femur artcadera

of 44 /44
“Esqueleto del muslo” 1 Objetivo: Al finalizar la revisión de estos apuntes, los participantes del curso conocerán las principales características morfológicas y fisiopatológicas de los elementos anatómicos relacionados con el esqueleto de la región del muslo. Elaboró: M. en C. Ramón Rosales Gutiérrez Octubre de 2012 e-mail: [email protected] [email protected] Duración aproximada: 48 minutos. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Author: universidad-autonoma-de-aguascalientes

Post on 20-Jun-2015

1.286 views

Category:

Health & Medicine


7 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta presentación se revisarán los principales detalles morfofisológicos y algunos aspectos clínicos del fémur y la art. coxofemoral. espero sus comentarios.

TRANSCRIPT

  • 1. Esqueleto del musloObjetivo:Al finalizar la revisin de estos apuntes, los participantes delcurso conocern las principales caractersticas morfolgicas yfisiopatolgicas de los elementos anatmicos relacionados conel esqueleto de la regin del muslo. Elabor: M. en C. Ramn Rosales GutirrezOctubre de 2012e-mail: [email protected]@yahoo.comDuracin aproximada: 48 minutos.Proyecto acadmico sin fines de lucro,desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto1

2. Hueso: fmur 2 3. Hueso: Fmur. Del lat. Femur, muslo o partesuperior de la pierna. 1.- m. Hueso del muslo,que se articula por uno de sus extremos con el(1)coxal y por el otro con la rtula y tibia. RealAcademia Espaola Todos los derechosreservados. El esqueleto del muslo estconstituido por un solo hueso, llamado(3)fmur. Su epfisis distal es la primera enosificar al momento de nacer, lo que sirve(2)para indicar la viabilidad del producto.Tipo de hueso: Es el hueso ms largo yfuerte del cuerpo. La estatura corporalpuede calcularse al multiplicar por 4 lalongitud del fmur. Situacin: forma el (4)esqueleto del muslo y se articula con elilaco por arriba (1), la rtula y la tibia porabajo (2). Ubicacin: Epfisis redondeadasuperomedial (3), difisis con cara anterior3convexa (4). 4. ngulo de torsin o deEje epfisisdistaldeclinacin:Es de 10 a 15 grados de Eje epfisisanteversin o antetorsin proximalentre ambas epfisis.ngulo de inclinacin ocervicodiafisario:Es de 125 a 130 grados entreel eje de la epfisis proximal yel eje de la difisis. Si est Eje epfisisaumentado es llamado coxa proximalvalga, mientras que si elmismo est reducido se leEje de lallama coxa vara. difisis 4 5. Observe el grosordel huesocompactoFmur normal Coxa vara 5 6. Detalles anatmicos.(2)(1)Epfisis proximal. Cabeza: est dirigidasuperior , medial y algo anterior, representalos 2/3 de una esfera que se articula con lacavidad cotiloidea del ilaco. En su zona (3)intermedia se halla la denominada foseta ofvea del ligamento redondo femoral (1).Cuello quirrgico: en su cara anterior (5)muestra la impresin coxal (2), orificiosvasculares y la lnea intertrocantreaanterior (3) para el ligamento iliofemoral.En su cara posterior, 2/3 partes sonintracapsulares, y se aprecia la lnea (6)intertrocantrea posterior (4). Su borde (4)superior es corto y llega al trocnter mayor(5), mientras que el borde inferior (6) eslargo y termina en el trocnter menor. 6 7. Trocnter mayor (corredor): se (3) (1) (2)ubica a 10 cm de la cresta iliaca.Su cara externa se relaciona con (4)bolsas serosas y la insercin delm. glteo medio. La cara interna(1) para la insercin de los m.gemelos y obturador interno, y ensu foseta digital (2) el m.obturador externo. (5)En su borde superior (3) se insertael m. piramidal; en el bordeanterior (4) el m. glteo menor; yen el borde posterior el m.cuadrado femoral.Trocnter menor (5) : de formacnica y sirve para la insercin del 7m. psoasilaco. 8. Difisis:Es aplanada superiormente (1)y de forma triangularinferiormente (2), se orientainfero medialmente para elajuste del centro de gravedad. (4)Caras. (5)Cara anterior (3): es lisa y (1) (3)convexa. Aqu se inserta el m.vasto intermedio.Cara interna (4): es lisa ycncava. Aqu se inserta el m.(2)vasto interno.Cara externa (5): escncava. Aqu se insertan losm. vastos intermedio y 8externo. 9. Bordes. Lateral y medial: pocomarcados. Posterior: es tambinllamada lnea spera o rugosa (1). En (1)su tercio intermedio se aprecia elagujero nutricio del fmur. En su partesuperior se subdivide en tres lneas:externa o cresta del glteo mayor queva al trocnter mayor y sirve para lainsercin del m. glteo mayor (2) ; lalnea intermedia o cresta del pectneoque va al trocnter menor y sirve para lainsercin del m. pectneo (3). La (2)interna o lnea espiral que va a la lneaintertrocantrea anterior y sirve para la (3)(4)insercin del m. vasto interno (4).9 10. en la parte inferior e intermediade la lnea spera se insertan losm. vasto externo,los tres aductores: primero omedio, segundo o menor ytercero o mayor y el m. porcin corta del bcepsfemoral. 10 11. En su parte inferior sebifurca en dos lneasllamadas crestasupracondlea interna(1) que termina en elllamado tubrculo deltercer aductor (2), arriba (1)del epicndilo interno, y la cresta (3)supracondlea(1) externa (3) que va alepicndilo externo (4);(2)(2) entre ambas crestas(3)(5)delimitan la llamada (3)(4) fosa popltea (5). (4) 11 12. EPIFISIS DISTAL. Tiene dos salientesllamadas cndilo interno (1) o medial y cndilo externo (2) o lateral. Se hallan unidos en su parte anterior(2)(1) formando una superficie articular (3) o trclea femoral (3) que se articula con la rtula. En su parte posterior se hallan separados por la escotadurao fosa intercondlea (4), en cuya parte (3) posteriorseinsertanlos ligamentos cruzados de la rodilla, el lig. anterior se inserta(2)(1) en la cara interna del cndilo externo (A-E), mientras que el (4) posterior se inserta en la cara 12 externa del cndilo interno (P-I). 13. Suscarasinferiores son superficies articulares de tipo condleo (1) y que sirven para(1)(1) articularse con los meniscos y las cavidades glenoideas de la tibia. La cara medial del cndilo (4) interno muestra el tubrculo del (2) tercer aductor (2), el epicndilo(3)interno (3) para el ligamento interno de la rodilla y la zona de insercin del m. gemelo interno (4). La cara lateral del cndilo externo muestra el epicndilo(6)externo (5) para el ligamento(7)externo de la rodilla. Por arriba del anterior se insertan los m. (5) plantar delgado (6) y gemelo (8) externo (7) e inferior al mismo se13 inserta el m. poplteo (8). 14. Articulacin coxofemoral 14 15. ARTICULACION COXOFEMORAL.SINONIMOS: articulacin de lacadera o art. iliofemoral.(1)(Articulatio coxae) (hip junction)TIPO: diartrosis.GENERO: enartrosis.SUPERFICIES ARTICULARES:La cabeza del fmur (1) ,el acetbulo (2) del ilaco yel rodete cotiloideo (3) de(3) fibrocartlago.(2) Todos estn recubiertos porcartlago hialino.15 16. MEDIOS DE UNION:Cpsula articular (1): seextiende desde el reborde delacetbulo y rodete acetabular y(1)ligamento transverso hasta lalnea intertrocantrea anterior ycuello del fmur, reflejndosehasta el borde perifrico de la(2) cabeza (2) donde inicia elcartlago hialino.Consta de fibras superficiales detipo longitudinal, y fibrasprofundas de tipo orbicular.16 17. Ligamentos intrnsecos:(1) Extraarticulares.1)Ligamento iliofemoral de Bertin oLigamentoiliofemoral (5) en Y: va de la espina iliaca(2) anteroinferior (1), se abre como abanico(3) y termina en el trocnter mayor (2)(iliopretrocantreo), lnea(4) intertrocantrea anterior (3) y trocntermenor (4) (iliopretrocantneo).2)Ligamento pubiofemoral (5): va dela porcin pbica del acetbulo, la(6) eminencia iliopectnea y la ramahorizontal del pubis, hasta el trocntermenor.3)Ligamento isquiofemoral (6): va de(5) las porciones iliacas e isquiticas delacetbulo hasta el sitio de unin del17cuello con el trocnter mayor. 18. Intraarticular.Ligamento redondo femoral: (1) es triangular, cuyo vrtice va de (2) la foseta o fvea de la cabeza del fmur (1) hasta la base en los lmites de la escotadura isquiopubiana y el ligamento transverso (2). Se tensiona en abduccin y extensin.Ligamento extrnseco:Ligamento transverso del (3)acetbulo (3): cierra como unarco la escotaduraisquiopubiana del acetbulo.Sinovial: reviste la caraprofunda de la cpsula articulary el ligamento redondo.(4)Comunica con la bolsa del18psoasilaco (4). 19. (1)RELACIONES:Anterior:(2) (3)m. Psoasilaco (1)recto anterior (2),y pectneo (3).m. PsoasilacoBolsa serosa delpsoasilaco (4).Inferior:m. obturadorexterno.GlteomedianoPosterior: m. piramidal,obturador interno, gemelos, GlteoGlteomayor menorcuadrado femoral y glteomayor. Bolsas serosas de losobturadores y cuadradofemoral.CuadradofemoralSuperior y lateral: m. glteosintermedio y menor. Bolsas19serosas de los glteos. 20. RELACIONES PsoasiliacoGluMedPectneoGluMen RectoanteriorPir Gs OiGiCufGluMa20 21. INERVACION:Nervios glteo superior, Citico mayor,del cuadrado femoral Femoral, yObturador externo, 21 22. IRRIGACION:Arterias glteas (1),(1)obturadora externa (2), arteriasretinaculares de la circunflejafemoral medial (3) ycircunfleja femoral lateral (4)(4)(2)(3)22 23. Arterias retinaculares subsinoviales del cuello ycabeza femoralesSuperiorPosteriorAnteriorCircunflejaInferiorlateralCircunflejamedialArteria femoral profunda23 24. MOVIMIENTOS:Flexin: aproxima el muslo alabdomen. Intervienen los m.psoasilaco, pectneo, rectoanterior, sartorio y aductor mayor.Extensin: aleja el muslo delabdomen. Intervienen los m. glteomayor, bcepsfemoral, semitendinoso ysemimembranoso. Abduccin:aleja el muslo de la lnea media.Intervienen los m. glteos medio ymenor, tensor de la fascialata, piramidal, cuadradofemoral, obturadores y gemelos.Aduccin: aproxima el muslohacia la lnea media. Intervienen 24los tres aductores, el pectneo y el 25. Rotacin interna:intervienen los m.glteo medio, glteomenor, y el tensor dela fascia lata.Rotacin externa:intervienen los m.piramidal,obturadores,gemelos, cuadradofemoral, sartorio yglteo mayor.Circunduccin: es lamezcla de todos losmovimientos.25 26. Articulacincoxofemoral normal APAcetbuloCabeza Cuello quirrgico TrocntermayorIsquionTrocnter menor26 27. Aspectos clnicos27 28. AP 32 FEMEn bipedestacin28 29. DENSITOMETRA29 30. FLEX-ABD DE LAVENSTEIN 30 31. 31 32. Clasificacin de fracturas del cuello femoral32 33. FijacinFractura femoralintertrocantrea33 34. PiezaquirrgicaPrtesis doble ARTROSIS DE LACABEZA FEMORAL 34 35. Clavos intramedularesPrtesis35 36. 36 37. LESIONES MS FRECUENTES DE LOS MIEMBROS INFERIORES POR EDADMenor a 16 aos = fractura en espiral de difisis femoralDe 16 a 40 aos = lesin menisco interno De 40 a 60 aos = fracturas de la tibia Mayores de 60 aos = fractura del cuello femoral37 38. LUXACION POSTERIOR Dolor en trocnter mayor con irradiacin al muslo anterior y rodilla 38 39. Luxacin:El muslo seencuentra enaduccin, rotacininterna y flexin.Para reducirla sedebe estirar elmuslo en sentidodistal, junto con unmovimiento deflexin y rotacinexterna. Se deberinmovilizar enposicin deextensin, rotacinexterna yabduccin. 39 40. 40 41. En la luxacin congnita de cadera tiene una frecuencia es de1.5 casos por 1,500 nacimientos, siendo mayor en el sexofemenino. Como no es evidente, hay que buscarla. Se cree quese debe a laxitud ligamentosa, conformacin deficiente en elrodete cotiloideo y el ligamento redondo. Factores ambientalestales como la extensin y aduccin forzadas de lasarticulaciones con la ropa o al momento de nacer cooperan almismo. De los 0 a los 3 meses, se realiza la prueba aduccin-abduccin de Ortolani, poniendo al recin nacido en decbitodorsal con los muslos en semiflexin; se intenta aduccin ydesplazar el muslo posteriormente, y luego se abduce y sedesplaza anteriormente, si se siente la luxacin y reduccin(Click) al estirar anteriormente se confirma el diagnostico deesta condicin. Posteriormente el signo es la resistencia a laabduccin pasiva, adems de la asimetra de los plieguescutneos del muslo afectado. 41 42. De los 3 a los 18 meses lacontractura en aduccin es msmarcada. El miembro se acorta.Se utiliza el signo de Galeazzi ode Allis, poniendo en decbitodorsal al paciente con las piernasen flexin y apoyados los piessobre la mesa, se distingue ladiferencia en altura de lasrodillas, siendo menor en el ladoafectado. En esta edad, laprueba del telescopaje directo esmuy til, con la caderaflexionada, empujar y tirar delmuslo A-P buscando la luxaciny reduccin. 42 43. De los 18 meses a los 5 aos.Las alteraciones secundariasa la luxacin son graves ydifcilmente reversibles. Elnio muestra una cojeratpica y se utiliza el signo deTrendelenburg. Consiste enponer en estado de pie alpaciente sobre uno u otro ... Inclinacin del pliegue glteo; S.pies. Si el enfermo apoya ende Trendelemburg (marcha deel lado afectado, los pato)abductores de la cadera noFuente: wwwa.urv.cattienen sitio de apoyo y lacadera cae al lado sano y elenfermo desva el tronco allado afectado intentando 43compensar, mientras que si 44. Referencias Bibliogrficas 44