la posada del silencio nº 129, curso v

119
La posada del silencio El texto de hoy “Yo soy” (Ex 3, 14; Jn 18,5) La obra del silencio Ahora no deseas nada: ni ganar, ni lograr, ni adquirir, ni poseer. Ahora no consumes nada: ni ideas, ni información, ni erudición, ni imágenes ni emociones. Ahora no estás pendiente de un proyecto, de un programa, ni de expectativas. Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ. Ahora No sueñas, no re cuerdas, no añoras, no fantaseas. Ahora te despojas de funciones, de representaciones, de disfraces Ahora caminas sin compañía de discursos, de doctrinas, de personas, de melodías de danzas. Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ. Ahora eres contestatario, insumiso a lo establecido, a las opiniones, a los juicios, a las valoraciones, a la tiranía exterior. Ahora eres sólo dócil a la vibración íntima, al clamor de dentro, a los latidos del amor. Ahora no te apropias de nada, no te enganchas a nada, no acaparas, no haces ningún acopio. Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ. Ahora admites la noche, el otoño, el invierno, las diversas estaciones que la vida te da. Ahora no huyes, no te escapas de este instante, de este aquí que se vuelve canción al acogerlo. Ahora no te atas a formas, a enseñanzas, a tradiciones. Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ. Ahora vives como en un exilio, como en un destierro. Ahora vives sin ceremonias, sin adornos, sin decoraciones, sin exhibición. Ahora vives en un desierto de palabras, de pensares, de sentires, de cantares, de estructuras, de referencias. Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ. Ahora la vida está más allá de lo que dice tu boca, de lo que ven tus ojos, de lo que oyen tus oídos, de lo que percibe tu piel.

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 18-Dec-2014

206 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

La posada del silencio

El texto de hoy

“Yo soy” (Ex 3, 14; Jn 18,5)

La obra del silencio

Ahora no deseas nada: ni ganar, ni lograr, ni adquirir, ni

poseer.

Ahora no consumes nada: ni ideas, ni información, ni

erudición, ni imágenes ni emociones.

Ahora no estás pendiente de un proyecto, de un programa,

ni de expectativas.

Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ.

Ahora No sueñas, no re cuerdas, no añoras, no fantaseas.

Ahora te despojas de funciones, de representaciones, de

disfraces

Ahora caminas sin compañía de discursos, de doctrinas, de

personas, de melodías de danzas.

Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ.

Ahora eres contestatario, insumiso a lo establecido, a las opiniones, a los juicios, a las valoraciones, a la

tiranía exterior.

Ahora eres sólo dócil a la vibración íntima, al clamor de dentro, a los latidos del amor.

Ahora no te apropias de nada, no te enganchas a nada, no acaparas, no haces ningún acopio.

Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ.

Ahora admites la noche, el otoño, el invierno, las diversas estaciones que la vida te da.

Ahora no huyes, no te escapas de este instante, de este aquí que se vuelve canción al acogerlo.

Ahora no te atas a formas, a enseñanzas, a tradiciones.

Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ.

Ahora vives como en un exilio, como en un destierro.

Ahora vives sin ceremonias, sin adornos, sin decoraciones, sin exhibición.

Ahora vives en un desierto de palabras, de pensares, de sentires, de cantares, de estructuras, de

referencias. Y TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ.

Ahora la vida está más allá de lo que dice tu boca, de lo que ven tus ojos, de lo que oyen tus oídos, de lo

que percibe tu piel.

Ahora tan solo eres, vives, sin nada, por nada, por el indecible, por el inefable.

Te basta sólo ser.

Ahora todo se ha remansado; te basta ser un caminante, un peregrino, un aventurero de la Resurrección. Y

TU CORAZÓN ES MORADA DE PAZ.

Traslación de Santo Domingo de

Guzmán. Escuela de Teología de San

Esteban

24 de mayo de 1233

La memoria de la Traslación de Santo Domingo recuerda un acontecimiento sucedido unos años después

de la muerte del fundador de la Orden de Predicadores cuando el Papa Gregorio IX ordena el traslado de

los restos de Santo Domingo desde el primitivo enterramiento que había quedado a la intemperie, a un

nuevo sepulcro en la Iglesia de San Nicolás de las Viñas en Bolonia, actual Basílica de Santo Domingo.

Doce años habían pasado desde la muerte de Santo Domingo. Dios había manifestado la santidad de su

Siervo por multitud de milagros obrados en su sepulcro o debidos a la invocación de su nombre. Se veían

sin cesar enfermos, alrededor de la losa que cubría sus restos, pasar allí el día y la noche, y volver

glorificándolo por su curación. De las paredes próximas colgaban exvotos en recuerdo de los beneficios

que de él habían recibido, y no se desmentían con el tiempo los signos de veneración popular. Con todo,

una nube cubría los ojos de los Hermanos, y mientras que el pueblo exaltaba a su Fundador, ellos, sus

hijos, en vez de preocuparse por su memoria, parecían trabajar en oscurecer su brillo. No sólo dejaban su

sepultura sin adomo, sino que, por temor a que se les acusara de buscar una ocasión de lucro en el culto

que ya se le daba, arrancaban de los muros los exvotos. Algunos deploraban esta conducta, pero sin

atreverse a contradecirla de plano. Se dio el caso de que, creciendo el número de los Hermanos, se vieron

obligados a demoler la vieja iglesia de San Nicolás para edificar una nueva, y quedó el sepulcro del santo

Patriarca al aire libre, expuesto a la lluvia y a todas las intemperies.

Este espectáculo conmovió a algunos de ellos, que deliberaban entre sí sobre la manera de trasladar

aquellas preciosas reliquias a un sepulcro más conveniente. Prepararon un nuevo sepulcro, más digno de

su Padre, y enviaron a varios de ellos a visitar al soberano Pontífice para consultarle. Ocupaba el solio

pontificio el anciano Hugolino Conti con el nombre de Gregorio IX. Recibió muy duramente a los

enviados, y les reprochó haber descuidado por tanto tiempo el honor debido a su Patriarca. Les dijo: «Yo

conocí en él a un hombre seguidor de la norma de vida de los Apóstoles, y no hay duda de que está

asociado a la gloria que ellos tienen en el cielo» . Hasta quiso asistir en persona al traslado; mas,

impedido por los deberes de su cargo, escribió al arzobispo de Rávena que fuese a Bolonia con sus

sufragáneos para asistir a la ceremonia.

Era Pentecostés de 1233. Se había reunido Capítulo General de la Orden en Bolonia bajo la presidencia

de Jordán de Sajonia, sucesor inmediato de Santo Domingo en el generalato.

Estaban en la ciudad el arzobispo de Rávena, obedeciendo a las órdenes del Papa, y los obispos de

Bolonia, Brescia, Módena y Toumay. Habían acudido más de trescientos religiosos de todos los países. Se

procedió entonces al traslado del cuerpo de Santo Domingo de Guzmán a su nuevo sepulcro en una

capilla lateral de la basílica de Santo Domingo en Bolonia onde permanece en nuestros días.

Más información sobre la fiesta de la Traslación

Capilla y sepulcro de Santo Domingo

EL PERIÓDICO CUMPLE 22 AÑOS

‘Ágora o nunca’, la historia AL DÍA de Villoruela

Salamanca RTV al Día

Coordinado por los religiosos Dominicos asentados en la comarca

y los movimientos sociales del municipio, llega a todos los

vecinos de localidad y de otros puntos de España

El periódico ‘Ágora o nunca’ cumple 22 años de vida. Desde entonces, sus páginas han recogido miles

de historias del municipio de Villoruela y de la comarca de Las Villas. Coordinado por la comunidad de

religiosos Dominicos con la colaboración de representantes de los diversos colectivos, el periódico llega a

todos los vecinos residentes en la localidad y en otros puntos de España.

Con una periodicidad bimensual, ‘Ágora o nunca’ se hace eco de temas de actualidad de la zona y recoge

artículos de fondo de sus vecinos. Se centra especialmente en aspectos sociales, culturales y deportivos,

pero sobre todo humanos.

En este último número, ‘Ágora o nunca’ publica a página entera la aparición de LAS VILLAS AL DÍA,

Delegación informativa del periódico digital SALAMANCArtv AL DÍA, con el que este municipio está

especialmente implicado.

El coraje de los que menos pueden

La pasada semana se celebró la XII

edición de la Cátedra de Santo Tomás en

Ávila, dedicada este año al tema:

"Personas con discapacidad. Lo que

debemos saber, lo que debemos

cambiar".

23 de mayo de 2014

La XII edición de la Cátedra Santo Tomás ha estado dedicada este año a las personas con

discapacidad, un tema que interesa a Ávila y también a la Cátedra. A nuestra ciudad, porque se ha

hecho un nombre nacional e internacional con sus programas de accesibilidad para

discapacitados, y a la Cátedra, porque está siempre atenta a la interpelación de la vida hace a la fe del

creyente. Y los discapacitados tienen mucho que preguntarle y que decirle.

La semana comenzó, como es habitual, con una obra de teatro, Mi piedra roseta, de José Ramón

Fernández, representada en el Auditorio San Francisco por la compañía de teatro Palmyra y dirigida

por David Ojeda. Versa sobre lo que pasa a todo el mundo: el ensimismamiento, la dificultad de

comunicarse, el miedo al amor o los esfuerzos por entrar en contacto con los demás. Lo singular de la

obra es que los actores estaban habitados por cuerpos discapacitados: un sordo mudo, una parapléjica y un

cojo, que hacían frente a los problemas de todo el mundo con un coraje y una voluntad de superación que

uno echa de menos en seres humanos con cuerpos menos limitados. El hecho de que la actriz Tomi Ojeda

sea tetrapléjica daba a su personaje una veracidad añadida.

Melania Moscoso, joven investigadora del CSIC, ella misma discapacitada y gran experta en estos temas,

señalaba con cierta ironía que en los últimos tiempos hemos avanzado mucho…en el lenguaje. En lugar

de los términos peyorativos de antaño, usamos otros más amables. Hemos sustituidos palabras como

“bufones”, “enanos”, “imposibilitados” o “poseídos” por expresiones tan finas como “personas con

discapacidad” o incluso “con diversidad funcional”. Pero ¿hemos avanzado realmente en la comprensión

de ese mundo?, ¿hemos superado los prejuicios?, ¿tenemos hecho un diagnóstico preciso de las variantes

que se esconden tras el vago nombre de discapacitados?. No parece. Vamos tomando medidas, todavía

muy insuficientes, para superar las barreras físicas, pero siguen en pie las murallas morales y

psicológicas.

Hay señales que avisan de que vamos por el camino equivocado. Cuando utilizamos, como ocurre con la

publicidad televisiva, casos de discapacitados capaces de batir huevos con los pies, ciegos que suben al

Everest o tipos como Oscar Pistorius batiendo records de velocidad con sus piernas ortopédicas, estamos

mandando el mensaje equivocado de que en esta sociedad no hay excusas para no triunfar y que si hay

pobres es porque no espabilan. Como si no fuera más importante que batir marcas, poder llegar

tranquilamente a

casa o al trabajo,

como hace

cualquier

ciudadano.

Pedro Juan Alonso,

dominico,

reflexionó en voz

alta sobre el lugar

de los

discapacitados en el

corazón de Jesús.

Éste se mostró

siempre cercano a

los discapacitados.

Junto con su

palabra solía tener

un signo de amor al

necesitado, fuera en

forma de sanación,

de ánimo o de

perdón. Y a sus

discípulos les envió a continuar su labor con palabras y con signos que las acompañaran como

componentes de la misma misión. En su vida y mensaje Jesús se pronuncia contra una sociedad que no

respeta la diversidad y exalta la autosuficiencia y la utilidad. Jesús habla no sólo al discapacitado y busca

su integración social, aún permaneciendo con su deficiencia, sino que se dirige también a la comunidad,

que debe curarse de sus rechazos e integrar a todos. Al verse él mismo rechazado, pide perdón al Padre

para sus verdugos, indicando hasta el final su deseo de que todos los hombres sean aceptados, aun los más

injustos.

En la última sesión hablaron los que más hacen. Fue una mesa redonda en la que intervino Manuel Maíz,

presidente actual de Pronisa, para recordar el camino recorrido por esta asociación. Los orígenes fueron

duros, las familias estaban solas, no había apenas medios públicos, ni reconocimiento social. Hoy

atienden a más de cien personas. También habló, y con el corazón, Luis Merino, padre de un hijo con

discapacidad severa. Consiguió transmitir al público la emoción agradecida por lo que ha recibido de su

hijo. Tomó la palabra también Carlos Canelo, quien agradeció a quienes desde la política apoyan

generosamente a los discapacitados de Ávila, como el alcalde Miguel Ángel García Nieto y la concejala

Noelia Cuenca, que moderaba la mesa. Después él mismo pasó a examinar críticamente el escaso lugar

que tiene este problema entre las prioridades políticas de nuestro tiempo. Al hilo de palabras claves como

“gracias”, “política”, “silencio”, “dignidad”, “pobreza” o “invisibilización” fue dibujando la realidad de

un tiempo, el nuestro, que ha colocado la preocupación por los discapacitados en el furgón de cola. Acabó

la mesa Ángela Bachiller, la primera concejala con síndrome de Down. Sus reflexiones, claras y

decididas, eran también el testimonio de una biografía para la que la discapacidad no ha sido obstáculo

para su labor política. Emocionaba ver el coraje, la tenacidad y la fuerza que se escondían en ese menudo

cuerpo.

Lo que queda, al final de este recorrido, es la admiración por ese puñado de gente anónima que no sólo

saca adelante a los miembros discapacitados de la familia, sino que salvan a la humanidad de su latente

tentación de deshumanizarse. Se lo debemos todos. Y también esta otra constatación: Ávila tiene

sensibilidad por los discapacitados; Ávila ha dispuesto durante cuatro días de un espacio privilegiado para

informarse y emocionarse. Por eso, antes de terminar este relato de lo que ha sido la Cátedra Santo

Tomás, quiero dejar caer esta pregunta: ¿Cómo explicarse entonces que tantos faltaran a la cita? Las

actividades de la Cátedra Santo Tomás son espacios de resistencia en tiempos que caminan hacia la

indiferencia. No deberíamos echarlo a perder.

Fr. Marcos Ruíz Arbeloa O.P.

Belleza y dolor

Dos nuevas sesiones de Huellas, en La

Nau, sede de la antigua Universitat de

Vàlencia: un diálogo entre los poetas

Juan Pablo Zapater y José Saborit; y

Cine Forum guiados por José Luis

Barrera.

23 de mayo de 2014

El pasado 21 de mayo, tuvimos una nueva sesión de HUELLAS en La Nau, sede de la antigua

Universitat de Vàlencia, en cuyas aulas enseñó Luís Vives. Nuestro asunto: Belleza y dolor. Nos

acompañaron Juan Pablo Zapater, poeta, premios Loewe y de la Crítica literaria valenciana, y

José Saborit, poeta, pintor, profesor en la Escuela de Bellas Artes de Valencia; memorable si exposición

en el IVAM Más al sur. Acompañados con delicadeza y sabiduría –tanta experiencia acumulada de

encuentros y lecturas poéticas nos cae en balde ?por nuestro Antonio Praena.

Sólo unas vetas abiertas que debiéramos seguir. ¿Por qué la belleza ha de identificarse con la armonía o la

justeza? Tiene que ver más con aquello que se te impone, te afecta y conmueve. Y cada uno vive un

camino propio. ¿Belleza y dolor? Sin duda se cruzan. ¿Se puede hacer poesía después de Auschwitz?, nos

reclamaba Adorno. No optemos por el silencio, sin embargo. El arte puede ser un acto de resistencia: no

porque sea un panfleto o porque entre en querellas directamente. Hay algo más sutil. Y más intenso. En

medio de la maquinaria mediática sobre la verdad y la belleza, hay otra mirada que pone ante los ojos y

en el alma otra realidad, otras cicatrices, que tratan de ocultarnos.

La belleza tiene mucho que ver con el dolor, también con el amor y, quizá, con la melancolía. Versos

intensos, inquietantes, de Juan Pablo Zapater, evocando la pérdida de un hijo no nato: “por no darte/ en

aquel hospital y aquella hora/ una cuna en la tumba de mis ojos”.

Crear es sufrir. A la manera de Zapater, después de veinte años de silencio: “Qué larga fue la noche de tu

ausencia, / qué enferma de silencio”. En palabras de Saborit: crear es dolor, pero no se puede reclamar el

sufrimiento como un legitimador: la obra dice o no dice, ella misma.

Un último apunte. ¿La belleza nos hace mejores? Ojala fuera así. Lo cierto es que nada dice de la calidad

humana del autor o del receptor. Queda, sin embargo, una palabra de Saborit: cuando un poema o una

obra te llega y se te impone, te hace otro. Quizá te lleva a ponerte en el lugar del otro. ¿No es algo de esto

a lo que llamamos bien?

Cine Forum "Cien clavos"

(Italia, 2007)

Al día siguiente, jueves 22 de mayo, tuvo

lugar la segunda jornada de HUELLAS

en mayo. Se proyectó el film: Cien

clavos (Italia, 2007) de Ermanno Olmi.

Película desigual con momentos de una

gran belleza y cargada de sugerencias no

siempre explicitadas. Romper con el

artificio y la manipulación social.

Romper y explorar otras vías. La

búsqueda de la sencillez y lo elemental en

la naturaleza. La ausencia de respuestas

trascendentes y el emplazamiento en

nuestra propia responsabilidad. Sugerencias multidimensionales, cargadas de evocaciones evangélicas

cuyo sentido nos deja también en la perplejidad. Interesante diálogo, guiado con saber y finura por José

Luis Barrera.

Ver la conferencia completa:

(Ver Vídeo de hoy)

Estreno de una película sobre los Modos de Orar de

Santo Domingo

Estreno de la película “El día para los hombres, la noche para Cristo", producida,

dirigida y protagonizada por las hermanas dominicas de Lerma, basándose en los

Nueves modos de orar de Santo Domingo.

Y todo por un cotilla

En todas las épocas ha habido personas a las que les gusta enterarse de todo, incluso

entre los frailes. Su extrema curiosidad no suele ser muy bien vista... sin embargo, esta

vez, ¡salvaron la Historia!

Su vida era la predicación itinerante. Durante el día caminaba de una región a otra

anunciando a Jesucristo. Y, por la noche, Domingo mandaba a sus frailes a descansar

para recobrar fuerzas. Pero, como señala el título, ésta es la historia de un fraile... que no

llegó a dormirse.

En “El día para los hombres, la noche para Cristo" podrás acompañar a este atrevido

fisgón a través de los pasillos del convento... hasta descubrir a santo Domingo orando

en la iglesia. ¡Sumérgete en la nueva película de “Producciones ES ÉL” y vive de

manera única esas noches en vela de nuestro fundador!

Como en todas las películas de “Producciones ES ÉL”, ésta ha sido rodada y

maquetada en y desde la clausura, con escenarios reales, siendo las propias monjas las

protagonistas que dan vida a cada personaje. Una producción de gran valor para la

familia Dominicana en conmemoración de los 800 años de la Aprobación de la Orden,

avalada por el Maestro, Padres Provinciales y Madres Federales y considerada

complemento de formación en centros educativos, monasterios y parroquias.

He aquí una película en la que no te sentirás espectador, una película que te sumergirá

en oración, que te hará participe y protagonista en cada uno de los modos de orar de

Nuestro Padre, una película en la que podrás sentir y palpar su figura.

Semanas orando con los “Testigos de Canonización", conseguir capuchas para

transformar nuestra comunidad de monjas en frailes, aprender a manejar la cámara a

oscuras, focos, decorados, horas de grabación, producción... y todo por un cotilla que

una noche decidió espiar a Domingo de Guzmán; ese cotilla que el Señor quiso que

fuera el instrumento para que llegase hasta nosotros los nueve modos de orar de este

gran santo. ¡Esperamos que te guste!

(Para todos aquellos que deseen adquirir los guiones y/o copias de la película, ponerse

en contacto con MM. Dominicas Lerma, Burgos [email protected]

El vídeo en You Tube: El día para los hombres, la noche para Cristo

La ciudad de A Coruña reconoce la labor

solidaria del Festival Intercentros

El miércoles 21 de mayo en el

emblemático recinto de la ciudad de A

Coruña, teatro ROSALÍA CASTRO, se

celebró el anual Aquelarre Poético y

exaltación de la Meiga Mayor. En dicho

acto, La Asociación Cultural Festival

Intercentros, recibió, junto a otras

instituciones de la ciudad, una distinción

por su labor en favor de la cultura, el

arte y la solidaridad.

23 de mayo de 2014

"Alguna vez había que volver al teatro Rosalía, lugar lleno de arte y de historia para la ciudad, al

mismo sitio donde INTERCENTROS nació hace más de una década con sus primeras galas

solidarias. Para todos nosotros este regreso no sólo fue un motivo de alegría y de un sin fin de

recuerdos, sino también de satisfacción para esta joven Asociación que desde sus inicios ha centrado toda

su actividad en torno a la juventud, la educación y la solidaridad con los que más lo necesitan. El acto

cultural realizado con un cuidado protocolo, con una elegante puesta en escena y lleno de símbolos en

torno a San Juan y a su noche mágica, fue un bello encuentro de poesía, música y de reconocimientos a

diversas instituciones coruñesas y a personas concretas, quienes con su trabajo y esfuerzo dan lo mejor

para hacer de la ciudad un lugar más humano; ciudad “donde nadie es forastero”, o a donde a nadie le

debería faltar nada para poder vivir dignamente.

Sólo nos queda agradecer a la Comisión Promotora de las Hogueras de San Juan y al jurado por este

reconocimiento. Y con ellos a todas las instituciones y empresas que nos están colaborando

permitiéndonos llevar adelante nuestros proyectos solidarios. Una mención especial a los voluntarios de

INTERCENTROS, quienes con su trabajo altruista hacen posible esta actividad. Y, por supuesto, a los

cientos de niños y jóvenes -¡junto a sus familias!- que con su ilusión y sus deseos de soñar consiguen unir

de manera permanente música y solidaridad para hacer un mundo mejor".

A.C. Festival Intercentros - Dominicos A Coruña

Papeles de Tambopata

Presentación del libro "Papeles de Tambopata"

El próximo 29 de Mayo, a las 19.30 horas tendrá lugar la presentación del Libro “Papeles de

Tambopata” de Fray Miguel Iribertegui Eraso, OP en el salón de actos del convento de Sto.

Domingo El real, Claudio Coello, 141 – Madrid.

El libro editado por “Selvas Amazónicas” quiere ser un homenaje a la entrega de todos los frailes

misioneros. Para ello nada mejor que estos textos de Fray Miguel Iribertegui en los que, con palabras

siempre llenas de emoción, quiso guardar para el recuerdo la impronta que dejó en él su contacto con la

misión y las gentes del Perú.

“Selvas amazónicas” quiere incorporarse con esta publicación al Jubileo Dominicano que conmemora los

800 años de existencia de la Orden.

Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del

camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo

trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las

etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10

horas (unas 8 horas y media de andadura).

Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende

desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y

hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha

fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra

Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.

No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu

misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a

llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer

noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos

nuestra vocación y compromiso como predicadores.

Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha

(Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana.

Sentido de la peregrinación:

Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para

regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas

de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se

celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo.

Fechas:

Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día

siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros

peregrinos llegados de otras partes de España.

Gastos:

Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:

Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el

domingo después de comer a Madrid.

Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia

Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta.

La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.

Camiseta de la Predicaminata.

Recomendaciones de preparación y equipamiento:

Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes

sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga,

pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es

recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar

entre cuatro y cuatro horas y media como preparación.

No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son

importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar)

que sujete bien los tobillos.

Si estás interesado en participar en la peregrinación y

quieres recibir más información, escríbenos a

Predicaminata.

Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.

FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA

MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS

Campo de trabajo, verano 2014

Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán

del 12 al 26 de julio de 2014.

Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena.

Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en:

http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/

En breve daremos más información sobre las inscripciones.

Solo quedan 4 plazas para el viaje a

Sevilla, Organizado por la Archicofradía

del Rosario. estas plazas están abiertas a

todo el mundo que quieran ir.

Tfno de contacto Juli 675-588325

La Archicofradía del Rosario, organiza un viaje a Sevilla con motivo del 50 aniversario dela coronación

canónica de la Virgen de la Esperanza Macarena

Con tal motivo, es deseo de nuestra corporación organizar una excursión para disfrutar de tan interesante

evento

El viaje de realizará el 31 de mayo con regreso el día 1 de junio

Autobús ida y vuelta, Noche en el hotel Catalonia Santa justa de cuatro estrellas, Desayuno Bufett

El precio del Viaje será de 60 €

Plazas limitadas

Información y reservas en la casa Hermandad de la Archicofradía todos los días, a partir de las 19:30

horas , o mediante el correo electrónico [email protected]

La casa hermandad está situada en la calle Rosario ,a la vuelta del convento de los Dominicos entrada por

los jardines de Sotomayor

http://www.archicofradiarosario.org/

Amazónica peruana, República Dominicana y

Guinea Ecuatorial

El Bazar de los Sueños bazardelossuenos.selvasamazonicas.org

Vanguardias y Periferias

Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la

ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en

cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan

mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el

Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a

conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y

travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de

nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación

conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a

subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o

sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro

tiempo. Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como

límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes

diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o

tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo.

Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar

las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias.

Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al

arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia

para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más

profundas y los derechos de las personas.

Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde

apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social;

qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para

mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.

También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.

El castellano Domingo de

Guzmán.

Autor: Antonio VILLACORTA BAÑOS

Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA

Precio: 16,83 €

Páginas: 392 págs.

Año: 1998

ISBN: 84-8260-048-6

La fuerza de la palabra.

Domingo de Guzmán.

Autor: Guy BEDOUELLE

Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA

Precio: 17,00 €

Páginas: 330 págs. + 12 láminas

Año: 1987

ISBN: 84-404-0074-8

Archbishop J. Augustine DiNoia OP with 1/2 our

novitiate class and the assistant novice master,

Fr. Chris Saliga OP

El Fray Julián de Cos opinó sobre

evolución de la Iglesia Católica e

importancia de la Escuela del Silencio

10 minutos

“El contacto con Dios por medio del estudio”, fue el título del evento propiciado por la “Escuela del

Silencio”, dictada por el Fray Julián de Cos OP, docente de la Facultad de San Esteban, Salamanca

(España) en la Universidad Católica del Uruguay sede Salto.

En diálogo con los medios de comunicación previo a la charla, el religioso realizó apreciaciones que

tienen que ver con la vigencia y cambios concretados en la Iglesia Católica.

“En Salto como en Uruguay también se puede observar como todo va cambiando, como la gente cada vez

tiene más trabajo, más presión, más ocupaciones por lo que cada vez hay más depresión en la gente,

llevando al estrés”. Afirmó para agregar que “en el mundo se van desarrollando espiritualidades que no

son católicas, de tipo oriental, que están ayudando a la gente a salir de los problemas que todos tenemos”.

“La Escuela del Silencio es una propuesta católica que ha sido desarrollada por el Fray José Fernández

Moratiel en España”, dijo mencionando que “ha recogido elementos buenos de esos sectores, los ha

integrado a la espiritualidad cristiana y lo ofrece a la gente”.

“El objetivo es que la Escuela del Silencio “se arraigue aquí y que haga mucho bien a la gente para que

esta sea más feliz, sobre todo esto último, la felicidad tan necesaria”, apuntó luego para enfatizar que

“vivimos hoy en un mundo en que urge evangelizar desde el corazón y un corazón silencioso se vuelve

tierra buena y fecunda para que germine el amor y se encarne la palabra”.

Otra apreciación pasó porque “el Papa Francisco ha cambiado muchísimo y ha mejorado la forma que

tiene la Iglesia de encarar la espiritualidad con la gente normal y corriente”, para terminar planteando que

de esa manera “se ha aclarado el camino y se han facilitado mucho las cosas y con el papa Francisco la

espiritualidad va a mejorar muchísimo”.

Manresa-Modos de contemplar a Dios en

la naturaleza

Los jueves 15, 22 y 29 de Mayo de 19:30 a 21:30, el Fray Julián de Cos, un sacerdote Dominico

español, estará exponiendo sobre los modos de contemplar a Dios en la naturaleza. El Fr. Julián realizó

una investigación que se centra en la historia de la espiritualidad, la experiencia mística, la relación con

Dios por medio de la naturaleza y la espiritualidad dominica.

Las charlas tendrán lugar en el Centro de Espiritualidad Manresa (Luis Alberto de Herrera 4278,

Montevideo).

Por mayor información: 2336 0836 – [email protected] – Facebook: Manresa Uruguay.

Por los caminos de Santo Domingo con los dominicos

En el 2015, celebraremos con alegría el octavo centenario del año en que Santo

Domingo comenzó a vivir en comunidad con los primeros frailes. La ciudad de Tolosa

(Francia) estará en el centro de la celebración pues fue allí donde tuvo inicio, en 1215,

nuestra aventura comunitaria.

Pero el carisma de la predicación que el Espíritu Santo hizo germinar en esta comunidad

de hermanos, ya había sido experimentado de modo personal por Domingo quien se

dedicó durante una década, de 1206 a 1215, a predicar en Fanjeaux, el centro del «país

cátaro» (como se le denomina hoy).

Este verano, los frailes de Tolosa hacen una invitación a todos los que quieran recorrer

con ellos los caminos de Santo Domingo. Desde el 5 de julio al 16 de agosto, cerca de

cuarenta dominicos (frailes, hermanas y laicos, de Francia y de otros lugares) estarán

presentes para acompañar a todos aquellos que quieran descubrir estos lugares llenos de

historia y para invitarlos a orar con ellos en su antiguo convento.

Encontrarán toda la información sobre horarios, indicaciones de acceso y personas de

contacto en: www.fanjop.com

(24 de mayo de 2014)

Saludos del Provincial en la fiesta de la

Traslación de Santo Domingo

Hermanos de la Provincia san Vicente Ferrer en Centroamérica:

Desde el 24 de mayo de 1233 la Orden de Predicadores recuerda el suceso de la

traslación del cuerpo de Santo Domingo de Guzmán de la primitiva tumba, hacia el

nuevo y digno sepulcro en la Iglesia dominicana de Bolonia, Italia.

Hermosamente leemos este día la memoria escrita por el sucesor de N.Padre, el Beato

Jordán de Sajonia, quien narra cómo milagrosamente doce años después aquel cuerpo

del Bienaventurado Domingo, expelía un maravilloso olor, el mismo de Cristo, el

Señor.

Deseo que este día sea para todos los hermanos y hermanas de la Orden, una verdadera

fiesta Pascual que nos comprometa a todos en la misión apostólica y que con nuestro

testimonio y palabra personal o comunitaria, seamos en Centroamérica el suave olor de

Cristo Resucitado.

¡Feliz día a todos y todas!

Bendición e inauguración de la casa de la comunidad en Cahabón

El día 11 de mayo de 2014, el Obispo de Verapaz, Monseñor Rodolfo Valenzuela

bendecía el recinto de la comunidad de frailes dominicos en Cahabón, Alta Verapaz,

Guatemala. Este esfuerzo se debió gracias a las ayudas recibidas por el Vicario de la

comunidad fray Roland Trauffer. Con este arduro trabajo de tres años de construcción,

la comunidad religiosa tiene ya una casa apropiada para la misión y para la vida

fraterna.

Pedimos a Dios que esta casa sea también construida por los frailes, piedras vivas y que

vivan unánimes en un sólo corazón en Dios al servicio de los pobres, según la regla de

San Agustín.

En la bendición del recinto conventual, estuvieron presentes los frailes de la comunidad

e invitados que participaban en la ordenación diaconal de fray Francisco Sequeira, OP.

Fray Francisco Sequeira, OP, es ordenado diácono

El día 11 de mayo ha sido ordenado diácono fray Francisco Sequeira, OP. Oriundo de

Nicaragua, realiza su labor en medio del pueblo maya quekchí, en Cahabón, Alta

Verapaz. La celebración fue presidida por el Obispo de la Diocesis, Monseñor Rodolfo

Valenzuela, y animada en castellano y en idioma propio de la región. Estuvieron

presentes frailes de la zona, y el Prior Provincial. También particiaron con sus marimbas

los jóvenes del Centro fray Domingo de Vico.

El ministerio de Fray Francisco en medio de esta gente pobre es una bendición, para

esta zona tan amada e histórica de nuestra Orden en Centroamérica.

Felicidades hermano, que seas servidor de la Palabra entre los hermanos y hermanas

mayas.

Pascua 2014 (del 21 al 27 de abril)

Tras las huellas de Santo Domingo de

Guzmán

(Notas de Ana Lucía Echeverri)

Lunes, 21 de abril

Salimos de Salamanca a las 7.30 h. con buena temperatura y un

poco de sueño. 28 peregrinos (más la guía –Caroline- y Rafa el conductor) llenos de ilusión y con ciertos interrogantes como sucede

siempre que se emprende un viaje. Comenzamos la ruta con el rezo de los laudes.

Hicimos una parada técnica después de Burgos. A partir de ese

momento algunos de los integrantes del grupo animaron el viaje, entre ellos Paco que contó algunos chistes “blancos” y leyó

algunas hojitas interesantes y entretenidas tomadas del taco del

Sagrado Corazón. Manuel también nos deleitó con su vozarrón y canciones populares seguidas por el resto del grupo.

Llegamos a San Sebastián a las 13.15 h. e inmediatamente nos

dirigimos al restaurante, degustamos un sabroso marmitako y un bacalao a la Donostiarra. Después un agradable paseo por la Concha

y aledaños con un espléndido sol.

Seguimos ruta a las 16.00 h. y llegamos a Lourdes a las 18.45 ya

con lluvia. Tras el reparto de las habitaciones y la cena corriendo a la Gruta para visitar a la Virgen y asistir a la procesión de las antorchas.

Llovía a mares y poco pudimos disfrutar de la procesión.

Martes, 22 de abril

Comenzamos el día con la Eucaristía celebrada por Fray Juan en una de las capillas aledañas a la basílica, todos asistieron menos tres

disidentes –Carmen Criado, Paco y yo-, que nos fuimos a la Gruta para asistir a la misa que se celebró en italiano. Nos hacía mucha

ilusión participar de la Eucaristía en la propia Gruta. Todo el tiempo lloviendo, pero de forma más leve. Después de una breve mirada a

la basílica del Rosario regresamos al hotel para el desayuno.

A las 9.30 nos pusimos en ruta rumbo a Toulouse -2 horas de viaje-.

Llegamos a las 11.45. Rafa nuestro conductor ayudado por el GPS intentaba dejarnos lo más cerca posible del hotel, pero hasta que lo

consiguió dimos unas cuantas vueltas por las calles aledañas. Qué alegría no llovía, ni hacía frio -20 º-. El hotel de la cadena Ibis muy

bien ubicado, pero como es lógico con el estilo de esta cadena funcional y tal vez demasiado pequeño todo. La comida fue en la

Taberna “Bavaroise”, el rollito de ternera resultó muy rico.

A las 14.00 nos encontramos con Fray Julián (dominico residente en

Sotomayor) y el grupo de estudiantes de Valencia –ellos también en viaje de Pascua por el sur de Francia-. Juntos y con Julián como guía

visitamos San Sernín (San Saturnino). Toda la iglesia de ladrillo, de dimensiones importantes, lo que más nos impresionó fue la cripta

llena de hornacinas con las reliquias de los santos. Según nos contó Julián allí solían permanecer durante varios días los enfermos que

acudían a pedir su curación en condiciones poco higiénicas. Igualmente pudimos admirar los restos que quedan de la pintura del

Pantocrátor ante el que, según la tradición, Santo Domingo solía rezar.

La visita a la Basílica de San Sernín fue pausada y tranquila, lo cual se agradece en estos casos. De allí nos fuimos a los Jacobinos, gótico

primitivo-; fundada por los dominicos, quienes estuvieron allí hasta la revolución francesa cuando el gobierno se hizo cargo de la iglesia y el

convento y lo convirtió en cuartel, gracias a esto se conservó el edificio. Actualmente sólo se tiene como un monumento para visitar.

Nos sorprendió la tumba de Santo Tomás de Aquino y la monumentalidad del recinto. Nos hicimos una foto del grupo con la

tumba de fondo. El claustro precioso con un cuidado jardín de boj estilo francés.

Terminada la visita a los Jacobinos dimos un largo paseo siguiendo el curso del río Garona y llegamos hasta la casa de Pedro Seila,

benefactor de Santo Domingo. En la sala habilitada como salón

de actos de la casa, Julián nos dio una pequeña charla sobre la vida

del santo y la historia de las pinturas del techo.

Tomamos el autobús y nos dirigimos al nuevo convento de los

dominicos enclavado en el corazón de la ciudad universitaria. Un enorme edificio de cemento, muy moderno. Allí asistimos a la

celebración de las vísperas con la comunidad. Un coro magnífico nos transportó a todos al cielo. La ceremonia cuidada en todos los

detalles.

Retornamos al centro para la cena, en la misma taberna. Algunos nos

quejamos del picante y como anécdota el pescado fue simbólico.

Miércoles, 23 de abril

Salimos del hotel a las 9.00 h. con destino a Fanjeaux –corazón de nuestra peregrinación-. Llegamos sobre las 10.30 h. y desde el

primer momento y hasta el final del día nos acompañó un sol espléndido y la luz de Santo Domingo.

Visitamos la casa de Santo Domingo y la iglesia donde ejerció como párroco se cree que más o menos un año. La iglesia fue construida en

el lugar donde se dice que ocurrió el milagro del fuego. Julián fue un excelente guía durante todo el día. Sobre las 12.30 h. tuvimos la

Eucaristía en la casa, en lo que era el salón-hogar de la residencia. Constituyó un momento de cálido encuentro de todos los integrantes

de la peregrinación y de comunión con los estudiantes de Valencia. Pensar que en ese lugar vivió y oró Nuestro Padre santo Domingo

hace 800 años y que hoy sus hijos extendidos por todo el mundo le siguen fielmente nos estremece y como se dice vulgarmente “nos

pone los pelos de punta”. La emoción fue grande y tal vez constituyó el momento cumbre de la peregrinación.

Terminada la Eucaristía bajamos -en el autobús- a Prulla, a la casa de las monjas, primera fundación de Santo Domingo en pleno corazón

del territorio cátaro francés. De hecho Santo Domingo realizó esta fundación con mujeres cátaras convertidas por él al catolicismo. Les

dio la orden de San Agustín.

El convento está enclavado en una amplia zona verde llena de arboles

y podríamos decir un vergel. La casa, que tiene carácter internacional cuenta con una hospedería, donde comimos, por cierto

delicioso, pero con cierta prisa por la muerte de una de las hermanas. Luego nos entretuvimos un poco en la tienda que tienen

las monjas y disfrutamos de un paseo por el jardín hasta que llegó la hora de una nueva charla que nos dio Julián sobre la historia de la

orden y especialmente de la fundación y evolución del convento de Prulla.

A Fray Juan le hacía mucha ilusión que hiciéramos a pie el camino de

Fanjeaux a Prulla atravesando el campo. Pues manos a la obra. El

autobús nos subió de nuevo a Fanjeaux y casi todos bajamos andando a Prulla con algún pequeño susto porque el camino tenía dos

pasos malos consecuencia de las lluvias de los días anteriores, pero nada grave. Llegamos victoriosos a Prulla tras cuarenta minutos de

caminata con mucho calor y disfrutamos de la participación del rezo de las Vísperas con las monjas. Ellas tuvieron un pequeño detalle con

nosotros al orar por el grupo durante las peticiones y rezar, además, todos juntos en castellano el Padrenuestro.

Regresamos a Toulouse para cenar. La cena resultó deliciosa

especialmente el salmón. A continuación los futboleros desfrutaron el partido del Real Madrid con el Borusia.

Jueves, 24 de abril

Salimos de Toulouse a las 9.00 h. con destino a Albi. En el camino Paco hizo la lectura del texto que había preparado sobre la historia y

vida de los cátaros. Allí visitamos su hermosa catedral incluido el coro, que aunque estaba en obras se pudo apreciar bastante bien. La

catedral de estilo gótico está totalmente decorada con pinturas en su interior. Después de esta visita y cada uno por su cuenta recorrimos

el caso antiguo. Aprovechamos para ver St. Albi y su pequeño claustro. Callejeando encontramos el Patus Cremat –lugar quemado-

con sus pequeñas plazas. Se trata de un barrio que se quemó totalmente en el siglo XVII y se reconstruyó. A las 12.30 h. nos

dirigimos al restaurante en el límite del casco antiguo con la parte moderna de la ciudad. Como anécdota en este sitio nos atendió un

solo camarero para los 30, lo cual hizo un poco lenta la comida y otra

anécdota la constituyó la guarnición de lentejas.

Inmediatamente después de la comida partimos para Caunes Minervois para llegar a este pueblo medieval tuvimos que atravesar

la montaña “negra”, denominada así por la clase de vegetación, toda una aventura por el tipo de carretera. En este pueblo visitamos la

abadía construida en el siglo VIII, pero reconstruida varias veces. Luego dimos un pequeño paseo por las callejuelas del pueblo.

Retornamos al autobús a las 18.45 h. para seguir viaje a Carcasone. Nos alojamos en el hotel “Los Olivos” . Un hotel muy sencillo. Antes

de la cena tuvimos una breve oración comunitaria.

La cena resultó muy sabrosa con bacalao fresco y un riquísimo arroz negro. Por fin!!! Fruta de postre.

Después de la cena muchos teníamos la ilusión de ver iluminada la ciudad y nos dispusimos rápidamente a salir, pero la lluvia nos frenó.

Algunos sí se decidieron y se acercaron a la cité.

Viernes, 25 de abril

Desayuno y visita de Carcasone -la cité- con lluvia y mucho viento.

Precioso el conjunto de esta ciudad amurallada doblemente. Visitamos la basílica dedicada a San Nazario siglos XI al XIV, lo más

destacado son sus vidrieras, especialmente sus rosetones de norte y sur, considerados los más preciosos de la zona del Midi. En toda la

construcción coexisten el gótico y el románico.

La cité está llena de tiendas, cafés y restaurantes. Según nos dijeron

su animación durante el varano, cuando además se realizan muchos

espectáculos callejeros, constituye toda una fiesta de color. A las

11.30 h. nos dirigimos al otro lado de la ciudad a la Bastide –la parte moderna- . Muy breve visita a la catedral porque justo en ese

momento cerraban. Seguimos el paseo por la Bastide y encontramos

San Marcos, también cerrada (muchos del grupo nos vimos atacados repentinamente por una alergia bastante incomoda) durante el paseo

nos llamaron la atención las aceras y el suelo de alguna plaza todo en mármol rosa. Tomamos el autobús y fuimos a comer a un centro

comercial. ( por fin compré el té de violeta).

Dejó de llover y llegamos a Narbona con sol y buena temperatura. Allí tuvimos una completa visita con guía local. Narbona es una ciudad de

50.000 habitantes. Primera fundación romana en Francia, aunque se conservan pocos vestigios. El conjunto más interesante lo componen

el palacio episcopal y la catedral inconclusa. Visitamos primero el

Horreum, galerías romanas subterráneas, que sirvieron como almacén a finales del siglo I antes de Cristo. Se cree que encima

estaba el mercado y en las celdillas de las galerías los comerciantes guardaban los víveres. Las galerías tienen todo el año una

temperatura de 13 º. Luego visitamos la catedral, La cuarta más alta de Francia con 41 mt. Fue planteada como una enorme catedral, pero

finalmente sólo se construyó el coro y la girola. Un coro magnífico, donde se ubica el altar mayor. De la catedral pasamos al palacio

episcopal, una amalgama de estilos. Prácticamente sólo vimos el patio. En la plaza del ayuntamiento pudimos observar la Vía Domitia,

que unía Italia con España en el siglo II antes de Cristo. Esta vía fue descubierta en 1997, ha sido restaurada y preside la plaza en su

corazón. Continuamos la visita por el paseo Mirabeau con sus preciosos y centenarios plátanos, cruzamos el puente –pont de

Marchande-, que se trata de una calle comercial. Los comercios están

encima del puente. El río o canal que cruza la ciudad es el Aude.

Tomamos el autobús y llegamos a Montpellier sobre las 19.30 h. Tuvimos la celebración de la palabra y a continuación la cena. El hotel

estaba situado en una zona industrial, aún así algunos se animaron a dar un pequeño paseo por los alrededores y otros de madrugada se

apuntaron a un bombardeo.

Sábado, 26 de abril

Salimos del hotel a las 8.30 h. para una pequeña visita a Montpellier. La primera parada fue en la plaza de la Comedia, en la cual está el

teatro de la ópera con alguna reminiscencia del teatro de la ópera de París.

Montpellier es la octava ciudad de Francia con 300.000 habitantes y 550.000 en su área metropolitana. Es una ciudad universitaria. Por

las calles del centro pudimos ver varios edificios del siglo XIX, señoriales. La segunda parada fue en la iglesia de los dominicos –

antes de agustinos-. Tercera parada Iglesia de Santa Ana. Pasamos por el palacio de justicia y nos acercamos a los jardines para disfrutar

de una panorámica de la ciudad. Seguimos hasta la facultad de medicina, donde nuestros cuatro médicos se hicieron la foto de rigor

y aunque tímidamente entonaron el gaudeamus. La actual catedral fue la capilla de la facultad de medicina.

No supimos qué le pasó a Rafa, pero nos tocó esperar 35 minutos a nuestro autobús en frente del jardín botánico.

Seguimos camino a Servian, donde santo Domingo predicó por

primera vez, no pudimos ver la iglesia. Estaba cerrada y aunque nuestra guía llamó previamente para intentar que nos dejaran

visitarla no tuvo éxito y fue recibida según cuentan las malas lenguas con cajas destempladas. Siempre con la compañía del sol seguimos

viaje a Bézier. Llegamos sobre las 13.15 h. y directo a un centro

comercial para comer. Esta fue, la peor comida del viaje en contenido y forma. Luego dimos un pequeño paseo y visitamos la catedral,

donde se celebraba un concierto de góspel. De regreso al autobús entramos en la iglesia de los penitentes, la cual tenía una nao debajo

del coro. Nos llamó la atención el paseo de los poetas con sus preciosos plátanos.

Sobre las 16.30 h. tomamos carretera para llegar sobre las 20.00 h.

a Tarrasa y directo al hotel D. Cándido. Estupendo. Su estructura recuerda la de algunos hoteles canarios. A las 20.30 h. celebramos la

oración de la tarde, en esta ocasión muy breve porque urgía decidir

sobre la ruta a seguir al día siguiente, ya que se había cancelado la visita a Montserrat por causa de la fiesta y previsibles atascos.

Como siempre algunos se animaron a un paseo nocturno por la

ciudad.

Domingo, 27 de abril

Finalmente se decidió visitar Manresa y tener allí la Eucaristía dominical en la cueva de San Ignacio. Salimos del hotel a las 8.45 h.

Llegamos muy pronto y esperamos hasta las 10.00 h. que era la hora concertada para la celebración de la misa. La cueva es muy pequeña.

Los jesuitas tienen allí un imponente edificio con una gran casa de ejercicios.

Terminada la Eucaristía nos acercamos a la basílica de Manresa. Nada especial.

Seguimos nuestro camino a Lérida, donde estaba prevista la comida.

Almorzamos en un hotel de la cadena AC muy bien.

El viaje hasta Salamanca se hizo algo largo, pero fue amenizado por

las múltiples intervenciones de Fray Juan, quien nos deleitó con sus historias de despiste en distintos viajes por esos mundos de Dios.

También otros miembros del grupo contaron chistes y pequeñas anécdotas. De Lérida a Salamanca hicimos dos paradas: una de 45

minutos y otra de 15. Luego vinieron las despedidas y los agradecimientos. Llegamos a Salamanca salvos y sanos cargados de

la energía de un viaje inolvidable a las 22.00 h.

¡Y…ya está!

¿EL ASESINO NACE O SE HACE?

Isaura Díaz Figueiredo

Recuerdo un capitulo de “Los Simpson” donde Bart y Lisa miraban absortos la TV, un

especial dedicado al payaso Krusty en la cárcel de Springfiel.Viendo como los presos

festejaban y aplaudían al payaso, Lisa comenta:”en el fondo, todo “criminal tiene

corazón de niño” a lo cual Bart responde “Y viceversa”.

¿Quien crea un asesino? ¿A qué se debe su proliferación en sociedades modernas?,

muchas han sido las explicaciones sobre este fenómeno donde solo caben: pánico,

muerte, miedo: se habla de deficiencias biológicas, de peculiaridades genéticas, de

coeficientes de inteligencia, se ha rastreado en el árbol genealógico, que si malos tratos

en la infancia, que si familias disfuncionales; en psiquiatría se trazaron mapas

psicolopatologios, perfiles…

Solo en un punto está la coincidencia:”la mente de un asesino no se desarrolla de

golpe, sino que es el proceso que invariablemente comienza en la niñez. No hay un

asesino que comience a los 25 o 30 años y de pronto se para un día y dice:” hoy es

mi día, voy a empezar a utilizar el arma que guardaba entre mis cosas y voy a matar a

la primera persona que encuentre o le tenga manía” pues no amigos, se inicia mucho

antes desarrollándose dentro de un ciclo.

Se habla mucho de “mentes criminales” además creo que en alguna cadena privada

tienen serie sobre esto, ¿Cuál es mi opinión como psicóloga? que es una actitud

antisocial fundamentada en los prejuicios de una sociedad incapaz de trazar unas

normas equilibradas de convivencia.

¿Donde se intenta recuperar a estos individuos? En Centro de Reinserción, no por su

voluntad, sino forzados, lo cual al verse socialmente despreciados y conviviendo

juntos, hace que se desencadene una visión colectiva de apatía y desquite contra quienes

los marginan.

El fenómeno de los asesinos ha tenido desde antaño numerosas repercusiones

sociologicas, psicológicas y medico forenses, policiales, biológicas, antropológicas y

criminológicas, que juntas a veces y escuchadas en los medios crean más confusión y

conducen a equívocos, creando tópicos imprecisos. ¿La intención? desde ganar

audiencia, radioescuchantes, o televidentes llevando al morbo en una sociedad donde

todo lo negativo despierta fascinación. Escuchar algunas explicaciones…siento pena de

haber dedicado años de mi vida a estudiar estos temas tan serios, delicados y

estremecedores, para que “unos” ganen millones en audiencia, otros en euros y

repitiendo una y mil veces, puntos incoherentes, superficiales, despropósitos. Nada

aportan ya que su formación en algunos casos es muy deficitaria, si da placer escuchar a

Dr. Gaona, al Dr. cabrera, a otros cualificados y que saben de qué y cómo puede

funcionar “esa persona”, policías, etc, pero vamos, sino vendiera todo, algunos,

demasiados… mejor estarían en otro espacios dando sus pintorescas versiones

cotilleando, cotorreando.

Al asesino se le debe hacer un seguimiento desde una perspectiva psicológica,

criminológica y forense.Psicopata, esquizofrénico, enfermo mental, violador, parafilico,

retraso mental, inmadurez, fantasia, cincompetencia parental, modelos motivados por

“sus héroes”, todo esto nos va llevar a conocer “su mundo” y su modus vivendis”

Para iniciar el análisis se hace una breve descripción del padecimiento conductual

conocido actualmente como “trastorno antisocial de la personalidad” antes

llamado personalidad antisocial o psicopatía. ¿Qué es? Un padecimiento especifico

de un trastorno primario en la adopción y adaptación de un individuo a las normas

y/o reglas disciplinarias o sociales. Es un cuadro clínico generalmente irreducible y

bastante común en sujetos que están en instituciones penitenciarias o en hospitales

psiquiátricos.

Elemento presente en todos los seres humanos como la agresividad y el instinto de

reproducción, es para ellos/as un factor variable a lo largo del desarrollo personal,

pueden estar en la base de comportamientos asociales, concretados en actos como

“agresión sexual”

¿Nace o se hace? Saber cómo es su infancia, analizar que puede llevar a un asesino a

cometer un crimen o crímenes, perfil psicológico, como elige a su presa, acercarnos a

su forma de vida, saber cómo fue la captura, sus factores sexuales, los factores sociales,

las distorsiones cognitivas y la personalidad

Como planeó el crimen, que dejó en el lugar de los hechos

Nos preguntamos ¿Cómo puede un ser humano convertirse de pronto en asesino? Es el

gran misterio, es la parte oscura que oculta la mente, no olvidemos que la mente

humana siguen siendo la eterna desconocida, pero nos hace preguntarnos ¿Cómo puede

una persona tener tanto odio para asesinar a sangre fría? Si antes era una persona

normal, desempeñaba los roles sociales perfectamente. Debemos los profesionales

rastrear su historia, porque lo que se aparente en algunos casos oculta tanto misterio

como la propia mente y ser capaz de asesinar sin mostrar el más mínimo

arrepentimiento, deseando repetir la acción aunque ya esté consumada y no por ello

mostrar signos de arrepentimiento, piedad o compasión.

Nos encontramos con algunos comentarios -es un psicópata- ¿pero saben que es un

psicópata? la psicopatía, es un trastorno que mina la capacidad social, son individuos

frios,apáticos,son capaces de admitir la culpa, manipuladores siempre sacando provecho

para sí y por supuesto que no es un enfermo mental, porque como dice el refrán “Dios

nos libre de los sanos”, bastante más peligros es un sano que los estigmados “enfermos

mentales”, el psicópata sabe distinguir perfectamente el bien del mal, pero en nada se

paran, son carentes de dar afecto, en exceso narcisistas, con un alto ego, desean a toda

costa sentirse superiores a los otros, se mueven en el mundo de forma maquiaelica,ya

que pueden ser personas muy amables, simpáticos, extrovertidas con quienes pretenden

dar a entender que es otra persona y la está manipulando, sin que se dé cuenta.

Suelen estar demasiadas veces ausentes, el nerviosismo delante de los otros, está

perfectamente controlado y muestran su lado amable, son inteligentes, mienten

flagrantemente con tal de quedar impunes y lograr su cometido, es irresponsable y por

supuesto los compromisos le resultan aborrecibles.

No es lo mismo el psicópata que el sociópata, sí nos cruzamos en la calle, en acera, en el

ascensor, nuestro vecino resulta un ser tan amable, servicial y encantador que solo

podemos decir de él que es ¡Maravilloso! Ojo con los maravillosos, son excelentes

mentirosos si sus pensamientos y emociones no salen a la luz, los comportamientos son

riesgosos, irresponsables e impulsivos, un sociópata puede ser perfectamente el criminal

del que hablamos desde el principio que se fue haciendo a lo largo de la vida, pero hasta

que comete la acción y esta vez luz y aun así va tratar de cubrir su acción. Tienen

dificultades para aceptar la autoridad y pueden sentirse paranoicos, este es el típico caso

de libro del cuadro del sociópata

El sociópata nace no se hace

¿Qué podemos hacer? Este muy atento si ya ha sufrido ataques de estas personas, no

contradecirles. Puede el sociópata experimentar síntomas de psicosis y perder en cierta

manera la conexión con la realidad, no olvidemos que son depredadores en busca de

presas a las que atraen y ya no van a soltar hasta vampirizarlas.

Hubo sociópatas famosos como Charles Manson, el médico nazi Josef Mengel,

recientemente los niños ingleses a con solo 10 años secuestran a un pequeño de dos y lo

torturan durante 2 horas, para después asesinarlos de forma cruel para su disfrute.

El odio está en el fondo de los sociópatas y no tiene cura, es un sentimiento de

profunda aversión hacia el otro, antipatía, enemistad, profundo rechazo hacia la persona

y también puede ser hacia un animal de compañia.Resulta incontrolable para la persona

que lo padece y está siempre acompañado de el deseo de hacer daño al otro, destruirlo,

despreciativo, infravalorativo, elude dar explicación y todo unido a las ansias de

dominio y poder, se crea el monstruo. Aunque tenga sentimiento incontrolable, no

implica que sea irracional, siendo ilógico desde la base.

El mayor asesinato cometido en la Historia fue el de Jesús de Nazaret

Leamos detenidamente su semana de Pasión y veamos cómo pasó del triunfo, a la más

terrible de las muertes

Seamos sensatos, utilicemos el sentido común que muchas veces no es tan común como

parece.

Olvidemos comentarios de personas sin conocimientos de estos temas y procuremos

escuchar, leer e informarnos sobre estas patologías que cada vez nos desconciertan más

y están a nuestro lado donde algunos casos sientan precedentes, son nuevas para la

medicina y la criminología

Niñas secuestradas

Editado por

Sor Gemma Morató

Ya llevamos días con este grupo tan grande de niñas secuestradas en pleno siglo XXI. Esto parece

una historia de antaño, pero no, es actual. Los motivos del secuestro no son los mismos pero las

consecuencias similares. Sacadas de su escuela, arrancadas de sus hogares, han perdido toda libertad sin

saber que va a ser de ellas.¡Qué sufrimiento para ellas y para sus familiares!

Son muy escasas las noticias, se ignora el paradero exacto donde las tiene escondidas su raptor, que

emplea chantaje al gobierno pero éste parece que no quiere ceder. Por fin la comunidad internacional

empieza a reaccionar un tanto ofreciendo alta tecnología para hallarlas pero mientras el drama sigue y

ya han pasado muchos días.

Lo único que podemos hacer los ciudadanos de a pie es orar para que las encuentran lo antes

posible. Yo le pido a Sta. Josefina Bakita que en su niñez fue raptada y vendida en un mercado de

esclavos y que sufrió toda clase de malos tratos y humillaciones de sus amos. Sólo el último tuvo un trato

humano con ella tanto que la parecía extraño que fuera tan bueno. Con este señor su nombre de “Bakita”

que significa afortunada se hizo realidad.

Su dueño pasó más tarde a Italia y allí ella conoció a unas religiosas, se bautizó y años más tarde hizo

profesión religiosa en la comunidad de las hermanas de Canossa.

Es relevante su frase: “Si volviese a encontrar a aquellos negreros que me raptaron y torturaron, me

arrodillaría para besar sus manos porque, si no hubiese sucedido esto, ahora no sería cristiana y

religiosa". Esto demuestra su grado de santidad. Ni odio, ni rencor para ellos, sólo agradecimiento.

Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Europa sí, pero no así

Soy europeísta.

Lo digo de antemano, y lo afirmo convencido.

Creo en Europa, y en que es parte fundamental de nuestra identidad.

Y creo que sólo mirando a Europa nos irá mejor a España.

Sólo desde Europa podremos abordar los retos que nos trae el tiempo actual y además

orientarlos a un mundo más justo, más solidario y más humano. Europa tiene mucho

que aportar a este mundo por su propia tradición y cultura, y podría ser decisivo en esto

de regenerar la sociedad en la que vivimos.

El problema está en que la Europa en que creo yo, poco tiene que ver con la que

tenemos.

La Europa que yo tengo en mente no es este modelo economicista de banqueros,

empresarios y corruptos al servicio de trasnacionales y de intereses financieros que solo

buscan el beneficio y no solo se olvidan de todo lo demás, sino que hasta tratan de

terminar con todo lo que sea un obstáculo a su rapaz búsqueda de beneficios.

La Europa que me inspira y a la que miro es la de la cultura y la identidad. La de los

valores compartidos, la de la historia común de la que somos parte. La Europa de la

justicia, el pensamiento, la espiritualidad, la Europa de Atenas y Roma, no la de Merkel

o Berlusconi.

Por eso las elecciones de este domingo me dejan un poco frío.

Unas elecciones que sólo buscan legitimar de un modo u otro esa Europa económica y

que se olvidan de todo lo demás, que ni un momento -ya no sólo en esta campaña sino

en los años atrás- han buscado algo que no fuese el mero afán de lucro, y que nunca han

buscado potenciar la verdadera identidad europea, la de su cultura, por no decir

obviamente la justicia para los más desfavorecidos, me deja bastante pero bastante frío.

Y no creo sinceramente en que un pequeño partido pueda romper el bipartidismo. Desde

luego que por algo habrá que empezar, y es importante que se escuchen voces que

quieren cambios, pero no se construye una casa por el tejado. No creo en que los

cambios sociales vengan de manos de los políticos, por mucho que defendiesen esa

misma regeneración. No, no. Los cambios y esa anhelada regeneración hacia la

honradez, los valores y la justicia, no pasa por los parlamentos. Ni el de Madrid ni el de

Bruselas. Los cambios comienzan aquí, ya, ahora, en la vida de cada uno. Sólo ese

cambio, el de nuestra propia vida, será el que permitirá luego un cambio político.

Por eso me deja frío las elecciones de este domingo. Por más que crea en Europa.

Santo Domingo y su argumento

Bitácora Véritas Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP

sábado, 24 de mayo de 2014 Hoy que celebramos a Santo Domingo (y se celebran muchas más cosas, con lo que Santo Domingo, a

quien tampoco hubiese preocupado demasiado la cosa, seguramente descenderá unos cuantos peldaños

más en la escala de las preocupaciones, alegrías o intereses del día) que, entre otras cosas y según nos

cuentan, se caracterizaba por predicar de modo incansable, hasta el punto de que aprendió alemán en una

noche para evangelizar a alguno de aquella lengua. Que se diese ese hecho milagroso no agradaría

demasiado a los profesores de alemán ni a los del instituto Goethe, pero que el santo fuese capaz de

ponerse en el mismo lugar del otro para hablarle de lo que le interesaba desde su propio lugar en el

mundo es asaz sorprendente, que dirían los que aún saben lo que significa asaz. Porque si lo que se quiere

es ganar una discusión, lo mejor es mantenerse en el propio lugar y no ceder un ápice, sostenella y no

enmendalla y darle vueltas. Léase si no El arte de tener razón de Schopenhauer. Si de lo que se trata es de

ganar una discusión o un debate, las herramientas que tenemos a nuestra disposición son infinitas y

muchas de ellas tienen poco que ver con la verdad. Así nos lo cuenta este filósofo en esta charla quien

sostiene que las victorias a veces son solo un caldito para el ego, y que en ocasiones perder significa

aceptar algo del otro y, en definitiva, ganar, aprender y ampliar la propia riqueza. Desde que la retórica

existe hay un interés por ganar un debate tirando de argumentos, muchos de los cuales son supuestamente

aceptados por todos y otros no. Pero muchas veces, en cuestiones vitales, los únicos argumentos que

realmente funcionan son los argumentos vitales. Y la vida es todo lo contrario a quedarse plantado encima

de una columna, inmóvil (ya sé, ya sé que hay santos para todo…). Argumentamos en y con la vida y eso

llega y llena. Según cuentan, eso hacía Santo Domingo. Feliz día, pues.

Francisco, peregrino de paz

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

domingo, 25 de mayo de 2014

La primera homilía del Papa en su viaje a Tierra

Santa ha sido un ejemplo de lo que debe ser una

homilía: un comentario breve al Evangelio, con

aplicaciones a la situación concreta que viven los

cristianos que asisten a la celebración. En la capital

del reino jordano el Papa, dirigiéndose a los fieles

cristianos, ha notado que el Espíritu Santo realiza en

nosotros tres acciones: prepara a Jesús para una

misión de salvación, que realizará desde la

mansedumbre y la humildad; unge a los discípulos

para que tengan los mismos sentimientos de Jesús y

puedan así asumir actitudes que favorezcan la paz y

la comunión; y finalmente envía a los que ha ungido

como mensajeros y testigos de paz.

En un contexto de pluralismo religioso y social, en un contexto de división política y de enfrentamientos,

la homilía papal, sin ser un discurso político, resulta ser una gran orientación para que florezca esta paz

que permite la vida, como resultado del encuentro entre los seres humanos. Como muy bien ha dicho el

Papa, “la misión del Espíritu Santo consiste en generar armonía –Él mismo es armonía– y obrar la paz en

situaciones diversas y entre individuos diferentes. La diversidad de personas y de ideas no debe provocar

rechazo o crear obstáculos, porque la variedad es siempre una riqueza”. La variedad no es motivo de

enfrentamiento o de rechazo. Es una riqueza, que nos favorece a todos. Por tanto, todos debemos

respetarla y apoyarla.

Para ello, continúa diciendo el Papa, “es necesario realizar gestos de humildad, de fraternidad, de perdón,

de reconciliación. Estos gestos son premisa y condición para una paz auténtica, sólida y duradera”. Esta

es una tarea de cada día, que debe guiar cada uno de nuestros gestos y de nuestros pensamientos. Porque,

vuelvo a citar al Papa, “la paz no se puede comprar: es un don que hemos de buscar con paciencia y

construir artesanalmente mediante pequeños y grandes gestos en nuestra vida cotidiana. El camino de la

paz se consolida si reconocemos que todos tenemos la misma sangre y formamos parte del género

humano; si no olvidamos que tenemos un único Padre del cielo y que somos todos sus hijos, hechos a su

imagen y semejanza”.

El logotipo de este viaje papal representa a los dos hermanos Andrés y Pedro, juntos en la misma barca.

El patriarca de Constantinopla, la segunda Roma, se considera sucesor del apóstol Andrés. El obispo de

Roma y patriarca de Occidente, se considera sucesor de Pedro. Durante mucho tiempo los sucesores de

Pedro y Andrés han vivido separados. Este logotipo es un signo de tiempos nuevos que despuntan: el

tiempo en el que Andrés y Pedro unidos, encarnados hoy en Bartolomé y Francisco, serán signo real,

sacramento de lo que debe ser toda la humanidad: una comunidad de hermanos, distintos pero solidarios.

Unidos por un amor más fuerte que todas las diferencias.

Traslación de Nuestro Padre Santo

Domingo

Recordar su vida, su apasionada vida de oración, de estudio, de comunidad fraterna, de predicación…

porque todo ello nos llevará a Cristo Jesús y a nuestro Padre Dios

Los dominicos, celebramos el 24 de mayo, una fiesta singular, que a quien no la conozca le puede

resultar extraña. Cuando muere Santo Domingo, el 6 de agosto de 1221, desea ser enterrado en el

convento a los pies de sus frailes, como uno más de la comunidad.

El beato Jordán de Sajonia, sucesor de Santo Domingo como Maestro de la Orden, en una carta

dirigida a todos los frailes, nos relata los entresijos de esta fiesta. Algunos frailes, “llevados por una

simplicidad sin prudencia, afirmaban que bastaba fuese conocida de Dios la inmortal memoria del siervo

del Altísimo Santo Domingo, fundador de la Orden de Predicadores y no debía preocupar que llegase a

conocimiento de los hombres”. Aunque otros frailes se oponían a esta opinión prevaleció la de los

primeros.

Tuvo que ser el Papa Gregorio IX, gran amigo de Santo Domingo, el que decidió el traslado de sus

restos a un sarcófago de mármol en la iglesia conventual de Bolonia, para que pudiese ser venerado por

los fieles. Lo que se hizo el 24 de mayo de 1233, a los doce años de su muerte, en una ceremonia

presidida por el arzobispo de Rávena, Teodorico, en calidad de delegado del Papa. El beato Jordán de

Sajonia, testigo del traslado junto a muchos frailes, también los reunidos en capítulo general, nos relata la

zozobra de todos ellos ante el temor de que los restos del santo despidiesen el natural mal olor de los

cadáveres ya corrompidos. Pero sucedió lo contrario “comenzó a exhalarse a través de él un perfume

maravilloso”. El mismo Gregorio IX, un año más tarde, lo canoniza el 3 de julio de 1234.

Algunas lecciones que podemos sacar de esta fiesta singular. La primera es la humildad de Santo

Domingo. Bien sabe nuestro fundador que la mejor actitud de todo predicador cristiano es predicar a

Jesús, y como Juan Bautista afirmar: “Conviene que Él crezca y yo mengüe”. Todo dominico debe

predicar en primer lugar a Cristo, el Hijo de Dios, nuestro “camino, verdad y vida”. Es con Cristo con

quien nos debemos quedar como nuestro único Maestro y Señor y nuestro único Salvador. Por eso, San

Domingo quiso que fuese enterrado a los pies de sus frailes. Y que los frailes siguiesen predicando a

Cristo Jesús, antes que a él.

De todas formas, justamente por lo que acabamos de decir, hemos de hacer memoria de los santos, en

este caso de Santo Domingo, y recordar su vida, su apasionada vida de oración, de estudio, de comunidad

fraterna, de predicación… porque todo ello nos llevará a Cristo Jesús y a nuestro Padre Dios. No

tengamos miedo los dominicos de predicar y ensalzar a Santo Domingo. Sabemos que ya se encargará él

de hacer lo mismo que María en la boda de Caná. Señalando a Jesús nos dirá: “haced lo que él os diga”.

Fr. Manuel Santos Sánchez

Real Convento de Predicadores, Valencia

VÍDEO DE HOY:

Belleza y Dolor

"En Brasil matan por la noche a niños de la calle

para limpiar las ciudades y dar buena imagen en

el Mundial"

Un periodista danés denuncia que las autoridades brasileñas están haciendo desaparecer a niños que viven

en la calle para dar una "imagen limpia" durante el Mundial de fútbol que se celebra a partir de junio.

Fuente: Vozpópuli

Niños duermen en una calle de Sao Paulo.

Foto publicada por Jensen en su Facebook: "Un extranjero que vio lo que los extranjeros no deben ver".

ADVERTISEMENT

Las noticias de retrasos en las obras, chapuzas, revueltas sociales, accidentes laborales y demás se

han quedado en minucias al lado de la espeluznante denuncia que hace Mikkel Jensen, periodista danés,

y que ha desvelado la revista Placar.

Jensen, periodista freelance, soñaba con cubrir el Mundial de fútbol, "el mejor deporte del mundo",

en Brasil, "un país maravilloso". Pero el sueño ha mutado en pesadilla después de que el danés

decidiese viajar con unos meses de antelación al país suramericano.

Mikkel estuvo en Fortaleza, para él "la ciudad más violenta" de todas las que serán sedes del

torneo, y regresó impresionado. Horrorizado, más bien. Tanto que ha decidido renunciar a ese sueño de

acudir como periodista al Mundial.

Y explica las razones en un espeluznante relato publicado en su perfil de Facebook:

"Desde hace casi dos años y medio llevo soñando con cubrir el Mundial de Brasil. El mejor deporte del

mundo en un país maravilloso. Hice un plan, me fui a estudiar a Brasil, aprendí portugués y estaba

preparado para volver. Y en septiembre de 2013 volví. El sueño se iba a cumplir. Pero hoy, dos meses antes de la fiesta de la

Copa del Mundo, he decidido que no voy a seguir aquí. El sueño se ha convertido en una pesadilla.

Durante cinco meses fui documentando las consecuencias que provoca la celebración del Mundial. Son varias: remodelaciones, fuerzas armadas y policía militar en las comunidades, corrupción,

abandono de proyectos sociales... Descubrí que todos los proyectos y los cambios se deben a gente como

yo -un extranjero y también un periodista internacional-. Estoy siendo utilizado para causar buena

impresión. En marzo estuve en Fortaleza para conocer la ciudad más violenta de todas las sedes de la Copa del

Mundo. Hablé con algunas personas que me pusieron en contacto con niños de la calle y luego supe que

algunos habían desaparecido. A menudo, los matan por la noche, cuando están durmiendo en una

zona donde hay muchos turistas. ¿Por qué? ¿Para dejar limpia la ciudad para los extranjero y la prensa

internacional? O sea, ¿por mi culpa?

En Fortaleza conocí a Allison, 13 años, que vive en las calles de la ciudad. Un chaval con una vida

muy dura. Él no tenía nada, sólo un paquete de cacahuetes. Cuando nos conocimos él me dio todo lo que

tenía, los cacahuetes. Este niño, que no tiene nada, ofreció la única cosa de valor que tenía a un

extranjero que llevaba cámaras por valor de 10.000 dólares y una tarjeta Master Card en el

bolsillo. Increíble.

Pero su vida está en peligro debido a gente como yo. Corre el riesgo de convertirse en la próxima

víctima de la limpieza que están efectuando en la ciudad de Fortaleza.

No puedo cubrir este evento después de enterarme de que el precio de la Copa no sólo es el más alto de

la historia en dinero, sino que estoy convencido de que ese precio incluye también las vidas de niños.

Hoy voy a volver a Dinamarca y no volveré a Brasil. Mi presencia sólo está contribuyendo a un

desagradable espectáculo en Brasil. Un espectáculo en el que hace dos años y medio soñaba participar,

pero hoy voy a hacer todo lo que esté en mi mano para criticar y dar a acoocer el precio real de la Copa

del Mundo de Brasil. ¿Alguien quiere dos entradas para el Francia-Ecuador del 25 de junio?"

Y firma Mikkel Jensen, periodista danés independiente y corresponsal en Río de Janeiro.

Jensen, por razones obvias de seguridad personal, pidió que esta noticia no se publicase hasta que él

hubiese salido de Brasil y regresado a su país.

Fortaleza, la ciudad donde según el periodista danés se matan niños de la calle, acogerá seis partidos

del Mundial en su flamante y remodelado Estadio Gobernador Plácido Castelo.

La frontera de Europa ya no está en Europa

Marruecos está construyendo un nuevo muro, a sólo 30 metros de la frontera española forrado de

cuchillas: las temibles concertinas

ARANTXA FREIRE | 23/05/2014

Muro de concertinas en Marruecos. (Foto: José Palazón/Alianza por la Solidaridad)

El pasado 6 de febrero hubo un duelo entre la geografía y la política.Después de que al menos 15

personas se ahogaran intentando pasar la frontera de Ceuta, el ministro de Interior quiso justificar ante la

opinión pública que las muertes no se habían producido en territorio español. Con una rocambolesca

teoría, nos intentó convencer de que las fronteras no están donde marca la geografía y la valla fronteriza,

sino donde se coloca el primer cordón policial.

¿Tanto importa que las muertes se produzcan unos metros antes o después? Parece que sí. Las muertes en

directo duelen a la opinión pública europea. Las concertinas causan llagas en las altas esferas políticas

europeas. La Comisaria Europea de Interior, Cecilia Malmström, se queja de la actuación española en la

gestión de los intentos de paso de fronteras. En cierto modo es una doble moral, ya que son las políticas

migratorias europeas las que ponen en el foco en la seguridad por encima del de la cooperación al

desarrollo y el compromiso de “respetar y promover los derechos humanos”.

Por eso, a la clase política europea se le viene atragantando hace años la idea de desayunarse con muertes

de subsaharianos en “nuestra” frontera. Y para evitarlo (no las muertes, sino que sean en nuestra frontera)

han creado un espejismo administrativo: la “frontera exterior”.

Hoy la frontera ya no está en Barajas, ni en Bruselas. Ni siquiera en Canarias, Ceuta o Melilla. La frontera

ahora se encuentra más allá, donde nuestros ojos no puedan ver lo que ocurre. En los desiertos del Sáhara,

en las batidas de caza al inmigrantes en los montes marroquíes, en los recientes acuerdos de readmisión

de migrantes de terceros países con Turquía, o más allá de los países del Este. Estos países, donde ser

migrante es “peligroso”, son ahora los gendarmes de Europa.

Pero dentro de lo malo tenemos suerte. En un mundo global la verdad es difícil de esconder. Así como el

poder es cada vez más global, la ciudadanía empieza a tomar conciencia de su poder (o contrapoder)

global. Tenemos aquí cerca algunos ejemplos.

La semana pasada varias ongs marroquíes denunciaban que Marruecos está construyendo un nuevo muro,

a sólo 30 metros de la frontera española. El muro tendrá varios metros de alto y un foso de cinco metros,

ambos forrados de cuchillas: las famosas concertinas, rechazadas por la sociedad española por atentar

contra los derechos humanos y la integridad de las personas.

Desde Alianza por la Solidaridad acabamos de lanzar una campaña para pedir a la Unión Europea que no

apoye ni financie su construcción. Ya que lo que hiere, corta y viola Derechos Humanos dentro de la UE,

sigue hiriendo, cortando y violando Derechos Humanos 30 metros más allá de su frontera.

La externalización de fronteras es positiva, a veces. Marruecos, presionado por Europa y por la gravedad

de la situación de las personas sin papeles está creando un tímido proceso de regularización de estos

migrantes, que seguimos con atención. Porque entiende, como ha pasado en los países occidentales, que

el acceso a un papel supone el acceso a derechos mínimos como el trabajo, la sanidad, la educación o

incluso la movilidad sin hostigamentos. El proceso es bastante restrictivo y por ahora no ha beneficiado a

más de mil personas, pero es una luz en todo este panorama de abusos.

La Frontera de Europa ya no está centrada en Europa. Pero, anden con ojo, la ciudadanía europea,

tampoco.

Firma aquí para exigirle a la Unión Europea transparencia sobre el muro que se está construyendo en

Marruecos

Arantxa Freire. Alianza por la Solidaridad

La Medina, los colores de África

Los habitantes del primer barrio de Dakar, cuna de

Youssou N’Dour y Boubacar Boris Diop, embellecen

sus calles con la participación de artistas locales e

internacionales para celebrar sus 100 años de historia

José Naranjo Dakar 19 MAY 2014 - 16:07 CET

Diseño del artista Dauda Lusmore realizado por Black XU y Edurne Baquero en una anterior edición de

África Loves Color. / Edurne

El 19 de septiembre de 1914, el Gobernador francés del África Occidental Francesa, William Merlaud-

Ponty, decretaba el traslado de la mayor parte de la población negra de Dakar a una zona deshabitada de

las afueras, dando lugar al nacimiento de su primer barrio, que adoptó el nombre de Medina. Cien años

después, los habitantes de este populoso enclave que ha visto nacer a un buen puñado de artistas

internacionales, como el famoso cantante Youssou N’Dour o el escritor Boubacar Boris Diop, reivindican

su pasado, elaboran genealogías e investigan su historia, pero también se quieren apropiar de su futuro,

hacer suya la ciudad mediante la participación comunitaria, con limpieza de calles, elaboración de

grafittis y murales y talleres medioambientales. La Medina cumple un siglo, pero está más viva que

nunca.

A primera vista, la casa parece abandonada. Muros viejos, ventanas caídas. Aupado a una precaria

escalera, el artista urbano Deep DakArt se afana con el spray. Sólo unos metros más allá, los alumnos del

colegio público Serigne Amadou Ali Mbaye plantan cocoteros y dejan su huella impresa en una pared en

forma de mural. Días atrás, muchos de estos niños participaron en una limpieza colectiva del barrio y

algunos se esforzaron en preguntar a sus padres y abuelos para seguir el rastro que les condujera a sus

antepasados. El esfuerzo conjunto de organizaciones como Yataal Art, formada por jóvenes del barrio, y

proyectos como Africa Loves Color (capitaneado por el español Nicolás de la Carrera) están haciendo

posible, desde hace ya cuatro años, el milagro de convertir a la Medina en un museo al aire libre. Este

año, para celebrar el centenario del barrio, algunas de las actividades se han insertado en el programa Off

de la Bienal de Arte Contemporáneo de Dakar.

Exhibición de patinadores en la Medina durante los actos de celebración del centenario del barrio y

coincidiendo con la Bienal de Arte Contemporáneo de Dakar. / J. Naranjo

Se llama Babacar Sédikh Traoré, pero todo el mundo le conoce como Babacar Art o Buru Medina, es

decir, el rey de Medina. No es este un cargo electo ni hereditario, se obtiene más bien por aclamación

popular. Cuando pasea por el barrio, los niños le cantan “no hay más que un Dios y sólo un rey en la

Medina” en una suerte de letanía. Y Babacar se regocija y se para a jugar con todos los niños y entra en

todas las casas sin tocar a la puerta. “Este es un lugar de acogida y de trascendencia, aquí conviven todas

las culturas, todos son bienvenidos. En la Medina nadie será molestado por su color de piel o por su

origen”, asegura. Y este carácter abierto tiene un origen.

Ropa tendida y grandes murales callejeros. Desde que empezaron en 2010 con la elaboración de murales

en las casas, esta se ha convertido en una imagen típica del barrio de Medina. / J.N.

A principios del siglo pasado, los colonizadores franceses llevaban ya algún tiempo intentando desplazar

de Dakar a los habitantes de los poblados de la etnia lebu, que se dedicaban fundamentalmente a la pesca.

Su presencia era un estorbo para una ciudad en crecimiento que se había convertido en 1902 en la capital

del África Occidental Francesa y que en aquel entonces no era sino lo que hoy se conoce como Plateau,

su actual centro histórico y administrativo. Según Gallo Thiam, bibliotecario de la Universidad Cheikh

Anta Diop (UCAD) que lleva años investigando la historia del barrio, “entre 1901 y 1913 se produjeron

numerosos decretos de segregación en los que la razón esgrimida era la prevención sanitaria para la

población europea”.

Babacar Art habla con los niños de una escuela coránica del barrio. Babacar Traoré es un escultor nacido

y criado en Medina al que han nombrado Buru Medina (rey de la Medina) por sus constantes esfuerzos

por mejorar las condiciones de este enclave. / J.N.

En 1914, una nueva epidemia de peste bubónica golpeaba a Dakar. Y los franceses decidieron que ya

había llegado el momento de expulsar a los pobladores originales. Sin embargo, hay otra versión de esta

historia oficial, la que los propios lebus transmitieron a sus hijos. “Nuestros antepasados pensaban que en

realidad los franceses querían quedarse con la tierra y simplemente buscaron una excusa para hacerlo”,

asegura Thiam. De hecho, no fue un proceso sencillo. Los africanos se opusieron al traslado y los

colonos, en represalia, llegaron a quemar las casas de los pescadores. Sólo la mediación de Blaise Diagne,

el primer diputado africano que se sentó en el Parlamento francés, logró calmar las aguas. Los lebus se

iban, pero obtendrían compensaciones económicas y viviendas nuevas en su lugar de destino.

Los primeros en llegar, unas 300 personas, se instalaron en la zona conocida como Tilene (en wolof, lugar

de chacales), un espacio inhóspito de dunas y escasa vegetación batido por el viento. Entonces fueron a

ver al gran marabú (líder religioso) El Hadji Malick Sy para que viniera a bendecir este nuevo

emplazamiento. Fue este santón quien bautizó al nuevo barrio con el nombre de Medina, en homenaje a la

ciudad santa de Al Madina Al-Munawara (“la ciudad luminosa”) en Arabia Saudita. Pero hizo algo más.

Según asegura Babacar Art, dijo también a los lebus “haced pozos, plantad árboles, convertid este lugar

en un sitio habitable y sed acogedores con todos los vientos del mundo”.

Kaay Xewalou (Ven a probar), toda una invitación en wolof que evoca el carácter acogedor de barrio.

Lema pintado en una casa de la Medina a iniciativa de Yataal Art y el espacio cultural Les Petites Pierres.

/ J.N.

Dicho y hecho. Con el tiempo, aquel primer barrio de Dakar fue atrayendo a otras gentes. Por doquier se

empezaron a abrir calles, a levantar casas, a construir escuelas y dispensarios, a erigir mezquitas. “No se

puede contar cuántas mezquitas hay en Medina”, añade el rey, “pero la primera de todas ellas es la

mezquita del Profeta, nuestro símbolo”. La imagen más tolerante y abierta de un Islam de brazos abiertos.

Babacar Art tiene 53 años. Escultor, diseñador y arquitecto fue uno de aquellos niños que, bajo la

protección y el amor por la cultura del primer presidente de Senegal, Léopold Sédar Senghor, acudió a

formarse a la Escuela de Bellas Artes de Dakar. Con sólo 14 años obtuvo una beca para estudiar en

Canadá. Y allí se especializó en el trabajo de la piedra, de la que se convirtió en un maestro.

Y es que la Medina ha engendrado a no pocos deportistas, artistas e intelectuales: Elhadji Malick Sy

Souris (futbolista), Amadou Gackou (atleta, plusmarquista africano de 400 metros lisos), Elhadji Amadou

Dia Ba (campeón olímpico en 1988), Mansour Dia (campeón de triple salto), Ali Traoré (escultor,

hermano de Babacar Art), Mansour Sys (artista virtual), Fodé Camara (artista plástico), Ousseynon

Mbaye (pintor), el músico Omar Pène, la benefactora Anta Mbow, impulsora de la casa de acogida de

niños talibés Empire des Enfants, la historiadora Penda Mbow y quizás los más conocidos a nivel

internacional, el cantante Youssou N’Dour y el reputado escritor Boubacar Boris Diop. La lista sería

interminable.

El artista urbano Deep DakArt en pleno proceso de creación en el barrio de la Medina durante la actual

Bienal de Arte Contemporáneo. / J.N.

El lento crecimiento del barrio se aceleró en los años setenta a causa del éxodo rural y hasta aquí llegaron

gentes procedentes del interior, pero también de otros países, mauritanos, guineanos, gambianos,

malienses… Y el carácter hospitalario de Medina facilitó las cosas. De las casas originales, todas con un

gran patio y un pequeño oratorio en su interior, se pasó a los edificios de hasta tres pisos. “Muchos de

ellos han sido construidos por emigrantes, que invierten así su dinero”, asegura Gallo Thiam. El barrio

está en ebullición. Decenas de obras aquí y allá son una buena muestra. Los nuevos edificios conviven

con las construcciones de hace décadas. De 300 habitantes se ha pasado a unos 200.000. Si al principio

eran lebus con apellidos como Diop, Ndoye o Diagne, hoy la amalgama es total.

Color Revolution. Dibujo del diseñador español Nicolás de la Carrera, impulsor del proyecto Africa

Loves Color y del Festival medioambiental XEEX, en una casa de la Medina. / Edurne Baquero

Sin embargo, lo primero que llama la atención de la Medina es su ambiente popular, que se ha mantenido

con el paso de los años pese a estar tan cerca del centro de Dakar, con el que el contraste es enorme. En

Plateau, rodeada de altos edificios, apenas se puede caminar por las aceras y los atascos convierten las

calles en lugares ruidosos y llenos de humos. Medina, salvo la zona del mercado de Tilene, es un remanso

de paz de calles bien trazadas (muchas con el asfalto en pésimo estado, eso sí), casas bajas o de escasa

altura, ropa tendida en las aceras, corderos ramoneando aquí y allá y árboles, muchos árboles. “A todos

los que construyen les digo que planten tres árboles”, asegura el rey de Medina. Los carpinteros, que

fueron desplazados de su ubicación tradicional más próxima al mar tras la construcción de la Cornisa

Oeste, trabajan en la calle, a la vista de todos, a escasos metros del Poblado Artesanal y del mercado de

pescado de Soumbedioune, donde cada tarde la llegada de los pescadores se entremezcla con el regateo de

vendedores y compradores.

A todo ese escaparate de vida a la senegalesa se suma ahora el placer del descubrimiento de los murales

que han ido surgiendo aquí y allá. Ya han dejado su huella artistas venidos de distintos países, como

Dauda Lusmore, Iker Muro, Txemy, Ramón Esono, Miserable Graff, Trois TTA o el colectivo DKR, por

solo citar algunos, a los que este año se han sumado el Colectivo de Artistas del Sur, Javi Tuñón

Detonarte, An Wei Lu Li, Ramón Muñoz Casassola o el senegalés Soly Cissé, entre otros. Así, pasito a

pasito, trazo a trazo, la Medina se va convirtiendo en un espacio cultural inédito al aire libre, un barrio

que nació hace cien años de la segregación y el estigma, pero que por la fuerza y el talento de sus

habitantes ha construido todo lo contrario, un lugar de encuentro y de creación.

La paz es un don que hemos de buscar

con paciencia y construir

artesanalmente: misa del Papa en Amán

43

482

Imprimir

2014-05-24 Radio Vaticana

(RV).- (actualizado con audio y texto) Durante la Santa Misa celebrada en el estadio Internacional

de Amán, el Papa ha reflexionado sobre el pasaje del Evangelio en el que se lee la promesa que

Jesús hace a sus discípulos para que el Padre les envíe otro Paráclito que estuviera siempre con

ellos. “El primer Paráclito es el mismo Jesús; el “otro” es el Espíritu Santo”, ha dicho. “Jesús es el

enviado, lleno del Espíritu del Padre. Ungidos por el mismo Espíritu, también nosotros somos enviados

como mensajeros y testigos de paz”. El Santo Padre ha dedicado profundas palabras al significado de la

paz: “La paz no se puede comprar, es un don que hemos de buscar con paciencia y construir

‘artesanalmente’” mediante pequeños y grandes gestos en nuestra vida cotidiana.

(MZ-RV)

Homilía completa del Papa: Audio de la radio crónica de RV:

Durante la Santa Misa celebrada en el estadio Internacional de Amman, el Papa ha reflexionado sobre el

pasaje del Evangelio en el que se lee la promesa que Jesús hace a sus discípulos para que el Padre les

envíe otro Paráclito que estuviera siempre con ellos. “El primer Paráclito es el mismo Jesús; el “otro”

es el Espíritu Santo”, ha dicho. “”Jesús es el enviado, lleno del Espíritu del Padre. Ungidos por el

mismo Espíritu, también nosotros somos enviados como mensajeros y testigos de paz”. El Santo Padre

ha dedicado profundas palabras al significado de la paz: “La paz no se puede comparar, es un don que

hemos de buscar con paciencia y construir ‘artesanalmente’” mediante pequeños y grandes gestos en

nuestra vida cotidiana.

En el Evangelio hemos escuchado la promesa de Jesús a sus discípulos: “Yo le pediré al Padre que les

envíe otro Paráclito, que esté siempre con ustedes” (Jn 14,16). El primer Paráclito es el mismo Jesús; el

“otro” es el Espíritu Santo.

Aquí nos encontramos no muy lejos del lugar en el que el Espíritu Santo descendió con su fuerza sobre

Jesús de Nazaret, después del bautismo de Juan en el Jordán (cf. Mt 3,16). Así pues, el Evangelio de este

domingo, y también este lugar, al que, gracias a Dios, he venido en peregrinación, nos invitan a meditar

sobre el Espíritu Santo, sobre su obra en Cristo y en nosotros, y que podemos resumir de esta forma: el

Espíritu realiza tres acciones: prepara, unge y envía.

En el momento del bautismo, el Espíritu se posa sobre Jesús para prepararlo a su misión de salvación,

misión caracterizada por el estilo del Siervo manso y humilde, dispuesto a compartir y a entregarse

totalmente. Pero el Espíritu Santo, presente desde el principio de la historia de la salvación, ya había

obrado en Jesús en el momento de su concepción en el seno virginal de María de Nazaret, realizando la

obra admirable de la Encarnación: “El Espíritu Santo te llenará, te cubrirá con su sombra –dice el

Ángel a María- y tú darás a luz un Hijo y le pondrás por nombre Jesús” (cf. Lc 1,35). Después, el

Espíritu actuó en Simeón y Ana el día de la presentación de Jesús en el Templo (cf. Lc 2,22). Ambos a la

espera del Mesías, ambos inspirados por el Espíritu Santo, Simeón y Ana, al ver al Niño, intuyen que Él

es el Esperado por todo el pueblo. En la actitud profética de los dos videntes se expresa la alegría del

encuentro con el Redentor y se realiza en cierto sentido una preparación del encuentro del Mesías con el

pueblo.

Las diversas intervenciones del Espíritu Santo forman parte de una acción armónica, de un único

proyecto divino de amor. La misión del Espíritu Santo consiste en generar armonía –Él mismo es

armonía– y obrar la paz en situaciones diversas y entre individuos diferentes. La diversidad de personas

y de ideas no debe provocar rechazo o crear obstáculos, porque la variedad es siempre una riqueza. Por

tanto, hoy invocamos con corazón ardiente al Espíritu Santo pidiéndole que prepare el camino de la paz

y de la unidad.

En segundo lugar, el Espíritu Santo unge. Ha ungido interiormente a Jesús, y unge a los discípulos, para

que tengan los mismos sentimientos de Jesús y puedan así asumir en su vida las actitudes que favorecen

la paz y la comunión. Con la unción del Espíritu, la santidad de Jesucristo se imprime en nuestra

humanidad y nos hace capaces de amar a los hermanos con el mismo amor con que Dios nos ama. Por

tanto, es necesario realizar gestos de humildad, de fraternidad, de perdón, de reconciliación. Estos

gestos son premisa y condición para una paz auténtica, sólida y duradera. Pidamos al Padre que nos

unja para que seamos plenamente hijos suyos, cada vez más conformados con Cristo, para sentirnos

todos hermanos y así alejar de nosotros rencores y divisiones, y amarnos fraternamente. Es lo que nos

pide Jesús en el Evangelio: “Si me aman, guardarán mis mandamientos. Yo le pediré al Padre que les dé

otro Paráclito, que esté siempre con ustedes” (Jn 14,15-16).

Y, finalmente, el Espíritu envía. Jesús es el Enviado, lleno del Espíritu del Padre. Ungidos por el mismo

Espíritu, también nosotros somos enviados como mensajeros y testigos de paz. ¡Cuánta necesidad tiene el

mundo de nosotros como mensajeros de paz, como testimonios de paz! Es una necesidad que tiene el

mundo. También el mundo pide hacer esto: ¡llevar la paz, testimoniar la paz!

La paz no se puede comprar, no se vende: La paz es un don que hemos de buscar con paciencia y

construir “artesanalmente” mediante pequeños y grandes gestos en nuestra vida cotidiana. El camino de

la paz se consolida si reconocemos que todos tenemos la misma sangre y formamos parte del género

humano; si no olvidamos que tenemos un único Padre en el cielo y que somos todos sus hijos, hechos a

su imagen y semejanza.

Con este espíritu, abrazo a todos ustedes: al Patriarca, a los hermanos Obispos, a los sacerdotes, a las

personas consagradas, a los fieles laicos, así como a los niños que hoy reciben la Primera Comunión y a

sus familiares. Mi corazón se dirige también a los numerosos refugiados cristianos, también todos

nosotros, con nuestro corazón, dirijámonos, a los numerosos refugiados cristianos que provienen de

Palestina, de Siria y de Iraq: lleven a sus familias y comunidades mi saludo y mi cercanía.

Queridos amigos, queridos hermanos, el Espíritu Santo descendió sobre Jesús en el Jordán y dio inicio a

su obra de redención para librar al mundo del pecado y de la muerte. A Él le pedimos que prepare

nuestros corazones al encuentro con los hermanos más allá de las diferencias de ideas, lengua, cultura,

religión; que unja todo nuestro ser con el aceite de la misericordia que cura las heridas de los errores,

de las incomprensiones, de las controversias; que la gracia nos envíe, con humildad y mansedumbre, a

los caminos, arriesgados pero fecundos, de la búsqueda de la paz. Amén.

El Papa con los refugiados y

discapacitados condena la guerra y el

comercio de armas

(©Ansa)

(©Ansa) Francisco rezando en el Jordán

El encuentro en el sitio del Bautismo de Jesús en

Jordania fue el último de la primera jornada en Tierra

Santa. Llamado por una solución pacífica al conflicto

en Siria

Iacopo Scaramuzzi

Betania El Papa pronunció palabras durísimas contra quienes fabrican y venden armas durante el

encuentro con un grupo de discapacitados y refugiados (muchos de ellos sirios) en una Iglesia cerca del

sitio arquológico del Bautismo de Jesús, en Jordania. Esta fue la última cita de la primera jornada en

Tierra Santa.

«La raíz del mal está en la oscuridad del dinero», que se encuentra en los que fabrican y venden armas,

dijo Jorge Mario Bergoglio durante el discurso ante los alrededor de las 600 personas que reciben el

apoyo de la Cáritas Jordania y ante los representantes del gobierno de la dinastía hashemita en la Iglesia

latina en Betania. «Esto nos debe hacer pensar en quién está detrás, quién da a todos los que están en

coflicto las armas para continuar los conflictos. Pensemos y, desde nuestro corazón, recemos por esta

pobre gente criminal para que se convierta».

Antes de la cita con los discapacitados y refugiados, el Papa, concluida la misa en el estadio de Amán,

visitó el lugar en el que según la tradición (y en particular las investigaciones del franciscano Michele

Piccirillo) San Juan Bautista bautizó a Jesús. El Papa llegó al lugar a bordo de un cochecito eléctrico

parecido a los que se usan en los campos de golf conducido por el rey Abdalá II en persona. Iban en el

vehículo la reina Rania y el píncipe Ghazi, que también acompañó a Francisco en el encuentro con los

refugiados. Bergoglio, a diferencia de sus predecesores que no visitaron el Río Jordán, quiso descender

hasta la orilla y tocar el agua. EL Papa dejó una oración por la paz en español en el “libro de oro” del

santuario local: «Pido a Dios omnipotente y misericordioso que nos enseñe a todos a caminar en Su

presencia con el alma y con los pies despojados, y el corazón abierto a la misericordia divina y al amor a

los hermanos. Así Dios será todo en todos y reinará la paz».

«En mi peregrinación, he tenido mucho interés en encontrarme con ustedes que, a causa de sangrientos

conflictos, han tenido que abandonar sus casas y su Patria y han encontrado refugio en la acogedora tierra

de Jordania; y al mismo tiempo, con ustedes, queridos jóvenes, que experimentan el peso de alguna

limitación física», dijo el Papa a los refugiados y discapacitados. Jesús, con el Bautismo, «nos

sorprende», explicó, «cómo se abaja ante las heridas humanas para curarlas. Y, por nuestra parte, nos

sentimos profundamente afectados por los dramas y las heridas de nuestro tiempo, especialmente por las

que son fruto de los conflictos todavía abiertos en Oriente Medio. Pienso, en primer lugar, en la amada

Siria, lacerada por una lucha fratricida que dura ya tres años y que ha cosechado innumerables víctimas,

obligando a millones de personas a convertirse en refugiados y a exilarse en otros países».

Y añadió la dura condena en contra de los fabricantes de armas y vendedores de armas. El Papa después

prosiguió su discurso agradeciendo a las autoridades jordanas, además de la Cáritas y a la Iglesia local,

por la «generosa acogida de un número elevadísimo de refugiados provenientes de Siria y de Iraq», e

invitó a la comunidad internacional a no dejar sola a Jordania. «renuevo mi vehemente llamamiento a la

paz en Siria. Que cese la violencia y se respete el derecho humanitario, garantizando la necesaria

asistencia a la población que sufre. Que nadie se empeñe en que las armas solucionen los problemas y

todos vuelvan a la senda de las negociaciones. La solución, de hecho, sólo puede venir del diálogo y de la

moderación, de la compasión por quien sufre, de la búsqueda de una solución política y del sentido de la

responsabilidad hacia los hermanos».

Bergoglio concluyó con estas palabras: «Al final de este encuentro, renuevo mi deseo de que prevalezca

la razón y la moderación y, con la ayuda de la comunidad internacional, Siria reencuentre el camino de la

paz. Dios convierta a los violentos y a aquellos que tienen proyectos de guerra, y fortalezca los corazones

y las mentes de los agentes de paz y los recompense con sus bendiciones».

EL encuentro comenzó con las palabras del Patriarca de Jerusalén, Fouad Twal, que habló sobre el Río

Jordán: «Para muchos, este río que usted visitó ahora es una frontera, para nosotros es más bien un lugar

que une, un llamado a la comunión y a la unidad». Bergoglio también escuchó, después de su discurso,

los testimonios (en inglés y en árabe, traducidos por un franciscano) de jóvenes refugiados. Una chica le

puso una “kefiah” roja y él no se la quitó durante el encuentro. El Papa, que llegó a la Iglesia latina entre

ovaciones, estuvo alrededor de una hora y media entre los fieles, que querían tocarlo y saludarlo

personalmente.

El vuelo del Papa y la oración de los

detenidos de Padua

(©Ansa)

(©Ansa) El Papa con los periodistas durante el vuelo

Francisco pide al periodista israelí “proteger” al colega

palestino durante el viaje

ANDREA TORNIELLI

Desde el vuelo Roma-Amán

“Les agradezco por su servivio y rezo por ustedes”. Lo dijo Papa Francisco a los periodistas que viajan en

el vuelo papal hacia Tierra Santa. Como sucedió en 2013, durante el vuelo hacia Río de Janeiro,

Francisco no pronunció ninguna conferencia de prensa durante la ida, pero anunció que dialogará con los

periodistas durante el viaje de regreso, el lunes por la noche. “Al regreso, aunque uno de ustedes haya

dicho que no habría sido posible después de un viaje masacrante, haremos una conferencia de prensa”.

“Como ya dije una vez, soy como el cordero que se encuentra entre leones, pero sé que los leones no

muerden”, bromeó el Papa refiriéndose a los periodistas.

“Es un viaje muy duro -continuó-, y también para ustedes, que tienen que ver, pensar y escribir”.

Francisco saludó uno por uno a los periodistas que viajan con él.

Pocos minutos antes de partir del aeropuerto de Fumicino, el presidente de la Cooperativa Giotto, que

trabaja con los detenidos de Padua, nos llamó para pedirnos que le dijéramos al Papa que desde las 9 de la

mañana, en la cárcel Due Palazzi de la ciudad véneta, un grupo de detenidos estaba rezando por el viaje.

Se lo comunicamos y Francisco sonrió. Agradecido, dijo: “Llevo conmigo en este viaje un pastoral que

me prepararon unos detenidos”.

Francisco saludó tambén a los periodistas israelí y palestino, David Cohen Cymerman (de Chanel 2) e

Imad Freij (del Catholic Centre for Media Studies), que estaban sentados juntos. El periodista israelí fue

invitado por el Papa para que cubriera el viaje.

Al verlos sentados hombro con hombro, Francisco dijo a Cymerman, refiriéndose al colega palestino:

“Protégelo durante el viaje”.

Antonio Piñero

Jesús y las mujeres

Desde mediados del siglo xx se interpreta a Jesús como el inventor del feminismo en la Antigüedad y

como uno de sus más señeros representantes hasta hoy. Este libro presenta y analiza prácticamente todos

los textos que nos ofrece la literatura evangélica, tanto la aceptada como la rechazada por la Iglesia, de los

tres primeros siglos sobre el tema «Jesús y las mujeres». Al estudiar los pasajes pertinentes distingue los

valores de historicidad o autenticidad de cada texto, y obtiene conclusiones parciales sobre el trato de

Jesús con las mujeres y la consideración que sobre ellas tenía Jesús en los diversos ámbitos de la vida:

posición social, matrimonio, divorcio y familia en general.

En las conclusiones el autor toma postura, una vez estudiados todos los datos, sobre la controversia

siempre viva acerca de si Jesús y su mensaje compartían las ideas sexistas propias de su época, o si fue

realmente un innovador en este sentido. Se trata de dilucidar si la idea de que Jesús fue el primero en

luchar en pro de la liberación de la mujer es correcta, o bien si esta concepción es uno de los mitos

formulados por diversas investigaciones sobre los orígenes del cristianismo.

Otros títulos del autor

· Guía para entender el Nuevo Testamento

· Edición de Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi III Apocalipsis y otros escritos

· Edición de Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi II Evangelios. Hechos. Cartas

· Edición de Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi I Tratados filosóficos y

cosmológicos

· Traducción de La expansión del cristianismo Un estudio sociológico

· Traducción de Jesús, símbolo de Dios

· Traducción de El tiempo que resta Comentario a la Carta a los Romanos

Hans Küng

Jesús

La esencia del cristianismo no es un contenido dogmático abstracto o una doctrina general sino, desde

siempre, una figura histórica viviente: Jesús de Nazaret. Frente a una «cristología desde arriba», Hans

Küng ofrece en este conciso libro, escrito con «sobrio apasionamiento», el perfil singular del Nazareno

visto «desde abajo», adoptando por así decir la perspectiva de los que fueron los primeros discípulos de

Jesús.

Este acercamiento al Jesús histórico se sustenta en la sólida base de la riquísima exégesis bíblica de los

últimos dos siglos. Porque, según entiende el teólogo Hans Küng, solo gracias a un concienzudo trabajo

histórico-crítico es posible aclarar el modelo de vida cristiano: Jesús de Nazaret como Mesías, Christós, el

ungido y enviado de Dios que es fundamento de toda auténtica espiritualidad cristiana. Cristiano es todo

aquel que en su camino personal se esfuerza por orientar la práctica de su vida conforme a este Cristo

Jesús que sale al encuentro en los testimonios bíblicos.

Otros títulos del autor

· ¿Tiene salvación la Iglesia?

· Existencia cristiana

· Lo que yo creo

· Verdad controvertida Memorias

· La ética mundial entendida desde el cristianismo Posiciones, experiencias, impulsos

· El principio de todas las cosas Ciencia y religión

· Música y religión Mozart, Wagner, Bruckner

· Ética mundial en América Latina

· Ciencia y Ética mundial

· El judaísmo Pasado, Presente, Futuro

· El cristianismo Esencia e historia

· Una ética mundial para la economía y la política

· Ser cristiano

· Proyecto de una ética mundial

· Libertad conquistada Memorias

· La mujer en el cristianismo

· Grandes pensadores cristianos

· El islam Historia. Presente. Futuro

· Credo El símbolo de los Apóstoles explicado al hombre de nuestro tiempo

· ¿Vida eterna?

· ¿Existe Dios?

· Morir con dignidad Un alegato a favor de la responsabilidad

· Editor Reivindicación de una ética mundial

· Editores Hacia una ética mundial

El saqueador de momias como nihilista

El País | Enrique Lynch

El hallazgo en el llamado Valle de los Reyes, de un recinto oculto, el KV 40, repleto de despojos de

momias y fragmentos de antigüedades destrozadas por los saqueadores de tumbas me recordó una

trepidante historia de la arqueología que leí apasionadamente en la pubertad: Dioses, tumbas y

sabios,escrita por C. W. Ceram, seudónimo de un escritor alemán de filiación nazi llamado Kurt Wilhelm

Marek.

EULOGIA MERLE

En su libro, Marek narraba con hábil suspense el hallazgo en 1860 de otro escondite similar a la KV 40: la

cueva DB320, situada en un punto cercano a Deir el Bahari, en la necrópolis de Tebas, frente a Luxor. En

esa especie de morgue improvisada se encontraron las momias de varios Ramsés, Tutmosis, Setis y

muchas otras figuras relevantes del pasado egipcio. La insólita acumulación de faraónicos despojos se

debía, según se adujo, a que los sacerdotes del primer milenio antes de Cristo habían decidido llevarlas

allí para protegerlas de los saqueadores. En su momento —yo era poco más que un niño— di por buena

esa explicación que hoy en día suena a coartada. Lo más probable es que esos mismos celosos sacerdotes

fueran los que habían saqueado las tumbas. Asimismo, seguramente la expedición suiza no “descubrió”

nada, sino que actuó guiada por un bien remunerado chivatazo de alguna de las familias de saqueadores

que, desde hace siglos, controlan el expolio y posterior tráfico de las antigüedades egipcias. Lo que no

sería raro, puesto que lo mismo hicieron en su momento Howard Carter y lord Carnarvon cuando les tocó

“descubrir” la tumba de Tutankamón: nada hubieran podido “descubrir” sin la ayuda o la complicidad de

las familias de saqueadores egipcios, auténticos sherpas de los egiptólogos occidentales que las historias

románticas de la arqueología jamás mencionan.

En esta ocasión, pues, el hallazgo de la KV 40 hace pensar en que lo verdaderamente interesante de este

caso no es el descubrimiento, sino el saqueo sistemático de las tumbas egipcias y, sobre todo, el espíritu

del saqueador, que no es un bárbaro que expolia los vestigios de una cultura ajena, como los

conquistadores españoles en México y en Cuzco o los talibanes en Afganistán, sino uno que arrasa a

consciencia con su propia tradición, abomina de sus dioses y le tienen sin cuidado Osiris, Ra o el ominoso

Anubis, puesto que los antepasados de los actuales saqueadores son tan antiguos como los faraones y el

saqueo, una profesión heredada por estirpes familiares ahora constituidas en gremios. Este episodio, pues,

actualiza una cuestión de considerable trascendencia: ¿hasta qué punto las elaboradas creencias egipcias

en la vida de ultratumba, el Libro de los muertos, la teoría de la transmigración de las almas y el poderoso

clero que las administraba formaban parte de un culto auténtico? ¿De veras era aquello una religión o, si

acaso, una acendrada creencia compartida por reyes, sacerdotes y pueblo? Porque está claro que el

saqueador no cree en los talismanes, ni teme las maldiciones de los faraones, ni tiene el menor respeto por

las momias sagradas de unos individuos que, en vida (dícese) eran considerados dioses, sino que es un

nihilista radical y, por añadidura, con varios milenios de antigüedad: un tipo mucho más duro que el más

duro de los rappers del Bronx.

Similar perplejidad suscitan algunos elaborados mitos griegos caros a nuestra tradición europea, tan

bellos y ricos en significados y símbolos sobre la condición humana que han inspirado la filosofía y la

literatura occidentales. Como suele ocurrir con todos los mitos, las historias griegas cuentan hechos

inverosímiles y hablan de seres fabulosos como el Cancerbero, describen escenarios como la Laguna

Estigia o dan por hecho que las tres Medusas compartían un solo diente y un único ojo. Es posible que

muchos griegos antiguos creyeran en estas historias, pero ¿de qué índole era su creencia? Más aún, ¿creía

en ellas Platón, que fue uno de sus más pródigos divulgadores; o un tipo tan inteligente, realista y

razonable como Aristóteles, creador de la lógica que reguló nuestros razonamientos por más de 2.000

años? El historiador Paul Veyne, que dedicó un seminario y un libro a examinar hasta qué punto los

griegos creían en sus dioses, llegó a la conclusión de que por supuesto que no creían; o sí, pero del mismo

modo como nuestros niños creen al mismo tiempo que los Reyes Magos existen, pese a que saben que son

sus padres los que compran los regalos.

La cuestión, pues, no es nada baladí, puesto que son innumerables los contextos en que procedemos por

creencia (o credulidad) mientras que otros, más o menos inescrupulosos o nihilistas, hacen como los

egipcios saqueadores de tumbas; y se llevan a casa el botín. Hace unos cuantos años en las páginas de este

periódico, Agustín García Calvo llamó la atención acerca del tipo de transacción que tiene lugar cada vez

que un ciudadano deposita sus dineros en el banco a cambio de un insignificante resguardo. Para García

Calvo esa confianza en el sistema financiero era del orden de lo mítico, es decir, fundada en creencia,

puesto que de hecho no hay ninguna razón, ni prueba tangible ni certeza que abone la esperanza de que,

llegado el caso, el valor de una inversión o una cuenta de ahorro serán devuelto por el banco con solo que

se le presente el resguardo. La experiencia ciudadana en la España de los últimos años muestra que

García Calvo no se equivocaba.

La creencia —y no la razón— sostiene la mayor parte de nuestra vida social, política y económica y no

solo hace estragos cuando es manipulada por los curanderos, los mercaderes de felicidad, los tarotistas

televisivos o los timadores profesionales que circulan por Internet. Una creencia sostiene el mito de la

representación parlamentaria que es la base de la democracia moderna y anima el voto de los ciudadanos

con objeto de que un programa sea llevado a término desde el Gobierno pese a que, una y otra vez,

asistimos al mismo repertorio de transgresiones: democracias populares nacidas de una revuelta que a la

postre se convierten en dictaduras, partidos autodefinidos como liberales que para salir de una crisis

recurren a la subida generalizada los impuestos y algún otro, como la socialdemocracia francesa, que

desmonta “conquistas” de los trabajadores promovidas por los propios socialdemócratas. ¿Por qué razón

el ciudadano los sigue votando? El escritor que concurre a un premio literario, ¿acaso no sabe que están

casi todos amañados? El aspirante a una plaza en la universidad, ¿cree o no cree en la limpieza del

procedimiento por el cual aspira a ser seleccionado?

Hace ya muchos años, mantuve una breve (única) conversación con Jorge Luis Borges en la presentación

de un libro en Buenos Aires. Yo había llegado a aquel sitio acompañado de mi madre y ella se las arregló

para dejarme a solas con aquel anciano genial que recorría los círculos sociales y literarios porteños como

el divino Tiresias. Abandonado delante de aquella luminaria me sentí obligado a decirle algo trascendente

y se me ocurrió preguntarle si era cierto lo que había oído por ahí, que los libros de la Biblioteca de

Babel, colección que entonces él dirigía, servían para probar un argumento demoniaco: la demostración

de que Dios no existe. Borges hizo un gesto de estupor y me contestó: “¿De veras? No, no es cierto”; y

tras un segundo de reflexión añadió: “Pero ya que me lo pregunta… ¿existe Dios? Mejor dicho, ¿hay

alguien que crea de veras en Dios? Bueno, sí, el Papa probablemente cree…”. Pero casi enseguida se

corrigió: “No, el Papa tampoco cree en Dios”; y acto seguido cambió de tema y se entretuvo

preguntándome por un ancestro que, al parecer, su familia y la mía compartían desde los lejanos tiempos

de Juan Manuel de Rosas.

Enrique Lynch es filósofo.

Biomedicina al revés

Project Syndicate | Justin Chakma

Los expertos llevan mucho tiempo prediciendo que la biología marcará el siglo XXI, así como la física

marcó el siglo XX, pero las investigaciones biomédicas aún no han alcanzado el tipo de aumentos de la

productividad que acompañaron a la industrialización de la combustión, la electricidad y la electrónica.

¿Resultará ser el “siglo de la biología” poco más que una fantasía?

El problema se reduce en gran medida a una reducción del gasto en la investigación y la innovación

biomédicas. Así las cosas, en ese sector se invierten unos 270.000 millones de dólares al año, lo que

produce un impresionante medio millón de publicaciones de investigación, pero sólo entre veinte y treinta

medicamentos nuevos.

La discrepancia entre el gasto y la producción corresponde a lo que se ha llegado a conocer como “ley de

Eroom”: ley de Moore al revés. La ley de Moore se basa en el aumento de la capacidad de computación

de los ordenadores con el paso del tiempo: concretamente, que el número de transistores que se pueden

colocar sin que resulte oneroso en un circuito integrado se duplica al cabo de entre 18 y 24 meses. En

cambio, la ley de Eroom representa el retroceso en la aprobación de nuevos medicamentos, en vista de

que los costos de la creación de un nuevo medicamento se duplican cada nueve años, aproximadamente.

Ese fenómeno se debe a las altas tasas de fallo de los medicamentos y la dilatación de los ciclos

tecnológicos. La probabilidad de que un medicamento que sea objeto de ensayos clínicos reciba la

aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ha disminuido del

23,9 por ciento en 1997 al 10,4 por ciento actual. Mientras que la primera insulina preparada en un

laboratorio en el decenio de 1980 tardó menos de un decenio desde los ensayos hasta la aprobación, los

anticuerpos monoclonales y la terapia genética tardaron más de veinte años en alcanzar el mismo hito.

Hasta ahora, las empresas dedicadas a investigaciones farmacéuticas y biomédicas han reaccionado ante

la ley de Eroom reduciendo sus actividades de investigación e innovación o trasladándolas a lugares

menos caros de Asia, centrándolas en enfermedades con menor prevalencia y externalizando la

innovación. A consecuencia de ello, el aumento del gasto en la investigación y la innovación biomédicas

ha pasado de más del nueve por ciento al año a comienzos del decenio de 2000 a menos del tres por

ciento actualmente, pero, si bien esa estrategia moderará las repercusiones de la ley de Eroom, en última

instancia resultará insuficiente para mantener la industria.

La capacidad de la industria para soportar los presupuestos de investigación e innovación ha provocado

ya el cierre de más de treinta centros de investigación. Los Estados Unidos fueron los más afectados por

dichos cierres, pues el gasto en la investigación y la innovación biomédicas disminuyó en 12.000 millones

de dólares de 2007 a 2012. Y no es probable que Asia, donde la investigación e innovación biomédicas

están aumentando rápidamente, pero a partir de una base pequeña, pueda recoger el testigo. Los países

asiáticos han solido ser reacios a cargar con el costo de la creación de nuevos medicamentos, pues los

reembolsos han quedado muy rezagados respecto de los niveles de los EE.UU. y su productividad en

materia de investigación e innovación tardará varios años más en igualar a la de los EE.UU. y Europa.

Además, las empresas dedicadas a las investigaciones biomédicas están abandonando ciertas

enfermedades para evitar los ensayos en gran escala que requieren y centrándose, en cambio, en las

“enfermedades huérfanas”, como la fibrosis quística, que requieren menores ensayos clínicos, que tienen

mayores probabilidades de éxito y de los que resultan medicamentos que pueden costar más de 100.000

dólares al año por paciente, pero, como los aseguradores y los pagadores de todo el mundo se están

volviendo cada vez más estrictos con los costos, las perspectivas a largo plazo de ese modelo empresarial

no están claras.

Por último, si bien la producción de medicamentos corre cada vez más a cargo de empresas pequeñas a

las que después compran las grandes farmacéuticas, está escaseando la financiación para las empresas

incipientes. Asimismo, las universidades, que son el mayor venero de innovación biomédica, están

afrontando una merma progresiva de los presupuestos. Este año, la financiación para los Institutos

Nacionales de Salud, que figuran entre los principales centros de investigaciones médicas del mundo,

cuenta con mil millones menos que en 2012.

Parece que las autoridades han dejado de interesarse por el restablecimiento de la financiación de las

investigaciones biomédicas, porque no ofrecen beneficios económicos inmediatos y autosostenibles, y la

financiación destinada a las investigaciones básicas sigue siendo poco prioritaria en economías en ascenso

como la de China, donde representa menos de 15 centavos por cada dólar gastado en investigación (frente

a 35 centavos en los EE.UU.)

En vista de que no hay una panacea en perspectiva, otras soluciones están cobrando fuerza. Para

conseguir la máxima inversión, los sectores público y privado están mancomunando cada vez más los

recursos. Por ejemplo, conforme a la Accelerating Medicines Partnership, los Institutos Nacionales de

Salud y diez empresas biofarmacéuticas financiarán un proyecto de cinco años para validar objetivos

prometedores en tres sectores de enfermedades. Otras iniciativas comprenden planes de investigación del

Alzhéimer para poner a prueba diferentes medicamentos frente a un “placebo de grupo” compartido, en el

caso de los ensayos clínicos, y, en el de la investigación del cáncer, terapias múltiples en un solo ensayo a

fin de descubrir los pacientes que reaccionan mejor.

Esos recursos mancomunados irán destinados a unas pocas enfermedades muy prioritarias, seleccionadas

mediante una evaluación del beneficio marginal de la investigación y la innovación suplementarias. La

estrategia específica del Japón para abanderar la investigación e innovación en materia de células-madre

debería servir de modelo para otros países.

Al mismo tiempo, los gobiernos tendrán que aplicar políticas encaminadas a orientar la inversión hacia

enfermedades determinadas. Por ejemplo, en los EE.UU. una mayor financiación de los Institutos

Nacionales de Salud, una mayor exclusividad del mercado y una regulación más laxa para eliminar

obstáculos dieron como resultado un renacimiento de la creación de medicamentos antibióticos.

La sociedad tendrá también que compartir el costo de la creación de medicamentos. Los organismos

reguladores a escala mundial pueden seguir el ejemplo del Reino Unido adoptando una concesión de

permisos adaptable. Conforme a ese criterio, se aprueban y comercializan los medicamentos de forma

condicional y los ingresos producidos tras dicha aprobación condicional sufragan los costosos ensayos

para demostrar su eficacia. Ese método facilita unos precios menores de los medicamentos, además de

superar el efecto de la ley de Eroom en materia de inversión en tratamientos para muchas enfermedades.

La de si esas medidas lograrán afianzar la investigación biomédica sostenible es una cuestión aún no

zanjada. Éste podría resultar ser aún el siglo de la biología, pero no es seguro.

Justin Chakma is an investor with Thomas, McNerney & Partners, a life sciences venture capital firm.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.

Queridos ateos…

El País | Francis Spufford

Permítanme que venga a molestarles con un proyecto: el del respeto mutuo entre ateos y creyentes. Se

apoya en un principio muy sencillo: ambos sostenemos una postura para la que, por definición, no hay

pruebas. Nosotros creemos que existe un Dios y ustedes creen que no; cuando, en realidad nadie lo sabe,

ni puede saberlo: no es una cuestión susceptible de ser probada. La ciencia, como mucho, puede

demostrar que no hay necesidad de Dios como explicación física de nada. Puestas así las cosas, la

posición natural, neutral y moderada sería el agnosticismo: un calmado, indiferente desconocimiento. Sin

embargo, usted y yo, esas salvajes criaturas románticas que somos, nos apresuramos a tomar posiciones

de fe sobre el asunto. Esta compartida (aunque enfrentada) extravagancia podría convertirnos en almas

gemelas. O en sin-almas gemelas; yo digo lechuga, usted dice tomate, pero al menos ambos estamos

hablando de hortalizas. Ateos y creyentes son, en formas opuestas, gente con convicciones, gente que se

queda fuera del centrado campo del empirismo. Mes frères, mes soeurs, mes semblables! Abracémonos,

porque todos somos refugiados huyendo del aburrido pragmatismo.

EVA VÁZQUEZ

Ah, ¿que no? No. Porque exponer que el ateísmo es simplemente otra forma de fe ataca la idea que el no

creyente beligerante tiene de sí mismo: la idea de que el ateísmo es de alguna forma científico y, en el

campo de las creencias personales, equivale al rigor y las cautelas del método científico. Este

autoconcepto se iría al garete si se atrevieran a verse como fervientes acólitos de la negación de Dios.

Intente usted decir que los ateos mantienen una posición de fe, porque creen en la ausencia de Dios, y en

apenas segundos, tan seguro como que el sol sale por el este, tan seguro como que Richard Dawkins sabe

mucho sobre biología evolutiva y nada sobre religión, saldrá alguien a decir: “No. Los ateos no creen en

la ausencia de Dios. Los ateos no creen en nada. Los ateos, simplemente, se mantienen al margen en toda

esa tontería de pensar en seres invisibles”.

¡Uf, qué alivio! Al menos hemos neutralizado la posibilidad de considerar el ateísmo como un teísmo en

negativo, y a los ateos como una especie de encantadores antitrapenses, dedicados a celebrar

ruidosamente la inexistencia de Dios, arrancándose las cadenas de lo fáctico, disfrutando libres (¡por fin!)

de la poética de la ausencia. Me temo que lo de abrazarnos va a tener que esperar.

En fin, aquí, en el lado de los creyentes, tampoco es que nos pasemos el día meditando sobre la existencia

de Dios. La religión no es un argumento filosófico, ni una cosmología apañada, ni ningún tipo de

alternativa a la ciencia. De hecho, la religión no es en absoluto, en primera instancia, un conjunto de

propuestas sobre el mundo. Antes que cualquier otra cosa, es una estructura de sentimientos, una casa

hecha de emociones. Las emociones no se tienen porque hayas aceptado la idea de que Dios existe;

empiezas a considerar que Dios existe porque has sentido esas emociones. Empiezas a considerar la idea,

y quizá algún día llegas a aceptarla, porque encaja con lo que de todas maneras ya estabas sintiendo. El

libro que he escrito en defensa del cristianismo, Impenitente, empieza hablando de la disputa actual sobre

la religión, pero enseguida pasa a explicar, o lo intenta al menos, que la fe se construye a partir de las

experiencias reales y normales de un ser humano; no es una empinada escalera de suposiciones apoyada

sobre unas conjeturas inestables. La fe cristiana (que es de la que puedo hablar desde dentro, desde la

experiencia) es una forma de enfrentarse con esa carga de culpa y esperanza y pena y alegría y cambios y

tragedia y renovación y mortalidad con la que debemos vivir todos los seres humanos. No es una forma

infantil, despreciable y cobarde de lidiar con esas cosas: conlleva un cierto realismo emocional

incorporado (o eso nos gusta pensar), y un cierto grado de imaginación. Nosotros también hemos hecho

los deberes.

Y aun así, por supuesto, no lo sabemos, y el no saber importa. El examen definitivo para la fe debe ser,

todavía y siempre, su veracidad; las perspectivas que nos ofrece y los cambios que nos hace atravesar

deben corresponderse al final con un estado real del universo. La religión sin Dios no tiene sentido

(excepto, quizá, para los budistas). Por eso las creencias, para la mayoría de los cristianos que respetan la

verdad, la lógica y la ciencia, suponen una entrada voluntaria en la incertidumbre. Esto implica la

decisión de sostener los riesgos de vivir en condicional, escoger una vida a la sombra de un “a lo mejor” o

un “quizá”, entre los muchos “a lo mejor” o “quizá” de este mundo; donde las respuestas definitivas no

están a nuestro alcance, y todo lo que sabemos sobre ciertos asuntos debemos aprenderlo medio a tientas,

a través de un cristal.

Este es el fundamento que nos permite, a rasgos generales, acceder con imaginación a la postura de

ustedes. Nunca he conocido a un cristiano que no se sintiera identificado con la experiencia de creer en un

Dios ausente. Muchos hemos sido ateos en algún momento. Muchos aún lo somos, de vez en cuando: una

característica recurrente de la fe es que cada cierto tiempo pasa por etapas de duda. Eso no significa que

pensemos secretamente que tienen ustedes razón, en el fondo; ni que a cierto nivel semiinconsciente

sepamos que sólo estamos construyendo patéticos castillos de arena para ser derribados por la impetuosa,

inevitable, obligatoria marea creciente de la Razón. Significa que reconocemos que ambos, usted y yo,

estamos operando en un campo donde no podemos saber quién tiene razón. La reacción adecuada es la

humildad, la conciencia de nuestra propia falibilidad.

Quizá también —bromas aparte— esta pueda ser la base sobre la que creyentes y ateos puedan alcanzar

una declaración de paz, y hablar entre ellos de manera un poco más productiva. En ambos lados

guardamos nuestras certezas en el armario, y nos conformamos, compañeros en la toma de decisiones

bajo la incertidumbre, con comparar las ventajas y desventajas de las casas de emoción que nuestras

posturas nos impiden habitar: ambas reales, en el sentido de que ambas se han construido con la

experiencia, y ambas cimentadas, en última instancia, sobre lo incognoscible. Ustedes sacan la carta de la

dignidad del materialismo, y nosotros ponemos al lado la aceptación cristiana de lo trágico, lo desechado,

lo irreparable. Ustedes sacan el humillante descubrimiento de la pequeñez y la contingencia de la

humanidad en el cosmos, y la idea enaltecedora de que en cualquier caso la vida humana sigue teniendo

sentido. Nosotros sacamos la universalidad del fracaso humano, y la esperanza de escapar de la búsqueda

eterna del beneficio propio. Nosotros enseñamos nuestras cartas y ustedes enseñan las suyas. Y juntos

admiramos las previsibles apuestas que nos sostienen.

No obstante —y ahora sí que intento provocar— antes de eso, creo que ustedes deberían ser un poco más

claros sobre cuál es el contenido emocional de su ateísmo. Ustedes son quienes aseguran estar actuando a

partir de una simple carencia, a partir de una no-creencia, pero, ya que hablamos de ausencias, el ateísmo

contemporáneo no parece involucrar sentimientos convincentes ni de lejos. No todo es leer a Lucrecio, o

pensar en la naturaleza de las cosas hermosas. Para muchos de ustedes, el objetivo del ateísmo parece ser

no tanto la no-relación con Dios, como una viva y hostil relación con los creyentes. La misma existencia

de la religión parece ser una afrenta, un atrevimiento, un picor que no pueden evitar rascar. La gente a la

que no le gusta coleccionar sellos no tiene una revista especializada llamada El Antifilatélico. Ustedes sí.

Lo que hacen es el equivalente a irse un domingo a la plaza Mayor de Madrid con pancartas contra la

venta de sellos. Cuando en un diario progresista se habla de eso de las creencias, los comentarios suelen

estar copados por tertulianos que lanzan su desprecio con la misma fuerza que un extintor de incendios.

Es como si hubiera una pequeña onda transgresora de satisfacción que solo se pudiera alcanzar

pronunciando palabras despectivas allí donde un cristiano de verdad pueda oírlas. Y esto no puede ser

bueno para ustedes. Nunca es buena idea creer que el placer de la agresión esconde detrás una virtud. Se

lo dice una persona religiosa. Eso sí que lo sabemos con certeza.

Francis Spufford es escritor, editor y profesor. Acaba de publicar Impenitente (Turner). © Francis

Spufford, 2014. Traducción de Ángela Porras.

Ya sólo representan el 2%, cuando hace medio siglo eran el 10%

Tierra Santa se queda sin cristianos

Francisco quiere apoyar a los cristianos que permanecen en la zona

Redacción, 24 de mayo de 2014 a las 08:05

Francisco empieza este sábado su viaje a Tierra Santa aterrizando en Ammán, la capital de Jordania,

un prólogo suave antes de meterse mañana en el avispero de Palestina e Israel.

Esta escala tiene más importancia de la que parece, pues Jordania se presenta como un interlocutor

amable del mundo islámico, y el reino hachemita está muy interesado en explotar ese papel, como

mediador de paz en zona. Jordania se ha salvado de las convulsiones de la 'primavera árabe' y la

comunidad cristiana, unas 200.000 personas, católicos y ortodoxos a partes iguales, se mantiene

estable.

Este país es un oasis de estabilidad y convivencia religiosa, porque lo cierto es que los cristianos en

Oriente Medio se están convirtiendo en una especie en extinción. Ya sólo representan el 2%, cuando

hace medio siglo eran el 10%. En este escenario Israel presume ante el Vaticano de que su país es el

único donde crecen los cristianos, actualmente 160.000, a un ritmo de 2.000 por año, fenómeno debido a

la inmigración de Asia, África y también Latinoamérica.

Esta silenciosa diaspora cristiana en Tierra Santa es un fenómeno que se ha disparado desde la guerra de

Irak en 2003 -se han ido más de dos millones de fieles- y que el Vaticano sigue con enorme preocupación.

El rey Abdalá II ha comprendido que pueden aliarse en esta batalla.

Los carteles oficiales que se ven por Ammán dicen exactamente eso: "La Santa Sede y el Reino

Hachemita de Jordania, juntos para construir una civilización de paz y reconciliación". El monarca viajó

el pasado 7 de abril a Roma sólo para pasar 40 minutos con Bergoglio tomando un té, y eso que había

estado en el Vaticano siete meses antes. Preparaba este viaje, una prueba de lo mucho que le interesa.

Abdalá II ha dado carta blanca al Papa, que se centrará, precisamente, en el encuentro con la comunidad

cristiana.

Dejará de lado citas fijas de otros viajes como los encuentros interreligiosos. "Lo más importante es que

el Papa celebre una misa con nuestros cristianos", dijo el rey a sus colaboradores, según han contado

medios italianos.

Francisco, como ya hicieron Juan Pablo II en 2000 y Benedicto XVI en 2009, celebrará una misa en el

International Stadium de Ammán y en ella dará la primera comunión a 1.400 niños. Por la tarde

visitará el río Jordán, donde la tradición sitúa el bautismo de Jesús, y encontrará a 600 enfermos y

refugiados, dentro de su preferencia por ver a gente que a autoridades.

Abdalá II teme el radicalismo islámico, como todos los gobiernos de la zona, y en esa búsqueda de la

tolerancia también trabaja para presentarse como garante y protector de los cristianos, con el prestigio

que le otorga su dinastía, descendiente de la familia del profeta y custodia de los lugares sagrados. El

príncipe Ghazi Ben Muhammed, que también estuvo en la visita de Roma, organizó en septiembre un

convenio de las iglesias cristianas de Oriente Medio y el rey, en un discurso, llamó a proteger a los árabes

cristianos, como parte esencial de la identidad de los países de la zona.

El Papa encontrará en Jordania el más dramático ejemplo en estos momentos de la diáspora cristiana,

dentro del millón de refugiados sirios que han escapado a este país en tres años de guerra. Los

creyentes eran el 10% de la población de Siria, pero al menos 450.000 han huido, según la Iglesia católica

melquita siria, con episodios de ataques a iglesias y conventos y secuestros de religiosos. Muchos de estos

refugiados acudirán a Ammán a ver a Francisco, esperando palabras de apoyo y ayuda concreta a su

situación.

Mientras, se ultiman los preparativos en Belén, en territorio palestino en Cisjordania, donde el Papa

llegará mañana por la mañana, y en Israel, que le espera por la tarde. La Policía israelí ha seguido

arrestando activistas de extrema derecha, a quienes también ha impuesto órdenes de alejamiento, por los

actos vandálicos de las últimas semanas contra propiedades cristianas y ante el temor de que pretenden

organizar protestas.

(RD/Agencias)

Un Papa a pecho descubierto

Editado por

José Manuel Vidal Sabe que su vida está en manos de Dios. Y así lo vive. Por eso, Francisco se pasea por los caminos

del mundo como un simple peregrino. A pecho descubierto. Sin coches blindados, sin chalecos

antibalas, sin apenas protección. Y la poca seguridad que tiene se la salta a cada instante.

¿Temeridad, inconsciencia? Confianza absoluta en la Providencia.

Así lo hizo en Brasil, donde se paseó en un sencillo utilitario con las ventanillas bajadas, al alcance de

cualquier fusil con mira telescópica. O metiéndose en el corazón de las favelas. O tomando al paso un

mate del primero que se lo ofrece. NO teme que lo maten. No tiene miedo a que lo envenenen.

Francisco vive su papado como una misión. Sabe que el Espíritu lo eligió para cumplir una tarea: la de

aggiornar a su Iglesia, hacerle recobrar su autoridad moral, ofrecerla de nuevo como barca salvadora del

mundo, como ancla de esperanza para una humanidad herida.

Por eso, no se protege. Se siente en manos de Dios. Él que lo buscó para esa misión sabrá protegerlo.

Sabe que el Dios que lo eligió es su escudo protector. Y, ¿quién contra Dios?

Dentro de unos días, Francisco peregrinará a Tierra Santa. Una tierra sembrada de guerras, de odios

ancestrales, de venganzas, de cuentas pendientes sin fin. La tierra donde reina la ley del talión. La tierra

a la que nunca llega la paz. Uno de los rincones más peligrosos del planeta. Y Francisco ya anunció que,

como siempre, irá a pecho descubierto, con su sonrisa por delante. Y la protección de los ángeles del

Señor y del cariño de la gente de todo credo y religión que ve en él un profeta, un mensajero del Altísimo.

Y a su paso, quizás no consiga arreglar todos los problemas de Oriente Medio, pero dejará una huella de

paz. Sembrará esperanza y proclamará, alto y claro, que no se puede derramar sangre inocente en

nombre de Dios. Francisco, peregrino de la esperanza en la Tierra Santa y pecadora, que vio nacer, vivir

y morir a Jesús de Nazaret.

José Manuel Vidal

El Papa en la tierra de "Israel": una inmensa

paradoja, un gran dolor

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo Los cristianos no podemos rechazar nunca a Israel, porque es nuestro principio, el punto de

partida de la fe cristiana. Jesús fue un yahvista radical, un hombre coherente, en la línea de la fe y

de la esperanza de sus antepasados judíos.

Pero, al mismo tiempo, muchos nos sentimos muy confusos ante la forma que ha tomado en los

últimos decenios la política de Israel. No es un “pecado ajeno”, no es culpa de otros. Esa actitud de

Israel forma parte de nuestra propia identidad cristiana, es un valor y un riesgo de nuestra misma fe

mesiánica.

En esa línea, con ocasión del viaje del Papa Francisco y de su presencia entre los varios grupos

sociales y religiosos de Israel/Palestina y de su entorno quiero ofrecer unas reflexiones, en la línea de

otras que he venido presentando en este blog.

Mis lectores y amigos saben lo que pienso. Aquí lo expongo de nuevo, de un modo unitario. Mañana

ofreceré mi visión de la postura musulmana. Buen domingo a todos.

1 Pueblo particular, religión universal El judaísmo es, al mismo tiempo, un pueblo particular (con su historia separada de la historia de los

pueblos del entorno) y una religión universal, abierta a la globalización salvadora, es decir, a la unión

pacífica de los pueblos dispersos y enfrentados.

Una vez que ha descubierto la transcendencia de Dios y ha entrevisto el valor de su acción en la historia,

Israel no ha tenido posibilidad de retornar al mito de la naturaleza o de refugiarse en una interioridad

segura, sino que ha debido asumir su tarea de abrir un duro y gozoso camino que lleva la reconciliación

universal. Ésta ha sido su identidad: Como pueblo elegido (particular), guiado por el Dios del mundo y de

la historia, Israel se ha sentido llamado a realizar una tarea universal de reconciliación.

En el camino de la historia, incapaz de retornar a la seguridad de un mundo concebido como eterno

retorno, amenazado por los imperios del entorno y sintiendo siempre la dificultad de vincular sus ideales

de realización mesiánica universal con la fría evidencia de los hechos, Israel ha mantenido dos certezas:

su llamada particular (como pueblo elegido que tiene que cumplir una tarea propia) y su vocación

universal (ser fermento de pacificación entre todos los pueblos). De esa forma se vinculan, en línea

histórica, la elección concreta (Israel es un pueblo especial, elegido por Dios) y la tarea universal (abrir en

el mundo un camino de salvación para todos los pueblos). Así lo han mostrado las diversas “confesiones

de fe”, que destacan por un lado la elección particular de Israel y que, por otro, le abren hacia todos los

pueblos.

La primera se estructura como narración histórica, que cuenta o describe la actuación de Dios a favor de

su pueblo, en una línea de salvación abierta universal: "Yo soy Yahvé, tu Dios, que te he sacado de

Egipto" (Ex 20, 2; Dt 5, 6; cf. Núm 24, 8; I Re 12, 28; Jer 2, 6; Dt 8, 14, etc.). Las palabras de fondo de

este credo (Yahvé ha librado a Israel, sacándole de Egipto) constituyen el principio de identidad del

pueblo israelita, pero en un camino abierto hacia el conjunto de los pueblo, tal como lo muestra el

principio de su Biblia (Gen 1-11, con el comienzo de Gen 12, 1-3) . (1)

‒ Los judíos se sienten un pueblo particular, y en esa línea se atreven a decir que Dios mismo les ha

escogido y separado: “Yo (Yahvé) seré vuestro Dios; y vosotros (israelitas) seréis mi pueblo” (cf. Dt 26,

16 19). Esta concentración sagrada ha definido y sigue definiendo su historia hasta el día de hoy. En ese

trasfondo se vuelve transparente y cobra contenido la confesión pactual, cuyo recuerdo se conserva en Jos

24, 17 18 y Re 1, 18, 39, como ratifica el Shema (Escucha...), que ha determinado la espiritualidad del

judaísmo: «Escucha, Israel, Yahvé, nuestro Dios, es solamente Uno. Amarás a Yahvé, tu Dios, con todo

tu corazón... (Dt 6, 4 5) . (2)

‒ Al servicio de la humanidad. Pues bien, ese pueblo de Israel, cuyos componentes escuchan la voz de

Dios y le responden cumpliendo su palabra (amándole), aparece se abre y despliega, desde su

singularidad, como portador de una promesa universal de salvación (cf. Is 2, 2-4). De esa manera se han

vinculado, de forma paradójica y poderosa, los dos momentos fundamentales del proyecto de

globalización judía, un momento particular y otro universal.

Por una parte, Israel ha sido y sigue siendo uno de los pueblos más “particulares” y separados del mundo.

Así decidió serlo no sólo ende su historia antigua (reflejada en la Biblia), sino especialmente a partir del

renacimiento rabínico (siglo I-III d.C.), que ha marcado de un modo intenso la historia posterior del

mundo occidental. Pero, al mismo tiempo, el judaísmo ha querido y quiere ser fermento de esperanza o

globalización salvadora para todos los pueblos, siendo portador de una promesa de universalidad aún no

cumplida (los hombres no pueden unirse por ahora, en forma igualitaria, gratuita y salvadora), pero han

de hacerlo pronto, cuando Dios así lo decida . (3)

2. Judaísmo actual, gran paradoja. A partir de las guerras romanas (67-70 y 132-135 d.C.), los judíos se han dispersado, extendiéndose a lo

largo de la Edad Media y Moderna como nación “religiosa”, sin Estado propio, bajo el poder de reinos y

de imperios. Como pueblo exilado y peregrino en medio de otros pueblos, como grupo de identidad

religioso/nacional han pervivido a lo largo de los siglos, tanto en el sur (España, Francia, Italia) como en

norte de Europa (Alemania, Polonia, Rusia), con el norte de África y Oriente Medio. Desde 1946, parte

de la comunidad judía se ha restablecido políticamente en Palestina, formando el estado de Israel. Ellos

siguen teniendo estos rasgos:

‒ Los judíos reinterpretan la herencia de Abrahán y Moisés en plano nacional. Ciertamente, saben

que, según la tradición, el viejo patriarca tuvo otros hijos y quizá muchos árabes sean hijos suyos (en

sentido biológico) y todos los musulmanes y cristianos se pueden llamar descendientes de Abrahán en

sentido espiritual. Pero sólo ellos, los judíos, hijos de Israel/Jacob y de los “doce patriarcas”, siendo la

nación elegida de Dios, quieren presentarse como portadores legítimos de la tradición abrahámica en el

mundo. En ese aspecto, ellos se sienten ante todo un pueblo distinto y quieren serlo hasta el final de los

tiempos.

‒ Los judíos reinterpretan el monoteísmo en línea transcendente y nacional, en paradoja que otros

pueblos y religiones han entendido con dificultad. Por un lado, los judíos sostienen la diferencia de Dios a

quien conciben como radicalmente distinto, de manera que todo intento de fijarle en algo (en idea, o

símbolo) les parece idolatría., y así, como testigos de la diferencia de Dios se han mantenido siempre,

criticando a los demás de un larvado o claro paganismo. Pero luego (al mismo tiempo) ellos sostienen que

ese Dios transcendente se unido con ellos de una forma duradera y especial, suscitando así el recelo de

otros pueblos.

‒ Los judíos han aplicado la Ley de una forma nacional, al menos en el tiempo presente, hasta que se

revele Dios de una forma definitiva. Sin duda, ellos piensan que su Ley es también transcendente, existía

en Dios desde el principio, como signo de su sabiduría y providencia. Pero esa Ley eterna, expresada de

algún modo en su Escritura y Tradición se encarna de alguna forma en ellos, que así tienen una capacidad

teológica especial: una penetración religiosa peculiar que les capacita para descubrir en su propia vida el

misterio de Dios. Portadores y testigos de Dios en su propia carne, en su camino de pueblo histórico, eso

son los judíos.

‒ Ellos cultivan un mesianismo nacional. Los cristianos han personalizado la esperanza en Jesús, a

quien consideran Hijo de Dios, en gesto de apertura a todos los hombres de la tierra. Pues bien, los judíos

han nacionalizado la esperanza, si es que se puede emplear este lenguaje: los más secularizados esperan

de algún modo reconciliación final de la humanidad; los más religiosos hablan de una venida o

manifestación salvadora de Dios. Pero todos, de un modo u otro, destacan la mediación judía: ellos

mismos, como pueblo distinto y elegido, son los transmisores de la esperanza, los garantes de la

reconciliación final entre los hombres.

‒ Desde aquí debe entenderse su misión testimonial. Estrictamente hablando, ellos no pretenden

convertir a los demás pueblos en el tiempo de la historia; pero ellos deben mantener su identidad para

ofrecer de esa manera un ejemplo de vida y una semilla de futuro para todos los pueblos. Esa tarea

mesiánica les ha permitido vivir separados y unidos, como un pueblo particular, pero de cultura universal,

con intereses religiosos pero también económicos, que han suscitado el recelo de muchos . (4)

Pues bien, estos judíos que han vivido diecinueve siglos sin tierra ni estado propio (del 70 al 1948

d.C.), siendo muchas veces perseguidos, especialmente en la shoa nazi (del 1939 al 1945), han

conseguido crear (¿recrear?) su propio Estado particular en Palestina. En esta perspectiva, algunos

que suelen llamarse sionistas creen que es preciso defender el estado de Israel, para que actúe como signo

de esperanza y reconciliación humana en todo el mundo (especialmente en el oriente medio).

Evidentemente, Palestina es para ellos un signo religioso, una tierra que el mismo Dios les ha ofrecido, de

manera que ellos imponerse y defenderla por las armas, en un contexto de máxima violencia, creando así

una nación de puros, separados y distintos . (5)

Así se expresa la gran paradoja israelita. Los judíos han sido por siglos un pueblo paria, en el sentido

que Max Weber daba a ese término, al menos dentro de occidente. Pues bien, su su misma condición de

grupo minoritario y sometido les había impulsado a desarrollar una inmensa labor económica y cultural,

como germen de una deseada universalidad futura; en esa línea, ellos han alimentado muchos ideales de

revolución social de globalización en los siglos XIX y XX. Pero a través del moderno Estado de Israel

ellos corren el riesgo de alimentar un durísimo particularismo.

3. Monoteísmo y diferencia . (6) Los israelitas han sido y siguen siendo, de algún modo, descubridores y testigos privilegiados de un

monoteísmo universal (abierto a unidad pacífica de todos los pueblos), que ellos han formulado y

mantenido de un modo contra fáctico: precisamente allí donde se había derrumbado su seguridad política

y donde habían perdido su esperanza histórica (tras la derrota y exilio: tras el 586 a. C.), en contra de las

apariencias adversas, ellos han descubierto y confesado que hay un sólo Dios, que dirige la historia de

los hombres y que les ofrece precisamente a ellos (derrotados, exilados) la promesa de una

reconciliación futura de la humanidad. No han encontrado a Dios en un camino de triunfo, ni como poder

imperial, sino al contrario, en el centro de su impotencia, allí donde han perdido toda esperanza de vida en

línea de sistema. Ellos, derrotados y exilados (en Egipto o Babilonia), saben que hay un Dios que es

garante y portador de una promesa de vida universal.

Esa Presencia de Dios constituye para los derrotados de Israel una memoria e impulso de liberación que

les permite mantenerse sobre (y contra) el sistema político-económico triunfante, que parece imponerse

de manera inexorable sobre el mundo. Por encima de una estructura de poder opresor (globalización

imperial), que los textos judíos presentan desde Dan 7 como «mundo de bestias», los derrotados de Israel

se descubren llamados por Dios, elegidos entre las naciones, para cultivar y transmitir una experiencia

superior de comunión en libertad entre todos los pueblos. Dios se les presenta así como principio superior

de concordia universal . (7).

‒ Prueba de humanidad y germen de comunión universal. Los judíos han podido aparecer como

piedra de tropiezo donde se mide la capacidad de acogida y comunicación, de diferencia y comunión de

las naciones (estados) dominantes y de los grupos menores, de distintos o excluidos. De esa forma han

sido y siguen siendo un test de humanidad, un banco de prueba donde otros, especialmente los cristianos,

han podido medir su tolerancia o falta de tolerancia y su manera de entender o no entender su

monoteísmo. Allí donde los cristianos, a veces en nombre de la misma iglesia (e incluso de Jesús), han

perseguido a los judíos, ellos han mostrado que no creen en el Dios del evangelio. Éste ha sido uno de los

contextos fundamentales en el que se ha planteado en Europa (y en el mundo) el tema de la tolerancia y

de la intolerancia . (8)

‒ Riesgo de violencia, el Estado de Israel. Pues bien, a pesar de esa racionalidad y habiendo sido

mártires del mayor nacionalismo violento de este siglo (shoa), los judíos se han convertido al final del

siglo XX y comienzos del XXI en fuente de dura injusticia: han formado un Estado impositivo

expulsando a cientos de miles de palestinos y lo mantienen de un modo violento, por la fuerza de las

armas. De esa manera, el pueblo de la utopía mesiánica (que se presenta a sí mismo como germen de

reconciliación final del conjunto de la humanidad) se ha convertido en amenaza concreta de guerra sobre

el mundo. Oponiéndose a la propia dinámica de su historia, después de haber sufrido una atroz

persecución (del 1939 al 1945), algunos judíos han optado por fundar y defender con violencia su estado

militar en Palestina (1947), empleando y ampliando unas normas de talión: violencia contra violencia,

persecución contra persecución. Sin duda, como un pueblo más, ellos han tenido y quizá tienen el

“derecho” histórico de acudir a la violencia para crear su estado y defenderse. Pero al comportarse de esa

forma ya no pueden ya apelar al Dios de su tradición de tolerancia creadora y de esperanza de

reconciliación mesiánica de los hombres . (9).

Los judíos creyentes, que mantuvieron su fe tras exilio y persecución, fueron por siglos (y lo siguen

siendo) testigos de Dios porque aceptan el martirio y esperan, en amor y no en resentimiento, la

resurrección o culminación mesiánica, que Dios mismo les ofrece como gracia. Por eso custodian el

testimonio de sus mártires y aguardan la justicia, que se elevará sobre la opresión e injusticia de los

asesinos, no por venganza, sino por fe en la gloria y la verdad de Dios (1). En ese contexto ha de

entenderse la aportación y el problema (la paradoja) del judaísmo en la causa de la globalización religiosa

y política de la humanidad, en este comienzo del siglo XXI . (11)

Notas (1) En esa misma línea se sitúa la confesión del Éxodo: «Mi padre era un arameo errante; bajó a Egipto y

residió allí con unos pocos de su grupo... Allí se hizo un pueblo grande, fuerte y numeroso. Los egipcios

nos maltrataron y nos humillaron... Pero gritamos a Yahvé, Dios de nuestros padres, y Yahvé escuchó

nuestra voz..., nos sacó de Egipto con mano fuerte, con brazo extendido y nos trajo a este lugar y nos dio

esta tierra» (Dt 26, 50 10; cf. Jos 24, 2s; Sal 136, etc.). Los judíos se sienten así privilegiados, pero no

para cerrarse en sí mismo, sino para iniciar una historia de bendición (pacificación) entre todos los

pueblos de la tierra, como sabe Gen 12-1-3. De esa forma se vinculan los dos “momentos” de la historia

israelita, su particularismo radical y su radical universalismo.

(2) Este credo tiene dos partes. La primera es receptiva y se encuentra iniciada por el "Escucha": esto es

Israel, pueblo que escucha y acoge la revelación del único Dios; lógicamente, en esta primera parte, el

orante se introduce en el conjunto del pueblo israelita, de manera que se habla aquí de "nuestro" Dios. La

segunda es de tipo activo y está definida por el "amarás"; como se podrá advertir, pasamos del plural

(Israel como pueblo) al singular, de manera que cada creyente debe ha de estar comprometido en amor

con su Dios.

(3) Entendido así, el judaísmo ha ofrecido un testimonio esencial en la historia: De un modo u otro,

todos los proyectos y caminos de globalización de occidente están vinculados con el judaísmo. Por eso,

en nuestro contexto, resulta imposible hablar de globalización sin tener en cuenta la experiencia israelita,

tal como se ha configurado a partir de la gran “dispersión”, tras las dos guerras judías (67-70 y 132-134).

(4)Así se ha mantenido el judaísmo por siglos, sin tierra propia y sin estado, sin ejército ni templo,

como testimonio de una tradición específica y distinta, pero abierta a la esperanza de la reconciliación o

globalización mesiánica. Los judíos son universales siendo particulares: creen que no ha llegado aún el

tiempo de la unión mesiánica de todos los hombres. Por eso se mantienen distintos y separados, por

opción personal o vocación, cultivando sus "leyes propias", sin mezclarse con otros pueblos, como

promotores y testigos de una reconciliación universal cuyo tiempo no ha llegado, pues no ha llegado aún

el Mesías que puede hacerla posible.

Los judíos han perdido sus instituciones "naturales" (tierra y templo, estado y sacerdocio), para

convertirse en un pueblo de elección (de gente que decide ser judía), un pueblo testimonial, formado por

sinagogas o comunidades libres de hombres y mujeres ocupados en el cultivo de sus antiguas tradiciones.

A lo largo de casi veintes siglos, han sido y siguen siendo algo único en la historia (al menos de

occidente), un "milagro", y así pueden presentarse como precedente para nuevas formas de vinculación

por libertad, mostrando que no necesitan estado, ni tierra, ni ejército para mantener la identidad.

(5) Otros judíos aceptan y defienden el estado de Israel sólo por sentimiento nacional, sin verdadera

creencia religiosa: no hay para ellos Dios (una mayoría de los judíos de Palestina no creen en la existencia

personal de Dios), pero hay una tierra sagrada y hay unas tradiciones que merece la pena defender.

Ciertamente, los judíos no han creado una misión estricta (en sentido religioso), pero conservan y

destacan la obligación nacional de resistir en medio de todos los peligros y contra todos los que quieran

aniquilar el estado de Israel o el judaísmo en cualquier lugar del mundo.

(6) He desarrollado el tema general en Globalización y Monoteísmo. Moisés, Jesús, Mahoma, Verbo

Divino, Estella, 2002 y en Dios judío, Dios cristiano, EVD, Estella 1996. Cf. K. Armstrong, Una

historia de Dios. 4000 años de búsqueda en el judaísmo, el cristianismo y el Islam, Paidós, Barcelona

2001.

(7) En esta línea podemos añadir que los judíos han sido y son testigos (=Presencia), del Dios que es

Presencia («Soy el que Soy», es decir, el que estoy presente: Ex 3, 14) desde el sufrimiento de la historia.

Eso les ha hechos capaces de trazar su distancia frente a todos los poderes y dioses del entorno. Esos

dioses avalaban o justificaban un poder particular de tipo cósmico o biológico, ideológico o político; eran

limitados o servían para justificar un sistema, una ideología.

De un modo sorprendente, desde una experiencia de derrota, amenazados por la destrucción, los israelitas

han podido descubrir la Presencia (= Shekina) de un Dios siempre mayor, que les ofrece promesa de Vida

(y que es garantía de existencia para todos los amenazados de la historia). Dios se muestra así principio de

tolerancia radical (pues acoge a los excluidos de la historia), frente a la intolerancia de los poderes

políticos triunfantes de este mundo, que protegen a los vencedores.

(8) No han sido siempre un pueblo “fácil” para las naciones en cuyo interior han morado. El hecho

de conservarse distintos, de mantener su propia identidad cultural y religiosa, ha chocado con el deseo de

homogeneización de otros pueblos, de manera que pueden “entenderse” (nunca justificarse desde el

evangelio) algunas persecuciones y expulsiones, como saben algunos judíos clarividentes, como J. Katz,

Exclusiveness and Tolerance. Jewish-Gentile Relations in Medieval and Modern Times, New York 1961;

H. Arendt, Los orígenes del totalitarismo, Taurus, Madrid 1974. Sea como fuere, los judíos han ofrecido

un inmenso testimonio de Presencia y comunión entre los pueblos. Con su forma de ser, ellos han sido y

son adelantados de una humanidad plural, abierta a una comunión no dominadora. Por su parte, al

perseguirles, los cristianos han mostrado que no creen en el Dios del evangelio que ellos proclamaban.

(9) Los sionistas han apelado a la ayuda de un sistema imperialista violento (USA). Por el lugar

donde han planteado su conflicto y por la forma en que lo han desarrollado, ellos forman unos de los

nudos más fuertes e insolubles de contradicción religiosa y política, económica y militar de nuestro

tiempo

(10) Desde una perspectiva cristiana, A. González (Teología de la praxis evangélica, Sal Terrae,

Santander 1999) ha destacado esta experiencia y novedad de una revelación de Dios que desborda y

supera por gracia el nivel de juicio en que se mueve la justicia de la historia humana. Un testimonio

teológico duro y ejemplar sobre el «Holocausto» lo ofrece W. L. Fackenheim, La presencia de Dios en la

historia, Sígueme, Salamanca 2002. Sería bueno que los judíos sionistas disolvieran voluntariamente este

tipo de Estado de Israel, de tipo confesional (nacionalista), para iniciar con musulmanes y otros creyentes

(o no creyentes), un camino de respeto y diálogo en Palestina.

Los judíos sionistas deberían renunciar a su nacionalismo sacral, para hacerse portadores de una

esperanza profética de la paz, como fueron por siglos muchos de sus antepasados. Si un día lo

hicieran, si pusieran su potencial utópico/mesiánico al servicio de la reconciliación (con

musulmanes y cristianos que también deberían cambiar mucho) cambiarían la faz de nuestra

historia. Para ser plenamente judíos (esto es, mesiánicos), ellos deberían renunciar a su intransigencia

nacional, empezando a vivir con y para los otros hombres. Los judíos son un pueblo germen, al servicio

de la humanidad (del futuro mesiánico). Para eso deben superar su actitud de resistencia (enfrentamiento,

pura separación), para comenzar un mesianismo activo, convirtiéndose ya (desde ahora) en fuente de

humanidad reconciliada. Pero es evidente que esto implica también grandes cambios para cristianos y los

musulmanes.

(11) En contra de todos los intentos de persecución (anti-judaísmo) hay que afirmar el derecho de Israel

a mantenerse como pueblo y a tener su propio Estado, en medio de los pueblos y estados de la tierra.

Pero, al mismo tiempo, desde una perspectiva histórica, por fidelidad a su pasado de pueblo mesiánico,

sería hermoso que los judíos (al menos los sionistas) abandonaran voluntariamente la pretensión de

crear un estado confesionalmente israelita en Palestina (y en otros lugares del mundo) realizando de esa

forma un signo claro de esperanza mesiánica. De todas formas, humanamente hablando, esa solución es

poco realista, pues siguiendo ese principio deberían rehacerse muchas fronteras de la geografía política

mundial de los últimos decenios (y siglos. Lo que se pide a Israel debería pedirse a todos los estados y

naciones: Que fueran capaces de abandonar (superar) sus pretensiones nacionalistas y a su violencia, para

fundar una comunidad pacífica mundial.

Cosas rotas

En su Oda a las cosas rotas Pablo Neruda comienza invocando “al río irrevocable de

las cosas” y las va declarando rotas entre nostalgia y fatalidad porque, dice al final,

“vivieron conmigo media vida y morirán conmigo media muerte”.

Medio en broma y medio en serio podemos hacer lista humilde de cosas rotas casi como

terapia que no como deseo de remedio o restauración. Entre tantos estropicios, ¡cada

generación los hace!, no es fácil reducir la lista a lo que aquí cabe.

Cosa rota el antiguo trato entre vecinos, cuando se vivía en el portal y ni se cerraba la

puerta, con un patio interior que era la casa de todos. Cada vecino era alguien, con su

biografía conocida y su rostro reconocido. Nunca era, como a veces ahora, un bulto

sospechoso junto a la escalera. Cosa rota el lápiz Joan Sindell nº 2 y la goma de borrar

MILÁN y la Dalmau Carles de media vida y el domingo como fiesta de guardar.

Cosa rota la fuerza incorruptible de la palabra dada en trato o promesa, más fuerte que

cualquier variante inesperada que sobreviniera y con más peso que la pesa más pesada

en la balanza de las honestidades diarias. No había tratos-basura ni cláusulas en la letra

pequeña del silencio ni siquiera supuestas ventajas preferentes a precio de casi nada.

Cosa rota el triciclo, tan deseado, y el 600, tan utilitario, y la sopa de ajo, tan de casa, y

el médico de cabecera (¡qué expresión!), tan familiar, y el papel de calco en la Pluma

22, tan eficaces entonces los dos.

Cosa rota el sentido religioso de la vida, aun con sus muchos defectos y algunos

inconvenientes, que ayudaba a su modo a levantar la cabeza y la mirada, acompañaba en

el camino y alentaba el oscuro tránsito del puente con el adelanto y esplendor de la

orilla que viene. Ahora, demasiadas veces, que cada uno se las arregle con su carpediem

a cuestas y cierre los ojos mirando a otro lado, al que le digan. Cosa rota la escritura a

mano y el libro amigo y el poema aprendido de memoria y el guiño de las estrellas en la

noche y la peripecia tan asombrosa de las fases de la luna decidiendo variables y

fecundidades y el canto del grillo y la lentitud del tiempo y el acompasado compás de

las horas y…

Una lista interminable de cosas rotas, que ni Canción triste de Hill Street ni nuestras

cosas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir ni hay novedad sin desechos ni

nacimiento sin algunas roturas. Y como norma, reponer cada roto con tejido nuevo y

cada cosa buena rota superarla con otra mejor. Que en eso andamos y tampoco nos va

tan mal comparando tiempos y cosas…

¿Cuánta barbarie existe aún entre

nosotros?

Perversidades siempre han existido en la humanidad, pero hoy, con la proliferación

de los medios de comunicación, algunas se hacen más patentes y suscitan especial indignación. El caso

más clamoroso fue el linchamiento de la inocente Fabiane María de Jesús en Guarujá en el litoral paulista

a principios de este mes de mayo de 2014. Confundida con una secuestradora de niños para prácticas de

magia negra, fue literalmente despedazada y linchada por una turba de indignados.

Tal hecho constituye un desafío a la comprensión, pues vivimos en sociedades consideradas civilizadas y

dentro de ellas ocurren prácticas que nos remiten a los tiempos de barbarie, cuando aún no había contrato

social ni reglas colectivas para garantizar una convivencia mínimamente humana.

Hay una tradición teórica que ha intentado dilucidar tal hecho. En 1895 Gustave Le Bon escribió, quizá

fue el primero, un libro sobre la “Psicología de las masas”. Su tesis es que una multitud, dominada por el

inconsciente, puede formar un “alma colectiva” y llegar a practicar actos perversos que el “alma

individual” normalmente jamás practicaría. El norteamericano H. L. Melcken escribió en 1918 “La

Turba”, un estudio mesurado sobre el hecho. Muestra la identificación del grupo con un líder violento o

con una ideología de exclusión, que adquiere entonces un cuerpo propio y, sin control, deja que irrumpa

lo bárbaro que anida todavía en el ser humano. Freud en 1921 retomó la cuestión con su “Psicología de

las masas y análisis del yo”. Los impulsos de muerte subsistentes en el ser humano, dadas ciertas

situaciones colectivas, dice, escapan al control del superyó (conciencia, reglas sociales) y aprovechan el

espacio liberado para manifestarse con toda su virulencia. El individuo se siente amparado y animado por

la multitud para dar salida a la violencia escondida dentro de él.

El análisis más incitante fue hecho por la filósofa Hannah Arendt. En 1961 siguió en Jerusalén todo el

proceso del juicio del criminal nazi Adolf Eichmann por crímenes contra la humanidad. En 1963 Arendt

escribió un libro que irritó a muchos: “Eichmann en Jerusalén: un relato sobre la banalización del mal”. Y

acuñó la expresión “la banalización del mal”. Mostró como la identificación con la figura del “Führer” y

con las órdenes dadas desde arriba pueden llevar a las peores barbaridades con la conciencia más

tranquila del mundo. Pero no solo en ellos se expresa la barbarie. También lo hace en aquellos judíos a los

que desbordaba su odio a Eichmann, exigiendo los peores castigos para él, como expresión también de un

mal interno.

¿Qué concluimos de todo esto? Que un concepto realista del ser humano debe incluir también su

inhumanidad. Somos sapientes y dementes. En otras palabras: la barbarie, el crimen, el asesinato

pertenecen al ámbito de lo humano. Hace miles de años dimos un día el salto desde la animalidad, del

inconsciente al consciente, del impulso destructivo a la civilización. Pero ese salto todavía no se ha

completado totalmente. Cargamos dentro de nosotros, latente pero siempre actuante, con el impulso de

muerte. La religión, la moral, la educación, el trabajo civilizatorio han sido los medios que hemos

desarrollado para poner bajo control esos demonios que nos habitan. Pero esas instancias no tienen la

fuerza que pueda someter tales impulsos a las reglas de una civilización que procura resolver los

problemas humanos con acuerdos y no recurriendo a la violencia.

Hay que reconocer que todavía prevalece en nosotros mucha barbarie. No diría animalidad, pues los

animales se rigen por impulsos instintivos de conservación de la vida y de la especie. En nosotros esos

impulsos perduran pero tenemos condiciones para volverlos conscientes, canalizarlos para tareas dignas a

través de sublimaciones no destructivas, como Freud y, recientemente, el filósofo René Girard con su

“deseo mimético” positivo tanto han insistido. Pero ambos se dan cuenta del carácter misterioso y

desafiante de la persistencia de ese lado sombrío (pulsión de muerte en dialéctica con la pulsión de vida)

que dramatiza la condición humana y pueden llevar a hechos irracionales y criminales como el

linchamiento de una persona inocente. Todos pensamos en los linchadores, ¿pero cuáles serían los

sentimientos de Fabiane María de Jesús, sabiéndose inocente y siendo víctima de la saña de la multitud

que hace “justicia” por su propia mano?

La cuestión principal no es el Estado ausente y débil o el sentimiento de impunidad. Todo eso cuenta,

pero no aclara el hecho de la barbarie. Ella está en nosotros. Y a todas horas resurge en el mundo con

expresiones innombrables de violencia, algunas reveladas por la Comisión de la Verdad que analiza las

torturas y las abominaciones practicadas por tranquilos agentes del Estado de terror implantado en Brasil.

El ser humano es una ecuación aún no resuelta: cloaca de perversidad, para usar una expresión de Pascal,

y al mismo tiempo la irradiación de bondad de una Hermana Dulce en Bahía, que aliviaba los

padecimientos de los más miserables. Ambas realidades caben dentro de ese ser misterioso ―el ser

humano― que sin dejar de ser humano puede ser también inhumano. Tenemos que completar el salto de

la barbarie a la plena humanidad. La situación violenta del mundo actual, también contra la Madre Tierra,

nos deja aprensivos sobre la posibilidad de que ese salto pueda tener un final feliz. Sólo un Dios podrá

humanizarnos. Él lo intentó pero acabó en la cruz. Uno de los significados de la resurrección es darnos

esperanza de que aún es posible. Pero para eso necesitamos creer y esperar.

Vivir con alegría

Guardar en Mis Noticias. Enviar por email

La fe en la resurrección lleva consigo el vivir en alegría. Martín Descalzo, hablando de la resurrección,

entona este canto festivo:

¡Aleluya, aleluya!, este es el grito que, desde hace veinte siglos, dicen hoy los cristianos, un grito

que traspasa los siglos y cruza continentes y fronteras. Alegría, porque él resucitó.

Alegría para los niños que acaban de asomarse a la vida y para los ancianos que se preguntan a

dónde van sus años; alegría para los que rezan en la paz de las iglesias y para los que cantan en

las discotecas; alegría para los solitarios que consumen su vida en el silencio y para los que

gritan su gozo en la ciudad…

Macario el Grande dice que, a veces, a los creyentes «se les inunda el espíritu de una alegría y de un amor

tal que, si fuera posible, acogerían a todos los hombres en su corazón, sin distinguir entre buenos y

malos». Esta alegría pascual impulsa al creyente a perdonar y acoger a todos los hombres, incluso a los

enemigos.

Confesar a Jesús resucitado es creer que la vida vence a la muerte, que el verdugo no triunfa sobre la

víctima, que lo último no es el vacío o la nada, sino la plenitud, que la muerte no conduce al absurdo, sino

al hogar del Padre. Cristo seguirá resucitando cada vez que nos amamos, cada vez que compartimos con

el otro, cada vez que perdonamos y disculpamos, cada vez que sembramos alegrías y esperanzas. Él

quiere que tengamos su gozo, que nuestra tristeza se convierta en alegría. Si le amamos, nuestra alegría

será completa.

La alegría es un fruto del espíritu y nace de creer en el Resucitado, en la fuerza de Dios, que salvó a su

Hijo de quedarse en el sepulcro para siempre. Si Cristo ha resucitado, si es algo vivo, podrá llenar de

alegría la existencia de todo ser humano. Él es el tesoro por el que se vende todo lo que se tiene; la causa

de la alegría de todos aquellos que creen en el Amor y en la Vida.

El P. Maximiliano Kolbe, al pedir ocupar el puesto de un padre de familia condenado a muerte, alentó la

esperanza y evitar la desesperación de otros condenados en la celda de castigo. Un preso acababa de

ofrecer la vida por otro preso desconocido. Un vigilante nazi exclamó emocionado: «Este cura es

verdaderamente un hombre decente».

- See more at: http://salamancartvaldia.es/not/45657/vivir-con-alegria/#sthash.iEefzrVh.dpuf

Purgatorio, ¿mito o realidad?

Eduardo F. ARENS

Conferencia en la Universidad del Pacífico, Lima (Perú),

20 de agosto de 2013,

en el marco de un simposio sobre el Purgatorio

La existencia de un purgatorio, como la de un cielo y un infierno, es una de las creencias firmes en el

catolicismo (no así entre Ortodoxos y Protestantes). Ha sido reafirmado en el Catecismo de la Iglesia, de

1992. Pero, si leemos con un mínimo sentido crítico lo que al respecto se dice y se piensa, con toda

honestidad, surgen una serie de interrogantes: ¿vida humana después de la muerte? ¿Un lugar? ¿Cuerpo

material sensible o “alma”? ¿Tiempo y mutación después de la muerte? ¿Qué imagen y qué idea de Dios

está en juego?

En el habla popular, “vivir un purgatorio” denota un momento de penurias que es transitorio porque se

tiene la convicción de que después viene la bonanza. Esta es la idea básica de purgatorio.

Purgar es purificar. Purgatorio es el lugar donde se purga o purifica. Se presupone que queda algo

pendiente que debe ser saldado, eliminado o limpiado. Es una idea netamente jurídica. Establece una

diferencia entre pecado (que se perdona) y pena (castigo que debe cumplirse para así cancelar la

“deuda”).

1. Puesto que, como bien dicta la razón y lo afirma 1 Pe 3,15, debemos dar cuenta razonable de nuestra

fe, intentaré precisamente esto.

Para empezar, quede claro que la existencia del purgatorio no es un dogma de fe ni la creencia en él es

obligatoria.

Si creo que existe, o que no existe, y si creo que tiene tales o cuales características distintivas, tengo que

“dar cuenta razonable” de mis afirmaciones. No valen argumentos ad hominem –ni ad baculum–éstos

deben pasar por la criba de la razonabilidad. La fe (mejor dicho: creencia en algo) no suple ni anula la

razón, ni al revés. ¡Por eso hacemos teo-logía!

2. Al hablar del purgatorio, entramos en el campo de la escatología, centrado en el “más allá último”. De

él no tenemos experiencia humana directa e inequívoca. Todos nuestros conocimientos nos vienen del

contacto con el exterior a través de nuestros sentidos. Fuera de la existencia corporal no hay “sentidos”;

no hay nervios ni neuronas. Por eso, el discurso escatológico, como todo discurso sobre el “más allá”,

sigue una lógica que se basa en extrapolaciones y suposiciones. Ya que no existe un saber directo acerca

del más allá, de los conocimientos posibles y accesibles, sólo podremos sacar conclusiones tentativas,

aproximativas, en base a nuestras intuiciones y nuestra lógica. No hay certezas, sino creencias. Aquí

tocamos un problema epistemológico (sobre el conocimiento) y un problema del lenguaje (cómo expresar

y comunicar esas conclusiones), que debo dejar en suspenso para no rebasar los límites de esta

presentación.

DOCTRINA 3. La tradicional doctrina del purgatorio supone que las almas sufren “allí” las mismas penas que los que

están en el infierno. En el fondo tiene sabor a castigo. Pero, a diferencia de éstos y de los que están en el

limbo[1], tienen la esperanza de que el horror terminará alguna vez. O sea, se postula que en el más allá

se puede cambiar de estatus. Es una etapa de “purificación”, haciendo eco a que nada impuro puede estar

ante Dios (Ap 21,27). Se refina como el oro con el fuego… para ser digno de entrar al banquete celestial

en “la casa del Señor” (Zac 13,9; 1Cor 3,13; 1Jn 3,2s).

Para algunos Padres de la Iglesia, como Tertuliano, Justino y Orígenes, la purificación se daría el día del

juicio, no en un estadio intermedio. San Agustín primero pensaba que todos los justos entran de inmediato

al paraíso; luego opinó que habría una etapa purificatoria intermedia. Con el tiempo se fue afirmando la

idea de un purgatorio, asociada siempre a una purificación penosa, por fuego. La idea fue refinada por

Pedro Lombardo y Tomás de Aquino –del mismo tiempo que Dante, que le dio colorido–. Fue declarado

doctrina de la Iglesia en los concilios de Lyon (1274) y de Florencia (1439). Finalmente fue definido

como doctrina Católica por el concilio de Trento, en respuesta a su negación por parte de los

Reformadores, que afirmaban que la sola fe salva, por pura gracia, sin etapas intermedias. Trento reafirmó

el valor de las indulgencias y además exhortó a orar por los que están en el purgatorio, es decir la

intercesión por ellos, especialmente en Misa, para que Dios se apiade y los saque del purgatorio o al

menos acorte sus penas.

Para sustentar la creencia en el purgatorio se apela, además, a una sutil diferencia entre ser perdonado y

haber expiado o purgado las consecuencias de la falta perdonada, es decir haber pagado la deuda

pendiente. Esto se asocia a la idea de tener que dar satisfacción a Dios, que (supuestamente) ha sido

ofendido por mis pecados. De aquí que san Atanasio introdujo la idea de que Jesús murió para pagar a

Dios nuestras deudas, hacer reparación por la ofensa desde el pecado original, y que nadie podía

satisfacer tremenda ofensa sino alguien de su altura: el Hijo.

4. No pocas veces la teología se ha desarrollado partiendo –como los platónicos, que mucha influencia

tuvieron–, de una idea (el logos), considerada como la realidad pura, por tanto debe demostrarse que esa

idea es real... sea lo que sea que se entienda por “real”. Partiendo de la idea de que no pueden ir al cielo

los niños no bautizados, pero tampoco al infierno, se pensó que debería haber un lugar neutral, y así se

concibió la idea del limbo. Lo siguiente fue buscar fundamentar esa idea como si fuera una realidad

incuestionable. Y se propagó la creencia en el limbo, realidad “inventada” a partir de una idea y de una

determinada imagen de Dios como justiciero.

Es así que es tradicional asumir como una realidad el purgatorio, como un lugar o estado transitorio,

sala de espera que tiene la finalidad de purificar al individuo. No es suficientemente puro y bueno como

para entrar en el cielo, ni tan malo como para ser arrojado al infierno. Por tanto, hay una antesala de

purificación. Esta idea corresponde al deseo íntimo de una justicia retributiva absoluta. Los

absolutamente santos no pasan por el purgatorio, especialmente los mártires. Como sea, no pueden ir por

igual al cielo los santos y los no tan santos. A partir del sentir de que “tiene que haber” ese estadio

intermedio (premisa), se deduce que, por tanto (conclusión)... el purgatorio existe. El que así piensa no

está consciente de la imagen de Dios y de la cosmovisión que está manejando, cuáles son sus paradigmas

religiosos y cósmicos, etc. (ver infra). Se mueve en un trasfondo mitológico.

Premio-castigo es el paradigma de base (do ut des), en virtud de una cierta justicia concebida de la

manera humana, que se proyecta sobre Dios. Refleja un sentir popular jurídico del momento, por ejemplo,

la ley del talión, la correspondencia exacta entre acción y recompensa, la justicia retributiva.

5 La imaginación popular, como la que alimentó Dante Alighieri en su Divina Comedia, se encargó de

darle forma visual al purgatorio, como también al infierno (sobre lo que se basa la reciente novela de Dan

Brown, Infierno). La influencia de la iconografía en creencias ha sido impresionante –pensemos en los

ángeles y demonios–. No se nos ocurren ángeles sin alas, ni demonios sin cuernos y cola, ni infierno y

purgatorio sin fuego. Así, terminamos creyendo que son realidades tan ciertas como lo son una mesa o un

manzana o, si se quiere, como lo son la depresión o el dolor de muelas. Por supuesto, no estamos

obligados a creer en esos cuadros, ni en supuestas visiones tampoco. Lo sensible, por tanto el dolor, entre

otros, sólo se da en el mundo de los sentidos, con nervios, músculos, neuronas, etc.

6. Puesto que el purgatorio se asocia con sufrimientos –aunque transitorios, sufrimientos al fin–, se apela

a la misericordia de Dios para que tenga compasión, y se le reza por los que (supuestamente) están

sufriendo en el purgatorio. Es así que la idea del purgatorio, se asocia estrechamente a la idea de las

indulgencias, que nos librarían o aliviarían anticipadamente de sufrimientos en el purgatorio (por equis

tiempo). Las indulgencias además se pueden transferir a “las almas benditas del purgatorio”.

SUPUESTOS 7 En todo esto, tiene especial importancia la imagen de Dios que se tenga o la idea que de Él se sostenga,

pues atañe a la esfera de la divinidad. Es Dios quien decide sobre el purgatorio. En general, al hablar del

purgatorio no se habla de la misericordia, del amor inclusivo de Dios, del sentido salvífico de la muerte

expiatoria de Jesucristo, etc., sino de la severa justicia divina. Ya no es Dios Padre, sino Dios Rey y juez.

Del purgatorio sólo los santos se librarían, pues éstos pueden contemplar con ojos puros a Dios. La

imagen común de Dios que justifica el purgatorio es la de un dios justiciero, que exige expiación a pesar

del perdón y que exige absoluta purificación antes de “ingresar a su casa”.

Otras suposiciones, brevemente expuestas porque hablan por sí mismas, son:

- que hay vida después de la muerte y en ella la persona siente (sufrimiento)… como en la tierra;

- que hay una suerte de lugar, y que hay tiempo (pues no es eterno), y que no es el cielo. El lugar se basa

en la cosmovisión primitiva cielos-tierra-ínferos ;

- que tras la muerte hay una mutación entre antes y después del purgatorio/purificación; es tan transitorio

como la reencarnación, con su cuota de purificación;

- que hay un juicio inmediato a la muerte para decidir dónde va “el alma”.

Está demás resaltar la importancia de tomar conciencia de esos supuestos para no confundir realidad con

suposición, ni certeza con creencia. Los más importantes son aquellos referidos a la imagen de Dios y a la

transitoriedad del espacio y del tiempo de la vida humana.

8. ¿Qué decir al respecto? Todo esto responde a una idea religiosa mitológica. Con lo que hoy sabemos

por las ciencias, y por nuestras reflexiones filosóficas críticas (menos metafísicas y más pragmáticas),

especialmente sobre la cuestión de Dios y las imágenes sobre él, el purgatorio como realidad, al igual que

el limbo, son proyecciones subconscientes de deseos humanos de no ir al infierno, y contar con la

misericordia de Dios, previo “pago de derecho de piso”. Es afín a la idea de reencarnación (por eso tantos

cristianos abrazan esta creencia).

De hecho, el cristianismo se alimentó de mitos e ideas mitológicas religiosas, asumidos en su

evangelización del mundo con sus diversas culturas, hasta que la teología fue tomando forma y

“endureciéndose”. Conocidos son los mitos, base de las creencias, sobre el más allá, como aquellos de “el

libro de los muertos” en el mundo egipcio, de lugares donde van los muertos, el hades, el Olimpo, y la

idea popular de espíritus que vagan hasta encontrar su paz, etc.

Sin embargo, las formas escatológicas de existencia carecen de temporalidad y espacialidad, ligadas éstas

a la materialidad o corporeidad. Quien muere, pierde ambas cosas: la sujeción a las coordenadas del

espacio y a las del tiempo. La teoría del lugar de las almas en el tiempo intermedio presupone una

cosmología mitológica.

9. Valga añadir que, la idea de un purgatorio no tiene sustento alguno en la Biblia, a menos que hagamos

lecturas alegóricas de algunos pasajes. Aquellos a los que se suele apelar han sido todos sacados de sus

contextos, tanto literarios como culturales, como son Lc 12,58, Mt 18,34s y especialmente 2Mac 12,38-

46.

En sentido contrario se podría citar la promesa de Jesús al “buen ladrón” que, a pesar de todo, “estarás

conmigo hoy mismo en el paraíso” –se dirá que es excepción (¿lo es?)–. En Jn 3,15-18.36 y 5,24s.29 se

reitera que el que cree en Jesús “ya tiene vida eterna y no va a juicio”, al igual que las repetidas

afirmaciones de Pablo en el mismo sentido, que la fe justifica, salva, sin mayor preámbulo. El que cree en

Jesucristo está ya salvo. O la idea en 1Tes 4,15ss de que cuando venga el Señor los vivos serán raptados

sin más trámite. Si se apela al sheol, como en Lc 16,19-31, hay que recordar que no se refería a un estado

transitorio, sino definitivo –por supuesto, es una visión tradicional mítica–. La idea de que muertos

esperen ser rescatados, no va acompañada de una idea de una purgación. ¿Y qué decir del juicio final?

Una idea de la naturaleza de las ideas al respecto se observa en el contraste entre la visión en Mt 25,31ss

y en Ap 20.

Por cierto, Jesús ni siquiera insinuó un purgatorio, idea por demás ausente en el judaísmo. La única etapa

intermedia se da en el hades, lugar de sombras donde reposan en letargo los muertos (a no confundir con

el infierno, la gehena) hasta el día del juicio final.

El consenso en las Escrituras es que post mortem se está con Dios (vida eterna) o se está excluido. No hay

términos medios ni etapas de rectificación o purificación. La vida humana, como las opciones, se dan aquí

y ahora, en la vida terrena. Con la muerte todo llega definitiva e irreversiblemente a su fin en cuanto a la

vida como proceso en evolución. Como se observará, hay de por medio un problema de antropología

teológica, que por espacio no podemos tocar aquí.

HOY 10. Lo que hoy se dice oficialmente, se puede leer en el Catecismo de la Iglesia (1992), nºs 1030-1032.

Allí se afirma que el purgatorio es “una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en

la alegría del cielo”. Para sustentarlo refiere a 1Cor 3,15 y 1 Pdr 1,7 (“fuego purificador”), además del

clásico 2Mac 12,46 (orar por los difuntos), y remite a los concilios de Florencia y de Trento. Concluye

invocando que “no dudemos en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos”.

Por su parte, la Comisión Teológica Internacional (Pontificia), en sus estudios sobre escatología (2007),

presenta el purgatorio, como un lugar de dolorosa “maduración posterior”, pero sin penas sensibles –ya

no como un lugar exactamente paralelo al fuego del infierno–. Pero su “realidad” sigue siendo

considerada un componente de la doctrina católica.

Consideraciones a incluir y reflexionar. El amor de Dios se concreta en su voluntad de salvar a todos los seres humanos (cf. Jn 3,15s; 3,36; 10,10;

12,47). “El que oye mi palabra y cree al que me envió tiene vida eterna, y no vendrá a condenación, sino

que ha pasado de muerte a vida” (Jn 5,24). No se prevén excepciones, al menos por parte de Dios. Dios

quiere la salvación de todos, y lo que quiere, se hace realidad y es bueno. ¿Cómo va a seguir siendo Dios

el Señor soberano de la historia si en la eternidad algunas de las criaturas van a eludir su soberanía (no les

alcanza la salvación)? Si Dios es “padre”, ¿cómo va a querer el sufrimiento, menos aún la perdición, de

alguno de sus hijos? Me temo que a menudo sostenemos ideas contradictorias sobre Dios...

Por otro lado, se podría pensar en un proceso que purificaría al individuo de los remanentes de egoísmo

para poder llegar a ser uno con aquel que es puro amor. Se trataría de remover lo que impida la sintonía

plena con Dios amor. Pero, esto, una vez más, supone hablar en términos de tiempo. En cuanto al

supuesto sufrimiento, no sería producido por un agente externo (que supondría espacio, lugares) por

pecados cometidos, sino el “sufrimiento” propio del deseo de estar con el amado y todavía no poder

hacerlo, o propio del que debe desprenderse de su egocentrismo para ser absorbido por el Amor puro. En

ese sentido, es un morir para resucitar, como en Rom 6,3-5. Esto supone emociones, afectos, neuronas y

nervios.

Al fin de cuentas, ¿qué dios es ese que quiere vernos sufrir antes de aceptarnos en su casa (cf. Jn 14,3)?

Esas “condiciones previas” de pureza, las suponemos/inventamos nosotros, no Dios. Repito: ¡está en

juego la imagen de Dios que tenemos! Pareciera que no salimos del paradigma de pureza, tan importante

en muchas religiones, incluido el judaísmo, pureza que discrimina y excluye. Pureza que definimos los

humanos, no Dios: nosotros determinamos quién puede ingresar y comulgar con nosotros… los puros o

pretendientes a puros.

La idea de un purgatorio, sospecho, es una suerte de alternativa cristiana (no existe en el judaísmo, que

yo sepa) a la reencarnación oriental, dando vueltas en un circuito de purificaciones hasta llegar a la

nirvana. Purgatorio supone tiempo y espacio, y supone una etapa intermedia, supone mutabilidad.

También conlleva la idea escatológica que se tenga de la vida o existencia después de la muerte (ver la

escatología joánica y la paulina). Si no hay un modo de existencia circunscrito y mutable como el humano

nuestro, no hay purgatorio...

A la base, la idea de un purgatorio está ligada a una visión moralista de la vida, no integral: se trata de

conductas, no de la fe ni de la justificación; se trata de culpas, perdón y remisión. En todo ello se está

considerando la vida en clave de cumplimiento de mandatos: no es purificación por haber tenido una fe

limitada o deficiente, sino purificación por acciones limitadas, deficientes o negativas. No se juzga la fe

sino la praxis, y ésta, medida desde un ideal de perfección metafísica (pero ver Mt 25,31ss). Estamos ante

una visión netamente judicial de la vida y su trascendencia. Y ésa es la imagen de Dios que subyace: el

dios rey y juez soberano, no es el Abba (padre) de Jesucristo.

. De lo dicho, queda claro que al hablar del más allá entran en juego una serie de suposiciones, ya

mencionadas, especialmente determinadas imágenes e ideas de Dios. No en vano, en su libro The God

Delusion (Nueva York 2006), Richard Dawkins puso de relieve, entre otros argumentos para sustentar el

ateísmo, la idea católica de purgatorio y su asociación con las indulgencias (p. 358ss). Lo que más le ha

llamado la atención, con toda razón, es “la evidencia que han propuesto teólogos para ello: evidencia tan

espectacularmente débil que hace tanto más risible el aire de confianza con el que se afirma”. La

evidencia que Dawkins destaca, tomada de la Catholic Encyclopedia, es el “argumento del consuelo”, un

evidente non sequitur : oramos por los difuntos para proporcionar consuelo a los aun excluidos de la

visión de Dios, por lo tanto –se afirma-, el purgatorio tiene que existir. ¿Es realmente así? ¿Certeza,

creencia, o proyección? ¿Mito o realidad? Al final de cuentas, ¿qué imagen de Dios, del cosmos, y de la

trascendencia manejamos?

[1] El limbo fue cuestionado (en 1984 J. Ratzinger lo calificó como una “hipótesis teológica”) y luego

“minimizado” (léase: descartado) por el Magisterio (en abril 2007, por la Comisión Teológica, con la

firma del Papa). No es mencionado en el Catecismo.

Alegría, esperanza, amor. Domingo 6º de Pascua.

José Luis Sicre Díaz

Las lecturas continúan las tres situaciones de la iglesia que comenté el domingo pasado.

Iglesia naciente: modelo de una nueva comunidad (Hechos de los apóstoles)

En aquellos días, Felipe bajó a la ciudad de Samaria y predicaba allí a Cristo. El gentío escuchaba con aprobación lo que decía Felipe, porque habían oído hablar de los signos que hacía, y los estaban viendo: de muchos poseídos salían los espíritus inmundos lanzando gritos, y muchos paralíticos y lisiados se curaban. La ciudad se llenó de alegría.

Cuando los apóstoles, que estaban en Jerusalén, se enteraron de que Samaria había recibido la palabra de Dios, enviaron a Pedro y a Juan; ellos bajaron hasta allí y oraron por los fieles, para que recibieran el Espíritu Santo; aún no había bajado sobre ninguno, estaban sólo bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos y recibían el Espíritu Santo.

Tras la institución de los diáconos, Lucas nos cuenta la actividad de uno de ellos, Felipe, en la fundación de la comunidad de Samaria. Esto le sirve para indicar las características que debería tener cualquier nueva comunidad. 1) No debe excluir a nadie. Felipe se dirige a Samaria, la región más despreciada y odiada por un judío. 2) Felipe predica a Cristo. Los misioneros no proponen una filosofía moral ni una ética; su intención primordial no es reformar las costumbres sino dar a conocer a Jesús. 3) La palabra va acompañada de la acción. Lucas la concreta en signos y prodigios semejantes a los que realizaron Jesús y los apóstoles: curación de todo tipo de enfermos. 4) El fruto de esta actividad es que «la ciudad se llenó de alegría». El evangelio no es un mensaje triste. 5) Sólo falta algo que el diácono Felipe no puede dar: el Espíritu Santo. Eso lo concede la oración de los apóstoles Pedro y Juan, que simbolizan al mismo tiempo con su presencia la unión entre la nueva comunidad y la iglesia madre de Jerusalén.

Iglesia sufriente: calumnias y esperanza (1 de Pedro)

Queridos hermanos: Glorificad en vuestros corazones a Cristo Señor y estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere; pero con mansedumbre y respeto y en buena conciencia, para que en aquello mismo en que sois calumniados queden confundidos los que denigran vuestra buena conducta en Cristo; que mejor es padecer haciendo el bien, si tal es la voluntad de Dios, que padecer haciendo el mal. Porque también Cristo murió por los pecados una vez para siempre: el inocente por los culpables, para conducirnos a Dios. Como era hombre, lo mataron; pero, como poseía el Espíritu, fue devuelto a la vida.

La carta de Pedro menciona el tema de las calumnias que sufrían los primeros cristianos. Recuerdo dos de ellas, tomadas de textos de Tertuliano y Minucio Félix.

Se decía que cuando uno iba a incorporarse a la comunidad e iniciarse en los misterios, se tomaba a un niño muy pequeño, se lo recubría por completo de harina y se lo colocaba sobre una mesa. Cuando el neófito entraba en la sala, le ordenaban golpear con fuerza aquella masa. Él lo

hacía, pensando que no se trataba de nada grave. Y golpeaba una y otra vez hasta matar al niño. Entonces, todos se lanzaban sobre el niño muerto para lamer su sangre y repartirse sus miembros, sellando de ese modo la alianza con Dios.

Otra acusación era la del incesto. Según ella, los cristianos se reúnen en sus días de fiesta para celebrar un gran banquete. Acuden con sus hijos, hermanas, madres, personas de todo sexo y edad. La sala está iluminada sólo por un candelabro, al que se encuentra atado un perro. Cuando han comido y bebido abundantemente, ya medio borrachos, excitan al perro tirándole trozos de carne a un sitio al que no puede llegar, hasta que el perro tira el candelabro, se apaga la luz, y todos se abrazan al azar y se entregan a la mayor orgía entre hermanos y hermanas.

En este contexto, la carta de Pedro recomienda: 1) Saber dar razón de nuestra esperanza con mansedumbre y respeto. Es decir, saber

explicar qué creemos y esperamos, pero sin usar condenas y descalificaciones. 2) Es mejor padecer haciendo el bien que padecer haciendo el mal. Esta conducta, humanamente tan difícil, sólo se puede conseguir recordando el ejemplo de

Jesús que, siendo inocente, murió por los culpables. E igual que él resucitó, también nosotros recibiremos el premio de nuestra paciencia.

Iglesia creyente: «obras son amores» (evangelio de Juan)

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: -«Si me amáis, guardaréis mis mandamientos. Yo le pediré al Padre que os dé otro defensor, que esté siempre con vosotros, el Espíritu de la verdad. El mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; vosotros, en cambio, lo conocéis, porque vive con vosotros y está con vosotros. No os dejaré huérfanos, volveré. Dentro de poco el mundo no me verá, pero vosotros me veréis y viviréis, porque yo sigo viviendo. Entonces sabréis que yo estoy con mi Padre, y vosotros conmigo y yo con vosotros. El que acepta mis mandamientos y los guarda, ése me ama; al que me ama lo amará mi Padre, y yo también lo amaré y me revelaré a él.»

El evangelio, en pocas palabras, reúne temas tan distintos que resulta difícil encontrar un elemento común. No se puede pedir un discurso lógico y ordenado a una persona que se despide de sus seres más queridos poco antes de morir. Destaco tres temas. 1) Este breve fragmento comienza y termina con palabras muy parecidas: «Si me amáis, guardaréis mis mandamientos.» «El que acepta mis mandamientos y los guarda, ése me ama». Como dice el refrán: «Obras son amores, y no buenas razones».

La relación entre el amor y la observancia de los mandamientos es muy antigua en Israel: se remonta al Deuteronomio, donde amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma, con todo el ser, se concreta en la observancia de sus leyes, mandatos y decretos. En el caso de Jesús hay una gran diferencia, sus mandamientos se resumen en uno solo: «Esto os mando: que os améis los unos a los otros como yo os he amado». 2) Teniendo en cuenta la proximidad de la fiesta de Pentecostés, son importantes las palabras: «Yo le pediré al Padre que os dé otro defensor, que esté siempre con vosotros, el Espíritu de la verdad. El mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; vosotros, en cambio, lo conocéis, porque vive con vosotros y está con vosotros.» Parece una contradicción manifiesta pedir al Padre que nos dé algo que ya vive en nosotros. Son los dos tiempos en los que se mueven a menudo estos discursos: el de Jesús, que mira al futuro y pide al Padre que nos dé un defensor; y el nuestro, que ya hemos recibido el Espíritu y vive en nosotros.

3) La unión plena del cristiano con el Padre y con Jesús. «No os dejaré huérfanos, volveré.» «Entonces sabréis que yo estoy con mi Padre, y vosotros conmigo y yo con vosotros.»

23 de Mayo al 1 de Junio. Novena al Cristo de los

Milagros

El próximo viernes 23 de mayo y hasta el 1 de Junio dará comienzo la Novena del Cristo de los Milagros

se va a celebrar, como en años anteriores, en la Parroquia de Sancti Spíritus de Salamanca.

PROGRAMA 23 de Mayo-1 de Junio

Diario

10:00 - 19:30 y 20: 30 (Exposición del Santísimo)

10:00 - 12:00 - 13:30 - 19:00 - 20:30

1 de Junio - FIESTA-

7:00 h. Procesión y Santa Misa

10:00 - 12:30 (Misa solemne)

13:30 y 19:00 Santa Misa - Exposición del Santísimo

Solemne Novenario en Honor a María

Auxiliadora

La parroquia Santuario de María Auxiliadora acoge hasta el día 23 un solemne novenario en honor a la

Virgen, a las 11:00 y 7 de la tarde. El miércoles, a las 6 de la tarde se celebrará la ofrenda floral a la

Virgen. El viernes día 23, a las 8 de la tarde, cientos de fieles acompañarán a la Virgen en la procesión

por los alrededores del Colegio salesiano María Auxiliadora. Y el día 24 con motivo de la fiesta de María

Auxiliadora se celebrarán eucaristías a las 8.30, 9.00, 11.00 de la mañana, 13.00 , 7 y 8 de la tarde.

25 de Mayo, Pascua del Enfermo 2014

Con el tema "Fe y Caridad" se va a celebrar el próximo domingo 25 de mayo la Pascua del Enfermo que

este año tendrá como lema "...dar la vida por los hermanos (Jn 3,16). La Campaña de este año se centra en

la relación directa entre la Fe y la Caridad bajo el lema “también nosotros debemos dar nuestra vida por

los hermanos”, invitación que nos hace el Papa a través del Pontificio Consejo para la Pastoral de la

Salud.

PROGRAMA

24 de Mayo

Celebración Diocesana

Parroquia de Cristo Rey

20:00 h.

25 de Mayo

Celebración en las Parroquias, Hospitales, Residencias

Celebración de la Unción de los Enfermos

Orientaciones_A4__2014__Resumen_en_díptico_.pdf

Liturgia_Pascua_del_Enfermo_25_mayo.pdf

18 al 23 de Mayo. Rastrillo Solidario

La Fraternidad Cristiana con discapacidad en Salamanca organiza un rastrillo solidario que se celebrará

del 18 al 23 de mayo, en sus locales de la Calle Padre Báñez, nº 2, bajo (junto a la Pza. Carmelitas). de

16:30 a 21:00 horas.

La persona que quiera colaborar en forma de aportación de aquellos objetos que puedan ser de utilidad

para su venta en el ratrillo podrá hacerlo llamando al teléfono: 923 26 14 29

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

HORARIO DE MISAS

Misas.pdf

AGENDA DIOCESANA

19 Mayo: RETIRO DE PASCUA PARA SACERDOTES. Comenzará a las 10.15 h. en la Casa

de Espiritualidad de los Padres Paúles.

22 Junio: ADORACIÓN POR LAS VOCACIONES. A las 17.15 h. en la parroquia María

Auxiliadora. Organiza Regnum Christi.

24 de mayo: CONRIFMACIONES: a las 20.00 h. en la parroquia de Yecla de Yeltes.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a

las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución

conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor

conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

Constitución del Nuevo Consejo

Presbiteral en la Diócesis de Salamanca

Jesús Jiménez, Fco. Javier García y Javier Talegón.

Recibida la comunicación oficial de los miembros elegidos para el Consejo Presbiteral, en conformidad

con la convocatoria de elecciones ordenada el día 7 de abril de 2014, éstos son los nuevos miembros del

Consejo Presbiteral en la Diócesis de Salamanca, que estará integrado durante cinco años por los

siguientes presbíteros:

- MIEMBROS NATOS: Florentino Gutiérrez, Vicario General; Tomás Durán, Vicario de PastoraL;

Casimiro Muñoz, Vicario Judicial; José Vicente Gómez, Rector del Seminario y Jesús Terradillos,

Presidente del Cabildo de la Catedral.

- MIEMBROS ELEGIDOS: Fernando García Herrero, Jesús Jiménez, Joaquín Tapia, José Luis

Sánchez Moyano, Francisco Javier García Santos, Andrés Pinto Barbero, Miguel Martín Yuste,

Javier Alonso Talegón, Manuel Muiños, Andrés González Buenadicha, Anastasio Fariza e Isidoro

Crespo.

- MIEMBROS DE LIBRE DESIGNACIÓN EPISCOPAL: Policarpo Díaz, Delegado de Pastoral

Universitaria; Juan José Calles, Delegado de Pastoral Familiar; Emilio Vicente de Paz, Delegado de

Liturgia; Ricardo de Luis Carballada, Prior de San Esteban; Eusebio Gómez Navarro, Prior de los

Carmelitas Descalzos y Fructuoso Mangas.

Dado en Salamanca, el día 22 de mayo de 2014.

La parroquia de Cristo Rey acoge mañana la

celebración diocesana de la Pascua del Enfermo

El 25 de mayo, VI Domingo de Pascua, la Iglesia española celebra la Pascua del Enfermo, con el lema:

“Fe y Caridad”. En Salamanca la celebración diocesana de la Pascua del Enfermo tendrá lugar el sábado

24 de mayo, a las 20.00 horas, en la parroquia de Cristo Rey (Barrio Vidal). Al día siguiente se celebrará

en todas las parroquias, hospitales y residencias de nuestra diócesis, en algunas de ellas se administrará

también la Unción de enfermos.

Con la celebración de la Pascua del Enfermo concluye un itinerario que comenzó el pasado 11 de febrero

con la Jornada Mundial el Enfermo. La campaña de este año se centra en la relación directa entre la Fe y

la Caridad, bajo el lema: “También nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos”, invitación que

nos hace el Papa a través del Pontificio Consejo para la Salud. Un tema que remite tanto a nuestro ser

bautizados, como a la necesidad de expresar esa fe en el compromiso con los demás, en concreto con los

enfermos, sus familias y los profesionales sanitarios, mostrando el rostro de Cristo curando y

acompañando a los enfermos y en el mundo de la salud.

La Comisión Episcopal de Pastoral con motivo de la Pascua del Enfermo ha hecho público un mensaje en

el que nos llama a la responsabilidad hacia los hermanos que más sufren, a “salir de nosotros mismos, a

entregar nuestra vida y nuestros esfuerzos por los hermanos”.

Ante la actual crisis económica los obispos recuerdan que es necesario “humanizar la política sanitaria de

cara a promover una salud y asistencia a la medida del hombre, autor, centro y fin de toda política y

actividad sanitarias” (Concilio Vaticano II, GS 63). Esto “implica que las instituciones sanitarias estén al

servicio del enfermo y no de intereses ideológicos, políticos, económicos o sindicales” (Mensaje de los

Obispos, día Enfermo 1987,n.5)

Los obispos consideran que ante la actual crisis económica y de financiación “sería necesario iniciar un

debate político y social sobre el modelo sanitario que la sociedad española quiere para sí y las

prestaciones que pueden ser cubiertas con cargo a los fondos públicos, prestando atención a la movilidad

de las personas para que el acceso al sistema asistencial no se vea dificultado fuera de su lugar de

residencia”.

En su mensaje los obispos invitan a tener el valor de ir contracorriente y luchar por la justicia social y

sanitaria hacia los indefensos (bebés no deseados, enfermos abandonados, inmigrantes enfermos,

ancianos solos,…) rompiendo el muro de la indiferencia social “para que el enfermo encuentre en las

instituciones sanitarias y en las personas aquella Buena Noticia de la Salvación, también en forma de

salud: salud integral y para todos, donde nadie quede excluido de la atención ni de la asistencia.

Necesitamos descubrir la compasión como principio de actuación social, eclesial y política. Jesús jamás

pasó de largo ante quien sufría, por ello la Iglesia de Jesús tampoco puede pasar de largo. Al contrario,

debe acercarse al que sufre como lo hacía Jesús, mirarle con la compasión de Jesús, preocuparse del

sufrimiento concreto de cada persona, como Jesús. Éste debe ser el estilo de nuestras parroquias y de

nuestra acción pastoral. Necesitamos dejar que nuestro corazón se conmueva ante el hermano herido y

enfermo.

En su mensaje los obispos agradecen “el inmenso esfuerzo y generosidad que tantos profesionales y

familias están poniendo, en una situación con menos recursos, para que nuestra sanidad y atención a los

enfermos mantenga la calidad que necesita”. Concluyen uniéndose en la oración a quienes se encuentran

en el duro trance de la enfermedad o de cualquier forma de sufrimiento, y a sus familias.

Pastoral de la Salud pretende potenciar la

La Delegación diocesana de Pastoral de la Salud recuerda a las parroquias y comunidades religiosas que

una de las acciones del Plan diocesano de Pastoral para este curso 2013/2014 es “una mayor relación e

información entre las parroquias y hospitales para lograr un mejor acompañamiento a los enfermos”.

Para ello propone que las parroquias propongan una persona para conectar con los encargados de esta

tarea en los hospitales, D. Santos González Sierra (Tfno.: 689 874 467); Sor Elisa Manzano, en el

Complejo hospitalario Clínico, Virgen de la Vega y Montalvos (Tfnos: 923 184 216 y 616 813 255) y Sor

Paulina, en el Hospital de la Santísima Trinidad (Tfno.: 923 269 300).

Pastoral de la Salud pretende potenciar la

relación entre las parroquias y los hospitales

La Delegación diocesana de Pastoral de la Salud recuerda a las parroquias y comunidades religiosas que

una de las acciones del Plan diocesano de Pastoral para este curso 2013/2014 es “una mayor relación e

información entre las parroquias y hospitales para lograr un mejor acompañamiento a los enfermos”.

Para ello propone que las parroquias propongan una persona para conectar con los encargados de esta

tarea en los hospitales, D. Santos González Sierra (Tfno.: 689 874 467); Sor Elisa Manzano, en el

Complejo hospitalario Clínico, Virgen de la Vega y Montalvos (Tfnos: 923 184 216 y 616 813 255) y Sor

Paulina, en el Hospital de la Santísima Trinidad (Tfno.: 923 269 300).

Las Siervas de San José invitan a la fiesta de

Santa Bonifacia

El 6 de junio se celebra la fiesta litúrgica de la santa salmantina fundadora de las Siervas de San José

Bonifacia Rodríguez de Castro (1837-1905). Con este motivo las Siervas de San José invitan a toda la

comunidad diocesana a sumarse a la celebración eucarística, presidida por el Vicario general D.

Florentino Gutiérrez, que tendrá lugar ese día, a las 20.00 horas en la capilla del Colegio Sagrada Familia,

en la Calle Marquesa de Almarza, donde se encuentra su sepulcro.

“Deseamos que esta celebración sea signo de comunión y un paso importante para crecer en la conciencia

de que Santa Bonifacia, la santa salmantina, ya no es patrimonio exclusivo de la nuestra Congregación,

sino de la Iglesia universal, y de manera especial, es patrimonio de esta Diócesis de Salamanca”, señala la

sierva Rosario Hernández ssj.

El Obispo preside una eucaristía en La Asunción

con motivo de su 50º aniversario

La Parroquia de La Asunción en el Barrio Puente Ladrillo de Salamanca, celebra durante este año su 50º

aniversario. Con este motivo el Obispo de Salamanca D. Carlos López va a presidir una eucaristía de

acción de gracias el domingo 25 de mayo, a las 11.30 de la mañana.

Desde sus orígenes la parroquia ha sido un referente de solidaridad. Al frente de ella han estado varios

sacerdotes cuya característica principal ha sido su implicación personal y profunda con los vecinos del

barrio y con sus necesidades existenciales. Desde hace más de veinte años, los párrocos Antonio Romo

Pedraz y Juan Francisco Buitrago Pérez, siguen dando su vida, en el sentido más intenso de la palabra,

por todos aquellos que han pedido su ayuda. Esto ha significado, que la parroquia, sus locales y su propia

vivienda han sido un lugar abierto, de día y de noche, para todo el mundo que lo ha necesitado.

115 Artistas locales donan sus obras para un

proyecto solidario de Manos Unidas en Camboya

Manos Unidas inaugura el martes 27 de mayo, a las 20.00 horas, en el Palacio Episcopal (frente a la

Catedral Vieja), la segunda Bienal solidaria de Arte salmantino. El acto de presentación contará este año

con una invitada de excepción: la presidenta nacional de Manos Unidas, Soledad Suárez.

Los artistas salmantinos vuelven a poner de manifiesto su compromiso con Manos Unidas aportando 115

obras entre grabados, pinturas, esculturas y este año como novedad también se hace presente la fotografía.

Gracias a su solidaridad y a la de las personas que adquieren sus obras Manos Unidas hará posible un

proyecto global en Camboya. Proyecto que conoce de primera mano la presidenta de Manos Unidas

Salamanca, Mª Dolores Hontiveros, tras su visita el pasado mes de octubre en un viaje de formación de la

institución que lidera en Salamanca. La exposición puede visitarse hasta el 8 de junio, todos los días, de

11.30 a 13.30 h. y de 18.30 a 21:00 h.

La presidenta Nacional de Manos Unidas,

Soledad Suárez, inaugura el martes 27 de mayo, a

las 8 de la tarde en el Palacio Episcopal, la 2º

Bienal solidaria de Arte salmantino en la que

colaboran 115 artistas locales aportando

grabados, pinturas, esculturas y este año también

fotografías. Lo que se recaude con la venta de las

obras servirá para financiar un proyecto global

en Camboya. La muestra puede visitarse hasta el

8 de junio de 11.30 a 13.30 y de 18.30 a 21.00 h.

Jesús García, el cura que salvó a los

alcohólicos

Jesús García Rodríguez en la residencia de las Hermanitas de los Pobres, donde reside en la actualidad

- See more at: http://salamancartvaldia.es/not/45783/jesus-garcia-el-cura-que-salvo-a-los-

alcoholicos/#sthash.6K69nKNS.dpuf

Párroco de Pizarrales durante más de cuatro décadas, fue el impulsor de la Asociación que hoy sigue

funcionando y que facilita la rehabilitación de las personas que sufren esta adicción

Jesús García Rodríguez es historia viva del barrio de Pizarrales, donde ejerció como párroco desde 1959

a 2006, por lo que fue testigo, en primera línea, del desarrollo social de esta zona de la ciudad. De hecho,

este religioso impulsó la escolarización de cientos de niños, la alfabetización de adultos y el acceso a

secundaria de chicos a los que nadie daba oportunidades educativas.

Más de cuatro décadas en el mismo lugar dan para todo tipo de experiencias pero, entre ellas, hemos

elegido el origen de la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados, “una obra que la ciudad no ha sabido

valorar”, según explica el propio Jesús.

Entregado a Pizarrales Nacido el 27 de junio de 1931, a los 23 años se ordenaba sacerdote y a los 28, tras pasar por la Parroquia

de Sancti Spíritus y por Peñaranda, llegaba al barrio de Pizarrales, que en aquella época era una zona

totalmente marginada y sin los servicios básicos.

En su labor pastoral el nuevo párroco se encontraba con todo tipo de situaciones y entre ellas con familias

con el problema del alcoholismo, “pero mis charlas no servían de nada”, reconoce el sacerdote.

Tras viajar a Valladolid y conocer grupos que trataban este problema se iniciaron “las terapias familiares,

a las que no sólo tenía que acudir el enfermo, sino también la familia”.

Así, se constituyó la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados, con la ayuda de algunos profesionales

que tenían claro que se trataba de una enfermedad y que había que tratarla como tal.

“En el año 2000 ya habían pasado 200 personas que se habían recuperado”, recuerda Jesús para explicar

que “lo que nació como una cosa de la Parroquia se extendió para toda la diócesis y los primeros

rehabilitados fueron verdaderos apóstoles, entregaban su vida por ayudar a los demás”.

En la actualidad, la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Salamanca tiene su sede en el número

101 del paseo de San Vicente. Donde siguen realizando estas reuniones semanales y desarrollando

terapias familiares para ayudar a las personas que sufren esta adicción. Jesús García, ya jubilado y con 82

años, sigue acudiendo a estos encuentros.

PRÓXIMO MARTES 27 DE MAYO

Diecinueve años de tertulia

Salamanca RTV al Día

La Tertulia Rona Dalba celebrará su decimonoveno aniversario

Novecientos cincuenta martes, sin interrupción, de tertulias. Tertulias abiertas a todos los ciudadanos

que quieran opinar libremente sobre los temas que se debaten.

“No es fácil encontrar en nuestra ciudad, ni fuera de ella, un grupo de personas, que oscila entre las

veinticinco y las treinta, que permanezca vivo después de tantos años y tantas tertulias”, manifiestan

A las tertulias han acudido personas que están de paso por Salamanca, algunas venidas desde muy lejos,

Italia, Estados Unidos o diferentes países de Hispanoamérica, que al enterarse de la existencia, han

querido compartir una tarde y han confirmado que no conocen en sus respectivas ciudades, un fenómeno

como este.

“Somos un grupo heterogéneo, donde se dan cita personas con distintos puntos de vista en lo cultural,

social, religioso, político…, pero que tenemos en común, el deseo de compartir, de aprender, de disfrutar,

de comunicarnos con otras personas, hacer llegar a otros nuestras ideas y conocer las suyas, para así

enriquecernos todos”, declaran.

En este decimonoveno aniversario, al igual que todos los anteriores, se celebrará primero una tertulia,

después, a las nueve y media, en el Hotel Rona Dalba, una cena entre amigos, en la “que no faltaran

entrañables recuerdos para aquellos tertulianos con los que compartimos parte del camino y que el destino

ha decidido que ya no estén con nosotros”.

La salmantina María Alsira gana el

Concurso de Pintura al Aire Libre

Salamanca RTV al Día

CIUDAD RODRIGO | El segundo premio recayó en el salmantino José Antonio Martín, y el tercero, para

el zamorano Diego Benéitez

La ganadora, María Alsira, con su obra

A lo largo de la jornada del sábado Ciudad Rodrigo desarrolló la XVIII edición de su tradicional Concurso de Pintura al Aire Libre, que un año más sacó a la calle a

numerosos artistas para inmortalizar distintos monumentos o paisajes de la ciudad.

Siguiendo el curioso sube y baja que experimenta la participación en este Certamen, este año tocó una

participación baja. Concretamente, participaron 22 artistas en la modalidad abierta; y 4 en la

categoría reservada a alumnos del Taller Municipal de Pintura que dirige Carlos García Medina.

Por lo tanto, en total sólo participaron 26 personas, frente a las 45 del año 2013 (en 2012 fueron 19).

La victoria en la modalidad abierta correspondió a la salmantina María Alsira Monforte Baz, por un

cuadro realizado desde el glacis de la muralla en el que se ve la Catedral y la parte superior de las bóvedas

de la Puerta de Amayuelas. Por esta obra recibió 847€ de premio.

El segundo premio, dotado con 484€, también se fue para Salamanca, recayendo en José Antonio Martín

Santos, por un cuadro en el que aparece la fuente del Parque de La Florida. El podio se cerró con una

estampa de la calle San Juan pintada por el zamorano Diego Benéitez Gómez, que fue recompensada con

363€.

Dentro de esta modalidad, el premio de 363€ para el mejor cuadro elaborado por un artista de Ciudad

Rodrigo fue a parar a Sonsoles Guerra Díaz, quién pintó a dos piragüistas navegando por el Águeda

debajo del puente de la autovía.

Mientras, en la categoría reservada a alumnos del Taller Municipal de Pintura, con un único premio

de 240€ para el ganador, hubo dos triunfadores, que se llevaron la victoria exaqueo: José Carlos García

Rivero (ganador el año pasado en esta modalidad), por un cuadro de la calle Lázaro; y Pilar Rivero

Ferreira, por una vista de la Catedral y Cerralbo.

Los premios fueron entregados a media tarde en los soportales de la Casa Consistorial. Los cuadros

ganadores de algún premio se expondrán durante el mes de junio en la Casa Municipal de Cultura,

junto con las obras de aquellos otros participantes que deseen exponerlas.

Manos unidas

De antiguo viene que para llegar a una vida plena, deberíamos tener y cuidar un árbol,

escribir un hijo y plantar un libro, y yo lo creo, con permiso de José Martí. Hacer todo

lo posible para que la naturaleza crezca amiga, riegos y podas, y sentirla nuestra, poseer

y ser poseídos por ella; como creo que deberíamos intentar escribir el hijo como fruto de

una vocación irresistible por narrar la vida desde un personaje entrañable al que

cuidamos frase a frase para que pueda llegar a ser libre como en las nivolas, de

Unamuno.

Y plantar un libro; que no es sólo el placer de ilustrar nuestra soledad, si no sembrarla y

compartirla, no sólo un ejercicio de destreza, ni una exhibición de autoayuda sin brazos

hacia afuera, pues las palabras nos vinieron de la boca de cercanos otros se hicieron para

el oído del otro y se escribieron e imprimieron para otros cómplices más lejanos, como

semilla que acabara por dar sombra y fruto y más semillas cuando caiga en tierra fértil.

Claro que los libros, los poemas, las ideas se plantan y dan fruto, que más allá de

cuantificables plusvalías, son el pago verdadero del que busca en las artes un sentido de

vida que le acerque lo mejor de él también a los demás.

Ya sé que hay palabras que parecen pertenecer a un poema perfecto e ideal, alma,

soneto, cielo, Ferrari…y otras quizás más desnudas que asociamos con la tierra que

pisamos y mancha cuando se convierte en barrizal, hambre, esclavitud, dengue, sequia...

Y que algunas otras comparten esos mundos y se nos presentan como la parte más

humanizada de ese idioma heredado de la sociedad de hombres y los siglos, y nos

llaman a movernos hacia una inesperada dirección, justicia, trabajo, fraternidad, manos

unidas, compromiso, solidaridad.

Como todos estos años a mí y tantos otros artistas salmantinos, pintores, dibujantes,

fotógrafos o escultores de nos da la oportunidad de que nuestras obras, con la

generosidad e implicación de otros sirvan de semilla para ser plantadas, se transformen

y den fruto en otros lugares, en forma de proyecto social bien atendido y entendido.

La llamada puntual de Manos unidas, la hará posible, y con poco se hará el milagro de

multiplicación de panes, como tantas veces. Esta vez se continúa con el proyecto de

Phonom Penh, allá en Camboya , la solución global “ de un problema de residuos del

que derivan otros y del que, a su vez, se pueden extraer soluciones para el bienestar y el

progreso de los habitantes de la zona”. (Antonio Colinas en el catálogo de la

exposición: del 27 de Mayo al 8 de Junio antiguo Palacio Episcopal frente a la Catedral

Vieja).

Tiene ahora la exposición de Manos Unidas formato bianual, incorpora por vez primera

fotografía, que ayuda decisivamente a subir el nivel artístico de la muestra. Como es

novedad, nombro a estos fotógrafos que han respondido generosamente a esta

invitación, algunos de ellos relacionados con estas páginas de Salamanca al día RTV de

opinión: Pablo de la Peña, Vicente Sierra, J. Amador Martín, H.S. Tomé, Úrsula Martín,

Andrés Arroyo y Victorino García Calderón.

También quiero hacer referencia a un óleo sobre lienzo de la mejor época de Abraido

del Rey, “Muñeca con caracola”, memorable, porque me sigue sorprendiendo el

desprendimiento con que este longevo maestro sigue atendiendo desde sus comienzos

las llamadas de la organización de Manos Unidas.

Sea pues el encuentro feliz con que cada cierto tiempo las artes se revisten con esa

palabras -semilla de que hablaba, para seguir ahondando en sus significados de

solidaridad y dignidad.

Exposición III certamen

Exposición III certamen de divulgación científica Universidad de Salamanca

Varios Autores

Del 15 de mayo al 15 de junio de 2014

Más información:

http://culturacientifica.usal.es/wordpress/)

LABORATORIO DE ÓPERA “POPPEA”

MUESTRA UNIVERSITARIA DE ARTES ESCÉNICAS LUNES 26 DE MAYO , · 21.00 h · Entradas: 3 € Para la venta de entradas anticipada, preguntar a los grupos participantes

y una hora antes de cada actuación en la Taquilla del Teatro Juan del Enzina

LABORATORIO DE ÓPERA

POPPEA

Dirección

Miguel García Velasco, Antonio Notario, Paz Carrasco, Zoe Martín

Para conocer la ópera desde

dentro, nos hemos reunido para bailar, cantar, declamar y, sobre todo, disfrutar… sin complejos, sin

miedos, sin prejuicios… Es cultura y diversión. Es ideología y pasión. Es ayer y hoy. Emociones

expresadas en la escena con la voz y con el cuerpo. Amor, celos, envidia, humor, odio, pasión, poder...

todo en la escena.

Tomando como punto de partida L’incoronazione di Poppea de Monteverdi, presentamos una muestra del

trabajo que venimos realizando durante todo el curso en nuestro “Laboratorio de Ópera”. Se trata de

deconstruir la historia de amor que lleva a Nerón a casarse con Popea, repudiando a su mujer Octavia.

Una historia de amor y de poder, de celos y odio, de ambición y venganza.

Partiendo de la metodología de la creación colectiva, tomamos la ópera original para trabajar

creativamente sobre ella, desarrollando los aspectos con los que nos sentimos más identificados como

grupo.

Dirección

Miguel García Velasco, Antonio Notario, Paz Carrasco, Zoe Martín

Dramaturgia

Miguel García Velasco, Zoe Martí

Música

Antonio Notario, Miguel García Velasco, Paz Carrasco

Coreografía

Marta Peirò

Fotografía y vídeo

Belén Pérez, Cristina García

Imagen y sonido

David Martínez

Actores-cantantes-músicos

May Baker, Antonio José Blasco, Irene Carramolino, Paz Carrasco, Carmen Carril, Eva Casaseca,

Manuel Curiel, Marian Delgado, Jorge Fonseca, Marta García, Miguel García Velasco, Cristina Liz,

Emilio Macías, Ana Martín, Zoe Martín, Antonio Notario, Rosa Núñez, Puerto Palomera, Pilar Quiroga,

Esther Vega, Miriam Vicente

La prueba

Mira: a punto estás de penetrar en el bosque. Vas a dejar la casa blanca de la cima, tan plácida, tan llena de música y sosiego, y ahí te espera el bosque impenetrable. Irremediablemente deberás cruzarlo: el bosque que desciende por ladera escabrosa, el bosque en que no hay nadie y el bosque en el que puede haber de todo, el bosque de humedades venenosas, morada de lo negro y de una luz que enturbia la mirada, Entra en él con cuidado y sal sin prisas, mas nunca se te ocurra abandonar la senda que desciende y desciende y desciende. Mira mucha hacia arriba y no te olvides de que este tiempo nuestro va pasando como la hoz por el trigo.

Allá arriba, en las ramas, no hay luces que te cieguen si es de día. Y si fuese de noche, la negrura más honda la sierran faros ciertos. Todo lo que está arriba guía siempre. Mira, te espera el bosque impenetrable. Recuerda que la senda que lo cruza —la senda como río que te lleva— debe ser dulce cauce y no boa untuosa que repta y extravía en la maraña. Que te guíe la música que dejas —la música que es número y medida— y que más alta música te saque al fin, tras dura prueba a mar de luz.

Agenda Cultural

Música en el Auditorio San Blas

A las 20:00 horas, concierto del grupo de cuerdas y piano Albéniz. Entrada libre.

Teatro en la biblioteca Torrente Ballester

A las 20:00 horas, TeAtravieso representa 'Malparados. En el infierno'. Entrada con invitación.

Literatura en la Casa de las Conchas

A las 20:00 horas, presentación de la revista 'Pangea'. Entrada libre.

Literatura en el Ateneo

A las 20:30 horas, Fabio de la Flor presenta el libro 'El amor de los peces' de David Trashumante. Entrada

libre.

Música en la iglesia de San Martín

A las 20:45 horas, concierto de Royal Free Singers. Entrada libre.

Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a

sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.

Exposición en el Ateneo de Salamanca: Hasta el 31 de mayo Muestra de 38 obras y varios grabados, bajo el nombre de Arte Colectivo. De lunes a sábado, de 11:00 a

22:00 horas, domingos y festivos, de 16:00 a 22:00 horas.

Exposición en la biblioteca Torrente Ballester: Hasta el 31 de mayo Muestra 'La restauración y encuadernación de libros y documentos'. De lunes a viernes de 9:30 a 21:00

horas y sábados de 9:30 a 14:00 horas.

Exposición en la Sala San Eloy: Hasta el 31 de mayo Muestra 'Al asalto' con máquinas de asedio a castillos y fortalezas. De martes a domingo de 12:00 a 14:00

y de 18:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 31 de mayo Muestra 'Polas' de Jennifer Custodio Pérez. De lunes a jueves de 8:30 a 14:00 y 17:00 a 19:00 horas, y los

viernes sólo por la mañana.

Exposición en La Salina: Hasta el 1 de junio Muestra 'Premios San Marcos 2014' promovidos por la Facultad de Bellas Artes de la USAL. De martes a

sábado de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 horas, domingos y festivos de 11:30 a 13:30 horas.

Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 1 de junio Muestra 'La exposición colectiva 1983-2013. Mujeres artistas y docentes en la Facultad de Bellas Artes

de la Universidad de Salamanca'. De lunes a sábados, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y los

domingos y festivos de 12:00 a 14:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 15 de junio Muestra 'Sincronicidad' de Javier Riera, una instalación que se basa en tres secuencias de imágenes. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a

15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 22 de junio Muestra del tercer Certamen de Divulgación Científica Universidad de Salamanca para estudiantes de

Master y Doctorado. De martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y los domingos y

festivos de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en el Archivo Histórico Provincial: Hasta el 30 de junio

Muestra 'Inédita', con fotografías de la Salamanca de mediados del siglo XX. Lunes y martes de 8:30 a

14:30 y de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 28 de septiembre Muestra de los artistas Arrieta/Vázquez, dos vídeos titulados 'Canedo' y 'Goitik Behera, Behetik Gora'. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a

15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.