la posada del silencio nº 35, curso v

98
La posada del silencio El texto de hoy Lo reclinó en un pesebre María dejó a su recién nacido en el pesebre porque no había espacio para ellos. El pesebre da espacio, disponibilidad. Se encarna en María como un anuncio de que ha decidido encarnarse en cada uno. La oración en silencio es el sendero de esa encarnación, es ese espacio limpio y esponjoso. Con el silencio honramos a Dios, nos despojamos de todo para que él sea todo. Por amor a Dios abandonamos todas las ideas y representaciones de Dios. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. JUAN RUBIO: "LAS HUELLAS DE DIOS EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA" Juan Rubio Fernández, sacerdote de la diócesis de Jaén, es el actual director de la revista de información religiosa Vida Nueva. Autor de diversas obras de divulgación, conoce la realidad de la Iglesia española desde la atalaya de su trabajo periodístico. Es colaborador en diversas publicaciones de ámbito cultural y religioso y asesor en varios proyectos editoriales.

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 11-Jul-2015

393 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 35, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Lo reclinó en un pesebre

María dejó a su recién nacido en el pesebre porque no había espacio para ellos. El pesebre da espacio,

disponibilidad.

Se encarna en María como un anuncio de que ha decidido encarnarse en cada uno.

La oración en silencio es el sendero de esa encarnación, es ese espacio limpio y esponjoso.

Con el silencio honramos a Dios, nos despojamos de todo para que él sea todo.

Por amor a Dios abandonamos todas las ideas y representaciones de Dios.

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

JUAN RUBIO: "LAS HUELLAS DE DIOS EN

LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA"

Juan Rubio Fernández, sacerdote de la diócesis de Jaén, es el actual director de la revista de información

religiosa Vida Nueva. Autor de diversas obras de divulgación, conoce la realidad de la Iglesia española

desde la atalaya de su trabajo periodístico. Es colaborador en diversas publicaciones de ámbito cultural y

religioso y asesor en varios proyectos editoriales.

Page 2: La posada del silencio nº 35, curso v

Juan Rubio ha publicado varios libros de diversa temática en los últimos años, entre los que destacan

Tolerancia cero. La cruzada de Benedicto XVI contra la pederastia en la Iglesia (Desclée De Brouwer),

Juan de Ávila. Un apóstol en camino (San Pablo) o En memoria mía (PPC). En esta última editorial, el

sacerdote está a punto de presentar Estepa, el cardenal de la catequesis.

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 3: La posada del silencio nº 35, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 35, curso v

EXPOSICIÓN EN EL MUSEO:

El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una

exposición temporal de "La imprenta del Convento de San

Esteban de Salamanca".

En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles

informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los

diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de

los libros con su información pertinente a cada uno de ellos.

¡No os la perdáis!

Page 5: La posada del silencio nº 35, curso v

SECUELA DE MUERTE Y DE

SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN

HAIYAN, EN FILIPINAS

Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de

sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios

de comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los

afectados. Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este

momento agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el

Hambre, narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está

siendo realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los

técnicos de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine

Calleja, responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción

contra el Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo

cancelados continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo

además imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”.

Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo

hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos conciencia

de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo para las

organizaciones que están actuando de manera inmediata.

Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y

movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de

lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades

que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados.

El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad

fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las

Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos

recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en la

página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo.

Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros ingresos en

Page 6: La posada del silencio nº 35, curso v

el Banco Popular, a este número de cuenta:

0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.

El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas

La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas

SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo!

Inauguración de la exposición

“Iribertegui, El sermón de la belleza”

El miércoles 7 de noviembre, fiesta de

Todos los Santos de la Orden de

Predicadores, tuvo lugar la inauguración

de la muestra “Iribertegui. El sermón de

la belleza”, en la Sala de Santo Domingo

de la Cruz de Salamanca.

11 de noviembre de 2013

Se trata de la exposición más completa de las hasta ahora realizadas del artista dominico fr.

Miguel Iribertegui, con piezas inéditas, y un muestrario de bocetos de cuadros realizados con

carbón, tizas y plumillas que no habían sido expuestos en ninguna de las exposiciones anteriores.

La inauguración de la exposición coincidía con el quinto aniversario del fallecimiento de este artista

dominico.

El alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, fue el primero en intervenir recordando que fr.

Miguel Iribertegui fue un "humanista", prueba de ello es la "extensa" obra realizada a lo largo de toda su

vida, que abarca un millar de dibujos y bocetos artísticos, más de un centenar de esculturas en barro,

bronce y madera, sonetos, romances, poemarios libres, prosa lírica y una gran cantidad de escritos

teológicos recogidos en más de 10.000 folios. Destacó la influencia que los dominicos han tenido en el

tejido de la ciudad de Salamanca, y cómo esta exposición pretende estrechar esa relación.

Fr. Javier Carballo, Prior Provincial de los Dominicos de la Provincia de España, comenzó su

intervención resaltando la buena relación histórica entre los dominicos y la ciudad de Salamanca: «la

ciudad nos ha enriquecido con sus gentes, con su Universidad, proporcionando un ambiente propicio

para la oración, la vida fraterna y el estudio; y la Orden ha contribuido, a su vez, al vigor y buen nombre

de Salamanca». Y ponía como ejemplo de la aportación de los dominicos a la ciudad, la obra de fr.

Miguel Iribertegui. «Su deseo –en palabras de fr. Javier– siempre fue embellecer la vida fraterna, con

esa belleza que nos sirve para encontrarnos con lo mejor de nosotros mismos, que es siempre huella e

imagen del Creador».

El comisario de la Exposición, Gonzalo Blanco, recordaba cómo fr. Miguel marchó discretamente de

Salamanca, con la salud muy deteriorada, con la efigie rota, como esa figura del Cristo derrotado, casi

irreconocible, y vuelve ahora a Salamanca, por la puerta grande, recibido por el alcalde de la ciudad, el

obispo, el Provincial, sus frailes, su familia, sus compañeras de estudio en Bellas Artes, y sus más fieles

admiradores. Vuelve «en un momento significativo, en que la sociedad está apagada, nostálgica, triste y

fr. Miguel vuelve con sus obras, con un mensaje de estética pura, con la belleza como única arma que

puede cambiar el mundo».

El obispo de Salamanca, D. Carlos López, quiso agradecer «a todos los que han contribuido a hacer

Page 7: La posada del silencio nº 35, curso v

posible la exposición, con el deseo que la exposición nos introduzca en la vía de la belleza y que nos lleve

a Dios, la belleza suma, que nos ha hecho posible el acceso a Él a través de Jesús, imagen visible del

Dios invisible».

En total la muestra incluye 58 esculturas realizadas en bronce, en madera e incluso en barro, así como 48

piezas pictóricas. La muestra está estructurada en varios núcleos temáticos: «ángeles», que fue una de sus

"obsesiones" artísticas y teológicas; «natividad», en este apartado se incluyen varios bronces de la

Sagrada Familia y otras figuras navideñas; «dominicana», en referencia a la Orden de Predicadores a la

que pertenecía, en este núcleo temático se expone la figura de Santo Domingo en diferentes versiones, así

como grupos de frailes; «pastoril», con figuras de pastores acompañando el rebaño, realizadas para el

Belén que todos los años se expone en la Virgen del Camino; «música», en el que se incluyen bocetos

realizados en plastilina de ángeles-músicos; «tradición», con escenas de tradiciones de León como la

lucha leonesa, la tirasoga, o la elevación del pendón; «barro», esculturas realizadas en barro; y

«bocetos», en donde se exponen varios bocetos realizados durante su etapa como profesor de dibujo del

Colegio Apostólico de la Virgen del Camino, hechos con carbón, tizas y plumillas.

Page 8: La posada del silencio nº 35, curso v

La muestra se podrá visitar hasta el 6 de enero, en la Sala del Colegio de Santo Domingo de la Cruz, de

martes a viernes en horario de 17'00 a 21'00 horas, y los sábado, domingos y festivos de 12'00 a 14'00 y

de 17'00 a 21'00 horas

Además de la exposición, los días 20 y 21 de noviembre, se celebrará en la Sala de la Palabra del

Teatro Liceo un ciclo de conferencias que tratarán sobre «Exilio de la belleza. El discurso estético de

Miguel Iribertegui» y «La pregunta por la música es la pregunta por el hombre. El discurso musical de

Miguel Iribertegui».

En el mes de diciembre se presentará la publicación «Antología. El discurso poético de M. Iribertegui» y

se celebrará una Mesa redonda bajo el título «Noticia de Dios. El discurso estético-teológico de Miguel

Iribertegui».

Page 9: La posada del silencio nº 35, curso v

Misa de acción de gracias por la

beatificación de dos mártires dominicos

El pasado 6 de noviembre se celebró una

Eucaristía de acción de gracias en la

Basílica de Ntra. Sra. de Atocha por la

beatificación de fr. José Mª García Solís y

fr. Raimundo Joaquín Castaño González,

mártires del siglo XX en España.

11 de noviembre de 2013

«Es sustancial a la Iglesia recordar y hacer memoria de los mártires, es algo constituyente de su

tradición, algo que ha hecho a lo largo de la historia y no puede dejar de hacer en cada época»,

son palabras de fr. Javier Carballo en la homilía de la celebración. Ese fue el espíritu de la

Page 10: La posada del silencio nº 35, curso v

Eucaristía de acción de gracias con la que la Familia Dominicana quiso agradecer la beatificación de dos

frailes dominicos, fr. Raimundo Joaquín Castaño González y fr. José María García Solís, y hacer

memoria de su vida y de la vida de los otros 94 mártires de toda la Familia Dominicana (frailes, monjas,

hermanas y laicos), mártires en España el siglo pasado que han sido beatificados en distintas

celebraciones en los últimos años. Todos ellos testigos de la fe, que siguen siendo un gran estímulo para

nosotros hoy.

Presidía la celebración fr Javier Carballo, Prior Provincial de la Provincia de España, acompañado de

una veintena de frailes de la comunidad de Atocha y otras comunidades de Madrid. Estuvieron presentes

también hermanas dominicas de distintas Congregaciones, laicos de las diferentes Fraternidades de

Madrid y fieles de la parroquia de Ntra. Sra. de Atocha.

Al comienzo de la celebración, se leyeron las biografías de los dos mártires recién beatificados,

destacando de fr. Raimundo su labor de apostolado que desarrolló «como educador de jóvenes, como

docente de algunas materias teológicas, como predicador en misiones populares e impartiendo ejercicios

espirituales y como escritor y traductor de libros importantes de espiritualidad dominicana.…. »; y de fr.

José María su labor de formación de niños y jóvenes en el colegio de S. José de Vergara (Guipúzcoa) y en

el colegio dominicano de Segovia; así como los distintos cargos comunitarios y provinciales que

desempeñó, como prior y síndico de provincia.

En la homilía, fr. Javier, afirmó que hacer memoria de los mártires no era simplemente para reparar una

injusticia o para rescatarles del olvido, sino que su recuerdo debía servir a fortalecer y renovar nuestra fe.

Recordando las palabras que Benedicto XVI pronunció en una beatificación: «Muy bien, lo hemos

celebrado pero ¿mañana, qué? ¿Para qué nos sirve el testimonio de estos mártires?», fray Javier se

preguntaba cómo ha renovado nuestra Familia Dominicana la beatificación de 96 hermanos/as nuestros.

«Su memoria –decía fr. Javier– está vinculada al fortalecimiento y a la renovación de nuestra fe. Nos ha

de servir para dar nuevo vigor a nuestra vida, para crear comunión entre nosotros y en la iglesia, para

buscar la paz, la reconciliación y el perdón en nuestro pueblo, para acrecentar la compasión con el

sufrimiento ajeno, para vivir la santidad que se alcanza en la vida cotidiana, en las pequeñas fidelidades

de cada día, y para encontrar nuevos caminos que renueven la predicación de la Orden». (Leer homilía

completa)

Page 11: La posada del silencio nº 35, curso v

La procesión de ofrendas repitió el esquema de la celebración que tuvo lugar en Tarragona el pasado 13

de octubre. Dos hermanas, de la Congregación de Dominicas de la Anunciata y de la Congregación de

Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada Concepción, ambas con hermanas mártires beatificadas

en anteriores celebraciones, presentaron dos lámparas encendidas que «nos recuerdan que el martirio es la

ofrenda suprema del Evangelio, porque nos alienta en la esperanza de la reconciliación»; un laico de la

Fraternidad de Atocha y una hermana de las Dominicas de la Sagrada Familia presentaron dos

palmas, signos de la victoria de los mártires, que «representan para nosotros el vigor y la fuerza de la fe, y

nos recuerdan el compromiso con las exigencias que la fe en Jesucristo comporta»; el pan y el vino, que

«nos recuerdan el memorial de la última cena de Jesús y representan para nosotros su entrega total por

amor», fueron presentados por dos miembros de la Cofradía de Ntra. Sra. de Atocha.

La celebración finalizó con el canto de la Salve dominicana y el O spem miram, pidiendo la intercesión

de los beatos dominicos del siglo XX en España para toda la Familia Dominicana.

¡Qué estos nuevos beatos Raimundo y José María, unidos a los 94 ya beatificados de la Familia

Dominicana, nos ayuden a encontrar caminos nuevos de predicación, a ser fieles discípulos y a renovar el

compromiso de la fe!

Fraternidad de San Pablo Apóstol de

Palencia

Page 12: La posada del silencio nº 35, curso v

El pasado 20 de octubre se celebraron elecciones al Consejo de la Fraternidad de San Pablo Apóstol de

Palencia. Se siguieron las normas del Nuevo Directorio, resultando con mayoría de Votos Dª. Mª Jesús

Álvarez Diez. Unos días después se convoco reunión del nuevo Consejo en el que se eligieron los Oficios

quedando como siguen.

NUEVO CONSEJO DE LA FRATERNIDAD DE SAN PABLO APÓSTOL DE

PALENCIA

PRESIDENTA: Mª Jesús Álvarez Diez. Liturgia y Peregrinaciones.

ASISTENTE RELIGIOSO. Fray Argimiro Cid. Doctor en Teología.

VICEPRESIDENTA: María Luisa Miguel Herrero

Responsable ante las Instituciones y la Diócesis.

Page 13: La posada del silencio nº 35, curso v

SECRETARIA: Mª Jesús Vázquez Rey.

Responsable Selvas Amazónicas

VICESECRETARIA: Concha Aguilar. Responsable de Paz y Justicia

TESORERO: Dionisio Lamas Muñoz

Maestro de Novicios y Responsable de Formación

VICETESORERA: Filo Miguel Herrero. Responsable ante las Instituciones y

la Diócesis y Camarera de Santa Catalina y Santo Domingo

CONSEJERO: Tomás Herrero. Coordinador de Visitas a los enfermos y

Pastoral de la Salud y Vice maestro de Novicios.

COSEJERO: Ausencio Montes. Responsable de Pastoral Vocacional

CONSEJERA: Emilia Paredes. Responsable de Pastoral Social y Humanitaria

CONSEJERA SUPLENTE: Jacoba Meneses. Camarera de Santa Catalina y

Santo Domingo.

mpulsados por la FGSR y la ONG Acción Verapaz (Dominicos)

Comienzan los ‘Retos Solidarios’ en

Villoria y Peñaranda

Page 14: La posada del silencio nº 35, curso v

Publicado el 10/11/2013

Este fin de semana arrancó el Sexto reto solidario impulsado por la Fundación

Germán Sánchez Ruipérez y la ONG Acción Verapaz (Dominicos) para apoyar a

los colectivos desfavorecidos, bajo el título de “Imprescindibles”.

La primera de las actividades, una representación teatral a cargo del grupo San Miguel, de Peñaranda, con

la obra “Los insólitos estados de Manuela La Pelapájaros“, de José Máquez Franco, atrajo a 200

personas que no pararon de reír en el teatro municipal de Villoria. La segunda de las representaciones

tendrá lugar el próximo 29 de noviembre, a las 20.30 nos visitará el grupo Zaranda, con la obra

Taxi. El precio de las entradas en ambas representaciones es de 3€.

“Los retos de imprescindibles” han tratado de llamar la atención sobre diferentes ámbitos en los que es

necesaria la solidaridad, explicó el director de CDS, Javier Valbuena.

Los primeros 5 retos han buscado la complicidad de los ciudadanos para apoyar causas

relacionadas con los bienes básicos, la violencia machista, la integración social, la sensibilización y

la investigación. En esta ocasión, se trata de colaborar con la ONG Acción Verapaz en un proyecto de

construcción de viviendas para 15 mujeres y sus 45 niños en una zona rural de Nicaragua. Para lograrlo se

cuenta con la colaboración de los grupos de teatro Zaranda, de Villoria y San Miguel, de Peñaranda,

que intercambiarán escenarios y actuarán en ambas localidades. La entrada que se recaude se unirá al

proyecto de Acción Verapaz y cruzará el océano para llegar hasta Nicaragua.

Mónica González Hidalgo

Page 15: La posada del silencio nº 35, curso v

Delegada de Salamanca RTV en Las Villas

ACTUEMOS CONTRA LA

PERSECUCIÓN DEL MIGRANTE

Os hacemos llegar dos acciones que ponen de manifiesto el desacuerdo frente a las medidas escandalosas

que nuestro Estado y en general, toda la Unión Europea, está tomando para controlar los flujos

migratorios.

Os animamos a difundirlo y a no permanecer indiferentes ante la realidad de miles de hermanos y

hermanas que viven un estado de criminalización y persecución constante.

CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS PARA RETIRAR LAS CUCHILLAS DE LAS

VALLAS DE CEUTA Y MELILLA. La plataforma de Internet Change.org ha publicado una petición al Ministerio del Interior para que

retiren las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla por ser unas medidas coercitivas, perversas e

Page 16: La posada del silencio nº 35, curso v

inhumanas. Puedes unirte a esta campaña apoyando con tu firma si pinchas en este enlace:

http://www.change.org/es/peticiones/ministerio-del-interior-retiren-las-

concertinas-alambres-con-cuchillas-de-las-vallas-de-ceuta-y-melilla

MARCHA NOCTURNA EN MADRID POR LOS MIGRANTES: Bajo el lema "S.O.S. Europa,

adopten medidas urgentes para evitar más muertes en el mar", Amnistía Internacional Madrid convoca

una marcha silenciosa con velas para pedirle a la UE y a los países miembros que:

Rindan cuentas de las medidas adoptadas para prevenir las muertes en el mar y refuercen la

capacidad y coordinación en las operaciones de búsqueda y salvamento.

Hagan públicos los acuerdos sobre control de la migración.

Se abstengan de realizar o sostener acuerdos de control migratorio con un país que no puede

demostrar que respeta y protege los derechos humanos de las personas migrantes, refugiados y

solicitantes de asilo, o que carece de un sistema de asilo efectivo.

Establezcan rutas seguras a Europa, medidas de reasentamiento, programas de ayuda

humanitaria y eliminación de restricciones a la obtención de visado para refugiados.

La marcha tendrá lugar el miércoles 13 de noviembre a las 19:00h, recorriendo Madrid Río. El punto de

encuentro será la confluencia de la calle Segovia con la calle Virgen del Puerto y el recorrido finalizará en

el Estadio Vicente Calderón.

EXIGIR DIGNIDAD

La costa de Lampedusa se ha convertido en un inmenso cementerio. En el terrible naufragio del que

todos tenemos datos, fotos y dolor la cifra oficial de muertos, hoy día es de 364 personas. Pero las cifras –

siempre aproximadas- señalan que más de 8.000 han muerto frente a esta isla en las últimas dos décadas y

unas 1.500 personas se ahogan cada año en el Mediterráneo según datos de Naciones Unidas. En este

accidente escapaban de sus países porque huían de la muerte por la guerra o el hambre. Eran fugitivos.

Venían de Eritrea y Somalia, países destruidos donde ya no se puede vivir. No puedo menos que

recomendaros ver en el diario El País de 13/10/13 la fotografía de varios náufragos jóvenes trasladados en

un autobús, la expresión de sus ojos, bocas muy cerradas, dolor en el más adulto e inquietud o angustia en

los más pequeños. Foto extraordinaria y terrible.

Page 17: La posada del silencio nº 35, curso v

El colmo de la vergüenza se publica el 6 de octubre: ”solo los muertos pueden quedarse en Italia, se les

concede la nacionalidad. Los supervivientes son acusados de inmigración clandestina…“ El primer

ministro Italiano anunciaba las nacionalización de los fallecidos y la Fiscalía de Agrigento acusaba a los

supervivientes.

El papa Jorge Mario Begoglio exclamó tras el accidente: “¡qué vergüenza!” Y unas semanas antes en su

visita a la isla advirtió que “la globalización de la indiferencia se hace allí carne y sufrimiento”.

Hasta aquí el horror de morir en la desesperación de la huida y la negación de ayuda o ayuda tardía. Pero

hay mucho más: es un robo de la dignidad (consustancial al ser humano), es pura indignidad. Las leyes

italianas contra la inmigración que escandalizan falsamente a muchos no arrancaron en ese país sino en

Bruselas; el Consejo Europeo aprobó en 2002 –hace ya once años- a instancia de Francia una directiva

que permite a los Estados miembros sancionar a quienes asistan a inmigrantes irregulares. Criminalizaron

la ayuda cuando todavía Europa estaba en periodo de vacas gordas y derroches espectaculares. Y en 2008,

ya con la economía maltrecha, se aprobó otro marco conocido como la “directiva de la vergüenza” que

fija reglas para expulsarlos y posibilita que permanezcan en Centros de Retención (la mayor parte

auténticos calabozos masificados) hasta 18 meses.

A las trágicas guerras de unos países, a seres humanos perseguidos por gobiernos dictatoriales, a personas

con hambre, se les cierran puertas y ventanas, no hay salidas dignas. Se fomenta la hostilidad y el recelo.

Algunos “sesudos” europeos hablaron hace años de la emigración como fuente de progreso y hoy son

vistos como amenaza de Europa. Queda, según tengo entendido, una voz discrepante al interior del

Gobierno Europeo: la sueca Cecilia Malmström, comisaria europea de interior que insiste y defiende que

este continente necesita más inmigrantes para preservar su modelo y que se deberían pactar estrategias.

Page 18: La posada del silencio nº 35, curso v

Y se produce un consuelo en medio de esta tragedia: reaparece la dignidad humana en los habitantes de

Lampedusa. Muchos de sus habitantes se manifiestan por sus calles con una cruz hecha con restos del

naufragio, gritan con dolor y rabia : “los próximos muertos os los llevaremos a las puertas del

Parlamento.” “Nosotros a los inmigrantes queremos acogerlos vivos, no muertos”.

No cabe otro comentario : los actuales Gobernantes europeos (incluyendo a los nuestros por supuesto) no

son sólo mediocres, son destructores, incapaces de desarrollar políticas acordes con los Derechos

Humanos, pactos estratégicos para la paz, para el desarrollo, para la seguridad y salvamento. De poco

vale lamentarnos de tanta hipocresía, de directivas xenófobas. Italia no es el único país que las ha

adoptado, hay por ejemplo 15 países europeos que penalizan a quienes alquilen viviendas a

indocumentados… La vergüenza está muy extendida.

¿Qué camino nos queda? Indudablemente las formas concretas son un abanico pero la propia senda es

exigir dignidad, defender a toda costa la dignidad de las personas, de todas. Allí donde nos encontremos

y con los medios de que dispongamos exigir dignidad y desarrollar la solidaridad son las tareas.

Convencidos de que somos dignos, valiosos, nuestra autonomía ejercida en decisiones libres es un

potencial con el que nacemos y que nadie debe destruir. Menos aún gobernantes ineptos, destructores e

injustos.

Adriana Sarriés

Acción Verapaz Madrid

SOY YO ACASO EL GUARDIÁN DE MI HERMANO? Una llamada de Justicia y Paz a la

responsabilidad fraterna

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

Page 19: La posada del silencio nº 35, curso v

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Page 20: La posada del silencio nº 35, curso v

El compromiso cristiano.

Cristianos en el mundo

Autor: Felicísimo MARTÍNEZ DÍEZ

Colección: TRAZOS

La fe no es algo visible y, sin embargo, es lo más

característico y específico del cristiano. Es lo que configura la

experiencia y la cosmovisión cristiana, lo que le proporciona

un mundo de sentido, una visión de las cosas y de la propia

vida. Hablar aquí de "compromiso" es referirse a las personas

que creen en Jesucristo y orientan su vida y su acción de

acuerdo a su fe cristiana. ¿Ha desaparecido la referencia al

compromiso cristiano en estos tiempos, en los que el énfasis

se pone en lo gratuito y en lo carismático? En esa dirección

discurre la reflexión que aquí nos ofrece Felicísimo Martínez.

Precio: 10,00 €

Páginas: 140

Año: 2004

ISBN: 84-8260-143-1

Encuentro de Promotores de Justicia y Paz en

República Dominicana

Creado en Lunes, 11 Noviembre 2013 11:03

Desde el 8 al 13 de noviembre de 2013 se está llevando a cabo el

Encuentro de Promotores Zonales de Justicia y Paz de CODALC/CIDALC junto a la XIII Asamblea de

Acción Verapaz RD en El Seybo, República Dominicana.

Vienen participando en este encuentro nuestros Promotores Generales de Justicia y Paz de la Orden, fr.

Carlos Linera,op y la hna. Tina Veloso, op.

Page 21: La posada del silencio nº 35, curso v

Durante el Encuentro, l@s promotores/as visitarán la Comunidad de Dominicas de Vallejuelos y cruzarán

la frontera hacia Haití. Oramos por nuestr@s herman@s!

CONFERENCIA EPISCOPAL DE PARAGUAY DESTACÓ LA ENTREGA Y DEDICACIÓN DE FR. JORGE FRANCO OP

Asunción, 6 de noviembre de 2013 Rvdo. Padre Ramón Figueras, OP Superior Orden de los Predicadores Asunción – Paraguay De nuestra

estima en el Señor: Los Obispos del Paraguay, reunidos en la 198a Asamblea Plenaria Ordinaria de la CEP, hemos recibido consternados

la noticia del fallecimiento del Rvdo. P. Jorge Franco, cura párroco de la parroquia de la Santa Cruz de Asunción, y expresamos a sus

familiares, a los miembros de su congregación y a todos sus seres queridos nuestras condolencias, solidaridad y cercanía espiritual. El

Padre Jorge se ha caracterizado como un sacerdote sencillo, afable, con un gran carisma de pastor cercano a sus fieles, sobre todo a los

que sufren. Sabemos que ha ganado el afecto de los fieles y de todos los que lo conocieron, por su testimonio de entrega y dedicación a los

demás. Elevamos nuestras oraciones al Señor de la Vida para que acoja en su Reino a este servidor fiel de la Iglesia. Que el Padre Jorge

reciba el premio reservado a los justos; que descanse en paz y que

brille para él la Luz Perpetua. Por los Obispos del Paraguay, + Claudio Giménez Obispo de Caacupé Presidente de la CEP

Page 22: La posada del silencio nº 35, curso v

| EL PADRE VELAZCO DIJO QUE HAY MUCHAS DUDAS EN EL PROCEDER DE LOS Médicos

Dominicos piden intervención fiscal para

aclarar muerte de un sacerdote

La Congregación de los Dominicos anunció ayer que accionará contra el Instituto de Previsión Social

(IPS) “porque no convence la causa de la muerte del padre Jorge Franco”. Según los religiosos, hay

muchas dudas y todas apuntan a que hubo negligencias en la asistencia al religioso. Ayer fue solicitada la

intervención fiscal, según anunció el padre Pedro Velazco.

Padre Pedro Velazco, sacerdote dominico, quien estuvo en la presentación de la denuncia. / ABC Color

(Paraguay)

El sacerdote falleció en la noche del martes, luego de haber ingresado al IPS para una cirugía programada.

Franco fue un dinámico evangelizador, muy querido por la gente humilde de su parroquia, la Crucecita, y

especialmente por los pobladores de los bañados, a quienes permanentemente visitaba. Fue también un

deportista, a tal punto que a sus 57 años, aún jugaba el fútbol con sus amigos.

Según el padre dominico Pedro Velazco, ayer presentaron la denuncia ante la Fiscalía Nº 7, porque todas

las explicaciones y los ocultamientos de datos dan a “entender que hubo negligencia en la atención del

sacerdote”.

Nuestro entrevistado indicó que el padre Franco entró para una cirugía sin corte, que debió durar 40

minutos. Sin embargo, tardaron tres horas y ni siquiera comunicaron que iba a ingresar a terapia intensiva.

En la denuncia que presentaron ante la Fiscalía, los sacerdotes piden la exhumación del cadáver y la

realización de una autopsia para determinar de qué realmente murió el religioso.

“Hay una gran duda y si hay responsables de la que sería una negligencia, deben pasar a la justicia”,

remarcó. Agregó que habiendo tantas dudas, ahora parece que el IPS quiere apañar algo, escondiendo las

informaciones.

“A nosotros nos entregaron el cadáver del padre Franco, o mejor un policía nos lo entregó, sin las causas

Page 23: La posada del silencio nº 35, curso v

de su fallecimiento”, puntualizó.

Algunos médicos de la institución habían afirmado que toda cirugía tiene su riesgo y al respecto el padre

Velazco reconoció que puede haber riesgos, pero aclaró que los riesgos deben ser controlados, estudiados

para que no signifiquen obstáculos para una cirugía.

Indicó que en estos últimos días han querido conocer las verdaderas causas de la muerte del sacerdote y

han encontrado muchos obstáculos y excusas como “el médico no está”, que el otro profesional viajó y

suman las dudas, “por eso hemos decidido recurrir a la justicia para que se aclare el tema”.

Conforme a lo relatado en su momento por la directora médica del hospital, Dra. Miriam Cano, Franco se

sometió a todos los controles de rutina y tenían conocimiento de que el religioso era hipertenso. La

profesional relató que la cirugía se realizó el lunes, con anestesia raquídea (no general). Cuando

finalizaba, se produjo un brusco descenso de la presión arterial, disminución de frecuencia cardíaca y

respiratoria, y un paro cardiorrespiratorio.

Los profesionales sometieron al paciente a una reanimación e intubación inmediata. Una vez estabilizado

lo derivaron a cuidados intensivos, donde precisó de medicamentos y falleció a las 23:40 del martes.

Carta del Prior Provincial del Vicariato Regional

de América del Sur (Provincia de Aragón), Fr.

Rafael Colomé OP

Queridas/os hermanas y hermanos de la Familia Dominicana:

Les hemos sentidos a todas/os muy cerca de nosotros en estos momentos de dolor. Les

quería agradecer en nombre de mis hermanos del Vicariato y en el mío propio a todas/os

su afecto y sus oraciones por el eterno descanso de nuestro hermano fray Jorge Franco.

Su muerte nos ha conmocionado profundamente a todos/as. En especial, por no saber

las causas que la originaron. Por ello, hemos pedido acciones legales sobre el Instituto

de Previsión Social, responsable de la intervención quirúrgica, solicitando verdad y

justicia. Les pido que sigan rezando por la familia de fray Jorge, por nosotros y por la

multitud de personas que le están llorando en La Crucita, en El Bañado y en todo

Paraguay y Uruguay, donde estuvo predicando a Jesús Resucitado. Este mismo Jesús

que hoy le hace partícipe de su Pascua. Fray Jorge nos ha dejado un legado espiritual y

de compromiso con los más pobres que desafía nuestra misión como dominicos en

ambos países. Dios quiera que sepamos asumirlo y entre todas/os podamos llevarlo a

cabo. Les adjunto la carta que nos hizo llegar la Conferencia Episcopal Paraguaya y que

no entregaron en el velatorio los obispos que asistieron. Expresión de la importancia

que su persona y ministerio tuvieron en la Iglesia de Paraguay. Parafraseando a N.P.

Santo Domingo, fray Jorge nos será más útil para la misión desde el Cielo a través de

nuestra entrega. Unidos en la oración y el dolor, su hermano:

Fr. Rafael Colomé Angelats OP

Prior regional

[email protected]

Page 24: La posada del silencio nº 35, curso v

Devuélveme la alegría de tu salvación

Editado por

Sor Gemma Morató

El salmo 50 empieza con el grito de

¡Misericordia!. Hilari Raguer, en uno de sus comentarios a este salmo, dice que el salmista no busca

excusas ni invoca merecimientos, ni disculpa su culpa, sólo apela la misericordia divina.

El pecado es una traición al amor de Dios: “Contra ti, contra ti solo pequé, cometí la maldad que

aborreces” (v.6). La tradición judía atribuye este salmo a David en el momento que el profeta Natán

recrimina al rey su doble pecado: adulterio y homicidio. Sí, fue una doble falta grave. Apoderarse de la de

la mujer de Urias y para encubrir su falta hacer matar a este honrado y fiel soldado. Al reconocer su

pecado, el monarca se siente liberado por el perdón que el Señor le ofrece.

A nosotros nos puede ocurrir algo semejante. Hemos pecado de pensamiento, acción o por omisión; en el

silencio de la noche, cuando se callan los ruidos, nos viene a la mente nuestra falta, es como un

susurro de nuestra conciencia: Mira lo que has hecho o dejado de hacer. Es una seria injusticia, has hecho

daño a tu prójimo, has perdido el sentido del bien. La tristeza ante nuestro error nos envuelve. ¿Vamos a

quedarnos con este sentimiento de culpa o mejor nos vamos a volver a Dios Padre misericordioso y

le pedimos humildemente perdón? Los remordimientos son malos consejeros y nos encierran en nuestra culpa intentando ahogarnos. El

reconocimiento de nuestra condición de pecadores nos ayuda a levantarnos de nuevo para decir con

sinceridad: “Padre he pecado contra el cielo y contra ti”.Este reconocimiento prepara al perdón que Dios

esta siempre dispuesto a darnos. Es lo que dice el salmo 102: “Él sabe de que barro estamos hechos”.

Por ello podemos pedir a Dios: “Devuélveme la alegría de tu salvación” (v. 14). Porque nada nos hace

tan felices como el sabernos perdonados. "Ven Espíritu Santo, endereza lo torcido, lava lo que está

manchado, danos tu gozo eterno" (Secuencia de Pentecostés), es una buena oración para ponernos en

sintonía con el perdón. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Cultura del egoismo

Page 25: La posada del silencio nº 35, curso v

Frei Betto

Adital

Es muy conocida la parábola del buen samaritano, probablemente basada en un hecho real. Bajaba un

hombre de Jerusalén a Jericó y en el camino fue asaltado, robado, apaleado y tirado a la orilla del camino.

Pasó por algún sacerdote y no le socorrió. Igual actitud de indiferencia tomó un levita, un religioso. Sin

embargo un samaritano -los habitantes de Samaria eran despreciados por los de Judea-, al ver a la víctima

del asalto, interrumpió su viaje y llenó de cuidados al herido.

Jesús le contó la parábola a un doctor de la ley, un teólogo judío que ni siquiera pronunciaba la palabra

samaritano para no cometer un pecado de lengua... y llevó al teólogo a admitir que, pesar o logo a admitir

que, a pesar da de la condición religiosa del sacerdote y del levita, fue el samaritano el que actuó con

amor, conforme a la voluntad de Dios.

En Italia unos jóvenes universitarios se pusieron a la orilla de la carretera con u cartel diciendo que cerca

de allí había un hombre que necesitaba urgentemente ser trasladado a un hospital. Todos los conductores

eran parados por la policía un poco más adelante para responder por qué habían pasado indiferentes. Los

motivos fueron los de siempre: la prisa, el miedo a verse con desconocidos o a que se tratara de una

enfermedad contagiosa o que le ensuciaron el vehículo... Quien sí se detuvo fue un verdulero que, en una

vieja camioneta, iba a llevar sus productos a la feria. Se comprobó así que los pobres, al igual que las

mujeres, son más solidarios que los hombres burgueses.

En una facultad teológica de los Estados Unidos los alumnos debieron realizar una escenificación de

dicha parábola. En el camino hacia el auditorio fue puesto un hombre tendido, como si hubiera sido

maltratado. Apenas el 40% de los seminaristas se detuvieron a socorrerle; y quienes se mostraron más

Page 26: La posada del silencio nº 35, curso v

indiferentes fueron los estudiantes previamente advertidos de que no debían llegar tarde a la

representación. Y sin embargo iban a una representación de la parábola considerada emblemática de la

actitud solidaria.

La solidaridad es una tendencia innata en el ser humano, pero si no es cultivada por el ejemplo familiar y

la educación no se desarrolla. La sicóloga estadounidense Carolyn Zahn-Waxler demostró que los niños

empiezan a consolar a sus familiares afligidos desde la edad de un año, o sea mucho antes de que

alcancen a saber hablar.

La forma más común de mostrar afecto entre los humanos es el abrazo, como se da en los velorios, en los

cumpleaños, en las situaciones de alegría o tristeza. Existe hasta una terapia del abrazo.

Según una información de la Associated Press (18/06/2007), una escuela de enseñanza media de Virginia,

EUA, incluyó en su reglamento la prohibición de todo contacto físico entre alumnos y entre alumnos y

profesores. Hoy día tanto en los jardines de infancia como en las escuela de los EE.UU. los educadores

deben mantener cierta distancia física de los niños, bajo pena de ser acusados de pedofilia...

Los niños y los grandes primates -nuestros abuelos en la escala evolutiva- son capaces de manifestar

solidaridad con las personas necesitadas; así lo comprobó el equipo del científico Felix Warneken, del

Instituto Max Planck, de Leipzig, Alemania (2007). Algunos chimpancés de Uganda, que vivían solos en

la selva, fueron llevados por la noche al interior de un edificio, de uno en uno. El animal miraba a un

hombre tratando de alcanzar, sin lograrlo, una varita de plástico a través de una verja. A pesar de sus

esfuerzos el hombre no conseguía alcanzar la varita, pero el chimpancé notaba que él sí podía alcanzarla

desde donde estaba. Espontáneamente el animal, solidario con el hombre, agarraba la varita y se la

entregaba al hombre.

Y eso que los chimpancés no habían sido entrenados ni recompensados por su manera de proceder. Otro

ejercicio hecho con niños dio el mismo resultado. Incluso cuando la prueba aumentó de dificultad, en que

el animal o el niño debían escalar una plataforma para alcanzar la varita, el resultado fue igualmente

positivo.

El 16 de agosto de 1996, Binti Jua, gorila de ocho años, salvó a un niño de tres años que había caído en la

jaula de las primates hembras en el zoológico de Chicago. El gorila se sentó en un tronco con el niño en

su cuello y le acarició hasta que llegaron a recogerlo.

La revista Time escogió a Binti como una de las "mejores personas" de 1996...

Ante tales ejemplos habría que preguntarse qué hace nuestra cultura, basada en la competitividad y no en

la solidaridad, con nuestros niños y qué tipo de adultos engendra. Que lo digan los pobres, los enfermos,

los ancianos y los necesitados.

Desde lo hondo

ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE

Y EL ESTADO ESPAÑOL

Fr. Juan José de León Lastra

10 de noviembre de 2013 ¿Será verdad que es tan importante denunciar el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español, para

que sea una exigencia de la pretendida y deseada renovación del partido socialista español? ¿Se

conseguirá con ello salir antes de la crisis económica que castiga a tantos españoles? ¿Se conseguirá con

Page 27: La posada del silencio nº 35, curso v

dicha denuncia de los acuerdos elevar el nivel moral, la conciencia de ciudadanía, ahuyentar la corrupción

de la vida política y económica? ¿Será verdad que sin dichos acuerdos el ciudadano español se sentirá

más libre, más integrado en una sociedad democrática y justa? Estimo que la razón del PSOE para incluir

en su programa la denuncia de dichos acuerdos será que la respuesta a las preguntas es un SÍ.

Pues bien, tendrá que convencernos con argumentos sólidos el partido socialista de que esto es así.

Argumentos que se basen en números, en descripción de los perjuicios que aportan a la sociedad española

esos acuerdos, de los inconvenientes que ofrecen para una sociedad más libre, justa e igualitaria, en fin

para la felicidad de los españoles. Los creyentes católicos estarían dispuestos, precisamente por ser

creyentes, a unirse a la petición del PSOE si efectivamente los dirigentes socialistas aportan argumentos

que nos hicieran ver que, una vez suprimidos los acuerdos vigentes entre la Santa Sede y el Estado

español se conseguirían esas ventajas sociales, económicas, morales.

La fe, don de Dios y tarea humana

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

lunes, 11 de noviembre de 2013

Condiciones para creer y condiciones de la fe.

Estos fueron los títulos que provocaron las

reflexiones de los dos post precedentes. Se dice

(y se dice bien) que la fe es un don de Dios.

Pero eso no quita que sea también una tarea

humana. En esta tarea humana están implicadas

dos instancias: la del propio joven llamado a la

fe, y la de la comunidad eclesial, responsable

de presentar la fe al joven, empezando por su

familia, la primera Iglesia que el joven conoce.

Un gran pensador medieval, Tomás de Aquino,

decía que la gracia presupone la naturaleza.

Dicho en términos más actuales: el encuentro

con Dios pasa siempre por caminos humanos.

La fe requiere de unos presupuestos, de una tierra buena que facilite, por una parte su aparición y su

desarrollo y, por otra, su conservación.

La fe es y siempre será un acto libre del que, en última instancia, es responsable cada uno. Pero eso no

debe hacernos olvidar que también somos responsables los unos de los otros. En todos los ámbitos de la

vida. También en el de la fe. Cuando la cadena humana transmisora de la fe se enfría, cuando la Iglesia no

se presenta como una instancia abierta, tolerante, comprensiva, cercana, capaz de expresarse con el

lenguaje de los jóvenes, de encontrar en los modos y modas que hoy marcan la vida juvenil anhelos de

vida y de amor, cuando no sabe valorar el lado bueno de las reacciones desconcertantes de nuestros

jóvenes, cuando parece que solo tiene palabras de condena, o que solo le interesa el sexo; cuando no

Page 28: La posada del silencio nº 35, curso v

ofrece razones para vivir y esperar, cuando en vez de puentes levanta barreras, entonces esta Iglesia

necesita convertirse, renovarse y descubrir la belleza de un Evangelio sin fronteras, abierto a todas las

culturas y a todas las vidas.

El objetivo de la renovación es la evangelización. Para llegar a los jóvenes hay que tender puentes,

acogerlos y comprenderlos. No para aprobar todo lo que ellos dicen o hacen, pero sí para descubrir el lado

bueno de lo que dicen y hacen y, a partir de ahí, llevarles a metas más sólidas y hasta más exigentes. En

definitiva, para invitarles a un encuentro personal con Jesucristo, el único capaz de saciar sus anhelos y de

responder a sus preguntas, dudas e inquietudes.

San Alberto, doctor universalis

Alberto Magno fue «hombre de oración, de ciencia y de caridad», pero principalmente, hombre de

reconciliación y de paz.

En una de las Audiencias generales de los miércoles, el papa Benedicto XVI, dando continuidad a su ciclo

catequético sobre la cultura cristiana en la Edad Media, dedicó su intervención a Alberto Magno, Doctor

de la Iglesia y patrono de las ciencias naturales. Alberto Magno fue «hombre de oración, de ciencia y de

caridad», pero principalmente, hombre de reconciliación y de paz en Colonia, donde gozaba de gran

credibilidad. Benedicto XVI explicó que el dominico fue conocido no solamente por su teología, sino

también por sus intereses científicos en los campos de la Física, la Química, la Astronomía, la

Mineralogía, la Botánica y la Zoología.

San Alberto Magno, doctor universal

El tema central de la catequesis recuerda que entre ciencia y fe hay amistad, y que los hombres de ciencia

pueden recorrer, a través de su vocación al estudio de la naturaleza, un auténtico y fascinante recorrido de

santidad. San Alberto muestra, sobre todo, que entre fe y ciencia no existe oposición, pese a los episodios

de incomprensión que se han dado en la historia. La Biblia habla de la creación como del primer lenguaje

a través del que Dios, Suma Inteligencia, Logos, nos revela algo de sí mismo. En la Edad Media y en el

Renacimiento, el mundo natural se compara con un libro escrito por Dios, que nosotros leemos según los

distintos enfoques de las ciencias.

Alberto, llamado Magno, nació hacia el 1200 en Lauingen (Suabia, Baviera). Ingresó, muy joven, en la

naciente Orden de Predicadores, se graduó en teología en Colonia, pasando después a enseñar en las

escuelas de estudios superiores de esta misma ciudad, de Hildesheim, Friburgo de Brisgovia, Ratisbona y

Estrasburgo. En 1240 estaba en París, estudiando teología, donde después enseñó como maestro. Allí

conoció a Tomás de Aquino. Hombre enciclopédico, y versado en los más variados saberes de su tiempo,

fue llamado Doctor universalis.

Page 29: La posada del silencio nº 35, curso v

Su apertura de mente se revela también en la acogida y en la valoración del pensamiento de Aristóteles.

En aquellos tiempos se estaba difundiendo el conocimiento de numerosas obras del filósofo, sobre todo

en el ámbito de la ética y de la metafísica. Estas demostraban la fuerza de la razón humana, explicaban

con lucidez y claridad el sentido y la estructura de la realidad, su inteligibilidad, el valor y la finalidad de

las acciones humanas.

San Alberto Magno

San Alberto Magno abrió la puerta para acoger la filosofía de Aristóteles en la filosofía y la teología

medievales, una incorporación que Santo Tomás elaboró después de modo más sistemático. Esta

incorporación de una filosofía pagana pre-cristiana fue una auténtica revolución cultural.

El doctor dominico no se preocupó tanto en llegar a una síntesis en la relación entre filosofía y teología

cuanto en destacar su diferencia específica y su emancipación metodológica y, mediante ello, la

autonomía de ambos campos. En línea agustiniana, Alberto distingue dos modos diversos de la revelación

de Dios en el hombre: uno es aquél de la iluminación general, común a todos los hombres, mediante el

cual Él se revela a los científicos y a los filósofos; el otro es el de una iluminación superior, que se refiere

al orden de la revelación, y es el campo estricto de la teología.

Alberto Magno vivió la vida entera siempre en camino, abierto a cualquier trozo de verdad y de bondad,

viniera de donde fuese.

¿Hay alguien que quiera seguir este camino? Alberto, dominico, nos enseña cómo arrancar. Busca y vive

lo bueno, lo verdadero, lo justo… camino al que los frailes predicadores queremos ser fieles.

Fr. Sebastian Vera A.

Real Convento de Predicadores, Valencia

VÍDEO DE HOY:

Pueblo De Dios - La ciudad de los sueños (Palencia 3)

Page 30: La posada del silencio nº 35, curso v

Manos Unidas con #Filipinas

Lunes, 11 noviembre, 2013

Manos Unidas lleva más de 25 años trabajando en Filipinas, y desde el primer aviso de emergencia

en el país, por el paso del tifón Haiyan, mantiene contacto constante con nuestros socios locales allí,

a los que prevemos enviar la ayuda urgente que se recaude.

Tras las terribles consecuencias que sufre Filipinas por el paso del tifón Haiyan, Manos Unidas,

presente en el país desde hace más de 25 años, ha abierto en el Banco Santander una cuenta corriente

cuyos fondos irán destinados a paliar los efectos del tifón Haiyan y a reconstruir el país. Esta cuenta es

Page 31: La posada del silencio nº 35, curso v

0049-1892-63-2210525246 y en ella ya se están recibiendo donativos con la referencia “EMERGENCIA

FILIPINAS”.

Manos Unidas trabaja hace más de 5 años con la organización BCDI (Bicol Consortium for

Development Initiatives), que tiene gran experiencia en la realización de proyectos de prevención ante

desastres naturales, y que está presente en Camarines Norte y Sur y Masbate, habitualmente afectadas

por desastres naturales y en las que también ha incidido el tifón. Será con esta organización, que también

está recibiendo ayuda de la archidiócesis de Manila. con quien Manos Unidas canalizará el resto de la

ayuda que se recaude para las víctimas del tifón y para las acciones, tareas y trabajos de ayuda a las

víctimas y reconstrucción en la zona.

La Responsable de Proyectos de Cooperación de Manos Unidas en Sudeste Asiático, Patricia Garrido

afirma que “las operaciones más inmediatas de auxilio a las víctimas del tifón lo estamos realizando a

través de uno de sus socios estratégicos: el consorcio BCDI, con quien tenemos una trayectoria muy

consolidada de trabajo en diversos sectores, entre ellos la prevención y reducción de la vulnerabilidad

ante el impacto de desastres naturales.”

Mientras que Miguel Carballo, del Área de Cofinanciación de Manos Unidas y con gran experiencia en

proyectos en Filipinas ha querido resaltar que “la actuación de Manos Unidas a lo largo de estos años

en materia de prevención de desastres naturales, tiene como objetivo fortalecer las comunidades y

autoridades locales dotándolas de los medios y capacidades para dar una respuesta efectiva ante

situaciones de vulnerabilidad. Para ello se realizan planes de desarrollo y prevención de desastres y se

fortalece la resiliencia de las comunidades aumentando su capacidad de respuesta ante situaciones de

amenaza.” Añade además Carballo que “se busca principalmente actuar sobre los derechos de los más

desfavorecidos, y comunidades ubicadas en zonas de riesgo de desastres naturales, afectados por la

debilidad de los servicios de prevención pública y comunitaria."

Como en tantas otras ocasiones, las daños causados por el tifón han sido mucho más elevados por la

vulnerabilidad de la población afectada, por eso desde Manos Unidas seguimos denunciando e

insistiendo en la necesidad de ayudar a los países más pobres del planeta.

El tifón Haiyan

Desde mediados de la semana pasada, en Filipinas se esperaba con temor el paso de una tormenta que se

preveía iba a resultar extremadamente dañina. Pero ni las medidas preventivas, ni el traslado de más de

800.000 personas a zonas más seguras, han sido suficientes y ya se habla de más de 10.000 personas

fallecidas sólo en Leyte, cerca de medio millón de desplazados y 4,5 millones de afectados en todo el

país, además de daños materiales incalculables. El tifón Haiyan, conocido en Filipinas como “Yolanda”,

golpeó el archipiélago el pasado viernes con vientos de más de 300 kilómetros por hora. Cerca del 80 por

ciento de Tacloban, la capital de la provincia, ha resultado destruida por los vientos y por las olas de hasta

seis metros de altura, que han arrasado con cuanto encontraban a su paso.

CÁRITAS FILIPINAS ESTIMA QUE LA

DESTRUCCIÓN MASIVA CAUSADA POR

«HAIYAN» AFECTA A 9,5 MILLONES DE

DAMNIFICADOS

Page 32: La posada del silencio nº 35, curso v

Cáritas. 11 de noviembre de 2013.- Una imagen de devastación masiva está emergiendo de las Filipinas después del paso del súper tifón “Haiyan” que golpeó el pasado viernes el archipiélago.

9,5 millones de damnificados

Se estima que al menos 9,5 millones de personas han quedado afectadas en las Filipinas como consecuencia del tifón. De ellos, más de 3 millones de personas se encuentran en un radio de 30 kilómetros dentro de la ruta seguida por “Haiyan” –bautizado localmente como “Yolanda”— a su paso por Filipinas. En toda esa zona el nivel de destrucción es máximo y las comunidades afectadas carecen de acceso al agua potable, a la comida y a la electricidad.

Los equipos de las Naciones Unidas en el terreno han descrito la escena desde el aire como una repetición del tsunami que asoló el Océano Indico en 2004.

En Tacloban City se registró una subida del nivel de la marea de casi 10 metros. Las comunidades de migrantes internos asentados de manera irregular en la zona son las más afectadas y las que necesitan con mayor urgencia ayuda inmediata, según informa la Iglesia local.

El aeropuerto de esa ciudad se ha despejado, lo que está permitiendo la llegada de suministros de emergencia. Pero muchas zonas siguen estando inaccesibles.

Page 33: La posada del silencio nº 35, curso v

Numerosas islas ha sufrido el impacto. Leyte y Samar han registrado los mayores daños. Algunos informes señalan que el tifón ha dejado, literalmente, una auténtica franja de destrucción a su paso, incluyendo Ormoc City.

Los equipos de Cáritas llegan a Leyte por barco

Un equipo de Cáritas Filipinas y de miembros de la red internacional de Cáritas presentes en la zona ha llegado hoy en barco a Leyte para evaluar las necesidades más urgentes. Todo hace temer que el nivel de destrucción producido por el tifón en las áreas que aún siguen inaccesibles sea catastrófico.

Asimismo, la Cáritas local planea enviar equipos de evaluación de daños a varias diócesis pertenecientes a la Arquidiócesis de Palo (en Leyte), a Borongan (en Samar Oriental), al Vicariato Apostólico de Calapan y a San Jose Mindoro en cuanto los canales de comunicación se hayan restablecido.

Agua potable, productos de higiene y saneamiento, alimentos, medicinas, refugio temporal son, según el Gobierno filipino, las prioridades inmediatas, junto a la retirada de escombros, las tareas logísticas y el restablecimiento de las comunicaciones.

Mientras tanto, para las diócesis aún no accesibles desde Manila, Caritas Filipinas está coordinando la ayuda a los damnificados mediante la colaboración de aquellas diócesis cercanas con capacidad suficiente para proporcionar los suministros de emergencia necesarios a las personas más vulnerables y hacer las primeras estimaciones.

Solidaridad del cardenal Maradiaga y del Papa Francisco

El presidente de Cáritas Internationalis, cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, ha declarado que "nuestras plegarias están con el pueblo de Filipinas. Es un pueblo que ha sufrido muchos desastres naturales en el pasado, siempre con fe y gran resistencia. Pueden estar seguros de que las Cáritas de todo el mundo acudirán en su ayuda".

El Papa Francisco, por su parte, oró por las víctimas del tifón después del Ángelus del domingo en la Plaza de San Pedro. Tras proponer una oración en silencio, invitó a los fieles a rezar el Avemaría. Y animó a los presentes a ayudar a sus hermanos y hermanas en las Filipinas tanto con gestos concretos como a través de la oración.

Campaña «CÁRITAS CON FILIPINAS»

Teléfono de donaciones: 902.33.99.99

www.caritas.es ENTIDAD CUENTA

BBVA

0182-2370-42-0201567458 BANKIA 2038-1010-61-6000669180

BANCO POPULAR 0075- 0001- 88- 607265440

Y EN LAS CUENTAS DE LAS CÁRITAS DIOCESANAS

“Las consecuencias son las de un gran

terremoto seguido de inundaciones”

Page 34: La posada del silencio nº 35, curso v

Las ONG que operan en Filipinas describen un

panorama apocalíptico tras el paso de Haiyan

Ana Carbajosa / Jose Reinoso Madrid / Pekín 11 NOV 2013 - 17:39 CET3

Dos filipinos se abren paso entre los escombros de Tacloban. / FRANCIS R. MALASIG (EFE)

Tres días después de que el huracán golpeara con fuerza seis la costa oriental filipina, el Gobierno no ha

dado aún una cifra realista de víctimas mortales. El balance oficial del Consejo de Gestión y Reducción

del Riesgo de Desastres Nacionales de este lunes a las seis de la mañana (siete horas menos en la España

peninsular) es de 255 muertos y 38 desaparecidos.

“Es muy difícil llegar a las zonas más afectadas; el acceso está limitado, debido al daño causado a las

infraestructuras y las comunicaciones por el tifón”, ha afirmado Tomoo Hazumin, representante de Unicef

en Filipinas. “Hay un número terrible de muertos, por todos lados, mucha destrucción”, ha dicho Richard

Gordon, director de la Cruz Roja en Filipinas, a la cadena de televisión BBC. “Es un follón absoluto

ahora mismo, pero tengo la esperanza de que la situación mejorará conforme lleguen más y más

suministros a la zona”.

“La gente en (la isla de) Leyte está todavía atrapada en las áreas en las que quedaron después del tifón. El

nivel del agua es aún muy alto y los que han evacuado carecen de comida, agua y medios de higiene”,

explica Al Edillor, enfermero y voluntario en la oficina de la Cruz Roja en esta ciudad, capital de la isla

de Cebú, vecina a Leyte, ambas en la zona central de la costa este de Filipinas.

“La gente está haciendo lo que puede para sobrevivir, van a las tiendas que han sido cerradas para

conseguir comida, agua y otros suministros para sobrevivir. La Cruz Roja de Cebú ha enviado agua a los

encargados de distribuir los suministros. Estamos repartiendo productos de emergencia en nuestra

provincia, en la zona norte, porque tenemos que dar prioridad a la gente en nuestra provincia, que también

se ha visto muy afectada. Al mismo tiempo, estamos empacando artículos para ayudar a otras divisiones

de la Cruz Roja en Leyte”. Explica Edillor.

El hospital regional de Tacloban ha sido golpeado por una inundación y el equipamiento médico ha

desaparecido

“El sábado y el domingo evaluamos la zona norte de (la provincia de) Cebú, a unas cuatro horas de Cebú

ciudad. La mayoría de las municipalidades y las ciudades han sido destruidas en un 90%-95%. Ocho

municipalidades y tres ciudades han sido devastadas. Todavía hay partes de la provincia a las cuales no

hemos podido acceder porque son áreas montañosas y las carreteras están cortadas. La división de la Cruz

Roja en Leyte está funcionando, pero no tenemos comunicación con ellos porque no hay línea de teléfono

ni electricidad”.

Tata Abella-Bolo, de Intermón-Oxfam, describe un paisaje desolador en el norte de la isla de Cebú, a su

vuelta de un viaje de reconocimiento al norte de la isla filipina golpeada por el tifón. “Las casas están

completamente destruidas, incluido el Ayuntamiento. No hay electricidad, ni agua para beber. Las

autoridades locales dicen que tardarán al menos un mes en poder reestablecer la corriente eléctrica”.

Abella-Bolo explica que el problema más acuciante es precisamente la falta de agua. La mayor parte de la

Page 35: La posada del silencio nº 35, curso v

población se encuentra refugiada en centros públicos a donde fueron evacuados preventivamente 8.000

personas, pero que e incluso allí algunos tejados han volado. "Hay muchos en el centro cultural, pero el

tejado ha salido volando por los aires". Las casas particulares, construidas con madera y uralita han

quedado arrasadas.

El acceso a las poblaciones más afectadas ha sido hasta ahora complicado debido a la cantidad de árboles

y postes de la electricidad que yacen sobre las vías de comunicación. “Falta agua, alojamiento y

medicinas”, indica en conversación telefónica Abella-Bolo, quien apunta a un problema menos urgente,

pero crucial para la supervivencia de la población local. “Aquí la gente vive sobre todo de la pesca y han

perdido sus barcos, que han quedado destruidos en el mar”.

Se estima que el tifón destruyó entre el 70% y el 80% de las estructuras que encontró a su paso. La

mayoría de las muertes fueron provocadas por olas de cinco a seis metros levantadas por el huracán, que

inundaron y barrieron pueblos y aldeas costeros. Las imágenes recuerdan a las del tsunami de 2004, que

asoló la costa del Índico. Más de 200.000 personas murieron entonces como consecuencia del terremoto y

el consiguiente tsunami; la mayoría de ellas –unas 170.000- en Indonesia.

La doctora Natasha Reyes, coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Filipinas, confiesa que la

organización está trabajando en un vacío informativo. "Lo poco que vemos ya nos indica que la situación

es terrible, pero lo que no vemos es lo más preocupante", afirma Reyes. "La información que recibimos

de Tacloban es que la ciudad entera ha sido devastada. Además, hay cientos de pueblos esparcidos a lo

largo de miles de kilómetros por los que ha pasado el tifón y en los que las comunicaciones se han

cortado", advierte.

Este tipo de desastres no tiene precedentes en Filipinas. "Las consecuencias son parecidas a un gran

terremoto seguido de enormes inundaciones." Describe la responsable de Médicos Sin Fronteras en el

país.

"El hospital regional de Tacloban ha sido golpeado por una inundación y el equipamiento médico ha

desaparecido. Todavía no está claro qué ha quedado en pie." recuerda Reyes.

Médicos sin Fronteras ha identificado un hospital operativo en Tacloban, al que está planeando apoyar

con personal médico, suministros y equipamiento en los dos próximos días. Normalmente, en este tipo de

desastres las principales necesidades están relacionadas con los desplazados y las heridas son

relativamente menores: cortes, fracturas de huesos o heridas en la cabeza. Pero con tantas casas y

edificios destruidos a causa de los fuertes vientos, "esperamos ver heridas de consideración.", afirma

Reyes

La infección por tétanos también es un riesgo importante. "Nuestra experiencia en el tsunami de Aceh

(2004) y otros desastres nos dice que la gente tiende a rebuscar en los escombros de sus casas y se hacen

cortes que se infectan rápidamente, así que la vacunación contra el tétanos es fundamental.", explica la

responsable de la ONG

Como filipina, sé que somos resistentes. Hemos sido golpeados una y otra vez por los desastres naturales,

por lo que si hay tanta gente desesperada y aturdida, la situación ha de ser realmente mala.", advierte

Reyes

No a los cristianos de doble vida, pide el

Papa en su homilía

2013-11-11 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) El que no se arrepiente y “simula ser cristiano” hace tanto mal a la

Iglesia. Es cuanto afirmó el Papa Francisco en la Misa de esta mañana celebrada en la capilla de la

Casa de Santa Marta.

El Papa reafirmó que todos debemos decirnos “pecadores”, pero debemos estar atentos a no convertirnos

en “corruptos”. Quien es benefactor de la Iglesia pero roba al Estado, añadió Francisco, es “un injusto”

que conduce una “doble vida”.

Jesús “no se cansa de perdonar y nos aconseja” que hagamos lo mismo. El Papa se detuvo en su homilía

sobre la exhortación del Señor a perdonar al hermano arrepentido, del que habla el Evangelio. Cuando

Jesús pide que se perdone siete veces al día, observó el Obispo de Roma, “hace un retrato de sí mismo”.

Jesús, prosiguió, “perdona” pero en este pasaje evangélico también dice: “Atención a quien causa

escándalos”. No habla de pecado, sino de escándalo, que es otra cosa. Y añade que “es mejor para él que

se le ponga una piedra de molino al cuello y se lo arroje al mar, antes de que escandalice a uno de estos

Page 36: La posada del silencio nº 35, curso v

pequeños”. De ahí que el Papa se preguntara qué diferencia hay entre “pecar y escandalizar”:

“La diferencia es que quien peca y se arrepiente, pide perdón, se siente débil, se siente hijo de Dios, se

humilla, y pide precisamente la salvación de Jesús. Pero de aquel otro que escandaliza, ¿qué cosa

escandaliza? Que no se arrepiente. Sigue pecando, pero finge ser cristiano: la doble vida. Y la doble vida

de un cristiano hace tanto mal, tanto mal. ‘¡Pero, yo soy un benefactor de la Iglesia! Meto la mano en el

bolsillo y doy a la Iglesia. Pero con la otra mano, roba: al Estado, a los pobres… roba. Es un injusto.

Ésta es doble vida. Y esto merece – lo dice Jesús, no lo digo yo – que le pongan en el cuello una muela de

molino y sea arrojado al mar. No habla de perdón, aquí”.

Y esto, subrayó el Pontífice, porque “esta persona engaña”, y “donde está el engaño, no está el Espíritu de

Dios. Ésta es la diferencia entre pecador y corrupto”. Quien “conduce una doble vida – dijo – es un

corrupto”. Diverso es quien “peca y quisiera no pecar, pero es débil” y “va a lo del Señor” y pide perdón:

“¡a ese el Señor lo quiere! Lo acompaña, y está con él”:

“Y nosotros debemos decirnos pecadores, sí, ¡todos, aquí, eh!, todos lo somos. Corruptos, no. El

corrupto está fijo en un estado de suficiencia, no sabe qué cosa es la humildad. Jesús, a estos corruptos,

les decía: ‘La belleza de ser sepulcros blanqueados, que parecen bellos, por afuera, pero dentro están

llenos de huesos muertos y de putrefacción. Y un cristiano que se vanagloria de ser cristiano, pero que no

hace vida de cristiano, es uno de estos corruptos. […] Todos conocemos a alguien que está en esta

situación, ¡y cuánto mal hacen a la Iglesia! Cristianos corruptos, sacerdotes corruptos… ¡Cuánto mal

hace a la Iglesia! Porque no viven en el espíritu del Evangelio, sino en el espíritu de la mundanidad”.

El Santo Padre recordó que San Pablo lo dice claramente en su Carta a los cristianos de Roma: “No se

uniformen a este mundo”. Es más, precisó, el “texto original es más fuerte” porque afirma que no hay que

“entrar en los esquemas de este mundo, en los parámetros de este mundo”. Esquemas, reafirmó, que “son

esta mundanidad que te lleva a la doble vida”:

“Una podredumbre barnizada: ésta es la vida del corrupto. Y Jesús no les decía sencillamente

'pecadores' a estos, les decía: 'hipócritas'. Y qué bello, aquel otro, ¿no? ‘Si cometiera una culpa siete

veces al días contra ti y siete veces viniera a ti diciendo: ‘Estoy arrepentido, soy pecador’, tu lo

perdonarás’. Es lo que Él hace con los pecadores. Él no se cansa de perdonar, sólo con la condición de

no querer hacer esta doble vida, de ir a Él arrepentidos: ‘¡Perdóname, Señor, soy pecador!’. ‘Pero, vas

adelante, vas adelante: yo lo sé’. Y así es el Señor. Pidamos hoy la gracia al Espíritu Santo que huye de

todo engaño, pidamos la gracia de reconocernos pecadores: somos pecadores. Pecadores, sí. Corruptos,

no”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

El Papa Franciso, envia una primera

ayuda de 150.000 dólares para socorrer a

la población de Filipinas

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco, a través del Pontificio Consejo Cor Unum ha decidido enviar una primera ayuda de 150.000 dólares para socorrer a la población de Filipinas afectada por el paso del tifón Hayfan que, el pasado fin de semana, ha arrasado violentamente ese país, cebándose en las islas de Leyte y de Samar, causando -según datos todavía no definitivos- más de diez mil víctimas.

Page 37: La posada del silencio nº 35, curso v

Esa suma, que será repartida mediante la Iglesia local en las regiones más afectadas por la catástrofe, se destina a obras de asistencia en favor de las personas que han tenido que desalojar sus hogares y a aquellos que los han perdido a causa de los aluviones. Es, además, según informa “Cor Unum”, la primera manifestación, inmediata y concreta, de los sentimientos de cercanía espiritual y paternal aliento del Sumo Pontífice con las personas y los territorios devastados por las inundaciones.

Obispos de Filipinas: «la fe es más fuerte

que cualquier cataclismo»

El dolor de los filipinos

El Papa manda 150.000 dólares para socorrer a la

población afectada por Huiyan

Redacción

Roma «Ningún tifón o aluvión puede disminuir la fuerza de ánimo de los filipinos. El cataclismo que

devastó el centro del país podrá ser el peor que se haya visto en el mundo, pero la fe en Dios es todavía

más fuerte».

Lo afirmó el presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas, monseñor José Palma, en un mensaje,

difundido por la Radio Vaticana, para «infundir esperanza» en la población de las Filipinas que se vieron

afectadas por el devastador paso del tifón Haiyan.

Monseñor Palma subrayó que «ninguna calamidad o desastre natural puede apagar el fuego de nuestra

esperanza». El prelado además aseguró «la presencia y la participación en el dolor de la entera

Conferencia Episcopal filipina», e invitó a los fieles a «dirigise a Dios en este momento de calamidad

nacional, como siempre han hecho los filipinos en los últimos 400 años».

Desde hoy y hasta el 19 de noviembre, en todo el país habrá una novena de oración por las víctimas del

tifón; todas las parroquias promoverán centros de acopio para las intervenciones de emergencia y la

reconstrucción.

Mientras tanto, según indicó el Vatican Information Service, Papa Francisco, a través del Pontificio

Consejo Cor Unum ha decidido enviar una primera ayuda de 150.000 dólares para socorrer a la población

de Filipinas afectada por el paso del tifón Hayfan que, el pasado fin de semana, ha arrasado violentamente

ese país, cebándose en las islas de Leyte y de Samar, causando -según datos todavía no definitivos- más

Page 38: La posada del silencio nº 35, curso v

de diez mil víctimas.

Esa suma, que será repartida mediante la Iglesia local en las regiones más afectadas por la catástrofe, se

destina a obras de asistencia en favor de las personas que han tenido que desalojar sus hogares y a

aquellos que los han perdido a causa de los aluviones. Es, además, según informa “Cor Unum”, la primera

manifestación, inmediata y concreta, de los sentimientos de cercanía espiritual y paternal aliento del

Sumo Pontífice con las personas y los territorios devastados por las inundaciones.

Esta mañana, el arzobispo de Seul Andrew Yeom Soo-jung envió un mensaje con su pésame al cardenal

Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila.

La arquidiócesis sudcoreana envió 50.000 dólares para las primeras operaciones de ayuda y asistencia,

además de un fondo especial que será reunido el próximo 24 de noviembre en todas las parroquias del

país.

La primera “salida oficial” de las

reliquias de Pedro

Estatua de San Pedro en Castel Gandolfo

Para cerrar el Año de la Fe, el 24 de noviembre serán

expuestos por primera vez los huesos encontrados por

la profesora Guarducci durante las excavaciones bajo

el altar de la Basílica vaticana

ANDREA TORNIELLI

Ciudad del Vaticano

En las celebraciones con las que concluirá el Año de la Fe, el próximo 24 de noviembre, «un último signo

culminante consistirá en la exposición, por primera vez, de las reliquias que la tradición reconoce como

las del apóstol que aquí dio su vida por el Señor». Con estas palabras, el arzobispo Rino Fisichella,

Presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, anunció un evento que no se había

manifestado nunca y que marca el reconocimiento de los restos que se atribuyen al pescador de

Cafarnaúm martirizado en Roma, según la tradición, en el año 67 de la era cristiana.

Fue el 26 de junio de 1968 cuando el Papa Pablo VI, durante la audiencia general, anunció el hallazgo de

los huesos de San Pedro: «Nuevas investigaciones pacientísimas y rigurosísimas se llevaron a cabo

Page 39: La posada del silencio nº 35, curso v

posteriormente con resultados que nosotros, animados por el juicio de autorizadas y prudentes personas

competentes, creemos positivos: También las reliquias de San Pedro han sido identificadas de forma que

podemos considerar convincente». Las excavaciones bajo la Basílica vaticana comenzaron en 1939 y

fueron patrocinadas personalmente por Pío XII. Hasta entonces nadie había osado averiguar qué había

bajo la Basílica de San Pedro, que fue, a su vez, construida sobre la Basílica constantina.

En 1950, durante el Año Santo, el Papa Pacelli anunció que había sido identificada la tumba del apóstol.

Parecía, pues, confirmarse lo que había afirmado durante el Pontificado de Papa Zeferino (199-217) el

sacerdote romano Gaio, quien, dirigiéndose a Proclo (uno de los seguidores de la herejía montanista),

escribió: «Si vinieras al Vaticano y pasar por la vía Ostiense, podrías ver los trofeos [es decir las tumbas,

ndr.] de aquellos que fundaron esta Iglesia», es decir Pedro y Pablo.

Las investigaciones, de las que después se ocupó la arquóloga Margherita Guarducci, permitieron

encontrar un pequeño monumento funeral apoyado contra un muro contemporáneo y que, según los

estudios, data del año 150. Esta construcción estaba llena de inscripciones superpuestos, que fueron

descifrados por la estudiosa: todas ellas contenían invocaciones a Pedro. Una de las inscripciones fue

fundamental, pues se dice en griego “Petros enì”, “Pedro está aquí dentro”.

La profesora Guarducci encontró en un pequeño contenedor que estaba en las Grutas vaticanas, los

huesos que habían sido recogidos cerca de la tumba con las invocaciones. Los huesos, después de haber

sido analizados, petenecían a un solo hombre, corpulento y que falleció a una edad avanzada. Presentaban

incrustaciones de tierra y tenían algunas fibras de un paño de lana púrpura, decorada con hilos dorados,

con la que habían sido envueltos. Una sepultura particularmente preciosa. Los huesos provenían de todas

las partes del cuerpo, a excepción de los pies.

La tumba de Pedro, que en un principio era paupérrima (murió crucificado y fue enterrado seguramente

de manera anónima) se encuentra en una necrópolis romana cubierta de tierra por Constantino y que

habría vuelto a la luz tras 16 siglos, durante las excavaciones que ordenó Pío XII.

Es posible visitar en pequeños grupos (reservando con tiempo vía e-mail, a la dirección [email protected], vía

fax, al número +39 06 69873017, o personalmente en el Departamento de excavaciones) la necrópolis y

llevar a cabo un fascinante viaje subterráneo que termina en el lugar en el que se encuentran, en tecas de

plexiglass, los huesos de Pedro.

La reforma de Francisco tiene sello

latinoamericano

El Santuario de Aparecida

Page 40: La posada del silencio nº 35, curso v

No solo por el origen del Papa argentino, sino también

por las acciones de uno de sus principales

colaboradores, el cardenal Rodríguez Maradiaga

Andrés Beltramo Álvarez

Ciudad del Vaticano La reforma a la Curia Romana que prepara Francisco busca tener el mayor consenso

posible. Pero tiene un especial sello latinoamericano. No sólo por la nacionalidad del Papa, sino también

por el protagónico papel que ya está desempeñando el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez

Maradiaga, coordinador del grupo de los ocho purpurados que asesoran al pontífice en el gobierno de la

Iglesia universal, conocido como G-8.

Activo arzobispo, políglota y "eterno papable", el pastor de Tegucigalpa ha sido uno de los cardenales

más activos en la recopilación informal de los pareceres de todos los obispos (especialmente de lengua

española) sobre cuál deberá ser el semblante de la nueva estructura del Vaticano.

Uno de los momentos claves de esta consulta tuvo lugar en la ciudad de Panamá del 13 al 17 de mayo

pasados, en la asamblea ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). Dos cardenales y más

de 60 obispos sesionaron con un espíritu especial: por primera vez lo hacían bajo el pontificado de un

Papa venido de continente.

Ese encuentro fue el momento ideal para la consulta pedida por el Papa al G-8. Bajo la moderación de

Rodríguez Maradiaga, muchos de los prelados presentes se desfogaron. ¿Conclusión? La Curia Romana

salió muy mal parada. Varios de ellos se quejaron, por ejemplo, de malos tratos por parte de los oficiales

vaticanos, porque no les reciben debidamente e incluso "les ponen los pies en la cabeza".

En el debate tomó la palabra el nuncio apostólico en Panamá, Andrés Carrascosa Coso, para defender a

Roma. Pero no logró convencer a sus interlocutores. Quienes estuvieron presentes refieren de un

momento tenso, casi polémico.

Rodríguez Maradiaga logró captar las propuestas de ahí surgidas que se resumen en una gran exigencia de

internacionalización, tanto de la Curia como del Colegio de Cardenales. Mayor apertura y colegialidad.

Una solicitud en la que coincide buena parte del episcopado latinoamericano. Aparte y sobre las

novedades traídas por Francisco el arzobispo mexicano de Monterrey, Rogelio Cabrera, sostuvo que la

predicación del Papa sólo pide volver a lo esencial.

"(Sorprenden sus gestos) porque ocurre como en las casas, uno las va adornando por cariño hasta que

llega un momento en que se pierde lo esencial. A veces se debe adornar y otras se deben quitar adornos.

A veces hay que volver a la simpleza de la estructura misma de la Iglesia, porque las apariencias pueden

desviar de la realidad", señaló en declaraciones al Vatican Insider.

Por otra parte Francisco Nazar, vicario episcopal para las poblaciones indígenas de Formosa (Argentina),

aseguró que la reforma de la Curia le va a costar mucho al Papa y por ello recibirá ataques como Jesús,

"porque vendrán desde adentro".

"No es fácil que un continente europeo de mucho poder, en todo sentido y también eclesial, ceda

rápidamente. Debemos mirar los signos de los tiempos, esto no es una lucha de continentes o de lugares,

es una lucha de una Iglesia nueva que se quiere proyectar. Todo el mundo católico debe aprovechar

porque es un momento de Dios, lo querramos o no. Renunció un Papa porque no supo cómo llevar la

cosa, quizás el último Papa europeo, y abrió las puertas al espíritu que eligió a un hombre del continente

latinoamericano. Hay que aprovechar, ver, desestructurar y salir de los sótanos", aseguró.

Estableció que Jorge Mario Bergoglio promoverá, sobre todo, un "cambio simbólico" porque la Iglesia

"debe dejar de ser una monarquía", algo que "Jesús nunca quiso". "

"El mayor problema de Jesús fueron las instituciones, se peleó contra los sumos sacerdotes. La Iglesia es

la comunidad de hermanos y de hermanas que se reúnen y que creen en su Dios, le rezan y que viven

relaciones sociales, económicas y políticas justas. Es eso y nada más. No se puede hacer un cambio de

Page 41: La posada del silencio nº 35, curso v

estructura sin cambiar nada. El Papa tiene mucha conducción y es un hombre muy político en el sentido

amplio de la palabra. Lamentablemente es un hombre mayor, pero sabe hacia donde quiere ir", apuntó.

La reconciliación.

Juan María Uriarte

Número: 206

ISBN: 978-84-293-2103-6

Páginas: 152

Formato: 14,5x21,5

Precio: 10.50EUR

Hablar de reconciliación en nuestro contexto actual resulta

delicado y arriesgado. Es curioso observar que, mientras en otros

países los expertos utilizan esta palabra con naturalidad y

libertad, aquí es preciso adobar el concepto que ella encierra con

una expresión más “eufemística”: convivencia pacífica.

El contenido evocado por la palabra “reconciliación” suscita en muchos ciudadanos una

reacción negativa todavía muy apasionada. Las heridas del pasado reciente están aún en

carne viva. Las posiciones ante este pasado son muy distantes y candentes. Las

víctimas, muy numerosas. ¿Será todavía prematuro abordar el tema de la

reconciliación?

Este libro nace con la convicción de que es preciso hablar ya ahora, con serena

sensibilidad y con la máxima objetividad posible, de la reconciliación.

El mensaje cristiano de la reconciliación es un servicio de primera magnitud que la

Iglesia está obligada a prestar a nuestra sociedad. No debe omitirlo ni descafeinarlo por

temor a reacciones disconformes e interpretaciones sesgadas, incluso agresivas.

En mi exposición he intentado atenerme al pensamiento social cristiano y aplicarlo […]

a nuestra situación, necesitada de reconciliación. No pretendo, con todo, imprimir a mis

palabras una autoridad eclesial que no tienen. Soy un obispo jubilado que no preside

pastoralmente ninguna Iglesia local. Cuanto afirmo en este escrito, lo sostengo a título

particular. Pero el tema de la paz y la reconciliación me ha ocupado y preocupado

durante mi ministerio al frente de las diócesis y me ha obligado a reflexionar, incluso

posteriormente. La esperanza de que estas reflexiones puedan ser útiles y contribuyan,

siquiera modestamente, a la reconciliación efectiva es el único motivo que me ha

inducido a escribirlas y publicarlas.

JUAN MARÍA URIARTE nació en Frúniz, Vizcaya, en 1933 y fue ordenado

sacerdote en 1957. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Comillas y en

Psicología por la Universidad de Lovaina, obtuvo la Diplomatura en Psicología

religiosa por el Instituto AMAR de París. Nombrado Obispo Auxiliar de Bilbao en

1976, Obispo de Zamora en 1991 y Obispo de San Sebastián en 2000, estuvo al frente

de esta diócesis hasta 2010. En la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha sido

miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades (1978-1990) y de la

Comisión Episcopal del Clero (1990-1993), de la que fue Presidente de 1993 a 1999.

Page 42: La posada del silencio nº 35, curso v

Perteneció a la Comisión Permanente de la CEE (1993-2005) y fue miembro de su

Comité Ejecutivo de 1999 a 2005.

Autor de numerosas obras, en la editorial Sal Terrae han visto la luz recientemente tres

escritos suyos: Una espiritualidad sacerdotal para nuestro tiempo, Servir como

pastores y, en colaboración, Ser sacerdote en la cultura actual. El presente libro es su

primer trabajo publicado en la colección Presencia Teológica.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

La sostenibilidad. Qué es y qué no es.

Leonardo Boff

Número: 36

ISBN: 978-84-293-2100-5

Páginas: 192

Formato: 14,5x21,5

Precio: 12.50EUR

Sobre el Sistema Tierra y el Sistema Vida, incluida la especie

humana, pesan graves amenazas originadas por la irresponsable

actividad humana, a punto de destruir el frágil equilibrio del

planeta. La consecuencia más perceptible es el calentamiento

global, que se revela en hechos tan extremos como los tsunamis,

las grandes sequías y las devastadoras inundaciones.

Frente a la crisis socioambiental generalizada, la sostenibilidad constituye una cuestión

de vida o muerte. El autor realiza un recorrido histórico desde el siglo XVI hasta

nuestros días, sometiendo a rigurosa crítica los distintos modelos existentes de

desarrollo sostenible. A partir de una visión sistemática fundada en la nueva

cosmología, en las ciencias de la vida y de la Tierra, presenta un concepto de

sostenibilidad integral, aplicable al universo, a la Tierra, a la comunidad de vida, a la

sociedad, al desarrollo, a la educación y a la vida de cada persona.

La vitalidad de la Tierra y el futuro de la especie humana solo estarán garantizados si

conseguimos dotarles de sostenibilidad. De lo contrario, el futuro puede ser muy oscuro.

De ahí la importancia de saber con más exactitud qué es y qué no es la sostenibilidad.

La sostenibilidad es el intento de devolver el equilibrio a la Tierra y a los ecosistemas,

para que la Casa Común pueda seguir siendo habitable y para que podamos salvar la

vida humana y nuestra civilización. Tal es el sentido del presente libro.

LEONARDO BOFF (1938), teólogo y filósofo, doctor honoris causa por las

universidades de Turín y Lund (Suecia), ha sido galardonado en muchos países por su

lucha en favor de los débiles, los oprimidos y los marginados, así como por su defensa a

ultranza de los Derechos Humanos. Es, junto con Gustavo Gutiérrez, uno de los

fundadores de la Teología de la Liberación, un ámbito en el que publicó numerosos

libros de éxito. Desde 1980 se ha venido ocupando intensamente en temas de ecología,

participó en la redacción de la «Carta de la Tierra» y ha ayudado a formular una

«ecología de la liberación». También en este terreno ha publicado numerosos libros,

Page 43: La posada del silencio nº 35, curso v

entre ellos Del iceberg al Arca de Noé (2002), Ética y Moral (2004), La opción-Tierra

(2008) y, en colaboración Tsunami. Advertencia para los que viven (2005), todos ellos

en la Editorial Sal Terrae.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

"Teníamos hambre de pintura"

Hablamos con los artistas que preconizaron la vuelta al

lienzo a finales de los 70 y principios de los 80, reunidos

en la exposición Idea: Pintura Fuerza

Alfonso Albacete: En el estudio (1979).

FERNANDO DÍAZ DE QUIJANO | Publicado el 05/11/2013

Organizada por el Museo Reina Sofía, la muestra presenta en el Palacio de

Velázquez del Retiro cerca de 50 obras de Juan Navarro Baldeweg, Manolo

Quejido, Ferran García Sevilla, Miguel Ángel Campano y Alfonso Albacete

Lo suyo no era una ruptura con nada, ni una vuelta a nada. Era “hambre de pintura”. Con esta expresión

explica Juan Navaro Baldeweg su actitud artística y la de otros cuatro colegas -Manolo Quejido, Ferran

García Sevilla, Miguel Ángel Campano y Alfonso Albacete-, algo más jóvenes que él, que a finales de los

70 y principios de los 80 propusieron una vuelta al lienzo como terreno perfectamente capaz de

plasmar cualquier inquietud artística. El Museo Reina Sofía reúne ahora la obra de estos cinco pintores

en la exposición Idea: Pintura Fuerza. En el gozne de los años 70 y 80. “Teníamos un deseo de refundar

la pintura, de ser conscientes de sus condiciones esenciales. Deseábamos superar un momento dominado

por lo conceptual, por el minimalismo y una serie de prácticas que tenían sus focos en Estados Unidos y

Europa. Queríamos volver a ceñirnos al rectángulo del lienzo y pensar la estructura profunda de la pintura

para centrarnos en ella. Había un deseo de ser pintor”, recuerda Navarro Baldeweg.

En palabras de Manolo Quejido, esta vuelta de la pintura era “la radical manifestación de la soberana

autonomía de su hacer: pensar qué hace el pintar y eso de la pintura pintándolo, sintiendo lo que atraviesa

el pensar”. Dicho de un modo menos críptico, se trata de comunicar que “el pensamiento es fundamental

Page 44: La posada del silencio nº 35, curso v

en la práctica pictórica, que la experiencia estética es, en última instancia, expresión de un proceso de

conocimiento”, explica el comisario, Armando Montesinos.

Los protagonistas de la muestra no preconizaban un regreso a la esencia de la pintura entendido como una

“vuelta al orden”, es decir, no rechazaron las propuestas experimentales que habían dominado la década

de 1970 desde el terreno de la instalación o el arte performativo. De hecho, casi todos ellos tenían

experiencia en otras prácticas artísticas, e incluso la arquitectura. “En los 70 tuve una curiosidad enorme

por entrar en cualquier forma de hacer arte y por aquello que se llamó “la contemporaneidad”. Además de

pintura, hice mucha acción callejera y mucha instalación”, explica Alfonso Albacete.

Ninguno de los cinco tuvo nunca, en lo artístico, conciencia generacional o de grupo, pero dos

importantes exposiciones de la época -1980, en la galería Juana Mordó, y Madrid, D.F., en el museo

municipal de la ciudad- pusieron de manifiesto sus nexos, sobre todo ante la crítica, afirma Albacete. En

cualquier caso: “Todos sabemos que los artistas no son amigos de que les encasillen en estilos o

generaciones”, confiesa Navarro Baldeweg.

Juan Navarro Baldeweg: Humo amarillo (1984).

En el ejercicio de sus planteamientos, los no-miembros de este no-grupo miraron hacia la tradición y

hacia los pintores originarios de la modernidad -Cézanne, Picasso, Matisse, pero también Jasper

Johns-, y no lo hicieron con nostalgia, sino como herramienta de renovación, como punto de apoyo

sobre el que dar un salto hacia el futuro. “Reflejaron en su arte que los postulados de la modernidad,

que se inició con la Ilustración, ya no podían dar respuesta a los interrogantes del mundo

contemporáneo”, explica el comisario. “Creo que el arte es un todo y por eso siempre me ha interesado

ligar elementos de la cultura clásica con nuevas nuevas formas de trabajo”, afirma Albacete.

Voluntad transformadora

Aquellos años fueron testigos de profundos y veloces cambios políticos, sociales y culturales, que

necesariamente tuvieron su reflejo en el arte de estos pintores: “En ese esfuerzo transformador global,

nosotros quisimos construir un espacio de creación más luminoso, rutilante, fuerte y esperanzador”,

explica Navarro Baldeweg, si bien Ferran García Sevilla, cuyo interés artístico ha sido siempre “tener

Page 45: La posada del silencio nº 35, curso v

ideas y no opiniones”, se muestra más que desencantado con el devenir artístico y social: “Las

transformaciones sociales y culturales influyen en todo y en todos, por eso se perciben como periodos de

cambio, aunque no siempre es así: que todo cambie para que todo permaneza igual, ex nihilo nihil fit [de

la nada, nada surge]”.

Las propuestas de estos pintores llegaron en un momento de tensión ideológica en el ambiente artístico

español provocado por la dicotomía entre abstracción y figuración. En este contexto, los artistas

reunidos en Idea: pintura fuerza no es que se mantuvieran al margen del debate, sino que lo superaron,

afirma Montesinos.

Llama la atención que la muestra, formada por casi cincuenta cuadros, se abre con una instalación:

Luz y metales, de Navaro Baldeweg. Un columpio congelado en su vaivén, que apunta a un ventanal

pintado en la pared. La obra, algo anterior al periodo tratado -es de 1976- pone en evidencia que los

procesos de pensamiento que desarrollan estos cinco pintores proceden de la investigación más

experimental de los años setenta, según Montesinos: “La pieza demuestra que no hay una vuelta ni una

ruptura, sino una convergencia. Estos cinco artistas conocen las prácticas experimentales, las

investigaciones conceptuales y los planteamientos arquitectónicos, y todos ellos se pueden expresar

en un lienzo”.

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Epistemología. Hace 33 años llegaba a las clases de

Pensamiento Científico del CBC (UBA) un libro de

ciencias que se transformaría en un clásico. Quien

fuera titular de esa cátedra, habla de este texto clave.

Por Esther Diaz

Doctora en Filosofía.

"Solo el autismo cientificista y la epistemología hegemónica parecen negar que la investigación genuina

requiere libertad estética", asegura Díaz.

Page 46: La posada del silencio nº 35, curso v

Etiquetado como:

Espistemología

Hace unos meses me topé con un viejo amigo que, con su sola presencia –y unas cuantas horas de

lecturas– reafirmó mis consideraciones acerca de la negación del arte por parte de la ciencia. Concedo que

lo de amigo es una metáfora. En realidad lo frecuenté mucho tiempo pero él ni me conoce. Llegamos al

mundo el mismo año –1939– pero a varios kilómetros de distancia. Yo nací en Buenos Aires y vivo en

esta ciudad, Alan nació en Bristol y vive en Sydney. Su apellido es Chalmers.

Al festejarse 30 años de la aparición del libro que lo hizo famoso lo reescribe para la tercera edición. En

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

(Siglo XXI, 2010), de cuya portada ha desaparecido el gato sonriente, Chalmers anuncia reescrituras y

nuevas críticas. ¿Resultado? Se asemeja un poco a don Quijote dando vueltas y más vueltas sin traspasar

nunca los límites de la Mancha. Inductivismo, hipotético deductivo, falsacionismo y un poco más de

probabilismo y experimentación. Sin embargo, el autor no ha perdido la razón como el hidalgo castellano.

Exhibe la prolijidad de siempre para argumentar en el territorio de lo mismo. Desarrolla los principales

tópicos de la epistemología anglosajona sustentados en la convicción de que la ciencia es exclusivamente

conocimiento y está exenta de deseos. ¿Poder, ética, arte?, de eso no se habla. Aunque Chalmers, en

medio de esta epistemología solemne, se permite algún rasgo de humor. Inglés por cierto, pero humor al

fin.

Al erradicar la creación estética de los proyectos científicos la ciencia se priva de trasformaciones

creativas y hasta placenteras (no es necesario ser solemne para ser sólido). Veamos cómo funciona el arte

en ámbitos aparentemente más improbables que los de la ciencia.

Una cárcel de alta seguridad en la periferia de Roma. Pasillos infinitos, candados y cerrojos. Aislamiento.

Músculos como para competir con la dureza de los barrotes. Máximo calibre de tensión entre estos seres

cuyo futuro está determinado de la peor manera. Hombres de crímenes y acero asisten a un insólito

casting en el corazón mismo de la prisión. El director teatral del penal los convoca para un clásico de

Shakespeare, Julio César. Esas almas encallecidas se transforman interpretando la ira, la traición, el dolor

y la culpa desde sus propios dialectos. La dimensión estética les devuelve la dignidad perdida. La vida –

aun la del encierro- cobra sentido desde el milagro del arte. La película Cesar debe morir de Paolo y

Vittorio Taviani, proyecta una metamorfosis creativa promovida por la magia del arte aun en espacios

habitados por manos impregnadas de sangre.

Pero no sólo la cárcel interactúa con el arte, las grandes instituciones religiosas se engrandecen con sus

producciones estéticas, desde la sublimidad del arte sacro al esplendor del arte islámico. También el poder

económico se fortalece con la creatividad. Desde el acaudalado Mecenas latino a empresas

multinacionales protectoras de virtuosos. Sólo el autismo cientificista y la epistemología hegemónica

parecieran negar que la investigación genuina requiere libertad estética.

Retomemos a Chalmers. Hay que reconocer que fue un buen instrumento para muchos docentes que

trabajábamos en la recién renacida democracia argentina. Corría el año 1985 y los profesores de

Pensamiento Científico nos regocijamos con la llegada de ese libro que, si bien no se salía del libreto neo-

positivista, lo hacía de manera llevadera, con claridad didáctica y, según el autor, críticas cruciales.

Aunque sus críticas no pasan de ser un tirón de orejas entre amigos. La obra, como es de rigor en este tipo

de epistemología, no establece relación alguna con el contexto político social, lo temporal tampoco se

tiene en cuenta, como si la ciencia fuera una Afrodita impoluta sin pecado concebida. No se alude

tampoco a otras perspectivas epistemológicas, como si la anglosajona fuera “La Epistemología” (con

mayúsculas). Mejor dicho, hay una mención mínima –en una de las escasas citas a pie de página– acerca

de los estudios sociales de la ciencia, que se resuelve en nueve renglones de letra chica, ridiculizándolos.

De modo tal que, exceptuando su indiscutible valor didáctico, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

parece una charla amable entre flemáticos angloparlantes exentos de incertidumbres. Su visión de la

ciencia es la verdadera; por lo tanto, la única. Están satisfechos. Hasta se los puede imaginar bebiendo

brandy y brindando por la salud de la reina.

Chalmers es un paradigma de la concepción de la ciencia jerárquica, encerrada en su historia interna, sin

relación con el poder y negadora de las consecuencias tecnológicas que no siempre son positivas. Una

ciencia incontaminada con el barro de la realidad y menos aún con la libertad del arte. Desde su asepsia

vital Chalmers describe amigablemente una epistemología sin espesor dramático ni visceralidad.

Dramatismo y visceralidad en cambio abundan en otros ámbitos. Pensemos en Siberia, siglo XIX. ¿Quién

no conoce las condiciones de vida de los allí condenados? Frío, guisos incomibles, disentería, palizas,

trabajos forzados. Dostoievski relata su propia experiencia carcelaria en memoria de la casa de los

muertos donde se sufre todo el año menos un día, el de Navidad, en el que acontece una obra teatral. Los

presos actores se esconden detrás de las corrales y repiten sus ensayos, adoptan aires de misterio, quieren

sorprender a sus compañeros a los que el resto del año agreden o ignoran.

Page 47: La posada del silencio nº 35, curso v

En el momento de la función estalla una camaradería desconocida. Cuando los personajes cobran vida los

internos sonríen, se codean, chasquean la lengua, quedan extasiados. Hacia el final la alegría llega al

paroxismo. Esas vidas encadenadas de pronto olvidan sus angustias y se transforman.

Como en un juego de espejos podemos ver nuevamente a los forzados de los Taviani y sus líneas de fuga

aun cuando permanezcan en el penal. Los actores con una sola excepción son condenados, la mayoría a

cadena perpetua. Salvatore Striano, el único ex presidiario y el único actor profesional de la película, se

conmociona abrazado al cadáver de Cesar. Su gesto permite atisbar la torsión existencial producida por la

creación estética.

Ahora bien, si el arte expande las fronteras de la sensibilidad incluso en las más fieras prisiones, ¿qué

magia no alumbraría en la ciencia? Hasta Chalmers, en una concesión enunciada tan a último momento

que casi “se cae” del libro, marca una falencia de los científicos, dice que no son expertos en distanciarse

de su trabajo como para reparar en las “ciencias de la creación”. ¿No se tratará entonces de debatir sobre

la relación de la ciencia con la estética? Pues lo artístico amplía las vivencias, excita la imaginación y nos

libera de regímenes dogmáticos -científicos, religiosos, políticos- llevándonos por sendas patinadas hacia

instantes ciegos de luz blanca en los que pueden irrumpir ideas inesperadas.

Internacional / padre de la «Tercera vía» de tony blair

Anthony Giddens: «Ya no hay utopías a

la vuelta de la esquina»

borja bergarecheborjabergareche / corresponsal en londres

Día 05/11/2013 - 12.50h

El reputado sociólogo británico advierte que Europa se juega en los

próximos seis meses «la batalla sobre su futuro» y denuncia que «solo

hablan con pasión de la UE los que no creen en ella»

david salas

Page 48: La posada del silencio nº 35, curso v

El sociólogo británico durante un momento de la entrevista en el European Council on Foreign Relations

Asediada por la crisis, atacada por los populistas, espiada por sus aliados e insegura de sí misma, Europa

mira con auténtica aprensión a las elecciones al Parlamento europeo de mayo del año que viene. Una

sensación de emergencia que comparte Lord Anthony Giddens, el gran sociólogo británico que concibió

la «tercera vía» detrás de las victorias de Tony Blair y que repensó la idea de modernidad en la era de la

globalización. Anclado en el centro radical que apadrinó siempre, una especie de liberalismo

socialdemócrata ilustrado, el intelectual londinense suma, a sus 75 años y con 34 libros a sus espaldas, la

calma de la madurez a la lucidez y frescura analítica que tuvo siempre.

«En los próximos seis meses se juega la batalla por el futuro de Europa», advierte, en referencia al

empuje de los populismos y del euroescepticismo. En su intervención esta semana en un foro sobre la UE

en la sede británica del European Council on Foreign Relations, un centro de análisis europeísta, exigía a

los pro-europeos –y a los funcionarios de Bruselas presentes- hablar de Europa con mayor pasión. Como

europeísta convencido, «algo muy raro en un británico», quiere lanzar en estos meses el Proyecto

Europa, una red de «think-tanks» a modo de coalición intelectual para afrontar la batalla que vaticina.

—¿Cuál es el argumento definitivo sobre la necesidad de más Europa?

—Yo soy proeuropeo porque Europa unificó a un continente en guerra, y ese proyecto no ha perdido su

relevancia. Hace no tanto tiempo hubo un nivel brutal de destrucción en el centro del continente, y

tenemos todavía el reto de integrar a los Balcanes. Esta legitimidad pública es para mi un factor muy

importante. En segundo lugar, está la prosperidad económica. En este momento decirlo parece algo

perverso, pero el mercado único aporta un 2,2% de PIB adicional a los Estados miembros con un reparto

bastante equitativo, incluso durante la crisis.

—Son los viejos argumentos de la misión histórica y el mercado común...

—Vivimos en un mundo dirigido por las narrativas de los poderosos. Deberíamos olvidarnos de todo ese

discurso sobre el poder blando de Europa. Europa no puede ser solo un poder blando. No podemos

contentarnos con afirmar que Europa está a la vanguardia de una incipiente forma de gobernanza global,

porque no existe. Europa debe aspirar a asumir poder en materia medioambiental, en materia empresarial.

La pregunta sobre Europa es si puede desarrollar nuevos mecanismos de integración para ser una potencia

significativa en la arena mundial. Europa es un proyecto inacabado. Que la UE se estanque, o que se

desintegre, es para mi una posibilidad. Y yo quiero crear lo primero. Europa debe participar en el diálogo

global con una poderosa sola voz...

—Pero, ¿para decir qué? ¿Cuál es la narrativa europea?

—Participar en la construcción de un mundo mejor en muchos aspectos. Que Europa hablara con una sola

voz en la cumbre de Copenhague sobre cambio climático fue muy importante, aunque luego fue excluida.

Sin esa voz, quedaríamos marginados y a la deriva en un mundo de cambios espectaculares. Muy poca

gente es consciente de cómo esos cambios transforman nuestras vidas.

—En este mundo en el que usar iPhone o Android nos determina más que muchas otras

consideraciones, ¿tiene sentido hablar de izquierda y de derecha?

—Sí, las ideologías todavía importan. Y lo ideal sería ver reflejadas en el sistema político europeo las

divisiones entre izquierda y derecha que encontramos en el ámbito nacional. No tienen la importancia de

antes porque ya no hay utopías a la vuelta de la esquina, y porque hay muchos asuntos que no son

cuestión de izquierda-derecha. Pero las ideologías siguen siendo un principio axial de la política. Y sería

mejor si hubiera partidos políticos europeos significativos.

—¿Ha fracasado la Europa social de la socialdemocracia a la luz de esta Europa de la austeridad?

—Bueno, habría que empezar diciendo que el capitalismo ha fracasado, porque ha sido el capitalismo a

escala global el que ha provocado esta crisis principalmente. Detrás de ella está la emergencia de una

nueva forma de capitalismo financiero global, y no se puede culpar a la socialdemocracia de ello. No es

Page 49: La posada del silencio nº 35, curso v

solo la socialdemocracia la que intenta acomodarse a unos niveles de interdependencia sin precedentes.

Sigue habiendo diferencias fundamentales entre los valores de los fundamentalistas del mercado en la

derecha y los socialdemócratas. Y son los fundamentalistas del mercado los que han perdido la discusión.

—Dice que en los próximos seis meses se jugará una «batalla por el futuro de Europa», ¿veremos el

ascenso de los populismos y la derrota de las ideologías tradicionales?

—En los próximos seis meses hasta las elecciones europeas debe producirse el debate necesario, porque

si no los populistas y los euroescépticos dominarán la conversación. Son más atractivos para los medios,

tienen representantes más pintorescos, y apelan a las emociones de muchas personas ante el estado de este

mundo. Necesitamos un mayor activismo de la parte de los europeístas de todas las tendencias para forzar

a los euroescépticos a decir lo que defienden y no solo lo que critican, a definir el tipo de mundo que

quieren. Si quieren una Europa de estados-nación deben decirlo para que podamos discutir sus

implicaciones.

—¿Saldrá el Reino Unido de la UE?

—El Reino Unido corre un serio peligro de salirse de la UE. Sería un ejemplo clásico de «ten cuidado con

las cosas que deseas». Creo que la mayoría de los británicos no entienden el ajuste que implica, supondría

un replanteamiento total de la identidad del país. Para ser viable económicamente fuera de la UE Gran

Bretaña tendría que ser como Canadá o Taiwán, países muy activistas en el mundo y orientados al

exterior. Y no es el caso de la Gran Bretaña actual, que está atrapada en una especia de nostalgia post-

imperial. Los británicos y los franceses son incapaces de desprenderse de su molde imperial. No

queremos ver que un país como Israel podría derrotar a toda Europa si no fuera por la OTAN. Los

británicos deben tomar una decisión de tal magnitud con toda la información, y no solo con el mensaje a

medias. Existe el riesgo de que Gran Bretaña se aleje de la UE sin que la opinión pública comprenda lo

que está en juego.

—Pues parece que los populistas han copado el escenario...

—Sí, no entiendo por qué los únicos que hablan con pasión sobre Europa son los que no creen en ella.

Que los euroescépticos y los populistas lleguen a dominar el Parlamento europeo o, al menos, a

paralizarlo, sería una tragedia para Europa. Los pro-europeos deben llevar su mensaje a los europeos de

forma apasionada.

—En relación a la inmigración, uno de los ingredientes del discurso del miedo de los populistas, no

veo que los partidos pro-europeos estén transmitiendo un mensaje propio...

—Aquí entra en juego de nuevo la dinámica entre izquierda y derecha, porque no veo a la derecha

extrema interesada en el cosmopolitanismo. Están en contra de lo cosmopolita.

—Pero tienen su propia narrativa, y los demás no...

—Sí, pero no tienen una narrativa positiva, sino un mensaje muy negativo. Y si pensamos en cómo

gestionar una sociedad hiper-diversa, la respuesta hay que encontrarla en corrientes más liberales y más

progresistas, creo. El multiculturalismo es un término caduco propio de un tiempo en que la inmigración

era solo física, ahora la diversidad es física y tecnológica. Vivimos en un mundo de hiper-diversidad. Una

ciudad como Londres es un espacio muy diverso que funciona con éxito, con muy pocas zonas prohibidas

como las que encuentras en París o en Chicago. Londres va mejor que el resto de Gran Bretaña

precisamente gracias a la mayor presencia de inmigrantes. ¿Por qué no puede el resto de Europa ser así?

Uno de los motivos del estancamiento de Japón durante dos décadas es que es una sociedad demasiado

monolítica, no les gustan los extranjeros.

—¿Girará la nueva gobernanza global en torno a un G-2 compuesto por EE.UU. y China?

—No lo creo. No sabemos aún cuál será la trayectoria de estos dos países en los próximos diez años, pero

creo que la hipótesis de que el siglo XXI vaya a ser el siglo asiático está por ver. China ha logrado

avances impresionantes pero tienen muy serios problemas de deuda o de estructura demográfica.

Page 50: La posada del silencio nº 35, curso v

Deberíamos evitar la idea de que solo la UE tiene problemas estructurales. En los próximos años veremos

una cooperación intensificada entre las grandes regiones y los grandes países, en el G-8 y el G-20 pero

también en otras organizaciones. En materias como el cambio climático, por ejemplo, no basta con una

solución en ese G-2.

—Cree que las negociaciones comerciales en curso entre la UE y EE.UU. pueden ser una

«reconstitución parcial de Occidente», ¿está en riesgo ahora por el escándalo de la NSA?

—No, no va a ponerse en riesgo por eso. Las dudas están en si los dos bloques serán capaces de alcanzar

acuerdos en los asuntos que les separan, como las patentes, o algunas políticas europeas como el principio

de precaución que la UE aplica a los cultivos genéticamente modificados, o la «excepción cultural»

francesa. Además, requerirá la aprobación del Congreso de EE.UU., que podría ser también un obstáculo.

Pero si ocurre, y yo lo defiendo, sería la mayor transformación en la economía mundial, y una

reconstitución de Occidente no en un sentido elevado, sino en el hecho de que añadiría una porción

sustancial de PIB a ambas economías.

—¿Qué impacto tiene la era digital en todo esto?

—Internet supone la mayor transformación secular de los últimos cien años, y no tenemos ni idea del

alcance que tendrá el cambio. Estamos en terreno desconocido en muchas áreas. La crisis financiera no ha

sido como la de los años 30, ha sido algo mucho más global. Los riesgos y las oportunidades se combinan

de una forma mucho más problemática que en cualquier civilización anterior. Todos los países luchan en

estos momentos por redefinir su identidad.

San MARTÍN DE TOURS. (c.317 - 397).

Martirologio Romano: Memoria de san Martín, obispo, en

el día de su deposición: nació de padres paganos en

Panonia, en el territorio de la actual Hungría, y llamado al

servicio militar en Francia, cuando todavía era catecúmeno

cubrió con su capa al mismo Cristo transformado en el

semblante de un pobre. Recibido el bautismo, dejó las

armas y llevó en Ligugé vida monástica en un cenobio por

él fundado, bajo la dirección de san Hilario de Poitiers.

Ordenado sacerdote y elegido obispo de Tours, manifestó

en sí el modelo del buen pastor, fundando otros

monasterios y parroquias en los pueblos, instruyendo y

reconciliando al clero y evangelizando a los campesinos,

hasta que en Candes regresó al Señor.

Page 51: La posada del silencio nº 35, curso v

Natural de Sabaria en la Panonia húngara (hoy

Szombathely), (según la “Vida” de Sulpicio Severo, su

biógrafo). Era hijo de un tribuno romano y fue educado en

Pavía; luego se enroló como soldado, por voluntad de su

padre y en contra del parecer de Martín, de las fuerzas

romanas de caballería y marchó a Amiens. En el 334,

siendo catecúmeno, no vaciló en partir con la espada su

capa para abrigar a un pobre, sólo podía darle la mitad,

porque era lo que había pagado, pues la otra mitad era del

emperador; en él había vestido a Cristo mismo. Se dice

que aquella noche Cristo le había dicho: "Martín aún

catecúmeno, me ha dado este vestido". Después de seis

años de catecumenado, en el año 337 o hacia el 356, fue

bautizado.

Page 52: La posada del silencio nº 35, curso v

Con 22 años dejó la carrera militar para entregarse sólo

Dios y al apostolado junto a san Hilario de Poitiers, que le

ofreció el diaconado, Martín sólo aceptó ser exorcista.

Durante el destierro de san Hilario (a causa de los

arrianos), Martín volvió a Panonia, donde convirtió a su

madre y otros miembros de su familia, pero no pudo con la

fe y rudimentos de su padre. Fue primero a Iliria, y

después a las cercanías de Milán; por último, a la isla de

Gallinara (Alassio, en la costa ligur), para entrar en la vida

monástica, pero lo rechazó el obispo arriano. A la vuelta

de Hilario, regresó a Poitiers, y después hizo vida

eremítica en un eremitorio, que se convirtió en el

monasterio de Ligugé (362) (el más antiguo de Europa, y

que se regía por la regla de san Basilio), al objeto de

conciliar la vida eremítica con la evangelización de la

campiña. San Hilario, de vuelta de su destierro, lo ordenó

sacerdote.

Tras resucitar a un catecúmeno, hecho que le ganó fama

de taumaturgo, fue designado obispo de Tours, en el 371,

dedicándose, con el apoyo del emperador Graciano, a la

evangelización misionera en amplias regiones de Francia,

Luxemburgo y Alemania, rodeado de monjes misioneros.

Fundó un centro monástico en Marmoutier y privadamente

continuó siendo monje, mientras públicamente se dedicaba

con celo ardiente a sus deberes episcopales. Se dice que

fue "soldado por fuerza, obispo por deber y monje por

elección". Convirtió a san Paulino de Nola, Sulpicio

Severo y muchos otros, atraídos a su monasterio, que fue

siempre centro del movimiento monástico galo-franco a lo

largo de los siglos.

Combatió el arrianismo y el priscilianismo, pero ayudó a

estos últimos cuando fueron perseguidos, condenando el

uso de apelar al poder civil para castigar a los herejes. Fue

Page 53: La posada del silencio nº 35, curso v

el más grande pionero del monacato occidental antes de

san Benito de Nursia, que tenía por él una especial

veneración. Por sus valientes intervenciones ante los

agentes imperiales, Martín contribuyó (como san

Ambrosio de Milán) a establecer un derecho de control

por parte de la Iglesia sobre el Estado en nombre del

evangelio. Tuvo que sufrir perversos ataques de obispos y

de sus sacerdotes, que no compartían el estilo de vida

austero del clero formado por él, así como las rivalidades

de supremacía entre las diferentes Iglesias. Mientras se

dirigía a una parroquia rural a pacificar al clero dividido,

fue sorprendido por la muerte en Candes (Touraine). Dijo:

"Señor, si aún puedo hacer algo en la tierra, no rehusó el

trabajo, sólo quiero tu voluntad".

Le sucedió san Bricio, quién le acusó falsamente. Se dice

que jamás se le vio triste o irritado; brillaba siempre en su

rostro una sonrisa. Su tumba fue lugar de peregrinación.

Es uno de los primeros santos elevados a los altares sin

haber sufrido martirio. Patrón de Francia y de otros

muchos lugares.

Narcotráfico amenaza a obispos de la Iglesia

Católica en Michoacán

Adital

La Conferencia del Episcopado Mexicano

(CEM) confirmó ayer (7) que el obispo de

Apatzingán, Don Miguel Patiño

Velázquez (foto), abandonó el estado de

Michoacán, en México, por cuestiones de

seguridad, después de haber recibido

amenazas de la organización delictiva

Caballeros Templarios en respuesta a las

denuncias que venía haciendo en contra

de las actividades del narcotráfico en la

región. En la noche del último 3 de

noviembre, una caravana de la Policía

Federal llevó a don Patiño de la casa

episcopal hacia un cuartel militar, después de constatar indicios reales de un ataque contra la vida del

religioso.

La entidad también aprovechó para desmentir la información del portavoz del vicariato general de la

Diócesis, Javier Cortés Ochoa, quien aseguró a la prensa local que el obispo "se encontraba tranquilo” y

Page 54: La posada del silencio nº 35, curso v

realizaba sus trabajos normalmente y fuera de peligro.

De acuerdo con informaciones del secretario general del organismo, Don Eugenio Andrés Lira, el obispo

Patiño participará en la 96ª Asamblea Plenaria de la CEM que se realizará en los próximos días en Lago

de Guadalupe, en el Estado de México, para hablar sobre el problema del narcotráfico y de la violencia en

Michoacán. El evento tendrá como tema la "Nueva Evangelización" y contará con la participación de

enviados personales del Papa Francisco.

Denuncias

El último 23 de octubre, la Conferencia del Episcopado Mexicano divulgó un comunicado público "por la

paz en Michoacán y en México”, días después de que Don Miguel Patiño Velázquez denunció la situación

de violencia provocada por el crimen organizado en el estado de Michoacán y, en especial, en el Valle de

Apatzingán, de donde familias enteras están siendo obligadas a salir de sus casas debido al miedo y a la

inseguridad provocada por los grupos criminales como La Familia, Los Zetas y Los Templarios en

disputa por el territorio.

En el comunicado, la CEM lamenta el hecho de que las iglesias dejaron de ser "territorio sagrado” para el

narcotráfico. "Los Obispos de México unimos nuestra oración, nuestra voz y nuestra acción a lo

expresado por Monseñor Patiño. Nos duele el drama por el que están pasando muchas hermanas y

muchos hermanos mexicanos. Nos aflige el hecho de que incluso la atención pastoral a los fieles se esté

viendo afectada por las amenazas del crimen organizado, como también lo ha denunciado pública y

valientemente Monseñor Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora”, expresa.

Debido a esta situación, los religiosos solicitaron a las autoridades una acción rápida y eficaz y pidieron

estrategias para favorecer la calidad de vida de los ciudadanos. Ellos dijeron que ni la presencia del

Ejército, la Policía Federal y la Marina resolvió el problema hasta ahora, pues lo que se observa es un

constante aumento de raptos, secuestros, asesinatos y amenazas en la pelea de las facciones.

También convocaron a "todos los hombres y mujeres de buena voluntad a sumar esfuerzos para enfrentar

positiva, creativa y solidariamente toda forma de violencia, a fin de edificar una sociedad justa, pacífica y

próspera”.

El último lunes (4) el Ejército mexicano sustituyó a la policía en Lázaro Cárdenas, el principal puerto de

cargas del país, ubicado en Michoacán, por sospecha de colaboración de los policías con el crimen

organizado. El caso de Lázaro Cárdenas se suma a las denuncias del obispo Patiño sobre la actuación de

los delincuentes.

Historial de violencia y amenazas

Ésta no es la primera vez que representantes de la Iglesia Católica son blancos de amenazas de las

organizaciones delictivas de Michoacán. En 2009, tres obispos y varios sacerdotes fueron amenazados por

el narcotráfico, debido a sus trabajos de prevención y denuncia contra estos grupos. El 11 de julio del

mismo año, el estado registró uno de los peores incidentes de violencia cuando los cadáveres de 12

agentes de la Policía Federal fueron encontrados apilados y con señales de golpes, en represalia por la

detención de un líder criminal.

Desde que el ex-presidente mexicano Felipe Calderón (2006-2012) declaró la guerra al narcotráfico, la

violencia ha aumentado, principalmente en las zonas en disputa por los cárteles y afectando a otras

ciudades como Monterrey y Cuernavaca, que hasta entonces estaban libres de estos problemas. Según

datos oficiales, el número de la violencia como consecuencia del accionar del narcotráfico gira en torno

de los 70 mil muertos y 30 mil desaparecidos.

Traducción: Daniel Barrantes - [email protected]

Page 55: La posada del silencio nº 35, curso v

El Salvador; la masacre de Jesuitas hace

24 años

10 23:10:50 de noviembre de 2013

Alver Metalli

La Universidad de San Salvador se prepara para recordar la masacre de los sacerdotes jesuitas del 16 de noviembre de 1989, en

plena guerra civil (1980-1992), cuando los soldados del batallón anti-insurgencia Atlácatl, entrenado en los Estados Unidos, irrumpieron en

la UCA y asesinaron al rector, el español Ignacio Ellacuría, a los también jesuitas Ignacio Martín Baro, Segundo Montes, Amando

López, Juan Ramón Moreno y el salvadoreño Joaquín López, además de la cocinera Elba Julia Ramos y su hija de 15 años Celina Mariceth

Ramos.

La frase que seré el eje de las diferentes manifestaciones para

recordar estos hechos proviene del artículo “Utopía y profetismo

desde América Latina”, escrito por Ignacio Ellacuría (el más cnocido de todas las víctimas) «No hay humanidad sin solidaridad

compartida».Las actividades prevén una muestra fotográfica, la exposición de los carteles de los 24 aniversarios precedentes, la

inauguración del auditorio de la Universidad dedicado a Elba y a Celina Ramos, la mujer asesinada con los jesuitas y su hija

adolescente, la proyección de una película sobre la vida del obispo brasileño Pedro Casaldáliga, y la presentación de un mural sobre los

jesuitas. La semana dedicada a los “mártires de la Uca”, como ha sido presentada, culminará con la misa, el día del asesinato, ante la

tumba de monseñor Romero.

Por estos sangrientos hechos, un coronel, dos tenientes, un

subteniente y cinco soldados fueron procesados en 1991; siete de ellos fueron absueltos, dos condenados (el coronel Guillermo

Benavides y el teniente Yusshy Mendoza) a 30 años de prisión; sin

embargo ambos se habrían benefifiaco de una amnistía decretada en 1993 por el entonces presidente Alfredo Cristiani (1989-1994), pocas

horas antes de la publicación de un informe de la Comisión de la Verdad de la ONU que atribuyó a la cúpula militar la responsabilidad

de la masacre.

Con la amnistía el caso quedó archivado en El Salvador, pero

vovlió a la luz en 2009 en España con base en una denuncia presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos” ibérica y por la

organización estadounidense Center For Justice Accountability. La UCA sigue exigiendo que se esclarezcan totalmente los hechos y las

Page 56: La posada del silencio nº 35, curso v

responsabilidades de la masacre, fruto del «mismo odio que mató a

monseñor Romero», dijo su sucesor, el arzobispo de San Salvador Arturo Rivera Damas.

Un periódico salvadoreño, “El Faro”, acaba de publicar un documento

poco conocido. El acta forma parte de un informe más amplio archivado en el Centro de Justicia y Responsabilidad y que lleva como

título “El Coronel Montano y la orden de matar”. Reconstruye los dos días cruciales, con las reuniones en las que se tomó la decisión

de llevar a cabo la masacre. Después de una primera reunión, por la tarde, se lee en el documento «El Coronel Ponce llamó al coronel

Guillermo Alfredo Benavides y, delante de los otros cuatro oficiales, le ordenó eliminar al Padre Ellacuría sin dejar testigos». Según

confesiones posteriores que hicieron algunos soldados acusados por los asesinos, el coronel Benavides salió de la reunión del Estado

Mayor e informó a los oficiales del Colegio Militar que había recibido la orden en estos términos «Él (Ellacuría) debe ser eliminado y no

quiero testigos».

La operación duró alrededor de una hora. El informe la describe

de esta manera «El Padre Martín-Baró abrió la puerta de la

residencia, dejando voluntariamente que entraran los soldados. Después de ordenar a cinco de los sacerdotes que se echaran boca

abajo sobre una lomita cubierta de hierba, dos soldados les dispararon, uno por uno. A pocos metros de distancia, otro soldado

mató a Elba Ramos, quien abrazaba a su hija Celina. El teniente José Ricardo Espinoza Guerra, el único soldado que se había cubierto el

rostro con grasa de camuflaje, confesó después que él dejó el recinto universitario en lágrimas; el Padre Segundo Montes, que ahora yacía

muerto en el suelo, había sido el rector cuando él era estudiante en el Externado de San José. Otro de los actores materiales recordó que

los sacerdotes no se veían peligrosos, ya que estaban "bastante viejos, sin armas " y "en pijama". Pero él dijo que su coronel le había

dicho que los sacerdotes eran "delincuentes terroristas", y que eran "sus cerebros lo que importaba"».

Todos los cuerpos fueron encontrados con tiros de gracia. Un

sexto sacerdote murió pidiendo que no lo asesinaran, mientras los soldados discutían entre ellos para tratar de atribuir la

responsabilidad de la masacre al FMLN.

Alver Metalli - Buenos Aires

¿Y qué entendemos por feminidad?

Ana Rodrigo, 11-Noviembre-2013

Page 57: La posada del silencio nº 35, curso v

Sin querer robarle protagonismo al post de Boff Teología hecha por mujeres a partir de la feminidad,

y ante la pregunta de Oscar sobre de qué mujer hablamos, me ha parecido necesario complementarlo con

la pregunta ¿qué entendemos por feminidad, qué se espera de la teología hecha por mujeres. Y, como en

un comentario en el hilo de Boff resultaría demasiado extenso e intenso, me permito una reflexión aparte

para poder hacernos planteamientos imprescindibles cuando hablamos de la mujer y su implicación en los

diversos campos sociales, políticos y, en este caso, religioso.

Al hablar de feminidad se le suele adjudicar una serie de cualidades femeninas, poco menos que

congénitas a la mujer. No discuto que algunas de ellas estén en la constitución del cerebro de la mujer, no

lo voy a discutir porque no sé nada de neurociencia, pero lo dudo muchísimo. De hecho he leído que la

antropóloga norteamericana Margaret Mead estudió la tribu de los tchambull, (Papúa Nueva Guinea) en la

que se encontraron unas actitudes en relación al sexo que son precisamente el reverso de las que

predominan en nuestra cultura: allí la mujer es la que domina, ordena y es fría emocionalmente, mientras

que el hombre se muestra sometido y dependiente.

Con esto quiero indicar que a lo que me voy a referir es a la feminidad como resultado de lo que las

mujeres hemos vivido desde que apareció esta especie en el planeta tierra y de cómo se nos ha obligado a

vivir, desde el dominio masculino, condicionando nuestro ser y estar en la vida.

Nadie discute que el sentido maternal es propio de mujeres, al igual que el sentido paternal es propio de

los hombres. Y yo me pregunto ¿Por qué al sentido maternal se le atribuye cualidades adquiribles que no

se le atribuyen al sentido paternal? ¿Es que el instinto paternal no ha podido ser modelado por la

inteligencia humana? Al igual que este aspecto concreto, debemos preguntarnos por otros muchos que nos

han hecho desiguales en nuestros comportamientos. A veces, si no rompemos el envase, no sabemos lo

que hay dentro, y tenemos mucho miedo a lo que podemos encontrarnos y a lo que debamos desechar.

Estamos en un cambio de época, no en una época de cambios, y hay que echarle valentía, de lo contrario,

será la corriente la que nos lleve y no a la inversa.

El que se espere de una mujer que sea tierna, sacrificada, amable, afable, servicial, entregada, con

especial sensibilidad para los valores sociales, religiosos, estéticos, más propensa a la dependencia y a la

afectividad, etc. etc. ¿no es el resultado de su historia, de la vida de las mujeres y de lo que se ha esperado

de ellas, bajo gravísimas condenas de todo tipo si no respondían a estas expectativas?

El que se espere de un hombre poder, control social, fortaleza, interés por la política y la economía, etc.

etc., ¿no es lo que ha producido el resultado social que sintetizamos en el patriarcado, el androcentrismo o

el machismo?

¿Son estas expectativas sociales resultado de un determinismo biológico?

¿Se espera de la teología feminista lo que hasta ahora se ha esperado de las mujeres en general? ¿O se

espera que los hombres aparquen su rol de creadores de dioses y religiones, y escuchen qué tenemos que

decir las mujeres desde la sumisión histórica que nos ha tocado vivir a esos dioses y a esas religiones? ¿O

quizá se tengan que aparcar dioses y religiones creadas por ellos mismos y partir de cero a ver qué

alternativas hay a dioses masculinos y religiones machistas, constructos humanos exclusivos de hombres?

¿Se espera que las mujeres aportemos una feminidad flácida, melosa, dulce, tierna, maternal, insulsa, a la

teología de dioses poderos, omnipotentes, todopoderosos, invulnerables y áridos como cardos?

Pienso y creo que si desde el principio la cuestión se plantea equivocada, difícilmente vamos a hacer el

camino en común. Será un proyecto frustrado.

Plantémosle cara con valentía al tema, y no temamos, que el resultado no va a ser peor de lo que lo hemos

hecho hasta ahora en esta relación desigual de hombres y mujeres. ¡Cuántas mentiras nos han contado los

hombres sobre dioses y demás derivados!

Vengo desde el ayer de años y siglos,

desde el pasado oscuro y olvidado,

con las manos atadas por la Historia,

con la boca tapada por silencios impuestos.

Page 58: La posada del silencio nº 35, curso v

Vengo cargada de sufrimientos antiguos,

amasados en chozas, campos y ciudades,

arrastrando cadenas y muchas humillaciones

supuestamente “eternas” por insuperables.

Vengo del anonimato de l@s “donnadie”,

del quejido mudo de l@s “sinvoznivoto”,

de la marginación de l@s “poquitacosa”,

del abuso de poderíos remotos o recientes.

(Siento no poder poner el nombre de la autora, lo he sacado de un archivo antiguo y no sé quién lo ha

escrito. Mi reconocimiento a la que lo escribió. Es sólo un fragmento, quizá vaya añadiendo alguno más).

Teología hecha por mujeres a partir de la

Feminidad

09 10:18:12 de noviembre de 2013

Porque Jesús es misericordioso y compasivo es nuestra querida madre... (Leonardo Boff).

El Papa Francisco ha dicho que necesitamos una teología más profunda sobre la mujer y su misión en el mundo y en la

Iglesia. Es cierto, pero él no puede desconocer que hoy existe amplia literatura teológica de la mejor calidad, hecha por mujeres en

la perspectiva de las mujeres, lo que ha enriquecido enormemente nuestra experiencia de Dios. Yo mismo me he dedicado intensamente

al tema, y terminé escribiendo dos libros, El rostro materno de Dios (1989) y Femenino-Masculino (2010), este último en colaboración

con la feminista Rosemarie Muraro. Entre tantas de la actualidad,

resolví traer al presente a dos grandes teólogas del pasado verdaderamente innovadoras; Santa Hildegarda de Bingen (1098-

1179) y Santa Juliana de Norwich (1342-1416).

Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), considerada quizás la

primera feminista dentro de la Iglesia, fue una mujer genial y extraordinaria no sólo para su tiempo, sino para todos los tiempos.

Fue monja Benedictina y maestra (Abadesa) de su convento Rupertsberg de Bingen en el Rhin, profetisa (profetessa germanica),

mística, teóloga, predicadora ardiente, compositora, poeta, naturalista, médica informal, dramaturga y escritora alemana.

Es un misterio para sus biógrafos y estudiosos cómo esta mujer pudo ser todo eso en el estrecho y machista mundo medieval. En todos los

ámbitos en los que actuó reveló excelencia y enorme creatividad. Muchas son sus obras, místicas, poéticas, sobre ciencia natural y

sobre música. La más importante y leída hasta hoy es Scivias Domini

(Conoce los caminos del Señor).

Page 59: La posada del silencio nº 35, curso v

Hildegarda era sobre todo una mujer dotada de visiones divinas. En

un relato autobiográfico, dice; “Cuando yo tenía cuarenta y dos años y siete meses, los cielos se abrieron y una luz cegadora de brillo

excepcional fluyó hacia dentro de mi cerebro. Y luego quemó todo mi

corazón y el pecho como una llama, no quemando, sino calentando… y súbitamente comprendí el significado de las exposiciones de los

libros, es decir, de los Salmos, los Evangelios y los otros libros católicos del Antiguo y del Nuevo Testamento” (véase el texto en

Wikipedia, Hildegarda de Bingen, con excelente texto y literatura).

Es sorprendente cómo tenía conocimientos de cosmología, de plantas

medicinales, de la física de los cuerpos y de la historia de la humanidad. La teología habla de la «ciencia infusa» como un don del

Espíritu Santo. Hildegarda fue distinguida con ese don.

Desarrolló una visión curiosamente holística, enlazando siempre al

ser humano con la naturaleza y el cosmos. En este contexto habla del Espíritu Santo como la energía que da viriditas a todas las cosas.

Viriditas viene de verde, significa el verdor y la frescura que caracteriza a todas las cosas penetradas por el Espíritu Santo. A

veces habla de la «dulzura inconmensurable del Espíritu Santo que

con su gracia envuelve a todas las criaturas» (Flanagan, Hildegard of Bingen, 1998, 53). Desarrolló una imagen humanizadora de Dios

pues Él rige el universo «con poder y suavidad» (mit Macht und Milde) acompañando a todos los seres con su mano cuidadosa y su

mirada amorosa (cf. Fierro, N., Hildegarda of Bingen and her vision of the Feminine, 1994, 187).

Fue especialmente conocida por los métodos medicinales que desarrolló, seguidos en Austria y Alemania por algunos médicos hasta

el día de hoy. Revela un conocimiento sorprendente del cuerpo humano y de qué principios activos de las hierbas medicinales son

apropiados para las distintas enfermedades. Su canonización fue ratificada por Benedicto XVI en 2012.

Otra mujer notable fue Juliana de Norwich, en Inglaterra (1342-1416). Poco se sabe de su vida, si era una religiosa o una

viuda laica. Lo cierto es que vivía recluida en un recinto amurallado

de la Iglesia de san Julián. Al cumplir 30 años tuvo una grave enfermedad que casi la llevó a la muerte. En un momento dado, tuvo

durante cinco horas visiones de Jesucristo. Escribió inmediatamente un resumen de sus visiones. Y veinte años más tarde, después de

haber pensado mucho sobre el significado de esas visiones, escribió una versión larga y definitiva Revelations of Divine Love

(Revelaciones del Amor Divino, Londres 1952). Es el primer texto escrito por una mujer en inglés.

Sus revelaciones son sorprendentes porque están llenas de un inquebrantable optimismo, que nace del amor de Dios. Habla del

amor como alegría y compasión. No entiende, como era creencia popular en la época y aún hoy en algunos grupos, las enfermedades

como castigo de Dios. Para ella, las enfermedades y las pestes son oportunidades para conocer a Dios.

Page 60: La posada del silencio nº 35, curso v

Ve el pecado como una especie de pedagogía mediante la cual Dios

nos exige conocernos a nosotros mismos y buscar su misericordia. Dice más: detrás de lo que llamamos infierno hay una realidad más

grande, siempre victoriosa, que es el amor de Dios.

Porque Jesús es misericordioso y compasivo es nuestra querida madre. Dios mismo es Padre misericordioso y Madre de

infinita bondad (Revelaciones, 119). Sólo una mujer puede usar este lenguaje de amorosidad y compasión y llamar a Dios Madre de

infinita bondad. Así vemos una vez más como la voz femenina es importante para tener una concepción no patriarcal y por eso más

completa de Dios y del Espíritu que recorre toda la vida y el universo.

Muchas otras mujeres podrían mencionarse aquí, como Santa Teresa

de Ávila (1515-1582), Simone Weil (1909-1943), Madeleine Delbrêl (1904-1964), la Madre Teresa, y entre nosotros, Ivone Gebara y

Maria Clara Bingemer, que pensaron y piensan la fe a partir de su ser femenino. Y siguen enriqueciéndonos.

Leonardo Boff

Los que aborrecen a la Iglesia

Publicado el 08.11.2013

JOSÉ LORENZO | Redactor jefe de Vida Nueva

“Mucho me temo que están encantados de perseverar en el tópico, en desechar lo que

les pueda ayudar a retirar la viga del cristalino…”

Uno es muy consciente de que la Iglesia católica está formada también por

pecadores que llevan dos mil años arrastrando gruesas cadenas con las que penan su

antitestimonio. Aunque quisiera olvidarlo, que no es el caso, y ha exhibido en público

sus vergüenzas para tratar de purificar sus errores, no puede la Iglesia, ni sus hijos e

hijas, evitar que le saquen los colores a cuenta de su pasado.

Un pasado, por cierto, en donde también muchos de esos hijos e hijas abrieron caminos

por los que la humanidad entera ha podido transitar ganando en justicia, dignidad y

respeto, por citar solo algunos aspectos fundamentales que han estado antes en el

Evangelio que en los tratados de política.

Uno entiende también que el maridaje contra natura entre la fe y la dictadura

franquista diese lugar a una forzosa y rauda cristianización de no pocos. Nos creíamos

Page 61: La posada del silencio nº 35, curso v

una reserva espiritual, cuando no éramos sino un parque temático con mucho figurante

de comunión diaria y rebosante de unción. Esa reconfesionalización explicaría la

vertiginosa secularización en la que estamos inmersos, con una desacralización mental

rabiosa que, a su vez, ha conformado otra reserva donde habita un puñado de

decimonónicos figurantes en la cofradía laicista del eterno desconsuelo, que solo parece

revivir intelectualmente cuando denigra a la Iglesia.

Pero lo que ya me cuesta entender es que en estos tiempos, donde la asignatura de

Religión ni es obligatoria ni se pasa lista en misa de doce o en catequesis, se pueda

seguir sintiendo “aborrecimiento profundo” por la Iglesia y calificarla de

“monstruo insaciable”. Así describía hace unos días, en un diario digital famoso por su

subjetividad en materia religiosa, su fe ciega en el rencor una de estas cofrades.

Bastaría enviarles la última Memoria de Cáritas si uno pensase que les serviría para una

bienintencionada reconsideración del trauma de fondo. Pero mucho me temo que están

encantados de perseverar en el tópico, en desechar lo que les pueda ayudar a retirar la

viga del cristalino y ver, finalmente, que hay tantas personas que no arrastran cadenas ni

condenas, sino, simplemente, ganas de ser y hacer felices.

En el nº 2.870 de Vida Nueva

Lo que se quiere y lo que se necesita

Editado por

Carlos F. Barberá Recordaba yo, al comenzar estas líneas, una película titulada El cartero de Neruda. En una escena el poeta

reprochaba a su cartero haber utilizado uno de sus poemas para conquistar a una chica. El cartero le

replicaba, furioso: “¡La poesía no es de quien la escribe sino de quien la necesita!”.

Este recuerdo vino a encontrarse con una frase de Chesterton en su biografía de San Tomás de Aquino:

“El santo no es lo que las personas quieren sino más bien lo que las personas necesitan”.

Quiero aplicar esta última reflexión al tema de la teología en el que me estoy moviendo. Alentadas por las

posibilidades internet, de los bloggs, de la autoedición, pululan hoy múltiples teologías, mejor o peor

elaboradas, que suelen responder a lo que las personas quieren. Son teologías a la carta, cocinadas al

propio gusto. Algunos no dejarán de señalar que siempre ha sido así, incluso en el caso de la gran

teología. En un libro reciente, La humanidad de Dios, J. M. Castillo defiende y documenta que la

calificación de Dios como todopoderoso fue estimulada por Constantino en el Concilio de Nicea para

justificar su propio poder dominador, heredero del de la divinidad.

Pues bien: cualquier teología que se precie tiene que pasar de ser teología de querencia a teología de

necesidad. A veces se reprocha a algunas teologías “progresistas” el haber rendido las armas, diciendo lo

que el mundo quiere oir: no estoy yo de acuerdo con semejante objeción pero hago referencia a ella para

que se entienda cómo una teología puede responder a lo que queremos, olvidando lo más importante, lo

que necesitamos. En un sentido semejante, Dietrich Bonhoeffer hablaba de la gracia barata. “Gracia

barata significa gracia vendida en el mercado como baratijas de segunda mano. Los sacramentos, el

perdón de pecados y los consuelos de la religión se malbaratan a precios rebajados”.

Temo intentar acercarme más a esos dos conceptos (querer y necesitar). Por una parte no quiero dejarlos

en la bruma de la indefinición, pero por otra parte me asusta al tratar de definirlos. Sin emabrgo,

tratándose de teología podríamos decir algo como esto:

Page 62: La posada del silencio nº 35, curso v

queremos estar tranquilos, que nos dejen en paz, queremos tener el futuro resuelto y definido, queremos

valorarnos a nosotros mismos y sentirnos valorados...

pero necesitamos caminar, abrir caminos, necesitamos convertirnos, ganar la vida, necesitamos libertad y

compañía, necesitamos trascendencia....

No es que me quede satisfecho del todo con esas palabras pero espero que valgan para ilustrar mi idea.

Por hacer referencia a los ejemplos que traje en mi post anterior: una teología que diga sólo que amar a

Dios consiste en amar al prójimo esta cerca de ser una teología de lo que quemos; una propuesta teológica

que traduzca la voluntad de querer poner fuego al mundo será fácilmente una teología de lo que

necesitamos. Una teología que se centre en el culto (por más que lo llame servicio a Dios) caerá casi

siempre en ser una teología de lo que queremos; una que ponga su acento en la acción solidarios irá en la

línea de lo que necesitamos.

En resumen, aunque esté defendiendo una teología narrativa elaborada por todos los creyentes, no acepto

que todo valga. Hay teologías buenas y malas, pero es que en realidad las ha habido siempre. Lo que ha

cambiado en la situación actual es que de cada formulación siempre se puede sacar algo, aunque sea para

rebatirla. Como para el propio Jesús, también nosotros pensamos que “el que no está cotra nosotros esté

con nosotros”. Hubo tiempos en que las (calificadas de) malas teologías podían llevar a sus autores a la

hoguera o al menos a prisión. Hoy queremos que les llevan únicamente a un debate. Porque, también en la

teología, hemos de salvarnos juntos.

Pero a la hora de echar a caminar, pongamos algunos criterios para el camino. De ellos hablaremos.

El romance de Dios

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo Siguiendo en la línea de lo que de lo que he dicho sobre San Juan de la Cruz, quiero presentar hoy

la teología de su Romance de la Trinidad, el gran romance de la vida y obra de Dios.

Siguiendo la tradición más antigua de la Biblia (retomada por los evangelios cristianos, empezando

por Marcos y culminando en Juan), San Juan de la Cruz ha presentado el cristianismo en forma narrativa.

Pero su novedad está en hacerlo en forma de romance, el más popular de todos los géneros literarios de su

tiempo.

El texto es largo, muy largo... y por eso lo dejaré colgado dos días, no quiero dividirlo. Pienso que nunca

se ha escrito nada mejor (en teología) en lengua castellana. Todo el mérito es de San Juan de la Cruz. Yo

me limito a presentar y comentar brevemente su romance. Buen fin y comienzo de semana a todos.

1. Romance, un relato del amor de Dios El mensaje de Dios es un relato, no es la afirmación del ser en cuanto tal (Platón y Aristóteles), ni la

expresión del pensamiento (Descartes, Kant), sino el testimonio de aquello que Dios ha realizado, al

revelarse por fin y para siempre (plenamente) como salvador de los que estaban perdidos en el mundo,

entregando por ellos a su Hijo (su amor), para vincular de esa manera en unidad de amor a judíos y

gentiles, es decir, a todos los hombres (cf. 1 Cor, 2, 1; 4, 1; Ef l, 9; 3, 3.9; Col 1, 26-27).

El mensaje de Dios no se demuestra ni razona, sino que se cuenta; no es objeto de una especulación

filosófica, ni tampoco es resultado o meta de un proceso místico de interiorización espiritual, pues todos

los caminos de los hombres se encierra en lo humano y son, al fin, insuficientes para expresar o descubrir

la hondura de Dios, como supo Pablo (cf. 1 Cor 1, 18-25). Por eso, la iglesia en cuanto tal no ha querido

jamás demos¬trar el misterio, sino relatarlo, con admiración y alegría, ofreciendo de esa forma la palabra

de su Credo (que es un credo narrativo).

En esa línea, en su Romance de la Trinidad, SJC ha retomado la palabra fundacional de la iglesia, ha

retornado al Credo, para presentarlo nuevamente, de una forma narrativa, como símbolo de fe, en bellas

palabras de carácter hondo y popular, algo que todos pueden comprender sin dificultades. Mirado así, el

romance es el género poético apropiado para relatar la "historia originaria" y confesar de esa manera el

contenido de la fe, porque la fe se narra, no se prueba; la fe se atestigua, no se impone. Para narrar su

propia fe, recreando de esa forma las palabras del credo de la iglesia, ha compuesto SJC este

impresionante conjunto de poemas que la tradición ha titulado Romance sobre el Evangelio In principio

Page 63: La posada del silencio nº 35, curso v

erat Verbum, acerca de la San¬tísima Trinidad (=Romance 1-310) .

En ese contexto, SJC ha optado, ya el principio de su confesión de fe o Romance, por una teolo¬gía

trinitaria (y en consecuencia cristológica) de tipo nupcial. No ha tenido que introducir grandes novedades

textuales o dogmáticas para ello, pues le basta con tomar el cañamazo del relato de fe que le ofrece la

tradición casi constante de la iglesia. Dentro de ese relato, cuyos núcleos son Trinidad, Creación y

Encarnación ha introducido unos elementos interpretativos que ofrecen sentido nupcial al conjunto:

‒ Trinidad (RTrin 1-76). Esta primera parte traduce ya el encuentro del Padre con el Hijo en claves de

amor nupcial ("como amado en el amante / uno en otro residía...", RTrin 21-22). Así podemos afirmar

que En el principio estaba (existía) ya de algún modo el matrimonio original: moraba el Verbo en Dios

(RTrin 1-4) y Dios, su Padre esponsal "palabras de gran regalo y deleite le decía "(cf. RTrin 47-51). Dios

es, según, amor kenótico (de entrega radical y muerte) y de comunión (cada uno vive y es al darse al otro,

de manera que ambos comparten la existencia).

‒ Creación (RTrin 77-220). La obra de la creación se entiende desde ese mismo fondo, desde una

interpretación expresamente esponsal: "una esposa que te ame, / mi Hijo, darte quería" (Rom 77-78). No

ha creado Dios el mundo por simple efusión general de su bondad (neoplatonismo); tampoco lo ha hecho

para cubrir de alguna forma el hueco que suscita al replegarse sobre sí mismo (como afirma cierta cábala

judía) o por algún tipo de necesidad interna, sino para ofrecer campo y camino de amor (esposa) al Hijo,

es decir, para realizarse y ser como amor pleno (Trinidad) fuera de sí mismo.

‒ Encarnación. Es una consecuencia de la creación, de tal forma que podría que podría presentarse y

entenderse como culmen y sentido de la misma creación “trinitaria”. No tiene sentido básicamente

reparador (no es una respuesta al pecado de los hombres), sino que se despliega como establecimiento

pleno de las bodas entre el Hijo de Dios y su esposa creada (RTrin 221-310). Para que sean posibles esas

bodas (es decir, para que culmine la creación trinitaria, de tipo esponsal) el Hijo ha de encarnarse,

asumiendo así la propia condición pequeña, dura de la esposa. Desaparecen casi por com¬pleto los

motivos del pecado o culpa de los hombres y pasa a pri¬mer plano la bajeza y debilidad de los hombres, a

quienes Dios ama y en quienes decide realizar plenamente (en forma de mundo) su “esencia” trinitaria. El

Dios-Hijo se introduce como Esposo en la misma humanidad, para elevar y plenificar de esa manera a su

humilde y pobre esposa.

Estos son los temas que desarrolla SJC en el Romance, los artículos o dogmas de su credo, desplegando

así un poderoso relato de evangelio. Deja a un lado discusiones menores, de carácter erudito; prescin¬de

de detalles accesorios y presenta el núcleo de la fe de una manera narra¬tiva, en romance que aprenden y

de alguna forma, entienden sus amigos y devotos.

No explica o justifica nada, porque todo lo que el texto dice resul¬ta inexplicable en un sentido racional,

sino que afirma y relata en fe gozosa aquello que la iglesia ha transmitido en gozo a sus creyentes. El

Dios que así presenta no es platónico ni aristotélico, no es Dios del cosmos o del pensamiento, sino de la

entrega personal, en un contexto de amor entendido como kénosis (vaciamiento propio) que hace que

surja el otro, pero no para abandonarlo, sino para vincularse con él en “comunión” (de tipo esponsal).

2. Trinidad, Dios en sí. Las bodas del Padre (RTrin 1, 76)

a. Ser como donación y encuentro SJC comienza retomando el motivo fundacional de Jn 1,1, recreando desde esa perspectiva la frase

originaria de la Biblia (Gen 1,1): en el principio, antes de la creación, se encuentra el Verbo (RTrin 1-2).

Conforme a la experiencia de la iglesia, que recoge y despliega la revelación de la Biblia (y de la historia

de Jesús), SJC presenta al Verbo como Palabra personal, es decir como Persona, en comunión radical con

Dios Padre:

En el principio moraba / el Verbo y en Dios vivía

en quien su felicidad / infinita poseía.

El mismo Verbo Dios era / que el principio se decía.

Él moraba en el principio y principio no tenía.

Él era el mismo principio / por eso de él carecía (RTrin 1-10)

El texto dice que el Verbo vivía (moraba) en Dios "en quien su felicidad infinita poseía" (Rom 1-4). Para

SJC este Verbo es evidente¬mente el Hijo de la tradición dogmática cristiana, ratificada en e1 Concilio de

Nicea (año 325), es el Hijo entendido como “palabra activa” de Dios, no como idea que puede existir en

sí misma, es el Hijo es Verbo, acción comunicadora, es el mismo Dios que existe así al comunicarse,

dándose a sí mismo.

Son significativas las primeras notas de este Verbo. Se dice que mora en Dios, indicando así que Dios no

es un ser solitario, alguien que existe cerrado en sí mismo. De un modo consecuente, según eso, la nota

primordial de la realidad no es la indepen¬dencia del ser que vive en sí (sustancia) y según eso se aísla de

los otros, sino el gesto creador de aquel que sale de sí y puede (quiere) hacer que el otro sea (de tal

manera que la realidad es según eso Padre, que se da y se entrega, dándose al Hijo, en quien vive, siendo

de esa forma en sí al ser en el otro).

Page 64: La posada del silencio nº 35, curso v

En esa línea se añade que el Verbo es feliz en palabra paradójica: posee infi¬nita felicidad no

"poseyéndose" a sí mismo, sino siendo en (por) el otro, pues la felicidad resulta inseparable del amor, es

decir, de la comunión con otro. Y se dice también que Dios es principio total no teniendo principio, y

dando todo su ser al Hijo (en quien tiene su ser y su gloria). Por su parte el Verbo es plenitud y es

principio, pero siendo en el otro y desde el otro, es decir, en el Padre (RTrin 7-9).

En ese contexto se añade que ni el Padre es en sí (de manera que no puede decir “yo soy”, sino que dice

que “sea el Hijo”), y el Hijo tampoco es en sí (sino en el Padre). De esa forma, el “ser” de Dios no se

define como autonomía egoísta (dominio de sí mismo), sino como donación, de forma que en el principio

de Dios se encuentra el Hijo, que es el mismo Dios “entregado”, saliendo de sí mismo y existiendo en el

otro. Este misterio toma forma de paternidad y filiación:

El Verbo se llama Hijo, / que de el Principio nacía.

Hale siempre concebido, / y siempre le concebía.

Dale siempre su sustancia / y siempre se la tenía (RTrin 11-16).

En ese principio que siempre perdura encontramos ahora al Padre que concibe sin cesar al Hijo, en

generosidad-fecundidad originaria, de manera que sólo tiene aquello que da o regala, dándose a sí mismo,

plenamente (¡dale siempre su substancia y siempre se la tenía!). Lógicamente, según la tradición cristiana,

el Dios primigenio se llama Padre, aunque presenta ras¬gos que recuerdan quizá más la imagen de la

Madre (¡hale siempre concebido!). Pero más que el puro nombre importa la función del Padre (Madre)

que solo puede tener su sustancia (poseerse) en la medida en que entrega (la “da”, dándose al Hijo).

b. Ser en sí, siendo en el otro En este principio trinitario (¡el Padre sólo tiene aquello que “da” y pierde, y el Hijo sólo tiene aquello que

recibe y que nueva “da”, dándose al Padre) aparece ya en resumen (como en germen) todo el pensamiento

y experiencia de SJC. El punto de partida de su pensamiento no es un tipo de “ontología cósmica” (como

la de Aristóteles), ni es tampoco un pensamiento conceptual o discursivo. El principio y sentido de la

realidad ha de entenderse, según eso, de forma trinitaria, desde el fondo de este símbolo de fe, que SJC

presenta de forma narrativa en su romance. En el principio está el “don personal”, de manera que el “ser”

de cada uno (empezando por el Padre) está en el otro (empezando por el Hijo), y así podemos hablar de

una gloria (o esencia) compartida, pues cada uno la tiene sólo en la medida en que la pierde, es decir, en

la medida en que se entrega, dándose a sí mismo, para quedar así en manos del otro (y ser el otro).

La gloria Padre es el Hijo y la del Hijo el Padre (RTrin 17-20), de manera que cada uno existe y es

glorioso precisamente teniendo su gloria fuera de sí mismo (en el otro a quien la entrega, ofreciéndose a sí

mismo). Ambos, Padre e Hijo, se vinculan, por lo tanto, al entregarse y ser uno en el otro, en una especie

de unidad paterno-filial, que paradójicamente recibe y tiene rasgos nupciales, de manera que la realidad

sólo existe (se despliega) allí donde cada uno la pierde, se pierde a sí mismo (dando lo que tiene), para ser

y encontrarse a sí mismo en el otro.

Este ser-amor que se expresa y consiste en la entrega de cada uno aparece así como fundamento de todo

lo que existe en cielo y tierra, en contra de la visión ontológica de una filosofía ontológica, donde cada

uno es realidad en la medida en que se busca y se tiene a sí mismo, como substancia en sí (ontología

griega) o como sujeto que se piensa a sí mismo (para sí mismo) y de esa forma se separa de los otros. En

contra de eso, la realidad del Dios cristiano se define como alteridad, ser cada uno en la vida y ser del

otro:

Como amado en el amante / uno en otro residía,

y aquese amor que los une, / en lo mismo convenía

con el uno y con el otro /en igualdad y valía (RTrin 21- 26).

Como amado en el amante... De esa forma, aquel que ama no reside o mora en sí, sino en el otro, pues

para ser “en sí” es preciso salir de sí, ya que el ser es, según eso, donación y movimiento, alteridad y

encuentro, de tal forma que el “en sí” y el “fuera de sí” se identifican. Ésta es la palabra decisiva que SJC

ha formulado con toda precisión en la base de su relato creyente, llevando hasta el final rasgos y notas

que encontramos ya en el evangelio de Juan.

De esa forma se define y se completa el movimiento “extraño” de la realidad (contrario al discurso

ontológico normal de las religiones y las filosofías), pues cada uno sólo “es” (sólo se tiene) en la medida

en que se da para que sea el otro, siendo así y teniéndose en el otro, no en sí mismo. Ser no es tenerse

como substancia, ni pensarse como sujeto, sino darse para que exista el otro, siendo de esa forma en el

otro.

El Padre Dios reside así en el Hijo, y el Verbo-Hijo en el Padre, de manera que no hay primero un “ser en

sí” y luego “un ser en el otro”, pues cada uno sólo puede ser en sí siendo en el otro. En ese sentido no se

puede hablar de Dios como “substancia”, ni como “sujeto”, sino sólo del Padre y del Hijo, que son Dios,

dándose una al otro y compartiendo de esa forma la “esencia”. De esa manera, pudiéndose llamar en un

sentido “padre” e “hijo”, ellos se muestran y aparecen de esa forma, al menos simbólicamente, como

esposos, pero no en gesto de posesión (uno tiene al otro), sino de kénosis fundacional, de vaciamiento

Page 65: La posada del silencio nº 35, curso v

pleno, para que sea el otro.

La paternidad originaria (donación generosa de ser) se expresa así como pleno vaciamiento de Dios

Padre, que es divino precisamente al no cerrarse en sí, sino al perderse y darlo todo (darse del todo) para

hacer así que surja el otro. Sólo de esa forma, al dar y perderse totalmente en el otro (para encontrarse

fuera de sí mismo) puede hablarse de paternidad-filiación y nupcialidad (de comunicación y pérdida de sí,

con encuentro pleno del uno en el otro).

c. La paradoja de ser, comunión en gratuidad SJC no intenta explicar la paradoja. Simplemente la rela¬ta, mostrando así que el Padre (al serlo en

plenitud) se entrega totalmente a su Hijo, de tal manera que sólo en él (en el Hijo) puede encontrarse,

pues sólo es en sí al ser en el otro. Eso significa que el Padre no impone su figura y su potencia desde

arriba, pues no tiene un “ser previo” (absoluto) fuera de su donación, sino que sólo existe en sí al darse y

ser en el otro (en el Hijo).

La realidad se entiende así como “vaciamiento amoroso”, es decir, como “donación de sí”, pues el Padre

sólo existe al darse al Hijo, y el Hijo por su parte, al responderle y entregarle su existencia. De esa forma

son en sí, pero sólo siendo en el otro, es decir, en la medida en que cada uno se entrega, existiendo uno en

el otro, y los dos en comunión, de manera que el amor del Padre al Hijo es igual que el amor del Hijo al

Padre, en donación mutua. Esa pérdida de sí y esa mutua donación, entendida como amor que les une

precisamente al distinguirles (existiendo cada uno en el otro), recibe el nombre de Espíritu Santo. Por eso,

con toda la tradición cristiana, SJC puede afirmar que ese amor (Espíritu Santo) «convenía con el uno y

con el otro- en igualdad y valía», traduciendo así de un modo muy preciso la experiencia que está en el

fondo del Concilio de Constantinopla (año 381).

Dentro de nuestra perspectiva resulta innecesario indicar con más rigor la forma en que SJC ha concebido

esta unión de tres personas (RTrin 27). Su propio despliegue conceptual puede mostrarse algo complejo

(cf. RTrin 27-46), quizá porque ha querido decir lo que resulta en sí indecible (la forma en que se expresa

y se despliega el encuentro trinitario). Pero hay algo que resulta evidente: en el fondo del poema,

conforme a las palabras más intensas (amante, amado y amor; cf. RTrin 29-32), el Espíritu Santo viene a

presentarse como "aquel amor inmenso que de los dos procedía” (RTrin 47-48), es decir, como la misma

“comunión” intradivina.

El Espíritu es la entrega de sí, el movimiento por el que cada uno se da al otro (vaciándose de sí), y es, al

mismo tiempo, el encuentro de amor definitivo que brota en (de) la donación y comunión completa del

uno en el otro. Significativamente, ese amor común se expresa en las “palabras de de gran regalo" que el

Padre al Hijo decía (RTrin 49-50), de manera que podemos evocarlo a modo de conversación, es decir, en

forma de comunión concretizada en "palabras inefables", es decir, de gran regalo, en el silen¬cio puro de

la plena transparencia intradivina.

d. Conclusión: Una Trinidad abierta De manera significativa, SJC no puede exponer esas palabras de gran regalo “que nadie las entendía”,

sino sólo el Hijo. Eso significa que de la “conversación” inmanente (interior) de Dios no sabemos nada.

Sólo podemos hablar de la conversación “externa”, es decir, concretada en la economía de la salvación.

Ese Amor-Espíritu es deleite y gozo de unidad perfecta. Pero, al mismo tiempo, viene a presentarse como

posibilidad de apertura extradivina, fundada en la voluntad de Dios Padre, que así le dice al Hijo, "en

aquel Amor inmenso que de los dos procedía":

Nada me contenta, Hijo, /fuera de tu compañía;

y si algo me contenta, 60. en ti mismo lo quería.

El que a ti más se parece/ a mi más satisfacía,

y el que en nada te semeja / en mí nada hallaría.

65. En ti solo me he agradado, /¡Oh vida de vida mía!.

Eres lumbre de mi lumbre, / eres mi sabiduría,

figura de mi sustancia, /70 en quien bien me complacía.

Al que a ti te amare. Hijo, / a mí mismo le daría,

y el amor que yo en ti tengo, /ese mismo en él pondría,

en razón de haber amado /a quien yo tanto quería (RTrin 71-76).

El mismo Amor común (Espíritu divino) se vuelve así principio de comunicación y comunión creadora,

que no es el resultado de una necesidad divina (pues en Dios nada es “necesidad”), sino desbordamiento

de amor, en línea de generosidad nupcial, de conversación de amor, si es que vale esa palabra. Ésta es la

esencia del amor que quiere ser compartido, que quiere salir de sí mismo y darse a lo distinto, como

muestra una famosa intuición teológica de Ricardo de San Victor, cuando afirma que el amor de Dios

(Padre e Hijo) sólo culmina y es perfecto allí donde los dos aman juntos a un “tercero”.

El mismo amor de entrega (cada uno se da y se encuentra así sólo en el otro), amor que hace posible la

comunión del Padre y/en el Hijo, vendrá a expresarse así de un modo expansivo, a través del Espíritu

Santo, que es la misma apertura del amor “dual” divino, de manera que la creación aparece así como

Page 66: La posada del silencio nº 35, curso v

expresión de la misma Trinidad, del Dios que quiere ser divino “fuera de sí mismo”.

En este fondo se com¬prende todo lo que sigue, como repetición de la misma melodía divina en un plano

distinto, de creación y encarnación. En un sentido estricto, sólo existe Dios, la Trinidad, pero un Dios que

se expresa y expande fuera de sí mismo. Significativamente, el resto del Romance ya no habla del

Espíritu: no tiene por qué hacerlo; todo lo que viene a suceder (crea¬ción, encarnación) es consecuencia

de ese gran amor del Padre hacia su Hijo Jesucristo (y viceversa).

2. Creación: Una esposa para el Hijo (RTrin 77-220) La creación es consecuencia de un "consejo" intradivino: dialogan el Padre con el Hijo y su diálogo se

expresa como Espíritu, es decir, como principio de creatividad, es decir, de expansión del mismo amor

divino. Entramos de esa forma en el secreto de Dios que se abre, allí donde su misterio se vuelve pala¬bra

abierta de comunidad creadora, tal como se expresa en el conjunto de la Biblia, leída desde una

perspectiva cristiana.

a. Principio, el amor generoso de Dios Conforme a una doctrina tradicional de la iglesia "el hombre es creado para alabar, hacer reverencia y

servir a Dios nuestro Señor y, mediante esto, salvar su alma” (IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios

espirituales 23). Esta doctrina es buena, pero resulta limitada, pues parece que Dios quiere y crea a los

hombres al servicio de sí mismo, es decir, para su gloria, y sólo en un segundo momento les ha hecho

pensando en ellos mismos, es decir, para que sean (o se salven). Pues bien, SJC ha recreado e invertido

esa doctrina: Dios no quiere a los hombres “para sí”, sino por ellos mismos, para que ellos mismos sean,

introduciéndolos así en su amor trinitario.

La creación es un “don esponsal” del Padre al Hijo, siendo al mismo tiempo (y sobre todo) un don para

los hombres, un regalo que Dios les ofrece, ofreciéndose a sí mismo, para que otros viven de su misma

“esencia”, pero en dimensión de mundo. Dios es un Dios que gozan, y quieren otros puedan compartir su

gozo. No quiere tapar así ningún “posible hueco”, conseguir algo que le falta, sino dar de sí,

generosamente, para que otros gocen y compartan su misma riqueza de amor:

Una esposa que te ame, / mi Hijo, darte quería,

que por tu valor merezca / tener nuestra compañía,

y comer pan a una mesa / de el mismo que yo comía,

para que conozca los bienes / que en tal Hijo yo tenía

y se congracie conmigo / de tu gracia y- lozanía (RTrin 76-86)

Esta es la “economía” de Dios, eso que los teólogos llaman (han llamado) el principio de la “trinidad

económica”, que no consiste en afirmarse a sí mismo y conseguir (tener) algo a costa de los otros, sino en

dar y darse todo, por gozo, a fin de que los otros sean y tengan. Dentro de la simbología nupcial, el texto

ha resaltado una carencia: al Hijo le falta una esposa verdadera.

Ciertamente, el Padre asume rasgos esponsales, apareciendo así como principio de gozo para el Hijo,

como bien hemos mostrado, pero eso, al fin, parece insuficien¬te. Cumpliendo de verdad su función, el

Padre no puede llenar todo el hueco del Hijo, ni puede encerrarle en sí mismo, de un modo que algunos

podrían llamar "posesivo": sólo es verdadero padre (madre) aquel que, amando generosamente al hijo, le

incita para abrirse a un nuevo afecto, expandiendo de esa forma el amor que ha recibido del Padre.

Padre e Hijo no son dos que se encierran en sí mismos, en un círculo de amor siempre repetido (que sería

el Espíritu Santo entendido como pura dualidad), sino que se abren (abren su amor) y se gozan dando lo

que son y lo que tienen, para que así otros tengan también y compartan su riqueza, iniciando de esa forma

una historia de creación/salvación que aparece como expresión y presencia de Dios fuera de sí mismo.

Aquí es donde SJC ha situado el principio de la creación que brota de la generosidad compartida del

Padre y el Hijo, retomando un motivo del principio de la Biblia. Dijo Dios "no es bueno que el hombre

(varón) se encuentre sólo; quiero darle compañía" (cf. Gen 2,18). Pues bien, de una mane¬ra semejante el

Padre quiere que su Hijo, interpretado como Proto-Adán, tenga una esposa que le ame y que le ofrezca de

esa forma compañía. En otras palabras, Dios Padre quiere un espacio de amor para su Hijo.

Esto significa que los hombres han sido crea¬dos por y para el Hijo, para que éste pueda desplegar en

plenitud su afecto, entregándose a la esposa, de manera que ella sea, recibiendo así su amor divino, y

compartiéndolo del todo, en gesto de felicidad. Dios ha creado a los hombres para el Hijo, pero no para

que el Hijo obtenga o gane de esa forma algo que le falta, sino para que regale a los hombres su felicidad,

de manera que ellos sean en plenitud. Asistimos así a un trueque admirable de generosidad compartida:

‒ El Padre quiere que la Esposa pueda compartir el amor él ha dado al Hijo, gozando así su plenitud de

vida: "que conozca los bienes / que en tal Hijo yo tenía / y se congracie conmigo / de tu gracia y lozanía"

(RTrin 85-86). En otras palabras, Dios se goza con su Hijo, y quiere que otros seres se gocen también y

participen de su gracia; no quiere retener al Hijo (cf. Rom 8, 32), de manera que sea sólo suyo, sino que

quiere regalarlo, regalar su amor, de manera que la humanidad pueda compartir su mismo gozo, pues la

riqueza de amor es más grande allí donde se regala y multiplica, en contra de una “ontología” de la

oposición en la que aquello que se da se pierde.

Page 67: La posada del silencio nº 35, curso v

‒ El Hijo, a su vez, se compromete a dar a los hombres (a su esposa) el tesoro supremo de su amor al

Padre: "A la esposa que me dieres, / yo mi claridad daría, / para que por ella vea / cuánto mi Padre valía...

Reclinarla he yo en mi brazo, / y en tu amor se abrasaría, / y con eterno deleite/ tu bon¬dad sublimaría"

(RTrin 89-98). Claridad significa aquí conocimiento: el Hijo se compromete a ofrecer su propia luz divina

para que los hombres puedan contemplar al Padre, compartiéndolo con él.

Hasta aquí todo parece sencillo, sin problema, como si estuviera decidido y realizado desde arriba: la

esposa "creada" del Hijo se integrará en el misterio trinitario, de manera que ella pueda "tener nues¬tra

compañía, / y comer pan a una mesa / de el mismo que yo (Padre) comía" (RTrin 80-82). Pero Dios Padre

no quiere darle al Hijo una esposa a la fuerza, desde fuera, sino que quiere que la misma esposa le quiera,

libremente. Eso significa que debe abrir para la esposa de su Hijo un camino en libertad, para que ella

misma le escoja y le quiere. No estamos pues ante un desposorio realizado desde fuera (como por

imposición divina), sino ante un camino complejo (voluntario) de amor (de entrega de sí) de Dios y de los

hombres, pues los mismos hombres tienen que escoger y amar a Dios en la manera en la que Dios les

ama.

b. Sin pecado original, un camino de bodas Este misterio de amor (matrimonio) de la humanidad con el Hijo no puede explicarse con razones de tipo

filosófico, partiendo de un tipo de ontología cósmica o de un tipo de pensamiento impositivo. El amor

tiene que ser un camino voluntario, pues de lo contrario no sería amor. Eso significa que Dios ha de hacer

a los hombres capaces de escoger el amor, de decidirse desde abajo, en un camino de enamoramiento, sin

engaño. En ese sentido se puede afirmar que la humanidad ha nacido “sin pecado original”, como se dice

de María, la madre de Jesús, concebida “sin pecado original”.

La humanidad ha nacido sin pecado, pero en forma de “camino”, como una mujer (un ser humano) que se

tiene que preparar para las bodas, de manera que él mismo se debe disponer, a lo largo de un proceso de

maduración para el “matrimonio” con Dios. Ciertamente, SJC él comparte con la iglesia de su tiempo una

visión dual de la creación, en la que había dos “pisos” de seres. En la parte superior están los ángeles que

gozan ya en principio de la gracia y alegría de las bodas de Dios, a través de un camino que

desconocemos; ellos aparecen como seres que han optado ya por Dios y han sido así confirmado en el

amor. En la parte inferior están los hombres que viven en estado de bajeza y esperanza, como seres que

aún no se han decidido en libertad para el amor del Hijo de Dios (cf. RTrin 100-130).

Entendida así, la creación de los hombres (la única que interesa a SJC) está formada por aquellos seres a

los que Dios ha preparado para el “desposorio” con su Hijo, pero dejándoles en libertad para que ellos

mismos sean los que escojan, desde su misma situación de abajamiento, que aparece como un “hecho”,

algo que SJC no tiene que justificar, pues es un hecho, algo que está ahí.

Ciertamente, para explicar de alguna forma esta bajeza de los hombres (que habitan en la parte inferior

del mundo, lleno de problemas), algunos círculos cristia¬nos, partiendo de Orígenes, han reformulado el

mito de una gran caída de las almas, que parecen admitir autores como el mismo Fray Luis de León.

Otros insisten en el “dogma” del pecado ori¬ginal que habría destruido la grandeza primitiva de los

hombres. De un modo o de otros, ellos hablan de un gran cataclismo o pecado, que proviene de las almas

caídas del cielo o de los mismos hombres.

Es significa¬tivo el hecho de que SJC no acuda, al menos de un modo temático, a ninguno de esos o

motivos. A su juicio, en su raíz más honda, esta bajeza de los hombres en la historia no es efecto de

ninguna especie de caída de las almas, que habrían descendido de la altura del cielo hasta la tierra; él no

apela a ningún tipo desastre "platónico" al principio de los tiempos, ni tampoco acude al mito de la

invasión satánica, que está en el fondo de la literatura de Henoc y de diversos estratos de la teología

israelita, y eso le mantiene dentro de la plena ortodoxia de la iglesia.

Más aún, ese SJC parece eludir toda referencia expresa al tema del pecado original, tal como ha sido

formulado en la iglesia latina a partir de San Agustín. Ciertamente, él no lo niega (¡no puede negarlo, si

quiere mantenerse en la comunión católica!), como puede comprobarse por el resto de su obra donde

alude algunas (pocas) veces a ese tema (cf. 1 Sub 15,1; CB 23,2), evocando también el motivo de la

"justicia originaria" o paraíso (cf. CA 37 1.5; 28,1; CB, 21,2; 38.7: 3 Sub 26,5). De todas formas, las

referencias son escasas (poco significativas) y pienso que en el fondo SJC no necesita insistir en algún

tipo de pecado original para entender la condición de bajeza de los hombres.

De esa forma, él se sitúa, quizá sin saberlo expresamente, en la línea de los Padres de la Iglesia griega, y

de autores como Ireneo, que pusieron de relieve el carácter histórico de la creación, de manera que la

bajeza inicial de los hombres y la encarnación posterior del Hijo de Dios que les eleva forma parte de la

historia de economía divina. Según eso, la bajeza de los hombres se comprende como signo (y expresión)

del mismo ser humano, creado por Dios para un matrimonio paradójico y sublime en el que venga a

expresar¬se, por un lado, el don de amor (entrega) de la encarnación del Hijo de Dios y por otro se

despliegue y ratifique el carácter histórico de la salvación de los mismos hombres, que no es algo que

Dios hace por sí mismo, en exclusiva, sino colaborando con ellos, tal como conviene en todo matrimonio,

Page 68: La posada del silencio nº 35, curso v

que no puede ser impuesto.

Como he dicho ya, SJC no se interesa por el tema de los ángeles que, conforme a la visión normal de su

tiempo, viven ya desde el principio en perfecto desposorio (no explicado) con el Hijo de Dios (RTrin 125-

126), sino el tema de los hombres, porque sólo en ellos viene a desplegarse su visión del matrimonio

como pleno intercambio donde "Dios sería hombre/ y el hombre Dios sería" (cf. RTrin 139-140). Pues

bien, la historia de la salvación (entendida como matrimonio de la humanidad con el Hijo de Dios) se

interpreta partiendo del modelo del “crecimiento humano” y de su libertad para aceptar con libertad el

amor que Dios le ofrece.

Dios no ha podido crear a los hombres “perfectos” ya, acabados en su plenitud, pues en ese caso ellos no

podrían optar en libertad, aceptando el matrimonio que Dios les ofrece. Dios les ha creado más bien como

caminantes, dentro de una historia entendida como aprendizaje o preparación para las bodas, en la línea

de eso que pudiéramos presentar como creación “continuada” en la que Dios quiere (deja) que los mismo

hombres definen y descubran (expresen) lo que quieren, preparándose en esperanza para las bodas de

Dios.

Ciertamente, SJC sabe que los hombres tienen un tipo de conocimiento cósmico do Dios, pues las mismas

estrellas del cielo son como un adorno de «admirable pedrería, / por (=para) que conozca la esposa / el

esposo que tenía» (RTrin 111-112). La riqueza admirable del mundo aparece así como un adorno que nos

lleva hacia el recuerdo de Dios, una especie de preparación para las bodas. Pero ése es sólo un dato

externa, la preparación del hombre para las bodas con Dios se realiza en un plano más hondo de

comunicación divina y de respuesta humana.

En esa línea podríamos hablar de un tipo de “recuerdo platónico” del cielo (en la línea de la mística del

cosmos que encontramos por ejemplo en Fray Luis de León): más aún, en esa línea SJC podría aceptar en

un sentido el conocimiento racional del cosmos, entendido como camino de Dios, tal como aparece en las

vías de Santo Tomas (e incluso en el famoso pasaje don E. Kant, Crítica de la Razón Práctica, evoca el

fulgor de la estrellas como signo de Dios). Pero todo eso resulta a su juicio insuficiente, de manera que él

no puede elaborar ningún tipo de teodicea cósmica o filosófica. Ése no es el camino de las “bodas de

Dios”, el lugar de la plenitud del hombre.

Llegando hasta el límite en esa línea, podríamos decir que para SJC el hombre por sí mismo es una

especie de "buscador esponsal" de Dios, un hueco que sólo el esposo (Hijo de Dios) puede llenar con su

presencia y palabra, cuando él venga, de manera que son insuficientes (muy secundarias) las razones

cósmicas o racionales. Eso significa que los hombres no buscan a Dios por su naturaleza, sino porque son

llamada de amor, conforme a la Palabra de la revelación, que abre en ellos una esperanza de plenitud,

impulsada por los profetas. Por eso, todos los argumentos a los que apela SJC son de “revelación”, como

muestra el texto clave que sigue, que empieza distinguiendo los dos planos de la “creación”, conforme a

la perspectiva normal de su tiempo (que habla de seres de arriba, que son ángeles, y hombres de abajo):

Los de arriba poseían / el esposo en alegría.

Los de abajo en esperanza / de fe que les infundía

diciéndoles que algún tiempo él los engrandecería

y que aquella su bajeza / él se la levantaría

y que aquella su bajeza / él la levantaría…

Que como el Padre y el Hijo y el que dellos procedía,

el uno vive en el otro, así la esposa sería,

que, dentro de Dios absorta, vida de Dios viviría

(RTrin 127-132. 160-166).

c. Pedagogía de Dios, preparación para las bodas SJC nos pone así de un modo directo ante la revelación profética de la Biblia, entendida en una

perspectiva abierta al Nuevo Testamento. SJC es uno de los pensadores modernos que mejor ha conocido

el Antiguo Testamento de Israel, no sólo el Cantar de los Cantares, sino también los Salmos y los libros

sapienciales. Pero a su juicio todo el Antiguo Testamento se condensa en forma de esperanza escatológica

(mesiánica) centrada en un deseo y camino de las bodas que culmina en Jesucristo, en quien se condensa

y culmina todo el argumento de la Biblia.

El encuentro con el mundo puede ser importante, pero sólo Dios abre en los hombres un hueco y un

camino de esperanza que les lleva a buscar al Esposo divino, en línea de fe. Conforme a la visión más

honda del Antiguo Testamento, la fe se entiende aquí como esperanza, de manera que la misma bajeza

(situación en que la esposa nada tiene) se convierte de esta forma en motivo de grandeza: vendrá el Hijo

de Dios y elevará a su esposa (preparada en esperanza), para introducirla así en su mismo gozo de amor

trinitario.

SJC no admite directamente ningún tipo de mesianismo intramundano. No es que los niegue, pero los

deja a un lado como si fueran secundarios, prescindiendo así de los diversos momentos de alegría y

plenitud israelita (el éxodo y la entrada en la tierra prometida, el gozo del culto sobre el templo etc.). Con

Page 69: La posada del silencio nº 35, curso v

mucha más razón prescinde de los argumentos cósmico, ontológico o mental, que pueden venir de Platón

y de Aristóteles, o del pensamiento moderno (desde Descartes a Hegel); el dios del que ellos hablan no es

a su juicio suficiente y verdadero, no es divino.

La raíz de la esperanza es la misma realidad del hombre, que se descubre creado para el amor (pero sin

tener aún amor completo), y, sobre todo, la palabra de la revelación, entendida como promesa de amor (de

bodas). En ese contexto ha destacado SJC el tedio de la esposa (RTrin 169), sometida a los trabajos de

este mundo, en medio del cansancio de la dura espera, que “continuo les afligía” (Rom 174). El hombre

es según eso un ser cansado, dolorido, dominado por un tipo de dolor que no nace del pecado en cuanto

tal (aunque el pecado existe), sino de la falta (tardanza) del esposo.

El hombre es un ser dolorido por una larga esperanza, que surge de la tardanza de aquello que se espera.

Pues bien, ese mismo dolor, mirado en otra perspectiva, viene a convertirse para SJC en fuente y promesa

de gra¬cia salvadora: Sólo allí donde los hombres se afligen y vacían, no buscando ni esperando nada de

este mundo, se preparan de verdad para el esposo.

No es que ellos estén bajo un pecado que les esclaviza, no es que tengan que ser rescatados de algún tipo

de maldición o redimidos de algún tipo de poder satánico. Su dolor nace del hecho de que ellos son

simplemente humanos, pero quieren ser “divinos” y no pueden serlo por su esfuerzo (eso les seguiría

dejando en las manos de su propio dolor y de su soledad), sino por gracia de Dios. El hombre de SJC no

es pecador que ha de ser rescatado (como el hombre de Agustín o de Lutero), sino un ser que ha sido

creado para un amor más alto (el amor de Dios), pero que no lo tiene todavía, pues Dios no se ha revelado

plenamente:

Por lo cual con oraciones, con suspiros y agonía,

con lágrimas y gemidos, le rogaban noche y día

que va se determinase a le dar su compañía

(RTrin 177-180).

El hombre sobre el mundo se define de esa forma como adviento. No es un ser caído (esencialmente

pecador), un viviente arrojado a la tierra, condenado a la angustia y a la muerte, sino un ser de esperanza

fundada en su misma realidad de amor y, sobre todo, en la promesa de Dios que ha proclamado la

Escritura. El hombre es, según eso, un ser que ha sido creado para desbordarse a sí mismo, de manera que

su vida en el mundo se entiende como preparación para las bodas.

En esa situación no hay “nada” que pueda contentar al hombre fuera de la compañía de Dios. Por eso le

conviene no apegarse a nada, no cerrar su vida en ninguna de las cosas que le ofrece el mundo, pues

ninguna de ellas logra saciar su deseo más hondo de Dios. Es necesaria en esa línea la purificación, no

apegarse a nada, pero en cuanto tal, cerrada en sí misma, la negación purifica¬dora resulta insuficiente:

nada vale la esperanza de los hombres si Dios no les responde; nada vale su vacío y negación si es que el

esposo no llega y les llena y les afirma, pues la vida del hombre está fuera de sí mismo (lo mismo que la

vida del Padre está en el Hijo y la del Hijo en el Padre). Ésta es la gran paradoja de la vida del hombre,

que ha sido creado por Dios para un amor que le trasciende, y que sólo, si Dios se le revela y se le entrega

(se entrega a sí mismo) podrá realizarse.

En esta línea ha de entenderse (en otro plano) todo el proceso de las nadas como situación del hombre que

vive en el adviento, asumiendo en carne propia el gran despojo y esperanza que mostraron los profetas

que culminan al fin en Simeón, el buen anciano (cf. RTrin 207). Aquí se entiende también la gran

importancia que SJC ha concedido al Antiguo Testamento, interpretado de manera radical como profecía,

en la línea de su experiencia radical. El Antiguo Testamento viene a mostrarse como revelación y

promesa de Dios, que nos va enseñando vencer todo deseo que nos cierra en sí mismo (en nosotros

mismos), de manera que dejemos a un lado toda aspiración intramundana, convirtiendo la vida en deseo

transparente de Dios.

La bajeza de la esposa (RTrin 130) se convierte así en señal de su máxima esperanza en medio del llanto

de la vida, en gesto de noche abierta a la luz del dia de Dios. La esperanza, entendida como principio de

creatividad, purifica y supera todos los restantes deseos e ilusiones de la esposa, es decir, de la humanidad

que espera el gozo de las bodas. De esa forma en absoluta desnudez, la humanidad aguarda la llegada de

su esposo.

Esta reflexión nos sitúa en el centro de eso que podríamos llamar dialéctica de la negatividad de San Juan

de la Cruz: sólo allí donde supera todos los deseos, ilusiones y riquezas de este mundo, el hombre se

convierte en verdaderamente humano y puede aguar¬dar bien a su esposo. Y con esto pasamos al tercer

momento del relato de fe, llegando así a la cumbre de este inmenso drama religioso que SJC ha recreado

en su romance.

3. Encarnación esponsal (RTrin 221-310) Dividimos este último momento del Romance en dos partes. En la primera tratamos del abajamiento de

Dios (es decir, de su kénosis profunda, para comunicarse de esa forma con los hombres) y en la segunda

de su “matrimonio” con ellos. La Trinidad de Dios se expande y expresa de esta forma en la historia de la

Page 70: La posada del silencio nº 35, curso v

humanidad a través de la encarnación del Hijo Jesucristo.

La lógica de fondo es la misma que hemos venido evocando en las partes anteriores: El amor como

entrega de sí, para que surja el otro (estableciendo así con él la comunión). Pero esa lógica, que es

siempre la misma, se expresa ahora un modo distinto, en otro plano: Dios como Trinidad sale de sí y se

realiza plenamente, como ser divino, en la historia de los hombres.

a. Abajamiento de Dios

Hemos hablado hasta aquí de la bajeza de la esposa humanidad, viniendo a inter¬pretarla no como

pecado, sino como signo de su mayor perfección, de esperanza más honda y de su abandono más perfecto

en brazos del esposo. Conforme a una visión también pau¬lina (Gal 3-4), distinta de la que aparece en el

texto del pecado “original” de Adán, los hombres fueron al principio como niños, pero Dios los fue

"educando" poco a poco con su Ley (el yugo de Moisés, RTrin 225-226), para que así fueran madurando

hasta el tiempo del "rescate" de la esposa (RTrin 223), un rescate que se expresa y define no como

sacrificio para satisfacer a Dios por algún pecado, sino como expresión de amor intenso, de plena

encarnación. Jesús no viene para rescatar a la esposa de algún tipo de pecado y la condena, como en las

teologías del pecado original y de la muerte redentora de Jesús, sino para cumplir su esperanza, según la

promesa de Dios, como él mismo se lo comunica al Hijo:

Ya ves, Hijo, que a tu esposa / a tu imagen hecho había,

y en lo que a ti se parece / contigo bien convenía;

pero difiere en la carne, / que en su simple ser no había.

En los amores perfectos / esta ley se requería,

que se haga semejante / el amante a quien quería

(RTrin 229-238).

Estos versos nos sitúan ante el tema radical cristiano, que ahora interpretamos como “abajamiento”, es

decir, como “encarnación” de Dios. El hombre es imagen de Dios y por eso está empeñado en

encontrarle, para vincularse a él en plenitud. Pero la imagen debe hacerse semejanza, es decir, identidad

natural para que ambos puedan mirarse y darse vida, cara a cara, en pleno matrimonio, y para eso es

necesario que Dios “baja”, se haga carne. De esa forma, Dios mismo se introduce en nuestro mundo,

asumiendo nuestra bajeza, nuestra nada. Sólo así la nada (ser del hombre) puede convertirse en todo: ser

abierto plenamente a lo divino, porque Dios mismo se ha hecho carne, se ha hecho nada.

Recordemos que el misterio (Dios, creación...) tiene en Juan de la Cruz una forma esponsal. Había creado

Dios una esposa para el Hijo; pero el Hijo no aca¬baba de tomarla: no ha venido a su vera, no se ha hecho

asemejado a ella. Pues bien, ahora ha llegado el tiempo: el Hijo asume la voluntad del Padre y se encarna

por María ("de cuyo consentimiento / el misterio se hacia",RTrin 271-272). Así viene a contarse:

Ya que era llegado el tiempo /en que de nacer había,

así como desposado, / de su tálamo salía,

abrazado con su esposa, /que en sus brazos la traía

(RTrin 287-291).

El Hijo de Dios sale del tálamo nupcial, del secreto de Dios, que se rea¬liza en el seno de María. Sale

como esposo eterno e infinito, abrazado ya a su esposa tan pequeña, reflejada y condensada en la propia

humanidad de Cristo. Esta es la escena triunfal que el romance había preparado largamen¬te en su relato:

el Hijo de Dios tomaría en sus brazos a la esposa humani¬dad, para abrazarla y elevarla con él hacia la

altura de los cielos, para introducirla ya en su propio misterio trinitario. Así lo prometían varios tex¬tos

primordiales:

Reclinarla he yo en mi brazo, /y en tu amor se abrasaría (RTrin 95-96).

A la cual (esposa) él tomaría / en sus brazos tiernamente

y allí su amor la daría; / que así juntos en uno

al Padre la llevaría (RTrin 174-158).

Éste es el misterio de la fe, es la confesión fundante del credo que SJC ha ido trazando en su Romance. La

unión de las dos naturalezas de Cristo (Dios y hombre) se interpreta en categorías de unidad nupcial. El

Nacimiento aparece ya en el fondo como Pascua y pleni¬tud final de bodas, como aquel encuentro

victorioso de Dios y de los hom¬bres que el Apocalipsis de Juan ha prometido como meta de los tiempos.

Estamos ante una condensación genial y nueva del misterio cristiano. El Padre ha creado una esposa para

su Hijo, pero ella se encontraba alejada, separada, sumida en su bajeza y desconsuelo. Para superar esa

distancia y realizar el matrimonio, el Hijo se ha encarnado, entrando así en el propio espacio de la esposa.

Dios se hace hombre en Cristo… para desposarse de esa forma con los hombres, con todos los hombres,

en amor de matrimonio. El mismo nacimiento humano de Cristo se entiende por tanto como Bodas de

Dios con los hombres. Al presentar el misterio de la encarnación como desposorio de Dios con (en) los

hombres, SJC ha superado el riesgo de los docetas y de los nestorianos (tal como normalmente suelen ser

entendidos…).

Cristo es totalmente Dios haciéndose un hombre, en gesto de kénosis radical, entendida como salida y

Page 71: La posada del silencio nº 35, curso v

entrega de sí mismo, en gesto que amplía y despliega el misterio trinitario. Hemos visto ya que el Hijo

sólo existe sí saliendo de sí mismo y viviendo así en el Padre. Pues bien, de un modo semejante, Jesús,

Hijo encarnado, tiene que salir también de sí mismo, dando a los hombres todo lo que es y lo que tiene,

para compartir la vida y el amor con ellos, en gesto de amor total, de matrimonio originario. Desde ese

fondo, SJC ha presentado la encarnación como misterio salvador, como descenso radical de amor del Hijo

que penetra hasta el lugar del cautiverio donde está la humanidad, para rescatar de esa manera a la esposa-

humanidad que se encontraba encerrada dentro del gran lago de condena de este mundo (cf. RTrin 221-

224, 260.

b. Desposorio de Dios, Navidad El Hijo de Dios se ha introducido en la “bajeza” del mundo, naciendo de esa forma en este mismo “lago”

(RTrin 265) donde estaban los hombres opri¬midos, en situación de impotencia, de fatigas y trabajos

(RTrin 261-262). Sólo de ese modo, encarnándose en la carne de María y haciéndose en verdad “hijo de

el hombre” (RTrin 279-286), el Hijo de Dios hace suya la humanidad, tomándola en brazos, acariciándola

en ternura y elevándola a su gloria.

Ciertamente, en un sentido, el hombre parece “cautivo”, en poder de “poderes adversos”. Pero, en sentido

estricto, su cautiverio no es más que ausencia de Dios. Llamado al amor (al matrimonio pleno con Dios)

el hombre vive todavía en situación de “niñez” de desamparo. Pues bien, la forma de “salvarla” no es que

ella se eleve y ascienda (como suponía el mito platónica y la teología general de la contemplación

mística), sino que el mismo Dios descienda, pues el matrimonio no se cumple y se celebra en el cielo

superior, sino en la misma tierra.

El punto de partida del misterio de las bodas no es que el hombre ascienda, para encontrar así al Señor

más alto de los cielos (como en el mito de Platón), sino que el mismo Hijo de Dios descienda y tome

carne, de manera que Dios y el hombre se vinculen en la misma tierra. En ese aspecto, la esposa

verdadera del Hijo de Dios es por lo menos (prescindiendo ahora de los ángeles) la misma realidad. Es

aquí donde se expresa la más honda paradoja:

‒ En un nivel, el Hijo de Dios actúa como esposo soberano: sale del tálamo (espacio generarte y signo de

unión) llevando en brazos a su esposa, para conducirla de nuevo hacia Dios Padre. Es un buen esposo-

amigo que, en fuerte ternura, rescata v eleva a su esposa a fin de abrazarse por siempre con ella.

‒ Pero ese mismo esposo, introducido en la bajeza de su esposa, viene a pre¬sentarse, al mismo tiempo,

como pobre y necesitado, envuelto en llanto. Cantan los hombres cantares, entonan melodía los ángeles

que tocan en el inundo la música del cielo, «pero Dios en el pesebre / allí lloraba y gemía; / que eran joyas

que la esposa / al desposorio traía" (RTrin 301-304).

Significativamente, este relato de fe que es el romance, habiendo parti¬do de Jn 1,1 ("En el

principio....RTrin 1), ha culminado ofreciendo el mensaje de Lc 1-2, con textos de la anunciación y

nacimiento. La encarnación se cumple ya en Belén como fiesta paradójica de bodas, como trueque

misterioso en el que vemos "el llanto del hombre en Dios” (Cristo que llora en el pesebre)- y en el hombre

la alegría" de los cielos (el cantar de los pastores).

Este es el pasmo de la encarnación, el centro de la fe cristiana. Como testigo de ese pasmo, como ejemplo

y modelo para todos los creyentes, ha situado aquí SJC a la Virgen María. Ella es la Virgen del

consentimiento (una doncella que se llamaba María, de cuyo consentimiento el misterio se hacía, RTrin

271), porque deja que Dios mismo se humanice dentro de ella: María es la Madre de la contemplación

pasmosa, porque descubre y venera la grandeza de Dios en el llanto y pequeñez del Cristo que ha nacido.

Esto significa que el Esposo, el Hijo de Dios y salvador, no viene para imponerse desde arriba, en gesto

de grandeza, sino como aquel que necesita ser amado, recibido, poniéndose en manos de los hombres.

Ésta es la historia de aquel que viene como “erómenos” (el que ha de ser amado), pero no como el Primer

Motor de Aristóteles, impasible en su grandeza, superior a todos, sino como sufiente, pequeño, dentro de

la historia de los hombres. Pues bien, al llegar aquí, cuando parece que debía empezar todo relato de la

vida de Jesús y de su pascua, se concluye el gran romance, acaba ya la con¬fesión de fe, con un finis (fin)

que no deja lugar a discusión alguna.

La palabra de fe ya no puede decir más. El resto del misterio pertenece a la experiencia y camino personal

de los creyentes, que deben situarse con María (como ella) ante el enigma de la encarnación. De esa

forma, el relato deja paso al compromiso personal; cesa la narración externa, comienza va la historia de

cada uno de los fieles que asumen y completan (ratifican y realizan) en su propia vida el gran camino de

la encarnación de Dios en Cristo. No es que SJC ignore o quiera silenciar los “últimos misterios",

relativos a la pascua de Jesús. Claramente los hallamos prometi-dos y esperados dentro del poema. El

Hijo de Dios se ha encarnado para revelar la '-gran potencia, justicia y sabiduría" del Padre:

Irélo a decir al mundo / y noticia le daría

de tu belleza y dulzura / y de tu soberanía (RTrin 225-258).

Esta indicación es sorprendente y nos coloca en el centro del mensaje histórico de Jesús que SJC ha

interpretado como "mensaje sobre el Padre" (cf.RTrin 90-94). El evangelio se presenta en su verdad como

Page 72: La posada del silencio nº 35, curso v

la más profunda teología. Jesús ha revelado la verdad del Padre, en la línea que después desarrollará de

forma inigualada 2 Sub 22; de tal manera actúa Dios en Cristo que ha quedado "como mudo y no tiene

mas que hablar... porque ya lo ha hablado en él todo" (2 Sub 22,4). Tenemos en Jesús la noticia más

perfecta (ya absoluta) de Dios Padre. Pues bien, dando un paso más y siguiendo la doctrina de la iglesia,

SJC identifica ese mensaje de Jesús con el gesto de su Pascua. Por eso continúa de esta forma:

Iré a buscar a mi esposa, / y sobre mí tomaría

sus fatigas y trabajos /en que tanto padecía,

y por que ella vida tenga /yo por ella moriría (RTrin 259-264).

La encarnación se expande hasta abarcar en sí la pascua: tomar en sus brazos a la esposa significa tomar

sobre sí sus trabajos, muriendo por ella y con ella. Para desposarse de verdad, el Hijo de Dios ha de

asumir la muerte y sufrimientos de su esposa, es decir, del conjunto de la humanidad. Se sobre¬pasa así

por imperfecto aquel problema que algunos escolásticos pusieron: ¿habría muerto el Hijo de Dios si no

existiera pecado sobre el mundo? ¿habrí¬ase encarnado? SJC sabe que el Hijo de Dios se ha

humaniza¬do y ha muerto porque quiere desposarse con la humanidad.

Esta es la ley del desposorio: "que se haga semejante/ el amante a quien quería" (RTrin 237-238). Para

igualarse con los hombres ha nacido el Verbo como humano. Para hacerse semejante hasta el final ha

muerto por ellos y con ellos. De esa forma se ha cumplido la más grande paradoja. Antes que ascenso del

hombre, la salvación es descenso de Dios. De esta forma asume SJC el tema de Flp 2,6-11, pero sólo

desa¬rrolla expresamente la primera parte del himno: Dios se abajó hasta introducirse en nuestra carne y

carne mortal, como indica bien el llanto de la Navidad que María ha contemplado con gran pasmo (cf.

RTrin 287-310):

Ya que era llegado el tiempo /en que de nacer había,

así como desposado / 290 de su tálamo salía

abrazado con su esposa,/ que en sus brazos la traía,

al cual la graciosa Madre / en un pesebre ponía,

295. entre unos animales / que a la sazón allí había.

Los hombres decían cantares, / los ángeles melodía,

festejando el desposorio / 300. que entre tales dos había.

Pero Dios en el pesebre / allí lloraba y gemía,

que eran joyas que la esposa / al desposorio traía.

305. Y la Madre estaba en pasmo / de que tal trueque veía:

el llanto del hombre en Dios, /y en el hombre la alegría,

lo cual del uno y del otro / 310. tan ajeno ser solía

c. Estaba la madre en pasmo. Una teología admirada Lógicamente, en la misma línea de Flp 2, los fieles de Jesús han de asumir ese descenso y viendo que el

mismo Dios se desviste y abaja para estar con ellos, ellos tendrán que abajarse también, para ascender de

esa manera a lo divino. Sólo podrán hallar a Dios (y hallar de esa manera su grandeza) si es que se

despojan y desvisten, si renuncian a todos los deseos de la tierra. Sólo en esa vaciedad y en esa nada

pueden acoger la voz de Dios y descubrirle (celebrarle) en su existencia. De esa forma, el mismo

descenso se hace ascenso, la negación se vuelve afirmación, como ha desa-rrollado bien toda la prosa

teológica de San Juan de la Cruz.

De esta forma ha de entenderse el fin abrupto del Romance, que nos pone ante el pasmo de María, la

madre de Jesús (RTrin 305). En ese pasmo termina el “recorrido inicial” de la teología del romance. Aquí

tiene que dejarnos SJC, pasmados ante el Dios que comparte nuestra vida, que penetra en ella, siendo

totalmente trascendente, no el Dios del cosmos superior de las almas de Platón, ni el Dios que mueve en

giro la rueda de los astros. Éste es el Dios que penetra en la historia de los hombres, haciéndose humano

en ella, e iniciando así un camino de pascua salvadora.

Para aque¬llos que no hayan asumido por dentro la dinámica más honda de SJC resulta extraño que,

empezando a tratar del gran misterio del amor de Dios (Trinidad, Creación, Encarnación), el texto acabe

precisamente allí donde comienza su más hondo argumento: la muerte nupcial de Jesús. Pero, mirado

bien, ese comienzo lleva en sí todo el despliegue posterior de la vida y entrega del Hijo de Dios, que SJC

autor describe en la admirable canción que he presentado ya y que se titula “Un pastorci¬to... ".

En el pesebre de Jesús, con el llanto del hombre en Dios (¡que allí lloraba y gemía!) comienza la historia

verdadera de la salvación, la pascua como matrimonio de Dios con los hombres, el camino de la iglesia en

palabra y sacramento, la ratificación escatológica de los despo¬sorios en ApJn etc. etc. Todo está ya aquí

anunciado, todo está iniciado, ante el pesebre del llano de Dios en Jesús, ante sus bodas de amor con la

humanidad. Así acaba el relato de la fe fundacional precisamente allí donde comienza (debe comenzar) el

com¬promiso de experiencia de los fieles, programado por SJC en la Subida y en la Noche, ante el pasmo

de la madre, que aparece así como la primera teóloga cristiana, como indicaba bien el Evangelio de

Lucas, cuando dice que ella mantenía todas estas cosas en su corazón, tanto en el relato del nacimiento

Page 73: La posada del silencio nº 35, curso v

como en del Niño perdido en el templo (Lc 2, 19. 51).

Aquí nos deja relato original de fe, sin comentario. Más de una vez nos hemos pre¬guntado la razón de

esta "carencia": tan cuidadoso al comentar por dos veces el Cántico, tan preciso al situar en su lugar los

versos del poema de la Noche oscura (en Subida y Noche), SJC no ha sentido la exigencia (le exponer sus

principios de dogmática, explicando el sentido del Romance.

Alguien pudiera decir que esta omisión resulta ocasional: nadie le ha pedido de verdad que lo comente.

Pienso, sin embargo, que con eso no se ha dado la respuesta exacta. SJC no ha comentado su Romance

porque no lo juzga necesario: lo que allí se dice forma como punto de partida, es presupuesto (le todo lo

que luego ha de afirmarse con detalle y concretarse en páginas extensas de prosa que analiza los

fenóme¬nos del alma que pretende despojarse de sí, para acoger va la presencia del Amado.

Ordinariamente, los supuestos suelen darse por sabidos, de manera que no tienen ni siquiera que decirse.

Es significativo el hecho de que, a pesar de eso, San Juan (le la Cruz ha expuesto con toda precisión las

bases de su propio camino espiritual en estos versos del Romance. Esto significa, a mi entender, que ha

vislumbrado la novedad de su postura; quizá ha tenido miedo de salirse de los cauces del dogma de la

iglesia; por eso ha tenido que volver a los principios de ese dogma, exponiendo en un largo poema los

principios (le su propia fe cristiana.

En un primer momento nos podía parecer que ese poema resultaba inne¬cesario y mediocre, casi indigno

del genio poético-teológico de San Juan de la Cruz. Después de haberlo presentado, sostenemos, sin

embargo, que el Romance ocupa un puesto necesario dentro del conjunto de su obra. Litera¬riamente

resulta precioso, es un ejemplo inigualado (le narración teológica romanceada y debe estudiarse dentro de

su propio género didáctico. Teológicamente exquisito: San -Juan de la Cruz ha sabido exponer La

novedad de su fe con toca sencillez y claridad, marrando con gran precisión aquellos elementos que

resultan necesarios para comprender su visión espiritual, el camino (le las almas que pretenden purgarse"

de todo lo mundano para así encontrarse abiertas (transparentes) ante el don (le Dios en Cristo.

Dios es donación y- comunión de amor gratuito (Trinidad); el hombre está creado para elevarse sobre el

mundo (sobre sí mismo) y abrirse en des¬posorio pleno de amor con el Hijo de Dios; por su parte, el Hijo

de Dios .se ha introducido en nuestra pequeñez y muerte de manera que sólo en esa muerte

(despojándonos del viejo ser) podemos encontrarle. Esto es lo que el Romance quiere asegurar en forma

dogmática; esta es la base y fundamento de todo lo que sigue. Al llegar aquí el relato puede terminar y no

hace falta comentarlo. Lo que será preciso comentar y destacar, una y otra vez, es el camino del ascenso y

purificación del hombre que, llamado al amor del desposorio por el Cristo, quiere responderle poniéndose

en sus manos. Y con esto pasamos al tema siguiente.

Celebraciones dominicales en ausencia de

presbítero, por Monseñor Carlos López, Obispo

de Salamanca

Page 74: La posada del silencio nº 35, curso v

De acuerdo con la enseñanza del Concilio Vaticano II sobre la Liturgia, la disciplina de la Iglesia ha

determinado que los domingos y días festivos, cuando por falta de sacerdotes no es posible la

participación en la eucaristía, se recomiende a los fieles participar en la liturgia de la palabra en la iglesia

o dedicar un tiempo a la oración personalmente, en familia o en grupos familiares. De hecho, la

posibilidad de organizar celebraciones dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía por falta de

sacerdotes está admitida y regulada en la Iglesia universal desde el año 1988.

El domingo es el día de la Eucaristía, que actualiza la muerte y resurrección de Cristo para la santificación

de los fieles y la edificación de la comunidad cristiana. Pero la celebración de la Eucaristía requiere la

acción ministerial del sacerdote en representación de Cristo. Por ello, se ha de procurar con gran celo que

la Eucaristía se celebre cada domingo en todos los lugares donde hay comunidades de fieles, organizando

de forma equitativa la frecuencia de las celebraciones y la colaboración de todos los sacerdotes, también

los religiosos, con los párrocos, sobre todo de las comunidades rurales. Y si esta colaboración es

insuficiente para celebrar la Eucaristía dominical en todas las comunidades locales se ha de procurar que

los fieles vayan a celebrar la Eucaristía a la Iglesia del lugar más cercano. Con estas orientaciones se pone

de relieve el carácter insustituible de la Eucaristía dominical y también que las celebraciones dominicales

de la Palabra de Dios deben ser consideradas siempre como absolutamente extraordinarias y tienen un

carácter de suplencia en los lugares en que es moralmente imposible la celebración de la Eucaristía por

falta de sacerdote. Estas celebraciones de la Palabra nunca deben confundirse con la Eucaristía y han de

despertar en los fieles el deseo de participar en la celebración eucarística.

En consonancia con estas orientaciones, el Obispo, oído el parecer del Consejo presbiteral, ha estimado

pastoralmente necesario organizar en el ámbito rural de nuestra diócesis celebraciones dominicales de la

Palabra sin Eucaristía y dar las orientaciones oportunas para ello, informando a la comunidad diocesana

sobre las causas que motivan esta práctica y exhortando a la colaboración.

A propósito de la necesidad de estas celebraciones ya hemos escrito en Comunidad que viene dada por la

disminución de los sacerdotes, con el consiguiente aumento del número de comunidades, con frecuencia

Page 75: La posada del silencio nº 35, curso v

muy despobladas, a las que debe atender cada sacerdote. Así nos encontramos con la dificultad, incluso

física, de celebrar la eucaristía en cada parroquia o anejo durante el sábado por la tarde y el domingo.

Además, hay que tener en cuenta la dificultad moral del sacerdote para garantizar la calidad litúrgica de

tantas celebraciones y su propia salud espiritual y pastoral. De hecho, en caso de necesidad pastoral, la

norma canónica sólo permite al sacerdote celebrar la eucaristía tres veces los domingos y fiestas de

precepto. Por estas razones, las nuevas orientaciones diocesanas autorizan la celebración dominical en

ausencia de presbítero cuando un sacerdote tiene a su cargo pastoral más de cinco parroquias, no dispone

de la colaboración de otro sacerdote y, por consiguiente, no podría celebrar en todas ellas la eucaristía

entre el sábado por la tarde y el domingo sin sobrepasar el numero autorizado de celebraciones.

Al aplicar a nuestra diócesis las orientaciones de la Iglesia universal hemos estimado que las

celebraciones dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía sólo se organicen cuando el número de

fieles que participen en ellas sea suficiente para garantizar una celebración participada y con fruto

espiritual. Y queda a juicio del párroco, oído el parecer de los fieles afectados, valorar si se dan estas

circunstancias, así como la conveniencia y posibilidad de que los fieles de comunidades muy pequeñas se

trasladen a celebrar la Eucaristía a otra iglesia cercana. Es muy de alabar la práctica actual de algunas

comunidades pequeñas y muy cercanas que se reúnen a celebrar la Eucaristía dominical de forma

alternativa en cada una de las respectivas iglesias. De esta forma favorecen la labor del sacerdote,

garantizan su Eucaristía cada domingo y hacen posible una celebración litúrgica más viva y alentadora,

con mayor fruto espiritual.

Cuando el reducido número de fieles de una comunidad local no pueda garantizar a lo largo del año

litúrgico unas condiciones de celebración de la Palabra de Dios sin Eucaristía que sea para ellos un

verdadero alimento y aliento espiritual, se recomienda que esos fieles se reúnan en su iglesia y lean la

Palabra de Dios del domingo, o reciten alguna parte de las Liturgia de las Horas, recen el Rosario, etc.

Igualmente de recomienda que sigan la transmisión de la Eucaristía por radio o televisión, igual que los

enfermos e impedidos de acudir a la Iglesia. El párroco facilitará en el tiempo oportuno la recepción de la

sagrada comunión a los fieles que lo deseen.

La garantía de la calidad de las celebraciones, sobre todo en las comunidades más reducidas, incluye sin

duda la preparación de las personas que hayan de ser encargadas de dirigirlas, designadas de forma

preferente de entre los fieles de la misma comunidad. No es conveniente organizar celebraciones

dominicales de la Palabra sin Eucaristía cuando no esté garantizada una digna y fructífera dirección por

fieles bien preparados.

Los párrocos tienen una función muy importante en la recta organización de esta nueva forma de

celebración dominical, en diálogo con los sacerdotes del arciprestazgo y con los propios fieles

directamente afectados. Con las condiciones ya indicadas, han de programar las celebraciones

dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía en las comunidades que no puedan tener Eucaristía en la

tarde del sábado o en el domingo. Y es oportuno que den a conocer a los fieles de la unidad pastoral la

programación dominical de las Eucaristías y de estas celebraciones de la Palabra, para favorecer el

traslado de los fieles a las iglesias en las que se celebra la Eucaristía. Durante la semana procurarán

celebrar la Eucaristía para las comunidades que no la tuvieron el sábado por la tarde o el domingo; e

instruirán a los fieles para que no consideren la Eucaristía de entre semana como una suplencia de la

Eucaristía del domingo. Es preciso cuidar el sentido eucarístico y pascual del domingo.

También es decisiva la responsabilidad de los párrocos en la designación, orientación litúrgica y

acompañamiento espiritual de las personas que colaboran con ellos como directores de estas

Page 76: La posada del silencio nº 35, curso v

celebraciones dominicales. Estos directores deben ser personas de vida cristiana ejemplar, que participen

con actitud de servicio en la vida de la propia comunidad, tengan sentido de comunión y de participación

en la misión de la Iglesia y posean la formación cultural y espiritual necesaria para esta función.

El sacerdote Antonio Romo será el encargado de

dirigir la meditación del próximo encuentro del

Foro Éffeta

El sacerdote Antonio Romo será el encargado de dirigir la meditación del próximo encuentro del Foro

Éffeta que se celebrará el martes próximo, día 12, a las 20.15 horas en la Casa de la Iglesia. La reflexión

girará en torno al tema: "Una fe que denuncia y transforma". El encuentro de carácter testimonial contará

con una exposición con las distintas iniciativas y proyectos sociales–solidarios que se están desarrollando

desde las distintas instituciones diocesanas con los más desfavorecidos. La muestra se podrá visitar en el

claustro de la Calatrava.

24 de Noviembre, Solemne clausura del Año de la

Fe en la Diócesis de Salamanca

Page 77: La posada del silencio nº 35, curso v

El próximo 24 de Noviembre la Iglesia diocesana de Salamanca celebrará la solemne clausura del Año de

la Fe. La celebración de vísperas, presidida por el Sr. Obispo Mons. Carlos López Hernández, tendrá

lugar a las 17.30 horas en la Catedral Nueva.

El Comedor de los Pobres hace un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios

El Comedor de los Pobres que gestionan los Misioneros Amigos del Silencio ha hecho un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios para seguir atendiendo a más de 500 personas que cada día se acercan

al centro solicitando ayuda. Si quieres colaborar como voluntario o aportar tu donativo o alimentos

puedes dirigirte al centro ubicado en la calle Juan Villoria nº 6, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y los

sábados de 11.00 a 13.30 h. www.misiondelsilencio.com

Nuevo curso en la Escuela de Animación

Misionera

Page 78: La posada del silencio nº 35, curso v

El 12 de noviembre comienzan en la sede de la Delegación diocesana de Misiones las sesiones formativas

de la Escuela de Animación Misionera. El objetivo de esta Escuela-taller de voluntarios es ofrecer una

formación teórico-práctica que fundamente y potencie la dimensión misionera de la fe.

El programa contempla 24 sesiones distribuidas a lo largo de todo el año. Serán momentos de formación,

oración, de testimonio y de compartir en los que se abordarán temas que irán desde la formación

antropológica, bíblica, dogmática, ética, eclesial,... Las sesiones se celebrarán en la sede de Misiones (C/

Zamora 50 1ºC), de 19.00 a 20.30 h.

12 Noviembre: Dimensión misionera de la encíclica Lumen Fidei.

19 Noviembre: Oración con las palabras del Papa Francisco.

26 Noviembre: Lectura comunitaria de la encíclica Lumen Gentium.

IX Ciclo de cine intercultural y derechos

humanos

La Asociación Salamanca Acoge organiza el noveno ciclo de Cine Intercultural y Derechos Humanos

que se celebrará todos los viernes del mes de noviembre, a las 20.00 horas en la Biblioteca Torrente

Ballester. Las entradas cuestan 2,5 € y pueden recogerse en la sede de la Asociación, en la Calle Ávila,

38-bajo, por las mañanas, de lunes a viernes.

Page 79: La posada del silencio nº 35, curso v

El objetivo del ciclo es sensibilizar sobre la realidad de la inmigración y los motivos que empujan a

millones de personas a abandonar a sus familias, su gente y su tierra para buscar una vida más feliz.

Éstas son las películas que se van a proyectar en esta nueva edición:

- 15 de Noviembre: INCH´ALLAH

- 22 de Noviembre: EL CAIRO 678

- 29 de Noviembre: LA LUZ OCULTA

Salamanca acogerá el V Encuentro Ibérico de

Pastoral Penitenciaria

Los días 14 y 15 de noviembre se va celebrar en la Casa de la Iglesia el V Encuentro Ibérico de Pastoral

Penitenciaria en el que participan representantes de la Pastoral Penitenciaria de Andorra, España, Portugal

y de la diócesis de Gibraltar. El encuentro servirá para preparar el I Congreso Ibérico de Pastoral

Penitenciaria que tendrá lugar del 1 al 4 de mayo de 2014 en la en la ciudad portuguesa de O Porto.

Estas reuniones se celebran cada año en distinto país, el pasado año se celebró en Aveiro (Portugal), y en

esta ocasión le corresponde a España organizarlo. El objetivo de estos encuentros es “conocer la realidad

diversa de los Sistemas penitenciarios existentes en la Península Ibérica y promover la progresiva

coordinación de la Pastoral Penitenciaria en la Península.

VI Cursillo de Biblia y Liturgia, organizado por

la Delegación diocesana de Liturgia

Gonzalo Escamilla

Page 80: La posada del silencio nº 35, curso v

La Delegación de Liturgia ha organizado para los días 15 y 16 de noviembre el sexto cursillo intensivo de

Biblia y Liturgia. Este año se centrará en el evangelio de Mateo y en la Lectio divina, una forma de

oración que parte del texto de la Escritura. Contaremos con Gonzalo Escamilla, especialista en Sagrada

Escritura, y con Florencio Abajo, Director de la Casa de la Biblia, que dirige cursos bíblicos y de Lectio

divina en numerosas diócesis de España y de América. El cursillo tendrá lugar en la Casa de la Iglesia.

Comenzará a las 6 de la tarde del viernes, día 15, y durará hasta el sábado 16, a las 6. Para más

información: 923 57 00 97 (Delegado de Liturgia). Para inscripciones: 923 12 89 00 (Casa de la Iglesia).

16 de Noviembre, Convivencia Diocesana

El sábado 16 de noviembre de 10:30 a 17:00 en la Casa de la Iglesia, tendrá lugar una Convivencia

Diocesana para niños de 12 a 15 años. Todos aquellos que deseen asistir deberán apuntarse en la porteria

de la Casa de la Iglesia hasta el 11 de noviembre o bien mandando un correo a

[email protected]

VI Rastrillo solidario de la Conferencia Virgen

Vega

Page 81: La posada del silencio nº 35, curso v

La Sociedad de San Vicente de Paúl, a través de la Conferencia Virgen de la Vega, organiza por sexto año

consecutivo un rastrillo solidario. El objetivo es recaudar fondos para apoyar su obra social dedicada a la

formación para el empleo de personas que viven en situación de vunerabilidad social, a través de talleres

ocupacionales, cursos de cocina, limpieza, costura y manipulación de alimentos.

El rastrillo será inaugurado el próximo 8 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Gran Vía, 49. Después

puede ser visitado hasta el 17 de noviembre, abriendo sus puertas de 10.00 a 13.00 h. y de 17.00 a 21.00

horas.

Por otro lado, La Sociedad San Vicente de Paúl es una de las tres candidatas al Premio a la Concordia del

diario digital DiariodeSalamanca.com

Pastoral Universitaria presenta sus

actividades de noviembre

Publicado el 24/10/2013 por Redacción

Page 82: La posada del silencio nº 35, curso v

Pastoral Universitaria propone multitud de actividades para el mes de noviembre, además de las

Eucaristías diarias y dominicales, el catecumenado de todos los lunes a las 20,30 horas y martes a las 16

horas, el programa de radio de los miércoles a las 18,50 y la oración de los jueves a las 20,15, se han

programado otras propuestas que detallamos a continuación.

12 de Noviembre, martes: • A las 20,15, cuarta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Casa de la Iglesia. “Una fe que denuncia y transforma”

14 de Noviembre, jueves: • De 11,00 a 13,00, Salida al Campus Botánico. (ayúdanos a estar en las mesas).

15 de Noviembre: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 18,00 horas, en los locales, CAFÉ-TERTULIA: “La relación padres e hijos. Conflictos y

pasiones” (En colaboración con el Programa de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de la

Experiencia, a propósito de la película “El Mayordomo”.

• A las 20,30, inicio del Aula de la fe para profesores, pas y posgrados: “El credo en la cultura

contemporánea” Conferencia de D. Francisco García. Profesor de teología de la Upsa. En la casa de la

Iglesia.

18 de Noviembre, lunes. Taller: “Iniciación a la oración”. • Sesión segunda: Amarte en todas las cosas. Oración con los sentidos” De 18,00 a 19,30.

19 de Noviembre, martes: • A las 20,15, quinta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Parroquia de San Juan de Sahagún “La lumen fidei”

Page 83: La posada del silencio nº 35, curso v

21 de Noviembre, jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Educación. (ayúdanos a estar en las mesas).

22 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, en los locales, VISITA DESDE LA FE AL ARTE DE SALAMANCA: “El

Convento de las Claras y el Convento de las Dueñas”.

• Aula de profesores, posgrados y Pas. A las 20,30 en los locales.

23 de Noviembre, Sábado. Excursión y formación • Salida a las Batuecas, paraíso natural: senderismo y formación sobre el tema de la oración (en

colaboración con las delegaciones de juventud y vocacional)

24 de Noviembre, Domingo: • A las 17,00, en la Catedral, EUCARISTÍA DIOCESANA DE CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE.

26 de Noviembre, Martes: • A las 20,30, inicio del taller: “Trabajar la interioridad”.

28 de Noviembre, Jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Anaya. (ayúdanos a estar en las mesas).

29 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, VISITAS A LA REALIDAD SOCIAL: “Casa de Acogida, Padre Damián,

de Cáritas Diocesana.

30 de Noviembre, Sábado. Retiro-Convivencia: Tras las huellas de los santos que por aquí pasaron” • Salida a Alba de Tormes, para conocer la vida de Santa Teresa de Jesús y para disponernos al inicio del

Adviento.

nvejecimiento, pobreza y desigualdad, perfil de "La Raya"

Manos Unidas presenta las 24 horas que mueven

el Mundo

El próximo mes de noviembre, y especialmente el día 21, Manos Unidas celebrará las 24 horas que

mueven el mundo. Una nueva acción global de sensibilización solidaria, con más de 24 actividades

diferentes, que se desarrollará en al menos 24 ciudades españolas, entre ellas Salamanca, con el objetivo

de facilitar la reflexión y el juicio crítico sobre los problemas que afrontan los países más desfavorecidos

e impulsar la participación y responsabilidad de hombres y mujeres de los cinco continentes para lograr

un cambio social y solidario necesario para alcanzar la justicia, la paz y el desarrollo del mundo. De ahí

que el eslogan de la campaña: “Tú puedes mover el mundo”, que tiene proyección internacional.

La campaña incluye numerosas actividades para todos los públicos, distribuidas en cuatro modalidades

generales: Redes, Conocimiento, Arte y Solidaridad. Entre ellas destacan: cuentacuentos, conferencias,

debates, exposiciones fotográficas, mesas redondas, conciertos y concursos. 24 ciudades españolas

acogerán las actividades principales, aunque la iniciativa cuenta con el apoyo de las 70 delegaciones que

conforman la estructura territorial de Manos Unidas.

Finalmente, las 24 horas que mueven el mundo, tendrán también eco internacional gracias a la presencia

de Manos Unidas en todo el planeta, donde la oenegé realiza 550 proyectos de desarrollo y cooperación

en 56 países. A través de la actividad Enciende la llama implicarán de manera individual personalidades

del mundo del desarrollo, miembros de las ONG con las que trabaja Manos Unidas y todas las personas

que lo deseen a través de internet y de las redes sociales. Pero también será una actividad colectiva, la luz

de las velas se encenderá en cientos de parroquias de toda España, en colegios, plazas, parques,…

Y el 20 de noviembre, una cadena de luz comenzará a recorrer las franjas horarias del globo, las velas se

irán encendiendo de manera virtual en las redes sociales de Manos Unidas, para llegar finalmente a

Page 84: La posada del silencio nº 35, curso v

Madrid, el día 21, habiendo formado un rastro de luz que recuerde la necesidad de trabajar todos unidos

por el desarrollo de todas las personas en el mundo.

Para divulgar todas la información sobre estas actividades y su ubicación, Manos Unidas cuenta con la

página web: www.manosunidas.org/24horas que sirve como escaparate al mundo de todo lo que vaya

produciéndose alrededor de ellas.

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

Page 85: La posada del silencio nº 35, curso v

Itinerario de Renovación de la Fe

propuesto por Éffeta

El martes 22 de octubre comienza el itinerario de renovación de la fe propuesto por el Foro para la nueva

Evangelización Éffeta. Cinco momentos (oracional, catequético, palabra-gesto-música, testimonial y un

último celebrativo y festivo) que se celebrarán los martes, de 20.15 a 21.30 horas. Próximas citas:

- 12 de Noviembre: en la Casa de la Iglesia. Una fe que denuncia y transforma.

- 19 de noviembre: en la iglesia de San Juan de Sahagún. La Lumen Fidei.

Inscripciones en el correo electrónico: [email protected] y en el teléfono 615 285 665 (Nacho).

AGENDA DIOCESANA

10 Noviembre: FRATER. Charla El apostolado de los laicos, impartida por el presidente de

HOAC Salamanca, Juan Carlos Pérez. A las 17.30 h. en la Calle P. Báñez, 2.

13 Noviembre: RETIRO ESPIRITUAL organizado por el movimiento Regnum Christi. Dirige

el P. Miguel Ángel Atanasio. El retiro, de carácter abierto, se va a celebrar en la residencia Amor

de Dios de Salamanca (C/ Toro, 51). Comenzará a las 17.30 h. y concluirá con la celebración de

la eucaristía a las 19.00 horas.

11-16 Noviembre: EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES. Dirigidos por Mons.

Antonio Ceballos Atienza, se impartirán en la Casa de los Padres Paúles de Santa Marta de

Tormes. Inscripciones: 923 128 900.

Page 86: La posada del silencio nº 35, curso v

15 y 17 Noviembre: CONFIRMACIONES en Peñaranda, a las 20.00 horas. y en Monterrubio

de Armuña, a las 13.15 horas.

16 Noviembre: RETIRO PARA LAICOS, de 11.00 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Actividades Campaña Personas sin Hogar

‘Le han robado la casa’

Antonio Matilla

Entre la Plaza y la Catedral

Sacerdote

Publicado el 10/11/2013

Share on facebook Share on twitter Share on google_plusone_share Share on pinterest_share More

Sharing Services

Etiquetas

Antonio Matilla

A Manuel le han robado la casa. Bueno, tal vez era demasiado fea y desentonaba entre tanta belleza en

piedra como tenemos en el centro de Salamanca. O puede que unos adolescentes frustrados, en su

esfuerzo por pasárselo bien, se hayan echado unas risas demoliéndola. ¿Habrá sido uno de sus propios

compañeros, harto de la buena educación y permanente sonrisa de Manuel, que no pegaban nada con una

casa tan ridículamente modesta? Puede que haya sido una elegante señora de buena voluntad, que no

soporta que nada esté fuera de sitio, ni en su casa, ni en casa ajena, ni en la calle.

Encuentro a Manuel, siempre pacífico, educado y sonriente, buena persona a ojos vista, hecho una furia,

alterando con sus voces la paz de la calle Rosario, rompiendo y esparciendo el contenido de varias bolsas

de basura por toda la acera. ¿Qué te pasa, Manuel?, le pregunto extrañado ante tanta violencia. ‘Que me

han robado los cartones donde dormía y los he encontrado en este contenedor, debajo de un montón de

bolsas de basura’. Cálmate, hombre, que ya los has recuperado. Un par de señoras bienpensantes observan

y preguntan con la mirada. Nada, que le han robado la casa y se ha enfadado. No me entienden y no tengo

tiempo de explicárselo; sigo mi camino mientras Manuel, ya calmado, se dirige a alguno de sus rincones

preferidos arrastrando su carrito y sus cartones, su casa. Hay unas cuantas docenas de manueles y

manuelas en la ‘Salamanca culta y limpia’ que arrastran su casa cada día. De momento, un momento que

Page 87: La posada del silencio nº 35, curso v

dura decenios, no hay albergue suficiente para todos ellos en las noches frías que se avecinan, ni un plato

de sopa caliente. No es cosa de la actual crisis, viene de lejos.

Encuentro inicial de voluntariado

11/11/2013

El sábado 9 de noviembre tuvo lugar un encuentro

para las personas que participarán como voluntarios

en los diferentes proyectos de Cáritas.

La Casa de la Iglesia acogió la jornada que comenzó a las 10 de la mañana y finalizó compartiendo la

comida.

El encuentro consistió en compartir un día de convivencia para presentar el ser y sentir de Cáritas a las

personas que se incorporan a la institución. A través de diferentes dinámicas de diálogo, audiovisuales y

puesta en común, se trabajaron los principales valores y líneas de trabajo Cáritas.

Desde septiembre que se puso en marcha la campaña se han incorporado un total de 115 personas que

comenzarán su labor como voluntarios en las diferentes áreas de trabajo de la institución.

Page 88: La posada del silencio nº 35, curso v

17 de Noviembre, Día de la Iglesia Diocesana

12 de Noviembre, Rezo del Rosario por España

En Salamanca el día 12 de cada mes, se rezará el rosario a las 20:00 horas en el Campo de San Francisco

(Frente a la Puerta de la Iglesia de la Vera Cruz).

El próximo 12 de Noviembre se cumple el primer aniversario desde que se pusiera en marcha el

apostolado del Rosario por España. Lo que empezó como una iniciativa a nivel local en la ciudad de

Murcia, se ha expandido ya a las principales ciudades españolas, en total son 23 las localidades donde se

reza todos los meses el Rosario por España. Sin duda, la rápida expansión de la iniciativa y la buena

acogida que ha tenido allí donde se ha puesto en marcha, constituyen un éxito creciente, y por tanto

animamos a todos a perseverar en el apoyo a esta iniciativa tan necesaria para el renacer espiritual y la

regeneración de nuestra Patria.

Por lo tanto, el próximo Martes 12 de Noviembre, se rezará el Rosario por España en 23 localidades de

nuestro País. Por primera vez, el Rosario se rezará en Santiago de Compostela, la ciudad de nuestro

patrón y capital espiritual de España. Así pues, convocamos a los fieles católicos a sumarse a los rezos

con el fin de paliar mediante la oración la grave situación general que vive nuestra Patria. Como cada día

12 de mes, se pedirá por la conversión de España, por la paz y la unidad nacional, por el fin de las inicuas

leyes que atentan contra la vida y la familia, por las necesidades de sustento y vivienda de tantos

españoles que sufren la crisis económica, y por la Santidad del Clero español y la necesidad de

Consagración a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Allí donde aun no exista convocatoria,

animamos a todos los católicos a unirse a la misma hora en oración junto al resto de España. Igualmente

recordamos que cualquier grupo u organización que quiera unirse oficialmente a la Plataforma puede

mandar un comunicado a [email protected]

Page 89: La posada del silencio nº 35, curso v

PRIMER ENCUENTRO DE LA MESA

DE LA CULTURA DEL CURSO

Con el título “Creer en el siglo XXI. El credo en la cultura contemporánea”, el profesor de cristología de

la Universidad Pontificia, D. Francisco García, pronunciará una conferencia, que dará el pistoletazo de

salida a los trabajos de la “Mesa de la Cultura” del presente curso.

La cita es el Viernes 15 de Noviembre, en el aula “Virgen de la Vega” de la Casa de la Iglesia

(Calatrava), en la C/ Rosario 18, de Salamanca. Dará comienzo a las 20,30.

No sólo te animamos y te invitamos a que acudas, sino que -en la medida de lo posible- acudas

acompañado de compañeros, amigos, personas que puedan estar pensados en preguntarse por el valor de

la fe en la vida de una persona intelectual en el siglo XXI.

Ofreceremos al terminar un sencillo itinerario para trabajar durante todo el curso, los viernes cada quince

días, con la lectura de un libro de B. Sesboué, titulado “Creer. Una invitación a la fe para hombres y

mujeres del siglo XXI”. También un camino de aportar sugerencias para el borrador del plan diocesano de

pastoral.

La USAL retoma la Cátedra de Teología

Domingo de Soto doce años después

Escrito por: Salamanca Universitaria Lunes, 11 de Noviembre de 2013 11:40

Page 90: La posada del silencio nº 35, curso v

Ricardo Piñero, Emiliano Fernández Vallina, José Ángel Domínguez, Agustín Ríos y

Lourdes Ruano El programa llevará a cabo al menos cuatro actividades abiertas a toda la sociedad salmantina a lo

largo del presente curso 2013-2014

Doce años después de su última edición, en el año 2001, la Universidad de Salamanca retoma su Cátedra

Extraordinaria Domingo de Soto. Se trata de un programa de Teología, que tiene como objetivo el

estudio, investigación y divulgación de temas religiosos, en el sentido más amplio de la expresión.

La vuelta de esta Cátedra, que puso en marcha la USAL en el año 1976 y retomó, en una segunda etapa,

en la década de los noventa, ha sido posible gracias al impulso de la Junta de Capilla de la institución

académica salmantina, encargada de financiarla a través de los ingresos obtenidos por las celebraciones

que tienen lugar en la capilla de la USAL. Así lo han señalado hoy el vicerrector de Política Académica,

José Ángel Domínguez, y varios miembros de la Comisión Organizadora de la Cátedra (Agustín Ríos,

Lourdes Ruano, Ricardo Piñero y Emiliano Fernández Vallina) en una rueda de prensa.

Para la vuelta a la actividad de esta iniciativa se han programado cuatro actividades a lo largo del presente

curso 2013-2014. Todas ellas tendrán lugar a las 20 horas en el aula Unamuno (salvo posible cambio de

última hora en la localización), abiertas a la asistencia de cualquier persona interesada, sea o no miembro

de la comunidad universitaria.

Más información en www.salamancauniversitaria.com.

El miércoles 13 (19,30 h,) en librería Hydria

Asunción Escribano analizará su obra

ante Pentadrama

Publicado el 11/11/2013

Page 91: La posada del silencio nº 35, curso v

La escritora y catedrática de Lengua y Literatura, Asunción Escribano, repasará su obra ante los

poetas y amigos de la asociación cultural PentaDrama. La colaboradora de Salamanca RTV

participará en un encuentro el miércoles 13, a las 19,30 horas, en la Librería Hydria, donde leerá una

selección de sus poemas.

La celebración de esta actividad literaria se produce tras el reciente nombramiento de Escribano como

nueva juglar de la Academia de Fontiveros (Ávila)-

Una trayectoria marcada por la docencia y la escritura

Asunción Escribano es Doctora en Lengua Española (Facultad de Filología, Universidad de Salamanca);

licenciada en Filología Hispánica: especialidad en Lengua y Literatura españolas (Universidad de

Salamanca); licenciada en Ciencias de la Información: especialidad en Periodismo (Universidad

Pontificia de Salamanca); y diplomada en Música: especialidad en Piano.

Es autora de los libros académicos: Uso periodístico de la lengua: los títulos en prensa (2001); Pragmática

e ideología en las informaciones sobre conflictos políticos (2001); Comentario de textos periodísticos:

informativos, interpretativos y de opinión (2006); Lengua y Medios de Comunicación (2006); Comentario

de textos informativos (2008); Comentario de textos interpretativos y de opinión (2008); Las voces del

texto como recurso persuasivo (2009); Literatura y publicidad. El elemento persuasivo-comercial de lo

literario (2011); y La retórica publicitaria editorial. El arte de vender un libro (2012).

Ha editado: Yo sólo sé nombrarte (2002) (XI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, a José A.

Muñoz Rojas); Cristianismo y poesía (2002); Femenino plural (2004); El Poema de Mio Cid: la

comunicación de un mito (2008); El poeta ante la Cruz (2011) y La libertad de expresión (2011).

Ha participado con algún capítulo en las siguientes obras académicas colectivas: Retos de la

Sociedad de la Información (1997); Cultura y Medios de Comunicación (2000); Lengua española y

comunicación (2002); Gozo y Esperanza (2006); El poema de Mio Cid. La comunicación de un mito

(2008); Catálogo de las Edades del Hombre: paisaje interior (2009); Teoría del humanismo (2010) y

Enciclopedia de la comunicación (2011).

Ha llevado a cabo los estudios introductorios de los siguientes libros: VVAA, Femenino plural (2004);

José Manuel Ferreira Cunquero, Trashumancia del delirio (2006); VVAA, El poema de Mio Cid. La

comunicación de un mito (2008); Carlos Rodríguez Gordo, Paradigmas de una revisión estética

audiovisual del futuro de lo humano (2009); Angelina Mancebo Hoyos, Al trasluz de mi origen (2010);

VVAA, El poeta ante la Cruz (2011) y VVAA, La libertad de expresión (2011).

Además de participar en diversos cursos, congresos y proyectos de investigación, fruto de sus

estudios sobre el uso de la lengua en la Comunicación son diversos artículos publicados, entre otras, en

las revistas “Zer”, “Comunicación y Sociedad”, “Anàlisi”, “Logo”, “Naturaleza y Gracia”, “Espacios

Públicos”, “Pensar la publicidad”, “Español actual” o “Lingüistica española actual” .

De igual manera ha publicado artículos de literatura y teoría literaria en diversas revistas como “Analecta

Malacitana”, “Espéculo”, “Adamar”, “Arvonet”, “Pliegos de Yuste” o “Extravío”.

Es autora de los poemarios La disolución (2001); Metamorfosis (2004); Solo me acarician alas (2012) y

Hebra y sutura (2012); y de las plaquettes poéticas El origen del mundo (2002) y Estaciones de la luz

(2003).

Ha sido incluida, entre otras, en las siguientes obras y antologías literarias: Antología de poetas

salmantinos; Quinta del 63; Salamanca:azul y oro; Daniel Mordzinski: Los rostros de la escritura. Una

Page 92: La posada del silencio nº 35, curso v

mirada fotográfica a la Literatura de Salamanca; Fragmentos de voces y miradas; Ut pictura poesis.

Pintores y poetas desde la Salamanca universal; Femenino plural; Otras voces, nuevas voces (Antología

del V encuentro de poetas hispanoamericanos en homenaje a José Hierro); El mundo al otro lado.

Ochenta fotografías para ochenta poetas; La tierra en las entrañas; Cocina, Arte y Literatura; y

Pentagrama. Cinco poetas españoles de hoy.

Profesionalmente ha ejercido el periodismo cultural y la crítica literaria en prensa periódica y en revistas

literarias.

La UPSA celebra la XI Edición de la

Semana de la Ciencia

Estas jornadas se desarrollarán durante los días 11, 12,

13 y 14 de noviembre

PUBLICADO: 08 / 11 / 2013

La Fundación General Escuela de Salamanca ha organizado para los días 11, 12, 13 y 14 de noviembre un

programa de actividades para celebrar en la UPSA la Semana de la Ciencia. Se trata de unas jornadas de

puertas abiertas de las Facultades de Logopedia e Informática, así como conferencias como “DNIe: ¿Qué

puedo hacer con él?” o una mesa redonda sobre Avances Científicos y Tecnológicos.

La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, a través de FUESCYL, ha programado un año

más la Semana de la Ciencia en Castilla y León, que en 2013 celebra su XI Edición. Con este proyecto se

pretende aumentar la cultura científica de los ciudadanos, mejorar la comunicación entre ciencia y

sociedad, estimular y apoyar la incorporación de los investigadores en las áreas de divulgación y difusión

científica, así como informar sobre los resultados de las políticas científico-tecnológicas y de la

Page 93: La posada del silencio nº 35, curso v

investigación que se realiza en las instituciones de Castilla y León.

El ciclo Salamanca Barroca continúa con

un homenaje al maestro Salinas

Escrito por: Redacción Lunes, 11 de Noviembre de 2013 20:46

Page 94: La posada del silencio nº 35, curso v

A cargo del Consort de Violas da Gamba de la Universidad de Salamanca

El Auditorio de la Hospedería Fonseca ha acogido este lunes el concierto 'De lo divino y lo humano.

Música del tiempo de Francisco Salinas', interpretado por el Consort de violas da gamba de la

Universidad de Salamanca. Este concierto, que se incluye dentro de la programación de Salamanca

Barroca, estuvo dirigido por Itzíar Atutxa.

El Consort de violas da gamba es, junto a la orquesta barroca y el coro de cámara, una de la formaciones

fundamentales de la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca. Creado hace más diez

años, este grupo atiende un área de especialidad escasamente contemplada en las enseñanzas musicales de

nuestro país. Así, la Academia ofrece la posibilidad de recibir clases de técnica del instrumento, si bien el

objetivo fundamental del consort es trabajar en la interpretación de la música para conjunto de violas, un

repertorio esencial en la evolución del arte musical en los siglos XVI al XVIII.

Alba de Tormes en el siglo XVI

Antón Van den Wyngaerde (¿Amberes?, ¿? – Madrid, 1571) fue un artista flamenco que al servicio del

rey Felipe II recorrió España entre 1561-1570 dibujando, por encargo del monarca, un total de 62 vistas

panorámicas de las principales ciudades y pueblos españoles que representan una fuente documental de

notable importancia para el conocimiento de distintos aspectos urbanísticos, históricos, sociales,

económicos… de las localidades representadas.

De Alba de Tormes se conservan dos vistas, ambas custodiadas en la Biblioteca Nacional de Viena: Un

dibujo de 150 X 825 mm. firmado por su autor y fechado en el año 1570 y otro, que podríamos considerar

Page 95: La posada del silencio nº 35, curso v

un boceto para grabado, con un menor nivel de detalle y sin la cartela e indicaciones toponímicas que

aparecen en el primero, pero que, paradójicamente, nos permite apreciar con mayor claridad la cerca o

muralla baja que en el Medievo protegía la villa.

Destaca, sobre todo, la mole del castillo-palacio del que se distinguen con claridad las distintas torres que

configuraban su contorno, la balconada sobre la portada –que posteriormente nos describiría Ponz- y la

imponente Torre de la Armería dominando la vega, el puente y el caserío que se extiende a sus pies.

También observamos la existencia varias aceñas (dos frente al torreón y otras dos junto al Espolón), las

pesqueras y represas que desviaban el agua hacia ellas, la quebrada del puente medieval en cuya

embocadura existía una pequeña construcción que posiblemente fuese el origen de la posterior ermita de

la Guía, al menos dos puertas de acceso al recinto tapiado (amurallado) y, por supuesto los elementos

destacados por Wyngaerde en la leyenda¹ del dibujo, esto es, la plaza Mayor y la del Mercado, las iglesias

de Santiago, San Esteban, Santo Domingo, San Salvador, Santo Tomé (actualmente dedicada a San Juan),

San Pedro y San Miguel, los monasterios de San Francisco (situado al otro lado del río) y San Jerónimo,

el hospitalillo de San Lázaro, La Torre de Polvero (hoy conocida como Torreón) y el Peso de la Harina,

establecimiento encargado de pesar el trigo que se llevaba a las aceñas y la harina que volvía de estas para

garantizar que no había habido fraude durante la molienda.

En definitiva, un valiosísimo documento para acercarnos al siglo XVI y vislumbrar la villa de Alba de

Tormes en el periodo en que, posiblemente, alcanzó su mayor esplendor.

(Clic sobre las imágenes para ampliarlas)

________________

¹ A Santiago. Iglesia mayor

B San Esteban

Page 96: La posada del silencio nº 35, curso v

C Santo Domingo

D San Salvador

E Santo Tomé

F San Pedro

G El Mercado

H La Plaza

I San Miguel

K El Peso de la Harina

L San Lázaro

M San Gerónimo

N San Francisco

O La torre de Polvero

Agenda cultural para hoy, día 11

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez"

Page 97: La posada del silencio nº 35, curso v

Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Fotógrafos en la pared" Casa de las Conchas / Entrada libre / L-S 12-14 h. y 18-21 h. / D 12-14 h.

La muestra presetar el complejo ecosistema de la comunidad de fotógrafos online: Esther Lobo

(Fahlosue), Juan Zamora Lamas (JuanZamola), Raquel Barbero (Greta), Vicente Garcia Piñeiro (Rayajo)

y David Olivar (Aviar). Hasta 30 de noviembre.

"Tesoros charros de la Guerra de la Independencia" Museo de Salamanca / M-S 10-14 h. y 16-19 h. / D 11-14 h.

La sala de Temporales del Museo acoge la muestra Tesoros Charros de la Guerra del aIndependencia.

hasta el 1 de diciembre.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

Page 98: La posada del silencio nº 35, curso v

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

"Vídeos domésticos de artistas" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Post-bienal de Jóvenes Creadores Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h.

Selección de 21 obras de artistas españoles que han participado en la Bienal de Jóvenes Creadores de

Europa y del Mediterráneo (BJCEM) celebrada en Ancona (Italia). La muestra reúne obras de artistas

ganadores del Certamen de Jóvenes Creadores convocado por Ayuntamiento junto a otros artistas de

Madrid, Murcia, Málaga, Valencia y Sevilla. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

El sermón de la belleza Santo Domingo / M-V 17-21 h. s, d y F 12-14 y 17-21 h./ Entrada libre

58 esculturas realizadas en bronce, madera y barro, y 48 pinturas del sacerdote dominico Miguel

Iribertegui. Hasta el 6 de enero.

De Rerum Natura Galeria Arts & Crafts

Daniele Magnani, María Gómez Ibarrondo, Mariaconcetta Giuntini, Miguel Lima, Soraya Triana

Hernández y Violeta García Server son seis jóvenes artistas que presentan sus creaciones en el espacio de

calle Melendez, 8. Hasta el 5 de enero.