la posada del silencio nº 118, curso v

90
La posada del silencio El texto de hoy Si el señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles Dios es el que construye todo. Este planeta nuestro, el cosmos, el universo, todo es obra suya. “Mi Padre no deja de trabajar”- dice Jesús-. Para Dios trabajar es vivir, es como un juego, es su felicidad. Nosotros trabajamos y nos cansamos. Dios trabaja sin ningún egoísmo, sin ninguna ambición. Trabaja por el gusto de trabajar. A nosotros lo que nos fatiga es nuestro orgullo, lo que nos agobia es nuestro afán de suficiencia, de lograr esto o aquello. “Si el Señor no construye la casa”..., en vano nos cansamos nosotros. Ingresar en el silencio es aprender a vivir sin ese agobio, sin esa ambición, sin ese orgullo; puede suponer una felicidad. Es Dios el que hace la vida, el que va creando todo. En la medida en que todos esos logros y conquistas se van a callando, entonces el trabajo se vive de otra manera. En vano nos agitamos si el Señor no construye la casa. Un silencio para incorporarnos a ese modo de trabajar de Dios. Un silencio en el que no vas a lograr nada, en el que todo se nos ofrece; sencillamente nos abrimos para recibirlo. Visita del Maestro de la Orden 2 mayo, 2014 Domicas de Alcalá Fr. Bruno Cadoré nos visitó el pasado jueves. Llegó a nuestro monasterio procedente de Córdoba y camino de Granada. Tanto en Córdoba como en Granada tuvo encuentros con los frailes, monjas de clausura y dominicos seglares. Aprovechó su paso por nuestra localidad para hacernos una visita, rápida, pero muy fructuosa. En el rato que estuvo con nosotras, se acercó a la biblioteca, en donde se interesó por los libros en malgache que tenemos y visitó en su celda a la hermana que tenemos enferma. Damos gracias a Dios por el regalo que nos hizo con la visita del sucesor de Santo Domingo. CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD EN LAS VILLAS

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 01-Nov-2014

365 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 118, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Si el señor no construye la casa, en vano se cansan los

albañiles

Dios es el que construye todo. Este planeta nuestro, el cosmos, el universo, todo es obra suya. “Mi Padre

no deja de trabajar”- dice Jesús-. Para Dios trabajar es vivir, es como un juego, es su felicidad. Nosotros

trabajamos y nos cansamos. Dios trabaja sin ningún egoísmo, sin ninguna ambición. Trabaja por el gusto

de trabajar.

A nosotros lo que nos fatiga es nuestro orgullo, lo que nos agobia es nuestro afán de suficiencia, de lograr

esto o aquello. “Si el Señor no construye la casa”..., en vano nos cansamos nosotros. Ingresar en el

silencio es aprender a vivir sin ese agobio, sin esa ambición, sin ese orgullo; puede suponer una felicidad.

Es Dios el que hace la vida, el que va creando todo. En la medida en que todos esos logros y conquistas se

van a callando, entonces el trabajo se vive de otra manera. En vano nos agitamos si el Señor no construye

la casa.

Un silencio para incorporarnos a ese modo de trabajar de Dios. Un silencio en el que no vas a lograr nada,

en el que todo se nos ofrece; sencillamente nos abrimos para recibirlo.

Visita del Maestro de la Orden

2 mayo, 2014 Domicas de Alcalá

Fr. Bruno Cadoré nos visitó el pasado jueves. Llegó a nuestro monasterio procedente de Córdoba y

camino de Granada.

Tanto en Córdoba como en Granada tuvo encuentros con los frailes, monjas de clausura y dominicos

seglares.

Aprovechó su paso por nuestra localidad para hacernos una visita, rápida, pero muy fructuosa. En el rato

que estuvo con nosotras, se acercó a la biblioteca, en donde se interesó por los libros en malgache que

tenemos y visitó en su celda a la hermana que tenemos enferma.

Damos gracias a Dios por el regalo que nos hizo con la visita del sucesor de Santo Domingo.

CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD EN LAS

VILLAS

Page 2: La posada del silencio nº 118, curso v

Cada año en la Zona de Las Villas se realiza una campaña de solidaridad. Durante la campaña, que dura

hasta el mes de octubre, se van realizando diversas actividades, siendo la principal la Marcha de la

Solidaridad, que este año será el 11 de mayo. Recorre los diversos pueblos da la zona y se cierra en cada

pueblo con una actividad destinada a la recaudación de fondos para los proyectos en que se ha elegido

trabajar durante la campaña.

El día 13 de abril, domingo de Ramos, se

celebraron diversos actos en algunos de sus pueblos. En Villoruela a lo largo de la mañana en la plaza del

pueblo se realizó un mercadillo solidario. En él se vendieron plantas y flores, cultivadas por los propios

vecinos a lo largo del año para esta finalidad. El día, que amaneció con sol brillante, y la buena

temperatura facilitaron el éxito de esta actividad, que ya viene siendo una tradición es esta localidad.

En Babilafuente, en el Centro Multiusos cedido por el Ayuntamiento, tuvo lugar por la mañana y a lo

largo del día otro mercadillo de venta de productos donados o elaborados por los propios vecinos, entre

ellos sabrosos productos de repostería.

Con estas actividades se cumple un doble objetivo: de sensibilizar a la población de esta zona salmantina

sobre la realidad de la pobreza en el Tercer Mundo y aquí mismo, analizando sus causas y sus

consecuencias; y fomentar la solidaridad como el mejor medio para hacer frente a estas situaciones

injustas. El 60% de lo que se recauda es para un proyecto de Acción Verapaz, organizadora e impulsora

de la Campaña. Un 20 % para un proyecto de Cáritas Salamanca, y otro 20 % para un proyecto de Manos

Unidas, simbolizando así la importancia de unirse para trabajar juntos por la erradicación de la pobreza.

Page 3: La posada del silencio nº 118, curso v

Por la tarde, en Villoria tuvo lugar la Asamblea Anual de socios de la Delegación de Verapaz en

Salamanca. Su celebró en el Centro Cívico de esta localidad, cedido por el Ayuntamiento. Estuvieron

presentes alrededor de 40 socios y socias de Acción Verapaz, con representación de la ciudad de

Salamanca, de Villoria, de Villoruela y de Babilafuente, además de los miembros de la Junta Directiva.

Es una actividad muy importante dentro de la Delegación, pues además de aprobarse la Memoria de

Actividades y Económica del año 2013, se presentaba el variado programa de actividades a desarrollar en

los diversos pueblos y en la ciudad de Salamanca durante la campaña de este año 2014.

Virginia Casado, secretaria de la Delegación, inició el acto leyendo el Acta de la Asamblea anterior. A

continuación Luis M. Figuero, presidente de la Delegación, hizo una síntesis breve y clara de las

actividades realizadas dentro de la campaña de 2013 y de los resultados obtenidos, la ejecución de los

proyectos para los que se trabajaba en la campaña. En el caso de Acción Verapaz el proyecto que se pudo

ejecutar, gracias a la campaña y a una subvención del Ayuntamiento de Salamanca, fue la construcción en

Nicaragua de casas para mujeres abandonadas por sus maridos. La tesorera, Mónica González, cerró la

primera parte de la Asamblea mostrando con cifras los buenos resultados de la campaña. Ambas

memorias se aprobaron por unanimidad. La ilusión y del esfuerzo compartido ha sido una vez más la

mejor demostración de que la solidaridad no es un sueño imposible, sino que día día la vamos

convirtiendo en realidad entre todos.

En la segunda parte se procedió a la elección del proyecto en el que se va a implicar la Delegación

durante el año 2014. Previamente se hizo la presentación de los tres proyectos enviados desde la

Secretaría de Madrid, para elegir uno de ellos. Dos proyectos venían de Haití, uno de compra de mulas y

otro de compra de cabritas; el tercero lo habían envidado las dominicas de la Anunciata desde Argentina.

El proyecto de la compra de cabritas lo presentó Reyes Laso, vocal de la Junta Directiva; el de la compra

de mulas fue presentado por Octavio, un dominicos de Rep. Dominicano que ha visitado en diversas

ocasiones Haití; y el de Argentina por Juan José, un dominico argentino, que se encuentra en Salamanca

por razones de estudio. Los tres hicieron una exposición muy clara del contexto en el que surge el

proyecto, la necesidad a la que respondía, a quiénes iba a beneficiar, repercusiones sobre la comunidad

beneficiaria y posibilidades de continuidad. Fueron tan claras y convincentes las presentaciones que

resultaba difícil la elección, pues quedaba claro que todos eran necesarios e importantes para la mejora de

las condiciones de vida de la comunidad beneficiaria, pero había que escoger y, al final, los votos

favorecieron al proyecto de la compra de mulas. En este interesante proyecto se centrará el trabajo de la

campaña, intentando proporcionar a una comunidad haitiana, que vive aislada y sin posibilidades de

acceso por vía motorizada, de un medio de transporte para la comercialización de los productos y el

Page 4: La posada del silencio nº 118, curso v

transporte de personas.

La Asamblea se cerró con una información sobre el encuentro de formación del último fin de semana de

junio. Se celebrará en Valladolid, y se tratará este tema: “Cooperación y Desarrollo. Visión crítica”. Se

hizo una invitación a participar en él, pues es un interesante espacio no sólo para la reflexión sino también

para el encuentro entre quienes formamos parte de la “red Verapaz”.

J.Antonio

Las hermanas dominicas del Realejo

cumplen 500 años de su fundación

02 Mayo 2014

El próximo miércoles, 7 de mayo, la comunidad de las monjas dominicas del monasterio de Santa

Catalina, en el barrio del Realejo, cumplen 500 años de su fundación en Granada.

La comunidad de vida contemplativa, formada por cuatro hermanas, conmemorarán el aniversario en el

monasterio, donde se celebrará la Eucaristía a las 19:30 horas en la iglesia conventual.

Los hermanas cumplen su aniversario el 7 de mayo, Día de la Coronación de Nuestro Señor, y conservan

en el convento una una reliquia de la corona de espinas del Señor. Alejandro Corral, secretario de la

Archicofradía del Rosario y amigo de las monjas, lo explica: “En la Orden de predicadores, el 7 de mayo

de 1514 es cuando autorizan esa fundación de clausura, y es cuando se otorga la carta de fundación. La

fecha no es casual porque el 7 de mayo, la Orden de los Predicadores celebraba la fiesta de la corona de

espinas del Señor. Entonces, una de las primeras monjas, sor Juana de la cruz, fue en peregrinación a

Jerusalén y a Roma, donde consiguió del Papa Julio III la reliquia, entre otras muchas reliquias, la reliquia

de la corona de espinas del Señor, que es prácticamente la reliquia más venerada que hay en el

Monasterio”.

En nuestra Diócesis, hay dos comunidades más de hermanas dominicas. Se encuentran en el convento de

Nuestra Señora de la Piedad, situado en la calle Duquesa, y en el convento de Santa Catalina de Zafra,

situado en el barrio del Albaicín.

La presencia de las hermanas dominicas en Granada es vital para la Iglesia: “Siempre es bueno, o siempre

es importante, las casas contemplativas, porque al fin y al cabo son las que apoyan en la oración al pueblo

de Dios”. “Para una Diócesis como Granada, que haya un Monasterio que cumpla 500 años, es una

bendición”, señala Alejandro Corral.

Las hermanas que hoy componen la comunidad estarán acompañadas por diversos grupos de la familia

dominicana en nuestra Diócesis, e invitan a participar a todos los granadinos.

Monasterio de Santo Tomas (Ávila)

Page 5: La posada del silencio nº 118, curso v

Cátedra de Santo Tomás: "Personas con

discapacidad. Lo que debemos saber, lo que

debemos cambiar"

Cátedra de Santo Tomás

Cátedra Santo Tomás

"Personas con discapacidad. Lo que debemos saber, lo que debemos cambiar"

Ávila, del 12 al 15 de mayo de 2014.

Información

Lo que pretende este año la Cátedra Santo Tomás es ofrecer una reflexión sobre la pobreza en estos

tiempos de crisis económica. Según un informe de Caritas, el número de españoles en el umbral de la

pobreza supera los once millones. Esos datos reflejan una situación angustiosa para el 22% de las familias

españolas. Lo vivimos como un escándalo porque el problema no es la falta de riqueza sino su mala

distribución. Pero no podemos negar, por otro, que los evangelios declaran a los pobres bienaventurados.

¿En qué quedamos? ¿Estamos hablando de lo mismo? ¿Es compatible la lucha contra la pobreza y la

declaración de las Bienaventuranzas? Pensamos que son compatibles. Más aún, que ambas actitudes son

complementarias y que sólo de su alianza podemos esperar que otro mundo sea posible.Siempre han

estado ahí, pero ahora se les ve más. Son personas con alguna discapacidad sobre las que la sociedad ha

construido muchos prejuicios, ignorando la experiencia vital de las personas cuyos cuerpos se apartan de

lo que consideramos "normal". Ahora les llamamos personas con discapacidad o con diversidad

funcional, una rectificación lingüística con la que queremos superar la discrinación que sufren.

Discriminados han sido porque se interpreta su diferencia como inferioridad o defecto. Nuestra literatura

o pintura, tan dada a bufones y enanos, está llena de ejemplos.

Lo que pretendemos con esta nueva sesión de la Cátedra Santo Tomás es dejarnos ayudar por quienes

viven esa discapacitación para que sepamos comprenderles y saber qué debemos hacer. Se trata de

superar la discriminación que les inferimos y de crear condiciones materiales que les faciliten la

existencia. Tiene sentido que en un espacio como esta Cátedra dedicado a reflexionar sobre religión y

sociedad, se aborde este problema porque según el lenguaje de la Biblia: personas marginadas como "los

cojos, ciegos o tullidos", tienen un trato preferente, como dando a entender que la salud moral de una

sociedad depende de cómo se relacione con estos seres dejados de lado y que reclaman una atención

específica.

Ávila, ciudad particularmente comprometida en facilitar la movilidad de las personas con discapacidad,

va a tener la ocasión de cultivar su sensibilidad, asistiendo a la representación de la obra teatral, "Mi

piedra rosetta", que trata de la discapacitación, con actores que tienen deficiencias motrices o sensoriales.

Page 6: La posada del silencio nº 118, curso v

Como es habitual, una serie de conferencias desarrollarán en los días sucesivos aspectos del tema general

"Personas con discapacidad".

Ficha

Director:

D. Marcos Ruiz Arbeloa (O.P.)

Lugar:

Aula Magna de la Residencia de Estudiantes. Monasterio de Santo Tomás.

Fechas:

Del 12 al 15 de mayo de 2014.

Entrada:

Libre.

Programa

Lunes, 12 de mayo de 2014.

"MI PIEDRA ROSETTA", representación teatral de la obra del autor José Ramón Fernández, compañía

"Palmyra Teatro" de Madrid, dirige David Ojeda.

Lugar: Será en El Auditorio de San Francisco sita en plaza de San Francisco, a las 19h00.

Martes, 13 de mayo de 2014.

"LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN CUANTO DIFERENTE".

Ponente: Melania Moscoso.

Miércoles, 14 de mayo de 2014.

"LOS ENCUENTROS DE JESÚS CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD".

Ponente: Pedro Juan Alonso Merino.

Jueves, 15 de mayo de 2014.

"LA DISCAPACIDAD, DESAFÍO Y COMPROMISOS PARA LA SOCIEDAD (MESA REDONDA)".

Ponentes: Noelia Cuenca Galán. Concejala de Accesibilidad y Discapacidad del Ayuntamiento de Ávila;

Manuel Maíz, Luis Merino y Carlos Canelo, Pronisa (Ávila) y; Angela Bachiller, concejala del

Ayuntamiento de Valladolid.

Nota: Todas las ponencias tendrán lugar en el Aula Magna de la Residencia de Estudiantes del

Monasterio Santo Tomás, a las 7.00 p.m.

Real Monasterio de Santo Tomás (PP. Dominicos)

Plaza de Granada, 1. CP.05003 - Ávila (España)

(t) 920 352 237 (f) 920 35 22 37

[email protected]

LA CRUZ DE MAYO EN GRANADA 2014:

(El duende del Perchel)

Page 7: La posada del silencio nº 118, curso v

Hoy la Ciudad se viste de fiesta, y así estará hasta el domingo, celebramos las típicas fiestas de La Cruz, que llena de gente nuestro entorno venidos de todas partes y que hace sean tan típicas como pueden ser los patios cordobeses.

Son distintas modalidades, la que han montado los jóvenes de la Muy Ilustre, Real y Pontificia Archicofradía del Rosario de Granada en el patio que da entrada a su hermoso Camarín de la Virgen es excepcional, trabajado con todo detalle, con buen gusto y sobre todo, lo que ha de ser más valorado: CON MUCHO AMOR.

Este año han querido dedicar esta Cruz de Mayo a dos personalidades de la Casa, de la Ciudad y del Mundo. A la Reina Isabel la Católica,

Page 8: La posada del silencio nº 118, curso v

reconquistadora del Reino de Granada, fundadora del Convento de la Santa Cruz de los Padres Dominicos y fundadora de la Archicofradía y al Ilustre hijo de la Ciudad Fray Luis de Granada, Dominico ejemplar, santo y sabio que con sus numerosos escritos sigue presente en la memoria y en el corazón.

Y como siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras a continuación un reportaje fotográfico para que cercanos y lejanos tengáis una idea de estas nuestras costumbres, que en tiempos memorables salieron con los Misioneros y llegaron a otros continentes, recuerdo haber celebrado las Cruces de Mayo en muchos lugares de la Isla del Encanto, en Puerto Rico, aunque allí son aún más sencillas pero a la vez más espirituales, se reúne la gen en torno a la Cruz de Mayo para cantar, completo, todo el Santo Rosario, pues no olvidemos que este mes está dedicado muy especialmente a la Santísima Virgen María, es su mes de las flores, ella es la primavera, la esperanza para los que esperamos, aguardamos, la Patria definitiva.

Page 9: La posada del silencio nº 118, curso v

Buen tiempo para que San José Obrero

salga en Procesión

Salamanca RTV al Día

VILLORIA | Dos mujeres elegidas para ser las mayordomas de la fiesta

Agradable mañana para sacar en procesión a San José / REP. GRÁFICO: MERCEDES CORREDERA

La tradición se ha cumplido un año más en Villoria. Como cada primero de Mayo, San José Obrero ha

vuelto a salir en procesión.

Este año las Mayordomas han sido dos mujeres, tradición que cambió hace unos años, ya que antes solo

los hombres eran los portadores de las varas.

Al terminar la procesión, no faltó jamón y un gran surtido de tapas regado todo ello con un buen vino.

Tanto el Ayuntamiento como las mujeres, invitados por los organizadores, acompañaron a las

mayordomas a la procesión y al convite.

Un año más, los obreros del pueblo festejaron a su patrón. Fiesta con carácter reivindicativo y querida

por todos ellos

Page 10: La posada del silencio nº 118, curso v

Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del

camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo

trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las

etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10

horas (unas 8 horas y media de andadura).

Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende

desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y

hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha

fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra

Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.

No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu

misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a

llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer

noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos

nuestra vocación y compromiso como predicadores.

Page 11: La posada del silencio nº 118, curso v

Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha

(Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana.

Sentido de la peregrinación:

Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para

regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas

de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se

celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo.

Fechas:

Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día

siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros

peregrinos llegados de otras partes de España.

Gastos:

Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:

Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el

domingo después de comer a Madrid.

Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia

Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta.

La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.

Camiseta de la Predicaminata.

Recomendaciones de preparación y equipamiento:

Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes

sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga,

pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es

recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar

entre cuatro y cuatro horas y media como preparación.

No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son

importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar)

que sujete bien los tobillos.

Si estás interesado en participar en la peregrinación y

quieres recibir más información, escríbenos a

Predicaminata.

Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.

Page 12: La posada del silencio nº 118, curso v

¿Nos ayudas a soñar?

Entra al Bazar

Vanguardias y Periferias

Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la

ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en

cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan

mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el

Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a

conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y

travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de

nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación

conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a

subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o

sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro

tiempo. Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como

límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes

diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o

tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo.

Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar

las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias.

Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al

arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia

para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más

profundas y los derechos de las personas.

Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde

apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social;

qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para

mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.

También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.

Arte urbano en el Colegio Virgen de

Atocha FESD

Page 13: La posada del silencio nº 118, curso v

"Acercarse a los niños, como entablar un dialogo con ellos, en sus espacios cotidianos, en su lugar de

recreo". Ésta es la propuesta de Dingo, Dr.Homes, Jimena y Ze Carrion:

acceder a su lugar de recreo e inspirarles un juego, despertarles la imaginación y evocarles un cuento (el de

los niños perdidos de Peter Pan).

Page 14: La posada del silencio nº 118, curso v
Page 15: La posada del silencio nº 118, curso v
Page 16: La posada del silencio nº 118, curso v
Page 17: La posada del silencio nº 118, curso v
Page 18: La posada del silencio nº 118, curso v

Dialogar con los chicos y chicas del Colegio Virgen de Atocha FESD desde la técnica del arte urbano es

una de las actividades del proyecto Vanguardias y Periferias, un original circuito expositivo que del 29

de abril al 27 de julio, recorrerá espacios de vanguardia y periferia en el distrito de Retiro, junto a la

Estación de Atocha.(Centro de artes de Vanguardia La Neomudéjar, Patio del Colegio Virgen de

Atocha-FESD, atrio y claustro de la Basílica de Atocha).

Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo viaje para

recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de las personas de

nuestro tiempo. Se construye un puente entre experiencias y lenguajes diversos para expresar lo más

auténticamente humano.

Las personas que se acerquen a disfrutar de este recorrido, se sorprenderán con las técnicas y

propuestas de los artistas. Disciplinas como el Arte Urbano dentro de un colegio,hiperrealismo,

instalaciones lumínicas en el atrio y jardín del claustro de la Basílica, videoarte, escultura, pintura,

instalaciones, cineforum, debates y hasta un concierto Barroco.

Pincha aquí para conocer el programa completo.

Page 19: La posada del silencio nº 118, curso v

Conferencia Santa Catalina

Santa Catalina de Siena, O.P. (1347-1380), laica dominica y Doctora de la

Iglesia

Próxima edición:

VI Conferencia Santa Catalina

¿En qué creen los que creen?

Ponencia de fray Sixto J. Castro OP. Ver página web personal

Miércoles, 8 de Mayo de 2014 - 19:00h.

Salón de Actos del Colegio Virgen de Atocha

(FESD).

Paseo de la Reina Cristina, 4 - Madrid.

Evento en Facebook

Descarga del cartel

Page 20: La posada del silencio nº 118, curso v
Page 21: La posada del silencio nº 118, curso v
Page 22: La posada del silencio nº 118, curso v

El Breviario Portátil de Santo Domingo

el Real de Toledo (ss. XIV-XV)

Autor: Bernardo FUEYO SUÁREZ

Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA

Los muros de los conventos y monasterios pueden guardar tesoros ocultos. Así

sucedió con la obra que se encuentra en el origen de esta publicación. Unos trabajos

de restauración en el monasterio de Dominicas de santo Domingo el Real de Toledo

dejaron al descubierto una hornacina con un manuscrito. Se trataba de un ejemplar

del breviario del rito de la Orden de Predicadores. Este valioso hallazgo fue sometido

al conveniente trabajo de restauración. Posteriormente, el P. Bernardo Fueyo

investigó su procedencia y contenido. Se trata de una obra compuesta en tres períodos

que comienzan en el siglo XIV y terminan en el XV. Su origen se sitúa fuera de

España, en los Países Bajos, y su encuadernación en Toledo.

Precio: 19,00 €

Páginas: 162

Año: 2014

ISBN: 978-84-8260-305-6

El amor vive creciendo. Introducción a

la vida y pensamiento de Juan González

Arintero.

Autor:

Colección: ARIADNA nueva serie

Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una

de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX.

Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente

con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.

Precio: 12,00 €

Páginas: 158

Año: 2014

ISBN: 978-84-8260-301-8

Felicitamos y oramos por nuestros hermanos fr.

Page 23: La posada del silencio nº 118, curso v

Carlos Delgadillo, fr. Mauricio Quena y fr.

Rafael Guzmán por su ordenación al diaconado

transitorio, así como a fr. Floriano Alvarez, por

su ordenación presbiteral, todos ellos frailes de la

Viceprovincia de Bolivia.

Recibieron el sacramento del orden de manos de SER Mons. Jorge Herbas, ofm, Obispo Prelado de la

Prelatura Misionera de Aiquile en Cochabamba. Nuestro padre Domingo les renueve cada día el gozo de

predicar el Evangelio a nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños! Enhorabuena!

VISITA CANÓNICA

Del 28 de Abril al 1º de

Mayo, nuestra Comunidad Conventual recibió la visita canónica de nuestro P. Provincial, Fr. Jorge Rafael

Díaz Núñez, O.P.

Estos días estuvieron permeados de convivencia fraterna en el diálogo, la escucha, el compartir

experiencias e inquietudes. Fr. Jorge nos exhortó a considerar esta visita como una oportunidad de

encontrarnos como hermanos, de reflexionar juntos nuestra vida comunitaria y nuestro crecimiento

personal dentro en este carisma dominicano.

“Hacer síntesis de vida”. Fue una invitación que Fr. Jorge nos hizo. Releer nuestras experiencias,

interpretarlas y asumirlas nos ha de traer siempre un crecimiento valioso y también conciencia de la

presencia de Dios en nuestras vidas.

Seguir viviendo con “animo forzado”, era lo que Fr. Jorge nos insistía en sus reflexiones, para seguir

siendo fieles a nuestro carisma presuponiendo una fidelidad en Dios y en nosotros mismos.

Dentro del programa de esta visita se contempló una reunión con los estudiantes y otra con los dominicos

seglares y apostolados. Estos encuentros reanimaron verdaderamente de forma integral.

El jueves concluímos esta visita conviviendo y compartiendo, elementos que caracterizaron estos días.

María y la Eucaristía Viernes 2 de mayo de 2014

Page 24: La posada del silencio nº 118, curso v

Editorial - Mayo 2014 - Nº 387

Tema del año 2013-2014:

“El misterio de la Fe es grande”

Este bello mes de mayo, María nos hace contemplar el misterio de la Eucaristía. Pues es grande el

misterio de la fe: Jesús, el Jueves Santo lo da todo, se da “por nosotros y por nuestra salvación”. Da todo

lo que él es, “el Hijo amado en quien el Padre ha puesto todo su amor”, dando su vida, es decir, todo lo

que tiene.

Y ha recibido su cuerpo y su sangre, su naturaleza humana íntegra de María, su madre. Pues Jesús es

verdadero hombre siendo verdadero Dios, esa es la afirmación de nuestra fe que no puede imaginar

nuestra inteligencia.

Es por eso por lo que María nos ayuda a contemplar el misterio de la fe y a recibir la Eucaristía que

alimenta nuestra fe. En la Anunciación ha recibido y aceptado en todo su ser la misión de ser la madre del

Salvador. A lo largo de todos los misterios gozosos y luminosos, ella ha puesto día a día su atención y su

ternura para que Jesús pueda crecer en estatura, sabiduría y gracia. Cuando su Hijo tomó el camino a

Jerusalén, “una espada atravesó su alma pues Jesús traía la salvación como un signo de contradicción”

(Lc. 2, 34-35).

María ha estado con Jesús porque Jesús es Dios-con-nosotros hasta el fin del mundo.

Y esperaba su venida gloriosa anunciada por los profetas. Los misterios gloriosos nacen de los dolorosos.

Por la Eucaristía Dios se da y se reparte a la humanidad. Y María no cesa de hacernos nacer a la caridad,

ella que en Nazaret día tras día ha enseñado a su Hijo a rezar al verdadero Dios y a compartir su pan con

los más pobres.

Que este mes de mayo, iluminado por la resurrección de Cristo, nos de con María la alegría del compartir.

P. Gilles Danroc, dominico

Capellán internacional

El fundamento del fundamento II

Marina Korotchenko

Page 25: La posada del silencio nº 118, curso v

(reflexiones sobre la “Introducción a la Teología Fundamental”

de Rino Fisichella)

La posibilidad de ver el objeto de estudio como una unidad estructuralmente integra,

como algo que está dado en cualidad de una realidad apriorística, antes de cualquiera

valoración axiológica y practica, había sido metodológicamente aportado por la

fenomenología que permitió abrir los nuevos horizontes filosóficos. El corriente

husserliano resultó ser más fructífero en este campo, quizá gracias a su tradición

platónica, puesto que noema heredó las cualidades de antiguo eidos, devolviendo a los

textos socráticos y platónicos su sentido original, también reencontrando, después de los

siglos aristotélico-tomistas, a la antigua noción de la idea unida con su realización

material, su demostración en tiempo y espacio. Podemos considerar que el “irrumpe” de

fenomenología husserliana influyó en la general “platonización” del espacio filosófico

occidental.

Reconociendo la importancia del pensamiento tomista y kantiano, debemos, sin

embargo, constatar que la base principal de la reforma teológica había sido el renovado

platonismo en su sentido estrictamente fenomenológico. Por ejemplo, el augustinismo

platónico de E. Gilson con creces supera a su neotomismo, igual que en la teología de

K. Rahner la novedad más consiste en su amplio uso de los principios de la teología

apofática, en la recuperación de la tradición areopagítica en la dinámica de su “salto

trascendental” que en la mera aceptación de subjetivismo kantiano-heideggeriano. Con

esta valoración del objeto como tal podemos relacionar también el hecho del interés de

los teólogos al pensamiento judío contemporáneo (Cohen, Rosenzwaig, Levínas), donde

la percepción del “próximo”, su mera presencia es más importante que su conocimiento

tematizado y categórico. Este a priori de todo conocimiento permite a filosofía y

teología elaborar una nueva base ética que activamente influyo al desarrollo de

catequesis y homilética.

El problema de la metódica de la teología dogmática consiste en la obligatoria

percepción de la necesaria contradicción en la que se construye esta disciplina, basada

como en la recepción de la Luz de la Revelación (apofática), tanto y en la posibilidad

del hombre de crear el espacio en su alma y mente que este capaz de acoger a la verdad

revelada (catafática). Este vacillamento entre ya nos han dado todo y aún no sabemos

nada es una intrínseca cualidad de la teología en general que la Fundamental refleja en

toda su plenitud y perfección antinómica.

Sin embargo, la Revelación, la llamada de Dios, la encarnación de Cristo

siempre precede a la respuesta y a la comprensión humana. Dios habla el primero, o

como lo afirma Dei Verbum: Placuit Deo in sua bonitate et sapientia seipsum revelare

et notum facere sacramentum voluntatis suae (I:2). Dios nos invita y nos recibe en su

compañía. Nosotros solamente debemos contestar, aceptar, acoger. Deus capax homini

precede a Hominus capax Dei, y aún más: la preparación de hombre a la recepción de

Don es también la labor de la Gracia que no puede ser posible sin la colaboración del

libre albedrio, pero tampoco puede realizarse en el estado de la total subjetividad, sin la

llamante y preguntante realidad objetiva. La posición de hombre es de la atención,

vigilancia, como de las novias evangélicas con las lámparas siempre llenas de aceite,

Page 26: La posada del silencio nº 118, curso v

pero sin el Dios-novio esta esperanza no tiene sentido y no es ella que mueva a Dios o

le condicione, sino al contrario, el origen del movimiento pertenece a la autorevelación

de la Trinidad, a su propio misterio que precede en su plan económico cualquiera

necesidad y reclamación humana.

Podemos suponer que especialmente por esta razón tanta importancia para la

Teología Fundamental tienen los sistemas teológicos basados en la conversión, en la

llamada, en la revelación personal. Existen teólogos que comparten esta posición de la

Teología Fundamental de comprender a la Revelación a partir de la propia Revelación,

subrayando la unión entre el contenido del acontecimiento y el sujeto que se expresa.

Para Fisichella la labor de la Fundamental consiste precisamente en este doble

movimiento descendente y ascendente. La unidad de estos dos vectores es el factor de la

principal importancia, puesto que cualquiera ruptura nos devuelve como al mundo de la

teología desde dogma, tanto y al vacio racionalismo de índole empirista-materialista. Y

este conjunto metodológico debe ser comprendido como la unidad dialéctica que se

desarrolla en el tiempo histórico, se cambia constantemente, quedándose, sin embargo,

lo mismo en sus fundamentos más principales.

Esta unión entre los valores fundamentales de la fe y su percepción individual

tiene unos importantes precursores en la teología. Para Fisichella el papel primordial

pertenece a los teólogos como Pascal con su individual apuesta y tenacidad en la

búsqueda o Newman con su importancia del principio ético, de asentimiento de la

conciencia. Entre los teólogos conciliares Fisichella destaca a U. von Balthasar con su

Gestalt (forma) de la revelación como la encarnación de Jesucristo. Nosotros podemos

añadir a estos precursores a M. Blondel y P. Florenski y a los teólogos conciliares como

ya mencionados en el principio K. Rahner y W. Pannenberg. Entre los teólogos

españoles el papel primordial en la fenomenología de la religión pertenece, sin duda

alguna, a J. Martín Velasco[1].

La percepción del cuerpo encarnado de Salvador como de un hecho real y

objetivo, como de una realidad fenomenológica, que implica las variaciones de un

noumen trascendental, permite encontrar los conceptos teológicos en las

manifestaciones muy variadas, como, por ejemplo, novela, poesía o cine. Cine quizá

sea más novedoso y prometedor entre estos artes, puesto que representa el verdadero

síntesis de medíos artísticos y innovaciones tecnológicas[2]. Esta faceta de la Teología

de Revelación no se analiza en el libro de Fisichella, y, sin embargo, nos gustaría acabar

este trabajo con esta apertura a las posibles futuras perspectivas.

El rostro de próximo aparece con toda la claridad en las diversas películas

contemporáneas. En la Isla del ruso director Pavel Lunguin (2006) el protagonista

central, el monje Anatolio, llega a la santidad y a la paz interior antes de su muerte a

través del profundo y continuo arrepentimiento en el crimen cometido durante la guerra

(había fusilado por cobardía a su comandarme). La penitencia del daño hecho a próximo

constituye el fundamento de la vida oracional de “staretz”.

Aún más original sujeto representa la película Tan fuerte, tan cerca de Steven

Daldry, donde el niño con el síndrome de Asperge se integra en el mundo no tanto por

la traumática experiencia del encuentro con la muerte de la persona más querida (el

trágico fallecimiento de su padre durante el atentado de las Torres Gemelas) que

solamente le aporta la reflexión de tipo heideggeriano (“no se quedó nada”), sino

Page 27: La posada del silencio nº 118, curso v

gracias a la colaboración de los múltiples “próximos” que con sus historias individuales

reflejan al Rostro escondido en la niebla de la soledad. Sólo a través del próximo el

pequeño protagonista está capaz de llegar hasta el fantástico sexto distrito

que desapareció de la vista, pero resulta ser más real que cualquier otro espacio de la

ciudad y no es el distrito de los muertos, ya que la muerte sencillamente no existe como

el fundamento, superada por la Revelación y Redención.

[1] Vid. P. Panizo, “Presencia inobjetiva: la fenomenología de la religión de Juan Martín Velasco”, en

Tras la huella del Misterio

[2] P. Panizo, “La apertura del hombre a Dios en el cine”, Teología y Catequesis 107-108, 2008

(fin)

¿POR QUÉ MAYO ES UN MES DEDICADO A LA VIRGEN?

Page 28: La posada del silencio nº 118, curso v
Page 29: La posada del silencio nº 118, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

Cercano el inicio del mes de mayo, la iglesia católica año tras año, dedica este mes de forma especial a la

Virgen María, de esta forma se potencia la devoción a María, el amor a Ella y la fe. A la vez que es

nuestra intercesora ante su Hijo Jesús.

Y esta hermosa tradición ¿de dónde procede? María es la flor más bella entre las más hermosas “mayo”

los campos se cubren de nuevo verde, nuevas flores, tapice únicos y aromas indescriptibles. Es el apogeo

de la primavera, atrás quedó el lúgubre invierno, no obstante parte de dar culto de la Madre, la iglesia

cristianizó éste mes, ya las religiones paganas rendían culto a la diosa “Flora”, mes de flores y mes de

madre- naturaleza. Los romanos llamaban a la madre de la naturaleza “MAIA” es la idea que se tiene de

vegetación y florecimiento, de ahí deriva este nombre “Mayo”

La primera noticia que se tiene de la consagración de mayo a la Virgen viene de Alfonso X el Sabio, allá

por el siglo XIII .El rey Juglar cantaba en sus “Cantigas a Santa María” los loores de mayo en honor de la

Virgen Santísima.

Con el florecimiento espiritual del siglo XVI, se da impulso a esta hermosa práctica, haciendo ejercicios

de piedad durante los 31 días de mayo, se consideran diferentes misterios, ofrendas diarias, penitencias,

etc. Ya en el siglo XIX la iglesia enriquece dicha devoción con alguna indulgencia que conceden los

pontífices Pío VII y Pío VIII.

En Italia S. Felipe Neri, en el siglo XVI iniciaba el mes de Mayo dedicado a María con la costumbre de

invitar a los jóvenes a cantar, llevar flores y ofrecer algún sacrificio a María.

En Latinoamérica, han sido los misioneros españoles los que difundieron ésta devoción, de ello dan fe los

innumerables santuarios bajo diversas advocaciones.

.

Pero vamos a seguir paseando en la tarde de hoy por la historia, nos encontramos a los pueblos griegos

que hacían una fiesta para celebrar y agradecer a” la madre todos los desvelos en favor de la familia”.

Page 30: La posada del silencio nº 118, curso v

Inglaterra, un domingo se dedica a la madre, a ser servida, nuestra madre que tantas veces nos sirvió, ese

día es a ella a quien le sirven los demás miembros de la familia.

En USA siempre el segundo domingo de mes es el día de “gracias a las madres” a iniciativa de una

mujer: Ana Jarvis, quien propuso a las autoridades del país, el festejo de un día dedicado a todas las

madres, como homenaje a su propia madre.

Los cristianos en María tenemos a nuestra Madre y dedicamos todo el mes, suele haber reuniones

parroquiales, comuniones de niños, Rosarios, reflexiones sobre los principales misterios de la vida de

Nuestra señora y proponernos imitarla, también leer o un trozo de los evangelios de Lucas y Juan, que

van a servir para dar un mejor conocimiento de Jesús y la entrega de su Madre.

Con la Cantiga numero 100

SANTA MARIA STRELA DO DIA (Cantiga donde María es comparada a la estrella del día, la luz más

pura y clara…)

Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios y guíanos.

Porque haces ver a los errados, que se arrepintieron de sus pecados

Y les haces entender que son culpables

Pero que Tú los perdonas de la osadía

Que les hacia tener locuras que no debieran

Debes mostrarnos el camino, para ganar por todos modos

La luz sin par y verdadera que solo Tú

Puedes darnos, porque a Ti, Dios

Te lo concedería y quería dárnosla por Ti,

Y nos la daría

Tu juicio puede guiarnos, más que en nada

Al Paraíso donde dios tiene siempre

Gozo y sonrisa para quien quiso creer en El

Y me placería si a ti te place, que fuese mi alma en tu compañía.

Traducción libre por: Isaura Díaz Figueiredo

Ya para terminar bien podía éste pequeño poema motivo de oración o reflexión

Page 31: La posada del silencio nº 118, curso v

María no quiso tomar varón

ni darle su ternura,

selló su compromiso

con otro amor,

amor, a la mas Grande Creatura

Y tanto se apresuró

María a la huella del Amado,

que en Ella, Él quedó engendrado.

Mirad los regocijos

de la que por estéril sollozaba

que viendo Dios su humildad

la colmó de hijos

Isaura Díaz Figueiredo

Hecho éste camino en compañía de María por la historia, la leyenda y tradición, ahora ya en su compañía

con la Estrella del amanecer, sigamos nuestro peregrinar por el mundo, siendo siempre consecuentes con

la prédica y las acciones, con lo dicho y lo hecho. Mayo llama a nuestra puerta, abramos el corazón de

manera generosa a nuestra Madre, Ella estará siempre a nuestro lado, tal como Jesús dijo al pié de la Cruz

“Hijo he ahí a tu madre, Madre he ahí a tu hijo”

Page 32: La posada del silencio nº 118, curso v

Y podemos recordar aquellas hojitas parroquiales que guardaban nuestras madres “Flores de Mayo” en

que cada día se ofrecía una flor, ofrezcamos una hermosa flor diaria a María, seguro que tendremos miles

de emociones, sentimientos y gracias que darle, dialogar con la madre nunca es suficiente, las

conversaciones…¡ siempre saben a poco!.

Es el nuestro”

Editado por

Sor Gemma Morató

Mientras veía en la Tv la canonización

de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II, vino a mi mente lo que decían los vecinos de un barrio

periférico de Barcelona.

Una señora que tenía a su esposo en la cárcel nos regaló un tapiz de Juan XXIII que habían hecho

los reclusos. Lo colocamos en una estancia que servía para recibir a las familias de los niños de la

guardería y también para los que por la tarde-noche venían para asuntos sociales. Era una habitación

relativamente pequeña de tal manera que el tapiz ocupaba todo un paño de una pared.

Lo curioso del caso es que todos los que entraban en el lugar al ver a Juan XXIII exclamaban: “Es el

nuestro”. No había excepciones, creyentes practicantes, que eran relativamente pocos, los creyentes no

practicantes y hasta los indiferentes a la Iglesia, para todos era su Papa. Con su sencillez, bondad y

simpatía se había ganado el corazón de la gente sencilla. Cuanto puede hacer el comportamiento de una persona. Seguro que no habían leído sus dos encíclicas

magistrales, porque algunos ni tan siquiera sabían leer: La Mater et Magistra ni la Pacem in Terris, pero

el buen hacer del Papa bueno había cautivado sus corazones. Personas que no han tenido acceso a la

Page 33: La posada del silencio nº 118, curso v

cultura muchas veces son más capaces de leer la bondad que encierra el corazón de un santo. Texto:

Hna. María Nuria Gaza.

El modelo es el poliedro

Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP /

viernes, 02 de mayo de 2014

Entre los preciosos dones que Jesús dejó a los suyos están la paz

y la alegría. Estos dones contribuyen a la fraternidad. La Iglesia

debería ser un reciento de paz, justicia y fraternidad, en el que

reina la alegría. Cuando lo es, la Iglesia se convierte en un

sacramento para el mundo, en un signo de aquello a lo que están

llamados todas las personas y sociedades. En la Iglesia debería

darse la prueba visible de que es posible vivir en el amor y es

posible entenderse no a pesar de las diferencias, sino asumiendo

y respetando las diferencias. De ahí que el Papa nos exhorte a

superar las pequeñas guerras, las disputas y los celos en el seno

de la comunidad eclesial. Más bien debemos alegrarnos con los

frutos ajenos, que son de todos.

Un recinto de paz y fraternidad no es un lugar de uniformidad. Precisamente por eso no está exento de

tensiones. En vistas a desarrollar una comunión en las diferencias, el Papa Francisco propone la imagen

del poliedro. La realidad es un asunto poliédrico, porque en la vida y en la convivencia aparecen aristas.

La solución no es anularlas o destruirlas, sino armonizarlas. “El modelo, dice el Papa, no es la esfera,

donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros. El modelo es el

poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad”. En el

poliedro social y eclesial es posible recoger la mejor de cada uno. A este respecto el Papa dice algo

sumamente interesante: “aun las personas que puedan ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que

aportar que no debe perderse”.

Page 34: La posada del silencio nº 118, curso v

No se trata solo que del error haya que aprender a no repetirlo. Se trata también de que no todo es

rechazable en el error (en sentido amplio: error doctrinal y error moral). Hay cosas buenas mezcladas con

cosas malas, como está mezclado el trigo con la cizaña. Es necesario ir con cuidado a la hora de los

rechazos o de las quemas, no sea que terminemos por rechazar o por quemar algunas o muchas cosas

buenas. No hay nadie tan malo que no tenga algo bueno, ni alguien tan bueno que no tenga muchas cosas

que mejorar y rectificar. Necesitamos una mirada que nos ayude a ver despuntar el trigo en medio de la

cizaña. Si somos capaces de ello no nos quedaremos solo con reacciones quejosas y alarmistas, sino que,

como Jesús, no apagaremos la mecha vacilante; más aún, sabremos valorar y aprovechar esa vacilación.

Dios valora los pequeños pasos, aprecia la bondad que hay en cada uno. A la hora de valorar la vida de

cada uno, quizás un día nos sorprenda comprobar lo mucho que pesa la pequeña bondad.

El camino del ardiente corazón

Domingo II de Pascua 4/5/14 I Fray Gustavo Sanches Gómez, OP I

Casi todo sucede en el camino. Esta es una primera constatación que se nos hace patente

al meditar una vez más el conocido relato de “los discípulos de Emaús”. Ello nos

permite usar la imagen del camino para rastrear lo que sucede en nuestro propio

corazón. Pues, el corazón también recorre un sendero interior por el que busca

encontrarse con Aquel que le hable y haga exaltarlo ardorosamente.

Extranjeros de la Palabra

En el camino hablaban de lo ocurrido, discutían, conversaban, se admiraban, se

lamentaban. Mientras hacían esto el Señor Jesús se les unía bajo el aspecto de un

forastero. Alguien que, al parecer, no gozaba de mucho crédito, pues ignoraba incluso lo

Page 35: La posada del silencio nº 118, curso v

que había ocurrido, nada sabía del suceso del que todo Jerusalén hablaba. Forastero e

ignorante, en principio.

Los discípulos pueden así comenzar a abrir su corazón: “Nosotros esperábamos que

fuera Él quien liberara a Israel” (Lc 24, 21). Lo confesaban como el liberador, pero de

manera equivocada. ¿Acaso pensaban en una rebelión política? También es cierto que lo

tenían por profeta poderoso en obras y en palabras (Lc 24, 19). No obstante, eran

incapaces de reconocerlo pues por sus propias palabras se advierte su confusión y

descrédito acerca del relato de las mujeres. Como aún no creían en la resurrección, ven

al Señor de la Vida como peregrino y por el temor,

“le confiesan profeta y se callan que sea Hijo de Dios porque como aún no creían con

verdadera fe, y andaban con recelos de caer en manos de los judíos que los perseguían,

como no sabían quién era, ocultaban lo que en realidad creían” (San Beda).

Las pruebas de su resurrección las fue manifestando Jesús según la mente y el corazón

de cada uno de los que merecieron ver al Señor resucitado. A las mujeres se les apareció

inspirando temor y alegría, a ellos como forastero, pues eran aún extranjeros y se

encontraban de camino hacia la tierra de la Palabra, incapaces de apreciar su

cumplimiento. Como “a Él no lo vieron” (Lc 24, 24) entonces regresaban

apesadumbrados por el aparente fracaso de lo que el Maestro aseguró, pues bien sabían

lo anunciado acerca de los tres días. Así puede entenderse que introdujeran en su relato

la mención del tercer día: “ya van tres días que sucedieron estas cosas” (Lc 24, 21).

Lo que sigue forma parte de la etapa de manifestación abierta de la identidad del

forastero que los acompaña. Ellos siguen de camino pero para llegar a la casa donde

tendrá lugar una comida servida en la mesa de la Palabra y en la mesa del pan

fraccionado.

Duros para entender

La reprimenda de Jesús sobreviene después de que pacientemente escuchara sus quejas

y lamentos. El contenido del reproche se dirige a su incapacidad para confrontar lo que

anunciaron los profetas y lo que sucedió por esos días: “¿No era necesario que el Mesías

soportara esos sufrimientos para entrar en su gloria?” (Lc 24, 26). Santo Tomás de

Aquino responde a esta cuestión mirando el fin por el que Cristo padeció: para

liberarnos a nosotros por medio de su Pasión; para que Cristo fuera glorificado por

medio de su humillación; y para que se cumpliera todo lo que había sido expresado por

la Ley, los profetas y los almos (Suma Teológica III, 46, 1).

“Quédate con nosotros…”, le insistieron. Su corazón ya ardía de deseos, pero aún su

entendimiento estaba endurecido. Él no se hizo rogar, a la petición de los discípulos el

Maestro respondió con una actitud, entró y se quedó. “Y estando a la mesa, tomó el pan

y pronunció la bendición; luego lo partió y se lo dio” (Lc 24, 30). Los Padres de la

Iglesia hacen notar que, como hizo en otra oportunidad, ya no miró hacia arriba para la

bendición. Esta es una nueva etapa, su glorificación lo lleva a presentarse y desaparecer

según su propia complacencia.

Page 36: La posada del silencio nº 118, curso v

Los ojos abiertos de los discípulos de Emaús indican que a partir de ese momento se

hacen capaces de ver plenamente la obra de la salvación. Algo ya percibían, como dice

San Agustín: “No estaban, sin embargo, tan ciegos, que no vieran algo, pero había algún

obstáculo que les impedía conocer lo que veían”. Además, ellos no pudieron ver a Jesús,

quien les hablaba, hasta que no recibieron el pan. “El que come de este pan vivirá

eternamente” (Jn 6, 58).

Pidamos al Señor que siempre podamos gustar del Pan de Vida, del alimento que lleva a

la vida eterna. Que en nuestras vidas haya siempre hambre de ese Pan, para que nuestros

ojos puedan reconocer y contemplar el rostro de Aquel que llena de ardor nuestro

corazón.

VÍDEO DE HOY:

El Fin de la Cultura Mario Vargas Llosa

Masacre Étnica en Sudán del Sur

Según las estimaciones, durante los dos últimos meses cientos de personas han sido asesinadas en Sudán

del Sur por las luchas que empezaron en diciembre pasado como una disputa entre el presidente y su

antiguo vicepresidente. Este conflicto pronto adquirió un tinte étnico debido a que el presidente, Salva

Kir, pertenece a la tribu Dinka, y el ex-vicepresidente y líder rebelde, Riak Machar, a la Nuer.

El conflicto, en el que ya han muerto miles de personas, ha puesto al borde de la guerra civil al joven país,

independizado de Sudán en 2011, después de que el presidente acusara a Machar de intentar dar un golpe

de Estado.

Page 37: La posada del silencio nº 118, curso v

La ONU denunció el lunes pasado que las fuerzas opositoras de Sudán del Sur mataron a "cientos de

sursudaneses y civiles extranjeros" después de determinar su etnia o nacionalidad cuando fueron

capturados en la ciudad petrolera de Bentiu hace dos semanas. La ONU también ha pedido que se deje de

atacar a los civiles "inocentes y desarmados".

La Misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS, según sus siglas en inglés), ha condenado las

matanzas, que además incluyeron ataques a un hospital, una mezquita, una iglesia y las instalaciones de

un campo de alimentos de la ONU.

La UNMISS también denuncia el uso del discurso del odio por la radio "al declarar que ciertos grupos

étnicos no deberían estar en Bentio e incluso incitar a los hombres de una comunidad a cometer violencia

sexual como venganza contra las mujeres de otra comunidad".

Los ataques tuvieron lugar entre el 15 y el 16 de abril, en el mismo periodo de tiempo que la UNMISS

sacaba a cientos de civiles, algunos heridos, que habían estado refugiados en lugares entre Bentiu y

Rubkona. La Misión de la ONU protege actualmente a más de 12.000 civiles en su base y a más de

60.000 alrededor del país.

Al capturar esta ciudad petrolera, los insurgentes -el Ejército Popular de Liberación de Sudán en la

Oposición- tuvieron como blanco a distintas tribus sursudanesas y ciudadanos procedentes de la región

sudanesa de Darfur.

También han sido blanco de ataques las sedes de la UNMISS, donde decenas de personas murieron y

resultaron heridas al asaltar una turba el campamento de la ONU en la ciudad de Bor, capital del estado

de Jonglei, en el que se refugiaban civiles Nuer.

En el hospital de Bentiu, varios hombres, mujeres y niños de etnia nuer fueron asesinados el 15 de abril

por esconderse y rechazar unirse a otros Nuers que habían salido a animar a los miembros del SPLA

cuando entraron en la ciudad. "Los individuos de otras comunidades de Sudán del Sur, así como de

Darfur, fueron específicamente perseguidos y asesinados en el hospital" ha confirmado la UNMISS en un

comunicado el pasado lunes. Según la Misión de la ONU en Sudán del Sur, el SPLA también entró en la

mezquita de Kali-Ballee, donde los civiles se habían refugiado.

Allí separaron a la gente por nacionalidades y grupos étnicos y mataron a algunos de ellos. "Más de 200

civiles fueron supuestamente asesinados y alrededor de 400 resultaron heridos en la mezquita", ha dicho

la UNMISS.

En una iglesia católica y en las instalaciones desocupadas del campo de alimentos, los soldados del SPLA

repitieron el mismo procedimiento: preguntaron a los civiles quiénes se habían refugiado allí para

identificarlos por etnias de origen y nacionalidades.

De esta manera, procedieron a su selección y mataron a varios de ellos. En una entrevista a la Radio de la

ONU, el portavoz de la UNMISS, Joseph Contretras, ha afirmado que junto con la condena del baño de

sangre en Bentiu, la Misión desaprueba el discurso de odio y la incitación a la violencia como algo

"especialmente lamentable y desafortunado, dado lo que ocurrió en Ruanda hace 20 años, cuando las

estaciones de radio se utilizaron para retransmitir mensajes de odio" que encendieron la tensión y

desencadenaron una matanza étnica en el país.

Aunque es difícil establecer una conexión directa entre los mensajes de odio y la violencia que estalló el

15 de abril, "como mínimo, la emisión de estos mensajes envenena todavía más el clima político y social

de esta parte de Sudán del Sur y polariza más los importantes grupos étnicos de la región".

"Claramente, el Acuerdo de Cese de las Hostilidades firmado hace tres meses se ha violado en repetidas

ocasiones por las fuerzas leales de ambos bandos y es una fuente de preocupación y una consternación

considerable para la UNMISS que estas violaciones continúen", a pesar de las repetidas llamadas desde

Naciones Unidas y desde la comunidad internacional para que ambas partes cumplan escrupulosamente el

acuerdo que las dos firmaron.

Se está gestando una grave crisis alimentaria y nutricional

Ya hay siete millones de personas en riesgo de sufrir inseguridad alimentaria grave a lo largo del próximo

año a menos que reciban más ayuda. “La tasa de desnutrición ya es alarmante. Pero aún estamos a tiempo

de evitar lo peor”, afirma Barbara Mineo, directora de Acción Humanitaria de Oxfam Intermón. Un niño

o niña con desnutrición severa tiene nueve veces más probabilidades de morir si no recibe tratamiento que

uno bien nutrido. En enero de 2014, había ya el doble de menores desnutridos en los comedores de

Junqali y Alto Nilo que un año antes.

La ONU tiene previsto actualizar su análisis oficial de la seguridad alimentaria a principios del mes de

mayo. Más de un millón de personas han tenido que abandonar sus casas debido al conflicto, de las cuales

270.000 han huido a países vecinos. Se han destruido mercados y centros sanitarios. Hacer que la ayuda

llegue a la población está resultando muy difícil, e incluso imposible en algunas zonas. Los cultivos

también han resultado perjudicados, pues no se han plantado suficientes semillas, y las lluvias

estacionales complican aún más la situación.

Page 38: La posada del silencio nº 118, curso v

La conferencia de donantes de Oslo que tendrá lugar el 20 de mayo constituye una oportunidad para que

la comunidad internacional negocie el final del conflicto y responda a las necesidades alimentarias de la

población. Actualmente, el llamamiento de Naciones Unidas para recaudar 655,2 millones de dólares ha

alcanzado solo un 25,4% de su objetivo de recaudación.

Las organizaciones afirman que, antes de que estallara el conflicto en diciembre, la seguridad alimentaria

de Sudán del Sur parecía prometedora, si bien todavía era vulnerable. Pero los combates desataron una

crisis humanitaria, desplazando a un millón de personas y sumiendo a muchas más en el hambre.

Nyariek nunca conocerá a su madre.

Más información:

La ONU denuncia una masacre étnica en Sudán del Sur

Los rebeldes incitaron por radio a la matanza de civiles en Sudán del Sur

Sudán del Sur: los niños en grave peligro

Grietas en el muro XXXII: Ni casas sin

gente, ni gente sin casa

Creado el 2 mayo 2014 por CiJ

Carmen Fontanals. En octubre de 2013, la Plataforma de afectados por las Hipotecas (PAH) de Navarra

decidió realizar una denuncia pública sobre las miles de viviendas vacías mientras muchas familias tienen

graves problemas y viven en condiciones indignas. Esta denuncia iba dirigida contra el Gobierno, por

tener paralizada una ley sobre el derecho a la vivienda y disponer de 150 viviendas vacías desde hace más

de 10 años, y contra los bancos que, además de aplicar cláusulas abusivas e intereses de demora en las

hipotecas, son en la actualidad la mayor inmobiliaria con pisos vacíos que han conseguido de los

desahucios a familias.

Esta campaña a realizar en noviembre, contemplaba una serie de acciones:

- Recuperación de dos viviendas en S. Jorge: 6 de noviembre

- La fila de la vergüenza denunciando los abusos en el alquiler social: 14 de noviembre

- Concentración contra la banca: 21de noviembre

- Artistas en acción dibujan, pintan en un rollo que une los edificios del Parlamento de Navarra y el

Gobierno, como denuncia por la paralización de la Ley sobre el derecho a la vivienda. 30 de noviembre

Para la recuperación de pisos vacíos, se eligió el barrio de S. Jorge porque justo enfrente del local vecinal

había 18 viviendas vacías del gobierno de Navarra. Eran antiguos pisos de camineros y estaban en

condiciones lamentables, en alguno de ellos las palomas anidaban.

A la comisión de vivienda de la PAH, acudieron 18 familias que habían sido desahuciadas y vivían

en condiciones inhumanas (toda la familia en una sola habitación alquilada, en habitaciones prestadas por

amigos, o en un gallinero, son algunos de los casos), pero solo dos se arriesgaron a “recuperar” las

viviendas vacías del Gobierno de Navarra con el apoyo de la Plataforma de S. Jorge.

Una familia nigeriana: pareja y una hija de 13 años que ocuparía el 1º A del nº 4 de la calle Nicasio de

Landa y otra familia, él ecuatoriano y ella colombiana con 3 hijos, uno de ellos en Ecuador, que ocuparía

el 3º A.

La PAH de S. Jorge se encargó de realizar la entrada “ilegal” pero justa en las dos viviendas vacías y un

grupo reducido de gente joven, los que se encargaban de las pancartas, durmió en la casa dos días desde

que se convocó a los medios de comunicación sobre la recuperación de las dos viviendas y los objetivos

de la acción, por si la policía acudía a desalojar. Esta acción era la única que incluía riesgo para las

personas que la llevaron a cabo.

El miércoles 6 de noviembre 2013 en un ambiente festivo se colocaron en los balcones de cada piso a

recuperar una pancarta con la denuncia de los pisos vacíos, mientras hay familias que no tienen vivienda,

siendo un derecho reconocido en la constitución y en la Carta de los Derechos Humanos. La rueda de

prensa se convocó a las 12 h y acudieron prácticamente todos los medios. En la mesa, en la que se explicó

el motivo de la acción, hablaron las familias afectadas, la PAH de S. Jorge, y de otras Plataformas que se

solidarizaron. Los periodistas pudieron preguntar lo que desearon. Luego se subió a los pisos para que se

viera el estado de las viviendas y sacasen fotografías. La difusión mediática de la ocupación era

importante para la concienciación de la situación y del drama social que supone la carencia de una

Page 39: La posada del silencio nº 118, curso v

vivienda digna. Al terminar, en el local vecinal, se hicieron los equipos de limpieza, fontanería, albañilería, pintura,

electricidad… para recuperar unos pisos abandonados… y se empezó ya a limpiar.

La solidaridad de las personas, más de 65 personas que colaboraron en la rehabilitación de los pisos, es

uno de los frutos y una de las oportunidades que nos deja la crisis.

La familia nigeriana vive en su piso desde diciembre y la ecuatoriana desde enero, que fue el tiempo que

duró la rehabilitación.

El 1 de febrero 2014 se celebró una fiesta con teatrillo sobre lo sucedido y pica-pica solidario para

agradecer la colaboración de los vecinos y de las otras PAHs de Navarra.

En este momento el Gobierno de Navarra ha rehabilitado ya las fachadas y retejado el bloque de

viviendas. La PAH está trabajando para legalizar la situación de las dos familias y parece ser que con

ayuda europea se rehabilitarán los otros pisos y quizá sea ese el momento de solucionarlo.

No puede ser que haya pisos vacíos mientras haya familias que no tienen un lugar donde vivir. Unidos SÍ

SE PUEDE.

El Gobierno defiende el uso de gases

pimienta para frenar los saltos en la valla

El delegado del Gobierno en Melilla critica el

comportamiento de los subsaharianos

Agencias / El País Melilla 2 MAY 2014 - 18:21 CET472

ATLAS

El delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik El Barkani, ha denunciado este viernes "la agresividad"

de los inmigrantes en los saltos del jueves, en dos intentos de unos 600 subsaharianos de los que 146

lograron entrar, al haber usado objetos contundentes contra los guardias civiles que intentaban evitar que

accedieran al territorio español y a los que llegaron a arrojar ropa ardiendo.

En rueda de prensa, El Barkani ha defendido el uso de los aerosoles con gas pimienta que usaron agentes

de la Guardia Civil contra los inmigrantes encaramados en lo alto de la valla, donde permanecieron hasta

seis horas, especialmente en casos como el de un inmigrante que tiró una chaqueta ardiendo a un agente u

otros en los que quitaron una defensa o un casco a otros guardias civiles.

Según el delegado de Gobierno, no tiene ninguna intención de "criminalizar" a los inmigrantes que

pretenden pasar a Melilla "porque son las primeras víctimas de las mafias" y porque buscan un futuro

mejor, pero ha señalado que "eso no puede ser excusa para que admitamos este tipo de comportamiento ni

una predisposición al enfrentamiento". Así, ha reiterado que "este tipo de inmigración a la fuerza e ilegal

está en manos de mafias que la alienta y condena a la repatriación y marginalidad".

Enviar vídeo

El delegado de Gobierno de Melilla respalda a la Guardia Civil. / ATLAS

El delegado, que ha estado acompañado del Coronel Jefe de la Comandancia de Melilla, Ambrosio Martín

Villaseñor, ha expuesto ante la prensa algunos de los objetos que llevaban los subsaharianos de los saltos

del jueves, como un arma blanca, ganzúas, anclas o palos. "Las herramientas incautadas a inmigrantes no

son de recibo. La inmigración es positiva cuando es legal y ordenada. Los saltos con fuerza, no", ha

Page 40: La posada del silencio nº 118, curso v

remarcado.

El delegado ha señalado que la presión migratoria que vive la ciudad desde hace meses, lejos de cesar,

continúa en aumento, al tiempo que también aumenta la "conflictividad y el drama humano" que suponen

estas tentativas. "Este tipo de inmigración irregular, y de forma muy especial la que se lleva a cabo en

forma de saltos masivos a la valla de Melilla, deriva cada vez más en una situación de conflictividad y de

confrontación y enfrentamiento con las fuerzas de seguridad", ha dicho.

Para El Barkani, esto deja en evidencia la necesidad de replantear toda la política de inmigración

de la UE con el fin de conseguir una política única y común "solidaria" con los países de origen y

tránsito, y que apueste por el desarrollo. El delegado ha insistido en que cada vez son más los inmigrantes

que tratan de "forzar" su entrada a España y para ello utilizan cualquier método a su alcance.

La ONG Prodein ha criticado duramente la actuación de la Guardia Civil para evitar la entrada de los

subsaharianos. "Si usted o yo hacemos eso con un inmigrante nos caen cuatro años de cárcel por tráfico

de personas", ha dicho el portavoz de la ONG, José Palazón, en alusión a las devoluciones en caliente

realizadas ayer por los agentes. "Son rechazos en frontera", han insistido desde la Delegación de

Gobierno de Melilla.

Palazón también ha criticado la violencia de la policía marroquí, que, según ha señalado, propinó ayer

patadas y puñetazos a los inmigrantes devueltos a Marruecos. "Yo he visto cómo cuando la Guardia Civil

los pasa esposados, los tumban en el suelo y con palos les dan en los brazos y en las piernas para darles

un escarmiento", ha dicho.

El Papa: Lloro por los cristianos

crucificados; también hoy se mata en

nombre de Dios

2014-05-02 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) También hoy hay tantos “dueños de las conciencias”: en algunos

países hay quien mata en nombre de Dios o se va a la cárcel por llevar un Evangelio o una cruz. Lo

afirmó el Papa Francisco durante la Misa presidida en la Capilla de la Casa de Santa Marta, en que

confesó que lloró ante la noticia de que algunos cristianos fueron crucificados.

El Papa centró su homilía en el Evangelio de la multiplicación de los panes y de los peces y en la lectura

tomada de los Hechos de los Apóstoles, en que los discípulos de Jesús son flagelados por el Sanedrín.

Francisco propuso tres iconos: el primero es el amor de Jesús por la gente, su atención ante los problemas

de las personas.

Y observó que al Señor no le preocupa cuántos lo siguen, no “le pasa por la mente, por ejemplo, hacer un

censo” – dijo – para ver si “la Iglesia ha aumentado… ¡no! Él habla, predica, ama, acompaña, recorre el

camino con la gente, mansa y humilde”. Y habla con autoridad, es decir, con “la fuerza del amor”.

El segundo icono lo representan los “celos” de las autoridades religiosas de aquel tiempo: “¡No toleraban

– exclamó el Papa – que la gente fuera detrás de Jesús! ¡No lo toleraban! Tenían celos. Y dijo que ésta es

una actitud fea. Y de los celos a la envidia – prosiguió – sabemos que el padre de la envidia” es “el

demonio”. Y por la envidia “entró el mal en el mundo”. “Esta gente – dijo también Francisco – sabía bien

quién era Jesús: ¡lo sabía! ¡Esta gente era la misma que había pagado a la guardia para decir que los

apóstoles habían robado el cuerpo de Jesús!”:

“Habían pagado para silenciar la verdad. Pero, la gente es mala, ¡verdaderamente! Porque cuando se

paga para esconder la verdad, somos muy malos. Y por esto la gente sabía quiénes eran éstos. No los

seguían, los toleraban porque tenían autoridad: la autoridad del culto, la autoridad de la disciplina

eclesiástica de aquel tiempo, la autoridad sobre el pueblo… y la gente seguía. Jesús dice de ellos que

ataban pesos oprimentes sobre los fieles y los cargaban sobre las espaldas de la gente. Esta gente no

tolera la mansedumbre de Jesús, no tolera la mansedumbre del Evangelio, no tolera el amor. Y paga por

envidia, por odio”.

Durante la reunión del Sinedrio hay un “hombre sabio”, Gamaliel, que invita a los líderes religiosos a

Page 41: La posada del silencio nº 118, curso v

liberar a los apóstoles. De este modo, reafirmó el Papa, están estos dos iconos: Jesús que se conmueve al

ver a la gente “sin pastor” y las autoridades religiosas…

“Éstos, con sus maniobras políticas, con sus maniobras eclesiásticas para seguir dominando al pueblo…

Y así, hacen venir a los apóstoles, después de que habló este hombre sabio, llamaron a los apóstoles y los

hicieron flagelar y les ordenaron que no hablaran en nombre de Jesús. Por tanto, los pusieron en

libertad. ‘Pero, algo debemos hacer: ¡les daremos un buen bastonazo y después a su casa!’. Injusto, pero

lo hicieron. Ellos eran los dueños de las conciencias, y sentían que tenían el poder de hacerlo. Dueños de

las conciencias… También hoy, en el mundo, hay tantos”.

“Yo lloré – dijo el Papa – cuando vi en los media” la noticia de “cristianos crucificados en cierto país no

cristiano. También hoy – subrayó – hay gente así, que en nombre de Dios, mata, persigue. Y también hoy

vemos a tantos que, “como los apóstoles”, se sienten “dichosos por haber sido juzgados dignos de padecer

ultrajes por el nombre de Jesús”. Éste – dijo – “es el tercer icono de hoy. La alegría del testimonio”:

“Primer icono: Jesús con la gente, el amor, el camino que Él nos ha enseñado, por el que debemos ir.

Segundo icono: la hipocresía de estos dirigentes religiosos del pueblo, que habían encarcelado al pueblo

con estos mandamientos, con esta legalidad fría, dura, y que también han pagado para esconder la

verdad. Tercer icono: la alegría de los mártires cristianos, la alegría de tantos hermanos y hermanas

nuestros que en la historia han sentido esta alegría, esta felicidad por haber sido juzgados dignos de

padecer ultrajes por el nombre de Jesús. ¡Y hoy hay tantos! Piensen que en algunos países, sólo por

llevar el Evangelio, vas a la cárcel. Tú no puedes llevar una cruz: te harán pagar la multa. Pero el

corazón se siente feliz. Los tres iconos: mirémoslos, hoy. Es parte de nuestra historia de la salvación”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Las respuestas de la Santa Sede al

Comité de la ONU contra la tortura

Ginebra, la sede de la ONU

El nuncio Silvano Tomasi, observador permanente en

Ginebra, los días 5 y 6 de mayo presentará la relación

del Vaticano y se prepara para responder a la cuestión

de los abusos contra menores

Page 42: La posada del silencio nº 118, curso v

ANDREA TORNIELLI

Ciudad del Vaticano El nuncio Silvano Tomasi, observador permanente ante las Naciones Unidas de

Ginebra, se prepara a representar a la Santa Sede durante la 52 sesión del Comité de las Naciones Unidas

sobre la Convención en Contra de la Tortura (CAT).

La audición está prevista para los días 5 y 6 de mayo. El encuentro entre los estados miembros y el

Comiré es un procedimiento normal cuyo objetivo es el de facilitar la puesta en práctica y la observancia

de la Convención mediante un diálogo abierto y una discusión sobre eventuales diferencias en cuanto a la

interpretación.

«La Santa Sede adhirió a la Convención el 22 de junio de 2002 –explica en una conferencia la delegación

vaticana en Ginebra–, en nombre y por cuenta de la Ciudad del Vaticano sobre la que ejerce soberanidad.

Por lo tanto, la responsabilidad internacional con respecto a la Convención es hacer que se aplique en el

territorio de la Ciudad del Vaticano. El Comité de la CAT es consciente de este hecho y todas las

preguntas, las preocupaciones, las observaciones, sean positivas o negativas, relacionadas con la actividad

de la Iglesia católica en el mundo en relación con la tortura no son directamente jurídicamente

pertinentes, porque las obligaciones de aplicación de la Convención se limitan específicamente al Estado

de la Ciudad del Vaticano».

La delegación vaticana presentará su informe el 5 de mayo por la mañana, después los dos relatores

designados por el Comité, la señora Felice Gaer (Estados Unidos) y George Tugushi (Georgia),

expondrán sus observaciones y después lo harán algunos otros miembros. El 6 de mayo, en cambio, habrá

una sesión por la tarde: la delegación de la Santa Sede tendrá la posibilidad de responder a las preguntas y

cuestiones planteadas el día anterior.

Durante los últimos dos años, la CAT ha afrontado temas que están indirectamente relacionados con el

tema de la torturta, mediante una actividad interpretativa muy ampla con respecto al mismo texto de la

Convención. Un ejemplo, explica la delegación vaticana, es la introducción en la CAT de la discusión

sobre el abuso en contra de niños, que ya se encuentra contemplada en la Convención sobre los Derechos

de los Niños.

Con base en la lectura de las observaciones finales a los anteriores informes presentados por el Comité de

la CAT, estos son, en resumen, los argumentos principales que según la Santa Sede podrían ser tratados y

que fueron redactados en un primer borrador en la síntesis que preparó la delegación vaticana en

Ginebra:

Los funcionarios del Vaticano siguen escudándose insistiendo en la falsa distinción entre las

competencias de la Santa Sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano y las competencias en toda la

Iglesia católica y sus instituciones.

«La responsabilidad de la Santa Sede se ejerce en dos formas diferentes. La primera es mediante la

competencia exclusiva jurídico-legal que la Santa Sede tiene en el territorio del Estado de la Ciudad del

Vaticano (ECV) y que ejerce como cualquier otro gobierno. La segunda forma de ejercer su competencia

es de carácter espiritual con una forma de autoridad que se basa en la adhesión voluntaria de los fieles a

los principios de la fe católica; esto significa que aquel que forma parte de la Iglesia católica en el caso de

responsabilidad penal por actos prohibidos por la CAT está sometido a la jurisdicción del estado del cual

es ciudadano o residente. Entonces, los católicos de cualquier país, fuera del Estado de la Ciudad del

Vaticano, están sometidos a las respectivas autoridades civiles. La Santa Sede, en línea con el derecho

internacional, respeta la soberanidad de las demás naciones y no considera a todos los que están

libremente asociados espiritualmente con la Iglesia como ciudadanos de la Ciudad del Vaticano, por lo

que no los considera sometidos a la jurisdicción del dicho Estado. Una interpretación diferente sería una

clara violación de la soberanidad de los Estados de los cuales los miembros de la Iglesia son ciudadanos.

Hay que recordar que los miembros de la Iglesia, por todo el mundo –sacerdotes, obispos y fieles laicos–

no son ciudadanos de la Ciudad del Vaticano, sino ciudadanos de los países en los que viven. Por lo tanto

no hay ninguna competencia de la Santa Sede, sino la autoridad legítima del Estado que persigue los

crímenes de sus ciudadanos».

La Iglesia católica, que cuenta con más de mil millones de personas, es una institución en la que el

poder no está sujeto a prácticamente ningún control. Su estructura deja a los niños, acudidos en las

diferentes instituciones que pertenecen a ella, en un estado de vulnerabilidad ante quienes quieren

perpetrar y esconder crímenes sexuales en contra de menores, por lo que favorece su tortura y otros

Page 43: La posada del silencio nº 118, curso v

actos criminales prohibidos por la CAT.

«Antes que nada, el poder de la Santa Sede está bien regulado tanto en el aspecto legal en el Estado de la

Ciudad del Vaticano, que tiene un cuerpo normativo, como en el aspecto espiritual para todos los fieles

del mundo, mediante el Código de Derecho Canónico que legisla los deberes y derechos para cada una de

las categorías de los que han adherido a la Iglesia católica. En particular, en cuanto al Estado de la Ciudad

del Vaticano, el contenido de la CAT ha sido incorporado en sus leyes y es aplicado en su territorio para

prevenir, y si fuera necesario, castigar cualquier forma de tortura. Como se puede constatar analizando los

datos ofrecidos por la Congregación para la Doctrina de la Fe, las medidas legales que ha tomado la Santa

Sede tanto para el Estado de la Ciudad del Vaticano, a nivel nacional, como consejo y guía moral para la

acción de las Conferencias Episcopales y de cada uno de los obispos diocesanos, han obtenido resultados

concretos en la fuerte disminución de los casos de pederastia. Claramente, mientras las autoridades civiles

tiene nel derecho y el deber de perseguir delitos de abuso en contra de menores de edad u otros, sin

considerar quién pueda resultar culpable, el ejercicio de la autoridad espiritual mediante la ley interna de

la Iglesia prevé un nivel de castigo diferente, por lo que los sacerdotes culpables son castigados por las

autoridades civiles, que tienen competencia en la jurisdicción penal, y por parte de la Iglesia. Sería útil

que otras instituciones o gobiernos pudieran publicar sus estadísticas».

La estructura jerárquica de la Iglesia, dominada por hombres, es arcaica y promueve el abuso de

menores. “Cientos de miles de niños han sufrido abusos”, pero la Iglesia católica no ha hecho nada

para instituir una serie de “checks and balances”.

«Los abusos en contra de menores son una plaga mundial. Según la Organización Mundial de la Salid

(OMS), alrededor de 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años fueron víctimas de

episodios de violencia y explotación sexual en 2002 (el dato más reciente). El Informe de la ONU sobre la

violencia en contra de menores de 2006, del que se encargó el experto independiente de las Naciones

Unidas Paulo Sérgio Pinheiro, indicó que entre 500 millones y mil quinientos millones de niños y

adolescentes sufren formas de violencia. Gran parte de la violencia se verifica dentro del ambiente

familiar, por lo que, consecuentemente, los datos de los abusos y de las violencias representan un número

estimado y oscuro. En el tercer Congreso mundial sobre la explotación sexual de menores (después de los

de Estocolmo y Yokohama), que se llevó a cabo en Río de Janeiro (en 2008), surgió que son 150 millones

las niñas y alrededor de 75 millones los niños menores de 18 años que han tenido relaciones sexuales

forzadas o que han sufrido violencia sexual, con o sin explotación comercial. Estos abusos son

perpetrados por personas que pertenecen a todos los estractos sociales, incluidos los entes públicos y

civiles, como los profesores y agentes sociales, magistrados y legisladores, y, desgraciadamente, también

algunos representantes de religions. Por otra parte, el intento de atacar a la Santa Sede, asumiendo que la

estructura jerárquica de la Iglesia crea una especie de “incubadora” para el clero abusivo, es

absurdamente ilógico e intelectualmente deshonesto. Entre las profesiones, el clero católico tiene el

porcentaje más bajo de los sujetos que perpetran abusos sexuales en contra de menores. Este es un

momento en el que cada sacerdote católico está bajo un gran control, bajo el microscopio de la sospecha.

Si loq ue constantemente atacan a la Iglesia aplicaran la misma lógica con otras profesiones y no

instrumentalizaran la situación para atacarla, sino para defender realmente a los menores que sufren esta

atroz violación provocada por los abusos sexuales, tal vez lograríamos a obtener mayores resultados

positivos. La Santa Sede ha ejercido su jurisdicción espiritual y moral en la Iglesia católica mediante la

implementación de numerosos “pesos y contrapesos”, incluidas las modificaciones a los procesos

canónicos para la remoción de los sacerdotes que han perpetrado abusos sexuales en contra de menores, y

mediante la institución de una Comisión especial para la protección de los niños. La Santa Sede exhorta a

las autoridades civiles locales a que persigan judicialmente a los que han perpetrado tales delitos».

La política y las leyes de la Santa Sede, en particular sobre el aborto y el uso de contraceptivos

artificiales, prohíben determinados comportamientos y, por lo tanto, se convierten en causa de torturas

físicas y psicológicas. La Santa Sede, por lo tanto, debe cambiar sus leyes que prohíben estas prácticas,

consideradas por algunos derechos humanos fundamentales.

«La Santa Sede quiere evitar, como exige la Convención, que los niños sean torturados y asesinados antes

de nacer. Por ejemplo, en Canadá, entre el año 2000 y 2011, 622 niños que nacieron vivos a pesar de la

operación del aborto fueron dejados morir, así como otros 66 en el Reino Unido en 2005. Algunos

métodos de aborto retardado constituyen una tortura, especialmente en el caso llamado “dilatation and

Page 44: La posada del silencio nº 118, curso v

evacuation”: el feto todavía está vivo y es desmembrado para ser sacado del útero. Además, la libertad de

opinión y la libertad de credo son un derecho fundamental que el intento de dictar letes a la Santa Sede, al

pedirle que cambie sus convicciones, viola de forma directa. Los comportamientos, que respetan el

derecho natural, libremente elegidos por los creyentes, no pueden ser interpretados como medidas que

limitan la libertad de los demás. La Santa Sede propone claramente una conducta de vida de acuerdo con

la revelación divina y la ley natural, pero en ningún caso usa la fuerza ni impone sus convicciones a los

individuos que no quieran aceptarlas libremente».

La Santa Sede debería colaborar con las autoridades locales, abriendo sus archivos a todos. La Iglesia

sigue haciendo promesas y pronunciando pretextos, pero el abuso continúa y el código de silencio

permanece intacto.

«Como ya indica la Comisión para la Convención sobre los Derechos de los Niños, la Santa Sede ha ya

desarrollado políticas muy claras y fuertes para la protección de los niños, que prevén transparencia y

absoluta colaboración con las autoridades locales. Las estadísticas muestran una decisiva reducción de

nuevos casos de pederastia, indicando claramente que las medidas adoptadas por la Santa Sede son

eficaces. En cuanto al llamado “código de silencio”, si alguien obstruye el curso de la justicia, la

autoridad civil competente tiene el deber de intervenir. La Santa Sede invita a seguir tal procedimiento

que está vinculado con la soberanidad nacional y está en sintonía con el derecho internacional. Vale la

pena repetir la spalabras de Papa Francisco en una reciente entrevista, en la que afirma: “La Iglesia

católica tal vez es la única institución pública que ha actuado con transparencia y responsabilidad. Nadie

lo ha hecho como ella. Sin embargo, la Iglesia es la única atacada”».

Cuando Dios habló en griego

La Septuaginta y la formación de la Biblia

cristiana

Timothy Michael Law

Los autores del Nuevo Testamento y los primeros cristianos adoptaron las Escrituras judías como su Antiguo Testamento. Pero ¿por qué nuestras biblias actuales están más relacionadas con la Biblia hebrea rabínica que con la Biblia griega de la Iglesia primitiva?

La Septuaginta –nombre con el que se conoce la traducción de las Escrituras hebreas entre el siglo III a.C. y el II d.C.– desempeñó un papel central en la historia de la Biblia.

Page 45: La posada del silencio nº 118, curso v

Muchas de las Escrituras hebreas aún se estaban fijando cuando se tradujeron al griego, y sus traducciones, junto con nuevos escritos en griego, se convirtieron en la Sagrada Escritura de la primitiva Iglesia.

Pero Jerónimo, a finales del siglo IV, rechazó la Septuaginta a favor de la Biblia de los rabinos. Desde entonces la Septuaginta ya no fue capaz de recuperar la posición que una vez había tenido.

Timothy Michael Law es doctor por la Universidad de Oxford y especialista en la historia del texto bíblico.

Vida y enseñanza de san Silouan el Athonita

Archimandrita Sofronio

Humanamente hablando, nada presagiaba que fuera Silouan (1866-1938), el monje adscrito al economato y al molino del Monasterio de San Panteleimon, quien pasara a la posteridad.

Silouan había llegado a la Santa Montaña del Athos en otoño de 1892. Por aquel entonces era un joven e inculto campesino ruso con el servicio militar recién cumplido. Allí emprendió un combate espiritual que se prolongaría hasta su muerte. Más aún, su denodado esfuerzo ascético le va a deparar una experiencia del cristianismo idéntica a la de muchos Padres antiguos.

El itinerario espiritual de este monje confirma que también hoy cualquier persona puede progresar en el camino de la santidad propuesto por la tradición de la Iglesia.

Page 46: La posada del silencio nº 118, curso v

Los Escritos de san Silouan, recogidos por Sophrony y publicados en esta misma colección, constituyen una verdadera suma de doctrina ascética y teología mística, expresada en un lenguaje sencillo y directo.

Silouan fue canonizado por el Patriarcado ecuménico de la Iglesia ortodoxa en 1988.

Los herederos de Picasso exigen la

reapertura del museo en París

El Gobierno retrasa la reinauguración, prevista para

junio, hasta otoño

Claude Picasso, hijo del pintor, monta en cólera:

“Francia pasa de mi padre”

Miguel Mora París 2 MAY 2014 - 17:46 CET8

Claude Picasso, ante la obra 'Tres personajes'. / afp

El legado de Pablo Picasso y su relación con Francia, el país de adopción del pintor, han generado dos

enfrentamientos simultáneos entre los herederos del genio malagueño y el Estado francés. Claude Picasso,

hijo de Picasso y Françoise Gilot, se ha declarado “escandalizado y muy preocupado” por el retraso de la

reapertura del Museo Picasso de París, que estaba prevista para junio y que el Gobierno socialista ha

decidido retrasar hasta septiembre. El legatario y administrador de la obra picassiana afirma en Le

Figaroque “Francia pasa” de su padre, y añade que Aurélie Filippetti, la ministra de Cultura, “no tiene

la menor voluntad de abrir el museo”, cerrado por reformas desde 2009.

Al mismo tiempo, un colectivo de artistas e intelectuales ha enviado una carta a Manuel Valls, primer

ministro, y a Anne Hidalgo, alcaldesa de París, reclamando al Estado y al Ayuntamiento que salven la

casa-estudio donde Picasso pintó el Guernica, en el número 7 de la calle Grands Augustins. El manifiesto

reclama que se declare bien de interés artístico el edificio antes de que sus dueños se lo cedan a un grupo

inmobiliario que, según los firmantes, quiere construir en él un hotel de lujo.

Claude Picasso, representante de la familia Picasso en el consejo de Administración del Museo Picasso de

París, ha explicado que se ha reunido con la ministra de Cultura para intentar convencerla de que la

pinacoteca debe reabrir en junio, pero que Filipetti se negó. “Me dijo que no podía porque no tiene

vigilantes, y sostuvo también que las obras se habían retrasado. Pero las obras se han entregado en la

fecha prevista, es decir, el martes pasado”, dice el hijo de Picasso.

El estudio donde pintó el ‘Guernica’ podría convertirse en un hotel de lujo

El heredero cuenta que Filipetti se negó a acompañarle a visitar las instalaciones del museo, y deduce que

la ministra “no tiene ningunas ganas de abrir el museo”. “Me están mareando, y tengo la impresión de que

Francia pasa de mi padre y también de mí”, concluye.

Claude Picasso quiere además que el ministerio se comprometa por escrito a que la directora del museo

seguirá siendo Anne Baldassari, al frente desde 2005, y afirma que ha pedido ayuda al presidente

François Hollande, sin éxito, y que su “última esperanza” es Manuel Valls, primer ministro e hijo del

pintor catalán Xavier Valls, aunque este todavía no le ha contestado.

El fondo de la cuestión, según explica una fuente cercana al museo, es el choque personal entre Baldassari

y Filippetti, dos mujeres de carácter fuerte que no logran ponerse de acuerdo en nada. Según esta fuente,

Page 47: La posada del silencio nº 118, curso v

Filippetti quiere desembarazarse de Baldassari, y amenaza con convertir al museo en un satélite del

Centro Georges Pompidou. Pero Claude Picasso se niega a ambas cosas: “Si el ministerio está

enfadado con Baldassari, yo lo estoy con Filipetti. La reapertura debía ser una fiesta inédita. La han

convertido en una catástrofe”.

El heredero está tan enfadado que amenaza al Estado francés con revertir la donación de la colección de

arte que atesoraba su padre si se confirma “el rumor” de que el museo Picasso se integrará en el

Pompidou. Si esto sucediera, el gran perjudicado podría ser el artista español Miquel Barceló, que

ha sido invitado por Baldassari a realizar la primera gran exposición temporal del nuevo Museo Picasso.

El pintor, que no quiere entrar en la polémica, cree que el museo “abrirá en otoño, y no ahora”, y afirma

que espera poder exponer en la primavera de 2015.

Inaugurado en 1985 y situado en el barrio del Marais, en un edificio llamado Hôtel Salé, el Museo

Picasso cuenta con más de 5.000 piezas originales que forman la mayor y la mejor colección mundial del

artista. A las donaciones que hizo la familia para crear la pinacoteca su sumaron más tarde la de

Jacqueline Picasso, igualmente excepcional. Antes de la bronca, Claude Picasso había ofrecido al museo

una nueva y doble donación muy valiosa: varios documentos de Dora Maar sobre la creación del

Guernica, y un importante cuaderno de dibujos.

Antes de la bronca, la familia había ofrecido una nueva y doble donación

La renovación y ampliación del museo, que ha costado 31 millones de euros, se ha financiado en parte

con una veintena de exposiciones temporales de la colección, que en los últimos cinco años ha visitado

trece países distintos.

En paralelo a la polémica sobre el museo, otro contencioso amenaza con llevarse por delante para siempre

el Granero del número 7 de la calle de los Grands Augustins. Picasso vivió en los dos pisos superiores de

ese edificio entre 1937 y 1955, y allí fue donde pintó el Guernica, que se expondría por primera vez en

1938 en la Exposición Internacional de París. La asociación Opinion Internationale ha lanzado una

campaña para exigir al primer ministro y a la alcaldesa de París que clasifiquen con urgencia el lugar

como bien de interés cultural y de la memoria el edificio.

La carta, firmada por docenas de artistas, intelectuales y profesionales, recuerda que el Granero está

cerrado desde noviembre pasado porque su propietario, la Cámara de los Ujieres de Justicia de París,

expulsó al Comité Nacional para la Educación Artística, que había reformado el edificio en 2002 y que

realizaba allí todo tipo de actos culturales.

Aunque los herederos de Picasso se habían ofrecido a financiar una fundación, los dueños parecen

preferir una opción más prosaica: ceder el edificio para un hotel de lujo. La carta enfatiza que el Estado

clasificó de urgencia como bien de interés cultural hace unos años un restaurante de los Campos Elíseos,

y animan a Valls e Hidalgo, dos franceses de origen español “que siguieron los pasos de Picasso”, a

presionar para que la comisión de patrimonio haga lo propio el próximo 13 de junio con este “lugar único

de la historia del arte”.

Susan Sontag: filosofía de la imagen

Carlos Javier González Serrano

27 abril, 2014

“El arte no es solo ‘sobre algo’, es un algo. Una obra de arte es una cosa ‘en’ el mundo. Y no solo un

comentario o un texto”.

Autora de numerosos ensayos, piezas literarias e incluso guiones cinematográficos, la

obra de Susan Sontag (1933-2004) se caracteriza por una firme intención de renovar

y revolucionar la reflexión sobre el arte, la cultura y la manera de entender el dolor,

la guerra y la enfermedad.

Susan Sontag no tuvo una infancia fácil. Su frágil salud, además, le enfrentó desde muy pronto a diversas

dificultades. Su padre falleció muy pronto (sin apenas conocerle y cuando la autora alcanzaba apenas los

cinco años) y su madre, Mildred, nunca le ofreció la atención ni el cariño que un niño requiere. Pero

Page 48: La posada del silencio nº 118, curso v

Susan encontró muy pronto un cobijo en y con el que sentirse segura y alentada: la lectura. A los diez

años, Sontag ya era una entregada admiradora de las obras de Poe, uno de sus referentes literarios. Como

explica Verónica Abdala en su estudio Susan Sontag y el oficio de pensar, “sus familiares y sus amigos de

la infancia la recuerdan como una lectora compulsiva, hasta tal punto que el hombre con quien se casó su

madre doce años después de enviudar, un poco en broma y un poco en serio, solía decirle que si seguía

tan absorta en sus libros nunca encontraría tiempo para enamorarse”.

Extraña a las aficiones y pasatiempos de sus compañeras, Sontag confiesa que en su niñez “todo parecía

despertar mi interés. Ni necesidad de encontrar causas y razones, una cierta compulsión a encontrarle el

sentido a las cosas era notoria”. Un interés que más tarde le llevaría a hacer incursiones en el mundo del

cine (dirigió un total de tres películas, Dúo para caníbales en 1968 , Hermano Carl en1971 y Tierra

prometida en 1973), en el ensayo crítico y comprometido (guerra, enfermedades, periodismo, etc.), y, por

último, en la literatura.

A través de la cámara las personas se transforman en consumidores o turistas de la realidad, pues la

realidad es considerada plural, fascinante y objeto de rapiña.

La producción de Susan Sontag no puede entenderse sin atender, en paralelo, a los acontecimientos

históricos que tuvieron lugar en todo el mundo a partir de mediados del siglo XX. Unos acontecimientos

que, a su vez, ofrecen a nuestra autora un escenario (repleto de conflictos bélicos y revoluciones

culturales) desde el cual llevar a cabo una profunda y sensible reflexión crítica sobre su presente y su

pasado más inmediatos.

“La literatura amplía el mundo”.

Y es que, como explicaba en uno de sus últimos libros publicados, Ante el dolor de los demás, “Quizá se

le atribuye demasiado valor a la memoria y no el suficiente a la reflexión”. Debemos tener en cuenta,

asegura Sontag, que recordar no es un mero ejercicio memorístico o histórico, sino que la valiente tarea

de rememorar el pasado encierra una ineludible carga ética. Ello, en parte, porque “La memoria es,

dolorosamente, la única relación que podemos sostener con los muertos”, y por otra, porque “La

insensibilidad y la amnesia parecen ir juntas”. Hay demasiada injusticia en el mundo como para que sea

obviada en nombre del futuro; más bien, este reclama una revisión de aquello que se ha olvidado y de las

razones por las que olvidamos. Conseguir la paz no es solo producto del olvido, sino de la capacidad

(personal y material) de poder olvidar.

“Nada hay de malo en apartarse y reflexionar -apuntaba Sontag-. Nadie puede pensar y golpear a alguien

al mismo tiempo”. Esta neoyorquina de fuerte carácter y notable inspiración cultural europea se convierte,

casi de la noche a la mañana, en el estandarte de toda una generación que puja por reconducir la cultura

occidental, en un esfuerzo paralelo (en muchas ocasiones infructuoso) por influir en la forma de hacer

política. Tras la publicación de su primera obra en 1963 (El benefactor), Susan Sontag adquiere una

inusitada relevancia social tras la aparición, tres años después, de Contra la interpretación, considerada

por numerosos especialistas como su obra cumbre.

Page 49: La posada del silencio nº 118, curso v

“Las ideas perturban la nivelación de la vida”.

Verónica Abdala señalaque Contra la interpretación se convirtió muy pronto “en poco menos que la

Biblia de una nueva forma de pensar y analizar la cultura contemporánea”. Una de las razones de su éxito

fue el gran abanico de asuntos que nuestra protagonista abordó durante su larga carrera ensayística: desde

la “omnipresencia y los efectos de las imágenes fotográficas en las sociedades contemporáneas -prosigue

Abdala-, los simbolismos asociados a enfermedades, las guerras, las vanguardias, la literatura

pornográfica, o las virtudes que debe reunir una creación para ser considerada arte”.

“Las cosas podrían ir mejor. Y todos lo sabemos”, afirmaba Susan Sontag en muchas de las entrevistas

que realizó a lo largo de su vida. Pensar en y hacia la utopía significa pensar, a la vez, críticamente. La

utopía no es un simple castillo en el aire, sino un ideal al que acercarse paulatinamente, bajo la

constatación de que “por doquier los seres humanos se hacen cosas terribles los unos a los otros”. El

sufrimiento ajeno (y su contemplación) supondrá, desde sus primeros trabajos, uno de los focos

principales que iluminarán y guiarán los trabajos de Sontag.

En 1977 Susan Sontag publica Sobre la fotografía, un ensayo que, aún hoy, continúa siendo un referente

sobre la decisiva influencia de las imágenes que nos rodean en nuestra manera de sentir y fomentar la

cultura, así como el efecto en nuestro ánimo de su masiva presencia. La prestigiosa revista Newsweek

explicaba que “después de este libro ya no podrá escribirse sobre la fotografía solo como una forma de

arte, sino también como una fuerza cada vez más poderosa en la índole y el destino de nuestra sociedad

en su totalidad”.

Es indudable que una fotografía puede retratar el aspecto más estético (en el sentido de amable) de la

realidad que en ella se captura. Sin embargo, este carácter estético, casi mágico en tanto que convierte la

imagen (y su contenido) en un objeto artístico, encierra un gran peligro. Sontag explicaba que en las

sociedades occidentales de consumo la categoría de lo bello queda mediatizada y al servicio de una

contemplación apenas implicada en la propia observación: la fotografía se transforma en una suerte de

engañoso ídolo que aparta de sí todo posible compromiso, y convierte al espectador en cómplice de lo que

la propia fotografía desea denunciar. En palabras de Sontag, “las cámaras reducen la experiencia a

miniaturas, transforman la historia en espectáculo. Aunque crean identificación, también la eliminan,

enfrían las emociones. El realismo de la fotografía crea una confusión sobre lo real que resulta, a largo

plazo, moralmente analgésica y además, a corto y largo plazo, sensualmente estimulante”.

Page 50: La posada del silencio nº 118, curso v

“Las ideas perturban la nivelación de la vida”.

La conclusión de Susan Sontag es tajante: “sean cuales fueran los argumentos morales a favor de la

fotografía, su principal efecto es convertir el mundo en un supermercado sin paredes donde cualquier

modelo es rebajado a artículo de consumo, promovido a objeto de apreciación estética”. La fotografía no

es solo una interpretación singular del mundo o un modo de expresión individual, sino un fenómeno físico

a través del cual se comparten emociones, e incluso, un mecanismo de adocenamiento: “En las últimas

décadas, la fotografía comprometida ha contribuido a adormecer conciencias tanto como a despertarlas”.

En una entrada de uno de los diarios más tempranos de Sontag, perteneciente al 23 de noviembre de 1947

(Susan no ha cumplido aún los quince años), escribe una suerte de credo en el que sienta las bases de sus

futuras convicciones, por las que luchará firmemente durante toda su vida. El segundo de estos artículos

define la actitud que Sontag mantendrá a lo largo de su existencia: “Creo que lo más deseable en el

mundo es la libertad de ser fiel a uno mismo, es decir, la Honradez” y que, de haber alguna diferencia

entre seres humanos, es tan solo la inteligencia. Aunque quizás, por lo humano de su contenido, la más

significativa de estas confesiones, que convierte esta página del diario en una verdadera declaración de

intenciones, es en la que Sontag asegura que “el único criterio de una acción es su efecto último en la

felicidad o infelicidad de una persona”.

Apenas un año más tarde, Sontag se pregunta en plena (pero muy madura) adolescencia: “y ¿qué es ser

joven en años y de repente ser despertada a la angustia, al apremio de la vida?”. Y se responde, algo

desesperanzada: “caer en un abismo”. A pesar de esta “caída” en el fondo más oscuro de la existencia, o

gracias a ella, Susan defenderá siempre el derecho a rebelarse contra las injusticias que -desde los

gobiernos- nos obligan a aceptar como si fueran constitutivas del funcionamiento normal del mundo. Pero

sobre todo, hay que significarse y tener el valor de denunciar lo que, por temor a derrumbar los

convencionalismos sociales, hace de nuestro mundo un lugar poco habitable: “Hay muchas cosas en el

mundo aún no denominadas y muchas cosas que, aún denominadas, no han sido nunca escritas”.

Al fin y al cabo, “Escribir es una forma de luchar. Mi compromiso con la sociedad es de naturaleza

personal. Si me he comprometido con algunas causas es por una cuestión de conciencia”.

Page 51: La posada del silencio nº 118, curso v

Sin duda, el ensayo más relevante de Susan Sontag fue Contra la interpretación, una colección de breves

textos sobre diversos asuntos que se publicaron en varias revistas y que se vieron recopilados en esta obra

que llegó a denominarse “la Biblia de los años 60”. Como nos explica la especialista Verónica Abdala,

Sontag se rebela en este libro “contra la posibilidad de entender o juzgar los hechos artísticos desde

parámetros éticos o morales”, defendiendo así la autonomía de las obras, e “invitando al público a

valorarla por sí misma, más allá de sus posibles referencias al mundo exterior”. Susan explica que “la

obligación de la crítica debiera ser mostrar ‘cómo es lo que es’, incluso ‘qué es lo que es’, en lugar de

pretender mostrarnos su significado”.

“El arte fascista glorifica la rendición, exalta la falta de pensamiento, da seducción a la muerte”.

Una de sus novelas más interesantes, El amante del volcán, es descrita por su propia autora de esta

manera: “Los principios morales, que son principios políticos, entran en la obra de un modo concreto.

[Esta novela] comienza con el retrato de un coleccionista y termina con una especie de aria sobre la

justicia social. Probablemente no hubiese terminado el libro con los monólogos de cuatro mujeres sin mis

convicciones feministas”. Y es que, ante todo, como asegura la propia Sontag, “La literatura es una

educación del corazón y de la mente”.

La autora norteamericana siempre se mostró comprometida con los problemas sociales y políticos de su

tiempo, y nunca dudó en arremeter contra el gobierno de su nación. Producto de esta preocupación fue la

recopilación de textos publicada bajo el título Estilos radicales, en la que por ejemplo plasmó su

“solidaridad política y moral con Vietnam”, un conflicto presente en la mayoría de sus reflexiones sobre

la guerra: “Vietnam ha estado presente en mi espíritu […]. Pero quien me obsesionaba realmente era

Estados Unidos, ‘El fuerte’: las características del poderío norteamericano, de la crueldad norteamericana,

del fariseísmo norteamericano”.

En 1977 publicaba La enfermedad y sus metáforas, una de sus incursiones más profundas en el

sufrimiento humano y, a juicio de la revista Newsweek, “una de las obras de la liberación de nuestro

tiempo”. A raíz de su experiencia como enferma de cáncer, Sontag comprendió muy pronto que en

ocasiones se achaca al paciente la culpa de su propia dolencia, y que él mismo se autoculpa por padecerla

(a ella misma le ocurrió). En este escrito, considerado por la Women’s National Book Association como

uno de los setenta libros de autoras cuyas “palabras han cambiado el mundo”, Susan Sontag se rebela

contra esa culpa autoinfringida y decide ayudar a los enfermos a desprenderse de la humillación que

supone sentirse responsables de su enfermedad.

En Ante el dolor de los demás retoma las reflexiones inconclusas que años antes había plasmado en

Sobre la fotografía. En ambas obras se pregunta qué significa ser espectador de fotografías que nos

muestran lo que ocurre en otros países y latitudes, un fenómeno propio de la modernidad, “una ofrenda

acumulativa de más de siglo y medio de actividad de esos turistas especializados y profesionales llamados

periodistas”.

Se va la prensa; viene Internet

por Álvaro Delgado-Gal

Out of Print. Newspapers, Journalism and the Business of News in the Digital Age

George Brock

Londres, Kogan Page, 2013

242 pp. £19.99

Page 52: La posada del silencio nº 118, curso v

Out of Print es varias cosas a la vez. Desde luego, una historia del periodismo reciente. Pero también un

cronicón o inventario de sucesos invariablemente calamitosos. Remito al lector a la página 76, donde se

ve cómo tres grandes curvas descienden en paralelo a largo del período 1980-2010. ¿Por qué bajan las

curvas? Porque también lo hizo la difusión de la prensa británica en sus tres encarnaciones principales:

regional, nacional y dominical. El saldo le deja a uno out of breath, que dirían los paisanos de Brock: en

2010 se vendieron la mitad de periódicos que en 1980. No da mejor el naipe en los Estados Unidos. Al

pie de la página 75, una «V» colocada del revés refleja los ingresos por publicidad a partir de 1960. La

curva sube hasta 2000, instante en el que, con ímpetu repentino, gira hacia abajo y se desploma. El

gráfico dispensa otra noticia interesante. El dinero que aportaban los anuncios creció siempre en menor

proporción que el PIB, y no sólo en menor proporción sino en proporciones progresivamente más bajas,

hasta el extremo de que en 2000, el año terrible, se abre ya una brecha considerable entre el auge de la

renta nacional y el de la publicidad. Según Brock, esta circunstancia fue apreciada sorprendentemente

tarde por los periodistas y los magnates de la industria. La bonanza general quitó hierro a la caída de

ventas y contribuyó a enmascarar la dejadez de los anunciantes. El autor va aún más lejos en su

diagnóstico retrospectivo: la radio afectó negativamente a los periódicos, y también lo hizo la televisión.

Internet ha agravado una crisis que se remonta, nada más y nada menos, que a 1950.

George Brock ha sido periodista del Times durante un montón de años e imparte ahora cursos para sus

colegas en una universidad de Londres. Su visión es primero inglesa y luego norteamericana, y a

continuación, por decirlo de alguna manera, periférica y un pelo borrosa. En consecuencia, resulta lícito

preguntarse en qué medida rigen sus reflexiones para el resto del mundo. La respuesta es que Asia no

sigue las mismas pautas que Europa o Norteamérica. En India, por ejemplo, está aumentando la

circulación de periódicos. Pero también está haciéndolo, con gran rapidez, la alfabetización, fenómeno

que inhabilita una comparación directa entre lo que pasa allí y lo que ocurre entre nosotros. En el entorno

europeo/americano, las cifras son homogéneamente adversas. En ocasiones, casi increíblemente malas: en

la Unión Europea, los ingresos totales de la prensa (publicidad + ventas) se han encogido a una media del

10,6% anual entre 1995 y el 2007 (p. 138). Cabría afirmar, como en las teleseries de médicos: «Se nos va,

el enfermo se nos va». La prensa vuela camino de la UVI y sí, se diría que se nos va, no importa la

modalidad o el país. Lo más preocupante es el síncope de los diarios nacionales, por ser éstos los

verdaderamente eficaces en la conformación de la opinión pública. Antes de echarles un responso y

despedirse de ellos para los restos, parece obligado recordar cómo eran, qué pretendían, y qué esperaba de

ellos el ciudadano.

Los grandes diarios: historia clínica Punto esencial: el gran diario era un kit o bric-à-brac de objetos dispares que el comprador adquiría como

un todo. Esto es, no escogía tales y cuales porciones, sino que se quedaba con el paquete completo a

cambio de un tanto alzado. Ello permitía al responsable de una cabecera subvencionar lo que era

importante aunque no rentable con los recursos extraídos de lo menos importante y más rentable. Imagine

el lector que han puesto entre sus manos un diario de los de antes, haga con él un canuto, agítelo con

energía, y derrame los contenidos sobre una mesa virtual. Aparecerá el parte meteorológico, las farmacias

Page 53: La posada del silencio nº 118, curso v

de guardia, la cartelera de espectáculos, la hora de entrada en los museos, la oferta inmobiliaria o la

sexual, los crucigramas difíciles (memorables, por cierto, los del Times), los juegos de palabras, las

partidas de ajedrez, las tiras cómicas, las columnas redactadas por escritores de vis costumbrista o

eutrapélica, las páginas de sucesos, los deportes, el gossip y otras amenidades por el estilo. ¿Cuál era el

volumen agregado de los que visitaban preponderantemente estas secciones? Inmenso. El director de

periódico lo sabía (los periódicos se las han arreglado siempre muy bien para medir el impacto estadístico

de cada una de sus secciones o cada uno de sus colaboradores), pero no aplicaba a su producto una lógica

estrictamente económica. ¿Por qué? Porque lo que confería apresto e influencia a una cabecera residía en

las secciones menos populares: los editoriales, algunas columnas informadas y bien escritas, tal o cual

exclusiva, etc. La estructura era la del teatro de variedades, con un auto sacramental incrustado en la

mitad: además de las acrobacias, además del humorismo, además de la muestra de rarezas biológicas,

había lugar para el análisis político por todo lo alto. La asimetría se repetía por el lado del consumo. El

comprador medio subvencionaba mediante la adquisición de ejemplares a las decenas de miles de

ciudadanos que atraviesan al vuelo los deportes y pasatiempos y se centran en las cuestiones de fondo.

Cabe, por lo tanto, este balance de urgencia:

1) Por el lado de la oferta: el ingrediente comercial del diario clásico soportaba los costes del ingrediente

no comercial.

2) Por el lado de la demanda: el consumidor medio y el publicitario mantenían a flote un artefacto

orientado en puridad a una minoría.

La prensa vuela camino de la UVI y se diría que se nos va, no importa la modalidad o el país

El gran diario, en fin, obedecía a un espíritu que podemos calificar, según nos hallemos de mejor o peor

humor, de aristocrático u oligárquico. El gran diario a pique de sucumbir tras la acumulación continuada

de pérdidas no representa la única excepción aristocrática en un mundo dominado por la ley de la oferta y

la demanda. El museo del Prado o la Comédie-Française también revisten naturaleza aristocrática. Como

ni uno ni otra viven de lo que facturan, el Estado ha de garantizar su supervivencia recurriendo al dinero

de los contribuyentes. Al cabo, los últimos sufragan sin saberlo o sin quererlo unos bienes cuya

conservación se insta invocando conceptos mayúsculos: la Belleza, la Historia, la Tradición. Lo peculiar

del periódico era que la ayuda no venía de fuera, sino de dentro: el combustible que mantenía el

mecanismo en marcha eran los beneficios empresariales. No sería abusivo resumir esta situación única

acudiendo a la fórmula siguiente:

3) El gran periódico conjugaba el mercado con el despotismo ilustrado.

La comprensión de por qué la fórmula ha dejado de funcionar no es en absoluto sencilla. Es posible, en

efecto, que los lectores se hayan rebelado contra el despotismo ilustrado. Pero lo es también que la prensa

haya decaído como negocio por motivos, llamémoslos así, técnicos –aparición de cauces más atractivos

para el publicitario, y cosas por el estilo–. Uno no excluye lo otro, mejor aún, es probable que esté

ocurriendo lo uno y lo otro: pérdida de prestigio y pérdida de dinero. Perseguiré las dos hipótesis por

separado, aunque sólo sea para aclarar ideas. Lanzo una moneda al aire… y empiezo por el dinero puro y

duro.

Menos dinero Uno-dos, como el cross y el jab en boxeo: primero menos ventas, y luego menos publicidad. El descenso

de la factura publicitaria guarda conexión con el de las ventas, aunque sólo hasta cierto punto. De hecho,

según se ha observado líneas atrás, la pérdida de ventas ha seguido una progresión más rápida que la de

publicidad. Más importante todavía: el descenso de publicidad puede responder a motivos por entero

independientes del nivel de ventas. Empecemos por la radio y la televisión, artilugios que no son

precisamente de ayer, o tan siquiera de anteayer. La radio es gratis, la televisión lo es en parte, y sus

audiencias respectivas, por tanto, muy superiores a la de los periódicos. Si usted es propietario de unos

grandes almacenes y quiere anunciar a bombo y platillo que han llegado las rebajas, se comunicará con

más gente a través de las ondas que comprando espacio en un gran diario. El caso es diáfano,

maravillosamente aproblemático: el cambio tecnológico ha horadado una de las bases económicas de la

prensa. Más dañino ha sido el impacto de Internet. Los ingresos que suponían los anuncios por palabras

representaban una parte sustantiva del pastel publicitario. Pero resulta que Internet, ¡oh, cielos!, supera

infinitamente en eficacia a la publicidad escrita. Permite localizar con exactitud los nichos de mercado,

aporta información sin tasa y suele salir gratis al consumidor. El ocaso económico de la prensa podría

estar obedeciendo a la misma lógica que se ha llevado por delante a las agencias de viaje, un cojinete que

ya no sirve para engranar la oferta con el consumo.

La reducción de las tiradas suscita cuestiones más sutiles. Es posible argumentar que los lectores están

abandonando el hábito de comprar un periódico porque existen medios que les ofrecen los mismos

servicios mejor y, de nuevo, gratis. Recuerden la copia inmensa de garambainas que rodaron sobre la

mesa cuando hicimos el ejercicio imaginario de agitar un periódico y volcarlo boca abajo. Pues bien,

Internet nos ofrece lo mismo y no nos cuesta un duro. Voy a hacer un experimento sobre la marcha. Finjo

Page 54: La posada del silencio nº 118, curso v

que son las cuatro de la mañana y que, o me administro un analgésico, o me pongo a aullar y despierto a

los vecinos. ¿Me orientará Internet sobre las farmacias de guardia en el entorno de mi casa? Denme veinte

segundos… Sí, lo hace. No tengo por qué recuperar el periódico ajado de ayer por la mañana para obtener

esa información. Me basta con consultar el ordenador.

Los ejemplos de este tipo pueden multiplicarse ad nauseam. Y, sin duda, son relevantes. Es relevante,

entiéndanme, que el periódico sirva ahora para menos cosas que en el pasado. Esto concedido, se me

antoja una miaja simple atribuir la deserción de los lectores solamente a la menor utilidad de la prensa

para el menudeo de la vida diaria. Mi objeción principal es que la lógica del comprador de periódicos no

ha sido nunca aditiva. El comprador no sumaba utilidades y liquidaba una cantidad redonda por la utilidad

agregada, sino que más bien compraba el periódico… y después lo usaba con fines varios. Acaso logre

explicarme mejor estableciendo una analogía con la misa de doce, la misa grande de los domingos, allá

por los años cincuenta. Al ir a misa, se hacían varias cosas de una tacada. Unos cuantos transponían los

umbrales de la iglesia por devoción. Pero contaba también el cumplimiento de un rito social, y la

oportunidad de echar un vistazo a las bellas endomingadas, y el hábito del vermú después de misa. El fiel

medio, el que alimenta el chichón o corcova de la campana de Gauss, revolvía unas cosas con otras,

entiéndanme, se movía impulsado por todo a un tiempo, sin que fuera dable determinar cuánto pesaba

cada factor. Guardar el precepto, imprimir orden en la mañana excepcional, echar un vistazo a la

concurrencia, beber el vermú, operaban como estímulos menudos dentro de una emoción comprehensiva

que resultaría absurdo reducir a sus componentes individuales.

A la postre sabemos perfectamente, y simultáneamente no sabemos, por qué han dejado de llenarse los

templos. Alegar el prestigio declinante del vermú, rayaría en lo tonto. Decir que ha cambiado la relación

entre los sexos y que no se precisa aguardar a ciertas ocasiones para intercambiar gestos o miradas, es un

poco menos tonto, aunque no demasiado convincente. Ni siquiera persuade la reflexión de que ha

disminuido el número de creyentes. Entre ser creyente y ser practicante media un abismo, y me tentaría la

ropa antes de asegurar que en 1950 sobreabundaba la fe. Se me figura más atinada la idea de que ha

decrecido la autoridad de la Iglesia, que ya no tiene al Estado detrás. Y todavía me convence más la

noción vagarosa, casi filosófica, de que ha sufrido una mudanza gigantesca la administración del tiempo.

Se ha pasado de un tiempo ritual, un tiempo pautado, a un tiempo disgregado que cada cual manipula a su

antojo. Ahora no se vive en el tiempo: el tiempo se consume. El caso es que se ha producido un cambio

civilizatorio, del que la ciencia económica no da cuenta o, para ser más exactos, que ha de postular antes

de poner en marcha sus mecanismos explicativos. En último extremo, las preferencias del consumidor

constituyen el remate postrero, la manifestación externa, de formas de pensar y sentir cuya dinámica

histórica constatamos… sin entender del todo.

Volviendo a los diarios: en la época buena, la de las vacas gordas, existía algo que ya no existe ahora. A

saber, deferencia. Se compraba el diario en una actitud de deferencia hacia el sermón impreso, aunque

luego se leyera sólo la sección de crucigramas. Yo he conocido dos diarios nacionales que en España

despertaban deferencia: el ABC en los sesenta (en los cincuenta no me tocó leer el periódico), y El País a

finales de los setenta y en los ochenta. Unos pocos se asomaban a esas hojas con afán polémico, esto es,

para descubrir lo que pensaba el enemigo, o acaso para completar información. Pero los más las leían a

fin de saber cuál era la verdad. Lo último presupone dos cosas:

1) Que se daba por supuesto que existía la verdad, al menos, la verdad política

2) Que se daba por supuesto que cierta gente estaba autorizada a dispensarla

Los sesenta españoles no son equiparables a los finales de los setenta o los ochenta. Con la democracia

vino la libertad de expresión y vinieron los partidos, y el debate público se hizo realmente público. Aun

así, no resultaría abusivo afirmar que también en los sesenta se creía en la verdad política (la izquierda la

cultivaba desde la clandestinidad) y en el principio concomitante de que ciertas personas o figuras

acumulan títulos especiales para enunciarla. Que las personas en cuestión hayan sido oradores sagrados, o

ministros, o catedráticos de Derecho Administrativo, o intelectuales, o jefes de partido, da lo mismo a los

efectos de lo que pretendo decir aquí. Lo que quiero decir es que se satisfacían las condiciones morales y

sociales en que se basa la deferencia, y que era ésta la que vinculaba a los lectores con el gran diario.

El gran periódico conjugaba el mercado con el despotismo ilustrado

Como comprobarán, hemos transitado desde la modelización economicista a la modelización política.

¿Qué valor deberíamos conceder a cada una? Yo tiendo a inclinarme por la segunda, aunque en esta

preferencia intervienen factores o sesgos personales. La política, lo admito con candidez, me interesa

mucho más que las estrategias empresariales dentro del mundo de la comunicación. Estimo asimismo que

la democracia atraviesa una crisis, que la crisis está relacionada con la decadencia del discurso político y

el prestigio de los partidos, y que estas derivas han dejado con el pie cambiado a los periódicos. Para

Page 55: La posada del silencio nº 118, curso v

nuestros padres y abuelos, la verdad política venía dada por un partido, y cada partido era contiguo a un

periódico. Leer un periódico integraba un acto de naturaleza política. Los ciudadanos europeos son cada

vez más remisos a participar en esas liturgias, y se han alejado de los quioscos. A ojo de buen cubero, no

extraña que los jóvenes, peculiarmente desafectos a la vida pública en su acepción convencional,

prefieran el mundo fragmentado de Internet a las codificaciones ideológicas del gran diario. El último,

además, es muy caro de mantener y, por lo mismo, muy vulnerable a la presión del dinero o, para ser más

exactos, a su falta de presión. Out of Print suministra un dato impresionante: los dominicales de The New

York Times se llevan por entrega veintisiete mil árboles en forma de pasta de papel. Aparatos de tal

envergadura sólo pueden tenerse en pie en condiciones muy concretas, condiciones que empiezan a no

satisfacerse. Sociología y economía tejen, en fin, un circuito de ida y vuelta: lo social contamina a lo

económico y lo económico condiciona los hechos sociales. Como era de prever, existe más de una línea

causal, y lo único que conocemos de cierto es la suma de los efectos. Lo que exceda de esto es

especulación, en el sentido de que los datos disponibles no favorecen de modo inmediato unas hipótesis

sobre otras.

Me despido de nuestras dos modelizaciones, de valor puramente heurístico, y acudo a una cuestión

distinta: ¿está alumbrando Internet una nueva forma de conciencia pública? Todavía mejor: ¿cabe

entrever, a través de Internet, qué forma adoptará el debate político en el futuro?

Internet y el debate público Una cosa cabe concluir con contundencia: y es que, lo mismo en España que fuera de ella, las especies

que sirven a los políticos para comunicarse con los ciudadanos y a éstos para tomar posición respecto de

los políticos, lo que, en una palabra, ha venido conociéndose durante siglos como «opinión», reposa aún,

en proporciones abrumadoras, sobre el periodismo de papel. Que el último no sea lo que fue, no significa

que haya perdido una posición central. Quiere decir más bien, y el caso no es para tomado a broma, que el

propio centro de la política se ha debilitado. Me replicarán: «Se refiere usted al centro de esa política, la

vieja». Y yo contesto: «De acuerdo, la vieja política. Pero de momento no hay otra».

George Brock no se cansa de repetir que las páginas digitales que suscitan más confianza dentro del área

anglosajona continúan siendo las editadas por los grandes periódicos clásicos (más una peculiaridad

británica: la BBC). El cambio de formato ha inducido tácticas diferentes en la gestión de los contenidos.

Pero esto son peanuts, naderías. Lo más sustancial constituye una réplica de lo que se lee en las páginas

impresas. Quienquiera que haya hablado en España con un ministro, del color que fuere, sabe que la radio

y la televisión organizan su agenda, es más, montan sus informaciones, a partir de lo publicado en los

periódicos de la mañana. El ministro irritable suele desmelenarse en privado, no contra el bloguero de

mucho tirón o el busto parlante que desata su enojo en los platós, sino contra las grandes cabeceras,

origen a su entender de malentendidos y equívocos sin cuento. Las cóleras ministeriales entran dentro de

lo previsible. Desde que existen políticos y existen periodistas, los primeros han acostumbrado a cortejar

a los segundos cuando estaban en la oposición y a mentarles a su santa madre una vez constituidos en

gobierno. Estas cosas, repito, no son especialmente emocionantes. Lo notable es que las marcas

periodísticas que en la actualidad ocupan (y preocupan) al poder son las mismas que tenían vara alta hace

treinta años. No parece temerario, de otro lado, maliciar que las gaffes periodísticas se han hecho más

frecuentes con el correr del tiempo: unos diarios debilitados, con redacciones mutiladas y cada vez menos

profesionales, son proclives a transmitir noticias erróneas o a difundir material de matute o mal digerido.

La metástasis noticiosa provocada por la multiplicación de plataformas (televisivas, digitales) no remedia

las minusvalías crecientes del papel. Más información no equivale por fuerza a más información genuina.

El propio sintagma «información genuina» es pleonástico, puesto que si la información no es genuina,

tampoco es información.

Internet se ha llevado la publicidad que han perdido los periódicos.

Ni más ni menos

El fracaso de Internet como substitutivo de los diarios se encuentra estrechamente relacionado con el

hecho de que las empresas periodísticas no han logrado atinar con un modelo de negocio satisfactorio. Ni

el pay-per-view ni las suscripciones terminan de funcionar (pese a esporádicas epifanías a las que no

sucede luego la aparición del Señor). ¿Qué queda? La publicidad. Pero hay un problema. En los Estados

Unidos, entre los años 2000 y 2012, los ingresos de la prensa por publicidad descendieron de 63.500

millones de dólares a 19.000. En el mismo período, Internet aumentó la facturación desde 0 a 46.500

millones de dólares. Se aprecia una simetría invertida: lo que pierde la prensa, lo gana Internet. Pero

repito que hay un problema. La publicidad en medios escritos se repartía entre unos cientos de periódicos,

y de estos periódicos se llevaban la parte del león unos pocos. En Internet, el dinero publicitario se

derrama sobre una jungla casi infinita de páginas web. Es como si se aplicase la mantequilla con que

habíamos untado una rebanada de pan, a una superficie del tamaño de una pista de aeropuerto.

¿Consecuencia? Que la publicidad no alcanza a financiar el equivalente digital de un periódico de postín.

Las noticias trabajadas son un reboso (un spill-over) del periodismo impreso. Con las otras, las que no

Page 56: La posada del silencio nº 118, curso v

están trabajadas, pasa eso, que no están trabajadas.

En el periodismo clásico, la propiedad, la redacción y las instituciones políticas se mantenían

comunicadas por un sistema capilar prolijo y multidireccional. De ahí el sesgo oligárquico de la prensa

escrita. En un régimen de libertad, las redacciones no siguen las consignas de la propiedad: pero tampoco

campan del todo por sus respetos. Análogamente: la propiedad, aunque no se pliegue a las órdenes de los

partidos o de la Administración, es adversa a incurrir en aventuras que puedan poner en peligro el

consenso político básico. La resulta es (en habiendo suerte) un periodismo circunspecto y al tiempo

independiente. Casi tan importante: es notorio quién dice qué, y qué se juega el tipo o la cabecera que no

está en situación de probar lo que dice. Esto, claro, en teoría, porque luego viene el tío Paco con las

rebajas. Pero bueno, se está en ésas, al menos tendencialmente. En la red la libertad es absoluta. Y la

impunidad, ídem de ídem.

Las penurias económicas del mundo digital («Internet –ha afirmado famosamente Warren Buffett– es

mucho mejor para el consumidor que para el productor») podrían constituir un fenómeno de transición.

Nada estorba en principio que terminen por surgir grandes periódicos puramente digitales, con propietario

identificable y redacciones expertas. Si llegase a ocurrir tal, el periodismo experimentaría una expansión

prodigiosa, puesto que lo digital abarata costes, supera con limpieza el filtro o barrera de la distribución,

da acceso a mercados inmensos y es instantáneo, flexible y versátil. ¿Volverá por sus fueros el antiguo

periodismo escrito, aliviado del lastre que comportan las rotativas gigantescas, los quioscos en que se

remansa el 50% de la facturación, el pago del transporte o la dependencia enojosa de fórmulas

publicitarias poco competitivas?

¿Está alumbrando Internet una nueva forma de conciencia pública?

Pues no lo sé, o, si prefieren, seguimos caminando en círculo. Si fuera verdad que en el fondo nadie

solicita gran periodismo (a la antigua), el gran periodismo no volverá, por mucho que se den las premisas

económicas y materiales para que lo haga. El intríngulis residiría en la sociología y la política, no en la

tecnología. El periódico moderno y ahora maltrecho nació cuando empresarios como lord Northcliffe

descubrieron que podían abaratarse las gacetas decimonónicas aumentando la tirada y desplazando la

financiación, en un alto porcentaje, al cobro de publicidad. Intervino una intuición económica… e

intervinieron máquinas capaces de imprimir millones de ejemplares en muy poco tiempo. Desconozco,

porque no soy periodista, y menos aún historiador del periodismo, qué vino antes de qué. Estoy seguro,

con todo, de que la intuición económica facilitó el perfeccionamiento de las máquinas o, para ser más

exactos, aceleró el desarrollo de cachivaches a los que faltaba recibir el soplo de la ambición empresarial

para cobrar brío y empezar a escupir por millones hojas de papel estampilladas con letras de molde. Esta

es la mitad de la historia, por supuesto. En un país carente de libertades y no dotado previamente de un

espacio público, la iniciativa de los grandes magnates habría conducido, no a imprimir en rigor diarios,

sino instrucciones administrativas. Y como éstas se compilan en el BOE, y el BOE no se distribuye en la

calle sino que se confía a los funcionarios, no habría hecho falta, a fin de cuentas, sacar millones de

boletines cada mañana o cada tarde, al calor de la mudable realidad. Los empresarios habrían distraído

sus energías a construir puentes o provisionar el ejército y las máquinas habrían permanecido en su estado

primigenio y tosco. Los modos de producción despliegan su eficacia en contextos complejos: la misma

herramienta, en un contexto alterado, produce menos o produce de distinta manera.

Internet, un hallazgo técnico cuyo origen se remonta a principios de los sesenta, abrió un orificio que se

convirtió en un boquete, y más adelante y con inaudita velocidad, en la boca de un cráter, cada vez más

dilatada por el ingreso en tropel de los millones de cosas que el artefacto succionaba con intensidad

ciclónica: anuncios, pornografía (el 37% de los contenidos mundiales de la red: página 86 de Out of

Print), información especializada, filantropía (el mejor ejemplo, Wikipedia), alguna opinión de calidad y

muchísimo ruido. Todo esto es enorme, inédito y difícil de interpretar. Los entusiastas añaden que

Internet rompe los monopolios informativos de los gobiernos y promueve la libertad. Y dando aún otra

vuelta de tuerca, sostienen que ha puesto el trampolín para que aterrice sobre la pista, triunfante, la

democracia directa. Me detengo un instante en las dos alegaciones, y doy el artículo por finiquitado.

Internet y la libertad La idea de que Internet propiciará la democracia directa obedece a una superstición tecnológica. La

democracia directa no ha servido hasta la fecha para conducir los asuntos colectivos por dos razones

fundamentales. Uno: sobre la mayor parte de las cosas, nunca se han detenido a pensar seriamente la

mayor parte de los ciudadanos. Someter medidas vinculantes, diariamente, al sufragio popular, sería por

tanto un disparate. Dos: los referendos colocan a una parte de la población en contra de la otra y

alimentan el enfrentamiento civil. Son inevitables en ocasiones excepcionales (Italia, después de la

Segunda Guerra, sometió a referéndum la continuación de la monarquía, manchada por su entendimiento

con Mussolini; varios países europeos se han pronunciado referendariamente sobre una Constitución

europea); pero no valen como instrumento regular de gobierno. Los partidos, por malos que sean, son

mejores. Esto no tiene nada que ver con lo digital, sino con la naturaleza de la política y la propia

Page 57: La posada del silencio nº 118, curso v

naturaleza humana. Es más: si pintan bastos y junto a los periódicos desaparecen los partidos, no vendrá

el reino de la libertad sino que lo hará Leviatán, no conocemos aún bajo qué trazas. Si con barba y bigote,

o barba sin bigote, o bigote sin barba, o rasurado a navaja.

Julian Assange

¿Y las nuevas formas de libertad que Internet ha impulsado? Aquí hay que decir que sí, que hay hechos

que avalan la afirmación de que Internet es peculiarmente apto al debilitamiento de los regímenes

dictatoriales en determinadas circunstancias. En este caso, el factor tecnológico opera directamente, según

un mecanismo causa/efecto. A diferencia de una imprenta domiciliada en unos hangares industriales, las

fuentes nutricias de Internet están repartidas por todo el mundo y son difíciles de localizar. No basta una

partida de policías para echar el sello al salidero de donde mana materialmente la información. Se

comprobó el extremo, dramáticamente, durante la Primavera Árabe, que la vieja maquinaria del poder

instalado no supo sofocar a tiempo. También fue decisiva Al-Yazira (más decisiva aún, según Brock), y

por motivos de la misma naturaleza: es fácil cerrar Prado del Rey o sus equivalentes, no una televisión

por satélite con terminales en varios países. La Primavera Árabe fue una revolución. Pero Internet ha

hecho también contribuciones notables a la libertad de información en democracias proclives al cierre

oligárquico entre la prensa, la Administración y la gran industria. Nos suministra un ejemplo notabilísimo

el desastre nuclear de Fukushima. YouTube rompió el sigilo oficial y se atrevió a retransmitir imágenes

que comprometían al Gobierno y al sector de la energía. Y es que el número y la dispersión complican

mucho las tareas tutelares de Leviatán. Precisamente porque Internet se extiende a la manera de una

colonia de madréporas, y no de arriba abajo, no basta un golpe certero, un solo impacto, para desarmarlo.

George Brock aporta una noticia graciosa en el segundo capítulo de su libro. La Gazette de France no

consideró adecuado, o prudente o decoroso, consignar la toma de la Bastilla. Evidentemente, la cautela

fue inútil, entre otras cosas porque lo colporteurs no cesaban de vocear la gran nueva en las calles de

París. El bloguero que le suelta una fresca al ministro del Interior o el tipo que cuelga fotografías con

escenas que desmienten la versión oficial de un hecho, son el equivalente de los colporteurs franceses de

finales del XVIII. Ahora, la de arena, de más bulto y peso, en mi opinión, que la de cal. Robin Hood luce

estupendo en las baladas populares, pero fueron los grandes señores y después las ciudades los realmente

decisivos en la contención del poder real. Quiere esto decir que el justiciero suelto, por temible que sea,

suele serlo mucho menos que una organización. En el mundo contemporáneo, el periodista independiente

necesita protección para que no se lo coman con patatas, y esa protección le viene dada casi siempre por

una gran cabecera. Esta no tiene por qué responder al formato papel. Ahora bien, ha de ser opulenta,

influyente, intimidante, y si no es ni opulenta, ni influyente, ni intimidante, el periodista, quitando tal cual

ocasión, se quedará bailando con la más fea, sobre todo cuando, como suele ocurrir en los villorrios y

pequeñas circunscripciones, al poderoso le basta con levantar la voz para meter en cintura a cualquier

bicho viviente que se mueva por los alrededores.

Segunda paletada de arena: el Gran Hermano habría saludado con júbilo un sistema que permite anillar al

internauta y seguir sus movimientos, hábitos nutricios, volátiles y de apareamiento. Incluso en las

democracias de larga data se están verificando desarrollos muy preocupantes. Es cosa averiguada y

escandalosa que Google, Facebook, Twitter y otros se dedican a traspasar, masivamente, información

sobre los usuarios a las empresas. Aún peor: la información llega a los gobiernos, deseosos de

perfeccionar sus labores de policía o de completar el perfil del votante. En un artículo reciente, Alice E.

Marwick («How Your Data are Being Deeply Mined», The New York Review of Books, 9 de

enero de 2014), explica cómo se utilizaron durante la campaña de Obama datos comprados a la compañía

FourthWallMedia. El objetivo era identificar los hábitos televisivos en cada hogar del Estado de Ohio y

elegir la hora más propicia para que el presidente se introdujera en la pantalla y desgranase las bondades

de su programa electoral. Un paso ulterior y evidente consiste en adaptar los mensajes a audiencias cuyo

retrato robot se ha obtenido superponiendo pautas de consumo, sesgo ideológico o incluso inclinación

sexual, rasgos fácilmente extraíbles de los itinerarios dibujados por el internauta en la red. Conforme a la

teoría clásica de la democracia, los candidatos lanzan ideas y los votantes las premian o castigan a través

del sufragio. El modelo reviste carácter dialógico: el político intenta persuadir al votante y éste decide si

aquél lo ha conseguido o no. Ahora empiezan a consolidarse prácticas que responden más al márketing en

la acepción corriente de la palabra. El político adivina qué mercancías prefiere el votante y las despliega

sobre un top manta virtual. Se concibe al ciudadano como consumidor, no como interlocutor. La deriva,

claramente, no pinta bien.

Pese a que los Assange, los Manning, los Snowden le hayan hecho un agujero a la Administración, lo

normal es que, en el largo plazo, el pulso lo gane la Administración, infinitamente mejor pertrechada en

hombres, dinero, y know-how. ¿Cómo evitar un desenlace tristísimo para la libertad? Mediante las

Page 58: La posada del silencio nº 118, curso v

garantías constitucionales en sentido estricto, y una robusta conciencia civil en sentido laxo. Y también un

buen periodismo. No importa el soporte. Lo principal es que sea bueno.

La Biblia y las mujeres: presentación de la

colección.

1º de Mayo, o pestañas postizas

Editado por

Faustino Vilabrille Linares

Salmo 128,2; "Comerás del fruto de tu trabajo,

serás dichoso, te irá bien".

Millones de personas en España no pueden comer del fruto de su trabajo porque no lo tienen; así ni

son dichosas ni les va bien.

Otros muchos más millones en mundo, sobre todo mujeres, viven totalmnte agobiadas y

esclavizadas por exceso de trabajo: ni son dichosas, ni les va bien porque otras son las que

presumen con el fruto de su trabajo.

Hace 3 años, con motivo del 1º de mayo enviamos el escrito que figura más abajo. Lo reenviamos

ahora porque sigue plenamente de actualidad y porque desde entonces a hoy disponemos de muchos

más contactos, que entonces no lo recibieron. Como justificación de su actualidad damos ahora estos

datos:

-El número de hogares de España con todos los miembros en paro sube en el primer trimestre en

53.100, hasta llegar a 1.978.900.

-La cifra total de menores de 25 en paro se sitúa en 881.400 personas.

-Más de 1,3 millones de personas salieron del mercado laboral en el primer trimestre.

-La pérdida de empleo neta fue de 324.877 puestos de trabajo en el primer trimestre de 2014 según

Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada).

-en una importante ciudad de Asturias (España), hay quien está trabajando repartiendo pizzas por

tan solo 200 € al mes. Para que luego nos digan que cada día vamos mejor. Cruel injusticia, que no

la ven Rajoy, ni Montoro, ni Fátima Báñez.

-El 45 % de los parados de Asturias no recibe prestación alguna.

-En la isla de Java cientos de miles de mujeres se dedican a la fabricación de pestañas postizas,

pasan horas y horas con la mirada fija en un trabajo muy minucioso, de forma que a los 40 años ya

ven tan mal que tienen que dejar ese trabajo. Salario: 60 € mensuales, fabricando 20 pares al día, es

decir, 20 pares por 2 €,mientras que un par de pestañas fabricadas en Java, cuesta en Europa unos

10 € (trabajo esclavo, injusto y degradante para presumir).

-Los obreros de los terratenientes cafetaleros de Guatemala, trabajando de sol a sol cobran 3 € al

día: tienen que llevar comida, herramientas y dormir en el suelo en galeras.

Escrito de hace 3 años:

Carlos Marx dijo en su tiempo que la religión era el opio del pueblo, y tenía mucha razón, pues los

planteamientos religiosos que se hacían entonces tenían como referencia casi exclusiva la otra vida,

que era la importante. La de aquí carecía de valor y para esta predicaban resignación, paciencia,

sufrimiento, sumisión, porque era "un valle de lágrimas". Desde luego que lo era y lo es hoy

injustamente para muchos seres humanos y otros seres vivos por las constantes lágrimas que les

hacen verter otros seres humanos opresores y explotadores de sus vidas. Afortunadamente hoy

para muchos creyentes ya no es así, pero el capitalismo siempre encuentra la forma adecuada para

darle opio al pueblo, secuestrarle la conciencia, mantenerlo ingenuo y así manipularlo y obtener de

él lo único que le interesa: dinero y más dinero, como esas mujeres que pagan 25000 € por una

Page 59: La posada del silencio nº 118, curso v

mantilla española para lucirla en las procesiones de semana santa: ¿cabe sarcasmo mayor contra

Jesucristo en los empobrecidos de la tierra? Antes se administraba el opio con la religión, ahora se

hace con los ídolos de la canción, del cine, y sobre todo del deporte y la competición, especialmente

el fútbol, que ahora es el actual opio del pueblo, que cada domingo arrastra multitudes y muchas

veces por semana, con capacidad para paralizar ciudades y pueblos, dejar calles y caminos

desiertos, atiborrar bares, engordar televisiones, radios y periódicos, y a veces hasta conseguir

audiencias papales o hacer "peregrinaciones" a santuarios de algunos equipos. Es la copa rota de la

conciencia crítica del pueblo que quedó aplastada por el autobús del neoliberalismo.

Porque el capitalismo actual, convertido en neoliberalismo, ayudado con la globalización de

internet, ha logrado desarmar a los sindicatos, sobre todo con la deslocalización empresarial. El

dinero capitalista casi siempre y en todas partes tuvo a su servicio el poder político, pero ahora más

que nunca, de tal manera que las huelgas importantes ya no se organizan tanto contra los patronos,

sino sobre todo contra los gobiernos. Hoy con la globalización de las comunicaciones, las empresas

grandes, e incluso las pequeñas, se aprovechan del Tercer Mundo para instalar allí sus fábricas, o

pedir que les fabriquen allí los productos, con mano de obra más barata e incluso esclava, menos o

nula seguridad social, menos o nulos impuestos, horarios más largos de trabajo, etc., y así obtener

aún más beneficios. Lo vimos en directo en las maquilas de Guatemala, pero seguro que pasa casi lo

mismo en toda América Latina, y no digamos en Africa, la India, China...

Seguramente muchos jóvenes de hoy, y no tan jóvenes, no saben casi nada de la historia del

Primero de Mayo, de las luchas que lo hicieron famoso y que se celebra en casi todo el mundo,

aunque disfruten de sus conquistas. Detrás de él hay mucho sufrimiento, mucha sangre y muchas

lágrimas. Antes del año 1886 en que tuvo origen la celebración del Primero de Mayo, la jornada

laboral era de 12, 14 y hasta 18 horas por un trabajo en condiciones lamentables y muchas veces

hasta esclavo. En ese año miles de obreros: albañiles, carpinteros, panaderos, herreros, mecánicos,

cerveceros, tipógrafos, dependientes, pintores, costureras, sastres, mueblistas, cigarreros, leñadores,

etc., todos se declararon en huelga, principalmente en los EE.UU. De trabajar desde las 4 de la

madrugada hasta las 8 de la tarde, con 16 horas de trabajo por el medio, lograron bajar la jornada

laboral a las 8 ó 10 horas, sin detrimento de los salarios.

Pero esta conquista tuvo un gran precio en todos los países, y en algunos aún la sigue teniendo hoy:

en las fincas de café y caña de los terratenientes de Guatemala aún se sigue hoy trabajando de sol a

sol por 3 € al día. Para aquellos empleadores caníbales del siglo XIX los trabajadores eran

máquinas humanas. Un periódico de Chicago escribía: "el plomo es la mejor alimentación para los

huelguistas... La prisión y los trabajos forzados son la única solución posible para la cuestión social.

Es de esperar que su uso se extienda".

Una de las graves secuelas de aquellas luchas fue que los principales dirigentes de aquel

movimiento obrero sindical por las 8 horas fueron ahorcados o condenados a cadena perpetua, y al

final de una manifestación en Chicago, 38 obreros fueron asesinados por la policía y otros 115

quedaron heridos: son los llamados "Mártires de Chicago", a los que se añadieron y se siguen

añadiendo hoy muchos miles, sobre todo en el Tercer Mundo. Esta historia de lucha obrera, y otras

muchas, también en nuestro país, están muy demasiado olvidadas. Que este humilde escrito les

sirva de un poco de reconocimiento y tributo.

¿Que hacer hoy ante el poder global del neoliberalismo capitalista? Hacer huelga contra él, en

muchos casos es inútil, porque cada vez tiene las cosas más a su favor, porque el dinero va de un

país para otro, vía internet, en cuestión de minutos para situarse donde más le convenga, y cuando

tiene dudas se refugia en los paraísos fiscales con todas las ventajas a su favor: libre de impuestos,

constitución rápida y sin desplazamientos, todo por Internet, no hay que desembolsar ningún

Capital Social, elimina las restricciones económicas de su país de residencia, puede operar en todo

el mundo, no está obligado a presentar Cuentas Anuales ni Auditorías, no hay restricciones en el

Flujo de Capitales, protección de Patrimonio contra posibles demandas, anonimato, no hay pagos a

la S. Social, etc.

Hacer huelgas contra las empresas multinacionales, transnacionales o nacionales con posibilidad de

deslocalización en inútil, pues trasladan la producción a otro sitio y se van. Cada vez se

automatizan más y dan de baja la mano de obra excedente con lo que aumentan sus beneficios, a los

que se debería imponer una exigente hipoteca social, pero no se hace, o incluso se les rebajan o

anulan los impuestos. Con la oferta de instalarse en un país ventajoso o la amenaza de irse a otro

consiguen que los gobiernos y las administraciones las protejan, y no digamos nada cuando entran

la corrupción y los sobornos por el medio.

Un caso especial son los bancos y sus banqueros, que son quienes tienen en la mano la llave del

dinero: cuando gestionan bien obtienen beneficios enormes y sus principales dirigentes se reparten

Page 60: La posada del silencio nº 118, curso v

bonificaciones astronómicas, incluso en plena crisis como ahora, y cuando gestionan mal, como

hicieron provocando la crisis actual, consiguen de todos los gobiernos que corran presurosos a

rescatarlos con muchos millones respaldados por el Estado que somos todos, que luego hasta tienen

el cinismo de celebrarlo con cenas pantagruélicas: se ríen de los gobiernos, se ríen de la Sociedad, se

ríen de los sindicatos, se ríen de todos y de todo.

Es muy urgente extender y globalizar el sindicalismo a nivel mundial para cortar la coartada de la

deslocalización empresarial, pero aún más potenciar las uniones de consumidores para poder hacer

el boicot a toda empresa que no tenga un mínimo de responsabilidad social. La fuerza de los

consumidores puede llegar a ser muy grande, pues la fuerza del neoliberalismo se asienta en el

consumismo, y por eso lo promueven al máximo con propaganda a destajo. Los sindicatos deberían

potenciar cada vez más esta dimensión de su compromiso, y ayudar al pueblo a tomar conciencia

crítica de los estragos del neoliberalismo.

Es necesario presionar a los gobiernos para que erradiquen de una vez los paraísos fiscales (en los

que dicen que hay unos 8 billones de $: de España salen cada ano 40.000 millones de € para

paraísos fiscales) y pongan coto a las bonificaciones multimillonarias de los altos cargos

empresariales de la industria y la banca.

Y no digamos nada cuando los organismos supranacionales, o los gobiernos nacionales o incluso

autonómicos se dejan comprar o sobornar con gran escándalo para la ciudadanía, sembrando un

caldo de cultivo envenenado que entierra la ética, deprime la conciencia social y desmoviliza la

participación política, tan necesaria para elegir gobiernos que estén realmente al servicio de la

política, es decir de los ciudadanos, y no a servirse de la política, es decir, de los ciudadanos.

VIVA EL PRIMERO DE MAYO.

'La belleza salvará al mundo':

Dostoyevski nos dice cómo

Leonardo Boff, 02-Mayo-2014

Aprendimos de los griegos, y luego pasó a través de todos los siglos, que todo ser por diferente que sea

tiene tres características trascendentales (están siempre presentes poco importa la situación, el lugar y el

tiempo): es unum, verum et bonum, es decir, goza de una unidad interna que lo mantiene en la

existencia, es verdadero, porque se muestra así como es en realidad, y es bueno porque desempeña bien

su papel junto los demás seres ayudándolos a existir y coexistir.

Los maestros franciscanos medievales, como Alexandre de Hales y especialmente San Buenaventura

fueron los que, prolongando una tradición venida de Dionisio Aeropagita y de san Agustín, añadieron al

ser otra característica transcendental: lo pulchrum, es decir, lo bello. Basados seguramente en la

experiencia personal de san Francisco que era un poeta y un esteta de calidad excepcional, que “en lo

bello de las criaturas veía lo Bellísimo,” enriquecieron nuestra comprensión del ser con la dimensión de la

belleza. Todos los seres, incluso aquellos que nos parecen repugnantes, si los miramos con afecto, en los

detalles y en el todo, presentan, cada cual a su modo una belleza singular, si no en la forma, en el modo

en que todo viene articulado en ellos con un equilibrio y armonía sorprendentes.

Uno de los grandes apreciadores de la belleza fue Fiodor Dostoyevski. La belleza era tan central en su

vida, nos cuenta Anselm Grün, monje benedictino y gran espiritualista, en su último libro Belleza: una

nueva espiritualidad de la alegría de vivir (Vier Türme Verlag 2014) que el gran novelista ruso iba todos

Page 61: La posada del silencio nº 118, curso v

los años a contemplar la hermosa Madonna Sixtina de Rafael. Permanecía largo rato en contemplación

delante de esa espléndida obra. Tal hecho es sorprendente, pues sus novelas penetraron en las zonas más

oscuras e incluso perversas del alma humana, pero lo que en verdad lo movía era la búsqueda de la

belleza. Nos legó esta famosa frase: “La belleza salvará al mundo”, escrita en su libro El idiota. ´

En la novela Los hermanos Karamazov profundiza la cuestión. Un ateo, Ippolit, pregunta al príncipe

Mischkin: “¿cómo “salvaría la belleza al mundo?” El príncipe no dice nada pero va junto a un joven de 18

años que está agonizando. Y se queda allí lleno de compasión y amor hasta que muere. Con eso quiso

decir que belleza es lo que nos lleva al amor compartido con el dolor; el mundo será salvado hoy y

siempre mientras ese gesto exista. ¡Y que falta nos hace hoy!

Para Dostoyevski la contemplación de la Madonna de Rafael era su terapia personal, pues sin ella habría

desesperado de los hombres y de sí mismo, ante tantos problemas como veía. En sus escritos describió a

personas malas y destructivas y otras que se asomaban a los abismos de la desesperación. Pero su mirada,

que rimaba amor con dolor compartido, conseguía ver belleza en el alma de los personajes más perversos.

Para él, lo contrario de lo bello no era lo feo sino el utilitarismo, el espíritu de usar a los otros y así

robarles la dignidad.

“Seguramente no podemos vivir sin pan, pero también es imposible existir sin belleza”, repetía. Belleza

es más que estética; posee una dimensión ética y religiosa. Veía en Jesús un sembrador de belleza. “Él fue

un ejemplo de belleza y la implantó en el alma de las personas para que a través de la belleza todos se

hiciesen hermanos entre sí”. Dostoyevski no se refiere al amor al prójimo; al contrario: es la belleza la

que suscita el amor y nos hacer ver en el otro un prójimo al que amar.

Nuestra cultura dominada por el marketing ve la belleza como una construcción del cuerpo y no de la

totalidad de la persona. Entonces surgen métodos y más métodos de plásticas y botoxs para hacer a las

personas más “bellas”. Por ser una belleza construida, no tiene alma. Y si lo miramos bien, estas bellezas

fabricadas hacen emerger personas con una belleza fría y con un aura de artificialidad, incapaz de irradiar.

Ahí irrumpe la vanidad, no el amor, pues belleza tiene que ver con amor y comunicación. Dostoyevski en

Los hermanos Karamazov observa que un rostro es bello cuando se percibe que en él litigan Dios y el

Diablo en torno del bien y del mal. Cuando percibe que ha vencido el bien irrumpe la belleza expresiva,

suave, natural e irradiante. ¿Qué belleza es mayor, la del rostro frío de una top model o el rostro arrugado

y lleno de irradiación de la Hermana Dulce de Salvador de Bahía o de la Madre Teresa de Calcuta? La

belleza es irradiación del ser. En las dos hermanas la irradiación es manifiesta, en la top model no tiene

fuerza.

El Papa Francisco ha dado especial importancia en la transmisión de la fe cristiana a la via pulchritudinis

(la vía de la belleza). No basta que el mensaje sea bueno y justo. Tiene que ser bello, pues solo así llega al

corazón de las personas y suscita el amor que atrae (Exhortación La alegría del Evangelio, n 167). La

Iglesia no busca el proselitismo sino la atracción que viene de la belleza y del amor cuya característica es

el esplendor.

La belleza es un valor en sí mismo. No es utilitarista. Es como la flor que florece por florecer, poco

importa si la miran o no, como dice el místico Angelus Silesius. ¿Pero quién no se deja fascinar por una

flor que sonríe gratuitamente al universo? Así debemos vivir la belleza en medio de un mundo de

intereses, trueques y mercancías. Entonces ella hace realidad su origen sanscrito Bet-El-Za que quiere

decir: “el lugar donde Dios brilla”. Brilla por todo y nos hace también brillar por lo bello.

Leonardo Boff escribió La fuerza de la ternura, Editorial Mar de Idéias, Rio 2011.

El no teísmo como último paso

Roger LENAERS

Page 62: La posada del silencio nº 118, curso v

Capítulo 15 de su libro «Aunque no haya un Dios ahí arriba»,

Editorial AbyaYala, Quito 2013, colección «Tiempo Axial» nº 16.

Al comienzo de este libro recordábamos una frase de Dietrich Bonhoeffer: “Vivir en el mundo... etsi Deus

non daretur… como si Dios no existiera… como personas que se las arreglan para vivir sin Dios.” Al

escribir la frase en latín, Bonhoeffer estaba citando de memoria al padre del derecho de gentes, Hugo

Grotius: Etiamsi daremus Deum non esse: “Aun cuando supusiéramos que Dios no existe”. Al citarla,

Bonhoeffer modifica la frase condicional irreal de Grotius, la que entonces puede significar: ‘vivir en el

mundo como si no hubiera Dios alguno’, o bien: ‘vivir en el mundo como si Dios no existiese’.

Al interpretar así la frase de Grotius, Bonhoeffer quiso mostrar en qué dirección deberían desarrollarse

nuestras formas de pensar como creyentes y nuestra vida como cristianos para que, a tono con la

mentalidad del siglo XXI, contengan un mensaje liberador para nuestros contemporáneos. La liberación,

llamada redención en el lenguaje eclesiástico, está en el centro de nuestra fe cristiana, como su alfa y su

omega. En este libro tratamos de elaborar esta intuición de Bonhoeffer. Ahora mostraremos cuáles son las

últimas consecuencias de esta intuición. Puede que algunos se sientan algo confundidos. Pero no hay

razón para ello. Pues aunque no hubiera ningún theos, es decir, ningún Dios-en-las-alturas, lo esencial de

nuestra fe cristiana permanecería incólume. También ello pertenece a la intuición fundamental de

Bonhoeffer, como lo muestra la frase siguiente de una de sus cartas desde la prisión:

“Si nos viéramos obligados por último a ver al cristianismo como el atrio de una total irreligiosidad,

¿cuál sería nuestra situación y la de la Iglesia? ¿Cómo podemos hablar de Dios sin religión? ¿Cómo

hablamos ‘mundanamente’ de Dios? ¿Cómo ser cristianos de una manera irreligiosa y mundana?”

¿Cómo? Sin religión, sin Dios, sin theos, y por tanto a-teos. Y sin embargo cristianos. El cristiano del

futuro debe ser alguien que piensa y actúa como a-teísta (no como teísta). Más de uno puede sentir miedo

de esta manera de hablar. Otros protestarán con rabia. Por ello es bueno que nos detengamos a examinar

Page 63: La posada del silencio nº 118, curso v

más en detalle qué es este a-teísmo, este no-teísmo.

Desde hace algunos años, la existencia de Dios vuelve a ser un tema álgido de discusión. No termina

nunca de ser discutido. Pero ¿de qué se está hablando? ¿Qué contenido tiene la palabrita “Dios”? Al

hablar de una casa, todos saben de qué se trata, por muy diferentes que sean los posibles modelos de casa.

Vemos casas y vivimos en ellas. Pero “Dios” no es un objeto perceptible. Sin embargo, en todas las

culturas antiguas se ha tenido siempre la certeza de que se dependía de poderes invisibles que se

presentaban espontáneamente como personales y hasta en forma de seres humanos. La veneración que los

grupos humanos rendían a tales “dioses” se expresó en rituales y profesiones de fe. El conjunto de tales

rituales y profesiones de fe se llama religión.

Parece que la religión se originó bastante tardíamente en la historia del homo sapiens, que ya lleva

alrededor de un millón de años. Nadie sabe cuándo, ni cómo. Pero hay artefactos de culturas de hace unos

30.000 años que parecen indicar la presencia de representaciones religiosas ya en aquel tiempo. A partir

de un determinado momento, tales representaciones penetran en forma progresiva a todas las

civilizaciones. Pues el ser humano se ha visto confrontado una y otra vez con fenómenos naturales

inexplicables y amenazantes, frente a los cuales no tenía defensa alguna. En su imaginación, estos

fenómenos tomaban formas de poderes personales invisibles, que se volvieron dioses, en griego theoi, que

habitaban en lo alto, tal vez porque la mayoría de los fenómenos estremecedores, como el rayo, el trueno,

las tempestades y los huracanes, se precipitaban sobre él desde arriba. Su comportamiento frente a esos

poderes divinos era semejante al que tenía ante los poderes que regían la sociedad: sometimiento,

veneración, alabanza, oferta de dones, es decir, víctimas, como una manera de obtener algo de ellos. La

religión nacía así para desarrollarse luego adoptando diversas formas en cada civilización.

Durante miles de años la religión fue así un politeísmo, correspondiente a la multiplicidad de dioses (del

griego polys que significa pluralidad) de cada cultura. Hasta que hace alrededor de 3000 años germinó en

un grupo de pueblos de la región más tarde llamada Palestina, los judíos, una forma de religión que sólo

conocía a un Dios único. Esta nueva forma de religión se llamó monoteísmo, del griego monos que

significa único, solo. Hasta ese momento, la palabra “dios” había sido un nombre genérico que se

predicaba o decía de cualquier cantidad de poderes supramundanos y por tanto invisibles. En adelante el

nombre debería decirse solamente en singular, como nombre propio, aplicable sólo a un poder que lo

dominaba todo. Del judaísmo surgió hace 2000 años una forma particular de monoteísmo que se llamó el

cristianismo que iba a tener un crecimiento sorprendente, determinando hasta nuestra manera de contar

los años y llegando a ser en Occidente, hacia el año 1000, el representante único de la religión.

Pero en el siglo XVIII de esta era cristiana comenzó a presentarse un nuevo fenómeno religioso. La

imagen judeo-cristiana de Dios, que había desplazado en Occidente a todas las imágenes divinas

anteriores, se ve sometida a un desplazamiento semejante en su propio lugar de origen. El theos cristiano

es desbancado en el Occidente cristiano como una ilusión, igual como le había sucedido antes a Baal,

Zeus, Júpiter o Wotan. La cultura cristiana se vuelve cada vez más a-teísta.

“A-teísta” o “a-teo” suena como “sin Dios”. Pero, al menos en Europa, ser “a-teo” es más fino que ser

“sin Dios”. No así en Estados Unidos, donde decirse “ateo” sería renunciar a ocupar cargos públicos

elegibles. La condenación del ateísmo es todavía más fuerte fuera del mundo occidental. Negar la

existencia de Dios sería locura para un africano. Para un musulmán, la existencia de Alá es indudable.

Durante la Edad Media sucedía algo semejante en Europa, donde quien negara a Dios no tenía perdón. El

a-teísmo es, pues, una característica bastante exclusiva de una visión del mundo muy propia de la Europa

moderna, y se vincula estrechamente con la Ilustración. El Occidente a-teo es, al menos por ahora, una

isla solitaria en un océano de religiones.

Pero la amenaza de fenómenos naturales es sólo una de las dos raíces de la religión. No basta la

explicación de Epicuro, el filósofo de la antigua Grecia, de que el miedo es quien ha engendrado a los

dioses. Hay otra raíz de la religión que ha vuelto a estar siendo descubierta en Occidente: la de un

presentimiento o una corazonada profunda en el ser humano de pertenecer a una realidad más grande y

trascendente. De lo contrario no habría elevado nunca a esas fuerzas naturales a la categoría de dioses. Se

puede mirar al teísmo como una expresión de dicha corazonada y al monoteísmo como una forma

particular del mismo sentimiento. Se ha caracterizado a esa trascendencia como una omnipotencia

personal y masculina, sentada sobre un trono y por encima del universo, que dispone de la humanidad y

del mundo y aspira a ser venerada y obedecida.

El a-teo niega que tal theos exista, aun contrariando la idea dominante. Pues le parece claro que tal ser

hace esclavos de los seres humanos. El a-teo se reconoce a sí mismo en el personaje mitológico de

Prometeo que se atreve a desafiar a los dioses robándoles fuego del cielo para entregárselo a los seres

humanos, pese a saber que él va a sufrir un castigo tremendo. Por ello Prometeo es, según Karl Marx, el

santo y mártir más importante del calendario filosófico.

Pero negar la existencia de un theos no significa negar el mencionado presentimiento ni por tanto la

trascendencia. Muchos a-teos, muchas personas no teístas, conducen no obstante su vida de acuerdo a

Page 64: La posada del silencio nº 118, curso v

valores que estiman más importantes y más grandes que su propio pequeño yo, trascendiéndolo y

sobrepasándolo. Una frase de Albert Einstein lo ilustra con justeza:

“Sentir que detrás de todo lo experimentable se esconde algo que nuestro entendimiento no es capaz de

captar, algo cuya belleza y majestad llega hasta nosotros sólo de manera indirecta, como en un reflejo,

eso es religión. En este sentido yo soy un ateo profundamente creyente”.

Sólo el materialismo que ensalza al propio yo como valor supremo es una negación auténtica de lo divino,

pues niega en los hechos la trascendencia. Una actitud como ésa es la que se encuentra en la frase

atribuida al rey Luis XV de Francia: Après moi, le déluge, “después de mí que venga el diluvio”, en otras

palabras: que todo se hunda, si a mí no me toca.

El a-teísmo como fase de la evolución Hemos dicho que recién desde la Ilustración se puede hablar de a-teísmo como despedida de la religión y

despedida del reconocimiento y veneración colectivos de un theos. El a-teísmo pertenece esencialmente a

la modernidad y por tanto al Occidente monoteísta cristiano. Los vehementes ataques que dirige el poeta

romano Lucrecio a la religión en su De rerum natura no pueden considerarse como los de un a-teo,

porque para él, como epicúreo, seguía existiendo el mundo de los dioses. Pero a su manera de ver no

había ninguna relación entre estos dioses y los seres humanos. El a-teísmo moderno supone la superación

del estadio politeísta de la historia humana.

Han pasado miles de años antes de que esta superación haya tenido lugar. Comienza con el tránsito del

politeísmo al así llamado henoteísmo (donde la raíz griega hen es el nombre del número uno). En éste, la

multitud desordenada de los dioses primitivos toma la forma de una familia, relacionada con un padre

primigenio al que los demás dioses le deben obediencia. Ése era Zeus entre los griegos, Júpiter entre los

romanos, Wotan entre los germanos. El tránsito desde este henoteísmo al monoteísmo comenzó alrededor

del año 1000 a. C. en el cercano Oriente, en medio de un pueblo cultural y políticamente insignificante: el

de Israel. Este pueblo se sintió con una fuerza interior capaz de desafiar las corrientes politeístas del

mundo cultural circundante con su culto claramente monoteísta a su Dios Yahvé. De toda evidencia, el

yahvismo era espiritualmente superior a las mencionadas tendencias. En realidad, el monoteísmo es un

paso adelante respecto al politeísmo. Las exigencias éticas del yahvismo superaban claramente las de los

pueblos vecinos. Se ve esto, por ejemplo, en la protesta de los profetas de Israel contra la opresión y

explotación de los débiles. Sin embargo, el paso del henoteísmo al monoteísmo fue un proceso trabajoso

aun en Israel. Duró siglos y costó sangre, como se lo puede ver en los dos libros de los Reyes. La

tenacidad con la que una cultura lucha por sus propias representaciones religiosas muestra a las claras

cuánto teme abandonar su forma particular de revestir a lo trascendente, o, lo que es lo mismo, cuán

importante estima para su vida su propia forma de vincularse con lo trascendente. No hace mucho que

esto ha quedado dramáticamente ilustrado en las explosiones de ira que se han seguido a la quema de

unas páginas del Corán y a la publicación de caricaturas del profeta Mahoma.

La victoria del yahvismo dentro del judaísmo fue definitiva sólo en el siglo VI a. C. como consecuencia

del exilio del pueblo judío en Babilonia. Los deportados reafirmaban su identidad judía bajo el influjo de

predicadores inspirados como Jeremías y Ezequiel. Para ello tomaban distancia del politeísmo dominante,

orientándose exclusivamente hacia Yahvé. Ello significaba que Yahvé era para entonces el único poder

que ante los judíos podía ostentar el título de “Dios”.

El triunfo del monoteísmo en un pequeño pueblo insignificante del Oriente Medio iba a tener

consecuencias mundiales. No se podía sospechar nada de ello durante los primeros cinco siglos tras el

exilio babilónico. Pero una mutación tuvo lugar en el interior del yahvismo judío con la entrada en escena

de la figura profética de Jesús de Nazaret. Esa mutación se desarrolló hasta formar el cristianismo. Este

cristianismo demostró ser espiritualmente superior a los muchos cultos del helenismo en cuyo ambiente

se desarrolló. Creció lenta pero seguramente, sin ruido ni propaganda ni empleo de la violencia,

exclusivamente con su fuerza interna, y llegó a ser con el tiempo la forma de culto más importante en el

Imperio Romano.

Pero cuando el Emperador Constantino apostó a la carta del cristianismo por razones políticas, esta

religión comenzó a aprovecharse de sus privilegios para expulsar a las otras formas de culto mediante

medidas políticas y actos de violencia. Más adelante, Carlomagno iba a tomar las mismas medidas poco

evangélicas y no cristianas contra los sajones paganos. Más tarde los conquistadores españoles en

América Latina hicieron lo mismo con los indios. A la larga el monoteísmo teñido de cristianismo llegó a

ser la única religión tolerada en Europa y América. Lo mismo consiguió en Asia y el Norte de África el

Islam, otra forma de monoteísmo, nacido en Arabia pero inspirado en el cristianismo y el judaísmo. El

theos judeo-cristiano cambió su nombre, llamándose Alá. En resumen: el monoteísmo nacido en el

minúsculo judaísmo es ahora la forma religiosa de la mitad de la humanidad.

Pero el diplomático holandés del siglo XVII Hugo Grotius había escrito la frase cuyo alcance ni él mismo

había medido. Está en su tratado fundamental sobre el Derecho de Gentes, titulado De Jure Belli et Pacis

Page 65: La posada del silencio nº 118, curso v

(Sobre el derecho en la guerra y en la paz), y dice así: “Aun cuando pudiéramos pensar que no existe

ningún Dios, sin embargo el derecho natural quedaría en pie, sin ningún desmedro”. Sin darse cuenta, el

piadoso Grotius esparció allí la semilla del a-teísmo. Porque de su frase se deriva que hay algo más

absoluto que el mismo Dios, a saber, el derecho humano, pues eso es el derecho natural. Pero si hay algo

más absoluto que Dios, entonces Dios –imaginado en ese tiempo como theos– no es el Trascendente

Absoluto. Y en ese momento, el derecho humano tampoco es su criatura, pues habría derecho humano

aún sin Dios. Y si el derecho humano no es su criatura, entonces tampoco lo es el ser humano, pues todo

derecho pertenece a la esencia humana. Sin percatarse de ello, la frase del creyente Grotius socavó toda la

doctrina cristiana sobre la fe.

Bastaron sólo dos siglos para que la semilla que él sembró germinara y brotara. Faltaba que las ciencias

naturales llegaran a un grado tal de desarrollo que pudieran dar una explicación satisfactoria para todos

los fenómenos naturales, de tal manera que no se necesitara ya recurrir a un theos extramundano, invisible

e inverificable. Se puede señalar el año 1750 como comienzo de este proceso de explicación, cuando

Benjamín Franklin puso en peligro su vida para demostrar que el rayo no era una intervención venida de

un Dios en las Alturas, sino una gigantesca descarga eléctrica, es decir, un fenómeno puramente intra-

mundano. Un siglo y medio después ya nadie hablaba de intervenciones de Dios en los círculos

científicos. Si antes se lo veía actuando en todas partes, hacia 1900 ya no estaba en ninguna. No se negó

su existencia, sino que se la olvidó. No jugaba ningún papel en el quehacer científico. Todo andaba a las

mil maravillas sin él. Una de las consecuencias fue que la religión, el culto, la Iglesia se convirtieron en

cosas secundarias en un Occidente marcado cada vez más por la ciencia. No se las abandonó durante un

tiempo. El témpano del pasado se derrite lentamente. Por lo demás, el ser humano necesita rituales, y los

rituales eclesiásticos son floridos y sientan bien. Por eso el cristianismo ha logrado sobrevivir todavía un

tiempo en una cultura cada vez menos religiosa. Pero no le va del todo bien.

Para una Iglesia en otro tiempo casi todopoderosa, la situación se puso más difícil de lo que ella misma

hubiera pensado. Su influjo se evaporó bastante entre los círculos más desarrollados. Las ideas de la

Ilustración fueron ganando cada vez más terreno y sus adherentes criticaron cada vez más duramente las

enseñanzas eclesiásticas. El terremoto de Lisboa de 1755 con sus diez mil muertos levantó la pregunta

que debía amplificarse mucho más después de Auschwitz: ¿dónde estaba el Dios Omnipotente e

infinitamente bueno en esta catástrofe? ¿Estaba en alguna parte? ¿Existía todavía? ¿No es contradictorio

que exista un Dios infinitamente bueno y poderoso, por un lado, y que haya miseria y maldad en el

mundo, por otro? Si él no es capaz de impedir las catástrofes, entonces no es todopoderoso, y si él podía

hacerlo y no hizo nada, como es el caso en las dos catástrofes citadas, entonces no es infinitamente bueno.

Este argumento atribuido erróneamente a Epicuro es del siglo III a. C. y volvió con mucha fuerza durante

la Ilustración. El refugio de la gente que todavía era religiosa fue el deísmo, según el cual, Dios existe y

como Gran Arquitecto ideó el universo de manera maravillosa y le dio la existencia, pero después de ello

se desentendió totalmente de lo que sucede en este mundo. No tiene sentido, pues, pedirle algo, ni menos

venerarlo, y en cuanto a la institución Iglesia, mejor hacerse a un lado y dejarla. Así comenzó el gran

éxodo de quienes abandonan la Iglesia.

El paso siguiente tras constatar el esfumarse de la eficacia de Dios fue la negación de su realidad. Pues al

no jugar ningún papel en el cosmos, ¿dónde apoyarse para seguir afirmando una existencia aparentemente

tan contradictoria? A la larga, la duda y la pregunta se convirtieron en negación. Había nacido el a-teísmo

moderno. La responsabilidad de probar la realidad divina recaía ahora en los creyentes y en la Iglesia.

Porque quien afirma algo discutible, tiene que aportar sus razones para demostrar su aserto. Pero todo lo

que antes se había aducido como prueba, desde el rayo y el trueno hasta los milagros y las apariciones,

eran ahora fenómenos explicables sin necesidad de recurrir a intervenciones de fuera de este mundo por

parte de un Dios todopoderoso. Ni siquiera se lo requería para explicar el orden y la conveniencia de la

naturaleza viva, de los que Cicerón había derivado la existencia de un creador genial y perfecto. Pues la

teoría de la evolución de Darwin y de De Vries entregaba para ambas una explicación concluyente y de

este mundo: la selección natural de mutaciones casuales, sin finalidad alguna, pero que resultaban

exitosas en períodos de tiempo astronómicamente largos. En ninguna parte de la explicación científica

quedó un vacío, por lo cual el Dios exterior a este mundo que antes había servido para rellenar los huecos

de nuestro limitado saber no tenía ya nada más que hacer. Introducirlo de nuevo en alguna parte sería

poner en duda la validez de las explicaciones científicas y la confiabilidad de la razón humana. Pues las

leyes de las ciencias eran hijas legítimas de esta razón. Desconfiar de ellas, era desconfiar de la razón, de

lo que se sigue que sería mejor dejar de pensar en absoluto. Desconfiar en la razón es abandonar la

seguridad científica y el pensamiento.

La existencia de un Dios que hubiera hecho todas las cosas contradecía además completamente al

pensamiento ilustrado. Pues su existencia significaría que el cosmos sería totalmente dependiente. Pero tal

dependencia pondría en tela de juicio su autonomía y su funcionamiento de acuerdo a leyes, lo que no

puede ser puesto en duda por la modernidad. Por último, ¿cómo se podría armonizar esa dependencia con

Page 66: La posada del silencio nº 118, curso v

la libertad que, incluyendo una independencia, constituye esencialmente al ser humano?

Hay que reconocer que el a-teísmo, la renuncia de la modernidad a concebir la divinidad como un theos,

no es asunto de afirmaciones ciegas ni de enemistad vengativa contra la Iglesia, aunque ciertamente esta

última ha jugado también un papel. En el fondo es la lucha de la razón y la libertad humanas contra su

neutralización por parte de cosmovisiones religiosas en las cuales el pensamiento lógico sigue siendo

posible sólo a condición de que se acepten ciertas premisas que algunas personas se han imaginado. La

apuesta es grande. Ello explica la dureza del duelo que tiene lugar entre el saber moderno y la religión.

Está en juego su ser o no ser. Si el mensaje de la fe cristiana pretende ser tomado en serio en la

modernidad, no debe rechazar, sino elaborar un concepto profundo de a-teísmo, del no-teísmo.

Ganancias y pérdidas Ante todo, es importante hacer un balance de esta nueva fase de la historia del espíritu humano. Veamos

primero la cuenta de las pérdidas. Friedrich Nietzsche, corifeo del ateísmo en la modernidad, vio que la

desaparición de la religión en una civilización tan profundamente tributaria de la profesión de fe en un

Dios-en-las-Alturas debía precipitar una catástrofe. En su obra La Gaya Ciencia [Die Fröhliche

Wissenschaft], presiente la amenaza que se cierne tras “la muerte de Dios”. Lo hace por la boca de un

loco que en pleno día irrumpe en la Plaza del Mercado con una linterna y proclama que se avecina una

tremenda desgracia para la civilización occidental. La “muerte de Dios” la envolverá entera,

precipitándola en una muerte que abarcará toda su riqueza espiritual, su ética, sus creaciones artísticas, su

búsqueda de verdad y sus hallazgos. Pero esto no ha sucedido. En esto se basa el incrédulo de la

modernidad para comprobar que la civilización occidental no era tan tributaria del cristianismo como se

creía. Y que los valores de la Europa moderna son fruto del Humanismo de la Ilustración, heredero a su

vez de la antigüedad grecorromana por la vía del Renacimiento, más que del cristianismo.

Hay que corregir esta supuesta comprobación, precisando que hay por lo menos una forma de

humanización que Europa le debe sin lugar a dudas a la Iglesia: la del cuidado de personas,

principalmente de aquellas que en todas las culturas han sido preteridas: personas contagiadas de

infecciones, locas, huérfanas, ancianos pobres, leprosos, discapacitados de toda especie, sin casa. El

Derecho Imperial Romano no decía una palabra sobre hospitales u orfanatos, pues los desconocía. Y

ninguna de las asociaciones que se formaron en ese imperio se proponía la asistencia de personas en

situación de extrema necesidad. La preocupación por los pobres era desconocida. En cambio, en la Iglesia

fue siempre realidad de todos los días lo de Mateo 25: “dar de comer al hambriento, vestir al desnudo…”.

La Abadía de Cluny, para poner un ejemplo, se ocupaba de dar al menos una comida diaria a 18.000

pobres al año, unos 50 diariamente, y esa comida era más abundante que la que recibían los mismos

monjes. El cuidado de los discapacitados comenzó también por iniciativas de la Iglesia. Aún hoy día, el

cuidado de los leprosos en China, India y África corre en un 95% por cuenta de cristianos. A todas luces,

la honra de Dios inspirada en Jesús de Nazaret guarda un potencial humano que no se encuentra en la

misma medida fuera de las comunidades creyentes. Esta inspiración deja de lado la máxima del “hoy por

ti, mañana por mí”, pues se trata de un servicio desinteresado. El humanismo moderno puede mostrar hoy

también a los Médicos sin Fronteras o a Amnistía Internacional. Pero las Hermanas Enfermeras existían

medio siglo antes que Médicos sin Fronteras.

Y ¿dónde encontrar en el moderno humanismo un compromiso como el de un Damian de Veuster, un

Abate Pierre o una Madre Teresa de Calcuta? La sociedad occidental, es decir, la región del mundo cuya

cultura ha sido enriquecida durante mil años por el cristianismo, ha comenzado ahora a tomar sobre sí una

buena parte del cuidado social. Y así debe ser. Pero al hacerlo, sólo ha retomado y prolongado, a menudo

sobre todo con la técnica y con bastante burocracia, lo que los cristianos habían comenzado a hacer con

una magnanimidad sin límites y numerosos sacrificios. Los asistentes o voluntarios modernos son en

realidad muchas veces sólo enanos sobre los hombros de un gigante.

La ética humanista y sus límites Nietzsche tenía mucho miedo de que la enorme riqueza de la cultura occidental se hundiera

irremisiblemente como consecuencia de la muerte de Dios. Tampoco esa catástrofe se produjo. Otra

fuerza vino a colmar el vacío, al menos parcialmente: el humanismo a-teo moderno. Desapareció el theos,

el Dios-en-las-Alturas, pero todavía no la conciencia de una realidad trascendente de la que el theos era

una expresión provisoria. En la modernidad, esta realidad se presentó bajo otra forma. El aura de santidad

que antes rodeaba al nombre de Dios se trasladó hacia el ser humano. Se le reconoció su intangibilidad,

sus derechos llegaron a ser sagrados, todo tenía que servir a su bienestar y su progresiva humanización. El

servicio al ser humano tomó el lugar de la religión. Una nueva ética de corte humanista germinó en esta

nueva tierra. Sus contenidos concretos no diferían demasiado de la ética eclesiástica tradicional. Muchos

de sus preceptos respondían al espíritu del evangelio, incluso más que los de la ética eclesiástica en

algunos casos.

Page 67: La posada del silencio nº 118, curso v

En un capítulo anterior se ha dado cuenta de cómo la piedad podía ir a veces de la mano con una terrible

inhumanidad en el pasado de la Iglesia, frente a la cual se levantaron apenas unas cuantas voces. La

modernidad logró eliminar varios de estos excesos inhumanos en menos de un siglo. Hubo creyentes que

criticaron el uso de torturas en la investigaciones policiales o legales o como forma de ejecución, pero ese

uso no llegó a declararse ilegal sino en el último cuarto del siglo XVIII y sólo bajo el influjo de

pensadores ilustrados como Montesquieu y Voltaire. En los Estados Pontificios, ello sucedió recién en

1815. Los muy católicos reinos de España y Portugal practicaron el comercio de esclavos durante varios

siglos hasta su prohibición en 1809. La esclavitud misma fue suprimida unas décadas más tarde. La

locura colectiva de la caza de brujas duró desde fines del siglo XV hasta el siglo XVII. En ese período

miles de personas, sobre todo mujeres, fueron llevadas al cadalso. A fines del siglo XVII, esa locura fue

decreciendo paulatinamente gracias a que el pensamiento ilustrado recién emergente liberaba a la gente

de la creencia en el demonio. Fue también la Ilustración la que puso fin a la terrible injusticia de la que

los judíos fueron víctima desde las Cruzadas. Fue ella también la que despertó la conciencia mundial en

contra de actitudes y prácticas que en el Antiguo Régimen eran comunes y corrientes, como las

conversiones obligadas, la persecución de quienes piensan diferente, la intolerancia, la discriminación y,

en general, diversas formas de negación de los derechos humanos.

Los argumentos de autores antirreligiosos, como Richard Dawkins o Sam Harris, se apoyan en el mal

histórico que debería pesar sobre las conciencias de las religiones. Entre éstas, sobre todo el cristianismo

y el Islam. No es difícil acumular ejemplos de ese mal, comenzando por las cruzadas –aunque se podría

uno remontar más lejos–, pasando por las guerras religiosas en Europa, hasta llegar a Al-Qaeda en

nuestros días. El veredicto es entonces que las religiones, por su esencia misma, son malas para la

humanidad. Por tanto, se las debe perseguir por todos los medios legales. A este argumento hay que

responder que aquello que en virtud de su misma esencia es portador de males, sería incapaz de traer bien

alguno, lo que manifiestamente no se puede decir de las religiones, ni menos del cristianismo, pues de

ellas ha salido una enorme riqueza y una infinidad de bienes para la humanidad. Ya lo hemos mencionado

más arriba. Otra tiene que ser entonces la causa del mal que se ha derivado de las religiones.

Al revés, el humanismo moderno, que se jacta de haber liberado a la humanidad de la bruja mala que es la

religión, ha producido el mismo mal y aún en mayor medida que la Iglesia de antaño: opresión,

adoctrinamiento, intolerancia, persecución, inhumanidad. Su historia es corta, pero los ejemplos se dan a

montones, partiendo del nazismo y el estalinismo, hasta Mao y Pol Pot. Es claro que hay un factor

mortífero que actúa en el interior no sólo de la religión, sino también del humanismo moderno, y los

corrompe a ambos. Este factor es el egoísmo que anida en el corazón humano, bajo las formas de la

ambición de poder, la codicia y el orgullo. El cristianismo tradicional habla a este propósito de un

“pecado original” del que el Dios en las Alturas podría limpiarnos, lo que habría hecho por Jesucristo. No

podemos redimirnos a nosotros mismos. El humanismo, en cambio, sostiene que nosotros mismos somos

responsables de nuestra redención. El Dios Altísimo no lo hará en lugar nuestro. Pues ese Dios no existe.

La autonomía es válida de una vez para siempre. Más adelante veremos que ambos, cristianismo y

humanismo, tienen razón, cada cual por su lado. Pero para verlo, el cristiano debe abandonar a dios, para

encontrarLo de veras, esto es, dejar de pensar que la representación teísta, la imagen clásica de dios

corresponde adecuadamente con la inasible realidad originaria. Debe llegar a darse cuenta de que su theos

no es más que un indicador que apunta a aquel Inasible, a esa realidad originaria que poco a poco se va

revelando a lo largo de la evolución. Por su parte, el ateísmo debe dejar de pensar que la Iglesia se ocupa

únicamente de ese inadecuado indicador, esa imagen de dios-theos, y no de aquel Misterio al que ese

indicador apunta.

Ambas visiones del mundo tienen en común la misma preocupación y el mismo compromiso: la

humanización. En ambas se revela el empuje incansable de aquella realidad originaria. Pues el cosmos en

evolución, que es donde esa realidad originaria se expresa a sí misma, las empuja a ambas en esa

dirección. Si ambas se aliaran en esta lucha liberadora, en vez de oponerse como enemigas, la humanidad

no podría sino salir gananciosa. Se realizaría aquello que piden los cristianos en el Padrenuestro: que se

haga la voluntad de la realidad originaria. Vendría a nosotros el reinado o señorío de Dios –entendiendo

que las palabras “voluntad” y “señorío” son figuras, símbolos–. Al reconciliarse, los enemigos –los

humanistas y los cristianos– saldrían ganadores, enriqueciéndose mutuamente, para el bien de todos. No

se seguiría malgastando energía y creatividad en querellas inútiles que sólo se saldan con pérdidas en lo

humano. Una reconciliación como ésta puede parecer imposible. La religión como profesión de fe en un

theos, y a-teísmo como la negación del mismo, parecen irreconciliables, como el agua y el fuego. Sin

embargo, ese imposible es posible. Y el cristianismo es una de las religiones que lograría integrar en sí

misma al a-teísmo moderno. Pues el a-teísmo ha germinado en el suelo del cristianismo. Es lo que intuyó

Dietrich Bonhoeffer. Quisiera explicarlo en el párrafo siguiente.

Bonhoeffer y su «cristianismo sin religión»

Page 68: La posada del silencio nº 118, curso v

En las dos largas cartas teológicas que escribió en 1944 en la prisión de Spandau, Bonhoeffer aboga por

un cristianismo que no siga dirigiendo su mirada hacia un Dios-en-las-Alturas. Es un cristianismo sin

religión y, en este sentido, a-teísta, no teísta. El 3 de abril escribe a su amigo Bethge, quien más tarde

sería su biógrafo:

“¿Cómo hablar de Dios sin religión (…), cómo ser cristianos sin religión, con un talante mundano?”. El

16 de julio: “Debemos vivir como personas que se las apañan en la vida sin Dios. (…) Vivimos sin Dios,

ante Dios, y con él. El mundo adulto es un mundo sin dios, y por lo mismo, está tal vez más cerca de Dios

que el mundo menor de edad”.

A primera vista, estas frases podrían levantar la sospecha de no ser sino un paradójico juego de palabras

que, a poco andar, revelaría su vaciedad. Sin embargo no es eso, de ninguna manera. Veámoslo más a

fondo hurgando en su pensamiento.

Bonhoeffer utiliza la palabra “Dios” en dos significados distintos. Cuando escribe “vivir sin dios”, está

refiriéndose a vivir sin la representación premoderna y heterónoma de Dios, sin el Dios-en-las-Alturas,

sin ese theos con el cual el ateísmo ha saldado ya sus cuentas. En cambio, cuando escribe: “Ante Dios, y

con él”, utiliza el término Dios en el sentido del trascendente, Aquel a quien Tillich había ya descrito

algunos años antes como “la Profundidad de la Realidad”. O como decía Einstein, la majestad que se

oculta detrás de todo lo experimentable.

Bonhoeffer los contrapone bruscamente el uno con el otro: por un lado, el theos exterior al cosmos, y por

otro, el que es interior al mundo, el Amor originario que se expresa en la evolución cósmica y de esa

manera se vuelve visible. Ante esto pierden consistencia los ataques y críticas de los ateos. El gigante

enemigo se convierte en un molino de viento. Pues no se trata de la figura extramundana que se han

imaginado los creyentes y a la que han declarado la guerra los ateos. El mismo Dawkins dice que su

crítica se dirige a un Dios sobrenatural, esto es, un theos. Piensa erróneamente que está criticando a toda

la religión, pues parte del supuesto de que la palabra “Dios” corresponde sólo a la representación de un

theos, siendo así que ésta no es sino la forma premoderna de hablar de “Dios”.

¿En qué piensa, pues, Bonhoeffer cuando habla de un mundo adulto que, por el hecho de vivir sin dios,

está más cerca de Dios que el mundo menor de edad? Antes de sus dos largas cartas desde la prisión,

había hablado a menudo de autonomía. En vez de este término, aparece el de adultez en las dos citadas

cartas. Al hablar de mundo adulto, está pues pensando en un mundo que ha llegado tomar conciencia de

su autonomía. Un mundo así no puede sino ser a-teísta, no teísta, porque se ha liberado de la

representación de un theos que lo dominaba y decidía todo. El mundo “menor de edad” es entonces el que

sigue pensando en términos premodernos, caracterizados por el culto a un Dios exterior al cosmos. Pero

ésta es una representación provisoria e insuficiente de la realidad última. Al liberarse de ella, el mundo

tiene ante sí una entrada mucho más rica hacia la trascendencia sin nombre, a la que se puede considerar

el Dios Verdadero. Entrada más rica, digo, pues también el teísmo, en sus formas tanto monoteísta como

politeísta, es una manera enriquecedora de abrirse a la trascendencia, aunque en menor medida que la

anterior. Pues toda religión, aun la más atrasada, es un punto de apoyo que le permite al ser humano

empinarse a un nivel de humanidad más alto que el ya alcanzado, que es aún insuficiente. La religión,

como forma de participar en la realidad originaria, debe liberarlo de su tendencia centrípeta hacia su yo,

capacitándolo así para vivir mejor con otros, como prójimo. Pero vivir así con otros significa ser

compasivo.

Esta manera de ver despeja la contradicción con la enseñanza de la Iglesia según la cual recibimos de

Dios nuestra redención, por una parte, y la certeza del humanismo moderno de que el ser humano debe

redimirse a sí mismo y por sí sólo. Son dos maneras de ver la misma figura, cada una desde su punto de

vista. Según el ateísmo, la liberación no puede venirnos de otro mundo, porque ese otro mundo no existe:

la liberación debe originarse en el ansia innata en el ser humano de humanizarse cada vez más. Para el

creyente moderno, esta ansia es idéntica al impulso de la evolución en nosotros, el cual coincide con la

expresión misma del Amor originario. Por ello, la redención nada tiene que ver con el sacrificio de una

víctima humana que derramara sangre en la cruz para mover a Dios a perdonar. Tal manera de hablar no

es sino mitología. Traducido a un lenguaje moderno, se puede decir que el Amor originario que es Dios,

fue tan intensamente eficaz en Jesús de Nazaret, que todo aquel que se une con él por la fe y su

seguimiento participa en la grandeza de su libertad. Pues “redención” es sólo la forma eclesiástica de

decir “liberación”, lo que significa llegar a ser adulto y libre.

La historia muestra que las culturas no suelen atribuir el mismo valor a imágenes de Dios de culturas

ajenas. Es la razón por la cual cayeron a menudo en la tentación de imponer las propias ideas religiosas a

otras culturas, ya fuera misionándolas, o persiguiéndolas. Así lo hizo el cristianismo monoteísta con los

dioses de la antigüedad, persuadido como estaba de que su propia idea de Dios no sólo era más valiosa,

sino perfecta y definitiva. Se quedó varado en esta persuasión aún después de que la modernidad le

hubiera mostrado de toda evidencia los defectos que tenía su imagen de Dios.

Se puede hacer una lista de estos defectos: primero, el carácter extramundano del theos cristiano,

Page 69: La posada del silencio nº 118, curso v

incomprensible para una cultura apegada a lo experimentable aquí y ahora; segundo, la contradicción

entre un creador que todo lo determina y un mundo que es autónomo; en tercer lugar, la imposibilidad de

reconciliar la omnipotencia atribuida al theos con la infinita bondad que también se le atribuye: en otras

palabras, el espinudo problema del mal y del dolor; cuarto, la constatación de que no es necesario para

explicar los procesos cósmicos; por último, la falta de huellas de su existencia y de su actuar. La

modernidad debía deducir de allí que un theos como el que proponen las tres religiones del Libro es fruto

de la imaginación humana, por la misma razón que Baal o Júpiter, un producto tal vez mejor pensado y

sin duda muy promisorio, pero que padecía del mismo defecto, es decir, no corresponder a ninguna

realidad. La imagen de Dios es, por último, una construcción humana, fabricada aquí, proyectada hacia

arriba, y lastrada a menudo con rasgos “humanos, demasiado humanos”. La roca de la modernidad se ha

puesto en movimiento y choca en Occidente con los pies de barro de la imagen de Dios. Y ésta se

desploma.

Una fe que integra el ateísmo ¿Qué aspecto tiene un cristianismo que cuadre con la intuición de Bonhoeffer y por ende no sea un cuerpo

extraño en la sociedad moderna? En cualquier caso, debe haber integrado la teoría de la evolución, pues

sin esta integración cualquier diálogo con la modernidad es imposible. Según la manera de ver de un

cristianismo moderno, el cosmos en evolución, cuyo punto culminante es por ahora el ser humano, es la

expresión propia de una realidad última inabarcable conceptualmente, pero sin embargo experimentable.

Logramos expresar algo de esta realidad última con nuestros conceptos insuficientes. Y ese algo, tiene

sentido: en primer lugar, que es una realidad dinámica, pues la evolución es su expresión propia.

Segundo, que debe ser “vida” pues su expresión se desarrolla a lo largo de miles de millones de años

partiendo de partículas subatómicas, pasando por los átomos y luego las moléculas y por uniones cada vez

más complejas de proteínas hasta la materia viva. Además, debe ser “espíritu”, pues esta materia viva se

desarrolla a sí misma lentamente hasta llegar a ser consciente y luego hasta una forma de conciencia de

calidad superior, cual es el espíritu humano.

Si nuestro espíritu es participación en un Sí Mismo infinitamente espiritual, entonces lo que aparece en el

trasfondo de cada uno de nuestros actos conscientes no es sólo nuestro propio yo-mismo, sino mucho más

profundamente el Sí-Mismo Absoluto. Esta conciencia de Absoluto, presente implícitamente en cada ser

humano, es una experiencia de trascendencia. Al mismo tiempo es mucho más que la imposibilidad de

explicar los fenómenos de la naturaleza y que el miedo consiguiente –al que se le ha atribuido ser el

fundamento del fenómeno religioso y la explicación de su ubicuidad–. Esta experiencia implícita se fue

convirtiendo en diversas figuras imaginarias –Ra, Baal, Júpiter, Yahvé–, según las fases culturales por las

que han atravesado las diversas culturas y según lo favorable o angustiante que hayan sido los

enfrentamientos con los fenómenos naturales. Todas aquellas figuras imaginarias eran pasajeras, pues,

desde el momento en que la realidad originaria es dinámica, no puede quedarse satisfecha ni detenida en

ninguna de ellas. Ella se revela más bien como una búsqueda siempre insatisfecha de nuevas y mejores

imágenes. Ello explica el desarrollo desde el politeísmo al monoteísmo y por último del monoteísmo al a-

teísmo. Pues el mismo theos es un diseño humano, tal vez menos contradictorio con la realidad última que

las imágenes anteriores, pero sin ser tampoco su copia adecuada.

La Realidad originaria se revela no sólo como vida, conciencia y espíritu, sino sobre todo como Amor

originario. Ya la misma evolución puede conducir a quien la observa a presentirlo. Pues la expresión

propia de la Realidad originaria se caracteriza por el surgimiento de formas cada vez más ricas de

vinculación, según la ley formulada por Teilhard de Chardin de una complejidad creciente en una

creciente interioridad, hasta que esta búsqueda de vinculación se convierte en altruismo, del cual hasta en

los animales hay muestras claras, y adquiere entre los seres humanos la figura del amor desinteresado. La

experiencia de místicos judíos les llevó a la persuasión de que Yahvé, en quien ellos palpaban a tientas la

Realidad originaria, era un Dios compasivo y amante.

Esta certeza se profundizó en el más grande hijo del pueblo de Israel, Jesús de Nazaret, gracias a quien se

llegó a tener la certidumbre de que Dios es Amor. Él vivió el estar a disposición y el ser para los demás,

de una manera que, por superar de tal modo la medida normal del amor humano, no pudo haberla

aprendido de otros seres humanos. Su certeza tuvo que surgir de una fuente íntima en sus propias

profundidades. Quien creía en un Dios que se preocupa de los seres humanos, pudo reconocer en esa

figura la presencia activa de Dios, y vio en ella el reflejo, la imagen de Dios. Pero ese Dios de Israel sigue

siendo sólo un theos, el Dios-en-las-Alturas, y por ende sólo el índice que señala la dirección de la

Ultimidad, aquella Profundidad espiritual y amante que no tiene nombre. Gracias a su aparición, Jesús

nos hace presentir mejor que cualquier otra aparición humana, cómo está hecha esa Profundidad divina.

Amar a este Jesús de Nazaret, aprender de él, seguirlo, es unirse de una manera más segura con la

Realidad originaria que mediante el culto cristiano de un dios-en-las-Alturas y que la institución

eclesiástica con su doctrina y su liturgia. Quien quiere escalar un cerro tiene que mirar tanto la cumbre,

Page 70: La posada del silencio nº 118, curso v

cuanto el camino donde debe ir subiendo paso a paso. Esto quiere decir que uno se encuentra más directa

y ricamente con la Realidad Última en el seguimiento de la impresionante humanidad de Jesús, que en la

mirada cultual hacia el dios en las Alturas de la que se ocupa la Iglesia.

La presentación del pensamiento y la acción cristiana que se acaba de leer aquí no contiene nada que no

pueda ser suscrito por la modernidad no teísta. Pues en esta presentación ha desaparecido y se ha

desvanecido la figura de un theos o dios-en-las-Alturas. Lo único que ha quedado es el Misterio Original

cuyo nombre es Amor.

Epílogo Estamos ante un acontecimiento sorprendente. La Edad Media, el Renacimiento y el Barroco no fueron

sólo tiempos florecientes que produjeron portentosas obras de arte con una calidad humana muy alta,

como de ellas se infiere, sino que estuvieron penetradas por una religión de elevadas pretensiones éticas.

Sin embargo se abrieron en ellas constantemente unos abismos sombríos de inhumanidad. No se tenía

objeciones contra la esclavitud y la trata de esclavos, se entraba en guerra a cada rato, y en las guerras

todo estaba permitido a la soldadesca. Las prisiones eran horrendas. A los judíos se les trataba como

piezas de caza y se les hizo víctimas de innumerables pogromos, saqueos y asesinatos. La tortura era un

medio legal para extorsionar y lograr confesiones de culpables e inocentes por igual. Bastaba una

apariencia de contradicción con las creencias dominantes para ser encarcelado y ajusticiado. La pena de

muerte no sólo era normal, sino que sirvió de entretenimiento popular y se la llevó a cabo de la manera

más cruel, como en la rueda o en la hoguera. Y todo esto no es sino una selección en un todo bastante más

amplio. ¿Cómo pudo esto ser posible en una cultura en la que se leía el Evangelio cada domingo y se lo

reconocía como normativo? En cada página ese Evangelio nos está llamando a ser más humanos. ¿De

dónde viene luego ese sorprendente vuelco que hemos observado a continuación? Pues han pasado apenas

dos siglos y ya todo es distinto, y nos da rabia el sólo pensar que todo aquello fue cierto alguna vez.

El vuelco comenzó con la nueva forma de ver la realidad que nace en el siglo XVIII. Se la llama

modernidad y sus raíces están en la Ilustración. En otro tiempo la religión configuró la cosmovisión, y en

Occidente, religión era igual a cristianismo. La Ilustración arrojó del trono a la religión al distanciarse de

una divinidad que viviera en las alturas. Lo que le hizo dar este paso fue la nueva visión que trajeron los

descubrimientos científicos. En lo inexplicable y tremendo de muchos fenómenos naturales, el ser

humano había creído ver un poder extramundano y sobrenatural, al que le dio el nombre de dios. Pero el

desarrollo de las ciencias, que comenzó en el siglo XVI y fue ganando cada vez más fuerza, iba dando por

superflua la explicación sobrenatural de algunos fenómenos naturales, y finalmente de casi todos. Así fue

como comenzó la lenta muerte de dios en la psiquis del occidental. Como todo tenía ahora una

explicación, no se necesitaba ya más a un dios que actuara e interviniera. Todo marchaba de maravilla sin

él. Se lo perdía de vista en todas partes, hasta llegar lentamente a olvidarlo. Había llegado a ser ineficaz.

Pronto dejaría de ser real.

Pero, como el dios-en-las-alturas había sido siempre el legislador y castigador y sus leyes habían

ordenado y determinado la vida, su muerte debería desmoronar el mundo y convertirlo en un caos, a

menos que el ser humano encontrara en otra parte las leyes tan necesarias para la vida. Y así como había

encontrado en la misma naturaleza las leyes que regulaban su curso, así encontró las leyes éticas en su

propia esencia de ser humano. Descubrió que estaba llamado a llegar a ser cada vez más digno y

hermanable. Y se le hizo claro que no debía seguir guardando muchas de las leyes hasta el momento

vigentes como si hubieran sido dictadas por dios. La muerte de dios significaba, pues, el comienzo de una

nueva ética.

No que la religión cristiana fuera culpable de la falta de humanidad, sino al contrario, pues los libros

santos del cristianismo llamaban al amor del prójimo e incluso del enemigo. Por eso la religión ha sido la

fuente de una forma hasta el momento inédita de cuidar de los pequeños, los pobres y los que sufren. Los

nombres de los pioneros de esta forma de cuidado llenarían un libro entero. La sociedad moderna ha

reconocido la importancia de su trabajo, pues lo ha reclamado como propio. Cuando el humanismo ateo

llegó a ser la ideología dominante, se vio a las claras que no era la religión la causa de la anterior

inhumanidad.

Si bien el lema de la Revolución Francesa era “libertad, igualdad, fraternidad”, apenas tres años más tarde

rodaban las cabezas de los enemigos de su jefe, Robespierre. Pero aquel Terror fue una insignificancia

comparándolo con el desprecio por la persona que se desarrollaría en sistemas sin religión, como en el

bolchevismo con sus gulags, el nazismo con sus campos de exterminio, en el maoísmo con su revolución

cultural, en la tiranía asesina de Pol Pot, o en el desbocado capitalismo que hace que los pobres sean cada

vez más pobres. El mal queda siempre sin explicación en la historia humana, por mucho que se la busque.

Hay sólo una cosa segura: va a pasar todavía mucho, mucho tiempo, antes de que la humanidad se

desembarace de su prehistoria animal, esa que se manifiesta en el mal. Está en camino, pero sigue siendo

sólo un eslabón perdido entre el “hombre-mono” y el verdadero ser humano.

Page 71: La posada del silencio nº 118, curso v

La religión no es, pues, culpable. Puede agregar como pieza de convicción respecto a su inocencia que

ella, mediante el recurso a una instancia superior, ha protegido al ser humano de la intemperancia y

altanería de que da muestra en el desprecio a las personas. Pero todas las religiones han revestido a esta

instancia superior con rasgos antropomórficos, más aún, con las características propias de los déspotas

que han conocido, con sus fallos, sus exigencias de sumisión, sus abusos de poder, sus aires vengativos,

su crueldad, su venalidad y su falta de responsabilidad frente a sus súbditos. Mucho de todo esto ha sido

traspasado desapercibidamente a la figura del déspota celestial, también la del dios-en-las-alturas. Esta

imagen de dios era como un paraguas celestial que tapaba piadosamente toda aquella injusticia y

crueldad. Se llegaba a encontrar fácilmente en las Escrituras del Nuevo y Antiguo Testamento palabras

que, pasando como palabra de Dios, validaban y justificaban lo condenable.

Al derrumbarse la religión en la sociedad occidental, este paraguas celestial voló en pedazos. Todo lo que

ocultaba quedó al desnudo como rechazable. Se desarrolló así una nueva ética que se distanció en varios

puntos de la premoderna y sus fundamentos religiosos. La jerarquía eclesiástica condena todavía a la

modernidad por proclamar la autonomía humana y no aceptar un dios-en-las-alturas. Con todo, en los

últimos siglos ha aceptado buena parte de la ética de la modernidad, como la condenación de la

esclavitud, la tortura, la pena de muerte, el odio a los judíos, la guerra y la coacción religiosa, cosas todas

ellas que había practicado y justificado antes. Ahora alaba la democracia, la libertad de conciencia a la

que había condenado con no menor fuerza de lo que lo hace el Islam. Sin embargo, mantiene todavía

algunas de las cosas que antes había justificado con la voluntad del dios-en-las-alturas. Principalmente en

su ética sexual y su bioética. De estos puntos hemos hablado en este libro y los hemos corregido en el

sentido de la modernidad.

Pero también la ética moderna tiene sus fallos. La inhumanidad que ha traído consigo apunta a lo más

profundo del mal. Y le falta un modelo de humanidad y de solidaridad, que el cristiano encuentra en

Jesús. El cristiano aprende en Jesús que Dios es amor. Bajo el nombre tradicional de “Dios”, el cristiano

moderno ya no sigue viendo al dios-en-las-alturas antropomórfico, sino al Misterio original, la Realidad

primera, cuya auto-revelación progresiva va siendo el cosmos mismo, y en él, sobre todo, el propio ser

humano. Y como la esencia de este misterio original es el Amor, entendiéndolo no tanto como un

sentimiento de ternura sino como un torrente de energía, este Misterio impulsa sin cesar a que el ser

humano salga de sí mismo y se entregue a su prójimo. Esta salida de sí se convierte en la norma del actuar

ético. Qué sea “bueno”, ya no se sigue definiendo por su acuerdo con la tradición, la costumbre o la ley,

sino por su procedencia desde el Amor.

Al desarrollar aquí una ética creyente, el autor ha tratado de vincular lo bueno del pasado con lo bueno de

la modernidad. Al lector corresponde juzgar si lo ha logrado.

Dentro de 15 años. ¿Una sociedad espiritual? (II)

Editado por

Emma Martínez

Page 72: La posada del silencio nº 118, curso v

Los caminos hacia esa nueva sociedad.

Asombrada por lo que veía y oía les pregunté cómo habían ido avanzando por este camino “espiritual”

hasta llegar a ese despertar y a esa sabiduría de vivir.

Sin prisa, esta era otra característica de esa sociedad, me fueron contando que los caminos fueron

múltiples y se fueron fraguando lentamente, y que además hubo una convergencia de movimientos

sociales, espirituales, religiosos, éticos, de oriente y occidente, de ciencias humanas y de la tierra, física

cuántica incluída.

Me lo fueron narrando así:

“A finales del siglo XX una palabra empezó a ocupar todos los espacios informativos porque expresaba

una profunda realidad: crisis. Creció la consciencia de que el sistema no funcionaba, de que el paradigma

cultural en el que habíamos vivido llegaba a su fin. La sensación que vivimos la expresó bien el pensador

italiano Antonio Gramsci: lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no consigue nacer. Pero como toda crisis

es un tiempo de criba y de oportunidad (no sólo de sufrimiento), supimos descubrir qué necesitábamos

para renacer como sociedad nueva.

Después de muchos años de dominio de un sistema económico de capitalismo salvaje que fomentaba el

individualismo egocéntrico, (ajeno a las consecuencias globales de su funcionamiento)… de vivir a tope

el “sálvese quien pueda”… de experimentar las consecuencias de permitir que socialmente funcionara la

ley del más fuerte y la competitividad en lugar de la cooperación…sentimos el vértigo de ir hacia el

abismo como humanidad. Las flagrantes injusticias y desigualdades se hicieron insoportables a las

personas más lúcidas y despiertas de nuestra sociedad y algunos empezamos a escucharlas… y cada vez

fuimos más y más, en círculos concéntricos, en los barrios, colegios, grupos de reflexión, tertulias de

radio y televisión, publicaciones, editoriales de prensa… Entre todos fuimos dándonos cuenta de a dónde

nos llevaba ese modo de vivir.

El materialismo craso de considerar real sólo lo que veían nuestros ojos y tocaban nuestras manos nos

dominó durante mucho tiempo, y nuestro vivir cotidiano consistía en luchar por un mayor bienestar

material individual, familiar…de la pequeña tribu. Creímos que éste bienestar no tenía límite y que en él

encontraríamos la felicidad y no sólo verificamos que no éramos más felices, sino que descubrimos con

horror las consecuencias de nuestro enfoque. Verificamos que la modernidad y su sistema económico

estaban dejando una larga huella de injusticia, división, dolor, guerras, muerte y destrucción… … tres

cuartas partes de la humanidad malvivía en una profunda desesperación, los habíamos convertido en

esclavos laborales, sexuales, mercancía barata. Nuestra tierra expoliada y agostada en sus recursos

naturales gritaba por los cuatro puntos cardinales…

Realmente sí habíamos conseguido en algunos países una serie de conquistas sociales, políticas,

científicas, sanitarias y educativas importantes y muy valiosas, habíamos alcanzado un estado de bienestar

notable…pero no éramos conscientes del precio social y ecológico de ellas. Estábamos dormidos como

humanidad y hemos despertado.

Fue muy duro despertar y descubrir que habíamos vivido en el sueño de una cruel inhumanidad, en una

Page 73: La posada del silencio nº 118, curso v

absoluta ceguera…pero ¡mereció la pena ese despertar!.

Ante esta situación surgieron las llamadas espiritualidades de liberación, espiritualidades de resistencia

como protesta activa ante tantas realidades oprimidas.[1] Espiritualidades de la liberación que se

extendieron por todos los continentes. Ya en los años 70 habían surgido en América Latina, poniendo de

relieve la causalidad entre pobreza y riqueza, poniendo a los pobres e indígenas sin tierra en el centro de

la liberación buscada. Ellos mismos se hicieron protagonistas de sus luchas en la conquista de su

dignidad. En otros continentes, como el africano, surgieron movimientos en la misma dirección. Los

negros despertaron a la consciencia de su discriminación racial y muy pronto otros colectivos

discriminados y oprimidos se pusieron en pie. Espiritualidades centradas en la defensa de los derechos

humanos: emigrantes, personas en situación de riesgos, defensa de los derechos de todas las personas:

negras, amarillas, homosexuales, transexuales… todas ellas como espiritualidades críticas y de protesta,

de compromiso con la defensa de la vida allí donde se vulnera o no se protege adecuadamente. Fueron

configurándose también las espiritualidades feministas, eco-feministas,[2] que pusieron de relieve la

opresión secular de las mujeres y su conexión con la destrucción de la tierra.

Dentro de este espíritu de protesta crítica, aunque en su momento no se le nombrara como “movimiento

de espiritualidad”, surgieron los “indignados” [3], no sólo aquí en España sino en el mundo entero ; ellos,

de muy diversas maneras y desde muchos espacios geográficos, sociales e ideológicos… dijeron ¡Basta

ya! al sistema económico neoliberal imperante. ¡Basta ya! a una democracia no participativa, a la

violación de los derechos humanos, a la manipulación de la información, a la corrupción en muchos

niveles de la vida. A este grito unieron otro: “Sí se puede”: Y eso iba acompañado de propuestas y

conquistas sociales importantes, como por ejemplo parar desahucios injustos y movilizar a la ciudadanía

cada vez más consciente de su poder como sociedad civil.

Todos esos movimientos críticos o espiritualidades de liberación nos ayudaron a abrir los ojos primero y a

sentir el dolor de los afectados como nuestro y por tanto a hacer de sus causas nuestras causas.

No fue un proceso fácil ni rápido. Necesitamos aprender a escuchar esos gritos de protestas con

propuestas. En sus justas demandas nos fuimos uniendo a ellos, formando una inmensa marea ciudadana

que, pacífica pero insistentemente, exigía cambios estructurales, políticos, educativos, sanitarios,

democráticos… ¡hasta que lo conseguimos!

Pero también nosotros, teníamos que cambiar nuestra manera de pensar y de vivir: en vez de crecer en

consumo de-crecer, en vez de destruir cuidar, en vez de “pasar” echar una mano, en vez de mirarme sólo

a mí y a los míos mirar más allá y descubrirnos conectados e interdependientes…

Aún hubo otros caminos que tuvimos que andar, porque otro gran olvido de la modernidad fue el de la

interioridad, la dimensión de profundidad de la vida, de lo gratuito, de lo no rentable. La vida humana en

gran parte había sido reducida a su dimensión exterior, productiva, eficaz, brillante, de puro divertimiento

y superficialidad, produciendo hastío, vacío, sin sentido… y como contrapunto, por todas partes fue

surgiendo un movimiento nuevo: algunos lo llamaron “hambre espiritual”, “vuelta de lo sagrado”,

“interés por la experiencia mística”, “búsqueda de silencio”, “hambre de ser”.

Otra nueva marea nos ayudó también a despertar. Eran otros movimientos espirituales [4], distintos en

principio, pero que no dejaban de confluir. Los nombres fueron varios: “espiritualidad laica”, “holística”,

“integral”, “espiritualidad sin Dios”, “espiritualidad no-dual”, “trans-personal “… en todos ellos

predominaba un concepto de espiritualidad que subrayaba el silencio como camino hacia la profundidad y

la verdad, el camino del control y superación de la mente reflexiva cultivando el silenciamiento mental,

para poder acceder a la verdad más profunda del ser humano: la unidad, la totalidad, el Ser.

En ésta búsqueda del fondo del Ser confluimos muchas personas creyentes y no creyentes: las tradiciones

meditacionales y contemplativas de oriente y occidente; descubrimientos de algunas ciencias como la

física cuántica,[5] la psicología positiva[6] y las Terapias de Tercera Generación [7](Aceptación,

Compromiso, Mindfulnes etc) la psicología transpersonal,[8] la neurobiología que va identificando con

más claridad y precisión los beneficios psicofísicos de la meditación y el silencio como camino de

sosiego, calma, paz, conexión con las dimensiones más profundas de ser humano [9]; La constatación por

parte de la psicología y teoría del conocimiento de las inteligencias múltiples y de un modo especial de la

inteligencia espiritual[10] nos han devuelto una mirada más integradora sobre nuestra realidad humana.

Nos volvieron a decir que somos seres con una innegable dimensión de hondura, de profundidad, somos

seres espirituales, capaces de trascendernos más allá de nuestro pequeño ego.

En esos diálogos largos y pacientes me dijeron también que en esta manera de entender la espiritualidad,

como una experiencia de conexión con las dimensiones más profundas del ser humano, destacaron figuras

significativas que abrieron caminos nuevos y de diálogo entre la fe y la mística cristiana y de otras

confesiones o religiones, con los otros movimientos espirituales transreligiosos. [11]

Lo realmente importante, me dijeron, fue que las corrientes de espiritualidades de liberación y las de

silencio y búsqueda del Ser esencial se encontraron, y complementaron. Se habían terminado los

dualismos y divisiones inútiles.

Page 74: La posada del silencio nº 118, curso v

También eso llevó su tiempo: por un lado se sucedieron Foros, Encuentros Internacionales y Congresos

en los que las personas que militaban en espiritualidades críticas y de la liberación buscaron encontrarse y

confluir con quienes buscaban tiempos de silencio, meditación e interiorización para ampliar la

consciencia de nuestro verdadero Ser y ver con más lucidez, para tener espacios para rectificar, mirar el

corazón de la realidad y el propio corazón, para descubrir tantos mecanismos humanos que necesitamos

liberar de nuestras personas: poder, tener, ganar, triunfar a cualquier precio… y poder cada vez más vivir

desde nuestro Ser esencial.

[1] Una Buena síntesis puede verse en AA.VV. Teologías del tercer mundo, Cátedra Chaminade, Madrid,

S.M. 2008

[2] Una presentación global puede verse en , AA.VV., Feminismo es… y será, Jornadas Feministas

Córdoba 2000, (2001), Publicaciones Universidad de Córdoba; ARRIAGA FLÓREZ, Mercedes.,

NAVARRO PUERTO, Mercedes (Eds.) en Teología Feminista I (2007), Teología Feminista II (2008),

EFETA (Escuela Feminista de Teología de Andalucía), Ed ArCibel

[3] COLECTIVO NOVECENTO,(2012) Lo llamaban democracia. De la crisis económica la

cuestionamiento de un régimen político, Icaria; CRUELLS, Marta,- IBARRA, Pedro,(2013), La

democracia del futuro. Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva, Barcelona, Icaria;

FERNÁNDEZ, J., SEVILLA, C. Y URBÁN, M. (eds.). (2012). ¡Ocupemos el mundo!: Occupy the

world!: Barcelona, Madrid, Atenas, Túnez, El Cairo, Lisboa,Islandia, Oakland, Wall Street, Londres,

Moscú, Tel Aviv , Barcelona, Icaria; CALLE, Ángel. “La Transición Inaplazable. Los nuevos sujetos

políticos para salir de la crisis”, Barcelona, Icaria; ARTAL, Rosa María. (2011). La energía liberada: El

estallido social de un mundo en crisis, Madrid, Aguilar.

[4] Caballé, M., La sabiduría de la no-dualidad. Barcelona, Kairós, 2008; Corbí, M., Una espiritualidad

laica. Sin creencias, sin religiones, sin dioses, Barcelona, Herder 2008;; Nogués, R.Me., (coord.) La

espiritualidad después de las religiones, Mataró, Librería Robafanes 2007; TOLLE, E., Todos los seres

vivos somos uno, Barcelona, Debolsillo, 2009; Underhill, E., La mística. Estudio de la naturaleza y

desarrollo de la conciencia espiritual, Trotta 2006; WILLBER, K., Espiritualidad integral. El nuevo papel

de la religión en el mundo actual, Kairós 2007; La visión integral, Barcelona, Kairós, 2008.

[5] CAPRA, F.; STEINDEL,-RAST, D, Y MATUS, T., Pertenecer al universo. Encuentros entre ciencia y

espiritualidad, EDAF, 1994.; CAPRA, F, GOLEMAN-DOSSEY-RUSSELL- KRIPPNER Y Otros, La

espiritualidad a debate. El estudio científico de lo Trascendente, Barcelona, Kairós, 2010. WILBER, K.,

Cuestiones cuánticas. Escritos místicos de las físicos más famosos, Barcelona, Kairós, 2002.

ROSEMBLUM, B-KUTTNER,F., El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia,

Barcelona, Tusquest, 2010; WALLACE, A., La ciencia de la mente. Cuando la ciencia la espiritualidad se

encuentran. Barcelona, Kairós, 2010

[6] SELIGMAN, M., La auténtica felicidad, ed. Zeta, Barcelona, 2011; CSIKSZENTMIHALYI M. Fluir.

La psicología de la felicidad, Barcelona, Kairós, 1997 y Aprender a fluir,2010 7ª, Kairós,; Carr, A.,

Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad, Paidós, Barcelona, 2007; Vázquez, C. – Hervás, G. (eds)

La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva, Alianza, Madrid, 2009.

[7] LUCIANO, M.C., Terapia de aceptación y compromiso. Un tratamiento orientado a los valores,

Madrid, Pirámides, 2002; SIMÒN, V., Aprender a practicar mindfulness, Barcelona, Sello editorial, 2011.

[8] FERRER, J. N., Espiritualidad creativa. Una visión participativa de los transpersonal, Barcelona,

Kairós 2003

[9] WILGER K., Los tres ojos del conocimiento. La búsqueda de un nuevo paradigma, Kairós, 1991; La

conciencia sin fronteras. Aproximaciones de Oriente y Occidente al crecimiento personal, Kairós, 1998.;

(Ed), El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia, Barcelona, 1991.; Más allá

del Edén. Una visión transpersonal del desarrollo humano., Kairós, 2001 Una versión integral de la

psicología, Alamah 2000, Espiritualidad integral, Barcelona, Kairós, 2007

[10] TORRALBA, F., Inteligencia espiritual, Barcelona, Kairós, 2010.

[11] BETTO, F., La obra del artista, Una visión holística del universo, Trotta, 1999; SCHLÜTTER, A.

Mª., Espiritualidad para un mundo nuevo. Evangelio y Liberación, 2004, 117-134; El verdadero vacío:

maravilla de las cosas¸ Zendo Betania, 2008; JOHNSTON, W, Mística para una nueva era. Bilbao, DDB,

2002; MELLONI RIVAS, J., Vislumbres de lo real, Barcelona, Herder, 2007; El No-lugar del encuentro

religioso, Barcelona, Trotta, 2008, El deseo esencial, Santander, Sal Terrae, 2009. JÄGER, W., J.,

Encontrar a Dios a través de la meditación, Madrid, Narcea, 1991. En busca de la verdad, Caminos,

esperanzas, soluciones, Bilbao, DDB, 1999.-En busca del sentido de la vida. El camino hacia la

profundidad del ser, Narcea, 2002; La ola es el mar, Bilbao, DDB, 2002. A donde nos lleve nuestro

Anhelo. La mística del siglo XXI, Bilbao, DDB, 2005. La vida no termina nunca. Sobre la irrupción en el

Ahora, Bilbao, DDB, 2007; Sabiduría de occidente y oriente, DDB, 2008; Contemplación, un camino

espiritual, Narcea, 2013, MARTÍNEZ LOZANO, E. Vivir lo que somos, Bilbao, DDB, 2007; Qué Dios y

qué salvación, Bilbao, DDB, 2008; Recuperar a Jesús. Una mirada transpersonal, Bilbao, DDB, 2011;

Page 75: La posada del silencio nº 118, curso v

Sabiduría para despertar, Una lectura transpersonal de la lectura de Marcos, Bilbao, DDB, 2012; ¿Qué

decimos cuando decimos el Credo? Una lectura no-dual, Bilbao, 2012; Vida en plenitud. Apuntes hacia

una espiritualidad transreligiosa,(2012),Madrid, PPC.

Del desencanto al entusiasmo. Domingo 3º de

Pascua. Ciclo A.

José Luis Sicre Díaz

La víspera de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, volviendo al Instituto Bíblico, encuentro a un compañero jesuita acompañado de un visitante que ha venido a la ceremonia. Me lo presenta, me pregunta qué enseño y le respondo: Antiguo Testamento. «¿No estamos ya en el Nuevo? Para qué sirve el Antiguo?» «Sin el Antiguo no se puede entender el Nuevo», le contesté. El evangelista Lucas, en su relato sobre la aparición a los dos discípulos que van camino de Emaús, parece darme la razón.

Dos discípulos de Jesús iban andando aquel mismo día, el primero de la semana, a una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén; iban comentando todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo.

Él les dijo: ― ¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?

Ellos se detuvieron preocupados. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replicó: ― ¿Eres tú el único forastero en Jerusalén, que no sabes lo que ha pasado allí estos días?

Él les preguntó: ― ¿Qué?

Ellos le contestaron: ― Lo de Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y

ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él fuera el futuro liberador de Israel. Y ya ves: hace dos días que sucedió esto. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado: pues fueron muy de mañana al sepulcro, no encontraron su cuerpo, e incluso vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron.

Entonces Jesús les dijo: ― ¡Qué necios y torpes sois para creer lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que

el Mesías padeciera esto para entrar en su gloria?

Y, comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la Escritura. Ya cerca de la aldea donde iban, él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos le apremiaron, diciendo:

― Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída.

Page 76: La posada del silencio nº 118, curso v

Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció. Ellos comentaron:

― ¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?

Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo:

― Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón. Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir

el pan.

Hay que olvidar lo que sabemos

Para comprender el relato de los discípulos de Emaús hay que olvidar todo lo leído en los días pasados, desde la Vigilia del Sábado Santo, a propósito de las apariciones de Jesús. Porque Lucas ofrece una versión peculiar de los acontecimientos. Al final de su evangelio cuenta sólo tres apariciones: 1) A todas las mujeres, no a dos ni tres, se aparecen dos ángeles cuando van al sepulcro a ungir el cuerpo de Jesús. 2) A dos discípulos que marchan a Emaús se les aparece Jesús, pero con tal aspecto que no pueden reconocerlo, y desaparece cuando van a comer. 3) A todos los discípulos, no sólo a los Once, se aparece Jesús en carne y hueso y come ante ellos pan y pescado. Dos cosas llaman la atención comparadas con los otros evangelios: 1) las apariciones son para todas y para todos, no para un grupo selecto de mujeres ni para sólo los once. 2) La progresión creciente: ángeles – Jesús irreconocible – Jesús en carne y hueso.

Jesús, Moisés, los profetas y los salmos

Hay un detalle común a los tres relatos de Lucas: las catequesis. Los ángeles hablan a las mujeres, Jesús habla a los de Emaús, y más tarde a todos los demás. En los tres casos el argumento es el mismo: el Mesías tenía que padecer y morir para entrar en su gloria. El mensaje más escandaloso y difícil de aceptar requiere que se trate con insistencia. Pero, ¿cómo se demuestra que el Mesías tenía que padecer y morir? Los ángeles aducen que Jesús ya lo había anunciado. Jesús, a los de Emaús, se basa en lo dicho por Moisés y los profetas. Y el mismo Jesús, a todos los discípulos, les abre la mente para comprender lo que de él han dicho Moisés, los profetas y los salmos. La palabra de Jesús y todo el Antiguo Testamento quedan al servicio del gran mensaje de la muerte y resurrección.

La trampa política que tiende Lucas

Para comprender a los discípulos de Emaús hay que recordar el comienzo del evangelio de Lucas, donde distintos personajes formulan las más grandes esperanzas políticas y sociales depositadas en la persona de Jesús. Comienza Gabriel, que repite cinco veces a María que su hijo será rey de Israel. Sigue la misma María, alabando a Dios porque ha depuesto del trono a los poderosos y ensalzado a los humildes, porque a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Los ángeles vuelven a hablar a los pastores del nacimiento del Mesías. Zacarías, el padre de Juan Bautista, también alaba a Dios porque ha suscitado en la casa de David un personaje que librará al pueblo de Israel de la opresión de los enemigos. Finalmente, Ana, la beata revolucionaria de ochenta y cuatro años, habla del niño Jesús a todos los que esperan la liberación de Jerusalén. Parece como si Lucas alentase este tipo de esperanza político-social-económica.

Del desencanto al entusiasmo

El tema lo recoge en el capítulo final de su evangelio, encarnándolo en los dos de Emaús, que también esperaban que Jesús fuera el libertador de Israel. No son galileos, no forman parte del grupo inicial, pero han alentado las mismas ilusiones que ellos con respecto a Jesús. Están convencidos de que el poder de sus obras y de su palabra va a ponerlos al servicio de la gran causa religiosa y política: la liberación de Israel. Sin embargo, lo único que consiguió fue su propia condena a muerte. Ahora sólo

Page 77: La posada del silencio nº 118, curso v

quedan unas mujeres lunáticas y un grupo se seguidores indecisos y miedosos, que ni siquiera se atreven a salir a la calle o volver a Galilea. A ellos no los domina la indecisión ni el miedo, sino el desencanto. Cortan su relación con los discípulos, se van de Jerusalén.

En este momento tan inadecuado es cuando les sale al encuentro Jesús y les tiene una catequesis que los transforma por completo. Lo curioso es que Jesús no se les revela como el resucitado, ni les dirige palabras de consuelo. Se limita a darles una clase de exégesis, a recorrer la Ley y los Profetas, espigando, explicando y comentando los textos adecuados. Pero no es una clase aburrida. Más tarde comentarán que, al escucharlo, les ardía el corazón. El misterioso encuentro termina con un misterio más. Un gesto tan habitual como partir el pan les abre los ojos para reconocer a Jesús. Y en ese mismo momento desaparece. Pero su corazón y su vida han cambiado. Los relatos de apariciones, tanto en Lucas como en los otros evangelios, pretenden confirmar en la fe de la resurrección de Jesús. Los argumentos que se usan son muy distintos. Lo típico de este relato es que a la certeza se llega por los dos elementos que terminarán siendo esenciales en las reuniones litúrgicas: la palabra y la eucaristía.

Del entusiasmo al aburrimiento

Por desgracia, la inmensa mayoría de los católicos ha decidido escapar a Emaús y casi ninguno ha vuelto. «La misa no me dice nada». Es el argumento que utilizan muchos, jóvenes y no tan jóvenes, para justificar su ausencia de la celebración eucarística. «De las lecturas no me entero, la homilía es un rollo, y no puedo comulgar porque no me he confesado». En gran parte, quien piensa y dice esto, lleva razón. Y es una pena. Porque lo que podríamos calificar de primera misa, con su dos partes principales (lectura de la palabra y comunión) fue una experiencia que entusiasmó y reavivó la fe de sus dos únicos participantes: los discípulos de Emaús. Pero hay una grande diferencia: a ellos se les apareció Jesús. La palabra y el rito, sin el contacto personal con el Señor, nunca servirán para suscitar el entusiasmo y hacer que arda el corazón.

Con el hermano que vive a nuestro

lado… Tened la paciencia de Jesús

SEMANA DE ESPIRITUALIDAD: Día 31

“Juntos andemos” Acompasar nuestros pasos al paso de Jesús

1. SALUDO – ACOGIDA

Invitación a la pacificación, calma, sosiego, serenidad. Tomamos conciencia de nuestro

cuerpo, adoptamos una postura cómoda, si nos ayuda podemos cerrar los ojos,

respiramos profundamente. Dejamos la ausencia y entramos en la presencia de Jesús.

Miramos a Jesús. Dejamos que la canción orante nos vaya apaciguando.

(Se proyecta una imagen de Jesús)

* Canto: Vengo aquí mi Señor a olvidar las prisas de la vida. Ahora solo importas tú,

dale la paz a mi alma.

Page 78: La posada del silencio nº 118, curso v

Vengo aquí, mi Señor, a que en mí lo transformes todo en nuevo…

Vengo aquí, mi Señor, a encontrarme con tu paz, que me serena…

Pausa breve de silencio

* Escenificación de la planta (paciencia) que necesita cuidados para florecer. (Con la

música de la Primavera de Vivaldi).

Sale una persona, busca algo, encuentra la planta, la recoge, la pone a la luz, le quita las

malas hierbas, le arranca las hojas secas, la riega, y la coloca en un lugar destacado…

2. ILUMINACIÓN EVANGÉLICA: LA PACIENCIA DE JESÚS

3. ACERCAMIENTO DEL TEMA A NUESTRA REALIDAD

Proyección de una escena de la película Invictus, que recrea la vida de un gran

hombre de nuestro tiempo: Nelson Mandela. Después de la proyección, se comenta la

escena entre todos. Tratamos de descubrir nuevas facetas de la paciencia.

- La paciencia es el arte de no sucumbir al desaliento en los momentos difíciles.

- La paciencia nos lleva a ver lo bueno que tienen los demás.

- La paciencia nos ayuda a buscar los dones de los otros para construir un mundo nuevo.

- La paciencia nos lleva a aprender de los demás, a compartir los dones del Espíritu.

- La paciencia todo lo alcanza.

- La persona paciente sabe afrontar los momentos difíciles con esperanza, con alegría.

Sabe cuidar los detalles de acogida y gratuidad, sabe contar con los demás, sabe respirar

y disfrutar de la vida y de la amistad.

4. MOMENTO DE ORACIÓN

* Canto: Nada te turbe…

- La paciencia todo lo alcanza

- La paciencia no es cruzarse de brazos ante las tareas.

- Tampoco es agobiarse por el éxito.

- Ni andar con prisas que se comen la vida.

- La paciencia es vivir intensamente el momento presente.

- La paciencia es sabernos confiadamente en las manos del Abbá

- La paciencia es contar con los demás para hacer un camino común.

Page 79: La posada del silencio nº 118, curso v

- La paciencia todo lo alcanza.

Se repite el canto: Nada te turbe…

* Salmo de confianza: Como un niño en brazos de su madre

Momento de silencio

* Luces para el camino. (Con música instrumental)

Recuerda que la paciencia no es igual a cobardía, es sinónimo de fortaleza, de

creatividad. (Nos ponemos de pie).

Recuerda que la paciencia es aprender a contar con lo mejor de nosotros

mismos. (Ponemos las manos en nuestro pecho).

Recuerda que la paciencia no es lo mismo que pasividad, es aprender a recibir

los sentimientos de Jesús para construir una nueva humanidad. (Abrimos las

manos).

Recuerda que la paciencia consiste en no responder violentamente a la violencia.

A menudo, las tormentas se superan con el silencio paciente, con la palabra

amable, sabiendo esperar (Nos damos la paz).

Vuelven las visitas nocturnas a las Torres de la

Catedral de Salamanca

Page 80: La posada del silencio nº 118, curso v

Desde este jueves, se podrán disfrutar de estas visitas, guiadas y ambientadas con música y juego de

luces. El viernes y sábado también se realizarán los recorridos, que durante el resto del mes de mayo y a

lo largo del mes de junio tendrán lugar sólo los sábados.

“Mientras la Catedral duerme…” es el título de este recorrido por las diferentes estancias de la exposición

documental, que permite además disfrutar de las panorámicas nocturnas desde las terrazas de la torre

Mocha y la terraza norte.

La subida a Ieronimus en horario nocturno incorpora también las estancias abiertas al público hace

aproximadamente un año: la Sala del Reloj y la del cuerpo de Campanas. La ambientación de luz y

sonido, completa el atractivo de estas visitas.

El precio de las visitas es de 6 euros. Se realizan dos pases, a las 20’30h y a las 22’15 h y se establece un

máximo de 30 personas por pase.

La reserva de entradas se puede realizar con antelación en la taquilla de Ieronimus. Se puede realizar

cualquier consulta en el teléfono 923 26 67 01.

Turismo de Salamanca, en colaboración con el Cabildo Catedralicio, ha editado tarjetones promocionales

de estas visitas, que se distribuirán en la Oficina de Turismo de Salamanca y en la taquilla de Ieronimus a

partir del miércoles por la tarde.

7 de mayo, Vigilia de Oración

Page 81: La posada del silencio nº 118, curso v

La Delegación de Familia y Vida de la Diócesis de

Salamanca, junto con el Instituto Superior de

Ciencias de la Familia de la Universidad

Pontificia de Salamanca, organizan la I

SEMANA DE LA FAMILIA, que se celebrará

del 11 al 17 de mayo con el lema: "La misión de

la familia cristiana en la Iglesia y en el mundo".

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

HORARIO DE MISAS

Page 82: La posada del silencio nº 118, curso v

Misas.pdf

AGENDA DIOCESANA

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a

las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución

conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor

conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

Segunda edición de los pretalleres del proyecto

Salamanc@actua_joven

02/05/2014

El grupo Salamanca 2020, formado por la fundación

Secretariado Gitano, la Cooperativa Salarca de

Asprodes, la asociación TAS y Cáritas Diocesana de

Salamanca, comenzaron el lunes 28 de abril, cuatro

pretalleres para promover la inserción laboral juvenil.

Esta acción forma parte del proyecto Salamanca@actua_joven, dirigido a mejorar la empleabilidad y la

inserción sociolaboral de personas en situación de exclusión social. Dicho proyecto fue aprobado por la

obra Social de La Caixa en la convocatoria de inserción socio – laboral 2013, con un total de 60.000 €.

Estos pretalleres formativos tendrán lugar hasta el 20 de junio con un total de 150 horas. En esta segunda

convocatoria se beneficiarián 48 personas de edades comprendidas entre los 16 y los 35 años. Cada

entidad está desarrollando una acción trabajando diferentes materias: habilidades básicas de ayudante de

camarero y cocina, carpintería y jardinería.

Los objetivos que pretende esta oferta formativa son principalmente potenciar el desarrollo de valores,

capacidad y habilidades personales que faciliten el salto a la formación e inserción laboral y adquirir

hábitos de trabajo y autodisciplina.

Todos constan de un módulo transversal de 50 horas con materias relacionadas con TIC (tecnologías de la

información y de la comunicación), riesgos laborales, orientación laboral y emprendimiento.

14 Presbíteros celebran sus bodas de oro y plata

sacerdotales en la fiesta de San Juan de Ávila

Page 83: La posada del silencio nº 118, curso v

El Clero diocesano celebra el próximo sábado 10 de mayo la fiesta de su patrono San Juan de Ávila. Una

jornada en la que además se homenajea a los sacerdotes que cumplen 25 y 50 años de su ordenación. Este

año cumplen sus bodas de oro: Ángel Benito, Antonio Romo, Aureliano Martín, Evaristo Martínez,

Francisco Delgado, Félix Hernández, Joaquín Martín, José Labajos, Manuel Hernández, Manuel

Pombo y Miguel Ruano. Y sus bodas de plata: Jesús Jiménez y Luis Martín. La jornada dará comienzo

a las 10.30 de la mañana en el Auditorio Calatrava con la acogida y un Concierto a cargo del Coro

Francisco Salinas. Además se proyectará un reportaje sobre los homenajeados. A la una de la tarde el

Obispo de Salamanca presidirá una eucaristía de acción de gracias en la capilla Mayor de la Casa de la

Iglesia. La jornada concluirá con una comida de confraternidad.

17 de mayo, Encuentro de Formación de Vida

religiosa

Page 84: La posada del silencio nº 118, curso v

El Obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara, Mons. José Sánchez, será el encargado de dirigir el

próximo encuentro de formación de Vida religiosa organizado por CONFER Salamanca y Ciudad

Rodrigo, el próximo 17 de mayo. La jornada se va a celebrar en la Casa de la Iglesia y dará comienzo a

las 10:30 de la mañana. Información: [email protected]

508 Fiesta Fundacional Ilustre Cofradía de la

Santa Cruz del Redentor y de la Purísima

Concepción de la Virgen, Su Madre (SANTA

VERA CRUZ)

La Cofradía de la Santa Vera Cruz celebrará el próximo día 3 de Mayo de 2014 la 508 Fiesta Fundacional

(3 de Mayo de 1506) organizado las siguientes actividades conmemorativas:

Concierto

Agrupación Musical “La Expiración” Humilladero del Campo de San Francisco, 19,30

Solemne Eucaristía

Capilla de la Vera Cruz, 20.30 con la Veneración de la reliquia del Lignum Crucis al término de la misa.

Preside D. Pedro López, S. D. B.

Con la participación del Coro de la Santa Vera Cruz

ADEMÁS DE EUCARISTÍAS

Page 85: La posada del silencio nº 118, curso v

Pastoral Universitaria organiza

proyecciones y viajes para mayo

Han programado películas sobre Juan Pablo II y el día 3 habrá una excursión a Toledo

Integrantes de la Pastoral Universitaria, a la puerta de la Iglesia de San Esteban

Pastoral Universitaria ha organizado un intenso mes de mayo con todo tipo de actividades, desde misas

a convivencias, pasando por proyecciones cinematográficas y una excursión a Toledo, prevista para el día

3, con el fin de visitar la exposición sobre El Greco.

Este grupo juvenil participa en eucaristías diarias y dominicales, el programa de radio de los lunes a las

18.25 horas y la oración de los jueves a las 20.15 horas.

Programación para mayo

2 de Mayo, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente”. A partir de las 16,30, en los locales

de la Pastoral Universitaria: homenaje de cine a Juan Pablo II. Proyección de las dos partes de la

película Karol, sobre la vida de Juan Pablo II. Parte primera –desde niño hasta Papa-desde las

4,30 hasta las 8,00, haciendo un leve descanso (dura 3 horas y 11 minutos). Segunda parte –su

pontificado entero- desde las 9,00 hasta el final (1 hora y 30 minutos)

3 de Mayo, sábado: EXCURSIÓN, CONVIVENCIA A TOLEDO. Visita de la magna exposición

sobre El Greco: “Un Griego en Toledo”, en el Hospital de la Santa Cruz de Toledo con motivo

del 400 aniversario de su muerte. (Salimos a las 7,30 de la mañana de la estación de autobuses y

regresamos a la 11,00 de la noche aproximadamente). 25 Euros + bocadillo. Inscripciones

610914307 (sms, mensaje de voz) o [email protected]. Tope de inscripción

hasta el 29 de Abril).

5 de Mayo, lunes: A las 20,00, en la Capilla de la UPSA, celebración de la Pascua Universitaria.

A partir del 6 de Mayo, hasta el 11 de Junio. (todos los días de lunes a sábados). Desde las 9,00

de la mañana hasta las 20,00 horas: CONVIVIR PARA ESTUDIAR. Los locales de la Pastoral

Universitaria (C/ Compañía 7) se convierten en un ámbito para el estudio, con silencio, medios

Page 86: La posada del silencio nº 118, curso v

técnicos (internet…) para poder estudiar en un clima adecuado, creando lazos de fraternidad. A

las 8,30 de la mañana se ofrece la Eucaristía (de ofrecimiento del estudio) en la capilla de la

Upsa y al finalizar, una breve oración de acción de gracias.

9 de Mayo, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente”. A partir de las 17,00, en el cine

Van Dyck, última sesión del curso del ciclo: “Cine y experiencia”. Con la proyección de una

película (aún por confirmar) que previamente es presentada y posteriormente debatida, a cargo

de un profesor de cine de la UPSA. (Precio 4 Euros, previa inscripción hasta la víspera). A las

20,00, inicio de una experiencia de voluntariado con las personas de la calle: Molokay.

15 y 16 de Mayo: CÁTEDRA DOMINGO DE SOTO. Teología en la Usal. A las 20,00 horas, en el

Aula Unamuno del Edificio histórico de la Universidad de Salamanca. Los dos días se trataran

asuntos relacionados con la “libertad religiosa”.

17 de Mayo, Sábado: VÍA LUCIS JOVEN 2014. Los jóvenes cofrades de la Diócesis nos invitan a

participar de esta experiencia de Pascua, saliendo desde la Iglesia de San Sebastián (Plaza de

Anaya) a las 21,00 horas y haciendo un recorrido por diversos lugares del centro histórico de la

ciudad.

LEE POEMAS DE SU “REGRESO A GALILEA”

Alencart representa a España en el

encuentro internacional de poesía de

Galilea

Page 87: La posada del silencio nº 118, curso v

Setenta escritores árabes, judíos y cristianos participan en el XV Festival Internacional

NISAN de Poesía de Israel

Alfredo Pérez Alencart, el segundo de la fila de abajo por la derecha, en el lago de

Tiberiades (Mar de Galilea) | Fotografía: JAQUELINE A. POLANCO

Intensos días en Megar, una aldea de Galilea y de mayoría drusa, pero también con

población cristiana y, en menor medida, musulmana. En esa pequeña ciudad de 21.000

habitantes se celebró desde el 28 de abril al 1 de mayo, el XV Festival Internacional

NISAN de Poesía, con la participación de 70 poetas, principalmente árabes y judíos

israelíes, además de invitados internacionales procedentes de Noruega, Italia, Suiza,

China, Albania, Eslovenia, Jordania y España.

Interesante encuentro lírico con el inglés como idioma común y con traducciones al

hebreo y árabe principalmente. Por ello, además de las lecturas en el auditorio de

Megar, se realizaron talleres de traducción del noruego al árabe o hebreo, del inglés al

chino, o al esloveno, y del español al hebreo entre otros trabajos que se publicarán

próximamente con la coordinación del poeta druso, y embajador de Israel en Suecia,

Naim Araidi.

Encuentros como este dan muestra de la rica y necesaria interculturalidad. Se reconoció

la labor del poeta y editor italiano Beppe Costa de quien se publicó una antología al

árabe y al hebreo. Representando a España estuvo el poeta Alfredo Pérez Alencart

traducido al hebreo por Margalit Matitiahu, y al árabe por Abdul Hadi Sadoum. Cabe

recordar que en edición pasada el invitado español fue Antonio Colinas.

Aunque la sede del encuentro está en Megar, la ciudad de Nazareth albergó a los poetas

internacionales invitados, entre ellos, Beppe Costa, Igor Costanzo, Stefania Battistella,

Gao Xing, Knut Odigard, Erwen Messmer, Erling Indreeide, Lina Umdrum, Murish

Kabashi, Toril Wardenaar, Steinar Opstand, Barbara Pogacnik, Amal Al-Kurdi,

Mohanmad Mousa y Hanna Salameh. También destacamos algunos de los poetas judíos

Page 88: La posada del silencio nº 118, curso v

como Margalit Matitiahu, Hava Pinhas-Cohen, Miron Chaim Izakson, Ronny Someck,

Haim Nagid, Sulamit Levi, Rachelly Abraham-Eitan y Lilian Gouri.

Entre las reuniones se realizaron algunas visitas a lugares emblemáticos del mundo

cristiano como el casco antiguo de Nazareth; el lago Tiberias (en Tahba), donde Cristo

estuvo con sus discípulos el nacimiento del río Jordán, donde Juan bautizó a Jesús. El

recorrido terminó con la visita a Bet-Gabriel, un centro cultural donde se firmó la paz

entre Israel y Jordania. Cabe recordar que este cinco de mayo se celebra el Día de la

Independencia y de la creación del Estado de Israel.

Jacqueline A. Polanco

Para SALAMANCArtv AL DÍA

RUTA NEGRA. Tras los pasos de Rojas: en

busca del manuscrito de piedra

07 May 2014

19:00 h

SAN ESTEBAN, PLAZA DE ANAYA Y CUEVA DE SALAMANCA

Duración aproximada 30’ En colaboración con el X Congreso de Novela y Cine Negro Se trata de un

recorrido histórico-legendario por algunos de los escenarios de la novela El manuscrito de piedra

(Alfaguara), de Luis García Jambrina. La ruta se inicia en el convento dominico de San Esteban y termina

en la Cueva de Salamanca, pasando por el Colegio Mayor de San Bartolomé (hoy Palacio de Anaya) y la

Catedral, entre otros espacios. Lugares llenos de historia y de misterio en los que tienen lugar los

asesinatos narrados en la novela y las fascinantes aventuras e investigaciones del detective Fernando de

Rojas, el autor de La Celestina. Un itinerario mágico que nos traslada a la Salamanca de finales del siglo

xv.

Autor: Luis García Jambrina.

Page 89: La posada del silencio nº 118, curso v

Intérpretes: Germán Mira de Cabo y Álvaro Málaga.

Agenda Cultural

Teatro infantil en la biblioteca Torrente Ballester

A las 12:30 y 18:30 horas, el grupo El Patio representa la obra 'A mano'. Entrada con invitación.

Música en el Campo de San Francisco

A las 19:30 horas, concierto de la Agrupación Musical La Expiración.

Teatro en el Juan del Enzina

A las 21:00 horas, el grupo de la Universidad de Granada representará 'Lecciones Milanesas'. Entrada: 3

euros.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 4 de mayo Muestra de Elena Sierra Forteza, 'Ruptura con el vínculo materno'. De martes a sábado de 12:00 a 14:00

horas y de 17:30 a 20:30 horas. Los domingos y festivos permanecerá abierto de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en la plaza de la Concordia: Hasta el 4 de mayo

Muestra 'Romanorum vita'. De lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Los

sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Las visitas guiadas de

grupos tendrán lugar de 9:15 a 12:15 horas y de 15:00 a 16:30 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Page 90: La posada del silencio nº 118, curso v

Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los

sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por

Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y

festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Sala Unamuno: Hasta el 17 de mayo

Muestra 'Generación Y'. Miércoles, jueves, viernes y sábados de 18:30 a 21:30 horas.

Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo

Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a

sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.

Exposición en la Sala San Eloy: Hasta el 31 de mayo Muestra 'Al asalto' con máquinas de asedio a castillos y fortalezas. De martes a domingo de 12:00 a 14:00

y de 18:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 1 de junio Muestra 'La exposición colectiva 1983-2013. Mujeres artistas y docentes en la Facultad de Bellas Artes

de la Universidad de Salamanca'. De lunes a sábados, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y los

domingos y festivos de 12:00 a 14:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 15 de junio Muestra 'Sincronicidad' de Javier Riera, una instalación que se basa en tres secuencias de imágenes. De

martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a

15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Archivo Histórico Provincial: Hasta el 30 de junio

Muestra 'Inédita', con fotografías de la Salamanca de mediados del siglo XX. Lunes y martes de 8:30 a

14:30 y de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas.