la posada del silencio nº 71, curso v

82
La posada del silencio El texto de hoy Los que se dejan llevar por el espíritu de Dios, esos son hijos de Dios En las horas de silencio hay dos cosas, se advierte una demanda de silencio, una solicitud interior y hasta un atractivo; pero también se puede sentir una sublevación, una insubordinación. Es la insolidaridad del mundo de las emociones, de nuestra mente porque es fuera donde hay bloqueos. En cambio, dentro no hay límites, sino sólo plenitud porque es el recinto donde está Dios. No te sientas desconcertado con esta insubordinación, familiarizarnos día a día con ella. No prestar oído a esas resistencias. Que el cuerpo se vuelva dócil ala llamada interior. Lo interior es el reino de la tolerancia, de la docilidad. El hombre carnal se opone al interior, el hombre carnal es nuestra superficie.

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 20-Jun-2015

317 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 71, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Los que se dejan llevar por el

espíritu de Dios, esos son hijos

de Dios

En las horas de silencio hay dos cosas, se advierte una

demanda de silencio, una solicitud interior y hasta un

atractivo; pero también se puede sentir una sublevación, una

insubordinación. Es la insolidaridad del mundo de las

emociones, de nuestra mente porque es fuera donde hay

bloqueos.

En cambio, dentro no hay límites, sino sólo plenitud porque

es el recinto donde está Dios.

No te sientas desconcertado con esta insubordinación,

familiarizarnos día a día con ella. No prestar oído a esas

resistencias.

Que el cuerpo se vuelva dócil ala llamada interior.

Lo interior es el reino de la tolerancia, de la docilidad. El hombre carnal se opone al interior, el hombre

carnal es nuestra superficie.

Page 2: La posada del silencio nº 71, curso v

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

Page 3: La posada del silencio nº 71, curso v

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 4: La posada del silencio nº 71, curso v
Page 5: La posada del silencio nº 71, curso v

Mariano Casas Hernández pregonero de la

Asociación de Capataces, Costaleros y Hermanos

del Paso de Dios del Rosario

El teólogo, historiador de arte y coordinador del V Centenario de la Catedral Nueva de Salamanca,

Mariano Casas Hernández, será el pregonero de la segunda edición del Pregón de la Asociación de

Capataces, Costaleros y Hermanos del Paso de Dios del Rosario. El acto se celebrará el 2 de febrero, a las

18.30 horas, en la iglesia de san Esteban (Dominicos) tras un concierto y la entrega a la archicofradía del

Rosario de las partituras "Un Rosario en tus manos", del compositor D. Javier García Rodríguez.

1 y 2 de Febrero Solemne Besamanos de Ntra Sra

del Rosario y festividad de la Candelas

Ntra. Sra. del Rosario, permanecerá expuesta en

la iglesia de San Esteban, en Solemne besamanos

los día 1 y 2 de Febrero media hora antes y

después de cada misa.

1 de febrero,

Como cada primer sábado de mes, a las 20:00 h. en la Iglesía de San

Esteban, celebraremos, Sabatina en Honor de Nuestra Señora del

Rosario, con Adoración y Exposición del Santísimo Sacramento del Altar.

Domingo 2 de Febrero,

Festividad de las Candelas.

19:30h Rezo Santo Rosario, 20:00h Santa Misa

Page 6: La posada del silencio nº 71, curso v

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en lasque palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublementeunidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

devida, alguien que abrió caminos, señaló

a través de su pensamiento y suacción,

rutas por las que vale la pena seguir

caminando.

Page 7: La posada del silencio nº 71, curso v

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación:descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió

de maneralúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -quesiempre consideró su

hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la queamó y mostrar también que su modo de implicarse en

ellas y de respondera los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguensiendo válidos y

marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte,

Semblanza,recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo ycompañero, publicó en la

revista Ciencia Tomista. Es muy completa yresume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia yrecoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y dealgunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio

yreflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender,vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y

propuestas al mundo de hoy;Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas haciala

paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida latradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que elabrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan acontinuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimoniosde quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de lasgentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años suactividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, deotros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

Page 8: La posada del silencio nº 71, curso v

Las huellas de lo oscuro

Autor: Francisco Javier MARTINEZ CONTRERAS

Colección: ALETHEIA

Esta obra ofrece un tratamiento ordenado de los núcleos

fundamentales del pensamiento de Enrst Bloch, orientados de

y hacia la estética. La variada y diversa obra de Bloch

comienza, en efecto, desde consideraciones estéticas y

culmina y se desarrolla en el ámbito de la filosofía del arte,

especialmente de la música. Futuro, utopía y esperanza son

las líneas de fuerza que sostienen el entramado de esta

exposición. Temas y problemas de importante actualidad en

el panorama intelectual y político aparentemente cerrado

sobre su pasado y su presente, que es necesario recuperar.

Precio: 17,00 €

Páginas: 276

Año: 2004

ISBN: 84-8260-135-0

En una comida fraterna

En una comida fraterna los provinciales de México Fray Jorge Rafael., O.P. y Eslovaquia fray Reginaldo

Adrián., O.P., compartieron además de los alimentos una plática sobre la vivencia de nuestro carisma en

las dos provincias y cómo afrontar los nuevos retos que tenemos como Orden en la Iglesia. Bienvenidos

hermanos y buena estancia en México.

Con Acento

Una reflexión sobre un tema de la

España hoy

La otra tarde asistí a una conferencia de un conocido profesor universitario católico, que publica con

bastante asiduidad en un periódico de tirada nacional. Se titulaba "España hoy, una reflexión". Y entre las

diversas cosas que señaló, tomó el aborto como uno de los temas más significativos de la situación actual

española, desgranando sobre los que lo defendían fuertes epítetos, pero quedándose solo en eso.

Pienso que efectivamente como católicos no podemos aceptar el aborto, si bien creo que también hay

otros temas de España hoy que nos deben preocupar. Pero en la exhortación apostólica del Papa hay una

indicación al respecto que pienso que estamos olvidando los ciudadanos, la Iglesia, el Gobierno y la

sociedad en general. Y eso es muy grave. El Papa Francisco escribe: "Precisamente porque es una

cuestión que hace a la coherencia interna de nuestro mensaje sobre el valor de la persona humana, no

debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión [del aborto]. Quiero ser

completamente honesto al respecto. Éste no es un asunto sujeto a supuestas reformas o

«modernizaciones». No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana.

Pero también es verdad que hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se

encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus

profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una

Page 9: La posada del silencio nº 71, curso v

violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de

tanto dolor?" (Evangelii gaudium nº 214).

Así pues, no sólo es cuestión de rechazar el aborto y las medidas que lo faciliten, sino además hay que

tomar medidas de comprensión y acompañamiento a todos aquellos que no quieren optar por él y que

protejan a sus inocentes consecuencias. Y es que no sólo es cuestión de rechazos y condenas, que

evidentemente deben hacerse, sino además de tomar las necesarias medidas de prevención y

acompañamiento de políticas familiares para evitarlo.

Fr. Alfonso Esponera O.P.

CUANDO SE AGOSTAN LOS BROTES

VERDES

Fr. Salus Mateos Gómara Ray Bradbury, el famoso novelista británico, visitó hace años el Santuario de la Peña de Francia. Un

personaje tan relevante merecía ser atendido de forma especial, se nos pidió, mientras el resto de

componentes del British Council veía los lugares comunes sin mayor interés o relevancia. Visitando una

austera celda de aquel histórico convento, Bradbury hizo la pregunta tópica que de él nunca hubiera

esperado: Y de vocaciones ¿qué? Pues…ahí andamos, le respondí.

Ahí andamos y ahí seguimos. Poco a poco, van acercándose quienes han percibido un atisbo de

“llamada”. Son los brotes verdes de nuestra realidad dominicana. Brotes verdes con estilos variados y a

veces pintorescos, pero que han creído detectar algo atractivo entre nosotros y, a través de ello, han

percibido la llamada de Dios. Así es el camino, la vocación, la llamada, la respuesta, el compromiso, la

seguridad de la incertidumbre humana… y todos esos ingredientes que conforman una decisión frágil y

quebradiza que llamamos vocación. Compleja realidad que se construye tan sutilmente que, cuando casi

se ha culminado la vida y las cosas siguen siendo como eran, uno se pregunta cómo llegó hasta donde

llegó y cómo se mantuvo la ilusión, tras atravesar días de colores tan contrapuestos.

La sorpresa es que los “brotes verdes” no siempre maduran. A veces, inesperadamente, se agostan por el

camino y lo que fue una esperanza acaba en desilusión. Y surgen las irrenunciables preguntas: ¿Por qué

se agostan? ¿Por qué lo que se vio con tanta oscura claridad, de repente se queda colgado en el aire sin

poder asirse a nada? ¿Por qué las ilusiones se desvanecieron cuando parecía que todo era firme y seguro?

Y así brotan las cuestiones una tras otra, sin posibilidad de encauzar la respuesta: ¿pudo el agua excesiva

anegar la savia e invalidarla? ¿Faltó algún nutriente en esa alimentación o sobraron vitaminas?

¿Confiamos demasiado en el desarrollo natural del proceso? Más allá del misterio de cada cual, ¿dónde

encontrar la clave explicativa de todo?

Y cuesta encontrar la explicación porque lo mismo que surgió la “llamada”, envuelta en el misterio de las

Page 10: La posada del silencio nº 71, curso v

circunstancias personales, así se llevó, también, el misterio la respuesta que se esperaba y no llegó. Es

irrenunciable que el brote tenga su propia vida y que el interior de esa dinámica vital se vaya

desarrollando de acuerdo con lo que cada uno va poniendo en el surco de su sangre. El brote verde solo es

eso, un brote. En él se ponen esperanzas a las que todos tenemos derecho cuando abrimos las puertas de

nuestro convento. Tras la acogida, sólo nos queda seguir ahí, acompañando, haciendo acto de presencia,

testimoniando, pero desde la seguridad de que todo eso solo es eso, oferta desinteresada. Ésta sólo sirve

para quien quiere aceptarla. Si es verdad que unos y otros podemos apoyarnos en esa transitoriedad que es

la vida, es uno mismo quien decide y opta por lo que acaba amando. El riesgo de todos, también del brote

verde, es querer crecer en solitario, olvidando, quizá, que todo puede quebrarse con el viento que, no

raramente, arremete contra las seguridades en que creíamos vivir.

Fr. Salus Mateos Gómara Valladolid, 20 de enero de 2014

SOBERBIA

Page 11: La posada del silencio nº 71, curso v
Page 12: La posada del silencio nº 71, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

En Psicología casi aceptamos la soberbia una enfermedad de nuestro tiempo, si me remito a pecados

capitales, es sin duda alguna el que mayor carga destructiva posee.

El menosprecio al otro, el poco aprecio a uno mismo, es una respuesta a lo que una sociedad consumista

demanda.

Ahora defino lo que la RAE aporta: altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros. También

como la satisfacción y envanecimiento por contemplar las propias prendas con menosprecio de los

demás.

Savater en otros términos viene a decir lo mismo:”la soberbia no es solo el mayor pecado según las

Escrituras Sagradas, sino la raíz misma del pecado: por lo tanto de ella misma, viene la mayor debilidad.

No se trata del orgullo de lo que tú eres, sino del menosprecio de lo que es el otro, no reconocer a los

semejantes”

Hace muchos, muchísimos años, cuando las ardillas saltaban alegremente desde un castaño del norte

de España a un olivo del sur en Jaén. Había un árbol gigantesco, de un verde bellísimo y una gran

frondosidad, a cuya sombra se cobijaban los habitantes en los calurosos anocheceres de verano, a la

vez que era residencia de multitud de pajarillos.

En un lugar apartado de la Meseta, vivía en santidad y soledad un religioso que por llevar su “predica

lejos” emprende camino un amanecer. Largas caminatas daba diariamente el monje, llevando “su

verdad” de pueblo en pueblo, entre caminata y caminos llega al norte de España, cansado, fatigado

por el largo peregrinar, ve un bello árbol, no duda un segundo en sentarse bajo su fresca sombra. Ya

algo recuperado le dirige unas palabras al roble como haría San Francisco.

-Es evidente-le dice- que debes gozar de la protección de algún poderoso dios, puesto que ni vientos, ni

tormentas, han hecho mella en ti, la hermosa melena que adorna el tronco no se ha desbaratado, ni el

grueso tronco desmejorado por el paso de los siglos, ningún pliegue en la corteza que hablen de vejez.

Posiblemente el dios Helios te protege

Page 13: La posada del silencio nº 71, curso v

-¡Ni lo piense viejo monje!-contesta el árbol, sacudiendo su melena que aun resultaba, ante el sensual

movimiento, mucho más bella... No te engañe la edad, yo no necesito protección y mucho menos del

dios viento que solo destroza por donde pasa.

-Entonces…-dijo el anciano-:

-Lo que sucede-lo que sucede monje, es que nadie, ni nada puede contra mí, por muy poderosa que

sea su furia. Ya ves, cuando se desata furioso contra los otros árboles, al llegar junto a mí, se

detiene, se siente impotente ante mi grandeza, enmudece y temeroso marcha, es mas desea en el

fondo de su corazón que yo no tome represalias contra él.

Estas palabras llenas de soberbia y jactancia, causaron una gran decepción en el anciano religioso que

indignado exclama:

-¿No te da vergüenza? ¿Cómo te atreves miserable vegetal a emplear tus palabras llenas de

desprecio contra uno de los dioses más poderosos, al que el universo teme?

No lo pensó más y se levantó decidido a dejar al roble con su perorata, no sin antes decir:

- sin reponer mis agotadas fuerzas, me voy de tu lado a buscar otras sombras y otro fresco más puro,

no puedo seguir bajo un árbol tan indigno y necio como eres tú.

Se poya en su cayado y murmurando contra el roble o rezando por su conversión… se aleja

Pero no había desaparecido entre la densa vegetación, cuándo el cielo se oscurece y la tierra se puso a

temblar, haciendo su presencia el dios Viento, los silbidos eran atronadores, y los brazos del árbol, cual

palitos, se agitaban sin control.

El árbol al ver cómo era zarandeado hasta estremecerse sus raíces...se acordó de las palabras

pronunciadas contra Helios.

-¿Qué tal arbolito? Pregunta el viento aullando-¿así que no soy lo bastante fuerte para poder

contigo?ja, ja, jaaa

Los demás arboles del bosque se inclinaron aterrorizados, el viento venia con muy malos aires

-Osea que siento miedo de ti miserable, tú sabes que si quiero ahora mismo puedo derribarte como si

fueras un pequeño arbusto. Sí te he perdonado tus bravuconerías a lo largo de siglos, es porque en la

noche de los tiempos, cuándo reinaba caos, la bellísima diosa Belisana descansó a reponer

quebrantada salud, por tanto trabajo en la creación del mundo-

-Perdón señor helios, nada sabía,- acierta a murmurar el roble-.

Y en memoria de aquel acontecimiento-sigue diciendo el dios- es por lo que te he dejado una larga,

¡muy larga vida! Hoy, tú me has insultado, ultrajado y mereces un castigo atroz. Pero no voy aplicarlo

ahora, sino mañana.

-Perdóneme señor dios-suplica el árbol-no volveré a hacer cosas que puedan desagradarle

El viento estaba demasiado encolerizado y prosigue en tono amenazador

-Deseo castigarte a la luz del sol, para que todos vean como el Viento, trata a los ingratos y soberbios…

¡hasta mañana!

Page 14: La posada del silencio nº 71, curso v

Y tras un largo silbido que abatió a todos los arboles del bosque, helando de tal forma el ambiente que

los animales tuvieron que refugiarse en sus guaridas, Helios desapareció tal que había llegado.

El silencio envolvió a la noche y las tinieblas al mundo, las plantas adormecían entre rendidas y

temerosas. ¡Solo el viejo roble velaba en su angustia! Triste se decía:

¡Que agusto me desdeciría de todo lo que he hablado sobre el viento al anciano monje! .Ahora ¿quién

sabe lo que me espera?, seré arrancado de cuajo, hecho pedazos y triturado; posiblemente mi tronco y

mis ramas sean esparcidas por todo el bosque, se marchitaran y solo les queda consumirse en la

hoguera. ¡Ya nadie me recordará!

Pero ¡aun me queda una carta a jugar!-pensaba-me despojaré de todas las ramas, de todas mis hojas;

y al alba el bello roble estaba completamente desnudo y el tronco mutilado, herido ante los desgarros

que se autoinflingió.

El dios cumplió su palabra, aún estaba lleno de cólera y deseo de venganza. Entonces ocurrió ¡algo

inesperado al ver el árbol sin hojas!…su cólera de desvaneció y comenzó a reír y reir, primero de

forma floja, luego más fuerte y sonora ¡con tanta fuerza! que los cimientos de la tierra temblaron, al

fin ya cuando recobra el aliento con ironía dice:

-¡En verdad que no te conozco árbol soberbio! El castigo que tú mismo te has impuesto fue más atroz

el que yo pensaba darte, ahora resultas grotesco, animales y plantas se reirán de ti, los hombres no

vendrán a descansar a tu sombra, ni dormirás escuchando sus bellas canciones o sus historias. Esta es

la mejor y más acertada venganza contra un soberbio jajaaaaa

Y entre risas regreso al Olimpo,

La lección del árbol es una leyenda hermosa del pueblo celta, nos habla de la manipulación, la seducción

del soberbio, con el objetivo de ser solamente él, el protagonista de todo. Su propio EGO, su baja

autoestima, lo lleva a ser arrogante, vanidoso, cínico, solo desea ser admirado, carece de empatía

necesaria para crear vínculos sinceros con otros, que a su vez van a ser utilizados en el momento que él

desee buscar seducir, se creen infalibles, están anestesiados para compartir el sufrimiento de los demás.

Hasta llegan a sufrir algún trastorno paranoico, en el que se creen perseguidos, dando paso a culpar a

otros de sus acciones. La soberbia camina siempre de la mano del narcisismo. Nadie ha de cuestionar sus

Page 15: La posada del silencio nº 71, curso v

carpichos, sus ideas, su prepotencia y arrogancia están unidas a una falsa apariencia de seguridad e

invulnerabilidad. Ve a los otros en forma imperativa, desvalorizados

Detrás puedo decirles que solo esconde el miedo al compromiso, a verse tal cuales s y aceptarse. Solo el

miedo habla detrás de cada acto de soberbia

Pongo mi historia a los pies de la cruz de Jesús

Editado por

Sor Gemma Morató

Un Señor jubilado me contó que parte de su

tiempo libre lo dedicaba a visitar enfermos en los hospitales. Entre los que visitaba se encontraba un

joven, un bala perdida, que bien lo hubieran podido designar el hijo pródigo de la parábola del

evangelio de San Lucas. Poco tiempo de vida le quedaba por delante. Con él trabó una gran amistad.

Tenían largas conversaciones y luego compartían un tiempo de oración. Un día el visitante le preguntó a

boca jarro si se culpabilizaba de sus errores. El joven le respondió: “Tengo plena conciencia de lo que

he hecho y cada día digo a Cristo: ‘Tú has venido a llevar el pecado del mundo sobre tus espaldas’.

Entonces yo pongo mi historia a los pies de la cruz de Jesús”.

La respuesta de aquel enfermo dejó atónito al visitante. Me pregunto: ¿Qué pecado voy a poner hoy a los pies de la cruz de Jesús? Antes de la comunión el

sacerdote mostrando el cuerpo de Cristo dice: He aquí el que quita el pecado del mundo y la asamblea

responde: Señor yo no soy digno de que entres en mi casa pero una palabra tuya bastará para sanarme. La

simple petición implorando su misericordia puede abrir un caudal infinito de gracias. ¿Me atrevo a

pedirle con humildad que ponga su mirada misericordiosa sobre mí? Texto: Hna. María Nuria

Gaza.

Contracultura

Page 16: La posada del silencio nº 71, curso v

El atril

Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP

miércoles, 22 de enero de 2014

Bjork - Jesus Prayer

De vez en cuando doy una vuelta por los mundos de Youtube para ponerme al

día de lo que hacen algunos de mis artistas favoritos.

Esta vez me he llevado la sorpresa de encontrar un trabajo de colaboración

entre Björk y el compositor de música contemporánea John Tavener, gran

parte de cuya obra tiene raíz e inspiración en la música y la tradición litúrgica

de la iglesia ortodoxa.

Se trata de un “Señor Jesús, Hijo de Dios, ten misericordia de mí” y, la

verdad, no esperaba encontrar una pieza de este carácter en la voz de la

inclasificable Björk que tanto me gusta.

La cuestión es que la sorpresa continúa, pues el video me lleva a una versión

del “Agnus Dei” de otro de mis favoritos, pero de quien tampoco esperaba

algo así, Rufus Wainwright.

Page 17: La posada del silencio nº 71, curso v

Me pregunto qué ha llevado a esos artistas iconoclastas donde los haya a

versionar temas no sólo de inspiración religiosa, sino con texto directamente

litúrgico. Quizá precisamente sea eso, la voluntad de ir contracorriente, a la

manera en que me comentaba una escritora cuyo libro presenté recientemente

que alguna amiga la calificó de “transgresora” al enterarse de que su libro lo

presentaba precisamente “un cura”.

Preferiría pensar que un artista que no juega a especular con lo que es o no es

políticamente correcto, que no juega a calcular la repercusión mediática y

mercantil de su trabajo, se deja llevar por aquello que verdaderamente le

inspira. Y créanme: la etiqueta religiosa en el contexto artístico actual más

bien cierra puertas. Creo que en al caso de estas dos piezas musicales se

advierte una implicación de los intérpretes más allá del mero coqueteo con lo

extraño, lo excéntrico, que en este caso sería lo litúrgico, desde –claro está- la

perspectiva mercantil.

Cualquier artista que se acerca a la profundidad de determinadas

manifestaciones verdaderamente empapadas de espiritualidad no puede

quedar indiferente. Me parece, desde luego, que ello se nota en estas

interpretaciones de la islandesa y de Rufus.

Agnus Dei - Rufus Wainwright

El infierno es uno mismo

Nihil Obstat

Page 18: La posada del silencio nº 71, curso v

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

viernes, 24 de enero de 2014

“El infierno son los otros”, dijo Sartre. Más acertado me

parece T. S. Eliot cuando escribe: “¿Qué es el infierno?

Es uno mismo, y es solitario”. Efectivamente, el ser

humano ha sido creado a imagen de Dios, un Dios que es

Amor, Comunión de tres personas. Esto significa que

estamos estructurados para la comunión, y sólo cuando

realizamos la comunión en el amor encontramos nuestro

auténtico ser de persona. Donde no hay amor, la vida se

convierte en un infierno, en algo insoportable. Vivir sin

amor es vivir en contradicción con uno mismo. Por eso

he comenzado diciendo que no me parece acertada la expresión de J.P. Sartre. Más que describir el

infierno, lo que dice Sartre describe el cielo: el cielo son los otros. El cielo es vivir en comunión, en

comunión con Dios y en comunión con los hermanos. Eso que decimos en el Credo, “creemos en la

comunión de los santos”, es otra forma de describir el cielo.

En la Escritura hay distintas imágenes para describir lo que la teología llama infierno. Pero las imágenes

del fuego no me parecen las mejores. Más adecuadas son esas que hablan de “llanto y crujir de dientes”.

Esta imagen evoca la soledad, la imposibilidad de comunicación, el sonido inarticulado, el desencuentro.

Además, ahí, en el no amor, en la soledad total, es donde está el verdadero dolor, el auténtico daño. Lo

que ocurre es que como no entendemos de amores, nos cuesta comprender lo que puede ser el no amor.

“¿No es suficiente infortunio el hecho de no amarte?”, se preguntaba San Agustín. Por tanto, la auténtica

pena del infierno no hay que verla en los atroces castigos físicos que sugieren las imágenes del fuego. La

gravedad del infierno está en la pérdida de Dios y, como consecuencia ineludible, en la pérdida de los

hermanos. Si esto impresiona poco es porque en este mundo es imposible encontrar una comparación

adecuada a este supremo mal.

Con lo anterior no estoy entrando en la cuestión de si el infierno está estrenado o no. Ni tampoco en la

cuestión de si serán muchos o pocos o ninguno los que se condenarán. La esperanza cristiana nos mueve a

pedir a Dios por la salvación de todos y cada uno de los seres humanos. Una salvación que nunca puede

darse en solitario. Porque la salvación es vivir en el amor. Necesitamos a los demás para ser nosotros

mismos. Si contrastamos la salvación con su contrario, entonces hay que decir: el infierno no son los

demás, soy yo mismo separado de los demás, rehusando deliberadamente relacionarme, negando de este

modo a Dios y quedándome yo solo con mi vacío.

VÍDEO DE HOY:

El lenguaje de las fuentes - Gustavo

Martín Garzo

Page 19: La posada del silencio nº 71, curso v

¡Vergüenza!

Hambre, inmigración y muerte, frutos de

la injusticia

22/01/2014

Unos pocos acaparan la mayoría de las riquezas del planeta y después se rodean de un muro que

pretenden hacer infranqueable.

¿Qué muro podrá contener tanta injusticia? estamos descubriendo lo que esconden estos muros.

Vergüenza, dolor profundo de la pérdida de nuestra condición de seres humanos.

Si observamos todo lo que ha conseguido nuestra civilización, la inmensa cantidad de riqueza que hay en el mundo, los medios y adelantos técnicos, vemos que hoy es perfectamente posible que todos tengamos techo, comida y trabajo.

Page 20: La posada del silencio nº 71, curso v

Sin embargo una parte del mundo muy pequeña, se apropia y acapara la mayoría de las riquezas del planeta, y después se rodea de un muro que pretende hacer infranqueable. Pero estamos descubriendo lo que esconden estos muros.

¿Sabéis que la ONU ya ha previsto cuántas muertes de niños menores de 5 años habrá para el año 2050? Pues se sabe que, según la tendencia, la mortalidad infantil hoy es 60 veces mayor en África que en Europa, dentro de 15 años será 90 veces mayor, y para el 2050 será 123 veces mayor

Nadie emigra por gusto

Al tren que lleva inmigrantes hacia EEUU le llaman “La Bestia”, “El tren de la muerte”, “El devora-migrantes”, son muchos los nombres que le han puesto a ese tren que cruza México y en el que los migrantes son robados, violados, secuestrados o asesinados.

Nadie emigra por gusto

Miremos esos naufragios de pateras intentando alcanzar las costas de Europa, esos alambres de espinos desgarrando la piel de aquellos que intentan atravesarlos. Los gobiernos de uno y otro signo encarcelando y deportando a los que han osado atravesar las alambradas de espino, mientras los verdaderos delincuentes, permanecen impunes. Y los nuevos negreros de los países enriquecidos siguen explotando y esclavizando a las personas como hicieron hace siglos.

Entonces me veo obligada a pronunciar las mismas palabras que el Papa Francisco: ¡Vergüenza!

No una simple vergüenza por una falta cometida, sino el dolor profundo de la pérdida de nuestra condición de seres humanos. Doscientos mil años después de que apareciesen los primeros hombres de nuestra especie, es vergonzoso y humillante que todos nuestros avances técnicos y económicos no

Page 21: La posada del silencio nº 71, curso v

estén acompañados de una cultura más humana, en donde no fuesen noticia cotidiana el hambre, la inmigración y la muerte, como frutos de la injusticia.

¿Por qué, si sabemos calcular las muertes de menores de aquí al 2050, y hay recursos para alimentar a más del doble de la población actual del planeta, muchos hermanos nuestros se ven obligados a abandonar sus países, sus familias, a jugarse la vida atravesando fosas de muerte, vallas criminales?

…Porque hay mucho negocio en juego.

Los bancos tienen muchos estudios sobre inmigración, grandes expertos analizando datos y tendencias, ¿sabéis por qué? Por el beneficio que les suponen las remesas, el dinero que mandan tantas personas a sus familias lejanas, a sus seres queridos… Los bancos hacen negocio con los inmigrantes. Los bancos de países ladrones, son paraísos fiscales donde huyen los capitales de las multinacionales que expolian estos países

Los gobiernos hacen negocio, considerando a los inmigrantes mercancía. Si hace falta mano de obra en Europa se traerán a Europa inmigrantes, por supuesto siempre que el inmigrante corra con los riesgos y los gastos.

Si no les sale rentable, endurecerán las leyes para expulsarlos, como se está preparando en la próxima ley de Seguridad Ciudadana. Es el robo de mano de obra

El negocio armamentístico:

Hay países que llevan en guerra 28 años, como Uganda, con armamento suministrado por los países enriquecidos

El robo de cerebros: En EEUU hay más médicos nigerianos que en Nigeria

El robo de materias primas: Las empresas multinacionales se han adueñado de los minerales, de los cultivos, del aire que respiran incluso, comprándoles el aire puro que un país enriquecido podrá así contaminar

Robo de su salud. Existen en estos países en un alto porcentaje los “falsos medicamentos” con el principio activo eliminado o sustituido por azúcar, para enriquecimiento de industrias clandestinas que no son perseguidas por el beneficio que generan.

¿Queda algo más que robar?

Ahora podemos comprender ese dato que tanto nos molesta en nuestros países enriquecidos de que el 40% de lo que tenemos, procede del robo a los países que hemos ido empobreciendo

¿Qué muro podrá contener tanta injusticia?

Page 22: La posada del silencio nº 71, curso v

Nuestros gobiernos e instituciones públicas, tan dispuestos a colaborar con los poderosos, a financiar bancos y conceder privilegios a los que ya los tienen, no van a mover un dedo para cambiar esta situación. El poder nunca ha generado justicia por su propia iniciativa sino, obligado por los acontecimientos. El Movimiento Obrero intentó crear un mundo más justo, sin barreras ni fronteras. Y lo consiguió mientras fue internacionalista.

Pero ya hace tiempo que sus organizaciones han concertado con el poder y, ni los parados, ni los inmigrantes, ni los hambrientos, ni los esclavos, son objetivos de su acción.

La única esperanza hoy en este mundo de parados y esclavos es la solidaridad.

Solidaridad hasta compartir lo necesario para vivir, como nos recordaba Juan Pablo II. Solidaridad o muerte que vivieron en los orígenes del Movimiento Obrero. Solidaridad que no es beneficencia tranquilizante, ni colectas de reparto de alimentos como solución a la injusticia. Solidaridad que pasa por denunciar el robo que impide a millones de seres humanos vivir de su trabajo y que les obliga a jugarse la vida para llegar a una supuesta tierra prometida y caer en manos de mafias de explotación, cuando no de total esclavitud.

Solidaridad que pasa por nuestro compromiso político para que desaparezcan los centros de internamiento para inmigrantes pobres, que pasa por hacer pagar a nuestros políticos su indiferencia con el paro, la explotación y la esclavitud.

Solidaridad que es cambiar nuestras formas de vida, dejar de ser indiferentes. Solidaridad que es dejar de robar para empezar a restituir. Nuestro testimonio, nuestra denuncia y nuestra asociación son imprescindibles para que nuestro mundo deje de inspirarnos la vergüenza que denuncia el Papa Francisco.

Nosotros sabemos que es posible cambiar la vergüenza por dignidad.

Cambiar la indiferencia por presión moral liberadora.

Por eso no os proponemos ni colectas, ni recogidas de alimentos, ni actos de beneficencia. No nos negamos a que se hagan, pero, por sí solos no resuelven la injusticia, y corren grave riesgo de perpetuarla. Os proponemos nuestra acción sobre la conciencia, os proponemos generar una opinión pública solidaria. Os proponemos nuestra Campaña por la Justicia en las relaciones Norte- Sur.

Porque sólo desde la conciencia y la acción política podemos cambiar el rumbo de la historia, y dejar para los que vienen tras nosotros, ese mundo mejor que es el legítimo deseo de nuestra humanidad. Queremos proponeros esa cultura de la solidaridad que el poder quiere que perdamos, una solidaridad que no entiende de inmigrantes ni enfrenta a unos hombres con otros.

Page 23: La posada del silencio nº 71, curso v

Juntos podemos crear una nueva cultura. Y juntos debemos hacerlo. * Mitin pronunciado por Carmita Salvador, en la vigilia realizada en Madrid (el 17 de enero de 2014) dentro de las jornadas en solidaridad con los inmigrantes empobrecidos que se están celebrando en diferentes lugares de la geografía española organizadas por el Movimiento Cultural Cristiano y Camino Juvenil Solidario.

LA RED CÁRITAS DESPLIEGA EN SUDÁN

DEL SUR UN AMPLIO PROGRAMA DE

AYUDA PARA LOS DESPLAZADOS POR LA

VIOLENCIA

Cáritas. 23 de enero de 2014.- Los enfrentamientos que comenzaron en Sudán del Sur hace un mes entre el ejército que apoya al presidente Salva Kiir y los rebeldes liderados por el ex

Page 24: La posada del silencio nº 71, curso v

primer ministro Riek Machar han obligado a huir de sus hogares a casi medio millón de personas, que vagan sin alimentos ni refugio por el interior del país.

A estos desplazados internos hay que sumar los 86.000 refugiados que han entrado en los países vecinos, según las últimas estimaciones de la OCHA, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

Intensa actividad de la red Cáritas

La situación humanitaria es de extrema gravedad en muchas zonas del país, en las que la red internacional de Cáritas viene trabajando desde el inicio del conflicto.

La Cáritas de Sudán del Sur está coordinando la respuesta nacional de la Iglesia católica con la ayuda de los miembros de la red Cáritas Internationalis. La respuesta a esta emergencia fue inmediata, tanto en la capital del país, Juba, como en otras regiones muy afectadas por los combates, especialmente los Estados de Jonglei y Unity. Muchas personas han buscado refugio en instalaciones eclesiales y lugares de culto, donde Cáritas les facilita alimentos y agua.

En las próximas semanas, la red internacional de Caritas desplegará un amplio programa de ayuda de emergencia para distribuir a los desplazados materiales de refugio, agua potable y artículos de higiene. De hecho, ya se ha enviado al Estado de Awerial un primer envío, con mosquiteras, cubos, bidones de agua y aperos agrícolas.

Mensaje del director de Cáritas Sudán del Sur

El director de Cáritas Sudán del Sur, Gabriel Yai, ha lanzado un mensaje de auxilio a la comunidad internacional, en el que recuerda que “las personas que han huido de la violencia necesitan urgentemente alimentos, agua y asistencia médica”. “La mayoría de ellas --afirma-- son mujeres, niños y ancianos; muchas están todavía en zonas de guerra, y otras viven en los bosques. Algunas áreas no son accesibles todavía a las organizaciones humanitarias, a causa de la violencia. Nuestra mayor preocupación ahora es poder llegar a esas zonas”.

Apoyo de Cáritas Española

Cáritas Española, que está presente desde hace años en este país tan castigado por las guerras, los desastres naturales, la pobreza extrema y el hambre, reafirma su voluntad de seguir trabajando con las poblaciones que se encuentran en situación vulnerable y de continuar apoyando la labor de la Iglesia.

Desde 2011, año de proclamación de la independencia de Sudán del Sur, Cáritas Española participa en el programa de emergencia que Caritas Internationalis lleva a cabo en el país, a través del cual se facilita asistencia humanitaria tanto a la población desplazada por los enfrentamientos como a las comunidades que han retornado a Sudán Norte, al tiempo que se prepara a las comunidades más vulnerables para responder mejor ante las emergencias.

Entre las actividades que incluye este programa –que beneficia a 65.000 personas, entre desplazados, retornados y población vulnerable– destacan la distribución de alimentos y el reparto de artículos de higiene, enseres domésticos y material para producción agrícola.

Última estación Tánger

Page 25: La posada del silencio nº 71, curso v

Miseria y violencia, este es el drama que se vive en la

frontera que vigila Marruecos

Aunque la mayoría de inmigrantes subsaharianos llega

a Europa en avión, el resto, tras largo periplo, alcanza

la frontera marroquí y se debate entre saltar la valla o

cruzar el estrecho en barca

Luis Gómez / Marcos Moreno 17 ENE 2014 - 19:09 CET29

Un grupo de inmigrantes espera en un bosque de Tánger a dar el salto a Europa. / Marcos Moreno

Cientos de inmigrantes exaltados desfilan con el cadáver caliente del joven Cédrick Bete, un camerunés

de 16 años que acaba de caer de un cuarto piso en el moderno distrito de Boukhalef (Tánger), en medio de

una redada. Su muerte violenta e inexplicable ha encendido los ánimos. La manifestación improvisada se

dirige hacia un numeroso grupo de agentes antidisturbios que no sabe cómo manejar la situación. De

pronto sucede lo que nadie se espera: los manifestantes lanzan al muerto sobre los agentes, que dan varios

pasos atrás atemorizados. Es una respuesta brutal. Es el lenguaje de la frontera: más violento cuanto más

se acerca a Europa.

Tánger es parte de la frontera Sur de Europa. Es un eufemismo. Una nueva forma de llamar a las cosas

por otro nombre, de la misma manera que Marruecos hace el trabajo que Europa no quiere hacer. Europa

se lava las manos y paga a otros para que se las manchen. El Ministerio del Interior español celebra el

descenso en las estadísticas de entradas de inmigrantes. El balance del año 2013 reflejó una caída del

31%. Un éxito limpio. Una estadística impecable, sin fallecidos, ni heridos, ni desaparecidos. No hay

coste humano. El ministro reconoce la extraordinaria colaboración de las autoridades marroquíes.

Marruecos ofrece una ventaja: no tiene estadísticas. O, si las tiene, son de consumo interno. Y poco

fiables. Para los estándares europeos, el joven Cedrick no existe. Pero murió camino de España, solo que

cayó en Tánger.

Tánger es el lugar más parecido a Europa que un subsahariano encuentra en su recorrido hacia el primer

mundo, una ciudad efervescente, que viste modernas avenidas de aspecto occidental, dotado de un

impresionante macropuerto, nuevas zonas residenciales y centros de negocios, edificados muchos de ellos

por las constructoras españolas que huyeron del pinchazo de la burbuja. Una de esas áreas de expansión

es el distrito de Boukhalef, cercano al aeropuerto internacional: calles amplias (aunque a medio terminar

en algunos casos), edificios blancos y relucientes convertidos en ejemplares viviendas sociales, pagadas

muchas de ellas con los ahorros de los emigrantes marroquíes. Pisos que no superan las cinco plantas para

evitar la normativa que obliga a instalar un ascensor. Según cálculos oficiosos, de las 2.000 viviendas,

varios centenares se han convertido en pisos patera, unas a cambio de un alquiler, otras directamente

ocupadas. Así que Boukhalef se ha transformado en un fenómeno que las autoridades marroquíes no

habían previsto, un barrio multicultural en el que viven miles de ciudadanos de una edad media

escandalosamente baja.

Para un europeo, pasear por Boukhalef es una experiencia refrescante. No hay ancianos. No hay adultos.

Las calles son un desfile de jóvenes que caminan deprisa, unos ensimismados, otros charlando, riendo,

jugando. Boukhlaef es una fiesta sin que haya motivo de celebración.

En uno de esos inmuebles blancos vivía Cedrick. Era habitual de los locutorios, el negocio más

floreciente, donde los subsaharianos juegan, se comunican con sus familias, apuestan por internet. Es la

vida urbana, diríase preeuropea, de que disfrutan: no todos llegan a Marruecos cruzando el desierto en

penosas travesías y transportados por mafias peligrosas; los hay que entran al país por el aeropuerto o

viajan en transportes convencionales. El problema es el último paso, la última decisión: cruzar el

Estrecho, saltar la valla, o vivir en un Marruecos que sufre una explosión migratoria y convierte al

irregular en un problema policial.

Enviar vídeo

Page 26: La posada del silencio nº 71, curso v

MARCOS MORENO / LUIS GÓMEZ

Sucede entonces que la respuesta policial en un entorno urbano es más complicada. Una redada en un

edificio de cinco plantas lo convierte en una ratonera. Cedrick cayó al vacío. Y como no ha sido el único,

sino el tercero en cuatro meses, el pasado 4 de diciembre cientos de africanos dijeron basta y provocaron

una manifestación nunca antes vista en Marruecos.

Una semana después de su muerte, el ambiente en Boukhalef es de calma tensa. La policía ha dejado de

intervenir porque las imágenes de lo sucedido se difundieron por las redes sociales y llegaron a Europa.

La diferencia entre el entorno urbano y el espacio abierto (el monte, las vallas de Ceuta y Melilla o las

aguas del Estrecho) es que fuera de la ciudad las muertes son más discretas, las detenciones también y los

heridos tardan más tiempo en llegar a los hospitales. En la ciudad, todo se sabe y, sobre todo, se transmite

en tiempo real.

Frank Elangue tiene 20 años y conocía a Cedrick. Viste como un joven pijo, con ropa de marca ajustada y

el cuello del polo Ralph Laurent levantado. Lleva una gorra Nike. Vive en uno de esos pisos, con salón,

cocina, dos habitaciones y cuarto de baño. Su cama es un colchón en el suelo y su patrimonio está en un

par de maletas. Vive con tres familias. Son ocho en total, entre ellos un matrimonio con un niño de siete

meses. Su único objetivo es alcanzar Europa, siete quieren ir a Alemania y uno a Bélgica. Ninguno fija su

destino en España. Los inmigrantes saben perfectamente donde está la prosperidad.

Enviar vídeo

MARCOS MORENO / LUIS GÓMEZ

Frank enfatiza sus respuestas al periodista con un perfecto “Yes, sir”, aparentando ser un dandy. No tiene

una idea exacta de lo que quiere hacer, dice que le gustaría trabajar en algo relacionado con la aviación. A

su lado está Kevin, el más joven del grupo con 16 años. También quiere ir a Alemania. Frank sabe los

días de la semana en los que la previsión meteorológica anuncia buen tiempo y calma en el Estrecho.

Probablemente en una semana, estará en la playa intentando cruzar por el mar (lo intentaron el día 30 pero

abortaron la salida). Ha comprado su “toy”.

Toy, juguete en inglés, es la palabra clave entre los inmigrantes. Es como llaman a la barca hinchable que

adquieren para intentar algún día cruzar el Estrecho. Es una zodiac que compran en cualquier

establecimiento, cuyo precio oscila entre los 200 y los 400 euros según el tamaño. Ha sido el objeto de

moda durante 2013. El factor determinante según el cual algunas estadísticas se van a disparar. “Ha

habido un repunte”, anuncia Rafael Lara, de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía. “Habrá

habido un incremento de unos 1.000 inmigrantes. ¿Dónde? En Cádiz, porque en otras provincias han

bajado. Cádiz habrá duplicado sus cifras y superará los 2.700. Es todo un fenómeno pese a la

militarización del Estrecho. Lo que ha cambiado es que Marruecos se ha implicado mucho. Según

información del ministerio del Interior marroquí, se han abortado 19.500 tentativas. Me parece una cifra

exagerada”.

Binda es una joven senegalesa que ha dejado de vivir en el monte para tener una habitación dentro de La

Medina, el barrio más antiguo de Tánger. Allí espera su momento con siete maletas de equipaje. Sabe que

todo lo que allí guarda se lo tendrá que vender a alguien antes de marcharse. Porque, de entre todas las

maletas, solo hay una importante, una bolsa roja en la que guarda su juguete. Cuando lo intentó por

primera vez estaba embarazada, ahora tiene una niña con la que emprenderá el viaje. Huyó de Senegal de

un marido que la maltrataba: “Era una de sus cuatro mujeres”, explica, “si volviera a mi país, mi marido

me reclamaría”. Tenía pensamiento de cruzar a final de año.

Gracias a la Diócesis de Tánger, Binda recibió clases para aprender a fabricar pulseras, que luego vende

para tener unos ingresos; la Diócesis la sacó del monte, donde el riesgo de ser violada es muy elevado.

Una vez que Médicos sin Fronteras abandonó Marruecos, la Iglesia católica es la única institución que

mantiene un apoyo regular con los inmigrantes. “No les damos comida, porque en Marruecos alimentarse

está al alcance de cualquier bolsillo”, dice Inmaculada Gala, una “monja guerrillera” como llega a

definirla su jefe, el obispo Santiago Agredo. Inmaculada es una mujer activa, basta observarla cómo

conduce entre el caótico tráfico de la ciudad. “Ayudamos con mantas y ropa, sobre todo a los más

necesitados, los que viven en el monte”. El Obispo tiene una posición muy firme respecto a la

inmigración: mostró públicamente su rechazo a la colocación de concertinas en la valla de Melilla. Si por

Agredo fuera, las fronteras deberían estar abiertas.

La iglesia católica tiene que actuar con mucho tacto en un país oficialmente musulmán. “No podemos

hacer proselitismo en Marruecos”, reconoce un clérigo."Solo podemos ofrecer culto a quienes son

católicos, pero a la hora de prestar ayuda no diferenciamos por cuestión de raza o religión. Y eso les

choca mucho a colectivos como los Hermanos Musulmanes, que tienen una red asistencial sólo para sus

Page 27: La posada del silencio nº 71, curso v

practicantes, pero no la ofrecen a los inmigrantes musulmanes. Les gustaría que nosotros solo diéramos

ayuda a los católicos”.

Saltar la valla o cruzar el Estrecho en una barca de juguete. En esas dos acciones se concentran la mayor

parte de las tentativas de alcanzar Europa. Son cifras irrisorias si se comparan con los inmigrantes que

entran por los aeropuertos, pero sí las que ocupan mucho espacio en los medios de comunicación, las que

ofrecen la falsa impresión de que forman parte de una oleada invasora manejada por mafias, que obligan a

las autoridades a reforzar las fronteras, militarizar las costas, a subcontratar a Marruecos como gendarme.

¿Cuánto paga Europa? ¿España? Nadie lo sabe. “La opacidad es total”, responde Mikel Araguás,

secretario general de Andalucía Acoge. “Es difícil saberlo si tenemos en cuenta que unas negociaciones

condicionan otras. No sabemos en muchos casos para qué se da la ayuda ni cuánta; hay tantos fondos que

es imposible discernir la política exterior de España y de la Unión Europa. Cabe recordar que las

aeronaves militares que recibió Mauritania hace unos años se computaron como Ayuda Oficial al

Desarrollo. Un sinsentido”.

Marruecos cumple de un tiempo a esta parte. Cada 400 metros de playa, a las afueras de Tánger, hay uno

o varios militares en una garita. Por eso alcanzar la playa es arriesgado y cuesta dinero.

Cuesta dinero. Primero, adquirir la barca neumática. Luego, contratar un coche (taxi) que acerque al

grupo por carretera hasta el punto convenido (30 euros por cabeza). Son nueve pasajeros, siete hombres y

dos mujeres, hacinados en un Renault Laguna, desprovisto de los asientos traseros, que incorpora el

maletero como un espacio útil. Hay casos en los que se produce un segundo pago para que los militares

miren para otro lado.

No es este el caso. Los nueve pasajeros no tienen vía libre. El taxista les deja en la calzada. Desde allí son

500 metros en línea recta, campo a través, bajo la luna llena, hasta la playa. Los hombres corren durante

unos metros y hacen una primera parada para beber agua, colocarse los chalecos salvavidas ocultos bajo

sus cazadoras. Cada uno lleva un bidón de agua y su móvil dentro de un preservativo para evitar que se

moje durante la travesía. Llevan una bolsa amarilla con cuatro remos de madera, dos cubos de plástico

para acarrear agua dentro de la balsa y una bolsa azul con el toy, el juguete, la barca, además de una

bomba para inflarla cuando alcancen la playa.

Cada 30 metros, el grupo se para y se agacha. Van conducidos por un guía, que conoce el procedimiento.

Correr, parar, agacharse, beber agua y respirar para expulsar la tensión. A lo lejos se ven las luces de

Gibraltar. Es Europa.

Nadie habla. Correr, parar, agacharse, beber, respirar. Así hasta la playa.

Los últimos metros. El grupo se coloca en dos hileras, como si lo hubieran entrenado tantas veces. Uno de

ellos procede a inflar la barca. Cuando se lancen al agua, el guía llamará al teléfono de Salvamento

Marítimo de España avisando de una patera en el agua. Hasta hace algún tiempo, esa estrategia

funcionaba: aunque fuera en aguas marroquíes, Salvamento Marítimo localizaba la embarcación y

rescataba a sus ocupantes. Ahora ya no sucede así. Y nadie lo explica.

Ahora, la colaboración funciona. Y son las patrulleras marroquíes las que, una vez tras otra, atrapan a los

inmigrantes en sus barcas de juguete. ¿Quién avisa a los marroquíes? Ahí está el secreto de la

colaboración. Muy pocos llegan a una zona más alejada, donde Salvamento Marítimo no tenga más

remedio que rescatarlos hasta Tarifa.

En el caso de estos nueve pasajeros, todo falla. De pronto, aparece un grupo de militares. No hay carreras,

no hay violencia: los inmigrantes se quedan paralizados y se convierten en presa fácil de los militares.

Una de las mujeres se desmaya. Todos detenidos, fotógrafo incluido. Solo el guía, más experimentado,

arranca y se pierde en la oscuridad. Saben lo que les espera: un interrogatorio no demasiado amable y un

viaje gratis al desierto.

El otro Gurugú

LUIS GÓMEZ

En los montes está la cara más conocida de la inmigración. Allí se esconden quienes tienen menos medios

económicos. De allí salen quienes no tienen más destino que saltar la valla. Ceuta o Melilla, las dos

fronteras terrestres de Europa en África.

Cerca de Ceuta están los montes de Bellyournech, menos conocido que los del Gurugú. Desde la carretera

es un paisaje verde. Forman parte de un parque natural, verde, frondoso, espléndido, desde cuyas alturas

se divisa la costa española. Quien se detenga en su interior se dará cuenta de que no es un paisaje

silencioso: se escuchan voces lejanas, dispersas, el rastro de seres humanos ocultos en la maleza.

¿Cuántos?: si no hay censo en la ciudad, mucho menos en el bosque.

El bosque es también un espacio organizado. Hay un reparto territorial por nacionalidades; en un lado

Page 28: La posada del silencio nº 71, curso v

senegaleses, en otro cameruneses…Otro detalle: campamentos simulados y campamentos seguros. Los

inmigrantes han agudizado el ingenio y mantienen campamentos donde pasan algún tiempo sabiendo que

están localizados por los militares; en zonas más inaccesibles y mucho más desperdigados, están los

seguros. En las áreas más altas y escarpadas, las cuevas. La vida en uno y otro lugar no se diferencia

mucho. En el monte es habitual encontrar gente que lleva atrapada años en Marruecos, con experiencia en

varios intentos fracasados: es gente sin salida.

“Cada inmigrante es parte de un proyecto familiar”, explica el veterano sindicalista Migueles, del

colectivo Aljaima, un profundo conocedor de la explotación laboral en Marruecos. “El viaje de un

inmigrante a España suele durar una media de tres años y en ese trayecto, la familia invierte casi todo su

patrimonio”.

Por el monte sólo es posible ver policías o la visita semanal de algún voluntario de la diócesis como

Juanma Soria, un empresario español, padre de cuatro hijos, originario de Valencia, que dedica muchas

horas a la dura labor de buscar inmigrantes por el bosque para ofrecerles mantas, prendas de abrigo,

consejos de higiene y alguna cura para sus heridas.

Las perspectivas dentro del monte son escasas. O intentas saltar la valla, o la rodeas por el mar, o te puede

esperar el desierto. Cuando hay expediciones a la valla, las secuelas se advierten al día siguiente en forma

de hombres golpeados, heridos y lesionados.

Dentro del bosque, también fluye la información sobre lo que sucede fuera. No es difícil saber cuándo

puede haber una redada. Los gendarmes marroquíes son previsibles. “Llevar a inmigrantes al desierto es

caro, así que no lo hacen todos los días”, dice un representante de una ONG local, “y menos ahora que

hay problemas en la frontera con Argelia. Cuando hay varios autobuses aparcados en la gendarmería, es

señal de que habrá traslado al desierto y se prepara una redada”.

Otro tanto sucede con las patrulleras, con sus horarios de salida y amarre. Los militares son funcionarios y

eso tiene una ventaja: sus horarios son rígidos y sus costumbres son fijas. Así se mueve la ley de la

frontera.

“Quien odia a su hermano es un

homicida”, el Papa el jueves en Santa

Marta

2014-01-23 Radio Vaticana

(RV).- (Audio) Que los cristianos cierren las puertas a los celos, envidias y habladurías

que dividen y destruyen nuestras comunidades: fue la exhortación lanzada por el Papa Francisco,

esta mañana, en la Misa presidida en la Casa de Santa Marta en la sexta jornada de oración por la

unidad de los cristianos.

La reflexión del Papa partió de la primera lectura del día que habla de la victoria de los israelitas sobre los

filisteos gracias al coraje del joven David. La alegría de la victoria se trasforma rápidamente en tristeza y

celos del rey Saúl ante las mujeres que alaban a David por haber matado a Goliat. Entonces, “aquella gran

victoria – afirmó el Santo Padre - comienza a convertirse en derrota en el corazón del rey” en el que se

insinúa, como ocurrió con Caín, el “gusano de los celos y de la envidia”. Como Caín con Abel, el rey

decide asesinar a David. “Así actúan los celos en nuestros corazones – observó el Pontífice – es una mala

inquietud, que no tolera que un hermano o una hermana tengan algo que yo no tengo”. Saúl, “en vez de

alabar a Dios, como hacían las mujeres de Israel, por esta victoria, prefiere encerrarse en sí mismo,

amargarse”, “cocinar sus sentimientos en el caldo de la amargura”:

“Los celos llevan a matar. La envidia lleva a matar. Justamente fue esta puerta, la puerta de la envidia, por

la cual el diablo entró en el mundo. La Biblia dice: ‘Por la envidia del diablo entró el mal en el mundo’.

Los celos y la envidia abren las puertas a todas las cosas malas. También dividen a la comunidad. Una

comunidad cristiana, cuando sufre – algunos de los miembros – de envidia, de celos, termina dividida:

uno contra el otro. Este es un veneno fuerte. Es un veneno que encontramos en la primera página de la

Biblia con Caín”.

En el corazón de una persona golpeada por los celos y por la envidia – subrayó el Obispo de Roma-

Page 29: La posada del silencio nº 71, curso v

ocurren “dos cosas clarísimas”. La primera cosa es la amargura:

“La persona envidiosa, la persona celosa es una persona amargada: no sabe cantar, no sabe alabar, no

sabe qué cosa sea la alegría, siempre mira ‘qué cosa tiene aquel y que yo no tengo’. Y esto lo lleva a la

amargura, a una amargura que se difunde sobre toda la comunidad. Son, estos, sembradores de amargura.

Y la segunda actitud, que lleva a los celos y a la envidia, son las habladurías. Porque este no tolera que

aquel tenga algo, la solución es abajar al otro, para que yo esté un poco más alto. Y el instrumento son las

habladurías. Busca siempre y tras un chisme verás que están los celos, está la envidia. Y las habladurías

dividen a la comunidad, destruyen a la comunidad. Son las armas del diablo”.

“Cuántas hermosas comunidades cristianas” – exclamó el Papa – van bien, pero luego en uno de sus

miembros entra el gusano de los celos y de la envidia y, con esto, la tristeza, el resentimiento de los

corazones y las habladurías. “Una persona que está bajo la influencia de la envidia y de los celos –

recalcó – mata”, como dice el apóstol Juan: “Quien odia a su hermano es un homicida”. Y “el envidioso,

el celoso, comienza a odiar al hermano”:

“Hoy, en esta Misa, recemos por nuestras comunidades cristianas, para que esta semilla de los celos no

sea sembrada entre nosotros, para que la envidia no encuentre lugar en nuestro corazón, en el corazón de

nuestras comunidades, y así podremos ir adelante con la alabanza del Señor, alabando al Señor, con la

alegría. Es una gracia grande, la gracia de no caer en la tristeza, del estar resentidos, en los celos y en la

envidia”. (RC-RV)

Una Iglesia ciudadana del mundo digital,

que sea casa de todos, en diálogo con la

humanidad y misionera de Cristo, alienta

el Papa

2014-01-23 Radio Vaticana

(RV).-(con audio) «La parábola del buen samaritano es también una parábola del

comunicador». «El testimonio cristiano, gracias a la red puede alcanzar las periferias

existenciales», «no una red de cables, sino de personas humanas», «me gusta definir el poder de la

comunicación como proximidad», escribe el Obispo de Roma en su mensaje para la 48 Jornada Mundial

de las Comunicaciones Sociales: «La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro»,

publicado este jueves. «Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado,

versando sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado

para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos

especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino», desea

el Santo Padre y luego exhorta a no tener miedo de hacernos ciudadanos del mundo digital. «El interés y

la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación son importantes para dialogar con el hombre de

hoy y llevarlo al encuentro con Cristo: una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino

con todos. En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye

un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir

a los demás la belleza de Dios».

Tras hacer hincapié en los grandes valores inspirados desde el cristianismo, como la visión del hombre

como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los

principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros, el Papa Bergoglio evoca al buen samaritano, que no

sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús

nos indica que «comunicar significa, por tanto tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios».

Cuando la comunicación induce al consumo o manipula a las personas, «nos encontramos ante una

agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del

camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño

de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les condicionaba eran las leyes de la purificación

ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos condicionen hasta el punto de hacernos ignorar

Page 30: La posada del silencio nº 71, curso v

a nuestro prójimo real».

No basta pasar por las «calles» digitales, estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada

de un verdadero encuentro, para no quedarnos encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser

amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la

verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la

preocupación por la humanidad, señala el Santo Padre, añadiendo que «la neutralidad de los medios de

comunicación es aparente: sólo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un

punto de referencia. El compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador.

Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales».

Una vez más, también en este mensaje Francisco reitera que entre una Iglesia accidentada por salir a la

calle y una Iglesia enferma de autoreferencialidad, prefiere sin duda la primera. Entre las calles del

mundo «también se encuentran las digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y

mujeres que buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano

puede viajar «hasta los confines de la tierra» (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas

asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se

encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos».

«La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales

son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del

encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve una Iglesia que logre llevar calor

y encender los corazones», afirma el Papa, para luego hacer hincapié en que «no se ofrece un testimonio

cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás «a través de la

disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de

búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana» (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVII

Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2013).

Con el episodio de los discípulos de Emaús, Francisco destaca que «es necesario saber entrar en diálogo

con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder

ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del

pecado y de la muerte».

(CdM – RV)

Texto completo del Mensaje del Papa: 48ª JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro

1 de junio 2014

Mensaje del Santo Padre

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»; por lo tanto, parece que debería

ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de los transportes y de las tecnologías de la

comunicación nos acerca, conectándonos mejor, y la globalización nos hace interdependientes. Sin

embargo, en la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas. A nivel global vemos la

escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres. A menudo basta

caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz

resplandeciente de las tiendas. Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El

mundo sufre numerosas formas de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se

mezclan causas económicas, políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas.

En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de

los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la

solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos. Comunicar bien nos ayuda a

conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos. Los muros que nos dividen solamente se pueden

superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros. Necesitamos resolver las

diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La

cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros.

Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la

comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos. En particular, Internet puede

ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don

de Dios.

Sin embargo, también existen aspectos problemáticos: la velocidad con la que se suceden las

informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y

correcta de uno mismo. La variedad de las opiniones expresadas puede ser percibida como una riqueza,

pero también es posible encerrarse en una esfera hecha de informaciones que sólo correspondan a

Page 31: La posada del silencio nº 71, curso v

nuestras expectativas e ideas, o incluso a determinados intereses políticos y económicos. El mundo de la

comunicación puede ayudarnos a crecer o, por el contrario, a desorientarnos. El deseo de conexión

digital puede terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar

que quienes no acceden a estos medios de comunicación social –por tantos motivos-, corren el riesgo de

quedar excluidos.

Estos límites son reales, pero no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien

nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica.

Entonces, ¿qué es lo que nos ayuda a crecer en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo

digital? Por ejemplo, tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere

tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a

quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada,

sino cuando percibe que es verdaderamente acogida. Si tenemos el genuino deseo de escuchar a los

otros, entonces aprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciar la experiencia humana tal

y como se manifiesta en las distintas culturas y tradiciones. Pero también sabremos apreciar mejor los

grandes valores inspirados desde el cristianismo, por ejemplo, la visión del hombre como persona, el

matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de

solidaridad y subsidiaridad, entre otros.

Entonces, ¿cómo se puede poner la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro?

Para nosotros, discípulos del Señor, ¿qué significa encontrar una persona según el Evangelio? ¿Es

posible, aun a pesar de nuestros límites y pecados, estar verdaderamente cerca los unos de los otros?

Estas preguntas se resumen en la que un escriba, es decir un comunicador, le dirigió un día a Jesús:

«¿Quién es mi prójimo?» (Lc. 10,29). La pregunta nos ayuda a entender la comunicación en términos de

proximidad. Podríamos traducirla así: ¿cómo se manifiesta la «proximidad» en el uso de los medios de

comunicación y en el nuevo ambiente creado por la tecnología digital? Descubro una respuesta en la

parábola del buen samaritano, que es también una parábola del comunicador. En efecto, quien comunica

se hace prójimo, cercano. El buen samaritano no sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre

medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer

al otro como mi semejante, sino de ser capaz de hacerme semejante al otro. Comunicar significa, por

tanto, tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios. Me gusta definir este poder de la

comunicación como «proximidad».

Cuando la comunicación tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de

las personas, nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los

bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven

en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les

condicionaba eran las leyes de la purificación ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos

condicionen hasta el punto de hacernos ignorar a nuestro prójimo real.

No basta pasar por las «calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la

conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros

mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no

garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de

comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a

expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables,

sino de personas humanas. La neutralidad de los medios de comunicación es aparente: sólo quien

comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El compromiso

personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio

cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales.

Lo repito a menudo: entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de

autoreferencialidad, prefiero sin duda la primera. Y las calles del mundo son el lugar donde la gente

vive, donde es accesible efectiva y afectivamente. Entre estas calles también se encuentran las digitales,

pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que buscan una salvación o una

esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la

tierra» (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto

para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el

Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos.

Estamos llamados a dar testimonio de una Iglesia que sea la casa de todos. ¿Somos capaces de

comunicar este rostro de la Iglesia? La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de

toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo

la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve

una Iglesia que logre llevar calor y encender los corazones.

No se ofrece un testimonio cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse

Page 32: La posada del silencio nº 71, curso v

a los demás «a través de la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y

sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana» (Benedicto XVI,

Mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2013).

Pensemos en el episodio de los discípulos de Emaús. Es necesario saber entrar en diálogo con los

hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder

ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del

pecado y de la muerte. Este desafío requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual.

Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista,

sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de

que sean únicas y absolutas.

Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, versando sobre ellas

aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino

bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de

acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino. No tengan miedo de

hacerse ciudadanos del mundo digital. El interés y la presencia de la Iglesia en el mundo de la

comunicación son importantes para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo:

una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino con todos. En este contexto, la

revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y

apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la

belleza de Dios.

Vaticano, 24 de enero de 2014, memoria de san Francisco de Sales

Ginebra 2; mons. Tomasi: en Siria no hay

solución militar

El líder de la delegación de la Santa Sede en la Conferencia Internacional de Montreux: «el dinero

invertido en las armas debe ser redistribuido hacia la asistencia humanitaria»

redacción (vatican insider)

«No hay solución militar a la crisis siria; la Santa Sede está convencida de que la violencia no lleva a

ninguna parte, sino a la muerte, a la destrucción y a la falta de futuro». Lo afirmó el responsable de la

delegación de la Santa Sede, el arzobispo Silvano M. Tomasi, durante su discurso en la Conferencia

Internacional sobre Siria, en Motreux.

Mons. Tomasi subrayó «el indescriptible sufrimiento del pueblo sirio» y recordó que «el diálogo es la

única vía para seguir adelante»; por ello indicó que la prioridad «y el objetivo urgente de estas

negociaciones» es «el inmediato e incondicional cese al fuego».

Según el representante vaticano, «el dinero invertido en las armas debe ser redistribuido hacia la

asistencia humanitaria». Además, puesto que «la guerra ha provocado el derrumbe económico de muchas

regiones de Siria», mons. Tomasi considera necesaria «la generosa solidaridad de la comunidad

internacional» para poner en marcha inmediatamente la reconstrucción, con una atención particular al

papel de los jóvenes en este proceso.

«La Santa Sede –continuó– anima con fuerza a todas las confesiones y a las comunidades religiosas en

Siria para que lleguen a un mayor conocimiento recíproco, a una mejor comprensión y a que retomen la

confianza», porque «la existencia de las diversidades culturales, étnicas y religiosas y el pluralismo no

deben ser factores negativos o, peor, fuente inevitable de conflicto, sino, más bien, una posibilidad para

que cada comunidad e individuo ofrezcan su contribución al bien común y al desarrollo de una sociedad

más rica y hermosa».

Papa Francisco: internet es don de Dios

si promueve la solidaridad

Page 33: La posada del silencio nº 71, curso v

La solidaridad en la red

Mensaje del Pontífice para la Jornada Mundial de las

Comunicaciones Sociales

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del Vaticano «Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre

todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios». Papa Francisco confirmó y amplió la actitud positiva de

la Iglesia católica hacia la red que había externado Benedicto XVI. En el mensaje para la 48° Jornada

Mundial de las Comunicaciones Sociales (que será el primero de junio), titulado “La comunicación al

servicio de una auténtica cultura del encuentro” y presentado esta mañana en el Vaticano, Jorge Mario

Bergoglio no dejó de identificar los riesgos y los desafíos que albergan las redes sociales y las nuevas

tecnologías de la comunicación, pero también insistió en los aspectos positivos y en la posibilidad de

llegar a través de internet, y con «ternura», a las «periferias existenciales».

«Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más “pequeño”; por lo tanto, parece que debería

ser más fácil estar cerca los unos de los otros», escribió el Papa argentino en su primer mensaje para la ya

tradicional Jornada de la Iglesia Católica. Sin embargo, persisten las divisiones, la «escandalosa»

distancia entre el lujo de los más ricos «y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una

ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas.

Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El mundo sufre numerosas formas

de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se mezclan causas económicas,

políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas». Por ello, los medios de comunicación

ante esta realidad «pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que

percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al

compromiso serio por una vida más digna para todos». En particular, subrayó el Papa, «internet puede

ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don

de Dios».

El Papa reconoció que hay «aspectos problemáticos», como la velocidad de la información, «que supera

nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno

mismo», o bien el hecho de que «El deseo de conexión digital puede terminar por aislarnos de nuestro

prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de

comunicación social –por tantos motivos-, corren el riesgo de quedar excluidos». A pesar de ello, estos

límites reales, insistió Bergoglio, «no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más

bien nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica».

Por ello la invitación del Papa a «recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo

y capacidad de guardar silencio para escuchar», para «entender a quien es distinto de nosotros» y

«escuchar a los demás». El testimonio cristiano, escribió el Papa, «no se ofrece un bombardeando

mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás “a través de la disponibilidad para

responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad

Page 34: La posada del silencio nº 71, curso v

y del sentido de la existencia humana” (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las

Comunicaciones Sociales, 2013)».

El Papa argentino indicó como ejemplo la figura del buen samaritano: «Que nuestra comunicación sea

aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de

trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el

camino». Esta imagen permitió al Papa advertir también sobre los riesgos de la comunicación, sobre todo

cuando esta «tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas»;

en este caso, escribió Bergoglio, «nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el

hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola». Por

ello, «no basta pasar por las “calles” digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la

conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros

mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no

garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de

comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar

también ternura». «Precisamente por eso –expicó el Papa en su mensaje– el testimonio cristiano, gracias a

la red, puede alcanzar las periferias existenciales».

Durante la conferencia de prensa de presentación del documento, mons. Claudio Maria Celli, presidente

del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, respondió a algunas preguntas de los

periodistas, sobre todo en relación con el peligro de que un pasaje del mensaje papal pudiera ser

interpretado como una afirmación de relativismo: el desafío de la comunicación, escreibió Bergoglio,

«requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual. Dialogar significa estar convencidos de

que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa

renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas». Mons.

Celli, que recordó cómo algunas veces los mensajes papales son interpretados mediante “clichés”,

subrayó que este pasaje del mensaje está «en sintonía con toda la enseñanza de la Iglesia», incluido un

discurso pronunciado en Lisboa por Benedicto XVI, a quien se le acusaba de ser demasiado dogmático,

mientras en realidad escribió que «la Iglesia debe aprender a saber dialogar con la verdad de los otros». El

mensaje de Papa Francisco, explicó mons. Celli hablando en general sobre el documento, «es

profundamente franciscano». Y el vocero de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, confirmó esta

idea cuando destacó el vínculo entre el «estilo de comunicación» y la forma de concebir el Pontificado de

Papa Francisco.

Por su parte, el también jesuita Antonio Spadaro, director de “La Civiltà Cattolica”, indicó en su blog

“Cyberteología” cuáles son los puntos principales de este mensaje del Papa: internet expresa la «profecía»

de un mundo nuevo; internet: una red de personas, no de hilos; ¿quién es mi prójimo en el ambiente

digital? Las redes de «proximidad»; una Iglesia «accidentada», pero con las puertas abiertas incluso en la

red; una comunicación no «de masa» sino «popular»; diálogo y relación entre “Ecclesia” y «Ágora».

Francisco visitará Asia; se estudia un

viaje a Corea en agosto

Page 35: La posada del silencio nº 71, curso v

El Papa y la gente

La hipótesis considera también Sri Lanka y Filipinas

en 2015. Fue el mismo Bergoglio, en julio del año

pasado, quien dijo: «Papa Benedicto no tuvo tiempo

para ir a Asia, y es importante»

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del Vaticano

Corea del Sur este año; Sri Lanka y Filipinas en 2015. Papa Francisco dirige la mirada hacia Asia, el

continente que Benedicto XVI «no tuvo tiempo» de visitar. Y planea ir a estos tres países. Se trata de

viajes, indicó el portavoz del Vaticano Federico Lombardi –aclarando algunos rumores que circularon por

la mañana–, que se están estudiando.

En cuanto a Corea del Sur, «es cierto que se está estudiando el viaje, hay una invitación y la ocasión sería

un gran encuentro de jóvenes previsto en Corea a mediados de agosto», explicó el director de la Sala de

Prensa a los periodistas. También se está estudiando la posibilidad, «pero no para este año», de un viaje

del Papa a Sri Lanka y Filipinas. Padre Lombardi, en cambio, sobre Sarajevo indicó que hay una

invitación pero «no hay ninguna decisión al respecto»; además excluyó categóricamente cualquier otra

hipótesis, como la de un eventual viaje a Uganda.

Fue el mismo Pontífice quien, durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro, ilustró los viajes planeados:

además de la Tierra Santa, que se llevará a cabo en mayo, Bergoglio dijo «creo que se podría ir a Asia,

pero todo esto está en el aire. Recibí una invitación para ir a Sri Lanka y también a Filipinas. Pero a Asia

hay que ir. Porque Papa Benedicto no tuvo tiempo para ir a Asia, y es importante. Él fue a Australia y

después a Europa y América, pero Asia...».

El Papa habló de Corea del Sur en su discurso de principios de año a los diplomáticos acreditados ante la

Santa Sede: «En ocasión del 50° aniversario de las relaciones diplomáticas con la República de Corea,

quisiera implorar a Dios el don de la reconciliación en la península, con la esperanza de que, por el bien

de todo el pueblo coreano, las partes interesadas no se cansen de buscar puntos de encuentro y posibles

soluciones». Además, monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado vaticano, celebró una misa en el

Pontificio colegio coreano (el pasado 19 de diciembre), en la que dijo: «Queremos implorar a Dios el don

de la paz entre las dos Coreas, el don de poder alegrarnos, un día, por el pleno respeto de los derechos

humanos en cada parte de la península. Esperamos que se vuelvan a abrir vías de diálogo, que no cesen

los esfuerzos para buscar puntos de encuentro y soluciones siempre posibles, que no cese tampoco la

ayuda humanitaria a la población afectada por formas de carestía y que prevalezca en todos la buena

Page 36: La posada del silencio nº 71, curso v

voluntad de reconocerse por lo que se es, es decir hermanos de un único pueblo».

Julio Trebolle Barrera

La Biblia judía y la Biblia cristiana

Introducción a la historia de la Biblia

Los descubrimientos de Qumrán en el Mar Muerto han aportado nuevos datos sobre la historia de la

Biblia en los siglos del origen y desarrollo del judaísmo y del cristianismo. Este libro reúne los

conocimientos científicos actuales sobre la historia de la Biblia: la formación de sus colecciones de libros

canónicos y apócrifos, la transmisión y traducción de su texto y su interpretación dentro del contexto

tanto del judaísmo como del cristianismo. Asimismo establece puentes entre campos y tendencias muy

diversas: literatura canónica y apócrifa, la escritura y la oralidad, la literatura bíblica y el entorno social

(grupos de fariseos, saduceos, esenios, judeocristianos...), la tradición bíblica y la clásica grecorromana, el

desarrollo de la exégesis de rabinos y de cristianos contrastada con la exégesis crítica moderna, la

tradición frente a la innovación, filólogos e historiadores, hebraístas y helenistas, literalistas y alegoristas,

desde una perspectiva hermenéutica.

La tercera edición de 1998, revisada por el autor, ya incorporaba los nuevos datos y planteamientos en

torno a la literatura y a los manuscritos de Qumrán publicados desde la primera edición del año 1993 y

sometía a discusión las numerosas cuestiones debatidas: la fluidez del canon y del texto bíblico, las

reediciones de libros bíblicos, sus textos «marginales» de Qumrán, el trasfondo judío de la exégesis

cristiana, o el influjo de lo semítico y de lo helénico en el cristianismo.

Esta cuarta edición actualizada añade una panorámica de los cambios operados en los últimos años en el

modo de leer e interpretar la Biblia.

Hans Küng

¿Existe Dios?

Los 27 años transcurridos desde la publicación por vez primera de esta obra no han restado ni un ápice a

su actualidad, «pues el papel de la religión en los Estados laicos es objeto de vehementes discusiones en

los tiempos que corren, tanto en España como en Europa, y tras esos debates se esconde la cuestión más

profunda de si un hombre moderno e ilustrado puede defender ante la razón, y en qué forma, la fe en

Dios». A partir de aquí cabe afirmar que el presente libro se dirige a dos clases de lectores: los que dudan

en su fe y los que dudan en su cuestionamiento de la misma. Defensor, con Descartes, de una racionalidad

crítica, pero acusador, con Pascal, de un racionalismo ideológico, Hans Küng elude tanto el racionalismo

como la ingenuidad fideísta, afrontando los retos del ateísmo moderno (Feuerbach, Marx y Freud) y del

nihilismo posmoderno (Nietzsche). El resultado de ambos ha sido la puesta en cuestión de las certezas

fundamentales, en primer lugar las relativas a la fe religiosa y, después, las que conciernen a la

consistencia y sentido de la realidad en general. Para Küng este resultado es irrefutable, pero, al mismo

tiempo, no concluyente.

«Sí a la realidad», como alternativa al nihilismo, desde una postura de confianza radical; «sí a Dios»,

como alternativa al ateísmo, desde una fe que trasciende la razón sin negarla; y «sí al Dios de la Biblia»

—al Dios de Jesucristo en particular—, como fundamento de esa confianza radical: tales son las tres

etapas básicas por las que Küng responde a la pregunta que da título a su obra.

UN HALLAZGO RESUCITA EL SIGLO DE ORO

Hallada una comedia de Lope en la

Biblioteca Nacional

Page 37: La posada del silencio nº 71, curso v

'Mujeres y criados' estaba en el listado de comedias

auténticas del escritor y recoge los elementos más

reconocibles de la época madura del autor del Siglo de

Oro

Daniel Verdú Madrid 22 ENE 2014 - 22:03 CET26

Tres páginas del manuscrito de 'Mujeres y criados', obra inédita de Lope de Vega hallada en la Biblioteca

Nacional. / BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

El manuscrito dormitaba un sueño de polvo y olvido entre los anaqueles de la Biblioteca Nacional, donde

al parecer aterrizó a finales del siglo XIX. El hallazgo del texto de Mujeres y criados, comedia inédita de

Lope de Vega, es la demostración de que, por increíble que parezca, todavía hoy puede aparecer una joya

del Siglo de Oro 400 años después.

Los catálogos literarios acerca de la obra de Lope daban por perdido este vodevil ambientado en Madrid

escrito por el genio entre 1613 y 1614, en su etapa de esplendor. El hallazgo es obra de Alejandro García-

Reidy, profesor de la Universidad de Syracuse, y miembro del equipo PROLOPE de la Universidad

Autónoma de Barcelona, que encontró el manuscrito de forma “azarosa” en 2010 en el transcurso de una

investigación sobre el teatro de los siglos XVI y XVII. García-Reidy dará a conocer sus conclusiones en

la publicación especializada Revista de literatura. En la primavera, Gredos editará la obra y, con toda

probabilidad en otoño, cuatro siglos después de su creación, la pieza volverá a las tablas.

¿Por qué han pasado más de tres años entre el hallazgo y su anuncio público? Según el profesor de

Syracuse, “debido a los cauces y tempos habituales de análisis y atribución, por un lado, y de publicación

en el ámbito académico, por otro”. Ahora rememora así los pormenores del descubrimiento: “Encontré un

documento de 1614 que informaba que una compañía teatral de la época había comprado una comedia a

Lope llamada Mujeres y criados y que la estaba representando. Miré los catálogos y, efectivamente

aparecía como un texto que no se conservaba. Entonces busqué en la Biblioteca Nacional y vi que existía

un manuscrito con ese título. Pedí el manuscrito, me lo trajo un bibliotecario y empecé a trabajar sobre el

documento”, explica García-Reidy desde Nueva York.

Comedia de enredo de entre 1613 y 1614, la pieza será editada y representada pronto

No había duda. Vio que las características del texto coincidían, también el tipo de métrica y los temas de

la obra. Además, otros datos como la caligrafía del copista conducían inexorablemente a la autoría de

Lope. El manuscrito localizado salió del puño y letra de Pedro de Valdés, director de la compañía que

representaba la pieza. Se trata de una copia fechada en 1631, y no se había relacionado con esta comedia

de Lope de Vega hasta la fecha. Su existencia —que forma parte de la ingente cantidad de comedias que

escribió (él las cifró en unas 1.500)— la certifica el hecho de que el dramaturgo la incluyó en el listado de

comedias auténticas suyas, que incorporó a la edición de 1618 de El peregrino en su patria.

Estamos, según el autor del hallazgo, ante “una obra de gran calidad que puede competir con algunas de

las mejores comedias urbanas de los mejores años de Lope”. En su opinión, Mujeres y criados sigue

funcionando todavía hoy “por su elemento cómico, por el carácter desenfadado de sus personajes

femeninos y por la burla de algunas convenciones de la sociedad”, explica García-Reidy, quien deja

zanjadas las posibles dudas sobre su autoría: “El análisis métrico se ajusta perfectamente a los usos de

Lope de Vega en torno a los años 1613 y 1614 y el copista que transcribió este manuscrito en 1631 se ha

identificado con Pedro de Valdés, autor de comedias, lo que hoy sería un director de compañía de teatro,

y de quien sabemos que estrenó la obra de Lope gracias a documentos de la época”. Para Ramón Valdés,

investigador del equipo PROLOPE, “el grado de atribución es total” y solo cabe su autenticidad.

El argumento de Mujeres y criados se desarrolla en Madrid y tiene como protagonistas a dos hermanas,

Violante y Luciana, y a sus galanes, Claridán y Teodoro.Estas dos parejas, cuyos amores han sido

secretos hasta el momento, se ven comprometidas con la aparición de otros dos pretendientes: el conde

Próspero, quien ansía a Luciana y el rico don Pedro, quien corteja a Violante. Este planteamiento inicial

desemboca en un juego de escondite y de identidades confundidas.

Alberto Blecua, director del grupo PROLOPE, que investiga y edita la obra del escritor, señala: “Lope

Page 38: La posada del silencio nº 71, curso v

escribió muchas obras, pero dar con las que aún quedan por localizar no es fácil. Aunque las atribuciones

de libros a sus autores están sujetas a posibles polémicas, el reconocido prestigio del investigador y la

solvencia de sus argumentos hacen prever la práctica unanimidad de la comunidad científica sobre la

verdadera autoría del escritor en este caso”.

Uno de los pasajes de la obra

Violante Vuesamerced, según el talle airoso,

sano debe de estar.

Don Pedro Cuando eso importe,

verame algún albéitar cuidadoso.

Violante No es poco para mozo de la corte.

¿Es hombre de esto de ángulos de esgrima?

¿Trae daga a lo pendiente y sólo un corte?

Don Pedro Si se ofrece, la cólera me anima.

Violante ¿Acostumbra ser lámpara del pecho

con una cadenita y otra encima?

Don Pedro Vestir fue lo galán.

Violante ¿Nunca le han hecho

para con la sotana lo que llaman

manteo de color? ¿Cálzase estrecho?

¿Va muchas veces donde no le llaman?

¿Suele hablar con vocablos esquisitos

o con aquellos que los niños maman?

¿Pone «salud y vida» en sobrescritos

y suele hablar a donde callan todos,

y en los corrillos públicos a gritos?

¿Deciende de los griegos o los godos?

Don Pedro (¡Por Dios, que para novia no muy santa,

que me esamina por estraños modos!)

Pero escuche también, pues se adelanta,

y dígame si acaso de difuntos

como de vivos su merced se espanta;

si calza pocos o si muchos puntos;

si suele detrás de los tapices

tener en ocasión dos novios juntos,

cual suelen presentarse las perdices;

si se viste silicios y pañazos

de pitos azulados y matices;

si descubre juanetes en los brazos

por llamar como a niñas con muñecas

a los hombres que dan en tales lazos;

si tiene blandas o respuestas secas;

si es amiga de coches o de toros

más que de las almohadas y las ruecas.

Violante ¿Tiene más que decir, caballo de oros?

Las catacumbas y el firmamento de

Walter Benjamin

Llega a las librerías la mítica ‘Obra de los pasajes’, del

pensador y crítico literario alemán

Page 39: La posada del silencio nº 71, curso v

Este libro está a medio camino entre la filosofía y la

literatura, entre el marxismo y la poesía surrealista

Félix de Azúa Madrid 22 ENE 2014 - 00:05 CET21

Walter Benjamin, en la Biblioteca Nacional de Francia en París en 1939. / gisèle freund

No creo que haya ensayo filosófico más famoso, complejo, influyente y poco leído que la así llamada

Obra de los pasajes, de Walter Benjamin. Su nombre obedece a que ni siquiera puede llamarse “libro”: es

un montón de papeles que acabaron guardados en una maleta, en cuyas páginas hay kilómetros de citas

(ajenas) y comentarios (de Benjamin). ¿Un conjunto de ruinas? Así lo describe Giorgio Agamben: es la

visión de un superviviente cuando pasea la mirada por los cadáveres y ruinas que se extienden a su

alrededor tras un bombardeo.

Es la visión de un superviviente al pasear la mirada por las ruinas

La editorial Abada acaba de publicar una nueva versión de este clásico dentro de la ambiciosa obra

completa del autor, y tiene como garantía la solvencia de su traductor, el poeta Juan Barja. La desventaja

es que hasta dentro de unos meses no aparecerá el segundo volumen. En cualquier caso, es un

acontecimiento editorial. Mientras tanto, siempre nos queda la edición de hace algunos años en Akal.

En la primera parte, explora un mundo de mitos que se vuelven a activar

¿Qué andaba buscando Benjamin con tan abrumadora acumulación de documentos fragmentarios? Es casi

imposible contestar a esta pregunta. El editor alemán, Rolf Tiedemann, cree que la ambición de Benjamin

era escribir una filosofía de la historia que superara la herencia de Hegel y Marx. Otros opinan que es el

más sofisticado análisis de los orígenes del capitalismo industrial. También los hay que no la tienen por

obra de filosofía, sino de literatura, un prodigioso experimento comparable al de Joyce, que usa aquellas

técnicas cinematográficas de montaje sobre las que tanto escribió Benjamin. Y no falta quien cree que,

por lo menos en su primera parte, es un poema surrealista.

Breve biografía

Walter Benjamin nació en Berlín en 1892, en cuya universidad estudió, así como en las de Friburgo y

Berna, donde se doctoró con una tesis sobre el romanticismo alemán.

A su vuelta a Berlín y una vez truncada su carrera académica, trabajó como crítico literario y traductor.

Influido por Bloch y Luckács, asumió posturas marxistas.

Desde 1933 vivió exiliado en París, adonde se había mudado ante el empuje del nazismo en Alemania.

Huyó de la ciudad a mediados de junio de 1940.

Se trasladó a España con idea de embarcar hacia EE UU. En Portbou, se suicidó con morfina. Un

monumento recuerda su paso por la localidad gerundense.

La primera parte de la Obra de los pasajes es el séptimo de los 11 volúmenes de las obras completas,

cuya edición está llevando a cabo Abada a partir de la publicada en Alemania por la prestigiosa Suhrkamp

Verlag, en edición de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (con la colaboración de Theodor W.

Adorno y Gerhom Scholem).

Porque en realidad hay dos partes y mantienen grandes diferencias la una con la otra. Nuestro pensador

trabajó en su obra de 1927 a 1940. En la primera etapa, de 1927 a 1929, es indudable que quería

reconstruir el auge del capitalismo nacido de la Revolución Francesa, haciendo uso de un método

sorprendente: vivificando las ruinas que han quedado de aquel primer momento explosivo. Así, por

ejemplo, los pasajes, los panoramas, los grandes almacenes de París, pero también la publicidad o la

prostitución. Estos restos arqueológicos aparecen ante nuestro entendimiento como cadáveres devueltos a

la vida (Benjamin usó la palabra “fantasmagoría” para su proyecto) y con capacidad para “despertarnos”

del sueño capitalista.

En esta primera parte, Benjamin explora un mundo compuesto por mitos eternos que se vuelven a activar

Page 40: La posada del silencio nº 71, curso v

en cada etapa de la historia y que como tales mitos son invisibles en el presente, pero pueden intuirse en

el pasado. El método no es muy distinto al de algunos surrealistas (en este caso Aragon) cuando describen

un surtidor de gasolina como si fuera un tótem salvaje de los tiempos modernos. “El capitalismo es un

producto natural junto con el cual le sobrevino a Europa un nuevo sueño en cuyo interior las fuerzas

míticas se vieron nuevamente reactivadas”, escribe. Y este fue el problema. Su mentor y protector, el

filósofo Th. W. Adorno, marxista ortodoxo y simpatizante del partido comunista, no podía admitir que

Benjamin pusiera en modo onírico lo que para los creyentes era una superestructura racionalmente

deducible de la infraestructura material. Benjamin tenía que cambiar de método si quería mantener la

protección de Adorno.

Así que, a partir de 1929, Benjamin interrumpió su obra y se puso a estudiar la de Marx. Tanta humildad

no se vería recompensada porque nunca alcanzó a ser un comunista aceptable y aun en la actualidad solo

los muy conservadores lo siguen presentando como filósofo marxista. El caso es que no reemprendió su

obra hasta 1934 y ya no la abandonaría hasta 1940, cuando la persecución nazi le obligó a escapar de

París. Como es sabido, acabaría suicidándose en Portbou.

En su segunda parte, la música tiene otro programa, otra armonía, y aunque continúa siendo

palmariamente benjaminiana sopla en ella un fuerte viento materialista que impone al texto nuevos mitos

y fantasmagorías sin por ello disminuir la fuerza analítica. Son ahora los fantasmas de la Comuna, del

París de Haussmann, de la Bolsa, de los ferrocarriles, de la gran banca. Y es también el fantasma de

Baudelaire, luminoso aparecido lírico, primer poeta de la ciudad industrial que insufla sentido a la

acumulación de mercancías, con gran irritación de Adorno.

Baudelaire será una obsesión de Benjamin y logrará arrancar al poeta del Olimpo francés, donde mueren

los grandes, para devolverlo a la vida verdadera. He aquí una iluminación perfecta: Benjamin dio vida

nueva a una poesía que había sido condenada a gloriosa ruina y languidecía convertida en mármol. La

misma editorial Abada acaba de publicar, dentro de sus obras completas, el conjunto de ensayos que

Benjamin dedicó a Baudelaire. Una edición imprescindible.

Lo que intuía en 1935 se ha convertido en un monstruo colosal

En su segunda parte, el concepto clave de los pasajes será el fetichismo de la mercancía, noción que tomó

de Lukács, no de Marx, y que ha ido adquiriendo fuerza a medida que el capitalismo se ha ido haciendo

cada vez más agresivamente fetichista. Las “imágenes del deseo” que se ocultan en las mercancías eran

de nuevo, para Benjamin, espectros míticos que se filtraban desde el pasado en la vida del presente para

hacernos caer en un sueño. Iluminarlos conducía a nuestro despertar. A nosotros, que no solo vivimos el

fetichismo de las mercancías de un modo absoluto, sino que lo aceptamos como lo propio de “la

Naturaleza”, es decir, que ya no queremos despertar, esta segunda parte nos puede parecer casi

melancólica. Lo que Benjamin intuía en 1935 se ha convertido en un monstruo colosal que cubre con su

sueño narcótico el globo entero y contra el que carecemos de herramientas críticas decisivas tras el

hundimiento de la izquierda en su propio sopor arcaico.

Eso no hace menos interesante la segunda parte, en la que asistimos al ascenso de la mercancía (el

fantasma por antonomasia) desde las catacumbas (los pasajes) hasta los palacios (los grandes almacenes)

y finalmente a los templos (las exposiciones universales). La mercancía y su deseo fantasmagórico nace

enterrada en los subterráneos iluminados por gas del Paris ochocentista, sube impetuosa a los escaparates

lujosos de los grandes bulevares y acaba por asentarse en un pedestal parecido al trono de san Pedro a

partir de las exposiciones universales. Esta segunda parte requerirá, seguramente, un nuevo comentario

cuando aparezca el segundo volumen de Abada.

Su grandeza está en la cantidad de interpretaciones que permite

La grandeza de esta obra catastrófica permite tantas interpretaciones que los comentaristas siempre nos

quedamos cortos, pero no quiero dejar pasar un elemento de cierta importancia para algunos lectores.

Indirectamente, en esta obra se encuentra oculta o sumergida una defensa romántica del arte, tan original

como oscura. Es evidente que Benjamin luchaba contra la filosofía de la historia “progresista”, la de

Hegel, la de Marx, pero también la del cristianismo. Él no creía en la continuidad temporal y escatológica

que permite deducir leyes y sentido a los acontecimientos, como si el tiempo se dirigiera hacia algún

lugar. Aun cuando simuló ser un materialista dialéctico tenía demasiada inteligencia para someterse a un

dogma. Veía el curso de la historia como una secuencia siempre interrumpida, un cataclismo enigmático

que amontona cadáveres y que a veces se ilumina con el relámpago de un “acontecimiento”. Sin embargo,

en ese momento de iluminación, lo que aparece a nuestro entendimiento es un mito que regresa en un

renacimiento perpetuo. Lo que vemos durante los escasos momentos en que despertamos de nuestra

ensoñación son arquetipos originarios que dan brevemente sentido a una existencia banal mediante la

Page 41: La posada del silencio nº 71, curso v

unión perfecta de presente y pasado. Esos momentos de iluminación no los producen las guerras, las

revoluciones, los inventos o las luchas sociales, lo producen las obras de arte.

En nuestro firmamento brillan miríadas de estrellas, pero muchas de ellas sabemos que ya han muerto y

hasta nosotros solo llega su fantasma. Lo mismo sucede con las obras de arte, con la particularidad de que

incluso las muertas y fantasmagóricas permiten a los buenos marineros navegar por el mar de la

existencia.

Monumento a Walter Benjamin en Portbou (Girona). / pere duran

Las tradiciones religiosas necesitan

dialogar con las culturas, las ciencias y

las tecnologías

¿Es posible el encuentro entre creyentes y no creyentes

en un ámbito interdisciplinar?

Las tradiciones religiosas van siendo conscientes de que en el siglo XXI es

mucho más necesario el diálogo con las culturas, las ciencias y las

tecnologías. Por esa razón, el papa Benedicto XVI inició en 2009 lo que

denominó el “Atrio de los Gentiles”; un espacio de encuentro entre

creyentes y no creyentes en un ámbito interdisciplinar. ¿Es eso posible?

Por Leandro Sequeiros.

inShare1

Actividades religiosas del mundo. Imagen: VVAA. Fuente: Wikipedia.

El papa emérito, Benedicto XVI, es un gran intelectual preocupado por el diálogo con otras religiones y el

encuentro con los que se definen como ateos. Por eso, en 2009 creó lo que se ha dado en llamar “El Atrio

de los Gentiles”, un espacio interreligioso e intercultural al servicio de la humanización integral. Pero esta

idea fue surgiendo en su mente desde años atrás.

En un discurso de Benedicto XVI, “Discurso al mundo de la cultura”, celebrado en París, en 2008, en el

colegio de los Bernardinos, dijo:

“Para mucha gente, en realidad, Dios se ha convertido en el gran desconocido. A pesar de todo, así como

antes tras las múltiples representaciones de divinidades la cuestión del Dios desconocido quedaba

escondida y presente, de la misma manera la actual ausencia de Dios queda tácitamente fijada por una

cuestión que la concierne”.

Ese mismo año 2008, Benedicto XVI, en su ya famoso “Discurso en la Universidad de la Sapienza”,

Roma, dijo:

“Quaerere Deum, buscar a Dios y dejarse encontrar por Él: esto es muy necesario también hoy en día.

Una cultura positivista, que retornara al dominio subjetivo considerando no científica la cuestión de Dios,

sería la capitulación de la razón, la renuncia a sus mayores posibilidades y, por tanto, un fracaso del

humanismo. Las consecuencias serían gravísimas. La búsqueda de Dios y la disponibilidad a escucharle

fueron los fundamentos de la cultura europea y son aún el fundamento de toda auténtica cultura”.

Y prosigue: “El peligro para el mundo occidental —por hablar sólo de éste— es que el hombre

Page 42: La posada del silencio nº 71, curso v

precisamente, considerando la grandeza de su saber y poder, se rinde ante la cuestión de la verdad. Y esto

significa a su vez que la razón, al final, se rinde ante la presión de los intereses y ante el atractivo de la

utilidad y se ve forzada a reconocerla como criterio último”.

Los humanos nos preguntamos qué somos

En la web del El Atrio de los Gentiles, leemos que con frecuencia los grandes interrogantes sobre el

sentido de la vida y su valor ya no son el centro de la existencia humana. Es este deseo de verdad, de

sentido, que el Atrio de los Gentiles —paréntesis gratuito de silencio y de diálogo en el espacio social—

quisiera suscitar. El hombre es un animal de deseo y esa fuerza interior que le empuja a buscar algo

superior no se puede dejar de lado sino que debe tomarse seriamente en consideración.

Actualmente la línea a de demarcación del Atrio de los gentiles ha cambiado de lugar. El apóstol Pablo de

Tarso anunció que el mismo Cristo ha venido a “derribar el muro que divide” hombres y creencias, judíos

y gentiles y a buscar la unidad del género humano.

Actualmente «gentiles» es más bien una categoría «interior». El límite ya no está entre los que y creen y

los que no creen en Dios, sino entre los que quieren defender al hombre y la vida y los que quieren

ahogarlos en un utilitarismo material o incluso espiritual.

El límite, ¿no es entre quienes reconocen el don de la cultura y de la historia, de la gracia y la gratuidad, y

los que lo ponen todo bajo el culto de la eficiencia ya sea cientificista o sacra?

El Atrio de los Gentiles invita a compartir una sed común en una perspectiva universal, global, católica: la

de la apertura al otro como dinamismo de la vida humana. El valor del Atrio se descubre ante todo en los

rostros que viven, en las identidades que le aportan vida, en el encuentro respetuoso, en el diálogo sincero

y en la búsqueda apasionada. Esta respetuosa apertura al otro puede impulsar un mismo esfuerzo hacia la

razón, con la idea de poner en marcha una dinámica creadora y fecunda.

Nueva etapa del diálogo entre creyentes y ateos

Según informa la agencia ZENIT.org la iniciativa vaticana de un Atrio de los Gentiles fue lanzada el 24

de marzo de 2011 en París, en el curso de dos días de encuentro y diálogo entre creyentes y no creyentes,

del 24 al 25 de marzo.

Así comenzó en París, ciudad símbolo de la Ilustración, una nueva iniciativa vaticana, el Atrio de los

Gentiles. Este espacio virtual fue promovido por Benedicto XVI en diciembre de 2009, cuando presentó

la imagen del patio que se encontraba junto al Templo de Jerusalén al que podían acceder los no judíos.

"Complemento al diálogo interreligioso que se ha desarrollado desde hace décadas –explicó el cardenal

Gianfranco Ravasi, creador del foro y presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, en un encuentro

con los periodistas en la Sala de Prensa del Vaticano--, el Atrio de los Gentiles constituye un compromiso

a largo plazo de la Iglesia".

El objetivo, aclaró, consiste en contribuir a que sean tenidos en cuenta en las sociedades actuales y

debatidos con una reflexión racional común los grandes interrogantes de la existencia humana, sobre todo

los de carácter espiritual.

En los encuentros del Atrio de los Gentiles no habrá "cátedra", y por tanto no tendrá carácter académico,

ni tendrá una finalidad estrictamente pastoral. Es más bien una iniciativa "lanzada en un horizonte

indiscriminado", añadió el purpurado italiano, "de libertad de interacción", sin "la obligación de encontrar

un mínimo común denominador".

Si se resquebraja "el muro de separación" que separa a quien no tiene una misma visión del mundo, el

diálogo resultará enriquecido. "Es importante el diálogo con los ateos 'convencidos', pues como decía el

escritor italiano Gesualdo Bufalino, 'sólo en los auténticos ateos sobrevive la pasión por lo divino',

mientras que Pierre Reverdy escribía que "hay ateos feroces que tienen más interés por Dios que los

creyentes'".

"En esta primera fase el diálogo será estimulado de manera 'elevada', involucrando a figuras

representativas de los diferentes horizontes científicos y culturales, y tocando temas candentes y

Page 43: La posada del silencio nº 71, curso v

fundamentales de la existencia", explicó el purpurado.

El Atrio de los Gentiles une fe y laicismo en Barcelona

Nos trasladamos ahora al mes de mayo de 2012. Según la prensa, en esa fecha, El Atrio de los Gentiles

une fe y laicismo en Barcelona. La basílica de la Sagrada Familia acogió la culminación del Atrio de los

Gentiles que, promovido por el Papa Benedicto XVI, busca tender puentes de diálogo entre creyentes y

no creyentes a través del diálogo y los elementos espirituales.

Durante cuatro jornadas, Barcelona ha acogido diferentes actos sobre la cultura y la fe con el objetivo de

demostrar que “el diálogo entre ambas es un forma de expresar el mensaje de Jesús”. Porque, “crear

espacios de diálogo es una forma de mostrar que la causa de la humanidad pide el esfuerzo conjunto de

todos los que se sienten llamados a sostenerla”, señalaron desde el Arzobispado de Barcelona.

Más de 4.000 personas asistieron al “Diálogo de las voces: poesía y música en la Sagrada Familia”. El

acto, presidido por los cardenales Gianfranco Ravasi y Lluís Martínez Sistach, supuso, a los presentes y a

aquellos que siguieron la celebración vía internet, un viaje hacia la majestuosidad de la Sagrada Familia,

amplificada por la música, el juego de luces y la belleza de las palabras, que puso el punto final al Atrio.

La belleza, el arte, la trascendencia, el amor, el pensamiento fueron algunos de los aspectos que los

intelectuales y cantantes interpretaron el acto. La celebración contó con una actuación muy esperada, la

de Montserrat Caballé, que estuvo acompañada por el maestro de órgano Juan de La Rubia. Además, 615

cantores interpretaron ocho piezas entablando así un diálogo entre las 24 corales participantes. La última

pieza –“Hoy es el día que ha hecho el Señor”–, obra del director de la Escolonía de Montserrat, Bernat

Vivancos, fue compuesta especialmente para la ocasión.

La música estuvo acompañada por la lectura de dos poemas, dos textos teológicos y de fragmentos

bíblicos. Francesc Figueres y Ester Romero fueron los encargados de leer, al inicio del acto, los primeros

textos del Libro del Génesis y del Evangelio según San Juan. Sus palabras fueron posteriormente

interpretadas por el cardenal Gianfranco Ravasi. Los responsables del diálogo entre teólogos fueron los

profesores Santiago del Cura y Armand Puig y Tàrrech. Por su parte, David Jou, profesor de física de la

materia UAB y poeta; y Gemma Gorja, también poeta y profesora de filología de la UB, fueron los

encargados de entablar el diálogo de la poesía.

“La fiesta del espíritu”, que duró casi tres horas, culminó con el canto del “Hallelujah” tras la

intervención del cardenal Sistach que subrayó la importancia del encuentro entre creyentes y no creyentes

como primer paso de reflexión sobre lo común.

Una actitud interdisciplinar

En un artículo anterior publicado en Tendencias21 de las Religiones, abogábamos por la

interdisciplinariedad para superar el conflicto de racionalidades.

En el presente artículo, nos situamos en un plano más amplio: la necesidad de un espíritu interdisciplinar

para hacer posible el encuentro necesario (al estilo del Atrio de los Gentiles) entre culturas y tradiciones

religiosas. No se trata de caer en el “todo vale”, ni suscitar falsos irenismos. Se trata de pensar la realidad

de forma plural. Como también hemos escrito en esta revista, nadie posee en exclusividad el monopolio

de la verdad; todos mantenemos nuestra perspectiva de la realidad.

Ello implica que la perspectiva interdisciplinar es imprescindible en este gran Atrio de los Gentiles que es

la sociedad del siglo XXI. Pero ¿qué entendemos por interdisciplinariedad? Una experiencia concreta

cumple cuarenta años: la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, más conocida por sus siglas,

ASINJA.

Durante 40 años, los socios y los amigos de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) se

han reunido anualmente. Según sus Estatutos (Artículo 2) ASINJA nació con una vocación

“interdisciplinar”.

Pero el hecho de habernos reunido hombres y mujeres procedentes de muy diversas disciplinas para

dialogar sobre un tema visto desde diversas perspectivas, ¿nos constituye en grupo interdisciplinar?

Page 44: La posada del silencio nº 71, curso v

¿Creemos que tratar sobre un tema, charlar, discutir, dialogar, escuchar críticamente nos constituye en

Asociación Interdisciplinar? ¿Hemos construido conocimientos nuevos o simplemente hemos acumulado

información? ¿Ha emergido algo diferente? ¿Hemos hecho interdisciplinariedad o transdisciplinariedad?

¿Emergencia o acumulación de conocimientos? ¿No habrá sido más bien confusión, mezcla de elementos

que no eran homogéneos?

Desde el punto de vista epistemológico ¿hemos aceptado el pluralismo en los conocimientos? ¿Hemos

practicado en el relativismo, el perspectivismo, la tolerancia? ¿Creemos que es posible la

interdisciplinariedad? ¿Qué concepto de verdad estaba debajo de nuestra búsqueda? ¿Hemos soportado la

diferencia en los enfoques, metodologías, perspectivas? ¿Creemos que todos los conocimientos humanos

tienen el mismo rango? ¿Hemos superado el obstáculo de las dos culturas? ¿Nos situamos en la “tercera

cultura” de Brockman (o en su versión española de Cultura3.0) en la que la ciencia subsume todos los

demás conocimientos? ¿Hemos respetado la autonomía epistemológica de las ciencias sociales?

Repensar la interdisciplinariedad

Pero ¿qué es la interdisciplinariedad? No cabe duda de que hay multitud de sinónimos y sentidos muy

diferentes. Desde luego se puede encontrar una enorme diversidad en la interpretación y definición de lo

que es esta palabra. En primer lugar, es una tarea. Y además, un proyecto intelectual, una opción

epistemológica.

El término interdisciplinariedad surge por primera vez en 1937 y le atribuyen su invención al sociólogo

Louis Wirtz. Este texto de Carl Hempel puede ser iluminador:

“Tal vez la palabra clave sea “integración”: diversos saberes, epistemológicamente distintos, se pueden

integrar sistémicamente en una unidad superior de conocimiento que supone mayor unidad.

Progresivamente, el esfuerzo de muchos investigadores se dirige hacia la construcción de puentes

conceptuales, metodológicos y epistemológicos que sitúan determinados aspectos del conocimiento de la

realidad en niveles superiores del saber. La sistematización científica requiere el conocimiento de

diversas conexiones, mediante leyes o principios teóricos, entre diferentes aspectos del mundo empírico

que se caracterizan mediante conceptos científicos. Así los conceptos de la ciencia son nudos en una red

de interrelaciones sistemáticas en la que las leyes y los principios teoréticos constituyen los hilos...

Cuantos más hilos converjan o partan de un nudo conceptual, tanto más importante será su papel

sistematizado o su alcance sistemático”. (Carl Hempel, Philosophy of natural science, Prentice-Hall, 1966

).

Las aportaciones de la sociología del conocimiento

Este texto es suficientemente expresivo pero conviene describirlo más minuciosamente. La sociología del

conocimiento es consciente que, con el transcurrir del tiempo, el propio desarrollo científico-técnico hizo

que fueran surgiendo paulatinamente numerosas ramas científicas.

En general empezaron a aparecer especialistas en cada una de esas disciplinas que no eran especialistas en

otras áreas de conocimiento, por lo que ciertos estudios que requerían de conocimientos en diversas áreas

eran inasequibles a la mayoría de científicos especializados en una cierta área. Y ello se relaciona con la

historia del esfuerzo humano para unir e integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y

social separan.

Demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de nuevos

enfoques metodológicos más idóneos para la solución de los problemas, aunque su organización resulta

compleja, ante la particularidad de cada disciplina científica, que posee sus propios métodos, normas y

lenguajes.

Es en fin una filosofía y marco metodológico que podría caracterizar la práctica científica consistente en

la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de

acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos,

y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una

apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación.

Para algunos, el trabajo interdisciplinar es una postura que conlleva al desafío de superar las visiones

Page 45: La posada del silencio nº 71, curso v

fragmentadas y asumir una posición más radical con el objetivo de erradicar las fronteras entre las

disciplinas, el trabajo interdisciplinar lleva implícito romper las barreras entre la teoría y práctica.

Por lo que la interdisciplinariedad esencialmente, consiste en un trabajo colectivo teniendo presente la

interacción de las disciplinas científicas, de sus conceptos directrices, de su metodología, de sus

procedimientos, de sus datos y de la organización en la enseñanza.

El pensamiento interdisciplinario

Aunque la palabra interdisciplinariedad aparece por primera vez en 1937, y su inventor es el sociólogo

Louis Wirtz, la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos había empleado la expresión "cruce

de disciplinas", y el Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale había propuesto el

término "demolición de las fronteras disciplinarias".

Es sorprendente comprobar que Thomas Kuhn, en su obra por lo demás capital para la sociología de la

ciencia, La Estructura de las Revoluciones científicas (1962) no abordó el problema de la

interdisciplinariedad, aunque sí trató el problema de la especialización.

Tampoco hay referencia alguna a la interdisciplinariedad en el libro clásico de Robert Merton sobre la

sociología de la ciencia, pero Merton se interesó en este problema a partir de 1963, cuando escribió en su

obra "The mosaic of the behavioral sciences" lo siguiente: "los intersticios entre las especialidades se van

llenando gradualmente con especialidades interdisciplinarias" (Merton, 253). Obsérvese que Merton habla

de "especialidades" y no de "disciplinas".

La aventura interdisciplinar

Hoy en día nadie puede conocer más de una sola disciplina en su totalidad. La ambición de dominar dos

o más disciplinas completas es poco realista y utópica. A partir del supuesto de que es posible conocer y

combinar disciplinas completas, la noción de interdisciplinariedad induce a engaño.

La dificultad de que un solo científico sea verdaderamente multidisciplinario ha movido a algunos

especialistas en metodología a preconizar el trabajo de equipo. Esto es lo que propuso Pierre de Bie en la

obra mencionada de la UNESCO. El trabajo de equipo es productivo en los grandes laboratorios de

ciencias naturales, peo con las ciencias sociales es difícil de poner en práctica. Los únicos ejemplos de

investigación en equipo que hayan tenido éxito son los relativos a la producción o la recolección de datos,

y muy pocas veces ocurre lo mismo con un trabajo de interpretación o de síntesis, excepto en el campo de

la arqueología.

Los grandes programas de las instituciones internacionales o nacionales consisten en general en el

fomento y la coordinación de investigaciones que se consideran prioritarias. Las publicaciones resultantes

llevan con frecuencia la firma de una sola persona, o a lo sumo de dos o tres, pero pocas veces más.

La historia de las ciencias sociales ofrece numerosos ejemplos de proyectos interdisciplinarios que

fracasaron. Me limitaré a uno solo, la encuesta realizada en el Finistère, en Plozevet (Francia), a

comienzos de los años sesenta. Era un proyecto ambicioso, que en Francia absorbió gran parte de los

recursos financieros disponibles en aquella época para las ciencias sociales, y movilizó a sociólogos,

demógrafos, especialistas en genética, etnólogos, psicólogos, lingüistas e historiadores.

Los organizadores de la encuesta querían que la investigación realizada en Plozevet fuera "colectiva y

total". Esta encuesta interdisciplinaria no dio resultados dignos de mención, pero de todos modos la

lección se aprendió, y la experiencia no se ha repetido más en Francia.

En la obra de la OCDE sobre "La interdisciplinariedad" de lee lo siguiente: "las primeras experiencias

analizadas en tres países (Alemania, Francia e Inglaterra) dan una impresión general de fracaso (OCDE,

25). El capítulo de este mismo trabajo titulado "El archipiélago interdisciplinario" acaba reconociendo el

"sentimiento de una simple amalgama" (idem, 71). Se habla de la interdisciplinariedad como de un

concepto "epistemológicamente ingenuo" (idem, 71).

Mircea Eliade. Fuente: Wikipedia Romania.

Page 46: La posada del silencio nº 71, curso v

Ambigüedades de la interdisciplinariedad

El enfoque multidisciplinario es engañoso porque propugna la división de la realidad en diversos

fragmentos. En algunos trabajos se procede por divisiones: enfoque filológico, antropológico, histórico,

etnológico, psicológico y sociológico. Este desfile de disciplinas, que no coinciden casi nunca, permite en

el mejor de los casos un paralelismo útil, pero no una síntesis.

Esto es lo que hizo el historiador de las religiones Mircea Eliade que, en su búsqueda de los dioses,

movilizó a ocho disciplinas: la etnología, la filología, la lingüística, la antropología, la psicología, la

historia, la sociología y la filosofía, que no convergen nunca. El autor procede a un erudito paralelismo

disciplinario, pero no a una conjugación de los factores (Eliade).

En realidad, cuando se emprenden investigaciones relativas a varias disciplinas, lo que se hace es

combinar segmentos de disciplinas y de especialidades, no disciplinas completas. Por ello yo prefiero la

noción de hibridación, que denota la recombinación de fragmentos de ciencias.

Hoy en día la especialización a la vanguardia de la ciencia pocas veces es monodisciplinaria: "un

investigador en cancerología, por ejemplo, puede tener una licencia en física, un diploma en biofísica y

trabajar con inmunologistas en un centro de investigación médica, enseñar la bioquímica en una facultad

de ciencias, publicar en revistas científicas o médicas…" (de Certaines, 117).

En las ciencias sociales, como en las ciencias naturales, el progreso científico se logra sobre todo en las

interfaces, en los intersticios de las disciplinas. Las innovaciones más originales y fecundas resultan de la

recombinación de especialidades situadas en el punto de confluencia de varias disciplinas, que no son

necesariamente contiguas.

El punto de contacto fecundo se establece entre especialidades y sectores, y no paralelamente a las

fronteras disciplinarias. François Kourilsky plantea el problema en sus verdaderos términos:

"Entendámonos bien sobre lo que es o no es interdisciplinariedad. Si se quiere conseguir progresos, la

investigación debe ser extremadamente especializada y traspasar la frontera de los conocimientos en

puntos muy precisos, y con un temario estrechamente definido" (Kourilsky, 16).

Una gran biblioteca especializada, por ejemplo de bioquímica, solo abarca una pequeña parte de la

química y de la biología, que coinciden en determinados puntos. Observemos lo que hacen los

investigadores en esta biblioteca: se concentran en un punto preciso de la clasificación numérica de

materias, que representa menos de un uno por mil de la documentación sobre el tema.

Buscan una información precisa en un sector sumamente especializado. En el mismo momento,

centenares de investigadores hacen lo mismo, cada uno en su hiperespecialidad. La investigación se

efectúa simultáneamente sobre centenares de puntos. Pero esos puntos no están necesariamente dispersos,

sino que forman parte de un conjunto de conocimientos, conceptos, métodos, intuiciones, hipótesis y

visiones.

Con frecuencia sucede, como demuestra la historia de las ciencias, que algunos de estos puntos chocan

entre sí haciendo saltar chispas. En este momento, previsto o fortuito, es que se produce el

descubrimiento, programado o inesperado. Estos puntos pueden situarse en sectores distintos, a veces

alejados entre sí. Se habla entonces de un descubrimiento interdisciplinario. Pero, como en realidad son

especialidades y no disciplinas completas las que coinciden, la noción de interdisciplinariedad debería

sustituirse por la noción, más adecuada, de transespecialidad o poliespecialidad.

Pluralismo e interdisciplinariedad

No es fácil realizar un “cambio de chip” mental para pensar de otra manera. No es fácil “integrar” niveles

de conocimiento diferentes. Tal vez no hemos integrado suficientemente el hecho de que desde cada

disciplina se entiende de modo diverso lo que es la interdisciplinariedad. Para otros autores, la

interdisciplinariedad, es una relación de reciprocidad, de mutualidad, pues ella no se enseña ni se aprende,

apenas se vive, se ejerce, por eso exige una nueva pedagogía, una nueva comunicación.

El concepto de interdisciplinariedad, abarca no solo los nexos que se pueden establecer entre los sistemas

de conocimientos de una disciplina y otra, sino también aquellos vínculos que se pueden crear entre los

Page 47: La posada del silencio nº 71, curso v

modos de actuación, formas del pensar, cualidades, valores y puntos de vista que potencian las diferentes

disciplinas.

La interdisciplinariedad es la relación de cada disciplina con el objeto y entre ellas, la relación

constitutiva de un objeto específico y propio de todas ellas, un ”interobjeto” que constituye un contenido

sustancial en su desarrollo histórico en ciertos ámbitos científicos.

Para Wikipedia, Interdisciplinariedad es un término que expresa la cualidad de ser interdisciplinario. Un

campo interdisciplinario es un campo de estudio que emerge de la sinergia de varias disciplinas que dan

lugar a sistemas conceptuales nuevos que superan la mera yuxtaposición de saberes. Un campo

transdisciplinario atraviesa los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas o entre varias

escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección de nuevas profesiones.

En principio, el término «interdisciplinario» se aplica en el campo pedagógico al tipo de trabajo científico

que requiere metodológicamente de la colaboración de diversas y diferentes disciplinas y, en general, la

colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas tradicionales.

La interdisciplinariedad involucra grupos de investigadores, estudiantes y maestros con el objetivo de

vincular e integrar muchas escuelas de pensamiento, profesiones o tecnologías, –aun con sus perspectivas

específicas–, en la búsqueda de un fin común. La epidemiología del SIDA o el calentamiento global

requieren comprender varias disciplinas para resolver problemas irresolutos.

Otros autores han definido la interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con

relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y

fraccionada.

Desde el punto de vista educativo, la interdisciplinariedad es el proceso significativo de

“enriquecimiento” del currículo y de aprendizaje de sus actores que se alcanza como resultado de

reconocer y desarrollar los nexos existentes entre las diferentes disciplinas de un plan de estudio por

medio de todas las componentes de los sistemas didácticos de cada una de ellas.

¿Cómo proceder para desarrollar la interdisciplinariedad?

La palabra clave es “integración”. La integración es un momento de organización y estudio de los

contenidos de las disciplinas, es una etapa para la interacción que solo puede ocurrir en un régimen de

coparticipación, reciprocidad, mutualidad (condiciones esenciales para la efectividad de un trabajo

interdisciplinar), se considera entonces la integración como una etapa necesaria para la

interdisciplinariedad.

Una vía para contribuir al desarrollo de la interdisciplinariedad entre las materias es la aplicación de

tareas integradoras. La tarea integradora se define como una situación problemática estructurada a través

de un eje integrador el Problema científico conformado por problemas y tareas interdisciplinarias.

Su finalidad es aprender a relacionar los saberes especializados apropiados desde la disciplinariedad,

mediante la conjugación de métodos de investigación científicas, la articulación de las formas de

organización de la actividad. Su resultado es la formación de saberes integrados expresados en nuevas

síntesis y en ideas cada vez más totales de los objetos, fenómenos y procesos de la práctica educativa y en

consecuencia de comportamientos y valores inherentes a su profesión con un enfoque interdisciplinario,

lo que implica un modo de actuación.

Artículo elaborado por Leandro Sequeiros, Doctor en Ciencias y Catedrático de Paleontología,

Licenciado en Teología, profesor de Filosofía, Miembro de la Academia de Ciencias de Zaragoza,

Coeditor de Tendencias21 de las Religiones, y Colaborador de la Cátedra Ciencia, Tecnología y

Religión.

La Teología Espiritual y sus implicaciones en la

actividad pastoral

Page 48: La posada del silencio nº 71, curso v

Autor: Anselm Grün

Introducción Hoy en día existe una gran necesidad de espiritualidad en muchos ámbitos

de nuestra vida. Aparece una reivindicación a favor de que la teología sea más espiritual, que nuestra pastoral tenga más en cuenta la espiritualidad,

que las parroquias y las comunidades conventuales y religiosas sean lugares de espiritualidad. Yo mismo llevo cincuenta años viviendo en una comunidad monacal benedictina, y en esos cincuenta años muchos abades

subrayaron la urgencia de vivir en comunidad de una manera más espiritual. Pero dichas exhortaciones no bastan; la espiritualidad no

depende de una simple recomendación moral. Un ambiente espiritual implica no sólo momentos particulares de nuestro diario vivir, sino la vida entera, toda la persona y los entornos que la rodean. Me explico: a lo largo

de treinta y seis años fui responsable de la administración económica de un monasterio en el que habitaban 90 monjes y laboraban 300 empleados. En

ese lapso de tiempo el abad Fidelis (uno de mis hermanos de comunidad) y yo acordamos reavivar la espiritualidad de la comunidad creando un “clima especial de trabajo”. A partir de las experiencias que tuve en ese

lapso de tiempo, intentaré dar algunas ideas que ayuden a vivir con intensidad la espiritualidad en nuestra labor pastoral.

1. La espiritualidad como fuente del trabajo pastoral Actualmente muchos agentes de pastoral se quejan de padecer burn out

(síndrome del agotamiento o fatiga laboral, reconocido también como el síndrome del “estar quemado”). En mis veintidós años que llevo de brindar

acompañamiento espiritual a sacerdotes, religiosos y agentes de pastoral, me he percatado efectivamente de que una gran parte de ellos padece dicho síndrome. Algunos lo expresan así: “¡Estoy exhausto porque he

trabajado demasiado!”. A lo que yo les contesto: “¡Ah!, al parecer quieres que yo admire tu exceso de trabajo, que reconozca y justifique tu burn

out… Sin embargo –les recalco–, no creo que estés agotado por tu trabajo; en realidad tu padecimiento no se debe del todo al burn out, sino que hace falta intensificar tu vida espiritual”. ¿Por qué les respondo esto? Porque, por

lo regular, el decaimiento, los desganos y la ineficacia en nuestras actividades pastorales son consecuencia del abandono de la vida espiritual.

Cuando dejamos de acudir a la fuente del Espíritu, nos secamos. En cambio, si continuamente sacáramos “agua” de la fuente del Espíritu Santo, el

trabajo fluiría en nosotros, y no nos agotaríamos, porque la fuente de la que extraemos esa “agua” es inagotable, es divina. La mayoría de las veces en que manifestamos estar cansados de nuestra actividad evangelizadora es

porque nos hemos dedicado a extraer agua de fuentes turbias: sobremanera del perfeccionismo. Perfeccionismo que únicamente pretende

exhibir nuestras actividades para llamar la atención. Cuando esto sucede todo se hace agotador: porque nos comprometemos con el trabajo y no con nuestra vocación, porque permitimos que “nuestros ojos se vayan detrás

del reconocimiento de los hombres”, y no detrás de la figura de Dios.

¿Por qué solemos actuar de acuerdo a las expectativas de los que nos rodean y no de nuestro interior? ¿Por qué tendemos a vivir a expensas de los deseos de los hombres y no de la voluntad de Dios? No nos engañemos:

a ningún ser humano daremos cabal satisfacción, porque las expectativas

Page 49: La posada del silencio nº 71, curso v

de la gente son muy distintas entre sí: varían entre las de la gente mayor y

las de los jóvenes; varían entre las de los tradicionalistas y los progresistas. Cada grupo en la parroquia, por ejemplo, se crea unas expectativas propias

en torno al párroco o al agente pastoral. Dichas expectativas, si intentamos satisfacerlas todas, nos rompen internamente, nos llevan al cansancio. Por ello, una de nuestras primeras tareas espirituales es lograr liberarnos de las

expectativas de la gente y hacer nuestro trabajo desde una íntima comunión con Dios y su proyecto.

¿Por qué muchos caemos en las garras del burn out? Una de las razones es porque usamos demasiada energía para las apariencias. Esta energía luego

nos hace falta para el trabajo pastoral. Cierta ocasión, una mujer me dijo: “Me cuesta trabajo el recogimiento, el silencio, y trato de evitarlo porque

cuando entro en él entonces se provoca una erupción como de volcán dentro de mí”. Esta mujer invierte mucha energía para evitar que el volcán no entre en erupción, es decir prefiere un activismo inmoderado para eludir

el encuentro con ella misma. A final de cuentas, de una u otra forma, haga lo que haga, el volcán que ella evita entrará en erupción en algún momento,

porque sus emociones son reprimidas. Al evitar su espiritualidad se expone a sufrir un colapso. ¿Qué nos enseña todo esto? Algo muy simple: que

nuestra espiritualidad implica vivir desde nuestro propio interior. Así que, quien vive y trabaja en estrecha conexión con su interior, no se agotará tan fácilmente.

La espiritualidad consiste en entrar en contacto con la fuente interior una y

otra vez. E igual como sucede en la oración: al entrar en contacto con todo el caos de nuestra persona, llegamos al fondo de nuestra alma, donde brota la fuente del Espíritu Santo. Para mí, por ejemplo, los actos rituales son

importantes para entrar en contacto conmigo mismo. Los actos rituales crean un tiempo santo. Santo es aquello “separado del mundo”, aquello

sobre lo que el mundo no tiene poder. En mi trabajo espiritual me procuro momentos santos, a pesar de mi responsabilidad para con el otro. ¿Por qué? Porque necesito momentos santos, aquellos que sólo pertenecen a mí.

En esos momentos puedo tomar aire. Y sólo así puedo tener la sensación de sentirme vivo.

Hemos de considerar, además, que los actos rituales no son el único lugar para poder entrar en contacto con la fuente interior. Los actos rituales

pueden constituirse en imágenes arquetípicas para nuestro trabajo. Me explico: Algunas personas acuden a la pastoral y olvidan el sentido redentor

de la misma. Es decir hacen una separación abismal entre las experiencias de sus momentos litúrgicos y su acción pastoral en el mundo. O bien, pueden caer en el error de enfocar su atención en resolver las expectativas

que de ellos se construye la gente: “¡Ojalá que no venga ese hombre difícil que siempre critica todo!”. El agente pastoral que se representa escenas

negativas en su pastoral se paraliza en su trabajo. He acompañado a un sacerdote que se había cansado de ejercer su servicio. ¿Por qué? Simplemente por no permitirse abandonar dos imágenes negativas de su

pastoral: la primera se deja entrever en sus mismas palabras: “Estoy manteniendo una gran obra de servicio pastoral. Pero cada vez hay menos

personas que hacen uso de ella”. La segunda es parecida a la anterior: “Estoy en una duna y estoy esforzándome mucho. Pero cuanto más me

Page 50: La posada del silencio nº 71, curso v

esfuerzo, más arena se escapa bajo mis pies”. ¿Qué sentido tiene este

ejemplo para lo que hemos venido diciendo? La importancia de recuperar imágenes positivas que motiven nuestro actuar espiritual. Por eso suelo

decir a los agentes de pastoral que busquen imágenes nuevas para sí mismos y para su actividad evangelizadora. Podemos, en todo caso, buscar imágenes bíblicas. Está por ejemplo la imagen de la sanación de la mujer

encorvada en Lc 13,10ss. Es una imagen hermosa: el cuidado de almas significa enderezar a las personas que están encorvadas, que están

frustradas, que están oprimidas por la vida. Una imagen como esta nos anima a nosotros mismos.

Un segundo camino para buscar imágenes sanadoras y revitalizadoras es el reconocimiento de nuestra infancia, porque los momentos de niñez pueden

convertirse en una fuente donde emanan fuerzas para nuestro presente. Carl Gustav Jung habla de imágenes arquetípicas que nos llevan al contacto con nuestro propio ser y con el potencial que Dios puso en nuestra

alma.

A lo largo de mis años me he dado cuenta de lo importante que es preguntarnos cómo jugaban las personas durante su niñez, qué cosa les

absorbía el tiempo y les apasionaba en sus primeros años de vida, qué las mantenía entusiasmadas, dónde se les alegró el corazón. ¿Cuál es el motivo de estas preguntas? La búsqueda de imágenes que ayuden a vivir con más

calidad nuestro actuar cotidiano. Recuerdo que el sacerdote que se había cansado en su servicio me relató con mucho entusiasmo cómo de niño

disfrutaba estancar arroyos pequeños: construía presas de piedras para desviar el arroyo o volvía a destruirlas para hacer fluir de nuevo las aguas estancadas. Hablando sobre esta experiencia infantil el sacerdote encontró

una imagen para entender el cuidado de almas: para él significa guiar el arroyo de la vida de personas que van en dirección equivocada, o bien

hacer que vuelva a fluir el arroyo de las personas que se estancaron en sus proyectos de vida. Como se ve, no se trata de que el sacerdote de cuarenta y cinco años repita los juegos de su infancia. La tarea consiste más bien en

comprender las actividades lúdicas de sus años pueriles como imágenes arquetípicas para su actuar pastoral. Si entramos en contacto con el tipo de

imágenes arquetípicas de las que hemos hablado, la vida fluirá en nosotros, nos gustará nuestra labor pastoral y no estaremos determinados por fuerzas ajenas, sino por las imágenes internas de nuestra alma.

2. La dimensión espiritual del trabajo pastoral

Mi experiencia como ecónomo de la abadía de Münsterschwarzach me dejó la siguiente enseñanza: “Apelar a la moral no sirve de nada”. El simple hecho de cumplir normas –o cumplir por cumplir nuestros deberes– no hace

más espirituales a las personas. Al contrario, sólo crean mala conciencia. Y una mala conciencia paraliza más que impulsarnos interiormente. Tampoco

tiene sentido decir: “Nosotros como agentes de pastoral tenemos que ser ejemplo para la parroquia”. Esto no es más que un discurso moral o un ideal que tenemos delante de los ojos. En concreto, se trata más bien de

crear un clima cálido en el ambiente pastoral. Esto es un reto espiritual, porque la espiritualidad no consiste en aprender algunos principios de la

pastoral. Consiste más bien en el carisma personal. Podríamos aplicar a la pastoral muchos principios de “gestión de personal”, de “gestión

Page 51: La posada del silencio nº 71, curso v

empresarial”, pero debe tratarse sobre todo del “carisma personal”. Y éste

se logra sólo en un encuentro honesto con nosotros mismos, tal y como nos lo exige la oración. El carisma personal depende de si en la oración

presentamos todo nuestro ser, incluyendo nuestro caos interior, para que el Espíritu de Dios pueda iluminarnos y transformarnos.

En definitiva, “en nada ayudan los discursos morales” que pretendan convencernos de que nos llevemos bien y que seamos ejemplo para la

comunidad. Si no buscamos caminos concretos para vivir en amor y recogimiento en nuestras comunidades, todo será superficial y agotador. Se trata en primer lugar de crear un buen clima de trabajo e incluir a todos los

trabajadores en la organización, concepción y estructuración de las responsabilidades, de compartirles el Espíritu, la experiencia de Dios y de la

vida. La vida espiritual se logra en lo real y sencillo, tal como en una buena y clara información acerca de los trabajadores o en reuniones significativas de equipo. Y, en nuestros contextos, si se crea un clima laboral agradable

nuestro trabajo pastoral dará abundantes frutos cuyo origen no es otro que la espiritualidad.

3. La espiritualidad como meta del trabajo pastoral

El objetivo de la pastoral no es llevar a cabo un cierto número de proyectos. El fin de la pastoral es más bien que los hombres se hagan personas más espirituales. Pueden ser muchos los caminos para lograr esta espiritualidad

profunda. Para mí un camino importante es el de la mistagogía, que subrayó sobre todo Romano Guardini una y otra vez. La mistagogía

consiste en iniciar a los seres humanos en el misterio de los sacramentos y de los ritos. Hoy día percibo que muchas personas ya no conocen o ya no entienden los ritos de la Eucaristía. Cuando doy cursos en nuestra

hospedería del monasterio –no importa si se trata de directivos o trabajadores de la Iglesia– siempre doy mucha importancia a los gestos

rituales de la celebración eucarística. Yo siempre interpreto la Eucaristía como celebración de nuestra transformación: en ella no sólo se transforman el pan y el vino en cuerpo y sangre de Cristo. La rutina diaria, lo que nos

agota día a día se transforma en el pan y es llenado por el Espíritu de Dios. Nuestro sufrimiento se transforma en el cáliz. Nuestra pena se transforma

en consuelo y nuestro amor es penetrado por el amor divino. Cuando concebimos la Eucaristía como sacramento de nuestra transformación intentamos celebrar más conscientemente sus ritos. Para muchos de

nuestros inquilinos esto ha sido un gran enriquecimiento. Son tocados en sus corazones. Sienten que cada Eucaristía trata de ellos mismos y de su

transformación. Otro camino para orientar la pastoral hacia la vida espiritual es el de crear

lugares de silencio en los que se entre en contacto con la propia alma. ¿Cuántas personas en este mundo están urgidas de lugares de silencio y

oración? Muchas. ¿Cuántos grupos de oración buscan este tipo de lugares para congregarse? Muchos, pues la espiritualidad también significa hacer experiencias en comunidad. A este respecto –al hablar de la dimensión de

comunidad– debo señalar que los lugares litúrgicos implican la presencia de los difuntos. En la Eucaristía misma nos sumergimos en su mundo divino. Y

esto nos ayuda a relativizar la vida de aquí, la vida presente, la vida terrena. Incluso cuando conformamos un grupo de oración, nos ponemos en

Page 52: La posada del silencio nº 71, curso v

contacto con la Iglesia triunfante y nos damos cuenta de nuestra

perecedera existencia.

Un último camino que me gustaría señalar como clave para la pastoral espiritual consiste en congregar grupos de oración-meditación bíblicos. Si las personas comparten sobre la Palabra de Dios revelada en la Biblia,

logran estrecharse fuertemente con Dios.

Como ya dijimos, la meta de la pastoral consiste en que cada uno siga su propio camino espiritual. A pesar de la insistencia que he hecho de acceder al mundo espiritual mediante la comunidad, también son necesarios los

caminos personales donde cada quien siga su proceso de intimidad con lo divino. Para ello cada uno deberá desarrollar sus rituales personales. Eso le

dará la confianza de vivir su vida desde la fe. Porque los rituales llevan a concretar la fe, son la horma en la que experimentamos nuestra fe en el diario vivir.

Pero no sólo se trata de rituales y de formas externas de vida espiritual. A

fin de cuentas se trata de la actitud espiritual ante la vida. Por eso nuestra espiritualidad nos hace preguntarnos insistentemente: ¿Por qué vivo? ¿Qué

ruta quiero tomar en esta vida? ¿Cuál es la misión que me ha sido encomendada? ¿Cuál es el fin verdadero de mi camino espiritual? Los Padres del desierto (monjes, eremitas y anacoretas del siglo IV) hablaron

de la vida espiritual como un camino que hemos de recorrer con humildad, porque con la humildad bajamos a la profundidad de nuestra alma, y en

dicha profundidad experimentamos a Dios. Es mediante la humildad que podemos preguntarnos con profundo sentido: ¿Cuál es mi misión personal en este mundo? ¿A dónde me envía Jesús? ¿Qué mensaje quiero proclamar

a los hombres? ¿Qué es lo que me impulsa en mi actividad pastoral: la fascinación del mensaje de Jesús o mi propio narcisismo? A fin de cuentas,

espiritualidad significa ser permeables al Espíritu de Jesucristo. La permeabilidad exige que ofrezcamos nuestra verdad interior sin miramientos a Dios que nos regala palabras de cariño para que nos

sintamos aceptados y amados –así como somos– por Dios.

A modo de conclusión Sin espiritualidad nuestra pastoral se transforma fácilmente en un activismo vacío. En algunas diócesis se desarrollan nuevos conceptos de pastoral para

lucir su amplio conocimiento en el campo. Pero muchas veces estos conceptos consiguen muy poco. Tan sólo impresionan a los hombres y

mujeres que trabajan en la pastoral y dan la falsa sensación de una Iglesia viva. La mayoría de las veces a estos conceptos les falta espiritualidad.

El objetivo de toda pastoral es que las personas sean tocadas por el Espíritu de Dios y que sean cada vez más permeables a Jesucristo. Porque el Hijo

del Hombre quiere que irradiemos su luz al mundo entero. Mateo entiende esta iluminación de tal manera que los hombres vean nuestras buenas obras –las de los cristianos– y como consecuencia lleguen a alabar al Padre

en el cielo (Mt 5,16). Por su parte, Lucas entiende la parábola de Jesús acerca de la luz del mundo de una manera más mística y espiritual: habla

del ojo del hombre como aquel que da luz al cuerpo, aquel que ilumina los lados oscuros del hombre (“Si todo tu cuerpo está lleno de luz, no teniendo

Page 53: La posada del silencio nº 71, curso v

parte alguna de tinieblas, será todo luminoso, como cuando una lámpara te

alumbra con su resplandor” Lc 11,36). Llevaremos, pues, la luz de Cristo a este mundo si primero la dejamos resplandecer en nosotros mismos. Pues

el carisma espiritual exige que nos expongamos ante la luz de Jesús para que todo nuestro interior sea penetrado y transformado por él. Si así lo hacemos nuestra pastoral hará que el Espíritu de Jesús penetre este mundo

cada vez más.

Acerca del autor

Anselm Grün es monje benedictino y sacerdote alemán, reconocido mundialmente por sus

escritos sobre espiritualidad (autor de más de 300 libros relativos al tema). Además de alcanzar

el título de Doctor en Teología, estudió administración y negocios en Nuremberg, entre 1974 y

1976. Desde entones ha sido el encargado de los asuntos financieros de la abadía de

Münsterschwarzach (Alemania), donde actualmente reside. Más allá de ser un apasionado en el

arte de escribir, dicta cursos y conferencias, incluidas charlas enfocadas al mundo empresarial.

Traducción del alemán al español: Julia Gabrielli.

Nuestro quinto evangelio

Escrito por Mariola López Villanueva.

Me llama la atención que cuando hablamos del Reino, en los textos o en las canciones, solemos

emplear verbos activos: trabajar por el Reino, construirlo, colaborar, hacer el Reino… Son acciones que

requieren nuestra iniciativa. Sin embargo, los verbos que aparecen en el Evangelio son otros. Jesús habla

de entrar en el Reino, de recibirlo, de encontrarlo, de esperarlo, de heredarlo… algo que está ofrecido de

parte de Dios, la iniciativa primera es siempre suya, y a nosotros nos toca disponernos para acogerlo.

Hacernos receptivos y buscadores.

Benedicto XVI nos recordaba, y en su despedida queda como un sello y un reto para nosotros, que es el

Evangelio vivido cada día el elemento que da encanto y belleza a la vida consagrada… que necesitamos

ser Evangelio viviente. Me gusta decirle a los novicios del “inter” que cada uno escribimos, en nuestro

cuerpo, el “quinto evangelio”. Porque el primer anuncio, el que más llega, lo llevamos sin palabras con

nuestras propias vidas. No es lo que hacemos, mucho o poco, o nada; sino lo que irradiamos. Como decía

el Papa, citando a San Benito: “una vida que activa o pasiva pertenece totalmente a la obra de Dios”. En

ocasiones, el buscar la eficacia, el tener que sacar adelante lo que llevamos entre manos, el exceso de

tareas y la diversificación, puede provocar que nuestras presencias pierdan calidez y hondura. Que nos

hagamos funcionarios más que testigos.

Me hicieron mucho bien estas palabras de Simón Pedro Arnold, un benedictino peruano, él decía: “Tengo

el privilegio de vivir en medio de un pueblo hundido en la pobreza y, no pocas veces, en la pobreza

extrema. Con él, he aprendido a acoger esta reivindicación primera: dar, devolver o preservar la vida de la

gente y, más allá, de toda criatura. Me reconcilio con mis manos de sacerdote, hechas para sanar y

acariciar, con el agua bendita y el aceite que cura y fortalece; con las palabras de ternura que hablan de

esas cosas tan simples que consuelan. He tomado conciencia, con mis hermanos y hermanas aimaras que,

antes que doctrina, normas y dogmas, debate de ideas y polémicas teológicas, la religión es bendición”.

Es lo que deseo para el nuevo Papa, que le dejen escribir su quinto evangelio y pueda ser amable portador

del Reino, mediador humilde de Aquel que sólo sabe amar-y-decir-bien.

Page 54: La posada del silencio nº 71, curso v

La Teofanía del día cuarenta

Editado por

José Manuel Bernal

Casi todos los curas anunciaban el domingo pasado que ya había terminado el tiempo de navidad y

que comenzaba el tiempo ordinario. Y tenían razón. El nuevo calendario romano dice taxativamente

que «el tiempo de navidad termina el domingo que sigue a la fiesta del seis de enero». Así se recoge

en todos los libros de la liturgia reformada.

Sin embargo, deseo expresar yo aquí una pequeña reserva. La hago con todo el respeto que me merecen

los expertos que elaboraron la reforma. Quiero hacer referencia a la fiesta del día 2 de febrero, la fiesta de

la Purificación de la Virgen, o fiesta de la Candelaria¸ como la veníamos llamando hasta que la reforma

conciliar le cambió el nombre. Ahora la fiesta del dos de febrero se llama «Presentación del Señor»; y no

se considera fiesta de la Virgen, sino fiesta del Señor.

Esta fiesta, de origen oriental, llevaba originariamente el nombre de Hypapante, expresión griega que

significa “encuentro”. La fiesta pasó a occidente a finales del siglo VII; pero, no solo pasó la fiesta, sino

también el nombre, como atestiguan algunos libros litúrgicos antiguos del siglo VIII, como los

sacramentarios gregorianos.. En esta fiesta se celebraría el encuentro del Señor con su pueblo,

representado en las figuras emblemáticas del anciano Simeón y la profetisa Ana.

Para entender el sentido profundo de esta fiesta deberíamos enmarcarla en el contexto global de los

grandes eventos que celebran la manifestación del Señor: la revelación a los magos; la gran

teofanía en el Jordán, en el momento de su bautismo, «cuando es declarado hijo predilecto del

Padre; y la manifestación a los discípulos, en las bodas de Caná.

La liturgia del ciclo natalicio nos invita a interpretar este conjunto de acontecimientos, no en la

crudeza histórica de los mismos ni en el rigor cronológico de su desarrollo. Todos ellos, junto con la

evocación del encuentro del Señor con los ancianos en el templo, representan el gran misterio de la

manifestación del Señor, su irrupción visible en la historia de los hombres, la revelación del proyecto

salvador de Dios llevado a cabo en Jesús de Nazaret. Ese es el contenido de este gran ciclo de la

manifestación, de la gran epifanía de un Dios que ama y libera. Eso es lo que creemos, lo que

confesamos, lo que anunciamos y lo que celebramos.

En este conjunto de eventos hay que situar la fiesta de la Hypapante, del «Encuentro del Señor». Porque

la fiesta del 2 de febrero, no es simplemente una fiesta de la Virgen, sino una fiesta del Señor. Por eso

aquí la queremos llamar la teofanía del día cuarenta. Aunque la referencia al número cuarenta contenga

aquí una referencia a la legislación judía, para nosotros, en este caso, lo importante no es precisamente el

cumplimiento de la ley, que María llevó a cabo presentándose en el templo para someterse a la

purificación legal; para nosotros, desde el sentido original de la liturgia de este día, lo importante es el

gesto de Jesús manifestándose a los representantes de su pueblo. Así lo proclama en su canto el mismo

Simeón: «Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos; luz para

alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel».

Teofanía del día cuarenta. Ese día, el día 2 de febrero, concluye la gran teofanía, la gran fiesta de

la manifestación del Señor que celebramos año tras año. Al margen de la cronología de los hechos y

de su relación histórica; más allá también del rigor de las normas litúrgicas, nosotros queremos ir al

fondo del asunto y celebrar que Dios, ese Dios de amor y de misericordia, se nos ha manifestado y se nos

ha hecho presente en Jesús de Nazaret, al que nosotros confesamos y reconocemos como Señor. Ese

misterio de la manifestación culmina el día dos de febrero, la fiesta de la gran teofanía del día cuarenta.

Page 55: La posada del silencio nº 71, curso v

Comienzo de la actividad de Jesús. Domingo

tercero Tiempo Ordinario. Ciclo A

José Luis Sicre Díaz En los dos domingos anteriores estuvimos junto al río Jordán, para recordar el bautismo de Jesús y el

testimonio que ofreció de él Juan Bautista. La liturgia da ahora un salto notable. Omite las tentaciones de

Jesús (que se leerán el primer domingo de Cuaresma) y nos sitúa en un momento posterior, cuando

Herodes, molesto por la predicación de Juan, decide meterlo en la cárcel. Lo que ocurre luego lo cuenta el

evangelio de Mateo del modo siguiente (Mt 4,12-23). Este pasaje podemos dividirlo en tres partes.

1. LA ACTIVIDAD INICIAL DE JESÚS

Al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan, se retiró a Galilea. Dejando Nazaret, se

estableció en Cafarnaúm, junto al lago, en el territorio de Zabulón y Neftalí. Así se cumplió lo que

había dicho el profeta Isaías: «País de Zabulón y país de Neftalí, camino del mar, al otro lado del

Jordán, Galilea de los gentiles. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que

habitaban en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló.»

Entonces comenzó Jesús a predicar diciendo:

‒ Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos.

Quien se sienta desconcertado por la presentación inicial de Jesús, poniéndose en la fila de los

pecadores para bautizarse, tiene motivos para desconcertarse todavía más al leer los comienzos de su

actividad. Dicho en palabras muy rápidas, lo primero que hace es huir; lo segundo, actuar en la región

más olvidada; lo tercero, repetir al pie de la letra la predicación de Juan Bautista. Pero todo esto encierra

un misterio que Mt nos ayuda a desentrañar. Una vez más, para comprender este pasaje conviene

compararlo con el de Marcos, que presenta los hechos del siguiente modo.

«Cuando detuvieron a Juan, Jesús se fue a Galilea a pregonar de parte de Dios la buena

noticia. Decía: Se ha cumplido el plazo, el reinado de Dios está cerca. Arrepentíos y creed la buena

noticia».

La breve noticia de Marcos contiene tres datos: 1) momento en que comienza a actuar Jesús; 2)

lugar de su actividad (Galilea); 3) contenido de su predicación. Mt modifica el primero y el tercero y

amplía el segundo.

Momento de actividad

Es una pena que los evangelistas sean tan sobrios, porque el primer dato resulta más profundo de

lo que parece a primera vista. Jesús no empieza a actuar hasta que encarcelan a Juan Bautista. Como si

ese acontecimiento despertase en él la conciencia de que debe continuar la obra de Juan.

Nosotros estamos acostumbrados a ver a Jesús de manera demasiado divina, como si supiese

perfectamente lo que debe hacer en cada instante. Pero es muy probable que Dios Padre le hablase a Jesús

igual que nos habla a nosotros, a través de los acontecimientos. Y el gran acontecimiento es la

desaparición de Juan Bautista y la necesidad de llenar su vacío.

Page 56: La posada del silencio nº 71, curso v

Pero hay una diferencia muy sutil entre Mc y Mt. Según Mc, en cuanto encarcelan a Juan

comienza Jesús a predicar. Según Mt, lo primero que hace Jesús es retirarse a Nazaret. Desde un punto de

vista histórico y psicológico parece una interpretación más adecuada, que abre paso también a una visión

más humana de Jesús, como si se tomase un tiempo de reflexión y decisión.

Lugar de actividad

Mc decía simplemente que «Jesús se fue a Galilea». La elección del lugar de actividad es

sorprendente, más aún que en el caso de Juan Bautista. Juan no predica su mensaje de penitencia en

Jerusalén, pero el lugar donde actúa está lleno de reminiscencias simbólicas. El desierto es el lugar donde

se espera la manifestación de Dios. Jesús se retira a una región que carece de importancia dentro de la

historia judía, incluso conocida con el despreciativo nombre de "Galilea de los paganos".

Desde un punto de vista histórico, la elección de Galilea por parte de Jesús tiene sus ventajas y sus

riesgos. Ventajas: moverse en una región conocida, y la posibilidad de escapar fácilmente hacia el norte

en caso de persecución. Riesgo: proclamar su mensaje en la zona más politizada de Palestina, en un

ambiente bastante revolucionario, que se presta a graves conflictos.

Dentro de Galilea, escoge Cafarnaúm, ciudad de pescadores, campesinos y comerciantes, lugar de

paso, que le permite el contacto con gran variedad de gente y un fácil acceso a los pueblecitos cercanos.

Sin embargo, Mt ve las cosas de forma distinta que el historiador moderno. La elección de Galilea

le recuerda una profecía de Isaías, en la que se habla de las terribles desgracias sufridas por esa región

durante la invasión asiria del siglo VIII a.C. y se le anuncia la salvación para el futuro.

Para Mateo, lo esencial es que Jesús no va a dirigirse a la gente importante, a los que pueden

cambiar el mundo, sino a "los que habitan en tinieblas", "los que habitaban en tierra y sombra de

muerte". La gente más despreciada y olvidada (campesinos y pescadores) será el primer auditorio de

Jesús. Para ellos se convierte en una "gran luz".

El mensaje inicial

Mc dice: «Se ha cumplido el plazo, el reinado de Dios está cerca. Arrepentíos y creed la buena

noticia». La fuerza recae en la inminencia del reinado de Dios, con lo que supone de buena noticia que

exige el arrepentimiento. Estas palabras podían provocar la impresión ‒y de hecho la crearon‒ de que el

fin del mundo era inminente. Las primeras comunidades cristianas vivieron casi con angustia esta

sensación.

Mt, que escribe hacia los años 70/80, quiere evitar este equívoco y, al mismo tiempo, subrayar la

idea del arrepentimiento. Para ello, las dos afirmaciones de Mc las resume en una sola: «arrepentíos, que

el reinado de Dios está cerca". Al suprimir las palabras "se ha cumplido el plazo", evita la impresión de

que el fin del mundo es inminente.

Por otra parte, aunque este resumen del mensaje coincide por completo con el de Juan Bautista

(3,2), no debemos interpretarlo como falta de originalidad por parte de Jesús, sino como un acuerdo

básico con la predicación de Juan. Ambos coinciden en lo esencial y esto debe provocar en el lector del

evangelio el interés por el tema. De hecho, Mt esta insinuando aquí lo que será el contenido primario del

mensaje de Jesús: en qué consiste el Reino de Dios y cómo se puede formar parte de él.

2. LOS PRIMEROS DISCÍPULOS

Pasando junto al lago de Galilea, vio a dos hermanos, a Simón, al que llaman Pedro, y a

Andrés, su hermano, que estaban echando el copo en el lago, pues eran pescadores. Les dijo:

‒ Venid y seguidme, y os haré pescadores de hombres.

Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.

Y, pasando adelante, vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, que

estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre. Jesús los llamó también.

Inmediatamente. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.

La segunda escena es capital para comprender a Jesús. Desde el primer momento busca unos

discípulos que le acompañen y ayuden en su tarea. No es el predicador solitario, ni el individualista que

piensa poder hacerlo todo por sí solo.

En este contexto encaja el llamamiento de los cuatro primeros discípulos: Pedro y Andrés,

Santiago y Juan. Mateo, siguiendo a Marcos, presenta los hechos de la forma más normal del mundo.

«Paseando junto al lago de Galilea vio a dos hermanos...» Esto provoca extrañeza en el lector. ¿Es posible

Page 57: La posada del silencio nº 71, curso v

que cuatro muchachos sigan a Jesús sin conocerlo? Quien ha leído el evangelio de Juan sabe que Jesús los

conoció cuando el bautismo.

Pero estos detalles psicológicos e históricos no les interesan a Mt y Mc, que prefieren presentar de

forma radical el seguimiento de Jesús. El relato de Mt es casi idéntico al de Mc. Sólo hay una diferencia

de detalle, que puede parecer mínima, pero que considero significativa. Mc dice que Santiago y Juan, al

ser llamados por Jesús, «dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon con

él». Mt suprime la mención de los jornaleros, con lo cual la escena resulta más dura para el padre y los

hijos. Resuena aquí el tema del seguimiento de Jesús, que será esencial en el evangelio.

3. RESUMEN

Recorría toda Galilea, enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del reino,

curando las enfermedades y dolencias del pueblo.

Esta frase tan breve puede pasar desapercibida. Pero supone un complemento esencial a lo dicho

en el punto 1. Allí, la actividad de Jesús se centra en la enseñanza. Aquí, la enseñanza va acompañada de

la acción: recorre, enseña, proclama, cura.

Curar enfermedades y dolencias ocupa gran parte del tiempo de Jesús. Hace dos domingos, Pedro

resumía todo con las palabras: «pasó haciendo el bien».

Pero hay en este resumen algo que generalmente no valoramos: Recorría toda Galilea. Supone

esfuerzo, sacrificio, pasar de 38º en el lago a pueblecillos nevados en invierno. Por eso añado un

complemento sobre esta región tan importante en la vida de Jesús.

COMPLEMENTO: GALILEA

«Quedaba comprendida entre el Jordán, el Líbano, la llanura fenicia, el monte Carmelo y la llanura

de Yezrael. Sus dimensiones eran 70 km de largo por 40 de ancho. Según Josefo estaba dividida en dos

regiones, la Alta y la Baja, delimitadas geográficamente por el valle que corre hacia Tolemaida (Acco).

La Alta Galilea se sitúa entre los 600 y los 1200 m con el Jermak como altura máxima. En cambio, la

Baja Galilea está entre los 300 y los 600 m: el monte más alto, el Tabor, tiene 588 m.

En la Baja Galilea comienza Jesús su actividad y en ella reside la mayor parte del tiempo. No

debemos imaginarla como una zona pobre y marginada. La antigua alusión que encontramos en el libro

de Isaías (“Galilea de los paganos”) ha jugado una mala pasada a muchos lectores del evangelio. Es cierto

que en el Antiguo Testamento Galilea cuenta muy poco. Pero en tiempos de Jesús era una zona rica,

importante y famosa, como afirma Flavio Josefo en el libro tercero de la Guerra judía (BJ III, 41-43).

Wilkinson admite para Séforis una población de 50.000 habitantes; Josefo indica 40.000 para

Tariquea y Jotapata; y para Jaffa, el “pueblo” más grande de Galilea, muy cercano a Nazaret, 17.130

personas. Según Wilkinson, ya que Josefo habla de 204 pueblos, admitiendo un promedio de 500

habitantes, tendríamos unos 365.000 para toda Galilea.

Más importante que el número es la población en sí misma. Galilea, tras numerosas vicisitudes,

en tiempo de Jesús se ha estabilizado como región judía. Sólo en Séforis y Tiberíades abunda el elemento

pagano. Sin embargo, los judíos del sur no sentían gran estima de los galileos: “Si alguien quiere

enriquecerse, que vaya al norte; si desea adquirir sabiduría, que venga al sur”, comentaba un rabino

orgulloso. Y el evangelio de Juan recoge una idea parecida, cuando los sumos sacerdotes y los fariseos

dicen a Nicodemo: “Indaga y verás que de Galilea no sale ningún profeta” (Jn 7,52).»

Tomo estos párrafos de José Luis Sicre, El cuadrante. Parte II - La apuesta, Editorial Verbo Divino,

Estella 1997, p. 45-46. Todo el capítulo 2 de esa obra lo dedico a “La tierra que conoció Jesús” (págs. 29-

52).

Algo nuevo y bueno

Editado por

José Antonio Pagola

Page 58: La posada del silencio nº 71, curso v

El primer escritor que recogió la actuación y el mensaje de Jesús lo resumió todo diciendo que

Jesús proclamaba la “Buena Noticia de Dios”. Más tarde, los demás evangelistas emplean el

mismo término griego (euanggelion) y expresan la misma convicción: en el Dios anunciado por

Jesús las gentes encontraban algo “nuevo” y “bueno”. ¿Hay todavía en ese Evangelio algo que pueda ser

leído, en medio de nuestra sociedad indiferente y descreída, como algo nuevo y bueno para el hombre y la

mujer de nuestros días? ¿Algo que se pueda encontrar en el Dios anunciado por Jesús y que no

proporciona fácilmente la ciencia, la técnica o el progreso? ¿Cómo es posible vivir la fe en Dios en

nuestros días? En el Evangelio de Jesús los creyentes nos encontramos con un Dios desde el que podemos sentir y vivir

la vida como un regalo que tiene su origen en el misterio último de la realidad que es Amor. Para mí es

bueno no sentirme solo y perdido en la existencia, ni en manos del destino o el azar. Tengo a Alguien a

quien puedo agradecer la vida.

En el Evangelio de Jesús nos encontramos con un Dios que, a pesar de nuestras torpezas, nos da fuerza

para defender nuestra libertad sin terminar esclavos de cualquier ídolo; para no vivir siempre a medias ni

ser unos “vividores”; para ir aprendiendo formas nuevas y más humanas de trabajar y de disfrutar, de

sufrir y de amar. Para mí es bueno poder contar con la fuerza de mi pequeña fe en ese Dios.

En el Evangelio de Jesús nos encontramos con un Dios que despierta nuestra responsabilidad para no

desentendernos de los demás. No podremos hacer grandes cosas, pero sabemos que hemos de contribuir a

una vida más digna y más dichosa para todos pensando sobre todo en los más necesitados e indefensos.

Para mí es bueno creer en un Dios que me pregunta con frecuencia qué hago por mis hermanos.

En el Evangelio de Jesús nos encontramos con un Dios que nos ayuda a entrever que el mal, la injusticia y

la muerte no tienen la última palabra. Un día todo lo que aquí no ha podido ser, lo que ha quedado a

medias, nuestros anhelos más grandes y nuestros deseos más íntimos alcanzarán en Dios su plenitud. A

mi me hace bien vivir y esperar mi muerte con esta confianza.

Ciertamente, cada uno de nosotros tiene que decidir cómo quiere vivir y cómo quiere morir. Cada uno ha

de escuchar su propia verdad. Para mí no es lo mismo creer en Dios que no creer. A mí me hace bien

poder hacer mi recorrido por este mundo sintiéndome acogido, fortalecido, perdonado y salvado por el

Dios revelado en Jesús.

José Antonio Pagola 26 de enero de 2014

3 Tiempo ordinario (A)

Mateo 4, 12-23

24 de enero, orar por la Paz

Page 59: La posada del silencio nº 71, curso v

La Diócesis de Salamanca invita a orar por la Paz durante 24 horas ininterumpidamente, en la Jornada

diocesana que comenzará a las 17.30 h. del viernes 24 de enero en la parroquia de San Marcos. "La Paz es

un bien que deseamos y necesitamos, y en cuya construcción todos estamos llamados a participar". Este

año como intención especial tendrá presente la paz religiosa, tan duramente atacada.

La película Tierra de María, se estrena el viernes

24 en Salamanca

Cartel de la película Tierra de María

El viernes 24 de enero se estrena en los CINES VAN DYCK de Salamanca la película Tierra de María.

«Mary´s Land-Tierra de María» es su título y trata de como la Virgen ha transformado la vida de unas

cuantas personas. Muchos guionistas o productores del llamado "cine español" rechazarían esta cinta por

no contener los argumentos habituales de las películas nacionales, pero por eso, quizás, triunfa «Mary´s

Land-Tierra de María» en España. Rompe esquemas y atrae a los cines a un público que había dejado de

acudir a las salas. La película de Cotelo y producida por Infinito + 1, se estrenó el pasado 5 de diciembre

con tan sólo once copias en toda España, y, sin embargo, se ha convertido en el estreno más rentable y en

uno de los mejores del año.

Fe y Arte el 26 de enero de 2014 en las Jesuitinas

Page 60: La posada del silencio nº 71, curso v

Comienza la Semana de Oración por la Unidad

de los Cristianos

El 18 de enero comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos con el lema: "¿Es que

Cristo está dividido?" (1 Corintios 1, 1-17). En Salamanca el Secretariado diocesano de Ecumenismo

ha preparado un amplio programa de actividades que comenzarán el sábado 18 de enero con una Oración

de vísperas por la Unidad de los Cristianos, a las 19.00 horas, en el Monasterio del Corpus Christi, en

la Ronda del Corpus. Al día siguiente, la iglesia ortodoxa rumana celebrará a las 10.30 horas la Santa y

Divina liturgia en la iglesia de Santa María de los Caballeros.

Del 18 al 25 de Enero, 2014, celebraremos una semana especial de Oración por la Unidad de los

Cristianos, en esta ocasión bajo el lema: “¿Es que Cristo estaba dividido? (1 Corintios 1, 1-17)”.

Page 61: La posada del silencio nº 71, curso v

Tomamos esa pregunta de Pablo como si fuera un gozoso desafío a la oración y al autoexamen como

personas y como comunidades cristianas. El texto bíblico y la propuesta de celebración constituyen una

oportunidad para considerar de nuevo este reto en cada uno de nuestros contextos.

En nuestra Diócesis celebraremos el octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos con el siguiente

calendario:

- Jueves, día 23: OFICIO VESPERTINO. Iglesia del Redentor (IERE), a las 19.00 horas.

- Viernes, día 24: EUCARISTÍA. Parroquia de S. Juan de Mata (Trinitarios), a las 20.00 h.

- Sábado, día 25: EUCARISTÍA. Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, a las 19.00 h.

Ciclo de conferencias con motivo del 450º

aniversario de CVX

“Laicos insertos en el mundo”, es el lema del ciclo de conferencias y la mesa redonda organizada por la

Comunidad de Vida Cristiana de Salamanca con motivo del 450 aniversario de las Comunidades laicas

ignacianas, conocidas popularmente como CVX. El objetivo de este ciclo es dar a conocer y compartir su

vocación y misión a la Iglesia de Salamanca y a todo aquel que se quiera acercar. El profesor de la UPSA

y presidente de CVX España, Alfonso Salgado será el encargado de inaugurar el ciclo con una ponencia

que lleva por título: “Mirando al futuro. El reloj de la familia”. Será el miércoles día 15, a las 8 de la

tarde, en la Casa de la Iglesia.

La siguiente conferencia: "En las fronteras invisibles de la sociedad. Inmigración y convivencia", tendrá

lugar el 22 de enero y llegará de la mano de Asier Arpide, coordinador del Equipo de migraciones de

CVX España.

Page 62: La posada del silencio nº 71, curso v

Por último el día 29 de enero se celebrará una mesa redonda bajo el título: "Buscando a Dios en todas las

cosas".

Los actos se celebrarán a las 20.00 h. en el Aula Virgen Vega de la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18).

La Comunidad de Vida Cristiana (CVX) es una asociación internacional de fieles cristianos, compuesta

por hombres y mujeres, adultos y jóvenes, de todas las condiciones sociales, distribuidos por todo el

mundo. El deseo de quienes la forman es seguir más de cerca a Jesucristo y trabajar con Él en la

construcción del Reino.

Los miembros que la integran se agrupan en pequeñas comunidades locales que, a su vez, forman parte de

comunidades más amplias a nivel regional y nacional, constituyendo una comunidad mundial. Están

presentes en los cinco continentes y en casi 60 países.

El prof. Juan Mª Laboa impartirá un ciclo de

conferencias sobre el Papa Francisco

El teólogo y especialista en historia de la Iglesia, Juan María Laboa Gallego, profesor de la Universidad

de Comillas (Madrid), será el encargado de impartir el ciclo de conferencias "El papa Francisco,

esperanza para el mundo actual", organizado por la Asociación Pablo VI para el Diálogo y la

Reconciliación. Las conferencias se celebrarán los días 21 y 22 de enero, a las 8 de la tarde, en la iglesia

de San Juan Bautista (Barbalos) de Salamanca.

Juan María Laboa es licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Historia de la Iglesia por la

Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor durante quince años en la Facultad de Ciencias

Políticas de la Complutense y profesor ordinario de la Universidad de Comillas durante tres décadas.

Fundador y director de la revista XX Siglos de Historia de la Iglesia, entre sus libros destacan Atlas

histórico del cristianismo, Historia de la Iglesia. Edad Contemporánea o Historia de los papas.

El Secretario de la Comisión Pontificia para la

Pastoral Sanitaria, Mons. José Luis Redrado y el

Page 63: La posada del silencio nº 71, curso v

catedrático de la UPSA, D. Olegario González de

Cardedal, serán los ponentes de las Jornadas

diocesanas de reflexión de Pastoral de la Salud

que se celebrarán los días 29 y 30 de enero en la

Casa de la Iglesia, bajo el lema: "Fe y caridad".

Mons. Redrado y González de Cardedal serán los ponentes de las jornadas.

Previo a la celebración de la Jornada Mundial del Enfermo cada año la Delegación diocesana de Pastoral

de la Salud organiza unas jornadas de formación abiertas a todos cuantos deseen profundizar en el campo

del acompañamiento.

En esta ocasión las jornadas se van a celebrar los días 29 y 30 de enero en la Casa de la Iglesia y llevan

por lema: Fe y Caridad.

El teólogo y catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, D. Olegario González de Cardedal

abrirá las jornadas el miércoles día 29 con una ponencia sobre el lema que las jornadas. Será a las 19

horas en el Aula Virgen Vega.

Al día siguiente tomará la palabra un invitado de excepción, Mons. José Luis Redrado hermano de san

Juan de Dios y secretario emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, quien impartirá dos

conferencias. La primera de ellas comenzará a las 17.00 horas y lleva por título: "La nueva

evangelización: una experiencia de fe y caridad". En ella Mons. Redrado aborda el lema de la Jornada

Mundial del Enfermo para este año cuya idea dominante es que "la fe se traduce en obras y las obras

deben estar cargadas de fe. Por ello, la mayor obra de caridad que nace de la fe es la evangelización; y

como lugares privilegiados son el sufrimiento y el hospital". La segunda ponencia lleva por lema:

"Aprender a envejecer. Vivir sanamente la vejez y se celebrará a las 19.00 horas. En ella Mons. Redrado

hablará sobre la dignidad del anciano y su misión en la Iglesia y en el mundo; y cómo prepararse para

afrontar esta etapa de la vida para asumirla con serenidad conservando el gusto por la vida.

Comienzan las actividades Pastorales para la

Formación de Laicos

Page 64: La posada del silencio nº 71, curso v

La Delegación diocesana de Apostolado Seglar ofrece todo un programa de actividades para acrecentar la

formación y la vida espiritual de los laicos.

- FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS: Los martes, a las 20.00 h. en la Casa de la Iglesia.

Este año centrarán su estudio en la constitución conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo

actual.

- FORMACIÓN COFRADE: Las palabras del Papa Francisco a las cofradías en el encuentro mundial

celebrado en Roma el pasado mayo: “Sed un pulmón de fe", servirán como telón de fondo de los

encuentros de formación cofrade pare este año. Los encuentros se celebrarán el tercer lunes de mes, a las

20.30 h. en la Casa de la Iglesia.

Programa_RETIRO_PARA_LAICO1.pdf

Programa_de_la_FORMACIÓN_PERMANENTE_DE_LAICOS.pdf

Cursos de preparación al Matrimonio

Juanjo Calles, Delegado de Familia

La Delegación diocesana de Familia y Vida acaba de presentar el programa de cursos de preparación al

matrimonio del próximo año, coordinados conjuntamente con la Asociación Pareja Joven. Los cursos

están dirigidos a novios con proyecto matrimonial.

Page 65: La posada del silencio nº 71, curso v

- ENERO: Del 20 al 24 y del 27 al 31 de enero, de 21.00 a 22.00 h. en la Casa de la Iglesia. Organiza:

Delegación diocesana de Familia y Vida. Inscripciones del 7 al 17 de enero, en el teléfono: 639 821 331.

- CURSOS DE FIN DE SEMANA: Organizados por la Asociación Pareja Joven, se celebrarán en la

Casa de los Padres Reparadores de Salamanca (Barrio San José). Comenzarán a las 9,30 horas del sábado

y concluirán el domingo por la tarde. Información: 609 000 663 y 610 849 020. Este año se celebrarán los

fines de semana siguientes: 1 y 2 de Febrero; 5 y 6 de Abril; 14 y 15 de Junio.

Estos cursillos vienen a completar los que se celebran a nivel parroquial y arciprestal de los que

informaremos oportunamente.

I Encuentro de laicos en misión compartida:

"Juntos somos más".

IVICON. La Conferencia Española de Religiosos ha organizado para el día 22 de marzo, una Jornada del

laicado en misión compartida que llevará por título <i<‘Juntos somos más’</i>.

Con este encuentro se pretende concienciar, reflexionar, visibilizar y celebrar la dimensión eclesial del

laicado que comparte la espiritualidad y la tarea evangelizadora de la Vida Consagrada en misión

compartida. Está dirigido a laicos y laicas que en su profesión realizan su vocación cristiana desde la

espiritualidad de las diversas familias religiosas o que comparten la misión de Obras o Instituciones

Apostólicas de los diversos Institutos Religiosos. Personas que tienen una vivencia firme de su fe, buena

formación, con un fuerte sentido de misión que realizan en diversos ámbitos: educativos, asistenciales, de

liderazgo, sociosanitario…

La presentación de la Jornada, correrá a cargo de Mons. Carlos Osoro, presidente de la Comisión

Episcopal de Apostolado Seglar y arzobispo de Valencia, y Luis Ángel de las Heras, cmf, presidente de

CONFER. Después se desarrollarán los distintos temas sobre la identidad y los ámbitos de trabajo de los

laicos en misión compartida.

Una oportunidad de compartir distintas experiencias y conocer la riqueza de diferentes realidades

eclesiales. Programa completo en la web:

www.juntossomosmas.es

Del 18 al 25 de Enero, 2014, celebraremos una

semana especial de Oración por la Unidad de los

Cristianos, en esta ocasión bajo el lema: “¿Es que

Cristo estaba dividido? (1 Corintios 1, 1-17)”.

Page 66: La posada del silencio nº 71, curso v

Tomamos esa pregunta de Pablo como si fuera un gozoso desafío a la oración y al autoexamen como

personas y como comunidades cristianas. El texto bíblico y la propuesta de celebración constituyen una

oportunidad para considerar de nuevo este reto en cada uno de nuestros contextos.

En nuestra Diócesis celebraremos el octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos con el siguiente

calendario:

- Sábado, 18 de enero: ORACIÓN DE VÍSPERAS, a las 19.00 horas en el Monasterio del Corpus

Christi.

- Domingo, día 19: a las 10.30 horas, SANTA Y DIVINA LITURGIA. Iglesia Ortodoxa Rumana.

- Lunes, día 20: Oración y Exposición de Iconos Ortodoxos. A las 18.00 horas en la Universidad

Pontificia.

- Martes, día 21: Celebración Ecuménica. 19.00 h. en Capilla de la UPSA.

- Miércoles, día 22: EUCARISTÍA. Iglesia del Milagro de S. José, a las 20.00 horas.

- Jueves, día 23: OFICIO VESPERTINO. Iglesia del Redentor (IERE), a las 19.00 horas.

- Viernes, día 24: EUCARISTÍA. Parroquia de S. Juan de Mata (Trinitarios), a las 20.00 h.

- Sábado, día 25: EUCARISTÍA. Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, a las 19.00 h.

Cursos de preparación al Matrimonio

Page 67: La posada del silencio nº 71, curso v

La Delegación diocesana de Familia y Vida acaba de presentar el programa de cursos de preparación al

matrimonio del próximo año, coordinados conjuntamente con la Asociación Pareja Joven. Los cursos

están dirigidos a novios con proyecto matrimonial.

- ENERO: Del 20 al 24 y del 27 al 31 de enero, de 21.00 a 22.00 h. en la Casa de la Iglesia. Organiza:

Delegación diocesana de Familia y Vida. Inscripciones del 7 al 17 de enero, en el teléfono: 639 821 331.

- CURSOS DE FIN DE SEMANA: Organizados por la Asociación Pareja Joven, se celebrarán en la

Casa de los Padres Reparadores de Salamanca (Barrio San José). Comenzarán a las 9,30 horas del sábado

y concluirán el domingo por la tarde. Información: 609 000 663 y 610 849 020. Este año se celebrarán los

fines de semana siguientes: 1 y 2 de Febrero; 5 y 6 de Abril; 14 y 15 de Junio.

Estos cursillos vienen a completar los que se celebran a nivel parroquial y arciprestal de los que

informaremos oportunamente.

Jornadas “El empobrecimiento una

responsabilidad comunitaria”

Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la

segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por

Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00

horas.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado

de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para

entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.

El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es

posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos

para la reinserción.

Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:

-29 de Enero: La crisis social tiene rostro de mujer, a cargo de Pepa Torres, religiosa, teóloga, implicada

en los movimientos sociales.

- 19 de Febrero: La dignidad de la persona humana en la Constitución del Concilio Vaticano II,

Gaudium et spes. Coordina el sacerdote Joaquín Tapia.

Page 68: La posada del silencio nº 71, curso v

- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el

sacerdote Alfonso Maruri.

-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.

-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.

Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:

https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/

HORARIO DE MISAS

Misas_2013-2014.pdf

AGENDA DIOCESANA

21 Enero: FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS. Este año están analizando la

Constitución conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual. Como viene siendo

habitual el curso se celebra los martes, a las 20.00 horas, en la Casa de la Iglesia. El 7 de enero

hablarán sobre el Respeto y amor a los adversarios; el día 14 lo harán sobre La actividad humana

en el mundo y el día 21 sobre la Deformación de la actividad humana.

16 Enero: ORACIÓN COFRADE. Propuesta mensual de oración comunitaria asentada en la

Eucaristía, la Palabra de Dios y el silencio en la noche. De 22.00 a 00.00 h. en la capilla de la

Adoración Nocturna (Crespo Rascón, 45).

18 Enero: RETIRO PARA LAICOS, “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,

porque ellos serán saciados”. De 11.00 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia.

20 Enero: ENCUENTRO COFRADE: “Los que sufren, imagen viva de Jesús”, a las 20.30 horas

en la Casa de la Iglesia. En esta ocasión se acercarán a la persona de Jesús a través de los pobres,

los enfermos, los parados, las familias rotas… y revisarán su compromiso con la realidad del

sufrimiento humano.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Proyecto Salamanca abriga

15/01/2014

Page 69: La posada del silencio nº 71, curso v

La asociación cultural La Vega, organiza este proyecto

para colaborar con la campaña operación vivienda de

Cáritas.

Salamanca abriga comenzó el pasado 19 de diciembre con la representación de la obra “ECO”. La entrada

podía conseguirse mediante la entrega de un ovillo de lana. Tras la recogida de la lana se pretende

comenzar a tejer bufandas, cuellos, gorros… Éstas prendas posteriormente se pondrán a la venta el

próximo día 1 de febrero.

Los días 18 y 25 de enero habrá talleres de punto, las personas interesadas en participar pueden acudir

a la sede de la asociación de la Vega en horario de 17:30 a 19:30. A lo largo de la semana se confirmarán

más puntos de encuentro para los talleres.

Finalmente, todas las cosas que se lleven a cabo estos días y donaciones de particulares que quieran tejer

en sus casas, se pondrán a la venta en un mercado el 1 de febrero en la Plaza de los Bandos de 11 a

8, horario ininterrumpido. Todo el dinero que se recaude irá destinado íntegramente a apoyo a familias

que acuden a Cáritas, principalmente para apoyo a vivienda y suministros.

La Asociación cultural La Vega está ubicada en el Espacio de Participación Ciudadana La Vega.

Buscan un punto de encuentro entre niños y sus familias donde desarrollar una serie de valores de

ciudadanía y convivencia, muy necesarias para la vida en sociedad.

Ampliar información sobre la campaña operación vivienda de Cáritas http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/caritas-invierte-mas-de-688000-

EUR-en-ayudas-destinadas-a-vivienda-y-llega-a-casi-mil-familias.html

26 de enero, Jornada de la Infancia Misionera

El domingo 26 de enero celebramos la Jornada de Infancia Misionera, con el lema Los niños ayudan a los

niños, que es a la vez el resumen del carisma de esta Obra Pontificia. En Salamanca la Delegación

diocesana de Misiones ha preparado una jornada de convivencia para niños en la parroquia de San Juan

de Mata, de 13.00 a 17.00 horas.

La jornada dará comienzo con la celebración de la eucaristía “para ponernos a tono y dejar que Jesús nos

contagie de su entrega”, afirma la misionera Pilar Bazo. Tras la comida compartida los niños participarán

en cinco talleres en los que experimentarán cómo estudian los niños en un campo de refugiados; cómo es

el día a día de una familia en medio de la pobreza; cómo viven la fe los niños en países donde los

cristianos son perseguidos y cómo juegan los niños con discapacidades. “Nos despediremos con el

compromiso de seguir ayudando a todos los niños del mundo que son nuestros hermanos”.

Page 70: La posada del silencio nº 71, curso v

Mons. José Luis Redrado será entrevistado en El

Espejo de la Diócesis

Mañana, viernes 24 de enero, en El Espejo de la Diócesis (COPE Salamanca) contaremos con un invitado

de excepción Mons. José Luis Redrado, quien ha trabajado durante 25 años en la Curia romana en el

Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud. Mons. Redrado intervendrá el día 30 en las Jornadas de

Pastoral de la Salud con dos ponencias. ¡¡¡Escúchanos a las 13.30 horas, en 100.3 FM y en 1.134 O.M !!!

17 municipios se unen para promocionar iniciativas relacionadas con Teresa de Jesús

Salamanca, la ciudad que ilumina las

palabras de Santa Teresa

El alcalde ha firmado hoy en Fitur el convenio de constitución de estas rutas

La ciudad ofrecerá dos itinerarios teresianos a los peregrinos y visitantes a partir de octubre

Publicado el 23/01/2014S Salamanca RTV

Salamanca se ha vinculado con otros 16 municipios para el desarrollo de rutas

turísticas, culturales y de peregrinación coincidiendo con el V Centenario del

nacimiento de Teresa de Jesús. El alcalde, Alfonso Fernández Mañueco, ha

firmado este acuerdo en Madrid, en Fitur.

El acuerdo ha sido suscrito también por otros 16 ayuntamientos, que como Salamanca, tienen una

vinculación especial y única con la Santa, tanto por haber contado con su presencia, como por haber sido

elegidos personalmente por ella para fundar uno de sus 17 conventos en la reforma del Carmelo.

Ávila, Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Alba de Tormes, Segovia, Beas de

Page 71: La posada del silencio nº 71, curso v

Segura, Sevilla, Caravaca de la Cruz, Villanueva de La Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos son los

municipios que, junto a Salamanca, promoverán la potenciación turística y cultural de la figura de

Teresa de Jesús realizando proyectos y propuestas comunes, dentro de los actos del V Centenario del

nacimiento de la Santa en Ávila, que se desarrollarán desde octubre de 2014 hasta octubre de 2015.

En el marco de esta alianza entre municipios, las rutas turísticas y de peregrinación se constituyen

como itinerarios de ámbito nacional y pretenden que el turista o peregrino recorra el mayor número de

municipios posibles para conocer las Huellas de Teresa.

Desde el punto de vista cultural, estas rutas son también como un conjunto de acciones en la defensa y

difusión del patrimonio religioso, cultural, histórico y literario de la obra de Teresa de Jesús. Para incentivar estas Rutas, además, se pretende reconocer y premiar al turista y peregrino con una

distinción general. Para una mayor difusión de las mismas se desarrollarán acciones promocionales y se

adoptará la imagen corporativa de las Rutas como elemento señalizador e identificativo del municipio

en los diferentes niveles y ámbitos local, regional y nacional para el conocimiento de Teresa de Jesús.

Salamanca, dos rutas teresianas

La promoción de Salamanca en torno a la figura de Santa Teresa se hará bajo el epígrafe: “Salamanca,

ciudad que ilumina las palabras de Teresa”. Dos serán las rutas turísticas que se ofrecerán a los

peregrinos y visitantes a lo largo del presente y próximo año:

En primer lugar, la formada por los lugares teresianos, aquellos enclaves que formaron parte de la vida

de Santa Teresa en nuestra ciudad: la Casa de Santa Teresa, sede de su séptima fundación y espacio

que además pasará a la historia como el lugar inspirador del “vivo sin vivir en mí” será parada

imprescindible de esta ruta que pasará también por la Universidad Pontificia (fueron los jesuitas quienes

encargaron a la Santa la redacción del Libro de las Fundaciones), la Universidad de Salamanca(que le

concedió el título de Doctora Honoris Causa), la Catedral Nueva (con la capilla que lleva su nombre), el

Convento de San Esteban (en cuyo confesionario Teresa de Jesús buscó el consejo de los padres

dominicos) y la Plaza Mayor (donde contemplar el medallón dedicado a su figura, en el pabellón de

Petrineros).

El recorrido por los espacios de espiritualidad femenina en la ciudad conforma la segunda de las rutas:

la Casa de Santa Teresa, actualmente convento de las Siervas de San José, será el punto de partida de

esta ruta que incluye otros tres conventos: Santa María de las Dueñas, el de Santa Clara y el de las

Úrsulas, que permitirán a turistas y peregrinos conocer estos espacios entreabiertos, pequeños espacios

íntimos, alejados del ruido, del bullicio, pero al mismo tiempo bellos y relevantes.

Asimismo el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado hoy que durante 2015

se difundirá en la ciudad la figura de Santa Teresa como escritora con diferentes iniciativas como,

por ejemplo, en la Feria municipal del Libro.

En este sentido, Fernández Mañueco aclaró que se ha aprovechado la oportunidad de FITUR para avanzar

los recorridos que inspirará la Santa pero que las dos rutas no empezarán hasta el próximo mes de

octubre, coincidiendo con el V centenario de su nacimiento y con la señalización adecuada.

Encuentro de sacerdotes del arciprestazgo en el Campo

de Peñaranda

El jueves 23 de enero a las 10.30, se reunirán los sacerdotes del arciprestazgo en el Campo de Peñaranda.

Comenzarán con un retiro espiritual como se viene realizando cada mes. Seguidamente formación

permanente y configuración de calendario trimestral. Eucaristía a las 1 de la tarde junto con la comunidad

parroquial. Comida fraterna y finalmente diálogo pastoral.

SALAMANCA | INVESTIGACIÓN

Page 72: La posada del silencio nº 71, curso v

«Mi proyecto vital es acercar la razón a

la fe»

Considera que la postmodernidad está agotada y ve

compatible ser seguidor tanto de Ratzinger como de

Habermas

23.01.14 - 12:45 -

R. RÁBADE | SALAMANCA

Francisco Javier Herrero posa en las escaleras de la Universidad Pontificia. / Almeida

El proyecto vital de Francisco Javier Herrero siempre ha pivotado sobre un principio fundamental, como

es articular puentes y entablar vasos comunicantes entre la fe y la razón. Sobre esta premisa ha levantado

su labor docente e investigadora el actual decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia,

quien rompe una lanza en favor de unos estudios que, dados los vientos que soplan en el panorama

educativo español, tienen un tratamiento «muy deficitario» en el actual sistema de enseñanza. Y es que

estudiar Filosofía hoy en España tiene, básicamente, una única salida profesional, como es la docencia.

Herrero, que comenzó estudiando Matemáticas, se sintió atraído muy pronto por la Filosofía. Antes de

ello, sintió la vocación religiosa y se ordenó sacerdote diocesano, cursando también la carrera de Teología

en la Universidad Pontificia de Salamanca. A partir de ahí Herrero se ha consagrado en cuerpo y alma a

los estudios filosóficos, impartiendo clases de Teodicea y Filosofía de la Religión, así como Antropología

Filosófica en la Facultad de Filosofía de la Pontificia. Ha sido también vicedecano del mismo centro y

actualmente lleva las riendas del Decanato de Filosofía, un centro académico que, pese a que estudiar esta

carrera no está de moda en el mercado universitario, sí cuenta con 80 alumnos matriculados este curso.

Muchos de ellos, según explica el propio Francisco Javier Herrero, han cursado otra carrera y han elegido

Filosofía para adquirir una formación más completa en todos los sentidos. Y es que la «filosofía siempre

ha sido la madre de la sabiduría», sentencia el profesor Herrero cuando comenta el papel que

históricamente ha jugado esta disciplina en la historia de la humanidad.

Sus líneas de investigación son muy amplias, pero en ellas hay un nexo común que prevalece y brilla con

especial protagonismo. Este rasgo característico lo retrata el decano de Filosofía al subrayar que «mi

proyecto vital pasa por acercar la razón a la fe», una significativa tendencia que ha jalonado la trayectoria

filosófica de muchos pensadores, y de la que también ha sido un claro exponente el cardenal Ratzinguer

durante sus años de pontificado como Benedicto XVI.

El español Xabier Zubiri, el lituano Levinas y los grandes nombres de la colosal escuela filosófica

alemana conforman la horquilla de pensadores sobre los que ha investigado Francisco Javier Herrero. Un

botón de muestra de todo ello fue su tesis doctoral, que versó precisamente sobre la influencia de la

fenomenología de Husserl en el pensamiento de Levinas. Precisamente, este pensador lituano de origen

judío es uno de los autores que más ha estimulado y ha avivado los proyectos de investigación del actual

Page 73: La posada del silencio nº 71, curso v

decano de Filosofía. Y es que Levinas es un pensador que no pasa desapercibido nunca, dado que incluso

ha sido una referencia fundamental para corrientes díscolas dentro de la Iglesia católica, como es la

controvertida Teología de la Liberación.

Pero hay más. «Sin la Filosofía no hay Teología», proclama Francisco Javier Herrero en el momento de

sintetizar los ejes de sus planteamientos filosóficos. En este sentido, el decano de Filosofía ve con buenos

ojos las tesis que sustenta Habermas –«el filósofo vivo más importante que tenemos hoy en el mundo»–,

quien pese a «no tener oído musical para la religión» también se muestra abierto a reconocer lo que ha

supuesto y supone la fe y la creencia en Dios para el hombre, acercándose incluso a la brecha por la que

ha caminado, filosófica y teológicamente hablando, el cardenal Ratzinger. Y es que los tiempos actuales,

según bucea en sus disquisiciones filosóficas el profesor Francisco Javier Herrero, ya no están teñidos por

el predominio de la postmodernidad, «sino que nos movemos ya en un ambiente muy diferente, marcado

el postsecularismo».

Con vistas al futuro, el decano de Filosofía de la Upsa quiere mantener plenamente activas las tres facetas

que, en su opinión, deben presidir siempre el perfil de cualquier profesor universitario, como son la

docencia, la investigación y la gestión académica.

Biografía

Formación universitaria. Licenciado en Estudios Eclesiásticos y Teología Dogmática por la Upsa.

También es licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia.

Actividad docente. Titular de la Cátedra de Teodicea y Filosofía de la Religión, así como profesor de

Antropología Filosófica y Cuestiones avanzadas de

Teología natural y Antropología.

Otras facetas. Director del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe (1994-

2000). Fue vicedecano de la Facultad de Filosofía (2010-2013), miembro de la Comisión de Garantía de

Calidad de la Upsa desde 2011 y decano desde 2013.

Luis Felipe Delgado Castro, pregonero

de la Semana Santa de Salamanca

Publicado el 23/01/2014 por Salamanca RTV

Luis Felipe Delgado de Castro pronunciará el pregón de la Semana Santa de

Salamanca 2014 el próximo 8 de abril en el teatro Liceo a las 20.30 horas.

Luis Felipe Delgado, periodista y cofrade, conoce como pocos los entresijos de la Semana Santa y ha

difundido sus valores publicando numerosos artículos y comentado en radio y televisión las

procesiones de Zamora y Salamanca, sus ciudades cofrades de referencia. En la capital del Duero

pertenece a siete hermandades, mientras que en la vecina del Tormes, es miembro de la Vera Cruz. En

algunas de ellas ha desempeñado cargos directivos.

Ha escrito dos libros sobre la Pasión zamorana y editado un documental. Ha sido pregonero oficial

de su Semana Santa y pregonero de esta misma celebración en varias ciudades de España. También

pregonó, en diciembre de 2005, la inauguración de los actos del quinto centenario de la Vera Cruz

salmantina.

La Semana Santa zamorana ya reconoció su intensa labor concediéndole, en 1996, su máxima distinción:

el Barandales de honor. La Tertulia Cofrade Pasión, doce años después, quiso reconocer también la

inmensa trayectoria de este hombre que, allí donde haya estado, siempre ha trabajado por la religiosidad

popular y la Semana Santa.

LISTADO DE PREGONEROS 1965-2014

Page 74: La posada del silencio nº 71, curso v

“La franqueza en la mirada”, según Ferreira Cunquero

Luis Felipe Delgado Castro

Por estos pagos puede pasar (¡tócate las narices!) que cinco amigotes manejen por nuestro bien -dicen

ellos- los hilos del cotarro. Tronío caprichoso con el cual el dedo obsequia a los afines o mete en

desgracia a los ilustres. Ser competente y fiel en las tareas públicas se puede pagar con el más amargo de

los ostracismos, cuando se trata de extinguir hasta la sombra (¡tiene huevecillos el loro!) a quien fue

culpable de la fortuna popular que ahora tienen. Es la moneda política de los torpes que prefieren ser

loados por un coro de adulones que ser aconsejados por la experiencia cabal de los ilustrados.

Y viene a cuento tan enredosa introducción, para llegar al personaje, al tipo campechano que, llevando

por montera su zamoranismo, ha sembrado en Salamanca el recuerdo memorable de su hombría.

A Luis Felipe Delgado de Castro, para qué andar con rodeos, alguien lo sacó a conciencia de la foto y,

con patética estrategia, nos arrebató a los salmantinos o a los zamoranos, a un hombre que, en política, sin

duda, habría sido una de las grandes aportaciones del PP, en cualquiera de las dos provincias.

Pero el tinglado funciona como funciona y el conocimiento o el don de gentes los derrocan la prebenda

que exalta a los inhábiles en las poltronas, donde la indumentaria charol pitiminí es un premio al buen

servicio a la obediencia.

Lo substancial es que Luis Felipe acaba de jubilarse y lo vamos a tener más tiempo los amigos, que por

cierto se cuentan por decenas, en las dos provincias hermanas. Su firma siempre brillará en ese el libro del

reconocimiento, donde los mediocres no podrán ni garabatear su apodo, cuando en horas bajas se les

esfume el cacho chollo que de momento gozan.

Por esto mojando la chacina charra con el buen caldo, manjar de Toro, nos espera compartir ahora con

Luis Felipe Delgado de Castro, la palabra, para brindar por sus proyectos, mientras programamos otro

encuentro que nos humedezca con la risa, la franqueza en la mirada.

J. M. Ferreira Cunquero

El Adelanto, Noviembre de 2012

Zamorano de nacimiento, salmantino de adopción

Nace en Zamora el 9 de noviembre de 1947.

Cursa estudios de Latín y Humanidades en Toro y bachillerato superior en el Colegio Corazón de

María de Zamora. En 1967 ingresa en Radio Popular donde trabajó hasta 1984, llegando a ocupar los

cargos de subdirector y Jefe de informativos y de deportes. Fue periodista corresponsal de la Agencia

EFE en la provincia de Zamora de 1976 a 1984. En octubre de 1984 es nombrado jefe de gabinete del

Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, cargo que alternará con el de responsable

del protocolo y relaciones institucionales del mismo organismo, conseguido por oposición en 1987. En

julio de 1995 es nombrado Jefe del Gabinete de Presidencia de la Diputación de Salamanca y al año

siguiente es designado Jefe del Gabinete Técnico del Gobierno Civil de Zamora. En 2001 ocupa la

dirección del gabinete del Presidente de la Diputación de Salamanca y en 2004 pasa a dirigir el

gabinete de la alcaldía de esa ciudad hasta junio de 2011 en que se reincorpora a su puesto en la

Diputación de Zamora, alcanzando la jubilación por razones de edad, en noviembre de 2012.

Su actividad relacionada con la Semana Santa es la siguiente: Por tradición familiar, Luis Felipe está muy arraigado en la Semana Santa de Zamora. Su abuelo,

Felipe de Castro Sobrino, fue presidente de la Vera Cruz desde 1944 a 1963 y su padre, Macario Delgado

Prieto, presidente de la cofradía de Jesús Nazareno de 1973 a 1979.

Page 75: La posada del silencio nº 71, curso v

Ha sido pregonero de la Semana Santa zamorana en Vigo (1980, 1995 y 2013, el único que ha repetido en

aquella ciudad y en dos ocasiones), Madrid (1981), Zamora (1982), Barcelona (1982), Talavera de la

Reina (1999) y Valladolid (2000).

Fue pregonero del cincuenta aniversario de la Hermandad de Jesús en su Tercera Caída de Zamora

(1992) y conferenciante en las jornadas culturales de la Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias

(1988). En 2012, fue designado pregonero del Sexto Centenario de la Cofradía de la Virgen de las

Angustias, de Zamora (1412-2012). En todos estos años ha impartido conferencias sobre la historia de la

Semana Santa en numerosas ciudades del país, como Valladolid, Salamanca, Medina del Campo, Oviedo,

Zaragoza, Sevilla, Cuenca y Cádiz.

Ha sido locutor comentarista en las retransmisiones de diversas procesiones que efectuó RADIO

TELEVISION ESPAÑOLA en los años 1988 (Santo Entierro), 1997 (Vera Cruz y Jesús Nazareno),

2001(Silencio) y 2003 (Capas). Igualmente y desde su creación, ha comentado distintas procesiones de

Zamora y de Salamanca, para las emisoras de televisión local de ambas ciudades.

Es autor del libro ‘La Soledad cien años’, en conmemoración del Centenario de la Virgen de la

Soledad en 1986. Coordinó el libro ‘María en la Pasión’ promovido por las Damas de la Soledad en el

cincuenta aniversario de su creación, en 1998. Y en 2010, coordinó y presentó el libro ‘Redención’,

colección de textos sobre procesiones e imágenes que escribió para el programa radiofónico del mismo

nombre el sacerdote Bernardo Monforte Riesco, director de Radio Popular de Zamora en los años sesenta

y setenta y a cuyas órdenes trabajó Luis Felipe en la citada emisora.

En 2001 por encargo del diario La Opinión de Zamora, escribió el libro ‘Pasión de Zamora’ que fue

distribuido en 25 fascículos aquel mismo año. Fue miembro del Comité Organizador de los centenarios de

la Virgen de la Soledad (1986), del imaginero Ramón Álvarez (1989), y cincuenta aniversario de la

Cofradía del Vía Crucis (1991).

Formó parte del comité organizador del I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa, celebrado en

Zamora en 1987. Fue miembro organizador del cuarto centenario de la Real Cofradía del Santo Entierro

en 1994. En 1997 participó en la organización de los actos del centenario de la fundación de la Junta pro

Semana Santa de Zamora, siendo designado para intervenir ante los Reyes de España en el acto central de

dicha conmemoración que presidieron los monarcas. Ha sido secretario de la Cofradía de Jesús del Vía

Crucis de 1989 a 1993 y de la Real Cofradía del Santo Entierro de 2000 a 2004.

ACTOS DE LA JUNTA de Semana Santa 2014

La Facultad de Derecho Canónico de la

UPSA prepara sus fiestas de San

Raimundo de Peñafort

Escrito por: Redacción Jueves, 23 de Enero de 2014 16:03

Page 76: La posada del silencio nº 71, curso v

Estarán dedicadas a la memoria del profesor D. Antonio García y García

El jueves 30 de enero la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca

(UPSA) celebra, como cada año, las fiestas en honor a su patrón, el dominico español San Raimundo de

Peñafort. En esta ocasión la Facultad quiere rendir homenaje a quien fue uno de sus maestros más

preclaros en el estudio e investigación de la Historia del Derecho canónico, el franciscano Antonio García

y García, fallecido el año pasado.

La Eucaristía tendrá lugar en la capilla de la Universidad a las 11:00 horas y será presidida por el Sr.

Obispo de Ciudad Rodrigo y profesor de la Facultad, Mons. Raúl Berzosa. Seguidamente, a las 12:00

horas, tendrá lugar la lección solemne impartida por el catedrático emérito de historia de la Universidad

de Murcia y discípulo de Antonio García, doctor Antonio Pérez Martín, que ha querido rendir un especial

homenaje a su maestro con una intervención titulada: "Las redacciones de la primera partida de Alfonso

X el Sabio".

Saldaña lleva el 25 “El gato con botas” al

Ateneo

Publicado el 23/01/2014 Salamanca RTV

Page 77: La posada del silencio nº 71, curso v

Este sábado 25 de enero, “El gato con botas” estará en El Ateneo de la mano de Fernando Saldaña,

columnista de Salamanca RTV. La obra se enmarca dentro de la programación de “Ateneo infantil”

destinada a los más pequeños.

En este caso, Saldaña realizará una interesante adaptación del cuento a partir de unos protagonistas muy

curiosos, los cubiertos de cocina. La representación tendrá lugar a las 18,00 horas y la entrada será libre

hasta completar el aforo.

Nominado al Goya un corto de un ex

alumno de la Facultad de Comunicación

Escrito por: Redacción Jueves, 23 de Enero de 2014 16:00

Page 78: La posada del silencio nº 71, curso v

Luis Felipe Torrente ha rescatado 'El hombre que estaba allí', un trabajo sobre el periodista

Manuel Chaves Nogales

El corto titulado 'El hombre que estaba allí', del ex alumno de la primera promoción de la Facultad Luis

Felipe Torrente está nominado a los premios Goya en la categoría de cortometraje, junto con otros tres

trabajos. El segundo fin de semana de febrero sabremos si este trabajo sobre el periodista Manuel Chaves

Nogales recibe el reconocimiento de la Academia de Cine.

Manuel Chaves Nogales fue un periodista que cubrió informativamente la España fraticida del 36, la

Rusia bolchevique, la Italia fascista, la Alemania nazi, el París agonizante o el Londres envuelto en llamas

de la Segunda Guerra Mundial. Su oficio era andar y contar. Utilizó la palabra para luchar contra los

totalitarismos que asolaban Europa, en una época en la que había que tomar partido para no quedarse

solo. Pero Chaves siempre mantuvo su independencia y por eso fue olvidado durante más de medio siglo.

Luis Felipe Torrente , junto con Daniel Suberviola, han rescatado la figura de este periodista con el libro

y el documental, que incluye un prólogo de Soledad Gallego-Díaz y un exordio de Mario Vargas Llosa.

WILBERT HAZELZET, JACQUES OGG,

AUDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA

VIERNES 31 de ENERO 2014 20:30h·

Entradas: 6 € WILBERT HAELZET- traverso

JACQUES OGG -clave

Page 79: La posada del silencio nº 71, curso v

El Sentimentalismo

Una buena parte de la producción de Carl Philipp Emanuel Bach, clavecinista en la

corte de Federico II, el “rey flautista”,

se articula de un modo u otro entre el traverso y el cémbalo. A través de este diálogo

Wilbert Hazelzet y Jacques Ogg proponen un viaje por una de las corrientes decisivas

en el desarrollo de las artes y el pensamiento en la segunda mitad del XVIII, el

sentimentalismo, que en la música se sustancia en ese “estilo sensitivo” del que son

excelentes exponentes varios de los hijos de Bach.

Programa

Johann Philipp Kirnberger (1721-1783)

Sonata en sol mayor para flauta y continuo (1763)

Johann Christoph Friedrich Bach (1723 – 1795

Sonata en re menor, para clave obligado con flauta (1777)

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)

Sonata en la menor, Wtq. 132 (1747/63)

Sonata en re mayor, Wtq. 83 (1745)

Wilhelm Friedmann Bach (1710-1784)

Sonata en fa mayor, Falck 57

Johann Christian Bach (1735-1782)

Sonata en do mayor, op. 16, no 3 (1776)

Page 80: La posada del silencio nº 71, curso v

Carl Philipp Emanuel Bach

Sonata en sol mayor, Wtq. 134 (1786)

La visita a cuatro ciudades teresianas otorgará la

credencial del peregrino

Enviado por Roberto en 23 enero 2014 –

La credencial ha de sellarse en las oficinas de turismo de estas ciudades, y si se ha visitado

un mínimo de cuatro de ellas, de al menos dos comunidades autónomas, cuando se finalice

el recorrido en la ciudad de Ávila se podrá recoger la distinción de peregrino de esta ruta.

Este proyecto, en el que participan los 17 ayuntamientos por los que transcurre la ruta

“Huellas de Teresa de Jesús”, ofrece al viajero una forma distinta de conocer España, a

través del patrimonio, la cultura, el paisaje, el arte, las tradiciones y la gastronomía.

Un camino común con 17 paradas y con Ávila como final. Son las rutas turísticas y de peregrinación

denominadas ‘Huellas de Teresa de Jesús’ que se han presentado este jueves en Fitur, en un acto en el que

estuvo presente el ministro del Interior, Jorge Fernández Díez, acompañado por los alcaldes de las 17

ciudades en las que Teresa fundó conventos.

Con la vista puesta en la celebración entre el 15 de octubre de 2014 y el 15 de octubre de 2015 del V

Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, el objetivo de estas rutas es que el turista o

peregrino recorra el mayor número de ciudades teresianas posibles para conocer las huellas de Teresa de

Jesús por España. Partiendo desde Ávila, su ciudad natal, difundió sus enseñanzas místicas y religiosas

por Medina del Campo. Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia,

Beas de Segura, Sevilla, Caravaca de la cruz, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos.

Se trata de unas rutas de peregrinación, turísticas, culturales, patrimoniales y gastronómicas que contarán

desde el próximo 28 de marzo con una credencial que se podrá recoger en las oficinas de turismo de cada

una de las ciudades o descargarla en la web www.huellasdeteresa.com, con las que recoger el paso por

cada una de las ciudades y obtener la distinción del peregrino de conocer la Huella de Teresa. La

credencial ha de sellarse en las oficinas de turismo de estas ciudades, y si se ha visitado un mínimo de

cuatro de ellas, de al menos dos comunidades autónomas, cuando se finalice el recorrido en la ciudad de

Ávila se podrá recoger la distinción de peregrino de esta ruta.

La directora general de Turespaña, Marta Blanco, resaltó el hecho de que desde el punto de vista turístico,

esta iniciativa “resulta importante para contribuir a la consecución de los objetivos del Plan Nacional e

Integral de Turismo 2012-2015 y supone un incentivo para el turismo religioso que en España cuenta con

un número notable de turistas y que con iniciativas como esta puede aprovechar aún más el potencial que

ofrece”.

Un merecido homenaje a una española universal

El ministro del interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido esta mañana en la Feria Internacional de

Turismo de Madrid (FITUR), la presentación de la ruta “Huellas de Teresa de Jesús”, un proyecto que

tiene por objetivo promocionar la Marca España. El ministro ha estado acompañado por el alto

comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; el alcalde de Ávila,

Miguel Ángel García Nieto, y la directora general de Turespaña, Alicia García Rodríguez, entre otras

autoridades.

En su intervención, el ministro del Interior ha afirmado que “esta ruta es un producto turístico más que

ofrece España y que cautivará a sus visitantes; que une el merecido homenaje a una española universal

Page 81: La posada del silencio nº 71, curso v

con el mejor y mutuo conocimiento de las tierras que pisó; y que redundará -sin duda- en el prestigio de la

Marca España”.

Agenda Cultural para hoy, 23 de enero

de 2014

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

Page 82: La posada del silencio nº 71, curso v

las obras expuestas.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

Rostros del Mundo Museo de Salamanca / m-d 10-14 h. / x-s 16 a 19 h.

Pnturas de las series "Rostros del mundo" y "El hombre nuevo" del burgalés Ignacio Puras Trimiño.

Hasta el 26 de enero.

"Hermann Hesse" Espacio Cultura Científica de Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h.

La Universidad rinde homenaje al Hermann Hesse escritor y pintor. Hasta el 27 de enero.

Plastihistoria de Castilla y León Centro J.S. "El charro"

La exposición retrata en 20 escenas la historia de Castilla y León con personajes de plastilina. Organizan

las Fundaciones Villalar y Educa. Hasta el 31 de enero.

Dalí y Salud Parada Galería Adolfo Bogajo / l-s 10 a 13:45 y 17 a 20:30

La galería de la calle Zamora reabre con una colección de xilografías de Dalí sobre la Divina Comedia y

las esculturas de Salud Parada. Hasta el 31 de enero.

Estela funeraria romana de Boutio Museo de Salamanca / m-s 10-14 h. y 16-19 h. d 10-14 h.

La estela funeraria romana descubierta en la calle frente a la puerta lateral de la Clerecía de Salamanca en

1916 es la "Pieza del Mes" del Museo. Hasta el 2 de febrero.

Alicia Martín Galería Adora Calvo / m-v 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 20:30 s 10:30 a 14 h.

El libro como extensión del ser humano es la esencia de la obra escultórica y fotográfica de la madrileña

Alicia Martín. Sus formas y volúmenes son usados con un fin estético, abiertos a múltiples

interpretaciones, pero intentando transmitir el elemento vitalista. Hasta el 22 de febrero.

dulce Reynés "Nuances" Domus Artium DA2 // M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 Y 17-21 h.

La joven artista mallorquina Dulce Reynés, licenciada por la Universidad de Salamanca en Bellas Artes,

presenta su colección de obras utilizando la pintura como protagonista y una instalación con materiales

textiles. Hasta el 2 de marzo.

"Simbiotopías" Sala Unamuno / mc-s 18:30-21:30.

Hugo Alonso, Cinta Arribas, Antonio Diu y Juan Gil presentan una exposición de su obra interdisciplinar

en la reapertura de este espacio expositivo d ela Junta de Castilla y León. La muestra, organizada por la

asociación artística Zink, es el primer paso en una iniciativa dirigida a dar visibilidad al arte emergente de

Castilla y León. La exposición también incluye el trabajo de la joven artista Miriam Barahona y su

proyección "Yo también fui ella", premio Jóvenes Creadores de Castilla y León. Hasta el 3 de marzo.

"Momochomatic Proposal (Golden Age)" Galería Arts & Crafts / L-s 17-21 / D 10:30-14:30h.

El artista Mikha-Ez presenta en la galería de la calle Meléndez 8 su propuesta monocromática

reinventándose desde la simplicidad para invitar al espectador a encontrar su propia visión intima. Hasta

el 30 de marzo.