la posada del silencio nº 34, curso v

93
La posada del silencio El texto de hoy Todo lo que hagas hazlo generosamente - Dice Dios- Así ha de ser nuestro ademán a la hora de vivir y de orar sin dar suelta a nuestros posibles intereses egoístas o de ambición, buscando conquistar algo. También nuestra oración callada la hacemos sin ningún beneficio, ni utilitarismo. Esto no se concibe en nuestra cultura, pero ¿qué intereses queremos cuando nuestras manos están vacías esperando lo divino? La purificación de nuestro corazón consiste en no estar apegados a nada. Todo lo que hagas hazlo gratuitamente. Libres, purificados de toda expectativa, de toda división también. El éxito de la vida no está en alcanzar un proyecto, sino en vivir armoniosamente. Tu corazón se llenará de armonía en la medida que viva unido y en comunión con el Señor. Una actitud así libera, día a día, de esas contaminaciones. Todo lo que hagas hazlo generosamente. Verdad, sentido fe Presupuestos y actitudes de apertura Primera sesión de las conversaciones de San Esteban, que tuvo lugar el martes 5 de noviembre, durante la cual se leyó la conferencia preparada por el teólogo dominico fr. Felicísimo Martínez, quien no pudo estar presente a causa de una enfermedad. 8 de noviembre de 2013 La primera conversación estaba a cargo de Felicísimo Martínez, fraile dominico con una amplia trayectoria docente ejercida sobre todo en Venezuela, en Honkong y en Madrid. Desde ahí ha impartido cursos y conferencias por toda América latina, por todo el extremo oriente cristiano (de Filipinas a Vietnam) y también por toda España. Fr. Felicísimo no pudo estar presente el martes porque se encontraba enfermo. Por esa razón envió su conferencia titulada Verdad, sentido, fe: presupuestos y

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 05-Aug-2015

345 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

La posada del silencio

El texto de hoy

Todo lo que hagas hazlo generosamente

- Dice Dios-

Así ha de ser nuestro ademán a la hora de vivir y de orar sin dar suelta a nuestros posibles intereses

egoístas o de ambición, buscando conquistar algo.

También nuestra oración callada la hacemos sin ningún beneficio, ni utilitarismo. Esto no se concibe en

nuestra cultura, pero ¿qué intereses queremos cuando nuestras manos están vacías esperando lo divino?

La purificación de nuestro corazón consiste en no estar apegados a nada.

Todo lo que hagas hazlo gratuitamente.

Libres, purificados de toda expectativa, de toda división también.

El éxito de la vida no está en alcanzar un proyecto, sino en vivir armoniosamente. Tu corazón se llenará

de armonía en la medida que viva unido y en comunión con el Señor. Una actitud así libera, día a día, de

esas contaminaciones.

Todo lo que hagas hazlo generosamente.

Verdad, sentido fe Presupuestos y

actitudes de apertura

Primera sesión de las conversaciones de

San Esteban, que tuvo lugar el martes 5

de noviembre, durante la cual se leyó la

conferencia preparada por el teólogo

dominico fr. Felicísimo Martínez, quien

no pudo estar presente a causa de una

enfermedad.

8 de noviembre de 2013

La primera conversación estaba a cargo de Felicísimo Martínez, fraile dominico con una amplia

trayectoria docente ejercida sobre todo en Venezuela, en Honkong y en Madrid. Desde ahí ha

impartido cursos y conferencias por toda América latina, por todo el extremo oriente cristiano (de

Filipinas a Vietnam) y también por toda España. Fr. Felicísimo no pudo estar presente el martes porque se

encontraba enfermo. Por esa razón envió su conferencia titulada Verdad, sentido, fe: presupuestos y

actitudes de apertura, que fue leida por fr. Moisés Pérez en el Salón de Actos de San Esteban de

Salamanca. Tras la lectura de la conferencia escrita por fr. Felicísimo, se abrió una mesa redonda con los

profesores fr. Juan Huarte, fr. Juan Almarza y fr. Ricardo de Luis Carballada.

1. La primera parte de la conferencia de fr. Felicísimo se centraba en Cuestiones en torno a la verdad y el

sentido. Hoy es casi una osadía pronunciar la palabra “verdad”, porque la verdad ha quedado asociada

para muchas personas con el dogmatismo, el fundamentalismo, la violencia, la cruzada, la intolerancia…

Pero, ¿vale la pena vivir la vida al margen de la verdad? En el juicio de Jesús aparece la cuestión de la

verdad: ¿Qué es la verdad? La pregunta sigue presente.

La más genuina relación con la verdad es la búsqueda, es la indagación, es la apertura..., no la

apropiación. La verdad no es patrimonio de nadie, sólo es patrimonio de Dios. Así lo entendió el rabino

ante la oferta que Dios le hizo: “Mira, en una mano tengo la verdad, en la otra tengo el instinto de la

verdad, escoge”. Y el rabino contestó: “Señor, la verdad es sólo patrimonio tuyo, a mi dame el instinto

de la verdad”. El ser humano tiene que aprender a vivir, no con certezas plenas, sino con infinidad de

cuestiones e incertidumbres. Pero esto requiere aprender a vivir una cultura de la confianza. Vivimos,

dice Timothy Radcliffe, una crisis de confianza o de sospecha, de suspicacia y de recelo frente a todo y

frente a todos. A la vez que se insiste en la cultura de la trasparencia, cada vez se expande más una cultura

de la desconfianza y del recelo.

La verdad no está ya asociada a la dignidad de las personas. Se pretende ser persona respetable sin vivir

en la verdad. Aquí el problema no es la verdad objetiva, sino la veracidad, el vivir en la verdad. Se ha

expandido una crisis de sospecha y ya no confiamos en los políticos, en los economistas, en los medios de

comunicación, en los científicos… No creemos que nos digan la verdad. Nos ahogamos en la

información, pero no sabemos a quién creer. Como decía nuestro filósofo, recientemente fallecido,

Eugenio Trías: “No es la verdad, sino la mentira lo que rige este mundo”.

Sin embargo, la verdad es absolutamente imprescindible para la vida y la convivencia. Tiene tres niveles:

el primero es el de la “patencia de la realidad” o la realidad misma sin disfraces. El segundo nivel se

refiere al sentido de la realidad, el mundo del sentido: el sentido es absolutamente necesario para vivir,

porque, como decía Víctor Frankl, la falta de sentido conduce al vacío y al despiste existencial y, en

definitiva, al suicidio. El tercer nivel nos sitúa en el nivel creyente o teológico y se refiere a la dimensión

salvífica de la realidad. Para el creyente Dios es la verdad, la verdad es el ámbito de Dios.

2. Desde esta perspectiva aborda la segunda parte de su conferencia: Presupuestos y actitudes de

apertura a la verdad, sobre todo a la verdad de la vida. Entre éstas, señala las siguientes:

1. Cultivar la cultura de la confianza,

2. Cultivar también los hábitos del corazón

3. Vivir en profundidad y cultivar la dimensión contemplativa

4. Abrirse a experiencias de trascendencia.

La versión mística de la trascendencia no es exclusiva de la religión cristiana. Es compartida por todas las

grandes tradiciones religiosas. Aún más, es una experiencia que conoce también versiones no religiosas.

Cada vez más personas agnósticas, ajenas a una fe religiosa reclaman el derecho a la espiritualidad, a la

experiencia mística, a la experiencia secular de lo trascendente.

Esta experiencia sólo puede acontecer desde la dimensión relacional, comunicacional y comunitaria del

ser humano. Hay que subrayar en este último aspecto que Santo Tomás definía la búsqueda de la verdad

recurriendo a la imagen de la caza: Es una empresa colectiva realizada por un equipo coordinado y bien

conjuntado… Por eso el único método es el diálogo…

El coro Vis Vobiscum solicita voces masculinas y

femeninas

La tradición del canto gregoriano sigue

viva en los Dominicos

Publicado el 08/11/2013

Los ecos del canto gregoriano todavía suenan en Salamanca. Auspiciada siempre

desde la comunidad de los Dominicos, la tradición musical gregoriana pervive en la

actualidad gracias al Coro Vis Vobiscum, vinculada a la Hermandad Dominicana.

Para fortalecer esta agrupación sus responsables hacen un llamamiento a la participación de los

salmantinos en este coro. De manera indistinta, demandan voces masculinas y femeninas “en buen estado

de salud”.

Los ensayos se celebran los sábados a las 10,30 horas de la mañana en el local de la Hermandad

Dominicana, en calle Marquesa de Almarza, 27. Para más información pueden llamar al teléfono 636

606153 o escribir a [email protected]

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

JUAN RUBIO: "LAS HUELLAS DE DIOS EN

LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA"

Juan Rubio Fernández, sacerdote de la diócesis de Jaén, es el actual director de la revista de información

religiosa Vida Nueva. Autor de diversas obras de divulgación, conoce la realidad de la Iglesia española

desde la atalaya de su trabajo periodístico. Es colaborador en diversas publicaciones de ámbito cultural y

religioso y asesor en varios proyectos editoriales.

Juan Rubio ha publicado varios libros de diversa temática en los últimos años, entre los que destacan

Tolerancia cero. La cruzada de Benedicto XVI contra la pederastia en la Iglesia (Desclée De Brouwer),

Juan de Ávila. Un apóstol en camino (San Pablo) o En memoria mía (PPC). En esta última editorial, el

sacerdote está a punto de presentar Estepa, el cardenal de la catequesis.

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

EXPOSICIÓN EN EL MUSEO:

El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una

exposición temporal de "La imprenta del Convento de San

Esteban de Salamanca".

En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles

informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los

diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de

los libros con su información pertinente a cada uno de ellos.

¡No os la perdáis!

TEATRO SOLIDARIO

SÁBADO, 9 De Noviembre 2013, a las 20:30 horas en el salón de actos

El Grupo San Miguel, de Peñaranda de Bracamonte representará la obra " Los insólitos estados de

Manuela la Pelapájaros " de José Márquez Franco.

Será la primera cita del intercambio solidario de

los grupos de teatro Zaranda de Villoria y San miguel de peñaranda para el proyecto de la O.N.G.

Verapaz en Nicaragua en la colaboración económica para 15 mujeres abandonadas por sus parejas

(costumbre social muy extendida) y sus 45 niños en una zona rural de Nicaragua para comprar materiales

de construcción y organizar cursos que las capacite para construirse ellas mismas unas viviendas más

dignas que las saque de barracones de cartón y plástico. Y las posibilite el aprendizaje de un oficio.

El precio de las entradas será de 3€. para los adultos y

2€. para los niños

Las entradas se pueden adquirir en los centros comerciales de Villoria y en el Ayuntamiento.

GRACIAS POR LOS 1300 KG DE

ALIMENTOS SOLIDARIOS

¡Hoy a finalizado la recogida de alimentos “ OPERACIÓN CARIDAD” destinado al banco de alimentos

se Salamanca. Hemos recogido 1300 kg de alimentos no perecederos. En esta ocasión han colaborado de

manera especial, los padres Dominicos. Desde este espacio queremos darles las Gracias por su ayuda en

este proyecto solidario.

Tambien darles las gracias a todas esas personas que de manera solidaria han colaborado con la causa.

Desde la Bolsa de Caridad y desde el grupo joven ¡Gracias ¡

No podemos más que dar las gracias a todos, y expresar nuestra satisfacción a todos porque una vez más,

habéis demostrado un gran sentido de la solidaridad.

Despedida a las monjas dominicas de

Albarracín

Las ocho Madres Dominicas de clausura del

monasterio de San Esteban y San Bruno de Albarracín

recibieron el día 7 de noviembre, un emotivo homenaje

popular en su despedida del convento, que ha cerrado

tras casi cuatro siglos de presencia en la localidad.

Las ocho Madres Dominicas de clausura del monasterio de San Esteban y San Bruno de

Albarracín recibieron ayer un emotivo homenaje popular en su despedida de Albarracín tras

cuatro siglos de presencia en la localidad, desde su fundación en 1621.

La celebración tuvo lugar en la Iglesia de Santa María, donde las hermanas fueron recibidas con un

sonoro aplauso de todas las personas que se habían acercado al templo para acompañarlas en esta

despedida. Un sonoro homenaje con el que el que Albarracín mostraba su cariño y agradecimiento por la

presencia de esa comunidad en la ciudad.

Antes de comenzar la celebración, se leyó una breve reseña histórica de la presencia de las Madres

Dominicas en Albarracín. Se aprovechó el momento para perdirlas “perdón por no haber sabido valorar el

regalo de la presencia de las monjas en Albarracín y se despidió de ellas diciéndoles que siempre estarán

presentes en nuestras vidas”.

La celebración comenzó con la procesión, desde la sacristía, de los sacerdotes concelebrantes, en total una

treintena entre sacerdotes diocesanos y frailes dominicos que se acercaron a acompañar a sus hermanas.

La celebración la presidía el obispo de Teruel-Albarracín, Mons. Carlos Escribano.

La priora del Monasterio de San Esteban y San Bruno, sor Milagros Magallón, dirigió unas palabras al

público presente y confesó "que siempre estaremos donde estéis vosotros". Explicó las razones que las

habían llevado a tomar la decisión de cerrar el convento y unirse a otras comunidades. La elevada edad de

las hermanas y la falta de vocaciones, hacía inviable la continuidad de la presencia en Albarracín y, tras

un largo periodo de discernimiento en la oración, habían llegado a la conclusión que era voluntad de Dios

unirse a otras comunidades de la Federación de la Inmaculada. Las 8 hermanas de Albarracín se dividían

y se trasladaban en la tarde de ayer a dos conventos de las Madres Dominicas en Zaragoza.

Sor Milagros Magallón agradeció a los sacerdotes de Albarracín que las han asistido espiritualmente a lo

largo de los años, y agradeció también a todos los presentes, "porque hemos sido unas privilegiadas". Dio

las gracias, igualmente, “a la Fundación Santa María de Albarracín, porque siempre que hemos pedido

ayuda nos la han dado, al Ayuntamiento, a Albarracín y a su Sierra”. Finalizó su intervención afirmando

que todos estarían siempre en sus oraciones, “pero que había que asumir el nuevo rumbo de la vida”.

El obispo de Teruel-Albarracín, Carlos Escribano, afirmaba en la homilía que el adiós de las monjas

producía una gran tristeza para la diócesis: “La despedida de las Madres Dominicas supone una pérdida

irreparable para nuestra comunidad diocesana que pierde el carisma que el Señor entrego a San

Domingo de Guzmán en 1215”, pero que entendía que en la situación actual se hacía necesario el

traslado: “Los años han mermado sus fuerzas y, aunque su deseo sería permanecer con nosotros, la

prudencia manda el que puedan retirarse a otros monasterios para ser atendidas conforme a su vocación

contemplativa”. Finalizó su homilía dando gracias a las Madres Dominicas por su trabajo, silencio,

oración, por haber hecho tanto bien y dado tanta paz, por su amor a Dios. Leer la homilía completa

Al final de la celebración, llegó el momento de la acción de gracias. Entre los agradecimientos, el de

Dioni Yáñez en nombre de los trescientos jóvenes que, en los últimos años, fueron acogidos por las

hermanas cada Semana Santa en las Pascuas rurales organizadas por el Movimiento Juvenil Dominicano;

y el de sor Mª Teresa de Jesús Gil, Madre Federal de la Federación de la Inmaculada, quien se refirió a la

despedida de las monjas de Alabarraciín como un momento triste, pero también "es momento de

esperanza porque las monjas, por vocación, están en el corazón de la Iglesia, y desde el Señor Jesús se

llega a cualquier lugar. Por eso, desde Zaragoza, donde son acogidas por dos comunidades de dominicas,

seguirán aquí, orando con fe por este querido lugar, por la querida diócesis de Albarracín".

Las ocho Madres Dominicas del Monasterio de San Esteban y San Bruno de Albarracín tienen una edad

elevada. Sor María Amada Pérez, 83 años; sor Angeles Senz, 80 años: sor Dolores Alonso, 79; sor

Inmaculada Yagüe, 79, sor Esther Magallón,77; María Teresa Latorre, 67: sor Milagros Magallón, 80 y

sor Margarita Villarroya, 79. Las ocho Madres Dominicas se desplazaron en la tarde de ayer a Zaragoza.

Tres de ellas se fueron a un convento de las Madres Dominicas en la carretera de Logroño y las otras

cinco restantes al convento de las Madres Dominicas ubicado en la Vía Hispanidad de Zaragoza.

Fuentes: Diario de Teruel y Diócesis de Teruel-Albarracín

XII Jornadas de Reflexión “Crisis Social

y Nuevos Pobres”

12, 13 y 14 de Noviembre, en Sevilla. En las primeras jornadas de reflexión de nuestra Delegación de Sevilla, comenzábamos nuestro camino

explorando una realidad en muchos casos oculta entre la opulencia y la belleza de nuestra ciudad: la

pobreza. Más de una década después, ya en nuestras decimosegundas jornadas volvemos a tratar la

cuestión de la pobreza desde, qué duda cabe, otra perspectiva y en otro contexto histórico. Y es que en

medio de una recesión económica, que muchos denominan estafa y que analizamos en las jornadas del

año pasado, la pobreza es difícil de ser escondida. Datos provenientes de distintas fuentes apuntan un

incremento de los niveles de pobreza. Tan sólo es necesario consultar los datos de Cáritas o de la

Encuesta de Población Activa. En nuestras Jornadas nos preguntaremos qué entendemos por pobreza y

marginación. Especialmente nos ocuparemos de los nuevos perfiles de pobreza y por las nuevas

poblaciones que se encuentran en riesgo. También nos preguntaremos por la sostenibilidad, calidad y

posible crisis de nuestro sistema de protección social, especialmente por educación y sanidad, así como

por la vivienda. Al tiempo analizaremos la posible relación entre este sistema de protección y la pobreza.

12 de noviembre: ¿Están cambiando los perfiles de marginación?: Un mapa

de la pobreza en Sevilla y Andalucía.

13 de Noviembre: Sanidad y Educación: ¿Los pilares de del sistema de

protección en crisis?

14 de Noviembre: Vivienda: derecho y especulación.

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

La gracia. Gratis et amore

Autor: Martín GELABERT BALLESTER

Colección: TRAZOS

"Gracia" es una categoría que ha concentrado una dimensión

esencial de la comprensión cristiana del hombre y de su

regeneración espiritual. Pero el peso de los siglos y el uso

generalizado la han vaciado casi de contenido para la

mentalidad actual. ¿Qué intenta expresar el lenguaje cristiano

cuando se refiere a la gracia? ¿Cómo hablar de la gracia hoy?

Con la claridad y limpieza conceptual que caracteriza al autor,

esta introducción ofrece un espléndido resumen de lo que

significó la predicación cristiana de la gracia y de la forma en la

que se puede seguir anunciando su sentido y su valor para el

hombre de hoy. Martín Gelabert, Catedrático de la Facultad de

Teología de Valencia y su actual decano, es autor de numerosas

obras. En San Esteban, ha publicado: Jesucristo revelación del

misterio del hombre. Ensayo de antropología teológica (3a edic,

2002, 268 págs ) y Para encontrar a Dios. Vida teologal (2002,

290 págs ).

Precio: 10,00 €

Páginas: 138

Año: 2002

ISBN: 84-8260-110-5

Del 8 al 13 de noviembre de 2013 se está llevando

a cabo el Encuentro de Promotores Zonales de

Justicia y Paz de CODALC/CIDALC junto a la XIII Asamblea

de Acción Verapaz RD en El Seybo, República Dominicana. Estarán participando nuestros Promotores

Generales de Justicia y Paz de la Orden, fr. Carlos Linera,op y la hna. Tina Veloso, op. Durante el

Encuentro, l@s promotores/as visitarán la Comunidad de Dominicas de Vallejuelos y cruzarán la frontera

hacia Haití. Oramos por nuestr@s herman@s!

El Centro Universitario Cultural, A. C. junto con

el Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de

Vitoria, OP, A. C. los invitamos al homenaje

"Historia de 35 años del Dr. Miguel Concha Malo

como defensor de derechos humanos"

Fr. Miguel Concha Malo: Una historia de trabajo

defendiendo la esperanza - Investigaciones y

análisis REDTDT

Fr. Miguel Concha Malo: Una historia de trabajo defendiendo la esperanza

Autor: Ana Luisa Nerio Monroy

Fuente: EnfoqueDH

Fecha: 07/11/2013

Este año el Dr. Miguel Concha Malo celebra 35 años como defensor de derechos humanos. Debo

reconocer que soy una de las personas afortunadas cuya vida académica, profesional y personal ha sido

influida por Don Miguelito, como cariñosamente algunos le llamamos. El trato cotidiano que me

permitieron los 7 años que colaboré en el Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria O.P."

A.C., organización de la cual es Presidente y Director, me permiten contar algunos aspectos del ser

humano, académico y jefe que es Don Miguel.

Don Miguel es queretano y creció en el seno de una familia católica. Cuando Don Miguel habla de su

mamá se refiere a ella como a una mujer muy devota y piadosa, tan buena como sus "hermanitas", de

quienes señala son mujeres buenas y muy pendientes de su salud y bienestar. Este fraile dominico inició

estudios de Derecho pero le ganó su vocación religiosa y por ello decidió ingresar a la orden de los frailes

dominicos, por eso, muchos le conocen como el Padre Concha o Fray Miguel Concha Malo. Estudió

en Roma, en París y en Ginebra; habla además del español, italiano, francés e inglés; no le gusta comer

pollo; fuma grandes cantidades de cigarros y sí, de vez en cuando se toma un "tequilita". Es friolento, no

le gusta comprarse ropa y espera mejor a cada navidad para que su familia le obsequie lo necesario, ya

que él mismo dice, y yo doy fe de ello, es un hombre de gustos sencillos y frugales. Es un devorador de

libros, todo el tiempo está leyendo y su oficina siempre está atestada de libros y documentos. Por

increíble que parezca, en medio de toda la pila de libros siempre encuentra aquél que recomienda o

necesita compartir. Es común observarlo caminando de un lado al otro en el lobby del Centro Cultural

Universitario (CUC) pues eso le ayuda a reflexionar y aclarar pensamientos. Desde hace varios años

escribe una columna de opinión en La Jornada dedicada a temas relativos a los derechos humanos.

El Profesor

Mi primer acercamiento directo con Don Miguel fue durante mis estudios de maestría en la Universidad

Nacional Autónoma de México (2003). Él impartía una de las contadas materias relativas a derechos

humanos en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales. Recuerdo que era una materia relativa a los

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en América Latina. Era un profesor

muy puntual, que siempre traía preparada la clase y que nos daba lecturas actualizadas. Cuando estaba por

presentar mi examen de grado mi Director de Tesis, el Dr. Ricardo Méndez Silva, me insistió en la

importancia de que Don Miguel fuera parte de mi jurado pues en el medio académico, el Dr. Concha

Malo tiene un gran prestigio y es un referente en el estudio y defensa de los derechos humanos en

México. Recuerdo haber recibido el borrador de mi tesis completamente leído por Don Miguel, con

correcciones y anotaciones en color rojo a largo y ancho de todo el texto. Una vez titulada, Don Miguel

me invitó a trabajar en el Centro Vitoria en el área de investigación. Durante los primeros años me dirigí a

Don Miguel como "Dr" ya que como he platicado, mi primer contacto con él fue en el medio académico y

él, por tratarse de una alumna me decía "Maestra" con un tono siempre juguetón, de respeto y estoy

segura, de cariño.

El Jefe

Mi experiencia con Don Miguel como jefe fue muy buena. Hasta la fecha en otros espacios me refiero a

él como "Mi Jefe Pluma Blanca", porque para mí Don Miguel es El Jefe. Una persona congruente, recta,

respetuosa, que escucha, que apoya, que motiva y que agradece. Por supuesto tuvimos nuestros

desencuentros pero afortunadamente siempre logramos salvar obstáculos y sacar adelante el trabajo.

El Padre Concha

Algo que facilitó mucho la relación de trabajo entre Don Miguel y yo fue el que compartimos la fe

católica. El Centro Vitoria es una organización laica de inspiración cristiana. Nunca don Miguel o la

Orden de Padres Predicadores en México de la Orden de los Frailes Dominicos, intervinieron o

cuestionaron nuestra vida personal o nuestras creencias. Recuerdo con gran alegría los ratos en que

podíamos platicar de Religión; de él recibí ilustrativas explicaciones sobre asuntos que en mi calidad de

creyente me causaban duda o curiosidad. Don Miguel creció y se formó en la corriente de la Teología de

la Liberación, por lo que él escucha sin juzgar y se coloca del lado de los desprotegidos, los

discriminados, de quienes están en situación de vulnerabilidad. Debo reconocer que después de 2 años

de tratarlo como profesor y de unos meses como Jefe, la primera vez que lo vi vestido de sacerdote

me impresionó. Con el tiempo pensar en Don Miguel como sacerdote católico y defensor se convirtió en

algo muy natural en mi vida. Muchas veces escuché la misa impartida por Don Miguel.

El Defensor

No caben en unas pocas líneas todas las actividades y aportes que consideró que Don Miguel ha hecho al

movimiento de los derechos humanos. Ha escrito varios libros, infinidad de artículos, dictado un

sinnúmero de conferencias; ha impulso gran cantidad de procesos, ha contribuido a la formación de

muchas generaciones de activistas y personas defensoras de derechos humanos; y ha sido guía espiritual

de diversas almitas. Treinta y cinco años nos hablan de un gran compromiso, trabajo constante,

convicción, entrega y amor. A pesar de los reveses, la frustración, los malos, ratos, las decepciones,

las tristezas, Don Miguel es un defensor de la esperanza. Siempre crítico y analítico sabe que la

situación del país es precaria, pero eso no lo desanima. El investiga, dialoga, interpela, propone, debate,

construye, se articula, se coordina, defiende, escribe, hace mediación y acompaña. Ese es Don Miguel.

Me alegra mucho que este año, se celebre su trayectoria como defensor y le podamos dar una felicitación

en vida. Espero que tengamos a Don Miguel por muchos años más ya que este país lo necesita a él y a

todas las personas que defienden contra viento y marea la esperanza.

@aluisanerio

Sentido del humor

Con otros ojos Blog de: Sor María Dolores Pérez Mesuno

viernes, 08 de noviembre de 2013 Cada vez veo más difícil “blogear”, pues todo van tan sumamente rápido que ni siquiera da tiempo a

digerir toda la información que nos llega.

Llevar al Dios lo que nuestro mundo vive, orando es prácticamente un chasquido de dedos, que ya ha

pasado y quiere uno retomarlo. Menos mal que en nuestro ser existe la atemporalidad jugando con lo

temporal

Bien, creo que el sentido común me dice que vaya despacio… primero, llevar nuestra cercanía, alegría y

por supuesto el recuerdo constante, al ver a nuestros hermanos tomando el hábito, ¡qué recuerdos nos trae

a cada uno de nosotros , cuando se ve las caras radiantes! , y no digamos lo orgullosos que están los

hermanos – señalemos un poco mayores--al poder seguir entregando la antorcha. Sí, es una ceremonia

que todos, todos vivimos intensamente, aunque sepamos que es más compromiso so la profesión, pero

esta es llamativa para todo el mundo y en la que se nota un cambio físico.

El noviciado es la puerta importante de formación indudablemente. ¡cómo hemos gozado viendo las fotos

en el recreo.

Si antes he hablado del “sentido común”, que no falte nunca para poder vivir, pero vivir hasta el final el

“sentido del humor”. Es energía , pura y dura ya que diariamente perdemos tanta en cosas y casos tan

sumamente inútiles.

Os recomiendo como me recomiendo a mí misma que ante tanta dificultad social, religiosa, problemas

que nos buscamos en comunidad y otros largos etcéteras que nos llevan a “hacer lo que no queremos y

dejar lo que deberíamos…” Sentido del humor. Suelo leer los chistes de las viñetas de revistas religiosas

que nos llegan, pero el hoy por hoy el que me sigue apasionando y quizás es un “pecadillo “por la terapia

de sonrisa que hago es ver la critica que hace de la sociedad e Forges. Descansad, relajaros y hacer esta

pequeña terapia ,os lo recomiendo.

La caída

Editado por

Sor Gemma Morató

Presencié hace unos días una escena familiar

que se repite con frecuencia y pensé que también algo parecido nos ocurre en la vida espiritual,

porque Dios nos ama más que un padre, porque nos ofrece siempre todo cuanto nos ayuda a crecer y nos

puede llevar al cambio verdadero, a la conversión sincera y profunda.

La escena fue bien simple y rápida, pero me pareció llena de sentido. Una mamá caminaba tranquila por

la calle con su niño al lado. El niño todavía era pequeño, de repente se soltó de la mano, echó a

correr y con su poca estatura tropezó y cayó.

La mamá recogió a su hijo, le riño con energía a la vez que lo consolaba y acariciaba hasta que el niño,

seguro ya en brazos de su madre dejó de llorar.

A los mayores no todo nos va siempre bien, caminamos al lado del Señor, pero convencidos de

nuestra propia fuerza también acabamos cayendo.

Aunque si sabemos pedir perdón a Dios, Él también nos consuela, como hizo aquella mamá para que

podamos ir creciendo en sabiduría y en gracia y prosigamos el camino de la vida contando por propia

experiencia todo lo que significa el amor de Dios Padre que manifiesta en tantos acontecimiento de

nuestra vida su ternura y su amor. Texto: Hna. Carmen Solé. EVANGELIO DEL DOMINGO

D. Félix García O.P. Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN S. LUCAS. 20, 27-38

En aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos saduceos, que niegan la resurrección y le preguntaron: «Maestro, Moisés nos dejó escrito: Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer pero sin hijos, cásese con la viuda y dé descendencia a su hermano. Pues bien, había siete hermanos: el primero se casó y murió sin hijos. Y el segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete murieron sin dejar hijos. Por último murió la mujer. Cuándo llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete han estado casados con ella.» Jesús les contestó: «En esta vida hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos, no se casarán. Pues ya no pueden morir, son como ángeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrección. Y que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor: «Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob. No es Dios de muertos, sino de vivos: porque para él todos están vivos".

CANTO (Sta. Teresa de Jesús) ( CLN 348 )

Nada te turbe, nada te espante:

quien a Dios tiene nada le falta.

Nada te turbe, nada te espante,

sólo Dios basta.

COMENTARIO: Se acerca el final del año litúrgico y las lecturas nos hablan del fin, de lo que hay al otro lado de la puerta. “Tu nos matas, Dios nos resucitará para nunca más morir”, dice el 2º de los hermanos Macabeo. Esta tiene que ser nuestra esperanza, nuestra fe: Dios nos resucitará. Tenemos la promesa de Cristo y sus palabras no fallan.

A veces nos ponemos trágicos y solemnes y predicamos: Muerte-juicio-infierno-cielo. Son cuatro palabras ciertas, terribles en sí mismas, pero amables si las escuchamos arropadas por la misericordia y el amor de Dios. Y ¿Si Dios nos defiende, quién podrá acusarnos?¿Quién nos condenará?

Deberíamos sentir la realidad del final, de la muerte inevitable, como punto de encuentro más directo con el Padre, sin terror, sin miedo, porque Él está aquí y allá, solo que al otro lado de la puerta podremos verlo, con los brazos abiertos,

esperando que lleguemos y nos refugiemos en ellos. ¿Quién va a poder hacernos daño?

Es triste la vida sin esperanza. Y es más triste cuando se ha conocido a Cristo y escuchado sus palabras. Nuestra resurrección es un hecho. Obviamente es un hecho de fe; nada empírico nos da noticia de cuando o como resucitaremos. Solo la fe nos dice que así será, que resucitaremos. Y por la fe que Dios nos regala, lo creemos y confesamos.

Pero, junto a esto, es posible que mis ideas estén contaminadas por la influencia que las raíces

culturales tienen en nuestra forma de pensar y ver “lo real”. Es posible que veamos nuestra realidad

como un compuesto espiritual y corporal y queramos recuperar esa “realidad/dualidad” después de la

muerte y puede que se nos haga un poco cuesta arriba aceptar que así vaya a ser, o sea de otra

manera.

Pues bien, se que resucitaré inmerso en el amor de Dios, suficiente para una nueva vida plena, unido a

una familia universal y única, donde no habrá divisiones ni de clanes, ni de familias, ni de iglesias, ni de

naciones o nacionalidades. Estaremos llenos de Dios, mirando cara a cara su sencilla inmensidad,

desbordados por un amor real, vivo y perenne, y esto no será solo después de la muerte: entonces se

seguirá lo que ya estamos viviendo desde siempre, despojados de la coordenada “tiempo” que solo existe

en esta etapa de nuestro discurrir, pero que es completamente ajena a la esencia de Dios.

Y esto hace que no pueda, no quiera estar aquí, en esta vida, de una forma apática, pasando por pasar,

solo esperando la vida venidera. NO, de ninguna manera: la vida futura en Dios hay que empezar a vivirla

aquí, mejor aún: hay que seguir viviéndola en este mundo. Es necesario que trabaje para que ese

inmenso amor de Dios que espero en el más allá, comience a ser realidad en este acá. Es necesario que

ponga mi granito de arena para remediar las injusticias, las desgracias, las infelicidades en las que me

sea posible intervenir y ayudar. Es hermoso pensar en el paraíso futuro, pero es más hermoso aún,

prepararlo haciendo que este mundo sea menos infierno para muchos que me

necesitan. D. Félix García S. OP

32 Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 10 de

noviembre de 2013. Lc 20, 27-38

Fr. Ricardo de Luis Carballada

Dios no es un juego de especulación

Es evidente que en nuestra cultura Dios se ha convertido para muchas personas en una realidad extraña. No suele ser objeto de preocupación y por eso ha desaparecido de nuestras conversaciones cotidianas. En la vida social se le nombra en alguna ocasión pero no tiene una presencia continua. También en la iglesia podemos olvidarnos de la centralidad de Dios. Podemos preocuparnos y ocuparnos con otras cosas, desviando nuestra atención de lo que constituye el centro de nuestra fe.

De Dios nos resulta siempre difícil comunicar su realidad, y lo que nosotros vivimos de Él, a otras personas. Siempre resulta más fácil hablar “a Dios” que hablar “de Dios”. Esto es así porque Dios es un interlocutor antes que un objeto del pensamiento. A Dios solamente se le puede conocer en profundidad cuando estamos en relación con Él. Y propiamente dicho no se puede hablar de Dios si antes no hemos hablado con Él.

La humanidad siempre corre el peligro de hacer de Dios un tema del pensamiento y un objeto para la especulación. Y puede olvidarse que Dios es nuestro interlocutor. El evangelio de este domngo presenta a unos que se acercan a Jesús y le preguntan si Dios puede resolver una de sus especulaciones. Y Jesús les recuerda que Dios no está para resolver acertijos sino que lo que nos ofrece es su relación que acompaña nuestra vida.

Alguien dijo una vez, “dime en que Dios crees y te diré que clase de persona eres”. La imagen que tengamos de Dios tiene que ver con nuestro modo de vivir. Dios no tiene que ver con especulaciones extrañas ni es la solución a enigmas complicados. Tiene que ver con nuestra vida, con lo que cada uno de nosotros somos, con el mundo que nos envuelve, y con las relaciones que mantenemos con los demás. Como dice Jesús, Dios no es un Dios de muertos sino de vivos. A Dios no se le encuentra en los caminos enrevesados de la especulación. Nos espera en el camino bullicioso de la vida.

VÍDEO DE HOY:

Las enfermedades olvidadas siguen olvidadas

(por J.A. Bastos, presidente de MSF)

Este no es un estudio más. Es el estudio que confirma que la investigación y desarrollo de nuevos

fármacos sigue ignorando el sufrimiento de millones de personas amenazadas o afectadas por

enfermedades olvidadas. Y les invito, al leer lo que sigue, a pensar que estas cifras, estos fríos

porcentajes que describen lo que ocurre en los laboratorios, equivalen, en el otro lado del mundo, a

pacientes sometidos a diagnósticos imperfectos o tratamientos poco eficaces. El estudio del que les hablo

acaba de ser publicado en The Lancet Global Health, y lo ha realizado la iniciativa Medicamentos para

Enfermedades Olvidadas (DNDi, sin ánimo de lucro) y otros investigadores, entre los que figura Médicos

Sin Fronteras. Esta investigación arroja datos poco alentadores: uno de los más destacados es que sólo el

4% de los 850 nuevos fármacos y vacunas aprobadas en los últimos 12 años iban destinados a las

enfermedades olvidadas. Las enfermedades cubiertas por este estudio son 49, definidas en líneas generales como aquellas que

afectan sobre todo a sectores de la población con muy bajos recursos en países pobres: la malaria, la

tuberculosis, 11 enfermedades diarreicas, las 17 enfermedades catalogadas como olvidadas por la

Organización Mundial de la Salud y otras 19 más consideradas como enfermedades de la pobreza.

Algunos de estos nombres les sonarán y otros no: enfermedad del sueño, chagas, leishmaniasis, dengue,

úlcera de Buruli, dracunculiasis, esquistosomiasis, tracoma, shigelosis, rotavirus, fiebre amarilla,

rotavirus, fiebres tifoideas, fiebres hemorrágicas... Todas ellas representan el 11% de la carga mundial de

enfermedad. Y afectan de una u otra manera a más del 80% de la población del planeta. Pues bien,

como les decía, en 12 años, los millones de pacientes de estas enfermedades sólo se han beneficiado de 29

nuevos medicamentos y 8 vacunas.

Y para rematar, la mayoría de estos productos terapéuticos recientemente desarrollados eran versiones

reformuladas de fármacos existentes. Es decir, ni siquiera eran realmente nuevos. Si hablamos sólo de

formulaciones completamente novedosas (llamadas nuevas entidades químicas), las cifras se reducen

notablemente: hablamos de 336 nuevos medicamentos aprobados entre 2000 y 2011, y sólo 4 de ellos son

para enfermedades olvidadas. Un 1%. Es más, 3 de ellas eran para la malaria y la cuarta para

enfermedades diarreicas. Para el resto: 0.

Pero pongamos nombre a este cero. Cero para tuberculosis por ejemplo. Cero para Phumeza Tisile.

Phumeza es una joven sudafricana que durante dos años ha luchado a muerte contra la tuberculosis

extensivamente resistente a los medicamentos (XDR-TB), enfermedad con menos de un 20% de

probabilidades de curación. Su caso ilustra los dos grandes obstáculos existentes para tratar de forma

efectiva la TB resistente: la falta de herramientas diagnósticas para detectar la enfermedad a tiempo y la

gama limitada de medicamentos para combatirla.

Debido las enormes limitaciones que existen a día de hoy para hacer un diagnóstico correcto, Phumeza no

empezó a recibir un tratamiento adecuado desde el principio: lo recibió con mucho retraso, lo cual supuso

una reducción enorme en sus posibilidades de sobrevivir. 2 años, 20.000 pastillas y 200 inyecciones

después de su diagnóstico, Phumeza ha salvado la vida, aunque por el camino ha perdido el oído. A

pesar del sufrimiento, la suya es una historia con final feliz, pero no todos los pacientes tienen tanta

suerte: muchos de ellos siguen esperando avances médicos verdaderos que sólo llegarán a los sistemas de

salud si hay investigación y desarrollo.

Si bien el desarrollo de fármacos y vacunas muestra ciertos signos de aceleración para estas

enfermedades, debemos seguir insistiendo, llamando la atención sobre el problema y presionando para

mantenerlas en la agenda de la industria farmacéutica, los centros de investigación y las instituciones

políticas con capacidad de decidir, y conseguir así avanzar rápidamente para ofrecer tratamientos

verdaderamente innovadores, que salven vidas, las vidas de aquellas personas y poblaciones que por sus

pocos recursos no son un mercado rentable.

Sólo así podremos mejorar el control de estas enfermedades y conseguir eliminarlas en el futuro. Y entre

tanto, por lo menos, pelearemos para que el no ser mercado rentable no sea la razón para condenar a

enfermedad -y en muchos casos a muerte- a millones de seres humanos. Estas personas continúan

sufriendo y muriendo por enfermedades prevenibles, tratables y en muchos casos curables.

Decía uno de mis compañeros de terreno que los pacientes a los que atendemos en los rincones más

desfavorecidos del mundo mueren "por enfermedades medievales". Y así es: para millones de

enfermos es como si el tiempo se hubiera detenido. Necesitamos mejores diagnósticos y mejores

tratamientos. Sólo entonces podremos decir que hemos progresado.

El dinero de la fuga de capitales dobla a

las "ayudas" en África

08/11/2013

Hace pocos días, Thabo Mbeki, expresidente de Sudáfrica y actual presidente del Panel de Alto Nivel de

Conflictos Financieros en África, dio dos cifras para la reflexión: África pierde 50.000 millones de

dólares cada año en lavado de dinero y se calcula que África recibe ahora 25.000 millones de dólares en

cooperación al desarrollo.

A finales de octubre, Thabo Mbeki, ex presidente de Sudáfrica y presidente del Panel de Alto Nivel de Conflictos Financieros en África daba un dato demoledor sobre las finanzas del continente: "África pierde 50.000 millones de dólares cada año en lavado de dinero".

Para poner en perspectiva lo que supone esa pérdida de dinero para el continente, el propio Mbeki daba una cifra demoledora. "Se calcula que África recibe ahora 25.000 millones de dólares en cooperación al desarrollo". Según datos del Banco Mundial, en 2010 todo el dinero recibido en el continente de los donantes fue de 42.000 millones de USD.

Mbeki hacía esta denuncia en Maputo, capital de Mozambique, tras reunirse con su presidente, Armando Guebuza, en el contexto de una gira que está realizando por varios países africanos para concienciar del gravísimo problema que supone para África esta fuga de dinero.

El dinero ilegal duplica las ayudas

Un estudio publicado en 2012 por el Global Financial Integrity denunciaba que en el periodo comprendido entre 1970 y 2008 la cantidad de dinero ilegal que ha salido del continente es de 854.000 millones de dólares.

Esta cifra supone el doble de la cantidad entregada por la Ayuda Oficial al Desarrollo en ese mismo periodo. En 2002, un estudio de la propia Unión Africana cifraba en 150 mil millones de dólares el dinero que se perdía por la corrupción.

Nada cambia. Ya en 2012 el Ethiopian Institute for Peace and Developement realizó un estudio financiero sobre este problema y afirmó que África perdía anualmente 60.000 millones de dólares por el lavado de dinero, un 20% más de lo que estima el Alto Panel de Conflictos Financieros. Fuentes: elmundo.es; mundonegro.com

La estafa financiera más grande de la historia de

Europa

Cómo explicar de manera sencilla qué significa que la Comisión Europea esté preparando sanciones

económicas a seis gigantes financieros europeos y, lo más importante, cómo hemos llegado hasta aquí: no

es que el euríbor haya sido manipulado, es que, según los requisitos de nuestra legislación, directamente

no ha existido

Francisco Jurado

Gráfico que muestra la evolución del euríbor en los últimos 12 meses. / Efe

Todo empezó en junio de 2011, con las plazas aún calientes tras las acampadas del 15M. Durante esos

días, el abogado Juan Moreno Yagüe (@hackbogado) andaba revolucionado por un caso en el que tenía

que defender a un peluquero sevillano en una demanda en la que Cajasol le exigía unos intereses

disparatados por una pequeña deuda contraída por despiste. La gran sorpresa, me contaba entonces

@hackbogado, había sido examinar las tablas que publicaba el Banco de España sobre el índice

interbancario español (míbor), que se utilizaba como referencia para préstamos antes de la entrada en

vigor del euríbor.

En sus pesquisas, Juan descubrió que desde el inicio de la crisis de las hipotecas subprime había muchos

días en los que el míbor quedaba "en blanco", lo que, según nos explicó el Banco de España, se debía a la

ausencia de préstamos entre las entidades bancarias que lo conformaban. La pregunta consiguiente era,

lógicamente, si los bancos europeos también habían dejado de prestarse dinero entre ellos, estando los

tipos de interés del Banco Central Europeo por los suelos.

¿Por qué son importantes esas operaciones entre bancos? Porque la legislación española, materializada en

circulares del Banco de España, definía el cálculo de los tipos de interés variable como la media de los

intereses a los que una serie de bancos (primero los españoles, luego los miembros de la Federación

Bancaria Europea) se hacen depósitos de un año entre sí ( circular 5/1994 del 22 de julio, BOE 3 de

agosto de 1994 del Banco de España, modificada por la 7/1999). Se utiliza el mercado interbancario con

los siguientes objetivos:

a) Que no dependa exclusivamente de la propia entidad de crédito que redacta el contrato, ni sea

susceptible de influencia por ella, en virtud de acuerdos o prácticas conscientemente paralelas con otras

entidades.

b) Que los datos que sirvan de base al índice sean agregados de acuerdo con un procedimiento

matemático objetivo.

Para la objetividad del dato y la conformación neutral de la referencia, la norma exige, además, que sean

al menos 12 las entidades que realicen operaciones y comuniquen los datos, y que estas pertenezcan,

como mínimo, a tres países diferentes.

Luego, si no hubiese operaciones entre los bancos, ¿cómo estarían calculando el dato? ¿Con base en

estimaciones de oferta? ¿El euríbor es simplemente una encuesta? Y si es así, ¿en qué se basa la Comisión

para determinar la manipulación?

Para resolver estas incógnitas iniciamos una ronda de preguntas sobre las dichosas operaciones,

empezando por la entidad comercial, Cajasol, que nos remitió al Banco de España, que nos dirigió a la

Federación Bancaria Europea, que nos mandó a Thomson Reuters (corporación que publica a diario el

euríbor) que, en última instancia, nos requirió una orden judicial para poder liberar esa información.

Cuando haciendo preguntas alguien te pide una orden judicial para contestar, es que algo esconde.

Volvimos a hacer la ronda de preguntas, pero esta vez por escrito, para que quedase constancia de que allí

nadie sabía o quería contestar a nada, ni los bancos, ni los reguladores, ni la Comisión Europea, a la que

dirigimos numerosos escritos alertándola de lo que ocurría.

Toda la documentación derivada de la investigación, junto con modelos descargables para que cada

persona pudiese hacer lo propio en su banco, la subimos a una web y lanzamos públicamente nuestra

campaña #OpEuribor, de la que se hicieron eco varios medios de comunicación.

Quizás por las dimensiones de la potencial estafa o por la naturalidad con la que recibimos noticias sobre

las prácticas de dudosa moral de los bancos, percibimos bastante escepticismo, sobre todo en expertos

bancarios y economistas, confiados ellos en los mecanismos de autorregulación, en los supervisores o en

el mercado. Pero las dudas se transformaron en certeza al destaparse que "el primo anglosajón" del

euríbor, el líbor, también había sido objeto de falsedad y manipulación.

Con estos mimbres, el equipo de #OpEuribor preparó el siguiente asalto: la vía judicial. Y en atención a la

urgencia que merecen los desahucios en nuestro país, decidimos empezar por poner al servicio de

potenciales desahuciados un modelo de oposición a la ejecución hipotecaria en lo que llamamos la

#OpOposición. Poco después, ampliamos las posibilidades incluyendo un nuevo modelo, esta vez para

demandar directamente la nulidad del tipo de interés referenciado al euríbor por no cumplirse los

requisitos legales para su cálculo y publicación.

Al mismo tiempo que lanzábamos campañas y modelos, manteníamos la correspondencia con varios

organismos e instituciones. Thomson Reuters nos aseguró que en mayo de 2012 nos remitiría las

operaciones demandadas, pero no lo hizo. La Comisión de Competencia, dirigida por Joaquín Almunia,

parecía más preocupada por comprender lo que requeríamos que en proporcionarnos información o en

actuar. Por último, pedimos al Banco de España el expediente previo a la elaboración de las circulares

antes citadas, expediente que un funcionario estaba dispuesto a trasladarnos hasta que, en palabras

textuales suyas, "se le frenó desde arriba".

Hoy, tras más de dos años de investigación y 20 meses desde que la hicimos pública, las multas

anunciadas por Bruselas nos vienen a confirmar todo lo recorrido. Suponen el primer amago de reacción

de las autoridades comunitarias ante lo que puede ser la estafa financiera más importante de la historia

europea (tan sólo en España afectaría a 18 millones de contratos). Pero nos tememos que, como están

haciendo sus homólogas anglosajonas, pretendan sólo quedarse ahí. Es por ello que seguiremos

proporcionando herramientas jurídicas a todas las personas que decidan hacer frente a sus bancos, ya que

el tipo de interés es el elemento esencial de los contratos de préstamos y, como tal, supondría causa de

nulidad el hecho de estar falseado, de quedar sometido a la voluntad de uno solo de los contratantes.

Esta vía de demanda judicial ya nos ha dado algunas alegrías y también está empezando a usarse en el

caso del líbor, pero no por personas afectadas –que suponemos no tendrán la capacidad ni la asistencia

que en España ofrecen grupos como la PAH y #OpEuribor–, sino por grandes corporaciones que se han

visto también estafadas por los bancos.

Nuestra tesis es simple y va más allá de lo que, por el momento, alcanza a plantear la UE. No es que el

euríbor haya sido manipulado, es que, según los requisitos de nuestra legislación, directamente no ha

existido.

El Papa a los enfermos: ¡No se

avergüencen de ser un tesoro precioso de

la Iglesia!

2013-11-09 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) Esta mañana a las 11,00, en el Aula Pablo VI del Vaticano el

Pontífice celebró un encuentro con los casi siete mil participantes en la peregrinación de la

UNITALSI, es decir de la Unión Nacional italiana para el traslado de los enfermos a Lourdes y a

los Santuarios internacionales, que festejan los 110 años de su fundación.

El Papa Francisco saludó con afecto y de modo especial a las personas enfermas y minusválidas,

acompañadas por los voluntarios, los asistentes eclesiásticos, los responsables de las diversas secciones y

el Presidente nacional de la UNITALSI, a quien agradeció sus palabras.

También afirmó que la presencia de diversos Cardenales, Obispos y personalidades institucionales son

signo del aprecio que la Iglesia y la sociedad civil tienen por esta asociación que desde hace 110 años se

dedica a los enfermos y a las personas con fragilidades siguiendo un estilo típicamente evangélico. Y

destacó que su obra no es asistencialismo o filantropía, sino el anuncio genuino del Evangelio de la

caridad, es – dijo – “ministerio del consuelo”.

Pienso en los tantos socios de la UNITALSI esparcidos en toda Italia: son hombres y mujeres, mamás y

papás, tantos jóvenes que, movidos por el amor a Cristo y a ejemplo del Buen Samaritano, frente al

sufrimiento no giran la cara de la otra parte. ¡Y esto de no girar la cara de la otra parte es una virtud.

Vayan adelante con esta virtud! Al contrario, tratan de ser mirada que acoge, mano que levanta y

acompaña, palabra de consuelo, abrazo de ternura. No se desanimen por las dificultades y el cansancio,

sino sigan donando tiempo, sonrisa y amor a los hermanos y hermanas que tienen necesidad.

Tras manifestar su deseo de que cada persona enferma y frágil pueda ver en el rostro de los socios de la

UNITALSI el rostro de Jesús, y que también ellos puedan reconocer en la persona que sufre la carne di

Cristo, el Papa Francisco añadió:

Los pobres, también los pobres de salud, son una riqueza para la Iglesia; y ustedes de la UNITALSI,

junto a tantas otras realidades eclesiales, han recibido el don y el empeño de recoger esta riqueza, para

ayudar a valorizarla, no sólo para la misma Iglesia, sino para toda la sociedad.

Teniendo en cuenta que el actual contexto cultural y social tiende más bien a esconder la fragilidad física,

considerándola sólo como un problema, que requiere resignación y mojigatería o a veces el descarte de

las personas, el Obispo de Roma destacó que la UNITALSI está llamada a ser un signo profético y a ir

contra esta lógica mundana, ayudando a los que sufren a ser protagonistas en la sociedad, en la Iglesia y

también en la misma asociación.

Mientras para favorecer la real inserción de los enfermos en la comunidad cristiana y suscitar en ellos un

fuerte sentido de pertenencia, el Papa afirmó que es necesaria una pastoral inclusiva en las parroquias y

en las asociaciones. “Se trata – dijo el Santo Padre – de valorizar realmente la presencia y el testimonio de

las personas frágiles y sufrientes, no sólo como destinatarios de la obra evangelizadora, sino como sujetos

activos de esta misma acción apostólica.

Queridos hermanos y hermanas enfermos, no se consideren sólo objeto de solidaridad y de caridad, sino

siéntanse insertados con pleno título en la vida y en la misión de la Iglesia. Ustedes tienen un lugar suyo,

un papel específico en la parroquia y en todo ámbito eclesial. Su presencia, silenciosa pero más

elocuente que tantas palabras, su oración, el ofrecimiento diario de sus sufrimientos en unión con los de

Jesús crucificado para la salvación del mundo, la aceptación paciente y también gozosa de su condición,

son un recurso espiritual, un patrimonio para cada comunidad cristiana. ¡No se avergüencen de ser un

tesoro precioso de la Iglesia!

El Papa también destacó que la experiencia más fuerte que viva la UNITALSI en el curso del año es la

peregrinación a los lugares marianos, especialmente a Lourdes; a la vez que puso de relieve el estilo

apostólico y la espiritualidad que los caracteriza que hacen referencia a la Santísima Virgen.

Y concluyó dirigiéndose a estos queridos hermanos y hermanas invitándolos a encomendarse siempre a la

protección de nuestra Madre celestial, que nos consuela e intercede por nosotros ante su Hijo. “Que Ella

nos ayude – dijo – a ser para cuantos encontramos en nuestro camino un reflejo de Aquel que es Padre

misericordioso y Dios de toda consolación”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Llamad al corazón del Señor, Él escucha

siempre

2013-11-09 Radio Vaticana

(RV).- (con audio) El cardenal amenazó con excomulgarme si no los recibía, dijo

bromeando el Papa Francisco a un grupo de peregrinos de la región italiana de Liguria, a los que

recibió cordialmente este sábado a las nueve de mañana. Aunque en un principio el encuentro

estaba previsto para el domingo y debido a un malentendido parecía que no iba a ser posible, como

explicó el mismo Papa. Unos mil peregrinos, cumplieron así su anhelo de encontrar al Obispo de Roma,

encabezados por el Cardenal Angelo Bagnasco, Arzobispo de Génova, y fueron recibidos en un clima de

simpatía y familiaridad por el Santo Padre, en el Aula de las Bendiciones.

«¡Los saludo a todos! ¡Buenos días! ¿eh? ¿Todos contentos? Es un gusto recibirlos. Este encuentro

debía haber sido mañana, después de la Misa, pero hobo un malentendido en la agenda y no iba a ser

posible. Le dije a su Eminencia que no podía ser. Él es una persona tranquila... no me dijo: ¡Qué pena,

no nos encontraremos!. Me escribió una carta de excomunión.... (risas...) ¡de verdad! Y me dijo: ‘¡Si

mañana no nos recibes, te excomulgo!’»

Saludándolos con cordialidad, Francisco les agradeció por esta peregrinación y por el afecto que

manifiestan al Sucesor de Pedro. Cada uno de ustedes tiene algo en su corazón, les dijo también el Papa a

estos peregrinos, deseándoles que estos días en Roma los acerquen al Señor, que es bueno y que los

espera siempre: «¡nos espera a todos y nunca se cansa de esperarnos!».

Con estas palabras, el Santo Padre hizo hincapié en la importancia del encuentro con el Señor, rezando

siempre a la Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra:

«Cuando se realiza una peregrinación es para crecer en la fe y encontrar al Señor: es un encuentro con

el Señor. Un encuentro espiritual que nos ayuda a avanzar en el camino de la vida. Así deben ser estos

días de peregrinación: con la alegría de estar juntos en San Pedro, la Misa... es todo bello. Pero no hay

que olvidar nunca al Señor. Y con el Señor a su Madre, que es también nuestra mamá, siempre la Virgen

al lado del Señor ¿no? Así debe ser también en la peregrinación. Se debe llamar al corazón del Señor

por tantas necesidades que tenemos. Por tal cosa, por esa otra... Aprovechen la ocasión, el Señor

escucha. Escucha siempre. Quizá encuentre otra solución y no la que nosotros le pedimos, pero escucha

siempre».

Renovándoles su agradecimiento por esta visita, el Papa Francisco les deseó que pasen un lindo día,

aunque siendo un poco nuboso puede parecer algo tristón. Les pido que recen por mí, añadió, antes de

rezar juntos un Ave María y de su bendición. Terminando sus saludos, con un recuerdo especial para los

niños, los ancianos y los enfermos:

«Saluden de mi parte a los niños de su tierra, a los ancianos y a los enfermos: un saludo especial para

los tres: niños, ancianos y enfermos, con todo mi corazón y mi bendición para todos. Les digo una vez

más ¡recen por mí! ¡Hasta pronto!»

(CdM - RV)

Recuerdo de Roque Gonzáles y sus

compañeros mártires y saludo y

bendición del Papa a los paraguayos

2013-11-09 Radio Vaticana

(RV).- (con audio) Este sábado se hizo pública la Carta Pontificia con la que Francisco

nombró al Cardenal Claudio Hummes, Prefecto de la Congregación para el Clero, su Enviado

Especial a Paraguay, con motivo de la celebración con la que culminará, en Asunción la

peregrinación nacional de las reliquias de San Roque Gonzáles de Santa Cruz y de sus compañeros

mártires, en el 25 aniversario de su canonización. El Papa Francisco le pide al Card. Humes, que

presidiendo en su nombre las celebraciones manifieste, junto con su bendición, su paternal afecto a todo

el pueblo de Paraguay.

La celebración será el 15 de noviembre, día en que se recuerda el martirio de estos santos misioneros de

la Compañía de Jesús, ocurrido en 1628, en las reducciones de Paraguay, San Roque Gonzáles de Santa

Cruz, primer santo paraguayo, y Alfonso Rodríguez y Juan del Castillo, españoles, cuyas vidas estuvieron

marcadas plenamente por el amor: amor a Dios y, por Él, a todos los hombres, en especial a los más

necesitados, a aquellos que no conocían la existencia de Cristo ni habían sido aún liberados por su gracia

redentora.

Como recuerda el Papa Francisco en su misiva, fueron canonizados por el Beato Juan Pablo II y en este

Año de la Fe se cumple el vigésimo quinto aniversario de esa solemne celebración. «Esta canonización de

tres mártires jesuitas es también un motivo de sano orgullo para toda la Compañía de Jesús», dijo el Papa

Wojtyla, en su homilía en la canonización que celebró en Asunción en 1988, señalando que «Roque

González se encuentra entre los primeros jesuitas del nuevo continente, y Alfonso Rodríguez y Juan del

Castillo pertenecen a aquel grupo de hombres generosos que, respondiendo a la llamada de Jesús para

incorporarse a su compañía, llevaron a Cristo por todo el mundo».

En la capital paraguaya, el Papa Juan Pablo II destacó que «sabiéndose responsables en cuanto a la

necesidad de custodiar la dignidad humana en aquel momento de la historia, el padre Roque González, el

padre Alfonso Rodríguez, el padre Juan del Castillo y tantos otros cristianos, afrontaron el tremendo

desafío que había supuesto el descubrimiento del llamado Nuevo Mundo. Convencidos de que el

Evangelio es mensaje de amor y de libertad, procuraron dar a conocer “la verdad en Cristo Jesús” (Ef 4,

21) a lo largo y a lo ancho de estas tierras».

Junto con la Carta Pontificia se dio a conocer también el nombre de los que integran la Misión Pontificia.

Ellos son Virgilio Rodi Alonso, Párroco Rector de la Catedral metropolitana de Asunción y Vicario

Judicial del Tribunal Interdiocesano y el P. Alberto Luna, S.I., Provincial de los Jesuitas en Paraguay.

(CdM - RV)

Perseverar en la búsqueda del ejercicio

claro y recto de la justicia en la Iglesia:

Francisco a la Signatura Apostólica

2013-11-08 Radio Vaticana

(RV).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia en la sala Clementina del Palacio

Apostólico a los participantes a la Asamblea Plenaria del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

En su discurso el Papa ha hablado de la actividad de dicha Suprema Corte que consiste en “favorecer el

trabajo de los tribunales eclesiásticos, llamados a responder adecuadamente a los fieles que acuden a la

Iglesia para obtener una decisión justa”. El Papa ha pedido idóneos ministros de justicia y ha destacado la

importante labor del Defensor del vínculo, en su delicada tarea de “armonizar las disposiciones del

Código de Derecho Canónico con las situaciones concretas de la Iglesia y de la sociedad”. Francisco les

ha exhortado, al término del encuentro, “a perseverar en la búsqueda del ejercicio claro y recto de la

justicia en la Iglesia, en respuesta a los deseos legítimos que los fieles dirigen a los pastores,

especialmente cuando confiados requieren de su autoridad para aclarar su propia situación”.

Discurso completo del Santo Padre Francisco a los participantes a la Asamblea Plenaria del

Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica

Señores Cardenales ,

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;Queridos hermanos y hermanas,

Su sesión Plenaria me da la oportunidad de recibir a todos los que trabajan en el Supremo Tribunal de la

Signatura Apostólica, expresando a cada uno de ustedes mi gratitud por la promoción de la recta

administración de la justicia en la Iglesia. Les saludo cordialmente y agradezco al Cardenal Prefecto por

las palabras con las que ha introducido nuestro encuentro.

Su actividad consiste en favorecer el trabajo de los tribunales eclesiásticos, llamados a responder

adecuadamente a los fieles que acuden a la justicia de la Iglesia para obtener una decisión justa. Ustedes

se esfuerzan para que funcionen bien, mientras apoyan a la responsabilidad de los obispos en la formación

de idóneos ministros de justicia. Entre ellos, el Defensor del vínculo desarrolla una función importante,

especialmente en el proceso de nulidad del matrimonio. Es necesario, en efecto, que pueda realizar su

misión con eficacia, para facilitar la consecución de la verdad en la sentencia definitiva, a favor del bien

pastoral de las partes en causa.

En este sentido, la Signatura Apostólica ha ofrecido importantes contribuciones. Pienso, en particular, a la

colaboración en la preparación de Instrucción Dignitas connubii, que extrae normas aplicativas de

procedimiento. En esta línea se coloca también esta Asamblea Plenaria, que pone en el centro de los

trabajos la promoción de una defensa efectiva del vínculo matrimonial en los procesos canónicos de

nulidad.

La atención dirigida al ministerio del Defensor del vínculo es ciertamente oportuna, porque su presencia y

su intervención son necesarias en todo el desarrollo del proceso ( cf. Dignitas connubii , 56 , 1-2, 279 , 1

). Del mismo modo, está previsto que él proponga todo tipo de pruebas, de excepciones, apelaciones y

recursos que, en el respeto de la verdad, promuevan la defensa del vínculo.

La Instrucción citada describe, en particular, el papel del Defensor del vínculo en las causas de nulidad

por incapacidad psíquica, que en algunos Tribunales son el único elemento de nulidad. Hace hincapié en

la diligencia que debe hacer para evaluar las preguntas a los expertos, así como los resultados de dichas

pericias (cf. 56 , 4 ). Por lo tanto, el Defensor del vínculo que quiere hacer un buen servicio no se puede

limitar a una lectura apresurada de los actos, ni a dar respuestas burocráticas y genéricas. En su delicada

tarea, está llamado a tratar de armonizar las disposiciones del Código de Derecho Canónico con las

situaciones concretas de la Iglesia y de la sociedad.

El cumplimiento completo y fiel de la tarea del Defensor del Vínculo no constituye una reclamación en

detrimento de las prerrogativas del juez eclesiástico, el cual sólo es responsable de la definición de la

causa. Cuando el Defensor del vínculo ejercita el deber de apelar, incluso a la Rota Romana, contra una

decisión que considera perjudicial para la verdad de la unión, su tarea no es un acto de prevaricación

contra el juez. Es más, los jueces pueden encontrar en la cuidadosa obra de quien defiende el vínculo

matrimonial una ayuda a su propia actividad.

El Concilio Vaticano II ha definido la Iglesia como comunión. En esta perspectiva, van vistos tanto el

servicio del Defensor del vínculo, como la consideración que debe darse a la misma, en un diálogo atento

y respetuoso.

Una nota final, muy importante, con respecto a los agentes involucrados en el ministerio de la justicia

eclesial. Éstos actúan en nombre de la Iglesia, son parte de la Iglesia. Por lo tanto, siempre hay que

mantener viva la conexión entre la acción de la Iglesia que evangeliza y la acción de la Iglesia que

administra la justicia. El servicio a la justicia es un compromiso de vida apostólica: debe ser ejercitado

teniendo fijos los ojos en la imagen del Buen Pastor, que se inclina hacia la oveja perdida y herida.

Al término de este encuentro, os animo a todos a perseverar en la búsqueda del ejercicio claro y recto de

la justicia en la Iglesia, en respuesta a los deseos legítimos que los fieles dirigen a los pastores,

especialmente cuando confiados requieren de su autoridad para aclarar su propia situación. Santa María, a

quien invocamos bajo el título de Espejo de justicia, les ayude a ustedes y a toda la Iglesia a caminar por

el camino de la justicia, que es la primera forma de caridad. ¡Gracias y buen trabajo!

ER RV

Anatema del Papa contra la corrupción,

que cancela la dignidad

Francisco en Santa Marta

Fracnisco durante la homilía de Santa Marta: “Es

como una dependencia”

Domenico Agasso jr

Roma

Hablando sobre los “devotos” de la corrupción administrativa, Papa Francisco recordó la figura

evangélica del “rico epulón”, que “tenía muchos graneros, muchos silos llenos y no sabía qué hacer con

ellos”.

A este, subrayó Francisco, el Señor dijo: “Esta noche tendrás que morir”. En sus palabras, el Pontífice

manifestó piedad por “esta pobre gente que ha perdido la dignidad en la práctica de los desvíos y sólo

lleva consigo no el dinero que ha ganado, ¡sino la falta de dignidad!”. “¡Recemos por ellos!”, exhortó a

los que participaron en la misa matutina en la Capilla de Santa Marta.

La corrupción moral es como un plano inclunado, pequeñas violaciones a menudo anteceden y favorecen

delitos mayores. Papa Francisco quiso recordarlo hoy en su homilía, “porque -explicó- tal vez se empieza

con un pequeño soborno… ¡Pero es como la droga, ¿eh?!”. “Entonces -afirmó el Papa- la costumbre de

esta corrupción se convierte en una dependencia”.

El Pontífice expresó una oración: “Tal vez hoy nos haría bien rezar por los niños y jóvenes que reciben de

sus padres un pan sucio: también estos tienen hambre, ¡tienen hambre de dignidad!”. Invitó, por ello a

rezar “para que el Señor cambie los corazones de estos devotos del dios soborno y se den cuenta de que la

dignidad viene del trabajo digno, del trabajo honesto, del trabajo de todos los días y no de estos caminos

más fáciles que al final te quitan todo”.

La parábola del hombre deshonesto fue el punto de partida de la reflexión papal, que habló sobre “el

espíritu del mundo, de la mundanidad”, de “cómo actúa esta mundanidad y cuán peligrosa es”. Jesús

“rezaba al Padre para que sus discípulos no cayeran en la mundanidad”. “Es el enemigo”, afirmó

Bergoglio con énfasis.

«La normalidad de Francisco es un

''escándalo''»

Juan María Laboa, doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma

08 de noviembre de 2013. 02:33h J. Beltrán. La Razón

«Si el Papa resulta novedoso es porque repite de palabra y obra cuanto nos anunció Jesús». De esta

manera, Juan María Laboa, doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma,

reflexionaba ayer sobre el «efecto Francisco», durante la apertura de las Jornadas Internacionales

«Historia y Evangelización» organizadas dentro del Grupo de trabajo Universidad CEU San Pablo-

Pontificia Universitá Della Santa Croce.

En su intervención Labora recordó cómo el cristianismo conlleva «novedad, rechazo de conformismos,

escándalo y variedad». ¿Escándalo? Sí. «El Evangelio durante los primeros siglos generaba escándalo allá

donde se hacía presente porque anunciaba a un Dios muerto en la cruz, presentaba a los esclavos como

hermanos...», asegura a LA RAZÓN Laboa al recordar a aquellos cristianos. «Cuando se sigue con

radicalidad se produce primero un escándalo dentro y luego fuera. Algo así ocurre también con

Francisco», comenta, para lanzar una pregunta a renglón seguido: «¿Es por que el Papa está haciendo

algo extraño? No. Más bien, lo contrario. No está llevando a cabo cosas sorprendentes en lo doctrinal o en

lo espiritual, sino en lo exterior, en esos gestos como la impactante imagen abrazando a un enfermo que

vimos anteayer. Es en este sentido cuando la novedad de Francisco es escandalosa».

Han pasado prácticamente ocho meses desde que el cardenal Bergoglio cambiara Buenos Aires por

Roma. «Ha sido un tiempo en el que ha dejado un buen sabor de boca de forma espontánea y sencilla»,

reflexiona el historiador, que trae al presente la mañana en la que pudo concelebrar con él en la capilla de

la residencia de Santa Marta. «Al terminar la eucaristía, nos quitamos el alba y yo decidí volver a rezar un

rato ante el sagrario. Me senté en el banco y cerré los ojos. Pasó un rato y cuando volví a abrirlos, noté

que, sentado, a cinco centímetros de mí, había una sotana blanca. ¡Era el Papa! ¿Por qué me sorprendió

algo que debería ser normal?», se pregunta Laboa.

«Si la Iglesia es testimonial, la gente tendrá curiosidad por acercarse a ella», apunta sobre uno de los

puntos fuertes de Francisco: «Este Papa insiste en que hay que dar ejemplo. No se puede hablar de que

Dios es amor si no ven materializado en nosotros ese amor de Dios con los que tenemos cerca, esto es,

con los marginados, con los olvidados, con aquellos que sufren malos tratos...». Así, al abordar los retos

que presenta la nueva evangelización, el profesor de la Universidad Pontificia de Comillas plantea que,

hoy por hoy, el anuncio de la Buena Noticia se da con la misma fuerza en los países identificados por la

misión ad gentes «como en los nuestros, lo que nos lleva a vivir en un estado de misión permanente». De

ahí, esa insistencia en la llamada del Papa a «salir a las periferias».

Para Laboa, ser cristiano supone todo lo contrario a acomodamiento, antes al contrario, implica

originalidad y creatividad en cada momento de la Historia. Así, la Iglesia está llamada a atender la

pluralidad de formas que el cristianismo toma a lo largo del mundo y, sobre todo, «comunicarse de un

modo comprensible». «El futuro del cristianismo pasa por un esfuerzo de imaginación creadora».

Dios lleva un marcapasos

Estas reflexiones nos muestran a un hombre renovado interiormente, después de haber

sufrido mucho. Y quiere seguir caminando hacia un horizonte de plenitud, al que no

desea renunciar por nada del mundo, siguiendo los pasos de Jesús.

Salmos para otro mundo posible

Este libro intenta actualizar el lenguaje de los Salmos de la Sagrada Escritura, para que

entren de lleno en la vida de los hombres y mujeres de nuestros días.

Secularización de la sociedad occidental,

¿dónde se operó el cambio?

Estudios sociológicos señalan que la mayoría de los

europeos se sitúan en la duda

En el debate filosófico, el hecho de la secularización se entiende como

equivalente de la progresiva erosión de los fundamentos teológico-

metafísicos que impregnaban toda la realidad cultural de las sociedades

antiguas. El desarrollo de la sociedad europea occidental se podría

entender como un progresivo proceso de secularización, donde se daría

una creciente racionalización y mundanización de la sociedad. Los

estudios sociológicos, sin embargo, están poniendo de relieve que no es la

indiferencia lo que crece en Europa, sino que, más bien, la situación en la

que parecen situarse la mayoría de los europeos es la de la duda. ¿Dónde

se ha operado el cambio crucial? Por Juan Jesús Cañete Olmedo.

inShare1

La Declaración Universal de los Derechos Humanos garantiza la libertad de pensamiento, de conciencia y

de religión. Artista: Jean-Jacques-François Le Barbier. Fuente: Wikipedia.

Secularización e incertidumbre deben ponerse en relación. Aunque el profesor Diego Bermejo, ya citado

en ese otro artículo, ha tratado este asunto, antes de centrar directamente el tema de nuestra reflexión,

debemos explicar qué entendemos por secularización en el contexto de los fenómenos sociológicos que

presenta la sociedad actual. Un diálogo constructivo con Diego Bermejo, una discusión sobre

incertidumbre y secularización, será sin duda iluminador a este respecto para el lector.

Qué se entiende por secularización

En el ámbito ético o político, se utiliza este término para significar la pérdida de los tradicionales modelos

de valor y autoridad. Hablamos un fenómeno sociocultural de gran amplitud que se dio a partir de la

reforma protestante y que consistió en la ruptura del monopolio de la interpretación religiosa de la

sociedad.

En el debate filosófico, aparece como sinónimo de la progresiva erosión de los fundamentos teológico-

metafísicos que impregnaban toda la realidad cultural. El desarrollo de la sociedad europea occidental se

podría entender como un progresivo proceso de secularización, donde se daría una creciente

racionalización y mundanización de la sociedad. El proceso iría de la mano de un creciente desencanto

del mundo que culminaría con el eclipse total de lo divino.

La religión dejaría de ser el centro de producción de ofertas de sentido, las relaciones sociales dejarían de

pivotar sobre ella, siendo ocupado su lugar por otros ámbitos, principalmente el económico

[MARRAMAO, J. M., Cielo y Tierra. Genealogía de la secularización, Paidós, Barcelona 1998]

El resultado final llevaría a la reducción de la religión al ámbito privado. El fenómeno conllevaría un

aumento del ateismo y agnosticismo derivando finalmente en la pura indiferencia religiosa. En el plano

intelectual, significaría el desinterés por el tema de Dios y en el plano volitivo, por el desafecto. La

muerte de Dios en la conciencia del hombre occidental no importaría a casi nadie, se trataría de una época

sin Dios vivida gozosamente [LIPOVETSKY, J., p.36]

En los años 60 y principios de los 70 del pasado siglo, el paradigma moderno de la secularización

cobraría carta de ciudadanía, siendo aceptado por gran parte de los sociólogos para explicar el devenir

religioso de la sociedad occidental y, a la larga, mundial. Las profecías de Comte, Marx, Nietzsche o

Freud parecían cumplirse.

El paradigma comúnmente aceptado podría sintetizarse así: a medida que las sociedades se modernizan

haciéndose más complejas, más racionalizadas y más individualistas, la sociedad se seculariza

indefectiblemente. La tesis establecía un binomio entre modernización y secularización. La secularización

se caracterizaría por tres aspectos, en primer lugar una decadencia de la práctica y creencias religiosas, en

segundo lugar una privatización de la religión y en tercer lugar, una emancipación de la esfera secular

respecto de las instituciones religiosas.

De la secularización a la postsecularización

La teoría de la secularización impregnó de tal modo la mente de occidente, que parecía incuestionable que

la modernización conllevaba la secularización como proceso irreversible. La cuestión fundamental sería

llegar a descubrir si el mundo está secularizado o, dicho de otra manera, si la religión puede sobrevivir a

la modernidad [GUIDDENS, A., Religión en Sociología, p. 711-758, 712].

Sin embargo el revival o retorno religioso de finales del siglo XX ha ocasionado que cada vez se levanten

más voces que cuestionan la teoría. Hasta tal punto ha cambiado la visión actual, que ya es común que se

hable de desecularización o de postsecularización por buena parte de los fueron, en su origen, defensores

del paradigma de la secularización [BERGER, P. L., The secularization of the World 1999; Questions of

Faith. A Skeptical Affirmation of Christianity; STARK, R., Secularization RIP , Sociology of religion,

vol. 62, nº 2, 1999, p.249-273; LAMBERT, Y., L’Europe a un tournant. Revue Futuribles, 2002, nº 277,

p. 129-159; TAYLOR, Ch.., A Secular Age, Harvard University Press, Cambridge, Mass, London 2007;

BERICOT ALASTUEY, E., (coord.), Presencia de la religión en la sociedad avanzada, Centro de

Estudios Andaluces, Sevilla 2008]

Eugenio Trías lo expresaba así: La religión vuelve a estar de actualidad después de dos siglos en los que

parecía que asistíamos a su declive irreversible, lejos de ser un factor cultural en retroceso parece

hallarse hoy en el primer plano de los asuntos mundiales [TRÍAS, E., Pensar la religión, Destino,

Barcelona 1997, p.15]. En definitiva, se evidenciaba de nuevo la sed de valores trascendentes y la natural

inclinación a lo divino del ser humano.

¿Qué había ocurrido? Algo que en la historia ha sido bastante común, un fenómeno típicamente cristiano

y circunscrito a Europa se extrapolaba a la realidad mundial, un ejemplo más de eurocentrismo

[CASANOVA, J., Reconsiderar la secularización: una perspectiva comparada mundial, Revista

académica de Relaciones Internacionales, nº 7, Noviembre 2007, UNAM, AEDRI.]

En Europa, la colisión entre la religión y la esfera secular en lo científico, lo económico y lo político

presentó la secularización como el triunfo de la razón y la libertad frente al oscurantismo religioso. Esto a

la larga sería considerado lo normal, lo progresista y lo moderno.

Visto con cierta perspectiva, no se trataba de un fenómeno global sino de un fenómeno histórico

particular. Si mirábamos a las religiones no cristianas, o incluso dentro del cristianismo la expansión del

evangelismo de corte pentecostalista, o simplemente nos salíamos fuera del ámbito europeo, la teoría de

la secularización no se sostenía.

Lo que ocurría en EEUU era siempre un hecho que contradecía el núcleo de la teoría: Modernización =

Secularización .Quiero presentar un dato muy revelador como ejemplo, un estudio encargado

recientemente por La Conferencia Episcopal de los EEUU a la Universidad de Georgetown sobre el

número de católicos norteamericanos que se habían planteado seriamente la vocación religiosa y que

mostraba que más de medio millón de católicos se había planteado ser religioso/a o sacerdote.

Si tenemos en cuenta el número de católicos en los EEUU, podemos hablar de todo menos de

secularización. La cuestión no sólo estriba en que la secularización sea un tema europeo, sino que cada

vez hay más indicios de que tiene todos los rasgos de ser un mito, o sea que es también en la propia

Europa donde podemos hablar de postsecularización. Eso es lo que vamos a intentar mostrar

seguidamente.

La duda, factor determinante

Hoy es cada vez es más común oír hablar de retorno de lo religioso, de metamorfosis de lo sagrado, de

religión a la carta…esto pone de manifiesto que en las sociedades desarrolladas no desaparece lo

religioso. Al contrario de lo que indicaba Lipovestky, parece que la cuestión de Dios importa y mucho.

La respuesta laica y secular, que naciendo de la ilustración pretendió generar un universo simbólico

omnicomprensivo, se topó con un límite infranqueable, al final no aportaba energías a la vida y sentido a

la existencia, de ahí que la cultura atea y cientifista como cultura de masas pareciera quebrarse.

Aquel ateismo, con el que también pretendió dialogar el Concilio, no sólo ha perdido paulatinamente

grados de legitimidad, sino que en gran parte de Europa, su propia expresión pública comienza a formar

parte de la incorrección política [BERICOT ALASTUEY, E., Duda y postmodernidad. El ocaso de la

secularización en Europa, Revista de Investigaciones Sociológicas (REIS) nº 121, 2008, p. 13-53, p. 30]

Los estudios sociológicos están poniendo de relieve que no es la indiferencia la que crece en Europa, más

bien la situación en la que parecen situarse la mayoría de los europeos es la de la duda. Cuando hablamos

de duda no hablamos de agnosticismo o del indiferentismo despreocupado de las cuestiones sobre Dios,

como por otra parte se desprendería de la teoría de la secularización, sino de aquellos que habitan en las

moradas confusas de la duda. ¿Dónde se ha operado el cambio crucial? Digámoslo muy claro, no es la

tradicional duda que minaba la posición del creyente, sino la duda que mina las posiciones de los

increyentes.

Así lo expone Eduardo Bericot: Mientras que hasta ahora pensábamos que la duda corroía únicamente

la certeza en la creencia religiosa (Teoría de la secularización), ahora podemos ver que la duda también

ejerce una acción corrosiva sobre las certezas del espíritu científico, intramundano, materialista,

racionalista y secular (Teoría del ocaso de la secularización) [el paréntesis es nuestro]

En la mitad de los europeos, constata Bericot, puede ya observarse con toda claridad el efecto de la

incertidumbre y de la duda. No hablamos de la duda metódica o la duda de la ignorancia del racionalismo

ilustrado, sino de la duda que produce angustia.

La indiferencia light de la que se hacía eco Lipovestky ocultaba la realidad existencial del hombre que no

puede vivir eternamente con una venda en los ojos. Antes o después las circunstancias personales o

sociales harán inevitable que cualquier hombre tenga que enfrentarse a sus propios límites. La ciencia y el

pensamiento racional no le servirán de mucha ayuda pues guardan silencio en cuestiones tan

fundamentales como el significado y el propósito de la vida.

Estas cuestiones insoslayables siempre han conformado el núcleo de la religión propiciando el salto

emocional hacia la creencia y la fe. La fe y la religión tienen que ver con esas creencias y con esos

valores compartidos que dan sentido tanto a las personas como a los grupos, creencias y valores que dotan

de identidad, que orientan la existencia y que ofertan marcos de sentido que permiten albergar la

esperanza.

Puede resultar curioso pero se suele constatar que cuando fallan las razones que pueden arropar e

impulsar posturas optimistas es cuando emergen las razones que propician la esperanza y este es el

terreno propicio que permite abrirse al terreno de lo religioso.

La religión se enraíza en la propia vida determinando la conducta de las personas que comparten ese

núcleo de creencias comunes, una a conducta que se asienta en la percepción de un significado profundo

en la realidad y de un propósito en la vida.

La religión muestra de un modo u otro que la vida en el fondo tiene un sentido, sentido y orientación que

se fundamentan en un polo sagrado del que es posible participar.

Desde esta óptica podemos comprender porque en esta sociedad del riesgo, del miedo y la incertidumbre

la duda empieza a corroer aquellos cimientos que la increencia consideraba tan sólidos. El hombre se

considera dios cuando sueña pero es un mendigo cuando reflexiona recordaba el poeta alemán Hölderlin,

precisamente esa experiencia de la mendicidad y la contingencia es la que hace que en este momento,

como en todo momento entendemos, el hombre vuelva a abrirse a la experiencia de lo sagrado.

Un nuevo marco de interacción entre religión e institución

La crisis institucional

El nuevo ámbito es el de una situación donde valores que antes considerábamos antitéticos hoy pasamos a

estimarlos simultáneamente, así por ejemplo libertad individual y formas comunitarias, razón y

sentimientos, vivencia del instante y anhelo de eternidad, individualismo racionalista y panteísmo místico.

Este es el ámbito del ocaso de la secularización.

El alma occidental que intentó convencerse a sí misma de que no tenía hambre de Dios, no pudo mantener

durante mucho tiempo la mentira. Esto se puso claramente de relieve cuando se consideró por separado la

religión de su aspecto institucional. Una cuestión era el probable declinar de las instituciones religiosas

tradicionales y otra muy distinta el declive de lo religioso.

Los números relativamente altos de creencia religiosa que se seguían manteniendo eran un indicio de ello.

Más aún, también era muy cuestionable el tema de la privatización de la religión, si en el resto del mundo

era evidente que la religión no había quedado reducida al ámbito privado en Europa tampoco, acaso no se

ha puesto la religión en el centro del debate de la política europea [CASANOVA, J., Religion Secular

Identities and European Integration en BYMES, T., y KUTZENSTEIN, P., (eds.), Religion an

Expanding Europe. Cambridge University Press, Cambridge 2006]

La supuesta secularización no implicó la ausencia de la fe. No se ha asistido al abandono de la

religiosidad en esta era, sino que lo que ha ocurrido es que han aumentado las posibilidades religiosas con

las que los individuos y grupos sociales siguen intentando dar sentido a su vida.

El secularismo moderno consideró que el hombre era incapaz de experimentar la trascendencia. Cegado

por la idea cientifista de que sólo podía considerarse real aquello de lo que tuviésemos evidencia,

determinó a priori que la idea de Dios era ilusoria. Este paradigma se ha resquebrajado, de un modo u

otro, lo divino aparece en el horizonte.

Si observamos con una cierta profundidad el propio resurgir del laicismo combativo es un síntoma de la

creciente desecularización social. El nuevo laicismo ve peligrar las conquistas de la ilustración

racionalista y laica en nombre de una ficción gestada y mantenida por los jerarcas religiosos. Esto nos da

idea de que la religión se va desprivatizando y lo sagrado vuelve a ocupar un lugar público [GAMPER,

D., Razón pública y religión en el contexto postsecular, Enrhaonar: Quaderns de filosofía, Nº 43, 2009,

p.111-130]

En este contexto postsecular la religión es entendida como una práctica totalmente libre cultivada por

personas que toman y viven sus opciones desde sus propias convicciones. La verdadera novedad es que,

en nuestra era global, se da la presencia y disponibilidad de todas las religiones y sistemas culturales

desligados de sus contextos espaciales y temporales listos para la apropiación flexible o fundamentalista,

y esto posiblemente lleve al renacimiento de las grandes religiones del mundo como comunidades

imaginadas, transnacionales y globalizadas.

La religión sigue impregnado toda la cultura y es a menudo más influyente donde es menos obvia [Sobre

la religión en la era de la globalización es interesante comparar los trabajos de TAYLOR, Ch. T., A

Secular Age , y TYLOR, M. C., Después de Dios, la religión y las redes de la ciencia, el arte , las

finanzas y la política. Siruela, Barcelona 2011. La religión se entiende como una de las opciones más

libres del hombre por lo tanto las instituciones pierden fuerza reguladora sobre sus adeptos sostendrá

Taylor, mientras que Tylor bucea en esa nuevas realidades como el mercado globalizado que se

convierten en auténticos dioses]

Una de las consecuencias para la religión en este contexto de libertad personal y mundo globalizado es la

desregulación institucional, es decir, el debilitamiento de las instituciones para estructurar la vida de los

que confiesan un determinado credo, esto se va generando, tomando como ejemplo el caso del

cristianismo, una dispersión cultural y social de lo cristiano.

Por eso revival religioso no es sin más equiparable a revival de las grandes instituciones religiosas. De

hecho hay voces que señalan que estaríamos en un paradigma post-religional o al menos postcristiano. Si

como hemos visto, el descenso de las creencias no ha sido tan agudo como el de las prácticas religiosas,

esto permitiría hablar de que en occidente se está dando un caso que merece un serio análisis, nos

referimos a aquello que Davies denominaba creencias sin pertenencia [DAVIE, G., Religion in Britain

Since 1945: Believing without Belonging, Balckwell, Oxford 1994]

Serían las grandes religiones en cuanto instituciones las que estarían en crisis. La crisis no sería tanto de

trascendencia (de la apertura del ser humano a la trascendencia) sino una crisis institucional. Una crisis

que tiene mucho que ver con la eclosión de una nueva situación cultural que supone la transformación de

las estructuras cognoscitivas, axiológicas y epistemológicas; se trataría de un auténtico tsunami cultural

que ha barrido de plano ideas del tipo de única religión verdadera o de una moral heterónoma.

Pensar que todo se debe a la pérdida de valores, a la difusión del materialismo, al hedonismo, a la falta de

testimonio, a los escándalos morales, etc., puede hacernos opacos a los auténticos cambios histórico-

culturales cegados aún por antiguos paradigmas Véase por ejemplo el informe [¿Hacia un paradigma

postreligional? De la Comisión Teológica Internacional de la EATWOT, comentada en Tendencias21 ]

Debemos pues atender a este tsunami cultural, para una re-recepción del patrimonio recibido y elaborado

dentro de una nueva situación. No olvidemos que el ateísmo y el indiferentismo aparecen como

fenómenos postcristianos. El hueco que deja la ausencia de dios es tan inmenso que el hombre tiende a

llenarlo de algún modo. Si las religiones tradicionales pierden peso y ya no satisface las necesidades

espirituales de muchas personas, éstas buscarán nuevos canales o fuentes donde satisfacer la sed de lo

divino.

En este sentido de profundo cambio cultural, no podemos olvidar el cambio operado en el pensamiento

occidental. El resurgimiento de lo religioso tiene mucho que ver con la desmitificación de la

desmitificación, que implica la apertura a lo sagrado que la modernidad había clausurado. No se trata de

la revitalización de un cuerpo doctrinal rígido y ahistórico.

El proceso de secularización, más que abolición, supuso una metamorfosis de lo sagrado. Lo que quebró

fue el sistema monolítico de cristiandad, lo que dio paso a una pluralidad de juicios sobre creencias, todo

ello de la mano del resquebrajamiento del paradigma ilustrado. La secularización, más que el

desvelamiento de la irrealidad de lo divino, trajo consigo el cuestionamiento de una divinidad construida

desde una metafísica totalizante.

La frase Dios ha muerto, interpreta Heidegger, más que Dios ha perdido la credibilidad, significa que ya

no podemos buscar, lo que implica que ya no podemos creer. Ya no podíamos creer que creemos y por

ello no podemos creer que otros crean. Lo que quedaba en entredicho era el paradigma onto-teo-lógico

que había objetivado a Dios.

Un Dios como ente supremo, un Dios que había dejado de ser incognoscible e indemostrable y que

cerraba el edificio cognoscitivo del hombre tenía mucho de construcción humana. La verdad es que un

Dios que podía ser matado por el hombre nunca mereció tal nombre [HEIDEGGER, M., La frase Dios

ha muerto en Caminos del Bosque, Alianza, Madrid 2000, la primera cita en p. 198, lo restante en p. 157-

158]

En definitiva lo que había caído era un ídolo, era necesario recuperar la distancia del dios que habíamos

empequeñecido para, paradójicamente, sentir la proximidad de Dios [MARION, J. L., en Prolegómenos a

la Caridad, Caparrós, Madrid 1993, sostiene que lo que se nos transmitió es que creíamos a pesar de la

creencia de que no era posible creer (p.80), era necesario recuperar el misterio esto sólo es posible en un

Dios que al distanciarse , precisamente, se hace más cercano.(198). Ver también El ídolo y la distancia.

Sígueme, Salamanca 1999].

El vacío dejado por el ídolo caído fue en principio ocupado por otros ídolos. Ideologías de todo tipo,

ideologías cientifistas que auguraban mundos donde la ciencia lo resolvería todo, utopías políticas que

proyectaban paraísos en la tierra, ideologías económicas que endiosaban el mercado y el progreso… todas

ellas terminaban convirtiéndose en monoteísmos de nivel superior con sus propios artículos de fe que

universalmente adquirían validez dogmática.

Sin embargo unas tras otras iban mostrando la falta de vida del ídolo. Este es el auténtico drama del

humanismo ateo, la incapacidad de abandonar el creer, la necesidad de idolizar para poder aportar algún

sentido. En el fondo, por mucho que se intente reprimir lo sagrado, éste siempre retorna pues hay una

necesidad de reintroducir un significado a la realidad que trasciende los límites de la racionalidad

moderna. Es el gran drama en definitiva la incapacidad de abandonar el creer [CARRETO PALÍN, A. E.,

Religión Intersticial: la metamorfosis de lo sagrado en la sociedad contemporánea. Gazeta de

Antropología. Nº 19, 2003, artículo29 ]

El sociólogo francés Emile Durkheim (1858-1917) profetizaba el paulatino desvanecimiento de la

religión en la sociedad. Fuente: Wikipedia.

Conclusión: el deseo de Dios persiste

Los enfoques actuales sobre la religión siguen estando muy influenciados por los estudios clásicos de

Durkheim y Weber que profetizaban el paulatino desvanecimiento de la religión en la sociedad. El

pensamiento científico y racionalista iría sustituyendo progresivamente a las ideas que provenían de las

religiones. Los tozudos hechos, sin embargo, parece que no confirman tales expectativas teóricas. En

primer lugar la secularización se nos presenta como un fenómeno surgido en occidente y difícilmente

extrapolable a otras regiones del mundo.

En segundo lugar, el concepto secularización es tan ambiguo que raramente puede uno afirmar que es lo

que significa exactamente. Si hablamos de que las instituciones religiosas pierden su estatus social y

disminuye, por consiguiente, su influencia sociopolítica parece que esto ha ocurrido en Europa. Si

hablamos de la disminución de la práctica religiosa tradicional la respuesta también sería afirmativa.

Cuando nuestros análisis empiezan a atender a fenómenos como el desencanto y la racionalización del

mundo, en un primer momento tendemos a pensar que lo sagrado, lo misterioso y lo sobrenatural ya no

tienen espacio en nuestra sociedad. Pero si reflexionamos a un nivel más profundo sobre el tema

observamos muchos indicios de que la supuesta desacralización secularizadora es muy cuestionable.

Aquella expresión con la que Garaudy definía a la persona humana reducida a intelecto donde no había

espacio ni para el amor, ni para la fe, ni para la poesía [GARAUDY, R., Per un dialogo delle civiltà,

Cittadella, Assisi, 1977, p.22], y que podía definir la situación de una época, por más que algunos no se

cansen de repetirlo, por lo que hemos visto, no puede describir la situación y el alma del hombre de hoy,

al menos de una gran cantidad de personas.

En nuestra sociedad ultramoderna (sociedad mediática, del consumo, de la tecnociencia) se valora mucho

la experiencia personal en confrontación con el racionalismo y el cientifismo. Por lo tanto la sensibilidad

religiosa y las mismas religiones como formas de expresión y comprensión de la realidad siguen teniendo

su gran espacio.

En nuestra época el hombre se ha convertido en una realidad abierta. La inestabilidad y la incertidumbre

en la que viven son consecuencia directa de los cambios estructurales de la sociedad misma. El pluralismo

cultural y social ha producido el colapso de muchas de las estructuras de plausibilidad tradicionales que

ofertaba la religión, pero no es menos cierto que ha creado una situación nueva que favorece la adhesión

voluntaria.

Así pues, dejemos claro que no debemos confundir el hecho de que la institución pueda estar en crisis con

la crisis de la religión. Es cierto que la sociología religiosa pone de manifiesto que existen problemas de

transmisión de la fe mediada por las instituciones, pero esto no puede identificarse sin más con la crisis de

la religión.

Si por secularización entendemos esta crisis de las instituciones, podemos discutirlo, pero si lo que

entendemos es crisis de la creencia en Dios, de la búsqueda de lo divino o del anhelo de una experiencia

espiritual, esto ya es otra cosa y a lo sumo podríamos hablar de un eclipse de la concepción cristiana de

Dios en Europa. Aún esto habría que tomarlo con muchas reservas como he tratado de mostrar.

Las preguntas religiosas, la sed de infinito, la cuestión del sentido de la existencia, las cuestiones sobre la

vida y la muerte, éstas no se encuentran en crisis. El hombre sigue y seguirá teniendo un deseo de Dios, se

trataría de que encuentre en nuestras propias instituciones un oasis donde poder satisfacer su sed.

De este oasis hablan los obispos en el mensaje final sobre el Sínodo de los obispos sobre la Nueva

Evangelización, y sobre este Deseo de Dios inscrito en el corazón del hombre habló Benedicto XVI

recientemente. (Sobre el tema de la distinción entre crisis de la institución y crisis de la religión es muy

sintomática la entrevista realizada a Ignacio Moret director de una nueva editorial sobre temas religiosos

Fragmenta, artículo aparecido recientemente en Religión Digital con el título claro y contundente: Las

instituciones están en crisis la religión no).

Para aquellos que rápidamente quieren ver los signos que preludian la defunción de lo religioso tras la

supuesta muerte de Dios deberían ser más prudentes y atender precisamente al pensamiento de autores

como Weber o Durkheim que, aún previendo la secularización progresiva de la sociedad, albergaban

serias dudas sobre la erradicación de lo religioso.

Ya Durkheim había señalado que había algo eterno en las religiones destinado a sobrevivir a todos los

símbolos en los que ha ido envolviéndose a lo largo de la historia [DURKHEIM, E., Las formas

elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia, AKAL, Torrejón de Ardoz 1982]

Embarcados en la Nueva Evangelización [He tratado de este tema con más profundidad en CAÑETE

OLMEDO, J. J., ¿Tiene algo que decir el cristianismo en el siglo XXI?, GIENNIUM, en prensa], el

aprender a mirar la realidad desde otras perspectivas distintas a las de la tan manida secularización nos

permitirá descubrir las nuevas oportunidades que se nos presentan y anunciar el Evangelio en un lenguaje

y una racionalidad que conecte con el hombre de hoy.

El anuncio del Evangelio exige una confrontación leal con el hombre de hoy, con su cultura, con sus

valores y antivalores, con sus logros y con sus incertidumbres y dudas. Debemos evitar el constante

peligro de convertir lo relativo en absoluto, de dogmatizar aspectos que pueden ser meras proyecciones

socioculturales fruto de circunstancias históricas.

Si Jesucristo muestra la forma plena de ser humano, Jesucristo debe ser la verdad capaz de colmar

cualquier pregunta y de restaurar los puentes de la confianza. En el Concilio Vaticano II se presentaba a

ese Cristo que revela el misterio del hombre y de Dios y a esa Iglesia que comparte los gozos y las

esperanzas, y las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo (Gaudium et Spes, 1, 22). Ese

espíritu puede contrarrestar las incertidumbres y miedos que pululan en nuestras sociedades, suscitando la

esperanza, abriendo el futuro a la trascendencia, sanando e insuflando vida en unas sociedades anémicas.

Quiero dejar claro que, aún constatando la crisis institucional, las instituciones también son necesarias en

nuestra época. Partiendo de las conclusiones de nuestro estudio me permito realizar algunas propuestas

eclesiales en orden a la Nueva Evangelización.

El contexto socio-religioso actual nos invita a la humildad institucional eliminando las inquisiciones

residuales sabiendo que la verdad no se impone sino por la fuerza de la verdad misma (Dignitatis

Humanae, 1]

La Iglesia debe amar la pluralidad tanto a nivel intraeclesial, como la legítima pluralidad de la sociedad

respetando la autonomía de las realidades temporales. La actitud que predomine será la de escucha y de

diálogo, lo que no significa flirtear y acomodarse al mundo.

El establecer puentes de encuentro no significa no criticar y deconstruir las nuevas mitologías ya sean las

del estado, el poder, el mercado o cualquier otra, sino que la mirada no debe partir desde los cánones sino

desde el encuentro, la promesa y la esperanza.

Es hora de terminar, después de todo hoy se nos vuelve a invitar a dar una buena noticia al mundo y el

cristiano es portador de esa Buena Noticia. Hará falta mucha creatividad, un lenguaje entendible, una

racionalidad que permita el encuentro con las realidades de nuestro tiempo. Esto es cierto, pero al final no

olvidemos que el único camino digno de crédito, aquel que trasciende los espacios y los tiempos, es el

amor.

Juan Jesús Cañete Olmedo es profesor de Filosofía, Centro de Estudios Teológicos, Jaén.

Las religiones neolíticas se quiebran

Un informe plantea posibles nuevas formas de

espiritualidad en la sociedad del conocimiento

El catolicismo y el protestantismo por igual atraviesan una grave crisis,

tanto en Europa como en América del Norte. Además, son cada vez más

los observadores que pronostican que esta crisis va a afectar también a

otras religiones y que su origen podría estar en la incapacidad creciente

de las religiones para acomodarse al profundo cambio cultural en curso.

Un informe elaborado por ASETT/EATWOT en esta línea muestra la

quiebra creciente de las “religiones neolíticas” y plantea hipótesis sobre

las nuevas formas de espiritualidad que podrían pervivir en la sociedad

del conocimiento. Por Leandro Sequeiros.

inShare

Fuente: PhotoXpress.

En estos años brotan en nuestro mundo iniciativas muy diversas para hacer creíbles a nuestra sociedad las

tendencias de las religiones para el siglo XXI. En el ámbito de Latinoamérica y Brasil están emergiendo

diversas iniciativas de las que informa la revista digital ADITAL. En la edición de tres de abril de 2012,

ofrece una serie de informaciones relevantes sobre las tendencias de las religiones.

La fuente es la Asociación Ecuménica de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo (ASETT). Esta cuenta

con dos comisiones de trabajo, la La Comisión Teológica Internacional (EATWOT) y la Comisión de

Mujeres. Y desarrolla dos programas: Teología Afro y Teología India. Las comisiones tienen una

coordinación a nivel intercontinental y los programas a nivel de la Región. La Comisión de Mujeres está

organizada también en cada Continente y uno de sus objetivos es ser un espacio de intercambio de

experiencia de reflexión y trabajo teológico de las mujeres teólogas de EATWOT.

Por su parte, la Comisión Teológica tiene por objetivo la publicación de por lo menos cinco libros con

temas de punta en la discusión teológica latino-americana y mundial. Los Programas de Teología afro-

americana e india, pretenden articular el pensar teológico de estos sujetos sociales, proponiendo en sus

encuentros la sistematización de una epistemología propiamente contextual.

A partir de la Asamblea General de 2001 (realizada en Quito), se pone más acento en el dialogo de la

teología cristiana con las diferentes religiones, a fin de colaborar en la mutua comprensión y la acción a

favor de un mundo justo y pacífico. Esto se suma al modo como EATWOT vincula las teologías hechas

en las zonas marginadas del mundo, con clara opción por los pobres, y su preocupación con la equidad de

género, raza-etnia y clase.

La Coordinación regional de ASETT/EATWOT, considerando estos elementos, está llevando a cabo su

plan de cuatro años cuyo eje es: "Globalizando la esperanza a través del dialogo entre formas de fe en el

mundo de hoy".

La quiebra del paradigma religioso tradicional

Uno de los puntos que ASETT/EATWOT considera de relevancia social para el futuro de la Teología en

el Tercer Mundo es la quiebra del paradigma religioso tradicional y la aparición de un paradigma pos-

religioso. Es obvio que esta hipótesis de un paradigma pos-religioso estaría conviviendo con fenómenos

bien contrarios de conservadurismo religioso, revivals espirituales, fenómenos carismáticos y

neopentecostalismos.

Sólo en algunos sectores geográficos puede estarse dando mayoritariamente, pero algunos observadores

afirman que crecen los síntomas de que en las capas urbanas, cultas, tanto de jóvenes como de adultos,

con acceso a cultura y tecnología... estaría empezando a hacerse presente este paradigma, también en

América Latina (¿también en África y Asia?).

“Prescindiendo de sondeos cuantificadores de campo, nos queremos concentrar en la elaboración teórica

de una primera presentación reflexiva e indagatoria de lo que aquí queremos llamar «paradigma pos-

religioso», que proponemos a debate y contraste de la comunidad de estudiosos de la teología y de las

ciencias de la religión, así como de los«pastores» y de todas las personas preocupadas por la evolución

actual de lo religioso” dice el informe de ASETT/EATWOT.

Posible fundamento de la hipótesis

Una ampliación del conocimiento humano y un callado enfrentamiento de la ciencia actual con la religión

parecerían ser causas intelectuales de este nuevo paradigma, entre otras. El desarrollo de las ciencias está

llevando a la humanidad a observarse a sí misma y a hacerse de su religiosidad una idea en gran medida

diferente de la que hasta ahora tenía de ella, lo cual repercute en una actitud nueva frente a la religión.

A estas alturas de la historia, la antropología cultural se cree ya en capacidad de poder hacer sobre la

religión un juicio diferente al que ésta ha venido haciendo de sí misma, a la auto-definición con la que

durante milenios la religión se ha presentado y con la que ha fraguado la opinión mayoritaria de las

sociedades tradicionales, hasta hoy.

Aunque quede mucho por investigar, y aunque otras ciencias también pueden aportar mucho, la

antropología cultural–interdisciplinariamente considerada– cree saber ya cuándo y cómo se fraguaron las

religiones, con qué mecanismos sociales y epistemológicos operan, y cuáles son las dimensiones humanas

profundas en juego en su relación con el ser humano, individual y colectivo.

Hablamos de sociedad o época «agraria» no en el sentido de sociedad rural o de sociedad agrícola,

dedicada al sector primario de la economía, la agricultura, sino refiriéndonos, desde una perspectiva

antropológico-cultural, a la sociedad humana posterior a la «revolución agraria neolítica», como

catalogación global de una época que llegaría hasta su disolución actual. La llamamos «agraria» en

sentido amplio, incluyendo las sociedades ganaderas, que comparten unas estructuras epistemológicas

propias de todo ese tiempo neolítico posterior a la revolución sociocultural que se inició con el

descubrimiento de la agricultura.

Las revoluciones científica (siglo XVI) e industrial (XVIII y siguientes) pueden ser consideradas como el

comienzo del fin del neolítico o «edad agraria» profunda, quiebre que actualmente estaría en su fase de

culminación. Estas categorías y las afirmaciones necesitan mucha matización; adoptamos

pedagógicamente este lenguaje simplificado para facilitar una «presentación» sencilla de este paradigma.

La novedad de estos juicios es radical, y parece generalizarse y difundirse en las sociedades

evolucionadas tan rápida como subliminalmente, generando un cambio profundo de actitud hacia la

religión, que estamos interpretando precisamente como la llegada de un nuevo «paradigma post-

religioso».

Puntos nucleares de un nuevo paradigma

Éstos serían –muy en síntesis– los puntos nucleares de esta nueva visión que la antropología cultural está

presentando hoy día sobre la religión:

• Las religiones no son «de siempre», no existen desde que el ser humano está sobre la faz de la Tierra.

Hoy sabemos que las religiones son jóvenes, casi «recientes». La más antigua, el hinduismo, sólo tendría

unos 4.500 años. El judeocristianismo, 3.200. En términos evolutivos, aun limitándonos a los tiempos del

género Homo (entre uno y dos millones de años), o más todavía de la especie homo sapiens (150 mil o

200 mil), las religiones son «de ayer mismo». Hemos pasado muchísimo más tiempo sin religiones que

con ellas, aunque espirituales parece que lo hemos sido desde el primer momento: homo sapiens y homo

spiritualis parecen ser coetáneos. Las religiones no son por tanto algo que acompaña necesariamente al

ser humano, como muestra la historia.

• Las manifestaciones religiosas se han construido en la época neolítica, tras la gran transformación que

vivió nuestra especie al pasar de ser tribus nómadas de cazadores y recolectores, a vivir sedentariamente

en sociedades urbanas ligadas al cultivo de la tierra, a raíz de la «revolución agraria». En esa coyuntura

evolutiva (tal vez el momento más difícil de su historia evolucionaria) la humanidad ha tenido que

reinventarse a sí misma creando unos códigos que le permitieran vivir en sociedad, no ya en bandas o

manadas, con derecho, moral, cohesión social, sentido de pertenencia... para ser viable y sobrevivir como

especie. En esa coyuntura, nuestra especie ha echado mano de la que es quizá su fuerza mayor desde su

aparición como especie emergente: su capacidad simbólica y religiosa, su necesidad de sentido y de

experiencia de trascendencia. Quizá podría haber sido de otra manera, pero ha sido de hecho así.

• Desde el neolítico hasta nuestros días, las sociedades han sido religiosas, e incluso más bien

«religiocéntricas», transidas de religión en todas sus estructuras: su conocimiento (y su ignorancia), sus

creencias, su cultura, su sentido de identidad, su cohesión social y el sentido de pertenencia de sus

miembros, su derecho, su política, su legitimidad, su estructura social, su cosmovisión, su arte... «La

cultura ha sido la forma de la religión, y la religión ha sido el alma de la cultura» (Tillich). El impulso

religioso, la fuerza de la religión, ha sido el motor del «sistema operativo» de las sociedades. Si

exceptuamos los dos últimos siglos, desde la revolución agraria no hemos conocido sociedades ni grandes

movimientos sociales ni siquiera revoluciones no religiosas; es claro que sus motivaciones eran también y

fundamentalmente económicas y políticas, pero era a través de lo religioso como eran gestionados esos

impulsos sociales. La religión misma –con un prestigio casi divino, su autoridad incuestionable, sus

creencias, mitos, dogmas, leyes, moral... e incluso sus instancias inquisitoriales- fungía como software

programador de cada sociedad. Eso ha sido así durante todo el tiempo neolítico –o «agrario» en el sentido

amplio que estamos utilizando-, que ahora la antropología cultural sostiene que se está acabando.

• ¿Con qué mecanismos internos las religiones han ejercido esta su capacidad programadora de la

sociedad? Por medio de:

* la creación e imposición de su cosmovisión sobre la sociedad: ella es quien ha dicho a la humanidad, en

cada sociedad, qué es la realidad, cuál es su origen, su sentido y sus exigencias morales;

* las creencias fundamentales vehiculadas por los mitos sagrados, que han fungido como los

presupuestos, axiomas, postulados, presupuestos profundos de cada sociedad, como la arquitectura

epistemológica misma de la sociedad humana;

* una «epistemología mítica», que ha atribuido a Dios sus propias elaboraciones, para presentarlas como

revelación o voluntad de Dios, y así absolutizarlas para dar seguridad a la sociedad humana;

* una exigencia radical de sumisión [islam significa sumisión], de fe [una exigencia primera en el

cristianismo], de «creer lo que no se ve» (o lo que ni siquiera se entiende);

* ejerciendo con todos estos mecanismos como sistema operativo de la sociedad (lo que se evidencia en

los sistemas sociales de los imperios con su religión de Estado, la «sociedad de cristiandad» o los

«regímenes teocráticos» en otras religiones, por ejemplo).

Una nueva definición de las religiones

Siguiendo el hilo del informe de ASETT/EATWOT, a partir de estas premisas podríamos dotarnos ahora

de una nueva definición técnica ad hoc de las «religiones» en el sentido que aquí queremos dar al

término: llamamos técnicamente «religión» a la configuración socio-institucionalizada que la religiosidad

(espiritualidad) constitutiva del ser humano adoptó en la edad agraria, configuración que ha fungido como

sistema fundamental de programación y de autocontrol de las sociedades agrarias neolíticas.

En esta exposición entendemos «religión» en este estricto sentido técnico, y no en cualquiera de las otras

acepciones de la palabra (religiosidad, dimensión religiosa, espiritualidad, institución religiosa...); no

tener en cuenta esta precisión de vocabulario nos llevaría inevitablemente a la confusión. Derivadamente,

llamaremos técnicamente «religional» a lo relativo a esta «configuración socio-religiosa propia del

tiempo agrario o neolítico»

Religional y pos-religional como conceptos emergentes

El informe que comentamos utiliza los neologismos «religional» y «pos-religional» como conceptos

técnicos que pretenden ser diferentes a lo que se entiende por «religioso» y «pos-religioso». Estas

precisiones de vocabulario pueden explicar por qué se hace necesario acudir a este artesanal neologismo –

perfectamente dentro de las reglas etimológicas de la lengua-, para evitar el equívoco, tanto de

equipararlo con lo «religioso» en el sentido normal del diccionario, como de confundirlo indebidamente

con lo «anti-religioso» o lo ateo.

De todas formas: ¿es el adjetivo «religional» el más adecuado para calificar este paradigma? Creemos que

es correcto, que es adecuado, y que es útil (por plástico y efectista), pero creemos que no es absoluto, y

que puede ser mejorado, porque quizá no proviene de lo esencial del fenómeno al que se refiere ni tal vez

evoca lo que pudiera ser su base material o su especificidad epistemológica. Por eso, nosotros lo

proponemos con humildad como provisional y mejorable.

Nos ha parecido en este artículo evitar -dentro de lo posible- el uso de los neologismos religional y pos-

religional que no parecen aportar matices nuevos a los conceptos sociológicos de religioso y posreligioso.

Es de notar que el paradigma que queremos presentar es calificado como «pos-religional», no como «pos-

religioso», porque continuará siendo «religioso» en el sentido normal del diccionario, en cuanto

«relacionado con la dimensión espiritual del ser humano y de la sociedad», aunque cambien las culturas y

las épocas; lo llamamos posreligioso porque ciertamente se instalará en la superación de la citada

configuración de lo religioso (aquellos modos de funcionar a los que luego nos vamos a referir propios de

las religiones que genéricamente llamamos «agrarias» -incluyendo ahí las ganaderas y otras formas más

especializadas-).

El prefijo «pos» no lo tomamos en el sentido literalmente temporal (como un «después de») sino en un

sentido genéricamente superador: «más allá de». Por ello, igualmente sería válido decir «a-religional», sin

posible confusión en la dimensión temporal. «Pos-religional» no significa «pos-religioso» ni «post-

espiritual», sino, estrictamente, «más allá de lo «religional», es decir, más allá de «lo que han sido las

religiones agrarias», o una «religiosidad sin religiones (agrarias)», una espiritualidad sin la "configuración

socio-institucionalizada propia de la edad neolítica” (sin programación social, sin sumisión, sin

dogmas...).

Obviamente, nos apoyaremos en otras mediaciones, gestos, símbolos, instituciones o «sistematizaciones»

de otro tipo, porque la experiencia espiritual humana no puede darse en el vacío...; pero no es éste el

momento dirimir este punto.

Elementos principales del paradigma pos-religional

Tratemos de establecer ya los elementos principales de la nueva conciencia «pos-religiosa» propia de ese

fenómeno complejo de la cultura social emergente, consecuencia principal de la ampliación del

conocimiento humano.

1. Las Religiones son otra cosa que lo que tradicionalmente pensábamos, que lo que todavía piensa

mucha gente, que lo que ellas piensan de sí mismas y han difundido en la sociedad durante milenios. Las

religiones no están respaldadas por una especie de preexistencia que haría de ellas un cuerpo supremo

primordial de sabiduría, unas formas de sabiduría divina reveladas por Dios mismo, lo que las convertiría

en el único medio de acceso a esa revelación y a la relación con el Misterio.

Las religiones -siempre, no se olvide, en el sentido específico que estamos dando al término- son, más

bien, un fenómeno histórico, una forma sociocultural concreta que la dimensión profunda de siempre del

ser humano ha revestido en una determinada era histórica. No son «la religiosidad misma». No son

equiparables sin más a la espiritualidad humana de todos los tiempos.

Las religiones son formas históricas, contingentes, y cambiantes, mientras que la espiritualidad es una

dimensión constitutiva humana, permanente, anterior a las formas, y esencial al ser humano... La

espiritualidad puede ser vivida en, o fuera de las religiones. Podríamos prescindir de las religiones, pero

no podremos prescindir de la dimensión de transcendencia del ser humano...

2. Las religiones son también construcciones humanas... Como hemos dicho, la ciencia y la sociedad ya

saben mucho sobre su origen, su formación, sus mecanismos. Ello cambia radicalmente nuestra

percepción sobre ellas: las religiones son obra nuestra, creaciones humanas, geniales, pero humanas –a

veces, demasiado humanas-, y que deben estar a nuestro servicio, no al revés.

Las religiones -sus creencias, sus mitos, su moral...- no son obra directa de un Dios out there, up there,

que nos envió ese don de las religiones, sino que son algo que ha surgido de aquí abajo, algo muy

terrestre, que nos lo hemos hecho nosotros los humanos, impulsados ciertamente por la fuerza del

misterio divino que nos invade, pero según nuestras posibilidades y con nuestros condicionamientos muy

concretos.

Las religiones se absolutizaron a sí mismas al atribuir su propio origen a Dios. Fue un mecanismo que

sirvió para fijar y dar consistencia inamovible a las construcciones humanas que ellas eran, en el afán de

asegurar las fórmulas sociales de convivencia con las que la humanidad había logrado dotarse. Hoy

estamos perdiendo la ingenuidad, y ese carácter absoluto de las religiones, que durante milenios fue un

componente esencial de las sociedades humanas, que nos hizo más fácil y más pasiva la vida de los

humanos, se nos evidencia como un llamativo espejismo epistemológico, que habíamos asumido por vía

de una creencia, pero que hoy ya no nos resulta ni necesario, ni deseable, ni soportable.

3. Entonces, no estamos sometidos a las religiones, no estamos condenados a marchar por la historia por

el camino acabadamente trazado por ellas, como si fuera un designio divino que marcara previamente –

desde siempre, y desde fuera- nuestro destino, como si nos obligara a adoptar las soluciones con que

nuestros ancestros trataron de resolver sus problemas y de interpretar la realidad a la medida de sus

posibilidades...

Si las religiones son construcción nuestra, ello significa que no nos quitan el derecho (ni la obligación) de

pronunciarnos ante la historia y de aportar nuestra propia respuesta a los problemas de la existencia, y de

expresar con autoconfianza nuestra propia interpretación de la realidad de lo que somos, ayudados por

nuestros descubrimientos científicos. No estamos obligados a tomar como verdad intocable e

infranqueable las interpretaciones obsoletas y las soluciones ancestrales que se dieron a sí mismas

generaciones humanas de hace unos cuantos miles de años, como si aquellas interpretaciones fueran una

supuesta «revelación» venida de fuera y de obligado cumplimiento. Ese equívoco «religioso» en el que

han vivido nuestros antepasados, nos parece, a estas alturas de la historia, una alienación.

Da miedo sentirnos solos, responsables ante la historia, libres ante los caminos religiosos tradicionales,

sin un camino seguro e indiscutiblemente obligatorio trazado por los dioses... Esta nueva visión del

mundo, este «paradigma pos-religioso», genera una autoconciencia humana profundamente diferente

respecto a la que nos había marcado la conciencia religiosa tradicional.

Ahora nos sentimos libres de las ataduras «religiosas» para dar rienda suelta a nuestra realización

personal y colectiva, para asumir plenamente nuestra responsabilidad, nuestras decisiones, nuestra

interpretación al propio riesgo, sin ninguna restricción ni coacción supuestamente externa, aunque bien

preocupada por sintonizar con el Misterio que nos mueve.

4. Las religiones, supuestamente las únicas conocedoras del principio de los tiempos y del final del

mundo, no son, por naturaleza, eternas, para siempre. Ahora las sabemos más bien temporales,

construidas humanamente, recientes, contingentes. Y sabemos que no es imposible que puedan

desaparecer. No son esenciales a nuestra naturaleza, y nos han acompañado una pequeña parte de nuestra

historia evolucionaria.

Las religiones agrarias están ligadas a la época neolítica: podríamos decir que surgieron de hecho para

hacer viable la especie humana al entrar en esa era nueva, la subsiguiente a la revolución agraria. Pero, es

precisamente esa era la que los especialistas dicen que actualmente está llegando a su fin. ¿Qué futuro

podemos pronosticar a las religiones en una época de transición que anuncia el final de la era que las hizo

surgir?

Parece plausible la hipótesis de que las religiones («agrarias») pudieran desaparecer. No parece un

imposible en sí mismo, ni tendría por qué ser un desastre histórico gravísimo: hemos vivido la mayor

parte de nuestra historia «sin religiones» (todo el paleolítico), y está demostrado que ello no impidió

nuestra cualidad humana profunda, nuestra espiritualidad.

5. A estas alturas ha quedado ya indirectamente evidenciada una distinción que se impone.

Tradicionalmente las religiones detentaban el monopolio de lo espiritual. Una persona podría ser

espiritual, solamente mediante las religiones. Eran consideradas la fuente misma de la espiritualidad, la

conexión directa con el Misterio. Religiones y espiritualidad eran todo uno, la misma cosa.

Hoy, como acabamos de expresar, la conceptuación de las religiones está cambiando radicalmente en el

paradigma pos-religioso emergente. Cada día a más personas se les hace evidente que las religiones no

son la fuente de espiritualidad, sino sólo unas formas socio-culturales que la espiritualidad ha revestido

históricamente; con frecuencia son un freno y un obstáculo para la espiritualidad, que es una dimensión

esencial y característica del ser humano, que le acompaña permanente desde su surgimiento como

especie.

Las palabras religión, religioso, religiones, que tradicionalmente venían cubriendo intercambiablemente

todo el ámbito de lo relativo a la espiritualidad, hoy deberán pasar, escrupulosamente, por la criba de la

distinción entre lo religioso (lo que tiene que ver con esa dimensión misteriosa del ser humano) y lo

religional (lo que pertenece simplemente al ámbito de esas configuraciones socio-culturales e

institucionales que hemos llamado religiones agrícola-neolíticas).

El paradigma pos-religioso en síntesis

Una vez expuestos estos elementos principales de la visión constitutiva del paradigma pos-religioso,

podríamos –continúa el informe que comentamos- tratar de expresar su núcleo argumentador en apretada

síntesis:

• Primera premisa: Las religiones (no la religión, ni la espiritualidad, ni la religiosidad...), en el sentido

técnico que hemos dado aquí al término, son una creación neolítica, de la edad agraria de la humanidad,

tanto productos de ella como causas de la misma.

• Segunda: La transformación socio-cultural que estamos atravesando en la actualidad implica,

precisamente, el final de esa época agrario-neolítica. Lo que ahora está siendo superado y barrido ha

estado en los fundamentos de la sociedad humana y en la forma de la conciencia humana de la especie

durante los últimos 10.000 años (desde el comienzo de la edad; ésa es la profundidad del cambio actual).

Emerge un tipo nuevo de sociedad, con unos fundamentos distintos –sobre todo epistemológicos- que

resultan incompatibles con el "sistema operativo” milenario neolítico. Se impone, por ello, un cambio

sistémico tanto a nivel epistemológico como a nivel del tipo de conciencia espiritual de la humanidad. De

ahí la radicalidad y la profundidad del cambio epocal que estamos viviendo, un nuevo «tiempo axial».

• Consecuencia: las religiones (agrario-neolíticas), identificadas con el tipo de conciencia, cosmovisión y

epistemología agrarios, están perdiendo base y entrando en un profundo declive a medida que –por la

acumulación de conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y experienciales- va emergiendo un tipo

de conciencia, de cosmovisión y de epistemología nuevo, incompatible con el tradicional neolítico. Los

humanos de la sociedad adveniente ya no pueden expresar su dimensión espiritual en aquella

configuración concreta de las religiones «agrarias» (tanto agrícolas como ganaderas), y éstas no logran

sintonizar y hacerse entender por la nueva sociedad. Las religiones agrario-neolíticas se ven abocadas por

tanto a transformarse radicalmente, o a desaparecer. Por su parte, las personas, comunidades e

instituciones de estas religiones, a medida que pasan a la nueva cultura, se van desprendiendo de los

mecanismos y de la epistemología agrarios, y van pasando a vivir su espiritualidad «pos-religiosa».

Para verificar consecuentemente esta hipótesis:

• Habrá que profundizar en el concepto técnico de «religiones» agrario-neolíticas, no limitándonos a la

referencia a su origen tras la Revolución Agraria, sino adentrándonos en su estructura epistemológica y

sus características esenciales, permanentes durante este tiempo de la edad agraria.

• Habrá que mostrar más fundamentadamente la afirmación de que estamos ante «el fin de la edad

neolítica», detallando concretamente en qué elementos antropológicos sustanciamos esta afirmación, y

cuáles son los rasgos de la nueva sociedad que resultan incompatibles con sus religiones.

• Y habrá que elaborar un proyecto de acompañamiento a la sociedad en esta época que se avecina de

tránsito desde la sociedad agraria a la nueva sociedad.

Concluyendo, llamamos paradigma pos-religioso a esa forma de vivir la dimensión profunda del ser

humano que se libera y supera los mecanismos propios de las religiones agrario-neolíticas, a saber:

• su «epistemología mítica»,

• su monopolio de la espiritualidad,

• su exigencia de sumisión, de aceptación ciega de unas creencias como reveladas por Dios,

• su ejercicio del poder político e ideológico sobre la sociedad, ya sea en regímenes de cristiandad,

cesaropapistas, islámicos, de unión de Iglesia-Estado, de imposición de las leyes eclesiásticas sobre la

sociedad civil...

• su imposición de una moral heterónoma, venida de lo alto, con una interpretación de la ley natural desde

una filosofía oficialmente impuesta, con una moral no sometida a un examen comunitario y democrático,

• su control del pensamiento humano, con los dogmas, la persecución de la libertad pensamiento, la

Inquisición, la condena y ejecución de "herejes”, la pretensión de infalibilidad, de inspiración divina, de

detentar la interpretación autorizada de la voluntad de Dios...

• su proclamación como «Santas Escrituras» reveladas (en el caso de las «religiones del libro») de las

tradiciones ancestrales acumuladas, exaltadas como Palabra directa de Dios, como normativa suprema e

indiscutible para la sociedad y para las personas...

• su interpretación premoderna de la realidad como un mundo en dos pisos, con un mundo divino

sobrenatural encima de nosotros, del que dependemos y hacia el que vamos...

• su interpretación de la vida y de la muerte en términos de prueba, juicio y premio/castigo de manos de

un Juez Universal que es el Señor supremo de cada religión...

Detalle del templo megalítico de Mnajdra, en Malta. Fuente: Wikimedia Commons.

Con el fin de la era agraria, todas estas estructuras cognoscitivas, axiológicas y epistemológicas

milenarias, están dejando de ser viables, a medida que adviene la nueva sociedad. Fueron un gran invento

humano. Gracias a esas andaderas, las bandas nómadas de cazadores y recolectores lograron reinventar su

humanidad haciéndola capaz de convivir en la ciudad, regulada por el derecho, unida por una conciencia

religiosa de pertenencia a una colectividad con una identidad atribuida a los dioses...

La crisis actual no se debe principalmente a procesos de secularización, o a pérdida de valores, o a la

difusión del materialismo o del hedonismo (interpretación culpabilizante normalmente esgrimida por la

oficialidad de las religiones), ni tampoco a la falta de testimonio o a los escándalos morales de las

religiones, sino a la eclosión de una nueva situación cultural, que culmina la transformación radical de las

estructuras cognoscitivas, axiológicas y epistemológicas neolíticas, transformación que comenzó con la

revolución científica del siglo XVI, la Ilustración del XVIII y las varias olas de industrialización.

Los síntomas sociales son un cierto agnosticismo difuso, la pérdida de la ingenuidad epistemológica, un

sentido crítico más acentuado, una conceptuación más utilitarista de las religiones como al servicio del ser

humano en vez de como receptoras de una lealtad total por parte de sus adeptos, la desaparición de la idea

de «la única religión verdadera» y el desvanecimiento de la plausibilidad de una moral revelada

heterónoma; pero el cambio estructural gravita sobre la citada transformación epistemológico-cultural.

No estamos pues ante un fenómeno realmente nuevo, sino sólo ante su radicalización. Y no estamos ante

una interpretación radicalmente nueva (este paradigma pos-religional), sino ante la toma de conciencia de

que el eje de acumulación del cambio es sobre todo epistemológico, y que ello lo transforma radicalmente

todo.

Dos cautelas:

A) Como ya señalamos al principio, no estamos queriendo decir que sólo esto es lo que acontece en el

campo religioso, como si todo el escenario estuviera actualmente ocupado por esta transformación del

paradigma de las religiones agrarias en un paradigma pos-religioso. En el campo religioso tienen lugar

muchos otros fenómenos, simultáneamente, incluso caóticamente, ya que son en algunos aspectos,

contradictorios.

Junto a esta crisis de la religión, decimos que se dan efervescencias religiosas y revivals, retrocesos y

fundamentalismos. En esta propuesta teológica nosotros hemos centrado nuestro foco selectivamente en

un aspecto concreto de la transformación en curso, que no niega todo el resto de elementos presentes.

Ocurren otras cosas en el campo religioso, pero también ocurre ésta, y esta propuesta teológica quiere

llamar la atención sobre ella, a pesar de su carácter difícilmente perceptible y todavía minoritario que

reviste en muchas regiones.

B) Lo que venimos diciendo tampoco se puede aplicar, indiscriminadamente, a TODAS las religiones.

Porque no todas las religiones son «agrarias». Hay una buena cantidad de religiones, todo un género de

las mismas, que no han pasado por la revolución agraria y urbana.

Conservan en su seno una matriz de experiencia religiosa propia de los tiempos anteriores a la

transformación neolítica (a la separación frente a la placenta de la sacralidad de la naturaleza, a la

asunción de la transcendencia divina dualista y acósmica, etc.), y no cayeron en la deriva controladora y

programadora de la sociedad mediante la sumisión a doctrinas, dogmas, inquisiciones... Aquí podemos

ubicar la gran familia de religiones cósmicas, indígenas, animistas... así como otras que, aun

perteneciendo históricamente al período neolítico y siendo religiones de sociedades netamente agrarias

(agrícolas o ganaderas), se mantuvieron al margen del ese control dogmático-doctrinal, como por ejemplo

el hinduismo, una «religión sin verdades». Quiere esto decir que tampoco este paradigma se aplica a todas

las religiones. La realidad es pues, más compleja que nuestros intentos simplificadores de comprensión, lo

cual nos urge a una mayor precisión, a una más serena humildad y a un mayor interés por el estudio de

campo, la investigación y el diálogo.

La función de la reflexión teológica en el paradigma pos-religioso

Ésta que estamos haciendo es una propuesta teológica, una profundización teórica para mejor poder

transformar la realidad que interpreta (interpretar como forma de transformar). Pero es obvio que tiene

repercusiones pastorales, y muy grandes. Porque de lo que estamos hablando es de un tsunami cultural y

religioso, de una metamorfosis que tal vez nos hará difícil reconocernos a nosotros mismos en un próximo

futuro.

Y esta puede ser una situación muy difícil de atravesar para la humanidad; los antropólogos dicen que el

tránsito de la sociedad paleolítica a la neolítica, con la revolución agraria, fue la situación más difícil que

ha experimentado nuestra especie; tal vez estamos en un momento evolutivo semejante.

Se hace necesario plantear cómo acompañar este «tránsito» que va a realizar o ya está iniciándose en la

sociedad, desde las religiones «agrarias», a un nuevo tipo de sociedad cuya realización espiritual va a

darse más bien por vías y según modelos que continuarán siendo religiosos pero «pos-religionales», sin

que hoy por hoy sepamos concretamente cómo serán esas vías y esos modelos, pues... habremos de

inventarlos.

Las religiones se van a ver abocadas –ya lo están siendo en muchos lugares- a situaciones de declive, de

pérdida de miembros y pérdida de credibilidad y plausibilidad, por una parte, y por otra van a

experimentar la contradicción con sus propios mecanismos agrarios. Ya muchas personas perciben que

necesitan transformar su religiosidad, radicalmente, pero sienten punzantemente la contradicción con la

doctrina oficial, considerada infalible e inmutable, que les prohibe todo cambio o abdicación de los

principios ancestrales.

En algunas sociedades se cuentan ya por decenas de millones las personas que abandonan calladamente

las religiones para seguir siendo religiosos pos-religionalmente. Es posible que algunas jerarquías

religiosas, prendidas en el espejismo de una lealtad sagrada, prefieran numantinamente hundir a sus

propias instituciones religiosas al bloquear su evolución, haciéndolo, con la mejor intención, a la mayor

gloria de Dios.

Pero es también posible que muchos grupos humanos sean capaces de transformarse. Es bien posible, y lo

creemos además deseable, que las religiones agrarias evolucionen hacia unas nuevas formas religiosas

(pos-religionales) consistentes con esta nueva sociedad del conocimiento. Se darán cuenta de que igual

que la ciencia contradijo con razón el geocentrismo que ellas consideraban incluso revelado, hoy la

ciencia nos descubre que el religiocentrismo ha sido un espejismo religional, y que igual que entonces fue

posible abandonar la vieja cosmovisión y continuar con la vivencia espiritual, así hoy será posible –y

necesario- liberarnos de las ataduras de lo religional, para encontrar la realización espiritual en un nuevo

escalón evolutivo.

Todo parece indicar que el Titanic de las religiones agrarias no va a llegar a flotar en las latitudes del

océano de la sociedad del conocimiento. Todo parece indicar que no va a durar tanto, y se va a hundir. Se

pasó su kairós, aunque le queda un poco de cronos. Pero no es el fin del mundo. Es sólo el fin de un

mundo, el fin del mundo agrario-neolítico y de su epistemología, y con ello el fin de las configuraciones

religionales de la espiritualidad, las que hemos llamado «religiones agrario neolíticas».

La vida y su dimensión profunda continúan. Y es deber nuestro comprender lo que está sucediendo, para

no encontrarnos luchando contra la Realidad, sino para ayudar a este nuevo parto evolutivo de nuestra

especie, para volver a reinventarnos como hicimos al comienzo del neolítico.

Es deber nuestro también ser prudentes, no empujar a nadie más allá de sus necesidades ni de sus

posibilidades, advertir claramente que la situación es difícil, es un nuevo nacimiento, una metamorfosis,

un «cambio de especie», o un cambio de sistema operativo, y que es un momento de riesgos importantes,

tanto en el plano social cuanto individual.

Es deber de la teología avizorar lo nuevo, no sólo en el aspecto deconstructivo, sino en el constructivo: no

sólo lo que ya no podemos creer, sino cómo podemos pues desarrollar en plenitud nuestra dimensión

transcendente o espiritual, la cualidad humana profunda que las religiones religionales, después de todo,

con más o menos limitaciones, querían apoyar. Muchas cosas están muriendo, es inevitable que mueran, y

no acaban de morir, tratamos de ayudarles a bien morir (el ars moriendi de morir dando vida para otros,

dando a luz). Mientras tanto, es todo un mundo nuevo el que trata de nacer, y no acaba de nacer, y

queremos ayudarle a nacer.

Las religiones van a verse en la necesidad de reinterpretar y reconvertir todo su patrimonio simbólico, que

fue creado bajo los condicionamientos epistemológicos del tiempo agrario. Se trataría de una

reelaboración, una «re-recepción» (Congar) de todo su patrimonio, elaborado inicialmente hace milenios,

y mantenido históricamente bajo una ignorancia y una incultura de las que hace muy poco que acabamos

de salir, gracias al portentoso despliegue de las ciencias. Las religiones habrán de buscar cómo re-

comprender, y qué queda –si queda algo- de muchas de las creencias, dogmas, moral heterónoma, ritos

agrarios... dentro de esta nueva situación del conocimiento y de los nuevos marcos de interpretación.

Muchos seres humanos, al verse incapacitados de seguir apoyándose en las religiones para sobrevivir

espiritualmente, van a experimentar serias dificultades en la integridad espiritual de sus vidas. Como

cuando el avión despega y abandona el sistema de apoyo de sus ruedas sobre el suelo, teniendo que pasar

a apoyarse en un nuevo sistema de sustentación, totalmente distinto, el de sus alas, la mayor parte de la

humanidad va a tener que pasar por momentos de difícil equilibrio en el tránsito de uno a otro sistema

axiológico, tan diferentes, y hasta cierto punto, incompatibles, y sin cambio automático.

Conclusión

El sugerente informe que comentamos concluye: “Lo que viene es un tsunami. Los riesgos son graves, en

todos los órdenes. Es deber de la teología responsable avizorar estos problemas y tratar de acompañar este

«tránsito» inevitable en el que ya estamos. Tanto en el aspecto teórico como en el práctico, el tema

merecería mucha más extensión que la de esta sencilla «propuesta teológica». Nosotros la dejamos aquí, y

la entregamos a consulta y debate, deseosos de que sea corregida y mejorada. ¿Podríamos ofrecer, a final

de este año, un libro amplio, con las reflexiones, profundizaciones y debates que esta sencilla

presentación del paradigma pos-religioso suscite? Quedan ustedes cordialmente invitados”.

REICHSKRISTALLNACHT

ABC | Hermann Tertsch

«Quería avanzar un poco en mi trabajo antes de volver a mis notas del diario. Pero entonces llegó una

desgracia tras otra, puede decirse que la tragedia. Primero enfermedad, después accidente con el coche y

después el affaire de los tiros de Grünspan, la persecución, desde entonces la angustia por emigrar».

Quien así escribe el 22 de noviembre de 1938 es Víctor Klemperer, excusándose con su diario por haber

estado semanas sin hacer su habitual anotación. «El affaire de los tiros de Grünspan…». Klemperer,

judío, el célebre profesor de Filología de Dresde, escribiría años después el imprescindible libro sobre el

lenguaje del nazismo «Lingua Tertii Imperium» (LTI). Sus diarios, desde 1933 a 1945, son un

impresionante documento de la inverosímil supervivencia de un intelectual judío bajo el régimen

hitleriano. Se refería Klemperer en su anotación del 22 de noviembre a Herschel Feibel Grynszpan o

Grünspan. Era el joven judío que había acudido a la Embajada alemana en París aquel aciago 7 de

noviembre, solicitando ver a un diplomático y disparando cinco veces a Ernst vom Rath, que había salido

a atenderle. Grynszpan lo hizo en plena ofuscación, tras saber que su familia de origen polaco había sido

deportada por las autoridades alemanas.

Trágica decisión de venganza fue la de Grynszpan. Porque le costó la vida al joven diplomático, que

murió dos días más tarde. Porque habría de costar muchas más vidas. Y porque a la postre aquel arrebato

puso en marcha la más brutal y cínica represalia masiva tomada por un Estado europeo en pleno siglo XX

contra parte de su propia población. Fue la más calculada y organizada de las «reacciones espontáneas»

imaginables. De terribles efectos. La indignación por el «crimen judío» contra el diplomático alemán fue

agitada por la prensa desde el primer momento. Pero fue al saberse, en la tarde del día 9, de la muerte de

Vom Rath cuando Hitler y su ministro de propaganda Joseph Goebbels tomaban las riendas.

Hitler y Goebbels se hallaban en Munich con toda la cúpula del régimen, conmemorando el frustrado

golpe de Estado de 1923, el «Putsch de la cervecería» por el que Hitler y Rudolf Hess cumplieron

condena. Aquel intento de golpe de Estado y los años que el Führer había pasado en el penal bávaro de

Landsberg, donde escribió su obra «Mein Kampf», formaban parte de la épica hitleriana y del Partido

Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP). Goebbels escribió en su diario el 10 de noviembre: «Ayer:

llego a la recepción del partido en el viejo ayuntamiento. Tremendo el ambiente. Le explico al Führer la

situación. Decide: que sigan las manifestaciones. Retirar a la policía. Que los judíos sientan la ira del

pueblo. Así debe ser. Doy órdenes de inmediato a policía y partido. Después hablo ante toda la dirección.

Aplausos tempestuosos. Todos se lanzan a los teléfonos. Ahora va a actuar el pueblo. Escribo una breve

circular en la que digo qué se debe hacer y qué no. Ya están las tropas de asalto cumpliendo. Aviso en

Berlín (…) que hay que demoler la sinagoga de la calle Fasanen. Me responde: Un encargo de gran

honor».

Por entonces anochecía. Comenzaba en toda Alemania la pesadilla en una inmensa orgía nacional de

incendios y muertes, asaltos, apaleamientos y las más terribles humillaciones a la población judía del

Tercer Reich. Habría de ser recordada como la Reichskristallnacht, la noche de los cristales rotos. O

también, con un nombre menos equívoco, el Novemberpogrom. El 9 de noviembre, hoy, se cumplen 75

años de aquella conversación de Hitler con Goebbels en Múnich, en la que se decretó y organizó en horas

el mayor pogromo de la historia. En la milenaria historia de la persecución de los judíos hubo pogromos

más sangrientos. Pero ninguno de estas dimensiones, en todo el Reich, simultáneo en Graz y Danzig, en

Stuttgart y Breslau, en Viena, Berlín y Hamburgo. El balance de muertos se situó, de forma aleatoria, en

91, porque muchos de los judíos detenidos aquella noche «para su protección» murieron en palizas en

días siguientes. Y miles de judíos se suicidaron en las semanas siguientes, en el pánico y la desesperación

de no poder salir del país por no conseguir un visado de un país de acogida. Otros muchos acabaron sus

vidas en los campos de concentración y exterminio. Las sinagogas destruidas fueron cerca de 1.500 y los

comercios, viviendas y demás propiedades judías asaltadas y parcial o totalmente destruidas, muchos

miles. Pero las trágicas consecuencias de aquella noche van más allá de los daños de aquel salvajismo y la

crueldad sádica desplegada.

Muchos historiadores ven en esta noche el punto de no retorno del régimen hitleriano en el proyecto

genocida que llevaría al Holocausto. Dicen que fue la última oportunidad real de las élites alemanas para

haber evitado guerra, crimen y hundimiento. Para haber derrocado al criminal y sus huestes. Y haber

salvado el honor propio y de la patria. Pero también fue la última ocasión del mundo exterior para hacer

un frente común contra Hitler. Y para salvar a muchos judíos. No fue así. En pocas semanas emigraron

tantos judíos como en los cinco años anteriores. Pero los que no lo hicieron fue porque no consiguieron

visado a ninguna parte. Y si los judíos temblaban por su vida, el pueblo alemán se hundía en su

complicidad con los criminales que lo gobernaban. Como decía una nota de la policía de la ciudad de

Innsbruck «para evitar más disturbios se hallan detenidos por su propio bien muchos judíos. La voluntad

del Gobierno del Reich de resolver el urgente problema de estos huéspedes indeseables por medios

legales, evitará que sean necesarios nuevos excesos». Atiéndase el lenguaje, la LTI que Klemperer

estudió. Todos los diques de la ley, el respeto, el pudor y la compasión cayeron uno tras otro y por este

orden en aquellas horas, tal día como hoy en 1938. Mil millones de marcos del imperio habrían de pagar

las comunidades judías por los daños ocasionados. Desde aquella noche, nadie podía llamarse a engaño

sobre la naturaleza criminal, amoral e inhumana del régimen. No es cierto que la mayoría de los alemanes

participara en aquella inmensa orgía de violencia y sádica crueldad. Pero sí lo es que fueron muy pocos

los que se atrevieron a defender a sus vecinos judíos. La sociedad alemana asistió así con pasividad a la

consumación en su seno de una monstruosidad bárbara que todos hasta entonces habrían considerado

impensable en aquella gran nación de cultura. Y confirmó tristemente la sentencia de Edmund Burke:

«Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada».

Hermann Tertsch, periodista.

Con la película "A la luz del sol" comienza la décima

edición de la Muestra de Cine Espiritual

Editado por

Peio Sánchez Rodríguez

Arranca la Muestra del Cine Espiritual de Barcelona

En el seno de MultiArt, un evento organizado por distintas instituciones de la Iglesia en Barcelona, se

despliegan 55 actos entre los que hay dos exposiciones sobre arte y fe, tres conciertos de música

evangelizadora, 5 conferencias-testimonio sobre la vivencia de la fe en distintos ámbitos como la

ciencia, la filosofía, el arte, la comunicación o la política y 22 películas de las cuales 12 serán pre-

estrenos.

En plena crisis del cine comercial, el cine espiritual sigue abriéndose paso tras el cierre de muchas salas

cinematográficas, la desaparición de importantes distribuidoras y la concentración del mercado en

monopolios internacionales. Lo cierto es que la selección que se presenta este año está marcada por la

calidad y la novedad. Y que, inesperadamente, cuanto más fuerte es la crisis de públicos más

interesante es este cine espiritual, al que cada vez le cuesta más llegar a las pantallas.

La sesión inaugural presenta una película basada en hechos reales sobre la Iglesia de las periferias. Como

dijo el papa Francisco el día 26 de mayo, tras su beatificación, del protagonista de esta cinta: "Don

Puglisi fue un sacerdote ejemplar, dedicado especialmente a la pastoral juvenil Educando a los jóvenes

según el Evangelio les ayudó a salir del infierno, por lo que éste trató de derrotarlo y lo mató. Pero, en

realidad, él ha vencido con la ayuda Cristo resucitado". "Pienso – añadió como denuncia y oración- en

tantos sufrimientos de hombres y mujeres, incluso de niños, que son explotados por las mafias, que les

obligan a hacer trabajos que los convierten en esclavos, como la prostitución, siempre sometidos a fuertes

presiones sociales. Detrás de estas explotaciones, de estas esclavitudes, están las mafias, pero

roguemos al Señor para que se conviertan los corazones de estas personas. No pueden seguir haciendo

esto, no pueden tratar a nuestros hermanos como esclavos. Oremos para que estos mafiosos se conviertan

a Dios. ""Damos gracias a Dios - dijo recuperando el texto escrito sobre Don Puglisi - por su valiente

testimonio que hemos de conservar como ejemplo"

La adaptación de su vida, su obra y su muerte fue un éxito en las pantallas italianas aunque no ha llegado

a ser estrenada entre nosotros. Lleno de fuerza narrativa, con una estupenda interpretación de Luca

Zingaretti como D. Pino, se nos presenta una iglesia comprometida con los más pobres sometidos a la

explotación violenta de la mafia. Resalta bien la situación de un barrio de Palermo, donde los mafiosos

controlan la vida y la muerte de sus habitantes que son tratados como perros, según la secuencia inicial.

D. Pino es un soñador del Evangelio que piensa en plantar escuelas en los vertederos y de convertir a los

chicos de la calle en ciudadanos críticos que puedan ir con la cabeza alta por la vida. La presencia de una

comunidad de religiosas y de Gregorio, un diácono, animar la creación de un centro de acogida de chicos

que se convierte en una luz de esperanza para el barrio.

En los años de máxima crueldad de la mafia con el asesinato de jueces como Giovanni Falcone y Paolo

Borselino también la iglesia que se pone del lado de la paz sufre las consecuencias. Y D. Pino fue un

ejemplo de entrega generosa y disponibilidad a dar la vida.

La seguirá una importante programación con películas como “Su Re” de Giovanni Columbu, “Una

familia de Tokio”, reciente ganadora de la SEMINCI, de Yôji Yamada o “Walesa, un hombre se

esperanza” de Andrzej Wajda.

Para ver una presentación de las películas:

http://youtu.be/Ly8QRplEVSc

Civilización moderna: ¿muerte y resurrección?

Editado por

Bernardo Pérez Andreo

Mesa redonda: En las postrimerías de la

Civilización Moderna. Proceso decivilizatorio, ética y religión.

Instituto Teológico de Murcia, 8 de noviembre 2013. 18:30 horas.

Ahora que nos cuentan el relato de la salida de lo que ha sido la más profunda recesión económica del

modelo capitalista de desarrollo no está de más profundizar en las causas y consecuencias de este evento

que no puede quedar reducido a una cuestión meramente económica, mucho menos financiera. La crisis

de la civilización occidental es una realidad de largo aliento que podemos rastrear en la obra y vida de

Nietzsche y en sus epígonos posmodernos tras la quiebra heideggeriana. Se trata de un modelo de

civilización el que está en crisis, un modelo de civilización que ha tenido en la infraestructura económica

su razón de ser, de ahí que los síntomas de la enfermedad mortal de occidente se vean en primer lugar en

la economía. Pero las causas hay que buscarlas en las mismas raíces de esta civilización, raíces

profundas que habría que rastrear dos milenios atrás, pero que tienen su manifestación más precisa desde

la constitución de un mundo globalizado efectivo.

Los pilares de la civilización occidental moderna están sustentados por tres elementos constituyentes: el

sujeto como trasunto de la sustancia del mundo antiguo, la ciencia como instrumento de

construcción de la realidad, y la historia como un proceso ineluctable de desarrollo meliorativo de

carácter cuantitativo. Estos tres elementos constituyeron el auge definitivo de la civilización occidental,

apoyada en la cultura grecolatina y el cristianismo. Pero, a la vez, fue su canto del cisne, pues en un

proceso degenerativo paulatino acabó socavando los mismos pilares que la habían aupado al gobierno del

mundo entero. La historia deja paso a una miriada de relatos que rompen la unidad de referencia. Ya no

hay utopía ni concepto de sí. Cada cual busca su propio sentido. La ciencia deviene técnica y pierde su

interés por explicar el mundo, le basta con controlarlo. El sujeto es hecho añicos, desconstruido hasta sus

misma consistencia vital. Es el advenimiento de la posmodernidad que concursa con el nacimiento

del último proceso económico devastador: la globalización neoliberal.

En este punto solo cabe hacer una diagnosis de la situación crítica en que nos encontramos, buscando los

elementos que suponen el fin de un paradigma y los que nos permiten atisbar el nuevo paradigma

civilizador que necesariamente deberá surgir de las cenizas del actual.

Fieles a nuestra interpretación, creemos que el productivismo, la obsesión por sobrepasar los límites,

el seréis como dioses, es la causa de la crisis civilizatoria, por eso proponemos los siguientes procesos

como síntomas del fin de esta civilización:

1. Financierización de la economía y creación especulativa de riqueza.

2. Destrucción sistemática de las condiciones de vida naturales: agotamiento de los recursos

energéticos, aumento de las emisiones contaminantes, calentamiento global, pérdida de biodiversidad,

ingeniería genética con OGM, etc.

3. Aumento exponencial de la población, megaurbanización, desestructuración social y pérdida de

referentes antropológicos básicos como la tradición, la cultura y los valores.

4. Relativismo epistémico, moral hedonista, decisionismo irracional, inmediatismo vital, individualismo

extremo.

Por otro lado, el nuevo paradigma que está naciendo lo hace a partir de las debilidades del anterior. Nada

surge ex novo en la historia, toda civilización, toda era histórica, tiene su origen en las anteriores. De ahí

que quepa citar como elementos del nuevo paradigma que conviven con el anterior:

1. La conciencia ecológica, la búsqueda de formas de vida sencillas y respetuosas con el medio y con las

generaciones futuras.

2. La creación de grupos alternativos de vida y la organización cada vez más compleja de redes

sociales al margen de los modos habituales de la modernidad, como fueron partidos políticos, sindicatos,

etc.

3. El surgimiento de una conciencia universal de diálogo entre culturas y religiones frente al choque de

las mismas y la guerra.

4. El resurgir de las religiones como modos de vida basados en valores fuertes y en principios estables

frente al relativismo.

Estos elementos que observamos de cambio paradigmático implican una notable ambigüedad, pues lo

que pueda surgir tras el marasmo que vivimos puede tener dos claras vertientes. De un lado podemos

avanzar hacia una nueva edad media en la que la humanidad se vea reducida a unos cientos de millones

de habitantes con la pérdida irremediable de los avances científicos y técnicos obtenidos hasta ahora. De

otro lado, puede resultar un nuevo mundo donde la ética mundial y las religiones jueguen un papel

primordial en el surgimiento del nuevo Orden Mundial que necesitamos. Francisco, creemos, está ya

en esa línea y nos llena de esperanza por ello. Pero, para tratar esto hemos invitado a dos expertos en

sus respectivos ámbitos.

José Antonio Molina Gómez, profesor de historia de la Universidad de Murcia, mantiene una línea de

investigación abierta sobre la crisis de la civilización occidental, con estudios sobre Junger y Nietzsche

que nos permiten abrir en núcleo profundo de esta situación. Por otro lado, Emilio Martínez Navarro,

profesor titular de filosofía moral de la Universidad de Murcia, lleva muchos años de investigación y

publicación sobre ética en la sociedad actual y ética para el cambio social. Con ellos vamos a intentar

arrojar algo de luz en los oscuros tiempos de cambio civilizatorio en que vivimos.

Orden de las intervenciones:

Bernardo Pérez Andreo: presentación del acto y de los intervinientes.

José Antonio Molina Gómez, “Procesos decivilizatorios”. Profesor de Historia de la Facultad de Historia

de la Universidad de Murcia.

Emilio Martínez Navarro, “Ética para un mundo en crisis”. Profesor Titular de Filosofía Moral de la

Universidad de Murcia.

José Antonio Molina Gómez, nacido en 1972. Se licenció en Geografía e Historia por la UMU en 1995,

en Antropología Social y Cultural por la UCAM en 1999, en 2009 defendió su tesis sobre la Sociedad

romana de la Bética a través de la obra de Gregorio de Elvira, que se publicó en Antigüedad y

Cristianismo ese mismo año con el título "La exégesis como medio de creación cultural. El testimonio de

las obras de Gregorio de Elvira".

Desde entonces ha trabajado diversos aspectos de la Antigüedad Tardía, destacando especialmente un

reciente artículo en Latomus sobre cultura y mentalidad en el siglo IV titulado "Rituales goéticos y

muertes pavorosas en los primeros momentos de la querella arriana" (2011); así como una traducción y

edición crítica de la obra Atenais, del historiador alemán Ferdinand Gregorovius, que se publicó en

Herder (2009)

Colabora en las revistas Antigüedad y Cristianismo, y Revista Murciana de Antropología.

Emilio Martínez Navarro, Emilio Martínez Navarro es Profesor Titular de Filosofía Moral en la

Universidad de Murcia. Obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad

de Murcia (1980) y el doctorado en la misma especialidad (1994) con la tesis El liberalismo ético-político

de John Rawls: una propuesta de igualdad democrática, que fue dirigida por la Dra. Adela Cortina

(Universidad de Valencia) y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Fue cooperante en Educación

de Adultos en Nicaragua (1980-81) y ha sido profesor de Filosofía en Bachillerato (1982-1997). Ha sido

investigador visitante en las universidades norteamericanas de Harvard (Massachusetts 1990), Montclair

State College (New Jersey, 1990) y Notre Dame (Indiana, 1999), y profesor invitado en el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México, desde el año 2000 al 2012), así como en

diversas universidades de Chile (2005), Ecuador (2007), Uruguay (2007), México (2011) y Colombia

(2012). Ha sido Vicedecano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia (1998-2002),

Secretario de la misma (2002-2010) y actualmente es Vicedecano de Calidad y Posgrado. Forma parte del

Grupo interuniversitario de investigación sobre Éticas Aplicadas y Democracia. Desde marzo de 2011 es

Secretario de Daímon. Revista Internacional de Filosofía.

Religiosas rompiendo esquemas

Escrito por Mª Ángeles López Romero.

(Revista 21 RS, Nov. 2013) Aún sufren estereotipos, soportan bromas de mal gusto, son

subalternas, se las trata con diminutivos peyorativos y se las tutela. pero ya no son monjitas

sumisas y dóciles. con o sin hábito, dentro y fuera de conventos y monasterios, las religiosas

españolas rompen los esquemas, se rebelan, están preparadas para asumir nuevas tareas de

responsabilidad en la iglesia y acceder a los puestos de decisión. han alcanzado la mayoría de edad y

hablan desde la libertad.

Monjitas. No es difícil escuchar este término diminutivo cargado de connotación despectiva para

denominar a las religiosas. No importa que sean muchas: 37.012 miembros en toda España repartidas en

302 congregaciones y asociaciones de vida apostólica, frente a los 11.472 religiosos de 106 instituciones

masculinas. Que sean sobradamente adultas. Que entre ellas haya muchas mujeres bien preparadas,

teólogas, profesoras, psicólogas, doctoras, escritoras, pintoras... y un largo etcétera de actividades en las

que se desarrollan como personas. Aún tienen que soportar éste y otros estigmas. Monjita, monjil,

monjona...

“Se nos ridiculiza y se nos caricaturiza como mujeres bastante ingenuas, serviles, alejadas de la realidad y

encerradas en nuestro mundo”, reconoce la vicepresidenta de la Conferencia Española de Religiosos

(Confer), Margarita Bofarull. Y aunque piensa que la realidad se va imponiendo a los estereotipos,

todavía se oye decir cosas como que “las monjas son complicadas porque soportan dos reglas: la de las

mujeres y la de su orden”. O que “las monjas se casan con Dios porque no hay dios que se case con

ellas”.

“Ay, nos duelen esas expresiones despectivas que escuchamos. Como también nos duele que la gente se

sorprenda de que una persona ‘normal’ esté en un convento. Parece que tenemos que ser tontas o que nos

haya dejado el novio. No fue porque lo decidieron mis padres, ni por mi incapacidad mental, ni por ser

poco agraciada por lo que estoy aquí. Somos personas normales”, arguye Mª Teresa Pandelet, abadesa

del convento de las clarisas Santa María de Jesús de Ávila. Hablar con esta sevillana de 60 años rompe

los esquemas. Nada que ver con una mujer sumisa, dócil o sometida. Nada que ver con la escena de

monjas limpiando el altar ante un montón de hombres, sacerdotes y obispos, mirando, que escandalizó a

la opinión pública durante la visita de Benedicto XVI a Barcelona en 2010 para consagrar la Sagrada

Familia.

“Cuando sucedió aquello se me encogió el estómago y pensé que era una lástima por las lecturas que se

podían hacer de ese hecho”, comenta Bofarull, que presenció el momento en vivo. A su juicio, aun

reconociendo que las religiosas lo hicieron con cariño y alegría y que limpiar es tan digno como cualquier

otro servicio, no tenían que haber sido las únicas que se quedaran limpiando el altar. “¿No se podían

haber mezclado y limpiarlo entre todos?”.

Pandelet, enfermera, que antes de profesar era supervisora de la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Virgen Macarena de su Sevilla natal, ha procurado formarse y dar formación a las hermanas a su

cargo para evitar situaciones y calificativos degradantes. Cuando percibió la llamada de Dios a la vida

contemplativa (“que no la escuchas como una trompetilla en la oreja”, bromea) buscó un monasterio

donde no tuviera que “vivir como en el siglo XVII ni volverme una vitrina de objetos antiguos” y eligió

Ávila. Ha estudiado y luchado mucho desde entonces. “No me servía la Teología del carbonero”. Y se

queja de que aún hoy se ponen todas las trabas para que las her manas no tengan autonomía de

pensamiento. “Ha interesado mantenernos en minoría de edad. Y ahora otra vez se nos quieren poner

300.000 cerrojos para que no sigamos creciendo”.

Pero las monjas han crecido. Y de qué manera. Aunque las generalizaciones siempre son difíciles, Luis

Alberto Gonzalo Díez, director de la revista Vida Religiosa, se atreve a diagnosticar que en este

colectivo percibe vida. “En conjunto, diríamos que se trata de un grupo de personas maduras que no ha

dejado de hacerse preguntas. Están en búsqueda y, en algunas iglesias locales, a la espera. La vida

religiosa, y en particular la femenina, tiene una fuerza profética todavía en algunos casos inédita. Nadie

como nuestras mujeres consagradas, por ejemplo, está haciendo una lectura arriesgada de la misión. No

sólo porque el papa Francisco se haya manifestado recientemente sobre el papel de la mujer. Es doctrina

común y, sobre todo, práctica real que la mujer está en los lugares más arriesgados, en los ámbitos más

difíciles, entregando vida con la capacidad y la constancia que la consagración imprime”.

La lista sería interminable, en opinión de Bofarull porque, afirma. “somos envidiadas a casi todos los

espacios de nuestras sociedades, donde queremos compartir los gozos y las esperanzas, las tristezas y las

angustias de las personas de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren”.

Díez no se atreve a hacer un recorrido por las distintas presencias proféticas de las religiosas españolas,

pero sí llega también a la conclusión de que “allí donde hay un clamor, una necesidad, una puerta que se

cierra o una ilusión que se trunca, encontramos una religiosa que ha dejado su tiempo, aspiración y deseo

para hacer presente a Dios. Es fácil comprobarlo entre familias de todos los miembros en paro; con

inmigrantes; con niños en dificultad escolar, con jóvenes y no tan jóvenes en la calle; con ancianos,

enfermos o tristes… Es fácil encontrarlas y además sin ruido, ni propaganda, ni reconocimiento”.

PLENITUD OLVIDADA.

Veinte elegidas de entre todas estas presencias, algunas tan populares y controvertidas como Teresa

Forcades o Lucía Caram, han sido entrevistadas por la escritora Laia de Ahumada para configurar un

retrato desmitificador en el libro Monjas (Fragmenta Editorial). Su autora explica que su intención al

escribir este libro no era hacer un estudio sociológico, ni siquiera demostrar nada sobre el vivir de las

monjas; “tan sólo quería mostrar la plenitud con la que vivían las veinte monjas entrevistadas. Una

plenitud asentada en el deseo de vivir lo Absoluto de manera totalizadora, enraizada en su ser y encarnada

en el mundo. Para mí fue un descubrimiento sorprendente y el inicio de una buena amistad con todas

ellas”.

Sin embargo, ha logrado romper con él muchos estereotipos: “La mujer ha sido y sigue siendo la hermana

pequeña de la humanidad y aún lo es más en el seno de las religiones, donde son una mayoría silenciosa y

silenciada, que vive tras un muro de indiferencia y olvido. Si no han hablado hasta ahora es porque se ha

considerado que no tenían nada importante que decir. Así, las religiosas, a lo largo de la historia han

suscitado sentimientos contrapuestos: han sido veneradas y despreciadas, respetadas y ofendidas,

beatificadas y objeto de mofa; por eso no es de extrañar que la palabra monja haya derivado en monjil

para designar a personas ñoñas, pusilánimes y de poco interés. Este libro rompe con este estereotipo, abre

una ventana para que se expresen con total libertad y muestren al mundo lo que son y lo que viven”.

ESE NO SÉ QUÉ.

La joven religiosa Ianire Angulo cuenta con su propia ventana en el blog del que es autora: Buceando la

vida... religiosa. En él se muestra libre y abierta. Ha escrito en más de una ocasión sobre ese no sé qué

que, a su juicio, a veces delata a las religiosas, aunque no lleven hábito. “ Se nota cierto toque peculiar,

bien por no ir a la última moda, bien por ciertos cortes de pelo…

No es el caso de Nuria Lobo, religiosa de los Sagrados Corazones que, como otras hermanas que usan

vaqueros, llevan pendientes o se maquillan, pasa desapercibida por su aspecto o su forma de hablar. No

así por su labor social.

“Para unos yo soy un fraude, porque no soy ni religiosa ni nada: digo tacos, me junto con la gente de la

calle, no voy a los encuentros multitudinarios que se suponen son para mí… y eso les escandaliza. En el

fondo les doy lástima. A otras personas les interroga que teniendo posibilidades de haber llevado otra vida

‘más normal’ viva con otras mujeres, pendiente de que me cambien de un lugar a otro, la obediencia...

Les interroga también nuestro voto de castidad y de pobreza. Y no acaban de entendernos mucho, pero

nos respetan. En el fondo piensan que ‘algo grande’ debo de vivir para hacer este sacrificio…”.

Quizás esa aceptación última ha llegado tras todo un variado y complicado proceso en su entorno más

cercano. “Desde el pensar si esto era consecuencia de algún tipo de desengaño amoroso, hasta decirme

‘ya lo sabía, se veía venir desde cría’, pasando por todo lo que te puedas imaginar: ‘estás loca’, ‘puedes

hacer lo mismo pero casada’, ‘si todavía fueras cura…’, ‘piénsatelo’... en fin”, relata cargándose de

paciencia.

Pero lo más importante para ella fueron sus padres, que a pesar de no entender su decisión, no hicieron

batalla. “Apenados sí, pero respetuosos hasta el final. Creo que quien me quiere ha sabido ir acercándose

poco a poco a esta vida, pero lo hacen con mimo y cuidado. Sin entrometerse demasiado, quizás porque lo

ven como algo misterioso que no acaban de entender”.

Nuria explica que para otras personas su presencia ha sido motivo de reconciliación con la Iglesia, porque

han descubierto “que hay una manera distinta con la que sí pueden estar de acuerdo”.

También sabe que para otro sector de su familia ha sido de algún modo un escándalo. “No soy su

estereotipo de religiosa, y les parece que esto mío es ‘ser a medias’. Lo del dicho ‘para este viaje no

necesitabas alforjas’... Y en el fondo es verdad: para mi viaje no necesito alforjas”, concluye satisfecha.

Como Nuria, todas las religiosas entrevistadas para este reportaje se sienten en plenitud. Es la vida que

han elegido, pese a las oscuridades y los vértigos. Pero lo han hecho desde la libertad y el

convencimiento.

“Hace falta ser muy libre para decirle a quien se ama: ‘porque te quiero, lo que Tú quieras’. Ante un amor

que pone la vida patas arriba, sentí que esto era lo único importante y por lo que valía la pena apostarlo

todo”, expresa con sinceridad Ianire Angulo, que siente que ha encontrado su sitio.

Un sitio que no es, ni mucho menos, un espacio físico de reclusión, como se encarga de explicar la

contemplativa Mª Teresa Pandelet sin pelos en la lengua: “Algún cura ha llegado a decirme que estaba

deseando salir del convento. ¿Pero qué me vienes a contar? ¡Si yo esto lo he elegido! Yo no estoy

encerrada ni enjaulada. No estoy aquí porque nadie me haya encerrado ni dedico mi vida a estar

encerrada. Yo no sentía especial afición por la vida contemplativa. Y desde luego no buscaba la clausura.

El apartamiento, el silencio... ayuda, preserva, contribuye, pero siempre son medios”.

Por eso en su convento van a iniciar actividades abiertas a la asistencia de personas del exterior. Y no

tienen rejas. Porque los valores siguen siendo los mismos pero el momento histórico no. “Creíamos que la

fidelidad es encarnarnos en un tiempo y un modo concreto, y eso no es verdad. Vivimos en el siglo XXI”.

La experiencia contemplativa, dice, tiene que ser “legible y posible” para que pueda ser levadura.

MUCHOS ESTILOS.

Nuria Lobo reconoce que muchas personas valoran su cercanía, la manera que tienen de escuchar,

acompañar, de invertir el tiempo en los demás. “Valoran que estemos con los últimos, o que estemos en

medio de la educación formal y no formal, acompañando a sus hijos desde la normalidad, el respeto y la

alegría. Valoran que seamos universales, que no nos cerremos a determinados grupitos. La gente valora

cuando no buscamos espacios verdes donde refugiarnos, sino que salimos a la intemperie de la calle

donde otros muchos no tienen refugio, viven cansados, con dificultades, con desesperanza... Valoran que

sintamos amor, ternura, cariño, y también cuando expresamos el miedo, la dificultad y la tristeza.

Valoran, nos piden y exigen que seamos aquello que públicamente hemos profesado”.

“Se puede decir que hay de todo en todas las instituciones religiosas –sostiene la teóloga brasileña Ivone

Gevara–: sometidas, rebeldes, visionarias, conservadoras, progresistas. Pero son los estereotipos los que

siguen definiendo públicamente las identidades religiosas”, recalca. Y Ianire le da sólo en parte la razón:

“La imagen de monjita rancia (y, en este caso, ‘monjita’ no es cariñoso sino sinónimo de ‘tontita’),

sumisa y ñoña está en la imaginación de mucha gente… pero también la de mujeres muy austeras y

entregadas a los demás en los márgenes de la historia y de la sociedad que despiertan admiración”. Pero

reconoce que muchas veces las religiosas “hemos contribuido reforzando estos prejuicios. En ello –en su

opinión– ha pesado el querer evitar el conflicto, no dar una mala imagen, responder como se espera que lo

hagas, no escandalizar… Sin duda tenemos una responsabilidad en que se mantenga esa imagen. Además,

la presencia en Europa de más religiosas de otras latitudes, donde se mantienen otros parámetros

culturales a la hora de valorar el rol de la mujer y donde no chirría tanto ese estereotipo, no ayuda

demasiado a romper con este imaginario”.

Coincide en esto con Mª Teresa Pandelet, quien preside la federación de hermanas clarisas de Castilla y

entona también el mea culpa. “Las hermanas a veces contribuimos y nos lo ganamos a pulso.

Desgraciadamente creo que han ingresado en los seminarios personas que vienen de mundos clericalistas,

paternalistas, y que ven la vida religiosa desde un punto de vista conservador. Esos curillas vienen al

convento y quieren sentirse el centro del mundo. Y muchas hermanas se acomodan y pasan por el aro”.

Considera Pandelet que los ingresos de novicias procedentes de Latinoamérica e India reproducen

modelos de mujer sumisa, dependiente, incapaz de tomar decisones, lo que contribuye a sostener una

relación desigual con el sacerdote.

“La autonomía de los monasterios hoy es jurídica, pero no es real”, se lamenta la abadesa. Y se duele de

que las hermanas más jóvenes no quieran reformar la orden clarisa ni sueñen con la radicalidad de los

inicios, como pretendía ella con 25 ó 30 años. “Esto no entra en sus preocupaciones. Ahora nuestros

intereses son cuántos días vamos a pasar de visita en casa. ¿Qué me cuentas?”, protesta.

Aceptando pues que parte de los estereotipos se los han ganado, la religiosa se pregunta de dónde va a

venir el cambio. Un cambio que, en su opinión, sólo funcionará si es de dentro afuera.

LOS CAMBIOS.

Sin embargo, no son pocos los que confían en que los vientos de ese esperado cambio empiecen por

soplar en el Vaticano. Las palabras del papa Francisco sobre el papel que debe ocupar la mujer en la

Iglesia invitarían a la esperanza.

Luis Gonzalo Díez está convencido de que el papa mantendrá a la comunidad eclesial en una “tensión de

igualdad”. A su juicio Bergoglio ha cambiado los grandes textos, por los grandes gestos. “Veremos cosas

inéditas y, lo más importante, va a provocar en nosotros la lectura sorprendente de la realidad que es la

lectura evangélica. Hemos conocido lo importante que ha sido en su trayectoria de fe como cristiano,

religioso y obispo, la presencia de la mujer. Esa impronta no se borra y, ciertamente, va a ser un tono que

esté guiando las decisiones próximas. A quienes gusta relativizar el mensaje del Papa con la intención de

domesticarlo o amortiguarlo deben saber que cuando cita a su abuela, que le enseñó a rezar; o cuando

escucha a algunas mujeres; o cuando tiene gestos de confianza o confidencias con alguna mujer

bonaerense, que felizmente la prensa no conoce… no son gestos baladíes. Está convencido de la

proximidad de la mujer con el ministerio petrino, lo mismo que el Señor Jesús se dejó orientar,

acompañar, animar, querer y sanar por tantas mujeres”. Pandelet, no obstante, es menos optimista en lo

que concierne a cambios profundos en la vida religiosa. “Requiere un tiempo más prolongado y no creo

que a Francisco le dé tiempo porque tiene mucho que desmontar y mucho que hacer”. Recuerda que en

Asís, el papa ya apuntó a la calidad y esencia de una vida fraterna que rebose autenticidad (“no quiere

sonrisas de azafatas”) “pero que eso se traduzca en concreciones, veremos... Yo siento alegría por las

cosas que este papa está diciendo, pero los pies los tengo en la tierra”.

Nuria Lobo sueña igualmente con que llegue un día en que no hablemos de la importancia del varón ni de

la mujer, sino del ser humano. “Pongamos en los puestos de responsabilidad a quien tenga el don

necesario para llevarlo a cabo, sin necesidad de buscar paridades. Quién se siente llamado, quién puede

ejercer mejor el servicio para la comunidad, qué aportan las distintas sensibilidades y qué aportan juntas.

Ésas son las preguntas”. Ianire también confía en ello. “La Iglesia –comenta– siempre lleva cierto retardo

para ir asumiendo institucionalmente los logros que la sociedad va adquiriendo”. Y añade: “Hemos estado

mucho tiempo oyendo la vida en mono, sólo por el oído del varón, y ahora tenemos que aprender a

hacerlo en estéreo, lo que supone un camino para todos, varones y mujeres”. Preguntadas por la

posiblidad probable de que mujeres destacadas en la Iglesia como ellas puedan acceder al colegio

cardenalicio, Pandelet afirma rotunda y contundente: “No me estorba pensar en mujeres cardenales”. Otra

cosa sería preguntar si las religiosas asumirían esa responsabilidad, acusadas como han estado muchas

veces de esconderse en la invisibilidad. Baste el ejemplo de Confer, donde a pesar de que las mujeres son

mayoría, desde que se unieron las dos conferencias siempre la ha presidido un hombre. Algo que, según

su vicepresidenta, obedece a varios factores: Somos libres para votar a quien creamos más idóneo para

ello, pero habitualmente se suele votar sobre presentaciones previas y no suele haberlas femeninas”.

INVISIBLES.

“No es difícil encontrarte con mujeres que viven al límite en entrega y radicalidad, pero es bastante

complicado que quieran contarlo. No sé si se trata de asumir papeles relevantes o sencillamente que hay

muchas religiosas que están con la vida bien ocupada y entregada y no creen tener tiempo para poder

expresarlo y crear expectativas para otros”, confiesa el director de la revista Vida Religiosa.

Como explica la teóloga brasileña Ivone Gevara, “en parte se puede decir que muchas religiosas han

subrayado desde sus vidas el rol subalterno de las mujeres en la Iglesia. Han sido educadas para dar sus

vidas a Dios y a los hermanos sin hacer preguntas. Por eso muchas han dimitido de la tarea de pensar su

vida y vivir con autonomía. Pero en esto hay muchas excepciones en la Edad Media, en la Modernidad y

en la actual Pos-Modernidad. Aunque la Iglesia patriarcal desarrolló la idea de que la obediencia es la

más grande virtud para una mujer y por supuesto para una religiosa, desobedecer por la libertad no ha

sido considerado por algunas sabias mujeres religiosas un pecado. Al contrario, consideraron que son los

que las obligan a hacer eso o aquello los que pecan”.

Para la teóloga brasileña, la Edad Media está llena de ejemplos de mujeres que han construido sus

teologías, su visión de Dios, su mística y se han afirmado como otro poder al lado de la jerarquía

establecida. Muchas han sido perseguidas, castigadas y hasta quemadas vivas en las muchas hogueras de

la Iglesia. Pero incluso cuando han sido protagonistas lo han sido muchas veces desde el silencio. Gevara

piensa que el clero “solo conoce a las religiosas desde un modelo pre-establecido o un estereotipo de

monja tonta y obediente”, fruto de un sistema patriarcal.

De ahí que desconfíe de la dirección que tomen finalmente las decisiones del papa en esta materia.

“Pienso que la Iglesia jerárquica ha tenido siempre muchos problemas con las mujeres. La memoria del

mito del pecado de Eva habita todavía su inconsciente. Sigue sometiendo a las mujeres y sigue teniendo

miedo a su fuerza. Está de tal forma acostumbrada a que la Iglesia sea masculina y en primer lugar

jerárquica, que introducir nuevos sujetos diferentes en su organización y teología es un enorme problema

y una dificultad existencial bastante grande”.

Tanto para Ianire como para Mª Teresa, el paso previo a la asunción de responsabilidades más altas, es la

formación. “La vida religiosa femenina en general tiene que seguir apostando por una formación

teológica de calidad que nos permita, no sólo dar razón de nuestra fe, sino también tener una palabra

crítica y fundamentada en la comunidad creyente”, sostiene Angulo. Y Pandelet corrobora: “Tenemos que

luchar a brazo partido por la formación”.

Ianire añade a esto la necesidad de salir –“hacia fuera”, recalca– de sus estructuras, actividades y

comunidades. “Fomentar el diálogo y el encuentro con otras instituciones, personas, carismas... hace que

nuestros horizontes se amplíen y nos ayuda a tener los pies bien apoyados en la realidad cotidiana”. Y

Bofarull, que personalmente no se siente cómoda en la reclamación de poder porque “el poder puede

esclavizar también a quien lo ejerce”, defiende entrar en unas dinámicas más evangélicas. “La Iglesia será

más igualitaria cuando transformemos nuestras miradas y seamos capaces de vernos como hermanos. La

Iglesia y la sociedad son como un pájaro que necesita de sus dos alas (masculina y femenina) para volar

bien. Nos gustaría que se pudieran desplegar las dos alas. Nos necesitamos y nos complementamos”.

ACCESO AL PODER.

A partir de su particular experiencia, Laia de Ahumana se pregunta qué significa entonces exactamente

eso de “acceder al poder”. “Porque el poder per se es antievangélico, ¿o no?”. A lo que Gevara responde

contundente: “Como siempre, lo que se subraya en relación a nosotras es el poder del servicio y el

servicio desde los espacios determinados por los varones. Hay una cultura del servicio presente en la

Iglesia y en la sociedad que considera a las mujeres como las primeras servidoras. La división social del

trabajo en la Iglesia sigue marcada por la separación entre pensamiento y acción, entre el mundo de

afuera y el de la casa”. Y añade: “Pienso que nosotras las mujeres estamos invitadas a reflexionar sobre

los muchos sentidos del poder que vivimos y no lo consideramos poder”. A partir de ahí, Laia afirma sin

miedo a equivocarse que “todas las religiosas están preparadas para dar al mundo una explicación, porque

están implicadas en el mundo, y esto las hace creíbles y auténticas”.

Por suerte, concluye la autora de Monjas, muchas religiosas ya han cogido ese testigo a pesar de la

negativa secular de la Iglesia a abrirse a las mujeres. “El poder quizás es de los hombres pero el día a día

es de las mujeres: rigen sus comunidades, muestran sus opiniones, participan en la vida de la sociedad de

una forma activa, comparten sus espacios… Desde el silencio, sin hacer ruido, las religiosas han hecho

siempre lo que creían que tenían que hacer. Si la Iglesia finalmente se abre, será necesario que las

religiosas, durante tantos siglos acostumbradas al silencio, se convenzan de que tienen mucho que decir y

aportar y se pongan manos a la obra. Y confiemos que sus voces no vuelvan nunca más a ser silenciadas”.

Mi interpretación del Credo / y 2

Juanel, 09-Noviembre-2013

La primera parta de este escrito, interpretación personal del Credo, apareció en

ATRIO el sábado pasado, día 2 de noviembre.

5.y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado y resucitó al

tercer día según las Escrituras,

Aquí aparece el único dato histórico comprobado de Jesús, su muerte en cruz en tiempos de Pilato. Y el

dato de que murió y fue sepultado me parece más verosímil que otras propuestas alternativas. Por nuestra

causa fue crucificado tiene el sentido genérico de la maldad humana. Se sigue asesinando, siempre

injustamente.

Resurrección. Primero una cuestión científica ¿es posible? Bueno es el mismo planteamiento que hice en

la encarnación. La pregunta ¿la Técnica futura lo impedirá siempre? Mi respuesta es que no cierro la

posibilidad de que en el futuro pueda hacerse. Cuando leo los relatos de las apariciones de Jesús vivo tras

su muerte me dejan un regusto de empleo de tecnología muy avanzada, más que de visión de un fantasma

o de experiencias personales de conciencia alterada. Lo que yo creo que nos dicen estos relatos no es que

Jesús estuviese vivo tras su resurrección en el ámbito divino, sino vivo en el cielo, en el paraíso, en el

tiempo y lugar de la Plenitud Humana. Además la frase de Jesús a María Magdalena “no me toques que

aún no he subido al Padre” adquiere de esta forma todo su sentido.

La resurrección de Jesús es el punto clave de la fe cristiana. Sin resurrección de Jesús y la nuestra, sea

como sea el modo de interpretarla, no hay fe cristiana. Y no hay esta fe porque entonces Jesús podría ser

considerado maestro, profeta, incluso mesías, pero no como Dios-Hijo, Dios con nosotros. Dios no puede

ser vencido por la muerte ni por nada. La afirmación común, primera y primaria, de las comunidades

cristianas es “Jesús vive”. Para mí es secundario el cómo se llega a esa afirmación. No descarto el

contacto directo con Jesús resucitado como un hecho real histórico en unos pocos testigos, ni tampoco lo

más común como un hecho real a nivel de la experiencia vital y personal, con una confianza tal que la

coloca por encima del valor de la propia vida. Las comunidades cristianas se reúnen por la fuerte

convicción de que Jesús está vivo y con ellos, asumiendo las consecuencias inmediatas de ser coherentes

de esa afirmación, con una pasión desbordante y arrolladora, que les cambia la vida completamente. Ya

nada será como antes.

Es la Pascua lo determinante en la fe cristiana y todo lo demás orbita alrededor de ella. Es Jesús el que

resucita y no Dios el que resucita a Jesús, aunque hay citas de Pablo en este sentido. En mi opinión si se

toma de este modo aparece el adopcionismo, Dios confirma la vida de un hombre liberándolo de la

muerte, pero en este caso Jesús no sería Dios con nosotros, sino un hombre bueno al que Dios libera de la

muerte. ¿Esto separa a Jesús del resto de los humanos? En parte sí, ya que Jesús se libera de la muerte y

ninguno puede hacer tal cosa sino Dios, y en parte no porque Jesús es un hombre como los demás en

plenitud, a la cual llegaremos tod*s. Y como llegaremos tod*s allí, a la Plenitud, tod*s resucitaremos.

Jesús se diferencia sólo como primogénito de la Plenitud.

Si hay resurrección hay encarnación. La encarnación no tendría ningún sentido si es Dios el que libera de

la muerte a un hombre, pues no habría ningún inconveniente de que fuese un hombre común nacido de un

padre y una madre. Sin embargo, si es Jesús el hombre en plenitud el que se libera de la muerte, entonces

es la condición de plenitud humana la que vence a la muerte y esto nos afectará a tod*s, cuando la

Plenitud en la historia sea alcanzada. La plenitud humana de Jesús no la adquiere en ningún momento ni

la abandona, la lleva consigo desde su concepción y por lo tanto se requiere la encarnación de un hombre

en plenitud.

Encarnación para mí es anterior a la entrada de Jesús en la historia. En mi opinión encarnación significa

algo que sucede en el tiempo y lugar de la Plenitud Humana en la historia futura. El Hijo-Dios pasa del

ámbito divino al ámbito humano por acción del Espíritu Santo en un hombre, Jesús resucitado. Y por la

misma acción del Espíritu pero en sentido inverso, cuando toda la humanidad sin exclusiones alcance la

Plenitud, pasará al completo del ámbito humano al divino, para permanecer para siempre en lo eterno de

Dios.

6.y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre, y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a

vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Subir al cielo ya he dicho que significa para mí ir al tiempo y lugar de la Plenitud Humana en la historia

futura, que es el paraíso o cielo. Jesús al resucitar no entra en el ámbito divino, no cambia su condición

humana en plenitud a su condición divina. Por la ascensión, Jesús llega al cielo justo en el punto de la

historia humana en el que ésta alcanza la Plenitud y les “abre la puerta del cielo” por ser quien es, a

aquellos humanos del final de la historia que están a punto de alcanzarla. El lapsus temporal me lo

imagino como un traslado, transporte o traslación inmediata o instantánea en el tiempo. Para nosotros nos

resulta paradójico, pero no para Jesús cuya perspectiva siempre es desde la Plenitud. Del mismo modo

tod*s nosotr*s seremos resucitad*s y llevad*s no al ámbito divino sino al cielo, a la Plenitud futura, tal y

como somos, pero recuperad*s en salud y vigor.

La resurrección de toda la humanidad por tanto no depende directamente de Dios sino de l*s human*s de

la Plenitud, que es obra de Jesús y de los que han seguido sus huellas. Por ello en la resurrección de Jesús

no afirmo que Dios resucita a Jesús, sino que es él el que resucita, al estar y ser en plenitud siempre.

La segunda venida de Jesús no la separo de la Plenitud sino que significa para mí el encuentro de la

humanidad con él, el primogénito y el responsable de que el Reino de Dios en la Tierra haya sido posible.

Allí nos encontraremos.

(Un poco de Ciencia ficción no vendría mal aquí, aunque sea muy marginal en mi fe. Me imagino que l*s

human*s de la Plenitud gozarán no sólo de justicia y libertad, de amor y de paz,… sino también de

abundancia y conocimiento. Y es posible al suponer esto, que tendrán técnica suficiente para burlar la

muerte, llevar a l*s rescatad*s de la muerte a su mundo y sanarl*s de todas sus dolencias.)

El Juicio. Entiendo que hay un juicio necesario como reparación de toda injusticia. En él seremos

juzgados según el patrón fijado por Jesús, “venid benditos de mi Padre, porque tuve hambre y me diste de

comer…..”. Seremos juzgados por el amor. Por tanto Jesús es el juez. Pero es difícilmente entendible que

Jesús se siente en un tribunal y vayan pasando uno a uno tod*s l*s human*s. Más razonable veo que nos

juzguemos l*s un*s a l*s otr*s en un mundo sin secretos, nos pidamos cuentas mutuamente y resolvamos

nuestros conflictos, presidido todo por el amor.

Glorificación. La glorificación se refiere la frase “sentado a la derecha del Padre”, lo que significa entrar

en el ámbito divino indicado con la gloria. Culminada la Plenitud Humana, establecido el Reino de Dios

en la Tierra por medio de Jesús, se producirá el paso de la humanidad al completo sin faltar nadie al

ámbito divino. El Reino de Dios no tendrá fin al ser llevado al ámbito divino. El agente que lo hace

posible es el Espíritu Santo, que nos transformará a tod*s en espíritus sustanciales, la sustancia no

material del ámbito divino, con nuestra propia identidad, memoria, biografía… únicas e irrepetibles, para

poder acceder a lo eterno en Dios dejando la Realidad Física temporal-finita. De este modo, hasta

entonces el ámbito divino lo ocupaba una sola persona, Dios, pero a partir de este momento se llena de

una inmensa multitud de personas tan diversa como seres humanos hayan vivido, formando una

comunidad relacional unida por el amor en el Espíritu. Y como el ser humano no puede entenderse sin su

entorno natural, lo lleva consigo en su memoria colectiva, con lo cual todo cuanto ha conocido el

conjunto de los seres humanos va a permanecer en lo eterno. Y así Dios será Todo en todo.

7.Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre

y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Tengo problemas para hablar de espíritu/s porque en mi concepción científica no caben espíritus en

nuestra Realidad Física, ni ningún tipo de sus supuestas acciones, tales como revelaciones,

iluminaciones…. Por el contrario en el ámbito divino, al ser distinto al ámbito humano, cuadra bien con la

sustancialidad del espíritu como constitución diferente a nuestra sustancialidad, materia-energía.

Si el Credo me dice que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo yo no tengo ninguna objeción que

hacer, aunque podría haber otras alternativas como las ha habido en la historia de la Teología. Decir

Señor y dador de vida pues yo lo hago referir a la vida eterna, no a la vida biológica o humana. La

referencia a la vida eterna es porque el Espíritu Santo es el responsable del acceso de la Plenitud Humana

al ámbito divino y también el responsable de que el Hijo-Dios pueda encarnarse en un hombre de la

Plenitud Humana, Jesús. Por ello es el Espíritu Santo el que obra la encarnación tal como se dice en el

Credo más arriba.

Profetas. Entiendo por profeta aquel que da testimonio de su fe, o bien, todo aquel que da testimonio de

su fe actúa de profeta, revela su fe. Suponer que para hacer esto se requiere un proceso sobrenatural es

para mí demasiado suponer. No veo razón alguna para que ese proceso no sea completamente humano.

Entonces ¿qué puede significar que el Espíritu Santo habló por los profetas? El Espíritu Santo está en la

base del acceso al ámbito divino y por tanto a la vida eterna. Por tanto, todo lo que vaya en esa dirección

pues colabora en la acción del Espíritu Santo. Esa dirección es la de Jesús de Nazaret y cuanto se diga y

manifieste de él con verdad, pues también estará hablando y manifestando la acción del Espíritu Santo.

Que el Espíritu Santo reciba la misma adoración y gloria que el Padre y el Hijo proclama el Dios-Trino

cristiano. No se puede desde la fe cristiana adorar solo a Jesús como Dios-Hijo sin hacerlo al mismo

tiempo al Padre y al Espíritu Santo. La adoración “al Padre por el Hijo en el Espíritu” es una fórmula

adecuada para expresar el movimiento único de adoración. No hay tres dioses con culto independiente,

sino un sólo Dios-Trino en la fe cristiana.

8.Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo bautismo para

el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén. El perdón de los pecados, la reconciliación de toda la humanidad, es para mí la condición necesaria para

alcanzar la Plenitud Humana. La humanidad sin exclusiones tiene que reconciliarse, en justicia y en paz.

Para hacerlo imagino como una antesala de la Plenitud justo antes de alcanzarla. En ella se dará el juicio y

la comprensión de las acciones culpables en un mundo sin secretos, que puede llevar a la compensación y

el perdón mutuo entre tod*s.

El bautismo, significa la entrada en la Iglesia, pero no es un visado para la salvación. Nada nos evitará el

juicio, el que nos veamos las caras con nuestros enemigos en la antesala de la Plenitud y motivados hacia

el perdón y la reconciliación. El bautismo debe motivar el perdón que limpia la culpa y cuanto más

limpios estemos más fácil será nuestra entrada en el cielo de la Plenitud. Si a las grandes dificultades que

padecerán algunos para reconciliarse lo queremos llamar infierno temporal o purgatorio, pues sea. Pero

un infierno eterno es incompatible con lo eterno de Dios.

La Iglesia. Creo en la Iglesia Católica porque es la que mantiene el legado de Jesús de Nazaret que a mí

me interesa y además es la que me lo ha transmitido. La Iglesia es un medio eficaz de salvación, para

aquellos que les sirve en el progreso de su fe. La Iglesia no está para que le sirvan sino para servir,

aplicando lo de que “el hombre no está hecho para la Ley (o la Iglesia), sino la Ley (Iglesia) para el

hombre”. Además no es el único medio de salvación. La proposición de que “fuera de la Iglesia no hay

salvación” es para mí un error grave. Y lo es porque para muchos la Iglesia resulta un muro infranqueable

que les obliga a renunciar a la fe. Y es que la salvación no depende del culto, de la obediencia y sumisión

a la Iglesia, sino del amor, del perdón y la reconciliación humana.

Una. Mi idea de Iglesia es una comunidad de comunidades unidas fraternalmente por la función de

unidad del obispo de Roma. Unidas no significa uniforme, con los mismos significados doctrinales de fe,

ni éticos, ni tampoco de experiencia religiosa o culto. Tampoco se trata de un colectivo que comparte

ideales sociales o políticos, u otros, sino que comparte unos mínimos de fe y experiencias religiosas

comunes. Evidentemente no tenemos una sola Iglesia Cristiana sino muchas y debería darse entre ellas un

acercamiento hacia la unidad, aceptando un pluralismo cristiano en las formas diversas de seguimiento a

Jesús.

Católica. Significa universalidad, lo cual indica que su mensaje es un ofrecimiento abierto a todo el

mundo sin exclusiones. De ahí la necesidad de inculturación para poder hacerse presente en cualquier

cultura.

Apostólica. Indica la principal misión de la Iglesia que consiste en la transmisión de su mensaje

ofreciéndolo del modo más comprensible posible para sus oyentes y a todo aquel que quiera escucharlo.

En ningún caso puede hacerse de modo amenazador o impositivo puesto que sería incoherente con su

mensaje.

El Credo finaliza con la declaración de la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro que ya

hemos tratado, pero aquí se añade como lo esencial de la fe y declara mi esperanza.

En la parroquia, el misterio de la Iglesia vivo y

operante

Osoro, en la inauguración de parroquia evangelizadora

Este fin de semana vamos a celebrar en nuestra Archidiócesis de Valencia el Congreso sobre “parroquia

y nueva evangelización”. Aquellas palabras del Papa Pablo VI en las que destacó el valor actual y

singular de la parroquia, siguen teniendo una vigencia especial hoy: “creemos simplemente que la antigua

y venerada estructura de la parroquia tiene una misión indispensable y de gran actualidad; a ella

corresponde crear la primera comunidad del pueblo cristiano; iniciar y congregar al pueblo en la normal

expresión de la vida litúrgica; conservar y reavivar la fe en la gente de hoy; suministrarle la doctrina

salvadora de Cristo; practicar, en el sentimiento y en las obras, la caridad sencilla de las obras buenas y

fraternas” (Alocución al Clero romano, 24 junio 1963).

Precisamente porque la parroquia es un tema de perenne actualidad en la Iglesia, que ha tenido signos

diversos dependiendo de la épocas, también nosotros queremos iniciar una reflexión sobre esa proximidad

de la comunidad cristiana a la vida y la historia concreta de los hombres, que se establece en la parroquia.

Hoy la parroquia necesita volver a ser pensada, pues sobre ella inciden problemas nuevos y diversos,

que son los que viven los hombres de nuestro tiempo. El Sínodo de Obispos del año 1987 trató este tema

y nos dejó, después, cuestiones tan bellas como que “la comunión eclesial, aun conservando siempre su

dimensión universal, encuentra su expresión más visible e inmediata en la parroquia”. Y añade que “ella

es la última localización de la Iglesia”. Es más, llega a afirmar que “es, en cierto sentido, la misma Iglesia

que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas” (CL 26a). ¡Qué fuerza tiene descubrir desde la fe el

misterio mismo de la Iglesia que se hace vivo y operante en la parroquia! ¡Qué singularidad adquiere para

todos nosotros contemplar cómo la parroquia se funda en una realidad teológica de una fuerza

extraordinaria, como es ser comunidad eucarística! En los nuevos escenarios en los que vive la

humanidad, en esta época nueva que está naciendo y en los que se interpreta la vida de manera diferente,

la comunidad cristiana tiene que saber hacerse presente dejándose llevar por la fuerza renovadora a la que

siempre es impulsada por el Espíritu Santo. Solamente así dará testimonio creíble de Nuestro Señor

Jesucristo. Esta renovación se tiene que vivir desde una eclesiología de comunión, con todo lo que ello

implica de corresponsabilidad y de participación. El Concilio Vaticano II llamó a la parroquia comunidad

de fieles “distribuida localmente bajo un pastor que hace las veces del obispo y que, de alguna manera,

representa a la Iglesia visible establecida por todo el orbe” (SC 42).

La parroquia tiene que ofrecer la luz, que es Cristo, sobre esas diferencias humanas que se dan en la vida

y que se insertan en la universalidad de la Iglesia. Y ello, viviendo injertada en la sociedad y siendo

solidaria con la misma, metida en muchas ocasiones en ambientes donde la disgregación y la

deshumanización se manifiestan de una manera clara, donde el ser humano vive desorientado y, en

muchas ocasiones, perdido. Pero siente el deseo, en lo profundo de su corazón, de vivir la experiencia y el

cultivo de relaciones fraternas y humanas, donde la comunión sea un elemento sustentador, sanador y

promotor de la vida de las personas. Y todo ello, nacido de la relación viva con Jesucristo, de tal manera

que sea la parroquia lo que con tanta sencillez dijo el Beato Juan XXIII, “la fuente de la aldea, a la que

todos acuden para calmar la sed”.

La parroquia, en esta hora de la historia de la humanidad, se tiene que caracterizar por contactar con todas

las situaciones de los hombres, todas las periferias existenciales de los hombres deben ser alcanzadas por

la comunidad cristiana y tienen que hacerse presentes todos los cristianos. El misterio de la Iglesia está

presente en la parroquia y ésta va tomando conciencia cada vez más clara de sí misma como expresión

que es, no sólo de ese misterio de la Iglesia, sino también de su misión en medio de los hombres. Y va

tratando de conformarse, según el modelo que Cristo le propone, en el ambiente en el que vive y al que se

aproxima. ¡Qué fuerza tiene el Evangelio cuando toma rostro y conoce, denuncia, se compadece y

cura las miserias humanas con la penetrante verdad de una forma de vida nueva que nos regala

Jesucristo! Adquiere una fuerza especial a través de la comunidad parroquial y del compromiso de los

cristianos que forman la misma, aquellas palabras del Apóstol: “No os conforméis a este siglo, sino

transformaos por la renovación de la mente, para procurar conocer la voluntad de Dios, buena, grata y

perfecta” (Rom 12, 2). Mostrar esa forma nueva de vida, original y admirable es un compromiso. Y, ahí,

está la misión de la parroquia.

Si, verdaderamente, la parroquia tiene conciencia de tener que expresar a través de la vida de quienes la

componen el misterio de la Iglesia, surge en ella una singular plenitud y una necesidad de efusión, con

una clara evidencia de una misión que la trasciende y de un anuncio que debe difundir. Y la parroquia son

los cristianos que en ella viven. Su deber es el de la evangelización. Tienen que llevar a cabo el mandato

misionero que el Señor nos entregó. Por ello, guardar el tesoro de verdad y de gracia es tarea y hay que

defenderlo, pero hay deber de difundirlo, de ofrecerlo, de anunciarlo. Por otra parte, la parroquia tiene que

entrar en el misterio de la Encarnación para realizar su misión; tiene que ir hacia el diálogo con el mundo

en el que nos toca vivir, de tal manera que se tiene que hacer palabra, mensaje y coloquio. El diálogo

tiene que caracterizar la misión, somos herederos de un estilo, de una dirección pastoral. Esa que nos

muestra el Señor, en el pasaje del Evangelio de San Lucas en el capítulo 19, cuando nos cuenta la historia

de Zaqueo. Hay tres elementos que son constitutivos del diálogo: 1) entrar como Jesús en la historia:

“habiendo entrado a Jericó, atravesaba la ciudad”; 2) mirar a los hombres y llamarlos: “alzando la vista,

le dijo: Zaqueo, baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa”; 3) regalar la acogida de

la versión nueva de la vida y provocar su acogida en los hombres: “dijo al Señor: daré, Señor, la

mitad de mis bienes a los pobres; y si en algo defraudé a alguien, le devolveré el cuádruplo”. El Concilio

Vaticano II quiso ayudar a la Iglesia a entrar en este diálogo profundo. Por ello, se dirigió totalmente a la

inserción del mensaje cristiano en la corriente del pensamiento, de la palabra, de la cultura, de las

costumbres, de las tendencias de la humanidad, tal como hoy viven y se agitan los hombres. “No… envió

Dios su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él” (Jn 3, 17).

La parroquia, es decir, la comunidad cristiana, tiene que hacer estas provocaciones en medio de esta

historia, de tal manera que muestre el rostro del Señor y haga posible que los hombres sientan lo que los

primeros discípulos vivieron al ver al Señor cuando se les presentó en la estancia donde estaban después

de la resurrección. Han de ver que la alegría tiene cuatro rostros: 1) la alegría de existir, en respuesta al

don del Creador o “contemplación para alcanzar amor” de San Ignacio; 2) la alegría mesiánica, por el

hecho de que el Hijo eterno haya venido entre nosotros en el seno de la Virgen María; 3) la alegría del

servicio, tal y como lo vive María en la escena de la Visitación o de las bodas de Caná, es la alegría de dar

la vida por los otros; 4) la alegría escatológica, que es la alegría de las bienaventuranzas, que trazan en el

presente el mañana de Dios.

Con gran afecto, os bendice

+ Carlos, Arzobispo de Valencia

Decisión de cada uno

Editado por

José Antonio Pagola Jesús no se dedicó a hablar mucho de la vida eterna. No pretende engañar a nadie haciendo

descripciones fantasiosas de la vida más allá de la muerte. Sin embargo, su vida entera despierta

esperanza. Vive aliviando el sufrimiento y liberando del miedo a la gente. Contagia una confianza

total en Dios. Su pasión es hacer la vida más humana y dichosa para todos, tal como la quiere el Padre de

todos.

Solo cuando un grupo de saduceos se le acerca con la idea de ridiculizar la fe en la resurrección, a Jesús le

brota de su corazón creyente la convicción que sostiene y alienta su vida entera: Dios “no es un Dios de

muertos, sino de vivos, porque para él todos son vivos”.

Su fe es sencilla. Es verdad que nosotros lloramos a nuestros seres queridos porque, al morir, los hemos

perdido aquí en la tierra, pero Jesús no puede ni imaginarse que a Dios se le vayan muriendo esos

hijos suyos a los que tanto ama. No puede ser. Dios está compartiendo su vida con ellos porque los ha

acogido en su amor insondable.

El rasgo más preocupante de nuestro tiempo es la crisis de esperanza. Hemos perdido el horizonte de

un Futuro último y las pequeñas esperanzas de esta vida no terminan de consolarnos. Este vacío de

esperanza está generando en bastantes la pérdida de confianza en la vida. Nada merece la pena. Es fácil

entonces el nihilismo total.

Estos tiempos de desesperanza, ¿no nos están pidiendo a todos, creyentes y no creyentes, hacernos las

preguntas más radicales que llevamos dentro? Ese Dios del que muchos dudan, al que bastantes han

abandonado y por el que muchos siguen preguntando, ¿no será el fundamento último en el que podemos

apoyar nuestra confianza radical en la vida? Al final de todos los caminos, en el fondo de todos nuestros

anhelos, en el interior de nuestros interrogantes y luchas, ¿no estará Dios como Misterio último de

la salvación que andamos buscando?

La fe se nos está quedando ahí, arrinconada en algún lugar de nuestro interior, como algo poco

importante, que no merece la pena cuidar ya en estos tiempos. ¿Será así? Ciertamente no es fácil

creer, y es difícil no creer. Mientras tanto, el misterio último de la vida nos está pidiendo una respuesta

lúcida y responsable.

Esta respuesta es decisión de cada uno. ¿Quiero borrar de mi vida toda esperanza última más allá de la

muerte como una falsa ilusión que no nos ayuda a vivir? ¿Quiero permanecer abierto al Misterio

último de la existencia confiando que ahí encontraremos la respuesta, la acogida y la plenitud que

andamos buscando ya desde ahora?

José Antonio Pagola 10 de noviembre de 2013

32 Tiempo ordinario (C)

Lucas 20, 27-38

Celebraciones dominicales en ausencia de

presbítero, por Monseñor Carlos López, Obispo

de Salamanca

De acuerdo con la enseñanza del Concilio Vaticano II sobre la Liturgia, la disciplina de la Iglesia ha

determinado que los domingos y días festivos, cuando por falta de sacerdotes no es posible la

participación en la eucaristía, se recomiende a los fieles participar en la liturgia de la palabra en la iglesia

o dedicar un tiempo a la oración personalmente, en familia o en grupos familiares. De hecho, la

posibilidad de organizar celebraciones dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía por falta de

sacerdotes está admitida y regulada en la Iglesia universal desde el año 1988.

El domingo es el día de la Eucaristía, que actualiza la muerte y resurrección de Cristo para la santificación

de los fieles y la edificación de la comunidad cristiana. Pero la celebración de la Eucaristía requiere la

acción ministerial del sacerdote en representación de Cristo. Por ello, se ha de procurar con gran celo que

la Eucaristía se celebre cada domingo en todos los lugares donde hay comunidades de fieles, organizando

de forma equitativa la frecuencia de las celebraciones y la colaboración de todos los sacerdotes, también

los religiosos, con los párrocos, sobre todo de las comunidades rurales. Y si esta colaboración es

insuficiente para celebrar la Eucaristía dominical en todas las comunidades locales se ha de procurar que

los fieles vayan a celebrar la Eucaristía a la Iglesia del lugar más cercano. Con estas orientaciones se pone

de relieve el carácter insustituible de la Eucaristía dominical y también que las celebraciones dominicales

de la Palabra de Dios deben ser consideradas siempre como absolutamente extraordinarias y tienen un

carácter de suplencia en los lugares en que es moralmente imposible la celebración de la Eucaristía por

falta de sacerdote. Estas celebraciones de la Palabra nunca deben confundirse con la Eucaristía y han de

despertar en los fieles el deseo de participar en la celebración eucarística.

En consonancia con estas orientaciones, el Obispo, oído el parecer del Consejo presbiteral, ha estimado

pastoralmente necesario organizar en el ámbito rural de nuestra diócesis celebraciones dominicales de la

Palabra sin Eucaristía y dar las orientaciones oportunas para ello, informando a la comunidad diocesana

sobre las causas que motivan esta práctica y exhortando a la colaboración.

A propósito de la necesidad de estas celebraciones ya hemos escrito en Comunidad que viene dada por la

disminución de los sacerdotes, con el consiguiente aumento del número de comunidades, con frecuencia

muy despobladas, a las que debe atender cada sacerdote. Así nos encontramos con la dificultad, incluso

física, de celebrar la eucaristía en cada parroquia o anejo durante el sábado por la tarde y el domingo.

Además, hay que tener en cuenta la dificultad moral del sacerdote para garantizar la calidad litúrgica de

tantas celebraciones y su propia salud espiritual y pastoral. De hecho, en caso de necesidad pastoral, la

norma canónica sólo permite al sacerdote celebrar la eucaristía tres veces los domingos y fiestas de

precepto. Por estas razones, las nuevas orientaciones diocesanas autorizan la celebración dominical en

ausencia de presbítero cuando un sacerdote tiene a su cargo pastoral más de cinco parroquias, no dispone

de la colaboración de otro sacerdote y, por consiguiente, no podría celebrar en todas ellas la eucaristía

entre el sábado por la tarde y el domingo sin sobrepasar el numero autorizado de celebraciones.

Al aplicar a nuestra diócesis las orientaciones de la Iglesia universal hemos estimado que las

celebraciones dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía sólo se organicen cuando el número de

fieles que participen en ellas sea suficiente para garantizar una celebración participada y con fruto

espiritual. Y queda a juicio del párroco, oído el parecer de los fieles afectados, valorar si se dan estas

circunstancias, así como la conveniencia y posibilidad de que los fieles de comunidades muy pequeñas se

trasladen a celebrar la Eucaristía a otra iglesia cercana. Es muy de alabar la práctica actual de algunas

comunidades pequeñas y muy cercanas que se reúnen a celebrar la Eucaristía dominical de forma

alternativa en cada una de las respectivas iglesias. De esta forma favorecen la labor del sacerdote,

garantizan su Eucaristía cada domingo y hacen posible una celebración litúrgica más viva y alentadora,

con mayor fruto espiritual.

Cuando el reducido número de fieles de una comunidad local no pueda garantizar a lo largo del año

litúrgico unas condiciones de celebración de la Palabra de Dios sin Eucaristía que sea para ellos un

verdadero alimento y aliento espiritual, se recomienda que esos fieles se reúnan en su iglesia y lean la

Palabra de Dios del domingo, o reciten alguna parte de las Liturgia de las Horas, recen el Rosario, etc.

Igualmente de recomienda que sigan la transmisión de la Eucaristía por radio o televisión, igual que los

enfermos e impedidos de acudir a la Iglesia. El párroco facilitará en el tiempo oportuno la recepción de la

sagrada comunión a los fieles que lo deseen.

La garantía de la calidad de las celebraciones, sobre todo en las comunidades más reducidas, incluye sin

duda la preparación de las personas que hayan de ser encargadas de dirigirlas, designadas de forma

preferente de entre los fieles de la misma comunidad. No es conveniente organizar celebraciones

dominicales de la Palabra sin Eucaristía cuando no esté garantizada una digna y fructífera dirección por

fieles bien preparados.

Los párrocos tienen una función muy importante en la recta organización de esta nueva forma de

celebración dominical, en diálogo con los sacerdotes del arciprestazgo y con los propios fieles

directamente afectados. Con las condiciones ya indicadas, han de programar las celebraciones

dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía en las comunidades que no puedan tener Eucaristía en la

tarde del sábado o en el domingo. Y es oportuno que den a conocer a los fieles de la unidad pastoral la

programación dominical de las Eucaristías y de estas celebraciones de la Palabra, para favorecer el

traslado de los fieles a las iglesias en las que se celebra la Eucaristía. Durante la semana procurarán

celebrar la Eucaristía para las comunidades que no la tuvieron el sábado por la tarde o el domingo; e

instruirán a los fieles para que no consideren la Eucaristía de entre semana como una suplencia de la

Eucaristía del domingo. Es preciso cuidar el sentido eucarístico y pascual del domingo.

También es decisiva la responsabilidad de los párrocos en la designación, orientación litúrgica y

acompañamiento espiritual de las personas que colaboran con ellos como directores de estas

celebraciones dominicales. Estos directores deben ser personas de vida cristiana ejemplar, que participen

con actitud de servicio en la vida de la propia comunidad, tengan sentido de comunión y de participación

en la misión de la Iglesia y posean la formación cultural y espiritual necesaria para esta función.

El Comedor de los Pobres hace un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios

El Comedor de los Pobres que gestionan los Misioneros Amigos del Silencio ha hecho un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios para seguir atendiendo a más de 500 personas que cada día se acercan

al centro solicitando ayuda. Si quieres colaborar como voluntario o aportar tu donativo o alimentos

puedes dirigirte al centro ubicado en la calle Juan Villoria nº 6, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y los

sábados de 11.00 a 13.30 h. www.misiondelsilencio.com

El Arciprestazgo de Guijuelo peregrina a la

Catedral

El próximo 10 de noviembre las parroquias que integran el arciprestazgo de Guijuelo peregrinarán a la

Catedral con motivo del Año de la Fe. Está previsto que a las 17.00 horas realicen una visita guiada a la

seo salmantina y a las 18.00 h. serán recibidos por el Sr. Obispo, D. Carlos López Hernández quien les

guiará hasta la Catedral Vieja para participar en la Celebración de la Palabra. Los participantes profesarán

su fe recitando el Credo.

La peregrinación concluirá en la Casa de la Iglesia donde participarán de un ágape fraterno.

Nuevo curso en la Escuela de Animación

Misionera

El 12 de noviembre comienzan en la sede de la Delegación diocesana de Misiones las sesiones formativas

de la Escuela de Animación Misionera. El objetivo de esta Escuela-taller de voluntarios es ofrecer una

formación teórico-práctica que fundamente y potencie la dimensión misionera de la fe.

El programa contempla 24 sesiones distribuidas a lo largo de todo el año. Serán momentos de formación,

oración, de testimonio y de compartir en los que se abordarán temas que irán desde la formación

antropológica, bíblica, dogmática, ética, eclesial,... Las sesiones se celebrarán en la sede de Misiones (C/

Zamora 50 1ºC), de 19.00 a 20.30 h.

12 Noviembre: Dimensión misionera de la encíclica Lumen Fidei.

19 Noviembre: Oración con las palabras del Papa Francisco.

26 Noviembre: Lectura comunitaria de la encíclica Lumen Gentium.

IX Ciclo de cine intercultural y derechos

humanos

La Asociación Salamanca Acoge organiza el noveno ciclo de Cine Intercultural y Derechos Humanos

que se celebrará todos los viernes del mes de noviembre, a las 20.00 horas en la Biblioteca Torrente

Ballester. Las entradas cuestan 2,5 € y pueden recogerse en la sede de la Asociación, en la Calle Ávila,

38-bajo, por las mañanas, de lunes a viernes.

El objetivo del ciclo es sensibilizar sobre la realidad de la inmigración y los motivos que empujan a

millones de personas a abandonar a sus familias, su gente y su tierra para buscar una vida más feliz.

Éstas son las películas que se van a proyectar en esta nueva edición:

- 15 de Noviembre: INCH´ALLAH

- 22 de Noviembre: EL CAIRO 678

- 29 de Noviembre: LA LUZ OCULTA

Salamanca acogerá el V Encuentro Ibérico de

Pastoral Penitenciaria

Los días 14 y 15 de noviembre se va celebrar en la Casa de la Iglesia el V Encuentro Ibérico de Pastoral

Penitenciaria en el que participan representantes de la Pastoral Penitenciaria de Andorra, España, Portugal

y de la diócesis de Gibraltar. El encuentro servirá para preparar el I Congreso Ibérico de Pastoral

Penitenciaria que tendrá lugar del 1 al 4 de mayo de 2014 en la en la ciudad portuguesa de O Porto.

Estas reuniones se celebran cada año en distinto país, el pasado año se celebró en Aveiro (Portugal), y en

esta ocasión le corresponde a España organizarlo. El objetivo de estos encuentros es “conocer la realidad

diversa de los Sistemas penitenciarios existentes en la Península Ibérica y promover la progresiva

coordinación de la Pastoral Penitenciaria en la Península.

VI Cursillo de Biblia y Liturgia, organizado por

la Delegación diocesana de Liturgia

Gonzalo Escamilla

La Delegación de Liturgia ha organizado para los días 15 y 16 de noviembre el sexto cursillo intensivo de

Biblia y Liturgia. Este año se centrará en el evangelio de Mateo y en la Lectio divina, una forma de

oración que parte del texto de la Escritura. Contaremos con Gonzalo Escamilla, especialista en Sagrada

Escritura, y con Florencio Abajo, Director de la Casa de la Biblia, que dirige cursos bíblicos y de Lectio

divina en numerosas diócesis de España y de América. El cursillo tendrá lugar en la Casa de la Iglesia.

Comenzará a las 6 de la tarde del viernes, día 15, y durará hasta el sábado 16, a las 6. Para más

información: 923 57 00 97 (Delegado de Liturgia). Para inscripciones: 923 12 89 00 (Casa de la Iglesia).

16 de Noviembre, Convivencia Diocesana

La Sociedad de San Vicente de Paúl, a través de la Conferencia Virgen de la Vega, organiza por sexto año

consecutivo un rastrillo solidario. El objetivo es recaudar fondos para apoyar su obra social dedicada a la

formación para el empleo de personas que viven en situación de vunerabilidad social, a través de talleres

ocupacionales, cursos de cocina, limpieza, costura y manipulación de alimentos.

El rastrillo será inaugurado el próximo 8 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Gran Vía, 49. Después

puede ser visitado hasta el 17 de noviembre, abriendo sus puertas de 10.00 a 13.00 h. y de 17.00 a 21.00

horas.

Por otro lado, La Sociedad San Vicente de Paúl es una de las tres candidatas al Premio a la Concordia del

diario digital DiariodeSalamanca.com

Pastoral Universitaria presenta sus

actividades de noviembre

Publicado el 24/10/2013 por Redacción

Pastoral Universitaria propone multitud de actividades para el mes de noviembre, además de las

Eucaristías diarias y dominicales, el catecumenado de todos los lunes a las 20,30 horas y martes a las 16

horas, el programa de radio de los miércoles a las 18,50 y la oración de los jueves a las 20,15, se han

programado otras propuestas que detallamos a continuación.

12 de Noviembre, martes: • A las 20,15, cuarta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Casa de la Iglesia. “Una fe que denuncia y transforma”

14 de Noviembre, jueves: • De 11,00 a 13,00, Salida al Campus Botánico. (ayúdanos a estar en las mesas).

15 de Noviembre: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 18,00 horas, en los locales, CAFÉ-TERTULIA: “La relación padres e hijos. Conflictos y

pasiones” (En colaboración con el Programa de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de la

Experiencia, a propósito de la película “El Mayordomo”.

• A las 20,30, inicio del Aula de la fe para profesores, pas y posgrados: “El credo en la cultura

contemporánea” Conferencia de D. Francisco García. Profesor de teología de la Upsa. En la casa de la

Iglesia.

18 de Noviembre, lunes. Taller: “Iniciación a la oración”. • Sesión segunda: Amarte en todas las cosas. Oración con los sentidos” De 18,00 a 19,30.

19 de Noviembre, martes: • A las 20,15, quinta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Parroquia de San Juan de Sahagún “La lumen fidei”

21 de Noviembre, jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Educación. (ayúdanos a estar en las mesas).

22 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, en los locales, VISITA DESDE LA FE AL ARTE DE SALAMANCA: “El

Convento de las Claras y el Convento de las Dueñas”.

• Aula de profesores, posgrados y Pas. A las 20,30 en los locales.

23 de Noviembre, Sábado. Excursión y formación • Salida a las Batuecas, paraíso natural: senderismo y formación sobre el tema de la oración (en

colaboración con las delegaciones de juventud y vocacional)

24 de Noviembre, Domingo: • A las 17,00, en la Catedral, EUCARISTÍA DIOCESANA DE CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE.

26 de Noviembre, Martes: • A las 20,30, inicio del taller: “Trabajar la interioridad”.

28 de Noviembre, Jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Anaya. (ayúdanos a estar en las mesas).

29 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, VISITAS A LA REALIDAD SOCIAL: “Casa de Acogida, Padre Damián,

de Cáritas Diocesana.

30 de Noviembre, Sábado. Retiro-Convivencia: Tras las huellas de los santos que por aquí pasaron” • Salida a Alba de Tormes, para conocer la vida de Santa Teresa de Jesús y para disponernos al inicio del

Adviento.

nvejecimiento, pobreza y desigualdad, perfil de "La Raya"

Manos Unidas presenta las 24 horas que mueven

el Mundo

El próximo mes de noviembre, y especialmente el día 21, Manos Unidas celebrará las 24 horas que

mueven el mundo. Una nueva acción global de sensibilización solidaria, con más de 24 actividades

diferentes, que se desarrollará en al menos 24 ciudades españolas, entre ellas Salamanca, con el objetivo

de facilitar la reflexión y el juicio crítico sobre los problemas que afrontan los países más desfavorecidos

e impulsar la participación y responsabilidad de hombres y mujeres de los cinco continentes para lograr

un cambio social y solidario necesario para alcanzar la justicia, la paz y el desarrollo del mundo. De ahí

que el eslogan de la campaña: “Tú puedes mover el mundo”, que tiene proyección internacional.

La campaña incluye numerosas actividades para todos los públicos, distribuidas en cuatro modalidades

generales: Redes, Conocimiento, Arte y Solidaridad. Entre ellas destacan: cuentacuentos, conferencias,

debates, exposiciones fotográficas, mesas redondas, conciertos y concursos. 24 ciudades españolas

acogerán las actividades principales, aunque la iniciativa cuenta con el apoyo de las 70 delegaciones que

conforman la estructura territorial de Manos Unidas.

Finalmente, las 24 horas que mueven el mundo, tendrán también eco internacional gracias a la presencia

de Manos Unidas en todo el planeta, donde la oenegé realiza 550 proyectos de desarrollo y cooperación

en 56 países. A través de la actividad Enciende la llama implicarán de manera individual personalidades

del mundo del desarrollo, miembros de las ONG con las que trabaja Manos Unidas y todas las personas

que lo deseen a través de internet y de las redes sociales. Pero también será una actividad colectiva, la luz

de las velas se encenderá en cientos de parroquias de toda España, en colegios, plazas, parques,…

Y el 20 de noviembre, una cadena de luz comenzará a recorrer las franjas horarias del globo, las velas se

irán encendiendo de manera virtual en las redes sociales de Manos Unidas, para llegar finalmente a

Madrid, el día 21, habiendo formado un rastro de luz que recuerde la necesidad de trabajar todos unidos

por el desarrollo de todas las personas en el mundo.

Para divulgar todas la información sobre estas actividades y su ubicación, Manos Unidas cuenta con la

página web: www.manosunidas.org/24horas que sirve como escaparate al mundo de todo lo que vaya

produciéndose alrededor de ellas.

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

Itinerario de Renovación de la Fe

propuesto por Éffeta

El martes 22 de octubre comienza el itinerario de renovación de la fe propuesto por el Foro para la nueva

Evangelización Éffeta. Cinco momentos (oracional, catequético, palabra-gesto-música, testimonial y un

último celebrativo y festivo) que se celebrarán los martes, de 20.15 a 21.30 horas. Próximas citas:

- 12 de Noviembre: en la Casa de la Iglesia. Una fe que denuncia y transforma.

- 19 de noviembre: en la iglesia de San Juan de Sahagún. La Lumen Fidei.

Inscripciones en el correo electrónico: [email protected] y en el teléfono 615 285 665 (Nacho).

AGENDA DIOCESANA

10 Noviembre: FRATER. Charla El apostolado de los laicos, impartida por el presidente de

HOAC Salamanca, Juan Carlos Pérez. A las 17.30 h. en la Calle P. Báñez, 2.

13 Noviembre: RETIRO ESPIRITUAL organizado por el movimiento Regnum Christi. Dirige

el P. Miguel Ángel Atanasio. El retiro, de carácter abierto, se va a celebrar en la residencia Amor

de Dios de Salamanca (C/ Toro, 51). Comenzará a las 17.30 h. y concluirá con la celebración de

la eucaristía a las 19.00 horas.

11-16 Noviembre: EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES. Dirigidos por Mons.

Antonio Ceballos Atienza, se impartirán en la Casa de los Padres Paúles de Santa Marta de

Tormes. Inscripciones: 923 128 900.

15 y 17 Noviembre: CONFIRMACIONES en Peñaranda, a las 20.00 horas. y en Monterrubio

de Armuña, a las 13.15 horas.

16 Noviembre: RETIRO PARA LAICOS, de 11.00 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Actividades Campaña Personas sin Hogar

El sacerdote Antonio Romo será el encargado de

dirigir la meditación del próximo encuentro del

Foro Éffeta

El sacerdote Antonio Romo será el encargado de dirigir la meditación del próximo encuentro del Foro

Éffeta que se celebrará el martes próximo, día 12, a las 20.15 horas en la Casa de la Iglesia. La reflexión

girará en torno al tema: "Una fe que denuncia y transforma". El encuentro de carácter testimonial contará

con una exposición con las distintas iniciativas y proyectos sociales–solidarios que se están desarrollando

desde las distintas instituciones diocesanas con los más desfavorecidos. La muestra se podrá visitar en el

claustro de la Calatrava.

El Obispo de Salamanca preside una celebración

de la Fe en las Franciscas

Con motivo del año de la Fe, ya casi a punto de clausurar, la comunidad de Franciscas Descalzas de

Salamanca ha preparado una celebración para profesar públicamente la Fe en el Señor Resucitado. La

celebración abierta a toda la comunidad diocesana tendrá lugar el 13 de noviembre, a las 19.30 h. en la

capilla del Monasterio de la Purísima Concepción (C/ Ponferrada, 23).

Mons. Antonio Ceballos dirige unos Ejercicios

Espirituales para sacerdotes, en los Paúles

Del 11 al 16 de noviembre se va a celebrar en la Casa de Espiritualidad de los Padres Paúles de Santa

Marta una tanda de Ejercicios Espirituales para sacerdotes. En esta ocasión serán dirigidos por el obispo

emérito de Cádiz y Ceuta, Mons. Antonio Ceballos Atienza.

Profesión de votos temporales de Sor María Natividad

del Hijo de Dios

Doy muchísimas gracias a Dios por el don de la vocación.

El pasado 1 de noviembre fui consagrada a Dios por la profesión temporal. Fue un día muy esperado tanto

para mí como para mis hermanas que me acompañan en este camino de santidad. La verdad es que lo viví

con mucha alegría porque por fin se “encarnó” la promesa que Dios me había hecho en el corazón desde

hacía tanto tiempo de ser suya y para Él. Pude disfrutar mucho de la ceremonia porque el Señor me

concedió la paz y la serenidad de simplemente vivir lo que ya deseaba mi corazón.

No ha sido un camino fácil, pero quizás así el Señor me ha concedido más oportunidades de decirle que

“sí” en cada momento difícil. En este tiempo de noviciado he ido descubriendo que éste es el camino que

Dios me marca para ser santa, siguiendo las huellas de nuestra madre Santa Clara bajo el espíritu de

nuestra madre María Amparo, y a medida que avanzo, me enamora más esta forma de vida.

Pero sobre todo estoy muy agradecida: a mi familia, a mis amigos, a todos los que han ido sosteniendo mi

pobre “sí” de cada día con sus oraciones. A veces en forma de oración con el Señor, otras simplemente

haciendo lo que tenían que hacer para dar gloria a Dios. Nada le es insignificante a Dios. Y sobre todo,

estoy muy agradecida a mis hermanas, que una vez más ellas se unen a mi “sí” acogiéndome como una

hermana más. Ellas que conocen mi día a día, mis momentos buenos y los que todos tenemos, ellas son

las que me han ayudado, animado y alentado. Ellas son las que en el Cielo el Señor les pagará todo lo que

han hecho por esta pequeña hermana.

Gracias, al fin, a Dios, que es el que me amó primero y me llamó a seguirle.

Poesía y música desde la fe en San Juan

Bautista

Publicado el 09/11/2013 por Redacción

La noche del viernes la iglesia de San Juan de Barbalos acogió un precioso encuentro de músicos y poetas

en torno a la fe cristiana. Mientras el Cuarteto Arpeggione interpretó piezas de Schubert, Albinioni,

Bach o Pachelbel, el cantante Juan Agustín musicó “La noche oscura del alma”, de San Juan de la Cruz

o el salmo 23, “El Señor es mi pastor”

Estas intervenciones musicales se escucharon como intermedios entre la lectura de los poemas y textos en

torno a la Fe, escritos o leídos por Verónica Amat, José Amador Martín, Luis Frayle Delgado, Isabel

Bernardo, Soledad Sánchez Mulas, Ana S. Díaz de Collantes, Isaura Díaz Figueiredo, Juan Ángel

Torres Rechy, F. Javier Sánchez, José María Sánchez Terrones, Miguel Elías y Alfredo Pérez

Alencart.

Tertulia Cofrade con Agustín Ríos y Policarpo

Díaz

Escrito por: Redacción Sábado, 09 de Noviembre de 2013 08:54

Hablarán este sábado a las 17:00 horas sobre Universidad y Semana Santa

La Universidad es la institución más emblemática de Salamanca, esa por la que es conocida

internacionalmente. Su presencia en la vida social y cultural de la ciudad es notoria. También ocupa un

lugar destacado en la Semana Santa. Tanto es así, que en 1948 se fundaba la Hermandad Universitaria,

que tiene como telón de fondo de su Promesa de Silencio, acto clave de la Pasión tormesina, la fachada

del edificio histórico. El vínculo va mucho más allá en cualquier caso y evoluciona a lo largo del tiempo.

De eso hablarán los dos invitados de la próxima sesión de la Tertulia Cofrade Pasión, que se celebrará

este sábado. Serán Agustín Ríos, capellán de la Universidad desde 1987, que mantiene viva la celebración

de los Oficios del Jueves y Viernes Santo con su característico ritual, en el que participan doctores

revestidos. Junto a él estará Policarpo Díaz, consiliario de la Hermandad Universitaria y delegado

diocesano de Pastoral Universitaria, además de capellán de la Universidad Pontificia.

La tertulia, organizada en el local que esta asociación cultural tiene en el Patio Chico, comenzará a las 17

horas y durará, como es costumbre, dos horas. Pueden acudir aquellos que estén interesados en la

temática.

González Egido, según Asunción Escribano

Publicado el 10/11/2013

La escritora y catedrática de Lengua y Leteratura, Asunción Escribano, profundiza para Salamanca RTV

en la obra de Luciano González Egido, “narrador salmantino de fuste y novelista de talla y

reconocimiento internacional”.

EL FRONDOSO ÁRBOL SALMANTINO DE LUCIANO GONZÁLEZ EGIDO

Los trasvases entre géneros constituyen uno de los campos más apasionantes de la sociología de la

escritura. Hay narradores a los que la novela se les queda escasa para plasmar su creatividad. Entonces

saturan sus novelas de hechos y datos que, inevitablemente y salvo raras excepciones magistrales, lastran

la trama de la narración y dificultan al lector el tránsito a través de sus páginas. Otros, sin embargo,

vierten a moldes distintos aquello que tienen necesidad de contar. Es así como han llegado a ver la luz

algunas de las mejores obras consideradas genéricamente como de compleja definición.

Luciano González Egido, narrador salmantino de fuste y novelista de talla y reconocimiento

internacional, es uno de estos autores que ha sabido volcar en otros libros todo aquello que le parecía

importante y no tenía posible cobijo en las novelas. Es el caso de la obra que se presentaba en Salamanca

hace unos días, Las ramas del árbol, que aúna estilos ensayísticos diferentes como la recensión o el

ensayo histórico, y que adopta la forma de un personalísimo diccionario en el que nos podemos encontrar,

entre otras, con entradas tan interesantes y peculiares como “anecdotario”, “archivo”, “citas”,

“conspiración en Salamanca”, “Charro, Julián Sánchez”, “Edipo en Salamanca”, “judíos en Salamanca”,

“leyendas salmantinas”, “números en Salamanca”, “Templarios en Salamanca” y, por supuesto, “Lázaro

en Salamanca”, “Fray Luis de León en Salamanca” o “Unamuno y Salamanca”. Que entre los textos haya

alguno de circunstancias no hace sino enriquecer la obra, asegurando que esas páginas se hicieron por una

razón concreta y no para rellenar, y apunta también, lo que quizás sea aún más interesante, a la puesta por

escrito de las reflexiones que la lectura de los temas salmantinos le sugieren.

He echado en falta un índice que me dijese de un vistazo qué hay en “Las ramas del árbol”, y lo seguiré

echando de menos cada vez que acuda a buscar algo en esta obra. Sin embargo, cada vez que la consulte

sentiré el placer de hallar, como un tesoro inesperado, lo que siempre sorprende y da infinito gusto leer.

Que el libro lo haya publicado el Ayuntamiento no supone sino una muestra del apoyo y agradecimiento

continuado por parte de la institución que hace tres años le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad,

coherencia institucional y generosidad con la cultura que se agradece en los políticos, hoy más que nunca,

y que honra a las instituciones. Por otro lado, que vea la luz esta obra, con su exuberante variedad y

riqueza de contenidos después de otras novelas y ensayos del autor que también han versado sobre temas

salmantinos, no hace sino demostrar, una vez más, el interés particular del autor por nuestra ciudad. En

este sentido, las ramas del árbol muestran, quizá más aún que las raíces, dónde está la luz que hace crecer

esta vocación y ansia de narrar del autor. Por lo tanto la conclusión de quien esto escribe no es otra que la

de que Salamanca se ha transformado, ya permanentemente, en la gran metáfora de Luciano González

Egido.

Asunción Escribano

Escritora y Catedrática de Lengua y Literatura de la Universidad Pontificia En la imagen, González Egido con el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, en la

presentación de “Las ramas del árbol”

Clara Sanchís y Pedro Miguel Martínez

protagonizan 'La lengua en pedazos'

Escrito por: Redacción Sábado, 09 de Noviembre de 2013 21:45

Clara Sanchís y Pedro Miguel Martínez

Interpretan un combate entre un guardián de la Iglesia y una monja desobediente llamada Teresa

de Jesús

El Teatro Liceo ha acogido este sábado la representación de la obra de teatro 'La lengua en pedazos', un

combate entre un guardián de la Iglesia y una monja desobediente llamada Teresa de Jesús, protagonizada

por Clara Sanchís y Pedro Miguel Martínez. El autor y director de la obra, Juan Mayorga, afirma que

“Teresa de Jesús es un personaje tan fascinante y complejo como el mundo en que vivió. La España del

XVI fue rica en hombres y mujeres capaces de empresas que hoy nos producen vértigo. Más en esa

misma España se llamaba “perro” al converso, como lo era el abuelo de Teresa, y resultaba sospechosa

una mujer que escribía -y más si escribía con la imaginación y la inteligencia de ella”.

La obra cuenta una situación ficticia pero verosímil en cuyo centro está la grave decisión tomada por la

todavía monja de la Encarnación de abrir, con gran riesgo para sí y para las que la seguían, el monasterio

de San José: la primera de sus fundaciones. Enfrente está el Inquisidor, aquél con quien ella estaba a

destinada a encontrarse y a medirse. El Inquisidor acorrala a la monja con incómodas preguntas, la

enfrenta a momentos de su vida que acaso ella querría olvidar y prende en su corazón la duda, que, como

todo en Teresa, es un incendio. Y poco a poco, en el diálogo entre ambos personajes va apareciendo un

tercero: la lengua misma, que transforma vidas y hace y deshace mundos.

Clara Sanchís

Nacida en Teruel, en 1968. A lo largo de su trayectoria como actriz, ha realizado numerosos trabajos en

cine y en televisión de la mano de directores como Gonzalo Suárez, Manuel Iborra, Ricardo Franco,

Jaime Chávarri o Emilio Martínez Lázaro. Entre sus interpretaciones en los escenarios, destacan trabajos

como “El anzuelo de Fenisa”, de Lope de Vega, dirigida por Pilar Miró , “El Lector por horas”, de José

Sanchís Sinisterra , “Hipólito” de Eurípides, dirigido por Emilio Hernández, “Macbeth”, de W.

Shakespeare, con dirección de María Ruiz, “El castigo sin Venganza” en la Compañía Nacional de Teatro

Clásico con dirección de Eduardo Vasco, “Las Troyanas” de Eurípides con dirección de Mario Gas o

“Próspero sueña Julieta” de José Sanchis Sinisterra con dirección de María Ruiz. En 2009 participó en la

serie de TVE “Amar en tiempos revueltos” y en “Cuéntame”. Colabora semanalmente en el diario La

Vanguardia y conduce el Magazine de música clásica en la 2 de TVE “Programa de mano”.

Pedro Miguel Martínez

Nacido en Úbeda (Jaén), en 1949. Entre los años 1972 y 1977, cursó estudios en el Laboratorio TEI de

Madrid con William Layton, José Carlos Plaza, Miguel Narros, Arnold Taraborrelli y otros. Cursos con

Tatiana Stepanchenko, Dina Roth, Jaime Chávarri, Tamzin Townsend, Augusto Fernándes, Will Keen…

Como actor teatral, ha intervenido en “La resistible ascensión de Arturo Ui”, en ”Los gigantes de la

montaña”, “Así que pasen cinco años”, “Macbeth”, “El sueño de una noche de verano”, “Danza

macabra”, “El concierto de San Ovidio”, “La Gatomaquia”, “El hijo pródigo”, o “La vida es sueño”, entre

otras muchas obras.

En cine ha trabajado con Juan Antonio Bardem, Gracia Querejeta, Vicente Aranda, Icíar Bollaín, Manane

Rodríguez, Montxo Armendáriz, Alejandro Amenábar, Fernando León, Joaquín Oristrell, García

Sánchez, Jaime Chávarri, David Trueba, Miguel Courtois y Andrés Linares entre otros.

En televisión ha tenido personajes fijos en las series “La casa de los líos”, “Esencia de poder”, “Lobos”,

“Paco y Veva”, “Aquí no hay quien viva”, “700 Euros”, “MIR”, “La señora” y “Las chicas de

oro”. Como director de escena ha montado, entre otras obras, “El galán fantasma” de Calderón, “Un

sueño, pero quizá no” de Pirandello”, “Historia del zoo” de Albee, “Una jornada particular” de E.Scola,

“Orquesta de señoritas” de Anouilh, “Dama de corazones” de Magnier, “La importancia de llamarse

Ernesto” de Wilde, y “Las mujeres del fraile”, con guión propio.

El Liceo revivirá las atrocidades del ascenso del

nazismo con 'Paradero desconocido'

Escrito por: Redacción Sábado, 09 de Noviembre de 2013 09:18

Sara Casanovas y Juanjo Cucalón

La obra protagonizada por Juanjo Artero, Juanjo Cucalón y Sara Casanovas se representará el

próximo 30 de noviembre

El Teatro Liceo acogerá el próximo 30 de noviembre la obra 'Paradero desconocido', con Juanjo Artero

(El Comisario, El Barco, Verano Azul), Juanjo Cucalón (Bandolera, Los Serrano) y Sara Casanovas

(Amar es para siempre, Hospital Central). La obra es la historia de tres personajes que padecen la

ascensión del nazismo y está actualmente de gira por España y ha sido distinguida en el Festival de Teatro

de Palencia con los premios a la mejor dirección, mejor actor y mejor escenografía.

La productora Andrea D'Odorico ha decidido llevar 'Paradero desconocido' a las tablas de mano de Laila

Ripoll, quien vuelve a una obra en la que tres personajes y un músico narran varios

acontecimientos históricos entre los que se encuentra la ascensión de Hitler al poder. Acompañados por la

pianista Rosa Blanco Campos, ponen rostro a unos personajes que oscilan entre las atrocidades del

nazismo y el nacimiento del swing en la cálida California de los años 30.

"Topé con la obra de Taylor hace tres años, y quedé fascinado con la vigencia que tenían los personajes y

las similitudes con el contexto histórico actual", asegura Andrea D'Odorico. La novela de la que parte es

un testimonio lacerante contra el nazismo expresado en las cartas de dos amigos y fue escrita por

Kresmann Taylor en 1938. El libro estuvo en la sombra hasta 1995, momento en el que Story Press lo

reeditó. Se conmemoraba entonces el 50 aniversario de la liberación de los presos de los campos de

concentración nazi. Nunca perdió vigencia, convirtiéndose en una novela de culto en Estados Unidos.

Con el tiempo, ha sido adaptada al teatro. Aunque son muchos los textos que hablan sobre el nazismo,

'Paradero Desconocido' cautiva por su sutileza. Como texto teatral se ha interpretado en alguna ocasión

en España, Francia e Italia. Ahora, de la mano de D´Odorico (Premio Max y Medalla de las Bellas artes

2010) y Laila Ripoll (Homenajeada en la vigésima edición de la Muestra de Teatro Español de Autores

Contemporáneos 2012) se teatraliza la novela y se muestra en la adaptación, el cambio en la estructura

cognitiva del mundo que produjo el nazismo hace poco más de 80 años.

Agenda cultural

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Fotógrafos en la pared" Casa de las Conchas / Entrada libre / L-S 12-14 h. y 18-21 h. / D 12-14 h.

La muestra presetar el complejo ecosistema de la comunidad de fotógrafos online: Esther Lobo

(Fahlosue), Juan Zamora Lamas (JuanZamola), Raquel Barbero (Greta), Vicente Garcia Piñeiro (Rayajo)

y David Olivar (Aviar). Hasta 30 de noviembre.

"Tesoros charros de la Guerra de la Independencia" Museo de Salamanca / M-S 10-14 h. y 16-19 h. / D 11-14 h.

La sala de Temporales del Museo acoge la muestra Tesoros Charros de la Guerra del aIndependencia.

hasta el 1 de diciembre.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

"Vídeos domésticos de artistas" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Post-bienal de Jóvenes Creadores Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h.

Selección de 21 obras de artistas españoles que han participado en la Bienal de Jóvenes Creadores de

Europa y del Mediterráneo (BJCEM) celebrada en Ancona (Italia). La muestra reúne obras de artistas

ganadores del Certamen de Jóvenes Creadores convocado por Ayuntamiento junto a otros artistas de

Madrid, Murcia, Málaga, Valencia y Sevilla. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

El sermón de la belleza Santo Domingo / M-V 17-21 h. s, d y F 12-14 y 17-21 h./ Entrada libre

58 esculturas realizadas en bronce, madera y barro, y 48 pinturas del sacerdote dominico Miguel

Iribertegui. Hasta el 6 de enero.

De Rerum Natura Galeria Arts & Crafts

Daniele Magnani, María Gómez Ibarrondo, Mariaconcetta Giuntini, Miguel Lima, Soraya Triana

Hernández y Violeta García Server son seis jóvenes artistas que presentan sus creaciones en el espacio de

calle Melendez, 8. Hasta el 5 de enero.