la posada del silencio nº 41, curso v

98
La posada del silencio El texto de hoy Mi corazón se regocija por el Señor... Delante de Él avanza el fuego Si el corazón se alegra en la presencia del Señor no hay que discursear. Si tu corazón se siente invadido y cree en esa llenura del Señor no es necesario el discurso. Deja que aflore el fuego de tu corazón y que purifique toda la exterioridad. Una oración que permite revivir ese fuego interior, ese será tu regocijo. Una oración que se vuelve regocijo en la presencia de nuestro Dios. Otro cualquier regocijo es algo insustancial en nuestra vida. El Sermón de la Belleza Arina Esse Apuntes del natural Notas, bocetos, apuntes del natural y otras fantasías. Publicado el 20/11/2013 La Sala de Santo Domingo de la Cruz de Salamanca acoge hasta el 6 de enero ‘El Sermón de la Belleza’, la exposición más completa realizada hasta el momento sobre la obra del dominico Miguel Iribertegui. Pasados ya cinco años desde su partida, Miguel Iribertegui, artista, poeta, dominico, pronuncia hoy su sermón de la belleza en la Sala de Santo Domingo de La Cruz. “Me llamaron del barro unos vientos táctiles, vivaces. La alegría digitaba en mis miembros, aun abocetados. Aparecí en figura, siendo espíritu.” Así recibe Miguel Iribertegui a los visitantes de su exposición, con esta confesión que se reafirma en la obra del artista. Las esculturas de Iribertegui, vivas

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 09-Aug-2015

312 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

La posada del silencio

El texto de hoy

Mi corazón se regocija por el Señor... Delante de Él

avanza el fuego

Si el corazón se alegra en la presencia del Señor no hay que discursear.

Si tu corazón se siente invadido y cree en esa llenura del Señor no es necesario el discurso.

Deja que aflore el fuego de tu corazón y que purifique toda la exterioridad.

Una oración que permite revivir ese fuego interior, ese será tu regocijo.

Una oración que se vuelve regocijo en la presencia de nuestro Dios.

Otro cualquier regocijo es algo insustancial en nuestra vida.

El Sermón de la Belleza

Arina Esse

Apuntes del natural Notas, bocetos, apuntes del natural y otras fantasías.

Publicado el 20/11/2013

La Sala de Santo Domingo de la Cruz de Salamanca acoge hasta el 6 de enero ‘El Sermón de la Belleza’,

la exposición más completa realizada hasta el momento sobre la obra del dominico Miguel Iribertegui.

Pasados ya cinco años desde su partida, Miguel Iribertegui, artista,

poeta, dominico, pronuncia hoy su sermón de la belleza en la Sala de Santo Domingo de La Cruz.

“Me llamaron del barro unos vientos táctiles, vivaces. La alegría digitaba en mis miembros, aun

abocetados. Aparecí en figura, siendo espíritu.” Así recibe Miguel Iribertegui a los visitantes de su

exposición, con esta confesión que se reafirma en la obra del artista. Las esculturas de Iribertegui, vivas

aunque inmóviles, parecen haber nacido no del barro sino de la naturaleza misma. Las figuras esperan

silenciosas que nos acerquemos, que escuchemos con atención. Pues en cada una late el corazón del

artista, vive el gran amor divino.

Miguel Iribertegui nació en 1938 en Navarra y falleció en noviembre de 2008. Doctor en Teología y

licenciado en Bellas Artes, desarrolló su actividad docente en la Pontifica Facultad de Teología San

Esteban (Salamanca), en el seminario Juan Vianney de Puerto Maldonado (Perú), en la escuela diocesana

de Teología (Segovia), en el master en dominicanismo en Perú y en la escuela de Teología en Internet

‘Santo Tomás de Aquino’. Fue miembro fundador de la Academia ‘Via pulchritudinis’ de Roma.

La exposición llamada “El sermón de la belleza” es la muestra más completa realizada hasta el momento

sobre la obra del dominico. Las piezas, algunas de ellas inéditas, están agrupadas según el tema. Al artista

le apasionaban los ángeles, también representó muchas veces a sus hermanos frailes dominicos.

Llama la atención el pequeño grupo de esculturas, cuyo

personaje central es un pastor. Este pastor es, sin duda, Jesús el Cristo. Y cuánto más unido está con sus

ovejas más bello y armónico parece el conjunto. El pastor de Iribertegui camina rodeado por sus ovejas,

como si estuviera sumergido hasta las rodillas en un mar vivo y palpitante. No teme a las dificultades

venideras, se envuelve con su manto y sigue, sigue para guiar a su rebaño. Y hasta cuando duerme no se

separa de sus criaturas queridas. Se funde con ellas en un irrompible abrazo, como si de un solo ser se

tratara. Porque ¿qué son las ovejas sin su pastor? Parecen más bien piedras faltas de vida. Y el pastor sin

ovejas? Una figura solitaria tumbada en el suelo.

Sorprendente también es la visión que tenía el fraile de la familia. No es la típica imagen de la Sagrada

Familia que solemos encontrar en el arte sacro. En los nacimientos de Iribertegui no hay grandes figuras

pretenciosas ni gestos teatrales. Cada pequeña escena es un abrazo caluroso, puro amor hecho escultura.

Los tres personajes son una sola pieza, como debe ser una familia. Parece imposible distinguir dónde

termina una figura y empieza otra, todo se funde, todo está unido. Y lo que más llama la atención – la

imagen del padre de la familia. Siempre con el mismo gesto de ternura acerca su cara a la de su esposa.

Cierra los ojos, feliz y sereno. Es una familia muy humana unida por un amor divino, y es, por tanto,

Sagrada.

Miguel Iribertegui fue un hombre polifacético. Además de su trabajo en la

reflexión y la docencia de la teología orientó su actividad creadora en la escultura y la música, pero

también era dibujante y poeta. Sus esculturas expuestas ahora en Santo Domingo de la Cruz, están

acompañadas por unos pequeños extractos de sus trabajos literarios. Para los que quieren seguir

conociendo la obra de Iribertegui, los días 20 y 21 de noviembre se celebrará en la Sala de la Palabra del

Teatro Liceo un ciclo de conferencias. Además en el mes de diciembre se presentará al público la

antología de su obra poética.

Merece la pena, creo, acercarse al trabajo de Iribertegui, pues contiene algo especial, algo inexplicable,

algo que no deja indiferente. Entre tanto arte que pretende divertir las mentes del público, un artista quiso

hablarnos directamente a los corazones y alegrar nuestras almas.

En mi caso lo ha conseguido.

Gracias, estés donde estés.

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

EXPOSICIÓN EN EL MUSEO:

El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una

exposición temporal de "La imprenta del Convento de San

Esteban de Salamanca".

En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles

informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los

diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de

los libros con su información pertinente a cada uno de ellos.

¡No os la perdáis!

SECUELA DE MUERTE Y DE

SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN

HAIYAN, EN FILIPINAS

Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de

sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios

de comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los

afectados. Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este

momento agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el

Hambre, narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está

siendo realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los

técnicos de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine

Calleja, responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción

contra el Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo

cancelados continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo

además imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”.

Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo

hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos conciencia

de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo para las

organizaciones que están actuando de manera inmediata.

Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y

movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de

lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades

que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados.

El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad

fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las

Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos

recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en la

página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo.

Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros

ingresos en el Banco Popular, a este número de cuenta:

0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.

El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas

La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas

SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo!

Presentación del último libro de Antonio

Praena, Dominico.

Acción Verapaz Sevilla ha organizado con Antonio Praena, Dominico, la presentación de su último libro,

por nuestros lazos de amistad y trabajo en la Delegación. Antonio ha ganado numerosos premios de

poesía y se le considera un poeta de referencia en el panorama de la poesía joven en Andalucía y España.

El libro es: "Yo he querido ser grúa muchas veces", poemario con el que ha conseguido el premio Tiflos

de poesía 2013.

Será el próximo viernes 22 de noviembre a las 19:30 horas en el salón de la librería La Casa del

Libro C/ Velázquez, 8.

Nos encantaría contar con vuestra asistencia.

En este enlace podemos ver la presentación del libro en La Sala SGAE, recibiendo el Premio Tiflos de

Poesía, organizado por la asociación cultural valenciana Concilyarte. El acto contó con las intervenciones

de Elena Escribano, Mila Villanueva, Gloria de Frutos y el propio autor.

Presentación del libro ‘Yo he querido ser grúa muchas veces’.

Crónica del X Jornada del Fondo

Provincial de Cooperación al Desarrollo

“Proyectos de Cooperación al Desarrollo

2012”

El pasado lunes 18 de noviembre tuvo en Jaén la X Jornada del Fondo de Cooperación que hace 15

años la Diputación Provincial puso en marcha. Desde Acción Verapaz quisimos asistir a este acto y

agradecemos la invitación.

Esta jornada ha supuesto una oportunidad para conocer los proyectos desarrollados por las distintas

entidades y ONGs con el apoyo de la Diputación de Jaén, e intentar establecer canales de cooperación no

sólo Diputación-ONG, sino también ONG-ONG.

De este modo, las 18 ONGs que asistimos al evento presentamos, mediante una exposición breve, cada

uno de los proyectos financiados con cargo al Fondo de Cooperación al Desarrollo Internacional de 2012.

Acción Verapaz compartió con todos los presentes el proyecto de “Compra de Semillas para la

Comunidad de Lavial”, que este mismo año pudimos realizar en Haití con la OJUCAH, organización

campesina con la que llevamos trabajando desde el año 2006 para el desarrollo de su comunidad; poco a

poco se van notando alentadoras mejoras que nos animan a seguir luchando por y para ellos.

Tras una tarde de testimonios y proyectos compartidos, tuvimos la oportunidad de debatir sobre la futura

convocatoria de ayudas para el 2014 y nos dieron la grata noticia de que el Fondo Provincial de

Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Jaén incrementa su presupuesto para 2014 un 2’27 %,

hasta alcanzar los 628 000 €. Desde Acción Verapaz agradecemos el esfuerzo que, al contrario que otras

entidades públicas, la Diputación de Jaén está haciendo por mantener viva la ayuda a los países más

pobres.

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE

FERRER: SEUMOSTRA 2013

19/11/2013

Este viernes y sábado, 22 y 23 de Noviembre, tiene lugar la SEUMOSTRA, conjunto de jornadas

culturales de puertas abiertas, en el barrio de Seu-Xerea.

Dentro del programa se celebrarán exposiciones, conciertos, danza, visitas guiadas al patrimonio histórico

artístico, etc., siendo el claustro de nuestra Facultad uno de los espacios elegidos para dicho

acontecimiento.

Para más información, aquí os dejamos el enlace:

http://seumostra.blogspot.com.es/

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Novedad

La Orden de

Predicadores en

Venezuela (siglos

XVI-XX)

Autor:

Colección: MONUMENTA

HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA

O. P.

Con motivo del 5º centenario de la llegada de

los Padres Dominicos a Venezuela se publica

esta obra que intenta mostrar, a través de

grandes bloques temáticos, la labor de

predicación que han llevado a cabo los frailes

de la Orden de Santo Domingo en tierras

venezolanas desde su llegada en el siglo XVI

hasta nuestros días.

Precio: 42,00 €

SOLIDADRIDAD CON FILIPINAS

Jueves 21 de Noviembre de 2013 14:15

DSI está profundamente conmovido por el sufrimiento del pueblo de Filipinas causado

por el reciente paso del tifón y en solidaridad, elogia los esfuerzos de la Familia

Dominicana que trabajan juntos allí para traer alivio a muchos de los que han sufrido

una gran pérdida. Llevamos a la nación en nuestras oraciones, especialmente los

sobrevivientes que lloran la pérdida de sus seres queridos para que puedan experimentar

la solidaridad en sus esfuerzos por aliviar a otros y para reconstruir después de la

tormenta.

Hemos estado en comunicación con la Hermana Cecilia Espenilla que nos ha

proporcionado algunas noticias colocadas abajo. Nos unimos a ella y a nuestros

Hermanos Dominicos junto con otros miembros de la Familia Dominicana en las

Filipinas que están en la línea del frente para responder de la mejor manera trayendo

alivio. Esperemos que en las próximas semanas estemos en capacidad de identificar uno

o dos proyectos comunes, en el cual todos como una sola familia desearíamos

centrarnos en un esfuerzo por contribuir a la rehabilitación de las personas para que

puedan reanudar su vida con cierta normalidad.

En la carta inicial de la Hna. Cecilia ella nos recordó las dificultades que algunas zonas

de Filipinas han tenido que afrontar durante este año a partir de la quema de aldeas en

septiembre que dejó más de 200 muertos y muchos damnificados. Luego hubo el

terremoto de octubre en el que muchas personas murieron y varias perdieron sus

hogares. Ahora, en noviembre, el tifón golpeó y ella lo describe como "una gran

tragedia humana, más allá de la imaginación."

Hemos recibido el 16 de noviembre, una actualización de su primera carta que describía

sus esfuerzos de socorro y de ayuda, los cuales están aquí citados:

“Hay cinco Congregaciones Dominicanas con misión en las zonas afectadas por el

tifón incluyendo mi Congregación. Todas las hermanas están a salvo... Algunas

familias de las hermanas fueron gravemente afectadas. Una de nuestras hermanas no

sabe aún si sus padres sobrevivieron, su hermano salió hoy a buscarlos.

Cada día la situación es cada vez peor para las víctimas... que luchan entre sí para

conseguir comida. Hay muchas vituallas de socorro enviadas desde otros países, pero

la entrega no está organizada. Ayer estaba feliz de que los hermanos dominicos

solicitaron una reunión JPIC para discutir cómo las donaciones recibidas por las

instituciones, congregaciones y hermanas, tanto en efectivo y vituallas, serán

distribuidos a los diferentes lugares. Ya he coordinado con las Hermanas Dominicas en

Iloilo para llevar a cabo las operaciones de socorro en los lugares más afectados en su

provincia, uno entre los muchos otros lugares afectados por el tifón Haiyan. Las

Hermanas Dominicas en Samar están esperando el momento adecuado para llevar a

cabo operaciones de socorro para Guiuain, un pueblo que fue el primero en ser

destruido por el tifón. Nos enteramos de que el 95% de que el lugar estaba totalmente

destruida. Pero debido a las carreteras y puentes dañados, es muy difícil llegar al

lugar.

Una cuñada y cuñado de una de nuestras hermanas murieron en el tifón, mientras que

otras 3 hermanas, también de nuestra congregación, perdieron su casa y sus

pertenencias. Todas estas cuatro hermanas vienen de diferentes provincias, es decir

cuán vasto es el área cubierta por el tifón. Otra hermana había estado llorando porque

hasta el día de hoy que no tiene noticias de su su padre, madre, hermana (embarazada),

su cuñado sobrevivió al tifón porque Guiauin, Samar fue la primera en ser aplastada

por el tifón “Yolanda”. Luego, en otra provincia una escuela de las Hermanas

Dominicas del Santo Rosario fue totalmente destruida.

Gracias de nuevo por su solidaridad con nosotros en estos momentos de tristeza y

dolor”.

Sor Marie Thérèse OP

Coordinadora Internacional de DSI

Encuentro Promotores de Justicia y Paz

y Asamblea Acción Verapaz República

Dominicana – Haití, 7-14 de noviembre

de 2013

República Dominicana – Haití, 7-14 de noviembre de 2013

Entre el batey La Higuera, de la provincia de El Seybo, Vallejuelo en República Dominicana y Los

Cacaos en Haití, durante los días 7 al 14 de noviembre de 2013 se llevó a cabo el encuentro de

Promotores de Justicia y Paz de la Orden, CODALC y CIDALC.

El encuentro comenzó el día 8 en la mañana con la presencia de Fr. Carlos Rodríguez Linera, Promotor

General de Justicia y Paz de la Orden; Fr. Cristóbal Gempp, Promotor de Centroamérica y México; Fr.

Miguel Ángel Gullón Pérez, Promotor de CIDALC; Hna. Celestina Veloso Freitas, Promotora

Internacional de Justicia y Paz de DSI; Hna. Migdalia Pérez, Promotora de CODALC; Hna. Clara Emilia

Vázquez, Promotora de la Zona Bolivariana; Hna. Mª Auxiliadora Pereira, Promotora del Cono Sur y la

Hna. Susana Carrillo, Promotora de México.

El primer día de encuentro, tras la presentación de cada participante, se dialogó sobre el papel del

promotor/a como constructores de puentes, creadores de redes, facilitadores de diálogos y animadores de

sensibilidad.

Se destacó la relevancia de ser conscientes de la dedicación de los hermanos/as para encontrarles en su

trabajo y afirmarles/confirmarles, hacer de transmisores de su trabajo en un compartir dialogante.

También se constató la necesidad de sensibilización sobre el tema de la Justicia y la Paz en las Casas de

Formación y se subrayó la importancia del trabajo en red y de la comunicación para favorecer los

procesos de participación.

XIII ASAMBLEA DE ACCIÓN VERAPAZ

En el marco del Encuentro de los Promotores tuvo lugar, del 8 al 10 de noviembre, la XIII Asamblea de

Acción Verapaz, que contó con la participación de 120 socios y socias de Acción Verapaz. La Asamblea,

que se desarrolló en la Casa de Retiro de las Hijas de María de La Higuera, en la provincia de El Seybo,

fue transmitida por Radio Seybo y contó con la participación de los Promotores y Promotoras de Justicia

y Paz de la Orden, quienes oficiaron como expositores.

Esta XIII Asamblea comenzó el viernes en la tarde después de una intensa lluvia que dificultó la llegada

de los socios que se desplazaban desde Vallejuelo, Comedero Arriba y Comedero Abajo de Fantino,

Caobal, Santo Domingo y Hato Mayor. También hubo representación de Haití con socios de Los Cacaos.

Los anfitriones de El Seybo, después de unos intensos días de preparación, supieron acoger y cuidar todos

los detalles para que el encuentro fuera un éxito.

La Asamblea fue dedicada en memoria agradecida a Fr. Bernardo Cuesta. En varios momentos se le

recordó cariñosamente como quien encendió la llama de Acción Verapaz en la isla en el año 2000. Con la

experiencia de haberla iniciado en España en el año 1995 animó a la Familia Dominica a arriesgarse en

esta bella aventura. Junto al Centro Antonio Montesino (CEAM), Acción Verapaz articula a la Familia

Dominica en el esfuerzo por instaurar la justicia y la paz en la sociedad en la isla. Es una tarea difícil

pero, a la vez, apasionante. Lo más interesante es que se trabaja en familia, unidos en el mismo caminar,

con voces y opiniones diferentes pero teniendo la misma meta consistente en vivir y contagiar las

bienaventuranzas de Jesús de Nazareth.

Las conferencias de esos días y el enriquecimiento del compartir experiencias, amistad y vida fueron la

base de reflexión para la articulación del trabajo conjunto de la Familia Dominica en América Latina y El

Caribe.

Hasta hace cuatro años las asambleas se desarrollaban durante un solo día, en la capital. En esta

oportunidad se apostó por la convivencia de tres días en procura de contar con más tiempo para los

objetivos de la formación y la convivencia fraterna.

Se escogió el tema de la economía como eje transversal de la asamblea, que fue abordado desde una

mirada crítica relacionándolo con la solidaridad.

En la tarde del sábado se visitaron los proyectos de la Familia Dominica de El Seybo: el Proyecto de

Agricultura "Virgen de Covadonga", Radio Seybo, la Escuela "El Rosario", el Centro de Salud Fr. Luis

Oregui y el solar donde se construirá el nuevo centro de salud. Posteriormente, se procedió a la elección

de la Junta Directiva para los dos años siguientes.

En la mañana del domingo se celebró la Eucaristía junto a la Comunidad de La Higuera y familias que se

desplazaron de otros bateyes. El creol y el español se fueron intercalando en las lecturas y los cantos. La

homilía compartida y las danzas ayudaron a vivir esta oración de acción de gracias.

Los presentes, antes de culminar la Asamblea firmaron el "Manifiesto en contra de la Sentencia 168/13

del Tribunal Constitucional" (al final de la crónica) fruto de la reflexión de la Dra. Noemí Méndez,

abogada de Defensa de los Derechos Humanos, que explicó claramente cómo afectaría la aplicación de

una Sentencia injusta para miles de dominicanos y dominicanas cuyos padres emigraron de Haití

buscando mejores condiciones de vida y nunca se regularizó su documentación.

CONTINUACIÓN DE REUNIÓN DE PROMOTORES

Una vez concluida la XIII Asamblea de Acción Verapaz, los Promotores y Promotoras de Justicia y Paz

se dirigieron a Vallejuelo para continuar con el encuentro. Al pasar por la capital se hizo una parada en el

monumento a Fr. Antón de Montesino donde Fr. José Hernando, Vicario del Vicariato de Santo

Domingo, los recibió y acompañó hasta la Iglesia del Convento de Santo Domingo.

Las Hnas. María Marciano y Glicia Barbosa, de las Hnas. Dominicas de Nuestra Señora del Rosario de

Monteils los acogieron fraternalmente en su casa y en el Centro de Formación Agropecuaria “Semilla de

Vida”. El lunes 11, los promotores prosiguieron la reunión compartiendo sus experiencias de vida en

cuanto a la Justicia y la Paz en sus Zonas y la participación en general de los miembros de la Orden.

VISITA A HAITÍ

El martes 12, en la mañana, cruzaron el río Artibonito para entrar en Haití. Visitaron la Comunidad de

Los Cacaos donde se están ejecutando preciosos proyectos que se iniciaron con la Comunidad de

Hermanas de CODALC. Gracias a los amplios caminos abiertos por el buldócer compartieron con las

mujeres artesanas, los niños y niñas de la escuela junto a sus profesoras, la farmacia, los campesinos, etc.

Asimismo pudieron apreciar los acueductos que están llevando agua potable a todas las familias del

entorno.

El miércoles 13, en la mañana, se continuó la reunión y en la tarde subieron a la montaña para ver la toma

de agua que está facilitando el riego por goteo en las huertas de los campesinos. Antes la tierra daba fruto

sólo cuando llovía. También pudieron ver la bella plantación de ajíes al aire libre y en invernadero con

avanzadas técnicas de cultivo y fertilización orgánica. El Centro de Formación Agropecuaria "Semilla de

vida" acoge de forma continuada a muchos campesinos que quieren mejorar su formación en beneficio de

la producción.

Tras arribar a algunos acuerdos, los Promotores y Promotoras de Justicia y Paz finalizaron el encuentro

agradeciendo esta experiencia que resultó motivadora y enriquecedora para todos y todas.

Manifiesto en contra de la Sentencia n° 168/13

del Tribunal Constitucional de República Dominicana

"Reunidos los socios y socias de Acción Verapaz de República Dominicana y Haití en su XIII Asamblea

General, los promotores y promotoras de Justicia y Paz de Dominicos y Dominicas de América Latina y

el Caribe, CODALC Y CIDALC, y de la Familia Dominica a nivel internacional, en La Higuera,

provincia de El Seybo, República Dominicana, los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2013, por medio del

presente documento fijamos nuestra posición frente a la sentencia N° 168/13 del Tribunal Constitucional

que decide cómo a los hijos e hijas de extranjeros residentes no legales en el país no le corresponde la

nacionalidad dominicana.

En la práctica esta disposición afecta principalmente a los dominicanos de padres haitianos, una

afectación que colocó sus vidas en suspenso desde al año 2007 al no tener acceso a sus documentos por

una decisión administrativa de la Junta Central Electoral.

Ante esta sentencia, al igual que la primera Comunidad de Dominicos en la isla proclamamos: “Somos la

voz que grita en el desierto de esta isla… ¿es qué acaso éstos no son hombres?, ¿cómo les despojan de un

derecho fundamental, el de su nacionalidad?… Y aún más, después de proclamarnos como República

hasta la modificación constitucional del año 2010, nuestra Constitución afirma que todo el nacido en

territorio dominicano es dominicano".

Reflexionamos cómo la sentencia 168/13 emitida por el Tribunal Constitucional se pone de espaldas a

acuerdos y convenios internacionales de Derechos Humanos ratificados por el congreso dominicano. La

República Dominicana es un pueblo empobrecido, muchos de sus ciudadanos se ven obligados a migrar a

otras tierras buscando encontrar medios económicos, tecnológicos o científicos que mejoren su calidad de

vida y que les fueron negados muchas veces por las desigualdades e injusticias de nuestro país, entonces

preguntamos: "¿tus hijos e hijas nacidos en otro país, tienen derechos o no en ese país al que emigraron?,

¿nuestras y nuestros padres, tíos o hermanas que hace 50, 30 o 20 años emigraron a los Estados Unidos u

otros países, son perseguidos y despojados de su nacionalidad?, ¿tienen que entregar sus documentos y

volver a República Dominicana, en dónde nunca han vivido?".

Ante esta sangrante situación proclamamos:

• Nuestro rechazo a la proclamación y aplicación de esta Sentencia injusta.

• Reclamamos una salida justa a una situación creada que violenta los derechos más elementales de la

persona humana.

• Proponemos la restitución de los derechos que vulnera esta decisión, y el respeto a la nacionalidad de

cientos de miles de dominicanos.

• Recomendamos que las instancias gubernamentales competentes actúen frente al problema migratorio

de cientos de trabajadores inmigrantes que tienen un status irregular y son víctimas de la explotación

laboral por su condición migratoria.

• Hacemos un llamado a nuestra Iglesia, a todas las personas cristianas o de buena fe y buena voluntad

que unan sus esfuerzos para la defensa de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios."

En base a información e imágenes aportadas por Fr. Miguel Ángel Gullón OP, Promotor de Justicia y Paz

de CIDALC

Libro sobre El Año de la Fe del Padre

Bernardino (web San Vicente Ferrer)

Fray Bernardino Rodríguez, OP comparte con nosotros su aporte y reflexión en este Año de la Fe. Sin duda, un buen recurso para alimentar nuestra fe y para compartirlo con nuestras comunidades cristianas. Gracias fr. Bernardino por su sabiduría y producción teológica. Les invitamos a leerlo y propagarlo en nuestros hermanos y hermanas.

Leer completo aquí

Otro mundo es posible (24.11.13)

Editado por

Jesús Espeja Lc 23, 35: Estaba el pueblo mirando; los magistrados hacían muecas diciendo: «A otros salvó; que se

salve a sí mismo si él es el Cristo de Dios, el Elegido.»También los soldados se burlaban de él y,

acercándose, le ofrecían vinagre y le decían: «Si tú eres el Rey de los judíos, ¡sálvate!»

1. El ansia de poder es normal a los seres humanos que, tocados por un anhelo de omnipotencia, nos

vemos limitados. Una y otra vez emerge la pretensión de ser dueños absolutos de todo y de todos. Fue la

lógica que encontró Jesús de Nazaret no sólo en los políticos del imperio romano que dominaban al

pueblo judío sino también dentro de este mismo pueblo donde una oligarquía en consorcio con los

gobernadores de Roma se habían adueñado del poder económico y religioso. Para mantener su situación

privilegiada, fabricaron una divinidad a su medida: Dios es el Altísimo que apoya y respalda siempre a

los altísimos, reyes y potentados de este mundo. Por eso no es posible que esté en y con el excluido por

los poderes políticos y religiosos: “si como dices eres rey de los judíos, que intervenga el Altísimo

todopoderoso y te baje de la cruz”.

2. En su conducta histórica Jesús de Nazaret no encontró su alegría ni se apasionó por conseguir ningún

puesto de relevancia política, económica o religiosa , entendida esa relevancia como una subida de

escalafón. Su alimento fue lo que él experimentó como “voluntad del Padre”: poner todas sus facultades

al servicio de una causa, la vida y la dignidad de todos. Su empeño se manifestó en la opción a favor de

los indeseables y echados fuera social y religiosamente. En esa opción fue hombre libre de riquezas

materiales, de normas inhumanas, de ritos religiosos encubridores del poder. Según esa conducta de

Jesús, Dios no está en los políticos o religiosos que ambicionan y hacen lo que sea por mantener el poder

sobre los demás sino en quienes viven apasionados por defender la dignidad de todos, se ponen al lado de

las víctimas y son libres ante los resplandores del poder y de las consideraciones sociales.

3. Cuando Pío IX instituyó la festividad de Cristo Rey sin duda quiso resaltar “el imperio de nuestro

Salvador”. Pero este imperio y esta gloria no están en la misma línea ni proceden en la misma lógica de

los imperialismos y realezas que se suelen montar en este mundo. El gobernador romano Pilatos no

entiende esa realeza de Jesús. Que al terminar el año litúrgico los cristianos entendamos de verdad que

reinar es servir con amor, pues la gloria de Dios se manifiesta en el compromiso histórico para que todos

los seres humanos vivan con dignidad . Sólo con esta nueva realeza es posible abrir camino hacia una

sociedad más humana.

De la rivalidad a la interactuación

Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

jueves, 21 de noviembre de 2013

La relación entre gracia y libertad o, lo que es lo mismo, entre Dios y la persona humana, puede

entenderse desde tres modelos. Uno sería el de la competencia o rivalidad: lo que concedemos a Dios se

lo tenemos que quitar al ser humano, y viceversa; la consecuencia extrema de este modelo es que, como

Dios tiene la primacía absoluta en toda actuación, queda anulada la libertad humana. Hay otros dos

modelos que me parecen más adecuados. Hay diferencias de matiz entre ellos, pero no son

contradictorios, más bien son complementarios.

El modelo del doble plano supone que Dios y el ser humano no se sitúan en el mismo plano. Esto permite

decir que “todo es de Dios” y “todo es del ser humano”, que todo lo hace Dios y todo lo hace el hombre,

pero esos dos “todos” no están al mismo nivel. Dios es el que impulsa, el que mueve a la naturaleza, el

que hace posible todo movimiento y actuación humana, pero la criatura actúa según su naturaleza. Dios es

la causa primera trascendente que actúa a través de causas segundas y nunca contra ellas.

El tercer modelo es el de la interactuación. Dios deja totalmente libre a la persona, pero interactúa con

ella, de modo que se produce un mutuo enriquecimiento. “Ha repartido el don que nos ha traído, pero no

por eso él se ha empobrecido sino que, de forma admirable, ha enriquecido la pobreza de sus fieles,

mientras él conserva sin mengua la plenitud de sus propios tesoros”, decía San Fulgencio de Ruspe.

La interactuación nos permite comprender que Dios no fuerza, no ordena, no impide. Más bien ofrece

buenas orientaciones, encuentra el momento oportuno, aprovecha las situación adecuada para decir una

palabra estimulante. Interactuar: actúan los dos (Dios y la persona), cada uno con libertad total, pero cada

uno estimulado por la actuación del otro. ¿Cómo estimula el hombre a Dios? Dicho desde nuestro punto

de vista, que es el único punto posible: haciendo que esté atento a nuestros movimientos para encontrar la

palabra y el estímulo adecuado. En la interacción no cambia solo uno, cambian los dos. La relación entre

Dios y el ser humano no puede entenderse desde la rivalidad, sino desde la complicidad.

La Presentación de la Virgen María

María ofrece al Señor todo lo que tiene, todo lo que puede hacer, y todo lo que es; es decir, se da a Él sin

reserva.

María, una vocación de ofrenda

El 21 de noviembre la Iglesia celebra la memoria de la Presentación de Virgen María. Esta antigua

tradición surge de escritos apócrifos según los cuales los padres de María, siendo esta niña, la llevaron al

templo de Jerusalén y la dejaron allí para que fuera preparada e instruida en la religión y en los deberes

para con Dios. Pero más allá del relato piadoso encontramos un origen histórico que se remonta al año

543 con la dedicación de la Iglesia de Santa María la Nueva, situada junto al templo de Jerusalén. Esta

conmemoración, que en Oriente data desde el siglo VI, contiene un significado relevante para el

acercamiento a la figura de María y para nuestra propia condición de seguidores de Cristo.

La presentación de la Virgen María no es la más destacada de las fiestas marianas pero ésta concede un

sentido al resto de las celebraciones ya que parte de la consagración inicial de la Virgen. La relevancia de

la figura de María en el cristianismo y su implicación en el proyecto de salvación de Dios requieren de

ella una actitud de entrega y servicio que no se consigue en un ejercicio altruista y voluntarista sino que

necesita de una consagración que implique toda la vida. La idea de la presentación desde muy pequeña

encierra la historia de una vocación que pone los orígenes de la llamada al comienzo mismo del andar por

este mundo. Con la llamada vocacional la vida comienza a entenderse desde la relación con Dios en un

proceso de crecimiento, maduración, discernimiento y vivencia de la fe para desembocar en el

compromiso.

Desde esta perspectiva vital, toda llamada tiene que responder con la donación. La persona se ofrenda a

Dios, pone su vida en manos del autor de la Vida y establece una relación que implica toda la existencia.

Al situar en María desde temprana edad la presentación en el templo, sugiere su dedicación y

ofrecimiento a Dios, que será desde el primer momento una señal de identidad para la madre del salvador.

Esto nos viene a decir que todo lo que acontece en la vida de las personas que se abren a Dios y acogen su

Espíritu, queda mediado por la gracia. En María lo reconocemos y la nombramos "llena eres de gracia",

pero en cada uno de nosotros, como don de la fe, la gracia apoya la decisión responsable sin anular la

libertad humana.

María ofrece al Señor todo lo que tiene, todo lo que puede hacer, y todo lo que es; es decir, se da a Él

sin reserva. Esta es la clave relevante de esta celebración: hacernos ofrendas vivas que se presentan ante

Dios haciendo donación de si y dotados del convencimiento de filiación. Somos hijos de Dios, queridos y

amados por el Padre Bueno que renovamos en su presencia nuestra condición.

Fr. Alexis Coffi González

Real Convento de Predicadores, Valencia

Contemplación

Blog: Orar y pensar (P. Baltasar Hendriks O.P.)

Jesús, Orante Eterno,

me invitas a compartir

tu vida con el Padre

en espíritu y en verdad.

Me diste tu Espíritu

que clama ‘Abba’, Padre,

y me mueve y renueva

tu Vida de oración en mí.

Tu oración no sólo es sentimiento,

no es sólo suspiro del corazón;

es intuición, es convencimiento,

es pura contemplación.

De esta inagotable intimidad

me haces participar

en un proceso de identificación

a pesar de mi limitación e indignidad.

Vive tu Vida en mí,

porque yo vivo en Ti;

y hazme contigo una sola Oración

y Ofrenda agradable al Padre.

Mi oración se haga vida

y compromiso con el hombre de hoy,

y permite que el mundo encuentre en mí

tu Presencia de esperanza y liberación.

Amén.

VÍDEO DE HOY:

Hoy se celebra el día mundial de la Filosofía

Pensar para vivir, una charla con el Dr.

Manuel Cruz

La Comisión Interamericana advierte a

Perú sobre los indígenas aislados

21 noviembre 2013

Los nantis y otros pueblos indígenas aislados y no contactados próximos al proyecto de gas de Camisea

están amenazados por las epidemias que llevan sus trabajadores.

© Survival International

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), principal observador en materia de derechos

humanos de América, ha expresado su grave preocupación por las amenazas que suponen para los

pueblos indígenas aislados de Perú las empresas de hidrocarburos, la tala y la invasión de sus tierras.

Estas podrían “causar la desaparición de pueblos enteros”.

Los planes del Gobierno de Perú para expandir el polémico proyecto de gas de Camisea, ubicado en el

sudeste de la Amazonia peruana dentro de la Reserva Nanti-Nahua para pueblos indígenas no

contactados, enfrenta a los indígenas a un elevado riesgo de contacto con los trabajadores del gas. Las

tribus no contactadas tienen muy poca o ninguna inmunidad contra enfermedades importadas y el primer

contacto podría matarlos.

Según un comunicado de la CIDH: “Dado que no cuentan con defensas inmunológicas contra

enfermedades comunes, el contacto puede ocasionar (…) epidemias que pueden causar la desaparición de

pueblos enteros. De este modo, el respeto al principio de no contacto se hace esencial para asegurar la

vigencia de sus derechos fundamentales, incluidos el derecho a la vida e integridad, a sus tierras y

territorios ancestrales, a la cultura y a la salud, entre otros”.

La expansión de Camisea supondría una mayor destrucción de una zona de la selva amazónica conocida

por su biodiversidad.

© A. Goldstein/Survival

El proyecto de gas de Camisea está dirigido por un consorcio de empresas lideradas por la argentina

Pluspetrol, la estadounidense Hunt Oil y la española Repsol. Los planes para ampliar el proyecto

conllevarían la detonación de miles de explosivos en una zona famosa por su biodiversidad.

El pasado mes de marzo la ONU solicitó la ‘suspensión inmediata’ de Camisea después de haber recibido

cartas de Survival. En abril, varias protestas internacionales pedían a Perú que pusiera fin a la expansión

del proyecto. Más de 120.000 simpatizantes de Survival International han instado al presidente peruano a

que acabe con la invasión de la tierra de los indígenas aislados por parte de foráneos y empresas.

El director de Survival International, Stephen Corry, declaró hoy: “Si se permite la expansión de Camisea

esto podría conducir a la extinción de estos pueblos indígenas aislados: ‘los proyectos de desarrollo’

como este siempre desatan una oleada de muertes, enfermedades y destrucción entre los legítimos

propietarios de la zona. Perú está arriesgando vidas de personas indígenas en favor de la obtención de

beneficios extranjeros; la usurpación de gas ilegal debe detenerse ya”.

Benín: la esclavitud de ayer y de hoy

300.000 menores benineses trabajan en condiciones de esclavitud

Las cifras del pasado revelan que unos tres millones de esclavos salieron

de Benin en la época en que el comercio de seres humanos era un negocio

legal. Hoy en este país africano el trabajo infantil está normalizado en el

núcleo familiar como un medio de subsistencia y se siguen cometiendo

brutales abusos contra la infancia. Las cifras del presente denuncian que

más de 300.000 menores benineses trabajan en condiciones de esclavitud.

En Ganvié viven 2.000 personas sobre el agua. Lo llaman la Venecia africana. Navegar

por las tranquilas aguas de este pueblo de pescadores evoca recuerdos de un pasado no

muy lejano. A un lado y a otro de la barca que nos transporta se acercan niños pidiendo

unas monedas. Son los descientes de los esclavos que huyeron para no ser enviados a

América. Aunque cueste creerlo, no los capturaban los colonizadores sino los propios

reyes tribales benineses que después los vendían a los comerciantes blancos europeos.

En medio del lago los furtivos construyeron sus casas para refugiarse y, de esta forma,

evitaron engrosar la lista de los tres millones de esclavos que salieron de Benin entre los

siglos XVII y finales del XIX. El rastro de sus huellas se adivina no muy lejos, en

Ouidah, donde se puede recorrer el camino que hacían los esclavos a pie hasta la Puerta

de no retorno, a orillas del mar. Tras atravesarla, embarcaban hacia un destino incierto y

doloroso.

Paradójicamente, hoy en las mismas aguas salvadoras del lago los padres ceden a sus

hijos con tan sólo cinco o seis años de edad a cambio de poco dinero o nada para que

trabajen en la ciudad. Es la esclavitud moderna, un fenómeno complejo y subterráneo

del que es difícil obtener datos. Según UNICEF, más de 300.000 menores en Benin son

víctimas del tráfico dentro y fuera del país.

De Ganvié salió Tobi siendo muy pequeña y ahora, con 9 años, ha podido regresar a su

casa. Llegó al Centro de la Alegría de Mensajeros de la Paz en Cotonou, la capital del

país, después de la desarticulación de una red de tráfico infantil. “Comenzamos la

búsqueda de los padres con ayuda del alcalde. El día del encuentro se congregaron unas

60 personas. Ella fue directa a dar besos a su madre y se arrodilló para saludar a sus tíos

y tías”. Lo cuenta Florent Koudoro, delegado de Mensajeros de la Paz en Benin.

Mediante la firma de un acuerdo de compromiso con los padres, la organización hace un

seguimiento de Tobi, que va retomando la normalidad en su vida a pesar de las

penalidades, el maltrato y la soledad que ha sufrido. “Cuando llegan a nuestro centro de

acogida, muchos padecen enfermedades debidas a la malnutrición, lesiones por las

malas condiciones laborales, infecciones, etc. Pero, sobre todo, son niños que no han

tenido infancia, que no han podido jugar, incapaces de reír y de ilusionarse con algo.

Están encerrados en sí mismos, muchos sienten verdadero terror hacia los adultos”.

Necesitan mucho tiempo para suavizar su carácter, para hacerles hablar y expresarse.

Suelen pasar semanas o meses hasta que puedan contar su verdadera historia.

¿Cómo se llega a esta situación? Normalmente son menores que proceden de entornos

rurales, familias empobrecidas y muy numerosas. El proceso se repite sistemáticamente:

un intermediario compra al niño por unos 15 dólares o a cambio de regalos,

prometiendo a los padres un futuro laboral que mejorará sus condiciones de vida. El

niño llega a manos del traficante y éste negocia la cantidad final con el comprador. Por

lo general, los niños acaban trabajando en canteras, campos de algodón, pesca, fábricas

clandestinas, o fuera del país en las plantaciones de cacao de Costa de Marfil y las

canteras de Nigeria, donde con 8 años ya trabajan de sol a sol a cambio de una mazorca

de maíz o, muchas veces, sin cobrar nada. A los 14 años, los que han sido jefes de

cuadrilla están listos para convertirse en los nuevos traficantes.

Desde los 5 años “En cuanto a las niñas, suelen ser confiadas a familias de la ciudad para hacer las tareas

domésticas. Otras son utilizadas para vender en los mercados y muchas son víctimas de

explotación sexual. La falta de autoestima, la ignorancia de sus derechos y asumir la

explotación como su forma de vida, les conduce muchas veces a la prostitución”, afirma

Florent.

Se calcula que el 70% de las familias de la ciudad tienen algún niño a su servicio

producto del tráfico. Desde los 5 años una niña puede trabajar como criada en una casa,

cuidando a los bebés y haciendo las tareas domésticas. “El origen de esto se encuentra

en un sistema de protección tradicional denominado vidomegón, por el que los

familiares entregaban a sus hijos a parientes de la ciudad para que se encargaran de

ellos, les dieran educación y aseguraran su futuro”, comenta Manuel Macía, director de

Proyectos de Tierra de Hombres. Es importante subrayar, como indica Florent, que

“durante años, e incluso siglos, muchos niños y niñas dejados en estas condiciones han

tenido una vida digna y han logrado labrarse un buen porvenir, convirtiéndose algunos

de ellos en personas muy importantes en Benin”.

Cuando este sistema se pervierte, se da la explotación. “Los patrones no se encargan de

la educación y las niñas no van a la escuela. Trabajan 12 horas, a menudo sufren

violencia y maltrato y acaban escapando o bien, cuando cumplen 14 años y dejan de ser

útiles, les echan. Han perdido el vínculo con su comunidad de origen y sin lazos

familiares ni referencias acaban en la calle”, dice Manuel.

Según la Brigada de Protección de Menores de Benin, en la última década 5.000 niños

han escapado de este infierno. Son internados en centros de acogida, como el Centro

Oasis de Tierra de Hombres. Tras recibir atención médica y psicológica, se inicia la

búsqueda de los familiares para reinsertar a los menores. Manuel tiene claro que

escuchar a los niños y niñas es muy importante. Hay que preguntarles qué quieren

hacer, pues volver a su núcleo familiar no siempre es lo mejor porque a veces han

vivido experiencias traumáticas. “Se puede buscar familias de acogida con todas las

garantías. Pero, desde luego, lo que no quieren es regresar a la situación de explotación

laboral. Se sienten frustrados, decepcionados, lo han pasado mal. Querían ir a la ciudad

para obtener una vida mejor, cumplir sus sueños y no lo han conseguido. Hay que

diseñar junto a ellos su futuro y sus alternativas. Su vida no puede pasar de mano en

mano, de adulto en adulto, sin que ellos decidan nada”.

Para Tierra de Hombres involucrar y sensibilizar a la comunidad es muy importante.

“Les explicamos la realidad, sin dramatizar pero sin dulcificarla. Los propios niños

cuentan a sus familiares y a su comunidad qué es lo que han vivido, expresan con

mímica (u otros recursos como la danza) cómo se sienten y les dicen que quieren estar

con su familia aunque sea en condiciones difíciles. Son ellos mismos los que expresan

que quieren ir al colegio y jugar con otros niños”.

Buscar alianzas con las autoridades locales ha permitido poner en marcha mecanismos

de protección, como el pacto de honor: mientras son pequeños tienen que quedarse en la

familia. Desde Tierra de Hombres, se aportan ciertas ayudas a las familias para que los

niños puedan quedarse en casa y no se vean obligados a irse.

Consecuencia de la pobreza A veces, como explica Florent, los padres que han cedido a un hijo desconocen las

circunstancias a las que le exponen. “En muchos casos, los padres ignoran la situación

de explotación y para ellos es un gran disgusto cuando conocen todo lo que han sufrido

sus niños. Pero hay que decir también que en otros casos son los propios padres,

movidos por el hambre y la desesperación, los que venden a sus hijos para buscar

dinero. Es algo terrible y reprobable, pero tal vez es muy fácil de juzgar desde fuera.

Ese proceder no es más que una de las terribles consecuencias de la pobreza”. Pensemos

en familias muy numerosas, en padres enfermos, mayores y cansados, incapaces de

mantener a todos sus hijos. Por eso, cuando alguien llega al poblado y le pide a un padre

a uno de los 10 hijos que tiene, éste se siente aliviado y ve más posibilidades de sacar

adelante a los demás.

Además, en una sociedad como la beninesa, donde la esperanza de vida no supera los 50

años, es normal que los menores trabajen ayudando en la economía familiar como

medio para su propia subsistencia. En África hay otra concepción cultural y con 14 años

se les considera casi adultos. “El trabajo infantil es algo generalmente aceptado en

muchas regiones de Benin. Muchos padres llevan a los niños a talleres para aprender un

oficio, lo hacen para garantizar el futuro de sus hijos. Las niñas suelen permanecer más

en el ámbito familiar, ayudando a sus madres. Cuando hablamos de tráfico o

explotación infantil nos estamos refiriendo a otra cosa: el niño o la niña son separados

de su entorno y se ven obligados a trabajar como esclavos”, puntualiza el delegado de

Mensajeros de la Paz.

Es frecuente ver en cualquier poblado de Benin a menores colaborando en labores de

agricultura, pastoreo o tareas domésticas. Cambiar las tradiciones y los fenómenos

culturales (en un país con 60 grupos étnicos) supone un proceso largo que debe hacerse

desde el respeto y el intercambio mutuo. Tierra de Hombres hace un trabajo de

sensibilización con la parte explotadora y se ha conseguido que en las canteras y

pequeñas empresas no se contrate a menores de 14 años. “Hay que ir poco a poco,

dando pequeños pasos. A veces ni siquiera ha habido tráfico y el niño va por su propio

pie en busca de trabajo. Lo que decimos es que el lugar de un niño es el colegio, eso

está muy claro. Es el sitio donde puede adquirir herramientas para tener más

oportunidades en el futuro. Y si tiene que trabajar, que sea a partir de los 14 años, pero

con la protección laboral y sanitaria garantizadas”.

El Parlamento beninés abolió la explotación infantil en 2006. Es cierto que el Gobierno

está haciendo esfuerzos para mejorar la protección de la infancia, con medidas como la

gratuidad de la escuela primaria. Sin embargo, aún muchos menores no acuden al

colegio. Manos Unidas apoya varios proyectos en Benin destinados a mejorar la

educación y la salud de la infancia, como las escuelas o los centros sanitarios de las

Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia. La hermana Mª Damaris García recuerda

con especial dolor el caso de una niña de 10 años maltratada por sus patrones. “Llegó a

nosotras con muchas heridas por todo el cuerpo, había sido tratada como un objeto.

Pasaba mucha hambre y la noche anterior se había comido una naranja sin permiso. Su

patrona, esposa de un miembro de la asamblea legislativa, estalló en cólera y utilizando

un cable se encarnizó contra la menor”. Sin apoyo, el futuro de esta niña se vería de

nuevo truncado. Por eso la educación es tan importante, como defienden las

organizaciones sociales.

La educación, garantía Las escuela de formación para chicas que impulsa la congregación les ofrecen la

posibilidad de aprender un oficio y obtener sus propios ingresos. No hay que olvidar

que casi el 74% de las mujeres beninesas son analfabetas y ellas son las encargadas de

cuidar a los niños y, por tanto, cuanta más formación y promoción obtengan, mejor

podrán proteger y educar a los menores. De ellos depende el futuro del país.

Con una población de apenas siete millones de habitantes, Benin tiene un fuerte

potencial ya que la mitad de su ciudadanía es menor de 18 años. Proteger sus derechos

(alimentación, salud, educación) en la etapa de la infancia impedirá el abuso y la

explotación, como advierte Manuel: “La importante pobreza estructural es la raíz del

problema y mientras no se solucione van a seguir necesitando trabajar”.

EMERGENCIA EN FILIPINAS: CÁRITAS

REPARTE 10.000 LONAS PARA REFUGIO

TEMPORAL EN ORMOC Y PALO

Cáritas. 18 de noviembre de 2013.- La red Cáritas en Filipinas, superando enormes dificultades logísticas, está consiguiendo que los primeros materiales para levantar refugios temporales hayan llegado ya a muchas de las familias que han perdido sus casas tras el paso del tifón Haiyan.

Reparto de 10.000 lonas para refugio temporal

Según informó ayer la red Cáritas desde el terreno, “miles de filipinos han dormido bajo techo por primera vez desde que el tifón golpeó el país”. Ello ha sido posible gracias a la operación de reparto en las zonas afectadas, sobre todo en Ormoc y Palo, de unas 10.000 piezas lona especialmente diseñadas para refugios temporales, diseñadas con materiales sólidos, duraderos y de bajo coste. A esta cifra se sumarán otras 20.000, que llegarán el 25 de noviembre a Filipinas, y 9.000 más que estarán en el país el 29 de noviembre.

Mark Mitchell, coordinador del equipo de respuesta a la emergencia desplazado por Caritas Internationalis a Filipinas, ha informado de la inminente llegada a Tacloban de 500 lonas enviadas por Cáritas desde Nueva Zelanda. En el aeropuerto de esta ciudad esperan los camiones que llevarán esas lonas y otros artículos de primera necesidad a las zonas más aisladas de la provincia de Leyte.

Junto a esos camiones, una larga fila de supervivientes esperan a ser evacuados en de la zona en aviones Hércules puestos a disposición de la emergencia tanto por Filipinas como por Australia, Nueva Zelanda o Japón. Muchos de ellos son niños, con rostros marcados por la fatiga y el trauma, y con necesidades, no sólo de comida o refugio, sino también apoyo y tiempo para recuperarse de sus heridas emocionales.

13 millones de afectados y un millón de casas destruidas

Según Caritas Internationalis se estima que hay 13 millones de personas damnificadas por el tifón, 4 millones de desplazados y un millón de casas destruidas.

[VER VÍDEO de Caritas Internationalis]

Además de material de refugio, la red Cáritas y la Iglesia local continúan distribuyendo otros artículos de primera necesidad, como agua potable, comida y ropa. Para ello cuentan con la colaboración de muchos filipinos.

“La solidaridad ahora es muy importante”, dice Trixie Suárez, directora de la Escuela de Singapur en Cebú, cuyos estudiantes y maestros recaudaron fondos y ayudaron a los miembros de la Cáritas local a distribuir alimentos y otros artículos entre 3.650 supervivientes de la tormenta en San Remigio y Medellín, al norte de Cebú. Allí, los daños son enormes: árboles arrancados, casas devastadas, iglesias dañadas, cables eléctricos inexistentes…

Campaña «CÁRITAS CON FILIPINAS»

Teléfono de donaciones: 902.33.99.99 www.caritas.es

ENTIDAD CUENTA SANTANDER 0049-1892-60-2510578960

BBVA 0182-2370-42-0201567458

BANKIA 2038-1010-61-6000669180

la CAIXA 2100-5731-71-0200154496

BANCO POPULAR 0075-0001-88-0607265440 Y EN LAS CUENTAS DE LAS CÁRITAS DIOCESANAS

Lección de solidaridad de los supervivientes

A pesar de las necesidades extremas de las personas que se han reunido en esas ciudades para recibir la ayuda, la distribución se ha llevado a cabo sin incidentes, de manera tranquila. Los supervivientes muestran su corazón solidario y dan un ejemplo impagable de serenidad. "Nuestra casa no tiene techo, pero tenemos una pequeña terraza afuera y un poco de arroz, así que no me quejo”, dice Vilma, una mujer viuda con dos hijos. Y explica que otras personas necesitan más ayuda: "Thelma es una mujer embarazada de ocho meses que vive con su hijo. No tiene casa, comida ni ropa. Perdió todo. Debe recibir la ayuda primero; yo puedo esperar", añade Vilma.

No nos resignamos a pensar en un

Oriente Medio sin cristianos

Ciudad del Vaticano, 21 noviembre 2013 (VIS).- “El memorable Concilio Vaticano II también tuvo el mérito de recordar explícitamente como en las antiguas liturgias de las Iglesias Orientales , en su teología, espiritualidad y disciplina canónica "resplandece la tradición que viene de los Apóstoles a través de los padres y que constituye parte del patrimonio divinamente revelado e indiviso de la Iglesia universal”, ha dicho el Papa Francisco recibiendo esta mañana a los patriarcas y arzobispos mayores , junto con los cardenales, arzobispos metropolitanos y obispos miembros de la Congregación para las Iglesias Orientales -cuyo prefecto es el cardenal Leonardo Sandri- reunidos estos días en asamblea plenaria para discutir del magisterio del Concilio Vaticano II sobre el Oriente Cristiano.

“De la evaluación del camino recorrido surgirán orientaciones para sostener la misión

encomendada por el Concilio a los hermanos y hermanas de Oriente, es decir,”la de promover la unidad de todos los cristianos , especialmente los orientales. El Espíritu Santo los ha guiado en esta tarea sobre los senderos, no fáciles,de la historia, alimentando su fidelidad a Cristo, a la Iglesia universal y al Sucesor de Pedro, incluso a caro precio, no pocas veces hasta el martirio. ¡La Iglesia entera os lo agradece!” ha exclamado el pontífice. Después, siguiendo las huellas de sus predecesores ha reafirmado que “dentro de la comunión eclesiástica, existen legítimamente Iglesias particulares, que gozan de tradiciones propias, permaneciendo inmutable el primado de la cátedra de Pedro, que preside la asamblea universal de la caridad, protege las diferencias legítimas y simultáneamente vela para que las divergencias sirvan a la unidad en vez de dañarla. Sí, la variedad auténtica, legítima, la inspirada por el Espíritu no daña la unidad, sino que la sirve; el Concilio nos dice que esta variedad es necesaria para la unidad”.

Francisco ha referido que los patriarcas y arzobispos mayores le habían hablado esta mañana de la situación de las diversas Iglesias orientales, en las que destaca “la vitalidad renovada de las que han estado oprimidas durante largo tiempo por los regímenes comunistas, el dinamismo misionero de las que se refieren a la predicación del apóstol Tomás, la perseverancia de las que viven en Medio Oriente, a menudo en la condición de " pequeño rebaño ", en entornos marcados por la hostilidad y el conflicto y también porlas persecuciones encubiertas. También ha abordado el problema de la diáspora -uno de los puntos claves de la plenaria, dado su aumento significativo en todos los continentes- reiterando que hay que hacer todo lo posible para facilitar la atención pastoral “tanto en los territorios propios, como allí donde las comunidades orientales se han establecido desde hace tiempo , fomentando al mismo tiempo la comunión y la fraternidad con las comunidades de rito latino . Para ello será útil insuflar nueva vitalidad en los órganos consultivos que ya existen entre las Iglesias particulares y con la Santa Sede”.

“Pienso especialmente en la tierra bendita donde Cristo vivió, murió y resucitó... y en la que la luz de la fe no se ha extinguido; al contrario, resplandece con fuerza. Es la 'luz de Oriente' que 'ha iluminado a la Iglesia universal , desde que apareció sobre nosotros un sol naciente, Jesucristo, nuestro Señor' . Por consiguiente, cada católico tiene una deuda de gratitud con las Iglesias que viven en esa región. De ellas podemos aprender, entre otras cosas, la paciencia y la perseverancia,del ejercicio diario, a veces marcado por la fatiga,del espíritu ecuménico y del diálogo interreligioso. El contexto geográfico, histórico y cultural en el que viven desde hace siglos, las ha hecho interlocutoras naturales de muchas otras confesiones cristianas y de otras religiones”.

“Gran preocupación suscitan las condiciones de vida de los cristianos que, en muchas partes de Oriente Medio, sufren gravemente las consecuencias de las tensiones y conflictos . Siria,

Iraq , Egipto y otras zonas de la Tierra Santa, a veces se llenan de lágrimas. El obispo de Roma no descansará mientras haya hombres y mujeres , de cualquier religión, menoscabados en su dignidad, sin lo necesario para la supervivencia, privados del futuro , obligados a la condición de prófugos y refugiados”.

“Hoy día , junto con los pastores de las Iglesias Orientales, hacemos un llamamiento para que se respete el derecho de todos a una vida digna y de profesar libremente su fe. No nos resignamos a pensar en un Oriente Medio sin los cristianos, que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús , insertados como ciudadanos de pleno derecho en la vida social, cultural y religiosa de las naciones a las que pertenecen. El dolor de los más pequeños y los más débiles, con el silencio de las víctimas, plantea una pregunta insistente:” ¿Cuánto queda de la noche?... Me dirijo , por tanto, a toda la Iglesia para exhortar a la oración, que sabe conseguir del corazón misericordioso de Dios, la reconciliación y la paz. La oración desarma la necedad y genera un diálogo allí donde hay un conflicto abierto. Si es sincera y perseverante, hará a nuestra voz humilde y firme, capaz de ser escuchada incluso por los líderes de las naciones”.

El Papa ha concluido hablando de Jerusalén, “donde todos hemos nacido espiritualmente”.“Le deseo todo el consuelo para que sea realmente profecía de esa convocación definitiva, de Oriente a Occidente, dispuesta por Dios”.

Francisco a los Patriarcas de las Iglesias

Orientales católicas: estamos llamados a

buscar siempre justicia, piedad, fe,

caridad paciencia y mansedumbre

2013-11-21 Radio Vaticana

(RV).- (audio) En la Sala del Consistorio del Vaticano, el Papa Francisco ha recibido la

mañana de este jueves “con alegría y espíritu de fraternidad” a los Patriarcas de las Iglesias

Orientales católicas y a los Arzobispos Mayores, como ya sucedió en setiembre de 2009, con el

Pontífice emérito Benedicto XVI.

“A través de sus rostros -les ha dicho el Papa- veo sus Iglesias, y en primer lugar quisiera asegurarles mi

cercanía y mi oración por el rebaño que el Señor Jesús ha confiado a cada uno de ustedes. Invoco al

Espíritu Santo, para que nos sugiera lo que entre todos debemos aprender y poner en practicar para servir

fielmente al Señor, a su Iglesia y a toda la humanidad”.

“Nuestro acercamiento me da la oportunidad de renovar la gran estima por el patrimonio espiritual del

Oriente cristiano, y recordar lo que el amado Papa Benedicto XVI dice acerca de la figura del Jefe de la

Iglesia en la Exhortación Apostólica post -sinodal Ecclesia in Medio Oriente: ustedes son -cito- "los

custodios vigilantes y servidores de la comunión y los servidores de la unidad de la Iglesia". Esta unidad,

que están llamados a llevar a cabo en vuestras Iglesias, en respuesta al don del Espíritu, es la expresión

natural y plena de la unión inquebrantable con el Obispo de Roma. Privilegiando siempre la concertación

y una acción colegial y unitaria".

“Insertarse en la comunión de todo el Cuerpo de Cristo -ha proseguido el Papa- nos hace conscientes de la

obligación de fortalecer la unidad y la solidaridad entre los diversos Sínodos patriarcales", en vista de la

acción colegiada y unitaria de la Iglesia".

“Para que nuestro testimonio sea creíble, estamos llamados a buscar siempre "la justicia, la piedad, la fe,

la caridad, la paciencia y la mansedumbre". Un estilo de vida sobrio a imagen de Cristo, que se despojó

para enriquecernos con su pobreza; un incansable celo y la caridad, fraternal y paternal juntas, que los

obispos, sacerdotes y fieles, sobre todo si viven solos y marginados, esperan de nosotros. Pienso, sobre

todo, a nuestros sacerdotes que necesitan comprensión y apoyo, también a nivel personal. Tienen derecho

de recibir nuestro buen ejemplo, en lo que concierne a Dios, como en cualquier otra actividad eclesial.

Nos exigen transparencia en la gestión de los bienes y preocupación por toda debilidad y necesidad. Todo

esto, en la más convencida aplicación de aquella auténtica praxis sinodal, que es distintiva de las Iglesias

Orientales”.

Cada uno de los prelados ha intervenido brevemente sobre el tema: “La situación de los cristianos de

Oriente", en relación con tres áreas: Oriente Medio, Europa Oriental y la India, y sus respectivas

comunidades de la diáspora. A las 12.00 en la Sala Clementina el Papa recibió a todos los miembros de la

Asamblea Plenaria de la Congregación para las Iglesias Orientales. Al final, el Santo Padre almorzará con

los Patriarcas y Arzobispos Mayores.

ER RV

“Con la ‘oración del por qué', sin pedir

explicación, pedir que nuestro Padre nos

mire”, el Papa a los filipinos de Roma

2013-11-21 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) La tarde del jueves 21 de noviembre el Papa Francisco encontró en la basílica

vaticana a la numerosa Comunidad filipina de Roma con ocasión de la bendición del mosaico que

representa a San Pedro Calungsod (1654-1672), catequista católico filipino, mártir, proclamado

santo por Benedicto XVI el 21 de octubre de 2012. Luego de la ceremonia de bendición de la imagen del

mártir filipino, se llevó a cabo una Celebración eucarística presidida por el Cardenal Luis Antonio Tagle,

Arzobispo de Manila.

El Obispo de Roma dirigió a los filipinos residentes en esta ciudad unas breves pero sentidas palabras

recordando con emoción la catástrofe natural que ha devastado el centro de Filipinas, donde el tifón

Haiyan ha ocasionado casi 5 mil muertos y millonarios daños materiales. “¿Por qué suceden estas cosas?

No se puede explicar. Hay muchas cosas que nosotros no podemos entender”, reflexionó Francisco,

invitando a todos: “en estos momentos de tantos sufrimientos no se cansen de decir: ‘¿Por qué?’, como

los niños. Y así atraerán los ojos de nuestro Padre sobre su pueblo, atraerán la ternura del Papá del cielo

sobre ustedes.”

Palabras del Papa Francisco a la Comunidad filipina en Roma: (audio)

Agradezco a mi hermano, el Cardenal Tagle por la palabra llena de fe, llena de dolor, y llena de

esperanza. En estos días, también yo estuve muy cercano a su pueblo, y he sentido que la prueba era

fuerte, ¡demasiado fuerte! ¡Pero también sentí que el pueblo era fuerte! Aquello que dijo el Cardenal es

verdad: la fe surge de las ruinas. La solidaridad de todos en el momento de la prueba. ¿Por qué suceden

estas cosas? No se puede explicar. Hay tantas cosas que nosotros no podemos entender. Cuando los

niños comienzan a crecer no entienden las cosas y comienzan a hacer preguntas al papá o a la mamá:

“Papá, ¿Por qué…? ¿Por qué..? ¿Por qué…”. Los psicólogos lo llaman la edad de los “por qué”, la

edad de los “por qué”, porque el niño no entiende… Pero si nosotros estamos atentos, veremos que el

niño no espera la respuesta de su papá o de su mamá: otro porqué y otro porqué… el niño necesita en

aquella inseguridad que su papá y su mamá lo miren. Necesita los ojos de sus padres, necesita el corazón

de sus padres. En estos momentos de tantos sufrimientos no se cansen de decir: “¿Por qué?”, como los

niños. Y así atraerán los ojos de nuestro Padre sobre su pueblo, atraerán la ternura del Papá del cielo

sobre ustedes. Como hace el niño cuando pregunta: “¿Por qué…? ¿Por qué..?”. En estos momentos de

dolor, esta fuerza sea la oración más útil: la oración del por qué. Pero sin pedir explicación, solamente

pedir que nuestro Padre nos mire. También yo los acompaño a ustedes, con esta “oración del por qué”.

(Traducción del italiano: Mariana Puebla - Radio Vaticano)

«La esperanza de María es la esperanza

de todo el mundo»

La esperanza

El Papa Francisco visita el Monasterio de San Antonio

Abad de las monjas benedictinas camaldulenses: «la

Virgen nos sostiene en los momentos de oscuridad, de

dificultad, de desconsuelo, de aparente derrota»

Redacción

Roma

María es «la madre de la esperanza», es «el ícono más expresivo de la esperanza cristiana». Es lo que dijo

Papa Francisco durante la homilía durante la celebración de las Vísperas con las monjas de clausura

benedictinas camaldulenses en el Aventino. Una homilía en la que el Pontífice invitó a «ver siempre hacia

el mañana», sin detenerse en el hoy, y haciéndolo con «una actitud de esperanza». El Papa también

preguntó si en los monasterios «todavía está encendida la lámpara de la esperanza».

La visita de Papa Francisco al Monasterio de San Antonio Abad de las hermanas benedictinas

camaldulenses, que se encuentra en el Aventino, en Roma, comenzó a las 17 de este 21 de noviembre

como parte de la Jornada de la Vida Contemplativa y en el marco del Año de la Fe. El Pontífice rcitó las

Vísperas en común y adoró el Santísimo Sacramento. El 21 de noviembre de 1953, con ocasión de la

memoria litúrgica de la Presentación de María en el Templo, el Papa Pío XII instituyó la Jornada pro

orantibus, dedicada a todas las comunidades de clausura. Desde entonces, cada año el 21 de noviembre,

todos los fieles están invitados a agradecer al Señor por el don de la vida contemplativa y, en particular,

por todas las personas que, respondiendo a esta particular llamada vocacional y desde muchos conventos

esparcidos por todo el mundo, elevan su oración incesante por la edificación del Reino de Dios.

«Toda la vida es un conjunto de actitudes de esperanza –explicó Bergoglio al hablar sobre la Virgen

María–, empezando por el “sí” en el momento de la Anunciación: María no sabía cómo podía ser madre,

pero se confió totalmente al misterio que estaba por cumplirse, y se convirtió en la madre de la

esperanza».

El Pontífice recordó que, ante todas las dificultades, «la esperanza de la Virgen no vacila nunca, y esto

nos dice que la esperanza se nutre de escucha y paciencia». Incluso al pie de la Cruz, cuando «todo parece

verdaderamente perdido y la esperanza podría decirse apagada», cuando –al recordar las promesas de la

Anunciación– María habría podido decir «fui engañada», ella «continúa creyendo en su fe y ve el futuro

nuevo que espera con esperanza el mañana de Dios».

«Muchas veces pienso... –añadió Francisco–; no sabemos esperar el mañana, vemos siempre el hoy, el

hoy, el hoy». Pero, incluso en el sepulcro de Jesús, prosiguió, «la única lámpara encendida es la esperanza

de la madre, que en ese momento es la esperanza de todo el mundo». Por ello, el Papa preguntó: «¿en los

monasterios está encendida esta lámpara? ¿En los monasterios se espera el mañana de Dios?».

Bergoglio insistió en que a María debemos «un testimonio sólido de esperanza: ella es madre de

esperanza, nos sostiene en los momentos de oscuridad, de dificultad, de desconsuelo, de aparente

derrota». «Que nos ayude, pues –concluyó– a hacer de nuestra vida que agrada al Padre celeste, un don

alegre para nuestro shermanos con una actitud que siempre ve hacia el mañana».

Para la conmemoración de esta Jornada durante el Año de la fe, no podía faltar un momento

especialmente dedicado a las religiosas y religiosos que cada día interceden por las necesidades y las

intenciones de la Iglesia universal y el mundo entero. La visita de Papa Francisco coincide con el ingreso

al monasterio de la estadounidense sor Nazarena Crotta (21 de noviembre de 1945), que vivió allí 45 años

hasta su muerte en 1990. Las monjas ofrecieron al Pontífice las cartas que son Nazarena (Julia Crotta, que

nació en Connecticut en 1907) escribió a su padre espiritual.

La de hoy fue la cuarta visita de Papa Bergoglio a un monasterio de monjas de clausura, después de las

dos que hizo el 14 de julio y el 15 de agosto a las clarisas de Castel Gandolfo y la del 4 de octubre al

monasterio de Santa Clara en Asís.

El perfil del pastor según Francisco

Papa Francisco

En la catequesis de la audiencia general, un nuevo

fragento que compone el retrato del sacerdote y obispo

ANDREA TORNIELLI

Ciudad del Vaticano Homilía tras homilía, catequesis tras catequesis, durante los últimos ocho meses

Papa Francisco ha trazado el perfil del verdadero pastor de almas. Durante la audiencia general de ayer en

Plaza San Pedro habló del sacramento de la confesión, recordando que Jesús dio a los apóstoles «el poder

de perdonar los pecados». La Iglesia, añadió el Papa, «no es dueña de la potestad de las llaves, sino sierva

del ministerio de la misericordia y se alegra cada vez que puede ofrecer este don divino». Se siente aquí

un eco de la invitación del pasado 21 de abril, cuando Francisco habló con los sacerdotes de la diócesis de

Roma antes de ordenarlos: «Sean pastores y no funcionarios. Mediadores y no intermediarios».

Al reflexionar sobre la figura del confesor, Bergoglio añadió en su catequesis: «El perdón de Dios que se

nos da en la Iglesia, se nos transmite a través del ministerio de un hermano nuestro, el sacerdote; también

él un hombre que, como nosotros, necesita la misericordia, se hace realmente instrumento de

misericordia, dándonos el amor sin límites de Dios Padre. También los sacerdotes deben confesarse,

incluso los obispos: todos somos pecadores. ¡Incluso el Papa se confiesa cada quince días, porque el Papa

es también un pecador!».

«El servicio que presta el sacerdote como ministro, por parte de Dios, para perdonar los pecados, es muy

delicado –continuó Francisco–, es un servicio muy delicado y requiere que su corazón esté en paz; que el

sacerdote tenga el corazón en paz, que no maltrate a los fieles, sino que sea apacible, benevolente y

misericordioso; que sepa sembrar esperanza en los corazones y, sobre todo, que sea consciente de que el

hermano o la hermana que se acerca al sacramento de la Reconciliación busca el perdón y lo hace como

se acercaban tantas personas a Jesús, para que las curara. El sacerdote que no tiene esta disposición de

ánimo es mejor, que hasta que no se corrija, no administre este Sacramento. Los fieles penitentes tienen el

deber ¿no? Tienen el derecho. Nosotros tenemos el derecho, todos los fieles de encontrar en los

sacerdotes los servidores del perdón de Dios».

«Un sacerdote enamorado –dijo Francisco el pasado 16 de septiembre durante el encuentro con el clero

romano– debe siempre acordarse del primer amor, de Jesús, volver a esa fidelidad que permanece siempre

y nos espera. Para mí, este es el punto-clave de un sacerdote enamorado: que teng ala capacidad para

volver con la memoria al primer amor. Una Iglesia que pierde la memoria es una Iglesia electrónica: no

tiene vida. Hay que tener cuidado con los sacerdotes “rigoristas” y “laxistas”. El sacerdote misericordioso

–afirmó– es el que dice la verdad, pero añade: “No te espantes, el Dios bueno nos espera. Vamos juntos”.

Esto lo debemos tener siempre presente: acompañar. Ser compañeros de camino. La conversión siempre

se hace así, por el camino, no en el laboratorio».

Durante la reciente visita a Asís, al dirigirse al clero de la diócesis umbra, Francisco pidió a los párrocos

que aprendieran de memoria no solo el nombre de sus parroquianos, sino «incluso los de los perros», de

los animales domésticos. Una manera para decir que el pastor debe estar cerca de su rebaño.

«Esto es lo que les pido: que sean pastores con “el olor de las ovejas”, pastores en medio del propio

rebaño, y pescadores de hombres», dijo Francisco el 28 de marzo, durante la homilía de la misa crismal:

«Nuestra gente agradece el evangelio predicado con unción, agradece cuando el evangelio que

predicamos llega a su vida cotidiana, cuando baja como el óleo de Aarón hasta los bordes de la realidad,

cuando ilumina las situaciones límites, “las periferias” donde el pueblo fiel está más expuesto a la

invasión de los que quieren saquear su fe. Nos lo agradece porque siente que hemos rezado con las cosas

de su vida cotidiana, con sus penas y alegrías, con sus angustias y sus esperanzas. Y cuando siente que el

perfume del Ungido, de Cristo, llega a través nuestro, se anima a confiarnos todo lo que quieren que le

llegue al Señor: “Rece por mí, padre, que tengo este problema...”. “Bendígame, padre”, y “rece por mí”

son la señal de que la unción llegó a la orla del manto, porque vuelve convertida en súplica».

Los sacerdotes, aún siendo célibes, deben ser padres. El «deseo de paternidad» está inscrito en las fibras

más profundas de un hombre, explicó el Papa en la homilía de Santa Marta del pasado 26 de junio.

«Cuando un hombre no tiene este deseo, algo falta en este hombre. Algo no funciona. Todos nosotros,

para ser, para volvernos plenos, para ser maduros, debemos sentir la alegría de la paternidad: incluso

nosotros los célibes. La paternidad es dar vida a los demás, dar vida, dar vida... Para nosotros, será la

paternidad pastoral, la paternidad espiritual: pero es dar vida, volvernos padres». «Un padre –continuó–

que sabe qué significa defender a los hijos. Y esta es una gracia que nosotros los sacerdotes debemos

pedir: ser padres, ser padres. La gracia de la paternidad, de la paternidad sacerdotal, de la paternidad

espiritual».

Hablando de las fatigas del sacerdote, durante el encuentro con el clero romano de septiembre, el Papa

explicó: «Cuando un sacerdote está en contacto con su pueblo, se fatiga. Cuando un sacerdote no está en

contacto con su pueblo, se fatiga pero mal y, para ir a dormir debe tomarse una pastilla, ¿no? En cambio,

el que está en contacto con su pueblo (¡porque el pueblo verdaderamente tiene muchas exigencias!, pero

son las exigencias de Dios, ¿no?), ese se fatiga en serio, ¿eh?; y no necesita pastillas».

El propuesto es un modelo de pastor que no crea ninguna distancia, que no vive separado, que no se

considera el “administrador” de los bienes de la gracia, que no tiene la preocupación de “regular” la fe de

las personas sino, más bien, de facilitarla, que no se ocupa excesivamente de las cuestiones de “moda

eclesiástica” y no se preocupa demasiado por su imagen. Vive unido a Dios y por este motivo

completamente dedicado al servicio de los fieles que le fueron encomendados. Deriva de esta cercanía, de

este compartir, la indicación sobre la sobriedad que el Papa pronunció ante los jóvenes seminaristas y

religiosos el pasado 6 de julio: «Me duele cuando veo a una monja o a un sacerdote con un coche último

modelo. No se puede ir con coches costosos. El coche es necesario, para hacer muchos trabajos, pero

pretendan uno humilde. Si quieren uno bonito, piensen en los niños que mueren de hambre».

Las características del sacerdote indicadas por Francisco también aparecen en el perfil del obispo que ha

ido trazando durante estos meses. En el vídeo-mensaje enviado a la Ciudad de México, al Congreso sobre

la Evangelización en América, el Papa habló del obispo como «pastor que conoce por su nombre a sus

ovejas, las guía con cercanía, con ternura, con paciencia, manifestando efectivamente la maternidad de la

Iglesia y la misericordia de Dios». El verdadero pastor, explicó, no tiene la actitud «del príncipe o del

mero funcionario» que se preocupa principalmente por la disciplina, por las reglas, por los mecanismos

organizativos; «esto siempre lleva a una pastoral distante de la gente, incapaz de favorecer y de obtener el

encuentro con Cristo y el encuentro con los hermanos».

«El pueblo de Dios que le fue encomendado –continuó– necesita que el obispo vele por él, cuidando

sobre todo lo que lo mantiene unido y promueve la esperanza en los corazones». Francisco también habló

sobre la importancia para los obispos de la formación de sacerdotes que sean capaces de estar cerca, «que

sepan encender los corazones de la gente, caminar con ellos, entrar en diálogo con sus esperanzas y con

sus temores».

En diferentes ocasiones, Bergoglio ha aludido a la enfermedad del carrerismo: «Nosotros los pastores –

dijo el pasado 19 de septiembre a los nuevos obispos– no seamos hombres con “psicología de príncipes”,

hombres ambiciosos, que son esposos de una Iglesia, mientras esperan otra más bonita, más importante o

más rica. ¡Estén muy atentos para no caer en el espíritu del carrerismo!». «¡Eviten el escándalo –añadió–

de ser “obispos de aeropuerto”! Sean pastores acogedores, en camino con su pueblo».

Otro de los males que aflige a la Iglesia, y que a veces va de la mano del carrerismo, es el clericalismo,

una «tentación», como lo definió Francisco en el vídeo-mensaje que envió a México, que daña mucho a la

Iglesia. «La enfermedad típica de la Iglesia replegada hacia sí misma –escribió el Papa a los obispos

argentinos el apsado 18 de abril– es la autoreferencialidad: verse al espejo, curvarse sobre sí misma como

aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y

al clericalismo sofisticado». Carrerismo y clericalismo, enfermedad esta última que a veces incluso se

transmite a los fieles laicos, que pueden llegar a desear ser «clericalizados», son cadenas que impiden

salir, afrontar los desafíos de la evangelización en mar abierto a la que ha llamado el Papa.

Pasar Getsemaní

Angustia, sufrimiento y muerte. Lectura

existencial y fenomenológica

Emmanuel Falque

Frente a la visión, consagrada en la filosofía contemporánea por Heidegger, de que el cristiano no se hace cargo verdaderamente de la angustia de la muerte ni del sinsentido del sufrimiento, la fenomenología puede aportar luz a la propia experiencia de Jesús de Nazaret, desde la agonía en Getsemaní hasta la cruz sobre el Gólgota, en un ensayo que pisa el terreno metafísico del evangelio.Antes de «pasar de este mundo al Padre», el Hijo atraviesa, en el corazón mismo de su inmanencia (meta-phusis), el ser-ahí angustiado y mortal de nuestra propia finitud; padece ese peso insoportable en su cuerpo sufriente y lo pasa a su Padre en la ruptura carnal. En este lenguaje único del «Verbo hecho carne» callan las palabras y habla la conmoción del sollozo, la del niño sin habla (in-fans), que nos invita a afrontar la vida de otro modo.Pasar Getsemaní es la primera hoja de un tríptico filosófico

compuesto también por Metamorfosis de la finitud, sobre el nacimiento y la resurrección, y Las bodas del

Cordero, sobre el cuerpo y la eucaristía.

Teodicea

Itinerarios del hombre a Dios

Xabier Pikaza Sobre un mundo con mucho mal e inmenso sufrimiento, miles de hombres y mujeres gritan cada día: «¿Dónde estás, oh Dios?» (Salmo 42). Por eso, más que un Dios como enigma racional, me ha importado el Dios comprometido con los hombres, y así me he atrevido a trazar su itinerario de una forma práctica, desde una perspectiva cristiana.Empezaré hablando del hombre como viviente a quien Dios mismo despierta a la existencia personal y social; quiero dejar que Él se revele en el mismo corazón de nuestra vida humana. Expondré después los argumentos a favor o en contra de Dios, tal como han sido planteados en la filosofía de Occidente, lugar donde ha surgido la cuestión de la teodicea como juicio que la historia eleva frente a Dios.Contemplaré al ser humano como

pregunta teológica: abierto a Dios, viviendo en amor y libertad, pero capaz de negarle y suicidarse. Y

estudiaré las grandes paradojas que suscita Dios, a quien solo podemos conocer ensanchando el horizonte

de nuestras razones y experiencias. Así concluye este itinerario, dejando abierto el camino a la posible fe

religiosa.

El regreso de la FAI

El País | Antonio Elorza

Tal como están las cosas, no es extraño que se registren brotes terroristas, ni que sus protagonistas

busquen viejas siglas cuyo prestigio les legitime. Ya en los años setenta, al fusionarse dos grupúsculos

franceses partidarios del terrorismo, tomaron por nombre Acción Directa, la táctica que desde principios

de siglo patentara el sindicalismo revolucionario. Fue la misma transfiguración realizada por los maoístas

que en Chiapas crearon el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, haciendo suyo el nombre del líder

de la revolución mexicana. Ahora se trata de que la FAI, la Federación Anarquista Ibérica, vuelva a la

vida, impulsada desde una plataforma internacionalista, la FAI/ FRI, cuyos efectos empiezan a sentirse en

España.

A favor de ese propósito interviene la leyenda dorada que ha envuelto durante las últimas décadas al

anarquismo español, y en particular a la FAI. Frente a la perversidad en la Guerra Civil del falso

revolucionarismo del PCE, se encontraría la auténtica revolución encarnada por el anarquismo (y el

POUM) que los estalinistas lograron abortar. Son las imágenes de Blanca asesinada por ellos en Tierra y

Libertad, de Ken Loach, rubricando el fin de la ejemplar Disneylandia colectivista que los agricultores

establecieran en el curso de su asamblea. Según explicaba el veterano propagandista ciego Félix

Carrasquer en Madrid a los estudiantes de un colegio mayor durante la Transición, en el proceso

colectivizador aragonés, tal era el entusiasmo que ni los propietarios pudieron resistirse a “la coacción

moral”. Lástima que Líster destruyera luego las colectivizaciones, hasta llegar al extremo, precisó

Carrasquer, de “devolver las tierras a las viudas de los propietarios”.

Al margen de las simplificaciones, cuenta que el anarcosindicalismo desplegó en España una cultura

propia, alcanzando a formar en muchos lugares una microsociedad alternativa, basada en la fraternidad,

en la educación racionalista, en el universalismo, en el culto a la naturaleza, sin olvidar la atención a

problemas acuciantes para las clases populares, tales como las relaciones sexuales y el control de la

natalidad. Minoritaria y en contraste con el machismo dominante, la afirmación de género tuvo una

brillante expresión en el movimiento de mujeres libres. Eran rasgos que podían apreciarse sin dificultad al

entrar en contacto con los supervivientes de la guerra en los años setenta. La dimensión utópica

constituyó un componente natural de nuestro anarquismo.

Sería un error, sin embargo, contemplar su historia política como una proyección inmediata de esa

mentalidad libertaria. Desde los días de la gran guerra, cuando realmente se consolida orgánicamente la

Confederación Nacional del Trabajo (CNT), bajo el rótulo del “sindicalismo”, la acción directa se tiñe de

violencia y el pistolerismo acaba siendo un componente inseparable de las luchas sociales, con la

contrapartida de otro pistolerismo, el patronal, apoyado este en las instituciones del Estado. El virreinato

criminal de Martínez Anido culminó esa deriva entre 1920 y 1922 y el asesinato de Salvador Seguí en

marzo de 1923 anuló la posibilidad de un anarcosindicalismo asentado sobre una política de la CNT en el

marco de la izquierda democrática. Llegó entonces el momento de la lucha a muerte, que desde 1923

encabezan los autotitulados “reyes de la pistola obrera”, integrantes del grupo Los Solidarios en torno al

núcleo dirigente formado por Durruti, García Oliver y Francisco Ascaso, luego llamados los tres

mosqueteros. Eran, añade el segundo, “los mejores terroristas de la clase trabajadora”: asesinos,

atracadores en gran escala e inspirados en un anarquismo ortodoxo inspirado en Bakunin, confiando hasta

1936 —incluida la delirante invasión por Vera de 1924— en que la insurrección popular respondiese al

detonante activado por la minoría anarquista.

A su lado intervino la presión de los grupos anarquistas por hacer efectiva su hegemonía sobre la CNT

frente a la autonomía sindical. Para garantizar ese predominio nace la FAI en 1927, siendo la llegada de la

Segunda República el momento de pasar a la acción contra los moderados que aún controlan el sindicato.

La presentación en sociedad de la FAI, con García Oliver al frente, se hizo a tiros en Barcelona, el

Primero de Mayo de 1931. La espiral acción-represión-acción les dará en 1933 el poder en la CNT, en

nombre de la FAI (por encima de problemas formales: los tres mosqueteros no necesitaban un carné para

mandar), de modo que la organización militar en su mano, los Cuadros de Defensa, desencadene el ciclo

insurreccional de 1933, con García Oliver y Durruti al frente. Desastres salvados ante la opinión pública

por el impacto de la matanza de Casas Viejas. Antes que espontaneidad revolucionaria, hubo “anarco-

bolchevismo”.

Julio de 1936. La “zarandeada” República tuvo a su lado a la CNT-FAI. Pero el precio pagado fue alto: en

los meses de plomo de la gran represión de 1936 en Cataluña, al frente de las “patrullas de control”,

instrumentos del terror, encontramos por la FAI al cuarto mosquetero, Aurelio Fernández, cerca de García

Oliver. Fueron “días de euforia criminal”, explicó Joan Manent, secretario de Joan Peiró, el ministro de la

CNT que denunciara ese “peligro en la retaguardia”. El legado de la FAI tiene poco que ver con la

creatividad del sueño libertario.

Antonio Elorza es autor de Anarquismo y utopía (Cinca, 2013).

Elena Poniatowska, todas las vidas rotas

El gran galardón de las letras en español honra la

literatura de la escritora y periodista mexicana

Elena Poniatowska, premio Cervantes

Pequeño caballo que va a la ópera. POR JUAN CRUZ

Elena Poniatowska en imágenes

Juan Villoro 19 NOV 2013 - 21:54 CET8

La escritora Elena Poniatowska, en la estación mexicana de Buenavista. / marco antonio cruz

Ante las torrenciales conferencias de Karl Kraus, Elias Canetti descubrió que pocas tareas intelectuales

son tan demandantes y ricas como la de saber oír. “Moriré el día en que no me interese escuchar a alguien

hablando de sí mismo”, escribió el autor de La antorcha al oído. Elena Poniatowska pertenece a esa

estirpe y ha registrado con minucia las voces de los otros. Nacida en París en 1932 en el seno de la

aristocracia francopolaca (desciende del general Poniatowski, que acompañó a Napoleón en la campaña

de Rusia), llegó a México a los diez años. Al asumir su vocación literaria, no intentó una visión mexicana

de En busca del tiempo perdido. Se interesó por la gente a la que nadie tomaba en cuenta y quiso escuchar

historias soslayadas.

Cuando una sirvienta contesta el teléfono en una casa donde los patrones han salido, suele decir: “No hay

nadie”. Ella está ahí, pero no representa vida alguna. ¿Quiénes son esos fantasmas que sirven el café y

desaparecen? En el libro de cuentos Domingo 7, Poniatowska registra a la gente que vive como si se

desconociera y a la que solo le puede suceder algo en su día libre. Las historias de quienes solo tienen

vida por excepción narran el singular asueto de los descastados.

Siempre se interesó por aquella gente a la que nadie tomaba en cuenta

El oído de Poniatowska se adiestró en el periodismo y ha dependido de una singular empatía con sus

informantes. Armada de la sonrisa de niña que conserva hasta ahora, hace preguntas de falsa inocencia.

Sus interlocutores entran en trance, bajan la guardia, y se confiesan. “No es la voz sino el oído lo que guía

una historia”, comenta Italo Calvino a propósito de lo que Marco Polo le cuenta al gran Khan en Las

ciudades invisibles.

Las entrevistas de Poniatowska —reunidas en los diversos volúmenes de Todo México— representan una

historia dialogada de nuestra vida intelectual. El procedimiento le ha permitido lograr excepcionales

retratos hablados del pintor Juan Soriano y del fotógrafo Gabriel Figueroa, y un trazo maestro de la vida

interior de Octavio Paz. También la llevó a una temprana novela sin ficción, Hasta no verte, Jesús mío,

acerca de una indígena oaxaqueña que participa como soldadera en la Revolución y luego tiene una

mística. Los monólogos de la protagonista, Jesusa Palancares, integran un tejido donde el habla popular

roza la metafísica.

Sus entrevistas son una historia dialogada de nuestra vida intelectual

Su obra más influyente ha sido, sin lugar a dudas, La noche de Tlatelolco, retrato coral del movimiento

estudiantil reprimido por el presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968. Durante dos años, Elena visitó a los

estudiantes y maestros presos en la cárcel de Lecumberri (el mismo sitio donde años antes Álvaro Mutis y

el líder ferrocarrilero Demetri Vallejo le habían contados sus historias). Ahí conoció a la generación más

discursiva de México, capaz de diseñar el futuro a fuerza de palabras. Oyó con paciencia a líderes que

podían hablar cuatro horas de corrido y entresacó las frases que nuestra memoria volvería célebres. No

solo armó el libro con pluma; lo hizo con tijera. Siguiendo la técnica de Rulfo en Pedro Páramo,

construyó un tapiz de voces sueltas. Las palabras que alguien escribió de prisa en un muro o cantó en una

manifestación se mezclaron con las declaraciones de los presos. El resultado fue la gran caja negra de una

ignominia. En el momento en que el gobierno del PRI silenciaba lo ocurrido, Elena ejercía el oficio que

aprendió desde niña: oía a quienes no tenían derecho de expresión. Si Carlos Monsiváis entendió la

crónica como una oportunidad de editorializar la historia y combinar los hechos con las opiniones, Elena

Poniatowska la entiende como un radar de voces que no deben perderse.

La noche de Tlatelolco se ha leído por entero en público al modo de La relación de Michoacán, creada

para recitar la historia del pueblo purépecha. Ahí se preservaron las palabras amenazadas de la tribu. Su

impronta se advierte en numerosos cronistas contemporáneos, del peruano Julio Villanueva Chang al

colombiano Alberto Salcedo Ramos, pasando por los mexicanos Fabrizio Mejía Madrid, Marcela Turati y

Diego Enrique Osorno.

Es descendiente de un general que acompañó a Napoleón en Rusia

El talento de Poniatowska para hacer biografías-entrevista llega a su obra de ficción más reciente,

Leonora, que aborda la vida y la mente de la pintora, escultora y escritora surrealista Leonora Carrington.

En forma excepcional, la novelista investiga el inconsciente y aun los delirios de su protagonista. No

busca la escabrosa intimidad a la que aspiran ciertos retratos de celebridades, sino ser fiel a una estética

que creyó en la libertad del pensamiento más allá del trabajo censor de la consciencia.

En su errancia por las más variadas zonas de la realidad, Poniatowska ha documentado abusos sufridos

por niñas violadas, discapacitados y damnificados del terremoto. También ha escrito la hagiografía de una

militante de inolvidable belleza (Tinísima), investigado el microcosmos de los astrónomos (La piel del

cielo) y recuperado para los niños una fábula que se le olvidó contar a Esopo (El burro que metió la pata).

Con el nombre de Elena Poniatowska, el Premio Cervantes honra a los miles de chismosos, indignados,

desesperados y denunciantes que le han dicho algo. Ninguna bibliografía contiene en forma tan extensa la

sinceridad ajena.

Al modo de las Entrevistas imposibles que el dibujante mexicano Miguel Covarrubias hacía en Vanity

Fair (y que le permitió acostar a la diva Jean Harlow en el diván del Dr. Freud), sería sugerente pedirle a

Poniatowska que entrevistara al soldado que participó en guerras sin gloria, perdió los dientes, recaudó

impuestos y decidió narrar variados descalabros con el comprensivo humor de quien entiende la realidad

como literatura.

El oído de Poniatowska merece declaraciones exclusivas de Cervantes. A fin de cuentas, el primer

novelista moderno confiaba más en las palabras de los otros que en la suya. No se veía como padre sino

como padrastro del Quijote. Ante la imposibilidad de ese encuentro ultraterreno, celebremos que Elena

Poniatowska también merezca el Premio Cervantes.

Juan Villoro es novelista, autor de cuentos, ensayista y periodista mexicano.

Mengs, defensor del desnudo clásico, en la Academia

de Bellas Artes

La Real Academia de Bellas Artes de San

Fernando y la Fundación MAPFRE organizan conjuntamente esta exposición, en la que se analiza el

interés de Anton Raphael Mengs por la Antigüedad y la preeminencia que el mundo clásico tuvo en su

obra tanto teórica como plástica. La exposición Anton Raphael Mengs y la Antigüedad coincide con el

250 aniversario del nombramiento del pintor como Académico honorario.

Mengs es bien conocido por ser uno de los principales representantes de la estética neoclásica en Europa.

Junto a su faceta de pintor es igualmente interesante y sobresaliente su papel como pedagogo, teórico,

coleccionista, estudioso de la Antigüedad e incluso arqueólogo. Dichos aspectos pueden ilustrarse en gran

medida a través de la recopilación de vaciados en yeso de esculturas que donó a Carlos III para que fueran

útiles dentro del programa formativo de la Academia madrileña, en el que su aportación había sido

decisiva.

Esta colección no debe ser considerada sólo como una prueba de generosidad del maestro con la

Academia, o como un simple conjunto de copias en yeso destinado a la enseñanza, sino que además, nos

hallamos ante un verdadero instrumento para educar el gusto y la destreza de muchos artistas españoles, y

ante un utensilio básico e imprescindible para el estudio de la escultura antigua y determinante para el

cambio estético que se produciría en aquellos años.

Los vaciados responden y manifiestan a un tiempo los ideales estéticos y las teorías del Neoclasicismo

que tanto Mengs como su amigo Winckelmann exponían en sus obras y escritos. Nombrado primer pintor

de Cámara de Carlos III, para Mengs sólo había un procedimiento válido de acercarse al arte: imitar la

Antigüedad. Los artistas griegos habían alcanzado la perfección y, a

juicio de Mengs, imitar sus obras conduciría a la comprensión y asimilación de la excelencia absoluta. El

propio artista se atrevió a emprender una serie de experimentos arqueológicos utilizando sus vaciados

para entender el aspecto que habían tenido las estatuas originales creadas por los clásicos.

Estos modelos escultóricos expresan también el interés hacia todo lo antiguo que se estaba

experimentando en el siglo XVIII y reflejan el dinámico mercado anticuario romano, poblado de restos

arqueológicos, falsificaciones y souvenirs, en el que era fundamental la intervención de restauradores y

escultores.

A través de los modelos en yeso, dibujos del artista copiando o interpretando la Antigüedad, libros,

documentos y otros objetos, la exposición Anton Raphael Mengs y la Antigüedad explora con rigor, a

partir de una profunda reflexión científica, los aspectos mencionados. También se reconstruye el

transporte de los vaciados a la corte madrileña, así como la función que cumplieron en la vida didáctica

de la Academia y la influencia que ejercieron sobre sus discípulos y los principiantes en la institución

artística.

La exposición sólo es posible en el marco de la Real Academia, donde se conservan los vaciados

escultóricos recopilados por Mengs en Roma y Florencia, porque la fragilidad de estos yesos históricos y

su vulnerabilidad imposibilita su traslado a cualquier otra sede. Ésta es la primera exposición celebrada en

España en torno al análisis de los modelos estéticos de Mengs y su construcción crítica de los principios

clasicistas. La reunión de las obras que la conforman permite ilustrar un momento histórico de gran

relevancia en la evolución del arte occidental.

Catálogo José María Luzón Nogué y Antonio Bonet Correa. Prólogos

Almudena Negrete Plano. Buscando la perfección. Concepto y génesis de la colección de vaciados en

yeso de Anton Raphael Mengs

Susanne Müller-Bechtel. Mengs y el dibujo como medio para comprender la Antigüedad

José Luis Sancho Gaspar. Dioses, héroes y el rey: los frescos de Mengs en el Palacio Real de Madrid

Moritz Kiderlen. Los vaciados escultóricos de Mengs como instrumento de investigación

Almudena Negrete Plano. La recepción de la Antigüedad en la Academia a través de los modelos en yeso

Javier Jordán de Urríes y de la Colina. El clasicismo en los discípulos españoles de Mengs

Anton Raphael Mengs y la Antigüedad

Academia de Bellas Artes / 20 de noviembre de 2013 – 26 de enero de 2014

Unos frescos hallados en la restauración de unas catacumbas reabren el

debate

¿Hubo sacerdotisas en la Iglesia primitiva?

Aparecen mujeres con estolas y los brazos extendidos alrededor de una mesa

Mujeres sacerdotisas en las Plataformas de Priscilla

¿Hubo sacerdotisas en la Iglesia primitiva? Francisco parece decidido a abrir el debate sobre el papel

de la mujer en puestos de responsabilidad en el seno de la Iglesia. Sin que se haya discutido oficialmente

el asunto, no son pocos los que sueñan con la posibilidad de la apertura del sacerdocio para la mujer.

Ahora, el descubrimiento de unos frescos en las Plataformas de Priscilla, en el que se muestran a

mujeres alzando los brazos a modo de bendición eucarística, ha vuelto a agitar el debate.

Las catacumbas, en la Via Salaria de Roma, han sido completamente reabiertas después de un proyecto

de cinco años que incluye tecnología láser para limpiar alguno de los antiguos frescos y un nuevo museo

para albergar fragmentos de sarcófagos de mármol restaurados.

Los amantes del arte y curiosos de todo el mundo que no puedan llegar a Roma pueden unirse al debate

usando una visita virtual a este laberinto subterráneo mediante Google Maps, una asociación que

combina antigüedad con la tecnología más moderna.

Las Plataformas de Priscilla, que se construyeron como sitios de enterramiento cristiano entre los siglos

II y V y serpentean a lo largo de 13 kilómetros por varios niveles, contienen frescos de mujeres que han

provocado un debate académico durante muchos años.

Uno de ellos, en una sala llamada Cubículo de la velatio, muestra a una mujer con los brazos abiertos

como los de los sacerdotes cuando dan misa. Lleva lo que la página web italiana de las catacumbas

llama "una rica vestimenta litúrgica". La palabra "litúrgica" no aparece en la versión en inglés.

También lleva lo que parece ser una estola, una vestimenta que usan los sacerdotes. Otro fresco, en

una sala conocida como La capilla griega, muestra a un grupo de mujeres sentadas alrededor de una mesa,

con los brazos extendidos como los de los sacerdotes.

Las organizaciones que promueven el sacerdocio femenino, como la Conferencia de Ordenación de

Mujeres y la Asociación de Mujeres Católicas, han señalado estas escenas antiguas como prueba del

sacerdocio femenino en la primera Iglesia.

Pero el Vaticano objeta esas interpretaciones.

"Esta es una fabricación que no tiene fundamento en la realidad", dijo Barbara Mazzei, de la Comisión

Pontificia sobre Arqueología Sagrada, en la presentación de la restauración el martes.

"Esto es un cuento de hadas, una leyenda", dijo el profesor Fabrizio Bisconti, superintendente de los

sitios de la herencia arqueológica religiosa propiedad del Vaticano, que incluye numerosas catacumbas

esparcidas en los alrededores de Roma.

Dijo que esas interpretaciones eran "sensacionalistas y no fiables en absoluto".

Bisconti sostuvo que el fresco de la mujer en un gesto de sacerdote rezando era "una representación de

una persona muerta ahora en el paraíso", y que las mujeres sentadas en la mesa participaban en un

banquete por un funeral, no en un encuentro eucarístico.

La Iglesia enseña que las mujeres no pueden ser sacerdotes porque Jesús eligió voluntariamente solo a

hombres como sus apóstoles.

Giorgia Abeltino, jefe de política pública de Google Italia, dijo que se desarrollaron instrumentos

especiales y cámaras más pequeñas para el proyecto de visita virtual, que es similar al Street View de

Google, excepto porque explora las entrañas de la antigua Roma.

Las catacumbas de Priscilla también son famosas por un fresco que según los expertos es la imagen más

antigua de la Virgen y el niño, que data de alrededor del 230 antes de Cristo.

Perdidas durante siglos después de que sus entradas fueran selladas en la antigüedad, las catacumbas

fueron redescubiertas en el siglo XVI y desvalijadas muchas de sus lápidas, sarcófagos y cadáveres. Las

excavaciones en la época moderna comenzaron en el siglo XIX.

(RD/Agencias)

Mi Iglesia y mi Credo a los 60 años

Jose Arregi, 21-Noviembre-2013

60 años no son muchos, pero es como si en ellos me hubiera tocado cambiar dos

veces de era cultural y vivir en mi vida tres culturas distintas, tres visiones del mundo y tres paradigmas

teológicos. Antes, las eras culturales perduraban milenios; creíamos que el cielo y la tierra estaban

inmóviles, y que todo debía regirse por un orden inmutable; la Tierra era el centro del universo, y apenas

el sol y la luna giraban lentamente alrededor de ella, para alumbrarnos de día y acompañarnos de noche y

marcar los ritmos de la siembra y la cosecha.

Pero hoy sabemos que la tierra gira a 30.000 km. por segundo. Todo en el universo –las galaxias quasi

infinitas en número y dimensión, y los átomos quasi infinitos en sus partículas y ondas y vacíos–, todo

está unido con todo, y todo se mueve y corre vertiginosamente. Es admirable más que vertiginoso (lo que

produce vértigo y estragos es el ritmo del llamado “desarrollo económico”).

La cultura agraria se ha prolongado durante diez milenios –algo menos por estas tierras, donde

aprendimos más tarde a cultivar la tierra y a criar animales–. Hace solamente doscientos años nació la era

industrial, y la modernidad con ella. Pero ya estamos en otra era: en apenas doscientos años, la era

industrial se ha transformado en era postindustrial, la era de la información; paralelamente, la cultura

moderna, caracterizada por la fe laica en la razón científica y en el progreso, se ha transformado en

cultura posmoderna, marcada por el estallido de la verdad, la fragmentación del saber, la evidencia de la

incertidumbre y el reconocimiento del pluralismo en todos los campos. En apenas doscientos años, hemos

pasado de la premodernidad a la modernidad y de ésta a la posmodernidad.

Así pues, en mis 60 años de vida he conocido tres épocas culturales distintas, muy distintas. Y al decir

“épocas culturales distintas”, me refiero a mi manera de ser creyente, de sentirme iglesia, de rezar el

Credo. Durante casi 20 años, mi fe fue totalmente premoderna: la tierra el centro del universo presidido

por Dios, Dios era el Ser y el Señor Supremo, la Biblia y los dogmas habían sido directamente revelados

por Dios, lo sagrado era superior a todo lo profano, ser sacerdote era lo más grande, el pecado mortal lo

más terrible, y el papa tenía siempre la última palabra.

El estudio de la filosofía y de la teología trajo consigo la duda, no exenta de angustias: había que

reconciliar –no pocas veces un poco a la desesperada– la filosofía con la teología, la fe con la razón, el

teocentrismo con el antropocentrismo, el poder de Dios con la libertad humana, la gracia con la

responsabilidad, lo sagrado con lo profano, la transformación política del mundo con la esperanza del

“más allá”, la verdad con la tolerancia, la religión con la laicidad, la encarnación única de Dios con el

respeto de las religiones no cristianas. Tuve que modernizar mi Credo.

Pero para cuando creí haberlo logrado más o menos durante mis cuatro años del Instituto Católico en

París, otro mundo se me abría, o más bien se me imponía. Uno de los detonantes decisivos fue el proceso

de elaboración de la tesis doctoral sobre la relación del cristianismo con otras religiones a partir del

teólogo suizo Hans Urs von Balthasar. Tres mundos se confrontaron entre sí dentro de mí: la teología

básicamente premoderna de Von Balthasar (el cristianismo es la única religión revelada o al menos la

única religión de la encarnación histórica de Dios), la teología moderna de Rahner (el cristianismo es la

culminación histórica de la revelación y de la encarnación de Dios, que se da también en las otras

religiones) y la teología claramente “posmoderna” de Panikkar (Dios tiene muchos nombres y se encarna

de muchas maneras en todas las culturas y religiones). Opté por el tercer modelo más que nada porque los

otros me encerraban en un callejón sin salida y sin respiro. Pero el paradigma pluralista era también a su

vez como un salto en el vacío, de modo que no había paz en mí (tampoco la hubo en el tribunal ante el

que presenté la tesis, en enero de 1991).

En los años posteriores fui buscando dando forma a un paradigma teológico radicalmente pluralista, un

paradigma ecológico y liberacionista: Dios no es un Ente, es el alma y el corazón del universo en

expansión y en creación permanente sin centro alguno; es el Espíritu o la Ruah de la paz y del consuelo,

que gime en la humanidad y en todas las criaturas, hasta la plena liberación, hasta la plena creación.

Nuestra especie humana Homo Sapiens, aparecida hace nada más que 200.000 años en este precioso

planeta verde y azul, no es ni el centro ni la cima de la creación, ni siquiera el centro y la cima de este

planeta, sino que es –nada más ni nada menos– una manifestación maravillosa y todavía inacabada de la

creación en marcha, con un triple cerebro –de reptil, mamífero y humano– no muy bien coordinado entre

sí, que no le permite más que una conciencia aún muy dormida y una paz muy frágil; un día desaparecerá,

como todas las demás especies, pero seguirá desarrollándose la vida en la Tierra (y en otros planetas

probablemente, aunque todavía nada podemos saber).

¿Y Jesús? Jesús –¡bendito sea!– es un individuo admirable de esta nuestra pobre y maravillosa especie

humana; fue y sigue siendo –porque la Vida que se da no muere– profeta o sacramento o símbolo o

encarnación de la Compasión liberadora y creadora; vivió la indignación y la paz, la rebeldía y la

esperanza; no le importó la religión, sino la misericordia; no le importó la culpa, sino la curación; él no se

opone ni excluye ni incluye a ningún otro sacramento de la Compasión divina, y será plenamente Cristo o

Mesías o liberador, en comunión con todos los profetas y liberadores del pasado y del futuro, cuando

todos los sueños que él llamaba “reino de Dios” se cumplan del todo. Mientras tanto, la vida en la Tierra

seguirá; tiene aún por delante miles de millones de años, y muchísimo más en otras galaxias y planetas; y

quiero pensar que aquí o en otro lugar aparecerán especies que puedan y acierten a vivir mejor que

nosotros, en una paz más estable y en una armonía mayor consigo mismo y con todos los seres, para

gloria de la Vida o de Dios.

En eso estoy, ahí me muevo. Nunca había pensado en publicar un librito como éste, hasta que Credo

Ediciones se empeñó en ello hace un par de meses, a raíz de mi artículo “100 días de papado” sobre el

papa Francisco, de apenas dos páginas. Siguiendo su invitación, he reunido aquí diversos textos, la

mayoría de ellos no publicados todavía en forma impresa. Si a alguien le pudieran servir de algo, debe

agradecérselo a la casa editorial.

“Mi Iglesia y mi Credo”: el título es cuando menos equívoco, y puede parecer presuntuoso. No son de

ningún modo “mi” Iglesia ni “mi” Credo. No soy fundador de nada. Los artículos posesivos están de

sobra. Y, sin embargo, ¿cómo ser Iglesia hoy si no es buscando ser libre, y cómo rezar el Credo de

siempre si no es con aquellas palabras que a cada uno nos lleven hoy realmente a vivir?

(Tomado del Prólogo de José Arregi, Mi Iglesia y mi Credo. Reflexiones sobre un cristianismo creíble

para hoy, Credo Ediciones, Berlín 2013, pp. 3-6).

Para orar

¡Oh Dios! Somos uno contigo.

Tú nos has hecho uno contigo.

Tú nos has enseñado

que si permanecemos abiertos unos a otros

Tú moras en nosotros.

Que mantengamos esta apertura

y luchemos por ella con todo nuestro corazón.

Que comprendamos que no puede haber

entendimiento mutuo si hay rechazo.

¡Oh Dios! Aceptándonos unos a otros de todo corazón,

plenamente, totalmente, te aceptamos a Ti

y te damos gracias, te adoramos y te amamos con todo nuestro ser,

nuestro espíritu está enraizado en tu Espíritu.

Tú nos llenas de amor y nos unes en el amor

conforme seguimos nuestros propios caminos,

unidos en este único Espíritu que te hace presente en el mundo,

y que te hace testigo de la suprema realidad que es el amor.

El amor vence siempre. El amor es victorioso. Amén.

(Thomas Merton)

Del tabú al diálogo

Creado el 21 noviembre 2013 por Victor Codina

Víctor Codina. Desde hace mucho tiempo existe un abismo -un

verdadero gap- entre la doctrina oficial del magisterio dela Iglesia católica sobre el

matrimonio y la familia, y la praxis real de cada día. Hay un significativo silencio, un

verdadero tabú, en temas como uniones de hecho, divorcio y nueva unión de

divorciados, métodos anticonceptivos, uniones homosexuales, relaciones pre-

matrimoniales, etc.

Estas situaciones antes inéditas causan hoy conflicto y perplejidad tanto en los fieles

como en los pastores. Algunos matrimonios abandonan la Iglesia, otros tienen graves

problemas de conciencia, otros tras un maduro examen siguen practicando en la Iglesia

pero al margen del magisterio oficial. También muchos pastores -obispos, párrocos,

teólogos y moralistas- viven tensionados entre el deseo de fidelidad al magisterio y los

problemas pastorales que contemplan cada día. Pero se mantiene en todo ello un

respetuoso silencio reverencial, que a la larga es nocivo.

Llama la atención el hecho de que mientras el magisterio dela Iglesia en cuestiones

sociales y económicas ofrezca sobre todo principios orientadores generales, en cambio

en temas de moral sexual y familiar el magisterio actúe de forma dogmática y

prescriptiva. Además muchos moralistas actuales opinan que la moral cristiana no

tiene más contenidos morales propios que los que los de la moral humana (la llamada

ley natural) que el cristiano vive iluminado y fortalecido por su fe en Cristo.

Consciente de la gravedad y anomalía de esta situación, el Papa Francisco ha convocado

un Sínodo extraordinario de obispos sobre la familia en dos etapas, 2014 y 2015, y ha

lanzado una encuesta con 38 preguntas, más una última sobre si existen otros desafíos y

propuestas sobre estos temas. Se pregunta sobre la doctrina y práctica matrimonial y

familiar de los fieles cristianos, qué se opina sobre uniones de hecho, sobre divorcios y

nuevos matrimonios irregulares con la normativa de la Iglesia que les prohíbe participar

de los sacramentos, que se opina de las uniones homosexuales y de la adopción de

niños, de la doctrina de la Iglesia sobre los métodos para el control de natalidad, sobre la

convivencia prematrimonial de prueba (ad experimentum), etc.…

Todo esto, se afirma, es hoy más urgente cuando se es muy consciente de la enseñanza

de la misericordia divina, sobre la ternura en relación a personas heridas, en las

periferias geográficas y existenciales.

El Papa ha abierto una puerta para el diálogo y la consulta. Serán las familias las que

tendrán que hacer llegar su opinión a sus párrocos y obispos, pues ellas son las primeras

interesadas y responsables, son actores y víctimas. Ojalá se escuche la voz de las

familias. Un aire nuevo pentecostal sacude la Iglesia y la invita a pasar del tabú al

diálogo sincero y abierto.

El liderazgo carismático de la misión

Escrito por José Cristo Rey G. Paredes.

La función más importante de quien ha sido elegido director o directora de una

comunidad religiosa (superior o superiora) es la de dirigir, acompañar la misión

carismática de la comunidad o del grupo. No solo se tiene la gravísima responsabilidad

de velar por la vivencia del carisma, también por su expresión dinámica y misionera.

La misión es la razón de ser de una comunidad, porque es la razón de ser de la Iglesia.

La misión no es una simple tarea humana. Es participar en la “missio Dei”, en la misión

del Espíritu que actúa en nuestra historia y lleva adelante el proyecto del Abbá y de

Jesús, el Señor.

Quien dirige la comunidad cristiana o religiosa ha de velar para que todos los

dinamismos personales y comunitarias de colaboración con el Espíritu Santo estén

siempre activados. Cuando una comunidad se convierte en grupo de trabajadores, o de

empleados, está perdiendo su identidad carismática. Está siendo sometida a una

mutación que le hace perder el buen espíritu. Quien dirige una comunidad ¡no debe

permitirlo!

Una comunidad en misión necesita “visión”. Si no será una comunidad que “a ciegas”.

No se trata de “hacer”, de “trabajar”, de llenar los horarios”. Se trata de saber “porqué”,

“para qué”, “desde dónde”, “hacia qué”. La conciencia de misión y la visión son

presupuestos fundamentales para que una comunidad responda a su carisma y misión.

La misión requiere visión y proyecto. No se improvisa de un momento a otro. Pero

tampoco se confunde con un trabajo estable, con un empleo permanente que tiene

ocupada a una persona durante un determinado tiempo. La misión depende de lo que

Dios nos confía en cada momento, en cada situación, en respuesta a lo que nuestros

hermanos y hermanas, los seres humanos, necesitan.

La misión nos vuelve instrumentos vivos de Dios-Amor, del Abbá que atiende a sus

hijos e hijas, de Jesús que proclama el Reino, construye comunidades y sana, del

Espíritu Santo que derrama el amor, la verdad y la luz, por doquier. Un instrumento

viviente y libre -como somos nosotros- ha de estar muy atento a aquello que quiere el

que “le envía”. De alguna forma, ha de desapropiarse del propio querer y dejarse llevar.

En nuestras comunidades ésta debería ser la gran preocupación: ¿qué puede hacer Dios

a través de nosotros con aquello que ahora está ocurriendo? Necesitamos dirigir una

mirada atenta y sensible a nuestro Dios y otra hacia las necesidades y urgencias de

nuestro entorno, utilizando esa peculiar “lente” que es nuestro carisma.

Quienes no dirigen deben procurar que se produzca esa conexión o chispazo entre el

querer de Dios y la necesidad de nuestros hermanos. A partir de ahí vendrá la visión y el

proyecto. A nuestros proyectos comunitarios no debería faltarles el alma de todo

proyecto: la colaboración en la “missio Dei”, que da sentido a todo. La misión no debe

ser el útlimo apartado, sino el primero, el que da razón de ser a todo. No somos primero

religiosos y después misioneros. Somos religiosos porque nos sentimos llamados a una

peculiar misión.

La “peculiaridad” de la misión en un “religioso” tiene que ver con la revelación de Dios,

con mostrar el rostro de Dios. A partir de su bautismo, Jesús se dedicó a mostrar a Dios

en hechos y palabras. Nuestra misión es, ante todo, mostrar a Jesús en hechos y

palabras. A ello nos mueve y lleva el Espíritu Santo. Esa es la luz que brilla en lo que

hacemos y decimos. Esa es el aura que nos envuelve las 24 horas del día.

Pero ¿existe entre nosotros el suficiente espíritu de fe como para plantearnos la misión

en esta perspectiva? Quien nos envía no es, primariamente la comunidad, es nuestro

Dios quien envía a la comunidad y a cada uno de sus miembros. La comunidad no es

dueña de la misión, ni es ella la que prescribe dónde y cómo ha de realizarse. La

comunidad es “servidora de Jesús”. Y quienes tienen el liderazgo carismático han de

procurar que nadie, ni individuo, ni grupo, suplanten al Señor, al Espíritu. Han de

favorecer el discernimiento espiritual, para que el Maligno -con quien Jesús hubo de

enfrentarse tantas veces, porque quería desvirtuar su misión-, no desvirtue y

desencamine la misión de cada comunidad.

SIGUE COMO DIOS: Todopoderoso. De todos

los poderes de Dios al «Todo-poder» de Dios

Miren Junkal GUEVARA LLAGUNO, RJM*

sal terrae

La confesión de Dios como todopoderoso vive, probablemente, una de sus horas más

bajas1. Unos la evitan porque la referencia al poder les sugiere abuso, dominio, control;

y así, por ejemplo en la liturgia, prefierensustituir la invocación «todopoderoso» por

«misericordioso».

Otros, desconcertados y escandalizados incluso, no saben cómo dar razón de un Dios al

que llamamos «todopoderoso» y que no es capaz de neutralizar el poderoso efecto del

mal2. Algunos, los más cultivados teológicamente, refieren el poder de Dios en la

kenosis y hablan del

«Dios todo-amoroso», y otros, con Brotes de Olivo, cantan: «Hazme entender, mi

Señor, por qué tu ser sobre todo nombre ha renunciado al poder, y optas ser pequeño y

pobre»3. Muchos, todavía hoy, entienden el «todo-poder» de Dios como el de los

héroes de los comics. Y así, en el año 2000, Morgan Freeman y Jim Carrey

protagonizaron una come dia que en español se tituló «Como Dios» (Bruce almighty

[Bruce todopoderoso]), en la que Bruce (Carrey), reportero de televisión descontento de

casi todo, arremetía contra Dios (Freeman) cuando todo se torcía en su vida, y recibía de

este –que se presentaba como «el creador del cielo y la tierra, el alfa y omega, soy

Dios...»– trabajo, «mi trabajo», para lo cual le concedía «todos mis poderes; úsalos del

modo que quieras», un Dios que se iba incluso de vacaciones «porque tengosustituto».

Pero la confesión de Dios como «todopoderoso» constituye el artículo primero del

Credo desde Nicea, que proclama: «Creo en Dios Padre todopoderoso».

¿Cómo podemos los cristianos seguir invocando y «dando razón de nuestra fe» (1 Pe

3,15) en un Dios todopoderoso? Como en las máquinas y los ordenadores, me permito

invitar a los lectores a «resetear», apagar por un momento el mundo de nuestras ideas de

Dios y volver al principio, al origen de esta afirmación central de nuestra fe. Volvamos

a los cristianos de las primeras generaciones, que quisieron que en el frontispicio de su

confesión de fe se esculpiera la creencia en su «todo-poder»4.

1. La afirmación: «Creo en Dios Padre todopoderoso»

En la Biblia, Todopoderoso se formula en hebreo con dos términos: šaDDäy, utilizado

frecuentemente en Job, aunque también aparece en otros textos, y cübä´ôt, muy

utilizado en los profetas Amós, Zacarías, Malaquías y Jeremías. La lengua griega lo

traduce con el término pantokrátor. En el Antiguo Testamento, en una forma u otra,

«todopoderoso» es una afirmación que con frecuencia se hace de Dios (más de 250

veces), y aunque sigue siendo hoy un término muy discutido entre los especialistas5,

generalmente refiere la acción creadora o salvífica de Dios, expresa su poder soberano

como rey de Israel y, en muchos casos, constituye su nombre propio. En el Nuevo

Testamento, sin embargo, es un término poco frecuente: aparece una vez en Pablo (2 Co

6, 18) y nueve en el Apocalipsis (1,8; 4,8; 11,17; 15,3; 16,7.14; 19,3.15; 21,22), porque

para referirse a Dios los autores del NT privilegian otros títulos, muy especialmente el

de «Padre».

Pero la fórmula del Credo, «Padre todopoderoso», no es bíblica. Aparece por primera

vez en El martirio de Policarpo6, obra de autoría incierta de mediados del siglo II, y su

uso se generaliza en los autores posteriores y se consolida al incorporarse al Credo del

Concilio de Nicea (325).

Por esa razón, es posible que, volviendo al esfuerzo catequético de los Padres de la

Iglesia y a la voluntad integradora de Nicea, podamos encontrar las claves para

interpretar el significado que ya entonces se creyó necesario exponer a propósito del

poder omnipotente de Dios.

Los autores del Credo tomaron la decisión de unir la omnipotencia y la paternidad de

Dios, y desde ese momento la una se interpreta por la otra. Así lo entendió Orígenes7 a

finales del siglo II, y así lo han entendido también en nuestro tiempo autores como K.

Barth8 o J.L. Ruiz de la Peña9. Es del Padre de quien se dice «todopoderoso»; es en su

ser Padre como Dios muestra su condición de pantokrátor. El término, entonces,

conviene interpretarlo, de entrada, desde el hecho de que Dios engendra y llama a la

existencia. Posiblemente por esta razón, el artículo segundo del Credo confiesa:

«Creador del cielo y de la tierra».

Dios, pues, no ha renunciado al poder, lo cual no significa que experimente el

«embriagador perfume del poder» de que habla el protagonista de Rapsodia gourmet10.

Que Dios sea «todopoderoso» tiene que ver con su condición de creador y dador de vida

y, particularmente, con el Hijo. Entonces, contemplando todo lo creado y a Jesús,

podremos desgranar el significado de esa condición de todopoderoso que el Credo de

los cristianos afirma de su Dios. No en vano, los autores hablan de la creación en Cristo

como «gramática» del amor de Dios11.

Propongo, por tanto, que rastreemos en Jesús en cuanto gramática el modo de ser Dios

«todopoderoso»; y propongo que lo hagamos volviendo de nuevo al origen, a los textos

de la Iglesia más antigua, la que decidió formular la confesión del «todo-poder» de Dios

unido a su condición de «Padre». Para ello, propongo también que nuestra reflexión,

como la de los primitivos cristianos, la conduzcan la Escritura y la oración litúrgica.

2. Contra los superhéroes

Los responsables de las comunidades fundadas por Pablo tuvieron que enfrentarse muy

pronto a predicadores que, denostando el poder del Dios de Jesús, anunciaban la

existencia de una serie de «tronos, dominaciones, principados, potestades» (Col 1,16),

superseres que, según la creencia popular, incidían en los asuntos de las gentes e

incluso en el devenir de la historia. Para hacerles frente presentaron y propusieron la

encarnación del Hijo de Dios como «gramática» del poder de Dios, que se manifiesta en

su capacidad de crear y engendrar: «Él es imagen de Dios invisible, primogénito de toda

la creación, y todo fue creado por medio de Él y para Él» (Col 1,15-16).

Si toda gramática es una exposición de elementos, reglas y usos, la encarnación nos

sirve precisamente para comprender los elementos, las claves y los contenidos del poder

de Dios que se manifiesta en la creación. Vamos a ver, pues, qué nos enseña la

Encarnación sobre el «todo-poder» de Dios. Pero vamos a situarla en el marco de la

teología de la creación considerada brevemente, comenzando por su texto programático,

el que todos conocemos bien porque es el texto con el que comienza la Biblia: Gn 1,1-

2,3.

Hay en este texto tres cosas que siempre me gusta considerar: el silencio inicial, la

primera palabra y la tarea encomendada al hombre de mantener la «tensión creadora». A

diferencia de otros relatos mesopotámicos12 que iluminaron al autor bíblico, y de las

herejías a las que tuvo que enfrentarse la primitiva Iglesia13, en las que las

conversaciones de los dioses en su mundo revelaban la necesidad de estos de crear una

humanidad a su servicio, los relatos de creación de la Biblia empiezan siempre en

silencio, no se oye nada... Una vez introducidos en ese silencio, envueltos en él,

escuchamos en Gn 1 la primera palabra: «¡Hágase la luz!». Esa primera criatura, la luz,

nos permite iluminar el silencio, ver sus lados y esquinas, su contenido; porque, no por

ser silencio está vacío... Es más, este silencio inicial de la creación está, precisamente,

cien por cien lleno de Dios. En ese silencio iluminado podemos escuchar las palabras

creadoras que Dios va pronunciando. Y he aquí que, cuando las palabras han culminado,

el hombre y la mujer escuchan una palabra dirigida ahora a ellos: «¡Creced,

multiplicaos, llenad la tierra y sometedla» (Gn 1,28). Atención, porque esa primera

palabra que Dios les dirige les compromete precisamente a ser colaboradores

privilegiados de la creación, a mantener esa «tensión generadora de vida». No explicita

una necesidad o urgencia egoísta, sino el gozo de encontrar colaboradores en la

ilusionante tarea de dar y multiplicar la vida.

Si ahora leemos con detenimiento los primeros capítulos del evangelio de Lucas,

notamos también cómo en el ambiente de la encarnación y el nacimiento de Jesús el

silencio, la primera palabra y la tarea vuelven a tener un papel destacado. En el silencio

de un día del sexto mes, el ángel entra donde está María (Lc 1,26); en silencio rumia

ella qué significaba aquel saludo (Lc 1,29); en silencio, a la hora del parto, nace Jesús

(Lc 2,6). Teodoro de Ancira, en el siglo III, dirá: «El Señor de todas las cosas apareció

en forma de siervo, revestido de pobreza para que la presa no se le escapase espantada.

Nació en una ciudad que no era ilustre en el Imperio; escogió una oscura aldea para ver

la luz; fue alumbrado por una humilde virgen, asumiendo la indigencia más absoluta

para lograr en silencio, al modo de un cazador, apresar a los hombres y, así,

salvarlos»14. La primera palabra del ángel –«alégrate, llena de gracia» (Lc 1,28)– y la

primera palabra de María –«¿Cómo será posible? (Lc 1,34)– se adentran en el misterio

de la comunicación de Dios al hombre, la gracia, que nos desconcierta, sorprende,

«descoloca». La primera palabra después del nacimiento se dice a los pastores: «¡No

temáis!» (Lc 2,10) y, me parece, condensa perfectamente la actitud de los hombres ante

ese misterio de comunicación de Dios con los hombres que ilumina el silencio y permite

reconocer cómo este está preñado de vida, y de una vida que se da para ser comunicada,

desbordada, contagiada... La encarnación revela, pues, en primer lugar, el poder de todo

un Dios que habita el silencio, llenándolo cien por cien; que pronuncia una palabra que,

haciéndolo fecundo, lo ilumina; y que encomienda a la humanidad la tarea de aliarse

con él en ese seguir derrochando y desbordando vida.

Los superseres que confundían a los colosenses, héroes de los comics haciendo cosas

raras –«volar, doblar barras de hierro, pegar puñetazos a cien malvados»15– o el Dios

que confía sus poderes a Bruce Nolan –el protagonista de Como Dios– se dedican a

hacer cosas raras, resultan hasta ridículos delante del Dios todopoderoso por su

dinámica creadora y su capacidad para contagiar vida e incorporar a la humanidad «en

esa fuerza de vivir humanamente las diferentes situaciones de la existencia, incluidos el

sufrimiento y la muerte»16.

3. El evangelio a favor del poder

Los exegetas suelen llamar al evangelio de Lucas «el evangelio de los pobres»17, pero

en él, curiosamente, vamos a contemplar a Jesús en su condición de Hijo alabando al

Padre por ser todopoderoso. Hay un texto en este evangelio que transmite una oración

de Jesús al Padre: «En aquella misma hora Él se regocijó mucho en el Espíritu Santo y

dijo: “Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a

sabios y a inteligentes, y las revelaste a niños. Sí, Padre, porque así fue de tu agrado”»

(Lc 10,21).

Los setenta y dos discípulos (símbolo de la condición universal de la Iglesia) regresan

entusiasmados de su primera experiencia apostólica (Lc 10,1-13) y le cuentan a Jesús –

ingenuos incluso: «Señor, en tu nombre hasta los demonios se nos sometían» (Lc 10,

17)– lo que han vivido. Después de escucharlos, Jesús lee el testimonio de los

discípulos como expresión del amor del Padre y, en ese ambiente de gozo e intimidad,

lo invoca como «Señor de cielo y tierra», en íntima conexión con la experiencia del

Dios «todopoderoso» del Antiguo Testamento.

La confesión la ha provocado la lectura que los discípulos han hecho de su experiencia

como apóstoles, y lo que Jesús discierne es que el Padre «ha revelado estas cosas a los

niños». Ahora bien, ¿qué son estas cosas que «El Señor de cielo y tierra» ha revelado a

los discípulos y que han sacudido tan intensamente a Jesús?

Los comentaristas sugieren18: «estas cosas» son las que Jesús anunció que ocurrirían

cuando los envió (Lc 10,1-13): que la mies es mucha y los obreros pocos; que los

enviaba como ovejas en medio de lobos; que podían no ser acogidos en las casas y

ciudades por las que pasaran; que tenían que curar a los enfermos y anunciarles el

Reino...; y que, con todo y a pesar de todo, «ha llegado el reinado de Dios» (Lc 1,11).

Es decir, que la soberanía, el reinado, el «todo-poder» de Dios pasan por la pobreza, la

persecución y la debilidad. El testimonio de los discípulos, el gozo y entusiasmo con

que regresan, provoca en Jesús la confesión del poder y la soberanía de Dios (el

todopoder). Y en su conversación con los discípulos quiere completar esta enseñanza:

«Os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis y no lo vieron,

escuchar lo que vosotros escucháis y no lo escucharon» (Lc 10,24). Es decir, si han

podido ver y escuchar «estas cosas», no ha sido como consecuencia de su perspicacia o

su valía, sino de haberse hecho niños. Pero, además, esta oración de Jesús la ha incluido

Lucas justo antes de la parábola del samaritano, en la que «para heredar la vida eterna»

(Lc 10,25) se recomienda a los discípulos una manera de caminar por la vida que se

distingue por salir del centro a la periferia (de Jerusalén a Jericó), advertir la presencia

de los abandonados en el camino y cargar con la mala suerte de estos para sanarla...

La oración de Jesús se convierte también en gramática del «todopoder » de Dios y nos

revela nuevos perfiles de lo que eso significa: una vida que sale de sí y se revela a

quienes, en principio, no tienen cualidades para reconocerla, mostrando su fortaleza, su

capacidad de entusiasmar y comprometer, y generando más vida, más presencia de Dios

y más «vida eterna» en la pobreza, la debilidad y el conflicto.

San Pablo, contemplando no ya a los discípulos, sino directamente a Jesús, a la

gramática de la encarnación, descubrirá el «todo-poder» de Dios en acción y dejará en

su carta a los Filipenses una oración, ahora, de la comunidad primitiva que es una

increíble descripción del

Dios todopoderoso:

«Aunque era de naturaleza divina, no se aferró al hecho de ser igual a Dios, sino que se

despojó de lo que le era más propio y tomó naturaleza de siervo. Nació como un

hombre, y al presentarse como hombre se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta

la muerte, hasta la muerte en la cruz» (Flp 2,6-8).

Notemos que el «todo-poder» en Jesús lo descubre Pablo en la asunción de la condición

humana, en el olvido de sí por la obediencia al Padre y en la aceptación hasta el final de

una vida que le entusiasmó, pero que estuvo trenzada de conflicto y dificultad hasta el

final; una dificultad de la que Jesús no escapó, sino que aceptó, y por esa razón no lo

destruyó, sino que «Dios lo ensalzó y le concedió un nombre sobre todo nombre» (Flp

2,9).

Jesús no se aferró desesperadamente a su condición de Dios ni se quedó «encantado»

con ser «Señor de cielo y tierra», sino que se hizo también hombre, y hombre en

condición de siervo. De ese modo, el «todo-poder» de Dios se convierte por Jesús en

fuerza de transformación de la realidad, porque Dios no solo no hace dejación del

«todopoder», sino que le confiere un sentido revolucionario: sin «dejarnos de la mano»,

pone su «todo-poder» junto a nuestra condición humana para vivir entre nosotros como

siervo. El cielo sigue siendo su morada, pero ha puesto su tienda en la tierra, y su mano

todopoderosa toma nuestra realidad, apasionante, pero también conflictiva, difícil y

azarosa, y nos fortalece, nos entusiasma y nos convierte en dadores de vida.

En la oración, de Jesús y de la Iglesia, tanto en Lucas como en Pablo, Dios se alaba

todopoderoso por mostrarse «Señor del cielo y de la tierra» (Lc 10,21) en lo

desconcertante, pobre y conflictivo. Más aún, por haber elegido a los discípulos-niños

como continuadores de la misión del Hijo, que, en lugar de quedarse considerando esa

revelación en abstracto, ha configurado toda su vida a imagen del Padre todopoderoso,

lanzándose a la experiencia de sentir el gozo de hacer su voluntad, esa que «te ha

parecido mejor» (Lc 10,21).

4. La iglesia por el super-poder

En la noche santa de la Pascua, la tradición romana, al menos desde el siglo IV, canta

una oración de alabanza, el Exultet, que todavía hoy es pieza fundamental –pregón– de

nuestra celebración de la Vigilia Pascual. Desde los primeros siglos, la comunidad

cristiana canta con gozo, en medio de la noche, el misterio central de su fe: la Pascua de

Cristo.

De nuevo en silencio, esta vez en medio de la noche, una luz, la que enciende la

resurrección de Cristo, sirve a modo de gramática e ilumina, aclara, revela el sentido del

«todo-poder» de Dios que ha vencido a la muerte: «Ésta es la noche en que, rotas las

cadenas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo».

Hay dos textos en el evangelio de Juan que, me parece, nos permiten acercarnos a la

Pascua de Jesús como signo no solo del «todo-poder» de Dios que se ha manifestado,

como ya hemos visto, en la vida del Hijo, sino también de lo que me atrevo a llamar el

«super-poder» de Dios que se manifiesta en la Resurrección.

El primer texto figura al comienzo del relato del lavatorio de los pies (Jn 13). El

narrador hace una especie de lectura global de la vida de Jesús y dice: «Jesús sabía que

le había llegado la hora de dejar este mundo para ir a reunirse con el Padre. Él siempre

había amado a los suyos que estaban en el mundo, y así los amó hasta el fin» (v. 1).

Reconoce que el amor ha sido la clave desde la que interpretar toda la vida de Jesús, e

interpreta la muerte, cuya hora ha llegado, como la expresión extrema del amor, la

recapitulación, el broche final. (¡Qué asombroso beneficio de tu amor por nosotros!). Y

rubrica esa intuición con el relato del lavatorio de los pies, un gesto transgresor –«Pedro

dijo: “¡Jamás permitiré que me laves los pies!”» (v.8)–, resumen perfecto del estilo de

ser Hijo de Jesús; gramática del «todo-poder» de Dios, situado esta vez, no ya junto a

los siervos, sino a los pies de los siervos, y haciendo saltar por los aires de una manera

definitiva cualquier identificación del poder con la fuerza, el dominio o la violencia.

Al final del discurso sobre el «buen pastor», con el que Jesús se identifica porque «da la

vida por las ovejas» (v. 11), encontramos el segundo texto: «Nadie me quita la vida, yo

la doy voluntariamente. Tengo autoridad para darla y autoridad para recuperarla» (Jn

10,18). Ahora es Jesús quien interpreta su muerte, la que ya atisba, como un gesto de

amor y servicio radical a aquellos junto a los que se ha situado por no haberse aferrado a

su condición de Dios. Pero el texto aporta a ese hecho, del que ya hemos hablado, dos

nuevas claves de comprensión.

La primera apunta a que la muerte que ya intuye no es consecuencia de la mala suerte,

de una serie de conjuras, de estar en el lugar equivocado...

La muerte es la consecuencia inevitable, la expresión del máximo compromiso de Jesús

al situarse en la condición humana desde la perspectiva de los siervos. Nadie le roba la

vida; Él la da, como a lo largo de toda su vida, voluntariamente, en un gesto de suprema

libertad.

Esa suprema libertad de Jesús, que no se reserva –tampoco al final– la vida, es una

nueva expresión del «todo-poder» de Dios que se revela en el Hijo. A Dios tampoco en

la muerte del Hijo se le van las cosas de las manos. Precisamente en la liberalidad de la

muerte del Hijo se agota, se destila el mejor sabor del «todo-poder» de Dios: «¡Qué

incomparable ternura y caridad! Para rescatar al esclavo entregaste al Hijo!».

La segunda clave, que completa esta primera, dirige la mirada a una muerte que puede

recuperarse, una muerte que no tiene la última palabra, una muerte que puede suscitar

vida. Jesús encara la muerte con la confianza plena en el poder de Dios para triunfar

sobre ella, para sacar de ella toda y la mejor vida. Notemos que Jesús ni se refiere a

recuperar la vida anterior ni sitúa el triunfo sobre la muerte como un proceso natural. Él

tiene autoridad para recuperarla; sólo Él, porque «se hizo obediente hasta la muerte,

hasta la muerte en la cruz. 9Por eso, Dios lo exaltó al más alto honor y le dio el más

excelente de todos los nombres». Así, la Iglesia, en el pregón de las fiestas de Pascua,

canta: «Rotas las cadenas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo».

La Resurrección, por tanto, se convierte también en enseñanza –gramática– privilegiada

del «todo-poder» de Dios, del «poder sobre todo poder», del superpoder, porque asume

hasta el final la condición humana, su condición débil y finita por la amenaza de la

muerte, y vuelve a suscitar vida allí donde la muerte ha pretendido pronunciar la última

palabra. También en el silencio, ahora el de la muerte, esa muerte que nos deja sin

palabras, la palabra la pronuncia el Dios todopoderoso, y escuchamos nuestro nombre

(«¡María!»: Jn 20,16), se neutralizan nuestros miedos («¡No temáis!»: Mt 28,5), se

serena nuestra inquietud («¡Paz a vosotros!»: Jn 20,19) y se impulsa nuestro entusiasmo

apostólico («¡Id y haced discípulos míos entre todos los pueblos!»: Mt 28,19). Pero,

sobre todo, se muestra ya con todo esplendor y claridad el Dios todopoderoso, que «no

es un Dios de muertos, sino de vivos, pues para Él todos viven» (Lc 20,38).

5. Sigue como Dios

Al comenzar este artículo reconocíamos que la confesión «Dios todopoderoso » seguía

siendo todavía hoy uno de los artículos difíciles del Credo. Volviendo a la Iglesia

primitiva, que asoció la omnipotencia a la paternidad, hemos vuelto la mirada a la vida

de Jesús, del Hijo, como si de una gramática se tratase, para encontrar claves y reglas

que nos permitan comprender qué significa confesar el «todo-poder» y, sobre todo,

cómo seguimos necesitándolo así: todopoderoso.

Tres trazos de la vida de Jesús –encarnación, oración y resurrección– nos han guiado en

esa búsqueda, y dos jalones de nuestra Tradición –la Escritura y la oración litúrgica–

nos han proporcionado elementos de reflexión.

¿Qué sabemos, al final de nuestro recorrido, de Dios como todopoderoso?

– Sabemos que los superhéroes, con sus capas, sus pócimas y sus poderes para

defenderse del dolor, el conflicto y la muerte, no toman la vida con las dos manos, sino

que la viven «a la defensiva», en una pelea constante, intentando sortear y evitar la

inevitable finitud, el mortal pecado.

– Sabemos que los poderosos que se imponen por el abuso y la fuerza no consiguen

mucho más que aterrorizar a aquellos a quienes oprimen. Sabemos que el poder sólo es

fecundo cuando se ejerce sin evitar a quienes, como los niños, incomodan, cuestionan y

desestabilizan.

– Sabemos que solo el «todo-poder» de la encarnación, con todos sus resortes –

«misterio de la encarnación que se despliega en el misterio del Viernes santo y del día

de Pascua», dirá K. Barth–, es el verdadero significado de nuestra fe en Dios

todopoderoso.

Necesitamos el «todo-poder» de Dios:

– Queremos beber el agua de la vida también con sus impurezas.

– Queremos encarnar su misterio en todas las dimensiones de nuestra condición

humana.

– Queremos creer que el mal, el dolor y la muerte que vemos y experimentamos no

imponen su poder por la fuerza, sino que el amor de Dios en la Pascua recupera la vida

para siempre.

– Queremos saber ejercer el poder y atrevernos «a todo aquello de los que podemos salir

responsables ante Dios, que puede desafiar incluso a otro poder superior para aceptar

también la destrucción como victoria»19.

El director de «Como Dios», T. Shadyac, continuó la serie unos años después con otra

comedia titulada «Sigo como Dios». Como cristianos, también nosotros seguimos

queriendo que Dios siga como Dios: todopoderoso.

* Profesora de Teología en la Facultad de Teología de Granada.

<[email protected]>.

1. Sal Terrae ha dedicado al menos dos artículos a la cuestión del poder de Dios.

Curiosamente, uno de ellos abría un número dedicado a los «artículos difíciles del

Credo»: cf, L.M. ARMENDÁRIZ, «Creo en Dios Padre Todopoderoso. Tres formas de

la omnipotencia divina»: Sal Terrae 87 (1998) 363-375.

2. «El mal hace cuestionarse [a propósito de Dios], o bien su bondad, ya que parece tolerar que la existencia sea

aplastada, o bien su omnipotencia, puesto que el mal parece más fuerte que Dios»: M. NEUSCH, El enigma del

mal, Sal Terrae, Santander 2010, 10. De muy recomendable lectura.

3. Otro de los artículos dedicados a esta cuestión, a pesar de su título («El poder de Dios desde la debilidad»),

recogía una precisión del autor que decía: «Yo no soy partidario de evitar este atributo de la omnipotencia a

Dios fiándolo todo a su debilidad. Un dios sin poder no es realmente Dios. No tiene capacidad para salvar». Cf.

A. CORDOVILLA, Sal Terrae 95 (2007) 609-623.

4.Así lo sugieren muchos; interesante la reivindicación desde la teología feminista: A. DERMIENCE, La question

féminine et l’Église catholique: aproches biblique, historique, théologique, P.I.E. Peter Lang S.A., Bruxelles

2008.

5. S. VAN DERWOUDE, «šaDDäy», en (C. Jenni – C. Westermann [eds.]) Diccionario teológico

manual del Antiguo Testamento, II, Cristiandad, Madrid 1985, 627-639.

6. «El bienaventurado Policarpo, habiendo recibido el martirio en Esmirna con los de Filadelfia [...] glorifica al

Dios y Padre Todopoderoso» (XIX).

7. Peri Archon I, 2,10: «Es por su Hijo como el Padre es pantocrátor».

8. «Cada una de estas palabras interpreta la otra: el Padre es la Omnipotencia, y la Omnipotencia es el Padre»:

K. BARTH, Esbozo de dogmática, Sal Terrae, Santander 2000, 57.

9. J.L. RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, Sal Terrae, Santander 1988, 125.

10. «La repentina oleada de adrenalina que irradia todo el cuerpo desencadena la armonía de los gestos y borra

todo cansancio, toda realidad que no se someta a los designios del placer, ese éxtasis del poderío sin freno,

cuando ya no hay que combatir, sino solo gozar de lo que se ha conquistado, saboreando hasta el infinito la

ebriedad de suscitar temor»: M. BARBERY, Rapsodia gourmet, Seix Barral, Barcelona 2010, 9-10.

11. A. CORDOVILLA, Gramática de la encarnación: la creación en Cristo en la teología de K. Rahner y H.U.

von Balhtasar, Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2004.

12. Enuma Elis, poema mesopotámico del segundo milenio a.C. (III, 134-142); Poema de

Gilgamesh, poema sumerio de la primera mitad del segundo milenio a.C. (III, 190).

13. «Escogen textos de las Escrituras tratando de convencer a los escuchas, mostrando que nuestro Señor

anunció a otro Padre distinto del Creador del universo, el cual, como hemos expuesto, blasfemando impíamente

dicen ellos que sería fruto de la penuria» (IRENEO DE LYON, Adversus Haereses, I, 19,1). «Fue

creado por Dios libre y señor de sí, destinado a ser rey de todos los seres del cosmos.

Este mundo creado, preparado por Dios antes de plasmar al hombre, fue entregado al

hombre como territorio propio con todos los bienes que contenía» (ID., Epideixis 11).

14. TEODOTO DE ANCIRA, Lección de Navidad, Homilía I en la Navidad del Señor.

15. G. GARRETT, La fe de los superhéroes, Sal Terrae, Santander 1909, 58.

16. M. NEUSCH, El enigma del mal, Sal Terrae, Santander 2010, 108.

17. C. STUHLMÜLLER, «El evangelio de San Lucas», en (R.E. Brown – J.A. Fitzmyer – R.E. Murphy [eds.])

Comentario bíblico San Jerónimo, Cristiandad, Madrid 1972, 300.

18. J.B. GREEN, The Gospel of Luke, The New International Commentary of the New Testament, Wm. B.

Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids (MI) 1997, 420-424.

19. K. RAHNER, «Teología del poder», en Escritos de Teología, IV, Cristiandad, Madrid 20024, 468.

Acuérdate de mi

Editado por

José Antonio Pagola Según el relato de Lucas, Jesús ha agonizado en medio de las burlas y desprecios de quienes lo

rodean. Nadie parece haber entendido su vida. Nadie parece haber captado su entrega a los que

sufren ni su perdón a los culpables. Nadie ha visto en su rostro la mirada compasiva de Dios. Nadie

parece ahora intuir en aquella muerte misterio alguno.

Las autoridades religiosas se burlan de él con gestos despectivos: ha pretendido salvar a otros; que se

salve ahora a sí mismo. Si es el Mesías de Dios, el “Elegido” por él, ya vendrá Dios en su defensa.

También los soldados se suman a las burlas. Ellos no creen en ningún Enviado de Dios. Se ríen del

letrero que Pilatos ha mandado colocar en la cruz: “Este es el rey de los judíos”. Es absurdo que alguien

pueda reinar sin poder. Que demuestre su fuerza salvándose a sí mismo.

Jesús permanece callado, pero no desciende de la cruz. ¿Qué haríamos nosotros si el Enviado de Dios

buscara su propia salvación escapando de esa cruz que lo une para siempre a todos los crucificados de la

historia? ¿Cómo podríamos creer en un Dios que nos abandonara para siempre a nuestra suerte?

De pronto, en medio de tantas burlas y desprecios, una sorprendente invocación: “Jesús, acuérdate de

mí cuando llegues a tu reino”. No es un discípulo ni un seguidor de Jesús. Es un de los dos delincuentes

crucificados junto a él. Lucas lo propone como un ejemplo admirable de fe en el Crucificado.

Este hombre, a punto de morir ajusticiado, sabe que Jesús es un hombre inocente, que no ha hecho más

que bien a todos. Intuye en su vida un misterio que a él se le escapa, pero está convencido de que Jesús no

va a ser derrotado por la muerte. De su corazón nace una súplica. Solo pide a Jesús que no lo olvide: algo

podrá hacer por él.

Jesús le responde de inmediato: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”. Ahora están los dos unidos en la

angustia y la impotencia, pero Jesús lo acoge como compañero inseparable. Morirán crucificados, pero

entrarán juntos en el misterio de Dios.

En medio de la sociedad descreída de nuestros días, no pocos viven desconcertados. No saben si creen o

no creen. Casi sin saberlo, llevan en su corazón una fe pequeña y frágil. A veces, sin saber por qué ni

cómo, agobiados por el peso de la vida, invocan a Jesús a su manera. “Jesús, acuérdate de mí” y Jesús los

escucha: “Tú estarás siempre conmigo”. Dios tiene sus caminos para encontrarse con cada persona y no

siempre pasan por donde le indican los teólogos. Lo decisivo es tener un corazón que escucha la propia

conciencia.

José Antonio Pagola 24 de noviembre de 2013

Fiesta de Cristo Rey (C)

Lucas 23, 35-43

Con María nos atrevemos a creer

Al terminar el Año de la Fe acudimos a Santa María para que nos muestre a Jesús, su gran don y nuestra mayor necesidad; vamos a

Ella para que nos vuelva a repetir cada día: “Haced lo que Él os diga”.

Siempre es tiempo de un cruce de miradas con la Virgen María, pero especialmente cuando los tiempos son difíciles y nuestra barquilla

corre el riesgo de partirse en dos por las tormentas.

La Madre de Jesús y Madre nuestra es apertura total a la gracia y, por

ello, es fuente de gracia para todos nosotros. Asegura al Hijo de Dios una verdadera historia humana, una verdadera carne de nuestra

carne.

Todo lo nuestro pasa por sus manos y todo lo suyo lo pone en nuestras manos. Esa es la alianza con la Madre, que Jesús nos regaló

en la cruz, cuando todo parecía terminar y, sin embargo, todo volvió a ser posible. De mil maneras nos hace experimentar su cercanía y su

cariño para emprender caminos de verdad y de belleza, de justicia y

de paz en la Nueva Evangelización.

No está lejos, habita nuestra casa. Es la vecina de nuestro corazón, que nos despierta cada mañana para vivir con fe adulta la vida de

cada día; su fe está unida y hace posible nuestra fe. La Virgen María nos abre el corazón para mostrarnos el retrato de su fe, nos invita a

caminar por su memoria donde guarda la Palabra.

Toda Ella es icono perfecto de la fe, testigo del cumplimiento de las

promesas de Dios, manantial de la vida nueva. Ella es la Madre de

Jesús; su Fruto llena de alegría al mundo. Santa María es la peregrina

de la fe, hermana que acompaña a todos los seres humanos, buscadores de sentido y plenitud.

La Iglesia Diocesana

El Día de la Iglesia Diocesana, el domingo 17 de noviembre, nos recuerda con el lema de este año 2013

que La Iglesia está con todos, al servicio de todos.

Esta jornada nos ofrece cada año la ocasión de tomar conciencia de nuestra pertenencia a la diócesis, que

es definida por el Concilio Vaticano II como “una porción del Pueblo de Dios que se confía al Obispo

para ser apacentada con la colaboración de sus sacerdotes, de manera que, adherida a su Pastor y reunida

por él en el Espíritu Santo por medio del Evangelio y la Eucaristía, constituya una iglesia particular, en la

que se encuentra y opera verdaderamente la Iglesia de Cristo, que es una, santa, católica y apostólica”.

Así pues, en cada Iglesia diocesana está realizado el misterio de la Iglesia de Jesucristo, con la totalidad

de sus medios de santificación. Y de la unión socialmente visible de todas las diócesis se constituye la

única Iglesia universal, es decir, la “comunión de las iglesias particulares” presidida en la fe y en la

caridad por el sucesor de Pedro, que es ahora el Papa Francisco.

En consecuencia, el bautismo recibido en una parroquia, es necesariamente incorporación a una diócesis

y, a través de ella, a la Iglesia universal. La parroquia es la presencia más cercana de la Iglesia entre

nuestras casas y en cada pueblo o ámbito social donde discurre nuestra vida. Pero la parroquia es por

necesidad teológica y social parte integrante de una diócesis, pues el párroco es un colaborador del

Obispo en el ejercicio de su ministerio apostólico y todos los párrocos de una diócesis constituyen una

unidad de consagración y de misión con el Obispo.

La pertenencia a la Iglesia se concreta en la pertenencia a una diócesis. Y el ejercicio de la parte que a

cada fiel corresponde en la única misión de la Iglesia ha de realizarse en una diócesis, es decir, en

comunión con un obispo, aunque de forma inmediata se realice en una parroquia. La diócesis es necesaria

por voluntad de Cristo, mientras la parroquia es el resultado de una división del territorio y de la porción

de fieles de una diócesis, hecha por determinación de la propia Iglesia.

La diócesis representa la unidad básica necesaria de constitución, de organización y de misión de la

Iglesia; es, por tanto, la unidad originaria para el anuncio, en todas sus formas, de la Palabra de Dios, así

como para la celebración de los sacramentos y para el cuidado pastoral de los fieles en la caridad. Por

ello, la diócesis es también la forma necesaria y fundamental de la comunión eclesial en la fe, en los

sacramentos y en la guía apostólica; y es la forma básica necesaria de realización de la Iglesia como

sacramento de salvación en medio del mundo, es decir, como signo e instrumento de la unión de los

hombres con Dios a través de Jesucristo y de los fieles entre sí, mediante la unión que en ellos realiza el

Espíritu Santo con el don de la vida y del amor de Dios. La misión, el anuncio y testimonio del Evangelio

a todas las gentes, es la vocación propia de la Iglesia diocesana y ha de ser su dicha más profunda.

La diócesis es igualmente el ámbito primero para el nacimiento y desarrollo de los diversos estados de

vida cristiana, según la vocación de cada uno, y para el ejercicio de los carismas del Espíritu y su

desarrollo institucional en las diversas formas de vida consagrada a la práctica de los consejos

evangélicos de pobreza, castidad y obediencia en los institutos religiosos o seculares y en las sociedades

de vida apostólica.

En este Año de la Fe es muy oportuno resaltar que la diócesis es el ámbito originario y fundamental para

la comunión efectiva de los fieles en la fe, que tiene necesariamente una forma eclesial y se confiesa

dentro del Cuerpo de Cristo. La fe es profundamente personal, pero no es algo privado; no es una

concepción individual ni una opinión sujetiva. La fe no es una relación exclusiva entre el “yo” del fiel y el

“Tú” divino, entre un sujeto autónomo y Dios. Fuera de la comunión eclesial diocesana y universal la fe

perdería su medida, no encontraría su equilibrio y no tendría el espacio necesario para sostenerse. El

encuentro de amor con Jesús, del que nace la fe, nos llega a través de otros testigos en la historia viva de

la Iglesia. La Iglesia diocesana es una madre que nos enseña a hablar el lenguaje de la fe. Y en la Iglesia

diocesana aprendemos también el lenguaje comunitario de la caridad.

Por ello, la diócesis es el ámbito fundamental para la Cáritas como institución para el ejercicio de la

caridad de los cristianos respecto a todos los hombres a los que Dios ama como hijos suyos.

La diócesis es el ámbito propio para la formación de los sacerdotes en el Seminario y para la comunión

entre los presbíteros, tanto en su sentido espiritual y apostólico, por participar en la misión del mismo

Obispo, como en su sentido material de comunión fraterna en los bienes materiales. Y la diócesis es

también el cauce propio y necesario para la comunión de las parroquias en su misión evangelizadora y en

la comunicación de sus medios humanos y de sus bienes materiales, para que a ninguna le falten los

recursos humanos y económicos para la acción pastoral y el mantenimiento de su templo e instalaciones

necesarias.

Por todo ello, es preciso que los fieles vayamos tomando conciencia cada vez mayor de nuestra

pertenencia a la Iglesia diocesana; y es necesario que vivamos más intensamente en ella la vocación a

participar en la misión evangelizadora recibida del Señor. Ello implica la responsabilidad de contribuir

con los propios bienes, cada uno según sus posibilidades, en el sostenimiento de la propia Iglesia

diocesana, bien a través de la asignación tributaria, con la colaboración del Estado, o bien de forma

directa mediante las aportaciones ordinarias a la propia parroquia y a la colecta a favor de la Iglesia

diocesana, que se realiza anualmente en esta jornada. En correspondencia, la Iglesia reconoce a los fieles

el derecho de ser informados sobre sus aportaciones y de tomar parte en la administración de los bienes a

través de los consejos de economía, parroquiales y diocesano.

+ Carlos López,

Obispo de Salamanca

Summa Humanitate imparte en Salamanca un

curso sobre cómo cuidar a los hermanos y

hermanas con Alzheimer y otras demencias

En el marco del programa Espacios de Formación, la Fundación Summa Humanitate organiza

periódicamente cursos y jornadas dirigidos a Religiosas y Religiosos sobre diversos temas de interés

socio-sanitario.

El próximo 21 de noviembre celebrarán en Salamanca una nueva edición del Curso “Ante el Alzheimer y

otras demencias: Cómo cuidar de nuestras Hermanas y Hermanos mayores”, impartido por Macarena

Sánchez-Izquierdo, psicóloga y profesora de psico-Geriatría de la Universidad Pontificia de Comillas.

Desde una perspectiva dinámica y participativa, abordará una realidad que plantea numerosos retos en el

día a día, en residencias y enfermerías en Congregaciones e Institutos Religiosos, con reflexiones y casos

prácticos siempre útiles. Se proporcionarán a su vez herramientas para el diseño y puesta en marcha de

actividades de estimulación para el cuidado de los enfermos.

El curso se impartirá, de 9.45 a 17.00 horas, en la Residencia Universitaria “Santa Inés” de las Dominicas

de la Anunciata (C/ Jesús, 13). Las plazas son limitadas y la inscripción es gratuita.

Información: 91 590 05 45 (Rosa García) y [email protected]

Flashmob

23 de Noviembre, Peregrinación Arciprestal al

Santuario de Ntra. Sra. de la Peña de Francia

El Arciprestazgo de "Ntra. Sra. de la Peña de Francia", peregrina el próximo sábado 23 de noviembre al

Santuario de Ntra. Sra. de la Peña de Francia con motivo de la clausura del Año de la Fe. La salida a pie

tendrá lugar desde la Iglesia de La Alberca a las 10:30 h y los que deseen ir en autobús será a las 15:30 h.

desde disversos pueblos del Arciprestazgo. La celebración de la Eucaristía tendrá lugar a las 17:00 h en el

Santuario.

Información e inscripciones en cada parroquia hasta el 20 de Noviembre.

24 de Noviembre, Solemne clausura del Año de la

Fe en la Diócesis de Salamanca

El próximo 24 de Noviembre la Iglesia diocesana de Salamanca celebrará la solemne clausura del Año de

la Fe. La celebración de vísperas, presidida por el Sr. Obispo Mons. Carlos López Hernández, tendrá

lugar a las 17.30 horas en la Catedral Nueva.

El Comedor de los Pobres hace un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios

El Comedor de los Pobres que gestionan los Misioneros Amigos del Silencio ha hecho un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios para seguir atendiendo a más de 500 personas que cada día se acercan

al centro solicitando ayuda. Si quieres colaborar como voluntario o aportar tu donativo o alimentos

puedes dirigirte al centro ubicado en la calle Juan Villoria nº 6, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y los

sábados de 11.00 a 13.30 h. www.misiondelsilencio.com

Nuevo curso en la Escuela de Animación

Misionera

El 12 de noviembre comienzan en la sede de la Delegación diocesana de Misiones las sesiones formativas

de la Escuela de Animación Misionera. El objetivo de esta Escuela-taller de voluntarios es ofrecer una

formación teórico-práctica que fundamente y potencie la dimensión misionera de la fe.

El programa contempla 24 sesiones distribuidas a lo largo de todo el año. Serán momentos de formación,

oración, de testimonio y de compartir en los que se abordarán temas que irán desde la formación

antropológica, bíblica, dogmática, ética, eclesial,... Las sesiones se celebrarán en la sede de Misiones (C/

Zamora 50 1ºC), de 19.00 a 20.30 h.

19 Noviembre: Oración con las palabras del Papa Francisco.

26 Noviembre: Lectura comunitaria de la encíclica Lumen Gentium.

IX Ciclo de cine intercultural y derechos

humanos

La Asociación Salamanca Acoge organiza el noveno ciclo de Cine Intercultural y Derechos Humanos

que se celebrará todos los viernes del mes de noviembre, a las 20.00 horas en la Biblioteca Torrente

Ballester. Las entradas cuestan 2,5 € y pueden recogerse en la sede de la Asociación, en la Calle Ávila,

38-bajo, por las mañanas, de lunes a viernes.

El objetivo del ciclo es sensibilizar sobre la realidad de la inmigración y los motivos que empujan a

millones de personas a abandonar a sus familias, su gente y su tierra para buscar una vida más feliz.

Éstas son las películas que se van a proyectar en esta nueva edición:

- 22 de Noviembre: EL CAIRO 678

- 29 de Noviembre: LA LUZ OCULTA

VI Rastrillo solidario de la Conferencia Virgen

Vega

La Sociedad de San Vicente de Paúl, a través de la Conferencia Virgen de la Vega, organiza por sexto año

consecutivo un rastrillo solidario. El objetivo es recaudar fondos para apoyar su obra social dedicada a la

formación para el empleo de personas que viven en situación de vunerabilidad social, a través de talleres

ocupacionales, cursos de cocina, limpieza, costura y manipulación de alimentos.

El rastrillo será inaugurado el próximo 8 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Gran Vía, 49. Después

puede ser visitado hasta el 17 de noviembre, abriendo sus puertas de 10.00 a 13.00 h. y de 17.00 a 21.00

horas.

Por otro lado, La Sociedad San Vicente de Paúl es una de las tres candidatas al Premio a la Concordia del

diario digital DiariodeSalamanca.com

Pastoral Universitaria presenta sus

actividades de noviembre

Publicado el 24/10/2013 por Redacción

Pastoral Universitaria propone multitud de actividades para el mes de noviembre, además de las

Eucaristías diarias y dominicales, el catecumenado de todos los lunes a las 20,30 horas y martes a las 16

horas, el programa de radio de los miércoles a las 18,50 y la oración de los jueves a las 20,15, se han

programado otras propuestas que detallamos a continuación.

19 de Noviembre, martes: • A las 20,15, quinta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Parroquia de San Juan de Sahagún “La lumen fidei”

21 de Noviembre, jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Educación. (ayúdanos a estar en las mesas).

22 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, en los locales, VISITA DESDE LA FE AL ARTE DE SALAMANCA: “El

Convento de las Claras y el Convento de las Dueñas”.

• Aula de profesores, posgrados y Pas. A las 20,30 en los locales.

23 de Noviembre, Sábado. Excursión y formación • Salida a las Batuecas, paraíso natural: senderismo y formación sobre el tema de la oración (en

colaboración con las delegaciones de juventud y vocacional)

24 de Noviembre, Domingo: • A las 17,00, en la Catedral, EUCARISTÍA DIOCESANA DE CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE.

26 de Noviembre, Martes: • A las 20,30, inicio del taller: “Trabajar la interioridad”.

28 de Noviembre, Jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Anaya. (ayúdanos a estar en las mesas).

29 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, VISITAS A LA REALIDAD SOCIAL: “Casa de Acogida, Padre Damián,

de Cáritas Diocesana.

30 de Noviembre, Sábado. Retiro-Convivencia: Tras las huellas de los santos que por aquí pasaron” • Salida a Alba de Tormes, para conocer la vida de Santa Teresa de Jesús y para disponernos al inicio del

Adviento.

nvejecimiento, pobreza y desigualdad, perfil de "La Raya"

Manos Unidas presenta las 24 horas que mueven

el Mundo

El próximo mes de noviembre, y especialmente el día 21, Manos Unidas celebrará las 24 horas que

mueven el mundo. Una nueva acción global de sensibilización solidaria, con más de 24 actividades

diferentes, que se desarrollará en al menos 24 ciudades españolas, entre ellas Salamanca, con el objetivo

de facilitar la reflexión y el juicio crítico sobre los problemas que afrontan los países más desfavorecidos

e impulsar la participación y responsabilidad de hombres y mujeres de los cinco continentes para lograr

un cambio social y solidario necesario para alcanzar la justicia, la paz y el desarrollo del mundo. De ahí

que el eslogan de la campaña: “Tú puedes mover el mundo”, que tiene proyección internacional.

La campaña incluye numerosas actividades para todos los públicos, distribuidas en cuatro modalidades

generales: Redes, Conocimiento, Arte y Solidaridad. Entre ellas destacan: cuentacuentos, conferencias,

debates, exposiciones fotográficas, mesas redondas, conciertos y concursos. 24 ciudades españolas

acogerán las actividades principales, aunque la iniciativa cuenta con el apoyo de las 70 delegaciones que

conforman la estructura territorial de Manos Unidas.

Finalmente, las 24 horas que mueven el mundo, tendrán también eco internacional gracias a la presencia

de Manos Unidas en todo el planeta, donde la oenegé realiza 550 proyectos de desarrollo y cooperación

en 56 países. A través de la actividad Enciende la llama implicarán de manera individual personalidades

del mundo del desarrollo, miembros de las ONG con las que trabaja Manos Unidas y todas las personas

que lo deseen a través de internet y de las redes sociales. Pero también será una actividad colectiva, la luz

de las velas se encenderá en cientos de parroquias de toda España, en colegios, plazas, parques,…

Y el 20 de noviembre, una cadena de luz comenzará a recorrer las franjas horarias del globo, las velas se

irán encendiendo de manera virtual en las redes sociales de Manos Unidas, para llegar finalmente a

Madrid, el día 21, habiendo formado un rastro de luz que recuerde la necesidad de trabajar todos unidos

por el desarrollo de todas las personas en el mundo.

Para divulgar todas la información sobre estas actividades y su ubicación, Manos Unidas cuenta con la

página web: www.manosunidas.org/24horas que sirve como escaparate al mundo de todo lo que vaya

produciéndose alrededor de ellas.

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

AGENDA DIOCESANA

11-16 Noviembre: EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES. Dirigidos por Mons.

Antonio Ceballos Atienza, se impartirán en la Casa de los Padres Paúles de Santa Marta de

Tormes. Inscripciones: 923 128 900.

15 y 17 Noviembre: CONFIRMACIONES en Peñaranda, a las 20.00 horas. y en Monterrubio

de Armuña, a las 13.15 horas.

16 Noviembre: RETIRO PARA LAICOS, de 11.00 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia.

18 Noviembre: ENCUENTRO COFRADE: Amarás a tu hermano cofrade como a ti mismo, a

las 20.30 h. en la Casa de la Iglesia.

21 Noviembre: ORACIÓN COFRADE, de 22.00 a 24.00 h. en la capilla de la Adoración

Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45).

21 Noviembre: ADORACIÓN POR LAS VOCACIONES, de 17.30 a 18.30 horas en la

parroquia Santuario María Auxiliadora. Entrada por la Avenida Portugal. Organiza el

movimiento Regnum Christi.

24 Noviembre: FRATER. El delegado diocesano de Misiones, Juan Robles, impartirá la tercera

charla de formación: La actividad misionera de la Iglesia. A las 17.30 horas, en la calle P. Báñez,

2.

24 Noviembre: GRUPO FE Y ARTE (Arciprestazgo Peñaranda). Reunión en Calvarrasa de

Abajo, a las 17.30 horas. Contemplación del Retablo de San Martín.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Cáritas con Filipinas

Puedes colaborar para dar una respuesta de emergencia a la situación creada por el tifón "Yolanda" en

Filipinas, Ingresando tu donativo en cualquiera de las cuentas de Cáritas diocesana de Salamanca.

Indicando en el concepto: "CÁRITAS CON FILIPINAS":

CAJA ESPAÑA - DUERO 2104-0000-18-0001016252

CAJA ESPAÑA 2096-0506-33-3528408100

BANKIA 2038-9445-16-6000017331

LA CAIXA 2100-1263-22-0100515557

CAJA RURAL DE SALAMANCA 3016-0114-11-1293770812

BANCO POPULAR: 0075-5701-27-0700786155

BBVA 0182-6226-94-0011395009

BANESTO 0030-8200-99-0866315273

BANCO SABADELL 0081-7830-97-0001491653

BANKINTER 0128-0260-20-0101074086

Actividades Campaña Personas sin Hogar

Medicamento alternativo con motivo de la

campaña de personas sin hogar 2013

Acciones de la campaña, realizada por el proyecto de personas sin hogar de Cáritas Diocesana de

Salamanca, en colaboración con los residentes del centro de acogida Padre Damián.

sinhogarina_PROSPECTO.pdf

Campaña en espacios públicos para evitar discriminación

Cáritas reclama ante el Clínico el

derecho a una buena sanidad y a un

hogar

Publicado el 21/11/201

Este jueves, frente al hospital Clínico Universitario, ha tenido lugar un acto

reivindicativo, organizado por Cáritas, para exigir que “no haya nadie sin salud ni

nadie sin hogar”.

Este tipo de actuaciones, denominadas “flashmob“, tratan de sorprender a los ciudadanos en un lugar

público, para llamar su atención sobre algún asunto, en este caso, con motivo de la Campaña de las

Personas sin Hogar 2013, se ha incidido especialmente en las restricciones del derecho a la salud a las

que se enfrentan estas personas.

Los participantes han sido hombres y mujeres, que luchan por encontrar su lugar en la historia de su

ciudad y barrio. Personas que no quieren ser “mobiliario urbano” sino, ciudadanos, sujetos de derechos

y deberes, como es el derecho a la salud, objeto de denuncia de la campaña de este año.

“Nadie sin salud. Nadie sin hogar”

Bajo el lema “Nadie sin salud. Nadie sin hogar”, las entidades promotoras de esta iniiciativa –Cáritas,

FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados), fePsh

(Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar), la Xarxa d´Atenció a Persones sense llar

y BesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar de Bizkaia)—

quieren llamar la atención sobre las limitaciones del derecho a la salud a las que se enfrentan estas

personas a causa de las condiciones de exclusión y discriminación que sufren.

“Que la sociedad nos vea y nos escuche”

En los últimos años, las personas sin hogar vienen participando en estos actos de calle porque, como ellos

mismos dicen, “queremos que la sociedad nos vea y nos escuche”. Con este acto silencioso, pero lleno

de esperanza, pretenden llegar a lograr que sus derechos, sobre todo el de la salud, sea una realidad en una

vida marcada por la precariedad más severa.

Durante el “flashmob”, las propias personas sin hogar han asumido todo el protagonismo del acto para

leer un manifiesto redactado por ellos mismos y en el que se preguntan que “si la salud es un

derecho fundamental para todos los seres humanos, ¿por qué existe tal cantidad de requisitos para

acceder a ella? No llegamos a entender por qué es necesario cumplir una serie de exigencias para acceder

a un derecho fundamental”.

Protección de la salud de manera global

Las entidades convocantes de la Campaña Nadie Sin Hogar 2013 recuerdan que la protección de la

salud abarca a cada persona y a sus circunstancias de manera global. En este marco, las organizaciones

que promueven la campaña subrayan que:

• La equidad obliga al Estado a garantizar la universalidad, gratuidad y acceso a este derecho a todos

los ciudadanos, especialmente, a los más desfavorecidos.

• Los problemas de salud pueden ser tanto causa de exclusión social como efecto de la misma. En

ambos casos, las personas sin hogar ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto el resto

de la población.

• La enfermedad mental tiene una especial relevancia en las personas en situación de sin hogar (30%).

• El estigma y la discriminación que sufren las personas sin hogar por razón de sus enfermedades los

convierten frente a la sociedad en “personas indignas”, lo que les limita el acceso al derecho de salud.

• La actual reforma sanitaria supone un cambio de modelo que afecta sobre todo a las personas más

desprotegidas, y que aumenta la estigmatización de los colectivos más vulnerables y con mayor riesgo de

exclusión social.

21 de Noviembre, Jornada PRO ORANTIBUS en

oración con el Papa y la Vida Consagrada

CONSAGRADA

La Jornada de la Vida Contemplativa (“pro orantibus”) se celebra cada año el 21 de noviembre, con

ocasión de la memoria litúrgica de la Presentación de María en el Templo. En este día toda la Iglesia está

invitada a recordar cómo la vida contemplativa, conducida en el silencio y apartada del frenesí del mundo

actual, constituye un sustento fundamental para la vida de todos los bautizados, de los misioneros y de la

sociedad entera. Por ello, toda la Iglesia está llamada a unirse en oración por todos los monasterios,

especialmente por los que tienen particular necesidad.

Con motivo de esta jornada del Año de la Fe, el Papa Francisco visitará el monasterio de las Hermanas

Camaldulenses de San Antonio Abad en el Aventino (Roma) donde tendrá un momento de oración

común.

¡Unámonos espiritualmente a este momento de oración el jueves 21 de noviembre, a partir de las 4:45

p.m. (hora de Roma), junto al Papa Francisco y a las comunidades de vida contemplativa esparcidas por

todo el mundo!

ORACIÓN EN LAS FRANCISCAS

En Salamanca, la iglesia del Monasterio de la Purísima Concepción, en la calle Ponferrada 23-45,

permanecerá abierta para todos los que quieran acercarse a rezar y adorar al Santísimo junto con la

comunidad de hermanas Franciscas Descalzas.

IGLESIA DE LA PURÍSIMA

La iglesia de La Purísima acoge, a las 8 de esta tarde, un concierto de órgano a cargo del profesor Luis

Dalda y de los alumnos de la Cátedra de Órgano. Esta actividad se enmarca dentro de las quintas Jornadas

de Música Antigua que se están celebrando hoy y mañana en el Conservatorio Superior de Música de

Salamanca, que cuentan con el respaldo del Cabildo Catedralicio.

Quintas Jornadas de Música Antigua del

Conservatorio Superior

Escrito por: Redacción Jueves, 21 de Noviembre de 2013 08:42

Este jueves y el viernes en el propio Conservatorio con conferencias y en la iglesia de La Purísima y

la Catedral con conciertos

El Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, a través de los departamentos de Musicología y

Música Antigua, ha organizado las quintas Jornadas de Música Antigua, bajo el título 'Música

instrumental ibérica: desde la influencia italiana hasta el Motu Proprio, que tendrán lugar este jueves y el

viernes en el propio Conservatorio con conferencias y en la iglesia de La Purísima y la Catedral con

conciertos.

PROGRAMACIÓN

Jueves 21

CONFERENCIAS

(Lugar: Biblioteca)

11:00 h. – Rebeca Encabo Hernández: “Los músicos instrumentistas de la catedral de Ávila durante el

siglo XVIII”

11:40 h. – Víctor Caballero García: “Afinaciones y temperamentos en la España e Italia del siglo XVIII”

12:20 h. – Luis Dalda Gerona: “Los órganos de coro de la Catedral Nueva de Salamanca”

CONFERENCIA / CONCIERTO

(Lugar y hora: Iglesia de la Purísima a las 20 h.)

“El órgano de Aquilino Amezúa (1902): historia y presente”

Judith García Martín, conferenciante; concierto a cargo de los alumnos de la Cátedra de Órgano y el Prof.

Luis Dalda Gerona.

Viernes 22

CONFERENCIAS

(Lugar: Biblioteca)

11:00 h. – Alberto Cebolla Royo: “Más allá de Farinelli y Scarlatti: la presencia de músicos italianos en la

España dieciochesca”

11:40 h. – Sandra Myers Brown: “La ilustración española: del italianismo al germanismo”

WORKSHOP

(Lugar: Aula 0.01)

12:20 h. – Jorge García Martín: “Los partimenti: la pedagogía de la improvisación en España e Italia”

CONCIERTO

(Lugar y hora: Catedral Nueva de Salamanca a las 20 h.)

Coro Victoria de Nagoya (Japón), Shuichi Toma (dir.); y alumnos de la Cátedra de Órgano.

Quintas Jornadas de Música Antigua del

Conservatorio Superior

Escrito por: Redacción Jueves, 21 de Noviembre de 2013 20:42

Este jueves y el viernes en el propio Conservatorio con conferencias y en la iglesia de La Purísima y

la Catedral con conciertos

El Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, a través de los departamentos de Musicología y

Música Antigua, ha organizado las quintas Jornadas de Música Antigua, bajo el título 'Música

instrumental ibérica: desde la influencia italiana hasta el Motu Proprio, que tendrán lugar este jueves y el

viernes en el propio Conservatorio con conferencias y en la iglesia de La Purísima y la Catedral con

conciertos.

PROGRAMACIÓN

Jueves 21

CONFERENCIAS

(Lugar: Biblioteca)

11:00 h. – Rebeca Encabo Hernández: “Los músicos instrumentistas de la catedral de Ávila durante el

siglo XVIII”

11:40 h. – Víctor Caballero García: “Afinaciones y temperamentos en la España e Italia del siglo XVIII”

12:20 h. – Luis Dalda Gerona: “Los órganos de coro de la Catedral Nueva de Salamanca”

CONFERENCIA / CONCIERTO

(Lugar y hora: Iglesia de la Purísima a las 20 h.)

“El órgano de Aquilino Amezúa (1902): historia y presente”

Judith García Martín, conferenciante; concierto a cargo de los alumnos de la Cátedra de Órgano y el Prof.

Luis Dalda Gerona.

Viernes 22

CONFERENCIAS

(Lugar: Biblioteca)

11:00 h. – Alberto Cebolla Royo: “Más allá de Farinelli y Scarlatti: la presencia de músicos italianos en la

España dieciochesca”

11:40 h. – Sandra Myers Brown: “La ilustración española: del italianismo al germanismo”

WORKSHOP

(Lugar: Aula 0.01)

12:20 h. – Jorge García Martín: “Los partimenti: la pedagogía de la improvisación en España e Italia”

CONCIERTO

(Lugar y hora: Catedral Nueva de Salamanca a las 20 h.)

Coro Victoria de Nagoya (Japón), Shuichi Toma (dir.); y alumnos de la Cátedra de Órgano.

Conciertos en la Catedral

Continúa el ciclo de conciertos organizados con motivo de la conmemoración del quinto centenario del

inicio de la construcción de la Catedral Nueva de Salamanca. El siguiente concierto tendrá lugar el

viernes 22 de noviembre, de la mano del Coro japonés Victoria de Nagoya con la colaboración de los

Alumnos de la Cátedra de Órgano del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.

Ambos conciertos se celebrarán a las 20.00 horas, en la Catedral Nueva. Entrada libre hasta completar

aforo (por la puerta de Ramos).

La parroquia de San Pedro Apóstol de

Calvarrasa de Abajo acogerá este domingo un

nuevo encuentro del grupo Fe y Arte

La parroquia de San Pedro Apóstol de Calvarrasa de Abajo acogerá este domingo un nuevo encuentro del

grupo Fe y Arte del Arciprestazgo de Peñaranda. En esta ocasión analizarán el retablo de los hermanos

Delli, de dicha parroquia.

La Facultad de Filosofía celebra las

fiestas en honor a Santa Catalina

Escrito por: Redacción Jueves, 21 de Noviembre de 2013 12:55

Ricardo Piñero ofreció una conferencia sobre "Saber, querer, creer". El viernes se presentarán dos

libros

La Facultad de Filosofía ha organizado para este jueves y el viernes diferentes actividades para celebrar

las fiestas en honor a Santa Catalina. Un programa que comenzó con la celebración de la Eucaristía en la

capilla de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y, a continuación, el decano de la Facultad de

Filosofía de la USAL, Ricardo Piñero, ofreció una conferencia sobre ‘Saber, querer, creer’.

El viernes se presentarán dos libros, ‘Las horas de la Filosofía’, homenaje a Ildefonso Murillo, y

‘Volumen Homenaje’, homenaje a Antonio Pintor-Ramos. Cuadernos Salmantinos de Filosofía

cuya presentación tendrá lugar a las 12.00 horas en el Aula de Grados.

Los universos de Pablo

Francisco Javier Blázquez

La celda Historiador especializado en religiosidad populaPublicado el 20/11/2013

Pablo de la Peña es un fotógrafo de vocaciones tardías. Podría decirse que en él la semilla tardó en

germinar algo más de lo previsto, porque estaba cantado que antes o después tenía que brotar con fuerza.

La genética termina por imponerse y, a fin de cuentas, Pablo viene de una familia que incluye ejemplos

destacados por su facilidad en elevar imágenes y palabras a la categoría de Arte. Uno de sus primos,

Chema, ejerce ahora de punta de lanza en un árbol genealógico que ramifica por los de la Peña, del Barco,

Llorente y Maldonado.

No hace mucho que conozco a Pablo, la verdad. Lo descubrí como fotógrafo cuando en un ambiente de

tertulia tuvo la osada y genial ocurrencia de meter a Julián Lanzarote, nada menos, en el asa de una taza

de café. Recalco que lo hizo solo en la foto, que con lo revuelto que anda el patio lo mismo hay quien

airea lo que nunca sucedió. A los pocos meses comenzamos a valorar también, en pequeños círculos, la

asombrosa facilidad que tenía para el retrato. Él siempre ha preferido los robados, por considerarlos más

auténticos. De todas formas, con los posados ha conseguido más de un logro meritorio, como aquel de

Vicente del Bosque que tanto éxito tuvo en la red.

A Pablo de la Peña le llena más, empero, buscar las posibilidades que ofrece lo cotidiano. Así surgen esos

“Universos” de los que habla Moncho Campos, uno de sus primeros mentores y el redactor del texto que

ahora sirve para presentar la exposición de Espacio Joven. Hasta en lo más sencillo existe un universo de

posibilidades, y eso es lo que descubre y capta Pablo como pocos. En un espacio reducido es capaz de

encontrar infinitas muestras de belleza, únicas, incomparables, a veces prodigiosas. De ahí la aseveración

rotunda, el reconocimiento sin ambages de que sus fotos tienen alma y corazón. El talento natural del

autor le lleva a captar el encuadre o el detalle que a otros se les escapa; la grandeza de su espíritu se

encarga del resto.

La obra del artista se entiende mejor en la medida que se conoce al autor. Y Pablo es una de esas personas

a las que la vida le ha dado tres o cuatro cornadas de las que peor pinta no podían tener. Pero él ha tenido

los arrestos necesarios para salir siempre adelante, con una entereza y dignidad que resultan encomiables.

Con las cicatrices del último revolcón todavía tiernas nos ofrece ahora una treintena de sus fotos, en

blanco y negro, para reflexionar un poco sobre lo cotidiano y lo universal, lo transcendente y lo

inmanente, lo exiguo y lo superior. Sus ganas de superación son tan enormes que le llevan a escarbar allí

donde aparentemente solo hay nada, reduciendo al mínimo los cromatismos y buscando los rudimentos

originales. Con ello Salamanca suma un nombre más a su amplio elenco de buenos fotógrafos.

En esta ciudad ha habido muy buenos fotógrafos. Algunos son ya historia viva; ahí está la saga Gombau,

junto a los Juanes, Ansede o Núñez Larraz. Otros, como Luis Monzón, traspasaron el umbral de la

fotografía para convertirse en leyenda. Hoy en día, Margareto es un fuera de serie y junto a él están a los

veteranos, tipo Tomé, Fede o Sierra Puparelli, y los que inician la madurez, como Barbero, Barroso,

Prieto, Carrascal, Lorenzo Rubio, Óscar García y varios más. La enumeración es injusta, evidentemente,

pero no hay espacio para considerar a todos. En todo caso, a esta relación incompleta hay que añadir

desde ahora el nombre de Pablo de la Peña, el fotógrafo y el hombre que fue capaz de crear, casi de la

nada, infinitos universos.

Salamanca acoge las primeras Jornadas de Arte

Contemporáneo

Escrito por: Redacción Jueves, 21 de Noviembre de 2013 08:26

Elena Vozmediano

Arrancan este jueves con el punto de mira en las nuevas formas de producción y difusión artística.

La Casa de las Conchas acogerá un total de seis conferencias en las que participarán destacados

profesionales del sector cultural, como la crítica de arte Elena Vozmediano y el comisario Javier

Duero, entre otros

Las primeras Jornadas de Arte Contemporáneo, organizadas por la Asociación de Artistas Visuales

Agrupados de Castilla y León (AVA CyL), arrancarán el jueves, 21 de noviembre, en la Casa de las

Conchas de Salamanca, donde se desarrollarán también las dos siguientes sesiones programadas en el

marco de la cita, los días 22 y 23. Las primeras Jornadas de Arte Contemporáneo son fruto de un nuevo

convenio de colaboración, firmado el pasado lunes, entre AVA CyL y la Consejería de Cultura y Turismo

de la Junta de Castilla y León, que tiene como objetivo el fomento y la promoción de las artes visuales de

la región.

El debate en la capital salmantina se centrará en las nuevas vías de creación, exhibición y consumo del

objeto cultural. Bajo el título ‘Formas de producción y difusión en el Arte Contemporáneo’, el propósito

es ofrecer a los asistentes una aproximación a la dimensión total de la creación artística, con intención de

que comprendan el contexto global en que se gesta toda obra de arte y los retos ante las nuevas

circunstancias tecnológicas y económicas. La puesta en marcha de plataformas artísticas, la

comercialización de obras a través de Internet, el arte inmaterial y la relación entre los conceptos de

‘valor’ y ‘precio’, son algunos de los asuntos que se abordarán durante las tres sesiones, en las que

creadores, gestores culturales y consumidores reflexionarán sobre los modelos actuales de creación, que

se traducen, a su vez, en nuevas formas de almacenaje y adquisición.

Profesionales vinculados a la producción y mediación cultural, como la crítica de arte Elena Vozmediano

y el comisario Javier Duero, se darán cita en la Casa de las Conchas de Salamanca. Las conferencias de

ambos tendrán lugar el día 21 y llevarán por título, respectivamente, ‘Incógnitas sobre la e-imagen’ -

19:00 horas- y ‘Creación de estructuras y plataformas artísticas’ -20:30 horas-. Ya el viernes, día 22,

Jesús Cenjor abordará ‘La comercialización del Arte en la Red’ -19:00 horas, mientras que Joaquín

Gallego se centrará en el ‘Valor y precio de la fotografía en España’ -20.30 horas-.

El sábado, día 23, la Casa de las Conchas de Salamanca recibirá a Isidoro Valcárcel, pionero del arte

conceptual español y Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007, quien se ocupará de ‘El arte como

asunto’ -19:00 horas-. Por su parte, Iury Lech, promotor internacional de videoarte, reflexionará sobre la

repercusión de esta técnica en el sector audiovisual actual.

Objetivos y actividad de AVA CyL

Desde su puesta en marcha en diciembre de 2007, AVA CyL, que cuenta en estos momentos con 140

miembros, representa a un relevante colectivo de artistas visuales con el fin de defender los intereses

comunes a todos ellos y favorecer su colaboración con otras asociaciones y profesionales del ámbito de la

cultura, además de promocionar el arte contemporáneo. Asimismo, AVA CyL, como integrante de la

Unión de Asociaciones de Artes Visuales (UAAV), contribuye a la puesta en valor de las buenas prácticas

profesionales en el sector -como el respeto a los derechos de autor, entre otros- a través de la realización

de numerosas actividades destinadas no sólo a sus miembros, sino al conjunto de artistas visuales de

Castilla y León.

Entre estas actividades, resultan reseñables los convenios de investigación de AVA CyL con las

universidades de Salamanca y Valladolid y el Foro Arte y Territorio que, con carácter permanente, tiene

como objeto de estudio el estado actual del arte y los artistas en la región. Las I Jornadas de Arte

Contemporáneo organizadas por la asociación castellano y leonesa se suman ahora, con voluntad de

continuidad, a la lista de acciones ejecutadas por el colectivo para promocionar este sector.

El coro Ars Nova homenajeará al compositor

Benjamin Britten en el centenario de su

nacimiento

Escrito por: Redacción Jueves, 21 de Noviembre de 2013 08:52

El próximo domingo, 24 de noviembre, a las 19:00 horas en el Teatro de Caja Duero con Vasco

Negreiros como director invitado

El domingo 24 de noviembre el coro Ars Nova, dirigido en esta ocasión por Vasco Negreiros, trasladará a

la música coral realizada por el compositor inglés Britten (1913-1976) alternando sus obras con la de

compositores británicos anteriores, contemporáneos o posteriores a él. Considerado como uno de los

principales compositores ingleses del siglo XX imprime en su técnica musical una gran frescura y

originalidad.

Benjamin Britten nació un 22 de noviembre fecha que se celebra Santa Cecilia patrona de la música.

Curiosa coincidencia para una persona que desde muy pequeña demostró unas grandes aptitudes

musicales. Ars Nova quiere celebrar el centenario de su nacimiento y por ello presenta este concierto con

composiciones que deleitarán los oídos de los asistentes por su dulzura y afabilidad.

Entre los compositores que forman parte del programa se encuentran Stanford (n. 1852) o Elgar (n. 1857),

dos de los mayores exponentes de la part song, el género típicamente británico de canción secular a

cappella sobre un texto poético que nuestro compositor también cultivó. También Vaughan-Williams (n.

1872) con quien Britten comparte la inspiración que buscaron en la literatura inglesa, como en las Three

Shakespeare Songs del programa. La obra central del programa es Hymn to St. Cecilia, sobre un texto de

su amigo W. H. Auden, en que Britten recoge la tradición cultivada ya en el s. XVII por Purcell y Handel

de componer odas a la patrona de los músicos y al mismo tiempo realiza un homenaje a su propio

cumpleaños.

Vasco Negreiros

Vasco Negreiros vivió en Portugal hasta los 10 años, momento en que viaja a Brasil. Allí comienza su

educación musical, estudiando piano, viola y canto. Se especializa en Dirección de Coro con Carlos

Alberto Figueiredo en los cursos de la Universidad de Rio de Janeiro. Todavía en Brasil, dirige la

agrupación Brasil Barroco, para la que transcribe, interpreta en primicia moderna y graba música

brasileña del siglo XVIII.

En Alemania, se diploma en 1993 en la Karlsruhe Musikhochschule con Martin Schmidt (Dirección de

Coro) y Andreas Weiß (Dirección de Orquesta). En la Mannheim-Heidelberg Musikhochschule concluye

en 1996 su Postgrado (Kapellmeister Ausbildung) bajo la dirección de los profesores Frieder Bernius

(Dirección de Coro), Klaus Arp (Dirección de Ópera), y Wolfgang Seeliger (Dirección de Orquesta). En

2005 finaliza su tesis doctoral sobre el Livro de varios motetes, de Manuel Cardoso, bajo la dirección de

los profesores Owen Rees y João Pedro Oliveira.

Es profesor del Departamento de Comunicación y Artes en la Universidad de Aveiro (Portugal) desde

1998, donde es el responsable de las áreas de Teoría y Dirección. Desde 1996 enseña Dirección de Coro

en el Curso Internacional de Música Antigua de Daroca (España). Es profesor de dirección y es jurado en

diversos festivales de coro y concursos, principalmente en Portugal y España.

Como director titular de Vocal Ensemble y director invitado de otras agrupaciones vocales y orquestales,

ha actuado en Portugal, Brasil, España, Alemania, Reino Unido y Francia. Ha escrito diversos libros y

artículos de musicología y pedagogía musical, incluyendo el estudio introductorio y la nueva edición del

Livro de varios motetes (1648) de la Imprenta Nacional de Portugal.

Desde 2007 amplía su labor compositiva al público e intérpretes infantiles, escribiendo una ópera para

niños (As palavras na Barriga) y participando en la elaboración de un método para flauta de pico (Eu toco

flauta de bisel), para el cual escribe varias composiciones, ambos publicados por Ava-Musical Editions.

En 2009 obtuvo el tercer premio (el primero quedó desierto) en el III Concurso Internacional de Creación

de Obras para Coro de Niños, en Bulgaria.

Coro Ars Nova

El Coro Ars Nova (http://www.coroarsnova.es/) se compone de 30 cantores provenientes de varios puntos

de Castilla y León, Castilla La Mancha y Madrid, donde gran parte de ellos se dedican de forma

profesional a la música. En Salamanca, su sede principal, se realizan ensayos intensivos de un fin de

semana de duración una o dos veces al mes. El repertorio del coro abarca un gran abanico de estilos,

desde la polifonía renacentista hasta obras recientes de compositores españoles, haciendo especial

hincapié en el gran repertorio sinfónico-coral clásico y romántico.

I CONCIERTO DE TEMPORADA. Joven Orquesta

Sinfónica “Ciudad de Salamanca”

24 Nov 2013

19:00 h

CAEM

En su primer concierto de temporada, la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca, dirigida por su

titular Óscar Colomina i Bosch, celebra los 25 años de la declaración de Salamanca como Ciudad

Patrimonio de la Humanidad recuperando del archivo catedralicio una obra de Puccita.

El programa se completará con The Walk to the Paradise Garden del compositor Frederick Delius, y con

el Concierto para Cello de Edward Elgar contando, para la ocasión, con el cellista británico Thomas

Carroll.

TEATRO JUAN DEL

ENZINA

Vernes, 22 de noviembre, ·

22.00 h · Entradas: 10 €

SILVIA PÉREZ CRUZ Y JAVIER COLINA TRÍO En la imaginación

JAZZ

Sílvia Pérez Cruz y Javier Colina Trío presentan En la imaginación, una revisión de clásicos de la música

cubana, seleccionados y arreglados por el contrabajista navarro. Al feliz encuentro de ambos talentos se

suman Albert Sanz al piano y Marc Miralta a la batería, y la colaboración especial de Perico Sambeat al

saxo.

A lo largo de su intensa y extraordinaria trayectoria, Javier Colina, uno de los mejores y más celebrados

contrabajistas actuales, siempre ha mostrado un claro interés por la música latina, y muy especialmente,

por los sonidos y ritmos cubanos. Bien en su faceta como líder o como prestigioso sideman, Colina ha

revisado en frecuentes ocasiones el cancionero popular de grandes compositores cubanos, partiendo

siempre desde el lenguaje del jazz contemporáneo.

Sílvia Pérez Cruz es una de las voces más importantes que ha dado la música popular en los últimos años.

Una voz luminosa, cálida, delicada y versátil, que combina la improvisación del jazz, la fuerza y el ritmo

del flamenco, los melismas del fado y la proximidad de la canción de taberna. La personalidad de su voz

hace de cada repertorio una experiencia única.

En En la imaginación, la incorporación de la voz de Sílvia al trío de Colina ilumina con matices nuevos

este repertorio con profundas raíces populares. Con una sintonía excepcional entre la clásica formación de

trío jazzístico y la voz principal, canciones como Debí llorar, Qué dirías de mí o Mí mejor canción se

muestran como verdaderos y definitivos estándares de jazz latino, que consiguen emocionar por su

sinceridad y magistral interpretación.

Agenda Cultural

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Fotógrafos en la pared" Casa de las Conchas / Entrada libre / L-S 12-14 h. y 18-21 h. / D 12-14 h.

La muestra presetar el complejo ecosistema de la comunidad de fotógrafos online: Esther Lobo

(Fahlosue), Juan Zamora Lamas (JuanZamola), Raquel Barbero (Greta), Vicente Garcia Piñeiro (Rayajo)

y David Olivar (Aviar). Hasta 30 de noviembre.

"Tesoros charros de la Guerra de la Independencia" Museo de Salamanca / M-S 10-14 h. y 16-19 h. / D 11-14 h.

La sala de Temporales del Museo acoge la muestra Tesoros Charros de la Guerra del aIndependencia.

hasta el 1 de diciembre.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

"Vídeos domésticos de artistas"

Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Post-bienal de Jóvenes Creadores Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h.

Selección de 21 obras de artistas españoles que han participado en la Bienal de Jóvenes Creadores de

Europa y del Mediterráneo (BJCEM) celebrada en Ancona (Italia). La muestra reúne obras de artistas

ganadores del Certamen de Jóvenes Creadores convocado por Ayuntamiento junto a otros artistas de

Madrid, Murcia, Málaga, Valencia y Sevilla. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

El sermón de la belleza Santo Domingo / M-V 17-21 h. s, d y F 12-14 y 17-21 h./ Entrada libre

58 esculturas realizadas en bronce, madera y barro, y 48 pinturas del sacerdote dominico Miguel

Iribertegui. Hasta el 6 de enero.

De Rerum Natura Galeria Arts & Crafts

Daniele Magnani, María Gómez Ibarrondo, Mariaconcetta Giuntini, Miguel Lima, Soraya Triana

Hernández y Violeta García Server son seis jóvenes artistas que presentan sus creaciones en el espacio de

calle Melendez, 8. Hasta el 5 de enero.

Jorge parada Hotel Las Claras

El joven artista presenta una decena de piezas en las que aborda desde la figuración y el paisaje su mundo

cargado de lirismo. Hasta el 12 de enero.

"El espectáculo debe continuar. 2ª parte" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 Y 17-21 h.

Exposición de trabajos artísticos de los niños y niñas de El Taller de Alfredo Omaña. Hasta el 6 de enero.