la posada del silencio nº 44, curso v

113
La posada del silencio El texto de hoy Quedaos aquí Lo importante es que ahora estés aquí; la vida no está en el mañana, la vida está aquí; el amor tampoco está en el ayer o en el mañana; el amor es saber permanecer aquí. No te vayas de aquí, no te vayas de la vida, no huyas del amor. Cuando suena la sirena del barco no es hora de hacer programas, no es la hora de realizar un proyecto, solo es la hora de embarcar. Vivir es estar aquí. Amar es permanecer aquí. Orar es permanecer aquí. Sencillamente estate aquí. Reflexiones sobre la espiritualidad de las palabras Conversaciones en San Esteban con Denis Rafter El publico llenó el Aula Magna para deleitarse con la actuación del ensayista irlandés

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 30-May-2015

391 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 44, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Quedaos aquí

Lo importante es que ahora estés aquí; la vida no está en el mañana, la vida está aquí; el amor tampoco

está en el ayer o en el mañana; el amor es saber permanecer aquí.

No te vayas de aquí, no te vayas de la vida, no huyas del amor.

Cuando suena la sirena del barco no es hora de hacer programas, no es la hora de realizar un proyecto,

solo es la hora de embarcar. Vivir es estar aquí.

Amar es permanecer aquí.

Orar es permanecer aquí.

Sencillamente estate aquí.

Reflexiones sobre la espiritualidad de las palabras

Conversaciones en San Esteban con

Denis Rafter

El publico llenó el Aula Magna para deleitarse con la actuación del ensayista irlandés

Page 2: La posada del silencio nº 44, curso v

Publicado el 26/11/2013 Salamanca RTV

El del actor y ensayista irlandés, Denis Rafter, ha protagonizado el segundo

encuentro de las Conversaciones en San Esteban, con una animada y original

exposición, titulada “El sentimiento hecho palabra”.

Como si se tratara de un viajero y con maleta incluida Denis Rafter ofreció a los asistentes una

representación llamada “El sentimiento hecho palabra”. Contó desde el punto de vista de un actor cómo

las palabras adquieren espiritualidad y significado. Ilustró con un toque biográfico, el viaje que le ha

llevado por España durante el que ha aprendido a comunicar los sentimientos en la que ya es su segunda

lengua. El ensayista aseveró que: “El sentimiento es inconfundible, es universal. Si uno puede decir una

cosa en japonés y el oyente comprende la emoción, entonces ha comunicado los sentimientos”. De tal

manera, la representación versó sobre la espiritualidad de la palabra y todo lo que alberga su contenido.

La sesión ofrecida en el Aula Magna de San Esteban reunió a un nutrido grupo de personas en el

segundo encuentro de Conversaciones en San Esteban. Los encuentros reúnen a catedráticos, teólogos o

escritores. Salamanca RTV preguntó a Rafter acerca de la vinculación entre la religión y el teatro. El

actor señaló que durante largos periodos la Iglesia fue la única institución que evitó la total

desaparición del teatro en Europa. Ensalzó así la labor de predicadores de la categoría de Santo

Domingo o San Vicente Ferrer. El control de la voz, la modulación o la capacidad de hechizar durante

mucho tiempo al oyente eran atributos que hacían que tuvieran mucho de actores.

El mes de diciembre “Conversaciones de San Esteban” tendrá dos citas. El día 3 de diciembre,

Montserrat Abumal-ham presentará “La huella de Dios en la literatura árabe” como Catedrática de

Árabe en la Universidad Complutense. El último coloquio del año será el día 10 a cargo del Catedrático

de Hebreo de la Universidad Complutense, Luis Girón Blanc que expondrá la conferencia “La huella de

Dios en la literatura hebrea”.

Informa Laura Manso

Page 3: La posada del silencio nº 44, curso v

Denis Rafter: "El Sentimiento hecho palabra"

Page 4: La posada del silencio nº 44, curso v

(Foto tomada de SalamancaRTV)

Juan Manuel Almarza

Dublinés de nacimiento, Denis Rafter vive en España desde hace muchos años. Su

vinculación al mundo del teatro parte de su infancia. Se formó en el teatro nacional de

Irlanda Y en la prestigiosa Escuela de Música y Drama de Londres, en cuyas aulas se

licenció como profesor de voz y drama. Sin duda, es un hombre de teatro en todas sus

facetas: como actor y escritor, director de escena, profesor… Ha representado y dirigido

numerosas obras teatrales y musicales.

En su faceta literaria, es autor de tres monólogos que él mismo representa: "The

Remarkable Oscar Wilde", "O'Shakespeare" y "Ser actor", presentados por todo el

mundo. Desde Edimburgo, donde ganó el premio al "mejor Monólogo", a Frankfurt,

Mérida y Waterford, donde ganó el premio al "Mejor bailarín" en el musical

"Oklahoma" hasta el Festival de Teatro en Tbilisi, Georgia.

En su charla-actuación en las Conversaciones de San Esteban, “El sentimiento hecho

palabra”, utilizó todos los recursos de actor y profesor. Sale desde el fondo de la sala

cantando en inglés y deteniéndose entre la gente: “Vengo de Madrid, de Milán, de

Page 5: La posada del silencio nº 44, curso v

Estocolmo… Mi vida ha sido un viaje… Una cosa que he aprendido es que los

sentimientos son universales, inconfundibles… que un japonés nos los puede

comunicar… Comencé cantando en gaélico, la lengua de mi país. Quiero decir una sola

palabra “broz”, que quiere decir “zapato”. Hace muchos años un hijo sólo podía llevar

los zapatos a la misa el domingo, y no había diferencia entre el izquierdo y el derecho…

Se podían comprar en el mercado en una cesta grande… Teníamos también mucho

contacto con los animales. Antes los animales tenían el don de la palabra, peor lo

perdieron por culpa de la cucaracha… Cuando Jesús quería escapar de los romanos se

escondió en un trigal… Los romanos preguntaron a los animales cuándo había salido

ese trigo. Todos comenzaron a despistar, pero la cucaracha dijo delatando a Jesús:

“¡Hace cinco minutos!”. Por eso perdieron la palabra…

El actor hilvanaba a sí narraciones y explicaba cómo el zapatero remendón que iba de

aldea en aldea era el que relataba los cuentos y las canciones. A continuación representó

una canción mientras estiraba ay tocaba a modo de violín los cordones de los zapatos…

También contó el cuanto del erizo invitado a la boda del sol. En vez de comer los

manjares espléndidos ofrecidos se dedicaba a lamer una piedra. ¿Por qué no comes de

los majares como todos? Entonces el erizo le advirtió que después de la boda tendrían

hijos y habría muchos soles, con lo que se secaría la tierra. Él se estaba preparando para

los años de escasez… El sol se lo pensó mejor y dijo a todos que no podía casarse…

Estos, comentó a continuación, eran los cuentos interminables que contaba a los niños

de Ciudad Rodrigo para alimentar su imaginación insaciable imaginación… Fue

comentando las cosas imprescindibles para llegar al ser humano, para tocar sus

sentimientos con las palabras: el ritmo, el nivel de la voz, el tono, la fuerza, la pausa, el

silencio. Comentó: “La pausa es clave… no es el silencia, es texto sin sonido… El

pensamiento es un charco de emociones. Hay que usar la palabra y el texto como un río

que sale en clave de emociones… Cuando actúo e intento afectar a otros es como si

tirara una piedra en ese charco de emociones que es su pensamiento. El niño es filósofo,

porque en sus primeros cuatro años hace más preguntas que en el resto de su vida. Y el

actor es una esponja… El narrador, la anciana o el zapatero es un cuentacuentos que ha

viajado por todo el mundo. Mi viaje son los encuentros con las personas”.

Ahora, cambiando de tema, dijo, voy a recitar un texto de Shakesperare. El célebre texto

de ser o no ser… donde Hamlet se pregunta si debe suicidarse o seguir luchando contra

todos los dolores y problemas de la vida. A nuestros jóvenes es muy importante darles

el punto de vista de la espiritualidad… Sin ella pueden rendirse… También recitó el

diálogo de Romeo y Julieta que dedicó a todas las mujeres… Ambos temas fueron un

pretexto para hablar “con sentimiento” a los jóvenes y a las mujeres…

Luego dijo: nuestra vida es una biografía musical. Ya antes de nacer escuchamos

música, ruidos, palabras- Habló de la educación y la palabra. Interpretó a Calibán, el

esclavo salvaje y deformado de La Tempestad: es un monstruo, pero de la boca de su

máscara salen las palabras más bellas… Siempre hay un conflicto interior, entre el bien

y el mal… Debemos tener conciencia de esa lucha. Y continuó su exposición sobre la

lucha interior. Es aquí donde dijo: el bien y el mal no son cosas contrarias, separadas,

son una parte de nosotros mismos…, es aquí donde explicó que todos somos también

parte de mujer y parte de varón…

En la presentación nos habían presentado algunas frases de Denis a este propósito de la

lucha interior: “Fiel heredero del espíritu de Shakespeare siempre se ha

Page 6: La posada del silencio nº 44, curso v

esforzado por dramatizar las diferentes tendencias que anidan en el corazón humano. Personajes de extraordinaria fuerza humana, como San Juan de la Cruz, son ejemplos de esto. Así nos dice: Para llegar a ser Santo hay que ser humano. En la historia de las vidas de los santos siempre había momentos de debilidad

e incluso pecados pero lo que nos maravilla en el carácter de ellas y ellos es su lucha

interior. Durante mi trabajo en la puesta en escena de "El pájaro solitario" intenté

mostrar esta lucha tanto dentro del corazón del propio San Juan como en los que están a

su alrededor. Quería también mostrar la espiritualidad del ser humano y también su

carnalidad. ¡Otra lucha! Opté por un trabajo actoral coral con movimientos que reflejan

este doble aspecto, descubriendo el alma a través de la danza y del movimiento. Para el

actor, igual que en la religión, es con la espiritualidad de la danza donde somos más

completos. Es decir armonía de cuerpo, mente y alma.

En su famoso monólogo sobre Oscar Wilde contrapuso el sentimiento del éxito y el

fracaso: del gran éxito por su gran comedia "La Importancia de Llamarse Ernesto" y la

inmediata amargura cuando fue condenado tres meses después a dos años de cárcel con

trabajos forzados….

Pero donde más se deja ver la maestría de Denis Rafter, según los críticos, es

Interpretando a Shakespeare. Un autor solo en el escenario con los textos de

Shakespeare. Como dice el propio Denis: “Para mostrar el alma del personaje hay que

quitarse cualquier máscara como actor para que el público pueda ver tu propia alma.”

Deja al actor vivir. Intentemos ser intermediarios del pasado, el enlace con el futuro, el

criterio del presente y la voz y el alma de Eurípides, Aristófanes, Calderón,

Shakespeare o Brecht. Déjennos llevarles atrás en el tiempo a despertar de nuevo

sentimientos a menudo escondidos u olvidados.A través del actor podremos ponernos

por debajo de las Murallas de Troya, pasar por las calles del viejo Jerusalén, gritar a

la tormenta con el Rey Lear, sentir el viento frío andando por los muros de Elsinore,

llorar en el dormitorio de Othelo y ser testigos del asesinato de Julio César en el Foro

de Roma.

El actor existe por causa de los sentimientos. Puede ser el último en irse. La verdad es

que si los sentimientos se pierden ya no habrá necesidad del actor”.

Cantó luego una canción de Othelo, la de la bruja de Macbeth y, finalmente, el discurso

del rey Lear…

Todo ello en torno a los sentimientos y las palabras, con silencios y canciones… Se hizo

tan breve como un suspiro… “Detente instante, eres tan bello”. Así lo expresaría

Goethe.

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

Page 7: La posada del silencio nº 44, curso v

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 8: La posada del silencio nº 44, curso v
Page 9: La posada del silencio nº 44, curso v

“SOMBRA QUE DESEA SER ILUMINADA”,

poemario de la escritora Verónica Amat

27 Nov 2013

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

Entrada libre hasta completar aforo.

Presentación de la publicación "Sombra que desea ser iluminada" (Verbum-Trilce, 2013), un poemario

que la escritora salmantina Verónica Amat ha dedicado a Santa Teresa de Jesús. La presentación estará a

cargo de Alfredo Pérez Alencart y del poeta abulense José María Muñoz Quirós, autor del prólogo.

Nueve poetas y lectores salmantinos prestarán su voz para que el público escuche los versos de Amat:

José Amador Martín, José M. Sánchez Terrones, Soledad Sánchez Mulas, Juan Ángel Torres Rechy,

Isaura Díaz Figueruelo, Jacqueline Alencar, Francisco Javier Sánchez, Mª Ángeles Moreno Plaza y Ana

S. Díaz de Collantes.

Page 10: La posada del silencio nº 44, curso v

SECUELA DE MUERTE Y DE

SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN

HAIYAN, EN FILIPINAS

Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de

sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios

de comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los

afectados. Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este

momento agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el

Hambre, narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está

siendo realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los

técnicos de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine

Calleja, responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción

contra el Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo

cancelados continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo

Page 11: La posada del silencio nº 44, curso v

además imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”.

Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo

hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos conciencia

de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo para las

organizaciones que están actuando de manera inmediata.

Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y

movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de

lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades

que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados.

El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad

fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las

Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos

recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en la

página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo.

Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros

ingresos en el Banco Popular, a este número de cuenta:

0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.

El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas

La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas

SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo!

Boletín 55

Ya podéis descargaros el nuevo boletín en su correspondiente apartado (Boletines) o aún más fácil en este

enlace:

Boletín 55

Saludos.

Agencia Municipal del Voluntariado

(Salamanca)

El día 22 de noviembre, a las 11 de la mañana, me hice presente en la reunión convocada por el

Ayuntamiento de Salamanca para presentar oficialmente la Agencia Municipal del Voluntariado.

Page 12: La posada del silencio nº 44, curso v

Seríamos unas cien personas.

Comenzó la sesión con una presentación general de la Agencia a cargo del Alcalde de Salamanca, el Sr

Alfonso Fernández Mañueco. Se trata de un servicio público y gratuito del Ayuntamiento dirigido a todos

los ciudadanos y ciudadanas, asociaciones y otras entidades que realicen o quieran realizar actividades y/o

proyectos de carácter solidario y altruista en beneficio de una sociedad más justa. Quiere prestar su ayuda

atendiendo sobre todo a la información, orientación y asesoramiento de cuantos quieran participar en esta

plataforma. Una vez acabada su presentación, se ausentó para dar la palabra al equipo coordinador de la

Agencia, que nos dio a conocer lo que pretendían con este servicio municipal mediante un PowerPoint.

1. Entre los objetivos que persiguen con esta oferta están la información y sensibilización social, la

formación y mediación, la gestión de programas de voluntariado y la realización de estudios e

investigaciones.

2. Para ello han diseñado tres líneas básicas de actuación que serán los tres ejes o pilares en los que

se apoyen:

1ª) La Escuela de Voluntariado. Impartirá una formación inicial y continua de carácter básico

en torno al voluntariado, además de programas formativos específicos en función de las

necesidades y demandas que requieran los diversos colectivos.

2ª) La Oficina del Voluntariado. Centrada en el desarrollo de actuaciones y programas de

voluntariado, pretende crear un mapa y una base de datos del voluntariado, informar sobre los

Page 13: La posada del silencio nº 44, curso v

proyectos y las personas que los trabajan y promocionar la participación y comunicación de

acciones. La Oficina contará además con una página WEB y un Boletín Digital.

3ª) La Bolsa de Voluntarios. Se trata, por una parte, de informar sobre todas las acciones,

programas y proyectos municipales en materia de voluntariado. Por otra, de ofrecer a los

posibles voluntarios actividades concretas que estén más de acuerdo con el perfil de cada uno

con el fin de que puedan integrarse más fácilmente en alguna de ellas. Es decir, intentará

gestionar las necesidades y demandas de los diversos colectivos así como establecer una

conexión entre sus voluntarios.

3. Todo este complejo programa será sometido a un sistema de evaluación continua. Se ofrecerá un

informe anual de cómo ha funcionado la Agencia siguiendo un protocolo de evaluación de acuerdo

con la agenda de trabajo.

4. Finalmente se abrió un espacio de diálogo para ruegos y preguntas. A tenor de las primeras

intervenciones de los presentes, la presentación realizada por el equipo coordinador del programa

despertó entre algunos de los presentes ciertos recelos y suspicacias, además de suscitar algunas

dudas. ¿No será una plataforma de control? ¿O acaso un buen escaparate de publicidad para el

Ayuntamiento? ¿No buscará réditos políticos? ¿Es necesario crear esta Agencia en los tiempos que

corren de crisis? ¿No se estará duplicando el trabajo que ya se hace dentro de cada una de las

Asociaciones? ¿No sobrecargará los trámites burocráticos de las mismas? ¿Hasta qué punto no es un

proyecto un tanto teórico e idealista?

Simplificando bastante, las respuestas del equipo coordinador vinieron a decir que la Agencia no pretende

en modo alguno sustituir o suplantar lo que ya se está haciendo en las Asociaciones. Quiere ser, por el

contrario, un complemento y ampliación de la red ya existente. De hecho nace atendiendo a demandas

concretas de algunos de sus colectivos. No excluye a nadie, cubre lagunas. La Administración tiene

posibilidades de las que carece la red: puede ofrecer un marco de referencia y una serie de recursos como

herramienta de colaboración, gestión y ayuda más allá de lo económico. En definitiva, nos enriquece a

todos.

Otras provincias de Castilla y León, como León y Burgos, ya cuentan con esta Agencia. La experiencia y

la evaluación continua servirán para ir perfilando mejor este canal de participación ciudadana tanto en sus

objetivos como en sus líneas de actuación. Es cierto que al principio puede sobrecargar un poco el trabajo

de las Asociaciones, pero resulta imprescindible dar este primer paso para establecer una base sólida de

datos.

Juan Huarte

(Delegación de Salamanca)

H. Hesse o el juego mágico con las

palabras: La obstinación por la belleza.

Tercera sesión de las Conversaciones de

San Esteban, con el conferenciante fr.

José Antonio Solorzano quien presentó la

vida y obra del literato Hermann Hesse

Page 14: La posada del silencio nº 44, curso v

26 de noviembre de 2013

“Me encontré con dos libros de Hermann Hesse en la biblioteca a los doce años y me

fascinaron”, reconoció el conferenciante, José Antonio Solórzano, director nacional de Pastoral

de Escuelas Católicas. Esa fascinación le llevó a leer y estudiar la vida y obra del literato, y a

escribir su tesis sobre él, convirtiéndose en uno de los mejores conocedores de su obra en España.

Solórzano comenzó su conferencia en el Aula Magna de San Esteban de Salamanca haciendo un

recorrido por toda la trayectoria de Hesse, a través de sus acuarelas, sus poesías y sus novelas. Con

palabras de Volker Michels, biógrafo de Hermann Hesse, José Antonio Solórzano quiso hacer ver a los

presentes la importancia de la obra de Hesse: “Nos enfrentamos –decía Volker- a una obra que, por su

copiosidad, personalidad y vasta influencia, no tiene paralelo en la historia de la cultura del siglo XX”.

El autor alemán, que vivió la mayor parte de su vida en Suiza, cuenta con una obra de más de 14000

páginas, a las que hay que sumar más de 3000 recensiones, y 35000 respuestas personales a cartas

recibidas y más de 200 tesis que tienen a Hesse y su obra como objeto de estudio.

El conferenciante calificó al escritor como un “outsider marginal y muy centrado en su camino interior”,

explicando que Nietzsche, Novalis, Hölderlin o Goethe le influyeron y que se sirvió del psicoanálisis

para superar problemas familiares. Consideraba la realidad como lo interior del hombre y fue el primero

que distinguió tipos o perfiles de personas: el razonable y el piadoso. De vida un tanto desastrada,

“escribía según le iban viniendo las ideas, a menudo de noche tras pasar el día paseando”. Lo que

Solórzano ha resaltado más de Hesse es que consideraba que “la misión del literato no es decir lo

importante de manera sencilla, sino lo sencillo de manera importante”.

H. Hesse o el juego mágico con las

palabras: La obstinación por la belleza.

Presentación en la Casa del libro de

Sevilla de “Yo he querido ser grúa

muchas veces” de Antonio Praena

El pasado viernes 22 de noviembre fue presentado en la Casa del Libro de Sevilla la nueva obra de

nuestro amigo Antonio Praena, fraile dominico del convento de Santa Cruz la Real de Granada y

miembro de Acción Verapaz. Antonio Praena formó parte de los primeros años de la delegación de

Sevilla. Debido a los lazos que nos unen a él, los miembros de la delegación de Sevilla Javier Saavedra y

Ana Rodríguez presentaron a Antonio y a su nueva obra, premio Tiflos de Poesía, “Yo he querido ser

grúa muchas veces”.

Page 15: La posada del silencio nº 44, curso v

Ana y Javier hicieron énfasis en la esperanza y la rebeldía que transmite el poemario, su carácter

transcendente y aplaudieron el lenguaje directo y sencillo, lleno de temáticas postmodernas, que utiliza

Antonio. También señalaron la perfecta integración de referencias clásicas y literarias en el poemario de

forma accesible e inteligente. Posteriormente, Antonio nos deleitó con la lectura de diferentes poemas.

Para finalizar, se inició un debate con el poeta en el que se dialogó sobre el fenómeno de la inspiración y

sobre la necesidad de la poesía en la sociedad contemporánea como fuente de conocimiento, medio de

comunicación e instrumento de disfrute estético.

Page 16: La posada del silencio nº 44, curso v

Curso de Psicología Espiritual

El pasado mes de octubre, durante los días 11, 12 y 13 tuvo lugar en nuestro Convento de Sto. Domingo de Scala Coeli el curso de psicología espiritual: “Sabiduría de la serenidad en la plenitud de la vida” impartido por el P. José Antonio Segovia O.P. Días intensos y apasionantes al descender a nuestro yo más profundo.

Partiendo de la riqueza de todo lo vivido por cada uno de nosotros, podemos aprender a vivir desde la serenidad, la cual se consigue a través de la mirada contemplativa de Dios, de la realidad de nuestro día a día, de cada acontecimiento, de los problemas cotidianos.

Serenidad como confrontación y no bienestar. El Padre Segovia nos propuso como objetivo el pensar en ella como espacio divino que hay en nosotros, sólo con ello basta para tener paz, no se trata de ningún esfuerzo, sólo desde ahí puedo encontrarme con los demás.

Esa visión de Dios en mi vida es la vida espiritual que nos ayuda a continuar sin desgaste ni estrés. Se trata de descubrir las experiencias de luz que han iluminado las cuestas y encrucijadas, para ver después que al final lo que queda es el amor que nunca muere, que libera y calma.

Esa vida espiritual es la que nos impulsa a vivir a fondo con plena conciencia. Para ello nos ayuda esta Casa del Monte a

Page 17: La posada del silencio nº 44, curso v

APRENDER A VIVIR

Sólo así iremos transformando nuestras emociones en paz y calma sin heridas. Pero es necesario adentrarnos en nosotros mismos. Para ello como actividad repasamos nuestra propia historia personal para hacer una relectura y así reconciliarnos con ella, viéndola como una historia de salvación, como historia divina.

Por último nos aportó herramientas o medios para llevar una vida de bendición que no es una vida cómoda sino llena de riesgos y con trabajo, logros y objetivos. Entre esos medios estaba: vivir con humildad, restablecer nuestro propio orden, serenidad del desapego...

SOY PAZ Y DOY LO QUE SOY, Y ES POSIBLE PORQUE DIOS ES MI PAZ

Invitación a revitalizar este sentimiento.

Nos despedimos con la sensación de un encuentro lleno de descubrimientos personales y con la ilusión y el entusiasmo de un camino que queda por recorrer.

F. M. S.

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre Retiro de Adviento. Dominicas. Valladolid. Un

tiempo privilegiado para encontrarte.

RETIRO DE ADVIENTO-

DOMINICAS 2013 (29 Nov-1 Diciembre)

"Si no llega por la noche tal vez venga con la aurora..."

(canción de Adviento)

Page 18: La posada del silencio nº 44, curso v

Te invitamos al Retiro de Oración de Adviento, un tiempo privilegiado para encontrarte y encontrarle :

- Comenzamos: Viernes 29 de noviembre Noche (21:00).

- Concluimos: Domingo 1 de Diciembre después de la comida

Plazo de inscripciones: Hasta el Viernes 22 Noviembre.

Lugar: Casa de Oración Sto. Domingo. Carretera Arcas Reales s/n. Valladolid (Telf: 983232539)

Precio: (si tienes dificultad en este punto, ponte en contacto con nosotras) Adultos: 70 euros / Niñ@s 3-

12 años: 25 euros / Niñ@s 0-2 años: gratuito. No hace falta llevar sábanas ni cena del viernes.

Email: [email protected]

Teléfono: 928 84 51 05 o 608 70 49 81 (Lola Munilla)

Os esperamos...

VEN Y VERÁS

JORNADAS VOCACIONALES DOMINICANAS: VEN Y

VERAS

Durante los días 6, 7 y 8 de diciembre, en el Convento de Santo Tomás de

Sevilla realizaremos la experiencia vocacional: “Ven y verás”. Esta

iniciativa está dirigida a aquellos jóvenes que quieren conocernos más,

compartir nuestra vida y discernir su vocación. Son unos días para estar

juntos en un convento de frailes, para observar, descubrir, orar, escuchar la

vida y acoger el testimonio de algunos dominicos, y preguntarse por el plan

de Dios para cada uno.

Page 20: La posada del silencio nº 44, curso v

La Sala de Santo Domingo de la Cruz de Salamanca muestra hasta el 6 de enero

‘Iribertegui. El Sermón de la Belleza’, la exposición más extensa realizada hasta el momento sobre la

obra del dominico fr. Miguel Iribertegui.

Coincidiendo con el quinto aniversario del fallecimiento del artista y fraile dominico fr. Miguel

Iribertegui, se podrá visitar hasta el 6 de enero de 2014 en la sala de exposiciones Santo Domingo de la

Cruz de Salamanca la exposición escultórica “Iribertegui. El sermón de la belleza”.

La muestra ha sido expuesta en León, Valladolid, Bilbao, Zamora y Palencia y llega ahora a Salamanca

donde se incorporaran piezas nuevas no exhibidas anteriormente, como dibujos y bocetos cedidos

temporalmente para esta exposición por las instituciones y particulares que las custodian.

En total la muestra incluye 58 esculturas realizadas en bronce, en madera e incluso en barro, así

como 48 piezas pictóricas. La muestra está estructurada en varios núcleos temáticos: «ángeles», que fue

una de sus “obsesiones” artísticas y teológicas; «natividad», en este apartado se incluyen varios bronces

de la Sagrada Familia y otras figuras navideñas; «dominicana», en referencia a la Orden de Predicadores

a la que pertenecía, en este núcleo temático se expone la figura de Santo Domingo en diferentes

versiones, así como grupos de frailes; «pastoril», con figuras de pastores acompañando el rebaño,

realizadas para el Belén que todos los años se expone en la Virgen del Camino; «música», en el que se

incluyen bocetos realizados en plastilina de ángeles-músicos; la «tradición», con escenas de tradiciones

de León como la lucha leonesa, la tirasoga, o la elevación del pendón; «barro», esculturas realizadas en

barro; y «bocetos», en donde se exponen varios bocetos realizados durante su etapa como profesor de

dibujo del Colegio Apostólico de la Virgen del Camino, hechos con carbón, tizas y plumillas.

El dominico Miguel Iribertegui nació en 1938 en Navarra y falleció en noviembre de 2008. Doctor en

Teología y licenciado en Bellas Artes, desarrolló su actividad docente en la Pontificia Facultad de

Teología San Esteban (Salamanca), en el seminario Juan Vianney de Puerto Maldonado (Perú), y en la

escuela de Teología en Internet ‘Santo Tomás de Aquino’. Fue miembro fundador de la Academia ‘Via

pulchritudinis’ de Roma.

Fr. Javier Carballo, Provincial de los dominicos de la Prov. de España, en el catálogo de la exposición

describe así, la vida y obra de Miguel: «En él se dio la fecunda unión de la vocación de dominico

predicador y la sensibilidad del artista que capta en al creación el “arte” de Dios. Por eso Miguel

Iribertegui no fue un artista para sí mismo, sino que fue un predicador del arte de Dios. Su obra no ha

sido para lucirse o brillar él solo, sino para que brillara la predicación de la Orden. Ha sido, en el pleno

sentido de la expresión, un “artista cristiano”: en quien desaparece el autor para que sólo hable la

belleza del arte de Dios».

Iribertegui era una persona polifacética. Además de su trabajo en la reflexión y la docencia de la teología

orientó su actividad creadora en la escultura y la música, pero también era dibujante y poeta.

Como escultor sus obras se caracterizan por la “pulcritud” de la técnica, por la “inspiración” en la idea y

por la “genialidad” del acabado. Además de las piezas expuestas, tiene otras obras de carácter

monumental, como una puerta de la Catedral de Oviedo; las puertas de la iglesia de Gorraiz y el

monumento a los mártires del siglo XX en España del Convento de Atocha (Madrid).

La muestra “Iribertegui. El sermón de la belleza”, se podrá visitar hasta el 6 de enero, en la Sala del

Colegio de Santo Domingo de la Cruz de Salamanca, de martes a viernes en horario de 17:00 a 21:00

horas, y los sábado, domingos y festivos de 12:00 a 1:’00 y de 17:00 a 21:00 horas

Además de la exposición, se celebrará en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo un ciclo de conferencias

que tratarán sobre “Exilio de la belleza. El discurso estético de Miguel Iribertegui” y “La pregunta

por la música es la pregunta por el hombre. El discurso musical de Miguel Iribertegui”.

En el mes de diciembre se presentará la publicación “Antología. El discurso poético de M. Iribertegui”

y se celebrará una Mesa redonda bajo el título “Noticia de Dios. El discurso estético-teológico de

Miguel Iribertegui”.

La Parroquia del Santo Cristo del Olivar, del

centro de Madrid, ha renovado su página web.

Entra y descubre cómo participar en sus

propuestas ¿te apuntas a alguna?

http://parroquiaolivar.com/

Page 21: La posada del silencio nº 44, curso v

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

Page 22: La posada del silencio nº 44, curso v

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Page 23: La posada del silencio nº 44, curso v

La Belleza de María.

Ensayo de teología

estética.

Autor: Miguel IRIBERTEGUI ERASO

Colección: HORIZONTE DOS MIL

Precio: 19,50 €

Páginas: 448 págs.

Año: 1997

ISBN: 84-8260-037-0

El Maestro de la Orden da la bienvenida a los nuevos

estudiantes dominicos en Roma.

Page 24: La posada del silencio nº 44, curso v

Siguiendo con la tradición el Maestro de la Orden, fr. Bruno Cadoré, dio la bienvenida

en el convento de Santa Sabina a los nuevos estudiantes dominicos en Roma. Dichos

hermanos provienen de diferentes Provincias y acaban de empezar sus estudios

académicos en la ciudad. Fr. Bruno les dio la bienvenida junto con fr. Vivian Boland

(Vicario de la Orden) y fr. Michael Mascari (Socio para la Vida Intelectual).

En la reunión el Maestro pudo hablar personalmente con los hermanos y ellos a su vez

compartir sus momentos de gracia y sus desafíos en Roma con el Maestro. Tuvieron

ocasión de dialogar de sus experiencias en las diversas comunidades de Roma a las que

están asignados y sus esfuerzos para interactuar entre sí y con otras comunidades.

También tuvieron la oportunidad de compartir su visión y aspiraciones para la Orden,

abriendo finalmente un turno de preguntas al Maestro.

Los hermanos que participaron en el encuentro son:

Fr. Wojciech Golubiewski: de la Provincia de Polonia y estudiante de Filosofía

en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Santa Croce).

Fr. Pietro Tran Hung Vinh Quang: de la Provincia de Vietnam y estudiante de

Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico (Biblicum).

Fr. Michele Pari: de la Provincia de Santo Domingo en Italia y estudiante de

Teología en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum).

Fr. Cyril Walder: de la Provincia de la India y estudiante de Sagrada Escritura

en el Pontificio Instituto Bíblico (Biblicum).

Fr. Fabrizio Cambi: de la Provincia de Santa Catalina en Italia y estudiante de

Filosofía en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum).

Fr. Dominic Okoye: de la Provincia de Nigeria India y estudiante de Sagrada

Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico (Biblicum).

Fr. Anthony Mana-Tang: proveniente de Myanmar y de la Provincia del Santo

Rosario, estudiante de Filosofía en el Angelicum.

Fr. Martin Chen: proveniente de China y de la Provincia del Santo Rosario,

estudiante de Filosofía en el Angelicum.

Fr. Andre Luiz Boccato de Almeida: de la Provincia de Brasil y estudiante de

Teología Moral y Bioética en el Pontificio Instituto de Teología Moral

(Alphonsianum).

La juventud de estos hermanos es un testimonio más del prometedor futuro de la Orden.

Todos ellos han venido a Roma para prepararse con empeño para dicho futuro y

queremos desearles lo mejor.

Page 25: La posada del silencio nº 44, curso v
Page 26: La posada del silencio nº 44, curso v

(26 de noviembre de 2013)

CODALC Convocatoria Artistas 2014

Lunes 25 de Noviembre de 2013 15:42

Page 27: La posada del silencio nº 44, curso v

Convocatoria

en diferentes idiomas para el IV Predicarte en Guatemala para 2014 y sus respectivas

fichas de inscripción.

CODALC Convocatoria Artistas_2014

CODALC_convocatoria EAD- 2014

CODALC_convocatoria EAD- 2014 English

CODALC_convocatoria EAD-2014 Portugues

CODALC_editable inscription English

CODALC-Ficha de inscripcion Artistas 2014

CODALC-Ficha de inscripcion Artistas Portugues 2014

Retiro Vocacional de la familia dominicana de

Paraguay

Page 28: La posada del silencio nº 44, curso v

Desde el viernes 25 de octubre por la tarde hasta el domingo 27 hasta el mediodía hemos compartido el

segundo retiro vocacional de varones y mujeres del año, organizado por el Equipo Vocacional de

hermanas y frailes del Paraguay. Participamos frailes y hermanas de casi todas las congregaciones

presentes en el país.

Las dominicas de la

Anunciata nos recibieron y acogieron durante los tres días en el Colegio que tienen en la ciudad de Luque.

Participaron 25 jóvenes de varios lugares del país, de diversas edades e inquietudes vocacionales. Incluso

ha participado un joven venido de Viedma, Argentina. Hemos vivido unos días intensos de reflexión,

actividades, convivencias y oraciones…. Se fue creando un ambiente muy agradable entre todos/as que ha

facilitado la estadía, en condiciones sencillas, pero muy fraternas.

El viernes por la noche, entre cantos y dinámicas y con la ayuda de la película “Lo que cuesta hacer un

ojal”, que terminamos de verla el sábado, nos fuimos adentrando en la pregunta por el lugar de uno en el

mundo… la vocación. El sábado, las dominicas del Santísimo Sacramentos nos ayudaron a trabajar el

tema específico de la vocación, es decir: qué es y no es vocación. Por la tarde, una dominica de la

Anunciata y un fraile presentaron en forma de juegos, algunos aspectos del carisma dominicano. Por la

tarde tuvimos la celebración de la eucaristía.

En la noche del sábado compartimos un divertido fogón, preparado y animado por todos… El domingo

por la mañana, un fraile nos compartió los “7 verbos vocacionales” para luego compartir en los grupos el

eco que se ha ido generado en estos días en cada uno/a. Trabajamos en 5 grupos de 5 integrantes,

acompañados por alguna hermana o fraile. Terminamos el domingo, con alegría y agradecimiento, con la

misa al mediodía.

Page 29: La posada del silencio nº 44, curso v

Es bueno mencionar que hemos aprovechado el material recibido en el Encuentro de Promotores

Vocacionales de Sao Paulo, Brasil. Vayan nuestros saludos y agradecimientos a fr. Carlos Cáceres OP

por ello.

Han sido unos días de mucha gracia y ha generado el deseo de seguir encontrándose para compartir este

camino: ¿se vienen las redes vocacionales?

Gracias a las hermanas dominicas de la Anunciata por acogernos esos días, a las dominicas del Santísimo

Sacramento, a las de la Presentación y a las de Sta. Catalina (portuguesas) por toda la entrega y

generosidad de estos días. Unidos en la oración y en la tarea de predicar el evangelio de la gracia. Hasta

pronto!

Con Acento

La macroeconomia y el carro de la

compra

"Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo" (Lc 6,36). La verdadera compasión es la

sensibilidad ante el sufrimiento de los que más sufren que lleva a actuar en consecuencia (cf. Ex 3,7-10).

Sin esta compasión no hay sociedad humana.

Las recientes noticias económicas parecen pelearse entre sí: España es uno de los mayores objetivos de

los fondos soberanos; el capital extranjero redobla su apuesta; el número de millonarios ha crecido un

13% en el último año (y eso que por haber, en España, hay incluso unas formidables diferencias entre

Page 30: La posada del silencio nº 44, curso v

ricos)... Y, mientras, también hay más de un 25% de parados (la devaluación salarial no se traduce en

creación de empleo), y la previsión es de que siga en niveles similares al menos tres años; la renta de las

familias seguía menguando en el segundo trimestre del año, hasta los niveles más bajos de la crisis,

debido a unas rebajas salariales del 5%, según el INE; la tasa de personas en “extrema pobreza”, según

Caritas, se ha duplicado desde 2007…

No es esquizofrenia, solo es desigualdad, expresión de la importante fractura social que se está

generando. Los tan traídos y llevados brotes verdes de la recuperación económica están apareciendo en

España de forma muy desigual, más exactamente aún, están en muy pocas manos. A pie de calle, el

momento “fantástico” que vive la macroeconomía está lejos de hacer acto de presencia en el carro de la

compra.

En todas las crisis, la llamada economía financiera suele recuperarse antes que la productiva (la de las

empresas y las familias). Lo malo es que el descuelgue entre una y otra tiene visos de dilatarse: el grueso

de los expertos coincide en que a España, recién salida de la recesión, le queda al menos un lustro (!) para

recuperar toda la riqueza destruida en los cinco años de declive.

Y es que no estamos sufriendo las consecuencias de la crisis, sino las consecuencias del modo en que se

está resolviendo dicha crisis: se ha asegurado la necesaria gran macroeconomía pero olvidando la

microeconomía, quitando derechos sociales, pidiendo importantes sacrificios que solo realizan un sector

de la población, etc.

Que la mejora llegue a todos es cuestión de tiempo, pero el debate es cuánto tiempo. La actual

reactivación es aún muy débil y si la salida de la crisis se demora mucho, las bolsas de pobreza pueden

crecer ya que a una persona en paro le cuesta más encontrar empleo cuantos más años lleve desocupada.

Es decir, que cuando la recuperación sea completa, si tarda muchos años, una parte de la población puede

haberse quedado ya descolgada del sistema.

“Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino” (Lc 23,42). No fue un seguidor de Jesús quien lo dijo.

Fue uno de los dos delincuentes crucificados junto a él. Solo pidió a Jesús que no lo olvidase. Y Jesús le

respondió de inmediato: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”. En nuestros días, no pocos agobiados por

el peso de la crisis, lo invocan a su manera: “Jesús, acuérdate de mí”; y Jesús los escucha: “Tú estás

siempre conmigo”. Y es que Dios tiene sus caminos para encontrarse con cada persona, que no siempre

pasan por donde indican algunos teólogos, sino por múltiples mediaciones humanas.

Hoy por hoy, ante las consecuencias del modo con que se está resolviendo, no podemos hacer otra

aportación que esta: llevar una vida más austera, más sobria, pero para poder compartir lo que tenemos,

además de lo mucho que no necesitamos, con los más castigados por ella.

Fr. Alfonso esponera O.P.

HUMILDAD

Page 31: La posada del silencio nº 44, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

“El respeto, la obediencia, la paz, la gratitud, la dulzura y el amor a Dios y a los

hombres acompañan a la humildad” Unamuno

Quiero acercarme a la “humildad” virtud tan humilde sin caer el pecadillo de ser por mi

parte, poco humilde, me acerco con precaución y teniendo presentes las palabras de

D.Miguel Unamuno. Es una forma de actuar, una actitud ante la vida que está presente

en pensamientos, sentimientos, acciones, creo que no debemos entenderla en abstracto,

sino concretada en casos, en el día a día.

La persona humilde conoce sus limitaciones y no por ello se desprecia. Sabe hasta

donde puede llegar y “lo aprovecha” para estar cerca del otro, tal como es, sin mascaras

Page 32: La posada del silencio nº 44, curso v

que oculten sus defectos, pero tampoco sus virtudes, acepta las criticas con serenidad,

sin dolor, sabiéndose humana. Pero ¡ojo! no se deja avasallar, ni acepta las críticas

preñadas de sarcasmo con el único fin de dañar, sabe estar en el lugar que le

corresponde, no vive paralizada ante la vida

“Nunca el hombre aparece tan grande como cuando confiesa su pequeñez, ni para

nada se necesita más fuerza que para ser humilde” Concepción Arenal

La otra cara de la humidad es el “orgullo”, se presenta pronto a asimismo, haciendo

patente su actitud engreída, despectiva y hasta puede que desafiante. Ante el orgulloso

nos sentimos mal, porque necesita percibirse dominador y minusvalora a los otros.

Les voy a contar una fabula muy extendida por Latinoamérica, y que seguro todos los

que leen la revista desde el otro lado del charco la conocen, pero si alguno de aquí o de

allá la desconoce, puede hacerle comprender mejor la humildad y el orgullo

La leyenda es tradición en Oaxaca, México

El murciélago fue el ave más bella de la Creación, un día frío subió al cielo y pidió al

Creador plumas. Dios no tenía plumas y le recomendó bajar nuevamente a la tierra y

pedir una pluma a cada ave, así lo hizo, pero solo recurrió a las aves de plumas más

vistosas y llenas de color y brillo. Ya era consciente de su belleza, y volaba, volaba,

mostrando a los demás pájaros su orgullo de poseer las plumas más bellas, ellos se

detenían para admirarle

Lleno de orgullo y soberbia se volvió ofensivo para con las demás aves. El Creador

vio que el murciélago no se contentaba con tener las plumas más bellas, sino que las

utilizaba para humillar. Cansado de ver tanto desprecio le llamó a su lado, donde el

pájaro murciélago no se amedrantó, muy al contrario se pavonea y ¡aletea!…¡aletea!

En cada baile, sus plumas se iban desprendiendo, hasta que se vio nuevamente

desnudo como al principio. Fue un día hermoso para la tierra, ya que llovieron

plumas del cielo algo nada habitual. Desde entonces el murciélago ha permanecido

desnudo, por lo que se retiró a vivir en cuevas, poco a poco olvido el sentido de la

vista, para no tener que recordar la belleza que un tiempo atrás tuvo y perdió

¿Quién no conoce al pusilánime orgulloso, envalentonado del día a la noche por el alto

cargo que ocupa? Intenta reafirmarse sembrando el temor con amenazas, amarga la

vida y mantiene a los subordinados en continuo sobresalto

Les suena la frase “sabe usted con quien está hablando” frase delatadora y degradante

del orgulloso.

Page 33: La posada del silencio nº 44, curso v

Pero no crean que por éste privilegio el orgulloso es un individuo feliz. No, no cree en sí

mismo ni en sus potencialidades, necesitando compulsivamente compensar su tremenda

inseguridad, su falta de autoestima y fragilidad psíquica con el menosprecio e insulto al

prójimo

Recordemos con Ruskin “la primera prueba de un hombre verdaderamente grande

es su humildad”

La humildad debemos sentirla en el corazón, permitiendo salir a la luz la grandeza que

se lleva dentro, recordándonos que somos iguales a los otros

“La humildad rompe con la dureza de ánimo, como la tensión rompe el arco” Publio

Siro

¿Dónde está la fuerza?

Editado por

Sor Gemma Morató

Cuando nos encontramos ante la Palabra

de Dios, ciertamente es un reto y una aventura a la vez. Dios nos habla y nos sitúa frente a una realidad,

nuestra propia realidad, la cual no nos deja indiferentes, sino todo lo contrario, hace que reaccionemos.

Aquello que provoca en nosotros un “movimiento” interior es algo positivo, porque es un indicador

de que estamos vivos, de que sentimos, queremos, buscamos… sea como fuere, estamos en el mundo y

somos capaces de amar, sentir, ilusionarnos y entristecernos, aunque podríamos seguir enumerando

muchas cosas más.

Leía la lectura de Lucas en la que Jesús estaba en la cruz y las autoridades se burlaban y decían que se

salvase a Él mismo… "Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo." Jesús, Hijo de Dios, aún

Page 34: La posada del silencio nº 44, curso v

teniendo la posibilidad de salir de allí, de dejarlo todo, no lo hizo, continuó con la misión, entregó su

vida por puro amor y no dejó que las tentaciones pasasen por encima de lo que había venido a hacer.

Son muchas las tentaciones a las que estamos sometidos, a veces creemos que podemos con todo,

incluso estamos convencidos de poder dominarlas pero lo cierto es que es bastante sencillo caer sino

estamos convencidos de que lo importante en nuestras vidas pasa por la humildad, la honradez, e incluso,

pasa por vencernos a nosotros mismos. No tenemos más que pensar en que cuando vino Jesús esperaban a

un gran rey, poderoso y luchador, pero llegó Aquel rey al que sólo le importaba amar hasta el infinito. ¿A

qué rey esperamos? ¿no será que a veces seguimos añorando al que no llegó? Y si no es así… ¿Por qué

es tan difícil hacer nuestro su camino, hacer nuestra su cruz? No estamos en una película de

superhéroes donde al final el protagonista lucha y vence por la fuerza a los que están en contra, sólo

estamos en una realidad en la que ese protagonista es crucificado por unos, pero que después viene a

salvarnos con su resurrección y con su única fuerza, que es querernos sin límite. Texto: Hna. Conchi

García.

El Acre de Chico Mendes

Frei Betto

Adital

Hace 25 años que asesinaron a Chico Mendes (1944-1988). Pagó con su vida la defensa de la Amazonía,

la integración entre el ser humano y la naturaleza, la creación de reservas extractivistas que hoy día evitan

que la selva reine como santuario intocable o sufra retroceso, víctima de la ambición del capital.

Page 35: La posada del silencio nº 44, curso v

Sin embargo por parte del gobierno federal y de los ambientalistas no hay señas de ningún homenaje o

conmemoración (= hacer memoria) del martirio de Chico Mendes. Para celebrar la fecha me fui a Acre la

última semana de octubre.

Conocí a Chico Mendes a comienzos de la década de 1980, cuando todavía la izquierda trataba la

cuestión ecológica con prejuicio, sin comprender su ilimitada fuerza política, en la medida en que supera

partidarismos y añade a personas de todas las clases sociales, incluyendo niños. Estuve en su velorio en

Xapuri, en la víspera de Navidad de 1988.

Acompañé de cerca el surgimiento de la lucha de la nueva generación de acreanos, como Chico Mendes,

Marina Silva y los hermanos Jorge y Tiao Viana, para librar al estado del latifundio, de los pistoleros, de

las madereras irresponsables, de la caza predatoria, de la ruta del narcotráfico. A mediados de la década

de 1970 estuve allí con frecuencia, invitado por el obispo Moacyr Grecchi, para asesorar a las

comunidades eclesiales de base, sementeras de movimientos sociales que, transformadas en fuerza

política, modificaron el perfil del estado.

En esta visita reciente conversé con el gobernador Tiao Viana, di conferencias en la universidad federal y,

al día siguiente, al secretariado de los gobiernos estadual y municipal, y visité en Xapuri el memorial de

Chico Mendes y el Seringal Cachoeira.

Con un área de 164.221 km2, el estado de Acre tiene el 4.2% de la Amazonía brasileña y cuenta con 800

mil habitantes (de los cuales 350 mil en la capital, Rio Branco). Las tierras indígenas comprenden el 16%

del territorio, donde viven 15 diferentes etnias con cerca de 13 mil personas.

Son considerdas Áreas Protegidas el 32% de las tierras del estado, aunque el despale afecte al 13% del

área total de Acre, debido sobre todo a tener pasto para el ganado.

El IDH (Índice de DEsarrollo Humano) de Acre, calculado en 0,559 (2010), creció un 218% en los

últimos diez años. Ya no es el estado dominado por mafias, como la del exdiputado federal Hildebrando

Pascoal, que mandaba trocear a sus enemigos con una sierra eléctrica, ni por pistoleros al servicio de los

caucheros, como los que asesinaron a Chico Mendes.

En cuanto a la tasa de niños de 6 a 14 años en la escuela, la media nacional es del 84.1% y en Acre llega

al 92.2%, aunque falta por ampliar el régimen de tiempo integral.

La tasa de mortalidad infantil bajó del 31.3% (2000) por cada mil nacidos vivos al 13.9% (2011),

aproximándose a la media nacional del 13.5%.

Acre es un estado con un potencial de riquezas poco explotadas aún. Además de producir el latex más

resistente (utilizado especialmente en la fabricación de preservativos) y castañas, maderas de calidad y

múltiples frutas, como el açaí, consumido masivamente por los europeos, el estado tiene una enorme

posibilidad de turismo ecológico, que no está debidamente incentivado, al contrario de lo que hace por

ejemplo Costa Rica. En el Brasil el turismo todavía sigue reducido al carnaval y a las playas.

El Acre permanece aislado del resto del Brasil. Sus productos, para salir por nuestros puertos, deben

Page 36: La posada del silencio nº 44, curso v

viajar 3.500 kms hasta el Atlántico. Si se cuidase mejor la autovía BR-317, conocida como Autovía del

Pacífico, que une los dos océanos que bañan la América del Sur, la distanca entre Rio Branco y el litoral

peruano se acortaría en 1.500 kms.

En tiempos de la expansión de pastos al interior de la Amazonía, con la tala de árboles centenarios, y la

actividad predatoria de compañías mineras y caucheras, resaltar la vida y los ideales de ChicoMendes

debiera ser un deber cívico en todas nuestras escuelas.

Señor, quiero reconciliarme

Te has hecho víctima de reconciliación Tan fácil es, Señor Jesús, confesarme,

es decir: acusarme de mis pecados,

pero otra cosa es reconciliarse,

señal y fruto de conversión.

Lo que me enseñas con Tu parábola

tan fascinante como actual del hijo pródigo,

es que mi conversión no será instantánea,

- no soy como san Pablo -,

sino cuestión de un proceso de penitencia:

pensar en tu bondad,

reconocer mi debilidad,

arrepentirme de mis pecados

y decidirme a volver a Ti.

Quiero reconciliarme de verdad,

contigo, con tantas otras personas,

con mi Iglesia, con mi Familia Dominicana:

conmigo mismo.

Encuentro fallos, defectos, hasta injusticias,

y Tú siempre perdonas y acoges,

renuevas y transformas.

Tú que te has hecho en la Cruz

víctima de reconciliación,

Page 37: La posada del silencio nº 44, curso v

y nos permites celebrarlo en la Eucaristía,

envíame tu Espíritu reconciliador,

y úneme contigo y en Ti con el Padre

por la fuerza transfromadora de tu Espíritu,

para ser también yo, como Tú,

instrumento de reconciliación.

VÍDEO DE HOY:

21 11 2013 Al servicio de la fe y la justicia

Javier Vitoria

República Centroafricana se sumerge en

el caos y la violencia religiosa

Francia y la ONU han anunciado ya una intervención

inmediata que evite la proliferación de extremistas

como en el Sahel

FOTOGALERÍA Nueva ola de desplazados en RCA

Marta Rodríguez JOHANNESBURGO 27 NOV 2013 - 17:19 CET1

Page 38: La posada del silencio nº 44, curso v

El hospital de la localidad de Batangafo recibe numerosos heridos del conflicto. / Juan Carlos Tomasi

(MSF)

El País

Violaciones, decapitaciones, torturas, destrucción total. Son algunos de las atrocidades que detallan

observadores y testigos de primera línea en República Centroafricana (RCA), sumida en la violencia y

una batalla religiosa a causa del hundimiento del Gobierno. Francia y Naciones Unidas han anunciado ya

una intervención inmediata para evitar la proliferación de extremistas como en el Sahel y retorne la

autoridad. “Un país en el corazón de África está cayendo a un completo caos ante nuestros ojos”, ha

advertido el vicepresidente de la ONU, Jan Eliasson.

Unos 470.000 civiles, el 10% de una población de 4,6 millones, se han visto obligados a huir de sus casas

en el último año, dejando atrás aldeas enteras vacías, como denuncia la Agencia para los refugiados de la

ONU. La situación es extremadamente dramática en la capital, Bangui, donde se calcula que un millón de

personas necesitan ayuda para alimentarse y cubrir sus necesidades básicas.

Ante esta situación, el Comité Internacional de la Cruz Roja alerta de que “decenas de miles” de civiles

buscan refugio en las misiones católicas o escondrijo en las selvas del norte del país. Allí están sin agua

potable ni acceso a comida ni a las medidas de higiene necesarias para evitar enfermedades, como la

malaria.

La anarquía no ha hecho más que agravar las carencias estructurales de la población, que sufre de una alta

mortalidad infantil y una esperanza de vida inferior a los 50 años. RCA es uno de los 10 países más

pobres del mundo, a pesar de sus ricas reservas de uranio, diamantes y madera que hacen de él un

auténtico caramelo para los señores de la guerra.

Desde que se independizó de Francia en agosto de 1960, el país suma cinco golpes de estado. El último

fue hace escasamente ocho meses, en marzo, agravando así el sufrimiento de la población, víctima del

pillaje y violaciones constantes de los derechos humanos.

El entonces presidente François Bozizé, un dictador que derrocó a otro, Ange-Félix Patassé, en 2003,

huyó casi con lo puesto cuando una alianza de rebeldes musulmanes llamada Séléke entró en la sede

gubernamental y encumbró a su líder, Michel Djotodia como el primer presidente musulmán del país, a

pesar de que solo el 15% de la población profesa el islam.

La coalición se deshizo en septiembre cuando Djotodia ordenó a sus hombres integrarse en el Ejército.

Sin embargo, la mayoría hicieron caso omiso. Según Amnistía Internacional hay más de 20.000

milicianos con fácil acceso a las armas, a los que hay que sumar los mismos militares y los pequeños

grupos de autodefensa conocidos como “anti balaka” que han improvisado los civiles cristianos.

El Gobierno francés alerta de que los ataques de los milicianos musulmanes a los cristianos dejan al país

“al borde del genocidio”. La embajadora estadounidense en Naciones Unidas, Samantha Power, no duda

en calificar los crímenes como “la peor crisis que se ha oído jamás”. Los testigos explican cómo ese

descontrol se traduce en torturas, agresiones sexuales a niñas y mujeres, degollamientos, ejecuciones

públicas extrajudiciales, pueblos enteros arrasados, infraestructuras destruidas. Y miedo, mucho miedo de

la población civil.

Page 39: La posada del silencio nº 44, curso v

Lewis Mudge, investigador de Human Rights Watch, explica en un informe cómo pudo oler el hedor de

los cadáveres antes de llegar a una aldea totalmente arrasada por los ex Séléke.

Allí, los vecinos le contaron historias dramáticas, como la de los padres que a punta de pistola fueron

obligados a ver cómo violaban a su hija o un hombre que observó la muerte a tiros de su mujer e hijos.

“Es el derrumbamiento de un Estado”, ha resumido la situación el ministro francés de Defensa, Jean Yves

Le Drian.

En diciembre, Francia empezará el despliegue de “un millar de soldados” más que se sumarán a los 410

ya sobre el terreno, ha avanzado Le Drian. El objetivo es asegurar el suministro de combustible y

alimentos con un corredor humanitario entre Camerún y Bangui.

Francia ha presentado un borrador de resolución al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para

fortalecer la misión de paz que desde hace meses llevan a cabo 2.600 efectivos bajo los auspicios de la

Unión Africana.

En la ONU han tomado nota de las peticiones que asociaciones de derechos humanos le han reclamado y

pretende dar una respuesta “rápida y decisiva” que evite RCA se convierta en un “vivero de grupos

extremistas” y se agudice aún más el conflicto “religioso y étnico”.

Aumenta persecución contra haitianos refugiados

en frontera con Republica Dominicana

Adital

La situación humanitaria de los

haitianos que buscan refugio en la

frontera con la República

Dominicana empeoró en los

últimos días. El grupo de Apoyo a

Repatriados y Refugiados (GARR)

informa que, después de la muerte

de dos dominicanos por ladrones

haitianos, la persecución de los

refugiados ha empeorado.

Solamente en los días 23 y 24 de

noviembre, 347 ciudadanos/as de Haití fueron repatriados desde la frontera entre Jimaní y Malpasse,

incluyendo a 107 niños, uno de ellos, con solo tres años de edad.

Según el Grupo de Apoyo [GARR], estas personas tuvieron que buscar el apoyo de la policía para escapar

de la furia de los dominicanos, que buscan venganza por la muerte de sus compatriotas, y fueron enviados

a su país. Informes no confirmados indican que están ocurriendo los linchamientos de haitianos. El

GARR tuvo conocimiento de la muerte de cuatro personas de Grand-Bois/Cornillon y Nonnonm Sepay.

Cuatro haitianos repatriados informaron al GARR que fueron obligados a cavar una gran fosa en el

cementerio, donde fueron enterrados los cadáveres de los haitianos muertos. Muchos haitianos se han

resguardado dentro de sus casas o en casa de sus amigos dominicanos para huir de los ataques. Otros, ya

habrían cruzado varios puntos de la frontera entre los dos países, en las zonas montañosas, para volver a

casa. El GARR, facilitador en el área de Grand Bois Cornillon y miembros de las tres comisiones de

derechos humanos en la zona de la frontera, afirman haber visto la llegada de más de un centenar de

personas que huyeron de sus hogares.

En un comunicado, el GARR lamenta estos incidentes, que provocaron la muerte de al menos seis

personas (cuatro haitianos y dos dominicanos). Además, denuncia el comportamiento de las autoridades

policiales y militares dominicanas, que efectuaron la deportación de decenas de personas indefensas, que

habían ido a demandar protección a la policía, sin ninguna consulta [ni aviso] con las autoridades

haitianas para que fueran reubicados en Haití. "Es inconcebible que los niños de tierna edad, mujeres a

punto de parir y/o amamantando, sean lanzados a la frontera en estas condiciones.

Señala la entidad que este nuevo incidente se produce en un entorno difícil, cuando los derechos de los

inmigrantes haitianos y sus descendientes fueron severamente debilitados después de que las autoridades

dominicanas (con el acuerdo de todos los poderes del estado), se unieron a la decisión del Tribunal

Page 40: La posada del silencio nº 44, curso v

Constitucional, que requiere la desnacionalización de los niños nacidos en el país de padres extranjeros, la

mayoría de ellos de padres haitianos, en República Dominicana.

Algunos dominicanos y haitianos hostiles interpretan esta decisión como una forma de humillar y obligar

a todos los ciudadanos haitianos a abandonar la República Dominicana.

El GARR insta a las autoridades haitianas a pedir a las autoridades dominicanas que conduzcan una

investigación sobre el asesinato de dos dominicanos y haitianos en los linchamientos.

Empeoran condiciones en centros de

detención de inmigrantes en Estados

Unidos

27/11/2013

Las condiciones de los centros de detención inmigrantes empobrecidos en Estados Unidos ha empeorado

en el último año, lo que significa un alza en el número de muertes y suicidios

En los últimos 10 años han muerto 141 personas en centros de detención de inmigrantes en Estados Unidos.

En un estudio publicado, el organismo señaló que en los centros de detención también prevalece la deficiente atención médica y de salud mental, la comida en malas condiciones y las restricciones arbitrarias en visitas y acceso a recursos legales.

El organismo resaltó que en los últimos 10 años han muerto 141 personas en centros de detención en Estados Unidos y que tan sólo en este año nueve personas han perdido la vida, de los cuales al menos tres se suicidaron.

Titulado "Expuestos y cerrados, un año más tarde: la ausencia de rendición de cuentas en la detención de inmigrantes", el estudio concluyó además que 429 mil inmigrantes fueron detenidos en el año 2011.

Page 41: La posada del silencio nº 44, curso v

Destacó que mientras el Congreso debate una reforma migratoria, las masivas detenciones de inmigrantes en todo el país han sido ignoradas casi por completo, por lo que DWN llamó al gobierno federal a que cierre los centros de detención con peores condiciones.

El organismo también urgió al Congreso a terminar la arbitraria política que requiere una cuota de al menos 34 mil inmigrantes detenidos cada día.

"En el último año, las condiciones en las cárceles de inmigrantes sólo han empeorado. El aislamiento continuo y los inadecuados servicios médicos y de salud mental han conducido a un sufrimiento innecesario y en algunos casos a la muerte", afirmó Silky Shah, directora ejecutiva interina de DWN.

Consideró que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) debe terminar los contratos con los centros con peores condiciones y permitir que inmigrantes regresen con sus familias y comunidades.

Denunció que en algunas instancias, la únicas visitas a los detenidos son mediante un video en que conversan con sus familiares y expuso que la comida es escasa, hay que esperar largos periodos para obtenerla y a veces es de tan mala calidad que está infestada de gusanos.

Papa Francisco: “Hay que luchar para

vivir y (...) para vivir con poca dignidad”

Miércoles, 27 noviembre, 2013

Manos Unidas En su primera Exhortación apostólica 'Evangelii Gaudium' (La Alegría del Evangelio), que se ha hecho

pública este martes, el papa Francisco se ha detenido a recordar “cuál es el contexto en el cual nos toca

vivir y actuar” y, aunque señala que “no es función del Papa ofrecer un análisis detallado y completo

sobre la realidad contemporánea”, alienta a una «siempre vigilante capacidad de estudiar los signos de

los tiempos».

En Manos Unidas queremos resaltar algunas de las reflexiones que el Pontífice hace en este documento,

que pone fin al Año de la Fe. Y, con la recomendación de lectura de esta Exhortación, nos detenemos en

algunos puntos, más ligados con nuestro trabajo diario.

“(…) No podemos olvidar, señala Francisco, que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro

tiempo vive precariamente el día a día, con consecuencias funestas”. Y que “el miedo y la

desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas, incluso en los llamados países ricos”.

Y en este sentido, antes de entrar a comentar más en profundidad algunos de los desafíos del mundo

Page 42: La posada del silencio nº 44, curso v

actual, el Papa advierte: “La alegría de vivir frecuentemente se apaga, la falta de respeto y la violencia

crecen, la inequidad es cada vez más patente. Hay que luchar para vivir y, a menudo, para vivir con

poca dignidad”.

Muchos son los NO que se enumeran en 'Evangelii Gaudium'y que el Papa considera desafíos

fundamentales para la sociedad actual.

No a una economía de la exclusión

No a la nueva idolatría del dinero

No a un dinero que gobierna en lugar de servir

No a la inequidad que genera violencia En los siguientes párrafos, el Papa describe y denuncia con rotundidad a esa sociedad actual en la que

“todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al

más débil”.

“(…) Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida

humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía

mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una

caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión.

No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad.

Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se

come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven

excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida.

Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del

fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su

misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia,

o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».

En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento

económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e

inclusión social en el mundo. (…) Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener

un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha

desarrollado una globalización de la indiferencia.

Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no

lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad

ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado

ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de

posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera. (…)

Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez

más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la

autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera.

(…)

Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los

ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión

fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales.

El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a

acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los

intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta.

(…)

Animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio

de la antigüedad: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No

son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos». ¡El dinero debe servir y no gobernar! (…) Os exhorto a la solidaridad desinteresada y a una vuelta de la

economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano.

(..)

Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las

diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano

provocará su explosión.

(..,)

Es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro

mejor. Estamos lejos del llamado «fin de la historia», ya que las condiciones de un desarrollo sostenible

Page 43: La posada del silencio nº 44, curso v

y en paz todavía no están adecuadamente planteadas y realizadas.

(…)

Así la inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven

ni resolverán jamás. Sólo sirven para pretender engañar a los que reclaman mayor seguridad, como si

hoy no supiéramos que las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y

peores conflictos. (…)

Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con

indebidas generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una «educación» que los tranquilice y

los convierta en seres domesticados e inofensivos.

Os invitamos a leer la Exhortación Apostólica completa.

La victoria de Cristo sobre la muerte nos

ayuda a afrontarla con esperanza y la

serena certeza de que no moriremos para

siempre, el Papa en la catequesis

2013-11-27 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) «¡El que practica la misericordia no teme la muerte!» ¿Qué significa

"morir en Cristo"? Como cada miércoles, el Santo Padre encontró a miles de fieles y peregrinos -

hoy más de 70 mil - llegados hasta la Plaza de San Pedro para la audiencia general. Vivir con

Jesús, en la misericordia, nos lleva a la victoria del amor y resurrección en Cristo. Abriendo nuestra vida

y nuestro corazón a los más pequeños y necesitados, nuestra muerte será una puerta que nos llevará al

cielo, morando para siempre en la dicha con nuestro Padre, con Jesús, con María y los santos. Al concluir

sus catequesis sobre el Credo, desarrolladas en el Año de la Fe, el Papa Francisco anunció que esta

semana y la próxima deseaba reflexionar sobre la resurrección de la carne. Sobre los dos aspectos que nos

presenta el Catecismo de la Iglesia Católica. Es decir, nuestro morir y nuestra resurrección en Jesucristo.

Deteniéndose, este miércoles en el «morir en Cristo», el Santo Padre se refirió – de manera más amplia en

su catequesis central en italiano - a la desesperanza de algunas formas equivocadas de concebir la muerte,

que siempre nos interroga de forma profunda. En especial, cuando nos afecta de cerca o cuando golpea a

los pequeños e indefensos y nos resulta ‘escandalosa’: «A mí siempre me impactó la pregunta: ¿por qué

sufren los niños? ¿Por qué mueren los niños? Si se entiende como el fin de todo, la muerte asusta,

aterroriza, se transforma en amenaza que despedaza todo sueño, toda perspectiva, toda relación e

interrumpe todo camino. Ello sucede cuando consideramos nuestra vida como un tiempo encerrado entre

dos polos: el nacimiento y la muerte; cuando no creemos en un horizonte que va más allá de la vida

presente; cuando se vive como si Dios no existiera. Esta concepción de la muerte es típica del

pensamiento ateo, que interpreta la existencia como un encontrarse de casualidad en el mundo y un

caminar hacia la nada. Pero también hay un ateísmo práctico, que es un vivir sólo para sus propios

intereses, un vivir sólo para las cosas terrenas».

Ante esta falsa solución, afirmó el Papa Bergoglio se rebela el corazón del hombre, su anhelo de infinito,

su nostalgia de lo eterno. Sed de vida a la que sólo la resurrección de Jesús nos da la verdadera respuesta,

iluminando el misterio de la muerte. Si vivimos unidos a Jesús, fieles a Jesús, con su misericordia y

caridad en especial hacia los más necesitados, podremos afrontar con esperanza y serenidad el pasaje de

la muerte: «Una persona tiende a morir como ha vivido. Si mi vida fue camino con el Señor, un camino

de confianza en su inmensa misericordia, voy a estar preparado para aceptar el último momento de mi

existencia terrena, como confiado abandono definitivo en sus manos acogedoras, en espera de

contemplar cara a cara su rostro. Y esto es lo más bello que puede sucedernos. Contemplar cara a cara

aquel rostro maravilloso del Señor, verlo como Él es: hermoso, lleno de luz, lleno de amor, lleno de

ternura. Nosotros vamos hacia esa meta: encontrar al Señor.

En este horizonte se comprende la invitación de Jesús a estar siempre listos, vigilantes, sabiendo que la

vida en este mundo nos es dada también para preparar la otra vida, aquella con el Padre celestial. Y

para ello hay un camino seguro: prepararse bien a la muerte, estando cerca de Jesús. Ésta es la

Page 44: La posada del silencio nº 44, curso v

seguridad: yo me preparo a la muerte estando cerca de Jesús. ¿Y cómo se está cerca de Jesús?: con de la

oración, con los Sacramentos y también en la práctica de la caridad. Recordemos que Él mismo se

identificó en los más débiles y necesitados».

(CdM - RV)Antes del inicio de la audiencia general, el Papa encontró en el aula Pablo VI a un grupo de

50 niñas que padecen el síndrome de Rett, acompañadas por sus familiares. El síndrome de Rett es una

patología progresiva del desarrollo neurológico que afecta casi exclusivamente a niñas. Francisco ha

saludado y acariciado con afecto a estas pequeñas, una por una. El breve pero intenso encuentro ha

concluido con el rezo de un Ave María y la bendición final. (RC-RV)

Resumen de la catequesis del Papa Francisco y sus saludos en nuestro idioma:

Queridos hermanos y hermanas:

Concluyendo ya las catequesis sobre el Credo, hoy quisiera detenerme en la "resurrección de la carne", y

hablarles del sentido cristiano de la muerte y de la importancia de prepararnos bien para morir en

Cristo. Para quien vive como si Dios no existiese, la muerte es una amenaza constante, porque supone el

final de todo en el horizonte cerrado del mundo presente. Por eso, muchos la ocultan, la niegan o la

banalizan para vivir sin aprensión la vida de cada día.

Sin embargo, hay un deseo de vida dentro de nosotros, más fuerte incluso que el miedo a la muerte, que

nos dice que no es posible que todo se quede en nada. La respuesta cierta a esta sed de vida es la

esperanza en la resurrección futura.

La victoria de Cristo sobre la muerte no sólo nos da la serena certeza de que no moriremos para

siempre, sino que también ilumina el misterio de la muerte personal y nos ayuda a afrontarla con

esperanza. Para ser capaces de aceptar el momento último de la existencia con confianza, como

abandono total en las manos del Padre, necesitamos prepararnos. Y la vigilancia cristiana consiste en la

perseverancia en la caridad. Así, pues, la mejor forma de disponernos a una buena muerte es mirar cara

a cara las llagas corporales y espirituales de Cristo en los más débiles y necesitados, con los que Él se

identificó, para mantener vivo y ardiente el deseo de ver un día cara a cara las llagas transfiguradas del

Señor resucitado.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de

España, México, Guatemala, Argentina y los demás países latinoamericanos. No olviden que la

solidaridad fraterna en el dolor y en la esperanza es premisa y condición para entrar en el Reino de los

cielos. Muchas gracias.

Texto completo de la catequesis del Papa en italiano: «Creo en la resurrección de la Carne: morir en Cristo»

Queridos hermanos y hermanas

Buenos días y felicitaciones porque son valientes, con este frío en la plaza. ¡Muchas felicitaciones!.

Deseo concluir las catequesis sobre el “Credo”, desarrolladas durante el Año de la Fe, que se clausuró

el domingo pasado. En esta catequesis y en la próxima, quisiera considerar el tema de la resurrección de

la carne, enfocando dos aspectos, así como los presenta el Catecismo de la Iglesia Católica. Es decir,

nuestro morir y nuestra resurrección en Jesucristo. Hoy me detengo en el primer aspecto, «morir en

Cristo».

1. Entre nosotros comúnmente, hay una forma equivocada de mirar la muerte. La muerte nos atañe a

todos y nos interroga de forma profunda, en especial cuando nos toca de cerca, o cuando golpea a los

pequeños, los indefensos de una manera que nos resulta «escandalosa». A mí siempre me impactó la

pregunta: ¿por qué sufren los niños? ¿Por qué mueren los niños? Si se entiende como el fin de todo, la

muerte asusta, aterroriza, se transforma en amenaza que despedaza todo sueño, toda perspectiva, toda

relación e interrumpe todo camino. Ello sucede cuando consideramos nuestra vida como un tiempo

encerrado entre dos polos: el nacimiento y la muerte; cuando no creemos en un horizonte que va más

allá de la vida presente; cuando se vive como si Dios no existiera. Esta concepción de la muerte es típica

del pensamiento ateo, que interpreta la existencia como un encontrarse de casualidad en el mundo y un

caminar hacia la nada. Pero también hay un ateísmo práctico, que es un vivir sólo para sus propios

intereses, un vivir sólo para las cosas terrenas. Si nos dejamos llevar por esta visión equivocada de la

muerte, no tenemos otra opción que la de ocultar la muerte, negarla o banalizarla, para que no nos

asuste.

2. Pero contra esta falsa solución, se rebela el ‘corazón’ del hombre, el anhelo que todos tenemos de

infinito, la nostalgia que todos tenemos de lo eterno. Y, entonces, ¿cuál es el sentido cristiano de la

muerte? Si miramos los momentos más dolorosos de nuestra vida, cuando perdimos a un ser querido –

nuestros padres, un hermano, una hermana, un esposo, un hijo un amigo – percibimos que, aun ante el

drama de la pérdida, aun lacerados por la separación, se eleva del corazón la convicción de que no

puede haber acabado todo, que el bien dado y recibido no ha sido inútil. Hay un instinto poderoso dentro

Page 45: La posada del silencio nº 44, curso v

de nosotros, que nos dice que nuestra vida no acaba con la muerte.

Esta sed de vida ha encontrado su respuesta real y digna de confianza en la resurrección de Jesucristo.

La resurrección de Jesús no da sólo la certeza de la vida más allá de la muerte, sino que ilumina también

el misterio mismo de la muerte de cada uno de nosotros. Si vivimos unidos a Jesús, fieles a Él, seremos

capaces de afrontar con esperanza y serenidad también el pasaje de la muerte. La Iglesia, en efecto reza:

«Si nos entristece la certeza de tener que morir, nos consuela la promesa de la inmortalidad futura».

¡Ésta una hermosa oración de la Iglesia!

Una persona tiende a morir como ha vivido. Si mi vida fue camino con el Señor, un camino de confianza

en su inmensa misericordia, voy a estar preparado para aceptar el último momento de mi existencia

terrena, como confiado abandono definitivo en sus manos acogedoras, en espera de contemplar cara a

cara su rostro. Y esto es lo más bello que puede sucedernos. Contemplar cara a cara aquel rostro

maravilloso del Señor, verlo como Él es: hermoso, lleno de luz, lleno de amor, lleno de ternura. Nosotros

vamos hacia esa meta: encontrar al Señor.

En este horizonte se comprende la invitación de Jesús a estar siempre listos, vigilantes, sabiendo que la

vida en este mundo nos es dada también para preparar la otra vida, aquella con el Padre celestial. Y

para ello hay un camino seguro: prepararse bien a la muerte, estando cerca de Jesús. Ésta es la

seguridad: yo me preparo a la muerte estando cerca de Jesús. ¿Y cómo se está cerca de Jesús?: con de la

oración, con los Sacramentos y también en la práctica de la caridad. Recordemos que Él mismo se

identificó en los más débiles y necesitados. Él mismo se identificó con ellos en la célebre parábola del

juicio final, cuando dice: «tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber;

estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a

ver... Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron

conmigo». (Mt 25,35-36.40). Por lo tanto, un camino seguro es el de recuperar el sentido de la caridad

cristiana y del compartir fraterno, cuidar las llagas corporales y espirituales de nuestro prójimo. La

solidaridad en el compartir el dolor e infundir esperanza es premisa y condición para recibir en herencia

ese Reino preparado para nosotros. El que practica la misericordia no teme la muerte. Piensen bien en

esto: ¡el que practica la misericordia no teme la muerte! ¿Están de acuerdo? ¿Lo decimos juntos para no

olvidarlo? El que practica la misericordia no teme la muerte. Y ¿por qué no teme la muerte? Porque la

mira a la cara en las heridas de los hermanos y la supera con el amor de Jesucristo.

Si abrimos la puerta de nuestra vida y de nuestro corazón a los hermanos más pequeños y necesitados,

entonces también nuestra muerte será una puerta que nos llevará al cielo, a la patria bienaventurada,

hacia la cual nos dirigimos, anhelando morar para siempre con nuestro Padre, Dios, con Jesús, con la

Virgen María y los santos.

(Traducción del italiano: Cecilia de Malak – RV)

La Exhortación Apostólica “Evangelii

Gaudium” (La alegría del Evangelio) del

Papa Francisco

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2013 (VIS).-El arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, junto con los arzobispos Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, han presentado esta

Page 46: La posada del silencio nº 44, curso v

mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio) del Papa Francisco escrita a raíz del sínodo sobre “La nueva evangelización para la transmisión de la fe” celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012 y convocado por su antecesor el Papa Benedicto XVI.

La exhortación, que tiene 222 páginas, está dividida en cinco capítulos y una presentación. Los capítulos están dedicados a la transformación misionera de la Iglesia; la crisis del compromiso comunitario, el anuncio del Evangelio, la dimensión social de la evangelización y a los evangelizadores con espíritu.

Publicamos, a continuación, el texto pronunciado por el arzobispo Fisichella, conservando los números que citan las frases correspondientes de la exhortación:

“Evangelii gaudium: Exhortación Apostólica escrita bajo la luz de la alegría con el fin de redescubrir la fuente de la evangelización en el mundo contemporáneo. En esta expresión se podría resumir todo el contenido del nuevo documento que el Papa Francisco ofrece a la Iglesia para delinear los caminos del compromiso pastoral que la ocuparán en el futuro cercano. Una invitación a recuperar una visión profética y positiva de la realidad, sin por ello dejar de ver las dificultades. El Papa Francisco infunde valentía e invita a mirar hacia adelante no obstante el momento de crisis, haciendo una vez más de la cruz y de la resurrección de Cristo la “insignia de la victoria” (85).

En varias ocasiones el Papa Francisco hace referencia a las Propositiones del Sínodo de octubre de 2012, demostrando cuánto la contribución sinodal haya sido un importante punto de referencia para la redacción de la Exhortación. De todas maneras, el texto va más allá de la experiencia del Sínodo. El Papa imprime en estas páginas no solo su anterior experiencia pastoral, sino sobre todo su llamado a aprovechar el momento de gracia que la Iglesia está viviendo para emprender con fe, convicción y entusiasmo la nueva etapa del camino de evangelización. Continuando la enseñanza de la Evangelii nuntiandi de Pablo VI, él coloca de nuevo al centro la persona de Jesucristo, el primer evangelizador, quien llama hoy a cada uno de nosotros a participar con él en la obra de salvación (12). “La acción misionera es el paradigma de cualquier obra de la Iglesia” (15) – afirma el Santo Padre –; por ello es necesario captar el tiempo favorable para vislumbrar y vivir la “nueva etapa” de la evangelización (17). Esta se articula en dos temáticas particulares las cuales marcan la estructura fundamental de la Exhortación. Por una parte, el Papa Francisco se dirige a las iglesias particulares para que, viviendo en primera persona los desafíos y las oportunidades propias de cada contexto cultural, estén en grado de proponer los aspectos peculiares de la nueva evangelización en sus países. Por otra, el Papa traza un denominador común que le permita a toda la Iglesia, y a cada evangelizador en particular, reencontrar una metodología común para convencerse de que el compromiso de evangelización es siempre un camino participado, compartido y jamás aislado. Los siete puntos, recogidos en los cinco capítulos de la Exhortación, constituyen las columnas basilares de la visión del Papa Francisco sobre la nueva evangelización: la reforma de la Iglesia en salida misionera, las tentaciones de los agentes pastorales, la Iglesia entendida como totalidad del pueblo de Dios que evangeliza, la homilía y su preparación, la inclusión social de los pobres, la paz y el diálogo social, las motivaciones espirituales en el compromiso misionero. El elemento que mantiene unidas estas temáticas se concentra en el amor misericordioso de Dios que sale al encuentro de cada persona para manifestar el corazón de su revelación: la vida de cada persona adquiere sentido en el encuentro con Jesucristo y en la alegría de compartir esta experiencia de amor con los demás (8).

Así entonces, el primer capítulo se desarrolla a la luz de la reforma de la Iglesia en clave misionera, llamada a “salir” de sí misma para encontrar a otros. Es la “dinámica del éxodo y del don de salir de sí, del caminar y del sembrar siempre de nuevo, siempre más” (21), lo que el Papa expresa en estas páginas. La Iglesia que debe hacer suya la “intimidad de Jesús que es una intimidad itinerante” (23). El Papa, como ya es habitual, profundiza sobre algunas expresiones impactantes y crea neologismos para hacer entender la naturaleza misma de la acción evangelizadora. Entre ellos, por ejemplo, “primerear”; esto quiere decir que Dios nos precede en el amor, indicando a la Iglesia el camino que debe seguir. Ella no se encuentra en una vía sin salida, sino que va tras las huellas mismas de Cristo (cfr. 1 Pt 2,21); por tanto, tiene la certeza acerca del camino que debe recorrer. Esto no le provoca miedo, sabe que debe “ir al

Page 47: La posada del silencio nº 44, curso v

encuentro, buscar a los alejados y llegar a los cruces de los caminos para invitar los excluidos. Vive un inagotable deseo de ofrecer misericordia” (24). Para que esto suceda, el Papa Francisco vuelve a proponer con vehemencia la exigencia de la “conversión pastoral”. Esto significa pasar de una visión burocrática, estática y administrativa de la pastoral a una perspectiva misionera, mejor aún, a una pastoral en estado permanente de evangelización (25). En efecto, así como existen estructuras que facilitan y sostienen la pastoral misionera, lamentablemente también “hay estructuras eclesiales que pueden terminar condicionando el dinamismo evangelizador” (26). La presencia de prácticas pastorales anticuadas y rancias obliga entonces a la audacia de ser creativos para repensar la evangelización. En este sentido el Papa afirma: “Una individuación de los fines sin una adecuada búsqueda comunitaria de los medios para alcanzarlos está condenada a convertirse en mera fantasía” (33).

Es necesario, por tanto, “concentrarse en lo esencial” (35) y saber que solamente una dimensión sistemática, es decir, unitaria, progresiva y proporcionada de la fe puede ayudar verdaderamente. Esto implica para la Iglesia la capacidad de evidenciar la “jerarquía de las verdades” y su adecuada referencia con el corazón del Evangelio (37-39). Esto impide caer en el peligro de una presentación de la fe hecha solo a la luz de algunas cuestiones morales como si ellas pudieran prescindir de su relación con la centralidad del amor. Fuera de esta perspectiva, “el edificio moral de la Iglesia corre el riesgo de convertirse en un castillo de naipes, y este es nuestro mayor peligro” (39). Aparece entonces un fuerte reclamo del Papa para que se establezca un sano equilibrio entre el contenido de la fe y el lenguaje que lo expresa. Puede suceder, a veces, que la rigidez con la que se pretende conservar la precisión del lenguaje, vaya en detrimento del contenido, comprometiendo así la visión genuina de la fe (41).

Un pasaje realmente importante en este capítulo es el número 32, en el que el Papa Francisco muestra la urgencia de llevar a cabo algunas perspectivas del Vaticano II. En particular la tarea del ejercicio del Primado del Sucesor de Pedro y la de las Conferencias Episcopales. Ya Juan Pablo II en Ut unum sint, había solicitado ayuda para comprender mejor los deberes del Papa en el diálogo ecuménico. Ahora el Papa Francisco continúa haciéndolo y entrevé que una forma de ayuda más concreta al respecto podría llegar si se desarrollase mayormente el estatuto de las Conferencias Episcopales. Otro pasaje de particular intensidad, por las consecuencias que tendrá en la pastoral, son los números 38-45: el corazón del Evangelio “se encarna en los límites del lenguaje humano”. Es decir, la doctrina se aloja en la “jaula del lenguaje” – por usar una expresión muy querida por Wittgenstein –, lo cual implica la exigencia de un verdadero discernimiento entre la pobreza y los límites del lenguaje, con la riqueza – en ocasiones todavía desconocida – del contenido de la fe. ¬¬El peligro de que en ocasiones la Iglesia pueda no considerar esta dinámica es real; puede suceder entonces que sobre algunas posiciones exista una cerrazón injustificada, con el consiguiente riesgo de esclerotizar el mensaje evangélico, haciendo que no se pueda percibir más la dinámica propia de su desarrollo.

El segundo capítulo está dedicado a acoger los desafíos del mundo contemporáneo y a superar las fáciles tentaciones que minan la nueva evangelización. En primer lugar, afirma el Papa, es necesario recuperar la propia identidad, sin esos complejos de inferioridad que conducen a “ocultar la propia identidad y las convicciones… [y] que terminan sofocando la alegría de la misión en una especie de obsesión por ser como todos los demás y por tener lo que los otros tienen” (79). Esto hace que los cristianos caigan en un “relativismo incluso más peligroso que el doctrinal” (80), porque termina corroyendo el estilo de vida de los creyentes. Sucede entonces que en muchas expresiones de nuestra pastoral las iniciativas resientan la pesadez, pues en el primer puesto se coloca la iniciativa y no la persona. Sostiene el Papa que la tentación de una “despersonalización de la persona” para favorecer la organización, es real y común. Del mismo modo, los desafíos de la nueva evangelización deberían ser asumidos más como una oportunidad para crecer y no como un motivo para caer en depresión. Hay que desterrar entonces “el sentido de la derrota” (85). Es necesario recuperar la relación interpersonal para que tenga el primado sobre la tecnología del encuentro hecho con el control remoto en mano, con el que se establece cómo, dónde, cuándo y por cuánto tiempo encontrar a los demás según las propias preferencias (88). De todas maneras, entre los múltiples desafíos, además de aquellos que son más corrientes y más recurrentes, es necesario individuar los que inciden de un modo más directo en la vida. El sentido de “precariedad

Page 48: La posada del silencio nº 44, curso v

cotidiana, con consecuencias funestas”, las variadas formas de “disparidad social”, el “fetichismo del dinero y la dictadura de una economía sin rostro”, la “exasperación del consumo” y el “consumismo desenfrenado”… en fin, nos encontramos ante una “globalización de la indiferencia” y ante un “desprecio socarrón” en relación a la ética, en donde se pretende continuamente marginar cualquier reclamo crítico de frente al predominio del mercado que con su teoría de la “filtración de la riqueza”, engaña acerca sobre la posibilidad real de favorecer a los pobres (cfr. nn. 52-64). Si la Iglesia aparece todavía con una gran credibilidad en tantos países del mundo, incluidos aquellos donde es minoría, esto se debe a su obra de caridad y solidaridad (65).

En la evangelización de nuestro tiempo, por tanto, especialmente ante los retos de las grandes “culturas urbanas” (71), los cristianos están invitados a escapar de dos expresiones que lesionan su misma naturaleza y que el Papa Francisco define en general como “mundanidad” (93). En primer lugar , la “fascinación del gnosticismo”; es decir, una fe cerrada en sí misma, en sus certezas doctrinales y que hace de sus propias experiencias el criterio de verdad para juzgar a los demás. Además, el “neopelagianismo autorreferencial y prometeico” de cuantos sostienen que la gracia es solo un accesorio mientras lo que crea progreso es únicamente el proprio empeño y las propias fuerzas. Todo esto contradice la evangelización. Crea una especie de “elitismo narcisista” que debe ser evitado (94). Qué cosa queremos ser, se pregunta el Papa, ¿”generales de ejércitos derrotados” o “simples soldados de un escuadrón que continua batallando”? el riesgo de una “Iglesia mundana detrás de telones espirituales o pastorales” (96), no es recóndito, sino real. Es preciso, entonces, no sucumbir a estas tentaciones, sino ofrecer el testimonio de la comunión (99). Esta se hace fuerte en la complementariedad. A partir de esta consideración, el Papa Francisco expone la exigencia de promover el laicado y la mujer; del compromiso con las vocaciones comenzando por los propios sacerdotes. Mirar la Iglesia con todos los avances realizados en estos decenios requiere evitar la mentalidad del poder y transformarla por aquella del servicio a la construcción unitaria de la Iglesia (102-108).

La evangelización es una tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno está excluido. Ella no está reservada ni puede ser delegada a un grupo particular. Todos los bautizados están directamente involucrados en ella. El Papa Francisco explica, en el tercer capítulo de la Exhortación, cómo ella se puede desarrollar y las etapas que expresan su progreso. En primer lugar se detiene a evidenciar el “primado de la gracia” que obra sin descanso en la vida de cada evangelizador (112). Desarrolla, además, el tema del inmenso papel desempeñado por las diversas culturas en su proceso de inculturación del Evangelio, y previene sobre terminar cayendo en la “vanidosa sacralización de la propia cultura” (117). Luego indica el itinerario fundamental de la nueva evangelización en el encuentro interpersonal (127-129) y en el testimonio de vida (121). Finalmente, aboga por que la piedad popular sea valorizada, pues ella expresa la fe genuina de tantas personas que en este mundo dan un verdadero testimonio de la simplicidad del encuentro con el amor de Dios (122-126). Por último, el Papa hace una invitación a los teólogos para que estudien las mediaciones necesarias a fin de lograr una valorización de las distintas formas de evangelización (133), no sin antes considerar ampliamente el tema de la homilía como forma privilegiada de evangelización, la cual necesita una auténtica pasión y amor por la Palabra de Dios y por el pueblo que se nos ha confiado (135-158).

El cuarto capítulo está dedicado a la reflexión sobre la dimensión social de la evangelización. Un tema muy apreciado por el Papa Francisco porque “si esta dimensión no se explicita debidamente, se corre siempre el riesgo de desfigurar el significado autentico e integral de la misión evangelizadora” (176). Es el grande tema del vínculo entre el anuncio del Evangelio y la promoción de la vida humana en todas sus expresiones. Una promoción integral de cada persona es lo que impide reducir la religión a un hecho privado, sin ninguna incidencia en la vida pública y social. Una “fe auténtica implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo” (183). A esta sección de la Exhortación pertenecen dos grandes temas. El Papa habla de ellos con particular pasión evangélica, consciente que determinarán el futuro de la humanidad: ante todo, “la inclusión social de los pobres”; además, “la paz y el diálogo social”.

En lo que se refiere al primer punto, con la nueva evangelización la Iglesia siente como misión propia “colaborar para resolver las causas instrumentales de la pobreza y para promover el

Page 49: La posada del silencio nº 44, curso v

desarrollo integral de los pobres”, como también la de “gestos simples y cotidianos de solidaridad de frente a miserias muy concretas” que cada día encontramos delante de nuestros ojos (188). Lo que emerge de estas densas páginas es una invitación a reconocer la “fuerza salvífica” que poseen los pobres y que debe ser puesta en el centro de la vida de la Iglesia mediante la nueva evangelización (198). De todas maneras, esto significa que es necesario, ante todo, redescubrir la atención, urgencia y conciencia de esta temática, mucho antes de cualquier experiencia concreta. La opción fundamental por los pobres que urge realizar, sostiene el Papa Francisco, es principalmente, aunque no exclusivamente, una “atención espiritual” y “religiosa”; esta forma es prioritaria sobre cualquier otro modo de atención (200). Sobre estos temas la palabra del Papa es franca, dicha con parresia y sin circunlocuciones. Un “Pastor de una Iglesia sin fronteras” (210), no se puede permitir mirar hacia otro lado. Es por esto que mientras pide con fuerza considerar el tema de los migrantes, denuncia con igual claridad las nuevas formas de esclavitud: “¿Dónde está aquel que estás matando cada día en la pequeña fábrica clandestina, en la red de prostitución, en los niños que usas para la mendicidad, en aquel que debe trabajar a escondidas porque no está debidamente contratado? No aparentemos que aquí no pasa nada. Existen muchas complicidades” (211). Para evitar equívocos, el Papa defiende con la misma fuerza la vida humana desde su primer comienzo y la dignidad de todo ser viviente (213). En lo que concierne al segundo aspecto, el Papa propone cuatro principios que son como el denominador común para crecer en la paz y para su aplicación social concreta. Haciendo memoria, tal vez, de sus estudios sobre Romano Guardini, el Papa Francisco parece crear una nueva oposición polar; recuerda, en efecto, que el “el tiempo es superior al espacio”, “la unidad prevalece sobre el conflicto”, la “realidad es más importante que la idea” y que el “todo es superior a la parte”. Estos principios se abren a la dimensión del diálogo como primera contribución para la paz y se extiende, a lo largo de la Exhortación, al ámbito de la ciencia, del ecumenismo y de las religiones no cristianas.

El último capítulo busca expresar el “espíritu de la nueva evangelización” (260). Este se desarrolla bajo el primado de la acción del Espíritu Santo que infunde siempre y de nuevo el impulso misionero, a partir de la vida de oración en la que la contemplación ocupa el puesto central (264). La Virgen María “estrella de la nueva evangelización” es presentada, al finalizar, como el icono de la genuina acción de anuncio y transmisión del Evangelio que la Iglesia está llamada a realizar en las próximas décadas, con gran entusiasmo e inmutable amor por el Señor Jesús.

“¡No nos dejemos robar la alegría de la evangelización!” (83). Es un lenguaje claro, inmediato,

sin retórica ni subterfugios, el que escuchamos en esta Exhortación Apostólica. El Papa Francisco va al núcleo de los problemas que vive el hombre de hoy y que, de parte de la Iglesia, exigen mucho más que una simple presencia. A ella se la pide una diligente acción programática y una renovada praxis pastoral que manifieste su compromiso por la nueva evangelización. El Evangelio debe llegar a todos, sin ningún tipo de exclusión. Algunos, sin embargo, son privilegiados. Para evitar equívocos, el Papa Francisco presenta su orientación: “No tanto los amigos y los vecinos ricos, sino especialmente los pobres, los enfermos, aquellos que con frecuencia son despreciados y olvidados… no deben quedar dudas ni subsistir explicaciones que debiliten este mensaje tan claro” (48).

Como en otros momentos cruciales de la historia, también hoy la Iglesia siente la urgencia de afinar la mirada para cumplir la evangelización a la luz de la adoración; con una “mirada contemplativa” para continuar viendo los signos de la presencia de Dios. Signos de los tiempos no solo estimulantes, sino puestos como criterio para un testimonio eficaz (71). El Papa Francisco es el primero de todos en recordar el misterio central de nuestra fe: “No huyamos de la resurrección de Jesús, non nos demos por vencidos jamás, suceda lo que suceda” (3) A la postre, la que nos está indicando el Papa Francisco es la Iglesia que se hace compañera de camino de cuantos son nuestros contemporáneos en la búsqueda de Dios y en el deseo de verlo”.

A los obispos, a los presbíteros y diáconos, a las

personas consagradas y a los fieles laicos

Page 50: La posada del silencio nº 44, curso v

sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual

Con fecha de 24 de noviembre de 2013, el papa Francisco ha publicado la exhortación

apostólica Evangelii gaudium (La alegría del evangelio), un texto considerado como la

guía de su pontificado.

Clic en el enlace para descargar el texto en PDF.

http://www.vidanueva.es/wp-content/uploads/2013/11/Evangelii-gaudium.pdf

El mensaje del cardenal Filoni a los

misioneros de América

Card. Filoni

Page 51: La posada del silencio nº 44, curso v

El Prefecto para la Evangelización de los pueblos

inauguró el cuarto Congreso Americano Misionero en

Maracaibo: «la naturaleza verdadera y profunda de la

Iglesia es la naturaleza misionera»

Redacción

Roma

Como enviado especial de Papa Francisco, el cardenal Fernando Filoni, Prefecto para la Evangelización

de los Pueblos, inauguró ayer por la tarde, en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en

Maracaibo, el IV Congreso Americano Misionero ante más de 3 mil participantes. Filoni dijo a los

presentes que «el Papa no solamente se hace presente en medio a ustedes, sino que me pide

transmitirles a ustedes su cariño, y les saluda cordialmente a todos».

Citando el documento conciliar “Ad Gentes”, el purpurado indicó «que la naturaleza verdadera y

profunda de la Iglesia es la naturaleza misionera. Este es el motivo por el que la Iglesia pretende dedicarse

también hoy, con gran entusiasmo, para que el Evangelio sea anunciado a todas las gentes, siguiendo el

mismo camino señalado por el Señor».

«Necesitamos reflexionar, a distancia de cinco siglos de evangelización de este Continente, como nuestra

gente, que también ha recibido y acogido la fe, vive y cree», explicó en su discurso el Prefecto del

Dicasterio Misionario. «Necesitamos –prosiguió– preguntarnos qué es lo que predomina en nuestras

Iglesias, si es una pastoral de conservación o de anuncio; si es una pastoral centrada solamente en

nuestras realidades americanas o latinoamericanas, o, al contrario, abierta al mundo; si nuestra pastoral, a

veces cercana a los pobres de palabra, no esté en realidad alejada de ellos, considerando que no pueden

decirnos nada. Tenemos que preguntarnos si la nuestra es una pastoral atenta a poner a Cristo en el primer

lugar, en el centro, o si, al contrario, como dice el Papa Francisco, es autorreferencial, policante,

ideologizadora, sin alma y formal».

Al concluir, el purpurado invitó a los participantes a entrar «en la escuela de Jesús Maestro» para

prepararnos a la misión, por lo que exhortó: «pidamos a Cristo que se haga nuestro hermano, nuestra luz,

nuestro bien».

La reconciliación. Juan María Uriarte

Número: 206

ISBN: 978-84-293-2103-6

Páginas: 152

Formato: 14,5x21,5

Precio: 10.50EUR

Hablar de reconciliación en nuestro contexto actual resulta

delicado y arriesgado. Es curioso observar que, mientras en otros

países los expertos utilizan esta palabra con naturalidad y

libertad, aquí es preciso adobar el concepto que ella encierra con

una expresión más “eufemística”: convivencia pacífica.

El contenido evocado por la palabra “reconciliación” suscita en muchos ciudadanos una

reacción negativa todavía muy apasionada. Las heridas del pasado reciente están aún en

carne viva. Las posiciones ante este pasado son muy distantes y candentes. Las

víctimas, muy numerosas. ¿Será todavía prematuro abordar el tema de la

reconciliación?

Page 52: La posada del silencio nº 44, curso v

Este libro nace con la convicción de que es preciso hablar ya ahora, con serena

sensibilidad y con la máxima objetividad posible, de la reconciliación.

El mensaje cristiano de la reconciliación es un servicio de primera magnitud que la

Iglesia está obligada a prestar a nuestra sociedad. No debe omitirlo ni descafeinarlo por

temor a reacciones disconformes e interpretaciones sesgadas, incluso agresivas.

En mi exposición he intentado atenerme al pensamiento social cristiano y aplicarlo […]

a nuestra situación, necesitada de reconciliación. No pretendo, con todo, imprimir a mis

palabras una autoridad eclesial que no tienen. Soy un obispo jubilado que no preside

pastoralmente ninguna Iglesia local. Cuanto afirmo en este escrito, lo sostengo a título

particular. Pero el tema de la paz y la reconciliación me ha ocupado y preocupado

durante mi ministerio al frente de las diócesis y me ha obligado a reflexionar, incluso

posteriormente. La esperanza de que estas reflexiones puedan ser útiles y contribuyan,

siquiera modestamente, a la reconciliación efectiva es el único motivo que me ha

inducido a escribirlas y publicarlas.

JUAN MARÍA URIARTE nació en Frúniz, Vizcaya, en 1933 y fue ordenado

sacerdote en 1957. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Comillas y en

Psicología por la Universidad de Lovaina, obtuvo la Diplomatura en Psicología

religiosa por el Instituto AMAR de París. Nombrado Obispo Auxiliar de Bilbao en

1976, Obispo de Zamora en 1991 y Obispo de San Sebastián en 2000, estuvo al frente

de esta diócesis hasta 2010. En la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha sido

miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades (1978-1990) y de la

Comisión Episcopal del Clero (1990-1993), de la que fue Presidente de 1993 a 1999.

Perteneció a la Comisión Permanente de la CEE (1993-2005) y fue miembro de su

Comité Ejecutivo de 1999 a 2005.

Autor de numerosas obras, en la editorial Sal Terrae han visto la luz recientemente tres

escritos suyos: Una espiritualidad sacerdotal para nuestro tiempo, Servir como

pastores y, en colaboración, Ser sacerdote en la cultura actual. El presente libro es su

primer trabajo publicado en la colección Presencia Teológica.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

Las ventanas del alma. Amar y orar con los cinco

sentidos. Catherine Aubin

Page 53: La posada del silencio nº 44, curso v

Número: 322

ISBN: 978-84-293-2101-2

Páginas: 152

Formato: 13,5x20

Precio: 13.00EUR

Ser cristiano no pertenece ante todo al ámbito de las ideas, sino al

de la experiencia. El oído, la vista, el gusto, el tacto y el olfato,

nuestros cinco sentidos, son los medios de nuestra relación con el

mundo y con los demás y de nuestra comunión y comunicación

con nuestros semejantes. La relación con Dios es interior; pero

Dios es un ser vivo y, como tal, se hace oír, ver, gustar, tocar y sentir o respirar. La

tradición, desde Orígenes, ha hablado de los sentidos espirituales, que son para nosotros

como las ventanas de nuestra alma.

Catherine Aubin nos ofrece una forma estimulante de descubrir nuestros cinco sentidos

espirituales. No se trata de un estudio de psicología experimental, sino de una reflexión

sobre la vida cristiana y la oración, rica en símbolos bíblicos y referencias patrísticas.

El oído, la escucha y el silencio... El ojo, la luz y la mirada... La boca, la masticación y

el sabor... La mano, el roce y el tacto... La nariz, la respiración y los aromas... Pero

también la tranquilidad de los sentidos, la fe, la esperanza y la caridad, el amor a Dios y

al prójimo... y la oración.

Estas cinco ventanas del alma, abiertas a lo divino y a lo humano, conducen a la unidad

interior y a la paz, a la comunión con el Viviente.

CATHERINE AUBIN, religiosa de la Congregación romana de Santo Domingo, posee

un máster en psicología y es doctora en teología espiritual. Enseña teología sacramental

y espiritual en el Angelicum de Roma y en al Instituto de Teología de la Vida

Consagrada. Colabora en Radio Vaticano y es autora de Prier avec son corps à la

manière de saint Dominique (Éd. du Cerf, París 2005).

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

La inmensidad del cerebro es similar a la

del universo

El físico, científico y poeta David Jou traza

paralelismos entre la materia gris y el cosmos en un

libro

David Jou, autor del libro ‘Cerebro y Universo, Dos Cosmologías’, es

físico, científico y poeta. También es catedrático de física en la

Universidad Autónoma de Barcelona y traductor de la última obra de

Page 54: La posada del silencio nº 44, curso v

Stephen Hawking “El Gran Diseño”, publicada en español en el año 2010.

La originalidad de su libro ‘Cerebro y Universo, Dos Cosmologías’ radica

no solo en el tratamiento en paralelo del conocimiento científico del

cerebro físico y del conocimiento científico del universo cosmológico. De

especial interés es el estudio que hace del papel de la información en la

ciencia actual, en este caso en la conexión entre una realidad orgánica

como es el cerebro y una realidad más mecánica como es el universo. Por

Javier Leach.

inShare2

Formación de estrellas. Fuente: ESA.

Una reciente publicación de David Jou (Cerebro y Universo, Dos Cosmologías) parte de la observación

científica de las estructuras globales del universo y del cerebro.

Jou es físico, científico y poeta; catedrático de física en la Universidad Autónoma de Barcelona y

traductor de la última obra de Stephen Hawking “El Gran Diseño”, publicada en español en el año 2010.

El universo está poblado de galaxias y el cerebro de neuronas. La sensación de totalidad es común al

cerebro y al universo. Nos cuesta imaginar el cerebro como un universo, porque es reducido, laberíntico y

opaco. Pero lo que convierte un espacio en un universo es la sensación de totalidad. No es necesario que

esa totalidad se manifieste explícitamente a los sentidos.

Tanto el cerebro como el universo nos producen el vértigo de la totalidad indefinidamente inabarcable. Es

más pertinente, incluso, que se imponga ante nosotros con una cierta sensación de vértigo, como algo

indefinidamente inabarcable y escurridizamente misterioso.

El estilo del libro es escueto, en el planteamiento de las reflexiones científicas; y profundo, en la

búsqueda de metáforas que amplían el horizonte del pensamiento. David Jou describe en él relaciones

entre los conocimientos científicos del universo y del cerebro que proyectan nuevas facetas, científicas y

humanas, en el estudio de ambas realidades.

En ese sentido, se trata de un libro transdisciplinar. Frecuentemente usaré, en este comentario, las mismas

palabras de Jou que mezclaré con algún comentario personal que espero sirva para aclarar su pensamiento

y mi opinión sobre alguno de los temas más relevantes del libro. Especialmente me referiré al tratamiento

del concepto de información.

Contenido de la obra

David Jou reflexiona a lo largo de seis capítulos sobre diversas relaciones fronterizas de la cosmología

física del universo y la física del cerebro: 1. En un primer capítulo, titulado Espacios y cartografías:

Galaxias y Neuronas, presenta las estructuras el cerebro y el universo, las interacciones entre las

observaciones científicas del universo y el cerebro, así como analogías y diferencias entre ambas

Page 55: La posada del silencio nº 44, curso v

globalidades 2. El segundo capítulo, titulado El vendaval de la información, se basa sobre todo en el

papel que ha adquirido actualmente la información en el estudio científico del cerebro y del universo.

Resaltar el papel de la información en el estudio de las relaciones entre cerebro y universo es una de las

características más importantes de este libro.

3. En el capítulo tercero, Orígenes y dinamismo: Big Bang, evolución, desarrollo, Jou se acerca al cerebro

y al universo desde la perspectiva del factor tiempo y de la evolución. 4. En el capítulo cuarto, Materias

oscuras: El universo invisible. La acción de la glía, Jou nos introduce en el estudio de partes del universo

y del cerebro, aparentemente más ocultas que las galaxias y las neuronas pero que junto con ellas forman

la totalidad del cerebro y del universo.

5. El capítulo quinto, Efectos cuánticos en el Universo y en el cerebro, trata de las fronteras de cuánticas

de nuestro conocimiento y del sujeto observador como agente cuántico de la realidad. 6. Por último, en

capítulo titulado ¿Qué quedará del universo? ¿Qué quedará de nosotros?, Jou se pregunta por el destino

futuro del universo y del cerebro humano.

En la conclusión del libro, Jou nos ofrece las claves que han motivado su obra. Jou justifica en primer

lugar por qué, en sus reflexiones a lo largo del libro, se ha atenido a una sobria circunspección científica

en la consideración de los dos espacios físicos del del universo, grandioso en extensión, y el del cerebro,

desbordante en complejidad. A lo largo del libro ha ido respondiendo a cuestiones científicas que

entrelazaban ambos espacios: cómo fue su comienzo, cuáles son su estructura, su dinamismo, su

composición y sus leyes, cómo será su futuro.

Los antiguos - y algunos contemporáneos según nos dice Jou - hubieran ido más allá, trazando influencias

cósmicas en el cerebro y en el cuerpo, influencias mentales sobre el cosmos, correspondencias entre

planetas y áreas del cerebro, fuerzas astrales en las constelaciones cerebrales.

1. Dos estructuras globales: cerebro y universo

El punto de partida del libro es la observación científica de las estructuras globales del universo y del

cerebro. El universo está poblado de galaxias y el cerebro de neuronas. La sensación de totalidad es

común al cerebro y a universo. Nos cuesta imaginar el cerebro como un universo, porque es reducido,

laberíntico y opaco. Pero lo que convierte un espacio en un universo es la sensación de totalidad.

No es necesario que esa totalidad se manifieste explícitamente a los sentidos. Tanto el cerebro como el

universo nos producen el vértigo de la totalidad indefinidamente inabarcable. Es más pertinente, incluso,

que se imponga ante nosotros con una cierta sensación de vértigo, como algo indefinidamente inabarcable

y escurridizamente misterioso.

Vivimos aturdidos, confusos y apresurados, sin prestar suficiente atención a aquello que requiere un

esfuerzo de concentración y una disciplina de silencio. Existe un silencio científico y un silencio poético y

metafísico ante el misterio que nos supera. El espacio exterior del universo y el espacio interior del

cerebro nos invitan a ir más allá de la familiaridad y entrar de vez en cuando en la sorpresa.

Jou recorre el camino que va del universo inabarcable al cerebro inabarcable. Desde hace un siglo, el

espacio exterior a la galaxia ya no es impenetrable. Desde hace dos décadas, el espacio del cerebro

interior tampoco es impenetrable. Destellos, sensores, algoritmos, pantallas, muchas horas de

observación, muchos tanteos más allá de los sentidos. Al hablar, al escuchar, al pensar, en la oscuridad de

nuestro cerebro se encienden luces virtuales como galaxias efímeras. Somos más que esos fulgores, pero

ellos nos revelan parte de lo que somos.

El desarrollo tecnológico de la neurociencia no nos deja impresionarnos por su inmensidad global. Sin

embargo sí que vivimos impresionados por la inmensidad global de la ciencia del Universo. Aún no

hemos tenido tiempo de asimilar tanta novedad, tanta información, tantos nombres extraños. Al

contemplar el cielo nocturno, sabemos los nombres de unas pocas constelaciones y desconocemos las

demás, pero ello no nos impide impresionarnos ante sus presencias. Quizás ocurrirá lo mismo con el

cerebro: más allá del agobio de centenares de nombres especializados nos iremos familiarizando con las

imágenes internas de nuestros cerebros, y querremos saber más, ir más lejos.

2. La información

Page 56: La posada del silencio nº 44, curso v

El concepto de información es central “Cerebro y Universo”. Quizás sea el concepto que más

profundamente ha influido a la ciencia en los últimos decenios. Como nos dice David Jou, el

conocimiento analítico de la física y el conocimiento global de los organismos están unidos por el

concepto común de la información.

El Universo, ¿un organismo o una máquina?

Los antiguos interpretaron el universo como un organismo. En lugar de ver en él una yuxtaposición de

constelaciones inconexas, lo consideraron una entidad viva cuyas partes eran órganos: tenían un

dinamismo y ejercían una función. Es más, esa función se coordinaba con las de las otras partes u órganos

con vistas a la vida plena y libre del organismo conjunto. Esa impresión de vida cósmica producía una

sensación de complicidad profunda entre vida y cosmos. La respiración cósmica informaba – daba forma

– a las realidades terrestres.

Siglos después, con la astronomía cuantitativa y el nacimiento de la mecánica física, se fue interpretando

el universo corno una máquina y las constelaciones como grandes engranajes de una rotación incesante.

Pero sí el cosmos se convierte en máquina, también nosotros estamos destinados a ser interpretados como

máquinas. Con el triunfo intelectual de la mecánica y el virtuosismo artesanal de los autómatas, no se

tardó en dar ese paso.

¿Es la información sólo apta para la descripción y la ejecución de procesos mecánicos? ¿Puede la

información manifestar una vitalidad y quizás una voluntad interna, un designio? ¿Describe la

información hechos o describe vivencias?

Poco a poco el mecanicismo simplista se fue agrietando y el pensamiento científico se fue abriendo a

marcos más amplios, a máquinas más sofisticadas. Si el auge de la biología molecular nos llevara algún

día a considerar de nuevo el universo como un organismo, más que como una máquina, no predominaría

en esa visión el metabolismo transformador de materias, sino el pensamiento procesador de información.

De hecho, tal como en la vida misma, el universo hace las dos cosas a la vez, y de forma unificada e

inseparable: transforma materias en los hornos nucleares de las estrellas y en las reacciones químicas en

los planetas, y procesa información en la aplicación continua de su código de funcionamiento a los signos

- partículas, fotones, moléculas, estrellas, organismos - que lo constituyen.

Una característica importante de la obra de Jou es centrar la mirada en la información tratando de obviar

el mero estudio físico de la materia. David Jou ha tratado más detalladamente de la materia en otro de sus

libros - La sinfonía de la materia - y ha preferido no repetirse aquí. De hecho, nos dice Jou, podríamos

pensar incluso en un universo sin materia, pues bastaría suponer que en su inicio materia y antimateria

fueron igualmente abundantes, de modo que se aniquilaron por completo en los primeros instantes y

quedó sólo luz. Sería un universo matemáticamente perfecto, sin la intrigante ruptura de simetría entre

materia y antimateria. En tal universo podría haber información llevada por los fotones. Con esa

simplificación –nos dice Jou – no hemos pretendido prescindir del cuerpo ni del planeta sino subrayar

más acusadamente cómo el concepto de información tiende puentes entre la desmesura espacial del

cosmos y la espesura especulativa del cerebro.

Desde esa perspectiva, la información representa una idea en cierto sentido más profunda que la de la

materia, porque en último término podemos reducirlo todo a información sin tener que recurrir a la

intrigante dicotomía de materia y la antimateria. Y tanto el cerebro como el universo procesan la

información. Ese universo constituido sólo por información tendría su programa, su memoria y no

sabemos si sería posible que en él hubiera conciencia.

Procesadores de información

Estudiar el cerebro y el universo como procesadores de información nos lleva a preguntarnos si el cerebro

y el universo son ordenadores. La pregunta más usual acerca de si el cerebro es un ordenador nos lleva en

este libro a la pregunta acerca de si el universo es un ordenador.

A mi modo de ver estas preguntas no se pueden contestar sin estudiar antes el tipo de información que

procesa el cerebro y ver si es únicamente el mismo tipo de información que la que procesa un ordenador.

Page 57: La posada del silencio nº 44, curso v

Ver el universo como un puro ordenador nos conduce a preguntarnos cuál es su programa y si puede

autoprogramarse y modificar su programa inicial. Esto nos lleva hasta la pregunta, que a mi modo de ver

no está resuelta, acerca de la capacidad expresiva de los lenguajes humanos y de los lenguajes del

ordenador (y del universo).

No podemos reducir el lenguaje a las matemáticas. Algo de esto se insinúa en la conclusión del libro

David Jou cuando dice que el advertir que las operaciones lógicas son más generales que las operaciones

matemáticas - los autómatas celulares las complejidades del lenguaje son ejemplos concretos de lógica no

matemática - nos abre a la idea de que la lógica física basada en leyes matemáticas quizás sea tan sólo una

parte del programa del universo, lejos de la pretensión de exhaustividad de las “teorías de todo” a que

aspiran con tanto ahínco tantos físicos teóricos.

Aquí echo en falta en el libro de Jou una clarificación de lo que él entiende por matemática. La lógica

formal se considera actualmente como una parte de la matemática y los algoritmos formales que rigen el

comportamiento de los ordenadores también pueden ser considerados parte de la matemática. Sin

embargo hay, en mi opinión, lenguajes humanos cuyo significado no se pueden formalizar totalmente y

no pueden por lo tanto considerarse parte de la matemática. Entre esos lenguajes están los que expresan

una finalidad.

Las religiones – nos dice Jou - insisten en que hay algo más que las leyes físicas: una finalidad, un

sentido. La ciencia ni lo corrobora ni lo desmiente, pero el hecho de advertir que el programa del

ordenador cósmico podría ser más amplio que las operaciones matemáticas, sin merma del fulgor de la

racionalidad, ilustra la plausibilidad de que las leyes fisicomatemáticas no agoten la esencia del mundo.

De nuevo echo en falta aquí una explicación de que entiende Jou por operaciones matemáticas.

Límites de los lenguajes formales

La idea de que las leyes fisicomatemáticas agotan la esencia del mundo no es tan frecuente actualmente

como lo era hace un par de siglos. La demostración de las limitaciones intrínsecas de los métodos

matemáticos, sobre todo a partir de los teoremas de incompletitud de Kurt Gödel y de indecidibilidad de

Alan Turing, y el indeterminismo de la física cuántica han contribuido a la renuncia a la fundamentación

del conocimiento mediante métodos meramente matemáticos.

Jou nos recuerda que la idea de una ética regida por principios lógicos tan consistentes como los de la

geometría fue desarrollada, por ejemplo, por Baruch de Spinoza, el célebre filósofo judío de Ámsterdam,

en la Ethica more geometríco demonstrata (l677), Spinoza era panteísta: identificaba a Dios con la

naturaleza; no tanto con la naturaleza directamente accesible a los sentidos sino con la racionalidad de las

leyes abstractas que rigen su comportamiento. Por ello, ejerció gran influencia sobre el pensamiento de

Einstein, que también interpretaba a Dios como la racionalidad de las leyes físicas, sin nada que ver con

los humanos ni con los valores éticos.

Especial atención merecen las reflexiones de Jou sobre la información y la matemática. Para Jou no toda

la información es matemática. En la física usual, la información sobre el mundo es matemática y consiste

en las leyes físicas. En la perspectiva de la información, en cambio, el programa tiene una parte

matemática – las leyes físicas –pero no está necesariamente limitado a la matemática.

Aquí vuelvo a echar de menos una reflexión más amplia de Jou acerca de qué entiende él por información

no matemática. Jou afirma claramente que no toda información es matemática. También es claro que toda

información está sujeta a las leyes lógicas básicas. Pero, en mi opinión, debería afirmar con más claridad

a qué se refiere cuando habla de la información no matemática. Sería importante describir y matizar mejor

los distintos tipos de información no matemática.

Información, biología y física

La información permite establecer puentes entre la biología y física que no podían establecerse por el

mero estudio uniforme de la materia mediante leyes matemáticas. Ello hace – como reconoce Jou – que la

física y la biología parezcan mucho más próximas entre sí. Por ejemplo, la biología molecular se rige por

la información del ADN y los programas de duplicación del genoma y de formación de proteínas: una

información no matemática que quizás algún día sabremos explicar a partir de la física y la química.

Page 58: La posada del silencio nº 44, curso v

Tal explicación deberá tener en cuenta la historia evolutiva que condujo, con tanteos y meandros, al

código genético que conocemos, y que utilizó como piezas básicas los veinte aminoácidos biológicos y

las bases nitrogenadas que forman el ADN.

¿Es información únicamente la información computable? Desde la perspectiva de la Inteligencia Artificial

podemos informatizar los distintos lenguajes humanos en los que se expresan distintas visiones del

mundo y distintas filosofías pero una vez informatizados los lenguajes humanos se uniformizan y se

objetivan y con ello pierden su capacidad ética porque se vuelven totalmente objetivos y dejan de

comprometer al sujeto que los utiliza.

Un ordenador, además de programa, también tiene memoria. El programa es un conjunto de instrucciones

que permiten manipular los datos de la memoria. Pero la memoria es información que permanece, que

perdura. Así, el hipotético sentido cósmico, ¿incluye también nuestra perdurabilidad tras le muerte en la

memoria cósmica o divina, o somos piezas efímeras y desechables del acontecer cósmico?

Materia y energía se conservan pero se dispersan: nada podemos esperar de ellas en ese sentido. Sólo

dejamos información: obras y recuerdos que se van desvaneciendo con el paso del tiempo. Pero ¿qué

almacena el ordenador cósmico en su memoria? ¿Lo almacena todo, como en la computación reversible?

¿Borra con indiferencia nuestras individualidades? ¿Juzga? ¿Desea? ¿Ama?

Pero, ¿qué es la información? ¿Hay distintos tipos de información? ¿Qué es lo que importa realmente en

la información? Al pensar en la memoria cósmica no la imaginamos estática, almacenada, sino

plenamente dinámica. En el peor de los casos, dicha memoria podría limitarse a una repetición cíclica e

indefinida, o tal vez podría cortar partes de la historia y pegarlas a otras como en el montaje de una

película. O quizás esa película podía proseguir dando situaciones nuevas que no alcanzásemos a vivir a lo

largo de nuestra vida, pero con toda verosimilitud de impresiones y sensaciones y pensamientos, como si

las hubiéramos vivido. ¿Sería eso realidad? ¿Cuál es la diferencia entre mundo virtual y mundo real?

¿Somos información? De hecho, somos calculados una y otra vez por las reacciones químicas de nuestro

metabolismo, por la lectura de nuestros genes, por la dinámica de nuestras redes neuronales. Ello no

significa que sólo seamos eso; nosotros orientamos, a veces, toda esa computación inconsciente hacia

objetivos conscientes. Decidimos aprender una nueva lengua, frecuentar nuevos amigos, lanzarnos a

nuevos proyectos, practicar nuevos deportes: la decisión se toma, probablemente, en un momento

brevísimo, preparado por largas reflexiones que quizás podrían ser reproducidas por un ordenador.

En cierta forma, somos productos de un ordenador cósmico-biológico. Pero la idea de ordenador cósmico

– nos dice Jou - resulta menos confortable, para algunos, que la idea más cálida y mística de la “mente de

Dios”. Un ordenador sugiere algo artificial, tecnológico, reglamentado, frío.

Quizás no nos inquietaría tanto sentirnos sueño o producto de un ordenador si ello no pareciera negarnos

la libertad, la autenticidad de las emociones, la riqueza de las sensaciones, si en lugar del funcionamiento

de circuitos electrónicos o moleculares sintiéramos su actividad como viento en un bosque, como música

desbordando un pensamiento, como memoria convertida en recuerdo vivo y emocionado, como espíritu

más que como máquina.

Puede hablarse, pues, de una cosmología de la información. Jou plantea una nueva cosmología de la

información: Esas cuestiones ni siquiera se plantean en una cosmología restringida a materia, energía y

espacio-tiempo, pero tienen cabida y carta de naturaleza, aunque no respuesta empírica ni corroboración

lógico-demostrativa, en una cosmología de la información. La cosmología de la información, pues,

contribuye con matices nuevos a la cosmología física; sin salir de la física estricta, la abre a cuestiones

que no hallan ni tan siquiera expresión como pregunta en la cosmología física de materia y energía.

De la información al significado

La información mecánica consiste en un conjunto de signos –ceros y unos, por ejemplo, o blancos y

negros- y algunas reglas de manipulación. Evolutivamente la información mecánica es previa al

significado y sentido. ¿Cómo surgen el significado y el sentido a partir de ese magma de signos?

¿Hubo un momento en el que surgió la primera información no mecánica? No sabemos la respuesta, pero

podemos pensar – nos dice Jou – algunas analogías interesantes. Cuando el universo tenía tres minutos,

Page 59: La posada del silencio nº 44, curso v

consistía en una mezcla homogénea de hidrógeno, helio y radiación. La temperatura ya había descendido

por debajo de la posibilidad de nuevas fusiones nucleares. Por lo tanto, a primera vista, el universo

parecía destinado a seguirse expandiendo y enfriando sin ninguna novedad ulterior en su contenido

material. Sin embargo, al formarse las estrellas, aparecieron en ellas regiones de altas temperaturas que

actuaron como hornos nucleares donde se produjo nueva materia, los átomos pesados. Lo que parecía

enfrentado a un límite insuperable se abrió a muchas más posibilidades, entre las cuales la vida, el

cerebro, la mente.

Se produjo la aparición del cerebro y la aparición de información no homogénea. La información,

inicialmente, también es homogénea: signos sin relación con un significado ni un sentido. La aparición

del cerebro humano puede ser comparada a la de las estrellas: la aparición de un centro muy activo, en

que se forman componentes nuevos que no estaban antes en el universo.

Tal como en el universo primitivo no había ni carbono, ni oxígeno, ni nitrógeno ni hierro, y éstos

aparecieron en las estrellas, podríamos pensar en el cerebro como un lugar donde se pasa de información

homogénea y de baja complejidad a algo nuevo, más complejo, más rico, más multidimensional: a

conocimiento reflexivo, a sentido del mundo.

De hecho, en un programa de ordenador la información no carece de significado. Las reglas de

manipulación no lo conectan todo con todo y de cualquier manera. En física, por ejemplo, un número

puede corresponder a la masa de un planeta, la temperatura de una estrella o la distancia entre dos

galaxias, y las manipulaciones y reglas a que será sometido dependerán de esa asignación de significado.

Pasemos a la conciencia del sentido. Un cerebro suficientemente sofisticado puede abrirse a la aventura

del sentido, que supone, más que una clasificación y un orden de los signos – estados neuronales, por

ejemplo-, nuevas reglas de manipulación a un nivel superior - es decir, referidas a sistemas de mayor

complejidad, atendiendo sólo a sus aspectos globales significativos, sin desglosarlos en sus componentes.

Las leyes de la química no necesitan descomponer los átomos ni las moléculas en partículas elementales.

Al contemplar la molécula se contempla más bien su totalidad o sus partes más significativas – átomos en

las moléculas simples, monómeros en las macromoléculas, moléculas en la química supramolecuJ.ar. La

computación neuronal no necesita descomponer la neurona en sus detalles moleculares. Con la

conciencia, clasificamos y manipulamos situaciones más complejas, nuestro propio estado global, por

ejemplo, sin descomponerlo.

Nosotros mismos podemos modificar el programa de respuestas a situaciones que llamamos estados

personales. Lo hacemos, claro está, en un grado limitado de individualidad, puesto que tanto en el cerebro

como en el genoma lo estrictamente individual son detalles mínimos, aunque sus consecuencias vitales

puedan ser enormes.

Otra cuestión básica es el tránsito del cerebro físico a la mente personal. Hacia el final libro nos dice

David Jou que en este libro ha hablado mucho del cerebro pero poco de la mente, ya que es un libro de

cosmología y biofísica, esencialmente. Pasar del cerebro físico a la mente personal, de las áreas excitadas

del cerebro a las sensaciones y emociones subjetivas y las vivencias únicas, no es obvio.

Pero – nos dice Jou -, ya que hablamos de cerebro y universo, no podemos dejar de referirnos a la mente y

la conciencia. Las podemos imaginar como un puente entre cerebro y universo, o como una emergencia

del cerebro acogida condescendientemente por el universo, o como un exceso extravagante de la vida

irrelevante para el universo, o tal vez como la razón de ser del universo.

La conciencia es el puente desde el cerebro al universo. En cierto modo, la materia y la vida – continua

Jou - serían un puente desde el universo al cerebro, la mente y la conciencia, y un puente desde el cerebro

al universo. Por un lado, la conciencia nos aproxima al cosmos en su inmensidad, nos hace intuir que sin

su gran extensión no existiríamos.

El afán de conocimiento nos ha impulsado a construir telescopios y microscopios y pasar de lo inmenso a

lo diminuto, y la sensación de unión con el universo puede alcanzar intensidades de experiencia mística.

Aunque la ciencia aspire a encauzar las efervescencias aproximativas y las audacias simplificadoras, nos

recuerda que la realidad va más allá del sentido común, de la vida cotidiana, del capricho individualista,

de la opinión indocumentada, y nos invita al encuentro con el universo. La conciencia de esa inmensidad

Page 60: La posada del silencio nº 44, curso v

y de nuestro lugar en la misma es un elemento de expansión personal y espiritual. Pero, al mismo tiempo,

la conciencia nos separa del cosmos. Las bacterias, las plantas y los animales viven inmersos en su

entorno. Somos los humanos quienes, al experimentar la fuerte conciencia del yo, nos sentimos separados

del cosmos, extraños en él.

Nos sentimos diminutos; el dolor fisico y el mal ético nos resultan un escándalo; nuestro cuerpo cansado,

enfermo o envejecido puede llegar a ser una rémora con respecto a las ilusiones y deseos que agitan la

mente y la conciencia. Buscamos la fusión con el cosmos pero nos sentimos rechazados por él.

Una observación final sobre la autorreferencia de la conciencia y los límites de la matemática. Jou pone

en relación la capacidad de autorreferencia de la conciencia con la demostración de los límites de la

matemática. A mi modo de ver es importante hacer notar que se trata de dos tipos de auto-referencia

distintos. La autorreferencia en la demostración de los límites de la matemática es meramente formal

entre objetos matemáticos, mientras que la autorreferencia de la conciencia contiene información no

matemática.

Introducir – nos dice Jou - la capacidad de autorreferencia, atributo natural de la conciencia, tiene

consecuencias nada obvias para las matemáticas. Gödel demostró que la auto-referencia introduce

enunciados indecidibles en sistemas lógicos que contengan las matemáticas, y Turing lo generalizó a los

ordenadores. Así, leyes deterministas, códigos discretos no supondrían que supiéramos cuál será nuestra

conducta futura, ni que un observador externo pudiera saberlo. Un universo con autorreferencia tiene un

futuro impredecible.

Neuronas. Fuente: Wikipedia.

3. El tiempo y la evolución

Jou nos dice que cielo, genoma, cerebro son palimpsestos; es decir, textos de diversas épocas

superpuestos en un mismo pergamino, en una misma textura, son historia actualizada. Somos el resultado

de un proceso evolutivo que une el presente con el pasado. El todo incluye el presente y el pasado.

Al contemplar el cielo estrellado olvidamos a menudo el tiempo. Estrellas que forman, para nosotros, una

misma constelación pueden estar en realidad a distancias muy diferentes de nosotros, y la luz que nos

llega de ellas ahora, como una imagen nítida, evocadora y simultánea, fue emitida hace tiempos muy

diversos.

Igualmente, consideramos el ojo como un todo simultáneo, pero en realidad es la suma de aportaciones

muy diversas, separadas tal vez millones de años, transmitidas en diversos genes que forman ahora parte

de nuestro genoma.

Proceso evolutivo global

El proceso evolutivo nos refiere a la unidad global del proceso. El tiempo une el presente con el pasado.

Nuestro cerebro actualiza victorias evolutivas logradas en gusanos, en insectos, en anfibios, en reptiles, en

primates. Los protones que nos forman son los supervivientes de una hecatombe primordial. Las neuronas

que forman nuestro cerebro son las supervivientes de una selección neuronal implacable producida dentro

de nosotros cuando éramos embriones.

Sería hermoso que nuestro conocimiento sobre esas cosas, convertido en lucidez sobre nosotros mismos,

nos hiciera conscientes de esa relación con estrellas desaparecidas, con tanteos químicos prebióticos, con

Page 61: La posada del silencio nº 44, curso v

pequeñas victorias moleculares que abrieron nuevas posibilidades a nuestra interacción con el mundo y al

surgimiento de nuestra mente.

La evolución y la conciencia están dentro del universo. Jou compara la pregunta sobre cuánto universo se

necesita para que haya vida, con la pregunta sobre cuánto cerebro se necesita para albergar una

conciencia. Para que pueda surgir la vida es necesaria una primera generación de estrellas que produzcan

los elementos químicos necesarios; a continuación, una segunda generación de estrellas acompañadas de

sistemas planetarios; las estrellas y los planetas deben tener el tamaño adecuado, los planetas deben estar

situados a una distancia adecuada de la estrella para que su temperatura sea la adecuada; es necesario,

asimismo, que el planeta tenga suficiente estabilidad climática para que se pueda llegar a especies

inteligentes.

Algo parecido ocurre con el cerebro para que pueda albergar conciencia: se requiere una red

adecuadamente densa, estructurada, con una dinámica suficientemente rica y en un entorno adecuado de

redes sensoriales y motoras adecuadamente interconectadas con la memoria y las emociones. Antes de la

conciencia de ser consciente se debe haber alcanzado una conciencia primaria, una combinación de

percepción y recuerdo, así como se necesita que haya vida como condición previa a que haya cerebro.

La inmensidad del espacio es una condición necesaria para la existencia de la vida y del cerebro.

Asimismo, para la existencia de conciencia se requiere una cierta inmensidad del cerebro, no en el sentido

de extensión sino de capacidad de procesamiento y de memoria. Pero es el cerebro, a su vez, el que nos

abre a la conciencia de la inmensidad del espacio. Sin la indagación del cerebro, nuestra percepción del

universo no sería una inmensidad a escalas de miles de millones de años-luz, sino de pocos miles de años-

luz como máximo.

¿Es el universo una mente? Aparecida la idea de conciencia y de mente, nos vemos llevados más allá de

la pregunta de si el universo es un ordenador. Para alcanzar una mente -una autoconcíencia, una voluntad

propia, una iniciativa, una reflexión emocionada- los ordenadores deberían alcanzar una sofisticación

mayor que la actual. Que el universo fuera un ordenador sugiere un programa, unas leyes, pero no tanto

una intencionalidad ni una conciencia.

Nos vemos, pues, llevados a preguntamos: ¿es el universo una mente? ¿Es la mente un universo? “El

universo se parece más a un pensamiento que a una máquina”, han dicho, con palabras diversas, físicos

como Jeans, Eddington, Schrödinger, Bohr... Que el universo sea computacionalmente equivalente a un

ordenador -al menos a un ordenador cuántico- hace pensar que podríamos ser un sueño de este ordenador.

¡Tantos poetas, novelistas y filósofos han pensado que podríamos ser tan sólo un sueño! ¿Somos el sueño

de una mente? ¿Es el universo el sueño de una mente que lo trasciende? O bien, ¿es el universo un sueño

de nuestra conciencia?

Interpretar el universo incluye no pocas suposiciones de la mente. Por ejemplo, podríamos pensar que el

universo ha surgido hace pocos minutos tal como es ahora, es decir, con todas sus memorias, sus

nostalgias, sus monumentos, sus bibliotecas, sus fósiles, sus estrellas muertas, su radiación de fondo.

4. La materia oscura y las células de glía

Jou introduce la temática del todo y las partes. Su obra “Cerebro y Universo” une la visión sintética de lo

global con el análisis científico de las realidades. La materia oscura y las células de glía son, junto con las

galaxias y las neuronas, partes de las totalidades del cerebro y el universo. El todo incluye el universo

visible y el invisible. Las células de glía actúan como soporte de las neuronas. Jou nos recuerda que no

podemos entender el papel de las neuronas sin entender el papel de las células de glía.

Fijamos nuestra atención sobre una parte de la realidad y la confundimos con el todo, tanto más cuanto

más intensa y prolongada es esa atención. En el universo, observamos la materia visible de las galaxias;

en el cerebro, estudiamos minuciosamente las neuronas. Nos parece que ya hemos asido lo esencial y

celebramos, con justa satisfacción pero ingenua euforia y ávida voluntad de dominio, nuestro triunfo. Las

neuronas no son el todo y necesitan ser completadas con la glía.

De repente, nos damos cuenta de que una realidad mucho más amplia informa, influye, guía, estructura o

alimenta la realidad conocida. La materia oscura tiene un papel central en la formación de estructuras y la

evolución de galaxias. En el universo, los andamios invisibles de la materia oscura, construidos por la

Page 62: La posada del silencio nº 44, curso v

gravitación, confieren al espacio una estructura previa sobre la cual crecerán las galaxias visibles que, de

otro modo, no habrían tenido tiempo para formarse.

La energía oscura, anti-gravitatoria, trabaja para deshacer a largo plazo esas estructuras luminosas y

desvanecerlas en las lejanías insondables y apagadas de una expansión acelerada. La materia que aparece

a primera vista, las neuronas, no lo son todo, las células de glía son necesarias para el funcionamiento del

cerebro. En el cerebro, células de glía ayudan a la migración de las neuronas durante su desarrollo y

contribuyen a estructurar las áreas de la corteza; otras, con la síntesis de mielina alrededor de los axones,

aceleran o ralentizan la transmisión de las señales nerviosas y pueden contribuir a sincronizar la llegada

de señales de varias neuronas a una neurona de destino, estableciendo así relaciones entre estímulos que,

de otra manera, hubieran parecido desconectados entre sí. Así, incrementan las capacidades de las redes

de neurona y sus mecanismos de aprendizaje, que sin la contribución no neuronal no tendrán rapidez

suficiente para lograr sus impresionantes prestaciones y alcanzar las luces de la conciencia y la

creatividad.

5. Aspectos cuánticos del Universo y del cerebro

La ciencia busca claridad y busca conocimiento. Pero la ciencia tropieza con las fronteras del

conocimiento y la mente humana se pregunta por el conocimiento más allá de la claridad. La atracción

por la claridad se da no sólo entre un público poco versado en la ciencia. Entre ese público se da también

la atracción por las fronteras del conocimiento científico claro. Queremos claridad, conocimiento, pero

también nos atrae lo indefinido y misterioso. Quizás ahí radica la fascinación y el prestigio de la física

cuántica en un público tan amplio y tan poco versado en los fundamentos y detalles de esa teoría difícil y

sofisticada.

Por un lado, su aparato matemático, su rigor físico, sus imponentes resultados prácticos, sus sutilísimos

experimentos. Por otro, su sorprendente visión de la realidad, tan diferente del mundo de nuestra

intuición, y que pone en cuestión nuestras certidumbres y nos introduce en una superposición de

posibilidades simultáneas. En ella, la observación modifica la realidad, aunque no de manera sujeta a

nuestra voluntad o capricho.

En la física cuántica lo desconocido se nos impone más allá de nuestra voluntad. Aunque algunos quieran

buscar en la física cuántica la satisfacción y el consuelo de sentirse creadores, esa teoría habla también de

nuestros límites: la observación de la realidad contribuye a crear la realidad, pero no la realidad que

nosotros quisiéramos, sino una realidad que nuestra voluntad no puede determinar.

El sujeto observador se presenta como agente de la realidad. La física cuántica rompe la dicotomía sujeto

objeto en la que se ha basado la claridad del conocimiento científico. Quizás por su énfasis en la relación

entre sistema y experimento, entre realidad y observación, tenemos la impresión de que la física cuántica

nos vincula más profundamente al mundo: en ella, no somos un observador distante sino un actor de la

realidad, entrelazado indisolublemente con el cosmos. Hay algo de verdad en ello, probablemente. Y si

ese algo de verdad puede alcanzar al origen de las galaxias, ¿no podría abrazar asimismo el origen de

algunas de nuestras intuiciones, las raíces sorprendentes de nuestra creatividad?

6. ¿Qué quedará del universo? ¿Qué quedará de nosotros?

Se plantea la cuestión decisiva de la conciencia del final. La conciencia humana nos hace conscientes del

final, de la muerte. En un momento dado de la evolución llegamos a esa conciencia. A medida que el

cerebro se expande - en neuronas, en conexiones, en riqueza de experiencia cultural en diversidad y

potencia de instrumentos auxiliares de observación y de cálculo - va entrando en la conciencia un

universo más amplio. En la mitología clásica, la ampliación de posibilidades de la acción humana estaba

representada por episodios como el de Prometeo, que arrebataba el fuego de los dioses y lo daba a los

humanos.

En el libro del Génesis, estas ampliaciones de la conciencia están representadas en el árbol del bien y del

mal y en la entrada de la muerte en el mundo. No es necesario pensar que antes de la conciencia la muerte

no existía, como parece deducirse de una lectura literal del Génesis; podemos pensar que, con la

expansión de la conciencia, el conocimiento de que nos aguarda la muerte se nos impone

implacablemente. La llegada de este conocimiento debió resultar sobrecogedora para aquellos que por

primera vez advirtieron con plena conciencia que, además del frio, la incomodidad y el hambre, había la

Page 63: La posada del silencio nº 44, curso v

muerte.

La duración y permanencia están hoy vinculadas a la tecnología. Jou nos recuerda que la ciencia y la

tecnología actual nos alargan la vida al mismo tiempo que aumenta nuestra información. El alargamiento

de la esperanza de vida nos enfrenta a una situación biológicamente desconocida hasta ahora, ya que

pocas personas llegaban a edades muy avanzadas.

Ese alargamiento de la vida se produce en paralelo con una aceleración de la información, por lo cual la

cantidad de ésta nos sitúa ante una perspectiva inédita y abre posibilidades, además, de modificar la

evolución antes de que la evolución misma termine con nosotros. Pero un alargamiento de la vida

individual supondría o bien un incremento de la población mundial o bien una disminución del número de

descendientes. En ese último caso, ¿qué pesaría más: los frutos de una experiencia dilatada de una

generación egoísta que habría secuestrado para si el futuro en su beneficio exclusivo, o la vía

individualmente limitada pero abierta a la novedad y las ilusiones de generaciones sucesivas?

Actualmente no solo tenemos conciencia que la muerte sino también de que según la física actual llegará

un momento en el que desaparezca la posibilidad de vida en el universo. La reflexión sobre la caducidad y

la muerte se extiende a todo lo que nos rodea. Hasta hace poco, el universo parecía ajeno a la posibilidad

de un final, a pesar de que el Sol, la Tierra, estrellas y planetas en general pudieran parecer vulnerables a

la caducidad.

Pero el dinamismo cósmico que nos une, en cierto modo, a etapas muy primitivas de los albores

cósmicos, nos conduce también a la idea de que habrá un final de las capacidades del universo para

albergar vida.

Una obra que plantea muchas preguntas

El libro de David Jou sin dejar de circunscribirse a un lenguaje científico, apunta hacia la metáfora

creadora. Jou va más allá de la mera descripción del cerebro físico hasta la mente personal insinuando

intuiciones que van más allá de la escueta presentación de las áreas excitadas del cerebro a las

sensaciones y emociones subjetivas y las vivencias únicas tal como todo eso puede ser visto por la ciencia

actual. El nexo que sirve para conectar el cerebro físico con el universo cosmológico es sobre todo el

últimamente el mundo de la información.

El espacio cósmico y el espacio del cerebro son junto con el genoma los tres espacios más fascinantes de

la actualidad. ¿Cuál es el papel de la información en la cosmología física, basada hasta ahora sólo en

materia y energía? ¿Cuál es el papel de las células de glía sobre la memoria y la capacidad de

procesamiento del cerebro?

Para Jou, cerebro y universo sugieren dos modos diferentes de considerar la razón. La razón como

conjunto de leyes inteligibles y la razón como capacidad humana de entender las leyes. Detrás de estas

dos visiones está el misterio de lo incomprensible: Lo más incomprensible del universo es que sea

comprensible (Einstein).

Artículo elaborado por Javier Leach, Universidad Complutense de Madrid

La inteligencia que necesitamos

Page 64: La posada del silencio nº 44, curso v

El País | Pablo Fernández-Berrocal

El profesor Howard Gardner, uno de los 100 intelectuales más influyentes del mundo y premio Príncipe

de Asturias, se hizo en los años setenta una pregunta sencilla: ¿podemos imaginarnos que cuando

Cervantes escribía o cuando Velázquez pintaba, sus cerebros estaban haciendo las mismas operaciones

que un astrofísico o un matemático cuando trabajan? Nos enseñó que la inteligencia es un potencial

biopsicológico y que además es plural. Cada persona posee, además de la inteligencia cognitiva, otros

tipos de inteligencias que nos ayudan en aspectos tan necesarios como la generación de nuevas ideas y la

capacidad de crear, la posibilidad de llegar a acuerdos, o lograr la confianza en uno mismo y en los

demás. Son las que conocemos, entre otras, como inteligencia emocional, inteligencia social e inteligencia

creativa.

Se empezó a hablar de ellas en 1995, cuando Daniel Goleman publicó un libro de gran éxito titulado

Inteligencia emocional. Cinco años antes, dos profesores estadounidenses, Peter Salovey y John Mayer,

habían publicado el primer artículo sobre la cuestión. ¿Pero qué quiere decir inteligencia emocional (IE)?

Desde siempre hemos sido conscientes de que la razón y las emociones de las personas no son dos

dimensiones separadas e independientes. La investigación en neurociencia que se ha realizado en los

últimos 20 años ha corroborado esa intuición y ha demostrado que educar la razón pasa por educar las

emociones, y que una relación inteligente entre ambas es decisiva para afrontar la vida profesional y

personal.

Una inteligencia que es decisiva, sobre todo, para desarrollar algunas de las actitudes, capacidades y

habilidades que los españoles necesitamos en estos momentos tan cruciales de nuestra historia. La gestión

adecuada de nuestras emociones nos permite ser más creativos e innovadores, siendo capaces de superar

el miedo a la crítica o al fracaso; o en nuestra capacidad de crear confianza, o de ponernos en el lugar del

otro para entenderle mejor y descubrir qué nos une a él más allá de las diferencias; o para solucionar los

conflictos sin violencia y de forma constructiva; o para aprovechar la fuerza que tienen emociones como

la frustración.

Lo importante es que no solo sabemos que este tipo de inteligencia existe, y que es fundamental para ser

feliz y tener éxito; también sabemos que se puede cultivar, desarrollar y medir, y sabemos cómo hacerlo.

Se cultiva cuando se favorece una apropiada percepción, expresión y comprensión de las emociones

propias y de los demás. Cuando se desarrolla la capacidad de regularlas y utilizarlas para pensar mejor,

para relacionarnos con sabiduría con el entorno.

Sabemos que existe, sabemos que la necesitamos más que nunca y sabemos cómo desarrollarla, así que

tenemos la oportunidad de enfrentar todos los retos formativos y educativos que cada uno de nosotros

tenga por delante de una forma nueva, más inteligente. Pensando en una formación que incluya los

aspectos cognitivos, pero también los emocionales, sociales y creativos. Sabiendo que, para nuestro

futuro, incluso más importante que lo que sabemos es cómo usamos nuestras emociones para buscar y

encontrar soluciones y nuevas formas de afrontar los retos.

La investigación más reciente ha constatado que una mayor IE facilita un mejor rendimiento académico,

mejora las relaciones sociales, contribuye a evitar las conductas disruptivas y mejora el ajuste

Page 65: La posada del silencio nº 44, curso v

psicológico.

Los científicos sociales de diferentes países han demostrado que estas inteligencias se pueden desarrollar.

En nuestro país también se están desarrollando y además se están midiendo los resultados. Es el caso del

Programa Educación Responsable que la Fundación Botín ha puesto en marcha en más de 100 centros en

España, cuya evaluación está permitiendo confirmar, entre otras variables que inciden en el rendimiento

académico, que se reducen en más de un 13% los niveles de ansiedad y mejora en más de un 5% la

claridad y la comprensión de los niños y niñas de los centros que están trabajando en este sentido.

O, el caso también, en Andalucía, del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, donde se

desarrolla desde el año 2004 el proyecto INTEMO, que ha evaluado los efectos de un programa de

educación emocional en miles de adolescentes. Los chicos y chicas con más IE consumen menos drogas

legales e ilegales, presentan menos conductas agresivas y violentas y son más empáticos. Tienen además

una mejor salud mental.

La educación de las emociones no es un lujo. Es una necesidad imperiosa que tenemos que afrontar desde

las primeras etapas del sistema educativo. Si hacemos ahora esa apuesta en nuestro país, habrá más

posibilidades de que los ciudadanos sean personas sanas y equilibradas, menos agresivas y más solidarias,

con iniciativa, creatividad y liderazgo. En definitiva, necesitamos una escuela más abierta que potencie la

inteligencia emocional, social y creativa con el humilde, y a la vez tan humano, propósito de aprender a

convivir y ser felices.

Este es, sin duda, el tipo de inteligencia que necesitamos desarrollar los españoles. Para ser más creativos,

para entendernos mejor unos a otros, para generar confianza y para atrevernos a buscar nuevas formas de

hacer las cosas.

Pablo Fernández-Berrocal es catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga.

El enigma Santayana

Fernando Savater 26 NOV 2013 - 00:01 CET1

George Santayana está a punto de cumplir siglo y medio, pero sigue parcialmente velado, aún

desconocido para la mayoría de sus compatriotas y despertando todavía más preguntas que respuestas. La

principal de ellas: ¿Por qué Santayana? Que en el fondo es una variante de ¿por qué la filosofía? Para los

filisteos, que siempre fueron mayoría tanto ayer como hoy y tanto en la Atenas de Pericles como en la

España de Rajoy (la rima es involuntaria), la filosofía es un capricho intelectual injustificable: los menos

intransigentes sólo la admiten a modo de daño colateral, como pórtico de la teología o como epílogo de la

ciencia. Pasan por filósofos más o menos aceptables varios críticos del statu quo político, los abogados de

los derechos humanos de los animalitos y algunos predicadores del optimismo como vía para la salud

mental. En los planes educativos, ni eso y la asignatura de filosofía parece tan escasamente urgente como

Page 66: La posada del silencio nº 44, curso v

el arte del macramé. Este descrédito podría encontrar en Santayana su justificación ad hominem: un

filósofo que habla del ser y de las esencias, que considera al mundo moderno como si lo viera desde fuera

y desde lejos, que se dice materialista pero rechaza que la ciencia actual o futura pueda tener la última

palabra sobre lo que materialmente más significa para nosotros, que sitúa sus diálogos metafísicos en el

limbo y se niega a los requisitos políticos que le confirmarían nuestro contemporáneo. Ya que como

filósofo no tiene rescate posible, algunos le salvan como literato y como crítico aunque sea difícil

desvincular sus logros en tales campos del empeño filosófico. Mejor dejarle por imposible o, aún más, por

indebido.

Me pasa como a unos pocos más: no pretendo comprender del todo a Santayana, frecuentemente ni

siquiera comparto los planteamientos de su obra que me resultan más accesibles, pero no quisiera tener

que vivir sin él. Es un compañero intelectual bastante malicioso y sumamente culto, a veces un poco

esnob, que trata las pretensiones humanas y las necesidades que convierten en virtudes con sonriente

condescendencia. A veces es amargo, pero nunca insípido. Su cosmopolitismo no se basa en el puro y

simple desarraigo, sino que tiene raíces múltiples y las lleva consigo allá dónde va: nacido en Madrid,

educado en Boston, abulense de corazón, peregrino escéptico por Inglaterra y Francia, se deja morir poco

a poco en Roma, donde está enterrado. Español entre los anglosajones pero anglosajón en su lengua

literaria y su discreción vital, italiano en su estética, griego en el limbo de la filosofía, se resuelve en su

frase definitiva contra la obsesión nacionalista e identitaria: “¡Qué miseria tener un alma geográfica!”.

Bastaría este desapego que a poco renuncia sin dejar de guardar cuanto le enriquece para quererle como

compañero de viaje y aceptarle frecuentemente como maestro.

La revista Limbo (KRK ediciones), boletín internacional sobre la obra de Santayana, acaba de publicar un

excelente número con motivo de los ciento cincuenta primeros años de nuestro autor, en el que colaboran

especialistas y también figuras destacadas de nuestras letras más reflexivas (Christopher Domínguez

Michael, Ignacio Gómez de Liaño, José Luis Pardo, etc…) que testimonian sobre su interés, a veces

intrigado, por el enigma transparente del filósofo errante. Pero allí se habla, y muy bien, para los

cognoscenti. Puede que el lector de esta nota no haya leído aún a Santayana y ahora, si tuve éxito, se

sienta movido a acercarse a él. Yo le aconsejaría para hacerse de primeras con el aroma del filósofo

(Santayana creía que cada aventura filosófica tiene su propio perfume) que empezase por Diálogos en el

Limbo, en la reciente edición completa de la obra publicada por Tecnos. Y como acertado proemio a ella

puede leer el artículo de Julio Seoane en el número de Limbo ya mencionado. No despejará del todo el

suave misterio de este pensador inconfundible, original y clásico, pero atisbará cuanto se pierde quien no

se adentra en él.

El silencio de Dios en el film “Camille Claudel”

Posted on noviembre 26th, 2013 by lamet

Editado por

Pedro Miguel Lamet

Page 67: La posada del silencio nº 44, curso v

El rostro de una gran actriz puede llenar él solo toda una película. El

de Juliette Binoche, orquestado por el entorno pictórico del escenario tan

bello como inquietante de un asilo-manicomio de principios de siglo

convierte al film Camille Claudel 1915 en una obra de arte. La dramática

vida de la escultora francesa, hermana del poeta Paul Claudel ya había

sido llevada al cine en 1988 con la exteriorizante película, Camille Claudel

de Bruno Nuytten con Isabelle Adjani y Gérard Depardieu en los papeles

principales de Camille Claudel y Auguste Rodin.

El personaje no puede ser más atractivo. Atraída por el arte del

modelado desde niña esta bella mujer llega a entrar como discípula en el

taller de Rodin hasta convertirse no solo en una inspirada escultora sino

en su amante, relación que ha de compartir con otra mujer, su criada de

siempre, con la que el gran artista acabará contrayendo matrimonio.

Camille sufrirá crisis nerviosas, esculpirá trasuntos de su situación

anímica y acabará destruyendo a martillazos algunas de sus obras. Esta

vivencia será la inspiración de una de las esculturas más importantes de

Camille: “La edad madura”. En ella vemos esculpida la escena de Camille

arrodillada y suplicante, dirigiendo sus manos hacia Rodin, quien le da la

espalda mientras una mujer medio ángel-medio bruja, que representa a

Rose Beuret, se lo lleva. Finalmente su familia decide confinarla en el

sanatorio de Ville-Evrard, luego manicomio de Montdevergues y pese a

su gran lucidez, el veredicto favorable de los médicos y su adoración por su

hermano Paul, convertido al catolicismo, muere rechazada por su familia

en el asilo de enfermos mentales; y cuando los suyos, arrepentidos quieren

recuperar sus restos, catalogados con una simple cifra, éstos han

desaparecido durante un traslado. Manuel Vicent escribió un brillante

artículo sobre este mítico personaje.

Page 68: La posada del silencio nº 44, curso v

La verdadera Camille

Nada de la vida anterior de Camille aparece en el film de Bruno Dumont,

que se centra exclusivamente en la vida cotidiana durante tres días de

la artista en el centro psiquiátrico. Dumont, un cineasta de vanguardia,

provocador y profundo, apenas conocido en España, donde sus films

anteriores no se han estrenado –y este lo hace en horario reducido-, es

considerado un heredero de Robert Bresson, aunque menos clásico y

atrevido que él. Baste decir que sus realizadores preferidos son Stanley

Kubrick, Ingmar Bergman, Pier Paolo Pasolini, Roberto Rossellini y Abbas

Kiarostami.

Tercera parte de una trilogía sobre la fe –Hadewijch (2009), Hors Satan

(2011) Camille Claudel (2013)– renuncia aquí a la fuerza tremenda de sus

secuencias sexuales y violentas, pero no a la corporeidad, coseidad y

potencia de los primeros planos que le subyugan. Otra novedad es que

en esta ocasión en vez de actores no profesionales elige a Juliette Binoche

para centrar en ella el film, una actriz que cuenta exactamente la misma

edad de la Camille Claudel en 1915. El guion del propio Dumont se basa

en unos documentos que, aunque encontrados en el sótano de un asilo de

París en 1995 por Philippe Versapuech, investigador en historia

psiquiátrica, no se hicieron públicos hasta resolverse la batalla legal

desencadenada por su propiedad. En ellos consta el diagnóstico realizado

en su día por los doctores que observaron en la paciente delirios

paranoicos. Pero entre esos papeles también se hallan cartas de la propia

Claudel que denuncian con extraordinaria lucidez la dureza de su

confinamiento, su soledad y el odio creciente hacia quien fue su maestro y

amante. Dumont asegura que los diálogos son palabras textuales extraídas

de estas fuentes.

Page 69: La posada del silencio nº 44, curso v

Binoche es el cuerpo y alma de este singular, desconcertante, abierto y

arriesgado film. Su desnudo inicial cuando el personaje se deja bañar en el

asilo, es el prólogo del desnudamiento interior de Camille, mimada por

la cámara en todo momento, mientras la madura actriz francesa lleva a

cabo el papel de su vida. Orquestada por la coseidad del asilo rural, un

entorno y paisaje de estremecedor silencio con sabor a interiores

holandeses, y los rostros desencajados de las demás enfermas psíquicas,

que envuelven el film de misterio, como el silencio de Dios, Camille

muestra, sólo muestra más que dice, el despojamiento total del amor, de su estudio, su arte, su vida. Belleza desnuda del ambiente, largos planos

evocadores, sostenidos, y una Binoche que ha de contar en su

interpretación sugerida su drama interior entre la lucidez y la locura, el

arte y la impotencia. Ella sólo espera con ansia el momento en que venga

a visitarla su hermano el poeta.

Precisamente en Paul Claudel se centra la segunda y bien definida parte

del film, mucho más verbosa y explícita. Jean-Luc Vincent nos presenta un

Claudel atildado, distante y frío, obsesionado con su famosa conversión

al catolicismo. Como es sabido, a los 18 años, en las vísperas de la

Navidad en la Catedral de Notre-Dame de París, precisamente cuando los

niños cantores entonaban el Magnificat, tuvo una fuerte experiencia

religiosa y una profunda conversión, como relata él mismo. Pero en el film

esa fe, que comenta con un sacerdote, quien le escucha su discurso

intelectual sin decir palabra, no se traduce en misericordia con su

hermana. Es más, Paul llega a sugerir que la demencia de Camille se debe

a que se malograran los hijos de ella con Rodín.

La tercera parte del film es el encuentro de ambos hermanos, donde la

alegría de Camille queda truncada por el rechazo de este a llevársela a

una casa de campo cerca de París, como le aconseja incluso el director del

manicomio. Poco importa en realidad el sucinto argumento, porque se trata

de un film de silencios, una teoría de rostros, un canto a la soledad del

ser humano frente al misterio de la existencia. ¿Dónde está el límite

entre lo sagrado y lo profano, entre la realidad y el arte? ¿Por qué calla

Dios? ¿Por qué la fe puede convertirse en un descubrimiento

intelectual y no traducirse en amor y misericordia a los seres humanos?

En Paul, también psíquicamente inmaduro, en contradicción con su recién

estrenado cristianismo, puede el académico, el intelectual, el prestigio de

su familia, el rechazo formal al pecado frente a la capacidad de perdonar y

querer a su propia hermana, artista como él.

La obra, cosechadora de premios, sobre todo Césares, se inscribe en la

mejor tradición de un cine francés minimalista, intelectual y estético.

Page 70: La posada del silencio nº 44, curso v

Un árbol desnudo, un puchero bullente, una risa desdentada, el rostro

ausente de una religiosa, la frialdad de un patio, una cocina, unos riscos,

dicen más que todos los diálogos de Paul Claudel en la segunda parte. De

este modo Bruno Dumont conjuga, gracias a una fotografía detallista de

realismo pictórico, la frialdad de los colores con el ardor del drama interior

como para decir, en una reflexión sobre la religión y el arte, que estos

entrecruzan el dolor y la belleza, la materia y el espíritu. Un film difícil

para un espectador de consumo, y un placer para los ojos de los buenos

gustadores de la poesía fílmica.

Escaneando la ira: ¿diabólica o santa?

Martes, 26 de noviembre de 2013

Todos sabemos que la indignación puede ser peligrosa cuando excede determinados límites, tanto a nivel

individual como colectivo. Justificamos la “indignación” -y de hecho vemos con simpatía el movimiento

de los “indignados”- como un hecho político interesante, importante. Pero cuando la indignación excede

sus límites y se torna violenta, destructiva, ¿qué sucede? En la indignación se muestra la ira. Y ésta es

ambivalente: hablamos de ira diabólica e ira santa.

Todos padecemos episodios de ira. ¡Sometamos nuestra ira a la prueba del escaner! Y veamos qué tipo

de ira nos habita.

La ira diabólica

La primera forma de ira que vamos a escanear es “la ira diabólica”. Es el resultado de un mal espíritu que

se apodera de nosotros. Es como un estallido violento, agresivo, destructivo. Produce ceguera mental en

la razón, enajenación y pérdida del control. Enajena de forma pasajera; toma posesión del espacio que

deja nuestro “yo ausente” y se vuelve tiránica; no razona, no quiere entender, ni querer[1].

La ira explota cuando nuestro “yo” -susceptible y vulnerable- cree que no recibe de otros el honor y el

respeto que su imagen pública se merece; cuando uno se siente ofendido sin merecerlo, herido en su amor

propio o en su exagerada auto-estima; cuando uno se siente traicionado, insultado, engañado,

manipulado, humillado, injustamente tratado; cuando un inferior o subordinado “se me sube a las barbas”

–hoy se emplean otras expresiones más vulgares. Esa explosión de ira delata una exagerada auto-

afirmación, auto-estima, auto-defensa por parte de quien se aíra. Cuando la ira no tiene desahogo, se

convierte en “resentimiento”.

Page 71: La posada del silencio nº 44, curso v

Cuando la ira se apodera de nuestro centro de control se exterioriza tanto en nuestro cuerpo, como en

nuestra psicología, como en nuestra conducta moral.

La ira somatizada produce agitación motora e hipertensión, acelera las pulsaciones, tensa las

venas del cuello, dilata las pupila, ofusca la visión, hace que la lengua se trabe, que la voz se

eleve y se vuelva amenazante.

La ira se muestra psicológicamente como excitación, des-inhibición, deseos destructivos, asalto

mental a las personas, discurso excitado y confuso. Se asemeja a una locura transitoria, al delirio

y la alucinación.

La ira afecta al comportamiento moral: se percibe en un exceso de soberbia, en la desmesura

entre causa y efecto, en la magnificación de una supuesta lógica de hechos concatenados –que en

realidad es la ilógica de la ira”-.La ira no es “simbólica”, sino “diabólica”. La persona airada no

es “agente”, sino “paciente”. No es dueña de sí, sino una persona poseída por un mal espíritu. En

nuestra tradición espiritual hemos llamado a este mal espíritu “pecado capital”. La persona

airada se cree superior: por eso, desprecia exageradamente a la otra persona por la que se siente

ofendida.

La ira ejerce su poder diabólico en las palabras incontenibles, desmesuradas, ofensivas, difamadora,

blasfemas; en la crítica sin misericordia; en las acciones agresivas que tienen como objeto hacer daño.

La ira diabólica crea contextos de miedo, de horror: ¡qué grabadas quedan en las pupilas de los niños o

niñas las escenas de ira y agresividad de algún miembro de su familia! Todos conocemos las

consecuencias de la ira en el trabajo, en las relaciones con otros, en las comunidades, en la Iglesia…

La ira es siempre amenazante. Ante ella, no sabemos como reaccionar, “porque es peor” –como solemos

decir-. Asistimos al penoso espectáculo de la ira con un resignado: “¡esperemos a que se le pase!”. La ira

no disimula. Durante un tiempo campa a sus anchas. Poco a poco se desinfla. Pero deja siempre tras de sí

rastros de agresividad y desamor. La ira es una pasión triste (Baruch Spinoza), como lo es el odio, la

envidia, la avaricia.

La ira no es una pasión que afecta únicamente a los individuos. Es terrible cuando afecta a los colectivos

humanos. La es contagiosa y explosiva.

¿Qué son las guerras, el terrorismo, los campos de concentración, los gulags, el sadismo, el odio étnico, el

genocidio, sino formas colectivas de la ira diabólica? ¿No existe también la violencia de lo sagrado, la ira

religiosa que inquisitorialmente se enciende en contra del enemigo, de quien se opone, y trata de

eliminarlo?

Terapias contra la ira

Se han propuesto a lo largo de la historia humana diversas soluciones a la ira: terapias del alma para sanar

esta pasión negativa y conseguir la serenidad, la tranquilidad (Cicerón), atención y vigilancia para no

dejarnos enajenar, ni perder el control de nuestro “yo”, para ser nosotros mismos y no otra cosa. Las

religiones recomiendan “la paciencia”; Aristóteles, “la magnanimidad”; Séneca “la clemencia”; Freud “la

sublimación”; el cristianismo “el perdón”. Esta terapia del alma es una propuesta sabia, avalada por la

sabiduría humana. Es necesario -en nuestros procesos formativos- aprender y ejercitarnos en el arte de la

paciencia, de la magnanimidad, de la clemencia, de la sublimación, del perdón y la reconciliación.

Decían los padres del desierto que “una pasión sólo se vence con una pasión mayor”. Si la ira se muestra

fenomenológicamente como posesión de un espíritu malo, sólo la acogida e inhabitación del Espíritu

bueno impedirá que la ira se asiente en nosotros, se apodere de nuestra alma y nuestro cuerpo. Será el

buen espíritu aquel que abreviará las explosiones de ira, el que las desactivará cuanto antes, y el que las

alejará cada vez más.

“Sois templos del Espíritu Santo” y “donde está el Espíritu allí está la libertad”. Esta es la presencia que

hemos de acoger y cultivar. Jesús nos lo decía: “Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y

encontraréis descanso para vuestras almas”. El Espíritu Santo nunca nos obceca, crea equilibrios, es el

espíritu de la luz y de la paz.

Lo malo no es una cierta ira, sino su exceso o su defecto. El exceso de ira nos vuelve diabólica. El defecto

de ira nos vuelve “indiferentes”, “pasotas”. La solución es la mesura, la moderación.

“La pasión de la ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa de muchas tragedias irreparables.

Son muchas las personas que por un instante de cólera han arruinado un proyecto, una amistad, una

familia. Por eso conviene que antes de que el incendio tome cuerpo, extingamos las brasas de la irritación

sin dar tiempo a que se propague el fuego (Alfonso Aguiló)

La ira no puede ser eliminada. Pero sí corregida, impedida en sus excesos y despertada y dinamizada en

Page 72: La posada del silencio nº 44, curso v

su defecto. Se trata de interrumpir el circuito diabólico que conduce a la alteración del ánimo y a formas

de abierta agresividad, o al desinfle total de la persona. La ira moderada de esta manera es la ira santa.

La ira santa

¡Sometamos la ira a otro escaseo! Y descubrimos un tipo de ira que es una emoción brillante que refleja la

bondad del Espíritu, que mora dentro de nosotros.

Es la ira que odia la injusticia cuando se topa con ella; que se rebela instintivamente ante lo

injusto, lo agresivo, lo violento.

La ira santa no puede tolerar la falta de respeto a la dignidad humana de los hijos e hijas de Dios.

No puede tolerar el abuso de poder sea político, sea religioso o eclesiástico. Por eso, se “in-

digna”.

Cuando descubre que los derechos humanos no son respetados, que se saquea la naturaleza, que

el egoísmo narcisista de individuos o pueblos se impone sobre los demás, que “el pez grande se

come al chico”, la ira se manifiesta públicamente bajo forma de denuncia, crítica, indignación.

No por ello, pierde la lucidez, ni se obceca, ni pierde el equilibrio. Pero sí actúa sin miedo, sin

violencia física, pero sí utiliza las armas de la verdad. Por otra parte, no se deja enfriar por la

indiferencia y se indigna también contra ella.

Estalla la ira santa, la indignación, en personas con sentimientos de solidaridad, justicia, ecuanimidad;

que reaccionan ante las violaciones de los derechos, ante los sistemas perversos, ante el abandono del

Dios verdadero y su trueque por ídolos.

La ira santa tiene mucho que ver con los celos de Dios: el celo por la Alianza de amor y la fidelidad a

ella. Dios no se siente impasible ante la no-correspondencia a un amor mutuamente prometido. Dios no

mira indiferente al pueblo que se le aleja y entra en comunión con los ídolos. Dios es un Dios “celoso” y,

por eso, se enciende su ira. La ira de Dios, sin embargo, no se resuelve como destrucción y castigo

definitivo, sino como medicina, como terapia del corazón humano, con sus episodios de dolor. Jesús

mismo se sintió poseído por la ira divina, por los celos de Dios: “el celo de tu casa me devora”. También

los profetas, apóstoles, misioneros y misioneras sienten en su corazón el “pathos” de Dios, la pasión por

la Alianza, los celos de Dios. Y por eso, surge en ellos la indignación, la denuncia, incluso la amenaza

apocalíptica: pero lo que hay en su corazón no es odio, ni agresividad destructiva, sino el celo por la

salvación de los demás, por la reconciliación, por la paz.

Nada extraño que los discípulos y discípulas de Jesús nos veamos a veces invadidos por la santa ira del

Espíritu, que sintamos en nosotros – como san Pablo- los celos de Dios. En esa santa ira e indignación se

muestra nuestra búsqueda, ante todo, del reino de Dios y su justicia. Esa ira santa nos inquietará mientras

no llegue a plenitud entre nosotros el Reino de Dios y su Justicia.

En la Iglesia necesitamos en estos tiempos de cambio que se exprese la ira santa contenida, durante tanto

tiempo. Esa ira que han sufrido personas e instituciones ante el pretendido monopolio de quienes se han

erigido en jueces, en favorecedores de quienes se han sometido a su poder. Expresar la ira es “hacer

memoria histórica”, para que no se vuelva a repetir el mal. Ayudarles a quienes han suscitado esa ira a

arrepentirse del mal hecho, y a pedir perdón. A recuperar a las víctimas.

Pero la santa ira nunca nos llevará a tomarnos la justicia por nuestra mano; dejaremos que Dios sea el

único juez (Rom 12, 19-21). Trabajaremos por la justicia, proclamaremos nuestra indignación, pero nunca

recurriremos a la agresividad ni a la violencia. Sabemos que Dios es el único que juzga rectamente.

* * *

Tras semejante escaneo podemos discernir qué tipo de ira nos habita. Si es la ira diabólica tenemos algo

de verdugos, de personas injustas, desmedidas, alienadas. Si es la ira santa nos habita el Espíritu de Dios

y ella es un don contra la indiferencia, contra la agresividad. Es “indignación” ante la injusticia. Es

sentirse poseído por los celos de Dios. Hemos de estar atentos, para que la ira santa no se vuelva diabólica

(agresiva o indiferente).

Page 73: La posada del silencio nº 44, curso v

[1] Cf. Remo Bodei, Ira. La passione furente, Il Mulino, Bologna 2010. El autor ofrece un estudio

histórico, sociológico, antropológico y teológico de la ira enormemente interesante, con una amplia

información bibliográfica. Ni que decir tiene que mis reflexiones han encontrado en esta obra inspiración

y orientación. Cf. también: Jean Sarocchi, La colare, Desclée de Brouwer, 1991; Aaron T. Beck,

Prisoneers of Hate. The cognitive basis of anger. Hostility and Violence, Harper Collins, New York,

1999; Umberto Galimberti, I vixi capitali e i nuovi vixi, Feltrinelli, Milano, 2003; Gianfranco Ravasi, Le

porte del pecado. I serte vixi capital, Mondadori, Milano, 2007.

1er Domingo de Adviento

ZAQUEO UN ICONO DE ADVIENTO

Dolores Aleixandre, rscj

------

Zaqueo es un personaje del Evangelio de Lucas que en el Ciclo C

hace de puente entre el final del año litúrgico y el Adviento. Hay

muchas coincidencias de vocabulario entre la escena de Zaqueo y

las del nacimiento de Jesús:

“lo recibió con alegría …”; “os anuncio una gran alegría ”; “ Hoy

ha entrado la salvación …” , “ Hoy os ha nacido el Salvador …”;

“ha ido a hospedarse” (katalúein); “no hubo para ellos sitio en la

posada” (kataluma)…

• Siguiendo la invitación del Adviento, Zaqueo está en vela y a la

espera, en contacto con sus propios deseos: “quería ver a Jesús”.

Entrar en contacto con mis deseos, preguntarme qué es lo que

verdaderamente deseo en este momento de mi vida

Poner a mi deseo alguno de estos calificativos: intenso/ apagado/

vacilante/ ardiente/ débil/disperso/ distraído/ adormecido/ despierto/

inquieto/ anestesiado/ unificado/...

Recordar la convicción de que “todo deseo que no se estructura en

tiempos y espacios, termina por desaparecer” (J.A. García)

• Como en Isaías 2 que evoca la subida a Sión, Zaqueo vive también

una subida: su deseo pone en marcha sus pies y busca una altura que

le permita superar su pequeñez.

Poner nombre a mis árboles, a los medios que me ayudan para ver

pasar a Jesús…

• “Cuando Jesús llegó al sitio, alzó la vista…”. Todo el Adviento prepara esa llegada del que viene a

nosotros situándose desde abajo y queriendo hospedarse en nuestra casa .

Dedicar un tiempo a dejarme mirar por ese Jesús que está abajo, que me llama por mi nombre y me invita

a bajar deprisa y a recibirle en mi casa. Acoger las palabras de Pablo: “Daos cuenta del momento en que

Page 74: La posada del silencio nº 44, curso v

vivís: ya es hora de despertaros del sueño…”

Hay una inmensa desproporción entre el deseo de Zaqueo que “quería ver …” y el de Jesús que quería

“quedarse ”.

Acoger la noticia insólita de ese deseo del Señor hacia mí…

• Como si hubiera escuchado el Salmo: Qué alegría cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor…”

Zaqueo pone en marcha sus pies y recibe a Jesús “con alegría”.

Preguntarnos a qué concedemos poder para quitarnos la alegría: las dificultades de la misión o de la

convivencia, los pequeños fracasos, los límites constatados (por los otros, sobre todo...), las pérdidas de

iniciativa o de reconocimiento. Releer esas reacciones a la luz de la extraña promesa e Jesús: “ La alegría

que yo os doy no os la puede quitar nadie” (Jn 16,22).

• En Adviento recordamos que lo propio de Dios es “venir” mientras que lo nuestro es “recibirle”.

Dedicar un rato a “recibir” a cada persona de la comunidad tal como es porque “quien no recibe a sus

hermanas a las que ve, no puede recibir a Dios a quien no ve…”

• “Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres…” Ya lo había avisado Jesús en el texto del

Evangelio del Domingo I: el Hijo del Hombre viene “como un ladrón…” Cada nueva llegada del Señor a

nuestras vidas tiene consecuencias, nada se queda igual y nuestros “bienes” se ordenan y reorganizan de

diferente manera.

Hacer recuento de los propios bienes y preguntarnos cómo gestionamos cualidades personales, recursos,

capacidades, tiempo… ¿A dónde va a parar “la mitad” que entregamos? ¿Para qué, para quienes o para

cuándo guardamos la otra mitad que no entregamos? ¿Qué nos sentimos llamadas a cambiar en este

Adviento?

• “El Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido

…”

Celebrar y agradecer lo que hay en mí de “ perdida”, pecadora, despistada y

desorientada porque esos son mis mejores méritos para ser buscada y

salvada por Jesús y “ revestida de Él”.

Dolores Aleixandre, rscj

Tiempo del Anticristo

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo En estos días del final del año litúrgico suele evocarse la figura del Anticristo, esto es, de aquel

(aquello) que se opone a Cristo y quiere destruir su obra.

Estrictamente hablando, el Anticristo sólo aparece en tres pasajes de la tradición del discípulo

amado (1 Jn 2, 18.22; 4, 3; 2 Jn 1, 7), con un sentido bien concreto: Es aquel, son aquellos que niegan

que Jesús haya venido “en la carne”, de manera que interpretan su obra de un modo puramente

espiritualista, sin preocuparse del amor al prójimo y de la justicia en la tierra.

Page 75: La posada del silencio nº 44, curso v

Hay, sin embargo, alusiones y correspondencias en otros lugares como en Ap 13, 4-18; Mc 13, 14-23 par

y, sobre todo, en 2 Tes 2, 3-12. En el fondo de esos textos puede adivinarse una antigua visión dualista de

la realidad, que ha tenido mucho influjo en las capas finales de la Biblia Hebrea y en los apocalípticos,

donde aparece oponiéndose a Dios y queriendo destruir su obra.

En ese contexto puede citarse al rey Antíoco Epífanes, a quien la tradición judía presenta como enemigo

del Dios de Israel, pues pretende ocupar el puesto de Dios (cf. Dn 11, 36), que coloca en el lugar sagrado

la abominación de la desolación (Dan 9, 27; 11, 31; 12, 11). En esa línea puede citarse la lucha de Gog,

rey de Magog, que se alza contra Dios y será derrotado para siempre (Ez 38-39). De un modo

consecuente, el Nuevo Testamento hablará de un anti-Cristo como opuesto al Cristo.

Pero el anticristo real es el que niega la "carne" de Dios, es decir, su encarnación en la historia, su

presencia en los pobres, su amor hacia los marginados y enfermos. De su figura y acción quiero

hablar en este final del tiempo litúrgico, insistiendo en su aplicación a nuestro tiempo. (Hay dos novelas famosas sobre el Anticristo, una de Benson, otra de Soloviev, que cito al final; sus

portadas aparecen en las imágenes de arriba. Son relatos valiosos, de gran actualidad. Pero es preferible,

en este final del año litúrgico, volver a los textos de la Biblia, como haré en lo que sigue).

(1) Marcos y sinópticos. Falsos profetas y cristos. El tema aparece en el «apocalipsis sinóptico» (Mc 13, Mt 24 y Lc 21, 5-33) donde se presenta, de formas

convergentes el despliegue final de la obra mesiánica. Tras haber presentado el signo de la abominación

de la desolación*, el texto continúa:

«Si alguno os dice entonces: ¡Mira, aquí al Cristo! ¡Mira allí! no le creáis. Porque surgirán falsos cristos y

falsos profetas, realizando signos y prodigios capaces de engañar, si fuera posible, a los mismos elegidos.

¡Mirad! Os lo he advertido de antemano» (Mc 13, 21-23).

No aparece aquí un anticristo individual sino varios falsos cristos y profetas, en un contexto de intensa

“competencia” mesiánica. Ellos representan el mesianismo invertido de aquellos que ofrecen soluciones

imaginarias a las crisis del momento final (centrada aquí en la guerra del 67-70 d.C., pero ampliada a los

tiempos finales de la historia), utilizando a Jesús como excusa para cultivar la violencia, el orgullo y la

opresión.

Esos falsos profetas y cristos pueden ser cristianos que cultivan un tipo de espiritualidad carismática o

proto-gnóstica, en la línea de algunos “adversarios” de Pablo, quienes afirman que el fin ya ha llegado,

y se presentan a sí mismos como representantes de una gloria superior de Dios, defensores de un

evangelio sin cruz, cristianos superiores que rechazarían el menaje de entrega de Jesús, para quedarse sólo

con un tipo de pascua gloriosa, que se expresaría precisamente en su poder superior y en sus méritos

“espirituales”.

Pero, sin negar el posible influye de esa interpretación (de tipo espiritualista), estos falsos cristos y

profetas de Marcos se sitúan más bien en la línea de un mesianismo de triungo social y político, como el

que aparece en las propuestas de Pedro y de los zebedeos (cf. Mc 8, 32; 10, 35-40). Son los que quieren

conseguir el “reino de Dios” a través de su violencia, en forma de dominio político-económico del mundo

.

Durante la guerra judía (67-70 d.C.) de la guerra, y en los años anteriores, a partir del 40 d.C., surgieron

desde Galilea hasta Judea diversos profetas apocalípticos, a los que el mismo Flavio Josefo llama

“falsos”, que prometían signos varios del fin de los tiempos; entre ellos destacan Teudas y un Egipcio, de

nombre desconocido. Según Marcos, esos falsos profetas/cristos están relacionados con la Abominación

de Mc13, 14, aunque no se identifican con ella, pues parecen figuras de menos importancia, personas que

quieren hacerse portavoces (o destinatarios) de una revelación futura. El acontecimiento fundamental, la

Page 76: La posada del silencio nº 44, curso v

gran crisis, ha sido la Abominación, pero ella ha estado precedida o acompañada por estos falsos profetas

y cristos, que no responden a la Palabra de Dios, sino que quieren solucionar los problemas del mundo

con sus guerras de liberación y sus persecuciones. Por eso, Jesús (Señor de pascua) pide a sus fieles que

tengan cuidado, que no se dejen arrastrar por falsas profecías.

En este contexto, Marcos indica a los cristianos que los falsos cristos y profetas pueden realizar

signos y prodigios (sêmeia y terata: 13, 22) para engañar a los creyentes, separándolos del camino

de entrega creadora que Jesús ha trazado en su evangelio. Los milagros de Jesús y sus seguidores han

sido un signo de presencia del Reino de Dios, expresado como curación. Pues bien, aquello que en Jesús

era signo de entrega a favor de los demás (elevación de los pobres, liberación de oprimidos) se convierte

para los falsos cristos en señal de lo contrario: en medio y camino de afirmación egoísta de sí mismos.

Estos profetas y cristos invertidos utilizan su poder para imponerse sobre los demás (o para engañarles

con sus predicciones) y no para servirles con la entrega de la vida.

(2) Segunda a los tesalonicenses. Aquí aparece la figura clave del Anticristo, aunque no su nombre. Éste es uno de los textos que más ha

influido en la historia de la Iglesia (y en los miedos y terrores de occidente, a lo largo de los siglos):

«Con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y nuestra reunión con Él... No sucederá sin que

venga primero la apostasía y se manifieste el Hombre de iniquidad, el hijo de perdición, el que se opone y

se alza contra todo lo que es Dios o es adorado, de manera que se sentará en el templo de Dios haciéndose

pasar por Dios. Ahora sabéis quien lo detiene, a fin de que a su debido tiempo sea revelado, porque ya

está obrando el misterio de la iniquidad, pero debe ser quitado del medio Aquel que ahora lo detiene.

Entonces será manifestado el Inicuo, a quien el Señor Jesús matará con el soplo (=espíritu) de su boca y

destruirá con la epifanía (=resplandor) de su parusía Y la parusía del inicuo es por operación de Satanás,

Con todo poder, señales y prodigios falsos... (2 Tes 2, 1. 3-4. 6-9).

Lógicamente, la historia debería haber terminado: Satán (el Anticristo) debería haberse alzado con furia

destructora, para ser al fin destruido por el Señor Jesús. Pero la amenaza «se ha parado» porque un

Detenedor (Katekhon) está frenando a Satán. ¿Quién es ese que detiene al Maligno: la misericordia de

Dios, el imperio romano, la predicación cristiana...?. En este contexto, más que la tardanza de Jesús

(problema que Pablo ha tratado en 1 Cor 15), a Tes le importa el retraso del Perverso (del Anticristo).

Lo fácil es que el mundo hubiera acbado, por la cantidad de su violencia; lo difícil es que continúe. Por

eso, 2 Tes (un continuador de Pablo) afirma que el “milagro” es el hecho de que podamos vivir en este

tiempo de retraso (detención ¿distensión?), que Dios nos ha ofrecido, antes de que estalle la doble parusía.

Para que venga el Señor ha de venir antes el Inicuo. Lo admirable no es la destrucción, ni la parusía de

Cristo (implícita en su Pascua), sino que siga habiendo un tiempo de espera.

Conforme a una lógica de oposiciones, que está al fondo de la apocalíptica israelita, la redención de

Dios sólo vendrá tras la gran apostasía (propia de Satán), de manera que donde amenazaba el triunfo de

la perversión triunfe y se exprese la gracia de la vida. Pues bien, el autor de nuestro texto sabe que no ha

llegado aún el momento, de manera que la historia sigue, pues manera que la pascua de Jesús (que debería

haber sido el fin de todo) abre de hecho para los hombres un tiempo de esperanza. Vivimos según eso en

un compás de espera, hasta que se manifieste el Anticristo, a quien Cristo vencerá al final. La revelación

del mal (del Malvado) se expresará como un paroxismo de violencia, con signos tradicionales (cf. Dan

11,36; Ez 28, 2), recreados desde un fondo cristiano: Frente a Jesús, revelación de Dios, se eleva su

Contrario (revelación de Satanás).

La Pascua de Jesús suscita por contraste la Anti-pascua del Perverso, Hijo de la iniquidad, que pondrá su

Trono en el Templo, haciéndose pasar por Dios, como suponía Dan 9, 27; 11, 31 (Antíoco hizo colocar

una imagen o altar pagano en el Templo) y como muchos pudieron observar, cuando Calígula (40-41 d.

C.) mandó poner allí su estatua (cf. Mc 13, 14). Satanás, el Anti-Dios, actúa a través del Inicuo o Anti-

Cristo, Mesías invertido (cf. Ap 13: las dos Bestias).

Este es el pecado, el Mal supremo, tras el cual sólo queda la muerte: La economía que se autodiviniza,

un tipo de poder político absoluto que se impone por la fuerza sobre el mundo. Pero sobre (contra) ese

pecado se alzará el Mesías Jesucristo, para derrotarlo y expresar así la gracia y salvación de Dios.

(3) Apocalipsis. Tampoco el Apocalipsis emplea el término Anticristo, pero desarrolla una serie de figuras contrarias al

Cristo, que se centran de un modo especial en la Bestia (las bestias y la prostituta, como seguiremos

viendo). Pero todas esas figuras dependen del Dragón de Ap 12, que más que anti-Cristo es anti-Dios, y

se identifica con el Diablo-Satán*, la serpiente antigua de Gen 3, que ha venido a personificar todos los

poderes del mal. De la derrota y aniquilación del Dragón y de las bestias habla el conjunto del

Apocalipsis, en especial sus capítulos finales (Ap 19, 11‒20, 15). Aquí no me puedo ocupar del Dragón-

Satán*, sino de sus “manifestaciones” escatológicas (pero de fondo histórico/imperial), que son

básicamente las dos bestias con la prostituta, que se oponen más directamente al Cristo.

Muchos profetas (desde Amós hasta Ezequiel) habían condenado los poderes imperiales de la historia,

Page 77: La posada del silencio nº 44, curso v

mostrando con fuerza el carácter opresor, violento, idolátrico, de las armas militares y el afán de riquezas

que destruyen a los pobres. En esa línea habían avanzado, de forma sorprendente, algunos textos

apocalípticos como Dan 7 y 1 Henoc 83-90, que interpretan y presentan la perversión de la historia en

figuras bestiales, de animales destructores: ellos, los poderes del mundo que se divinizan a sí mismo, son

en realidad ídolos satánicos, portadores de muerte.

Pero nadie había logrado describir esos poderes con la radicalidad y precisión de Ap 13, distinguiendo y

vinculando, desde el Dragón original, dos Bestias, una que simboliza el poder político-militar (Roma

como Imperio) y otra el ideológico-religioso (Roma como sistema de pensamiento y religión). De esta

forma, el Dragón de Ap 12, que podía parecer una figura intemporal, repetida en gran parte de los mitos

del origen humano, se encarna en unos poderes sociales concretos, que por un lado se aplican al imperio

romano y por otro se expanden y pueden aplicarse a todos los sistemas de opresión y destrucción a lo

largo de la historia. Ellos son el verdadero anti-Cristo.

La Bestia del mar (Ap 13, 1-10) encarna la perversión de los poderes político-militares que reciben

su fuerza del Dragón, para combatir contra "el resto de la estirpe de la mujer", es decir, contra los

seguidores de Jesús. Hasta ahora, ningún profeta había presentado con esta radicalidad el mal completo,

la opresión sistematizada, encarnándola de un modo social, en un imperio concreto de la tierra. Se

hablaba de potencias sacrales destructoras, pero de manera más parcial, como muestran los textos de Dan

2 y 7 (con 1Hen, 2Bar y 4Es). Pues bien, el profeta Juan ha visto y descrito a la Gran Bestia,

descubriéndola directamente en el imperio de Roma, aunque después podrá aplicarse a los restantes

imperios perversos de la tierra.

La Bestia de la tierra (13, 11-18) es la perversión profético-religiosa y está encarnada en los

sacerdotes y/o filósofos de la Bestia, funcionarios de su sistema de violencia. Ap 6, 15 citaba a reyes,

nobles, comandantes militares, ricos y poderosos de la tierra. Todos aparecen ahora condensados en esta

figura mentirosa al servicio de la violencia del sistema. La Primera Bestia era el Poder militar de la

violencia. Al servicio de ella emerge esta Segunda, que es la religión y/o conocimiento pervertidos; nadie

la había presentado de esta forma, desarrollando y destacando con tanta nitidez el poder de la mentira,

esto es, la opresión de una cultura (religión o propaganda, filosofía o educación) al servicio del poder

imperial romano. El Apocalipsis nos ha ofrecido en la figura y rasgos de este Segunda Bestia una

radiografía descarnada y demoledora de la "inteligencia sacral" puesta (vendida) al servicio de la Primera

Bestia. Hay algo peor que las armas y conquistas militares: la mentira organizada de aquellos que las

justifican y defienden, para su propio provecho.

Estas dos Bestias vinculadas entre sí como poder político-militar y profético-religioso, luchan con la

fuerza del Dragón en contra de la estirpe de la Mujer, es decir, en contra de la iglesia. Ellas constituyen un

peligro real y muy concreto para las comunidades de cristianas de Asia, hoy Turquía (donde escribe el

autor del Apocalipsis), pues quieren que los cristianos se sometan a un imperio que va en contra del

mensaje y de la vida de Jesús. Ellas son una encarnación social del Dragón, que ya no actúa simplemente

sobre el alto de los cielos, sino que ha descendido para combatir a los creyentes dentro de la tierra. Pues

bien, ellas culminan y se expresa a través de la Prostituta de Ap 17, 1-6) que es una especie de anti-

Iglesia.

Tanto como el anti-Cristo, al Apocalipsis le interesa la anti-Iglesia, que es la gran Prostituta (Pornê: Ap

17, 1-2), que los lectores identifican con la Ciudad imperial, convertida en mercado de sangre, donde todo

se compre y se vende, pues todo tiene un precio, al servicio de las bestias y del Dragón. Esta prostituta es

el mercado donde nada vale en sí, sino para el negocio, el Poder prostituido; ella recibe el dominio que le

ofrecen las Bestias, así domina a los Reyes de los pueblos, poniéndolos a su servicio; así emborracha a los

habitantes del mundo, haciéndoles beber su vino de olvido y muerte (cf. Ap 17, 2). De esa forma engaña,

sin destruir directamente de manera militar (como la Bestia 10), sin acudir a propagandas de tipo

ideológico (como la Bestia 2ª), sino utilizando la seducción del dinero (promete riqueza a los reyes) y el

placer (emborracha con su vino a los incautos). Dinero y placer, sexo mercantil y vino: estos son sus

signos y poderes.

(4) Cartas de Juan. Un anti-cristo concreto: Los que se oponen a la obra de Cristo en la “carne”: Sólo en esas cartas aparece el término Anticristo (1 Jn 2, 18-22; 4, 3; 2 Jn 1, 7), referido ya a una realidad

concreta, que se expresa dentro (y no fuera) de la misma iglesia.

El Anti-Cristo no está fuera, sino dentro de la Iglesia. Anticristo son ahora los falsos cristianos, aquellos que “niegan que Jesús es el Cristo”, negando de esa forma al verdadero Dios, y a su Hijo

encarnado. Seductor y anti-Cristo es el que niega la humanidad histórica de la salvación, tal como se

expresa en la vida concreta de la Iglesia. Juan se refiere en esa línea a los “herejes” entendidos en sentido

concreto, como aquellos que han formado parte de su Iglesia (de su grupo), pero que después la niegan,

buscando un Cristo de tipo gnóstico y una Iglesia separada de la vida y lucha concreta de los creyentes

encarnados en la historia.

Page 78: La posada del silencio nº 44, curso v

2 Jn 1, 7 Muchos seductores han salido al mundo, que no confiesan que

Jesucristo ha venido en carne. Ese es el Seductor y el Anticristo.

1 Jn 2, 18 Hijos míos, es la última hora. Habéis oído que iba a venir un

Anticristo; pues bien, muchos anticristos han aparecido, por lo cual nos

damos cuenta que es ya la última hora.

1 Jn 4, 2-3 Podréis conocer en esto el espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo, venido en

carne, es de Dios;

y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no es de Dios; ese es el del

Anticristo. El cual habéis oído que iba a venir; pues bien, ya está en el

mundo.

Anti-Cristo es una iglesia que niega su compromiso con la “carne”, es decir, don la historia de los

hombres, con el dolor de los pobres… Anticristo es una religión que se busca a sí misma, una Iglesia que

olvida la “encarnación”, es decir, el compromiso concreto con los pobres del mundo.

El “peligro” del anti-Cristo no se encuentra ya fuera de la comunidad, en un plano histórico de

lucha político-social (como en Mc 13), ni tampoco en una visión apocalíptica del fin de los tiempos

(como en 2 Tes), ni en una configuración anti-cristiana del imperio romano, que se opone como

poder diabólico a la Iglesia. El peligro está en la misma iglesia que puede “renegar” de su vinculación al

Cristo histórico, convirtiéndose en una especie de “ideología” espiritual sin mesianismo.

(5) Una reflexión del magisterio católico. La figura del Anticristo ha sido y sigue siendo una de las más conocidas de la tradición bíblica, y así lo ha

puesto de relieve el Catecismo de la Iglesia Católica, del año 1983, desarrollando una visión literalista (y

quizá parcial) de los textos citados, pues no tiene en cuenta la complejidad de los testimonios, empezando

por el evangelio de Marcos y culminando en la literatura del Discípulo Amado. Así el num. 675 afirma

que «Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de

numerosos creyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompañará a la Iglesia en su

peregrinación sobre la tierra (cf. Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el “Misterio de la iniquidad” bajo la

forma de una impostura religiosa». Desde ese fondo se interpreta la figura ya concreta del Anticristo:

«Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la

esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través

del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino

futuro con el nombre de milenarismo (cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo

secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, "Divini Redemptoris", que condena el “falso

misticismo” de esta “falsificación de la redención de los humildes»(CEC 676) «La Iglesia sólo entrará en

la gloria del Reino a través de esta última Pascua (es decir, de esta persecución, de esta crucifixión, que

tendrá lugar en el tiempo de la máxima impostura) en la que seguirá a su Señor en su muerte y su

resurrección (Ap 19,1-9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia

(cf. Ap 13, 8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último

desencadenamiento del mal (cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (Ap 21, 2-4).

El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (Ap 20, 12) después de la

última sacudida cósmica de este mundo que pasa (cf. 2 Ped 3, 12-13)» (CEC 677).

La doctrina de CEC es buena, pero quizá no capta con radicalidad aquello que para Juan es el Anti-cristo:

Aquel (aquellos) que niegan la “carne” de Jesús, su compromiso concreto (encarnado) al servicio de los

pobres y enfermos del mundo.

He desarrollado algunos aspectos del tema en Antropología Bíblica, Sígueme, Salamanca 2006 y en

Apocalipsis, Verbo Divino, Estella 1999.

En plano bíblico también. R. B. ALLO, Jean. L'Apocalypse, abalda, París 1971; R. H. CHARLES, The

Revelation of St. John, I-II, ICC, Clark, Edimburgo 1971 (1ª ed. 1920); H. B. SWETE, The Apocalypse

of Saint John, Londres 1909. Cf. YABRO COLLINS, The Combat Myth in the Book of Revelation, HDR

9, Missoula MO 1976; P. PRIGENT, L'Apocalisse di S. Giovanni, Borla, Roma 1985; G. THEISSEN,

Colorido local y contexto histórico en los evangelios, Sígueme, Salamanca 1997, 145-188.

Desde la narrativa, cf.: LIVIO FANZAGA, DIES IRAE.LOS DÍAS DEL ANTICRISTO, Eiciones Desclée de Brouwer, Bilbao

2005

R. H. Benson, El amo del mundo, http://www.quedelibros.com/libro/73112/Senor-del-mundo.html

V. SOLOVIEV, Los tres diálogos. El relato del Anticristo, Scire, Barcelona 1999

Page 79: La posada del silencio nº 44, curso v

La Iglesia Diocesana

El Día de la Iglesia Diocesana, el domingo 17 de noviembre, nos recuerda con el lema de este año 2013

que La Iglesia está con todos, al servicio de todos.

Esta jornada nos ofrece cada año la ocasión de tomar conciencia de nuestra pertenencia a la diócesis, que

es definida por el Concilio Vaticano II como “una porción del Pueblo de Dios que se confía al Obispo

para ser apacentada con la colaboración de sus sacerdotes, de manera que, adherida a su Pastor y reunida

por él en el Espíritu Santo por medio del Evangelio y la Eucaristía, constituya una iglesia particular, en la

que se encuentra y opera verdaderamente la Iglesia de Cristo, que es una, santa, católica y apostólica”.

Así pues, en cada Iglesia diocesana está realizado el misterio de la Iglesia de Jesucristo, con la totalidad

de sus medios de santificación. Y de la unión socialmente visible de todas las diócesis se constituye la

única Iglesia universal, es decir, la “comunión de las iglesias particulares” presidida en la fe y en la

caridad por el sucesor de Pedro, que es ahora el Papa Francisco.

En consecuencia, el bautismo recibido en una parroquia, es necesariamente incorporación a una diócesis

y, a través de ella, a la Iglesia universal. La parroquia es la presencia más cercana de la Iglesia entre

nuestras casas y en cada pueblo o ámbito social donde discurre nuestra vida. Pero la parroquia es por

necesidad teológica y social parte integrante de una diócesis, pues el párroco es un colaborador del

Obispo en el ejercicio de su ministerio apostólico y todos los párrocos de una diócesis constituyen una

unidad de consagración y de misión con el Obispo.

La pertenencia a la Iglesia se concreta en la pertenencia a una diócesis. Y el ejercicio de la parte que a

cada fiel corresponde en la única misión de la Iglesia ha de realizarse en una diócesis, es decir, en

comunión con un obispo, aunque de forma inmediata se realice en una parroquia. La diócesis es necesaria

por voluntad de Cristo, mientras la parroquia es el resultado de una división del territorio y de la porción

de fieles de una diócesis, hecha por determinación de la propia Iglesia.

Page 80: La posada del silencio nº 44, curso v

La diócesis representa la unidad básica necesaria de constitución, de organización y de misión de la

Iglesia; es, por tanto, la unidad originaria para el anuncio, en todas sus formas, de la Palabra de Dios, así

como para la celebración de los sacramentos y para el cuidado pastoral de los fieles en la caridad. Por

ello, la diócesis es también la forma necesaria y fundamental de la comunión eclesial en la fe, en los

sacramentos y en la guía apostólica; y es la forma básica necesaria de realización de la Iglesia como

sacramento de salvación en medio del mundo, es decir, como signo e instrumento de la unión de los

hombres con Dios a través de Jesucristo y de los fieles entre sí, mediante la unión que en ellos realiza el

Espíritu Santo con el don de la vida y del amor de Dios. La misión, el anuncio y testimonio del Evangelio

a todas las gentes, es la vocación propia de la Iglesia diocesana y ha de ser su dicha más profunda.

La diócesis es igualmente el ámbito primero para el nacimiento y desarrollo de los diversos estados de

vida cristiana, según la vocación de cada uno, y para el ejercicio de los carismas del Espíritu y su

desarrollo institucional en las diversas formas de vida consagrada a la práctica de los consejos

evangélicos de pobreza, castidad y obediencia en los institutos religiosos o seculares y en las sociedades

de vida apostólica.

En este Año de la Fe es muy oportuno resaltar que la diócesis es el ámbito originario y fundamental para

la comunión efectiva de los fieles en la fe, que tiene necesariamente una forma eclesial y se confiesa

dentro del Cuerpo de Cristo. La fe es profundamente personal, pero no es algo privado; no es una

concepción individual ni una opinión sujetiva. La fe no es una relación exclusiva entre el “yo” del fiel y el

“Tú” divino, entre un sujeto autónomo y Dios. Fuera de la comunión eclesial diocesana y universal la fe

perdería su medida, no encontraría su equilibrio y no tendría el espacio necesario para sostenerse. El

encuentro de amor con Jesús, del que nace la fe, nos llega a través de otros testigos en la historia viva de

la Iglesia. La Iglesia diocesana es una madre que nos enseña a hablar el lenguaje de la fe. Y en la Iglesia

diocesana aprendemos también el lenguaje comunitario de la caridad.

Por ello, la diócesis es el ámbito fundamental para la Cáritas como institución para el ejercicio de la

caridad de los cristianos respecto a todos los hombres a los que Dios ama como hijos suyos.

La diócesis es el ámbito propio para la formación de los sacerdotes en el Seminario y para la comunión

entre los presbíteros, tanto en su sentido espiritual y apostólico, por participar en la misión del mismo

Obispo, como en su sentido material de comunión fraterna en los bienes materiales. Y la diócesis es

también el cauce propio y necesario para la comunión de las parroquias en su misión evangelizadora y en

la comunicación de sus medios humanos y de sus bienes materiales, para que a ninguna le falten los

recursos humanos y económicos para la acción pastoral y el mantenimiento de su templo e instalaciones

necesarias.

Por todo ello, es preciso que los fieles vayamos tomando conciencia cada vez mayor de nuestra

pertenencia a la Iglesia diocesana; y es necesario que vivamos más intensamente en ella la vocación a

participar en la misión evangelizadora recibida del Señor. Ello implica la responsabilidad de contribuir

con los propios bienes, cada uno según sus posibilidades, en el sostenimiento de la propia Iglesia

diocesana, bien a través de la asignación tributaria, con la colaboración del Estado, o bien de forma

directa mediante las aportaciones ordinarias a la propia parroquia y a la colecta a favor de la Iglesia

diocesana, que se realiza anualmente en esta jornada. En correspondencia, la Iglesia reconoce a los fieles

el derecho de ser informados sobre sus aportaciones y de tomar parte en la administración de los bienes a

través de los consejos de economía, parroquiales y diocesano.

+ Carlos López,

Obispo de Salamanca

28 de Noviembre, Eucaristía por el P. Larrañaga

Page 81: La posada del silencio nº 44, curso v

Talleres de Oración y Vida de Salamanca (TOV) ha preparado una eucaristía de acción de gracias por la

fecunda vida de su fundador, el religioso capuchino P. Ignacio Larrañaga fallecido el pasado 28 de

octubre en México donde se encontraba impartiendo retiros y conferencias. La celebración tendrá lugar el

jueves 28 de noviembre, a las 19.30 horas en la iglesia de San Francisco (C/ Ramón y Cajal).

“Gracias a al P. Larrañaga muchos hemos aprendido a amar de un modo especial la palabra de Dios, a

orar con ella y también a ser más felices. Todo ello a través de los TOV y de sus múltiples libros. Os

invitamos a participar en la celebración, para agradecer a Dios todo lo que nos ha dado a través de la vida

del padre Ignacio y de su obra”.

Retiros de Adviento

30 de Noviembre: organiza el Centro Espiritualidad San Ignacio de Salamanca. Dirige el P. José Mª de

Vera, SJ. Tfno.: 923 125 000.

1 de Diciembre: en Valdejimena. “La vocación como don de Dios”. Dirige José Vicente Gómez, rector

del Seminario diocesano. Organiza FRATER. Tel 923 124 453.

1 de Diciembre: organiza Renovación Carismática Católica, se celebrará en la Casa de la Iglesia, de 9.30

a 19.00 h. Dirige el P. Fidel Oñoro Consuegra. Tfno.: 923 240 044.

Page 82: La posada del silencio nº 44, curso v

8 de Diciembre: Retiro para Sacerdotes, de 10.15 a 18.00 h. en la Casa de Espiritualidad San Vicente de

Paúl.

14 de Diciembre: retiro para laicos. Se celebrará en la Casa de la Iglesia, de 11.00 a 18.00 h.

Agenda de la Pastoral Cofrade Diocesana para el

mes de diciembre

LUNES 2 – Reunión de Jóvenes Cofrades

Casa de la Iglesia. 20:00 h.

Tal y como se acordó en la primera reunión del curso, celebrada en octubre, en esta de diciembre se

concretará el programa del IVº Encuentro Diocesano de Jóvenes Cofrades, previsto para el 22 de febrero

de 2014.

MARTES 17 – Encuentro Cofrade

Casa de la Iglesia. 20:30 h.

Aunque en el programa del curso figura el lunes 16, de forma puntual en este mes se pasa la sesión

formativa al martes 17.

El tema es “Jesús, imagen del Dios invisible”, una revisión de la relación del cofrade con las imágenes

sagradas, su sentido, su riqueza, sus peligros…, asunto de vital importancia en el día a día de nuestras

cofradías. Se encargará de dirigir esta sesión el jesuita Daniel Cuesta Gómez, también cofrade, que ha

dedicado su trabajo de grado en Humanidades a este tema y cursa estudios de Historia del Arte.

JUEVES 19 – Oración Cofrade

Capilla de Adoración Nocturna (Crespo Rascón, 45). 22:00 h.

Concluyendo ya el tiempo de Adviento, una inmejorable oportunidad de compartir un par de horas de

cercanía con el Señor, escuchando su Palabra y adorándole en la Eucaristía. Se adjunta cartel.

Encuentros propuestos por la parroquia del

Milagro de San José para la formación de

catequistas

Page 83: La posada del silencio nº 44, curso v

El Comedor de los Pobres hace un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios

El Comedor de los Pobres que gestionan los Misioneros Amigos del Silencio ha hecho un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios para seguir atendiendo a más de 500 personas que cada día se acercan

al centro solicitando ayuda. Si quieres colaborar como voluntario o aportar tu donativo o alimentos

Page 84: La posada del silencio nº 44, curso v

puedes dirigirte al centro ubicado en la calle Juan Villoria nº 6, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y los

sábados de 11.00 a 13.30 h. www.misiondelsilencio.com

Nuevo curso en la Escuela de Animación

Misionera

El 12 de noviembre comienzan en la sede de la Delegación diocesana de Misiones las sesiones formativas

de la Escuela de Animación Misionera. El objetivo de esta Escuela-taller de voluntarios es ofrecer una

formación teórico-práctica que fundamente y potencie la dimensión misionera de la fe.

El programa contempla 24 sesiones distribuidas a lo largo de todo el año. Serán momentos de formación,

oración, de testimonio y de compartir en los que se abordarán temas que irán desde la formación

antropológica, bíblica, dogmática, ética, eclesial,... Las sesiones se celebrarán en la sede de Misiones (C/

Zamora 50 1ºC), de 19.00 a 20.30 h.

26 Noviembre: Lectura comunitaria de la encíclica Lumen Gentium.

IX Ciclo de cine intercultural y derechos

humanos

Page 85: La posada del silencio nº 44, curso v

La Asociación Salamanca Acoge organiza el noveno ciclo de Cine Intercultural y Derechos Humanos

que se celebrará todos los viernes del mes de noviembre, a las 20.00 horas en la Biblioteca Torrente

Ballester. Las entradas cuestan 2,5 € y pueden recogerse en la sede de la Asociación, en la Calle Ávila,

38-bajo, por las mañanas, de lunes a viernes.

El objetivo del ciclo es sensibilizar sobre la realidad de la inmigración y los motivos que empujan a

millones de personas a abandonar a sus familias, su gente y su tierra para buscar una vida más feliz.

Éstas son las películas que se van a proyectar en esta nueva edición:

- 29 de Noviembre: LA LUZ OCULTA

Page 86: La posada del silencio nº 44, curso v

Pastoral Universitaria presenta sus

actividades de noviembre

Publicado el 24/10/2013 por Redacción

Pastoral Universitaria propone multitud de actividades para el mes de noviembre, además de las

Eucaristías diarias y dominicales, el catecumenado de todos los lunes a las 20,30 horas y martes a las 16

horas, el programa de radio de los miércoles a las 18,50 y la oración de los jueves a las 20,15, se han

programado otras propuestas que detallamos a continuación.

19 de Noviembre, martes: • A las 20,15, quinta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Parroquia de San Juan de Sahagún “La lumen fidei”

26 de Noviembre, Martes: • A las 20,30, inicio del taller: “Trabajar la interioridad”.

28 de Noviembre, Jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Anaya. (ayúdanos a estar en las mesas).

29 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, VISITAS A LA REALIDAD SOCIAL: “Casa de Acogida, Padre Damián,

Page 87: La posada del silencio nº 44, curso v

de Cáritas Diocesana.

30 de Noviembre, Sábado. Retiro-Convivencia: Tras las huellas de los santos que por aquí pasaron” • Salida a Alba de Tormes, para conocer la vida de Santa Teresa de Jesús y para disponernos al inicio del

Adviento.

nvejecimiento, pobreza y desigualdad, perfil de "La Raya"

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

AGENDA DIOCESANA

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Cáritas con Filipinas

Page 88: La posada del silencio nº 44, curso v

Puedes colaborar para dar una respuesta de emergencia a la situación creada por el tifón "Yolanda" en

Filipinas, Ingresando tu donativo en cualquiera de las cuentas de Cáritas diocesana de Salamanca.

Indicando en el concepto: "CÁRITAS CON FILIPINAS":

CAJA ESPAÑA - DUERO 2104-0000-18-0001016252

CAJA ESPAÑA 2096-0506-33-3528408100

BANKIA 2038-9445-16-6000017331

LA CAIXA 2100-1263-22-0100515557

CAJA RURAL DE SALAMANCA 3016-0114-11-1293770812

BANCO POPULAR: 0075-5701-27-0700786155

BBVA 0182-6226-94-0011395009

BANESTO 0030-8200-99-0866315273

BANCO SABADELL 0081-7830-97-0001491653

BANKINTER 0128-0260-20-0101074086

Proyecto conjunto de Asprodes, Cáritas, TAS y Fundación Secretariado Gitano

Pilar Valdemoro expondrá su colección de óleos y

cerámicas en el Casino de Salamanca (Palacio de

Figueroa)

Page 89: La posada del silencio nº 44, curso v

La muestra comenzará el próximo domingo 2 de diciembre y podrá visitarse hasta el 22, en horario de

12:00 a 14:00 los sábados, domingos y festivos y de 18:30 a 21:30 de lunes a viernes.

Pilar Valdemoro es licenciada en Farmacia por la universidad omplutense de Madrid y cursó cerámica

artística en la Escuela de Artes Aplicadas de Salamanca.

En la exposición se podrá visitar varios lienzos de flores, un paisaje, esculturas, cuadros cerámicos

y vasijas de porcelana.

La artista ofrece todas las obras de forma desinteresada para colaborar con la situación de dificultad que

viven actualmente muchas familias.

Cáritas se moviliza para que no haya

'Nadie sin salud, nadie sin hogar'

Escrito por: Redacción Martes, 26 de Noviembre de 2013 11:29

Page 90: La posada del silencio nº 44, curso v

Nuevo círculo del silencio este jueves junto a la iglesia de San Marcos

'Nadie sin Salud, Nadie sin Hogar'. Bajo este lema tendrá lugar el próximo encuentro de los círculos de

silencio de Cáritas este jueves a las ocho de la tarde junto a la iglesia de San Marcos. Para finalizar la

campaña de personas sin hogar, reclaman una vez más el derecho a la salud. "El estigma, la

discriminación y exclusión que sufren las personas en situación de sin hogar los convierten frente a la

sociedad en personas indignas. Esta discriminación que soportan les limita el acceso a derechos

fundamentales", explica Cáritas.

Y añade que ocurre en muchas ocasiones que cuando las personas sin hogar se acercan a centros de salud,

a servicios sociales, ayuntamientos, oficinas de consumidores, juzgados, etcétera,. para ser atendidos se

les rechaza por su aspecto o forma de comportarse, sin tomar en cuenta la situación social que están

sufriendo o de la que son objeto. "Por eso, nos reuniremos diez minutos sin señalar culpables y en

silencio, para pararnos a reflexionar sobre este tema", concluye.

Entre la resistencia y la autodefensa I

Emiliano Tapia

Primero, las personas

Sacerdote

Publicado el 25/11/2013 SalamancaRTV

Los diferentes colectivos y gentes que integramos BALADRE vivimos en carne propia la brutalidad con

la que el poder, es decir los bancos, corporaciones y élites económicas, políticos y fácticas, está

gestionando la llamada “crisis”.

Si el conjunto de la sociedad resiente las sistemáticas agresiones, bajo la forma de recortes de servicios

por no hablar de la represión y la vulneración de derechos y libertades fundamentales, qué decir de los

barrios dónde las vecinas y vecinos ya nacemos en una “crisis” permanente, sorteando cómo y cuándo

podemos la precariedad y la exclusión que nos impone el capital killer?

En nuestros barrios las recetas de la troika, ejecutadas diligentemente por el Partido Popular y sus aliados

de turno en los diferentes niveles de administración, suponen estrechar aún más nuestras ya mermadas

posibilidades de una vida digna.

Allí dónde el capitalismo globalizado deposita todo lo que le sobra en su lógica de explotación y

acumulación de beneficios, dónde convergen la enfermedad y la marginación, las personas expulsadas del

mercado de trabajo o las que sobreviven con salarios de miseria, las noticias sobre la escalada de la

desnutrición infantil, la pobreza energética o el hacinamiento familiar, cuando no los bajos de las

marquesinas, al no disponer de un techo, suenan demasiado distantes, demasiado asépticas. Porque el

abandono es la realidad cotidiana en los barrio-miseria de estos países “centrales” venidos a menos.

Mas también aquí ha prendido la semilla de la rabia por la injusticia, dolor y sometimiento. Una rabia que

nos impulsa a apostar por reconstruir la trama social que los mercados se han encargado de romper, por

poner tiempo y energía para convencer y convencernos de que tenemos derecho a vivir con dignidad y

libertad, por dejar la voz en denunciar las condiciones de precariedad en las que vivimos, por socializar

los cuidados y poner nuestras necesidades en el centro de la acción política.

Así han nacido multitud de iniciativas que buscan pasar de la resistencia a la autodefensa, basándose en el

apoyo mutuo, en la resolución colectiva de problemas que nos plantean como individuales.

Así han nacido muchas de nuestras iniciativas puestas en marcha a lo largo de los últimos años en el

barrio de Buenos Aires o del acompañamiento a personas privadas de libertad. Como otras tantas que han

nacido en los diversos lugares del Estado.

Este domingo, de 12 a 20 horas, en la calle Vázquez Coronado 16

Page 91: La posada del silencio nº 44, curso v

Tres blogueros de moda organizan un

rastrillo a beneficio de Cáritas

Paula, Óscar y Celeste han preparado este mercadillo de ropa, complementos y objetos de decoración

Publicado el 27/11/2013 SalamanancaRTV

Este domingo, de 12 a 20 horas, el restaurante Caprizzio (C/Vázquez Coronado 16-

22) acogerá el rastrillo 2.0, que han organizado tres profesionales de la moda de

Salamanca.

El domingo 1 de Diciembre tendrá lugar un rastrillo solidario a beneficio de Cáritas Diocesana de

Salamanca, organizado por los blogueros Celeste y Óscar (Mis Trapitos) y Paula (Bolsos y otras

adicciones).

En el mercadillo se podrá encontrar tanto ropa como complementos y algunos objetos de decoración,

todo conseguido gracias a las donaciones de tiendas locales y de particulares. También estarán a la

venta pulseras y objetos de decoración que han diseñado los organizadores.

Por la tarde tendrá lugar un taller de customización de ropa del que se encargará Montse (Fashion

Revelations). Todo lo que se recaude será íntegramente para Cáritas Salamanca.

También habrá un espacio de sensibilización de Cáritas, donde las personas que estén interesadas

podrán ampliar información de sus proyectos o diferentes formas de colaboración. El cartel del evento, ha

sido realizado por Sarita (Oh My Look Book).

El local estará abierto desde las 12 de la mañana hasta las 8 de la tarde, excepto de 2 y media a

4. Desde Cáritas agradecen esta iniciativa y la labor de todos los colaboradores.

30 de Noviembre, Cena solidaria

Page 92: La posada del silencio nº 44, curso v

Asociación para la Solidaridad, la oenegé vinculada a la comunidad de religiosos redentoristas, celebra el

30 de noviembre su tradicional “Cena Solidaria”, en los salones de la Parroquia de Santa Teresa de

Salamanca (entrada por la Calle Candelario). Las entradas están disponibles en la parroquia y se ha

dispuesto la llamada “fila cero” para todas aquellas personas que deseen colaborar pero no les sea posible

asistir a la cena.

Después de la cena habrá sorteos, bingo para toda la familia y una representación teatral a cargo de los

jóvenes voluntarios de la parroquia. “Con los fondos recaudados apoyaremos al proyecto nacional propio

de la Campaña de Navidad de nuestra Asociación, destinado este año a la construcción de un dispensario

y una escuela en Trojes (Honduras) coordinador por los religiosos Redentoristas”, afirma Ana, la

presidenta de Asociación para la solidaridad de Salamanca. Además dentro de la campaña de Navidad los

primeros domingos del mes de diciembre habrá venta de flores de pascua en la entrada y salida y de las

eucaristías, fondos que se destinarán al mismo proyecto.

Otro de los proyectos que la Asociación está llevando a cabo este año es la rehabilitación de mujeres en

situación de prostitución en Haina (República Dominicana), subvencionado con las cuotas de los socios.

Si alguien está interesado en participar aún puede adquirir su entrada para la cena, en el teléfono: 659 646

658.

Castillo de Cristal: Un libro para el viajero, el

turista y el amigo de santa Teresa

Seguramente, los próximos centenarios teresianos nos llenarán de títulos y títulos y títulos, y no todos con

el mismo valor.

Page 93: La posada del silencio nº 44, curso v

Manuel Diego Sánchez, carmelita albense, ha pensado que es necesario tener un libro de bolsillo para

acercarse a santa Teresa, un libro manejable y sencillo que guíe al lector por los escritos de esta mujer y,

al mismo tiempo, le informe de las rutas teresianas que puede seguir para conocer sus pasos y su

trayectoria histórica. Un libro, pues, pensado para el turista, el peregrino, el curioso, y para todos aquellos

que se consideren amigos de santa Teresa.

Naturalmente, Alba de Tormes protagoniza buena parte de su contenido, no solo en la descripción de su

itinerario teresiano, sino también en las recomendaciones del autor de visitar, además, otros monumentos

de la villa.

Entre sus páginas también encontramos poesías de reconocidos escritores ligados a nuestra tierra como

José Sánchez Rojas, Antonio Álamo Salazar, Francisco Soto del Carmen, Juan Alberto de los Cármenes...

Actualmente, Manuel Diego ocupa el puesto de director de la EDITORIAL DE ESPIRITUALIDAD

(http://www.editorialdeespiritualidad.com) y son notorios los esfuerzos que viene realizando para

enriquecer el fondo teresiano de la misma.

Page 94: La posada del silencio nº 44, curso v

Galardón promovido por la USAL y Patrimonio Nacional

La Reina Doña Sofía entrega el Premio

de Poesía Iberoamericana al portugués

Nuno Júdice

El acto será este miércoles, en el Palacio Real de Madrid, a las 19 horas

La antología poética titulada ‘Devastación de sílabas’ se presentará por la mañana

Page 95: La posada del silencio nº 44, curso v

SalamancaRTV

Su Majestad la Reina Doña Sofía hará entrega del XXII Premio de Poesía

Iberoamericana que lleva su nombre al escritor portugués Nuno Júdice, durante el

acto que tendrá lugar este miércoles, a las 19 horas en el Palacio Real de Madrid.

Ambas instituciones han patrocinado también la antología poética del autor con motivo de la entrega de

este galardón. La obra titulada “Devastación de sílabas” se presentará este mismo miércoles, a las 11

horas, en el Salón de Mayordomía del Palacio Real, con las intervenciones de José Rodríguez-Spiteri y

Palazuelo, presidente de Patrimonio Nacional; Noemí Domínguez García; vicerrectora de Relaciones

Internacionales e Institucionales de la Universidad de Salamanca; Alicia Pastor Mor, gerente de

Patrimonio Nacional; Nuno Júdice, poeta galardonado; y Pedro Serra, antólogo y profesor titular en el

Área de Filología Gallega y Portuguesa de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.

Este galardón, convocado conjuntamente por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca con

una dotación de 42.100 euros, tiene como objetivo reconocer “el conjunto de la obra de un autor vivo que

por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y

España”.

Hace diez años que un autor portugués no resultaba galardonado con el Premio Reina Sofía de

Poesía de Poesía Iberoamericana, recayendo la última vez en la escritora Sophia de Mello Breyner en la

convocatoria de 2003.

Nuno Júdice

Nuno Júdice nació en Mexilhoeira Grande (El Algarve, Portugal) en 1949. Es crítico literario, profesor

de Literatura Comparada en la Universidad de Lisboa y agregado cultural de la embajada portuguesa

en Francia. Director del Instituto Camões en París, ha publicado numerosas antologías, ediciones de

crítica literaria, estudios sobre Teorçía de la Literatura y Literatura Portuguesa y mantiene colaboraciones

regulares con la prensa. Comenzó su actividad literaria en el año 1972 con su primer libro, Noçao do

Poema.

Está considerado uno de los más importantes poetas portugueses surgidos a continuación del grupo

Poesía 61. También crítico e investigador literario, se ha especializado en la época modernista

portuguesa, a la que ha dedicado sus libros Poesía Futurista Portuguesa (1981) y A Era do «Orpheu»

(1986). Ha traducido al portugués poesía angloamericana (Emily Dickinson) y española (Jorge

Montemayor, entre otros), así como teatro (Corneille, Molière, Shakespeare), al que también se ha

dedicado como autor, y ha sido galardonado con los más importantes premios de poesía portuguesa, entre

ellos el Premio Nacional de Poesía Antonio Ramos Rosa 2007.

Informa Gabinete USAL / Vídeo USAL TV

Page 96: La posada del silencio nº 44, curso v

ATENEO DE SALAMANCA: Día 28: El universo poético de Luis Cernuda (50 años de su muerte).

Cernuda retratado por nuestro paisano Gregorio Prieto, con quien compartió vivienda por un tiempo en

Londres, en 1939

La poesía de Cernuda, recogida en libro que fue ampliando en sucesivas ediciones: La realidad y el

deseo, es «materia de vida hecha carne poética, reflexión sobre la existencia y la condición humana en

términos universales, y tiene su lugar especial en el grupo de su generación, como contrapunto al

vitalismo desbordado de otros. También la vida, con sus claroscuros, se desliza por sus versos, como esos

momentos de felicidad que, aunque fugaces y perecederos, habría para él. Y, por encima de todo, la

belleza, que, aunque sea efímera, siempre será un goce eterno».

Donde habite el olvido...

Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero

Page 97: La posada del silencio nº 44, curso v

En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.

La novela de viajes se presenta el lunes 2 de diciembre en la Casa Museo-Unamuno

‘Por tierras de Portugal, un viaje con

Unamuno’, de Agustín Remesal

Publicado el 27/11/2013

El periodista y escritor Agustín Remesal presentará el próximo lunes 2 de

diciembre en Salamanca su libro “Por tierras de Portugal, un viaje con

Unamuno”, editado por La Raya Quebrada.

Page 98: La posada del silencio nº 44, curso v

El acto tendrá lugar en un espacio emblemático como el Salón Rectoral de la Casa-Museo Unamuno

(Calle Libreros, 25), donde el autor mantendrá un diálogo con Luis García Jambrina, escritor y profesor

de la Universidad de Salamanca.

Una novela de viajes

El vínculo cultural y afectivo que con Portugal sostuvo siempre Miguel de Unamuno (1864-1936), más

allá de las escasas referencias que del mismo han hecho sus biógrafos, ha reavivado el escritor Agustín

Remesal en Por tierras de Portugal, que define como “una novela de viajes”.

Los biógrafos de Unamuno han marginado casi siempre sus estancias en Portugal, que con frecuencia han

tratado como si fueran unas vacaciones, ha explicado Remesal .

El libro, que mezcla ensayo, novela y literatura viajera, remeda en su título el que puso el propio

Unamuno en 1911 (Por tierras de Portugal y España) a una serie de artículos publicados en diversas

cabeceras entre finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque el relato ha sido concebido en forma

de ficción, “todos los personajes, circunstancias y hechos están absolutamente documentados”, añade

Remesal, quien ha recordado su etapa en Portugal como corresponsal de RNE y de TVE, entre 2000 y

2004, para justificar este apego al país vecino y la curiosidad que le ha suscitado la pasión que también

sintió Unamuno.

Tras los pasos de Unamuno

Cada uno de los diez capítulos en que ha sido estructurado el libro se corresponde con uno o varios de los

viajes que, durante tres años, ha realizado Remesal por los mismos lugares que pisó y de los que

dejó constancia en sus escritos el célebre rector de la Universidad de Salamanca.

La Sierra de la Estrella, Nazaré y Amarante, entre otros enclaves y núcleos geográficos, son algunos

de los lugares donde ha rastreado la huella unamuniana y de los que hablará el próximo 2 de diciembre en

la Casa Rectoral de la Universidad de Salamanca, donde presentará su nuevo trabajo.

Las grandes editoriales “ya no quieren publicar libros que no garanticen una tirada superior a los 5.000 o

6.000 ejemplares”, ha lamentado este periodista nacido en Gema (Zamora) en 1947 y que ha

permanecido en TVE desde 1975 hasta su jubilación en 2007. “He vivido en una decena de países como

corresponsal y en todos los lugares mis colegas han destacado mi condición de castellano como una

forma de ser y estar. De la tierra en que nací y me crié, me ha quedado como herencia un hablar recio y

que me ha servido de mucho en mi profesión“, ha reflexionado.

Page 99: La posada del silencio nº 44, curso v

Agencias

POR TIERRAS DE PORTUGAL. UN VIAJE CON UNAMUNO

Editado por La Raya Quebrada

El acto tendrá lugar el próximo 2 de diciembre a las 19:30 horas en el Salón Rectoral de la Casa-

Museo Unamuno (Calle Libreros, 25).

El autor mantendrá un diálogo con Luis García Jambrina, escritor y profesor de la Universidad

de Salamanca

La Salina presenta el nuevo número de

su 'Revista de Estudios'

Escrito por: Pablo Martín Miercoles, 27 de Noviembre de 2013 13:35

Page 100: La posada del silencio nº 44, curso v

El consejo de redacción de la 'Revista de Estudios' de la Diptuación Provincial con el

diputado de Cultura, Manuel Tostado

Se trata del 58, tras haber desaparecido esta publicación durante cuatro años. Además se pretende

que, en esta nueva etapa de la revista, se digitalice además de la edición en papel y se recuperen en

soporte digital los números anteriores. Se trata de una revista de gran prestigio académico que vio

la luz por primera vez en 1982

Hoy ha sido presentado un nuevo número, el 58, de la ‘Revista de Estudios’ que edita la Diputación

Provincial de Salamanca. Una publicación que inicia una nueva etapa tras haber permanecido ausente

durante cuatro años. Una revista de gran prestigio académico, divulgativo y de investigación que vio la

luz allá por 1982. Desde su primera publicación muchos han sido los estudiosos e investigadores que han

aportado su saber, incluso del ámbito internacional.

Este miércoles, 27 de noviembre, se ha presentado con un nuevo consejo de redacción que ha presentado

el diputado de Cultura de La Salina, Manuel Tostado. Román Álvarez Rodríguez, catedrático de Filología

Inglesa; José María Hernández Díaz, catedrático de Historia de la Educación; Ángel Vaca Lorenzo,

catedrático de Historia Medieval; Mariano Esteban de Vega, vicerrector de la Universidad de Salamanca;

María Nieves Rupérez Almajano, profesora titular de Historia del Arte; Fernando Carbajo Cascón,

profesor titular de Derecho; Eugenio García Zarza, catedrático de Geografía jubilado; y José Antonio

Bonilla Hernández, historiador, serán los coordinadores para la confección de la revista mediante sus

aportaciones y selección de artículos. “Es una revista de prestigio y no vamos a publicar todo lo que

llegue”, afirman desde este nuevo consejo de redacción, aunque sí que tendrán cabida otros temas aparte

de lo puramente salmantino.

El diputado de Cultura, Manuel Tostado, por otra parte, anunció que en esta nueva etapa de la ‘Revista de

Estudios’ se prevé digitalizar los números que vayan saliendo de esta publicación, en 2014 se lanzarán

dos nuevos, y se tratará de recuperar también los anteriores. Además, la Diputación Provincial de

Salamanca pondrá en funcionamiento en próximas fechas una web propia para la revista, donde se podrán

consultar todos los números y descargar el deseado en soporte digital, aunque la edición en papel no se va

a perder.

BACH STUDIUM

Auditorio Fonseca

Viernes, 29 de noviembre de 2013 – 20:00

Page 101: La posada del silencio nº 44, curso v

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

Nun komm der Heiden Heiland, BWV 62

Cantata para el 1er Domingo de Adviento

CORO DE VOCES BLANCAS DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE

SALAMANCA

CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

BACH COLLEGIUM – SALAMANCA

Dirección: Alfonso Sebastián

Comentarios: Daniel Vega Cernuda y Santiago Guijarro Oporto

Auditorio Fonseca

Viernes, 29 de noviembre de 2013 – 20:00

BACH STUDIUM, proyecto que hoy aquí se presenta, nace del entusiasmo desinteresado de todos cuantos en él participan. Pocos polos podían ser capaces de atraer a tanta buena gente como Johann Sebastian Bach y su música: la Universidad de Salamanca, generosa anfitriona de este proyecto, siempre acogedora, aporta su Coro de Cámara, sus espacios y su personal, así como la traducción de los textos merced a la colaboración del Departamento de alemán de su Facultad de Traducción e Interpretación. Los dos conservatorios de la ciudad nutren con sus profesores el conjunto instrumental; además, el Conservatorio Superior aporta alumnos de la especialidad de canto para los papeles solistas; por su parte, el Conservatorio Profesional participa con la impagable presencia de su Coro de Voces Blancas, que hará que la melodía del coral de Lutero brille, engastada en la música de Bach.

La innegable vocación pedagógica de este encuentro hará, por último, que contemos con dos excepcionales invitados de honor: el

Page 102: La posada del silencio nº 44, curso v

profesor Daniel Vega (uno de los mayores expertos en la obra de Bach) y el profesor Santiago Guijarro, especialista en Evangelios, de la Universidad Pontificia de Salamanca. Ellos glosarán el contenido musical, textual, teológico y moral de la cantata para poder afrontar su segunda audición con una nueva perspectiva, sin duda más enriquecedora para todos.

Como coordinador del proyecto querría expresar mi más sincero y profundo agradecimiento, de corazón, a todas las personas que han contribuido con su esfuerzo a sacarlo adelante. Sólo los errores me son imputables; todo el mérito del éxito que pueda alcanzar esta iniciativa es suyo.

Muchas gracias en nombre del Kantor.

Alfonso Sebastián

Comentarios a cargo de

Daniel Vega Cernuda (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)

Santiago Guijarro Oporto (Universidad Pontificia de Salamanca)

FICHA DE LA OBRA

Nun komm der Heiden Heiland, BWV 62.

Festividad: Cantata para el 1er Domingo de Adviento.

Estreno: Leipzig, 3 de diciembre de 1724.

Texto: Paráfrasis atribuida a Andreas Stübel a partir del coral de Martín Lutero (1524), basado a su vez en el himno ambrosiano Veni, redemptor gentium.

Melodía del coral: Nun komm, der Heiden Heiland.

Epístola: Rom 13:11-14. Evangelio: Mt 21:1-9.

Page 103: La posada del silencio nº 44, curso v

CONCIERTO BENÉFICO A FAVOR DEL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER

TEATRO JUAN DEL ENZINA

Sábado, 30 de noviembre, · 20.00 h · Entradas: 10 €

CONCIERTO BENÉFICO A FAVOR DEL

CENTRO

DE INVESTIGACIÓN DEL CANCER

scar Camacho, piano

Isabel García, flauta

Ana González, actriz

David Muñoz, tuba

Los fondos recaudados se destinarán a proyectos de investigación para la lucha contra el cáncer. Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Los profesores Isabel García (flauta travesera), Óscar Camacho (piano), Ana González (actriz) y David

Muñoz (tuba) ofrecerán un ameno y entretenido concierto benéfico a favor del Centro de Investigación

del Cáncer de Salamanca. Interpretarán obras representativas de los distintos instrumentos, así como una

novedosa actuación que combina la tuba con el teatro del movimiento.

Si quieres apoyar esta iniciativa y no puedes asistir tienes a tu disposición la Fila Cero. Gracias.

Obras de R. Schumann, P. Taffane, Haëndel, A. Lebedev, G. Enesco y J. Stevens.

Programa:

David Muñoz, Tuba.

Page 104: La posada del silencio nº 44, curso v

R. Schumann. Adagio & Allegro

Isabel García, Flauta Travesera.

P. Taffane. Andante Pastoral y Scherzettino

Oscar Camacho, Piano.

Haëndel Adagio para cuerdas en sol menor

(arreglo W. Kempf)

Oscar Camacho, Piano.

Haëndel Pasaccaglia de la suite en sol menor

David Muñoz, Tuba.

A. Lebedev. Allegro Concertante

Isabel García, Flauta Travesera.

G. Enesco. Cantabile y presto

David Muñoz, Tuba.

Teatro de Movimiento,Ana

Esteban. Actriz

J. Stevens. Salve Venere, Salve Marte

El jueves salen a la venta las entradas

para el Concierto de Año Nuevo y para el

ballet “El Lago de los cisnes”

26 Nov 2013

El Concierto de Año Nuevo será interpretado por la Orquesta Filarmonía y el Ballet de Cámara de

Madrid. El precio de las entradas es de 15 euros.

El ballet de "El lago de los cisnes" lo interpretará, el 6 de enero, el Tchaikovsky National Ballet of

Russia. El precio de las entradas es de 24, 28 y 32 euros

Las entradas estarán desde mañana a la venta en la taquilla del Liceo, en la web www.elcorteingles.es, en

el teléfono 902 400 222 o en cualquiera de los centros comerciales del Corte Inglés

Page 105: La posada del silencio nº 44, curso v

Este jueves, 28 de noviembre, salen a la venta las entradas para

el Concierto de Año Nuevo "Viena en Salamanca" y para el ballet "El lago de los cisnes", programados

por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes para el 1 y el 6 de enero respectivamente.

Celebrar la llegada del Año Nuevo con los valses de Strauss ya se ha convertido en una tradición festiva

en Salamanca al igual que en las principales capitales europeas. En esta ocasión, la Orquesta Filarmonía y

el Ballet de Cámara de Madrid del Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, dirigidos por Pascual Osa,

traerán la música y las coreografías de la familia Strauss al Centro de Artes Escénicas para dar la

bienvenida al 2014.

La Orquesta Filarmonía fue creada en el año 2000 y es la única orquesta sinfónica estable y profesional

de carácter y gestión exclusivamente privados de España. A lo largo de estos años ha realizado numerosos

conciertos por las principales salas de España, tanto sinfónicos como representaciones de ópera y

zarzuela. Destaca, además de su propia Temporada de Música Española, los dos conciertos anuales que

realiza junto al Orfeón Donostiarra y el tradicional concierto de Navidad en Madrid.

Las entradas para este concierto, que tendrá lugar el 1 de enero en el Caem, tienen un precio de 15 euros.

El lago de los cisnes El 6 de enero, a las siete de la tarde, la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes ha programado

el ballet "El lago de los cisnes", en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música. Una cautivadora

historia de amor (un príncipe, una hermosa joven transformada en cisne por el conjuro de un brujo, un

engaño mortal...), el virtuoso doble papel de Odette / Odile, la fuerza de la música de Tchaikovsky, y uno

de los más grandes pas de deux del repertorio del ballet, convierten a este ballet en una experiencia única.

Un romántico entorno, una coreografía espléndida y una inolvidable historia de amor sentenciado se

combinan para hacer de El Lago de los Cisnes un auténtico ballet clásico, aclamado por el público en todo

el mundo.

Con más de 40 bailarines en escena, esta producción del Tchaikovsky National Ballet of Russia captura

toda la belleza y el drama del auténtico ballet romántico, un clásico atemporal que apela a cualquier

generación.

El precio de las entradas es de 24, 28 y 32 euros.

Las entradas para estos dos espectáculos saldrán mañana a la venta para los "Amigos de la cultura" y el

jueves para el público en general en la taquilla del Liceo, en la web www.elcorteingles.es, en el teléfono

902 400 222 o en cualquiera de los centros comerciales del Corte Inglés.

El Liceo revivirá este sábado las

atrocidades del nazismo con 'Paradero

desconocido'

Page 106: La posada del silencio nº 44, curso v

Escrito por: Redacción Miercoles, 27 de Noviembre de 2013 11:18

Juanjo Cucalón y Juanjo Artero

Salamanca24h La obra está protagonizado por Juanjo Artero, Sara Casasnovas y Juanjo Cucalón y está

ambientada en los años de ascenso del nazismo. Trata sobre las cartas que se intercambian un judío

estadounidense que vive en San Francisco y su antiguo socio, un alemán que ha vuelto a su país. Las

cartas denuncian, al principio de la llegada de Hitler al poder, la verdadera índole del nazismo

El Teatro Liceo acogerá el próximo 30 de noviembre la obra 'Paradero desconocido', con Juanjo Artero

(El Comisario, El Barco, Verano Azul), Juanjo Cucalón (Bandolera, Los Serrano) y Sara Casanovas

(Amar es para siempre, Hospital Central). El precio de las entradas es de 12, 16 y 20 euros y están a la

venta en la taquilla del Liceo, en la web www.elcorteingles.es, en el teléfono 902 400 222 o en cualquiera

de los centros comerciales del Corte Inglés.

La obra es la historia de tres personajes que padecen la ascensión del nazismo y está actualmente de gira

por España y ha sido distinguida en el Festival de Teatro de Palencia con los premios a la mejor

dirección, mejor actor y mejor escenografía. La productora Andrea D'Odorico ha decidido llevar

'Paradero desconocido' a las tablas de mano de Laila Ripoll, quien vuelve a una obra en la que tres

personajes y un músico narran varios acontecimientos históricos entre los que se encuentra la ascensión

de Hitler al poder. Acompañados por la pianista Rosa Blanco Campos, ponen rostro a unos personajes

que oscilan entre las atrocidades del nazismo y el nacimiento del swing en la cálida California de los años

30.

"Topé con la obra de Taylor hace tres años, y quedé fascinado con la vigencia que tenían los personajes y

las similitudes con el contexto histórico actual", asegura Andrea D'Odorico. La novela de la que parte es

un testimonio lacerante contra el nazismo expresado en las cartas de dos amigos y fue escrita por

Page 107: La posada del silencio nº 44, curso v

Kresmann Taylor en 1938. El libro estuvo en la sombra hasta 1995, momento en el que Story Press lo

reeditó. Se conmemoraba entonces el 50 aniversario de la liberación de los presos de los campos de

concentración nazi. Nunca perdió vigencia, convirtiéndose en una novela de culto en Estados Unidos.

Con el tiempo, ha sido adaptada al teatro. Aunque son muchos los textos que hablan sobre el nazismo,

'Paradero Desconocido' cautiva por su sutileza. Como texto teatral se ha interpretado en alguna ocasión

en España, Francia e Italia. Ahora, de la mano de D´Odorico (Premio Max y Medalla de las Bellas artes

2010) y Laila Ripoll (Homenajeada en la vigésima edición de la Muestra de Teatro Español de Autores

Contemporáneos 2012) se teatraliza la novela y se muestra en la adaptación, el cambio en la estructura

cognitiva del mundo que produjo el nazismo hace poco más de 80 años.

Rosa Maria Lorenzo opta al Premio Nacional de

la Cerámica por su investigación histórica de la

alfarería salmantina

Enviado por Roberto en 27 noviembre 2013 – 13:45

Por su amplio estudio de investigación desde el siglo XVI al XX y por sus estudios de

investigación histórica y etnografica sobre la Alfarería salmantina.

Sus trabajos han contribuido a un importante conocimiento de la historia, procesos

productivos y tipologicos de la Cerámica, potenciando con ello el valor cultural y

patrimonial de la Alfarería.

El Ayuntamiento de Alba de Tormes ha

propuesto a la etnógrafa Rosa María Lorenzo como candidata a los IV Premios Nacionales de la

Cerámica en su edición de 2013, que se concederán en Madrid el próximo 13 de diciembre en la sede del

Ministerio de Economía. La propuesta de Alba de Tormes se encuadra en la categoría de investigación

histórica y etnológica. En este apartado competirá con Jaume Coll Conesa y el Equipo Adobe.

INVESTIGÓ LA ALFARERÍA SALMANTINA DURANTE 10 AÑOS

Rosa María Lorenzo López, etnógrafa, funcionaria de carrera de la Diputación Provincial de Salamanca.

Comenzó a realizar rigurosos estudios de investigación histórica y etnográfica hace más de una veintena

de años, los cuales han contribuido a un mayor conocimiento del patrimonio cultural en la provincia de

Salamanca y en Castilla y León.

Page 108: La posada del silencio nº 44, curso v

A los 23 años se inició en el aprendizaje de la alfarería tradicional con el destacado alfarero albense,

Bernardo Pérez Correas, que impartía clases en el Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de

Salamanca, quien siempre la calificó como una alumna aventajada y que en diversas ocasiones explicó

que ella “aprendió en un año lo que otros hacían en cinco”.

En el año 1986 comenzó a dirigir el Grupo de Investigación en Alfarería, formado por 10 personas

seleccionadas entre sus alumnos de la asignatura de alfareria de la citada Institución Provincial, para

profundizar en el conocimiento de la cerámica popular salmantina.

Por entonces, Rosa Maria comenzaba un estudio de la alfarería salmantina, al que dedicaría alrededor de

una década de su vida, compaginando la investigación con su trabajo como docente.

En un principio lo planteó como una breve recopilación de datos obtenidos a través del trabajo de campo,

en aquellos alfares que aún se hallaban en activo, en las localidades de Alba de Tormes, Cantalapiedra,

Cespedosa de Tormes, Ciudad Rodrigo, Villar de Peralonso y Vitigudino. Estudió y catalogó la cultura

material y toda aquella documentación gráfica existente y en el año 1987 se trasladó a Barruecopardo

donde durante un mes estudió un alfar que se había extinguido hacia 1960.

Al estudio de la alfarería en la provincia de añadió el de la ciudad de Salamanca, que se le supuso un

largo proceso de investigación, porque su estudio no se había abordado nunca, no existía ninguna

referencia de ellos y los últimos alfares urbanos habían desaparecido en la primera década del siglo XX.

Dedico pacientemente unos siete años para estudiar el periodo comprendido entre los siglos XVI al XX.

Finalmente en el año 1999 la investigación sobre cerámica salmantina, que había comenzado en el año

1986, era editada en el libro “Los alfares de Salamanca”.

En él la autora muestra la actividad alfarera de la ciudad y provincia de Salamanca entre los siglos XVI al

XX, como una iniciativa pionera de larga trayectoria, pues nunca antes se había acometido un estudio tan

amplio en el tiempo (cinco siglos), ni tampoco en el espacio, comprendiendo la ciudad y toda la

provincia, pueblo por pueblo, localizando más de una treintena de localidades alfareras.

El rigor científico, con que habitualmente acomete sus estudios Rosa María Lorenzo, se pone de

manifiesto en el amplio y minucioso trabajo de investigación que ofrece en sus cerca de 500 paginas, con

un importante aporte de datos históricos, gráficos y documentales.Todo ello convierte este estudio en una

obra definitiva sobre la Alfareria Salmantina y referencia obligada para etnógrafos, alfareros y

arqueólogos a los que ha ayudado en muchas ocasiones a datar la cerámica salmantina de elaboración

local.

Page 110: La posada del silencio nº 44, curso v

Recomendado para niños a partir de 4 años

(Red de Teatros de Castilla y León)

Rosaura lee muchos libros fantásticos y de misterio. Cree que existen fantasmas y espíritus, cree en la

magia y los encantamientos. Pero su amigo Leo tiene los pies en la tierra. Para él todas esas cosas son

cuentos para niños. ç

Autor: Carlos Hernández.

Director: Carlos Hernández.

Intérpretes: Paloma Hernández, Fernando Cárdaba y Raúl Marcos.

Agenda Cultural

Page 111: La posada del silencio nº 44, curso v

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

Page 112: La posada del silencio nº 44, curso v

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Fotógrafos en la pared" Casa de las Conchas / Entrada libre / L-S 12-14 h. y 18-21 h. / D 12-14 h.

La muestra presetar el complejo ecosistema de la comunidad de fotógrafos online: Esther Lobo

(Fahlosue), Juan Zamora Lamas (JuanZamola), Raquel Barbero (Greta), Vicente Garcia Piñeiro (Rayajo)

y David Olivar (Aviar). Hasta 30 de noviembre.

"Tesoros charros de la Guerra de la Independencia" Museo de Salamanca / M-S 10-14 h. y 16-19 h. / D 11-14 h.

La sala de Temporales del Museo acoge la muestra Tesoros Charros de la Guerra del aIndependencia.

hasta el 1 de diciembre.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

"Vídeos domésticos de artistas" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Page 113: La posada del silencio nº 44, curso v

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Post-bienal de Jóvenes Creadores Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h.

Selección de 21 obras de artistas españoles que han participado en la Bienal de Jóvenes Creadores de

Europa y del Mediterráneo (BJCEM) celebrada en Ancona (Italia). La muestra reúne obras de artistas

ganadores del Certamen de Jóvenes Creadores convocado por Ayuntamiento junto a otros artistas de

Madrid, Murcia, Málaga, Valencia y Sevilla. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

El sermón de la belleza Santo Domingo / M-V 17-21 h. s, d y F 12-14 y 17-21 h./ Entrada libre

58 esculturas realizadas en bronce, madera y barro, y 48 pinturas del sacerdote dominico Miguel

Iribertegui. Hasta el 6 de enero.

De Rerum Natura Galeria Arts & Crafts

Daniele Magnani, María Gómez Ibarrondo, Mariaconcetta Giuntini, Miguel Lima, Soraya Triana

Hernández y Violeta García Server son seis jóvenes artistas que presentan sus creaciones en el espacio de

calle Melendez, 8. Hasta el 5 de enero.

Jorge parada Hotel Las Claras

El joven artista presenta una decena de piezas en las que aborda desde la figuración y el paisaje su mundo

cargado de lirismo. Hasta el 12 de enero.

"El espectáculo debe continuar. 2ª parte" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 Y 17-21 h.

Exposición de trabajos artísticos de los niños y niñas de El Taller de Alfredo Omaña. Hasta el 6 de enero.