la esquina 11-01-15

8
ÁNGELES: ENTES DIVINOS Y RADIANTES ESTOS SERES FORMAN PARTE DE VARIAS CREENCIAS Y CULTURAS, Y SU INFLUENCIA VIAJA ENTRE LA ESPIRITUALIDAD Y EL ARTE MATEMÁTICAS TRASCENDENTALES DETRÁS DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIWANAKU EL NÚMERO 0.4666 TIENE UN SIGNIFICADO ESPECIAL, PUES SE TRATA DEL NÚMERO DE ORO DE TIWANAKU, ES DECIR, UNA CONSTANTE MATEMÁTICA Y GEOMÉTRICA QUE DETERMINA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN ESTA CULTURA Y LLEVA CONSIGO UN MENSAJE DE ARMONÍA A TODO NIVEL. 8 4 - 5 DOMINGO | 11 de enero de 2015 | año 6 | N° 267 ablaevariteprobatum.blogspot.com

Upload: cambio20

Post on 07-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La Esquina 11-01-15

ÁNGELES: ENTES

DIVINOS Y RADIANTES

ESTOS SERES FORMAN PARTE DE VARIAS CREENCIAS Y CULTURAS,

Y SU INFLUENCIA VIAJA ENTRE LA ESPIRITUALIDAD Y EL ARTE

MATEMÁTICAS TRASCENDENTALES DETRÁS DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIWANAKU

EL NÚMERO 0.4666 TIENE UN SIGNIFICADO ESPECIAL, PUES SE TRATA DEL NÚMERO DE ORO DE TIWANAKU, ES DECIR, UNA CONSTANTE MATEMÁTICA Y GEOMÉTRICA QUE DETERMINA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN ESTA CULTURA Y LLEVA CONSIGO UN MENSAJE DE ARMONÍA A TODO NIVEL.

8

4 - 5

DOMINGO | 11 de enero de 2015 | año 6 | N° 267

abla

evar

itepr

obat

um.b

logs

pot.c

om

Page 2: La Esquina 11-01-15

2 Domingo 11 de enero de 2015

Imposible imaginar cómo sería hoy Elvis Aron Presley a los 80 años. Otras carre-ras se han mantenido activas a esa edad, como las de Leonard Cohen y Chuck Be-rry, y Bob Dylan y Paul McCartney lle-

van el mismo camino. El Rey del Rock murió no demasiado joven y tampoco hizo un boni-to cadáver, pero entró de lleno en el Olimpo de los mitos del siglo XX. Por lo tanto, su vida y obra han sido analizadas hasta los mínimos detalles. Sin embargo, para el gran público existen detalles que quedan ocultos tras sus

aparatosas capas, su tupé, sus movimientos de pel-vis... y sus privilegiadas cuerdas vocales.

LA FAMILIA PRESLEYBuena parte de la

psique de Elvis se sus-tentaba en la figura de su madre, Gladys. Fue por ella por quien entró el 18 de

La cara oculta de Elvis Presley“ANTES DE ELVIS NO HABÍA NADA”, DIJO JOHN LENNON SOBRE EL REY, QUIEN HUBIERA CUMPLIDO 80 AÑOS DE VIDA.

Pablo M. Pita ABC

DIRECTORAdalid Cabrera Lemuz

EDITOR GENERALJavier Mancilla Luna

EDITOR DE LA ESQUINAMiguel A. Rivera G.

Colaboradores: Marcelo Arduz Ruiz Willy Eduardo Cortés HemglerIván Prado Sejas

Diseño: Eusebio Lazo Sumi

Diagramación: Horacio Copa Vargas

julio de 1953 en los estudios de Sun Records, en Memphis, para grabar un par de canciones como regalo de cumpleaños. Ella era el alma de la familia Presley, mientras que el padre, Vernon, era un hombre atractivo pero de po-cas palabras y trabajos también escasamente remunerados. En 1938 pasó ocho meses en prisión por manipular un talón. No era la pri-mera vez que mentía en un documento: cuan-do se casó con Gladys el 17 de junio de 1933, declaró que tenía 22 años, cuando en realidad tenía 17 y era menor de edad.

Al año siguiente de la boda, el 8 de enero, nacía muerto Jesse Garon y, 35

minutos después, pero vivo, su ge-melo Elvis Aron. En sus últi-

mos años, el cantante reconocía que habla-ba de vez en cuando con su hermano y que le acompañaba en algunas actuaciones.

Gladys murió por hepatitis el 14 de agosto de 1958, cuando su hijo era ya una estrella. “Ella era la razón de nuestra vida. Siempre fue mi chica favorita”, declaró sollozando a los perio-distas, junto a su padre, en las escaleras de Gra-celand. Dos años más tarde, Vernon se casaría con Devada Mae «Dee» Stanley, boda a la que no acudió Elvis porque no entendía esa rapidez en buscar una sustituta a su madre. Se divorciaron en 1974, y, tras la muerte del Rey del Rock, se dedicó a difundir detalles escabrosos de la vida de éste, como una presunta relación incestuosa, affaires homosexuales o el abuso de drogas.

PRIMERAS NOVIASElvis fue un adolescente solitario, que gus-

taba de vestirse y peinarse de forma poco orto-doxa. Un niño rarito y tan apegado a su madre que atraía poco a las chicas. Su primera novia fue Dixie Locke. Él tenía 19 años y ella 15. A ella le llamó la atención cómo un chico tan tí-mido podía poner tanta pasión interpretando canciones religiosas. Tras la misa y dirigiéndo-le varias miradas, quedó al día siguiente con sus amigas en la pista de patinaje, asegurándo-se de que aquel muchacho lo oyera. Así que allí estaba él, con patines pero sin saber deslizarse con ellos. Surgió el amor, que desapareció ante las primeras giras de Elvis, el acoso de las fans y el empuje de su segunda novia, June Juanico.

Ella era una seguidora a quien Elvis cono-ció tras un concierto en 1955. Un año después la reconoció en la cola de su casa de Graceland, esperando un autógrafo. Iba a pasar unos días en Memphis, ocasión que aprovechó el cantan-te para seducirla. Elvis estaba verdaderamente enamorado de ella, y los medios empezaron a reflejar el romance, pero el coronel Parker, su mánager, entendía que no era el momento ade-cuado para compromisos, y menos cuando ella no era tan famosa como otros romances más rentables, como los que mantuvo su chico con las actrices Natalie Wood e Yvonne Lime.

A Priscilla la conoció haciendo el servicio militar en Alemania, en 1959. Ella tenía 14 años, y su padrastro era un oficial de la Fuer-za Aérea de Estados Unidos destinado allí. Se casaron en 1967 y el matrimonio se rompió en octubre de 1973 tanto por las continuas infidelidades del Elvis como por el agobian-te círculo de amigos que le rodeaba, el grupo denominado la Mafia de Memphis. Poco des-pués él inició una relación con la actriz y Miss Tennesse de 1972 Linda Thompson. La mujer que estaba con Elvis el día de su muerte era la también actriz y modelo de 21 años Ginger Alden. Se habían conocido tres meses antes de aquel fatídico 16 de agosto de 1977, y ya te-nían prevista su boda. Por cierto, Elvis, en el momento de morir en el cuarto de baño, esta-ba leyendo el libro La búsqueda científica de la cara de Jesucristo, de Frank O. Adams

LA MAFIA DE MEMPHISDesde el comienzo de su carrera, Elvis se

rodeó de un círculo de acompañantes, pro-cedentes de sus años de juventud, a los que pagaba con sueldos y con regalos ostentosos, como casas o automóviles. Hacían las veces de guardaespaldas, organizadores de eventos y cualquier cosa que se le ocurriera a Elvis, como conseguirle chicas, pero, sobre todo, es-taban para aislarle del mundo y divertirle en todo momento, costara el dineral que costara.

Page 3: La Esquina 11-01-15

3Domingo 11 de enerode 2015

Si uno tiene la suerte de almorzar con Valerio Massimo Manfredi no debe confundirse: el mosaico del siglo V que se ve desde el comedor de su villa en Piumazzo, entre Bologna y Móde-

na, es una reproducción del original que está en Ravena, y el busto de Atenas que lo espía mien-tras escribe en su estudio es copia del original que está en el Museo de Arqueología de Bologna. “En casa de un arqueólogo no encontrará jamás nada verdadero”, bromea Manfredi, arqueólogo y escritor italiano mundialmente conocido so-bre todo por Aléxandros, la trilogía sobre Alejan-dro Magno que escribió en 1998 y vendió trece millones de libros.

“Volvería a abrazar a mis padres, a mi hijo que no me conocía y a Penélope, a la que había deseado tanto en las largas veladas nocturnas; yacería con ella en el lecho que le había cons-truido y después de hacer el amor miraría las vigas sobre mi cabeza, aspiraría el olor del tron-co de olivo, el perfume de mi esposa. Nos conta-ríamos tantas cosas antes de dormirnos bajo las sábanas bordadas de mi madre…”, escribe Man-fredi, de 71 años, en Odiseo. El Retorno, la novela que acaba de publicarse en español bajo el sello Grijalbo y que es la segunda parte de la anterior, Odiseo, el juramento.

¿Cómo se hace para convertir el mundo antiguo en bestseller?Es necesario no pensar en hacer un bestseller

y escribir espontáneamente, con una participa-ción emotiva importante. Hay que comunicar emociones muy fuertes para llegar al corazón de tantas personas.

Usted se volvió célebre por sus libros sobre personajes históricos y míticos pero también tiene novelas que transcurren en el siglo XX y hasta en el tercer milenio. ¿En qué época se siente más a sus anchas?Si hay una buena historia para contar no im-

porta dónde, cómo ni cuándo. Soy un arqueólo-go y son más mis libros ambientados en el pa-sado que en el presente, pero si uno piensa que por el simple hecho de conocer una época puede ser escritor, se equivoca. No funciona así. Hay que tener instinto y talento. El conocimiento del tiempo es sólo la escenografía, la ambientación, pero hay que tener una historia para contar.

En sus últimos dos libros traducidos al español vuelve sobre la figura de Ulises/Odiseo, rey de Itaca y protagonista de La Odisea de Homero. ¿Cuál es el

desafío de contar una historia que ya fue contada?Primero, contar todo lo que no se ha conta-

do. Considere que el “Ciclo”, como llamamos hoy a los poemas homéricos, comprendía una doce-na de grandes poemas que reunían unos cien mil versos creados en torno a la guerra de Tro-ya. He leído todos los fragmentos del “Ciclo” que se conservan. Cientos de cantores callejeros o de corte han reelaborado, desviado el personaje de Odiseo. Yo conté la aventura completa. Nunca se había hecho. Contar la trayectoria completa del héroe, desde su nacimiento hasta el enigmático último viaje. Porque se hunde en el infinito con este último viaje que no ha sido nunca escrito, no se sabe si ha existido. Además, el personaje siem-pre ha sido popular porque en él nos reflejamos todos: es contradictorio, fascinante, cambia con-tinuamente de cara, de expresión, de carácter. Yo he restaurado el original, el de Homero.

¿Su labor fue hacer justicia con la figura de Odiseo?Es más una forma de restauración. Es como

tener un fresco que ha sido modificado durante siglos según la moda y poco a poco sacar eso y encontrar el original.

¿Es legítimo contar lo que Homero no ha dicho?Al final hay un racconto coherente de gran

intensidad. Si uno se sumerge en los pliegues del racconto épico encuentra de todo. Aunque no se cuente, se puede reconstruir. Piense en el tejido de Penélope. Es un tema universal. Ho-mero construye este tema universal y luego lo

abandona. ¿Dónde fue a parar el tejido de Pené-lope? Yo lo recojo y lo reutilizo. O por ejemplo, ¿qué le dijeron las sirenas a Odiseo? ¿Qué enten-dió él? Hay infinitas posibilidades.

¿Su literatura tiene un aspecto didáctico?El aspecto didáctico es un efecto colateral

pero no el objetivo. Si uno explica demasiadas cosas aniquila la emoción. Un texto de historia aporta el aspecto cronológico y político de un acontecimiento. En una obra literaria uno debe restituir la vida, crear la emoción.

Insiste con la emociónEn mis historias siempre hay un fuerte con-

tenido emotivo. Así nació la narración, que es mucho más antigua que la historia. La historia se diferencia de la narración en el siglo V antes de Cristo con Tucídides, que dice: “Abandonen a los poetas” —que eran los novelistas de la épo-ca— “ellos hablan por el placer de quien los es-cucha. Yo digo la verdad”.

¿Le hubiera gustado vivir en aquel tiempo?Si pudiera estar en la Roma del siglo I y es-

cuchar cómo hablaban los chicos, me daría cu-riosidad saber si logro entenderlos con mi latín. Pero yo soy un hombre de mi tiempo. Me gusta mucho mi tiempo.

El autor que volvió a escribir La Odisea, pero “completa”MANFREDI, ARQUEÓLOGO Y ESCRITOR, REESCRIBE LAS AVENTURAS DE ODISEO EN UNA NOVELA.

El Clarín

1

1. Pintura de 1891 que muestra a Ulises en su encuentro con las sirenas.2. Manfredi, el autor de la novela.

2

tarin

ga.n

et

Page 4: La Esquina 11-01-15

4-5Domingo 11 de enero de 2015

Tiwanaku: canon estético de la humanidadEL LIBRO TIWANAKU: ESTÉTICA, DISEÑO Y ARTE, REVELA Y PRO-PONE A LA CONSTANTE MATEMÁTICA 0.4666 COMO ALTERNATIVA EN POS DE LA ARMONÍA UNIVERSAL.

Willy Eduardo Cortés Hemgler Investigador

DISEÑO

Desde los más simples objetos hasta los más imponentes mo-numentos concebidos por el ser humano, son un testimo-nio que del paso de la huma-

nidad. Tiwanaku no es la excepción, ya que legó sus preclaros conocimientos tallados en la piedra, en la cerámica, en sus tejidos, mo-numentos y prácticamente en toda su pro-ducción cultural y artística, estableciendo detalladamente su proceso de tránsito por el planeta, dejando un mensaje intrínseco de es-peranza a la humanidad.

Todo Tiwanaku habla del equilibrio con la naturaleza: las paredes de Kalasasaya, el co-losal Akapana, la Puerta del Sol, la Puerta de la Luna, el enigmático Puma Punku e incon-tables cerámicas, tejidos y piedras. Todos cu-biertos de signos, cifras y símbolos, con las proporciones que corresponden a la circun-ferencia, es decir el código 0.466666666, me-diante el que se estaría intentando transmitir los secretos por los cuales fueron concebidos, y los mitos y creencias de una importante cul-tura que siempre caminó en busca del equi-librio universal y de una sociedad intachable entre seres humanos, naturaleza y planeta.

EL CÓDIGO EN TIWANAKULa cultura Tiwanaku desarrolló el códi-

go 0.4666 como una constante matemática y geométrica que permite reproducir rectán-gulos con el perímetro de una circunferen-cia, es decir, la circunferencia se transforma en un rectángulo, conservando su valioso contenido estético, con equilibrio y armonía.

Para obtener esta figura se parte de una circunferencia, y mediante simples cálcu-los geométricos dados por su radio, se llega a su perímetro. Este proceso se reproduce para obtener el perímetro del rectángulo, el que es el mismo que la circunferencia en cuestión, con el radio en uno de sus con la-dos. El detalle de la obtención de este re-sultado se desarrolla en la obra Tiwanaku: estética, diseño y arte (2012). El punto cul-minante del proceso matemático es encon-trar la constante del rectángulo resultante, dividimos el valor de los lados menores en-tre el de los lados mayores, obteniendo así el Número de oro de Tiwanaku: 0,466666666, el cual nos permite encontrar la sección de oro del arte de Tiwanaku, como también muestras raíces culturales.

El elemento estético, derivado de la cir-cunferencia y de la proporción hallada, se en-cuentra en los elementos que constituyen la Puerta del sol de Tiwanaku, la Puerta de la luna, Puma Punku y Kalasasaya. En este úl-timo, es posible determinar que fue creado desarrollando dos rectángulos de oro unidos.

La proporción también puede ser identifi-cada en otras regiones americanas, como en la Huaca del Sol, una colosal pirámide rec-tangular del siglo V, y que perteneció a la ci-

1. La proporción se puede identificar en las cerámicas.2. Las medidas de la Puerta de la luna también arrojan el número de oro de Tiwanaku.3. La pirámide de Akapana es otro ejemplo de la presencia del código 0.4666.4. El esquema muestra cómo el rectángulo es parte del diseño general de la Puerta del sol.5. Detalle de los principales elementos que poseen la constante.

constante lucha, sin importar las consecuen-cias ocasionadas por ésta. De ahí que es im-portante que la humanidad piense seriamen-te en buscar un nuevo elemento organizador, es decir un nuevo patrón estético acorde a las necesidades este tercer milenio. La propuesta es hacer de la proporción tiwanakota este ele-mento organizador.

El objetivo de proponer un cambio en los conceptos de belleza de la humanidad, se debe principalmente en que este elemento estético (el rectángulo de oro pitagórico), ya cumplió con creces la razón por la que fue creado, en el entendido que su difusión vie-ne desde antes de los griegos, estudiado y de-sarrollado propiamente por los pitagóricos, quienes lo diseminaron por todo el mundo antiguo, llegando así a posesionarse en el mundo actual como la única referencia de belleza. Esta misma motivación tuvieron los conquistadores de América durante la co-lonia para construir sus monumentos, igle-sias, viviendas, sus obras de arte, artículos domésticos, etc, sin preguntarse qué concep-tos estéticos podría tener la gente del Nuevo mundo, imponiendo a la fuerza el pentágo-no como medida de belleza.

MOMENTO DEL CAMBIOLa coyuntura se presenta oportuna para

cambiar el patrón estético que genera el pentágono por el de la circunferencia, la cual se encuentra presente en el cosmos generando un movimiento armónico en el universo, convirtiéndose en una alternati-va válida para sortear los conflictos presen-tes de este milenio.

El análisis de los conceptos estéticos pue-den ser interpretados como un catalizador mundial para unir a todos los seres huma-nos y fortalecer la biodiversidad, en busca de una cultura mundial con la finalidad de sembrar la chispa de la vida en otros mun-dos. Así, la búsqueda de directrices reales para la humanidad por medio del entendi-miento y el equilibrio universal, debe con-tinuar en el futuro.

grupos que permite entender la física de lo pequeño. A fines de la década de los 60’s, los físicos Glashow, Salam y Weinberg utilizaron la teoría de los grupos para unificar la fuer-za electromagnética con la fuerza nuclear débil, la responsable de la desintegración ra-diactiva. Los mismos físicos modernos que-dan sorprendidos al intentar comprender la importancia de las simetrías, como el físico Paúl Dirac, quien afirmó “Es más importante la belleza de las ecuaciones que el que se ajus-ten a los experimentos”.

Lo sorprendente del caso es que los tiwa-nakotas, por alguna razón, ya tenían cono-cimiento de estas ecuaciones, las cuales se pueden encontrar en el diseño de sus cerámi-cas y tejidos, pues su morfología de su arte es acorde a los avances en los campos sociales y necesidades actuales, proponiéndose como una alternativa en la búsqueda de un mundo mejor, generando a la vez hermandad y com-prensión en el hombre, logrando despertar los sentimientos humanos más nobles.

Sin embargo, el mundo moderno tiene como sostén teórico el patrón estético grie-go, representado por el rectángulo de oro pi-tagórico (también conocido como la sección áurea y el número de oro 0.618), el que es ge-nerado por el análisis del pentágono y la es-trella de cinco puntas. Esta otra proporción está presente en nuestras actividades artís-ticas y productivas, ya sea en la arquitectu-ra, mobiliario, diseño gráfico y publicitario, diseño industrial y en básicamente todos los aspectos de la vida cotidiana del hombre. Esta presencia ha generado un cultivo idóneo para la competencia, determinada por esta proporción y estas condiciones de vida, don-de la búsqueda del primer lugar provoca una

vilización Moche, la cual se desarrolló en el norte del Perú; o la Pirámide de la Luna, en Teotihuacán, México. En ambos lugares, las proporciones geométricas en la construcción de pirámides coinciden con las halladas en Tiwanaku.

LA PROPORCIÓN EN EL MUNDOCabe recordar que esta cultura exploró

con gran profundidad todas las probabilida-des simétricas de las figuras, construyendo bajo estos lineamientos, los pilares de una sociedad equitativa, tomando como patrón el equilibrio universal y la estética generada por la circunferencia.

Asimismo, la naturaleza presenta diversas simetrías, para comprenderlas los seres hu-manos acudimos frecuentemente a las ma-temáticas, consiguiendo con ello encontrar directrices que nos permiten ordenar y orga-nizar adecuadamente nuestra existencia so-bre el planeta.

Desde el siglo IX se desarrolla una ciencia que clasifica las simetrías, y es el francés Eva-riste Galois, quien en 1827, crea la teoría de

1

2

3

4 5

Foto

s: W

illy

Edua

rdo

Cort

és H

emgl

er

Page 5: La Esquina 11-01-15

4-5Domingo 11 de enero de 2015

Tiwanaku: canon estético de la humanidadEL LIBRO TIWANAKU: ESTÉTICA, DISEÑO Y ARTE, REVELA Y PRO-PONE A LA CONSTANTE MATEMÁTICA 0.4666 COMO ALTERNATIVA EN POS DE LA ARMONÍA UNIVERSAL.

Willy Eduardo Cortés Hemgler Investigador

DISEÑO

Desde los más simples objetos hasta los más imponentes mo-numentos concebidos por el ser humano, son un testimo-nio que del paso de la huma-

nidad. Tiwanaku no es la excepción, ya que legó sus preclaros conocimientos tallados en la piedra, en la cerámica, en sus tejidos, mo-numentos y prácticamente en toda su pro-ducción cultural y artística, estableciendo detalladamente su proceso de tránsito por el planeta, dejando un mensaje intrínseco de es-peranza a la humanidad.

Todo Tiwanaku habla del equilibrio con la naturaleza: las paredes de Kalasasaya, el co-losal Akapana, la Puerta del Sol, la Puerta de la Luna, el enigmático Puma Punku e incon-tables cerámicas, tejidos y piedras. Todos cu-biertos de signos, cifras y símbolos, con las proporciones que corresponden a la circun-ferencia, es decir el código 0.466666666, me-diante el que se estaría intentando transmitir los secretos por los cuales fueron concebidos, y los mitos y creencias de una importante cul-tura que siempre caminó en busca del equi-librio universal y de una sociedad intachable entre seres humanos, naturaleza y planeta.

EL CÓDIGO EN TIWANAKULa cultura Tiwanaku desarrolló el códi-

go 0.4666 como una constante matemática y geométrica que permite reproducir rectán-gulos con el perímetro de una circunferen-cia, es decir, la circunferencia se transforma en un rectángulo, conservando su valioso contenido estético, con equilibrio y armonía.

Para obtener esta figura se parte de una circunferencia, y mediante simples cálcu-los geométricos dados por su radio, se llega a su perímetro. Este proceso se reproduce para obtener el perímetro del rectángulo, el que es el mismo que la circunferencia en cuestión, con el radio en uno de sus con la-dos. El detalle de la obtención de este re-sultado se desarrolla en la obra Tiwanaku: estética, diseño y arte (2012). El punto cul-minante del proceso matemático es encon-trar la constante del rectángulo resultante, dividimos el valor de los lados menores en-tre el de los lados mayores, obteniendo así el Número de oro de Tiwanaku: 0,466666666, el cual nos permite encontrar la sección de oro del arte de Tiwanaku, como también muestras raíces culturales.

El elemento estético, derivado de la cir-cunferencia y de la proporción hallada, se en-cuentra en los elementos que constituyen la Puerta del sol de Tiwanaku, la Puerta de la luna, Puma Punku y Kalasasaya. En este úl-timo, es posible determinar que fue creado desarrollando dos rectángulos de oro unidos.

La proporción también puede ser identifi-cada en otras regiones americanas, como en la Huaca del Sol, una colosal pirámide rec-tangular del siglo V, y que perteneció a la ci-

1. La proporción se puede identificar en las cerámicas.2. Las medidas de la Puerta de la luna también arrojan el número de oro de Tiwanaku.3. La pirámide de Akapana es otro ejemplo de la presencia del código 0.4666.4. El esquema muestra cómo el rectángulo es parte del diseño general de la Puerta del sol.5. Detalle de los principales elementos que poseen la constante.

constante lucha, sin importar las consecuen-cias ocasionadas por ésta. De ahí que es im-portante que la humanidad piense seriamen-te en buscar un nuevo elemento organizador, es decir un nuevo patrón estético acorde a las necesidades este tercer milenio. La propuesta es hacer de la proporción tiwanakota este ele-mento organizador.

El objetivo de proponer un cambio en los conceptos de belleza de la humanidad, se debe principalmente en que este elemento estético (el rectángulo de oro pitagórico), ya cumplió con creces la razón por la que fue creado, en el entendido que su difusión vie-ne desde antes de los griegos, estudiado y de-sarrollado propiamente por los pitagóricos, quienes lo diseminaron por todo el mundo antiguo, llegando así a posesionarse en el mundo actual como la única referencia de belleza. Esta misma motivación tuvieron los conquistadores de América durante la co-lonia para construir sus monumentos, igle-sias, viviendas, sus obras de arte, artículos domésticos, etc, sin preguntarse qué concep-tos estéticos podría tener la gente del Nuevo mundo, imponiendo a la fuerza el pentágo-no como medida de belleza.

MOMENTO DEL CAMBIOLa coyuntura se presenta oportuna para

cambiar el patrón estético que genera el pentágono por el de la circunferencia, la cual se encuentra presente en el cosmos generando un movimiento armónico en el universo, convirtiéndose en una alternati-va válida para sortear los conflictos presen-tes de este milenio.

El análisis de los conceptos estéticos pue-den ser interpretados como un catalizador mundial para unir a todos los seres huma-nos y fortalecer la biodiversidad, en busca de una cultura mundial con la finalidad de sembrar la chispa de la vida en otros mun-dos. Así, la búsqueda de directrices reales para la humanidad por medio del entendi-miento y el equilibrio universal, debe con-tinuar en el futuro.

grupos que permite entender la física de lo pequeño. A fines de la década de los 60’s, los físicos Glashow, Salam y Weinberg utilizaron la teoría de los grupos para unificar la fuer-za electromagnética con la fuerza nuclear débil, la responsable de la desintegración ra-diactiva. Los mismos físicos modernos que-dan sorprendidos al intentar comprender la importancia de las simetrías, como el físico Paúl Dirac, quien afirmó “Es más importante la belleza de las ecuaciones que el que se ajus-ten a los experimentos”.

Lo sorprendente del caso es que los tiwa-nakotas, por alguna razón, ya tenían cono-cimiento de estas ecuaciones, las cuales se pueden encontrar en el diseño de sus cerámi-cas y tejidos, pues su morfología de su arte es acorde a los avances en los campos sociales y necesidades actuales, proponiéndose como una alternativa en la búsqueda de un mundo mejor, generando a la vez hermandad y com-prensión en el hombre, logrando despertar los sentimientos humanos más nobles.

Sin embargo, el mundo moderno tiene como sostén teórico el patrón estético grie-go, representado por el rectángulo de oro pi-tagórico (también conocido como la sección áurea y el número de oro 0.618), el que es ge-nerado por el análisis del pentágono y la es-trella de cinco puntas. Esta otra proporción está presente en nuestras actividades artís-ticas y productivas, ya sea en la arquitectu-ra, mobiliario, diseño gráfico y publicitario, diseño industrial y en básicamente todos los aspectos de la vida cotidiana del hombre. Esta presencia ha generado un cultivo idóneo para la competencia, determinada por esta proporción y estas condiciones de vida, don-de la búsqueda del primer lugar provoca una

vilización Moche, la cual se desarrolló en el norte del Perú; o la Pirámide de la Luna, en Teotihuacán, México. En ambos lugares, las proporciones geométricas en la construcción de pirámides coinciden con las halladas en Tiwanaku.

LA PROPORCIÓN EN EL MUNDOCabe recordar que esta cultura exploró

con gran profundidad todas las probabilida-des simétricas de las figuras, construyendo bajo estos lineamientos, los pilares de una sociedad equitativa, tomando como patrón el equilibrio universal y la estética generada por la circunferencia.

Asimismo, la naturaleza presenta diversas simetrías, para comprenderlas los seres hu-manos acudimos frecuentemente a las ma-temáticas, consiguiendo con ello encontrar directrices que nos permiten ordenar y orga-nizar adecuadamente nuestra existencia so-bre el planeta.

Desde el siglo IX se desarrolla una ciencia que clasifica las simetrías, y es el francés Eva-riste Galois, quien en 1827, crea la teoría de

1

2

3

4 5

Foto

s: W

illy

Edua

rdo

Cort

és H

emgl

er

Page 6: La Esquina 11-01-15

6 Domingo 11 de enero de 2015

H ace cincuenta años moría T. S. Eliot de un enfisema pulmonar causado por su adicción al ta-baco. Eliot fumaba y fumaba y el humo de sus cigarros iba en-

volviendo y desvelando, como en una pelí-cula de misterio, parte de la mejor poesía europea de entonces, de siempre. En su ofici-na de la editorial Faber and Faber preparó la edición de manuscritos de W. H. Auden, Ste-phen Spender, Ted Hughes... Su libro Poems, de 1919 (el segundo de los suyos) lo editaron de forma manual Virginia y Leonard Woolf. El humo de los cigarros de Eliot no hacía di-bujitos: hacía letras.

Cuando en 1948 le concedieron el pre-mio Nobel, el jurado le llamó “pionero”. La tierra baldía (1922) fue la tierra ignota que descubrió, con la ayuda de Ezra Pound, quien desbrozó de maleza el manuscrito original hasta dejar en pie la sublime ar-quitectura de un collage poético único. La técnica no era nueva (todos los poetas se han dedicado con mayor o menor afición al collage desde el principio de los tiempos) pero sí el modo en que Eliot optaba (sin re-nunciar a todos los redobles de tambor) por soluciones que dejaban el poema, el verso, abiertos. Tampoco era casualidad: como en-sayista, Eliot fue uno de los más brillantes pensadores acerca del lugar de la lírica en la sociedad. Cualquier aprendiz de poemas tendría que leer La tierra baldía y los Cua-tro cuartetos, pero también Función de la poesía y función de la crítica (que fuera tra-ducido al castellano por Jaime Gil de Bied-ma), por empezar por algún sitio.

El poeta inglés T. S. Eliot había nacido en St. Louis, Missouri, en 1888. El joven Eliot se vio apartado de las correrías con sus igua-les en edad que incluían ejercicio físico por culpa de una hernia inguinal congénita. Se quedó en su rincón y lo que encontró fueron libros (su madre también escribió versos). Cuando en 1898 comienza sus estudios en la

Smith Academy, elige como materias el La-tín, el Griego antiguo, el Alemán y el Fran-cés, entre otras. A los catorce años lee las Rubayatas de Jayyam y Fitzgerald y eso sella su destino. En 1906 está estudiando filosofía en Harvard y descubriendo a Rimbaud, Ver-laine, Corbière, Laforgue... Así que sigue sus estudios de filosofía pero ahora en la Sorbo-na, donde tiene la oportunidad de escuchar hablar a Henri Bergson antes de volverse a Harvard a estudiar sánscrito.

Otros poetas que fueron a París a escu-char a Bergson fueron Antonio Machado o Giuseppe Ungaretti. Cada uno a su mane-ra entendieron que las teorías del filósofo francés recuperaban el hilo entre la física y la poesía, que comparten un mismo objeti-vo: describir lo invisible. Las ideas de Berg-son sobre la duración están relacionadas (en principio) con la teoría de la relatividad de Einstein, pero su concepción de una línea temporal de la que podemos saltar para ver-la desde fuera inspiraría desde entonces a muchos poetas (tal vez a los mejores de la tradición occidental). Desde entonces, un poema es una vida o una eternidad (¿no

T. S. Eliot o el big bang de la poesía modernaEL PASADO DOMINGO SE CUM-PLIÓ MEDIO SIGLO DE LA MUERTE DEL INFLUYENTE POETA.

Martín López-Vega El Mundo

es lo mismo?) condensada en el espacio de unos versos: un big bang al revés.

Y un big bang es La tierra baldía; el big bang que originó la expansión de la mate-ria que hoy forma lo mejor de la poesía oc-cidental. Todo parece estar en La tierra bal-día como primero todo parecía estar en el Poema de Gilgamesh. El poema incluye una larga serie de notas para hacerlo más inte-ligible (lo que consigue algo) pero que en realidad lo que hacen es prolongar el poema más allá de sí mismo.

Su inf luencia en España fue más o me-nos importante: como teórico sobre todo, pero también en poetas como el primer Pere Gimferrer (el de Arde el mar) o quizás uno de los autores que más lejos llevó la propuesta eliotiana, Gerard Vergés (véase si no su L’ombra rogenca de la lloba). Muy pocas de las vanguardias poéticas posterio-res serían comprensibles sin su figura. La de un hombre cuya vida no pudo ser menos vanguardista: toda la vida leyendo y estu-diando rodeado de humo. Como en una vie-ja película de misterios más o menos exóti-cos y sánscritos.

sas.a

c.uk

Page 7: La Esquina 11-01-15

7Domingo 11 de enero de 2015

E ste año 2014 que pasó se mostró rico en la producción de obras de ciencia ficción y narrativa fantás-tica en el ámbito de la literatura boliviana. En estas circunstan-

cias, ya se puede decir que el género de la ciencia ficción y fantasía boliviana es la “be-lla princesa” que despierta después de siglos de estar durmiendo.

En estas circunstancias, se pueden mencio-nar las siguientes obras que fueron publica-das y/o premiadas el 2014:

- Luznar y la Sombra de los Espejos, de Va-nessa Giacoman. Una saga de narrativa fantás-tica dirigida a niños y jóvenes. La novela trata de personajes que se enfrentan a una malvada elfa que trata de apoderarse del universo.

- La Senda del Kharisiri es una novela his-tórica con elementos de narrativa fantástica de Dennis Morales Iriarte. La obra trata de los periplos de un libro llamado Necronomicon a través de la América del Sud, en tiempos remotos. El kharisiri es uno de los protago-nistas principales. Asimismo, está presente la figura de Adela Zamudio.

- El Baile de los Dioses, de Mariana Ruiz, es un relato de narrativa fantástica, con ele-mentos míticos dirigido a niños y jóvenes. Explora el sincretismo de la mitología ka-llawaya y el diluvio universal.

- Conversaciones con el Tío de Potosí, de Víctor Montoya, en su segunda edición. Este libro contiene varios relatos fantásticos don-de el Tío es el protagonista principal.

- Las Remotas Edades, I Antología de Cien-cia Ficción Boliviana, de Iván Prado Sejas y Miguel Esquirol, es una antología que reúne los trabajos de autores reconocidos en el país y escritores noveles con talento para la cien-cia ficción. Entre los autores conocidos se destacan Adolfo Cáceres, Gonzalo Lema, Ho-

no sólo sirve para la batalla sino también para unir o separar los corazones.

- El poema letal y otros relatos de Harry Marcus es una antología de cuentos realistas y de fantasía escogidos por el propio Harry Marcus de distintos libros que fueron publi-cados en Sudamérica, Australia y Europa en distintos períodos.

- La ola, de Liliana Colanzi, es una misce-lánea de cuentos que combinan lo fantásti-co, el realismo mágico, lo sobrenatural, el realismo y el intimismo, unidos con algunos elementos costumbristas y de ciencia ficción blanda. En La ola convergen historias con particularidades propias, mostrando una na-rrativa peculiar que atrae al lector.

- 52, de Corven Icenail, es un compendio de relatos de fantasía, misterio y horror.

- La estrella y el zorro, de Rafaela Rada He-rrera y Corven Icenail, es una novela gráfi-ca que hace uso de los elementos mitológicos del acerbo cultural boliviano.

- Viaje al crepúsculo de la Tierra, de Eli-seo Bilbao Ayaviri, es un compendio de re-latos de ciencia ficción entremezclado con narrativa fantástica. El autor toma mitos y leyendas de las culturas nativas bolivianas y elabora historias que están dirigidas a jó-venes ávidos de aventuras.

- El sonido de la muralla, de Rodrigo Ur-quiola, es una obra rica en figuras metafó-ricas, donde los personajes viven en mundo oníricos, por lo tanto, fantásticos. Este año, Urquiola recibió el Premio Literario Marcelo Quiroga Santa Cruz por esta novela.

Como se puede observar, este año fue bastante fructífero para la ciencia ficción y narrativa fantástica boliviana. Se abrió y se cerró con broche de oro el período (va-rios premios literarios ganados) y el lector tuvo (y tendrá) bastante material, de cali-dad, para disfrutar del contenido de una gama de obras de literatura fantástica de autores bolivianos, quienes ofrecen su pro-ducción a un público (adultos, adolescentes y niños) ávido por la aventura en dimensio-nes o mundos maravillosos.

La nueva narrativa boliviana que surgió el 2014, también se vistió de ciencia ficción y fantasía, donde se destacó lo maravillosa-mente fantástico y lo ficcional.

Narrativa fantástica y ciencia ficción nacional en 2014 (II)LA SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE DE UN REPASO POR LA FAN-TASÍA BOLIVIANA CREADA A LO LARGO DEL PASADO AÑO.Iván Prado Sejas Escritor

mero Carvalho, Edmundo Paz Soldán, Gio-vanna Rivero, Arturo von Vacano, Gonzalo Montero Lara, Dennis Morales, Harry Mar-cus, Ada Castellanos, Fernando Aracena, Hugo Murillo Benich y otros.

- 98 segundos sin sombra, de Giovanna Rivero, es una novela que une elementos de realismo, narrativa fantástica y realismo mágico. Genoveva, la personaje principal atraviesa por una historia donde los fenóme-nos psicosociales, por un lado, y por otro, los fenómenos mágicos y fantásticos, hacen de la historia única y singular.

- El tesoro de Charleen, de Carla Angelo Paredes, es una novela donde se conjugan la fantasía, la aventura y el romance. La magia emerge en la historia como un aspecto, que

1zoo

m.m

e

Page 8: La Esquina 11-01-15

8 Domingo 11 de enero de 2015

Del griego Aggelos: mensajero. Según la tradición religiosa son mensaje-ros celestiales portadores de “bue-nas nuevas” oficiando de interme-diarios entre Dios y la humanidad,

y por extensión la palabra Querubín significa el que intercede o comunica y Nuncio el que avisa o anoticia. Según las Sagradas Escrituras son se-res espirituales sin mancha, creados antes que el mundo, individualmente y con nombre propio, para poblar los cielos en incontables “miríadas”. En iconografía se los representa provistos de alas, deteniendo el sacrificio del hijo de Abraham, en la epifanía de la virgen María, la destrucción de Sodoma y Gomorra o anunciando el Apocalipsis.

Mientras en el Viejo Continente las discusio-nes eclesiásticas cuestionaban su existencia, en el Nuevo Mundo se levantaron templos en su honor y las jerarquías celestiales se extendieron a series persas, árabes, brahmánicas u orienta-les, con atributos divinos propios. Según docu-mento de 1630, en la capital del Virreinato del Perú se festejaba “con mucha solemnidad” el 2 de octubre la festividad de los Ángeles, acudien-do a la procesión algunos indios y niños vestidos con alas, lo cual en 1670 motivaría al papa Cle-mente X a declarar en esa fecha la fiesta univer-sal del Ángel de la Guarda.

Durante el siglo XVI, en las cercanías de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, el templo de Calamarca cobijaba la colección más comple-ta de ángeles de toda Sudamérica, incluyendo una compañía entera de ángeles militares de la cual en la actualidad subsiste una patrulla inte-grada por el alférez Alami Dei (portando wipha-la), los arcabuceros Habriel, Uriel, Letiel, Osriel y Salamiel Dei; los alabarderos Michael y Raphael Dei, además de arcángeles trompeteros y un tamborero, que se supone fueron pintados so-bre un lienzo de grandes dimensiones para lue-go recortarlos individualmente.

Entre los evangelios apócrifos de la Biblia, una gran variedad de ángeles fueron descritos por las crónicas de Enóc recopiladas en el siglo II a. de C., y otros textos como las Jerarquías celes-tiales de Dionisio Aeropagita y la Summa teológica de Santo Tomás también se ocuparon del tema. Como se sabe, la creencia en estos seres no es exclusiva del cristianismo, asumiendo diversas representaciones en otras corrientes religiosas; así, por estos lares son famosas de tiempos pre-colombinos la Puerta del Sol de Tiwanaku, en la cual se observa a la divinidad central custodia-da por mensajeros alados a ambos lados...

En la Angeología tradicional, se distinguen nueve órdenes celestiales divididas en tres gran-des grupos:

1) Serafines, Querubines y Tronos.- La jerar-quía más alta encargada de proclamar la gloria divina alrededor del trono celestial.

2) Dominaciones, Virtudes y Potestades.- Se-res resplandecientes y misericordiosos que in-funden amor a los mortales y guían a las almas en los momentos de tribulación.

3) Arcángeles, Principados y Ángeles.- Del Gr. Arkhós: jefe, los primeros constituyen la jerar-quía mayor y más próxima a los seres humanos, con dones de mando sobre todos los demás ánge-les, que según el Talmud alcanzan a 301.655.172, variando las cifras en diversas religiones.

De naturaleza opuesta a los ángeles son los demonios o espíritus malignos, que según la en-señanza bíblica también fueron ángeles o seres de luz que al inicio de los tiempos se rebelaron

contra Dios —por lo cual también se los conoce como ángeles “caídos”, terribles o de las tinie-blas— que ante la imposibilidad que tienen de ofender a la divinidad, descargan su ira contra los simples mortales, procurando su ruina espi-ritual al sembrar entre ellos el engaño, la confu-sión, el odio, las guerras, las pestes y la muerte.

La voz griega Daimon (genio) abarcaba tanto a los ángeles como a los demonios, antes de que-dar restringida únicamente a los últimos por el mal uso que hacen de sus antiguas facultades espirituales. Algunas corrientes explican que al ser derrotadas por las legiones celestiales se refugiaron en el inframundo de la Tierra has-ta que al final de los tiempos el Anticristo sea recluido en los infiernos, abriendo la esperanza de una era de paz que durará mil años.

Algo más que etimologías: ÁngelesALREDEDOR DE ESTOS MÍSTICOS SERES ALADOS MUCHO SE HA ESCRITO Y DESCRITO.

Marcelo Arduz RuizEscritor

Una selección de los ángeles de Calamarca.

El alférez Alami Dei portando la wiphala.

El arcángel Miguel.

carli

tosv

illen

a.bl

ogsp

ot.c

om

unila

t.org

boliv

iahi

stor

iayl

itera

tura

.blo

gspo

t.com