la posada del silencio, nº 99, curso vi

71
VÍDEO DE HOY: La mirada a Senegal desde Cáritas: una experiencia desde la cooperación al desarrollo Colombia: Sequía y hambruna por minería en La Guajira Carolina Tejada/Resumen Latinoamericano/Prensa Rural, 4 de junio de 2015 - Cuando se habla de la crisis en este departamento, al Gobierno se le olvida mencionar que los problemas no son causados por la ausencia de lluvia, sino por el abandono estatal y la entrega del territorio a multinacionales. La gravedad de la situación en La Guajira ha llevado a que sus comunidades exijan la intervención del Estado para superar la ausencia de agua potable con la construcción de acueductos, zonas de distribución del recurso hídrico, mayor inversión social con relación a una estrategia de seguridad alimentaria y que se regule la explotación de los recursos naturales. Pero, mientras se continúa a la espera de una solución, la crisis humanitaria toca fondo. Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, entre 2008 y 2013 murieron 4.151 infantes, 278 por desnutrición, 2.671 a causa de enfermedades curables y 1.202 que no alcanzaron a nacer. Algunas cifras Es inconcebible pensar que en un departamento con las condiciones de riqueza natural y diversidad cultural como éste, que pueden llevar a la región a alcanzar niveles satisfactorios de desarrollo sostenible y equitativo para sus comunidades, impere una política de extracción mineral, se hable de estrategias de explotación, de intervención de multinacionales y empresas privadas que en nada o poco benefician a las comunidades. Además, no se cuenta con una estrategia para la provisión del recurso hídrico, la atención a

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 26-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VÍDEO DE HOY:

La mirada a Senegal desde Cáritas: una

experiencia desde la cooperación al

desarrollo

Colombia: Sequía y hambruna por

minería en La Guajira

Carolina Tejada/Resumen Latinoamericano/Prensa Rural, 4 de junio de 2015 - Cuando se habla de

la crisis en este departamento, al Gobierno se le olvida mencionar que los problemas no son causados por

la ausencia de lluvia, sino por el abandono estatal y la entrega del territorio a multinacionales.

La gravedad de la situación en La Guajira ha llevado a que sus comunidades exijan la intervención del

Estado para superar la ausencia de agua potable con la construcción de acueductos, zonas de distribución

del recurso hídrico, mayor inversión social con relación a una estrategia de seguridad alimentaria y que se

regule la explotación de los recursos naturales.

Pero, mientras se continúa a la espera de una solución, la crisis humanitaria toca fondo. Según las cifras

del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, entre 2008 y 2013 murieron 4.151 infantes,

278 por desnutrición, 2.671 a causa de enfermedades curables y 1.202 que no alcanzaron a nacer.

Algunas cifras Es inconcebible pensar que en un departamento con las condiciones de riqueza natural y diversidad

cultural como éste, que pueden llevar a la región a alcanzar niveles satisfactorios de desarrollo sostenible

y equitativo para sus comunidades, impere una política de extracción mineral, se hable de estrategias de

explotación, de intervención de multinacionales y empresas privadas que en nada o poco benefician a las

comunidades. Además, no se cuenta con una estrategia para la provisión del recurso hídrico, la atención a

la salud pública, seguridad alimentaria y la superación de la pobreza, entre otros.

El departamento cuenta con una población de 846.609 personas, de las cuales 463.942, 54,8%, se

encuentran en la parte urbana y 382.667, 45,2%, en las áreas rurales. El 44,9% de su población es

indígena, el 20,2% del total de la población indígena del país.

La Secretaría de Desarrollo Económico del departamento, a través de la Universidad de La Guajira, hizo

una investigación sobre el desempleo. El resultado es alarmante: un índice del 46,87% de desempleo. De

esta manera el departamento se ubica por encima del 300% de la media nacional en desocupación.

El ojo inversionista Lo único que impera son las políticas inversionistas extranjeras y de empresas privadas, que contrario a

estimular el desarrollo profundizan su condición de vulnerabilidad por el despojo, deterioro del medio

ambiente, privatización de los territorios y de los recursos hídricos.

El Cerrejón, por ejemplo, es la reserva de carbón explotada a cielo abierto más grande en el mundo. Se

ubica en el cauce del río Ranchería, produce anualmente 32 millones de toneladas de carbón, y su

explotación supone un amplio nivel de impuestos al país. Además de la zona de explotación, el consorcio

transporta el mineral a través de un ferrocarril de unos 150 Km de largo y posee un puerto marítimo para

el cargue directo, con una capacidad de recibir buques de hasta 180 mil toneladas.

Ante la magnitud de este proyecto, lo que se veía como una esperanza para subsanar el desempleo en la

región se convirtió en un campo de explotación humana. Empresas de carbón como el Cerrejón han sido

denunciadas por los mineros por no cumplir con los mínimos laborales. Hablan de largas jornadas de

trabajo bajo altas temperaturas, del no reconocimiento de enfermedades profesionales como son la

silicoantracosis y los problemas artromusculares, deshidratación de la piel, problemas auditivos, sin

mencionar los largos días expuestos al polvo de la tierra y a la ceniza del carbón, entre otros.

Las comunidades wayús Estas comunidades, igualmente, han denunciado el impacto ambiental y humanitario que ha generado la

explotación a cielo abierto. Así lo expresaron desde 2008 en el Tribunal Permanente de los Pueblos.

―Desde que comenzó la explotación las comunidades hemos perdido miles de hectáreas hasta el punto que

ya los wayús no tenemos acceso al río desde Albania, porque las tierras aledañas las ha privatizado El

Cerrejón. El resguardo está a menos de 500 metros de la mina, comiendo polvillo de carbón, durmiendo

con las vibraciones del botadero de desperdicio y de las detonaciones; el resguardo de San Francisco lo

atraviesa la vía férrea y una carretera de acceso en la mitad del resguardo‖.

También se han presentado accidentes de niños, y cuando han denunciado, ―nos dicen que fue por

descuido de no leer las advertencias. Pero, ¿y qué vamos a leer? No entendemos mucho español, ¿cómo

vamos a entender inglés?‖.

Además de estas denuncias señalan al Cerrejón como el principal culpable de la sequía de cerca de nueve

pozos de agua que funcionaban como garantía del mínimo vital, y que por la explosión con dinamita a

cielo abierto se producen movimientos en la tierra que crean grietas y poco a poco secan los pozos, sin

mencionar las cenizas de carbón que caen a las aguas.

Tabaco, una comunidad eliminada Tabaco es una comunidad afro de la que poco se habla, que pertenecía al municipio de Hato Nuevo.

Padece la llegada de la megaminería y actualmente cumple más de 10 años reclamando la desaparición de

su pueblo.

En agosto del 2001, los habitantes de Tabaco sufrieron un desalojo forzoso, donde participaron miembros

de la seguridad privada de las empresas Carbocol – Intercor, transnacional que estaba a cargo del

Cerrejón, y miembros de la Fuerza Pública. Más de 700 personas fueron superadas por maquinas

aplanadoras que acabaron con los ranchos de bareque y barro. Desafortunadamente, Tabaco se ubicaba en

un área importante para la expansión del complejo minero.

La comunidad vivió por años la presión de las multinacionales y cuando se inició la compra de predios,

privatizaron zonas y vías de acceso al pueblo. Líderes de la zona comentaron a los medios que en

complicidad con la Administración municipal les cortaron los servicios de agua, desmantelaron el centro

de salud, cerraron Telecom, hasta la iglesia cerró. Muchos de sus pobladores se vieron obligados a vender

sus predios, bajo las condiciones de los abogados de las empresas, 10 mil pesos por hectárea. Años más

adelante el pueblo desapareció.

En el 2002, la comunidad entabló una tutela que falló a favor reconociendo sus derechos. Entre otros, se

exige la reconstrucción del pueblo y su infraestructura. Sin embargo, hasta el momento el proceso está

inconcluso.

Latinoamérica supera la pobreza con

mayores salarios pero no más empleos

Un informe afirma que el 'boom' de las materias

primas mejoró los ingresos de los latinoamericanos,

incluso de los más pobres

Termómetro económico y social de América Latina

Mary Stokes Washington 8 JUN 2015 - 16:48 CEST

Un campesino trabaja en un cultivo de maíz en El Salvador. / ROBERTO ESCOBAR (EFE)

Más salario pero no más empleo. Así se puede resumir el boom de América Latina visto con los ojos de

los más pobres de la región.

Al parecer, el auge de las materias primas durante más de una década elevó los salarios y niveles de vida

de millones de latinoamericanos, incluso del 40 por ciento más pobre, al punto que muchos dejaron atrás

la pobreza.

Este fenómeno, sin embargo, no significó más oportunidades de trabajo, según destaca un nuevo informe

del Banco Mundial. De hecho, los salarios en países no exportadores de materias primas crecieron mucho

menos o incluso disminuyeron. Aún más, la tasa de participación laboral de ese 40 por ciento más pobre

de la población cayó en 1.6 puntos porcentuales, mientras que aumentó 4.4 puntos en el 60 por ciento más

rico de la población.

El informe, parte de la serie Pobreza y empleo (i), también incluye las últimas cifras regionales sobre

pobreza y desigualdad de ingresos.

Señala que tras una década de caídas constantes, 2013 marca el tercer año consecutivo en el que la

reducción de la desigualdad se ha estancado. Y a medida que el PIB per cápita se desacelera, también lo

hace el ritmo de reducción de la pobreza en comparación con la primera década del siglo.

―El aumento en los ingresos laborales era el mayor motor para la reducción de la pobreza‖, explica Louise

Cord, gerente para América Latina y el Caribe de la Práctica Global de Pobreza del Banco Mundial. ―En

la medida en que caigan los precios de las materias primas, harán falta cambios estructurales para crear

mejores empleos para sostener y fortalecer los avances sociales y económicos‖.

El estudio revela que la pobreza en América Latina y el Caribe, definida como aquellos que viven con

menos de 4 dólares por día, disminuyó del 25,3 por ciento en 2012 al 24,3 por ciento en 2013, mientras

que la pobreza extrema (2,50 dólares por día) se redujo del 12,2 por ciento al 11,5 ciento. Los avances en

reducción de la pobreza, incluso a un menor ritmo, no fueron uniformes; Centroamérica y México

tuvieron un peor desempeño que las demás subregiones.

Ganan los no calificados

Desde comienzos de la década de 2000, el salario de los trabajadores no calificados creció de manera

significativa en la mayor parte de la región y más rápido que en otros grupos, lo cual jugó un papel

fundamental en la reducción de la pobreza. Los llamados no calificados son trabajadores más propensos a

ser pobres y cuyos hogares representan la mitad de los pobres de la región. En promedio, el ingreso

laboral de este grupo experimentó aumentos de más de 4 por ciento, mientras que los trabajadores poco

calificados (con educación primaria, aunque no secundaria) y calificados registraron un aumento del 2 por

ciento.

Sin embargo, el informe halló que las mejoras en la calidad de los puestos de trabajo de los trabajadores

no calificados fueron relativamente escasas. El desplazamiento de trabajadores no calificados hacia

sectores más productivos o trabajos de mejor calidad fue relativamente insignificante en toda la región.

El gran responsable de todos estos cambios parece haber sido el boom de los commodities.

Los países exportadores de materias primas de América del Sur registraron aumentos salariales reales en

todos niveles de mano de obra y en todos los sectores —no solo el comercial—; mientras que en los

países sin auge de materias primas, los salarios de hecho se estancaron o cayeron en todos los sectores y

niveles de calificación.

La clave, más educación

Para que Latinoamérica llegue a la meta de eliminar la pobreza extrema para 2030, los expertos aseguran

que el enfoque debe estar en incrementar las capacidades y mejorar el capital humano que efectivamente

redunde en una reducción de la pobreza.

―La región ha invertido significativamente en aumentar las habilidades a través la educación,‖ destaca el

informe. ―En todos los niveles de ingresos, la capacidad de los trabajadores ha aumentado y este cambio

ha contribuido a reducir la pobreza y la desigualdad en la región.‖

A lo largo y ancho de la región, los gobiernos contribuyeron a elevar el ingreso de los trabajadores y a

mejorar los resultados del mercado laboral mediante la implementación de varios programas y políticas.

Entre estos cabe destacar la provisión de guarderías y educación temprana para elevar la participación

laboral femenina. También son de notar los programas de capacitación, incentivos a favor de la

formalidad y leyes de salario mínimo.

Digboué: redes, papeles y abandono

Un pequeño pueblo pescador al suroeste de Costa de

Marfil, asentamiento de ghaneses que esperan la

nacionalidad, pena por servicios básicos

FOTOGALERÍA Papeles ahumados al tiempo

A. Jurado / S. Ruiz San Pedro (Costa de Marfil) 8 JUN 2015 - 10:47 CEST

Un pescador ghanés refugiado en Costa de Marfil, junto a su vivienda. / Sebastian Ruíz

Denis ejerce de portavoz de los jefes de Digboué cuando llegan los visitantes. Los jefes no pueden hablar

directamente con los que llegan de fuera. Y viceversa. Disponen una mesa y unas sillas de plástico y

ofrecen a los invitados nuez de cola en dados y un platito con pimienta para acompañar, además de vasos

con agua fría y bandji, el vino de palma local. Las mujeres del pueblo han pasado la mañana hirviendo

ñames y preparando pescado en salsa en grandes calderos que bullen sobre pequeñas lumbres alimentadas

con leña. Ahora, una multitud expectante se reúne en torno a la carpa que protege a jefes y visitantes del

cielo grisón. Hace calor y un mar furioso se pelea contra la playa dorada mientras un camión extrae arena

de la orilla.

Digboué es un asentamiento de pescadores ghaneses instalados en Costa de Marfil desde hace

generaciones. Se sitúa en el litoral al suroeste del país, cerca de la frontera con Liberia y de San Pedro, el

segundo puerto marfileño tras Abiyán, la capital económica del país. Sus habitantes viven de la pesca y de

ahumar con leña sus capturas, dispuestas sobre rejas metálicas en fumoirs (ahumaderos) de barro.

La pesca ha sido, en las costas marfileñas, un sector tradicionalmente dominado por extranjeros. La

mayoría de ellos, hasta un 90%, ghaneses. Lejos de la aparente uniformidad con la que se suele definir la

emigración, en el caso de África occidental atiende, al menos, a tres razones: la búsqueda de una fuente

mejor de ingresos, el aprovechamiento de las redes comerciales que existen con sus compatriotas y el

conocimiento del trabajo que van a realizar de manera temporal. En este caso, la pesca.

El grupo étnico fante, que partió de la zona central de la costa ghanesa, se asentó en diversos puntos del

litoral de Costa de Marfil. El otro grupo mayoritario dedicado al arte de la pesca en Ghana, los ewe,

también se instaló en campamentos provisionales a lo largo de la orilla marfileña, inmensa y dorada,

respaldada por palmeras, algún arrozal y la esperanza de una vida mejor. De cambio. Ellos proceden del

Este de Ghana.

En principio, el arreglo era por un tiempo. Lo justo para ahorrar y enviar a la familia un poco de oxígeno.

Si sobraba, para vivir. Pero las circunstancias históricas, tanto en Costa de Marfil como en Ghana,

hicieron que lo que iba a ser una situación transitoria se convirtiera en una indefinición cantada en inglés,

francés y lenguas locales y aderezada por el salitre, la humedad y las letanías de una ristra de políticos

que han buscado, sin éxito, una respuesta a los problemas de estas comunidades.

En la playa de Digboué, los vecinos miran de reojo, con desconfianza, hacia los camiones que extraen

arena casi donde rompen las olas.

La pesca en las costas marfileñas es un sector dominado por extranjeros; hasta un 90%, ghaneses

La extracción se produce muy cerca de la orilla y hace que la caída al mar sea más abrupta,

revolucionando aun más el oleaje y dificultando la entrada de las piraguas en el océano. A pesar de eso,

cantan y bailan en homenaje a un grupo de periodistas, empresarios y agentes de viaje que llega con el

Ministerio de Turismo, en alas de promesas de inversión. Quizás pretenden olvidar que están lejos de

todo, carecen de médico y sufren una carretera accidentada, un puro barrizal roturado por los camiones

que cargan la arena para las obras de acondicionamiento de la red viaria de San Pedro. "Si nos ponemos

enfermos, no tenemos manera de llegar al hospital", protesta uno de los jefes locales ante las autoridades

llegadas de San Pedro. "Aquí nos morimos".

Sobre la arena pesada, Kwame, de unos 40 años y de la etnia ewe, empalma cigarrillos de los turistas y

risas sobresaturadas de bandji. Explica que el negocio de la pesca ahora no va muy bien porque los

grandes barcos pesqueros faenan delante de ellos y sólo les dejan los restos. "Llegué aquí hace 21 años y

he viajado por las costas de Benín, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona y Guinea", narra.

Mientras vuelve a encender lo que le queda de colilla, justifica por qué emigró a esos países: "En busca de

un trabajo en un barco pesquero. Somos los mejores en este oficio y pensé que sería fácil. Pero la suerte

no siempre viaja contigo", razona en un inglés con acento desgastado.

Papeles y repatriaciones

Denis se arrima a los visitantes cuando se terminan las formalidades. Tras probar educadamente la

comida e intercambiar cortesías, locales y extraños pasean juntos entre las huellas de los desmesurados

neumáticos de los camiones, dejando la playa a sus espaldas. Denis es un hombre tímido, con una sombra

de barba oscureciéndole la cara y aspecto sufrido, de unos 30 años. Hace saber a los visitantes que se

siente más cómodo en inglés que en francés y, a continuación, procede a contarles que estuvo en España.

"Fue en el 2012", cuenta Denis. "Apenas dos días y me repatriaron. Antes estuve en Italia dos veces.

Llegué como polizón. Trabajaba de estibador en el puerto de San Pedro y me colé en un barco. Durante la

última guerra me mataron a dos hermanos. No pude más. Tenía que irme". Y garrapatea su número en un

papel, ansioso por mantener el contacto con España, con ese paraíso que apenas tocó y del que le

expulsaron sobre la marcha.

Mientras, una de las vecinas, Thérèse, muestra el laborioso proceso de ahumado del pescado y los

pequeños crustáceos que luego acaban en salsas, sopas y convertidos en un polvo que se añade para dar

gusto a la comida.

Thérèse (53 años), que degusta algún crustáceo, y su marido Philip (61 años) llegaron a Digboué con la

idea de trabajar en la mar durante dos años. La guerra les sorprendió en su Ghana natal y se vieron

obligados a quedarse entre el ahumado y las redes de pesca. / Sebastian Ruíz

La historia de Thérèse (53 años) se pierde entre el humo de las planchas en las que seca el pescado. Lleva

16 años en el mismo lugar, aunque su dinamismo y vitalidad lo desmentirían. Es una mujer grande,

risueña, vestida con colores alegres y que casi no suda junto al fuego, donde se maneja con la destreza

que da la costumbre.

La sensación térmica bajo el fogón roza lo insoportable, pero el olor engancha. Hay hambre, comienza a

caer la tarde y los mosquitos hacen su particular agosto. "Somos una comunidad enorme. Y tan enorme

que nos tienen abandonados. Solos con nuestro pescado y sin papeles", se queja Thérèse.

Su marido, Philip, da más detalles por teléfono. "Nuestra idea era trabajar durante dos años antes de

volver. Pero todo se torció por la maldita guerra. Me hago viejo y mis manos ya no sirven ni para poner el

cebo", protesta. La madre de Thérèse, Martha (70 años), se deja fotografiar en la penumbra de un fumoir.

Es una mujer que apenas peina canas y que no parece ahumada después de casi dos décadas anclada en

Digboué. Aventura que esperan que el Gobierno cumpla sus promesas. "Nos deben agua potable y

electricidad, ya que los papeles de refugiados o de ciudadanos marfileños, después de tantos años,

sabemos que nunca los tendremos", se resigna.

En el puerto

Digboué es un lugar pobre, con casas de adobe cubiertas con plástico, cañizos y planchas metálicas. Da la

impresión de autenticidad y también de desesperanza. Igual que las piraguas en el puerto de pescadores de

San Pedro. De nuevo, más ghaneses que tradicionalmente han faenado en Costa de Marfil y que navegan

entre el inglés y el francés, además de sobre las olas de un mar turbulento.

Hay veces en las que no salen a faenar por falta de dinero para combustible. Esos días, los cayucos

cargados de plegarias en inglés, pintadas entre brochazos de vivos colores, cabecean suavemente pegados

al muelle. Los hombres remiendan redes y las mujeres se reúnen en grupos con los niños, dormitando a la

sombra para sobrellevar el tedio.

Eduard, de 52 años, se enfrenta a una de esas mañanas sin faenar embutido en un mono naranja salpicado

de pintura blanca y verde y de noches de muelle. Resume su epopeya de mar con buena entonación,

sentado entre redes y nasas. La suya es una historia de éxito, pero aun así espera tiempos mejores. Oficio:

contramaestre. Natal de Accra, capital de Ghana.

"¿España? ¡Claro que la conozco! He pescado la gamba de Huelva y el atún en el Cantábrico. (...) Mi

salida para no volverme loco fue el mar y mi mente casi naufraga en el intento. Mataron a mis padres y a

mi único hermano. Así que preguntando y pagando llegué a San Pedro. Ahora, mientras sale algún viaje

de trabajo para Europa, recojo leña en la laguna para las mujeres que ahuman el pescado", explica.

Nuestra idea era trabajar durante dos años antes de volver. Pero todo se torció por la maldita guerra

Philip, refugiado ghanés

Desde San Pedro parten el cacao y el café rumbo a destinos extranjeros. Era uno de los enclaves críticos

durante la guerra y tiene un historial de migraciones y violencia. La calle principal se llena de manchas de

combustible y vehículos a medio desguazar, de obras, de gente que se busca la vida, de rebaños de

corderos. Una línea de playas salvajes se despliega entre cocoteros y mangles, aunque dicen que no

pueden competir con las de Sassandra, Assinie o Monogaga. Hay un pequeño aeropuerto y al norte queda

la reserva de Thai, segunda selva primaria de África y patrimonio de la Humanidad.

Se llega a San Pedro a través de carreteras difíciles, que cruzan algunos restos de selva entreverada de

hileras de caucho, cacao, papayeras y plataneras y de cultivos de arroz sobre los que doblan el espinazo

campesinos solitarios.

En sus alrededores menudean sitios como Digboué, pobres, laboriosos y dignos, llenos de extranjeros que

no acaban de encontrar su sitio en el país de la hospitalidad. Da la impresión de que el pedacito de costa

donde Denis sueña con España y Thérèse ahuma pescado, esperando inútilmente unos papeles que no

llegan, es la última esquina de San Pedro y de este país. Humilde y dolida, se encuentra a años luz de los

hoteles, la bulla de los maquis y las demostraciones de bolo super en la cálida arena de playas más felices.

Misa en Santa Marta - La última palabra

2015-06-09 L‘Osservatore Romano

La «identidad cristiana» encuentra su fuerza en el testimonio y no conoce ambigüedad: por ello el

cristianismo no puede ser «aguado», no puede esconder su ser «escandaloso» y trasformado en una

«bonita idea» para quien siempre tiene necesidad de «novedad». Y atención también a la tentación de la

mundanidad, propia de quien «ensancha la conciencia» en tal medida que en ella quepa todo. Lo afirmó el

Papa en la misa que celebró el martes 9 de junio, por la mañana, en la capilla de la Casa Santa Marta,

recordando que «la última palabra de Dios se llama ―Jesús‖ y nada más».

«La liturgia de hoy nos habla de la identidad cristiana», destacó el Papa Francisco, proponiendo

inmediatamente la cuestión central: «¿Cuál es esta identidad cristiana?». Refiriéndose a la primera lectura

del día (2 Cor 1, 18-22), el Papa recordó que «Pablo comienza contando a los Corintios las cosas vividas,

algunas persecuciones», y «el testimonio que dieron de Jesucristo». Y, en concreto, les escribe: «Es

motivo de orgullo para mí —es decir yo me enorgullezco de mi identidad cristiana— que haya sido así. Y

Dios es testigo de que nuestra palabra hacia vosotros es ―sí‖, es decir nosotros os hablamos de nuestras

identidad, la que es».

«Para llegar a esa identidad cristiana —explicó el Papa Francisco— nuestro Padre, Dios, nos hizo recorrer

un largo camino de historia, siglos y siglos, con figuras alegóricas, con promesas, alianzas, y así hasta el

momento de la plenitud de los tiempos, cuando envió a su Hijo nacido de mujer». Se trata, por lo tanto, de

«un largo camino». Y, afirmó el Papa, «también nosotros debemos hacer en nuestra vida un largo camino,

para que nuestra identidad cristiana sea fuerte y dé testimonio». Un camino, precisó, «que podemos

definir de la ambigüedad a la identidad auténtica».

Así, pues, en la carta a los Corintios el apóstol escribe que «la palabra que os dirigimos no es sí y no,

ambigua». En efecto, añade Pablo, «el Hijo de Dios, Jesucristo, que fue anunciado entre vosotros... no fue

sí y no, sino que en Él sólo hubo sí». He aquí, entonces, dijo el Pontífice que «nuestra identidad está

precisamente en imitar, en seguir a este Cristo Jesús, que es el ―sí‖ de Dios para nosotros». Y «esta es

nuestra vida: caminar todos los días para reforzar esta identidad y dar testimonio de ella, paso a paso, pero

siempre hacia el ―sí‖, no con ambigüedad».

«Es verdad», reconoció luego el Pontífice, «está el pecado y el pecado nos hace caer, pero nosotros

tenemos la fuerza del Señor para levantarnos y seguir adelante con nuestra identidad». Pero, añadió, «yo

diría también que el pecado es parte de nuestra identidad: somos pecadores, pero pecadores con fe en

Jesucristo». En efecto, «no es sólo una fe de conocimiento» sino «una fe que es un don de Dios y que ha

entrado en nosotros desde Dios». Así, explicó el Papa, «es Dios mismo quien nos confirma en Cristo. Y

nos ha conferido la unción, nos ha impreso el sello, el adelanto, la prenda del Espíritu en nuestro

corazón». Sí, repitió el Papa Francisco, «es Dios quien nos da este don de la identidad» y «el problema es

ser fiel a esta identidad cristiana y dejar que el Espíritu Santo, que es precisamente la garantía, la prenda

en nuestro corazón, nos conduzca hacia adelante en la vida».

«Somos personas que no vamos detrás de una filosofía», afirmó también el Pontífice porque «tenemos un

don, que es nuestra identidad: somos ungidos, tenemos impreso en nosotros el sello y tenemos dentro de

nosotros la garantía, la garantía del Espíritu». Y «el Cielo comienza aquí, es una identidad hermosa que se

refleja en el testimonio». Por esto, añadió, «Jesús nos habla del testimonio como el lenguaje de nuestra

identidad cristiana» cuando dice: «Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve sosa, ¿con qué

la salarán?». Se refiere al pasaje evangélico de san Mateo propuesto hoy por la liturgia (5, 13-16).

Cierto, continuó el Papa, «la identidad cristiana, porque somos pecadores, es también tentada, es tentada,

sufre la tentación —las tentaciones siempre están— y puede ir tras ella, puede debilitarse y puede

perderse». ¿Pero cómo puede ser esto? «Yo pienso —sugirió el Pontífice— que se puede ir tras ello

principalmente por dos caminos».

El primero, explicó, es «el de pasar del testimonio a las ideas» y esto es «aguar el testimonio». Como si se

dijese: «Pues sí, soy cristiano, el cristianismo es esto, una bonita idea, yo rezo a Dios». Así «del Cristo

concreto, porque la identidad cristiana es concreta —lo leemos en las Bienaventuranzas; esta realidad

concreta está también en el capítulo 25 de san Mateo—, pasamos a esta religión un poco soft, en el aire y

en el camino de los gnósticos». Detrás, en cambio, «está el escándalo: esta identidad cristiana es

escandalosa». Como consecuencia «la tentación es decir ―no, no, sin escándalo; la cruz es un escándalo;

que Dios se haya hecho hombre» es «otro escándalo» y se deja a un lado; es decir, buscamos a Dios «con

estas espiritualidades cristianas un poco etéreas, vagas». En tal medida, afirmó el Papa, que «están los

agnósticos modernos y te proponen esto, esto: no, la última palabra de Dios es Jesucristo, no hay otra».

«Por este camino», continuó el Papa Francisco, están también «los que siempre necesitan la novedad de la

identidad cristiana: olvidaron que fueron elegidos, ungidos, que tienen la garantía del Espíritu, y buscan:

―¿Dónde están los videntes que nos comunican hoy la carta que la Virgen nos mandará a las 4 de la

tarde?‖. Por ejemplo, ¿no? Y viven de esto». Pero «esto no es identidad cristiana. La última palabra de

Dios se llama ―Jesús‖ y nada más».

«Otro camino para dar un paso atrás en la identidad cristiana es la mundanidad», continuó el Papa. Es

decir «ensanchar tanto la conciencia que allí dentro entra todo: ―Sí, nosotros somos cristianos, pero esto

sí…‖, no sólo moralmente, sino también humanamente». Porque «la mundanidad es humana, y así la sal

pierde el sabor». He aquí porqué, explicó el Papa, «vemos comunidades cristianas, incluso cristianos, que

se llaman cristianos, pero no pueden y no saben dar testimonio de Jesucristo». Y «así la identidad va

hacia atrás, va hacia atrás y se pierde» y es «este nominalismo mundano lo que nosotros vemos todos los

días».

«En la historia de la salvación —dijo el Papa Francisco— Dios, con su paciencia de Padre, nos condujo

de la ambigüedad a la certeza, a la realidad concreta de la encarnación y la muerte redentora de su Hijo:

esta es nuestra identidad». Y «Pablo se enorgullece de esto: Jesucristo, hecho hombre; Dios, el Hijo de

Dios, hecho hombre y muerto por obediencia». Sí, destacó el Pontífice, Pablo «se enorgullece de esto» y

«esta es la identidad y allí está el testimonio». Es «una gracia que debemos pedir al Señor: que siempre

nos dé este regalo, este don de una identidad que no busque acomodarse a las cosas que le harían perder el

sabor de la sal».

Antes de continuar la celebración eucarística, el Papa Francisco no dejó de destacar que también esta es

«un ―escándalo‖». Es más, concluyó: «Me permito decir que es ―un doble escándalo‖». Primero, explicó,

«porque es el ―escándalo‖ de la cruz: Jesús que entrega su vida por nosotros, el Hijo de Dios». Y luego

«el ―escándalo‖ que nosotros cristianos celebramos la memoria de la muerte del Señor y sabemos que

aquí se renueva esa memoria». Así, precisamente la celebración eucarística «es un testimonio de nuestra

identidad cristiana».

Artesanos de paz, no hipócritas

comerciantes de armas. Respuestas del

Papa, volviendo de Sarajevo

2015-06-08 Radio Vaticana

(RV).- Medjugorje y el trabajo de la Comisión nombrada por Benedicto XVI, promoción de la

paz, consumismo y relativismo – cáncer de la sociedad - que hacen daño, en particular a los

jóvenes, son algunos de los temas tratados en la conferencia de prensa del Papa Francisco, en el vuelo de

regreso de Sarajevo a Roma.

Respondiendo a una pregunta sobre Medjugorje, el Papa recordó el profundo trabajo realizado por la

Comisión encargada por su amado predecesor y presidida por el Card. Camillo Ruini. Y señaló que, sobre

el informe entregado, está trabajando la Congregación para la Doctrina de la fe.

Luego, habló sobre sus viajes a las ‘periferias’ de Europa, como Albania y Bosnia y Herzegovina:

«Es una señal. Quisiera comenzar a visitar Europa, empezando por los países más pequeños. Y los

Balcanes son países torturados ¡Han sufrido tanto! Por ello, mi preferencia es para ellos».

Impulsar la construcción de la paz, ante la hipocresía de los que hablan de paz y fomentan la

guerra Una vez más, el Obispo de Roma reiteró la contradicción e hipocresía de los que hablan de paz y

fomentan los conflictos:

«Hay hipocresía… por eso he dicho que no basta hablar de paz: ¡se debe hacer la paz! Y el que solo habla

de paz y no la hace se contradice. Y el que habla de paz y fomenta la guerra, por ejemplo con la venta de

armas, es un hipócrita!»

El Santo Padre habló asimismo del consumismo como cáncer de la sociedad y de los peligros de la

dependencia de ordenadores y teléfonos móviles:

«En tantas familias, los papás y las mamás me dicen: estamos en la mesa con nuestros hijos y ellos con el

‗móvil‘ está en otro mundo. Es verdad que el lenguaje virtual es una realidad que no podemos negar:

debemos llevarla por el buen camino, porque es un progreso de la humanidad. Pero cuando nos aleja de la

vida común, de la vida familiar, de la vida social, del deporte, del arte. Y nos quedamos pegados al

ordenador, es una enfermedad psicológica».

Y puso en guardia contra males como el consumismo, algunos programas de televisión relativistas y

hedonistas:

«Sabemos que el consumismo es un cáncer de la sociedad, el relativismo es un cáncer de la sociedad: de

ello hablaré en la próxima Encíclica, que saldrá este mes. Dije la palabra ‗basura‘ para decir una cosa

general, pero todos sabemos esto. Hay padres muy preocupados, que no permiten que haya un ordenador

en la habitación de sus hijos: los ordenadores deben estar en un lugar común de la casa. Éstas son

pequeñas ayudas que los padres encuentran para evitar riesgos».

(CdM - RV)

Obras completas

Edición de Maximiliano Herráiz

Teresa de Jesús

Teresa mujer, doctora de la Iglesia, poetisa, fundadora, mística, escritora, carmelita. A lo largo de

sus Obras completas el lector es invitado a sumergirse en la complejidad y riqueza de una de las

figuras más deslumbrantes del siglo XVI.

De Teresa puede decirse que es la escritora que más ha influido en el itinerario espiritual de

innumerables buscadores del Absoluto, quienes la han considerado su «madre y maestra». Ella es, en

fin, la «mujer inquieta y andariega» que camina tras la verdad y el amor inabarcables, manifestados

en Jesús de Nazaret.

Mujer empeñada apasionadamente en el diálogo entre «letras» y «experiencia», entre la razón y el

corazón, trabaja incansable en la creación de verdaderas comunidades de fe donde se viva a la luz

del Espíritu.

Quinientos años después, Teresa sigue siendo actual. Ella recuerda profética y esperanzadamente a

quien se adentra en su obra: «No echen culpa a los tiempos, que para hacer Dios grandes mercedes

siempre es tiempo».

Maximiliano Herráiz, carmelita, dedicó seis largos años a la preparación de estas Obras completas

de la primera Doctora de la Iglesia, que ahora se completan con la revisión del texto original y la

actualización de sus introducciones, notas e índices.

Versos y canciones

Teresa de Jesús

Teresa de Jesús, mujer, carmelita, mística, fundadora, escritora, doctora de la Iglesia y también poetisa.

Sus versos y canciones no nacieron del afán de gloria literaria, sino de la necesidad de comunicar de otra manera su desbordante vida interior.

Como dice uno de sus contemporáneos, Teresa gustaba además de componer versos sobre «todos los sucesos que nos acontecían». Así, ella crea letras para cantar con sus hermanas en las fiestas religiosas, en las ceremonias de toma de hábito… e incluso para ahuyentar a los piojos que invaden sus ropas.

La sencillez formal de estos versos y canciones de Teresa han acercado su poesía a todo tipo de personas, desde aquellas que únicamente podían escucharlas y memorizarlas por no saber leer, a no pocos poetas que a través de ellas se han adentrado en el inagotable misterio del amor

El bien común

El diálogo está en la base del procedimiento

democrático y es un instrumento no despreciable, pero

el gobernante ha de hacerse últimamente responsable

de las decisiones que toma

Victoria Camps 9 JUN 2015 - 00:02 CEST

La idea de que hay que construir un bien común con la colaboración de todos es, si no me equivoco, uno

de los ejes que articulan el programa de la formación ganadora Barcelona en Comú. Es curioso que sea la

nueva izquierda la que recupere un concepto que, hasta hace poco, hubiera sido desechado por anacrónico

e incluso totalitario por cualquiera que se reclamara de una tradición cercana al marxismo. No lo critico,

sino todo lo contrario. Pienso que una democracia no puede avanzar si no se plantea cuáles son los bienes

que hay que preservar o promover porque benefician al conjunto de la sociedad. Una democracia sin bien

común es una democracia sin rumbo, a la deriva de lo que vayan decidiendo las mayorías de turno. Una

sociedad es un agregado de individuos con intereses privados, pero no atomizados. Para que haya

sociedad, los intereses privados deben ser compatibles con unos intereses comunes, es decir, con una

determinada concepción de la justicia. Eso es el bien común.

El precedente más conocido de la idea de bien común es la ―voluntad general‖ de Rousseau, quien aclaró

que la voluntad general no es la suma de las voluntades particulares, sino una voluntad que debe

imponerse porque refleja el interés general. El liderazgo político consiste en saber determinar y recoger

ese interés general, y procurar seducir a las voluntades individuales para que acaben aceptándolo como el

bien de todos. ¿Una pretensión totalitaria? En el caso de Rousseau, no niego que tuviera rasgos jacobinos,

pero no tiene que ser así en las democracias contemporáneas. No lo es en el espíritu de Barcelona en

Comú, que postula el diálogo como previo a cualquier decisión importante.

El diálogo está en la base del procedimiento democrático y es un instrumento no despreciable, pero el

gobernante ha de hacerse últimamente responsable de las decisiones que toma. Está bien que pregunte a la

ciudadanía, aunque lo que determina las diferencias entre unas formaciones políticas y otras es

precisamente a qué noción de bien común quiere dar prioridad cada una de ellas. Para una formación

neoliberal, el bien común es el de los económicamente más poderosos; para una formación xenófoba, el

interés general apunta al rechazo de los inmigrantes; para la socialdemocracia, el bien común es el de los

parados, los que se quedan sin vivienda, los que malviven con subvenciones míseras. El bien común que

propone la formación de Ada Colau pone el foco en la redistribución y no en el crecimiento. No puede

renunciar a esas prioridades por concesiones tácticas que hagan más fácil el pacto.

El bien común que propone la formación de Ada Colau pone el foco en la redistribución y no en el

crecimiento

Hasta las últimas elecciones, el bien común de Cataluña llevaba el nombre de independentismo. Es el

objetivo hacia el que los partidos hegemónicos catalanes han dirigido sus políticas. El registro ha

cambiado. Sean o no independentistas quienes van a liderar la política municipal barcelonesa, el bien

común que hasta ahora han puesto por delante no es la independencia sino una mayor equidad en las

políticas redistributivas. No descartan el derecho a decidir, siempre que el complemento del mismo no sea

sólo la autodeterminación. ¿Son compatibles ambas cosas, la opción independentista y la de una mayor

justicia social? Seguramente sí. Pero sólo si las políticas sociales son vistas como algo que debe ser

intentado por sí mismo, sin la excusa de que es preciso el trampolín de la independencia para ponerse a

actuar. El libro de Jordi Amat, El llarg procés, explica bien las dificultades que siempre ha tenido el

nacionalismo catalán para conjugarse con una política auténticamente social.

Sostener esa idea y no subrogarla a otros proyectos es fundamental para que la nueva formación política

mantenga la confianza y la credibilidad que le ha dado la victoria. Puesto que la victoria no ha sido

aplastante y necesita apoyos, será imprescindible que las fuerzas que pacten con ella, si quieren preservar

su imagen progresista, actúen también con vistas al bien común y aparquen los intereses partidistas. La

autodenominada ―nueva política‖ se caracteriza por el propósito de ser más decente, abusar menos del

poder y poner en primer término el interés de los más débiles y castigados por la crisis económica. Los

pactos que la apoyen no pueden minusvalorar ni prostituir ese componente ideológico. De que actúen con

coherencia depende que la expectación que la nueva geografía de partidos ha generado se mantenga por

lo menos hasta las próximas elecciones.

Victoria Camps es profesora emérita de la UAB

Perplejidad y pedagogía

ABC | Luis del Val

Me he permitido la licencia de parafrasear a don Miguel de Unamuno, que publicó en 1902 una novela

titulada «Amor y Pedagogía», de argumento tan delirante que, si un día lo descubre Woody Allen, es

posible que lo lleve al cine. El protagonista, don Avito, es un hombre convencido de que si tuviera un hijo

lo educaría de tal manera que llegaría a ser un genio. Elige a una hembra sana y fuerte, y se casa con ella.

Y tienen un hijo. Pero mientras don Avito conduce a su hijo por los caminos de altos pensamientos, su

madre le endulza con los mimos que prohíbe su padre, y le llama simplemente Luis, en lugar de Luis

Apolodoro como lo llama don Avito, e incluso le enseña a rezar. No quiero destripar la novela para el que

todavía no la conozca, pero el experimento resulta bastante mal.

Me he acordado de la novela y de su argumento porque una preocupante mayoría de padres españoles

están convencidos de que la escuela viene a ser como el taller de automóviles. Llevas el vehículo, le

hacen la revisión, lo reparan y lo ponen a punto. Llevas al niño a la escuela, lo resetean o le hacen un test,

le aplican las correcciones necesarias y te dejan el niño a punto. Pero no diferencian la instrucción de la

Educación. Durante mucho tiempo el ministerio que se encargaba de las cuestiones de Enseñanza se

denominó en España Ministerio de Instrucción Pública. Ya en plena guerra civil se llamó Ministerio de

Educación Nacional, y hoy tiene el largo y curioso nombre de Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, que ya es tener competencias. Es probable que en la escuela y en la universidad se eduque algo,

pero su labor principal es la de instruir. Educar, lo que se dice educar, educa la familia. Y si la familia está

convencida de que eso es algo que se puede comprar con dinero, o sea, llevando al niño a un colegio caro,

comprobará su error cuando sea tarde. Un niño bien educado en el entorno familiar es un niño que con

una instrucción normal será una persona responsable. Un niño procedente de una familia desestructurada

podrá ir al colegio más caro de España, pero será muy difícil que salga un individuo responsable.

NIETO

Hay un test psicotécnico que se suele aplicar a los niños. Es muy simple: se trata de que el alumno dibuje

a su familia. Creo que fue Griffiths quien descubrió que los niños en los dibujos de su familia, la casa o

los árboles proyectaban patologías y datos de su carácter. Pues bien, en las familias desestructuradas el

niño dibuja a los padres más bajitos. De la misma manera, en la familia estructurada, cuando los padres

pasan bastante tiempo con sus hijos, los padres son altísimos, es decir, protectores y poderosos.

En la Universidad de Berkeley, hace años, los rectores se dieron cuenta de que había pocos alumnos de

color en las clases. Investigaron sobre las causas y se percataron de que el origen eran las pruebas de

ingreso, porque las exigencias de Berkeley eran muy altas. ¿Qué hacer? Decidieron, tras largas

discusiones del personal directivo, bajar el nivel para tener chicas y chicos negros en las aulas. Y el

resultado fue… que se llenó la universidad de chinos y coreanos. ¿Por qué? Porque un gran porcentaje de

los chicos negros proceden de familias donde el padre se marchó y, además, existe otro hermanastro de

otro padrastro que también desapareció, mientras que chinos y coreanos suelen mantenerse dentro de lo

que llamamos, a veces de manera peyorativa, familia tradicional, y eso les ha ayudado a ser responsables,

es decir, educados y estudiosos.

Cuando comencé a ejercer de maestro tenía 19 años y mucha ilusión. Todavía a los profesionales de la

educación primaria se les llamaba maestros nacionales, antes de la moda ridícula de denominarlos

profesores de Enseñanza General Básica, similar a la tontería contemporánea de transformar a los peritos

en ingenieros técnicos y a los porteros en empleados de fincas urbanas. En España los eufemismos tienen

más éxito que un porro en la puerta de una discoteca. Pues bien, imbuido de ese entusiasmo de los

misacantanos, decidí aplicar las ideas pedagógicas más en boga y eliminé los deberes. La reacción de los

padres, al poco tiempo, fue de una gran indignación al detectar a un educador que se desentendía de la

formación de los alumnos y no les ponía deberes. Me llamó el director. Le expuse las rigurosas razones

pedagógicas que me habían animado a ello. Me dio la razón, pero dijo que no quería líos con los padres y

que retomara la mala costumbre de poner deberes. Y los deberes me alejaron de la enseñanza, y me

llevaron a la galaxia de Marconi y Gutenberg.

Me he acordado de todo ello porque una madre de familia española ha reunido más de 100.000 firmas en

contra de los deberes escolares. Esta sensata mujer tiene tres hijos y observa que, después de la escuela, se

pasan de dos a tres horas diarias haciendo los deberes. No hay que ser un gran matemático para sumar las

siete, ocho horas de la escuela, con las dos, tres horas de deberes en el hogar. Eso suma una jornada que

puede llegar a las once horas, y aun cuando tengo probado que el niño es muy resistente, no parece lo más

estimulante someterlo a este horario, que cualquier sindicalista moderado rechazaría como un abuso de la

patronal. En los cursos superiores el problema se multiplica con la parcelación de las asignaturas. Cada

profesor quiere que sus alumnos sean los mejores, y el de Ciencias cree que las ciencias son lo más

importante del mundo, y el de Lengua y Literatura, que no hay nada más básico que el lenguaje. Y ponen

deberes, cada uno y por separado, olvidando que ellos son varios, pero el alumno es uno y recibe las

órdenes sumadas de todos.

A lo mejor es una casualidad que los países a los que se atribuye mayor calidad de enseñanza sean los

más renuentes a poner deberes a los niños. O puede que no sea una casualidad. Y no niego que existen

argumentos para un debate, pero esos niños que se levantan a las 7.30 de la mañana para subirse a un

autocar 45 minutos después, y que regresan a su casa sobre las 17.30 de la tarde y, tras una urgente

merienda, despliegan los cuadernos de los deberes en la mesa de la cocina, me producen una amorosa

lástima, casi una melancólica compasión si recuerdo a Manuel Alcántara cuando dijo que en España había

que estudiar mucho para llegar a ser un parado de provecho.

Luis del Val, escritor.

Girard y Vattimo: religiones, poder y

violencia

El filósofo Ruiz Lozano reflexiona sobre un diálogo

entre ambos autores, en un artículo aparecido en la

revista ‘Proyección, Teología y Mundo Actual’

El filósofo Ruiz Lozano explica, en un artículo publicado en la revista

‘Proyección, Teología y Mundo Actual’, que René Girard propone una

lectura antropológica y sociológica del nacimiento de la religión y de lo

sagrado, a partir de la dinámica mimética del deseo humano. Por su

parte, Gianni Vattimo, reconocido filósofo italiano que sorprendió hace

unos años al reconocerse creyente, cree superada la metafísica

tradicional, preñada de voluntad de poder. ¿Puede deducirse, a partir del

diálogo de estos dos autores, que es posible que haya religión sin

violencia? Por Leandro Sequeiros.

inShare1

Gianni Vattimo en mayo de 1999. Imagen: Giovanni Dall'Orto. Publicada bajo la licencia Attribution vía

Wikimedia Commons.

Hace unas semanas (el 19 de enero) el neurofisiólogo y colaborador de Tendencias21, Francisco J. Rubia,

estuvo en televisión española en el programa ―Para todos los 2‖. Fue entrevistado sobre el tema de las

relaciones entre la violencia y la religión a propósito de los atentados yihadistas en París.

La opinión de Rubia, ya conocida por los lectores de Tendencias21, es que existe una vinculación

estructural entre violencia y religión. Las religiones construyen imaginarios del mundo que incitan a

comportamientos exclusivistas, integristas, reaccionarios y fundamentalistas. Y este imaginario exige

imponerse a la fuerza al postular que es el único camino de salvación. Por tanto, todas las religiones

tienen pretensiones exclusivistas y llevan dentro el germen de la imposición y de la violencia.

Esta noticia es una buena excusa para presentar un trabajo muy denso del que creemos que los lectores de

Tendencias21 de las Religiones pueden tener información y criterios para formar su mente. El título es

―¿Verdad o fe débil?‖ Reflexiones a propósito de un diálogo. El autor es el profesor de la Facultad de

Teología de Granada, Pablo Ruiz Lozano, y está publicado en la revista Proyección. Teología y Mundo

actual (número 254, julio-septiembre de 2014).

René Girard dialoga con Gianni Vattimo

En el año 2011 apareció en castellano la obra ¿Verdad o fe débil? Diálogo sobre cristianismo y

relativismo (Paidós, Barcelona, 2011). Se trata de la recopilación de tres diálogos mantenidos por Gianni

Vattimo y René Girard acerca de tres conceptos fundamentales en filosofía y con implicaciones para

entender las tendencias de las religiones. Estos conceptos son la verdad, la secularización y el relativismo.

En estos diálogos entre Vattimo y Girard se toma como fundamento de la discusión las provocadoras tesis

de René Girard sobre la violencia de las religiones y la particular interpretación que el filósofo italiano

realiza de éstas. Además, el texto se completa con dos breves ensayos, uno de cada autor, que iluminan y

aclaran la posición de ambos sobre las cuestiones debatidas en los diálogos.

El tema del encuentro entre Vattimo y Girard es particularmente interesante y oportuno en estos tiempos,

tanto por la evolución que ha tenido la filosofía en las últimas décadas, como por debates mantenidos en

el ámbito filosófico en el que se ha planteado el problema de la verdad, el papel de la secularización y

su influencia en el cristianismo a propósito de los atentados yihadistas en Francia.

El punto de partida

El entonces teólogo e intelectual Josep Ratzinger ha defendido en artículos, libros, entrevistas y discursos

el alcance destructivo de la secularización. Las frecuentes llamadas de atención de Benedicto XVI acerca

de la influencia que está ejerciendo en la sociedad la secularización y su derivación, como es el

relativismo, enlaza con la propuesta de Gianni Vattimo, quien, precisamente, propone recuperar la

religión desde los presupuestos de la posmodernidad y la secularización, pero con unas implicaciones

ciertamente relativistas. Girard, sin embargo, postula que las religiones son un obstáculo para una

sociedad laica liberada de trabas religiosas violentas.

La hipótesis de Girard

Para el filósofo Ruiz Lozano, René Girard propone una lectura antropológica y sociológica del

nacimiento de la religión y de lo sagrado a partir de la dinámica mimética del deseo humano.

Frente a la concepción solipsista del deseo que ha prevalecido a lo largo de la historia tanto en el ámbito

filosófico, como en el psicológico, el antropólogo francés propone una relectura del hombre según la cual

éste desea de manera mimética (la mimesis es objeto de estudio y presentación en casi todas las obras de

Girad. Sin embargo en las que aparece de manera más sistemática son: R. Girard, Mentira romántica y

verdad novelesca, Anagrama, Barcelona 1985; y R. Girad, Los orígenes de la cultura, Trotta, Madrid

2006. En esta última obra matiza y aclara algunas cuestiones sobre la mimesis que parecían confusas para

algunos de sus estudiosos).

Independientemente de las consecuencias y posibles lecturas que esta novedad pueda traer para la

comprensión del hombre, especialmente en su desarrollo psicológico y en su cotidianidad, lo que más

sorprende de su hipótesis es la importancia que ejerce en la explicación de la cultura y la historia humana.

El deseo mimético y el chivo expiatorio

Una de las características del deseo mimético es que se define por ser un deseo que provoca imitación y,

por tanto, rivalidad entre sujetos que desean lo mismo. Esta rivalidad puede derivar fácilmente en

violencia, especialmente si no hay mecanismos que impidan la escalada de la misma.

En los animales, donde también se da la mimesis, existen estructuras instintivas, como los ―dominance

patterns‖ que controlan la violencia. Sin embargo, en el caso del hombre, y más en concreto, en el

proceso de hominización, es muy posible que la pérdida de instinto en el hombre, haya tenido que ser

sustituida por estructuras culturales capaces de resolver el problema que supone la violencia mimética

(Cf. R. Girard, El misterio de nuestro mundo, Sígueme, Salamanca 1982, 102-107).

La respuesta a esta necesidad es ofrecida por Girard a través del mecanismo del chivo expiatorio. Toda la

hipótesis sobre el origen de la cultura y la religión se sustenta sobre este mecanismo. En La violencia y lo

sagrado describe desde una perspectiva etnológica y antropológica el origen de la religión

fundamentándolo sobre este mecanismo.

Este término, ―el chivo expiatorio‖, se refiere al mecanismo que se produce en un grupo social durante

una escalada mimética que deriva hacia la violencia y cuya resolución es la canalización de esa violencia

hacia un individuo del grupo.

El mecanismo del chivo expiatorio se sitúa principalmente en el origen de la sociedad, pero no en

exclusiva. El proceso se podría describir así: si consideramos un grupo humano (los primeros serían

homínidos) en el que la relación entre ellos derivara a una situación conflictiva y violenta, sería factible

que por alguna circunstancia encontraran un modo de acabar con la violencia y no terminar

autoaniquilados.

Es posible que en el momento de máxima violencia, en la lucha de todos contra todos, cuando ya nadie se

acuerde de qué fue lo que originó la batalla, que por imitación mimética de esos mismos deseos, se unan

todos en torno a un mismo deseo: culpabilizar a un individuo y centrar sobre él toda la violencia que

estaba dispersa en el seno del grupo. Si llega a producirse tal hecho, asesinarán a esta víctima y en el

mismo momento en que acaben con ella, acabarán con la pesadilla que amenazaba a toda la comunidad.

El fin de la violencia, resultado de esta muerte, les impresionará de tal modo que todos los supervivientes

quedarán convencidos de que la causa de todos los males era la víctima, pues al acabar con ella ha vuelto

la paz. Pero, también, pensarán que la causa del apaciguamiento será la víctima, pues con su muerte ha

renacido la paz. Es esta convicción y el modo como afecta a la comunidad lo que hace que esa víctima se

convierta en referente máximo de todo lo nuevo que aparece en la comunidad. Hasta el punto, que esa

referencia hace coincidir en la víctima las características de lo sagrado.

Así, si la comunidad no quiere recaer en la violencia, entenderá que debe evitar hacer aquello que le llevó

antes a ella. Y si, por alguna razón, están en peligro de que vuelva a ocurrir, tratarán de imitar el mismo

proceso que les llevó a la paz. Este doble modo de acción es lo que en religión se llaman prohibiciones y

ritos.

Además de este supuesto origen histórico de lo religioso, el mecanismo se constituye, podríamos decir, en

el punto cero de la historia propiamente humana. El surgimiento de la humanidad a partir de una crisis

violenta y radical se convierte en factor estructural del hombre, porque desde él surgen todos los

elementos necesarios para la aparición de la cultura, que lo conforma.

Evolución humana y violencia

Al situar el mecanismo expiatorio en el origen humano, Girard identifica el proceso social con la

aparición cultural: identifica la crisis social con la indiferenciación; por el contrario, la resolución de la

crisis es vivida como estructuración. Lo sagrado no sólo es sagrado, es el primer significante diferencial.

Y a partir de él se establecen todas las distinciones necesarias para la elaboración simbólica, pues lo

sagrado es el principio máximo que distingue lo que es bueno de lo que es malo, lo que es dentro de lo

que es fuera, etc.

El criterio desde el que se realiza cualquier diferenciación es la relación o no con la violencia. Todo lo

que sea la violencia o recuerde la violencia corresponde a lo sagrado y está en función de ello. A partir de

la religión, surge todo lo que llamamos cultura. Mediante la relación que se establece con lo sagrado se

crea un saber que permite diferenciar, sustituir e identificar, es decir, recrear todo lo necesario para

estimular el desarrollo de la conciencia humana y, consecuentemente, la cultura. (Cf. R. Girard, El

misterio de nuestro mundo, 59-96. En una obra reciente, el profesor Ángel Barahona sintetiza en un par

de páginas, cómo pudo haber sido este proceso por el que se pudo pasar del pensamiento concreto al

pensamiento simbólico. Cf. Á. Barahona, René Girard: de la ciencia a la fe, Encuentro, Madrid 2014,

193-194).

Es muy importante señalar que en el proceso de evolución y desarrollo de la humanidad este origen de lo

simbólico determina toda la construcción cultural. La dinámica mimética y el mecanismo del chivo

expiatorio no sólo son un modo de ser del humano y un acontecimiento del pasado, sino que se convierten

en instrumento hermenéutico a través del cual se podría descubrir el origen violento de la humanidad y

los peligros que entrañan.

Toda la cultura, porque toda tiene el mismo origen violento y religioso, está marcada por la violencia. El

mismo discurso filosófico es reflejo de las pasiones, del deseo, si bien, en este caso se encuentra siempre

disimulado a través de conceptos filosóficos. A lo largo de la historia, la religión y la cultura secularizada

que ha nacido de ella ha sido un reflejo distorsionado y camuflado de la violencia original.

Cristo, violencia y religión

Sin embargo, René Girard introduce un nuevo elemento que completa su tesis. Cristo a través de su vida y

muerte desvela el mecanismo del chivo expiatorio y la dinámica de la mímesis violenta.

El pensador francés se esfuerza en demostrar que en los evangelios se reconoce la continuidad entre la

revelación que se efectúa en ellos y las religiones anteriores; que en Jesús se produce un rechazo pleno de

la violencia, que Dios no tiene nada que ver con la violencia de los hombres; y que la muerte de Jesús,

pese a ser análoga a las muertes anteriores de las víctimas expiatorias de todas las religiones, es

estructuralmente diferente, pues en vez de confirmar el mecanismo del chivo expiatorio, lo revela.

La clave de esta transformación ejercida por Jesús es hacer consciente lo inconsciente, mostrar la falsedad

de una estructura religiosa: eficaz, pero esclavizante. La muerte de Jesús es revelación porque, aunque es

un intento más de victimización expiatoria, es un proceso que se hace desvelando la inocencia de la

víctima y mostrando el engaño sobre el que se ha constituido toda la cultura desde la fundación del

mundo (Cf. R. Girard, El misterio de nuestro mundo, Sígueme, Salamanca 1982. En esta obra añade a la

perspectiva ofrecida en La violencia y lo sagrado el papel de la tradición judeocristiana en la revelación

del mecanismo expiatorio. Algo que necesita ser completado con la tesis presentada en El chivo

expiatorio (Anagrama, Barcelona 1986). En estos tres libros podemos decir que se sintetiza toda la

hipótesis del autor francés en lo que se refiere a lo religioso. Si bien, en otros textos, se matizan y se

aclaran algunos elementos).

El papel que tiene la encarnación de Jesús es romper el nexo entre violencia y religión. Y es esta

perspectiva la que interesa a Gianni Vattimo para proponer su lectura débil de la metafísica.

Un cristianismo sin ser: Gianni Vattimo

Continuando con el hilo argumental de Pablo Ruiz Lozano, pasamos a presentar las ideas de Gianni

Vattimo. Este es un reconocido filósofo italiano que se ha identificado con el posmodernismo y el

pensamiento débil. Influido por la hermenéutica de tradición gadameriana, ha tenido siempre como

referentes el pensamiento de Nietzsche y Heidegger.

Con estos antecedentes filosóficos, el pensador italiano sorprendió hace unos años al reconocerse como

creyente, gracias a una relectura débil del cristianismo a partir de la hipótesis victimaria de René Girard.

Esta reinterpretación del pensamiento del antropólogo francés apareció por primera vez en una obra

titulada Creer que se cree (Paidós, Barcelona, 1996) Allí, Vattimo, siguiendo la estela de Nietzsche y de

Heidegger, cree superada la metafísica tradicional, que en su identificación de la realidad con el objeto se

había quedado preñada de voluntad de poder.

Frente a esta metafísica fuerte, propone un pensamiento débil, en cuanto culmen de un proceso de

debilitamiento que caracterizaría al ser en la época final de la metafísica. En otras palabras, Vattimo cree

que la historia es la historia del debilitamiento del ser. Aquel ser que coincide con el principio de la

metafísica, que se había constituido en fundamento ontológico, principio de conocimiento, principio de

moral y, en consecuencia, de todo pensamiento.

Ese ser por su carácter de absolutez, es un principio cargado de violencia, tiránico, que instaurado como

―razón última‖ impide que se le critique o que se le pueda reclamar explicaciones. Este ser, a lo largo de

los siglos, ha transmitido su violencia a todo aquel que se ha convertido en su ―protector‖, como se ha

podido ver en todas las ideologías de los siglos pasados.

Este ser no sólo coincide tan sólo con el principio de la metafísica, sino que también encuentra una

paralela estructura en el Dios de las religiones. Al menos así parecía considerarlo una buena parte de la

tradición filosófica occidental, que encontraba cierta analogía entre el absoluto de la metafísica y el Dios

del que hablaba la religión. Pero también esa identidad se podía llevar a otros ámbitos, y no quedarse tan

sólo en el ámbito del pensamiento, la historia de las religiones refleja también esa violencia en nombre de

Dios.

Vattimo está de acuerdo con la explicación girardiana del origen victimario de lo sagrado. Esta relación

que el filósofo italiano establece entre el Dios de la religión y el dios, ser, de la metafísica cobra sentido a

partir de lo que se ha dicho en el apartado anterior sobre el primer significante diferencial, pues en éste se

ha de encontrar el fundamento no sólo de lo sagrado, sino de todo pensamiento, como también de toda

cultura. Y en la hipótesis de Girard, todo lo que ha surgido del mecanismo del chivo expiatorio está

impregnado de esa violencia original.

Vattimo no toma de Girard tan sólo esta identificación de ser y violencia. También cree que hay que

establecer una conexión entre el papel del cristianismo como revelador y desactivador de la violencia en

la religión y la lectura de la historia del ser como proceso de debilitamiento de las estructuras fuertes.

Vattimo, Jesucristo y el abajamiento de dios

Una vez realizada esta conexión, el papel revelatorio y desmitificador de Jesús y de los evangelios son

claves para esa metafísica del debilitamiento. Siguiendo a Girard y su lectura de la encarnación de Jesús,

el filósofo italiano ve en la kénosis, en el abajamiento de Dios hacia el hombre, la disolución de lo

sagrado natural violento.

De modo paralelo, Vattimo piensa que el efecto de esta revelación a través de la kénosis –y de esta

desactivación del mecanismo de violencia inserto en toda la realidad humana- se manifiesta en la cultura

como secularización o desacralización, lo que convierte este proceso en un movimiento que juega a favor

de la revelación de Dios y no en contra, como se ha querido interpretar frecuentemente.

En la medida en que esta revelación libera al hombre de los sueños del Dios trascendente de la religión

sagrada tradicional, hace posible el encuentro con el Dios de Jesús, que se manifiesta a través de lo que el

mismo Jesús realizó con su vida: el amor. La nueva religión libera de la ley, porque ya no necesita de

prohibiciones que regulen y canalice la violencia, puesta esta ha sido desactivada. Aunque es necesario

recordar que Girard considera que la eficacia del desvelamiento del mecanismo no es inmediata. La

humanidad está necesitando un proceso para que cada vez sus efectos se vayan sintiendo más.

Este proceso, que se puede denominar secularización, en la historia del pensamiento se ha expresado en la

creciente nihilización del ser, que culmina en la posmodernidad. La lectura que Vattimo realiza no es del

todo negativa. Para él, esta ontología del debilitamiento del ser no puede culminar en la nada, entendida

como negación de cualquier valor o principio. Necesita encontrar un límite, que puede ser encontrado en

esa misma religión, liberada también de las estructuras fuertes, herencia de la violencia original.

Así, esta secularización entendida como vía positiva, la describe como salvación en curso, que encuentra

su punto límite en el amor de Dios. El amor de Dios es el lugar de salvación, que se define éticamente

como principio de caridad. Este principio lo entiende Vattimo como una especie de imperativo categórico

kantiano, que se debe aplicar a la luz de los signos de los tiempos, de las exigencias que la vida presenta.

René Girard durante un coloquio celebrado en París sobre el fin de la guerra y del terrorismo. Imagen:

Vicq. Fuente: Wikimedia Commons.

Reflexiones a propósito del diálogo

La interpretación de Vattimo abre una nueva perspectiva en la delimitación del pensamiento de Girard.

Para Vattimo, su ontología del debilitamiento, impide una consideración de Dios como trascendencia

ajena y nos acerca a Él desde el encuentro con el amor.

La hipótesis de Vattimo no es un salto entre el pasado y el presente, sino la recuperación humana de la

relación con Dios a través de la ―humanización‖ de lo divino o del ser, que es el sentido que da a la

encarnación. Esta ―humanización‖ refleja en la filosofía el proceso descrito por Girard en la religión: de la

omnipotencia de lo sagrado pasamos a la debilidad de Dios encarnado; de la omnipotencia del ser

absoluto pasamos a la debilidad del ser histórico.

En consecuencia, la perspectiva de Vattimo se convierte en un intento de conectar la tradición

hermenéutica y la historia de la revelación. Pero la consecuencia de su pensamiento es la

desestructuración de cualquier verdad ontológica, a la que considera un producto histórico y contingente

que ha servido de instrumento de imposición coercitiva desde todo tipo de poder.

Se pueden deducir estas conclusiones:

1.1. El ámbito de encuentro

Lo primero que llama la atención en la lectura del libro es que entre ambos autores no aparece mucho

espacio de encuentro. Es indudable que Vattimo toma como referencia ciertos presupuestos de Girard

sobre el origen de lo sagrado, su violencia implícita, su constitución simbólica y su relación con la

encarnación, para establecer un análisis de la realidad del ser a partir de la idea de Heidegger del ser onto-

teo-lógico.

Sin embargo, da la impresión que poco más da de sí este encuentro. Vattimo desarrolla su idea del ser

débil a partir de estos presupuestos, con un análisis principalmente filosófico o hermenéutico. Mientras

que Girard se queda en el análisis y descripción antropológica, sin reconocerse capacitado para aceptar o

rechazar filosóficamente la lectura que Vattimo realiza de su obra.

En el artículo de Girard, éste manifiesta algunos acuerdos y desacuerdos con Vattimo. Sin embargo, la

impresión que da, salvo alguna excepción, es que el paradigma racional desde los que habla cada uno de

ellos no permite un diálogo más fructífero. La racionalidad de Vattimo es filosófica, la de Girard se sitúa

más en el ámbito de lo antropológico relacional.

Por eso, Girard afirma en el texto final que no se reconoce en el pensamiento de Vattimo, mostrando su

distancia y advirtiendo que, a diferencia del pensador italiano, su pensamiento es ante todo realista [Cf. R.

Girard - G. Vattimo, ¿Verdad o fe débil? Diálogo sobre cristianismo y relativismo, Paidós, Barcelona

2011, 127-155]. Es evidente que no desea cargar con las implicaciones, por muy sugerentes que sean, que

Vattimo provoca con su reinterpretación de lo sagrado y de la kénosis de lo sagrado.

Sin embargo, se debe recordar que el mismo Girard, en la obra que es referencia para el análisis de

Vattimo, comenta la comparación que realiza Heidegger entre el logos joánico y el logos de Heráclito.

Para el pensador francés, Heidegger señala la violencia latente en ambos logos, herencia de la violencia

sacrificial. El error de análisis del alemán, piensa Girard, es que aunque Heidegger diferencia a ambos

logos, no los diferencia por su relación con la violencia, cuando lo propio del logos joánico precisamente

es que va contra toda violencia y no es violento.

En mi opinión, este capítulo, en el que Girard relaciona el análisis de ambos logos en Heidegger, es lo que

da ocasión a la propuesta de Vattimo que vimos en el apartado anterior y que le permite establecer una

relación entre lo sagrado violento y el concepto metafísico de ser; y entre la kénosis de Cristo y el proceso

de debilitamiento del ser.

1.2. Logos cristiano y logos griego

La cuestión de los logos, nos lleva al sugerente análisis que J. Ratzinger ha propuesto desde sus años de

profesor en el que establece una interesante relación entre lo que él llama el logos cristiano y el logos

griego. En los últimos años, especialmente en su pontificado,l ha retomado esta cuestión en su deseo de

abrir puentes con el mundo intelectual.

En el transcurso de la historia, según J. Ratzinger, el pueblo de Israel reconoce que la racionalidad que

descubre en el mundo tan sólo puede ser comprensible si se apela a una sabiduría creadora que la originó

[Cf. J. Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo, Sígueme,

Salamanca 2005, 132s].

Israel comprende que del mismo modo que la racionalidad de Dios se refleja en la creación, también se

manifiesta en otra dimensión de la naturaleza como es el ser humano: el hombre, en tanto que criatura y

ser moral, entiende su ethos como racional, porque el mismo ser creador de la realidad es el que da las

normas que dan sentido a la existencia humana. Esta intuición adquiere en el encuentro con la cultura y la

filosofía griega un particular complemento que prepara a la religión judía a lo que supondrá la novedad

del cristianismo.

Según J. Ratzinger, la traducción al griego de la Biblia y el diálogo que este hecho propició con la cultura

y la filosofía griega favoreció que el mismo pueblo de Israel se abriera a una concepción más universal de

Dios. Este hecho permitió que muchos paganos vislumbraran en el Dios de Israel la respuesta a las

inquietudes religiosas que los griegos no hallaban en sus propias tradiciones. El diálogo entre ambas

culturas se asemeja al diálogo entre fe y razón. Israel descubre en la cultura griega los conceptos

racionales capaces de describir con acierto la realidad. Y muchos griegos admiran en Israel una fe capaz

de dialogar con la razón acerca de las grandes cuestiones que afectan al hombre.

La gran aportación del cristianismo va a consistir en llevar a plenitud este movimiento espiritual que

permite reconocer en Dios el misterio que supera toda racionalidad a la vez que el origen de la razón que

se revela al hombre. El cristianismo rompe el particularismo judío y se presenta como una religión

universal, abierta a todos los hombres que viven hacia la meta del encuentro con Dios, anticipado en

Cristo.

Siguiendo la hipótesis de René Girard y haciendo una lectura desde su propuesta del origen de la cultura

basada en el mecanismo del chivo expiatorio, quizás, se pueda señalar que el problema no sea tanto la

separación entre filosofía y ciencia, tal como lo interpreta J. Ratzinger, ni la secularización de la razón,

sino que la causa principal pueda estar en las diferenciaciones que se han ido dando a lo largo de la

historia, y de manera particular en el logos, y que son el resultado de una violencia interna que trata

constantemente de camuflarse.

1.3. Secularización: la deriva de la pérdida del ser

Es posible que no se esté de acuerdo del todo con el análisis de Vattimo, pero su pensamiento puede estar

apuntando a la clave del problema. Quizás por eso R. Girard se pregunta si el filósofo italiano, al volver la

mirada hacia el cristianismo, no está anticipando un cambio que tarde o temprano se extenderá en la

filosofía (R. Girard - G. Vattimo, ¿Verdad o fe débil? Diálogo sobre cristianismo y relativismo, Paidós,

Madrid 2011, 128-129).

La cuestión de fondo en ambos autores es qué significa la emergencia del cristianismo desde una

perspectiva cultural. Ambos coinciden en que el cristianismo es el causante de la secularización. Sin

embargo, para René Girard la secularización coincide con la desaparición de las estructuras de lo

religioso sacrificial, es decir, con la revelación de la dinámica del mecanismo del chivo expiatorio y su

consiguiente desactivación.

Una de las cuestiones en la que el francés insiste es en el peligro al que estamos expuestos una vez que las

estructuras de contención de la religión sacrificial ya no son eficaces. Ya no se puede recurrir a víctimas

sustitutorias, ni a sacrificios para protegernos de la violencia. Por eso, es necesario que existan nuevas

formas de trascendencia secularizada que hagan de estructuras de contención. Entre estas nuevas formas

están la tecnología, el estado, los sistemas económicos, etc. Sobre estos elementos se constituye este

principio realista de Girard, al que antes se hacía alusión.

Por el contrario, Gianni Vattimo, pese a su posmodernidad, es profundamente moderno, en tanto que cree

sigue creyendo, quizás de manera inocente, en el señorío y el poder del sujeto. No cree necesarias esas

estructuras propuestas por Girard, porque confía en que el hombre avanza en la historia y que la dinámica

de secularización es parte del proceso de liberación al que el ser humano está llamado. Su concepto

antropológico desemboca en un ser libre que se rige por principios espirituales, en los que debe

predominar tan sólo una ley, la ley del amor.

La perspectiva de Vattimo, como puede verse, pretende ofrecer una lectura filosófica del planteamiento

de Girard. Él no llega a afirmarlo, pero parece querer resquebrajar la identidad de ser y Dios. Su intención

es acabar con la identidad que, desde una perspectiva filosófica, se asentó con Heráclito y Parménides y

se afianzó en la metafísica posterior. Para Vattimo, verdad, ser y Dios no son coincidentes. Al recurrir a

ellos no estamos hablando de lo mismo.

A propósito de la interpretación de kénosis en Vattimo, quisiera realizar una última consideración. El

filósofo italiano cree que la kénosis efectuada por Cristo y su valor revelatorio tal como es planteada por

René Girard es una clave perfecta para su crítica a la concepción onto-teológica del ser, de la filosofía

occidental, y que él identifica con el Dios sacrificial de la religiones antiguas. La revelación traída por

Cristo, según Vattimo, ejerce su acción provocando una nihilización del ser, que acaba en lo que predijo

el aforismo de Nietzsche de que ya no hay hechos, sino tan sólo interpretaciones.

Conclusión: Una puerta a la esperanza

Siguiendo el hilo del artículo del filósofo Ruiz Lozano, concluimos con estas cuestiones: si el ser se

oculta, ¿cuál es el camino para recuperar a Dios? Siguiendo a Jesús en tanto que concreción del ser, y sólo

se puede hacer desde el amor.

El significado del amor es otra cuestión a delimitar. Para Vattimo, a partir de la encarnación, se trata del

encuentro y la donación a los demás. Pero, la secularización vattimiana acaba en una interpretación del

cristianismo en la que reclama una comunidad de creyentes en la que la religión se haya liberado de la ley

y del dogma para dejarse guiar por la libertad del espíritu, que es el espíritu de la caridad. En esto se

muestra que Vattimo no está tan alejado de la modernidad al tener muchos puntos de coincidencias con

las teologías liberales del siglo XIX, que siguiendo la estela kantiana, acaban reduciendo la religión a

moralidad.

Una propuesta más sugerente, aunque no deja de tener un trasfondo heideggeriano es el pensamiento de

Jean Luc Marion. Éste, a partir de la fenomenología y desde una terminología más mística, sugiere que el

amor hay que considerarlo como experiencia de lo impensable, que se manifiesta en la donación. El don

no tiene necesidad para darse ni necesidad de interlocutor que lo reciba ni que una condición lo asegure o

lo confirme. Como amor, Dios puede transgredir de golpe todas las limitaciones idolátricas. Porque la

idolatría comienza en el momento en que se reserva a Dios un lugar para manifestarse.

Para Girard, el nuevo Logos es a la vez Jesús y es Dios. Pero en tanto que Jesús viene a desvelar la verdad

y se identifica con la verdad, el logos es también la verdad. Y la verdad de Jesús y la verdad del Padre es

el amor. Por tanto, desde esta perspectiva en la lectura de Girard se produce una identificación entre

logos, verdad y amor.

Frente al logos que nacía de la violencia, que se fundamentaba en la diferenciación, marcado por el

espíritu de venganza, el logos del amor es el nuevo principio de conocimiento. Para Girard, principio de

todo saber verdadero. Ahora bien ¿en qué consiste este nuevo principio? Girard no nos ofrece muchas

explicaciones, tan sólo nos remite a la vida de Jesús y a la experiencia de sus discípulos.

La verdad, la descubre aquel que se abre al amor, aquel que experimenta la resurrección o se abre a la

conversión, como los discípulos de Emaús. Una conversión que en terminología antropológica girardiana

tiene que ver con la renuncia a las dinámicas de la mimesis.

Leandro Sequeiros, es Catedrático de Paleontología, coeditor de Tendencias21 de las Religiones y

colaborador de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión.

Pienso en Dios, luego existo

Publicado: 9 junio, 2015 PIENSO EN DIOS, LUEGO EXISTO

YOLANDA CHÁVEZ, [email protected]

LOS ÁNGELES (USA).

ECLESALIA, 09/06/15.- Es la supracartesiana de un hombre cuyo espíritu fue para todo el mundo, y

dándose se descubrió Capaz del infinito:

Pienso en Dios

Luego existo

Capaz

Del infinito.

Viviendo para los demás palpó la muerte:

Mi vida

son

muchos días.

Mi muerte

será

la hora.

Luchando contra la injusticia, fue capaz de la belleza:

Hiciste la belleza

porque sabías que mis ojos

exultarían viéndola.

Me esperas, en la Muerte,

porque sabes

que necesito verTe!

Conocedor sabio del tiempo y de lo humano:

Hablemos del Tiempo, hermano,

antes de que sea ido

lo que pudo ser humano.

Antes de que sea en vano

llorar un día perdido,

un surco sin nuestro grano,

un canto sin nuestro oído,

un remo sin nuestra mano.

Hablemos de la tarea

de nuestra caducidad,

que es hacer que el Tiempo sea,

todo él, Eternidad.

Una vida colmada de las emociones profundas que superan la memoria y se dibujan por todo el ser como

en una hoja:

¿Sólo para mí

estas mariposas?

Constan en mis ojos,

¡constan en mis hojas!

Hoy vive en silencio absoluto, trascendente; donde se olvida lo malo, lo que dolió, lo perdido.

Donde se llena el corazón de nombres y recuerdos agradecidos…

Ya una vez dijo:

Al final del camino me dirán:

—¿Has vivido? ¿Has amado?

Y yo, sin decir nada,

Abriré el corazón lleno de nombres.

Sabe que la paz lo espera ya en la curva luminosa del viento.

A Pedro Casaldáliga, con mi profundo respeto y admiración, en este ocaso de garzas blancas. (Eclesalia

Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Una iglesia peregrina que escucha al

mundo

Escrito por Redaccion de iviva, el 7 de junio, 2015

El magisterio de Francisco y su próxima encíclica ya están siendo atacadas abiertamente por los católicos

más conservadores de EEUU. Pero desde personas cercanas a él se contesta también abiertamente que

es farisaico parapetarse tras un fanático antiabortismo. Y la revista National Catholic Reporter (NCR)

pone de relieve esta pugna en este editorial publicado el 4 de junio de 2015.

Fue una rotunda afirmación audaz la del entonces cardenal Jorge Bergoglio en una alocución a sus

compañeros cardenales durante la semana anterior al cónclave que lo eligió papa: criticó una iglesia

autorreferencial enferma de una especie de narcisismo teológico y, lo que es peor, de vanidad espiritual.

El antídoto sería para él ir más allá de los límites de la estructura de la iglesia y viajar a las periferias, las

geográficas y las existenciales, para estar con los marginales y marginados.

Fue una llamada hacia un renovado compromiso con el mundo, no basado en la sospecha y en una

tediosa crítica de las culturas, como había ocurrido tantas veces en los últimos 35 años, sino basado en

el amor y el celo evangélico que requieren contacto con los seres humanos en tiempo real y en todas las

circunstancias.

Obviamente estas palabras debieron resonar en sus compañeros, que lo eligieron papa. A veces es difícil

discernir cómo todas estas palabras se traducen en el gobierno del día a día. No se han concretado

punto por punto en la agenda de la reforma, pero las líneas generales han tomado forma durante los

dos últimos años y las últimas semanas han estado patentes en algunos momentos clave cerca de su

entorno.

El Centro para la Familia y los Derechos Humanos, uno de los numerosos grupos de extrema derecha

que ven el mundo a través de una estrecha aspillera, criticó duramente que la Academia Pontificia de

Ciencias acogieran en el Vaticano al Secretario General de la ONU Ban Ki-moon y al economista

estadounidense Jeffrey Sachs[1] en una reciente conferencia sobre el cambio climático. La acusación se

fundaba en que Sachs y las Naciones Unidas no son tan puros en el tema de aborto como les gustaría al

Centro de la Familia y los Derechos Humanos y a otros grupos antiabortistas.

Lo novedoso en este caso fue que arzobispo Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia

Academia de Ciencias, respondió con claridad a la crítica. “El Tea Party y todos aquellos cuyos ingresos

provienen del petróleo nos han criticado, pero no mis superiores, que en cambio me apoyaron,

participando incluso algunos de ellos en los actos”, dijo.

Respondiendo directamente a la acusación de colaborar con aquellos que no tienen la misma opinión

que la iglesia en la cuestión del aborto, Sorondo dijo, “Desafortunadamente, no existe sólo el drama del

aborto, sino que ahí están todos los otros dramas, por los cuales se deberían ustedes interesar, porque

todos están estrechamente relacionados. La crisis climática conduce a la pobreza y la pobreza conduce a

nuevas formas de esclavitud, a migraciones forzadas y a las drogas. Y todo esto conduce también al

aborto”, dijo.

“En vez de atacarnos, ¿por qué no entran en diálogo con esos ‘demonios’ para convencerles de que

mejoren la manera como se plantean los problemas”, continuó.

¡Ya era hora! Desde hace mucho tiempo esperábamos una respuesta así de clara desde el Vaticano para

tapar la boca de quienes exigen que cualquier instancia de iglesia se ajuste inflexiblemente a una

supuesta ortodoxia de principios innegociables. Y hay que reconocer que este tipo de respuesta era

inimaginable antes de que Francisco fuera papa.

Si la respuesta de Sorondo evidenciaba la subyacente aprobación papal a repensar los temas y expresar

opiniones que podrían haber sido discordantes en una época anterior, lo mismo fueron las palabras del

cardenal Luis Tagle en una conferencia dada en Washington sobre el avance que significó el Concilio

Vaticano II para la manera de entender la Iglesia y su misión en el mundo. El eco de Francisco se hacía

oír en los comentarios del arzobispo de Manila, recién elegido Presidente de Caritas Internacional.

“Mucha gente quiere ser testigo de un Cristo idealizado en un pasado que quisieran prolongar con

nostalgia”, dijo Tagle. “No, a Cristo lo tenemos que testimoniar ahora, aquí, en el mundo en que

estamos. … Parte de la apertura de la iglesia a la humanidad es recordar al resto del mundo los seres

humanos que han sido olvidados”.

Y esta apertura “significa que nosotros mismos vamos a quedar sucios, manchados, heridos por las

realidades existenciales” que afrontan los pobres. “La iglesia debe oler como el mundo en que penetra”.

Al día siguiente, el Cardenal alemán Walter Kasper habló en el mismo Encuentro teológico sobre el

Concilio Vaticano II, organizado conjuntamente por la Catedral Nacional, la Universidad de Georgetown

y la Universidad Marymount en Arlington, Virginia. Kasper, un notable teólogo y experto en

ecumenismo, cuyos escritos han influido en Francisco, dijo a los participantes que el Papa “desea un

magisterio de escuche”, que tome en cuenta el sensus fidei (también conocido como el sensus fidelium o

“sentido de los fieles”).

Kasper habló con pasión sobre la necesidad de unidad de los cristianos y sobre un ecumenismo

pragmático que no debía consistir en discusiones teológicas académicas. En ese sentido, él se hizo eco

de mensaje de Francisco a comienzos de la semana a una reunión en Estados Unidos para celebrar el día

de la Unidad de los Cristianos:

“Estoy convencido de que no van a ser los teólogos quienes consigan esa unidad entre nosotros. Nos

ayudan los teólogos, la ciencia de los teólogos nos ilustra”, dijo el Papa. «Pero si esperamos que los

teólogos se pongan de acuerdo entre sí, llegaríamos hasta el día siguiente del Juicio Final. El Espíritu

Santo es el que consigue la unidad. Los teólogos son útiles, pero más útil es la buena voluntad de todos

los que estamos en este viaje con nuestros corazones abiertos al Espíritu Santo”.

Kasper puntualizó que la catolicidad significa todos: “hombres y mujeres, jóvenes y viejos, clérigos y

laicos. Los laicos no son sólo destinatarios sino también actores. No sólo objetos, sino mucho más, los

sujetos en la iglesia”.

Francisco, cuyo lenguaje, desde el principio ha tenido un fuerte sentido de movimiento, de viaje, de

acompañamiento, de ir a las fronteras, ha puesto la iglesia en marcha de nuevas maneras. Pueblo

peregrino es una imagen menos agresiva que Iglesia militante. Los peregrinos –término con el que el

Vaticano II y otros documentos a menudo emplean para hablar de nosotros como iglesia– caminan y

esperan sorpresas, son más libres para afrontar y entender las cosas con apertura que quienes son

enviados a conquistar y dominar.

[Traducción de Iglesia Viva desde la web de NCR]

[1] Uno de los mayores críticos de este encuentro del Vaticano que preparaba la aparición de la

inminente encíclica Laudato sii, fu una miembro de Camino Catecumenal, Stefano Gennarini, que dirige

el Centro de la Familia al que se refiere el editorial de NCR. Sus críticas y las respuestas del arzobispo de

este blog: Turtle Bay and Beyond. Posteriormente, Stefano Gennarini criticó ásperamente la respuesta

de Sorondo en el portal ultraconservador First Things. Y en su defensa salió, de forma insólita, la

estadounidense profesora Margareth Archer, presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales:

“Por qué Usted, Gennarini, ataca al argentino monseñor Sorondo y no me ataca a mí, que soy la

responsable de haber invitado a los señores Sachs y Ban-Ki-moon en la Academia”. Vale la pena leer esta

última parte (por ahora) del debate en el blog de la Academia Endslavery [Nota de iviva.org].

Monseñor Romero y la historia

Real Instituto Elcano | Manuel Montobbio

La historia del salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, más conocido como monseñor Romero, es la de la

defensa de la paz, la solidaridad y los derechos humanos. A los 35 años de su muerte y tras su reciente

beatificación, este documento contextualiza la vida y muerte del arzobispo en vísperas de una guerra

civil.

Contenido

(1) Introducción: monseñor Romero en el gran angular

(2) La historia en monseñor Romero: una aproximación a la problemática de la crisis salvadoreña

(3) Guerra civil y construcción de la paz en El Salvador: una aproximación al proceso salvadoreño

(4) Monseñor Romero en la historia: constructor de la paz

(1) Introducción: monseñor Romero en el gran angular

Hay momentos que se graban y permanecen siempre en la memoria colectiva, que hacen la historia y

permanecen en ella; y nos acordamos para siempre de qué hacíamos y dónde estábamos cuando

sucedieron. El asesinato de monseñor Romero es uno de ellos. Mas esos momentos-siempre, esos

instantes de eternidad, no lo son, a menudo, sólo por su permanencia en los que a partir de su

acontecer generan, sino también resultado y culminación de una trayectoria, una vida y una historia

vivida.

Comprender el porqué y el para qué del asesinato de monseñor Romero requiere, desde luego, conocer

a la persona –y a ello este se dedica este documento de trabajo– y requiere conocer la sociedad, el

sistema político, la realidad y la historia por ella vivida. Y la vida de su figura tras su muerte en la

historia. La vida de su vida y la vida de su muerte; su resurrección, por utilizar sus palabras, en el pueblo

salvadoreño. Ofrecer una aproximación a esa historia anterior y posterior y su relación con la guerra civil

que asola El Salvador tras su asesinato y el proceso de paz que lleva a su superación, su presencia

referencial en la construcción de la paz…; poner, en definitiva, su figura en el gran angular de la historia,

constituye el propósito de este ensayo. No pretende, a sensu contrario, ofrecer una visión completa de

la historia ni del proceso salvadoreño, y a su libro La metamorfosis del Pulgarcito. Transición política y

proceso de paz en El Salvador remite este autor al lector interesado en conocer el proceso salvadoreño y

a otras obras referenciales sobre la historia de El Salvador.

Tributo al Arzobispo Óscar Romero por Jamie Morgan. Foto: Franco Folini / Flickr

Para ello proponemos seguir un itinerario analítico, acometer un recorrido intelectual que nos lleve, en

primer lugar, a una aproximación a la historia vivida por Óscar Arnulfo Romero y su influencia e

interrelación con su evolución personal, que sitúe y nos dé el sentido y trascendencia de su posición y

mensaje. Tras ello, nos aproximaremos al proceso que vive El Salvador desde la crisis del régimen

autoritario en que se enmarca su mandato como Arzobispo de San Salvador y su asesinato, hasta la

instauración de un nuevo régimen político democrático aceptado por todos los actores políticos

relevantes como resultado de la negociación y ejecución de los Acuerdos de Paz. Finalmente,

abordaremos la aproximación a su figura como constructor de la paz: a su mensaje, a su acción y su

legado y la aportación de la Iglesia a la construcción de la paz, a su resurrección en el pueblo

salvadoreño, en la catalización y atracción de la solidaridad y la atención internacional, la vida de El

Salvador fuera de El Salvador, y la proyección de su figura más allá, en América Latina, en la Iglesia, en la

encarnación universal del clamor por los derechos humanos, la justicia y la esperanza. Volveremos la

vista atrás para mirar hacia delante, para reflexionar sobre la historia hecha para preguntarse y

responder mejor sobre la historia por hacer, cuando se cumplen 35 años de su muerte y al tiempo de su

beatificación el 23 de mayo en la Plaza del Salvador del Mundo de San Salvador.

Leer articulo completo en formato PDF (enlace alternativo).

Manuel Montobbio, Diplomático y doctor en Ciencias Políticas

La vida más allá de la muerte

Jesús Gil García, 09-Junio-2015

*(Leyendo al obispo anglicano J. Sh. Spong)

Una de las preguntas que todo ser humano se hace en la vida es si existe algo después de la muerte por

lo que merezca la pena luchar y que dé sentido a los sinsabores de toda existencia humana ¿Qué es eso

de la vida eterna de la que nos habla la religión cristiana? ¿Es razonable creer en el cielo y el infierno,

como lugares de destino más allá de la muerte? El obispo Spong responde con contundencia: Creo que

existe una vida eterna después de la muerte, y que es una vida diferente a lo propuesto por las

religiones, incluida la cristiana, que nos habla de la visión beatífica, consistente en contemplar la esencia

divina toda la eternidad. Éste es el premio del cielo para los fieles cumplidores de la ley divina. El

mencionado obispo es por lo tanto partidario de una vida eterna, sin cielo ni infierno.

“Creo que existe una eternidad más allá de los límites de mi finitud humana y en la cual puedo

participar. Tradicionalmente hablando, creo que existe una vida después de la muerte. Quiero que eso

quede claro, pero, antes de que defensores de una piedad tradicional se sientan reafirmados en sus poco

críticas verdades de fe, déjenme afirmar mi segunda conclusión. El contenido de esta realidad de la vida

más allá del límite de la muerte, es tan radicalmente diferente de cualquier cosa que haya sido propuesta

por los sistemas religiosos del pasado, que es irreconocible” (Spong p. 202-203).

Ahora bien, si no podemos seguir manteniendo la figura de un Dios teísta, Juez Supremo de las

personas, premiador de buenos y castigador de malos ¿qué sentido tiene que sigamos hablando de cielo

e infierno como lugares de premio y castigo después de la muerte? Si existe vida después de la muerte

tendrá que ser algo distinto al cielo e infierno.

“El deceso del cielo es un resultado directo de la muerte de la imagen teísta de Dios en la que se basa la

tradición evangélica, con su visión personificada del cielo. Las personas que creen en el cielo como un

premio a cambio de una vida de fe o de trabajo también tienen que creer en Dios como deidad personal

que reparte regalos y castigos ganados por méritos personales. Este Dios es una figura parental

disfrazada que controla la conducta infantil por medio de amenazas y promesas” (Spong p.205)

En el fondo las religiones están solucionando el problema de la realidad posterior a la muerte con

imágenes humanas extraídas del comportamiento de las personas adultas con los niños: premiar los

actos buenos, y castigar los malos. Creamos de esta manera una imagen antropomórfica de Dios,

haciéndolo Juez Supremo del comportamiento humano. Pero esto no se puede sostener por más

tiempo. Porque es destruir la idea de Dios, como lo totalmente distinto a lo humano. Y si no existe el

premio y castigo divinos, tampoco podemos admitir la realidad del cielo y el infierno después de la

muerte.

“Cuando uno elimina de su visión del final de los tiempos la defensa de la recompensa individual por las

buenas obras realizadas y la idea del castigo por los propios actos malos, entonces el concepto de la vida

después de la muerte empieza a desaparecer visiblemente. Pero premio y castigo, ambos, han

tambaleado tanto, que ya se han ido. Y cielo e infierno se han ido con ellos” (Spong p.209)

Si el cielo y el infierno ya no son realidades que dan sentido a la vida terrena y que acaecen después de

la muerte ¿ya no existe nada posterior al acontecimiento irremediable de la muerte? ¿Con ella termina

la vida? ¿Y la promesa de Jesús sobre la resurrección? Son preguntas que todas personas nos hacemos

¿Hay algo más allá de la muerte? ¿La muerte es el fin de la vida, de modo que la muerte es el comienzo

de la nada? Las religiones responden afirmativamente: existe vida después de la muerte. La religión

cristiana habla de la vida eterna. La muerte es el comienzo de una nueva vida. La resurrección de Jesús

es la garantía de esta nueva vida. Si Cristo ha resucitado todos resucitaremos igualmente. Pero ¿cómo es

la vida del resucitado? ¿La resurrección es la reanimación del cadáver? Hoy no se puede sostener este

concepto de resurrección. La resurrección es el inicio de una vida diferente, distinta. Es la vida eterna,

porque la vida es infinita.

“Creo que la vida es infinita, y también creo que estamos llamados a explorar su profundidad y a

saborear su profunda dulzura. Creo que la vida aquí es una imagen limitada y finita de la vida plena, que

es ilimitada e infinita. Estoy seguro que uno se prepara para la eternidad, no siendo religioso y

respetando las reglas, sino viviendo plenamente, con un amor generoso, y atreviéndonos a llevar nuestra

capacidad al máximo” (Spong p.218-219)

Si la vida es ilimitada y continúa después de la muerte, es porque existe un proceso vital cósmico que

abarca a todos los seres vivos. Es la energía cósmica que influye en toda la naturaleza. De este proceso

formamos parte todos los humanos. La muerte no corta este proceso, sino que es el inicio de una nueva

etapa vital. Etapa diferente de las anteriores, dentro del proceso evolutivo de toda la creación. ¿Cómo

es esa nueva etapa? Lo desconocemos, pero podemos afirmar que es un nuevo modo de vida. Este

proceso no se corta con la muerte, sino que continúa en una nueva etapa. Resucitar es seguir viviendo

en este proceso, con Jesús, el Viviente. Los cristianos llamamos a esta nueva etapa resurrección. Los no

creyentes no tienen esta referencia a Jesús de Nazaret, pero como seres dentro del cosmos participan

de este proceso de vida, que abarca a todos los seres vivos y a todo el universo. Es la creación evolutiva

que sigue avanzando en diversas etapas y de modo diferenciado dentro del cosmos.

Los seres en la naturaleza pueden acabar su vida concreta, pero no por ello termina la vida en el

cosmos. Incluso ese ser vivo puede terminar su ciclo, pero no su vida transformada en otro ser. Una

especie puede desparecer y transformarse en otra superior. El proceso creativo-evolutivo de vida

continúa en el cosmos. Los seres humanos acaban su ciclo por la muerte, pero su vida continúa por este

proceso evolutivo. Los creyentes afirmamos que “la vida de los que en Ti creemos, Señor, no termina, se

transforma”. Esta es la vida más allá de la muerte. En esto consiste la resurrección, en el paso a una

nueva forma de vida, desconocida, pero real. La realización de una vida plena. Una nueva consciencia de

que la vida humana participa en la eternidad de Dios y de que viviré, amaré y seré parte de lo que Dios

es. La resurrección fue un evento que tuvo lugar en el interior de las personas, siendo conscientes de

que lo que los discípulos encontraron en Jesús ahora residía en sus vidas y sus corazones, el espíritu del

mismo Jesús (Spong). Y a participar de esa nueva vida estamos llamados todos los seres del universo,

siguiendo el proceso evolutivo cósmico que dirige y transforma el universo.

*J. Sh. Spong. Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir. Editorial Abya Yala. Quito. Ecuador

2014.

¿Nos estamos despistando?

Cada semana, alguien, alguna organización, algún grupo de estudios, nos da un toque de

atención, una llamada a la conciencia y a la responsabilidad colectiva poniendo ante todos

nosotros y nosotras datos sobre la realidad que nos envuelve. Datos preocupantes; a veces,

muy preocupantes por su terca y dura realidad.

Estos datos nos ponen los pies en el suelo. Nos provocan y nos zarandean. No nos pueden

dejar insensibles. Para nada se corresponden con una cierta intencionalidad de invitarnos a

creer en un estado de falsa satisfacción, siempre para los menos.

Datos de desahucios que han aumentado; pobreza infantil que se ha disparado; amenazas de

consecuencias impredecibles con tratados internacionales que se están firmando o desde el

más cuidado secreto, está previsto firmar a corto plazo. (TTIP, entre Europa y EE.UU.; o TiSA ,

entre los gigantes del Transporte).

Los más enriquecidos, el poder político y otros poderes fácticos, a su servicio, quieren

asegurarse más de lo mismo para que nada cambie, antes al contrario; todo siga atado y bien

atado. A todo esto le están llamando estabilidad y seguridad.

En este pasado fin de semana he asistido entre sorprendido y preocupado a unas jornadas

sobre “Puesta al día en materia penal, procesal y penitenciaria”; y escuchando a profesionales

de gran altura y experiencia en estos temas referidos a el desarrollo de políticas criminales, o a

analizar la reforma del sistema penal y otras cuestiones procesales; no puedo por menos de

afirmar con incredulidad que detrás de estas duras realidades contrastadas existe un

pensamiento bien estructurado para conseguir objetivos perversos, hostiles a una gran parte

de la población y profundamente deshumanizadores; QUE EL DERECHO A LA SEGURIDAD ESTE

POR ENCIMA DE DAR SEGURIDAD A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.

Están empeñados en que la preocupación de la mayoría la tengamos cada vez más puesta en

hacer frente a la inseguridad que está generando el propio sistema. Este sistema que

construye peligrosidades o las crea, pero que niega la seguridad de los derechos más

fundamentales para todos y todas, como la comida, la vivienda, la salud o la educación. ¡Esto

sí que es inseguridad!

No es tiempo de pactos como nos aseguran; es tiempo de apostar por una nueva conciencia y

no despistarnos; porque si esto sucede se estarán frotando las manos los mismos.

"Nuestra Iglesia no puede vivir sin agua, pero sí puede vivir sin oro"

Pedro Barreto: "Yo he visto llorar a las personas que

vivían en La Oroya"

"La 'Evangelii Gaudium' no es para reflexionar; es para llevarla a la práctica"

Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo

(José Manuel Vidal).- Pedro Barreto es arzobispo de Huancayo, experto en Derechos Humanos y lleva la

parte de Justicia y Paz en el CELAM. Incluso ha sido nombrado Premio Nobel alternativo por su defensa

de los derechos de los indígenas frente a las multinacionales, que causan estragos en La Oroya. Por eso,

sufrió amenazas de muerte y sigue en el punto de mira de la gente sin escrúpulos. En plena sintonía con

Francisco, espera como agua de mayo su encíclica sobre el medioambiente, que seguramente

"bendecirá" la lucha no violenta de este jesuita sin miedo, defensor de los pobres.

¿Qué es eso del premio Nobel alternativo?

Fue el Premio Nacional de Derechos Humanos. Mi madre era hija de españoles aragoneses. Mi abuela

era de Zaragoza, y siempre tuve su testimonio de persona llena de fe y radical. Cuando decía no, nadie

se podía mover. Mi madre falleció a los 94 años, y también era muy aragonesa. Siempre reconozco, al

hablar con españoles, lo primero que tengo sangre baturra. Muchas veces me he preguntado por qué

soy tan terco... Hasta que comprendí que era una cuestión genética.

Por otro lado, me crié en un ámbito familiar muy religioso. Mi padre murió cuando yo, que había nacido

en el centro de Lima cuando no había más que cuatro árboles, era pequeño. Y siempre recuerdo con una

importancia que me llena el alma cuando íbamos desde Lima hasta el centro del Perú, a dos horas en

tren a través de paisajes maravillosos, todos los domingos para pasar el día al lado de las aguas limpias y

caudalosas del río.

A su madre le recordaría al Ebro.

Imagino. Pero en realidad ella no conoció España, porque vino desde Buenos Aires a los nueve años: mi

abuelo ya era constructor en Buenos Aires cuando le contrataron aquí en Lima. Pero murió a los 45

años. Mi abuela quedó viuda muy joven y mi madre se casó a los 22 años con mi padre.

El caso es que para mí la experiencia de buscar un encuentro con la naturaleza fue muy significativa. Yo

no estudié en un libro que el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, tiene una relación

armónica con la naturaleza; yo lo experimenté. El aire puro, la tierra fértil... Cuando uno ve la

producción de un fruto, se siente muy bien como persona.

Siendo ya arzobispo de Huancayo, el cinco de septiembre de 2004, me di cuenta, en el camino desde

Lima hasta Huancayo, que está en el valle interandino más grande, de 77 km de largo y unos 30 de

ancho, subiendo y bajando la zona pinera, de que las aguas del río estaban sucias. Me produjo rechazo.

Pero, claro, la ciudad de al lado tiene una fundición polimetálica y ha contaminado enormemente el

aire. Sentí un dolor en el esófago: la comunión de mi infancia se ha roto.

San Juan Pablo II, en una exhortación apostólica, Pastores de la grey, decía que uno de los deberes del

obispo es la defensa rotunda de la vida, de los derechos humanos y también del entorno natural.

La ciudad de la que hablas era una de las más contaminadas del mundo. Las fotografías son

impresionantes. ¿Ha cambiado eso?

Ha cambiado en parte. Porque la empresa norteamericana, que estuvo contaminando desde el 97 hasta

el 2002, se declaró en quiebra para evitar seguir invirtiendo. Pero la fundición lleva ahí desde 1928, con

tecnologías del siglo XIX. O sea que es un problema muy complejo.

Las consecuencias son fuertes.

Directas, contra la salud. También el vertimiento de los residuos, sólidos y líquidos.

Usted se jugó ahí el tipo.

En realidad sí porque, aunque siempre digo que ya en los años 30 el obispo más cercano a ese lugar hizo

la primera denuncia pública. Dejó escrito que los polvos mortíferos que emitían las chimeneas de la

fundición causaban grandes estragos en la vida de la población. Mi antecesor escribió una carta pastoral

en la que dijo que ya era hora de actuar frente a este gravísimo problema que afecta a las personas. A

los dos meses de llegar yo, murieron dos personas, porque habían bloqueado la carretera presionados

por la empresa norteamericana, que quería hacer obras de ampliación. Tuvieron que caminar a tantos

metros de altura durante ocho horas, y murieron de un ataque al corazón... Esto me impacó

inmensamente, y ahí formamos una mesa de diálogo. Todos los actores sociales: empresa, Estado,

población. Para ver cómo solucionábamos el problema humano y ambiental del valle. Casi tres mil

trabajadores estaban ahí, conscientes de que les estaba afectando a la salud, pero lo necesitaban para

comer.

Entonces le amenazaron. ¿Lo sigue estando?

Ciertamente, ahora puedo afirmar que no eran los trabajadores los que me amenazaban, pero fueron

quienes me comunicaron que, si seguía hablando, me atuviera a las consecuencias. Una llamada por

teléfono me anunció que mis horas estaban contadas. También me decían que en mis homilías entraba

en el terreno político que no me correspondía. Hasta el 2010, casi siete años, me han amenazado con

fuerza. Después, la empresa decidió parar la fundición.

Entonces, pudo comprobar que las amenazas no venían de los trabajadores, sino de alguien de la

empresa que estaba por detrás.

Por supuesto. Con los dirigentes sindicales tengo una relación muy armónica aunque continúa el

problema, porque ahora están recibiendo solamente el 40% de sus sueldos. Cuando se venda la

fundición, tal vez en los próximos meses, les van a devolver todo lo que la ley les otorga.

¿A los trabajadores?

Claro. Tienen que indemnizarles. Y ahora yo sí puedo denunciar sin disimulos que la empresa que está

aquí en Perú, filial del grupo rico del señor Ibarrera, era la que amenazaba al arzobispo y a la gente del

entorno del arzobispado, que eran técnicos y biólogos, porque nosotros hemos hecho incluso análisis de

sangre, con el apoyo de la Universidad de Misuri.

Universidad jesuita, también.

Sí. La Facultad de Salud. Hablé con el ahora cardenal, cuando era arzobispo, y me trató muy bien pero

no hubo compatibilidad, porque yo me fui a quejar porque dos sacerdotes de Misuri habían venido aquí

para enfrentarse a mí, traídos por la empresa. ¡Los sacerdotes eran emisarios de la empresa

norteamericana!

¿Bendecían de alguna manera lo que estaba haciendo la empresa?

Por supuesto. A mí me querían convencer de que la empresa estaba muy bien. Entonces fui a Misuri y

hablé con el obispo de la gravedad del asunto. Era falta de colegialidad episcopal.

Lo pasó mal.

En aquella época sí. Pero ahí sale, pues, la sangre aragonesa.

La tozudez.

Y la espiritualidad. Yo sentía miedo, lo tengo que reconocer, pero no me rendí. Tomaba precauciones,

eso sí.

¿Apoyo del mismo arzobispado?

Al principio, los sacerdotes, sobre todo diocesanos, no entendían por qué el arzobispo se metía en eso.

No tenían acostumbrada la mentalidad. Pero poco a poco fueron entendiendo. Los papas ya estaban

siendo, además, muy claros en sus documentos, tanto Juan Pablo como después Benedicto XVI. Y ahora

Francisco, que es la bendición.

¿Volvería a hacer lo mismo?

Creo que lo mismo y hasta mejor, por el impulso del Papa Francisco. Porque antes mucha gente creía

que la Iglesia debía estar dentro del templo, totalmente encerrada en sí misma, puesto que el afuera le

correspondía a los políticos. Y esto lo ha roto el Papa Francisco, hablando de la salida misionera. Una

persona muy amiga me dijo "Monseñor, usted se adelantó unos años al Papa Francisco". Me explicó por

qué y yo le dije que no me estaba inventando nada, que simplemente me di cuenta del problema y tuve

la resolución de paliarlo. Puse en práctica los documentos de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

¿Algunos hermanos suyos del episcopado sí le apoyaron?

Muy pocos. La mayoría me dijo abiertamente que por qué me metía en ese problema tan complicado.

Yo les dije que se leyeran el documento de la grey que ya he mencionado: el Papa Juan Pablo II nos

decía que el desafío que el obispo tiene es responsabilizarse de la sociedad y su medio ambiente. En

realidad era muy doloroso que dentro del episcopado hubiera quien dijera que algunos obispos del Perú

parecíamos ingenieros forestales.

¿Públicamente?

En la Asamblea de obispos.

Qué despropósito.

Enorme. Después de haber sido amenazado, les tuve que decir que me denunciaran. Si es que lo estoy

haciendo mal por meterme en política, denúncienme. Pero yo ahora quiero pasar página.

Para mí fue una conversión personal. Antes me decían 'el arzobispo ecológico' y yo no lo aceptaba,

porque es la Iglesia la que asume la tarea de Cristo, de dar la vida por la propia vida (humana y el

entorno natural; la tierra que ha dado Dios). Hay que pasar la mente al corazón. Yo he visto llorar a las

personas que vivían en La Oroya.

Porque eso ocasionaba enfermedades, me imagino.

Claro. Hay personas que tienen plomo en la sangre. Y te dicen, con 70 años, que ya que sus hijos

también lo tienen, no quieren que sus nietos tengan lo mismo que ellos.

O sea que se están envenenando físicamente.

Claro. Incluso hay un documental: Los niños de plomo. Creo que yo no estaba diciendo nada nuevo,

porque el propio Estado, el Ministerio de Salud, en noviembre de 2004 emitió los resultados de análisis

de sangre a niños menores de seis años que vivían en frente de la fundición, y fue que, de los 600 niños

menores de seis años, el 99.9% tenía como promedio cuarenta microgramos de plomo por decilitro de

sangre. Cuando la Organización Mundial de la Salud, por aquella época, decía que diez eran ya de

altísimo riesgo. De diez a cuarenta... Ahora, a nivel internacional, lo han bajado: cinco ya es alto riesgo.

Imagínese. ¿Cómo yo me iba a callar! No podía.

El tiempo le ha dado la razón: ahora ese tipo de cosas sí que se viven de otra forma. Están más en la

agenda incluso eclesial.

Yo creo que eso es lo que percibe la gente: que la Iglesia tenía razón. Iglesia somos todos los bautizados

y yo quiero despersonalizar el trabajo, porque yo no hice nada por mi cuenta; el Papa Juan Pablo II me

inspiró y tengo que rendir cuenta por mi pueblo. Estoy convencido, en ese sentido, de que el Espíritu

Santo va guiando a la Iglesia. Esto que antes era un deseo ahora es para mí un convencimiento mayor.

Francisco ha hecho bajar a la Iglesia al corazón. Son acciones, claro, no vinculantes, y esto es lo más

difícil para la Iglesia. Uno puede demostrar científicamente que es verdad el porcentaje de nivel de

plomo, pero no hay que quedarse ahí. La Iglesia no solamente debe denunciar; debe anunciar, dar

propuestas. En estos casi doce años de la mesa de diálogo sobre el ambiente, no ha habido una sola

protesta. No hemos salido con cartulinas a decir 'Abajo la minería'; no. pero hemos ofrecido

alternativas, por supuesto. Tuvimos un proyecto que incluía también otras problemáticas ambientas,

financiado por el fondo peruano y el gobierno italiano, con profesionales de la zona de altísimo nivel,

claro. Para analizar el aire, el agua y el suelo. Fue la primera vez en la Historia que la sociedad civil

organizó algo así y obtuvo evidencias científicas validadas por los laboratorios de la Universidad

norteamericana, la de Misuri a la que ya he hecho referencia.

Nadie podía negarlo, y eso es lo que más rabia le dio a la empresa norteamericana. Se dio una propuesta

muy grande pero, lamentablemente, han pasado más de seis o siete años desde el comienzo de la mesa

de diálogo y las autoridades del gobierno central y del gobierno regional, así como de las

municipalidades, tienen agendas ligeras: ven el río totalmente contaminado, porque a él llegan los

pesticidas, los residuos..., y no les importa.

El problema medioambiental sigue en pie.

Sí. Aunque en La Oroya no hay en este momento contaminación en el aire; es más puro que el de Lima u

otras ciudades, porque la fundición no está funcionando. Pero el problema sigue. Hay unos centímetros

de partículas microscópicas que los humos tóxicos emitían y se han ido sedimentando. Si usted pone en

Google maps 'La Oroya, Perú', va a ver, de lejos, blanco. No es nieve: es el asentamiento de esas

partículas contaminantes. Cuando llueve, que llueve bastante, se va como una costra de otros cuatro o

cinco centímetros, que es la acumulación de fundidos tóxicos, día y noche sin parar, durante todos estos

años. Los niños normalmente juegan en el piso, y se llevan las manos a la cara y se tragan esta

contaminación. Es mucho más que el hecho de que la fundición esté activa o deje de estarlo.

¿Cuánto tiempo calculan que tendría que pasar para que se descontamine el medio?

Si vuelve a emitir, nada. Si no, no puedo dar un dato exacto, pero he escuchado que tendrían que pasar

más de cien años. Es bien complicado limpiar esos pasivos ambientales. Un especialista me dijo que es

prácticamente imposible.

¿O sea que el río nunca va a recuperarse?

Siempre van a bajar por él esas partículas... Es un problema muy gordo desde el que hay que concluir

que la irresponsabilidad del gobierno, de las empresas incluso peruanas, de las norteamericanas que

contaminan sin límites, se ha cargado los estándares ambientales del Perú.

Por eso yo denuncié que la empresa norteamericana afectaba a las personas peruanas. En su país no lo

pudieron hacer, porque recibieron un castigo económico muy fuerte.

¿Aquí no van a tener que hacer nada?

Hay un juicio que están llevando abogados norteamericanos en Estados Unidos. La ley contempla el

derecho de los norteamericanos de denunciar a una empresa que esté violando derechos

fundamentales.

¿El Papa le consultó algo sobre la encíclica ecológica que anuncia?

No. Pero estoy convencido de que la ha hecho con un grupo muy especializado (grandes teólogos

argentinos nombrados públicamente, como el padre Fernández y el padre Galli, a quien conocí en 2007).

Buen tipo, acabo de estar con él en Barcelona.

Coincidimos en una conferecia en Aparecida. Es un excelente teólogo, inclusivo. Después, el Papa se ha

servido mucho del Pontificio Consejo de Justicia y Paz. El cardenal presidente ha estado muy

involucrado. Hace un año más o menos, este Pontificio Consejo convocó a los más altos empresarios

mineros. Dialogamos con ellos para ponernos de acuerdo en una actividad minera socialmente

responsable. Estado, empresa y sociedad, con la Iglesia dentro de ella. Fue muy importante para el

intercambio de opiniones. Hay un obispo argentino que es especialista en ecología y muy amigo del

Papa Francisco. En resumen, la realidad es que la problemática es común a África, Asia, América latina...

En algunos sitios, más dramática, pero generalizada.

En Honduras, Guatemala, Ecuador, Brasil mismo, es todavía peor. Empresas de hidrocarburo terroríficas.

Ya hemos tenido conclusiones que se han presentado en Roma. Sobre el Amazonas, hace poco. Era una

reunión para visibilizar la red eclesial amazónica, que no es una institución heroica, sino un espacio de

intercomunicación. El diálogo es importante porque los problemas son similares, aunque cambian los

contextos. Como Iglesia, tenemos que tener una red para apoyar esos seis millones de kilómetos

cuadrados que es la Amazonía, que incluye nueva países, Brasil el mayor de ellos.

Nuestro querido cardenal Claudio Hummes, que es a su vez presidente de la Organización Episcopal

Amazónica de Brasil, fue uno de los que tuvieron la iniciativa de crear este espacio de comunicación. El

consejo panamericano se solidarizó y tuvimos un proceso de reuniones. Una fue en Ecuador, un mes

después de haber sido elegido el Papa Francisco. Francisco, por cierto, porque el santo de Asís es el

santo que cuida la naturaleza. Pude ver una red eclesial amazónica de Ecuador. Participó gente primero

por su espiritualidad, y luego por su compromiso. Obispos, religiosos, laicos. Pero Ecuador tiene el 2% de

la Amazonía.

A partir de esa experiencia, propuse, para asombro de muchos, lo de la red eclesial. Dijimos que

caminaríamos por ahí, por la especialización, en pos de la justicia. No sabíamos exactamente qué

pasaría, y en octubre el cardenal Hummes convocó a todos los obispos amazónicos. Sesenta obispos

comprometidos, más los laicos. Yo le pedí al cardenal Hummes, al que no conocía personalmente, que

juntara un grupo de la red amazónica de Ecuador y los que trabajan en Brasil. Y aceptó. A sesenta

obispos se añadieron treinta más. La decisión de hacer la red fue encargada al departamento de Justicia

y Sociedad de la Conferencia Episcopal Brasileña, con participación de un sacerdote y de una religiosa

que es secretaria ejecutiva. Éramos cuatro. Entre ellos estaba el padre Alfredo Ferro, que se encargaba

de la red amazónica jesuita.

Entonces, organizamos un evento con la única finalidad de que los participantes dijeran sí o no a la red

eclesial panamazónica. Si salía sí, había que hacer una carta fundacional. Tomamos esta perspectiva el

septiembre pasado, en Brasil. Realmente, fue una experiencia de paso de lo espiritual a la acción. Ya

tenemos carta fundacional, donde manifestamos quiénes somos, cuál es nuestra realidad y cuáles los

objetivos. Nos hemos dado a conocer en más de quince instituciones de Europa y Estados Unidos. Fue

una experiencia fortalecedora y muy eclesial.

¿Bendecida por el Papa, que les recibe?

La decisión fue ofrecerle al Santo Padre una estructura pastoral eclesial para poner en práctica las

orientaciones de su encíclica. Se lo presentamos con ilusión. Estuvo allí también el laico que es

secretario en la red, mexicano-ecuatoriano, que también es el secretario ejecutivo de Cáritas.

La visibilización quedó ahí, pero todavía en marzo tuvimos una audiencia pública en la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos. La primera vez en la Historia de la Comisión en que la Iglesia se

implicaba presentando su posición frente a las industrias. Presentamos algunos casos emblemáticos,

como el de La Oroya.

¿Dónde está la sede de la organización?

En Washington. Allá fuimos a presentarlo. Lo más importante fue que conseguimos la visibilización

eclesial, en Roma, y la latinoamericana, a través de estos movimientos. El obispo de Guatemala, muy

sucintamente, precisó la posición de la Iglesia. Afirmó que nosotros no podemos vivir sin agua, pero sí

podemos vivir sin oro. Hablamos, también, de cuál es la preocupación de la Iglesia en la Amazonía. Un

aboga de la Pontificia Universidad Católica del Perú habló del informe que elaboramos sobre las

industrias extractivas. Pero no nos quedamos en esos problemas, sino que un obispo de Brasil hizo las

propuestas en nombre de todos: a los Estados, a la Comisión Interamericana, a las empresas y también a

la Iglesia y a las sociedad civil.

Tras la presentación, fuimos aplaudidos. En nombre de todos le entregué a la presidenta de la Comisión

una carta en la que le habíamos pedido al Papa que, en su viaje en septiembre a Estados Unidos, visite

también la Comisión.

¿Y lo va a hacer?

No se sabe si está en la agenda. Nosotros le entregamos la carta pero le dijimos a los miembros de la

Comisión que ellos tenían que formalizar la propuesta: no le podemos invitar nosotros a su Comisión.

Tendrá que hacer la petición a la Santa Sede.

¿Cómo encontró al Papa Francisco?

Muy bien. Tuve la oportunidad de conocerle en el año 80, en Buenos Aires. Precisamente porque le dije

que mi madre había nacido allí, y él tuvo la gentileza de preguntarme dónde. Yo, la verdad, no ubicaba el

sitio, pero sí le dije una referencia. Después ya no nos volvimos a ver, hasta, ya siendo obispo, en el

Sínodo de octubre de 2005, en el que él participó. Ya se había escuchado que era uno de los candidatos

para ser Papa, aunque no nos lo creíamos: latinoamericano, jesuita... ¡era imposible! Pero llamó la

atención que, en la comisión que siempre se conforma al empezar el Sínodo, que luego tiene que elegir

a alguien que presida la comisión, fue el primero en ser elegido. Impresionante, porque después

también fue directamente el primero elegido para presidirla.

A los dos años, le vi en la Conferencia de Aparecida. Distinto contexto, pero pasó lo mismo: al hacer la

comisión, salió elegido el primero para la redacción del documento. Ahí me di cuenta de su peso

específico, tanto en Roma como en América.

Pese a las polémicas, él siempre manifestó fidelidad a las inspiraciones de la Conferencia de Aparecida.

Por eso nadie criticó el documento, ni siquiera los de ultraderecha. Ese documento es una propuesta

muy especial y vigente.

¿Por eso lo regala?

Sí. Y por eso, si uno lee la Evangelii Gaudium habiendo tenido la experiencia de Aparecida, encuentra

muchas coincidencias. La diferencia es que una es la redacción de una asamblea y la otra es su estilo

auténtico.

El hecho de ir a Lampedusa, de implicarse con la inmigración... ha hecho que la Iglesia dé un vuelco. Se

ha puesto en los zapatos de los últimos. Por tanto creo que es importante que su Pontificado siga siendo

"la alegría del Evangelio". La Evangelii Gaudium tiene mucho que ver con la de Pablo VI. Lo que más me

gusta de ella es que el Papa insiste en que es una exhortación programática. Lo otro, sus numerosas

citas de las Conferencias episcopales; la eclesialidad. Ha hecho aparecer Aparecida, y a los cinco

continentes. El Espíritu Santo guía a la Iglesia y, por eso, el que fue responsable de Aparecida ahora es el

sucesor de Pedro.

¿Las resistencias que se está encontrando en algunas partes, son más de vida que doctrinales?

No soy un perito, pero percibo que, cuando algo cambia, la Iglesia tiene que reformarse con ello. No

puede quedarse atrás, porque entonces entra la autorreferencialidad. Tenemos que caminar, como ya

lo dijo el Vaticano II: la Iglesia que peregrina. Porque los gozos y tristezas de la sociedad son también los

de la Iglesia. Eso es el sueño que Juan XXIII tuvo. Él fue el primero que habló de una Iglesia de los pobres

en su homilía.

Yo recuerdo, todavía ahora, la homilía del inicio del Vaticano II. Fue impresionante. Juan XXIII dijo que

sus oídos se herían al oír que todo en la Iglesia camina mal. La idea es que los intelectuales se dieron

cuenta de que la Iglesia iba a la deriva, y se comprometieron con el cambio.

El Papa Juan XXIII sufrió. Pablo VI, muchísimo. Y más tarde entramos ya en la época de Juan Pablo II y

Benedicto XVI. De alguna manera, el Vaticano II se difuminó, pero a Juan Pablo II hay que agradecerle

sus encíclicas sociales. Es indudable que en el interior de la Iglesia hubo una involución. Volvió la Iglesia

del poder, no la social. Y Benedicto XVI, con sus encíclicas sobre la caridad, logró joyas teológicas con

compromiso social.

Iniciada en el Pontificado que sea, la tendencia está ahí. ¿Hay posibilidad de marcha atrás? Que, por lo

que sea, se trunque la revolución de Francisco.

Hay que confiar en el Espíritu Santo y pedir, como él mismo dice, por su salud. No nos gusta que se diga

que al Papa le queda poco tiempo, porque estamos gozosos con él. Pero yo creo que ya no consiste en

los años; ya no hay retroceso. Él dijo públicamente que su Pontificado será corto y algunos piensan que,

cuando se sienta mal, renunciará. Una golondrina no hace revolución. Pero dos, ya, sí. Debemos

prepararnos para tener dos papas eméritos y un Papa nuevo, aunque antes fuera impensable.

Dios apostó por él y yo estoy convencido de que el Espíritu va a ir soplando esperanza en la Iglesia. Todo

cambio no es de una sola persona; es de una comunidad. Si hay apoyo de la comunidad, la Iglesia

triunfa.

El cambio está cuajando en la comunidad.

En las bases. Hay resistencias e intereses ideológicos, pero no se puede hablar objetivamente mal de

este Papa. Ni siquiera en Alemania o España. Ha conquistado a todos los medios sociales. Se le escapa lo

de la mexicanización de Argentina, pero no pasa nada, porque lo dice de forma amigable.

Se le perdona todo.

Al día siguiente, Lombardi, que es una joya, salió con el comunicado donde el Papa se explicaba. Así de

sencillo. Está en estado de gracia. Su gesto de salir a lavar los pies el jueves santo, como cada año es

precioso. Uno puede decir que lo hace por los flashes, pero lo hacía también en Buenos Aires, ¡y no

había periodistas!

Yo sí tengo esperanza: hay un compromiso de la Iglesia con el mundo. El compromiso es ser Iglesia. El

papa no va a cambiar la Iglesia; la Iglesia va a cambiar en la medida en que todos cambiemos,

enfocándonos en los pobres. Siempre recuerdo una frase de Juan Pablo II : si no hay esperanza para los

pobres, no la habrá para nadie. Aquí está la opción por los pobres. Antes se decía preferencial y no

excluyente. Ahora ya, directamente, se quiere una Iglesia pobre y para los pobres. Todos tenemos que

trabajar por la justicia social, comprometidos desde nuestro credo y nuestra fe, en la busca de un

desarrollo alternativo al actual, que prescinde de la ética.

Pequeñas semillas

Editado por

José Antonio Pagola

Vivimos ahogados por las malas noticias. Emisoras de radio y televisión, noticiarios y reportajes

descargan sobre nosotros una avalancha de noticias de odios, guerras, hambres y violencias,

escándalos grandes y pequeños. Los «vendedores de sensacionalismo» no parecen encontrar otra cosa

más notable en nuestro planeta.

La increíble velocidad con que se difunden las noticias nos deja aturdidos y desconcertados. ¿Qué puede

hacer uno ante tanto sufrimiento? Cada vez estamos mejor informados del mal que asola a la

humanidad entera, y cada vez nos sentimos más impotentes para afrontarlo.

La ciencia nos ha querido convencer de que los problemas se pueden resolver con más poder

tecnológico, y nos ha lanzado a todos a una gigantesca organización y racionalización de la vida. Pero

este poder organizado no está ya en manos de las personas sino en las estructuras. Se ha convertido en

«un poder invisible» que se sitúa más allá del alcance de cada individuo.

Entonces, la tentación de inhibirnos es grande. ¿Qué puedo hacer yo para mejorar esta sociedad? ¿No

son los dirigentes políticos y religiosos quienes han de promover los cambios que se necesitan para

avanzar hacia una convivencia más digna, más humana y dichosa?

No es así. Hay en el evangelio una llamada dirigida a todos, y que consiste en sembrar pequeñas

semillas de una nueva humanidad. Jesús no habla de cosas grandes. El reino de Dios es algo muy

humilde y modesto en sus orígenes. Algo que puede pasar tan desapercibido como la semilla más

pequeña, pero que está llamado a crecer y fructificar de manera insospechada.

Quizás necesitamos aprender de nuevo a valorar las cosas pequeñas y los pequeños gestos. No nos

sentimos llamados a ser héroes ni mártires cada día, pero a todos se nos invita a vivir poniendo un poco

de dignidad en cada rincón de nuestro pequeño mundo. Un gesto amistoso al que vive desconcertado,

una sonrisa acogedora a quien está solo, una señal de cercanía a quien comienza a desesperar, un rayo

de pequeña alegría en un corazón agobiado... no son cosas grandes. Son pequeñas semillas del reino de

Dios que todos podemos sembrar en una sociedad complicada y triste, que ha olvidado el encanto de las

cosas sencillas y buenas.

José Antonio Pagola

11 Tiempo Ordinario - B

(Marcos 4,26-34)

14 de junio 2015

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién

va dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia 'en salida' es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin

excepciones (Evangelii Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro

seguimiento a Jesús, nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a

los hombres y mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de

nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida

actual, tratando de aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la

oración y los sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe,

basadas en el compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial

más misionera, más hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad

actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de

2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar.Terminará con una gran celebración

diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad;

tiempo de creación de grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante

nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo renovar espiritual, pastoral y

estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y elaborar entre

todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual,

pastoral y estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si

lo cree oportuno y se apliquen en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e

instituciones eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y

religiosos; sus movimientos, cofradías, comunidades.

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no

tienen una pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe.

Incluso también a aquellos que no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos

por la nostalgia de su rostro,.

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un

mundo rural sencillo y trabajador.una sociedad salmantina articulada en unos moldes

culturales, sociales, políticos y económicos concretos, que pasa por una encrucijada

importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en algunos de sus miembros, pero

siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y mujeres que

llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación

de cada uno, porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

. Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias

y despachos parroquiales.

. Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu

parroquia, movimiento, cofradía, comunidad,. el día y lugar que se indique

. Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,.) y en

la revista Comunidad

. Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e

informándote acerca de la Asamblea

. Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

. Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de

Asamblea que ahora se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca..

Únete, es el momento,

es tu momento

Actividades Misioneras de la Asamblea

diocesana

La Comisión Pastoral de la Asamblea diocesana ha programado tres actividades misioneras

para el final de este trimestre, tiempo de renovación espiritual, abiertas a cuantos deseen

participar: Testigos desde la frontera; Tres búsquedas contemporáneas. Tres respuestas de

Jesús y El misterio del retablo de la Catedral Vieja.

1º TESTIGOS DESDE LA FRONTERA

Encuentro con un grupo de personas que viven la fe en la frontera para dialogar con ellos

acerca de las limitaciones y dificultades de la fe.

Fecha: Martes, 2 de junio de 2015, a las 21.30 horas.

Lugar: Patio Chico (Catedral). Salamanca.

2º TRES BÚSQUEDAS CONTEMPORÁNEAS. TRES RESPUESTAS DE JESÚS

A través de las figuras bíblicas, plantear la búsqueda de Jesús partiendo de la oscuridad en la

que, de una manera u otra, muchas veces nos encontramos.

Posibles figuras bíblicas (personas que van ‘de noche’ a Jesús, o que estaban en la noche y

fueron hacia la luz).

*Nicodemo

*La Samaritana

*El ciego de nacimiento

A partir de ellas establecer un paralelismo con situaciones actuales para caer en la cuenta de

mis tinieblas, mi oscuridad… y mi luz. ¿Dónde estoy yo? Se trataría de elevar estos personajes

a categorías generales de búsqueda.

Fecha: Viernes, 5 de junio de 2015, a las 21.30 horas.

Lugar: Claustro de la Casa de Santa Teresa. Siervas de San José (C/ Crespo Rascón, 23).

Salamanca.

Este lugar estará dividido en tres escenarios (uno por personaje) y presidido por dos figuras de

especial relevancia en nuestra ciudad: Santa Teresa de Jesús y Santa Bonifacia.

En torno a uno de esos tres lugares se desarrollaría una cuestión oracional-celebrativa.

3º EL MISTERIO DEL RETABLO DE LA CATEDRAL VIEJA: ¡HEMOS VISTO AL SEÑOR!

Momento orante ante tres audiovisuales en torno a los tres cuadros del retablo que expresan

la Resurrección de Cristo.

Inauguración: Miércoles, 20 de mayo de 2015, a las 20.00 horas.

Lugar: Capilla de Santa Catalina. Claustro de la Catedral Vieja. Salamanca.

Otros pases:

- Miércoles, 27 de mayo de 2015.

- Miércoles, 3 de junio de 2015.

• Turistas: 17.00 a 20.00 h.

• Comunidad diocesana: 20.00 a 21.00 h.

Lugar: Capilla de Santa Catalina. Claustro de la Catedral Vieja. Salamanca.

Actividades_Misioneras_Asamblea_Diocesana1.pdf

3 al 12 de Junio de 2015. Novena del Sagrado

Corazón de Jesús

Del 3 al 12 de Junio se va a celebrar la novena del Sagrado Corazón de Jesús que tendrá

lugar todos los días a las 20:00h de la tarde (excepto el domingo 7 de Junio), que lo hará

a las 11:00h. de la mañana. Consistirá en la celebración de la Eucaristía, con homilía

sobre el tema de cada día, y Bendición Eucarística, con preces al Corazón de Jesús. El

día 12 de Junio, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, los cultos se celebrarán a las

20:00h de la tarde. Será en la Capilla Christus Lumen Gentium de los Misioneros de

Mariannhill en Salamanca. C/ Los Zúñiga, 2.

II Encuentro de Sacerdotes Jóvenes de la

Región del Duero, en Ávila

La ciudad de Ávila acogerá el II Encuentro de Sacerdotes Jóvenes de la Región del Duero, que tendrá

lugar del 7 al 10 de junio en el Convento de Santa Teresa, con el lema: "Sacerdotes del S. XXI: Místicos

y mistagogos con Teresa de Jesús".

Un encuentro fraternal y formativo que en esta ocasión será moderado por el religioso carmelita

Salvador Ros García. Además de las cuatro ponencias en las que el P. Ros ahondará en la experiencia

mística y mistagoga de Santa Teresa, está prevista una visita al Monasterio de la Encarnación, donde

ingresó Teresa en 1535 para formar parte del Carmelo y donde después sería Madre priora; al Convento

de San José, primera fundación de la Santa; y una visita nocturna de la ciudad. Las celebraciones

litúrgicas serán presididas por nuestro Obispo, Mons. Carlos López

20 de Junio. Jornada Diocesana en Alba de

Tormes

El próximo 20 de junio, sábado, celebraremos un Encuentro diocesano en Alba de

Tormes, dentro del marco de la Asamblea diocesana y de la celebración del V

Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

Quiere ser una Jornada donde vivamos la fraternidad diocesana, la alegría de la fe y el

espíritu de ―enamorarnos de nuevo‖ de Jesús como lo han hecho los grandes santos.

Para ello, la convivencia, la Eucaristía, la alegría, la oración, el compartir la comida…,

todo ello de manera festiva, alegre y fraterna serán los ingredientes de ese día.

¡Te invitamos!

Todo comenzará, si Dios quiere, a las 11, 30 h. de la mañana con una Llamada General

en el lugar de ―las Playas‖, junto al rio, en las Alamedas, en Alba de Tormes; a las

12,30 h. la Eucaristía, presidida por nuestro Obispo, D. Carlos; la comida a las 14: 00 h.

; y a las 16, 30 h. un Festival en el mismo lugar señalado; y a las 6 de la tarde, Oración y

Propuestas en la Parroquia de San Pedro (Alba de Tormes); y para finalizar, a las 7 de la

tarde, en la Plaza del Santuario, con un Gesto final que nos invite a cumplir la propuesta

de Santa Teresa: ―es tiempo de caminar‖ en nuestra Asamblea Diocesana.

¡¡Te esperamos!! ¡¡Os esperamos!!

Si quieres participar puedes seguir estos pasos necesarios:

- Autobuses: Si deseas ir en autobús, la salida será de la Plaza Gabriel y Galán

(Salamanca), entre 10 y 10´30, según figurará en cada billete. El precio es de 5 Euros

(ida y vuelta) y se recoge y se abona en la Conserjería de La Casa de la Iglesia, C/

Rosario, 18, antes del 15 de junio.

- Para la comida: el tique se retira también en la Casa de la Iglesia y en el mismo plazo,

antes del 15 de junio. El precio es de 5 euros; de 2´50 para niños menores de 10 años.

- Los Autobuses vuelven a Salamanca, desde Alba de Tormes, a las 21 horas.

Es un Encuentro preparado por muchos hermanos y hermanas. En nombre de todos, os

invitamos a participar.

¡¡Ánimo!! ¡¡Ven y verás!!

De parte de Don Carlos y en nombre del grupo que ha preparado esta Jornada os

hacemos esta invitación.

CARTA_PUESTOS_de_MUESTRA.pdf

Carta_20_de_junio.pdf

Encuentro Europeo de Jóvenes: Una

invitación y un deseo: ¡Ánimo, arriésgate,

participa!

Con el lema “En tiempos recios, amigos fuertes de Dios” este próximo verano tendrá lugar en

Ávila el Encuentro Europeo de Adolescentes y Jóvenes, del 5 al 9 de agosto, para jóvenes de

14 a 30 años. Este encuentro está enmarcado dentro de la celebración del V Centenario del

Nacimiento de la monja inquieta y andariega, Teresa de Jesús, y está organizado por el

Departamento de Juventud de la Conferencia Episcopal Española.

Todos los que formamos la familia del Equipo diocesano de Pastoral Juvenil en comunión con

nuestro Obispo D. Carlos, después de pensarlo y madurarlo durante un tiempo, hemos decido

participar en este encuentro europeo juvenil. Y lo hacemos porque creemos y confiamos que

estos días de encuentro fraterno y festivo serán una hermosa ocasión para que nuestros

adolescentes y jóvenes se encuentren con ese amigo que nos ama incondicionalmente, y que

no es otro que Jesús Crucificado y Resucitado.

A lo largo de estas próximas semanas en la Revista diocesana Comunidad iremos

compartiendo con vosotros algunas líneas sobre este encuentro.

Hoy simplemente queremos animaros a que cojáis la agenda y reservéis los días del 4 al 9 de

agosto. Y para ello lo primero que os pedimos es valentía y generosidad. Pedimos valentía y

generosidad a nuestros adolescentes y jóvenes y también a sus padres y hermanos sacerdotes.

¡Necesitamos ser valientes y generosos! Valientes para vivir unos días diferentes en medio de

nuestras vacaciones de verano. Y generosos para dejar aparcadas nuestras cosas ordinarias y

poner parte de nuestro tiempo en manos de Dios. Sabemos que esto nos cuesta un poco. La

piscina, las fiestas, los amigos, la playa,… nos atraen más que lo que aparentemente nos puede

ofrecer un encuentro juvenil cristiano en Ávila.

Pero, ¿merecerá la pena? Si surge esta pregunta en tu interior, sólo te pedimos que confíes y

que esos días que vas a reservar en tu agenda serán inolvidables. Hoy te invitamos a que lo

comentes con tus padres, con tus hijos, con tus nietos, con el sacerdote de tu parroquia, con el

profe de reli y lo dialogues. Estamos convencidos, pues así nos dice la experiencia, que si te

dejas sorprender por Dios nunca te arrepentirás de haber ido, pues Dios nunca nos defrauda.

Y si te preguntan: ¿por qué a Ávila? Porque allí conoceremos a una gran mujer, buscadora de la

Verdad y enamorada de Dios y de la Vida: Teresa de Jesús, que nos ayudará a bucear en lo más

hondo de nuestro corazón y allí descubrir cómo Jesús aparece en nuestra vida, nos toca el

corazón y nos hace hombres nuevos. Todos necesitamos descubrir a ese Dios amigo,

enamorado de nosotros, que nos saca de nosotros mismos y nos invita a vivir de un modo

nuevo. ¡¡Y esto nos puede ocurrir este verano en Ávila!! Estos días en Ávila y con Santa Teresa

quieren ser un oasis donde nos encontremos con esa alegría que llevamos buscando desde

hace tiempo; donde experimentemos la libertad verdadera que nos provoca a soñar con un

mundo nuevo y donde despertemos a amar.

Y por sigues pensando que va a ser un rollo, que todo va a ser rezar y rezar… Que este

encuentro es sólo para los que están en catequesis… Que en verano “cierras las puertas de tu

corazón a la fe por vacaciones”… Te pedimos que cierres tus ojos y te fíes. Te aseguramos que

para cumplir todos estos sueños que llevas dentro de ti hay mucha, mucha gente trabajando

en un programa que pronto verá la luz. Un programa donde habrá tiempo para todo: rezar,

jugar, celebrar, conocer, cantar, aprender, perdonar, reír, festejar, compartir,…. Sabemos que

se está trabajando con ilusión, con gratuidad y con pasión, con el único deseo de que estos

días sean inolvidables y marquen un antes y un después en tu vida. Por eso te animamos y te

invitamos a que te lances a esta nueva aventura.

Equipo diocesano de Pastoral Juvenil.

Salamanca acoge las II Jornadas Europeas de

Instituos Seculares, centradas en Santa Teresa

―Experiencia mística y compromiso secular: Teresa de Jesús, experta en humanidad‖, es el lema de las II

Jornadas Europeas de Institutos Seculares que se van a celebrar del 19 al 21 de junio en el Palacio de

Congresos de Salamanca, organizadas por la comisión de la Cátedra ‗Iglesia, secularidad, consagración‘

dependiente de la CEDIS (Conferencia Española de Institutos Seculares) y la Universidad Pontificia de

Salamanca. En el marco del Año de la Vida Consagrada y del V Centenario del Nacimiento de Santa

Teresa de Jesús, el tema de estudio se centra en la figura de la Santa y cómo nos puede iluminar en la

Experiencia Mística y Compromiso Secular desde su ―ser experta en humanidad‖.

Mons. Renzo Fratini, nuncio apostólico en España, será el encargado de inaugurar las jornadas el 19 de

junio en un acto en el que estarán presentes también nuestro obispo y gran canciller de la UPSA, Mons.

Carlos López, el obispo de Mondoñedo-Ferrol y miembro de la Comisión Episcopal para la Vida

Consagrada, Mons. Manuel Monge, el rector de la UPSA, D. Ángel Galindo y la presidenta de CEDIS,

Dª Lydia Jiménez, el decano de la Fac. de Teología de la UPSA, D. Jacinto Núñez y el coordinador de

las Jornadas, D. Gonzalo Tejerina; quien impartirá la primera de las seis conferencias previstas, que

lleva por título: ‘La experiencia religiosa en la cultura secular‘. El resto de ponencias que se sucederán en

la mañana del 20 y 21 de junio, llegarán de la mano de Dª Lydia Jiménez, presidenta de CEDIS; Dª

Raquel Rodríguez y Dª Beatriz de Ancos, profesoras de las Universidades de Salamanca y la

Católica de Valencia; D. François Regis Wilhelem, del Studium Notre-Dame de Vie y Dª Daniela

Leggio, de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

En el marco del evento tendrá lugar una mesa redonda sobre La nueva búsqueda espiritual y religiosa en

la literatura reciente, en el cine y en los medios de comunicación; en la que intervendrán como ponentes

D. José Ramón Matito (UPSA), Dª Ninfa Watt (crítica de cine) y el obispo de Ciudad Rodrigo, Mons.

Raúl Berzosa; y una excursión a Ávila, donde además de visitar la ciudad participarán en una eucaristía

que será presidida por el cardenal arzobispo de Valladolid, Mons. Ricardo Blázquez, en el Monasterio

de La Encarnación.

El acto de clausura contará con un invitado de excepción, Mons. Gérald Cyprien Lacroix, cardenal

arzobispo de Quebec (Canadá).

Para participar es necesario inscribirse previamente en la web: www.cedis.org.es. El precio de matrícula

es de 75€ e incluye el material de las jornadas, viaje a Ávila y la edición de las actas. Más información:

[email protected] (Mª José Castejón).

institutos_secularestriptico_es.pdf

8º Curso Nacional para organistas litúrgicos

La Asociación para la conservación de los órganos de Cantabria y la Asociación Cultural

“Organaria” de Castilla y León, con la colaboración de la Comisión Episcopal de Liturgia de la

Conferencia Episcopal Española convocan un Curso Nacional para Organistas Litúrgicos, del 13

al 18 de julio de 2015 en Valladolid.

La Delegación de Liturgia de Salamanca considera que esta iniciativa puede redundar en

beneficio de las celebraciones litúrgicas en las que intervienen los organistas y, por lo tanto,

para impulsar la vida de nuestras comunidades. Por eso, anima a participar a los organistas de

Salamanca y ofrece su ayuda a los interesados.

El plazo de matrícula está abierto hasta el 30 de junio. Para más información, se puede

consultar la página web www.cursonacionalorganistasliturgicos.es o llamar al Delegado de

Liturgia, Emilio Vicente de Paz. Teléfonos: 923 570097 o 680 257475.

Curso_Nacional_Organistas_Litúrgicos_2015.pdf

Peregrinación Arriera a Jerusalén

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago por la Vía de la Plata -Acasan-, viajará este

verano en peregrinación a Tierra Santa. "Como peregrinos Jerusalén es la meta, Roma y

Santiago la completan", afirma su presidente, el sacerdote Blas Rodríguez. Después de más de

dos décadas peregrinando por las distintas rutas del Camino de Santiago en España y otras

marchas por Europa es el momento de peregrinar a Tierra Santa 'allí seguiremos las huellas del

Señor Resucitado y de sus testigos predilectos; entre ellos Santiago'.

La peregrinación arriera tendrá lugar del 21 al 30 de julio, comenzando en Cafarnaúm y

Betsalida, la tierra de Santiago, junto al Mar de Galilea, para subir hasta Jerusalén. Un

recorrido que como viene siendo habitual realizarán con sus carros, burros y aperos

transportando las imágenes del Via Lucis que 'servirán de catequesis para conocer in situ los

pueblos y los lugares que fueron testigos del paso del Señor'.

Ya se ha abierto el plazo de inscripción para participar. El coste de la peregrinación es de 1.500

?.

Información: [email protected] y en la web www.viadelaplata-fuenterroble.com

Andariegos con Santa Teresa de Jesús.

La unidad pastoral de San Mateo y La Anunciación organiza una peregrinación a Alba de

Tormes para el próximo 10 de mayo. Los peregrinos pueden ir andando o en coche particular

con la posibilidad de salir desde Carbajosa, a las 9.00 de la mañana; o desde El Encinar, a las

11.30 horas. El regreso, en autobús, está previsto a las 21.00 horas desde la estación de Alba.

Los participantes visitarán Las Edades del Hombre. A las 19:30 horas celebrarán la eucaristía en

en la iglesia de La Anunciación. El precio es de 8? e incluye el autobús y la visita a la exposición.

Información: 615 285 665.

Rumanía, Fátima, Tierra Santa, Jordania, Lourdes,

Uzbekistán y Ars, destino de las peregrinaciones

diocesanas para 2015

El Secretariado diocesano de Peregrinaciones acaba de dar a conocer los lugares y las fechas

de las peregrinaciones que se organizan desde la Diócesis de Salamanca durante este año

2015. El plazo de inscripción está abierto para todas ellas en la Oficina de Halcón Viajes del

Pso. Canalejas, 14. Teléfono: 923 265 613.

2) Peregrinación al Santuario Mariano de Fátima. Del 12 al 14 de mayo. Precio aprox. por

persona: 200 ?.

3) Peregrinación a Tierra Santa. Del 18 al 26 de mayo. Éste puede ser el viaje de tu vida. Una

peregrinación al país de Jesús, donde están nuestras raíces cristianas y vivencias religiosas. Su

importe: 1.549 ?/persona.

4) Peregrinación sacerdotal a Lyon, Ars Sur Formans, Cluny, Taizé y Paray Le Monial. Del 15 al

19 de junio. Precio aproximado por persona: 700 ?.

5) Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes. Del 2 al 6 de Julio. Precio por persona: 290

?.

6) Peregrinación a Uzbekistán. Del 2 al 10 de agosto. Descubre la belleza de la Ruta de

Samarkanda. Precio: 2.370 ?/persona.

7) Peregrinación a Tierra Santa y Jordania. Del 7 al 16 de septiembre. Precio aprox. 1.690 ?.

Organiza: parroquia de Alba de Tormes.

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las

parroquias de la ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido

necesario ajustar a los cambios organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los

arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este

nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

29 de Mayo al 6 de Junio: NOVENA AL SANTÍSIMO SACRAMENTO. En la Iglesia del Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus). La novena será presidida por D. Joaquín Tapia, Delegado Episcopal para la Vida Consagrada y comenzará a las 19:15 h. Habrá rezo del Rosario, preces eucarísticas y bendición con el Santísimo. Y a las 20:00 vísperas y eucaristía.

5 de Junio: CULTO AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. 17:00 h en las Oblatas. 6 de Junio: CURSILLO DE LECTORES LITÚRGICOS Y PRESENTACIÓN DEL DIRECTORIO: la

Delegación de Liturgia va a presentarlo a toda la comunidad diocesana en la Casa de la Iglesia las 10:00 h. Inscripciones en la portería de la Casa de la Iglesia o llamando al 923 128 900. Para más información, llamar al Delegado de Liturgia (923 570 097 u 680 257 475) o en el correo electrónico: [email protected], Emilio Vicente de Paz, Delegado diocesano de Liturgia

8 Junio: ENTREGA DE PREMIOS FUNDACIÓN RODRÍGUEZ FABRÉS. Correspondientes al concurso de dibujo y redacción escolar. A las 18.00 h. en su sede (Pso. del Tormes, 31. Salamanca).

9 Junio: BODAS DE ORO. La Catedral Vieja acogerá a las 11.00 del mediodía una eucaristía en la que participarán las parejas que contrajeron matrimonio en el año 1965.

16 y 30 de Junio: FORMACIÓN PARA LAICOS. Santa Teresa y la humildad, la muerte y la obediencia. A las 20:00 h. Casa de la Iglesia.

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración Eucarística Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus), es posible acercarse al sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00 horas; los lunes de 22:00 a 00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00 h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes, Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles, a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

El comedor de un Colegio de Benín llevará el

nombre de Maite Romero, la que fuera presidenta

de Manos Unidas Salamanca

El comedor de un Colegio de Benín llevará el nombre de Maite Romero, la que fuera

presidenta de Manos Unidas Salamanca desde 2004 hasta el mes de noviembre de 2010, en

que falleció. El Colegio es gestionado por la Fondation Vie Pour Tous y se necesitan 36.000 ?

para el proyecto del Comedor.

«A la hora de ayudar, multiplícate por dos». Con

este mensaje, Cáritas Española lanza una

campaña informativa en el inicio de la Campaña

de la Renta 2014 para invitar a los contribuyentes

a marcar conjuntamente en su declaración las

dos casillas solidarias de la asignación tributaria:

la destinada a la Iglesia católica y de Otros Fines

Sociales de interés general.

Marcar ambas opciones de forma simultánea

Al marcar ambas opciones de forma simultánea, los ciudadanos estarán colaborando, al mismo

tiempo y sin coste añadido alguno, con un 0,7% de su base imponible a sostener la acción de la

Iglesia y con otro 0,7% a apoyar los fines sociales que desarrollan Cáritas y otras muchas

organizaciones que reciben fondos del IRPF para financiar parte de su labor solidaria.

Muchos contribuyentes desconocen que tienen la posibilidad de marcar conjuntamente las

dos casillas solidarias en la Declaración de la Renta y de que tienen en sus manos un valioso

instrumento para ayudar el doble a las personas en situación social más vulnerable. Y sin que

ello suponga que vayamos a pagar más ni que nos devuelvan menos en el resultado de

nuestra declaración.

Cabe recordar, además, que todavía hay un gran número de contribuyentes, concretamente

un 29%, que no marca ninguna casilla. Ello significa que el importe de la asignación tributaria

de sus declaraciones, en lugar de destinarse a fines solidarios, pasa a engrosar directamente

las arcas del Estado. En el último ejercicio, quedaron si asignar 280 millones de euros en la

casilla de la Igelsia y otros 222 millones en la Fines sociales.

Para apoyar la difusión de la campaña, se han editado un vídeo, carteles, dípticos y cuñas de

radio.

Siete preguntas básicas

La campaña informativa de Cáritas plantea estas siete preguntas básicas y directas sobre la

asignación fiscal a través del 1,4% del IRPF:

1. ¿De verdad puedo marcar las dos casillas a la vez? Sí. Se pueden marcar las dos casillas

conjuntamente.

2. ¿Y es cierto que marcando las dos casillas se duplica la ayuda? Sí. Cada casilla marcada

genera el 0,7%. Si marcas las dos se destina el 1,4%.

3. ¿Y a mí me cuesta algo? No. No te cuesta nada. Tú decides el destino del 1,4% de tus

impuestos.

4. ¿Y si no marco alguna casilla? Hacienda destinará el importe correspondiente a otras

partidas de los presupuestos generales del Estado.

5. ¿Por qué es bueno marcar la casilla Iglesia católica? Porque así puedes destinar un

porcentaje de tus impuestos a colaborar con las necesidades de la Iglesia y su intensa labor

pastoral.

6. ¿Por qué debo marcar también la casilla Fines Sociales? Porque de este modo, un porcentaje

de tus impuestos se destina a proyectos sociales en nuestro entorno y en los países más

desfavorecidos.

7. ¿Percibe Cáritas fondos de las casillas de Iglesia católica y de Fines Sociales? Sí. Cáritas es

parte esencial de la Iglesia católica y, además, como organización social, recibe fondos de la

casilla de Fines Sociales.

Foto del equipo delegado de la Pastoral

Universitaria de Salamanca, liderado por Policarpo

Díaz (Poli) reunidos en la Universidad de

Salamanca, con el Vicerrector de Promoción y

Coordinación, D. José Ángel Domínguez Pérez, la

Secretaria General de la USAL, Dª María Luisa

Martín Calvo, la Presidente de Honor de ASUS, Dª

Angelita Calvo, el representante de la Hermandad

Universitaria y profesores de la USAL, junto con el

Vicario Pastoral de la Diocesis de Salamanca, D. D.

Tomás Durán Sánchez, la pasada semana en

Salamanca.

Fiestas patronales en honor a San Juan de

Sahagún

La ciudad de Salamanca se dispone a celebrar las fiestas en honor a su patrón San Juan de Sahagún.

Desde el pasado 3 de Junio y hasta el día 11 se está celebrando un solemne novenario a las 19:30 horas en

su parroquia titular. Comienza con la exposición del Santísimo y una oración eucarística y tras el rezo de

la novena se celebra todos los días la Santa Misa. El último día de la novena, 11 de junio, la eucaristía

será presidida por nuestro Obispo, D. Carlos López.

Por otro lado, el día 12 de junio, coincide la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús con la fiesta de

San Juan de Sahagún, con este motivo la Congregación de Culto Divino y la Disciplina de los

Sacramentos, tras examinar la petición de nuestro Obispo, ha concedido que puedan ser celebradas las

misas que presidirá D. Carlos el 11 de junio en la parroquia de San Juan de Sahagún y el día 12, a las

12:00 del mediodía en la Catedral Nueva; así como la misa que presidirá el párroco de dicha parroquia.

"Dicha concesión se extiende únicamente a la Catedral y a la parroquia de San Juan de Sahagún. En la

ciudad y la diócesis de Salamanca se celebrará el día 12 de junio la solemnidad del Sagrado Corazón de

Jesús, ya sea para la misa como para la Liturgia de las Horas; la solemnidad de San Juan de Sahagún en la

diócesis de Salamanca, sólo en el presente año, será trasladada al sábado día 13 y hasta la hora de nona".

Jornada de empleabilidad en el arciprestazgo

Calvarrasa – Las Villas

El grupo de acción socio – caritativa de Calvarrasa de Abajo organiza

esta jornada para empleadas de hogar. Será el 10 de junio de 16:30 a 19:30

Las Escuelas Viejas de Calvarrasa acogerán esta sesión que tiene como objetivo informar sobre la

legislación y criterios económicos actuales. Por otro lado, se llevará a cabo una charla informativa sobre

emprendimiento colectivo, donde se expondrán casos prácticos.

La jornada será impartida por técnicos de Cáritas del proyecto de empleadas de hogar y miembros de la

cooperativa de trabajo Owen y voluntarios de la zona.

Este grupo lleva trabajando más de 4 años

El grupo de Cáritas parroquial lo componen aquellos hombres y mujeres que desarrollan los proyectos de

acción social con el apoyo de Cáritas Diocesana.

Los objetivos que buscan son: fomentar la formación para la acción social, promover el trabajo

arciprestal, prestar apoyo y asesoramiento técnico y sensibilizar a toda la comunidad sobre la realidad y

nuestro compromiso como creyentes.

La Vera Cruz celebra su Fiesta Sacramental

La Cofradía de la Vera Cruz invita a participar en la Fiesta Sacramental que celebrará en la Octava del

Corpus Christi, el próximo 14 de junio, a las 12.30 en la capilla de la Vera Cruz. Los cultos darán

comienzo con la Santa Misa presidida por su capellán D. Pedro López, S.D.B. que será aplicada por el

eterno descanso del que fuera su presidente de la cofradía D. Anastario Morán.

Tras la solemne eucaristía se realizará una procesión con el Santísimo por las calles aledañas a la capilla,

haciendo paradas en los altares que se dispondrán en el recorrido y concluyendo en la Vera Cruz con la

Adoración al Santísimo y la bendición final.

Romería del Cristo de Cabrera

El 18 de junio tendrá lugar una de las romerías más multitudinarias de nuestra provincia, la del Cristo de

Cabrera. La devoción al Santo Cristo se remota al siglo XVII y cada año congrega a miles de fieles. El

Santuario del Cristo de Cabrera está situado a 2,5 kilómetros del municipio de Las Veguillas, en pleno

corazón del Campo Charro. En su interior, se custodia la imagen románica del Santo Cristo (S.XI). El

lugar -normalmente solitario que invita al recogimiento- se transmuta los días previos a la fiesta, donde

romeros procedentes de toda la provincia se dan cita en el Santuario para ofrecer su devoción al Cristo

Crucificado.

El 9 de junio comenzará la novena en honor al Santo Cristo de Cabrera que se prolongará hata el día 17,

celebrándose todos los días a las 19.00 horas. El 18 de junio con motivo de la fiesta habrá eucaristías a las

5.30 de la mañana (en la que participan los peregrinos de la Marcha Nocturna anual); 7.00, 8.00, 9.00,

10.00, 11.00 y 12.00 del mediodía (solemne), 17.00, 18.00, 19.00 y 20.00 horas. Desde las 5.30 de la

mañana hasta las 12.00 del mediodía habrá sacerdotes para acoger las confesiones sacramentales.

Por otro lado, como es habitual, el fin de semana anterior y posterior a la Fiesta del Cristo de Cabrera, se

celebrará la Misa del Peregrino a las 7.00 de la mañana. Este año corresponden con las fechas del 13 y 14

de junio y 20 y 21 de junio.

MISAS DURANTE TODO EL AÑO

Durante todo el año son numerosos los fieles que acuden a la ermita a venerar al Santo Cristo, sus puertas

están abiertas siempre desde las 8.00 de la mañana hasta las 14.00 h. y de 16.00 horas hasta la puesta de

sol. Desde el primer domingo de mayo y hasta el último de septiembre, hay eucaristías de lunes a sábado,

a las 8.45 de la mañana. Y los domingos, a las 9.00 y a las 19.00 horas. Y durante el invierno la Santa

Misa se celebra los domingos a las 12.30 de la mañana y los días laborables (incluido el sábado), a las

8.45 de la mañana.

Marcha Nocturna al Santuario de Cabrera

Durante la noche del 17 al 18 de junio tiene lugar la Marcha nocturna al Santuario de Cabrera, en la que

participan centenares de fieles que recorren a pie los 33 kilómetros que separan la capital charra de la

ermita de Cabrera.

La salida está prevista a las 21.00 horas, del 17 de junio, desde el Seminario de Calatrava (C/ Rosario,

18). Las personas interesadas en regresar en autobús deberán inscribirse a las 20.30 horas en el mismo

lugar.

Una vez en el Santuario y tras haber rezado por el camino el Santo Rosario, los peregrinos podrán

participar del sacramento de la penitencia, besar al Cristo y celebrar la eucaristía a las 5.30 de la

madrugada.

Testimonio Vocacional: “La vocación sin alegría

termina muriendo”, por Juan Andrés Martín

Fernández

Ya la Sagrada Escritura nos cuenta algunos testimonios vivos de vocación, como son las de Abrahán,

Moisés, Jeremías, María, Mateo, Pablo…Os cuento, brevemente, con gran alegría mi vocación que

empiezo con la cita evangélica que elegí en mi ordenación sacerdotal:

―El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me

ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los

oprimidos‖ (Lc. 4, 18)

Nací en 1966, en una pequeña población armuñesa, en Pajares de la Laguna, provincia de Salamanca. En

el seno de una familia creyente y humilde, de orígenes rurales. Ocupo el cuarto lugar de seis hermanos.

Algo que me recuerda mucho cuando leo y medito las parábolas de Jesús, especialmente lo referido al

campo, la siembra, la paciencia del agricultor… Continúo con el símil del agricultor. ¿Cómo nació en mí

la semilla de la vocación sacerdotal? Acogiendo la enseñanza religiosa que mis padres sembraron en mi

corazón - su palabra y testimonio- desde que tenía uso de razón; de la escucha atenta de la Palabra de

Dios en la catequesis semanal; ―recuerdo lo mucho que me atraía escuchar las palabras y gestos vivos que

realizaba Jesús de Nazaret, aún hoy se me iluminan los ojos de la alegría‖.

Con el tiempo, Dios quiso poner en mi camino a una religiosa que era catequista, Sor Paulina, que me

dejó una honda huella espiritual. Igual que en la vocación de Samuel, que respondió a la llamada de Dios:

―Habla, Señor, que tu siervo escucha‖, en mi vida he tenido cerca algunas personas que me han ayudado a

descubrir lo que Dios quería de mí: mis padres, catequistas y sacerdotes (―rectores del seminario‖) me

enseñaron a descubrir la voz del Señor.

Eran momentos de búsqueda inquieta, momentos de averiguar lo que Dios me pedía a través de la vida

que me había regalado. Y me preguntaba: ―¿será esta mi vocación? ¿será la de padre de familia, la de

misionero?‖… Estos y otros interrogantes siempre brotaban del interior de mi corazón. Por eso, en la

oración decía: ¿Señor, qué quieres de mí?‖. También lo dialogaba con otros hermanos en la fe, y en el

servicio con los más pobres y necesitados: alcohólicos, drogadictos, Fraternidad de enfermos de

Salamanca, comunidad del Cottolengo en la Fragosa -Extremadura-,… todo esto me iba afianzando cada

vez más en la vocación.

Desde la oración, el camino de fe diario ¡no siempre fácil y seguro!, en diálogo fraternal con el director

espiritual de cada momento, y la alegría y pasión que experimentaba compartiendo mí tiempo y mi vida

con los más pobres y necesitados, comprendí que Dios me quería entre sus Apóstoles. Resonaba

hondamente su voz en mí corazón cada vez que escuchaba la Palabra de Dios: ―Ven y sígueme‖. Así es

como entendí lo que dice la Escritura, que ―Él llama a los que quiere para estar con Él y enviarlos a

predicar la Buena Nueva del Reino de Dios‖ (Mc. 3, 13-15). Por eso, respondí con mucha alegría a la

llamada apostólica: ―Aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad‖ (Sal 39, 2ss).

Cuatro características marcaron mi vocación al sacerdocio. 1º- La autenticidad en el seguimiento de

Jesucristo. Como todo en esta vida, no se puede vivir de manera mediocre. 2º- Seguirlo con pasión, pues

cualquier vocación sin verdadera alegría termina muriendo. 3º- En continua y verdadera entrega; por

amor a Dios y a al prójimo. 4º- Y en total gratuidad.

La vocación de sacerdote la vivo feliz. El Señor me ha dado la gracia de sentirme querido por Él.

Además, la vivo en fraternidad apostólica con Tomás Gil, hermano en la fe y amigo desde el seminario.

En el corazón de la iglesia, entregando la vida con los hermanos que el Señor pone cada día a mi lado.

Como conclusión de este testimonio, fraterno y cordial, expreso mi más sincera gratitud a las personas

que han orado, estado a mi lado, y han sido aliento para que viviera con más coherencia mi vocación.

Desde aquí, animo e invito a todos los jóvenes a escuchar la llamada del Señor y a responderle con mucha

alegría y esperanza.

¡Un fraternal abrazo en el Señor Resucitado, ―nuestra Paz y Bien‖!

Juan Andrés Martín Fernández, Sacerdote Diocesano

"Teresa, jardinera de la luz", recorre la geografía

diocesana

Siete templos salmantinos acogerán durante el mes de junio la representación teatral: "Teresa, jardinera

de la luz", a cargo del grupo de teatro Lazarillo de Tormes de ONCE Salamanca:

12 Junio Iglesia de Villoria, a las 20:30 h.

14 Junio Iglesia del Convento de las Carmelitas de Cabrerizos, a las 19:00 h.

20 Junio Catedral Nueva, a las 20:00 h.

26 Junio CRMF, Parroquia Santa Teresa (Salamanca), a las 18:00 h.

27 Junio Iglesia Mogarraz, a las 19 h.

28 Junio Iglesia de Santa Marta, 19:00 h.

Peregrinación Diocesana a Lourdes

La Diócesis de Salamanca organiza la XXXI Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes, en Francia,

del 2 al 6 de julio, este año bajo el lema: ‗Lourdes, la alegría de la misión‘. Como en anteriores ediciones

irá encabezada por nuestro Obispo D. Carlos.

El viaje se hará en autocar. El precio por persona es de 290€.

Inscripciones en el salón parroquial de San Marcos (C/ San Marcos, 5), de 11.00 a 13.00 horas (lunes,

martes, jueves y viernes). Más información: 609 473 973.

Concierto de piano - Itxaso Sainz de la Maza

11 de junio · 20:00 H

Teatro Juan del Enzina

Entrada libre hasta completar el aforo

Concierto de Piano

Itxaso Sainz de la Maza

Cursa brillantemente sus estudios de Piano con la profesora Laura Nardi en el Conservatorio

Profesional de Leioa (Bizkaia), finalizándolos en 2010. En esta etapa, obtiene: la Beca Dow

Chemical (2006), Primer Premio en el concurso de Juventudes Musicales de Bizkaia (2006),

Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano de San Sebastián, en la categoría de

hasta 14 años (2006), Primer Premio en este mismo concurso, en la categoría de hasta 15

años (2007), Primer Premio en el Concurso César Uceda-Ayuntamiento de Leioa (2010) y

Primer Premio en el Concurso de Jóvenes Talentos del País Vasco (2010).

Ha asistido a cursos internacionales de piano con profesores como Boris Berman, Claudio

Martínez – Mehner, Ana Guijarro, Billy Eidi, Josep Colom, Guillermo González, Gustavo Díaz –

Jérez, Valerio Premuroso, Paul Badura – Skoda, Marcel Baudet... Ha sido pianista titular de la

Joven Orquesta de Leioa, compartiendo escenario con Ara Malikian, Arturo Soria o Svetla

Krastreva, entre otros. Con la agrupación de cámara de dicha orquesta, obteniene el Primer

Premio en el Concurso de Música de Cámara de Elgoibar (2009).

Ha pertenecido durante siete años a la escolanía Leioa Kantika Korala, realizando una intensa labor

concertística a nivel nacional e internacional (Francia, Italia, Islandia, México, Letonia, Lituania…) y la

grabación de dos exitosas publicaciones discográficas. Con ella ha participado frecuentemente como

pianista acompañante, destacando el Primer Premio en el Concurso Internacional Coral ―Guido d‘Arezzo‖

(Italia), la gira realizada por la Provenza francesa (2011) y el concierto en el Auditori Nacional de

Catalunya (2012). En 2010 ingresa en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) para seguir

sus estudios superiores de piano con el profesor Vladislav Bronevetzky, finalizándolos con las máximas

calificaciones en 2014. Este mismo año gana el ―Primer Premio Leonid Sintsev‖ en Barcelona.

En la actualidad realiza un máster en la especialidad de piano, en la ESMUC. Entre sus últimos conciertos

caben destacar: Sant-Petersburgo, Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao, L‘Auditori ―Pau Casal‖ de El

Vendrell y sendos conciertos en L‘Auditori Enrique Granados de Lleida y en L‘Auditori de Barcelona,

actuando como solista con la Orquesta Sinfónica de la ESMUC en el Triple Concerto de L. van Bethoven.

Acaba de ser seleccionada por el Hochschule Musik de Lucerna (Suiza) para realizar un máster de dos

años con la profesora Hiroko Sakagami.

Acaba de ser seleccionada por el Hochschule Musik de Lucerna (Suiza) para realizar un máster de dos

años con la profesora Hiroko Sakagami y como pianista de la Joven Orquesta de Holanda-NJO.

PROGRAMA

PARTE I

Sonata en Do Mayor, Hob. XVI: 48 - J. Haydn (1732 - 1809)

1. Andante con espressione

2. Rondó. Presto

Leyenda n.2: Saint François de Paula marchant sur les flots - F. Liszt (1811 - 1886)

Dos estampas andaluzas - J. Rodrigo (1901 - 1999)

IDEM

Exposición Idem

Proyecto de Elena Benito

Espacio de arte Experimental

Del 21 de mayo al 14 de junio de 2015

El presente proyecto ÍDEM pretende hacernos conscientes de lo uniformada y previsible que resulta

nuestra existencia en la sociedad actual. Aunque la publicidad, los mass media, las redes sociales y las

ideologías políticas nos bombardean constantemente con mensajes sobre la importancia de sentirnos

únicos, dotados de una identidad “exclusiva”, lo cierto es que la globalización imparable en el que

vivimos inmersos nos aboca a un proceso de uniformación salvaje de nuestra apariencia e incluso de

nuestras propias ideas. Esclavos de una moda cada vez más volátil y efímera, casi todos vestimos

prácticamente de la misma forma y nos comportamos prácticamente igual. Y, aunque soñamos con

customizar y personalizar nuestra indumentaria, lo cierto es que esa moda (como metáfora de una vida

gregaria) nos convierte poco a poco en individuos adocenados que siguen un patrón establecido,

dictado por la publicidad y las estrellas mediáticas, que nos sirven como modelo a imitar.

Esta exposición plantea una idea clara: la presencia de la prenda como disfraz tras el cual nos

camuflamos para despojarnos de nuestro yo individual, en pro de una identidad social con la que nos

sentimos más cómodos. La propuesta plástica que Elena Benito ha venido desarrollando en los últimos

años aúna dibujo y vídeo. Con este planteamiento, y en un vestirse y desvestirse continuo, la artista

consigue desdibujar la imagen del individuo mediante un peculiar “vestido de invisibilidad”. Con él se

pasea por la ciudad para acabar camuflándose en ella. Pero su proyecto no debe leerse sólo en clave

política o crítica. Únicamente trata de asumir el hecho en sí, es decir, la pérdida de identidad, y de poner

el acento y proyectar una mirada y un enfoque perspicaces sobre el mismo, aislándolo para hacerlo –

como ella misma afirma– más visible y evidente aún.

José Gómez Isla

Horario de exposiciones

· De martes a sábado de 12:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:30 horas.

· Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

· Lunes cerrado.

LOS NUEVOS POBLADORES Pilar Fraile Amador

17 Jun 2015

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

Entrada libre hasta completar aforo

Después de una magnífica trayectoria como poeta, Pilar Fraile se incursiona en el género narrativo con

Los nuevos pobladores, un conjunto de catorce relatos de pequeña extensión donde conviven lo lírico,

lo cotidiano y lo inesperado, atrapando al lector desde el primer instante.

ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO

SUPERIOR DE MÚSICA DE CASTILLA Y LEÓN

18 Jun 2015

20:00 h

CAEM

Entradas: 10 euros

Para el segundo concierto la Orquesta estará acompañada del Coro Sinfónico del Conservatorio y será el

18 de junio. Dirigidos por Javier Castro interpretarán el "Réquiem" de Mozart.

Homenaje literario

Travesías del Alma con Teresa de Jesús

Un año repleto de publicaciones alrededor de su figura

Seguimos celebrando los quinientos años del nacimiento de Teresa de Ávila, de la que me

atrae grandemente su faceta como andariega y fundadora incansable. Y es que en esta última

etapa, en la que se amplía su horizonte visual y espiritual, como se dice en la Introducción

general del libro Santa Teresa. Obras completas (Editorial Monte Carmelo), donde se puede

leer que esto se da "no solo gracias al crucigrama geográfico de sus correrías de fundadora;

sino por su renacida sensibilidad hacia los problemas de Europa y de las Indias Occidentales, su

vivo interés por las cosas de la cristiandad y de la Iglesia, su conocimiento de los estratos

sociales de aquella España, amasijo de gloria y de miserias. Son los años en que Teresa entabla

un sinfín de amistades y relaciones humanas en todos los niveles y estamentos de la sociedad".

Ella sabe que necesita la ayuda de compañeros de milicia, de relaciones basadas en la

confianza y con el mismo compromiso, de modo que puedan garantizar su obra de reforma y

de magisterio espiritual. Muchas cosas se le negaron pero no una que no tiene precio y de eso

no se dieron cuenta los que ponían impedimento a su formación en los estamentos educativos

oficiales. Me refiero a la ayuda que le prestaron sus maestros, que la iban preparando para lo

que sería una labor encomiable de la que hoy muchos nos estamos beneficiando.

Pensando en estos maestros de Santa Teresa, me trasladé a mi hoy; en el que caminando por

los días que me da el Señor por esta mi Salamanca azul y oro, me encontré con once escritoras

que me han permitido, a pesar de que apenas soy una juntadora de palabras, acompañarlas en

sus Travesías del Alma con un texto titulado "Teresa de Jesús, una mujer de nuestro tiempo",

bajo la mano coordinadora de una de ellas que es la poeta Verónica Amat, de quien surgió la

idea de iniciar este periplo por el año teresiano como pequeño gran homenaje a esta mujer

que trastornó el siglo XVI.

Para mí ha sido un lujo encontrarme con estas compañeras. Como de seguro fue cuando

Teresa de Cepeda se encontró con la valiosa ayuda de San Juan de la Cruz o de Baltasar

Álvarez, María de Ocampo, Juana Suárez.... Así me ha tocado caminar con mi amiga la poeta

Elena Díaz Santana, que con ahínco colabora en la Asociación Amigos de Unamuno de

Salamanca y que acaba de participar en dos libros que homenajean a Antonio Colinas. Con

Isaura Díaz Figueiredo, escritora en diversos medios y que se ha solidarizado con un proyecto

que ayuda a niños en Huaraz-Perú, por lo que destina parte de la venta de su poemario

Baladas de la duda a este causa; con Carmen Cristina Wolf, miembro del Círculo de Escritores

de Venezuela, Sagrario Gutiérrez y Mercedes de la Sagrada Familia, ambas carmelitas; con las

poetas María do Sameiro (Portugal), Araceli Sagüillo, Directora del Viernes del Sarmiento,

Covadonga Morales Vega, Rosa Ana Castro y Maribel Domínguez Real.

Además, el libro ha sido prologado por Pilar Fernández Labrador, miembro del Patronato de la

Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, que con su acostumbrada sencillez

termina: "Sin otro atributo, mi pequeña aportación de prologar la antología, quede aquí como

atrio desde donde el lector se disponga a entrar en el espacio del libro, que busca ser

testimonio de admiración a esta mujer, patrona de los escritores; amante del silencio pero

maestra de la palabra".

Y para más honra, también nos acompaña el gran pintor Miguel Elías, quien desde hace más de

dos décadas acompaña a los escritores de Salamanca y otras latitudes. Sus pinturas han

enriquecido este libro.

Quiero agregar que, leyendo sobre la vida de Teresa de Cepeda y Ahumada, y escuchando

conferencias sobre ella, como la de la filóloga Asun Quintana, por ejemplo, me doy cuenta de

todo lo que tenía que hacer esta mujer para esconder sus conocimientos y sus pareceres sobre

temas diversos.

Trasladándome a estos tiempos nuestros, me encuentro con que algunas personas

nos autocensuramos para no dar la impresión de que somos orgullosos o queremos resaltar

sobre los demás. O no hacer sufrir a otros que tal vez merecen más... Pero también me he

dado cuenta que Dios nos da dádivas que debemos usar allí donde él nos indique. Y va

abriendo puertas. Así como en otros casos las va cerrando para bien.

Por ello, trascendiendo estos obstáculos, me he atrevido a hablar de mi participación y la de

mis compañeras de travesía en este libro y de publicar unos comentarios que a mi texto

hicieron el poeta António Salvado y la historiadora María Adelaide Neto, durante nuestra

última visita a Portugal, con motivo de un reconocimiento que se le dedicó al poeta lusitano.

Dice Salvado: "Acabo de leer (12.20, del día 21 de abril de 2015) un texto que profundamente

me tocó. A través de una admirable expresividad, Jacqueline supo transmitirme toda la

grandeza espiritual de la gran mística del siglo XVI. Con la verdad lo afirma António Salvado".

Por su parte, María Adelaide escribió: "Asumo el compromiso de traducir y divulgar este bello

texto de Jacqueline, lleno de espiritualidad. María Adelaide".

Así es grato continuar la travesía que no es nada fácil en medio de la vorágine del día a

día. Pero quiero decir como Teresa de Jesús:

Nada te turbe

Nada te turbe,

nada te espante,

todo se pasa,

Dios no se muda,

la paciencia

todo lo alcanza.

Quien a Dios tiene

nada le falta.

Solo Dios basta.

Porque, como dice Santiago 1:17: Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto,

del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza ni sombra de variación.

Y para cerrar estos días de actividad literaria, nos visitaron Olga Fuchs y Miguel Ángel Maturen,

de la Asociación de Escritura Creativa de Venezuela, que pasaron por Salamanca para entregar

al poeta Alfredo P. Alencart una placa como reconocimiento por su labor de promotor de las

relaciones culturales entre España y Venezuela y otros países iberoamericanos. Miguel Elías y

yo aprovechamos para entregarle el libro "Travesías del Alma", ya que por Caracas también se

celebra el año teresiano, con una bella dedicatoria en imagen realizada por el pintor.

Jacqueline Alencar