la posada del silencio nº24, curso vi

75
VÍDEO DE HOY: La fuente que mana y corre, aunque es de noche Conferencia Martín Gelabert, quien señaló algunos apuntes sobre la religión “personal y no intimista”. UN AÑO DESPUÉS DEL TIFÓN, FILIPINAS RENACE

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 04-Jul-2015

162 views

Category:

Spiritual


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº24, curso vi

VÍDEO DE HOY:

La fuente que mana y corre, aunque es

de noche

Conferencia Martín Gelabert, quien señaló

algunos apuntes sobre la religión “personal y no

intimista”.

UN AÑO DESPUÉS DEL TIFÓN, FILIPINAS

RENACE

Page 2: La posada del silencio nº24, curso vi

Cáritas. 7 de noviembre de 2014.- Mañana se cumple un año de la llegada del tifón Haiyan a las costas filipinas. Ocurrió el 8 de noviembre de 2013 y su impacto --con vientos de más de 300 kilómetros por hora y lluvias torrenciales-- fue devastador para el país y sus ciudadanos.

La ONU estima que, de una u otra manera, Haiyan afectó al 40 por ciento de la población, que vio cómo el huracán más fuerte de la historia de Filipinas arrasaba sus pueblos y ciudades, derribaba sus casas, destruía sus medios de vida (cultivos y embarcaciones de pesca, sobre todo) y causaba la muerte de más de 6.000 personas.

El desastre desencadenó una fuerte solidaridad nacional e internacional. Desde el primer momento, miles de voluntarios filipinos acudieron a las islas más afectadas –el archipiélago central de las Visayas, sobre todo– para ayudar a los damnificados, mientras las organizaciones humanitarias comenzaron a distribuir asistencia humanitaria de primera necesidad y a canalizar la ayuda que venía del exterior.

Apoyo de la red Cáritas desde el primer momento

La Iglesia y Cáritas Filipinas/NASSA, con el apoyo de la red internacional de Cáritas y Cáritas Española, fueron las primeras instituciones en responder a la emergencia a través de las comunidades locales y los equipos de voluntarios de las parroquias, que movilizaron recursos personales y materiales incluso antes de la llegada de Haiyan.

La red Cáritas se volcó para atender a las comunidades más vulnerables de entre los 4 millones de desplazados por el tifón y las 1,1 millones de familias que vieron como sus casas quedaban destruidas o gravemente dañadas.

En un primer momento, la ayuda de Cáritas se centró en garantizar la respuesta a las necesidades más urgentes de los damnificados, como agua, alimentos, higiene, abrigo y refugio temporal. Tras esta primera fase, a las pocas semanas del desastre comenzaron las tareas de rehabilitación, con el objetivo prioritario de que las personas afectadas pudieran recuperar lo antes posible sus hogares y medios de vida. Cabe recordar que Haiyan devastó 600.000 hectáreas de cultivos y daño 28.500 barcos pesqueros.

“Nuestra acción más importante debía ser ayudarles a que tuvieran una casa y medios de vida, pero también darles esperanza y un poco de preparación para lo que pueda pasar en el futuro, incluyendo otro tifón” explica el padre Melton Oso, miembro de Cáritas Filipinas, al hacer memoria del trabajo realizado.

800.000 personas apoyadas y 135 millones de euros recaudados

Page 3: La posada del silencio nº24, curso vi

En estos 12 meses, Caritas Filipinas, apoyada por Cáritas Española y otras 42 Cáritas donantes de todo el mundo, ha apoyado a casi 800.000 personas afectadas por el tifón, gracias a los135 millones de euros recaudados en todo el mundo.

Con esos fondos y el trabajo diario de las propias familias damnificadas y los voluntarios, se han edificado 3.743 alojamientos permanentes resistentes a tifones, construido más de 35.000 instalaciones de suministro de agua potable y ayudado a 10.125 hogares a disponer de alimentos y de medios de vida que les permita ser autosuficientes.

“Nuestro objetivo es construir bien, construir mejor; así, si viene otro Haiyan no podrá llevarse nuestra casa”, afirma John Manuel, una de las personas que perdió su vivienda por el tifón.

1,5 millones de euros aportados hasta la fecha por Cáritas Española

Las aportaciones solidarias de los donantes españoles canalizadas por Cáritas Española hacia Cáritas Filipinas han permitido mejorar la vida de John Manuel y otros miles de compatriotas suyos. En total, Cáritas Española ha aportado hasta la fecha 1.200.000 euros a los sucesivos llamamientos de ayuda de emergencia de Cáritas Filipinas. A esos fondos hay que sumar otra partida de 300.000 euros recién enviados a la Archidiócesis de Palo para la construcción de un centro polivalente, que hará las funciones de dispensario médico, de hogar para niños abandonados y de centro de acogida para personas mayores.

Esta aportación fraterna de Cáritas Española no habría sido posible sin el apoyo de toda la Confederación Cáritas en España y la activa participación de las Cáritas Diocesanas y Parroquiales, que han movilizado a las comunidades cristianas y a toda la sociedad en solidaridad con los damnificados de Filipinas.

El programa de rehabilitación de Cáritas en Filipinas va a seguir desarrollándose a lo largo de tres años. Cuenta con un presupuesto previsto, sólo para este primer año, de 9,7 millones de euros, que se destinarán fundamentalmente a continuar la reconstrucción de viviendas, la recuperación de medios de vida (cultivos y aparejos agrícolas, ganadería y barcos de pesca, entre otros), y la rehabilitación de las redes de agua corriente y saneamiento.

Protagonismo de las propias comunidades

Son las mismas comunidades locales las que están dirigiendo los esfuerzos realizados para la reconstrucción. Cáritas sólo les acompaña a la hora de diseñar su propia respuesta al tifón que cambió sus vidas y a prepararse ante un posible nuevo fenómeno natural extremo. Toda la comunidad trabaja en equipo para elaborar mapas de riesgo, que incluyen, entre otra información, la ubicación de cada casa de la aldea, los materiales de qué está hecha, cuántos miembros integran la familia, si hay niños, ancianos o personas con discapacidad, etc. Toda esa información ayuda a definir la vulnerabilidad de cada hogar y a adoptar medidas para reducir dicha vulnerabilidad ante un nuevo tifón o terremoto.

“No estamos construyendo una casa; estamos construyendo una familia, una comunidad, y una Iglesia más fuerte y unida”, asegura el padre Melton Oso.

La pobreza extrema aumenta por

primera vez en 10 años en Brasil

Los que viven en la miseria pasan de 10,08 millones a

10,45 entre 2012 y 2013

Marina Rossi São Paulo 7 NOV 2014 - 02:18 CET65

Una familia en la favela de Complexo da Maré, en Río de Janeiro. / m.t (getty)

Page 4: La posada del silencio nº24, curso vi

El número de brasileños que viven por debajo del umbral de la pobreza aumentó por primera vez en diez

años, al pasar de 10,08 millones de ciudadanos que vivían en esta situación en 2012 a 10,45 millones el

año pasado. Los datos fueron divulgados en la web del Instituto de Investigación Económica y Aplicada

(Ipea, en portugués) el 30 de octubre prácticamente a escondidas: el Instituto ni siquiera organizó una

conferencia de prensa para informar a los medios.

Las cifras contradicen el discurso del Partido de los Trabajadores de la recién reelegida presidenta Dilma

Rousseff y del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quienes a lo largo de la reciente campaña electoral

defendieron que la reducción de la miseria de la última década estaría amenazada en caso de que ganara

la oposición.

Se trata de la primera vez que el número de ciudadanos que viven en la pobreza extrema deja de caer

desde 2003. El Ipea considera que las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza son las que

no poseen renta suficiente para cubrir el coste mensual de la canasta básica alimentaria, cuyo precio varía

de 26,90 dólares en Belém, capital del Estado de Pará, a 50 dólares en Porto Alegre, capital de Rio

Grande do Sul, según el instituto.

Para el presidente del instituto Data Popular, Renato Meirelles, las cifras imponen un nuevo reto al

Gobierno: encontrar a los que todavía no reciben el Bolsa Familia, el principal programa social del

Gobierno. “Hay la cuestión económica, que tiene un impacto directo en la miseria. Pero el conjunto de

políticas públicas tiene que llegar donde aún no ha llegado”, sostiene. “El sistema de protección social de

Brasil es uno de los mejores del mundo y podría hacer con que no existieran estas 10 millones de

personas en la miseria. Ellos tienen que estar protegido por los programas”.

Si no se amplía esta red de asistencia social, hay el riesgo de que la miseria siga creciendo el año que

viene, explica Meirelles. “Que los dirigentes aprendan con el resultado de las urnas: es necesario

radicalizar el desarrollo de la economía y los programas de distribución de renta, que hicieron que el país

avanzara en las últimas décadas”, finaliza el experto.

Las cifras contradicen el discurso del Partido de los Trabajadores de la recién reelegida presidenta Dilma

Rousseff

Aunque el número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza haya registrado un ligero

aumento, la población pobre —que tiene dos veces la renta familiar de los que viven en la miseria— sigue

bajando: eran 30,3 millones de ciudadanos en 2012 y, el año pasado, 26,6 millones. Hace diez años eran

60,1 millones, más del doble.

Las cifras fueron adelantadas el pasado miércoles por el diario Folha de São Paulo tras una polémica

durante la campaña electoral. A mediados de octubre, Herton Araújo, director del área de Estudios y

Políticas Sociales del Ipea, dimitió por no estar de acuerdo con la decisión del instituto de impedir la

publicación de este estudio durante las elecciones.

Su divulgación hubiera podido ser usada por la oposición, liderada entonces por el candidato Aécio Neves

(PSDB), que perdió las elecciones por un ajustado margen de votos. El área de prensa del Ipea afirmó, a

través de un comunicado, que no había “nadie disponible para hablar sobre el tema” y que “la

actualización de la base de datos nunca está acompañada de una divulgación a los medios de

comunicación”.

El tratado que puede cambiarlo todo

07/11/2014

La compensación es de unos 2.000 millones de dólares. Uruguay tendrá que pagar a la tabacalera Philip

Morris esa cantidad por los daños causados al obligarle a poner crudos mensajes contra el tabaquismo en

las cajetillas.

Page 5: La posada del silencio nº24, curso vi

Así lo ha determinado el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre

Inversiones (CIADI). La empresa estadounidense, de 80.000 empleados y un valor en el

mercado de 140.000 millones de dólares, ha impuesto su criterio sobre el del país

latinoamericano, de algo más de tres millones de habitantes y una economía de unos

50.000 millones de dólares. Philip Morris es a todos los efectos una empresa

estadounidense, pero su matriz está en Lausanne. Es por ello que ha podido demandar a

Uruguay: el país firmó un acuerdo de inversión con Suiza 1988, cuyas cláusulas habría

violado al perjudicar la imagen de marca de la tabacalera.

Demandas como estas son relativamente frecuentes. En estos momentos hay

alrededor de tres centenares de litigios entre grandes corporaciones y Estados. En 2012

la sueca Vattenfall pidió 3.500 millones de euros de compensación al Gobierno alemán

por las pérdidas de beneficio en las que va a incurrir por la decisión de Berlín de acabar

con la energía nuclear. Ese mismo año, el CIADI condenó a Ecuador a compensar a

Occidental Petroleum Corporation por los perjuicios causados con su decisión de

cancelar una concesión petrolera de 30 años en el Amazonas. Quito habría incumplido

el Tratado entre la República del Ecuador y los Estados Unidos de América sobre la

Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.

'Las empresas se llevarán miles de millones cuando los Gobiernos tomen

medidas para proteger a su gente o al medio ambiente' Ahora, la Unión Europea y

Estados Unidos negocian un megaacuerdo de libre comercio que, entre sus puntos más

polémicos, incluirá un Acuerdo de Cierre de Disputas entre Estados e Inversores

(Investor-State Dispute Settlement, ISDS). “Este acuerdo facilitará a las corporaciones

estadounidenses llevar a juicio a los Gobiernos cada vez que estos hagan algo que no les

guste porque dañe sus beneficios”, cuenta desde Bruselas Pia Eberhardt, investigadora y

activista del Observatorio Europeo de las Corporaciones (Corporate Europe

Observatory). “Las empresas se llevarán miles de millones cuando los Gobiernos tomen

medidas para proteger a su gente o al medioambiente”.

Eberhardt es de una de las organizaciones que representan la oposición al

tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Es el Partenariado

Transpacífico de Inversión y Comercio, TTIP en sus siglas en inglés. Las

negociaciones, postergadas en varias ocasiones, arrancaron definitivamente en enero de

2013 tras el discurso del Estado de la Unión de Barack Obama. El mismo día en que el

presidente estadounidense proclamaba ante el Congreso su intención de poner en

marcha las negociaciones, Bruselas recogió el guante y el Consejo Europeo, Herman

Van Rompuy, y el de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, ordenaron poner en

marcha las primeras reuniones. Desde entonces se han producido al menos cinco rondas

de negociaciones, todas en el más estricto secreto.

Page 6: La posada del silencio nº24, curso vi

¿Oleada desreguladora o impulso al comercio?

Se trata, sobre todo, de simplificar y sincronizar las regulaciones en ambas

zonas, y de abrir sectores a las empresas del otro lado, más que de reducir los aranceles,

que ya están relativamente bajos (menos del 3%, según la Comisión).

Según la Comisión Europea, con este acuerdo se podrían añadir, allá por 2017,

unos 110.00 millones de dólares a los 20 billones de PIB actual de la Unión Europea.

Para Estados Unidos la cifra sería ligeramente más baja, de unos 85.000 millones sobre

un total de 16 billones de dólares. Es decir, el equivalente a un 0,5% extra de PIB para

ambos, según las estimaciones presentadas por José Manuel Durão-Barroso.

Los críticos dicen que estas cifras son un brindis al sol. Recuerdan el caso del

NAFTA, el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México,

firmado en 1993. Bill Clinton prometió que crearía un boom exportador y un millón de

nuevos empleos en cinco años. Dos décadas después, el think tank progresista

Economic Policy Institute estima en casi 700.000 los trabajos perdidos para Estados

Unidos.

Simplificar para exportar

“En la gran mayoría de temas que afectan al comercio internacional, tenemos

valores comunes con Estados Unidos”, explica el negociador jefe de la Unión Europea,

el español Ignacio García Bercero. “Ambos creemos en la protección del

medioambiente y de los trabajadores, por ejemplo; es más lo que nos une que lo que nos

separa, por eso queremos llegar a un acuerdo muy ambicioso que permita eliminar las

trabas burocráticas y elimine aranceles, y que nos permita a ambos cooperar de una

forma más eficaz para promover nuestros valores en el sistema comercial

internacional”.

El Observatorio Europeo de las Corporaciones asegura que sólo en 2013 hubo

más de 120 reuniones de los negociadores con lobbies, el 90% grandes corporaciones.

La US Chamber of Commerce, uno de los grupos de presión más poderosos en la

llamada Calle K washingtoniana (la de los bufetes de abogados que presionan a los

legisladores), organizó en mayo en Madrid una reunión, en esta ocasión pública, con los

distintos actores económicos. Promovían su agenda y difundian las bondades del TTIP.

“Ni la US Chamber of Commerce ni otros me presionan: simplemente me contactan, me

envían sus posiciones, del mismo modo que lo hace Business Europe [un lobby

empresarial europeo] o los grupos de consumidores”, se defiende Bercero. “Recibimos

input de todos los grupos de interés”. En el consejo que tiene Bercero, explica, hay siete

representantes del sector privado, dos de los sindicatos, dos de los grupos

medioambientales, dos de las organizaciones de consumidores, y uno de las ONG del

sector de la salud.

Menos democracia, más corporatocracia

“Sabemos muy poco sobre el TTIP porque las conversaciones se están haciendo

a puerta cerrada, pero se han filtrado algunos textos, gracias a los cuales ya sabemos que

se trata de un texto potencialmente muy peligroso”, advierte Pia Eberhardt, “porque

puede borrar cosas por las que la gente ha luchado en Europa, como la alimentación

saludable, la protección del medio ambiente o la calidad democrática”.

Page 7: La posada del silencio nº24, curso vi

Precisamente, el oscurantismo de las negociaciones es uno de los factores que

contribuye a crear un halo de temor en los distintos grupos sociales. Los grandes medios

de comunicación, además, han prestado de momento poco interés al asunto. Los grupos

de izquierda y algunas ONG ponen especialmente el grito en el cielo por la llamada

cláusula de Cooperación Regulatoria. Permitiría a las corporaciones estadounidenses

tener voz en las legislaciones europeas. “Si en el futuro, años después de firmar el

acuerdo, los parlamentarios de la UE quieren hacer una ley por ejemplo contra las

mercancías peligrosas, podría ocurrir que tuvieran que consultar al Gobierno y a las

corporaciones estadounidenses”, aventuran desde el Observatorio. “Les va a dar más

fuerza para intervenir en nuestra democracia”.

Hay miles de asuntos polémicos más. Uno de ellos es la presión a la baja en los

salarios europeos, ya muy magullados por la crisis económica. Hay que recordar que

Estados Unidos tiene uno de los salarios mínimos más bajos de Occidente: 5.3 euros la

hora. El principal sindicato estadounidense, AFL-CIO, sin mostrarse en contra del

acuerdo, si ha advertido de que hay que conseguir que la protección de los trabajadores

se iguale al alza, es decir, a la europea, y no a la baja, a la americana. Los negociadores

defienden que la regulación laboral no se va a tocar, pero los grupos que se resisten al

acuerdo advierten de que afectará para mal a los salarios en el viejo continente.

Hormonas en la carne

La lista de temores es larga. Uno de los más popularizados es que lleguen a

Europa los productos alimenticios estadounidenses, altamente competitivos, baratos,

pero de baja calidad. “No queremos carne de pollo o de vaca tratadas con hormonas”,

clama Eberhardt. “En la UE la mayoría de estas cosas están prohibidas, pero los grupos

de presión de Estados Unidos han puesto la entrada de sus productos alimenticios en un

lugar muy alto en su lista de peticiones a los negociadores americanos”. Además de lo

que se permite en la carne, hay una diferencia radical de competitividad entre los

sectores agropecuarios de ambos lados del atlántico. En Europa hay 13 millones de

granjeros frente a los 2 millones de Estados Unidos, que sin embargo tienen

plantaciones unas 13 veces más grandes. El sector de la alimentación está por ello

protegido en Europa con fuertes subsidios; en el país norteamericano está concentrado

en grandes corporaciones. Difícil competir en escala para el viejo continente.

¿Para cuándo estará listo? El negociador jefe no muestra prisa. Es complejo y es mejor un buen acuerdo tarde que un mal acuerdo, nos dice. Si las primeras fechas hablaban de 2014, ahora él sólo confía en que si todo va bien, esté a finales de 2015. El acuerdo con Corea del Sur, hasta ahora el más ambicioso firmado por la Unión Europea, llevó dos años y medio de negociaciones. Con Estados Unidos se lleva hablando en serio tan sólo 11 meses. Se sigue trabajando, en secreto, para un tratado que puede cambiar la foto del comercio internacional, que puede triturar la regulación de muchos sectores. Y todo en la zona del mundo más rica del planeta: la que forman Europa y Estados Unidos, con la mitad del PIB global. Autor: Mario Saavedra

Page 8: La posada del silencio nº24, curso vi

El Papa en Santa Marta: Atentos a los

cristianos paganos, son enemigos de la

cruz

2014-11-08 Radio Vaticana

(RV).- También hoy hay “cristianos paganos" que "se comportan como enemigos de la cruz de

Cristo”. Lo dijo el Papa Francisco en la misa de la mañana de este viernes en la Casa Santa Marta.

El Pontífice insistió en que hay que evitar las tentaciones de mundanidad que nos llevan a la ruina. Hay

cristianos que van hacia adelante en la fe y cristianos que se comportan "como enemigos de la cruz de

Cristo." Francisco se inspiró en las palabras de San Pablo a los Filipenses y se detuvo en dos grupos de

cristianos presentes en la actualidad, como también lo eran en el tiempo de dicho apóstol. "Ambos grupos

- dijo - estaban en la Iglesia, todos juntos, iban a misa el domingo, alababan al Señor, se llamaban

cristianos". Entonces, ¿cuál era la diferencia? Los segundos "¡actúan como enemigos de la cruz de Cristo!

Cristianos enemigos de la cruz de Cristo ". Son, remarca el Papa, "cristianos mundanos, cristianos de

nombre, con dos o tres cosas de cristiano, pero nada más. ¡Cristianos paganos!". "El nombre cristiano,

pero la vida pagana". O, continuó, "para decirlo de otra manera": "Paganos con dos pinceladas de barniz

de cristianismo, así aparecen como cristianos, pero son paganos":

"¡También hoy en día hay muchos! También nosotros tenemos que estar atentos a no resbalarnos sobre

el camino de los cristianos paganos, cristianos en apariencia. Y la tentación de acostumbrarnos a la

mediocridad, la mediocridad de los cristianos, de estos cristianos es típica su ruina, porque el corazón

se enfría, se convierte en tibio. Y a los tibios el Señor les dice una palabra fuerte: 'Porque eres tibio,

estoy por vomitarte de mi boca "¡Es muy fuerte! son enemigos de la Cruz de Cristo. Tienen el

nombre, pero no siguen las exigencias de la vida cristiana ".

Pablo, dijo el Papa, habla así de la "ciudadanía" de los cristianos. "Nuestra ciudadanía", señaló, "está en

los cielos. Aquella es eterna. Son ciudadanos del mundo, no de los cielos ". "Ciudadanos del mundo. ¡Y

el apellidos es mundano! Protéjanse de estos, advirtió el Obispo de Roma. Así señaló Francisco, que

todos, también él, debemos preguntarnos: " ¿tendré algo de estos? Tendré algo de la mundanidad dentro

de mí? ¿Algo del paganismo? "

"Me gusta alardear? ¿Me gusta el dinero? ¿Me gusta el orgullo, la soberbia? ¿Dónde tengo mis raíces,

es decir, de dónde soy ciudadano? ¿Del cielo o de la tierra? ¿Del mundo o del espíritu del mundo?

Nuestra ciudadanía está en los cielos, y allí esperamos, como Salvador, al Señor Jesucristo. ¿Y la de

ellos? ¡Su suerte final la destrucción! Estos cristianos barnizados, terminarán mal… Pero miren al final:

¿dónde te lleva esa ciudadanía que tienes en tu corazón? Aquella ciudadanía mundana lleva a la ruina,

aquella de la Cruz de Cristo al encuentro con Él”.

El Papa ha mostrado algunos signos "en el corazón" que muestran que se está "deslizando hacia la

mundanidad." "Si tu amas y si estás apegado al dinero, a la vanidad y al orgullo - advirtió – vas por el mal

camino." Si, en cambio, continuó, "buscas amar a Dios, el servir a los demás, si eres amable, si eres

humilde, si usted es el servidor de los demás , vas por el buen camino:

"¿Cómo ha llegado este administrador del Evangelio al punto de engañar, de robar a su amo? ¿Cómo

ha llegado de un día para otro? ¡No! Poco a poco. Un día, una propina aquí, al otro día una tangente

allí y poco a poco se llega a la corrupción. El camino de la mundanidad de estos enemigos de la cruz de

Cristo es así, te conduce a la corrupción! Y luego terminas como este hombre, ¿verdad? Completamente

robado… "

El Papa entonces toma las palabras de Pablo, que pidió permanecer "firmes en el Señor" sin permitir que

el corazón se debilite y "termine en el nada, en la corrupción". "Es una gracia buena que pedir ésta, - dijo

– mantenernos firmes en el Señor.

(MZ-RV)

Page 9: La posada del silencio nº24, curso vi

El Papa recibe a los Superiores Mayores:

Los carismas no se guardan, hay que

confrontarlos con la historia

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014(VIS).-Los participantes en la asamblea nacional de la Conferencia Italiana de los Superiores Mayores (CISM) -alrededor de cien personas- fueron recibidos esta mañana en audiencia por el Papa en la Sala Clementina. El Pontífice quiso compartir con ellos algunos puntos de referencia para su camino, empezando por la ayuda que la vida religiosa brinda a la Iglesia haciéndola crecer mediante la atracción. ''Ante el testimonio de un hermano o una hermana que vive plenamente esa vida -dijo - la gente se pregunta: "¿Qué pasa aquí?" ,"¿Qué lleva a esta persona más allá del horizonte mundano?". Esto es lo primero: ayudar a la Iglesia a crecer a través de la atracción. Sin preocuparse de hacer prosélitos: atracción''.

El segundo punto fue la radicalidad que, aunque deba caracterizar en formas diversas a todos los cristianos, para los religiosos asume la forma de testimonio de profecía. ''El testimonio de una vida evangélica -explicó Francisco- es lo que distingue al discípulo misionero y, especialmente, a los que siguen al Señor en el camino de la vida religiosa. Y el testimonio profético coincide con la santidad. La verdadera profecía nunca es ideológica, no está en contraste con la institución: es institución. La profecía es institucional, no sigue la moda: es siempre un signo de contradicción según el Evangelio, como lo fue Jesús. Jesús, era un signo de contradicción para las autoridades religiosas de su tiempo.: los jefes de los fariseos y de los saduceos, los maestros de la ley. Y lo fue también para otras opciones y propuestas: esenios, zelotes..''

Para explicar el tercer punto el Papa citó las palabras del Padre presidente de los Superiores Mayores: "No queremos combatir batallas de retaguardia, de defensa, sino estar en medio de la gente", con la certeza de la fe en que Dios siempre hace que su Reino germine y crezca. ''Esto no es fácil, no es obvio -observó- requiere la conversión; requiere, sobre todo, la oración y la adoración; y requiere compartir con el pueblo santo de Dios que vive en las periferias de la historia. Descentrarse. Todo carisma para vivir y ser fructífero esté llamado a descentrarse, para que en el centro esté sólo Jesucristo. No hay que guardar el carisma como una botella de agua destilada, hay que hacerlo fructificar con coraje, confrontándolo con la realidad actual, con las culturas, con la historia, como nos enseñan los grandes misioneros de nuestros institutos''.

La fraternidad es otro de los signos que la vida religiosa debe mostrar en una época, afirmó el Papa, en que la cultura dominante es individualista, centrada en los derechos subjetivos. ''La vida consagrada puede ayudar a la Iglesia y a toda la sociedad dando testimonio de fraternidad, de que se puede vivir juntos como hermanos en la diversidad porque en la comunidad no se elige antes; uno se encuentra con personas diversas por carácter, edad, educación, sensibilidad ... y sin embargo, se intenta vivir como hermanos. No siempre es posible, por supuesto... pero se reconoce que uno se ha equivocado, se pide perdón y se perdona. Y esto es bueno para la Iglesia, hace que circule en su cuerpo la linfa de la fraternidad. Y también es bueno para toda la sociedad''.

Pero esta fraternidad ''presupone la paternidad de Dios y la maternidad de la Iglesia y de la Madre, la Virgen María.'' Una relación cultivada diariamente con ''la oración, la Eucaristía, con la adoración, el Rosario. Así cada día renovamos nuestro "estar " con Cristo y en Cristo, y establecemos una relación auténtica con el Padre que está en los cielos y con la Madre Iglesia, nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica, y la Madre María. Si nuestra vida se sitúa siempre en estas coordenadas fundamentales, también seremos capaces de fraternidad auténtica, de una fraternidad que da testimonio y que atrae''.

Page 10: La posada del silencio nº24, curso vi

Mamberti en lugar de Burke; el inglés

Gallagher, nuevo «ministro del Exterior»

Mons. Gallagher (centro)

Es el actual nuncio en Australia. El Secretario para las

relaciones con los Estados se convierte en Prefecto de

la Signatura Apostólica, sustituyendo al cardenal

estadounidense conservador, que guiará los Caballeros

de Malta

ANDREA TORNIELLI

ciudad DEL VATICANO

Después de la llegada de Pietro Parolin, hace un año, Francisco mueve otro importante alfil en el

organigrama de la Secretaría de Estado: el actual Secretario para las Relaciones con los Estados, el

arzobispo corso Dominique Mamberti, pasa a la guía del supremo tribunal de la Signatura Apostólica,

sustituyendo al cardenal Raymond Leo Burke, que, a su vez, pasará a la Orden de los Caballeros de

Malta. Un nombramiento, este último, que el mismo Burke había confirmado en una entrevista durante el

Sínodo extraordinario sobre la familia.

El nuevo «ministro del Exterior» vaticano que sucederá a Mamberti es Paul Richard Gallagher, arzobispo

titular de Holdem (antigua diócesis escocesa que después fue eliminada) que nació en Liverpool el 23 de

enero de 1954. En la actualidad es el nuncio apostólico en Australia. Gallagher, nombrado nuncio en

Burundi y consagrado obispo en 2004, de 2009 a fines de 2012 (antes de su llegada a Oceanía) fue

representante pontificio en Guatemala.

Nació en el mismo barrio en el que los Beatles comenzaron su carrera y fue ordenado sacerdote en la

diócesis inglesa de Liverpool en 1977; comenzó su servicio como ayudante del párroco en la Iglesia Holy

Name y también fue capellán del hospital de Fazakerley. Obtuvo la licenciatura en derecho canónico y

entró a formar parte del servicio diplomático de la Santa Sede en 1984. Antes de ser nombrado nuncio

apostólico, prestó servicio en las representaciones diplomáticas vaticanas de Tanzania, Uruguay, Filipinas

Page 11: La posada del silencio nº24, curso vi

y en el Consejo de Europa.

Como nuncio en Burundi, Gallagher fue el sucesor del arzobispo irlandés Michael Aidan Courtney, gran

promotor de la paz durante la guerra civil que fue asesinado el 29 de diciembre de 2003. También logró

escapar a las bombas que cayeron sobre su vivienda. Nombrado por Benedicto XVI para Guatemala y

después para Australia, presentó sus credenciales en Canberra el 30 de abril de 2013.

El nuevo «ministro del Exterior» vaticano también cuenta con experiencia en los cinco continentes: en

estos últimos años, en Oceanía; antes en América Latina y en África, y primero en Asia y Europa. Trabajó

durante cinco años en la Secretaría de Estado y conoce bien la máquina curial. También ha tenido

ocasiones de colaboración con el actual Secretario de Estado, Pietro Parolin. Gallagher habla inglés,

evidentemente, español, francés e italiano. Es descrito como un prelado competente, más allá de cualquier

"grupúsculo", que ha desempeñado bien su servicio en todos los encargos que se le han encomendado.

El Papa: la libertad religiosa negada y el

terrorismo son problemas de todos

(©LaPresse)

(©LaPresse) Irak; fieles prófugos

Audiencia a los obispos amigos de los «focolarini»:

«Responder a la globalización de la indiferencia con

una globalización de la solidaridad y de la fraternidad»

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del Vaticano

La falta de «libertad de manifestar públicamente la religión» cristiana en diferentes países y la

persecución, además del «triste fenómeno del terrorismo», el «drama de los prófugos», el

fundamentalismo y el secularismo son todas realidades que «interpelan nuestra consciencia de cristianos y

de pastores». Lo subrayó Papa Francisco en una audiencia a las personas que participaron en el congreso

ecuménico de los «obispos amigos del movimiento de los ‘Focolari’», que se llevó a cabo en

Grottaferrata, sobre el tema «La eucaristía, misterio de comunión». Jorge Mario Bergoglio concluyó el

encuentro invitando a cada uno de los participantes a rezar el Padre nuestro en la propia lengua.

«Este encuentro anual que nos ve converger no solo desde diferentes países, sino de diferentes Iglesias y

Comunidades eclesiales, es una expresión, un fruto de lo que producen el amor a la Palabra de Dios y la

voluntad de adecuar la existencia al Evangelio; estas actitudes suscitadas y acompañadas por la gracia del

Page 12: La posada del silencio nº24, curso vi

Espíritu Santo hacen germinar muchas iniciativas, hacen florecer sólidas amistades y momentos fuertes

de fraternidad y para compartir. Los animo a atesorar esta rica experiencia y a proseguir con valentía,

siempre atentos a los signos de los tiempos y pidiendo al Señor el don de la escucha recíproca y la

docilidad a su voluntad. Quisiera retomar, en particular, un aspecto que ha sido afrontado por los tres

hermanos que acaban de tomar la palabra, y a quienes agradezco cordialmente», dijo Jorge Mario

Bergoglio. «Me refiero a la aguda consciencia del valor, en nuestro mundo fatigado, de un claro

testimonio de unidad entre los cristianos y de una explícita muestra de estima, respeto y, más

precisamente, de fraternidad entre nosotros. Esta fraternidad es un signo luminoso y atractivo de nuestra

fe en Cristo resucitado. Si, efectivamente, pretendemos tratar de responder, como cristianos,

incisivamente a las muchas problemáticas y a los dramas de nuestro tiempo, es necesario hablar y actuar

como hermanos, y de tal forma que todos lo puedan reconocer fácilmente».

«Esta también es una manera (tal vez, para nosotros, la primera) de responder a la globalización de la

indiferencia con una globalización de la solidaridad y de la fraternidad, que entre los bautizados deberá

resplandecer de forma todavía más nítida», explicó el Pontífice argentino.

«El hecho -prosiguió- de que en diferentes países falte la libertad de manifestar públicamente la religión y

de vivir abiertamente según las exigencias de la ética cristiana; las persecuciones contra los cristianos y

otras minorías; el triste fenómeno del terrorismo; el drama de los prófugos provocado por guerras y otras

razones; los desafíos del fundamentalismo y, en el otro extremo, del secularismo exasperado; todas estas

realidades interpelan nuestra consciencia de cristianos y de pastores. Tales desafíos son un llamado a

buscar con empeño renovado, con constancia y paciencia, las vías que conducen a la unidad, ‘para que el

mundo crea’, y para que nosotros podamos estar llenos de confianza y de valentía. Y, entre estas vías hay

una que es una vía maestra, que es justamente la Eucaristía como misterio de comunión. Desde su

Primera Carta a los Corintios (en la cual el tema de las divisiones es prioritario), el apóstol Pablo indica

claramente la Cena del Señor como momento central en la vida comunitaria, ‘momento de la verdad’; allí

se manifiesta en la máxima medida el encuentro entre la gracia de Cristo y nuestra responsabilidad; allí,

en la Eucaristía, nosotros sentimos claramente que la unidad es don, y que, al mismo tiempo, es

responsabilidad, responsabilidad grave. Queridos hermanos y hermanas, les deseo que su congreso traiga

frutos abundantes de crecimiento en la comunión y en el testimonio de la fraternidad. Que los apoye en

este empeño y en todo su ministerio la Virgen Madre. Les pido, por favor, que recen por mí, y, de

corazón, los invito a rezar juntos la oración del Señor, para que nos bendiga a todos, cada quien en su

lengua», concluyó el Papa.

Habían saludado al Papa, en la introducción, el arzobispo católico Francis Xavier Kriengsak

Kovithavanij, el metropolita Siro-ortodoxo Theophilose Kuriakose (de Kerala, India) y el obispo

Christian Krause, presidente emérito de la Federación mundial luterana.

Franciscanos revolucionan la educación,

empezando por Argentina

Page 13: La posada del silencio nº24, curso vi

(©LaPresse)

(©LaPresse) Aulas digitales

La congregación inauguró la primera “aula digital”,

un concepto innovador basado en una tecnología de

avanzada y que tiene todo para convertirse en la

escuela del futuro

Andrés Beltramo Álvarez

Ciudad del Vaticano

Un cambio de paradigma. Un proyecto ambicioso, puesto en marcha desde la periferia. La “revolución

educativa” de los hermanos de la Orden de los Frailes Menores empezó por Argentina. Esta semana los

franciscanos pusieron en marcha su primera “escuela digital” en Buenos Aires. Gracias a tecnología de

punta, los estudiantes dejarán atrás para siempre la memorización ansiosa de los contenidos y empezarán

a “vivir el conocimiento”.

Cinco años de trabajo en el más estricto secreto y una alianza estratégica con la empresa Ogi

Technologies, permitieron crear el proyecto Aula Digital Franciscana. La iniciativa recibió la bendición

del ministro general de la congregación, Michael Perry, quien se comunicó desde Roma con la capital

argentina mediante videoconferencia este jueves 6 de noviembre.

En una pizarra electrónica los alumnos de la primera escuela franciscana de Argentina, que naturalmente

lleva el nombre de San Francisco, pudieron ver a Perry. “Que Dios los acompañe en este tiempo de

cambio y de grandes posibilidades. Esperamos que sea para una humanidad más grande, un mayor

involucramiento, que les ayude en su vida como discípulos de Cristo”, dijo el ministro.

Poco antes, los niños presentes contaron su experiencia de aprendizaje digital. “Tocando las pizarras

podemos comprender mejor las cosas, con los videos, los ejercicios que nos ponen”, relató uno de ellos.

“Los medios son amigables para los chicos, le hacen las clases más amigables y motivadoras. Llevamos

un año de la aplicación de las pizarras”, añadió uno de los profesores.

Algunos quieren ver en este proyecto una competencia con “Scholas Occurrentes”, la red de escuelas para

el encuentro promovida por el Papa Francisco y que busca consolidar una plataforma digital para mejorar

la educación. Si bien el Aula Digital Franciscana es diferente –por diseño y aplicación-, en realidad

recoge la misma idea de fondo que inspiró al Pontífice: Usar las nuevas tecnologías para sacar lo mejor de

los jóvenes.

“Es la forma de pasar de la educación analógica a una educación digital. El sistema hace que no importe

el tipo de escuela donde se aplica, sea muy pobre o muy rica, porque ambas tendrán las mismas

herramientas de educación”, explicó al Vatican Insider Federico Rodríguez Herrera, uno de los

responsables del proyecto franciscano.

La clave de las aulas digitales está en las pizarras, mucho más que simples proyectores donde mostrar

presentaciones animadas. Gracias a su especial diseño, los profesores pueden moverse con libertad sin

temor a sufrir afectaciones en sus ojos por culpa de la luz proyectada. Los alumnos seguirán los

contenidos desde especiales dispositivos móviles (tabletas) y cada uno de ellos tendrá una tarjeta con

chip, con la cual incluso los padres podrán conocer su itinerario educativo.

“El sistema funciona con clases interactivas. Los docentes, no importa el colegio en el cual estén,

trabajarán los contenidos desde una nube. Así se garantiza que se dicten en todos los colegios los mismos

programas curriculares. Es mucho mas fácil para el estudiante vivir el conocimiento que retener en la

memoria. La forma interactiva será de investigación y no retentiva, la información ahora es inmediata”,

señaló Rodríguez.

Y agregó: “Los sistemas curriculares digitales son los mismos que los actuales, sólo se transforman en

interactivos. Los libros vivos tiene una dinámica más participativa tanto para los docentes como para los

Page 14: La posada del silencio nº24, curso vi

alumnos. La integración de la familia en la educación digital es muy importante. Hoy un alumno puede

crear algo digital en el aula y mostrárselo a los padres quienes pueden participar de la creación en sus

casas”.

Por eso se habla de “cambio de paradigma”. Los conocimientos no cambian, cambia la manera en que los

niños acceden a ellos. Una reforma necesaria, considerando que el actual sistema de enseñanza-

aprendizaje data del siglo XIX mientras los docentes tienen una formación de siglo XX y los jóvenes

viven inmersos en el siglo XXI.

Entre otras cosas los franciscanos buscan formar alumnos capaces de afrontar un futuro totalmente digital.

“Se calcula que ya para el 2020 en el área laboral se buscará profesionales digitales”, insistió Rodríguez.

En una primera fase de 18 meses las aulas digitales se podrán en marcha en los 30 colegios franciscanos

de Argentina, que forma a unos 20 mil estudiantes. Luego se llevará el sistema a las escuela de la orden

en América Latina y en el resto del mundo.

El arte de la vida

14,00 €

El P. Rupnik trata en esta obra de evangelización y educación, exponiendo la orientación fundamental de

su trabajo artístico. Es una profunda propuesta de educación cristiana, nutrida principalmente del Oriente

cristiano y de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio.

Acierta a situarse en el hoy y trazar caminos para superar las graves dificultades que padecemos en la

Iglesia para dar a Dios la última palabra sobre nuestra vida, para dejarnos vivificar por su gracia.

Teología, seguimiento de Cristo, arte litúrgico, se unen en una síntesis sencilla que señala el camino de la

fe.

Amor y Reverencia

Page 15: La posada del silencio nº24, curso vi

10,00 €

“Que el otro sea, la comunicación, la recepción, la proclamación de que es “bueno que existas”, y no

como una expresión ni satisfacción de mi deseo, sino que tu existencia vale toda la divinidad: ésta es la

inmensa buena noticia que eternamente hay en Dios.”.

Música & humanismo

Por qué renuncio al Premio Nacional de Música: sin

educación no hay arte y sin memoria no hay justicia

Jordi Savall 7 NOV 2014 - 16:41 CET25

Protesta de alumnos y profesores de escuelas municipales de música. / Samuel Sánchez

Renunciar a una distinción importante como es el Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio

de Cultura, como reconocimiento a más de cuarenta años de dedicación apasionada y exigente a la

difusión de la música como fuerza y lenguaje de civilización y de convivencia, ha sido un gran sacrificio,

pero una decisión al fin y al cabo relativamente clara de tomar. Aunque concedido por un jurado

compuesto en parte por músicos y personalidades independientes, ¿cómo podía aceptarlo viniendo de la

mano de una institución que desde tiempos inmemoriales ha dado la espalda a los músicos y

especialmente al Patrimonio musical histórico del país? ¿cómo podía callarme y beneficiarme de los

30.000 euros que lo acompañan, sin pensar en las voces cada día más numerosas y más desesperadas de

tantos músicos que piden ayuda y oportunidades, y que se han quedado sin trabajo ante la rápida

desaparición de festivales y reducción de programaciones de conciertos en auditorios de resultas de la

drástica supresión de las modestas ayudas?

La cultura, el arte, y especialmente la música, son la base de la educación que nos permite realizarnos

personalmente y, al mismo tiempo, estar presentes como entidad cultural en un mundo cada vez más

globalizado. Estoy profundamente convencido que el arte es útil a la sociedad, contribuyendo a la

educación de los jóvenes, y a elevar y a fortalecer la dimensión humana y espiritual del ser humano.

Durante siglos y hasta la Revolución Francesa, fueron la mayoritariamente la nobleza y la Iglesia las que

financiaron la cultura y el arte. En tiempos modernos es la filantropía de algunos ricos negociantes y

burgueses que, por amor a sus ciudades o países, hace posibles la construcción de museos, hospitales,

estaciones, iglesias, teatros de ópera, auditorios. En pleno siglo XXI el mundo económico y las grandes

fortunas están totalmente globalizados, y en nuestro país hay que añadir que no ha existido la tradición

filantrópica de los países anglosajones y, para mayor desgracia, no tenemos ni una ley de mecenazgo

correcta. Pero lo más grave es que, a pesar de un extraordinario y creciente interés en todo el mundo por

las músicas barrocas, renacentistas y medievales, no existe en España un pleno reconocimiento

institucional de la gran importancia de nuestro patrimonio musical histórico. Ello se debe, en gran parte, a

la trágica pérdida de memoria de la conciencia musical europea que había perdurado hasta los años

cincuenta, y que todavía continua vigente en nuestro país, ya que nuestro repertorio musical anterior al

1800 permanece sepultado bajo las sucesivas capas culturales que el romanticismo y el modernismo han

añadido sobre él. El resultado de esta gravísima desatención de la que no existe tan siquiera clara

conciencia, es una imagen incompleta y distorsionada de nuestra tradición e identidad culturales, a las que

ha sido cercenado uno de sus aspectos más vitales, brillantes y originales.

No olvidemos que nuestras orquestas sinfónicas, nuestros grandes coros, nuestros grandes teatros de

ópera, que también padecen de los recortes, responden a un modelo cultural centroeuropeo especializado

en los repertorios del siglo XIX, mientras que nuestro patrimonio más universal –desde las Cantigas de

Santa María de Alfonso X el Sabio hasta las ensaladas de Mateo Flecha, desde las misas de Cristóbal de

Morales y de Tomás Luis de Victoria hasta los villancicos de Sebastián Durón, desde las églogas de Juan

del Enzina hasta las óperas de Vicente Martín y Soler–, dependen exclusivamente del buen hacer de la

Page 16: La posada del silencio nº24, curso vi

iniciativa privada. España necesita un proyecto cultural apoyado por una clara voluntad política que le

permita recuperar sus principales músicas históricas, ya que representan uno de los patrimonios

intangibles de la humanidad más importantes y más significativos por su especial relación histórica con

las culturas musicales del Mediterráneo y del Nuevo Mundo.

“La riqueza cultural de un país depende no sólo de la importancia de su patrimonio, sino más bien de su

capacidad de valorarlo, lo que implica un proyecto, el cual supone una voluntad...” Estas palabras, que le

recordaba hace exactamente 10 años (en una carta del 25 de noviembre 2004) a Carmen Calvo, ministra

de Cultura del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, continúan definiendo las causas esenciales de

una grave situación de desinterés e ineficacia por nuestra cultura y sus creadores, y en especial por la

música histórica y los músicos que la mantienen viva. Tres palabras clave en toda política cultural: valor,

proyecto y voluntad. Todas cualidades que desde tiempos remotos no forman parte del quehacer cotidiano

de nuestros máximos responsables al programar una política cultural que tendría que ser digna y

generosa, y siempre velando que todas las clases sociales puedan acceder a ella. ¿Las causas de tal

desinterés? Primero por ignorancia, ya que no se puede valorar lo que no se conoce. Segundo por falta de

proyecto, ya que ninguna política cultural de interés general puede afianzarse sin un proyecto serio. Y,

finalmente, por falta de voluntad: sin un mínimo apoyo institucional estable es imposible consolidar la

recuperación y la difusión de un patrimonio musical milenario.

¿Cuántos españoles han podido alguna vez en sus vidas, escuchar en vivo las sublimes músicas de

Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero o Tomás Luis de Victoria? Quizás algunos miles de

privilegiados hayan podido asistir a algún concierto de los poquísimos festivales que programan este tipo

de música. Pero la inmensa mayoría, nunca podrá beneficiarse de la fabulosa energía espiritual que

transmiten la divina belleza de estas músicas. ¿Podríamos imaginar un Museo del Prado en el cual todo el

patrimonio antiguo no fuera accesible? Pues esto es lo que sucede con la música, ya que la música viva

solo existe cuando un cantante la canta o un músico la toca. Los músicos son los verdaderos museos

vivientes del arte musical. Es gracias a ellos que podemos escuchar las Cantigas de Santa María de

Alfonso X el Sabio, los villancicos y motetes de los siglos de Oro, los tonos humanos y divinos del

barroco… Por ello, es indispensable idear los mecanismos institucionales para dar a los mejores músicos

un mínimo de apoyo institucional estable, ya que sin ellos nuestro patrimonio musical continuaría

durmiendo el triste sueño del olvido y de la ignorancia.

La ignorancia y la amnesia son el fin de toda civilización, ya que sin educación no hay arte y sin memoria

no hay justicia. No podemos permitir que la ignorancia y la falta de consciencia del valor de la cultura de

los responsables de las más altas instancias del gobierno de España, erosionen impunemente el arduo

trabajo de tantos músicos, actores, bailarines, cineastas, escritores y artistas plásticos que detentan el

verdadero estandarte de la cultura y que no merecen sin duda alguna el trato que padecen, pues son los

verdaderos protagonistas de la identidad cultural de este país.

Mi profundo desacuerdo con esta actitud y situación, son la única razón de mi renuncia al Premio

Nacional de la Música 2014, y no, como algunos han querido dar a entender, por otras razones

relacionadas con la actual situación política en Cataluña y por asociarlo a mi claro apoyo al derecho de

los catalanes de votar el próximo 9 de noviembre. Llevo medio siglo de mi vida viajando con mi viola de

gamba y mis músicos de Armenia, Turquía, Israel, Marruecos, Siria, Bulgaria, Bosnia, Serbia, del viejo y

del nuevo mundo, y mi hogar es donde se venera a la música y la amistad. Pero en un mundo cada vez

más globalizado, no puedo olvidarme de mis orígenes, de mi lengua ni de mi cultura, pero esto nunca me

ha impedido sentirme en casa tanto en Sevilla como en Paris, en Basilea o en Nueva York, en Toledo o en

Florencia. Con la música no se puede mentir, y el oficio de músico nos enseña y obliga a escuchar, a

compartir, a respetar, a dialogar, a buscar la armonía y, gracias a todo ello, podemos establecer nuevos

puentes entre las culturas y las creencias más diversas y alejadas.

Sobre las ayudas a los viajes y la medalla de la

Generalitat

El Ministerio ha recordado también, tal como ya mencioné en mi carta al ministro José Ignacio Wert, que

hemos recibido un total de 150.000 euros en ayudas para los viajes y giras en el extranjero, durante unos 6

o 7 años. Naturalmente hemos agradecido estas ayudas, pero las cantidades recibidas son tan limitadas

(entre 21.000 euros y 30.000 euros al año) con relación al número de conciertos de música patrimonial

española que realizamos cada año en todo el mundo (más de 80), que la pequeña cantidad que podemos

asignar a cada concierto (un promedio de 300 euros), genera incomprensión en los mismos organizadores

de festivales que nos invitan, ante las exigencias de la importante presencia de logos y menciones de

colaboración.

Page 17: La posada del silencio nº24, curso vi

También se ha criticado que haya aceptado la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña, es cierto que

todavía hay mucho que hacer en algunos niveles. Pero es para mi una situación diferente por el hecho de

haber recibido desde 1991 una ayuda estable para La Capella Reial de Catalunya, extensiva desde los

últimos años a la Fundación Centre Internacional de Música Antiga, completada por una ayuda a la

difusión en el extranjero del Instituto Raimon Llull (aproximadamente una media de 430.000 euros

anuales por los dos conceptos) y la cesión gratuita de algunos espacios históricos para actividades de

conciertos y grabaciones.

Vivimos en una época de gravísimas crisis; política, económica, ética, social y cultural, a consecuencia de

la cual una cuarta parte de los españoles está en situación de gran precariedad y más de la mitad de

nuestros jóvenes no tiene, ni tendrá quizás, posibilidad alguna de conseguir un trabajo que les asegure una

vida mínimamente digna. Una crisis que anunciaba ya Tomás Moro en 1516, cuando decía “allí donde

todo se mida por el dinero, no se logrará jamás organizar la justicia y la prosperidad social, a menos que

consideres justa una sociedad en la que las mejores prebendas vayan a manos de los peores y que creas

perfectamente feliz el Estado donde la fortuna pública sea la presa de un grupo de individuos insaciables

de placeres, mientras la mayoría es devorada por la miseria” (Utopía: "Sobre la Justicia y la prosperidad

social"). La prensa nos da a conocer cada día nuevos casos de corrupción de políticos y hombres de

negocios, y al mismo tiempo se dan a conocer la lista de las 100 grandes fortunas de España, desvelando

que aglutinan 164.424 millones de euros, y mencionando que sus fortunas habían aumentado en un año

un 9’2%, mientras que el umbral de pobreza de la población aumenta día a día (¡solamente en una ciudad

como Barcelona se ejecutan una media de 22 desahucios diarios de familias que no llegan a poder pagar

su vivienda!). Esto nos hace recordar que vivimos en un mundo cruel y profundamente injusto, en el cual

el 1% de la población posee lo que necesita el 99%: mejores viviendas, mejor educación, mejores

médicos y mejores formas de vida. Ahora bien, como señala Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de

Economía en el 2001, a esa minoría le falta algo "que, al parecer, el dinero no ha comprado: la conciencia

de que su destino está vinculado al modo en que vive el otro 99 por ciento. A lo largo de la historia, es

algo que ese 1 por ciento superior acaba aprendiendo... demasiado tarde".

Actualmente como observa con extraordinaria lucidez Tony Judt (1948-2010) "Nuestro culto

contemporáneo a la libertad económica ilimitada, combinado con la intensificada sensación de miedo e

inseguridad, conducen a la reducción de las prestaciones sociales y a una regulación económica mínima…

El miedo resurge como un ingrediente activo de la vida política de la democracias occidentales. El miedo

al terrorismo, por supuesto; pero también, y quizá de un modo más insidioso aun, el miedo a la

incontrolable velocidad del cambio, el miedo a la pérdida del empleo, el miedo a perder terreno frente a

otros en una distribución cada vez más desigual de los recursos, el miedo a perder el control de las

circunstancias y las rutinas de la propia vida cotidiana. Y, quizá por encima de todo, el miedo a que ya no

sólo no podamos dirigir nuestra vida, sino a que también hayan perdido el control quienes detentan la

autoridad en provecho de fuerzas situadas más allá de su alcance". Judt concluye defendiendo el lugar de

la historia reciente en una época de olvido: "Creemos haber aprendido lo suficiente del pasado para saber

que muchas de las viejas respuestas no funcionan, y puede que sea cierto; pero en lo que el pasado puede

ayudarnos es a comprender la eterna complejidad de las preguntas».

Nos dice Elias Canetti “Cuanto más la población terrestre va volviéndose más densa, cuanto más la vida

se vuelve más maquinal, menos podremos pasar de la música. No está lejos el día donde ella sola podrá

salvarnos de la ceñida red de lo funcional, y es el primer deber de la inteligencia futura preservar de toda

influencia esta formidable reserva de libertad. Ella es la historia viviente de la humanidad pues, sin ella,

solamente poseeríamos parcelas muertas”. Son todos los músicos actuales los que mantienen viva esta

historia de la humanidad, pues con sus cantos y sus sonidos, con su talento y su sensibilidad, nos

transmiten día a día, toda la belleza creada por todos los grandes compositores del pasado. Sin ellos, sin la

emoción de este eterno renacer, que es el milagro del arte, dormirían el triste sueño del olvido. Todo ello

explica mi renuncia al Premio Nacional de Música 2014, convencido que este sacrificio será comprendido

como un acto revulsivo en defensa de la dignidad de los artistas y pueda, quizás, servir de reflexión para

imaginar y construir un futuro más esperanzador para nuestros jóvenes.

Creo, como decía Dostoyevski, que la Belleza salvará al mundo, pero para ello es necesario poder vivir

con dignidad y tener acceso a la educación y a la cultura.

Muere Aurora Bernárdez, viuda de

Cortázar y clave en su vida literaria

Page 18: La posada del silencio nº24, curso vi

Se encargó de revitalizar toda la obra del gran autor

con su amiga Carmen Balcells

Juan Cruz 8 NOV 2014 - 12:25 CET8

Aurora Bernárdez en una exposición en 2005. / ricardo gutierrez

Aurora Bernárdez, viuda de Julio Cortázar, traductora literaria de Camus, Sartre, Durrell... , murió esta

mañana a los 94 años en un hospital de París. Había sufrido una caída el pasado viernes, al salir de una

vista médica, como consecuencia de un accidente cerebrovascular. Estuvo casada con Cortázar desde los

años 50, fue relevante en la escritura de sus primeros libros más importantes, incluyendo Rayuela;

aparece en otros, como compañera fiel, como una memoria inteligente e infatigable. Tras su separación,

en los años setenta, él vivió con otras compañeras, la agente Ugné Kurvelis y la fotógrafa y escritora

Carol Dunlop; a la muerte de esta, en 1983, Cortázar enfermó gravemente. Fue Aurora Bernández quien

lo cuidó hasta el final. Después del fallecimiento del autor de Todos los fuegos el fuego, fue Aurora

Bernárdez, con su amiga Carmen Balcells, la que se encargó de revitalizar la obra del gran cronopio, que

sigue siendo leído en todo el mundo de habla española como si nunca hubiera desaparecido. Esta y sus

admirables traducciones (de William Faulkner, por ejemplo) son sus mejores obras, así como su

capacidad para recordar y para contar con todo detalle lo que vivió junto a Cortázar y junto a otros

grandes escritores del siglo XX.

Aurora Bernárdez fue la inteligente alegría, la fuerza de una memoria prodigiosa; ella hizo publicar las

cartas de Cortázar, memorable empeño editorial, que ahora es un tesoro, sobre la vida del autor de

Rayuela; de ella fue también la mano que siguió hasta el último instante la revitalización necesaria de la

obra de este escritor capital en la vocación literaria iberoamericana de nuestros días.

Todo lo que pasó con Julio Cortázar como autor, tras la muerte triste en 1984, tiene que ver con esta

mujer menuda y sonriente, que dejaba de sonreír cuando a su alrededor se decían majaderías o

inexactitudes. Persiguió con sensatez la verdad sobre Julio, en contra de quienes alimentaron, con buena

intención a veces, falsedades que ella consideró poco afortunadas. Quería que la gente supiera de veras

quién fue Julio, desde que lo conoció en los años 50 del siglo pasado hasta que se separaron,

sorpresivamente, y hasta que luego, en los últimos tiempos del autor de Rayuela, regresó a su lado para

cuidarle después de que él perdiera a su ultima mujer, Carol Dunlop, y de que además perdiera la salud.

En todo ese tránsito a ella no se le escuchó ninguna palabra más alta que otra sobre su convivencia con

Julio, y de manera milagrosa recordó no sólo los periodos que se mantuvo a su lado sino que tenía viva

constancia de cosas que le ocurrieron a Cortázar cuando ya no estaban juntos. Con una constancia que se

debe al amor, nunca interrumpido, ella retomó (con Carmen Balcells), en los años 90, la presencia de

Cortázar en las librerías, abordó reediciones de libros que volvieron a tener vida y rescató del olvido (por

ejemplo, el libro sobre Yeats) manuscritos perdidos o ediciones que se hicieron inencontrables cuando en

España y en el mundo la mala memoria literaria había arrinconado a Cortázar a ser, únicamente, el autor

de aquella famosa novela.

Simbólicamente, ella acompañó a muchos jóvenes escritores y lectores, en Madrid, en torno a 1994,

cuando Alfaguara abordó esas reediciones de rescate, que pusieron otra vez a Cortázar al alcance de todos

los gustos y de toda la gente. En los últimos tiempos, de la mano de Carles Álvarez y de sus amigos del

Centro de Arte Moderno de Madrid, esa obra pasada y presente ha tomado una actualidad extraordinaria;

en la Casa del Lector, del Matadero madrileño, se puede ver una exposición que expresa la vida de

Cortázar como lector, montada por el citado centro de Arte Moderno; ahí está Cortázar leyendo y

escribiendo, y viviendo después de haber sido declarado, estúpidamente, muerto para la actualidad

literaria.

La persona que hizo posible ese rescate que dura hasta hoy y que perdura es Aurora Bernárdez, la

inteligencia alegre que contaba sin perder jamás ni un punto y coma la vida de Julio. Cuando se recuperó

a Cortázar, después de los años de olvido tras su muerte, se divulgó un eslogan, Queremos tanto a Julio; a

la cabeza de ese pelotón numeroso e inasible estaba Aurora Bernárdez.

Page 19: La posada del silencio nº24, curso vi

Pensamientos críticos acerca de un

Pensar en español

Emmanuel Martínez Alcocer

En este artículo tratamos de realizar un repaso crítico por las posiciones expuestas por el profesor Pedro

Cerezo Galán en el prólogo Pensar en español de su libro Claves y Figuras del Pensamiento Hispánico,

analizando punto por punto todas las afirmaciones o posturas que consideramos erróneas y con las que no

podemos estar de acuerdo.

Introducción El texto que comentamos, titulado Pensar en español, del profesor Pedro Cerezo Galán, es el prólogo a su

libro{1} titulado Claves y Figuras del Pensamiento Hispánico (en Escolar y Mayo Editores S.L., Madrid,

2012){2}. Pero es una parte que vamos a considerar como una parte alícuota del libro en general en lo

que el planteamiento se refiere –de ahí que sea el prólogo del libro. Nuestro comentario pretende, sin

entrar en demasiadas exposiciones históricas o eruditas, ir señalando, paso a paso, todos aquellos puntos

que consideramos erróneos, cuando no directamente injustificados o inadmisibles, en un profesor de la

talla de Pedro Cerezo Galán en este prólogo y en el resto del libro (que, por otra parte, cuenta con otros

momentos de una erudición considerable y una claridad expositiva muy encomiable). Pero, además,

queremos también advertir que el comentario crítico o puntualizado a este texto no es algo que realicemos

por ser sólo una serie de errores o lugares comunes que encontremos sólo en él, sino que se trata, como

decimos, de lugares comunes en los que la literatura acerca de la filosofía española suele reincidir una y

otra vez. Lo mismo que este texto podríamos comentar otros muchos.

Comentario En este texto el profesor Cerezo Galán comienza llamando la atención sobre la importancia del idioma a

la hora de «pensar», así dice:

«El título de este ensayo envuelve para mí un carácter autorreferencial, pues soy yo, español de

nacionalidad [¿se puede ser español de otra forma?], que hablo la lengua castellana, a la que aquí llamaré

sin más «española» [¿qué necesidad hay de entrecomillar?] por ser oficial de España como nación/Estado

y de tantos otros Estados en la lejana y entrañable América, quien me encuentro «aquí y ahora» en el

trance de preguntarme qué significa pensar en español y cómo es ello posible.» (p. 15).

Hasta aquí, aparte de la confusión entre el uso del término castellana en vez de directamente española,

que además incomprensiblemente el autor entrecomilla como si fuese un atrevimiento y cuyo uso justifica

por ser la lengua oficial de España{3}, no hay mayores comentarios. E inmediatamente, tras una breve

referencia a las polémicas sobre la filosofía española, afirma algo de lo que no podemos más que estar de

acuerdo:

«Hoy ya nos resulta evidente que no piensa un sujeto trascendental o puro, sino un yo de carne y hueso y,

como tal, situado en una historia y un espacio socio/lingüístico, vinculado, por tanto, a un nivel histórico

y a una circunstancia, y a quien, desde ellas, le acontece vivir, pensar y, en este caso, preguntar.» (p. 15.

Subrayado nuestro).

Por supuesto, al autor no se le escapa que ese preguntar tiene que ser sobre algo, y ese algo, esa pregunta,

es la pregunta por el significado del pensar en español, un pensar, afirma, que es equívoco, pues por un

lado puede parecer una consigna que uno se impone o que le es dada, y por otro lado puede tratarse de un

Page 20: La posada del silencio nº24, curso vi

«destino» del que uno no puede librarse. Estos dos sentidos, señala Cerezo Galán, son incompatibles, y es

un problema que debe resolverse desde aquí y ahora, es decir, in media res.

A continuación comenta las pretensiones del racionalismo, que, asevera el profesor Cerezo Galán,

pretende establecer una razón universal, al margen de toda determinación lingüística, pero, como alega

con atino «el racionalismo hablaba unas lenguas», y también señala algo muy importante, que una lengua

«genera tradiciones de pensamiento de uno u otro signo como en Francia, Alemania e Inglaterra, donde

una pregunta análoga a la nuestra sonaría insensata» (p. 16). Pero, a pesar de estar de acuerdo en que una

lengua genera tradiciones de pensamiento, nos preguntamos, ¿por qué sólo se nombra a esos tres países?,

¿por qué España queda fuera, por qué Italia u Holanda o cualquier otro país perteneciente al área de

difusión helénica también queda fuera? Y, sobre todo, ¿por qué en esos países una pregunta tal, esto es, la

pregunta sobre sobre pensar en tal o cual idioma, sonaría insensata y en España no? De momento, todas

estas afirmaciones, puesto que no se dan razones a favor o en contra de ellas, no pasan de ser meras

afirmaciones vacías, sin un sustento adecuado dada la importancia de la cuestión. Pero sigamos, pues

todavía se plantean muchas más cuestiones.

Además del racionalismo, comenta el profesor Cerezo Galán, existieron otras corrientes de pensamiento

que irían de Vico a Croce y de Calogero y de Vives a Gracián. Esta tradición sería más próxima a la

retórica y a la dialéctica que a la matemática (¿pero quién ha dicho que la matemática no sea dialéctica, es

más, puede no serlo?, ¿y por qué no iba a ser tan dialéctico el racionalista Leibniz como puedan serlo

Vico o Vives?). Esta, para él, sería una tradición más fecunda cuando el racionalismo fuese «denunciado

como un sueño hiperbólico del espíritu». (p. 16) Porque «la situación marginal de España» (p. 16)

respecto del racionalismo o del empirismo, supuso una ocasión decisiva para reabrir nuestra propia

tradición. De nuevo, no nos cabe más que preguntar, pero ¿es que dicha tradición se interrumpió, o es que

no existía?, ¿en España no hubo autores racionalistas o empiristas?, ¿realmente estuvo aislada? Y, en caso

de que lo estuviera, ¿cómo, cuándo y por qué España estuvo marginada de tales corrientes?, ¿en base a

qué, con qué argumentos el autor justifica esto? Yo, de momento, no encuentro ninguno. Pero esto no

acaba aquí, sino que inmediatamente Cerezo Galán afirma no pretender reincidir «en el dilema histórico

ya superado del casticismo o europeísmo». (p. 16. Subrayado nuestro) ¡Pero si precisamente es lo que está

haciendo! Está incidiendo de lleno en la polémica. A pesar de afirmar a reglón seguido que las posiciones

que fueron defendidas durante la polémica de la ciencia española (suponemos que se refiere a la

protagonizada por Menéndez Pelayo, pues se pueden señalar varias) muestran lo artificioso del

planteamiento, el profesor Cerezo Galán, quiéralo o no, está entrando de lleno en dicha polémica, que ni

mucho menos está superada (y si lo estuviera, ¿superada en base o gracias a qué?, ¿quizás gracias a la

democracia, a que no es propio del siglo XXI? Nada se nos dice sobre el asunto). Entre otras cosas,

porque creemos que si ciertamente estuviese superada no tendría que hacer dicha puntualización, ni

tampoco tendría por qué haber hecho los comentarios anteriores acerca de la tradición española. ¿O es

que acaso la considera superada porque ya se da por hecho que dicha tradición realmente no existió?

Puede que no, pero esta suposición quizá explicaría la ausencia de España en la lista de los tres países

antes mencionados, Alemania, Francia e Inglaterra, de los que no cabría duda de su tradición filosófica

para Cerezo Galán. Esta suposición también explicaría quizá que el libro cuyo prólogo comentamos se

titule precisamente Claves y Figuras del Pensamiento Hispánico, es decir, explicaría que se hablase tan

sólo de los puntos clave y figuras de «pensadores» (en vez de filósofos) hispánicos (en vez de españoles),

y que entre esas figuras se incluyan a Séneca (que no era español, sino hispano y, por tanto, romano) a

San Juan de la Cruz, a Santa Teresa de Jesús o Mariano José de Larra entre otros. Que nadie dice que no

sean figuras importantes o no tengan interés, lo tienen y mucho, pero que en modo alguno pueden ser

considerados como filósofos. Aunque quizá sí como pensadores, porque pensar piensa todo el mundo,

desde un místico a un ingeniero, y, además, el autor no especifica en ningún momento qué entiende por

«pensamiento», aunque lo usa a menudo como sustitutivo de la palabra filosofía, de modo que pueden

caber muchas y diversas cosas en el mismo cajón. Pero de momento tan sólo tenemos estas suposiciones,

sigamos adelante en el comentario y ya veremos si estamos en lo cierto o no.

A continuación, nuestro autor nos comenta cómo en el Renacimiento España se hacía de sentir en los

campos más diversos, y señala acertadamente cómo el ensayo y la novela, considerados los dos géneros

de la modernidad, tuvieron como madre o cuna el suelo patrio. Por entonces, afirma Cerezo Galán, «la

filosofía, la jurisprudencia y la espiritualidad ascético/mística florecía vigorosamente en nuestro suelo».

(p. 17) De igual modo, autores como Luis Vives, Francisco Suárez o Pedro de Valencia marcaban rumbos

y anticipaban planteamientos modernos. Es más, el propio Suárez «aun proviniendo de una tradición

escolástica, a la que llevaba a su exhaustiva sistemática [pero, ¿qué tiene de malo una exhaustiva

sistemática?, ¿por qué se plantea el asunto como si Suárez hubiera conseguido lo que señala a pesar de ser

escolástico y sistemático?], acuñaba conceptos capaces de abrir indirectamente vías que han sido

fecundas en la fermentación de la modernidad», en definitiva, parece quedar claro que durante el

Renacimiento «hablar de un pensamiento en español, en su origen e idiosincrasia, no era un título

Page 21: La posada del silencio nº24, curso vi

problemático, sino una pujante realidad cultural.» (p. 17).

Pero aquí viene un momento importante, pues a renglón seguido el autor se pregunta qué pasó para que

dicha «floración» quedase sin continuidad. La respuesta serán dos lugares comunes, a saber: «una

cerrazón en la ortodoxia dogmática y política, que nos aisló de Europa desde el final del siglo XVI y todo

el siglo XVII, y agostó la posibilidad de un pensamiento creativo», y, como no podía ser de otro modo, la

Inquisición, que «constituyó, en efecto, una rígida aduana interior de la conciencia española». (p. 17) Y

de nuevo aquí disentimos. Porque, si esta cerrazón fue tal, ¿cómo explicar las obras de autores como «el

Leibniz español», Juan Caramuel{4}, por poner tan sólo un caso, en pleno siglo XVII, con doctrinas

filosóficas y científicas innovadoras y en constante relación con los principales científicos y filósofos de

toda Europa? Pero igual que decimos Juan Caramuel, podemos decir Isaac Cardoso, Sebastián Izquierdo

y un largo etcétera. Del mismo modo ocurre con la siempre presente Inquisición. Si verdaderamente ésta

fue tan brutal, esa rígida e infranqueable aduana que el autor comenta, ¿cómo es que pudieron darse

autores tan importantes como Domingo de Soto, Luis de Molina, Juan de Mariana, Baltasar Gracián o

Francisco Suárez que tanto ha exaltado un momento antes por ser casi moderno?, ¿cómo pudieron

desarrollarse en España la novela y el ensayo, los estilos de la modernidad, en tal ortodoxia impuesta?,

¿cómo podemos hablar de científicos de la talla del citado Caramuel, así como Juan Bautista Labaña, el

Padre Zaragoza, José de Acosta, Vicente Tosca, Hugo de Omerique, etc., etc., si la Inquisición ya existía

en España desde el siglo XV y estaría presente hasta el siglo XIX? Si la Inquisición hubiese supuesto tal

cosa que se insinúa, no se habrían dado tantas grandes figuras. No se trata de «defender» con esto que

digo a la Inquisición, pero tampoco es cuestión de demonizarla ni de realizar afirmaciones a la ligera, y

menos si con ellas uno contradice cosas que acaba de afirmar. Un profesor de la talla de Cerezo Galán no

puede permitirse estos errores.

Tras esto, Cerezo Galán sigue realizando una serie de reflexiones sobre la razón, el lenguaje y los

símbolos hasta llegar a Unamuno, del que afirma ser «el representante más señero de esta concepción

simbólica/lingüística del pensamiento, que constituye el filum de la tradición hermenéutica Hamann-

Herder-Humboldt hasta alcanzar a Heidegger». (p. 19) Realiza una exposición interesante acerca de la

relación entre el pensamiento, el lenguaje y la filosofía, exposición que extiende a Ortega pasando

también por María Zambrano. En todo esto no tenemos mayor discusión, hasta que llegamos a un

momento en el que dice:

«Pretender trascender este destino lingüístico, como si fuese una trampa, solo conduce o bien a una lingua

franca de cultura, que, o está muerta, como el latín medieval, o acaba muriendo en la jerga artificiosa, o a

un cálculo formal artificial tan aséptico como infecundo. Ante tan perniciosa disyuntiva, sólo cabe hacer

filosofía, esto es, realizar la vocación filosófica en y desde la lengua natural, repristinándola en sus

fuentes significativas, reacuñando sus términos en categorías filosóficas y ampliándola en sus registros

hasta alcanzar la envergadura de un pensamiento, capaz de interesar a todos por la originalidad y vigor de

sus creaciones.» (p. 21).

Y a renglón siguiente asevera: «Esta tarea, en lo que concierne al castellano/español, ha sido en España muy reciente. Más allá de los

primeros tanteos en ensayos filosóficos en el Renacimiento y su posterior elaboración literaria, más que

propiamente técnico/filosófica del Barroco, el castellano [aquí ya el profesor, en su confusión, siquiera

pone la innecesaria dualidad castellano/español] no ha sido trabajado, esto es, reacuñado y estilizado

filosóficamente hasta el siglo XX, en la primera mitad del siglo, en que España se incorpora

creativamente a la modernidad con las figuras de Unamuno, Ortega y Zubiri. Se puede afirmar sin

exageración que estos tres pensadores, por tener genio filosófico, han logrado con distintos recursos hacer

del español una lengua apta para la gran cultura filosófica.» (p. 21. El subrayado es nuestro).

Es comprensible que el que esté leyendo esto piense, o incluso diga en voz alta: ¿pero cómo puede decir

el profesor Cerezo Galán tal cosa? No lo sé. No comprendo cómo nuestro autor puede olvidar u obviar la

importancia que para el español, y para el resto de Europa, tuvieron las escuelas de traductores

medievales, a través de las cuales se fueron vertiendo al español conocimientos y conceptos científicos e

ideas filosóficas que seguimos utilizando hoy y que convirtió al español en la lengua europea más madura

del momento. No sé cómo puede olvidar, conociéndola como se supone que la conoce el autor, toda la

tradición literaria y filosófica española del siglo XVII, XVIII y XIX, a un Donoso Cortés, a un Jaime

Balmes, a un Feijoo, a un Cervantes, un Quevedo, un Gracián, un Diego de Zúñiga, un Lope de Vega, un

Galdós, un Gumersindo de Azcárate, un Zeferino González y un larguísimo etcétera, para decir que toda

esta tradición literaria y filosófica no ha trabajado, «reacuñado y estilizado» el español, como si este fuese

hasta la primera mitad del siglo XX una cosa basta y casi inservible. Tampoco comprendo que nuestro

profesor diga tan a la ligera que «España se incorpora creativamente a la modernidad con las figuras de

Unamuno, Ortega y Zubiri», lo anterior ¿qué era, nada? Estos tres filósofos tienen una importancia

indudable, pero en ningún momento menor que los otros mencionados y otros muchos que no se han

mentado. Además, ¿qué significa eso de la «incorporación creativa a la modernidad»? Es, así dicho, algo

Page 22: La posada del silencio nº24, curso vi

ininteligible, por lo menos si no se dan las razones de por qué se dice tal cosa. Y ¿qué es la modernidad?

Porque antes parecía esta había comenzado en el siglo XVI, ahora la modernidad parece residir en el siglo

XX, o haberse prolongado hasta tal siglo. Si el autor no nos explica qué entiende por modernidad no

puede entenderse qué está queriendo decir. Además, antes de la aparición de estos tres autores, ¿dónde

estaba España, en la Edad Media? Según lo dicho por Cerezo Galán, también tenemos que agradecer a

estos tres autores (que, repito, no ponemos en ningún momento su valía como filósofos españoles) que

nos hayan introducido en «la gran cultura filosófica». Pero, ¿qué es eso, a qué se refiere el autor con esas

expresiones?, además, ¿cuál es la pequeña y la mediana cultura filosófica? Si no se nos dice no podremos

comparar la situación previa con la posterior, ni mucho menos afirmar tal cosa. Otro apunte. Estos tres

autores, dice el profesor Cerezo Galán, tenían «genio filosófico». De nuevo una expresión, no sólo

metafísica, sino ininteligible y de nuevo injustificada. ¿Qué es eso de genio filosófico y por qué estos tres

autores sí lo tienen y los demás no? A esto quizá el autor tenga respuesta, cuando dice:

«Esto significa no solo que sea posible pensar en español, recriando en la propia lengua todo lo que ha

sido pensado filosóficamente fuera de ella, sino algo más fundamental, a saber, que hay una potencia

(enérgeia) estilístico/expresiva, genuinamente española, capaz de generar matices, enfoques, perspectivas

propias en el orden del pensamiento». (p. 21)

Con esto Cerezo Galán parece estar regresando a un romántico siglo XIX, en el que la metafísica idea de

genio estaba a la orden del día. Esa potencia estilístico/expresiva genuinamente española no es otra cosa

que lo que un autor como Fichte habría llamado Espíritu (que se manifestaba precisamente a través de la

lengua alemana), o un Menéndez Pelayo el genio español. ¿Es esta la propuesta del profesor Cerezo

Galán para justificar la existencia de una filosofía española? Porque si es así, es una propuesta que no

podemos aceptar, es una propuesta cargada de metafísica que además no explica nada y supone más

problemas de los que pretendería resolver. No podemos aceptar que sea esa supuesta potencia oculta,

arcana, ancestral que necesita ser reacuñada y estilizada y capaz de generar matices, enfoques, y

perspectivas propias lo que justifique la tradición filosófica española o su «entrada en la modernidad» o lo

que se quiera. La filosofía española es la filosofía escrita y pensada en español, un español que fue la

lengua del Imperio, que continuó y continúa después de él tanto en España como fuera de ella (sobre todo

fuera de ella) y que tiene una tradición y un recorrido histórico intensísimo y riquísimo, además de

ininterrumpido (como se puede ver tan sólo por la pequeña lista de autores de diversa índole mentados

antes). Y esto sin olvidar las continuas y abundantísimas traducciones de lenguas extranjeras al español y

del español a lenguas extranjeras que codeterminan el desarrollo de las lenguas y de las tradiciones

filosóficas. Traducciones que, si se pudieron producir, fue porque las lenguas que se traducían estaban,

como mínimo, a un mismo nivel.{5}

E inmediatamente, pasa a hacer una serie de reflexiones sobre la importancia de la temporalidad y la

historia para el pensamiento. Por eso dice Cerezo Galán muy poéticamente y siguiendo a Ortega: «la

historia es lo grave que le da al pensamiento la urgencia y la inminencia de un acontecimiento trabado

dramáticamente con el pulso de la vida». (p. 22) Si la historia es tan importante para el pensamiento,

¿cómo puede depender la filosofía, o el pensamiento, español de una «potencia (enérgeia)

estilístico/expresiva, genuinamente española» que no tiene nada de histórica? Creemos que en lo que debe

de estar pensando el profesor Cerezo Galán, como respondiendo a esta pregunta, es en dicha potencia de

la que habla líneas después, la «potencia de la sustancia histórica o materia nacional, como fondo

subconsciente, para generar filosofía o transmutar filosóficamente». (p. 22. Subrayado nuestro) Se trataría

de una razón histórica. Pero aunque nuestro autor pretenda imprimir esa historicidad a la potencia de la

que habla, sigue sustantivizando, y por tanto sigue en una postura metafísica. Porque, ¿qué debemos

entender por «fondo subconsciente»?, ¿qué es esa «sustancia histórica o materia nacional» que genera

como refluyendo de esa potencia originaria la filosofía, el pensamiento? Estamos ya implantados

prácticamente en el mito de la cultura, no otra cosa puede ser esa materia nacional como fondo

subconsciente que genera nuestra filosofía. De nuevo se vuelve a recurrir a un concepto oscuro que no

explica lo que pretende.

Pero el profesor Cerezo Galán continúa en su reflexión y, así, dice: «La inherencia de la historia es tan profunda que determina la índole misma de la razón, como razón

histórica, a diferencia de una razón sistémica pura, como pretendía el racionalismo. Y es esta razón la que

puede explicar, a fin de cuentas, las vicisitudes internas y el perfil propio de la filosofía que se haga en

cada país. En España hemos tenido una anómala modernidad, deficiente en su origen y agónica en su

desarrollo. Como señala Américo Castro, «nunca se produjo, desde dentro de la vida misma, un cambio

de modos de vida inspirados en ideas y creencias seculares, terrenas». Ni tuvimos Reforma ni

Revolución, y en cuanto al Renacimiento –las tres erres de la modernidad, según Unamuno– es bien

sabido que en España convivió con la medievalidad, buscando formas de transición y entendimiento con

ella. Y cuando estalla en toda Europa la Reforma, España se retrae y enroca contra ella. Esto explica el

conflicto intestino entre la Contrarreforma antimoderna y la Ilustración reformadora y secularizadora».

Page 23: La posada del silencio nº24, curso vi

(pp. 22-23. Subrayado en el original).

Y de nuevo nos encontramos, desde nuestra postura, con afirmaciones más que discutibles y sin

justificación ninguna. De nuevo nuestro autor parece tener un cierto rechazo instintivo a toda forma de

sistematismo, por eso la razón histórica de la que nos habla no puede ser una «razón sistémica pura»

como en el racionalismo, se supone. Esta razón histórica, insiste, es la que explica la filosofía que se haga

en cada país. Pero, esa razón histórica ¿está incluyendo la filosofía de otros países en una misma razón o

cada país tiene su propia razón histórica? Nada de esto se nos señala. E ipso facto pasa a afirmar

tajantemente que de las tres erres señaladas, dos (la Reforma y la Revolución) estuvieron ausentes y una

(el Renacimiento) la tuvimos, pero a medias. Pero ¿de verdad no tuvimos Reforma?, la llamada

Contrarreforma ¿no supuso a su vez una reforma? Tampoco, se lamenta el autor, tuvimos Revolución,

pero ¿Revolución de qué, y para qué?, ¿en qué consistía esa Revolución, es la Revolución Científica, la

Industrial de la que habla? En cualquiera de estos casos, antes que nada habría que plantearse muy

seriamente si se puede decir que no hubo tal cosa, y en caso de que se dijese que no (cosa que no estamos

tan seguros como Cerezo Galán que se pueda decir), habría que decir por lo menos por qué no.

Con lo que respecta al Renacimiento, ahora nuestro autor da la impresión de rectificar las afirmaciones

anteriores respecto al esplendor de España durante el Renacimiento, y además lo pone en duda, o lo

«limita» porque «convivió con la medievalidad». Pero ¿es que en los demás países no fue así, si fue?, ¿es

que en otros países se dio un salto mortal y se pasó de la «medievalidad» a la «renacimientalidad»? Creo

que no se podría afirmar tal cosa, o por lo menos habría que hacerlo dando poderosos argumentos, cosa

que el profesor Cerezo Galán no hace. Y termina lamentándose porque en España la Reforma protestante,

que es supuesta como símbolo de progreso y modernidad, que «estalla en toda Europa», no se produjo. Si

entendemos por Europa a Alemania, Inglaterra, Flandes y Francia (a medias), se podría decir tal cosa,

pero Europa, creo, es bastante más que eso. Por otro lado, ¿por qué la Reforma protestante es un síntoma

o símbolo de modernidad?, ¿es que la llamada Contrarreforma no se produjo en el mismo momento y no

supuso también una reforma, pero en un sentido muy distinto (católico)? Tampoco sé qué ventajas puede

ver nuestro autor a la Reforma teniendo en cuenta las consecuencias que tuvo, y que bien notamos los

españoles. Y seguramente por ello Cerezo Galán no ve el bien que supuso para España, para el Imperio, el

mantenimiento de la homogeneidad religiosa (aunque nunca fue absoluta), pues esto impidió que España

se desagarrase en luchas intestinas, como pasó en Francia por ejemplo (un conflicto que provocó que en

la moderna y racionalista Francia se matase, y con diferencia, tan sólo en la Noche de San Bartolomé a

más personas que la Inquisición española en todos los siglos que estuvo funcionando). Por otro lado, no

sé por qué Cerezo Galán se extraña de que España, y también el resto de países católicos, se «retrajese y

enrocase» –aunque más que retraerse y enrocarse la atacó siempre que pudo– contra la Reforma, cuando

esta suponía una herejía respecto al catolicismo y cuando chocaba directamente contra el ortograma

imperial español. Por lo demás, llamar, como parece, a la Contrarreforma antimoderna y a la Reforma

«Ilustración reformadora y secularizadora», además de nuevo de injustificado –pues estas cosas son de tal

importancia que si no se justifica es mejor no mencionarlas–, es ya demasiado. Un maniqueísmo entre la

luz (la Reforma, el protestantismo «europeo») y las tinieblas (la Contrarreforma, el catolicismo

«español») demasiado simple y que no tiene en cuenta, por ejemplo, que durante este tiempo mientras que

los protestantes, como era normal y necesario para justificar su nueva fe, escribieron ingentes libros de

teología, España respondía con libros de filosofía (como muestra perfectamente Atilana Guerrero Sánchez

en sus estudios sobre el autor español Pedro Sánchez, de próxima publicación), ¿dónde está el

oscurantismo, dónde hay una cerrazón? Para combatir a alguien, primero hay que conocerlo, esta es la

principal virtud del método dialéctico que la escolástica española manejaba a la perfección.

A continuación el profesor Cerezo Galán se plantea una pregunta muy importante, a saber: si la filosofía

es algo típico y exclusivo de Occidente o no. Y la respuesta, señala, puede tomar dos vertientes:

«Si se admite que se avecina a la ciencia, hay que contestar que sí, puesto que la ciencia ha sido el

producto más relevante de la cultura europea. Si se avecina, en cambio, a la sabiduría, como aquí

sostengo, cabe descubrir una dimensión sapiencial análoga en otras culturas superiores, pero en todo caso

habría que reconocer que se encuentra internamente diversificada por el pluralismo cultural». (p. 24).

Y aquí volvemos a disentir con Cerezo Galán. Porque nuestra postura sería más bien la primera. Primero

porque históricamente la filosofía no pudo surgir de la nada o de una sabiduría indefinida, sino que, como

saber de segundo grado, necesitaba de saberes previos, categoriales, saberes positivos en definitiva y los

eventuales conflictos entre estos para que pudiese aparecer. Y segundo porque nos preguntamos, aunque

esto el autor no lo dice, pero es algo que hay que preguntarse, si tiene algo de malo que sea algo que sólo

sucedió en Europa, si hay que «avergonzarse» de ello o rechazarlo porque fuese exclusivo de un lugar y

momento (que después se expandiría) y por esto no elegir la opción más sensata. Nosotros creemos que

no, simplemente ocurrió así. Porque la segunda opción que nuestro autor elige es, desde nuestra postura,

inaceptable. ¿Qué es esa sabiduría de la que se nos habla, esa dimensión sapiencial análoga a diferentes

culturas superiores? De nuevo se ha recurrido a una idea metafísica, o cuanto menos oscura y confusa si

Page 24: La posada del silencio nº24, curso vi

no se explica a qué se está haciendo referencia con ella. Tampoco nos dice Cerezo Galán qué culturas son

superiores y cuáles no, ni por qué. Y ante estas indefiniciones la incomprensión, y las sospechas, crecen

continuamente durante la lectura.

Si bien, en el párrafo siguiente el profesor Cerezo Galán afirma algo con lo que sí estamos muy de

acuerdo, a saber, que «en algún sentido, puede hablarse de una filosofía nacional, esto es, implantada en

un lenguaje, en una tradición histórica y en un lugar de nacionalidad cultural y política». (p. 24) Entonces,

si se admite ahora esto, ¿por qué se ha puesto tan en duda anteriormente la misma, por qué se ha recurrido

a una potencia misteriosa y arcana para justificarla (aunque lo de la nacionalidad cultural y política

todavía puede sonar mucho al mito de la cultura)? Antes se ha dicho que España, prácticamente, entre

finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XX no ha tenido papel ninguno en la filosofía, en la

gran cultura filosófica, ni en la modernidad, y ahora se nos dice que sí existe una tradición, entonces, ¿por

qué se ha dicho básicamente lo contrario antes? ¿Y por qué recurrir para explicar el surgimiento y

desarrollo de esa tradición a una «constante metahistórica, ya sea el temperamento étnico, o el

sentimiento radical ante la vida, o la hipertrofia de determinadas fuerzas y tendencias estimativas, o

rasgos de comportamiento, que marcaban a cada pueblo» (p. 24)? Esto no son más que términos

lisológicos que lo emborronan todo. Sería mucho más claro y sencillo decir que la tradición filosófica

española, y las demás, se fue desarrollando a la par que las ciencias (aunque, evidentemente, si se pone en

duda la existencia de ciencias en España esto es algo más difícil) y los problemas que estas iban

suscitando, así como a la par y en conexión (pero con reelaboración) de las filosofías en lenguas

extranjeras. Habría sido a través del pensar en español, de repensar en español a través de las traducciones

lo pensado en otras lenguas y a través de los problemas que iban imponiendo las distintas realidades y

disciplinas positivas, como esta tradición habría ido dándose. No hace falta apelar a constantes

metahistóricas ni a determinadas fuerzas y tendencias estimativas oscuras y confusas que dejan al lector

como estaba, o peor. Sobre todo si a continuación se reconoce que «el recurso a la «idiosincrasia» no

explica nada al margen de la historia».

Después de esto el profesor Cerezo Galán, desde los planteamientos anteriores, hace unas consideraciones

acerca de los caracteres que serían propios de la filosofía española, mencionando a figuras como

Menéndez Pelayo, María Zambrano, Ortega y Gasset, Juan de Marichal o Unamuno. Y unas líneas más

adelante se introduce en un tema también escabroso, por su dificultad, pero que sí queremos puntualizar.

Cerezo Galán advierte que aunque se hable de tradiciones filosóficas, y huyendo del «tufo nacionalista»,

se corre un peligro, a saber: «la pérdida de la vocación universal de la filosofía» (p. 26). Además, aunque

hay diferentes filosofías en idiomas distintos, con un distinto estilo de pensamiento, estas filosofías «lo

que piensan, si de veras lo piensan filosóficamente, concierne al universo mundo». Porque lo nacional,

para Cerezo Galán, «no es excluyente y hermético, sino abierto a un horizonte de universalidad.» (p. 27).

Aquí, sin quitarle del todo la razón a nuestro autor, creemos que hay que matizar. Pues, evidentemente, la

tradición filosófica general es una tradición en la que diversos autores de diversas nacionalidades están

presentes y que toda tradición tiene que reincorporar (como hemos dicho, las traducciones en esto son

determinantes). Esa es la enjundia de la tradición filosófica, la necesidad de tener en cuenta, de citar, lo

dicho por todos esos autores que en el presente y a lo largo de la historia hacen o han hecho filosofía. Sin

embargo, la filosofía no es una ciencia, y como tal no puede tener la universalidad que las ciencias sí

tienen. La ley de proporciones definidas de Luis Proust o el principio de Carnot o el teorema de Tales es

el mismo en España que en Inglaterra, en Namibia que en el Japón o que en Canadá. Sin embargo, esta

situación no sucede en filosofía, porque los lenguajes separan tanto o más que unen. El límite del

conocimiento científico y los lenguajes suponen una barrera infranqueable para la universalidad

filosófica. De ahí que en filosofía las traducciones no sean, por ejemplo, digámoslo así, meras

transcripciones, sino que la traducción de un tratado o un ensayo filosófico, requiere repensar e integrar lo

expuesto en una lengua para poder verterlo a la otra, una lengua que tiene un cuerpo y un curso

totalmente diferente a la otra y que incluso puede que en determinados momentos no esté siquiera

capacitada para absorber correctamente aquello que se intenta traducir –de ahí que las traducciones sean

un criterio para poder medir la potencia de los distintos lenguajes.

Esta barrera, sin perjuicio de los constantes y necesarios «contactos» y «préstamos» entre las lenguas,

impide a la filosofía la universalidad que el profesor Cerezo Galán reclama, no puede concernir sin más al

«universo mundo» –por eso resulta imposible o absurdo decir que «la filosofía dice tal cosa o tal otra»,

porque no es «la filosofía» la que lo dice, sino esta u otra filosofía, que se enfrenta a otras filosofías–. Es

más, de algunos problemas filosóficos podría concederse su universalidad, pero dicha universalidad

debería establecerse en que dicho problema en el cual debe intervenir la filosofía (por poner un ejemplo

típico, los problemas sobre el determinismo o la causalidad suscitados por la mecánica cuántica) es ya de

por sí universal, pues procederían de situaciones o disciplinas que ya cuentan con dicha universalidad.

Dicho de otro modo, la universalidad de la filosofía tendría un límite, y desde el materialismo este límite

estaría en la imposibilidad de sobrepasar el conocimiento científico así como el lenguaje desde el que se

Page 25: La posada del silencio nº24, curso vi

habla. No es, pues, una universalidad que se pueda atribuir directamente a la propia filosofía, aunque esta

siempre tenga pretensiones de verdad, tenga que mover al interés común, y sin perjuicio, como hemos

dicho, del continuo y necesario entrecruzamiento de las distintas tradiciones. Por ello, no creemos que se

pueda decir que «los diversos modi res philosophandi y sus correspondientes ámbitos culturales y estilos

nacionales pueden integrarse, de modo perspectivista [aquí el autor utiliza el concepto de perspectiva

orteguiano], en el acaecer único y comprehensivo de la filosofía». (p. 28. Subrayado nuestro) Porque ese

«acaecer único y comprehensivo de la filosofía» no se da ni se puede dar. «La filosofía» no camina de

forma unida y armoniosa y con fines o acaeceres comprehensivos, porque, como hemos dicho, las

distintas filosofías se enfrentan entre sí –si hay unidad, en todo caso es una unidad polémica, una unidad

dada por la lucha–, y porque, en cuanto saber de segundo grado, no tiene un cuerpo doctrinal propio que

pueda estar unido. Tampoco podría decirse que la filosofía comprehende, sino más bien habría que decir,

desde el Materialismo Filosófico, que la filosofía supondría más bien un enfrentamiento con las Ideas y

las relaciones sistemáticas entre ellas. Pero estos sistemas de ideas (que tienen ritmos históricos distintos),

no constituyen una unidad compacta u organizada, sino una symploké de las mismas.

Finalmente, y para no cansar más al lector, concluiremos este comentario crítico dando unas pinceladas

sobre lo dicho por el profesor Cerezo Galán en el epílogo de su Pensar en español. Aquí, Cerezo Galán

cree que, tras todo lo dicho, se pueden sacar tres conclusiones/condiciones sobre el pensamiento. En

primer lugar, afirma, el pensamiento es fecundo allí donde ha generado una tradición de pensamiento,

siempre que haya tenido la oportunidad de un cultivo sosegado y una explotación cultural de los

propiospresupuestos. En segundo lugar, afirma que ha sido también fecundo donde ha pensado de cara a

la realidad, no pro genere, sino en función circunstancias determinadas que daban que pensar. Y en tercer

lugar, afirma que ha sido fecundo donde se ha mantenido en comunicación viva con otras corrientes de

pensamiento, en pugna o en hibridación, igualmente fecundas. Estas tres condiciones, advierte, son

indivisas, porque «insertan al pensamiento en la realidad, en la historia y en la dialéctica real del

intercambio». (p. 29) Y aquí es donde ya el profesor Cerezo Galán muestra su verdadera posición, cuando

dice:

«Un pensamiento sin tradición se hace adánico –la constante e infecunda tentación española– y, por tanto,

asilvestrado y primerizo, sin posibilidad de cultivo y de probar su propia potencia. Si, además, se halla de

espaldas a su momento histórico y circunstancia, se vuelve forzosamente «escolástico», algo ya pensado

sin raigambre actual. Y si se aparta del tráfico vivo del pensamiento, se ensimisma y se convierte

irremediablemente en casticista. ¿No han sido estos acaso los tres males endémicos del pensamiento

español?» (p. 29).

Vayamos paso por paso que se han acumulado muchas cosas y el asunto no tiene desperdicio. El profesor

Cerezo Galán nos propone tres condiciones para que un pensamiento sea fecundo, y, para él, ninguna de

las tres condiciones las cumple el pensamiento español, estos han sido siempre sus males endémicos

(ergo, no existe). ¿Por qué? Porque en España fue imposible generar una tradición de pensamiento, dado

que no tuvo la oportunidad de un «cultivo sosegado» y una «exploración cultural» (de nuevo, no sabemos

qué es eso) de los propios presupuestos. Porque, evidentemente, el catolicismo fanático y la Inquisición

hicieron de España un páramo yermo, que además se volvió no sólo adánico, sino que además

asilvestrado y primerizo (una expresión a nuestro parecer extraña, quizá el autor con esto de primerizo

quiera decir «sin profundidad», simple o «retrasado»). Y nosotros nos preguntamos, si en España no hubo

una tradición de pensamiento o en todo caso esta tradición fue irrisoria, porque no se cumplen estas

condiciones, si no hubo posibilidad de cultivo y de probar la propia potencia, ¿qué sentido tiene escribir

un libro sobre las supuestas claves y figuras de un pensamiento hispánico, que no se dio ni pudo darse

porque no cumplía las condiciones para que se diera?

Pero es que, además, según se desprende de los supuestos que nos expone nuestro autor, en caso de que se

hubiera dado algo de pensamiento en español, este se habría dado de espaldas a la realidad, con lo que ese

pensamiento no tiene valor porque era un pensamiento ensimismado y meramente «escolástico». Se ve

que las «discusiones escolásticas» acerca de las condiciones de la conquista de América, sobre la

legitimidad del tiranicidio, sobre las formas de conocimiento, sobre la importancia de la educación

cristiana de los indígenas, sobre el idioma en que debía hacerse tal cosa, sobre la caída de los graves,

sobre la guerra y la paz, sobre la religión, sobre el buen gobierno y las condiciones que debe cumplir un

buen príncipe, y un larguísimo etcétera que los filósofos españoles tuvieron eran discusiones del todo

estrafalarias, alejadas de la realidad y, no sólo eso, sino que además escolásticas (de lo que se desprende,

según este rechazo de las discusiones escolásticas, que casi toda la filosofía, no solo española, sino

también europea, desde la caída del Imperio de Occidente hasta prácticamente el siglo XVII fue algo

pensado sin raigambre actual y prácticamente sin interés alguno). De ahí que fuese un pensamiento

ensimismado y casticista, dado que eso que podríamos llamar pensamiento español, si es que podemos, se

habría mantenido aislado de las otras corrientes europeas y avanzadas, mucho más excelsas –porque la

española no era igualmente fecunda–, ya sea en pugna o en hibridación.

Page 26: La posada del silencio nº24, curso vi

Con esto el profesor Cerezo Galán, creemos, muestra no haber comprendido bien qué fue la filosofía

española ni cuál es la esencia del método escolástico. Pues aun suponiendo que toda la filosofía española

hubiese sido escolástica, que no fue así, habría sido una filosofía de «pleno derecho» –esto es, que

cumpliría las tres condiciones que exige Cerezo Galán–, una filosofía que habría utilizado el método

filosófico, la dialéctica, a la perfección. Porque en esto consiste la escolástica. Sí, fue una escolástica

cristiana, católica. Estas eran las coordenadas básicas desde las que operaba. Pero ni fue una filosofía

monolítica o megárica, ya que, como no podía ser de otra forma, había muchas corrientes que se

enfrentaban entre sí y desde posturas muy diversas, ni se había mantenido aislada cayendo en el

casticismo. Entre otras cosas, porque la filosofía escolástica, por definición, no puede mantenerse aislada,

ya que para poder realizarse primero tiene que conocer al contrario, y conocerlo a la perfección, para

poder después refutarlo o intentarlo, en eso consiste el método dialéctico en filosofía. Por tanto, ¿cómo va

a mantenerse la escolástica española aislada y en desconocimiento de las filosofías a las que criticaba

(séase la filosofía de Maquiavelo, el escepticismo, el atomismo, el materialismo, el ateísmo, etc., etc.)? Si

no se tienen en cuenta estas cosas, se cae en errores de bulto que no son admisibles en alguien de la talla y

valor del profesor Cerezo Galán. Y lo que más nos extraña es que todas estas cosas que el autor ahora, en

el prólogo, le niega a al pensamiento o a la filosofía española, se encuentren luego, aunque siempre muy

suavizadas, en el resto de capítulos del libro cuando trata de algunos filósofos españoles.

A modo de conclusión. Pensar en español. Dado lo dicho, ¿qué es para Cerezo Galán pensar en español? De nuevo, tres elementos entran en juego.

En primer lugar para nuestro autor pensar en español es «pensar reconstruyendo y poniendo al día las

distintas tradiciones filosóficas de nuestra historia para mantenerlas vivas y activas en un productivo

diálogo cultural, que las enriquezca en sus cruces, injertos y posibles intermediaciones». (p. 29) Es decir,

el pensamiento español, que es algo que hay que realizar como proyecto, puesto que, como se desprende

de estas palabras, apenas si se habría hecho algo, consistiría en incorporar, en injertar, lo que las otras

culturas nos puedan ofrecer para poder actualizarlo. En segundo lugar, el pensar en español debe

enfrentarse a «los eternos problemas del hombre, pero modalizándolos o modulándolos en su

formulación, en virtud de las circunstancias concretas y las coyunturas internas a nuestra historia cultural

más propia e inmediata en España, que tiene la vocación de puente entre Europa y América». (p. 29-30)

Es decir, el pensamiento español tiene que hacerse cargo de unos problemas perennis, que no sabemos

cuáles son –y que, desde nuestra posición, tampoco podríamos saber, porque estos problemas, igual que

las necesidades humanas, si son, son históricos, en modo alguno eternos o perennes–, pero tratando de

acoplarlos a la realidad de España en cada momento, y teniendo en cuenta que España tiene como papel,

puesto que no es Europa, hacer de puente entre ésta y América. Y finalmente, el pensamiento español

debe «pensar «a lo español» o «al modo español», en el supuesto de que haya tal existido, como aquí

sostengo, recreando filosóficamente la lengua y la literatura, pero en comunicación permanente con las

grandes corrientes actuales de pensamiento, pues si algo significa la palabra «filosofía» es pensar a lo

libre, pero también a lo ancho y profundo de los caminos del mundo». (p.30) Con lo dicho basta, seguir

supondría repetirse ya en exceso, que el lector juzgue por sí mismo estas palabras.

Si bien, no quisiera concluir sin antes, siguiendo a Gustavo Bueno{6}, comentar cuáles consideramos que

serían los criterios (ninguno de ellos dicotómico) para hablar del pensamiento en español, puesto que

sería impropio que terminásemos este comentario crítico sin exponer todas nuestras cartas. Creemos que

para hablar de pensamiento español –teniendo en cuenta, como hace Bueno, que pensar etimológicamente

tiene que ver con pesar, el pensador es el que sopesa las cosas, el que ve los pros y los contras, etc.–,

debemos tener en cuenta, primero, la distinción entre un pensar subjetivo (el yo pienso, las expresiones y

apelaciones en un sentido gramatical) y el pensar objetivo (propiamente, el contenido de lo que se

piensa). Sin concebir esta distinción como dicotómica, sino más bien como conjugada, pues una cosa

implica a la otra, no se puede pensar sin pensar nada, como es obvio.

En segundo lugar hay que tener en cuenta algo que el profesor Cerezo Galán ha ejercitado continuamente,

a saber: la distinción entre grandes pensadores y pequeños pensadores. ¿Cómo podemos distinguir esto?,

¿hay algún criterio objetivo que permita discernir con claridad y distinción entre ambos tipos de

pensadores? Es algo muy complicado, puesto que dependiendo de la corriente filosófica en la que uno

esté inserto unos u otros pensadores podrán tenerse en mayor o en menor consideración. Un criterio más o

menos objetivo podría ser la cantidad de citas con que los autores cuenten, pero esto es un criterio a la vez

demasiado indefinido o externo, porque hay que tener en cuenta también la propia doctrina del pensador

que se cita (pues puede citársele profusamente por motivos totalmente distintos o incluso contrarios a su

supuesta grandeza). También hay que tener en cuenta las modas, pues hay épocas en las que algunos

autores son citados hasta la saciedad y épocas en las que apenas se les tiene en cuenta, depende del

momento. En definitiva, creemos que no hay un criterio objetivo que pueda determinar esto.

Y por último, es esencial la distinción entre pensar en y con conceptos (ya sean técnicos o tecnológicos

(como una palanca), ya sean científicos (como un gas noble)) y pensar en y con Ideas. Y es que los

Page 27: La posada del silencio nº24, curso vi

conceptos abarcan todo lo que tiene que ver con la tecnología y con la praxis (que se da siempre a través

de las instituciones). Además, en cuanto tales, los conceptos se refieren a dominios o campos limitados,

más bien delimitados, trabajan en un dominio determinado y en su estado más perfecto se cierran (a

través de operaciones normadas y del establecimiento de identidades sintéticas) en un campo

gnoseológico de términos enclasados y establecen una ciencia. Es por ello y por su necesidad práctica

inmediata que los conceptos son siempre racionales, claros y distintos, incluso aunque puedan ser míticos.

Pero hay también un criterio que casi nunca se señala, pero que es necesario para hablar de pensamiento y

de lengua de pensamiento, esta es la lengua como lengua escrita. La escritura, sostiene Bueno y nosotros

con él, es una «evolución» del lenguaje tan importante como el lenguaje mismo. El lenguaje escrito

cambia por completo la estructura del lenguaje y del pensamiento, porque no depende ya de las cadenas

orales en las que los individuos están limitados por lo que le precede inmediatamente y está subordinado a

los demás. Con el lenguaje escrito por el contrario podemos comunicarnos y aprender de épocas y

personas de hace incluso miles de años. Así, el lenguaje escrito nos permite saber mucho más que

nuestros antepasados, cosa que no pasa en el lenguaje oral. Además, y esto es fundamental, permite por

primera vez analizar las estructuras lingüísticas, distinguir por ejemplo entre el sujeto y el predicado, y

confrontar distintos lenguajes, por ejemplo en las traducciones –que necesitan de objetos o referencias

físicas comunes–, en las que es posible ver las limitaciones y potencialidades de los distintos lenguajes.

De modo que el lenguaje escrito cambia completamente el lenguaje, es decir, la escritura no puede

entenderse como una mera superestructura del lenguaje. El lenguaje hablado no es el lenguaje por

antonomasia, como dicen gramáticos y lingüistas, el lenguaje escrito es fundamental.

Y por último, como último criterio, hay que decir que lo que llamamos pensamiento tiene que ver con

pensamientos cuyo contenido sea efectivamente de Ideas, no sólo conceptos o categorías, aunque se base

en ellas, puesto que, como sostenemos desde el Materialismo Filosófico, las Ideas vienen de los

conceptos o categorías. Además, las Ideas de que trata la filosofía se encuentran en un terreno mucho más

«pantanoso», mucho más «resbaladizo», en definitiva, hay mucha más confusión y, aunque también

tengan una utilidad práctica indudable, y precisamente por eso, las distinciones precisas a veces son

mucho más complicadas.

Entonces ¿qué requiere el pensamiento para ser tal? Como comentábamos más arriba, requiere que sea

algo común, universal, pero no por un «acaecer único y comprehensivo de la filosofía», sino porque

interesa a todos los hombres y/o porque está irremediablemente ligado a los imperios universales o los

países colonialistas. Así pues, esta universalidad debe de estar presente, pero si el filósofo es el que sabe

que no se puede llegar a la sabiduría absoluta del sabio (los profetas, por ejemplo), estableciendo así un

límite a la capacidad de pensamiento, esta universalidad de la que hablamos deberá tener los límites más

arriba dichos.

Otra cuestión que hay que plantearse es ¿por qué empieza a hablarse de pensamiento en vez de filosofía?

La respuesta, creemos, es clara: por el derrumbamiento de la filosofía escolástica y la aparición de las

diferentes escuelas filosóficas con lenguajes nacionales distintos. Aunque, como señala Gustavo Bueno

en su conferencia, estas escuelas evidentemente no agotan el campo, porque empiezan a aparecer una

serie de escritos de una serie de, para usar el término que usa Cerezo Galán, figuras –como por ejemplo

los de Calderón de la Barca, Cervantes o Quevedo–, que no son filósofos, pero tratan sobre temas

importantes para el común. Estos serían pensadores. De modo que, concluimos, el español como algo

subjetivo es y, desde luego, fue lengua de pensamiento. Pero también lo es y lo fue como lengua de

pensamiento objetivo (ya hemos dicho que ambas cosas son inseparables). La «anomalía», más bien, la

distinción o peculiaridad de los pensadores españoles, si queremos hablar en esto términos, no es que

escribían en latín, porque esto también lo hacían los franceses, los italianos, los ingleses, etc. Son el latín

y el español las lenguas comunes en se desarrolló siempre la filosofía española. Digámoslo de otra forma,

si hay que buscar alguna anomalía, esta está en que el español fue la primera lengua romance de

pensamiento, gracias a la traducción de los textos árabes y griegos al latín. Como hemos dicho antes,

todas esas ideas y conocimientos se vertieron al español y del español al latín. Tanto es así, advierte

Bueno, que es imposible hablar español sin filosofar.

Además, y por último, hay una cuestión determinante y fundamental para poder enfocar la cuestión en sus

justos términos: España era un imperio gigantesco, expandido por todo el mundo, cosa que los países del

resto de Europa no, y todo el pensamiento español (y su ciencia) estaba orientado a las necesidades de ese

imperio. Es aquí donde se encuentra la esencia del pensamiento español y es aquí donde aparece «el

problema de España».

Notas: {1} Aunque este texto originariamente, como otros capítulos del libro, son textos elaborados ya

antes por el autor. Este en concreto es el texto de una conferencia pronunciada por el profesor Cerezo

Galán en la clausura de las IX Jornadas de la Asociación de Hispanismo Filosófico (Santander, 2009), y

publicada en la revista La Filosofía y las lenguas de la península ibérica, Madrid, 2010, pp. 439-460,

perteneciente a la Asociación de Hispanismo Filosófico.

Page 28: La posada del silencio nº24, curso vi

{2} A partir de ahora cuando citemos pondremos sólo el número de página.

{3} Además, inmediatamente afirma, como es normal, que es el idioma usado en muchos países

americanos (tanto del sur, como del centro, como del norte, tendríamos que añadir). Por eso su

justificación (innecesaria) del uso del término española para referirse al idioma español queda

inmediatamente invalidado.

{4} Para un estudio detallado y riguroso de la figura, relaciones y trabajos científicos y filosóficos de

Juan Caramuel consultar el libro de Julián Velarde Juan Caramuel, vida y obra, en Pentalfa, Oviedo,

1989. http://helicon.es/pen/8542288.htm

{5} Para profundizar más en el tema, consultar los trabajos de Gustavo Bueno Sánchez acerca de la

Historia de la filosofía española: son «Gumersindo Laverde y la Historia de la Filosofía Española», en EL

Basilisco, 2ª época, nº 5, 1990, páginas 49-95. Disponible en

http://www.filosofia.org/rev/bas/bas20506.htm; «Sobre el concepto de “Historia de la filosofía española”

y la posibilidad de una filosofía española», en El Basilisco, 2ª época, nº 10, 1991, páginas 3-25.

Disponible en http://www.filosofia.org/rev/bas/bas21001.htm; «Historia de la “Historia de la filosofía

española”», en El Basilisco, 2ª época, nº 13, 1992, páginas 21-48. Disponible en

http://www.filosofia.org/rev/bas/bas21303.htm.

{6} Recomendamos leer el artículo La esencia del pensamiento español de Gustavo Bueno, en El

Basilisco (Oviedo), nº 26, 1999, páginas 67-80, así como ver la conferencia también de Gustavo Bueno El

español como lengua de pensamiento. Principalmente de aquí sacamos nosotros las posiciones que

exponemos a continuación.

Isabel de la Trinidad y Teresa de Jesús

Hoy, 8 de noviembre, se recuerda en el Carmelo la figura y la obra de la Beata Isabel de la

Trinidad. Isabel Catez nació el 18 de julio de 1880 en el campo militar de Avor, diócesis de Bourges

(Francia). En 1901 ingresó en el Carmelo Descalzo de Dijon, donde profesó en 1903. Allí falleció el 9 de

noviembre de 1906 para irse – como dijo ella – “a la luz, a la vida, al amor”. Adoradora auténtica en

espíritu y verdad, llevó una vida humilde, acrisolada por intensos sufrimientos físicos y morales, en

alabanza de gloria de la Trinidad, huésped del alma, hallando en este misterio el cielo en la tierra y

teniendo clara conciencia de que constituía su carisma y misión en la Iglesia.

María del Puerto Alonso, ocd

Dentro del marco de la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, vamos a

ver la influencia de Santa Teresa de Jesús en esta Beata carmelita.

Como Carmelita Descalza, sor Isabel tiene en Santa Teresa un modelo como fundadora y madre

espiritual. Es cierto que a sor Isabel le impactaron más los escritos de Santa Teresita y San Pablo, pero

respiró desde antes de ser carmelita el carisma teresiano, leyó los escritos de la Santa y estos tuvieron

gran influencia en su vida y su santidad personal.

Recordamos cuando la niña Isabel va al locutorio de las Carmelitas el día de su primera comunión… es

entonces cuando le dicen que su nombre significa “casa de Dios” y que ella es morada de Dios. Esto es

algo que ella había experimentado muy hondamente esa mañana al comulgar. Pero esa idea de ser morada

de Dios, además de ser bíblica, es totalmente teresiana. Teresa, en el Castillo Interior o libro de las

Moradas, comienza explicando que el alma es como un castillo de puro diamante o cristal en el que mora

el mismo Dios “en su centro y mitad”. Esta verdad marcará la infancia y juventud de Isabel.

Más adelante, siendo una jovencita que asiste a las misiones, Isabel escribe en su diario y allí no falta

Santa Teresa…

Lunes 20-2 [20 de febrero de 1899]: Estoy leyendo ahora el Camino de Perfección, de santa Teresa. Esta

lectura me interesa muchísimo y me hace bien. La Madre Teresa dice cosas tan buenas sobre la oración

y sobre la mortificación interior, esta mortificación que deseo tan vivamente conseguir con la ayuda del

Page 29: La posada del silencio nº24, curso vi

Señor. Ya que no me puedo imponer grandes sufrimientos por el momento, puedo al menos a cada

instante del día inmolar mi voluntad.

¡La oración! Cómo me gusta la manera como Santa Teresa trata de este tema, cuando ella habla de la

contemplación, ese grado de oración en el que Dios hace todo y nosotros no hacemos nada, donde Él une

nuestra alma tan íntimamente a Sí que ya no vivimos, sino que es Dios quien vive en nosotros, etc. Oh, he

reconocido allí los momentos de éxtasis sublimes adonde el Señor se ha dignado elevarme durante estos

Santos Ejercicios y también después. ¿Qué le daré por tantos beneficios? Después de estos éxtasis, estos

arrobamientos sublimes en los que el alma olvida todo y no ve más que a su Dios, ¡qué dura y penosa

parece la oración ordinaria, con qué pena hay que trabajar en recoger las potencias, cuánto cuesta esto

y qué difícil parece!…

No podría decir todo el bien que me hace este libro de Santa Teresa, que se dirige, sin embargo,

principalmente a sus hijas carmelitas. Ella habla muy bien de la amistad. Oh, qué verdadera y perfecta

amistad la de una persona o una religiosa que trabaja en el bien espiritual de su prójimo anteponiendo

sus intereses a los propios. Una tal amistad vale mil veces más que la que se podía testimoniar en el

mundo con las palabras de ternura de que se usa demasiado. Vosotras, hijas mías, dice Santa Teresa,

dejadlas para vuestro Esposo, habiendo de pasar tanto tiempo con Él y estar solas con Él. No os sirváis

de ellas más que cuando le habléis a Él.

Oh, Jesús mío, sí, lo confieso, he amado demasiado a las criaturas, me he entregado demasiado a ellas y

deseado demasiado su amor. O, mejor, no he sabido amar, amar divinamente. Pero ahora, lo siento, no

tengo otra cosa que a Vos, y sobre todo, Amado de mi corazón, no quiero ser amada sino por Vos. Ah,

dice también Santa Teresa, si se cree que las almas que se han dado a Dios no saben amar sino a Él, se

engañan. Aman también al prójimo y con un amor más grande, más fuerte, más verdadero, con más

pasión que los demás. En fin, digo que a esta manera de amar pertenece este nombre de amor y no a los

bajos afectos de la tierra. Pues cuando estas almas aman a una persona, procuran llevarla a amar a

Dios para que sea amada de Dios.

Siendo ya una joven pretendiente al Carmelo, celebra con gozo el día de Santa Teresa: Quisiera haberla

tenido a mi lado en el Carmelo el lunes, escuchando un hermoso y estupendo sermón sobre Santa Teresa,

que era su fiesta. Asistí con María Luisa y estábamos tan contentas. ¡Oh, si usted hubiera estado allí!..;

La víspera de Santa Teresa pasé una parte de la tarde en el Carmelo, ayudando a las Hermanas

Torneras a adornar la capilla. Estaba tan contenta en mi querido convento. Lo quiero tanto…

No es extraño encontrar en sus escritos frases de Santa Teresa con las que ella se siente identificada.

Para caminar, sin rodeos, por este camino magnífico de la presencia de Dios, en el que el alma camina

“sola con Él solo” UE23

¡Ah! Este Carmelo, este solo a solo con el que se ama, si supieses lo hermoso que es. Sí, es un cielo

anticipado…

También llega a copiar el conocido poema “Nada te turbe”.

Otra expresión teresiana que hace suya es la de estar dispuesta a morir mil veces por salvar un alma, y así

lo escribe: ¡Dios mío, ayudadme! No solo quiero salvar mi alma, deseo también conquistaros otras. Vos

sabéis cuánto me consume este deseo. Y estaría dispuesta a morir mil veces para ganaros una sola alma

(Diario 140). Otra frase importante de Sta. Teresa que utiliza Isabel es que “la humildad es la verdad”

(GV4). La expresión original es que la humildad es andar en verdad (6M 10,7).

Cuando Isabel habla diciendo que Es en este pequeño cielo que El se ha hecho en el centro de nuestra

alma donde nosotros debemos buscarle y, sobre todo, donde debemos morar, se refiere a Camino de

perfección. Y así, en el diario, llega a reformular entera una oración de esta misma obra de Santa Teresa,

haciéndola propia.

Ya hemos hablado al principio de cómo Sta. Teresa habla del alma como de un diamante o puro cristal,

imagen que Isabel también se apropia: Sé que usted ruega todos los días por mí en la Santa Misa. ¡Oh!

Page 30: La posada del silencio nº24, curso vi

¿Verdad? Métame en el cáliz, para que mi alma se bañe en la sangre de mi Cristo, de quien estoy tan

sedienta, para ser toda pura, transparente, para que la Trinidad pueda reflejarse en mí como en un

cristal. ¡Le gusta tanto contemplar su belleza en un alma! Cta. 131.

La comparación del alma con un cristal proviene de Teresa de Jesús en Moradas 1,1. A esto se añadirá el

influjo de San Juan de la Cruz (Ll 1,13) y del Apocalipsis: Santa Teresa dice que el alma es como un

cristal donde se refleja la Divinidad. Me gusta mucho esta comparación, y cuando contemplo el sol

invadir nuestros claustros, pienso que Dios invade de la misma manera el alma que solo le busca a Él.

Vivamos, querida mía, en la intimidad con nuestro querido, seamos totalmente suyas, como Él es

totalmente nuestro. Usted no puede recibirle con la frecuencia que desea y comprendo muy bien su

sacrificio. Pero piense que su amor no tiene necesidad de sacramentos para venir a su pequeña

Germanita. Comunique con Él todo el día, ya que está viviendo en su alma (Cta. 136).

Y, por último, también toma para sí la idea de la Santa de que la vida espiritual sin obras está vacía:

Adorémosle en “espíritu”, es decir, tengamos el corazón y el pensamiento fijos en Él, y el espíritu lleno

de su conocimiento mediante la luz de la fe. Adorémosle en “verdad”, es decir, con nuestras obras, pues

es sobre todo por nuestras obras como nos mostramos veraces (CF33).

Esta idea viene, fundamentalmente, del libro de las Moradas de Sta. Teresa de Jesús(3M1,7-8): ¿qué

queréis que haga Su Majestad, que ha de dar el premio conforme al amor que le tenemos? Y este amor,

hijas, no ha de ser fabricado en nuestra imaginación, sino probado por obras; y no penséis que ha

menester nuestras obras… (y 7M4,6-8) Mirad que importa esto mucho más que yo os sabré encarecer.

Poned los ojos en el Crucificado y haráseos todo poco. Si Su Majestad nos mostró el amor con tan

espantables obras y tormentos ¿cómo queréis contentarle con solo palabras? ¿Sabéis qué es ser

espirituales de veras? Hacerse esclavos de Dios, a quien, señalados con su hierro que es el de la cruz,

porque ya ellos le han dado su libertad, los pueda vender por esclavos de todo el mundo, como Él lo fue;

que no les hace ningún agravio ni pequeña merced. Y si a esto no se determinan, no hayan miedo que

aprovechen mucho…

Conclusión: Isabel de la Trinidad fue fiel hija y discípula de Santa Teresa de Jesús.

El boceto del Éxtasis de santa Teresa, en

el Museo del Prado

MJ / 2 días ago

En el Museo del Prado se ha inaugurado este jueves día 6 de noviembre una exposición, que estará

abierta hasta el 8 de febrero de 2015, titulada: Las Ánimas de Bernini. Arte en Roma para la corte

española.

Escultor, arquitecto, urbanista, pintor, escenógrafo… la impresionante Roma barroca lleva la firma

de Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), pero su talento también llegó a España gracias a una relación que

ha permanecido “casi oculta o secreta” del artista italiano con la Corte española.

Son 39 obras, entre esculturas, óleos y dibujos del propio napolitano y de otros artistas como Vélazquez y

Codazzi, que sintetizan su historia y “múltiple actividad” como artista, escultor, arquitecto y dibujante,

desde su juventud a su etapa final, y su relación con Felipe IV y Carlos II y los prelados, embajadores y

mecenas españoles residentes en Roma. El comisario de la exposición es el catedrático de Historia del

Arte de la Complutense de Madrid, Delfín Rodríguez.

Del conjunto de obras, destacamos una escultura en terracota proveniente del Hermitage, que sirvió de

modelo para el famoso Éxtasis de Santa Teresa del genial escultor, que se encuentra en la capilla

Cornaro en Santa Maria della Vittoria, Roma. La santa española aparece sumida en un intenso éxtasis

espiritual provocado por la visita de un ángel que le clava la flecha del amor divino en el corazón. La

Page 31: La posada del silencio nº24, curso vi

convincente representación del estado emocional de la santa y la virtuosa ejecución de su hábito, así

como de las ropas y las alas del ángel, ejemplifican la maestría de Bernini.

Os invitamos a ver este video con una explicación de la obra, a cargo de Gabrieli Finaldi.

Fuentes:

De la noticia: rtve.es y Museo del Prado

Del video: abc.es

De la imagen: Hermitage Museum

ORACIÓN Y VIDA DE SANTA

TERESA

Teresa de Jesús es maestra de oración. Si quieres entrar en su escuela, no te basta oírla hablar de

oración. Tienes que verla rezar y rezar tú también, en tu interior. Sedienta de Dios, hubo de contentarse

con libros y teorías. No tuvo maestro que le hablase desde la experiencia de Dios. Cuando por fin ella

“supo por experiencia”, se sorprendió al comprobar que su palabra contagiaba. Habla y escribe con liber-

tad. Que al aprendiz de oración no le falte maestro. Que no fenezca por carestía de experiencia, o por

hambre de Dios.

Consigna pedagógica: «Nunca hablar de oración sin hacerla ante el lector». Teresa no sólo cuenta su

historia de oración sino que ora ante el lector y con él. Ella estrenó de niña el sentido de Dios, luego

aflojó, perdió el hilo, abandonó la oración, la reanudó, luchó, zigzagueó, hasta que por fin acertó con el

camino. La oración es un camino. Tiene baches y dificultades. Exige empeño en la vida, virtudes

evangélicas, determinada determinación. Posee una dinámica de crecimiento y de cultivo, como la

siembra y el riego de un huerto o la escalada interior de un castillo. La oración es algo más que palabras y

pensamientos dichos a Dios. Es amistad. Dios es amigo. Oración es “tratar de amistad con quien sabemos

nos ama”.

PERFIL HISTORICO - DATOS ESENCIALES

1. Por qué nos interesa su historia humana

a. El marco histórico en torno a la figura de Teresa

b. El hogar

c. Aquella sociedad

d. Aquella Iglesia

2. Las grandes jornadas del itinerario de Teresa

a. Veinte años en familia.

b. 27 años de carmelita en la Encarnación.

c. Veinte años de Fundadora.

3. Crecimiento y plenitud humana de Teresa

a. Cultura y cultivo de espíritu

b. Dilatación del espacio vital y social

c. Capacidad dinámica y operativa

4. Cómo era la Madre Teresa

Comienza pidiendo ayuda al Espíritu. El es “el dulce huésped del alma”. Siempre ora en nuestro

interior. Si queremos orar tenemos que aprender a vivir y a relacionarnos con nosotros de otra manera.

Aunque sea difícil, tendremos que caminar hacia nuestro corazón, guiados por la sed de vivir más

conscientemente la vida.

Page 32: La posada del silencio nº24, curso vi

Audición: MIRA QUE TE MIRA (Del CD de Rogelio Cabado)

Mira, que te mira, mira que te mira,

mira que te mira, mírale.

Acompáñale y háblale y pídele,

Sé humilde y habla con él.

“Mire que le mira, mire que le mira, mire que le mira Y le acompañe y le hable y pida y se humille y

regale con Él. Mire que le mira » (V 13)

Palabra de Jesús:“Jesús, mirándolo, lo amó” (Mc 10,21)

Momento de silencio

Testimonio: “No se trata de aprender a matar el tiempo. Hay que aprender a estar solo cada vez que la

vida nos reserva una pausa. Y la vida está llena de pausas, que podemos descubrir o malgastar. En el

día más pesado y más frío, qué maravilla para nosotros prever todos estos cara a cara desgranados.

¡Qué alegría saber que podemos levantar los ojos sólo hacia vuestros ojos mientras el caldo cuece,

mientras suena el teléfono, mientras en una parada esperamos el autobús que no llega, mientas subimos

la escalera, mientras vamos a buscar al extremo de la huerta algo para echar en la ensalada”

(Madaleine Delbrel).

Documentación: F. 1 ORACIÓN Y VIDA DE SANTA TERESA

El arzobispo salvadoreño Óscar Romero

será beatificado en 2015

El proceso para llevar a los altares al religioso, cuyo

asesinato propició la guerra civil de El Salvador,

llevaba estancado 24 años

Juan José Dalton San Salvador 7 NOV 2014 - 00:39 CET8

Acto en memoria del arzobispo Romero. / CORDON PRESS

Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, arzobispo de San Salvador, defensor de los Derechos Humanos y

asesinado justo en el altar el 24 de marzo de 1980, será beatificado por el papa Francisco en 2015. Un

escrito firmado por el jesuita hispano-salvadoreño Jon Sobrino confirmó este jueves la noticia a través de

la web de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El anuncio ha llenado de júbilo a la

feligresía local, aunque para muchos católicos el religioso ya es, de facto, San Romero de América.

“Nos ha llegado la noticia de imprevisto. En la reunión del clero [local] del 4 de noviembre, monseñor

José Luis Escobar [actual Arzobispo de San Salvador] dijo que, en su estancia en Roma, el papa

Francisco le comunicó que monseñor Óscar Romero será beatificado el año entrante”, escribió el jesuita

Sobrino en un boletín de la UCA.

Sobrino es el director del Centro Pastoral Monseñor Romero, de la UCA, dedicado al estudio de la vida y

obra de Romero y Galdámez, asesinado el 24 de marzo de 1980 cuando ofrecía una misa en el Hospital

Page 33: La posada del silencio nº24, curso vi

para cancerosos “La Divina Providencia”, de San Salvador. Una bala explosiva, disparada por un tirador

cuya identidad aún se desconoce, le estalló el corazón. Solo se sabe que el sicario recibió órdenes de un

escuadrón de ultraderecha comandado por el mayor Roberto D'Aubuisson Arrieta, que murió sin ser

sometido a un juicio por el asesinato. La muerte de Romero fue la chispa que provocó el estallido del

conflicto armado en El Salvador entre 1980 y 1992, que se venía gestando desde los años setenta, y que

finalmente se cobró más de 80.000 vidas y provocó cerca de 500.000 desplazados.

El anuncio oficial del Vaticano sobre la beatificación de Romero ha tardado 24 años en producirse. El

sucesor de Romero, Arturo Rivera Damas, lo pidió en 1990. Murió en 2000, sin recibir respuesta. El

jesuita Sobrino, en el texto difundido en la web de la UCA, afirma: "Los dos papas anteriores, Juan Pablo

II y Benedicto XVI, hablaron de ello, pero no con mucha convicción y decisión. Y se notaba el temor de

incomodar a los poderosos: 'Todavía no es el tiempo oportuno'. El lenguaje de El Vaticano [entonces] era

ambiguo y poco entusiasmante”.

La causa de beatificación de Romero estaba bloqueada por intereses que nada tienen qué ver con Jesús de

Nazaret

Hoy, en cambio, Sobrino expresa con contundencia que “todo ha cambiado con el papa Francisco. Hace

un año dijo que la causa de monseñor [Romero] estaba estancada, pero que sin duda avanzaría. Más que

estancada, pienso que estaba bloqueada por intereses que nada tienen qué ver con Jesús de Nazaret. Lo

hemos dicho muchas veces: la alegría y el júbilo de la gente está asegurado". El religioso recordó las

palabras de Ignacio Ellacuría pronunció en el funeral del arzobispo asesinado hace ya 34 años —"Con

monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador"— y el poema de Pedro Casáldiga: "San Romero de

América, pastor y mártir nuestro". También evocó cómo el pueblo salvadoreño llamó santo, de manera

espontánea, a Romero. "El culto del pueblo, popular, ha sido masivo, aunque no está permitido durante el

proceso de beatificación”.

“Esperamos, pues, al año entrante. En 2015 no habrá mundiales ni Juegos Olímpicos. No lucharán unos

contra otros para ganar. Algo o mucho ganaremos todos, con excepción de algunos irredentos. No

correrán millones de millones para esconder pobreza, violencia y angustias. Sí habrá pupusas y tamales.

En 2015 ganará la niñita de una champa de Zimbabue, quien, cuando le pregunté en 2007 qué conocía de

El Salvador, me dijo al instante: "Un obispo". Y días después, también en Zimbabue, saludé a Desmond

Tutu. Le dije que venía de El Salvador y me contestó: "La tierra de Romero! ¡Cuánto le recordábamos en

tiempos de guerra!". Y así, muchas otras historias que no cabrían en todos los libros del mundo”, escribió,

en un tono emotivo, Sobrino. El rostro del obispo que defendía a los oprimidos llegará a los altares y

resuenan las palabras que pronunció en uno de sus últimos sermones: "A mí me podrán matar, pero a la

voz de la justicia ya nadie la puede matar".

Vieja religión, nueva teología

Manuel Fraijó ha acercado a filósofos y pensadores de

toda condición al tema religioso. Un libro recopila su

trabajo.

Lee las primeras páginas de 'Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó'

Benjamin Forcano 7 NOV 2014 - 17:00 CET

No en vano la trayectoria del homenajeado en este libro, Manuel Fraijó, ha sido “un prolongado forcejeo

con la religión, para intentar arrancarle su mejores secretos”, según confiesa él mismo. Y esa trayectoria

ha estado guiada por una manera de presentar la religión, poco frecuente en España, que ha acercado a

filósofos y pensadores de toda condición al tema religioso. Son nada menos que 37 autores los que, con

peso docente de años en Universidades e Institutos de Investigación, han colaborado en esta obra. Y han

acudido a la cita, primero de todo por amistad. Padezco, le escribe F. Savater, una enfermedad

profesional: el escepticismo, pero no soy escéptico en la amistad. Y A. Torres Queiruga reconoce:

“hemos permanecido juntos en esa sutil y accidentada línea donde se encuentran la filosofía y la

teología”.

Page 34: La posada del silencio nº24, curso vi

Y es que, y en esto el acuerdo es unánime, Fraijó es una de las personas que más han contribuido en

nuestro país a la clarificación, dentro de lo posible, del fenómeno religioso.

Probablemente, a nivel popular su obra no es muy conocida. El mismo escribe: “La religión es un

producto de gran circulación; la filosofía, en cambio, sólo conoce recintos pequeños. Esto hace que su

tarea sea casi imposible. Pero se trata de un imposible necesario. La filosofía de la religión tiene poco

pasado, pero –esperemos- mucho futuro”. Y Fraijó añade: “Hace varias décadas que no surgen nuevos

planteamientos teológicos. Y también la filosofía sufre el mismo estancamiento. En cambio, proliferan y

florecen las religiones. Si esta apreciación es correcta, los resultados pueden ser funestos. Ardientes

credos religiosos, sin instancias correctoras, desembocaron siempre en el fanatismo y la intolerancia.

Cuando los pueblos creen tener en sus manos el testamento literal de sus dioses, sin mediaciones críticas

y atemperantes, se convierten en un peligro para la paz. Nuestros días están conociendo este fenómeno”.

Fraijó señala que, en un mundo de rigor científico y conceptual, no es deseable creer sin razones; la “fe

del carbonero” no tiene futuro fácil después del reto de la modernidad, pero siempre hemos sido más

proclives a una religión “sentida” que a una religión “pensada”. Tiene razón Fraijó: “Mientras creímos, lo

hicimos sin filosofía ni teología, es decir, sin saber muy bien en qué creíamos; y, cuando hemos dejado de

creer, de nuevo lo hemos hecho sin la conveniente y necesaria reflexión, es decir, sin saber en qué hemos

dejado de creer”.

Todo esto invita a entrar en el pensamiento de Fraijó y a descubrir cuáles han sido los temas que como

filósofo de la religión más le han preocupado. Con otras palabras: ¿cuál ha sido para él la función

humanizadora de la religión y su verdad frente a sus múltiples y perversas desfiguraciones?

A esta pregunta responden brillantemente todos los autores que escriben en el libro. Todos ellos abordan

temas en los que analizan la obra de Fraijó y profundizan en ella. No voy a comentar, como es obvio, las

aportaciones de los 37 autores; prefiero subrayar el modo como Fraijó aborda los temas de su

especialidad. En eso es un maestro.Fraijó se ha ocupado de los grandes asuntos de la filosofía de la

religión en innumerables artículos y, especialmente, en una quincena de libros; entre ellos subrayo los

siguientes: Realidad de Dios y drama del hombre; El futuro del cristianismo; Jesús y los marginados; El

sentido de la historia; Fragmentos de Esperanza; El cristianismo, una aproximación; A vueltas con la

religión; Dios, el mal y otros ensayos… Ya los títulos indican el curso de su pensamiento.

“Hace varias décadas que no surgen nuevos planteamientos teológicos. Y también la filosofía sufre el

mismo estancamiento. En cambio, proliferan las religiones. Si esta apreciación es correcta, los resultados

pueden ser funestos", dice Manuel Fraijó.

El lector advierte enseguida que Fraijó tiene una manera natural de hacer su tarea: invita a la reflexión

serena, sin prejuicio, convocando a un diálogo abierto y tolerante. Con él son muchos, cercanos o

distantes, los que se sienten invitados a pensar la religión, sin rechazo, sin ira ni indiferencia, sino con

ojos limpios y hasta con empatía; y así poder confrontarla con la razón ilustrada y crítica, lejos de todo

dogmatismo y fundamentalismo.

Surge de esta manera el diálogo, que tanto necesitamos, entre la razón y la religión; ambas se interpelan y

cuestionan: la razón emplaza a la religión a resistir la tentación del dogmatismo; a su vez, la religión

invita a la razón a reconocer que, bajo el polvo de la tradición o del dogmatismo, existen aspectos de

verdad y sentido ocultos u olvidados.

Dicho esto: ¿sobre qué temas centra Fraijó su interés y reflexión investigadoras? Los enumeran con

lucidez los dos autores, responsables de la edición del libro, J. San Martín y J. José Sánchez: : “Los

avatares entre religión y ética, el problema del mal y el sufrimiento de las víctimas, el sentido o sinsentido

de la vida y de la historia, la desazonadora experiencia de la finitud y de la muerte, el problema de Dios o

de su ausencia, el limitado alcance la razón y del lenguaje humano, la esperanza siempre fragmentada…”.

Resulta imposible desarrollar detenidamente los temas citados. Pero no renuncio a recordar algunos

pensamientos del autor de gran fuerza evocadora:

- “Ninguna religión aclara qué puede haber movido a su Dios, o a sus dioses, a crear un mundo presidido

por tanto dolor y sometido a tanta destrucción. Las más atrevidas, las monoteístas, nos invitan a

familiarizarnos con la idea de la resurrección de los muertos. Obviamente, la filosofía no sabe qué hacer

con semejante desmesura. Ni siquiera aceptó nunca el término, aunque se le aproximó mucho

acumulando pruebas a favor de la inmortalidad del alma. San Agustín pensaba que la creencia en la

inmortalidad suavizó considerablemente el carácter de provocación que, sin duda, fue siempre inherente

al asombroso anuncio de la resurrección de los muertos”.

- “En muchos de mis escritos he evocado esas dos fuerzas que luchan en el fondo de cada ser humano: el

ímpetu del deseo, que se resiste al perecimiento y a la frustración definitiva, y la pausada y serena

interpelación de la razón que nos recuerda permanentemente las obligaciones que tenemos contraídas con

la sobriedad y el límite”.

Page 35: La posada del silencio nº24, curso vi

Largo peregrinar el de Manuel Fraijó por los lares de la filosofía y la teología, intentando y descifrar la

verdad que proclaman las religiones y que es objeto permanente de su búsqueda. Han sido muchas sus

fuentes, desde que comenzó en Alcalá de Henares y siguió luego por Nápoles, Innsbruck, Münster y

Tubinga , lugares donde encontró a los culpables (Caffarena, Aranguren, Tornos, Rahner, Kasper, Kúng,

Bloch, Moltmann, Pannenberg –sobre él hizo sus tesis doctoral- y otros) de mis aportaciones escritas

sobre la esperanza, la filosofía de la religión, la fenomenología del hecho religioso, el cristianismo, el

diálogo interreligioso, la verdad de las religiones, la utopía, el sentido de la vida, la resurrección, el mal y

el devenir histórico, la ética en confrontación con las religiones, los proyectos ilustrados, las grandes

teologías del siglo XX, y tal vez algún tema más”.

He intentado, dice,“recrear” lo que ví y oí en los escenarios que me tocó vivir. Y concluye: “Con todo, si

se me obligase a destacar algún atisbo de originalidad propia tal vez los situaría en la actitud intelectual

con la que me aproximo al hecho religioso. Tal actitud rehúye tanto la adhesión precipitada como el

rechazo rotundo. Considero que ningún Dios ha sido lo suficientemente explícito como para que le

podamos otorgar una confianza ilimitada. La verdad de las religiones sólo se podrá contemplar, como

suele decir el filósofo de la religión J. Hick, cuando doblemos la “última curva”.

Fraijó desearía mantener hasta el final el carácter interrogativo de su pensamiento: “No me gustaría

quedarme incluso sin preguntas. Pero sé que es el destino de muchas filosofías. Y el filósofo de la

religión, si es radical, si atraviesa el desierto de la negatividad, es un firme candidato al mutismo, al

silencio”. Solía repetir Montaigne: “Yo no enseño, narro”. Tampoco Fraijó pretende enseñar, pero su obra

es un valioso relato sobre los avatares de la religión y de la filosofía.

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó. Edición de Javier San Martín y Juan José Sánchez.

Trotta. Madrid, 2013. 640 páginas. 30 euros

Cuatro lugares

Dentro de la octava de Difuntos me recuerdo con especial sentimiento cuatro lugares,

que podrían ser algunos más, que por razones distintas tienen para mí una resonancia

especial. Y los cuatro me llevan más allá de esa frontera cierta e ilocalizable que está

en la orilla misma de la vida. Y son cuatro cementerios.

El primer lugar es el cementerio de Luarca. Está al borde mismo del acantilado, en tal

posición que a poco que se deslizara caería al mar, lejano y hondo, allá abajo. Como la

vida que se nos va al mar que es el morir, que diría el poeta. Y hablando de si del mar

nacemos o hacia él vamos apurando la vida pues que los ríos nacen en el mar,

aprovecho la oportunidad para traer aquel perfecto endecasílabo del poema que

Cervantes presentó en Alba en unos Juegos poéticos organizados por los Duques en

honor de la Santa y presididos por Lope de Vega y que dic … pues allí nace donde

Page 36: La posada del silencio nº24, curso vi

muere el justo. Dicho queda por Santa Teresa y Alba de Tormes y también por

aquellos que en Luarca parecen ir a dar a la mar, que sería la orilla del nacer.

El segundo lugar, el cementerio de Lourdes. Está allí, en lo alto, por encima de todos

los vaivenes de calles, vecinos, santuarios y peregrinos; es un espacio liso, cuidado y

perfecto, lleno de tumbas en su mayoría con dedicatorias cargadas de emoción y de

historia porque son de soldados jóvenes muertos en las dos grandes guerras. Y a esa

altura sólo se ve el cielo y las cimas de las montañas vecinas. Parece el lugar perfecto

para ascender; me causa esa impresión la transparencia del lugar, porque parece que

cualquiera, aun con poco entrenamiento, tiene allí asegurada esa serena ascensión que

vendrá un día de estos.

El tercer lugar, y ya más cerca, es el cementerio de Miranda del Castañar. Recogido y

acogido entre muros y vigilado por los dos altos lienzos del viejo castillo parece

reflejar con sabia sencillez esa trascendencia que es posible y razonable sospechar que

rodea y desborda la vida y la muerte de cada persona. Sugiere otra dimensión, otro

estado de cosas, y la gran puerta siempre abierta invita a entrar y dar un paso de

elevación y de armonía trascendiendo la cuesta de la vida.

Y finalmente un solar de veinte metros cuadrados, sin puerta, muros fuertes y

descuidados, una docena de tumbas abandonadas, las cruces medio en el suelo o

desaparecidas, la hierba y los arbustos creciendo a su aire… son los elementos que

forman el corralillo de muertos que es el cementerio mínimo de ese lugar

vergonzosamente abandonado que es La Flecha junto a la capilla de Fray Luis y a la

orilla del Tormes. Descansen en paz en este cuarto cementerio. Y aun en este caso no

olvidar que cementerio (=koimenterion, en griego) significa dormitorio, porque la

noche pasa y llega el Día. Hasta las ruinas conocerán la gloria.

¿Cuán “cordial” es el pueblo brasilero?

Page 37: La posada del silencio nº24, curso vi

Leonardo Boff Decir que el brasilero es un «hombre cordial» viene del escritor Ribeiro Couto, expresión generalizada

por Sérgio Buarque de Holanda en su conocido libro Raíces de Brasil, de 1936, que le dedica todo el

capítulo V. Pero aclara, contrariando a Cassiano Ricardo que entendía la «cordialidad» como bondad y

delicadeza, dice que «nuestra forma ordinaria de convivencia social es en el fondo justamente lo contrario

de la delicadeza» (de la 21ª edición de 1989 p. 107). Sérgio Buarque asume la cordialidad en sentido

estrictamente etimológico: viene de corazón. El brasilero se orienta mucho más por el corazón que por la

razón. Del corazón pueden provenir el amor y el odio. Bien dice el autor: «la enemistad bien puede ser tan

cordial como la amistad, visto que una y otra nacen del corazón» (p.107).

Escribo todo esto para entender los sentimientos «cordiales» que irrumpieron en la campaña presidencial

de 2014. Hubo por una parte declaraciones de entusiasmo y de amor, hasta el fanatismo, para los dos

candidatos y por otra, odios profundos, expresiones altaneras por parte de ambas partes del electorado. Se

verificó lo que Buarque de Holanda escribió: la falta de delicadeza en nuestra convivencia social.

Tal vez en ninguna campaña anterior se expresaron los gestos «cordiales» de los brasileros en el sentido

de amor y odio contenidos en esta palabra. Quien siguió las redes sociales, se dio cuenta de los niveles

bajísimos de buena educación, falta de respeto mutuo y hasta de falta de sentido democrático como

convivencia con las diferencias. Esa falta de respeto repercutió también en los debates entre los

candidatos, transmitidos por la TV. Por ejemplo, que uno de los candidatos llame a la Presidenta del país

«liviana y mentirosa» se inscribe dentro de esta lógica «cordial», aunque revele gran falta de respeto hacia

la dignidad del más alto cargo de la nación.

Para entender mejor esta «cordialidad» nuestra cabe mencionar dos herencias que pesan en nuestra

ciudadanía: la colonización y la esclavitud. La colonización produjo en nosotros el sentimiento de

sumisión, teniendo que asumir las formas políticas, la lengua, la religión y los hábitos del colonizador

portugués. En consecuencia se creó la Casa Grande y la Senzala. Como bien mostró Gilberto Freyre no se

trata de instituciones sociales externas. Ellas fueron internalizadas en forma de un dualismo perverso: de

un lado el señor que posee y manda todo, y del otro el siervo, que tiene poco y obedece, o también la

jerarquización social que se revela por la división entre ricos y pobres. Esa estructura subsiste en la

cabeza de las personas y se ha vuelto un código de interpretación de la realidad.

Otra tradición muy perversa fue la esclavitud. Cabe recordar que hubo una época, entre 1817-1818, en

que más de la mitad de Brasil estaba compuesta por esclavos (50,6%). Hoy cerca del 60% tiene en su

sangre algo de los esclavos afrodescendientes. El catecismo que los curas enseñaban a los esclavos era

«paciencia, resignación y obediencia»; a los esclavócratas se les enseñaba «moderación y benevolencia»

cosa que, a decir verdad, se practicaba poco. La esclavitud fue internalizada en forma de discriminación y

de prejuicio en contra del negro que debía servir siempre. Pagar el salario todavía es entendido por

muchos como una caridad y no como un deber, porque los esclavos antes hacían todo gratis, e imaginan

que deben seguir así. De esta forma se trata, en muchos casos, a los empleados y empleadas domésticas o

a los peones de las haciendas.

Las consecuencias de estas dos tradiciones están en el inconsciente colectivo brasileiro en términos no

tanto de conflicto de clase (que también existe) sino de conflictos de status social. Se dice que el negro es

perezoso cuando sabemos que fue él quien construyó casi todo lo que tenemos en nuestras ciudades. El

nordestino es ignorante, porque vive en el semiárido bajo duras limitaciones ambientales, cuando es un

pueblo altamente creativo, despierto y trabajador. Del nordeste nos vienen los mayores escritores, poetas,

Page 38: La posada del silencio nº24, curso vi

actores y actrices. En el Brasil de hoy es la región que más crece económicamente, del orden del 2-3%,

por tanto por encima de la media nacional. Pero el prejuicio los castiga a la inferioridad.

Todas estas contradicciones de nuestra «cordialidad» aparecieron en los twitters, facebooks y otras redes

sociales. Somos seres contradictorios.

Añado también un argumento de orden antropológico para comprender la irrupción de los amores y odios

en esta campaña electoral. Se trata de la ambigüedad esencial de la condición humana. Cada uno posee su

dimensión de luz y de sombra, sim-bólica (que une) y dia-bólica (que divide). Los modernos dicen que

somos simultáneamente dementes y sapientes (Morin), es decir, personas de racionalidad y bondad y al

mismo tiempo de irracionalidad y maldad. La tradición cristiana dice que somos simultáneamente santos

y pecadores. En la feliz expresión de san de Agustín: cada uno es Adán, cada uno es Cristo, es decir, cada

persona está llena de limitaciones y vicios y al mismo tiempo es portadora de virtudes y de una dimensión

divina. Esta situación no es un defecto sino una característica de la condition humaine. Cada uno debe

saber equilibrar estas dos fuerzas y en la mejor de las hipótesis, dar primacía a las dimensiones de luz

sobre las de sombra, a las de Cristo sobre las del viejo Adán.

En estos meses de campaña electoral se mostró quienes somos por dentro: «cordiales» en el doble sentido

de la palabra: llenos de rabia y de indignación y al mismo tiempo de exaltación positiva y de militancia

seria y autocontrolada. No debemos ni reír ni llorar, sino tratar de entender. Pero no basta entender; urge

buscar formas civilizadas de «cordialidad» en las que predomine la voluntad de cooperación en aras del

bien común , se respete el espacio legítimo de una oposición inteligente y se acojan las diferentes

opciones políticas. Brasil necesita unirse para que todos juntos nos enfrentemos a los graves problemas

internos y externos (guerras de grande devastación y la grave crisis en el sistema-Tierra y en el sistema-

vida), en un proyecto asumido por todos para que se haga realidad lo que se dijo de Brasil como la

«Tierra de la buena Esperanza»(Ignacy Sachs).

“No quiero morirme, no"

El 2 de noviembre reflexionábamos sobre la muerte y la vida. El ser humano no quiere

morir, ni pensar en que tiene que morir. Se agarra a la vida y trata de no pensar en la

muerte, sin darse cuenta que poco a poco va dejando de vivir. La mayoría de las

personas reaccionan negativamente ante la muerte, es algo tan terrible la muerte, que no

quieren pensar en ella.

Miguel de Unamuno se resistía a morir: “No quiero morirme, no; no quiero, ni quiero

quererlo. Quiero vivir siempre, siempre, siempre; y vivir yo, este pobre yo que me soy

y me siento ser ahora y aquí”. No queremos morir, queremos vivir, por eso tememos la

muerte. Pero ojalá dijéramos: quiero vivir, quiero dar vida, y quiero vivir por toda la

eternidad.

De la muerte nadie se escapa. A todos llega y su venida nos sorprende siempre y nos

enmudece. Sin embargo, no todos reaccionamos igual ante la muerte. Para algunos

ésta es el fin de la vida, de los proyectos, de los amores y de los odios; para otros, es el

comienzo de la verdadera vida.

Page 39: La posada del silencio nº24, curso vi

Es cierto que no tenemos respuestas claras ante el que nos pregunta sobre la muerte. El

pueblo tiene algunas acuñadas que se van trasmitiendo de generación en generación

como: “Dios lo necesitaba en el cielo”, “Hay que resignarse… No podemos olvidar que

la muerte de un ser querido lleva su tiempo de duelo, no es bueno acortarlo ni alargarlo

demasiado.

En la película “Mientras estés conmigo” hay una escena fuerte. La Hermana Helen

Prejean, la monja católica que está ayudando a prepararse para la muerte a un

condenado a morir, mientras espera su ejecución, le dice que cuando lo aten a la silla y

le inyecten una solución letal y le llegue el momento de morir, debería mirar su rostro:

“De ese modo, la última cosa que veras en este mundo será la cara de alguien que te

ama”. Él lo hace y así muere en el amor y no en la amargura.

Se aprende a vivir y se aprende a morir, hay un entrenamiento para la vida y otro para la

muerte. En un artículo de la escritora estadounidense Pearl-S-Buck, en el que hablaba

sobre la vida y la muerte, citaba la carta que le escribió una mujer desconocida que

había perdido a su marido: El caballito de mar- gusano le nacen alas.

Sabemos, según se afirma en la liturgia, que “La vida no termina, se transforma”. En

Cristo Señor nuestro, brilla la esperanza de nuestra feliz resurrección: y así aunque la

certeza del morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortalidad.

Porque la vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma. Pero la fe nos

ayuda a creer que también a nosotros nos nacerán alas y el Dios que resucitó a Jesús,

nos resucitará también a nosotros. No hemos nacido para la muerte, sino para la vida.

Creemos en un resucitado vencedor. La Iglesia proclama su fe en Cristo vencedor de la

muerte: “Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro”. El Señor

afirma que los muertos resucitan. Esta es la afirmación más importante y solemne.

La mejor forma para prepararnos para la muerte es amar la vida. “Dale a cada día la

oportunidad de ser el más hermoso de tu vida” (Mark Twain). Vivir con toda la

intensidad del mundo cada segundo y cada minuto, cada día, como si éste fuera el

primero y el último de nuestra existencia. Y, sin embargo, seguimos dando importancia

a lo que no la tiene, trabajando y poniendo mente y corazón en las cosas que se las lleva

el viento, en complicándonos la vida y complicándosela a los demás, en almacenar en

cada atardecer los pequeños o grandes resentimientos.

Yo tampoco quiero morirme, quiero vivir eternamente, con vida abundante, no a cuenta

gotas. Según creemos los cristianos, el que cree y ama, tendrá vida y engendrará vida.

El cristiano ha optado por la vida y una vida eterna, donde habrá una vida sin límites y

sin final. Es esta creencia la que empuja al cristiano a mirar arriba, a levantarse de sus

tumbos y fracasos. Creer en la vida es un aprender a vivir y a morir. La muerte debe

enseñarnos a vivir, a trabajar por la paz, a construir un mundo de amor.

GREGORIO III LAHAM, PATRIARCA GRECO-CATÓLICO MELQUITA

Page 40: La posada del silencio nº24, curso vi

“La mayoría de musulmanes y cristianos

sirios está con El Asad”

"La religión es un instrumento para la guerra en

Siria", dice el patriarca cristiano sirio

ÓSCAR GUTIÉRREZ Madrid 7 NOV 2014 - 18:04 CET14

El patriarca Gregorio III. / Álvaro García

Loufti Laham (Daraya, Siria, 1933), nombre de pila, acerca la oreja para no perder palabra ni ripio. La

primera pregunta va de su infancia, así que sonríe, se quita el copete y se pone cómodo. La Siria que

recuerda no es la que hoy se resquebraja. Su país, el de esa pequeña localidad a nueve kilómetros al sur de

Damasco, era uno en el que se vivía con normalidad fueras cristiano, como él -y el 5% de la población-, o

musulmán. “Después de que muriera mi padre, cuando yo tenía cuatro años”, hace memoria, “mi madre

se puso a trabajar para musulmanes, algo muy respetable dada la situación”. Laham, patriarca hoy de la

Iglesia Greco-Católica Melquita (1,5 millones de fieles en todo el mundo; 350.000 en Siria) bajo el

nombre de Gregorio III, marchó a Líbano de adolescente e ingresó en el seminario. Se ordenó como

sacerdote en Roma y poco después, allá por el 62 o 63 -no recuerda exactamente- volvió a su tierra. “Me

sentí muy feliz”, dice, sirva de ejemplo, “cuando llegué a Damasco como cura, con mis ropajes, y

musulmanes sentados en la calle se levantaron a mi paso como gesto de reverencia”.

Gregorio III presentó esta semana junto a la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) el informe

anual sobre libertad religiosa. Según la AIN, el 42% de países vulnera el libre ejercicio de la religión. Y

Siria está entre los 14 Estados donde existe “persecución ligada al islam extremista”. Sin pelos en la

lengua, el patriarca no está muy de acuerdo. “La mayor parte de situaciones de persecución en Siria”,

puntualiza, “tienen que ver con que alguien quiere quitarle el dinero a otro más débil”.

Pregunta. ¿La violencia en Siria está relacionada con la religión?

Respuesta. No, la situación es muy confusa. Los que vienen de Europa a Siria perdieron el sentido de la

vida, así que están dispuestos a hacer lo que sea. No tienen nada dentro. Algunos de ellos se convirtieron

al islam a través de Internet, ¿cómo van a perseguirte por tu religión? La situación es caótica.

P. Si no es la religión, ¿qué es?

R. No tiene nada que ver con el islam, con la religión. Quizá haya algunos elementos de tensión entre

suníes y chiíes, pero como instrumento, la religión es siempre el mejor instrumento…

P. ¿Para hacer la guerra?

R. Sí, para todos, desde el principio, incluso para cristianos, la fe es a veces un instrumento. Con el ISIS

[siglas en inglés del grupo yihadista autoproclamado Estado Islámico] también, pero no sé para qué.

Quizá para entrar en Siria o para acelerar el proceso de división de los países de la región entre suníes,

chiíes, yazidíes, kurdos… No hay futuro para el ISIS. No son bienvenidos. Los países árabes están

divididos, ¿cómo se puede pensar entonces en un califato? ¿En dónde y para quién?

P. Pero antes del ISIS, Siria ya sufría una guerra civil. ¿Qué hay detrás del conflicto?

R. No lo sé. Si fuera por la democracia, Europa debiera haber tenido una idea más clara de la vida en

Siria, Líbano, Jordania o Libia. ¡Pero no la tienen! No creo que fuera por la democracia. ¿Por la

corrupción? Quizá, pero la corrupción está en todos lados. ¿Para luchar contra la tortura? En Guantánamo

también hay. ¿Para luchar contra los servicios secretos? Espías de EE UU hay en todas partes. No veo qué

nos pueden traer Francia, EE UU o la llamada Coalición [Nacional Siria] u oposición. Son de la vieja

escuela del baazismo y no son diferentes al Gobierno.

P. Ellos piden democracia…

R. Pero son los mismos que los del Gobierno, los mismos que secuestraron a otros antes de desertar del

Ejército. ¿Qué nos pueden traer? ¿Cuál es la alternativa a El Asad? Nunca he visto un programa de EE

UU o Francia para nuestra gente. ¿Qué programa tiene la oposición? Ninguno.

P. ¿Hay cristianos que han huido del país?

R. Sí, tratamos de que no se vayan, pero respetamos su libertad. Se han ido de Alepo, por ejemplo.

Page 41: La posada del silencio nº24, curso vi

Muchos de clase media se han marchado porque tenían miedo a ser secuestrados. Lo mismo ha pasado en

Damasco. Muchos se han ido a Suecia o Alemania porque tienen familia allí. También a Sudamérica.

P. ¿Cuántos se han ido?

R. Unos 450.000 cristianos han dejado sus hogares. Muchos están en Líbano porque está cerca y tenemos

buenas relaciones. También a Jordania, Turquía y Egipto. Hay cristianos huyendo casi a diario de Siria.

Lo sé porque vienen a pedirme los papeles de bautismo para presentarlos en las embajadas. Porque para

salir de Siria sin papeles tienes que pasar al menos por 13 países grandes, por Grecia o el este de Europa

para llegar a Viena. Imagina lo que cuesta esto. Muchos refugiados son manipulados en ese tránsito.

P. ¿Tenían los cristianos algún problema con El Asad?

R. No todos los cristianos están con El Asad, incluso sin la guerra, tampoco lo estarían. La

discriminación, tensión y presión de El Asad y algunos de sus ministerios contra los cristianos también

hizo que muchos se marcharan. Tampoco todos los sacerdotes están con El Asad. Pero la mayoría de la

gente está ahora con El Asad, alrededor del 60%, la mayoría musulmanes, apoya al Gobierno pese a todos

los problemas. La gente está cansada.

P. ¿De qué?

R. Cansados de las muertes, secuestros, la división, el ISIS… La gente está cabreada. Y no hay que

olvidar que son pobres. Tras muchos bombardeos no hay éxito alguno. Y no hay sitio adonde ir. Si

pudieran, muchos más huirían, como lo hizo mi familia. Y sin mi conocimiento.

P. ¿Dónde están?

R. En Alemania. Si no fuera por los sentimientos, muchos se irían del país. ¿Por qué vivir en una

situación de guerra? Y no porque sean anti o pro-Asad sino simplemente por volar y vivir. Yo trato de

darles moral para que se queden. También a los musulmanes.

P. ¿Necesitaba la comunidad cristiana siria una revolución?

R. No, pero tampoco los musulmanes. Ni siquiera los suníes. Ellos se han beneficiado del régimen más

que los chiíes porque son la comunidad más grande. Muchos de los más ricos son suníes, muchos de los

que se han beneficiado de Hafez el Asad y de ahora su hijo, Bachar, son suníes. Así que muchos quieren

quedarse con El Asad. La mayoría de los sirios musulmanes son pro-Asad porque no ven otra alternativa.

No soy el único en decirlo. Los hombres de negocios, por ejemplo, no quieren que otro país se lleve el

dinero.

El silencio de los obispos ante la pasarela

de la corrupción

Juan Rubio

Page 42: La posada del silencio nº24, curso vi

No es tiempo para que la Iglesia en España

continúe instalada en un “cauteloso silencio” ante el desfile diario de la corrupción al que asistimos en la

pasarela mediática. Se echa en falta en estos días de “desvarío”, su voz profética y alentadora. La

geografía de escándalos financieros y tramas corruptas tejidas por “servidores del pueblo”, va dejando

helado el corazón y el aliento de muchos españoles que contemplan cómo se esfuman las referencias

morales, además del dinero público. Y la Iglesia, calla.

No le dolieron prendas a los obispos para gritar en otros momentos, saliendo incluso a las calles en

defensa de la vida o en contra de leyes que, como dijeron, atentaban contra el modelo de familia. Y

qué me dicen del obispo de Alcalá de Henares. Solo abre la boca en temas que afectan al sexo. Tampoco

ahora deben dolerle para hablar con serenidad y denunciar con voz profética, señalando con el dedo si es

preciso, a los causantes de este “grotesco” desfile. No es tiempo de callar, sino de alentar a muchos

cristianos, cada día está más desorientados por la situación. Es esa voz la que esperan los

cristianos. En unas semanas se reúne la Plenaria de la Conferencia Episcopal. Más allá de unas

palabras sueltas de consuelo, haría falta una reflexión seria, sobre un documento base que deberían

elaborar técnicos y salir al frente ofreciendo una palabra. Lo han hecho en muchos Episcopados de

Europa. Aquí o falta imaginación o sobran hipotecas.

Solo hay que echar mano a ese arranque brillante de la Gaudium et Spes: “Los gozos y las esperanzas, las

tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren,

son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay

verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón”. Por primera vez, en un documento

doctrinal de tal calado, se echaba mano a un clásico, a Terencio: “ Hombre soy; nada humano me es

ajeno”. Y en este sentido, bien vale recordar la puntualización de Unamuno en “ Del sentimiento trágico

de la vida” : “ soy hombre, a ningún otro hombre estimo extraño”, señalando el sustantivo concreto, el

hombre; y no el sustantivo abstracto, la Humanidad.

La voz de la Iglesia tiene que escucharse más que nunca en estos días en el que el fantasma de las “Dos

Españas” vuelve con cara nueva. Machado, parafraseado: “Españolito que vienes al mundo/ te guarde

Dios;/ una de las dos Españas / ha de herirte el corazón”. Pero esas “Dos Españas” hoy tienen cara

distinta. Una se enseñorea ufana; triste otra. Una es “La España” que paga y la otra “La España”

que pilla el dinero y corre a Suiza; “La España” que madruga y “La España” que solo lo hace

cuando lo levantan las noticias diciendo que también a él lo han pillado con “triquiñuelas” de las

que no se acuerda. Las “Dos Españas”. Una de ellas tiene el corazón helado; a la otra le da igual, lo

que tiene es el riñón forrado Si no se les ocurren ideas, no tienen nada más que echar mano de los textos de la Doctrina Social de la

Iglesia y buscar criterios claros, contundentes en contra de estas situaciones de clamorosa inmoralidad.

Luz en la noche, muchachas en vela (Mt 25, 1-13)

Editado por

Page 43: La posada del silencio nº24, curso vi

Xabier Pikaza Ibarrondo La humanidad entera son diez chicas que aguardan al Novio, con velas encendidas, y así lo indica

esta parábola, evocando la esperanza del amor como don y tarea de la vida.

Es una parábola extraña, como todas, un cuento del oriente antiguo, mujeres en vela (con vela), con

lámparas que parecen de Aladino, pero que no son para abrir la cueva del tesoro, sino el tesoro del amor

en plenitud, para el que todos de algún modo nos estamos preparando.

No es un texto machista, sino al contrario, pues todos, hombres y mujeres, tenemos una misma tarea,

simbolizada en diez doncellas que esperan al novio, preparando el aceite de su alcuza o lucernario:

¡Hombres y mujeres, sin distinción, somos aprendizaje de amor en la noche. Para eso hemos sido

creados y crecemos, esperando, cuidando la vida, compartiendo.

Ése amor es mutuo, un don compartido. Pero al mismo tiempo ha de ser personal, pues cada

hombre, cada mujer, es destinatario de un amor único, de forma que ante el misterio de la Vida

nadie puede sustituirle. En esa línea, sabiendo con el evangelio que unos somos vida y luz para los otros, debemos recordar que

cada uno somos y tenemos una responsabilidad personal, de manera que en un sentido simbólico

podemos afirmar no sólo que "cada uno aguante su vela", sino que la tenga encendida, mientras llega

el Cristo, es decir la plenitud. Éste es el único aprendizaje, la única tarea de la vida.

Ciertamente, al final de la vida cada uno será "examinado" en el Amor, es decir, desde y por

el amor que es Dios, como dice Juan de la Cruz. Pero todo amor busca amor, y así Jesús (Dios que

viene) quiere y espera el amor de los hombres, como mendigo, mendicante de cariño, en gesto de

humanidad comprometida, no de magia como la que ofrecía aladino.

Ciertamente, en Cristo hemos de ser todos luz unos de otros, para otros, como expresión de la vida de

Dios. Pero eso supone que cada uno debemos cuidar nuestra luz de amor Por eso pido a Dios que nos

iluminemos mutuamente con la luz gozosa de la vida del resucitado, como se celebra en la Vigilia de

Pascua.

Siga quien quiera evocar y entender mejor esta parábola extraña, propia del evangelio de Jesús, que

traduce así, en un contexto nuevo, el mensaje del evangelio. Buen domingo a todos.

Parábola La parábola es parábola: cinco eran sabias, cinco eran necias... Jesús ha venido para que todas sean

buenas, porque es bueno él... Pero la diferencia entre las muchachas sigue siendo importante

"Se parecerá el reino de los cielos a diez doncellas que tomaron sus lámparas y salieron a esperar al

esposo. Cinco de ellas eran necias y cinco eran sensatas.

Las necias, al tomar las lámparas, se dejaron el aceite; en cambio, las sensatas se llevaron alcuzas de

aceite con las lámparas. El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. A medianoche se oyó

una voz: "¡Que llega el esposo, salid a recibirlo!"

Entonces se despertaron todas aquellas doncellas y se pusieron a preparar sus lámparas. Y las necias

dijeron a las sensatas: "Dadnos un poco de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas."

Pero las sensatas contestaron: "Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis

a la tienda y os lo compréis."

Mientras iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de

bodas, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron también las otras doncellas, diciendo: "Señor, señor,

ábrenos." Pero él respondió: "Os lo aseguro: no os conozco." Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni

la hora."

Una parábola fuerte Las parábolas son relatos provocadores, que replantean el sentido de la vida desde una perspectiva

extraña. No son historias edificantes,ni meditaciones piadosas sino enigmas para pensar y para decidir el

sentido de la vida.

Las parábolas no cierran el tema (no son dogmas, ni demostraciones), sino señales que cada uno debe

interpretar y resolver desde su propia vida. Ante las parábolas uno puede rebelarse, para descubrir el lado

oculto... Por eso son palabras interactivas que no tienen la solución dada de antemano.

Page 44: La posada del silencio nº24, curso vi

Fondo cultural.

Esta parábola de las necias y las prudentes está contada desde el trasfondo de la historia de Israel, tal

como la reinterpreta Mateo. Pero hay en ellas rasgos que son universales, entre ellos los siguientes: .

La vida un camino en la noche. Quizá algunos de los lectores recuerden la dolorosa parábola de D.

Alonso: Mujer con Alcuza... ¿Una mujer, diez mujeres? ¿Un tren en la noche, que no sabemos dónde

va...?

Las muchachas son toda la humanidad... Se nos ha dado un aceite y no sabemos del todo para qué

sirve... ¿Para que vea yo mismo, para que vean otros? Este el signo preferido de los cristianas en las

catacumbas... lugar y signo de la gran espera.

La travesía de la vida un aprendizaje de amor,un aprendizaje gozoso pero fuerte, lleno de misterio.

Estamos esperando las bodas de la vida, todos como mujer, como muchachas que acompañan a la novia,

en el cortejo de las bodas de Dios, con aceite en la alcuza, con luz en las manos...

Es inquietante el fifty/fifty (aquícinco/cinco) de la comparación... Pero ése es un motivo común de las

parábolas, que tienden a dividir la humanidad en dos mitades. Buenos y malos ¿qué significa eso? ¡Cómo

comportarnos en el camino?. Jesús cuenta, expone, no define... Deja que los lectores entren, entra también

tú. Eres parte de la parábola.

Todos somos estas diez muchachas (¿amigas de la novia? ¿novias todas?: El tema queda abierto). Todos

vamos haciendo un camino de aprendizaje para el amor, no tenemos otra tarea que ir avanzando en el

gran aprendizaje del amor, en la noche.

Jesús ha venido para que todas sean buenas (para que todos seamos buenos)... La parábola es provocadora, como tiene que ser, por su género literario y por su finalidad... Pero Jesús,

que ha contado la parábola, ha venido y ha vivida, ha querido y ha muerto para que todas sean buenas...

para que todos seamos luz...

La parábola no es final del final, sino el final de un determinado camino... Por eso debemos afirmar que

Jesús no es el esposo egoísta que sólo se queda con cinco, dejando a otras cinco en la noche. El esposo

universal, Jesús, hijo de Dios, las quiere a todas, nos quiere a todos, en las bodas de la vida. No es

hombre ni mujer en cuanto aislados u opuestos, sino el mismo Dios, vida de la vida de todos.

En contra de una lectura superficial del texto, este novio no es esposo polígamo que va a casarse con

todas y cada una, sino el Dios presente, Vida de la Vida de todos, varones y mujeres, el Dios al que

esperamos en la noche larga de la vida, de manera que podemos compartir todos sus bodas, varones y

mujeres, solteros o casados, como seamos, lo que seamos, porque sus bodas son amor universal. En ese

plano, conforme a un antiguo símbolo de la Biblia, todos somos "doncella" o muchacha llamada a la vida

de Dio...

2 Una parábola escandalosa, llena de preguntas. Pero dicho lo anterior tenemos retomar la cuestión centrar... ¿Quién soy yo ante el Dios que viene, que

está llevando en mi vida? ¿Tengo aceite, soy portador de la luz Dios?

Ésta es una parábola extraña, por muchos motivos, y por eso no puede tomarse al pie de la letra. Pero

debemos recordar que la mayoría de las parábolas de Jesús son escandalosas o, si se prefiere,

paradójicas: son palabra que choca, que lleva a pensar, que exige una respuesta… El escándalo de esta

parábola es evidente.

a) En primer lugar, parece que las muchachas no son «lykhnos» (como supone en otro contexto el

evangelio de Marcos), luz personal, sino que llevan «lámparas» (lampadas). O ¿se puede decir que

ellas mismas son lámparas, puras lámparas de Dios, cuya función es arder y dar luz y se fuego?

b) Algunos siguen diciendo (a pesar de lo antes indicado) que éste es un esposo polígamo, que va a

casarse, al mismo tiempo, con diez o con aquellas de las diez que sean prudentes. Pero esa visión no es

cierta. La imagen del esposo polígamo de diez muchachas que esperan en la noche... está escondiendo

algo distinto: el Dios distinto y universal, Dios esposo/esposa para todos los seres humanos?

c) Parece una parábola machista: el novio viene, como dueño y señor, las novias aguardan… ¿Por qué

son chicas que esperan al novio-señor y no chicos que esperan a la Novia/Dios, la divinidad materna y

total, novia infinita y personal de cada uno de los seres? ¿Cómo superar la imagen masculina y pasar a la

imagen experiencia total del amor fuego que arde y encamina...?

d) Además, en contra de toda la enseñanza del evangelio, las chicas prudentes no deben dar aceite a

las necias… ¿Por qué no comparten la luz, se hacen todas luz, unas para otras, todas juntas, luz

compartida para iluminar el camino del novio/novia universal? Este pasaje nos sitúa ante la

responsabilidad personal, cada uno ante Dios, cada uno con su luz. Nadie me puede sustituir ante el Dios-

esposo-amigo.

e) ¿Para qué sirve la luz de las muchachas prudentes? ¿Dirige y guía al novio/novia que viene... o les

dirige a ellas/ellos, a las novias/novios, a la humanidad que espera y camina con su propia luz en la noche

de la vida, hacia el amor total que llega? No sabemos si esta luz de las lámparas es propia de Dios o de las

Page 45: La posada del silencio nº24, curso vi

doncellas, o si es la luz en que se unen Dios y los hombres

f) Ésta es una parábola de buenos y malos, o, mejor dicho, una parábola extraña de muchachas necias y

sabias…, de prudentes precavidas y de despreocupadas... El texto supone que si las "necias" no tienen

aceite es por su culpa. ¿No puede haber sucedido que se lo hayan quitado... o que son "necias de

nacimiento", sin culpa personal. ¿No se podría dar una respuesta compasiva...? ¿No podría traer el

esposo/esposa su propio aceite y ponerla en las manos corazón de cada uno de los que esperan? ¿No

podríamos hablar de un esposo/esposa aceitero, que ofrece su propio combustible de amor infinito para

todos/toas?

g) ¿Se habla aquí de matrimonio o, mejor dicho, de luz personal? Ciertamente, la parábola vincula el

tema de la luz con el matrimonio, entendido como relación de un hombre y una mujer... de seres humanos

que se aman y se encuentran en la noche y entran en su propio espacio de luz, de darse vida... En ese

plano, el Dios de Cristo sitúa a cada uno ante su propia responsabilidad, algo que ni Dios puede quitar a

las personas, llamadas a ser libremente amor.

3. Son bodas de Dios (del Hijo de Dios) a. Las bodas son dos luces que se unen, formando una luz compartida, luz de dos, en la gran Luz del

Novio-Novia que les acoge en su amor. Son dos luces distintas, dos personas diferentes, y una luz doble,

que se abre a otros, a los amigos y a los hijos luz creadora, en la Luz de Dios, donde se unifican y

completan, cada uno en el otro y para el otro, cada uno desde el otro y con el otro. En este contexto

podemos decir que, para los cristianos, la luz originaria se ha venido a revelar en Cristo.

b. Las bodas son luz del Hijo de Dios, es decir, son la expresión del amor de Dios, que "se casa" con los

hombres, conforme a una revelación profética que corre desde Oseas hasta el Tercer Isaías... Todo lo

demás pasa y queda en un segundo plano. Esta parábola nos quiere descubrir el potencial inmenso del

amor de Dios que se introduce en Cristo y por Cristo en la vida de cada uno de los hombres, como oferta

y espera de amor.

c) Dios ha creado a los hombres y mujeres para "casarse" con ellos. Dios quiere implicarse de esa

forma con los hombres; es un Dios que les necesita y les espera, misteriosamente... Un Dios que quiere

dejarse sorprender por la luz de los hombres y mujeres, que son como muchachas a la espera de la vida

plena. En ese sentido, cada una de las cinco muchachas sin aceite en la alcuza es un fracaso de Dios.

4. Para entender mejor la parábola 1:

Vosotros sois la luz del mundo: una ciudad encendida sobre el mundo…. «No se enciende una luz (lykhnos) para ponerla debajo de un celemín, sino sobre un candelero o portador

de luz (lykhnia), para que alumbre a todos los que están en la casa» (Mt 5, 15).

Jesús concibe a sus discípulos como una luz encendida en la altura (¡vosotros sois la luz del mundo!),

como una ciudad elevada y luminosa, para que todos vean y puedan caminar con claridad, sin miedo a

perderse (cf. Mt 5, 14). De esa manera retoma uno de motivos más importantes de la esperanza profética

de Israel:

«¡Levántate y brilla! Porque ha llegado tu luz, y la gloria de Yahvé ha resplandecido sobre ti. Porque las

tinieblas cubrían la tierra; y la oscuridad, los pueblos. Pero sobre ti resplandecerá Yahvé y en ti se

contemplará su gloria. Entonces caminarán las naciones a tu luz, y los reyes al resplandor de tu aurora»

(Is 60, 1-3).

Esta es la esperanza y tarea de Jesús: quiere crear un pueblo de gentes luminosas, una ciudad de personas

trasformadas en luz. Así quiere Jesús que sea su iglesia: una ciudad de gentes que alumbran de forma

generosa, regalando su luz, gratuitamente, para que todos vean y vivan en concordia. Aquí no hay lucha

de la luz contra las tinieblas, sino alumbramiento de vida: que todos puedan vez, porque a todos se regala,

de modo generoso, la luz recibida.

5. Para entender aún mejor la parábola 2.

Ten cuidado: luz de tu cuerpo es el ojo. La luz no es algo que se da y recibe, que se ofrece y tiene desde fuera, como una cosa objetiva que un

hombre o mujer pudieran separar de sí mismos, sino que ella es vida profunda, la misma vida humana que

el hombre y la mujer debe cultivar, siendo ellos mismos, según dice uno de los textos más bellos de la

tradición del evangelio:

«La lámpara (lykhnos, luz) del cuerpo es el ojo. Por eso, si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará lleno de

luz. Pero si tu ojo es malo, todo tu cuerpo estará en tinieblas. De modo que, si la luz que hay en ti es

oscuridad, ¡cuán grande será tu oscuridad! Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá al uno y

amará al otro, o se dedicará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a la mamona» (Mt

6, 22-24; cf. Lc 11, 34-36).

El hombre es portador de una Luz que le desborda y que se expresa por sus ojos, que son la verdadera

lámpara de Dios en el mundo. Un ojo sano y transparente: ésa es la bendición de Dios, el don más grande,

la misma vida hecha Luz y comunicación. Un hombre o mujer hecho ojos que miran y se dejan mirar.

Sin duda, hay comunicación de palabras y de manos, de cuerpos y almas. Pero en el fondo de la creación

Page 46: La posada del silencio nº24, curso vi

de Dios, la más honda la comunicación es la de los ojos que miran y pueden ser mirados, diciéndose a sí

mismos. El día en que hombres y mujeres se miren en los ojos y no se digan a sí mismos a través de la

mirada habrá existencia humana. El día en que dejen de mirarse de esa forma habrán muerto, pues ellos

no son más que luz compartida que se mantiene encendida y que arde sólo al darse, siendo más fuerte

cuando más arde.

6. Para entender todavía mejor la parábola 3

Yo soy la luz del mundo, Dios es luz… Así dice Jesús en el evangelio de Juan:

«Yo soy la luz del mundo, el que sigue no camina en las tinieblas» (Jn 8, 12; 9, 5; 12, 46).

Para eso ha venido, para que los hombres puedan vivir en la luz, amándose unos a los otros. Este es su

poder, este su reino: que los hombres puedan vivir en la verdad (cf. Jn 18, 37). No tiene una luz propia,

sino la de Dios, retomando así, de manera sorprendente, el tema del principio de la Biblia, cuando se

decía que Dios había empezado creando la luz (Gen 1, 3-4). Ahora no se dice que Dios crea la luz, sino

que él mismo es Luz, luz que se expresa en el amor entre los hombres:

«Éste es el mensaje: Dios es Luz, y en él no existe oscuridad alguna. Si decimos que tenemos comunión

con él y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad. Pero si andamos en Luz, como él

está en Luz, tenemos comunión unos con otros»

(1 Jn 1, 5-7). La misma Palabra de Dios es Luz para los hombres, como sabe el prólogo solemne del

evangelio de Juan: «En él estaba la Vida y la Vida era la Luz para los hombres» (Jn 1, 4-6), la luz de la

Palabra compartida de los ojos y las manos, que Jesús quiere en este mundo, como un fuego: «He venido

a encender fuego en la tierra. ¡Y cómo quisiera ya que estuviera ardiendo!» (cf. Lc 13, 49).

Ésta es la verdad suprema: no existen dos espíritus, uno de luz, otro de tinieblas; no se puede hablar de

guerra entre los hijos de la luz y los hijos de la oscuridad, pues Dios es solamente Luz, una luz que se

expresa en el amor que cada uno enciende en el otro, pues, al final del camino, la lámpara de cada uno es

el otro. Tenemos el riesgo de perdernos en nuestra propia oscuridad, pero la luz de Dios es más fuerte que

las oscuridades de los hombres. Esa es la luz que limpia el corazón, para que los hombres puedan

descubrir a Dios y descubrirse a sí mismos:

«Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (cf. Mt 5, 7) y se amarán unos a los

otros. Ésta es la verdad, éste el mensaje: una luz que se ofrece y no se impone; una luz que se dice,

silenciosamente, ofreciendo cada día la vida por el otro y con el otro.

Conferencias y cine-forum ‘Escuelas de

espitiritualidad cristiana”

Con el lema ‘Escuelas de espiritualidad cristiana’ el próximo 13 de noviembre comenzará el ciclo de

conferencias y cineforum organizado por la Comisión diocesana para el V Centenario de Santa Teresa de

Jesús. Cinco sesiones que se van a desarrollar los días 13 y 14 de noviembre, 15 y 16 de enero de 2015,

12 y 13 de febrero, 12 y 13 de marzo y 14 y 15 de mayo, a las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. La

entrada es libre hasta completar el aforo.

Page 47: La posada del silencio nº24, curso vi

El objetivo de esta iniciativa es “el acercamiento a la dimensión existencial e interiorizante de Teresa,

aquella que la confronta con el Misterio a lo largo de su trayectoria vital. Una trayectoria enmarcada en

toda la tradición de espiritualidad cristiana secular”.

Para ello se han programado cinco conferencias y escogido cinco películas relacionadas con cada una de

las ponencias. Así el jueves 13 de noviembre, D. Fernando Beldrán, inaugurará el ciclo con una charla

sobre ‘La tradición monástica’. Al día siguiente, se proyectará la película ‘El Gran silencio’, de Philip

Gröning.

Ángel Galindo inaugura en el Liceo un ciclo de

conferencias sobre los cristianos en la sociedad

actual

La parroquia San Juan Bautista junto con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes organizan

un ciclo de conferencias en el que destacados representantes del ámbito universitario, cultural y político,

ofrecerán sus puntos de vista acerca de la práctica de la fe cristiana en la sociedad contemporánea. Las

ponencias tendrán lugar los días 11, 12 y 13 de noviembre, a las 20.00 horas, en la Sala de la Palabra del

Teatro Liceo. La entrada es libre hasta completar el aforo.

El rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, D. Ángel Galindo, será el encargado de inaugurar el

ciclo de conferencias Los cristianos en la sociedad actual, el día 11 de noviembre, con su ponencia: ‘El

compromiso del cristianismo en el mundo del trabajo’.

Al día siguiente tomará la palabra D. Eugenio García Zarza, catedrático de la Universidad de

Salamanca, quien expondrá el tema: ‘El reto de ser cristiano hoy’.

Y en la última jornada, el día 13, el tema ‘La mujer en el cristianismo: tres visiones actuales’, centrará las

intervenciones que llegarán de la mano de Dª Pilar Fernández Labrador, patrona de la Fundación

Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes; la escritora Isabel Bernardo Fernández y la portavoz de

universidades del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Mª Jesús Moro.

Page 48: La posada del silencio nº24, curso vi

Escuela de Animación Misionera

‘El sueño de llegar a todos’, es el lema que preside este curso en la Escuela de Animación Misionera

impulsada por la Delegación diocesana de Misiones. El próximo 12 de noviembre tendrá lugar la primera

sesión formativa que girará en torno a la Transformación misionera de la Iglesia.

El 19 de noviembre los participantes en la Escuela compartirán un momento oracional centrado en la cita

del evangelio de Marcos ‘Dadles vosotros de comer’. Y por último, el día 26 conocerán alguna

experiencia misionera. Las sesiones comenzarán a las 18.00 horas en la sede Misiones, en la calle Zamora

50 1ºC.

Información en los teléfonos: 923 214 915 y 696 068 578.

Encuentros de formación en la FRATER

“Se llenaron de alegría al ver al Señor”, es el lema que va a presidir los encuentros formativos y lúdicos

de la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad, la FRATER, durante este curso. Las

actividades dieron comienzo el 12 de octubre con la celebración de una Asamblea diocesana en la que se

presentó la programación para el curso 2014-2015.

“Desde nuestra humildad, desde lo pequeño e invisible, queremos seguir construyendo el Reino de Dios,

porque creemos que desdes esas premisas es como mejor lo podemos hacer. Queremos ser un brazo más

(pequeño pero fuerte y comprometido) de nuestra Iglesia Diocesana, por la cual hemos sido enviados en

tarea misionera al mundo en el que vivimos”, con estas palabras presentan desde FRATER su

programación.

Este año la formación general tiene como hilo conductor la exhortación apostólica Evangelii Gaudium del

Papa Francisco. La primera charla formativa se celebró el pasado 26 de octubre a cargo del consiliario de

FRATER Salamanca, D. Lauren Sevillano. La siguiente tendrá lugar el 9 de noviembre y llegará de la

mano del Delegado diocesano de Pastoral Juvenil, D. Andrés González Buenadicha, quien hablará sobre

el tema: ‘Una Iglesia en salida’. Será a las 17.30 h. en la sede de FRATER (C/ P. Báñez, 2-Bajo).

Importancia vital tendrán los retiros de Adviento (14 de diciembre) y Cuaresma (8 de marzo de 2015) así

como las charlas sobre temas de carácter social como la que impartirán representantes de

ADAVAS Salamanca sobre violencia de género, prevista para el mes de enero.

Page 49: La posada del silencio nº24, curso vi

Al igual que en años anteriores habrá espacios de convivencia lúdicos y celebrativos en Navidad, Epifanía

y Pascua. También, con ocasión del Año Jubilar Teresiano han programado una peregrinación a Alba de

Tormes, el 26 de abril de 2015, con visita a las Edades del Hombre.

Además de estas actividades FRATER llevará a cabo otras acciones ya consolidadas, como son el Video-

forum (primeros y terceros fines de semana de mes); las tardes de música y baile; juegos, tertulias, rutas

culturales o el taller de prensa (los jueves).

¿Quieres formar parte de los Grupos de

Jesús?

José Antonio Pagola acaba de escribir una propuesta, para que las personas que deseen, comiencen en

grupo, un camino, de ‘conversión individual y grupal, a Jesús, ahondando de manera sencilla en lo

esencial del evangelio’. Un proceso que se está gestando en numerosos grupos en España y en América

Latina desde hace tres años.

En un clima de amistad fraterna, se inicia un recorrido, en un Grupo de Jesús, que supone un doble

compromiso… Preparar la reunión lo mejor posible con un trabajo personal (con un material que se

facilita) y en segundo lugar, tomar parte activa en la reunión cada cual en la medida de sus posibilidades.

La Casa de Espiritualidad Nuestra Señora de la Vega de Salamanca (Alto del Rollo, 7), te invita a formar

parte de uno de esos grupos. Pueden participar personas que quieran escuchar juntos el evangelio para

volver a Jesús sean o no practicantes, creyentes o poco creyentes o personas que estén en búsqueda. El

lunes 10 de noviembre, a las 20.00 h. habrá una reunión informativa.

Información en el teléfono 923185738 y en el e-mail: [email protected]

Vuelven el Camino del Agua y las experiencias en

el Cottolengo

Page 50: La posada del silencio nº24, curso vi

El próximo 15 de noviembre se va a celebrar la primera de las cuatro salidas organizadas por la

Delegación de Pastoral Vocacional dirigidas a adolescentes y jóvenes por el Camino del Agua. Una

jornada de convivencia y de marcha, con nuestro Obispo D. Carlos López a la cabeza entre las

localidades de Monforte y Mogarraz de la Sierra. Durante el camino se recordará el Bautismo y su

implicación vocacional en los que van a ser confirmados.

La Ruta del Agua está pensada para adolescentes y jóvenes que se estén preparando para recibir la

confirmación acompañados de su propios párrocos y catequesis. La salida, en autocar, será a las 10.00 h.

desde la parada de autobús situada frente al Colegio de los Escolapios en el Paseo Canalejas)

Por otro lado, ya se ha abierto el plazo para aquellos jóvenes que deseen vivir una Experiencia de servicio

con los enfermos del Cottolengo. Una experiencia de voluntariado con personas con profundas

discapacidades físicas y psíquicas, en un clima de familia con las Hermanas Servidoras de Jesús que les

atienden, participando en su vida de oración, servicio a los pobres y a la casa.

La experiencia tendrá lugar en la Casa del Cottolengo (La Fragosa) en plenas Hurdes, y está destinada a

jóvenes que quieran vivir una fuerte experiencia de servicio a los más pobres.

Para participar en ambas experiencias es necesario inscribirse previamente en el mail:

[email protected] o en el teléfono: 923 128 900 (José Ángel Ávila).

El cardenal Fernando Sebastián abre las XLVI

Jornadas de Teología: ‘Experiencias del mundo,

misterio de Dios’

La Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca organiza la XLVI Jornadas de

Teología que en esta edición versan sobre el tema: ‘Experiencias del mundo, misterio de Dios’. Tendrán

lugar los días 13 y 14 de noviembre en el Aula Minor de la UPSA y entre sus ponentes contará con el

cardenal arzobispo emérito de Pamplona Mons. Fernando Sebastián, el jesuita Amaury Begasse de

Dhaem de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, y los profesores Santiago del Cura Elena y

Leonardo Rodríguez Duplá, entre otros.

Page 51: La posada del silencio nº24, curso vi

Ante el secularismo y la indiferencia religiosa imperante en la sociedad actual, las Jornadas de Teología

organizadas por la UPSA pretenden “abrir una nueva consideración de los accesos al Misterio divino”.

Para debatir sobre ello, se han programado ocho ponencias que contarán con importantes expertos en la

materia. Así, Mons. Fernando Sebastián, inaugurará el ciclo de conferencias, en su intervención hablará

sobre la ‘Experiencia y razón de Dios en el marco de la cultura secular’. El coordinador de las jornadas D.

Gonzalo Tejerina Arias y los profesores D. Miguel García Baró, P. Amaury Begasse, D. José Luis

Sánchez Nogales, Santiago del Cura Elena, D. Gaspar Hernández Peludo y D. Joao Duque, serán los

ponentes que intervendrán durante los dos días.

Las jornadas contemplan también una mesa redonda en la que van a intervenir los profesores de la

Universidad Complutense de Madrid D. Leonardo Rodríguez Duplá y D. Francisco J. Fernández

Vallina, y D. Antonio Ávila García, del Instituto Superior de Pastoral de Madrid, quienes intentarán

desgranar los aspectos de la Recuperación postsecular de la experiencia religiosa.

El jueves día 13 está prevista también la presentación de la obra ‘Recursos bibliográficos: Dónde está

Dios en el mundo digital’, de D. Luis Santamaría del Río, delegado diocesano de MCS de Zamora y una

visita guiada al Aula Magna de la UPSA de la mano de Dª Margarita Ruiz Maldonado, catedrática de

Historia del Arte de la Universidad de Salamanca.

Más información en el teléfono 923 277 106 y en la web www.teologia.upsa.es

Comienza el curso Fe y Arte del

Arciprestazgo de Peñaranda

Page 53: La posada del silencio nº24, curso vi

El Centro de acogida de Peregrinos de Alba de

Tormes será inaugurado el 26 de octubre

Page 54: La posada del silencio nº24, curso vi

El próximo domingo 26 de octubre, a las 18.00 horas, será inaugurado en Alba de Tormes el Centro de

acogida de peregrinos, situado en la cripta de la Basílica Teresiana, en la Plaza del Peregrino. El vicario

general de la diócesis de Salamanca D. Florentino Gutiérrez será el encargado de inaugurar el centro en

un acto en el que estarán presentes los miembros de la Comisión de liturgia y peregrinaciones de V

Centenario STJ: D. Jesús Vicente, delegado diocesano de Peregrinaciones; el P. Francisco Martín

Tejedor, prior del Convento de San Juan de la Cruz (Carmelitas Descalzos); la M. Sonsoles Gutiérrez

Robledo; priora del Monasterio de la Anunciación (Carmelitas Descalzas) y los párrocos de Alba de

Tormes, D. Lauren Sevillano Arroyo y D. Gonzalo Escamilla Romero y algunos de los voluntarios

encargados de su funcionamiento.

El Centro de acogida de peregrinos permanecerá abierto todos los días, en horario de 9.00 a 20.00 h.

ofreciendo información y acompañamiento para grupos.

Más de 80 voluntarios, distribuidos en tres equipos (organización, atención del centro de acogida y

acompañamiento) se encargarán de ofrecer una acogida cálida a todos cuantos visiten Alba de Tormes,

informando sobre los diferentes servicios habilitados y acompañándoles en la ruta del Peregrino que

comienza en el Centro audiovisual de los Padres Carmelitas con un vídeo de bienvenida de 15’ minutos

de duración, continúa en la parroquia de San Pedro, el convento de San Juan de Cruz y el Museo

Teresiano, el convento de la Anunciación y el Museo Carmelitano, la iglesia de San Juan, concluyendo la

visita en la Basílica Teresiana.

Teléfono del Centro de acogida de Peregrinos: 672 030 318.

22 de Noviembre. Manifestación en Madrid por

la vida, la mujer y la maternidad

Page 55: La posada del silencio nº24, curso vi

El próximo 22 de noviembre tendrá lugar una manifestación a favor de la vida, la mujer y la maternidad

en Madrid. El acto se ha convocado a las 12.00 h; hora a la que se espera la llegada de todos los

ciudadanos que apoyan la causa de la defensa de la vida y la maternidad. La manifestación hará un

recorrido que se iniciará en la Glorieta de Ruíz Giménez (metro S. Bernardo) y terminará en la plaza de

Colón.

Toda persona que quiera acudir puede reservar su plaza en el autobús que saldrá desde Salamanca a través

de:

1. Correo electrónico: [email protected]

2. Teléfono: 618 633 983.

Ejercicios Espirituales para sacerdotes

La Delegación diocesana para el Clero organiza unos Ejercicios Espirituales para sacerdotes de la

diócesis.

Se realizarán del 10 al 15 de noviembre en la Casa de Espiritualidad de los Padres Paúles en Santa Marta

de Tormes y serán dirigidos por el carmelita descalzo P. Salvador Ros.

Los interesados deberán comunicar su asistencia en la portería de la Casa de la Iglesia, en el teléfono: 923

128 900.

Page 56: La posada del silencio nº24, curso vi

La Escuela diocesana de Animadores y

voluntarios misioneros inicia un nuevo

curso

La sede de la Delegación diocesana de Misiones (C/ Zamora, 50 1ºC) acogerá, el miércoles 29 de octubre,

la apertura de curso de la Escuela de Animación Misionera. Este primer encuentro dará comienzo a las

18.00 h. con una eucaristía y posterior presentación del programa para este nuevo año.

Esta escuela-taller es un servicio “para todos aquellos que quieren marcar la diferencia en nuestro mundo.

El mundo necesita de Dios. Por eso nos llama para que con él cambiemos el rostro del planeta”, aseguran

los promotores. El objetivo general de esta escuela es “descubrir, desarrollar y fortalecer nuestra llamada

misionera”, abordando “aspectos prácticos del por qué y para qué de la Misión en sus diversas facetas”.

El programa recorre distintos aspectos de la vivencia y dinamismo misionero: ¿Quién es el hombre para

Dios?¿Quién es Dios? ¿Qué es y cómo leer la Biblia?¿Qué es la Iglesia?¿En qué creemos?... para ello se

sirve de una medotología interactiva que combina sesiones teóricas y prácticas, oracionales y

testimoniales.

Las sesiones tendrán lugar los segundos, terceros y cuartos miércoles de cada mes, de 18.00 a 19.30 h. en

la sede de Misiones. En el siguiente encuentro, el 12 de noviembre, ahondarán en la Transformación

misionera de la Iglesia.

Inscripciones en los teléfonos: 923 214 915 y 696 068 576.

Formación para acólitos y responsables

de liturgia de las cofradías

Page 57: La posada del silencio nº24, curso vi

La Coordinadora diocesana de Hermandades y Cofradías, en colaboración con la Delegación Diocesana

de Liturgia, han programado cuatro sesiones de formación para acólitos y responsables de liturgia en las

cofradías. Los encuentros, de dos horas de duración, tendrán lugar los días 27 de octubre y 3, 10 y 24 de

noviembre, de 20:00 a 22:00 h. en la Casa de la Iglesia.

I Certamen Artístico del Proyecto CREO

El tema del certamen, dirigido a jóvenes y universitarios, será el Paisaje

ADUX (Asociación de Universitarios Cristianos) y Pastoral Universitaria convocan el primer Certamen

artístico dentro del Proyecto CREO para jóvenes y universitarios, entorno a un tema: Paisaje. El plazo de

presentación de las obras (pintura, dibujo, collage, fotografía, audivisual,...) está abierto hasta el 31 de

octubre.

El proyecto CREO busca “a jóvenes artistas de alma inquieta” para crear un espacio artístico desde el

respeto y la belleza. “Creemos que una persona no se dedica al arte simplemente para mezclar pinturas y

amasar barro. Si CREAS, es que CREES. Crees en algo, en alguien… algo estás buscando! Algo te

inquieta! La belleza de este mundo (o también su fealdad), lo inabordable que parece a veces la vida (o

también lo frágil y lo finita que puede ser), la plenitud de los sentimientos (o el vacío de su ausencia)”,

afirman desde ADUX. “En el proyecto CREO tenemos: ojos para ver tu obra, oídos para escuchar tu

discurso, brazos abiertos para acogerte en el proyecto, y un local muy cómodo para tus exposiciones,

presentaciones,… Sólo nos faltas TÚ!”. Con este anhelo nace este primer primer Certamen Artístico, que

tendrá como fruto una exposición-celebración en la que se mostrarán los paisajes que más emocionan,

inquietan, hacen pensar y sentir a nuestros jóvenes; de esta forma se inaugurará el proyecto CREO.

El plazo de entrega de las obras es hasta el 31 de octubre en la sede de Pastoral Universitaria (C/

Compañía, 7), los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11.30 a 13.30 y los martes de 10.30 a 12.00 h. El

jurado otorgará tres premios y seleccionará las obras que serán expuestas en los locales de Pastoral

Universitaria. Próximamente daremos a conocer la fecha de inauguración.

Consulta las bases del certamen en el sitito web pastoraluniversidad.es

Page 58: La posada del silencio nº24, curso vi

Formación Teresiana en Alba de Tormes

Desde el 24 de octubre de 2014 y hasta el 29 de mayo de 2015 los padres Carmelitas de Alba de Tormes

organizan unas charlas de formación en torno a una de las obras más conocidas de Santa Teresa de Jesús:

‘El castillo interior’.

Las charlas se celebrarán los viernes, cada 15 días, a las 20.00 h. en la iglesia del Monasterio de la

Anunciación de las Madres Carmelitas Descalzas.

- 24 Octubre: Las Moradas. Introducción.

- 7 Noviembre: Primeras Moradas.

- 21 Noviembre: Segundas Moradas.

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Page 59: La posada del silencio nº24, curso vi

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las parroquias de la

ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido necesario ajustar a los cambios

organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

7 de Noviembre CULTO EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS: Exposición y

Adoración al Santísimo Sacramento con celebración de la eucaristía, a las 17.00 horas en la

iglesia del Monasterio de las Oblatas de Cristo Sacerdote (Avda. Champagnat, 71)

17 de Noviembre LUNES COFRADE: ¿Por qué una Asamblea Diocesana?. A las 20.30 horas

en la parroquia de San Pablo.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Page 60: La posada del silencio nº24, curso vi
Page 61: La posada del silencio nº24, curso vi
Page 62: La posada del silencio nº24, curso vi

Conferencias y cine-forum ‘Escuelas de

espiritualidad cristiana”

Con el lema ‘Escuelas de espiritualidad cristiana’ el próximo 13 de noviembre comenzará el ciclo de

conferencias y cineforum organizado por la Comisión diocesana para el V Centenario de Santa Teresa de

Jesús. Cinco sesiones que se van a desarrollar los días 13 y 14 de noviembre, 15 y 16 de enero de 2015,

12 y 13 de febrero, 12 y 13 de marzo y 14 y 15 de mayo, a las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. La

entrada es libre hasta completar el aforo.

El objetivo de esta iniciativa es “el acercamiento a la dimensión existencial e interiorizante de Teresa,

aquella que la confronta con el Misterio a lo largo de su trayectoria vital. Una trayectoria enmarcada en

toda la tradición de espiritualidad cristiana secular”.

Para ello se han programado cinco conferencias y escogido cinco películas relacionadas con cada una de

las ponencias. Así el jueves 13 de noviembre, D. Fernando Beldrán, inaugurará el ciclo con una charla

sobre ‘La tradición monástica’. Al día siguiente, se proyectará la película ‘El Gran silencio’, de Philip

Gröning.

Oración por las vocaciones y retiros

El movimiento Regnum Christi invita a participar en la Adoración por las Vocaciones que tendrá lugar el

próximo sábado, día 8 de noviembre, de 18.00 a 19.00 h., en la Iglesia de San Julián (entrada por la Plaza

de Sexmeros o por la C/ del Obispo Jarrín).

Por otro lado, el miércoles 12 de noviembre, la Residencia universitaria Amor de Dios (C/ Toro, 51)

acogerá un retiro espiritual. El retiro comenzará a las 17.30 h. y concluirá con la celebración eucarística.

Predica el P. Luis Alfonso Orozco, L.C.

17 de Noviembre. Lunes Cofrade

Page 63: La posada del silencio nº24, curso vi

La Congregación de Jesús Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias acoge este mes el Lunes Cofrade que

lleva por título “¿Por qué una Asamblea Diocesana?”. Uno de los equipos anunciadores de la Asamblea

presentará este momento de “discernimiento, purificación y reforma” que está emprendiendo la Iglesia

salmantina, y se establecerá un diálogo sobre el papel que han de jugar las cofradías en este proceso, dada

su condición de asociaciones laicales más antiguas y numerosas. Tendrá lugar el próximo lunes 17 de

noviembre, a las 20:30 h en la Parroquia de San Pablo (entrada por c/Juan de la Fuente).

Por otro lado el próximo 20 de Noviembre, se va a celebrar la Oración Cofrade que tendrá lugar a las

22:00 h en la Capilla de la Adoración Nocturna (Crespo Rascón, 45).

Agenda Teresiana

Retiro para Laicos: ‘El castillo interior’. El sábado 15 de noviembre, de 11.00 a 18.00 h. en la Casa de la

Iglesia. Tfno.: 923 128 900.

Formación para Laicos: ‘Es tiempo de caminar’. Los martes 4 y 18 de noviembre, a las 20.00 h. en la

Casa de la Iglesia. Analizarán los temas Santa Teresa y el Pecado; Santa Teresa y el alma.

Formación en Alba de Tormes: : Los días 7 y 21 de noviembre estarán centrados en las Primeras y

Segundas Moradas de Teresa de Jesús. A las 20.00 h. en la iglesia de las Carmelitas Descalzas.

Participa en la San Silvestre

Universitaria Solidaria

Publicado: 08/11/14 12:00

Participa en la I Carrera San Silvestre Universitaria Solidaria que tendrá lugar el domingo, 14 de

diciembre, a las 11.00 horas. La salida será desde la calle Henry Collet 52-70, en el campus Francisco

Suárez.

El objetivo de la Universidad con esta iniciativa es doble: Por un lado, la UPSA pretende fomentar la

actividad física y la salud entre los universitarios y los ciudadanos salmantinos. Y por otro lado, con esta

actividad se lleva a cabo una acción solidaria, ya que los fondos que se recauden irán destinados al Centro

Page 64: La posada del silencio nº24, curso vi

Materno Infantil Ave María (Santa Marta del Tormes).

La carrera tendrá un recorrido de 5 kilómetros y el tiempo máximo de duración de la prueba será de 45

minutos. Los corredores atravesarán la Ribera del Tormes, el Barrio de Tejares y Huerta Otea.

Se han establecido cuatro categorías:

1. Categoría absoluta: desde los 18 años

2. Veteranos A: desde los 35 a los 49 años

3. Veteranos B: a partir de los 50 años

4. Universitarios

INSCRIPCIONES: Las personas que quieran participar pueden realizar su inscripción en:

- La web club de

veteranos: http://www.atletasveteranossalamanca.com/pontificia/inscripcionpontificia2014.html

- De manera presencial los días 11, 13, 18 y 20 de noviembre de 17.00 a 19.00 horas, en la Secretaría del

Edificio Luis Vives (Facultad de Educación) Henry Collet,52-70. Tlfno: 923125027.

Las inscripciones tienen un coste de 3 euros para los participantes universitarios y 4 euros para el resto. El

número máximo de personas que podrán inscribirse será de 1.000.

Los corredores y acompañantes podrán disfrutar de un aperitivo solidario al finalizar la entrega de

premios en el Campus Francisco Suárez (junto a la Facultad de Comunicación).

Teatro familiar este domingo en el Liceo

con la obra “Al Tun Tun”

08 Nov 2014

El precio de las entradas es de 5 euros y se pueden comprar en la taquilla del Liceo, en la web

www.elcorteingles.es, en el teléfono 902 400 222 o en cualquiera de los centros comerciales del Corte

Inglés

"Al Tun Tun" o un mundo donde todo es posible es un espacio propio donde nada es lo que parece y

donde todo es un juego. Una escalera, un atril, un restaurante, un rodaje de cine, una leyenda irlandesa...

En su mundo, estos comediantes nos harán viajar con imágenes y situaciones inauditas. Un abanico de

sorpresas que aparecerán a lo largo de un espectáculo divertido, cargado de un humor exquisito, absurdo

y con un surrealismo delicioso.

Esta obra será interpretada por Teatre Móbil, una compañía que desde sus inicios ha apostado por

espectáculos de humor dirigidos al público familiar. Inspirándose en la tradición de los payasos, han

adaptados su lenguaje al teatro, combinando espectáculos de números con otros de línea argumental.

"Al Tun Tun" ha recibido el Premio al Mejor Espectáculo Mostra de Teatro Infantil y Juvenil de Igualada

2013 y se representará mañana en el Teatro Liceo, a las seis de la tarde, dentro de la programación

elaborada por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.

El precio de las entradas es de 5 euros y se pueden comprar en la taquilla del Liceo, en la web

www.elcorteingles.es, en el teléfono 902 400 222 o en cualquiera de los centros comerciales del Corte

Inglés.

Page 65: La posada del silencio nº24, curso vi

ACADEMIA DE MUSICA ANTIGUA

DE LA USAL CORO DE CAMARA

AUDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA

MARTES 11 de NOVIEMBRE 2014 20:30h· Entradas: 6 €

ACADEMIA DE MUSICA ANTIGUA DE

LA USAL CORO DE CAMARA

BERNARDO GARCIA-

BERNALT, director MARTA INFANTE, mezzosoprano

El deleite de los sentidos

ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE LA USAL CORO DE CAMARA

El deleite de los sentidos

De la moda italiana y del estilo moderno

Por encima de controversias, disputas, réplicas y contrarréplicas, la música ibérica de la primera mitad del

XVIII vive en un diálogo constante con las composiciones italianas. Incluso en el severo y grave

recintodeltemplo,lasformasyestilosmusicales gestados en Nápoles, Venecia o Roma interactúan

y se funden con los géneros “autóctonos” para escándalo de unos y, por lo que parece, deleite de los más.

El programa de

este concierto ahonda en

ese proceso, partiendo de Alessandro Scarlatti y Antonio Caldara y desembocando

en la época salmantina

de Iribarren y en Juan de Aragués, cuya Salve a cinco bien pudiera haberse escrito contemplando el

Tirreno.

AUDITORIO HOSPEDERIA FONSECA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MARTES 11/11/14 20:30h

MARTA INFANTE, mezzosoprano

BERNARDO GARCIA-BERNALT, director

17,18, 19, 20 noviembre

Page 66: La posada del silencio nº24, curso vi

Forum de Cine Documental Salamanca

en la Casa de las Conchas

SalamancaRTV al Día

Cuatro sesiones, que se celebrarán a las 20.00 horas y con entrada gratuita hasta completar el aforo

Durante los días 17, 18, 19 y 20 de noviembre de 2014 se celebrará en la Biblioteca Pública de

Salamanca (Casa de las Conchas) la cuarta edición del Fórum de Cine Documental en Salamanca, un

proyecto de carácter cultural y divulgativo cuyo objetivo es convertir el cine de género documental en un

trampolín que nos lleve al diálogo sobre las más variadas disciplinas.

En cada una de las cuatro sesiones, que se celebrarán a las 20.00 horas y con entrada gratuita hasta

completar el aforo, se proyectará un documental para dar paso a continuación a una charla-coloquio con

los responsables de las películas (directores y/o productores).

El documental, como género que trata de representar e interpretar la realidad mediante la técnica de lo

audiovisual, abarca infinidad de temáticas relacionadas con las distintas áreas del saber y de la vida

(ciencia, historia, arte, economía, cine, música, literatura, política...) y es por eso que puede servir como

base para generar distintos debates y fomentar la cultura, para abrir puertas y suscitar intereses. Es una

pieza óptima porque se sitúa a medio camino entre el ocio y la formación, entre el entretenimiento y el

análisis.

Las películas, en este proyecto, serán el punto de partida. El objetivo final es estimular el diálogo entre las

personas; fomentar el debate y el espíritu crítico; desarrollar la capacidad de análisis; favorecer la

tolerancia, la comprensión de lo lejano y el respeto de lo desconocido; suscitar nuevo interés por el

conocimiento y propiciar, en esta era de desarrollo tecnológico, el encuentro real entre las personas, la

charla convencional y el intercambio de opiniones.

Asociación Española de Pintores y Escultores

Page 67: La posada del silencio nº24, curso vi

La pintora María José Sardón obtiene un

merecido reconocimiento a su trayectoria

como artista

SalamancaRTV al Día

Fue homenajeada por sus 25 años dedicada a la pintura y como integrante de este colectivo que aglutina a

los principales artistas españoles

María José Sardón en el momento de recibir el diploma y la insignia de la Asociación

Rodeada de destacados personajes del mundo de la pintura como Ricardo Montesinos, Carmen Rodríguez

Prados o Maite Ramos García, entre otros muchos, la pintora salmantina, natural de la localidad de

Puertas, María José Sardón, recibió el pasado miércoles en el salón de actos del Centro Cultural ‘La

Vaguada’ de Madrid un bonito homenaje con motivo de sus 25 años dedicados a la pintura y como

integrante de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

María José Sardón recibió un diploma, una insignia de la Asociación y el listado de todos los pintores y

escultores galardonados en esta segunda edición de ‘Un Salón para el Recuerdo’, evento organizado por

la Asociación Española de Pintores y Escultores y que tiene por objeto reconocer la trayectoria de

artistas dedicados a la pintura o la escultura durante al menos 25 años, además de aquellos fallecidos en el

último año.

Además del acto en sí, este reconocimiento se concreta con la exposición de una de las obras de cada

autor galardonado y cuya muestra permanece abierta al público en la sala de exposiciones de la

Asociación bajo el epígrafe ‘Un Salón para el Recuerdo’, al que se suma la ‘Sala de la Memoria’ con

obras de artistas ya fallecidos. Esta exposición estará abierta al público hasta el 30 de noviembre y, en

ella, la obra de María José Sardón estará rodeada por las de artistas como Araceli M. Aparicio, Mercedes

Ballesteros, Mariano Benlliure, Higinio Boal García, Jorge Cerdá Gironés y José Antonio de la Peña,

entre otros.

Page 68: La posada del silencio nº24, curso vi

Según María José Sardón, “no esperaba este reconocimiento, y este año me llegó la carta de que me

iban a rendir este homenaje y que se requería mi presencia”. La pintora asegura que “ni me acordaba los

años que llevo pintando, y pertenecer a la Asociación es algo que me interesa mucho porque tienes toda la

información de concursos, certámenes, y todo lo importante que se hace en pintura en toda España, y

viviendo en los pueblos no es fácil tener acceso a esa información”.

Para Sardón “este reconocimiento no es que sea como recibir un premio que has ganado en un concurso,

es distinto. Entiendo que la circunstancia es especial y que es bonito, pero valoro mucho más cuando te

entregan un premio. En este caso es reconocer una trayectoria de todos estos años dedicados al mundo

de la pintura, con lo cual también es muy bonito y estoy muy contenta”, aunque menos que su familia,

porque reconoce que “a mí estas cosas no me gustan mucho, pero la familia está toda muy contenta

porque te ven allí, entre personalidades, en un escenario, y que vas a recibir un diploma; todos están muy

orgullosos y muy contentos, mis hijas encantadísimas, mi yerno igual, mi marido…, amistades que han

ido, todos muy contentos”.

En cuanto a exponer uno de sus cuadros entre los realizados por algunos de los mejores pintores de las

últimas décadas, Sardón se muestra “muy orgullosa también porque es una exposición muy interesante, se

ve mucha calidad, pero sobre todo la cantidad de estilos, cada persona tiene un estilo. Está muy bien,

muy bonita, y es de una calidad enorme”. La obra elegida para esta muestra es una imagen del puente de

Bogajo sobre el Huebra, un cuadro con el que demuestra su profundo amor a su tierra y su predilección

por los bellos paisajes.

Una treintena de exposiciones

Page 69: La posada del silencio nº24, curso vi

María José Sardón nació en Puertas y lleva pintando desde los 18 años. Estudió Bachillerato en

Vitigudino y después pintura en Salamanca. Siempre con la casa a cuestas desde la jubilación de su

marido Francisco. Ha pasado por Ávila, Peñafiel, La Fuente de San Esteban, Vitigudino…, y

actualmente reside en Salamanca. Y entre viaje y viaje lleva “toda la vida pintando, dependiendo de las

circunstancias, porque pintar necesita tiempo. Con el tiempo que me quedaba después de la familia

siempre conseguía hacer una exposición, incluso hasta tres en un año”.

En sus cuadros utiliza el óleo y su pintura es de estilo figurativo. Enamorada de los paisajes no desdeña

los bodegones o las flores, en definitiva, todo aquello que desprenda belleza natural. Su primera

exposición la realizó en 1987 y hasta la fecha aglutina más de una treintena de muestras, algunas de ellas

en salas de reconocido prestigio, aunque reconoce que los casinos se le dan muy bien, recordando sus

éxitos en los casinos de Ávila y la organizada en el de Salamanca en el 2005, donde logró vender varias

obras a vecinos de Vitigudino tras su paso dos años antes por esta localidad, y donde su obra pasó casi

desapercibida en aquel momento. Ahora, parte de su extensa obra puede verse en Internet en su web bajo

el dominio www.mariajosesardon.com.

EXPOSICIÓN EN EL ATENEO DE BÁRBARA ÁLVAREZ.

Page 70: La posada del silencio nº24, curso vi

GESTOS DE LA NATURALEZA

Page 71: La posada del silencio nº24, curso vi
Page 72: La posada del silencio nº24, curso vi
Page 73: La posada del silencio nº24, curso vi

SINOPSIS DEL “COFRE DEL EXPEDICIONARIO”

El hombre, un viandante, un “Expedicionario” en la Aventura de la Vida,

carga consigo un ‘Cofre’, su particular equipaje, el que va llenando, a

medida que vive, de insignificantes piecitas sueltas: la cotidianeidad, el

Page 74: La posada del silencio nº24, curso vi

amor, la muerte, el arte, los viajes, el subconsciente... todas ellas, a su

modo, forman parte de esa mochila vital.

No es éste pues, en realidad, un volumen de relatos en sentido estricto ya

que el Cofre, podría aceptarse de un modo más útil, como un puzle que va

cobrando forma a medida que uno vive; un Todo que se completa a través

de las diferentes condiciones y estados que conforman el resultado de lo

que somos en realidad: la suma de nuestras historias.

Una Expedición peculiar y diferente, a la que tan sólo accederá el lector, si

decide abrir la tapa para adentrarse en ella.

Ana S. Díaz de Collantes es una escritora salmantina.

Viajera incansable, tras licenciarse en Filología en la Universidad de su

ciudad natal, ha trabajado como profesora de Lengua Española y Literatura

en diferentes lugares del mundo, como Europa, Estados Unidos o Asia

Central.

Posee publicaciones de diferente índole que la llevan de la investigación

filológica a la creación, a través de medios como The Breeze - James

Madison University, USA-, El Papel de la Efepe, ICU -Instituto per la

Cooperatione Universitaria-, El Norte de Castilla, Los Libros o Crear en

Salamanca, entre otros medios.

Publicó su primer libro, titulado “Faltaba África”, en 2005, el relato de un

viaje por el continente negro, cuyos beneficios íntegros van destinados a

varios orfanatos ubicados Malí, África. Otro volumen realizado en

colaboración con la misma editorial ( Ed. Celya) es “Salamanca, Plaza

Mayor de Europa”.

En el año 2011 presentó un volumen de poesía, “La Espuela y el Halda” (

Ed. Vitruvio), una obra de carácter antológico que recibió una muy buena

acogida por parte de la crítica, entre la que figuran comentarios de nombres

como A. Gamoneda, A. Gala, A. S. Zamarreño, Luis A. de Cuenca o L. G.

Jambrina - ABC-.

En la actualidad, es colaboradora frecuente en diferentes actos culturales

relacionados con la cultura y la creación literatura, mientras trabaja en el

proyecto de una nueva novela.

(LA MIRADA).- La siempre impresionante fachada plateresca de la Universidad de Salamanca

Page 75: La posada del silencio nº24, curso vi

Tapiz al cielo

Guardar en Mis Noticias. Enviar por email

Noticia clasificada en: Miradas

Aquí tienes el lienzo que toca el cielo y la palabra, un lugar noble en el que sólo es hermoso pensar,

donde el silencio de la piedra para nada es estéril y los ojos se cubren de la belleza más antigua del

mundo.

(Jclp)

La impresionante fachada plateresca de la Universidad de Salamanca. Una de las miradas más bonitas de

Salamanca, siempre nueva. El delegado de ALBA AL DÍA, Roberto Jiménez, envía este magnífico

regalo del fotógrafo albense Ricardo Tejedor a los lectores de SALAMANCArtv AL DÍA.

- See more at: http://salamancartvaldia.es/not/60991/tapiz-al-cielo/#sthash.1YIIL1Ij.dpuf