valuacion de monedas

8
8.5. Evaluación de piezas numismáticas Aprender a valuar las piezas numismáticas es una de las habilidades fundamentales del coleccionista. Como cualquier habilidad, la valuación de piezas numismáticas requiere tiempo y paciencia; no se puede esperar ser un experto desde el inicio. La mejor manera de aprender a valuar es haciéndolo, al tiempo que se comparan las opiniones propias con las de coleccionistas más experimentados o con libros especializados en la materia. No existe un solo criterio para asignar el valor de las piezas numismáticas aunque los más usuales son el histórico, el numismático y el comercial, los cuales pueden o no coincidir. Se puede pensar en las piezas más valiosas desde un punto de vista histórico al ser testimonio de acontecimientos relevantes para el país. Desde el punto de vista numismático, podemos valorar aquellas piezas que, además de su relevancia histórica para determinado país, son especialmente bellas, raras o bien conservadas. Finalmente, de acuerdo con el criterio comercial, se valora una pieza según el precio estimado que alcanza determinada pieza en el mercado, según guías confiables. El criterio comercial es el más variable de los tres ya que depende de las fluctuaciones del mercado. Por ejemplo, en una subasta pueden encontrarse dos coleccionistas que desean vivamente una pieza por tratarse de la última que hace falta en su colección y que pujan por ella hasta alcanzar cifras exorbitantes, que superan por mucho el valor histórico o numismático de la misma. Así pues, el solo hecho de que una pieza sea muy cara no significa que sea muy valiosa de acuerdo con los otros dos criterios. El valor numismático depende de varios factores. Los principales son: condición, edad, rareza, demanda y oferta. Un aspecto distintivo de las piezas numismáticas que en algún momento fueron medios de pago; es decir, de los billetes y monedas, es que su valor numismático no coincide necesariamente con el valor facial que muestran. Así, por ejemplo, una moneda antigua con valor facial de unos cuantos centavos puede valer en la actualidad varios miles de pesos. Antes de empezar tu trabajo como valuador aficionado de piezas numismáticas, debes asegurarte de contar con los siguientes elementos: i) Buena vista. Evaluar monedas exige un arduo esfuerzo para los ojos y no es inusual terminar con un dolor de cabeza tras varias horas de hacerlo; en caso de usar anteojos, es conveniente acudir con el oculista para asegurar que la graduación que se esté usando, sea apropiada. ii) Guías para valuar. Compra una para empezar a alinear tus criterios con los empleados por los numismáticos y coleccionistas profesionales. iii) Lupa. Una lupa de 2 o 3 aumentos es suficiente para auxiliarte en tu tarea de valuador. Muchos de los detalles importantes que determinan el valor de una moneda (pequeñas marcas, magulladuras, alteraciones) pasan desapercibidos a simple vista, por lo que contar con una buena lupa es indispensable. iv) Luz apropiada. La mejor técnica para evaluar monedas es encerrarte en un cuarto en el que la única luz provenga de una lámpara incandescente de 75 watts, la cual te permite evaluar los detalles sin exagerar o pasar por alto los defectos. Ambas cosas pueden ocurrir con la luz natural, fluorescente y de halógeno. Una vez que cuentas con los cuatro elementos mencionados, debes seguir los siguientes pasos para valuar correctamente una pieza numismática: i) Apaga las luces del cuarto donde te encuentres y prende tu lámpara para valuar. No siempre es posible emplear únicamente esta luz pero, siempre que sea factible, deberás hacerlo, pues una lámpara incandescente ayuda a percibir objetivamente una pieza. ii) Saca la pieza de su empaque para tener una vista clara de las superficies. iii) Sostén la moneda por los bordes y colócala sobre una superficie suave o un libro bajo la fuente de luz; analiza ambos lados de la moneda y también el canto. Recuerda que siempre debes manipular la pieza por el borde con ayuda de los dedos pulgar e índice. Nunca toques el área de la

Upload: emmanuel-carlos-aranda-salazar

Post on 26-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

8.5. Evaluacin de piezas numismticasAprender a valuar las piezas numismticas es una de las habilidades fundamentales del coleccionista. Como cualquier habilidad, la valuacin de piezas numismticas requiere tiempo y paciencia; no se puede esperar ser un experto desde el inicio. La mejor manera de aprender a valuar es hacindolo, al tiempo que se comparan las opiniones propias con las de coleccionistas ms experimentados o con libros especializados en la materia. No existe un solo criterio para asignar el valor de las piezas numismticas aunque los ms usuales son el histrico, el numismtico y el comercial, los cuales pueden o no coincidir.Se puede pensar en las piezas ms valiosas desde un punto de vista histrico al ser testimonio de acontecimientos relevantes para el pas. Desde el punto de vista numismtico, podemos valorar aquellas piezas que, adems de su relevancia histrica para determinado pas, son especialmente bellas, raras o bien conservadas. Finalmente, de acuerdo con el criterio comercial, se valora una pieza segn el precio estimado que alcanza determinada pieza en el mercado, segn guas confiables. El criterio comercial es el ms variable de los tres ya que depende de las fluctuaciones del mercado. Por ejemplo, en una subasta pueden encontrarse dos coleccionistas que desean vivamente una pieza por tratarse de la ltima que hace falta en su coleccin y que pujan por ella hasta alcanzar cifras exorbitantes, que superan por mucho el valor histrico o numismtico de la misma. As pues, el solo hecho de que una pieza sea muy cara no significa que sea muy valiosa de acuerdo con los otros dos criterios.El valor numismtico depende de varios factores. Los principales son: condicin, edad, rareza, demanda y oferta. Un aspecto distintivo de las piezas numismticas que en algn momento fueron medios de pago; es decir, de los billetes y monedas, es que su valor numismtico no coincide necesariamente con el valor facial que muestran. As, por ejemplo, una moneda antigua con valor facial de unos cuantos centavos puede valer en la actualidad varios miles de pesos.Antes de empezar tu trabajo como valuador aficionado de piezas numismticas, debes asegurarte de contar con los siguientes elementos:i) Buena vista. Evaluar monedas exige un arduo esfuerzo para los ojos y no es inusual terminar con un dolor de cabeza tras varias horas de hacerlo; en caso de usar anteojos, es conveniente acudir con el oculista para asegurar que la graduacin que se est usando, sea apropiada.ii) Guas para valuar. Compra una para empezar a alinear tus criterios con los empleados por los numismticos y coleccionistas profesionales.iii) Lupa. Una lupa de 2 o 3 aumentos es suficiente para auxiliarte en tu tarea de valuador. Muchos de los detalles importantes que determinan el valor de una moneda (pequeas marcas, magulladuras, alteraciones) pasan desapercibidos a simple vista, por lo que contar con una buena lupa es indispensable.iv) Luz apropiada. La mejor tcnica para evaluar monedas es encerrarte en un cuarto en el que la nica luz provenga de una lmpara incandescente de 75 watts, la cual te permite evaluar los detalles sin exagerar o pasar por alto los defectos.Ambas cosas pueden ocurrir con la luz natural, fluorescente y de halgeno.Una vez que cuentas con los cuatro elementos mencionados, debes seguir los siguientes pasos para valuar correctamente una pieza numismtica:i) Apaga las luces del cuarto donde te encuentres y prende tu lmpara para valuar. No siempre es posible emplear nicamente esta luz pero, siempre que sea factible, debers hacerlo, pues una lmpara incandescente ayuda a percibir objetivamente una pieza.ii) Saca la pieza de su empaque para tener una vista clara de las superficies.iii) Sostn la moneda por los bordes y colcala sobre una superficie suave o un libro bajo la fuente de luz; analiza ambos lados de la moneda y tambin el canto. Recuerda que siempre debes manipular la pieza por el borde con ayuda de los dedos pulgar e ndice. Nunca toques el rea de la pieza.iv) Busca cualquier defecto obvio y juzga despus la calidad o condicin de la pieza con base en los siguientes criterios.8.5.1. EdadEl que una pieza sea muy antigua no significa que sea rara o valiosa. La edad tiene poco o ningn efecto en el valor. As, por ejemplo, una moneda autntica de la antigua Grecia o Roma puede ser conseguida por unos cuantos cientos de pesos, debido a que existe gran cantidad de ellas en el mercado; es decir, hay una gran oferta.8.5.2. RarezaLa rareza de una pieza se relaciona con el nmero de ejemplares que han sobrevivido. Por ejemplo, tomando como referencia a las monedas, un nmero alto de acuacin (que significa que muchas monedas de un mismo tipo fueron fabricadas originalmente), no necesariamente significa que sean comunes o de poca rareza pues en ocasiones, gran parte de la acuacin original de una moneda se ha perdido o est en poder de otros coleccionistas.8.5.3. DemandaLa demanda indica qu tan solicitada es una pieza en particular en el mercado (por otros coleccionistas). Una demanda alta incrementa el valor de una pieza, mientras que una demanda baja lo disminuye. Dos piezas de igual rareza pueden tener valores de mercado muy diferentes, dependiendo de la demanda de cada una.8.5.4. OfertaLa oferta indica qu tantos ejemplares de una pieza existen en el mercado. Si la oferta es baja en relacin con la demanda; es decir, si hay menos ejemplares que coleccionistas interesados, el precio de la pieza aumenta. Si la oferta es mayor a la demanda; es decir, si hay ms ejemplares que coleccionistas interesados, el precio baja.8.5.5. Condicin o calidadSe puede establecer como regla que la condicin, denominada tambin su calidad, es la clave para determinar su valor, independientemente de su edad, rareza o metal en el que fue acuada. Aprender a determinar la condicin de una pieza es fundamental porque una pequea variacin en la calidad puede significar una gran diferencia en precio. La evaluacin de la calidad de una moneda est determinada por cuatro factores: golpe, atractivo visual, lustre (brillo) y desgaste.8.5.5.1. GolpePara fabricar una moneda, dos troqueles de metal chocan entre s con una pieza de metal liso entre ellos. Mientras ms fuerte sea el choque entre los troqueles, mejor ser la impresin en el metal liso. Como resultado, el metal liso se convierte en una moneda que muestra los detalles del diseo de forma ntida y completa. Las monedas llamadas proofs, acuadas especialmente para coleccionistas, son creadas empleando troqueles sumamente pulidos y, por ello, la calidad del golpe es mejor. En general, conforme se emplea un mismo troquel en la acuacin, ste va sufriendo desgaste, por lo que la calidad del golpe va disminuyendo progresivamente.Debes fijarte en la cantidad de detalle que presenta la pieza que vas a evaluar. Contesta preguntas como stas: La pieza est bien golpeada; es decir, el detalle es claro? o por el contrario, los detalles aparecen planos o desgastados? Un golpe plano ser evidente en los puntos altos de la moneda, que es donde observars cualquier signo de desgaste. Recuerda que es importante diferenciar una superficie desgastada (donde se observan rastros de friccin) de una superficie con un golpe plano (en la que no se observan tales rastros). A pesar de que en ambos casos el detalle de las figuras es poco claro, hay una diferencia crucial: el desgaste. Una moneda con golpe plano puede tener un desgaste mnimo e incluso nulo (pieza no circulada), lo que aumenta considerablemente su valor, a pesar de que los detalles de las figuras no sean muy visibles. Por el contrario, una pieza bien golpeada puede mostrar figuras poco claras debido a la friccin y, por tanto, tener un alto nivel de desgaste. Emplea los siguientes criterios para calificar tu moneda:a) Golpe por debajo del promedio. La pieza presenta reas lisas en las que el metal no fue golpeado adecuadamente por el troquel; sin embargo, dichas reas no tienen marcas de desgaste o friccin.b) Golpe promedio. Ochenta a noventa por ciento de todos los detalles aparecen visibles; las nicas imperfecciones aparecen en los puntos altos de la pieza.c) Golpe por arriba del promedio. La totalidad de los detalles son claros y visibles.8.5.5.2. Brillo o lustreEs el brillo natural de la superficie de una moneda, el cual depende del golpe con el que la pieza fue creada. El lustre es un componente clave del atractivo visual. Normalmente, los coleccionistas prefieren las piezas ms brillantes y lustrosas; sin embargo, se deben evitar las piezas que han sido abrillantadas artificialmente con determinados qumicos. Una pieza con brillo artificial pierde casi por completo su valor numismtico; por ello, es indispensable saber cmo limpiar las piezas.Contesta preguntas como las siguientes: La pieza se ve sin vida? El brillo ha desaparecido de la pieza debido a la accin de un agente limpiador? El brillo de la pieza es agradable o, por el contrario, deslumbrante y cegador? Califica tu moneda de acuerdo con los criterios siguientes:a) Brillo por debajo del promedio. La pieza se ve montona, sin vida, con rasgos de haber sido sometida a agentes limpiadores, manchada o pulida. La tonalidad de la pieza semeja una mancha.b) Brillo promedio. Brillo normal y resplandor natural. Las superficies tienen una apariencia cremosa, satinada o que asemeja al hielo.c) Brillo por arriba del promedio. Brillo cegador, resplandor centelleante, superficies que encandilan, pero no por la accin de sustancias qumicas sobre la pieza.8.5.5.3. DesgasteCualquier marca de deterioro de una moneda despus de ser acuada, forma parte del desgaste de la misma. ste puede observarse en marcas causadas por la friccin, reacciones qumicas naturales o provocadas por procesos de limpieza, y cualquier alteracin de la superficie de la moneda. Puede ser difcil evaluar el desgaste debido a la intervencin de otros factores. Por ejemplo, una moneda mal golpeada puede parecer desgastada por presentar detalles borrosos, cuando en realidad se encuentra en perfecta condicin original. Tambin puede ocurrir que la falta de lustre oculte marcas de desgaste. Una moneda nueva o que nunca entr en circulacin, permanece tan bien conservada como el da en que fue acuada y en consecuencia, su desgaste es mnimo e incluso nulo. Por el contrario, una moneda que estuvo expuesta al intercambio monetario diario se conoce como pieza circulada, y tiene cierto grado de desgaste. La tendencia natural de los coleccionistas es adquirir piezas tan bien conservadas como sea posible.El trmino desgaste es un trmino negativo, as que al evaluar la calidad de la superficie de la moneda debes tratar el desgaste del modo opuesto a como se trata el golpe, el brillo o el atractivo visual. En otras palabras, no existe un buen desgaste; un desgaste por arriba del promedio es siempre algo negativo. Emplea los criterios siguientes para evaluarlo:a) Calidad de la superficie por debajo del promedio. El color y la friccin cambian en los puntos altos de la pieza. Numerosas y profundas marcas de contacto. Muescas en el canto, as como marcas y magulladuras. Se aprecian tambin rasguos profundos, efectos obvios de la limpieza, corrosin u otros daos de la superficie. Como regla general, no permitas que una moneda con estas caractersticas forme parte tu coleccin.b) Calidad de la superficie promedio. Un nmero aceptable de ligeras marcas de contacto o, quiz, una sola marca importante en alguna parte del diseo, pero no en los rasgos ms visibles de ste. No hay signos profundos de friccin o desgaste. Quiz uno o dos grietas ligeras. No hay dao o corrosin.c) Calidad de la superficie por arriba del promedio. Superficies casi perfectas. Pocas marcas de contacto, todas ellas pequeas y que no provocan distraccin. No hay rasguos. No hay imperfecciones en la superficie. La superficie aparece lustrosa, suave y atractiva.8.5.5.4. Atractivo visualEs la apariencia fsica de una moneda y puede ser clasificada como debajo del promedio, promedio y arriba del promedio. Es el ms subjetivo de los cuatro criterios y depende de los gustos personales de cada persona. Por ejemplo, hay quien prefiere las monedas lustrosas y quien las prefiere ligeramente opacas.Rota la pieza con un movimiento elptico y a simple vista busca defectos obvios, tales como rasguos severos, manchas por corrosin, muescas en el borde, efectos de pulido u otros rasgos inusuales. Revisa las tres superficies de la moneda: el reverso, el anverso y el canto. Responde preguntas como: La pieza est manchada o limpia? Si tiene alguna tonalidad, es sta clara u oscura? o por el contrario, est llena de color?, es iridiscente (con colores cambiantes), ligera y atractiva? Califica tu moneda con los siguientes criterios:a) Atractivo visual por debajo del promedio. La pieza tiene un color pesado, gris, oscuro; aparece manchada, con una apariencia sin vida. Tiene rasguos, manchas o efectos de la corrosin muy marcados que distraen la atencin. Presenta dao obvio o trabajo de reparacin evidente, as como muescas en los bordes. Busca cualquier otro rasgo de la moneda que la haga poco atractiva.b) Atractivo visual promedio. Color ligero y original. Lustre normal. La pieza tiene una apariencia limpia y sin rasgos que distraigan la atencin.c) Atractivo visual por arriba del promedio. Lustre centelleante. Las superficies se aprecian excepcionalmente limpias.Los colores son brillantes e intensos pero no por efecto de productos qumicos abrillantadores. Esto depende de quien la contempla.Una vez que hayas calificado la pieza y la hayas etiquetado en cada factor (por debajo del promedio, promedio o por arriba del promedio), debers realizar un juicio definitivo acerca de su calidad. Debes realizar este juicio combinando los cuatros factores, aunque no hay una sola manera de hacerlo: para algunos coleccionistas, lo primordial es el golpe, mientras que otros ponen atencin en el desgaste; aun hay quienes privilegian el lustre (aunque suelen ser los principiantes, quienes a menudo no distinguen entre el lustre original y el que es producto de la aplicacin de sustancias qumicas). Como en otros aspectos del coleccionismo numismtico, en ste, cada uno debe desarrollar su propio criterio, dependiendo de sus intereses.8.5.5.5. La escala Sheldon-BreenLos coleccionistas de piezas numismticas emplean una escala de 70 puntos para evaluar las piezas. El nmero 1 indica mal estado y el 70 es para el estado perfecto o ideal. Esto se debe a que una pieza en perfecto estado suele valer hasta setenta veces ms que una pieza del mismo tipo pero en mal estado. La escala se conoce como la escala evaluadora Sheldon-Breen y ha llegado a establecerse entre coleccionistas de todo el mundo como la manera estndar de calificar la condicin de una pieza. Adems de los indicadores numricos, la escala incluye denominaciones verbales. A continuacin, se describen las diferentes categoras de esta escala.Pobre-1 o P (poor)-1: El diseo es apenas distinguible debido a que la pieza se encuentra sumamente daada (golpeada, rayada, magullada) o est casi lisa debido al desgaste.Malo-2 o FR (fair)-2: El diseo de la pieza se distingue con dificultad y la mayora de los detalles han desaparecido. La moneda se encuentra muy daada o desgastada.Casi bueno-3 o AG (about good)-3: El diseo de la pieza es distinguible, si bien las inscripciones y leyendas no pueden leerse. Algunas partes pueden estar lisas debido al desgaste.Bueno-4 o G (good)-4: El diseo, los detalles y las inscripciones son visibles con claridad, aunque la pieza presenta daos evidentes o un desgaste significativo, sobre todo en las partes altas.Bueno plus-6 o G (good-plus)-6: Adems de tener el diseo, detalles e inscripciones claramente visibles, la pieza conserva la mayor parte del diseo del canto. Aun as, se aprecian daos significativos o marcas profundas de desgaste.Muy bueno-8 o VG (very good)-8: La pieza presenta un diseo, detalles e inscripciones claramente visibles y el diseo del canto completo. Con todo, aun se aprecian daos significativos y marcas de desgaste.Fino-12 o F (fine)-12: El diseo y las inscripciones de la pieza se distinguen con claridad, as como el diseo del canto.Adems, se conserva el relieve del diseo. La pieza presenta sin embargo marcas modestas de desgaste en la mayor parte del campo.Muy fino-20 o VF (very fine)-20: Los detalles del diseo son muy claros y gran parte del relieve ha sido conservado, as como el canto de la pieza. El desgaste afecta nicamente a las inscripciones y se concentra en los puntos altos y bajos de la pieza.Muy fino plus-30 o VF (Very fine-plus)-30: La principal diferencia con el anterior es que las leyendas se leen casi perfectamente y los detalles del diseo estn casi intactos. Slo los puntos altos de la pieza presentan un ligero desgaste.Extremadamente fino-40 o EF (extremely fine)-40: Las leyendas y el diseo se aprecian con completa claridad y con todos sus detalles. El relieve est casi intacto. La pieza presenta ligeras pero claras marcas de contacto o desgaste en sus puntos altos.Extremadamente fino escogido-45 o XF (choice extremely fine)-45: La nica diferencia con el anterior es que la pieza tiene un atractivo visual y un lustre notables.Casi sin circular-50 o AU (about uncirculated)-50: Las leyendas y los detalles del diseo se conservan completos y con su relieve original. Se aprecian slo muy ligeros signos de desgaste en los puntos altos. La pieza conserva un poco del lustre propio de las piezas recin salidas de la casa de moneda.Buena y casi sin circular-55 o AU (good about uncirculated)-55: Lo mismo que el anterior, con la diferencia de que el lustre original debe conservarse por lo menos a la mitad. La pieza tambin presenta gran atractivo visual.Escogida casi sin circular-58 o AU (choice about uncirculated)-58: Se trata de una pieza prcticamente no circulada. Los detalles, las inscripciones y el relieve estn intactos y slo se perciben mnimos signos de desgaste en las partes altas de la pieza. Casi todo el lustre original ha sido conservado y el atractivo visual es fuera de lo comn.Sin circular-60 a 70 o MS (mint state)-60 a 70: Las piezas que reciben la calificacin sin circular o MS (que significa en estado de casa de moneda) son aquellas que provienen directamente de la casa de moneda y jams han estado en circulacin. Existe una variacin de 10 puntos en la escala Sheldon-Breen para esta clase de piezas (entre MS 60 y MS 70) debido a que las monedas sin circular varan en calidad: algunas presentan ligeras marcas conocidas como golpes de bolsa, producidas cuando las piezas chocan entre s en las bolsas de la casa de moneda; otras pueden tener un diseo poco claro debido a que no fueron bien golpeadas o a que el troquel con el que fueron acuadas ya estaba desgastado. En otros casos, el atractivo visual o el lustre pueden variar, lo que implica una evaluacin diferente. Por ello, es importante saber distinguir entre una pieza desgastada y una pieza sin circular cuyo diseo no es del todo claro por no haber sido bien golpeada, ya que esta ltima tiene mucho mayor valor. Todas las piezas sin circular tienen por lo menos una calificacin de MS-60. El grado MS-70 corresponde a la perfeccin en acuacin, y por ello muy pocas piezas lo alcanzan.Podra equipararse a la flor de cuo; es decir, a la moneda obtenida directamente de la troqueladora. Finalmente, cabe sealar que la categora proof no es un grado en la escala Sheldon-Breen, sino que hace referencia a un acabado especial de la moneda, tipo espejo.8.6. Cmo adquirir piezas numismticas8.6.1. Identificar la pieza en un catlogoEl primer paso que debe dar un coleccionista antes de comprar o vender una pieza numismtica es identificarla en un catlogo de renombre. De esa manera, se tendr una idea aproximada del precio de mercado que suele recibir la pieza dependiendo de su condicin. Asimismo, se conocern las variedades que existen de un cierto tipo de pieza y cules de ellas son ms raras, lo cual, desde luego, se refleja en el precio. Adems, los catlogos suelen alertar a los coleccionistas acerca de qu piezas son usualmente falsificadas, lo que resulta de invaluable importancia para evitar ser vctima de un fraude.Para las monedas emitidas en Amrica del Norte, una de las guas ms confiables es la North American Coins & Prices: A Guide to U.S., Canadian and Mexican Coins, la cual se revisa regularmente para mantener los precios al da. Actualmente, la ltima edicin puede conseguirse por Internet y en la biblioteca del Banco de Mxico pueden consultarse algunas ediciones. Esta gua muestra una imagen de las piezas con una breve descripcin de su anverso y reverso, as como el ao y lugar de acuacin. Tambin se seala el precio de la pieza segn su condicin. Por ltimo, en algunos casos se incluyen notas para alertar a los coleccionistas de variantes importantes de un mismo diseo y de posibles falsificaciones. Con esta gua, se puede tener una idea de cmo debe lucir la pieza, en qu aos y lugares fue acuada y, finalmente, cunto se debe esperar pagar por ella, segn su condicin. Puesto que este ltimo punto es crucial, un coleccionista debe aprender a determinar por s mismo aunque sea de manera aproximada, la condicin de las piezas numismticas. Todo lo anterior aplica igualmente si se piensa vender una pieza cuyo valor se desconoce.Para el caso de las monedas de otras partes del mundo, el catlogo titulado Collecting World Coins: Circulating Issues 1901-Present ofrece una exhaustiva revisin de las piezas actualmente en circulacin. Para monedas del mundo ms antiguas est la gua titulada Standard Catalog of World Coins 1801-1900. Tambin existen otros tomos que abarcan la acuacin de los siglos XVI a XVIII.Si se est interesado en comprar o vender billetes, una gua altamente confiable es el Standard Catalog of World Paper Money General Issues 1368-1960, que se complementa con un segundo volumen que abarca de 1961 hasta el presente. Asimismo, existe una versin del catlogo para especialistas que tiene por subttulo Specialized Issues. Todos estos catlogos pueden conseguirse a travs de Internet.Para las medallas mexicanas no existe una gua uniforme de precios pero existe la obra monumental en tres tomos de Frank W. Grove titulada Medals of Mexico, la cual abarca desde la Colonia hasta 1971. No solo incluye medallas sino tambin rdenes y condecoraciones. Antes de comprar o vender una medalla, sobre todo si parece rara o valiosa, conviene consultar la obra de Grove. Es sumamente difcil conseguirla pero la Sociedad Numismtica de Mxico conserva un ejemplar en su biblioteca.8.6.2. Conocer el marco histricoEl conocer el contexto histrico de una pieza numismtica no solo permite alimentar la pasin por esta disciplina sino que se convierte en una herramienta indispensable para evitar ser vctima de un fraude. A manera de ejemplo, supngase que alguien ofrece a un coleccionista una pieza supuestamente rara, una moneda colonial de tipo columnario acuada en 1774. Un novato o incauto podra pensar que se trata de una gran oportunidad para adquirir una pieza antigua. Sin embargo, con un poco de conocimiento de la historia de la acuacin en la Nueva Espaa, se percatara de que la pieza que le ofrecen no puede ser autntica pues las ltimas monedas de tipo columnario fueron acuadas en 1771, ya que al ao siguiente fueron sustituidas por las de tipo de busto de Carlos III.As pues, antes de adquirir una pieza es importante tener nocin de la historia de su acuacin o fabricacin, de modo que se puedan detectar falsificaciones y anacronismos. En la biblioteca del Banco de Mxico pueden consultarse obras clsicas de la historia numismtica mexicana como La moneda mexicana: su historia, de Jos Manuel Sobrino; Historia numismtica de Mxico, de Alberto Pradeau; Historia del papel moneda en Mxico, de Jos Antonio Btiz; entre muchas otras.8.6.3. Examinar la pieza a detalleAntes de adquirir una pieza es altamente recomendable evaluarla fsicamente para analizar la condicin de la misma como se mencion anteriormente. En el caso de los billetes, la condicin se evala en funcin de la calidad de la impresin, lo cual incluye la nitidez de los detalles y leyendas as como el brillo de los colores; y qu tan bien ha sido preservado el papel y la tinta.Una manera de adquirir la capacidad de evaluar la condicin de piezas numismticas es consultando catlogos de subastas en los cuales aparecen fotografas de las piezas subastadas junto con la calificacin que les corresponde en la escala Sheldon-Breen. Se puede intentar juzgar la condicin antes de observar la calificacin asignada en el catlogo y luego comparar los resultados. Los servicios de subastas por Internet de reconocidas casas numismticas, como la casa Goldberg, tienen a disposicin del pblico sus catlogos en lnea, con los cuales uno puede interactuar y observar detenidamente las piezas con ayuda de una lupa electrnica de la misma pgina. Esta herramienta permite apreciar hasta los ms mnimos detalles de las piezas.Sin embargo, la mejor manera de evaluar la condicin de una pieza es manipularla directamente, con las debidas precauciones, desde luego. El revisar la apariencia, analizar los detalles y daos que pueda presentar la pieza, as como pesarla (en el caso de una moneda o medalla) para verificar que corresponda al peso que los catlogos asignan a piezas del tipo que se piensa adquirir, son elementos muy importantes para determinar el valor.Una vez ms, las guas numismticas son un gran aliado para verificar que la pieza que se oferta corresponde con la descripcin que se hace de ella y tambin para asegurarse que el precio de la misma no est por encima de su valor de mercado.8.6.4. En dnde adquirir piezas numismticasExisten numerosas tiendas numismticas en el pas que compran y venden monedas, medallas y billetes. Una buena opcin para conocer referencias de algunas de ellas es revisar el boletn trimestral de la Sociedad Numismtica de Mxico, en donde se anuncian diversas casas numismticas y vendedores especializados. Es altamente recomendable acudir nicamente a casas que tengan una reputacin establecida entre los coleccionistas, as como evitar comprar y vender piezas en lugares no especializados ni a personas no conocedoras.Otra opcin es acudir a las convenciones que organiza la citada Sociedad dos veces por ao. Se llevan a cabo en el Distrito Federal en los meses de marzo y septiembre. En la ciudad de Guadalajara tambin tiene lugar una convencin en el mes de octubre. En esos eventos, el coleccionista puede presenciar subastas, apreciar diversas piezas, conocer a otros coleccionistas y averiguar de ese modo cules son los lugares ms confiables para adquirir y vender piezas numismticas.Una tercera posibilidad son las casas de subastas especializadas en numismtica que ofrecen sus servicios por Internet.Dos de las ms renombradas son la ya mencionada casa Goldberg y la casa Stacks & Bowers. En esas subastas se pueden adquirir piezas raras que difcilmente estn a la venta en mostrador en las tiendas numismticas. Aunque uno no pretenda participar en la puja, usualmente puede seguir el desarrollo de la misma y de esa manera aprender cmo funciona el mundo de las subastas numismticas.Al igual que en el caso de las tiendas numismticas, al adquirir piezas por Internet se recomienda utilizar los servicios de sitios especializados en el comercio numismtico. En los sitios de compra y venta en lnea de artculos en general suelen ofertarse piezas numismticas, pero se corre el riesgo de adquirir piezas de dudosa autenticidad o condicin deficiente. Si bien no se puede generalizar, se recomienda tener especial cuidado al comprar piezas numismticas a travs de los sitios en lnea.8.7. Monedas mexicanas de gran valor histrico, numismtico y comercialDebido a la enorme riqueza numismtica de Mxico, cuya historia es la ms prolongada de Amrica y comienza con la fundacin de la primera casa de moneda del continente en 1535, cualquier seleccin ser motivo de controversia.Para seleccionar las piezas que aqu se presentan, primero se eligieron piezas que representan acontecimientos particularmente relevantes para la historia poltica o numismtica de Mxico, como el inicio de las operaciones de la Casa de Moneda, la primera pieza perfectamente redonda producida por medios mecnicos o la moneda acuada por Morelos durante la guerra de Independencia.Segundo, se seleccionaron piezas que desde el punto de vista estrictamente numismtico, son valiosas por la belleza de su diseo, su rareza o la excelente condicin en que pueden ser halladas a pesar del paso del tiempo o de las adversas circunstancias en que fueron acuadas (como es el caso de la Suriana zapatista de 1915).En tercer lugar, se escogieron piezas que han alcanzado un elevado valor de mercado segn guas altamente confiables. La primera gua es la preparada por la casa de subastas Ira y Larry Goldberg para subasta de la Coleccin del Milenio. Se trata de un conjunto de piezas particularmente valiosas puesto a la venta en 2008 y que abarca desde la primera pieza numismtica acuada en la Nueva Espaa (la llamada de Carlos y Juana) hasta las monedas republicanas y revolucionarias ms raras. La segunda es la gua estndar para conocer el precio de las piezas acuadas en Amrica del Norte, la North American Coins & Prices: A Guide to U.S., Canadian and Mexican Coins (edicin 2011).