la posada del silencio nº 69, curso v

97
La posada del silencio El texto de hoy Lo reclinó en un pesebre María dejó a su recién nacido en el pesebre porque no había espacio para ellos. El pesebre da espacio, disponibilidad. Se encarna en María como un anuncio de que ha decidido encarnarse en cada uno. La oración en silencio es el sendero de esa encarnación, es ese espacio limpio y esponjoso. Con el silencio honramos a Dios, nos despojamos de todo para que él sea todo. Por amor a Dios abandonamos todas las ideas y representaciones de Dios. En el 2º aniversario de la muerte del religioso dominico Emotivo homenaje de Las Villas a Bernardo Cuesta Se leyó la homilía realizada para la fiesta del Santísimo Cristo de la Esperanza del año 2011, la última participación pastoral, ya enfermo, en Villoruela En el acto se presentó el libro sobre su trayectoria "Rutas para el Camino"

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 05-Aug-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La posada del silencio

El texto de hoy

Lo reclinó en un pesebre

María dejó a su recién nacido en el pesebre porque no

había espacio para ellos. El pesebre da espacio,

disponibilidad.

Se encarna en María como un anuncio de que ha decidido

encarnarse en cada uno.

La oración en silencio es el sendero de esa encarnación, es

ese espacio limpio y esponjoso.

Con el silencio honramos a Dios, nos despojamos de todo

para que él sea todo.

Por amor a Dios abandonamos todas las ideas y

representaciones de Dios.

En el 2º aniversario de la muerte del religioso dominico

Emotivo homenaje de

Las Villas a Bernardo Cuesta

Se leyó la homilía realizada para la fiesta del Santísimo Cristo de la Esperanza del año

2011, la última participación pastoral, ya enfermo, en Villoruela

En el acto se presentó el libro sobre su trayectoria "Rutas para el Camino"

Publicado el 18/01/2014 Salamanca RTV

Vecinos de la comarca de las Villas, representantes de entidades e instituciones,

dominicos y miembros de la ONG Acción Verapaz tributaron en la noche de este

viernes en Villoruela un emotivo homenaje con motivo de la presentación del libro

“Rutas para el camino”, en el que se recogen escritos y reflexiones sobre este

religioso comprometido en la realidad social de su entorno.

Enmarcado en el segundo aniversario de su fallecimiento, en el acto se leyeron textos escritos por

Bernardo Cuesta, como una homilía realizada para la fiesta del Santísimo Cristo de la Esperanza del

año 2011, la última participación pastoral, ya enfermo, en la parroquia de Villoruela.

Alrededor de una fotografía del religioso dominico se fue desarrollando el acto de presentación del

libro, que se convirtió en un homenaje a su trayectoria. Portavoces de colectivos y entidades con las que

trabajó intensamente, desde niños a mayores, ofrecieron testimonios y reprodujeron las palabras de

Cuesta, acompañadas por la música del coro de Villoruela, que interpretó algunas de sus canciones

preferidas como miembro de esta agrupación.

El prior de los dominicos de Salamanca, Ricardo de Luis; el presidente provincial de Acción Verapaz,

Luis Martín; los coordinadores nacionales de esta ONG, Dulce Carrera y José Antonio Lobo, así como

el alcalde de Villoruela, Florentino Hernández, presidieron este entrañable homenaje, en el que quedó

patente que Bernardo Cuesta sigue muy presente en la memoria de Las Villas y de muchos salmantinos

que le conocieron.

Homilía de Bernardo Cuesta y otros textos de homenaje

Bernardo Cuesta Álvarez (1954-2012)

Bernardo fue fraile dominico, animador religioso y sociocultural en las comunidades rurales de Las

Villas (Salamanca), Profesor de teología moral y Secretario de la Pontificia Facultad de San Esteban de

Salamanca y fundador y Presidente de la ONG Acción Verapaz.

Este libro es una iniciativa de Acción Verapaz para rendirle homenaje y agradecer su implicación en el

esfuerzo colectivo que supuso la puesta en marcha y el desarrollo de la organización.

Bernardo fue un hombre en el que palabras y hechos, pensamiento y acción estuvieron

estrechamente ligados. De ahí que no sólo fuese guía intelectual sino también maestro de vida que abrió

caminos y marcó rutas por las que merece la pena seguir caminando.

Tres partes

Éste es el hilo conductor de la publicación en recuerdo de Cuesta (sacerdote dominico): descubrir las

sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo

de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó

y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que

dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes

le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de

quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció

durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de

otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. El libro puede adquirirse en la editorial

San Esteban.

PRESENTACIÓN DEL ACTO HOMENAJE. Luis

Aunque este libro sobre Bernardo, RUTAS PARA EL CAMINO, apareció ya en

septiembre, no hemos tenido prisa por hacer un acto público de presentación porque

vimos que el libro se extendía rápidamente de mano en mano y de boca en boca en estos

pueblos nuestros de Las Villas. Y que eran muchas las personas que lo tenían en casa y

lo iban leyendo a ratos o en momentos especiales para recordar a Bernardo: su persona,

su pensamiento y su obra. Decidimos dejarlo para el 2º aniversario.

Por esa razón el acto de esta noche tiene, antes que la formalidad de la presentación

pública del libro, un carácter de recuerdo y de homenaje a Bernardo con ocasión del 2º

aniversario de su muerte. Homenaje y recuerdo que vamos a hacer con sus mismas

palabras.

Entre las muchas cosas que nos dejó escritas y que recoge el libro RUTAS PARA EL

CAMINO, hemos querido volver a escuchar la HOMILÍA de la fiesta del Santísimo

Cristo de la Esperanza del año 2011. Homilía que él ya no pudo decir y que la escribió

para que la leyéramos por él. Es un precioso testamento.

HOMILÍA que volvemos a leer esta noche en cuatro momentos distintos, con la luz

apagada y el foco sobre el rostro fotografiado de Bernardo para mayor intimidad y para

recrear ese clima de misterio que necesita nuestra comunicación con los que han

partido. Luego vamos a ir acompañando sus palabras con otras muchas voces: las que se

van a expresar aquí en la sala, y todas y cada una de las que están recogidas en el libro y

que no pueden expresarse ahora en alto, pero que siguen ahí ofreciéndose para que nos

ayuden a reencontrarnos por mucho tiempo con Bernardo.

HOMILÍA Fiesta del Cristo de la Esperanza

2011

A lo largo de los últimos treinta años nos ha ido tocando a unos u otros miembros de la

comunidad de dominicos u a otros sacerdotes y religiosos dirigiros unas palabras, siempre un poco especiales, en la fiesta del Cristo de la Esperanza.

A mí siempre me ha supuesto mucho respeto este sermón, especialmente por la carga

afectiva y religiosa tan grande que el Cristo de la Esperanza tiene para Villoruela y que a lo

largo de estos años ha ido quedando tatuada también en mí, en mi mente y en mi corazón, a

la hora de comprender mejor vuestra vida y muchas de vuestras expresiones y vivencias de la fe y a hora de incorporar esas expresiones y vivencias a la mía propia.

Bueno, pues este año, aunque no presida la eucaristía, me vais a permitir que comparta con

vosotros, con mayor respeto si cabe, estas palabras y sentimientos reflexionados y

trabajados en grupos y reuniones en muchos momentos y actividades diferentes a lo largo

de estos treinta años y atentamente meditados y profundizados a lo largo de estos meses de

enfermedad propia, compartida por otra mucha gente, entre los que os encontráis también varios de vosotros.

La reflexión que os ofrezco esta mañana es una contemplación sobre la vida humana, iluminada desde la fe, desgranada en varias dimensiones,

1. Precariedad y grandeza de la vida humana.

Percibir que la vida es precaria no es tan evidente como parece, al menos para muchas

personas y durante unos ciertos periodos de tiempo. Sin olvidarme de otras experiencias, me

refiero a esta realidad desde la clave de la enfermedad. Siempre me llamó la atención la

preocupación de la gente por la salud, pero quizás nunca lo había comprendido como ahora.

Yo nunca había estado enfermo grave o, por lo menos, no había experimentado la

precariedad, impotencia y dependencia en que la enfermedad puede llegar a colocar a las

personas. Ahora sí lo sé y es muy duro, plantea preguntas muy serias al ser humano que

urgen decisiones y compromisos firmes para hacer todo lo técnica y humanamente posible

por dar respuesta a estos problemas que están aquí, en nuestras casas, en personas que por

cientos van y vienen a diario a los hospitales en busca de su dosis de esperanza de vida aún en medio de todas estas dificultades.

Pero no hay que inventarlo todo. La grandeza de la vida humana está también presente

cuando la precariedad se hace más evidente no sólo en los enfermos que esperan y luchan

por su recuperación, sino también en esos rostros, a veces serios, y manos firmes de los

profesionales médicos que quieren, pero no siempre pueden superar los propios límites que

impone la naturaleza; está también en la sonrisa cálida y mano suave de enfermeros/as,

celadores/as, fisioterapeutas; está en la presencia fiel y ayuda y apoyo permanente de los

familiares que acompañan, velan y sufren noche y día todo el proceso; está en la visita, la

llamada, y los pequeños y grandes detalles de los amigos, que animan, reconfortan y acompañan.

Todo esto lo he experimentado con vosotros y ahora simplemente quiero agradecéroslo públicamente y en comunidad. MUCHAS GRACIAS.

2. La precariedad vista desde el amor de Dios.

Con esta afirmación quiero decir lo siguiente: 1) Él no suple directamente lo que es

responsabilidad nuestra para defender y humanizar nuestra vida. Él nos ofrece su proyecto evangélico de vida para que esa grandeza de la que acabamos de hablar la

hagamos realidad cada día. Su fidelidad en el amor es estímulo poderoso que fortalece el

ánimo y ayuda a confiar en medio de la precariedad y el sufrimiento. 2) Pero estas

convicciones profundas no obstan para que muchas veces aparezca en nuestra mente y en

nuestros labios aquella petición del leproso del evangelio, que le gustaría romper por un

momento con las leyes de la naturaleza y agarrarse directamente al dios compasivo

manifestado en Jesús que se acerca a la gente y la cura: “Señor, si quieres, puedes

limpiarte” y uno espera la misma respuesta que le da Jesús: “Quiero, queda limpio”. Esto

fue lo primero que me dijo una persona de Villoruela antes de mi operación: “Esto es asunto

del Cristo de lo Esperanza”. Y esta es también la convicción que he visto reflejada cada año

en este día grande de fiesta en Villoruela, donde el Cristo de la Esperanza y pueblo parecen fundirse de manera más fuerte cuando más fuertes aparecen los límites y las desgracias.

En cualquier caso, lo más original y profundo es que desde el amor de Dios todo se percibe

de distinta manera, en base a estas razones: porque Él es fiel aunque nosotros dudemos a

veces y le fallemos a menudo; porque está a nuestro lado, aunque a veces no lo percibamos

en toda su claridad; y porque el mensaje definitivo que nos ofrece es un mensaje de vida en

plenitud. Esto merece y exige, hoy y todos los días, de nuestra parte una ORACIÓN AGRADECIDA.

3. Una invitación que compromete cada día.

La gloria de Dios es que el ser humano viva y viva en plenitud. Y esto debe ayudarnos a no

encerrarnos en nosotros mismos, sino a vivir en apertura, ayuda y comunión con los demás.

El voto de villa del que nació esta fiesta apunta por ahí: a crear entre todos un pueblo unido,

donde todas las instituciones y personas que trabajan desde ellas por el bien común se

ejerciten en el diálogo y la mutua cooperación y así ayuden a los demás a crecer en esta conciencia y vivencia comunitaria que Dios quiere para todos los pueblos.

Este compromiso por la vida en plenitud nos invita a levantar la mirada y a abrir el

corazón a nuestro mundo, a no dejarnos llevar por lo más fácil, a no ser indiferentes ante

el sufrimiento de los demás, producido muchas veces por el egoísmo e insensibilidad

humana. Desde el evangelio no podemos arrimarnos siempre al sol que más calienta, sino

estar al lado del que pasa hambre o sed, o del que está enfermo o sufre violencias… Sólo así

otro mundo será posible: más justo, pacífico y democrático, más humano Y todo esto

podemos y debemos comenzar a hacerlo realidad aquí, en nuestro pueblo. A ello nos invita

el Cristo de la Esperanza, al cual también dirigimos hoy una ORACIÓN

COMPROMETIDA porque para llevar a cabo este proyecto de vida necesitamos sobre todo de su inspiración y ayuda.

Bernardo Cuesta

29 de mayo de 2011

Palabras desde el corazón

En este día de homenaje a Bernardo, quiero también, desde la distancia, hacerme presente y dirigiros unas palabras, desde el corazón

Hace dos años que "nos dejó", después de llenar colmadamente el programa- proyecto de su

vida. Supo vivirla con coherencia con ganas, con ilusión, y viviéndola así, nos contagiaba a

los que tuvimos la suerte de estar cerca de él, de ganas de hacer lo mismo. A mi madre le oí

decir en cierta ocasión: " No sé lo que tiene Bernardo!, Cuando él está por aquí, todos nos sentimos mejor y hasta somos mejores” Pues sí, nos sentíamos bien a su lado….

Ahora desde "EL PAÍS DE LA LUZ", -expresión de Quintín-, sigue alentando nuestros

sueños, apoyando nuestros esfuerzos y gozando con nuestros logros. Estoy segura que nos

llevó en su corazón, y hoy vosotros, a través de este homenaje, preparado con tanto cariño,

le estáis diciendo que se quedó entre vosotros para siempre. Damos gracias a Dios hoy, por

el regalo que fue para nosotros su vida, una vida entregada, fecunda, solidaria. Y le pedimos

que siga echándonos una mano para enfrentar los retos que hoy se nos presentan. Que

busquemos juntos caminos que nos lleven a descubrir horizontes nuevos y que más allá de

cualquier nubarrón, de los días teñidos de gris se filtre siempre un rayo de luz y de esperanza.

Como familia suya, sentimos una gran emoción al acompañar este HOMENAJE que honra

a nuestro hermano. Y que es señal de vuestra gratitud y cariño hacia él. Nuestro sincero

agradecimiento a este pueblo de Villoruela en nombre de los aquí presentes y de los que no

han podido acompañaros en este día. Siempre os hemos sentido cercanos y acogedores y yo

personalmente llevo en el corazón recuerdos inolvidables del tiempo que pasé acompañando a Bernardo en su enfermedad. GRACIAS!

Sin duda, aquí está acogiendo el cariño de todos y dándonos todo el suyo, como hacía

cuando estaba entre nosotros…, él que supo celebrar la vida, alegrarse con vosotros y

también sufrir a vuestro lado… Aquí está, dándonos ánimo para seguir adelante porque los

amigos de verdad, no se pierden, son eternos

Esperanza Cuesta

4º ACTO: Presentación del libro por comunidad

de dominicos: Pedro

Pensamos que la mejor presentación es recordar los dos párrafos finales del Prólogo del

libro, escrito por Quintín:

“Este libro aspira a ser, no tanto un cofre que guarde algunas de las voces escritas de

Bernardo y muchos de nuestros afectos, sino un sacramento que reproduzca su

presencia entre nosotros. Y la multiplique y expanda. Al leer sus palabras o al evocar

su persona en los testimonios íntimos de tantos, le traemos de nuevo hasta nosotros; de

nuevo le escuchamos; le introducimos en nuestra inteligencia y en nuestro corazón y

ahí nos alimentamos de él, sentimos el calor de su presencia. Porque si el que ama no

muere (S. Pablo),el que es amado tampoco: el tiempo de cdada uno, limitado,

cortísimo, es trascendido por la memoria amorosa de los otros.

Gracias desde esta familia de Babilafuente a quienes tuvieron la idea del libro y la

pusieron en marcha con dedicación y ternura, José A. Lobo y Dulce, de Acción

VeraPaz. A Rufino Lobo, a Felicísimo y a Juanito Huarte por sus contribuciones.

Gracias los que acompañan la voz mayor de Bernardo con la suya propia en este libro.

¡Recibiremos todos la recompensa de sus semillas germinando en nuestras vidas!

PABLO D'ORS "EL ARTE DE LA

MEDITACIÓN: LA AVENTURA DEL

SILENCIO INTERIOR". MARTES 21 DE

ENERO

Pablo d'Ors

Nieto de Eugenio d´Ors, inició estudios de Derecho que abandonó para estudiar Filosofía y Teología,

ordenándose sacerdote en 1991. Nace en Madrid, en 1963, en el seno de una familia de artistas y se forma

en un ambiente cultural alemán. Hijo de una filóloga y de un médico dibujante, y discípulo del monje y

teólogo Elmar Salmann.

Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se

especializa en germanística-, se doctora con una tesis titulada Teopoética. Teología de la experiencia

literaria. Es destinado a la misión claretiana de Honduras, donde despliega una labor evangelizadora y

social. De vuelta a España, compagina su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como

capellán universitario después- con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética

Teológica en diversos centros superiores de España y de Argentina.

Entre otras actividades, es capellán en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, dirige el Taller de Escritura

Escénica en el Ateneo de Madrid y ejerce la crítica literaria en el ABC "Las Artes y las Letras".

Su trayectoria como novelista comienza en 2000, resultando finalista del premio Herralde e inaugurando

su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Entre 2001 y 2007

compatibiliza su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su

nouvelle Andanzas del impresor Zollinger es adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia por el

famoso actor y director Roberto Abbiati. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura

de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica. La

editorial Aìsara ha comprado recientemente los derechos de toda su obra, que está traduciendo y editando

para Italia.

Pablo d'Ors medita

Blog de Álvaro Valverde

Biografía del silencio. Breve ensayo sobre la meditación es el título del último libro de Pablo d'Ors. Lo ha

editado Siruela en su Biblioteca de Ensayo, que dirige Ignacio Gómez de Liaño. Como se ve, que nadie

espere una nueva novela del autor de Las ideas puras. Ya en su anterior obra narrativa, El amigo del

desierto, d'Ors se apartaba de su camino habitual. Quiero decir que se acercaba a otro territorio, más

despojado e inhóspito, acaso también más verdadero. "El desierto, el vacío, el silencio..", decía en mi

comentario. Pues bien, en Biografía del silencio, dedicado a la memoria de su madre, María Luisa Führer,

y compuesto por 49 breves fragmentos, intenta acercar al lector a una experiencia que le ha cambiado la

vida (o que le ha ayudado a empezar a vivirla): la de la meditación en silencio y quietud. A esa práctica

de autoconocimiento, a esa aventura interior ha dedicado el último lustro y sobre lo acontecido, casi a

modo de diario, escribe, a sabiendas de lo limitado de su esfuerzo. Es difícil dar cuenta con palabras de

ese apasionante vaciamiento. Son poco más de cien páginas de inaudita intensidad que nos ayudan a

comprender, o cuando menos a atisbar, la importancia, la grandeza incluso, de esa humilde pero profunda

forma de atención, inmemorial pero vigente, a esa santa lección de paciencia, que nos permite ir más allá

de lo que cualquiera acostumbra. Hacia dentro, no hacia fuera. Más cerca, sin embargo, que lejos.

Confiesa d'Ors que se inició en la meditación porque un imperioso deseo se le imponía a cualquier otro:

"el de triunfar como escritor".

Sacerdote católico, cita como maestro al monje benedictino Elmar Salmann y a otros tres maestros zen,

una escuela del budismo mahāyāna de la que se considera discípulo.

Podría entresacar numerosas citas del libro, pero a costa de simplificar y hasta desvirtuar su espíritu. Es

una obra para leer y releer, línea a línea, para meditar, nunca mejor dicho, por más que el concepto de

meditación clásico u occidental tenga aquí poca o nula relevancia. Sorprende incluso que un cura se

atreva a decir según qué cosas y no, ay, porque escandalicen, sino por su genuina radicalidad, tan al

margen de las reglas y las doctrinas.

Dan ganas de acompañar, sí, a este peregrino en su viaje. De ser tan audaz como él a la hora de abandonar

los miedos que nos atenazan o, cuando menos, de ser capaces de asumirlos y de convivir con ellos. Ganas

de adentrarse en ese "rincón", en ese "refugio", en esa "ermita", en ese "reducto", en ese "territorio

interior", en fin, que todos tenemos "dentro de nosotros". De aventurarse por entre sus múltiples moradas.

Sin misticismos. Para vivir.

"Lo que he escrito en estas páginas es un pálido reflejo de mi experiencia", dice al final del libro, que es,

por cierto, donde la obra cuaja hasta un grado admirable. Hay páginas muy bellas, donde el escritor que

d'Ors es no puede disimular su estilo. Tampoco le importaría a uno obervar, ser testigo (un término

clave), de una de esas reuniones de su seminario de entrenamiento espiritual, Buscadores de la Montaña.

Lanza del Vasto, fundador de la Comunidad del Arca, ha sido lo más parecido a un maestro que uno ha

tenido. Además de leerlo, lo conocí y escuché de su boca enseñanzas muy cercanas a la meditación, pues

no en vano era discípulo de Gandhi, practicante de yoga y había peregrinado a pie hasta el Himalaya

(como d'Ors) y la India. Ahora, como cualquiera, puedo presumir de otro. Más asequible y cercano. Ojalá,

como recomienda, se atreviera uno a dar el paso siguiente: deja de leer y ponte a meditar. Y hacer

"sentadas", como las llama él. Predisposición no me falta. Para empezar, soy "pájaro solitario" (aunque,

como explica d'Ors, para meditar sea bueno rodearse de otras aves esquivas). Y paseo, que no deja de ser,

para mí, una forma de recogimiento. Por otra parte, escribir poesía se me antoja otro modo de meditación.

Es más, hace mucho, antes de que me la impusieran, decidí elegir, entre otras tradiciones, la de la poesía

meditativa o "de la meditación". Supongo que por algo.

Como dice Simone Weil, a quien cita al principio del libro, "El deseo de luz produce luz". Después de lo

leído, no me cabe la menor duda.

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

FORO DE LECTURA

Mamen Rivas Vivéns

Aprovecho la Posada del Silencio para desearos un feliz año y

convocaros de nuevo a las reuniones de puesta en común de los libros

seleccionados. Parecía que teníamos mucho para leer, y la verdad el tiempo

pasó muy rápido. Pues bien, la primera reunión de 2014, tendrá lugar: EL

LUNES DÍA 20 DE ENERO A LAS 5:30 HORAS (17:30) EN LA

SALA DE VISITAS DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN.

Sin embargo, resulta más sugerente dicha invitación si la pronuncia

un escritor de los grandes de la literatura universal. Me gusta convocaros

con las palabras de Mario Vargas Llosa, cuando en diciembre de 2010,

recibió el Premio Nobel.

“Es la cosa (leer) más importante que me ha pasado en la vida. Casi

setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las

palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las

barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán

Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan,

Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las

entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.

La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al

alcance del

pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura.

Adjunto a la invitación el guión que utilizaremos en nuestra puesta en

común para aquellas personas que, hayan leído el libro seleccionado y

deseen unirse al grupo. Serán bien recibidas.

Guión para el comentario de: LAS PALABRAS CALLADAS

A- SOBRE EL SILENCIO

1-¿QUÉ REPRESENTA EL SILENCIO EN EL RELATO DE

LAMET?

¿QUÉ REPRESENTA EL SILENCIO EN VUESTRA VIDA?

Y POR ÚLTIMO, ¿CÓMO SE REPRESENTA EL SILENCIO

EN NUESTRA SOCIEDAD?

B- SOBRE EL TEXTO

2- DESTACA LOS FRAGMENTOS QUE MÁS TE

HAYAN GUSTADO O DISGUSTADO, LOS MÁS

SUGERENTES Y EXPLÍCANOS EL MOTIVO

C- UNA PUESTA EN COMÚN: COMENTAMOS

■ Que todo ser humano lleva desde que nace un libro aún mejor dentro, pero que

nos lo cierran a base de preocupaciones y ya nadie se da cuenta de esa luz. (PAG 8).

Silencio, sino porque en mi silencio podían habitar el mundo entero, todas las

tierras, todos Los mares y todos los hombres. Sabía que era mi tesoro y mi secreto. Así que

cuando oía recitar en la Sinagoga lo de la cierva, la que andaba en busca de la fuente, yo me

decía: no tengo que ir a la fuente, que la fuente está dentro de mí. (PAG 7)

D- COMO EL RATÓN Y EL GATO: BUSCAMOS EN EL TEXTO ALGO QUE

1- CONSTITUYA PARA NOSOTROS UNA ORACIÓN:

2-UN PERSONJE SORPRENDENTE (PARA NUESTRO IMAGINARIO CREYENTE)

3-UN SENTIMIENTO QUE PREVALEZCA SOBRE LOS DEMÁS EN EL TEXTO.

GLOSARIO DE MARÍA

AMOR, JUSTA MEDIDA, TERNURA, CARICIA, AMABILIDAD,

CONVIVENCIALIDAD, COMPASIÓN.

APOYÁNDONOS EN ESTOS TÉRMINOS HACEMOS UNA VALORACIÓN FINAL

DEL TEXTO.

Mariano Casas Hernández pregonero de la

Asociación de Capataces, Costaleros y Hermanos

del Paso de Dios del Rosario

El teólogo, historiador de arte y coordinador del V Centenario de la Catedral Nueva de Salamanca,

Mariano Casas Hernández, será el pregonero de la segunda edición del Pregón de la Asociación de

Capataces, Costaleros y Hermanos del Paso de Dios del Rosario. El acto se celebrará el 2 de febrero, a las

18.30 horas, en la iglesia de san Esteban (Dominicos) tras un concierto y la entrega a la archicofradía del

Rosario de las partituras "Un Rosario en tus manos", del compositor D. Javier García Rodríguez.

1 y 2 de Febrero Solemne Besamanos de Ntra Sra

del Rosario y festividad de la Candelas

Ntra. Sra. del Rosario, permanecerá expuesta en

la iglesia de San Esteban, en Solemne besamanos

los día 1 y 2 de Febrero media hora antes y

después de cada misa.

1 de febrero,

Como cada primer sábado de mes, a las 20:00 h. en la Iglesía de San

Esteban, celebraremos, Sabatina en Honor de Nuestra Señora del

Rosario, con Adoración y Exposición del Santísimo Sacramento del Altar.

Domingo 2 de Febrero,

Festividad de las Candelas.

19:30h Rezo Santo Rosario, 20:00h Santa Misa

CURSOS de taller de talla y ebanisteria

La Archicofradia del Rosario crea un taller de talla , ebanisteria y utilización de herramientas para taller.

Para que todos los hermanos y aquellos que quieran aprender estos dos oficios artesanales tengan

acceso.El taller se pondrá en marcha el lunes 3 de febrero

El curso en principio durara dos semanas que será ampliable y será de lunes a jueves de 7:30 a 8:30

Estos cursos serán gratuitos para los hermanos de la Archicofradía y un precio de 10 € para cualquier

persona que se quiera apuntar y no este vinculado con la hermandad.

Este taller se pondrá en marcha en las instalaciones de la Archicofradía . Entrada por calle el Rosario

(Jardines de Sotomayor) y cuenta con la dirección de D.Oscar Rodriguez y D Agustin Calvo.

En las dependencias de la hermandad se han habilitado las distintas máquinas y utensilios necesarios para

tallar, y poder aprender el oficio. El el objetivo de la Archicofradía es que ese aprendizaje sirva a su vez

para ir finalizando el paso de la Virgen del Rosario y comienzo Parihuela y canastillo de Ntro Padre Jesús

de la Redención (SAGRADA CENA)

Presentación del Libro de Bernardo

Cuesta en Vitoria

Una vez publicado el libro homenaje a Bernardo Cuesta Álvarez, “Rutas para el camino”, en la Junta

Directiva de la Federación se acordó hacer la presentación del libro en las Asociaciones y delegaciones

que lo vieran factible.

En el contexto de segundo aniversario de la muerte de Bernardo, 20 de enero de 2012, se van a iniciar

estas presentaciones en Acción Verapaz Euskadi. En la parroquia Ntra. Sra. De los Ángeles de Vitoria,

donde está ubicada la sede de esta Asociación, se hará la primera de las presentaciones el 13 de enero, a

las 19h30. Estará enmarcada dentro de la V Semana de Solidaridad, como se indica en el programa que se

añade.

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en lasque palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublementeunidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

devida, alguien que abrió caminos, señaló

a través de su pensamiento y suacción,

rutas por las que vale la pena seguir

caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación:descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió

de maneralúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -quesiempre consideró su

hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la queamó y mostrar también que su modo de implicarse en

ellas y de respondera los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguensiendo válidos y

marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte,

Semblanza,recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo ycompañero, publicó en la

revista Ciencia Tomista. Es muy completa yresume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia yrecoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y dealgunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio

yreflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender,vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y

propuestas al mundo de hoy;Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas haciala

paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida latradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que elabrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan acontinuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimoniosde quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de lasgentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años suactividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, deotros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

Dignidad y aventura

humana.

Autor: Abelardo LOBATO CASADO

Colección: HORIZONTE DOS MIL

Precio: 13,50 €

Páginas: 274 págs.

Año: 1997

ISBN: 84-8260-033-8

“El Diálogo como Camino para la Predicación”

Jornadas Romanas Dominicanas (JRD)

Un encuentro de hombres y mujeres Dominicanos que viven en países musulmanes o trabajan con

comunidades musulmanas en otros lugares,

en colaboración con

Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC)

Asamblea cuatrienal de los Promotores de Justicia y Paz de la Región Asia-Pacífico,

presentan:

“El Diálogo como Camino para la Predicación”

Una Asamblea para examinar el papel del diálogo interreligioso en un mundo amenazado por el

fundamentalismo y la violencia, así como para analizar las posibilidades de cooperación y ayuda

recíproca.

Plan de trabajo: La semana que vamos a compartir juntos se estructurará a través de conferencias,

puestas en común, trabajo en grupos y momentos para compartir. Los temas principales serán:

Fundamentalismo y Violencia como realidades de nuestro mundo, La Palabra y las palabras del

Diálogo y El Diálogo como constructor de puentes hacia la paz.

Intervendrán: Fr. John Prior SVD, Heru Prakosa SJ, Peter Phan, etc.

Fecha: del 11 al 16 de Agosto del 2014.

Lugar: CIPUTRA WORLD RESORT and HOTEL, Surabaya (Indonesia).

Idiomas: Inglés y Francés.

Costes: Los participantes deberán abonar la cantidad de 200 US $ por todo el encuentro (6 días).

También pedimos a los participantes, como de costumbre, pagar una cuota de inscripción de 135 US

$ para cubrir costes adicionales. Esta cantidad se abonará a la llegada.

Haga clic aquí para ver el formulario de inscripción. Por favor complete el formulario y envíelo a

Marie-Hélène Canale ([email protected]) hasta el 28 de febrero del 2014.

Para más información contactar con:

JRD 2014, Convento de Santa Sabina,

Piazza Pietro d‟Illiria 1, 00153 ROMA, ITALIA

Fax : (39) 06 / 575 06 75

Email: [email protected]

PRESBITERADO DE FRAY CARLOS

ALDANA LIMA

Bendecimos a Dios por el don de la ordenación presbiteral al ministerio de predicación de nuestro

hermano Fray Carlos Aldana Lima de la Provincia de San Vicente Ferrer en Centroamérica! Oramos

porque este enriquecimiento para tu vocación dominicana sea muy fructífero para la construcción del

Reino! Felicidades!!

Fray Edivaldo Antônio dos Santos: Prior

Provincial de la Provincia Fray Bartolomé de las

Casas

Bajo la presidencia de fray Lino José Maria de Oliveira, en calidad de Vicario Provincial, en segunda

elección legítimamente autorizada por el Maestro de la Orden, teniendo en vista que fray Edmilson de

Oliveira no aceptó su reelección, el Capítulo Provincial eligió el día 17 de enero a fray Edivaldo Antônio

dos Santos como 5º Prior Provincial de la Provincia Fray Bartolomé de las Casas. La elección fue

confirmada en la tarde del día 17, y en la noche del mismo día, fue aceptada por el fraile electo.

Fray Edivaldo Antônio dos Santos, más conocido como fray Bruno, nació el 3 de mayo de 1950, emitió

sus primeros votos en la Orden el día 4 de marzo de 1978. Posee una maestría en Historia por la

Universidad Federal de Goiás (UFG), y fue profesor de Historia de la Iglesia en diversas facultades. En la

Provincia, ejerció varias funciones: fue síndico, formador y párroco. Hasta el Capítulo Provincial ejerció

la función de Regente de Estudios y formador del Pre Noviciado. Hasta antes de la elección, era superior

de la Casa Santo Domingo de la Vila Centenário en Curitiba, y párroco de la parroquia Nuestra Señora

del Rosario de Belén, en la misma ciudad. (suministrado por fr. Cristiano Bhering)

Elección del Provincial del Brasil.

ORDEM DOS FRADES PREGADORES

PROVÍNCIA FREI BARTOLOMEU DE LAS

CASAS

FREI EDIVALDO É ELEITO PRIOR PROVINCIAL

O Capítulo Provincial, sob a presidência de frei Lino José Maria de Oliveira, na qualidade de Vigário da

Província, em segunda eleição legitimamente autorizada pelo Mestre da Ordem, tendo em vista que frei

Edmilson de Oliveira não aceitou sua reeleição, elegeu no último dia 17 de janeiro, frei Edivaldo Antônio

dos Santos como 5º Prior Provincial da Província Frei Bartolomeu de las Casas. A eleição foi confirmada

na tarde do dia 17, e na noite do mesmo dia, foi aceita pelo eleito.

Frei Edivaldo Antônio dos Santos, mais conhecido como frei Bruno, nasceu a 03 de maio de 1950, emitiu

os primeiros votos na Ordem no dia 04 de março de 1978, sendo ordenado presbítero a 21 de junho de

1981. É Mestre em História pela Universidade Federal de Goiás (UFG), e foi professor de História da

Igreja em diversas faculdades. Na Província, exerceu várias funções: foi síndico, formador e pároco. Até

o Capítulo Provincial exerceu a função de Regente de Estudos e formador do Pré-Noviciado. Até antes da

eleição, era superior da Casa São Domingos da Vila Centenário em Curitiba e pároco da paróquia Nossa

Senhora do Rosário de Belém, na mesma cidade.

LA HUELLA DE QUIEN NOS DEJA

Fr. Salus Mateos Gómara Esos que comparten mesa en un restaurante donostiarra y charlan serenamente de temas variados, acaban

de decir adiós a una persona querida. Tan solo hace unas horas lloraban desconsoladamente al ver cómo

el féretro con los restos de su “amacho” desaparecía de su vista, a los solemnes acordes de un Agur

Jaunak, interpretado por un coro espléndido. Sus restos iban a ser incinerados. Las lágrimas y sollozos no

pudieron contenerse; la emoción se desató y, de forma incontenible, enlazó a quienes se sentían más

afectados por su marcha. La escena del restaurante, sin embargo, nadie podría interpretarla como una

triste celebración de despedida.

Ella lo quiso así. Tan previsora fue que ante la muerte cercana no quiso dejar ningún cabo suelto y, así,

determinó entregar una cantidad de dinero con una finalidad concreta: reunir a todos los familiares y

amigos y, en su recuerdo, compartir una comida amistosa. Nada de gastar dinero en flores y en cosas

extrañas. Los rituales religiosos adecuados y, tras ellos, una reunión amistosa donde todos volvieran a

congregarse y, en su memoria, disfrutar un rato de tertulia y compañía. Ángeles, era así: bondadosa,

comprensiva, tolerante y, como buena maña, deseosa de que la tristeza y el desconsuelo no fueran lo que

definiera su marcha de este mundo. Y así lo hicimos. Cumplimos como ella quiso que cumpliéramos y,

aunque la comida estuviera entreverada de recuerdos y anécdotas donde ella estaba presente, el ambiente

era de paz reconfortante. Quien se había despedido de todos sus seres queridos con gratitud y cariño,

había deseado que su marcha uniera, aún más, a quienes habían ocupado un lugar central en su vida. Al

concluir la comida sentimos que estábamos más cerca unos de otros. La despedida había dejado en el

ambiente el consuelo de la compañía y todo porque, quien se había ido, había querido que su marcha

siguiera uniendo lo que ella, en su bondad, había ido enlazando a lo largo de sus días.

Cuando alguien nos dice adiós son muchos los sentimientos que se revuelven en nuestro interior. El hecho

de querer que en su recuerdo se siga compartiendo con naturalidad una comida familiar, tal y como se ha

hecho en otras ocasiones donde ella ha estado presente, sigue manifestando un sentido entrañable y

esperanzador de la vida. Los que siguen en el camino pueden sentirse reconfortados. Por eso, se puede

certificar que el amargor de la despedida no fue el tono que definió su vida, tampoco su muerte. La estela

que queda está coloreada por un tono de alegría y agradecimiento. Quien sembró paz y sosiego a su

alrededor, sigue presente porque construyó un pequeño mundo que sigue vivo y, aunque su presencia

física se haya difuminado, su recuerdo sigue dinamizando los lazos de quienes la sienten en su realidad

más plena.

Fr. Salus

Valladolid 17 de enero de 2014

Punto central de convergencia

Pedro Becerro Cereceda

Una serie de acontecimientos que han sucedido hace poco me han inducido a escribir

este “articulillo”: la celebración de la Navidad, que hace poco ha tenido lugar, con la

representación que hicimos en San Esteban de la obra “A Belén pastores” de Alejandro

Casona, otro ha sido las conversación del martes 14 de enero de Gustavo Martín Garzo,

sobre el “lenguaje de las fuentes” y aglutinando todas estas ideas, el recuerdo de cuando

estudiaba la perspectiva cónica del punto central de fuga, en donde convergen todas las

líneas paralelas. Esta idea me la dio la fotografía que puse, al principio, en la

presentación-resumen de “A Belén pastores” de la carretera, que simbólicamente lleva a

Belén.

Comenzaré recordando algo que Gustavo Martín Garzo dijo: El nacimiento es el mundo

en miniatura, están los pastores, artesanos, lavanderas... es decir el pueblo llano y

sencillo, está el poder simbolizado por el castillo de Herodes y los soldados, están los

reyes Magos, que buscan y encuentran. Están los ángeles que anuncian y la estrella que

señala y sobre todo está el “Misterio”, está el portal, está el niño y encima se coloca la

estrella. Gracias Martín Garzo por este señalamiento.

Ahora voy a intentar relacionar esto con El retablo de Casona. Al conocer los pastores el

gran misterio del nacimiento del Niño-Dios, se ponen en camino; pero un personaje

siniestro, revestido con barba blanca, postiza, cambia los letreros, para que no lleguen.

Otros representantes del poder, el “cinturón” de Polvorín, intenta eliminar al niño. Las

fuerzas del mal se alían para sus fines y el pueblo que sabe ver se pone en camino. Entre

ellos va el cojo Zabulón, cuyo mal peor no es ése, es la avaricia, capaz de dejar a todos

los invitados a una boda sin comer, por su glotonería. Consigue llegar al “Misterio”, “al

punto central de convergencia”, al Niño recién nacido y se cura de la cojera. Yo creo

que también que se ha curado de su glotonería y de su avaricia y que la cojera era

consecuencia de ella. Curiosamente el personaje de Zabulón y el del rey Gaspar fueron

interpretados por el mismo actor en la obra. Gaspar le lleva oro, es lo mejor que tiene y

esto nos hace pensar que cada uno que se acerca al portal, al “Misterio”, le lleva lo

mejor que tiene y al mismo tiempo lo peor. El Niño-Dios se queda con lo malo y lo

destruye y lo bueno lo engrandece. La obra de Casona, es para niños; pero para niños

adultos, inteligentes que saben leer entre líneas, lo que aparenta ser algo sencillo; pero

que es más complejo de lo que aparentemente parece; pues ¿No advertís en nuestra

sociedad, como cambian los letreros de los indicadores, los medios de comunicación?

¿Quién está detrás de todo ello?, ¿No advertís la cojera de los acaparadores de nuestros

días, que dejan en el paro a miles de personas, por llevar ellos el dinero a paraísos

fiscales?

No sabemos como acaba el centurión en la obra de Casona, si sabemos que el del

Evangelio acaba ante Jesús diciendo “Señor yo no soy digno de que entres en mi casa;

pero una palabra tuya sanará a mi criado”. El diablo de barba blanca postiza si sabemos,

como acaba, sin rabo y sin fuerza y es que las fuerzas del bien triunfan siempre, a pesar

de las apariencias.

No quisiera alargarme demasiado, sólo decir que podría haber titulado este “articulillo”

como “El portal de belén”; pero no he querido hacerlo porque esto nos llevaría a

recordar la navidad, con sus luces y sus oropeles; pero que nos desvía en cierto modo

del misterio. Mejor hubiera sido “El gran Misterio”; pero también podría haber sido “La

Morada Santa”, como dice la canción “Hacia ti Morada Santa, tierra del Salvador,

peregrinos, caminantes vamos hacia ti...”, pues como dice otra canción “Somos un

pueblo que camina y juntos caminantes podemos alcanzar, otra ciudad que no se acaba,

sin penas ni tristezas, ciudad de eternidad...” Vamos hacia la “Jerusalén Celestial”

Vamos juntos, reyes y pastores, alumnos y profesores, enfermos, celadores empujado

las camillas, médicos, enfermera/os, peatones, conductores, sacerdotes y religioso/as,

militares, banqueros, barrederos, lavanderas, escribientes, funcionarios... gente de buena

voluntad, Zabulones, Zaqueos, ... , los que estén cansados y agobiados, porque los

aliviará. Que cada uno le lleve, además de su oveja blanca, el vestido de novia, oro... ,

sus propias limitaciones, sus defectos y pecados, porque Él carga con todo ello, elimina

lo malo y engrandece lo bueno. No hace falta ir a Belén. Bien está ir alguna vez en la

vida en peregrinación, como a la basílica de la Anástasis-resurrección (Santo Sepulcro),

podemos hacer un viaje interior y encontrarlo en nosotros mismos, “santificando el

momento presente”. Dios está aquí, venid y adorémosle.

Salamanca 18 de Enero de 2014

Pedro Becerro Cereceda

VIOLENCIA

Isaura Díaz Figueiredo.

Gracias a estudios etólogos y técnicas de imagen se empieza a explicar el lado oscuro de

la naturaleza humana.

¿Te crees fuerte?, tu violencia solo destruye; fuerte es quien construye y edifica,

haciéndolo con valentía, jamás con violencia e intimidación.

Cada día nos hacemos más y mas preguntas, sobre la violencia, escuchamos en radio,

vemos en televisión, leemos en prensa… como una carga fuerte de violencia sacude al

mundo. La prestigiosa revista SCIENCIA en uno de los artículos hace múltiples

preguntas sobre éste tema ¿Por qué surge? ¿Está la agresividad inscrita en el código

genético? ¿Que podemos hacer para evitarla? O aceptamos como dijo Hobbes “el

hombre es un lobo para otro hombre”.

Muchos científicos han intentado dar explicación a éste fenómeno desde Darwin a

Konrad Lorenz, que proponían “si eran instintos genéticos de nuestros antepasados los

simios” ésta teoría se vino abajo, al demostrar que los primates, usan la violencia como

un mecanismo automático e inevitable de defensa.

¿Posibilidades? pueden conducir a la violencia quienes bien organizados y moviéndose

por “finos intereses” llevan al caos, a naciones, pueblos o ciudades.

A estos individuos de edades comprendidas entre los 14 y 25 años, no vamos ofrecerles

compartir el pan, podemos ignorarlos, siempre que no invadan nuestra privacidad,

¿utilizar las mismas herramientas que ellos utilizan?, violencia con más violencia y de

ésta forma si retomamos la Ley del Talión…todos nos quedaríamos ciegos o sin brazos.

Si estudiamos como un mono puede servir de reconciliador en una guerra abierta entre

familias, resulta tierno ver como se abrazan, se besan o acarician, ya que lo que

realmente pretenden, es evitar derramamiento de sangre entre clanes y preservar la

cohesión social de sus manadas.

Los neurólogos están empezando a desentrañar procesos cerebrales que desencadenan

comportamientos violentos, ¿alguna de las zonas cerebrales se involucran en la

regulación de las emociones?, si y puede que estén dañadas en mayor o menos grado, ya

que no todos, somos capaces de controlar la ira y la agresividad de la misma forma, por

lo cual, la estructura cerebral les predispone. Esto no quiere decir qué una persona nazca

violenta, al contrario, una serie de circunstancias y factores genéticos combinados

han forjado la estructura cerebral, que puede ser más o menos capaz de controlar las

emociones agresivas.

Es muy difícil encontrar una respuesta a éste tema, que cada vez ahoga más y mas a la

sociedad.

Es un crecimiento incontrolable, enfermecizo y que llena de dolor al mundo.

Podemos navegar entre mares revueltos… la violencia contra la mujer, fomentada por

canciones, videojuegos; miramos hacia países donde la mutilación de genitales está

considera algo natural, analicemos “los piropos”, las relaciones de novios “ese hija me

controla hasta el largo de la falda y mi escote” …¡es que me quiere tanto!...no hija, está

solamente está mostrando una parte oscura de si, violencia intrafamiliar, guerras y

conflictos eternos, dentro de la violencia social.

Otros apuestan a repuntes sobre alimentación y nutrición, aquí ya entraríamos en el

tema de violencia directa o indirecta sobre la conducta humana, referida a actos y

comportamientos físicos, sociales, psicológicos, psiquiátricos… no obstante a mi forma

de ver, resulta muy difícil poder entender y menos comprender del todo, este tema ya

que es gran desconocido, creer que detrás de todo acto violento, existe algo oculto

remontado a la infancia, o que una parte del cerebro humano sigue viviendo en la

ceguera, cuando la violencia es aceptada en gran medida como algo natural, normal, por

los sistemas sociales, y por quienes gobiernan y dominan al mundo, a que buscar y

perdernos en nimiedades.

La violencia humana está aceptada dentro de la sociedad, por el fuerte desconcierto que

vivimos, nadie quiere entender que se oculta o esconde detrás de actos no ya

vandálicos, si no de autentica guerrilla urbana, puede ser que nadie se moje o

sencillamente que no tenga la luz suficiente para dar con la clave.

Estos individuos viven insertos en nuestra sociedad, si preguntamos ¿? Todos rechazan

la violencia, pero cuando surge el fenómeno…todo son justificaciones, sobre las

reacciones de ira como algo natural y casi normal. Si a casos desagradables ¡que

siempre son todos!, añadimos el morbo… ¡ya para que hablar!, se unen los medios

sociales a extremos fuera ya del interés principal.

Me atrevo a decir que ira y violencia manifestada en nuestro proceder es lo mismo,

todos nos quejamos, repelemos imágenes que muestran, a que extremo es capaz de

llegar el individuo, pero no reconocemos el mas mínimo indicio de “ira habitando en

nuestra mente” y cuando reaccionamos o nos identificamos en hechos de amargura o

cólera, la ira justificada, nos defiende de cualquier manera de agresión. Ya no va ser el

problema por construir un bulevar, un centro cultural o…ni se desconoce el motivo de

la algarada, el tema es provocar.

Nadie puede romper escaparates, levantar adoquines, quemar contenedores y no ser

responsable de reparar el daño causado y mucho menos buscar ennoblecimientos a la

barbarie, a la guerrilla urbana. Toda violencia es paralizante y no paralizamos un parque

o…¡nos paralizamos nosotros!, se paraliza la sociedad no cuestionando, no

reaccionando, lo que nos muestran las imágenes, es inadmisible emocionalmente, a la

vez que indignante. La justicia ha de tomar un papel determinante y decisivo en cada

“acción transgresora del bien propio, del bien comunitario, social o internacional”

“El hombre nació en la barbarie, cuando matar o agredir a un semejante era una

condición normal para subsistir. Luego se le otorgó conciencia. Ahora ha llegado el día

en que la violencia hacia otro ser humano o animal, ha de ser tan aborrecible como

comer la carne de este” (Martin Luther King)

Que la noche no cubra de sombras la verdadera realidad.

Recordando al profesor Bernardo Cuesta en el

segundo aniversario de su muerte.

Juan Antonio Mateos Pérez

Mañana 20 de enero, recordamos el segundo aniversario de su muerte, de su partida, de

su parto a esa nueva vida esperada de la que ya disfruta. Volvemos a recordar a nuestro

maestro que con el testimonio de sus clases, de su vida, su profunda fe, su muerte, nos

dejó el regalo de la presencia silenciosa de Dios. Recordamos también a su madre

Sabina que murió unos días después, así como su hermana Esperanza que lo acompañó

en su enfermedad.

Creo, humildemente que lo esencial de la existencia, está cómo vivir la vida con sentido

y ser felices. Bernardo encontró el sentido de su vida en la presencia de Cristo, en las

bienaventuranzas que las quiso hacer presentes en la orden dominica, en Villoruela

como sacerdote y animador cultural, en Acción Verapaz y la lucha por la justicia y en la

docencia con sus alumnos, donde intentaba integrar todo su saber y experiencia. Pensar

y vivir como Jesús, esa fue su última lección, la piedra angular de la misma era la

parábola del buen samaritano.

Y fue también un hombre feliz, cualquiera que lo conociera dará testimonio de ello,

transmitía paz, felicidad y alegría. Así nos lo recordaba en su testamento: He sido feliz.

Me he dedicado a lo que me ha gustado y he procurado vivir y luchar siempre por

los que creo y los que han dado sentido a mi vida. A pesar que en la vida nos podamos

realizar en una vocación, incluso viviendo una vida gozosa y con sentido, queremos ir

más allá, nuestra felicidad quiere perdurar más allá y que la podamos compartir con

todos. Ahí está Dios presente, debemos de dar ese salto. Bernardo se realizó en su

vocación y en su lucha por la justicia, pero como nos recuerda Juan Huarte en los

rasgos autobiográficos que señalan sus rutas, anhelaba en su cotidianidad como en las

primeras comunidades cristianas, reunirse en torno a la mesa del Señor como una

pequeña familia donde se vivía como hermanos y hermanas. Recordemos que la carta

magna de nuestra fe, son las bienaventuranzas, son un programa de felicidad y

esperanza, pero Jesús y su Reino, Dios mismo es nuestra bienaventuranza.

Quisiera hoy comentar cuándo fue la primera vez que conocí a Bernardo. Sí, no fue en

la Escuela de Teología. Cuando entré en las aulas su cara me era familiar, tampoco me

pareció extraño, toda mi vida la he pasado como catequista en la Parroquia de la

Purísima, en la que la relación con instituciones como Cáritas y Manos Unidas ha sido

también cercana, tanto de mi esposa como mía. Fue cuando comentó él, su labor en la

zona de las Villas, posiblemente fue en el primer acercamiento a Acción Verapaz junto

con otros alumnos en la cena solidaria de mi primer curso de Teología. Entonces caí.

Cuando era estudiante de Historia y después en mis primeros años de profesor, en el

grupo de amigos, se incorporó a la pandilla Domingo. Era un chico de Villoruela, que se

incorporó al grupo, los fines de semana salía con nosotros por los locales de moda a

finales de los ochenta y principios de los noventa. Muy joven tuvo un accidente de

tráfico y murió con treinta y pocos años. Asistimos todos a su funeral, recuerdo la

homilía de Bernardo, unas palabras llenas de sentido y esperanza en nuestros corazones

conmovidos por el sinsentido de la muerte temprana del amigo. Al final le fuimos a dar

gracias por sus palabras en el funeral y nos presentó a la familia del amigo, a su madre,

a su hermana, nos congratulamos ambos en medio del dolor y la esperanza. Todos los

amigos, tristes pero en paz, fuimos cenar después de funeral, fue una continuación de la

eucaristía, recuerdo que era una pequeña cueva en Arabayona de Múgica. Gracias

Bernardo.

Un poema de José Carlos López Pinto introduce el libro homenaje a Bernardo Cuesta

Rutas para el camino. Su título es la vida vaciándose:

Y así como el silencio habla,

vi la vida vaciándose,

alajándose de mí

hacia la luz

hasta enmudecer todo.

Y no era aún el alba.

Sólo vuelo

Y cielo

Juan Carlos López Pinto

Jueves, 10 de enero de 2013

Quisiera recordar también sus clases, eran rutas para vivir y ser cristianos en un mundo

globalizado y muy individualista. Su pedagogía de la comunicación, la solidaridad y la

justicia, se deslizaban en las clases de ética cristiana, ética de la persona y ética social.

Bernardo no sólo se limitaba a impartir un programa, sino utilizaba una metodología

dialogante, donde daba protagonismo a la opinión y al debate en clase. Eran muy

enriquecedoras, a pesar de que a muchos no les gustaba la intervención constante de los

compañeros. Si se hace de forma positiva, es un intercambio de saberes, lo más

avanzado de la pedagogía constructivista, una interacción no sólo con el conocimiento,

sino con los otros, como conocimiento compartido según el pensamiento de Vigotsky.

Esto era aprovechado por Bernardo para precisar el estado de la cuestión, introducir

alguna línea de pensamiento, aclarar confusiones y deshacer malentendidos. Así sucedió

como en medio del debate, la pregunta de alguno de los temas éticos que más

preocupaban, introduce el principio esperanza de E. Bloch, o la bioética teológica de su

maestro Javier Gafo, o la Memoria Passionis de J.B. Metz, a Pedro Casaldáliga, hoy ya

no tengo sueños, cuando nos hablaba del exceso capitalismo suicida y ecosuicida.

Además de la Pedagogía compartida y de la aclaración, quisiera subrayar su pedagogía

de la interpretación. Nos hacía ver que los problemas éticos y bioéticos no eran simples

como mera “doxa” u opinión. Debía haber una reflexión desde la historia y desde la

ciencia, integrando diferentes saberes y especialidades; desde ahí se podía hacer una

interpretación, donde muchos de los grandes dilemas éticos o bioéticos requieren una

individualización. Cada persona tiene una circunstancia y unas necesidades. Desde mi

punto de vista, estos fueron sus puntos clave de su rica docencia: aclarar, conversar,

interpretar, meditar, con diferentes líneas trasversales que de forma vertical se cruzaban

cada día en sus clases: la solidaridad, la lógica del don, la fraternidad, la compasión,

compromiso, vida, paz, amor, Dios. Qué suerte hemos tenido, gracias.

Me gustan mucho las palabras de Quintín García que cierran el libro homenaje a

Bernardo, un antídoto contra el olvido. Quisiera terminar este escrito con ellas:

Qué no nos rinda tu muerte, Bernardo.

Ni el olvido

Si acaso sólo el llanto….

Desde lo hondo

El Papa Francisco y las “demandas

sociales”

Juan José de León Lastra

18 de enero de 2014

¿La Iglesia es auténtica, ofrece esperanzas, tiene porvenir en nuestro mundo por atenerse y ajustarse los

tiempos que corren o por ser fiel a sí misma, es decir, al Evangelio? En una tercera de ABC Antonio

Garrigues Walker, ve en Francisco al Papa que va a acomodar la Iglesia a las “demandas sociales”. Pero a

la vez afirma el prestigioso jurista que el Papa actúa desde “una profunda transformación moral

reclamando sin tapujos, la verdadera exigencia ética y virtuosa que impone a sus creyentes la religión

católica”; o sea: desde la fidelidad de la Iglesia a su esencia original. Las demandas sociales no puede ser

criterio único ni fundamental del actuar de la iglesia. En primer lugar porque éstas demandas son

diversas, según las personas en el mismo tiempo, y también según los tiempos. Que la Iglesia ha de tener

en cuenta los llamados “signos de los tiempos” es manifiesto desde el Vaticano II. Pero, se trata de

“signos” que, como todo signo, hacen alusión a otras realidades o verdades precisas; en la fe cristiana a fe

en la vida y predicación de Jesús de Nazaret. Un ejemplo: la preocupación por la realidad de la miseria de

tantos seres humanos en nuestro mundo, no es algo sobre lo que tiene que improvisar la enseñanza de la

Iglesia. De siempre la Iglesia, con toda las debilidades propias de su componente humano, pecador, se ha

volcado con el necesitado. La preocupación por la pobreza evangélica y la lucha contra la miseria

inhumana ha pertenecido desde sus orígenes a la fidelidad de la Iglesia al Evangelio. ¿Olvidada en no

pocas circunstancias? Sin duda. Pero para insistir en ella la Iglesia no necesita otra acomodación que a lo

que la define, el Evangelio, a la Palabra que ella misma ha considerado que es de Dios. Desde esas

referencias es como la Iglesia ha de actuar. Los tiempos son signos de que ha de ser fiel al Evangelio, no a

los tiempos, ni a la ambigua “demanda social”. Apoyarse en la idea fundacional de la Iglesia para la su

acción en el mundo ofrece base más firme que hacerlo en las demandas de la sociedad. Sobre todo cuando

esta sociedad que manifiesta sus “demandas”, ha sido descrita como sociedad líquida, construida por la

circunstancia más que por la categoría, cuidadosa más de mensajes de imágenes, que de la reflexión de las

ideas sobre los valores, en cuya crisis está el origen de la crisis que padecemos, como asegura el autor al

que nos hemos referido. En esa referencia continua al Evangelio radica la “novedad” de las palabras,

gestos y decisiones del Papa Francisco.

VÍDEO DE HOY:

Ignacio Ellacuría. La filosofía de la

liberación (2003)

CÁRITAS ESPAÑOLA REAFIRMA SU

OPCIÓN POR PROTEGER A LOS

REFUGIADOS E INMIGRANTES MÁS

VULNERABLES EN TODO EL MUNDO

Cáritas. 17 de enero de 2014.- “Toda persona pertenece a la humanidad y comparte con la entera familia humana de los pueblos la esperanza en un futuro mejor”. De esta constatación, surge el lema “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”, que el Papa Francisco ha elegido para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de este año, que la Iglesia celebra el próximo domingo 19 de enero.

Como recuerda el Papa en su mensaje para esta jornada, “emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad; son niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones”.

La Iglesia, señala Francisco, tiene la obligación de acompañarlos en su camino, comprender las causas de los movimientos migratorios --violencia, miseria, persecución-- y, sobre todo, trabajar para acabar con el rechazo, exclusión y marginalidad que muchas veces sufren en las comunidades de tránsito y destino. Se trata, en definitiva, de pasar de una “cultura del rechazo” hacia los emigrantes, los prófugos, los refugiados y los que piden asilo, a una “cultura del encuentro”.

Cáritas Española, como miembro de la Iglesia, se suma a este llamamiento del Papa Francisco y denuncia la tragedia que viven los 14,5 millones de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y buscar refugio en otros países, así como los

28,8 millones de desplazados internos dentro de las fronteras de sus propios estados y el millón de personas que ha pedido asilo en todo el mundo.

La principal causa de estos movimientos forzosos de población sigue siendo los conflictos armados en países como Siria, Afganistán, Iraq, República Centroafricana, Colombia o Sudán.

Y con estas personas, especialmente con las más vulnerables entre ellas, trabaja Cáritas Española desde hace décadas, acompañándolas en campos de refugiados de todo el mundo, en los países de tránsito hacia su destino o en las comunidades de acogida.

Con los refugiados sirios

En los últimos años, Cáritas española ha ido respondiendo a las sucesivas llamadas de emergencia de las Cáritas nacionales de Siria y de los países vecinos para responder a la enorme emergencia humanitaria que ha causado la guerra en ese país, que ha obligado, desde el inicio del conflicto, a más 8,5 millones de personas a abandonar sus hogares, de las cuales 6,5 millones son desplazados internos y otros dos millones refugiados en Jordania, Líbano, Iraq y Turquía.

El apoyo de Cáritas Española a las Cáritas de Siria, Líbano y Turquía ha dado prioridad a proyectos de distribución de ayuda humanitaria básica (alimentos, material de refugio, mantas, artículos de higiene, combustible para calefacciones…) y asistencia médica y psicosocial para los desplazados internos y los refugiados en situación más vulnerable.

Dos de las comunidades cuya protección es más precaria son las de los refugiados iraquíes y palestinos que vivían en Siria y ahora han huido de la guerra, los primeros hacia su país de origen y los segundos al Líbano. En este último, los refugiados palestinos sufren discriminación y carecen de acceso a derechos básicos como la educación pública o la asistencia sanitaria: son los últimos y no atendidos. El Gobierno libanes argumenta que la responsabilidad de asumir su protección corresponde a la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, pero esta organización carece de los recursos necesarios para hacer frente al número creciente de palestinos que cada día salen de Siria y llegan a los campos que gestiona en territorio libanés.

En uno de estos campos de refugiados de la UNRWA, el de Ein El Hilweh, trabaja Cáritas Española. Con la colaboración del Ayuntamiento de Burgos, el Fondo Menorquí y la Cáritas Diocesana de Menorca, se apoya al Centro de Solidaridad Social en el reparto de raciones alimenticias y en programas de formación sociocultural, de prevención, de distribución de ropa, de atención médica, y de ocio y tiempo libre para niños.

Asistencia a los refugiados centroafricanos

Otra crisis que está provocando un gran número de desplazados y amenaza con convertirse en una catástrofe humanitaria es el de la República Centroafricana. Ayer mismo, el director de operaciones para la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), John Ging, alertaba a la comunidad internacional del riesgo de genocidio que existe en el país debido al aumento de la tensión entre las comunidades en conflicto.

ACNUR estima en más de un millón el número de personas que han tenido que abandonar sus hogares, una cifra que incluye tanto a los 86.400 refugiados centroafricanos que han huido hacia Camerún, Chad y la República Democrática del Congo como a las 958.000 personas desplazadas a causa de la violencia en el interior de la Republica Centroafricana.

La Cáritas Centroafricana ha puesto en marcha, con el apoyo de la red internacional de Cáritas, un amplio programa de atención médica y alimentaria a los desplazados, que actualmente está desarrollando en 13 campos. Hasta la fecha, Cáritas española ha respondido a los sucesivos llamamientos de ayuda de emergencia lanzados por Cáritas Internationalis para este país africano con un total de 73.500 euros.

Activa presencia en el conflicto de Colombia

Dentro de su acción de protección a las comunidades de refugiados y desplazados en todo el mundo, Cáritas Española continúa apoyando a los millones de refugiados, desplazados y emigrantes que ha provocado el conflicto armado más largo de América

Latina, el de Colombia, que dura ya cinco décadas. Así lo hace en Ecuador, donde viven alrededor de 450.000 colombianos con necesidades de protección internacional, y en el interior de Colombia con las comunidades de desplazados internos que residen en las zonas más remotas del país, en condiciones de gran precariedad.

En Ecuador, donde los refugiados colombianos han sido objeto de discriminación por parte de las comunidades locales, se ha conseguido que, gracias el trabajo de acogida y las campañas de inclusión y de solidaridad llevadas a cabo a través de Cáritas Ecuador y de varias organizaciones de la sociedad civil, el clima de convivencia entre ambas comunidades y las condiciones de vida en las zonas de acogida hayan mejorado significativamente.

Cáritas Española apoya desde hace décadas este trabajo de la Cáritas local con los inmigrantes y refugiados colombianos, que ha impulsado oportunidades de inserción en nichos laborales olvidados por los ecuatorianos, como la construcción o la agricultura.

Llamamiento de Cáritas Europa

Con motivo de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de los migrantes y refugiados (19 de enero), Caritas Europa han difundido también una nota en la que recuera “a los responsables europeos que la migración necesita un enfoque europeo que ponga la dignidad de la persona en el centro, de conformidad con la carta de la Unión Europea de derechos fundamentales y de todas las normas internacionales que los Estados miembros han ratificado durante los últimos 50 años”.

A la luz de palabras Papa Francisco, Caritas Europa insta en su declaración “a todos los órganos decisorios en Europa para asegurar que la solidaridad entre los Estados miembros, así como entre Europa y el resto del mundo, llega a ser algo más que sólo palabras sobre papel, como es la triste realidad actual”.

Finalmente, Cáritas Europa señala que durante el período 2014-2015 centrará su labor en el campo de las migraciones sobre la protección de la dignidad humana y los derechos humanos de los migrantes y solicitantes de asilo.

¿Quién se queda con la riqueza del Sáhara

Occidental?

Por: Chema Caballero | 17 de enero de 2014

Hace pocas semanas hablábamos en este blog de que el nuevo acuerdo de pesca entre Marruecos y la

Unión Europea (UE), aprobado por el Parlamento europeo el 10 de diciembre pasado, ignora al pueblo

saharaui. De hecho, este fue causa de protestas en muchas ciudades del Sáhara Occidental. Los

manifestantes alegaban que Marruecos no tiene ningún derecho a disponer de sus recursos naturales ni a

firmar tratados en su nombre. A raíz de aquel acontecimiento empezamos a preguntamos qué pasa con las

otras riquezas de esta zona, quién se aprovecha de ellas.

Si el Sáhara Occidental fuera solamente un desierto, Marruecos no se hubiera empecinado en apoderarse

de la región ni hubiese derramado tanta sangre. Todo ello a pesar de que las Naciones Unidas hayan

declarado que Marruecos no tiene ninguna reivindicación territorial legítima sobre la zona. Sin embargo,

la necesidad de Occidente de contar con un aliado fuerte en el norte de África y los intereses

económicos, tanto de la Unión Europea, encabezada por Francia y seguida muy de cerca por España,

como de Estados Unidos han dado lugar a que el contencioso saharaui se prolongue en el tiempo y a que

Marruecos controle el 80 % del territorio y casi todo el litoral.

Al pueblo saharaui no parece quedarle otra salida que la rebelión. Así, las manifestaciones contra el

acuerdo de pesca Marruecos-EU solo fueron un episodio más de su larga lucha. Es por eso que el

lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky considera que el comienzo de la llamada Primavera

árabe tuvo lugar en el Sáhara Occidental en 2010, cuando unos 20.000 saharauis se manifestaron contra

Marruecos en el campamento de Agdaym Izik, cerca de El Aaiún.

Mientras, es el gobierno de Marruecos el que firma los contratos con las compañías que explotan las

riquezas del territorio.

Así, la empresa con sede en Dallas, Estados Unidos, Kosmos Energy, además de estar haciendo

exploraciones, en busca de petróleo y gas, en la cuenca de Agadir, también las está llevando a cabo en la

zona de Cabo Bojador, en la llamada cuenca de El Aaiún, que la publicidad de la compañía describe

como una de las últimas provincias de exploración aguas adentro de la frontera africana.

La compañía escocesa Cairn Energy comenzó sus exploraciones en busca de hidrocarburos en octubre

de 2013, en la zona de Cabo Juby, adentrándose en aguas del Sáhara Occidental. Tras una infructuosa

primera prospección, esta compañía ha asegurado que continuará con sus trabajos durante el año 2014.

Pero es la petrolera francesa Total la que posé las mayores concesiones en el territorio del Sáhara

Occidental. En diciembre de 2013 caducó la licencia de 12 meses que esta compañía poseía. Hasta ahora

no ha querido hacer público si ha renovado su acuerdo con el gobierno de Marruecos para seguir

explorando, como se sospecha.

Los ricos yacimientos de fosfatos que podrían convertirse en la base de la economía de un Sáhara

Occidental independiente, son explotados, principalmente, por Agrium Incorporated y

Potash Corpotation, dos compañías canadienses, Lifosa, de Lituania y la estadounidense Innophos.

Todas ellas tienen firmados acuerdos con la Empresa Estatal de Fosfatos de Marruecos (OCP).

El observatorio de los recursos naturales del Sáhara Occidental (WSRW) estima que durante el año

2013, solo hasta el mes de octubre, habrían salido fosfatos desde la región por un valor de 300 millones

de dólares.

El último paso en este aprovechamiento de los recursos naturales del Sáhara Occidental viene dado

por las compañías que han apostado por las energías renovables. Así, la alemana Siemens AG es blanco

de muchas críticas por su decisión de construir, en unión a varias compañías marroquíes como Nareva

(que pertenece a la familia real marroquí), un parque eólico en Foum el Oued, cerca de El Aaiún.

También la francesa GDF Suez se asoció con Nareva para construir otro parque eólico en Tarfaya. Otras

compañías tienen planes similares, entre ellas la española Acciona.

Son muchas las empresas españolas que se benefician de los recursos pesqueros o minerales del

Sáhara Occidental. En la página de WSRW encontramos una lista de ellas. Revisándola nos parece

curioso descubrir que la canaria Granintra S. A. transporta arena, destinada principalmente a al

construcción, desde el Sáhara Occidental a las Islas Canarias.

Así podríamos continuar con la casuística de empresas y eso que no hemos entrado en las de pesca y

conserveras. Lo importante es destacar que los beneficios que generan los recursos naturales del

Sáhara Occidental no van a parar a los saharauis sino que se reparten entre las empresas extranjeras,

las marroquíes y el gobierno de Rabat.

Esto demuestra que a pesar de las resoluciones de la ONU, las compañías extranjeras, apoyadas por los

Estados a los que pertenecen y aliadas a otras marroquíes, consideran mucho más importante los

beneficios y los negocios que los derechos de los saharauis, apoyado, de esta forma, las pretensiones

territoriales de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental.

Turcos y Caicos la otra Lampedusa en el

Caribe

17/01/2014

Las fronteras y muros levantados sobre los empobrecidos son muy parecidas en todo el globo terráqueo

en cuanto al grado de inhumanidad e injusticia que acogen. Un ejemplo son las islas caribeñas de Turcos

y Caicos, que bajo bandera británica reciben balsas, barcazas y "pateras" del país más empobrecido de

Iberoamérica, Haití, en su viaje a Florida.

Esta Navidad pasada 18 inmigrantes empobrecidos morían en las aguas caribeñas de las islas

Caicos, eran Haitianos, un país empobrecido donde los haya.

El cónsul haitiano en Turcos y Caicos, dijo que los sobrevivientes le dijeron que varios

migrantes trataron de saltar del bote de 8.5 metros y escapar a tierra cuando se acercaban a la isla de

Providenciales, y que el súbito movimiento hizo que el bote sobrecargado zozobrara.

Los inmigrantes, la mayoría provenientes de Puerto Príncipe y de la ciudad norteña de Cabo

Haitiano, pagaron entre 500 y 1000 dólares y trataban de llegar a Miami o a las Bahamas, así como a

Turcos y Caicos, que tiene una comunidad de haitianos trabajando en la construcción y en el turismo.

Turcos y Caicos son protectorado británico.

Las aguas que rodean a las islas Turcos y Caicos están repletas de islotes, arrecifes de coral y

bancos de aguas someras, lo que la convierte en una ruta peligrosa para los botes y una zona de tránsito

frecuente para los contrabandistas que buscan escapar de la justicia.

Los accidentes de botes con migrantes se han hecho cada vez más comunes en la región. En

noviembre, un barco de inmigrantes sobrecargado naufragó en el sur de las Bahamas y cerca de 30

personas se ahogaron.

En julio del 2009, un velero con unos 200 haitianos encalló en un arrecife de coral frente a

Turcos y Caicos causando la muerte de al menos 15 personas. En mayo del 2007 al menos 61 inmigrantes

murieron en un naufragio ocurrido muy cerca de la costa de Providenciales.

En Haití los jóvenes como salida trabajar la caña de azúcar en régimen de esclavitud en la

vecina República Dominicana o lanzarse a las aguas hacia las costas estadounidenses.

El salario mínimo en las maquilas de Haití no llega a cien euros mensuales.

Autor: Luis A Fernández

Jesús ha venido al mundo con una misión

precisa: liberarlo del pecado, cargándose

las culpas de la humanidad, el Papa

durante el Ángelus

2014-01-19 Radio Vaticana

(RV).- (Audio) ¿Qué cosa significa para la Iglesia, para nosotros, hoy, ser discípulos de

Jesús Cordero de Dios? Significa poner en el lugar de la malicia la inocencia, en el lugar de la

fuerza el amor, en el lugar de la soberbia la humildad, en el lugar del prestigio el servicio, lo

precisó el Papa Francisco este mediodía durante el rezo del Ángelus, ante los miles de fieles y peregrinos

reunidos en la Plaza de San Pedro. El Obispo de Roma recordó que con la fiesta del Bautismo del Señor

del pasado domingo, hemos entrado en el tiempo litúrgico ordinario. En este segundo domingo, el

Evangelio nos presenta la escena del encuentro entre Jesús y Juan el Bautista. El Bautista- dijo el Papa- ve

a Jesús que avanza entre la multitud y reconoce en Él al enviado de Dios, "por esto lo indica con estas

palabras: '¡Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!' (Jn 1,29)". El Pontífice resaltó que

Jesús ha venido al mundo con una misión precisa: liberarlo de la esclavitud del pecado, cargándose las

culpas de la humanidad. ¿De qué manera? Amando. "No hay otro modo de vencer el mal y el pecado que

con el amor que empuja al don de la propia vida por los demás", subrayó.

Palabras del Papa Francisco Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Con la fiesta del Bautismo del Señor, celebrada el pasado domingo, hemos entrado en el tiempo litúrgico

llamado “ordinario”. En este segundo domingo, el Evangelio nos presenta la escena del encuentro entre

Jesús y Juan el Bautista, cerca del rio Jordán. Quien la describe es el testigo ocular, Juan Evangelista, que

antes de ser discípulo de Jesús era discípulo del Bautista, junto con el hermano Santiago, con Simón y

Andrés, todos de Galilea, todos pescadores. El Bautista ve a Jesús que avanza entre la multitud e,

inspirado del alto, reconoce en Él al enviado de Dios, por esto lo indica con estas palabras: «¡Este es el

Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo! » (Jn 1,29).El verbo que viene traducido con “quitar”,

significa literalmente “levantar”, “tomar sobre sí”. Jesús ha venido al mundo con una misión precisa:

liberarlo de la esclavitud del pecado, cargándose las culpas de la humanidad. ¿De qué manera? Amando.

No hay otro modo de vencer el mal y el pecado que con el amor que empuja al don de la propia vida por

los demás. En el testimonio de Juan el Bautista, Jesús tiene las características del Siervo del Señor, que

«soportó nuestros sufrimientos, y aguantó nuestros dolores» (Is 53,4), hasta morir sobre la cruz. Él es el

verdadero cordero pascual, que se sumerge en el rio de nuestro pecado, para purificarnos.

El Bautista ve ante sí a un hombre que se pone en fila con los pecadores para hacerse bautizar, si bien no

teniendo necesidad. Un hombre que Dios ha enviado al mundo como cordero inmolado. En el Nuevo

Testamento la palabra “cordero” se repite varias veces y siempre en referencia a Jesús. Esta imagen del

cordero podría sorprender; de hecho, es un animal que no se caracteriza ciertamente por su fuerza y

robustez y se carga un peso tan oprimente. La enorme masa del mal viene quitada y llevada por una

creatura débil y frágil, símbolo de obediencia, docilidad y de amor indefenso, que llega hasta el sacrificio

de sí misma. El cordero no es dominador, sino dócil; no es agresivo, sino pacifico; no muestra las garras o

los dientes frente a cualquier ataque, sino soporta y es remisivo.¿Qué cosa significa para la Iglesia, para

nosotros, hoy, ser discípulos de Jesús Cordero de Dios? Significa poner en el lugar de la malicia la

inocencia, en el lugar de la fuerza el amor, en el lugar de la soberbia la humildad, en el lugar del prestigio

el servicio. Ser discípulos del Cordero significa no vivir como una “ciudadela asediada”, sino como una

ciudad colocada sobre el monte, abierta, acogedora y solidaria. Quiere decir no asumir actitudes de

cerrazón, sino proponer el Evangelio a todos, testimoniando con nuestra vida que seguir a Jesús nos hace

más libres y más alegres.

(Traducción del italiano: Raúl Cabrera -Radio Vaticano)

Alocución y saludos del Papa tras el rezo mariano del Ángelus

(audio) Después del rezo del Ángelus, el Santo Padre saludó a los fieles presentes en la plaza de

san Pedro y recordó que "hoy celebramos la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, con el tema

'Los migrantes y los refugiados: hacia un mundo mejor'", tema que el Pontífice desarrolló ya en un

mensaje publicado anteriormente.

“Dirijo un saludo especial a los representantes de las diversas comunidades étnicas aquí reunidas, en

particular a las comunidades católicas en Roma. Queridos amigos, ustedes están cerca del corazón de la

Iglesia, porque la Iglesia es un pueblo en camino hacia el Reino de Dios, que Jesucristo trajo en medio

de nosotros. ¡No pierdan la esperanza de un mundo mejor! Les deseo que vivan en paz en los países que

les acogen, custodiando los valores de sus culturas de origen.

Quisiera agradecer a los que trabajan con los migrantes, acogiéndolos, acompañándoles en sus

momentos difíciles, defendiéndolos de aquellos que el beato Scalabrini definía: ¡“mercaderes de carne

humana”! que quieren esclavizar a los migrantes.

De manera particular quiero agradecer a la Congregación de los misioneros de san Carlo, a los padres y

religiosas scalabrinianos, que tanto bien hacen a la Iglesia y se “hacen migrantes entre los migrantes”.

En este momento pensemos en los muchos migrantes: ¡tantos migrantes y refugiados, en sus sufrimientos,

en su vida a menudo sin trabajo, sin documentos…tanto dolor! Recemos todos juntos por los migrantes y

refugiados que viven situaciones muy graves y difíciles".

Francisco, finalmente, saludó con afecto a todos los queridos fieles de diferentes parroquias de Italia y de

otros países, así como a las asociaciones y grupos diversos llegados a Roma para ver y oír al Papa. En

particular, saludó a los peregrinos españoles de Pontevedra, La Coruña , Murcia y estudiantes de Badajoz.

A los ex alumnos de la Obra de Don Orione, a la Asociación de Laicos Amor Misericordioso y a la Coral

"San Francisco" de Montelupone. Les deseo a todos un buen domingo y un buen almuerzo. ¡Hasta la

próxima!

(ER RV)

El Papa en la Parroquia romana del

Sagrado Corazón de Jesús al lado de los

más pobres: entrevista con el párroco

2014-01-19 Radio Vaticana

(RV).- (Audio) Esta tarde, el Papa, como Obispo de Roma, realizó una visita pastoral a la

Parroquia romana del Sagrado Corazón de Jesús, en Castro Pretorio. Una parroquia, que a pesar de

contar con pocos fieles, es muy activa y es vivo también el compromiso de los jóvenes. Como nos

lo cuenta el párroco don Valerio Baresi.

- Estamos en el centro de la ciudad de Roma, justo al lado de la estación Termini. Esto implica, por un

lado, la presencia de muchas personas en tránsito y, además es una realidad que se ha transformado en los

últimos años. Hace unos cuarenta años, en el barrio habitaban unas 15 mil personas, mientras ahora la

parroquia tiene poco más de dos mil habitantes. Prácticamente todo se ha convertido en hoteles, servicios

de alojamiento, restaurantes, de recepción, lugares para el turismo, oficinas... Y como estamos en el

centro de la ciudad, nos encontramos con una realidad degradada, con muchas personas que -ya sea

porque son migrantes, o porque son personas sin hogar- buscan en la zona de la estación un cobijo para ir

"viviendo". Por lo tanto, no podemos hacer caso omiso de ellos e ignorarlos, tratamos de atender este tipo

de pobreza.

¿Y en esa actividad de atención parroquial, qué papel juegan los jóvenes?

- Existe un gran compromiso para con los refugiados. En un año, en la parroquia del Sagrado Corazón,

podemos llegar a más de 300 refugiados en diferentes actividades: enseñándoles la lengua italiana;

dándoles la oportunidad para sacarse un título de escuela media; o el carnet de conducir; tenemos también

una oficina de información; damos un pequeño curso de informática para que puedan utilizar el ordenador

para hacerse un curriculum, o para navegar en Internet. También les damos una atención de agregación

lúdica, a través de cine forum, excursiones y veladas festivas que compartimos juntos con ellos. El

objetivo es reunir a los jóvenes italianos, con los jóvenes refugiados, porque nos hemos dado cuenta de

que hay una ayuda mutua, una recíproca enseñanza. Otra actividad la dedicamos a los amigos sin hogar:

acogiéndolos en nuestra casa todos los jueves en la llamada "Plaza Grande" una actividad de hermandad

en la que se juega, se cantar y se reza juntos -luego en torno a las 19.30 cenamos todos juntos. Mientras,

el viernes un grupo numeroso de jóvenes y adultos - son unos cuarenta - llevan bolsas "con la cena

preparada" a la Estación de Termini. Empezamos hace un año con 120 bolsas, ahora distribuimos cerca de

330 bolsas cada viernes.

¿Qué significa para ustedes la visita del Papa Francisco?

Nosotros los vemos como un gran regalo, un gran don del Señor. Lo sentimos como una confirmación de

que la actitud asumida por nosotros en los últimos años -de atender a los jóvenes, a los pobres, a los

refugiados- es el camino correcto. Y sentimos la presencia del Papa como un estímulo, porque sin duda en

lo que hacemos, también hay un gran esfuerzo.

(ER RV) (La entrevista es de la sección italiana)

Austria; la mayor parte de los fieles

quiere la comunión para los divorciados

El matrimonio y el divorcio

Las respuestas al cuestionario difundido por las

diócesis, en vista del Sínodo sobre la familia, expresan

la voluntad de dar los sacramentos a quienes se han

vuelto a casar

Redacción

Roma

Más de 30 mil personas respondieron al cuestionario difundido por las diócesis austriacas como

preparación para el Sínodo extraordinario de los Obispos sobre la familia y la evangelización, convocado

por Papa Francisco para octubre de este año en Roma. Es lo que indicó la Radio Vaticana, citando la

información de la agencia Katholicpress.

Entre las preguntas que parecen haber suscitado un mayor interés destaca la del acceso de los divorciados

que se han vuelto a casar a los sacramentos. La gran mayoría de los que participaron en la consulta se dijo

convencida de que la Iglesia no responde a su tarea de cuidar y conciliar si no encuentra la forma para

integrar completamente a los divorciados que se han vuelto a casar en la comunidad y para permitirles el

acceso a los sacramentos de la confesión y de la comunión.

Un resultado positivo, que demuestra el enorme interés de los fieles en Austria por los temas que

afrontarán los obispos de todo el mundo en la próxima reunión sinodal. El cuestionario se basa en la lista

de 39 preguntas que contiene el documento de preparación que el Vaticano difundió el pasado 5 de

noviembre. Los resultados en conjunto serán presentados antes de que acabe enero, es decir antes de la

visita “ad limina” de los obispos austriacos, prevista del 27 al 31 de enero. Durante este encuentro los

religiosos entregarán las respuestas de los fieles a la Secretaría general del Sínodo.

Lacroix, el cardenal que trabajó en un

restaurante

Gérald Cyprien Lacroix

El arzobispo de Québec, que fue miembro de un

Instituto secular, es el único norteamericano del

próximo Consistorio

MARIA TERESA PONTARA PEDERIVA

Cuando hace tres años en la diócesis canadiense de Québec se pensaba en la sucesión de Marc Ouellet,

llamado por Benedicto XVI al Vaticano como responsable de la Congregación para los Obispos, decían

que Lacroix no tenía un perfil adecuado.

Sin embargo, su currículum es notable, aunque no tan tradicional como muchos se esperaban. Al final

Gérald Cyprien Lacroix fue nombrado arzobispo a los 53 años y será creado cardenal durante el próximo

Consistorio (el 22 de febrero, es decir a tres años exactos), por lo que se convertirá en el 17° cardenal en

la historia de la Iglesia católica canadiense y en uno de los más jóvenes integrantes del Colegio. Los

actuales cardenales canadienses son tres; dos de ellos son eméritos: Jean-Claude Turcotte, de 77 años, que

fue sustituido como arzobispo de Montreal en 2012, y Marc Ouellet, que trabaja en el Vaticano; por lo

que solamente el cardenal Thomas Christopher Collins, de 67 años, está en funciones en su diócesis de

Toronto.

Lacroix nació en St. Hilaire de Dorset (Beauce) cerca de la frontera con Maine, fue el primogénito de

siete hermanos y pasó su juventud en los Estados Unidos (en New Hampshire), en donde su familia de

campesinos había emigrado cuando él tenía 8 años de edad. Al terminar la Trinity High School en

Manchester volvió a la ciudad de Québec, en donde primero trabajó en un restaurante y después como

diseñador en una editorial. Durante el último año de la escuela se había convertido en uno de los

miembros del Instituto secular Pío X, fundado por el padre Henri Roy en Manchester en 1939 (cuya

actividad se puede resumir de esta manera: “Anunciar el Evangelio con la propia vida” y que fue

aprobado por Papa Juan XXIII 20 años más tarde).En 1980 estuvo un año como misionero en Colombia,

en una clínica para indigentes. Después de esta experiencia volvió a casa y no fue sino hasta 1988, a la

edad de 31 años, que recibió la ordenación sacerdotal. Obtuvo también un doctorado en teología pastoral

en la Laval University y después volvió nuevamente a Colombia como misionero; allí fue párroco,

docente en el seminario e incluso locutor radiofónico (tan fuerte huella dejó en él la misión que en su

escudo de obispo incluyó la sandalia del peregrino y un anzuelo de pescador). Cuando volvió a Canadá,

después de 8 años, se convirtió en el director del Instituto Pío X y formó parte del CEO de la Conferencia

Mundial para los Institutos Seculares.

En 2009 fue obispo auxiliar de Ouellet y, en calidad de arzobispo de Québec conoció a Francisco en junio

del año pasado en ocasión de la visita “ad limina” de los obispos canadienses; en esa ocasión, Bergoglio

subrayó la necesidad de «surcir al Québec lacerado»

Lacroix es bien conocido por su extraordinaria capacidad de diálogo y apertura, aunque muchos de los

que apreciaban las posturas más netas de su predecesor, Ouellet, le han criticado. Descrito como un “bon

vivant”, un hombre a la mano, jovial, no es difícil lograr encontrarse con él para sicutir y dialogar incluso

en las redes sociales, en donde subraya su confianza hacia los jóvenes y las familias («el bosque que crece

sin hacer ruido»). «Es un sacerdote que está cerca de la gente, no es un hombre de poder», indicó el

portavoz diocesano Jasmin Lemieux-Lefebve hablando con los medios de comunicación sobre el gran

don que recibió con su nombramiento Québec, que este año celebra los 350 años de la construcción de la

actual ctedral de Notre-Dame.

Su nombramiento también fue una sorpresa y llegó sin avisos previos. Se enteró cuando despertó. «Una

gran responsabilidad –escribió en Twitter–, pero estoy muy contento de trabajar en la Iglesia al lado de

Papa Francisco». Su madre, Brigitte Laurendau Lacroix, que vive en Florida, contó que la había llamado

«por la mañana para contarme la novedad y estaba tan emocionado que le costaba hablar». La señora ya

está preparando sus maletas para ir a Roma con toda su gran familia. «Hace mucho tiempo pensábamos

que podía llegar a ser sacerdote, pero nunca habríamos dicho que llegaría a arzobispo o cardenal».

Convencido promotor de una cultura de la vida (es co-presidente de la Comisión episcopal sobre la

familia), en contra de la “cultura del desperdicio”, según la expresión de Papa Francisco, exhortó a los

fieles, durante una entrevista en diciembre de 201, a llevar el Evangelio a las plazas públicas con valentía.

«Es necesario llevar la luz de Cristo a todos los sectores de la sociedad: educación, política, sanidad;

debemos estar allí».

El ecumenismo está bajo una buena

estrella

· Expectativas de la Semana de oración

por la unidad de los cristianos ·

17 de Enero de 2014

Este año, la Semana de oración por la unidad de los cristianos (18 al 25 de enero) está bajo una estrella

ecuménica especialmente buena. El tema de la Semana está tomado del primer capítulo de la primera

carta a los Corintios, donde Pablo lanza un vivo llamamiento a la unidad y plantea una pregunta que

interpela nuestra conciencia: «¿Es que Cristo está dividido?» (1 Co 1, 13).

Ante esta pregunta, surge inmediatamente pensar en la trágica situación de la cristiandad dividida, ya que

la fractura de la Iglesia que aún persiste se ha de entender como división de lo que por naturaleza es

indivisible, o sea, el Cuerpo de Cristo. Es precisamente este doloroso problema lo que animó la redacción

del decreto del Concilio Vaticano II sobre el ecumenismo «Unitatis redintegratio», de cuya promulgación

se celebra este año el 50° aniversario.

Momento principal del 2014 es, sobre todo, la conmemoración del encuentro histórico entre el Patriarca

ecuménico de Constantinopla, Atenágoras, y el Obispo de Roma, el Papa Pablo VI, celebrado en

Jerusalén hace cincuenta años, más precisamente los días 5 y 6 de enero de 1964. La entonces anunciada

voluntad respectiva de restablecer la caridad entre las dos Iglesias, sellada por el beso fraterno entre los

dos jefes de Iglesia en nombre de los dos hermanos Andrés y Pedro, sigue siendo aún hoy ante nuestros

ojos un icono duradero de la disponibilidad ecuménica a la reconciliación.

Kurt Koch

Cardenal presidente del Consejo pontificio

para la promoción de la unidad de los cristianos

Texto completo del artículo (link para la versión italiana)

LA GRATITUD, CORAZÓN DE LA PLEGARIA. Una aproximación a la vida en plenitud.

David Steindl-Rast

978-84-271-3555-0

Tema: Religioso

Categoría: Espiritualidad

El autor con esta obra nos reta a vivir despiertos. Podemos pasar la vida dormidos, no

despertar nunca, o podemos despertar y enfrentarnos al desafío de la vida y del amor.

Para ello, paradójicamente, la clave está en vivir desde la gratitud. Porque quienes han

llegado a realizarse plenamente como personas son personas desinteresadas. Y las

ocasiones en que experimentamos una vida plena son ocasiones en que nos olvidamos

de nosotros mismos.

Páginas: 244 pp

Formato: 13,50 cm x 20,00 cm

12,50 €

LA ERA DE LOS MÍSTICOS

Mabela Ruiz

978-84-271-3547-5

Tema: Infantil y juvenil

Categoría: El planeta de los sueños

Aisabeth es la Elegida para liberar al mundo de los humanos de la esclavitud a la que

se encuentra sometido. Para ello tendrá que encontrar una valiosa gema y engastarla

en la Llave de la Liberación que cuelga de su cuello. No podrá hacerlo sola, tendrá

que unir su vida a la de un centauro y cumplir la Profecía: «vida a precio de sangre,

unión de voluntades que abrirá, para siempre, la Puerta del Reino». ¿Podrá ella

superar el deseo de vanagloria que la aparta de Eliseo? ¿Podrá él abandonar su

brutalidad animal y dar su vida por Aisabeth?

Páginas: 300 pp

Formato: 13,50 cm x 21,00 cm

15,00 €

De las trincheras a Internet

Los Archivos Nacionales británicos se suman al

centenario de la Gran Guerra al colgar en la Red

300.000 páginas con escalofriantes relatos de soldados

Walter Oppenheimer Londres 18 ENE 2014 - 19:33 CET5

Soldados británicos durante la I Guerra Mundial / Mansell (Getty Images)

Recomendar en Facebook 1.468

Twittear 373

Enviar a LinkedIn 7

Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup

Enviar Imprimir Guardar

“Aquí estoy, sentado al sol en la trinchera de nuestro cuartel general. La lluvia que hemos tenido sin parar

durante dos días ya ha cesado y ahora el mundo debería parecer la gloria”, escribió un día de principios de

septiembre de 1914 el capitán C. J. Paterson, del regimiento británico de infantería South Wales

Borderers, durante un alto en la primera confrontación del Marne. “La batalla se ha parado aquí por un

momento, aunque se pueden oír en la distancia los disparos del segundo cuerpo del ejército inglés y la

batalla en general. Como digo, todo debería ser hermoso y pacífico y bonito. Pero en realidad es

imposible describirlo”, añade el texto.

“Trincheras, pedazos de equipamiento, ropa (seguramente con manchas de sangre), munición,

herramientas, sombreros, etc., etc., por todas partes. Pobres desgraciados yaciendo muertos por todas

partes. Algunos son de los nuestros, otros son de la Primera Brigada de Guardias que pasaron por aquí

antes que nosotros, y muchos son alemanes”, relata.

“Todos los setos están rotos y pisoteados, toda la hierba está pisoteada de barro, agujeros allí donde han

estallado los proyectiles, ramas separadas de su tronco por las explosiones. En todas partes las mismas

señales terribles, sombrías y despiadadas de la batalla y de la guerra. Ya tengo el estómago lleno de todo

eso”, concluye. Paterson moriría a las pocas semanas de escribir ese testimonio, el 1 de noviembre de

1914.

Su relato es uno entre cientos de miles que se pueden consultar desde cualquier punto del planeta a través

de la página web de los Archivos Nacionales británicos. No son en sí mismos una primicia: estaban desde

hace más de 50 años a disposición del público y de los historiadores en el Imperial War Museum de

Londres. La novedad es que ahora, con la ayuda durante meses de un puñado de voluntarios, los Archivos

Nacionales han escaneado y colgado en la Red 300.000 páginas de documentos como ese, que suponen

solo una quinta parte del material disponible y que van a ir poniéndose a disposición de los internautas en

los próximos meses. La meta es que a final de año estén digitalizadas la totalidad de los 1,5 millones de

páginas que conforman el fondo documental.

Colgar esos cientos de miles de documentos en Internet forma parte de las conmemoraciones por el

centenario de la I Guerra Mundial, que en Reino Unido tienen una especial importancia.

Los archivos colgados no son cartas de los reclutas a sus familias o sus amigos. Son los relatos de los

oficiales en el campo de batalla, “a veces fascinantes, a veces horripilantes”, los diarios de la guerra en el

frente occidental, en Francia y Bélgica. El retrato del día a día de una guerra que se pensaba que iba a ser

corta y definitiva y que fue larga, cruel y transitoria: tan solo el pórtico de la II Guerra Mundial. Una

guerra en la que murieron 16 millones de personas y otros 20 millones resultaron heridas. Quizás la

última guerra de soldados, la última gran guerra de trincheras y bayonetas caladas en Europa. Luego

llegaría la aviación, las bombas teledirigidas, los misiles, los drones. Y con el avance de la técnica, las

víctimas colaterales: los civiles muertos por error o como escudos humanos.

Los archivos están a disposición del planeta. Basta con ser capaz de superar el entramado de registros,

tutoriales y aprendizajes varios que conforman el alma de los Archivos Nacionales británicos y disponer

además de una conexión de banda ancha para navegar por los archivos. Pero su consulta no es gratuita:

aunque la página web de los archivos no menciona cantidades y solo explica que el acceso a alguno de los

documentos puede ser de pago, los medios británicos afirman que cuesta en torno a cuatro euros consultar

un solo documento. Aunque se entiende que cada archivo tiene una media de 150 páginas.

En esta primera entrega se han colgado un total de 1.944 documentos digitalizados que cubren desde los

primeros días de la guerra, como la primera batalla del Marne en la que el capitán Paterson describía el

horror de la guerra de trincheras, hasta el final de la confrontación en junio de 1919. No todo son trágicos

relatos de sangre, barro y muerte. Hay también detalles de encuentros deportivos y hasta de cenas de

despedida al final de la guerra.

En opinión de William Spencer, escritor y especialista en documentos militares de los Archivos

Nacionales, colgar esos diarios en Internet “permite a gente de todo el mundo descubrir por sí mismos las

actividades diarias, historias y batallas de cada unidad”. Se trata, sostiene, de “un gran avance” tanto en la

forma de distribuir información como en la manera de entenderla. “Es interesante porque es una forma de

humanizar algo que es en sí mismo inhumano”, sostiene.

Spencer ha explicado que los documentos, que en muchos casos llevaban 45 años metidos en sus cajas,

han sido digitalizados con la ayuda de 25 voluntarios que han trabajado de forma gratuita durante meses.

Ahora, los Archivos Nacionales han lanzado un llamamiento buscando voluntarios para leer esos cientos

de miles de páginas y rastrear e introducir las etiquetas, los tags que permitirán a millones de personas

realizar búsquedas más precisas entre cientos de miles de páginas y desmenuzar de verdad cómo esos

oficiales vieron y describieron la I Guerra Mundial. “Operación Diario de Guerra: ¡Tu país te necesita!”,

proclama el blog de los archivos. “El objetivo es abrir la información que ahora mismo está encerrada en

los diarios de guerra y estamos buscando voluntarios que quieran etiquetar cualquier dato que encuentren,

desde una persona a un lugar o una actividad”, proclaman.

“No necesitas saber nada sobre los diarios para poder participar aunque si eres bueno leyendo textos

escritos a mano puede ser una ventaja”, ironiza el llamamiento de los Archivos, que han puesto en la web

un tutorial de 10 minutos explicando paso a paso a los posibles voluntarios qué tendrían que hacer y

cómo. El objetivo no es otro que crear una herramienta para que público, historiadores y familiares de los

soldados que participaron en aquella guerra puedan saber qué pasó, día a día, en el frente occidental.

De la calle a los adentros

El País | Reyes Mate

La salida de la cárcel parece ser el punto de cocción que disolvería definitivamente a una ETA

agonizante. Lo que pasa es que unos, el Gobierno de Rajoy, exige la disolución para hablar del tema y

otros, el mundo nacionalista vasco, plantea la salida como condición de la disolución. En común tienen,

sin embargo, situar en la calle el epicentro de la cuestión etarra.

Lo que realmente les separa es el tiempo de cárcel. Los presos tienen prisa por salir y el Gobierno prefiere

verles en prisión. La ley pone un límite a la estancia penitenciaria, que el Gobierno tiene que respetar,

pero el reglamento permite una flexibilidad en la salida, que los presos piden se les aplique.

Si bien se mira, lo que les separa es un asunto cuantitativo, pero no cualitativo porque nada garantiza que

por más tiempo que estén en la cárcel, cambien interiormente. No parece que el cambio interior interese

en el debate político al que estamos asistiendo en los últimos tiempos. Todo gira en torno a la salida de la

cárcel y a los beneficios penitenciarios. Ese es el eco que viene de los que hablan desde los presos y

contra eso el Ministerio del Interior está presto para dar la réplica.

Ahora bien, ¿qué quita o pone, a la altura que nos encontramos, un poco más de cárcel si salen como

entraron? Es verdad que la cárcel ha servido para derrotar a ETA pero de lo que ahora se trata es de

reconstruir un tejido social profundamente dañado por el terrorismo y para eso lo decisivo es el cambio

interior. Más importante que cuándo salen es cómo salen.

El cambio interior se produce tras el reconocimiento del daño causado a las víctimas, a la sociedad y a sí

mismo. Es un asunto moral más que jurídico, lo que no quiere decir que no sea del mayor valor político.

De su reconocimiento o no depende la posibilidad de que el futuro del País Vasco sin ETA sea algo nuevo

y no más de lo mismo. Un nuevo comienzo tendrá lugar si la sociedad en su conjunto valora como valor

político fundante el cambio interior de los victimarios, de los que les apoyaron y de sus herederos. No

habrá futuro, por el contrario, si el cambio se reduce al abandono del terror como arma política, aunque

todos los presos queden sueltos o algunos sigan en la cárcel.

Al término un poco redundante de “nuevo comienzo” va unida la idea de una sociedad reconciliada

porque ha recuperado a las víctimas y a los victimarios. La recuperación de las víctimas significa situarlas

en el eje de la nueva política, es decir, entender que lo que la política ya no puede permitirse es la

victimación de ningún ciudadano. Honrar a las víctimas conlleva el destierro de toda suerte de violencia y

para eso la memoria de la violencia pasada es crucial. Mucho más complejo es la recuperación del

victimario puesto que el desencadenante de ese proceso es el reconocimiento del daño causado. Eso no se

substancia con una declaración retórica, como la del colectivo de presos del mes de diciembre, sino

asumiendo el significado objetivo de la expresión “daño causado por una acción terrorista” que consta al

menos de estos cuatro elementos: que matando no se han defendido ideas sino que se ha asesinado a

inocentes; que si hay víctimas, hay victimarios, y que ellos lo son; que matando inocentes han logrado

envilecer a la sociedad vasca al dividirla entre quienes celebraban el asesinato y quienes lo lloraban; que

asesinando al otro, han atentado contra su propia humanidad, de suerte que para recuperarla están a

expensas de la vida negada y tienen que agarrarse a esa vida arrebatada, llegando a desear que ojalá

aquello no hubiera ocurrido, es decir, tienen que reconocer la autoridad de la víctima.

Si el cambio interior es tan exigente, ¿podemos esperar que muchos lo secunden? No ciertamente, sobre

todo si tenemos en cuenta que con el asesinato del otro se va una buena parte de la humanidad de uno

mismo y, con ella, la capacidad de reflexión y de sensibilidad moral. Es difícil pero es posible como

prueba la experiencia de los presos acogidos a la Vía Nanclares.

Pero, pese a todo, es fundamental reivindicar en el debate actual sobre el final de ETA este

desplazamiento de la calle a los adentros, de la liberación de los presos al cambio interior. Sólo si la

sociedad tiene claro esa exigencia no habrá sido en vano el sufrimiento de tantos años de plomo; sólo

entonces podremos denunciar la impostura de políticas como las de Bildu y sus votantes que confunden

normalización con pasar página o hacer declaraciones retóricas sobre el daño causado. Y sólo así podrán

encontrar sentido a sus vidas los que salgan de la cárcel. La foto de Durango con esos rostros desgastados

y vacíos de etarras en libertad es lo más cercano a la cárcel interior a la que ellos mismos se han

condenado. También para ellos el futuro depende de un cambio interior.

Reyes Mate es profesor del CSIC. Fue premio Nacional de Ensayo en 2009 por La herencia del olvido

(Errata Naturae). Su último libro es Tratado de la injusticia (Anthropos).

Mujer y filosofía: cuentas pendientes con

la historia

Carlos Javier González Serrano

15 enero, 2014

Marie Le Jars de Gournay, mujer culta y ampliamente respetada en su tiempo (aunque más tarde fuera

olvidada), gran seguidora de los escritos de Montaigne, aseguraba en su obra Sobre la igualdad de

hombres y mujeres que “estrictamente hablando, el ser humano no es ni masculino ni femenino: los sexos

distintos no están ahí para establecer y señalar una diferencia, sino que sirven solamente para la

reproducción. La única característica esencial radica en el alma dotada de inteligencia”. Marie decidió

permanecer soltera y, producto de su gran cultura y tesón para el estudio, fue artífice de uno de los

salones franceses más eminentes en el que se reunían intelectuales de diverso calado donde se hablaba

sobre literatura, política o filosofía. El mismísimo cardenal Richelieu fue un confeso admirador de Marie.

“Al hombre, para ejercer su derecho al voto, le hace falta un domicilio determinado, una edad

determinada, una propiedad: ¿por qué la mujer necesita todavía más?”. Hedwig Dohm.

Marie Le Jars de Gournay (1565-1645)

Apoyándose en algunas tesis del mencionado Montaigne (que llegó a tratar a nuestra protagonista como a

una “hija adoptiva espiritual”), de Gournay centró su pensamiento en la reflexión sobre la muerte y en la

necesidad de imprimir un sentido a nuestra vida. Pero, sobre todo, puso sobre el tapete la cuestión del

género, al afirmar que si bien hombre y mujer se diferencian físicamente, en su interior, sin embargo,

albergan una característica idéntica: poseen un alma. Y es que no dudó en denunciar que si las mujeres no

alcanzaban puestos más destacados en el panorama cultural de la Francia que le tocó en suerte vivir, era

debido a la carencia de posibilidades para formarse. Por esta razón nunca dejó de animar a sus amigas y

conocidas, a través de sus libros y en las reuniones que ella misma organizaba, a emplear su intelecto y a

adquirir el aprendizaje necesario para situarse al mismo nivel intelectual que los hombres para, con el

tiempo, demostrar la igualdad de los sexos a este respecto. En un breve texto, titulado Quejas de las

mujeres, harta de las falsas acusaciones que sobre ella se cernían (brujería, prostitución, demencia, “vieja

solterona”, etc.) llegó a escribir que “más de uno dice treinta tonterías y todavía triunfa, por su barba o

por el orgullo de sus supuestas capacidades”.

Como explica el profesor mexicano Marco Arturo Toscano Medina, cuando la historia de la filosofía se

ha hecho cargo de la mujer (aunque haya sido colateral y parcialmente), “da la impresión que se ocupa de

una realidad que no es completamente humana”. Si tenemos en cuenta que la filosofía responde a la

universal y perentoria necesidad humana de dar solución a los grandes interrogantes de la existencia, es

difícil entender cómo hay quien ha intentado hacer de esta disciplina un campo destinado exclusivamente

a los hombres. El problema es que, cada vez que las mujeres han pujado por hacerse un hueco en la

filosofía, prosigue Toscano Medina, han sido “condenadas a ser y existir en un mundo construido por el

varón”, por lo que escapar de los fuertes prejuicios arraigados en la sociedad en cuestión ha supuesto un

esfuerzo en ocasiones insuperable.

El ser humano no fue tan sólo creado como hombre sino también como mujer. Hombres y mujeres son

una misma cosa. Si el hombre es más que la mujer, entonces la mujer es, del mismo modo, más que el

hombre.

Marie Le Jars de Gournay.

“Las mujeres son siempre niños grandes”, aseguraba Kant.

Immanuel Kant, por ejemplo, inmerso de lleno en el complejo contexto de la Ilustración, declaró en una

clase del curso 1790-1791 que “las mujeres son siempre niños grandes, es decir, no se fijan nunca un

objetivo, sino que se dejan caer ahora aquí, ahora allá, pero no contemplan objetivos importantes; esto

último es tarea del hombre”. En aquella misma época, sin embargo, en la que el acceso de las mujeres a la

cultura seguía sujeto casi por completo a la condición de que sus familias ostentaran un alto nivel

económico, o que se decantaran por la vía religiosa de un monasterio, existían auténticas filósofas que se

vieron condenadas a vivir bajo la sombra de las grandes figuras masculinas (el propio Kant, Fichte,

Schelling o Hegel, entre otros).

Es el caso de Olympe de Gouges (1748-1793), autora de la primera declaración de los derechos de la

mujer en el año 1791. En ella acusaba a la Asamblea Nacional de París de haber publicado una

Constitución dirigida en exclusiva a los “hombres y ciudadanos”, en la que, como cabe suponer,

quedaban excluidas las mujeres. Después de un matrimonio forzado con un viejo empresario, y tras

quedar viuda, adujo sin temor que el casamiento supone “la tumba de la confianza y el amor”. En sus

escritos, que tuvieron gran repercusión, trataba diversos temas (religión, matrimonio, celibato, sociedad,

etc.). A pesar de que la revolución fuera acogida como un soplo de aire fresco por gran parte del pueblo

francés frente a los abusos del Antiguo Régimen, bajo el estandarte del famoso lema revolucionario

“Libertad, igualdad, fraternidad”, Olympe pensaba que la situación de las mujeres, a pesar de todo, no

había cambiado ni un ápice. Con una voluntad férrea, reclamó un trato de igualdad en cualquier aspecto

para hombres y mujeres. Lo importante, pensaba, no es demostrar que la naturaleza de ambos sexos no

difieren en lo esencial, sino obligar al Estado a que la ley les sea aplicada de igual forma: los derechos no

son un privilegio que puedan dispensarse aleatoriamente. En su Declaración de los derechos de la mujer

y de la ciudadana, Olympe llamaba la atención a sus compañeras de esta forma:

Mujer, ¡despierta! La campana que toca la razón resuena por todo el universo; ¡conoce tus derechos! El

reino poderoso de la naturaleza ya no está rodeado de prejuicios, fanatismo, escepticismo y mentiras. Solo

la ley tiene derecho a poner límites a esta libertad cuando degenera caprichosamente, pero debe ser igual

para todo el mundo.

De esta manera llevaron al cómic Catel y Bocquet a Olympe de Gouges, publicación que podemos

disfrutar en la editorial Sins entido

El punto clave de la libertad, aseguraba la enérgica Olympe, reside en que la sociedad admita que

cualquier ciudadano, sea cual sea su condición o su sexo, pueda progresar sin impedimentos artificiales

mediante la libre ejercitación de sus capacidades. Olympe de Gouges murió ejecutada en defensa de esa

misma libertad, tras oponerse frontalmente a la represión jacobina que por aquel entonces comandaban

Marat y Roberspierre. La acusación del tribunal revolucionario: reaccionaria.

La antorcha de la verdad ha dispersado las nubes de la estupidez y de la arrogancia… Parece que hay una

mano divina que esparce por todas partes la herencia del ser humano, la libertad.

Olympe de Gouges.

Si viajamos por un momento hasta la actualidad descubrimos, tras la aparición de los grandes grupos

feministas del siglo XX, que lo que llamamos “masculinidad” y “femineidad” no son notas esenciales de

la naturaleza humana, como pensaban Kant, Rousseau o Schopenhauer, sino constructos sociales o

culturales que pueden ser modificados con el esfuerzo de una sociedad. Aquella expulsión premeditada de

las mujeres del mundo de la cultura, afirma la profesora Rubí de María Gómez, “se expresa como omisión

histórica que ha borrado los rastros dejados por mujeres. Afirmarse como mujer no significa dejar de ser

parte de la humanidad”. Desde muy pronto, en mitos difíciles de fechar, el Sol fue identificado con el

varón, junto a las características de la fuerza, la actividad y la responsabilidad, mientras que a la mujer se

le adscribían notas más oscuras (Luna), como la falta de creatividad o la irracionalidad. Hasta bien

entrado el siglo XX, escribe María Rosa Palazón, “el principal negocio femenino fue, pues, seducir para

engendrar”.

Para evitar estridencias que pudieran afectar al tranquilo devenir masculino de la historia de la filosofía, la

estrategia a seguir fue clara: silenciar el ejercicio intelectual de las mujeres. “Ha llegado el momento –

continúa Palazón– de no seguir esgrimiendo la igualdad abstracta, inmersa en los marcos teóricos y la

praxis en uso. Poco habremos avanzado si nuestro único objetivo es que las mujeres ocupen los oficios y

los puestos de mando antes reservados para los hombres, respetando el mismo status opresor, injusto,

enajenante y enajenado”.

Hedwig Dohm (1831-1919)

Ya en el siglo XIX existieron algunas mujeres que, tras la aventura ilustrada en la que la filosofía

prosiguió su recorrido eminentemente masculino, fueron conscientes de su condición y decidieron tomar

parte activa en ella a través de la política y la filosofía. Hedwig Dohm, que vivió cerca y conoció de

primera mano la élite intelectual de Berlín, fue una de ellas. Es necesario que se escriba menos teoría

sobre las mujeres; ya era hora de que los postulados que quedaban expuestos en los libros se pusieran en

práctica: lo relevante es examinar la vida cotidiana de cualquier mujer para darse cuenta de que su

situación no es comparable a la de los hombres. El período de la Ilustración no debía pasar en balde, sus

principios debían aplicarse sin excepción a todos los seres humanos: el derecho a la educación solo puede

ser universal, la desigualdad es producto de la diferencia existente en el proceso de socialización entre

mujeres y hombres. Sólo de este modo, a través del desarrollo intelectual, pueden aquéllas interesarse por

la política e intervenir, así, en los temas que incumben a los miembros de cualquier sociedad. Para ello,

sin embargo, era necesario el sufragio universal. A este respecto, Dohm escribía en uno de sus tratados

(La naturaleza y el derecho de las mujeres):

Exigimos el derecho al voto como nuestro derecho. Pero, ¿por qué tengo que demostrar primero que

tengo este derecho? Soy un ser humano, pienso, siento, soy ciudadana del Estado. ¿Por qué se equipara a

la mujer con los idiotas y los criminales? No, con los criminales no. Al criminal se le priva de sus

derechos políticos sólo temporalmente; tan sólo la mujer y el idiota pertenecen a la misma categoría

política.

También Anne Lefebvre Dacier encontró su lugar en las historietas animadas

No fue hasta finales del siglo XVII cuando se publicó por vez primera un libro bajo el título de Historia

de las mujeres filósofas (podéis encontrarlo en Herder), escrito por Gilles Ménage y dedicado, según el

autor, a “la más sabia de las mujeres actuales y del pasado”: Anne Lefebvre Dacier, una intelectual

francesa, editora y traductora de clásicos griegos y latinos. Cuando Umberto Eco echó un vistazo a la

obra, explicó que tras haber hojeado al menos tres enciclopedias actuales sobre filosofía no encontró

ninguno de los nombres que cita Ménage en su llamativo libro. El autor italiano aseguró tras este análisis

que “no es que no hayan existido mujeres que filosofaran. Es que los filósofos han preferido olvidarlas,

tal vez después de haberse apropiado de sus ideas”.

Lo cierto es que Eco no andaba desencaminado. Una de las primeras mujeres conocidas bajo el título de

scientific ladies (apelativo surgido en Inglaterra en el siglo XVII), fue Anne Finch Conway (1631-1679),

quien a pesar de sus achaques crónicos de migraña y de las dificultades económicas familiares se dedicó

fervientemente al estudio. Sólo se conserva uno de sus escritos, Principios de la más antigua y más

moderna filosofía, donde presenta la naturaleza (en oposición al sistema de Descartes) como un

gigantesco organismo vivo, y no como una inerte máquina. Todos los cuerpos están repletos de vida, de

manera que la oposición cartesiana de cuerpo y alma es, a ojos de Anne, innecesaria y superflua. El

cuerpo es una suerte de espíritu concentrado, mientras que el espíritu, a su vez, es un cuerpo etéreo.

Llamativamente, Conway llamó a cada una de estas sustancias vivas que pueblan el universo y que actúan

en la naturaleza de un modo que nos resulta muy familiar: “mónadas”, cada una de las cuales son

indivisibles y que, además, encierran en su totalidad la complejidad del mundo. Sin embargo, el concepto

de mónada ha pasado a la historia de la filosofía como un concepto propio del sistema de Leibniz, quien

no tuvo reparos en explicar en distintos lugares de su obra que las ideas de Conway le habían influenciado

hondamente.

Fotografía del matrimonio Mill tomada, quizá, en 1869

Otro ejemplo del influjo que las mujeres han tenido en la historia de la filosofía es el de Harriet Hardy

Taylor Mill (1807-1858), esposa de uno de los pensadores más estudiados en las facultades de

Humanidades y Ciencias Económicas: John Stuart Mill. Éste, concienciado de la injusta situación que

vivían las mujeres casadas, renunció a todos los derechos que el contrato matrimonial le otorgaba sobre

Harriet. Ambos se influyeron mutuamente y de su trabajo conjunto emanaron algunas de las tesis más

importantes del pragmatismo de John: todos los seres humanos albergan el mismo derecho a su

realización personal para, así, obtener la felicidad; la lucha por la igualdad y la emancipación de las

mujeres; el derecho de autodeterminación, etc. En uno de los escritos de Harriet leemos:

Por qué cada mujer tiene que ser mero accesorio de un hombre, sin que se le permita tener intereses

propios: la única razón que se puede dar es que así lo quieren los hombres. Los que tienen el poder

consiguen que los súbditos consideren durante mucho tiempo como sus virtudes apropiadas aquellas

cualidades y aquella conducta que agradan a los gobernantes.

Aunque hemos repasado solo algunos de los ejemplos menos conocidos, es indudable que el campo de la

filosofía realizada por mujeres está repleto de ejemplos aún por descubrir esperando a que alguien les dé

voz. A modo de homenaje y como invitación para la investigación de los lectores de esta página, también

debemos mencionar por su importancia a Hipatia, Fintis, Marguerite Porète, Christine de Pizan, Teresa de

Ávila, Margaret Cavendish, Emily Dickinson, Rosa Mayreder, Rosa Luxemburgo, Alexandra Kollontai,

Lou Andreas-Salomé, Simone Weil, Indira Gandhi, Simone de Beauvoir, Sarah Kofman, Natalia

Ginzburg, Victoria Camps o Martha Nussbaum, sin olvidar a aquellas que, con la ayuda de la literatura,

hicieron del mundo un lugar más habitable, como las hermanas Brönte, Safo, Jane Austen, Gabriela

Mistral, Flora Tristán, George Sand, Ana María Matute o Virgina Woolf. Y es que “un día existirá la

muchacha y la mujer cuyo nombre no signifique meramente una oposición a lo masculino, sino algo por

sí, algo que no se piense como un completamiento y un límite, sino solo vida y existencia: la persona

femenina” (Rilke).

La actualidad, además, está repleto de ejemplos que demuestran el preponderante papel de la mujer en

filosofía. Baste mencionar a Ana Carrasco Conde, Rocío Orsi o Nuria Sánchez Madrid.

Seis mujeres imprescindibles para la historia de la filosofía

Teano de Crotona

Teano de Crotona

Fue una de las pitagóricas más eminentes de su época (ca. 550 a.C.), nacida en la ciudad de Crotona (al

sur de Italia). Fue una de las discípulas más destacadas del propio Pitágoras, quien, con el tiempo, se

convertiría en su marido; juntos tuvieron cinco hijos. Como explica Ingeborg Gleichauf en su libro

Mujeres filósofas en la historia, “Teano era partidaria de una forma de vida que tiene como lema la

medida y la prudencia. La finalidad de su filosofía es entender mejor al alma, que es inmortal y se

reencarna después de la muerte”, mientras que el cuerpo, por su parte, es una suerte de prisión para el

alma. A su juicio, no encontramos nada aislado en el mundo, todo está relacionado con todo. Siguiendo a

su maestro, pensaba que el elemento unificador de la naturaleza era el número. En Sobre la piedad, la

filósofa escribía: “Pitágoras no dijo que todas las cosas nacían del número, sino que estas estaban en

armonía con el número, ya que en el número reside el orden esencial, y si dividimos el orden en primero,

segundo y así sucesivamente, las cosas, que son contables, participan de este orden”. A Teano se le

atribuye, además, el teorema de la proporción áurea. Tras la muerte de Pitágoras, Teano dio clases y

orientó espiritualmente a sus pupilos en la virtud y la honradez.

Aspasia de Mileto

Aspasia de Mileto

Nace aproximadamente en el 470 a.C. en Mileto, actual Turquía, y durante gran parte de su vida fue

maestra de retórica. El propio Sócrates recomendaba a Jenofonte en los diálogos platónicos consultar su

sabiduría. Aspasia era una hetera, mujeres de gran cultura y muy respetadas que vendían su cuerpo a

cambio de dinero. Llegó a dirigir una escuela de mujeres y regentó un burdel al que asistían los hombres

más importantes de la ciudad. Pericles quedó enamorado de Aspasia y, en vista de su inteligencia, la

convirtió en una de las mujeres de confianza de su gobierno. Nuestra protagonista daba gran importancia

al poder de las palabras. Aseguraba que “con un discurso bellamente expuesto sobreviene el recuerdo de

las acciones gloriosamente efectuadas y el homenaje para sus autores parte de los que las escuchan”.

Plutarco se refirió en Vidas paralelas de esta manera a Aspasia, en uno de los mejores retratos que nos

quedan de la filósofa: “Algunos son de opinión que Pericles se inclinó a Aspasia por ser mujer sabia y de

gran disposición para el gobierno: pues el mismo Sócrates con sujetos bien conocidos frecuentó su casa; y

varios de los que la trataron llevaban mujeres a que la oyesen”. Su intención fue animar a todo el mundo a

filosofar más allá de los muros de las academias, objetivo que consiguió ampliamente a través de su

influencia política en los años de mandato de Pericles.

Germaine Necker

Germaine Necker

Germaine Necker, más conocida como Madame de Staël, fue una niña precoz que deslumbró desde muy

pronto a familiares y amigos por sus atrevidas intervenciones en tertulias en las que participaba el más

alto copete de las luces francesas: Diderot, Helvétius, Mably o D‟Alambert. Fue mujer de carácter difícil

e imponente; sabedora de que el barón de Staël suponía un impedimento para la consecución de su

felicidad, y si tenemos en cuenta que el marido doblaba en edad a la joven Germain (además de que el

matrimonio fue casi una imposición de los padres de esta) nuestra protagonista no tuvo reparos en

mantener numerosas relaciones extra conyugales en las que el propio barón nunca se inmiscuyó. Con

estas palabras se refería Madame de Staël al que fuera su primer marido: “perfectamente honesto, incapaz

de decir o hacer tonterías, mas estéril y sin nervio: si no me hace infeliz, es porque no osa inmiscuirse en

mi felicidad”. Necker aseguraba que la libertad era la única vía posible para obtener la felicidad, tanto en

el ámbito político como en el personal. Vivió en primera persona los ecos prerrománticos alemanes que se

dejaban escuchar en Francia (Novalis, los hermanos Schlegel, Schiller, Tieck o Wackenroder). En uno de

sus más importantes obras, De la influencia de las pasiones, leemos: “Nada hay más penoso que el

instante que sucede a la emoción: el vacío que deja tras sí nos causa una mayor infelicidad que la

privación misma del objeto cuyo deseo nos excitaba. Lo más difícil de soportar para un jugador no es

haber perdido, sino dejar de jugar”.

Edith Stein

Edith Stein

De origen judío y discípula de Edmund Husserl, Edith Stein (1891-1942) fue consciente desde muy

pronto de su vocación pedagógica. Sin embargo, a causa de las trabas que su propio maestro puso a la

hora de ingresar como profesora de universidad (aseguraba que “no es una cosa apropiada para las

damas”), se vio obligada a realizar su destino filosófico por cuenta propia. Dedicó su tesis doctoral a

investigar sobre la empatía, que obtuvo la más alta calificación. En este sentido, para Stein tenemos que

poner el énfasis en la comunidad, y no tanto en el constructo abstracto que denominamos “sociedad”. Al

igual que para otros autores del momento, como Sartre o Heidegger, somos seres arrojados al mundo y

obligados a otorgar un sentido a nuestra existencia. En Ser finito y ser eterno escribía: “yo, a pesar de esta

fugacidad, soy y soy conservado en el ser de un instante al otro; en fin, en mi ser efímero, yo abrazo un

ser duradero. Yo me sé sostenido y este sostén me da calma y seguridad”. Su vida estuvo plagada de

difíciles decisiones que le condujeron a convertirse al cristianismo (lo que le reportó diversos problemas

con su familia), e incluso, a los cuarenta y dos años, decidió decantarse por la vida religiosa e ingresar en

la orden de las carmelitas de la ciudad alemana de Colonia.

Hannah Arendt

Hannah Arendt

Pensadora alemana de origen judío (1906-1975), constituye una de las contadas excepciones femeninas

que por méritos propios ha logrado introducirse en los anales de la historia de la Filosofía. Para Arendt, el

mundo en el que vivimos es el escenario propio de la acción, mundo al que se incorporan de manera

constante una infinidad de acontecimientos que son juzgados por sus propios espectadores. Al agente, sin

embargo, le está vedado el completo conocimiento de la relevancia de su acción; mediante nuestra

conducta iniciamos y ponemos en marcha un mecanismo cuyas consecuencias desconocemos. Cualquiera

de tales acciones queda insertada en un espacio común, un lugar en el que los seres humanos convivimos;

con aires aristotélicos, Arendt señalará que lo propio de la ciudad es preocuparse por la vida buena, allí

donde se ponen en común palabras y acciones de seres dotados para iniciar acontecimientos. La reflexión

sobre el poder que Arendt lleva a cabo tiene como contexto principal las atrocidades cometidas por el III

Reich. Lo que esta pensadora llamó la banalidad del mal abarcaba a una comunidad que no solo asimiló,

sino que también aceptó sin perturbaciones la eliminación sistemática de personas que hasta hacía poco

habían sido vecinos y conciudadanos. Los alemanes que no se rebelaron frente a aquellos sucesos se

refugiaron, a su juicio, en la esfera de su vida privada, concentrando la competencia de su responsabilidad

en su trabajo y avatares propios de la vida diaria. Arendt escribía las siguientes líneas en Los orígenes del

totalitarismo: “El retiro filisteo a la vida privada, su devoción sincera a las cuestiones de la familia y de

su vida profesional, fueron lo último y ya degenerado producto de la creencia de la burguesía en la

primacía del interés particular”.

María Zambrano

María Zambrano

Para esta autora (1904-1991) poetas y filósofos son casi gemelos, si es que no son la misma cosa.

Zambrano reivindica el poder cognoscitivo de la metáfora como herramienta original mediante la que nos

es permitido percibir el complicado entramado de relaciones presentes en la realidad. La metáfora, rica en

sentido y extraña a la abstracción, se opone al hieratismo y sequedad del mero concepto. Lejos de excluir

o dejar a un lado el logos del que el concepto se halla repleto, Zambrano logra situar en nuestra potencia

imaginativa o creativa (mitopeica) el origen del pensamiento: en última instancia, cualquier discurso

racional se encuentra colmado de una interpretación previa de la realidad, interpretación que es siempre

simbólica, sentimental. En Para una historia de la Piedad escribía: “El sentir, pues, nos constituye más

que ninguna otra de las funciones psíquicas, diríase que las demás las tenemos, mientras que el sentir lo

somos”. La pensadora malagueña lleva a cabo toda una defensa del pathos, del orden pático (siempre

previo al meramente teórico) como una puerta de acceso privilegiada a la realidad y al sí mismo. Sentirse

siendo, sentir el acto de ser, supone la primera forma de autoconciencia y de descubrimiento de uno

mismo.

La liturgia del papa Francisco: sí, con reservas

Editado por

José Manuel Bernal

Soy un entusiasta del papa Francisco. Está abriendo nuevos horizontes en la Iglesia y nuevas

esperanzas. Me gusta el nuevo estilo que el papa argentino está imponiendo: su forma de vestir, sin

atuendos innecesarios; su modo de estar y de presentarse, sin protocolos especiales; el modo como

se relaciona con la gente, sin convencionalismos ni estereotipos artificiales. El papa Francisco está

rompiendo moldes y está inaugurando un estilo más cercano, más entrañable, más evangélico. Ha

comenzado una nueva primavera.

Desde mi condición de liturgista, me complace confesar mi aprecio por el nuevo modo de presidir y

de celebrar que el papa está inaugurando. Algo he venido escribiendo en este blog en los últimos

meses. Aprecio el clima de recogimiento y de oración profunda que el papa Francisco logra crear en su

entorno, sin divagaciones ni distracciones innecesarias. Los maestros de ceremonias que le acompañan

apenas si necesitan intervenir. Todo discurre con quietud, sin prisas, con serenidad. Además al papa no le

gustan los gestos ostentosos, ni los saludos ampulosos; ni siquiera el uso del canto.

Pero aquí deseo introducir unas reservas, humildes y serenas, también desde mi condición de

liturgista. No quiero que se me quede nada en el tintero. Hasta pienso que alguien se ha de sentir

satisfecho al poder compartir mis reservas. Si tuviera que condensar en una sola observación mi

reserva principal me referiría al modo opaco e inexpresivo con que el papa se dirige a la asamblea que le

rodea, casi siempre abultada y numerosísima. Cuando uno escucha al papa y oye el saludo con que se

dirige a la gran multitud podría pensar que el papa solo tiene delante de si una docena de personas. Uno

piensa que el papa Francisco, acostumbrado, como buen jesuita, a dirigir tandas de ejercicios espirituales,

utiliza para hablar un tono recatado, opaco, tenue, susurrante. Cuando uno se dirige a una gran asamblea,

sobre todo en un espacio abierto, debe sacar otro tono de voz, vibrante, acorde con las exigencias del

espacio y con la muchedumbre de personas que le escucha. Esta observación habría que referirla a las

grandes alocuciones, a las bendiciones y, sobre todo, a las plegarias importantes. No voy a meterme con

el canto, porque yo no conozco las habilidades y las carencias del papa Bergoglio; pero he de reconocer

que muchos echamos de menos la proclamación cantada de algunos textos.

Yo no vivo en Roma ni puedo seguir de cerca las costumbres litúrgicas del papa. Me limito a comentar su

comportamiento solo a partir de lo que veo en las celebraciones televisadas. En este sentido reconozco

que los prefectos de liturgia que organizan las celebraciones papales están consiguiendo una liturgia

ejemplar, sin aditamentos superfluos, sobria y, hasta cierto punto, sencilla.

No quiero dejar pasar una referencia a la misa diaria del papa en santa Marta. Hay que

felicitarse de que el papa, por fin, haya desistido de su misa particular, en su capilla privada del

palacio apostólico, acompañado de su capellán o de su secretario particular, y haya optado por

celebrar en la capilla de santa Marta, compartiendo la eucaristía con los sacerdotes de la residencia y el

personal de servicio. Hay que reconocer que ésta ha sido una decisión acertadísima y que debe marcar,

para muchos obispos y sacerdotes, una línea de comportamiento.

Mi impresión crítica, como puede observarse, está marcada por luces y sombras. Mi impresión

global es que Francisco es un gran papa, que está impregnando a la Iglesia de ilusión y de una gran

esperanza; pero me fastidia reconocer que Francisco no es un gran liturgo. En las celebraciones que él

preside suelo encontrar siempre algo que no me cuadra. Quizás deba reconocer, simple y llanamente, que

yo soy víctima de algún trauma profesional inconfesable.

Ezzati cardenal y la Iglesia del Sur del Mundo

Editado por

Jorge Costadoat El Papa Francisco hará cardenal a Ricardo Ezzati. Bergoglio fortifica su equipo. Hace entrar a la

cancha a un obispo que conoce muy bien. Trabajaron codo a codo para sacar adelante el documento de la

Conferencia de Aparecida (2007). Ahora lo harán al servicio de grandes cambios en la Iglesia. La crisis

eclesiástica es de envergadura. Hay mucho que hacer.

El nuevo nombramiento, a pocas horas de sabido, ha provocado reacciones contrarias. No se pueden

desoír fácilmente algunas quejas. Pero, ¿debe ser infalible don Ricardo Ezzati? No, ciertamente no.

Jorge Mario Bergoglio tampoco ha sido perfecto y, sin embargo, rema en la dirección correcta. El Papa

Francisco hizo un largo mea culpa de su autoritarismo de otros años. Silva Henríquez, otro salesiano,

también tuvo límites, pudo equivocarse varias veces, pero acertó en lo decisivo. Bien vale recordar hoy su

estatura profética.

Bergoglio, Ezzati y los demás obispos latinoamericanos, al tiempo de Aparecida, insistieron en “la

opción por los pobres” de las conferencias de Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992).

Reiteraron la convicción mística y teológica más importante de la Iglesia latinoamericana y, si las cosas

siguen como van, el principio de transformación radical de la Iglesia universal. Un Papa llamado

Francisco, comienza a rodearse de cardenales que le ayudarán en la tarea de hacer a la Iglesia “pobre y

para los pobres”. Esperamos que en la Iglesia los pobres lleguen a tener voz y sean protagonistas.

Me centro en lo principal: Francisco fue elegido para reformar la Curia. Pero salió con otra cosa.

Está llevando la Iglesia a Galilea, a Nazaret, a Belén… Quiere volver a los orígenes del cristianismo.

No servirá de nada cambiar la Curia si no se atina con lo fundamental. Si la Curia romana no se convierte

al Jesús pobre y humilde, morirá Bergoglio y la Iglesia volverá al oro, al oropel, a las liturgias cortesanas,

a las palabras acaracoladas, etc., etc., a la fastuosidad frívola e intrascendente. La Iglesia de Aparecida lo

tiene claro: no se puede ser cristiano si no se opta por los pobres.

¿Vienen los aires de cambio eclesial desde América Latina? ¿Vienen efectivamente desde la Finis

Terrae, del Cono Sur del continente americano? Esta ya será una señal poderosa. Lo que está en

juego es que la Iglesia latinoamericana deje de ser una Iglesia sometida a Roma. En la antigüedad la

Iglesia católica fue bastante más democrática. Hubo cinco patriarcados. ¿No podría existir un

patriarcado latinoamericano, libre y respetado, unido estrechamente al Patriarcado de Roma por

amor y no por miedo? Esto sería “opción por los pobres” al más alto nivel.

A otro nivel, el más importante, la Iglesia debiera terminar con la verticalidad que la está matando.

Debiera finalmente hacer caso al Concilio Vaticano II (1962-1965): los sacerdotes están al servicio de los

bautizados, y no al revés. Ha sido muy difícil de entender que no es el orden jerárquico lo fundamental,

sino la hermandad en virtud de Jesús en cuanto “Hijo”. Está pendiente que la Iglesia sea más democrática

también a este nivel. Lo que falta es horizontalidad. Los católicos chilenos desean una institucionalidad

eclesiástica disponible, a la mano, cercana, que acompañe, que esté cuando hay que estar. Que, sobre

todo, aprenda de los excluidos: los marginados, los estigmatizados, los denigrados, los divorciados

vueltos a casar, las segundas familias y cualquier discriminado por su origen social, su realidad social o su

orientación sexual. Todas estas personas han aprendido algo importante de la vida que los pastores tienen

que acoger. Es a este nivel que se juega en definitiva “la opción por los pobres”.

Auguramos a don Ricardo Ezzati lo mejor. El trabajo en curso es enorme. Hay que desmontar un modo

de organización eclesiástica que no responde a las exigencias del Evangelio, porque no está a la altura

de los tiempos. Se hace necesario, por lo mismo, ponerse al día en los estándares de democracia de la

época: participación en el gobierno, inclusión de la mujer, separación de funciones, transparencia en los

procesos, justicia canónica para las víctimas de cualquier tipo de abusos y rendición de cuentas a todos

los niveles.

Lo exigen los contemporáneos. Lo pide la Iglesia de los pobres a la que el futuro cardenal Ezzati y el

Papa Francisco se deben.

¿Sirve para algo bautizar a los niños?

19 14:58:14 de enero de 2014

P. Faustino Vilabrille

El título de este escrito, aunque parezca provocativo no lo es. Al final de

este escrito lo comprenderemos.

Juan 1,29-34:

Al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó: "Este es el cordero de Dios, que

quita el pecado del mundo. Este es aquel de quien yo dije; "Tras de mi viene un

hombre que está por delante de mí porque existía antes que yo. Yo no lo conocía,

pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel". Y Juan dio

testimonio diciendo: "He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una

paloma y se posó sobre él.

Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: "Aquel sobre

quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ese es el que ha de bautizar con

Espíritu Santo". Y yo lo he visto y dado testimonio de que este es el Hijo de Dios.

1.- En la proclamación del mensaje del Evangelio, con nuestros hechos y

nuestras palabras, no hay nadie imprescindible. Todos somos necesarios, porque

necesario es su mensaje para todos los seres humanos y para toda la creación. Es

un mensaje que por su contenido se hace creíble por si mismo para todo ser

humano que valore la justicia, el amor, la igualdad, la fraternidad, la paz, la

solidaridad, la vida.

Dejarse impregnar por estos grandes valores para hacerlos ley suprema de nuestra

vida, eso es ser bautizados por el Espíritu de Dios, que bautizó a Jesús. Sin estos

valores el bautismo de agua que damos a los niños no sirve para nada. Lo

demuestran bien claro, por ejemplo, los políticos y empresarios corruptos; seguro

que casi todos o todos, fueron bautizados de pequeños y ahora de adultos muchos

son corruptos y ateos porque su dios es el dinero, pues aunque lo confiesen de

palabra y en procesiones, lo niegan con los hechos corruptos de su vida. El

bautismo de niños es un tinglado más de los muchos que hemos montado en torno

a la religión cristiana, que llamarla religión tiene muy poco sentido, puesto que ser

cristiano es todo un estilo de vida y compromiso coherente con el Evangelio de

Jesús de Nazaret.

2.- Jesús se bautizó de adulto como signo visible de compromiso con su

misión en la vida; anunciar la salvación a los pobres, la liberación a los oprimidos

y a los opresores, aquellos de estar oprimidos y estos de ser sus opresores, así

como quitar el pecado del mundo, es decir; la injusticia, la opresión, la esclavitud,

la miseria, la emigración forzosa, los desplazamientos, el abuso de poder, la

desigualdad, la explotación del hombre por el hombre, la violencia, las guerras, el

hambre, la ambición, la idolatría del dinero, la corrupción política y social.

3.- Jesús no ejerció de sacerdote, ni de obispo, ni de papa. Jesús ejerció de

laico comprometido con la liberación del pueblo, que necesitaba ser liberado de la

opresión de la religión, de la política romana, de los ricos explotadores. Por eso

critica muy duramente a todos los sacerdotes del templo de Jerusalén, a los

letrados y a los senadores porque imponen grandes cargas a los demás para vivir a

su costa, y ni un dedo arriman para ayudar a llevarlas. Por este compromiso

sociopolítico Jesús fue perseguido, apresado y condenado a muerte.

4.- Jesús no murió para reparar a Dios ningún daño, porque a Dios como tal

nadie lo puede ofender, ni Dios castiga a nadie por eso ni por ninguna otra cosa;

solo los seres humanos nos castigamos unos a otros por el mal que nos hacemos.

Jesús murió porque lo mataron. Su muerte fue un asesinato. Su proyecto de

construir aquí en la tierra el Reino de Dios era radicalmente incompatible con el

imperialismo romano y con el montaje religiosopolítico del templo de Jerusalén.

Precisamente los que más lo persiguieron fueron los "piadosos" del templo y los que

vivían del orden establecido por ellos y para ellos a costa del pueblo. En Jesús veían

una amenaza a su situación de privilegio.

Jesús conoció el destierro, tuvo que andar escondido, estuvo en la cárcel, fue

acusado y procesado injustamente, sometido a crueles torturas y finalmente

condenado a muerte a través de un juicio falso y sumarísimo, como en las peores

dictaduras, y ejecutado de inmediato, como consecuencia de su compromiso con la

causa de los oprimidos. Fue su bautismo de sangre.

Sin descubrir a Jesús en la historia concreta de su vida y su tiempo, sin leer su vida

tal como fue, despojada de tantos aditamentos espurios con que lo hemos

"adornado", no es posible comprender adecuadamente su mensaje. A partir de lo

que El vivió, practicó y enseñó, es como podemos comprender la importancia, el

valor y el alcance de su mensaje para nuestros días y así es como podemos

enraizar nuestra fe en la realidad concreta de los problemas, necesidades,

sufrimientos y aspiraciones de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Solo

desde el compromiso con los oprimidos de nuestro tiempo entenderemos lo que es

Jesús de Nazaret y lo que es la fe, así como bautizarse en su nombre. ¿Tiene

sentido bautizar a los niños, cuando ni saben lo que hacen, ni lo eligen libremente,

ni sus padres viven un mínimo compromiso de fe para poder dar un testimonio a su

hijo de lo que es creer? ¿No es más lógico y elemental esperar a que, conocido

Jesús y su mensaje, asuman libremente decidirse por El y expresarlo con el

bautismo como un signo de felicidad por los grandes valores del mensaje de Jesús

que dan el sentido más profundo y enriquecedor a nuestra vida? Algún hecho que

he conocido al respecto fue altamente positivo.

Demos testimonio de El como lo dio Juan.

P. Faustino Vilabrille Linares

Por los caminos del silencio

Lala Franco

Jueves 2 de enero de 2014

Publicado en alandar nº304

El silencio es la puerta de entrada a la oración. Foto. Sean MacEntee

En el terreno religioso, nada puede sustituir a la experiencia personal, al encuentro con el misterio. Hoy se

despierta con fuerza en el mundo cristiano la conciencia de que no basta el ritual, ni la vida comunitaria,

ni siquiera los sacramentos, si no se acompañan de un tiempo personal de profundidad y silencio. Si no se

cultiva y se educa el espíritu en la escucha. El Señor sale a nuestro encuentro, afirmamos. Él, decimos,

toma la iniciativa; pero no nos damos el tiempo de reconocerlo, ocupados como estamos con nuestras

ideas, nuestras propuestas, nuestro empeño.

Reconocernos como sus criaturas, gustar en nosotros el Espíritu que Él infunde en nosotros y nosotras y

que nos hace ser, ver el mundo con los ojos misericordiosos de Jesús… Para ello, desde el cristianismo se

han propuesto diferentes prácticas espirituales. Hoy pisan con fuerza escuelas de meditación en las que el

silencio y el vaciar la mente son esenciales. Sin contraponerlas a cualquier otra práctica espiritual,

podemos decir que se caracterizan por ser menos activas: no hacemos, sino que nos dejamos hacer.

“La espiritualidad siempre ha transitado en ese terreno en el que se acalla la mente y el pensamiento

para acceder a una comprensión y aceptación del Misterio, de lo Uno en lo múltiple. Es afirmar la

unidad-en-la-diferencia que abraza todo lo real”, afirma Enrique Martínez Lozano.

Llámese oración “centrante”, meditación, contemplación, venir al presente, experiencia no-dual, etc., en

todas se nos propone alcanzar un nuevo nivel de conciencia por la vía del vaciamiento. Se nos invita a

controlar o acallar a “la loca de la casa”, como llamaba Santa Teresa a la imaginación, para que emerja la

conciencia del ser. Desde esta nos abrimos a todo lo que existe y a su base y fundamento, nos abrimos al

misterio de Dios.

Frente a una concepción dualista, en la que el hombre se concibe separado del mundo y de Dios, se nos

invita a una experiencia de unificación interior: “…consiste en volvernos hacia nuestra propia naturaleza

con total concentración, en experimentar de primera mano nuestra propia creación y, sobre todo, en

hacer experiencia y volvernos hacia el Espíritu de Dios que habita en nuestro corazón”, dice el ya

fallecido John Main, benedictino, creador de Comunidad mundial para la Meditación cristiana.

“La contemplación es la experiencia de la presencia de Dios o de la afluencia de la Gracia, en un sentido

distinto a pensar en Él o a tener sentimientos hacia Él… es un gustar el sabor del misterio último al que

llamamos Dios en la tradición religiosa judeocristiana y recibe otros nombres en otras religiones. Pero

hay un solo Dios”. Son palabras del cisterciense Thomas Keating, creador de un método de

contemplación basada en la práctica de los monjes de oriente e inspirado también en el zen.

Dos niños tibetanos piden silencio en el lago Namtso. Foto. Mercedes Noriega

La meditación, lejos de proponer una evasión, exige “venir al presente”, para vivirlo en toda su

intensidad. Otro benedictino y maestro zen, Willigis Jäger, que vivió una experiencia cercana a la muerte,

reflexiona así: “Después de esa experiencia me quedó la certeza: cuando muera volveré a ese amor

infinito, sin ninguna limitación del yo. Y ese amor es el Fondo originario de todo ser. Entendí que, como

personas, no avanzaremos si no conseguimos crecer en ese nivel de la experiencia del amor

incondicional… Esa experiencia no se consigue con la voluntad o la acción, sino únicamente entrando en

nuestro siempre presente Ser auténtico, que significa lo mismo que Amor… A fin de cuentas no se nos

pide más que un sí al momento presente de esta vida que vivimos”.

Todas estas escuelas de meditación beben en la práctica de los padres del desierto -entre ellas en la

llamada oración del corazón- y algunas incorporan una jaculatoria o mantra, una palabra que se repite

durante toda la práctica, acompasándola con la respiración, como “Maranhatá”, (“Señor, ven” en arameo),

que ayuda a permanecer con la mente aquietada y se convierte en “lanza o foco para entrar en las capas

más profundas del alma”, dice Jägger. Pero también incorporan técnicas de otras escuelas orientales no

cristianas, especialmente el Zen, con técnicas de meditación centenarias, experimentadas con mucha más

extensión que en el cristianismo.

Lejos de quedarse en un narcisismo espiritual, la vía del silencio debe también someterse al escrutinio de

los frutos que produce. Dice Marià Corbí que la vía a la espiritualidad es el silencio interior, su fruto el

conocimiento silencioso y éste es la raíz del amor incondicional a todos los seres. El conocimiento

silencioso no aleja de este mundo sino que sumerge en él. Porque “una pretendida verdad espiritual que

no aboque apasionadamente al asentimiento, al respeto, a la veneración, al interés incondicional por todo

esto de aquí, tal como viene, no es verdad… La acción de transformación y reforma que brota de esa

experiencia excluye toda agresión, todo rechazo, toda violencia, todo menosprecio, toda falta de amor”.

En la misma línea concluye Javier Melloni que “si la plenitud espiritual que se busca no descentra y abre

a los demás, no hace más que fomentar lo más oscuro que tenemos, que es la voluntad de poder. El

criterio crístico es que „cuando lo hicisteis con uno de mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis‟

(Mt, 25, 40). Si Dios es la plenitud del ser que nos da su ser en plenitud, el acercamiento a Dios debe

transformarse necesariamente en donación y no en ensimismamiento”.

La gente que necesitamos

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo

--No necesitamos gente que conquista el plantea con su esfuerzo y dice “yo soy porque puedo y lo he logrado”, y

pierde así su “alma” (¿que vale ganar todo el mundo…? ) y de esa forma destruye a los que

acampan a su lado o caminan más despacio…

¿Qué vale ganar Wall Street, como en la película famosa, si uno al fin, tras ganar la calle del dinero,

ya no es nada, nada vale, y se ha quedado sólo, tras haber utilizado como un trapo que se tira a sus

hermanos?

-- Necesitamos con urgencia: Pacificadores, mujeres y hombres que abres espacios de paz, lugares verdes para el encuentro, ángulos y

mugas donde unos y otros pueden venir y sentarse

Sanadores, mujeres y hombres que acojan y escuchen, sin juzgar de antemano, pues escuchando y

acogiendo se cura a los que van y vienen sin descanso, hostales-hospitales de humanidad, en la vereda y

en la plaza

Restauradores… como aquellos de los que hablaba Isaías el profeta, para edificar las ruinas desoladas de

los pueblos y las casas por donde ha cruzado la llama del odio, para vendar heridas y recrear esperanzas

en las ciudades y los campos vacíos de alma

Narradores de historias que animan y entonan, historias de mujeres y hombres que han amado y

esperado, que han prometido y creado caminos de paz… Que se crucen y fecunden las historias, que se

iluminen unas a las otras (las del Cristo Galileo y las de Buda Sakyamuni, la de Muhammad Mecano… y

las de tantos y tantos que han vivido para hacer posible más vida…

Amadores/amantes y amados… personas que dispuestas a responder a la herida del amor con la que

nacemos, para vivir pacificando y sanando, restaurando y contando a los demás la propia vida, para

escuchar también la vida de ellos y escucharnos y así querernos. Porque la vida nos ha hecho “oyentes de

la palabra”, peregrinos del amor, en este pequeño mundo, un planeta errante que da vueltas en torno al

sol, hasta encontrarle un día y encontrarnos a nosotros mismos en el amor.

La “buenagente”

Fructuoso Mangas De esto y aquello

Hojeador de libros y ojeador de lo que pasa; y si hubiera tenido

tiempo habría sido, además, poeta, pintor y carpintero.

Publicado el 17/01/2014

No es fácil ser hoy buena gente. O te quedas o te pasas. Es como jugar a las siete y media: si por bueno

aceptas las cosas quizás dejas de serlo, pero si por bueno te encabritas aunque sólo sea un poco también

dejas de serlo. Pero no es lo mismo bueno que amansado y hay mucha distancia entre la bondad que

resiste y la imbecilidad que ni se da cuenta o disimula.

Sin embargo es interminable la lista de las buenas gentes de hoy por el ancho mundo. Incluso a veces

pienso que quizás hay un problema de perspectiva, como si cuatro árboles de mierda te impidieran ver y

admirar la hermosura del bosque. Pero parece principio comercial inalterable que para vender unas

páginas de papel prensa o colocar un programa de choque con alta audiencia no hay otro camino que

amontonar en primer plano y a todas horas los cuatro árboles de mierda. El principio es cierto y el

público, eso cree, acaba decidiendo.

Porque el público somos nosotros, usted y yo. Y al final, usted y yo, vemos lo que vemos, leemos lo que

leemos y acabamos siendo lo que vemos y leemos. Y estamos así perfectamente preparados para ver y

leer lo que está previsto. Para empezar de nuevo. La estadística está servida.

Sin embargo es interminable la lista de la buenagente que queda fuera de pantalla como si no existiera.

Millones y millones de personas de buen corazón, de servicio pronto, de trabajo bien hecho, de abrazo sin

reparos, de amorosa entrega a millones de causas buenas y un etcétera sin fin. Y ahí entran todas las

gentes del norte y del sur, negros y amarillos, blancos y cobrizos, padres, profesores y curas, parados y

políticos, madres solteras y madres casadas, abuelas y monjas, policías y supuestos maleantes… Y casi

seguro, en lo que cada día se nos alcanza, usted y yo.

Y esta fila sin fin es esencial para un juicio justo sobre nuestro mundo y su gente. Aun con la carga de

pobreza y de violencia que el mundo tiene que levantar cada día, es un mundo mucho mejor de lo que

aparece y de lo que parece. Habrá que empujarlo cada día, porque queda mucho camino y mucho mundo

por delante, pero sin duda es muy diferente del que interesadamente nos es presentado cada día.

Teología de la Esperanza. Entrevista a la teóloga

Bárbara Andrade

Autor: Gregorio H. Chávez y Rafael Espino

La reflexión teológica no puede soslayar por ningún motivo el tema de la esperanza. ¿Por qué?

Porque es la esperanza lo que atravieza toda la reflexión en torno a la salvación del hombre en

Jesucristo.

A continuación presentamos una entrevista hecha a la teóloga Barbara Andrade, quien de forma

amena, nos expone los ejes vertebrales de lo que ella ha llamado “Teología de la Esperanza”.

Barbara: si vamos a hablar de Teología de la Esperanza, primero hemos de precisar ¿qué

entendemos por esperanza?

En la estructura de la persona humana hay una realidad que yo he llamado “horizonte de

esperanza”: todo lo que llegamos a entender, a experimentar, a vivir y anhelar se condensa en

la esperanza –o mejor dicho en las esperanzas– capaces de cumplimiento, según nuestros

propios parámetros culturales, estructuras de personalidad, experiencias de vida.

Un ejemplo que a veces doy es éste: en la medida en la que crecen las limitaciones de una

persona con la edad, con condicionamientos, con las enfermedades, se va encogiendo el

horizonte de esperanza. Lo que me ha llamado mucho la atención es cómo puede llegar a

hacerse tan puntual en un moribundo: para él su horizonte de esperanza comprende nada más el

despertarse a la mañana siguiente y ver una sonrisa y un rayito de luz…

En el ambiente social de México ustedes ven con toda claridad la diferencia de los horizontes

de esperanza. Los indígenas, por ejemplo, esperan cosas muy inmediatas, tales como: que se les

den cobijas, una despensa, etc. Todo es de acuerdo a los diferentes estratos sociales. Muchos

esperan puestos superiores, ingresos, compras de coches nuevos..., cosas todas éstas, que

demuestran la movilidad y maleabilidad del horizonte de esperanza. Es decir que aquí se

descubre lo que los teólogos medievales llamaron “la obediencia potencial”, un punto esencial

en el humano para la esperanza teologal. Si la esperanza de la fe no tuviera inserción en la

experiencia del ser humano, carecería de sentido hablar de ella.

Yo diría que la esperanza del creyente –no necesariamente la del practicante– que ha tenido una

experiencia creciente de su fe, es una esperanza desbordante e infinitamente ampliada; porque

esa esperanza no se basa en las expectativas de una vida humana, sino en la promesa del Dios

vivo, en la promesa del Shalom; es decir en la plenitud de convivencia de todos para con todos,

de alegría, de suficiencia, de armonía con la naturaleza, comprensión, salud. Algo que los

griegos hubieran llamado precisamente “armonía”.

Yo me inclino a poner el acento en que la esperanza es una virtud teologal, es decir, es

propiamente materia de teología, de espiritualidad y acompañamiento pastoral... y también tiene

su propio punto de inserción: en la miseria de la gente, en las vivencias atroces de violencia de

las personas. Donde pareciera no quedar ningún espacio para la esperanza, queda la dimensión

fiducial, la de la fe, que es la confianza en Dios.

En la esperanza hay una dimensión materialista, histórica, pero también una concepción

idealista, utópica, escatológica, ¿es así?

La dimensión materialista de la esperanza es una proyección, como lo fue en el marxismo y lo

es en muchos socialismos, sobre todo los socialismos trasnochados de nuestra época, que son

producto de corrientes históricas. Muchas veces, sin embargo, vuelven a presupuestos anteriores

que ya se han mostrado como no procedentes; allí más que elementos utópicos son ideológicos.

La esperanza utópica tiene muchos antecedentes históricos, como la versión de Santo Tomás

Moro, o la de Joaquín de Fiore en el siglo XIII, o el Milenarismo... que eran utopías; sin

embargo, en lo concreto, también las utopías son proyecciones a partir de determinados

presupuestos que se aceptan sin cuestionamientos (como el nacismo, por ejemplo, que fue una

utopía milenarista, manifestada sobre todo en su eslogan de “el reino de mil años”)...

Ahora bien, las utopías tienen el mismo valor que las esperanzas materialistas. Si hubiera sido

cierta la posición de Marx sobre el papel del proletariado, quizás hubiera funcionado el

marxismo, pero como la premisa era cuestionable, se cayó. Lo mismo le pasó al reino milenario

de los nazistas: la premisa era una saga utópica del norte de Europa, sobre la pureza de las razas,

pero como ésta no tiene inserción en la realidad, entonces se tenía que caer por sus propios

abusos; se llevó a sí misma al absurdo.

Contra este tipo de utopías destaca la dimensión escatológica. Y allí está el nexo con la pregunta

anterior: la escatológía es comprensible en el campo de la fe. Tiene rasgos utópicos también, en

cuanto que se basa en experiencias vividas, experiencias de encuentro, místicas, de

acompañamiento en la fe y de experiencia en la comunidad, pero es sobre todo experiencia de

perdón, perdón incondicional que es el punto de toque de lo que llamamos la gracia de Dios, o

experiencia de Dios.

Aquí se me hace muy importante una observación que procede de Martín Lutero. Él dijo que

del verdadero pecado nadie sabe nada; o que el verdadero pecado es desconocido para todos. De

esto hay muchas pruebas en el Antiguo Testamento, pues sólo en la experiencia del perdón de

Yahvé es como Israel cae en la cuenta de su pecado de idolatría. Lo mismo se da en el Nuevo

Testamento: el encuentro con Jesús invariablemente es perdón. Pensemos, por ejemplo, en el

encuentro con el paralítico (Mc 2): lo primero que hace Jesús no es curarlo, esto hubiera sido el

acto de un taumaturgo (que también se ha discutido en estos contextos), sino que lo primero que

hace es perdonarlo. Es el perdón lo que cura. Y a causa del perdón se levanta, toma su camilla y

se va... Y es en el perdón en donde nos damos cuenta de nuestra realidad, que en ocasiones es

una contradicción con lo que nosotros pensamos de nosotros mismos y de otros.

A mí me llama mucho la atención la Antropología Bíblica de Xabier Pikaza, donde el punto

central es que el creyente no juzga sino que entiende y perdona. ¡Imagínense que nosotros

pusiéramos esto en práctica! ¿Qué pasaría con la prohibición que se les hace a los divorciados

vueltos a casar de participar de la Eucaristía? ¿Y qué pasaría con el perdón condicionado, aquél

que realizamos en situaciones en las que te tengo que perdonar pero a costa de una

comprobación de que eres digno de mi misericordia?

Hay grandes problemas que se nos atraviezan e impiden que entendamos bien la esperanza

escatológica con matices de utopía: ¿es que somos nosotros los que podemos determinar quién o

qué es ser digno del cielo? Al parecer nuestro cielo tiene sillas de peluche reservadas para

personas importantes; personas que merecen... ¿cómo quedaría nuestra fe y nuestra esperanza

escatológica si fuera así? ¡Qué maravilloso sería que tan sólo confiáramos en que el perdón de

Dios es incondicional!

Aquí quiero introducir una importante afirmación del jesuita alemán Peter Knauer: que “Dios

no puede abarcarse con ninguno de nuestros conceptos: ni con el de la justicia, ni con el de la

misericordia, ni con el del amor, ni con el del perdón, ni cualquier otro... porque todos esos son

conceptos nuestros y Dios es sólo diferente; Él es misterio”.

Es lo mismo que sostiene Rahner. Si Dios no cabe en ningún concepto, entonces no tiene

sentido mantener u opinar sobre él (no digo creer, porque esto no tiene nada que ver con la fe),

si puedo merecer estar con Dios, o si puedo acercarme a Dios. Lo que explica Peter Knauer es

que estamos, desde la creación, insertados en el abrazo del amor eterno entre el Padre y el Hijo;

ese abrazo que es el Espíritu Santo.

Si por alguna circunstancia nosotros pudiéramos ganarnos la perdición (perdición entre

comillas) estaríamos diciendo que somos capaces de cometer un pecado que sea mayor que la

misericordia o el perdón de Dios, y esto es herético y pone en entredicho el acostumbrado

discurso sobre el infierno.

Veamos las cosas desde otro ángulo: ¿somos nosotros realmente capaces de un pecado tal, que

ese pecado estuviera a la altura de Dios? ¿No estamos siendo demasiado soberbios? Puede uno

preguntarse incluso si alguien como Hitler o Stalin hubieran podido tener un tipo de pecado así;

si están reconocidos como psicópatas, es decir tenían una enfermedad mental, ¿quién puede

contestar a esta pregunta? El creyente vive en la única promesa de Dios que hemos aprendido de

Jesús; piensen en Juan 1,18: “Nadie ha visto a Dios jamás, sólo el Hijo que es quien nos lo ha

contado”. Y ¿qué nos ha contado Jesús? Sin temor a equivocarnos afirmamos que Jesús nos

revela la misericordia sin medida de su Padre. No por nada el nombre de Dios por excelencia en

el Antiguo Testamento es “misericordia sin medida”.

Me viene una imagen muy bonita que tiene que ver con el cuento de Elías y la viuda, donde la

viuda tiene nada más que un poco de arroz y lo pone a hervir. Luego (encimando un cuento de

hadas) el hada (o Elías) le dice a la viuda que siempre va a tener arroz, solamente debía

aprenderse la palabra mágica para apagar la olla. El hada se va y a la viuda se le olvida la

palabra mágica. Entonces el arroz hierve, hierve, hierve, hierve y llena la estufa, llena la cocina,

se sale por el pasillo y llena la calle, y llena la ciudad entera. Ésta es una imagen exegética de la

misericordia de Dios. El hesed, que no cabe en ninguna medida humana, simplemente se

desborda. Ésta es precisamente la esperanza escatológica.

En este contexto sale una pregunta muy interesante que en su último libro de escatología ha

mencionado Moltmann: ¿cómo nos imaginamos la convivencia en el cielo de una víctima al

lado de su asesino? Porque lo que dije anteriormente parece significar que Dios perdona a todos

por igual: al asesino tanto como a la víctima, a todos los pecadores, mediocres o no. A mí me

parece que éste es el meollo de la esperanza escatológica. Si nosotros quisiéramos pensar en que

Dios hace diferencias entre la víctima y el asesino, estaríamos de nuevo proyectando nuestras

propias ideas sobre Dios, porque nosotros no podemos menos que hacer esta diferencia. Dios

sabe cómo se las arregla pero él perdona al asesino, como Jesús les perdonó. Eso para nosotros

es inimaginable; por eso hay que tomar bien en serio esta Teología de la Esperanza

Escatológica.

Así que, ¿esa relación que se da entre esperanza, realización histórica y escatología es muy

importante?

Por supuesto que sí. Incluso si quisiéramos profundizar en el tema hemos de preguntarnos de

dónde viene la insistencia de la Iglesia a través de tantos siglos en asegurar la “existencia” del

infierno o de la muerte eterna. A mí siempre se me ha hecho increíble pensar que por los

pecados miserables y mediocres que cometemos nos toque un castigo “dizque justo” de muerte

eterna. Y no faltan libros de escatología que proponen detalles de extrapolación sobre lo que es

la vida eterna y la muerte eterna. Tales propuestas son arriesgadas, porque los datos bíblicos

sólo insisten en que la única salvación está en Cristo Jesús.

Pero, ¿y la Biblia…?

Si nos fijamos en las enseñanzas del Nuevo Testamento, sobre todo en las parábolas donde los

personajes no aparecen debidamente vestidos y son echados fuera, donde hay llanto y rechinar

de dientes: esos son signos de frustración.

El sentido de estas parábolas no es una amenaza, sino el sentido es que la única salvación

posible es el Banquete que ofrece Cristo. Por cierto, ese es el verdadero sentido del Pecado

Original.

La razón por la cual se han dado esas elaboraciones indebidas sobre el infierno arranca con el

pensamiento de San Agustín (y su herencia introyectada, sin mala voluntad, en toda la Edad

Media), en su doctrina sobre el Pecado Original. Y es que es una tentación casi irresistible

humana, la de construir situaciones paralelas a la misericordia divina: a lo bueno de Dios le

corresponde lo malo del infierno.

Haciendo un recorrido a las preguntas anteriores, te preguntamos: ¿por qué o para qué

estructurar una Teología de la Esperanza? ¿Cómo surge dicha teología?

La Teología de la Esperanza, de acuerdo a lo ya expresado anteriormente, surge con la

promesa de Dios, de su misericordia sin medida. Los ejemplos que hemos visto anteriormente

ilustran esta idea. Esta promesa debe estar insertada en el horizonte de vida de todo ser humano;

pues una persona sin horizonte de esperanza no tiene otra alternativa que la muerte; por eso se

dice que la esperanza sólo se puede apagar con la muerte.

A este propósito menciono una frase de Rahner que, en ese mismo contexto, ha sido recogida y

repetida una y otra vez por diversos teólogos: “La última esperanza del hombre es la confianza

de que cuando muere su único destino es caer en los brazos del Padre de Jesús”. Ese es el

meollo de nuestra esperanza cristiana. Y debería ser también el meollo del mensaje cristiano.

Sobre todo en el trabajo pastoral. El meollo del cristiano no es: “si te portas bien, te va a ir

bien”; “si te portas mal, te toca infierno, castigo”... Este no es de ninguna forma el mensaje

cristiano. El mensaje que nos comunicó Jesús se limita a un mensaje de esperanza: ¡y no existe

otro!

Todas las imágenes de muerte eterna son también una expresión cultural de la época de Jesús.

Por eso se enfatiza que la única bienaventuranza que hay es la que nos ofrece Jesús de parte de

su Padre; creer en este mensaje es sencillamente estar “llenos del Espíritu Santo”, tal y como lo

revela Jesús en el evangelio de Lucas.

Tú sueles usar en tus escritos y conferencias la frase “Esperar contra toda esperanza”.

¿Cómo debemos entender dicha frase?

La frase “Esperar contra toda esperanza”, tal como han querido titular esta entrevista, es

precisamente el mensaje del apóstol Pablo (como también la cita es de él: Rm 8,24).

En síntesis, a las preguntas que ustedes me han hecho yo daría una respuesta muy breve: “la

Teología de la Esperanza se construye porque no hay otra teología cristiana”. Por ello, en la

medida en que nuestro mensaje sea un mensaje de esperanza, seremos fieles al Evangelio, así de

sencillo.

La prueba de lo que les digo es que hay muchas situaciones tan desesperadas –en México y en el

mundo– que sólo se pueden iluminar con un mensaje de esperanza. Precisamente con esta raíz

profunda y misteriosa de la “esperanza contra toda esperanza”, que se realizará definitivamente

porque el nombre de Dios es “misericordia sin medida”, en hebreo hesed.

A todo cuanto les he dicho quisiera agregarle unos pequeños detalles de signos de esperanza.

¿Por qué lo hago? Pues porque nadie puede vivir con esperanza si no ve sus signos o

manifestaciones anticipados en la vida diaria: una sonrisa, cuando esperábamos indiferencia;

cuando pasamos por la contaminación increíble de la ciudad de México y vemos las flores de las

jacarandas y el tapete azul o morado que dejan en la calle; cuando vamos en medio del tráfico,

en ajetreo desesperado, y alguien nos da el paso; cuando vemos la alegría y el asombro de una

pobre mujer de las llamadas “marías” y le soltamos no solamente una pequeña moneda, sino un

billete; una consolación que hayamos podido dar o recibir... todos estos son signos que superan

las esperanzas concretas que solemos encontrar (y por muy pequeñas que parezcan), son signos

que simplemente nos causan el deseo de decir: “Gracias”.

Estos signos solemos contemplarlos con asombro. Recuerdo a una persona que no me quería,

que se mostraba totalmente indiferente y con cierta distancia; pero un día, con un poco de recelo

ante mí, viene con una gran sonrisa y me ofrece un libro, una agenda para el año nuevo. Yo casi

me caigo del asombro...

Todos estos signos de esperanza a los que me he referido, hay que cuidarlos y hay que aprender

a leerlos, ya que nuestra cultura y nuestra religión por lo regular nos enseñan a dar, pero pocas

veces a recibir. Y el recibir siempre es antes que el dar.

Resumiendo mi respuesta, y siendo un poco repetitiva, la única teología cristiana es

necesariamente una “Teología de la Esperanza Escatológica”, que se nutre de signos de

esperanza de los que debemos estar agradecidos.

¿Quiénes consideras que sean los autores más representativos de la Teología de la

Esperanza?

Yo he puesto mi particular atención en dos autores. El primero es Jürgen Moltmann, y el

segundo es Johann Baptist Metz. Éste último, con unos grandes alcances en la Alemania de los

ochentas, con su teología política, donde proponía regresar a las narraciones del Antiguo y

Nuevo Testamento (sobre todo el Nuevo); convertía los relatos bíblicos en narraciones nuevas y

vivas. Lo que Metz vió en dichas narraciones es la esperanza de la que venimos hablando en

esta entrevista.

No obstante, el primero en lanzar una Teología de la Esperanza, aunque un poco a tientas, fue

Moltmann. Al final de su libro Dios en la Creación, se distingue una muy importante y profética

visión del Shabat de toda la creación: algo muy ligado a la imagen del Shalom, que es

maduración de la Teología de la Esperanza.

También hay un teológo que ha elaborado la Teología de la Esperanza de una manera muy

sensata: Medard Kehl (jesuita de Frankfurt). Él introduce su escatología en los años 90 con

diferentes imágenes de la esperanza. Imágenes que son tomadas de su experiencia pastoral: de

creyentes, de moribundos, de niños... Una autora que siguió esta línea de pensamiento: fue

Elisabeth Kübler-Ross (aunque se le haya considerado como la defensora de la llamada muerte

natural).

Rahner, por supuesto, también profundiza en la Teología de la Esperanza, sobre todo en sus

artículos sobre el purgatorio. Hans Urs von Balthasar también nos insiste en reformular la

“apocatástasis”, la reconciliación de todas las cosas al final de los tiempos, propuesta por

Orígines y condenada en el año 553.

En nuestros días la esperanza ha perdido lugar en la teología católica, sobre todo a partir de la

romanización y el refuerzo de acentos jurídicos (y a su vez la influencia de la filosofía del

neoplatonismo) que condicionaron culturalmente a San Agustín, y, con él, a toda la Iglesia.

¿Desde dónde estructuras tu aporte a la Teología de la Esperanza?

El punto de arranque de mi discurso teológico es que “toda gracia es perdón incondicional”.

Todo cristiano, todo creyente, es alguien incondicionalmente perdonado y amado por Dios; es

alguien insertado en el abrazo entre el Padre y el Hijo, es decir en el Espíritu Santo. A esto yo le

hago un gráfico y le llamo “la casita trinitaria” (acerca las palmas de las manos tocando los

dedos y la parte baja de las manos dejando un espacio abierto al centro) pues representa la

Trinidad. En el espacio que resulta entre el abrazo del Padre y del Hijo nos encontramos

nosotros, como una pequeña esfera, es decir que nos movemos y permanecemos en el Espíritu

Santo, (en medio del amor entre el Padre y el Hijo).

Por consiguiente, no tiene sentido decir que necesitamos acercarnos a Dios, o que llegamos a

alejarnos de él, pues en él nos movemos y somos, como diría San Pablo. Permanecemos en

Dios. La diferencia está en darnos cuenta o no de esta realidad; es decir, en reconocer que la

esperanza y el perdón son realidades teologales que orientan nuestra vida.

Éste es mi punto de partida, pero a este punto clave se le debe agregar la manera como se

practica el perdón entre nosotros, los seres humanos. En el desarrollo de este argumento yo me

he valido de investigaciones de psicología y psiquiatría. Analizando las estructuras internas de

la persona cuando ejerce el perdón, he descubierto cosas maravillosas. Todo este planteamiento

lo tengo publicado en las conferencias que impartí en la Bienal Teológica de la UITCAM

(Unión de Instituciones Teológicas Católicas de México), y también viene explicado con lujo de

detalle en mi libro Pecado Original.

Juan Alfaro ha subrayado, en este sentido, la dimensión fiducial de la fe. Una dimensión que

curiosamente se encuentra ya en el Concilio de Trento, en su documento sobre la justificación.

Quien reconoce que vive en medio del abrazo trinitario es alguien que se siente seguro, porque

es amado y perdonado incondicionalmente. Aquí se fundamenta la llamada alegría cristiana, de

la que mucho habla San Ignacio de Loyola.

Cuando vivimos en este abrazo no necesitamos angustiarnos. Es obvio que tenemos

limitaciones, y es obvio que cometemos cosas inexcusables, pero el abrazo de amor

incondicional de Dios es superior a todo ello; él se las arregla.

Finalmente, ¿cómo y en qué ayuda la Teología de la Esperanza al hombre

contemporáneo?

Yo no sé si es la Teología de la Esperanza (la teoría) la que ayuda, pero sí sé que la ayuda

concreta es el testimonio de la esperanza, los signos compartidos de ella.

Las experiencias de abandono en las que vive el hombre de hoy son extremas. Vean el

testimonio siguiente: en unos ejercicios espirituales amaneció un joven que parecía muy

trastornado y muy angustiado y que no entraba bien en la dinámica de los ejercicios. Por ello

buscó acercarse al director de los ejercicios de ese momento y le expuso el dilema siguiente:

“Mira, yo soy un sicario. Y he matado equis cantidad de personas. He estado con equis banda de

extorsionadores; pero busco algo nuevo”.

El joven (que buscaba la misericordia sin medida para cobijarse en ella) estaba desesperado con

su situación, porque no tenía escapatoria: si se quedaba dentro de la banda de sicarios se iba a

morir; y si se salía de la banda también se iba a morir.

En esta historia se descubre un signo de esperanza. Te preguntarás por qué. Pues valdría la pena

haber visto la reacción de las personas que escucharon esto en una sesión de grupo. ¿Cómo

imaginar a aquel joven que se llenó de esperanza y regresó con la banda? ¿Se puede pensar que

el testimonio de esperanza que el joven experimentó también cambió el sentido de vida de la

banda a la que regresó? No es probable. No sé si murió o no, pero su vida cambió de sentido.

Yo sugiero, a partir de lo que les comparto en esta entrevista, que hagamos cadenas de narración

entre las comunidades, donde se compartan signos y testimonios de esperanza, donde se

compartan testimonios de Dios. En estos espacios, se lo aseguro, veremos muchos signos de

esperanza que ayudarán sin duda a la existencia del hombre de hoy, sobre todo porque emanan

de un perdón compartido y apuntan hacia un agradecimiento por la vida.

Acerca de la teóloga

Barbara Andrade nació en Alemania (1934), cursó filosofía y teología en Heidelberg y

Frankfurt (Sankt Georgen) que amplió en Madrid, Paris y Nueva York, donde se especializó en

literatura. Allí se casó con un profesor mexicano (de quien tomó su apellido: Andrade), con

quien tuvo cuatro hijos. Una vez radicada en México fue nombrada en 1982 como Directora del

área de Teología y Religiones en la Universidad Iberoamericana (de la Compañía de Jesús). A la

fecha ha publicado infinidad de artículos en revistas y diversos libros, en castellano y alemán.

Entre algunos de los más representativos destacan: Encuentro con Dios en la historia, Sígueme,

Salamanca 1985; El camino histórico de la salvación, Iberoamericana, México 1989;

¿Creación? ¿Pecado?, Iberoamericana, México 1992. Su libro más significativo se titula Gott

mitten unter uns. Entwurf einer kerygmatischen Trinitätstheologie, Lang, Frankfurt 1998,

reelaborado con el título Dios en medio de nosotros. Esbozo de una teología trinitaria

kerigmática, Secretariado Trinitario, Salamanca 1999. Su propuesta teológica es

verdaderamente reconocida a nivel nacional como internacional.

La paz es artesanal

José Román Flecha

Cada día, su afán

Teólogo

Publicado el 18/01/2014

Entre los días 18 y 25 de enero se celebra todos los años el Octavario de Oraciones por la Unión de todos

los cristianos. En su reciente exhortación apostólica “La alegría del Evangelio”, el Papa Francisco

recuerda que la división entre los discípulos de Jesús es un escándalo y un antitestimonio.

Frente a las guerras y conflictos que dividen a los seres humanos y los enfrentan unos a otros, hace un

llamamiento especial a los cristianos de todas las comunidades del mundo, pidiéndoles “un testimonio de

comunión fraterna que se vuelta atractivo y resplandeciente”.

Espera el Papa que las gentes puedan admirar cómo los cristianos se cuidan los unos a los otros, cómo se

dan aliento mutuo y cómo se acompañan. Una frase del texto debería orientar a toda la cristiandad:

“Pidamos la gracia de alegrarnos con los frutos ajenos, que son los de todos” (n. 99).

Sabe el Papa que hay hermanos que se sienten heridos por divisiones históricas y que apenas aceptan las

llamadas al perdón y a la reconciliación. Por eso añade que no se pretende ahora ignorar su dolor ni

hacerles perder la memoria y los ideales (n. 100). Pero más que a mirar al pasado, el Papa nos invita a

promover hoy una colaboración que puede producir excelentes frutos.

De hecho, la doctrina social de la Iglesia es ya un signo de esperanza. Gracias a ella, la Iglesia católica

“une el propio compromiso al que llevan a cabo en el campo social las demás Iglesias y Comunidades

eclesiales, tanto en el ámbito de la reflexión doctrinal como en el ámbito práctico” (n. 183).

Esto es importante al menos por dos razones. En primer lugar, porque la Iglesia católica no se atribuye en

exclusiva el reconocimiento de la dignidad humana, la promoción de la solidaridad y la defensa de los

derechos humanos. Y en segundo lugar, porque propone dejar a un lado las diferencias doctrinales entre

las comunidades cristianas para acercarse al hombre concreto y tratar de resolver los problemas que le

afectan más de cerca.

Este no es un camino fácil. “Hay que confiar el corazón al compañero de camino, sin recelos y sin

desconfianzas… Confiarse al otro es algo artesanal. La paz es artesanal” (n. 244).

Es preciso concentrarnos en las convicciones que nos unen, tener en cuenta que no todas las verdades que

defendemos tienen el mismo grado y que hemos de caminar hacia expresiones comunes de anuncio, de

servicio y de testimonio. Esta no es una estrategia nueva o una mera diplomacia. Es el camino ineludible

de la evangelización (n. 246).

No se parte de cero. Hace años que todos los cristianos colaboran en la búsqueda de soluciones a los

numerosos problemas sociales de hoy. El eclipse de Dios en la sociedad contemporánea es un desafío

para que las diversas comunidades cristianas ofrezcan al mundo un testimonio de amor y de esperanza.

Está en juego la causa del hombre. Y la obediencia al mandato del amor que Cristo dejó a sus seguidores.

MAYOR QUE EL PROFETA

Domingo 2º del Tiempo Ordinario. A

19 de enero de 2014

“Es poco que seas mi siervo y restablezcas las tribus de Jacob y conviertas a los supervivientes de Israel;

te hago luz de las naciones, para que mi salvación alcance hasta el confín de la tierra”. Estas palabras de

la segunda parte del libro de Isaías (Is 42, 1-7) nos presentan la misión universal del “Siervo de Dios”.

Pascal escribió que cuando llueve en la aldea, algunos párrocos suben al púlpito y anuncian el diluvio.

Somos demasiado provincianos. El mundo se extiende mucho más allá de nuestro pueblo. Y la Iglesia es

más amplia que nuestra parroquia. Dios desea que la voz de su Siervo llegue hasta el confín de la tierra.

También en estos tiempos necesitamos creyentes como éste. Los profetas de hoy no pueden limitarse al

grupo con el que se identifican. Han de salir a “las periferias existenciales”, como dice el Papa Francisco.

Tal vez no podemos incendiar el mundo, pero podemos al menos encender una luz que indique el camino

del bien y la verdad.

ANUNCIO Y TESTIMONIO

Juan Bautista sabía bien que él no era el Mesías. Ni siquiera lo conocía antes de que le fuera mostrado por

el Espíritu. Juan no tenía las respuestas que su pueblo esperaba. Pero podía, al menos, anunciar la llegada

del Mesías. Y manifestarlo cuando lo descubrió ya presente entre los hombres.

En el texto que hoy se proclama, Juan manifiesta con humildad su propio descubrimiento (Jn 1,29-34). Ha

llegado ya el que es mayor que él mismo. Ha visto al anunciado por los profetas. Y, entre el Jordán y el

desierto, él realiza su vocación de profeta anunciando su llegada a todos los que le escuchan.

Claro que Juan no se reserva para sí mismo su descubrimiento. Sabe que la salvación no le pertenece.

Quien ha descubierto la verdad no tiene más remedio que comunicarla. Con su palabra y sobre todo con

su propia conducta. El anuncio, la profecía y el testimonio son cualidades que se esperan también hoy de

los creyentes.

EL CORDERO Y LA PALOMA

Las palabras que el Bautista dirige a las gentes sobre Jesús resumen nuestra fe en el Mesías y orientan

nuestra vida de cristianos.

• “Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. Jesús es el cordero de la nueva Pascua. Al

mirarle a Él, descubrimos nuestro pecado. Y al mirarnos, él nos redime del pecado. Él se ha ofrecido en

sacrificio por nuestra salvación.

• “He contemplado al Espíritu que bajaba sobre él como una paloma y se posó sobre él”. El Espíritu que

Isaías veía sobre el Siervo de Dios lo ha visto Juan sobre Jesús de Nazaret. Él es la tierra firme que

encuentra la paloma tras el diluvio.

• “Yo lo he visto y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios”. Juan Bautista no habla de oídas.

Como él, todos los que hemos experimentado la cercanía del Señor, damos humildemente testimonio de

su presencia.

- Señor Jesús, como Juan Bautista, también nosotros hemos descubierto en ti la promesa ya cumplida de

nuestra redención. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Amén.

El P. Eusebio Gómez, ocd ofrecerá el próximo

lunes día 20 de enero una charla sobre el sentido

del sufrimiento. Será a las 20.30 horas en el

Convento de los Carmelitas Descalzos (C/

Zamora).

El viernes regresa el programa radiofónico El

Espejo de la Diócesis

Tras el parón navideño mañana viernes, a las 13.30 del mediodía, regresa a la parrilla de COPE

Salamanca El Espejo de la Diócesis, el programa conducido por Miguel Navarro. Intervendrán, entre

otros, Pablo Moreno, director de la película Un Dios prohibido recientemente galardonada con el premio

Bravo de Cine 2013; miembros de CVX Salamanca quienes nos acercarán algunas de las actividades

programadas para las próximas fechas con motivo del 450 aniversario de la Comunidad de Vida Cristiana

y el joven Carlos Cruz, quien acercará su experiencia navideña en el Cottolengo.¡¡¡ Sintonízanos en

Onda Media 1134 AM!!

Comienza la Semana de Oración por la Unidad

de los Cristianos

El 18 de enero comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos con el lema: "¿Es que

Cristo está dividido?" (1 Corintios 1, 1-17). En Salamanca el Secretariado diocesano de Ecumenismo

ha preparado un amplio programa de actividades que comenzarán el sábado 18 de enero con una Oración

de vísperas por la Unidad de los Cristianos, a las 19.00 horas, en el Monasterio del Corpus Christi, en

la Ronda del Corpus. Al día siguiente, la iglesia ortodoxa rumana celebrará a las 10.30 horas la Santa y

Divina liturgia en la iglesia de Santa María de los Caballeros.

Del 18 al 25 de Enero, 2014, celebraremos una semana especial de Oración por la Unidad de los

Cristianos, en esta ocasión bajo el lema: “¿Es que Cristo estaba dividido? (1 Corintios 1, 1-17)”.

Tomamos esa pregunta de Pablo como si fuera un gozoso desafío a la oración y al autoexamen como

personas y como comunidades cristianas. El texto bíblico y la propuesta de celebración constituyen una

oportunidad para considerar de nuevo este reto en cada uno de nuestros contextos.

En nuestra Diócesis celebraremos el octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos con el siguiente

calendario:

- Sábado, 18 de enero: ORACIÓN DE VÍSPERAS, a las 19.00 horas en el Monasterio del Corpus

Christi.

- Domingo, día 19: a las 10.30 horas, SANTA Y DIVINA LITURGIA. Iglesia Ortodoxa Rumana.

- Lunes, día 20: Oración y Exposición de Iconos Ortodoxos. A las 18.00 horas en la Universidad

Pontificia.

- Martes, día 21: Celebración Ecuménica. 19.00 h. en Capilla de la UPSA.

- Miércoles, día 22: EUCARISTÍA. Iglesia del Milagro de S. José, a las 20.00 horas.

- Jueves, día 23: OFICIO VESPERTINO. Iglesia del Redentor (IERE), a las 19.00 horas.

- Viernes, día 24: EUCARISTÍA. Parroquia de S. Juan de Mata (Trinitarios), a las 20.00 h.

- Sábado, día 25: EUCARISTÍA. Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, a las 19.00 h.

Ciclo de conferencias con motivo del 450º

aniversario de CVX

“Laicos insertos en el mundo”, es el lema del ciclo de conferencias y la mesa redonda organizada por la

Comunidad de Vida Cristiana de Salamanca con motivo del 450 aniversario de las Comunidades laicas

ignacianas, conocidas popularmente como CVX. El objetivo de este ciclo es dar a conocer y compartir su

vocación y misión a la Iglesia de Salamanca y a todo aquel que se quiera acercar. El profesor de la UPSA

y presidente de CVX España, Alfonso Salgado será el encargado de inaugurar el ciclo con una ponencia

que lleva por título: “Mirando al futuro. El reloj de la familia”. Será el miércoles día 15, a las 8 de la

tarde, en la Casa de la Iglesia.

La siguiente conferencia: "En las fronteras invisibles de la sociedad. Inmigración y convivencia", tendrá

lugar el 22 de enero y llegará de la mano de Asier Arpide, coordinador del Equipo de migraciones de

CVX España.

Por último el día 29 de enero se celebrará una mesa redonda bajo el título: "Buscando a Dios en todas las

cosas".

Los actos se celebrarán a las 20.00 h. en el Aula Virgen Vega de la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18).

La Comunidad de Vida Cristiana (CVX) es una asociación internacional de fieles cristianos, compuesta

por hombres y mujeres, adultos y jóvenes, de todas las condiciones sociales, distribuidos por todo el

mundo. El deseo de quienes la forman es seguir más de cerca a Jesucristo y trabajar con Él en la

construcción del Reino.

Los miembros que la integran se agrupan en pequeñas comunidades locales que, a su vez, forman parte de

comunidades más amplias a nivel regional y nacional, constituyendo una comunidad mundial. Están

presentes en los cinco continentes y en casi 60 países.

El prof. Juan Mª Laboa impartirá un ciclo de

conferencias sobre el Papa Francisco

El teólogo y especialista en historia de la Iglesia, Juan María Laboa Gallego, profesor de la Universidad

de Comillas (Madrid), será el encargado de impartir el ciclo de conferencias "El papa Francisco,

esperanza para el mundo actual", organizado por la Asociación Pablo VI para el Diálogo y la

Reconciliación. Las conferencias se celebrarán los días 21 y 22 de enero, a las 8 de la tarde, en la iglesia

de San Juan Bautista (Barbalos) de Salamanca.

Juan María Laboa es licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Historia de la Iglesia por la

Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor durante quince años en la Facultad de Ciencias

Políticas de la Complutense y profesor ordinario de la Universidad de Comillas durante tres décadas.

Fundador y director de la revista XX Siglos de Historia de la Iglesia, entre sus libros destacan Atlas

histórico del cristianismo, Historia de la Iglesia. Edad Contemporánea o Historia de los papas.

El Secretario de la Comisión Pontificia para la

Pastoral Sanitaria, Mons. José Luis Redrado y el

catedrático de la UPSA, D. Olegario González de

Cardedal, serán los ponentes de las Jornadas

diocesanas de reflexión de Pastoral de la Salud

que se celebrarán los días 29 y 30 de enero en la

Casa de la Iglesia, bajo el lema: "Fe y caridad".

Mons. Redrado y González de Cardedal serán los ponentes de las jornadas.

Previo a la celebración de la Jornada Mundial del Enfermo cada año la Delegación diocesana de Pastoral

de la Salud organiza unas jornadas de formación abiertas a todos cuantos deseen profundizar en el campo

del acompañamiento.

En esta ocasión las jornadas se van a celebrar los días 29 y 30 de enero en la Casa de la Iglesia y llevan

por lema: Fe y Caridad.

El teólogo y catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, D. Olegario González de Cardedal

abrirá las jornadas el miércoles día 29 con una ponencia sobre el lema que las jornadas. Será a las 19

horas en el Aula Virgen Vega.

Al día siguiente tomará la palabra un invitado de excepción, Mons. José Luis Redrado hermano de san

Juan de Dios y secretario emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, quien impartirá dos

conferencias. La primera de ellas comenzará a las 17.00 horas y lleva por título: "La nueva

evangelización: una experiencia de fe y caridad". En ella Mons. Redrado aborda el lema de la Jornada

Mundial del Enfermo para este año cuya idea dominante es que "la fe se traduce en obras y las obras

deben estar cargadas de fe. Por ello, la mayor obra de caridad que nace de la fe es la evangelización; y

como lugares privilegiados son el sufrimiento y el hospital". La segunda ponencia lleva por lema:

"Aprender a envejecer. Vivir sanamente la vejez y se celebrará a las 19.00 horas. En ella Mons. Redrado

hablará sobre la dignidad del anciano y su misión en la Iglesia y en el mundo; y cómo prepararse para

afrontar esta etapa de la vida para asumirla con serenidad conservando el gusto por la vida.

Comienzan las actividades Pastorales para la

Formación de Laicos

La Delegación diocesana de Apostolado Seglar ofrece todo un programa de actividades para acrecentar la

formación y la vida espiritual de los laicos.

- FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS: Los martes, a las 20.00 h. en la Casa de la Iglesia.

Este año centrarán su estudio en la constitución conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo

actual.

- FORMACIÓN COFRADE: Las palabras del Papa Francisco a las cofradías en el encuentro mundial

celebrado en Roma el pasado mayo: “Sed un pulmón de fe", servirán como telón de fondo de los

encuentros de formación cofrade pare este año. Los encuentros se celebrarán el tercer lunes de mes, a las

20.30 h. en la Casa de la Iglesia.

Programa_RETIRO_PARA_LAICO1.pdf

Programa_de_la_FORMACIÓN_PERMANENTE_DE_LAICOS.pdf

I Encuentro de laicos en misión compartida:

"Juntos somos más".

IVICON. La Conferencia Española de Religiosos ha organizado para el día 22 de marzo, una Jornada del

laicado en misión compartida que llevará por título <i<„Juntos somos más‟</i>.

Con este encuentro se pretende concienciar, reflexionar, visibilizar y celebrar la dimensión eclesial del

laicado que comparte la espiritualidad y la tarea evangelizadora de la Vida Consagrada en misión

compartida. Está dirigido a laicos y laicas que en su profesión realizan su vocación cristiana desde la

espiritualidad de las diversas familias religiosas o que comparten la misión de Obras o Instituciones

Apostólicas de los diversos Institutos Religiosos. Personas que tienen una vivencia firme de su fe, buena

formación, con un fuerte sentido de misión que realizan en diversos ámbitos: educativos, asistenciales, de

liderazgo, sociosanitario…

La presentación de la Jornada, correrá a cargo de Mons. Carlos Osoro, presidente de la Comisión

Episcopal de Apostolado Seglar y arzobispo de Valencia, y Luis Ángel de las Heras, cmf, presidente de

CONFER. Después se desarrollarán los distintos temas sobre la identidad y los ámbitos de trabajo de los

laicos en misión compartida.

Una oportunidad de compartir distintas experiencias y conocer la riqueza de diferentes realidades

eclesiales. Programa completo en la web:

www.juntossomosmas.es

Del 18 al 25 de Enero, 2014, celebraremos una

semana especial de Oración por la Unidad de los

Cristianos, en esta ocasión bajo el lema: “¿Es que

Cristo estaba dividido? (1 Corintios 1, 1-17)”.

Tomamos esa pregunta de Pablo como si fuera un gozoso desafío a la oración y al autoexamen como

personas y como comunidades cristianas. El texto bíblico y la propuesta de celebración constituyen una

oportunidad para considerar de nuevo este reto en cada uno de nuestros contextos.

En nuestra Diócesis celebraremos el octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos con el siguiente

calendario:

- Sábado, 18 de enero: ORACIÓN DE VÍSPERAS, a las 19.00 horas en el Monasterio del Corpus

Christi.

- Domingo, día 19: a las 10.30 horas, SANTA Y DIVINA LITURGIA. Iglesia Ortodoxa Rumana.

- Lunes, día 20: Oración y Exposición de Iconos Ortodoxos. A las 18.00 horas en la Universidad

Pontificia.

- Martes, día 21: Celebración Ecuménica. 19.00 h. en Capilla de la UPSA.

- Miércoles, día 22: EUCARISTÍA. Iglesia del Milagro de S. José, a las 20.00 horas.

- Jueves, día 23: OFICIO VESPERTINO. Iglesia del Redentor (IERE), a las 19.00 horas.

- Viernes, día 24: EUCARISTÍA. Parroquia de S. Juan de Mata (Trinitarios), a las 20.00 h.

- Sábado, día 25: EUCARISTÍA. Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, a las 19.00 h.

Cursos de preparación al Matrimonio

La Delegación diocesana de Familia y Vida acaba de presentar el programa de cursos de preparación al

matrimonio del próximo año, coordinados conjuntamente con la Asociación Pareja Joven. Los cursos

están dirigidos a novios con proyecto matrimonial.

- ENERO: Del 20 al 24 y del 27 al 31 de enero, de 21.00 a 22.00 h. en la Casa de la Iglesia. Organiza:

Delegación diocesana de Familia y Vida. Inscripciones del 7 al 17 de enero, en el teléfono: 639 821 331.

- CURSOS DE FIN DE SEMANA: Organizados por la Asociación Pareja Joven, se celebrarán en la

Casa de los Padres Reparadores de Salamanca (Barrio San José). Comenzarán a las 9,30 horas del sábado

y concluirán el domingo por la tarde. Información: 609 000 663 y 610 849 020. Este año se celebrarán los

fines de semana siguientes: 1 y 2 de Febrero; 5 y 6 de Abril; 14 y 15 de Junio.

Estos cursillos vienen a completar los que se celebran a nivel parroquial y arciprestal de los que

informaremos oportunamente.

Jornadas “El empobrecimiento una

responsabilidad comunitaria”

Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la

segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por

Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00

horas.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado

de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para

entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.

El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es

posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos

para la reinserción.

Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:

-29 de Enero: La crisis social tiene rostro de mujer, a cargo de Pepa Torres, religiosa, teóloga, implicada

en los movimientos sociales.

- 19 de Febrero: La dignidad de la persona humana en la Constitución del Concilio Vaticano II,

Gaudium et spes. Coordina el sacerdote Joaquín Tapia.

- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el

sacerdote Alfonso Maruri.

-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.

-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.

Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:

https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/

La Adoración perpetua al Santísimo Sacramento

se instaura en Salamanca

Con la invitación “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré” (Mt 11,28),

nace en Salamanca un nuevo proyecto que pretende establecer la Adoración Perpetua del Santísimo

Sacramento. Una iniciativa que parte de un grupo de fieles, aprobada por el Sr. Obispo, y que se celebrará

en el Monasterio de Clarisas del Corpus Christi (C/ Ronda del Corpus, 48).

La Adoración Perpetua, es una exposición permanente, todos los días del año, día y noche, de Jesús,

presente en el Santísimo Sacramento, para la adoración de los fieles. Los motivos que hacen única a la

Adoración Perpetua son que el Señor es adorado incesantemente y que la iglesia está siempre abierta.

Cualquier persona puede participar en esta iniciativa en la que se pide el compromiso de una hora de

adoración a la semana, “una Hora Santa de adoración personal y silenciosa”.

Los interesados en participar pueden inscribirse en la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18) o bien escribir un

correo electrónico a: [email protected], indicando el nombre y apellidos,

dirección completa, teléfono, la parroquia o movimiento al que pertenecen así como el día de la semana

que están dispuesto/as a ofrecer esa hora de oración y la franja horaria preferida: Madrugada (de 00.00 a

6.00 horas); Mañana (de 6.00 a 12,00 h.); Tarde (de 12,00 a 18,00 h.) o Noche (de 18.00 a 00,00 horas.)

HORARIO DE MISAS

Misas_2013-2014.pdf

AGENDA DIOCESANA

21 Enero: FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS. Este año están analizando la

Constitución conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual. Como viene siendo

habitual el curso se celebra los martes, a las 20.00 horas, en la Casa de la Iglesia. El 7 de enero

hablarán sobre el Respeto y amor a los adversarios; el día 14 lo harán sobre La actividad humana

en el mundo y el día 21 sobre la Deformación de la actividad humana.

16 Enero: ORACIÓN COFRADE. Propuesta mensual de oración comunitaria asentada en la

Eucaristía, la Palabra de Dios y el silencio en la noche. De 22.00 a 00.00 h. en la capilla de la

Adoración Nocturna (Crespo Rascón, 45).

18 Enero: RETIRO PARA LAICOS, “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,

porque ellos serán saciados”. De 11.00 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia.

20 Enero: ENCUENTRO COFRADE: “Los que sufren, imagen viva de Jesús”, a las 20.30 horas

en la Casa de la Iglesia. En esta ocasión se acercarán a la persona de Jesús a través de los pobres,

los enfermos, los parados, las familias rotas… y revisarán su compromiso con la realidad del

sufrimiento humano.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Proyecto Salamanca abriga

15/01/2014

La asociación cultural La Vega, organiza este proyecto

para colaborar con la campaña operación vivienda de

Cáritas.

Salamanca abriga comenzó el pasado 19 de diciembre con la representación de la obra “ECO”. La entrada

podía conseguirse mediante la entrega de un ovillo de lana. Tras la recogida de la lana se pretende

comenzar a tejer bufandas, cuellos, gorros… Éstas prendas posteriormente se pondrán a la venta el

próximo día 1 de febrero.

Los días 18 y 25 de enero habrá talleres de punto, las personas interesadas en participar pueden acudir

a la sede de la asociación de la Vega en horario de 17:30 a 19:30. A lo largo de la semana se confirmarán

más puntos de encuentro para los talleres.

Finalmente, todas las cosas que se lleven a cabo estos días y donaciones de particulares que quieran tejer

en sus casas, se pondrán a la venta en un mercado el 1 de febrero en la Plaza de los Bandos de 11 a

8, horario ininterrumpido. Todo el dinero que se recaude irá destinado íntegramente a apoyo a familias

que acuden a Cáritas, principalmente para apoyo a vivienda y suministros.

La Asociación cultural La Vega está ubicada en el Espacio de Participación Ciudadana La Vega.

Buscan un punto de encuentro entre niños y sus familias donde desarrollar una serie de valores de

ciudadanía y convivencia, muy necesarias para la vida en sociedad.

Ampliar información sobre la campaña operación vivienda de Cáritas http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/caritas-invierte-mas-de-688000-

EUR-en-ayudas-destinadas-a-vivienda-y-llega-a-casi-mil-familias.html

EN EL PALACIO DE MALDONADO, ESTE LUNES 20 (19,00 H).

Poetas salmantinos despiden al brasileño

Márcio Catunda

Publicado el 18/01/2014 Salamanca RTV

El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca (CEBUSAL) y la

Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca (SELIH) han

organizado un encuentro con el poeta brasileño Márcio Catunda (Fortaleza,

Ceará, 1957), bajo el título de “Un hasta pronto de España”.

Catunda, hasta ahora Consejero de Prensa de la Embajada de Brasil en Madrid, partirá pronto a otro

destino diplomático, esta vez en el norte de África. La presentación estará a cargo de Alfredo Pérez

Alencart (poeta y profesor de la USAL), y los poetas y lectores salmantinos Verónica Amat, Elena Díaz

Santana, José María Sánchez Terrones, José Amador Martín, Francisco Javier Sánchez, Juan

Ángel Torres Rechy, Ronald López Ordiales, Isaura Díaz Figueiredo, Jacqueline Alencar, Xenaro

Ovín, M. Ángeles Pérez López, Isaura Díaz Figueiredo y Juan Carlos López Pinto, leerán algunos

textos del poeta nordestino.

OBRA PROLÍFICA Márcio Catunda ha publicado cerca de 20 libros de poesía, entre los que están: Poemas de Hoy (1976),

Navío espacial (1981), Purificaciones (1987), El encantador de estrellas (1990), Poemas ecológicos

(1996), A la sombra de las horas (1999), Mística belleza (2003), Autobiografía en Madrid (2011),

Paisajes y leyendas de España (2013) o El vuelo del pájaro ciego (2013).

UN POETA QUE AMA A ESPAÑA Sobre el profundo amor que Márcio Catunda tiene a España, expresado en sus varios libros poéticos,

puede verse el artículo publicado por Pérez Alencart en esta misma plataforma:

http://www.salamancartv.com/contributorpost/el-vuelo-del-pajaro-ciego/

El acto, de entrada libre, será este lunes 20 de enero, a las 19,00 horas, en la sala de actos del Centro de

Estudios Brasileños (Plaza de San Benito, s/n).

UNO DE LOS POEMAS DE CATUNDA

ORÁCULO

A Pablo Guerrero La belleza me persigue como un delirio.

Un oscuro rito.

Un dios que me asombra sus melodías.

Sobre la escalera de los vértigos

entre blancas corolas

que nacen para embellecer,

compenso con destellos sentimentales

y fugas líricas

el símbolo lacustre de la muerte.

La belleza es pura alegoría de existir,

pese a la nostalgia extemporánea.

La belleza es el tesoro acústico

de un refugio prismático

en los confines plateados.

Son las asimetrías cuneiformes de los cedros

y la suavidad de mi cantar de amoroso cautiverio.

En la noche de la brisa de plenitud,

celebro su vórtice radiante en las alturas del aire.

Los poetas y Dios (Juan Ángel Torres Rechy)

Juan Ángel Torres Rechy. / Foto: Pablo Rodríguez

Cuatro poemas inéditos, escritos para el X Encuentro Los poetas y Dios.

18 DE ENERO DE 2014

LA MADUREZ DE UN JOVEN POETA

Cada vez más confirmo mi apreciación de antaño: Torres Rechy estaba madurando pero su camino

tenía meta asegurada en el territorio de la fértil poesía, de aquella que conmueve el corazón

humano. Y así ha sido. Hoy, su palabra destilada encuentra diversos anclajes, siempre seguros, entre los

que se encuentra la alabanza a Dios: en sus ofrendas abre los silencios y florece un voz pausada que dice

mucho, profunda y rescatadora de lo sacral en lo cotidiano, de lo divino en el eterno presente de los seres

necesitados de nutrientes espirituales. Lo felicito por la rotunda impronta de su palabra. También por su

alta estatura de cristiano, siempre buscando superar las imperfecciones, siempre presto a ofrecer bondad

con dermis y epidermis.

ALGUNOS DATOS SUYOS Juan Ángel Torres Rechy (Xalapa-Equez., Veracruz, México, 1983). Licenciado en Lengua y Literatura

Hispánicas por la Universidad Veracruzana. En España escribe su Tesis Doctoral en el Programa

Vanguardia y Posvanguardia en España e Hispanoamérica. Tradición y Rupturas en la Literatura

Hispánica (Universidad de Salamanca). Poemas suyos están incluidos en las

antologías Neblinenses (Xalapa, 2005); Poesía para un existir (Homenaje a Santiago Castelo, Badajoz:

Unión de Bibliófilos Extremeños, 2010); O Divino. Sílabas do Oeste (Sirgo, Castelo Branco, Portugal,

2011); Di tú que he sido (Homenaje a Miguel de Unamuno, Salamanca, 2012) y en la revista

electrónica Crear en Salamanca (2012). Ha participado en Lecturas poéticas en la Universidad de

Salamanca (2008), en el XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos (Salamanca, 2012); en el Encuentro

Los Poetas y Dios (Toral de los Guzmanes, León, 2009-2013), en el Encuentro Cristiano de Literatura y

Premio Jorge Borrow de Difusión Bíblica (Salamanca, 2011-2013), en el Homenaje Internacional a San

Juan de la Cruz (Ávila, 2013) y otros. En su país fue profesor de Español y Literatura en Secundaria y

Bachillerato. Forma parte del Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR) de la

Universidad de Salamanca.

CUATRO POEMAS ESCRITOS PARA TORAL Aquí presento cuatro poemas inéditos, escritos para el X Encuentro Los poetas y Dios, celebrado el 20 y

21 de diciembre pasado.

LOS POETAS Y LA FE

Elevamos nuestro canto en tu casa,

Lucero de la vida,

te ofrecemos girasoles y azucenas

recogidos con racimos de pintura

y de pobreza por los santos del pueblo de Holanda

y de Fontiveros.

El incienso sube a tu presencia

con nuestro corazón en flor.

Resuena en nuestro pecho la música

que tañes en tu cruz.

Pones tu aliento en nuestra herida.

Haces nuestro el anhelo de tu verdad más pura,

parecida a los atrios de los templos.

El gesto oblicuo de tu mirada triste,

como la sombra de los pájaros,

cubre con su noche el rebaño de estrellas

en los ojos de mi hermano. Pero el mundo

abre las ventanas y las puertas a sus plazas.

Vislumbramos una región más transparente

y misteriosa.

Caminas por la ribera del río

cuando los ángeles duermen.

El puente encuentra su reflejo en el agua

y contemplas su figura.

El viento se lleva el sonido de tus pasos

con sus alas, y los pájaros

se llevan tus pensamientos

a las copas de los árboles.

Aquel arbusto recorta la esquina del camino.

El campanario invisible y distante le grita al mundo

palabras ocultas en su llanto de metal

y su persistencia de espinas.

Un puñado de gatos elásticos y graciosos

sale de la sombra

y vuelve a otra sombra igual.

Qué es la fe, oh, Colibrí, Pelícano, si no la espada

de justicia clavada en el sueño de la razón

y sus pesadillas.

¿La certeza de saberte, Príncipe de la mansedumbre y las armas,

con tu racimo de uvas y tu cesta de panes y peces,

sentado a la mesa,

cuando la tarde pasa?

NO SOY YO QUIEN VIVE EN MI PECHO

La piedra que desecharon los edificadores

es ahora la piedra angular.

Salmo 118, 22

No soy yo quien vive en mi pecho.

Yo respiro y soy. Pero solo soy

sonido y tiniebla

alrededor del vacío. La piedra frágil

no es mi hogar.

Ahí vive el silencio,

detrás de la palabra y la noche,

aún sin nombre,

donde no ha caminado Eva a la orilla del mar.

ESTA NOCHE

Esta noche lo más cercano al amor, o el amor mismo,

aparece como un rostro bello y un rostro miserable.

Del rostro bello manan silenciosos riachuelos

con gracejo, y una frescura de montaña. El otro erra

ignorado por cualquier calle de una ciudad sin nombre

y sin tiempo. Ella derrama su ebriedad de sol en el eco del campanario

sobre mis manos. El brillo escarlata de sus dedos tiembla

en la comisura de mis labios. Él me pide amor

diciéndome que si tengo una moneda.

Me llama padre.

Hay días que la belleza duele.

Gota a gota

perdemos la sangre en nuestras alcobas y cae

en el patio del aljibe al que todos iremos

después de esta noche.

Habrá macetas empolvadas, ventanas rotas, paredes

y un cielo en donde no sonarán más las risas

de los niños que fuimos.

Ahí nos esperarán las mismas personas y los mismos recuerdos,

las mismas ansias, incertidumbres, certezas, penas,

los mismos dolores, seremos los mismos

dentro de estos nuestros cuerecicos arrugados por el sol

y arrullados por la luna. No deberemos esperar nada más

a la luz de ese nuevo astro que velará nuestro sueño.

El sol y sus horizontes resultarán un invento creado para otros

seres más elevados, más parecidos a los olmos

y a las fuentes,

en cuyas pupilas la eternidad habrá hecho sus moradas,

cuyas manos habrán sido talladas para cargar el madero

de la cruz, con una frente puesta de realce por la corona

de espinas. Esas miserables personas que mendigan amor

cuando piden una moneda, que han llorado

todas las lágrimas del mar,

esas personas tan divinas que nos darán la salvación

cuando nos reconozcan a la luz de la luna

en el patio del aljibe,

y recuerden que nosotros les devolvimos su humanidad

cuando les dimos veinte céntimos tocando sus manos

con las nuestras.

No sabemos qué seres invisibles e increados

llegarán entonces a recogernos. No sabremos

cómo habremos llegado a un lugar transparente,

misterioso en su absoluta claridad y su ausencia

de secretos. Volverá a vibrar el campanario

cuando ella derrame su ebriedad en la copa

de mis manos y festejemos y bailemos al alba,

amasados con la harina de un pan más blanco,

cuando su rostro sea un nuevo caudal de riachuelos y gracejos

con otra frescura intacta.

Nosotros entonces seremos los mendigos,

incapaces de retener tanta abundancia.

No poseeremos nada. Tendremos la nada

como un cuadro colgado para una exhibición

que acaso también dé cuenta de esta noche.

AL NIÑO DE LA ESTRELLA A Eve

Hemos venido juntos

a adorarte, Niño de la promesa,

Niño de las palomas,

oh, Niño de la estrella.

Tu corazón es grande y gracioso,

como el sol de la mañana,

y tu carne es tan pura

como la inocencia blanca.

Te ofrecemos los pajaricos

que traemos en bellas jaulas:

ellos son nuestras almas,

que conocerte quieren,

pues has nacido,

Niño de la esperanza.

Tu voz de lino y tu seda, María,

son los dones más delicados;

y, del amor, cien arpas y cítaras

guardan silencio cuando cantas.

Padre José, tus fuertes brazos

tallarán con vigor la madera,

y le darán al Niño

su temperamento y fuerza.

Echaremos a volar nuestros amores

de familia, y en ese cielo nuevo,

de Vida eterna,

cantaremos himnos bellos para ti,

oh, Niño de la pobreza.

(*) Poema redactado junto con José María Sánchez Terrones Autores: Alfredo Pérez Alencart

©Protestante Digital 2014

De la tranquilidad vecinal al ocio

nocturno de Monterrey

GENTE DE BARRIO

Escrito por: Tamara R. Tejedor Domingo, 19 de Enero de 2014 08:35

Mercedes Marcos, junto al balcón de su vivienda, con el Palacio de Monterrey al fondo

Los ojos de Mercedes Marcos han sido testigos de cómo ha cambiado urbanística y socialmente la

plaza de Monterrey y la calle Prior. En algo menos de cincuenta años, esta céntrica zona de la

capital ha pasado de recibir viajeros a inundarse cada noche de jóvenes

Tan solo ha hecho falta medio siglo para cambiar la tranquilidad y el sosiego de una plaza vecinal, como

lo era la Plaza de Monterrey a mediados de los años 50, por un enclave que parece nunca descansar. En

concreto, fue la década de los ochenta la que marcó un punto de inflexión en esta zona de la ciudad tanto

urbanística como socialmente. Mercedes Marcos lleva casi cuatro décadas viviendo en esta plaza y

recuerda como a finales de los años 70 era habitual ver llegar cada día a una veintena de vecinos de

Guijuelo en un pequeño autocar que tenía su parada en la misma plaza.

Separadas levemente por la calle Prior, la plaza de Monterrey y la de las Agustinas han ido de la mano

históricamente. Ambas hicieron las veces de aparcamiento hasta que en los años 80 se reemplazaron por

jardines, en el caso de Monterrey, y por varios árboles en el caso de las Agustinas. Las dos plazas siempre

guardaron una similitud arquitectónica muy marcada por la majestuosidad del plateresco Palacio de

Monterrey y que servía, a su vez, de unión.

Esta zona de la capital puede presumir de mantener gran parte de las estructuras que se levantaron en el

siglo pasado y, aunque sus usos han variado, no lo han hecho sus construcciones. Casas señoriales que

siguen prácticamente igual que en el momento de su edificación, edificios que albergaban oficinas o la

propiedad que Gonzala Santa, más conocida como la „Pollita de Oro‟, ostentaba en la plaza de Monterrey

siguen hoy presentes.

Saliendo de este acogedor lugar salmantino el bullicio de la calle Prior sorprendía al viandante tal y como

lo sigue haciendo hoy. Sin embargo, mientras hace cincuenta años eran los sonidos y el ruido de los

comerciantes, hoy lo hacen las tiendas, restaurantes y discotecas que aquí se asientan. Son pocos los

establecimientos que perduran un siglo después pero hay algunos tan emblemáticos como el estanco, la

tienda óptica, la farmacia o la frutería entre Prior y Monterrey los únicos que se mantienen imbatibles al

paso de tiempo y al cambio en el comercio. El despunte vivido en los años 80 y el empuje que vivió la

economía española en ese momento fueron, quizá, los principales precursores del cambio social que

transformaron por completo la vida de esta zona de la ciudad y de sus vecinos.

Poco a poco carnicerías, peluquerías, tiendas de confecciones y encuadernaciones fueron dejando paso a

un comercio que atraía a salmantinos y turistas y obligaba a los residentes de la zona a alejarse del centro

para seguir haciendo sus compras diarias. Hoy, cincuenta años después, la plaza de Monterrey se ha

convertido en un lugar de tránsito obligatorio para los turistas así como de ocio nocturno, ya que, cada

noche centenares de jóvenes la transitan en busca de bares y fiesta y el único que parece descansar es el

Príncipe Juan.

Ciclo CINE BRASILEÑO

TEATRO JUAN DEL

ENZINA

JUEVES, 23 de enero ·

20.00 h.

CICLO DE CINE

BRASILEÑO

Entrada libre hasta

completar el aforo

En Colaboracion con el

Centro de Estudios

Brasileños de la USAL

JUEVES, 23 de ENERO

20.00 h: OLGA, de Jayme Monjardim

El Centro de Estudios Brasileños, en

colaboración con la Embajada de Brasil en

Madrid, el Servicio de Actividades Culturales de

la Universidad de Salamanca y el Ponto de

Memória: memória oral da imigração brasileira

na Espanha, organiza un ciclo de cine brasileño

en el marco incomparable del teatro Juan del

Enzina.

A partir del 23 de enero se proyectará una

película mensual con el objetivo de mostrar la

gran variedad y riqueza del cine producido en

los últimos años al otro lado del Atlántico.

El ciclo arranca con el drama histórico "Olga"

(2004) de Jayme Monjardim, una película sobre

la azarosa e interesante vida de la mujer de uno

de los grandes revolucionarios brasileños del

siglo XX: Luis Carlos Prestes.

Todas las películas se proyectarán en versión

original subtitulada y la entrada es gratuita hasta

completar el aforo.

WILBERT HAZELZET, JACQUES OGG,

AUDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA

VIERNES 31 de ENERO 2014 20:30h· Entradas: 6 €

WILBERT HAELZET- traverso

JACQUES OGG -clave

El Sentimentalismo

Una buena parte de la producción de Carl Philipp Emanuel Bach, clavecinista en la

corte de Federico II, el “rey flautista”,

se articula de un modo u otro entre el traverso y el cémbalo. A través de este diálogo

Wilbert Hazelzet y Jacques Ogg proponen un viaje por una de las corrientes decisivas

en el desarrollo de las artes y el pensamiento en la segunda mitad del XVIII, el

sentimentalismo, que en la música se sustancia en ese “estilo sensitivo” del que son

excelentes exponentes varios de los hijos de Bach.

Programa

Johann Philipp Kirnberger (1721-1783)

Sonata en sol mayor para flauta y continuo (1763)

Johann Christoph Friedrich Bach (1723 – 1795

Sonata en re menor, para clave obligado con flauta (1777)

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)

Sonata en la menor, Wtq. 132 (1747/63)

Sonata en re mayor, Wtq. 83 (1745)

Wilhelm Friedmann Bach (1710-1784)

Sonata en fa mayor, Falck 57

Johann Christian Bach (1735-1782)

Sonata en do mayor, op. 16, no 3 (1776)

Carl Philipp Emanuel Bach

Sonata en sol mayor, Wtq. 134 (1786)

El DÚO DE LA AFRICANA. Orquesta y Coro

Filarmonía

01 Feb 2014

20:00 h

CAEM

La Orquesta y Coro Filarmonía, dirigida por su titular Pascual Osa, propone una versión semi-

escenificada de uno de los títulos más populares del género chico: El dúo de La Africana, obra cómica en

un acto, dividido en tres cuadros, con música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel

Echegaray. La obra, estrenada con gran éxito en el Teatro Apolo de Madrid en 1893, presenta las

relaciones sentimentales entre los actores de una compañía con escasos recursos económicos, que canta

ópera extranjera. La trama es servida por una música siempre teatral y chispeante, y algunas veces

sublime, con intervenciones continuas del coro en las que sobresale el de la introducción, jalonado por la

mazurca y el vals, la canción andaluza de la soprano, el insinuante coro de la murmuración, el pícaro dúo

de Querubini y Giuseppini y sobre todo el apoteósico, enervante y brillantísimo dúo-jota final.

Categoría

Agenda Cultural para hoy, 19 de enero

de 2014

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Sin escala" Domus Artium / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 y 17-21 h.

33 pinturas, esculturas, fotografías, videos e instalaciones integran "Sin escala; Nuevas coordenadas del

arte en Canarias con obra de 16 jovenes artistas. Hasta el 19 de enero.

"Twins Factory. "INSANE" Casa de las Conchas / l-s 12-14 y 18-21 / D 12-14

Los artistas salmantinos Nacho y Chema Ballesteros, recrean en sus obras escenas inquietantes y/o

incomodas con un componente cómico muy corrosivo. Hasta el 20 de enero.

Rostros del Mundo Museo de Salamanca / m-d 10-14 h. / x-s 16 a 19 h.

Pnturas de las series "Rostros del mundo" y "El hombre nuevo" del burgalés Ignacio Puras Trimiño.

Hasta el 26 de enero.

"Hermann Hesse" Espacio Cultura Científica de Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h.

La Universidad rinde homenaje al Hermann Hesse escritor y pintor. Hasta el 27 de enero.

Plastihistoria de Castilla y León Centro J.S. "El charro"

La exposición retrata en 20 escenas la historia de Castilla y León con personajes de plastilina. Organizan

las Fundaciones Villalar y Educa. Hasta el 31 de enero.

Dalí y Salud Parada Galería Adolfo Bogajo / l-s 10 a 13:45 y 17 a 20:30

La galería de la calle Zamora reabre con una colección de xilografías de Dalí sobre la Divina Comedia y

las esculturas de Salud Parada. Hasta el 31 de enero.

Estela funeraria romana de Boutio Museo de Salamanca / m-s 10-14 h. y 16-19 h. d 10-14 h.

La estela funeraria romana descubierta en la calle frente a la puerta lateral de la Clerecía de Salamanca en

1916 es la "Pieza del Mes" del Museo. Hasta el 2 de febrero.

Alicia Martín Galería Adora Calvo / m-v 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 20:30 s 10:30 a 14 h.

El libro como extensión del ser humano es la esencia de la obra escultórica y fotográfica de la madrileña

Alicia Martín. Sus formas y volúmenes son usados con un fin estético, abiertos a múltiples

interpretaciones, pero intentando transmitir el elemento vitalista. Hasta el 22 de febrero.

dulce Reynés "Nuances" Domus Artium DA2 // M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 Y 17-21 h.

La joven artista mallorquina Dulce Reynés, licenciada por la Universidad de Salamanca en Bellas Artes,

presenta su colección de obras utilizando la pintura como protagonista y una instalación con materiales

textiles. Hasta el 2 de marzo.

"Simbiotopías" Sala Unamuno / mc-s 18:30-21:30.

Hugo Alonso, Cinta Arribas, Antonio Diu y Juan Gil presentan una exposición de su obra interdisciplinar

en la reapertura de este espacio expositivo d ela Junta de Castilla y León. La muestra, organizada por la

asociación artística Zink, es el primer paso en una iniciativa dirigida a dar visibilidad al arte emergente de

Castilla y León. La exposición también incluye el trabajo de la joven artista Miriam Barahona y su

proyección "Yo también fui ella", premio Jóvenes Creadores de Castilla y León. Hasta el 3 de marzo.