osteomielitis y pti
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
OSTEOMIELITIS
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
A pesar de los avances en el diagnstico y tratamiento contina siendo una causa de morbilidad en los nios. Ocurre en 1 de cada 5000 nios, 1/3 siendo menores de 2 aos, y ms de la mitad menores de 5 aos.Afecta ms frecuentemente fmur, tibia, hmero y radio.
Es un proceso inflamatorio infeccioso agudo o crnico del tejido seo o mdula sea que suele producirse como resultado de una infeccin.
De acuerdo al mecanismo de introduccin de la infeccin o etiologa microbiana.1. a.
MECANISMO DE INTRODUCCIN Osteomielitis Primaria: Causada por implantacin directa de los microbios en el hueso: Heridas penetrantes, fracturas compuestas o abiertas, intervencin quirrgica sea, infusiones o inyecciones intramedulares.
b.Osteomielitis Secundaria: La va de infeccin es usualmente a travs del sistema arterial, es excepcional la diseminacin del sistema genitourinario a travs de las venas a los huesos plvicos o columna vertebral. La infeccin a travs del sistema linftico es rara.
2. ETIOLOGIA MICROBIANA Estafilococos, estreptococo hemolticos, bacilos gram negativos, neumococos, salmonellas, brucellas, mycobacterium tuberculoso, virus.
3. SEGN EVOLUCIN- Aguda: Menor de 2 semanas - Crnica: Mayor de 4 semanas
FISIOPATOLOGIAExisten tres tipos de osteomielitis:
Osteomielitis aguda hematgena, secundaria a bacteriemia: Forma ms frecuente.
Osteomielitis no hematgena, por inoculacin directa: Ocurre tras un traumatismo o ciruga o por diseminacin a partir de un foco contiguo, generalmente celulitis.Osteomielitis crnica: Se produce de forma secundaria a un traumatismo importante, a ciruga o a un tratamiento inadecuado de osteomielitis aguda. Se caracteriza por drenaje crnico, dolor e impotencia funcional de la extremidad afecta. El principal agente es S. aureus, tambin H. Influenzae y otros gramnegativos.
INFECCIN EN UNA PARTE DEL CUERPO BACTERIAS INGRESAN AL TORRENTE SANGUINEO
METFISIS DEL HUESO PREDISPUESTJO X : TX INFECCIN SE DISEMINA A PLACA EPIFISIARIA, PENETRA CORTEZA, Y SE LOCALIZA EN EL PERIOSTIO
PROVOCANDO UN ABCESO
INFECTA LA MDULA OSEA, NECROSANDO EL HUESO
SI NO SE TRATA A TIEMPO PRODUCE ARTRITIS SPTICA
El patgeno bacteriano ms frecuente es Staphylococcus aureus. Haemophylus tipo b. Influenzae de
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes. bacilos gramnegativos como salmonella, brucella, kingella, pseudomonas y serratia .
Edad: Nios y adultos mayores Sexo: Masculino Golpe o lesin del hueso o la piel Huesos rotos, especialmente si son una fractura expuesta o se pueden ver a travs de la piel Diabetes mellitus Dilisis renal Uso de drogas por va intravenosa Sistema inmune dbil Mala circulacin Anemia drepanoctica Articulaciones artificiales, tales como el reemplazo de cadera Prtesis seas; como tornillos, placas o alambres
Fiebre (que puede ser alta cuando la osteomielitis es el resultado de una infeccin sangunea). Dolor intenso de localizacin delimitada. Irritabilidad. Edema. Enrojecimiento (rubor). Calor . Eritema. Dificultad para mover las articulaciones cercanas a la zona afectada. Dificultad para caminar. Deshidratacin.
Es una entidad relativamente infrecuente que generalmente ocurre en nios menores de 2 meses con factores de riesgo como prematurez y sepsis relacionada con catteres.
Recuento sanguneo completo: Medicin del tamao, el nmero y la madurez de las
diferentes clulas sanguneas en un volumen de sangre especfico, para verificar la presencia de una infeccin. leucocitosis >15.000 -25.000), neutrofilia (40 a 60% ) y bandemia (0-3%). Velocidad de sedimentacin globular: Medicin de la rapidez con la que los glbulos
rojos caen hacia el fondo de un tubo de ensayo. Cuando hay hinchazn e inflamacin, las protenas de la sangre se agrupan y pesan ms de lo normal. Por eso, cuando se las mide, caen y se depositan ms rpido en el fondo del tubo de ensayo. Generalmente, cuanto ms rpido se depositan las clulas de la sangre ms grave es la inflamacin. RN 2mm/h, Lactante 10mm/h, Escolares 11mm/h Protena C reactiva: Examen de sangre que ayuda a detectar la presencia de una
inflamacin o infeccin. 1mg/dl
DIAGNOSTICO
Hemocultivo: Examen realizado para detectar la bacteria causante de la septicemia. Aspiracin con aguja o biopsia de hueso: Se introduce una pequea aguja en la zona anormal de casi cualquier parte del cuerpo, guiada por tcnicas de imagen, para obtener una biopsia de tejido. Este tipo de biopsia puede proporcionar un diagnstico sin intervencin quirrgica. Rayos X: (10 das despus de iniciar los sntomas, demuestran los secuestros en el hueso). Examen de diagnstico que utiliza rayos invisibles de energa electromagntica para producir imgenes de los tejidos internos, los huesos y los rganos en una placa. Tomografa axial computarizada (TAC): Procedimiento de diagnstico por imagen que utiliza una combinacin de rayos X y tecnologa computarizada para obtener imgenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una tomografa computarizada muestra imgenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los msculos, la grasa y los rganos. La tomografa computarizada muestra ms detalles que los rayos X regulares. Resonancia magntica: Procedimiento de diagnstico que utiliza una combinacin de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imgenes detalladas de los rganos y estructuras dentro del cuerpo.
Piomiositis celulitis Abscesos Artritis sptica Traumatismos Neoplasias malignas primarias y secundarias (neuroblastoma) Sarcoma osteognico Leucemias Linfomas Infarto seo
1.
Es de larga duracin por ser una enfermedad grave y por que al hueso no llegan bien los antibiticos. Se debe iniciar con lavado quirrgico o curetaje (levantamiento de periostio y secuestromia).
2. ABO Iniciar con oxacilina (staphylococcus aureus) + aminoglucsido (amikacina o gentamicina). Mnimo por 6 semanas Oxacilina 200mg/kg/da. 4 dosis, (50mg/6 horas) Amikacina 15mg/kg/da una sola vez al da.
MEDIDAS GENERALES: Inmovilizacin
del rea afectada (yeso o frula). el balance hidroelectroltico
Mantener
Analgsicos
Deformidad Alteracin
sea
del crecimiento patolgicas
Fracturas
Dolor R/C agentes lesivos biolgicos y fsicos inflamacin
Dolor agudo R/C inflamacin de la extremidad afectada.Riesgo de deterioro de la integridad cutnea R/C invasin bacteriana Deterioro de la movilidad fsica R/C inmovilidad impuesta o secundaria a la zona afectada Dficit de actividades recreativas R/C inmovilidad prolongada Riesgo de estreimiento R/C Reposo Riesgo de extensin de la infeccin R/C exposicin ambiental a agentes patgenos y/o procedimientos invasivos
OBJETIVO
INTERVENCIONES
EVALUACION
Disminuir el dolor
Administracin analgesia
El nio experimente alivio del dolor.
Inmovilizacin con frula disminuye el dolor y el espasmo muscular, la elevacin del miembro disminuye adems la inflamacinVigilar estado neuromusculovascular Que tenga adecuada Vigilar perfusin distal, sensibilidad, perfusin distal, llenado llenado capilar y pulsos distales. capilar, y pulsos perifricos
OBJETIVO
INTERVENCIONES
EVALUACION
Vigilar signos de infeccin y disminuir el riesgo de infeccin
Realizar Curacin diaria varias veces al da por 20 minutos para estimular la microcirculacin Administrar antibitico y vigilar la reaccin a la nutricin, la dieta balanceada alta en protenas y vitaminas C y D asegura un equilibrio positivo de nitrgeno y fomenta la cicatrizacin
Que el nio no presente signos de infeccin Tome antibiticos prescritos Temperatura normal ausencia de inflamacin, supuracin exmenes de laboratorio normal
OBJETIVODisminuir riesgo infeccion
INTERVENCIONES
EVALUACION
el Asegurar la circulacin Una Herida de adecuada, aspiracin de limpia y seca. la herida para evitar acumulacin de liquido, elevar el rea para fomentar el drenaje venoso
Rojas, Sarmiento. Diagnstico y tratamiento en pediatra. Segunda edicin. Pgs. 1077-1079. W.E.Nelson, Tratado de pediatra. Volumen I. Pgs. 907 912. www.nlm.ni.gov/medlineplus/.../000437 www.monografias.com/.../osteomielitis/osteomieitis www.imqt.com/.../C7%20Infecciones%20osteoarticulares%2005
Tienen
una vida media de 7 a 10 das Valores normales De 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL).
La PTI se presenta con una incidencia de 4 - 6 casos por 100.000 nios menores de 15 aos. Es la causa de trombopenia ms frecuente en la edad infantil
La PTI es la ms frecuente de las prpuras trombocitopnicas de la infancia, va asociada con hemorragias mucocutneas y de los tejidos. Es un trastorno hemorrgico en el cual el sistema inmunitario destruye las plaquetas, que son necesarias para la coagulacin normal de la sangre.
rganos inmunitariosanticuerpos
Bazo
Destruccin
Plaquetas
Hemorragias en piel y rganos
Origen inmunitario Infecciones virales Comnmente en nios de 2 9 aos Defectos de la produccin en la medula sea (frmacos y radiaciones) Secuestro debido a la esplenomegalia
Destruccin quimioterapeutico autoinmunitariaCID
acelerada por o por destruccin
Al comienzo despus de una enfermedad vrica entre 1 y 4 semanas, se producen equimosis y un exantema petequial generalizado. Hemorragias cutneas persistentes, sobre todo en areas dispuestas a los traumatismos. Hemorragias en mucosas Epistaxis Menorragia Equimosis Hemorragias internas y hemartrosis
H.C Examen fsico Biometra (anemia,
reticulocitos, leucocitos normales o aumentados, plaquetopenia, y volumen plaquetario medio aumentado) Determinacin de inmunoglobulinas en sangres (IgG normal o aumentada; el incremento de IgA e IgM orienta a una forma hereditaria)
Hemorragia no relaciona con traumatismo las plaquetas se encuentran por encima de 20.000mm3 Hemorragia traumtica plaquetas entre 40.000 y 70.000 mm3 Extendido de sangre perifrica Aspirado de medula sea (muestra celularidad normal con hiperplasia de megacariocitos y ausencia de clulas neoplsicas Radiografa de trax y senos paranasales.
Procesos aplsicos o infiltrativos de la medula sea. Manifestacin inicial de un lupus eritematoso sistmico. Linfoma. Prpuras arregenerativas. Prpuras autoinmunitarias secundaria Prpura vascular aguda
Shock hipovolmico secundario Hemorragia intracraneal El riesgo parece ser mayor cuando la cuantificacin de plaquetas es menor de 10.000/mm3 y en nios de cinco aos a 10 aos de edad.
El 75% de los pacientes se recuperan por completo en un plazo de 3 meses, la mayora de ellos en 8 semanas Trombocitopenia leve es innecesario Se reserva tratamiento en recuento de plaquetas menores de 20.000mm3
-Ciclos
cortos de 2-3 das con altas dosis de prednisona de 1-2 mg/kg, metilprednisolona o bajas dosis de IgIV -Las infecciones bacterianas deben ser tratadas con antibiticos apropiados -La esplenectoma debe reservarse para los casos crnicos, definidos como trombocitopenia persistente durante ms de un ao, y para los casos graves que no responden a los corticosteroides.
-Dficit de actividades recreativas R/C Restriccin de la actividad,precauciones de seguridad.
-Proteccin inefectiva R/C Disminucin de las plaquetas-Riesgo de lesin R/C Perfil sanguneo anormal (trombocitopenia). -Alteracin en la conservacin de la salud R/C necesidad de medidas preventivas en curso. -Riesgo de baja autoestima situacional R/C alteraciones de la imagen corporal
OBJETIVO
INTERVENCIONES
EVALUACION O RESULTADOS ESPERADOS
Prevenir hemorragias -Prevenir cadas o accidentes Durante las intervenciones de y . enfermera no se evidenciaron Evitar hemorragias. complicaciones -Administracin de componente sanguneo (plaquetas)
OBJETIVO
INTERVENCIONES
Brindar apoyo emocional
Explicar al nio y a la familia sobre las consecuencias de la apariencia fsica (equimosis, petequias, prpura) que ocasiona la enfermedad.
OBJETIVO
INTERVENCIONES
EVALUACION RESULTADOS ESPERADOS Ausencia de complicaciones
Vigilar complicaciones
Evaluar con frecuencia en busca de signos y sntomas de la Del riego sanguneo que se manifiesta con hipoxemia de rganos, inquietud, ansiedad, confusin, palidez, frialdad, diaforesis del GU, hipotensin y taquicardia Vigilar reportes de laboratorio
OBJETIVO
INTERVENCIONES
EVALUACION RESULTADOS ESPERADOS Ausencia de complicaciones Se adapta s su nuevo estilo de vida
Vigilar complicaciones
Adaptacin a la cronicidad del trastorno
Eliminar obstculos uso de cama con barandas Utilizar cepillos de cerdas suaves Evitar sonarse la nariz con fuerza y toser o esforzarse al hacer deposicin Realizar deportes que no tengan contacto fsico como: natacin ,caminata
www.comtf.es/.../Prpura%20trombocitopnica%20idioptica.pdf www.Nlm.Nih.Gov/medlineplus//000535 familydoctor.org/online/famdoces/.../113 Arceo, Moran. Diagnostico y teraputica en pediatra. Interamericana. Pgs. 253-256 W.E.Nelson, V..C.Vaughan, R.J.McKay. Tratado de pediatria. Octava edision. Tomo II. Pgs. 1477-1478