osteomielitis (2)

of 169 /169
OSTEOMIELITIS 6 as Jornadas de Antimicrobianos Dra. Marcela Zurmendi  Asistente Cátedra de Enfer medades Infecciosas  Agosto 2007

Author: naz-zegarra-bellina

Post on 07-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kllk

TRANSCRIPT

  • OSTEOMIELITIS

    6as Jornadas de AntimicrobianosDra. Marcela Zurmendi

    Asistente Ctedra de Enfermedades InfecciosasAgosto 2007

  • DEFINICIN

    Infeccin del hueso

    Destruccin del hueso y formacin de secuestros

    Dificultad en diagnstico y tratamiento

  • CLASIFICACION

    Duracin de la

    enfermedad

    Mecanismo de infeccin

    Presencia de

    insuficiencia vascular

    Lee y Waldvogel

    Porcin sea afectada

    Estado fisiolgico del

    husped

    Entorno local y

    sistmico

    Cierny y Mader

  • Patogenia osteomielitis

    Va hematgena

    Secundaria a foco contiguo

    Inoculacin directa(post-quirrgica o traumtica)

  • PATOGENIA

    Desde el punto de vista anatmico:

    Proceso inflamatorio supurado con trombosis pequeos vasos

    Compromiso irrigacin sea lleva a necrosis y formacin de secuestros

  • ETIOLOGIA

    Ms frecuentes ( > 50% )

    Ocasionales ( > 25 % )

    Raros (< 5 % )

    Staphylococcus aureus

    Staphylococcus epidermidis

    Strepptococcus Enterococcus E. Coli, Proteus, Pseudomona, Serratia, Enterobacter Anaerobios

    Mycobacterium tuberculosis

    Brucella, actinomyces

  • Mecanismo patognico

    Localizacin

    Condiciones del husped

    ORIENTACION ETIOLOGICA

  • CLINICA

    Subaguda o crnica Sntomas imprecisos Dolor insidioso en lugar afectado Menos de 50% fiebre Sin signos fluxivos locales Columna vertebral

  • TBC - PIOGENA

  • DIAGNSTICO. Osteomielitis

    Alta sospecha clnica Microbiolgico

    - biopsia con aspiracin guiada TC85-90 % hace diagnstico

    - hemocultivos 30-60% ( + )

    Estudios imagenolgicos- Establecer el alcance de la infeccin

  • LABORATORIO

    VES y PCR puede ser la nica alteracin encontrada (90%)

    Hiperleucocitosis (50%)

    Foco infeccioso

  • IMAGENOLOGA

    RADIOLOGA Sensibilidad 45-75% Especificidad 75-80% Siguen siendo el primer paso en el

    diagnstico Son de ayuda cuando son positivas Si son negativas no excluyen el

    diagnstico

  • IMAGENOLOGARADIOLOGA

    Los primeros hallazgos (3-5 das) se caracterizan por aumento de partes blandas

    Los cambios seos aparecen luego de 2 a 3 semanas

    Se requiere de 40-50% de prdida sea para detectar radiolucencia

  • IMAGENOLOGA

    CENTELLOGRAFA SEA con Tc 99

    Alta sensibilidad 75-100%

    Especificidad baja

    - en ciruga, trauma, neoplasia

    Muestra alteraciones precozmente Alto valor predictivo negativo:

    perfusin normal excluye proceso inflamatorio agudo

  • IMAGENOLOGA

    CENTELLOGRAFA

    Con Galio: sitios de infeccin activa Con Cipro marcada: absceso Gram + y - Con Ac. radiomarcados Con Ac. monoclonales

  • IMAGENOLOGA

    TC

    Sensibilidad y Especificidad 65-75%

    Alta resolucin sea y tejidos blandos

    Limitante: implantes metlicos

    Indicacin: guiar puncin bipsica

  • IMAGENOLOGA

    RM

    Sensibilidad 90-100%

    Especificidad 75-95%

    Seal hipointensa en T1 e hiperintensa en T2

    VPN cercano al 100%

    No irradiaciones

    Mayor que la Rx y TC

  • IMAGENOLOGARM Examen de eleccin para

    diagnstico de infeccin sea: GOLD STANDARD

    Excelente visin de las partes blandas, as como tambin detecta en forma precoz, edema seo, pudiendo preceder a los

    hallazgos centellogrficos

  • OBJETIVOS DEL TTO

    Erradicacin del microorganismo

    Esterilizacin sea

    Conservacin o restauracin funcional

  • TRATAMIENTO

    Antibioticoterapia (ATB)

    Ciruga

    Rehabilitacin

  • TRATAMIENTO

    1. Caractersticas del foco infeccioso

    - pH cido - Isquemia - Bajo potencial "redox

    2. Adherencia bacteriana (slime)

    3. Cronicidad

  • TRATAMIENTO ATB

    Actividad bactericida

    Alcanzar concentraciones superiores a la CIM en el foco de infeccin

    Posibilidad de administracin i.v. y luego v.o.

    Buena tolerabilidad

    Altas dosis, luego de relevo microbiolgico

    Prolongado > 6 semanas

  • TRATAMIENTO EMPRICO

    Se debe elegir SIEMPRE un plan antibitico que cubra a Staphilococcusaureus teniendo en cuenta su perfil de resistencia actual en nuestro medio

  • International Journal of Infectious Diseases(2005) 9, 127138

    REVIEW

    Antibiotic treatment of osteomyelitis: whathave we learned from 30 years of clinicaltrials?Luca Lazzarini a,*, Benjamin A. Lipsky b, Jon T. Mader c,

  • Conclusions: Although the optimal duration of antibiotic therapy remainsundefined, most investigators treated patients for about six weeks.Despite three decades of research, the available literature on the treatmentof osteomyelitis is inadequate to determine the best agent(s), route, orduration of antibiotic therapy.# 2005 International Society for Infectious Diseases. Published by ElsevierLtd. All rights reserved.

  • TRATAMIENTO CON GERMEN CONOCIDO

    SAMS Cefradina 2 g i.v. cada 6 h (rifampicina)

    SAMAR Vancomicina 1 g i.v. cada12 h (rifampicina)

    SAMR.com TMP-SMX / Clindamicina

    Anaerobios, gram-positivos

    Clindamicina 600 mg i.v. cada 6 h

    Aerobios, gram-negativos

    Fluoroquinolonas (levofloxacina, moxifloxacina)

  • CIM

    Tiempo

    Concentracin

    Ko

    K2

    K1

    1

    Farmacocintica

    El periodo que la cefalosporina permanence por encimade la CIM del patgeno, en el sitio de la infeccin es el

    parmetro de mayor eficacia.

  • Ac. Nalidxico

    Norfloxacino

    Ciprofloxacino

    Levofloxacino

    Moxifloxacino Anaerobios

    Gram

    Negativos Gram

    Positivos

    Actividad antibacteriana

    Efecto prolongado post antibitico sobre bact. G e intermedio sobre bact. G +

  • Ciproxina Levofloxacina MoxifloxacinaGeneracin 2 3 4

    Gram + + +++ ++++Gram - +++ ++/+ ++Atipicos + +++ +++

    Anaerobios --- --- +++

    Actividad antimicrobianacomparativa

  • TRATAMIENTO Quirrgico. Osteomielitis

    Objetivos de la ciruga:

    Eliminar los tejidos desvitalizados

    Obliterar los espacios muertos

    Lograr la estabilidad funcional

  • TRATAMIENTO

    Indicaciones de ciruga:

    Abscesos paravertebrales o epidurales Sin diagnostico luego de aspiracin/TAC Falla del tratamiento mdico

    Si existe inestabilidad mecnica

  • Conclusiones

    Infeccin sea, alta sospecha clnica Staphilococcus aureus agente ms

    frecuente Diagnstico es de confirmacin

    microbiolgica e imagenolgico Tratamiento mdico y eventualmente

    quirrgico ATB prolongado y a altas dosis

  • CASO CLNICO. Osteomielitis

    6as Jornadas de AntimicrobianosDra. Marcela Zurmendi

    Agosto 2007

  • CASO CLINICO

    58 aos, sexo masculino Operado de hernia de disco 08/06 RAO que requiri SV

    A los 15 instala dolor lumbar, incidioso que no cede con tto medico

    Sin repercusin general En apirexia. TD y TU normales

  • CASO CLNICO

    Ex. fsico: Buen estado general Sin fiebre Sin anemia clnica OA sin signos fluxivos en regin

    lumbosacra. Duele palpacin de cuerpos vertebrales lumbares.

    Sin alt. motoras ni sensitivas ABD depresible, puntos renales -

  • CASO CLINICO

    PLANTEO/S DIAGNOSTICOS?

  • CASO CLNICODolor lumbar que no cede con reposo y analgesia y que aparece en igual topografa 15 das despus de haber sido intervenido por su hernia de disco (laminectoma L4):

    Debemos descartar una complicacin en relacin al acto quirrgico:Absceso, infeccin vertebral

  • CASO CLNICO

    MECANISMO PATOGNICO?

  • CASO CLNICO

    - Inoculacin directa Durante acto quirrgico

    - Va hematgenaEn paciente sondado en internacin previa descartar foco urinario

  • CASO CLNICO

    QU GRMENES PLANTEA?

  • CASO CLNICO

    Por frecuencia

    1- Staphilococcus aureus

    2- Staphilococcus coagulasa negativo

    3- Aerobios Gram de apto urinario

  • CASO CLNICO

    QU EXMENES SOLICITARA?

  • CASO CLNICO

    Hemocultivos: negativos Ex orina: nitritos +, leucocitos +. Urocultivo: ms de 100000 UFC E. coli (sensible a ciprofloxacina)

    Hiperleucocitosis 18700 VES 90 PCR 24

  • CASO CLNICO

    Rx columna lumbosacra F y P

    CENTELLOGRAMA SEO Tc-99 Hipercaptacin en raquis lumbar L4-L5 en los cuerpos

    vertebrales

    RM Disco-espondilitis L4-L5 y absceso peridural anterior Partes blandas paravertebrales sin compromiso Z

  • CASO CLINICO

    QUE TRATAMIENTO PROPONE?

  • CASO CLNICOATB inicindolo luego de confirmacin

    microbiolgica i.v. por 2 semanas y luego v.o. por

    lo menos 3-4 semanas (6 semanas)dosis elevadas y que cubra grmenes planteados

    Valorar evolucin para eventual tto. quirrgico

  • CASO CLNICO

    Se inici tratamiento emprico:

    CIPROFLOXACINA 400 mg i.v. cada 12 h por 15 das500 mg v.o. cada 12 h por 15 das

  • CASO CLNICO

    Evolucin: Persistencia del dolor lumbar

    RM de control disco-espondilitis L4-L5 actualmente con signos de actividad inflamatoria. Sin colecciones supuradas paravertebrales, canal y partes blandas sin particularidades.

  • CASO CLNICO

    Dada la persistencia del proceso infeccioso se resolvi realizar biopsia bajo TC para identificacin del microorganismo

    El cultivo desarrollo E. coli (sensible a ciprofloxacina)

  • CASO CLNICO Se completo 6 semanas tto. ATB con

    ciprofloxacina 750 mg v.o. cada 12 h

    RM de control: Cuerpos vertebrales morfologa normal Sin alteraciones disco vertebrales Partes blandas paravertebrales s-p Hernia discal expulsa L5-S1 y contenida L4-L5

  • CASO CLNICO

    El paciente fue sondado durante la internacin quirrgica

    La persistencia de SV es un factor de riesgo para padecer bacteriuria y posteriormente bacteriemia

    La E. coli es el patgeno que con mas frecuencia produce bacteriemia en pacientes sondados

  • CASO CLNICO

    Como complicacin de estas bacteriemias se encuentran las siembras spticas secundarias

    Aunque el patgeno ms frecuente en la osteomielitis hematgena es el Staphilococcusaureus, en pacientes sondados la E. coli es agente frecuente

  • INFECCIINFECCIN DE PRN DE PRTESIS TESIS ARTICULARESARTICULARES

    i

    Dra. Graciela PDra. Graciela Prez Sartorirez Sartori

    Asistente de la CAsistente de la Ctedra de tedra de Enfermedades Infecciosas.Enfermedades Infecciosas.

    i

    Ctedra de Enfermedades Infecciosas-Facultad de Medicina-Uruguay

  • TASAS INTERNACIONALESTASAS INTERNACIONALES

    QQ 10%10%

    QQ Tasas aceptables:Tasas aceptables:-- SegSegn n ZuckermanZuckerman:

  • Inf.PrInf.Prtesistesis articularesarticulares

    QQ Pacientes aPacientes aososososQQ ComorbilidadComorbilidadQQ ReinternaciReinternacinnQQ ReintervenciReintervencinnQQ PPrdida de prrdida de prtesis articulartesis articularQQ EstadiaEstadia hopitalariahopitalaria prolongadaprolongadaQQ PPrdida funcional al menos transitoriardida funcional al menos transitoria

  • PATOGENIAPATOGENIAQQ Causada por Causada por microrganismosmicrorganismos que crecen en que crecen en

    biofilmsbiofilms

    QQ La presencia del cuerpo extraLa presencia del cuerpo extrao reduce el o reduce el ininculo necesario para causar infecciculo necesario para causar infeccin, sn, slo 100 lo 100 ufc pueden ser suficientes. LA INFECCIufc pueden ser suficientes. LA INFECCIN PUEDE N PUEDE OCURRIR A PESAR DE LA PX ANTIMICROBIANA OCURRIR A PESAR DE LA PX ANTIMICROBIANA PERIOPERATORIAPERIOPERATORIA

  • CLASIFICACICLASIFICACINN

    QQ InfecciInfeccin temprana: < 3 meses desde cirugn temprana: < 3 meses desde cirugaa29%29%

    QQ InfecciInfeccin retardada: 3n retardada: 3--24 meses post cirug24 meses post cirugaa41%41%

    QQ InfecciInfeccin tardn tarda :> 24 meses post ciruga :> 24 meses post cirugaa30%30%

    Werner Zimmerli, M.D et al. Prosthetic-Joint Infections N Engl J Med 2004;351:1645-54.

    Eric Nuermberg. Hardware associated septic arthritis. www.hopkins.abxguide

  • Acceso del Acceso del microrganismo.Viasmicrorganismo.Vias

    QQ DirectaDirecta durante el acto quirdurante el acto quirrgico (la rgico (la mms frecuente hasta 24 meses de s frecuente hasta 24 meses de implantaciimplantacin)n)

    QQ HematHematgenagena (la m(la ms frecuente despus frecuente despus s de 24 meses) (fuente mde 24 meses) (fuente ms frecuente: s frecuente: piel, respiratoria, dental, tracto urinario)piel, respiratoria, dental, tracto urinario)

  • AGENTES ETIOLAGENTES ETIOLGICOSGICOS

    S. epidermidis 30-43%

    S. aureus 12-23%Flora mixta 10-11%

    Streptococcus 9-10%Bacilos gram negativos 3-6%

    Enterococcus 3-7%Anaerobios 2-4%

    No microorganismo 11%

    Werner Zimmerli, M.D et al. Prosthetic-Joint Infections N Engl J Med 2004;351:1645-54.

  • PRESENTACIPRESENTACIN INFECCIN INFECCIN N TEMPRANATEMPRANA

    QQ Comienzo agudoComienzo agudoQQ Dolor articular(95%)Dolor articular(95%)QQ Elementos Elementos fluxivosfluxivos en sitio de en sitio de

    implante(38%)implante(38%)QQ SupuraciSupuracin herida quirn herida quirrgica (32%)rgica (32%)QQ Fiebre(43%)Fiebre(43%)QQ Habitualmente MO virulentos: Habitualmente MO virulentos: S.aureusS.aureus

    y BGNy BGN

  • INFECCIINFECCIN RETARDADAN RETARDADA

    QQ Signos y sSignos y sntomas sutilesntomas sutilesQQ Dolor articular persistenteDolor articular persistenteQQ Mala fijaciMala fijacin del implanten del implanteQQ MO menos virulentos como S. MO menos virulentos como S.

    epidermidisepidermidis

  • DIAGNDIAGNSTICOSTICO

    QQ No hay criterios uniformesNo hay criterios uniformesQQ Al menos 1 de los siguientes:Al menos 1 de los siguientes:

    --crecimiento del mismo MO en 2 o mcrecimiento del mismo MO en 2 o ms s cultivos de cultivos de liqliq sinovial o sinovial o tejtej periprotperiprotsicosico--purulencia de purulencia de liqliq sinovial o sitio de implantacisinovial o sitio de implantacinn--ffstula que comunica con prstula que comunica con prtesistesis

    --inflamaciinflamacin en AP n en AP tejtej periprotperiprotsicosico

  • PARACLPARACLNICANICA

    QQ Leucocitosis : no suficientemente Leucocitosis : no suficientemente discriminativadiscriminativa

    QQ ProtProt C Reactiva: elevada post cirugC Reactiva: elevada post ciruga a aunque no haya infecciaunque no haya infeccin. Desciende n. Desciende en semanas. Sirve en forma seriada.en semanas. Sirve en forma seriada.

  • IMAGENOLOGIMAGENOLOGAA

    QQ RxRx : valor relativo, pueden ser : valor relativo, pueden ser tiles seriadas. tiles seriadas. Aunque la migraciAunque la migracin del implante y n del implante y osteolisisosteolisisperiprotperiprotsicasica pueden suceder tambipueden suceder tambin sin n sin infecciinfeccin.n.

    QQ CentellogramaCentellograma con con TcTc 99 marcado con 99 marcado con difosfonatodifosfonato de metileno tiene alta de metileno tiene alta sensibsensib pero pero baja especificidad. Puede permanecer baja especificidad. Puede permanecer positivo hasta un apositivo hasta un ao post implante por o post implante por remodelaciremodelacin n periprotperiprotsicasica..

  • ParaclinicaParaclinica

    QQ CentellogramaCentellograma con con TecnesioTecnesio 99 99 marcado con fragmentos monoclonales marcado con fragmentos monoclonales fabfab de anticuerpos de anticuerpos antianti NCA 90 E 81%NCA 90 E 81%

    QQ TAC puede ver mejor TAC puede ver mejor tejtej blandos pero blandos pero artefacto del implanteartefacto del implante

    QQ RNM puede ser RNM puede ser til con prtil con prtesis tesis pasibles de RNM (titanio, pasibles de RNM (titanio, tantalumtantalum))

  • SIEMPRE MUESTRAS DE SIEMPRE MUESTRAS DE ARTROCENTESIS O INTRAOPERATORIOARTROCENTESIS O INTRAOPERATORIO

    QQ ArtrocentesisArtrocentesisCITOQUCITOQUMICOMICO

    QQ IntraoperatorioIntraoperatorio: : GRAMGRAM--liq. articularliq. articular--tejidos tejidos periprotesisperiprotesis CULTIVO CULTIVO -- prprtesistesis

    Tomar de 3 sitios diferentesTomar de 3 sitios diferentes

  • ParaclinicaParaclinica

    QQ CitoquCitoqumicomico llqq sinovial sinovial : :

    leucocitos > 1700 mm3 o > 65% leucocitos > 1700 mm3 o > 65% neutrneutrfilosfilos. . SensibSensib. 94 y 97 % c/u, . 94 y 97 % c/u, EspecifEspecif 88 y 98% c/u.88 y 98% c/u.

    til para diagntil para diagnstico e identificacistico e identificacin de n de agente causal.agente causal.

  • PARACLPARACLNICANICA

    QQ MicrobiologMicrobiologaa::#Gram#Gram de de llqq sinovial y sinovial y periprotperiprotsicosico: S 26%, E 97%: S 26%, E 97%#cultivo#cultivo liqliq sinovial y sinovial y tejtej periprotperiprotsicossicos S 65S 65--94%94%Pueden ser negativos por Pueden ser negativos por atbatb previos,infecciprevios,infeccinn

    retardada, retardada, MoMo fastidiosos, tiempo de traslado fastidiosos, tiempo de traslado prolongado.prolongado.No dar No dar atbatb antes de antes de artrocentesisartrocentesis y/o acto y/o acto quirquirrgicorgico..#cultivar#cultivar implantes que se remueven implantes que se remueven

  • TRATAMIENTOTRATAMIENTO

    MMDICO (ATB PROLONGADA)DICO (ATB PROLONGADA)++

    QUIRQUIRRGICO RGICO debridardebridar y mantener pry mantener prtesistesis

    debridardebridar y cambiar y cambiar protprot en 1 pasoen 1 paso

    debridardebridar y cambiar en 2 pasos y cambiar en 2 pasos artrodesisartrodesisamputaciamputacin n

  • Temprana Hematgena

    3 sem

    Implante EstableInestable

    Tej subcutaneosano o poco daado

    Moderado a severo dao

    No crecimiento

    Crecimiento

    Sensible Resistente

    Debridar y retener + atb

    No

    retener

  • No retencin del implante

    Tej blandos poco daados

    Dao mod a severo, absceso, fstula

    SAMAR, MO resist, enterococcus, hongos

    Debilitado, postrado, incapacidad de otra ciruga

    Severa inmunodepresinADIV, No mejora funcional con implante

    Cambio en un paso + drenaje por succin* atb

    Cambio en 2 pasos con intervalo 6-8 sem, no uso de espaciador, atb

    Atbsupresivolargo plazo

    Remocin implante sin recambio + atb

    Cambio en 2 pasos con intervalo 2-4 s, espaciador, atb

  • TRATAMIENTO MTRATAMIENTO MDICODICO

    QQ TestsTests de sensibilidad no son confiablesde sensibilidad no son confiablesQQ Deben ser bactericidas contra MO de lento Deben ser bactericidas contra MO de lento

    crecimiento en crecimiento en biofilmsbiofilmsQQ Tres a seis meses de tratamientoTres a seis meses de tratamientoQQ No comenzarlo antes de obtener cultivos y si No comenzarlo antes de obtener cultivos y si

    es posible no antes de la ciruges posible no antes de la cirugaaQQ Pueden ser falsamente negativos en las de Pueden ser falsamente negativos en las de

    inicio tardinicio tardo.o.

  • Tratamiento infecciTratamiento infeccin n prprtesicatesica

    QQ NO HACER TRATAMIENTOS NO HACER TRATAMIENTOS EMPEMPRICOS, SE REQUIERE CONOCER RICOS, SE REQUIERE CONOCER MO Y SENSIBILIDADMO Y SENSIBILIDAD

    QQ ASOCIADO A TRATAMIENTO ASOCIADO A TRATAMIENTO QUIRQUIRRGICORGICO

  • S.aureusS.aureus o o epidermidisepidermidismeticilinometicilinosensiblesensible

    cefradinacefradina+/+/--rifampicinarifampicina o o ciprofloxacinaciprofloxacina o o levofloxacinalevofloxacina ooMoxifloxacinaMoxifloxacina +/+/--rifampicinarifampicina

    2 g c/6 h +2 g c/6 h +600 600 900mg d900mg daa750 750 mgmg c/12 hc/12 h750 750 mgmg c/24hc/24h400 c/24h400 c/24h

    IVIVVO o IVVO o IV

    VOVOVOVOVOVO

    S. S. AureusAureus o o epidermidisepidermidisMeticilinoMeticilinoresistenteresistente

    VancomicinaVancomicina +/+/--rifampicinarifampicina 2 2 semanssemans, luego , luego rifampicinarifampicina +/+/--ciprofloxciproflox o o levofloxacinalevofloxacina o o TMPTMP--SMXSMXLinezolidLinezolid o o TeicoplaninaTeicoplanina

    1g c/12 h+1g c/12 h+450mg c/12h450mg c/12h450 450 mgmg c/12h+c/12h+750 c/12 h 750 c/12 h o 750 c/12ho 750 c/12h160160--800 c/8 h800 c/8 h

    IVIVVO o IVVO o IVVOVOVOVO

    Werner Zimmerli, M.D et al. Prosthetic-Joint Infections N Engl J Med 2004;351:1645-54.

    Nueremberger E. Hardware Associated septic arthritis. www.hopkins-abxguide.com

  • EnterobacteriasEnterobacterias(sensibles a (sensibles a quinolonasquinolonas))

    CiprofloxacinaCiprofloxacina 750 750 mgmg c/12 hc/12 h VOVO

    No fermentadoras. No fermentadoras. PseudomonasPseudomonas

    CeftazidimeCeftazidime o o CefepimeCefepime * * aminoglucaminoglucsidossidos 2 2 semanas y luego semanas y luego ciprofloxacinaciprofloxacina

    2 g c/8 h2 g c/8 h

    750 750 mgmg C/ 12 hC/ 12 h

    IVIVIVIVVOVO

    StreptococcusStreptococcusexcepto excepto agalactiaeagalactiae

    PenincilinaPenincilina G o G o CRO 4 CRO 4 semsem, luego , luego amoxicilinaamoxicilina

    5 5 millmill c/12 hc/12 h2 g c/24 h2 g c/24 h750 c/8h750 c/8h

    IVIVIVIVVOVO

    EnterococcusEnterococcus y S. y S. agalactiaeagalactiae

    PenincilinaPenincilina G o G o AmpiAmpi o o amoxiamoxi + + aminoglucaminoglucsidossidos 22--4 4 semsem, luego , luego amoxiamoxi

    5 5 millmill c/6hc/6h2 g c/42 g c/4--6 h6 h

    750750--1000 c/8h1000 c/8h

    IVIVIVIVVOVO

  • FLUORQUINOLONASFLUORQUINOLONAS

    QQ Efecto Efecto antimicrobianoantimicrobiano bactericidabactericidaQQ Por bloqueo de ADN Por bloqueo de ADN girasagirasa

    indispensable para replicaciindispensable para replicacin n bacterianabacteriana

    QQ AcciAccin concentracin concentracin dependienten dependienteQQ Mecanismos de resistencia: Mecanismos de resistencia:

    impermeabilidad de la pared, bombeo impermeabilidad de la pared, bombeo hacia fuera, mutacihacia fuera, mutacin cromosn cromosmicamica

    Petri. William. Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol, quinolonas y frmacos

    contra las infecciones de vas urinarias, Drugs. Goodman y Gilman : 11891206.

  • fluorquinolonasfluorquinolonas

    QQ Puede surgir Puede surgir resistencia resistencia intratratamientointratratamiento por mutacipor mutacin de genes n de genes que codifican para la DNA que codifican para la DNA girasagirasa o por o por transporte activo del ftransporte activo del frmaco fuera de rmaco fuera de la bacteria.la bacteria.

  • FluorquinolonasFluorquinolonas

    QQ ContraindicaciContraindicacinn en embarazo, lactancia y en embarazo, lactancia y ninios. Categoros. Categora C en embarazoa C en embarazo

    QQ Efectos adversosEfectos adversos: : --nausea, diarrea (3 a 17%)nausea, diarrea (3 a 17%)--reaccireaccin de n de fotosensibilidadfotosensibilidad--insomnio, insomnio, somnolienciasomnoliencia, agitaci, agitacinn--convulsiones, psicosis (raro)convulsiones, psicosis (raro)--tosadestosades des des pointespointes: : MoxiMoxi (no), (no), ciprocipro 0,3 por 0,3 por millonmillon, , moximoxi 5,4 por 5,4 por millonmillon

  • CiprofloxacinaCiprofloxacina LevofloxacinaLevofloxacina MoxifloxacinaMoxifloxacina

    Forma oralForma oralForma Forma iviv

    ++++

    ++++

    ++++

    T T 3,3 h3,3 h 6,3 h6,3 h 12 h12 h

    BiodisponibilBiodisponibil vovo 65%65% 99%99% 90%90%

    ActivActiv in in vitrovitroS. S. PneumoniaePneumoniaeS.aureusS.aureusS. S. EpidermidisEpidermidisBGN(enterobBGN(enterob))PseudomonasPseudomonas

    +/+/--+++++++/+/--

    +++++++++++++/+/--

    +++++++++++++/+/--

    DosisDosis 750 750 mgmg c/12 hc/12 h 750 750 mgmg ddaa 400mg d400mg daa

  • VANCOMICINAVANCOMICINA

    QQ GlucopGlucopptidoptido activo contra bacterias activo contra bacterias grampositivasgrampositivas

    QQ SAMR, S. SAMR, S. coagulasacoagulasa negativo , negativo , EnterococcusEnterococcus resistente a resistente a ampicilinaampicilina

    QQ AcciAccin bactericida es menos rn bactericida es menos rpida que pida que la de cualquier B. la de cualquier B. lactlactmicomicoantiestafilococcicoantiestafilococcico, por lo que tiene , por lo que tiene menor eficacia clmenor eficacia clnicanica

    Petri. William. Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol, quinolonas y frmacos

    contra las infecciones de vas urinarias, Drugs. Goodman y Gilman : 11891206.

  • vancomicinavancomicina

    QQ Administrar por vAdministrar por va a iviv lenta en al menos lenta en al menos 60 minutos para evitar efectos adversos 60 minutos para evitar efectos adversos de de venoclisis(taquicardiavenoclisis(taquicardia, hipotensi, hipotensin,, n,, hiperemia facial, hiperemia facial, erupcionerupcion eritematosaeritematosa o o urticarianaurticariana, , sindsind hombre rojo)hombre rojo)

    QQ Efectos adversos: Efectos adversos: nefronefro y y ototoxicidadototoxicidad

    Petri. William. Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol, quinolonas y frmacos contra las infecciones de vas urinarias, Drugs. Goodman y Gilman

    : 11891206.

  • INFECCIONES ASOCIADAS A PROTESIS ARTICULARES

    6 Jornadas de Antimicrobianos10 de agosto de 2007Dra. Vernica Seijas

  • Clasificacin

    ISQ

    SuperficialProfundargano-espacio

    Cronolgica

    PrecozIntermediaTarda

  • Patogenia

    MICROORGANISMO

    IMPLANTE HUESPED

  • MICRORGANISMOSStaphylococcus coagulasa negativos-20-30%Staphylococcus aureus-20-25%Flora polimicrobiana-12-19%Streptococcus-8-10%Bacilos Gram negativos-6-11%Enterococos-3%Anaerobios-4-10%Otros o desconocido-2-11%

    Steckelberg J, Osmon D. Prosthetic joint infections. In: Waldvogel F, Bisno A,editors. Infections associated with indwelling medical devices. 3rd edition. Washington:AmericanSociety for Microbiology Press; 2000. p. 173209; y Widmer AF. New developments in diagnosis and treatment of infection in orthopedic implants. Clin Infect Dis 2001;33:1.

  • Biofilm

  • Estudios microbiolgicos

    ImportanciaHacer un diagnostico microbiolgico

    correcto es crucial para realizar la adecuada antibioticoterapia en la infeccin de prtesis articular.

    ADECUADA TOMA DE MUESTRA

  • Estudios microbiolgicos

    PreoperatorioCultivos superficiales: heridas y fstulas

    Baja especificidadContaminaciones

    Mackowiak PA et al. JAMA 1978;239:27725.

    S.aureus

  • Estudios microbiolgicos

    PreoperatorioCultivos de aspiracin de articulacin sin

    tto antibitico previoSensibilidad- 55-86%Especificidad- 94-96%

    Spangehl MJ et al. J Bone Joint Surg Am 1999;81:67283.

    Barrack RL et al. Clin Orthop 1997;345:816.

  • Estudios microbiolgicos

    PreoperatorioAspiracin de articulacin - tincin de

    Gram alta especificidad (97%)y baja sensibilidad (12-19%)

    Atkins BL et al. J Clin Microbiol 1998;36:29329.

    Spangehl MJ et al. J Bone Joint Surg Am 1999;81:67283.

  • Estudios microbiolgicos

    INTRAOPERATORIO

    Discontinuar antibiticos 2-4 semanas previas a la intervencin.Profilaxis debe ser sustituida por ttoantibitico emprico luego de la recoleccin de las muestras

  • Estudios microbiolgicos

    INTRAOPERATORIO

    Inmediato a la apertura de pseudo cpsula: tomar muestras de: cpsula, envoltura sinovial, material de curetaje intramedular, fragmentos seos y muestras de material purulento o secuestrado.

  • Estudios microbiolgicos

    INTRAOPERATORIO

    Mnimo 3 muestrasNo usar hisopos.

    Cultivo de implantes: peligro de contaminacin

  • Estudios microbiolgicos

    INTRAOPERATORIO

    La antibioticoterapia preoperatoriapuede causar cultivos falsos negativos en ms del 50% de los casos

    Spangehl MJ et al. J Bone Joint Surg Am 1999;81:67283.

  • Estudios microbiolgicos

    INTRAOPERATORIO

    Falsos positivosStaphylococcus coagulasa negativosCorynebacterium spp

    Atkins BL et al. J Clin Microbiol 1998;36:29329.

  • Estudios microbiolgicos

    Diagnostico etiolgico definitivo de infeccin asociada a prtesis se realiza recuperando el mismo germen en aspiraciones repetidas o en 3 (de 5)especimenes periprotsicos obtenidos en la ciruga.

    Atkins BL et al. J Clin Microbiol 1998;36:29329.

    Kamme C, Lindberg L. Clin Orthop 1981;154:2017.

  • Estudios microbiolgicosSe reporta que cuando se envan 3 o ms

    especimenes para cultivo, el no hallazgo de cultivo positivo denota 3,4% de probabilidad de infeccin; uno positivo tiene probabilidad de 13,3%, dos cultivos positivos probabilidad de 20,4% y 3 o ms cultivos positivos 94,8%.

    Atkins BL et al. J Clin Microbiol 1998;36:29329.

    Kamme C, Lindberg L. Clin Orthop 1981;154:2017.

  • Preguntas?

    Dudas ?

    Consultas ?

    [email protected]

  • Inf.ProtInf.Protsicasica. Caso cl. Caso clniconico

    QQ Sexo masculino, 78 aSexo masculino, 78 aososQQ DiabDiabtico tipo 2, insuficiencia venosa tico tipo 2, insuficiencia venosa

    crcrnica de MMIInica de MMIIQQ Hace 1 aHace 1 ao fractura o fractura intertrocantintertrocantricarica de de

    ffmur der. Osteosmur der. Osteosntesis DHS que ntesis DHS que fracasa, reintervencifracasa, reintervencin . Malos n . Malos resultados (dolor, migraciresultados (dolor, migracin).n).

  • Caso clCaso clniconicoQQ Hace 4 meses prHace 4 meses prtesis parcial.tesis parcial.QQ Evoluciona con dolor local y fiebre.Evoluciona con dolor local y fiebre.QQ Al ingreso 37.7 Al ingreso 37.7 C, buen estado C, buen estado

    general, general, hemodinamiahemodinamia estable, no estable, no elementos elementos fluxivosfluxivos a nivel de herida a nivel de herida quirquirrgica, no frgica, no fstula.stula.

    QQ PP, CV, PP, CV, AbdAbd : sin alteraciones: sin alteracionesQQ OA: dolor a la movilizaciOA: dolor a la movilizacin de caderan de cadera

  • PARACLPARACLNICANICA

    QQ Hemograma 1/10: GB 6,5 Hemograma 1/10: GB 6,5 HbHb 10,1 10,1 PlaqPlaq: 257.000: 257.000

    QQ PCR: 19,3 VES: 100PCR: 19,3 VES: 100QQ CreatCreat 0,6 0,6 AzoAzo 0,20,2QQ Glicemia: 1,2 Glicemia: 1,2

  • Planteo diagnPlanteo diagnsticosticoSindromeSindrome febril prolongadofebril prolongado

    ++Dolor articularDolor articular

    ++Ausencia de otro focoAusencia de otro foco

    ++Elementos inespecElementos inespecficos (ficos (VES,PCRVES,PCR))

    InfecciInfeccin de prn de prtesis articulartesis articular

  • evolucievolucinn

    QQ 21/9: intervenci21/9: intervencin quirn quirrgica. Se rgica. Se debridandebridan tejidos. Se constata tejidos. Se constata supuracisupuracin. Se remueve prn. Se remueve prtesis de tesis de cadera. cadera.

    QQ En postoperatorio inmediato ingresa a En postoperatorio inmediato ingresa a CTI hipotenso, mal CTI hipotenso, mal perfundidoperfundido, anemia. , anemia. Requiere Requiere inotrinotrpicospicos. Drenaje . Drenaje sanguinolento de lecho quirsanguinolento de lecho quirrgico.rgico.

  • evolucievolucinn

    QQ 24/6 cultivo del material 24/6 cultivo del material seo y tornillo: seo y tornillo: estestrilril

    QQ 21/9 cultivo 21/9 cultivo llqq articular(intraoperatorioarticular(intraoperatorio):):1) 1) EnterococcusEnterococcus s/p sensible a ampicilinas/p sensible a ampicilina2) 2) Staphylococcus coagulasa negativoStaphylococcus coagulasa negativo

    sensible a ciprofloxacina, clindamicina, sensible a ciprofloxacina, clindamicina, eritromicina, eritromicina, gentamicinagentamicina, TMP, TMP--SMXSMX

    QQ 21/9 Hemocultivos: est21/9 Hemocultivos: estrilesriles

  • diagndiagnsticostico

    InfecciInfeccin de prn de prtesis articular de cadera tesis articular de cadera retardadaretardada..

  • DECISIONES DECISIONES

    QQ InfecciInfeccin retardada No retenern retardada No retenerQQ TejTej blandos poco dablandos poco daadosadosQQ No deterioro estado general, no debilitadoNo deterioro estado general, no debilitadoQQ Pero Pero enterococoenterococo

    No retenerNo retenerCambio en 2 pasos luego de 6 Cambio en 2 pasos luego de 6 semsem. .

    QQ AtbAtb prolongada 3 meses con cultivo previo al prolongada 3 meses con cultivo previo al recambio recambio

  • INFECCIN ENPRTESIS DE CADERA

    DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO

    6 JORNADA DE ANTIMICROBIANOS

    Montevideo, agosto 2007

    Dr. David Brinckhaus

  • LA INFECCIN ES LACOMPLICACIN MAS GRAVEQUE PUEDE APARECER LUEGODE UNA ARTROPLASTIA YRESULTA CATASTROFICATANTO PARA EL PACIENTECOMO PARA EL CIRUJANO

    M.MullerM.Muller 19701970

  • 10%10%

    1%1%

    INCIDENCIAINCIDENCIAINCIDENCIA

    DDcada de 1970cada de 1970CHARNLEYCHARNLEYPATTERSONPATTERSONWILSONWILSON

    Dcada de 1980SALVATIEFTEKHARLIDWELL

  • ESTADIO I

    Agudas: 0 a 6 meses

    ESTADIO II

    Tardas Profundas: 6 a 24 meses

    ESTADIO III

    Crnicas: ms de 24 meses

    Fitzgerald y col J Bone Joint Surg AM 1977

    CLASIFICACIN

  • ESTADIO I

    Eritema de la heridaCalor localDolorSupuracin de la heridaDehiscencia de la heridaFiebre

    PRESENTACIN CLNICA

  • PRESENTACIN CLNICA

    ESTADIO II y III

    Dolor* Ingle* Muslo* Permanente que aumenta

    con la actividad* En todo el recorrido del

    movimiento, activo y pasivo

    FstulaFiebre

  • DIAGNSTICO CLNICODIAGNDIAGNSTICO CLSTICO CLNICONICO

    FitzgeraldFitzgerald R.HR.H. . J.AAOSJ.AAOS 19951995

    La historia clnica y el examen fsico permiten hacer el diagnstico en el 25% de los pacientes sin necesidad de recurrir a otros estudios.

  • PARACLNICA

    RADIOLOGA

    Lneas de radiolucenciarpidamente progresivas en todas las zonas de ambos componentes protsicos.

    Presencia de granulomas de gran tamao.

    Reabsorcin endstica con formacin de capas de hueso nuevo en periostio.

  • PARACLNICA

    RADIOLOGA

    Lneas de radiolucenciarpidamente progresivas en todas las zonas de ambos componentes protsicos.

    Presencia de granulomas de gran tamao.

    Reabsorcin endstica con formacin de capas de hueso nuevo en periostio.

  • PARACLNICA

    RADIOLOGA

    Lneas de radiolucenciarpidamente progresivas en todas las zonas de ambos componentes protsicos.

    Presencia de granulomas de gran tamao.

    Reabsorcin endstica con formacin de capas de hueso nuevo en periostio.

  • LEUCOCITOSIS

    Slo el 15% de las caderas infectadas presentan un recuento anormal.

    Canner y col J Bone Joint Surg 1984

    PARACLNICA

  • V.E.S.

    Especificidad del 65%, tiene valor cuando es superior a 30mm / primera hora

    Levitsky y col J Arthroplasty 1991

    PARACLNICA

  • P.C.R.

    Sanzn y Carlsson no encontraron ningn caso de aflojamiento asptico con PCR > 20mg/l

    J Bone Joint Surg BR 1989

    Spangehl encontr que un lmite superior de PCR 10 mg/l daba una sensibilidad del 96% y una especificidad del 92%

    J Bone Joint Surg AM 1999

    PARACLNICA

  • La elevacin simultnea de la VES y la PCR supone un 84% de probabilidad de infeccin.

    Spangehl J. Bone Joint Surg AM 1999

    PARACLNICA

  • PARACLNICACENTELLOGRAFA CON UBIQUICIDINA

    MARCADA CON TECNECIO(99m TcUBI 29-41)

    UBIQUICIDINA Pptido antimicrobiano con carga neta positiva, inducido durante la exposicin microbiana y producido por fagocitos, clulas epiteliales y endoteliales.

    La base de su actividad microbiana es la interaccin de la carga predominantemente (+) con la carga () de la membrana de los microorganismos.

    Esta tcnica se est desarrollando en nuestro pas, por el Dr. Javier Vilar y es una novedad mundial su aplicacin en la deteccin de infeccin protsica.

  • PUNCIN DIAGNSTICAPUNCIPUNCIN DIAGNN DIAGNSTICASTICA

    La aspiracin de la cadera realizada en estrictas condiciones de asepsia es el mtodo ms eficiente para hacer el diagnstico de infeccin en una RTC

    Dr. Eduardo Dr. Eduardo SalvattiSalvatti

  • ESTUDIO CITOQUMICOLQUIDO ARTICULAR

    ESTUDIO CITOQUESTUDIO CITOQUMICOMICOLLQUIDO ARTICULARQUIDO ARTICULAR

    > 25.000 Leucocitos

    > 25% PMN

    > Protenas

    < Glucosa

  • PARACLNICA

    PUNCIN ARTICULAR

    Sensibilidad 92%

    Especificidad entre 94% y 97%

    Exactitud del 96%

    Es la prueba aislada ms til para el diagnstico de infeccin

    Levitsky y col J Arthroplasty 1991

  • PARACLNICA

    PUNCIN ARTICULAR

    En block quirrgicoAsepsia estricta de pielBajo anestesiaCon control RX TVPortal anteriorPortal lateral

    Puncin del espacio articularPuncin de la interfase

    hueso cementoPuncin de la interfase

    cemento prtesis

  • PARACLNICA

    PUNCIN ARTICULAR

    El material obtenido se debe cultivar durante 21 das como mnimo.

    Este estudio est contraindicado en el Estadio I

  • PARACLNICA

    PUNCIN ARTICULAR

    Los grmenes aislados ms frecuentemente son:

    Estafilococo aureusEstafilococo epidermidisEstreptococos viridansEnterococos

    Brause Total Hip Revision Surgery 1995

  • Centralizacin de la patologa

    Equipo multi - disciplinario

    TRATAMIENTO

  • TRATAMIENTO

    Va a depender de:

    Estadio

    Virulencia del microorganismo

    Extensin de la infeccin

    Presencia de implante flojo

    Situacin mdica general del paciente

  • OPCIONES TERAPUTICASOPCIONES TERAPOPCIONES TERAPUTICASUTICAS

    TERAPIA TERAPIA SUPRESIVA ANTIBIANTIBITICATICA

    TRATAMIENTO QUIRTRATAMIENTO QUIRRGICO I. AGUDARGICO I. AGUDA

    REVISIONES EN UN TIEMPOREVISIONES EN UN TIEMPO

    REVISIONES EN DOS TIEMPOSREVISIONES EN DOS TIEMPOS

    ARTROPLASTIA RESECCIARTROPLASTIA RESECCIN N (GIRDLESTONE)(GIRDLESTONE)

  • TERAPIA SUPRESIVA ANTIBITICATERAPIA SUPRESIVA ANTIBITERAPIA SUPRESIVA ANTIBITICATICA

    Paciente edad avanzada Fijacin de ambos componentes Negativa a intervencin quirrgica Causas mdicas generales Grmenes sensibles Seguimiento peridico

  • TRATAMIENTOESTADIO I

    Limpieza quirrgicaPrecozDebridamiento de todo tejido necrticoDebridamiento de todo tejido de granulacininflamatoria.Luxacin de los componentes protsicos Exploracin visual y tctil, completa.

    Antibioticoterapia intravenosa durante 4a 6 semanas.

    Si la evolucin en buena, vigilancia cuidadosaclnica, paraclnica y radiolgica del procesoinfeccioso.Si la infeccin no se controla, retiro de prtesis yrecambio en uno o dos tiempos.

  • TRATAMIENTO

    ESTADIO II y III

    Opciones teraputicas:

    Recambio en un tiempoRecambio en dos tiemposGirdlestone

    Estas 3 opciones teraputicas se acompaan siempre con antibioticoterapia intravenosa adecuada al germen, durante 4 a 8 semanas.

  • TRATAMIENTO

    RECAMBIO EN UN TIEMPO

    77% de curacin en 583 pacientes.

    Malos resultados en:

    Infeccin por Gram (-) Presencia de fstulaPresencia de pus en el momento delrecambio

    Bucholz J Bone Joint Surg 63B 1981

  • TRATAMIENTO

    RECAMBIO EN DOS TIEMPOS

    Duncan y Masri presentaron en 1998 una serie con 93% de curaciones, utilizando un sistema espaciador con antibiticos tpicos especficos.

    The Adult Hip 1998

  • TRATAMIENTO

    PRIMER TIEMPO

    Retiro de prtesis y colocacin de espaciador. Reseccin de trayecto fistuloso. Extraccin de la totalidad del cemento. Retiro del tapn seo femoral. Reseccin de tejidos necrticos. Armado de espaciador modular con cemento con antibiticos especficos para el grmen a altas dosis siguiendo los criterios de Engelbrecht.

    RECAMBIO EN DOS TIEMPOS

  • TRATAMIENTORECAMBIO EN DOS TIEMPOS

    PRIMER TIEMPO

    Retiro de prtesis y colocacin de espaciador. Reseccin de trayecto fistuloso. Extraccin de la totalidad del cemento. Retiro del tapn seo femoral. Reseccin de tejidos necrticos. Armado de espaciador modular con cemento con antibiticos especficos para el grmen a altas dosis siguiendo los criterios de Engelbrecht.

  • TRATAMIENTORECAMBIO EN DOS TIEMPOS

    PRIMER TIEMPO

    Retiro de prtesis y colocacin de espaciador. Reseccin de trayecto fistuloso. Extraccin de la totalidad del cemento. Retiro del tapn seo femoral. Reseccin de tejidos necrticos. Armado de espaciador modular con cemento con antibiticos especficos para el grmen a altas dosis siguiendo los criterios de Engelbrecht.

  • TRATAMIENTO

    Se realiza el control clnico y paraclnico de la infeccin.

    Si el paciente no presenta dolor ni signos fluxivos y tiene una tendencia a la normalizacin de la VES y la PCR, a los 2 a 3 meses se realiza SEGUNDO TIEMPO.

    RECAMBIO EN DOS TIEMPOS

  • TRATAMIENTORECAMBIO EN DOS TIEMPOS

    Se realiza el control clnico y paraclnico de la infeccin.

    Si el paciente no presenta dolor ni signos fluxivos y tiene una tendencia a la normalizacin de la VES y la PCR, a los 2 a 3 meses se realiza SEGUNDO TIEMPO.

  • Estudio retrospectivo de 51 casos de

    infeccin protsica de cadera con un

    follow-up mnimo de 12 meses.

    MATERIAL Y MTODO

  • CLASIFICACION DE INFECCIONES SEGUN CRITERIOS DE FITZGERALD

    24%

    27%

    49%

    ESTADIO I

    ESTADIO II

    ESTADIO III

  • CLNICA

    84% Dolor en muslo y/o regin inguinal

    de cadera afectada

    26% Fenmenos fluxivos en piel

    26% Fstulas

    19.5% Fiebre

    2% Luxacin del implante

  • PARACLNICA

    VES: 88% > 20mm/1ra hora

    Leucocitosis: 91% de 5000 a 10000 GB

    PCR: 85% positiva

    Centellograma seo: Dato sin valor en el

    estudio dada la escasa cantidad realizada

    RX: 86% present signos de aflojamiento

  • PUNCIN

    Fue positiva en el 82% de los casos

    Realizada en block quirrgico, bajo

    estrictas medidas de asepsia, en mesa

    radiolcida, controlada con intensificador

    de imgenes

    PARACLNICA

  • PUNCIN: Resultados

    38.4% Estafilococo aureus

    32.5% Estafilococo coagulasa negativo

    (epidermidis)

    6.4% Estreptococo viridans

    6.4% Bacilos Gram Negativos

    4.8% E.coli

    3.2% Pseudomona aureginosa

    3.2% Enterococos

    1.6% Peptoestreptococo

    1.6% Flora polimicrobiana multiresistente

  • COLOCACIN DEL ESPACIADOR Detalles Quirrgicos

    USO DE ANTIBITICOS EN EL CEMENTO

    Especficos en cada caso de acuerdo al antibiograma de puncin.

    Habitualmente para cocos Gram+ se utilizVancomicina con Gentamicina y para bacilos Gram-se utiliz Gentamicina asociada a Amikacina, Estreptomicina o Cefuroxime.

    Se sigue el protocolo de antibioticoterapia en cemento de Engelbrecht, tomando en cuenta criterios de termodifusibilidad y termoestabilidadde los antibiticos.

  • DOSIFICACIN DE ANTIBITICOS EN CEMENTO DEL ESPACIADOR

    Se colocaron de 2 a 3 gramos del antibitico elegido por cada pack de cemento a colocar.

    COLOCACIN DEL ESPACIADOR Detalles Quirrgicos

  • Adecuada al grmen

    Para grmenes sensibles: 3 a 4 semanas

    Para grmenes resistentes: 6 a 8 semanas

    ANTIBIOTICOTERAPIA POST OPERATORIA

  • COMPLICACIONES DEL ESPACIADOR

    Luxacin: 13.7% (7casos)

    Fractura: 1.9% (1 caso)

  • CRITERIOS DE CURACIN DEL PROCESO INFECCIOSO

    CLNICOS:

    Disminucin franca o desaparicin del dolor

    Ausencia de supuracin en herida

    operatoria

    Desaparicin de fenmenos fluxivos

  • PARACLNICOS:

    Disminucin significativa de la VES Negativizacin de PCR o tendencia a la

    misma.

    Leucocitosis en rango normal.

    CRITERIOS DE CURACIN DEL PROCESO INFECCIOSO

  • RESULTADOS DE CULTIVOSDEL INTRAOPERATORIODEL SEGUNDO TIEMPO

    91.4% Estriles

    8.5% Cultiv grmenes

    Bacilo Gram- (Fusubacterium mortiferum)Estafilococo aureusEstafilococo coagulasa -

  • RESULTADOS FINALES

    Sobre 49 pacientes recambiados

    1 caso de reinfeccin (2%)48 casos exitosos (98%)

    Sobre el total de 51 Pacientes

    Fracaso del espaciador 3.9% Reinfeccin 1.9% Resultado exitoso 94.2%

  • TRATAMIENTO

    GIRDLESTONE

    Indicaciones:

    Mal estado general del paciente. Infeccin por grmenes multiresistentes. Prdida de musculatura flexora y abductora. Presencia de sepsis

  • PROFILAXIS

    Conocimiento de factores de riesgo:

    DiabetesPARCorticodependenciaCiruga previa de la cadera

    ATB preoperatoria inmediata

    Cefradina 2g i/v

    Disminuir al mnimo posible el nmero de personas circulando en sala de ciruga.

  • PROFILAXIS

    No realizar artroplastias con infeccin en curso.

    Prohibir inyecciones i/m en regin gltea del lado operado.

    Cobertura ATB profilctica frente a cualquier procedimiento invasivo:

    Cefradina 1g v/o y 500mg 4horasdespus del procedimiento.

  • Muchas gracias

  • INFECCIN ENPRTESIS DE CADERA

    OSTEOMIELITIS DEFINICINCLASIFICACIONPatogenia osteomielitisPATOGENIA ETIOLOGIAORIENTACION ETIOLOGICACLINICA TBC - PIOGENADIAGNSTICO. OsteomielitisLABORATORIOIMAGENOLOGAIMAGENOLOGAIMAGENOLOGAIMAGENOLOGAIMAGENOLOGAIMAGENOLOGAIMAGENOLOGAOBJETIVOS DEL TTOTRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTO ATBTRATAMIENTO EMPRICOInternational Journal of Infectious Diseases (2005) 9, 127138TRATAMIENTO Quirrgico. OsteomielitisTRATAMIENTOConclusiones2.CASO CLINICO osteom.pdfCASO CLNICO. OsteomielitisCASO CLINICOCASO CLNICOCASO CLINICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLINICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICOCASO CLNICO

    3. Infeccin de prtesis articulares.pdfINFECCIN DE PRTESIS ARTICULARESTASAS INTERNACIONALESInf.Prtesis articularesPATOGENIACLASIFICACINAcceso del microrganismo.ViasAGENTES ETIOLGICOSPRESENTACIN INFECCIN TEMPRANAINFECCIN RETARDADADIAGNSTICOPARACLNICAIMAGENOLOGAParaclinicaSIEMPRE MUESTRAS DE ARTROCENTESIS O INTRAOPERATORIOParaclinicaPARACLNICATRATAMIENTOTRATAMIENTO MDICOTratamiento infeccin prtesicaFLUORQUINOLONASfluorquinolonasFluorquinolonasVANCOMICINAvancomicina

    4. Microbiol- inf.protesis.pdfINFECCIONES ASOCIADAS A PROTESIS ARTICULARESClasificacinPatogeniaMICRORGANISMOSBiofilmEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicosEstudios microbiolgicos

    5. Historia Inf protesis.pdfInf.Protsica. Caso clnicoCaso clnicoPARACLNICAPlanteo diagnsticoevolucinevolucindiagnsticoDECISIONES