puntoedu año 9, número 272 (2013)

Upload: pucp

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    1/16

    MARIO LACK

    En el Banco Mundial

    La semana pasada, la Dra. Pepi

    Patrn, vicerrectora de Investigacin,

    particip en la primera reunin del

    Consejo de Personas Eminentes del

    Banco Mundial junto a tres premios

    Nobel de Economa. [Pgs. 8-9]

    Toma nota: tres profesoresPUCP contribuyeron al xitode Asu Mare!.Convocato-ria: muchas oportunidades en

    HeySuccess. Cultura: revista La Colme-na.Agenda: el grupo tico-ColectivoTeatral presenta Encierros: galerateatral.En el campus: conoce los nue-vos espacios del edificio de EEGGLL.

    +Q

    Analizamos el reciente decreto del Ministerio de Produccin que,entre otras cosas, prohbe a las embarcaciones industriales pescar

    anchoveta dentro de las 10 millas marinas. [Pgs. 2-4]Mar de nadie

    Ao 9 N 272Del 22 al 28 de abril del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .edu

    Somos PUC

    www.puntoedu.pucp.e

    du.pe

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    2/16

    f

    La pesca milagrosa

    2|.e|LIMA, del 22 al 28 de abril del 2013

    Como parte de una estrategia de preservaCin de la anChoveta, el

    ministerio de la produCCin prohibi a las embarCaCiones industriales

    pesCar dentro de las 10 millas marinas, y las denomin zona de reserva

    exClusiva para el Consumo humano direCto. Cmo inluye esta iniCiativa

    en nuestra Convulsionada industria pesuera?

    ANCHOVETA EN CRISIS

    Una fuerte ola provo-c el Decreto Supre-mo 005-2012, pro-mulgado por el Mi-nisterio de la Pro-

    duccin (Produce), con el obje-tivo de ordenar la pesca de an-choveta y promover su consu-mo humano directo. Los prin-cipales opositores de esta ini-

    ciativa fueron los empresariospesqueros, quienes acusabana Paul Phumpiu, viceministrode Pesquera, y a Gladys Trive-o, ministra de Produccin, deatentar contra la produccinnacional y de provocar prdi-das millonarias en el sector.

    La respuesta por parte delos representantes del gobier-no no se hizo esperar y la mi-nistra denunci la existenciade intereses creados por un pe-queo grupo de empresas quese negaban al ordenamiento.

    Adems, intentando silenciara quienes alegaban que el de-

    creto careca de sustento tc-nico, declar que este fue ela-borado a partir de 14 informesdel Instituto del Mar del Per(Imarpe).

    L chv d cdd. Desde el boom de la hari-na de pescado, que empez enla dcada del 60, la pesqueraperuana es la ms importantedel mundo. Actualmente, el Pe-r es el segundo pas pesquerodel mundo, despus de China,

    y posee la pesquera ms gran-de basada en una sola especie:la anchoveta. El Per tiene

    una gran ventaja competitivapor tener este recurso. Defini-tivamente, goza de una posi-cin envidiada en el mercadointernacional, asegura Sigb-

    jorn Tveteras, investigador entemas de pesca y acuicultura, ydocente de CENTRUM Catlica.

    En los ltimos diez aos,los precios de la harina y el

    PorLOuRdES MOCHIzukI

    aceite de pescado se han dis-parado en el mercado inter-nacional. Si en el 2000 la to-nelada de harina oscilaba en-tre los US$350 y US$400 y elaceite costaba entre US$ 150

    y US$200, ahora ambos estn

    por encima de los mil dlaresla tonelada. Este incrementose debe, principalmente, a laacuicultura, que ha cambia-do el uso que se le da a estosdos productos. Los principa-les consumidores de la hari-na y el aceite de pescado sonlos peces. En China y Europase cran salmones y otras espe-

    cies con estos productos paraque su carne sea rica en Ome-ga 3, aade Tveteras.

    Esta fuerte demanda hadespertado el deseo de amasargrandes ganancias en el sectorpesquero, lo que ha conduci-

    do a una aceleracin extracti-va y a un incremento descon-trolado del nmero de embar-caciones. Es justamente en es-te contexto que el Decreto Su-premo 005-2012 busca orde-nar el caos que se ha creadoalrededor de la explotacinde la anchoveta y destinarla alconsumo humano.

    L L. El re-ferido decreto fija tres franjaspara la pesca de anchoveta pa-ra el consumo humano direc-to (CHD): de cero a cinco millaspara las embarcaciones arte-sanales, de cinco a diez millas

    para las de menor escala y msall de las diez millas para lasembarcaciones industriales(con ms de 32.6 metros cbi-cos de capacidad de bodega).

    La pesca artesanal de an-choveta para el consumo hu-mano es una actividad quetiene pocos aos y que ha sidomuy mal administrada. Cuan-

    do se inici, la regulacin notom en cuenta la proporcinentre plantas procesadoras deenlatados o conservas y el n-mero de embarcaciones, sos-tiene Juan Carlos Sueiro, inv-zestigador del Centro para la

    Sostenibilidad Ambiental de laUniversidad Peruana CayetanoHeredia (UPCH).

    Ahora, la idea es destinar locapturado por los pescadoresartesanales y de menor escalaa plantas conserveras para elconsumo humano directo, sinembargo, la harina de pescadoes un imn, ya que su rentabi-

    LMITES dE ESCA. Se considera embarcaciones industriales a todas aquellas que cuentan con ms de 32.6 metros cbicos de capacidad de bodega.

    LA PLIA

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    3/16

    PUP|.e|3

    lidad y facilidad hacen que seael destino final de estas captu-ras. Los pescadores artesana-les saben que no hay mercadopara toda esta anchoveta. Ellostienen todos los incentivos pa-ra dirigirla a la harina negra,

    sobre todo porque les permiteun mayor volumen de capturay los costos son menores. Paravender anchoveta para CHD,se tiene que tener un pescadode buena calidad, para lo quese necesita un sistema de refri-geracin adecuado, que es mscostoso. En cambio, para la ha-rina solo se necesita llenar la

    bodega hasta el tope, sin im-portar su conservacin, apun-ta Tveteras. Por esta razn, lafiscalizacin y el control esta-tal se vuelven indispensablesen estas condiciones.

    cuI d cL.El gran problema de antes y deahora es el control. La Capita-na de Puertos es la institucinencargada de inspeccionar ladescarga de las embarcaciones

    y detectar posibles caletas clan-destinas. En todo caso, se nece-sitara un sistema de vigilancia

    y patrullaje, adems de inspec-

    tores en las lanchas, explicaHctor Noejovich, docente delDepartamento de Economa.Si no se tiene un control efec-tivo, no hay decreto que salve lasituacin, agrega.

    Por otro lado, el DS 005-

    2012 prohbe la construccinde nuevas embarcaciones arte-sanales para evitar una sobre-pesca en las 10 primeras mi-llas, sin embargo, esta dispo-sicin parece ser letra muerta.En diversos astilleros de la cos-ta norte se construyen botes a

    vista y paciencia de las autori-dades. Nadie controla este au-

    ROIEdAdES ALIMENTICIAS:

    lProtenas:la anchoveta contiene aproximadamente 21% deprotena, por encima de aves, cerdos y otros animales consumidosen la dieta humana.lvitaminas y otros ntrientes: s spis on to ont-nio grso, omo nhovt, tinn to ontnio vitmi-ns a y d y son funts importnts vitmins e y c, s omo ompjo b.l nhovt ontin tmin unnt io, mgnsio y

    fsforo, s omo or, zin, hirro, oto, for, potsio, mn-gnso, snio y yoo.ll aeite e pesao: ontriuy on un un nutriin yun uo funionminto os sistms irutorio y nr-vioso. Mintrs ms osur rn, ms grso y nutritivo s pz. aproximmnt, 9% pso nhovt s grssu, ompust por ios grsos poiinsturos, omoson os mgs 3, 6 y 9.os sts propis hn nhovt uno os i-mntos nturs ms omptos y sus.

    MANERAS dE CONSuMIRLA:

    lPara incentivar el consumo humanodirecto de la anchoveta, existe una varia-da oferta. Los precios de los produc-

    tos anchoveteros oscilan entre losS/. 1.5 y los S/. 9.8, y hay alrede-dor de 20 presentaciones dis-tintas, siendo la ms comu-nes la anchoveta en salsa detomate, en aceite vegetal y laanchoveta ahumada.

    LA VALIOSA ANCHOVETA(ngralis ringens)

    Fuente: La actividad extractiva de anchoveta (Engraulis ringens JENYNS, 1842) para consumo humano directo, en Pisco, Ica,Per. ALEX GUARDIA OTROLA 1, HCTOR SARMIENTO BENDEZ 2, DANIEL FLORES CASTILLO 2, JORGE ZEBALLOS FLOR2. 1. Unidad de Investigaciones en Peces Demersales Bentnicos y Litorales.- Sede Central IMARPE. 2. Sede IMARPE Pisco.

    Produccin anchoveta CHD (consumo humano directo)

    Exportaciones anchoveta CHD millones US$

    2006

    20,174,971

    30757,023

    42508,592

    40466,791

    44232,997

    46427,285

    2007 2008 2009 2010 2011

    mento indiscriminado de laflota artesanal. Se estn cons-truyendo a montones. Es impo-sible que nadie lo vea, cuentacon indignacin Yuri Hooker,director del Laboratorio de Bio-loga Marina de la UPCH y espe-

    cialista en biodiversidad sub-marina.La interpretacin de la ley

    ha sido de lo ms variopintay deja lugar a la discrepancia.Mientras algunos especialis-tas refieren que se ha abiertoun corredor para la pesca don-de hay menos control (la arte-sanal), otros rescatan el hecho

    de que las embarcaciones in-dustriales no ingresen en lasprimeras cinco millas, pues,al utilizar una red de arrastre,no solo capturan los peces, si-no todo lo que est a su paso (al-gas, caracoles, cangrejos).

    Sin embargo, un vaco quemuchos apuntan en la normaes que las cuotas de pesca y de

    vedas solo son aplicables pa-ra la flota industrial, y no pa-ra la pesca artesanal ni de me-nor escala. Estas embarcacio-nes tampoco tienen un regis-tro fidedigno de las toneladasde anchoveta que extraen.

    lCaa ao, se captra en el er millones e tonelaas eanchoveta, mayormente con bolicheras instriales qecircnan n carmen por na gran re e cerco qe secierra por ebajo.l

    La ona norte-centro, ese ira hasta isco (aralelo16), representa el 90% e las captras totales eanchoveta. La ona sr, ese Atico hasta Chile, significael 10% restante.lLos centros ms importantes e pesca y transformacine la anchoveta estn en aita, Chimbote, Chancay,Hacho, Callao, isco, Atico e Ilo.

    Sabas qe...

    A COMER. l reciente decreto pone en orden la pesca de anchoveta y promueve su consumo humano directo.

    LA PLIA

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    4/16

    4|.e|LIMA, del 22 al 28 de abril del 2013

    IM: ANCHOVETA EN CRISIS

    Q rol jega la activiapesqera entro e la econo-ma perana?El sector constituye el 3% delPBI nacional. Sin embargo,hay que tener cuidado cuan-do se analiza el porcentajedel PBI pesquero, pues solose registra la extraccin delproducto, mas no su procesa-miento. Tampoco se tiene encuenta que existen alrededorde 200 mil personas involu-cradas en la pesca (tanto in-dustrial como artesanal), ni

    las actividades conexas. Solopor dar un ejemplo, en Limaexisten unas 15 mil ceviche-ras y otros tantos miles detrabajadores que dependende la pesquera. Esto no estregistrado. Por otro lado, lapesquera tiene un rol dentrode la seguridad alimentaria:el consumo del pescado esimportante para afrontar ladesnutricin y tener una die-ta saludable, por lo que se de-be promover su consumo demanera masiva.

    Q opinin le merece el de-creto Spremo 005- 2012 elMinisterio e la roccin?Definitivamente, se necesita-ba fiscalizar la pesca de me-nor escala, pues el 80% de lacaptura de anchoveta que su-puestamente era destinadaal consumo humano direc-to (CHD) iba a las plantas de

    se toma en cuenta el rol de-cisivo que tiene la anchove-ta en la estructura trfica delmar. No podemos hablar deuna cadena alimenticia, por-que no es una figura apropia-da. En el mar peruano todoscomen anchoveta: mamfe-ros, aves, peces grandes y pe-ces chicos. Si hay sobrepes-ca, se rompe el equilibrio delecosistema. Una evidenciade ello es la dramtica dismi-nucin de poblacin de avesguaneras durante los ltimos

    aos.

    Q le epara el mercao a laanchoveta perana?Cuando hablamos de incre-mentar el consumo huma-no directo, no nos circuns-cribimos solo al Per. La ac-tividad pesquera peruana,industrial y moderna, siem-pre ha estado vinculada a lasexportaciones (conservas depescado durante la Segun-da Guerra Mundial, harinade pescado para Alemania yChina, pota destinada a Asia,entre otras). Pensar que la an-choveta puede alimentar almundo no es descabellado.Este alimento de protena debuena calidad y de bajo pre-cio puede venderse fcilmen-te en Amrica Latina, fricao Asia, y no hay duda de quese trata de una posibilidad demercado muy grande.

    p q c c

    JuAN CARLOS SuEIROconomista de la PUP. Lder delPrograma de Desarrollo osterodel entro para la SostenibilidadAmbiental de la UPH.

    MAI LAk

    ms de lo que realmente se re-gistra porque no existe un ver-dadero control. Parte de la so-lucin sera unificar la cuota yflexibilizarla en el caso de losindustriales, para que tambinpuedan utilizar su captura pa-ra CHD y no solo para la elabo-racin de harina de pescado.

    El ecreto bsca motivar el con-smo hmano e la anchove-

    ta por tratarse e n alimentobastante ntritivo. Es posibleqe los peranos se animen a in-clirla en s ieta?

    A travs de los aos me he dadocuenta de que los gustos e inte-reses de las personas cambian.Recordemos, hace 20 aosquin coma pota? A nadiele gustaba, pero ahora es la se-gunda especie ms consumida,despus del jurel. Finalmente,todo depende de la disponibi-lidad del recurso. En el caso dela anchoveta, se est buscandomejorar su distribucin a tra-

    vs de una presentacin msatractiva y mejores empaques.La anchoveta es muy delicada,

    y cuando est enlatada pue-de maltratarse y romperse. Setrata de un alimento bastantecompleto pues aporta prote-nas, vitaminas y omegas a ladieta. Adems, existen diversas

    formas de consumirla: puedeser curada o salada, y tambinse pueden aprovechar los pro-ductos obtenidos de su procesa-miento en colatura, fertilizan-tes, sazonadores, etc.

    Q recomenaciones hace elCentro para la SostenibiliaAmbiental para mejorar la si-tacin actal?Lo ms importante es reducirlos mecanismos perversos quehacen posible que se produzcams harina. Los pescadores op-tan por vender sus capturas alas plantas procesadoras no so-lo porque les resulta ms ren-table sino porque la estructurainstitucional est siendo inefi-caz. De manera gradual, el go-bierno debe buscar un mayorconsumo humano de la ancho-

    veta y una reduccin de pro-duccin de harina. A veces no

    S be eS ceqe aa eSlela Sacacal baSac dece,eeSa a laSac aeeS aceable.

    fc

    informales de harina de pes-cado. Si bien es cierto que pa-ra resolver la situacin actualno basta con un decreto, regre-sar a la situacin anterior esinaceptable. Este decreto debeser complementado con otrasregulaciones. Por otro lado, lapesca artesanal y de menor es-cala contina fuera de la cuotade pesca, lo que afecta la soste-nibilidad y el diseo de la cap-tura de la anchoveta. Hay mu-chas evidencias de que la flotaartesanal pesca cuatro veces

    Hay ms riesgo ahora desostenibilidad del que habaantes. Se puede y se debe me-

    jorar los tres tipos de pesca, pe-

    ro, definitivamente, existe unmayor control en el lado de losindustriales, apunta Tveteras.Hay mucha evidencia de quela f lota artesanal pesca cuatro

    veces ms de lo que realmentese cree, porque no hay control,no se registra y no tiene cuota,aade Sueiro en este sentido.

    P L u.La anchoveta no solo es impor-tante para la industria pesque-ra, sino que cumple un rol eco-lgico de suma importancia yes alimento de numerosos or-ganismos, como algunos ma-

    mferos, aves marinas y peces,como la sardina, el jurel, la ca-balla, entre otros.

    La pesca est afectando no-toriamente a la biodiversidadmarina en el Per. Desde quese inici la actividad pesque-ra industrial de la anchoveta,han sido muy pocas las consi-deraciones tcnicas para pro-

    ral en un desierto submarino,seala. Se debera pescar porfuera de las 2 millas nuticaspara que la especie tenga un re-fugio, recomienda. Mientrastanto, los pescadores conti-nan explotando la anchovetadesde las 0 hasta las 200 millas,sin dejar una zona de reservadel recurso. n

    Precios de importacin de harina y aceite de

    pescado en Europa. Los precios son representativostomando en cuenta que son commodities.

    Fuente: FAO

    Ao

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    ANCHOVETA.Las fbricas de harina de pescado atraen a los pescadores.

    tegerla y para proteger, ade-ms, a todas las otras especiesque dependen de este recurso.Nunca se ha hecho un clcu-lo de cunta anchoveta nece-sita el ecosistema para mante-nerse saludable, sostiene YuriHooker. Una muestra de ello esla disminucin alarmante delas poblaciones de especies que

    dependen de ella para sobrevi-vir. De una poblacin de 5 mi-llones de pelcanos hace tan so-lo unos aos, solo quedan unos300 mil.

    Otra dimensin del decretoque resalta el bilogo marinoes que no contempla una zonade reserva de la anchoveta. Laley permite que las embarca-

    ciones artesanales puedan pes-car desde las cero millas. Antes,estas embarcaciones no pesca-ban anchoveta, solo peces deconsumo humano; pero aho-ra estn pescando ambas y hanaumentado enormemente suflota. Estn arrasando con todotipo de pescado y, de paso, es-tn transformado nuestro lito-

    MAI LAk

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    5/16

    arla Javier tapleton: Es una vergenza que se acepte a alguien que privala libertad de expresin. Adems deberan esperar el reconteo de votos antes de

    opinar.

    Jann arlo Guevara: Seguramente las explicaciones del electo presidentedeben haber satisfecho a los mandatarios. Sin embargo, me causa mucha tristezaver algunos comentarios ligeros de gente que no sabe ni dnde queda Venezuela.

    Junior Pichn de a ruz: Es una vergenza que los jefes de los Estados miem-bros de UNASUR convaliden el fraude venezolano. No deben olvidar estos seoresque representan al pueblo y su sentir. Deben dejar de lado los intereses propios.

    ergio aavedra:Esta posicin es resultado de la falta de solidaridad de lospases de esta regin. Como dijo Mario Vargas Llosa, debemos recordar las elec-

    ciones turbias que vivi el Per en los tiempos de Alberto Fujimori.

    rnesto rdenas:Se ha pasado del extremo de ser complacientes con loque diga USA a ser complacientes con lo que hace el chavismo, ningn extremoes bueno.

    Hayley Reyna Hidalgo:Es una respuesta que no va de la mano con los princi-pios democrticos, pues an hay demandas de auditorias y conteo de votos quedeben ser resueltas antes de tomar una decisin de respaldo a priori.

    QU PNAS DE LA PSCN DE LS REPRESENANES DE LA UNASUR DE RECNCER AMADUR CM PRESDENE VENELAN?

    PUCP|.edu|5

    Prepara tu autito

    tico premia

    Este sbado 25 de mayo, laAsociacin de Egresados te in-

    vita a vivir un da de emociny reencuentro con todos tusamigos de la PUCP. La temti-ca de este ao son las series detelevisin que te marcaron.Cada facultad se distinguirpor el nombre de una serie:

    Administracin y Contabi-lidad (Bonanza), Ciencias eIngeniera (Viaje a las estre-llas), Ciencias Sociales (Mi-sin imposible), Derecho(Los aos maravillosos), Edu-cacin (El chavo del ocho),Letras y Ciencias Humanas(Fraiser), otras facultades(Das felices) y Trabajo Social

    (Los ngeles de Charlie). Lasentradas podrs conseguirlasa partir de hoy lunes en Teletic-ket de Wong y Metro. No te lopierdas.

    Si eres peruano mayor de 18aos,participa en el estudio delacadmico ingls Sam Kelly. lse encuentra realizando unainvestigacin que examinalos efectos de las campaaselectorales en la determina-cin del voto en el Per, comoparte de su tesis doctoral en elInstituto de las Amricas de laUniversity College of London,en el Reino Unido. Los parti-cipantes no requieren tenerconocimiento en particularsobre poltica y solo necesitanhabilidades muy bsicas enel uso de una computadora.

    Cada participante entrar au-tomticamente al sorteo depremios en efectivo. Inscrbe-te hasta el mircoles 24 de abrila travs del siguiente correo:[email protected]

    Almuerzo de egresadosConvocatoria a voluntarios

    Separa tu stand

    Reencuentrofuera de serie Simulacin de

    elecciones conSam Kelly

    Po, po!

    Del 25 al 28 de abril se reali-zar el ART Lima, la primeraFeria Internacional de Arteen Lima. La cita es en la Es-cuela Superior de Guerradel Ejrcito del Per, enChorrillos. El evento reu-nir a artistas plsticos y

    visuales, coleccionistas,curadores, crticos y perio-

    distas de todo el mundo. Laentrada general es de S/.25.Estudiantes, nios y jubila-dos pagan S/. 10. Los boletosestn a la venta en Teleticketde Wong y Metro.

    Feria internacional

    ART Lima

    LMA AR

    El Twitter de la PUCP ha estado es-pecialmente activo en los ltimos

    das por la creacin de dos hashtags

    que fueron la sensacin y crearon

    tendencias, a propsito de un con-

    curso. Muchos miembros de nues-

    tra comunidad en Twitter (ms de

    580) mencionaron a la BibliotecaCentral, la rotonda de Ciencias o losjardines de Matemticas como sulugares favoritos. El hashtagestuvo

    ms de 9 horas como tendencia en

    Lima. Asimismo, entre los profeso-

    res favoritos destacaron Luis Jaime

    Cisneros y Sergio Pavletich. Partici-pa y opina.

    Hashtags en Twitter#lugarfavoritoPUCP y #profesorfavoritoPUCP

    La esperada Feria del Pollito

    vuelve renovada desde el lu-nes 13 al viernes 17 de mayo.Podrs participar separan-do un standpara que puedas

    vender tus productos. Paraello, las inscripciones ya es-tn abiertas, solo tienes querevisar el reglamento, as co-mo la ficha de inscripcinen la pgina de Facebook dela FEPUC (https://www.face-book.com/fepuc). Se recibirnlas solicitudes impresas en laoficina de la FEPUC hasta el25 de abril. No te quedes sinun stand!

    El concurso Rpidos y curiosos,

    de tico, ha sido reprogramadopara este jueves 25 de abril, a las12:30 p.m., en la misma cafete-ra, en el segundo piso del edificioTinkuy.El mejor desglose y arma-do del encarte del auto recibirdos polos, un cuaderno-libreta

    y una taza (omug). El segundopuesto incluye un polo, un cua-derno y unmug. El tercer lugarrecibir una libreta y un mug.Los dems concursantes podrnllevarse vales de consumo de

    tico. Despliega tu creatividad yparticipa en este reto. No faltes.

    larotonda

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    6/16

    6|.edu|LIMA, del 22 al 28 de abril del 2013

    opinin

    Ante los retos que plantea consolidarse como una uni-

    versidad de excelencia, la PUCP emprendi hace dos

    aos el camino hacia la acreditacin institucional.

    Para ello, eligi al Instituto Internacional para el Ase-

    guramiento de la Calidad (IAC) del prestigioso Centro

    Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) como agen-

    cia acreditadora. El apoyo tcnico qued a cargo de la

    Direccin de Asuntos Acadmicos.

    Luego de que entre mayo del 2011 y diciembre del

    2012, el Comit de Acreditacin Institucional (CAI)

    compuesto por cinco docentes ordinarios de tiempo

    completo y una representante estudiantil se encarga-

    ra de llevar a cabo la etapa de autoevaluacin, que mo-

    viliz a representantes de toda la comunidad universi-

    taria, se identificaron los aspectos que se realizan ade-

    cuadamente y aquellos que deben ser mejorados.

    Los aspectos de mejora y las propuestas de solucin

    fueron analizados por el Comit de Acreditacin Am-

    pliado, conformado por el rector, los vicerrectores, la

    decana de la Escuela de Posgrado, el director de la Di-

    reccin Acadmica de Planeamiento y Evaluacin, la

    directora de la Direccin Acadmica del Profesorado,

    el secretario general y los miembros del CAI, que defi-ni los objetivos del plan de mejora institucional.

    El pasado 20 de marzo, el Consejo Universitario apro-

    b el Informe de Autoevaluacin Institucional, que ya

    fue enviado a la agencia acreditadora. Actualmente,

    estamos a la espera de la visita de evaluacin externa,

    que debera realizarse a fines de mayo.

    EDITORIAL

    Acreditacin para laexcelencia institucional

    LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PER

    La importancia de la

    interconexin en unmundo global

    El concepto de servicio detelecomunicaciones nonace en la actualidad. Laprimera norma jurdica que

    lo abord en nuestro pas fue

    el Reglamento General de Co-

    rreos, Telgrafos y Telefnicos

    (1916), que defini el acceso a

    los servicios telegrficos y te-

    lefnicos.

    Con motivo de los grandes

    avances tecnolgicos acaeci-

    dos en el sector en la ltima

    dcada, se pudieron crear unaserie de servicios no contem-

    plados anteriormente, lo que

    permiti la posibilidad de ex-

    plotar variantes hasta

    hace poco tiempo des-

    conocidas, como son

    las comunicaciones

    inalmbricas, la tele-

    fona mvil celular,

    lospersonal communi-

    cations services, los ser-

    vicios radioelctricos

    de concentracin de

    enlaces, las comuni-

    caciones satelitales,

    los servicios de trans-

    misin de datos de al-ta velocidad, entre otros.

    Es de conocimiento mun-

    dial que el sector telecomu-

    nicaciones es uno de los ms

    afectados por los procesos de

    globalizacin y por el progre-

    so tecnolgico (convergencia).

    Las telecomunicaciones han

    evolucionado y han pasado

    de ser un instrumento de co-

    municacin entre personas a

    convertirse en el sector lder

    del desarrollo econmico y so-

    porte para la denominada so-

    ciedad de la informacin, que

    se extiende cada vez ms. El ni-

    vel que alcanzan las disponibi-lidades y facilidades de acceso

    a las redes de telecomunicacio-

    nes determina de manera im-

    portante la intensidad y cali-

    dad del desarrollo econmico

    especfico de pases y regiones.

    En un sentido amplio, la

    funcin principal de las redes

    de telecomunicacin es la de

    servir de vehculo de comuni-

    cacin universal. Si las referi-

    das redes no se intercomuni-

    can entre s, no cumplen con

    su funcin principal. Sobre el

    particular, en el Per, el 14 de

    enero de 1966 se promulg la

    Ley 15976, que dispuso en suartculo 1 que los servicios

    de telecomunicaciones no po-

    dan ser materia de concesin

    exclusiva, a partir de lo cual se

    estableci la obligacin de in-

    terconexin de manera que se

    permitiera que todo usuario

    del servicio se pueda comuni-

    car con cualquier otro usuario

    del pas sin distincin de la em-

    presa de la que sea abonado y

    sin necesidad de otra lnea o

    aparato telefnico.

    El Reglamento de esta ley,

    dictada para regular la inter-

    conexin de los servicios p-

    blicos de telecomunicaciones,

    trat de manera extensa el con-

    cepto servicio pblico de tele-

    comunicaciones, que se carac-

    teriza por el hecho de que las

    entidades explotadoras ofrez-

    can los servicios de telecomu-nicaciones de los que disponen

    al pblico en general, a cambio

    de percepciones segn tarifas

    natural. Este sector parti en la

    mayor parte de pases de una

    situacin de monopolios natu-

    rales, los que como corolario fi-

    nal tuvieron a los monopolios

    legales. En el Per, el mono-

    polio legal fue conocido como

    la concurrencia limitada, pe-

    ro, recientemente, gracias a la

    evolucin del mercado, se han

    ido introduciendo modelos de

    competencia.

    Con la evolucin de los mo-

    delos de competencia subya-ca un hecho indiscutible: los

    sistemas de red no ajustan su

    funcionamiento a los esque-

    mas clsicos de la teo-

    ra econmica. Dicho

    de otro modo, el mer-

    cado tiene fallas en

    cuanto a los sistemas

    productivos basados

    en redes, ya sean re-

    des de gas, electrici-

    dad, telecomunica-

    ciones, etc. Es preci-

    samente en ese mo-

    mento que el Dere-

    cho aparece como un

    regulador, tratandode establecer una regulacin

    que intente suplir los fallos del

    mercado, estableciendo la po-

    sibilidad y viabilidad de la co-

    nexin, y transmitiendo a los

    operadores incentivos simila-

    res a los que introduce el mer-

    cado en competencia.

    Se ha comprobado que la

    interconexin es el autntico

    problema de las telecomuni-

    caciones en el contexto de un

    mercado liberalizado. La liber-

    tad de establecimiento y ex-

    plotacin de redes y servicios

    de telecomunicaciones den-

    tro del mercado obliga a evi-tar que el operador dominan-

    te pueda restringir la compe-

    tencia mediante la simple ac-

    cin de no permitir que las re-

    des de los nuevos operadores

    se conecten con las suyas. Es-

    te problema, visto desde una

    perspectiva global, nos indica

    que la configuracin de las re-

    des como compartimentos es-

    tancos supondra un inconve-

    niente de primer orden para

    el logro de una red integrada,

    y, por tanto, para el desarro-

    llo coherente y eficaz del sis-

    tema de telecomunicaciones

    en su conjunto. La obligacinde interconexin se ha con-

    vertido en la clave del derecho

    de la competencia en materia

    de telecomunicaciones, pues,

    por su naturaleza, la interco-

    nexin es una institucin des-

    tinada a crear competencia, y

    no solo a reprimir el abuso de

    dicha libertad. I

    PorERNESTOCHICHIZOLA SPRAYMiembro del GrupoPeruano de Historiadel Derecho

    previamente establecidas.

    Tratar de encasillar la inter-

    conexin como una definicin

    esttica es un grave error, por-

    que la constante evolucin tec-

    nolgica y del mercado es per-

    manente y de avances imprede-

    cibles. Esto sumado a que la re-

    gulacin siempre est retrasa-

    da con respecto a la marcha del

    mercado. La regulacin econ-

    mica tiene su principal origen

    en las fallas de mercado. Sin

    embargo, cuando el Estado in-

    terviene para paliar dichas fa-

    llas, surgen debilidades ocasio-

    nadas por el manejo de la in-formacin en los procesos re-

    guladores. Estos procesos han

    sido profundamente desarro-

    llados y tienen una caracters-

    tica comn: la creacin de en-

    tes regulatorios independien-

    tes del poder poltico y las fir-

    mas reguladas. En este senti-

    do, los entes regulatorios inde-

    pendientes surgen como una

    condicin para que la activi-

    dad reguladora tenga buenos

    resultados y se transfiera a los

    consumidores. De esta forma,

    es comn ver, luego de proce-

    sos de privatizacin, el estable-

    cimiento de este tipo de entes,sin embargo, la experiencia ha

    sido muy diversa dependiendo

    del sector y del pas.

    Cuando los pases enfrentan

    la crtica decisin de la transi-

    cin del monopolio a la compe-

    tencia, es comprensible que se

    pregunten si las telecomunica-

    ciones son o no un monopolio

    .eduweb

    LEE ESTAS OPINIOPINIONES EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    HAY UNOS CONOCIMIENTOS HISTRICOS QUE SEHAN TRANSMITIDO A LO LARGO DE GENERACIONES

    Y QUE HAN SIDO MAL ENTENDIDOS. SEELABORARON CUANDO NO SE TENA ACCESOA CIERTOS ARCHIVOS Y PROVIENEN DECORRIENTES HISTORIOGRFICAS.

    EN VEZ DE MANTENERUN COMPORTAMIENTOPASIVO FRENTE

    AL CAMBIO, LAPROSPECTIVA PROPICIAUN COMPORTAMIENTOPROACTIVO Y PLANTEALA CONSTRUCCINDE ESCENARIOSFUTURIBLES.

    EN UNASUR, LAPOSICIN MSFUERTE SER LA

    DE RESPALDAR LOSRESULTADOS. PIENSOQUE LA MAYORA DELOS PASES MIEMBROSESTN DE ACUERDOCON ESO.

    DR. JAVIERALCALDEDOCENTE DELDEPARTAMENTO DECIENCIAS SOCIALES

    DR. GERARDO LARATINVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONESHISTRICAS DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MXICO

    ING. FERNANDOJIMNEZDOCENTE DELDEPARTAMENTODE INGENIERA

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    7/16

    BUENAS PRCTICAS

    Cmo fomentar el emprendimientoen las universidades?

    El inters de las universi-dades por fomentar elespritu emprendedoraumenta de manera propor-

    cional a los problemas de des-

    empleo. El emprendimiento y

    arranque empresarial es una

    alternativa a la elevada tasa

    de desempleo juvenil, que en

    el Per supera el milln de j-

    venes de entre 14 y 25 aos. Se-

    gn informes de la Organiza-

    cin Internacional del Trabajo

    (OIT), esta es una cifra preocu-pante porque nos indica que

    la tasa de desempleo juvenil es

    tres veces mayor a la de desem-

    pleo de los adultos.

    Hace poco estuve en un con-

    versatorio sobre Emprendi -

    miento y Universidad. Duran-

    te el evento, los representan-

    tes de universidades aporta-

    ron ideas y destacaron una se-

    rie de buenas prcticas. Su im-

    plementacin ha supuesto la

    apertura de un nuevo camino

    en el que los estudiantes uni-

    versitarios toman las riendas e

    idean sus propios negocios. Es

    un nuevo modo de estudiar yde poner en prctica los cono-

    cimientos. Por su metodologa,

    carcter innovador o mbito de

    actuacin, en este encuentro se

    subrayaron cinco experiencias

    llevadas a cabo en Per y en el

    extranjero, especficamente en

    Colombia y Espaa.

    1. La Asociacin Peruana deIncubadoras de Empresas (PE-

    RUINCUBA) pretende que las

    instituciones y universidades

    pblicas y privadas sean los

    centros que fomenten y den so-

    porte a las actividades empren-

    dedoras de los alumnos. Orga-

    nizan acciones de fomento del

    emprendimiento, y persiguen

    el talento emprendedor y las

    vocaciones empresariales. Sus

    lneas de actuacin son cuatro:

    motivar y fomentar el esprituemprendedor, crear e impul-

    sar ideas innovadoras en el en-

    torno superior y universitario,

    ayudar a consolidar iniciativas

    empresariales, y generar cono-

    cimiento.

    2. La escuela de verano y cur-sos virtuales para profesores

    universitarios de todas las ca-

    rreras para convertirlos en mo-

    tivadores del espritu empren-

    dedor. Este modelo paradig-

    mtico colombiano forma par-

    te del proyecto de implemen-

    tacin de la Ley del Emprendi-

    miento que existe en este pas

    y est respaldada por organis-mos internacionales. En este

    caso, son los profesores uni-

    versitarios quienes reciben for-

    macin para trasladarla luego,

    en forma de motivacin, a los

    alumnos. La finalidad es me-

    jorar la tasa de empleabilidad

    de los universitarios a travs

    los alumnos determinan sus

    intereses, realizan los prime-

    ros contactos, se les motiva y

    encuentran la fuente de inspi-

    racin necesaria para impul-

    sar su espritu emprendedor.

    La educacin emprendedo-

    ra como clave para mejorar la

    empleabilidad de los universi-

    tarios considera que las uni-

    versidades son actores esen-

    ciales en el desarrollo social,

    tecnolgico y econmico. Por

    ello, apuesta porque sean losartfices de la relacin necesa-

    ria entre universidad y empre-

    sa. En el 2012 presentamos la

    ponencia sobre el Proyecto

    de Ley del Emprendimiento

    con Desarrollo Sostenible en

    el VIII Congreso Iberoamerica-

    no de Administracin Empre-

    sarial y Contabilidad y en el VI

    Congreso Iberoamericano de

    Contabilidad de Gestin, am-

    bos eventos organizados por la

    Facultad de Ciencias Contables

    de la PUCP. Una propuesta es la

    implementacin de asignatu-

    ras sobre el tema en colegios

    y universidades, otra es que laley obligue a las instituciones

    educativas a nivel nacional a

    realizar acciones directamen-

    te relacionadas con el empren-

    dimiento, acciones de mento-

    ring(asesoramiento por parte

    de un experto) o incubadoras

    de empresas. I

    PorLIC. WALTERFERNNDEZ-BACADocente delDepartamento deCiencias Administrativas

    del fomento de su espritu em-

    prendedor.

    3. Las capacitaciones en lide-razgo emprendedor e innova-

    dor. Diversas universidades

    en el Per patrocinan eventos

    y congresos universitarios en

    este tema, entre los que desta-

    can el Centro de Innovacin y

    Desarrollo Emprendedor de la

    PUCP, la USIL, la UPU, la UNM-

    SM y los eventos organizados

    en Huaraz por los grupos uni-

    versitarios de la UNASAM. Paraello, se anima a los participan-

    tes a ser proactivos desde el pri-

    mer da. He tenido la oportu-

    nidad de estar presente como

    conferencista en estos congre-

    sos y se observa un potencial es-

    pritu emprendedor en los j-

    venes de esta regin.

    4. La competicin de mejoresplanes de negocios y creacin

    de empresas, que est centrada

    en estudiantes, profesores e in-

    vestigadores, entre quienes se

    pretende potenciar el espritu

    emprendedor e incentivar la

    innovacin. Se conceden pre-

    mios econmicos a las mejo-res ideas y planes de negocio;

    se imparte formacin y se desa-

    rrolla una fase de incubacin,

    en la que se apoya a las empre-

    sas constituidas; y se facilita el

    acceso a financiacin, a ubica-

    cin en centros de empresas y

    una posible red de contactos.

    PUCP|.edu|7

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor:RicardoRetegui. Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    NOTAS AL PIE DE UN XITO

    De pelcula!

    Es una alegra especial pa-ra todos los que amamosel cine, el hecho de queuna pelcula producida en el

    Per, como es el caso de Asu

    mare!, haya logrado niveles

    de asistencia en su fecha de

    estreno que superen a filmes

    producidos en Hollywood, que

    manejan costos de produccin

    impensables en nuestro pas.

    Pero lejos de sumarnos a un

    cierto eco patriotero de S se

    puede! o a afirmar que el xito

    de este estreno es la fiel mues-

    tra de que el cine hecho en elPer no debe solicitar ningn

    apoyo del Estado, ni leyes asis-

    tencialistas que ayuden a con-

    cretar el inicio de una indus-

    tria cinematogrfica nacional,

    y que, por el contrario, solo se

    requiere de emprendedores

    hbiles que sepan jugar con las

    leyes y condiciones que impo-

    ne el mercado, considero que

    el fenmeno de Asu mare!,

    evidencia no solo lo complejo

    que es hacer y exhibir cine en

    nuestro pas, sino, principal-

    mente, las condiciones de des-

    igualdad en que se encuentran

    los filmes nacionales al mo-

    mento de ser exhibidos.

    El caso de Asu mare! pue-

    de invisibilizar los problemas

    estructurales que tenemos al

    producir y exhibir filmes en

    nuestro pas al elevar un caso

    particular de xito a las condi-

    ciones de una media posible.Pero, por qu Asu mare! no

    puede ser el filme promedio

    hecho en el Per? Centrmo-

    nos solo en las condiciones de

    su distribucin: 1) el nmero

    de copias colocadas en salas de

    exhibicin (estreno en simult-

    neo con 80 copias, para 140 sa-

    las, en las principales capitales

    cin de filmes en el Per.

    El caso peruano ilustra de

    qu modo la concentracin o

    acumulacin en un mercado

    de la oferta, por parte de un

    pequeo grupo, no tiende al

    equilibrio en la competencia,

    sino que la radicaliza, hacien-

    do que el progreso de un com-

    petidor se alimente directa-

    mente del detrimento de otro.

    Creemos en el libre mercado

    pero no en el oligopolio (dn-

    de est la libertad del mercado

    de poder elegir cuando la ofer-

    ta se restringe a pocos vende-dores?). Finalmente, nos queda

    por decir que antes de cuestio-

    nar o valorar un filme produci-

    do en el Per por su temtica,

    deberamos pensar en las con-

    diciones del mercado en que

    entrar a competir, que, como

    indicamos, no invitan a una

    real competencia. I

    PorLIC. JUANGONZALESHURTADODocente delDepartamento deHumanidades

    de provincia del pas) rebasa de

    manera exponencial el prome-

    dio de los filmes peruanos que

    han sido exhibidos en cartelera

    comercial en la ltima dcada

    (con cinco copias en promedio).

    2) Se ha gestado (esto es porque

    la distribuidora ha negociado

    con sus pares) un estreno que

    no compite con ningn filme

    importante de Hollywood. Por

    ejemplo, a Asu mare! se lo

    compara con la cuarta parte

    de la saga de Amanecer, pero

    hubiera convocado al mismo

    pblico de estrenarse la mismasemana que un filme como ese?

    3) Se ha invertido una cantidad

    considerable en publicidad pa-

    ra crear una campaa que gene-

    re expectativa.

    Lo ideal sera que los filmes

    producidos en el Per que se es-

    trenen este ao en nuestra car-

    telera pudieran contar con es-

    tos tres elementos que hemos

    enunciado como condiciones

    de distribucin al momento

    de ser exhibidos. Lo ptimo, al

    menos, sera que pudieran con-

    tar con un porcentaje aproxi-

    mado para invertir en estos ru-

    bros, lo cual generara condi-

    ciones que les permitan tener

    tambin funciones en horarios

    normales (es decir, despus de

    las seis de la tarde) y con una ro-

    tacin en sala promedio (una

    funcin cada hora), lo que les

    permitira opciones reales de

    buscar permanecer ms deuna semana en cartelera. Lo

    que podemos esperar que ocu-

    rra es que los estrenos de este

    ao del cine hecho en nuestro

    pas estn lejos de las cifras im-

    puestas por A su mare! y es-

    to, precisamente, por el modo

    en que se encuentra constitui-

    do el mercado de la distribu-

    5. Los programas de apoyo destartup; es decir, el desarrollo

    de empresas basadas en el co-

    nocimiento tecnolgico, la cul-

    tura y la creatividad. Su objeti-

    vo es fomentar la cultura em-

    prendedora en el mbito tecno-

    lgico y, para ello, se fusionan

    equipos multidisciplinares de

    distintos perfiles profesiona-

    les y acadmicos que analizan

    las posibilidades de xito de los

    proyectos propuestos por gru-pos de investigacin de las uni-

    versidades.

    En conclusin, la importan-

    cia de la universidad en el em-

    prendimiento responde a que

    esta representa el primer acer-

    camiento de los estudiantes a

    la empresa. En la universidad,

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    8/16

    Esta vez, se busc tener una miradamultidisciplinaria a un problema comla pobreza, que es multidimensional

    8|.edu|LIMA, del 22 al 28 de abril del 2013

    ENTREVISTA A LA DRA. PEPI PATRN, VICERRECTORA DE INVESTIGACIN

    S

    er una reconocidafilsofa latinoame-ricana y especialis-ta, adems, en te-mas de desarrollo

    humano, fueron razones quepesaron para que nuestra vi-cerrectora de Investigacin, laDra. Pepi Patrn, fuese desig-nada como miembro del Con-sejo de Personas Eminentes(CEP, por sus siglas en ingls)del Banco Mundial.Once destacados acadmicosprovenientes de distintas par-tes del mundo se dieron citaen Washington, el pasado 15

    y 16 de abril, para una prime-ra reunin en la que se discu-ti sobre los giros que buscaemprender el Banco Mundialpara darle una nueva mirada

    a sus polticas de lucha contrala pobreza. Ellos fueron con-vocados como consejeros porKaushik Basu, Chief Econo-mist y primer vicepresidentedel Banco Mundial, quien, adiferencia de otras oportuni-dades, puso nfasis en incluirtambin a personas que sobre-salgan en especialidades dis-

    PorVANIA RAmOS

    tintas a la economa.Conversamos con la Dra. Pa-trn sobre su experiencia enesta primera reunin y sobreel intercambio de ideas que

    tuvo con los premios Nobelde Economa Eric Maskin (EE.UU), Amartya Sen (India) y Jo-seph Stiglitz (EEUU), integran-tes de este consejo.

    Usted es lsofa y ha sido invi-tada a participar en un consejoque est integrado, principal-ente, por econoistas. C-o fue este encuentro?El Consejo de Personas Emi-nentes es integrado por on-ce miembros, as que somospoquitos. No debera ser yola que lo diga pero es un gru-po muy selecto, porque, es-

    ta vez, el Banco Mundial hapuesto nfasis en llamar agente que no sea solo econo-mista para poder tener unamirada multidisciplinaria aun problema como la pobre-za, que es multidimensional.De otras especialidades est-bamos una cientfica polti-ca de Brasil, una abogada de

    La semana pasada, La

    dra. pepi patrn estuvo

    en Washington paraparticipar en La primera

    reunin deL consejo de

    personas eminentes deL

    Banco mundiaL. este seLecto

    grupo de consejeros

    est compuesto por once

    personas, entre eLLos, tres

    premios noBeL de economa.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    9/16

    o

    PUP|.edu|9

    la idea es que sea, sobre todo,un banco que ofrece su cono-cimiento, su experticia o suknow howal mundo. Enton-ces, el tema del conocimien-

    to est puesto en primer pla-no, razn por la cual una dis-cusin entre acadmicos erapertinente e interesante.

    yora. En ese sentido, el BancoMundial se est planteandoobjetivos claros. Uno de elloses que para el 2030 se reduzcaa solo el 3% la poblacin en ab-

    soluta pobreza, as que estnponindose metas bien ambi-ciosas. Esa sensacin la trans-miti Amartya Sen muy clara-mente cuando dijo que en elmundo, donde hay una abun-dancia extraordinaria, es in-moral que haya gente que es-t obligada a vivir con menosde un dlar al da. Por ello, elbanco est trabajando muchoen desarrollo humano y en elenfoque de capacidades. Nose trata de cunto tienes, si-no de qu puedes hacer y sercon eso que tienes; por eso, sehan incluido como nuevos in-

    dicadores en el informe de de-sarrollo humano la esperan-za de vida y la educacin, da-tos que no solo tienen que vercon lo cuantitativo, sino tam-bin con la calidad de vida. Nohay que medir la pobreza entrminos de si vives con undlar y medio al da, sino qupuedes hacer con tu vida, qucapacidades desarrollamos yqu libertades podemos po-ner en prctica.

    EL BANCO mUNDIAL

    Es una institucin creada en 1944, con sede enla ciudad de Washington, que asiste de formafinanciera y tcnica a los pases en desarrollode todo el mundo. No se trata de un banco enel sentido habitual, sino ms bien de una aso-ciacin cuyo propsito es combatir la pobrezay apoyar el desarrollo. Esta organizacin estformada por dos instituciones: el Banco Inter-nacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF)

    y la Asociacin Internacional de Fomento (AIF).El objetivo del BIRF es reducir l a pobreza enlos pases de mediano ingreso y las nacionespobres con capacidad crediticia. Por su parte, laAIF centra sus actividades exclusivamente enlos pases ms pobres.

    +inforacin:www.bancomundial.org

    frica y yo, que soy de filoso -fa; los dems son economis-tas. Curiosamente, las tresque no ramos economistasramos mujeres.

    Teniendo en cuenta la variedadde profesionales, co fue ladinica de esta reunin?En esta primera reunin cadauno de los miembros se pre-sent y cont su background.Luego, tuvimos sesiones en lasque los distintos grupos delBanco Mundial hacan pre-sentaciones. Nos presentaronel informe anual del 2014, quees sobre manejo de riesgos,adems, nos presentaron lapropuesta de informe anualdel 2015, que aborda los fun-damentos sociales y de con-

    ducta del desarrollo econmi-co. Esto tiene mucho de filos-fico, por ello, para m fue unadiscusin superinteresante.El Nobel Amartya Sen partici-p mucho en esta discusin.Tambin se habl sobre el es-tado actual de la economaglobal, las finanzas inclusivas

    y una propuesta que est ha-ciendo el nuevo presidente delGrupo de Banco Mundial, Jim

    Yong Kim, sobre cmo prestarrealmente bien los serviciosque ofrece esta entidad, a tra-

    vs de sus prstamos en salud,educacin, vivienda, trans-

    porte, etc.El Grupo del Banco mundialest buscando nuevo enfoquespara abordar la lucha contra lapobreza?El Banco Mundial est en unproceso de repensar sus es-trategias. Es la primera vezque el banco es presidido por

    CONSEEROS DEL BANCO mUNDIAL. La Dra. Pepi Patrn acompaada

    del premio Nobel de Economa 2001, Joseph Stiglitz.

    lAartya Sen (India)Filsofo y economista galardonado con el Premio Nobel de Economa en 1998.

    econocido mundialmente por su trabajo sobre la pobreza, la teora del desa-

    rrollo humano y la economa del bienestar. oncibi el concepto de enfoque de

    las capacidades en el desarrollo de indicadores econmicos y sociales. Entre sus

    principales obras, destaca Pobreza y hambruna: un ensayo sobre el derecho y la

    privacin (1981).

    La Dra. Pepi Patrn, vicerrectora de Investigacin de la PUP, estuvo acompaada de tres premios

    Nobel en el onsejo de Personas Eminentes del Banco Mundial:

    lEric S. maskin (EE.UU.)Economista y docente de iencias Sociales en el Institute for Advanced Study,

    Princeton (EE.UU.). Ganador del Premio Nobel de Economa en el 2007, junto a

    Leonid Hurwicz y oger B. Myerson, por sentar las bases de la teora del diseo

    de mecanismos, que tiene como fin el logro de determinados objetivos sociales o

    econmicos.

    loseph Stiglitz (EE.UU.)Economista y docente universitario, ganador del Premio Nobel de Economa en

    el 2001. onocido por su visin crtica de la globalizacin, demostr que la infor-

    macin asimtrica puede ser la clave para comprender diversos fenmenos del

    mercado, como el desempleo y la tasa de crdito. Entre sus libros ms importantes

    se encuentran El malestar en la globalizacin (2002) y Cmo hacer que funcione la

    globalizacin? (2006).

    Preios Nobel de Econoa

    un mdico, quien, por cier-to, ha trabajado mucho tiem-po en el Per investigandosobre la tuberculosis. El pre-sidente Jim Yong Kim tiene

    un gran afecto por nuestropas y, sobre todo, por el pa-dre Gustavo Gutirrez, mehabl de l con mucho cari-o. Los mdicos tienen esta-blecido un protocolo sobrequ es lo que se le debe dar alpaciente y qu se espera co-mo resultado, entonces, elobjetivo de Yong Kim es quelas polticas del banco estncada vez ms orientadas a sa-ber qu se quiere lograr conlos proyectos de desarrolloque financian.

    Qu tipo de cabios en las

    polticas del banco se discu-tieron?Fueron discusiones muy in-teresantes. Estuvimos con elpresidente del Banco Mun-dial largo tiempo y hablamosde cmo el banco puede lo-grar mirarse de otra manera.En esto se puso nfasis en al-go que para m y todos los aca-dmicos result important-simo: adems de ser una ins-titucin que presta dinero,

    Existe una nueva irada a lapobreza?En la reunin se discuti mu-cho sobre el tema de que elcrecimiento con tanta des-igualdad termina concentrn-dose en muy pocas manos, yno es un crecimiento que be-neficie a todos o a la gran ma-

    Co fue la experiencia detrabajar con los preios Nobelde Econoa?En todas las presentacionesse armaron discusiones, y en

    ellas fue muy entretenido verun intercambio de ideas en-tre Amarty Sen y Joseph Sti-glitz. Escuchar a Sen reaccio-nando a presentaciones en

    vivo ha s ido exce len te y heaprendido un montn. Senes un hombre encantador,con un sentido del humorextraordinario, que segurole viene de esa mezcla de in-dio y britnico, porque ha pa-sado muchos aos de su vidaen Gran Bretaa. En general,es muy sencillo, muy clido ymuy agudo.

    Qu tipo de interaccin tuvocon ellos?Una ancdota que me ocurrifue que termin conversandocon uno de los Nobel de Eco-noma sin saber que lo era.En la primera cena me tocestar al lado de Eric Maskin

    y conversa mos . Es un hom-bre agradable, de una senci-llez increble. Hablamos denuestros hijos. l tiene un hi-

    jo con problemas de discapa-cidad, entonces me cont c-mo se haban tenido que mu-dar de Princeton para volvera Boston, que es una ciudad

    ms amigable para las per-sonas con discapacidad. Fueuna conversacin muy grata

    y al da siguiente, antes de ir ala primera reunin de traba-

    jo, al mirar las biografas, meentero de que era Nobel y quehaba inventado una teorade diseo de mecanismos eneconoma. n

    AE E ERNA INIINE PREA INER,A IEA E E EBAN NIA EANA INIINE FREE NIIEN EPERIIA A

    N.

    MAI LAk

    AHI PESNAL

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    10/16

    10|.edu|LIMA, del 22 al 28 de abril del 2013

    noticias

    La gestin de las instituciones de educacin superior

    CONGRESO INTERNACIONAL

    Encuentros con TonucciEl psicopedagogo italiano

    Francesco Tonucci, conocido

    como Frato, visitar Lima

    del 22 al 27 de abril para par-

    ticipar de los encuentros For-

    mando y Trans Formando la

    ciudad con los nios.

    Se trata de una serie de acti-

    vidades organizadas por la Fa-

    cultad de Educacin de la PU-

    CP, el Centro de Investigacin

    de la Arquitectura y la Ciu-dad (CIAC), la Municipalidad

    de Miraflores, la Direccin de

    Educacin Inicial del Ministe-

    rio de Educacin y la Munici-

    palidad de Miraflores.

    Como podrn ver en el pro-

    grama que les presentamos,

    hay actividades para todos

    los gustos.

    DISTINTAS ACTIVIDADES

    El III Congreso Internacional

    del Instituto de Gestin y Li-

    derazgo Universitario (IGLU)

    de la Organizacin Universi-

    taria Interamericana (OUI)

    tendr como tema central La

    Gestin de las Instituciones

    de Educacin Superior y las

    Estrategias Nacionales de De-

    sarrollo. Este congreso se rea-

    lizar el 29 y 30 de abril, de 8

    a.m. a 6 p.m., en el Auditorio

    de Derecho.

    Entre los expositores invita-

    dos destacan el Dr. Augus-

    to Espinosa, ministro

    coordinador de Co-

    nocimiento y Talen-

    to Humano de Ecua-

    dor; el Dr. Luis Peira-

    no, ministro de Cul-

    tura de Per; el Dr.

    P e d r o H e n r -

    quez, director

    del Institu-

    to Interna-

    DISTINCIN Y SEMINARIO

    Luigi Ferrajoli serdoctor honoris causa

    Este jueves, a las 12:15 p.m.,

    en el Auditorio de Ciencias

    Sociales, la PUCP le conferi-

    r la distincin de doctor ho-

    noris causa al Dr. Luigi Ferra-

    joli, en reconocimiento a su relevante

    aporte al desarrollo de la doctrina ju-

    rdica contempornea. El programa

    empezar con la lectura de la Resolu-

    cin de Consejo Universitario, que es-

    tar a cargo del Dr. Ren Ortiz, secre-

    tario general de la Universidad. Lue-

    go, el discurso de orden estar a cargodel Dr. Csar Landa, decano de la Fa-

    cultad de Derecho. La ceremonia con-

    tinuar con las palabras del Dr. Mar-

    cial Rubio, rector de nuestra casa de

    estudios, y la imposicin de la meda-

    lla correspondiente. Finalmente, el

    Dr. Ferrajoli dirigir unas palabras.

    Cabe resaltar que el Dr. Ferrajoli

    (Florencia, 6 de agosto de 1940) es un

    jurista italiano y uno de los principa-

    les tericos del garantismo jurdico,

    teora que desarroll inicialmente en

    el mbito del Derecho penal, pero que

    considera un paradigma aplicable a

    la garanta de todos los derechos fun-

    damentales. As, se define a s mismo

    como un iuspositivista crtico.

    Por otro lado, como parte de la vi-

    sita del Dr. Ferrajoli, la Maestra en

    Derecho con mencin en Poltica Ju-

    risdiccional de la PUCP y el Centro

    de Estudios de Filosofa del Derecho

    y de Teora Constitucional han orga-

    nizado el seminario internacional

    Constitucin, jueces y democracia:los aportes delPrincipia iuris. Se tra-

    ta de un homenaje al titular de la

    ctedra de Teora General del Dere-

    cho de la Universidad de Roma Tres

    y exjuez de la Repblica Italiana, se

    realizar el 23 y 24 de abril, a partir

    de las 6:30 p.m. n

    +informacin:

    Bscalos en Facebook como Centro de

    Estudios de Filosofa del Derecho y Teora

    Constitucional

    Los requerimientos del mun-

    do contemporneo generan

    nuevos espacios y necesidades

    profesionales, lo que ampla la

    demanda por educacin su-

    perior de calidad. En

    ese sentido, las insti-

    tuciones de educa-

    cin superior se

    encuentran com-

    prometidas con

    la profesionaliza-cin de sus lderes

    y colaboradores en

    temas afines a la ges-

    tin estratgica y el gobier-

    no de sus organizaciones pa-

    ra responder a los desafos que

    presenta la sociedad.

    La PUCP, en reconocimien-

    to del valor estratgico de las

    Nueva carrera en GestinINSCRIPCIONES PARA ADMINISTRATIVOS

    personas en la marcha y con-

    secucin de los objetivos ins-

    titucionales, ofrece a su per-

    sonal administrativo la carre-

    ra de Gestin con Certifi-

    cacin en Gestin de

    Instituciones de

    Educacin Supe-

    rior. Esta tendr

    una duracin

    de tres aos y

    medio, y cuen-ta con horarios

    especiales para ad-

    ministrativos.

    Las inscripciones van

    del 22 al 26 de abril. n

    +informacin:

    http://facultad.pucp.edu.pe/gestion-

    direccion/trabajadores-pucp

    El Programa de Maestra enIngeniera Biomdica y el Tec-

    nopolo Salud - CENGETS de la

    PUCP, con el apoyo del Conse-

    jo Regional de Ingeniera Bio-

    mdica para Amrica Latina

    (CORAL) y otras prestigiosas

    instituciones del mbito local

    e internacional, organizan el

    Congreso Peruano de Inge-

    niera Biomdica, Bioingenie-

    ra, Biotecnologa y Fsica M-

    dica TUMI II 2013, que se rea-

    lizar del 29 al 31 de mayo.

    Quienes quieran presen-

    tar trabajos de investigacin,

    realizados en los ltimos aos

    en el Per y otros pases, queaborden las diferentes temti-

    cas del evento, pueden hacer-

    lo hasta el 3 de mayo.

    Estas disciplinas generan

    y sostienen e l desarrollo de

    la medicina, los servicios de

    salud y el bienestar de la po-

    blacin. Igualmente, consi-

    derando el rpido

    avance tecnolgi-

    co que se obser-

    va en el sector

    Salud, el TUMI

    II presentar

    conferencias

    m a g i s t r a l e s

    a cargo de ex-pertos interna-

    cionales. Ade-

    ms, estas ac-

    tividades sern re-

    forzadas con una fe-

    ria de productos, as

    como la demostra-

    cin de los diferen-

    tes servicios y recur-

    sos humanos pa-

    ra la salud.

    +informacin:

    http://congreso.pucp.

    edu.pe/tumi/

    TUMI II 2013CONVOCATORIA

    cional para la Educacin Su-

    perior en Amrica Latina y

    el Caribe (IESALC) de la

    UNESCO; la Dra. Ma-

    yra Luz Prez, rec-

    tora de la Uni-

    ve rs id ad Ce n-

    troamericana

    de Nicaragua;

    el Dr. Francisco

    Marmolejo, coor-

    dinador del pro-

    grama de educa-

    cin superior del Banco Mun-

    dial; y el Dr Dzulkifli Abdul

    Razak, presidente de la Aso-

    ciacin Internacional de Uni-

    versidades (AIU).

    Los miembros de nuestra

    comunidad universitaria que

    quieran participar pueden

    inscribirse con una tarifa pro-

    mocional. n

    +informacin:

    http://iglu2013.pucp.edu.pe/

    LICNCIATE EN

    CORTO TIEMPO CON

    EL RECONOCIMIENTO

    DE TU EXPERIENCIA

    LABORAL

    PROGRAMA

    lLunes 22:Compartiendo con los nios de Lima

    De 3 a 5 p.m., en el Parque Reducto de Miraflores

    lMartes 23: Conversatorio con profesores y alumnos de los Departamentos

    y Facultades de Educacin y Arquitectura de la PUCP

    A las 10 a.m., en la Sala de Conferencias FAU PUCP

    lMircoles 24: Conferencia Cundo empieza la educacin ciudadana?

    Rol de los adultos en su desarrollo. Incluye mesas redondas a cargo de

    especialistas

    De 4 a 8 p.m., en el Auditorio del Colegio Alfonso Ugarte

    lJueves 25: Inauguracin de la exposicin itinerante Una mirada a la ciudad

    con ojos de nio

    A las 11 a.m., en el Parque 7 de junio

    lJueves 25: Conferencia La ciudad de los nios: un reto poltico y una

    aspiracin humana. Incluye mesas redondas a cargo de especialistas

    De 4 a 8 p.m., en el Auditorio del Colegio Alfonso Ugarte

    liernes 26:Programa Aprendo Contigo

    De 10:30 a.m. a 12 p.m., por Radio Capital

    lSbado 27: Programa La buena educacin

    De 9 a 9:45 a.m., por Radio Capital

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    El Fondo Editorial PUCP y el

    Grupo Planeta invitan a todala comunidad universitaria a

    la presentacin del libroHot

    Sur, de Laura Restrepo, que se

    realizar este jueves 25, de 12

    a 2 p.m., en el Auditorio de

    Estudios Generales Letras.

    En 1986, la reconocida au-

    tora colombiana public su

    primera novela,Historia de un

    entusiasmo. Luego, le siguie-

    ron los xitosLa Is la de la Pa-

    sin,Leopardo al so l,Dulce com-

    paa ,La nov ia oscura,La mul -

    titud errante, Olor a rosas invi-

    sibles,Deli rio yDemasiados h-

    El Departamento de Ciencias

    Sociales, la Maestra en Socio-

    loga y la Facultad de Ciencias

    Sociales de la PUCP presentan

    el Ciclo de Conferencias del

    Dr. Erik Wright, profesor de la

    ctedra Vilas de Sociologa de

    la Universidad de Wisconsin,

    Madison (EE.UU,), y presiden-

    te saliente de la American So-

    ciological Association.

    Hoy, de 10 a.m. a 12 p.m.,en la Sala de Consejo de la Fac.

    de CC.SS., el Dr. Wright ofre-

    cer la conferencia (en ingls)

    Understanding class: toward

    an integrated analytical ap-

    proach (Comprendiendo el

    anlisis de clases sociales: ha-

    cia una perspectiva analti-

    ca integrada). Asimismo, hoy

    Laura Restrepo en la PUCP

    Conferencias del Dr. Wright

    PRESENTACIN DE LIBRO

    ESTA SEMANA

    Grupos deinvestigacin

    Este viernes, de 9 a.m. a 6 p.m.,

    en el Auditorio de Humanida-

    des, se realizar la presenta-

    cin de Grupos de Investiga-

    cin PUCP. En este encuentro,

    los principales jefes de grupos

    de investigacin de la Univer-

    sidad presentarn sus equipos

    y su trabajo ante el equipo rec-

    toral de nuestra casa de estu-

    dios. Adems, en este evento,organizado por la Direccin de

    Gestin de la Investigacin del

    VRI, se presentar el documen-

    to Polticas de Promocin de

    Grupos de Investigacin. La

    idea es que estos funcionen co-

    mo ncleos de creacin de co-

    nocimiento y preparacin pa-

    ra futuros investigadores. n

    PRESENTACIN

    roes. Sus novelas se han tra-

    ducido a ms de veinte idio-mas y ha recibido numero-

    sos premios, entre los que

    destacan el Premio Alfagua-

    ra 2004 y el Premio Grinza-

    ne Cavour 2005, tanto en Ibe-

    roamrica como en Espaa,

    Francia e Italia.

    En la actualidad, colabora

    con el diarioEl Pas, es profeso-

    ra de la Universidad Cornell,

    y reside en Mxico y Estados

    Unidos. Est considerada por

    el pblico y la crtica como

    una de las grandes voces de la

    literatura actual en espaol. n

    tambin, de 6 a 8 p.m., en el

    Auditorio Gustavo Gutirrez,

    dictar la conferencia (con tra-

    duccin simultnea) Trans-

    cending Capitalism through

    Real Utopias (Utopas reales

    para trascender el capitalis-

    mo). El ingreso es libre. n

    CALENDARIO ELECTORAL

    Inscripciones

    para candidatosa REAMaana se inician las inscrip-

    ciones para postular al cargo

    de representante estudianti-

    les ante la Asamblea Universi-

    taria (REA) o ante los Consejos

    de las Unidades Acadmicas.

    Para postular a este cargo se

    requiere ser alumno ordina-

    rio de tu unidad acadmica,

    haber aprobado por lo menos

    36 crditos, haber sido alum-

    no regular en el semestre an-

    terior y estar en el medio su-

    perior del rendimiento acad-mico de facultad. Antes de ins-

    cribirte, debes verificar que tu

    nombre se encuentre en el lis-

    tado de alumnos elegibles. Pa-

    ra que puedas participar acti-

    vamente en el proceso de elec-

    ciones, ten presente el siguien-

    te calendario:

    LUNES 22l Conferencia Tropicalforests, ecosystem meta-bolism and response to cli-mate change. Estar a cargodel Dr. Yadvinder Malhi, profesorde Ecosystem Science Universi-ty of Oxford. Organiza: Grupo deInvestigacin Biogeociencias delINTE-PUCP. Hora: 11 a.m. Lugar:Sala de Conferencias de la Sec-cin Qumica. Ms informacin:http://inte.pucp.edu.pe/

    MARTES 23

    l Conferencia de DerechoLas telecomunicaciones

    en el Per: la importanciade la interconexin en unmundo global. Estar a cargode Ernesto Chichizola. Organi-za: Grupo Peruano de Historiadel Derecho. Hora: 11 a.m. Lugar:local del Instituto Riva-Agero(Jr. Caman 459, Cercado deLima). Ms informacin: http://ira.pucp.edu.pe/l Conversatorio La globa-lizacin de la naturaleza:el caso de la soja y el litio.Estar a cargo de la Dra. Barba-ra Gebel, Ph.D. en Antropolo-ga Social por la Universidad deGttingen (Alemania) y directora

    del Instituto Ibero-Americanode Berln. Organizan: Grupo deEstudios Ambiente y Sociedad(GEAS), Maestra en Sociologa yGrupo de Trabajo sobre Justicia,Orden y Conflictos del Dpto. deCC.SS. Hora: 6 p.m. Lugar: SalaManuel Marzal (Dpto. de CC.SS.)l Conversatorio Desarro-llo territorial rural y ciuda-des intermedias. Estar acargo de Alexander Schejtman,investigador principal del CentroLatinoamericano para el Desa-rrollo Rural. Organiza: Centro deInvestigacin de la Arquitecturay la Ciudad (CIAC-PUCP), a travs

    del Proyecto Transversal. Hora: 6p.m. Lugar: aula A-101 de la FAU.

    MIRCOLES 24

    l Conferencia magistralSamuel Beckett y el teatrode vanguardia. Estar a car-go de Jos Miguel Oviedo, reco-nocido crtico literario. Organi-zan: Departamento de Humani-dades y Departamento de ArtesEscnicas. Hora: 12 p.m. Lugar:Auditorio de Humanidades.l Presentacin del libroCiudades intermedias ydesarrollo territorial. Loscomentarios estarn a cargo

    de Csar Villanueva, Alexan-der Schejtman y Jos Canziani.Organizan: Departamento deArquitectura y Fondo Editorialde la PUCP. Hora: 7 p.m. Lugar:CCPUCP (Av. Camino Real 1075,

    San Isidro).

    JUEVES 25

    l Ceremonia de premia-cin a alumnos destacadosde EEGGCC del semestre2012-2. Forma parte del pro-grama Estimulando la bs-queda de la excelencia, quecomprende un conjunto de acti-vidades semestrales dirigidasa los alumnos ms destacadosde la unidad acadmica. Orga-niza: OOIA de EEGGCC. Hora: 12p.m. Lugar: Sala de Eventos deEEGGCC.l Conferencia Crisis eco-

    nmica internacional: unaperspectiva liberal. Estara cargo de Charles Philbrook,magster en Economa Inter-nacional por la University ofMaryland, y Luis Felipe Zegarra,Ph.D. in Economics por la Uni-versity of California, Los nge-les (EE.UU.). Organiza: EEGGLL.Hora: 12 p.m. Lugar: aula L-103.l Presentacin del boletnConstruyendo justicia. Sepromover un debate en torno altema Reflexiones y consecuen-cias de la revocatoria. Organi-zan: PROSODE y la Facultad deDerecho. Hora: 6:30 p.m. Lugar:

    Anfiteatro Armando Zolezzi.

    VIERNES 26

    lPonencia Gestionando tufondo de pensiones. Eventode lanzamiento de Financis, aso-ciacin de gestores financieros,que busca acercar la visin finan-ciera a las personas. Participan:Mg. Walther Leandro y Mg. JuanBertolotto, docentes del Depar-tamento de Ciencias de la Ges-tin. Organizan: Financis, CEFACIy CEGAD. Hora: 7:30 p.m. Lugar:Auditorio de la Facultad de Cien-cias e Ingeniera.

    CONVOCATORIASlFirma de contratos de cr-dito educativo 2013-1. Losalumnos que actualmente gozancon el beneficio del crdito edu-cativo deben acercarse del 23 al25 de abril con su DNI. Organiza:Direccin de Administracin yFinanzas, y la Oficina de CrditoEducativo.l Programa de Gobernabi-lidad y Gerencia Poltica.Es propiedad de la CAF Bancode Desarrollo de Amrica Lati-na y se ofrece en los pases dela Comunidad Andina. Se tratade un programa internacional

    a distancia y con refuerzo pre-sencial. Inscripciones hasta el 2de mayo. Va del 8 de junio al 7de diciembre. Ms informacin:http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    ACTIIDAD FECA

    lPublicacin de los padrones de

    alumnos elegibles en el Campus

    Virtual

    Martes 23 de abril

    lInscripcin de candidatos y

    personeros

    Hasta las 3 p.m. del jueves 2 de mayo

    lPresentacin de tachas contra

    candidaturas

    Hasta las 5 p.m. del viernes 3 de mayo

    lSorteo para asignar nmero a los

    candidatos

    Martes 7 de mayo, a las 12 p.m.

    lFecha lmite para renunciar a la

    candidatura

    Viernes 17 de mayo, a las 5 p.m.

    lProhibicin de propaganda

    electoral

    A partir del mircoles 22 de mayo

    lElecciones (va Campus Virtual

    PUCP)

    Desde las 9 a.m. del jueves 23 hasta las

    7 p.m. del viernes 24 de mayo

    lPlazo para presentar reclamaciones Lunes 27 y martes 28 de mayo

    lResolucin de reclamaciones,

    proclamacin de los representantes

    elegidos y difusin de los resultados

    Mircoles 29 de mayo

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    12/16

    Gt ivtigci

    Cc ivci

    Una univers idadque impulsa las ca-pacidades de sus

    gestores es unauniversidad com-prometida con la mejora desus diferentes reas y unida-des acadmicas. Teniendo encuenta que la investigacines uno de los pilares que seha ido fortaleciendo en la PU-CP, nuestro Vicerrectorado deInvestigacin ha organizadouna serie de talleres que bus-can mejorar las habilidadesdel personal que desarrollafunciones en gestin de pro-

    yectos de investigacin.El gestor administrativo

    es la persona llamada a lide-

    rar los procesos de gestin ensu unidad y ser el soporte dedocentes y alumnos, actoresprincipales de la investiga-cin y produccin cientficade nuestra institucin. El ges-tor se define como el responsa-ble de velar por una adecuada

    y eficiente gestin, que asegu-re que los procesos y produc-tos relacionados con la ges-tin de la investigacin seande calidad, explica la Lic. An-glica Tinco, jefa de la Oficinade Administracin de Proyec-tos de la Direccin de Gestinde la Investigacin (DGI).

    flix igUPorCarlos franCo

    Los mduLos. Los tallerespara Gestores Administrati-

    vos para la Investigacin se di-viden en cuatro mdulos: 1)habilidades y competenciasdirectivas en la gestin de pro-

    yectos, 2) metodologa de ges-tin de proyectos, 3) herra-mientas de People soft y 4) for-mulacin de proyectos.

    El primer mdulo busca do-tar a los gestores de herramien-tas adecuadas para saber nego-ciar, gestionar conflictos, diri-gir reuniones, entre otros. El

    objetivo del segundo mduloes aplicar las herramientas delProject Management Body ofKnowledge (PMBOK) para ges-tionar los proyectos de maneraoportuna y servicial. El PMBOKes un estndar en la adminis-tracin de proyectos desarro-llado por el Project Manage-ment Institute. Aqu se verndistintos casos.

    En el tercer mdulo se desa-rrollarn de manera prcticalas herramientas y los proce-dimientos del sistema Centu-

    MEJODO lS PiDDES

    ria de la PUCP desde dos gran-des temas: gestin financiera

    y gestin de proyectos. El cuar-to y ltimo mdulo tiene co-mo objetivo disear y formu-lar proyectos de acuerdo condistintos enfoques y formatos,respondiendo de esta maneraa los lineamientos de las enti-dades que financian proyectosde investigacin.

    Si bien estos gestores es-tn enfocados en la gestin

    de la investigacin, sus cono-cimientos, habilidades y expe-riencia le permitirn aplicarlos mismos procedimientospara la gestin de otros pro-

    yectos y actividades que se lle-ven a cabo en su unidad, se -ala Tinco.

    El primer mdulo ya se es-t realizando. El segundo sedesarrollar el 14, 16, 21, 23 y28 de mayo. El horario de lassesiones ser de 12 a 6 p.m.Las fechas de los dos mdulosrestantes an estn por con-firmarse.

    El profesional que sea ele-

    gido y denominado como ges-tor acompaa de manera aser-tiva y productiva a los investi-gadores durante la gestin deproyectos. Contar tambincon toda la informacin y lasherramientas necesarias pa-ra desarrollar de manera efec-tiva, oportuna y con una acti-tud de servicio, los procesosadministrativos que permitanel logro de los objetivos y me-tas de la investigacin, afir-ma Tinco. Al trmino de cadamdulo, el participante reci-bir una constancia por los es-tudios realizados. n

    OVOTOi

    La PUCP ha orgazado taLLr drgdo aL ProaL

    admtrato qU bUCa mjorar La habLdad d qU

    darroLLa fUCo gt d ProyCto d tgaC.

    InauGuraCIn

    Hoy, a las 3:30 p.m., se rea-lizar la inauguracin de lostalleres para Gestores Admi-nistrativos para la Investiga-cin. El evento se realizaren el aula N-304 (Mac Gre-gor) y contar con la partici-pacin de la Dra. Pepi Patrn,vicerrectora de investiga-cin, Carlos Chvez, LuisPrez del Solar, Viviana Mun-gua y Anglica Tinco.

    aprendIzaje. Son cuatro mduos que aseuran que os procesos de estn de a nvestacn sean de cadad.

    12|.|liM, de 22 a 28 de abr de 2013

    invesicin

    so se realizar completando elformulario de inscripcin (des-crgalo en www.concursodein-

    venciones.pe) con los datos b-sicos de los participantes y delinvento, con una descripcinclara y completa del mismo.

    Adems, se debern adjuntaresquemas, fotos, diagramas uotros elementos que permitan

    la comprensin del invento ysu funcionamiento; as comootros documentos formales re-queridos en las bases segn eltipo de participante (personanatural o persona jurdica).

    Se admitirn inventos encualquier campo de la tecno-loga que sean susceptibles deproteccin por patente de in-

    te ante el INDECOPI, siempreque haya sido presentada apartir del 1 de enero del 2012.Solo sern admisibles las in-

    venciones que no han partici-pado en ninguna edicin ante-rior del Concurso nacional deinvenciones.

    Este concurso consta de cin-co etapas: preseleccin, selec-

    cin, presentacin de solicitudde registro, evaluacin del ju-rado y premiacin. La PUCP hatenido una excelente participa-cin en sus versiones anterio-res, los animamos a presentarsus inventos. n

    +ici:http://www.concursodenvencones.pe/

    El XII Concurso Nacional de In-venciones 2013 es organizadopor el Instituto Nacional de De-fensa de la Competencia y de laProteccin de la Propiedad In-telectual (INDECOPI) y el Conse-

    jo Nacional de Ciencia, Tecno-loga e Innovacin Tecnolgi-ca (CONCYTEC). Este concursopretende contribuir a que el Pe-

    r genere innovacin, mejorela productividad de sus indus-trias, fortalezca las universi-dades e institutos de investiga-cin, y fomente la generacinde nuevas empresas basadas enla inventiva.

    Quienes quieran participarpueden hacerlo hasta el 18 de

    junio. La postulacin al concur-

    venc i n o po rm o d e l o d eutilidad, se-gn lo es-tablecidopor la De-cisin An-dina 486,R g i m e nComn de

    P r o p i e d a dIndustrial.Las invencio-

    nes no deben ha-ber sido divulgadaspor ningn medio, pe-ro podrn participar aquellasque cuentan con una solicitudde patente de invencin o demodelo de utilidad en trmi-

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    13/16

    r ctic

    Mientras muchosde nosotros nosconectamos a In-

    ternet, manda-mos un mensajeo whatsappeamos a un ami-go, hay aparatos y conexionesque trabajan incansablementepara lograr una comunicacineficaz. Quienes operan estosprocesos son personas como elIng. Antonio Ocampo, que en-tienden la diferencia entre unroutery un mdem, cuando pa-ra muchos de nosotros podrasignificar lo mismo.

    Antonio es ingeniero elec -trnico por la PUCP e ingenie-ro de Telecomunicaciones porla Universidad Nacional de In-

    geniera, y sigui ambas carre-ras en paralelo. Uno podra de-cir que era alguien con poca vi-da social, pero l lo desmientecon una ligera sonrisa, comorecordando los viejos chistesde sus amigos: Eran dos mun-dos diferentes, especialmentepor el ambiente, la gente y lainfraestructura, pero siempreencontraba un momento parasalir y conocer ms de ambasuniversidades.

    CertifiCaCiones. La com-paa Cisco Systems es una em-presa lder en redes que brin-

    da tres certificaciones presti-giosas en diferentes compe-tencias. La primera es la CCNA(Cisco Certified Network Asso-ciate), que es un nivel de entra-da; la segunda es la CCNP (Cis-co Certified Network Professio-nal), que otorga un nivel profe-sional; y la tercera es la CCIE(Cisco Certified InternetworkExpert), que brinda el nivel deexperto.

    Cuando Antonio empez aprepararse para el primer cer-tificado, vea muy lejano llegaral nivel ms alto. Sin embargo,logr el primer certificado y

    luego sigui escalando hastaobtener el segundo. En ese en-tonces era an estudiante. Alegresar, la certificacin ms al-ta (la CCIE) apareci como unobjetivo de vida. Para obtener-la es indispensable tener una

    vasta preparacin y experien-cia laboral, pues el examen esbastante complejo.

    iVO PUPPorpaloma Verano

    da hasta tres veces antes de pa-sar, pero se estuvo preparandodurante ms de un ao para lo-

    grarlo.Ahora, su esfuerzo ha sidoreconocido a nivel mundial. Lacertificacin CCIE tiene cincoespecialidades, y Antonio haobtenido la categora de exper-to en Routing & Switching,pero planea obtener tambinel certificado de experto deService Provider. Gracias a su

    PUP|.|13

    ETifii iE

    trabajo en Telefnica tiene ex-periencia en dicho rubro, asque no piensa quedarse de bra-zos cruzados. Dice que estasdos competencias son en lasque se desempea mejor. Ya pa-s los exmenes previos paraesta nueva certificacin y solole falta dar el ltimo paso parafinalizarlo.

    de aLumno a profesor.

    En el 2008, Antonio se consoli-d como el profesor ms jovende la Universidad de entonces.Tena 23 aos y era la primera

    vez que enseaba. Cuenta quedesde siempre tuvo la iniciati-

    va de capacitar a otras perso-nas, y que usualmente compar-ta las cosas que saba con sugrupo de amigos. Pero la gran

    sspucp

    L g. atoo oCamPo, grado d La PUCP y doCt d Utro dPartamto

    d gra, aCaba d r CrtfCado Por La ComPaa CCo, Ldr mUdaL

    tLComUCaCo, Co L mayor rCooCmto dtro dL mUdo dL networking.

    eleComunICaCIones. E in. Ocampo es uno de os ses peruanos que ha acanzado a mma certcacn de a compaa sco Systems.

    El examen de laboratorioes en Estados Unidos y tieneocho horas de duracin. Todo

    es en ingls y hay bastante pre-sin. Es impartido con equiposreales y se presentan situacio-nes que solo podras solucio-nar si te han pasado en la vidareal, explica Antonio. l cuen-ta, con sencillez, que es el pri-mer peruano en aprobar el exa-men al primer intento, porquelo usual es que la gente lo rin-

    PAA bTENELACETIfICACIN, ESINDISPENSAbLETENE NA VASTAPEPAACIN

    ExPEIENCIALAbAL.

    MiO lk

    aCademIa CIsCo en la puCp

    Con miras a ormar y consolidar las competencias en networ-king, la PCP ha desarrollado el Centro docente Cisco-PCP, quedesde el 2005 rinda programas de capacitacin para otenerlas certiicaciones que orece la compaa Cisco. Est dirigidoa alumnos de los ltimos semestres del pregrado de ingeniera

    electrnica, inormtica o de telecomunicaciones, y del posgradoen estas especialidades.Actualmente, la compaa Cisco Systems es una empresa lder enredes que rinda tres certiicaciones: CCNA (Cisco Certiied Net-work Associate), CCNP (Cisco Certiied Network Proessional) yCCIE (Cisco Certiied Internetwork Epert). Este centro capacita alas personas interesadas en otener las dos primeras certiicacio-nes. Para otener la tercera, se dee seguir cursos de capacitacinen Europa, Corea, Japn, Estados nidos, China e India.

    +ici:bscalos en faceook como Centro docente Cisco - PCP

    diferencia se dio cuando se tu-vo que parar frente a 40 estu-diantes que estaban pendien-tes de todos sus movimientos.Al inicio uno no lo hace tanbien, pero si lo tomas como unreto, se vuelve realmente inte-

    resante, afirma, y agrega quesu metodologa de ensean-za radica en transmitir a susalumnos que no todo es teoraen la carrera, sino que tener ex-periencia en el campo sumabastante a su desarrollo comoprofesional. Muchas veces sedeben hacer cosas adicionalesque simplemente programarun routero un equipo. Hay tra-bajo fsico y cotidiano que nose debe pensar que es irrele-

    vante, y eso es lo que Antoniose preocupa en ensear a susalumnos.

    Adems de trabajar como in-

    geniero, se ha dado tiempo pa-ra seguir y concluir un MBA enCENTRUM Catlica y tambincontina como docente denuestro Departamento de In-geniera. Por el momento, sonsolo seis las personas en el Pe-r que han logrado certificarseen la CCIE, y cuatro de ellos sonegresados de la PUCP. n

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 272 (2013)

    14/16

    Nuestros otros ritmosy sonidos: la msica

    clsica en el Per

    Armando Snchez Mlaga

    Lima: Fondo Editorial del

    Congreso del Per, 2012.

    *Encuntralo en la Librera

    PUCP a S/. 66

    el violn, instrumento que se

    incorpor pronto a la msica

    tradicional. Ms adelante pas

    lo mismo con el contrabajo, el

    clarinete y otros instrumentosque se han incorporado a nues-

    tra msica tradicional.

    Por qu, a pesar de tener unatradicin importante, es poco loque se sabe de msica clsica?Habra que preguntrselo a los

    dueos y editores de peridicos

    y revistas. En el siglo XX haba

    Hay que priorizar laapreciacin artstica sobrela teora y la historia

    Cmo llega la msicaclsica al Per?La trajeron los con-

    quistadores junto a

    los sacerdotes, quie-

    nes sintieron la necesidad de la

    msica para la catequizacin.

    Junto a la msica llegaron im-

    portantes compositores, orga-

    nistas para oficiar los servicios

    religiosos. Se trataba de msi-

    ca de la poca renacentista, de

    fines del siglo XVI y comienzo

    del siglo XVII. Autores renacen-tistas, como Palestrina y Toms

    Luis de Victoria, formaban par-

    te del repertorio de la Catedral

    y de las iglesias de Lima.

    Qu influencia tuvo la msicapopular peruana en los primeroscompositores y piezas clsicas?Las primeras composiciones

    muestran rasgos de polifona,

    tomada de la msica tradicio-

    nal peruana. Por ejemplo, el

    Hanacpachap, primera com-

    posicin coral polifnica com-

    puesta y editada en Amrica,

    muestra estas caractersticas

    y, adems, est escrita en que-chua. En la msica catedrali-

    cia se nota, durante el Barro-

    co, elementos propios de nues-

    tra msica. Al igual que con la

    pintura virreinal, donde exis-

    ten muchas copias de mode-

    los flamencos e italianos, en la

    msica clsica que se produca

    en el Per tambin se dio este

    encuentro. Las primeras piezas

    de msica clsica peruana fue-

    ron fusiones de elementos eu-

    ropeos y nacionales.

    Este sincretismo musical tam-bin ocurra en el caso de los ins-trumentos?El arpa renacentista, la guita-

    rra, la bandurria, poco a poco,

    dieron paso a la creacin de ins-

    trumentos populares basados

    en ellos. Por mencionar algu-

    nos: el arpa indgena que cono-

    cemos es, en realidad, el arpa

    renacentista; el charango tiene

    de la guitarra y de la bandurria;

    MARIO LACKPorMIGUEL SNCHEZ

    Narrativa corta y fresca es lo

    que ofrece la Lic. Nae Hanas-

    hiro, docente del Departamen-

    to de Humanidades, en su pri-

    mera obra literariaInterludio

    (Lima: Arkabas S.A.C., 2012).

    Con el apoyo de Alonso Cueto,

    Nae presenta ocho relatos co-

    loquiales que fluyen como si

    se tratara de una conversacin

    con amigos.

    Temas como diferencias so-

    ciales, relaciones de pareja, fa-

    milia y costumbre son los que

    se tocan de una manera casual,

    en los que prima, sobre todo,

    el espacio en el que se desarro-llan. Se describe la ciudad de Li-

    ma en toda su expresin, desde

    los lugares mejor bosquejados

    hasta los que presentan una in-

    fraestructura pobre. Junto con

    ellos aparecen distintos perso-

    najes con fantasmas, recuer-

    dos e inseguridades propios de

    cada persona.

    La paradoja que presenta In-

    terludio empieza por el mismo

    nombre de la obra. Por un lado,

    hay un lugar de encuentro que

    une a los diferentes relatos: la

    ciudad. Y por otro, existe un

    punto de quiebre que presen-

    tan casi todas las narraciones.Ya sea desde una psicologa fe-

    menina o desde una concien-

    cia social, siempre existe algo

    que hace que los personajes

    cambien su manera de com-

    portarse.

    Pero hay algo que va ms

    all de las historias. El com-

    ponente social que presentan

    los ocho relatos es innato en la

    prosa de Hanashiro. Aunque el

    objetivo principal no sea trans-

    mitir un mensaje de inequi-

    dad a nivel personal o social, se

    logra que cualquiera que lo lea

    sienta la existencia de situa-

    ciones que, de alguna forma,son consideradas injustas, pe-

    ro resultan tan cotidianas que

    son dejadas de lado y no se les

    da la debida importancia. Si

    es que uno puede reflexionar

    sobre el cuento y extraer un

    mensaje, me parece increble,

    pero no me interesa mandar

    solo uno en especial, seala

    la joven escritora.

    FUSIN. Las primeras piezas de msica clsica peruana fueron fusiones de elementos europeos y nacionales.

    A LA VENTA. Encuntralo en la

    Librera PUCP a S/. 30.

    ARMANDO SNCHEZ MLAGA, director del Centro de Estudios, Investigacin y Difusin de la Msica Latinoamericana

    mucha difusin de las activida-

    des, se haca crtica musical, se

    publicaban artculos. La musi-

    cografa era incipiente pero im-

    portante. Ahora ha disminuido

    la importancia en las secciones

    culturales. Pero tambin se ex-plica a partir de la ausencia de

    educacin musical. Es decir, el

    inters por cierto tipo de msi-

    ca se ha desplazado y disminui-

    do en muchos sectores. Aho-

    ra hay informacin musical,

    pero, sobre todo, de rock y de

    msica popular. Y finalmente,

    tambin las instituciones mu-

    sicales tienen responsabilidad.

    Qu se debe hacer para generareste inters?Convencer a los gobernantes

    para que se apoye y se otorgue

    ms presupuesto a la educa-

    cin artstica. Hay que priori-zar la apreciacin artstica so-

    bre la teora y la historia. Es im-

    portante conocer sobre la vida

    Beethoven, pero tambin se de-

    be hacer escuchar msica a los

    alumnos. El profesor debe ser

    un gua hacia la audicin musi-

    cal, debe generar inters por el

    lenguaje del arte.

    publicaciones

    14|.edu|LIMA, del 22 al 28 de abril del 2013

    Qu figuras le parecen impres-cindibles para entender la msi-ca clsica en el Per?En el siglo XIX, la figura ms

    importante es Jos Bernardo

    Alzedo, hoy da su f igura es

    importante no solo en el Persino tambin en Chile. Tam-

    bin el compositor italiano

    Rebagliati, que realiz obras

    que tenan que ver con la m-

    sica tradicional peruana. Lue-

    go, tambin estn los de la se-

    gunda generacin de compo-

    sitores, como Teodoro Valcr-

    cel y Daniel Aloma Robles.

    A partir de la fundacin del

    conversatorio, en el 46, sali

    la tercera generacin, la del

    50. Destacan Edgard Valcr-

    cel, Francisco Pulgar Vidal,

    Enrique Pinilla, una genera-

    cin que tuvo importancia a

    nivel internacional.

    Qu autores clsicos reco-mienda para comenzar?Los barrocos, Vivaldi, por