy! Cuántas heridas sellan la carne de muchos que no tienen voz

porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos

ricos. En este Jubileo la Iglesia será llamada a curar aún más estas heridas, a aliviarlas

con el óleo de la consolación, a vendarlas con la misericordia y a curarlas con la

solidaridad y la debida atención. No caigamos en la indiferencia que humilla, en la

habitualidad que anestesia el ánimo e impide descubrir la novedad, en el cinismo que

destruye. Abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de

tantos hermanos y hermanas privados de la dignidad, y sintámonos provocados a

escuchar su grito de auxilio. Nuestras manos estrechen sus manos, y acerquémoslos a

nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de la

Page 32: La posada del silencio nº 75, curso vi

fraternidad. Que su grito se vuelva el nuestro y juntos podamos romper la barrera de la

indiferencia que suele reinar campante para esconder la hipocresía y el egoísmo.

Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de

misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia,

muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el

corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina.

La predicación de Jesús nos presenta estas obras de misericordia para que podamos

darnos cuenta si vivimos o no como discípulos suyos. Redescubramos las obras de

misericordia corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al

desnudo, acoger al forastero, asistir los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los

muertos. Y no olvidemos las obras de misericordia espirituales: dar consejo al que lo

necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las

ofensas, soportar con paciencia las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por

los difuntos.

No podemos escapar a las palabras del Señor y en base a ellas seremos juzgados: si

dimos de comer al hambriento y de beber al sediento. Si acogimos al extranjero y

vestimos al desnudo. Si dedicamos tiempo para acompañar al que estaba enfermo o

prisionero (cfr Mt 25,31-45). Igualmente se nos preguntará si ayudamos a superar la

duda, que hace caer en el miedo y en ocasiones es fuente de soledad; si fuimos capaces

de vencer la ignorancia en la que viven millones de personas, sobre todo los niños

privados de la ayuda necesaria para ser rescatados de la pobreza; si fuimos capaces de

ser cercanos a quien estaba solo y afligido; si perdonamos a quien nos ofendió y

rechazamos cualquier forma de rencor o de violencia que conduce a la violencia; si

tuvimos paciencia siguiendo el ejemplo de Dios que es tan paciente con nosotros;

finalmente, si encomendamos al Señor en la oración nuestros hermanos y hermanas. En

cada uno de estos “más pequeños” está presente Cristo mismo. Su carne se hace de

nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga... para

que nosotros los reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado. No olvidemos

las palabras de san Juan de la Cruz: “En el ocaso de nuestras vidas, seremos juzgados en

el amor”.

16. En el Evangelio de Lucas encontramos otro aspecto importante para vivir con fe el

Jubileo. El evangelista narra que Jesús, un sábado, volvió a Nazaret y, como era

costumbre, entró en la Sinagoga. Lo llamaron para que leyera la Escritura y la

comentara. El paso era el del profeta Isaías donde está escrito: “El Espíritu del Señor

sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha

enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la

libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor” (61,12). “Un año de

gracia”: es esto lo que el Señor anuncia y lo que deseamos vivir. Este Año Santo lleva

consigo la riqueza de la misión de Jesús que resuena en las palabras del Profeta: llevar

una palabra y un gesto de consolación a los pobres, anunciar la liberación a cuantos

están prisioneros de las nuevas esclavitudes de la sociedad moderna, restituir la vista a

quien no puede ver más porque se ha replegado sobre sí mismo, y volver a dar dignidad

a cuantos han sido privados de ella. La predicación de Jesús se hace de nuevo visible en

las respuestas de fe que el testimonio de los cristianos está llamado a ofrecer. Nos

acompañen las palabras del Apóstol: “El que practica misericordia, que lo haga con

alegría” (Rm 12,8).

Page 33: La posada del silencio nº 75, curso vi

17. La Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento

fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios. ¡Cuántas páginas de la

Sagrada Escritura pueden ser meditadas en las semanas de Cuaresma para redescubrir el

rostro misericordioso del Padre! Con las palabras del profeta Miqueas también nosotros

podemos repetir: Tú, oh Señor, eres un Dios que cancelas la iniquidad y perdonas el

pecado, que no mantienes para siempre tu cólera, pues amas la misericordia. Tú, Señor,

volverás a compadecerte de nosotros y a tener piedad de tu pueblo. Destruirás nuestras

culpas y arrojarás en el fondo del mar todos nuestros pecados (cfr 7,18-19).

Las páginas del profeta Isaías podrán ser meditadas con mayor atención en este tiempo

de oración, ayuno y caridad: “Este es el ayuno que yo deseo: soltar las cadenas injustas,

desatar los lazos del yugo, dejar en libertad a los oprimidos y romper todos los yugos;

compartir tu pan con el hambriento y albergar a los pobres sin techo; cubrir al que veas

desnudo y no abandonar a tus semejantes. Entonces despuntará tu luz como la aurora y

tu herida se curará rápidamente; delante de ti avanzará tu justicia y detrás de ti irá la

gloria del Señor. Entonces llamarás, y el Señor responderá; pedirás auxilio, y él dirá:

‘¡Aquí estoy!’. Si eliminas de ti todos los yugos, el gesto amenazador y la palabra

maligna; si partes tu pan con el hambriento y sacias al afligido de corazón, tu luz se

alzará en las tinieblas y tu oscuridad será como al mediodía. El Señor te guiará

incesantemente, te saciará en los ardores del desierto y llenará tus huesos de vigor; tú

serás como un jardín bien regado, como una vertiente de agua, cuyas aguas nunca se

agotan” (58,6-11).

La iniciativa “24 horas para el Señor”, de celebrarse durante el viernes y sábado que

anteceden el IV domingo de Cuaresma, se incremente en las Diócesis. Muchas personas

están volviendo a acercarse al sacramento de la Reconciliación y entre ellas muchos

jóvenes, quienes en una experiencia semejante suelen reencontrar el camino para volver

al Señor, para vivir un momento de intensa oración y redescubrir el sentido de la propia

vida. De nuevo ponemos convencidos en el centro el sacramento de la Reconciliación,

porque nos permite experimentar en carne propia la grandeza de la misericordia. Será

para cada penitente fuente de verdadera paz interior.

Nunca me cansaré de insistir en que los confesores sean un verdadero signo de la

misericordia del Padre. Ser confesores no se improvisa. Se llega a serlo cuando, ante

todo, nos hacemos nosotros penitentes en busca de perdón. Nunca olvidemos que ser

confesores significa participar de la misma misión de Jesús y ser signo concreto de la

continuidad de un amor divino que perdona y que salva. Cada uno de nosotros ha

recibido el don del Espíritu Santo para el perdón de los pecados, de esto somos

responsables. Ninguno de nosotros es dueño del Sacramento, sino fiel servidor del

perdón de Dios. Cada confesor deberá acoger a los fieles como el padre en la parábola

del hijo pródigo: un padre que corre al encuentro del hijo no obstante hubiese

dilapidado sus bienes. Los confesores están llamados a abrazar ese hijo arrepentido que

vuelve a casa y a manifestar la alegría por haberlo encontrado. No se cansarán de salir al

encuentro también del otro hijo que se quedó afuera, incapaz de alegrarse, para

explicarle que su juicio severo es injusto y no tiene ningún sentido delante de la

misericordia del Padre que no conoce confines. No harán preguntas impertinentes, sino

como el padre de la parábola interrumpirán el discurso preparado por el hijo pródigo,

porque serán capaces de percibir en el corazón de cada penitente la invocación de ayuda

y la súplica de perdón. En fin, los confesores están llamados a ser siempre, en todas

Page 34: La posada del silencio nº 75, curso vi

partes, en cada situación y a pesar de todo, el signo del primado de la misericordia.

18. Durante la Cuaresma de este Año Santo tengo la intención de enviar los Misioneros

de la Misericordia. Serán un signo de la solicitud materna de la Iglesia por el Pueblo de

Dios, para que entre en profundidad en la riqueza de este misterio tan fundamental para

la fe. Serán sacerdotes a los cuales daré la autoridad de perdonar también los pecados

que están reservados a la Sede Apostólica, para que se haga evidente la amplitud de su

mandato. Serán, sobre todo, signo vivo de cómo el Padre acoge cuantos están en busca

de su perdón. Serán misioneros de la misericordia porque serán los artífices ante todos

de un encuentro cargado de humanidad, fuente de liberación, rico de responsabilidad,

para superar los obstáculos y retomar la vida nueva del Bautismo. Se dejarán conducir

en su misión por las palabras del Apóstol: “Dios sometió a todos a la desobediencia,

para tener misericordia de todos” (Rm 11,32). Todos entonces, sin excluir a nadie, están

llamados a percibir el llamamiento a la misericordia. Los misioneros vivan esta llamada

conscientes de poder fijar la mirada sobre Jesús, “sumo sacerdote misericordioso y

digno de fe” (Hb 2,17).

Pido a los hermanos Obispos que inviten y acojan estos Misioneros, para que sean ante

todo predicadores convincentes de la misericordia. Se organicen en las Diócesis

“misiones para el pueblo” de modo que estos Misioneros sean anunciadores de la

alegría del perdón. Se les pida celebrar el sacramento de la Reconciliación para los

fieles, para que el tiempo de gracia donado en el Año jubilar permita a tantos hijos

alejados encontrar el camino de regreso hacia la casa paterna. Los Pastores,

especialmente durante el tiempo fuerte de Cuaresma, sean solícitos en el invitar a los

fieles a acercarse “al trono de la gracia, a fin de obtener misericordia y alcanzar la

gracia” (Hb 4,16).

19. La palabra del perdón pueda llegar a todos y la llamada a experimentar la

misericordia no deje a ninguno indiferente. Mi invitación a la conversión se dirige con

mayor insistencia a aquellas personas que se encuentran lejanas de la gracia de Dios

debido a su conducta de vida. Pienso en modo particular a los hombres y mujeres que

pertenecen a algún grupo criminal, cualquiera que éste sea. Por vuestro bien, os pido

cambiar de vida. Os lo pido en el nombre del Hijo de Dios que si bien combate el

pecado nunca rechaza a ningún pecador. No caigáis en la terrible trampa de pensar que

la vida depende del dinero y que ante él todo el resto se vuelve carente de valor y

dignidad. Es solo una ilusión. No llevamos el dinero con nosotros al más allá. El dinero

no nos da la verdadera felicidad. La violencia usada para amasar fortunas que escurren

sangre no convierte a nadie en poderoso ni inmortal. Para todos, tarde o temprano, llega

el juicio de Dios al cual ninguno puede escapar.

La misma llamada llegue también a todas las personas promotoras o cómplices de

corrupción. Esta llaga putrefacta de la sociedad es un grave pecado que grita hacia el

cielo pues mina desde sus fundamentos la vida personal y social. La corrupción impide

mirar el futuro con esperanza porque con su prepotencia y avidez destruye los proyectos

de los débiles y oprime a los más pobres. Es un mal que se anida en gestos cotidianos

para expandirse luego en escándalos públicos. La corrupción es una obstinación en el

pecado, que pretende sustituir a Dios con la ilusión del dinero como forma de poder. Es

una obra de las tinieblas, sostenida por la sospecha y la intriga. Corruptio optimi

pessima, decía con razón san Gregorio Magno, para indicar que ninguno puede sentirse

inmune de esta tentación. Para erradicarla de la vida personal y social son necesarias

Page 35: La posada del silencio nº 75, curso vi

prudencia, vigilancia, lealtad, transparencia, unidas al coraje de la denuncia. Si no se la

combate abiertamente, tarde o temprano busca cómplices y destruye la existencia.

¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de vida! Este es el tiempo para dejarse tocar el

corazón. Delante a tantos crímenes cometidos, escuchad el llanto de todas las personas

depredadas por vosotros de la vida, de la familia, de los afectos y de la dignidad. Seguir

como estáis es sólo fuente de arrogancia, de ilusión y de tristeza. La verdadera vida es

algo bien distinto de lo que ahora pensáis. El Papa os tiende la mano. Está dispuesto a

escucharos. Basta solamente que acojáis la llamada a la conversión y os sometáis a la

justicia mientras la Iglesia os ofrece misericordia.

20. No será inútil en este contexto recordar la relación existente entre justicia y

misericordia. No son dos momentos contrastantes entre sí, sino un solo momento que se

desarrolla progresivamente hasta alcanzar su ápice en la plenitud del amor. La justicia

es un concepto fundamental para la sociedad civil cuando, normalmente, se hace

referencia a un orden jurídico a través del cual se aplica la ley. Con la justicia se

entiende también que a cada uno debe ser dado lo que le es debido. En la Biblia, muchas

veces se hace referencia a la justicia divina y a Dios como juez. Generalmente es

entendida como la observación integral de la ley y como el comportamiento de todo

buen israelita conforme a los mandamientos dados por Dios. Esta visión, sin embargo,

ha conducido no pocas veces a caer en el legalismo, falsificando su sentido originario y

oscureciendo el profundo valor que la justicia tiene. Para superar la perspectiva

legalista, sería necesario recordar que en la Sagrada Escritura la justicia es concebida

esencialmente como un abandonarse confiado en la voluntad de Dios.

Por su parte, Jesús habla muchas veces de la importancia de la fe, más bien que de la

observancia de la ley. Es en este sentido que debemos comprender sus palabras cuando

estando a la mesa con Mateo y sus amigos dice a los fariseos que lo contestaban porque

comía con los publicanos y pecadores: “Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero

misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los

pecadores” (Mt 9,13). Ante la visión de una justicia como mera observancia de la ley

que juzga, dividiendo las personas en justos y pecadores, Jesús se inclina a mostrar el

gran de don de la misericordia que busca a los pecadores para ofrecerles el perdón y la

salvación. Se comprende porque en presencia de una perspectiva tan liberadora y fuente

de renovación, Jesús haya sido rechazado por los fariseos y por los doctores de la ley.

Estos, para ser fieles a la ley, ponían solo pesos sobre las espaldas de las persona, pero

así frustraban la misericordia del Padre. El reclamo a observar la ley no puede

obstaculizar la atención por las necesidades que tocan la dignidad de las personas.

Al respecto es muy significativa la referencia que Jesús hace al profeta Oseas – “yo

quiero amor, no sacrificio”. Jesús afirma que de ahora en adelante la regla de vida de

sus discípulos deberá ser la que da el primado a la misericordia, como Él mismo

testimonia compartiendo la mesa con los pecadores. La misericordia, una vez más, se

revela como dimensión fundamental de la misión de Jesús. Ella es un verdadero reto

para sus interlocutores que se detienen en el respeto formal de la ley. Jesús, en cambio,

va más allá de la ley; su compartir con aquellos que la ley consideraba pecadores

permite comprender hasta dónde llega su misericordia.

También el Apóstol Pablo hizo un recorrido parecido. Antes de encontrar a Jesús en el

camino a Damasco, su vida estaba dedicada a perseguir de manera irreprensible la

justicia de la ley (cfr Flp 3,6). La conversión a Cristo lo condujo a ampliar su visión

Page 36: La posada del silencio nº 75, curso vi

precedente al punto que en la carta a los Gálatas afirma: “Hemos creído en Jesucristo,

para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la Ley” (2,16). Parece que

su comprensión de la justicia ha cambiado ahora radicalmente. Pablo pone en primer

lugar la fe y no más la ley. El juicio de Dios no lo constituye la observancia o no de la

ley, sino la fe en Jesucristo, que con su muerte y resurrección trae la salvación junto con

la misericordia que justifica. La justicia de Dios se convierte ahora en liberación para

cuantos están oprimidos por la esclavitud del pecado y sus consecuencias. La justicia de

Dios es su perdón (cfr Sal 51,11-16).

21. La misericordia no es contraria a la justicia sino que expresa el comportamiento de

Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse

y creer. La experiencia del profeta Oseas viene en nuestra ayuda para mostrarnos la

superación de la justicia en dirección hacia la misericordia. La época de este profeta se

cuenta entre las más dramáticas de la historia del pueblo hebreo. El Reino está cercano

de la destrucción; el pueblo no ha permanecido fiel a la alianza, se ha alejado de Dios y

ha perdido la fe de los Padres. Según una lógica humana, es justo que Dios piense en

rechazar el pueblo infiel: no ha observado el pacto establecido y por tanto merece la

pena correspondiente, el exilio. Las palabras del profeta lo atestiguan: “Volverá al país

de Egipto, y Asur será su rey, porque se han negado a convertirse” (Os 11,5). Y sin

embargo, después de esta reacción que apela a la justicia, el profeta modifica

radicalmente su lenguaje y revela el verdadero rostro de Dios: “Mi corazón se

convulsiona dentro de mí, y al mismo tiempo se estremecen mis entrañas. No daré curso

al furor de mi cólera, no volveré a destruir a Efraín, porque soy Dios, no un hombre; el

Santo en medio de ti y no es mi deseo aniquilar” (11,8-9). San Agustín, como

comentando las palabras del profeta dice: “Es más fácil que Dios contenga la ira que la

misericordia”.

Si Dios se detuviera en la justicia dejaría de ser Dios, sería como todos los hombres que

invocan respeto por la ley. La justicia por sí misma no basta, y la experiencia enseña

que apelando solamente a ella se corre el riesgo de destruirla. Por esto Dios va más allá

de la justicia con la misericordia y el perdón. Esto no significa restarle valor a la justicia

o hacerla superflua, al contrario. Quien se equivoca deberá expiar la pena. Solo que este

no es el fin, sino el inicio de la conversión, porque se experimenta la ternura del perdón.

Dios no rechaza la justicia. Él la engloba y la supera en un evento superior donde se

experimenta el amor que está a la base de una verdadera justicia. Debemos prestar

mucha atención a cuanto escribe Pablo para no caer en el mismo error que el Apóstol

reprochaba a sus contemporáneos judíos: “Desconociendo la justicia de Dios y

empeñándose en establecer la suya propia, no se sometieron a la justicia de Dios.

Porque el fin de la ley es Cristo, para justificación de todo el que cree” (Rm 10,3-4).

Esta justicia de Dios es la misericordia concedida a todos como gracia en razón de la

muerte y resurrección de Jesucristo. La Cruz de Cristo, entonces, es el juicio de Dios

sobre todos nosotros y sobre el mundo, porque nos ofrece la certeza del amor y de la

vida nueva.

22. El Jubileo lleva también consigo la referencia a la indulgencia. En el Año Santo de

la Misericordia ella adquiere una relevancia particular. El perdón de Dios por nuestros

pecados no conoce límites. En la muerte y resurrección de Jesucristo, Dios hace

evidente este amor que es capaz incluso de destruir el pecado de los hombres. Dejarse

reconciliar con Dios es posible por medio del misterio pascual y de la mediación de la

Page 37: La posada del silencio nº 75, curso vi

Iglesia. Así entonces, Dios está siempre disponible al perdón y nunca se cansa de

ofrecerlo de manera siempre nueva e inesperada. Todos nosotros, sin embargo, vivimos

la experiencia del pecado.

Sabemos que estamos llamados a la perfección (cfr Mt 5,48), pero sentimos fuerte el

peso del pecado. Mientras percibimos la potencia de la gracia que nos transforma,

experimentamos también la fuerza del pecado que nos condiciona. No obstante el

perdón, llevamos en nuestra vida las contradicciones que son consecuencia de nuestros

pecados. En el sacramento de la Reconciliación Dios perdona los pecados, que

realmente quedan cancelados; y sin embargo, la huella negativa que los pecados tienen

en nuestros comportamientos y en nuestros pensamientos permanece. La misericordia

de Dios es incluso más fuerte que esto. Ella se transforma en indulgencia del Padre que

a través de la Esposa de Cristo alcanza al pecador perdonado y lo libera de todo residuo,

consecuencia del pecado, habilitándolo a obrar con caridad, a crecer en el amor más

bien que a recaer en el pecado.

La Iglesia vive la comunión de los Santos. En la Eucaristía esta comunión, que es don

de Dos, actúa como unión espiritual que nos une a los creyentes con los Santos y los

Beatos cuyo número es incalculable (cfr Ap 7,4). Su santidad viene en ayuda de nuestra

fragilidad, y así la Madre Iglesia es capaz con su oración y su vida de encontrar la

debilidad de unos con la santidad de otros. Vivir entonces la indulgencia en el Año

Santo significa acercarse a la misericordia del Padre con la certeza que su perdón se

extiende sobre toda la vida del creyente. Indulgencia es experimentar la santidad de la

Iglesia que participa a todos de los beneficios de la redención de Cristo, porque el

perdón es extendido hasta las extremas consecuencias a la cual llega el amor de Dios.

Vivamos intensamente el Jubileo pidiendo al Padre el perdón de los pecados y la

dispensación de su indulgencia misericordiosa.

23. La misericordia posee un valor que sobrepasa los confines de la Iglesia. Ella nos

relaciona con el judaísmo y el Islam, que la consideran uno de los atributos más

calificativos de Dios. Israel primero que todo recibió esta revelación, que permanece en

la historia como el comienzo de una riqueza inconmensurable de ofrecer a la entera

humanidad. Como hemos visto, las páginas del Antiguo Testamento están entretejidas

de misericordia porque narran las obras que el Señor ha realizado en favor de su pueblo

en los momentos más difíciles de su historia. El Islam, por su parte, entre los nombres

que le atribuye al Creador está el de Misericordioso y Clemente. Esta invocación

aparece con frecuencia en los labios de los fieles musulmanes, que se sienten

acompañados y sostenidos por la misericordia en su cotidiana debilidad. También ellos

creen que nadie puede limitar la misericordia divina porque sus puertas están siempre

abiertas.

Este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas

religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo

para conocerlas y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y

aleje cualquier forma de violencia y de discriminación.

24. El pensamiento se dirige ahora a la Madre de la Misericordia. La dulzura de su

mirada nos acompañe en este Año Santo, para que todos podamos redescubrir la alegría

de la ternura de Dios. Ninguno como María ha conocido la profundidad el misterio de

Dios hecho hombre. Todo en su vida fue plasmado por la presencia de la misericordia

hecha carne. La Madre del Crucificado Resucitado entró en el santuario de la

Page 38: La posada del silencio nº 75, curso vi

misericordia divina porque participó íntimamente en el misterio de su amor.

Elegida para ser la Madre del Hijo de Dios, María estuvo preparada desde siempre para

ser Arca de la Alianza entre Dios y los hombres. Custodió en su corazón la divina

misericordia en perfecta sintonía con su Hijo Jesús. Su canto de alabanza, en el umbral

de la casa de Isabel, estuvo dedicado a la misericordia que se extiende “de generación

en generación” (Lc 1,50). También nosotros estábamos presentes en aquellas palabras

proféticas de la Virgen María. Esto nos servirá de consolación y de apoyo mientras

atravesaremos la Puerta Santa para experimentar los frutos de la misericordia divina.

Al pie de la cruz, María junto con Juan, el discípulo del amor, es testigo de las palabras

de perdón que salen de la boca de Jesús. El perdón supremo ofrecido a quien lo ha

crucificado nos muestra hasta dónde puede llegar la misericordia de Dios. María

atestigua que la misericordia del Hijo de Dios no conoce límites y alcanza a todos sin

excluir ninguno. Dirijamos a ella la antigua y siempre nueva oración del Salve Regina,

para que nunca se canse de volver a nosotros sus ojos misericordiosos y nos haga dignos

de contemplar el rostro de la misericordia, su Hijo Jesús.

Nuestra plegaria se extienda también a tantos Santos y Beatos que han hicieron de la

misericordia su misión de vida. En particular el pensamiento se dirige a la grande

apóstol de la misericordia, santa Faustina Kowalska. Ella que fue llamada a entrar en las

profundidades de la divina misericordia, interceda por nosotros y nos obtenga vivir y

caminar siempre en el perdón de Dios y en la inquebrantable confianza en su amor.

25. Un Año Santo extraordinario, entonces, para vivir en la vida de cada día la

misericordia que desde siempre el Padre dispensa hacia nosotros. En este Jubileo

dejémonos sorprender por Dios. Él nunca se cansa de destrabar la puerta de su corazón

para repetir que nos ama y quiere compartir con nosotros su vida. La Iglesia siente la

urgencia de anunciar la misericordia de Dios. Su vida es auténtica y creíble cuando con

convicción hace de la misericordia su anuncio. Ella sabe que la primera tarea, sobre

todo en un momento como el nuestro, lleno de grandes esperanzas y fuertes

contradicciones, es la de introducir a todos en el misterio de la misericordia de Dios,

contemplando el rostro de Cristo. La Iglesia está llamada a ser el primer testigo veraz de

la misericordia, profesándola y viviéndola como el centro de la Revelación de

Jesucristo. Desde el corazón de la Trinidad, desde la intimidad más profunda del

misterio de Dios, brota y corre sin parar el gran río de la misericordia. Esta fuente nunca

podrá agotarse, sin importar cuántos sean los que a ella se acerquen. Cada vez que

alguien tendrá necesidad podrá venir a ella, porque la misericordia de Dios no tiene fin.

Es tan insondable es la profundidad del misterio que encierra, tan inagotable la riqueza

que de ella proviene.

En este Año Jubilar la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena

fuerte y decidida como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Nunca

se canse de ofrecer misericordia y sea siempre paciente en el confortar y perdonar. La

Iglesia se haga voz de cada hombre y mujer y repita con confianza y sin descanso:

“Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor; que son eternos” (Sal 25,6).

Dado en Roma, junto a San Pedro, el 11 de abril, Vigilia del Segundo Domingo de

Pascua o de la Divina Misericordia, del Año del Señor 2015, tercero de mi pontificado.

Page 39: La posada del silencio nº 75, curso vi

JESÚS, EL HOMBRE QUE AMA

COMO DIOS. Vivir hoy la condición

humana al estilo de Jesús

Teófilo CABESTRERO

Encuadernación: Rústica

Hojear el contenido

Precio sin IVA: 11,54 €

Precio con IVA: 12,00 €

Si analizamos con claridad y realismo lo más esencial de nuestra condición humana, sus luces y sus

sombras, veremos que ella misma nos hace capaces de lo mejor y también de lo peor, de ser muy

humanos o inhumanos. Y descubriremos que la felicidad o la desdicha en la vida dependen de la

calidad de nuestras relaciones interpersonales, del amor o el desamor con que las vivamos.

Y si después de esa exploración abrimos los evangelios y observamos cómo vivió Jesús nuestra

condición humana, veremos qué tipo de hombre fue y contemplaremos en Él la humanización del

amor de Dios. Jesús comparte con nosotros su Espíritu, la fuerza de vivir en el amor sin egoísmos

que dinamiza las mejores esencias de nuestra condición hacia la felicidad personal, familiar y

común.

Ese es el itinerario de las páginas de este ensayo, escrito con el corazón y la cabeza, atento a nuestra

vida cotidiana que en el mundo actual se nos deshumaniza fácilmente, lo que hace aún más atractiva

y necesaria la propuesta de Jesús.

ESPIRITUALIDAD PARA TIEMPOS

DE CRISIS

Miguel Ángel MESA BOUZAS

ISBN: 9788433027344

Colección: CAMINOS

Page 40: La posada del silencio nº 75, curso vi

Edición: 1ª

Páginas: 216

Formato: 13x21 cm

Encuadernación: Rústica

Hojear el contenido

Precio sin IVA: 11,54 €

Precio con IVA: 12,00 €

Este libro que tienes en tus manos respira por todos los poros, y buena falta que nos hace respirar en

estos tiempos de crisis. Por eso es tan urgente la espiritualidad. Siempre lo fue, y hoy lo es más

todavía. La espiritualidad no es propiedad de ninguna religión, ni de la religión. Es el arte de

respirar, de acoger y de infundir el Espíritu. Este libro nos ayuda a respirar. Late en cada página

todo lo que duele a la vida, lo que la hiere y la ahoga. Y lo que la cura y alivia. Aquí encontrarás el

diagnóstico justo en las palabras que salen al paso una y otra vez: explotación, paro, desahucio,

opresión, pobreza, recortes... Es la elegía de la crisis, tan antigua y extendida.

Pero acerca tu oído, escucha más adentro. Del fondo de la crisis sube el aliento de la vida nueva, del

mundo nuevo, con otras palabras, las más bellas y verdaderas: vida, entraña, encarnar, regalo,

gratitud, cotidianidad, hondura... Es el salmo de la vida. Cada página rebosa sencillez, claridad y

hondura. No hay pretensión ni artificio. En la gracia de la palabra se derrama la gracia de la vida.

Cada capítulo se abre con la cita de un pensamiento y se cierra con una bienaventuranza que abre la

mirada y el aliento.

Dice Pedro Casaldáliga en el epílogo: El libro es un abanico de actitudes complementarias,

esenciales para que la espiritualidad no sea dicotómica ni vivida fuera del lugar y la hora. Es una

espiritualidad que se nutre del Misterio de la Encarnación asimilado en la integridad de la Pascua. Es

espiritualidad de la liberación... Una espiritualidad integral...

Esa mirada inocente sobre el mundo

El maestro Emilio Lledó y el discípulo Manuel Cruz

hablan del pasado, la vida, la esperanza y la enseñanza

en los viejos años del franquismo

Juan Cruz 9 ABR 2015 - 00:05 CEST

Emilio Lledó, detrás de Manuel Cruz. / Bernardo Pérez

A Emilio Lledó (Sevilla, 1927) le otorgaron, a finales de 2014, tantos premios que el profesor sintió que

se habían equivocado de destinatario. Le dieron el premio de los editores españoles, el Premio Nacional

de las Letras y el Henríquez Ureña de la Academia Mexicana de la Lengua. Él es académico de la

Española y ha tenido a lo largo de su vida un número incontable de discípulos. Entre ellos, el también

filósofo Manuel Cruz (Barcelona, 1951), con quien dialoga para Babelia sobre el aprendizaje y el

Page 41: La posada del silencio nº 75, curso vi

magisterio, y sobre esta época como heredera de una que aún pesa mucho, el franquismo.

PREGUNTA. ¿Qué es un maestro? ¿Cómo se aprende? MANUEL CRUZ. Creo que cuando conoces a un profesor, el vínculo que se establece con él no es el de

maestro, sino el de profesor. De un profesor se admira su sabiduría, su deslumbrante información. La

relación tiene que ver con el conocimiento. Con el paso del tiempo, cuando el alumno ya no es del todo

ignorante sigue valorando el conocimiento, pero ya está en condiciones de apreciar otras cosas.

Es en ese momento cuando el alumno empieza a darse cuenta de que esa persona, además de tener mucha

información y de saber mucho, tiene otras cualidades. El modo de entender y la relación que tiene con la

filosofía, con el pensamiento, y el modo en que va por la vida con todo esto. Lo empieza a identificar

como maestro cuando empieza a ver en él cosas que cuando eres joven no estás en condiciones de ver.

Cómo vive un filósofo no pueden apreciarlo hasta más tarde.

EMILIO LLEDÓ. Me haces evocar nuestra propia historia en un contexto muy curioso. Nunca he tenido

conciencia de lo que es la maestría, pero lo que acaba de decir Manolo me lo ha puesto en la memoria, tus

palabras me evocan qué es lo que yo era para mí mismo y no tengo conciencia de ello. No tengo

conciencia como maestro, sino como profesor que iba a cumplir una misión determinada, una función,

una obligación, un trabajo en definitiva.

Sí es verdad que quise hacer de ese trabajo algo distinto a lo que yo había encontrado en la universidad de

Madrid en la que me formé. Yo estaba lleno de entusiasmo porque en la experiencia de la universidad

franquista que padecí flotaron dos o tres figuras muy respetables, y en el campo de la filología clásica,

figuras de primerísima fila.

Suspendí la primera cátedra a la Universidad de Valencia; a los pocos meses conseguí la de La Laguna y

llegué allí con unas ganas enormes de captar mi ser, mi función. Tengo que recordar una anécdota con

Delibes. Montse [su esposa] y yo ya teníamos casa en Madrid y La Laguna nos parecía que estaba muy

lejos. Delibes me dijo: “Lejos, ¿de dónde?”.

No tengo conciencia como maestro, sino como profesor que iba a cumplir una misión determinada, una

función, una obligación”

E. Lledó

No lo dudamos desde luego y los tres años en La Laguna fueron inolvidables, me encontré con un calor,

un eco y una acogida maravillosos. Me di cuenta de que yo quería a aquellos jóvenes que se sentaban

frente a mí y que ellos me querían. Aquellos años no publiqué ni una línea, sólo preparaba las clases, me

enrollaba, valga la expresión, y creo que unas de las mejores clases que he dado han estado inspiradas en

aquella preparación previa, totalmente distintas de las demás.

P. ¿Qué quiso enseñar usted, don Emilio? E. LL. En los años de comunes, Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos, como

pomposamente se llamaba la disciplina. Pero lo que quería era abrir el riquísimo horizonte que la filosofía

arrastra. Quería enseñar lo mejor que sabía.

Claro, en esa enseñanza se transmitía lo que yo era, un hombre con 36-37 años con 10 años de

experiencia en la Universidad de Heidelberg; jugaba con mucha ventaja, y no porque hubiera aprendido

muchas cosas que mecánicamente transmitiera a mis alumnos, era totalmente ajeno a esa idea. Pero fue

un shock encontrarme con la vieja Universidad de Heidelberg en 1953, llena de novedad, donde no había

asignaturas, donde los profesores hablaban cada semestre de temas distintos dentro de su especialidad con

total libertad.

Se ve que cuando llegué ya llevaba ese espíritu, esa inquietud, y me sentí entusiasmado. Me fui al acabar

el servicio militar, con 53 kilos de peso y con una maleta de cartón con las esquinas metálicas.

M. C. El maestro emerge tarde, como decía. El maestro era un modelo con otra forma de hacer las cosas

para entender la filosofía, pero también para transmitirla, para enseñarla. Es lo que en primera instancia

nos llamaba la atención, otra forma de enseñar filosofía, el no estar pegado al programa de la asignatura;

él se quejaba mucho del “asignaturismo”, era como remover las fichas del dominó y transmitir lo que

sabía de otra manera, todo distinto. La transmisión del saber.

Con el tiempo te llama la atención una constante que aún se mantiene en él, esa mirada inocente sobre el

mundo, que no ingenua. Una mirada limpia, desprejuiciada en la medida de lo posible; eso es lo que nos

llamaba la atención porque no lo encontrábamos en otros profesores.

Se repite mucho la frase “no se enseña filosofía, se enseña a filosofar”, pero nadie explica en qué consiste

enseñar a filosofar. Pues nosotros a lo que asistíamos era al ejercicio vivo del filosofar. Es lo que sale

tiempo después, te das cuenta de que en la gente que ha estado en sus clases ha quedado una memoria

viva de esas clases, y que no existe la misma memoria ni con la misma intensidad con otros profesores.

Page 42: La posada del silencio nº 75, curso vi

Se empieza a identificar a un maestro cuando ves cosas en él que de joven no estás en condiciones de ver”

M. Cruz

Fue una experiencia del filosofar realmente impactante para nosotros. Creo que es lo que ha quedado en

toda la gente que estuvo en sus clases.

P. ¿Se siente reconocido con esa mirada inocente? E. LL. Tendríamos que pensar qué significa esa inocencia. Aunque Manolo lo ha querido evitar, también

había una cierta ingenuidad, sinceridad o sencillez.

La idea del profesor que se sube a la tarima e impone cosas siempre me ha parecido repugnante, no iba

conmigo, con mi manera de ser. Me escandaliza que algún político de nuestro país diga que al profesor

hay que darle autoridad: la autoridad se la gana uno mismo, enseñando cómo es él en la manera de

entender la materia que tiene que transmitir.

Es verdad que yo tenía esa inocencia porque me sentía parte de una pequeña familia mientras duraba la

clase, aunque los alumnos casi siempre estuvieran callados. Éramos una familia que nos queríamos, en la

que yo hacía funciones de padre o hermano mayor que enseñaba algo que a mí me interesaba y que me

parecía fundamental para que ellos se enriquecieran. Era un transmisor (con mayor o menor fortuna) de

ese enriquecimiento.

M. C. Está muy bien traído lo de la autoridad porque la gran diferencia entre autoridad y poder es que la

autoridad te la atribuyen, no puedes decir que tienes autoridad, pero sí puedes decir que tienes poder. La

autoridad te la han de conceder los demás, es absolutamente democrática. Ese reconocimiento por parte

de los que han estado en sus clases es un reconocimiento de autoridad que tiene que ver con el mérito, no

con el escalafón o cosas por el estilo.

En la época de Barcelona, finales de los sesenta, principios de los setenta, los últimos años del

franquismo, a punto de la Transición, esa actitud estaba en el ambiente, no podíamos ser resabiados, no

teníamos derecho a serlo; hoy mucha gente lo es. Teníamos la oportunidad, incluso el deber, porque algo

nuevo estaba a punto de irrumpir. En esa disposición, la mirada inocente era la que correspondía, mientras

que la mirada resabiada, por ejemplo, de algún profesor, era la mirada de lo viejo, del que cree que está de

vuelta y que en el fondo se iba a quedar descolgado.

En ese sentido, las generaciones posteriores han arrastrado un peculiar déficit, lo que llamaría el

piterpanismo, una generación, a la que nosotros pertenecemos, a la que le ha costado asumir su lugar, lo

digo con la boca pequeña, y que por eso tampoco ha sabido darse cuenta de la responsabilidad que

significaba que los demás te reconocieran un poquito de autoridad.

P. ¿Está de acuerdo con esta visión de aquel momento?

Cruz y Lledó, durante la charla. / Bernardo Pérez

E. LL. Hace 20 años que estoy alejado de la práctica universitaria, lo que ha sido mi vida. Es cierto que

teníamos algo esperanzador, todos estábamos contra aquella universidad del régimen con el que no

estábamos de acuerdo, esperábamos algo. Estábamos en una dictadura, en un ambiente asfixiante, y sin

embargo nunca he sentido más libertad que en aquellos años de La Laguna y del patio de la Universidad

de Barcelona donde latía la vida.

En los 11 años que estuve en Barcelona descubrí lo que realmente era vivir, la vida de un profesor

universitario, la de intentar transmitir también la esperanza que todos sentíamos de que aquello acabaría

en algún momento, como así fue. En el fondo, la filosofía tenía que ver con conceptos esenciales como la

justicia, el bien, la sabiduría, la comunicación y la palabra. Estar intentando tocar a través de la filosofía

esos grandes conceptos y que pudiera modernizar, esperanzar un eco para un futuro que estaba llegando

era mi función como profesor, aunque entonces no fuera consciente de ello.

Ahora estamos desesperanzados; entonces luchábamos para algo y contra algo desde nuestro pequeño

espacio, desde el mío como profesor y el de aquellos alumnos que gritaban contra el franquismo desde el

patio de la Universidad de Barcelona. Era algo que nos unía.

M. C. El piterpanismo marca una diferencia entre una generación y las otras en la práctica en la que se

expresaba. El piterpanista no se reconoce como el padre; como mucho, como el hermano mayor que usted

decía, el colega de los alumnos. Esa actitud, que se prolongó demasiado tiempo por parte de las

generaciones posteriores porque lo inauguraban todo, la democracia, el gobierno de izquierdas, vivían en

excitación permanente… creo que hizo que no pudieran o no quisieran asumir su papel de la manera que

usted sí pudo asumir.

Estoy pensando en lo que decía Hannah Arendt: “¿Cuál es la función del educador? El educador es la

correa de transmisión de la herencia recibida”. La herencia llega, se ve, se examina, se critica, se mejora,

Page 43: La posada del silencio nº 75, curso vi

se limpia y se traspasa a las siguientes generaciones en las mejores condiciones. Es lo que usted hacía.

Nos hablaba de Platón, pero nos aclaraba que no era ese Platón del que nos hablaron, sino otro, el que él

veía o el que podía servir. Asumía la tradición explícitamente, la trabajaba y la transmitía.

Las siguientes generaciones no se han atrevido a hacerlo. El concepto tradición era como el de autoridad.

Un hándicap que nos ha lastrado durante mucho tiempo ha sido el miedo a algunas palabras como

tradición o autoridad, hay que reconsiderar lo que quiere decir tradición y a continuación reivindicarlo.

La autoridad se la gana uno mismo, enseñando cómo es él en la manera de entender la materia que quiere

transmitir”

E. Lledó

En ese sentido creo que don Emilio pudo asumir ese papel de una forma plena, con todas sus

consecuencias, mientras que las generaciones posteriores han estado dudando.

P. ¿Qué consecuencias ha tenido? E. LL. También había una especie de sinceridad, de naturalidad. Yo pude ser catedrático en aquella época

franquista y para mí fue una enorme sorpresa en el sentido más hondo, feliz y alegre porque en esa

profesión se realizaba algo de lo que yo tenía, de lo que yo sentía. Mi manera de entender la filosofía y

transmitirla era también mi yo, y me parecía que en esas clases —puede parecer un poco narcisista, pero

no lo es— mi trabajo era importante y es lo que provocaba esa apertura, esa inocencia, ese no tener

excesivos prejuicios aunque tenía el maravilloso prejuicio de ser quien era. Si eres quien eres, esa

quienidad, valga la expresión [risas], se tiene que transmitir.

En esa quienidad —¡Dios, qué palabra! Me van a echar de la Academia— se transmitía una buena

voluntad, sin la menor duda, el querer algo que brota de algo que tú tienes, que no es del todo malo sino

bueno, y además esa transmisión es bondad.

Quisiera añadir algo sobre la memoria viva. Todos somos lo que hemos sido —por eso hay que seguir

insistiendo en la memoria histórica, los defensores del olvido acaban en el alzhéimer colectivo más feroz

e inaceptable—, la memoria es lo que hemos sido, lo que hemos aprendido, lo que consciente o

inconscientemente ha ido posándose en nuestro ser, es lo que nos constituye. Estar siempre presente

siendo desde lo que hemos sido, siendo en lo que hemos sido o siendo hasta para lo que hemos sido, la

memoria viva, vivir esa memoria, revivir esa memoria.

Yo revivía a Platón, a Kant, a Sartre, a Nietzsche o a quien se me pusiera por delante que yo hubiera

estudiado bien. La misión de un profesor es revivir: lo dices tú, lo enseñas tú y lo haces palabra tú. La

palabra está mojada, digo muchas veces que nacemos en una lengua materna y que somos una lengua

matriz, estamos montados en nuestro matricismo.

P. Decían que buscaban una esperanza. Don Emilio vivió la guerra, Manuel no; los dos vivieron el

franquismo. ¿Cuál era la esperanza de cada uno de ustedes? ¿Cómo se ha ido constituyendo la

esperanza, en decepción o en otra esperanza diferente?

La autoridad te la han de conceder los demás, es un reconocimiento absolutamente democrático”

M. Cruz

E. LL. Tuve la desgracia de vivir la Guerra Civil, de saber lo que es, de haber visto la muerte, cuerpos

destrozados en bombardeos. Mi padre era militar en Vicálvaro; algunas veces me trajo a Madrid y

recuerdo esas imágenes desde niño, he visto que la sangre mancha, que la pólvora huele; he sentido la

destrucción real después de caer una bomba y no se olvida jamás.

Tengo clarísimas las imágenes de la Guerra Civil y es una suerte poder evocarlas y referirme a ellas

porque es una experiencia única haber vivido los horrores de nuestra guerra. Ahí descubrí que tenía que

buscar algo que no fuera aquella violencia y que se pareciera más a aquella escuela pública de Vicálvaro

con don Francisco López Sánchez.

En aquella atmósfera de inseguridad, muerte y asesinatos, y no digamos en la del hambre real de la

posguerra, cuando expulsaron a mi padre del ejército, y que duró casi 10 años, teníamos que esperar un

país donde aquello no fuera posible, donde esa miseria mental que procuraban inocularnos y la material

por la ausencia de comida no se repitiera jamás.

P. El franquismo. ¿Qué supuso esa época para vosotros? ¿Qué herida dejó en este país? E. LL. Era una herida estimuladora, no infectada, queríamos curarla de verdad. Si hubiera seguido aquí,

habría sido distinto. Cuando llegué a Heidelberg sólo estábamos dos o tres españoles allí, fue un poco

antes de la gran oleada de trabajadores españoles que salieron, sobre todo andaluces.

Page 44: La posada del silencio nº 75, curso vi

Me parece injusto cuando hablan de la pereza andaluza: se fueron a Alemania huyendo del hambre. Una

de las grandes esperanzas que quedan y que tenemos que revisar es esa idea de los topicazos que coagulan

nuestra mente y que nos impiden pensar. Tiene que ver con la educación y con lo que hablábamos antes.

Yo no pensaba que como profesor pudiera servir para algo. Ese para algo era para esperanzarse o para

esperancearse —van a acabar echándome de la Academia—, una cosa es esperar y otra esperancear. La

esperanza era algo lleno de interés, de conocimiento y sobre todo de afecto, pasión, deseo porque este

país fuera distinto del que estábamos viviendo.

Manuel Cruz y Emilio Lledó. / Bernardo Pérez

Simone Weil: «Sobre la supresión general

de los partidos políticos»

Simone Weil (1909-1943)

«El hecho de que [los partidos políticos] existan no es motivo suficiente para conservarlos. Sólo el bien es

un motivo legítimo de conservación. El mal de los partidos políticos salta a la vista. El problema que hay

que examinar es si hay en ellos un bien mayor que el mal, que haga que su existencia sea deseable.

Pero sería más adecuado preguntarse: ¿Hay en ellos una parcela, aunque sea infinitesimal, de bien? ¿No

son acaso mal en estado puro o casi?

Si son algo malo, está claro que de hecho y en la práctica solo podrán producir el mal. Es un artículo de

fe. “Un buen árbol jamás dará malos frutos, ni un árbol podrido buenos frutos”.

Pero primero hay que reconocer cuál es el criterio del bien. Sólo puede ser la verdad, la justicia, y, en

segundo lugar, la utilidad pública.

La democracia, el poder de los más, no es un bien. Es un medio con vistas al bien, estimado eficaz con

razón o sin ella. Si la República de Weimar, en lugar de Hitler, hubiera decidido por vías rigurosamente

parlamentarias y legales meter a los judíos en campos de concentración y torturarlos con refinamiento

hasta la muerte, las torturas no habrían tenido ni un átomo de legitimidad más de la que ahora tienen.

Ahora bien, algo parecido a esto no es totalmente inconcebible.

Sólo lo que es justo es legítimo. El crimen y la mentira no lo son en ningún caso.

Nuestro ideal republicano procede enteramente de la voluntad general de Rousseau. Pero el sentido de

esta noción se perdió casi de inmediato, porque es compleja y demanda un alto grado de atención.

Dejando de lado algunos capítulos, pocos libros son tan hermosos, fuertes, lúcidos y claros como lo es El

contrato social. Se dice que pocos son los libros que han tenido tanta influencia. Pero de hecho todo

sucedió y sucede como si no hubiera sido leído nunca.

Rousseau partía de dos evidencias. Una, que la razón discierne y elige la justicia y la utilidad inocente,

y que todo crimen tiene como móvil la pasión. Otra, que la razón es idéntica en todos los hombres,

frente a las pasiones, que, casi siempre, difieren. En consecuencia si, sobre un problema general,

cada uno reflexiona en soledad y expresa una opinión, y si después se comparan las opiniones entre

sí, probablemente coincidirán por el lado justo y razonable de cada una y diferirán por las

injusticias y los errores. Únicamente en virtud de un razonamiento de este tipo se admite que el

consensus universal indica la verdad.

La verdad es una. La justicia es una. Los errores, las injusticias son indefinidamente variables. De

esta manera, los hombres convergen en lo justo y lo verdadero, y en cambio la mentira y el crimen los

Page 45: La posada del silencio nº 75, curso vi

hacen divergir indefinidamente. Puesto que la unión es una fuerza material, se puede esperar encontrar en

ella un recurso para hacer que la verdad y la justicia sean aquí abajo materialmente más fuertes que el

crimen y el error. Se precisa un mecanismo conveniente. Si la democracia constituye tal mecanismo, es

buena. Si no, no.

Una voluntad injusta, común a toda la nación, no era en absoluto superior, a ojos de Rousseau —y tenía

razón—, a la voluntad injusta de un hombre. Rousseau pensaba, tan solo, que casi siempre una voluntad

común de todo un pueblo era, de hecho, conforme con la justicia, por neutralización mutua y

compensación de pasiones particulares. Ese era para él el único motivo de preferir la voluntad del pueblo

a una voluntad particular.

Asimismo una cierta masa de agua, aun cuando compuesta de partículas que se mueven y chocan sin

cesar, se encuentra en equilibrio y reposo perfectos. Devuelve a los objetos sus imágenes con verdad

irreprochable. Indica perfectamente el plano horizontal. Dice sin error la densidad de los objetos

sumergidos.

Si individuos apasionados, empujados por la pasión al crimen y a la mentira, se componen del mismo

modo formando un pueblo verídico y justo, entonces es bueno que el pueblo sea soberano. Una

constitución democrática es buena si, primero, realiza en el pueblo ese estado de equilibrio, y si, solo

después, hace que las voluntades del pueblo sean ejecutadas.

El verdadero espíritu de 1789 consiste en pensar no que algo es justo porque el pueblo lo quiere,

sino que, bajo ciertas condiciones, la voluntad del pueblo tiene más posibilidades que ninguna otra

voluntad de ser conforme a la justicia.

Hay varias condiciones indispensables para poder aplicar la noción de voluntad general. Dos deben

retener particularmente la atención.

Una es que, en el momento en que el pueblo toma conciencia de una de sus voluntades y la expresa, no

hay ninguna especie de pasión colectiva.

Es del todo evidente que el razonamiento de Rousseau se desmorona en cuanto hay pasión colectiva.

Rousseau lo sabía perfectamente. La pasión colectiva es un impulso al crimen y a la mentira

infinitamente más poderoso que cualquier pasión individual. Los malos impulsos, en este caso, lejos

de neutralizarse, se elevan mutuamente a la milésima potencia. La presión es casi irresistible si no se es

un auténtico santo.

Un agua a la que una corriente violenta, impetuosa, pone en movimiento ya no refleja los objetos, ya no

tiene una superficie horizontal, ya no indica las densidades. E importa muy poco que sea movida por una

única corriente o por cinco o seis que se entrechocan y forman remolinos. En ambos casos, se encuentra

igualmente turbada.

Si una sola pasión colectiva se apodera de todo un país, el país entero es unánime en el crimen. Si

dos, cuatro, cinco o diez pasiones colectivas lo dividen, está dividido en varias bandas de criminales.

Las pasiones divergentes no se neutralizan, como sucede en el caso de un sinfín de pasiones individuales

fundidas en una masa; el número es demasiado pequeño, la fuerza de cada una es demasiado grande para

que pueda darse la neutralización. La lucha las exaspera. Se entrechocan con un ruido verdaderamente

infernal que hace imposible que se oiga, ni por un segundo, la voz de la justicia y de la verdad,

siempre casi imperceptible.

Cuando hay pasión colectiva en un país, es probable que una voluntad particular cualquiera esté más

cerca de la justicia y de la razón que la voluntad general, o más bien que lo que constituye su caricatura.

La segunda condición es que el pueblo tenga que expresar su voluntad respecto de los problemas de la

vida pública y no solo elegir a las personas. Y aún menos una elección de colectividades irresponsables.

Pues la voluntad general no tiene ninguna relación con una tal elección.

Page 46: La posada del silencio nº 75, curso vi

Si hubo en 1789 una cierta expresión de la voluntad general, aun cuando se adoptara el sistema

representativo a falta de saber imaginar otro, es porque hubo algo bastante diferente de las elecciones.

Todo lo que había de vivo a través de todo el país —y el país se desbordaba de vida— había intentado

expresar un pensamiento mediante el órgano de los Cahiers de revendication [Cuadernos de

reivindicación]. Los representantes se habían hecho conocer, en gran parte, en el curso de esa cooperación

en el pensamiento; conservaban su calor; sentían que el país estaba atento a sus palabras, celoso de vigilar

si traducían exactamente sus aspiraciones. Durante algún tiempo —poco tiempo— fueron

verdaderamente simples órganos de expresión para el pensamiento público.

Semejante cosa no se volvió a producir nunca más. Enunciar estas dos condiciones muestra que nunca

hemos conocido nada que se asemeje, ni de lejos, a una democracia. En lo que nombramos con ese

nombre, el pueblo no ha tenido nunca la ocasión ni los medios de expresar un parecer sobre un

problema cualquiera de la vida pública; y todo lo que escapa a los intereses particulares se deja

para las pasiones colectivas, a las que se alimenta sistemática y oficialmente.

II.

El mismo uso de las palabras democracia y república obliga a que se examine con atención extrema los

dos problemas siguientes:

¿Cómo darles de hecho, a los hombres que componen el pueblo de Francia, la posibilidad de expresar a

veces un juicio sobre los grandes problemas de la vida pública?

¿Cómo impedir, en el momento en el que se interroga al pueblo, que a través suyo circule cualquier

pasión colectiva?

Si no se piensa en esos dos puntos, es inútil hablar de legitimidad republicana.

Las soluciones no son fáciles de concebir. Pero es evidente, tras un examen atento, que cualquier solución

implicaría en primer lugar la supresión de los partidos políticos.

Para valorar a los partidos políticos según el criterio de la verdad, de la justicia, del bien público,

conviene comenzar discerniendo sus características esenciales.

Se pueden enumerar tres:

Un partido político es una máquina de fabricar pasión colectiva.

Un partido político es una organización construida de tal modo que ejerce una presión colectiva

sobre el pensamiento de cada uno de los seres humanos que son sus miembros.

La primera finalidad y, en última instancia, la única finalidad de todo partido político es su propio

crecimiento, y eso sin límite.

Debido a este triple carácter, todo partido político es totalitario en germen y en aspiración. Si de hecho no

lo es, es solo porque los que lo rodean no lo son menos que él.

Estas tres características son verdades de hecho, evidentes para cualquiera que se haya aproximado a la

vida de los partidos.

La tercera es un caso particular de un fenómeno que se produce allí donde el colectivo domina a los seres

pensantes. Es la inversión de la relación entre fin y medio. En todas partes, sin excepción, todas las

cosas generalmente consideradas como fines son, por naturaleza, por definición, por esencia, y de la

manera más evidente, únicamente medios. Se podría citar tantos ejemplos como se quisiera en

todos los campos. Dinero, poder, Estado, grandeza nacional, producción económica, diplomas

universitarios; y muchos más.

Page 47: La posada del silencio nº 75, curso vi

Sólo el bien es un fin. Todo lo que pertenece al dominio de los hechos es del orden de los medios. Pero el

pensamiento colectivo es incapaz de elevarse por encima del dominio de los hechos. Es un pensamiento

animal. Posee la noción de bien solo lo suficiente como para cometer el error de tomar tal o cual medio

por el bien absoluto. Y eso es lo que sucede con los partidos: un partido es, en principio, un instrumento

para servir a una cierta concepción del bien público.

Esto es cierto incluso de aquellos que están vinculados a los intereses de una categoría social, pues

siempre existe una cierta concepción del bien público, en virtud de la cual habría coincidencia entre el

bien público y esos intereses. Pero esa concepción es extremadamente vaga. Esto es verdad sin excepción

y casi sin diferencia de grados. Los partidos más inconsistentes y los más estrictamente organizados son

iguales por lo vaga que es su doctrina. Ningún hombre, aun cuando hubiere estudiado profundamente la

política, sería capaz de una exposición precisa y clara respecto de la doctrina de ningún partido, incluido,

si se diera el caso, del suyo propio.

Las gentes no se confiesan esto a sí mismas en absoluto. Si se lo confesaran, estarían ingenuamente

tentadas de verlo como un signo de incapacidad personal, por no haber reconocido que la expresión

«doctrina de un partido político» no puede jamás, por la naturaleza de las cosas, tener significado alguno.

Un hombre, aunque pase toda su vida escribiendo y examinando problemas de ideas, solo raramente tiene

una doctrina. Una colectividad no la tiene jamás. No es una mercancía colectiva. Se puede hablar, cierto

es, de doctrina cristiana, doctrina hindú, doctrina pitagórica, etc. Lo que se designa entonces con esa

palabra no es ni individual, ni colectivo; es una cosa situada infinitamente por encima de este o aquel

nivel. Es, pura y simplemente, la verdad.

La finalidad de un partido político es algo vago e irreal. Si fuera real, exigiría un esfuerzo muy grande de

atención, pues una concepción del bien público no es algo fácil de pensar. La existencia del partido es

palpable, evidente, y no exige ningún esfuerzo para ser reconocida. Así, es inevitable que de hecho sea

el partido para sí mismo su propia finalidad.

En consecuencia hay idolatría, pues solo Dios es legítimamente una finalidad para sí mismo.

La transición es fácil. Se pone como axioma que la condición necesaria y suficiente para que el partido

sirva eficazmente a la concepción del bien público con vistas a la cual existe es que posea una gran

cantidad de poder.

Pero ninguna cantidad finita de poder puede jamás, de hecho, ser mirada como suficiente, sobre todo una

vez obtenida. El partido se encuentra, de hecho, debido a la ausencia de pensamiento, en un estado

continuo de impotencia que atribuye siempre a la insuficiencia del poder de que dispone. Aun cuando

fuera el dueño absoluto del país, las necesidades internacionales serían las que impondrían límites

estrechos.

De este modo, la tendencia esencial de los partidos es totalitaria, no solo en lo que respecta a una

nación, sino en lo que respecta al globo terrestre. Precisamente porque la concepción del bien público

propia -de tal o cual partido es una ficción, algo vacío, sin realidad, es- por lo que impone la búsqueda del

poder total. Toda realidad implica por sí misma un límite. Lo que no existe en absoluto no es jamás

limitable.

Por eso es por lo que hay afinidad, alianza entre el totalitarismo y la mentira.

Mucha gente, cierto es, nunca piensa en el poder total; ese pensamiento les daría miedo. Es vertiginoso, se

precisa una especie de grandeza para sostenerlo. Esa gente, cuando se interesa por un partido, se contenta

con desear su crecimiento; pero como algo que no comporta ningún límite. Si este año hay tres miembros

más que el año pasado, o si la colecta ha conseguido cien francos más, están contentos. Pero desean que

eso continúe indefinidamente en la misma dirección. Jamás concebirían que su partido pudiera tener,

en ningún caso, demasiados miembros, demasiados electores, demasiado dinero.

El temperamento revolucionario conduce a concebir la totalidad. El temperamento pequeño-burgués

conduce a instalarse en la imagen de un progreso lento, continuo y sin límite. Pero en ambos casos el

Page 48: La posada del silencio nº 75, curso vi

crecimiento material del partido deviene el único criterio respecto del cual se definen el bien y el mal de

todas las cosas. Exactamente como si el partido fuera un animal al que hay que engordar, y como si el

universo hubiera sido creado para hacerlo engordar.

No se puede servir a Dios y a Mammon. Si se tiene un criterio del bien distinto al bien, se pierde la

noción del bien.

Desde el momento en que el crecimiento del partido constituye un criterio del bien, se sigue

inevitablemente la existencia de una presión colectiva del partido sobre el pensamiento de los

hombres. Esa presión se ejerce de hecho. Se muestra públicamente. Se confiesa, se proclama. Nos

horrorizaría, de no ser porque la costumbre nos ha endurecido.

Los partidos son organismos públicos, oficialmente constituidos de manera que matan en las almas el

sentido de la verdad y de la justicia.

Se ejerce la presión colectiva sobre el gran público mediante la propaganda. La finalidad confesada de la

propaganda es persuadir y no comunicar luz. Hitler vio perfectamente que la propaganda es siempre un

intento de someter a los espíritus. Todos los partidos hacen propaganda. El que no la hiciera desaparecería

por el hecho de que los demás sí la hacen. Todos confiesan que hacen propaganda. Nadie es tan audaz en

la mentira como para afirmar que se propone la educación del público, que forma el juicio del pueblo.

Los partidos hablan, cierto es, de educación de los que se les han acercado, simpatizantes, jóvenes,

nuevos adherentes. Esa palabra es una mentira. Se trata de un adiestramiento para preparar la

influencia mucho más severa que el partido ejerce sobre el pensamiento de sus miembros.

Supongamos que un miembro de un partido —diputado, candidato a diputado, o simplemente militante—

adquiera en público el siguiente compromiso: «Cada vez que examine cualquier problema político o

social, me comprometo a olvidar absolutamente el hecho de que soy miembro de tal grupo y a

preocuparme exclusivamente de discernir el bien público y la justicia.» Ese lenguaje sería muy mal

acogido. Los suyos, e incluso muchos otros, lo acusarían de traición. Los menos hostiles dirían:

«Entonces, ¿para qué se ha afiliado a un partido?», confesando de esta manera ingenua que, cuando se

entra en un partido, se renuncia a buscar únicamente el bien público y la justicia. Ese hombre sería

excluido de su partido, o por lo menos perdería la investidura; seguramente no sería elegido.

Pero aún más, ni siquiera parece posible que un lenguaje así se use. De hecho, salvo error, jamás ha sido

usado. Si se han pronunciado algunas palabras próximas a esas, sólo lo hicieron hombres deseosos de

gobernar con el apoyo de otros partidos distintos del suyo. Tales palabras sonaban entonces como una

especie de afrenta al honor.

Por el contrario, se considera totalmente natural, razonable y honorable que alguien diga: «Como

conservador… —o como socialista— pienso que…».Esto, cierto es, no lo hacen sólo los partidos. No se

sonroja quien dice: «Como francés, pienso que…», «Como católico, pienso que…». Unas jovencitas, que

se proclamaban vinculadas al gaullismo como equivalente francés del hitlerismo, añadían: «La verdad es

relativa, incluso en geometría». Estaban tocando el punto central.

Si no hay verdad, es legítimo pensar de tal o cual manera en tanto uno es tal o cual cosa. Del mismo modo

que se tiene el cabello negro, castaño, rojizo o rubio porque se es así, también se emiten tales o cuales

ideas. El pensamiento, como el cabello, es entonces el producto de un proceso físico de eliminación. Si se

reconoce que hay una verdad, solo está permitido pensar lo que es verdadero. Entonces se piensa tal cosa

no porque se da el caso de que de hecho uno es francés, o católico, o socialista, sino porque la luz

irresistible de la evidencia obliga a pensar así y no de otra manera. Si no hay evidencia, si hay duda,

entonces es evidente que, en el estado de conocimientos del que se dispone, la cuestión es dudosa. Si

existe una débil probabilidad de un lado, es evidente que hay una débil probabilidad; y así con todo lo

demás. En todos los casos, la luz interior concede siempre a cualquiera que la consulte una respuesta

manifiesta. El contenido de la respuesta es más o menos afirmativo; importa poco. Siempre es susceptible

de revisión; pero ninguna corrección puede llevarse a cabo a no ser mediante la luz interior.

Page 49: La posada del silencio nº 75, curso vi

Si un hombre, miembro de un partido, está absolutamente decidido a ser fiel, en todos sus pensamientos,

tan solo a la luz interior y a nada más, no puede dar a conocer esa resolución a su partido. Entonces se

encuentra respecto del partido en estado de mentira. Es una situación que solo puede ser aceptada a causa

de la necesidad, que obliga a estar en un partido para tomar parte eficazmente en los asuntos públicos.

Pero entonces esa necesidad es un mal y hay que ponerle fin suprimiendo los partidos.

Un hombre que no ha adoptado la resolución de fidelidad exclusiva a la luz interior instala la mentira en

el centro mismo del alma. Las tinieblas interiores son su castigo.

Sería un intento vano salir de esa situación mediante la distinción entre libertad interior y disciplina

exterior. Pues hay que mentir entonces al público, hacia el que todo candidato, todo elegido, tiene una

obligación particular de verdad.

Si me planteo decir, en nombre de mi partido, cosas que estimo contrarias a la verdad y a la

justicia, ¿voy a indicarlo en una advertencia previa? Si no lo hago, miento.

De esas tres formas de mentira —al partido, al público, a uno mismo— la primera es con mucho la menos

mala. Pero si la pertenencia a un partido obliga siempre y en todos los casos a la mentira, la existencia de

los partidos es absolutamente, incondicionalmente, un mal».

Bioética ¿por qué?

Avedis Aznavurian Apajian

El regreso a las fuentes originales del conocimiento humano es condición “sine qua non” para

comprender las contradicciones del tiempo actual. La Filosofía y sus descendientes, léase Ética, Bioética

y demás no pueden ser examinadas con imparcialidad si no se tienen nociones básicas acerca del devenir

histórico de ellas.

Page 50: La posada del silencio nº 75, curso vi

Insistir en este tiempo en la Ética y ahora en la Bioética debe verse desde perspectivas diferentes; en la

actualidad es muy sencillo, al calor de la moda, declararse ¿Bioeticista? No importa la ignorancia de la

Historia, ni el respeto al trabajo que debería tenerse hacia la Filosofía y los filósofos profesionales; desde

las llamadas “ciencias duras” se pontifica hacia las humanidades y se da como verdad absoluta una base

empírica con la que se justifica esa posesión de la verdad.

La moda justifica como “cajón de sastre” incluir en la Bioética, todo aquello que se les ocurra presentar

del tema. A esta confusión, contribuyen también los profesionales de la Humanidades, al presentar un

mundo completo de confusiones: autores, problemas, teorías éticas y más, creando con ello una barrera

difícil de superar.

Volver a las fuentes originales es retomar el problema esencial del ser humano: la capacidad de preguntar,

y las preguntas pueden ser tan variables como lo son los pensadores, ¿Es necesaria una Bioética?,

¿Cuántas Éticas y Bioéticas hay?, ¿Son éticos los científicos de las ciencias naturales?, ¿Quién debe

poseer la información de las personas?, ¿Las pruebas y tamizados son éticos? El mayor conocimiento de

la naturaleza biológica del hombre, ¿era benéfico para la especie humana en su totalidad?, ¿Los animales

sienten?, ¿Puede el ser humano ser sujeto y objeto de la investigación? Y se podrían hacer muchas

preguntas más.

La realidad es compleja sin más explicación; su complejidad reside en los miles de elementos de lo que se

llama cotidianeidad: las cuestiones políticas, el acceso al empleo, la oportunidad de estudio, la posición

económica, la transformación acelerada o no de las relaciones sociales, los determinantes socio-

económicos en relación a otras sociedades, el avance innegable de las ciencias físicas y naturales y su

repercusión en el aumento de las desigualdades internas y externas, estas cuestiones necesitan y exigen

reflexión. Los temas alrededor de la vida se hacen complejos por intervenir otros elementos, el hecho

biológico trasciende esos límites y están involucradas otras disciplinas varias como la antropología,

sociología, creencia religiosa, psicología y economía.

La información de la ciencia, sin descuidar sus bases de rigor y precisión, se entraman en un tejido

complejo de valores con efecto en la visión del mundo. Sin embargo, ¿dónde ocurren estas discusiones?

En todas partes, pero especialmente donde hay los elementos sociales que permiten esta discusión. A

veces nos enteramos por los medios de información masiva de los avances de las ciencias y de los

beneficios para los seres humanos; sorprenden las promesas de una vida mejor, más sana, más pacífica;

contrastan tales promesas con la presencia de nuevas enfermedades, o antiguas que han vuelto con más

fuerza, las plagas con mayor y más extendida virulencia, resistencia a fármacos inducida por el uso

indiscriminado de antibióticos, sustancias supuestamente terapéuticas, cuyos resultados son a veces

peores que la enfermedad y así, lo que prometía un mundo feliz , se transforma en una pesadilla.

Para Engelhardt (1995): El pensamiento actual se caracteriza por un creciente distanciamiento de una

orientación y propósitos últimos, supervivencia vs. trascendencia. No encontramos un camino de

expresión y nos refugiamos en deformidades del mundo, de una creencia religiosa a una religión de la

ciencia, sin encontrar el camino. Mucha de la construcción del mundo, de la cosmovisión secular, se

despedaza, a veces lenta y otras rápidamente, confrontada con las nuevas apariciones de supuestas y

exageradas bondades de la ciencia y la tecnología.

El ordenamiento que nos daba paz se mueve constantemente, cada vez estamos más ante hechos

consumados; no somos ya el paciente, el enfermo en el hospital, sino un número que significa ingresos

económicos, o bien, de un olvido de los valores, de la moralidad de los actos que sustentaban un tejido

social humano, se pierden las marcas del camino, las que guiaban, protegían y daban paz a nuestras vidas.

En consecuencia, nuestro lugar en el universo, en la naturaleza, quedó mediatizado. Lo económico resulta

útil y la ética o moralidad, carece de sentido y no se percibe como necesaria.

Nuestras capacidades no son homogéneas; los poderosos lo son cada día más, los avances de la ciencia se

gradúan de manera clara; en algunos casos la conservación del medio y la salud son importantes ,

mientras que en otros, las poblaciones siguen muriendo de las enfermedades de hace siglos y de las

nuevas producto de la civilización. Las promesas que el futuro depara ya no están a nuestro alcance

porque la distancia es cada vez más amplia, en ocasiones, ni siquiera sabemos por donde van. El poder ha

ido haciendo cada vez más grande ese abismo, ese poder está representado por un avance científico y

tecnológico, sin precedentes y su idea de su magnitud y futuro; para unas naciones el futuro lejano o

cercano, es lo cotidiano; en otras que vienen de regreso de destruir, su futuro es conservar lo que esté

Page 51: La posada del silencio nº 75, curso vi

presente y así, se inicia un ciclo en el que la conservación es asunto mundial a satisfacción de los que

antes la destruyeron.

En ese sentido, la imposición de ideologías, de reglas, una reconquista o colonización ahora basada en

una realidad científica y tecnológica nueva. Ante ello, los pueblos se refugian en su tradición histórica, en

su realidad actual, pero poco pueden hacer ante el embate de medios de información, sirvientes del poder.

Nadie puede negar el valor de los hallazgos de la ciencia y la tecnología, los vivimos a diario y esto

deslumbra, pareciera ser la solución a nuestros problemas y es tal vez el inicio de otros más complejos.

De estas ciencias y sus derivados tecnológicos surge en otro campo la Bioética, ¿Qué es la Bioética?

¿Una nueva moda a seguir? ¿Realmente hay una ética derivada, distinta cualitativamente? ¿De que

estamos hablando? ¿Seremos conquistados o invadidos por una imposición de los poderosos? o ¿Seremos

capaces de desarrollar un pensamiento ético y bioético propios? Este trabajo tiene como tesis principal la

siguiente: Ser capaces de examinar críticamente las teorías científicas, las biotecnologías y contrastarlas

con los supuestos de una bioética secular. Una Bioética Crítica implica generar un pensamiento propio, un

examen de los hechos de la ciencia y la tecnología en una sociedad concreta, la nuestra.

Así, reflexionar sobre la ciencia y la sociedad, la investigación y la enseñanza de la ética y de la bioética

es la tarea más acuciante y no puede ser relegada a segundo término. Quitando el aspecto de la moda, la

bioética carece de precisión cuando se califica a todo lo que tiene que ver con la ética como bioético; una

reflexión crítica tiene que cuestionar necesariamente las bases éticas de la bioética. La tesis de este trabajo

y en general de esta línea de investigación es la siguiente: podemos hablar de bioética donde las bases

fundamentales de la vida pueden ser alteradas de manera radical; la modificación del ADN, la

reproducción asistida, la ingeniería genética entre otras plantean una modificación radical de los

fenómenos de la vida, incluir el aborto el sida y otros temas , quedan más en una ética médica o clínica

pero no constituyen una modificación radical de la vida en el sentido biológico, sin desechar que en lo

social y moral tengan un gran impacto.

¿Por qué limitar la bioética a una ética de lo alterable? El mismo término se presta a una interpretación

tan amplia que todo queda incluido y los riesgos de las nuevas ciencias y tecnologías quedan más para el

sensacionalismo periodístico que para el examen y reflexión filosófica y científica.

Es importante para la reflexión tomar en cuenta los puntos de vista de la ética; el alegato de una nueva

“ética” carece de fundamento, los problemas genéricamente hablando son los mismos, en este sentido:

históricamente los avances han sido criticados por las capas más reaccionarias, sobre todo las que

detentan el poder, casi cualquier avance es inmediatamente anatomizado, con argumentos variados, sin

medida y sobre todo con una gran ignorancia de los verdaderos alcances de la ciencia.

Dussel (2000) lo expresa de una forma más clara: “…..el problema de lo formal es que le falta contenido.

No interesa lo que se discuta; lo que interesa es que se cumplan las reglas democráticas del discurso, lo

cual me parece correcto, en cuanto a lo democrático, pero no advierte el contenido fundamental”. Si no

está el contenido fundamental la discusión se hace un juego de palabras y de argumentos generalizadores

basados en supuestos inexistentes o mal interpretados.

Dussel propone una ética que afirma como una ética de la vida, pero no como una ética de la vida misma

sino por aquellos que no pueden vivir. El deber ético de cambiar las cosas para que vivan los que no

pueden vivir no se comprende si no es parte de una ética de la vida. En otro orden de ideas, la bioética se

transforma de ser una ética aplicada en una supuesta ética de todo lo que pueda caber o suponerse como

cuestión de decisión moral entre las ciencias y sus aplicaciones y los valores éticos, por ello, la relación

médico-paciente de la ética médica se transforma en bioética, se tiene entonces una transformación de una

ética clásica en ¿bioética?

Cambiar de lugar el problema puede responder a muchos factores, pero no se altera lo que es en esencia,

es decir, la necesidad de retomar la ética en sus acepciones varias para responder a problemas cotidianos

de decisión sea médica clínica o bioética. En los siglos XIX y XX, con respecto a los compuestos para

combatir algunas enfermedades como la sífilis, se opusieron asociaciones civiles y religiosas con

argumentos que respondían a su ideología y no a una necesidad social, se repiten estas en el siglo pasado

y en este, con el problema del SIDA, problema de salud pública; la moralidad y el comportamiento

personal, así como las creencias de cualquier tipo no quedan relegadas, pero no pueden ser determinantes

de la moral social o de la ética médica o clínica, esta y otras enfermedades apuntan a un problema de

epidemias independientemente de la moralidad y las costumbres personales.

Según Dussel (2000): “…. La vida humana es todo lo que ella es, y este es el contenido último de la

ética”. Si en última instancia la vida humana es todo lo que ella es, entonces no puede haber un sólo tema

que no afecte directa o indirectamente a la vida humana; en este sentido una bioética tiene que ir ligada a

Page 52: La posada del silencio nº 75, curso vi

los riesgos que entraña a corto y largo plazo una biotecnología, pero éticamente hablando también tiene

que interesarse por los productos de la ciencia, productos de la evolución biológica y cultural.

No todas las conclusiones llegan al mismo punto, las diferentes formas de pensamiento llevan a diversas

conclusiones, por ello, los puntos de vista de la magnitud o del beneficio de las biotecnologías actuales

varían en función de un sinnúmero complejo de factores, de interacciones variadas. Un ejemplo serían los

transgénicos, sobre todo las plantas consumidas o no por humanos; así mismo, para Irving (2002),

diferentes éticas llevan a diferentes conclusiones, dice la autora, hay que tomar como ejemplo la bioética

secular y la ética médica católica, por ejemplo: la bioética secular considera como ética la contracepción;

el uso de abortivos; el diagnóstico prenatal con la intención de abortar fetos defectuosos; la investigación

en fetos y embriones humanos; aborto, clonación humana; formación de quimeras humanas; células

troncales humanas; investigación pura con enfermos mentales; eutanasia; suicidio médicamente asistido;

consentimiento acerca de todo lo anterior de parte de personas vivas, etc.

En contraste, la ética médica católica, como fue expresada en la Conferencia Nacional de Obispos

Católicos: “Directivas Éticas y Religiosas para los servicios de Salud Católicos” así como en la Carta para

los Trabajadores de la Salud publicada por el Vaticano, considera todas esas acciones como antiéticas.

Probablemente, los puntos en los que están de acuerdo son en el uso de medios extraordinarios como un

ventilador para incrementar la respiración o de altas dosis de analgésicos para dolores si ello es aprobado

por los médicos.

Se pregunta: ¿Cómo estos dos sistemas éticos diferentes pueden llevar a conclusiones éticas? La respuesta

debería ser predecible. Cada teoría ética académica tiene sus propios principios éticos idiosincráticos.

“Deduciendo que de principios éticos diferentes, necesariamente resultan conclusiones éticas diferentes”.

Por ejemplo: la ética médica católica romana está basada en principios éticos incrustados en la ley moral

(una combinación de ética filosófica de la ley natural, ley divina y las enseñanzas del magisterio). La

bioética secular, como es predominantemente entendida y aplicada, está basada en tres principios

bioeticos de respeto a las personas (ahora referido como autonomía), justicia y beneficencia como se

articuló en 1978 por la Comisión Nacional en el Reporte Belmont. Deduciendo desde esos dos conjuntos,

muy diferentes de principios éticos, conducen a dos conclusiones éticas y médicas distintas.

En resumen, realmente no hay una “ética per se”, o más precisamente “una ética médica per se”. Hay

diferentes clases de éticas, y entonces hay diferentes clases de éticas médicas, cada una con sus principios

éticos únicos, objetos, método (epistemología), y grupos de expertos. Esto es, las características

inherentemente distintas de las diversas teorías éticas que se comparan y se contrastan en ética y ética

médica que se enseñan en las aulas (o al menos debería ser). Así mismo, las diferentes teorías éticas o de

ética médica tienen sus registros históricos únicos. La historia de la bioética no es la excepción, aunque es

reciente.

Difícilmente se admite en un medio limitado, la posibilidad de una ética diferente a un pensamiento

religioso por muy trasnochado que este sea, no solamente de una religión sino de todas las confesiones de

un país, esto significa que en múltiples ocasiones, no es posible siquiera plantear los temas a reflexión,

hay que admitir las formas distintas de pensamiento, pero cuando esas formas se acercan a las creencias

difícilmente se razona.

La bioética es ética aplicada, y su estatus como rama independiente esta circunstanciada a factores

culturales y a posiciones sociales, algunos la consideran un nuevo paradigma intelectual (Bredy 2002),

para Gracia (1989), las características que debe tener son entre otras las siguientes:

Civil: secular o no directamente religiosa; aunque en ella se toquen temas religiosos.

Pluralista: no homogénea, es decir, que acepte la diversidad de enfoques y posturas e intente juzgarlos en

unidad superior.

Autónoma: no heterónoma, es decir, en la defensa de de que el criterio de la moralidad es la propia

persona y no alguna otra realidad ajena a él.

Racional: no bajo el criterio racionalista de que la razón, de entrada puede conocer el todo de la realidad.

Racional, porque fundamentada en la razón, argumenta sus fundamentos, tomando en cuenta principios y

consecuencias. Más allá de los convencionalismos: tratando en la medida de lo posible, bajo el criterio de

la igualdad en la esencia de la condición humana, universalizar lo que sea universalizable; en otras

palabras ser formal y no material.

Page 53: La posada del silencio nº 75, curso vi

Cada una de estas características tiene elementos a favor y en contra por lo que su aplicación completa

llega a ser difícil; en el caso de que deba ser civil, en muchas sociedades, la bioética está dominada por

dos grupos: médicos y religiosos y en ocasiones ambas actividades conforman el mismo grupo, por lo que

es difícil tener una visión que no esté ligada a esos puntos de vista, muchas veces radicales. A esto hay

que sumar una no pluralidad: no se aceptan las más ligeras desviaciones de un canon u ordenamiento.

Se niega el valor autónomo de la persona y se juzga sólo desde las reglas del grupo, finalmente, se niega

la igualdad al dar como condición previa de aceptación social, la convención social, en este caso la ética o

moral.

Para Engelhardt (1997), citando a Potter (1971), fue la primera persona o de las primeras personas, en

emplear el término bioética; propuso el término para identificar una disciplina combinando biología y

humanidades, tratando de hacer una ciencia que pudiera establecer un sistema de prioridades médicas y

ambientales para la supervivencia global con una calidad de vida aceptable:

“Su interés era ambiental, buscaba un modo de visión moral más amplia que la que había hasta ese

entonces bajo el rubro de bioética. Esperaba enmarcar el equivalente de un ethos, una ideología o un

movimiento moral, que pudiese redirigir las energías individuales y de comunidades hacia una

consideración para una moral global que comprendiera la vida, desde la reproducción humana a la

protección del medio ambiente. Primer problema del planteamiento original de Potter, la dificultad de

universalizar una forma de pensamiento más bien particular de una parte del mundo, imposible casi de

generalizar, excepto en conceptos también muy generales”.

Continúa Engelhardt (1997): “las energías de Potter no fueron dirigidas primariamente al avance de

algunos argumentos filosóficos sino como justificación de una explicación moral sobre las otras; se partía

de las ciencias biológicas y médicas pero con un barniz de argumentación filosófica. Su enfoque se

dirigió a la identificación de problemas, preocupaciones y metas que podrían atrapar el interés de

individuos y comunidades y entonces, motivarlos a adoptar nuevas formas de conducta. El punto de

partida dé Potter según deja ver Engelhardt, es una justificación filosófica para problemas de índole

científica especialmente médicos, queda una distancia grande con respecto a la justificación ética, sin

embargo, es una apertura a romper con las rigideces de los planteamientos científicos”.

Potter estaba interesado en hacer una ética de respeto a la vida, no directamente comprometida con los

temas filosóficos involucrados; en todo caso, respetar la vida y proponer justificaciones para una

explicación sobre la otra.

La dificultad es que enfrentamos numerosos caminos alternativos en la interpretación de la obligación de

respeto a la vida; esto significa, y de hecho se da, que los argumentos se acomodan en función de

intereses no siempre claros con respecto a la protección de la vida; un ejemplo de ello es el uso de las

células troncales de embriones, a veces abandonados y luego eliminados bajo el argumento de la

inviolabilidad de la vida, pero, ya fueron eliminados sin posibilidad de utilizarlos en investigación o en

terapias comprobadas.

Significativamente, se puede pensar que lo relevante de este enfoque de la bioética guió hacia

revaloraciones fundamentales de lo que serían las teorías morales, da un enfoque que se comprende en lo

personal como guía de la actuación bioética; considerando los fundamentos de la bioética, no

encontramos una ideología particular, si bien en lo religioso se han apoderado del término, para

deformarlo y acomodarlo a intereses muy desviado de lo que sería una bioética sin condicionamientos

dogmáticos religiosos.

Lo que significa bioético es tema de discusión permanente más que urgente; como muchas otras

discusiones, esta está ligada al grado de avance científico y tecnológico de una sociedad, así como a sus

estamentos sociales. En una sociedad atrasada no pueden surgir propuestas avanzadas; la necesaria

correspondencia hace que las discusiones en sociedades atrasadas deriven en planteamientos y propuestas

fuera de lugar o radicales a favor o en contra, o bien, pueden surgir leyes y reglamentos carentes de una

base sólida, tanto científico-tecnológica como social; por lo anterior, en parte la discusión de lo que es

bioético o ético necesariamente se debe fundamentar en información científica sólida. De esta manera, las

definiciones y lo que es o no bioético es un ejercicio para desarrollar las bases de propuestas futuras

sólidas.

¿Qué es bioética? Varía en función de los elementos dados en el párrafo anterior y de otros más, pero

retomando la definición de Potter de 1971 se define como: “…La Biología combinada con el

conocimiento humanístico haciendo una ciencia que establece un sistema de prioridades médicas y

Page 54: La posada del silencio nº 75, curso vi

ambientales para una supervivencia aceptable”. Para Kushe y Singer (2001), el primer trabajo de bioética

fue el de Joseph Fletcher de 1954, “ Morals and Medicine”, su visión de la “ética de situación” tiene más

que ver con la ética consecuencialista que con los puntos de vista cristianos tradicionales.

Para Jecker, Jonsen y Pearlman (1997), los temas originales de la Bioética, fueron la nueva biología y sus

implicaciones genéticas, trasplante de órganos, y experimentación con sujetos humanos. En 1979, M.

Siegler, internista de la Universidad de Chicago, acuño el término “ética clínica”. La ética clínica, enfoca

temas que confrontan al médico con su práctica diaria de interacción con los pacientes, se contrasta con la

“ética biomédica”, la cual, concierne en mucho a las políticas públicas. Los cambios en la medicina

moderna han creado una gama anticipada de dilemas éticos que demandan una respuesta clínica, reflexiva

y creativa.

Los primeros temas como ingeniería genética y experimentación con sujetos humanos están alejados de

las actividades de la mayor parte de los médicos. Los problemas de cuidados para los pacientes muy

enfermos o agonizantes son una parte íntima de la experiencia médica. Las cuestiones morales surgen de

la práctica diaria en la cual el clínico tiene inevitablemente responsabilidad directa. No es posible en

términos generales encontrar una teoría sistemática que de cuenta de antemano del desarrollo de una

nueva tecnología; prever completamente las consecuencias es por lo menos ocioso además de imposible;

las aproximaciones no pueden ser hechas más que desde una visión de conjunto que permita la

interacción de diferentes actores y de aproximaciones de una parte de la realidad total: esto es la

interacción en la relación salud-paciente; la bioética pretende ir un poco más allá, es decir, interrogar

acerca de las consecuencias de la biotecnología actual y el futuro cercano.

Referencias Brody, B. (1975) The Sanctity of Life: a philosophical view. Cambridge, MA: MIT Press

Dussel, E.; “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida” en Fin del capitalismo

global. El nuevo proyecto histórico. La Habana: Ciencias Sociales, pp.197-207

Engelhardt, H.T. (1990). Human Nature Technologically revisited. Social Philosophy and Policy.8, 180-

191

_____________(1995). Los fundamentos de la Bioética.1a. Edición. Paidós. México

_Fletcher, J. Morals and Medicine. N.J. Princeton University Press.

_Irving, D.N. What is Bioethics, in : J.W. Kotersky, Life and Learning X. Proceedingsof the Tenth

University Faculty for Life Conference. Washington, D.C.

_ Jecker, N.S.; Jonsen, A.R. ; Pearlman, R.A. Bioethics. An introduction to the History, Methods and

Practice. Jones and Bartlett Boston 1997.

_ Kushe, H. and Singer, P. eds. ( 2001). A companion to Bioethics. Blackwell Pub. U.K.

_ Potter, V.R.; (1970). Bioethics, science of survival. Biology and Medicine. 14, 127-53

_Siegler, M. Clinical Ethics and Clinical Medicine. Arch. Intern.Med. 1979.139: 914-15.

Edades del Hombre: ‘Teresa de Jesús.

Maestra de Oración’

Page 55: La posada del silencio nº 75, curso vi

En el V Centenario del Nacimiento de Teresa de Jesús, la Fundación ‘Edades del Hombre’ con el

patrimonio de las diócesis que en esta ocasión rompe los límites regionales y sin embargo mantiene

fielmente las señales que la identifican: ofrece un relato en imágenes. Se suma así a otras iniciativas

presentando a Teresa de Jesús. Maestra de Oración.

Es un relato abierto: tan importante es lo que dice como lo que sugiere. Lo que que aparece como lo que

oculta. El visitante está invitado a hacerlo suyo completándolo y/o corrigiéndolo.

Repartido en cuatro sedes tres en Ávila y una en Alba de Tormes, es un relato unitario. No es

imprescindible recorrerlo todo en una jornada (posiblemente sea demasiado) para descubrir ese ‘no se

qué’ que arroja, el montón de iconos, para cada uno de nosotros, nuestros proyectos, nuestras iglesias

locales y nuestros días.

Son tantos los esfuerzos que hacen posible la muestra: el guión, las obras, las infraestructuras de los

montajes, las sedes...que es obligado visitarla para que tú seas protagonista y sin olvidar tampoco que la

obra de arte, arte sacro en este caso, por ser mediación que te acerca el Misterio hay que completarla con

muchas miradas. Todas necesarias. Ninguna absoluta. Inmersos en la cultura del fragmento hay que

reclamar lo interdisciplinar para que lo esencial se pose como lo necesario.

Consciente de lo que vengo escribiendo me limito a aportar unas sugerencias surgidas de la visita, no muy

sosegada, realizada al hilo de la inauguración.

Porque el espacio albense lo he vivido más de cerca es desde el capítulo Hija de la Iglesia desde donde

voy y vengo en mi relato. Infórmate bien del último viaje y también de los avatares de lo que conocemos

como Basílica de Santa Teresa, inconclusa. Y ahora entra y localiza en el centro de la girola basilical un

espacio muy íntimo y artísticamente muy sobrio: un arcón con evidentes señales funerarias, unos cuadros

muy significativos y un cáliz con su patena. A poco que observes te darás cuenta que este espacio lo

guardan y lo velan unas grandes puertas cuya iconografía abre y cierra el Evangelio: la Anunciación y la

Cena; vivir y morir como hija de la Iglesia solo es posible participando en la entrega-servicio que nos ha

abierto el Padre entregándonos a Jesús.

“Probadlo todo y quedaos con lo bueno”. Qué grande es tener acceso a los libros de caballerías y

romances y qué suerte encontrar el contrapunto: Flos Sanctorum. Qué atinado aquello de leer las vidas de

los santos, los itinerarios espirituales el recurso a los letrados (no sólo para confesarse parece) y buscar a

los mejores... y en las horas huracanadas el Libro Vivo. Y desde luego testigos y maestros siempre en

armonía.

Page 56: La posada del silencio nº 75, curso vi

“Tiempo denso e Historia espesa”. La historia no se innova en los cotilleos del egido. Tampoco la hace

definitiva el poder político que recurriendo a la fe aspira a hacerse fuerte y termina imponiéndola. No se

pone en duda que el Señor es el dueño de la historia... pero las pobres descalzas de la Madre Teresa

ofrecerán toda la gratuidad que ofrece la humanidad de Cristo para innovarla. Un Cristo humanado con

sus muchos rostros que dentro de nosotros habita en el palacio de cristal y hay que entrar él. Y antes de

quererle mirarle. Me parece que ese es el corazón de la exposición que con mucha elegancia de montaje y

calidad artística ofrece la iglesia de San Juan en Ávila.

“Saber por experiencia”. La exposición está salpicada toda ella en alusiones a las mercedes con que el

Señor la regalaba. Los grandes imagineros y otros artistas lo transmiten muy bellamente tanto en las

escenas de la Transverberación como en la faceta de escritora. Y este mismo fuego es el que la lanza,

siempre acompañada por otras hermanas, a los caminos. Al servicio de la fraternidad (las fundaciones) y

por supuesto de la Iglesia y del Mundo estarán sus escritos. Esto es bien patente en nuestros días.

Ya conocemos la intuición de Fray Luis de León: él que no conoció a la Madre Teresa aventuró que en

sus escritos y en sus hijas aleteaba su espíritu. Él fue su primer pregonero. En nuestros días testigos

autorizados y conocedores de Teresa como es Juan Martín Velasco hablan de la oportunidad de este

centenario en esta nueva encrucijada de la evangelización. La exposición puede ser otra llamada. Yo os

invito a visitarla.

Ramón Martín Gallego, Delegado diocesano de Patrimonio

ANTONIO MATILLA: V Centenario del

Nacimiento de Santa Teresa de Jesús

Escribo estas líneas conmocionado por el accidente del avión alemán, con cuarenta y cinco españoles a

bordo, que despegó de Barcelona con destino a Dusseldorf, una ciudad a la que tantas veces volé para

encontrarme con la DPSG, asociación de scouts católicos alemanes. Los accidentes nos recuerdan que no

debemos cejar en el empeño de mejorar las ya muy perfectas técnicas, conscientes siempre de la humana

limitación.

Difícil vuelo es el que emprende el renovado Cabildo de la catedral, templo madre en el que convergen y

se muestran, a la vez, las cualidades e imperfecciones de nuestra iglesia diocesana, razón de más para que

todo el Pueblo cristiano nos lo tomemos en serio. Mi apoyo y el ofrecimiento de mi colaboración para

todos los canónigos, personalizado en el más reciente, D. Matías Prieto, en todo excepto en la música, que

no todos valemos para todo.

Un aterrizaje forzoso, traumático por lo tanto, es el que estuvieron a punto de llevar a cabo Las Edades

del Hombre hace unos años. Ahora, más fieles a un criterio de calidad, el del arte conservado por las

instituciones de la Iglesia en Castilla y León, pueden lucir con más libertad sus objetivos de fondo,

catequético y de diálogo entre fe y cultura. Este año, desde luego, su inauguración no ha podido ser más

Page 57: La posada del silencio nº 75, curso vi

oportuna, con presencia de la Reina Sofía y en vísperas del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa

de Jesús, celebrado ayer. Mimbres suficientes, tejidas entre Ávila y Alba de Tormes, para hacer un buen

cesto en el que mostrar la experiencia de oración y de apasionada vida eclesial de la Santa, aventura de

exploración interior del alma –de la mujer y del hombre cristianos- y de evangelización de una sociedad y

una Iglesia españolas de su tiempo, en claro declive y bancarrota a pesar de todas las apariencias. Una

aventura de un alcance comparable al del descubrimiento, colonización y evangelización del Nuevo

Mundo.

Oremos y remanguémonos para que la Asamblea diocesana y sus grupos recién formados puedan

ayudarnos en una empresa similar: llevar el Evangelio y la alegría de la fe a los salmantinos de nuestro

tiempo, tiempo de frontera, nueva frontera para la fe.

Antonio Matilla, Sacerdote Diocesano

Es párroco actualmente en Alba de Tormes

Lauren Sevillano: “No está bien

apropiarnos de los santos”

"Cervantes tiene claro que nacemos dos veces una para la tierra y otra para el cielo y lo más importante es

nacer para el cielo"

Lauren Sevillano, párroco de Alba de Tormes

El programa radiofónico diocesano ‘Iglesia noticia’ del pasado domingo 22 de marzo contó con la

presencia de Lauren Sevillano, uno de los párrocos de Alba. Lauren habló de la reciente peregrinación

‘Camino de luz’ que le llevó a Roma el pasado 11 de marzo en la que han participado peregrinos de

Page 58: La posada del silencio nº 75, curso vi

Salamanca, Ávila y mayoritariamente de Alba: “durante tres días vivimos una experiencia muy

gratificante de comunión con la Iglesia universal de la mano de Santa Teresa y del Papa Francisco. Allí se

respiraba alegría, entusiasmo, sencillez en los gestos y hondura en las palabras, por eso era muy fácil la

sintonía y la complicidad entre todos. Sin duda alguna fue una experiencia gozosa”.

Refiriéndose a la edición extraordinaria de Las Edades: ‘Teresa de Jesús. Maestra de Oración’, afirmó que

“no nos la podemos perder”, en especial el capítulo de Alba “Teresa, hija de la Iglesia. Es muy

interesante. Tenemos la oportunidad de descubrir el contexto, la vida, la obra, la espiritualidad de esta

mujer apasionada y apasionante”.

Al término de la entrevista y recordando las palabras de Miguel de Cervantes con motivo de la

beatificación de Santa Teresa: “Aunque naciste en Ávila, se puede decir que en Alba fue donde naciste;

pues allí nace, donde muere, el justo. Desde Alba, iOh Madre!, al cielo te partiste”. Lauren Sevillano

afirmó con rotundidad: “No está bien apropiarnos de los santos. Santa Teresa, como ella quiso y deseó, es

de Jesús y si es de Jesús es de todos. Yo creo que lo más acertado es aprender de ellos el camino que lleva

a la Santidad y para este camino ellos son un ejemplo. Cervantes tiene claro que nacemos dos veces una

para la tierra y otra para el cielo y lo más importante es nacer para el cielo. Y aquí en Alba de Tormes

Teresa nació para ese encuentro definitivo para el Amado y eso en Alba no se olvida”.

MÁS QUE UNA FOTO

10 abril, 2015

Jovita, Sierva de María: «Nuestro carisma es estar al día, en salida» ACABA DE CUMPLIR 102

AÑOS

La vida religiosa puede ser escuela de felicidad y alegría. Se puede aprender, servir y amar… por eso la

vida de consagración puede gestar personas que acaricien la felicidad en la cercanía del Espíritu de

Dios. Este mes nos acercamos a una «joven de 102 años». Se llama Jovita y es Sierva de María. Nos

cuenta –siguiendo uno de los lemas más repetidos de este año– cómo hacer memoria agradecida, cómo

abrazar el futuro con esperanza y vivir el presente con pasión. Nos dice, además, que su presente es

sereno pero no aburrido, que su vida late al pulso de la historia y de las hermanas con las que le toca

vivir. Sin duda, un testimonio impagable de entrega y generosidad «de la buena».

¿Qué nos dice una Sierva de María de 85 años de vida consagrada y 102 años de edad, sobre su

nacimiento a la vida, a la fe, a la vocación?

Nací en un pueblo de Navarra, Añorbe, un 14 de noviembre de 1912. Mis padres hicieron fecundo su

amor en siete hijas, de las que cuatro seguimos al Señor como Siervas de María. Yo era una niña muy

alegre, juguetona, amiga de hacer fiesta y bromas, me gustaba el “jaleo”.

Desde muy temprano en vida se despertó en mí el deseo de ser misionera, de manera especial recuerdo

que un día, mientras rezaba el Rosario, sentí el primer impulso de ser religiosa.

Hice el comentario con mi madre, quien me expresó por qué no iba a visitar a las Siervas de María, donde

ya se encontraba una de mis hermanas. Sin embargo, mi padre se resistía a que otra hija se marchara de

casa. Poco a poco, algo en mi interior comenzó a cambiar, me seguían gustando las fiestas pero la

diversión tenía otra perspectiva de búsqueda más profunda.

A los 18 años decidí irme al convento, me acompañaron mis padres y el alcalde del pueblo que iba a

Madrid a realizar unos trámites. Unos meses más tarde, en la Casa Madre (Chamberí, Madrid),

comenzamos el Noviciado, el 30 de junio de 1930, conformábamos un grupo grande y varias éramos

“tremendas”.

Nuestra Hermana Auxiliar, sor Florencia Janer, siempre nos inculcaba el amor a Dios y la bondad de

ánimo, para que nos fuéramos formando como buenas hijas de Santa María Soledad, nuestra fundadora.

Fueron años difíciles…

Page 59: La posada del silencio nº 75, curso vi

Mucho. En los años 30 abdicó el Rey en España. Comenzó una época de persecución religiosa por lo que

fuimos trasladadas del noviciado de Madrid un grupo hacia Pamplona y otro, en el que me encontraba,

hacia París. Recuerdo que íbamos sin el hábito, para pasar desapercibidas, al igual que la superiora que

nos fue a buscar, Madre Laura.

En París continuamos la formación hasta que profesamos el 8 de julio de 1931. Entonces regresamos a la

Casa Madre para cursar los estudios de enfermería. Al término de estos, cuando me iba a examinar, se

desató una huelga de los estudiantes en la universidad por lo que fuimos trasladadas hacia Zaragoza para

realizar nuestros exámenes y podernos graduar de enfermeras.

¿Y su destino a América?

Unas semanas más tarde la superiora me comunica que iba destinada para Puerto Rico junto a sor

Martirio, sor Margarita y sor Nieves, en el barco “Magallanes”, arribando a las costas de San Juan un 3 de

agosto de 1933.

Mi primer destino fue la casa de Ponce, donde comencé la vida de asistencia a los enfermos como Sierva

de María.

¿Cómo fueron sus primeros pasos asistiendo enfermos?

Recuerdo que la primera paciente que cuidé se llamaba doña María y le tenía que administrar sueros

intravenosos. Como el equipo era distinto al que usábamos en España me dio cierto temor, pero me

encomendé con fuerza a nuestra santa Madre y gracias a su intercesión pude obrar correctamente y

administrarle el tratamiento prescrito.

En 1938 fui a La Habana y durante 8 meses recibí la formación para realizar la profesión perpetua, el 1 de

julio de 1938.

Y después de la profesión perpetua…

Luego volví a Puerto Rico, continué en Ponce y unos años más tarde fui a la casa de Mayagüez hasta que

el 17 de febrero de 1959 me nombraron maestra de novicias. Después serví como superiora en las casas

de San Juan (1966-1972), Ponce (1972-1982) y Santiago (1982-1985). A esta comunidad de Aibonito

llegué el 29 de abril de 1995, donde también he sido muy feliz.

Insisto que en cada etapa de mi vida ha sido Dios quien me ha conducido, Él me ha dado profunda alegría

incluso en medio de las dificultades, nunca ha defraudado mis esperanzas.

Vivir el presente con pasión es el segundo desafío de este año. ¿Cómo puede usted describir su hoy,

qué sostiene su alegría?

Solo el amor a Dios y la entrega a los demás justifica la felicidad. Quise ser misionera y siento que ese

deseo se cumplió cuando en las asistencias velaba el sueño de los enfermos y me esforzaba por atenderles

como al mismo Cristo, visitando espiritualmente el «Sagrario más abandonado»; cuando velaba por el

bien de las hermanas, de los pobres, de la gente.

Lo sigue viviendo hoy, de otra manera, supongo…

Claro. Ese deseo se cumple ahora, en esta “juventud de 102 años”, cuando rezo por el aumento de

vocaciones, por las necesidades de la Iglesia, del mundo, del Instituto, de las hermanas, de los misioneros

y de tantas personas que llevo en el corazón.

Y seré por siempre misionera, cuando por fin me encuentre cara a cara con Aquél que un día pronunció

mi nombre y me envió a extender su Buena Nueva por todo el mundo. Entonces intercederé por cuantos

he conocido y amado, junto a la Virgen de la Salud, mi modelo y Madre.

Page 60: La posada del silencio nº 75, curso vi

Sigue siendo una Sierva de María, bien ocupada…

Así es. Todo esto hace que mi presente sea sereno pero no aburrido, con un ritmo lento pero lleno del

dinamismo del Espíritu y de la pasión de saber que conmigo siempre va Cristo.

Y el futuro… ¿cómo encontrar en él la esperanza?

Mira, nuestro carisma-misión de Siervas de María Ministras de los Enfermos está “al día” con lo que hoy

nos pide la Iglesia en la voz del Papa Francisco. Nuestra vocación nos pone siempre “en salida” hacia las

periferias existenciales del dolor humano y esta salida nos permite encontrar siempre esperanza.

Esperanza porque podemos ser felices, alegres en el servicio, siendo apóstoles en medio de los enfermos,

de sus familias.

Déjenos una recomendación para concluir. ¿Cómo mantenerse y mantenerse tan bien?

Si queremos perseverar en la vida religiosa debemos ser fieles a la oración, no como obligación que

cumplir, sino porque es ahí donde podemos experimentar el amor primero de Dios, ese amor que nos da

optimismo, entusiasmo, ilusión.

Y todo esto hace crecer la esperanza que además es “estar en tensión hacia la revelación, hacia el gozo

que llenará nuestra boca de sonrisas”, es estar anclados en la roca de la fe, abandonados en las manos de

Aquél que nunca defrauda.

Todas las entrevistas nos dejan el imborrable calor del carisma hecho vida, en este caso se suma, el

convencimiento de que la felicidad es el equipaje imprescindible de la misión.

Gracias Jovita (Petra Zabalegui), por tu larga vida… por tu calidad de vida que es invitación para

la nuestra.

Resurreción

Page 61: La posada del silencio nº 75, curso vi

ABC | Fernando García de Cortázar

En su Carta a los Corintos, San Pablo afirmó que nuestra fe carece de sentido sin la creencia en la

resurrección de Jesús. Acto fundacional de la fe, momento que se espera desde la creación, integración de

Cristo en la eternidad y promesa al hombre de su unificación con Dios, de la superación de la muerte, del

triunfo sobre la extinción. La presencia del Jesús resucitado ante sus discípulos fue la revelación de su

divinidad perfecta y, además, la promesa de esperanza en la vida eterna que los apóstoles debían

comunicar en su mensaje evangélico. La verdad última es la existencia de un Dios personal que habitó

entre nosotros. Es la creencia en la vida, muerte y resurrección de Jesús. Y es la garantía de la

resurrección que a todos se nos promete.

Así damos los cristianos testimonio de nuestra fe, porque al reconocimiento de los hechos admirables de

un hombre nacido y muerto hace dos mil años en una provincia romana, nosotros sumamos la aceptación

del Cristo resucitado. Sin embargo, tras renovar nuestra fe con esa afirmación, debemos plantearnos otra

cuestión, urgente, decisiva, indispensable en el mundo actual. ¿Qué es lo que la resurrección de Jesús

debe decir a quienes, sin ser creyentes en un Dios personal, sin aceptar ese acto de manifestación absoluta

de la vida eterna a través de Jesús resucitado realmente, y no como mera metáfora o analogía, son

defensores de una tradición cultural cristiana, en cuyos valores de libertad y universalidad de la persona

se encuentran las raíces de nuestra civilización?

La cuestión no es menor, el desafío intelectual no es pequeño. Porque lo que podría dividirnos en

creyentes y no creyentes en defensa de dos modos de vida alternativos, debe reconducirse a un punto de

encuentro esencial. Un lugar en el que el agnóstico y el cristiano descubran su pertenencia a un mismo

espacio histórico, a un mismo repertorio de principios éticos, a un mismo sentimiento de amor, de

fraternidad, de búsqueda del bien común, de respeto a la dignidad de la persona. Tras dos siglos de

secularización, el verdadero laico no es aquel que desea construir un mundo al margen de dos mil años de

cultura cristiana, sino el que vive su existencia temporal dentro de un sistema de valores, inseparables de

la idea del hombre que emergió hace veinte siglos y que anduvo la mayor parte de su trayectoria de la

mano de las enseñanzas del catolicismo. El agnóstico defiende la sustancia de un mundo que solo el

sectarismo y la ignorancia pueden apartar de la historia del cristianismo. Defiende el encuentro entre

creyentes y no creyentes sobre la base, precisamente, de lo que a todos proporciona la resurrección de

Jesús.

Para los no creyentes que se identifican con la cultura occidental desde sus raíces, la resurrección no es la

frontera separadora de quienes aceptan en su totalidad la ortodoxia de la fe. Para ellos también es la

afirmación de un cambio cualitativo en la existencia del hombre en la tierra, la irrupción de la eternidad,

una mutación decisiva en la historia de las civilizaciones. Si con el cristianismo se inauguró una etapa

basada en la libertad y equivalencia de las personas, la aceptación y superación de la muerte introdujo un

factor esencial, cuyas celebraciones populares expresan con vivo testimonio el deseo de trascendencia.

Aunque para los agnósticos Jesús no resucitara, para esos defensores de la civilización cristiana no

creyentes, la imagen de la resurrección es una esperanza tangible. Es la redención de la culpa, la

posibilidad de remedio de los males, la entrada en la historia de un hombre nuevo, que ve en su condición

esencial el hecho vivo de la libertad. A lo largo de los últimos siglos, el hombre que ha ido abjurando de

Dios ha buscado, con un hondo sentimiento de desamparo y de indefinición, su propio lugar en el mundo,

su espacio distinto al de cualquier especie, su posición privilegiada frente a cualquier otra criatura. No ha

aceptado ser simple material orgánico destinado a la destrucción por el tiempo. Ha hecho de la historia el

espacio de su afirmación, de su continuidad, de su permanencia, de su vitalidad, de su lucha contra la

amenaza de extinción. Una tradición en la que se comparten los valores del humanismo cristiano debe ir

más allá de la visión superficial de lo que es vivir como creyentes y vivir como agnósticos. Quienes

hemos sido bendecidos por la fe, debemos compartir con la humanidad entera nuestra militancia en unos

valores que a todos nos incumben y que, en esta época de honda tribulación, son los que pueden salvar

nuestra civilización, en peligro de descreimiento absoluto y de despojo radical de sus principios.

Luis Díez del Corral, hace más de cincuenta años, definía el destino de Europa refiriéndose a ese aliento

espiritual que el cristianismo insufló en este espacio concreto del mundo. El cristianismo proporcionó a

los hombres una idea del destino que desdeñaba las actitudes inmóviles y pasivas de la fatalidad o la

reiteración. Con la desacralización de la naturaleza, el hombre encontró en su propia conciencia de

creyente el sentido último de su caminar hacia el futuro. La historia se convirtió verdaderamente en forja

de la liberación de la persona, y solo en nuestra cultura el destino dejó de ser una determinación para

considerarse una posibilidad, una transformación decisiva en las condiciones con que los hombres se

enfrentan a los desafíos de su existencia. El tiempo se afirmó como proyecto y tradición, como

peregrinaje hacia el bienestar y el perfeccionamiento personal, y, también, reforzó el testimonio firme de

las generaciones precedentes y su mirada esperanzada en el mañana. Incluso cuando llegó una etapa de

secularización, esa razón histórica del hombre suministró a los europeos el significado profundo del

Page 62: La posada del silencio nº 75, curso vi

progreso, concebido no como renuncia al pasado, sino como integración de un recuerdo vivo en un plan

de prosperidad para el futuro. Díez del Corral hablaba como creyente, pero definía una cultura que, para

todos, solamente podía manifestar sus rasgos peculiares con el reconocimiento de ese precioso don de

pensar en términos de destino histórico, de tradición y de camino de perfección.

En estos días de celebración, afrontemos el tiempo como proceso de redención y confirmación de la

esperanza del hombre en su carácter trascendente, en su posesión de una conciencia universal donde

habita el concepto de eternidad. Aceptemos, en sintonía con Walter Benjamin, que el hombre debe vivir

en la historia rescatando a cada instante el pasado de las garras de la muerte, abriéndose a una promesa de

liberación que nos hace combatientes por un inmenso proyecto cultural y nos une en torno al carácter

sagrado e inviolable de la persona. Consideremos , de acuerdo con el sabio Benjamin, que el tiempo es un

solo latido, una sola palpitación del universo, un aliento constante de la eternidad. Porque, en cualquier

momento de esa confianza en la cultura que brindó al hombre su conciencia moral, su destino histórico,

su existencia libre y, su capacidad de elegir, pueden irrumpir para todos, creyentes y no creyentes, la

verdad, la trascendencia, la salvación.

Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento.

Teilhard de Chardin unificó ciencia,

filosofía y mística

Defendió que la reconciliación de la humanidad con la

naturaleza, consigo misma y con Dios pasa por una

insistencia en la investigación científica

El 10 de abril de 1955 (hace 60 años) fallecía en Nueva York Pierre

Teilhard de Chardin (1881-1955). Un infarto segó su vida, pero sus ideas

siguen vivas en el corazón de muchos hombres y mujeres que buscan una

coherencia entre una visión racional y científica del mundo y unas

profundas creencias religiosas. Teilhard de Chardin fue capaz de unificar

tres profesiones que vivió con intensidad: la de geólogo, la de filósofo y la

de místico. En el fondo, supo integrar todo esto en la espiritualidad que

brota de Ignacio de Loyola. Por Agustín Udías Vallina.

inShare2

Teilhard de Chardin en 1947. «TeilhardP 1947» de Desconocido - Archives des jésuites de France.

Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

El 10 de abril de 1955 (hace 60 años) fallecía en Nueva York Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955). La

raíz de la obra de Teilhard se podría encontrar en la espiritualidad ignaciana que trata de encontrar a Dios

en todas las cosas. Pero la reconciliación de la humanidad con la naturaleza, consigo misma y con Dios

pasa por una insistencia en la investigación científica.

Teilhard muestra como supo integrar en su pensamiento el carácter evolutivo del universo que han

aportado las ciencias y el papel de Cristo en el universo que presenta la fe cristiana. Precisamente a partir

de esta base científica descubre Teilhard el carácter convergente del mundo a través del futuro de la

humanidad en el Punto Omega de la historia y de la divinidad.

En un volumen publicado en 2014, Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia (Mensajero,

Bilbao, 372 páginas) se dedica un capítulo especial a este geólogo, filósofo y místico. Para entender a

Teilhard en su contexto es necesario responder a algunas preguntas previas: ¿por qué ha habido tanto

interés por parte de la Compañía de Jesús por estar presentes en el mundo del pensamiento y las

comunidades científicas? Este artículo resume algunas de las ideas expuestas en ese trabajo.

Page 63: La posada del silencio nº 75, curso vi

La historia de la presencia de los jesuitas en el mundo del conocimiento experimental y social es muy

densa y se inicia con la fundación de los primeros colegios. Este libro se refiere a la presencia en el ancho

mundo de las ciencias de la naturaleza y de las matemáticas, un aspecto del conocimiento humano

especialmente mimado por los jesuitas.

361 jesuitas científicos

En el famoso Dictionary of Scientific Biography (editado por Ch. C. Gillespie en 16 volúmenes, entre

1970 y 1980) se citan a 29 jesuitas que destacaron internacionalmente en el mundo de las ciencias. Y en

el libro que comentamos, hemos recopilado una larga lista de 361 nombres de jesuitas científicos desde

1540.

De ellos, 50 son matemáticos, 44 físicos, 109 astrónomos, 70 geofísicos, geólogos y meteorólogos, 4

químicos, 21 biólogos, 39 naturalistas, geógrafos y cartógrafos y 24 exploradores. “Naturalmente –

apuntamos allí – esta no es más que una pequeña muestra de los numerosos jesuitas que se han dedicado a

las ciencias desde la fundación de la Compañía” (Los jesuitas y la ciencia. pág. 13-14).

A la muerte de San Ignacio de Loyola en 1556, la Compañía tenía 35 colegios en diversos países de

Europa y uno en la India. “De esta forma, diez años después de su fundación, la Compañía tomaba la

labor de los colegios como el elemento clave de su labor apostólica. La rápida extensión de los colegios

se explica por la necesidad y demanda social de la educación de la juventud, a la que la nueva orden

respondió con un nuevo estilo y estructura pedagógica” (Los jesuitas y la ciencia, pág. 16).

Los jesuitas y la enseñanza de las ciencias de la naturaleza

Como apuntamos allí, “el enorme éxito de estos primeros colegios se debía en parte a una nueva

orientación en la enseñanza basada en el método seguido en la Universidad de París o modus parisiensis,

y unos programas adaptados a la época” (Los jesuitas y la ciencia, pág. 16). Los tres años dedicados a la

filosofía se denominaban Lógica, Física y Metafísica. En la parte correspondiente a la Física (Physica,

más exactamente, estudio de la naturaleza), los contenidos se correspondían a los libros de Aristóteles de

filosofía de la naturaleza: Physica, De Coelo, De generatione et corruptione, De anima y Meteorologica.

Al ciclo de filosofía pertenecía también la enseñanza de las matemáticas, que comprendía, además de las

matemáticas de tradición griega y árabe propiamente dichas, esto es, geometría, aritmética y álgebra,

otras disciplinas aplicadas, como la Astronomía, la Agrimensura, la Óptica, la Mecánica y la Música.

Los años en los que empiezan los primeros colegios jesuitas coinciden con el inicio de la llamada

revolución científica y el origen de la ciencia moderna (Copérnico, Kepler, Brahe, Galileo, Roger

Bacon..). La orientación de lo que empieza a denominarse como “nueva ciencia” implicaba el recurso a la

observación de la realidad y a la construcción de experimentos para confirmar las incipientes leyes

naturales que se formulaban.

En los colegios de jesuitas, como los profesores de filosofía que explicaban la Física debían atenerse a la

doctrina aristotélica, según estaba establecido, las nuevas ideas se irán introduciendo en la enseñanza a

través de los profesores de matemáticas que tenían más libertad. Va a ser, por tanto, a través de la

enseñanza de las matemáticas y de la astronomía como se abre una puerta en los colegios jesuitas a la

introducción de la “nueva ciencia”.

En los 600 colegios que tuvieron los jesuitas en Europa durante los siglos XVI al XVIII, se instalaron

treinta y dos observatorios que fueron los primeros en algunos países. El capítulo 4 presenta un

muestrario de los matemáticos y astrónomos jesuitas en China. Allí, después de la llegada de Matteo

Ricci a Pekín en 1601, y dada su impronta en la Corte Imperial, los jesuitas fueron durante siglo y medio

los directores del Observatorio Imperial y se les concedió la categoría de mandarines.

Los jesuitas naturalistas, geógrafos y exploradores

También tuvieron gran importancia los jesuitas naturalistas, geógrafos y exploradores. A ellos se refiere

el capítulo 5 del libro Los jesuitas y la ciencia. El hecho de la llegada de los europeos al nuevo continente

americano abrió a los jesuitas un nuevo campo de misión. Y con su interés por el conocimiento y las

Page 64: La posada del silencio nº 75, curso vi

ciencias, abrieron bibliotecas y tuvieron posibilidad de estudiar y dar a conocer en Europa las

características de la geografía, la fauna, la flora y las costumbres de los habitantes de América.

Los intrépidos misioneros jesuitas, adentrándose en territorios desconocidos hasta entonces, exploraron

desde el Canadá a la Patagonia. Fueron los primeros europeos en recorrer los grandes ríos del Missisippi,

del Amazonas y del Orinoco. Su interés por la geografía les llevó a confeccionar los primeros mapas de

América, así como de Filipinas (el andaluz Pedro Murillo Velarde), de China, la India, el Tíbet y Etiopía.

Este inmenso trabajo se vio interrumpido en 1773 con la supresión de la Compañía.

La ciencia y los jesuitas tras la restauración de la Compañía de Jesús

A partir de 1825, tras la restauración de la Compañía en 1814, los jesuitas renovaron su interés por las

ciencias naturales y sociales y por las matemáticas. En el campo de las ciencias de la naturaleza, los

nuevos jesuitas crearon una red de setenta observatorios por todo el mundo, a lo que se dedica el capítulo

6. Con un carácter monográfico, se destacan las aportaciones desde África, Asia y América Central y del

Sur al conocimiento de los ciclones tropicales (capítulo 7), al estudio de los terremotos (capítulo 8) y a la

interpretación del magnetismo terrestre (capítulo 6).

Entre los jesuitas científicos destacados en estos dos siglos (a los que se dedica el capítulo 9) se recuperan

los nombres de Angelo Secchi, pionero de la astrofísica; Stephen J. Perry, en geofísica y astronomía;

James B. Macelwane en sismología; y Pierre Teilhard de Chardin, en geología y paleontología.

En las 133 universidades y más de 400 colegios jesuitas en todo el mundo los miembros de la Compañía

de Jesús siguen hoy activos en la ciencia y en la investigación científica, como algo que no les es ajeno, y

donde pueden establecer relación con los ambientes a veces alejados de la Iglesia. A esto se dedica el

capítulo 9.

Pierre Teilhard de Chardin: su formación científica

Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) nació en Sarcenat, cerca de Orcine, a poca distancia al oeste de

Clermont-Ferrand en el seno de una familia de la aristocracia rural francesa [1].

Estudió en el colegio de los jesuitas de Notre Dame de Mongré y en 1899 entró en el noviciado de la

Compañía de Jesús en Aix-en Provence y continuó sus estudios de filosofía en la isla de Jersey, donde se

habían instalado los jesuitas franceses, debido a leyes de excepción de 1901 en Francia. Durante estos

estudios Teilhard empezó a interesarse por la geología.

Entre 1905 y 1908 fue profesor de física y química en el colegio jesuita de la Sagrada Familia en El

Cairo, su primer contacto con el Oriente que le fascinaría más tarde y donde empezó sus trabajos de

campo de geología. Los estudios de teología los hizo en Hastings, Inglaterra, donde se ordenó sacerdote

en 1911 y donde continuó su interés por la geología y paleontología. Allí conoció a Charles Dawson y

presenció el descubrimiento del “hombre de Piltdawn” que resultó ser una falsificación.

Más tarde, cuando Teilhard ya era famoso, se le ha querido hacer injustamente responsable del engaño.De

1912 a 1914 Teilhard estudia en París geología bajo la dirección de Marcellin Boule, director del Instituto

de Paleontología Humana del Museo de Historia Natural, que le inicia en los estudios de paleontología y

entra en contacto con Henri Breuil con el que continuará en estrecha relación durante toda su vida. En

esos años realiza varios viajes de estudios junto con un grupo de científicos, entre ellos a las cuevas con

restos y pinturas prehistóricas del sur de Francia y nordeste de España, a los Alpes, Normandía e

Inglaterra.

En 1915 es movilizado como camillero y hasta 1919 vivió la experiencia de la guerra que le marcó

profundamente y que él interpretó como un “bautismo en lo real”, esto es, la inmersión en la gran

confrontación humana que fue la primera guerra mundial. Su dedicación y valentía en la atención en el

frente a los heridos le merecieron la Cruz de Guerra (1915), la Medalla Militar (1917) y la Legión de

Honor (1920).

Después de acabada la guerra regresa a París donde termina su licenciatura en ciencias naturales en 1919

y empieza su docencia de geología en el Institut Catholique que tendrá que interrumpir pronto. Al año

siguiente presenta su tesis doctoral sobre los mamíferos del Eoceno inferior en Francia, que merece el

Page 65: La posada del silencio nº 75, curso vi

premio de la Sociedad Geológica de Francia.

Teilhard en China

En 1923, invitado por el jesuita Emile Licent (1876-1952), que estaba organizando un museo de historia

natural en Tianjin, Teilhard realiza su primer viaje a China, donde trabaja en la geología del norte de

China y Mongolia.

A partir de este primer viaje su vida queda vinculada al trabajo geológico y paleontológico en China. Su

tiempo se reparte entre China y Francia, donde continúa sus clases y su trabajo en el Museo. En 1926

empieza a trabajar en el yacimiento de fósiles de Chukutien, con los fósiles humanos del Sinanthropus

(Homo erectus pekinensis).

El estudio de los fósiles humanos se convierte en su línea más importante de investigación. En 1931

participa como geólogo en el “Crucero amarillo”, viaje desde Pekín a Turkestán a través de Asia central

durante nueve meses, organizado por la fábrica Citroen como demostración de sus automóviles.

Entre 1932 y 1937 trabaja en el Museo del Hombre de Pekín con frecuentes viajes a Francia. En 1835

realiza trabajos geológicos en el norte de la India en compañía de los geólogos George Barbour,

Davidson Black and Helmut de Terra con los que mantuvo una estrecha amistad y en 1938 viaja a Java

invitado por Gustav von Koenigswald, descubridor de los fósiles humanos en esta región.

Teilhard, un científico reconocido por la comunidad internacional

A partir de 1939, Teilhard es ya una figura reconocida en los círculos científicos de paleontología

humana, realiza viajes, presenta conferencias en Francia y Estados Unidos, y lleva a cabo en

colaboración con otros científicos, trabajos de campo, además de los ya mencionados en China,

Cachemira y Java, también en Birmania y África del Sur, vinculando su trabajo cada vez más a los

estudios sobre los orígenes del hombre. En 1947 es nombrado Oficial de la Legión de Honor y miembro

correspondiente de la Académie des Sciences. Sus ideas sobre la evolución y su incidencia en la

formulación de la fe cristiana empiezan a ser ampliamente discutidas en Francia.

En una época en la que todavía la teoría de la evolución era vista con reparos en los ambientes

eclesiásticos, las ideas de Teilhard encontraban cada vez más sospechas y rechazos. No se le permite

publicar, excepto los trabajos puramente científicos, aunque, sin embargo, sus ensayos se propagaron

ampliamente en copias entre sus muchos entusiastas seguidores. Desde hacía años su presencia en Francia

resultaba incomoda y se le aleja el mayor tiempo posible.

En 1948 viaja a Roma para intentar el permiso de la publicación de su obra El fenómeno humano, que no

consigue, a la vez que se le niega permiso para acceder al prestigioso Collège de France. A pesar de todo

su fidelidad a la Iglesia y a la Compañía se mantiene inamovible. A partir de 1952 sus estancias en Nueva

York se alargan, allí sigue trabajando en temas de paleontología humana en la Wernner Gren Fundation,

y es allí donde fallece súbitamente en 1955.

Evolución cósmica y fe cristiana

Como sacerdote y jesuita por un lado y como apasionado científico por otro, la mayor preocupación de

Teilhard fue siempre como integrar el pensamiento cristiano dentro de la nueva cosmovisión presentada

por las ciencias, y más concretamente por la geología y la paleontología, de un mundo en evolución.

Esta preocupación está ya presente en sus primeros escritos de juventud durante la guerra y continuará

hasta las últimas páginas, escritas unos días antes de su muerte. Esta preocupación se apoya en las dos

columnas que soportan toda su vida, su trabajo científico y su experiencia mística. Para él, la nueva

visión evolutiva de la vida y del universo, que él ha asimilado a través de su dedicación apasionada a la

ciencia a lo largo de sus estudios y sus trabajos de investigación, no puede menos de afectar

profundamente su concepción religiosa y cristiana de la relación de Dios con el mundo.

Esta relación se había formulado en el pasado necesariamente dentro de una concepción estática del

universo, y debe adaptarse ahora a la nueva imagen evolutiva que presentan las ciencias modernas. Esto

implica una reformulación del pensamiento cristiano, en especial, respecto a la creación divina y al

Page 66: La posada del silencio nº 75, curso vi

problema del mal, así como del misterio de Cristo y su relación con el mundo.

Fueron precisamente sus escritos en esta línea los que más preocuparon a las autoridades

eclesiásticas, que no permitieron su publicación durante su vida. Para Teilhard no se trataba de un

problema puramente teórico, sino que constituía el centro de toda su vida y el motor de su espiritualidad.

Acostumbrados a ver en él al científico, activo en sus trabajos de paleontología y geología, que le ponían

en contacto con la historia de la Tierra y del hombre, o al filósofo que elaboraba una nueva síntesis

cosmológica desde la ciencia, olvidamos al místico cristiano, que descubría la presencia del Cristo

cósmico en las fibras de la materia y le concebía como el fin último de toda la evolución del universo [2].

El centro de esta mística lo constituye su pensamiento sobre el papel de Jesucristo en el mundo, visto

dentro de la evolución del hombre y del universo, que constituye al mismo tiempo el fundamento de su

visión cristiana de la evolución y el centro de su cristología.

Autonomía de la ciencia, autonomía de la espiritualidad

Teilhard separó claramente su trabajo científico de su reflexión religiosa, y de esta forma en sus más de

200 artículos científicos no se menciona para nada el problema religioso. Como científico fue un

verdadero científico, reconocido por sus trabajos de geología y paleontología.

Sin embargo, para él, el trabajo científico constituía ya en sí mismo una forma de adoración y afirma que

ciencia y religión forman dos caras de un mismo movimiento de conocimiento de la realidad. El

encontraba en el trabajo científico una forma de alimento espiritual. “Estoy convencido”, nos dice, “de

que no hay un alimento natural más poderoso para la vida religiosa que el contacto con las verdades

científicas bien comprendidas” [3].

De esta forma, al mismo tiempo que su trabajo científico realiza una continua producción de su

pensamiento filosófico y religioso, que culmina con la redacción de sus dos textos fundamentales: El

fenómeno humano entre 1938 y 1940 y El medio divino entre 1926 y 1927.

El primero recoge su pensamiento, que podemos llamar hoy filosófico, donde nos da una visión global de

toda la evolución del universo, incluida la del hombre, tomando como punto de partida los datos

proporcionados por las ciencias, y encontrando su necesaria convergencia en lo que el llama el “Punto

Omega” que luego identifica con Dios. Al final de la obra añade unas consideraciones sobre lo que el

llama el “fenómeno cristiano”, y como debe interpretarse desde estas nuevas perspectivas.

El Medio Divino

El segundo (El Medio Divino) es un trabajo de carácter puramente religioso, en el que presenta un nuevo

enfoque de temas de ascética y mística cristianas, coherentes con su visión evolutiva del mundo, en el que

identifica la figura de Cristo como el verdadero Punto Omega.

La “cosmogénesis” de la evolución del universo se convierte así en una “Cristogénesis” o construcción

del Cristo Total. A estas dos obras hay que añadir la larga lista de 243 ensayos de tipo religioso y

filosófico, en los que fue desarrollando sus ideas respecto a la naturaleza evolutiva del universo, las

potencialidades de la materia, el futuro de la humanidad y el papel de Cristo en un mundo en evolución.

La concepción de Teilhard sobre Cristo, en su visión evolutiva del universo no era solo un pensamiento

teórico, sino que constituía realmente el centro de su vida misma, es decir, formaba el centro de su

espiritualidad personal, su vida interior y su mística.

Las notas de sus Ejercicios Espirituales, nos permiten constatar cómo estas ideas, son también las

constantes que año tras año forman el núcleo de su oración y meditación. Se conservan las notas

personales, muy escuetas, que Teilhard tomaba cada año y a través de las que podemos seguir la

evolución de su meditación personal [4].

En estas notas encontramos que su visión de Cristo y del mundo no es solo un pensamiento teórico para

presentarlo a los demás, sino el motor y centro de toda su vida espiritual. Año tras año, sus Ejercicios se

centran en las mismas ideas. El término “Cristo-Omega” aparece ya en sus notas de 1922 y se repite en

Page 67: La posada del silencio nº 75, curso vi

todos los demás años.

En 1940 aparece el término “omegalizar” para expresar la unión del universo con el Cristo total, y al año

siguiente presenta las dos perspectivas, que a partir de esa fecha se convierten en el resumen de su

actividad: “universalizar a Cristo” y “Cristificar el universo”. Toda su vida la concibe Teilhard como una

fidelidad al Cristo-Omega y en 1948 escribe “más que nunca es el Cristo-Omega el que ilumina y dirige

mi vida” y reconoce que esta imagen de Cristo queda un poco a un lado de la “presentada por la gente de

Iglesia”.

Finalmente en 1950 expresa que en su vida no debe entrar nada que no sea “Cristificable” y muestra su

preocupación en los últimos días de su vida por “acabar bien, es decir, en plena confesión y en plena fe al

Cosmos y al Cristo-Omega. Terminar bien, es decir, haber tenido tiempo y ocasión de formular mi

mensaje esencial, la esencia de mi mensaje”. En el último día de sus últimos ejercicios en 1954 resume

toda su visión con una sola palabra “Pan-Cristismo”.

La Misa sobre el Mundo

Otra fuente, para entender hasta que punto su concepción sobre el papel de Cristo en el mundo constituyó

la inspiración de su vida y su trabajo, se puede encontrar en sus oraciones, que aparecen en muchos de sus

escritos, generalmente al final de ellos.

Una mención especial merece su Misa sobre el mundo, compuesta por primera vez en 1918 en el

frente y retocada en 1923 en el desierto de Ordos, en Mongolia. Toda esta bellísima oración, que sigue el

esquema de la Misa y presenta la consagración del mundo como una extensión de la Eucaristía, está

traspasada por las ideas de la presencia de Cristo en el mundo.

“Misteriosa y realmente, al contacto de la Palabra substancial, el Universo, inmensa Hostia, se convierte

en Carne. Toda materia es ya encarnada, Dios mío, por vuestra Encarnación”.

Es a ese Jesús encarnado en el mundo, al que al final dirige su oración: “A vuestro Cuerpo, en toda su

extensión, es decir, al Mundo convertido por vuestra potencia y por mi fe en el crisol magnífico y

viviente donde todo desaparece para renacer, ... yo me entrego para en él vivir y morir, Jesús.

Para terminar confesando “Cristo glorioso, influencia secretamente difusa en el seno de la Materia y

centro deslumbrador donde se unen la fibras sin número de lo múltiple... Es a ti a quien mi ser llama con

un deseo tan grande como el Universo. Tu eres verdaderamente mi Señor y mi Dios” [5].

Los textos de sus oraciones muestran claramente que su cristología no era solo el resultado de una

reflexión teológica, sino sobre todo el fruto de una experiencia mística, en la que la presencia y acción de

Cristo llenan el universo evolutivo.

Para él ni Cristo puede concebirse separado del universo, ni el universo separado de Cristo. Teilhard vivió

con pasión esta presencia y acción de Cristo en el mundo y se esforzó por comunicarla desde su trabajo

científico, de todas las formas posibles, a pesar de todos los obstáculos e incomprensiones que encontró

para llevarlo a cabo.

Pierre Teilhard de Chardin en 1955. Fuente: Wikipedia.

De la cosmogénesis a la Cristogénesis

Para comprender el papel de Teilhard como científico, filósofo, teólogo y místico conviene presentar aquí

un corto resumen sobre su pensamiento. En sus escritos Teilhard supo integrar su pasión por la ciencia y

el mundo con su espiritualidad cristocéntrica, inculcada como jesuita por los Ejercicios Espirituales de

San Ignacio.

En uno de sus primeros escritos, fechado en 1916, ya aparecen en germen muchos de los temas que se

repetirán a lo largo de su vida y que forman parte de lo que será su actitud vital. Esta se refleja en las

primeras líneas de la introducción de este ensayo: “Escribo estas líneas por la exuberancia de la vida y por

la necesidad de vivir, para expresar una visión apasionada de la Tierra y para buscar una solución a las

dudas de mi acción; porque yo amo al Universo, sus energías, sus secretos, sus esperanzas y porque al

Page 68: La posada del silencio nº 75, curso vi

mismo tiempo estoy entregado a Dios, el solo Origen, la sola Salida, el solo Término”.

Este amor apasionado de Teilhard a Dios y a la Tierra será una constante hasta su muerte. Como repetirá

a menudo se sentía tanto un hijo del cielo como de la tierra. En la misma introducción hay ya una llamada

al cristiano a reconocer este “despertar cósmico” y “descubrir el Ideal divino en la médula de los objetos

más materiales y terrestres y penetrar el valor beatificante y las esperanzas eternas de la santa Evolución”

[6]. La aceptación del carácter evolutivo del universo y de la vida y la necesidad de su integración en la

visión religiosa y cristiana estará siempre en el centro de su pensamiento.

Los 20 ensayos, escritos durante el tiempo de la guerra (1916-1919), contienen ya la mayoría de las

intuiciones fundamentales de su pensamiento sobre las que trabajará durante toda su vida.

Al mismo tiempo que su trabajo científico a lo largo de toda su vida Teilhard va realizando una continua

producción de su pensamiento, que podemos llamar hoy filosófico y teológico, desarrollado a lo largo de

sus escritos que ocupan trece volúmenes y su abundante correspondencia.

Entiende su pensamiento como una visión global de toda la evolución del universo, incluida la del

hombre y su sentido último, tomando como punto de partida los datos proporcionados por las ciencias.

Sus consideraciones terminan incidiendo en el que él llama el “fenómeno cristiano”, y como debe

interpretarse desde estas nuevas perspectivas [7].

Teilhard trata de entender la naturaleza de la materia, no desde el punto de partida de sus partículas más

elementales, sino desde la evidencia de la existencia de la consciencia en el hombre. Es decir, en lugar de

tratar de entender la consciencia humana desde los constituyentes de la materia, es decir, desde su

biología o química, como tratan de hacer hoy tantos neurobiólogos, trata de entender la materia desde el

hecho de la presencia de la consciencia en el ser material que es el hombre.

Por eso pondrá por título a su obra fundamental El fenómeno humano. En efecto, si el hombre es un ser

material autoconsciente, esta cualidad de la consciencia, clara y explícitamente presente en el hombre,

tiene, para Teilhard, que estar de alguna manera también presente en toda la materia. Para él, una

cualidad, como es la autoconsciencia, no puede aparecer como algo totalmente nuevo en el hombre, sin

que en un cierto modo, aunque sea muy primitivo, no esté ya presente en los demás seres.

Esto le llevó a proponer que hay un “interior” de la materia, además de su “exterior”, cuya naturaleza y

funcionamiento es el objeto de las ciencias experimentales. El interior de la materia está ligado a la

complejidad, de forma que al aumentar ésta, aumenta también su grado de interioridad. La complejidad, a

su vez, está relacionada con otra característica de la materia a la que llama “centricidad” y ambas a su

vez están relacionadas con la consciencia.

Teilhard llama centricidad a la capacidad de la evolución de la materia de formar sistemas cada vez más

complejos (formados de más elementos) y centrados es decir formando una unidad. A este doble carácter

de la materia (interior y exterior) corresponden también dos tipos de energía: una energía “tangencial”,

que corresponde a la energía física con la que las cosas interaccionan a su mismo nivel y otra energía

“radial”, que es responsable de la convergencia de la evolución de la materia en la línea de una mayor

complejidad y una mayor consciencia.

Conciencia es para Teilhard la capacidad de conocer que en el hombre se hace autorefleja o

autoconsciente, es decir, el hombre conoce que conoce en el mismo acto de conocer. Estos dos tipos de

energía son en realidad para él los dos componentes de una sola energía fundamental.

Teilhard llama también a la energía radial, energía espiritual, ya que para él consciencia y espiritualidad

se identifican. De esta manera Teilhard supera todo dualismo materia-espíritu. Lo material y lo espiritual

son para él dos dimensiones de una única realidad que abraca las dos.

Para Teilhard, por lo tanto, complejidad, centricidad, interioridad, consciencia y espiritualidad van unidas,

de forma que el aumento en las primeras conlleva también un aumento en la última. Es decir, el grado de

consciencia en la dimensión espiritual aumenta al tiempo que aumenta el grado de complejidad y

centricidad en la dimensión material.

Esta vinculación de interioridad, complejidad, centricidad, por un lado y consciencia y espíritu por otro

Page 69: La posada del silencio nº 75, curso vi

es fundamental en el pensamiento de Teilhard y se fundamenta en que la consciencia y el espíritu

aparecen claramente en el hombre, cuyo cerebro posee la mayor complejidad material. En conclusión, la

materia para Teilhard tiene, por lo tanto, un dinamismo interno que incluye la dimensión espiritual.

Con la aparición de la vida en la evolución de la Tierra se constituye la formación de una capa de nuevas

características a la que Teilhard llama la “biosfera”. Una vez aparecida la vida, ésta se desarrolla hacia

formas cada vez más complejas, desde los animales unicelulares a los mamíferos, y dentro de ellos a los

primates, en los que el cerebro adquiere un mayor desarrollo en complejidad.

Como ya hemos dicho, a este incremento en complejidad corresponde un incremento en consciencia y, en

consecuencia, en un grado mayor de espiritualidad. Los seres al evolucionar desde la materia inerte a la

vida, y más tarde hacia grados cada vez mayores de consciencia, su dimensión espiritual va creciendo a

medida que van creciendo a lo largo de la línea de una mayor complejidad que acaba por centrarse en el

cerebro. Un paso nuevo se da con la aparición del hombre en el que la consciencia está ya claramente

desarrollada.

Lo mismo que la aparición de la vida creó la biosfera, la aparición de la consciencia desarrollada en el

hombre crea una nueva envoltura de la tierra, a la que él llamó la “noosfera”. La aparición de la biosfera y

de la noosfera son dos casos de procesos de emergencia, que forman lo que él llama una discontinuidad

en continuidad, con la aparición de la vida en el primero y de la consciencia en el segundo.

No acaba en el hombre este movimiento evolutivo de la materia hacia el espíritu, pues, a través del

espíritu humano, la evolución de la materia continúa hasta su última realización en la convergencia, en un

punto común convergente, que él llama el Punto Omega. La convergencia del movimiento cósmico

evolutivo es un elemento esencial en el pensamiento de Teilhard. Para él una evolución que no converja

no tiene sentido.

En la convergencia en el Punto Omega se realiza, por lo tanto, la perfección final de toda la evolución.

Esta convergencia se realiza a través de la noosfera (la evolución humana). La materia misma que inició

su movimiento evolutivo en el origen del universo no llegará a su completitud hasta que se realice su

convergencia en el Punto Omega, a través de la evolución de su dimensión espiritual en el hombre.

Este último estadio de la evolución cósmica en la noosfera tiene lugar a través de lo que Teilhard llama la

“colectivación humana” o la “socializacion”. El futuro de la humanidad, en realidad, puede finalmente

tender bien hacia una unidad convergente o hacia una pluralidad divergente. Es decir, la humanidad

progresa hacia una cierta unidad o se disgrega en una multiplicidad. La primera significa siempre un

avance y la segunda un retroceso.

En el camino hacia delante de la evolución humana, para evitar el caer en la pluralidad divergente, que

siempre amenaza el proceso de la evolución a nivel humano, y asegurar el movimiento convergente es

necesaria una atracción por un “Centro de Atracción”, un "Alguien", que por una cierta fuerza atractiva

realice la unificación final de todas las consciencias.

El punto de convergencia en el que se realiza esta unificación de la noosfera y en el que encuentra su

culminación o Punto Omega, ha de ser él mismo “hiper-personal”. El carácter personal es un aspecto

esencial de la conciencia y el espíritu. Este Punto Omega, personal y transcendente, no es solo un foco

pasivo hacia el que tiende toda la evolución, sino un polo activo que atrae todo a su unificación consigo, y

Teilhard lo identifica con Dios.

La convergencia final del universo, que, como ya se ha mencionado anteriormente, constituye un punto

esencial del pensamiento de Teilhard, se realiza, por lo tanto, al nivel de la noosfera, esto es, a través de

la evolución humana, por un movimiento unificador, atraído por el personal y transcendente Punto

Omega.

Esta atracción, garantía de la convergencia, no niega la libertad de la noosfera ya que se realiza a través

de la fuerza de un super-amor que mana del Punto Omega. Es precisamente la fuerza del amor la que

mueve los elementos de la noosfera a unirse sin destruir su identidad. A esta unión libre de la

convergencia de la noosfera la llama Teilhard “la gran opción”.

Page 70: La posada del silencio nº 75, curso vi

¿Es Cristo el punto Omega?

Teilhard presenta finalmente una interpretación cristiana de toda la evolución en la que el Punto Omega,

hacia el que converge toda la evolución, se identifica con la figura de Cristo. De esta forma el universo

tiende en su movimiento de convergencia a nivel humano hacia una última unidad que la fe cristiana

reconoce que solo se puede realizar en la unión de los hombres con Cristo.

Cristo mismo es, por lo tanto, la presencia del Punto Omega en la historia humana, que atrae hacia sí el

progreso humano, y ayuda a que se realice su consumación en la unidad definitiva con él. En esta

interpretación, la cosmogénesis de la evolución se convierte en lo que Teilhard llama una “Cristogénesis”,

al identificar el polo de convergencia de toda la evolución con el Cristo encarnado. La unidad de los

hombres, y a través de ellos de todo el universo, en Cristo constituye lo que él llama el “Cristo Total” o

“Cristo Cósmico”.

El proceso por el que se desarrolla el universo se identifica con aquel por el que se forma el Cristo Total.

Para Teilhard el papel de Cristo es realmente central para todo el movimiento de la evolución cósmica.

Estas ideas están expresadas de forma más completa en uno de sus últimos ensayos, escrito en

marzo 1955, solo un mes antes de su muerte y que se puede considerar como su testamento espiritual [8].

La espiritualidad ignaciana

Al finalizar este recorrido histórico a lo largo de 500 años, queda flotando la pregunta: ¿cómo explicar

esta tradición científica única en la Iglesia católica por sus características? En el epílogo que recapitula

todo lo dicho se apunta una respuesta.

La raíz de todo ello se podría encontrar en la espiritualidad ignaciana que trata de encontrar a Dios en

todas las cosas. Los jesuitas –tal como formuló el papa Benedicto XVI – deben estar en las fronteras

donde es más vivo el debate entre la fe y la justicia. La reconciliación de la humanidad con la naturaleza,

consigo misma y con Dios pasa por una insistencia en la investigación científica.

Como formulamos en este libro: “El trabajo paciente en observatorios y laboratorios es para el jesuita tan

propio como el predicar y administrar los sacramentos. La ciencia como conocimiento y como

instrumento en bien de la humanidad y de la propagación de la fe cristiana ha sido a lo largo de esta larga

tradición un camino por el que los jesuitas se han atrevido a caminar”.

Conclusión

La celebración de los 60 años del fallecimiento de Pierre Teilhard de Chardin nos invita a estas

reflexiones para las personas no especialistas en su pensamiento.

En este breve resumen de las ideas de Teilhard nos muestra como supo integrar en su pensamiento el

carácter evolutivo del universo que han aportado las ciencias y el papel de Cristo en el universo que

presenta la fe cristiana.

Es precisamente a partir de esta base científica que él descubre el carácter convergente del mundo a través

del futuro de la humanidad en el Punto Omega de la divinidad.

Como jesuita su fe cristiana y su espiritualidad ignaciana le llevan a encontrar una coherencia entre el

camino de la ciencia y el de la fe. De esta forma, para él, el Punto Omega se concretiza en Cristo, Dios

encarnado en la materia, que impulsa y realiza en sí la culminación de todo el proceso evolutivo.

Teilhard muestra finalmente cómo la visión del mundo que va descubriendo la ciencia adquiere un

sentido sacramental, descubriendo un mundo, que al estar dirigido hacia Cristo, es todo él, utilizando su

terminología, “diafanía” suya. Por eso al final de su vida Teilhard podía escribir en sus notas espirituales

que toda su vida consistía en “cristificar” el universo y “universalizar” a Cristo [9].

Notas

[1] La literatura sobre Teilhard de Chardin es abundantísima, sobre su vida podemos citar: Claude

Cuénot, Pierre Teilhard de Chardin. Las grandes etapas de su evolución. Madrid: Taurus (1967); Robert

Page 71: La posada del silencio nº 75, curso vi

Speaight, Teilhard de Chardin. Biografía. Santander: Sal Terrae (1972); Ursula King, Spirit of fire. The

life and vision of Teilhard de Chardin. Nueva York: Orbis Books (1998); Patrice Boudignon, Pierre

Teilhard de Chardin, sa vie, son oevre, sa reflexión. Paris: Édition du Cerf (2008).

[2] Christopher F. Mooney, Teilhard de Chardin and the mystery of Christ. Nueva York : Doubleday

Image Book (1968); Édith de la Héronniere, Teilhard de Chardin, une mystique de la traversée. Paris:

Albin Muchel (2003) ; Gustave Martelet, Teilhard de Chardin, prophète d’un Christ toujours plus

grande. Bruselas: Lessius (2005).

[3] Pierre Teilhard de Chardin, Science et Christ, Oeuvres IX, París: Éditions du Seuil (1965), 62.

[4] Pierre Teilhard de Chardin, Notes de retraites, 1919-1954. París: Édition du Seuil (2003).

[5] Pierre Teilhard de Chardin, La messe sur le monde. Le coeur de la matiere. Oeuvres XIII,

París:Éditions du Seuil (1976), 141-156.

[6] Teilhard de Chardin, La vie cosmique. Écrits du temps de la guerre (1916-1919), Oeuvres XII, París:

Éditions du Seuil (1976), 5.

[7] Entre la abundante literatura sobre el pensamiento de Teilhard podemos citar: Émile Rideau, La pensé

du Père Teilhard de Chardin. París: Le Seuil (1965). Georges Crespy, La pensé théologique de Teilhard

de Chardin. París: Éditions Universitaires (1961).

[8] Teilhard de Chardin, Le Christique. Le coeur de la matiere. Oeuvres XIII, París: Éditions du Seuil,

1976, 93-117.

[9] Notes de retraites, 343-348.

Agustín Udías Vallina es Catedrático de Geofísica, miembro de la Asociación de Amigos de

Teilhard de Chardin y Colaborador de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión.

SAN PABLO: ¿SE CAYÓ DEL CABALLO O SE

VOLVIÓ LOCO?

Pablo de Tarso, el personaje más polémico y documentado del Nuevo Testamento, fue tan conflictivo en

vida como a través de la Historia, suscitando una intensa controversia hasta nuestros días: desde la

herejía del dualista Marción en el siglo II, a recientes estudios que pretenden demostrar que Pablo no dejó

de ser judío y nunca fue cristiano, pasando por la teoría de la justificación por la fe de Lutero en el siglo

XV, que dio origen a la Reforma, y la rocambolesca tesis de que fue el culpable remoto del exterminio

nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Toda la cultura del hombre de la calle suele reducirse a que es "aquel que se cayó del caballo para

convertirse de perseguidor de los cristianos en su mayor apóstol entre los gentiles", junto a la enigmática

impresión que dejan algunas de sus cartas. Se diría que Pablo resulta demasiado "subido" y teológico

para un lector medio, o que produce la impresión de radical, orgulloso, antifeminista y hasta antipático y

regañón para el que no profundiza en su personalidad.

Dado el estado actual de las investigaciones, ¿qué hay de realidad y de mito en el perfil humano y

religioso de este personaje considerado como el verdadero fundador en la práctica del cristianismo?

"Circuncidado a los ocho días de nacer, israelita de nación, de la tribu de Benjamín, hebreo de pura cepa

y, por lo que toca a la ley, fariseo" (Flp 3, 5). "Yo soy judío, natural de Tarso, ciudad de Cilicia que

Page 72: La posada del silencio nº 75, curso vi

tiene su fama" (Hech 21, 39), escribe. Nacer en Tarso, (sobre el año 5 dC.) de padre judío, posiblemente

tejedor, del que aprendería el oficio, era ver la luz en medio de una encrucijada de caminos y crisol de

culturas. Saulo, nombre judío que viene de Saúl, vive en casa la fidelidad a la ley mosaica, pues sus

padres al parecer se establecen en Tarso como consecuencia de la diáspora judía. Pero en la calle y la

escuela respira ambiente helénico y romano. Con sus compañeros asiste a los juegos del estadio, estudia a

los filósofos y poetas griegos y contempla el paso de procesiones en honor de los dioses Baal o Sandán.

Más tarde va a usar su otro nombre latino -en Roma se utilizaban tres-, Paulus, como ciudadano romano,

privilegio de Tarso. Cives romanus sum argüirá ante los tribunales y llegará a apelar al mismo César,

en concreto Nerón, para salvarse de la persecución judía. Pablo es lo que hoy diríamos un "ciudadano

global", perteneciente a las tres culturas más importantes de su época, con una formación y

cosmovisión que ampliará en sus viajes "hasta los confines de la tierra", es decir, Hispania (año 66).

Muy joven se fue a estudiar a Jerusalén con Gamaliel, prestigiado maestro de la moderada escuela de

Hillel. Llega a saberse la Biblia de memoria y llevarla siempre en el morral junto a sus herramientas de

tejedor. Asiste pasivo al martirio de Esteban y recibe el encargo de perseguir a los seguidores de Jesús.

La escena del resplandor que le derriba del caballo camino de Damasco, tan explotada por la pintura, es

una interpretación simbólica, pues los Hechos solo hablan de un resplandor que le hace "caer por tierra".

La verdadera caída de Saulo es que da un cambio radical en su vida y de perseguidor se transforma en

apasionado seguidor del crucificado hasta decir "Mi vida es Cristo y morir ganancia". ¿Qué le sucedió?

Renán dice que se volvió loco. Un loco demasiado lúcido para trazar el plan más inteligente de

marketing espiritual de la Historia del cristianismo. Lo que por todas las trazas experimentó fue lo que

los orientales llaman una iluminación y los occidentales "ilustración" que equivale a ver claro. Por

ejemplo, que Jesús le empujaba a predicarle no solo a los judíos sino a todo el mundo conocido de

entonces.

Pablo va a transformarse así en un hombre libre, lo que hoy llamaríamos un outsider instruido

directamente por el Mesías. Se va solo a Arabia a reflexionar y predicar sin mucho éxito entre los

nabateos, y 13 años después regresa a Damasco y contacta en Jerusalén con tres discípulos testigos de

Jesús de Nazaret, durante solo 15 días: Pedro, Juan y Santiago, el hermano de Jesús. Éste, convertido

tras la muerte del Maestro, será el más apegado a la letra de la Ley Mosaica y el más frontal opositor de

Pablo, hasta llega a mandarle espías. Por su parte, Cefas (Pedro) evolucionará de entusiasta de Tarso a

desconfiar de él en torno a algunas prescripciones de la Torá.

Iglesias domésticas Los colosales viajes de Pablo que incluyen cárceles, persecuciones, apaleamientos, naufragios y mil

penalidades le conducen primero a predicar en las sinagogas. Luego, a través de una red de casas

particulares o iglesias domésticas, con ayuda sobre todo de mujeres, donde celebra el ágape y la

eucaristía.

En un contexto de corrupción del Imperio, lascivia, egoísmo y esclavitud y aquejado de un vacío

existencial y religioso por la multiplicidad de dioses, Pablo vende una doctrina en el fondo simple y

liberadora: La salvación viene de la fe en el Mesías, y se traduce en amor e igualdad entre los hombres

con un solo rito tan simple como una comida. Esto le lleva tanto al éxito como al rechazo hasta morir

decapitado en Roma (año 67). Su palabra se difunde a través de correos que llevan copias de sus cartas.

Los especialistas distinguen entre las siete auténticas, y las seudoepigráficas o deuteropaulinas, al

parecer redactadas por una escuela posterior, eso sí fiel a Pablo, que habría reunido y sintetizado diversos

textos suyos.

De un carácter entre complejo y fascinante, fuerte y débil al mismo tiempo, era un feo guapo, físicamente

insignificante, pero provisto de potente magnetismo espiritual. Detrás del ilustrado y orgulloso fariseo que

nunca dejaría de ser, alumbra un hombre tierno, amigo de sus amigos, consciente de sus debilidades -

el famoso aguijón que aún hoy sigue siendo un enigma- y sobre todo un enamorado de Jesucristo, que le

transportó en vida al "tercer cielo".

Tal pasión mística le empujaba hacia adelante con tal libertad, fidelidad y oposición a las instituciones de

su época, que lo hacen tan actual como perenne objeto de estudios y controversias. Libre y místico,

rompedor y fiel, consigue que la Buena Noticia atraviese las lindes de Israel y cale en el ancho mundo

secular. Su peripecia vital es ya en sí misma toda una novela.

Pedro Miguel Lamet

El Mundo

Escritor, periodista y jesuita, Lamet es autor de Pablo de Tarso. El esplendor de Damasco (La Esfera de

los Libros)

Page 73: La posada del silencio nº 75, curso vi

Las muchas opciones políticas y sus

humores

Leonardo Boff, 10-Abril-2015

Una situación de crisis generalizada en el mundo y en nuestro país permite

muchos humores y no pocas interpretaciones. Toda crisis es angustiante y dolorosa porque desaparecen

las estrellas-guía y nos da la impresión de un vuelo a ciegas.

Como mostró el conocido pensador René Girard, uno de los grandes estudiosos de la violencia, todo

grupo, comunidad y sociedad necesita siempre crear un «chivo expiatorio» sobre el cual recaen todas las

frustraciones y quejas de las personas. Ahora son los comunistas, ahora los subversivos, ahora los

homoafectivos, ahora los fundamentalistas, generalmente los políticos y los gobernantes. Modernamente

a este complejo fenómeno social le llaman bulling. Con eso se alivian las tensiones sociales y la sociedad

encuentra relativo equilibrio, siempre frágil e inestable. Pero se crean también muchas víctimas, a veces

inocentes, se deja de reforzar el valor de la convivencia pacífica y se abre espacio al prejuicio y a las

actitudes fundamentalistas.

Tal situación se está verificando claramente en Brasil. Prácticamente no hay persona que no exprese

algún tipo de malestar, hasta rabia y, en el límite, odio. Quien conoce un poco el discurso psicoanalítico

no se admira. Sabe que en el ser humano actúan al mismo tiempo dos fuerzas: la de sombra bajo la cual

caben todas las decepciones y descontentos ante una situación dada, ya sea la sanidad que no funciona, el

transporte de mala calidad, los impuestos altos, la clase política falta de escrúpulos y sin ligazón orgánica

con los electores, la corrupción descarada que supone millones de dólares, cosa que escandaliza, revuelve

y exige castigos rigurosos. Pero está también la fuerza de luz que representa todo lo que hay de bueno en

el ser humano, la bondad, el amor, la comprensión, la amistad, y en la sociedad el sentimiento de

solidaridad en un accidente de carretera, la cooperación al asociarse a una ONG seria que hace un trabajo

coherente de rescate de los derechos humanos y la dignidad de los más invisibles, etc.

El desafío es siempre este: ¿a qué damos más primacía? ¿A la sombra o a la luz? Lo deseable y saludable

es dar mayor espacio a la luz. Pero hay también momentos en que los hechos perversos, hechos públicos,

provocan la ira sagrada, la protesta explícita y la manifestación pública. La sombra tiene también su

derecho, pues no es un defecto sino una marca de nuestra condición humana: iracundos y pacíficos, duros

y flexibles.

El reto es buscar la justa medida que representa lo óptimo relativo, el equilibrio entre el más y el menos; o

la autolimitación que significa el sacrificio necesario para que nuestra acción no sea destructiva de las

relaciones sino buena para todos. Una sociedad que se ha civilizado busca siempre este equilibrio. En este

grupo están las mayorías que viven de su trabajo, empresarios correctos que llevan el país adelante. Son

sensibles a los pobres y difícilmente discriminan a causa del origen, del color o de la religión.

Actualmente se constata un gran abanico de expresiones políticas, digamos de derecha, de centro, de

izquierda, cada cual con sus matices. Están los que son conservadores en política, dan primacía al

principio de orden, aunque admitiendo que haya excesos sociales. Económicamente son hasta

progresistas, abiertos a las novedades tecnológicas.

Están los que miran el escenario mundial, donde las grandes potencias dictan los rumbos de la historia y

piensan: no estamos suficientemente desarrollados y fuertes para tener un proyecto propio. Es más

ventajoso caminar con ellos, aunque sea como socios menores y agregados. Así no quedamos

marginados. Estos temen los proyectos alternativos.

Están los que dicen que no debemos pisar en las pisadas dejadas por otros. Tenemos que hacer nuestra

Page 74: La posada del silencio nº 75, curso vi

propia pisada con los recursos de que disponemos. Somos grandes, tenemos un pueblo creativo, una

naturaleza que nos garantiza que la economía futura, de base ecológica, nos hará decisivos para el futuro

del planeta. Estos son alternativos y se oponen directamente a la perspectiva imperial de alineamiento con

el proyecto de la globalización. Critican duramente el proyecto neoliberal que acumula por un lado y

empobrece por el otro, devastando bienes naturales.

Están los que no esperan nada de arriba, pues la historia ha mostrado que todos los proyectos elaborados

por los del piso de arriba han dejado siempre a las grandes mayorías del piso de bajo donde estaban o

simplemente fuera. Confían en las organizaciones de los movimientos sociales, articulados de tal forma

que consiguan elaborar un proyecto de Brasil de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. Pretenden una

democracia participativa y políticas públicas que beneficien a los millones de personas históricamente

dejadas atrás. Esos en Brasil, como en otros países de América Latina, con sus partidos, han ocupado el

poder de Estado. Han mejorado la situación de los más castigados y todos de alguna manera han ganado.

Esos luchan para asegurarse en el poder y llevar adelante el proyecto popular.

Pero no basta esta voluntad generosa. Tiene que venir acompañada de transparencia y de figuras de

políticos ejemplares que den cuerpo a lo que predican. Infelizmente eso no ocurrió o lo hizo de forma

fragmentaria e insuficiente. No pocos sucumbieron al arquetipo más poderoso en nosotros, según C. G.

Jung, el poder, porque nos da la ilusión de omnipotencia divina, de poder decidir el destino de las

personas además de innumerables ventajas personales.

Max Weber, el maestro del estudio del poder, sentenció: sólo ejerce bien el poder quien toma distancia de

él y lo considera pasajero y servicio desinteresado a la comunidad.

Traducción de MJ Gavito Milano

¡ES EL SEÑOR!

Dolores Aleixandre -

En un cuento hasídico recogido por Martin Buber y que tiene como título «El juego del escondite», el

nieto de Rabí Baruch, un anciano rabino, jugaba un día al escondite con otro niño. Estuvo escondido

mucho tiempo pensando que su compañero le estaba buscando hasta que, cansado de esperar, salió de su

escondite y corrió llorando a contarle a su abuelo, el anciano rabí, que su amigo ni siquiera se había

puesto a buscarle. Los ojos de Rabí Baruch se llenaron también de lágrimas y dijo: «Eso es también lo

que dice el Señor: "Me escondo y nadie me busca..."».

«Se apareció Jesús»

En los relatos pascuales de los Evangelios hay algo de este juego:

el Resucitado aparece repentinamente «bajo otra figura» a dos discípulos, como dice Marcos (16,12), se

acerca bajo la apariencia de un peregrino a los de Emaús (Le 24,15) o de un jardinero a María Magdalena

(Jn 20,11-15). El resucitado aparece como quien desaparece. Es el mismo Jesús, pero no es lo mismo. La

nueva presencia abre los ojos de los discípulos; les hace ver y entender de una manera nueva. Les hace

pasar del miedo y de la duda a la confianza.

Es el tránsito del «no conocer» al «reconocer» lo que envuelve a los discípulos en el dinamismo pascual y

los hace pasar de un estado de indigencia a otro en el que les desborda la plenitud del gozo. En la escena

del lago (Jn 21,1-14), la fatiga estéril de los pescadores en la noche es su manera de experimentar la

ausencia de un Jesús que se esconde. El «no» con que responden a la pregunta del desconocido que está

en la orilla y pregunta: «Muchachos, ¿tenéis pescado?», resume una situación cerrada, y casi les arranca

una confesión de conciencia desdichada de la que no parece haber salida.

Es de noche en medio del lago. Y ellos están buscando al Maestro sin saberlo.

«¡Es el Señor!»

Page 75: La posada del silencio nº 75, curso vi

El amanecer acompaña la presencia de Jesús en la orilla y el dato de la luz nos introduce en una situación

nueva y abierta: comienza el día, se escucha una palabra y la red desborda de peces. La luz llega a los

ojos de Juan y le hace salir de Id oscuridad y entrar en el reconocimiento: «¡Es el Señor!» (Jn 21,7).

Pedro salta al agua porque reconocer en Israel no pertenece sólo al ámbito de la inteligencia, sino que

afecta y compromete la vida entera: conocer al Señor es conocer su interpelación, es entrar en una

relación de obediencia rendida.

El final de la escena refleja la situación transfigurada: el trabajo se ha vuelto fecundo, los discípulos se

apiñan en torno a aquél que ha congregado su dispersión y ha vuelto a reunirlos en una comida fraterna.

La conversión a la que convoca la Pascua está insinuada en un verbo ya familiar: «Ninguno se atrevía a

preguntarle: ¿quién eres?, porque sabían que era el Señor» (Jn 21,12).

«Es gloria de Dios ocultar un proyecto, es gloria de reyes descubrirlo» (Prov 25,2) sentenciaba la

sabiduría tradicional.

La novedad de la Pascua va más allá del viejo proverbio: la verdadera gloria está en acoger con asombro

agradecido que, cuando jugamos con Dios, el juego termina en encuentro pero no como fruto del esfuerzo

de nuestra búsqueda, sino como un regalo inmerecido.

Comentario al Evangelio del domingo, 12

de abril de 2015

Julio César Rioja, cmf

Queridos hermanos:

No hay Pascua sin comunidad, no se puede

vivir la Resurrección si no es con otros. Aquí

no cabe el individualismo que tan

perniciosamente el capitalismo ha metido

dentro de nosotros. ¿Preguntarle a Tomás y a

las primeras comunidades cristianas? Si no

estás en comunidad, precisamente el primer día

de la semana, no puedes ver a Jesús, tendrás

que venir el siguiente domingo. Ya lo dijo él:

“Donde estéis dos o tres reunidos en mi

nombre, allí estoy yo” y nosotros empeñados

en ser felices en solitario, en creer que nos

salvamos solos.

¿Y cómo manifiesta Jesucristo su presencia en

la comunidad?, allí donde los hermanos viven

la alegría: “Los discípulos se llenaron de

alegría al ver al Señor”. La alegría es el signo

de la presencia de Cristo resucitado, es la

victoria de la vida sobre el pesimismo y la tristeza de la muerte. La alegría cristiana es una sana y serena

expresión de la paz interior: “Paz a vosotros”. Hay muchos cristianos que parece que no están muy

convencidos de esto y piensan que las manifestaciones de alegría en una reunión litúrgica son una falta de

respeto. No estará de más decir que sin participación de la gente en la Eucaristía no hay alegría. La alegría

brota de la presencia del Señor dentro de nosotros: “Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Recibid el

Espíritu Santo”, nace del interior. Alegría, Paz y Espíritu, son las expresiones comunitarias de la

Resurrección, que nos van a repetir todos los textos de estos domingos de Pascua. Rescatemos la alegría

en nuestras reuniones y celebraciones, el Papa Francisco, aparte de escribir su exhortación sobre “La

alegría del Evangelio”, últimamente nos dice: “No quiero sacerdotes con la cara avinagrada”, lo mismo se

podría aplicar a todos los creyentes.

La alegría de la Pascua es el gozo de compartir, como nos lo recuerda la primera lectura de los Hechos de

los Apóstoles: “Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con mucho valor”.

Hasta tal punto que se desprendían de sus bienes y tierras para distribuirlos según necesidad. “Lo poseían

todo en común y nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía”, todo el texto que leemos en este

domingo, a muchos les pareció una utopía, incluso algunos doctos hablaron de un fanatismo de los

primeros cristianos o de que no sería del todo así. Hoy, no sólo es el fundamento de la Doctrina Social de

la Iglesia, sino uno de los grandes ideales de nuestra sociedad: que los bienes materiales estén en función

Page 76: La posada del silencio nº 75, curso vi

del bien común de toda la comunidad y no de unos pocos. El individualismo, incluso el religioso (“mi

Cristo”, “mi Iglesia”, “mi Misa”, “mi Comunión”, “mi parroquia”,” mi grupo”…), que aún vivimos, es

una forma de capitalismo que ha calado mucho más hondo de lo que nosotros imaginábamos. Sólo en

comunidad podemos palpar la presencia de Jesús como un bien común, y también su paz y su alegría.

Quien no viva con sus hermanos ni comparta la alegría fraterna, no tiene la paz ni la alegría del Señor.

Tomás, “llamado “el Mellizo”, el incrédulo que se resiste a creer por el simple testimonio de los otros,

es cualquiera de nosotros, somos sus “mellizos”. Él quiere ver y tocar: “Si no veo en sus manos la señal

de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en el costado, no lo creo”,

como nos pasa a ti y a mi muchas veces. Pero la fe no necesita ver, de ahí la pregunta de Jesús: “¿Porque

me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto”. La fe surge del encuentro con los

hermanos y viendo a los hermanos podemos decir: “¡Señor mío y Dios mío!”, no puedes verlo si no te

unes a los hermanos.

En Pascua nace la Iglesia y es tiempo de sentirla como la comunidad de creyentes que se reúnen cada

domingo en una parroquia para celebrar la vida desde la fe. La parroquia nos necesita para seguir estando

cercana a tantas personas que buscan, para renovarla en sus formas y en su sensibilidad, para despojarla

de ropajes históricos, para hacerla más joven. Pero también nosotros la necesitamos para que nuestra fe

no sea un reducto, una secta, donde celebramos maravillosamente la Pascua en solitario sin que nos

molesten las abuelas, los del cumplimiento dominical, o los que dudan. Para poderse encontrar con el

Jesús real mas allá de nuestros intimismos debemos interrogarnos sobre nuestra presencia en las

parroquias que tienen un montón de defectos y limitaciones, pero es el sitio de la comunidad. Nada de

elitismos, es tiempo de dar lo que nos dieron, de estar dentro para salir fuera, es tiempo de encontrarnos

cada domingo con todos aquellos que están en camino. Nada sin comunidad, sin comunidad no hay

Pascua, pero no una comunidad echa a mi medida, sino la de los humildes seguidores del resucitado, del

Viviente, que quiere estar al lado de los más pequeños, de los más pobres. Te espero este domingo y el

otro con las puertas abiertas, en medio de la plaza, en la esquina del barrio, donde se planta la torre que

quiere ser lugar de referencia y de salida en esta Pascua.

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién

va dirigida?

Page 77: La posada del silencio nº 75, curso vi

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia 'en salida' es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin

excepciones (Evangelii Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro

seguimiento a Jesús, nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y

servir a los hombres y mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar

razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la

vida actual, tratando de aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en

Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través

de la oración y los sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la

Fe, basadas en el compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura

eclesial más misionera, más hacia fuera y más cercana a los problemas reales de

la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta

junio de 2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar.Terminará con una gran

celebración diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad;

tiempo de creación de grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros.

Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo renovar espiritual, pastoral y

estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y elaborar

entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación

espiritual, pastoral y estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste

las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen en nuestra Diócesis en los

próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Page 78: La posada del silencio nº 75, curso vi

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus

comunidades e instituciones eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus

laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos, cofradías, comunidades.

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que

incluso no tienen una pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el

consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que no conocen a Jesucristo pero

buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,.

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en

un mundo rural sencillo y trabajador.una sociedad salmantina articulada en unos

moldes culturales, sociales, políticos y económicos concretos, que pasa por una

encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en algunos de sus

miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus

hombres y mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la

participación de cada uno, porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

. Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las

iglesias y despachos parroquiales.

. Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea

en tu parroquia, movimiento, cofradía, comunidad,. el día y lugar que se indique

. Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook,

twitter,.) y en la revista Comunidad

. Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e

informándote acerca de la Asamblea

. Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

. Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante

tiempo de Asamblea que ahora se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca..

Únete, es el momento,

es tu momento

Concurso de diseño de Logotipo para la

Delegación Diocesana de Pastoral Juvenil de

Salamanca

Page 79: La posada del silencio nº 75, curso vi

La Delegación diocesana de Pastoral Juvenil ha convocado un concurso para diseñar el

logotigo de la organización, que la ‘identifique de un modo fácil, integrador, inequívoco

y actual’. El plazo de presentación de trabajos se inició el 15 de marzo y finaliza el 15

de abril de 2015. Consulta las bases en su web:

www.pjsalamanca.com/bases-concurso-logotipo.pdf

Inauguración de la exposición: "Vuestra soy...

Artistas salmantinos con Teresa" en la Parroquia

de Calvarrasa de Arriba

Page 80: La posada del silencio nº 75, curso vi

Este domingo 12 de abril, a las 19.00 horas, se inaugura en la iglesia parroquial de

Calvarrasa de Arriba la exposición: "Vuestra soy... Artistas salmantinos con Teresa". La

muestra destaca el aspecto más humano de Teresa como mujer transgresora de su época.

Los visitantes podrán contemplar obras de Agustín Casillas, Venancio Blanco,

Fernando Mayoral, Maximino Cerezo Barredo y Luis de Horna, entre otros. La

exposición puede visitarse hasta el mes de noviembre, los domingos de 18.00 a 21.00

horas. Visitas guiadas para grupos entre semana: tfno.: 923 373 422.

II Semana Pastoral de la Familia Cristiana

Page 81: La posada del silencio nº 75, curso vi

La Delegación diocesana de Familia y Vida organiza la II Semana Pastoral de la

Familia que se celebrará del 26 al 30 de abril, en el Auditorio Calatrava, con el lema:

‘El desafío pastoral de los cursillos prematrimoniales’. Una semana de reflexión

pastoral sobre el amor conyugal, su acompañamiento, celebración y misión.

Cada 4 minutos se rompe un matrimonio en España, 350 al día. Son cifras escalofriantes

que reflejan el drama la fractura social que se está produciendo en nuestro país. Ante

estos datos “hoy más que nunca es necesario estar bien preparado para el matrimonio”,

afirma con rotundidad Juan José Calles, delegado diocesano de Familia y?Vida.

“Tenemos que ofrecer a los jóvenes una preparación seria, firme y madura para que

sepan que la vocación al matrimonio es una misión importante para la Iglesia y para la

misma sociedad. Si tenemos buenos matrimonios, tendremos buenas familias y la

sociedad lo notará y se beneficiará”, asevera.

En este contexto y enmarcado dentro de la Asamblea diocesana se inserta la 2ª Semana de

la Familia, que se va a celebrar del 26 al 30 de abril, con la que se pretende “ofrecer y

ayudar a los jóvenes cristianos que están descubriendo su vocación al amor y a la vida

familiar un tiempo de reflexión y de búsqueda para prepararse bien en este momento

trascendental en sus vidas”, señala Juanjo.

La Semana abordará monográficamente el tema de los cursillos prematrimoniales desde

cuatro miradas: antropológica, teológica, pastoral y sacramental. Además de las

conferencias y de las mesas redondas, habrá un cineforum y una celebración en la que

se bendecirá a las parejas de novios que van a contraer el sacramento del matrimonio a

lo largo de este año.

Las actividades darán comienzo el domingo 26 de abril con la presentación de esta

nueva edición y un cineforum en el que se proyectará la película: ‘Un paseo para

recordar’.

Page 82: La posada del silencio nº 75, curso vi

Al día siguiente, el prof. José Mª Pardo impartirá una conferencia sobre ‘La vivencia del

noviazgo entre los jóvenes, hoy’, y le seguirá una mesa redonda sobre la ‘Preparación al

matrimonio en nuestra diócesis’ en la que intervendrán miembros de los Equipos de

novios.

El martes 28 de abril tomará la palabra el delegado de P. Familiar de la Diócesis de

Pamplona-Tudela, D. Santiago Arellano, quien ofrecerá una charla sobre ‘La Pastoral del

amor, la sexualidad y el compromiso’. A su término y tras el descanso habrá una mesa

redonda con testimonios de parejas de novios.

El miércoles se abordará ‘La preparación del Matrimonio en el contexto de la Nueva

Evangelización’, en una ponencia que pronunciará el obispo de Osma-Soria, Mons.

Gerardo Melgar Viciosa; y nuestro delegado diocesano de familia y Vida, Juanjo Calles

ofrecerá una comunicación sobre ‘La preparación al matrimonio en la Relatio Synodi

(2014)’. Las actividades concluirán el 30 de abril con la conferencia: ‘Mistagogia de la

celebración del Sacramento del Matrimonio’, que será pronunciada por el deán de la

Catedral de Salamanca D. Jesús Terradillos y la celebración de la Bendición de los Novios

que tendrá lugar a las 20.00 horas en la capilla Mayor de la Casa de la Iglesia.

Tallas y año de ejecución:

1996: Cristo Peregrino Resucitado

1997: Virgen del Encuentro

1998: San José Obrero

1999: María Magdalena

2000: San Pedro

2001: Santiago Apóstol

2002: San Juan

2003: Santo Tomás

2004: San Pablo

2005: Cristo Peregrino Resucitado de la Nueva Humanidad

2007: Virgen Peregrina de la Esperanza

2008: Cleofás (uno de los Discípulos de Emaus)

Segovia acoge el 18 de abril el XXI Encuentro

regional de catequistas

Page 83: La posada del silencio nº 75, curso vi

Muchos de nosotros venimos pensando, reflexionando y compartiendo nuestras dudas,

temores y esperanzas que se están produciendo en nuestra sociedad y que afectan a

nuestra terea de la catequesis. Hay una crisis en la transmisión de la fe, la catequesis

dentro de este cambio de época, está en crisis y desbordada.

Por eso como nos invita el Papa Francisco "es necesario mucha audacia y valentía para

seguir caminando, audacia apostólica". Como catequistas de tiempos difíciles, ¡debemos

pedir a Dios la audacia y el fervor que nos permita ayuda a recordar!.

Y esto no lo podemos hacer solos, necesitamos, abrirlos a la Iglesia diocesana y en este

camino que nos encontramos ahora "en Asamblea Diocesana" y sobre todo al trabajo

realizado a nivel regional.

En este sentido invitamos a los catequistas de nuestra diócesis a participar en los

próximos encuentros de catequistas de la Iglesia en Castilla. Son una buena ocasión

para incorporarnos a la diócesis y al trabajo que se viene realizando a nivel regional:

18 de Abril: XXI Encuentro Regional de Catequistas. Se celebrará en Segovia bajo el

lema: "Catequistas con Espíritu". Para participar es necesario inscribirse ante del 14 de

abril, en los teléfonos 923 198 699 y 605 990 414.

3 y 4 de Julio: Aula de Verano para Catequistas. Tendrá lugar en el Centro Teresiano

Sanjuanista CITeS de Ávila. En esta ocasión el tema que se abordará en el encuentro es

Page 84: La posada del silencio nº 75, curso vi

"La Belleza en la transmisión de la fe y en la catequesis".

José Luis Sánchez Moyano, Delegado diocesano de Catequesis

20 de Abril. Encuentro del Presbiterio diocesano

Inmersos en la etapa de renovación espiritual de la Asamblea diocesana la Comisión

permanente de la Asamblea y nuestro obispo D. Carlos han programado para los

sacerdotes un Encuentro del Presbiterio diocesano que se va a celebrar el lunes 20 de

abril, de 10.30 a 18.00 horas, en la Casa de Espiritualidad de los padres Paúles, en Santa

Marta de Tormes, bajo el lema: ‘Retos y caminos para una renovación espiritual de

nuestro presbiterio’. Un encuentro que será preparado por dicha Comisión y la

Delegación diocesana para el Clero y para el que el Sr.?Obispo ha encargado a los

arciprestes y representantes en el Consejo Presbiteral que organicen con anterioridad un

Retiro espiritual en cada arciprestazgo. El objetivo de este retiro es orar, reflexionar y

recoger por escrito las sugerencias de los sacerdotes en relación con la renovación

espiritual del presbiterio. Estas aportaciones servirán posteriormente de base para

redactar un Documento Cero, que será estudiado en un Pleno del Consejo Presbiteral, en

los meses de mayo o junio.

Primer aniversario de la Capilla de la Adoración

Eucarística

Page 85: La posada del silencio nº 75, curso vi

El 25 de abril de 2014 nuestro Obispo,Mons. Carlos López, inauguraba la primera

capilla de la Adoración Eucarística Perpetua en Salamanca, ubicada en la iglesia del

Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus, 48). Con motivo de su primer

aniversario se han preparado varios actos que contarán con la presencia de la Cruz de la

Asamblea:

-Domingo, 26 de abril: Eucaristía a las 18:00 h en la parroquia de San Juan de Sahagún

y posterior procesión con la Cruz hasta la Capilla de la Adoración Eucarística Perpetua.

-Lunes, 27 de Abril: durante todo el día la Cruz permanecerá en la Capilla de la

Adoración Eucarística Perpetua.

Rumanía, Fátima, Tierra Santa, Jordania,

Lourdes, Uzbekistán y Ars, destino de las

peregrinaciones diocesanas para 2015

Page 86: La posada del silencio nº 75, curso vi

El Secretariado diocesano de Peregrinaciones acaba de dar a conocer los lugares y las

fechas de las peregrinaciones que se organizan desde la Diócesis de Salamanca durante

este año 2015. El plazo de inscripción está abierto para todas ellas en la Oficina de

Halcón Viajes del Pso. Canalejas, 14. Teléfono: 923 265 613.

2) Peregrinación al Santuario Mariano de Fátima. Del 12 al 14 de mayo. Precio

aprox. por persona: 200 ?.

3) Peregrinación a Tierra Santa. Del 18 al 26 de mayo. Éste puede ser el viaje de tu

vida. Una peregrinación al país de Jesús, donde están nuestras raíces cristianas y

vivencias religiosas. Su importe: 1.549 ?/persona.

4) Peregrinación sacerdotal a Lyon, Ars Sur Formans, Cluny, Taizé y Paray Le

Monial. Del 15 al 19 de junio. Precio aproximado por persona: 700 ?.

5) Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes. Del 2 al 6 de Julio. Precio por

persona: 290 ?.

6) Peregrinación a Uzbekistán. Del 2 al 10 de agosto. Descubre la belleza de la Ruta

de Samarkanda. Precio: 2.370 ?/persona.

7) Peregrinación a Tierra Santa y Jordania. Del 7 al 16 de septiembre. Precio aprox.

1.690 ?. Organiza: parroquia de Alba de Tormes.

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Page 87: La posada del silencio nº 75, curso vi

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Misa en la Catedral de Salamanca La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las

parroquias de la ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha

sido necesario ajustar a los cambios organizativos que se han llevado a cabo

recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para

este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

11 Abril: RUTA TERESIANA: ‘De la cuna a la tumba’. Organiza la parroquia

de San Marcos se celebrará la cuarta etapa de esta peregrinación teresiana:

Duruelo-Tordillos. Salida a las 8.00 de la mañana desde San Marcos. Tfno.: 923

216 881.

17-19 Abril: ENCUENTRO PASCUAL DE ORACIÓN. Organizado por la

parroquia de San Marcos. Información: 923212681.

18 Abril: RETIRO PARA LAICOS. Quintas moradas. De 11.00 a 18.00 h. en la

Casa de la Iglesia.

26 Abril: PEREGRINACIÓN A ALBA DE TORMES. Organizada por

FRATER Salamanca, con visita a la exposición de las Edades. Tfno.: 923 261

429.

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración

Eucarística Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del

Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus), es posible acercarse al

Page 88: La posada del silencio nº 75, curso vi

sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00 horas; los lunes de 22:00 a

00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00 h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los

Bandos). Martes, Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por

las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración

todos miércoles, a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA: Renovación Carismática

Católica invita a participar en la eucaristía y la Adoración que tendrá lugar el

último sábado de cada mes, de 18.00 a 20.00 horas en la capilla de las monjas

Franciscanas de la Plaza de San Benito de Salamanca.

El comedor de un Colegio de Benín llevará el

nombre de Maite Romero, la que fuera

presidenta de Manos Unidas Salamanca

El comedor de un Colegio de Benín llevará el nombre de Maite Romero, la que fuera

presidenta de Manos Unidas Salamanca desde 2004 hasta el mes de noviembre de 2010,

en que falleció. El Colegio es gestionado por la Fondation Vie Pour Tous y se necesitan

36.000 € para el proyecto del Comedor.

«A la hora de ayudar, multiplícate por dos». Con

este mensaje, Cáritas Española lanza una

campaña informativa en el inicio de la Campaña

de la Renta 2014 para invitar a los contribuyentes

a marcar conjuntamente en su declaración las

dos casillas solidarias de la asignación tributaria:

la destinada a la Iglesia católica y de Otros Fines

Sociales de interés general.

Marcar ambas opciones de forma simultánea

Al marcar ambas opciones de forma simultánea, los ciudadanos estarán colaborando, al

mismo tiempo y sin coste añadido alguno, con un 0,7% de su base imponible a sostener

la acción de la Iglesia y con otro 0,7% a apoyar los fines sociales que desarrollan

Cáritas y otras muchas organizaciones que reciben fondos del IRPF para financiar parte

de su labor solidaria.

Muchos contribuyentes desconocen que tienen la posibilidad de marcar conjuntamente

las dos casillas solidarias en la Declaración de la Renta y de que tienen en sus manos un

valioso instrumento para ayudar el doble a las personas en situación social más

Page 89: La posada del silencio nº 75, curso vi

vulnerable. Y sin que ello suponga que vayamos a pagar más ni que nos devuelvan

menos en el resultado de nuestra declaración.

Cabe recordar, además, que todavía hay un gran número de contribuyentes,

concretamente un 29%, que no marca ninguna casilla. Ello significa que el importe de la

asignación tributaria de sus declaraciones, en lugar de destinarse a fines solidarios, pasa

a engrosar directamente las arcas del Estado. En el último ejercicio, quedaron si asignar

280 millones de euros en la casilla de la Igelsia y otros 222 millones en la Fines

sociales.

Para apoyar la difusión de la campaña, se han editado un vídeo, carteles, dípticos y

cuñas de radio.

Siete preguntas básicas

La campaña informativa de Cáritas plantea estas siete preguntas básicas y directas sobre

la asignación fiscal a través del 1,4% del IRPF:

1. ¿De verdad puedo marcar las dos casillas a la vez? Sí. Se pueden marcar las dos

casillas conjuntamente.

2. ¿Y es cierto que marcando las dos casillas se duplica la ayuda? Sí. Cada casilla

marcada genera el 0,7%. Si marcas las dos se destina el 1,4%.

3. ¿Y a mí me cuesta algo? No. No te cuesta nada. Tú decides el destino del 1,4% de tus

impuestos.

4. ¿Y si no marco alguna casilla? Hacienda destinará el importe correspondiente a otras

partidas de los presupuestos generales del Estado.

5. ¿Por qué es bueno marcar la casilla Iglesia católica? Porque así puedes destinar un

porcentaje de tus impuestos a colaborar con las necesidades de la Iglesia y su intensa

labor pastoral.

6. ¿Por qué debo marcar también la casilla Fines Sociales? Porque de este modo, un

porcentaje de tus impuestos se destina a proyectos sociales en nuestro entorno y en los

países más desfavorecidos.

7. ¿Percibe Cáritas fondos de las casillas de Iglesia católica y de Fines Sociales? Sí.

Cáritas es parte esencial de la Iglesia católica y, además, como organización social,

recibe fondos de la casilla de Fines Sociales.

RENOVACIÓN DE LA IGLESIA SALMANTINA

La comisión plenaria de la Asamblea

Diocesana impulsa el trabajo de los

diferentes grupos eclesiales

Un millar de personas de 97 grupos conforman la Asamblea

Page 90: La posada del silencio nº 75, curso vi

Comienzo de la comisión plenaria de la Asambela Diocesana | Foto: Obispado de Salamanca

SALAMANCArtv al DÍA

La determinación de los diferentes agentes de la Iglesia salmantina para renovar

su acción es firme. Este sábado se ha reunido la comisión plenaria de la Asamblea

Diocesana para impulsar el trabajo de los diferentes grupos, hasta 97, que

aglutinan a un millar de personas comprometidas en diferentes movimientos

cristianos.

En ella se ha repasado el calendario de actividades y se ha evaluado la acción llevada a

cabo hasta el momento.

Como aseguró en su día el obispo salmantino, Carlos López, la Asamblea responde a la

llamada del Papa Francisco a una nueva etapa evangelizadora “que renueve la fe y la

vida cristiana de todos los miembros del Pueblo de Dios en el encuentro con Jesucristo,

en el cual siempre nace y renace la alegría”.

El prelado añadió que “desde este encuentro gozoso con el amor de Jesús, que nos salva

y nos mueve a amarlo siempre más y a darlo a conocer a los demás, nos ha llamado el

Papa a ser “discípulos misioneros” y “evangelizadores con Espíritu” en comunión con

la misión de todo el Pueblo de Dios. Nos ha recordado que el anuncio del Evangelio a

los que están alejados de Cristo es la tarea primordial de la Iglesia y el mayor desafío al

que hoy se enfrenta. Y nos ha ofrecido orientaciones luminosas para constituirnos en

estado permanente de misión”.

En un largo proceso de reflexión, oración y diálogo, la Iglesia salmantina ha llegado a la

convicción de que la convocatoria de una Asamblea diocesana “es el camino que el

Señor nos pide para alentarnos a iniciar con ardor y esperanza esta nueva etapa de

conversión pastoral y misionera”.

Page 91: La posada del silencio nº 75, curso vi

Contagiarse de la alegría y la participación

Bajo el título de “Asamblea de renovación misionera de la Diócesis de Salamanca”, el

Obispo, Monseñor Carlos López, publicó recientemente una Carta Pastoral con motivo

de la inauguración de la segunda fase de la Asamblea Diocesana. Con esta Carta

Pastoral, que se dha distribuido a todos los fieles de Salamanca, Mons. López realiza la

Convocatoria oficial de la Asamblea Diocesana que fue anunciada en la Catedral Nueva

en la homilía de la Solemnidad de la Virgen de la Vega, el día 8 de septiembre de 2014.

“Soy consciente -comenta el Obispo en su Carta Pastoral-, de que mi convocatoria a la

Asamblea Diocesana alcanzará su necesario fruto si cada uno de los fieles y

comunidades os preguntáis: ¿Qué podemos hacer unos y otros, para animar a la

participación y elevar el ánimo de nuestras gentes? Y si respondéis a la pregunta con

ánimo confiado, con gozosa esperanza, con voluntad de respuesta al Señor en el amor;

pues es el mismo Señor quien os ha convocado a través del Obispo (…) Así debemos ir

contagiándonos unos a otros la alegría de participar en esta Asamblea. Estamos en un

momento crucial de nuestra Iglesia diocesana y de la Iglesia en España; y no debemos

ceder ninguna baza al desaliento ni a la pasividad”.

El sacerdote Matías Prieto Espinosa tomará

posesión este domingo como canónigo de la S.I.B.

Catedral de Salamanca

Durante la ceremonia D. Luis Dalda, D. Francisco J. Udaondo y D. David Fernández Guerra

ofrecerán un recital de órganos en la Catedral Nueva

El sacerdote diocesano, D. Matías Prieto Espinosa, tomará posesión como canónigo de

la S.I.B. Catedral de Salamanca este domingo 12 de abril, segundo de Pascua-

‘Dominica in Albis’ y la Divina Misericordia, tras la Misa capitular que tendrá lugar

Page 92: La posada del silencio nº 75, curso vi

a las 11.00 de la mañana en la Catedral Nueva. Al término de la misma se celebrará

una reunión extraordinaria del Cabildo catedralicio, mientras tanto los asistentes podrán

disfrutar del Recital de Órgano que ofrecerá D. Luis Dalda Gerona, Catedrático de

Órgano y Director del Conservatorio Superior de Música de Salamanca, quien

interpretará el ‘Preluidio al Te Deum’, de José Elías; ‘Gallardas del III tono’, de J.B.

Cabanilles y ‘Batalla del VI tono’, de José Jiménez.

En torno a las 12.15 del mediodía los miembros del Cabildo acompañarán a D. Matías

Prieto Espinosa hasta el Coro de la Catedral Nueva donde ocupará el lugar que le

corresponderá desde ese momento. D. Casimiro Muñoz Martín, canónigo Archivero,

actuará como padrino de la ceremonia.

Durante la procesión de entrada de los canónigos D. Francisco José Udaondo Puerto,

titulado Superior de Música y organista titular de la Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes y,

D. David Fernández Guerra, Titulado superior de Órgano y profesor de Música del

IES Calisto y Melibea de Santa Marta de Tormes, interpretarán la ‘Sonata a dos

Órganos’ de G. Piazza con los órganos de la Epístola y del Evangelio de la Catedral

Nueva. Tras la toma posesión del nuevo canónigo continuarán el recital interpretando

‘Voluntary’ de G.F. Haendel.

Perfil biográfico de Matías Prieto

Miembros del Cabildo junto a Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la

Educación Católica.

Page 93: La posada del silencio nº 75, curso vi

CABILDO CATEDRAL DE SALAMANCA

El Cabildo es el órgano colegiado que gobierna y administra la Iglesia Catedral. Está

compuesto por el conjunto de canónigos y presidido por el Deán. En la actualidad los

miembros que constituyen el Cabildo Catedral de Salamanca (ordenados por fecha de

nombramiento), son: D. Gabriel Pérez Rodríguez (emérito), D. Ángel Rodríguez

Rodríguez (emérito), D. Daniel Sánchez y Sánchez (emérito), D. Victoriano García

Pilo (emérito), D. José Calvo Fernández (emérito), D. Isidro Jaspe Moro (emérito),

D. Jesús Terradillos García (Deán de la Catedral), D. Marciano Sánchez Rodríguez

(emérito), D. Francisco García García (emérito), D. Florentino Gutiérrez Sánchez,

D. Casimiro Muñoz Martín (canónigo archivero), D. Ángel Galindo García, y a

partir de este domingo, D. Matías Prieto Espinosa.

Dentro del Clero Catedral se encuentra también el sacristán mayor D. Gerardo

Sánchez Cruz.

El jesuita salmantino Cipriano Díaz Marcos

elegido para participar en la 36º Congregación

general de la Compañía de Jesús

El jesuita salmantino Cipriano Díaz Marcos ha sido elegido junto con otros cinco

religiosos de la orden para participar en la 36º Congregación general de la Compañía de

Jesús, que comenzará en Roma el 2 de octubre de 2016 y en ella se espera elegir al

sustituto del P. Adolfo Nicolás, actual superior general de la Compañía de Jesús.

Exposición "Escultura religiosa. Venancio

Blanco"

Page 94: La posada del silencio nº 75, curso vi

El patrimonio artístico de la iglesia de San Juan de Alba de Tormes se enriquece

temporalmente con la muestra "Escultura religiosa. Venancio Blanco", del genial

escultor salmantino. La exposición inaugurada el pasado 7 de abril, puede ser visitada

hasta el 10 de noviembre de 2015, de martes a viernes de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. y los

sábados, domingos y festivos de 10 a 20 horas. La entrada es gratuita mostrando el

ticket de la exposición 'Teresa de Jesús, maestra de oración' y cuesta 2€ si se visita

únicamente esta muestra.

Estudiante de Teología

Juan José García, seminarista: “Quiero

ser sacerdote”

Su vocación se fraguó en los Agustinos de la carretera de

Valladolid

Page 95: La posada del silencio nº 75, curso vi

Juan José García (el primero por la derecha)

SALAMANCArtv al DÍA

Nací en una familia católica practicante, en la que desde pequeño me enseñaron a querer

al Señor y aprender las primeras oraciones. Las oraciones típicas que de pequeño tu

abuela te puede enseñar.

Desde niño mis padres me educaron cristianamente y en los valores agustinianos.

Estudie desde preescolar hasta el COU en los padres Agustinos de la carretera

Valladolid. Tenía siete años y mi sueño era ser sacerdote pero llegó la etapa de la

pubertad y adolescencia y la búsqueda empezó por otros caminos que no eran los del

Señor. Como decía San Agustín, “buscaba fuera de mí cuando Tú estabas dentro de mí”.

Un miércoles de Ceniza del 2008 empezó mi conversión, la caída del caballo, como le

ocurrió a San Pablo. Dentro de mí parece que también sonaban las palabras ‘Saulo,

Saulo ¿por qué me persigues?’. Y desde entonces decidí dejar una vida donde era

infeliz.

Ahora deseo seguir buscándole, descubriéndole dentro de mí y que el Señor me

configure con su llamada. A continuación pongo algunas citas bíblicas que me llaman la

atención del seguimiento del Señor.

‘Maestro, ¡Que yo vea!’ (Mc 10, 51); ‘Ánimo, levántate, que te llama’ (Mc 10, 49);

‘Los llamó’ (Mc 1, 20); ‘Venid conmigo’ (Mc 1, 17). Y como dice el canto de Pescador

de hombres: ‘Señor, me has mirado a los ojos’. Pero lo que más me atrae y me mueve al

seguimiento de Jesús son las Bienaventuranzas (Mt 5, 3-12 y Lc 6, 20-26).

Las personas que han influido a lo largo de la vida son los Padres Agustinos. Pero las

personas más influyentes fueron y siguen siendo D. Domingo (mi padre espiritual), Poli

y Manolo Muiños. Quiero seguir aprendiendo el Camino del Señor y seguir

configurándome con Él.

Gracias, por otro lado, a mi familia, de forma especial a mis abuelos maternos y mi

madre. Estéis donde estéis me estaréis viendo y estaréis orgullosos de que le siga a Él.

Las lágrimas de mi madre no se perdieron al igual que las de Santa Mónica por su hijo.

Page 96: La posada del silencio nº 75, curso vi

Y a ella le pusieron una dedicatoria “Para la nueva Mónica”.

Os animo a los jóvenes a que le sigáis, os dejéis tocar el corazón y veáis a lo que Él os

llama. No perdéis nada, al contrario ganaréis. La felicidad y la alegría de saber que

hemos sido llamados y elegidos por amor.

Como decía San Juan Pablo II “No tengáis miedo” y “Mirarle a Él”.

Gracias Señor por tu perdón y eterna misericordia, guíanos en tu seguimiento y hágase

tu voluntad. Santa María Madre de Dios ruega por nosotros como Madre nuestra y

Madre de la Iglesia e intercede para que seamos dignos sacerdotes.

Gracias y orad por nosotros. Como dijo el Señor todos los que cumplen el Evangelio

son nuestra familia.

GIFTERS. Celia Blanco Medina

15 Abr 2015

20:00 h

Teatro Liceo

Entrada libre hasta completar el aforo

Primera obra de la joven escritora salmantina Celia Blanco Medina. Gifters, publicado

bajo el sello de Desván Editorial, es el primer volumen de una nueva tetralogía de

fantasía y ciencia ficción. El comienzo de una trepidante aventura que sólo te dejará

entrever el comienzo de una lucha apasionante en la que el destino de los personajes y el

tuyo propio se entrelazarán para siempre.

CONCIERTO 3

18 Abr 2015

20:00 h

Auditorio San Blas

8€

Espectáculo poético-musical ofrecido por Concierto 3, formación nacida en la década de

los noventa de la mano del poeta y músico salmantino Ángel Luis Delgado. Autor de

varios libros de poesía, su música ha acompañado la palabra de destacados poetas

castellanoleoneses como Charo Ruano, Antonio Colinas, Alfredo Pérez Alencart, Ángel

Page 97: La posada del silencio nº 75, curso vi

Glez. Quesada, Juan Carlos López Pinto o José Ledesma Criado, entre otros muchos.

Pero antes, sus melodías siguieron la senda de los grandes místicos: Teresa de Jesús o

Juan de la Cruz. En la actualidad, Concierto 3 se está dedicando a fondo a la música y a

la poesía universal con especial atención a la del siglo XX y, en particular, a la de la

Generación del 27.

ARTISTA SALMANTINO

Andrés Alén realizará los carteles

anunciadores de la Festividad de San

Juan de Sahagún

Desde el año 2009 el Ayuntamiento ha encargado el diseño de

estos carteles a diferentes artistas

Page 98: La posada del silencio nº 75, curso vi

Andrés ALén, ante una de sus obras en la exposición de 'Atrio', en Calvarrasa

SALAMANCArtv al DÍA

El artista salmantino Andrés Alén ha sido el elegido este año por el Ayuntamiento de

Salamanca para realizar los carteles anunciadores de la Festividad de San Juan de

Sahagún, que se celebra el 12 de junio, así como de las Ferias y Fiestas de septiembre

en honor a Santa María de la Vega.

Esta tradición comenzó en el año 2009 y el encargado de realizar el primer cartel fue el

pintor Luis de Horna. En 2010 fue el turno para Tomás Hijo; el dibujante salmantino de

cómic Manuel García fue el encargado de los carteles de 2011; en 2012 fue el pintor

Florencio Maíllo; en 2013 los realizó Michéle Mariette, y el año pasado fue el pintor

Miguel Elías.

Andrés Alén nació en Salamanca en 1953 y es un reconocido artista plástico que ha

participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Destacan muestras

como: Ora-acción, en 2010 en la Sala de Exposiciones de Santo Domingo; Colors en

2009; P. Painting en 2007; Alén inédito y Figuraciones nuestras en 2006; Post no

figurativo o algo así (DA2) y Murmullos de la piedra (Santo Domingo), en 2005; y

Collages en 2003, entre otras muchas.

El cartel anunciador de la pasada edición

Page 99: La posada del silencio nº 75, curso vi

POR ANTONIO COLINAS, ESCRITOR (Premio Nacional de Literatura)

La tarde es una lágrima

Te veo sentada frente al horizonte

un cárdeno perfil de cicatrices,

el encinar herido por heridas,

el tomillo que embriaga los sentidos

y una flauta que suena interminable.

No volverá, no volverá, lo dice

la lágrima que cae de tu ojo, el dolor

musical, luminoso de tus huesos.

Se deshará tu brava cabellera;

se pudrirán tus manos

y el recuerdo amoroso que contienen,

mas la lágrima de la tarde,

eterna durará para negaros,

para negaros.

Antonio Colinas

En la fotografía, de Juan Bosco Hernández, atardecer en Alba de Tormes

Agenda cultural:

Page 100: La posada del silencio nº 75, curso vi

Martes 14 de abril

19.15 h. Colegio de Médicos. Conferencia del catedrático emérito de Historia Moderna de la

Universidad de Valladolid, el carmelita descalzoTeófanes Egido, titulada 'Santa Teresa de Jesús:

su sentimiento familiar'. La entrada es libre hasta completar el aforo.

19.30 h. Facultad de Geografía e Historia. El escritor y columnista de SALAMANCArtv AL

DÍA, Francisco Delgado, presentará su libro ‘El diablo vestido de monje. La crisis del Padre

Soler en El Escorial’. Entrada libre.

20 h. Salón Recepciones Ayuntamiento. Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano y

Leonés de la Lengua, realizará su discurso de ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos.

Entrada libre.

Miércoles 15 de abril

19.15 h. Colegio de Médicos. María Jesús Mancho, catedrática de Lengua Española de la

Universidad de Salamanca (USAL), hablará sobre 'Teresa de Jesús: claves de una Santa

escritora'. Entrada libre.

20 h. Liceo. Presentación libro ‘Gifters’ de la salmantina Celia Blanco Medina. Entrada libre.

Viernes 17 de abril

18 h. Museo del Comercio. Concierto didáctico ‘Música para ello’ a cargo de Alfredo

Domínguez Prada para niños hasta 14 años. Entrada libre.

19.30 h. Librería Hydria. Presentación del libro ‘Cabaret Biarritz’ del escritor zamorano José

C. Vales y galardonada con el Premio Nadal de este año. Entrada libre.

20 h. Biblioteca Casa de las Conchas. Conferencia ‘Unamuno y la Grecia moderna’ de

Anastasio Kanaris, profesor de Griego y vicedecano de la Facultad de Filología. Presenta: Luis

Gutiérrez Barrio, secretario de la Asociación Amigos de Unamuno.

20.45 h. Plaza del Oeste. Recital poético 'Leyendo a la Luz de la Luna' y entrega del premios

del Concurso de Microrrelatos que este año tiene como tema El Beso, y al que han concurrido

174 participantes.

22 h. Teatro Juan del Enzina. Concierto de la Agrupación Musical Ávila Pulso y Púa. Entrada

10 euros.

22 h. Multiusos S. Paraíso. Concierto de Leiva. Entradas 23 euros (anticipada) y 29 euros (en

taquilla).

VÍDEO DE HOY:

“Teresa de Jesús, una mística de ojos

abiertos”, conferencia de. L. J. F.

Frontela

Page 101: La posada del silencio nº 75, curso vi

El 8 de Abril de 2015, a las 19.30h., dentro de los actos del V centenario de Santa Teresa, por el Ateneo

Jovellanos de Gijón, se imparte la segunda conferencia, en esta ocasión a cargo del Padre Luis Javier

Fernandez Frontela, ocd que lleva por título. “Teresa de Jesús, una mística de ojos abiertos”. Presentó

D.Santiago Sagredo, licenciado en Filosofía y Letras.

Luis Javier Fernández Frontela, carmelita descalzo que reside en el convento de San Benito de Valladolid,

nació en Meneses de Campos. De niño estudió en el seminario de los carmelitas de Medina del Campo y

se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, diplomándose en Historia de la Iglesia

en la Universidad de Comillas de Madrid y posteriormente en Historia en la Universidad de

Valladolid. Ha sido profesor de Historia Medieval de la Iglesia durante 15 años en el Instituto

Teológico San Esteban de Salamanca y durante 21 años director de la Revista Teresa de Jesús de Ávila.

Actualmente lo es de la Revista Estudios Josefinos en Valladolid y miembro del consejo de Redacción de

la Revista de Espiritualidad de Madrid.

Una de sus pasiones es la peregrinación, y, al margen de haber hecho marchas por los caminos por los que

anduvo Santa Teresa, y otros muchos caminos por Tierra de Campos y por la sierra de Ávila, buscando

los lugares por donde anduvo la Santa, ha llevado a cabo muchas veces el camino de Santiago a pie o en

bicicleta.

Más información en la página del Ateneo (crónica de Fidel García)

Las africanas, a la conquista de los

puertos

Por: Ángeles Jurado | 10 de abril de 2015

Page 102: La posada del silencio nº 75, curso vi

Los cargos de responsabilidad en el sector portuario africano son ocupados en una proporción de 1 a 4 a

favor de los hombres frente a las mujeres. O, lo que es lo mismo, por un porcentaje de mujeres que oscila

entre el 15 y el 25 % dependiendo del país. Son cifras de la Red de Mujeres Profesionales Portuarias y

Marítimas, que se reunió a finales de marzo en Casa África, en un encuentro que se lleva a cabo todos

los años organizado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Puertos de Las

Palmas.

Al frente de la red figura una togolesa, Akuélé Yévona Andalete Lawson, que explicó seriamente en un

aparte de las sesiones de trabajo que hay una labor ingente que hacer para cambiar las estadísticas y que

esa labor incluye refuerzo de las capacidades y el liderazgo de las mujeres y sensibilización en las

empresas, para que los hombres aprendan a confiar en las aptitudes de las mujeres y se garantice que ellas

llegan a ocupar puestos de responsabilidad en el sector privado. "No es un trabajo a llevar a cabo con

mujeres solamente, es algo que debemos hacer juntos hombres y mujeres", precisó con firmeza.

Yévona también comentó que en Togo no existen leyes que permitan privilegiar el acceso de las mujeres

a los puestos de responsabilidad, aunque ese tipo de cuota sí que se ha fijado de cara a las listas de

candidatos a las próximas elecciones y además, se ha formalizado también un cambio trascendental en el

ámbito privado: el reconocimiento de la mujer como cabeza de la familia. "El Código de Familia togolés

habla ahora de dos jefes de familia, en un movimiento que tiene por objeto garantizar el bienestar de los

niños", apuntó. Mujer poderosa en un entorno fundamentalmente masculino, adscrita al Puerto

Autónomo de Lomé, lucía la expresión de alguien que no entiende que existan muchas cosas

que celebrar justo antes de comenzar a dirigir, con mano férrea, una jornada cargada de paneles y debates

con setenta mujeres de once países africanos.

Page 103: La posada del silencio nº 75, curso vi

Florentine Koidio / Imagen: Casa África

A la diestra de Yévona se sentaba Florentine Koidio, jefa de Departamento en el Puerto Autónomo de

Abiyán y con una visión más positiva de las realidad. "Hay mucha presencia de mujeres en nuestro sector

portuario", valoró. "Un 32 % de los cargos de responsabilidad está ocupado por mujeres. La primera

mujer que llegó a este tipo de puestos lo hizo en el año 1984. Antes había muchas mujeres, sí, pero

secretarias y en cargos inferiores. A día de hoy tenemos a tres directoras en el comité de dirección del

puerto. La primera mujer en llegar a ese comité lo hizo en el año 2000. Son 3 de 16, pero estamos cada

vez mejor y más integradas".

Florentine habló de la posibilidad de un machismo sutil, no muy visible, pero también razonó que en

Costa de Marfil, su país, hay un censo con mujeres universitarias, preparadas para ocupar puestos de

responsabilidad en la administración pública y que se prioriza la llegada de estas mujeres a los altos

Page 105: La posada del silencio nº 75, curso vi

En la misma pausa y armada con tazas de café cargado, la delegación senegalesa, compuesta por cuatro

mujeres, habló de todo lo positivo que conlleva el trabajo femenino: compromiso, ética, seriedad. Fatou

Kine Tamba, de Bolloré Africa Logistics, recordó sus comienzos en el sector, a través de la aduana en

Dakar, en 1982.

"No había mujeres, era un entorno de hombres y yo era la única mujer", precisó. "Eso me estimuló. Quise

conocer otros trabajos que hacen los hombres en el puerto. Y forjó mi personalidad. Aprendí temas de

logística, de facturación, comercial y regresé a la aduana. Trabajé con otras tres mujeres como jefa

Page 106: La posada del silencio nº 75, curso vi

de servicio. Todas con hombres por encima de nosotras. No nos implicamos ni nos autoexigimos porque

nos obliguen. Trabajamos duro porque lo queremos, sin miedo".

Sus compañeras mostraban su acuerdo con sus palabras y repetían la importancia de la lealtad de las

mujeres a sus empresas.

"Además, llevamos la logística de nuestros hogares y nuestras vidas familiares", remachó una de ellas

dignamente, recordando de nuevo que, aquí y allí, las mujeres combaten en varios frentes y cargan el peso

de todos los mundos posibles sobre sus hombros.

Delegación de Senegal en el encuentro / Imágenes: Casa África

Page 107: La posada del silencio nº 75, curso vi

Akuélé Yévona Andalete Lawson / Imagen: Casa África

Fatou Kine Tamba / Imagen: Casa África

Page 108: La posada del silencio nº 75, curso vi

[ENTREVISTA ESPECIAL] Lo que

enfrentan los migrantes de Honduras

para llegar a Estados Unidos

Marcela Belchior

Adital

El aumento de migrantes detenidos, deportados y repatriados se ha agravado de manera

vertiginosa e incluye a territorios de casi toda la América Central, además de México,

en especial, para entrar en tierras estadounidenses. Para que se tenga una idea de la

cantidad de personas que se arriesgan a migrar clandestinamente de un país a otro, en

condiciones de profunda vulnerabilidad, en el año 2013 los registros del Departamento

de Seguridad de Estados Unidos señalan 368.644 traslados. Y éstos son sólo los

números oficiales.

Hondureños intentan escapar de una sociedad que no ofrece oportunidad de

trabajo, estudio ni seguridad. Foto: Reproducción.

Dentro de esa realidad, Honduras es hoy una de las principales naciones cuya población

se aventura, diariamente, en rutas de fuga por caminos y desiertos, en el intento por

escapar de una sociedad que no ofrece medios de desarrollo ni protección ante la

violencia estructural constante. Ésta incluye la militarización de la sociedad, falta de

acceso a la educación de calidad o al trabajo digno, además de la ausencia de políticas

efectivas de protección de los derechos de los grupos vulnerables, como la infancia y la

adolescencia, que sufren en un contexto de "criminalización de la juventud”.

Para discutir cómo hondureñas y hondureños vivencian la migración, incluyendo a

jóvenes y niños, Adital entrevistó en exclusividad a Yolanda González, coordinadora

de la sub-región América Central y América del Norte (Cana) de la Red Jesuita con

Migrantes. La organización actúa en la articulación de las obras de la Compañía de

Jesús por la región centro y estadounidense, promoviendo un trabajo junto a los

migrantes, sus familiares y otros actores sociales de transformación, que son parte de la

línea que abarca desde los países de origen, hasta el tránsito, el destino y el retorno de

esa población.

Según Yolanda, en el medio del camino los migrantes se vuelven presas fáciles para

traficantes y otros grupos del crimen organizado, además de agentes estatales corruptos

que los someten y varios tipos de violaciones de derechos humanos. Particularmente, las

mujeres y niños. Esto puede expresarse como extorsión, asalto, violencia, estupro,

tráfico de personas, trabajo forzado y asesinato.

Page 109: La posada del silencio nº 75, curso vi

Los/as hondureños/as salen de su país en condiciones socialmente vulnerables y, si

retornan a su patria, llegan en situación todavía peor. Yolanda cuenta que los detenidos,

deportados o repatriados llegan de vuelta a Honduras con una gran sensación de fracaso,

frustrado el único proyecto de vida que tenían en mente. Financieramente también, ya

que muchos de ellos se deshacen de todas sus pertenencias para invertirlas en el

traslado. Además, sufren la estigmatización de la sociedad, pasando a ser vistos como

delincuentes.

¿Los motivos para migrar? "Porque continuamos teniendo hambre y miedo”, responden

algunos de ellos, en entrevistas con organizaciones sociales. Y este contexto puede

llevar a un/a hondureño/a a migrar una, dos, tres o varias veces, siempre con la

intención de construir una nueva vida en Estados Unidos. Hoy, ese público no sólo

contempla al grupo de hombres jóvenes, sino también al de mujeres solas, con hijos, o

hasta niños no acompañados.

Yolanda González actúa en la asistencia a migrantes en países de América Central

y del Norte. Foto: Archivo personal.

ADITAL - ¿Hay estimaciones de cuántos inmigrantes han retornado para

Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador, básicamente) tras la

deportación de EE.UU.? Este número creció en relación a otros años?

Yolanda González - El aumento de migrantes detenidos, deportados y repatriados se ha

agudizado de manera vertiginosa, tanto de Estados Unidos como de México. Según

datos oficiales de U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE), instancia

investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en el año

2013 se realizaron 368.644 traslados de personas migrantes por medio de la remoción.

La figura de remoción contempla tanto a las personas que son deportadas dentro de

Estados Unidos como aquellas que son aprehendidas (y rechazadas) al intentar ingresar

a territorio estadounidense sin los permisos correspondientes. De la cantidad total de

remociones, 133.551 fueron de personas aprehendidas dentro Estados Unidos; mientras

que 235.093 correspondieron a personas que intentaban ingresar de forma irregular. De

la cantidad total de remociones, 241.493 eran de personas de origen mexicano, 47.769

personas provenían de Guatemala, 37.049 eran de origen hondureño, 21.602 eran

salvadoreñas y 1.383 nicaragüenses (ICE, 2014).

En octubre de 2014, el Instituto Nacional de Migración de México (INM) informó que

entre enero y agosto 2014, 63.092 migrantes centroamericanos fueron detenidos y

repatriados a sus países de origen. De ellos, 12.038 eran menores de edad. Este número

es significativamente más alto que en los primeros ocho meses de 2013, donde fueron

repatriados un total de 49.201 migrantes centroamericanos, incluidos 5.097 menores de

edad. De hecho, en los primeros ocho meses de 2014 México ha repatriado a más niños

centroamericanos que en todo el 2013 (8.446).

Page 110: La posada del silencio nº 75, curso vi

ADITAL - ¿Hay muchas mujeres, niños y adolescentes? Cuál es el perceptual?

YG - A pesar de que lamigración sigue teniendo el rostro de hombre, y entre joven y

adulto, existe ya un patrón creciente de nuevos rostros y flujos: mujeres solas; mujeres

cabeza de familia (que se van con sus hijos); menores no acompañados.

De octubre de 2013 a julio de 2014, la Patrulla Fronteriza estadunidense detuvo a

62.998 niños y adolescentes no acompañados menores de 17 años, el doble que en el

mismo periodo del año fiscal anterior, cuando se detuvo a 31.491 niños y adolescentes

que viajaban solos. Honduras es el país del que procede la mayoría de estos menores

(17.582), seguido de Guatemala (15.733), El Salvador (14.591) y México (13.675),

precisó la Patrulla Fronteriza en un comunicado.

También informó del aumento significativo del número de familias detenidas en la

frontera, es decir, de adultos que viajan con niños, siendo en muchos casos mujeres

cabeza de familia: 62.856 en lo que va del año fiscal, frente a las 11.001 en el mismo

periodo del año fiscal 2013.

Es importante señalar que el aumento de niños/as y adolescentes ha incrementado

notoriamente en los últimos años, tal y como lo habían advertido organizaciones como

Casa Alianza. Es decir, la llamada "crisis de los menores migrantes” en realidad es una

"crónica de una crisis anunciada”. De acuerdo conPew Research Center, entre el 2009 y

el 2014 el crecimiento de los menores que emigran solos de Honduras a Estados Unidos

creció 1.272%; en el caso de Guatemala, 930%; y 707% en El Salvador. De ellos, 60%

son niños y 40% niñas. Y si antes la mayoría tenía entre 16 y 17 años, ahora crece el

número de quienes tienen menos de 14 años.

El incremento de menores no acompañados — aunque mucho menos abrupto —

también fue registrado por el Instituto Nacional de Migración de México entre los

centroamericanos que deportó desde su territorio: de 1.946 en 2009 a 5.389 en 2013. El

total de menores en ese lapso pasó de 3.985 a 8.180; 44% procedentes de Honduras. El

peso de los menores en el total de deportados saltó de 6% a 11% y la proporción de

menores no acompañados entre el total de menores subió 17 puntos: de 49% a 66%. El

país con mayor índice de menores no acompañados sobre el total de menores es

Guatemala, con 74% en 2013 [dados do Centro de Estudios Migratorios].

Actualmente, mujeres solas o con sus hijos también pasan por la ruta migratoria.

Foto: Reproducción.

ADITAL - ¿Cual es la situación en que estas personas regresan tras intentar

ingresar en EE.UU. (condiciones de salud, financieras, emocionales)?

YG - Llegan en situaciones mucho más vulnerables. Emocionalmente, con una

sensación de fracaso, ya que, en muchos casos, se frustró el único proyecto de vida que

tenían en mente. Financieramente, el decidirse a migrar suele ser una "inversión”, es

decir, la gente vende sus tierras, sus pertenencias o se endeuda, por lo que volver

deportado significa estar en mucha peor situación. Esto también afecta a la salud

Page 111: La posada del silencio nº 75, curso vi

emocional, ya que no solo se sienten fracasados, sino que han frustrado las expectativas

de la familia. Sin contar la ansiedad y estrés que supone el haber pasado por las penurias

del tránsito. Y, por último, la estigmatización que sufren muchas personas deportadas,

que son vistas como criminales.

ADITAL - ¿Estas personas relatan se han sufrido algún tipo de violencia en su

intento de pasar por la frontera? ¿Y también en su recogido por México? ¿Cuáles

son los principales tipos de violencia?

YG - Las políticas restrictivas vinculadas a la seguridad nacional han desembocado en

el reforzamiento del control hacia los migrantes y a una mayor militarización de las

rutas migratorias, especialmente de las fronteras. Existe una marcada tendencia a

criminalizar el fenómeno migratorio, convirtiendo la indocumentación en un delito, lo

que contribuye a que los migrantes sean presas fáciles de traficantes y funcionarios

corruptos que los someten a las más terribles formas de violación a sus derechos

humanos, particularmente cuando se trata de grupos más vulnerables como las mujeres

y la niñez.

Esto ha llevado al desplazamiento de las rutas migratorias hacia zonas más aisladas y

riesgosas, y convirtiendo estas rutas en unas de las más peligrosas del mundo. Hoy las

regiones fronterizas han pasado a jugar un papel fundamental con respecto a las

acciones vinculadas al crimen organizado, donde los migrantes irregulares son víctimas

vulnerables de bandas (trata y tráfico de personas) y de la corrupción administrativa

(abuso de autoridad, extorciones, entre otras), siendo los ejemplos más dramáticos las

masacres de migrantes — en su mayoría centroamericanos — por parte de las bandas

del crimen organizado.

En este sentido, podría decirse que la migración de Centroamérica a EEUU se volvió

una de las más peligrosas del mundo tanto por la presencia de delincuentes a lo largo del

camino como por los espacios naturales extremos que los migrantes deben cruzar para

llegar a EEUU.

Según un informe (Narrativas de la Transmigración Centroamericana en su paso por

México, 2013) un 72,9% de los hondureños entrevistados fueron categóricos al señalar

que durante su tránsito por México sí habían sido objeto de golpes, robos o amenazas, y

sólo 27,1%, sostuvo que no se cometió ningún tipo de violencia en su contra. Con

respecto a quién ejecutó la agresión física o psicológica, 45,71% fueron ejecutadas por

las autoridades y 33,23% por civiles.

Dado que la migración es un proceso humano y social, los migrantes intentan pasar de

todas maneras, y lo hacen por corredores de tránsito irregular que se crean en los

márgenes de la frontera. En estos corredores, fueron atraídos autoridades corruptas y

grupos delincuenciales, situados en posición de fuerza, que están en capacidad de dejar

pasar y de imponer la cuota arbitraria del cruce. Ponen el precio del cruce.

Entre más dificultad de cruzar, más los migrantes recurren a los coyotes. Pero los

saberes y los contactos de los coyotes tradicionales se fueron volviendo ineficaces para

Page 112: La posada del silencio nº 75, curso vi

cruzar la frontera. Los coyotes tuvieron que enlazarse con las redes del crimen

organizado, único actor con los medios suficientes para forzar los sistemas de control

fronterizo modernos.

La lucha contra el tráfico de droga empujó a los Cárteles a reforzar su control sobre los

espacios de tránsito irregular, a diversificar sus actividades y a adueñarse de estos

espacios por la violencia y el terror. Y a tener en monopolio de las actividades ilegales

en los 2.000 a 4.000 km del cruce de México y de los 3.170 km de la frontera de

EE.UU. Controlan la frontera ilegal del lado mexicano como estadounidense.

La presencia del narco hizo degenerar todo. Esta inseguridad no es algo delimitado a las

rutas de tránsito indocumentado, es a nivel nacional, pero sí se encuentra más

concentrado en los corredores de migrantes indocumentados donde puede actuar con

más libertad que en los espacios que le disputa al gobierno. En estos corredores, el

Estado no parece meterse ni rendir cuentas.

Empezó a degenerar la violencia que se abate contra los indocumentados: antes, la

delincuencia asaltaba, ahora el narco se sirve en los migrantes. Gestión del tráfico de

indocumentados con las capacidades de los cárteles (con radios de alta frecuencia,

escoltas armados, bodegas, uso de indocumentados como anzuelo para concentrar las

patrullas fronterizas para pasar la droga por otra parte, capacidad para corromper

autoridades en México como en EEUU, etc.; pago de derecho de paso/impuesto).

Expansión de la capacidad de agresión y chantaje: se crea con la industria del secuestro

de migrantes (20.000 según la Comisión Nacional de DDHH de México, piden 2 mil, 4

mil, 6 mil dólares por cabeza). Ésta está alimentada en gran parte por la capacidad de

infiltración del crimen organizado en las autoridades.

Los migrantes deben cruzar por territorios peleados por los cárteles (luchas por el

control de las rutas) y donde se desata un nivel sin límite de violencia contra los actores

más vulnerables que son los migrantes en tránsito(asesinatos, decapitación, violación).

Un indocumentado no vale nada más que lo pueden sacar de él.

Ante las dificultades del paso, se ha desencadenado la inflación de los precios de los

coyotes (de 4.000 en 2005 a unos 8.000 dólares en 2014). Y los que no tienen para

pagar coyote deben pagar solo el derecho de paso (en el tren, en el desierto, etc.). Y el

que no puede pagar en efectivo tendrá que pagar de otra manera. Se revienta la

desigualdad entre los que tienen para ir con coyote prepagado y los que no.

En los márgenes de la frontera, la dominación masculina que rige en la legalidad se

encuentra a rienda suelta: la violación a las mujeres es generalizada en el camino (80%

según Foro Migraciones, 2007).

También se han identificado riesgos según el medio de transporte que usan los

migrantes: 1) en tren: muerte o amputación por caídas del tren, por inseguridad al

asegurarse en el vagón, cansancio y somnolencia, además de acecho de pandilleros y

delincuentes; 2) en furgón: asfixia, accidentes por vuelcos y detección fronteriza; 3) en

cayucos o balsas: ahogamientos, naufragio e insolación.

Page 113: La posada del silencio nº 75, curso vi

En agosto de 2014, el gobierno mexicano también prohibió que los migrantes viajaran

en los trenes de carga hacia el norte de la frontera entre Estados Unidos y México. Y lo

hizo aumentando la velocidad del tren y las barreras físicas en varias áreas que impiden

a los migrantes subir a bordo. Los informes de los albergues para migrantes también

sugieren que sean creados puestos de control móviles a lo largo de las principales

carreteras del norte.

Entre 2009 y 2014, la cantidad de niños y adolescentes que emigraron solos de

Honduras a Estados Unidos creció un 1.272%. Foto: Reproducción.

ADITAL - Cuando son detenidas en EE.UU., ¿cómo estas personas son tratadas

por los oficiales estadunidenses?

YG - La seguridad fronteriza nunca ha sido ni tan dura y ni tan financiada. Los procesos

judiciales por "entrada ilegal” se han incrementado en 130% desde 2007. El gobierno

está gastando 18 billones de dólares en seguridad fronteriza. La patrulla fronteriza

cuenta con más de 21.000 agentes, el doble desde el 2005 y cinco veces más que en el

1993. Ahora hay drones y helicópteros Blackhawkoperando en la frontera. Hay 700

millas de cerca. Cerca de 400.000 personas son deportadas por la administración al año

al año.

Según el informe Fallas Documentadas: consecuencias de la política migratoria en la

frontera de EE.UU. y México, Iniciativa Kino para la Frontera 2013 (4.963 encuestas a

migrantes deportados en frontera), algunas de las principales preocupaciones son:

Abusos: aproximadamente uno de cada cuatro migrantes (24,8%) — 797 de los

encuestados en el Centro de Atención a Migrantes Deportados (CAMDEP) en Nogales,

Sonora — declararon haber sido víctimas de algún tipo de abuso cometido por los

agentes de la Patrulla Fronteriza de los EE.UU. La agresión verbal es el tipo de abuso o

maltrato más común que sufrieron los migrantes a manos de los agentes de la Patrulla

Fronteriza. Más de uno de cada seis mujeres (17,6%) y el 12,6% de los hombres fueron

víctimas de este tipo de abuso. Alrededor del 5,6% de los migrantes fueron maltratados

físicamente por agentes de la Patrulla Fronteriza.

Negación del contacto con el consulado: uno de los derechos más básicos que tiene

todo extranjero, arrestado en los Estados Unidos, es que se le permita establecer

contacto con su consulado. Existe una considerable cantidad de evidencia que

demuestra que a los migrantes no se les proporciona suficiente información sobre este

derecho y que incluso les es negado de manera rotunda por las autoridades migratorias

de los EE.UU., cuando están conscientes de que lo tienen. Patrulla Fronteriza es la que

más probablemente, por un gran margen, infringe este derecho.

Separación familiar: la separación de los migrantes de los familiares con quienes

viajaban al momento de ser aprehendidos y deportados por la Patrulla Fronteriza de los

EE.UU. El informe sugiere que la separación familiar durante el proceso de deportación

se lleva a cabo de manera descontrolada. De entre los 1.692 migrantes deportados que

Page 114: La posada del silencio nº 75, curso vi

contestaron esta pregunta, más de la mitad (53,1%) habían sido separados de un familiar

o amigo, y uno de cada cuatro (25,2%) migrantes deportados fue separado(a) de un

integrante de su familia inmediata.

Especialmente preocupante es el caso de las personas que huyen por violencia y tienen

derecho a protección internacional. Según diversos informes (Human Rights Watch,

"You don´t have rights here”, 2014), cuando interceptan al migrante en la frontera, los

migrantes son sujeto de un procedimiento expedito de deportación, y en muchos casos

la Patrulla Fronteriza no les haz la pregunta de si tiene miedo de volver a su país (que sí

aparece en el formulario). Incluso, cuando las personas migrantes le dicen, no hacen

caso.

Según la ley estadounidense, las patrullas de fronteras deben identificar si las personas

tienen miedo de volver a su país por violencia y, en ese caso, referirlas a la oficina de

asilo, quien determinará si existe temor fundado y creíble. Esto ha dado como resultado

que personas que han tenido que huir porque estaban amenazadas de muerte o eran

víctimas de violencia doméstica, o de maras y pandillas, han sido devueltas a su país, lo

cual aumenta considerablemente suvulnerabilidad y riesgo.

Migrantes mutilados en accidentes durante el trayecto en los trenes de las

rutas migratorias. Foto: Francisco Olvera.

ADITAL - ¿Los migrantes deportados afirman se van a intentar nuevamente

ingresar en EE.UU.?

YG - Para tener una idea del flujo migratorio indocumentado en tránsito por México y

con destino hacia EE.UU., según las estadísticas de 2013, la Red de Documentación de

las Organizaciones Defensoras de Migrantes de México, 47,9% de los migrantes

hondureños encuestados aseguró que sí era la primera vez que se encontraba transitando

por tierras mexicanas rumbo a Estados Unidos, pero más de la mitad, el 52,1% sostuvo

que no era la primera vez en tránsito por México y, de éstos, la mayoría, el 95,95%, ya

había estado dos, tres, cuatro y más veces.

¿Los motivos? Ellos mismos lo responden nada más ser deportados: "porque seguimos

teniendo hambre y miedo”. Un indicador de que esto sucede es que en muchos casos,

las negociaciones con los coyotes incluyen hasta dos o tres intentos por el precio

pagado.

ADITAL - ¿Cuales son las razones principales para que las personas busquen salir

de Honduras y viajar a EE.UU.?

YG - Estamos ante un fenómeno multicausal. Cada vez más hay tres razones que se

pueden entrecruzar: la reagrupación familiar, la situación económica (cada año se suma

a la población económicamente activa 200 mil jóvenes, de los cuales únicamente logran

empleo 70 mil) y la violencia (con tasas de 80 homicidios por cada 100.000 habitantes,

Page 115: La posada del silencio nº 75, curso vi

llegando en algunas ciudades como San Pedro Sula a tasas de 170 homicidios por cada

100 mil habitantes).

Según el investigador José Luis Rocha, en las diferentes entrevistas a lo largo de 2014

con jóvenes migrantes, se repite una historia arquetípica: el plan de reunirse con su

madre que hace años vive en Los Angeles o Maryland, ya que en Guatemala u

Honduras tienen más probabilidades de conseguir un balazo en la frente, como varios de

sus conocidos, que un empleo decente, como casi nadie. Las tres motivaciones pueden

convivir en un mismo migrante: evitar la violencia, el desempleo y la separación

familiar. El ejemplo que mejor puede reflejar esta combinación es el de la extorsión, que

traslapa la violencia y lo económico.

Es importante, sin embargo, no quedarse en un discurso muy utilizado últimamente: la

gente en Honduras se va por culpa de las maras. Es cierto que las maras y los diversos

delitos en los que incurren estos grupos (extorsiones, palizas, reclutamiento forzoso,

asesinato…) son uno de los actores relevantes causantes de muchas decisiones

desesperadas, incluso de arriesgar la vida en el tránsito por México, porque en sus

países de origen ya la dan por perdida. Y no es nada nuevo que la violencia del triángulo

norte se nutre de organizaciones criminales transnacionales (maras, narcotráfico…).

Ahora bien, es importante ir más allá de este actor. Es necesario atinar a las causas

reales de la migración.

El Estado de Honduras no ofrece alternativas de desarrollo ni protección ante la

violencia estructural que se vive cotidianamente, más allá de la militarización de la

sociedad, lo cual en vez de atenuar, acentúa más el problema. Los niños y las niñas no

logran acceder a una educación de calidad, ni a un horizonte de trabajo digno, justo en

un momento demográfico en el que predomina la población infantil y juvenil. En este

sentido, la falta de políticas efectivas de protección de los derechos de los grupos

vulnerables, como la niñez y adolescencia ha sido continuamente denunciada en

Honduras así como la "criminalización de la juventud”.

Según un informe de ACNUR [Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados] realizado a partir de entrevistas a menores centroamericanos y mexicanos

detenidos, el 56% de éstos requieren de protección internacional. Del año 2005 a 2012

hubo un aumento del 346% en los asesinatos de mujeres y niñas en Honduras. En 2001,

se produjeron 1.068 ejecuciones extrajudiciales de menores de 23 años, 911 en 2012.

Estamos hablando de un Estado que permite una tasa de homicidios de 80 personas por

cada 100.000 habitantes.

La migración no puede tratarse aisladamente, ni con respuestas coyunturales. Es un

fenómeno que se sustenta en bases económicas, sociales, históricas y políticas, que es

necesario rastrear para no quedarse con las respuestas de la primera plana de los

periódicos, que pronto serán sustituidas por otra noticia igual de dramática.

Cinco factores en el caso de Honduras: a) los ajustes estructurales de la economía a

partir de los 90, que, con entusiastas expresiones de "Todos a apretarnos la faja por una

Honduras mejor”, devaluaron la moneda, eliminaron la reforma agraria, disminuyeron

Page 116: La posada del silencio nº 75, curso vi

el gasto en salud y educación, se abrió la puerta a los inversionistas, se incursionó en la

agroindustria y la palma africana; b) el huracán Mitch, que devastó la infraestructura,

producción, economía y situación social de la mayoría; c) los TLC que colocaron a la

economía hondureña en la más absoluta precariedad y dependencia de las economías

multinacionales; d) el golpe de Estado de 2009, que aceleró los dinamismos de

inestabilidad y deterioro de la sociedad; e) la corrupción e impunidad de los políticos y

funcionarios públicos que han usado los bienes del Estado como un botín.

En muchos casos, los migrantes son sometidos al dominio de grupos delictivos,

agentes estatales corruptos, con extorsión y violencia. Foto: Reproducción.

ADITAL - ¿Cómo los deportados pueden recomenzar sus vidas en Honduras?

¿Hay algún tipo de ayuda oficial?

YG - La ayuda al migrante deportado se limita solamente a programas de recepción,

liderados por organizaciones sociales. Este es el caso del programa del CARM (Centro

de Atención al Migrante Retornado), que coordinan las hermanas escalabrinianas

(Pastoral de Movilidad Humana) en los aeropuertos de San Pedro y Tegucigalpa, a

donde llegan los vuelos de Estados Unidos.

En la frontera de Corinto (Honduras-Guatemala), a donde llegan los deportados de

México, no hay un programa como tal, sino que hay algunas iniciativas de

organizaciones como Cruz Roja o Casa Alianza, que hacen el registro de ingreso,

entregan bebida, comida, el baño y una llamada telefónica — en algunos casos apoyo

psicosocial o alguna ayuda especial. Con la crisis de los menores migrantes se llevaron

a cabo ciertas mejoras en cuanto a los centros de recepción de los menores. Sin

embargo, ninguna de las medidas afecta a las condiciones de vida que motivaron a las

personas a irse de Honduras.

ADITAL - ¿Hay perspectiva de que EE.UU. cambie su política hacia los migrantes

indocumentados? ¿Qué podría ser mejorado en la ley estadounidense a los

migrantes indocumentados?

YG - La reacción ante la "crisis de los menores migrantes” ha sido motivo de una

creciente lucha entre demócratas y republicanos motivada por intereses electorales.

Obama [Barack Obama, presidente de los EE.UU.] pidió al Congreso para afrontar la

crisis 3,7 millones de dólares. Los republicanos presentaron una contrapropuesta, de 1,5

mil millones, sobre todo para aumentar el financiamiento de la Patrulla Fronteriza. El

Departamento de Estado de Estados Unidos solicitó al Congreso destinar 86 millones de

dólares de la Iniciativa Mérida hacia el Programa Frontera Sur de México.

En la práctica, durante todo este período, el gobierno de EE.UU. endureció su política

migratoria. Enfatizó reiteradamente que está cerrado el ingreso de migrantes menores en

situación irregular. Ignoró el derecho a la reunificación familiar. Dificultó el que los

detenidos tengan acceso a un abogado para que las o los defienda ante el juez de

migración porque han visto que cuando esto sucede se incrementa la posibilidad de que

Page 117: La posada del silencio nº 75, curso vi

se queden en EE.UU. Incrementó el número de centros familiares de detención en

Artesia, Nuevo México, Karnes y Dilley, Texas. Este último diseñado para tener 2.400

camas (Comité de Migración de la Conferencia Episcopal de EE.UU.).

Esta crisis también ha sido aprovechada para impulsar una política diseñada por el

gobierno de EE.UU. a la que se han alineado los de México y el triángulo norte de C.A.,

desde una perspectiva de seguridad nacional, que pretende cerrar y militarizar más la

frontera de EE.UU. con México, de México con Guatemala y Belice, y de Guatemala

con El Salvador y Honduras para reducir el flujo de inmigrantes.

El enfrentar la priorización dada al control y a la seguridad policíaca y militar

(especialmente en las fronteras) es un desafío cada vez mayor. EE.UU. se asocia con las

autoridades regionales de migración, unidades militares y operaciones especiales de la

policía. Estas asociaciones adoptan la forma de capacitación, equipamiento y

financiación de unidades militares en Guatemala, Honduras, El Salvador y México, que

deportan a personas, a menudo niños, familias y solicitantes de asilo que buscan

protección internacional.

Por ejemplo, en un comunicado oficial, el Secretario de Prensa de la Casa Blanca

informó: la Policía de Operaciones Especiales hondureña, con la formación y la

financiación de la asistencia de la INL y la CBP, pusieron en marcha la Operación

Rescate "Ángel" en la frontera entre Honduras y Guatemala. La operación está diseñada

para aumentar las intercepciones de migrantes que tratan de emigrar de manera irregular

a Estados Unidos. Además, ha esta crisis ha sido utilizada para impulsar la Alianza por

la Prosperidad por parte de los países del triángulo norte y Centroamérica, que ha sido

llamado una especie de "Plan Colombia Progresista”.

En noviembre, el presidente Obama ha llevado a cabo varias iniciativas ejecutivas en

favor de los migrantes. Algunos dicen que para recuperar la confianza y el apoyo

perdido entre el electorado hispano: a) el 15 de noviembre, el gobierno del presidente

Barack Obama anunció un Programa de Admisión de Refugiados para menores

migrantes que permitirá al padre o la madre que vive legalmente en EE.UU. solicitar

gratuitamente el refugio para sus hijos menores de 21 años y solteros que están en

Guatemala, Honduras y El Salvador; b) el 20 de noviembre, el presidente Obama dio un

decreto presidencial que abre posibilidades regularizarse o ampliar la regularización a

algunos sectores (dreamers, padres que califican). Sin embargo, estas iniciativas están

paralizadas por el fallo de un tribunal federal en contra de las mismas en febrero de

2015.

Población se moviliza por más protección a los migrantes. El cartel dice: "migrantes

no son criminales”. Foto: Reproducción.

ADITAL - Hablemos un poco sobre el trabajo de los jesuitas con los migrantes

centroamericanos, principalmente los que son deportados.

Page 118: La posada del silencio nº 75, curso vi

YG - La Red Jesuita con Migrantes Centroamérica y Norteaméricaes la articulación de

las obras de las Provincias de Centroamérica, México, Estados Unidos y Canadá de la

Compañía de Jesús que promueven el trabajo con las personas migrantes, sus familiares

y otros actores de cambio en los países de origen, tránsito, destino y retorno.

Hace ya doce años que se echó a andar este proceso. La Red tiene un modelo de

intervención apostólico integral, basado en tres dimensiones: la dimensión social, de

incidencia e investigativa, y con una propuesta de "inter-dimensionalidad”, que tiene

como punto de partida el acompañamiento directo a los migrantes y familias; en base a

éste se identifican los temas prioritarios de interés para ser estudiados; se lleva a cabo la

investigación de dichos temas, preferentemente mediante una investigación aplicada; y

los resultados sirven como fundamento para sensibilización e incidencia política.

Un ejemplo de esa inter dimensionalidad lo encontramos en el trabajo con las personas

deportadas. En varios países, desde la dimensión social, se atiende a migrantes

retornados o deportados: se acompaña a comités de migrantes deportados y, en el caso

de Honduras, al Comité de Migrantes Retornados Discapacitados (muchos de ellos

perdieron un miembro en el tren en México); se les ofrece acompañamiento psicosocial,

grupos de autoayuda; y se promueve la inserción en la comunidad.

En la dimensión de investigación, se han hecho algunas investigaciones sobre la

situación de las personas deportadas y el impacto social y en sus familias. Y desde la

incidencia, se ha puesto en marcha una campaña de "cultura de hospitalidad”, en donde

uno de sus ejes ha sido el contribuir a desestigmatizar a las personas deportadas, que, en

muchos casos, son vistos como fracasados o como criminales. También las propuestas

de programas gubernamentales de reinserción.

Traducción del texto de apertura: Daniel Barrantes - [email protected]

(colaboró Benedito Teixeira)

Los trabajadores agrícolas en Baja California se

rebelan contra la esclavitud

10/04/2015

Una huelga paralizó el pasado 15 de Marzo algunas de las explotaciones agrícolas de la península

mejicana, con una marcha en la que reclamaban un salario que supere los menos de 8 euros al día

por largas horas de trabajo.

Page 119: La posada del silencio nº 75, curso vi

Se trató de una marcha pacífica de miles de trabajadores con sus

familias cerca de la frontera (San Quintín).

La causa principal: Los salarios apenas dan para comer a un miembro

de la familia.

Piense que para poder desempeñar este oficio, debe instalarse con toda

su familia en unos pequeños barracones de madera reutilizada (en el mejor de

los casos, cubiertos con lámina metálica), junto a los campos de cultivo, a

kilómetros de la zona urbana, lejos de escuelas y hospitales, con deficientes -o

inexistentes- servicios básicos como agua potable, luz eléctrica y drenaje.

Si es mujer, añada que tiene que soportar el acoso de sus superiores, y

que además, todo lo hace para ganar menos de 120 pesos diarios (menos de 8

dólares). Esta es la situación de esclavitud que desde hace más de 20 años

soportan los trabajadores agrícolas en Baja California, principalmente

migrantes del sur del país, que este martes han decidido plantarse ante la

injusticia y detener la producción para bloquear la carretera transpeninsular

como medida de presión hasta que se resuelvan sus condiciones laborales.

Aunque a principios de los 90 se contabilizaban más de 50 mil

trabajadores llegados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán

principalmente; incluidos inmigrantes de otros países de Centro América.

Pese a la estabilidad de la actividad industrial, esta no es la primera vez

que la situación laboral de los trabajadores del campo de este Estado estalla en

una huelga.

Ni el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos (gracias al

cual se exportan sin aranceles cada una de las 52 toneladas por hectárea de

fresa cultivada en este Estado), ni los acuerdos establecidos hace 14 años

entre sindicatos y patronales lograron aportar mejoras a las condiciones de los

trabajadores.

Page 120: La posada del silencio nº 75, curso vi

Por el contrario, se acordó un “salario compactado” que ha quedado

congelado desde 1994, y la precariedad y la sumisión de los jornaleros se

aceptó tanto por autoridades como por sindicatos.

La industria agrícola bajacaliforniana está en manos de doce empresas

que llevan explotando algunos de los campos de cultivo más extensos de

México desde hace más de cuatro décadas. Algunos de estos ranchos son

propiedad de funcionarios estatales, o sus dueños tienen vínculos directos con

éstos, como son los casos del ex secretario de Fomento Agropecuario, Antonio

Rodríguez, y la familia del actual secretario de Finanzas, Antonio Valladolid.

Incluso el ex presidente Felipe Calderón es accionista de una de estas

empresas.

En 2003, la Procuraduría de Derechos Humanos emitió una

recomendación (incluida también en el Diagnóstico sobre la Situación de los

Derechos Humanos en México), al gobierno del Estado por violaciones a los

derechos sociales, económicos y culturales de los jornaleros agrícolas, en la

que señalaba las precarias condiciones de vida y trabajo existentes. También

se indicó la presencia de casos de esclavitud infantil en la zona, pero las

autoridades estatales negaron tales conclusiones.

Fuente: www.LosAngelesPress.org

"¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de

vida!”, con Francisco iniciamos el Año de la

Misericordia

2015-04-11 Radio Vaticana

(RV).- La tarde del sábado 11 de abril, víspera del II Domingo de Pascua, el

Santo Padre Francisco convocó oficialmente el Jubileo Extraordinario de la

Misericordia con la publicación de la Bula "Misericordiae vultus". Al ingreso de la

Basílica de San Pedro, el Obispo de Roma entregó la Bula a los cuatro cardenales

arciprestes de las basílicas papales de Roma: el Cardenal Angelo Comastri, arcipreste de

la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Cardenal Agostino Vallini, arcipreste de la

Basílica de San Juan de Letrán, el Cardenal James Michael Harvey, arcipreste de la

Basílica de San Pablo Extramuros, el Cardenal Santos Abril y Castelló, arcipreste de la

Basílica de Santa María la Mayor. Con la lectura de algunos extractos del documento

oficial de convocatoria del Año Santo extraordinario a cargo del Regente de la Casa

Pontificia, Mons. Leonardo Sapienza, Protonotario Apostólico, se dio inicio a la

celebración de las Primeras Vísperas del Domingo de la Divina Misericordia.

EXTRACTOS DE LO LEIDO POR MONS. SAPIENZA, EN PRESENCIA DEL

Page 121: La posada del silencio nº 75, curso vi

SANTO PADRE FRANCISCO

Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece

encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha alcanzado su

culmen en Jesús de Nazaret. El Padre, « rico de misericordia » (Ef 2,4), después de

haber revelado su nombre a Moisés como « Dios compasivo y misericordioso, lento a la

ira, y pródigo en amor y fidelidad » (Ex 34,6) no ha cesado de dar a conocer en varios

modos y en tantos momentos de la historia su naturaleza divina. En la « plenitud del

tiempo » (Gal 4,4), cuando todo estaba dispuesto según su plan de salvación, Él envió a

su Hijo nacido de la Virgen María para revelarnos de manera definitiva su amor. Quien

lo ve a Él ve al Padre (cfr Jn 14,9). Jesús de Nazaret con su palabra, con sus gestos y

con toda su persona1 revela la misericordia de Dios.

Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de

alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la

palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y

supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental

que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que

encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre,

porque abre el corazón a la esperanza de ser amados no obstante el límite de nuestro

pecado.

Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener la

mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del

obrar del Padre. Es por esto que he anunciado un Jubileo Extraordinario de la

Misericordia como tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el

testimonio de los creyentes.

El Año Santo se abrirá el 8 de diciembre de 2015, solemnidad de la Inmaculada

Concepción. Esta fiesta litúrgica indica el modo de obrar de Dios desde los albores de

nuestra historia...

El domingo siguiente, III de Adviento, se abrirá la Puerta Santa en la Catedral de Roma,

la Basílica de San Juan de Letrán. Sucesivamente se abrirá la Puerta Santa en las otras

Basílicas Papales. Para el mismo domingo establezco que en cada Iglesia particular, en

la Catedral que es la Iglesia Madre para todos los fieles, o en la Concatedral o en una

iglesia de significado especial se abra por todo el Año Santo una idéntica Puerta de la

Misericordia. A juicio del Ordinario, ella podrá ser abierta también en los Santuarios,

meta de tantos peregrinos que en estos lugares santos con frecuencia son tocados en el

corazón por la gracia y encuentran el camino de la conversión. Cada Iglesia particular,

entonces, estará directamente comprometida a vivir este Año Santo como un momento

extraordinario de gracia y de renovación espiritual. El Jubileo, por tanto, será celebrado

en Roma así como en las Iglesias particulares como signo visible de la comunión de

toda la Iglesia.

He escogido la fecha del 8 de diciembre por su gran significado en la historia reciente

de la Iglesia. En efecto, abriré la Puerta Santa en el quincuagésimo aniversario de la

conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II. La Iglesia siente la necesidad

de mantener vivo este evento. Para ella iniciaba un nuevo periodo de su historia. Los

Padres reunidos en el Concilio habían percibido intensamente, como un verdadero soplo

del Espíritu, la exigencia de hablar de Dios a los hombres de su tiempo en un modo más

comprensible. Derrumbadas las murallas que por mucho tiempo habían recluido la

Page 122: La posada del silencio nº 75, curso vi

Iglesia en una ciudadela privilegiada, había llegado el tiempo de anunciar el Evangelio

de un modo nuevo. Una nueva etapa en la evangelización de siempre. Un nuevo

compromiso para todos los cristianos de testimoniar con mayor entusiasmo y

convicción la propia fe.

El Año jubilar se concluirá en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el

20 de noviembre de 2016. En ese día, cerrando la Puerta Santa, tendremos ante todo

sentimientos de gratitud y de reconocimiento hacia la Santísima Trinidad por habernos

concedido un tiempo extraordinario de gracia.

Encomendaremos la vida de la Iglesia, la humanidad entera y el inmenso cosmos a la

Señoría de Cristo, esperando que difunda su misericordia como el rocío de la mañana

para una fecunda historia, todavía por construir con el compromiso de todos en el

próximo futuro.

Con la mirada fija en Jesús y en su rostro misericordioso podemos percibir el amor de la

Santísima Trinidad. La misión que Jesús ha recibido del Padre ha sido la de revelar el

misterio del amor divino en plenitud.

Su persona no es otra cosa sino amor. Un amor que se dona y ofrece gratuitamente. Sus

relaciones con las personas que se le acercan dejan ver algo único e irrepetible. Los

signos que realiza, sobre todo hacia los pecadores, hacia las personas pobres, excluidas,

enfermas y sufrientes llevan consigo el distintivo de la misericordia. En él todo habla de

misericordia. Nada en Él es falto de compasión.

La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción

pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada

en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La

credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo.

La Iglesia « vive un deseo inagotable de brindar misericordia ».8 Tal vez por mucho

tiempo nos hemos olvidado de indicar y de andar por la vía de la misericordia. Por una

parte, la tentación de pretender siempre y solamente justicia ha hecho olvidar que ella es

el primer paso, necesario e indispensable; la Iglesia no obstante necesita ir más lejos

para alcanzar una meta más alta y más significativa.

La primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo. De este amor, que llega hasta el

perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los hombres. Por tanto,

donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En

nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin,

dondequiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de

misericordia.

En este Año Santo, podremos realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven

en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo

moderno dramáticamente crea. ¡Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento

existen en el mundo hoy! Cuántas heridas sellan la carne de muchos que no tienen voz

porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos

ricos. En este Jubileo la Iglesia será llamada a curar aún más estas heridas, a aliviarlas

con el óleo de la consolación, a vendarlas con la misericordia y a curarlas con la

solidaridad y la debida atención.

Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de

misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia,

muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el

Page 123: La posada del silencio nº 75, curso vi

corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina.

La palabra del perdón pueda llegar a todos y la llamada a experimentar la misericordia

no deje a ninguno indiferente. Mi invitación a la conversión se dirige con mayor

insistencia a aquellas personas que se encuentran lejanas de la gracia de Dios debido

a su conducta de vida. Pienso en modo particular a los hombres y mujeres que

pertenecen a algún grupo criminal, cualquiera que éste sea. Por vuestro bien, os pido

cambiar de vida. Os lo pido en el nombre del Hijo de Dios que si bien combate el

pecado nunca rechaza a ningún pecador.

La misma llamada llegue también a todas las personas promotoras o cómplices de

corrupción. Esta llaga putrefacta de la sociedad es un grave pecado que grita hacia el

cielo pues mina desde sus fundamentos la vida personal y social. La corrupción impide

mirar el futuro con esperanza porque con su prepotencia y avidez destruye los proyectos

de los débiles y oprime a los más pobres. Es un mal que se anida en gestos cotidianos

para expandirse luego en escándalos públicos.

¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de vida! Este es el tiempo para dejarse tocar el

corazón. Delante a tantos crímenes cometidos, escuchad el llanto de todas las personas

depredadas por vosotros de la vida, de la familia, de los afectos y de la dignidad. Seguir

como estáis es sólo fuente de arrogancia, de ilusión y de tristeza. La verdadera vida es

algo bien distinto de lo que ahora pensáis. El Papa os tiende la mano. Está dispuesto a

escucharos. Basta solamente que acojáis la llamada a la conversión y os sometáis a la

justicia mientras la Iglesia os ofrece misericordia.

La misericordia posee un valor que sobrepasa los confines de la Iglesia. Ella nos

relaciona con el judaísmo y el Islam, que la consideran uno de los atributos más

calificativos de Dios.

Este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas

religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo

para conocerlas y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y

aleje cualquier forma de violencia y de discriminación.

El pensamiento se dirige ahora a la Madre de la Misericordia. La dulzura de su mirada

nos acompañe en este Año Santo, para que todos podamos redescubrir la alegría de la

ternura de Dios. Ninguno como María ha conocido la profundidad el misterio de Dios

hecho hombre. Todo en su vida fue plasmado por la presencia de la misericordia hecha

carne.

Dirijamos a ella la antigua y siempre nueva oración del Salve Regina, para que nunca se

canse de volver a nosotros sus ojos misericordiosos y nos haga dignos de contemplar el

rostro de la misericordia, su Hijo Jesús.

Un Año Santo extraordinario, entonces, para vivir en la vida de cada día la misericordia

que desde siempre el Padre dispensa hacia nosotros. En este Jubileo dejémonos

sorprender por Dios. Él nunca se cansa de destrabar la puerta de su corazón para repetir

que nos ama y quiere compartir con nosotros su vida. La Iglesia siente la urgencia de

anunciar la misericordia de Dios. Su vida es auténtica y creíble cuando con convicción

hace de la misericordia su anuncio. Ella sabe que la primera tarea, sobre todo en un

momento como el nuestro, lleno de grandes esperanzas y fuertes contradicciones, es la

de introducir a todos en el misterio de la misericordia de Dios, contemplando el rostro

de Cristo. La Iglesia está llamada a ser el primer testigo veraz de la misericordia,

profesándola y viviéndola como el centro de la Revelación de Jesucristo. Desde el

Page 124: La posada del silencio nº 75, curso vi

corazón de la Trinidad, desde la intimidad más profunda del misterio de Dios, brota y

corre sin parar el gran río de la misericordia. Esta fuente nunca podrá agotarse, sin

importar cuántos sean los que a ella se acerquen. Cada vez que alguien tendrá necesidad

podrá venir a ella, porque la misericordia de Dios no tiene fin. Es tan insondable es la

profundidad del misterio que encierra, tan inagotable la riqueza que de ella proviene.

En este Año Jubilar la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena

fuerte y decidida como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Nunca

se canse de ofrecer misericordia y sea siempre paciente en el confortar y perdonar. La

Iglesia se haga voz de cada hombre y mujer y repita con confianza y sin descanso: «

Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor; que son eternos » (Sal 25,6).

Renato Martinez, Raúl Cabrera - Radio Vaticano

[TEXTO COMPLETO] Bula del Papa

Francisco para convocar Jubileo de la

Misericordia

Por Alvaro de Juana

Lectura de la bula del Papa Francisco al convocar Jubileo de la Misericordia. Foto: Captura de video

/ CTV

VATICANO, 11 Abr. 15 / 10:50 am (ACI).- El Papa Francisco leyó y entregó la Bula

Misericordiae Vultus (“El rostro de la misericordia”) en la tarde de este sábado en la

Basílica de San Pedro en el Vaticano, con motivo del próximo Jubileo de la

Misericordia que comenzará el 8 de diciembre y concluirá el 20 de noviembre de 2016.

Este acontecimiento tuvo lugar durante las Primeras Vísperas del segundo Domingo de

Pascua, conocido también por ser el de la Divina Misericordia.

A continuación ACI Prensa les presenta el texto completo de la Bula del Papa

Francisco:

Misericordiae Vultus

BULA DE CONVOCACIÓN

DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO

DE LA MISERICORDIA

FRANCISCO

OBISPO DE ROMA

SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS

A CUANTOS LEAN ESTA CARTA

GRACIA, MISERICORDIA Y PAZ

1. Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana

Page 125: La posada del silencio nº 75, curso vi

parece encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha

alcanzado su culmen en Jesús de Nazaret. El Padre, “rico de misericordia” (Ef 2,4),

después de haber revelado su nombre a Moisés como “Dios compasivo y

misericordioso, lento a la ira, y pródigo en amor y fidelidad” (Ex 34,6) no ha cesado de

dar a conocer en varios modos y en tantos momentos de la historia su naturaleza divina.

En la “plenitud del tiempo” (Gal 4,4), cuando todo estaba dispuesto según su plan de

salvación, Él envió a su Hijo nacido de la Virgen María para revelarnos de manera

definitiva su amor. Quien lo ve a Él ve al Padre (cfr Jn 14,9). Jesús de Nazaret con su

palabra, con sus gestos y con toda su persona1 revela la misericordia de Dios.

2. Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de

alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la

palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y

supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental

que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que

encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre,

porque abre el corazón a la esperanza de ser amados no obstante el límite de nuestro

pecado.

3. Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener

la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz

del obrar del Padre. Es por esto que he anunciado un Jubileo Extraordinario de la

Misericordia como tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el

testimonio de los creyentes.

El Año Santo se abrirá el 8 de diciembre de 2015, solemnidad de la Inmaculada

Concepción. Esta fiesta litúrgica indica el modo de obrar de Dios desde los albores de

nuestra historia. Después del pecado de Adán y Eva, Dios no quiso dejar la humanidad

en soledad y a merced del mal. Por esto pensó y quiso a María santa e inmaculada en el

amor (cfr Ef 1,4), para que fuese la Madre del Redentor del hombre. Ante la gravedad

del pecado, Dios responde con la plenitud del perdón. La misericordia siempre será más

grande que cualquier pecado y nadie podrá poner un límite al amor de Dios que

perdona. En la fiesta de la Inmaculada Concepción tendré la alegría de abrir la Puerta

Santa. En esta ocasión será una Puerta de la Misericordia, a través de la cual cualquiera

que entrará podrá experimentar el amor de Dios que consuela, que perdona y ofrece

esperanza.

El domingo siguiente, III de Adviento, se abrirá la Puerta Santa en la Catedral de Roma,

la Basílica de San Juan de Letrán. Sucesivamente se abrirá la Puerta Santa en las otras

Basílicas Papales. Para el mismo domingo establezco que en cada Iglesia particular, en

la Catedral que es la Iglesia Madre para todos los fieles, o en la Concatedral o en una

iglesia de significado especial se abra por todo el Año Santo una idéntica Puerta de la

Misericordia. A juicio del Ordinario, ella podrá ser abierta también en los Santuarios,

meta de tantos peregrinos que en estos lugares santos con frecuencia son tocados en el

corazón por la gracia y encuentran el camino de la conversión. Cada Iglesia particular,

entonces, estará directamente comprometida a vivir este Año Santo como un momento

extraordinario de gracia y de renovación espiritual. El Jubileo, por tanto, será celebrado

en Roma así como en las Iglesias particulares como signo visible de la comunión de

toda la Iglesia.

4. He escogido la fecha del 8 de diciembre por su gran significado en la historia reciente

Page 126: La posada del silencio nº 75, curso vi

de la Iglesia. En efecto, abriré la Puerta Santa en el quincuagésimo aniversario de la

conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II. La Iglesia siente la necesidad de

mantener vivo este evento. Para ella iniciaba un nuevo periodo de su historia. Los

Padres reunidos en el Concilio habían percibido intensamente, como un verdadero soplo

del Espíritu, la exigencia de hablar de Dios a los hombres de su tiempo en un modo más

comprensible. Derrumbadas las murallas que por mucho tiempo habían recluido la

Iglesia en una ciudadela privilegiada, había llegado el tiempo de anunciar el Evangelio

de un modo nuevo. Una nueva etapa en la evangelización de siempre. Un nuevo

compromiso para todos los cristianos de testimoniar con mayor entusiasmo y

convicción la propia fe. La Iglesia sentía la responsabilidad de ser en el mundo signo

vivo del amor del Padre.

Vuelven a la mente las palabras cargadas de significado que san Juan XXIII pronunció

en la apertura del Concilio para indicar el camino a seguir: “En nuestro tiempo, la

Esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de

la severidad … La Iglesia Católica, al elevar por medio de este Concilio Ecuménico la

antorcha de la verdad católica, quiere mostrarse madre amable de todos, benigna,

paciente, llena de misericordia y de bondad para con los hijos separados de ella”. En el

mismo horizonte se colocaba también el beato Pablo VI quien, en la Conclusión del

Concilio, se expresaba de esta manera: “Queremos más bien notar cómo la religión de

nuestro Concilio ha sido principalmente la caridad… La antigua historia del samaritano

ha sido la pauta de la espiritualidad del Concilio… Una corriente de afecto y admiración

se ha volcado del Concilio hacia el mundo moderno. Ha reprobado los errores, sí,

porque lo exige, no menos la caridad que la verdad, pero, para las personas, sólo

invitación, respeto y amor. El Concilio ha enviado al mundo contemporáneo en lugar de

deprimentes diagnósticos, remedios alentadores, en vez de funestos presagios, mensajes

de esperanza: sus valores no sólo han sido respetados sino honrados, sostenidos sus

incesantes esfuerzos, sus aspiraciones, purificadas y bendecidas… Otra cosa debemos

destacar aún: toda esta riqueza doctrinal se vuelca en una única dirección: servir al

hombre. Al hombre en todas sus condiciones, en todas sus debilidades, en todas sus

necesidades”.

Con estos sentimientos de agradecimiento por cuanto la Iglesia ha recibido y de

responsabilidad por la tarea que nos espera, atravesaremos la Puerta Santa, en la plena

confianza de sabernos acompañados por la fuerza del Señor Resucitado que continua

sosteniendo nuestra peregrinación. El Espíritu Santo que conduce los pasos de los

creyentes para que cooperen en la obra de salvación realizada por Cristo, sea guía y

apoyo del Pueblo de Dios para ayudarlo a contemplar el rostro de la misericordia.

5. El Año jubilar se concluirá en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo,

el 20 de noviembre de 2016. En ese día, cerrando la Puerta Santa, tendremos ante todo

sentimientos de gratitud y de reconocimiento hacia la Santísima Trinidad por habernos

concedido un tiempo extraordinario de gracia. Encomendaremos la vida de la Iglesia, la

humanidad entera y el inmenso cosmos a la Señoría de Cristo, esperando que difunda su

misericordia como el rocío de la mañana para una fecunda historia, todavía por construir

con el compromiso de todos en el próximo futuro. ¡Cómo deseo que los años por venir

estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando

la bondad y la ternura de Dios! A todos, creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de

la misericordia como signo del Reino de Dios que está ya presente en medio de

Page 127: La posada del silencio nº 75, curso vi

nosotros.

6. “Es propio de Dios usar misericordia y especialmente en esto se manifiesta su

omnipotencia”. Las palabras de santo Tomás de Aquino muestran cuánto la misericordia

divina no sea en absoluto un signo de debilidad, sino más bien la cualidad de la

omnipotencia de Dios. Es por esto que la liturgia, en una de las colectas más antiguas,

invita a orar diciendo: “Oh Dios que revelas tu omnipotencia sobre todo en la

misericordia y el perdón”. Dios será siempre para la humanidad como Aquel que está

presente, cercano, providente, santo y misericordioso.

“Paciente y misericordioso” es el binomio que a menudo aparece en el Antiguo

Testamento para describir la naturaleza de Dios. Su ser misericordioso se constata

concretamente en tantas acciones de la historia de la salvación donde su bondad

prevalece por encima del castigo y la destrucción. Los Salmos, en modo particular,

destacan esta grandeza del proceder divino: “Él perdona todas tus culpas, y cura todas

tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de gracia y de misericordia”

(103,3-4). De una manera aún más explícita, otro Salmo testimonia los signos concretos

de su misericordia: “Él Señor libera a los cautivos, abre los ojos de los ciegos y levanta

al caído; el Señor protege a los extranjeros y sustenta al huérfano y a la viuda; el Señor

ama a los justos y entorpece el camino de los malvados” (146,7-9). Por último, he aquí

otras expresiones del salmista: « El Señor sana los corazones afligidos y les venda sus

heridas […] El Señor sostiene a los humildes y humilla a los malvados hasta el polvo”

(147,3.6). Así pues, la misericordia de Dios no es una idea abstracta, sino una realidad

concreta con la cual Él revela su amor, que es como el de un padre o una madre que se

conmueven en lo más profundo de sus entrañas por el propio hijo. Vale decir que se

trata realmente de un amor “visceral”. Proviene desde lo más íntimo como un

sentimiento profundo, natural, hecho de ternura y compasión, de indulgencia y de

perdón.

7. “Eterna es su misericordia”: es el estribillo que acompaña cada verso del Salmo 136

mientras se narra la historia de la revelación de Dios. En razón de la misericordia, todas

las vicisitudes del Antiguo Testamento están cargadas de un profundo valor salvífico.

La misericordia hace de la historia de Dios con su pueblo una historia de salvación.

Repetir continuamente “Eterna es su misericordia”, como lo hace el Salmo, parece un

intento por romper el círculo del espacio y del tiempo para introducirlo todo en el

misterio eterno del amor. Es como si se quisiera decir que no solo en la historia, sino

por toda la eternidad el hombre estará siempre bajo la mirada misericordiosa del Padre.

No es casual que el pueblo de Israel haya querido integrar este Salmo, el grande hallel

como es conocido, en las fiestas litúrgicas más importantes.

Antes de la Pasión Jesús oró con este Salmo de la misericordia. Lo atestigua el

evangelista Mateo cuando dice que “después de haber cantado el himno” (26,30), Jesús

con sus discípulos salieron hacia el Monte de los Olivos. Mientras instituía la Eucaristía,

como memorial perenne de su él y de su Pascua, puso simbólicamente este acto

supremo de la Revelación a la luz de la misericordia. En este mismo horizonte de la

misericordia, Jesús vivió su pasión y muerte, consciente del gran misterio del amor de

Dios que se habría de cumplir en la cruz. Saber que Jesús mismo hizo oración con este

Salmo, lo hace para nosotros los cristianos aún más importante y nos compromete a

incorporar este estribillo en nuestra oración de alabanza cotidiana: “Eterna es su

misericordia”.

Page 128: La posada del silencio nº 75, curso vi

8. Con la mirada fija en Jesús y en su rostro misericordioso podemos percibir el amor de

la Santísima Trinidad. La misión que Jesús ha recibido del Padre ha sido la de revelar el

misterio del amor divino en plenitud. “Dios es amor” (1 Jn 4,8.16), afirma por la

primera y única vez en toda la Sagrada Escritura el evangelista Juan. Este amor se ha

hecho ahora visible y tangible en toda la vida de Jesús. Su persona no es otra cosa sino

amor. Un amor que se dona y ofrece gratuitamente. Sus relaciones con las personas que

se le acercan dejan ver algo único e irrepetible. Los signos que realiza, sobre todo hacia

los pecadores, hacia las personas pobres, excluidas, enfermas y sufrientes llevan consigo

el distintivo de la misericordia. En él todo habla de misericordia. Nada en Él es falto de

compasión.

Jesús, delante a la multitud de personas que lo seguían, viendo que estaban cansadas y

extenuadas, pérdidas y sin guía, sintió desde la profundo del corazón una intensa

compasión por ellas (cfr Mt 9,36). A causa de este amor compasivo curó los enfermos

que le presentaban (cfr Mt 14,14) y con pocos panes y peces calmó el hambre de

grandes muchedumbres (cfr Mt 15,37). Lo que movía a Jesús en todas las circunstancias

no era sino la misericordia, con la cual leía el corazón de los interlocutores y respondía

a sus necesidades más reales. Cuando encontró la viuda de Naim, que llevaba su único

hijo al sepulcro, sintió gran compasión por el inmenso dolor de la madre en lágrimas, y

le devolvió a su hijo resucitándolo de la muerte (cfr Lc 7,15). Después de haber liberado

el endemoniado de Gerasa, le confía esta misión: “Anuncia todo lo que el Señor te ha

hecho y la misericordia que ha obrado contigo” (Mc 5,19). También la vocación de

Mateo se coloca en el horizonte de la misericordia. Pasando delante del banco de los

impuestos, los ojos de Jesús se posan sobre los de Mateo. Era una mirada cargada de

misericordia que perdonaba los pecados de aquel hombre y, venciendo la resistencia de

los otros discípulos, lo escoge a él, el pecador y publicano, para que sea uno de los

Doce. San Beda el Venerable, comentando esta escena del Evangelio, escribió que Jesús

miró a Mateo con amor misericordioso y lo eligió: miserando ataque eligendo. Siempre

me ha cautivado esta expresión, tanto que quise hacerla mi propio lema.

9. En las parábolas dedicadas a la misericordia, Jesús revela la naturaleza de Dios como

la de un Padre que jamás se da por vencido hasta tanto no haya disuelto el pecado y

superado el rechazo con la compasión y la misericordia. Conocemos estas parábolas;

tres en particular: la de la oveja perdida y de la moneda extraviada, y la del padre y los

dos hijos (cfr Lc 15,1-32). En estas parábolas, Dios es presentado siempre lleno de

alegría, sobre todo cuando perdona. En ellas encontramos el núcleo del Evangelio y de

nuestra fe, porque la misericordia se muestra como la fuerza que todo vence, que llena

de amor el corazón y que consuela con el perdón.

De otra parábola, además, podemos extraer una enseñanza para nuestro estilo de vida

cristiano. Provocado por la pregunta de Pedro acerca de cuántas veces fuese necesario

perdonar, Jesús responde: “No te digo hasta siete, sino hasta setenta veces siete” (Mt

18,22) y pronunció la parábola del ‘siervo despiadado’. Este, llamado por el patrón a

restituir una grande suma, lo suplica de rodillas y el patrón le condona la deuda. Pero

inmediatamente encuentra otro siervo como él que le debía unos pocos centésimos, el

cual le suplica de rodillas que tenga piedad, pero él se niega y lo hace encarcelar.

Entonces el patrón, advertido del hecho, se irrita mucho y volviendo a llamar aquel

siervo le dice: “¿No debías también tú tener compasión de tu compañero, como yo me

compadecí de ti?” (Mt 18,33). Y Jesús concluye: “Lo mismo hará también mi Padre

Page 129: La posada del silencio nº 75, curso vi

celestial con ustedes, si no perdonan de corazón a sus hermanos” (Mt 18,35).

La parábola ofrece una profunda enseñanza a cada uno de nosotros. Jesús afirma que la

misericordia no es solo el obrar del Padre, sino que ella se convierte en el criterio para

saber quiénes son realmente sus hijos. Así entonces, estamos llamados a vivir de

misericordia, porque a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado misericordia. El

perdón de las ofensas deviene la expresión más evidente del amor misericordioso y para

nosotros cristianos es un imperativo del que no podemos prescindir. ¡Cómo es difícil

muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras

frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la

violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices. Acojamos

entonces la exhortación del Apóstol: “No permitan que la noche los sorprenda

enojados” (Ef 4,26). Y sobre todo escuchemos la palabra de Jesús que ha señalado la

misericordia como ideal de vida y como criterio de credibilidad de nuestra fe. “Dichosos

los misericordiosos, porque encontrarán misericordia” (Mt 5,7) es la bienaventuranza en

la que hay que inspirarse durante este Año Santo.

Como se puede notar, la misericordia en la Sagrada Escritura es la palabra clave para

indicar el actuar de Dios hacia nosotros. Él no se limita a afirmar su amor, sino que lo

hace visible y tangible. El amor, después de todo, nunca podrá ser una palabra abstracta.

Por su misma naturaleza es vida concreta: intenciones, actitudes, comportamientos que

se verifican en el vivir cotidiano. La misericordia de Dios es su responsabilidad por

nosotros. Él se siente responsable, es decir, desea nuestro bien y quiere vernos felices,

colmados de alegría y serenos. Es sobre esta misma amplitud de onda que se debe

orientar el amor misericordioso de los cristianos. Como ama el Padre, así aman los

hijos. Como Él es misericordioso, así estamos nosotros llamados a ser misericordiosos

los unos con los otros.

10. La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su

acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes;

nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La

credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo.

La Iglesia “vive un deseo inagotable de brindar misericordia”. Tal vez por mucho

tiempo nos hemos olvidado de indicar y de andar por la vía de la misericordia. Por una

parte, la tentación de pretender siempre y solamente justicia ha hecho olvidar que ella es

el primer paso, necesario e indispensable; la Iglesia no obstante necesita ir más lejos

para alcanzar una meta más alta y más significativa. Por otra parte, es triste constatar

cómo la experiencia del perdón en nuestra cultura se desvanece cada vez más. Incluso la

palabra misma en algunos momentos parece evaporarse. Sin el testimonio del perdón,

sin embargo, queda solo una vida infecunda y estéril, como si se viviese en un desierto

desolado. Ha llegado de nuevo para la Iglesia el tiempo de encargarse del anuncio

alegre del perdón. Es el tiempo de retornar a lo esencial para hacernos cargo de las

debilidades y dificultades de nuestros hermanos. El perdón es una fuerza que resucita a

una vida nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza.

11. No podemos olvidar la gran enseñanza que san Juan Pablo II ofreció en su segunda

encíclica Dives in misericordia, que en su momento llegó sin ser esperada y tomó a

muchos por sorpresa en razón del tema que afrontaba. Dos pasajes en particular quiero

recordar. Ante todo, el santo Papa hacía notar el olvido del tema de la misericordia en la

cultura presente: “La mentalidad contemporánea, quizás en mayor medida que la del

Page 130: La posada del silencio nº 75, curso vi

hombre del pasado, parece oponerse al Dios de la misericordia y tiende además a orillar

de la vida y arrancar del corazón humano la idea misma de la misericordia. La palabra y

el concepto de misericordia parecen producir una cierta desazón en el hombre, quien,

gracias a los adelantos tan enormes de la ciencia y de la técnica, como nunca fueron

conocidos antes en la historia, se ha hecho dueño y ha dominado la tierra mucho más

que en el pasado (cfr Gn 1,28). Tal dominio sobre la tierra, entendido tal vez unilateral y

superficialmente, parece no dejar espacio a la misericordia … Debido a esto, en la

situación actual de la Iglesia y del mundo, muchos hombres y muchos ambientes

guiados por un vivo sentido de fe se dirigen, yo diría casi espontáneamente, a la

misericordia de Dios”.

Además, san Juan Pablo II motivaba con estas palabras la urgencia de anunciar y

testimoniar la misericordia en el mundo contemporáneo: “Ella está dictada por el amor

al hombre, a todo lo que es humano y que, según la intuición de gran parte de los

contemporáneos, está amenazado por un peligro inmenso. El misterio de Cristo... me

obliga al mismo tiempo a proclamar la misericordia como amor compasivo de Dios,

revelado en el mismo misterio de Cristo. Ello me obliga también a recurrir a tal

misericordia y a implorarla en esta difícil, crítica fase de la historia de la Iglesia y del

mundo”.10 Esta enseñanza es hoy más que nunca actual y merece ser retomada en este

Año Santo. Acojamos nuevamente sus palabras: “La Iglesia vive una vida auténtica,

cuando profesa y proclama la misericordia – el atributo más estupendo del Creador y del

Redentor – y cuando acerca a los hombres a las fuentes de la misericordia del Salvador,

de las que es depositaria y dispensadora”.

12. La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del

Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La

Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a

todos, sin excluir ninguno. En nuestro tiempo, en el que la Iglesia está comprometida en

la nueva evangelización, el tema de la misericordia exige ser propuesto una vez más con

nuevo entusiasmo y con una renovada acción pastoral. Es determinante para la Iglesia y

para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la

misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el

corazón de las personas y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre. La

primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo. De este amor, que llega hasta el

perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los hombres. Por tanto,

donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En

nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin,

dondequiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de

misericordia.

13. Queremos vivir este Año Jubilar a la luz de la palabra del Señor: Misericordiosos

como el Padre. El evangelista refiere la enseñanza de Jesús: “Sed misericordiosos, como

el Padre vuestro es misericordioso” (Lc 6,36). Es un programa de vida tan

comprometedor como rico de alegría y de paz. El imperativo de Jesús se dirige a

cuantos escuchan su voz (cfr Lc 6,27). Para ser capaces de misericordia, entonces,

debemos en primer lugar colocarnos a la escucha de la Palabra de Dios. Esto significa

recuperar el valor del silencio para meditar la Palabra que se nos dirige. De este modo

es posible contemplar la misericordia de Dios y asumirla como propio estilo de vida.

14. La peregrinación es un signo peculiar en el Año Santo, porque es imagen del camino

Page 131: La posada del silencio nº 75, curso vi

que cada persona realiza en su existencia. La vida es una peregrinación y el ser humano

es viator, un peregrino que recorre su camino hasta alcanzar la meta anhelada. También

para llegar a la Puerta Santa en Roma y en cualquier otro lugar, cada uno deberá

realizar, de acuerdo con las propias fuerzas, una peregrinación. Esto será un signo del

hecho que también la misericordia es una meta por alcanzar y que requiere compromiso

y sacrificio. La peregrinación, entonces, sea estímulo para la conversión: atravesando la

Puerta Santa nos dejaremos abrazar por la misericordia de Dios y nos comprometeremos

a ser misericordiosos con los demás como el Padre lo es con nosotros.

El Señor Jesús indica las etapas de la peregrinación mediante la cual es posible alcanzar

esta meta: “No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados;

perdonad y seréis perdonados. Dad y se os dará: una medida buena, apretada, remecida,

rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos. Porque seréis medidos con la

medida que midáis” (Lc 6,37-38). Dice, ante todo, no juzgar y no condenar. Si no se

quiere incurrir en el juicio de Dios, nadie puede convertirse en el juez del propio

hermano. Los hombres ciertamente con sus juicios se detienen en la superficie, mientras

el Padre mira el interior. ¡Cuánto mal hacen las palabras cuando están motivadas por

sentimientos de celos y envidia! Hablar mal del propio hermano en su ausencia equivale

a exponerlo al descrédito, a comprometer su reputación y a dejarlo a merced del chisme.

No juzgar y no condenar significa, en positivo, saber percibir lo que de bueno hay en

cada persona y no permitir que deba sufrir por nuestro juicio parcial y por nuestra

presunción de saberlo todo. Sin embargo, esto no es todavía suficiente para manifestar

la misericordia. Jesús pide también perdonar y dar. Ser instrumentos del perdón, porque

hemos sido los primeros en haberlo recibido de Dios. Ser generosos con todos sabiendo

que también Dios dispensa sobre nosotros su benevolencia con magnanimidad.

Así entonces, misericordiosos como el Padre es el “lema” del Año Santo. En la

misericordia tenemos la prueba de cómo Dios ama. Él da todo sí mismo, por siempre,

gratuitamente y sin pedir nada a cambio. Viene en nuestra ayuda cuando lo invocamos.

Es bello que la oración cotidiana de la Iglesia inicie con estas palabras: “Dios mío, ven

en mi auxilio; Señor, date prisa en socorrerme” (Sal 70,2). El auxilio que invocamos es

ya el primer paso de la misericordia de Dios hacia nosotros. Él viene a salvarnos de la

condición de debilidad en la que vivimos. Y su auxilio consiste en permitirnos captar su

presencia y cercanía. Día tras día, tocados por su compasión, también nosotros

llegaremos a ser compasivos con todos.

15. En este Año Santo, podremos realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos

viven en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo

moderno dramáticamente crea. ¡Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento

existen en el mundo hoy! Cuántas heridas sellan la carne de muchos que no tienen voz

porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos

ricos. En este Jubileo la Iglesia será llamada a curar aún más estas heridas, a aliviarlas

con el óleo de la consolación, a vendarlas con la misericordia y a curarlas con la

solidaridad y la debida atención. No caigamos en la indiferencia que humilla, en la

habitualidad que anestesia el ánimo e impide descubrir la novedad, en el cinismo que

destruye. Abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de

tantos hermanos y hermanas privados de la dignidad, y sintámonos provocados a

escuchar su grito de auxilio. Nuestras manos estrechen sus manos, y acerquémoslos a

nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de la

Page 132: La posada del silencio nº 75, curso vi

fraternidad. Que su grito se vuelva el nuestro y juntos podamos romper la barrera de la

indiferencia que suele reinar campante para esconder la hipocresía y el egoísmo.

Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de

misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia,

muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el

corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina.

La predicación de Jesús nos presenta estas obras de misericordia para que podamos

darnos cuenta si vivimos o no como discípulos suyos. Redescubramos las obras de

misericordia corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al

desnudo, acoger al forastero, asistir los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los

muertos. Y no olvidemos las obras de misericordia espirituales: dar consejo al que lo

necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las

ofensas, soportar con paciencia las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por

los difuntos.

No podemos escapar a las palabras del Señor y en base a ellas seremos juzgados: si

dimos de comer al hambriento y de beber al sediento. Si acogimos al extranjero y

vestimos al desnudo. Si dedicamos tiempo para acompañar al que estaba enfermo o

prisionero (cfr Mt 25,31-45). Igualmente se nos preguntará si ayudamos a superar la

duda, que hace caer en el miedo y en ocasiones es fuente de soledad; si fuimos capaces

de vencer la ignorancia en la que viven millones de personas, sobre todo los niños

privados de la ayuda necesaria para ser rescatados de la pobreza; si fuimos capaces de

ser cercanos a quien estaba solo y afligido; si perdonamos a quien nos ofendió y

rechazamos cualquier forma de rencor o de violencia que conduce a la violencia; si

tuvimos paciencia siguiendo el ejemplo de Dios que es tan paciente con nosotros;

finalmente, si encomendamos al Señor en la oración nuestros hermanos y hermanas. En

cada uno de estos “más pequeños” está presente Cristo mismo. Su carne se hace de

nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga... para

que nosotros los reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado. No olvidemos

las palabras de san Juan de la Cruz: “En el ocaso de nuestras vidas, seremos juzgados en

el amor”.

16. En el Evangelio de Lucas encontramos otro aspecto importante para vivir con fe el

Jubileo. El evangelista narra que Jesús, un sábado, volvió a Nazaret y, como era

costumbre, entró en la Sinagoga. Lo llamaron para que leyera la Escritura y la

comentara. El paso era el del profeta Isaías donde está escrito: “El Espíritu del Señor

sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha

enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la

libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor” (61,12). “Un año de

gracia”: es esto lo que el Señor anuncia y lo que deseamos vivir. Este Año Santo lleva

consigo la riqueza de la misión de Jesús que resuena en las palabras del Profeta: llevar

una palabra y un gesto de consolación a los pobres, anunciar la liberación a cuantos

están prisioneros de las nuevas esclavitudes de la sociedad moderna, restituir la vista a

quien no puede ver más porque se ha replegado sobre sí mismo, y volver a dar dignidad

a cuantos han sido privados de ella. La predicación de Jesús se hace de nuevo visible en

las respuestas de fe que el testimonio de los cristianos está llamado a ofrecer. Nos

acompañen las palabras del Apóstol: “El que practica misericordia, que lo haga con

alegría” (Rm 12,8).

Page 133: La posada del silencio nº 75, curso vi

17. La Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento

fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios. ¡Cuántas páginas de la

Sagrada Escritura pueden ser meditadas en las semanas de Cuaresma para redescubrir el

rostro misericordioso del Padre! Con las palabras del profeta Miqueas también nosotros

podemos repetir: Tú, oh Señor, eres un Dios que cancelas la iniquidad y perdonas el

pecado, que no mantienes para siempre tu cólera, pues amas la misericordia. Tú, Señor,

volverás a compadecerte de nosotros y a tener piedad de tu pueblo. Destruirás nuestras

culpas y arrojarás en el fondo del mar todos nuestros pecados (cfr 7,18-19).

Las páginas del profeta Isaías podrán ser meditadas con mayor atención en este tiempo

de oración, ayuno y caridad: “Este es el ayuno que yo deseo: soltar las cadenas injustas,

desatar los lazos del yugo, dejar en libertad a los oprimidos y romper todos los yugos;

compartir tu pan con el hambriento y albergar a los pobres sin techo; cubrir al que veas

desnudo y no abandonar a tus semejantes. Entonces despuntará tu luz como la aurora y

tu herida se curará rápidamente; delante de ti avanzará tu justicia y detrás de ti irá la

gloria del Señor. Entonces llamarás, y el Señor responderá; pedirás auxilio, y él dirá:

‘¡Aquí estoy!’. Si eliminas de ti todos los yugos, el gesto amenazador y la palabra

maligna; si partes tu pan con el hambriento y sacias al afligido de corazón, tu luz se

alzará en las tinieblas y tu oscuridad será como al mediodía. El Señor te guiará

incesantemente, te saciará en los ardores del desierto y llenará tus huesos de vigor; tú

serás como un jardín bien regado, como una vertiente de agua, cuyas aguas nunca se

agotan” (58,6-11).

La iniciativa “24 horas para el Señor”, de celebrarse durante el viernes y sábado que

anteceden el IV domingo de Cuaresma, se incremente en las Diócesis. Muchas personas

están volviendo a acercarse al sacramento de la Reconciliación y entre ellas muchos

jóvenes, quienes en una experiencia semejante suelen reencontrar el camino para volver

al Señor, para vivir un momento de intensa oración y redescubrir el sentido de la propia

vida. De nuevo ponemos convencidos en el centro el sacramento de la Reconciliación,

porque nos permite experimentar en carne propia la grandeza de la misericordia. Será

para cada penitente fuente de verdadera paz interior.

Nunca me cansaré de insistir en que los confesores sean un verdadero signo de la

misericordia del Padre. Ser confesores no se improvisa. Se llega a serlo cuando, ante

todo, nos hacemos nosotros penitentes en busca de perdón. Nunca olvidemos que ser

confesores significa participar de la misma misión de Jesús y ser signo concreto de la

continuidad de un amor divino que perdona y que salva. Cada uno de nosotros ha

recibido el don del Espíritu Santo para el perdón de los pecados, de esto somos

responsables. Ninguno de nosotros es dueño del Sacramento, sino fiel servidor del

perdón de Dios. Cada confesor deberá acoger a los fieles como el padre en la parábola

del hijo pródigo: un padre que corre al encuentro del hijo no obstante hubiese

dilapidado sus bienes. Los confesores están llamados a abrazar ese hijo arrepentido que

vuelve a casa y a manifestar la alegría por haberlo encontrado. No se cansarán de salir al

encuentro también del otro hijo que se quedó afuera, incapaz de alegrarse, para

explicarle que su juicio severo es injusto y no tiene ningún sentido delante de la

misericordia del Padre que no conoce confines. No harán preguntas impertinentes, sino

como el padre de la parábola interrumpirán el discurso preparado por el hijo pródigo,

porque serán capaces de percibir en el corazón de cada penitente la invocación de ayuda

y la súplica de perdón. En fin, los confesores están llamados a ser siempre, en todas

Page 134: La posada del silencio nº 75, curso vi

partes, en cada situación y a pesar de todo, el signo del primado de la misericordia.

18. Durante la Cuaresma de este Año Santo tengo la intención de enviar los Misioneros

de la Misericordia. Serán un signo de la solicitud materna de la Iglesia por el Pueblo de

Dios, para que entre en profundidad en la riqueza de este misterio tan fundamental para

la fe. Serán sacerdotes a los cuales daré la autoridad de perdonar también los pecados

que están reservados a la Sede Apostólica, para que se haga evidente la amplitud de su

mandato. Serán, sobre todo, signo vivo de cómo el Padre acoge cuantos están en busca

de su perdón. Serán misioneros de la misericordia porque serán los artífices ante todos

de un encuentro cargado de humanidad, fuente de liberación, rico de responsabilidad,

para superar los obstáculos y retomar la vida nueva del Bautismo. Se dejarán conducir

en su misión por las palabras del Apóstol: “Dios sometió a todos a la desobediencia,

para tener misericordia de todos” (Rm 11,32). Todos entonces, sin excluir a nadie, están

llamados a percibir el llamamiento a la misericordia. Los misioneros vivan esta llamada

conscientes de poder fijar la mirada sobre Jesús, “sumo sacerdote misericordioso y

digno de fe” (Hb 2,17).

Pido a los hermanos Obispos que inviten y acojan estos Misioneros, para que sean ante

todo predicadores convincentes de la misericordia. Se organicen en las Diócesis

“misiones para el pueblo” de modo que estos Misioneros sean anunciadores de la

alegría del perdón. Se les pida celebrar el sacramento de la Reconciliación para los

fieles, para que el tiempo de gracia donado en el Año jubilar permita a tantos hijos

alejados encontrar el camino de regreso hacia la casa paterna. Los Pastores,

especialmente durante el tiempo fuerte de Cuaresma, sean solícitos en el invitar a los

fieles a acercarse “al trono de la gracia, a fin de obtener misericordia y alcanzar la

gracia” (Hb 4,16).

19. La palabra del perdón pueda llegar a todos y la llamada a experimentar la

misericordia no deje a ninguno indiferente. Mi invitación a la conversión se dirige con

mayor insistencia a aquellas personas que se encuentran lejanas de la gracia de Dios

debido a su conducta de vida. Pienso en modo particular a los hombres y mujeres que

pertenecen a algún grupo criminal, cualquiera que éste sea. Por vuestro bien, os pido

cambiar de vida. Os lo pido en el nombre del Hijo de Dios que si bien combate el

pecado nunca rechaza a ningún pecador. No caigáis en la terrible trampa de pensar que

la vida depende del dinero y que ante él todo el resto se vuelve carente de valor y

dignidad. Es solo una ilusión. No llevamos el dinero con nosotros al más allá. El dinero

no nos da la verdadera felicidad. La violencia usada para amasar fortunas que escurren

sangre no convierte a nadie en poderoso ni inmortal. Para todos, tarde o temprano, llega

el juicio de Dios al cual ninguno puede escapar.

La misma llamada llegue también a todas las personas promotoras o cómplices de

corrupción. Esta llaga putrefacta de la sociedad es un grave pecado que grita hacia el

cielo pues mina desde sus fundamentos la vida personal y social. La corrupción impide

mirar el futuro con esperanza porque con su prepotencia y avidez destruye los proyectos

de los débiles y oprime a los más pobres. Es un mal que se anida en gestos cotidianos

para expandirse luego en escándalos públicos. La corrupción es una obstinación en el

pecado, que pretende sustituir a Dios con la ilusión del dinero como forma de poder. Es

una obra de las tinieblas, sostenida por la sospecha y la intriga. Corruptio optimi

pessima, decía con razón san Gregorio Magno, para indicar que ninguno puede sentirse

inmune de esta tentación. Para erradicarla de la vida personal y social son necesarias

Page 135: La posada del silencio nº 75, curso vi

prudencia, vigilancia, lealtad, transparencia, unidas al coraje de la denuncia. Si no se la

combate abiertamente, tarde o temprano busca cómplices y destruye la existencia.

¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de vida! Este es el tiempo para dejarse tocar el

corazón. Delante a tantos crímenes cometidos, escuchad el llanto de todas las personas

depredadas por vosotros de la vida, de la familia, de los afectos y de la dignidad. Seguir

como estáis es sólo fuente de arrogancia, de ilusión y de tristeza. La verdadera vida es

algo bien distinto de lo que ahora pensáis. El Papa os tiende la mano. Está dispuesto a

escucharos. Basta solamente que acojáis la llamada a la conversión y os sometáis a la

justicia mientras la Iglesia os ofrece misericordia.

20. No será inútil en este contexto recordar la relación existente entre justicia y

misericordia. No son dos momentos contrastantes entre sí, sino un solo momento que se

desarrolla progresivamente hasta alcanzar su ápice en la plenitud del amor. La justicia

es un concepto fundamental para la sociedad civil cuando, normalmente, se hace

referencia a un orden jurídico a través del cual se aplica la ley. Con la justicia se

entiende también que a cada uno debe ser dado lo que le es debido. En la Biblia, muchas

veces se hace referencia a la justicia divina y a Dios como juez. Generalmente es

entendida como la observación integral de la ley y como el comportamiento de todo

buen israelita conforme a los mandamientos dados por Dios. Esta visión, sin embargo,

ha conducido no pocas veces a caer en el legalismo, falsificando su sentido originario y

oscureciendo el profundo valor que la justicia tiene. Para superar la perspectiva

legalista, sería necesario recordar que en la Sagrada Escritura la justicia es concebida

esencialmente como un abandonarse confiado en la voluntad de Dios.

Por su parte, Jesús habla muchas veces de la importancia de la fe, más bien que de la

observancia de la ley. Es en este sentido que debemos comprender sus palabras cuando

estando a la mesa con Mateo y sus amigos dice a los fariseos que lo contestaban porque

comía con los publicanos y pecadores: “Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero

misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los

pecadores” (Mt 9,13). Ante la visión de una justicia como mera observancia de la ley

que juzga, dividiendo las personas en justos y pecadores, Jesús se inclina a mostrar el

gran de don de la misericordia que busca a los pecadores para ofrecerles el perdón y la

salvación. Se comprende porque en presencia de una perspectiva tan liberadora y fuente

de renovación, Jesús haya sido rechazado por los fariseos y por los doctores de la ley.

Estos, para ser fieles a la ley, ponían solo pesos sobre las espaldas de las persona, pero

así frustraban la misericordia del Padre. El reclamo a observar la ley no puede

obstaculizar la atención por las necesidades que tocan la dignidad de las personas.

Al respecto es muy significativa la referencia que Jesús hace al profeta Oseas – “yo

quiero amor, no sacrificio”. Jesús afirma que de ahora en adelante la regla de vida de

sus discípulos deberá ser la que da el primado a la misericordia, como Él mismo

testimonia compartiendo la mesa con los pecadores. La misericordia, una vez más, se

revela como dimensión fundamental de la misión de Jesús. Ella es un verdadero reto

para sus interlocutores que se detienen en el respeto formal de la ley. Jesús, en cambio,

va más allá de la ley; su compartir con aquellos que la ley consideraba pecadores

permite comprender hasta dónde llega su misericordia.

También el Apóstol Pablo hizo un recorrido parecido. Antes de encontrar a Jesús en el

camino a Damasco, su vida estaba dedicada a perseguir de manera irreprensible la

justicia de la ley (cfr Flp 3,6). La conversión a Cristo lo condujo a ampliar su visión

Page 136: La posada del silencio nº 75, curso vi

precedente al punto que en la carta a los Gálatas afirma: “Hemos creído en Jesucristo,

para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la Ley” (2,16). Parece que

su comprensión de la justicia ha cambiado ahora radicalmente. Pablo pone en primer

lugar la fe y no más la ley. El juicio de Dios no lo constituye la observancia o no de la

ley, sino la fe en Jesucristo, que con su muerte y resurrección trae la salvación junto con

la misericordia que justifica. La justicia de Dios se convierte ahora en liberación para

cuantos están oprimidos por la esclavitud del pecado y sus consecuencias. La justicia de

Dios es su perdón (cfr Sal 51,11-16).

21. La misericordia no es contraria a la justicia sino que expresa el comportamiento de

Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse

y creer. La experiencia del profeta Oseas viene en nuestra ayuda para mostrarnos la

superación de la justicia en dirección hacia la misericordia. La época de este profeta se

cuenta entre las más dramáticas de la historia del pueblo hebreo. El Reino está cercano

de la destrucción; el pueblo no ha permanecido fiel a la alianza, se ha alejado de Dios y

ha perdido la fe de los Padres. Según una lógica humana, es justo que Dios piense en

rechazar el pueblo infiel: no ha observado el pacto establecido y por tanto merece la

pena correspondiente, el exilio. Las palabras del profeta lo atestiguan: “Volverá al país

de Egipto, y Asur será su rey, porque se han negado a convertirse” (Os 11,5). Y sin

embargo, después de esta reacción que apela a la justicia, el profeta modifica

radicalmente su lenguaje y revela el verdadero rostro de Dios: “Mi corazón se

convulsiona dentro de mí, y al mismo tiempo se estremecen mis entrañas. No daré curso

al furor de mi cólera, no volveré a destruir a Efraín, porque soy Dios, no un hombre; el

Santo en medio de ti y no es mi deseo aniquilar” (11,8-9). San Agustín, como

comentando las palabras del profeta dice: “Es más fácil que Dios contenga la ira que la

misericordia”.

Si Dios se detuviera en la justicia dejaría de ser Dios, sería como todos los hombres que

invocan respeto por la ley. La justicia por sí misma no basta, y la experiencia enseña

que apelando solamente a ella se corre el riesgo de destruirla. Por esto Dios va más allá

de la justicia con la misericordia y el perdón. Esto no significa restarle valor a la justicia

o hacerla superflua, al contrario. Quien se equivoca deberá expiar la pena. Solo que este

no es el fin, sino el inicio de la conversión, porque se experimenta la ternura del perdón.

Dios no rechaza la justicia. Él la engloba y la supera en un evento superior donde se

experimenta el amor que está a la base de una verdadera justicia. Debemos prestar

mucha atención a cuanto escribe Pablo para no caer en el mismo error que el Apóstol

reprochaba a sus contemporáneos judíos: “Desconociendo la justicia de Dios y

empeñándose en establecer la suya propia, no se sometieron a la justicia de Dios.

Porque el fin de la ley es Cristo, para justificación de todo el que cree” (Rm 10,3-4).

Esta justicia de Dios es la misericordia concedida a todos como gracia en razón de la

muerte y resurrección de Jesucristo. La Cruz de Cristo, entonces, es el juicio de Dios

sobre todos nosotros y sobre el mundo, porque nos ofrece la certeza del amor y de la

vida nueva.

22. El Jubileo lleva también consigo la referencia a la indulgencia. En el Año Santo de

la Misericordia ella adquiere una relevancia particular. El perdón de Dios por nuestros

pecados no conoce límites. En la muerte y resurrección de Jesucristo, Dios hace

evidente este amor que es capaz incluso de destruir el pecado de los hombres. Dejarse

reconciliar con Dios es posible por medio del misterio pascual y de la mediación de la

Page 137: La posada del silencio nº 75, curso vi

Iglesia. Así entonces, Dios está siempre disponible al perdón y nunca se cansa de

ofrecerlo de manera siempre nueva e inesperada. Todos nosotros, sin embargo, vivimos

la experiencia del pecado.

Sabemos que estamos llamados a la perfección (cfr Mt 5,48), pero sentimos fuerte el

peso del pecado. Mientras percibimos la potencia de la gracia que nos transforma,

experimentamos también la fuerza del pecado que nos condiciona. No obstante el

perdón, llevamos en nuestra vida las contradicciones que son consecuencia de nuestros

pecados. En el sacramento de la Reconciliación Dios perdona los pecados, que

realmente quedan cancelados; y sin embargo, la huella negativa que los pecados tienen

en nuestros comportamientos y en nuestros pensamientos permanece. La misericordia

de Dios es incluso más fuerte que esto. Ella se transforma en indulgencia del Padre que

a través de la Esposa de Cristo alcanza al pecador perdonado y lo libera de todo residuo,

consecuencia del pecado, habilitándolo a obrar con caridad, a crecer en el amor más

bien que a recaer en el pecado.

La Iglesia vive la comunión de los Santos. En la Eucaristía esta comunión, que es don

de Dos, actúa como unión espiritual que nos une a los creyentes con los Santos y los

Beatos cuyo número es incalculable (cfr Ap 7,4). Su santidad viene en ayuda de nuestra

fragilidad, y así la Madre Iglesia es capaz con su oración y su vida de encontrar la

debilidad de unos con la santidad de otros. Vivir entonces la indulgencia en el Año

Santo significa acercarse a la misericordia del Padre con la certeza que su perdón se

extiende sobre toda la vida del creyente. Indulgencia es experimentar la santidad de la

Iglesia que participa a todos de los beneficios de la redención de Cristo, porque el

perdón es extendido hasta las extremas consecuencias a la cual llega el amor de Dios.

Vivamos intensamente el Jubileo pidiendo al Padre el perdón de los pecados y la

dispensación de su indulgencia misericordiosa.

23. La misericordia posee un valor que sobrepasa los confines de la Iglesia. Ella nos

relaciona con el judaísmo y el Islam, que la consideran uno de los atributos más

calificativos de Dios. Israel primero que todo recibió esta revelación, que permanece en

la historia como el comienzo de una riqueza inconmensurable de ofrecer a la entera

humanidad. Como hemos visto, las páginas del Antiguo Testamento están entretejidas

de misericordia porque narran las obras que el Señor ha realizado en favor de su pueblo

en los momentos más difíciles de su historia. El Islam, por su parte, entre los nombres

que le atribuye al Creador está el de Misericordioso y Clemente. Esta invocación

aparece con frecuencia en los labios de los fieles musulmanes, que se sienten

acompañados y sostenidos por la misericordia en su cotidiana debilidad. También ellos

creen que nadie puede limitar la misericordia divina porque sus puertas están siempre

abiertas.

Este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas

religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo

para conocerlas y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y

aleje cualquier forma de violencia y de discriminación.

24. El pensamiento se dirige ahora a la Madre de la Misericordia. La dulzura de su

mirada nos acompañe en este Año Santo, para que todos podamos redescubrir la alegría

de la ternura de Dios. Ninguno como María ha conocido la profundidad el misterio de

Dios hecho hombre. Todo en su vida fue plasmado por la presencia de la misericordia

hecha carne. La Madre del Crucificado Resucitado entró en el santuario de la

Page 138: La posada del silencio nº 75, curso vi

misericordia divina porque participó íntimamente en el misterio de su amor.

Elegida para ser la Madre del Hijo de Dios, María estuvo preparada desde siempre para

ser Arca de la Alianza entre Dios y los hombres. Custodió en su corazón la divina

misericordia en perfecta sintonía con su Hijo Jesús. Su canto de alabanza, en el umbral

de la casa de Isabel, estuvo dedicado a la misericordia que se extiende “de generación

en generación” (Lc 1,50). También nosotros estábamos presentes en aquellas palabras

proféticas de la Virgen María. Esto nos servirá de consolación y de apoyo mientras

atravesaremos la Puerta Santa para experimentar los frutos de la misericordia divina.

Al pie de la cruz, María junto con Juan, el discípulo del amor, es testigo de las palabras

de perdón que salen de la boca de Jesús. El perdón supremo ofrecido a quien lo ha

crucificado nos muestra hasta dónde puede llegar la misericordia de Dios. María

atestigua que la misericordia del Hijo de Dios no conoce límites y alcanza a todos sin

excluir ninguno. Dirijamos a ella la antigua y siempre nueva oración del Salve Regina,

para que nunca se canse de volver a nosotros sus ojos misericordiosos y nos haga dignos

de contemplar el rostro de la misericordia, su Hijo Jesús.

Nuestra plegaria se extienda también a tantos Santos y Beatos que han hicieron de la

misericordia su misión de vida. En particular el pensamiento se dirige a la grande

apóstol de la misericordia, santa Faustina Kowalska. Ella que fue llamada a entrar en las

profundidades de la divina misericordia, interceda por nosotros y nos obtenga vivir y

caminar siempre en el perdón de Dios y en la inquebrantable confianza en su amor.

25. Un Año Santo extraordinario, entonces, para vivir en la vida de cada día la

misericordia que desde siempre el Padre dispensa hacia nosotros. En este Jubileo

dejémonos sorprender por Dios. Él nunca se cansa de destrabar la puerta de su corazón

para repetir que nos ama y quiere compartir con nosotros su vida. La Iglesia siente la

urgencia de anunciar la misericordia de Dios. Su vida es auténtica y creíble cuando con

convicción hace de la misericordia su anuncio. Ella sabe que la primera tarea, sobre

todo en un momento como el nuestro, lleno de grandes esperanzas y fuertes

contradicciones, es la de introducir a todos en el misterio de la misericordia de Dios,

contemplando el rostro de Cristo. La Iglesia está llamada a ser el primer testigo veraz de

la misericordia, profesándola y viviéndola como el centro de la Revelación de

Jesucristo. Desde el corazón de la Trinidad, desde la intimidad más profunda del

misterio de Dios, brota y corre sin parar el gran río de la misericordia. Esta fuente nunca

podrá agotarse, sin importar cuántos sean los que a ella se acerquen. Cada vez que

alguien tendrá necesidad podrá venir a ella, porque la misericordia de Dios no tiene fin.

Es tan insondable es la profundidad del misterio que encierra, tan inagotable la riqueza

que de ella proviene.

En este Año Jubilar la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena

fuerte y decidida como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Nunca

se canse de ofrecer misericordia y sea siempre paciente en el confortar y perdonar. La

Iglesia se haga voz de cada hombre y mujer y repita con confianza y sin descanso:

“Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor; que son eternos” (Sal 25,6).

Dado en Roma, junto a San Pedro, el 11 de abril, Vigilia del Segundo Domingo de

Pascua o de la Divina Misericordia, del Año del Señor 2015, tercero de mi pontificado.

Page 139: La posada del silencio nº 75, curso vi

JESÚS, EL HOMBRE QUE AMA

COMO DIOS. Vivir hoy la condición

humana al estilo de Jesús

Teófilo CABESTRERO

Encuadernación: Rústica

Hojear el contenido

Precio sin IVA: 11,54 €

Precio con IVA: 12,00 €

Si analizamos con claridad y realismo lo más esencial de nuestra condición humana, sus luces y sus

sombras, veremos que ella misma nos hace capaces de lo mejor y también de lo peor, de ser muy

humanos o inhumanos. Y descubriremos que la felicidad o la desdicha en la vida dependen de la

calidad de nuestras relaciones interpersonales, del amor o el desamor con que las vivamos.

Y si después de esa exploración abrimos los evangelios y observamos cómo vivió Jesús nuestra

condición humana, veremos qué tipo de hombre fue y contemplaremos en Él la humanización del

amor de Dios. Jesús comparte con nosotros su Espíritu, la fuerza de vivir en el amor sin egoísmos

que dinamiza las mejores esencias de nuestra condición hacia la felicidad personal, familiar y

común.

Ese es el itinerario de las páginas de este ensayo, escrito con el corazón y la cabeza, atento a nuestra

vida cotidiana que en el mundo actual se nos deshumaniza fácilmente, lo que hace aún más atractiva

y necesaria la propuesta de Jesús.

ESPIRITUALIDAD PARA TIEMPOS

DE CRISIS

Miguel Ángel MESA BOUZAS

ISBN: 9788433027344

Colección: CAMINOS

Page 140: La posada del silencio nº 75, curso vi

Edición: 1ª

Páginas: 216

Formato: 13x21 cm

Encuadernación: Rústica

Hojear el contenido

Precio sin IVA: 11,54 €

Precio con IVA: 12,00 €

Este libro que tienes en tus manos respira por todos los poros, y buena falta que nos hace respirar en

estos tiempos de crisis. Por eso es tan urgente la espiritualidad. Siempre lo fue, y hoy lo es más

todavía. La espiritualidad no es propiedad de ninguna religión, ni de la religión. Es el arte de

respirar, de acoger y de infundir el Espíritu. Este libro nos ayuda a respirar. Late en cada página

todo lo que duele a la vida, lo que la hiere y la ahoga. Y lo que la cura y alivia. Aquí encontrarás el

diagnóstico justo en las palabras que salen al paso una y otra vez: explotación, paro, desahucio,

opresión, pobreza, recortes... Es la elegía de la crisis, tan antigua y extendida.

Pero acerca tu oído, escucha más adentro. Del fondo de la crisis sube el aliento de la vida nueva, del

mundo nuevo, con otras palabras, las más bellas y verdaderas: vida, entraña, encarnar, regalo,

gratitud, cotidianidad, hondura... Es el salmo de la vida. Cada página rebosa sencillez, claridad y

hondura. No hay pretensión ni artificio. En la gracia de la palabra se derrama la gracia de la vida.

Cada capítulo se abre con la cita de un pensamiento y se cierra con una bienaventuranza que abre la

mirada y el aliento.

Dice Pedro Casaldáliga en el epílogo: El libro es un abanico de actitudes complementarias,

esenciales para que la espiritualidad no sea dicotómica ni vivida fuera del lugar y la hora. Es una

espiritualidad que se nutre del Misterio de la Encarnación asimilado en la integridad de la Pascua. Es

espiritualidad de la liberación... Una espiritualidad integral...

Esa mirada inocente sobre el mundo

El maestro Emilio Lledó y el discípulo Manuel Cruz

hablan del pasado, la vida, la esperanza y la enseñanza

en los viejos años del franquismo

Juan Cruz 9 ABR 2015 - 00:05 CEST

Emilio Lledó, detrás de Manuel Cruz. / Bernardo Pérez

A Emilio Lledó (Sevilla, 1927) le otorgaron, a finales de 2014, tantos premios que el profesor sintió que

se habían equivocado de destinatario. Le dieron el premio de los editores españoles, el Premio Nacional

de las Letras y el Henríquez Ureña de la Academia Mexicana de la Lengua. Él es académico de la

Española y ha tenido a lo largo de su vida un número incontable de discípulos. Entre ellos, el también

filósofo Manuel Cruz (Barcelona, 1951), con quien dialoga para Babelia sobre el aprendizaje y el

Page 141: La posada del silencio nº 75, curso vi

magisterio, y sobre esta época como heredera de una que aún pesa mucho, el franquismo.

PREGUNTA. ¿Qué es un maestro? ¿Cómo se aprende? MANUEL CRUZ. Creo que cuando conoces a un profesor, el vínculo que se establece con él no es el de

maestro, sino el de profesor. De un profesor se admira su sabiduría, su deslumbrante información. La

relación tiene que ver con el conocimiento. Con el paso del tiempo, cuando el alumno ya no es del todo

ignorante sigue valorando el conocimiento, pero ya está en condiciones de apreciar otras cosas.

Es en ese momento cuando el alumno empieza a darse cuenta de que esa persona, además de tener mucha

información y de saber mucho, tiene otras cualidades. El modo de entender y la relación que tiene con la

filosofía, con el pensamiento, y el modo en que va por la vida con todo esto. Lo empieza a identificar

como maestro cuando empieza a ver en él cosas que cuando eres joven no estás en condiciones de ver.

Cómo vive un filósofo no pueden apreciarlo hasta más tarde.

EMILIO LLEDÓ. Me haces evocar nuestra propia historia en un contexto muy curioso. Nunca he tenido

conciencia de lo que es la maestría, pero lo que acaba de decir Manolo me lo ha puesto en la memoria, tus

palabras me evocan qué es lo que yo era para mí mismo y no tengo conciencia de ello. No tengo

conciencia como maestro, sino como profesor que iba a cumplir una misión determinada, una función,

una obligación, un trabajo en definitiva.

Sí es verdad que quise hacer de ese trabajo algo distinto a lo que yo había encontrado en la universidad de

Madrid en la que me formé. Yo estaba lleno de entusiasmo porque en la experiencia de la universidad

franquista que padecí flotaron dos o tres figuras muy respetables, y en el campo de la filología clásica,

figuras de primerísima fila.

Suspendí la primera cátedra a la Universidad de Valencia; a los pocos meses conseguí la de La Laguna y

llegué allí con unas ganas enormes de captar mi ser, mi función. Tengo que recordar una anécdota con

Delibes. Montse [su esposa] y yo ya teníamos casa en Madrid y La Laguna nos parecía que estaba muy

lejos. Delibes me dijo: “Lejos, ¿de dónde?”.

No tengo conciencia como maestro, sino como profesor que iba a cumplir una misión determinada, una

función, una obligación”

E. Lledó

No lo dudamos desde luego y los tres años en La Laguna fueron inolvidables, me encontré con un calor,

un eco y una acogida maravillosos. Me di cuenta de que yo quería a aquellos jóvenes que se sentaban

frente a mí y que ellos me querían. Aquellos años no publiqué ni una línea, sólo preparaba las clases, me

enrollaba, valga la expresión, y creo que unas de las mejores clases que he dado han estado inspiradas en

aquella preparación previa, totalmente distintas de las demás.

P. ¿Qué quiso enseñar usted, don Emilio? E. LL. En los años de comunes, Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos, como

pomposamente se llamaba la disciplina. Pero lo que quería era abrir el riquísimo horizonte que la filosofía

arrastra. Quería enseñar lo mejor que sabía.

Claro, en esa enseñanza se transmitía lo que yo era, un hombre con 36-37 años con 10 años de

experiencia en la Universidad de Heidelberg; jugaba con mucha ventaja, y no porque hubiera aprendido

muchas cosas que mecánicamente transmitiera a mis alumnos, era totalmente ajeno a esa idea. Pero fue

un shock encontrarme con la vieja Universidad de Heidelberg en 1953, llena de novedad, donde no había

asignaturas, donde los profesores hablaban cada semestre de temas distintos dentro de su especialidad con

total libertad.

Se ve que cuando llegué ya llevaba ese espíritu, esa inquietud, y me sentí entusiasmado. Me fui al acabar

el servicio militar, con 53 kilos de peso y con una maleta de cartón con las esquinas metálicas.

M. C. El maestro emerge tarde, como decía. El maestro era un modelo con otra forma de hacer las cosas

para entender la filosofía, pero también para transmitirla, para enseñarla. Es lo que en primera instancia

nos llamaba la atención, otra forma de enseñar filosofía, el no estar pegado al programa de la asignatura;

él se quejaba mucho del “asignaturismo”, era como remover las fichas del dominó y transmitir lo que

sabía de otra manera, todo distinto. La transmisión del saber.

Con el tiempo te llama la atención una constante que aún se mantiene en él, esa mirada inocente sobre el

mundo, que no ingenua. Una mirada limpia, desprejuiciada en la medida de lo posible; eso es lo que nos

llamaba la atención porque no lo encontrábamos en otros profesores.

Se repite mucho la frase “no se enseña filosofía, se enseña a filosofar”, pero nadie explica en qué consiste

enseñar a filosofar. Pues nosotros a lo que asistíamos era al ejercicio vivo del filosofar. Es lo que sale

tiempo después, te das cuenta de que en la gente que ha estado en sus clases ha quedado una memoria

viva de esas clases, y que no existe la misma memoria ni con la misma intensidad con otros profesores.

Page 142: La posada del silencio nº 75, curso vi

Se empieza a identificar a un maestro cuando ves cosas en él que de joven no estás en condiciones de ver”

M. Cruz

Fue una experiencia del filosofar realmente impactante para nosotros. Creo que es lo que ha quedado en

toda la gente que estuvo en sus clases.

P. ¿Se siente reconocido con esa mirada inocente? E. LL. Tendríamos que pensar qué significa esa inocencia. Aunque Manolo lo ha querido evitar, también

había una cierta ingenuidad, sinceridad o sencillez.

La idea del profesor que se sube a la tarima e impone cosas siempre me ha parecido repugnante, no iba

conmigo, con mi manera de ser. Me escandaliza que algún político de nuestro país diga que al profesor

hay que darle autoridad: la autoridad se la gana uno mismo, enseñando cómo es él en la manera de

entender la materia que tiene que transmitir.

Es verdad que yo tenía esa inocencia porque me sentía parte de una pequeña familia mientras duraba la

clase, aunque los alumnos casi siempre estuvieran callados. Éramos una familia que nos queríamos, en la

que yo hacía funciones de padre o hermano mayor que enseñaba algo que a mí me interesaba y que me

parecía fundamental para que ellos se enriquecieran. Era un transmisor (con mayor o menor fortuna) de

ese enriquecimiento.

M. C. Está muy bien traído lo de la autoridad porque la gran diferencia entre autoridad y poder es que la

autoridad te la atribuyen, no puedes decir que tienes autoridad, pero sí puedes decir que tienes poder. La

autoridad te la han de conceder los demás, es absolutamente democrática. Ese reconocimiento por parte

de los que han estado en sus clases es un reconocimiento de autoridad que tiene que ver con el mérito, no

con el escalafón o cosas por el estilo.

En la época de Barcelona, finales de los sesenta, principios de los setenta, los últimos años del

franquismo, a punto de la Transición, esa actitud estaba en el ambiente, no podíamos ser resabiados, no

teníamos derecho a serlo; hoy mucha gente lo es. Teníamos la oportunidad, incluso el deber, porque algo

nuevo estaba a punto de irrumpir. En esa disposición, la mirada inocente era la que correspondía, mientras

que la mirada resabiada, por ejemplo, de algún profesor, era la mirada de lo viejo, del que cree que está de

vuelta y que en el fondo se iba a quedar descolgado.

En ese sentido, las generaciones posteriores han arrastrado un peculiar déficit, lo que llamaría el

piterpanismo, una generación, a la que nosotros pertenecemos, a la que le ha costado asumir su lugar, lo

digo con la boca pequeña, y que por eso tampoco ha sabido darse cuenta de la responsabilidad que

significaba que los demás te reconocieran un poquito de autoridad.

P. ¿Está de acuerdo con esta visión de aquel momento?

Cruz y Lledó, durante la charla. / Bernardo Pérez

E. LL. Hace 20 años que estoy alejado de la práctica universitaria, lo que ha sido mi vida. Es cierto que

teníamos algo esperanzador, todos estábamos contra aquella universidad del régimen con el que no

estábamos de acuerdo, esperábamos algo. Estábamos en una dictadura, en un ambiente asfixiante, y sin

embargo nunca he sentido más libertad que en aquellos años de La Laguna y del patio de la Universidad

de Barcelona donde latía la vida.

En los 11 años que estuve en Barcelona descubrí lo que realmente era vivir, la vida de un profesor

universitario, la de intentar transmitir también la esperanza que todos sentíamos de que aquello acabaría

en algún momento, como así fue. En el fondo, la filosofía tenía que ver con conceptos esenciales como la

justicia, el bien, la sabiduría, la comunicación y la palabra. Estar intentando tocar a través de la filosofía

esos grandes conceptos y que pudiera modernizar, esperanzar un eco para un futuro que estaba llegando

era mi función como profesor, aunque entonces no fuera consciente de ello.

Ahora estamos desesperanzados; entonces luchábamos para algo y contra algo desde nuestro pequeño

espacio, desde el mío como profesor y el de aquellos alumnos que gritaban contra el franquismo desde el

patio de la Universidad de Barcelona. Era algo que nos unía.

M. C. El piterpanismo marca una diferencia entre una generación y las otras en la práctica en la que se

expresaba. El piterpanista no se reconoce como el padre; como mucho, como el hermano mayor que usted

decía, el colega de los alumnos. Esa actitud, que se prolongó demasiado tiempo por parte de las

generaciones posteriores porque lo inauguraban todo, la democracia, el gobierno de izquierdas, vivían en

excitación permanente… creo que hizo que no pudieran o no quisieran asumir su papel de la manera que

usted sí pudo asumir.

Estoy pensando en lo que decía Hannah Arendt: “¿Cuál es la función del educador? El educador es la

correa de transmisión de la herencia recibida”. La herencia llega, se ve, se examina, se critica, se mejora,

Page 143: La posada del silencio nº 75, curso vi

se limpia y se traspasa a las siguientes generaciones en las mejores condiciones. Es lo que usted hacía.

Nos hablaba de Platón, pero nos aclaraba que no era ese Platón del que nos hablaron, sino otro, el que él

veía o el que podía servir. Asumía la tradición explícitamente, la trabajaba y la transmitía.

Las siguientes generaciones no se han atrevido a hacerlo. El concepto tradición era como el de autoridad.

Un hándicap que nos ha lastrado durante mucho tiempo ha sido el miedo a algunas palabras como

tradición o autoridad, hay que reconsiderar lo que quiere decir tradición y a continuación reivindicarlo.

La autoridad se la gana uno mismo, enseñando cómo es él en la manera de entender la materia que quiere

transmitir”

E. Lledó

En ese sentido creo que don Emilio pudo asumir ese papel de una forma plena, con todas sus

consecuencias, mientras que las generaciones posteriores han estado dudando.

P. ¿Qué consecuencias ha tenido? E. LL. También había una especie de sinceridad, de naturalidad. Yo pude ser catedrático en aquella época

franquista y para mí fue una enorme sorpresa en el sentido más hondo, feliz y alegre porque en esa

profesión se realizaba algo de lo que yo tenía, de lo que yo sentía. Mi manera de entender la filosofía y

transmitirla era también mi yo, y me parecía que en esas clases —puede parecer un poco narcisista, pero

no lo es— mi trabajo era importante y es lo que provocaba esa apertura, esa inocencia, ese no tener

excesivos prejuicios aunque tenía el maravilloso prejuicio de ser quien era. Si eres quien eres, esa

quienidad, valga la expresión [risas], se tiene que transmitir.

En esa quienidad —¡Dios, qué palabra! Me van a echar de la Academia— se transmitía una buena

voluntad, sin la menor duda, el querer algo que brota de algo que tú tienes, que no es del todo malo sino

bueno, y además esa transmisión es bondad.

Quisiera añadir algo sobre la memoria viva. Todos somos lo que hemos sido —por eso hay que seguir

insistiendo en la memoria histórica, los defensores del olvido acaban en el alzhéimer colectivo más feroz

e inaceptable—, la memoria es lo que hemos sido, lo que hemos aprendido, lo que consciente o

inconscientemente ha ido posándose en nuestro ser, es lo que nos constituye. Estar siempre presente

siendo desde lo que hemos sido, siendo en lo que hemos sido o siendo hasta para lo que hemos sido, la

memoria viva, vivir esa memoria, revivir esa memoria.

Yo revivía a Platón, a Kant, a Sartre, a Nietzsche o a quien se me pusiera por delante que yo hubiera

estudiado bien. La misión de un profesor es revivir: lo dices tú, lo enseñas tú y lo haces palabra tú. La

palabra está mojada, digo muchas veces que nacemos en una lengua materna y que somos una lengua

matriz, estamos montados en nuestro matricismo.

P. Decían que buscaban una esperanza. Don Emilio vivió la guerra, Manuel no; los dos vivieron el

franquismo. ¿Cuál era la esperanza de cada uno de ustedes? ¿Cómo se ha ido constituyendo la

esperanza, en decepción o en otra esperanza diferente?

La autoridad te la han de conceder los demás, es un reconocimiento absolutamente democrático”

M. Cruz

E. LL. Tuve la desgracia de vivir la Guerra Civil, de saber lo que es, de haber visto la muerte, cuerpos

destrozados en bombardeos. Mi padre era militar en Vicálvaro; algunas veces me trajo a Madrid y

recuerdo esas imágenes desde niño, he visto que la sangre mancha, que la pólvora huele; he sentido la

destrucción real después de caer una bomba y no se olvida jamás.

Tengo clarísimas las imágenes de la Guerra Civil y es una suerte poder evocarlas y referirme a ellas

porque es una experiencia única haber vivido los horrores de nuestra guerra. Ahí descubrí que tenía que

buscar algo que no fuera aquella violencia y que se pareciera más a aquella escuela pública de Vicálvaro

con don Francisco López Sánchez.

En aquella atmósfera de inseguridad, muerte y asesinatos, y no digamos en la del hambre real de la

posguerra, cuando expulsaron a mi padre del ejército, y que duró casi 10 años, teníamos que esperar un

país donde aquello no fuera posible, donde esa miseria mental que procuraban inocularnos y la material

por la ausencia de comida no se repitiera jamás.

P. El franquismo. ¿Qué supuso esa época para vosotros? ¿Qué herida dejó en este país? E. LL. Era una herida estimuladora, no infectada, queríamos curarla de verdad. Si hubiera seguido aquí,

habría sido distinto. Cuando llegué a Heidelberg sólo estábamos dos o tres españoles allí, fue un poco

antes de la gran oleada de trabajadores españoles que salieron, sobre todo andaluces.

Page 144: La posada del silencio nº 75, curso vi

Me parece injusto cuando hablan de la pereza andaluza: se fueron a Alemania huyendo del hambre. Una

de las grandes esperanzas que quedan y que tenemos que revisar es esa idea de los topicazos que coagulan

nuestra mente y que nos impiden pensar. Tiene que ver con la educación y con lo que hablábamos antes.

Yo no pensaba que como profesor pudiera servir para algo. Ese para algo era para esperanzarse o para

esperancearse —van a acabar echándome de la Academia—, una cosa es esperar y otra esperancear. La

esperanza era algo lleno de interés, de conocimiento y sobre todo de afecto, pasión, deseo porque este

país fuera distinto del que estábamos viviendo.

Manuel Cruz y Emilio Lledó. / Bernardo Pérez

Simone Weil: «Sobre la supresión general

de los partidos políticos»

Simone Weil (1909-1943)

«El hecho de que [los partidos políticos] existan no es motivo suficiente para conservarlos. Sólo el bien es

un motivo legítimo de conservación. El mal de los partidos políticos salta a la vista. El problema que hay

que examinar es si hay en ellos un bien mayor que el mal, que haga que su existencia sea deseable.

Pero sería más adecuado preguntarse: ¿Hay en ellos una parcela, aunque sea infinitesimal, de bien? ¿No

son acaso mal en estado puro o casi?

Si son algo malo, está claro que de hecho y en la práctica solo podrán producir el mal. Es un artículo de

fe. “Un buen árbol jamás dará malos frutos, ni un árbol podrido buenos frutos”.

Pero primero hay que reconocer cuál es el criterio del bien. Sólo puede ser la verdad, la justicia, y, en

segundo lugar, la utilidad pública.

La democracia, el poder de los más, no es un bien. Es un medio con vistas al bien, estimado eficaz con

razón o sin ella. Si la República de Weimar, en lugar de Hitler, hubiera decidido por vías rigurosamente

parlamentarias y legales meter a los judíos en campos de concentración y torturarlos con refinamiento

hasta la muerte, las torturas no habrían tenido ni un átomo de legitimidad más de la que ahora tienen.

Ahora bien, algo parecido a esto no es totalmente inconcebible.

Sólo lo que es justo es legítimo. El crimen y la mentira no lo son en ningún caso.

Nuestro ideal republicano procede enteramente de la voluntad general de Rousseau. Pero el sentido de

esta noción se perdió casi de inmediato, porque es compleja y demanda un alto grado de atención.

Dejando de lado algunos capítulos, pocos libros son tan hermosos, fuertes, lúcidos y claros como lo es El

contrato social. Se dice que pocos son los libros que han tenido tanta influencia. Pero de hecho todo

sucedió y sucede como si no hubiera sido leído nunca.

Rousseau partía de dos evidencias. Una, que la razón discierne y elige la justicia y la utilidad inocente,

y que todo crimen tiene como móvil la pasión. Otra, que la razón es idéntica en todos los hombres,

frente a las pasiones, que, casi siempre, difieren. En consecuencia si, sobre un problema general,

cada uno reflexiona en soledad y expresa una opinión, y si después se comparan las opiniones entre

sí, probablemente coincidirán por el lado justo y razonable de cada una y diferirán por las

injusticias y los errores. Únicamente en virtud de un razonamiento de este tipo se admite que el

consensus universal indica la verdad.

La verdad es una. La justicia es una. Los errores, las injusticias son indefinidamente variables. De

esta manera, los hombres convergen en lo justo y lo verdadero, y en cambio la mentira y el crimen los

Page 145: La posada del silencio nº 75, curso vi

hacen divergir indefinidamente. Puesto que la unión es una fuerza material, se puede esperar encontrar en

ella un recurso para hacer que la verdad y la justicia sean aquí abajo materialmente más fuertes que el

crimen y el error. Se precisa un mecanismo conveniente. Si la democracia constituye tal mecanismo, es

buena. Si no, no.

Una voluntad injusta, común a toda la nación, no era en absoluto superior, a ojos de Rousseau —y tenía

razón—, a la voluntad injusta de un hombre. Rousseau pensaba, tan solo, que casi siempre una voluntad

común de todo un pueblo era, de hecho, conforme con la justicia, por neutralización mutua y

compensación de pasiones particulares. Ese era para él el único motivo de preferir la voluntad del pueblo

a una voluntad particular.

Asimismo una cierta masa de agua, aun cuando compuesta de partículas que se mueven y chocan sin

cesar, se encuentra en equilibrio y reposo perfectos. Devuelve a los objetos sus imágenes con verdad

irreprochable. Indica perfectamente el plano horizontal. Dice sin error la densidad de los objetos

sumergidos.

Si individuos apasionados, empujados por la pasión al crimen y a la mentira, se componen del mismo

modo formando un pueblo verídico y justo, entonces es bueno que el pueblo sea soberano. Una

constitución democrática es buena si, primero, realiza en el pueblo ese estado de equilibrio, y si, solo

después, hace que las voluntades del pueblo sean ejecutadas.

El verdadero espíritu de 1789 consiste en pensar no que algo es justo porque el pueblo lo quiere,

sino que, bajo ciertas condiciones, la voluntad del pueblo tiene más posibilidades que ninguna otra

voluntad de ser conforme a la justicia.

Hay varias condiciones indispensables para poder aplicar la noción de voluntad general. Dos deben

retener particularmente la atención.

Una es que, en el momento en que el pueblo toma conciencia de una de sus voluntades y la expresa, no

hay ninguna especie de pasión colectiva.

Es del todo evidente que el razonamiento de Rousseau se desmorona en cuanto hay pasión colectiva.

Rousseau lo sabía perfectamente. La pasión colectiva es un impulso al crimen y a la mentira

infinitamente más poderoso que cualquier pasión individual. Los malos impulsos, en este caso, lejos

de neutralizarse, se elevan mutuamente a la milésima potencia. La presión es casi irresistible si no se es

un auténtico santo.

Un agua a la que una corriente violenta, impetuosa, pone en movimiento ya no refleja los objetos, ya no

tiene una superficie horizontal, ya no indica las densidades. E importa muy poco que sea movida por una

única corriente o por cinco o seis que se entrechocan y forman remolinos. En ambos casos, se encuentra

igualmente turbada.

Si una sola pasión colectiva se apodera de todo un país, el país entero es unánime en el crimen. Si

dos, cuatro, cinco o diez pasiones colectivas lo dividen, está dividido en varias bandas de criminales.

Las pasiones divergentes no se neutralizan, como sucede en el caso de un sinfín de pasiones individuales

fundidas en una masa; el número es demasiado pequeño, la fuerza de cada una es demasiado grande para

que pueda darse la neutralización. La lucha las exaspera. Se entrechocan con un ruido verdaderamente

infernal que hace imposible que se oiga, ni por un segundo, la voz de la justicia y de la verdad,

siempre casi imperceptible.

Cuando hay pasión colectiva en un país, es probable que una voluntad particular cualquiera esté más

cerca de la justicia y de la razón que la voluntad general, o más bien que lo que constituye su caricatura.

La segunda condición es que el pueblo tenga que expresar su voluntad respecto de los problemas de la

vida pública y no solo elegir a las personas. Y aún menos una elección de colectividades irresponsables.

Pues la voluntad general no tiene ninguna relación con una tal elección.

Page 146: La posada del silencio nº 75, curso vi

Si hubo en 1789 una cierta expresión de la voluntad general, aun cuando se adoptara el sistema

representativo a falta de saber imaginar otro, es porque hubo algo bastante diferente de las elecciones.

Todo lo que había de vivo a través de todo el país —y el país se desbordaba de vida— había intentado

expresar un pensamiento mediante el órgano de los Cahiers de revendication [Cuadernos de

reivindicación]. Los representantes se habían hecho conocer, en gran parte, en el curso de esa cooperación

en el pensamiento; conservaban su calor; sentían que el país estaba atento a sus palabras, celoso de vigilar

si traducían exactamente sus aspiraciones. Durante algún tiempo —poco tiempo— fueron

verdaderamente simples órganos de expresión para el pensamiento público.

Semejante cosa no se volvió a producir nunca más. Enunciar estas dos condiciones muestra que nunca

hemos conocido nada que se asemeje, ni de lejos, a una democracia. En lo que nombramos con ese

nombre, el pueblo no ha tenido nunca la ocasión ni los medios de expresar un parecer sobre un

problema cualquiera de la vida pública; y todo lo que escapa a los intereses particulares se deja

para las pasiones colectivas, a las que se alimenta sistemática y oficialmente.

II.

El mismo uso de las palabras democracia y república obliga a que se examine con atención extrema los

dos problemas siguientes:

¿Cómo darles de hecho, a los hombres que componen el pueblo de Francia, la posibilidad de expresar a

veces un juicio sobre los grandes problemas de la vida pública?

¿Cómo impedir, en el momento en el que se interroga al pueblo, que a través suyo circule cualquier

pasión colectiva?

Si no se piensa en esos dos puntos, es inútil hablar de legitimidad republicana.

Las soluciones no son fáciles de concebir. Pero es evidente, tras un examen atento, que cualquier solución

implicaría en primer lugar la supresión de los partidos políticos.

Para valorar a los partidos políticos según el criterio de la verdad, de la justicia, del bien público,

conviene comenzar discerniendo sus características esenciales.

Se pueden enumerar tres:

Un partido político es una máquina de fabricar pasión colectiva.

Un partido político es una organización construida de tal modo que ejerce una presión colectiva

sobre el pensamiento de cada uno de los seres humanos que son sus miembros.

La primera finalidad y, en última instancia, la única finalidad de todo partido político es su propio

crecimiento, y eso sin límite.

Debido a este triple carácter, todo partido político es totalitario en germen y en aspiración. Si de hecho no

lo es, es solo porque los que lo rodean no lo son menos que él.

Estas tres características son verdades de hecho, evidentes para cualquiera que se haya aproximado a la

vida de los partidos.

La tercera es un caso particular de un fenómeno que se produce allí donde el colectivo domina a los seres

pensantes. Es la inversión de la relación entre fin y medio. En todas partes, sin excepción, todas las

cosas generalmente consideradas como fines son, por naturaleza, por definición, por esencia, y de la

manera más evidente, únicamente medios. Se podría citar tantos ejemplos como se quisiera en

todos los campos. Dinero, poder, Estado, grandeza nacional, producción económica, diplomas

universitarios; y muchos más.

Page 147: La posada del silencio nº 75, curso vi

Sólo el bien es un fin. Todo lo que pertenece al dominio de los hechos es del orden de los medios. Pero el

pensamiento colectivo es incapaz de elevarse por encima del dominio de los hechos. Es un pensamiento

animal. Posee la noción de bien solo lo suficiente como para cometer el error de tomar tal o cual medio

por el bien absoluto. Y eso es lo que sucede con los partidos: un partido es, en principio, un instrumento

para servir a una cierta concepción del bien público.

Esto es cierto incluso de aquellos que están vinculados a los intereses de una categoría social, pues

siempre existe una cierta concepción del bien público, en virtud de la cual habría coincidencia entre el

bien público y esos intereses. Pero esa concepción es extremadamente vaga. Esto es verdad sin excepción

y casi sin diferencia de grados. Los partidos más inconsistentes y los más estrictamente organizados son

iguales por lo vaga que es su doctrina. Ningún hombre, aun cuando hubiere estudiado profundamente la

política, sería capaz de una exposición precisa y clara respecto de la doctrina de ningún partido, incluido,

si se diera el caso, del suyo propio.

Las gentes no se confiesan esto a sí mismas en absoluto. Si se lo confesaran, estarían ingenuamente

tentadas de verlo como un signo de incapacidad personal, por no haber reconocido que la expresión

«doctrina de un partido político» no puede jamás, por la naturaleza de las cosas, tener significado alguno.

Un hombre, aunque pase toda su vida escribiendo y examinando problemas de ideas, solo raramente tiene

una doctrina. Una colectividad no la tiene jamás. No es una mercancía colectiva. Se puede hablar, cierto

es, de doctrina cristiana, doctrina hindú, doctrina pitagórica, etc. Lo que se designa entonces con esa

palabra no es ni individual, ni colectivo; es una cosa situada infinitamente por encima de este o aquel

nivel. Es, pura y simplemente, la verdad.

La finalidad de un partido político es algo vago e irreal. Si fuera real, exigiría un esfuerzo muy grande de

atención, pues una concepción del bien público no es algo fácil de pensar. La existencia del partido es

palpable, evidente, y no exige ningún esfuerzo para ser reconocida. Así, es inevitable que de hecho sea

el partido para sí mismo su propia finalidad.

En consecuencia hay idolatría, pues solo Dios es legítimamente una finalidad para sí mismo.

La transición es fácil. Se pone como axioma que la condición necesaria y suficiente para que el partido

sirva eficazmente a la concepción del bien público con vistas a la cual existe es que posea una gran

cantidad de poder.

Pero ninguna cantidad finita de poder puede jamás, de hecho, ser mirada como suficiente, sobre todo una

vez obtenida. El partido se encuentra, de hecho, debido a la ausencia de pensamiento, en un estado

continuo de impotencia que atribuye siempre a la insuficiencia del poder de que dispone. Aun cuando

fuera el dueño absoluto del país, las necesidades internacionales serían las que impondrían límites

estrechos.

De este modo, la tendencia esencial de los partidos es totalitaria, no solo en lo que respecta a una

nación, sino en lo que respecta al globo terrestre. Precisamente porque la concepción del bien público

propia -de tal o cual partido es una ficción, algo vacío, sin realidad, es- por lo que impone la búsqueda del

poder total. Toda realidad implica por sí misma un límite. Lo que no existe en absoluto no es jamás

limitable.

Por eso es por lo que hay afinidad, alianza entre el totalitarismo y la mentira.

Mucha gente, cierto es, nunca piensa en el poder total; ese pensamiento les daría miedo. Es vertiginoso, se

precisa una especie de grandeza para sostenerlo. Esa gente, cuando se interesa por un partido, se contenta

con desear su crecimiento; pero como algo que no comporta ningún límite. Si este año hay tres miembros

más que el año pasado, o si la colecta ha conseguido cien francos más, están contentos. Pero desean que

eso continúe indefinidamente en la misma dirección. Jamás concebirían que su partido pudiera tener,

en ningún caso, demasiados miembros, demasiados electores, demasiado dinero.

El temperamento revolucionario conduce a concebir la totalidad. El temperamento pequeño-burgués

conduce a instalarse en la imagen de un progreso lento, continuo y sin límite. Pero en ambos casos el

Page 148: La posada del silencio nº 75, curso vi

crecimiento material del partido deviene el único criterio respecto del cual se definen el bien y el mal de

todas las cosas. Exactamente como si el partido fuera un animal al que hay que engordar, y como si el

universo hubiera sido creado para hacerlo engordar.

No se puede servir a Dios y a Mammon. Si se tiene un criterio del bien distinto al bien, se pierde la

noción del bien.

Desde el momento en que el crecimiento del partido constituye un criterio del bien, se sigue

inevitablemente la existencia de una presión colectiva del partido sobre el pensamiento de los

hombres. Esa presión se ejerce de hecho. Se muestra públicamente. Se confiesa, se proclama. Nos

horrorizaría, de no ser porque la costumbre nos ha endurecido.

Los partidos son organismos públicos, oficialmente constituidos de manera que matan en las almas el

sentido de la verdad y de la justicia.

Se ejerce la presión colectiva sobre el gran público mediante la propaganda. La finalidad confesada de la

propaganda es persuadir y no comunicar luz. Hitler vio perfectamente que la propaganda es siempre un

intento de someter a los espíritus. Todos los partidos hacen propaganda. El que no la hiciera desaparecería

por el hecho de que los demás sí la hacen. Todos confiesan que hacen propaganda. Nadie es tan audaz en

la mentira como para afirmar que se propone la educación del público, que forma el juicio del pueblo.

Los partidos hablan, cierto es, de educación de los que se les han acercado, simpatizantes, jóvenes,

nuevos adherentes. Esa palabra es una mentira. Se trata de un adiestramiento para preparar la

influencia mucho más severa que el partido ejerce sobre el pensamiento de sus miembros.

Supongamos que un miembro de un partido —diputado, candidato a diputado, o simplemente militante—

adquiera en público el siguiente compromiso: «Cada vez que examine cualquier problema político o

social, me comprometo a olvidar absolutamente el hecho de que soy miembro de tal grupo y a

preocuparme exclusivamente de discernir el bien público y la justicia.» Ese lenguaje sería muy mal

acogido. Los suyos, e incluso muchos otros, lo acusarían de traición. Los menos hostiles dirían:

«Entonces, ¿para qué se ha afiliado a un partido?», confesando de esta manera ingenua que, cuando se

entra en un partido, se renuncia a buscar únicamente el bien público y la justicia. Ese hombre sería

excluido de su partido, o por lo menos perdería la investidura; seguramente no sería elegido.

Pero aún más, ni siquiera parece posible que un lenguaje así se use. De hecho, salvo error, jamás ha sido

usado. Si se han pronunciado algunas palabras próximas a esas, sólo lo hicieron hombres deseosos de

gobernar con el apoyo de otros partidos distintos del suyo. Tales palabras sonaban entonces como una

especie de afrenta al honor.

Por el contrario, se considera totalmente natural, razonable y honorable que alguien diga: «Como

conservador… —o como socialista— pienso que…».Esto, cierto es, no lo hacen sólo los partidos. No se

sonroja quien dice: «Como francés, pienso que…», «Como católico, pienso que…». Unas jovencitas, que

se proclamaban vinculadas al gaullismo como equivalente francés del hitlerismo, añadían: «La verdad es

relativa, incluso en geometría». Estaban tocando el punto central.

Si no hay verdad, es legítimo pensar de tal o cual manera en tanto uno es tal o cual cosa. Del mismo modo

que se tiene el cabello negro, castaño, rojizo o rubio porque se es así, también se emiten tales o cuales

ideas. El pensamiento, como el cabello, es entonces el producto de un proceso físico de eliminación. Si se

reconoce que hay una verdad, solo está permitido pensar lo que es verdadero. Entonces se piensa tal cosa

no porque se da el caso de que de hecho uno es francés, o católico, o socialista, sino porque la luz

irresistible de la evidencia obliga a pensar así y no de otra manera. Si no hay evidencia, si hay duda,

entonces es evidente que, en el estado de conocimientos del que se dispone, la cuestión es dudosa. Si

existe una débil probabilidad de un lado, es evidente que hay una débil probabilidad; y así con todo lo

demás. En todos los casos, la luz interior concede siempre a cualquiera que la consulte una respuesta

manifiesta. El contenido de la respuesta es más o menos afirmativo; importa poco. Siempre es susceptible

de revisión; pero ninguna corrección puede llevarse a cabo a no ser mediante la luz interior.

Page 149: La posada del silencio nº 75, curso vi

Si un hombre, miembro de un partido, está absolutamente decidido a ser fiel, en todos sus pensamientos,

tan solo a la luz interior y a nada más, no puede dar a conocer esa resolución a su partido. Entonces se

encuentra respecto del partido en estado de mentira. Es una situación que solo puede ser aceptada a causa

de la necesidad, que obliga a estar en un partido para tomar parte eficazmente en los asuntos públicos.

Pero entonces esa necesidad es un mal y hay que ponerle fin suprimiendo los partidos.

Un hombre que no ha adoptado la resolución de fidelidad exclusiva a la luz interior instala la mentira en

el centro mismo del alma. Las tinieblas interiores son su castigo.

Sería un intento vano salir de esa situación mediante la distinción entre libertad interior y disciplina

exterior. Pues hay que mentir entonces al público, hacia el que todo candidato, todo elegido, tiene una

obligación particular de verdad.

Si me planteo decir, en nombre de mi partido, cosas que estimo contrarias a la verdad y a la

justicia, ¿voy a indicarlo en una advertencia previa? Si no lo hago, miento.

De esas tres formas de mentira —al partido, al público, a uno mismo— la primera es con mucho la menos

mala. Pero si la pertenencia a un partido obliga siempre y en todos los casos a la mentira, la existencia de

los partidos es absolutamente, incondicionalmente, un mal».

Bioética ¿por qué?

Avedis Aznavurian Apajian

El regreso a las fuentes originales del conocimiento humano es condición “sine qua non” para

comprender las contradicciones del tiempo actual. La Filosofía y sus descendientes, léase Ética, Bioética

y demás no pueden ser examinadas con imparcialidad si no se tienen nociones básicas acerca del devenir

histórico de ellas.

Page 150: La posada del silencio nº 75, curso vi

Insistir en este tiempo en la Ética y ahora en la Bioética debe verse desde perspectivas diferentes; en la

actualidad es muy sencillo, al calor de la moda, declararse ¿Bioeticista? No importa la ignorancia de la

Historia, ni el respeto al trabajo que debería tenerse hacia la Filosofía y los filósofos profesionales; desde

las llamadas “ciencias duras” se pontifica hacia las humanidades y se da como verdad absoluta una base

empírica con la que se justifica esa posesión de la verdad.

La moda justifica como “cajón de sastre” incluir en la Bioética, todo aquello que se les ocurra presentar

del tema. A esta confusión, contribuyen también los profesionales de la Humanidades, al presentar un

mundo completo de confusiones: autores, problemas, teorías éticas y más, creando con ello una barrera

difícil de superar.

Volver a las fuentes originales es retomar el problema esencial del ser humano: la capacidad de preguntar,

y las preguntas pueden ser tan variables como lo son los pensadores, ¿Es necesaria una Bioética?,

¿Cuántas Éticas y Bioéticas hay?, ¿Son éticos los científicos de las ciencias naturales?, ¿Quién debe

poseer la información de las personas?, ¿Las pruebas y tamizados son éticos? El mayor conocimiento de

la naturaleza biológica del hombre, ¿era benéfico para la especie humana en su totalidad?, ¿Los animales

sienten?, ¿Puede el ser humano ser sujeto y objeto de la investigación? Y se podrían hacer muchas

preguntas más.

La realidad es compleja sin más explicación; su complejidad reside en los miles de elementos de lo que se

llama cotidianeidad: las cuestiones políticas, el acceso al empleo, la oportunidad de estudio, la posición

económica, la transformación acelerada o no de las relaciones sociales, los determinantes socio-

económicos en relación a otras sociedades, el avance innegable de las ciencias físicas y naturales y su

repercusión en el aumento de las desigualdades internas y externas, estas cuestiones necesitan y exigen

reflexión. Los temas alrededor de la vida se hacen complejos por intervenir otros elementos, el hecho

biológico trasciende esos límites y están involucradas otras disciplinas varias como la antropología,

sociología, creencia religiosa, psicología y economía.

La información de la ciencia, sin descuidar sus bases de rigor y precisión, se entraman en un tejido

complejo de valores con efecto en la visión del mundo. Sin embargo, ¿dónde ocurren estas discusiones?

En todas partes, pero especialmente donde hay los elementos sociales que permiten esta discusión. A

veces nos enteramos por los medios de información masiva de los avances de las ciencias y de los

beneficios para los seres humanos; sorprenden las promesas de una vida mejor, más sana, más pacífica;

contrastan tales promesas con la presencia de nuevas enfermedades, o antiguas que han vuelto con más

fuerza, las plagas con mayor y más extendida virulencia, resistencia a fármacos inducida por el uso

indiscriminado de antibióticos, sustancias supuestamente terapéuticas, cuyos resultados son a veces

peores que la enfermedad y así, lo que prometía un mundo feliz , se transforma en una pesadilla.

Para Engelhardt (1995): El pensamiento actual se caracteriza por un creciente distanciamiento de una

orientación y propósitos últimos, supervivencia vs. trascendencia. No encontramos un camino de

expresión y nos refugiamos en deformidades del mundo, de una creencia religiosa a una religión de la

ciencia, sin encontrar el camino. Mucha de la construcción del mundo, de la cosmovisión secular, se

despedaza, a veces lenta y otras rápidamente, confrontada con las nuevas apariciones de supuestas y

exageradas bondades de la ciencia y la tecnología.

El ordenamiento que nos daba paz se mueve constantemente, cada vez estamos más ante hechos

consumados; no somos ya el paciente, el enfermo en el hospital, sino un número que significa ingresos

económicos, o bien, de un olvido de los valores, de la moralidad de los actos que sustentaban un tejido

social humano, se pierden las marcas del camino, las que guiaban, protegían y daban paz a nuestras vidas.

En consecuencia, nuestro lugar en el universo, en la naturaleza, quedó mediatizado. Lo económico resulta

útil y la ética o moralidad, carece de sentido y no se percibe como necesaria.

Nuestras capacidades no son homogéneas; los poderosos lo son cada día más, los avances de la ciencia se

gradúan de manera clara; en algunos casos la conservación del medio y la salud son importantes ,

mientras que en otros, las poblaciones siguen muriendo de las enfermedades de hace siglos y de las

nuevas producto de la civilización. Las promesas que el futuro depara ya no están a nuestro alcance

porque la distancia es cada vez más amplia, en ocasiones, ni siquiera sabemos por donde van. El poder ha

ido haciendo cada vez más grande ese abismo, ese poder está representado por un avance científico y

tecnológico, sin precedentes y su idea de su magnitud y futuro; para unas naciones el futuro lejano o

cercano, es lo cotidiano; en otras que vienen de regreso de destruir, su futuro es conservar lo que esté

Page 151: La posada del silencio nº 75, curso vi

presente y así, se inicia un ciclo en el que la conservación es asunto mundial a satisfacción de los que

antes la destruyeron.

En ese sentido, la imposición de ideologías, de reglas, una reconquista o colonización ahora basada en

una realidad científica y tecnológica nueva. Ante ello, los pueblos se refugian en su tradición histórica, en

su realidad actual, pero poco pueden hacer ante el embate de medios de información, sirvientes del poder.

Nadie puede negar el valor de los hallazgos de la ciencia y la tecnología, los vivimos a diario y esto

deslumbra, pareciera ser la solución a nuestros problemas y es tal vez el inicio de otros más complejos.

De estas ciencias y sus derivados tecnológicos surge en otro campo la Bioética, ¿Qué es la Bioética?

¿Una nueva moda a seguir? ¿Realmente hay una ética derivada, distinta cualitativamente? ¿De que

estamos hablando? ¿Seremos conquistados o invadidos por una imposición de los poderosos? o ¿Seremos

capaces de desarrollar un pensamiento ético y bioético propios? Este trabajo tiene como tesis principal la

siguiente: Ser capaces de examinar críticamente las teorías científicas, las biotecnologías y contrastarlas

con los supuestos de una bioética secular. Una Bioética Crítica implica generar un pensamiento propio, un

examen de los hechos de la ciencia y la tecnología en una sociedad concreta, la nuestra.

Así, reflexionar sobre la ciencia y la sociedad, la investigación y la enseñanza de la ética y de la bioética

es la tarea más acuciante y no puede ser relegada a segundo término. Quitando el aspecto de la moda, la

bioética carece de precisión cuando se califica a todo lo que tiene que ver con la ética como bioético; una

reflexión crítica tiene que cuestionar necesariamente las bases éticas de la bioética. La tesis de este trabajo

y en general de esta línea de investigación es la siguiente: podemos hablar de bioética donde las bases

fundamentales de la vida pueden ser alteradas de manera radical; la modificación del ADN, la

reproducción asistida, la ingeniería genética entre otras plantean una modificación radical de los

fenómenos de la vida, incluir el aborto el sida y otros temas , quedan más en una ética médica o clínica

pero no constituyen una modificación radical de la vida en el sentido biológico, sin desechar que en lo

social y moral tengan un gran impacto.

¿Por qué limitar la bioética a una ética de lo alterable? El mismo término se presta a una interpretación

tan amplia que todo queda incluido y los riesgos de las nuevas ciencias y tecnologías quedan más para el

sensacionalismo periodístico que para el examen y reflexión filosófica y científica.

Es importante para la reflexión tomar en cuenta los puntos de vista de la ética; el alegato de una nueva

“ética” carece de fundamento, los problemas genéricamente hablando son los mismos, en este sentido:

históricamente los avances han sido criticados por las capas más reaccionarias, sobre todo las que

detentan el poder, casi cualquier avance es inmediatamente anatomizado, con argumentos variados, sin

medida y sobre todo con una gran ignorancia de los verdaderos alcances de la ciencia.

Dussel (2000) lo expresa de una forma más clara: “…..el problema de lo formal es que le falta contenido.

No interesa lo que se discuta; lo que interesa es que se cumplan las reglas democráticas del discurso, lo

cual me parece correcto, en cuanto a lo democrático, pero no advierte el contenido fundamental”. Si no

está el contenido fundamental la discusión se hace un juego de palabras y de argumentos generalizadores

basados en supuestos inexistentes o mal interpretados.

Dussel propone una ética que afirma como una ética de la vida, pero no como una ética de la vida misma

sino por aquellos que no pueden vivir. El deber ético de cambiar las cosas para que vivan los que no

pueden vivir no se comprende si no es parte de una ética de la vida. En otro orden de ideas, la bioética se

transforma de ser una ética aplicada en una supuesta ética de todo lo que pueda caber o suponerse como

cuestión de decisión moral entre las ciencias y sus aplicaciones y los valores éticos, por ello, la relación

médico-paciente de la ética médica se transforma en bioética, se tiene entonces una transformación de una

ética clásica en ¿bioética?

Cambiar de lugar el problema puede responder a muchos factores, pero no se altera lo que es en esencia,

es decir, la necesidad de retomar la ética en sus acepciones varias para responder a problemas cotidianos

de decisión sea médica clínica o bioética. En los siglos XIX y XX, con respecto a los compuestos para

combatir algunas enfermedades como la sífilis, se opusieron asociaciones civiles y religiosas con

argumentos que respondían a su ideología y no a una necesidad social, se repiten estas en el siglo pasado

y en este, con el problema del SIDA, problema de salud pública; la moralidad y el comportamiento

personal, así como las creencias de cualquier tipo no quedan relegadas, pero no pueden ser determinantes

de la moral social o de la ética médica o clínica, esta y otras enfermedades apuntan a un problema de

epidemias independientemente de la moralidad y las costumbres personales.

Según Dussel (2000): “…. La vida humana es todo lo que ella es, y este es el contenido último de la

ética”. Si en última instancia la vida humana es todo lo que ella es, entonces no puede haber un sólo tema

que no afecte directa o indirectamente a la vida humana; en este sentido una bioética tiene que ir ligada a

Page 152: La posada del silencio nº 75, curso vi

los riesgos que entraña a corto y largo plazo una biotecnología, pero éticamente hablando también tiene

que interesarse por los productos de la ciencia, productos de la evolución biológica y cultural.

No todas las conclusiones llegan al mismo punto, las diferentes formas de pensamiento llevan a diversas

conclusiones, por ello, los puntos de vista de la magnitud o del beneficio de las biotecnologías actuales

varían en función de un sinnúmero complejo de factores, de interacciones variadas. Un ejemplo serían los

transgénicos, sobre todo las plantas consumidas o no por humanos; así mismo, para Irving (2002),

diferentes éticas llevan a diferentes conclusiones, dice la autora, hay que tomar como ejemplo la bioética

secular y la ética médica católica, por ejemplo: la bioética secular considera como ética la contracepción;

el uso de abortivos; el diagnóstico prenatal con la intención de abortar fetos defectuosos; la investigación

en fetos y embriones humanos; aborto, clonación humana; formación de quimeras humanas; células

troncales humanas; investigación pura con enfermos mentales; eutanasia; suicidio médicamente asistido;

consentimiento acerca de todo lo anterior de parte de personas vivas, etc.

En contraste, la ética médica católica, como fue expresada en la Conferencia Nacional de Obispos

Católicos: “Directivas Éticas y Religiosas para los servicios de Salud Católicos” así como en la Carta para

los Trabajadores de la Salud publicada por el Vaticano, considera todas esas acciones como antiéticas.

Probablemente, los puntos en los que están de acuerdo son en el uso de medios extraordinarios como un

ventilador para incrementar la respiración o de altas dosis de analgésicos para dolores si ello es aprobado

por los médicos.

Se pregunta: ¿Cómo estos dos sistemas éticos diferentes pueden llevar a conclusiones éticas? La respuesta

debería ser predecible. Cada teoría ética académica tiene sus propios principios éticos idiosincráticos.

“Deduciendo que de principios éticos diferentes, necesariamente resultan conclusiones éticas diferentes”.

Por ejemplo: la ética médica católica romana está basada en principios éticos incrustados en la ley moral

(una combinación de ética filosófica de la ley natural, ley divina y las enseñanzas del magisterio). La

bioética secular, como es predominantemente entendida y aplicada, está basada en tres principios

bioeticos de respeto a las personas (ahora referido como autonomía), justicia y beneficencia como se

articuló en 1978 por la Comisión Nacional en el Reporte Belmont. Deduciendo desde esos dos conjuntos,

muy diferentes de principios éticos, conducen a dos conclusiones éticas y médicas distintas.

En resumen, realmente no hay una “ética per se”, o más precisamente “una ética médica per se”. Hay

diferentes clases de éticas, y entonces hay diferentes clases de éticas médicas, cada una con sus principios

éticos únicos, objetos, método (epistemología), y grupos de expertos. Esto es, las características

inherentemente distintas de las diversas teorías éticas que se comparan y se contrastan en ética y ética

médica que se enseñan en las aulas (o al menos debería ser). Así mismo, las diferentes teorías éticas o de

ética médica tienen sus registros históricos únicos. La historia de la bioética no es la excepción, aunque es

reciente.

Difícilmente se admite en un medio limitado, la posibilidad de una ética diferente a un pensamiento

religioso por muy trasnochado que este sea, no solamente de una religión sino de todas las confesiones de

un país, esto significa que en múltiples ocasiones, no es posible siquiera plantear los temas a reflexión,

hay que admitir las formas distintas de pensamiento, pero cuando esas formas se acercan a las creencias

difícilmente se razona.

La bioética es ética aplicada, y su estatus como rama independiente esta circunstanciada a factores

culturales y a posiciones sociales, algunos la consideran un nuevo paradigma intelectual (Bredy 2002),

para Gracia (1989), las características que debe tener son entre otras las siguientes:

Civil: secular o no directamente religiosa; aunque en ella se toquen temas religiosos.

Pluralista: no homogénea, es decir, que acepte la diversidad de enfoques y posturas e intente juzgarlos en

unidad superior.

Autónoma: no heterónoma, es decir, en la defensa de de que el criterio de la moralidad es la propia

persona y no alguna otra realidad ajena a él.

Racional: no bajo el criterio racionalista de que la razón, de entrada puede conocer el todo de la realidad.

Racional, porque fundamentada en la razón, argumenta sus fundamentos, tomando en cuenta principios y

consecuencias. Más allá de los convencionalismos: tratando en la medida de lo posible, bajo el criterio de

la igualdad en la esencia de la condición humana, universalizar lo que sea universalizable; en otras

palabras ser formal y no material.

Page 153: La posada del silencio nº 75, curso vi

Cada una de estas características tiene elementos a favor y en contra por lo que su aplicación completa

llega a ser difícil; en el caso de que deba ser civil, en muchas sociedades, la bioética está dominada por

dos grupos: médicos y religiosos y en ocasiones ambas actividades conforman el mismo grupo, por lo que

es difícil tener una visión que no esté ligada a esos puntos de vista, muchas veces radicales. A esto hay

que sumar una no pluralidad: no se aceptan las más ligeras desviaciones de un canon u ordenamiento.

Se niega el valor autónomo de la persona y se juzga sólo desde las reglas del grupo, finalmente, se niega

la igualdad al dar como condición previa de aceptación social, la convención social, en este caso la ética o

moral.

Para Engelhardt (1997), citando a Potter (1971), fue la primera persona o de las primeras personas, en

emplear el término bioética; propuso el término para identificar una disciplina combinando biología y

humanidades, tratando de hacer una ciencia que pudiera establecer un sistema de prioridades médicas y

ambientales para la supervivencia global con una calidad de vida aceptable:

“Su interés era ambiental, buscaba un modo de visión moral más amplia que la que había hasta ese

entonces bajo el rubro de bioética. Esperaba enmarcar el equivalente de un ethos, una ideología o un

movimiento moral, que pudiese redirigir las energías individuales y de comunidades hacia una

consideración para una moral global que comprendiera la vida, desde la reproducción humana a la

protección del medio ambiente. Primer problema del planteamiento original de Potter, la dificultad de

universalizar una forma de pensamiento más bien particular de una parte del mundo, imposible casi de

generalizar, excepto en conceptos también muy generales”.

Continúa Engelhardt (1997): “las energías de Potter no fueron dirigidas primariamente al avance de

algunos argumentos filosóficos sino como justificación de una explicación moral sobre las otras; se partía

de las ciencias biológicas y médicas pero con un barniz de argumentación filosófica. Su enfoque se

dirigió a la identificación de problemas, preocupaciones y metas que podrían atrapar el interés de

individuos y comunidades y entonces, motivarlos a adoptar nuevas formas de conducta. El punto de

partida dé Potter según deja ver Engelhardt, es una justificación filosófica para problemas de índole

científica especialmente médicos, queda una distancia grande con respecto a la justificación ética, sin

embargo, es una apertura a romper con las rigideces de los planteamientos científicos”.

Potter estaba interesado en hacer una ética de respeto a la vida, no directamente comprometida con los

temas filosóficos involucrados; en todo caso, respetar la vida y proponer justificaciones para una

explicación sobre la otra.

La dificultad es que enfrentamos numerosos caminos alternativos en la interpretación de la obligación de

respeto a la vida; esto significa, y de hecho se da, que los argumentos se acomodan en función de

intereses no siempre claros con respecto a la protección de la vida; un ejemplo de ello es el uso de las

células troncales de embriones, a veces abandonados y luego eliminados bajo el argumento de la

inviolabilidad de la vida, pero, ya fueron eliminados sin posibilidad de utilizarlos en investigación o en

terapias comprobadas.

Significativamente, se puede pensar que lo relevante de este enfoque de la bioética guió hacia

revaloraciones fundamentales de lo que serían las teorías morales, da un enfoque que se comprende en lo

personal como guía de la actuación bioética; considerando los fundamentos de la bioética, no

encontramos una ideología particular, si bien en lo religioso se han apoderado del término, para

deformarlo y acomodarlo a intereses muy desviado de lo que sería una bioética sin condicionamientos

dogmáticos religiosos.

Lo que significa bioético es tema de discusión permanente más que urgente; como muchas otras

discusiones, esta está ligada al grado de avance científico y tecnológico de una sociedad, así como a sus

estamentos sociales. En una sociedad atrasada no pueden surgir propuestas avanzadas; la necesaria

correspondencia hace que las discusiones en sociedades atrasadas deriven en planteamientos y propuestas

fuera de lugar o radicales a favor o en contra, o bien, pueden surgir leyes y reglamentos carentes de una

base sólida, tanto científico-tecnológica como social; por lo anterior, en parte la discusión de lo que es

bioético o ético necesariamente se debe fundamentar en información científica sólida. De esta manera, las

definiciones y lo que es o no bioético es un ejercicio para desarrollar las bases de propuestas futuras

sólidas.

¿Qué es bioética? Varía en función de los elementos dados en el párrafo anterior y de otros más, pero

retomando la definición de Potter de 1971 se define como: “…La Biología combinada con el

conocimiento humanístico haciendo una ciencia que establece un sistema de prioridades médicas y

Page 154: La posada del silencio nº 75, curso vi

ambientales para una supervivencia aceptable”. Para Kushe y Singer (2001), el primer trabajo de bioética

fue el de Joseph Fletcher de 1954, “ Morals and Medicine”, su visión de la “ética de situación” tiene más

que ver con la ética consecuencialista que con los puntos de vista cristianos tradicionales.

Para Jecker, Jonsen y Pearlman (1997), los temas originales de la Bioética, fueron la nueva biología y sus

implicaciones genéticas, trasplante de órganos, y experimentación con sujetos humanos. En 1979, M.

Siegler, internista de la Universidad de Chicago, acuño el término “ética clínica”. La ética clínica, enfoca

temas que confrontan al médico con su práctica diaria de interacción con los pacientes, se contrasta con la

“ética biomédica”, la cual, concierne en mucho a las políticas públicas. Los cambios en la medicina

moderna han creado una gama anticipada de dilemas éticos que demandan una respuesta clínica, reflexiva

y creativa.

Los primeros temas como ingeniería genética y experimentación con sujetos humanos están alejados de

las actividades de la mayor parte de los médicos. Los problemas de cuidados para los pacientes muy

enfermos o agonizantes son una parte íntima de la experiencia médica. Las cuestiones morales surgen de

la práctica diaria en la cual el clínico tiene inevitablemente responsabilidad directa. No es posible en

términos generales encontrar una teoría sistemática que de cuenta de antemano del desarrollo de una

nueva tecnología; prever completamente las consecuencias es por lo menos ocioso además de imposible;

las aproximaciones no pueden ser hechas más que desde una visión de conjunto que permita la

interacción de diferentes actores y de aproximaciones de una parte de la realidad total: esto es la

interacción en la relación salud-paciente; la bioética pretende ir un poco más allá, es decir, interrogar

acerca de las consecuencias de la biotecnología actual y el futuro cercano.

Referencias Brody, B. (1975) The Sanctity of Life: a philosophical view. Cambridge, MA: MIT Press

Dussel, E.; “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida” en Fin del capitalismo

global. El nuevo proyecto histórico. La Habana: Ciencias Sociales, pp.197-207

Engelhardt, H.T. (1990). Human Nature Technologically revisited. Social Philosophy and Policy.8, 180-

191

_____________(1995). Los fundamentos de la Bioética.1a. Edición. Paidós. México

_Fletcher, J. Morals and Medicine. N.J. Princeton University Press.

_Irving, D.N. What is Bioethics, in : J.W. Kotersky, Life and Learning X. Proceedingsof the Tenth

University Faculty for Life Conference. Washington, D.C.

_ Jecker, N.S.; Jonsen, A.R. ; Pearlman, R.A. Bioethics. An introduction to the History, Methods and

Practice. Jones and Bartlett Boston 1997.

_ Kushe, H. and Singer, P. eds. ( 2001). A companion to Bioethics. Blackwell Pub. U.K.

_ Potter, V.R.; (1970). Bioethics, science of survival. Biology and Medicine. 14, 127-53

_Siegler, M. Clinical Ethics and Clinical Medicine. Arch. Intern.Med. 1979.139: 914-15.

Edades del Hombre: ‘Teresa de Jesús.

Maestra de Oración’

Page 155: La posada del silencio nº 75, curso vi

En el V Centenario del Nacimiento de Teresa de Jesús, la Fundación ‘Edades del Hombre’ con el

patrimonio de las diócesis que en esta ocasión rompe los límites regionales y sin embargo mantiene

fielmente las señales que la identifican: ofrece un relato en imágenes. Se suma así a otras iniciativas

presentando a Teresa de Jesús. Maestra de Oración.

Es un relato abierto: tan importante es lo que dice como lo que sugiere. Lo que que aparece como lo que

oculta. El visitante está invitado a hacerlo suyo completándolo y/o corrigiéndolo.

Repartido en cuatro sedes tres en Ávila y una en Alba de Tormes, es un relato unitario. No es

imprescindible recorrerlo todo en una jornada (posiblemente sea demasiado) para descubrir ese ‘no se

qué’ que arroja, el montón de iconos, para cada uno de nosotros, nuestros proyectos, nuestras iglesias

locales y nuestros días.

Son tantos los esfuerzos que hacen posible la muestra: el guión, las obras, las infraestructuras de los

montajes, las sedes...que es obligado visitarla para que tú seas protagonista y sin olvidar tampoco que la

obra de arte, arte sacro en este caso, por ser mediación que te acerca el Misterio hay que completarla con

muchas miradas. Todas necesarias. Ninguna absoluta. Inmersos en la cultura del fragmento hay que

reclamar lo interdisciplinar para que lo esencial se pose como lo necesario.

Consciente de lo que vengo escribiendo me limito a aportar unas sugerencias surgidas de la visita, no muy

sosegada, realizada al hilo de la inauguración.

Porque el espacio albense lo he vivido más de cerca es desde el capítulo Hija de la Iglesia desde donde

voy y vengo en mi relato. Infórmate bien del último viaje y también de los avatares de lo que conocemos

como Basílica de Santa Teresa, inconclusa. Y ahora entra y localiza en el centro de la girola basilical un

espacio muy íntimo y artísticamente muy sobrio: un arcón con evidentes señales funerarias, unos cuadros

muy significativos y un cáliz con su patena. A poco que observes te darás cuenta que este espacio lo

guardan y lo velan unas grandes puertas cuya iconografía abre y cierra el Evangelio: la Anunciación y la

Cena; vivir y morir como hija de la Iglesia solo es posible participando en la entrega-servicio que nos ha

abierto el Padre entregándonos a Jesús.

“Probadlo todo y quedaos con lo bueno”. Qué grande es tener acceso a los libros de caballerías y

romances y qué suerte encontrar el contrapunto: Flos Sanctorum. Qué atinado aquello de leer las vidas de

los santos, los itinerarios espirituales el recurso a los letrados (no sólo para confesarse parece) y buscar a

los mejores... y en las horas huracanadas el Libro Vivo. Y desde luego testigos y maestros siempre en

armonía.

Page 156: La posada del silencio nº 75, curso vi

“Tiempo denso e Historia espesa”. La historia no se innova en los cotilleos del egido. Tampoco la hace

definitiva el poder político que recurriendo a la fe aspira a hacerse fuerte y termina imponiéndola. No se

pone en duda que el Señor es el dueño de la historia... pero las pobres descalzas de la Madre Teresa

ofrecerán toda la gratuidad que ofrece la humanidad de Cristo para innovarla. Un Cristo humanado con

sus muchos rostros que dentro de nosotros habita en el palacio de cristal y hay que entrar él. Y antes de

quererle mirarle. Me parece que ese es el corazón de la exposición que con mucha elegancia de montaje y

calidad artística ofrece la iglesia de San Juan en Ávila.

“Saber por experiencia”. La exposición está salpicada toda ella en alusiones a las mercedes con que el

Señor la regalaba. Los grandes imagineros y otros artistas lo transmiten muy bellamente tanto en las

escenas de la Transverberación como en la faceta de escritora. Y este mismo fuego es el que la lanza,

siempre acompañada por otras hermanas, a los caminos. Al servicio de la fraternidad (las fundaciones) y

por supuesto de la Iglesia y del Mundo estarán sus escritos. Esto es bien patente en nuestros días.

Ya conocemos la intuición de Fray Luis de León: él que no conoció a la Madre Teresa aventuró que en

sus escritos y en sus hijas aleteaba su espíritu. Él fue su primer pregonero. En nuestros días testigos

autorizados y conocedores de Teresa como es Juan Martín Velasco hablan de la oportunidad de este

centenario en esta nueva encrucijada de la evangelización. La exposición puede ser otra llamada. Yo os

invito a visitarla.

Ramón Martín Gallego, Delegado diocesano de Patrimonio

ANTONIO MATILLA: V Centenario del

Nacimiento de Santa Teresa de Jesús

Escribo estas líneas conmocionado por el accidente del avión alemán, con cuarenta y cinco españoles a

bordo, que despegó de Barcelona con destino a Dusseldorf, una ciudad a la que tantas veces volé para

encontrarme con la DPSG, asociación de scouts católicos alemanes. Los accidentes nos recuerdan que no

debemos cejar en el empeño de mejorar las ya muy perfectas técnicas, conscientes siempre de la humana

limitación.

Difícil vuelo es el que emprende el renovado Cabildo de la catedral, templo madre en el que convergen y

se muestran, a la vez, las cualidades e imperfecciones de nuestra iglesia diocesana, razón de más para que

todo el Pueblo cristiano nos lo tomemos en serio. Mi apoyo y el ofrecimiento de mi colaboración para

todos los canónigos, personalizado en el más reciente, D. Matías Prieto, en todo excepto en la música, que

no todos valemos para todo.

Un aterrizaje forzoso, traumático por lo tanto, es el que estuvieron a punto de llevar a cabo Las Edades

del Hombre hace unos años. Ahora, más fieles a un criterio de calidad, el del arte conservado por las

instituciones de la Iglesia en Castilla y León, pueden lucir con más libertad sus objetivos de fondo,

catequético y de diálogo entre fe y cultura. Este año, desde luego, su inauguración no ha podido ser más

Page 157: La posada del silencio nº 75, curso vi

oportuna, con presencia de la Reina Sofía y en vísperas del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa

de Jesús, celebrado ayer. Mimbres suficientes, tejidas entre Ávila y Alba de Tormes, para hacer un buen

cesto en el que mostrar la experiencia de oración y de apasionada vida eclesial de la Santa, aventura de

exploración interior del alma –de la mujer y del hombre cristianos- y de evangelización de una sociedad y

una Iglesia españolas de su tiempo, en claro declive y bancarrota a pesar de todas las apariencias. Una

aventura de un alcance comparable al del descubrimiento, colonización y evangelización del Nuevo

Mundo.

Oremos y remanguémonos para que la Asamblea diocesana y sus grupos recién formados puedan

ayudarnos en una empresa similar: llevar el Evangelio y la alegría de la fe a los salmantinos de nuestro

tiempo, tiempo de frontera, nueva frontera para la fe.

Antonio Matilla, Sacerdote Diocesano

Es párroco actualmente en Alba de Tormes

Lauren Sevillano: “No está bien

apropiarnos de los santos”

"Cervantes tiene claro que nacemos dos veces una para la tierra y otra para el cielo y lo más importante es

nacer para el cielo"

Lauren Sevillano, párroco de Alba de Tormes

El programa radiofónico diocesano ‘Iglesia noticia’ del pasado domingo 22 de marzo contó con la

presencia de Lauren Sevillano, uno de los párrocos de Alba. Lauren habló de la reciente peregrinación

‘Camino de luz’ que le llevó a Roma el pasado 11 de marzo en la que han participado peregrinos de

Page 158: La posada del silencio nº 75, curso vi

Salamanca, Ávila y mayoritariamente de Alba: “durante tres días vivimos una experiencia muy

gratificante de comunión con la Iglesia universal de la mano de Santa Teresa y del Papa Francisco. Allí se

respiraba alegría, entusiasmo, sencillez en los gestos y hondura en las palabras, por eso era muy fácil la

sintonía y la complicidad entre todos. Sin duda alguna fue una experiencia gozosa”.

Refiriéndose a la edición extraordinaria de Las Edades: ‘Teresa de Jesús. Maestra de Oración’, afirmó que

“no nos la podemos perder”, en especial el capítulo de Alba “Teresa, hija de la Iglesia. Es muy

interesante. Tenemos la oportunidad de descubrir el contexto, la vida, la obra, la espiritualidad de esta

mujer apasionada y apasionante”.

Al término de la entrevista y recordando las palabras de Miguel de Cervantes con motivo de la

beatificación de Santa Teresa: “Aunque naciste en Ávila, se puede decir que en Alba fue donde naciste;

pues allí nace, donde muere, el justo. Desde Alba, iOh Madre!, al cielo te partiste”. Lauren Sevillano

afirmó con rotundidad: “No está bien apropiarnos de los santos. Santa Teresa, como ella quiso y deseó, es

de Jesús y si es de Jesús es de todos. Yo creo que lo más acertado es aprender de ellos el camino que lleva

a la Santidad y para este camino ellos son un ejemplo. Cervantes tiene claro que nacemos dos veces una

para la tierra y otra para el cielo y lo más importante es nacer para el cielo. Y aquí en Alba de Tormes

Teresa nació para ese encuentro definitivo para el Amado y eso en Alba no se olvida”.

MÁS QUE UNA FOTO

10 abril, 2015

Jovita, Sierva de María: «Nuestro carisma es estar al día, en salida» ACABA DE CUMPLIR 102

AÑOS

La vida religiosa puede ser escuela de felicidad y alegría. Se puede aprender, servir y amar… por eso la

vida de consagración puede gestar personas que acaricien la felicidad en la cercanía del Espíritu de

Dios. Este mes nos acercamos a una «joven de 102 años». Se llama Jovita y es Sierva de María. Nos

cuenta –siguiendo uno de los lemas más repetidos de este año– cómo hacer memoria agradecida, cómo

abrazar el futuro con esperanza y vivir el presente con pasión. Nos dice, además, que su presente es

sereno pero no aburrido, que su vida late al pulso de la historia y de las hermanas con las que le toca

vivir. Sin duda, un testimonio impagable de entrega y generosidad «de la buena».

¿Qué nos dice una Sierva de María de 85 años de vida consagrada y 102 años de edad, sobre su

nacimiento a la vida, a la fe, a la vocación?

Nací en un pueblo de Navarra, Añorbe, un 14 de noviembre de 1912. Mis padres hicieron fecundo su

amor en siete hijas, de las que cuatro seguimos al Señor como Siervas de María. Yo era una niña muy

alegre, juguetona, amiga de hacer fiesta y bromas, me gustaba el “jaleo”.

Desde muy temprano en vida se despertó en mí el deseo de ser misionera, de manera especial recuerdo

que un día, mientras rezaba el Rosario, sentí el primer impulso de ser religiosa.

Hice el comentario con mi madre, quien me expresó por qué no iba a visitar a las Siervas de María, donde

ya se encontraba una de mis hermanas. Sin embargo, mi padre se resistía a que otra hija se marchara de

casa. Poco a poco, algo en mi interior comenzó a cambiar, me seguían gustando las fiestas pero la

diversión tenía otra perspectiva de búsqueda más profunda.

A los 18 años decidí irme al convento, me acompañaron mis padres y el alcalde del pueblo que iba a

Madrid a realizar unos trámites. Unos meses más tarde, en la Casa Madre (Chamberí, Madrid),

comenzamos el Noviciado, el 30 de junio de 1930, conformábamos un grupo grande y varias éramos

“tremendas”.

Nuestra Hermana Auxiliar, sor Florencia Janer, siempre nos inculcaba el amor a Dios y la bondad de

ánimo, para que nos fuéramos formando como buenas hijas de Santa María Soledad, nuestra fundadora.

Fueron años difíciles…

Page 159: La posada del silencio nº 75, curso vi

Mucho. En los años 30 abdicó el Rey en España. Comenzó una época de persecución religiosa por lo que

fuimos trasladadas del noviciado de Madrid un grupo hacia Pamplona y otro, en el que me encontraba,

hacia París. Recuerdo que íbamos sin el hábito, para pasar desapercibidas, al igual que la superiora que

nos fue a buscar, Madre Laura.

En París continuamos la formación hasta que profesamos el 8 de julio de 1931. Entonces regresamos a la

Casa Madre para cursar los estudios de enfermería. Al término de estos, cuando me iba a examinar, se

desató una huelga de los estudiantes en la universidad por lo que fuimos trasladadas hacia Zaragoza para

realizar nuestros exámenes y podernos graduar de enfermeras.

¿Y su destino a América?

Unas semanas más tarde la superiora me comunica que iba destinada para Puerto Rico junto a sor

Martirio, sor Margarita y sor Nieves, en el barco “Magallanes”, arribando a las costas de San Juan un 3 de

agosto de 1933.

Mi primer destino fue la casa de Ponce, donde comencé la vida de asistencia a los enfermos como Sierva

de María.

¿Cómo fueron sus primeros pasos asistiendo enfermos?

Recuerdo que la primera paciente que cuidé se llamaba doña María y le tenía que administrar sueros

intravenosos. Como el equipo era distinto al que usábamos en España me dio cierto temor, pero me

encomendé con fuerza a nuestra santa Madre y gracias a su intercesión pude obrar correctamente y

administrarle el tratamiento prescrito.

En 1938 fui a La Habana y durante 8 meses recibí la formación para realizar la profesión perpetua, el 1 de

julio de 1938.

Y después de la profesión perpetua…

Luego volví a Puerto Rico, continué en Ponce y unos años más tarde fui a la casa de Mayagüez hasta que

el 17 de febrero de 1959 me nombraron maestra de novicias. Después serví como superiora en las casas

de San Juan (1966-1972), Ponce (1972-1982) y Santiago (1982-1985). A esta comunidad de Aibonito

llegué el 29 de abril de 1995, donde también he sido muy feliz.

Insisto que en cada etapa de mi vida ha sido Dios quien me ha conducido, Él me ha dado profunda alegría

incluso en medio de las dificultades, nunca ha defraudado mis esperanzas.

Vivir el presente con pasión es el segundo desafío de este año. ¿Cómo puede usted describir su hoy,

qué sostiene su alegría?

Solo el amor a Dios y la entrega a los demás justifica la felicidad. Quise ser misionera y siento que ese

deseo se cumplió cuando en las asistencias velaba el sueño de los enfermos y me esforzaba por atenderles

como al mismo Cristo, visitando espiritualmente el «Sagrario más abandonado»; cuando velaba por el

bien de las hermanas, de los pobres, de la gente.

Lo sigue viviendo hoy, de otra manera, supongo…

Claro. Ese deseo se cumple ahora, en esta “juventud de 102 años”, cuando rezo por el aumento de

vocaciones, por las necesidades de la Iglesia, del mundo, del Instituto, de las hermanas, de los misioneros

y de tantas personas que llevo en el corazón.

Y seré por siempre misionera, cuando por fin me encuentre cara a cara con Aquél que un día pronunció

mi nombre y me envió a extender su Buena Nueva por todo el mundo. Entonces intercederé por cuantos

he conocido y amado, junto a la Virgen de la Salud, mi modelo y Madre.

Page 160: La posada del silencio nº 75, curso vi

Sigue siendo una Sierva de María, bien ocupada…

Así es. Todo esto hace que mi presente sea sereno pero no aburrido, con un ritmo lento pero lleno del

dinamismo del Espíritu y de la pasión de saber que conmigo siempre va Cristo.

Y el futuro… ¿cómo encontrar en él la esperanza?

Mira, nuestro carisma-misión de Siervas de María Ministras de los Enfermos está “al día” con lo que hoy

nos pide la Iglesia en la voz del Papa Francisco. Nuestra vocación nos pone siempre “en salida” hacia las

periferias existenciales del dolor humano y esta salida nos permite encontrar siempre esperanza.

Esperanza porque podemos ser felices, alegres en el servicio, siendo apóstoles en medio de los enfermos,

de sus familias.

Déjenos una recomendación para concluir. ¿Cómo mantenerse y mantenerse tan bien?

Si queremos perseverar en la vida religiosa debemos ser fieles a la oración, no como obligación que

cumplir, sino porque es ahí donde podemos experimentar el amor primero de Dios, ese amor que nos da

optimismo, entusiasmo, ilusión.

Y todo esto hace crecer la esperanza que además es “estar en tensión hacia la revelación, hacia el gozo

que llenará nuestra boca de sonrisas”, es estar anclados en la roca de la fe, abandonados en las manos de

Aquél que nunca defrauda.

Todas las entrevistas nos dejan el imborrable calor del carisma hecho vida, en este caso se suma, el

convencimiento de que la felicidad es el equipaje imprescindible de la misión.

Gracias Jovita (Petra Zabalegui), por tu larga vida… por tu calidad de vida que es invitación para

la nuestra.

Resurreción

Page 161: La posada del silencio nº 75, curso vi

ABC | Fernando García de Cortázar

En su Carta a los Corintos, San Pablo afirmó que nuestra fe carece de sentido sin la creencia en la

resurrección de Jesús. Acto fundacional de la fe, momento que se espera desde la creación, integración de

Cristo en la eternidad y promesa al hombre de su unificación con Dios, de la superación de la muerte, del

triunfo sobre la extinción. La presencia del Jesús resucitado ante sus discípulos fue la revelación de su

divinidad perfecta y, además, la promesa de esperanza en la vida eterna que los apóstoles debían

comunicar en su mensaje evangélico. La verdad última es la existencia de un Dios personal que habitó

entre nosotros. Es la creencia en la vida, muerte y resurrección de Jesús. Y es la garantía de la

resurrección que a todos se nos promete.

Así damos los cristianos testimonio de nuestra fe, porque al reconocimiento de los hechos admirables de

un hombre nacido y muerto hace dos mil años en una provincia romana, nosotros sumamos la aceptación

del Cristo resucitado. Sin embargo, tras renovar nuestra fe con esa afirmación, debemos plantearnos otra

cuestión, urgente, decisiva, indispensable en el mundo actual. ¿Qué es lo que la resurrección de Jesús

debe decir a quienes, sin ser creyentes en un Dios personal, sin aceptar ese acto de manifestación absoluta

de la vida eterna a través de Jesús resucitado realmente, y no como mera metáfora o analogía, son

defensores de una tradición cultural cristiana, en cuyos valores de libertad y universalidad de la persona

se encuentran las raíces de nuestra civilización?

La cuestión no es menor, el desafío intelectual no es pequeño. Porque lo que podría dividirnos en

creyentes y no creyentes en defensa de dos modos de vida alternativos, debe reconducirse a un punto de

encuentro esencial. Un lugar en el que el agnóstico y el cristiano descubran su pertenencia a un mismo

espacio histórico, a un mismo repertorio de principios éticos, a un mismo sentimiento de amor, de

fraternidad, de búsqueda del bien común, de respeto a la dignidad de la persona. Tras dos siglos de

secularización, el verdadero laico no es aquel que desea construir un mundo al margen de dos mil años de

cultura cristiana, sino el que vive su existencia temporal dentro de un sistema de valores, inseparables de

la idea del hombre que emergió hace veinte siglos y que anduvo la mayor parte de su trayectoria de la

mano de las enseñanzas del catolicismo. El agnóstico defiende la sustancia de un mundo que solo el

sectarismo y la ignorancia pueden apartar de la historia del cristianismo. Defiende el encuentro entre

creyentes y no creyentes sobre la base, precisamente, de lo que a todos proporciona la resurrección de

Jesús.

Para los no creyentes que se identifican con la cultura occidental desde sus raíces, la resurrección no es la

frontera separadora de quienes aceptan en su totalidad la ortodoxia de la fe. Para ellos también es la

afirmación de un cambio cualitativo en la existencia del hombre en la tierra, la irrupción de la eternidad,

una mutación decisiva en la historia de las civilizaciones. Si con el cristianismo se inauguró una etapa

basada en la libertad y equivalencia de las personas, la aceptación y superación de la muerte introdujo un

factor esencial, cuyas celebraciones populares expresan con vivo testimonio el deseo de trascendencia.

Aunque para los agnósticos Jesús no resucitara, para esos defensores de la civilización cristiana no

creyentes, la imagen de la resurrección es una esperanza tangible. Es la redención de la culpa, la

posibilidad de remedio de los males, la entrada en la historia de un hombre nuevo, que ve en su condición

esencial el hecho vivo de la libertad. A lo largo de los últimos siglos, el hombre que ha ido abjurando de

Dios ha buscado, con un hondo sentimiento de desamparo y de indefinición, su propio lugar en el mundo,

su espacio distinto al de cualquier especie, su posición privilegiada frente a cualquier otra criatura. No ha

aceptado ser simple material orgánico destinado a la destrucción por el tiempo. Ha hecho de la historia el

espacio de su afirmación, de su continuidad, de su permanencia, de su vitalidad, de su lucha contra la

amenaza de extinción. Una tradición en la que se comparten los valores del humanismo cristiano debe ir

más allá de la visión superficial de lo que es vivir como creyentes y vivir como agnósticos. Quienes

hemos sido bendecidos por la fe, debemos compartir con la humanidad entera nuestra militancia en unos

valores que a todos nos incumben y que, en esta época de honda tribulación, son los que pueden salvar

nuestra civilización, en peligro de descreimiento absoluto y de despojo radical de sus principios.

Luis Díez del Corral, hace más de cincuenta años, definía el destino de Europa refiriéndose a ese aliento

espiritual que el cristianismo insufló en este espacio concreto del mundo. El cristianismo proporcionó a

los hombres una idea del destino que desdeñaba las actitudes inmóviles y pasivas de la fatalidad o la

reiteración. Con la desacralización de la naturaleza, el hombre encontró en su propia conciencia de

creyente el sentido último de su caminar hacia el futuro. La historia se convirtió verdaderamente en forja

de la liberación de la persona, y solo en nuestra cultura el destino dejó de ser una determinación para

considerarse una posibilidad, una transformación decisiva en las condiciones con que los hombres se

enfrentan a los desafíos de su existencia. El tiempo se afirmó como proyecto y tradición, como

peregrinaje hacia el bienestar y el perfeccionamiento personal, y, también, reforzó el testimonio firme de

las generaciones precedentes y su mirada esperanzada en el mañana. Incluso cuando llegó una etapa de

secularización, esa razón histórica del hombre suministró a los europeos el significado profundo del

Page 162: La posada del silencio nº 75, curso vi

progreso, concebido no como renuncia al pasado, sino como integración de un recuerdo vivo en un plan

de prosperidad para el futuro. Díez del Corral hablaba como creyente, pero definía una cultura que, para

todos, solamente podía manifestar sus rasgos peculiares con el reconocimiento de ese precioso don de

pensar en términos de destino histórico, de tradición y de camino de perfección.

En estos días de celebración, afrontemos el tiempo como proceso de redención y confirmación de la

esperanza del hombre en su carácter trascendente, en su posesión de una conciencia universal donde

habita el concepto de eternidad. Aceptemos, en sintonía con Walter Benjamin, que el hombre debe vivir

en la historia rescatando a cada instante el pasado de las garras de la muerte, abriéndose a una promesa de

liberación que nos hace combatientes por un inmenso proyecto cultural y nos une en torno al carácter

sagrado e inviolable de la persona. Consideremos , de acuerdo con el sabio Benjamin, que el tiempo es un

solo latido, una sola palpitación del universo, un aliento constante de la eternidad. Porque, en cualquier

momento de esa confianza en la cultura que brindó al hombre su conciencia moral, su destino histórico,

su existencia libre y, su capacidad de elegir, pueden irrumpir para todos, creyentes y no creyentes, la

verdad, la trascendencia, la salvación.

Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento.

Teilhard de Chardin unificó ciencia,

filosofía y mística

Defendió que la reconciliación de la humanidad con la

naturaleza, consigo misma y con Dios pasa por una

insistencia en la investigación científica

El 10 de abril de 1955 (hace 60 años) fallecía en Nueva York Pierre

Teilhard de Chardin (1881-1955). Un infarto segó su vida, pero sus ideas

siguen vivas en el corazón de muchos hombres y mujeres que buscan una

coherencia entre una visión racional y científica del mundo y unas

profundas creencias religiosas. Teilhard de Chardin fue capaz de unificar

tres profesiones que vivió con intensidad: la de geólogo, la de filósofo y la

de místico. En el fondo, supo integrar todo esto en la espiritualidad que

brota de Ignacio de Loyola. Por Agustín Udías Vallina.

inShare2

Teilhard de Chardin en 1947. «TeilhardP 1947» de Desconocido - Archives des jésuites de France.

Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

El 10 de abril de 1955 (hace 60 años) fallecía en Nueva York Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955). La

raíz de la obra de Teilhard se podría encontrar en la espiritualidad ignaciana que trata de encontrar a Dios

en todas las cosas. Pero la reconciliación de la humanidad con la naturaleza, consigo misma y con Dios

pasa por una insistencia en la investigación científica.

Teilhard muestra como supo integrar en su pensamiento el carácter evolutivo del universo que han

aportado las ciencias y el papel de Cristo en el universo que presenta la fe cristiana. Precisamente a partir

de esta base científica descubre Teilhard el carácter convergente del mundo a través del futuro de la

humanidad en el Punto Omega de la historia y de la divinidad.

En un volumen publicado en 2014, Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia (Mensajero,

Bilbao, 372 páginas) se dedica un capítulo especial a este geólogo, filósofo y místico. Para entender a

Teilhard en su contexto es necesario responder a algunas preguntas previas: ¿por qué ha habido tanto

interés por parte de la Compañía de Jesús por estar presentes en el mundo del pensamiento y las

comunidades científicas? Este artículo resume algunas de las ideas expuestas en ese trabajo.

Page 163: La posada del silencio nº 75, curso vi

La historia de la presencia de los jesuitas en el mundo del conocimiento experimental y social es muy

densa y se inicia con la fundación de los primeros colegios. Este libro se refiere a la presencia en el ancho

mundo de las ciencias de la naturaleza y de las matemáticas, un aspecto del conocimiento humano

especialmente mimado por los jesuitas.

361 jesuitas científicos

En el famoso Dictionary of Scientific Biography (editado por Ch. C. Gillespie en 16 volúmenes, entre

1970 y 1980) se citan a 29 jesuitas que destacaron internacionalmente en el mundo de las ciencias. Y en

el libro que comentamos, hemos recopilado una larga lista de 361 nombres de jesuitas científicos desde

1540.

De ellos, 50 son matemáticos, 44 físicos, 109 astrónomos, 70 geofísicos, geólogos y meteorólogos, 4

químicos, 21 biólogos, 39 naturalistas, geógrafos y cartógrafos y 24 exploradores. “Naturalmente –

apuntamos allí – esta no es más que una pequeña muestra de los numerosos jesuitas que se han dedicado a

las ciencias desde la fundación de la Compañía” (Los jesuitas y la ciencia. pág. 13-14).

A la muerte de San Ignacio de Loyola en 1556, la Compañía tenía 35 colegios en diversos países de

Europa y uno en la India. “De esta forma, diez años después de su fundación, la Compañía tomaba la

labor de los colegios como el elemento clave de su labor apostólica. La rápida extensión de los colegios

se explica por la necesidad y demanda social de la educación de la juventud, a la que la nueva orden

respondió con un nuevo estilo y estructura pedagógica” (Los jesuitas y la ciencia, pág. 16).

Los jesuitas y la enseñanza de las ciencias de la naturaleza

Como apuntamos allí, “el enorme éxito de estos primeros colegios se debía en parte a una nueva

orientación en la enseñanza basada en el método seguido en la Universidad de París o modus parisiensis,

y unos programas adaptados a la época” (Los jesuitas y la ciencia, pág. 16). Los tres años dedicados a la

filosofía se denominaban Lógica, Física y Metafísica. En la parte correspondiente a la Física (Physica,

más exactamente, estudio de la naturaleza), los contenidos se correspondían a los libros de Aristóteles de

filosofía de la naturaleza: Physica, De Coelo, De generatione et corruptione, De anima y Meteorologica.

Al ciclo de filosofía pertenecía también la enseñanza de las matemáticas, que comprendía, además de las

matemáticas de tradición griega y árabe propiamente dichas, esto es, geometría, aritmética y álgebra,

otras disciplinas aplicadas, como la Astronomía, la Agrimensura, la Óptica, la Mecánica y la Música.

Los años en los que empiezan los primeros colegios jesuitas coinciden con el inicio de la llamada

revolución científica y el origen de la ciencia moderna (Copérnico, Kepler, Brahe, Galileo, Roger

Bacon..). La orientación de lo que empieza a denominarse como “nueva ciencia” implicaba el recurso a la

observación de la realidad y a la construcción de experimentos para confirmar las incipientes leyes

naturales que se formulaban.

En los colegios de jesuitas, como los profesores de filosofía que explicaban la Física debían atenerse a la

doctrina aristotélica, según estaba establecido, las nuevas ideas se irán introduciendo en la enseñanza a

través de los profesores de matemáticas que tenían más libertad. Va a ser, por tanto, a través de la

enseñanza de las matemáticas y de la astronomía como se abre una puerta en los colegios jesuitas a la

introducción de la “nueva ciencia”.

En los 600 colegios que tuvieron los jesuitas en Europa durante los siglos XVI al XVIII, se instalaron

treinta y dos observatorios que fueron los primeros en algunos países. El capítulo 4 presenta un

muestrario de los matemáticos y astrónomos jesuitas en China. Allí, después de la llegada de Matteo

Ricci a Pekín en 1601, y dada su impronta en la Corte Imperial, los jesuitas fueron durante siglo y medio

los directores del Observatorio Imperial y se les concedió la categoría de mandarines.

Los jesuitas naturalistas, geógrafos y exploradores

También tuvieron gran importancia los jesuitas naturalistas, geógrafos y exploradores. A ellos se refiere

el capítulo 5 del libro Los jesuitas y la ciencia. El hecho de la llegada de los europeos al nuevo continente

americano abrió a los jesuitas un nuevo campo de misión. Y con su interés por el conocimiento y las

Page 164: La posada del silencio nº 75, curso vi

ciencias, abrieron bibliotecas y tuvieron posibilidad de estudiar y dar a conocer en Europa las

características de la geografía, la fauna, la flora y las costumbres de los habitantes de América.

Los intrépidos misioneros jesuitas, adentrándose en territorios desconocidos hasta entonces, exploraron

desde el Canadá a la Patagonia. Fueron los primeros europeos en recorrer los grandes ríos del Missisippi,

del Amazonas y del Orinoco. Su interés por la geografía les llevó a confeccionar los primeros mapas de

América, así como de Filipinas (el andaluz Pedro Murillo Velarde), de China, la India, el Tíbet y Etiopía.

Este inmenso trabajo se vio interrumpido en 1773 con la supresión de la Compañía.

La ciencia y los jesuitas tras la restauración de la Compañía de Jesús

A partir de 1825, tras la restauración de la Compañía en 1814, los jesuitas renovaron su interés por las

ciencias naturales y sociales y por las matemáticas. En el campo de las ciencias de la naturaleza, los

nuevos jesuitas crearon una red de setenta observatorios por todo el mundo, a lo que se dedica el capítulo

6. Con un carácter monográfico, se destacan las aportaciones desde África, Asia y América Central y del

Sur al conocimiento de los ciclones tropicales (capítulo 7), al estudio de los terremotos (capítulo 8) y a la

interpretación del magnetismo terrestre (capítulo 6).

Entre los jesuitas científicos destacados en estos dos siglos (a los que se dedica el capítulo 9) se recuperan

los nombres de Angelo Secchi, pionero de la astrofísica; Stephen J. Perry, en geofísica y astronomía;

James B. Macelwane en sismología; y Pierre Teilhard de Chardin, en geología y paleontología.

En las 133 universidades y más de 400 colegios jesuitas en todo el mundo los miembros de la Compañía

de Jesús siguen hoy activos en la ciencia y en la investigación científica, como algo que no les es ajeno, y

donde pueden establecer relación con los ambientes a veces alejados de la Iglesia. A esto se dedica el

capítulo 9.

Pierre Teilhard de Chardin: su formación científica

Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) nació en Sarcenat, cerca de Orcine, a poca distancia al oeste de

Clermont-Ferrand en el seno de una familia de la aristocracia rural francesa [1].

Estudió en el colegio de los jesuitas de Notre Dame de Mongré y en 1899 entró en el noviciado de la

Compañía de Jesús en Aix-en Provence y continuó sus estudios de filosofía en la isla de Jersey, donde se

habían instalado los jesuitas franceses, debido a leyes de excepción de 1901 en Francia. Durante estos

estudios Teilhard empezó a interesarse por la geología.

Entre 1905 y 1908 fue profesor de física y química en el colegio jesuita de la Sagrada Familia en El

Cairo, su primer contacto con el Oriente que le fascinaría más tarde y donde empezó sus trabajos de

campo de geología. Los estudios de teología los hizo en Hastings, Inglaterra, donde se ordenó sacerdote

en 1911 y donde continuó su interés por la geología y paleontología. Allí conoció a Charles Dawson y

presenció el descubrimiento del “hombre de Piltdawn” que resultó ser una falsificación.

Más tarde, cuando Teilhard ya era famoso, se le ha querido hacer injustamente responsable del engaño.De

1912 a 1914 Teilhard estudia en París geología bajo la dirección de Marcellin Boule, director del Instituto

de Paleontología Humana del Museo de Historia Natural, que le inicia en los estudios de paleontología y

entra en contacto con Henri Breuil con el que continuará en estrecha relación durante toda su vida. En

esos años realiza varios viajes de estudios junto con un grupo de científicos, entre ellos a las cuevas con

restos y pinturas prehistóricas del sur de Francia y nordeste de España, a los Alpes, Normandía e

Inglaterra.

En 1915 es movilizado como camillero y hasta 1919 vivió la experiencia de la guerra que le marcó

profundamente y que él interpretó como un “bautismo en lo real”, esto es, la inmersión en la gran

confrontación humana que fue la primera guerra mundial. Su dedicación y valentía en la atención en el

frente a los heridos le merecieron la Cruz de Guerra (1915), la Medalla Militar (1917) y la Legión de

Honor (1920).

Después de acabada la guerra regresa a París donde termina su licenciatura en ciencias naturales en 1919

y empieza su docencia de geología en el Institut Catholique que tendrá que interrumpir pronto. Al año

siguiente presenta su tesis doctoral sobre los mamíferos del Eoceno inferior en Francia, que merece el

Page 165: La posada del silencio nº 75, curso vi

premio de la Sociedad Geológica de Francia.

Teilhard en China

En 1923, invitado por el jesuita Emile Licent (1876-1952), que estaba organizando un museo de historia

natural en Tianjin, Teilhard realiza su primer viaje a China, donde trabaja en la geología del norte de

China y Mongolia.

A partir de este primer viaje su vida queda vinculada al trabajo geológico y paleontológico en China. Su

tiempo se reparte entre China y Francia, donde continúa sus clases y su trabajo en el Museo. En 1926

empieza a trabajar en el yacimiento de fósiles de Chukutien, con los fósiles humanos del Sinanthropus

(Homo erectus pekinensis).

El estudio de los fósiles humanos se convierte en su línea más importante de investigación. En 1931

participa como geólogo en el “Crucero amarillo”, viaje desde Pekín a Turkestán a través de Asia central

durante nueve meses, organizado por la fábrica Citroen como demostración de sus automóviles.

Entre 1932 y 1937 trabaja en el Museo del Hombre de Pekín con frecuentes viajes a Francia. En 1835

realiza trabajos geológicos en el norte de la India en compañía de los geólogos George Barbour,

Davidson Black and Helmut de Terra con los que mantuvo una estrecha amistad y en 1938 viaja a Java

invitado por Gustav von Koenigswald, descubridor de los fósiles humanos en esta región.

Teilhard, un científico reconocido por la comunidad internacional

A partir de 1939, Teilhard es ya una figura reconocida en los círculos científicos de paleontología

humana, realiza viajes, presenta conferencias en Francia y Estados Unidos, y lleva a cabo en

colaboración con otros científicos, trabajos de campo, además de los ya mencionados en China,

Cachemira y Java, también en Birmania y África del Sur, vinculando su trabajo cada vez más a los

estudios sobre los orígenes del hombre. En 1947 es nombrado Oficial de la Legión de Honor y miembro

correspondiente de la Académie des Sciences. Sus ideas sobre la evolución y su incidencia en la

formulación de la fe cristiana empiezan a ser ampliamente discutidas en Francia.

En una época en la que todavía la teoría de la evolución era vista con reparos en los ambientes

eclesiásticos, las ideas de Teilhard encontraban cada vez más sospechas y rechazos. No se le permite

publicar, excepto los trabajos puramente científicos, aunque, sin embargo, sus ensayos se propagaron

ampliamente en copias entre sus muchos entusiastas seguidores. Desde hacía años su presencia en Francia

resultaba incomoda y se le aleja el mayor tiempo posible.

En 1948 viaja a Roma para intentar el permiso de la publicación de su obra El fenómeno humano, que no

consigue, a la vez que se le niega permiso para acceder al prestigioso Collège de France. A pesar de todo

su fidelidad a la Iglesia y a la Compañía se mantiene inamovible. A partir de 1952 sus estancias en Nueva

York se alargan, allí sigue trabajando en temas de paleontología humana en la Wernner Gren Fundation,

y es allí donde fallece súbitamente en 1955.

Evolución cósmica y fe cristiana

Como sacerdote y jesuita por un lado y como apasionado científico por otro, la mayor preocupación de

Teilhard fue siempre como integrar el pensamiento cristiano dentro de la nueva cosmovisión presentada

por las ciencias, y más concretamente por la geología y la paleontología, de un mundo en evolución.

Esta preocupación está ya presente en sus primeros escritos de juventud durante la guerra y continuará

hasta las últimas páginas, escritas unos días antes de su muerte. Esta preocupación se apoya en las dos

columnas que soportan toda su vida, su trabajo científico y su experiencia mística. Para él, la nueva

visión evolutiva de la vida y del universo, que él ha asimilado a través de su dedicación apasionada a la

ciencia a lo largo de sus estudios y sus trabajos de investigación, no puede menos de afectar

profundamente su concepción religiosa y cristiana de la relación de Dios con el mundo.

Esta relación se había formulado en el pasado necesariamente dentro de una concepción estática del

universo, y debe adaptarse ahora a la nueva imagen evolutiva que presentan las ciencias modernas. Esto

implica una reformulación del pensamiento cristiano, en especial, respecto a la creación divina y al

Page 166: La posada del silencio nº 75, curso vi

problema del mal, así como del misterio de Cristo y su relación con el mundo.

Fueron precisamente sus escritos en esta línea los que más preocuparon a las autoridades

eclesiásticas, que no permitieron su publicación durante su vida. Para Teilhard no se trataba de un

problema puramente teórico, sino que constituía el centro de toda su vida y el motor de su espiritualidad.

Acostumbrados a ver en él al científico, activo en sus trabajos de paleontología y geología, que le ponían

en contacto con la historia de la Tierra y del hombre, o al filósofo que elaboraba una nueva síntesis

cosmológica desde la ciencia, olvidamos al místico cristiano, que descubría la presencia del Cristo

cósmico en las fibras de la materia y le concebía como el fin último de toda la evolución del universo [2].

El centro de esta mística lo constituye su pensamiento sobre el papel de Jesucristo en el mundo, visto

dentro de la evolución del hombre y del universo, que constituye al mismo tiempo el fundamento de su

visión cristiana de la evolución y el centro de su cristología.

Autonomía de la ciencia, autonomía de la espiritualidad

Teilhard separó claramente su trabajo científico de su reflexión religiosa, y de esta forma en sus más de

200 artículos científicos no se menciona para nada el problema religioso. Como científico fue un

verdadero científico, reconocido por sus trabajos de geología y paleontología.

Sin embargo, para él, el trabajo científico constituía ya en sí mismo una forma de adoración y afirma que

ciencia y religión forman dos caras de un mismo movimiento de conocimiento de la realidad. El

encontraba en el trabajo científico una forma de alimento espiritual. “Estoy convencido”, nos dice, “de

que no hay un alimento natural más poderoso para la vida religiosa que el contacto con las verdades

científicas bien comprendidas” [3].

De esta forma, al mismo tiempo que su trabajo científico realiza una continua producción de su

pensamiento filosófico y religioso, que culmina con la redacción de sus dos textos fundamentales: El

fenómeno humano entre 1938 y 1940 y El medio divino entre 1926 y 1927.

El primero recoge su pensamiento, que podemos llamar hoy filosófico, donde nos da una visión global de

toda la evolución del universo, incluida la del hombre, tomando como punto de partida los datos

proporcionados por las ciencias, y encontrando su necesaria convergencia en lo que el llama el “Punto

Omega” que luego identifica con Dios. Al final de la obra añade unas consideraciones sobre lo que el

llama el “fenómeno cristiano”, y como debe interpretarse desde estas nuevas perspectivas.

El Medio Divino

El segundo (El Medio Divino) es un trabajo de carácter puramente religioso, en el que presenta un nuevo

enfoque de temas de ascética y mística cristianas, coherentes con su visión evolutiva del mundo, en el que

identifica la figura de Cristo como el verdadero Punto Omega.

La “cosmogénesis” de la evolución del universo se convierte así en una “Cristogénesis” o construcción

del Cristo Total. A estas dos obras hay que añadir la larga lista de 243 ensayos de tipo religioso y

filosófico, en los que fue desarrollando sus ideas respecto a la naturaleza evolutiva del universo, las

potencialidades de la materia, el futuro de la humanidad y el papel de Cristo en un mundo en evolución.

La concepción de Teilhard sobre Cristo, en su visión evolutiva del universo no era solo un pensamiento

teórico, sino que constituía realmente el centro de su vida misma, es decir, formaba el centro de su

espiritualidad personal, su vida interior y su mística.

Las notas de sus Ejercicios Espirituales, nos permiten constatar cómo estas ideas, son también las

constantes que año tras año forman el núcleo de su oración y meditación. Se conservan las notas

personales, muy escuetas, que Teilhard tomaba cada año y a través de las que podemos seguir la

evolución de su meditación personal [4].

En estas notas encontramos que su visión de Cristo y del mundo no es solo un pensamiento teórico para

presentarlo a los demás, sino el motor y centro de toda su vida espiritual. Año tras año, sus Ejercicios se

centran en las mismas ideas. El término “Cristo-Omega” aparece ya en sus notas de 1922 y se repite en

Page 167: La posada del silencio nº 75, curso vi

todos los demás años.

En 1940 aparece el término “omegalizar” para expresar la unión del universo con el Cristo total, y al año

siguiente presenta las dos perspectivas, que a partir de esa fecha se convierten en el resumen de su

actividad: “universalizar a Cristo” y “Cristificar el universo”. Toda su vida la concibe Teilhard como una

fidelidad al Cristo-Omega y en 1948 escribe “más que nunca es el Cristo-Omega el que ilumina y dirige

mi vida” y reconoce que esta imagen de Cristo queda un poco a un lado de la “presentada por la gente de

Iglesia”.

Finalmente en 1950 expresa que en su vida no debe entrar nada que no sea “Cristificable” y muestra su

preocupación en los últimos días de su vida por “acabar bien, es decir, en plena confesión y en plena fe al

Cosmos y al Cristo-Omega. Terminar bien, es decir, haber tenido tiempo y ocasión de formular mi

mensaje esencial, la esencia de mi mensaje”. En el último día de sus últimos ejercicios en 1954 resume

toda su visión con una sola palabra “Pan-Cristismo”.

La Misa sobre el Mundo

Otra fuente, para entender hasta que punto su concepción sobre el papel de Cristo en el mundo constituyó

la inspiración de su vida y su trabajo, se puede encontrar en sus oraciones, que aparecen en muchos de sus

escritos, generalmente al final de ellos.

Una mención especial merece su Misa sobre el mundo, compuesta por primera vez en 1918 en el

frente y retocada en 1923 en el desierto de Ordos, en Mongolia. Toda esta bellísima oración, que sigue el

esquema de la Misa y presenta la consagración del mundo como una extensión de la Eucaristía, está

traspasada por las ideas de la presencia de Cristo en el mundo.

“Misteriosa y realmente, al contacto de la Palabra substancial, el Universo, inmensa Hostia, se convierte

en Carne. Toda materia es ya encarnada, Dios mío, por vuestra Encarnación”.

Es a ese Jesús encarnado en el mundo, al que al final dirige su oración: “A vuestro Cuerpo, en toda su

extensión, es decir, al Mundo convertido por vuestra potencia y por mi fe en el crisol magnífico y

viviente donde todo desaparece para renacer, ... yo me entrego para en él vivir y morir, Jesús.

Para terminar confesando “Cristo glorioso, influencia secretamente difusa en el seno de la Materia y

centro deslumbrador donde se unen la fibras sin número de lo múltiple... Es a ti a quien mi ser llama con

un deseo tan grande como el Universo. Tu eres verdaderamente mi Señor y mi Dios” [5].

Los textos de sus oraciones muestran claramente que su cristología no era solo el resultado de una

reflexión teológica, sino sobre todo el fruto de una experiencia mística, en la que la presencia y acción de

Cristo llenan el universo evolutivo.

Para él ni Cristo puede concebirse separado del universo, ni el universo separado de Cristo. Teilhard vivió

con pasión esta presencia y acción de Cristo en el mundo y se esforzó por comunicarla desde su trabajo

científico, de todas las formas posibles, a pesar de todos los obstáculos e incomprensiones que encontró

para llevarlo a cabo.

Pierre Teilhard de Chardin en 1955. Fuente: Wikipedia.

De la cosmogénesis a la Cristogénesis

Para comprender el papel de Teilhard como científico, filósofo, teólogo y místico conviene presentar aquí

un corto resumen sobre su pensamiento. En sus escritos Teilhard supo integrar su pasión por la ciencia y

el mundo con su espiritualidad cristocéntrica, inculcada como jesuita por los Ejercicios Espirituales de

San Ignacio.

En uno de sus primeros escritos, fechado en 1916, ya aparecen en germen muchos de los temas que se

repetirán a lo largo de su vida y que forman parte de lo que será su actitud vital. Esta se refleja en las

primeras líneas de la introducción de este ensayo: “Escribo estas líneas por la exuberancia de la vida y por

la necesidad de vivir, para expresar una visión apasionada de la Tierra y para buscar una solución a las

dudas de mi acción; porque yo amo al Universo, sus energías, sus secretos, sus esperanzas y porque al

Page 168: La posada del silencio nº 75, curso vi

mismo tiempo estoy entregado a Dios, el solo Origen, la sola Salida, el solo Término”.

Este amor apasionado de Teilhard a Dios y a la Tierra será una constante hasta su muerte. Como repetirá

a menudo se sentía tanto un hijo del cielo como de la tierra. En la misma introducción hay ya una llamada

al cristiano a reconocer este “despertar cósmico” y “descubrir el Ideal divino en la médula de los objetos

más materiales y terrestres y penetrar el valor beatificante y las esperanzas eternas de la santa Evolución”

[6]. La aceptación del carácter evolutivo del universo y de la vida y la necesidad de su integración en la

visión religiosa y cristiana estará siempre en el centro de su pensamiento.

Los 20 ensayos, escritos durante el tiempo de la guerra (1916-1919), contienen ya la mayoría de las

intuiciones fundamentales de su pensamiento sobre las que trabajará durante toda su vida.

Al mismo tiempo que su trabajo científico a lo largo de toda su vida Teilhard va realizando una continua

producción de su pensamiento, que podemos llamar hoy filosófico y teológico, desarrollado a lo largo de

sus escritos que ocupan trece volúmenes y su abundante correspondencia.

Entiende su pensamiento como una visión global de toda la evolución del universo, incluida la del

hombre y su sentido último, tomando como punto de partida los datos proporcionados por las ciencias.

Sus consideraciones terminan incidiendo en el que él llama el “fenómeno cristiano”, y como debe

interpretarse desde estas nuevas perspectivas [7].

Teilhard trata de entender la naturaleza de la materia, no desde el punto de partida de sus partículas más

elementales, sino desde la evidencia de la existencia de la consciencia en el hombre. Es decir, en lugar de

tratar de entender la consciencia humana desde los constituyentes de la materia, es decir, desde su

biología o química, como tratan de hacer hoy tantos neurobiólogos, trata de entender la materia desde el

hecho de la presencia de la consciencia en el ser material que es el hombre.

Por eso pondrá por título a su obra fundamental El fenómeno humano. En efecto, si el hombre es un ser

material autoconsciente, esta cualidad de la consciencia, clara y explícitamente presente en el hombre,

tiene, para Teilhard, que estar de alguna manera también presente en toda la materia. Para él, una

cualidad, como es la autoconsciencia, no puede aparecer como algo totalmente nuevo en el hombre, sin

que en un cierto modo, aunque sea muy primitivo, no esté ya presente en los demás seres.

Esto le llevó a proponer que hay un “interior” de la materia, además de su “exterior”, cuya naturaleza y

funcionamiento es el objeto de las ciencias experimentales. El interior de la materia está ligado a la

complejidad, de forma que al aumentar ésta, aumenta también su grado de interioridad. La complejidad, a

su vez, está relacionada con otra característica de la materia a la que llama “centricidad” y ambas a su

vez están relacionadas con la consciencia.

Teilhard llama centricidad a la capacidad de la evolución de la materia de formar sistemas cada vez más

complejos (formados de más elementos) y centrados es decir formando una unidad. A este doble carácter

de la materia (interior y exterior) corresponden también dos tipos de energía: una energía “tangencial”,

que corresponde a la energía física con la que las cosas interaccionan a su mismo nivel y otra energía

“radial”, que es responsable de la convergencia de la evolución de la materia en la línea de una mayor

complejidad y una mayor consciencia.

Conciencia es para Teilhard la capacidad de conocer que en el hombre se hace autorefleja o

autoconsciente, es decir, el hombre conoce que conoce en el mismo acto de conocer. Estos dos tipos de

energía son en realidad para él los dos componentes de una sola energía fundamental.

Teilhard llama también a la energía radial, energía espiritual, ya que para él consciencia y espiritualidad

se identifican. De esta manera Teilhard supera todo dualismo materia-espíritu. Lo material y lo espiritual

son para él dos dimensiones de una única realidad que abraca las dos.

Para Teilhard, por lo tanto, complejidad, centricidad, interioridad, consciencia y espiritualidad van unidas,

de forma que el aumento en las primeras conlleva también un aumento en la última. Es decir, el grado de

consciencia en la dimensión espiritual aumenta al tiempo que aumenta el grado de complejidad y

centricidad en la dimensión material.

Esta vinculación de interioridad, complejidad, centricidad, por un lado y consciencia y espíritu por otro

Page 169: La posada del silencio nº 75, curso vi

es fundamental en el pensamiento de Teilhard y se fundamenta en que la consciencia y el espíritu

aparecen claramente en el hombre, cuyo cerebro posee la mayor complejidad material. En conclusión, la

materia para Teilhard tiene, por lo tanto, un dinamismo interno que incluye la dimensión espiritual.

Con la aparición de la vida en la evolución de la Tierra se constituye la formación de una capa de nuevas

características a la que Teilhard llama la “biosfera”. Una vez aparecida la vida, ésta se desarrolla hacia

formas cada vez más complejas, desde los animales unicelulares a los mamíferos, y dentro de ellos a los

primates, en los que el cerebro adquiere un mayor desarrollo en complejidad.

Como ya hemos dicho, a este incremento en complejidad corresponde un incremento en consciencia y, en

consecuencia, en un grado mayor de espiritualidad. Los seres al evolucionar desde la materia inerte a la

vida, y más tarde hacia grados cada vez mayores de consciencia, su dimensión espiritual va creciendo a

medida que van creciendo a lo largo de la línea de una mayor complejidad que acaba por centrarse en el

cerebro. Un paso nuevo se da con la aparición del hombre en el que la consciencia está ya claramente

desarrollada.

Lo mismo que la aparición de la vida creó la biosfera, la aparición de la consciencia desarrollada en el

hombre crea una nueva envoltura de la tierra, a la que él llamó la “noosfera”. La aparición de la biosfera y

de la noosfera son dos casos de procesos de emergencia, que forman lo que él llama una discontinuidad

en continuidad, con la aparición de la vida en el primero y de la consciencia en el segundo.

No acaba en el hombre este movimiento evolutivo de la materia hacia el espíritu, pues, a través del

espíritu humano, la evolución de la materia continúa hasta su última realización en la convergencia, en un

punto común convergente, que él llama el Punto Omega. La convergencia del movimiento cósmico

evolutivo es un elemento esencial en el pensamiento de Teilhard. Para él una evolución que no converja

no tiene sentido.

En la convergencia en el Punto Omega se realiza, por lo tanto, la perfección final de toda la evolución.

Esta convergencia se realiza a través de la noosfera (la evolución humana). La materia misma que inició

su movimiento evolutivo en el origen del universo no llegará a su completitud hasta que se realice su

convergencia en el Punto Omega, a través de la evolución de su dimensión espiritual en el hombre.

Este último estadio de la evolución cósmica en la noosfera tiene lugar a través de lo que Teilhard llama la

“colectivación humana” o la “socializacion”. El futuro de la humanidad, en realidad, puede finalmente

tender bien hacia una unidad convergente o hacia una pluralidad divergente. Es decir, la humanidad

progresa hacia una cierta unidad o se disgrega en una multiplicidad. La primera significa siempre un

avance y la segunda un retroceso.

En el camino hacia delante de la evolución humana, para evitar el caer en la pluralidad divergente, que

siempre amenaza el proceso de la evolución a nivel humano, y asegurar el movimiento convergente es

necesaria una atracción por un “Centro de Atracción”, un "Alguien", que por una cierta fuerza atractiva

realice la unificación final de todas las consciencias.

El punto de convergencia en el que se realiza esta unificación de la noosfera y en el que encuentra su

culminación o Punto Omega, ha de ser él mismo “hiper-personal”. El carácter personal es un aspecto

esencial de la conciencia y el espíritu. Este Punto Omega, personal y transcendente, no es solo un foco

pasivo hacia el que tiende toda la evolución, sino un polo activo que atrae todo a su unificación consigo, y

Teilhard lo identifica con Dios.

La convergencia final del universo, que, como ya se ha mencionado anteriormente, constituye un punto

esencial del pensamiento de Teilhard, se realiza, por lo tanto, al nivel de la noosfera, esto es, a través de

la evolución humana, por un movimiento unificador, atraído por el personal y transcendente Punto

Omega.

Esta atracción, garantía de la convergencia, no niega la libertad de la noosfera ya que se realiza a través

de la fuerza de un super-amor que mana del Punto Omega. Es precisamente la fuerza del amor la que

mueve los elementos de la noosfera a unirse sin destruir su identidad. A esta unión libre de la

convergencia de la noosfera la llama Teilhard “la gran opción”.

Page 170: La posada del silencio nº 75, curso vi

¿Es Cristo el punto Omega?

Teilhard presenta finalmente una interpretación cristiana de toda la evolución en la que el Punto Omega,

hacia el que converge toda la evolución, se identifica con la figura de Cristo. De esta forma el universo

tiende en su movimiento de convergencia a nivel humano hacia una última unidad que la fe cristiana

reconoce que solo se puede realizar en la unión de los hombres con Cristo.

Cristo mismo es, por lo tanto, la presencia del Punto Omega en la historia humana, que atrae hacia sí el

progreso humano, y ayuda a que se realice su consumación en la unidad definitiva con él. En esta

interpretación, la cosmogénesis de la evolución se convierte en lo que Teilhard llama una “Cristogénesis”,

al identificar el polo de convergencia de toda la evolución con el Cristo encarnado. La unidad de los

hombres, y a través de ellos de todo el universo, en Cristo constituye lo que él llama el “Cristo Total” o

“Cristo Cósmico”.

El proceso por el que se desarrolla el universo se identifica con aquel por el que se forma el Cristo Total.

Para Teilhard el papel de Cristo es realmente central para todo el movimiento de la evolución cósmica.

Estas ideas están expresadas de forma más completa en uno de sus últimos ensayos, escrito en

marzo 1955, solo un mes antes de su muerte y que se puede considerar como su testamento espiritual [8].

La espiritualidad ignaciana

Al finalizar este recorrido histórico a lo largo de 500 años, queda flotando la pregunta: ¿cómo explicar

esta tradición científica única en la Iglesia católica por sus características? En el epílogo que recapitula

todo lo dicho se apunta una respuesta.

La raíz de todo ello se podría encontrar en la espiritualidad ignaciana que trata de encontrar a Dios en

todas las cosas. Los jesuitas –tal como formuló el papa Benedicto XVI – deben estar en las fronteras

donde es más vivo el debate entre la fe y la justicia. La reconciliación de la humanidad con la naturaleza,

consigo misma y con Dios pasa por una insistencia en la investigación científica.

Como formulamos en este libro: “El trabajo paciente en observatorios y laboratorios es para el jesuita tan

propio como el predicar y administrar los sacramentos. La ciencia como conocimiento y como

instrumento en bien de la humanidad y de la propagación de la fe cristiana ha sido a lo largo de esta larga

tradición un camino por el que los jesuitas se han atrevido a caminar”.

Conclusión

La celebración de los 60 años del fallecimiento de Pierre Teilhard de Chardin nos invita a estas

reflexiones para las personas no especialistas en su pensamiento.

En este breve resumen de las ideas de Teilhard nos muestra como supo integrar en su pensamiento el

carácter evolutivo del universo que han aportado las ciencias y el papel de Cristo en el universo que

presenta la fe cristiana.

Es precisamente a partir de esta base científica que él descubre el carácter convergente del mundo a través

del futuro de la humanidad en el Punto Omega de la divinidad.

Como jesuita su fe cristiana y su espiritualidad ignaciana le llevan a encontrar una coherencia entre el

camino de la ciencia y el de la fe. De esta forma, para él, el Punto Omega se concretiza en Cristo, Dios

encarnado en la materia, que impulsa y realiza en sí la culminación de todo el proceso evolutivo.

Teilhard muestra finalmente cómo la visión del mundo que va descubriendo la ciencia adquiere un

sentido sacramental, descubriendo un mundo, que al estar dirigido hacia Cristo, es todo él, utilizando su

terminología, “diafanía” suya. Por eso al final de su vida Teilhard podía escribir en sus notas espirituales

que toda su vida consistía en “cristificar” el universo y “universalizar” a Cristo [9].

Notas

[1] La literatura sobre Teilhard de Chardin es abundantísima, sobre su vida podemos citar: Claude

Cuénot, Pierre Teilhard de Chardin. Las grandes etapas de su evolución. Madrid: Taurus (1967); Robert

Page 171: La posada del silencio nº 75, curso vi

Speaight, Teilhard de Chardin. Biografía. Santander: Sal Terrae (1972); Ursula King, Spirit of fire. The

life and vision of Teilhard de Chardin. Nueva York: Orbis Books (1998); Patrice Boudignon, Pierre

Teilhard de Chardin, sa vie, son oevre, sa reflexión. Paris: Édition du Cerf (2008).

[2] Christopher F. Mooney, Teilhard de Chardin and the mystery of Christ. Nueva York : Doubleday

Image Book (1968); Édith de la Héronniere, Teilhard de Chardin, une mystique de la traversée. Paris:

Albin Muchel (2003) ; Gustave Martelet, Teilhard de Chardin, prophète d’un Christ toujours plus

grande. Bruselas: Lessius (2005).

[3] Pierre Teilhard de Chardin, Science et Christ, Oeuvres IX, París: Éditions du Seuil (1965), 62.

[4] Pierre Teilhard de Chardin, Notes de retraites, 1919-1954. París: Édition du Seuil (2003).

[5] Pierre Teilhard de Chardin, La messe sur le monde. Le coeur de la matiere. Oeuvres XIII,

París:Éditions du Seuil (1976), 141-156.

[6] Teilhard de Chardin, La vie cosmique. Écrits du temps de la guerre (1916-1919), Oeuvres XII, París:

Éditions du Seuil (1976), 5.

[7] Entre la abundante literatura sobre el pensamiento de Teilhard podemos citar: Émile Rideau, La pensé

du Père Teilhard de Chardin. París: Le Seuil (1965). Georges Crespy, La pensé théologique de Teilhard

de Chardin. París: Éditions Universitaires (1961).

[8] Teilhard de Chardin, Le Christique. Le coeur de la matiere. Oeuvres XIII, París: Éditions du Seuil,

1976, 93-117.

[9] Notes de retraites, 343-348.

Agustín Udías Vallina es Catedrático de Geofísica, miembro de la Asociación de Amigos de

Teilhard de Chardin y Colaborador de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión.

SAN PABLO: ¿SE CAYÓ DEL CABALLO O SE

VOLVIÓ LOCO?

Pablo de Tarso, el personaje más polémico y documentado del Nuevo Testamento, fue tan conflictivo en

vida como a través de la Historia, suscitando una intensa controversia hasta nuestros días: desde la

herejía del dualista Marción en el siglo II, a recientes estudios que pretenden demostrar que Pablo no dejó

de ser judío y nunca fue cristiano, pasando por la teoría de la justificación por la fe de Lutero en el siglo

XV, que dio origen a la Reforma, y la rocambolesca tesis de que fue el culpable remoto del exterminio

nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Toda la cultura del hombre de la calle suele reducirse a que es "aquel que se cayó del caballo para

convertirse de perseguidor de los cristianos en su mayor apóstol entre los gentiles", junto a la enigmática

impresión que dejan algunas de sus cartas. Se diría que Pablo resulta demasiado "subido" y teológico

para un lector medio, o que produce la impresión de radical, orgulloso, antifeminista y hasta antipático y

regañón para el que no profundiza en su personalidad.

Dado el estado actual de las investigaciones, ¿qué hay de realidad y de mito en el perfil humano y

religioso de este personaje considerado como el verdadero fundador en la práctica del cristianismo?

"Circuncidado a los ocho días de nacer, israelita de nación, de la tribu de Benjamín, hebreo de pura cepa

y, por lo que toca a la ley, fariseo" (Flp 3, 5). "Yo soy judío, natural de Tarso, ciudad de Cilicia que

Page 172: La posada del silencio nº 75, curso vi

tiene su fama" (Hech 21, 39), escribe. Nacer en Tarso, (sobre el año 5 dC.) de padre judío, posiblemente

tejedor, del que aprendería el oficio, era ver la luz en medio de una encrucijada de caminos y crisol de

culturas. Saulo, nombre judío que viene de Saúl, vive en casa la fidelidad a la ley mosaica, pues sus

padres al parecer se establecen en Tarso como consecuencia de la diáspora judía. Pero en la calle y la

escuela respira ambiente helénico y romano. Con sus compañeros asiste a los juegos del estadio, estudia a

los filósofos y poetas griegos y contempla el paso de procesiones en honor de los dioses Baal o Sandán.

Más tarde va a usar su otro nombre latino -en Roma se utilizaban tres-, Paulus, como ciudadano romano,

privilegio de Tarso. Cives romanus sum argüirá ante los tribunales y llegará a apelar al mismo César,

en concreto Nerón, para salvarse de la persecución judía. Pablo es lo que hoy diríamos un "ciudadano

global", perteneciente a las tres culturas más importantes de su época, con una formación y

cosmovisión que ampliará en sus viajes "hasta los confines de la tierra", es decir, Hispania (año 66).

Muy joven se fue a estudiar a Jerusalén con Gamaliel, prestigiado maestro de la moderada escuela de

Hillel. Llega a saberse la Biblia de memoria y llevarla siempre en el morral junto a sus herramientas de

tejedor. Asiste pasivo al martirio de Esteban y recibe el encargo de perseguir a los seguidores de Jesús.

La escena del resplandor que le derriba del caballo camino de Damasco, tan explotada por la pintura, es

una interpretación simbólica, pues los Hechos solo hablan de un resplandor que le hace "caer por tierra".

La verdadera caída de Saulo es que da un cambio radical en su vida y de perseguidor se transforma en

apasionado seguidor del crucificado hasta decir "Mi vida es Cristo y morir ganancia". ¿Qué le sucedió?

Renán dice que se volvió loco. Un loco demasiado lúcido para trazar el plan más inteligente de

marketing espiritual de la Historia del cristianismo. Lo que por todas las trazas experimentó fue lo que

los orientales llaman una iluminación y los occidentales "ilustración" que equivale a ver claro. Por

ejemplo, que Jesús le empujaba a predicarle no solo a los judíos sino a todo el mundo conocido de

entonces.

Pablo va a transformarse así en un hombre libre, lo que hoy llamaríamos un outsider instruido

directamente por el Mesías. Se va solo a Arabia a reflexionar y predicar sin mucho éxito entre los

nabateos, y 13 años después regresa a Damasco y contacta en Jerusalén con tres discípulos testigos de

Jesús de Nazaret, durante solo 15 días: Pedro, Juan y Santiago, el hermano de Jesús. Éste, convertido

tras la muerte del Maestro, será el más apegado a la letra de la Ley Mosaica y el más frontal opositor de

Pablo, hasta llega a mandarle espías. Por su parte, Cefas (Pedro) evolucionará de entusiasta de Tarso a

desconfiar de él en torno a algunas prescripciones de la Torá.

Iglesias domésticas Los colosales viajes de Pablo que incluyen cárceles, persecuciones, apaleamientos, naufragios y mil

penalidades le conducen primero a predicar en las sinagogas. Luego, a través de una red de casas

particulares o iglesias domésticas, con ayuda sobre todo de mujeres, donde celebra el ágape y la

eucaristía.

En un contexto de corrupción del Imperio, lascivia, egoísmo y esclavitud y aquejado de un vacío

existencial y religioso por la multiplicidad de dioses, Pablo vende una doctrina en el fondo simple y

liberadora: La salvación viene de la fe en el Mesías, y se traduce en amor e igualdad entre los hombres

con un solo rito tan simple como una comida. Esto le lleva tanto al éxito como al rechazo hasta morir

decapitado en Roma (año 67). Su palabra se difunde a través de correos que llevan copias de sus cartas.

Los especialistas distinguen entre las siete auténticas, y las seudoepigráficas o deuteropaulinas, al

parecer redactadas por una escuela posterior, eso sí fiel a Pablo, que habría reunido y sintetizado diversos

textos suyos.

De un carácter entre complejo y fascinante, fuerte y débil al mismo tiempo, era un feo guapo, físicamente

insignificante, pero provisto de potente magnetismo espiritual. Detrás del ilustrado y orgulloso fariseo que

nunca dejaría de ser, alumbra un hombre tierno, amigo de sus amigos, consciente de sus debilidades -

el famoso aguijón que aún hoy sigue siendo un enigma- y sobre todo un enamorado de Jesucristo, que le

transportó en vida al "tercer cielo".

Tal pasión mística le empujaba hacia adelante con tal libertad, fidelidad y oposición a las instituciones de

su época, que lo hacen tan actual como perenne objeto de estudios y controversias. Libre y místico,

rompedor y fiel, consigue que la Buena Noticia atraviese las lindes de Israel y cale en el ancho mundo

secular. Su peripecia vital es ya en sí misma toda una novela.

Pedro Miguel Lamet

El Mundo

Escritor, periodista y jesuita, Lamet es autor de Pablo de Tarso. El esplendor de Damasco (La Esfera de

los Libros)

Page 173: La posada del silencio nº 75, curso vi

Las muchas opciones políticas y sus

humores

Leonardo Boff, 10-Abril-2015

Una situación de crisis generalizada en el mundo y en nuestro país permite

muchos humores y no pocas interpretaciones. Toda crisis es angustiante y dolorosa porque desaparecen

las estrellas-guía y nos da la impresión de un vuelo a ciegas.

Como mostró el conocido pensador René Girard, uno de los grandes estudiosos de la violencia, todo

grupo, comunidad y sociedad necesita siempre crear un «chivo expiatorio» sobre el cual recaen todas las

frustraciones y quejas de las personas. Ahora son los comunistas, ahora los subversivos, ahora los

homoafectivos, ahora los fundamentalistas, generalmente los políticos y los gobernantes. Modernamente

a este complejo fenómeno social le llaman bulling. Con eso se alivian las tensiones sociales y la sociedad

encuentra relativo equilibrio, siempre frágil e inestable. Pero se crean también muchas víctimas, a veces

inocentes, se deja de reforzar el valor de la convivencia pacífica y se abre espacio al prejuicio y a las

actitudes fundamentalistas.

Tal situación se está verificando claramente en Brasil. Prácticamente no hay persona que no exprese

algún tipo de malestar, hasta rabia y, en el límite, odio. Quien conoce un poco el discurso psicoanalítico

no se admira. Sabe que en el ser humano actúan al mismo tiempo dos fuerzas: la de sombra bajo la cual

caben todas las decepciones y descontentos ante una situación dada, ya sea la sanidad que no funciona, el

transporte de mala calidad, los impuestos altos, la clase política falta de escrúpulos y sin ligazón orgánica

con los electores, la corrupción descarada que supone millones de dólares, cosa que escandaliza, revuelve

y exige castigos rigurosos. Pero está también la fuerza de luz que representa todo lo que hay de bueno en

el ser humano, la bondad, el amor, la comprensión, la amistad, y en la sociedad el sentimiento de

solidaridad en un accidente de carretera, la cooperación al asociarse a una ONG seria que hace un trabajo

coherente de rescate de los derechos humanos y la dignidad de los más invisibles, etc.

El desafío es siempre este: ¿a qué damos más primacía? ¿A la sombra o a la luz? Lo deseable y saludable

es dar mayor espacio a la luz. Pero hay también momentos en que los hechos perversos, hechos públicos,

provocan la ira sagrada, la protesta explícita y la manifestación pública. La sombra tiene también su

derecho, pues no es un defecto sino una marca de nuestra condición humana: iracundos y pacíficos, duros

y flexibles.

El reto es buscar la justa medida que representa lo óptimo relativo, el equilibrio entre el más y el menos; o

la autolimitación que significa el sacrificio necesario para que nuestra acción no sea destructiva de las

relaciones sino buena para todos. Una sociedad que se ha civilizado busca siempre este equilibrio. En este

grupo están las mayorías que viven de su trabajo, empresarios correctos que llevan el país adelante. Son

sensibles a los pobres y difícilmente discriminan a causa del origen, del color o de la religión.

Actualmente se constata un gran abanico de expresiones políticas, digamos de derecha, de centro, de

izquierda, cada cual con sus matices. Están los que son conservadores en política, dan primacía al

principio de orden, aunque admitiendo que haya excesos sociales. Económicamente son hasta

progresistas, abiertos a las novedades tecnológicas.

Están los que miran el escenario mundial, donde las grandes potencias dictan los rumbos de la historia y

piensan: no estamos suficientemente desarrollados y fuertes para tener un proyecto propio. Es más

ventajoso caminar con ellos, aunque sea como socios menores y agregados. Así no quedamos

marginados. Estos temen los proyectos alternativos.

Están los que dicen que no debemos pisar en las pisadas dejadas por otros. Tenemos que hacer nuestra

Page 174: La posada del silencio nº 75, curso vi

propia pisada con los recursos de que disponemos. Somos grandes, tenemos un pueblo creativo, una

naturaleza que nos garantiza que la economía futura, de base ecológica, nos hará decisivos para el futuro

del planeta. Estos son alternativos y se oponen directamente a la perspectiva imperial de alineamiento con

el proyecto de la globalización. Critican duramente el proyecto neoliberal que acumula por un lado y

empobrece por el otro, devastando bienes naturales.

Están los que no esperan nada de arriba, pues la historia ha mostrado que todos los proyectos elaborados

por los del piso de arriba han dejado siempre a las grandes mayorías del piso de bajo donde estaban o

simplemente fuera. Confían en las organizaciones de los movimientos sociales, articulados de tal forma

que consiguan elaborar un proyecto de Brasil de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. Pretenden una

democracia participativa y políticas públicas que beneficien a los millones de personas históricamente

dejadas atrás. Esos en Brasil, como en otros países de América Latina, con sus partidos, han ocupado el

poder de Estado. Han mejorado la situación de los más castigados y todos de alguna manera han ganado.

Esos luchan para asegurarse en el poder y llevar adelante el proyecto popular.

Pero no basta esta voluntad generosa. Tiene que venir acompañada de transparencia y de figuras de

políticos ejemplares que den cuerpo a lo que predican. Infelizmente eso no ocurrió o lo hizo de forma

fragmentaria e insuficiente. No pocos sucumbieron al arquetipo más poderoso en nosotros, según C. G.

Jung, el poder, porque nos da la ilusión de omnipotencia divina, de poder decidir el destino de las

personas además de innumerables ventajas personales.

Max Weber, el maestro del estudio del poder, sentenció: sólo ejerce bien el poder quien toma distancia de

él y lo considera pasajero y servicio desinteresado a la comunidad.

Traducción de MJ Gavito Milano

¡ES EL SEÑOR!

Dolores Aleixandre -

En un cuento hasídico recogido por Martin Buber y que tiene como título «El juego del escondite», el

nieto de Rabí Baruch, un anciano rabino, jugaba un día al escondite con otro niño. Estuvo escondido

mucho tiempo pensando que su compañero le estaba buscando hasta que, cansado de esperar, salió de su

escondite y corrió llorando a contarle a su abuelo, el anciano rabí, que su amigo ni siquiera se había

puesto a buscarle. Los ojos de Rabí Baruch se llenaron también de lágrimas y dijo: «Eso es también lo

que dice el Señor: "Me escondo y nadie me busca..."».

«Se apareció Jesús»

En los relatos pascuales de los Evangelios hay algo de este juego:

el Resucitado aparece repentinamente «bajo otra figura» a dos discípulos, como dice Marcos (16,12), se

acerca bajo la apariencia de un peregrino a los de Emaús (Le 24,15) o de un jardinero a María Magdalena

(Jn 20,11-15). El resucitado aparece como quien desaparece. Es el mismo Jesús, pero no es lo mismo. La

nueva presencia abre los ojos de los discípulos; les hace ver y entender de una manera nueva. Les hace

pasar del miedo y de la duda a la confianza.

Es el tránsito del «no conocer» al «reconocer» lo que envuelve a los discípulos en el dinamismo pascual y

los hace pasar de un estado de indigencia a otro en el que les desborda la plenitud del gozo. En la escena

del lago (Jn 21,1-14), la fatiga estéril de los pescadores en la noche es su manera de experimentar la

ausencia de un Jesús que se esconde. El «no» con que responden a la pregunta del desconocido que está

en la orilla y pregunta: «Muchachos, ¿tenéis pescado?», resume una situación cerrada, y casi les arranca

una confesión de conciencia desdichada de la que no parece haber salida.

Es de noche en medio del lago. Y ellos están buscando al Maestro sin saberlo.

«¡Es el Señor!»

Page 175: La posada del silencio nº 75, curso vi

El amanecer acompaña la presencia de Jesús en la orilla y el dato de la luz nos introduce en una situación

nueva y abierta: comienza el día, se escucha una palabra y la red desborda de peces. La luz llega a los

ojos de Juan y le hace salir de Id oscuridad y entrar en el reconocimiento: «¡Es el Señor!» (Jn 21,7).

Pedro salta al agua porque reconocer en Israel no pertenece sólo al ámbito de la inteligencia, sino que

afecta y compromete la vida entera: conocer al Señor es conocer su interpelación, es entrar en una

relación de obediencia rendida.

El final de la escena refleja la situación transfigurada: el trabajo se ha vuelto fecundo, los discípulos se

apiñan en torno a aquél que ha congregado su dispersión y ha vuelto a reunirlos en una comida fraterna.

La conversión a la que convoca la Pascua está insinuada en un verbo ya familiar: «Ninguno se atrevía a

preguntarle: ¿quién eres?, porque sabían que era el Señor» (Jn 21,12).

«Es gloria de Dios ocultar un proyecto, es gloria de reyes descubrirlo» (Prov 25,2) sentenciaba la

sabiduría tradicional.

La novedad de la Pascua va más allá del viejo proverbio: la verdadera gloria está en acoger con asombro

agradecido que, cuando jugamos con Dios, el juego termina en encuentro pero no como fruto del esfuerzo

de nuestra búsqueda, sino como un regalo inmerecido.

Comentario al Evangelio del domingo, 12

de abril de 2015

Julio César Rioja, cmf

Queridos hermanos:

No hay Pascua sin comunidad, no se puede

vivir la Resurrección si no es con otros. Aquí

no cabe el individualismo que tan

perniciosamente el capitalismo ha metido

dentro de nosotros. ¿Preguntarle a Tomás y a

las primeras comunidades cristianas? Si no

estás en comunidad, precisamente el primer día

de la semana, no puedes ver a Jesús, tendrás

que venir el siguiente domingo. Ya lo dijo él:

“Donde estéis dos o tres reunidos en mi

nombre, allí estoy yo” y nosotros empeñados

en ser felices en solitario, en creer que nos

salvamos solos.

¿Y cómo manifiesta Jesucristo su presencia en

la comunidad?, allí donde los hermanos viven

la alegría: “Los discípulos se llenaron de

alegría al ver al Señor”. La alegría es el signo

de la presencia de Cristo resucitado, es la

victoria de la vida sobre el pesimismo y la tristeza de la muerte. La alegría cristiana es una sana y serena

expresión de la paz interior: “Paz a vosotros”. Hay muchos cristianos que parece que no están muy

convencidos de esto y piensan que las manifestaciones de alegría en una reunión litúrgica son una falta de

respeto. No estará de más decir que sin participación de la gente en la Eucaristía no hay alegría. La alegría

brota de la presencia del Señor dentro de nosotros: “Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Recibid el

Espíritu Santo”, nace del interior. Alegría, Paz y Espíritu, son las expresiones comunitarias de la

Resurrección, que nos van a repetir todos los textos de estos domingos de Pascua. Rescatemos la alegría

en nuestras reuniones y celebraciones, el Papa Francisco, aparte de escribir su exhortación sobre “La

alegría del Evangelio”, últimamente nos dice: “No quiero sacerdotes con la cara avinagrada”, lo mismo se

podría aplicar a todos los creyentes.

La alegría de la Pascua es el gozo de compartir, como nos lo recuerda la primera lectura de los Hechos de

los Apóstoles: “Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con mucho valor”.

Hasta tal punto que se desprendían de sus bienes y tierras para distribuirlos según necesidad. “Lo poseían

todo en común y nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía”, todo el texto que leemos en este

domingo, a muchos les pareció una utopía, incluso algunos doctos hablaron de un fanatismo de los

primeros cristianos o de que no sería del todo así. Hoy, no sólo es el fundamento de la Doctrina Social de

la Iglesia, sino uno de los grandes ideales de nuestra sociedad: que los bienes materiales estén en función

Page 176: La posada del silencio nº 75, curso vi

del bien común de toda la comunidad y no de unos pocos. El individualismo, incluso el religioso (“mi

Cristo”, “mi Iglesia”, “mi Misa”, “mi Comunión”, “mi parroquia”,” mi grupo”…), que aún vivimos, es

una forma de capitalismo que ha calado mucho más hondo de lo que nosotros imaginábamos. Sólo en

comunidad podemos palpar la presencia de Jesús como un bien común, y también su paz y su alegría.

Quien no viva con sus hermanos ni comparta la alegría fraterna, no tiene la paz ni la alegría del Señor.

Tomás, “llamado “el Mellizo”, el incrédulo que se resiste a creer por el simple testimonio de los otros,

es cualquiera de nosotros, somos sus “mellizos”. Él quiere ver y tocar: “Si no veo en sus manos la señal

de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en el costado, no lo creo”,

como nos pasa a ti y a mi muchas veces. Pero la fe no necesita ver, de ahí la pregunta de Jesús: “¿Porque

me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto”. La fe surge del encuentro con los

hermanos y viendo a los hermanos podemos decir: “¡Señor mío y Dios mío!”, no puedes verlo si no te

unes a los hermanos.

En Pascua nace la Iglesia y es tiempo de sentirla como la comunidad de creyentes que se reúnen cada

domingo en una parroquia para celebrar la vida desde la fe. La parroquia nos necesita para seguir estando

cercana a tantas personas que buscan, para renovarla en sus formas y en su sensibilidad, para despojarla

de ropajes históricos, para hacerla más joven. Pero también nosotros la necesitamos para que nuestra fe

no sea un reducto, una secta, donde celebramos maravillosamente la Pascua en solitario sin que nos

molesten las abuelas, los del cumplimiento dominical, o los que dudan. Para poderse encontrar con el

Jesús real mas allá de nuestros intimismos debemos interrogarnos sobre nuestra presencia en las

parroquias que tienen un montón de defectos y limitaciones, pero es el sitio de la comunidad. Nada de

elitismos, es tiempo de dar lo que nos dieron, de estar dentro para salir fuera, es tiempo de encontrarnos

cada domingo con todos aquellos que están en camino. Nada sin comunidad, sin comunidad no hay

Pascua, pero no una comunidad echa a mi medida, sino la de los humildes seguidores del resucitado, del

Viviente, que quiere estar al lado de los más pequeños, de los más pobres. Te espero este domingo y el

otro con las puertas abiertas, en medio de la plaza, en la esquina del barrio, donde se planta la torre que

quiere ser lugar de referencia y de salida en esta Pascua.

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién

va dirigida?

Page 177: La posada del silencio nº 75, curso vi

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia 'en salida' es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin

excepciones (Evangelii Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro

seguimiento a Jesús, nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y

servir a los hombres y mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar

razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la

vida actual, tratando de aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en

Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través

de la oración y los sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la

Fe, basadas en el compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura

eclesial más misionera, más hacia fuera y más cercana a los problemas reales de

la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta

junio de 2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar.Terminará con una gran

celebración diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad;

tiempo de creación de grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros.

Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo renovar espiritual, pastoral y

estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y elaborar

entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación

espiritual, pastoral y estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste

las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen en nuestra Diócesis en los

próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Page 178: La posada del silencio nº 75, curso vi

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus

comunidades e instituciones eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus

laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos, cofradías, comunidades.

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que

incluso no tienen una pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el

consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que no conocen a Jesucristo pero

buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,.

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en

un mundo rural sencillo y trabajador.una sociedad salmantina articulada en unos

moldes culturales, sociales, políticos y económicos concretos, que pasa por una

encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en algunos de sus

miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus

hombres y mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la

participación de cada uno, porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

. Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las

iglesias y despachos parroquiales.

. Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea

en tu parroquia, movimiento, cofradía, comunidad,. el día y lugar que se indique

. Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook,

twitter,.) y en la revista Comunidad

. Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e

informándote acerca de la Asamblea

. Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

. Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante

tiempo de Asamblea que ahora se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca..

Únete, es el momento,

es tu momento

Concurso de diseño de Logotipo para la

Delegación Diocesana de Pastoral Juvenil de

Salamanca

Page 179: La posada del silencio nº 75, curso vi

La Delegación diocesana de Pastoral Juvenil ha convocado un concurso para diseñar el

logotigo de la organización, que la ‘identifique de un modo fácil, integrador, inequívoco

y actual’. El plazo de presentación de trabajos se inició el 15 de marzo y finaliza el 15

de abril de 2015. Consulta las bases en su web:

www.pjsalamanca.com/bases-concurso-logotipo.pdf

Inauguración de la exposición: "Vuestra soy...

Artistas salmantinos con Teresa" en la Parroquia

de Calvarrasa de Arriba

Page 180: La posada del silencio nº 75, curso vi

Este domingo 12 de abril, a las 19.00 horas, se inaugura en la iglesia parroquial de

Calvarrasa de Arriba la exposición: "Vuestra soy... Artistas salmantinos con Teresa". La

muestra destaca el aspecto más humano de Teresa como mujer transgresora de su época.

Los visitantes podrán contemplar obras de Agustín Casillas, Venancio Blanco,

Fernando Mayoral, Maximino Cerezo Barredo y Luis de Horna, entre otros. La

exposición puede visitarse hasta el mes de noviembre, los domingos de 18.00 a 21.00

horas. Visitas guiadas para grupos entre semana: tfno.: 923 373 422.

II Semana Pastoral de la Familia Cristiana

Page 181: La posada del silencio nº 75, curso vi

La Delegación diocesana de Familia y Vida organiza la II Semana Pastoral de la

Familia que se celebrará del 26 al 30 de abril, en el Auditorio Calatrava, con el lema:

‘El desafío pastoral de los cursillos prematrimoniales’. Una semana de reflexión

pastoral sobre el amor conyugal, su acompañamiento, celebración y misión.

Cada 4 minutos se rompe un matrimonio en España, 350 al día. Son cifras escalofriantes

que reflejan el drama la fractura social que se está produciendo en nuestro país. Ante

estos datos “hoy más que nunca es necesario estar bien preparado para el matrimonio”,

afirma con rotundidad Juan José Calles, delegado diocesano de Familia y?Vida.

“Tenemos que ofrecer a los jóvenes una preparación seria, firme y madura para que

sepan que la vocación al matrimonio es una misión importante para la Iglesia y para la

misma sociedad. Si tenemos buenos matrimonios, tendremos buenas familias y la

sociedad lo notará y se beneficiará”, asevera.

En este contexto y enmarcado dentro de la Asamblea diocesana se inserta la 2ª Semana de

la Familia, que se va a celebrar del 26 al 30 de abril, con la que se pretende “ofrecer y

ayudar a los jóvenes cristianos que están descubriendo su vocación al amor y a la vida

familiar un tiempo de reflexión y de búsqueda para prepararse bien en este momento

trascendental en sus vidas”, señala Juanjo.

La Semana abordará monográficamente el tema de los cursillos prematrimoniales desde

cuatro miradas: antropológica, teológica, pastoral y sacramental. Además de las

conferencias y de las mesas redondas, habrá un cineforum y una celebración en la que

se bendecirá a las parejas de novios que van a contraer el sacramento del matrimonio a

lo largo de este año.

Las actividades darán comienzo el domingo 26 de abril con la presentación de esta

nueva edición y un cineforum en el que se proyectará la película: ‘Un paseo para

recordar’.

Page 182: La posada del silencio nº 75, curso vi

Al día siguiente, el prof. José Mª Pardo impartirá una conferencia sobre ‘La vivencia del

noviazgo entre los jóvenes, hoy’, y le seguirá una mesa redonda sobre la ‘Preparación al

matrimonio en nuestra diócesis’ en la que intervendrán miembros de los Equipos de

novios.

El martes 28 de abril tomará la palabra el delegado de P. Familiar de la Diócesis de

Pamplona-Tudela, D. Santiago Arellano, quien ofrecerá una charla sobre ‘La Pastoral del

amor, la sexualidad y el compromiso’. A su término y tras el descanso habrá una mesa

redonda con testimonios de parejas de novios.

El miércoles se abordará ‘La preparación del Matrimonio en el contexto de la Nueva

Evangelización’, en una ponencia que pronunciará el obispo de Osma-Soria, Mons.

Gerardo Melgar Viciosa; y nuestro delegado diocesano de familia y Vida, Juanjo Calles

ofrecerá una comunicación sobre ‘La preparación al matrimonio en la Relatio Synodi

(2014)’. Las actividades concluirán el 30 de abril con la conferencia: ‘Mistagogia de la

celebración del Sacramento del Matrimonio’, que será pronunciada por el deán de la

Catedral de Salamanca D. Jesús Terradillos y la celebración de la Bendición de los Novios

que tendrá lugar a las 20.00 horas en la capilla Mayor de la Casa de la Iglesia.

Tallas y año de ejecución:

1996: Cristo Peregrino Resucitado

1997: Virgen del Encuentro

1998: San José Obrero

1999: María Magdalena

2000: San Pedro

2001: Santiago Apóstol

2002: San Juan

2003: Santo Tomás

2004: San Pablo

2005: Cristo Peregrino Resucitado de la Nueva Humanidad

2007: Virgen Peregrina de la Esperanza

2008: Cleofás (uno de los Discípulos de Emaus)

Segovia acoge el 18 de abril el XXI Encuentro

regional de catequistas

Page 183: La posada del silencio nº 75, curso vi

Muchos de nosotros venimos pensando, reflexionando y compartiendo nuestras dudas,

temores y esperanzas que se están produciendo en nuestra sociedad y que afectan a

nuestra terea de la catequesis. Hay una crisis en la transmisión de la fe, la catequesis

dentro de este cambio de época, está en crisis y desbordada.

Por eso como nos invita el Papa Francisco "es necesario mucha audacia y valentía para

seguir caminando, audacia apostólica". Como catequistas de tiempos difíciles, ¡debemos

pedir a Dios la audacia y el fervor que nos permita ayuda a recordar!.

Y esto no lo podemos hacer solos, necesitamos, abrirlos a la Iglesia diocesana y en este

camino que nos encontramos ahora "en Asamblea Diocesana" y sobre todo al trabajo

realizado a nivel regional.

En este sentido invitamos a los catequistas de nuestra diócesis a participar en los

próximos encuentros de catequistas de la Iglesia en Castilla. Son una buena ocasión

para incorporarnos a la diócesis y al trabajo que se viene realizando a nivel regional:

18 de Abril: XXI Encuentro Regional de Catequistas. Se celebrará en Segovia bajo el

lema: "Catequistas con Espíritu". Para participar es necesario inscribirse ante del 14 de

abril, en los teléfonos 923 198 699 y 605 990 414.

3 y 4 de Julio: Aula de Verano para Catequistas. Tendrá lugar en el Centro Teresiano

Sanjuanista CITeS de Ávila. En esta ocasión el tema que se abordará en el encuentro es

Page 184: La posada del silencio nº 75, curso vi

"La Belleza en la transmisión de la fe y en la catequesis".

José Luis Sánchez Moyano, Delegado diocesano de Catequesis

20 de Abril. Encuentro del Presbiterio diocesano

Inmersos en la etapa de renovación espiritual de la Asamblea diocesana la Comisión

permanente de la Asamblea y nuestro obispo D. Carlos han programado para los

sacerdotes un Encuentro del Presbiterio diocesano que se va a celebrar el lunes 20 de

abril, de 10.30 a 18.00 horas, en la Casa de Espiritualidad de los padres Paúles, en Santa

Marta de Tormes, bajo el lema: ‘Retos y caminos para una renovación espiritual de

nuestro presbiterio’. Un encuentro que será preparado por dicha Comisión y la

Delegación diocesana para el Clero y para el que el Sr.?Obispo ha encargado a los

arciprestes y representantes en el Consejo Presbiteral que organicen con anterioridad un

Retiro espiritual en cada arciprestazgo. El objetivo de este retiro es orar, reflexionar y

recoger por escrito las sugerencias de los sacerdotes en relación con la renovación

espiritual del presbiterio. Estas aportaciones servirán posteriormente de base para

redactar un Documento Cero, que será estudiado en un Pleno del Consejo Presbiteral, en

los meses de mayo o junio.

Primer aniversario de la Capilla de la Adoración

Eucarística

Page 185: La posada del silencio nº 75, curso vi

El 25 de abril de 2014 nuestro Obispo,Mons. Carlos López, inauguraba la primera

capilla de la Adoración Eucarística Perpetua en Salamanca, ubicada en la iglesia del

Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus, 48). Con motivo de su primer

aniversario se han preparado varios actos que contarán con la presencia de la Cruz de la

Asamblea:

-Domingo, 26 de abril: Eucaristía a las 18:00 h en la parroquia de San Juan de Sahagún

y posterior procesión con la Cruz hasta la Capilla de la Adoración Eucarística Perpetua.

-Lunes, 27 de Abril: durante todo el día la Cruz permanecerá en la Capilla de la

Adoración Eucarística Perpetua.

Rumanía, Fátima, Tierra Santa, Jordania,

Lourdes, Uzbekistán y Ars, destino de las

peregrinaciones diocesanas para 2015

Page 186: La posada del silencio nº 75, curso vi

El Secretariado diocesano de Peregrinaciones acaba de dar a conocer los lugares y las

fechas de las peregrinaciones que se organizan desde la Diócesis de Salamanca durante

este año 2015. El plazo de inscripción está abierto para todas ellas en la Oficina de

Halcón Viajes del Pso. Canalejas, 14. Teléfono: 923 265 613.

2) Peregrinación al Santuario Mariano de Fátima. Del 12 al 14 de mayo. Precio

aprox. por persona: 200 ?.

3) Peregrinación a Tierra Santa. Del 18 al 26 de mayo. Éste puede ser el viaje de tu

vida. Una peregrinación al país de Jesús, donde están nuestras raíces cristianas y

vivencias religiosas. Su importe: 1.549 ?/persona.

4) Peregrinación sacerdotal a Lyon, Ars Sur Formans, Cluny, Taizé y Paray Le

Monial. Del 15 al 19 de junio. Precio aproximado por persona: 700 ?.

5) Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes. Del 2 al 6 de Julio. Precio por

persona: 290 ?.

6) Peregrinación a Uzbekistán. Del 2 al 10 de agosto. Descubre la belleza de la Ruta

de Samarkanda. Precio: 2.370 ?/persona.

7) Peregrinación a Tierra Santa y Jordania. Del 7 al 16 de septiembre. Precio aprox.

1.690 ?. Organiza: parroquia de Alba de Tormes.

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Page 187: La posada del silencio nº 75, curso vi

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Misa en la Catedral de Salamanca La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las

parroquias de la ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha

sido necesario ajustar a los cambios organizativos que se han llevado a cabo

recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para

este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

11 Abril: RUTA TERESIANA: ‘De la cuna a la tumba’. Organiza la parroquia

de San Marcos se celebrará la cuarta etapa de esta peregrinación teresiana:

Duruelo-Tordillos. Salida a las 8.00 de la mañana desde San Marcos. Tfno.: 923

216 881.

17-19 Abril: ENCUENTRO PASCUAL DE ORACIÓN. Organizado por la

parroquia de San Marcos. Información: 923212681.

18 Abril: RETIRO PARA LAICOS. Quintas moradas. De 11.00 a 18.00 h. en la

Casa de la Iglesia.

26 Abril: PEREGRINACIÓN A ALBA DE TORMES. Organizada por

FRATER Salamanca, con visita a la exposición de las Edades. Tfno.: 923 261

429.

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración

Eucarística Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del

Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus), es posible acercarse al

Page 188: La posada del silencio nº 75, curso vi

sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00 horas; los lunes de 22:00 a

00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00 h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los

Bandos). Martes, Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por

las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración

todos miércoles, a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA: Renovación Carismática

Católica invita a participar en la eucaristía y la Adoración que tendrá lugar el

último sábado de cada mes, de 18.00 a 20.00 horas en la capilla de las monjas

Franciscanas de la Plaza de San Benito de Salamanca.

El comedor de un Colegio de Benín llevará el

nombre de Maite Romero, la que fuera

presidenta de Manos Unidas Salamanca

El comedor de un Colegio de Benín llevará el nombre de Maite Romero, la que fuera

presidenta de Manos Unidas Salamanca desde 2004 hasta el mes de noviembre de 2010,

en que falleció. El Colegio es gestionado por la Fondation Vie Pour Tous y se necesitan

36.000 € para el proyecto del Comedor.

«A la hora de ayudar, multiplícate por dos». Con

este mensaje, Cáritas Española lanza una

campaña informativa en el inicio de la Campaña

de la Renta 2014 para invitar a los contribuyentes

a marcar conjuntamente en su declaración las

dos casillas solidarias de la asignación tributaria:

la destinada a la Iglesia católica y de Otros Fines

Sociales de interés general.

Marcar ambas opciones de forma simultánea

Al marcar ambas opciones de forma simultánea, los ciudadanos estarán colaborando, al

mismo tiempo y sin coste añadido alguno, con un 0,7% de su base imponible a sostener

la acción de la Iglesia y con otro 0,7% a apoyar los fines sociales que desarrollan

Cáritas y otras muchas organizaciones que reciben fondos del IRPF para financiar parte

de su labor solidaria.

Muchos contribuyentes desconocen que tienen la posibilidad de marcar conjuntamente

las dos casillas solidarias en la Declaración de la Renta y de que tienen en sus manos un

valioso instrumento para ayudar el doble a las personas en situación social más

Page 189: La posada del silencio nº 75, curso vi

vulnerable. Y sin que ello suponga que vayamos a pagar más ni que nos devuelvan

menos en el resultado de nuestra declaración.

Cabe recordar, además, que todavía hay un gran número de contribuyentes,

concretamente un 29%, que no marca ninguna casilla. Ello significa que el importe de la

asignación tributaria de sus declaraciones, en lugar de destinarse a fines solidarios, pasa

a engrosar directamente las arcas del Estado. En el último ejercicio, quedaron si asignar

280 millones de euros en la casilla de la Igelsia y otros 222 millones en la Fines

sociales.

Para apoyar la difusión de la campaña, se han editado un vídeo, carteles, dípticos y

cuñas de radio.

Siete preguntas básicas

La campaña informativa de Cáritas plantea estas siete preguntas básicas y directas sobre

la asignación fiscal a través del 1,4% del IRPF:

1. ¿De verdad puedo marcar las dos casillas a la vez? Sí. Se pueden marcar las dos

casillas conjuntamente.

2. ¿Y es cierto que marcando las dos casillas se duplica la ayuda? Sí. Cada casilla

marcada genera el 0,7%. Si marcas las dos se destina el 1,4%.

3. ¿Y a mí me cuesta algo? No. No te cuesta nada. Tú decides el destino del 1,4% de tus

impuestos.

4. ¿Y si no marco alguna casilla? Hacienda destinará el importe correspondiente a otras

partidas de los presupuestos generales del Estado.

5. ¿Por qué es bueno marcar la casilla Iglesia católica? Porque así puedes destinar un

porcentaje de tus impuestos a colaborar con las necesidades de la Iglesia y su intensa

labor pastoral.

6. ¿Por qué debo marcar también la casilla Fines Sociales? Porque de este modo, un

porcentaje de tus impuestos se destina a proyectos sociales en nuestro entorno y en los

países más desfavorecidos.

7. ¿Percibe Cáritas fondos de las casillas de Iglesia católica y de Fines Sociales? Sí.

Cáritas es parte esencial de la Iglesia católica y, además, como organización social,

recibe fondos de la casilla de Fines Sociales.

RENOVACIÓN DE LA IGLESIA SALMANTINA

La comisión plenaria de la Asamblea

Diocesana impulsa el trabajo de los

diferentes grupos eclesiales

Un millar de personas de 97 grupos conforman la Asamblea

Page 190: La posada del silencio nº 75, curso vi

Comienzo de la comisión plenaria de la Asambela Diocesana | Foto: Obispado de Salamanca

SALAMANCArtv al DÍA

La determinación de los diferentes agentes de la Iglesia salmantina para renovar

su acción es firme. Este sábado se ha reunido la comisión plenaria de la Asamblea

Diocesana para impulsar el trabajo de los diferentes grupos, hasta 97, que

aglutinan a un millar de personas comprometidas en diferentes movimientos

cristianos.

En ella se ha repasado el calendario de actividades y se ha evaluado la acción llevada a

cabo hasta el momento.

Como aseguró en su día el obispo salmantino, Carlos López, la Asamblea responde a la

llamada del Papa Francisco a una nueva etapa evangelizadora “que renueve la fe y la

vida cristiana de todos los miembros del Pueblo de Dios en el encuentro con Jesucristo,

en el cual siempre nace y renace la alegría”.

El prelado añadió que “desde este encuentro gozoso con el amor de Jesús, que nos salva

y nos mueve a amarlo siempre más y a darlo a conocer a los demás, nos ha llamado el

Papa a ser “discípulos misioneros” y “evangelizadores con Espíritu” en comunión con

la misión de todo el Pueblo de Dios. Nos ha recordado que el anuncio del Evangelio a

los que están alejados de Cristo es la tarea primordial de la Iglesia y el mayor desafío al

que hoy se enfrenta. Y nos ha ofrecido orientaciones luminosas para constituirnos en

estado permanente de misión”.

En un largo proceso de reflexión, oración y diálogo, la Iglesia salmantina ha llegado a la

convicción de que la convocatoria de una Asamblea diocesana “es el camino que el

Señor nos pide para alentarnos a iniciar con ardor y esperanza esta nueva etapa de

conversión pastoral y misionera”.

Page 191: La posada del silencio nº 75, curso vi

Contagiarse de la alegría y la participación

Bajo el título de “Asamblea de renovación misionera de la Diócesis de Salamanca”, el

Obispo, Monseñor Carlos López, publicó recientemente una Carta Pastoral con motivo

de la inauguración de la segunda fase de la Asamblea Diocesana. Con esta Carta

Pastoral, que se dha distribuido a todos los fieles de Salamanca, Mons. López realiza la

Convocatoria oficial de la Asamblea Diocesana que fue anunciada en la Catedral Nueva

en la homilía de la Solemnidad de la Virgen de la Vega, el día 8 de septiembre de 2014.

“Soy consciente -comenta el Obispo en su Carta Pastoral-, de que mi convocatoria a la

Asamblea Diocesana alcanzará su necesario fruto si cada uno de los fieles y

comunidades os preguntáis: ¿Qué podemos hacer unos y otros, para animar a la

participación y elevar el ánimo de nuestras gentes? Y si respondéis a la pregunta con

ánimo confiado, con gozosa esperanza, con voluntad de respuesta al Señor en el amor;

pues es el mismo Señor quien os ha convocado a través del Obispo (…) Así debemos ir

contagiándonos unos a otros la alegría de participar en esta Asamblea. Estamos en un

momento crucial de nuestra Iglesia diocesana y de la Iglesia en España; y no debemos

ceder ninguna baza al desaliento ni a la pasividad”.

El sacerdote Matías Prieto Espinosa tomará

posesión este domingo como canónigo de la S.I.B.

Catedral de Salamanca

Durante la ceremonia D. Luis Dalda, D. Francisco J. Udaondo y D. David Fernández Guerra

ofrecerán un recital de órganos en la Catedral Nueva

El sacerdote diocesano, D. Matías Prieto Espinosa, tomará posesión como canónigo de

la S.I.B. Catedral de Salamanca este domingo 12 de abril, segundo de Pascua-

‘Dominica in Albis’ y la Divina Misericordia, tras la Misa capitular que tendrá lugar

Page 192: La posada del silencio nº 75, curso vi

a las 11.00 de la mañana en la Catedral Nueva. Al término de la misma se celebrará

una reunión extraordinaria del Cabildo catedralicio, mientras tanto los asistentes podrán

disfrutar del Recital de Órgano que ofrecerá D. Luis Dalda Gerona, Catedrático de

Órgano y Director del Conservatorio Superior de Música de Salamanca, quien

interpretará el ‘Preluidio al Te Deum’, de José Elías; ‘Gallardas del III tono’, de J.B.

Cabanilles y ‘Batalla del VI tono’, de José Jiménez.

En torno a las 12.15 del mediodía los miembros del Cabildo acompañarán a D. Matías

Prieto Espinosa hasta el Coro de la Catedral Nueva donde ocupará el lugar que le

corresponderá desde ese momento. D. Casimiro Muñoz Martín, canónigo Archivero,

actuará como padrino de la ceremonia.

Durante la procesión de entrada de los canónigos D. Francisco José Udaondo Puerto,

titulado Superior de Música y organista titular de la Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes y,

D. David Fernández Guerra, Titulado superior de Órgano y profesor de Música del

IES Calisto y Melibea de Santa Marta de Tormes, interpretarán la ‘Sonata a dos

Órganos’ de G. Piazza con los órganos de la Epístola y del Evangelio de la Catedral

Nueva. Tras la toma posesión del nuevo canónigo continuarán el recital interpretando

‘Voluntary’ de G.F. Haendel.

Perfil biográfico de Matías Prieto

Miembros del Cabildo junto a Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la

Educación Católica.

Page 193: La posada del silencio nº 75, curso vi

CABILDO CATEDRAL DE SALAMANCA

El Cabildo es el órgano colegiado que gobierna y administra la Iglesia Catedral. Está

compuesto por el conjunto de canónigos y presidido por el Deán. En la actualidad los

miembros que constituyen el Cabildo Catedral de Salamanca (ordenados por fecha de

nombramiento), son: D. Gabriel Pérez Rodríguez (emérito), D. Ángel Rodríguez

Rodríguez (emérito), D. Daniel Sánchez y Sánchez (emérito), D. Victoriano García

Pilo (emérito), D. José Calvo Fernández (emérito), D. Isidro Jaspe Moro (emérito),

D. Jesús Terradillos García (Deán de la Catedral), D. Marciano Sánchez Rodríguez

(emérito), D. Francisco García García (emérito), D. Florentino Gutiérrez Sánchez,

D. Casimiro Muñoz Martín (canónigo archivero), D. Ángel Galindo García, y a

partir de este domingo, D. Matías Prieto Espinosa.

Dentro del Clero Catedral se encuentra también el sacristán mayor D. Gerardo

Sánchez Cruz.

El jesuita salmantino Cipriano Díaz Marcos

elegido para participar en la 36º Congregación

general de la Compañía de Jesús

El jesuita salmantino Cipriano Díaz Marcos ha sido elegido junto con otros cinco

religiosos de la orden para participar en la 36º Congregación general de la Compañía de

Jesús, que comenzará en Roma el 2 de octubre de 2016 y en ella se espera elegir al

sustituto del P. Adolfo Nicolás, actual superior general de la Compañía de Jesús.

Exposición "Escultura religiosa. Venancio

Blanco"

Page 194: La posada del silencio nº 75, curso vi

El patrimonio artístico de la iglesia de San Juan de Alba de Tormes se enriquece

temporalmente con la muestra "Escultura religiosa. Venancio Blanco", del genial

escultor salmantino. La exposición inaugurada el pasado 7 de abril, puede ser visitada

hasta el 10 de noviembre de 2015, de martes a viernes de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. y los

sábados, domingos y festivos de 10 a 20 horas. La entrada es gratuita mostrando el

ticket de la exposición 'Teresa de Jesús, maestra de oración' y cuesta 2€ si se visita

únicamente esta muestra.

Estudiante de Teología

Juan José García, seminarista: “Quiero

ser sacerdote”

Su vocación se fraguó en los Agustinos de la carretera de

Valladolid

Page 195: La posada del silencio nº 75, curso vi

Juan José García (el primero por la derecha)

SALAMANCArtv al DÍA

Nací en una familia católica practicante, en la que desde pequeño me enseñaron a querer

al Señor y aprender las primeras oraciones. Las oraciones típicas que de pequeño tu

abuela te puede enseñar.

Desde niño mis padres me educaron cristianamente y en los valores agustinianos.

Estudie desde preescolar hasta el COU en los padres Agustinos de la carretera

Valladolid. Tenía siete años y mi sueño era ser sacerdote pero llegó la etapa de la

pubertad y adolescencia y la búsqueda empezó por otros caminos que no eran los del

Señor. Como decía San Agustín, “buscaba fuera de mí cuando Tú estabas dentro de mí”.

Un miércoles de Ceniza del 2008 empezó mi conversión, la caída del caballo, como le

ocurrió a San Pablo. Dentro de mí parece que también sonaban las palabras ‘Saulo,

Saulo ¿por qué me persigues?’. Y desde entonces decidí dejar una vida donde era

infeliz.

Ahora deseo seguir buscándole, descubriéndole dentro de mí y que el Señor me

configure con su llamada. A continuación pongo algunas citas bíblicas que me llaman la

atención del seguimiento del Señor.

‘Maestro, ¡Que yo vea!’ (Mc 10, 51); ‘Ánimo, levántate, que te llama’ (Mc 10, 49);

‘Los llamó’ (Mc 1, 20); ‘Venid conmigo’ (Mc 1, 17). Y como dice el canto de Pescador

de hombres: ‘Señor, me has mirado a los ojos’. Pero lo que más me atrae y me mueve al

seguimiento de Jesús son las Bienaventuranzas (Mt 5, 3-12 y Lc 6, 20-26).

Las personas que han influido a lo largo de la vida son los Padres Agustinos. Pero las

personas más influyentes fueron y siguen siendo D. Domingo (mi padre espiritual), Poli

y Manolo Muiños. Quiero seguir aprendiendo el Camino del Señor y seguir

configurándome con Él.

Gracias, por otro lado, a mi familia, de forma especial a mis abuelos maternos y mi

madre. Estéis donde estéis me estaréis viendo y estaréis orgullosos de que le siga a Él.

Las lágrimas de mi madre no se perdieron al igual que las de Santa Mónica por su hijo.

Page 196: La posada del silencio nº 75, curso vi

Y a ella le pusieron una dedicatoria “Para la nueva Mónica”.

Os animo a los jóvenes a que le sigáis, os dejéis tocar el corazón y veáis a lo que Él os

llama. No perdéis nada, al contrario ganaréis. La felicidad y la alegría de saber que

hemos sido llamados y elegidos por amor.

Como decía San Juan Pablo II “No tengáis miedo” y “Mirarle a Él”.

Gracias Señor por tu perdón y eterna misericordia, guíanos en tu seguimiento y hágase

tu voluntad. Santa María Madre de Dios ruega por nosotros como Madre nuestra y

Madre de la Iglesia e intercede para que seamos dignos sacerdotes.

Gracias y orad por nosotros. Como dijo el Señor todos los que cumplen el Evangelio

son nuestra familia.

GIFTERS. Celia Blanco Medina

15 Abr 2015

20:00 h

Teatro Liceo

Entrada libre hasta completar el aforo

Primera obra de la joven escritora salmantina Celia Blanco Medina. Gifters, publicado

bajo el sello de Desván Editorial, es el primer volumen de una nueva tetralogía de

fantasía y ciencia ficción. El comienzo de una trepidante aventura que sólo te dejará

entrever el comienzo de una lucha apasionante en la que el destino de los personajes y el

tuyo propio se entrelazarán para siempre.

CONCIERTO 3

18 Abr 2015

20:00 h

Auditorio San Blas

8€

Espectáculo poético-musical ofrecido por Concierto 3, formación nacida en la década de

los noventa de la mano del poeta y músico salmantino Ángel Luis Delgado. Autor de

varios libros de poesía, su música ha acompañado la palabra de destacados poetas

castellanoleoneses como Charo Ruano, Antonio Colinas, Alfredo Pérez Alencart, Ángel

Page 197: La posada del silencio nº 75, curso vi

Glez. Quesada, Juan Carlos López Pinto o José Ledesma Criado, entre otros muchos.

Pero antes, sus melodías siguieron la senda de los grandes místicos: Teresa de Jesús o

Juan de la Cruz. En la actualidad, Concierto 3 se está dedicando a fondo a la música y a

la poesía universal con especial atención a la del siglo XX y, en particular, a la de la

Generación del 27.

ARTISTA SALMANTINO

Andrés Alén realizará los carteles

anunciadores de la Festividad de San

Juan de Sahagún

Desde el año 2009 el Ayuntamiento ha encargado el diseño de

estos carteles a diferentes artistas

Page 198: La posada del silencio nº 75, curso vi

Andrés ALén, ante una de sus obras en la exposición de 'Atrio', en Calvarrasa

SALAMANCArtv al DÍA

El artista salmantino Andrés Alén ha sido el elegido este año por el Ayuntamiento de

Salamanca para realizar los carteles anunciadores de la Festividad de San Juan de

Sahagún, que se celebra el 12 de junio, así como de las Ferias y Fiestas de septiembre

en honor a Santa María de la Vega.

Esta tradición comenzó en el año 2009 y el encargado de realizar el primer cartel fue el

pintor Luis de Horna. En 2010 fue el turno para Tomás Hijo; el dibujante salmantino de

cómic Manuel García fue el encargado de los carteles de 2011; en 2012 fue el pintor

Florencio Maíllo; en 2013 los realizó Michéle Mariette, y el año pasado fue el pintor

Miguel Elías.

Andrés Alén nació en Salamanca en 1953 y es un reconocido artista plástico que ha

participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Destacan muestras

como: Ora-acción, en 2010 en la Sala de Exposiciones de Santo Domingo; Colors en

2009; P. Painting en 2007; Alén inédito y Figuraciones nuestras en 2006; Post no

figurativo o algo así (DA2) y Murmullos de la piedra (Santo Domingo), en 2005; y

Collages en 2003, entre otras muchas.

El cartel anunciador de la pasada edición

Page 199: La posada del silencio nº 75, curso vi

POR ANTONIO COLINAS, ESCRITOR (Premio Nacional de Literatura)

La tarde es una lágrima

Te veo sentada frente al horizonte

un cárdeno perfil de cicatrices,

el encinar herido por heridas,

el tomillo que embriaga los sentidos

y una flauta que suena interminable.

No volverá, no volverá, lo dice

la lágrima que cae de tu ojo, el dolor

musical, luminoso de tus huesos.

Se deshará tu brava cabellera;

se pudrirán tus manos

y el recuerdo amoroso que contienen,

mas la lágrima de la tarde,

eterna durará para negaros,

para negaros.

Antonio Colinas

En la fotografía, de Juan Bosco Hernández, atardecer en Alba de Tormes

Agenda cultural:

Page 200: La posada del silencio nº 75, curso vi

Martes 14 de abril

19.15 h. Colegio de Médicos. Conferencia del catedrático emérito de Historia Moderna de la

Universidad de Valladolid, el carmelita descalzoTeófanes Egido, titulada 'Santa Teresa de Jesús:

su sentimiento familiar'. La entrada es libre hasta completar el aforo.

19.30 h. Facultad de Geografía e Historia. El escritor y columnista de SALAMANCArtv AL

DÍA, Francisco Delgado, presentará su libro ‘El diablo vestido de monje. La crisis del Padre

Soler en El Escorial’. Entrada libre.

20 h. Salón Recepciones Ayuntamiento. Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano y

Leonés de la Lengua, realizará su discurso de ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos.

Entrada libre.

Miércoles 15 de abril

19.15 h. Colegio de Médicos. María Jesús Mancho, catedrática de Lengua Española de la

Universidad de Salamanca (USAL), hablará sobre 'Teresa de Jesús: claves de una Santa

escritora'. Entrada libre.

20 h. Liceo. Presentación libro ‘Gifters’ de la salmantina Celia Blanco Medina. Entrada libre.

Viernes 17 de abril

18 h. Museo del Comercio. Concierto didáctico ‘Música para ello’ a cargo de Alfredo

Domínguez Prada para niños hasta 14 años. Entrada libre.

19.30 h. Librería Hydria. Presentación del libro ‘Cabaret Biarritz’ del escritor zamorano José

C. Vales y galardonada con el Premio Nadal de este año. Entrada libre.

20 h. Biblioteca Casa de las Conchas. Conferencia ‘Unamuno y la Grecia moderna’ de

Anastasio Kanaris, profesor de Griego y vicedecano de la Facultad de Filología. Presenta: Luis

Gutiérrez Barrio, secretario de la Asociación Amigos de Unamuno.

20.45 h. Plaza del Oeste. Recital poético 'Leyendo a la Luz de la Luna' y entrega del premios

del Concurso de Microrrelatos que este año tiene como tema El Beso, y al que han concurrido

174 participantes.

22 h. Teatro Juan del Enzina. Concierto de la Agrupación Musical Ávila Pulso y Púa. Entrada

10 euros.

22 h. Multiusos S. Paraíso. Concierto de Leiva. Entradas 23 euros (anticipada) y 29 euros (en

taquilla).