la posada del silencio nº 62, curso vi

46
VÍDEO DE HOY: 24 de Mayo conferencia del padre Provincial(Palencia) (Mª Jesús Álvarez) El hambre escondida En Etiopía desapareció la imagen de las grandes hambrunas que dejaban miles de muertos al día, pero la escasez y la ausencia de buenos hábitos alimenticios perpetúan el hambre Una mujer abraza a su pequeño, a quien lleva a un centro de alimentación terapéutica. / LOLA HIERRO Sus médicos creyeron que no pasaría de esa noche. Obse llegó al hospital en brazos de su abuela a última hora de la tarde de un 21 de noviembre. Seis meses de edad y tres kilos de peso fueron su carta de admisión en el área de pediatría del hospital rural de Gambo, una aldea a tres horas al sur de Addis Abeba (Etiopía). La minúscula niña apenas se movía; tan solo alcanzaba a emitir leves quejidos, como un gato recién nacido. Su pelo ralo, mirada triste y piel arrugada se asemejaban demasiado a los de otros miles de niños a los que se llevó por delante el peor mal que afecta a los más pequeños en Etiopía: el hambre, razón directa o indirecta del 28% de la mortalidad infantil en el país. En el imaginario común están las campañas de sensibilización que organizaciones humanitarias y religiosas realizaron en los años ochenta, noventa e incluso bien entrado el siglo XXI, cuando el cuerno de África se moría de inanición. Las fotografías de bebés famélicos de ojos comidos por las moscas fueron publicadas aquí y allá en un intento de despertar la caridad del mundo desarrollado. Aún se recuerda que entre 1984 y 1985 la escasez de alimentos costó la vida a un millón de personas. Hoy, el Gobierno etíope intenta por todo los medios librarse de esa imagen negativa, pero los niños se siguen muriendo de hambre. El país ha hecho grandes avances: aunque es el 15º más pobre del mundo en el Índice de Desarrollo Humano, su economía ha crecido a ritmos superiores al 10% durante los última década. En los últimos años, ha reducido la desnutrición del 57% al 44% y la mortalidad de menores de cinco años pasó de 139 muertes por cada 1.000 nacidos vivos a 77 por 1.000, lo que le acerca al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Pero hay datos que no pueden obviarse: que aún más de 300.000 niños son tratados por desnutrición cada año, y que otro 44% sufre un retraso en el crecimiento, por ejemplo. Lo habitual es asociar la desnutrición a la escasez de alimentos, a la pobreza, pero a juicio de Iñaki Alegría, pediatra en el hospital de Gambo, la razón es multifactorial. Se debe, sin duda, a una carencia, pero no tiene por qué ser total. Cuando faltan productos básicos, el daño es igual de grave. Y en Etiopía ocurre, ya que solo el 4% de los niños tiene acceso a una dieta variada. “Hay muchos alimentos necesarios para el correcto crecimiento de un niño que no están al alcance de las familias más humildes, como la carne, que es prohibitiva” asevera Olga Arija, hematóloga española y voluntaria en el mismo centro sanitario. Por eso se habla de dos tipos de desnutrición que pueden llevar a un niño a la tumba: una es el marasmo, que se da en los críos que mueren por inanición pura y dura. La otra es igual de grave pero más invisible,

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 18-Jul-2015

91 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 62, curso vi

VÍDEO DE HOY:

24 de Mayo conferencia del padre

Provincial(Palencia)

(Mª Jesús Álvarez)

El hambre escondida

En Etiopía desapareció la imagen de las grandes

hambrunas que dejaban miles de muertos al día, pero

la escasez y la ausencia de buenos hábitos alimenticios

perpetúan el hambre

Una mujer abraza a su pequeño, a quien lleva a un centro de alimentación terapéutica. / LOLA HIERRO

Sus médicos creyeron que no pasaría de esa noche. Obse llegó al hospital en brazos de su abuela a última

hora de la tarde de un 21 de noviembre. Seis meses de edad y tres kilos de peso fueron su carta de

admisión en el área de pediatría del hospital rural de Gambo, una aldea a tres horas al sur de Addis Abeba

(Etiopía). La minúscula niña apenas se movía; tan solo alcanzaba a emitir leves quejidos, como un gato

recién nacido. Su pelo ralo, mirada triste y piel arrugada se asemejaban demasiado a los de otros miles de

niños a los que se llevó por delante el peor mal que afecta a los más pequeños en Etiopía: el hambre,

razón directa o indirecta del 28% de la mortalidad infantil en el país.

En el imaginario común están las campañas de sensibilización que organizaciones humanitarias y

religiosas realizaron en los años ochenta, noventa e incluso bien entrado el siglo XXI, cuando el cuerno

de África se moría de inanición. Las fotografías de bebés famélicos de ojos comidos por las moscas

fueron publicadas aquí y allá en un intento de despertar la caridad del mundo desarrollado. Aún se

recuerda que entre 1984 y 1985 la escasez de alimentos costó la vida a un millón de personas.

Hoy, el Gobierno etíope intenta por todo los medios librarse de esa imagen negativa, pero los niños se

siguen muriendo de hambre. El país ha hecho grandes avances: aunque es el 15º más pobre del mundo en

el Índice de Desarrollo Humano, su economía ha crecido a ritmos superiores al 10% durante los última

década. En los últimos años, ha reducido la desnutrición del 57% al 44% y la mortalidad de menores de

cinco años pasó de 139 muertes por cada 1.000 nacidos vivos a 77 por 1.000, lo que le acerca al

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Pero hay datos que no pueden

obviarse: que aún más de 300.000 niños son tratados por desnutrición cada año, y que otro 44% sufre un

retraso en el crecimiento, por ejemplo.

Lo habitual es asociar la desnutrición a la escasez de alimentos, a la pobreza, pero a juicio de Iñaki

Alegría, pediatra en el hospital de Gambo, la razón es multifactorial. Se debe, sin duda, a una carencia,

pero no tiene por qué ser total. Cuando faltan productos básicos, el daño es igual de grave. Y en Etiopía

ocurre, ya que solo el 4% de los niños tiene acceso a una dieta variada. “Hay muchos alimentos

necesarios para el correcto crecimiento de un niño que no están al alcance de las familias más humildes,

como la carne, que es prohibitiva” asevera Olga Arija, hematóloga española y voluntaria en el mismo

centro sanitario.

Por eso se habla de dos tipos de desnutrición que pueden llevar a un niño a la tumba: una es el marasmo,

que se da en los críos que mueren por inanición pura y dura. La otra es igual de grave pero más invisible,

Page 2: La posada del silencio nº 62, curso vi

pues no provoca un adelgazamiento tan atroz. Se llama kwashiorkor, una palabra que viene del ghanés y

significa el que se desplaza, en alusión a la situación en la que quedan los niños que abandonan la

lactancia cuando nace un nuevo hermano. Se da cuando el niño sufre una carencia de proteínas y otros

micronutrientes. Esto provoca despigmentación de la piel, edemas e hinchazón abdominal debido a la

retención de líquidos.

En cualquier hospital del país hay niños ingresados con los mismos síntomas que Obse, que ha

conseguido sobrevivir a su primera noche de hospital pero ni fuerzas tiene para succionar el biberón. Ella

lucha y lucha mientras la leche cae por las comisuras de sus labios. Su abuela, sin perder la paciencia, se

esfuerza en conseguir que trague unas gotas. Dos cunas más allá, Mitiku reposa en brazos de su madre,

que intenta que el niño no se arranque la sonda nasogástrica que le han colocado para alimentarle porque

no podía tragar a causa de unos persistentes vómitos.

Una de las medidas que más promueven Gobierno y ONG es la lactancia materna durante, al menos, los

seis primeros meses de vida, algo que ya hacen la mitad de las madres, según Unicef, y combinar esta

práctica con la introducción de otros alimentos hasta los dos años. Pero no siempre es posible. Hay casos

como el de la pequeña Obse, que quedó privada de esta importantísima fuente de alimentación porque su

madre falleció. Una buena solución en el mundo desarrollado es utilizar leche en polvo especial para

niños, pero en la práctica este es un producto inalcanzable para muchas familias: un bote para unas cuatro

semanas cuesta 200 birr, es decir, ocho euros. Teniendo en cuenta que un tercio de la población vive con

menos de 1,25 euros al día y que el sueldo medio de un profesor de primaria o un enfermero es de unos

1.400 birr (unos 56 euros), no salen las cuentas.

El hambre es la razón directa o indirecta del 28% de la mortalidad infantil en Etiopía

Tener muchos hijos es otra de las causas de la desnutrición de muchos niños. Y Etiopía se lleva la palma

en índices de natalidad con una media de 5,6 criaturas por madre. “¿Ves a esa niña con mirada triste?”

pregunta Francisco Reyes, director del hospital de Gambo. Y señala a Sutuma, una jovencita de dos años

y cuatro de la que solo se distingue su cabeza calva y una camiseta rosa que le queda inmensa. Descansa

en la cama hecha un ovillo, y sus ojos parecen a punto de arrancar a llorar. “Probablemente, este es el

culpable de que ella se haya quedado desnutrida”, señala Reyes. Y sí: junto a la cama está su madre sin

perder ojo de su hija enferma al tiempo que acuna a otro niñito mucho más joven, pero regordete y

saludable. “Cuando llega un bebé nuevo, se amamanta a éste y el que iba detrás pierde ese derecho”,

explica el director del centro. “Las mujeres tienen niños muy seguidos y, al final, el de cinco años es el

que cuida del de uno”, opina Reyes. “Se pasan el día jugando en la calle y no se preocupa nadie de que

coman bien”, prosigue. “Ellos entran en casa cuando tienen hambre y cogen lo que ven: una mazorca de

maíz, un plátano… Pero hay que enseñar que los niños tienen que comer una serie de alimentos con

determinados nutrientes”. En Etiopia solo un 4% de los niños tienen acceso a una dieta variada.

¿Por qué no van al hospital hasta que ya presentan un estado de salud tan pésimo? “No vienen por la

delgadez, llegan a esta situación de manera gradual y como ven a los niños a diario, no se dan cuenta del

deterioro”, explica Alegría. Vienen porque el niño no se mueve, no quiere comer, está apático,

desganado… Le notan un comportamiento raro”. Otra razón es la económica: en Etiopía no existe la

seguridad social y pagar un hospital es algo que no todo el mundo puede permitirse. “He conocido

mujeres con un hijo enfermo y otros cuatro sanos que han decidido dejar morir al desnutrido porque con

el dinero que tenían, debían elegir entre curar a uno en mal estado o alimentar a los que aún estaban bien.

Para una madre es una decisión durísima, no podemos juzgarlas”, asevera el pediatra.

¿Y qué pasa cuando se producen estas carencias en los primeros años de vida de un niño? “La

desnutrición afecta al sistema nervioso y provoca sentimientos de desgana, miedo, apatía… Hasta son

ariscos”, relata Reyes. Depende de lo grave que haya sido esa desnutrición y del tiempo que hayan pasado

así, los daños a posteriori serán peores. Sufrirán un lento desarrollo intelectual, no serán los mejores de la

clase… Ese cerebro ya está tocado”, lamenta. Ese retraso en el desarrollo intelectual supone un alto coste

a la economía de un país. Unicef estima que, debido a la desnutrición infantil, África pierde 25.000

millones de dólares al año por la pérdida de productividad y a los gastos en atención médica.

La prioridad del Gobierno etíope es impulsar los programas de agricultura para combatir la desnutrición y

dar independencia económica a las familias en el ámbito rural. Al mismo tiempo, el Ministerio de Salud

cuenta desde 2008 con el llamado Plan Nacional contra la desnutrición que implementa en colaboración

con Unicef, y que ha llegado a 228 de los 670 distritos del país, y sigue ampliándose. Cubre a más de

siete millones de personas en las zonas más pobres, hasta donde lleva programas nutricionales con los que

reforzar la capacidad de las comunidades para evaluar la desnutrición, comprender las causas y las

acciones necesarias y mejorar las prácticas de alimentación infantil, sobre todo durante el embarazo y los

primeros 1.000 días de vida del niño.

Page 3: La posada del silencio nº 62, curso vi

Una de sus claves es reforzar la ingesta de yodo, hierro o vitamina A, micronutrientes de los que en el año

2005 carecían el 54, 40 y 61% de los menores de entre seis y 59 meses, según el Gobierno. Con este plan,

en 2011 el 71% de estos niños recibieron suplementos de vitamina A, y los que sufrían anemia se habían

reducido al 44%. Para 2015, los objetivos son reducir la prevalencia de niños con retraso en el

crecimiento del 44% al 30% y la mortalidad del 9,7% al 3%.

Una de las medidas más promovidas es la lactancia materna durante, al menos, los seis primeros meses,

algo que ya hacen la mitad de las madres

Las medidas gubernamentales son ambiciosas, pero la implementación falla, admite una monja católica

que no quiere identificarse. Teme que si critica el sistema, le cierren su proyecto, situado en una aldea a

en el sur de la capital y por el que no reciben ayuda económica estatal. Allí, igual que en el hospital de

Gambo, la recuperación de un niño desnutrido pasa por dos fases: la de recuperación y la de

engordamiento. Durante la primera se administra al niño una leche hipocalórica que sirve para recuperar

las funciones renales, hepáticas y la capacidad de absorción de nutrientes del intestino. “Todo te deja de

funcionar y si comes, sin más, no arreglas nada”, puntualiza Reyes. Unos días después , el niño ya esta

preparado para comer a todo tren: es entonces cuando recibe otro tipo de leche, esta vez hipercalórica, que

hace que engorde hasta 10 gramos diarios. “Tienes que ir a contrarreloj con ellos porque se mueren, no

puedes esperar un año a que alcance su peso normal pues son niños en crecimiento y al cabo de ese año

igual han tenido que triplicarlo”, completa. Cuando ha recuperado el 80% del peso adecuado a su edad, se

le puede dar el alta en caso de estar ingresado.

Hasta el local donde se desarrolla el programa de alimentación de las monjas, unas 30 madres caminan

durante horas cada día desde diversas aldeas de las montañas de la región con sus hijos, habitualmente

desnutridos o muy débiles. Una vez allí, ellas son responsables de que se tomen la leche preparada y, en

el caso de los que ya mastican, unas galletas de alto contenido calórico o la famosa pasta de cacahuete

Plumpy Nut. Otro remedio más casero es una ración de fafa, un puré de cereales enriquecido con

vitaminas de olor nauseabundo. “Les explicamos qué alimentos pueden dar a sus hijos y cuáles no,

hablamos con ellas para que no se queden embarazadas cuando los que ya tienen son aún muy pequeños o

están enfermos, y enseñamos medidas de higiene porque, si el bebé está sucio o lo están los utensilios que

usa con él, podría enfermar”, asevera una enfermera de este centro.

Gracias a lugares como este han salido adelante niñas como Natasha, de tres años, que juega con aparente

normalidad con el resto de compañeros, atiende a las actividades que organizan los voluntarios y baila

con el resto cuando suena la música. “Llegó con los ojos hinchados como balones y llena de llagas”,

asegura una voluntaria del programa. “Ahora la noto un poco lenta a la hora de relacionarse, pero ha

mejorado mucho”.

Para Iñaki Alegría, recuperar a un niño es una gran satisfacción, pero nunca es completa porque recaerá si

se repiten las mismas prácticas que le llevaron a esa situación. Por eso, en todo el país se desarrollan

también proyectos privados que velan por la correcta alimentación de los niños. Encontramos otro

ejemplo en Adigrat, una localidad de 65.000 habitantes situada en la frontera entre Eritrea y Etiopía. Allí,

las monjas de la orden Filipini dan cada día a sus 234 alumnos de entre seis y 10 años una hogaza de pan

y un vaso de leche fresca para desayunar. El primero viene de la aportación económica de la ONG soriana

Amigos del padre Olarán. La segunda, de las vacas que pertenecen a la misión salesiana Don Bosco, en la

misma ciudad. “No estoy segura, pero imagino que no comen más que una vez al día, o quizá solo aquí”,

indica la hermana Berhan Melles. “Pero sí que lo estoy de que toman menos de lo que necesitan, y leche

seguro que no”, completa. A su juicio, la diferencia entre un niño mal alimentado y uno satisfecho es

totalmente palpable: “Cuando tienen hambre no rinden en clase, están sin energías, sin ganas de jugar y

no se concentran en los deberes”, asegura.

En este contexto, no se puede olvidar que los niños siguen muriendo de hambre en Etiopía, da igual la

razón. Pero la lucha continua, los porcentajes de mortalidad poco a poco se reducen y muchos también se

salvan. Niños como Natascha, que solo un pañuelo en la cabeza para ocultar su calvicie recuerda lo

enferma que estuvo. Niños como Mitiku, que no sin dificultad consiguió librarse de la sonda y comer por

sí mismo. O como Obse, a quien no le dieron ni una noche de vida y sorprendió a los médicos con sus

ganas de vivir. El 7 de diciembre de 2014, Obse recibió el alta y se fue a su casa riendo y gesticulando,

como cualquier otra niña de su edad. Como siempre debería haber sido.

Page 4: La posada del silencio nº 62, curso vi

Preocupación por la suerte de los

cristianos secuestrados en Siria

Viernes, 27 febrero, 2015

El Archimandrita Emanuel Youkhana, uno de los socios locales de Manos Unidas en la zona de Oriente

Medio, que trabaja apoyando a los cristianos perseguidos en la región, nos informa de la alarmante

persecución que sufren los cristianos a manos de los grupos terroristas que siembran de muerte y terror la

zona.

Sus noticias han sido recogidas por diversos medios de comunicación En la madrugada del 23 de febrero

militantes del autoproclamado Estado Islámico (ISIS en inglés) lanzaron una feroz ofensiva contra 35

pueblos asirios cristianos del noreste de Siria. Los ataques obligaron a 3.000 cristianos a escapar de sus

casas. Y cien familias fueron secuestradas.

Emanuel Youkhana, que permanece en contacto constante con representantes de CAPNI (Christian Aid

Program Nohadra Iraq - Programa de Ayuda a los cristianos Nohadra Iraq), asegura que los rehenes

fueron llevados como prisioneros a Tel Shamiran, Tel Goran, Tel Jezirah y Tel Hormizd, donde los

hombres fueron separados de sus familias y las mujeres y a los niños quedaron bajo arresto domiciliario.

El trato bárbaro que el ISIS da a sus presos hace que Youkhana a mostrar su “gran preocupación por el

destino de estas familias”.

La noche del 23 de febrero, más de 600 familias asirias escaparon a Hassaka y Qamishli, dos de las

ciudades sirias más importantes. Aunque las ciudades vecinas árabes habían apoyado la llegada de IS,

según su informante, algunos árabes suníes de las cercanías de Qabr Shamya intervinieron para rescatar a

15 asirios atrapados, llevándoles a salvo hasta Hassaka.

Los cristianos sirios de Khabour se asentaron en Siria en 1993 escapando de la masacre dirigida contra

las etnias asirias en Irak. Antes de que la guerra civil siria comenzara hace cuatro años, el número de

cristianos era 400.000, un cinco por ciento aproximadamente de la población nacional.

Hassaka se encuentra a tan sólo55 kmde la frontera este con Irak. La provincia es particularmente

estratégica para la coalición que se enfrenta a IS, situada en un punto que hace frontera con Turquía así

como las regiones iraquíes controladas por los yijadistas.

Promover economía de honradez,

desarrollo, justicia y paz alienta el Papa a

las cooperativas del mundo

2015-02-28 Radio Vaticana

«Hay que tener la valentía y la fantasía de construir el camino justo para integrar en el

mundo, el desarrollo, la justicia y la paz» (RV).- Lo reiteró el Papa Francisco al recibir a la Confederación de cooperativas italianas, extendiendo

en su denso discurso una especial exhortación a las de todo el mundo. Tras recordar la historia de la

realidad que representan, como «memoria viva de un gran tesoro de la Iglesia italiana», el Obispo de

Roma puso en guardia contra los peligros de poner el dinero por encima de la dignidad y centralidad de la

persona humana recordando, con Basilio de Cesarea, Padre de la Iglesia del IV siglo, evocado por san

Francisco de Asís, que el dinero es el estiércol del demonio. Y alentó a luchar contra las cooperativas

deshonradas e inmorales:

«Lo repite una vez más el Papa ¡el dinero es el estiércol del diablo! Cuando el dinero se vuelve un

ídolo, manda las opciones del hombre Y entonces arruina al hombre y lo condena. Hace que se vuelva un

siervo. El dinero al servicio de la vida puede ser gestionado de manera justa por la cooperativa, si ésta es

una cooperativa auténtica, verdadera, donde no manda el capital sobre los hombres, sino los hombres

sobre el capital.

Page 5: La posada del silencio nº 62, curso vi

Por ello les digo que hacen bien – y les digo que lo hagan cada vez más – en contrastar y combatir contra

las falsas cooperativas, aquellas que prostituyen su propio nombre de cooperativa. Es decir, de una

realidad tan buena, para engañar a la gente con objetivos de lucro contrarios a los de la verdadera y

auténtica cooperación. Les digo que hacen bien, porque es una vergonzosa y gravísima mentira, que no

se puede absolutamente aceptar, el que se asuma en el campo en que obran, una fachada honrada, y sin

embargo, persigan finalidades deshonradas e inmorales, dirigidas a la explotación del trabajo o a las

manipulaciones de mercado, llegando incluso a escandalosos tráficos de corrupción».

El Papa Bergoglio, evocando el magisterio petrino de sus predecesores, renovó sus llamamientos a

globalizar la solidaridad Alentando a llevar la cooperación en los distintos sectores, a las nuevas fronteras del cambio, hasta las

periferias existenciales, donde el sistema socio-político actual parece destinado a sofocar la esperanza, el

Santo Padre, con una exhortación y apoyo especial a las ‘empresas recuperadas’, recordó a los que no

tienen empleo – entre ellos a los jóvenes, a las mujeres, adultos. La necesidad de impulsar una red de

asistencia sanitaria; de justicia social; de armonización entre trabajo y familia, saliendo al paso de las

necesidades de niños y ancianos. Y la necesidad de invertir bien, juntando los medios buenos para realizar

obras buenas.

(CdM – RV)

El Papa concluye el retiro de Cuaresma:

«Rezo por los cristianos de Irak y Siria»

(©Ansa)

(©Ansa) Siria y los cristianos perseguidos

Además, el Pontífice agradeció al predicador Secondin:

«¡No es fácil dar Ejercicios a los sacerdotes!». El viaje

a Ariccia con la Curia romana comenzó el domingo

pasado

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del vaticano

El Papa rezó nuevamente por los cristianos perseguidos en Irak y en Siria durante la última etapa de los

Ejercicios espirituales de Cuaresma que, en compañía de muchos de sus colaboradores de la Curia,

concluyeron esta mañana en la Casa del Divin Maestro de los paulinos en Ariccia. El retiro coenzó el

Page 6: La posada del silencio nº 62, curso vi

domingo de la semana pasada, el 22 de febrero, por lo que las audiencias y las actividades del Papa se

interrumpieron durante la semana.

Esta mañana, la jornada comenzó, como durante todos los Ejercicios espirituales, con la misa a las 7.30,

espués un breve desayuno y una conclusión del Papa. A las 10.30 todos emprendieron el regreso al

Varicano, a donde llegaron poco antes del mediodía. Mientras tanto, el predicador Raniero Cantalamessa

comenzó esta mañana, a las nueve, las predicaciones de Cuaresma en el Vaticano.

El Papa, según indica la Radio Vaticana, «Rezó por los cristianos perseguidos en Siria, Irak y en el

mundo», y agradeció al predicador de los ejercicios, el teólogo carmelita Bruno Secondin, que desarrolló

sus meditaciones alrededor de la figura del profeta Elías. «Es un profeta que camina, que vive su misión

en las fronteras», explicó el mismo Secondin a los micrófonos de la emisora vaticana. «Se traslada hasta

el Sinaí, va hasta el Líbano. Entonces, es un profeta en camino. Me parecía muy adecuado justamente

para este momento y para este Pontificado: la figura de un profeta (que es el más grande entre los

progetas), pero vive su misión afrontando por aquí y por allá, de repente, una experiencia de Dios, de

llamado a la alianza, a la fidelidad. Entonces, me parecía una figura muy interesante, y pensé construir

esto alrededor de ella». En particular, refiere “L’Osservatore Romano”, en la primera meditaci’on de ayer

Secondin se detuvo para reflexionar sobre el tema de la justicia, subrayando que «el compromiso por la

justicia es parte integral de nuestro seguir a Cristo, porque los pobres son los privilegiados del Evangelio:

no es una manía populista». La segunda meditación del jueves estuvo dedicada al tema «Interceder por el

pueblo: profetas de fraternidad». La última meditación de hoy se tituló «Recoger el manto de Elías:

profetas de fraternidad». «Cuando sube hacia el cielo, deja caer su manto, típico vestido de Elías, un

clásico símbolo, y lo toma su discípulo Eliseo, que va a reunirse con los demás grupos. Reconocen en él

el espíritu del profeta Elías, y por ello el manto no puede dejarse caer; siempre hay que recogerlo, abrir

nuevos caminos, ponernos frente a la verdad de nosotros mismos y Dios, a los desafíos de la injusticia de

las manipulaciones y de las fatigas de los pobres para volver a crear caminos de fraternidad».

«En nombre de todos, también mío, quiero agradecer al padre, su trabajo entre nosotros para nuestros

ejercicios», concluyó el Papa. «¡No es fácil dar ejercicios a sacerdotes! Todos somos un poco

complicados, pero usted logró sembrar. Que el Señor haga crecer estas semillas que usted nos ha dado. Y

espero que podamos salir de aquí con un padacito del manto de Elías, en la mano y en el corazón.

¡Gracias, padre!». Mañana mismo, el Papa retoma sus actividades y tendrá su primer cita pública, una

audiencia a las 11 de la mañana con la Confederación de Cooperativas italianas.

Dejarse curar por Jesús. Curar en el

nombre de Jesús.

Arnaldo Pangrazzi

Número: 337

ISBN: 978-84-293-2416-7

Páginas: 176

Formato: 13,3x20

Precio: 12.50EUR

Desde siempre, los seres humanos han sentido la necesidad de

contarse su vida. Contarse es un modo de dar expresión a la

propia interioridad, de darse a conocer a los demás, de revelarse.

También Dios se cuenta a los hombres, en particular a través de su

Hijo, que con su vida, sus palabras, sus gestos y sus acciones anuncia la misericordia de

Dios a los hombres, sobre todo a los más débiles, los enfermos, los pobres y los

marginados.

Page 7: La posada del silencio nº 62, curso vi

Este libro es un viaje tras las huellas de Jesús, médico de las almas y de los cuerpos, que

entra en la historia humana para anunciar la liberación de la esclavitud del mal, abrir las

mentes y los corazones a la esperanza, curar a los enfermos, liberar de la opresión del

mal y resucitar a los muertos.

Estas páginas invitan a regresar a las raíces, para volver a escuchar lo que Cristo dijo en

Cafarnaún y a orillas del lago de Genesaret, en los pueblos de Judea y de Galilea, a fin

de que sus palabras puedan encontrar un eco en el corazón de los enfermos y de sus

familiares, y penetren en las experiencias de fragilidad del hombre moderno.

«Contemplar el Evangelio, la buena noticia en la vida del enfermo que se encontraba

con Jesús, es descubrir que también yo, tú, nosotros, podemos hoy seguir siendo

Evangelio vivo para las personas con las que nos encontramos, especialmente para las

que sufren», afirma Jesús Martínez Carracedo en el Prólogo.

ARNALDO PANGRAZZI, religioso camilo y una de las más reconocidas figuras en

pastoral de la salud y ayuda a enfermos terminales y personas en duelo, profesor de

Pastoral y Formación pastoral clínica en el «Camillianum» de Roma, es autor de

numerosos libros traducidos por esta Editorial, entre los cuales se cuentan: Girasoles

junto a sauces. En diálogo con los enfermos / El Enneagrama. Un viaje hacia la

libertad / Sufrimiento y esperanza. Acompañar al enfermo / La pastoral de la salud.

Sanación global.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

Sí a la vida. La sagrada cotidianeidad

Joan Chittister

Número: 87

ISBN: 978-84-293-2414-3

Páginas: 112

Formato: 11,5x20

Precio: 9.95EUR

Vida. Proyectos. Esperanza. Dignidad. Muerte... Y vida de nuevo.

Joan Chittister reflexiona sobre todo esto y mucho más. Estas breves

ráfagas de sabiduría están imbuidas de una profunda conciencia del

amor que Dios nos muestra a través de nuestras alegrías, nuestros

fallos, nuestros malentendidos... y las preguntas que nos hacemos a

diario. «La vida», dice Joan, «consiste en dar lo mejor de ti en el momento en que te

encuentres, de modo que, al final, te sientas más sabio de lo que eres ahora».

«La vida», nos dice también, «no tiene que ser perfecta. Tiene que ser perfectamente

capaz de desafiarnos a ser todo lo que estamos llamados a ser».

En Sí a la vida, la hermana Joan revisa concienzudamente estos desafíos y nos ofrece

sabiduría, esperanza e inspiración para vivir el amor de Dios en todas y cada una de las

circunstancias de nuestra vida.

Breves y extraordinariamente intensas, cada una de estas meditaciones nos hace

Page 8: La posada del silencio nº 62, curso vi

detenernos, reflexionar y orar. Porque «en el mejor de los casos, la vida es una

invitación a comenzar, comenzar y comenzar, siempre desde cero».

JOAN CHITTISTER, monja benedictina, es una reconocida autora y oradora de

prestigio internacional. Entre la veintena de sus obras publicadas en esta editorial se

cuentan títulos como Escuchar con el corazón: Momentos sagrados de la vida diaria,

Todo tiene su tiempo o Aspectos del corazón.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

Cinco consejos para ser feliz

ABC | Enrique Rojas

La felicidad se puede decir de muchas maneras. Es un tema casi interminable. La felicidad consiste en

hacer algo que merezca la pena con la propia vida, algo grande, pero cada uno dentro de sus posibilidades

y puntos de partida. Y con los pies en la tierra. Para Sócrates la felicidad estaba en conocerse a sí mismo.

Para Platón, en el amor. Para Aristóteles, en la búsqueda de la verdad. Epicuro, en el vivir bien, en el

placer. Séneca, en el siglo I de nuestra era, la ve en la práctica de la virtud. Los eclécticos pensaban que la

felicidad consistía en un sumatorio de cosas y hechos. Durante el siglo XX la bibliografía sobre este tema

proliferó de forma exponencial. De hecho, algunos psicólogos empíricos la han medido, según diferentes

escalas de conducta basadas en modelos diversos, como es el caso de Argyle, profesor de la Universidad

de Oxford.

Voy a trazar cinco sugerencias sobre una cuestión tan decisiva y que constituye la vocación natural del ser

humano, a pesar de que realmente es complicado aproximarse a ella.

Primer consejo: ser capaz de cerrar las heridas del pasado. Dicho de otra manera: necesitamos

reconciliarnos con nuestro pasado. Superar traumas, sinsabores, impactos psicológicos y esas colecciones

de vivencias negativas que se almacenan en cualquier biografía: una persona bien armada es aquella que

vive instalada en el presente y lo saborea y le saca partido; ha sido capaz de superar todas las experiencias

dolorosas del pasado, con todo lo que eso significa; y vive fundamentalmente centrada y abierta hacia el

futuro. Los psiquiatras sabemos lo importante que es esto. Lo he dicho de otro modo: la felicidad consiste

en tener buena salud y mala memoria. Nosotros hacemos la cirugía estética del pasado: vamos de

excursión con nuestros pacientes para ayudarles en este sentido. ¿Por qué es necesario hacer esto? Porque

si no se corre el riesgo, cuando uno ha sufrido mucho de aquí y de allá, de convertirse en alguien agrio,

amargado, resentido, dolido y echado a perder. La palabra resentimiento significa sentirse dolido y no

olvidar. Y por ese vericueto uno se desliza por una rampa que termina en convertirle en neurótico: lleno

de efectos nocivos que no se han cerrado, conflictos no resueltos que antes o después asoman y dañan y

deterioran nuestra forma de ser. El rencor te deteriora por dentro. El que alienta traiciones las hace. La

felicidad es el sufrimiento superado.

Segundo consejo: aprender a tener una visión positiva de la vida. De uno mismo y de nuestro entorno. El

optimismo es una forma sana de captar la realidad. Y requiere una cierta educación de la mirada para

detenerse más en lo positivo que en lo negativo. Es sorprendente y misterioso cómo que hay personas que

son inmunes al desánimo y que se crecen ante las dificultades y otras que se derrumban ante

contratiempos y reveses de escasa envergadura. ¿Se nace optimista? ¿Puede un pesimista dejar de serlo?

La clave está es un esfuerzo psicológico, un trabajo de artesanía personal, mediante el cual vamos siendo

capaces de descubrir siempre la dimensión mejor de la realidad, ese segmento que se esconde en el fondo

de los hechos y que tiene unas notas positivas. Alexander Solchenitzchen, premio Nobel de Literatura,

pasó muchos años recluido por los comunistas en Siberia y allí escribió Archipiélago Gulag, y cuenta a

posteriori que fueron los años más decisivos de su vida y que no los cambiaría por nada. Vaclav Havel,

que luego sería primer ministro de Chequia, estuvo muchas veces en la cárcel luchando contra el

comunismo de su país y, en su libro Cartas a Olga (su mujer), escrito desde la prisión, habla de que está

contento por luchar por la libertad de su nación. Otro ejemplo: Boris Cyrulnik, judío sefardita francés, que

escapó del campo de exterminio de Auschwitz, escapándose por debajo de la verja, con unos cinco años,

y que había visto morir a sus padres y dos hermanos en la cámara de gas, cuenta en algunos de sus libros

que los primeros tiempos tras su escapada estaban llenos de positividad: lo acogieron en una familia,

empezó a ir a la escuela, tenía amigos y le hablaron de Dios. Él fue uno de los fundadores de la corriente

Page 9: La posada del silencio nº 62, curso vi

psicológica llamada resiliencia: aprender a soportar situaciones adversas te hace fuerte, sólido, resistente,

y te educa para sacar lo mejor de ti (si no se cuela dentro de tu persona el resentimiento, el gran enemigo).

Dice este autor que una infancia muy negativa no tiene por qué determinar una edad adulta neurótica. La

resiliencia nos habla de la capacidad para sacar fuerzas de una experiencia traumática y darle la vuelta y

así ser capaz de crecer como ser humano. Todo un arte. Sin llegar a extremos como los que he

mencionado, en lo que quiero insistir aquí es en que ser optimistas es un modo valioso de captar la

realidad, a pesar de los pesares.

El tercer consejo es: tener una voluntad de hierro. Fuerte, rocosa, como las raíces de un olivo centenario.

La psicología moderna considera que es más importante la voluntad que la inteligencia. Y esa necesita ser

educada desde los primeros años de la vida. Una persona con voluntad consigue que sus sueños se hagan

realidad. Llega en la vida más lejos que una persona inteligente. Y, por el contrario, una persona sin

voluntad o con una voluntad débil, frágil, endeble, está siempre a merced de sus caprichos, pendiente de

la filosofía del me apetece e incapaz de renunciar, de negarse, de aplazar el gusto por algo concreto que en

ese momento aparece delante de él. Uno de los indicadores más claros de madurez de la personalidad es

este: tener una voluntad bien educada, que no hace lo que le pide el cuerpo, sino lo que es mejor para

uno mismo. La voluntad es la joya de la corona de la conducta. Con la voluntad fuerte somos enanos a

hombros de los gigantes.

El cuarto consejo es tener un buen equilibrio entre corazón y cabeza. Los dos grandes componentes de

nuestra psicología son el mundo de los sentimientos y el de la razón. Ni demasiado sensibles, rozando la

susceptibilidad, ni excesivamente fríos y racionales. La clave es buscar esa ecuación bien armonizada.

Decía Pascal que «el corazón tiene razones que la razón desconoce». Nuestro primer contacto con la

realidad es emocional: me gusta esta persona, me cae bien, me agrada este ambiente… Amor e

inteligencia deben forman un binomio bien armado. Tener una afectividad sana significa mover bien los

hilos de las relaciones con los demás, cargándolas de sentimientos verdaderos, sin doblez, descubriendo

que lo afectivo es lo efectivo. Y a la vez, saber utilizar bien los instrumentos de la razón: la lógica, el

análisis, la síntesis y el discernimiento. Ser capaces de respirar por estos dos pulmones. Los padres

tenemos aquí un papel central: educar es convertir a alguien en persona.

El quinto consejo para ser feliz es tener un proyecto de vida coherente y realista. Que mire hacia el

futuro. Trabajar con detalle sus cuatro grandes argumentos: amor, trabajo, cultura y amistad. Cada uno

de ellos se abre en abanico. En el atardecer de nuestra vida se dibujan sus siluetas, regalándonos un sabor

especial de haber sido capaces de luchar por sacar adelante esta tetralogía contra viento y marea. El amor

debe ser el motor esencial de la vida. El amor por el trabajo bien hecho produce una satisfacción interior

formidable. Amor y trabajo conjugan el verbo ser feliz. La cultura es libertad y plenitud y nos ayuda a

entender la existencia, en medio del caos y el bombardeo de tantas noticias de aquí y de allá. La amistad

es uno de los platos fuertes en el banquete de la vida: afinidad, donación y confidencia.

La felicidad consiste en haber conseguido lo que deseabas. Estar contento con uno mismo al comprobar

que hay una buena relación entre lo que tú has deseado y lo que has conseguido. Es un estado de ánimo

positivo al darte cuenta de que has hecho el mayor bien posible y el menor mal consciente.

Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría.

¿Hacia una era digital oscura?

Buena parte de la información generada en esta era

será inaccesible para las generaciones futuras por el

deterioro de los datos, la obsolescencia tecnológica o las

leyes del 'copyright'

Miguel Ángel Criado 27 FEB 2015 - 17:08 CET

Una cantidad creciente de la vida de las personas se desarrolla en la red y se guarda en enormes centros

de datos como este de Google. / Google

Page 10: La posada del silencio nº 62, curso vi

En las pocas décadas que la humanidad lleva inmersa en la era digital ha creado datos como para llenar la

memoria de tantos iPad que, apilados, casi llegarían a la Luna. El ritmo de creación de información es tal

que, según un estudio de la corporación EMC y la consultora IDC, se dobla cada dos años. Para antes de

que acabe la década, habrá 44 zettabytes de datos (un ZB es igual a un billón de gigabytes) y el montón

de tabletas habrá ido y vuelto al satélite más de tres veces. Lo paradójico es que buena parte de esa

información se perderá para las generaciones futuras.

El vicepresidente de Google y uno de los padres de internet, Vinton Cerf, alertaba en una conferencia de

la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia hace unos días del peligro de que lo creado

por esta generación no deje apenas rastro. En la creencia de su eternidad, el homo digitalis ya no

imprimen fotos, las guarda en formato digital, no escribe cartas, sino que envía email, no almacena

discos, sube las canciones a la nube. Una creciente parte de su vida se desarrolla en la red: juega en línea,

publica selfies en Facebook y comparte sus pasiones en tuits. Pero lo digital no es tan eterno.

El deterioro de los soportes donde se almacena la información, la desaparición de los programas para

interpretarla o las limitaciones impuestas por el copyright harán que, para los humanos del futuro, sea

inaccesible. De hecho, ni siquiera habrá que esperar a que los arqueólogos del futuro descubran que,

como decía Cerf al Financial Times, los comienzos del siglo XXI son "un agujero negro de información".

Los primeros efectos de lo que los anglosajones llaman era digital oscura ya se están notando.

El caso de los disquetes ejemplifica el problema planteado por el vicepresidente de Google en toda su

complejidad. Fueron el sistema de almacenamiento básico en los años 80. En ellos cabían tanto las fotos

familiares como el trabajo hecho para la clase o los documentos del trabajo. La mayor parte de toda esa

información ya se ha perdido. Y si aún queda algún disquete, es cuando empiezan de verdad los

problemas: Habrá que encontrar una disquetera que lo lea, rezar para que los datos no se hayan

corrompido por el paso del tiempo para que, probablemente, descubrir que el programa para abrir el

archivo hace años que no existe.

Los disquetes de los 80 ejemplifican la complejidad y los riesgos reales de la pérdida de información

"Conservo viejos disquetes de 3,5 pulgadas que alojan archivos de texto escritos con un programa que ya

no existe y que funcionaba con un Macintosh de 1986", dice el consultor tecnológico Terry Kuny. Este

archivista digital canadiense fue el primero en hablar de este tiempo como una posible edad digital oscura

hace ya casi 20 años. "¿Qué opciones tengo de que yo, o cualquiera, pueda acceder a esos datos hoy?

Incluso si consigo una vieja disquetera, conseguir el sistema operativo y los programas no sería nada fácil

en la actualidad. Y si uno no está para decirle a quien lo intente qué hay en esos discos y en qué formato

está, el problema ya sería enorme", añade.

En 1997, cuando la actual era digital apenas comenzaba, cuando los ordenadores personales solo estaban

al alcance los más pudientes e internet era para una casta, cuando aún no existía Google y muchos menos

Facebook o Twitter, y Microsoft dominaba el mundo con su Windows 95, Kuny, entonces asesor de la

Biblioteca Nacional de Canadá dio una conferencia para la Federación Internacional de Asociaciones de

Bibliotecas. Su título era premonitorio: ¿Una era digital oscura? Retos para la conservación de la

información electrónica. La visión de Kuny, como la actual de Cerf, está más vigente que nunca.

"No creo que exista un riesgo de que la información de nuestro tiempo vaya a quedar inaccesible, creo

que es una certeza. Ya está pasando, cada día, en todo tipo de organización, para todas las clases de

datos", afirma Kuny. De hecho, cree que todo lo relacionado con la conservación digital está yendo a

peor. "Hay mucha más información nacida digital que antes y apenas hay unas pocas instituciones

públicas o privadas que estén activamente implicadas en lidiar con este problema".

Enemigos de la memoria digital

El primer reto tiene que ver con la física. Cualquiera con una edad que haya intentado ver la cinta VHS

con el vídeo de su boda sabe del deterioro de los soportes donde se almacenan los datos. La grabación

magnética de la información ha sido la dominante en las primeras décadas de la era digital. Aún hoy, los

discos duros guardan los datos jugando con la polaridad de las partículas y, por esas cosas del

magnetismo, los datos acaban por perderse.

Si le pasó a la NASA, ¿por qué no iba a pasar con el vídeo de la boda? La agencia espacial

estadounidense vio como buena parte de las imágenes tomadas por las sondas de la Misión Viking

enviadas a Marte en los años 70 eran irrecuperables. Aunque la NASA transfirió los datos desde las cintas

magnéticas originales a soportes ópticos, hasta el 20% del material no se pudo recuperar.

Solo en 2014 la industria ha cerrado los servidores para jugar en línea a 65 juegos

Page 11: La posada del silencio nº 62, curso vi

El caso de las sondas Viking ilustra otro de los peligros de que este tiempo se convierta en una edad

digital oscura. El 80% de la información enviada desde Marte se pudo salvar, pero se guardó en un

formato y con unos programas que ya no existen. Solo hace un par de años, una empresa canadiense pudo

volver a extraer las imágenes. Hay formatos que parecen que van a durar toda la vida y después de ella.

Es el caso de las imágenes guardadas en formato JPEG o la música en mp3. Pero ¿y si aparece un nuevo

formato mejor y los anteriores caen en desuso?

Y es que confiar la preservación de los datos a la buena fe de las compañías que los crean tiene sus

peligros. Como denunció el mes pasado la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF, por sus siglas en

inglés) gigantes de los juegos como Electronic Arts cierran los servidores para jugar en línea con sus

títulos en apenas un año y medio si el juego no ha tenido el éxito que esperaban. Solo en 2014, la

industria abandonó 65 juegos. Pero, al mismo tiempo, las leyes de copyright impiden que los jugadores

mantengan sus propios servidores.

Pero el mayor riesgo de que la información de este tiempo desaparezca en el futuro está en internet. Como

muestra el estudio de IDC sobre el universo digital de 2014, la mayor parte de los datos son alojados en la

red. Desde los millones de selfies hasta cada minuto de vídeo subido a YouTube, pasando por los

comentarios en Facebook, cada vez más, la mayor parte de la vida de una persona se encuentra en algún

servidor de alguna empresa y no ya en su álbum familiar de fotografías.

El 20% de los mensajes en Twitter ya han desaparecido

Se supone que ni Google ni Facebook van a cerrar mañana. Incluso cuando cierran algún servicio, como

hizo el buscador con Wave, dan un tiempo razonable para que sus usuarios se descarguen todo lo que allí

tenían. Google, por ejemplo, cuenta con Takeout, un sencillo sistema para hacer una copia de todos los

datos creados y alojados en sus servicios. Pero no siempre es así.

A comienzos de la década pasada, había una red social mucho más importante y conocida que Facebook.

Se llamaba Friendster y en su mejor momento llegó a tener 100 millones de usuarios. Sin embargo,

errores propios y la popularidad de otras alternativas, hicieron que Friendster se hundiera y, con ella,

todas las historias, conversaciones, amores y momentos que compartieron sus usuarios. Hoy, la empresa

languidece como plataforma de juegos en el sudeste asiático.

"Tuvimos mucha suerte de que Internet Archive reaccionara a tiempo y capturara una copia de toda la

información pública en Friendster justo antes de que la desactivaran", comenta el experto en redes

sociales de la de la Escuela Técnica Federal de Zúrich (ETH), el español David García. La relevancia que

tienen las redes sociales en la vida de hoy, las ha convertido para los científicos sociales en herramientas

fundamentales para estudiar las sociedades humanas. Solo esa copia ha servido a García y otros

investigadores estudiar fenómenos sociales que afectan a la privacidad, por ejemplo.

Uno de esos investigadores sociales es Alan Mislove, de la Universidad Northeastern (EE UU). Mislove

ha estudiado a fondo Twitter. En un artículo publicado el año pasado, comprobó que casi el 20% de los

tuits publicados en esta red social se habían esfumado. "Es difícil proyectar que pasará con los tuits

perdidos en el futuro", aclara. Para Mislove, "los datos de sitios como Twitter y Facebook ofrecen a los

investigadores una capacidad sin precedentes para estudiar la sociedad a una escala y granularidad que

simplemente eran imposibles antes".

Luces contra la edad digital oscura

Si existen tantos riesgos, ¿qué se está haciendo para afrontarlos? Las soluciones son tanto tecnológicas

como organizativas y hasta legislativas. Lo más urgente parece ser el problema de la longevidad de los

datos, cómo conservarlos para los que vengan después.

Las tecnologías de almacenamiento no han variado mucho en todo este tiempo. O se graba la información

en soportes magnéticos o, con la ayuda del láser, en discos ópticos. Aunque pudiera parecer que el DVD o

el Blu-ray son las mejores alternativas, el futuro seguirá siendo magnético.

En IBM Research, Mark Lantz y su equipo trabajan en cintas magnéticas para la preservación de los datos

a largo plazo. / IBM

"La primavera pasada, IBM y FUJIFILM lograron una densidad de almacenamiento sobre cinta de 85,9

gigabytes por pulgada cuadrada lo que permitiría una capacidad de 154 terabytes [un terabyte son 1.000

gigabytes] en un cartucho que cabe en la palma de la mano. Eso es el texto de 154 millones de libros",

recuerda el responsable de tecnologías avanzadas de cinta de IBM Research, Mark Lantz.

Page 12: La posada del silencio nº 62, curso vi

Quizá por eso de que IBM es la única empresa tecnológica con más de un siglo de vida, saben de la

importancia de la preservación de los datos. Para Lantz, la cinta magnética no está muerta ni muchos

menos. "En nuestro laboratorio de Zúrich estamos trabajando sobre una tecnología de cinta para la

preservación de los datos a largo plazo", asegura. Con el mantenimiento y conservación adecuados, la

grabación en soportes magnéticos mantiene la información intacta durante décadas.

Otra cuestión es la de poder reproducirlos con el paso del tiempo. Ese es el mayor temor que expresó

Vinton Cerf en su conferencia. Sin las herramientas adecuadas que den contexto a los datos, aunque se

conservaran, estos serían ilegibles. Cerf mencionó como solución un proyecto en el que también participa

IBM. El gigante informático, junto a la universidad Carnegie Mellon tiene en marcha el proyecto Olive.

Su objetivo es crear una especie de imágenes que incluyan todo, los datos del archivo, el programa con el

que se creó y hasta el código. Por medio de máquinas virtuales, el contenido se podría ejecutar en

cualquier sistema que apareciera en el futuro.

A iniciativas como esta ayudaría lo que está pidiendo la EFF a las autoridades de EE UU: que en la

legislación sobre copyright se incluya una excepción que obligue a las empresas que crearon un programa

o un juego a liberar su código cuando lo abandonen o, al menos, permitir su obtención mediante

ingeniería inversa.

"Todos nosotros debemos convertirnos en nuestros propios bibliotecarios", dice el archivista digital Terry

Kuny

Pero el mayor reto es conservar toda la información acumulada en algo tan grande y dinámico como es la

web. Internet Archive es el mayor intento que hay para conservar la memoria de la red. Los robots de esta

organización rastrean periódicamente la web haciendo copias de las páginas que encuentra y las van

guardando. Así, si alguna página desaparece, siempre habrá la posibilidad de recordar como fue.

En España, la Biblioteca Nacional ha venido haciendo lo mismo con la ayuda de Internet Archive desde

hace años. Pero el año pasado fue el primero que, con su propio robot, empezaron a escanear la red

española. Ya han copiado 140 terabytes entre recursos, páginas web, blogs... Sin embargo, La BNE está a

la espera de la aprobación de un reglamento sobre el depósito legal de publicaciones electrónicas que le

permita conservar todo lo que la tecnología permita de la internet en español.

Pero evitar que esta sea una edad digital oscura es cosa de cada uno. "Todos nosotros debemos

convertirnos en nuestros propios bibliotecarios. Cada uno deber ser el responsable de su vida digital. No

podremos salvarlo todo y las cosas que decidamos salvar, deberemos hacerlo con cuidado", alerta Terry

Kuny, el mismo que ya lo hacía hace 20 años, mucho antes que Vinton Cerf.

Teatro e integración: “Teresa, la

jardinera de la luz”

MJ /

“Teresa, la jardinera de la luz”, es una obra escrita y dirigida por el prestigioso dramaturgo irlandés Denis

Rafter para el Grupo de Teatro Lazarillo de Tormes de la ONCE (fundado en 1994), integrado por actores

ciegos de nuestra Comunidad, particularmente de Salamanca y Ávila.

El objetivo de esta obra teatral es rendir homenaje a un ser humano irrepetible, a Teresa de Jesús. Se trata

así de poner de manifiesto la grandeza de la obra teresiana en pleno siglo XVI. Teresa de Ávila suscita un

interés que transciende al tiempo y al espacio, y que, gracias a la celebración de este V Centenario, resulta

de gran actualidad.

Este montaje teatral, fruto de la colaboración entre la ONCE y la Consejería de Cultura y Turismo, está

concebido para ser representado en iglesias, conventos y ermitas, escenarios ideales para que un grupo de

monjas carmelitas, en los momentos previos a la muerte de su “madre” Teresa de Jesús, echan la vista

atrás para reivindicar a su fundadora, para repasar su vida y obra, para recitar sus poemas y cantar las

canciones de la época, acompañadas al órgano por el maestro Francisco de Salinas, el gran músico

castellano y leonés, nacido en Burgos y fallecido en Salamanca, contemporáneo de la Santa y, por cierto,

ciego también.

Page 13: La posada del silencio nº 62, curso vi

Habrá después un doble estreno que hallará su escenario en la ciudad de Ávila y en Alba de Tormes, el

lugar de su fallecimiento cubriendo por tanto toda su trayectoria vital. Así, el sábado 28 de febrero se

representará la obra en la iglesia de Santa Teresa PP. Carmelitas; y el 1 de marzo subirá a los escenarios

en la iglesia del convento de la Anunciación de las M.M. Carmelitas de Alba de Tormes (Salamanca).

Este montaje recorrerá las nueve localidades con fundaciones teresianas que componen la Ruta Teresiana

en Castilla y León, además de Gotarrendura. En concreto, los nueve municipios integrantes del proyecto

son Ávila, Medina del Campo Valladolid, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Palencia, Soria y

Burgos. Además, con la finalidad de llegar a todas las provincias de Castilla y León, también se

representará en las ciudades de Zamora y León. La obra se ofrecerá asimismo a otros municipios que

reúnan las condiciones técnicas y espaciales adecuadas para acogerla, enriqueciendo así la programación

del V Centenario.

Los objetivos del V Centenario y “Teresa, la jardinera de la luz”

De este modo “Teresa, la Jardinera de la luz” cumple así con los objetivos marcados por la Consejería de

Cultura y Turismo para esta celebración: lograr que Castilla y León tenga una presencia singular,

inclusiva, ambiciosa y aglutinadora de la mejor cultura, patrimonio y actividad de nuestros creadores,

haciendo a la ciudadanía partícipe del mensaje de Santa Teresa cuya modernidad sigue plenamente en

vigor y con el compromiso social, de que ningún segmento de la sociedad se quede fuera de la

celebración. Con esta obra se consigue igualmente difundir la figura y la obra de Santa Teresa de Jesús,

los aspectos relacionados con su dimensión de mujer, humanista, intelectual, escritora, junto con su papel

en la historia y en la religión a través del tiempo.

ONCE y la compañía Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes es un reflejo de ese impulso de la ONCE hacia las Artes Escénicas. Este grupo es

heredero del “cuadro escénico de la ONCE en Salamanca” que funcionó entre los años cuarenta y ochenta

del siglo pasado, bajo la dirección de Poli Hernández Tejero.

La Agrupación Teatral Lazarillo de Tormes surge como taller de teatro en el otoño de 1994 de la mano de

quien fue durante 10 años su directora y alma del grupo Rosa María García Cano. Con ella, puso en

escena nueve proyectos teatrales, siendo el más emblemático la adaptación para teatro de El Lazarillo de

Tormes que se representó en 50 ocasiones en grandes teatros de España e incluso en el extranjero.

Toma el relevo en la dirección Fernando Saldaña que durante dos años pondría en escena dos montajes de

creación propia. Las dos últimas obras del grupo se adaptan perfectamente para ser representadas tanto en

calle como en sala.

En 2013, los grupos de teatro del movimiento teatral ONCE entre los que se encuentra el grupo “Lazarillo

de Tormes” fueron galardonados con el premio Max Aficionado, en la XVI edición de estos galardones

impulsados por la Fundación Autor de la SGAE.

El teatro, referente de superación personal

La ONCE desde su creación en 1938, ha crecido como institución prestadora de servicios hasta

convertirse en un referente internacional en la atención integral de las personas ciegas y deficientes

visuales y en su inclusión social. En el caso de las Artes Escénicas, la ONCE se ha centrado en que sus

afiliados disfruten del hecho cultural, como agentes creadores, y no solo como meros espectadores. Con

más de un cuarto de siglo de trayectoria, sus compañías se han constituido como una referencia de

superación personal y como una experiencia de integración. Desde las representaciones escolares de

antaño al teatro aficionado de hoy, hay un largo recorrido acompañado de muchos esfuerzos y de un

proceso de evolución constante. Prueba de ello ha sido potenciar que estos colectivos se integren en

asociaciones culturales, al igual que otras muchas compañías de carácter aficionado.

Una representación teatral constituye para una persona ciega o deficiente visual un reto de superación

personal y es un modo de enfrentarse a las propias limitaciones de sentirse uno más. Además, cuenta con

evidentes beneficios: la movilidad, la educación del gesto, la postura, la seguridad, la autoestima, el

Page 14: La posada del silencio nº 62, curso vi

reconocimiento, la integración grupal y social y la autonomía personal, que crece paralelamente a su

grado de inclusión en la sociedad.

Sin abandonar su carácter amateur, la ONCE ha tratado de dotar a estos grupos con el rigor técnico y

profesional necesarios para la consecución de sus objetivos. En la actualidad, cuenta con un total de 365

actores y actrices en 29 compañías a lo largo de la geografía española.

Fuente: once.es

El obispo de la Amazonía se presentó por sorpresa en una reunión de las

CEBs

Pedro Casaldáliga, un profeta en las periferias

"Pedro llegó y se sentó en medio de todos, como aquel que llega para caminar

entre la gente"

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- Hay personas que hacen que los momentos

comunes se conviertan en instantes inolvidables, pues su presencia nos ilumina y nos lleva a sentir cómo

Dios continua comunicándose con la humanidad a través de la voz de sus profetas.

Recientemente, la Coordinación Regional de las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) del estado de

Mato Grosso, Regional Oeste 2 en la división de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de

Brasil, por sus siglas en portugués) se reunía para discutir los pasos que deben ser dados en esta región de

Brasil y así poder hacer realidad en la sociedad los desafíos que el Evangelio suscita en este tiempo que

nos ha tocado vivir.

La reunión tenía lugar en São Félix do Araguaia, pues será allí donde se celebre en 2017 el encuentro

regional de las CEBs. Para muchos el viaje había sido largo y complicado, sobre todo los últimos

doscientos kilómetros, en los que a la dificultad de ser un camino de tierra, se unía el abundante barro que

hacía complicado el simple hecho de poder avanzar.

Estamos hablando de un lugar alejado de los grandes centros, de una de esas periferias de las que

tanto habla el Papa Francisco, tierra de conflictos y persecuciones, donde la ley nunca fue igual para

todos y cuya ausencia provocó la muerte, el martirio de muchos.

Conocer la realidad de cada lugar es uno de los elementos que nunca faltan en los encuentros de las

comunidades de base, pues es a partir de la realidad que se construye el Reino. En eso estaba Monseñor

Adriano Ciocca Vasino, obispo de la prelatura, cuando por sorpresa apareció Pedro Casaldáliga.

María Rossi, asesora regional de las CEBs, señala que "caminaba con mucha dificultad, apoyándose en la

persona que le cuida".

Page 15: La posada del silencio nº 62, curso vi

El peso de los 87 años recién cumplidos en este mes de febrero y de su enfermedad de Parkinson le

limitan en su locomoción, que no en su capacidad para estar atento a todo lo que pasa en la sociedad,

pensar y continuar siendo voz profética en medio de la humanidad, sobre todo en esa periferia geográfica

en que habita desde 1968 y donde ha sido perseguido y ha sufrido tentativas de asesinato innumerables

veces.

Pedro llegó y se sentó en medio de todos, con gran simplicidad, como aquel que llega para caminar

entre la gente. En él se deja traslucir que continúa enamorado de esa forma de ser Iglesia comprometida

con los pobres y que se hace realidad en las comunidades eclesiales de base, pues como bien señalaba "el

espíritu de las CEBs es el modo de ser Iglesia". El fundamento de esta forma de ser Iglesia está en el

mismo Evangelio, ya que "la dimensión comunitaria es esencial en la comunidad de Jesús".

Para leer el artículo completo, pincha aquí:

Nada te turbe

SalamancaRTV al Día

Mientras vives, resplandece.

Que nunca nada te turbe.

La vida es breve

Y el tiempo reclama su tributo.

Estas cuatro líneas forman el Epitafio de Sícilo (Ἐπιτάφιος τοῦ Σεικίλου), un escolio (canción corta para banquetes y brindis) que es la más antigua melodía completa que se conoce, escrita musicalmente en el modo frigio en el siglo I a. C. Es parte de una inscripción griega en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho construir un tal Sícilo para su esposa Euterpe, cerca de Tralles (en Asia Menor), actual Aydin(Turquía). En youtube (¿cómo no?) se pueden encontrar distintas interpretaciones actuales.

Es un detalle cultural admirable y relevante. Pero me interesa más lo que dice y cómo se sitúa en medio de una corriente de ideas sobre la vida y la muerte, y el tiempo entre ambas, que llega hasta nosotros y que atraviesa los siglos de humanidad que nos han precedido. Ha sido formulada una y otra vez de formas distintas y con diferente alcance en todas las épocas y geografías culturales y religiosas desde el estrecho de Gibraltar, ahí al lado,

Page 16: La posada del silencio nº 62, curso vi

hasta el de Bering, al otro extremo del mundo. Y está muy cerca del carpe diem y del gaudeamus igitur, de los que aquí escribía yo hace poco.

Que nada te altere lo profundo, impón silencio, reza un antiquísimo himno védico y dice la leyenda urbana correspondiente que en el templo de Apolo en Delfos estaba escrito como lema de vida Nada en demasía; es una actitud global que lleva a la serenidad del alma, de lo que hablará luego nuestro paisano Séneca en el séptimo de sus Diálogos que dedica a la ataraxia; siglos más tarde San Agustín nos desea que ninguna violencia desequilibre el quicio de la vida, nulla vis cardinem vitae moveat; y por no alargar una lista interminable llegamos a Santa Teresa de Jesús con su canción Nada te turbe. Y yahasta nosotros, Vicente Huidobro abría uno de sus poemas diciendo Me deslizo en silencio como una cinta de seda, que es un modo de estar y de vivir. Ah y si no le es suficiente, que repase el lector Tres tratados de armonía de A. Colinas, vecino también de estas páginas.

Y como andamos con ella en centenario, me parece necesario ofrecer el comentario que sobre la copla Nada te turbe hace la misma Teresa en el Libro de su Vida: "Paréceme que, según estaba (yo), eran menester muchas horas para persuadirme a que me sosegase, y que no bastare nadie. Heme aquí con solas estas palabras sosegada, con fortaleza, con ánimo, con seguridad, con una quietud y luz, que en un punto vi mi alma hecha otra... ¡Oh, qué buen Dios!"

Y sin que esto sirva de invitación a meter la cabeza debajo del ala y desentenderse de los problemas propios y de la gente, nos vendría bien, dado el alto nivel de encrespamiento que fomentamos y padecemos, retomar esa vieja y sabia veta de serenidad personal en la que tantos han sido maestros desde la más vieja antigüedad hasta hoy mismo.

Que sin perder la calma y la honestidad debidas, sepamos estar a la altura y por encima de todo lo que nos suceda. Y esto en la vida personal, en la propia casa, en la comunidad de vecinos y… hasta en la política nuestra de todos los telediarios, por decir lo último de la lista.

MÁS QUE UNA FOTO

Escrito por Fran Caballero.

Ángel Monge Ormaechea, Hermano del Sagrado Corazón

“La frontera de los «nadie» nos transforma”

Dice el Papa que son tiempos en los que los religiosos tenemos que aportar mucha

creatividad y al servicio del pobre. Ángel Monge es un buen testigo de ella. Tiene 48

Page 17: La posada del silencio nº 62, curso vi

años, lleva 29 en su congregación de Hermanos del Sagrado Corazón y es de los de

«cada día algo nuevo». Dios le ha concedido una vitalidad sorprendente. No se agota,

crea y recrea. A un proyecto cumplido le suceden muchos sueños por hacer. Lo mejor

de todo es que en esos sueños piensa poco en sí y mucho en los «nadie» que ha ido

encontrando en el camino. A todos les ha contado que en el corazón de Dios son

«alguien» con futuro. ¿No será este el gran proyecto de toda la vida religiosa? Ahora

está en España reponiéndose de una operación que no le apagó el entusiasmo, pero su

corazón está repartido, 11 años en Perú a donde vuelve en junio y 4 en Mozambique, la

«niña de sus ojos» que nos cuenta en esta foto tan especial».

¿Cómo te encuentras?

Bien, pero no quiero hablar de mí. Cuando estaba en la camilla preparado para entrar en

el quirófano lo que pensaba es que en estos días de lluvia y frío, hay mucha gente en la

calle... como Jaime. Y yo en una camilla bien calentito.

¿Quién es Jaime?

Es una historia reciente, pero larga. Es un hombre de esos que hemos ido dejando sin

identidad. Un «nadie» de la sociedad. Pero vaya si la tiene. Jaime me evocó a Jesús,

buscando hogar en Alsasua.

Vamos por partes, si te parece: Jaime, Alsasua... Explica un poco, porque íbamos a

hablar de África, ¿no es así?

Sí, ese es un poco mi estilo. Se me agolpan las palabras y, a veces, creo que todos están

viendo y viviendo lo mismo que yo. Te cuento: al acabar mi periodo en Mozambique, a

la espera de mi nuevo destino en Perú, me he venido a España para operarme y

reponerme y claro, dar una abrazo a mi madre que vive en Burgos. En España estoy

destinado en la comunidad de Alsasua y ahí es donde aparece Jaime. Después, si te

parece, te cuento lo que ha supuesto en mi vida Amatongas (Mozambique).

Ahora sí...

Vi a Jaime en la estación de autobuses. Entonces no sabía cómo se llamaba. Pero

hablando con él, percibí en mi interior la apremiante necesidad de evitar que durmiera

en un vagón de tren abierto. Hablamos un buen rato y quedé tocado. Llegué a la

comunidad y lo expuse a los hermanos.

Y ¿qué ocurrió?

Pues bien, los hermanos aceptaron que Jaime dejara el vagón y viniera a nuestra casa a

dormir en una de las 4 habitaciones para visitas que tenemos. Sé que no es la solución,

al menos para Jaime, pero intuyo que es una buena pedagogía para nosotros, los

religiosos. A veces necesitamos gestos muy pequeños y concretos para entender que

nuestra donación y gratuidad son verdaderas.

Cuenta un poco más de esta «visita» que tiene tu comunidad ...

Page 18: La posada del silencio nº 62, curso vi

Viene a casa cada día por la tarde noche. Y después de descansar, sale de casa, ya sin

bultos, a eso de las 7 de la mañana. Es poco, pero no sabes cuánto significa una

habitación con calor, para el que solo tiene el frío de la vida. Creo que estas llamadas a

abrir las puertas, son una señal profética que anuncia que la comunidad está aún viva y

en pie. (SEGUIR LEYENDO EN VR, MARZO 2015).

LA VALLA II

Hacía un frío que pelaba y al entrar olía a sardina frita. No, no, no es pescado, fríen patatas pues, con el

aceite de lo que han frito otro día...El olorcillo la entrada al salón donde íbamos a reunirnos.

Celebrábamos la "cena del hambre" en una parroquia del sur de Madrid, y aquel olorcillo aunque resultara

fuerte, era reconfortante sabiendo que aquella gélida noche la cena sería una caldillo y media manzana

fría, muy fría ya que la temperatura por aquellos lares era gélida con un vientecillo de los que saludan

hasta a las neuronas, sí, porque se meten muy dentro.

Cruzamos medio Madrid en el metro, viendo cómo iba cambiando el perfil de los usuarios según los

barrios. De pronto al bajar en nuestra estación de destino le digo a Carmen: "por las caras que veo no

podría decir donde estamos, aquí estamos todos menos los que vemos tanto en la tele: políticos,

banqueros, artistas, deportistas... los que protestan para tener éxito y votos no se les ve ¡qué raro, con lo

comprometidos que parecen algunos!" Estarían en alguna "cenorra" de trabajo o en algún cóctel de los

Goya ¡a saber! o en Suiza, rescatando calderilla...

Los autores de la mariscada-patatas fritas eran cinco muchachos africanos a quienes tuvimos el gusto de

conocer y escuchar largamente en su narración exhaustiva de su travesía. Poco a poco el estómago se me

iba cerrando al escuchar y sentir, sí sentir, como la tristeza de aquellos chicos se me iba pegando a la piel.

Veía la lagrimilla de Macu a mi derecha que resbalaba por su mejilla, ella, casada, madrileña ha estado

con su marido Ángel en África, hasta que la guerra los trajo de vuelta al otro lado de la valla. La que

coordinaba el diálogo y su marido también hace poco volvieron de aquellas tierras tan lejanas y tan

cercanas...

Y ellos, con su estilo, lento, tranquilo, uno tras otro, iban contando su historia, y luego les traducían,

menos a uno que lleva más tiempo y habla muy bien. Ellos no tienen prisa, al fin pueden contar su drama

a un público que quiere escucharles, y al que no piden nada porque la colecta era para Manos Unidas.

Contaban su historia. Habían cruzado la valla. Son de los que han tenido suerte, pero esa suerte está

impregnada de dolor por los compañeros que vieron morir en el intento, por las veces que habiendo

cruzado les devolvieron al otro lado, hasta que intento tras intento, arriesgando lo único que tenían y

tienen, su vida, lo consiguen.

Alguien les pregunta ¿y después de la valla qué? No os voy a contar la respuesta porque la vemos todos

los días en el Telediario. La respuesta es de libro. Las excepciones confirman la regla.

Y yo me quedé con la pregunta, reconozco que perdí un poco el hilo del que hablaba, pero la mente y

entrañas cargaditas ya de un sentimiento difícil de comunicar, se me fue. Intenté desenredar aquella

madeja de sentimientos y emociones en el silencio de la madrugada del día siguiente. Intenté conectar con

los chicos que estarían esperando hambrientos y helados al otro lado de la valla... y con las mujeres,

embarazadas, niños y jóvenes en las pateras, en medio de un Mediterráneo enfadadísimo y helado

aquellos días, conduciendo esas vidas, que para tantos contó metros no cuentan o sólo cuentan para

agravar la economía ¡que es lo que cuenta!

Yo al otro lado de la valla, de nuestro lado, veo miedo. Siento miedo. Pero no miedo a compartir el

ambulatorio o la comida, eso es fácil. Siento miedo a descubrir la valla dentro de mí. La valla que levanto

Page 19: La posada del silencio nº 62, curso vi

cuando no quiero abrirme bajo riesgo que se conozca mi vulnerabilidad.

La valla que levanto cuando me quiero afirmar en mis opiniones y creencias porque mi lado es siempre el

bueno.

La valla que levanto cuando prefiero quedarme de ese lado cómodo y más seguro antes que correr el

riesgo de perder posición en cualquiera de mis ambientes.

Ellos arriesgan la vida para dar de comer a los suyos ¿y yo? ¿Arriesgo algo para deconstruir mi valla?

Entiendo que Jesús diga repetidamente que para seguirle hay que dejarlo todo, porque es a lo que me

agarro, lo que me impide cruzar al otro lado de mi valla protectora, que en el fondo es la causa de las

vallas que construimos los ricos para protegernos de los pobres. La rica en mí, tiene miedo de la pobre en

mí, y la rica se afianza en sus saberes y experiencias, mientras la pobre le dice, serías más feliz si dejaras

todo eso y de construyeras tu valla, ladrillo a ladrillo, alambre a alambre.

Jesús me dice que le gusta la pobre en mí. Es un tipo rarete, ya sabéis. Parece que lo que le gusta es lo

maleable, lo flexible y por ello cuanto menos alambre y ladrillo mejor. Le gusta que como él me atreva a

buscar otras maneras de vivir y compartir que sean inclusivas y sencillas e igualitarias. Le gusta que llore

por reconocer que me siento cansada de buscar esos lugares y a veces parezca imposible eso del Reino

que para él era tan importante, y que yo creo a pies juntillas. Bueno, en sí no le gusta que llore, pero sí

que reconozca que no puedo y que las lágrimas me limpien la retina de egoísmos y cataratas comodonas.

Por eso es que yo creo que Jesús está al otro lado de la valla. Te lo digo por si llevas tiempo buscándole y

no le encuentras. Lo bueno que tiene es que como no se establece en ningún sitio, el hombre va y viene y

se hace difícil acomodarle y tenerle quietecito para que me escuche en mi tiempo de silencio. Cuando me

quiero dar cuenta está tomando café con esos chicos para caldearles el alma y me echa un guiño "¡ven

pacá, estoy del otro lado!"

Muchos textos del evangelio nos hablan de "la otra orilla", pienso que hoy diríamos algo así como "la otra

valla".

Y al terminar la cena del hambre, ahí estaban nuestros hombres, contentos de que les hubiésemos

escuchado, ávidos de cariño y trabajo. Si sabes de algo, tal vez nos puedan ayudar a deconstruir vallas, no

sé, habrá que pensarlo.

Y llego a casa, y está Yolanda, compañera de comunidad, que lo tiene claro, ella en la selva, o sea en la

civilización de la selva peruana, donde hay más cordura y bondad. Dice que no hay curas ni monjas

siquiera que quieran ir, porque es la otra valla. No como aquí que el día de la vida consagrada estaba la

Almudena a rebosar...no sé, habrá que pensarlo también. Tendré que madrugar muchos días o sea todos

los días para tomar café en la valla del lado de Jesús y aclarar esa madeja porque es que no lo consigo

sola.

Tal vez si nos juntamos algunos que nos atrevamos a sacar la pobre y el pobre de dentro, igual pillamos lo

de la otra valla y juntos con los del sur y los de dentro hacemos algo que merezca la pena.

¡Habrá que pensarlo y sentirlo! ¡Vaya, cuanto!

Magdalena Bennasar

[email protected]

Eclesalia

Cuatro teólogos escriben sobre el

divorcio desde la acogida

(Jesuitas) El centro de estudios Cristianisme i Justícia ha publicado recientemente su último cuaderno. En

esta ocasión, cuatro teólogos a partir de diferentes argumentos biblícos, teológicos y eclesiológicos,

confluyen hacia la necesidad de una aplicación del principio de misericordia en el caso de los divorciados

vueltos a casar que, sin menoscabar el valor de la indisolubilidad matrimonial, de a la acogida y la

comunión una mayor centralidad.

Con ocasión del sínodo sobre la familia celebrado en Roma a finales del 2014, cinco cardenales, entre

ellos G. Müller, actual prefecto de la congregación de la fe, publicaron un libro titulado Permanecer en la

verdad de Cristo, en el que se manifestaban contrarios a la admisión a los sacramentos de divorciados

vueltos a casar. Esto motivó que cuatro teólogos vinculados a Cristianisme i Justícia decidieran escribir

Page 20: La posada del silencio nº 62, curso vi

sus reflexiones no pretendiendo ninguna confrontación sino solamente aportar argumentos para el debate,

y siempre desde una postura que intenta poner la misericordia, la acogida y la comprensión en el centro.

El cuaderno titulado Rehacer la vida. Divorcio, acogida y comunión y que acaba de publicarse con el n.

192 de la colección de Cuadernos de Cristianisme i Justícia (diciembre de 2014), ha sido escrito por

Xavier Alegre, José I. González Faus, Jesús Martínez Gordo y Andrés Torres Queiruga.

Xavier Alegre aborda la fundamentación bíblica. Reconoce ciertamente que las palabras de Jesús sobre el

matrimonio que recogen los evangelios de Marcos (10,1-12), Mateo (5,31-32; 19,1-12) y Lucas (16,18)

proclaman que en el proyecto de Dios, el matrimonio era, en principio, indisoluble, y que Jesús condenó

de manera contundente el divorcio. No obstante desde la argumentación bíblica, Xavier Alegre cree

insostenible mantener una actitud que margine de la comunidad cristiana a los divorciados – tampoco si

se han vuelto a casar–, ya que los textos evangélicos, leídos en su contexto, no dan pie a las condenas y

mucho menos a excluirlos de la recepción de la Eucaristía.

José I. González Faus dedica su capítulo a los aspectos teológicos. González Faus se alinea con teólogos

como Kasper, que prefieren dar protagonismo y centralidad al principio de misericordia, en lugar de optar

por el acatamiento a una ley abstracta que no tenga en cuenta las situaciones particulares. Este principio

de misericordia no contradice las razones teológicas a favor de la indisolubilidad del matrimonio.

Jesús Martínez Gordo invita a repensar el sacramento del matrimonio no tanto como contrato

indisoluble, sino como comunión conyugal en la que se transparenta el misterio de la comunión divina.

Finalmente Andrés Torres Queiruga, sitúa la cuestión como ejemplo de la actual lucha entre un Papa

pastor frente al restauracionismo eclesial de las últimas décadas. Toda la forma como el Papa ha

gestionado la convocatoria y la organización del Sínodo han apuntado a un intento de actualizar la

novedad salvadora del Evangelio para que responda a sus necesidades prioritarias y esté a la altura de sus

justas exigencias culturales.

Dios camina con nosotros

SalamancaRTV al Día

Caminar es saludable, siempre que se pueda. Y el mundo está roturado de caminos que

cruzan como latigazos la piel del planeta. Caminan los que emigran buscando mejores

condiciones de vida; caminan los peregrinos por motivos diversos; caminamos para

mantenernos en buena forma física; caminamos al pasear por nuestros parques y

ciudades. Y el día que tenemos que coger el bastón, nos damos cuenta de que caminar

es parte del aprendizaje de la vida, un signo de libertad y todo un placer.

A Teresa, nuestra Teresa, le gustaba caminar. Su vida se abre a nuestros ojos con el

episodio infantil de la escapada a tierra de moros. Un episodio real y simbólico, del

Camino que Teresa hará al andar (vivir) y al morir (la oyen decir: “ya es llegada la hora

deseada, tiempo es ya que nos veamos, Señor mío, ya es tiempo de caminar”).

Mujer andariega por todos los caminos, nunca camina sola. En su infancia fue su

compañero Rodrigo, su hermano, en su madurez serán los hermanos y hermanas que

siguen sus pasos, y finalmente, cuando muera, será ese Señor que a sí mismo se definió

Page 21: La posada del silencio nº 62, curso vi

como El Camino, quien se convierta para ella en compañero de viaje, en el viaje mismo

y en la meta.

Y aunque el camino tiene sus peligros y caminar cuesta como poco “no parar hasta

llegar a la meta (el final de la vida), pase lo que pase, cueste lo que cueste, les parezca

bien o mal a los demás, aunque nos muramos en el empeño, aunque nos cansemos

y…¡aunque se hunda el mundo!”, merece la pena soportar las incomodidades y

peripecias que en él se encuentran.

El equipaje es liviano, pero fundamental: “amor de unas con otras, desasimiento de todo

lo criado (libertad) y verdadera humildad” (C 6,1). El amor a todos los que caminan

junto a nosotros para hacer livianos los choques inevitables, y dejar que aflore la

amistad. La libertad que otorga estar enamorados de Dios y mirar el afecto por las cosas

con distancia y respeto. Y la humildad, que es la verdad, o sea el reconocimiento de que

no somos ni mejores, ni superiores a los demás. No hace falta mucho más en la mochila.

Es cuestión de certezas, deseos y propósitos.

Y mientras caminamos (vivimos) vamos haciendo la ruta del Padrenuestro,

acercándonos cada vez más a la última parada, esa que en la petición orante suena

como: “líbranos de todo mal”, esa que es sinónimo de Felicidad, de Bienaventuranza, de

dicha, de gozo. Esa que es encuentro, y abrazo, descanso y fiesta. Esa que es “llegar a

casa”.

Tenemos que aprender a andar y a caminar como Teresa, como esta otra mujer y como

Beppo, el barrendero del libro “Momo” de Michael Ende: un escobazo tras otro, sin

premura, sin mirar constantemente hacia el final de la calle, esperando alcanzarlo

pronto. Sólo un paso cada vez. No hay ni un paso antes ni un paso después; hay

solamente el “ahora” de este paso, que se va convirtiendo en el ahora mismo. Es el

primero y el último a la vez.

En este camino hacia Dios abundan las pruebas y caídas (1P 1,7) las grandes

privaciones (1Co 9, 24-26) y el hacerse violencia (Mt 11, 12). Pero en esta carrera el

ser humano no camina solo, Dios es su acompañante. “ Es tiempo de caminar” dirá

Teresa. Y lo es en cualquier etapa de la vida, sobre todo cuando parece que las fuerzas

empiezan a flaquear. Dios nos da la vida en cada recodo del camino, en nuestro

sufrimiento, en nuestra condición misma de peregrinos, en nuestros miedos y en

nuestras horas de alegría.

Es tiempo de caminar en Cuaresma y en todo tiempo. Es importante creer de verdad que

no caminamos solos. Dios camina con nosotros.

Comentario al Evangelio del domingo, 1

de marzo de 2015

Julio César Rioja, cmf

Page 22: La posada del silencio nº 62, curso vi

Queridos hermanos:

Quien ha subido al Aneto, Monte Perdido,

Gredos, Naranjo, Urbión… o cualquier monte y

cumbre cercana a su pueblo o ciudad, se ha

sentido más cerca del cielo, alejado de las prisas

y preocupaciones que a veces tanto nos

abruman. Dios parece manifestarse en lo alto:

dice a Abrahán: “Ofrécemelo en sacrificio, sobre

uno de los montes que yo te indicaré”, piénsese

también en Moisés y el Sinaí, en Elías y el

Horeb, en el Tabor y el Calvario, por poner

algunos ejemplos de montes bíblicos que

aparecen ligados a los personajes de estas

lecturas. Subir la montaña significa para el

hombre superarse a sí mismo, trascenderse,

elevarse más allá de la vida cotidiana.

En la primera lectura Dios habla a Abrahán y lo

pone a prueba, le exige sacrificar a su hijo:

“Toma a tu hijo único, al que quieres, a Isaac”.

El Dios de la promesa, de la descendencia, de la

alianza, aparece como el Dios de la muerte. Pero Abrahán se decide a recorrer el camino, es un hombre de

fe, este es el momento crítico de toda fe, que se encuentra con el silencio terrible de Dios. Es la tarde

de Viernes Santo: como dice la segunda lectura “El no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entrego a la

muerte por nosotros”. La fe es subir al pico más alto de la montaña para hacer allí el sacrificio total de

uno mismo, es camino de renuncia y de muerte. Es la necesidad de dar muerte a algo querido, para dar

vida y trascenderse a lo nuevo, (esto es la Cuaresma que termina en la Resurrección).La novedad es la

vivencia del Evangelio.

En el Evangelio de hoy, Jesús con sus amigos más cercanos, Pedro, Santiago y Juan, sube a la montaña, a

él Tabor. Tienen allí una experiencia maravillosa de encuentro con Dios: “Se transfiguro delante de ellos.

Sus vestidos de volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del

mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés conversando con Jesús. Se formó una nube que los cubrió y

salió una voz de la nube”. No es extraño que Pedro este asustado, subir hasta Dios y ver esto, es morir a

nuestros proyectos, morir a uno mismo, a tantos planes y esquemas. Allí está Dios: “¡Qué bien se está

aquí! Vamos a hacer tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías, no sabía lo que decía”,

Pedro expresa lo que todos pensamos. Vamos a quedarnos siempre así tan cerca de Dios y de nosotros

mismos, en una vida sin oscuridades; es la tentación de huir del mundo, refugiándose en la oración o en la

vida afectiva de la comunidad, ¡vamos a quedarnos mirando al cielo!

“Este es mi Hijo amado; escuchadlo”, difícil. Al bajar de la montaña: “Jesús les mandó: no contéis a

nadie lo que habéis visto hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos. Esto se les quedo

grabado, y discutían qué querría decir aquello de resucitar de entre los muertos”. Escuchar a su Hijo, es

caminar hacía Jerusalén, cargar con su cruz, perder la vida, renunciar a uno mismo, vivir la mística

cristiana que nos lleva a la entrega permanente y total de la propia vida. Por eso discutían y discutimos,

para subir a la vida hay que pasar por la muerte. La fe se convierte en una confianza en Dios, que por

caminos muchas veces de silencio, llenos de dolor, de lágrimas, de misterios, de esfuerzo, sed, ayuno,

abstinencia, oración, limosna; nos conduce a la cumbre más alta de la vida, allí donde el hombre y Dios se

funden en un mismo gesto de amor.

Subir la montaña de la Cuaresma es admitir y valorar críticamente nuestra vida que necesita conversión y

cambio. Pero al mismo tiempo esta historia de la transfiguración en lo alto de la montaña nos anima a

estar despiertos para ver las horas y momentos en que se nos abre el cielo, sale el sol, o nos iluminan las

estrellas. El que ha subido al monte puede recordar agradecido muchas experiencias, que se nos dan en

nuestra vida como un regalo del cielo. Se impone la belleza, mirar desde allí los valles, contemplar y

después saber que hay que desandar el camino hacia la vida cotidiana. Habrá que subir con frecuencia

para estar con Él, escucharle y renovar las fuerzas para nuestro camino. Subir y bajar, ese es el camino.

Page 23: La posada del silencio nº 62, curso vi

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién va

dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin excepciones (Evangelii

Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro seguimiento a Jesús,

nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a los hombres y

mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de

nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida actual, tratando de

aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la oración y los

sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe, basadas en el

compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial más misionera, más

hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de 2016.

Page 24: La posada del silencio nº 62, curso vi

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar…Terminará con una gran celebración diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad; tiempo de creación de

grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo

renovar espiritual, pastoral y estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y

elaborar entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual, pastoral y

estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen

en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e instituciones

eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos,

cofradías, comunidades…

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no tienen una

pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que

no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,…

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un mundo rural sencillo y

trabajador…una sociedad salmantina articulada en unos moldes culturales, sociales, políticos y

económicos concretos, que pasa por una encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en

algunos de sus miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y

mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación de cada uno,

porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

• Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias y despachos

parroquiales.

• Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu parroquia,

movimiento, cofradía, comunidad,… el día y lugar que se indique

• Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,…) y en la revista

Comunidad

• Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e informándote acerca de la

Asamblea

• Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

• Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de Asamblea que ahora

se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca……

Únete, es el momento,

es tu momento

Mons. Carlos López publica una Carta

Pastoral con motivo del inicio de la

segunda fase de la Asamblea Diocesana

Page 25: La posada del silencio nº 62, curso vi

“Estamos en un momento crucial de nuestra Iglesia diocesana, no debemos ceder ninguna baza al

desaliento ni a la pasividad”

Bajo el título de “Asamblea de renovación misionera de la Diócesis de Salamanca”, el Obispo,

Monseñor Carlos López, acaba de publicar una Carta Pastoral con motivo de la inauguración, mañana

21 de febrero en la Iglesia de la Purísima, de la segunda fase de la Asamblea Diocesana. Con esta Carta

Pastoral, que se distribuirá a todos los fieles de Salamanca, Mons. López realiza la Convocatoria oficial

de la Asamblea Diocesana que fue anunciada en la Catedral Nueva en la homilía de la Solemnidad de la

Virgen de la Vega, el día 8 de septiembre de 2014.

“Soy consciente -comenta el Obispo en su Carta Pastoral-, de que mi convocatoria a la Asamblea

Diocesana alcanzará su necesario fruto si cada uno de los fieles y comunidades os preguntáis: ¿Qué

podemos hacer unos y otros, para animar a la participación y elevar el ánimo de nuestras gentes? Y si

respondéis a la pregunta con ánimo confiado, con gozosa esperanza, con voluntad de respuesta al Señor

en el amor; pues es el mismo Señor quien os ha convocado a través del Obispo (…) Así debemos ir

contagiándonos unos a otros la alegría de participar en esta Asamblea. Estamos en un momento crucial de

nuestra Iglesia diocesana y de la Iglesia en España; y no debemos ceder ninguna baza al desaliento ni a la

pasividad”.

CARTA_PASTORAL_OBISPO_ASAMBLEA.pdf

Inscripcion_Grupos_Asamblea.pdf

Díptico_Calendario.pdf

Comienza la fase de discernimiento de la

Asamblea diocesana

Page 26: La posada del silencio nº 62, curso vi

El próximo sábado 21 de febrero comienza la segunda fase de la Asamblea diocesana con una

celebración de apertura a las 19.30 horas en la iglesia de la Purísima. Con la invitación “Únete, es tu

momento”, comienza una campaña de difusión y distribución de materiales sobre esta segunda fase de

discernimiento de la Asamblea, que se prolongará hasta el mes de mayo de 2016.

La Iglesia diocesana quiere saber qué piensas y opinas, lo que sugieres y propones por eso invita a todos

los creyentes a formar parte de los grupos de Asamblea. Para participar en ellos es necesario inscribirse

previamente completando un formulario que estará disponible la semana que viene en las parroquias,

movimientos y asociaciones, y que ya puedes descargar en esta web.

Inscripcion_Grupos_Asamblea.pdf

Díptico_asamblea.pdf

Cuadernillo_Grupos_de_asamblea_.pdf

Díptico_Calendario.pdf

¿Qué es la Cruz de la Asamblea?

Page 27: La posada del silencio nº 62, curso vi

Durante el tiempo que dure la Asamblea Diocesana, más de un año en que la Iglesia de Salamanca se

propone una renovación volviendo la mirada a Jesús. Una de las formas de contemplar la verdad, la

bondad y la belleza del Señor será dirigiendo los ojos a la Cruz, que se hace peregrina por todos los

rincones de la Diócesis. “En la Cruz está la vida y el consuelo”, afirma nuestra Teresa de Jesús. Vida y

consuelo quiere llevar esta Cruz a todas las comunidades que la acojan: parroquias, arciprestazgos,

colegios, residencias, cofradías, centros asistenciales, monasterios, etc.

¡Qué hermoso sería que la Cruz de la Asamblea llegase a todos los pueblos de nuestro territorio

diocesano! Que se hiciera presente en fiestas, procesiones, vigilias, romerías… Todos estamos invitados a

rezar con ella, a acercarnos a Jesús que desde la Cruz nos abraza, a recibir la vida que de ella brota y a

obtener el consuelo que nos ofrece.

El autor de las pinturas de la Cruz, Jesús López Martín, ha representado en el centro la persona que

motiva esta Asamblea: Cristo, que bajo la advocación de las Batallas expresa la restauración y

permanencia de la Diócesis en la historia de Salamanca. Junto al Señor, Santa María de la Vega, “estrella

de la Evangelización”, que nos remite a la Catedral, Iglesia-Madre. Contemplan la iconografía los santos

patronos de la Diócesis, que se nos muestran como ejemplo del seguimiento fiel de Jesús, asentado en la

Palabra de Dios y en la Eucaristía (Juan de Sahagún), cultivando la amistad con Él por la oración y

abiertos siempre a la conversión y la reforma (Teresa de Jesús).

Tomás González Blázquez.

ITINERARIO DE LA CRUZ INSPIRADORA

La Cruz peregrina de la Asamblea diocesana será presentada el sábado 21 de febrero en La Purísima

durante la celebración de apertura de la segunda fase, iniciará así su recorrido por la diócesis. El viernes 6

de marzo permanecerá en la parroquia de San Pablo, coincidiendo con el besapiés a Jesús Rescatado que

cada año congrega a multitud de fieles salmantinos.

Para solicitar formalmente la presencia de la Cruz en nuestras comunidades contactar para concretar fecha

enviando un e-mail a: [email protected]

Díptico_Cruz_Asamblea.pdf

XXX Edición de la Escuela de Formación

Social

Page 28: La posada del silencio nº 62, curso vi

El próximo martes 3 de marzo comenzará la Escuela de Formación Social, que este año lleva por lema:

“Una sola familia humana, alimentos para todos”. Las sesiones tendrán lugar a las 19:30 h en el Salón de

actos de Caja Duero (Plaza de los Bandos s/n)

En esta 30 edición de la escuela queremos aportar elementos de análisis en torno a la soberanía

alimentaria, la cooperación y alternativas económicas desde diferentes perspectivas.

El martes 3, la escuela se inaugurará con la exposición de Andrés Aganzo, que lleva por título: “¿De

verdad hay alimentos para todos?”. Al día siguiente contaremos con la presencia de Pedro José Gómez

Serrano, que hará un análisis del papel de la cooperación en España. El día 10 las charlas finalizarán con

Enrique Lluch, que nos ofrecerá claves para una nueva economía.

La escuela este año se clausurará con un taller práctico el sábado 14 de marzo. Se trata de proponer

acciones en lo local entre todos los asistentes; lo dinamizará Mª José Pérez de la Romana, técnico de

Cáritas Española.

La entrada a todas las charlas es libre hasta completar el aforo y no se necesita inscripción, excepto para

el taller del último día.

Escuela de Formación Social La EFS es un espacio de formación abierto dirigido a voluntarios, trabajadores, a toda la comunidad

cristina y a otros agentes sociales que intervienen en el mismo escenario social, y a toda la población

salmantina que tenga interés por reflexionar sobre la realidad social.

La Escuela constituye una de las iniciativas de interés comunitario de mayor reconocimiento a nivel

social, avalada por una trayectoria organizativa de tres décadas. Se trata de un recurso formativo dirigido

Page 29: La posada del silencio nº 62, curso vi

a la sensibilización y a la reflexión. Además tiene como objetivo aportar elementos de análisis y

reflexión.

Retiros y Oraciones Cuaresmales

- Domingo, 8 de marzo: RETIRO EN LA FRATER. Dirigido por su consiliario D. Lauren Sevillano

Pascua.

Ejercicios Espirituales para catequistas

Desde el equipo de delegados/as de Iglesia en Castilla o de la Región del Duero se invita a los Ejercicios

Espirituales para catequistas que tendrán lugar en Ávila los días 6 al 8 de marzo.

Este año, con motivo de la celebración del V Centenario de Santa Teresa de Jesús, los ejercicios serán en

Ávila y serán dirigidos por el padre carmelita descalzo David Jiménez García, prior del Convento de

Santa Teresa.

EJERCICIOS_ESPIRITUALES_PARA_CATEQUISTAS_2015.pdf

Page 30: La posada del silencio nº 62, curso vi
Page 31: La posada del silencio nº 62, curso vi

José Manuel Ferreira Cunquero

pronunciará el 24 de febrero el Pregón

de la Semana Santa salmantina

El poeta y cofrade José Manuel Ferreira Cunquero será el pregonero de la Semana Santa de Salamanca

2015. Hermano de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, es autor de seis libros de poemas y ha

sido columnista en varios diarios de la región y de Salamanca. Fue finalista del Premio Mundial de Poesía

Mística Fernando Rielo en los años 2005 y 2008. En relación con la Semana Santa, entre otros, es autor

de El cálido fulgor de la cruz entre piedras (1998), poemario dedicado a la Semana Santa de Salamanca.

José Manuel F. Cunquero inaugurará con su pregón la Semana Santa salmantina en un acto que tendrá

lugar el próximo 24 de febrero, a las 20.30 horas en el Teatro Liceo de Salamanca. El pregonero estará

arropado por las autoridades de la ciudad, entre ellas nuestro Obispo Mons. Carlos López, y los hermanos

mayores y presidentes de las cofradías, hermandades y congregaciones de la Pasión salmantina.

Rumanía, Fátima, Tierra Santa, Jordania,

Lourdes, Uzbekistán y Ars, destino de las

peregrinaciones diocesanas para 2015

El Secretariado diocesano de Peregrinaciones acaba de dar a conocer los lugares y las fechas de las

peregrinaciones que se organizan desde la Diócesis de Salamanca durante este año 2015. El plazo de

inscripción está abierto para todas ellas en la Oficina de Halcón Viajes del Pso. Canalejas, 14. Teléfono:

923 265 613.

1) Peregrinación a Rumanía. Del 6 al 13 de abril. Un viaje de 8 días que permitirá visitar los

principales monasterios de la región de Bucovina: Sucevita, Moldovita, Voronet,... Conjuntos monásticos,

recogidos en valles de paisajes bucólicos que albergan iglesias decoradas con magníficos frescos de

temática bíblica. Importe: 1.304 €/persona.

2) Peregrinación al Santuario Mariano de Fátima. Del 12 al 14 de mayo. Precio aprox. por persona:

200 €.

3) Peregrinación a Tierra Santa. Del 18 al 26 de mayo. Éste puede ser el viaje de tu vida. Una

peregrinación al país de Jesús, donde están nuestras raíces cristianas y vivencias religiosas. Su importe:

1.549 €/persona.

Page 32: La posada del silencio nº 62, curso vi

4) Peregrinación sacerdotal a Lyon, Ars Sur Formans, Cluny, Taizé y Paray Le Monial. Del 15 al

19 de junio. Precio aproximado por persona: 700 €.

5) Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes. Del 2 al 6 de Julio. Precio por persona: 290 €.

6) Peregrinación a Uzbekistán. Del 2 al 10 de agosto. Descubre la belleza de la Ruta de Samarkanda.

Precio: 2.370 €/persona.

7) Peregrinación a Tierra Santa y Jordania. Del 7 al 16 de septiembre. Precio aprox. 1.690 €.

Organiza: parroquia de Alba de Tormes.

Comienza el curso Fe y Arte del

Arciprestazgo de Peñaranda

Page 33: La posada del silencio nº 62, curso vi

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Page 34: La posada del silencio nº 62, curso vi

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las parroquias de la

ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido necesario ajustar a los cambios

organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

19 Febrero: Taller de Lectura Bíblica ¡Abba!. A las 18.00 h. en el Convento de S. Francisco (C/

Ramón y Cajal).

20 Febrero: VIA CRUCIS POPULAR. A las 20.30 h. en la parroquia de San Mateo.

21 Febrero: CONCIERTO DE MARCHAS PROCESIONALES. 17.30 h. en San Sebastián.

21 de Febrero: AGENDA DE LA PASTORAL VOCACIONAL: Encuentro de niños y niñas de

Comunión y poscomunión. Se celebrará en el Seminario diocesano, de 10.30 a 17.00 h.

28 de Febrero: AGENDA DE LA PASTORAL VOCACIONAL: Camino del Agua para

adolescentes y jóvenes. Recordando el bautismo y su implicación vocacional. Salida a las 10.00

h. desde el colegio Calasanz regreso a las 19.00 horas.

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración Eucarística

Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi

(Ronda del Corpus), es posible acercarse al sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00

horas; los lunes de 22:00 a 00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00

h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes,

Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Page 35: La posada del silencio nº 62, curso vi

Charlas Cuaresmales

- 4 de Marzo: ‘Descubrir a Cristo en los Crucificados’, a cargo del sacerdote diocesano Fructuoso

Mangas, a las 19.00 horas en San Juan de Sahagún.

- 4, 11 y 16 de Marzo: Charlas Cuaresmales impartidas por nuestro vicario general, Florentino

Gutiérrez, a las 19.15 horas en la parroquia de Santa Teresa (Avda. de Villamayor).

- 4 y 18 de Marzo: ‘Catequesis de adultos sobre la Evangelii Gaudium’, a las 18.30 h. en los salones

parroquiales de Guijuelo.

Page 36: La posada del silencio nº 62, curso vi

Jornadas de aproximación a la Iglesia de

Salamanca

La unidad pastoral integrada por las parroquias El Carmen, Santa María del Monte Carmelo y San Juan

Bautista organiza unas jornadas de aproximación a la Iglesia de Salamanca, enmarcadas dentro de sus

actividades para esta Cuaresma y teniendo como punto de mira la Asamblea diocesana. Las jornadas se

van a celebrar los días 3 y 4 de marzo, a las 20.00 h. en el salón de actos del Colegio Mayor Ana

Mogas (Pso. Carmelitas 47).

Francisco García, profesor de la UPSA, abrirá las jornadas el martes 3 de marzo con una conferencia

que lleva por título: ‘Iglesia, cuándo ya está dicho todo, ¿qué hacer?’. Al día siguiente tendrá lugar la

mesa redonda: ‘Iglesia, ¿qué dicen de ti?’, en la que van a intervenir Marina Holgado, profesora de la

facultad de Medicina; el ingeniero Francisco Javier Hernández y el sacerdote diocesano Joaquin

Tapia.

Page 37: La posada del silencio nº 62, curso vi

Sugerencia concreta para Cuaresma

desde la capilla de Adoración Eucarística

Perpetua

Besapiés en la parroquia de San Pablo

Como cada primer viernes de marzo, el próximo día 6, la Congregación de Nuestro Padre Jesús

Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias celebra el tradicional besapiés a su imagen titular en la

Page 38: La posada del silencio nº 62, curso vi

iglesia de San Pablo. El día antes, jueves 5 de marzo, a las 18.00 h. habrá una oración dirigida a los

enfermos y besapié, solamente, para personas con problemas de movilidad.

La primera eucaristía se celebrará en la medianoche del jueves día 5, dando comienzo después el besapié

a Jesús Rescatado.

El viernes el templo abrirá sus puertas a las 7 de la mañana. Durante todo el día los fieles pueden

participar en el sacramento de la Penitencia. Habrá eucaristías, cada hora, comenzando a las 08:00 de la

mañana, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00 y a las 13:00 h. Por la tarde, serán a las 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00

horas. Al término de esta, a las 21.00 horas, se rezará el Vía Crucis.

La tradición del besapiés cada primer viernes de marzo surge a finales de los años treinta del siglo XX por

la gran devoción de los fieles a Jesús Rescatado. Una tradición que se mantiene en la actualidad y que

cada año nos regala la estampa de las largas colas en las inmediaciones de la parroquia de San Pablo de

personas que no sólo acuden a besar a Jesús, sino a pedir su gracia y celebrar la Eucaristía.

Cursillo para ministros extraordinarios de la

Comunión

La Delegación Diocesana de Liturgia ha organizado un Cursillo para ministros extraordinarios de la

comunión, dirigido a quienes, por encargo de sus párrocos, ya dan la comunión en la misa o visitan y dan

la comunión a los enfermos en sus casas y a quienes quieren formarse para ello y hacerlo en el futuro. El

cursillo sirve tanto para los que en su día recibieron formación como, sobre todo, para los que todavía no

la han recibido, así como para quienes se preparan en nuestra diócesis para moderar Celebraciones

Dominicales en Ausencia de Presbítero.

Se tratarán cuestiones teóricas y prácticas, acerca de la eucaristía y la comunión eucarística, la pastoral de

enfermos, la manera de darles la comunión, el culto a la eucaristía, etc.

El cursillo será en la Casa de la Iglesia los días 7 y 14 de marzo, por la mañana de 10.30 a 14.00.

Inscripciones en la portería de la Casa de la Iglesia, personalmente o llamando al 923 128 900. Para más

información contactar con el Delegado de Liturgia, Emilio V. de Paz en los teléfonos: 923 570 097 ó 680

257 475 y en el e-mail: [email protected]

Page 39: La posada del silencio nº 62, curso vi

La parroquia Nombre de María acoge

unas Catequesis sobre la Familia

La parroquia Nombre de María ha programado tres catequesis sobre la familia para los días 3, 10 y 17 de

marzo. Se celebrarán a las 20.15 h. en los salones parroquiales y correrán a cargo de la profesora de la

UPSA, Dª Julia Villa (‘El momento actual en la familia con sus luces y sus sombras’ – el día 3; y ‘La

familia, Iglesia doméstica. Primera Escuela de educación y misión. Dificultades y principios

fundamentales para una familia cristiana’, el día 17) y el director del Instituto de la Familia de la UPSA,

D. José Luis Guzón (‘El proyecto de Dios sobre el matrimonio y el Sínodo actual sobre la vida y la

misión de la familia en la Iglesia y en el mundo’).

El Colegio Mª Auxiliadora organiza una Semana

de la Educación

Page 40: La posada del silencio nº 62, curso vi

En el marco del bicentenario del nacimiento de Don Bosco el Colegio Salesiano María Auxiliadora de

Salamanca organiza una Semana dedicada a la Educación, con el objetivo de pensar y reflexionar sobre el

valor educativo de la escuela y la importancia que radica en que toda la comunidad educativa se implique

en la educación de niños y jóvenes. Las jornadas se van a celebrar los días 24 de febrero y 2, 3, 4 y 5 de

marzo, en el salón del actos del Colegio, entrada por la Calle Padre Cámara, a las 19.00 horas. La entrada

es libre hasta completar aforo.

‘Hablemos de Educación’, es el lema de las jornadas que van a contar con la participación de destacados

ponentes del mundo de la educación, quienes se encargarán de analizar, entre otros temas, la nueva ley de

educación LOMCE; los retos y dificultades del paso de Primaria a Secundaria; la Propuesta de la Escuela

Católica a favor de la educación; y los valores y peligros de internet y las redes sociales.

- Martes, 24 de febrero: Transición de Primaria a Secundaria. Retos y dificultades, a cargo de Jaime

Foces Gil, director del IES Juan de Juni de Valladolid.

Page 41: La posada del silencio nº 62, curso vi

-Lunes, 2 de marzo: La nueva Ley de educación LOMCE ¿Qué cambia?¿Qué implica?, por Ángel M.

Morín, Inspector de Educación.

-Martes, 3 de marzo: ¿Hablamos? Comunicación afectiva y efectiva, por María del Mar González,

Psicóloga clínica.

- Miércoles, 4 de marzo: La escuela católica, nuestra escuela. Una apuesta veraz y libre. Sin tapujos. Será

impartida por José Antonio Solórzano, Responsable de pastoral de FERE Escuelas católicas.

- Jueves, 5 de marzo: Seguridad en redes sociales e internet, por un miembro del Cuerpo Nacional de

Policía.

Por otro lado, la comunidad educativa invita también a participar en la conferencia: ‘La educación, base

para la formación y la investigación’, que impartirá el salmantino Juan José Marugán, investigador en el

NIH Chemical Genomic Center de Washintong (EE.UU), el viernes 20 de de febrero, a las 13.00 horas en

el salón de actos del Colegio Mª Auxiliadora. Marugán compartirá su experiencia de más de 20 años al

frente de la investigación de enfermedades raras y la importancia para los alumnos de mejorar

constantemente.

Cartel_jornadas_educaciónOPT.pdf

36 EDICIÓN

Van Dyck organiza la semana de cine e

idiomas con la proyección de 12 películas

en versión original

Page 42: La posada del silencio nº 62, curso vi

SalamancaRTV al Día

Se desarrollará del 9 al 26 de marzo en inglés, francés, alemán, italiano y portugués

Cines Van Dyck organiza la 36ª semana de cine e idiomas con la colaboración de la

Escuela Oficial de Idiomas de Salamanca. Se trata de un ciclo de 12 películas en versión

riginal (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) subtitulada, que se desarrolla

durante tres semanas, entre el 9 y el 26 de marzo, de lunes a jueves, y con precios muy

reducidos.

'The Imitation Game' | 9 marzo | VO inglés

'Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?' | 10 marzo | VO fr.

'Luna en Brasil' | 11 marzo | VO portugués-inglés

'La teoría del todo' | 12 marzo | VO inglés

'Siempre Alice' | 16 marzo | VO inglés

'Whiplash' | 17 marzo | VO inglés

'Viajo sola' | 18 marzo | VO italiano

'Birdman' | 19 marzo | VO inglés

Page 43: La posada del silencio nº 62, curso vi

'Mr. Turner' | 23 marzo | VO inglés

'Dos días, una noche' | 24 marzo | VO francés

'La conspiración del silencio' | 25 marzo | VO alemán

'Magia a la luz de la luna' | 26 marzo | VO inglés

Horario: 17.30 - 20.10 - 22.30 horas

Precio reducido 5.50 euros. Abono 3 películas a 10 euros; 5 películas a 15 euros y ocho

a 20 euros.

UN REFLEJO DE SUS VIAJES

Juan Echeverría inaugura su exposición

‘Himba, la tribu más bella de África’

Page 44: La posada del silencio nº 62, curso vi

SalamancaRTV al Día

Se podrá hasta el próximo 3 de mayo en el Patio de la Biblioteca Casa de las Conchas

(GALERÍA DE FOTOS)

Juan Echeverría ha inaugurado este viernes su exposición ‘Himba, la tribu más bella de

África’, una muestra que se podrá hasta el próximo 3 de mayo en el Patio de la

Biblioteca Casa de las Conchas, en horario de lunes a viernes, de 9 a 21 h; sábados, de 9

a 14 y de 16 a 19 h y domingos y festivos, de 10 a 14 y de 16 a 19 h.

Descripción

Al noroeste de Namibia, en una vasta región denominada Kaokoland, habitan los Himba

, la tribu más bella de todo el continente africano. Perfectamente adaptados a un medio

natural hosco y estéril, los pastores himba ( UNOS 10.000 individuos) viven de

espaldas a un mundo en constante cambio, aislados en pequeños kraales donde abrazan

la FORMA de vida y tradiciones de sus ancestros.

Su NOMBRE , Himba, significa mendigos y su historia habla de persecuciones y

expolios por parte de otras tribus. Han hecho del desierto su hogar, un santuario donde

cultivar las severas normas que heredaron de sus antepasados. Dicha herencia establece,

entre otras cosas, el respeto a la jerarquía encabezada por el jefe y el derecho-deber a

cultivar la belleza corporal.

Durante los más de treinta y cinco años de profesión, Juan Echeverría ha realizado

diferentes viajes y expediciones por los cinco continentes en los que ha recorrido más de

ochenta países. Su trayectoria como profesional de la fotografía corre paralela a su amor

por los viajes, la naturaleza y África.

Entre otros méritos, Juan Echeverría recibió en 1997 el premio Kodak Portrait European

Gold Award (Fotógrafo Español de Retrato del Año), y un mes después fue finalista en

el Fotógrafo Europeo del Año, en Munich (Alemania). En el año 1999 es nombrado

miembro de honor de la Sociedad Geográfica Española, recibiendo el premio Imagen de

la misma, por su trayectoria profesional y sus viajes por el continente africano. En la

actualidad, combina sus viajes, que entremezclan la aventura, la investigación y el

ensueño, con su TRABAJO como freelance en España.

Fotos: Pablo de la Peña

(LA MIRADA).- La ermita del Viso a vista de pájaro

El cielo de la Armuña

Page 45: La posada del silencio nº 62, curso vi

SalamancaRTV al Día

Es en la belleza de tu altura cuando uno baja hacia sí mismo. Aquí el viento te hace ser

un elegido. Respiras hondo y sientes que ascender siempre es descender.

(Jclp)

La ‘Mirada’ de SALAMANCArtv AL DÍA en este último viernes de febrero roza el

cielo de La Armuña. Santiago González Cobos, de Air-Evolution, nos acerca a vista de

pájaro, en fotografía y vídeo, la Ermita del Viso, el primero de los vuelos por la

provincia de Salamanca que publicará este periódico para redescubrir la belleza de

tantos rincones y parajes de nuestra tierra.

AGENDA SALAMANCARTV AL DÍA

Domingo 1 de marzo

Page 46: La posada del silencio nº 62, curso vi

12 h. Parroquia Puente Ladrillo. Pregón de la Solidaridad, Premios Solidarios y actuaciones

musicales. Entrada libre.

20 h. Liceo. Concierto de música barroca con los alumnos del Conservatorio Superior de Música

de Castilla y León. Entradas 5 euros.

Lunes 2 de marzo

19:30 h. Librería Hydria. Presentación del libro ‘Hotel Glinwood’, con su autora Emilia Casas.

Entrada libre.

20 h. Casa de las Conchas. Ciclo de conferencias ‘Maneras de Pensar’ por Manuel Paz

Marcos, ponencia ‘El pensamiento mítico’. Entrada libre.

Martes 3 de marzo

17 h. Hotel Rona Dalba, Plaza de San Juan Bautista, 12 . Tertulia con Sandra Luis Sánchez

(Magister de Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad) sobre ‘La influencia

de los grandes almacenes comerciales en el mundo, gustos y actitudes de las mujeres y su

trascendencia en el empleo femenino’. Entrada libre.

19:30 h. Salón de actos de Caja Duero (Plaza de los Bandos s/n). Conferencia de Andrés

Aganzo, ‘¿De verdad hay alimentos para todos?’. Entrada libre.

20 h. Sala de la Palabra del Teatro Liceo. Presentación del libro ‘Salamanca que enhechiza’ de

Javier Martín Lázaro (Jotamar). Entrada libre.

Miércoles 4 de marzo

19:30 h. Salón de actos de Caja Duero (Plaza de los Bandos s/n). Conferencia de Pedro José

Gómez Serrano sobre el papel de la cooperación en España. Entrada libre.

20 h. Casa de las Conchas. Mesa redonda de Oxfam Intermón con Graciela Amo, miembro del

patronato de OXFAM INTERMÓN, J. E. Marchesi, artista contemporáneo, Antonia Santolaya,

ilustradora, Ramona Domínguez, directora de la Biblioteca Pública de Salamanca, y Ricardo

Hernández, coordinador de OXFAM INTERMÓN Salamanca. Entrada libre.