la posada del silencio nº 9, curso iv

93
La posada del silencio El texto de hoy Condujo a su pueblo por el desierto En el silencio como en el desierto puede haber de todo: cansancio, dolor, alegría, aburrimiento; hay lo que hay en la vida. El silencio es la vida. La vida a la que podemos ver y acoger. Es la vida y por eso no hay que calificarla de buena o mala y la vida merece la pena ser vivida. El silencio es nuestra vida. Un silencio tan grande que no admite ninguna calificación. Una vida tan bella que no tiene por qué calificarse de ninguna manera. Es la vida y basta.

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 12-Jun-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 9, curso IV

La posada del silencio

El texto de hoy

Condujo a su pueblo por el desierto

En el silencio como en el desierto puede haber de todo: cansancio, dolor, alegría, aburrimiento; hay lo que

hay en la vida. El silencio es la vida.

La vida a la que podemos ver y acoger.

Es la vida y por eso no hay que calificarla de buena o mala y la vida merece la pena ser vivida. El silencio

es nuestra vida.

Un silencio tan grande que no admite ninguna calificación. Una vida tan bella que no tiene por qué

calificarse de ninguna manera. Es la vida y basta.

Page 2: La posada del silencio nº 9, curso IV

Abierto el plazo de inscripción para los cursos de

formación y postgrado en la Escuela de Teología

de San Esteban

La Escuela de Teología “San Esteban” ha abierto el plazo de inscripción para los cursos de formación y

postgrado que se impartirán a lo largo del curso académico 2013-2014. La Escuela de Teología viene

ofreciendo desde 1977 su servicio doctrinal a cuantos se interesan por una formación seria o buscan un

mayor compromiso de su fe. Los cursos pueden realizarse también por asignaturas sueltas. Los alumnos

pueden ser oficiales u oyentes. Las clases comenzarán el próximo 2 de octubre, los martes y miércoles de

19.30 a 21.20 horas.

Este año se impartirá el tercer curso de formación de la Escuela que contempla las siguientes asignaturas:

Sacramentos de iniciación e Historia del Cristianismo (II), a cargo del prof. Gregorio Celada;

Penitencia, Unción, Matrimonio y Orden Sacerdotal, por el prof. Miguel Á. del Río; El Pueblo de Dios,

por el prof. Manuel Á. Martínez; Pensamiento paulino, por el prof. Juan Huarte y Ética social y

cristiana, por el prof. Ángel Romo.

Respecto al curso de postgrado contempla las asignaturas: La política actual desde la teología; Historia

de la Espiritualidad bíblica; Teología de la creación, Teología y ecología; Bioética y Apocalipsis, que

serán impartidas por el profesorado: Juan Manuel Almarza, Julián de Cos, Juan José de León, Ángel

Romo y Rafael González.

En la programación para el nuevo curso académico se encuentra también un curso breve de 10 horas de

duración que se celebrará los días 24-28 de febrero de 2014 a cargo del profesor Jesús Espeja, y lleva por

título: “Aproximación a la teología de la liberación”.

Información: 923 261 979

Page 3: La posada del silencio nº 9, curso IV
Page 4: La posada del silencio nº 9, curso IV

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 5: La posada del silencio nº 9, curso IV
Page 6: La posada del silencio nº 9, curso IV
Page 7: La posada del silencio nº 9, curso IV
Page 8: La posada del silencio nº 9, curso IV
Page 9: La posada del silencio nº 9, curso IV

Encuentros Misioneros y Experiencias de

Misión

Desde el Secretariado de Misiones Selvas

Amazónicas se organizan encuentros de

animación y formación misionera. En general

observamos que entre muchas personas existe

un gran interés por la misión y les gustaría

poder vivir una experiencia de este tipo en

alguno de los países donde trabajamos.

Los Encuentros Misioneros suponen un espacio

formativo, participativo y de intercambio de

experiencias misioneras. A raíz de la asistencia

a estos encuentros, se tendrá la opción de vivir

una experiencia de misión individual o de

grupo participando de una experiencia en las misiones dominicanas. Estas experiencias suponen una

ocasión única para conocer las realidades del Sur, compartir con otras culturas y religiones, estar al

servicio de los más pobres y que se genere un encuentro personal con Dios.

La duración de las experiencias en misión es variable y el trabajo realizado estará enfocado a la

promoción humana y social de las comunidades de acogida. Además existe la opción de realizar

experiencias de misión individuales o de pareja, en otros posibles periodos del año. Suponen una ocasión

única de compartir con otras personas nuestra Fe e inquietud misionera.

Los requisitos necesarios para poder participar de estos encuentros y esperiencias de misión son los

siguientes:

1. Tener una edad mínima de 18 años para participar.

2. Responsabilidad y madurez a la hora de la asistencia y participación en los Encuentros.

3. Tener una Fe activa, que nos interrogue y anime a actuar para contribuir a que este mundo sea

un poco más justo.

Page 10: La posada del silencio nº 9, curso IV

Si os encontráis interesados en participar poneros en contacto con el Secretariado en la dirección de email

[email protected].

Del 5 de octubre al 6 de octubre

Primer Encuentro Misionero del año el sábado 5

de octubre a las 12:00

El sábado 5 de octubre a las 12:00 nos reuniremos por primera vez este curso con todas las personas que

tengan inquietud por vivir una experiencia de misión, ya sea de corta como de larga duración. ¡Te

esperamos! Si estás interesado no dudes en escribirnos a [email protected], no importa la

edad que tengas.

Descubriendo las rutas de Bernardo

Page 11: La posada del silencio nº 9, curso IV

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

Page 12: La posada del silencio nº 9, curso IV

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Crisis de la

democracia

Autor: Cristina de la CRUZ

Colección: ALETHEIA

La democracia resulta ser la fomra de

gobierno político más adecuado a nuestro

sistema social. Sin embargo los cambios

sociales, tecnológicos y políticos de las

últimas décadas piden encontrar nuevas

formas de participación social.Un grupo de

profesores de distintas universidades

españolas reflexionan sobre todo ello.

Precio: 18,00 €

Páginas: 310

Año: 2010

ISBN: 978-84-8260-246-2

Fray Fausto Arici fue elegido Provincial de la

Provincia Santo Domingo en Italia

Page 13: La posada del silencio nº 9, curso IV

El Maestro de la Orden confirmó la elección de fray Fausto Umberto Arici como

Provincial de la Provincia Santo Domingo en Italia hecha por el Capítulo Provincial

reunido en el Convento de Bolonia. Fray Fausto sucede en este oficio a fray Riccardo

Barile quien concluyó su segundo mandato.

Fray Fausto nació en Castendolo (Brescia) en 1972. Ingresó a la Orden de Predicadores

en 1998 y fue ordenado sacerdote en 2005. Tras su ordenación hizo sus estudios de

Licencia en Sagrada Teología y de Doctorado en Historia y Pensamiento Político.

Se ha desempeñado como profesor en la Facultad Teológica de Emilia-Romagna, en el

Instituto Interprovincial de Estudios Filosóficos para Italia y Malta (con sede en

Bolonia). Fue director del Instituto de Ciencias Religiosas “Ss. Vitale e Agricola” en

Bolonia y presidente de la Congregación "Servi della Eterna Sapienza". Al momento de

su elección era prior del Convento de Santo Domingo de Bolonia.

Page 14: La posada del silencio nº 9, curso IV

(26 de septiembre de 2013)

Leer el artículo completo en Province of St Dominic, Italy

Lo natural y lo sobrenatural. III. Superar la

dualidad

Page 15: La posada del silencio nº 9, curso IV

Pedro Becerro Cereceda

Asociación de alumnos de Teología

Al finalizar el curso, comencé a escribir una “trilogía de

articulillos”, a raíz de terminar de leer el libro, “Victimas del pecado” de José M. Castillo (Ed. Trota), y fijándome en las dos

coincidencias, siguientes:

Asistir a misa el día 9 de junio en la Purísima y Terminar el

curso en San Esteban con las cartas católicas: 1ª, 2ª y 3º de Juan

Tengo que reconocer humildemente, que me metí en un buen

embolado; y de hecho no sabía cómo completar la tercera parte de esta trilogía. Al final “salvado por la campana”, pues Juan Antonio

terminó la edición de la “Posada... “ y el largo y cálido verano, se abría ante nuestros ojos. Poco a poco se ha ido fraguando el

material, con el que “puedo” completar esta serie de “articulillos”.

No voy a comentar las cartas católicas 1ª, 2ª y 3ª de Juan. El P. Rafael, nos lo explicó estupendamente. Llama la atención la división

que había entonces entre las diversas comunidades, que creían en Jesucristo, nuestro Señor. Entonces, ahora y siempre en la historia,

división que ha llevado a cruentas guerras. División en la política, economía, sociedad... no hace falta enumerar, cualquiera puede

verlo.

Pues bien: Leyendo a E. Martínez Lozano, he vislumbrado la

causa de tal proceder histórico. Según este autor “Hace 3500 años, la humanidad ha entrado, colectivamente en, en la fase del ego

individualizado, autoconsciente: una fase ya claramente personal. La conciencia humana ha evolucionado hasta constituir un sujeto

individual, un ego único y separado de todo y de todos” Y este mismo autor en el libro “Vivir lo que somos, cuatro actitudes y un

camino” ( Ed. Desclée de Brouwer), en las páginas 72-73 afirma: “El “yo” que carece de fundamento en sí mismo ve al otro como un ser

separado. Y dado que la mente no puede operar sino es fraccionando

la realidad, el pensamiento dualista es inevitable y, con él, la dicotomía del “o yo o tú”, “o nosotros o ellos”; dicotomía insuperable

mientras permanezcamos en el pensamiento, porque ... la mente crea necesariamente una pantalla opaca entre tú y tú y entre tú y los

Page 16: La posada del silencio nº 9, curso IV

otros; dicotomía además, que encierra un potencial sumamente

peligroso ... No es extraño que con este tipo de pensamiento se acabe en la crispación o en el enfrentamiento militar.

La psicología profunda nos enseña que toda dicotomía simplista

entre el bien y el mal no es sino un reflejo del mecanismo psicológico de la sombra (colectiva) ... Al Qaeda y la Administración Bush (según

D. Loy) no son sino dos versiones diferentes de la misma guerra santa entre el bien y el mal ... No debemos olvidar que una de las

causas principales del mal en este mundo ha sido el intento humano de erradicar el mal.

Al actuar de ese modo, olvidamos que, en realidad, la lucha tiene lugar en el interior de cada uno de nosotros. Por eso, sólo el

reconocimiento del “otro” como un igual y el desarrollo de una relación de mutuo enriquecimiento podrá ser la solución. Todos los

sabios han trasmitido esta lección. ... “No devolváis mal por mal” recomendaba Jesús”.

Esta misma conciencia “egóica”, es la que nos hace ver a Dios separado de nosotros mismos, como “otro”, sin caer en la cuenta que

“Somos templos vivos del Espíritu Santo”, es decir, que Dios

es/está mi, que es “atemporal” y por la misma causa, está en todos. Aquí tiene sentido la cita de Mt 25, 40 “Lo que hacéis al otro a mi

me lo hacéis...” Teniendo en cuenta esto, tiene sentido “Santificar el momento presente”, tiene sentido la cita evangélica “El Padre y

yo somos uno”.

Dios está en el “presente”, así lo han visto los místicos. La

mente no puede encontrar a Dios, bien lo vio Santo Tomás, cuando ordenó quemar sus escritos al final de su vida. A Dios hay que

sentirlo, más que adorarlo. De esta manera podemos tener “entrañas de misericordia”

En la última entrevista a la pregunta “Santidad, ¿cómo se hace para buscar y encontrar a Dios en todas las cosas?”, el

papa Francisco contesta: “... tenemos la tentación de buscar a Dios en el pasado o en lo que creemos que puede darse en el futuro. Dios

está ciertamente en el pasado porque está en las huellas que ha ido

dejando. Y está también en el futuro como promesa. Pero el Dios “concreto”, por decirlo así es hoy. Por eso las lamentaciones jamás

nos ayudan a encontrar a Dios. Las lamentaciones que se oyen hoy sobre cómo va este mundo “bárbaro” acaban generando en la iglesia

deseos de orden, entendido como pura conservación, como defensa. No: hay que encontrar a Dios en nuestro hoy”.

Cuando clamamos “¡Ven Señor Jesús!” estamos rogando, de forma inconsciente, superar este estado dual y conflictivo y, aunque

me salga del terreno religioso, puede que estemos cerca de ello. La humanidad está a punto de cambiar de paradigma. Y vuelvo a citara

E. Martínez Lozano: “Según K. Wilber estamos a punto de que el “yo-racional” dé paso al “yo-integrado”, en la persona que ha

integrado y unificado las dimensiones de cuerpo-mente-imagen-

Page 17: La posada del silencio nº 9, curso IV

sombra-ego. Si bien este proceso se ha dado a lo largo de la historia

humana en personalidades individuales”.

Mientras tanto, hemos de tomar una actitud humilde, como el

publicano de la parábola. Sólo así podremos hacer de “buenos

samaritanos”, con “entrañas de misericordia y cuando recibimos a Jesús Sacramentado, no olvidar, como dijo nuestro obispo D.

Carlos en el encuentro de cofradías de Villoria, que recibimos, al enfermo, al emigrante, al pobre, ... en definitiva al “otro”.

Pedro Becerro Cereceda

LAICOS DOMINICOS

Viveiro

D. Félix García S. OP.

26º TIEMPO ORDINARIO “C”

29 de septiembre de 2013

COMENTARIO: No hay que buscar demasiado para trasladar a nuestro

tiempo el Evangelio de este domingo. No es necesario buscar paralelismos; los encontramos cuando escuchamos o leemos las obscenas cifras de los

beneficios de los bancos que dejan en la calle a tantas familias apoderándose, aplicando la usura, de bienes conseguidos con el duro ahorro de toda una vida. Se comen cada día el trabajo, las plusvalías, de tantos y

tantos hombres y mujeres. Son Epulones sin disimulo a los que es necesario denunciar, y no digo condenar, si procede, porque esta es tarea de más

alto tribunal.

¿Tendremos alguna responsabilidad en este estado de cosas cuando publicitamos como patrocinadores de eventos “cristianos” a los bancos? ¿Llegará a nuestras manos el oro manchado de sangre, sudor y lágrimas? Y

si llega, ¿Nos atreveremos a rechazarlo para ser coherentes con el Evangelio?

Page 18: La posada del silencio nº 9, curso IV

A nuestros pies tenemos cientos de Lázaros esperando que caiga algo de

nuestra mesa, pero no se lo damos. Lázaro no alarga la mano para apoderarse de las migajas, espera que se las demos y no lo hacemos; son

más importantes nuestros perros que él. Vemos Lázaros todos los días en las aceras de nuestras calles, esperando las migajas de nuestras mesas y nos buscamos escusas sin fin para acallar nuestra conciencia:¡son de

una mafia que explota a las mujeres, a los ancianos, a los niños, a los lisiados! Y, sin más averiguaciones, nos vamos tan satisfechos, sin soltar

un céntimo y convencidos de haber hecho justicia.

Estamos obsesionados con el sexo, con los anticonceptivos, con tantas cosas, que nos aturdimos y endurecemos nuestra conciencia para no ver

que también somos, a nuestro pequeño nivel, epulones avarientos de lo poco que podamos tener. Tal vez un día veamos al mendigo de la acera en el seno de Abraham y gritemos pidiendo una gota de agua con el resultado

que acabamos de leer.

No son suaves las palabras de Jesús en este fragmento, como en tantos otros, aunque puede suceder que nos dé por pensar que esto va dirigido a

“los otros” y sigamos sin ver a Lázaro.

D. Félix García S. OP.

Quinto Modo de Orar

Santo Domingo muestra que no hay que acostumbrarse a pensar que la resurrección es solo una cosa que

nos espera al otro lado de la muerte

Quinto Modo de Orar

En el quinto modo de orar Santo Domingo se levanta y se mantiene en pie ante el crucifijo. Sus manos

son las que se mueven: las abre sobre su pecho como un libro, las recoge sobre su pecho y las pone a la

altura de los hombros. Santo Domingo ora de esta manera, de pie, porque es todo un signo de

resurrección.

Santo Domingo muestra que no hay que acostumbrarse a pensar que la resurrección es solo una cosa que

nos espera al otro lado de la muerte. Santo Domingo sabe que la resurrección es entrar más en la vida,

porque es algo que Dios da a todo el que la pide, siempre que, después de pedirla, sigan luchando por

Page 19: La posada del silencio nº 9, curso IV

resucitar cada día y permaneciendo en pie diciendo: no está aquí, ha resucitado ( Lc 24,6) o lo que es lo

mismo, se ha levantado.

Quienes viven la resurrección tienen un “plus” de vida que les sale porque sus ojos brillan y que se

convierte en algo contagioso; eso quiere nuestro padre Domingo: contagiar que todo ser humano

sobrepasa al ser humano que es y prueba que la vida es más fuerte que la muerte. Santo Tomás de Aquino

lo expresa en su Suma de Teología cuando nos dice que "los hombres habían de resucitar, por el poder

divino, no solo de los sepulcros, sino también de cualquier muerte".

Nuestra fe en el resucitado no nace de forma espontánea. Necesitamos nuestro propio recorrido amando y

buscando con nuestras fuerzas al que vive; pero no en el mundo de los muertos, sino donde hay vida.

Santo Domingo al ponerse en pie es porque se ha zambullido en el océano de sus propias esperanzas para

salir de él chorreando amor a los demás. De esta forma de orar podemos intuir que Santo Domingo nos

trasmite su deseo de construir comunidades que estén en pie con una sola alma y un solo corazón, que

ponen en el centro al Resucitado.

(Dibujos de Fr. Félix Hernández OP)

Trailer de los Modos de orar de Santo

Domingo

Fr. Ángel Luis Fariña Pérez

Real Convento de Predicadores, Valencia

Page 20: La posada del silencio nº 9, curso IV

EL VÍDEO DE HOY:

Últimas preguntas - Obispo Auxiliar de Jerusalén

15 sep 2013

Esta semana entrevistamos a Mons. William Shomali, Obispo Auxiliar de Jerusalén, que nos habla, entre

otros asuntos, de la presencia de cristianos en Tierra Santa o de sus relaciones con los creyentes de las

otras dos grandes religiones: musulmanes y judíos.

El próximo mes de noviembre “Tú

puedes mover el mundo” con

#24hManosUnidas

Page 21: La posada del silencio nº 9, curso IV

Jueves, 26 septiembre, 2013

El próximo mes de noviembre, y especialmente el día 21, Manos Unidas celebrará por primera vez las

“24 horas que mueven el mundo”[1], una nueva acción global de sensibilización solidaria que se

desarrollará en al menos 24 ciudades españolas y a través de más de 24 actividades diferentes, una de

ellas durante 24 horas ininterrumpidas. Todo ello con proyección internacional y, a través del eslogan

“Tú puedes mover el mundo”, buscando también la implicación y responsabilidad individual en el

cambio social y solidario necesario para lograr la justicia, la paz y el desarrollo en el mundo.

Más de 24 actividades: las “24 horas que mueven el mundo” englobarán numerosas

actividades, para todos los públicos y distribuidas en cuatro modalidades generales: Redes,

Conocimiento, Arte y Solidaridad, como por ejemplo: cuenta cuentos, conferencias, debates,

exposiciones, mesas redondas, conciertos, concursos…etc.

24 ciudades españolas + Internet: las “24 horas que mueven el mundo” se realizan con el

apoyo de las 70 delegaciones de Manos Unidas en toda España, algunas de sus actividades no

tendrán delimitación geográfica por ser a través de Internet (modalidad Redes) y sus principales

eventos tendrán lugar en 24 ciudades: Albacete, Almería, Barcelona, Bembibre, Castellón,

Ceuta, Ciudad Real, Granada, Guadix, Huesca, La Bañeza, Las Palmas, León, Logroño, Madrid,

Málaga, Mallorca, Orense, Palencia, Plasencia, Pontevedra, Salamanca, Santiago de Compostela

y Sevilla.

24 horas de “luz” en todo el mundo: gracias a la presencia de Manos Unidas en todo el planeta

(550 proyectos de cooperación en 56 países[2]) las “24 horas que mueven el mundo” tienen

carácter internacional. A través de la actividad “Enciende la llama” se implicarán de manera

individual personalidades del mundo del desarrollo, miembros de las ONG con las que trabaja

Manos Unidas y todas las personas que lo deseen a través de Internet, pero también será una

actividad colectiva, participando en ella colegios, parroquias y todos los grupos que quieran

realizarla en plazas, parques, lugares emblemáticos, estadios de fútbol, teatros… Así, desde el

20 de noviembre, una cadena de luz recorrerá las franjas horarias del globo, regresando de nuevo

a Madrid tras crear un rastro de luz que recuerde de manera simbólica, la necesidad de trabajar

unidos por el desarrollo integral de todas las personas.

[1] Esta acción forma parte del Convenio de colaboración para la Educación para el Desarrollo, suscrito

entre Manos Unidas y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).

[2] Datos de la última Memoria de Actividades de Manos Unidas 2012

Archivos adjuntos:

Nota de Prensa de las "24 horas que mueven el mundo" de Manos Unidas (previsiones)

Page 22: La posada del silencio nº 9, curso IV

Anuncio general del "24 horas que mueven el mundo" de Manos Unidas

África: un continente rico y

expoliado #RiquezaqueEmpobrece

De los 54 países de África, 23 de ellos están entre los 26 países con menor Índice de Desarrollo Humano.

Entre esos 23 países están algunos de los más “ricos” del mundo en materiales primas y minerales

En una de las sesiones de reflexión sobre la nueva temática de la campaña “África cuestión de vida,

cuestión debida”, unos de los participantes exclamó: lo que le faltaba a este país (refiriéndose a un país

africano) es que encontraran petróleo…la “maldición de los recursos”. El argumento no puede ser tan

simple, aunque la cruda realidad es que esa riqueza, su riqueza, les empobrece #RiquezaqueEmpobrece.

Sin embargo, esa afirmación tan simple nos facilitó la labor y nos hizo afirmarnos en la necesidad de

seguir trabajando por tres cosas:

1. Acabar con la imagen negativa de África- guerras, hambres, pobreza, en este caso “la maldición de

los recursos”.

2. Contribuir a que las poblaciones africanas logren beneficiarse de sus Recursos Naturales (RRNN) para

mejorar su calidad de vida. Porque una vez más es cuestión de vida, y debida; porque entendemos que el

expolio de los RRNN es una de las causas y consecuencias del círculo de la pobreza, es una cuestión

de justicia. 3. Aportar claves para que la explotación de los RRNN deje de ser un Expolio. Queremos hacer un

análisis que demuestre que estas malas prácticas son la causa por ejemplo de la falta de acceso a los

Servicios Sociales Básicos, de las migraciones forzosas, conflictos bélicos, violaciones de los derechos

humanos, impactos medioambientales, crisis alimentarias..Queremos aportar herramientas para que

esta situación cambie. Para empezar, asumiendo que la responsabilidad pasa por todos y todas y por

distintos niveles: los gobiernos, las empresas y nosotros/as como consumidores de los productos

derivados de estos recursos naturales. Todos y todas tenemos la capacidad de contribuir a garantizar una

explotación de los RRNN africanos beneficiosa para ellos.

¿De qué riqueza hablamos? África subsahariana detenta, en porcentajes mundiales, aproximados, un 20% de las reservas de uranio,

un 90% de cobalto, un 40% de platino, un 65% de manganeso, entre un 6 y un 8% de las reservas de

petróleo y un 50% del oro y diamantes que son objeto de comercio internacional, además de volúmenes

importantes de otros minerales, materias primas y recursos hidroeléctricos.

¿En qué se traduce esta riqueza? Los retos que conlleva la gestión de los recursos naturales tienen un

fiel reflejo en la actual situación de varios países de África subsahariana. En Sierra Leona, Liberia y

RDC dichos recursos han sido un factor decisivo en la prolongación de sus respectivos conflictos. En

Liberia (13 millones de habitantes, 14 años de guerra, más de 250.000 muertos) y en RDC (58

millones de habitantes, dos guerras sucesivas desde 1996 y, desde 1998, alrededor de tres millones y

medio de personas muertas a consecuencia del conflicto).

Page 23: La posada del silencio nº 9, curso IV

Los bosques del África subsahariana cubren 582 millones de hectáreas y son ricos en biodiversidad. Los

bosques húmedos africanos representan el 45% de la biodiversidad mundial, eliminan 630 kilos de

carbono por hectáreas y año y contienen unas 12000 especies de plantas, de las que entre 6400 y 7500 son

endémicas.

¿En qué se traduce? La pérdida económica causada por la deforestación y el uso agrícola abusivo se ha

calculado en unos 42000 millones de dólares anuales, siendo África el continente más afectado. En Costa

de Marfil sólo sobrevive el 20% del bosque, Ghana y Madagascar han perdido el 90%; en Malaui

desaparecen 80000 hectáreas al año, en la cuenta del río Congo la deforestación alcanza el 0,7% cada año.

En muchas zonas del África subsahariana y Asia meridional, el consumo de pescado por parte de esas

poblaciones sigue siendo muy bajo y no se benefician de las contribuciones cada vez mayores que

realizan la pesca y la acuicultura en otros lugares.

¿En qué se traduce? Mozambique ha denunciado que perdió 70 millones de dólares en 2012 debido a la

pesca ilegal de atún y camarones que practican los buques extranjeros en sus costas. Compañías

pesqueras controladas principalmente por armadores gallegos capturan siete de cada 10 merluzas que se

pescan en Namibia.

África también exporta cereales, cacao, algodón, maní, aceite de palma, café a todo el mundo; con

enormes extensiones de tierras sin cultivar listas para producir alimentos. Los países del Norte,

preocupados por su demanda interna de alimentos se han embarcado en el fenómeno de acaparamiento

de tierras, comprando millones de hectáreas a lo largo y ancho del continente. ¿Y la seguridad

alimentaria de África? 217 millones de personas padecen hambre crónica; no tienen acceso a sus

propios alimentos; que ellos generan, y nosotros aquí consumimos.

ESTO SÍ ES MUY SENCILLO: ¿Qué es “expoliar”? “Expoliar es la acción de despojar con injusticia o con violencia”.

- Cuando los beneficios de la extracción de los recursos naturales de África van a parar a manos de unos

pocos o pequeña élites que controlan el poder y usan esos beneficios para el provecho personal y no para

el bienestar colectivo, es INJUSTO y, por tanto, expolio.

- Cuando se utiliza la violencia física para aprovechar los beneficios de la extracción de recursos es

expolio.

- Cuando se incumplen las leyes internacionales o se falta a los derechos humanos en la extracción de los

recursos, es expolio.

De todo esto estaremos hablando el próximo 16 de octubre a las 19 h de la tarde, en el marco de la

Semana de la Lucha contra la pobreza, en la Universidad Pontificia de Comillas, acompañados por Jesús

García Luengos, Investigador especializado en las áreas de derechos humanos, la gobernanza, los

recursos naturales y las industrias extractivas, y Jean Baptiste Mighari Kambale, religioso congoleño.

Si no revierte, si es injusto, si media violencia… ¡ES EXPOLIO!

Marta Burgo, Campaña África cuestión de vida, cuestión debida-. Más información:

[email protected].

“MUJER, todos somos una”: una apuesta por la

igualdad de género

Page 24: La posada del silencio nº 9, curso IV

© ACNUR/C. López. El fotógrafo Francisco Magallón

muestra a Esma Kucukalic uno de los retratos de la

exposición.

MADRID, España, 19 de septiembre de 2013 (ACNUR/UNHCR) - La Agencia de la

ONU para los Refugiados -ACNUR- y el Museo Nacional de Antropología, han

inaugurado hoy la exposición fotográfica “MUJER, todos somos una”, que permanecerá

abierta al público en el museo hasta el 19 de enero de 2014. A través de 37 retratos, el

reportero gráfico Francisco Magallón, ha tratado de poner rostro a la realidad de miles

de mujeres de distintas partes del mundo que diariamente se enfrentan a diferentes

situaciones de discriminación, desigualdad, exclusión, violencia o persecución en el

arduo camino por sobrevivir.

“Cuando el fotógrafo nos mostró las imágenes de mujeres que había retratado en

distintos países y las historias que había detrás de esos rostros, enseguida pensamos en

la necesidad de contarlo y hacer algo juntos”, comentó Maricela Daniel, representante

de ACNUR en España, durante la rueda de prensa de presentación.

De los más de 45 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, el

80% son mujeres y niños. Miles de ellas sufren a diario persecución por motivos de

género que pueden revestir distintas formas como: el matrimonio forzoso, los crímenes

de honor, la mutilación genital, la trata con fines de explotación, la violencia y

esclavitud sexual como arma de guerra, la violencia doméstica, la violencia por

orientación o identidad sexual, entre otras.

ACNUR aboga por el reconocimiento como refugiadas de las mujeres y niñas que

han sufrido o tienen un fundado temor de persecución por estos motivos y que

necesitan protección internacional.

Page 25: La posada del silencio nº 9, curso IV

© ACNUR/M.J. Vega. Esma Kucukalic observa el

retrato suyo que forma parte de esta exposición que

estará abierta al público en el Museo de Antropología, en

Madrid, hasta enero de 2014.

A la presentación de la exposición acudió también Esma Kucukalic, periodista y ex

refugiada de Bosnia y una de las mujeres protagonistas de esta exposición. Kucukalic

destacó cómo en situaciones de conflicto se producen todo tipo de violaciones y las

mujeres se convierten en un colectivo especialmente vulnerable. “En mi país la

violencia sexual se utilizó de forma sistemática como arma de guerra y con el objetivo

de humillar y llevar a cabo una `limpieza étnica’”, explicaba esta antigua refugiada que

llegó a España en 1992 con su madre y su hermana, huyendo de una guerra que provocó

en la región de los Balcanes el desplazamiento forzoso de más de dos millones de

personas. Es precisamente a raíz del conflicto en la ex Yugoslavia cuando el Tribunal

Penal Internacional reconoce la violación como un crimen de lesa humanidad junto con

otros delitos como la tortura o el exterminio. Lamentablemente, estas mismas

atrocidades se cometerían en Ruanda dos años después. Por su parte, el reportero

gráfico Francisco Magallón, que desde 1983 ha viajado por distintos países en conflicto

y ha colaborado con ACNUR y con varias ONG en actividades de sensibilización, quiso

destacar que el título de la exposición, Mujer, todos somos una, apela a la

responsabilidad que tenemos todos -hombres y mujeres- de cambiar la predominante

visión androcéntrica, que conlleva la invisibilidad de las mujeres, la negación de sus

derechos y la ocultación de sus aportaciones, siendo ellas el pilar y el motor de sus

familias y comunidades. “Cuando veo los retratos de estas mujeres colgados en la pared,

siento la satisfacción de la promesa cumplida”, dijo Magallón visiblemente contento de

poder dar de esta forma voz a cientos de mujeres y de historias que con su cámara ha

captado a lo largo de su vida.

Acogiendo esta exposición temporal, el Museo Nacional de Antropología da un paso

más en su compromiso por ofrecer un espacio de encuentro y participación donde se

muestra el valor de la diversidad cultural como medio para promover el respeto y la

tolerancia hacia otras culturas. Las imágenes de “MUJER, todos somos una”,

permanecerán expuestas al público hasta el 19 de enero de 2014.

Sueldos de oro: los consejeros del Ibex 35 no trabajan ni un día al mes

Page 26: La posada del silencio nº 9, curso IV

Son pocos, muy pocos,

los elegidos para formar parte de los consejos de administración del Ibex 35. De hecho,

podría afirmarse que son los sillones más cotizados de todo el mercado español, y no

sólo por el poder que confiere codearse con la cúpula de las mayores compañías del

país, sino también por las generosas prebendas que lleva aparejadas el cargo.

Unas retribuciones que, como adelantó ayer El Confidencial, el Gobierno quiere

limitar cuanto antes, hasta el punto de que la presidenta de la Comisión Nacional del

Mercado de Valores (CNMV), ha intensificado los trabajos a la vuelta del verano, con el

objetivo de entregar una propuesta este mismo mes al ministro de Economía, Luis de

Guindos.

De media, cada uno de estos sillones se remunera con la nada despreciable cifra de

562.000 euros, según los datos recogidos en el informe de Buen Gobierno de la CNMV,

una retribución que, en gran parte, se justifica por la dedicación y aportación de los

administradores a la buena marcha de sus empresas.

Sin embargo, cuando se cruzan estos beneficios con los días efectivos de trabajo, se

comprueba que la jornada de los consejeros del Ibex 35 es realmente cara, ya que más

de la mitad de los máximos órganos de administración no se reúne ni una vez al

mes. O, lo que es lo mismo, la mayoría de los consejeros del Ibex ni siquiera trabaja un

día al mes

Más llamativo todavía es que, en los últimos cuatro años de crisis económica, en los

que se ha llegado a temer por un rescate del país y las compañías han tenido que aplicar

drásticos ajustes y aprobar duras decisiones para seguir en pie, las cúpulas han

mantenido el mismo ritmo y no han incrementado el número de encuentros ni en uno

solo.

Según los datos recopilados por la CNMV, durante 2012, último ejercicio completo, el

promedio anual de reuniones celebradas por los consejos de las compañías del Ibex fue

10,7 (10,9 en 2011). Por tanto, una sencilla división permite concluir que cada reunión

de los consejos del Ibex se paga a 52.523 euros por cabeza.

El reciente escándalo de Rato

Aunque es diferente un consejo asesor –como su nombre dice, se limita a asesorar- de

un consejo de administración, el fichaje de Rodrigo Rato para formar parte del primero

en Grupo Santander ha vuelto a traer a la palestra las escandalosas cifras que se pagan

por formar parte de estos órganos y los problemas que existen para justificar sus

elevadas remuneraciones.

En el caso del ex ministro de Economía, ex director gerente del FMI y ex presidente de

Bankia –curriculo no le falta-, su remuneración se cifra en 200.000 euros anuales por

dos reuniones al año, según publicó El Confidencial.

Page 27: La posada del silencio nº 9, curso IV

Este escasísimo número de encuentros se queda ridículo incluso para Inditex, la

compañía que menos veces convoca a su máximo órgano de administración, con apenas

cinco encuentros al año. Eso sí, cada una de estas reuniones se remunera con

generosidad, ya que los 9 administradores del imperio Zara se repartieron 8 millones de

euros el pasado ejercicio.

No obstante, dentro de esta cantidad están los 6,48 millones que corresponden a Pablo

Isla por su condición de consejero delegado. Pero, aunque se reduzca el foco a los cinco

consejeros independientes, que se repartieron 1,18 millones de euros, se concluye que

cada una de sus cinco reuniones se ha pagado a 47.120 euros. O lo que es lo

mismo, cada uno de ellos se ha embolsado 235.600 euros por cinco días de

trabajo al año.

La otra cara de la moneda corresponde a Iberdrola, que el año pasado convocó a sus

14 administradores en 17 ocasiones, un ritmo de encuentros que les convierte en los

consejeros más trabajadores de todo el Ibex y, en cambio, no son los mejor pagados.

La compañía presidida por José Ignacio Sánchez Galán retribuyó a todo su consejo

con 14,53 millones de euros. Pero, dentro de esta cantidad se incluyen los sueldos de

Galán y del director general, José Luis San Pedro, que se repartieron la mitad de toda

esta cifra.

Esto hace que los otros 12 administradores percibieran de media 607.250 euros anuales.

O lo que es lo mismo, 35.720 euros, lo que hace que su día de trabajo sea un 31%

más barata que la media, y un 24% menos onerosa que la de Inditex.

El comité ejecutivo también baja el ritmo

En total, 20 de las 35 empresas del Ibex convocan menos de una vez al mes a sus

máximos órganos de administración. Se trata de Abertis (6), Acciona (10), Acerinox

(7), ACS (6), Amadeus (6), Popular (11), Santander (11), Ebro (11), Enagás (11),

Ferrovial (11), FCC (11), Grifols (7), Indra (11), Inditex (5), IAG (9), Mapfre (7),

Mediaset (6); OHL (9), Sacyr (10) y Técnicas Reunidas (7).

En muchos casos, como ocurre en Ferrovial, FCC, Popular o Santander, el hecho de no

llegar a una reunión al mes se debe al parón vacacional, y es que, como regla

general, los consejeros no trabajan en agosto. Ni siquiera, cuando España estuvo al

borde del rescate, como ocurrió el año pasado.

Para quien pueda pensar que este bajo ritmo de los consejos de administración se

justifica en que parte de su trabajo recae sobre las espaldas de la comisión ejecutiva,

debe señalarse que hay 9 empresas que carecen de este órgano y, de las 26 sociedades

que lo tenían constituido el año pasado, en tres no se reunió ninguna vez.

Suma y sigue, porque en el convulso año 2012, además de mantenerse inalterable la

agenda de los consejeros, el ritmo de los comités ejecutivos bajó de 14 reuniones

anuales a 13,4. Más grave resulta la comparación si se echa la vista atrás, hasta el

ejercicio 2009, cuando este órgano mantuvo una media de 15,8 encuentros. Y eso que

entonces las cosas iban algo mejor.

Page 28: La posada del silencio nº 9, curso IV

No se puede conocer a Jesús “en primera

clase”, dice el Papa

2013-09-26 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) Para conocer a Jesús es necesario implicarse con Él. Es cuanto

subrayó el Papa Francisco esta mañana en su homilía de la misa celebrada en la Capilla de la Casa

de Santa Marta. El Santo Padre afirmó que a Jesús no se lo puede conocer en “primera clase”, sino

en la vida cotidiana de todos los días. De ahí que el Pontífice indicara los tres lenguajes necesarios para

conocer a Jesús, a saber: el de la mente, el del corazón y el de la acción”.

¿Quién es éste, de dónde viene? El Papa Francisco desarrolló su homilía matutina partiendo de la

pregunta que Herodes se plantea sobre Jesús. Un interrogante, dijo, que en realidad se plantean todos los

que encuentran a Jesús. Y afirmó que es una pregunta “que se puede hacer por curiosidad” o se “puede

hacer por seguridad”. A la vez que observó que leyendo el Evangelio vemos que “algunos comienzan a

tener miedo de este hombre, porque los puede llevar a un conflicto político con los romanos”. “¿Quién es

éste que causa tantos problemas?”. Porque, verdaderamente, dijo el Papa, “Jesús causa problemas”:

“No se puede conocer a Jesús sin tener problemas. Y yo oso decir: ‘Pero si tú quieres tener un problema,

ve por el camino de conocer a Jesús. No uno, ¡tantos tendrás!’. ¡Pero es el camino para conocer a Jesús!

¡No se puede conocer a Jesús en primera clase! A Jesús se lo conoce en lo cotidiano de todos los días.

No se puede conocer a Jesús en la tranquilidad, ni siquiera en la biblioteca… ¡Conocer a Jesús!”.

Francisco añadió que ciertamente “se puede conocer a Jesús en el Catecismo”, porque “el Catecismo nos

enseña tantas cosas sobre Jesús”. Y añadió que “debemos estudiarlo, debemos aprenderlo”. De este modo

“conocemos al Hijo de Dios, que ha venido para salvarnos; comprendemos toda la belleza de la historia

de la Salvación, del amor del Padre, estudiando el Catecismo”. Y sin embargo, preguntó el Papa, ¿cuántos

han leído el Catecismo de la Iglesia Católica desde que ha sido publicado hace más de veinte años?

“Sí, se debe conocer a Jesús en el Catecismo. Pero no es suficiente conocerlo con la mente: es un paso.

Pero a Jesús es necesario conocerlo en el diálogo con Él, hablando con Él, en la oración, de rodillas. Si

tú no rezas, si tú no hablas con Jesús, no lo conoces. Tú sabes cosas de Jesús, pero no vas con el

conocimiento que te da el corazón en la oración. Conocer a Jesús con la mente, el estudio del Catecismo;

conocer a Jesús con el corazón, en la oración, en el diálogo con Él. Esto nos ayuda bastante, pero

tampoco es suficiente... Hay un tercer camino para conocer a Jesús: es el seguimiento. Ir con Él, caminar

con Él”.

Es necesario “andar, recorrer sus caminos, ¡caminando”. Es necesario, afirmó el Papa, “conocer a Jesús

con el lenguaje de la acción”. He aquí entonces que se puede conocer verdaderamente a Jesús con estos

“tres lenguajes, de la mente, del corazón y de la acción”. Por tanto, si “yo conozco a Jesús así – dijo

Francisco al concluir – me implico con Él”:

“No se puede conocer a Jesús sin implicarse con Él, sin jugarse la vida por Él. Cuando tanta gente –

también nosotros – se hace esta pregunta: ‘¿Pero quién es éste?’, la Palabra de Dios nos responde: ‘¿Tú

quieres conocer quién es éste? Lee lo que la Iglesia te dice de Él, habla con Él en la oración y camina

por su camino con Él. De este modo tú conocerás quién es este hombre’. ¡Éste es el camino! ¡Cada uno

debe hacer su elección!”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

El Papa Juan XXIII y la Paz en la Tierra

2013-09-26 Radio Vaticana

(RV).- (con audio) En el marco del 50 aniversario de la Encíclica Pacem in Terris, del

Beato Angelo Roncalli, el Pontificio Consejo Justicia y Paz presentó – este jueves en la Oficina de

Prensa de la Santa Sede - tres Jornadas que no quieren ser una mera conmemoración del

documento, sino promover una reflexión sobre el presente y la actualidad de los contenidos de la

Encíclica.

Presentando esta iniciativa, el Cardenal Peter Turkson, presidente del dicasterio, puso de relieve que al

mismo tiempo, se quiere comprobar la traducción a la práctica de sus enseñanzas fundamentales en el

Page 29: La posada del silencio nº 9, curso IV

contexto de los derechos humanos, del bien común, del bien común global y de la política, ámbitos en los

que se juega la coexistencia pacífica entre los pueblos y entre las naciones. De hecho, para lograr la paz,

el Papa Juan XXIII, más que presentar teorías sobre la paz o la guerra, apela, más bien, al propio hombre

y su dignidad. Las Jornadas tendrán lugar del 2 al 4 de octubre.(CdM - RV)

«El hambre, el frío y la fe en el asedio de

Homs»

La ciudad de Homs

Desde Siria, el testimonio del jesuita Van der Lugt, que

se encuentra aislado desde hace 15 meses porque

decidió permanecer con los últimos en Bustan al-

Diwan

Giorgio Bernardelli

Roma «Durante estos quince meses hemos sobrevivido con las provisiones que teníamos en nuestros

sótanos y con las de las casas abandonadas del barrio. Ya no nos queda más que un poco de “burghul”,

que se va acabando poco a poco. Y no sabemos cuánto durará este asedio».

El testimonio dramático del jesuita holandés, padre Frans Van del Lugt, llega desde Bustan al-Diwan (el

barrio más antiguo de Homs, que desde junio de 2012 está bajo el control de los rebeldes y rodeado por el

ejército sirio). Habíamos hablado del jesuita a principios de agosto, cuando el provincial de los jesuitas

para el Medio Oriente, el padre Víctor Assouad, expresó su preocupación por el destino de este sacerdote

y del padre Paolo Dall’Oglio, el religioso romano también jesuita que fue secuestrado hace casi dos meses

en el norte de Siria.

El padre Van der Lugt, de hecho, en junio de 2012, cuando la población de Homs se redujo en pocos días

de un millón a 200 mil habitantes debido a la guerra, decidió permanecer al lado de los que no podían huir

de Bustan al-Diwan, que se convirtió en uno de los frentes más duros de todo el conflicto sirio. Allí vive

desde hace 15 meses, en este bastión de los rebeldes bajo asedio, bajo la lluvia de la artillería del ejército

de Assad, al lado de las víctimas inocentes (cristianas o musulmanas) de este conflicto.

Bustan al-Diwan todavía se ecnuentra aislado del exterior. Lo confirmó hace algunos días, durante un

encuentro en Ginebra, el padre Ziad Hilal, otro jesuita que también vive en Homs, pero en la parte que

Page 30: La posada del silencio nº 9, curso IV

ahora se encuentra bajo el control del ejército sirio. «Nos separan del padre Frans unos 900 metros –

contó–, pero esta distancia que ahora es imposible atravesar no ha interrumpido las comunicaciones entre

nosotros y no nos ha impedido ayudarnos recíprocamente».

Después de la descripción de la situación del padre Hilal, llegó hoy la descripción del mismo Van del

Lugt, que fue difundida por el sitio de la Ong católica “L’Oeuvre d’Orient”. Un testimonio dramático de

la vida de una pequeñísima comunidad cristiana, de unas ochenta personas que comparten la pobreza

absoluta de los 10,000 habitantes que todavía viven en el barrio bajo asedio y sin posibilidades para salir

del perímetro delimitado por el ejército.

«Dentro de poco sufriremos por lafalta de comida, porque desde hace quince meses no llega

abastecimiento –indicó el jesuita holandés. Agradecemos a Dios porque recibimos harina (un kilo por

persona cada semana). Pero sabemos que no podremos contar con esta ayuda mucho tiempo. Nos

preocupa, sobre todo, el invierno, que se está acercando. Todos estamos sufriendo por el frío, por la falta

de agua corriente, de gas, de combistible. Hasta falta la leña. Las casas en las que vivimos ya no son

refugios en contra del frío, porque todas las puertas y las ventanas están rotas. Y es imposible salir de

nuestro barrio, bajo asedio total».

A pesar de estas dificultades, el padre Van del Lugt habla también de la vida y del estado de ánimo de su

comunidad. «Nuestros encuentros semanales del domingo –explicó– se caracterizan por una atmósfera de

amor, de apertura y de reciprocidad. Nosotros sentimos que vivimos como comunidad unida porque vivir

juntos en estas circunstancias difíciles nos hace más fuertes».

«Cada uno de nosotros necesita la ayuda del otro, siempre. A pesar de las condiciones difíciles de vida,

mantenemos viva la esperanza –concluye el jesuita holandés. Conscientes de que compartimos nuestro

sufrimiento con el de todo el pueblo sirio, debemos darnos fuerzas para superar este momento. De esta

manera podremos experimentar la solidaridad que nos dejará encontrar nuevos horizontes».

«Yo, poeta inspirado en la Teología de la

Liberación, digo: el Papa es

revolucionario»

Papa Juan Pablo II y Ernesto Cardenal (marzo de 1983)

Habla Ernesto Cardenal, que fue reprendido en

persona por Juan Pablo II en marzo de 1983 y

Page 31: La posada del silencio nº 9, curso IV

suspendido “a divinis” por su compromiso con los

sandinistas de Nicaragua

Alver Metalli

Buenos Aires

Debe su popularidad a la revolución sandinista, que venció en 1979, a la que apoyó desde el principio y

de la que fue ministro durante el primer gobierno de los sandinistas. Pero también debe su popularidad a

la advertencia de Juan Pablo II, que en marzo de 1983 lo reprendió a él y a su hermano Fernando en el

aeropuerto de Managua, recién rebautizado Augusto César Sandino. La fotografía de Ernesto Cardenal

arrodillado ante el Papa que lo amonestaba con el dedo índice dio la vuelta al mundo. Y también lo que

sucedió en la plaza de la revolución de Managua después de ese encuentro: cientos de miles de personas y

el coro sandinista se reunieron delante del altar, hecho que fue sabiamente amplificado por el sistema

televisivo, que repetía: «entre cristianismo y revolución no hay contradicción», célebre eslogan acuñado

justamente por Cardenal.

Han pasado 30 años desde entonces y, al verlo hoy (con 88 años, su caminar lento acompasado por el

bastón, encorvado y con la melena blanca despeinada bajo la boina negra a la Che Guevara) se diría que

el aislamiento en la isla de Solentiname, en el Lago Nicaragua, no le ha preservado de la corrupción de

los años. Pero es una impresión exterior, porque después de escuchar sus primeras palabras, se comprende

que Ernesto Cardenal no ha cambiado nada.

Entre cristianismo y revolución no hay, efectivamente, contradicción ninguna, repite impertérrito: «No

son la misma cosa, pero son perfectamente compatibles. Se puede ser cristiano y marxista o científico»,

insiste. Tampoco oculta su sorpresa por la elección de un Papa de su misma región. «Acababa de llegar a

Mendoza, en Argentina, en abril, cuando un periodista me preguntó qué me parecía el Papa argentino. No

podía creerlo y le pedí tres veces que me dijera quién estaba hablando», recordó. «No me esperaba un

Papa de este continente, un Papa revolucionario en este momento y, además, elegido por un colegio de

cardenales conservador».

Y Ernesto Cardenal no tiene ninguna duda de que con él, con Francisco, las cosas cambiarán

profundamente. Han cambiado, dice, están cambiando. «Al principio no creí que pudiera hacer lo que está

haciendo... algo verdaderamente increíble, porque está poniendo todo al revés. O mejor, en su lugar, en

donde deben estar... Los últimos serán los primeros, eso es lo que está haciendo Fracnisco». Sobre

Cardenal pesa todavía la suspensión “a divinis” que decidió el cardenal Ratzinger cuando era Prefecto de

la Congregación para la Doctrina de la Fe. Pero la cosa no le preocupa.

«La prohibición es para administrar los sacramentos, y yo no me hice sacerdote para administrar

sacramentos y pasármela celebrando bautismos y matrimonios, sino para ser contemplativo». Ernesto

Cardenal vive en la comunidad contemplativa de Solentiname, en Nicaragua, misma que fundó en los

años 70 con Thomas Merton.

¿Y si el sucesor de Benedicto XVI, ese “Papa revolucionario” a quien elogia, quitara la suspensión? El

“poeta de la Teología de la Liberación, como se le conoce, no estaría muy contento: «de hecho, me

complicaría la vida...». El que sí recibirá Ernesto Cardenal es el grado de “Oficial de la Legión de Honor”

de Francia, el próximo lunes, de manos del embajador en Nicaragua, Antoine Joly, en una ceremonia

especial ante el cuerpo diplomático, familiares y amigos del poeta.

LA PERDIDA DE UN SER QUERIDO

Un viaje dentro de la vida

Pangrazzi, Arnaldo

Page 32: La posada del silencio nº 9, curso IV

Tarde o temprano, en la vida de todos llega un momento en que tenemos que decir adiós a las personas

queridas. Es una realidad inevitable en la que preferimos no pensar. Sin embargo, eludir hablar de ella no

resuelve el problema. Las características y factores del proceso de duelo, las reacciones tí picas y atípicas

del luto, las orientaciones para superar el duelo, lo s comportamientos y actitudes positivas para superar el

dolor... son a lgunos de los temas tratados en esta obra, que servirá de ayuda a los que han experimentado

la pérdida de un ser querido. El libro procede d e la experiencia del autor en grupos de ayuda con

personas golpeadas p or una pérdida. La parte científica recoge aportaciones de especialist as del sector.

Datos técnicos

Colección: SALUD Y VIDA

Materia: PASTORAL

Tema: PASTORAL SANITA

Formato: 13,5 x 21 cm

Páginas: 152

ISBN: 9788428526432

José María Castillo

La humanidad de Dios

Page 33: La posada del silencio nº 9, curso IV

Son muchos los millones de ciudadanos del mundo que se interesan por Dios. Y, sin embargo, son

también bastantes los millones de personas que no quieren saber nada de lo divino, lo sagrado, lo

religioso. Se ha dicho con razón que la actual crisis de la fe en Dios solo ha podido desencadenarse

debido a la forma falseada de pensar a Dios y de vivir la relación con él. Por definición, Dios es el

Trascendente. Precisamente porque nos trasciende, Dios no está al alcance del hombre, ni se puede saber

cómo es «Dios en sí», porque «a Dios nadie lo ha visto jamás» (Juan 1, 18). Lo que se piensa y se dice de

Dios son las «representaciones» que los humanos nos hacemos de él. Pero ocurre que a Dios «nos lo

representamos mal». A Dios se le ha representado como infinitamente poderoso e infinitamente bueno.

Pero no es posible conciliar ambas cosas, si es que este mundo, donde hay tanto sufrimiento, tiene algo

que ver con Dios.

Al no poder cuadrar las ideas humanas sobre Dios con la realidad tan calamitosa de este mundo, ha

ocurrido lo peor que podía ocurrir: los dirigentes de las religiones y los teólogos o entendidos en los

asuntos divinos se han agarrado al poder y han presentado a un Dios autoritario, prepotente, dominador,

justiciero, amenazante... En una palabra, han «deshumanizado» a Dios y a la religión. De forma que, tanto

Dios como la religión, para muchos, resultan insoportables o, lo que quizás es peor, palabras y problemas

que no interesan porque no resuelven nada y para nada sirven.

Este libro propone cambiar nuestra idea de Dios y nuestra manera de entender y practicar la religión. Lo

cual no es hacerse un «dios a la carta» o una «religión a la medida» de los propios intereses y

conveniencias. Se trata de recuperar, hasta el fondo, el significado de lo más original que ha aportado el

cristianismo a las tradiciones religiosas de la humanidad: que Dios se ha humanizado en Jesús de Nazaret.

Lo cual quiere decir que el «punto de encuentro» con Dios no es ya ni «lo divino», ni «lo sagrado», ni «lo

religioso», sino sencillamente «lo humano». A Dios lo encontramos en la medida en que nos hacemos

más profundamente humanos, liberándonos —y liberando este mundo— de la brutal deshumanización

que tanto sufrimiento, violencia y muerte ha desencadenado.

“Por qué nos duele la vida”, por Manuela

Aguilera

Publicat el | juny 21, 2013 |

Page 34: La posada del silencio nº 9, curso IV

MANUELA AGUILERA, vía revista Crítica

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan común

como inevitable. De una u otra forma, todos somos personas dolientes, desde el primer sollozo, desde esa

primera bocanada de aire que nos entrega a la vida, a pesar de que el ser humano no nace configurado

para herir ni para que le hieran. Pero antes de seguir, distinga primero el lector entre dolor y sufrimiento,

pues ambas experiencias no son similares. No puede haber más alegría en una madre que pare a su hijo en

medio de dolores de parto y no puede caber más sufrimiento en aquel o aquella que pierde a un ser

querido, o recibe una ofensa, o ve sufrir a un inocente, o se sabe solo, o rechazado, o sin recursos…

aunque en realidad, por todo ello, no le duela más que el alma.

El dolor es parte de nuestra vida cotidiana y tiene el poder de contribuir a hacernos caminar hacia la

madurez o de derribarnos hundiendo nuestra existencia en la amargura. Nos duele nuestro dolor y nos

duele el de los otros… El mundo está lleno de crucificados, está lleno de personas que sufren,

crucificadas por la desgracia, la injusticia, el olvido: enfermos solos y sin cuidados, mujeres maltratadas,

ancianos ignorados, niños y niñas violados, emigrantes sin futuro y mucha, mucha gente hundida en el

hambre, la miseria o la guerra. Vivimos tiempos dolorosos configurados por la angustia, la incertidumbre,

la precariedad económica, la violencia, la crisis de valores sociales, familiares, éticos y morales, el miedo,

la indignación y la desconfianza.

Al ser humano le duele la vida y ese dolor desafía nuestro sentido de búsqueda de paz y de alegría. El

filósofo alemán Robert Spaemann1 plantea esto mismo diciendo que Allí donde no se acierta a integrar

una determinada situación dentro de un contexto de sentido, allí comienza el sufrimiento. El verdadero

sufrimiento no es otra cosa que no saber darle sentido al dolor humano: ¿por qué sufrimos? Y, sobre todo,

¿para qué? Para muchos, las experiencias de aflicción son señales indicadoras de las que se vale la vida

para irnos conduciendo hacia el sosiego, el abandono, la falta de codicia, de ansiedad, de egolatrías, de

temor… y entienden que el dolor es el colirio que ayuda a ver aún mucho más lejos. Pero para muchos

otros, el dolor humano es inadmisible. Estamos en una cultura para la cual el dolor es un contravalor. No

tenemos motivos para soportarlo, no tiene sentido. Hemos caído en la trampa de pensar que somos

capaces de combatirlo, ignorándolo, trivializándolo, volviéndole la espalda…, lo que nos empequeñece e

infantiliza. Según Viktor Frankl2 no fueron los más fuertes quienes superaron la experiencia de

Auschwitz, sino los que tenían un motivo para la esperanza: mujer, hijos, una tarea, ideales, Dios, etc., en

una palabra, aquellos que no podían defraudar abandonándose a una muerte indigna y miserable. Los que

sobrevivieron sabían que aquello no les aniquilaba, les fortalecía; que si no podían esperar nada de la

vida, era cuestión de preguntarse por lo que la vida esperaba de ellos.

Tendemos siempre a erradicar a manotazos el propio sufrimiento. Es lógico porque de ninguna manera

hemos de buscarlo. Pero llega una y otra vez. Y nos reconstruye o nos destruye. Nos obliga a mirarnos

para sentir que somos vulnerables y, sobre todo, exactamente iguales a los otros. Hay que dejar que nos

habite. No hay otro modo de conocer y conocernos, de que se ensanche lo que somos y de que, cuando

venga la alegría, tenga más sitio donde enseñorearse.

Page 35: La posada del silencio nº 9, curso IV

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR,

de Miguel de Unamuno (1864-1936) I

Alfonso López Quintás

1. Argumento de la obra

En Valverde de Lucerna, aldea situada entre una montaña ‒a menudo nevada‒ y un lago, se afana por sus

feligreses un párroco, don Manuel, que comparte toda su vida con el pueblo, excepto –a su entender‒ en

un punto: la creencia en la vida del más allá. Al recitar el Credo en la iglesia junto a sus feligreses, la voz

potente del párroco enmudece al llegar al versículo: «Creo en la resurrección de los muertos y la vida

perdurable». El pueblo, desconocedor de esta circunstancia ‒que don Manuel oculta para no perturbar la

serenidad de la vida de fe de sus feligreses y no hacer imposible su felicidad‒, acoge a su párroco en el

seno de su ámbito de fe. La portavoz consciente de esta actitud de acogimiento es Ángela, la «mensajera

de la buena nueva», una joven medianamente instruida, que, al llegar del internado, pronto adivina la

zozobra interior del párroco. Éste le confía su delicado secreto y le ruega que lo «absuelva» (que lo

admita en la comunión de fe que ella representa).

Lázaro, el hermano de Ángela, librepensador prepotente que llega al pueblo desde América con espíritu

crítico frente a la sencilla religiosidad de las gentes, acaba rindiéndose al poder de convicción que posee

la actitud generosa del párroco hacia sus feligreses, y decide participar en la comunión ‒símbolo de la

participación en la fe‒, a pesar de su íntimo convencimiento de no poder creer. Su afán es continuar la

obra de don Manuel, una vez desaparecido éste, y hacer que perdure una parte de su ser.

El párroco fallece a una con Blasillo el bobo, el que había repetido como un eco por el pueblo el grito de

Jesús «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?», que don Manuel proclamaba el día de

Viernes Santo con un acento peculiar, sorprendentemente emotivo. Lázaro, que se siente «resucitado» por

don Manuel a una vida nueva, recoge la antorcha de éste ante el pueblo. Desaparecido Lázaro, será

Ángela quien se esfuerce en seguir fundando con el pueblo formas acendradas de unidad. Al ver en

conjunto la vida de su hermano y de su párroco, estima que «Dios Nuestro Señor, no sé por qué sagrados

y escudriñadores designios, les hizo creerse incrédulos», «y que acaso en el acabamiento de su tránsito

se les cayó la venda» (1).

2. Tema de la obra

El tema básico presenta dos aspectos complementarios:

1. ¿Hay que decir siempre la verdad aun a costa de la felicidad? En El pato salvaje, Henri Ibsen nos

Page 36: La posada del silencio nº 9, curso IV

muestra a un matrimonio joven que se siente feliz con su hija. Alguien sabe que la pequeña no es hija del

esposo sino del jefe de la esposa, y decide hacérselo saber. Cuando se le indica que esto supondrá la

desdicha de ambos jóvenes, rearguye diciendo que éstos deben montar su felicidad futura sobre la verdad,

no sobre la mentira. Con un argumento muy distinto, Unamuno aborda este mismo tema y le da una

solución diferente. Decir la verdad es necesario como norma general. Pero las normas generales deben ser

aplicadas de modo prudente, sabiendo esperar, confiando en que «el corazón tiene razones que la razón

no conoce» (Pascal). Un guía que pierde el camino en la hosquedad del desierto puede no revelarlo de

momento a los caminantes para no entregarlos a un desánimo que sería suicida, y continuar la marcha en

la confianza de que «todo sendero lleva a alguna parte» (Unamuno) y siempre es posible encontrar una

ruta certera.

2. La fe religiosa ¿es una mera cuestión de asentimiento intelectual o implica una adhesión personal? Si

se piensa lo primero, es posible que alguien estime que no cree porque su entendimiento, tal vez por

impericia o por la fuerza de ciertos malentendidos, no encuentra razones decisivas para dar su

asentimiento a algunas verdades o dogmas, pero se halle inmerso en una comunidad de fe pues vive

vinculado a los demás y a Dios conforme al precepto evangélico del amor y la unidad.

3. Contextualización

Unamuno vivió hondamente preocupado por el problema de la pervivencia propia. El mero pensamiento

de que algún día habría de perecer y pasar a la nada le producía escalofrío, pues, si la muerte supone la

aniquilación absoluta de la persona, la vida humana carece de sentido. En una noche de insomnio se puso

a imaginar que regresaba hacia la niñez, que volvía al seno materno, que pasaba en él nueve meses..., y, al

llegar a este punto, se estremeció en tal forma que su mujer se despertó y le dijo sobresaltada: «¡Hijo mío!

¿te pasa algo?».

«Quedémonos ahora -escribe Unamuno- en esta vehemente sospecha de que el ansia de no morir, el

hambre de inmortalidad personal, el conato con que tendemos a persistir indefinidamente en nuestro ser

propio (...), eso es la base efectiva de todo conocer y el íntimo punto de partida personal de toda filosofía

humana, fraguada por un hombre y para hombres (...), y este punto de partida personal y afectivo de

toda filosofía y de toda religión es el sentimiento trágico de la vida» (2).

Esta necesidad de asegurar la inmortalidad insta a Unamuno a buscar en los libros y en los hijos una

especie de prolongación de la propia vida. Pero no tarda en comprender que esta forma de pervivencia es

precaria. Los libros se olvidan, los hijos perecen, la memoria de los descendientes se difumina... Sólo un

ser que sea Infinito puede garantizar de forma eficaz la inmortalidad del hombre. De ahí su ansia febril de

asegurar la existencia de Dios y dar un fundamento sólido a su fe. De joven, en Bilbao, había vivido con

bastante intensidad la piedad religiosa. Asistía a retiros espirituales y gustaba de quedarse a solas en la

iglesia, meditando al tiempo que oía a lo lejos el sonido pastoso del armonio. Pero, al iniciar los estudios

filosóficos en Madrid, sintió que su fe religiosa se desvanecía. La vida intelectual ‒entendida, al modo de

la época, como un ejercicio de análisis y desmenuzamiento lógico‒, no era capaz de llegar de modo

convincente a demostrar la existencia de Dios.

«Es una cosa terrible la inteligencia –escribe-. Tiende a la muerte, como a la estabilidad la memoria. Lo

vivo, lo que es absolutamente inestable, lo absolutamente individual, es, en rigor, ininteligible. (...) Para

comprender algo hay que matarlo, enrigidecerlo en la mente» (3).

Pero tampoco nos convence y da seguridad de que Dios existe el sentimiento, esa sensación íntima y

acogedora de que lo religioso nos envuelve y ampara. El sentimiento es incapaz de dar razones y ofrecer

un conocimiento demostrativo sólido de aquello que lo hace vibrar.

Unamuno se vio incapaz de asentar sobre bases firmes la idea de que existe lo que necesitaba vitalmente:

el Ser Infinito. En esta situación desesperada, pudo instalarse en el agnosticismo, la convicción de que el

hombre, con sus potencias intelectuales y sentimentales, no puede acceder a Dios, de modo que la actitud

más seria y digna es abstenerse de toda afirmación o negación respecto a su existencia. Pero, debido a las

razones vitales antedichas, no podía resignarse a ese estado de oscuridad e indecisión. Por imperativo no

lógico sino vital, necesitaba a Dios como garante de su inmortalidad. La vida humana necesita creer; por

eso Unamuno quiere creer y se decide a afirmar, desde el fondo de la existencial personal, la existencia de

Dios. Pero, inmediatamente, la razón le reprocha esa arbitrariedad y le conmina a renunciar a toda

afirmación que exceda las facultades humanas de conocer. La voluntad rearguye que no se trata de una

Page 37: La posada del silencio nº 9, curso IV

cuestión intelectual sino vital, y que, por así decir, la sed prueba la existencia de la fuente. Esta vibrante

decisión de la voluntad a favor de la existencia de Dios instaba a Unamuno a quedarse en la posición

«fideísta», intelectualmente ciega, y buscar en ella su amparo espiritual. Pero no estaba dispuesto a acallar

la voz de su inteligencia. Optó por la solución más difícil, la de acoger en su interior esas dos fuerzas

encontradas: el entendimiento y la voluntad. Ese enfrentamiento constante entre dos instancias

supuestamente inconciliables da lugar al «agonismo», la lucha espiritual por superar la inquietud básica

de un ser nacido para la muerte pero ansioso de inmortalidad.

«Ni, pues, el anhelo vital de inmortalidad humana –escribe‒ halla confirmación racional, ni tampoco la

razón nos da aliciente y consuelo de vida y verdadera finalidad a ésta. Mas he aquí que en el fondo del

abismo se encuentran la desesperación sentimental y volitiva y el escepticismo racional frente a frente, y

se abrazan como hermanos (...). La paz entre estas dos potencias (la razón y el sentimiento) se hace

imposible, y hay que vivir de su guerra. Y hacer de ésta, de la guerra misma, condición de nuestra vida

espiritual» (4).

En el Diario íntimo (5), obra que recoge las reflexiones ‒no destinadas a la publicación‒ que le sugirió su

conmoción religiosa de 1897, Unamuno intuye que, cuando se trata de conocer realidades o

acontecimientos de alto valor, como es la vida personal ‒sobre todo en su manifestación religiosa‒, hay

que vincular el conocimiento con el amor, el compromiso, la creatividad..., todo lo que implica el

encuentro, entendido de modo cabal. Unamuno fue entreviendo un día y otro, a lo largo del Diario íntimo,

que es posible superar la actitud «agónica» ante el problema de Dios si se cumplen las condiciones del

encuentro interpersonal.

En 1930, Unamuno expresa esta esperanza en las páginas de una novela, San Manuel Bueno mártir, que

es en todo rigor una fuente de conocimiento. Podía haberlo hecho en un ensayo, al modo de La agonía del

Cristianismo o Del sentimiento trágico de la vida. Pero prefirió el clima sugestivo y ambiguo de la obra

literaria. Tal vez, el estado embrionario de su intuición le llevó a acogerse a este medio y dejar sus ideas

en un estado de suspensión y ambigüedad. Es tarea de los intérpretes poner de manifiesto la intención de

largo alcance que tuvo el autor al escribir esta breve obra, en la que quiso expresar, según propio

testimonio, una experiencia interior especialmente dramática.

Ciertamente, las obras literarias deben ser interpretadas desde ellas mismas, a la luz que desprenden, pues

todo campo de juego es un campo de iluminación. Tal interpretación implica rehacer las experiencias

básicas de la obra. Las de San Manuel Bueno, mártir figuran en el Diario íntimo en estado de esbozo,

apenas insinuadas pero intensamente vividas. Leer a fondo las páginas de este librito supone la mejor

preparación para re-crear debidamente aquella obra. En ésta, el lector atento se siente apelado a

reconsiderar las relaciones entre conocimiento y adhesión personal, fe y amor, felicidad y verdad... Sólo

si responde a tal llamada, haciendo la experiencia profunda de esa múltiple interrelación, puede leer la

obra entre líneas y descubrir el sentido de lo que en ella se sugiere. Para Unamuno, «la novela es la más

íntima historia, la más verdadera». Es la «intrahistoria» de los ámbitos de realidad que el hombre va

creando en vinculación al entorno a medida que desarrolla su personalidad. Unamuno describe con suma

parquedad tales ámbitos, los sugiere al lector, a fin de adentrarlo en su trama y comprometerlo en el

riesgo del juego existencial. Ello explica que, al final de la obra, pueda escribir esta frase enigmática:

«Bien sé que en lo que pasa en este relato no pasa nada; mas espero que sea porque en ello todo se

queda» (p. 82).

Unamuno revitalizó un argumento tejido por otros autores ‒entre ellos, su admirado Juan Jacobo

Rousseau‒ y lo reelabora con el fin de plasmar en él su «sentimiento trágico de la vida cotidiana», según

confiesa en cartas particulares y en el prólogo a la edición de 1933. Según veremos, ese sentimiento

cobrará al final de la obra una coloración optimista.

Page 38: La posada del silencio nº 9, curso IV

4. Trama de ámbitos que teje la obra

La experiencia de la unidad y la experiencia de la fe

La primera gran experiencia que nos sugiere el texto es la de la unidad, una unidad de entrelazamiento de

ámbitos de vida que potencia a quienes se unen y les confiere sentido. La relatora, Ángela Carballino,

comienza su descripción presentándonos, aureolada de fama de santidad, la figura del párroco don

Manuel, «varón matriarcal» que llenó toda la más entrañada vida de su alma y a quien «todo el pueblo

adoraba» y, de modo singular, su madre. Don Manuel estaba tan unido con el paisaje y con el pueblo que

Ángela lo describe físicamente con símiles tomados de la naturaleza en torno y lo muestra espiritualmente

trasfundido en el alma del pueblo.

«Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta, y había en

sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago». «Se llevaba las miradas de todos y, tras ellas, los

corazones, y él, al mirarnos, parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos el corazón. Todos

le queríamos, sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas, no palabras. Empezaba el pueblo

a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma» (p. 8).

Los términos «varón» y «matriarcal» constituyen en Unamuno un contraste, no una contradicción, pues

expresan vertientes complementarias del ser humano: la que fecunda y la que engendra mediante una

actitud acogedora. Don Manuel era, en el pueblo, el impulso y el amparo. Merced a su vida de entrega y

amor a los demás ‒entre los que sólo distinguía a los más desgraciados y díscolos‒, polarizó en forma tal

a los feligreses en torno a su persona que, cuando Ángela volvió del colegio a los quince años, advirtió

que toda la parroquia «era don Manuel», «don Manuel con el lago y la montaña» (p. 12). No es extraño

que también ella se manifestase ansiosa de conocerle, de ponerse bajo su protección para que le marcase

el sendero de su vida (p. 12).

Debido a esta capacidad de convocatoria de don Manuel, todo el pueblo acudía a misa y, en perfecta

unidad con el párroco y bajo su guía, solía recitar el Credo al unísono, con una voz simple y aunada, que

se elevaba como una montaña, cuya cumbre, perdida a veces en las nubes, era don Manuel. La nube que

velaba la figura del párroco era el enigma que nos revela desde el comienzo Ángela. Al llegar al versículo

«creo en la resurrección de la carne y la vida perdurable», «la voz de don Manuel se zambullía, como en

un lago, en la del pueblo todo y era que él se callaba» (p. 18). Pero este silencio de don Manuel no era

pasivo, sino dramáticamente activo. En ese momento hacía un acto de comunión con la fe del pueblo, con

el que se sentía hermanado en una verdadera «comunión de vivos y muertos». Para don Manuel, el pueblo

era el depositario fiel de la fe de los mayores, cuyo espíritu pervive en las generaciones que va

engendrando espiritualmente. Por eso, al observar cómo don Manuel se inmergía en el ámbito espiritual

del pueblo, es decir, en su campo de juego espiritual, Ángela «oía las campanas de la villa sumergida; la

villa que se dice aquí que está sumergida en el lecho del lago (...), y eran las de la villa sumergida en el

lago espiritual de nuestro pueblo; oía la voz de nuestras muertos que en nosotros resucitaban en la

comunión de los santos» (p. 18).

Interpretado el silencio de don Manuel de esta forma ambital y lúdica, tiene plena coherencia la

comparación que establece Ángela seguidamente.

Page 39: La posada del silencio nº 9, curso IV

«Después, al llegar a conocer el secreto de nuestro santo (6), he comprendido que era como si una

caravana en marcha por el desierto, desfallecido el caudillo al acercarse al término de su carrera, le

tomaran en hombros los suyos para meter su cuerpo sin vida en la tierra de promisión» (p. 18).

Esta bella imagen la había anticipado Unamuno en un artículo periodístico publicado en 1908: «El guía

que perdió el camino».

«Si el guía de una caravana ha perdido el camino y sabe que, al saberlo, se dejarán morir los caminantes

de aquella, ¿le es lícito declararlo? ¿No debe, más bien, seguir adelante, puesto que todo sendero lleva a

alguna parte?».

Don Manuel seguía adelante, aun después de cobrar conciencia de que había perdido la meta del caminar,

y en esto consistía su desgarramiento interior, su sentimiento de soledad y abandono. Con tal energía

hacía propio el grito de Jesús «¡Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado!» que, un Viernes

Santo, la madre de don Manuel, al oírselo repetir, exclamó conmovida: «¡Hijo mío!». La importancia,

para Unamuno, de esta exclamación de Jesús resalta en una meditación del Diario íntimo, en la cual

vincula el abandono de Jesús, su lucha por vencer la debilidad humana y la necesidad de entregarse al

amor del prójimo.

«Qué hermoso y grande es esto de un Dios luchando con su humanidad, conociendo directa y

personalmente su miseria toda, encerrado voluntariamente en la miseria humana y sufriendo sus

angustias. ¿Cómo ha podido ocurrírsele esto a los hombres? ¡Qué pasaje ése de la pasión! ¡Dios mío,

Dios mío, por qué me has abandonado! (...). Tenemos que vencer lo humano nuestro para que resucite y

viva lo que de divino tenemos (...). Tengo que cultivar los gérmenes de amor al prójimo, mis cariños

amistosos, los impulsos que me han llevado a las labores anónimas. Y cuando me haya despojado de mí

mismo podré, trabajando para los demás, trabajar para mi salud (...)» (págs..47-148).

El grito patético de Jesús y de don Manuel fue recogido por Blasillo el bobo, que lo fue repitiendo como

un eco por todo el pueblo, llenando a todos de una profunda congoja. La figura penosa de Blasillo viene a

ser la plasmación sensible de la vertiente espiritual de don Manuel que el pueblo no veía. El pueblo sólo

captaba la figura adorable de don Manuel. Blasillo pone al descubierto, descarnada, la figura dolorida del

don Manuel que repite mecánicamente una doctrina aprendida y no creída, que prosigue su labor de guía

con decisión, pero sin convicción interna, que siente la humillación de verse sin sentido, incoherente,

mero repetidor de frases hechas, como “el tonto del pueblo”, según la desafortunada expresión popular. A

este ser humillado, don Manuel lo acaricia más que a los otros desventurados de la parroquia (15), pues,

sin duda, constituye para él la suma de todas las desgracias. Cuando don Manuel esté a punto de morir,

Blasillo lo tomará de la mano y, al son de las oraciones de los fieles, se irá durmiendo. Al morir don

Manuel, Blasillo se dormirá en el Señor para siempre. «Así que -comenta Ángela- hubo que enterrar dos

cuerpos» (p. 68). Blasillo es, más que un personaje, la imagen del párroco que se siente en estado de

abandono espiritual, como Jesús en la cruz.

Don Manuel se nos presenta como un párroco profundamente unido a su pueblo, con el que comparte

toda su existencia, salvo algún punto de la fe. Esta necesidad de reservarse en lo tocante a cuestiones

decisivas de la vida humana resulta extraordinariamente penoso a todo espíritu sensible a la amistad. Don

Manuel está inmerso en el pueblo, pero no entrevera del todo con él su ámbito religioso. El pueblo, sin

embargo, lo acoge en el suyo, lo instala en su campo de luz.

NOTAS

(1) San Manuel Bueno, mártir (Alianza Editorial, Madrid 1966) p. 77. Citaré, en el texto, por esta edición.

(2) Cf Del sentimiento trágico de la vida, en Obras completas VII (Escelicer, Madrid 1967) p. 131.

(3) O. cit., p. 162.

(4) O. cit., 192. Una amplia exposición del agonismo unamuniano y los malentendidos que implica se

halla en mi obra Cuatro filósofos en busca de Dios (Rialp, Madrid 2003, 4ª ed.) págs. 61-138.

(5) O. cit., (Alianza Editorial, Madrid 1972, 2ª ed.)

(6) Ángela alude a la falta de creencia de don Manuel en la otra vida.

Alfonso López Quintás

Page 40: La posada del silencio nº 9, curso IV

15/07/2013

Un renovado interés por Romano Guardini

Rafael Fayos Febrer

La semana pasada anuncié que intentaría estudiar el tema de la humildad en la educación. Sin embargo,

sin renunciar a una futura entrada sobre ese tema, hoy me centraré en las publicaciones de Guardini que

han aparecido en los últimos tres años. Acabo de adquirir el libro de Romano Guardini La conversión de

Aurelio Agustín, recientemente traducido y publicado por Desclée De Brouwer (Bilbao 2013). De esta

obra había localizado una edición en la editorial Agape de Argentina publicada en Buenos Aires en 2007.

Poseemos, pues, en castellano, dos versiones de este libro. Una traducida para Desclée por Roberto H.

Bernet y otra traducida para Agape por Sergio Danilo Acosta. La aparición de este libro creo que es una

oportunidad para hacer un repaso a las últimas ediciones de las obras de Guardini en castellano.

Empecemos por la editorial Desclée De Brouwer. En su catálogo aparecen tres

obras de nuestro autor de reciente publicación. La ya citada La conversión de Aurelio Agustín, y dos

pequeños opúsculos como son Orar con el Viacrucis de Nuestro Señor y Salvador (2009) por un lado, y

Orar con el Rosario de Nuestra Señora (2008).

Page 41: La posada del silencio nº 9, curso IV

Ediciones Palabra ha reditado en 2012 dos obras de Guardini de las cuatro

que tiene en su catálogo. Se trata de Las etapas de la vida (6ª edición) e Introducción a la vida de oración

(3ª edición) . Escritos políticos que hemos reseñado aquí se publicó en el 2011 y Cartas sobre la

formación de sí mismo (3ª edición 2009) son las otras dos obras del catálogo de Palabra. En esta editorial

se encuentra publicado el libro Romano Guardini. Maestro de vida escrito por D. Alfonso López Quintás

y del que hay en nuestro blog dos entradas.

En la editorial Encuentro encontramos algunos opúsculos como Elogio del libro o un libro clave como

Notas para una autobiografía. Un libro clave para la antropología de Guardini Mundo y persona, lo

hallamos también publicado en esta editorial. Pero estas obras no son recientes. Lo más cercano al 2013

es el libro Biblia y Ciencia de la fe, publicado por esta editorial en el 2007, donde aparece un ensayo de

Guardini sobre la exégesis junto a otros autores como Scott W Hahn o Paul Beauchamp.

La BAC tiene en su catálogo la conocida Ética. Lecciones en la Universidad de

Munich publicada en el año 2000 y de la que hizo una reedición en el 2010. Ese mismo año reeditó

también otro libro clave de Guardini, La existencia del cristiano. Un temprano ensayo de nuestro autor

como es El contraste. Ensayo de una filosofía de lo viviente concreto sigue en su edición de 1996.

EUNSA publicó de Romano en el 2012 Tres escritos sobre la Universidad

. En su catálogo aparece desde el 2001 la biografía de López Quintás La verdadera imagen de Romano

Guardini y también encontramos una obra de la que hemos hablado en nuestro blog y publicada en el

2010 titulada Conocer al hombre desde Dios, de José Manuel Fidalgo.

Cristiandad es una de las editoriales que más obras de Guardini ha publicado en Castellano. Y esto desde

Page 42: La posada del silencio nº 9, curso IV

hace ya muchas décadas. Muchos de libros de Guardini que poseo de segunda mano, publicados en los

sesenta, pertenecen a esta editorial o a la que la precedió, Guadarrama. Tiene publicados desde hace

tiempo tres volúmenes de obras, donde podemos encontrar El ocaso de la Edad Moderna o El Poder. Del

2005 es la última edición de El Señor, en el 2006 se editaron La esencia del cristianismo-Una ética para

nuestro tiempo que hemos comentado hace poco en este blog.

Por último la editorial Monte Carmelo editó en 2011 Paisaje de la Eternidad de Romano Guardini. Se

recogen artículos y ensayos sobre La Divina Comedia de Dante. Yo poseo una edición de los años sesenta

publicada en Argentina y que lleva el título Panorama de la Eternidad.

En resumen podemos decir que en el arco de tiempo que va desde enero de 2010 hasta el momento se han

publicado o reeditado una decena de obras de Guardini. Y si tomaramos en cuenta la última década el

número se incrementaría notablemente. Esto significa que nos encontramos ante un renacimiento por el

interés y estudio de nuestro autor. Sin embargo todavía quedan muchos escritos por traducir y muchos

también por reeditar a los que solo se pueden tener acceso en ediciones antiguas.

Para terminar debemos reconocer la labor que se ha realizado en Argentina, especialmente por las

editoriales Lumen y Agape, por traducir y también reeditar las obras de Guardini. Hay libros de Guardini

que solo han sido traducidos al castellano y editados en aquel país. Todo ello requiere un estudio y una

entrada específica que en breve esperamos hacer este blog. ¿Algún lector de este blog me podrá ayudar?

Entrevista completa al cardenal W. Kasper:

Francisco “quiere una iglesia pobre y de los

pobres”

Marco Burini

Foglio Quotidiano, 21 de julio 2013

Nota de los Editores: la presencia del cardenal W. Kasper en

la Facultad de Teología de Vitoria el viernes, 27 de septiembre de 2013, con motivo de la apertura del curso académico para hablar

sobre “La situación de la Iglesia ante la Nueva Evangelización: sombras, luces, esperanzas” (12 del mediodía, entrada libre) nos

lleva a recuperar completa la entrevista concedida a “Il Foglio Quotidiano” el pasado 21 de julio de 2013 y de la que informamos

oportunamente en este blog del Foro de Curas de Bizkaia.

Page 43: La posada del silencio nº 9, curso IV

***

A medida que pasa el tiempo, aumentan las resistencias contra la acción de gobierno de Francisco. En los pasillos de los edificios

vaticanos se oye un incontenido runrún contra este Papa “que ha perdido la cabeza”, absolutamente atípico y en continuo movimiento.

Quizás porque los viejos zorros de la burocracia vaticana han entendido que Bergoglio, en lugar de iniciar reformas o de amenazar

con revoluciones, está abandonando a su suerte costumbres y

estructuras anacrónicas. Y quizá porque sus primeros gestos no fueron fruto de una improvisación gratuita e ingenua (la propia de un

“outsider” que llega sorpresivamente a la cumbre y hace alguna locura que todos le perdonan de buena gana sabiendo muy bien que

no durará en tal empeño), sino los de una persona que emite las primeras señales de tener un proyecto orgánico y meditado. Entre los

aliados y consejeros fiables con quienes Bergoglio puede contar, se encuentra, indudablemente, el cardenal alemán Walter Kasper,

reconocido teólogo, que ha dirigido durante unos cuantos años el dicasterio vaticano para la Unidad de los Cristianos; un asunto que

inquieta de manera particular a Bergoglio. Le hemos pedido que nos ayude a comprender qué está pasando en el seno de esta vieja

institución de dos mil años, capaz todavía de sorprendernos.

¿Según un Vd. entre el pontificado de Benedicto y el de

Francisco se está asistiendo a un cambio de época?

“Efectivamente hay un cambio de época, pero no empieza con

el Papa Francisco. Al principio del siglo XX, sólo 25 % de los católicos no vivía en Europa. A finales del siglo solo el veinticinco por ciento de

los católicos es europeo, mientras que la gran mayoría de ellos vive en el hemisferio sur. En Europa, la iglesia da señales de estar

cansada, mientras que en África y en Asia crece, es joven y vital. Por otra parte, el eurocentrismo también está acabado tanto desde el

punto vista político como económico. Evidentemente, esto no quiere decir que la iglesia europea ya no cuente para nada. Roma sigue

siendo el centro visible de la iglesia católica y el mundo globalizado de nuestros días tiene sus raíces cristianas en una Europa que se ha

secularizado. También hemos exportado esto… Europa tiene que

despertarse. De todas formas, creo que seguirá siendo un punto de referencia”.

Benedicto ha sido un Papa europeo, un platónico, un

agustiniano

“Cierto –contesta Kasper- estudió a Agustín que en algún

sentido ha sido el padre del pensamiento europeo occidental. Y luego, a Buenaventura. Conoce la teología medieval y ahí descansa su

perspectiva teológica, su “Denkform”. Y luego tenemos la elección del nombre, Benedicto, el padre del monaquismo que tuvo una enorme

Page 44: La posada del silencio nº 9, curso IV

influencia en la cultura y en la historia europea. Ahora, con Francisco,

llega el hemisferio sur y la iglesia latinoamericana que representa casi la mitad de los católicos; pero también está creciendo mucho la

iglesia en África y en Asia. Es más, creo que ahora Asia es el gran

desafío, y con China, va camino de convertirse en un centro del poder económico-político. No hace mucho que he estado en Corea del sur y

me he encontrado con una comunidad católica muy viva. Hay muchísimas conversiones. Y otro tanto está sucediendo en China, a

pesar de las dificultades que todos conocemos. También allí está aumentando el número de los católicos”.

Pero, de hecho ¿en qué consiste el “cambio de época” del Papa Francisco?

Kasper sostiene que “no es posible encuadrarlo en el clásico

debate europeo entre conservadores-progresistas. Es un esquema

agotado. Francisco no es un conservador ni un progresista. Quiere una iglesia pobre y de los pobres. Tiene muy presente que la mayor

parte de los hombres vive en la miseria y creo que cambiará la agenda de la iglesia. El modelo de la civilización occidental ya no

funciona. Y, además, somos una minoría. La iglesia tiene que tomar más en serio no los problemas del, así llamado, Tercer mundo

(expresión que ya no dice nada), sino del nuevo mundo, de todos los países que no forman parte de occidente. Muchos van a quedar

decepcionados por Francisco. Los conservadores ya lo están porque no tiene la altura intelectual de Benedicto y porque, además, ha

clausurado la corte pontificia (una decisión por la que le estoy agradecido. Era un barroquismo anacrónico). Pero también los

progresistas van a quedar decepcionados: es cierto, ha cambiado el modo de ser Papa, pero no cambiará los contenidos. Entre él y

Benedicto hay una continuidad en lo doctrinal: no cambiará el

celibato de los curas y no abrirá la puerta a la ordenación de las mujeres y a todas esas propuestas de los progresistas”.

En efecto, si nos fijamos en la biografía de Bergoglio no

deberíamos esperar revoluciones doctrinales

“Hay quienes piensan que quizás al haber cambiado el modo de

vivir, también acabe cambiando el modo de abordar determinadas cuestiones. Pero no será así, nos dice el cardenal alemán. Y esto es

algo que podría convertirse en un problema para él. Muchos se manifiestan ahora entusiasmados: es un verdadero pastor, tiene un

gran encanto y una sintonía inmediata con las personas, además de

un lenguaje directo y comprensible. Hay quien le acusa de ser showman. Yo creo que su testimonio es auténtico: vive lo que dice”.

Bien, es un jesuita. Tiene un cierto sentido de la

escenificación, y es buenísimo estando tanto en el palco como en la platea. Sin embargo, no le falta sustancia.

Page 45: La posada del silencio nº 9, curso IV

“Y, además, está el hecho de que lleva una vida sencilla. Esto

es algo que le carga de credibilidad. No vive como un príncipe. También Benedicto era una persona sencilla, pero se había

acomodado a ciertas formas que Francisco rechaza”, añade Kasper

¿Y si la reforma de Francisco fuera más estética que

política? Muchos se preguntan quién será el nuevo Secretario de Estado, qué nombramientos va a hacer y si respetará los

procedimientos habituales.

“Sobre todo, está trabajando la mentalidad de la curia: no tiene

que ser una mentalidad de poder y burocracia, sino de servicio a la iglesia universal y también a las iglesias locales, un asunto en el que

insiste mucho”.

No se puede olvidar que, en su primera aparición pública,

se presentó como obispo de la iglesia de Roma.

“Esto es algo necesario en una realidad plural, observa Kasper.

Nosotros, los católicos tenemos un centro. Y esto es un bien. Pero centro no quiere decir centralismo curial. Además, es preciso un

cambio a nivel institucional. Éste fue el deseo casi unánime de los cardenales la víspera del Cónclave. Por otra parte, es incuestionable

que hay algo que no funciona en la curia. No es un secreto”.

¿Pero cuál es el obstáculo mayor?

“El déficit de comunicación, responde decididamente Kasper. Es

preciso reunirse, hablarse. Los jefes de los dicasterios tienen que verse frecuentemente, al menos una vez al mes, y han de poder

acceder directamente al Papa, sin pasar por la Secretaría de Estado

que, últimamente, ha funcionado como un órgano de gobierno intermedio”.

Por otro lado, la Secretaría de Estado, tal y como está

estructurada en el presente, es una herencia residual de una época ya pasada, la de los estados soberanos.

“El título de Secretario de Estado ya no tiene sentido, reconoce Kasper. Es suficiente con el de moderador. En todo caso, el nombre

no es fundamental. Lo importante es que exista una mejor moderación de la curia, habida cuenta de que ahora no hay

comunicación”

¿De veras, cree Vd. que la curia es reformable?

Habrá dificultades, como se dan en todas las grandes instituciones, admite Kasper. Son estructuras pesadas, pero este

Papa está muy decidido: sabe lo que quiere, y lo que quiere, lo hace.

Page 46: La posada del silencio nº 9, curso IV

Habrá resistencias, es normal, pero una reforma de la curia es

necesaria, tanto en lo tocante a la mentalidad de sus miembros como en lo referente a las estructuras. Además de ejecutar la voluntad del

Papa, la curia podría ser un lugar de intercambio de experiencias

entre las iglesias, de información y de consulta”.

Vd., como teólogo, siempre ha insistido en la importancia de las iglesias locales.

“En un mundo globalizado, las iglesias tienen que colaborar, aprender las unas de las otras. También en este sentido, la curia

podría desempeñar un papel importante. Sin embargo, ahora, falla la comunicación, la mano derecha no sabe lo que hace la mano

izquierda”

¿Qué otra cosa se podría hacer?

“Dar muchas más responsabilidades a las mujeres. Hay muchos dicasterios vaticanos que no tienen poder jurisdiccional y que, por lo

tanto, no requieren de la presencia de ministros ordenados. Por ejemplo, el Pontificio Consejo para los Laicos, el de la familia, el de

los emigrantes, los trabajadores sanitarios. Tenemos muchas mujeres preparadas y capaces, que tienen una percepción de la realidad

diferente a la de nosotros, los hombres, mucho más integral. La iglesia es más pobre si no aprovecha esta riqueza. Basta con ver las

parroquias. Y, además, la presencia de las mujeres es útil para superar el clericalismo, algo que, en el fondo, es un celo estéril. Otro

aspecto importante es la transparencia. Esto es algo que no sólo

concierne al IOR, sino a todos los entes vaticanos que administran dinero y bienes inmuebles. Porque la iglesia se pierde con todos estos

escándalos”

Y si, encima, un Papa toma el nombre de Francisco

“No es sólo un nombre. Es un programa”, reconoce Kasper.

La institución que adopta el nombre de un carisma acaba siendo tocada por él.

“También Benedicto fue el nombre de un carisma, recuerda el cardenal. Evidentemente, Francisco es la pobreza. Y también, la paz.

Pero, sobre todo, desde el punto de vista teológico, Francisco es icono de Cristo, el símbolo de la renovación de la iglesia. Algo que es

más que una reforma. Porque el asunto no es sociológico, sino teológico: es Cristo quien se hace pobre para que nosotros nos

hagamos ricos. Es un punto muy importante sobre el que el Papa Benedicto ya insistió hablando de desmundanización. Ahora,

Francisco la lleva a la práctica”.

Page 47: La posada del silencio nº 9, curso IV

En lo que se refiere a los escándalos, el gran teólogo

alemán Karl Rahner ya dijo en los años sesenta que el modo mejor de enfrentarse con una opinión pública presidida por los

medios de comunicación pasaba por facilitar el crecimiento de

una opinión pública dentro de la iglesia misma.

“En realidad ya lo dijo Pío XII, recuerda Kasper. Pero esta exigencia se ha perdido en el tiempo. Es probable que este Papa

tenga la fuerza para lograrlo. Es muy querido y no se trata de un

sentimiento superficial. Muchos curas me han dicho que es considerable el número de personas que se han confesado esta

última Pascua. También gente que hacía años que no se había acercado a los sacramentos. Quizás porque Francisco habla mucho de

misericordia... En todo caso, se necesita tiempo para formar una opinión pública en la comunidad eclesial, porque es preciso tener

libertad de palabra. Por lo demás, es normal que cada Papa tenga que afrontar resistencias. Hoy, este Papa es querido, pero llegará un

día en el que también le tocará tener que padecer la contestación. También le pasó a Jesús de Nazaret. Yo crecí bajo el Tercer Reich,

pero tuve una educación antinazi. Me acuerdo de lo que me decía mi madre (mi padre estaba en el frente): tú eres católico, por lo tanto,

estás contra Hitler. La iglesia crece en la resistencia, mientras que nuestro mundo pluralista es débil: todo es posible, anything goes. Los

jóvenes no tienen convicciones para resistir, enfrentarse. Y sólo

enfrentándose se crece”.

Falta el conflicto

“Sí, en este sentido, sí. No el conflicto como violencia, sino

como reconocimiento de posiciones diferentes. Solo quién tiene una identidad personal puede confrontarse con otra identidad”.

Pero este relativismo que nos agota, ¿de dónde viene? ¿De mayo del sesenta y ocho? Por casualidad, ¿no estará Vd.

también tocado por el sesenta y ocho, como Ratzinger?

“Mi reacción fue un poco diferente, contesta Kasper. El debate

con aquellos estudiantes me hizo bien. Los de ahora son hasta demasiado tranquilos. El sesenta y ocho, marcó, en realidad, el fin de

la postguerra. Fue una oleada de secularización y emancipación. Destruyo muchos valores no sólo cristianos, sino también humanos,

como la relación hombre-mujer, que no han sido recuperados, al menos hasta ahora. Hoy todo es mucho más tranquilo, pero, sin

embargo, no se ha solucionado nada. Por tanto, creo, como dije antes, que el discurso sobre la modernidad está agotado, mientras

este Papa nos trae un discurso nuevo. El sesenta y ocho fue el último estadio de la Ilustración, pero ahora también están caducos los

valores de la verdadera Ilustración. De aquí el despiste en el que se encuentra sumido uno como Habermas”.

Page 48: La posada del silencio nº 9, curso IV

Efectivamente, lo que está aconteciendo no se soluciona

retomando las riendas del debate cultural. El paradigma dominante es económico.

“Prevalecen los intereses. Lo que cuenta es el provecho. Ciertamente, la economía es importante para vivir pero no es el todo

como parecen dar a entender algunos cuando se oyen ciertas discusiones, por ejemplo, sobre el rescate del euro”.

Este Papa no es un teólogo en sentido estricto, pero es un hombre que lee y estudia. ¿Cree que los teólogos pueden

encontrar un espacio propio en dialéctica con el magisterio?

“Pueden y, más bien, deben, se acalora Kasper. En los años del

Concilio tuvimos grandes personajes como Congar, de Lubac, Balthasar, Rahner y el mismo Ratzinger, sin contar a teólogos

reformados como Barth y Bonhoeffer. Hoy no contamos con figuras parecidas: tenemos profesores de teología, pero no teólogos. La

situación de la filosofía es parecida. Y para nosotros, los teólogos sistemáticos, éste es un problema”.

He aquí otro síntoma de la debilidad europea.

“Si bien es cierto que veo a algunos jóvenes teólogos que prometen, no es menos cierto que tenemos que esperar... Una

comunidad como la iglesia necesita la reflexión para dialogar con el

mundo y con las otras religiones. Pienso, sobre todo, en Asia”.

A pesar de que muchos hablan, a propósito del dominio chino, de un paradigma neoconfuciano

“Entrar en profundidad en estas culturas exige una verdadera capacidad de diálogo”, recuerda Kasper.

Con un Papa jesuita ¿se podría retomar la controversia sobre los ritos que enfrentó a Matteo Rizzi y compañeros con

Roma?

“Quizás. Los mismos jesuitas tienen una gran tradición de

estudio teológico, a pesar de que han pasado por una situación de debilidad. Ciertamente, Asia es otro mundo, pienso en el Budismo.

Sin embargo, también es cierto que ellos están descubriendo nuestra cultura. Hay puntos de contacto. Han descubierto al Maestro Eckhart.

Hegel y Heidegger están siendo traducidos al japonés”

¿Y con los hermanos cristianos separados, por los que

tanto ha trabajado Vd. como Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos? ¿Cuál es la

situación actual?

Page 49: La posada del silencio nº 9, curso IV

“Se han producido avances notables. Cuando era joven entre

los católicos y los luteranos existía un muro. Un protestante no habría entrado nunca en una iglesia católica y yo no habría entrado nunca

en una iglesia evangélica: ¡se habría apoderado de mí la conciencia de haber pecado y hubiera sentido la urgencia de tener que

confesarme! Ahora somos amigos. Nos hemos reconocido como hermanos en Cristo y esto es fundamental. Pero todavía hay

problemas. Con los protestantes no estamos de acuerdo sobre lo que

es la iglesia y, por lo tanto, sobre cuál ha de ser la meta final de la unidad”.

Y, además, han abrazado, bastante más que los católicos,

la causa liberal.

"Mucho. En efecto, hay diferencias, como no las ha habido

hasta ahora, sobre cuestiones morales. Sin embargo, tenemos que continuar el diálogo. Con los ortodoxos hay más cercanía,

particularmente con el patriarcado de Constantinopla, pero les falta el concepto de iglesia universal y, por lo tanto, el del ministerio petrino.

Se puede decir que en nuestros días tenemos más una unidad de la cristiandad que de la iglesia y, por tanto, podemos dar al mundo, a

pesar de mantener posiciones, a veces diferentes, un testimonio de

amistad. Por otra parte, el ecumenismo nació antes del Concilio en pequeños grupos y, quizás, hoy tenemos que volver a andar el mismo

camino, partiendo de pequeñas realidades que preparen la calle. No se puede ignorar que el Papa Francisco es una persona muy sensible

al ecumenismo. Cuando estuvo en Buenos Aires mantuvo intensas relaciones con las comunidades evangélica y ortodoxa. Y también con

la hebrea”, recuerda Kasper.

Así pues, a pesar de todos los problemas y los trabajos

que acechan a la institución, éste podría ser un kairós, un tiempo propicio para la iglesia

“Sí, el cristianismo es la única fuerza espiritual e intelectual que tiene una alternativa para el futuro en el mundo actual. El liberalismo

no responde a los problemas de la miseria que se extiende en el mundo. Es fruto de la historia europea, pero ahora este Papa afronta

otras cuestiones. Por eso, el cristianismo es la única fuerza que puede dar algo al mundo. Y eso es algo que no depende de los grandes

números, como ya dijo el historiador Arnold Toynbee. Una concepción, la de minoría creativa en situaciones de crisis, retomada

por Benedicto XVI. Hoy, con Francisco, se abre una etapa de renovación espiritual. Lo he experimentado durante el Cónclave. Y

otros cardenales también me lo han confirmado”.

Ha soplado el viento del Espíritu

Page 50: La posada del silencio nº 9, curso IV

"Sí, algo ha ocurrido. Nos dice Kasper con los ojos brillantes. Al

principio no hubo un nombre que emergiera con fuerza, pero, al final, Bergoglio logró más de los dos tercios de los votos. En el Cónclave he

visto rezar a muchos. Esta atmósfera fue muy fuerte y se percibió

con toda claridad. Al final, salió su nombre y fue una sorpresa, sobre todo, para los periodistas que porfiaban por otros nombres... Después

observé con mucha atención la reacción de la gente cuando se asomó a la logia de San Pedro: fueron suficientes pocos segundos para

comprender que funcionaba: la gente entendió las primeras señales que emitió, la solicitud de bendición con la reverencia hacia la plaza.

Esto es algo que me produjo una enorme satisfacción” concluye con una sonrisa.

La prueba decisiva de Francisco

El Papa ya ha mostrado su sensibilidad con las

necesidades de las personas. El equilibrio que pide

ahora entre los asuntos morales y la frescura del

evangelio depende de que se realicen las reformas

aplazadas

Page 51: La posada del silencio nº 9, curso IV

Hans Küng 26 SEP 2013 - 00:01 CET

El papa Francisco muestra valentía civil. No solo al presentarse sin temor en las favelas de Río de Janeiro.

También al abordar un diálogo abierto con críticos no creyentes. Así, recientemente ha escrito una carta

abierta en la que responde a uno de los principales intelectuales italianos, Eugenio Scalfari, fundador y

durante muchos años director de La Repubblica, el gran periódico romano de izquierda liberal. Y su

respuesta no es un sermón doctrinario papal, sino un amistoso intercambio de argumentos entre

interlocutores que se tratan al mismo nivel.

Recientemente, en su periódico, Scalfari planteó al Papa 12 preguntas, la cuarta de las cuales me parece

muy relevante para saber a dónde se dirige una Iglesia que se abre a las reformas. Jesús dijo: “Dad al

césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios”. Sin embargo, la Iglesia católica ha sucumbido

demasiadas veces a la tentación del poder temporal y, frente a la secularidad, ha reprimido su propia

dimensión espiritual. La pregunta de Scalfari era esta: “¿Representa por fin el papa Francisco la primacía

de una Iglesia pobre y pastoral sobre una Iglesia institucional y secularizada?”.

Atengámonos a los hechos:

—Desde el principio, Francisco ha renunciado a la pompa papal y ha buscado el contacto espontáneo con

el pueblo.

—En sus palabras y gestos no se ha presentado como señor espiritual de señores, sino como el “servidor

de los servidores de Dios” (Gregorio Magno).

—Frente a los escándalos financieros y la codicia de los eclesiásticos, ha iniciado reformas decididas del

banco vaticano y el Estado papal y ha impulsado una política financiera transparente.

Los que se casan tras un divorcio deberían ser readmitidos a los sacramentos si lo desean

—Ha subrayado la necesidad de reformar la curia y el colegio eclesiástico mediante la convocatoria de

una comisión de ocho cardenales procedentes de diversos continentes.

Sin embargo, aún tiene por delante la prueba decisiva de la reforma papal. Es comprensible, y alentador,

que para un obispo latinoamericano los pobres de los suburbios de las grandes metrópolis estén en un

primer plano. Pero un papa no puede perder de vista la totalidad de la Iglesia, el hecho de que en otros

países grupos distintos de personas, que padecen otras formas de pobreza, también anhelen una mejora. Y

Page 52: La posada del silencio nº 9, curso IV

estamos hablando aquí sobre todo de seres humanos a los que el Papa puede ayudar de forma incluso más

directa que a los habitantes de las favelas, sobre quienes tienen responsabilidad en primer término los

órganos del Estado y la sociedad en su conjunto.

Ya en los evangelios sinópticos puede reconocerse una extensión del concepto de pobre. En el evangelio

de Lucas, por ejemplo, la bienaventuranza de los pobres se refiere evidentemente a las personas realmente

pobres, a quienes lo son en sentido material. Sin embargo, en el evangelio de Mateo la bienaventuranza se

extiende a los “pobres de espíritu”, a los pobres en un sentido espiritual, a los que, como mendicantes ante

Dios, son conscientes de su pobreza espiritual. Por tanto, se refiere, de acuerdo con el sentido del resto de

las bienaventuranzas, no solo a los pobres y a los hambrientos, sino también a los que lloran, a los

perdedores, a los marginados, a quienes se quedan atrás, a los expulsados, explotados y desesperados. Es

decir, tanto a quienes padecen miseria y están perdidos, a quienes se encuentran en extrema necesidad

(Lucas) como a los que sufren angustia interior. Es decir, Jesús llama a sí a todos los afligidos y

abrumados, también a quienes han sido abrumados con la culpa.

De este modo se multiplica por mucho el número de los pobres a quienes hay que ayudar. Una ayuda que

puede venir precisamente del Papa, que por razón de su ministerio está en mejores condiciones de ayudar

que otros. Esa ayuda suya, en tanto que representante de la institución de la Iglesia y de la tradición

eclesiástica, supone más que meras palabras de consuelo y aliento: quiere decir hechos de piedad y amor.

De forma espontánea se me ocurren tres grandes grupos de personas que, dentro de la Iglesia católica, son

pobres.

En primer lugar, los divorciados: en muchos países se cuentan por millones, y entre ellos son numerosos

los que, al volver a casarse, quedan excluidos para el resto de su vida de los sacramentos de la Iglesia. La

mayor movilidad, flexibilidad y liberalidad de las sociedades actuales, así como la esperanza de vida

plantean a los miembros de la pareja exigencias más altas en una unión de por vida. Sin duda, el Papa

defenderá con énfasis, incluso en estas circunstancias más difíciles, la indisolubilidad del matrimonio.

Pero este mandamiento no se puede entender como una condena apodíctica de aquellos que fracasan y a

los que no les cabe esperar perdón. También aquí se trata de un mandamiento teleológico, que demanda

fidelidad vitalicia, y como tal la viven muchas parejas, pero no puede ser garantizada sin más. Esa piedad

que pide el papa Francisco permitiría que quienes se han vuelto a casar tras un divorcio puedan ser

readmitidos a los sacramentos cuando los desean de corazón.

En segundo lugar, las mujeres, que debido a la posición eclesiástica respecto a los anticonceptivos, la

fecundación artificial y también el aborto son despreciadas por la Iglesia y en no raras ocasiones padecen

miseria de espíritu. También hay millones de ellas en esta situación en todo el mundo. Solo una ínfima

minoría de católicas secunda la prohibición papal de los métodos anticonceptivos artificiales, y muchas de

ellas recurren en buena conciencia a la fecundación artificial. Obviamente, el aborto no puede banalizarse

ni implantarse como método de control de natalidad. Pero las mujeres que se deciden a practicarlo por

razones serias, muchas veces con grandes conflictos de conciencia, merecen comprensión y piedad.

Las mujeres que abortan por razones serias merecen comprensión y piedad en la Iglesia

En tercer lugar, los sacerdotes apartados de su ministerio por razón de su matrimonio: su número, en los

distintos continentes, asciende a decenas de miles. Y muchos jóvenes aptos renuncian al sacerdocio a

causa de la ley del celibato. No cabe duda de que un celibato libremente elegido por los sacerdotes

seguirá teniendo su lugar en la Iglesia católica. Pero una soltería prescrita por el derecho canónico

contradice la libertad que otorga el Nuevo Testamento, la tradición eclesiástica ecuménica del primer

milenio y los derechos humanos modernos. La derogación del celibato obligatorio sería la medida más

eficaz contra la catastrófica carencia de sacerdotes perceptible en todas partes y el colapso de la actividad

pastoral que conlleva. Si se mantiene el celibato obligatorio, tampoco puede pensarse en la deseable

ordenación sacerdotal de las mujeres.

Todas estas reformas son urgentes y deben ser tratadas en primer término en la comisión cardenalicia. El

papa Francisco se enfrenta aquí a decisiones difíciles. Hasta ahora ha demostrado ya una gran sensibilidad

y empatía por las necesidades de los seres humanos y manifestado de diversas formas un notable coraje

civil. Esas cualidades le facultan para adoptar decisiones necesarias y que marcarán el futuro respecto a

estos problemas, en parte pendientes desde hace siglos.

En la extensa entrevista publicada el 20 de septiembre en la revista jesuita La Civiltà Cattolica, el papa

Francisco reconoce la importancia de cuestiones como la anticoncepción, la homosexualidad y el aborto.

Pero se opone a que tales temas ocupen un lugar demasiado central. Con razón exige un “nuevo

equilibrio” entre estas cuestiones morales y los impulsos esenciales del propio evangelio. Pero este

equilibrio solo podrá alcanzarse en la medida en que se realicen las reformas una y otra vez aplazadas,

para evitar que cuestiones morales que en el fondo son de segundo nivel priven de “frescura y atractivo”

al anuncio del evangelio. Esa podría ser la gran prueba decisiva del papa Francisco.

Page 53: La posada del silencio nº 9, curso IV

Hans Küng, ciudadano suizo, es profesor emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga.

Es presidente de honor de la fundación Weltethos (www.weltethos.org) y autor, entre otros, del libro

¿Tiene salvación la Iglesia? (Trotta, 2013).

Traducción de Jesús Alborés Rey

Los nuevos movimientos, vistos por

Francisco

Publicado el 26.09.2013

JUAN RUBIO, director de Vida Nueva | Parece a muchos que han perdido fuerza los nuevos

movimientos en la Iglesia; que con el papa Francisco las nuevas realidades eclesiales que tomaron auge

en los aledaños de la Curia vaticana y en muchas de sus instituciones, han dejado de ser lo que eran. Las

nuevas realidades eclesiales no han sido desalojadas de los Palacios Pontificios, aunque ahora no sea

uno de sus momentos de esplendor por causas diversas.

En Buenos Aires, el cardenal Bergoglio los atendía, celebraba con ellos y los alentaba a su trabajo,

pese a que en la mayoría de los casos, en aquellos lugares, es mayor la participación en las realidades

diocesanas de lo que pueda ser en Europa.

Tienen un lugar en la Iglesia, como lo tienen los religiosos y cualquier grupo que, desde su carisma

concreto, ayuden a la tarea evangelizadora desde el subrayado que cada uno tiene en lo específico. En

esta Iglesia todos caben y todos tienen su misión y trabajo. Eso pensó siempre el cardenal de Buenos

Aires.

Otra cosa bien distinta es que los organismos desde donde se decide estén copados por miembros de un

solo movimiento y acaparen cada vez más lugares de poder para hacerse fuertes. Otra cosa bien distinta

es creer que, por esa acumulación de poder, se es depositario de las verdades, de los modos de

evangelizar y que se excluya a quienes viven la Iglesia de otra manera.

En este sentido, el papa Francisco, en la Pascua pasada, hablaba de las tres características de estas nuevas

realidades eclesiales: novedad, armonía y misión. Y es en este trípode en donde fija el criterio de

eclesialidad.

Las nuevas realidades eclesiales tienen un lugar en la Iglesia,

como lo tienen los religiosos y cualquier grupo que,

desde su carisma concreto, ayuden a la tarea evangelizadora.

En esta Iglesia todos caben y todos tienen su misión y trabajo.

Page 54: La posada del silencio nº 9, curso IV

Es buena la novedad que aportan los movimientos. “Hay que estar abiertos para recorrer los nuevos

caminos que Dios nos presenta o nos atrincheramos en estructuras caducas, que han perdido la capacidad

de respuesta”. No hay que negar esta novedad en muchos lugares y lo que ha supuesto en muchos

cristianos, que han encontrado aquí el radar para su vuelta a la Iglesia.

Pero no puede faltar la armonía. “Cuando somos nosotros los que petendemos la diversidad y nos

encerramos en nuestros particularismos, en nuestros exclusivismos, provocamos la división; y cuando

somos nosotros los que queremos construir la unidad con nuestros planes humanos, terminamos por

imponer la uniformidad, la homologación”.

Apropiarse del magisterio papal ha sido y es tentación constante. Y cierta resistencia pasiva al actual Papa

procede de esta última característica. Se han oído estos días barbaridades al respecto en boca de

eminentes personajes de la vida eclesial. Creen que es desmedida la euforia desatada por el nuevo Papa

entre los no creyentes. Esto parece molestar a ciertas huestes que, con voz en mando, tachan, borran,

difaman, olvidan y acusan de no “ser Iglesia” a quienes no entran en sus esquemas de una uniformidad

preocupante.

[email protected]

El Papa necesita tres mujeres cardinales

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo Tres motivos me impulsan a escribir esta reflexión sobre la necesidad de unas mujeres

cardinales, que ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia, para abrir las puertas necesarias.

1. Me mueve la situación de una Iglesia donde falta la presencia activa, decisoria, de mujeres,

como puso de relieve el Papa Francisco en su entrevista a los medios de comunicación de los jesuitas

(Civiltá Cattolica):

“ la Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer".

"La Iglesia no está aún completa porque en ella falta la mujer".

"Es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia… pues el genio

femenino es necesario en los lugares donde se toman decisiones importantes". Es necesaria una teología

más honda y precisa sobre el sentido y misión de la mujer en la iglesia.

(Ojo: La afirmación anterior se la atribuyo al Papa, al menos de un modo indirecto. Por mi parte, pienso

que hay una gran teología de mujeres, desde hace varios decenios; lo que hace falta es escucharla... Más

aún, en mi libro Mujeres en la Biblia Judía constaté con satisfacción que actualmente hay más teología

de mujeres que de varones, aunque algunos no se den cuenta de ello).

2. Me anima el rumor extendido de que el Papa va crear cardenales mujeres, algo perfectamente

posible según el actual Derecho Canónico, como ha puesto de relieve Lucetta Scaraffia, colaboradora de

L'Osservatore romano, diciendo:

‒ Ese sería “el camino maestro para conferir autoridad y respeto a las mujeres dentro de la Iglesia. Ese

gesto sacudiría al mundo eclesiástico, de sólo hombres, pese a que dos tercios de los religiosos en el

mundo son mujeres.

En la Curia Romana, la maquinaria de la Santa Sede, sólo tres mujeres trabajan en cargos altos, pero

ninguna tiene un puesto de responsabilidad (cf.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/09/24/teologa-italiana-).

(Ojo: Hablo de mujeres cardinales, no cardenales, que no es lo mismo... No voy en contra de las

mujeres-cardenales, pero el hecho me parece muy secundario... y si se toma como un premio de

consolación prefiero que no se otorgue... Y para los que dicen que el Papa hoy no puede nombrar

cardenales-mujeres basta recordar que según el Derecho Canónico actual... el Papa está sobre el mismo

Derecho Canónico. Basta con que diga "dispensatur" ).

3. Me impulsan también las reflexiones que vengo ofreciendo en este blog, buscando una exégesis

bíblica y una teología dogmática en la que es ya fundamental la aportación de las mujeres.

Page 55: La posada del silencio nº 9, curso IV

-- Así quiero retomar el hilo de mi reflexión del 18.09.13: Tres mujeres “sabias” ante la vida, la ley y la

muerte, unas “mujeres ejemplares” que abrieron caminos de nueva experiencia y de vida en la historia de

Israel.

-- Como esas mujeres necesita el Papa Francisco, no sé si con oficio de “cardenales” (no estaría mal, pero

quizá no sea necesario)… o simplemente como personas y creyentes, que es más importante y más grande

que ser cardenales, como verá quien siga leyendo.

(Ojo: Yo puedo y quiero ofrecer una reflexión abierta sobre el tema, pero la verdadera teología de

(sobre) mujeres deben hacerla ellas)).

Tres mujeres (al menos) necesita el Papa Francisco.

1. La primera ha de ser como la “médium” de Endor, cuya historia evoqué el día pasado. No me refiere a una simple “pitonisa”, nigromante o “médium” en el sentido superficial del término, sino

a una mujer que sepa situarse ante la “muerte”, es decir, ante el pasado marchito de la iglesia, no para

negarlo o reprimirlo (ni mucho menos para repetirlo), sino para aceptarlo con valor, asumiendo sus

consecuencias, para superarlo.

La “médium” de Endor puso a Saúl ante la historia de sus pecados pasados, ante la sombra de Samuel,

ante unos caminos fracasados, pervertidos. Sólo una mujer puede hacer eso de verdad, porque lleva en su

corazón (mucho mejor que los hombres) la memoria buena (y oscura) del pasado.

Necesitamos una mujer (un “espíritu” de mujer) que nos haga descender de unas “alturas falsas” de auto-

satisfacción y de egoísmo, que nos llevan a repetir siempre las mismas cosas… Una mujer que sepa

recoger el pasado para asumirlo y transcenderlo, como María, Madre de Jesús, a quien tanto Lucas como

Juan han interpretado como auténtica memoria del pasado, no para negarlo, sino para aceptarlo y

superarlo.

Necesitamos una muerte (un “espíritu” de mujer) que nos permita estar a los pies de la Cruz de Jesús (de

las iglesias)…, no para enquistarnos en los errores pasados, sino para aceptarlos (aceptar lo que hemos

hecho), para caminar, cumpliendo nuestra tarea (destino). Así le dice a Saúl la “médium” de Endor

(transmisora de la sabiduría del pasado): Acepta lo que eres, reconoce que tienes que morir (¡que tiene

que morir casi todo lo que ha sido tu delirio de grandeza!), para dejar abierto el camino al Dios del

Evangelio.

2. La segunda mujer que necesita el Papa ha de ser como la “sabia de Tecoa”.

Ella le dijo a David lo que debía hacer, superando un tipo de justicia/venganza, viendo las cosas

desde otra perspectiva, en la línea de la vida:

«Los seres humanos somos como agua derramada,

que se va sin remedio,

pero Dios quiere la vida» (2 Sam 14, 14).

Somos como agua derramada, así es la misma Iglesia, agua que desciende por la historia, que parece

brillar un momento, que otras veces se estanca, para perderse en un camino sin retorno. Se trata, pues, de

aceptar la muerte (como le decía la médium de Endor a Saul…), la muerte propia y la muerte de la misma

Iglesia, pero sabiendo que Dios quiere la vida, como quiso Jesús.

Pienso que el Papa Francisco tiene ya sabiduría de mujer, como la de aquella que amasaba la harina y

hacía tres “medidas” (Mt 13, 33…), tres medidas, no una sóla, pues somos distintos, pero abriendo un

lugar para todos, incluso para aquellos a quienes parecería mejor haber matado (como quería David).

Puede saber el Papa Francisco muchas cosas, pero en un momento dado (en el centro de la crisis de la

vida) es bueno y necesario consultar a una mujer-mujer, que sea hermana-amiga-madre, una mujer que

nos puede decir que la tumba está abierta, que es preciso dejar los cementerios (como dijo María

Magdalena).

Sin María Magdalena Pedro no hubiera sido Pedro, ni Pablo hubiera sido Pablo sin docenes de mujeres

que le acompañaron… Es un buen momento para acoger y escuchar a las mujeres en el Vaticano.

3. La tercera mujer ha de ser como Hulda. Sí, me refiero a Hulda, la de la calle nueva, en el momento en que Josías y los “nobles” de Jerusalén

tenían que decidirse ante la necesidad de la “reforma”.

-- Necesitaban una “nueva ley”, abierta a todos, en fidelidad al pasado, pero en gesto creador; pero el

rey y sus ministros eran incapaces de discernir y de buscar caminos nuevos; por eso buscaron el consejo y

magisterio de Hulda, una mujer, ella fue la garante de la gran reforma deuteronomista, quizá la más honda

y verdadera de todas las reformas bíblicas.

‒ Necesitamos una mujer como la madre de Jesús que en el momento de crisis de falta de vino dice a

los “ministros” de Caná de Galilea (Jn 2) que vayan a Jesús, que le consulten y que aprendan. ¡Haced lo

que él os diga! Una mujer que valore la falta de vino de la iglesia, unas mujeres que nos enseñen a

recorrer nuevos caminos, una ley abierta a la justicia y a la vida

Page 56: La posada del silencio nº 9, curso IV

No es ya tiempo de grandes palabras, sino de gestos concretos de vida, al servicio de la vida de todos.

Éste es tiempo bueno para Hulda… La Nueva Ley de la vida pueden “encontrarla” los hombres... pero

tienen que ratificarla las mujeres. Un Papa Francisco sin mujeres a su lado está llamado a fracasar, por

muy Francisco que sea.

CONFESIÓN Y ANUNCIO DE LA FE EN EL SIGLO

XXI: Relectura de la encíclica “Lumen Fidei” para la

Vida Consagrada

José Cristo Rey García Paredes

Miércoles, 25 de septiembre de 2013

Al menos aquí en Europa –y en especial en

España- el año de la Fe y con él la llamada a mantener la fe, a invitar a la fe, a transmitir la fe, es más

necesaria que nunca. La Iglesia no se debe despistar, ni se debe entretener en cuestiones que no son de

esta magnitud.

Tampoco la vida consagrada. También a nosotros nos tienta el “ateismo práctico”: vivir y actuar

oficialmente en “nombre de Dios” y personalmente estar desconectados… No obstante, nuestras

posibilidades de hacer llegar a otros la luz de la fe son inmensas, en este momento propicio.

INTRODUCCIÓN

a) El estado de la fe en nuestra sociedad

Nuestra sociedad se está acostumbrando a los funerales celebrados sin ninguna referencia a Dios; basta a

lo más una alusión al “desde arriba”, que tiene un cierto impacto psicológico en el momento pero que con

el paso del tiempo se difumina y desaparece como foco de interés. Nuestra sociedad se está

acostumbrando a las celebraciones matrimoniales festivas, bellas, hasta en parajes exóticos, incluso

solidarias, pero sin la menor referencia a nuestro Dios. Nacen niños, se celebra su nacimiento, pero sin

referencia al Dios Creador y Padre. Hay un turismo religioso, que no busca el encuentro con Dios, sino la

satisfacción de una curiosidad artística, o exótica….Vemos como normal que personajes relevantes de la

ciencia, de la cultura, de la política, del arte en todas sus expresiones, de la economía, del deporte se

confiesen no-creyentes.

Asistimos también a un alejamiento progresivo de la fe motivado por la seducción de realidades

inmediatas que acaparan la atención de la gente: la crisis económica, la actualidad política y cultural, el

ritmo festivo, deportivo, las nuevas propuestas de salud, embellecimiento, distracción, turismo, que la

sociedad ofrece. Nuestra sociedad europea, se va alejando progresivamente de la fe en Dios, de la fe en

Jesús.

Page 57: La posada del silencio nº 9, curso IV

La sociedad emergente, las nuevas generaciones son mayoritariamente no-creyentes. Los familiares que

al menos practican su fe y creen asisten al espectáculo con demasiada comprensión. Nosotros mismos,

con resignación, como si de algo irremediable se tratara.

La encíclica “Lumen Fidei” del papa Francisco quiere salir al paso de esta situación. Aunque es verdad

que su autoría es fundamentalmente del Papa emérito Benedicto XVI, sin embargo, el papa Francisco la

ha asumido como propia y sólo él la firma. Algo parecido ha ocurrido con otras encíclicas cuyas autoría

no era originario del mismo Pontífice y sin embargo él las asumió como propias.

b) El estado de la fe en la vida consagrada

Esta situación nos lleva a preguntarnos por la vida consagrada en la Iglesia: ¿somos confesión y anuncio

de la fe en este siglo XXI?

No ha sido frecuente, en estos últimos tiempos hablar de la vida consagrada en la perspectiva de la fe. El

Concilio Vaticano II nos habló de ella en la perspectiva de la caridad: “Perfectae Caritatis”. Últimamente

–ante la situación en que nos encontramos- ha sido también frecuente hablar de la vida consagrada en la

perspectiva de la esperanza. Por eso, nos puede resultar un poco extraño y poco habitual hablar de la vida

consagrada desde la perspectiva de la fe y de la transmisión de la fe. Sí es verdad que la exhortación

apostólica de Juan Pablo II “Vita Consecrata” dedica la primera parte a la “Confessio Trinitatis”, pero sin

abordar específicamente el tema de la fe.

El tema de la fe, tal como se nos presenta en la encíclica del Papa Francisco “Lumen Fidei” nos lleva a

formularnos –ya de inicio- algunas preguntas, que en la medida en que aparecen, pueden inquietarnos de

verdad:

¿Qué significa para nosotros, los religiosos y religiosas, la fe? ¿Qué comprensión de la fe

manejamos? ¿Qué significa para nosotros ser creyentes?

¿Hemos pasado en la vida consagrada por una crisis de fe? ¿nos encontramos actualmente en

ella? ¿No hay entre nosotros una serie de hechos que muestran la debilidad de nuestra fe?

¿Cómo abordamos las crisis de fe? ¿Qué medios ponemos? ¿Qué iniciativas para crecer en la fe

existen entre nosotros?

El esquema de la encíclica

“Lumen fidei” es una encíclica sorprendente. No de fácil lectura. No es una explicación del Credo, ni se

detiene excesivamente en las verdades que la Iglesia proclama. Es más bien, una especie de propuesta de

teología fundamental de la fe para un tiempo de tránsito, de cambio de paradigma –dirían otros- entre la

modernidad y la posmodernidad, como fenómenos globales que afectan a todo el mundo.

Por otra parte, la encíclica nos presenta la fe como un camino de búsqueda y de memoria del futuro, como

la respuesta a una llamada y a una promesa hecha a la humanidad.

La encíclica tiene cuatro capítulos, una introducción y una conclusión:

La Luz de la Fe : donde se pregunta el Papa si es una luz ilusoria (2-3) o una luz por descubrir

(4-7)

Capítulo I: “Hemos creído en el Amor ( 1 Jn 4,16). Aquí el papa desarrolla cinco temas: a)

Abraham, nuestro Padre en la fe (8-11), b) La fe de Israel (12-14), c) La plenitud de la fe

cristiana (15-18), d) La salvación mediante la fe (19-21), e) La forma eclesial de la fe (22)

Capítulo II: “Si no creéis no comprenderéis” (Is 7,9). Aquí el papa desarrolla seis temas: a) Fe y

verdad (23-25), b) Amor y conocimiento de la verdad (26-28), c) La fe como escucha y visión

(19-31), d) Diálogo entre fe y razón (32-34), e) Fe y búsqueda de Dios (35), f) Fe y teología (36).

Capítulo III: “Transmito lo que he recibido” (cf 1 Cor 15,3). El Papa desarrolla el tema en cuatro

partes: a) La Iglesia, madre de nuestra fe (37-39), b) Los Sacramentos y la transmisión de la fe

(40-45), c) Fe, oración y decálogo (46), d) Unidad e integridad de la fe (47-49).

Capítulo IV: “Dios prepara una ciudad para ellos” (cf. Hb 11,16). El Papa desarrolla este tema en

cuatro partes: a) Fe y bien común (50-51), b) Fe y familia (52-53), c) Luz para la vida en

sociedad (54-55), d) Fuerza que conforta en el sufrimiento (56-57)

Conclusión: Bienaventurada la que ha creído (Lc 1,45)

Page 58: La posada del silencio nº 9, curso IV

Como vemos, el Papa ha estructurado su reflexión sobre la fe desde la perspectiva de la “luz” y desde

cuatro claves: amor (creer en él), comprender (creer para), transmitir (lo que he recibido), preparar una

ciudad (Dios prepara, la fe – construcción).

Esta forma de reflexionar sobre la fe nos abre a la vida consagrada una amplia perspectiva para

preguntarnos por nuestra vida de fe.

1. La perspectiva de la “luz”

La encíclica contempla la fe como luz. Es una perspectiva muy interesante por múltiples razones.

a) Los ojos y la visión como metáfora

Los seres humanos estamos dotados de visión gracias a nuestros ojos. Nuestro cuerpo puede ver.

Necesitamos ojos que “Dios hizo para ver y no solo para llorar”. La ceguera, la falta de visión nos sitúa

en un mundo muy restringido, nos cercena nuestra capacidad de contacto con la realidad. Pero de poco

nos sirven los ojos si no hay luz exterior, que le permita a nuestros ojos contemplar la realidad que se

despliega ante ellos: una realidad inmensa, interminable que siempre trae novedades, espacios, cosas y

personas desconocidas. Comprendemos que una de las características más importantes del Mesías fuera

que “daba la vista a los ciegos”.

La noche, la tiniebla, la oscuridad nos vuelven ciegos, aunque tengamos ojos. Aunque siempre es verdad

lo de aquel refrán iraní: “mirando largo tiempo en la oscuridad, siempre se acaba por ver algo”.

La experiencia de la visión corporal nos sirve de metáfora extraordinaria para explicar otro tipo de visión

o visiones que nos son concedidas a los seres humanos también. Es la visión intelectual, espiritual. La

comprensión de lo que ocurre, la solución de nuestros problemas, la salida de los laberintos que nos

depara la existencia, son considerados como iluminación de una luz que nos permite entender,

comprender lo que antes nos resultaba inaccesible. Cuando llega la inspiración al artista, entonces la

siente como una luz poderosa, que le impulsa a la creación sea literaria, pictórica, escultural, musical…

Hay personas que se saben envueltas en una luz misteriosa y dotadas de unos sensores interiores que les

permiten ver lo que otros no vemos. Evoquemos, por ejemplo, la experiencia de Etty Hillesum en el

campo de concentración, quien descubrió en sí misma “nuevos órganos” de percepción. Por eso, se habla

de la luz de la razón, la luz de la intuición, las luces de la imaginación.

b) Hacia una nueva forma de visión

A nosotros seres humanos, que tanto disfrutamos con estas formas de visión, no nos bastan: anhelamos

más visión, queremos ver, contemplar, más. Y sospechamos que hay formas todavía superiores de visión.

Los teólogos y aun filósofos medievales nos hablaban de la “visión beatífica”. Los apocalípticos dicen

que el Espíritu tiene siete ojos, que los profetas mayores son los hombres de la visión perfecta. ¡Ver!

¡Ver! ¡Ver! ¿Cuáles serán los límites de la visión?

Los antiguos por eso adoraban al sol. Lo consideraban como Dios. Gracias al Sol los habitantes del

planeta tierra podemos ver. Los rayos del sol hacen posible la fotosíntesis de la vida. ¡Qué horrible muerte

nos sobrevendría si el sol se desorbitase y escapara! Hubo tiempos en los cuales lo seres humanos le

rogaban al sol, adoraban a sol, pensaban que no había Dios superior a Él. Con tal intensidad sentían la

necesidad de la luz.

Pero el solo no es capaz de iluminarlo todo. Y, no llega a los ámbitos del espíritu, de la razón, de la

imaginación, de la intuición.

El ser humano desea, necesita luz, mucha luz. Detesta vivir en la tiniebla, en la oscuridad. El ser humano

ha recibido ojos para ver.

Ante todo, debemos situarnos en este tiempo: en esta sociedad líquida, posmoderna, en la crisis de la

sociedad del consumo y en el cambio de paradigma que de una u otra forma nos está afectando, también a

nosotros los religiosos.

Para el Papa Francisco la “lumen fidei”, es decir “la estrella matutina sin ocaso”, es Jesús resucitado. Es

Jesús quien ilumina nuestra fe: él es la luz y quien camina con él nunca está en tinieblas.

“He venido como luz, para que quien crea en mi no permanezca en tinieblas” (Jn 12,46).

Hablar en estos términos en nuestro tiempo no resulta comprensible a primera vista, porque respecto a la

fe existen recelos, dificultades.

A Marta, que lloraba la muerte de Lázaro, Jesús le dijo:

Page 59: La posada del silencio nº 9, curso IV

«¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?» (Jn 11,40).

Para Jesús quien cree ve” (LF, 1).

c) ¿Es luminosa la vida consagrada de nuestro tiempo?

Nos preguntamos, ante todo, por nuestra capacidad para ver desde la mirada de la fe.

Quienes lideran la vida consagrada en sus diversos niveles se encuentran a veces con personas que se

arrogan “ver” y sin embargo, demuestran una terrible ceguera espiritual. Ven la realidad desde sus

intereses, su inmovilismo, su cerrazón ante lo que la voz de Dios les pueda pedir. Hay personas que se

oponen a vivir desde la fe, y lo hacen solo desde sus presupuestos individuales. Superiores de un instituto

me decían que ya comenzaban ellos a hablar de “hermanos ateos prácticos”. ¿Habremos permitido,

favorecido, que entre nosotros existan hermanos o hermanas prácticos, personas cegadas ante los

postulados de nuestra Alianza con el Dios que siempre nos es fiel?

También la ceguera puede afectar a quienes dirigen, o lideran. Ellos pueden fácilmente convertirse en

simples “managers”, administradores, que no son alentados por las sorpresas de una fuerte relación de fe

con Dios y con los hermanos o hermanas. Se convertirían poco a poco en aquellos líderes religiosos

ciegos de los que tanto se lamentaba Jesús.

Nos preguntamos, por tanto qué tipo de luminosidad es la que desprende nuestra forma de vida.

2. La fe como búsqueda, la incredulidad como idolatría

a) En el paso de la modernidad a la posmodernidad

Hay quienes piensan que la fe le quita a la existencia humana novedad y aventura, “que impide un camino

de hombres y mujeres libres hacia el mañana”. El racionalismo de la Ilustración (el siglo de las luces)

pensaba que la fe no es luz, sino oscuridad, tinieblas; defendía que la fe es un “salto en el vacío” inducido

por un sentimiento subjetivo y ciego, que lo más que puede aportar es un consuelo privado romántico. Se

trataría de una fe que ha abandonado la razón, es decir, que nada tiene de “racional”:

“La fe ha acabado por ser asociada a la oscuridad. Se ha pensado poderla conservar, encontrando para ella

un ámbito que le permita convivir con la luz de la razón. El espacio de la fe se crearía allí donde la luz de

la razón no pudiera llegar, allí donde el hombre ya no pudiera tener certezas. La fe se ha visto así como un

salto que damos en el vacío, por falta de luz, movidos por un sentimiento ciego; o como una luz subjetiva,

capaz quizá de enardecer el corazón, de dar consuelo privado, pero que no se puede proponer a los demás

como luz objetiva y común para alumbrar el camino. Poco a poco, sin embargo, se ha visto que la luz de

la razón autónoma no logra iluminar suficientemente el futuro; al final, éste queda en la oscuridad, y deja

al hombre con el miedo a lo desconocido. (LF, 2) .

En la época del racionalismo, la razón era reconocida como una diosa. Existía la idolatría de la razón.

Pero ¿qué ha ocurrido con la pos-modernidad? Que se ha derrumbado ese optimismo en la razón y su luz.

El hombre pos-moderno se siente en la oscuridad, lleno de miedo ante lo desconocido, y consolado con

las pequeñas luces que iluminan sus breves instantes. No encuentra el camino hacia horizontes anchos y

fecundos, que son los únicos que pueden alentar.

Este es el gran desafío de nuestra época: el paso de la modernidad a la posmodernidad nos puede dar la

clave para descubrir qué significa la “luz de la fe”. Cuando la llama de la fe se apaga, también todas las

demás “luces” pierden luminosidad y vigor:

“Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los fundamentos de la vida se debiliten con ella, como

advertía el poeta T.S. Eliot: “¿Tenéis acaso necesidad de que se os diga que incluso aquellos modestos

logros que os permiten estar orgullosos de una sociedad educada difícilmente sobrevivirán a la fe que les

da sentido?” (LF, 55).

La fe tiene que ver con el destino mismo de la humanidad. Progresivamente hemos ido viendo que la luz

de la razón autónoma no consigue iluminar suficientemente el futuro: al final, deja al ser humano ante el

miedo a lo desconocido. Cuando falta la luz, todo es confuso; no se distingue entre el bien y el mal.

La fe no es un dato que se debe dar por descontado, sino que es un don de Dios. La fe es un don del

Espíritu Santo que debe ser alimentado y reforzado para que continúe guiándonos en nuestro camino”

(LF,69). Recibimos la fe de Dios, como un regalo, un don, cuando tenemos la dicha de encontrarnos con

el Dios vivo, que nos muestra cuánto nos ama.

b) La fe de Abraham, la incredulidad idolátrica del Pueblo

Page 60: La posada del silencio nº 9, curso IV

En el Antiguo Testamento la fe se configuraba como una llamada conectada con una promesa. Dios

invitaba a realizar un éxodo hacia un futuro no esperado, que se haría posible gracias a una entrega a

Dios. La promesa implicaba una apertura hacia el futuro. La fe se configuraba como una “memoria” de lo

que va a ocurrir, del futuro.

Dios habló a Abraham. Él escuchó su voz. Dios lo llamó y le hizo una promesa (¡una descendencia

numerosa!, ¡padre de un pueblo bendecido!). Abraham creyó en el futuro que le había sido prometido y lo

esperó. Su fe lo llevó a hacer memoria del futuro, y no del pasado (memoria futuri); pero de un futuro que

no sería construido por él, sino regalado por Dios como un “adviento” (adventus). La fe estuvo en él

conectada con la esperanza. Dios le pidió que confiara en su Palabra. Él entendió que cuando la Palabra

es pronunciada por Dios “es lo más seguro e indestructible que podamos imaginar”. Dios asocia su

promesa a la vida misma de Abraham, a su paternidad: “Sara, tu mujer, te dará a luz un hijo e lo llamarás

Isaac” (Gen 17,19). Así Dios se revela a Abraham como la fuente de toda vida. La fe es creer en Dios,

fuente de Vida, en un Dios Padre-Madre de la vida de la humanidad, de la vida de la creación.

Dentro de la historia del pueblo de Israel encontramos así mismo lo contario a la fe: la incredulidad o el

apartamiento de la fe. En ello cayó el pueblo de Israel muchas veces. Mientras Moisés hablaba con Dios

en el Sinaí, el pueblo no soportó la espera, el misterio del rostro oculto; desconfió de la verdad de la

promesa de la tierra, desconfió del Dios de la promesa, se cansó de esperar y se fabricó su ídolo para

adorarlo y obtener seguridades en el presente.

Pero el ídolo no habla, no ve (Sal 115). El ídolo lo construimos nosotros (“obra de nuestras manos”): ego-

latría solapada. El ser humano entonces no espera el “tiempo” de la promesa, y se disgrega en múltiples

instantes. ¡La idolatría es siempre politeísta! ¡Ir sin meta alguna de un señor a otro! La idolatría no

presenta un camino, sino múltiples senderos que no llevan a ninguna parte y forman más bien un

laberinto. Los ídolos gritan: ¡fíate de mí! La fe es lo opuesto a la idolatría” (LF, 12.13).El ídolo nunca nos

pone en el riesgo de perder nuestras propias seguridades (LF, 13), sino que las reafirma. El ídolo “es un

pretexto para ponernos a nosotros mismo en el centro de la realidad, en la adoración de la obra de

nuestras propias manos”.

(¡La fe requiere renunciar a la posesión inmediata; pide esperar a la revelación de Dios, cuando Él

quiera!). Cuando el ser humano pierde la relación con la fuente, entonces depende de sus deseos vanos.

La idolatría se abre paso y ofrece muchos caminos… todos ellos ¡sin salida! La fe es lo opuesto a la

idolatría. Es separación de los ídolos para volver al Dios de la Vida. La fe es respuesta a la voz de Dios.

La idolatría del “yo” narcisista nos cierra hacia el futuro. Esta idolatría lleva al hombre posmoderno a

perderse en la multiplicidad de los propios deseos, frecuentemente caóticos. La historia se convierte así en

una serie de instantáneas que pasan sin ningún tipo de correlación. Así para los posmodernos no hay

historia.

La fe nos orienta hacia una verdad mucho más grande que nosotros mismos. Po eso puede volver a abrir

nuestra mirada hacia el futuro, haciendo así inteligible de nuevo el transcurso del tiempo como historia.

c) La vida consagrada como “hesed”, fidelidad a la Alianza contra las

tentaciones idolátricas

Nos encontramos, juntamente con nuestro mundo, en un momento de tránsito de época. Las dificultades

que experimentan nuestros contemporáneos y contemporáneas en la vivencia de la fe, están “dentro de

nosotros”, y de las diversas generaciones que forman la vida consagrada.

Sería interesante observar cómo la vivencia de la fe y las objeciones o tentaciones contra la fe se viven en

las diversas generaciones de la vida consagrada. Hubo un tiempo en que la vivencia era tan radical que

nos llevaba a un desposeimiento total de nosotros mismos, incluso a la idolatría de instancias humanas,

pensando –acríticamente- que esa era la voluntad de Dios. Hemos idolatrado doctrinas, personas, cargos,

pensando que quienes obedecían a ellas nunca se equivocaban.

Imperceptiblemente el sistema religioso se ha ido imponiendo bajo el lema de que someterse a él era

sinónimo de someterse a la voluntad de Dios.

Vino después una generación rebelde, que buscaba la libertad y trató de des-divinizar el sistema y sus

estructuras. Ha habido una rebeldía en nombre del Dios trascendente, que ha sido purificadora. Pero tenía

un riesgo: de tanto des-divinizar podíamos caer en una desconexión total con Dios, para vivir y actuar

como si Dios no existiese. De este modo, no pocos se han cuestionado el sentido de la oración, la

posibilidad de una mirada de fe permanente ante la realidad. La fe ha ido perdiendo espacio, para dejarlo

a la filantropía, la defensa de las libertades y de la propia autonomía. Y como hablar de Dios y

encontrarlo resulta tan difícil en nuestro tiempo, han optado por una teología apofática y negativa, como

fondo de su vida.

Hay otra generación nueva que cree y quiere creer, pero se siente desconcertada dentro de una vida

Page 61: La posada del silencio nº 9, curso IV

religiosa tan profundamente diversificada. Esta generación accede a la fe más a través de la inteligencia

emocional, que de la mera razón, a través de lo fragmentario que los grandes sistemas. Armoniza sus

convicciones de fe con el momento y con aquello que a otras generaciones parece incompatible. Los

jóvenes religiosos posmodernos no descubren fácilmente el valor permanente de la Alianza con Dios. Los

“por ahora” les bastan. En ellos la tentación idolátrica es sutil, no les lleva a la infidelidad y oposición

total, más bien a una infidelidad sucesiva, que en el fondo nada idolatra de forma permanente.

Necesitamos establecer un diálogo de fe inter-generacional que nos impulse a crecer en nuestra

experiencia creyente, a detectar las tentaciones idolátricas y a crecer juntos a través de un éxodo de

nuestros “yoes” individuales y narcisísticos hacia un “nosotros creyente” de la vida religiosa o

consagrada.

3. Hacia la plenitud de la fe en Jesús

a) La voz plena y definitiva de Dios que llama a la fe

Hay un lazo estrecho entre fe, historia y futuro. Esto se manifiesta plenamente en Jesús.

La historia de Jesús manifiesta cuán creíble es Dios. La vida de Jesús fue la manifestación de su amor por

nosotros. En Jesús, el Hijo, escuchamos la Voz de Dios sin ninguna interferencia, en plenitud. En él Dios

nos habla de forma plena y definitiva. Ahora la fe, es fe en esta Palabra personificada. Jesús es digno de

fe, porque murió por nosotros. Dio la vida por sus amigos, como suprema manifestación de amor y

amistad.

La resurrección de Jesús no fue un hecho puramente espiritual, sino histórico. Dios actúa en la historia y

hace que un hombre que murió, viva y no muera más. Dios actúa en la historia y manifiesta su amor. El

Jesús que murió por nosotros por amor, fue resucitado por Dios a favor nuestro también. Creemos

“en la encarnación del Hijo de Dios y creemos en la resurrección en la carne del Hijo de Dios.. Creemos

en un Dios que se ha hecho tan cercano a nosotros, que ha entrado en nuestra historia” (LF, 18).

Así Dios ha determinado el destino final de la humanidad, del mundo. En Jesús descubrimos el futuro de

la creación. En la fe

“el yo del creyente se expande para ser habitado por Otro, para vivir en otro” (LF, 2).

Jesús no es solo aquel en quien creemos, sino que es aquel a quien nos unimos para creer. La fe no solo

mira a Jesús, sino que mira desde el punto de vista de Jesús, es una participación en su manera de ver. La

vida de Jesús abre un espacio nuevo a la experiencia humana y nosotros podemos entrar en él.

Quien cree en Jesús y con Jesús va siendo transformado por el Amor. La fe en el amor le hace abrirse,

salir de su aislamiento, dilatarse más allá de sí mismo. La fe tiene una forma necesariamente eclesial. No

es solo escucha de la Palabra, es también anuncio.

“Es la luz de una memoria fundante, la memoria de la vida de Jesús, donde su amor se ha manifestado

totalmente fiable, capaz de vencer a la muerte. Pero, al mismo tiempo, como Jesús ha resucitado y nos

atrae más allá de la muerte, la fe es luz que viene del futuro, que nos desvela vastos horizontes, y nos

lleva más allá de nuestro « yo » aislado, hacia la más amplia comunión (LF, 5).

b) La fe en el Amor “sin trampa”

Pero alguien se preguntará: ¿esta fe en Jesús no será una fábula? El pensamiento pos-metafísico actual

afirma que no hay una verdad absoluta; hay verdades relativas; estamos en la sociedad líquida; hay que

dar lugar a las diversas formas de ver la realidad (aceptar el pluralismo cultural y religioso). También el

“amor” es líquido. Es una “pura emoción pasajera”, que se consume rápidamente, frenéticamente. Por eso

se le da hoy tanta importancia a la emoción y no tanto a la razón. Se piensa que una verdad compartida

por muchos es enemiga de la libertad, es opresora, da miedo, porque suscita fundamentalismos, porque

parece se parece a la imposición intransigente de los totalitarismos.

La encíclica quiere responder a esta objeción diciendo que hay conexión entre fe y verdad, a partir del

amor. No solo existe la “verdad científica”, sino también la “verdad del amor”. Sin amor la verdad es fría,

impersonal, opresora. Pero si la verdad es la verdad del amor, entonces queda libre del atrapamiento por

parte del individuo, y puede formar parte del bien común. El amor se vive siempre en cuerpo y alma. Es

imposible creer solos. La fe no es una opción individual que acontece en la interioridad del creyente. La

fe se abre por su naturaleza al nosotros[1].

La fe nos hace vivir así en comunión con hermanos y hermanos, formando todos un solo Cuerpo. Por eso,

la idolatría hace al ser humano un prisionero de sí mimo, esclavo del miedo a perderse y por tanto cerrado

al futuro.

Page 62: La posada del silencio nº 9, curso IV

Este amor de Dios es real si es verdadero. ¿Existe una verdad mayor que nosotros mismos, que nuestro

yo? Para responder a esta cuestión nos encontramos con dos obstáculos:

c) El diálogo de la fe y la razón

Hay que demostrar la relación entre verdad y amor que defiende la fe cristiana. La encíclica subraya que,

desde el punto de vista cristiano, la relación entre amor y verdad es esencial:

“La fe conoce en cuanto está unida al amor, en cuanto el amor mismo ya trae una luz” (LF, 26).

Este amor influye en la afectividad, pero lo hace para

“abrir a la persona amada e iniciar un camino que es un salir de la clausura de uno mismo y dirigirse a

otra persona, para así construir una relación que permanezca. El amor tiene como objetivo la unión con la

persona amada” (LF, 27).

La verdad del amor no es una verdad abstracta, sino personalista, estrechamente ligada a la persona. Pero

si el amor sólo estuviera basado en el afecto pasajero, ese amor no sería capaz de sacarnos de nuestro

aislamiento, ni de liberarnos del instante fugaz (LF, 27). . Ese tipo de amor, desconectado de la verdad,

amenazaría el éxodo del yo hacia el otro. Un amor inteligente e iluminado abre los ojos de la mente hacia

“un modo relacional de mirar el mundo, que se convierte en conocimiento compartido, visión en la visión

del otro y visión común sobre todas las cosas” (LF, 27).

Este tipo de amor, que provoca un éxodo de nosotros mismos hacia el otro, abre nuestra razón a un

conocimiento no solo relacional sino también simpatético con el otro y en el otro. Este se hace visible y

real en Jesús de Nazaret, en su persona. Jesús es una persona –es claro en el cuarto Evangelio- que se ve y

se escucha. Jesús dice que Él es la Verdad. Y si esto es así, quien ama a Jesús sale de sí mismo y entra en

el ámbito de la verdad compartida.

Por esto, la fe implica un diálogo con la razón. Y además, por su relación con el amor “no es

intransigente, sino que crece con la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; al

contrario, la verdad lo hace humilde, sabiendo que, más que ser propietarios de la verdad, es la verdad la

que nos posee y abraza. Lejos de volvernos rígidos, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace

posible nuestro testimonio y nuestro diálogo con todos (LF, 34).

La fe tiene que ver con una verdad que acontece en la relación con Dios y con el ser humano, y, por lo

tanto se vive en cuerpo y alma. Cuando dialoga con la ciencia, invita al científico a no pararse, ni sentirse

satisfecho con lo ya investigado; lo invita a seguir abierto a la realidad, a una naturaleza siempre mayor.

La fe ensancha el horizonte de la razón e ilumina mejor el mundo (LF, 34)

El verdadero enemigo de la cultura de la Ilustración no es la fe, sino la idolatría del “yo narcisista”, del

cual la ciencia puede ser una víctima potencial, como lo fue en otros tiempos del totalitarismo. Pero una

fe abierta al Dios inabarcable es una aliada de cualquier forma de búsqueda (de la verdad, de la belleza,

del amor, de la religión). Dios siempre desconcierta. Dios nos hace salir de nuestra seguridades.. Todos

los que desean creer se ponen en camino y “aun sin saberlo se encuentran en el camino hacia la fe”,

tratando de actuar como si Dios existiese” (LF, 37).

d) El amor como motor de la fe en la vida consagrada

En la vida consagrada la fe se nutre del amor a nuestro Dios Trinidad, del amor a nuestros hermanos y

hermanas, del amor que nos lleva a servir apasionadamente a quienes nos necesitan. Es ese amor,

explicitado en diversas dimensiones, el que nos hace creer. Cuanto más verdadero es nuestro amor, más

intensa y amplia es nuestra fe.

La crisis del corazón pone en riesgo la fe en la persona de Jesús, en su presencia entre nosotros, en el

Espíritu del Padre y del Hijo que actúa en nosotros. No es la fe la que ha sostenido a la vida consagrada,

sino el amor apasionado, la “perfecta caritas”.

La falta de amor nos hace desconfiar de lo absoluto y de lo relativo. Pero cuando la vida consagrada se

enciende en amor, entonces, su mente se dilata, queda iluminada y comienza a comprender lo que antes

no comprendía. La misión de la vida consagrada es, ante todo, una conexión de amor, con el Espíritu

Santo que es el Amor de Dios derramado sobre el mundo. Participar en ese acontecimiento nos configura

como creyentes, personas capaces de ver lo que ordinariamente no se ve, nos vuelve partícipes de la

“mente de Cristo”.

Es verdad que acoger amorosamente la fe en nosotros nos lleva a atravesar espacios de oscuridad, de

tribulación, de auténticas experiencias de “Getsemaní” o de “Calvario”. Cuando no hay ídolos en nuestra

vida y nos envuelve la oscuridad, sólo el corazón mantiene viva una lucecita de fe, que pasada la

tribulación se convertirá en llamarada de Pentecostés.

Page 63: La posada del silencio nº 9, curso IV

4. La transmisión de la experiencia de fe

a) No creemos solos

La fe no es sólo un acontecimiento personal, es también relacional. “Participamos de una memoria mayor

que nosotros mismos” (LF, 38), una memoria que otros fueron elaborando y que nos excede y precede.

La fe está abierta al “nosotros”: acontece dentro de la comunión de la Iglesia, como se atestigua la forma

dialogada del Credo en la Vigilia pascual.

“Quien recibe la fe descubre que los espacios de su yo se amplían y se generan en él nuevas relaciones

que enriquecen su vida” (LF, 39).

La transmisión de la fe no es, por lo tanto, la transmisión de una idea o de una doctrina. Es, más bien:

“una luz que toca a la persona en su centro, en el corazón, que la implica en su mente, en su querer y en

su afectividad, abriéndola a relaciones vivas en la comunión con Dios y con los otros” (LF, 40).

Se trata de una transmisión que pone en juego todo nuestro ser (cuerpo, espíritu, relaciones). La fe

necesita un ámbito en el que se pueda testimoniar y comunicar. El medio para transmitir esta riqueza son

los sacramentos (LF, 36), y sobre todo, la celebración de la Eucaristía, memorial de Jesús y memoria del

futuro, “misterio de la fe”. Por eso, la fe despierta cuando despierta así mismo un nuevo sentido

sacramental en nuestra vida, en el cual se descubre que lo visible y material está abierto al misterio de

Dios (LF, 40).

Cuando confesamos el “Credo”, somos invitados a entrar en el Misterio y a dejarnos transformar por él.

El “Credo” es un “Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo” explicitado. En él ponemos a nuestro Dios

Trinidad en el centro de todo, recorremos los misterios de la vida de Jesús hasta su muerte, resurrección y

ascensión al cielo, en la espera de su venida gloriosa al final de los tiempos, confesamos la presencia

vivificadora y plenificadora del Espíritu Santo:

“Quien confiesa la fe, se ve implicado en la verdad que confiesa. No puede pronunciar con verdad las

palabras del Credo sin ser transformado, sin inserirse en la historia de amor que lo abraza, que dilata su

ser haciéndolo parte de una comunión grande, del sujeto último que pronuncia el Credo, que es la Iglesia.

Todas las verdades que se creen proclaman el misterio de la vida nueva de la fe como camino de

comunión con el Dios vivo. (LF, 45).

También la oración del Señor, el Padrenuestro nos hace compartir la experiencia espiritual de Jesús y ver

la realidad con sus ojos, con su luz (LF,46).

Los Diez Mandamientos son –desde esta perspectivas- clausulas de nuestra fe, es decir, de nuestra

fidelidad a la Alianza con nuestro Dios (LF, 46).

El tesoro de memoria que la Iglesia transmite se concentra, pues, en la confesión de fe, la celebración de

los sacramentos, el camino en alianza del decálogo, en la oración (LF, 46).

b) Una vida consagrada “transmisora de la experiencia de la fe”

Es constitucional para las diversas formas de vida consagrada configurarse en torno a la fe. El Credo

recibe en nosotros una peculiar forma: la profesión de los consejos evangélicos, votos contra la idolatría

del poder, del tener, del sexo. Repetimos constantemente el “Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo”.

Nuestra participación en la gran experiencia simbólica del Año Litúrgico en el día a día se convierte en el

vehículo de la transmisión de la experiencia de la fe, y del crecimiento conjunto en ella.

Nuestro anhelo es convivir en comunidades en las cuales fluyan sin bloqueos corrientes de fe;

comunidades en las cuales podamos transmitir experiencias de fe, y recibir experiencias de fe.

Necesitamos re-encontrarnos con la “conversación espiritual”: ¡dime de qué hablas y te diré quién eres!

El Espíritu de Jesús , la Palabra de Jesús llega a nosotros con más fuerza a través del conducto del

hermano, de la hermana, del prójimo de la comunidad.

Desde esta transmisión interna, o intracomunitaria, la transmisión eclesial y misionera de nuestra fe

recaba más legitimidad, más fuerza y más credibilidad. Nuestra sociedad posmoderna necesita que

lleguen a ella rayos de la luz de la fe. Nuestras comunidades de fe proyectan haces de luz, que brotan del

amor que las constituye y con el cual intentan servir.

5. La fe como esperanza en la nueva Jerusalén

a) Cómo la memoria del futuro transforma el presente del mundo

Page 64: La posada del silencio nº 9, curso IV

La Carta a los Hebreos presenta la fe no solo como un camino, sino también como una edificación y la

preparación de un lugar en el que el ser humano pueda convivir con los demás (LF, 50).

La fe es fe en una promesa de Dios, que culmina con la oferta de la ciudad fiable que Dios nos está

preparando, la nueva Jerusalén (LF, 50). La fe no nos aleja del compromiso por un mundo más justo, más

en paz, más ecológico. Su luz ilumina no solo a la Iglesia, ni solamente sirve para la ciudad del más allá.

Las manos de la fe se alzan al cielo, pero a la vez edifican, en la caridad, una ciudad construida sobre

relaciones, que tienen como fundamento el amor de Dios. (LF, 51)

Sin Dios Padre-Madre el ser humano pierde su puesto en el universo. Se difumina en la naturaleza.

Renuncia a su propia responsabilidad moral. Tiende a hacerse árbitro absoluto atribuyéndose un poder de

manipulación sin límites” (LF, 54)

La concepción relacional del ser humano abierta por la fe, nos ayuda a considerar la naturaleza como una

morada que nos ha sido confiada. Ello nos invita a encontrar modelos de desarrollo que la consideren no

como un mero recurso de material para la explotación y el consumo, sino como don que debemos

agradecer y usar adecuadamente, conjuntamente.

“Cuando la fe se aminora existe el riesgo de que también se aminoren los fundamentos de la vida… Si

quitamos la fe en Dios de nuestras ciudades, se enfriará la confianza entre nosotros; lo que nos unirá será

solamente el miedo; quedaría amenazada la estabilidad” (LF, 55).

La fe en Dios nos garantiza una política anti-idolátrica, que respeta la trascendencia y no manipula ni al

hombre ni a la mujer creados a imagen y semejanza de Dios.

La encíclica termina afirmando que la fe no elimina ni resuelve intelectualmente el enigma del

sufrimiento, individual o social. En cambio, lo ilumina como “una lámpara que nos guía en la noche… y

esto es suficiente para el camino… ofrece una respuesta bajo la forma de una presencia que nos

acompaña” (LF, 57). El futuro nos viene de Jesús resucitado.

“En unidad con la fe y la caridad, la esperanza nos proyecta hacia un futuro cierto, que nos coloca en una

perspectiva diversa respecto a las propuestas ilusorias de los ídolos del mundo, pero que nos da un nuevo

impulso y una nueva fuerza para la vida de cada día” (LF, 57).

b) Redescubriendo el testimonio escatológico en la vida consagrada

Cuando somos comunidades de creyentes, al estilo de Abraham, de María, de nuestros Fundadores,

proyectamos sobre el mundo una luz que viene del futuro. Nosotros no queremos conquistar el mundo.

Esa no es nuestra misión. Sino que nuestro deseo es que el mundo sea conquistado por Dios, por su

Reinado. Nuestro deseo no es servir el viejo templo, ni favorecer la ciudadanía de la vieja Jerusalén.

Somos utópicos, porque sabemos que el futuro del mundo está en las manos del Dios de la Alianza nueva

y definitiva.

No queremos ser extraños a la ciudad terrena. Pero sí que deseamos que en ella se vayan marcando los

rasgos de la ciudad futura, de la nueva Jerusalén. Nuestra impaciencia apocalíptica nos lleva sentirnos

peregrinos, pero comprometidos con esta historia del mundo. Son muy diversas las formas de nuestro

compromiso. Tenemos el peligro de contentarnos con “nuestra obra” y no explicitar que lo más

importante es “la obra de Dios”, el “venga a nosotros tu Reino”, el “hágase tu voluntad… en la tierra

como en el cielo”.

Si en lugar de ser místicos de la misión –humildes y generosos colaboradores del Espíritu Santo-, nos

contentamos con ser trabajadores religiosos -empleados y asalariados de un sistema que nos permite no

estar desempleados, pero que tampoco nos apasiona-, nuestra vida pierde su sentido, la “sal se vuelve

sosa”, “la luz queda colocada debajo del celemín”.

Conclusión

La fe no es presentada en la Encíclica en términos “anti-modernos”. Más bien se sitúa en aquel horizonte

que ha supuesto una laboriosísima tarea de la modernidad: ¡las luces! La búsqueda de la luz. El

cristianismo forma parte también de esa historia, de esa búsqueda. Lo hace volviendo a las raíces de su fe.

La resurrección de Jesús en la carne es una memoria que nos abre constantemente hacia el futuro, el

futuro de la creación y de la humanidad.

El Papa Francisco les pide a los jóvenes, pero también a nosotros los religiosos, “que no nos dejemos

robar la esperanza”.

La fe es la respuesta a los totalitarismos a las intolerancias de la razón moderna o a la confusión y el

diluirse en la muerte de la razón posmoderna. La enfermedad grave del ser humano hoy no es la razón,

sino la servidumbre ante un yo idolátrico y narcisista. La encíclica puede servir a un diálogo con quienes

Page 65: La posada del silencio nº 9, curso IV

coincidan con este diagnóstico.

Estamos en un momento histórico propicio para oponernos al modelo de sociedad consumista que tanto

ha alimentado el culto idolátrico al yo narcisista, para poner en el centro de la vida social la relación

solidaria y simpatética con el otro, especialmente con el excluido. Esto requiere recorrer un camino de

éxodo, salida del propio yo para llegar al nosotros. Hemos hablado mucho del individualismo que a veces

se apodera de nosotros, los religiosos. Yo hablaría más bien de la “egolatría” que imperceptiblemente nos

separa de la comunidad y de la fe. Nuestra lucha contra la idolatría y la egolatría dará sus frutos. Esto será

un bien para toda la sociedad. Una vida consagrada humilde, en la cual se cultiva el amor apasionado,

“creerá”, “esperará”, anticipará los sueños de Dios sobre la tierra, responderá admirablemente a su

misión.

[1] Cf. Mario Imperatori, “Lumen Fidei”: un’esodo dall’io al noi, en “La Civiltà Cattolica”, 3917 (2013),

pp. 345-355.

Libertad

"El que de los apetitos no se deja llevar,

volará ligero según el espíritu,

como el ave a quien no falta pluma".

San Juan de la Cruz, Dichos de luz y amor, 23

26 de Septiembre, Círculo del silencio

Page 66: La posada del silencio nº 9, curso IV

Cáritas diocesana de Salamanca organiza un nuevo círculo del silencio para el próximo jueves 26 de

septiembre. En esta ocasión la concentración silenciosa pondrá de manifiesto la labor que desempeñan los

voluntarios. Será a las 8 de la tarde junto a la iglesia de San Marcos, en la Puerta Zamora.

28 de Septiembre, Mesa para el discernimiento de

los cursillos prematrimoniales

El próximo sábado 28 de septiembre tendrá lugar un encuentro de la Mesa para el discernimiento de los

cursillos prematrimoniales organizada por la Delegación diocesana de Pastoral Familiar, en el que se

presentará el programa para el nuevo curso y se concretarán los encuentros con novios que se celebrarán

en cada trimestre. El encuentro se celebrará en la Casa de la Iglesia de 10 y media de la mañana a 2 de la

tarde.

Page 67: La posada del silencio nº 9, curso IV

24 SEPTIEMBRE. Presentación de un nuevo foro

para la evangelización "Éffeta"

El próximo 24 de septiembre, a las 20.30 horas en la Casa de la Iglesia se presentará un nuevo Foro para

la Evangelización: “Éffeta”, que nace en el último tramo del Año de la Fe con el objetivo de aunar

fuerzas e inquietudes para afrontar los retos y desafíos que plantea la nueva evangelización en nuestra

diócesis. Ese día se abrirá el periodo de inscripción para participar en un itinerario que comprende

cinco acciones concretas, comunitarias y personales, con las que pretenden renovar y afianzar la fe de

cada una de las comunidades cristianas que se sienten implicadas en este proyecto así como de las

personas, sean religiosos, sacerdotes o laicos, que deseen adentrarse en la aventura de descubrir cómo

vivir, celebrar y anunciar su fe en este momento de la vida.

Éffeta está orientado a adultos de 25 a 55 años aunque cualquier persona puede participar en las acciones

que se llevarán a cabo.

Éstas son las fechas y lugares del itinerario previsto:

- 22 de octubre: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA. “Eres precioso a mis ojos. Yo te amo”.

Acogida e introducción.

- 29 de octubre: PARROQUIA MARÍA MEDIADORA. “Creí por eso hablé. Venid a mí”. Una fe que

anuncia y convoca.

- 5 de noviembre: PLAZA BARCELONA, SAN MATEO y LA ANUNCIACIÓN. “Seréis mis testigos”.

Una fe que irradia, contagia, atrae.

- 12 de noviembre: CARBAJOSA DE LA SAGRADA. “No os acomodéis a los criterios del mundo

presente”. Denuncia y transforma.

Page 68: La posada del silencio nº 9, curso IV

- 19 de noviembre: SAN JUAN DE SAHAGÚN y PLAZA MAYOR. “Y la ciudad se llenó de alegría”.

Una fe que celebra la alegría de creer.

CONOCE más de cerca A ÉFFETA

Éffeta lo integran personas pertenecientes a distintos ámbitos eclesiales (parroquias, movimientos,

congregaciones,…) y a diversas formas de vida, ministerios y servicios apostólicos y pastorales.

La intención del foro es reflexionar e incorporar nuevas propuestas evangelizadoras que enriquezcan el

tejido eclesial de nuestra diócesis, así como colaborar con otras iniciativas diocesanas y arciprestales que

vayan en la línea de este dinamismo evangelizador. Otro de sus objetivos es llegar a ser un verdadero

taller y laboratorio apostólico, donde se afronten retos y desafíos respecto a la nueva evangelización, y

donde se ensayen y trabajen iniciativas que puedan abarcar otras franjas pastorales aún no atendidas por

otras instancias diocesanas.

MODOS DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN

- Participando semanalmente en los encuentros del foro desde un sentido de corresponsabilidad y co-

protagonismo.

- Participando quincenalmente en los encuentros desde la corresponsabilidad y solidaridad en el trabajo

que se va realizando.

- Colaborando puntualmente en acciones o proyectos concretos desde los distintos ámbitos eclesiales a los

que se pertenece.

Información: www.foroabrete.blogspot.com.

Tfno.: 615 957 148.

Acciones_Foro_Effeta.pdf

La Diócesis de Salamanca pone en marcha el

Seminario en Familia y el PreSeminario Mayor

Page 69: La posada del silencio nº 9, curso IV

Dentro del programa de la Pastoral Vocacional para el curso 2013-2014 se encuentra la puesta en marcha

del Seminario en Familia y del Pre-seminario Mayor en nuestra diócesis de Salamanca.

En la Exhortación apostólica Pastores dabo bobis, continuando con lo señalado por el Concilio Vaticano

II sobre las vocaciones sacerdotales, en su número 64 se dice: “Donde no se dé la posibilidad de tener el

Seminario Menor -«necesario y muy útil en muchas regiones»- es preciso crear otras «instituciones»,

como podrían ser los grupos vocacionales para adolescentes y jóvenes. Aunque no sean permanentes,

estos grupos podrán ofrecer en un ambiente comunitario una guía sistemática para el análisis y el

crecimiento vocacional”.

Siguiendo esas indicaciones y contrastándolo con lo que ya es una experiencia de años en otras diócesis,

se hacen dos nuevas propuestas para nuestro Seminario diocesano: El Seminario en Familia y el Pre-

seminario Mayor.

1. El Seminario en Familia es un cauce de acompañamiento vocacional que nuestra Diócesis brinda a

partir de ahora a aquellos niños y adolescentes que viviendo ordinariamente con sus familias quieran

asistir periódicamente (cada 15 días) a encuentros preparados desde el Seminario Diocesano para

convivir y plantearse su posible vocación al sacerdocio. En un clima de convivencia familiar,

acompañados por sacerdotes y componentes del Equipo de Pastoral Vocacional, los chicos de 10 a 15

años conocen de primera mano cómo será la vida en el Seminario y cómo junto a otros chicos de su edad

que sienten lo mismo que ellos, pueden responder SÍ a la llamada del Señor.

2. Los chavales con los que se realice el acompañamiento del “Seminario en Familia” mientras estudian

ESO, si al empezar BACHILLERATO continúan con inquietud vocacional, pasarán a formar el Pre-

seminario Mayor, con una periodicidad de encuentros también quincenal y una dinámica vocacional

intensa. Y a esta experiencia se unirán también otros jóvenes de 16 a 18 años o mayores, con esa misma

inquietud pero que pueden venir de otros ámbitos sociales.

Y ambas propuestas tratan de completar y servir de introducción a nuestro Seminario Mayor existente

desde siglos y que acoge a todos los que se preparan, como seminaristas, para ser ordenados sacerdotes

después de cursar los estudios correspondientes de Teología en la UPSA y pasar por un periodo

determinado de Etapa de Pastoral.

Page 71: La posada del silencio nº 9, curso IV

El claustro de la Casa de la Iglesia -Calatrava- (C/ Rosario, 18) acoge hasta el sábado 21 de septiembre

una exposición itinerante sobre la vida y obra del fundador de la Hermandad Obrera de Acción Católica

(HOAC), Guillermo Rovirosa, en proceso de beatificación. La muestra puede visitarse en horario de

17.00 a 20.30 horas.

Catorce paneles integran la exposición Guillermo Rovirosa, Apóstol del Mundo Obrero, donde a través de

fotografías y textos explicativos se llega a profundizar en la persona y trabajo de Rovirosa.

La exposición está recorriendo toda España con el objetivo de dar a conocer la figura del promotor de la

HOAC en el marco de la causa su beatificación que se inició el 9 de mayo de 2003 y de la celebración del

50º aniversario de su muerte el 27 de febrero de 2014.

El día 21 de septiembre, D. Aníbal Hernández Montes, Consiliario de la HOAC Salamanca, será el

encargado de clausurar la exposición a las 16.00 horas con la proyección de unas diapositivas de este

enamorado de Jesucristo, de la Iglesia y del mundo obrero.

GUILLERMO ROVIROSA

Guillermo Rovirosa Albet nace en Vilanova i la Geltru (Barcelona), el 4 de agosto de 1897. A los 18

años rompe con la vida cristiana y comienza los estudios en la Escuela de Directores de Industrias

Eléctricas de Barcelona. En 1922 se casa con Catalina Canals. Vive un tiempo de desorientación y

búsqueda de la verdad en las filosofías y corrientes religiosas del momento. Se trasladan a París. Unas

palabras Casualmente oídas al Arzobispo de París le hacen ver que ha rechazado a Jesucristo sin

conocerlo realmente. Por honestidad emprende un proceso de información sobre la figura de Jesús que

culmina con su conversión a la fe cristiana en la navidad de 1933.

Page 72: La posada del silencio nº 9, curso IV

Trabaja en Madrid, allí le sorprende la guerra civil. Es elegido presidente del comité obrero de su

empresa. Organiza una capilla clandestina en su casa. Entra en contacto con la Doctrina social de la

Iglesia. Al terminar la guerra es condenado a 12 años de cárcel de los que cumple uno.

A finales del 1940 se incorpora a la Acción Católica.

En mayo de 1946 los Obispos de España le encargan la tarea de organizar y poner en marcha la

Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), como movimiento apostólico especializado para

obreros adultos. Se dedicará por entero al apostolado en el mundo del trabajo, viviendo como un obrero

pobre.

Viaja infatigablemente por toda España, organiza cursillos, hace posible el semanario obrero “TÚ”, dirige

el “Boletín de la HOAC”, visita la mayoría de los Seminarios, cuida especialmente la formación de

militantes. Su palabra honda y directa conmueve siempre, reclamando la vivencia genuina del Evangelio,

la valoración del trabajo y la dignidad del obrero.

En 1957 la jerarquía eclesiástica lo retira de la dirección de la HOAC.Rovirosa lo asume con inmensa

paz y, en adelante, y tras un accidente en que pierde un pie, hace largas estancias en Monserrat. En este

tiempo muy fecundo, de profundización espiritual, de avance en su pensamiento y de permanente

colaboración apostólica. El 27 de febrero de 1964 muere en Madrid.

28 de Septiembre. Encuentro diocesano de

Agentes de Pastoral Juvenil

Page 73: La posada del silencio nº 9, curso IV

El Equipo diocesano de Pastoral Juvenil convoca a todos los que trabajan con jóvenes en los distintos

ámbitos de nuestras diócesis (parroquias, arciprestazgos, colegios, movimientos, cofradías,....) a participar

en un Encuentro diocesano de Agentes de Pastoral Juvenil que tendrá lugar el sábado 28 de septiembre en

la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18).

El objetivo del encuentro, entre otros temas, es dialogar en torno al nuevo programa y calendario de la

Delegación diocesana de Pastoral Juvenil para el curso 2013-14 así como la creación de una Escuela

diocesana de agentes de pastoral juvenil.

El encuentro dará comienzo a las 10.30 h. en la Casa de la Iglesia con una oración en la capilla Mayor. A

las 11.00 comenzará la reunión de trabajo con la exposición de temas y sugerencias en la sala de juegos

del Seminario, concluyendo en torno a las 14.00 horas. Quienes deseen quedarse a comer deberán

avisarlo con anterioridad en el teléfono: 923 12 89 00.

Jornada de convivencia en Valdejimena

de la Coordinadora de movimientos,

comunidades y asociaciones

Page 74: La posada del silencio nº 9, curso IV

La comisión permanente de la Coordinadora de Movimientos, Comunidades y Asociaciones cita a una

representación de los movimientos y asociaciones laicales diocesanos a participar en la jornada de

convivencia que se celebrará el próximo 5 de octubre en el Santuario de Valdejimena. Para desplazarse

hasta allí se ha dispuesto un autocar que partirá a las 11.00 h. desde Canalejas (junto al Colegio

Calasanz).

El encuentro dará comienzo a las 12.00 del mediodía con el rezo de tercia y una reunión de trabajo en la

que se informará sobre los objetivos y actividades de la Coordinadora. Tras la comida celebrarán la

eucaristía a las 17.00 horas. El regreso a Salamanca será a las 19.00 h.

Los interesados en participar pueden inscribirse en la portería de la Casa de la Iglesia hasta el jueves 3 de

octubre.

La UPSA acogerá un acto académico sobre San

Juan de Ávila en el aniversario de su

proclamación como Doctor de la Iglesia

El próximo día 7 de octubre la Universidad Pontificia de Salamanca acogerá un acto académico con

motivo de la celebración del primer aniversario de la proclamación del doctorado de San Juan de Ávila.

El acto se celebrará en el Aula Magna de la UPSA. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

El acto comenzará con la ponencia: Juan de Ávila: la persona y el tiempo, a cargo de Miguel Anxo Pena

González, OFMCap, profesor titular de Historia de la Iglesia en la UPSA. Acto seguido se celebrará una

mesa redonda con el tema: Juan de Ávila, impulsor de vocaciones que contará con religiosos de las

distintas congregaciones con las que tuvo relación el santo: jesuitas, hermanos de San Juan de Dios,

Dominicos…

Page 75: La posada del silencio nº 9, curso IV

Por la tarde, Mons. Juan del Río Martín pronunciará la ponencia San Juan de Ávila y la reforma de la

Iglesia y el acto concluirá con la Conferencia El Doctor Juan de Ávila: enseñanza y testimonio a cargo de

Dª María Encarnación González Rodríguez, Postuladora de la Causa de Doctorado.

La Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, la Comisión de Obispos y Superiores Mayores, la

Comisión Episcopal para el Clero, la Oficina para las Causas de los Santos, la Conferencia Española de

Religiosos, la Conferencia Española de Institutos Seculares, la Cátedra de Teología de la Vida

Consagrada de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso y la Facultad de Teología de la Universidad

Pontificia de Salamanca son las encargadas de organizar el acto con el que se desea contribuir a iluminar

las relaciones mutuas desde el magisterio eximio de san Juan de Ávila, en el primer aniversario de su

proclamación como doctor de la Iglesia universal.

Este acto está dedicado a la relación entre el clero secular y la vida consagrada, tomando como referencia

al santo patrono del clero secular español y su influencia en la vida religiosa de su época. San Juan de

Ávila, Maestro de maestros, se relacionó con la espléndida generación de santos, sus contemporáneos,

varios de los cuales fueron fundadores o reformadores de conocidas Órdenes religiosas. Además de fray

Luis de Granada, dominico, su discípulo, amigo y primer biógrafo, entre otros: santo Tomás de

Villanueva, religioso agustino y obispo; san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús; san

Juan de Dios, que se convirtió oyéndole predicar y fundó después la Orden Hospitalaria; san Pedro de

Alcántara, franciscano; san Francisco de Borja, convertido también oyendo la predicación de san Juan

de Ávila; santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, reformadores de la orden carmelitana… y otros.

14, 16 y 17 Octubre. Ciclo de conferencias:

"Cristianos en la Vida Pública"

La Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes presentó recientemente su programación cultural

para el próximo trimestre. Entre sus actividades destaca el ciclo de conferencias "Cristianos en la Vida

Page 76: La posada del silencio nº 9, curso IV

pública" que tendrá lugar los días 14, 16 y 17 de octubre de 2013, a las 20.00 horas, en la Sala de la

Palabra del Teatro Liceo de Salamanca. La entrada es libre hasta completar el aforo.

- 14 de octubre. Cristianos en la vida pública. Intervienen Jesús Málaga Guerrero, exalcalde de

Salamanca, y Alberto Estella Goytre, exdiputado de Salamanca.

- 16 de octubre. Cristianos en la vida profesional y universitaria. Intervienen Mariano Alonso Pérez,

catedrático emérito de Derecho Civil de la USAL y Ángel Sánchez Rodríguez, catedrático de Medicina

Interna de la USAL.

- 17 de octubre. En qué cree un obispo. Interviene Mons. Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo.

La Delegación diocesana para el Clero presenta

su programación para el nuevo curso pastoral

Los miembros de la Delegación diocesana para el Clero presentaron el lunes 16 de septiembre en la Casa

de Espiritualidad de los padres Paúles de Santa Marta de Tormes el calendario de actividades para el

curso pastoral 2013-2014. Retiros; Ejercicios Espirituales; las Jornadas diocesanas de Formación

Pemanente, que este año se centrarán en el estudio y análisis de la Constitución Gaudium et spes y

Presbyterorum ordinis y una peregrinación a Ars y Taizé (Francia), son algunas de las actividades

propuestas para el presbiterio diocesano.

28 de Septiembre. Encuentro diocesano de

Agentes de Pastoral Juvenil

Page 77: La posada del silencio nº 9, curso IV

El Equipo diocesano de Pastoral Juvenil convoca a todos los que trabajan con jóvenes en los distintos

ámbitos de nuestras diócesis (parroquias, arciprestazgos, colegios, movimientos, cofradías,....) a participar

en un Encuentro diocesano de Agentes de Pastoral Juvenil que tendrá lugar el sábado 28 de septiembre en

la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18).

El objetivo del encuentro, entre otros temas, es dialogar en torno al nuevo programa y calendario de la

Delegación diocesana de Pastoral Juvenil para el curso 2013-14 así como la creación de una Escuela

diocesana de agentes de pastoral juvenil.

El encuentro dará comienzo a las 10.30 h. en la Casa de la Iglesia con una oración en la capilla Mayor. A

las 11.00 comenzará la reunión de trabajo con la exposición de temas y sugerencias en la sala de juegos

del Seminario, concluyendo en torno a las 14.00 horas. Quienes deseen quedarse a comer deberán

avisarlo con anterioridad en el teléfono: 923 12 89 00.

Peregrinación a Fátima

La Delegación diocesana de Misiones organiza una peregrinación al Santuario mariano de Fátima, en

Portugal, para los días 28 y 29 de septiembre.

El programa de la peregrinación contempla la asistencia al Santo Rosario y la procesión de las velas el día

28 y la visita a la Basílica y el barrio del Aljustrel, el día 29.

El precio por persona en habitación doble es de 150€. Fecha límite de inscripción, el 17 de septiembre.

Más información: 923 214 915 y 655 677 808.

23-30 septiembre. Peregrinación a Italia

Page 78: La posada del silencio nº 9, curso IV

El arciprestazgo de Calvarrasa-Las Villas organiza una peregrinación a Italia del 23 al 30 de septiembre.

El precio por persona en habitación doble es de 1.364 €.

Aún quedan plazas disponibles. Infórmate y reserva tu plaza en el teléfono 923 265 613.

peregrinación_Italia.pdf

Luis de Horna imparte el curso: "Arte, belleza y

vida"

A partir del próximo jueves, 3 de octubre, tendrá lugar el curso: "Arte, belleza y vida", que organiza e

Page 79: La posada del silencio nº 9, curso IV

imparte el artista Luis de Horna. Las charlas tendrán lugar todos los jueves, en la biblioteca de los padres

Carmelitas Descalzos, en la calle Zamora, 59.

AGENDA DIOCESANA

19 de septiembre: ORACIÓN COFRADE, de 22.00 a 24.0 h. en la sede de la Adoración

Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45).

27 de septiembre: ADORACIÓN EN LAS FRANCISCAS DESCALZAS, a partir de las 22.30

h. en la iglesia del Monasterio, en la calle Ponferrada.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

PEREGRINACIÓN RUTA DE SAN PABLO:La unidad pastoral de Cantalapiedra organiza

una peregrinación a Turquía siguiendo la ruta de San Pablo la semana de 18 al 26 de septiembre.

www.parroquiadecantalapiedra.com.

Cáritas reclama el derecho a la gratuidad

y el voluntariado

Escrito por: Redacción Jueves, 26 de Septiembre de 2013 10:38

Nuevo círculo del silencio este jueves a las 20:00 horas junto a la iglesia de San Marcos

Bajo el lema 'Movilízate por los derechos de todos', Cáritas Diocesana de Salamanca organiza este jueves

un encuentro de los círculos de silencio, a las ocho de la tarde junto a la iglesia de San Marcos. En esta

ocasión reclaman el derecho a la gratuidad, el voluntariado solidaridad y sentido de justicia como forma

de vivir en una sociedad plural.

Page 80: La posada del silencio nº 9, curso IV

"El voluntariado es una forma de participación de aquellas personas que viven su dimensión de

ciudadanía en contacto real con situaciones de dolor, de injusticia, sufrimiento, desarraigo del otro o

soledad, y ante las cuales buscan respuestas personales y colectivas a través de la organización

de solidaridad", explica Cáritas. Y añade: "La acción voluntaria es un observatorio permanente de la

realidad para detectar en ella nuevas necesidades sociales, nuevas pobrezas, nuevos lugares de

marginación, nuevas posibilidades de intervención y de presencia. El voluntariado se nos propone como

una invitación a vivir al lado de los últimos y trabajar por la defensa de los derechos de los más

vulnerables, convirtiéndose en sinónimo de esperanza'.

La Delegación diocesana de Pastoral

Universitaria estará presente hoy en la Feria de

Bienvenida del Universitario

La Delegación diocesana de Pastoral Universitaria estará presente hoy en la Feria de Bienvenida del

Universitario que tendrá lugar en el Campus Miguel de Unamuno de Salamanca, 12.00 a 18.00 h. Durante

la jornada presentará su programación de actividades para este curso entre las que destaca la excursión

Page 81: La posada del silencio nº 9, curso IV

para universitarios a Las Edades del Hombre, en Arévalo, que tendrá lugar el próximo 5 de

octubre.Acércate al Campus y visita el Stand de "ADUX" (Asociación de estudiantes cristianos".

Celebraciones en las Franciscas Descalzas

Este viernes, 27 de septiembre en el Monasterio de la Purísima Concepción (C/ Ponferrada), a partir de

las 22:30 h tendrá lugar la Adoración ante el Santísimo.

El día 3 de octubre a las 20:00 h se va a celebrar el Tránsito del Padre San Francisco de Asís.

Posteriormente, al día siguiente, 4 de octubre, a las 18:30 h. se celebrará la solemne concelebración de la

Eucaristía en la solemnidad de San Francisco de Asís

El sacerdote diocesano Alfredo Fernández

Giménez tomará posesión como nuevo párroco de

La Alberca el próximo domingo 29 de septiembre

a las 12 horas del mediodía. En su toma de

posesión le acompañará el obispo de la Diócesis,

Monseñor Carlos López.

Page 82: La posada del silencio nº 9, curso IV

PASTORAL JUVENIL

El Equipo diocesano de Pastoral Juvenil convoca a todos los que trabajan con jóvenes (parroquias,

arciprestazgos, colegios, movimientos, cofradías,....) a participar en un Encuentro diocesano de Agentes

de Pastoral Juvenil que tendrá lugar el sábado 28 de septiembre en la Casa de la Iglesia. El objetivo es

dialogar en torno al nuevo programa y calendario de la Delegación diocesana de Pastoral Juvenil para el

curso 2013-14 así como la creación de una Escuela diocesana de agentes de pastoral juvenil. El encuentro

dará comienzo a las 10.30 h.

Page 83: La posada del silencio nº 9, curso IV
Page 84: La posada del silencio nº 9, curso IV
Page 85: La posada del silencio nº 9, curso IV

Visitas guiadas en San Millán y

nocturnas a las torres de Catedral y

Clerecía, propuestas turísticas del fin de

semana

Escrito por: Redacción Jueves, 26 de Septiembre de 2013 14:03

Vista de la torre de la Catedral desde la torre de la Clerecía

Las actividades organizadas por Turismo de Salamanca están siendo muy bien acogidas por los

participantes durante todo el periodo estival

Las visitas nocturnas a Ieronimus y Scala Coeli y los recorridos guiados gratuitos a Monumenta

Salmantica forman parte, junto con la ruta familiar por la catedral “Y que cumplas muchos más”, de la

oferta que, durante este fin de semana, Turismo de Salamanca, propone a turistas y salmantinos.

Las visitas guiadas gratuitas en el Centro de Interpretación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de

Salamanca, Monumenta Salmanticae, en la Iglesia de San Millán (Calle Veracruz s/n) tienen lugar los

sábados, a las 12:00 del mediodía y son guiadas por personal del centro. Durante la visita los participantes

tienen la oportunidad de conocer la historia y el arte de la iglesia, una de las seis parroquias construidas

durante la repoblación medieval de la ciudad que han logrado sobrevivir al paso del tiempo. Del primer

templo románico, levantado en la segunda mitad del siglo XII, solo resta la cabecera.

Además permite adentrarse en el centro de interpretación y acercarse al patrimonio arquitectónico y

monumental de la ciudad, así como a los valores que le merecieron a Salamanca la declaración por la

Unesco de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En la visita se explica qué es el título Patrimonio

Mundial, cómo se consigue y qué protege. Además de los criterios culturales necesarios para entrar a

formar parte de él.

Todo ello a través de tecnologías actuales, en castellano y en inglés, con las que favorecer la interacción.

Page 86: La posada del silencio nº 9, curso IV

El recorrido se apoya en recreaciones virtuales, infografía y otros elementos audiovisuales que reflejan

cerca de 140 edificios y espacios urbanos. Monumenta Salmanticae es un espacio innovador y singular,

de concepción minimalista, elegante y con amplios espacios abiertos, que combina el carácter patrimonial

del edificio con el contenido contemporáneo.

Por otra parte, la ruta familiar “Y que cumplas muchos más”, se podrá disfrutar hasta el 27 de octubre,

durante los fines de semana de mayor afluencia de público en la ciudad. En los meses de septiembre y

octubre se ofrecen dos pases las mañanas de los sábados y los domingos a las 12:45. El punto de

encuentro es el interior de la Catedral Nueva, junto a la maqueta situada en el trascoro. Durante la visita

los participantes tienen la oportunidad de interactuar y a la vez conocer aspectos muy interesantes de la

Catedral Nueva. Es una visita guiada, pensada para todos los públicos, o lo que es lo mismo, un modo de

responder a preguntas que todos, especialmente los más pequeños, nos hacemos siempre en relación con

las catedrales. Un centenar de personas han participado ya en esta ruta.

Y para las noches del fin de semana, las visitas nocturnas a Ieronimus y Scala constituyen una atractiva

opción. La subida a Ieronimus en horario nocturno incorpora como novedad las nuevas estancias, la Sala

del Reloj y la del cuerpo de Campanas. Además, la visita permite al visitante de nuevo disfrutar de la

ambientación de luz y sonido, del recorrido por las diferentes estancias de la exposición documental, y

disfrutar de las panorámicas nocturnas desde las terrazas de la torre Mocha y la terraza norte. La visita

nocturna a las Torres de la Clerecía, Scala Coeli, permite al visitante disfrutar de impresionantes

panorámicas de la ciudad desde las alturas, y desde diferentes puntos.

Visitas nocturnas Ieronimus Septiembre: Viernes y Sábados: 21h, 22h y 22:45h

Octubre, 1,2 de noviembre y 6 y 7 de diciembre: Viernes y Sábados: 20h, 21h, 21:45h

Visita guiada y ambientación de luz y sonido. Duración de la visita: 1h30min

Precio: 5 euros

Visitas nocturnas Scala Coeli Septiembre. Viernes y Sábados: 22h, 22:30h, 23h

Octubre y 1,2 de noviembre: Viernes y Sábados: 20:30 y 21:15h

6 y 7 de diciembre: 18h y 18:45h

Visita guiada. Duración de la visita: 45minutos

Precio: 5 euros

“Aldebarán” conmemorará el V

Centenario de la catedral con un

concierto

El coro “Aldebarán” ofrece este sábado 28 de septiembre en la Catedral Vieja, a las 21,00 horas, un

concierto en el marco del V Centenario de la Catedral Nueva de Salamanca.

Dirigido por Raúl Barrio Alonso, la agrupación ofrecerá un repertorio de música clásica desde el siglo de

Oro a la actualidad.

La entrada será libre hasta completar el aforo.

La exposición 'Minuteros' supera los

3.000 visitantes en apenas tres semanas

Escrito por: Redacción Jueves, 26 de Septiembre de 2013 13:16

Page 87: La posada del silencio nº 9, curso IV

Una de las imágenes que se exponen

La muestra en la Diputación de sesenta fotografías, fechadas entre los años 20 y finales de los años

60, organizada por el Instituto de las Identidades, se clausura este domingo. A partir de ahora

iniciará un periplo de itinerancias por los municipios de la provincia que lo soliciten

La exposición 'Minuteros. Foto Muñoz y las identidades de La Raya', que acoge desde primeros de

septiembre la sala de exposiciones La Salina de la Diputación de Salamanca ha alcanzado los 3.000

visitantes a tres días de su clausura, el próximo domingo día 29. Organizada por el Instituto de las

Identidades de la Diputación, que dirige Francisco Blanco, la muestra iniciará un periplo de itinerancias

por los municipios de la provincia que lo soliciten. La exposición ofrece más de 60 fotografías, fechadas

entre los años 20 y finales de los años 60, del siglo XX, realizadas por Isidro y José Muñoz en La Raya

salmantina, de manera particular en todos los pueblos del Campo de Argañán.

Asentados en Aldea del Obispo estos fotógrafos ambulantes levantaron acta de una realidad cultural,

social y, sobre todo, humana impagable. Su archivo es una fuente documental de primera importancia. La

exposición, que forma parte de la programación expositiva de la Diputación de Salamanca, quiere ser un

homenaje al escalafón más humilde del oficio de fotógrafo, que es el de fotógrafo ambulante, y se ha

completado con la edición de un libro, con el mismo título, que ha tenido que ser reeditado, gracias al

éxito obtenido.

La exposición que cerrará sus puertas este próximo domingo, puede visitarse de 11:30 a 13:30 y de 18:00

a 21:00 horas este jueves y viernes. El sábado de 18:00 a 21:00 y el domingo de 11:30 a 13:30 y de 18:00

a 21:00 horas.

El Grupo Mayalde ofrecerá en el Liceo el

recital 'Romances de Gamonita'

Page 88: La posada del silencio nº 9, curso IV

Escrito por: Redacción Jueves, 26 de Septiembre de 2013 14:47

Este viernes a las nueve de la noche dentro de las actividades organizadas con motivo del 75

Aniversario de la ONCE del ciclo 'Recita a Ciegas'

El Grupo Mayalde ofrecerá este viernes un recital en el Teatro Liceo que lleva por título 'Romances de

Gamonita', enmarcado dentro de los actos que organiza la ONCE para celebrar su 75 Aniversario y el 25

de su Fundación, en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. El concierto

empezará a las nueve de la noche y el precio de las entradas es de 10 euros. Se pueden adquirir en la

taquilla del Liceo, en el web www.corteingles.es, en el teléfono 902 400 222 o en cualquiera de los

centros comerciales del Corte Inglés.

Mayalde nace en 1980, es un grupo formado por Eusebio y Pilar, de La Maya y de Aldeatejada, a partir

de cuyos nombres han formado el del grupo. En los últimos años se han incorporado sus hijos Laura y

Arturo. Tienen publicados varios discos, han actuado en distintos países y son profesores de baile y

danza.

La originalidad de este Grupo reside en sacar música de cualquier cosa. Sus espectáculos tienen mucho

que ver con la puesta en escena y la capacidad de comunicación con el público, creando un espectáculo

entrañable y único. Para producir sus ritmos y para hacer música utilizan cualquier objeto cotidiano,

desde cucharas a sartenes, mesas, martillo, yunque, pandero cuadrado, etcétera.

El grupo lleva más de 30 años rescatando del olvido tradiciones, canciones e historia de antaño en

actuaciones por todo el mundo. Han sido reconocidos con el Premio Villalar por la Junta de Castilla y

Page 89: La posada del silencio nº 9, curso IV

León y el de La Encina Charra por Ciudad Rodrigo.

Page 90: La posada del silencio nº 9, curso IV
Page 91: La posada del silencio nº 9, curso IV

AGENDA CULTURAL PARA HOY DÍA

26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Principios activos" DA2 / Entrada libre / m-v 12-14 y 17-20 h. S-D-F 12-15 Y 17-21 H.

Pequeña selección de piezas de la colección Coca Cola con la que se busca ahondar en aquellos factores

que permiten al individuo vivir de una forma más placentera. Hasta finales de septiembre.

"Cielos abiertos"

Page 92: La posada del silencio nº 9, curso IV

MUSEO DE AUTOMOCIÓN / entrada 3.5 EUROS / m-d de 10.14 a 17.20 horas.

La historia de los vehículos descapotables llega al Museo de Automoción donde se mostrarán un total de

31 vehículos donde los visitantes tendrán la oportunidad de comprobar el paso del tiempo de estos

particulares vehículos. Hasta el 30 de septiembre.

"La persistencia de la Geometría" Colegio de Farmacéuticos / Entrada libre.

Inspirado en el trabajo realizado sobre el espacio de escultores como Jorge Oteiza y Eduardo Chillida,

Mikha-ez esculpe en cuadros su concepto sobre el espacio y el vacío durante un proceso que ha durado

dos años. Hasta el 30 de septiembre.

"Radical Beauty" DA2 / Entrada libre / M-V 12 - 14 h. y 17 - 20 h. / S-D 12 - 15 y 17 - 21 h.

Casi cuarenta obras componen la muestra de la artista alemana Almut Linde quien explora pintura,

fotografía, vídeo e instalación. La muestra estará presente en el DA2. Hasta el próximo 29 de septiembre.

"Océanos y tiempo" Hospedería Fonseca / Entrada libre / M-S 12 - 14 h. y 18 - 21 h. / D - F 10 - 14 h.

El Espacio de Cultura Científica acoge un recorrido histórico, bibliográfico y documental con la

exposición "Océano y Tiempo. Historia de una ciencia" organizada por la Universidad. Hasta el 29 de

septiembre.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Ars Gemmaria Nova" Sala Santo Domingo / Entrada libre / M-V 17-21 h. / S-D 12-14 h. y 17-21 / Visitas guiadas M y J: 18 h.

La muestra sobre la nueva joyería charra expone 60 obras diseñadas por Mª Eugenia Bueno y por

Verónica Marín. Ambas artistas rinden homenaje a la mujer charra de todos los tiempos. Hasta el 27 de

octubre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

CINE

"Cine argentino, cambio de siglo (1984-2005)" Teatro Liceo 24 de septiembre, 1, 8, 15 y 22 octubre. 20:15 horas /entrada 1,20 euros.

La Filmoteca de Castilla y León propone revisar y recordar algunos de los títulos indispensables de la

filmografía argentina. Proyecciones cada martes de ´Darse cuenta´, ´La historia oficial´, ´Made in

Argentina´, ´La ciénaga´, ´Memoria del saqueo´ e ´Iluminados por el fuego´.

Page 93: La posada del silencio nº 9, curso IV

TALLERES DIDÁCTICOS

"Érase una vez la felicidad" DA2 / 28 de septiembre y el 5 de octubre / 11.30 h.

El DA2 presenta una nueva oferta de talleres infantiles didácticos bajo el título "Érase una vez la

felicidad", que girarán en torno a la exposición "Principios activos". Son talleres gratuitos que van

dirigidos a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.