clase osteomielitis y fxep
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Ortopedia yTraumatología
Santo ToméCorrientes


La medicina es el arte de entretener
al paciente mientras la
naturaleza se encarga de curarlo
Francisco María de Arouet - Voltaire

Politraumatizado es todo herido que presenta dos o más heridas traumáticasgraves periféricas, viscerales o complejas y asociadas, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente.Una segunda definición sería: individuo que presenta lesiones óseas traumáticas, con afectación de una o más vísceras y que entrañan repercusiones respiratorias y/o circulatorias que colocan al paciente en una situación crítica que requiere una valoración y tratamiento inmediato, estableciendo una serie de prioridades terapéuticas. En último lugar, a modo de resumen, podemos decir que en un politraumatizado coexisten lesiones múltiples producidas por un mismo incidente que comportan, aunque sea una sola de ellas, riesgo vital para el sujeto. Un politraumatizado siempre con lleva el riesgo vital para su propia vida, enotros casos hablaremos de policontusionados o polifracturados.


Caso 1:Niño de 6 años con dolor en cadera izquierda,
limitación de los movimientos. 24 horas de evolución. 37,5 ºC. leucocitosis 18.200/mm3 con 80% neutrófilos y PCR de 17,5
Por punción guiada.-líquido purulento-cocos gram positivos
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Artrotomía y perforaciones en metáfisisATB 1 semana IV y 5 s oral
4 años asintomático
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Dada la gravedad del cuadro no es exagerado afirmar que toda
cadera dolorosa en un niño febril es una artritis séptica hasta que
se demuestre lo contrario
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Niña de 3 años que ingresa con dolor y limitación de movimientos en el hombro izquierdo de 5 días de evolución. Está febril
Eritrosedimentación 92 mmPCR: 2,19
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Avenamiento de absceso periósticoPerforaciones en metáfisisCultivoATB IV (estreptococos)Rx a los 6 meses.
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

9y Masc
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva


Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva


OsteomielitisOsteomielitisOsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

La osteomielitis es la inflamación del hueso que en la mayoría de los casos se asocia con una infección, por lo general, bacteriana.
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

OsteomielitisOsteomielitis
AgudasHematógenaPor heridas (fracturas expuestas)Por contigüidad
CrónicasSecundaria a agudaAbsceso de BrodieEsclerosante de Garré
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

OHA
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

el lactante
el niño
el adulto
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

el niñostaphylococcus aureusestreptococootros gram negativos
el lactante (se agregan)
haemophilus influenzaeescherichia coliklebsiella
el adultostafhylococcus epidermidissalmonelaalgunos hongos
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Causas predisponentes(OHA)
Disminución de las defensas del pacienteDesnutriciónAumento de la virulencia de los gérmenesCantidad de gérmenesTx de metáfisis
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Puerta de entrada
Foco cutáneo
Afección faringolaríngea
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Forúnculoamigdalitis sangre
metáfisis
enzimas y toxinas
puscadera y codo
osteoartritis
otras articulaciones
cloaca
periostitis
fístulasecuestroinvolucro
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Resumen de manifestaciones patológicas
destrucción y formación óseasecuestroscloacas en la corticalpusperiostitis calcificadainvolucro
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicasSíndrome febril con mal estado general
HipertermiaEscalofríosTaquicardiaPalidez
Manifestaciones localesDolor en un punto de la metáfisisTumefacciónImpotencia funcionalContractura muscular de defensa
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

ImágenesoRadiología simple
oCentellograma óseo
oEcografía
oRNM
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Dr. Miguel A. Leiva
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Laboratorio EritrosedimentaciónPCRLeucocitosishemocultivo
Aspiración del foco
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Evolución Diseminación
pulmónendocardioriñón
Osteomielitis crónicasupuraciones persistentesdeformaciones óseasfracturas patológicas
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Tratamiento Tratamiento
La clave del éxito en el tratamiento de la OHA reside en su precocidad
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

›Niños menores de 3 meses•Tratamiento empírico
Ampicilina: 100 – 150 mg/kg/día fraccionada cada 6 horasGentamicina: 3 – 5 mg/kg/día fraccionada cada 12 horas
•tratamiento contra estafilococo o gramnegativo
Cefalotina: 100 mg/kg/día fraccionada cada 6 horasGentamicina: 3 -5 mg/kg/día fraccionada cada 12 horas
›Niños de 3 meses a 5 años•Tratamiento empírico
Sin estudio bacteriológico pero con vacunación contra haemophilus influenzae: cefalosporina de primera generación: 100 mg/kg/día fraccionada cada 6 horasSin estudio bactiológico y con duda acerca de la vacunación contra haemophilus influenzae: cefuroxima 100 mg/kg/día fraccionada cada 8 horas
›Mayores de 5 años•Tratamiento empírico
Cefalosporina de primera generación: 100 mg/kg/día fraccionada cada 6 horas

Duración del tratamientoAntibiogramaYesos, férulas, ortesisAnalgésicosCirugía
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Pronóstico
Virulencia del germenResistencia del huéspedElección del tratamientoLugar de infecciónDuración del trat con ATB
Fracasos
Demora en comenzar el tratamientoPersistir en el tratamiento médicoCirugía inadecuada
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA AGUDA
FiebreDolor metafisario
Centellograma Estudios de laboratorio
(-) (+) (-) (+)
Otrosdiagnósticos
Punciónósea
Repetir examen
(-) (-)(+) (+)
Antibióticosinmovilización
OtrosdiagnósticosCirugía ?
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

011295Rx 2004 Artritis a los 7 meses
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva
MY 8yFN 100998Artritis cadera derechaArtrotomía al mes y a los 6m

Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva
MY 8yFN 100998Artritis cadera derechaArtrotomía al mes y a los 6m

HSD 11y 2005
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

HSD 14y 131207
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis crónica– Dr. Miguel A. Leiva
Defectos cutáneos
Cuerpos extraños
Cavidades no colapsables

INFECCION significa invasión de los tejidos del cuerpo por organismos
patógenos de modo que la lesión sea seguida de fenómenos reactivos.
SEPSIS (putrefacción):Envenenamiento producido por un
proceso putrefacto. La diferencia en el significado no suele ser tenida en
cuenta.TRUETA en 1973 decía “estamos
convencidos de que la ostemielitis crónica, es más que una infección
inveterada un proceso de isquemia persistente, debido al cual se mantienen
focos sépticos aislados del torrente circulatorio”.

Por otra parte SOARES HUNGRÍA de Santa Casa (San Pablo), decía en el Congreso Argentino de Ortopedia y
Traumatología del año 1984 “en casos crónicos el uso de antibióticos se
considera innecesario y dañino porque a pesar de su incapacidad de tratar
tejidos muertos, es inmunodepresor y tóxico, cuando se usa durante largos
períodos de tiempo”.

OsteomielitisOsteomielitis
AgudasHematógenaPor heridas (fracturas expuestas)Por contigüidad
CrónicasSecundaria a agudaAbsceso de BrodieEsclerosante de Garré
Osteomielitis crónica– Dr. Miguel A. Leiva

Tratamiento
ATBCirugía
Osteomielitis crónica– Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

RM 72Op 180712
Osteomielitis hematógena aguda – Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis crónica– Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis crónica– Dr. Miguel A. Leiva

Absceso de Brodie 3y
Osteomielitis crónica– Dr. Miguel A. Leiva

Osteomielitis esclerosante confirmada por biopsia
Osteomielitis crónica– Dr. Miguel A. Leiva


El traumatismo, reconocido como enfermedad, es la primera causa de muerte hasta los 40 años.
2008: 8200 muertos, 80.000 heridos
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Fracturas expuestas
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Un paciente que presenta una fractura expuesta debe recibir antibióticos lo antes posible a fin de reducir el
riesgo de infección. Un paciente que presenta una fractura expuesta
debe ser trasladado al quirófano en forma urgente,
teniendo en cuenta su estabilidad, la preparación del quirófano y la disponibilidad de asistencia apropiada.
Continúa habiendo interrogantes respecto de la solución y el método óptimos de irrigación de las heridas por Fxep
El cierre precoz de heridas adecuadamente desbridadas es inocuo y puede mejorar los resultados.
Es posible que los tratamientos complementarios, como la aplicación precoz de injertos óseos y rhBMP-2 (Proteínas morfogenéticas de hueso)
favorezcan la consolidación de las fracturas expuestas.

• Fxep profilaxis 3 días: gentamicina y penicilina
• Cierra la herida. Si no se puede colocar VAC
• Se fabrican clavos con gentamicina• Infección en Fxep 10%• Coberturta dentro de las primeras 72 hs• Debridar dentro de las primeras 6 hs,
luego dejar abierto y revisar o cerrar a las 48 hs
• Fxep GI y GII ATB sólo las primeras 48 hs• Si falta hueso hacer un tubo con cemento
con ATB para suplantar el faltante

Las fracturas abiertas de tibia con frecuencia requieren operaciones adicionales para lograr la curación del hueso, que a menudo impide la capacidad del paciente para regresar al trabajo o la actividad normal. Después de severas fracturas abiertas, sólo el 28 por ciento de los pacientes regresan a su trabajo original.

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
Las heridas deberían cerrarse y cicatrizar, no ser mortificadas o dejadas abiertas ampliamente para angustiar al paciente.
Cirujano inglés, siglo XVI

Heridas graves de los miembros
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
Fracturas expuestas

Traumatismos graves de los miembros son todos aquellos que de una forma u otra alteran definitivamente la función normal de éstos. El sustrato anatomopatológico esta situado en cualquiera, en todos o en las combinaciones de los cuatro grandes sistemas orgánicos. Tegumentos, nervios, vasos y huesos.
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

•Salvataje o no del miembro afectado•Elección del medio de fijación por emplear•Cobertura de las partes blandas•Reparaciones vasculares o nerviosas periféricas•Aporte de tejido óseo
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
FE 90y270610

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
FE 90y270610

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
FE 90y270610

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
FE 90y270610

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
FE 90y270610

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
FE 90y270610

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
Fxep factores de riesgo
•Edad•Diabetes•Inmunodepresión•Tumores malignos

Mecanismo de la lesión
El monto de la contaminación profunda puede no ser
cuantificado por la dimensión de la herida
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

“no puedo decir porqué razón, pero creo que uno de los principales medios para curar las
heridas es conservarlas bien limpias”
Ambrosio Paré 1510-1590
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

I. Herida menor de 1 cm de largo, limpia
II. Herida mayor de 1 cm sin daño: de partes blandas extendido, colgajos o avulsiones
IIIa. Suficientes partes blandas que cubren la fractura, enmascarando la extensión del daño de partes blandas. Hay laceraciones o colgajos, traumatismos de alta energía que no tienen relación con el tamaño de la herida.
Hay delimitación
IIIb. Daño tisular extenso con pérdida de periostio/desgarrado y hueso expuesto, usualmente con contaminación masiva
Pobre demarcación de la herida
IIIc. Asociación a lesión arterial que requiere reparación
GUSTILO

El pronóstico de la fractura y del miembro depende más de la
lesión de los músculos, nervios y huesos en la profundidad de la
herida que de las características de la superficie
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Aspectos bacteriológicos en la emergencia
Toda Fxep está contaminada y una infección no puede producirse sin la presencia de tejidos necróticos
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

TratamientoEras:
•De la conservación de la vida•De la conservación de la extremidad•De la prevención de la infección•De la preservación de la función
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Asistencia inicial:•Estabilización cardiocirculatoria •Estabilización respiratoria•Salvataje del miembro:
ATBReducción de Lx y Fx cerradasDiagnóstico y reparación de las lesiones vascularesManejo de las heridas
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

1. Vendajes estériles2. Hemorragia3. Irrigación de la herida4. Reducir Lx o procidencia de frag óseos que compriman
1. desbridamiento y2. estabilización ósea
• clavos intramedulares• placas y tornillos• tutores externos
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
•Tratamiento quirúrgico (6hs)•Irrigación de la herida
•Cultivos anteriores y posteriores al debridamiento
•Utilización de ATB
•Fijación de la Fx
•Cobertura de partes blandas. V.A.C.

Reconstrucción de partes blandas•Edad•Terreno vascular•Hábito tabáquico•Diabetes•Extensión de la lesión muscular•Grado del daño cutáneo•Tipo y localización de la exposición cutánea•Clase y sitio de la extensión de la lesión muscular•Clase y sitio de la fractura•Pérdida ósea•Lesiones asociadas vasculares o nerviosas
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Reconstrucción ósea•Homoingertos•Aloingertos•Injertos óseos microvascularizados•Transportes óseos
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva


DS 19yFx 260805
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

DS 19yFx 260805
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

DS 19yFx 260805Op: a las 2s.
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

DS 19y
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

DS 19y
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

DS 19y
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

DS 19y
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

DS 19y
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Was it something I said ?

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
ME 27yFx 311005Op 311005

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
ME 27yFx 311005Op 311005

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
ME 27yFx 311005EEF: ?
270907: se retiró el material

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RM 13yFx 100306

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RM 13yTx 100306Pop: 150306

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RM 13yTx 100306Pop 210306

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RM 13yTx 100306Pop 210306

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RM 13yTx 100306Pop 210306

RM 13yTx 100306Tejido de granulación 230306
Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RM 13yTx 100306Herida cicatrizada 240406

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
LL 68yTx 160408

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
LL 68yTx 160408

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
LL 68yTx 160408

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
LL 68yTx 160408

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
LL 68yTx 160408

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
CM 21yFx 090406

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
CM 21yFx 090406

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
CM 21yFx 090406

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
CM 21yFx 090406

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
SH 17 21yFx 241007

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
SH 17 21yFx 241007

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
SH 17 21yFx 241007

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
SH 17 21yFx 241007

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
SH 17 21yFx 241007

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
SH 17 21yFx 241007

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
SH 17 21yFx 241007

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
SH 17 21yFx 241007

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108Bota 250408

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108Bota 250408

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108Bota 250408Op 250608

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108Bota 250408Op 250608

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108Bota 250408Op 250608

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
RL 16yFxep 100108Tutor 160108Bota 250408Op 250608Rx 130808

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
OVLF 14yFxep 160310Últimas Mayo 2010

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
OG 14yTx 020106

Fracturas expuestas – Dr. Miguel A. Leiva
COMPLICACIONES•Pérdida del miembro
•Pérdida de función
•Pérdida ósea
•Infección
•Pseudoartrosis

NUEVAS PERSPECTIVAS EN CIRUGIA ORTOPEDICAMEDICINA REGENERADORA A PARTIR DE CELULAS MADRE
En muchos campos de la medicina, entre ellos la cirugía ortopédica, está teniendo lugar una revolución silenciosa cuyo punto de mira es la célula madre (stem cell).
Mientras que en el pasado el tejido lesionado se sustituía o reemplazaba con material autoimplantado, las tendencias actuales en investigación apuntan a regenerar ese tejido dañado.
Algunos ya anuncian que las células madre musculares pueden aplicarse en la regeneración del cartílago articular, el hueso y el músculo esquelético.
Pero, ¿qué es exactamente una célula madre?Las células normales se encuentran totalmente diferenciadas; las células
madre tendrían la capacidad de permanecer en un estado indiferenciado, latente, hasta que un estímulo adecuado las hace diferenciarse en líneas celulares específicas, incluso con mayor potencial de división
Hay dos tipos de células madre: las fetales (que existen en el embrión) pueden regenerar cualquier tipo celular con índices carcinogénicos y demandan un problema ético en su recolección y uso, y las células madre del adulto (es decir posnatales), que se aíslan de cualquier tejido adulto (biopsia muscular, aspiración de médula ósea, etc.), cuyo índice carcinogenético es menor, pero que tienen una limitada diferenciación pluripotencial.
También pueden modificarse genéticamente para segregar proteínas, como los factores de crecimiento, importantes mediadores para la cicatrización de los tejidos, y que actúan, por lo tanto, como reservorios implantables y de larga duración.
El campo de la ingeniería tisular está creciendo en forma silenciosa y con gran rapidez. La recolección y uso de células musculares ya son un hecho, así como lo son su pluripotencialidad in vivo e in vitro. Sin lugar a dudas, esta será la próxima revolución, al cambiar el concepto “reparador” por “regenerador” en las afecciones musculoesqueléticas.
El futuro será, entonces, más biológico.Dr Alberto Casteulani
AATO - Presidente

