puntoedu año 9, número 295 (2013)

Upload: pucp

Post on 04-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    1/16

    YANINA PATRICIO

    Toma nota:cuentospara niospor Micaela

    Chirif. Vida estudian-til: por qu Historia?Convocatoria:XVIIIColoquio de Socio-

    loga.En el campus:festival RSU.Cultu-ra:Salvaje: iniciosdel rock peruano.Agenda: El canto delmonstruo, de DanielAmaru. Tres x uno:cmo canjeo miPuntoEdu300?

    +Q

    Juegos Inter-facultadesLa Facultad de Gestin

    y Alta Direccin se

    llev el ttulo este ao.Revive los momentos

    finales de esta fiestadeportiva. [Pgs. 8-9]

    Segn un reciente estudio del IOP, el 82.5% de los

    peruanos cree que la distribucin de la riqueza en elpas es muy injusta, el 62.5% considera que hay msmarchas y manifestaciones que hace un ao, entreotros. Analizamos los principales resultados. [Pgs. 2-4]

    Visinciudadana

    Ao 9 N 295Del 11 al 17 de noviembre del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlicadel Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .eduSomos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    EDICINDE COLECCIN

    Junta dos de tres cupones: Lunes 4-Lunes 11-Lunes 18

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    2/16

    informe

    Sentimientosencontrados

    2|.edu|LIMA, del 11 al 17 de noviembre del 2013

    ESTUDIO DE PERCEPCIN A NIVEL NACIONAL

    Justas o injustas, de-

    pendiendo del pun-to de vista, hay situa-

    ciones que causan

    conflictos. Cuando

    no son solucionadas a su debi-

    do momento como sucede en

    muchos casos, pueden dege-

    nerar en manifestaciones vio-

    lentas, como se dio en el caso

    del traslado de los comercian-

    tes de la Parada; en actos de in-

    dignacin o sorpresa, como lo

    ocurrido con el proyecto Con-

    ga, que oblig al presidente

    Ollanta Humala a renovar su

    gabinete en dos ocasiones du-

    rante su primer ao de man-

    dato; o, incluso, en enfrenta-mientos que llevan a la muer-

    te, tal como lo demuestra el de-

    nominado Baguazo que, en

    el 2009, dej un saldo de ms

    de 30 personas fallecidas.

    En actas quedan los 223 con-

    flictos sociales que la Defenso-

    ra del Pueblo registr, a lo lar-

    go y ancho del pas, en septiem-

    bre pasado, entre activos y la-

    tentes. De cuntos, realmente,

    tomamos conciencia los perua-

    nos? Los medios de comunica-

    cin tradicionales informan a

    su manera, las redes sociales

    tambin hacen lo suyo y la po-

    blacin se forma una idea delo que ocurre. As, se generan-

    sensaciones (positivas o negati-

    vas), ideas y opiniones.

    La imagen de las partes in-

    volucradas y su nivel de par-

    ticipacin o culpa, desde

    el punto de vista de la ciuda-

    dana, se pueden medir en ci-

    fras a travs de estudios de per-

    cepcin. Por ejemplo: el 47%

    de peruanos cree que la delin-

    cuencia es el principal proble-

    ma del pas hoy en da, segui-

    da de la educacin (40%) y la

    salud (36%), segn detalla el

    estudio Conflictos sociales y

    representacin poltica, querecientemente present el Ins-

    tituto de Opinin Pblica de la

    PUCP (IOP). A travs de este do-

    cumento, puede explorarse c-

    mo evalan los ciudadanos de

    nuestro pas a las instituciones

    de la democracia representati-

    va, la economa y, adems, qu

    percepciones tienen acerca de

    los conflictos sociales, y del rol

    que juegan las instituciones

    polticas y sociales en estos.

    PROBLEMA PER. Que la

    delincuencia parezca el pro-

    blema ms urgente a resolver

    para los peruanos se explicapor el actual momento econ-

    mico que vive el pas. Hubo

    una serie de problemas muy

    presentes en aos anterio-

    res, como la pobreza y el des-

    empleo, pero a partir del ao

    2000 bajaron en importancia,

    y esto tiene que ver con el cre-

    cimiento econmico. No so-

    PorDIEGO GRIMALDO

    mos un pas como Guatema-

    la, El Salvador o Mxico (don-

    de los ndices de violencia son

    ms altos), pero hay un tipo de

    delincuencia cotidiana que es-

    t originando este tipo de per-

    cepciones entre los ciudada-

    nos, afirma el Dr. Eduardo

    Dargent, docente del Departa-

    mento de Ciencias Sociales.

    Segn indica el estudio a ni-

    vel nacional realizado por elIOP, este resultado est fuerte-

    mente influido por el peso po-

    blacional de Lima, en donde la

    delincuencia registra el 62.5%

    de las menciones, sin embar-

    go, la educacin aparece como

    el principal problema tanto en

    el interior urbano (44.9%) co-

    mo en el rural (46.7%). Asimis-

    mo, hay diferencias entre Lima-

    Callao y el interior rural respec-

    to al problema de la pobreza:

    25.4% versus 39.2%, respecti-

    vamente. As, queda claro, una

    vez ms, que Lima no es el Per.

    Por otro lado, si bien exis-

    te mucho optimismo respecto

    al crecimiento econmico del

    pas que, segn previsiones

    del Fondo Monetario Interna-

    cional, este ao creceremos enun 5.4%, esto contrasta con la

    percepcin que tienen los ciu-

    dadanos de la actual situacin

    poltica: ms del 60% de los en-

    cuestados por el IOP la calific

    como regular y cerca del 30%

    como mala o muy mala. Es cu-

    rioso ver cmo la gente tiene

    ms expectativas econmicas,

    DR.EDUARDODARGENTDocente delDepartamento

    de CienciasSociales

    Tenemosuna poblacinoptimista que, almismo tiempo,considera quela parte polticaes un desastre yque el sistema esinjusto.

    PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAS

    Delincuencia

    Educacin

    Salud

    Pobreza

    Economa

    Terrorismo

    Medioambiente

    Inmigracin

    47.0%

    40.436.2

    31.6

    14.811.1

    8.5

    1.8

    (Porcentaje de respuestas mltiples)

    FUENTE: ESTUDIO CONFLICTOS SOCIALES Y REPRESENTACIN POLTICA (IOP-PUCP)

    QU CREEN LOS PERUANOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO

    DE LA ECONOMA, LOS CONFLICTOS SOCIALES Y EL ROL DE

    LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA?

    ESPECIALISTAS DE NUESTRA UNIVERSIDAD ANALIZAN LOS

    PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO CONFLICTOS

    SOCIALES Y REPRESENTACIN POLTICA, PRESENTADO

    RECIENTEMENTE POR EL IOP-PUCP.

    CONGRESO.Las instituciones que forman parte del aparato poltico y estatal reportan menores niveles de confianza.

    LA REPBLICA

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    cido en forma y contenido.

    Adem s, a los medios de c o-

    municacin tradicionales les

    cuesta mucho escuchar voces

    disonantes, por lo que se for-

    ma un dilogo monotemti-

    co. Asimismo, existen dudas

    de la ciudadana respecto a

    si todo camina y creo que es-

    to tiene que ver con dos co-

    sas: un Estado que no ofrece

    bienes y servicios de calidadpara todos, y la sensacin de

    que el Poder Judicial no fun-

    ciona. Tambin hay una des-

    confianza muy fuerte en las

    instituciones, que deberan

    ser las llamadas a represen-

    tar polticamente las deman-

    das de los ciudadanos, como

    los partidos y el Congreso.

    Poder Ejecutivo. Por si fuera

    poco, el 44.7% de las personas

    encuestadas a nivel nacional se

    defini como poco interesa-

    da en la poltica y el 24.9% co-

    mo nada interesada.

    Segn el Dr. Jorge Aragn,

    docente del Departamento

    de Ciencias Sociales e inves-

    tigador participante de este

    estudio del IOP, estas percep-

    ciones son una manera indi-recta de medir la legitimidad

    del sistema poltico y la de las

    instituciones. Y agrega: La

    poltica no atrae el inters de

    la gente. No podemos saber si

    es un tema de hartazgo, des-

    inters o desconfianza. Lo

    cierto es que el debate polti-

    co en el Per se ha empobre-

    DR. JORGEARAGNDocente delDepartamentode Ciencias

    Sociales

    A los medios decomunicacin lescuesta muchoescuchar vocesdisonantes, porlo que se formaun dilogomonotemtico.

    DRA.MARITZAPAREDESDocente delDepartamento

    de CienciasSociales

    Muchos de losconflictos que nosparecen nuevosson, en verdad,conflictos que nose solucionarony que vuelven aaparecer.

    SITUACIN POLTICA DEL PAS

    SITUACIN POLTICA GENERAL SITUACIN POLTICA PROSPECTIVA

    Muy buena /Buena

    Regular Muy mala /mala

    No precisa Mejor Igual Peor No sabe Noresponde

    %

    7.5

    61.6

    13.1

    52.1

    24.2

    8.62.0

    28.7

    2.2

    Cmo calificara usted la situacinpoltica general del Per?

    Y, cree que dentro de 12 meses lasituacin poltica del pas ser...?

    SITUACIN ECONMICA DEL PAS

    EVALUACIN RETROSPECTIVA EVALUACIN PROSPECTIVA

    Mucho /Algo mejor

    Permaneceigual

    Mucho /Algo peor

    No precisa Mejorarmucho / algo

    Permane-cer igual

    Empeorarmucho / algo

    No precisa

    %

    32.1

    46.142.3 39.0

    10.2 8.517.6

    4.2

    Cmo calificara la situacin de laeconoma peruana comparndola

    respecto de hace 12 meses?

    Y cmo cree que estar la situacineconmica del Per dentro de 12 meses?

    FUENTE: ESTUDIO CONFLICTOS SOCIALES Y REPRESENTACIN POLTICA (IOP-PUCP)

    incluso sobre el futuro. Pode-

    mos sealar que tenemos una

    poblacin optimista que, al

    mismo tiempo, considera que

    la parte poltica es un desastre

    y que el sistema es injusto, co-

    menta el Dr. Dargent. Rever-

    tir esto requiere shocksmuy al-

    tos de confianza, ya que estas

    opiniones instaladas van de la

    mano con una realidad: el Es-

    tado tiene problemas de fun-

    cionamiento, lo que, paradji-

    camente, hace difcil tambin

    reformarlo, porque darle ms

    dinero al Estado para arreglar

    esto se vera como una prdi-

    da, agrega.

    SISTEMA POLTICO. Las ins-

    tituciones que reportan nive-

    les de confianza menores son

    las que forman parte del apa-

    rato poltico y estatal, como el

    Congreso, los partidos polti-

    cos, el Poder Judicial (que tie-

    ne el ms elevado porcentaje

    de ninguna confianza) y el

    INSATISFACCIN CIUDADANA.El 62.5% de los encuestados por el Instituto de Opinin Pblica de la PUCP cree que hay ms marchas y manifestaciones que hace un ao.

    FLIX INGARUCA

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 11 al 17 de noviembre del 2013

    INFORME:ESTUDIO DE PERCEPCIN A NIVEL NACIONAL

    Por qu el principal problema

    del pas para los peruanos hacambiado en los ltimos aos?De alguna forma, se ve refle-

    jado e l crecimiento econ-

    mico que ha tenido el Per,

    el cual ha desplazado de los

    primeros lugares a las preo-

    cupaciones de la ciudadana

    relacionadas con el futuro

    econmico de las familias, el

    trabajo y la pobreza. Todo eso

    ha pasado a un segundo pla-

    no y los peruanos, sobre todo

    los que viven en ciudades, co-

    mienzan a dar mayor impor-

    tancia a temas vinculados a la

    seguridad en las calles. Si se

    revisan los datos de victimi-zacin de los ltimos aos, se

    confirma que las tasas se han

    mantenido constantes y que

    no estn aumentando por to-

    do el pas, pero las discusio-

    nes que solamos tener como

    pas han sido cambiadas por

    temas ms mundanos, por

    aquello que afecta el da a da

    de la gente.

    El crecimiento de la economalo ha transformado todo.El estudio Conflictos sociales

    y representacin poltica del

    IOP seala que el porcentaje

    de personas optimistas res-

    pecto a la economa del pas

    ha aumentado y es mayor res-

    pecto a los pesimistas, hecho

    que contrasta con la percep-

    cin que se tiene de la polti-

    ca de manera general. La eva-

    luacin de la poltica seala

    que esta es mediocre, que hay

    se en relacin con un conflic-

    to especfico. Es claro que losconflictos socioambientales

    no son los nicos que existen,

    pero son los ms visibles debi-

    do a la relevancia que tienen

    las actividades extractivas y

    la inversin extranjera para

    las lites polticas y para Li-

    ma. Pero hay que sealar que

    las huelgas y una serie de si-

    tuaciones, que son normales

    en toda sociedad porque la

    gente tiene intereses diferen-

    tes, tambin se consideran

    conflictividad social . Ade-

    ms, cuando hay un contex-

    to de bonanza y crecimiento,

    las demandas redistributivaspueden ser ms importantes.

    Y, entonces, tenemos un con-

    flicto como el de Conga, que

    ha dado cuenta de dos gabi-

    netes ministeriales.

    Por situaciones as la ciuda-dana piensa que el Estado nomaneja adecuadamente losconflictos.El Estado no tiene las herra-

    mientas para canalizar los

    conflictos sociales, pero eso

    nos lleva nuevamente a ha-

    blar sobre la debilidad de las

    instituciones. En otros con-

    textos, otras pocas, estas ma-nifestaciones tenan un eco

    en la representacin poltica,

    pero cuando no tienes parti-

    dos que hagan ese trabajo de

    representacin en espacios

    institucionales, la conflictivi-

    dad aparece como desconec-

    tada y descontrolada.

    Cuando hay bonanza, las demandasredistributivas pueden ser ms importantes

    MG. DAVID SULMONTDirector del Instituto deOpinin Pblica

    FLIX INGARUCA

    pues las demandas ciudadanas

    estn relacionadas con la gran

    dificultad que tienen los par-

    tidos polticos para institucio-

    nalizarse y, as, construir ra-

    ces ms estables y una relacin

    ms duradera con determina-

    dos sectores de la ciudadana.Me parece que esta situacin es

    muy difcil de superar. Por un

    lado, hay sectores socioecon-

    micos modestos que reciben

    del Estado una mala calidad de

    servicios, sobre todo en salud,

    educacin y seguridad; y, por

    el otro, hay sectores que estn

    al extremo opuesto de la escala

    social, que pueden prescindir

    del Estado porque tienen los re-cursos para hacerlo. Entonces,

    cmo construye el Estado legi-

    timidad en la poblacin si, pa-

    ra unos, los servicios que ofrece

    son malos y, ante otros, se pre-

    senta como un estorbo? Se ge-

    nera as un clima antiEstado y

    antipoltico, porque sus insti-

    tuciones no sirven para nada o

    son corruptas.

    Se cree en la democracia, pero elsector rural no est satisfechocon ella.Definitivamente. Sin embargo,

    pienso que la clase media pue-

    de convertirse en un actor depresin social, pues, gracias al

    crecimiento econmico, se ha

    ido integrando cada vez ms al

    mercado y podra tener la ca-

    pacidad de exigirle ms cosas

    al Estado. Por ejemplo, la gente

    de los sectores medios y bajos

    invierte ahora en educacin

    privada, pero que no es, nece-

    sariamente, de buena calidad.

    All hay una suerte de estafa.Ahora no es el Estado quien te

    estafa con mala calidad, sino

    tambin el mercado. Hay un

    agotamiento, aunque an no

    es total, del mito del peruano

    emprendedor. Creo que cuan-

    do uno se da cuenta de que es-

    t invirtiendo en algo de ma-

    la calidad, se exige que el Esta-

    do asuma con mayor eficacia

    las tareas relacionadas con la

    igualdad de oportunidades.

    Los peruanos creen que los con-flictos sociales aumentan todoel tiempo.

    Hay que entender que las ma-nifestaciones pblicas de los

    conflictos no son lo mismo que

    los conflictos sociales. Que ha-

    ya una marcha o una protesta

    no significa que all se origin

    el conflicto. Ello solo demues-

    tra la capacidad que tienen los

    actores locales para movilizar-

    LAS DISCUSIONES

    QUE SOLAMOS TENERHAN SIDO CAMBIADAS

    POR TEMAS MS

    MUNDANOS, POR

    AQUELLO QUE AFECTA

    EL DA A DA.

    enfoco

    una especie de cinismo polti-

    co que atraviesa todos los secto-res sociales.

    Justamente, el cinismo polticoes elevado. Esto tiene algn ti-po de explicacin?Hay un problema que arrastra-

    mos desde la dcada de los 90

    respecto a las instituciones re-

    presentativas, especialmente

    con los partidos polticos. Hay

    una brecha, una desconexin,

    entre lo que es la representa-

    cin poltica y las expectativas,

    CONFLICTOS SOCIALES.

    Para el 82.5% de los peruanos,

    la distribucin de la riqueza es

    injusta o muy injusta. En esa

    misma lnea, el 56.6% no creeque la pobreza se haya redu-

    cido en nuestro pas desde el

    inicio del actual gobierno. La

    desigualdad es percibida, in-

    dependientemente del creci-

    miento econmico. Este sen-

    timiento de insatisfaccin se

    puede vincular con el aumen-

    to mensual de conflictos socia-

    les (de acuerdo con cifras de la

    Defensora del Pueblo, en el

    Per se producen entre cinco

    y diez nuevos conflictos socia-

    les por mes). Y este hecho es,

    sin duda, notado por los perua-

    nos: el 62.5% de los encuesta-

    dos por el IOP cree que hay msmarchas y manifestaciones

    que hace un ao, mientras que

    el 58,3% cree que han aumen-

    tado los conflictos entre las

    empresas mineras y la pobla-

    cin en los ltimos 12 meses.

    Aparentemente, los conflic-

    tos sociales aumentan sin fre-

    no, sin embargo, como explica

    la Dra. Maritza Paredes, docen-

    te del Departamento de Cien-cias Sociales y tambin partici-

    pante en el estudio Conflictos

    sociales y representacin pol-

    tica, muchos de los conf lictos

    que nos parecen nuevos son,

    en verdad, conflictos que no se

    solucionaron y que vuelven a

    aparecer, pues se cree que so-

    lo hay conflicto donde la mo-

    vilizacin es polticamente vi-

    sible. Para la especialista, la

    sensacin de que los conflic-

    tos sociales se han incremen-

    tado est relacionada con la li-

    mitada capacidad del Estado

    para ofrecer servicios y para

    regular los problemas de con-taminacin y medio ambien-

    te, pues las personas sienten

    que la poltica, las institucio-

    nes y el Estado no estn avan-

    zando al mismo ritmo que la

    economa. Me ha sorprendi-

    do mucho la ambivalencia de

    las respuestas. Por un lado, la

    gente siente que la moviliza-

    cin es un medio justo de pro-

    testa, pero, por otro, cree quehay que reprimirla con accio-

    nes que no son democrticas,

    como mandando al Ejrcito,

    por ejemplo, destaca.

    Si bien, para paliar los con-

    flictos sociales medioambien-

    tales que son los ms nme-

    ros y estn relacionados, so-

    bre todo, con la actividad mi-

    nera se cuenta desde el 2008

    con un Ministerio del Ambien-

    te (lo cual, segn la Dra. Pare-

    des, es un avance), es impres-

    cindible tener un sistema para

    identificar todos los elemen-

    tos que podran generar con-

    flictos sociales antes de que es-tos se manifiesten en algn ti-

    po de movilizacin, sea violen-

    ta o no. La Dra. Paredes indica:

    Hay una Oficina de Gestin

    de Conflictos Sociales en la

    Presidencia del Consejo de Mi-

    nistros, pero hay que esperar

    porque no tiene mucho tiem-

    po de creacin. Si las autorida-

    des locales pueden coordinar

    con las autoridades regiona-les y nacionales para poder so-

    lucionar problemas, ser ms

    fcil controlar los conflictos

    que, simplemente, apagar in-

    cendios cuando ocurren las

    movilizaciones.

    Hasta entonces, los perua-

    nos seguirn c reyendo que

    las movilizaciones y protes-

    tas expresan justas demandas

    (79%), y que son la nica for-

    ma que tienen de ser escucha-

    dos (76%). A pesar de que cu-

    riosamente consideran que

    estas solo expresan los intere-

    ses de pequeos grupos (59%)

    o que solo consiguen generardesorden (67%), razn por la

    cual, tal vez, estn de acuerdo

    o muy de acuerdo con que el

    Gobierno debera imponer su

    autoridad para enfrentarlas

    (62%). Y usted, qu cree?

    Conflictos sociales y represen-

    tacin poltica

    Universo: hombres y mujeres de18 aos o ms, habitantes de 19

    regiones del pas

    Tamao de la muestra:1,203 per-

    sonas entrevistadas

    Fechas de aplicacin: entre el 3 y

    11 de noviembre del 2012

    En la discusin y diseo del estudio

    participaron Jorge Aragn y Maritza

    Paredes, docentes del Departamen-

    to de Ciencias Sociales; Agustn Espi-

    nosa, del Departamento de Psicolo-

    ga ; David Sulmont y Vania Martnez,

    director y coordinadora de proyectos

    del Instituto de Opinin Pblica res-

    pectivamente; Paula Muoz, profe-

    sora del Departamento de Ciencias

    Sociales de la Universidad del Pacfi-

    co; y Arturo Maldonado, candidato adoctor en Ciencia Poltica por la Uni-

    versidad de Vanderbilt (EE.UU.).

    +informacin:Revisa el informe completo en:

    www.pucp.edu.pe/iop

    Ficha tcnica:

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Panetn con corazn

    Encuesta de opinin

    Campeonato deportivo

    Somos solidaridad,somos PUCP

    Ponles notaa los profesores

    Copa Estrella

    Compra ya unpanetn solida-

    rio, y ayuda as a los nios y j-

    venes del Hogar Clnica San Juan

    de Dios. Ya vamos apoyando la

    noble causa con 8 mil 178 pane-

    tones vendidos y nuestra meta es

    llegar a las 15 mil unidades, qu

    esperas t? Ahora puedes adqui-

    rirlos por tajada y, por si fuera

    poco, si compras una caja, puedes

    participar en el sorteo de 15 Sam-

    sung Galaxy Note 8.0.El punto deventa est ubicado al costado de

    la agencia del BBVA Continental

    del campus. La atencin es delu-

    nes a viernes de 10 a.m. a 6 p.m. Co-

    labora y disfruta.

    Esta es tu oportunidad debrindar tu opinin sobre los

    que normalmente te evalan.

    Si eres alumno de EEGGLL o

    de las facultades de Arquitec-

    tura y Urbanismo, Artes Es-

    cnicas, Ciencias Contables,

    Ciencias Sociales, Ciencias

    y Artes de la Comunicacin,

    Derecho, Educacin, Gestin

    y Alta Direccin, o Letras y

    Ciencias Humanas, participa

    en la encuesta de opinin sobre

    docentes,que se realizar des-

    deel lunes 11 hasta el sbado 16

    de noviembre.

    Como parte de la construccin de la nueva biblioteca y del aulario para Ciencias, I ngeniera yArquitectura, se ha previsto una serie de reubicaciones de cier tas oficinas. Toma nota de ellas.

    La Oficina de Publicaciones para la Docencia y el Banco del Libro atienden en el frontis de susrespectivos pabellones.

    *

    - La Tesorera ( Sucursal Ingeniera) est ahora en el Hall de ingreso del Pabelln A

    - La Oficina de Publicaciones para la Docencia est ahora en el Aula A 103 *

    PABELLN A

    PABELLN B

    - El Banco del Libro se mud al Aula B -102 *

    - REA (Representantes Estudiantiles ante la Asamblea) al Aula B-204

    - CIEE (Council on International Educational Exchange) al Aula B-204

    - IFSA (Institute for Study Abroad) al Aula B-204

    - Oficina de Estudios Internacionales en el Extranjero al Aula B-204

    - Laboratorio de Biologa de la Seccin Qumica al Aula B -203

    - Sala de lectura (segn cronograma) al Aula B -103, B -201, B -202

    Atencin egresados. Prximamente tendrs la oportunidad

    de confraternizar y, al mismo tiempo, hacer deporte cuando

    arranque, desde el 7 de diciembre, la Copa Estrella AEG-PUCP,

    organizada por la Asociacin de Egresados y Graduados de la

    PUCP. Las disciplinas en las que podrs participar sern, entre

    otras, fulbito, vleibol y bsquet. Las inscripciones se realizan en

    el local de la AEG-PUCP hasta el 30 de noviembre.

    larotonda

    Rubn Pinedo:Segn mi experiencia, den-tro del Estado peruano, no confo en ningu-

    na institucin pblica pues, una u otra, si nopecan en corrupcin lo hacen con ineficiencia.As estamos.

    ChrisTian Julca:Ms en el BCRP, por moti-vos obvios. Y menos en el Poder Judicial y elCongreso. Ineficiencia comprobada, corrup-cin y presencia de intereses unilaterales aje-nos al bienestar de la sociedad.

    Gerson Acua:Todas son corruptas perosupongo que las universidades pblicas y

    ESSALUD deben ser las ms confiables.

    Fabiola Castro:En la que ms confopuede ser INDECOPI, y las que menos son elPoder Judicial y la PNP.

    Fernando Daz:Ms en la Defensora delPueblo y menos en el Poder Judicial.

    Paul Steven: Puedo decir sin dudarlo queen las que menos confo son el Poder Judicial

    y el Congreso.

    Wilson Leonardo Lopez:En ninguna por-que en todas las instituciones pblicas estel cncer de la corrupcin. En todo caso, param, la mejor era la SUNAT pero ahora ya no;siempre son duros con el pequeo negociode la esquina, pero con los grandes no dicennada.

    EN QU INSTITUCIN DEL ESTADO PERUANO CONFAS MS Y EN CUL MENOS? POR QU?

    Clima de cambios

    El clima cambia, y t?El jueves pasado, el Jardn de las Tres Palmeras acogi untaller

    de mscaras con materiales reciclados, organizado por Clima de

    Cambios, la iniciativa de la PUCP que busca informar a la ciuda-

    dana sobre los impactos del cambio climtico. Esta semana se

    tienen previstas otras actividades igual de interesantes, prsta-

    les atencin! Si t cambias, el clima tambin.

    tvpucpwww.youtube.com/pucp

    En 30 aos, tendremos laposibilidad de comprar unbiosensor en una farmacia y,desde nuestra propia casa, tenerun anlisis completo.La Prof. Betty Galarreta,doctora en Qumica por

    la University of Western Ontario (Canad), explica, enSintete Geek,las novedades sobre los biosensores. No

    te pierdas la programacin semanal de TVPUCP.

    VOCESDEL

    Atento

    Reubicaciones: sala de lectura y oficinas

    A

    B

    reas cercadaspor construccin

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    6/16

    opinin

    El Per es el pas ms vulnerable al cambio climtico.

    Son innegables los efectos negativos del calentamien-

    to global y la poca conciencia del verdadero dao que

    podemos hacer al planeta. Nuestra Universidad y las

    distintas instituciones son agentes activos que pue-

    den colaborar con la preservacin del entorno en el

    que vivimos.

    En este contexto, Aula Magna, uno de los ms impor-

    tantes eventos acadmicos que realiza anualmente

    nuestra Universidad, surge como un espacio interna-

    cional de dilogo, en el que intervienen los mejores

    especialistas del Per y del mundo. Con ello, la PUCP

    cumple con su propsito de orientar el pensamiento

    y la reflexin para promover el desarrollo de una me-

    jor sociedad. Es as que, este ao, Aula Magna girar

    en torno al tema Cambio climtico y prevencin de

    desastres, justamente para analizar las implicancias

    de este problema.

    El prximo ao, el Per ser sede del Foro Mundial

    del Cambio Climtico, convocado por Naciones Uni-

    das, por ello, el objetivo de este evento es cooperar pa-

    ra que nuestro pas establezca una agenda a presen-

    tar en dicho encuentro y crear conciencia sobre lasconsecuencias de este complejo tema, tanto en el m-

    bito mundial, como en el regional y nacional.

    Aula Magna 2013 empieza hoy y contina hasta el

    mircoles (mira la pg. 10 de esta edicin). La prxi-

    ma semana, les presentaremos algunas de las imge-

    nes y declaraciones ms importantes de este evento.

    EDITORIAL

    Aula Magna 2013

    DERECHOS HUMANOS

    Martha antiderechos Chvez

    AMartha Chvez le im-porta un comino losderechos humanos. Pa-ra ella, son una carga, un fas-

    tidio, un insulto. Basta revi-

    sar sus declaraciones, las de

    ahora y las de siempre, para

    comprobarlo. Su rcord en es-

    ta materia es lamentable: es

    una congresista antiderechos

    humanos.

    Sin embargo, hace solo

    unos das, ella, precisamen-

    te, fue designada como coor-dinadora del Grupo de Tra-

    bajo de evaluacin de la po-

    ltica en materia de dere-

    chos humanos. Ella, ni ms

    ni menos, coordinadora del

    Grupo de Trabajo de dere-

    chos humanos Ella, asidua-

    del SIN, amiga de Montesi-

    nos, de quien alguna vez dijo:

    "Era una de las personas con

    quien yo tena una relacin

    muy estrecha". Ella, defenso-

    ra de cuanta tropela perpe-

    trara el rgimen. Sepulturera

    de investigaciones en el Con-

    greso, como recordara el exa-

    sesor: "Quin hizo toda la do-cumentacin para la seora

    Martha Chvez, los informes

    de que no haba chuponeo?

    Fui yo"; "ella saba que haba

    chuponeo. Su tarea era encu-

    brir eso". Ella, que cuando re-

    quera algo, segn Vladimiro

    Montesinos, no llamaba ni

    al presidente ni al comandan-

    te general, me llamaba a m

    para pedirme el favor". Ella,

    que defendi a Montesinos

    de toda acusacin: vnculos

    con el narcotrfico? No, esa

    es una confabulacin anti-

    patritica; muchas de las

    cosas que se le atribuyen al

    seor Montesinos no son si-

    no patraas e inventos". Ella,

    que lo viv hasta el final: "Si

    Vladimiro Montesinos se va,

    traeremos otro Vladimiro".Ella, la incondicional: "segui-

    remos agradeciendo el tra-

    bajo de muchos peruanos....

    Una de esas personas es el se-

    or Montesinos".

    Tal designacin fue posi-

    ble porque las fuerzas pol-

    ticas que forman el Congre-

    so la permitieron y, luego, la

    confirmaron cuando se nega-

    ron a desactivar el gr upo de

    trabajo presidido por Mar-

    tha Chvez. Cul es la expli-

    cacin? Acaso una nueva re-

    partija o una gran conspira-

    cin multipartidaria contra

    los derechos humanos? No.Se tratara, simplemente, de

    la extrema debilidad de los

    partidos, empezando por el

    de gobierno, frente a la rela-

    tiva fuerza y unidad del fuji-

    morismo, sumada a la auda-

    cia de una impenitente ene-

    miga de los derechos huma-

    nos y la veleidad del congre-

    sista Bentez.

    Tal despropsito, sin em-

    bargo, no es definitivo. Fren-

    te a la protesta ciudadana, el

    congresista Bentez ha recu-

    lado y ha propuesto un tec-

    nicismo que puede terminar

    con la coordinacin de Mar-

    tha Chvez. El asunto es sim-

    ple: la designacin de Mar-

    tha Chvez fue adoptada por

    3 votos cuando, en realidad,

    se necesitaban 4. No hay qu-rum, no hay designacin v-

    lida! En ese sentido, ya se ha

    pronunciado la Oficiala Ma-

    yor del Congreso.

    En los prximos das, la

    Comisin de Justicia adopta-

    r una decisin en este tema

    y, francamente, no tiene otra

    salida que declarar no vlida

    la designacin. Con lo cual,

    el grupo de trabajo volver a

    reunirse, votar y elegir a su

    coordinador. Entonces, todo

    depender del nmero de vo-

    tos que se consigan. Previso-

    res ellos, varios parlamenta-

    rios fujimoristas se han ano-tado como nuevos miembros

    y parecen apuntar, otra vez, a

    Martha Chvez como coordi-

    nadora de este grupo de tra-

    bajo. Los dems partidos le

    permitirn llegar a ese pues-

    to que no le cor responde?

    Pronto lo sabremos.

    PorRONALDGAMARRAAbogado yexprocuradoranticorrupcin

    6|.edu|LIMA, del 11 17 de noviembre del 2013

    V PREMIO ARDILLA DE ORO - PUCP

    Publicidad que vale un Per

    La razn de ser de la pu-blicidad es generar im-pacto y promover la re-cordacin de una marca. Para

    lograrlo, los publicistas se es-

    fuerzan por encontrar un con-

    cepto creativo que evidencie

    una ventaja racional o que to-

    que la fibra sensible de su p-

    blico objetivo y construya vn-

    culos emocionales con ellos.

    Por largas dcadas, la elec-

    cin de esos conceptos res-

    ponda, bsicamente, a objeti-

    vos comerciales. Sin embargo,

    hoy en da los comunicadoresde las marcas miran ms all y

    buscan involucrar sus concep-

    tos creativos con valores hu-

    manos, que no solo calen en la

    mente que promuevan causas

    sociales.

    Nuestro Premio Ardilla de

    Oro ha reconocido y premia-

    do, en ediciones anteriores,

    campaas de las marcas Tele-

    fnica/Movistar, Saga Falabe-

    lla, Sodimac, Backus, Grupo

    Aje; los bancos BCP, BBVA Con-

    tinental e Interbank; las ins-

    tituciones pblicas Essalud y

    Promperu; y la iniciativa Papa

    Nativa de los Andes.

    Las agencias ms compro-

    metidas con los valores son

    JWT, Public is, TBWA, Mayo

    y Properu, y las que han sido

    merecedoras de ms de un ga-

    lardn son Pragma DDB, Leo

    Burnett, Y&R y Circus.

    El ao pasado Sodimac y laagencia Circus Comunicacin

    Integrada se llevaron la Ardi-

    lla de Oro con la campaa par-

    ticipativa Transforma tu vi-

    da, que se inici con una acti-

    vidad real: cambiar el aspecto

    de una calle con los productos

    que Sodimac ofrece. Movistar

    y la agencia Y&R obtuvieron la

    El Premio Ardi-

    lla de Oro para Me-

    dios Alternativos lo

    ganaron la universidad UTEC

    y la agencia Mayo Publicidad,

    que cre un panel publicita-

    rio que produce agua pota-

    ble para promocionar sus es-

    tudios. Es decir, una campaa

    que no solo se queda en el de-

    cir sino que da el salto al ha-

    cer publicitario (en este caso,

    brindar agua gratuitamente

    a poblaciones aledaas).

    Desde la Especialidad de

    Publicidad de la Facultad deCiencias y Artes de la Comuni-

    cacin de la PUCP saludamos a

    las empresas y agencias publi-

    citarias participantes, y felici-

    tamos a los ganadores de nues-

    tro Premio Ardilla de Oro, que

    paso a paso va marcando un

    nuevo rumbo hacia la publici-

    dad que vale un Per.

    PorMG. ROSA MARABEDOYADocente del Departamentode Comunicaciones ycoordinadora PremioArdilla de Oro

    amor y unin, y la unin

    de los peruanos.

    La eleccin de los gana-

    dores fue muy apretada, los

    miembros del Jurado Final tu-

    vieron que tener en cuenta no

    solo la medida en que la cam-

    paa expresa los valores sea-

    lados, sino la oportunidad de

    difundirlos en nuestro con-

    texto social nacional.

    El Premio Ardilla de Oro

    para medios tradicionales

    (campaas que incluyen spots

    televisivos) lo ostentan, por

    segundo ao consecutivo, laempresa Sodimac y la agen-

    cia Circus Comunicacin In-

    tegrada por la campaa Gi-

    gantes de la Construccin,

    que promueve el respeto pa-

    ra resaltar la vala de albai-

    les, carpinteros, pintores e in-

    genieros que conforman su

    clientela habitual.

    Ardilla de Plata con el spotCo-

    nectados, que fomenta la in-

    tegracin social, y Promperu

    y la agencia Y&R merecieron el

    Gran Premio a Los Valores Hu-

    manos por la campaa De Pe-

    r a Peru (conocida como Pe-

    r Nebraska), que se ha conver-

    tido en un cono de patriotis-

    mo y amor a lo nacional.

    Las campaas participan-

    tes del V Premio Ardilla de Oro

    2013 demuestran que cada vez

    son ms las agencias y marcas

    que encuentran en los valores

    humanos un eje idneo pa-ra desarrollar sus propuestas

    publicitarias. Destacaron co-

    mo finalistas tres centros de

    estudio superior, una marca

    de fideos, una marca de cer-

    veza y un banco; con valores

    tan diversos como superacin

    personal, integridad y soli-

    daridad, gratitud y sencillez,

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    7/16

    investigacin

    PUCP|.edu|7

    PREMIACIN DE BECAS Y FONDOS

    Camino a la excelenciaLA ESCUELA DE POSGRADO DE LA PUCP PREMI EL DESEMPEO DE 118 ALUMNOS CON BECAS YFONDOS QUE LOS AYUDARN A CONCLUIR SUS ESTUDIOS CON XITO Y EN EL TIEMPO PREVISTO.

    PorPABLO TIMOTEO

    E

    l esfuerzo siempre

    tiene recompensa.

    Prueba de ello son los

    estudiantes de maes-

    tra y doctorado de

    nuestra Universidad que, enmrito a su esfuerzo, fueron

    premiados con las becas Aris-

    tteles y ECAP (Evaluacin de

    Competencias Acadmica pa-

    ra el Posgrado), y los fondos

    concursables Marco Polo y Ga-

    lileo, por parte de la Escuela

    de Posgrado de la PUCP.

    El martes pasado, durante

    la ceremonia de premiacin,

    realizada en el Auditorio de So-

    ciales de nuestra Universidad,

    desfilaron los 118 alumnos que

    fueron beneficiados este ao

    con las becas y fondos.

    Con estas ayudas favore-

    cemos que nuestros mejoresalumnos cuenten con mejo-

    res condiciones para graduar-

    se en el tiempo previsto. Las

    becas ECAP se otorgan a los

    alumnos que ingresan a la Es-

    cuela y obtienen las ms altas

    calificaciones en la Evaluacin

    de Competencias Acadmicas

    para el Posgrado, que se apli-

    ca en la admisin. Las Becas

    Aristteles premian a los me-

    jores alumnos de la Escuela fi-

    nancindoles crditos. El Fon-

    do Marco Polo est destinado

    a favorecer la movilidad estu-

    diantil y el Fondo Galileo ofre-

    ce una ayuda econmica paraque los alumnos culminen sus

    respectivas tesis, explic la

    Dra. Patricia Martnez, decana

    de la Escuela de Posgrado.

    ALUMNOS DE POSGRADO.La ceremonia de premiacin se realiz el martes pasado en el Auditorio de Ciencias Sociales. Felicitaciones a todos los ganadores.

    LUIS MAS CASTILLOMaestra en Ciencia Poltica y GobiernoBeca ECAP

    Recibir la Beca ECAP significa un reco-nocimiento y un incentivo importante a

    continuar con el desafo que representa

    cursar estudios de posgrado. Es tambin

    un compromiso con la PUCP para seguir

    adelante con el mismo o mayor esfuerzo

    y dedicacin.

    GISELLE VILA BENITESMaestra en Desarrollo AmbientalBeca Aristteles

    La beca es un reconocimiento al esfuer-

    zo que hacemos quienes trabajamos y de-

    cidimos fortalecer nuestro desarrollo aca-

    dmico y profesional con una maestra. Es

    tambin un apoyo muy importante para

    culminar los estudios a tiempo y con tran-quilidad econmica.

    EDWIN MILTON CALDERN MENDOZAMaestra en Ingeniera de Control y AutomatizacinBeca Aristteles

    Considero que haber recibido la beca

    Aristteles de la PUCP signif ica un pre-

    mio a mi esfuerzo, constancia y dedica-

    cin. Adems, es una ayuda econmica

    importante que me permitir culminar

    los estudios de la maestra con mayor

    tranquilidad.

    GINA LUQUE QUILLEMaestra en Integracin e Innovacin Educativa de las Tecnologas

    de la Informacin y la Comunicacin / Fondo Galileo

    Significa un gran estmulo por parte de

    la Escuela de Posgrado, lo cual me anima

    a seguir avanzando con la tesis y alcanzar

    las metas trazadas. Es bastante difcil dar-

    se tiempo entre el trabajo y el estudio, pero

    premios como estos me alientan a seguir

    dando todo de m. Muchas gracias!.

    JORGE ANDRS GUERRA TORRESDoctorado en FsicaFondo Marco Polo

    Hacer un doctorado es un trabajo detiempo completo, cuyo resultado se refleja

    en la tesis, publicaciones y presentaciones

    en eventos internacionales. Por ello, estos

    premios son una gran avance para que la

    PUCP se ubique como institucin produc-

    tora de conocimiento.

    JUAN MANUEL AUZA CAMACHOMaestra en Estudios CulturalesBeca Aristteles

    Este es un gran estmulo para terminar

    los estudios y sustentar la tesis en el pla-

    zo establecido. Creo que quienes tenemos

    que conciliar lo profesional con lo acad-

    mico encontramos muy gratificante que

    la Universidad reconozca de esta manerael buen desempeo de sus estudiantes.

    BETTINA DEL CARMEN VALDEZ CARRASCOMaestra en Estudios de GneroFondo Galileo

    Ganar el fondo es un reconocimiento al

    esfuerzo de elaborar la tesis de maestra, pa-

    ralelamente al trabajo y estudio. Me moti-

    va, adems, a seguir investigando como

    una forma de aportar al crecimiento del

    pas a travs del conocimiento de nuestra

    estructura social de gnero.

    Testimonios:

    ADMISIN A LA ESCUELA DE POSGRADO

    Llevar una maestra o un doctorado es una oportunidad

    extraordinaria para aplicar todos losconocimientos adquiridos

    a lo largo de una carrera y generar nuevo conocimiento a partir

    de ello, usando como herramienta la investigacin. Les recorda-

    mos que el proceso de admisin 2014 de la Escuela de Posgra-

    do de la PUCP se encuentra abierto. Puedes revisar la variada

    oferta acadmica ingresando a http://posgrado.pucp.edu.pe/

    DRA.PATRICIAMARTNEZDecana de laEscuela dePosgrado

    Buscamos quenuestros mejoresalumnos cuentencon mejorescondiciones paragraduarse en eltiempo previsto.

    FLIX INGARUCA

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    8/16

    aportes

    8|.edu|LIMA, del 11 al 17 de noviembre del 2013

    DEPORTES EN LA PUCP

    XXI JUEGOS DEPO RTIVOS IN TERFACULTADES

    SEMANA DE CIENCIAS E INGENIERA

    Por trigsima octava ocasin,

    alumnos de Ciencias e Inge-

    niera apoyaron a sus equipos

    en los ms diversos concursos,

    desde deportes hasta activida-

    des recreativas.

    La cita se dio del 24 de octu-

    bre al 2 de noviembre. El cam-

    pen, que consigui 2,670

    puntos, fue Hormign Arma-

    do, de la Especialidad de Inge-

    niera Civil. De cerca lo siguie-

    ron (en este orden): Pxo Indus-

    trial (Ingeniera Industrial),

    Erectroshock (Ingeniera Elec-

    trnica), Fibra Txica (Ingenie-

    ra de Telecomunicaciones),

    Naranja Mecnica (Ingeniera

    Mecnica), Memoria Cach

    (Ingeniera Informtica), pH

    Huascaminas (Ingeniera de

    Minas y Qumica) y Descontrol

    Automtico (Ingeniera Meca-

    trnica).

    Sale elcampen

    J

    ueves 31 de octubre,

    6 de la tarde. El Coli-

    seo Polideportivo es-

    taba listo para una

    de las actividades

    ms tradicionales de los JuegosInterfacultades: la Noche Cul-

    tural, que, al mismo tiempo,

    clausuraba oficialmente este

    evento deportivo. Las grade-

    ras estaban a tope, las barras

    lucan sus colores distintivos y

    las gargantas estaban prepara-

    das para hacer el ltimo de sus

    esfuerzos. Todos los equipos se

    entregaron al mximo.

    A lo largo de la gala, se pre-

    mi a las facultades que obtu-

    vieron los mejores resultados

    en los deportes. Luego de su-

    mar puntajes y hacer clculos,

    el nuevo campen salt de las

    tribunas: por primera vez en suhistoria, la Facultad de Gestin

    y Alta Direccin se hizo con el

    ttulo general. La victoria fue

    peleada hasta el final con Estu-

    dios Generales Letras.

    Sin duda, una de las gran-

    des sorpresas de estos XXI Jue-

    gos Deportivos Interfacultades

    fue el excelente debut de la Fa-

    cultad de Artes Escnicas, que

    brill en cada una de las citas

    artsticas: gan el primer lugar

    en el desfile de Inauguracin,

    PorLOURDES MOCHIZUKI

    el Bailetn y la Noche Cultural.

    Una gran proeza para la nueva

    facultad, representada por su

    mascota, un carismtico Ca-

    malen.

    Otra de las novedades de es-

    ta edicin fue la fusin de las

    facultades de Educacin, y de

    Letras y Ciencias Humanas,cuyo resultado fue un equipo

    luchador que alcanz el sex-

    to lugar en la tabla. Si bien los

    ausentes de la temporada fue-

    ron las facultades de Ciencias

    e Ingeniera y de Derecho, to-

    dos los equipos tienen una ci-

    ta imperdible el prximo ao

    para competir, una vez ms,

    por el ansiado campeonato.

    PRIMER LUGAR.La Facultad de Gestin y Alta Direccin ocup el primer lugar de estos Juegos Interfacultades. La victoria fue pelead

    EN ESCENA.La Facultad de Artes Escnicas ocup el primer lugar en la Noche Cultural.

    CAMPEN.El equipo Hormign Armado, de Ingeniera Civil, se llev el ttulo.

    A TODO DAR.El evento fue organizado por el CEFACI y conmemor el 80 aniversario de creacin de la facultad.

    VLEY MIXTO.Los equipos sudaron lwww.facebook.com/pucp

    MIRA UNA GALERA DE FOTOS DELOS INTERFACULTADES EN:

    EN EL

    RESULTADOS GENERALES Facultad Puntaje

    1 Gestin y Alta Direccin 1,205

    2 Estudios Generales Letras 1,200

    3 Estudios Generales Ciencias 950

    4 Ciencias y Artes de la Comunicacin 835

    5 Ciencias Sociales 710

    6 Educacin - Humanidades 605

    7 Artes Escnicas 445

    8 Ciencias Contables 320

    9 Arquitectura y Urbanismo 240

    10 Arte 170

    Fiesta en ingeniera

    FLIX INGARUCA

    MARIANA HERNNDEZ

    CF INGENIERA

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    El turno delos abogados

    SEMANA DE DERECHOYa arrancaron las XL Olimpia-das de Derecho. Luego de undivertido bailetn, que dio ini-

    cio a la esperada competencia

    el pasado 31 de octubre, y el

    desfile inaugural, realizado el

    pasado jueves 7 de noviembre,

    los estudiantes de la Facultad

    de Derecho disfrutaron de la

    famosa Preencerrona, y vivie-

    ron das de integracin y di-

    versin.

    Las actividades deportivas

    continuarn hasta el sbado

    16 de noviembre, da en que

    culminarn las olimpiadas

    con la tradicional Gymkha-

    na y Derecho canta, donde losparticipantes tendrn que afi-

    nar las gargantas para sumar

    puntaje en la reida disputa.

    Las promociones en compe-

    tencia por la copa son Fortiori,

    Intromisin, Destructus, Tac-

    tus, Imperium y Nexus. Que

    gane el mejor!

    sta el final con Estudios Generales Letras,

    miseta y dejaron todo en la cancha.

    INAUGURACIN.Se realiz el pasado jueves 7. COMPETENCIA.Los alumnos de las diferentes promociones de la Facultad de Derecho viven das de integracin.

    RIVALES.Gestin super solo por cinco puntos a EEGGLL en los Resultados Generales. BSQUET.Escnicas vs. Educacin-Humanidades.

    EL NMERO 10.Durante diez das, los diez equipos en competencia participaron en diez disciplinas deportivas.

    FLIX INGARUCA FOTOS: OFICINA DE SERVICIOS DEPORTIVOS

    MARIO LACK

    MARIO LACK

    OFICINA DE SERVICIOS DEPORTIVOS

    MARIANA HERNNDEZ

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    10/16

    10|.edu|LIMA, del 11 al 17 de noviembre del 2013

    Mutaciones

    en lademocraciaEl Departamento de Cien-cias Sociales, el Centro de Es-tudios para la DemocraciaIDEA Internacional, el Cen-tro de Investigaciones Socio-lgicas, Econmicas, Polti-cas y Antropolgicas (CISE-PA), la Agencia Espaola deCooperacin Internacionalpara el Desarrollo (AECID) yel Instituto Nacional Dem-crata (NDI ) organizan el Se-minario internacional Am-

    rica Latina: mutaciones en lademocracia.Luego de la ltima reu-

    nin del Grupo de TrabajoCiudadana, organizacionespopulares y representacinpoltica del Consejo Latino-americano de Ciencias Socia-les (CLACSO), que se realizen noviembre del 2012 en laciudad de Mxico, se retomanlas discusiones sobre proce-sos electorales para analizarsus efectos en la democraciaen Amrica Latina, y evaluarsus mutaciones desde unaperspectiva general y con una

    mirada comparativa.Participarn como ponen-tes 16 destacados socilogos

    y polit logos latinoamerica-nos. La cita es este martes 12,de 6 a 9 p.m., y mircoles 13,de 9 a.m. a 9 p.m., en la Salade Conferencias del CentroCultural de la PUCP (Av. Ca-mino Real 1075, San Isidro).El ingreso es libre, previa ins-cripcin.

    +informacin:

    [email protected]

    AMRICA LATINA

    AULA MAGNA 2013, UNO DE LOS EVENTOS ACADMICOS MS IMPORTANTES

    DE NUESTRA UNIVERSIDAD, EMPIEZA HOY Y CONTINA HASTA EL MIRCOLES.

    NO TE PIERDAS ESTE ENCUENTRO DE DILOGO INTERNACIONAL.

    El cambio climtico

    es un tema comple-jo que tiene un sin-fn de consecuen-cias, tanto en el m-

    bito mundial como en el re-gional y nacional. Como pre-paracin a la Gran ReuninMundial de Pars en el 2015,en la cual se espera que lospases adopten medidas de-cisivas e importantes paraafrontar el futuro, el prxi-mo ao, el Per ser sede delForo Mundial del CambioClimtico, convocado por

    Cambio climticoy prevencin dedesastres

    INSCRIPCIONES EN LNEA

    las Naciones Unidas, y la PUCP

    se ha propuesto ser una de lasinstituciones que promueve eldebate de estos temas. Es poreste motivo que Aula Magna2013 que empieza hoy y con-tina hasta el mircoles llevapor ttulo Cambio climtico

    y prevencin de desastres.Para la PUCP, el cambio cli-

    mtico no solo es una preocu-pacin acadmica, sino tam-bin un inters institucionaldesde hace varios aos. Porello, somos conscientes de quees necesario convocar a los me-

    jores especialistas internacio-

    nales y nacionales para abor-dar este complejo problema detrascendencia peruana y mun-dial con el fin de diagnosticarla situacin, brindar un an-lisis de las amenazas reales,plantear propuestas para mi-tigar estos problemas y apren-der a adaptarnos a un cambiotan desafiante.

    Cabe recordar que AulaMagna es un espacio interna-cional de dilogo acadmicosobre los temas relevantes denuestros tiempos y es convo-

    Para inscribirte en Aula Magna 2013 yver la programacin, ingresa a http://www.pucp.edu.pe/aulamagna

    En la web:

    Bajo el lema Emprender con

    xito es innovar, el Centro

    de Innovacin y Desarrollo

    Emprendedor (CIDE PUCP)

    invita a todos los interesa-

    dos a participar en la octava

    edicin de Emprende PUCP

    2013, que se realizar este

    sbado 16 de noviembre, de9 a.m a 6 p.m., en el Coliseo

    Polideportivo. El ingreso es

    libre, previa inscripcin.

    Cul es el objetivo general

    del Emprende PUCP?

    El emprendimiento en elpas se ha vinculado mucho

    con el tema de lucro empre-sarial, sin embargo, no solose trata de una cuestin eco-nmica sino que, adems, de-bera permitir hacer grandesproyectos, desde el punto de

    vista cultural y socia l. ComoUniversidad, tenemos la pro-

    puesta de decirle al mundoque, si alguien quiere cam-biar la forma de hacer las co-sas, tambin puede ser unemprendedor. Entonces, laidea con Emprende PUCP esque los asistentes puedan co-nocer ejemplos para mejorarsus propuestas.

    Qu podremos encontrar den-

    tro de esta jornada?

    Tendremos una mesa de ho-nor al comienzo, a la que he-mos invitado a representan-tes del Ministerio de Produc-cin, de la Gerencia de Desa-rrollo Empresarial de la Mu-nicipalidad Metropolitanade Lima y al presidente de laComisin de Ciencia, Innova-cin y Tecnologa del Congre-so de la Repblica. Pero esono es todo: tambin habrmesas empresariales, en lasque se le dar tipsal pblico;adems, presentaremos unamesa de emprendimiento so-cial con Milagros Huamn,que trabaja con una ONG entemas de autismo; una mesacon Albina Ruiz sobre temasde reciclaje; y otra con Merce-des Villalobos, que trabaja el

    arte con personas de habili-dades diferentes.

    Cmo se vincula el desarrollo

    cultural y social dentro de Em-

    prende PUCP?

    Tenemos una seccin de em-prendimientos exitosos en elcontexto cultural de la nue-

    va L ima . A h par tic ipa , p orejemplo, Rafael Santa Cruz,quien contar su experienciacon el cajn peruano, y Ed-

    win Sierra , a quien conocenms por farndula pero que

    tiene una historia de empren-dimiento. Las mesas empre-sariales con Sandra Plevisani,Norka Peralta y los ganadoresdel concurso Yo Soy Empren-dedor 2013 tambin estarnaqu.

    Cmo podemos emprender

    siendo estudiantes?

    Hay varias formas, pero loimportante es entenderque si un estudiante espe-ra a egresar para saber aqu se va a dedicar, ya per-di bastantes aos. Lo quedebera hacer es tratar deencontrar la pasin que tie-ne y hacia dnde la quiereenfocar para poder aprove-char mejor todos los cur-sos y orientarlos a ese ob-

    jeti vo. Como est udiante setiene una gran ventaja que

    ya no se tiene al egresar, yaque puede generar redesde contacto con sus pares,que son sus amigos, con susprofesores y las redes de susprofesores.

    +informacin:

    http://www.cide.pucp.edu.pe/

    ING. JULIO VELADirector del Centro de Innovaciny Desarrollo Emprendedor

    noscuenta

    cada, anualmente, para ofre-

    cer a la comunidad un espa-cio de reflexin profundasobre cada tema y cumplircon una de las misiones de laUniversidad: orientar el pen-samiento y la reflexin parapromover el desarrollo y unamejor sociedad.

    No te pierdas este impor-tante encuentro organizadopor el rectorado. La cita esdesde las 6 p.m. en el Audi-torio de Derecho. El ingresoes libre, previa inscripcinen lnea.

    noticias

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    La Conferencia de EconomaLaboral organizada por elCentro de Investigaciones So-ciolgicas, Econmicas, Po-lticas y Antropolgicas (CI-SEPA), la Organizacin Inter-nacional de Trabajo, el Ban-co Mundial, y el Ministeriode Trabajo y Promocin delEmpleo busca constituirsecomo un espacio para la di-fusin y discusin de los pro-blemas laborales del Per, te-

    Cuarta conferencia de economa liberal

    ESTE JUEVES Y VIERNES

    Polticas socialesen el Per

    Nuestro Departamento deCiencias Sociales presenta-r este jueves 14, a partir delas 12:30 p.m., en la Sala Ma-nuel Marzal S.J., el libroPolti-cas sociales en el Per, del profe-sor Carlos E. Arambur, con-sultor en programas y polti-cas sociales del PNUD, BancoMundial, BID, entre otros.

    Los comentarios estarn acargo de Carolina Trivelli, ex-ministra de Desarrollo e In-clusin Social, e Ivn Hidalgo,exjefe del FONCODES. El in-greso es libre.

    +informacin:

    http://departamento.pucp.edu.pe/

    ciencias-sociales/

    PRESENTACIN

    niendo en cuenta la experien-cia internacional a travs delintercambio de conocimien-to para las polticas entre in-

    vestigadores.Este jueves 14 y viernes 15,

    de 8:45 a.m. a 6 p.m., en el Au-ditorio Gustavo Gutirrez, serealizar la Cuarta Conferen-cia de Economa Liberal, quecontar con destacados po-nentes nacionales e interna-cionales, como Adolfo Figue-

    roa, Hugo opo, Javier Herre-ra, Mariano Bosh, David Rosas

    y Wilfredo Sanguineti. Comoen las conferencias anteriores,se espera contar con investiga-dores de las distintas discipli-nas que se ocupan de los pro-blemas laborales. El ingreso eslibre, previa inscripcin.

    +informacin:

    http://conferencia.pucp.edu.pe/

    economia-laboral/

    ALBERGAR MS DE 9 MIL DOCUMENTOS

    Nuevo Repositorio Institucional PUCP

    En la medida en que las tec-nologas avanzan y la veloci-dad de transmisin de infor-macin ha crecido, es posibleguardar cualquier documen-to digitalizado (fotos, libros y

    videos) en pequeas memo-rias o bases de datos.Estos archivos tradi-cionales, que ahorallamamos reposito-rios, se han conver-tido en una herra-mienta importantepara los investigado-res y ya es comn en-contrarlos en las ins-

    tituciones educativasms importantes delmundo. Conscientes deello, nuestra Universi-dad lanzar el Reposito-rio Institucional PUCP,que contendr una importan-te coleccin de joyas biblio-grficas y audiovisuales quesupera los 9 mil documentos.

    Hoy tenemos 9 mil 300documentos en el reposito-rio y, a fin de ao, podramos

    llegar a 12 mil. No son tan fre-cuentes estos repositorios ennuestro contexto, porque notenemos muchas universida-des con riqueza cultural y bi-bliogrfica. Siempre

    habr nueva informa-cin, as que este trabajo notiene fin, seal el Ing. JorgeSols, asesor tcnico del Recto-rado y promotor de este pro-

    yecto. Por su parte, el Mg. Se-bastin Pimentel, docente delDepartamento de Humanida-

    PROYECTO DOCENTE CON LA UNIVERSIDADDE HELSINKI

    Mejorar la formacin en servicio del docente en el Per es un

    proyecto de investigacin y desarrollo, que se lleva a cabo en

    colaboracin entre la PUCP y la Universidad de Helsinki (Finlan-

    dia). El objetivo es contribuir a la calidad de la formacin docente

    a travs del fortalecimiento del sistema de formacin continua

    en las universidades de todo el pas.

    LAFOTONOTICIA ARCHIVO PERSONAL

    LUNES 11Coloquio V Coloquiointernacional: hacia elbicentenario de la Indepen-dencia del Per. Tiene comoobjeto pensar acerca de la tras-cendencia que tuvo el procesode la emancipacin hace dossiglos y cules son las implican-cias actuales para completarlas promesas, que entonces sehicieron, de una sociedad mejor.Organizan: Instituto Riva-Age-ro (IRA) y Embajada de Espaa.Hora: 4:30 p.m. Lugar : IRA (Jr.Caman 459, Cercado de Lima)Seminario Organizacin

    espacial y social en la cultu-ra Recuay: investigacionesarqueolgicas en Yayno,Ancash (400-800 d.C.).A cargo de George F. Lau (Uni-versity of East Anglia), se exa-minar la organizacin espacialy la arquitectura monumentalde Yayno, un pueblo-fortalezarecuay de la sierra de Pomabam-ba, Ancash. Est dirigido alum-nos del Programa de EstudiosAndinos (PEA), de las Maestrasen Historia y en Lingstica, ydel Programa de Estudios deGraduados en Antropologa, ascomo investigadores y profeso-

    res de la PUCP. Organiza: PEA.Hora: 5:15 p.m. Lugar: Sala deGrados de la Fac. de LL y CCHH

    MIRCOLES 13I Encuentro internacio-nal: Red Justicia, Derecho,Constitucin y Proceso.Este evento reunir a ms de20 acadmicos nacionales einternacionales provenientesde reconocidas universidadesde Argentina, Espaa e Italia.Organiza: Maestra en DerechoProcesal. Hora: 3 p.m. Lugar:Anfiteatro Monseor DammertSeminario Estrategias

    de inversin en la actualcoyuntura econmica.Enel contexto del dinamismo y lide-razgo que ha mostrado la econo-ma peruana en los ltimos aos,se analizarn los sectores dondeexiste ms potencial para inver-tir. Organizan: Facultad de Cien-cias Contables e Intligo SAB.Hora: 3 p.m. Lugar: Sala de Gra-dos y Eventos Monseor HugoGaraycoa Hawkins de la Fac. deCiencias ContablesConferencia Traduccinliteraria en la apertura dela cultura china al mundo,desde el galardonado Pre-

    mio Nobel de Literatura,Mo Yan.Estar a cargo del Dr.Tan Jinghua, de la Universidadde Estudios Internacionales deShanghi, quien ha escrito y tra-ducido obras y artculos publica-

    dos en China y Japn. Organiza:Instituto Confucio. Hora: 7 p.m.Lugar: aula B-101

    JUEVES 14Charla Jueves antropo-lgicos: la migracin adop-tiva: criando peruanos enEspaa. Esta charla analizalas adopciones de nios perua-nos en Espaa, en un contextodonde muchos peruanos hanmigrado para trabajar y vivenall como una minora visible ya veces maltratada. Organiza:Especialidad de Antropologa.Hora: 12 p.m. Lugar: aula J-210

    Conferencia Represen-tacin lexicogrfica deconjuntos convexos.Esta-r a cargo del Dr. Juan EnriqueMartnez-Legaz, profesor de laUniversidad Autnoma de Bar-celona. Organiza: Maestra enMatemticas Aplicada. Hora: 12p.m. Lugar: Sala de Conferenciasde la Seccin MatemticasColoquio Voltiles org-nicos biognicos (BVOC) ysu papel como indicadoresde procesos biolgicos yatmosfricos. Forma partede los coloquios de la SeccinFsica. La exposicin estar a

    cargo del Dr. Eric Cosio, docen-te e investigador de la SeccinQumica PUCP. Hora: 12: 30 p.m.Lugar: Auditorio de FsicaSeminario El calendarioy su relacin con la adivi-nacin y los orculos en elmundo inca.En el marco delSeminario de Historia del MundoAndino Antiguo de la Maestraen Historia, se presenta esteciclo de cuatro clases magistra-les de Tom Zuidema, profesoremrito de la University of Illi-nois, Urbana-Champaign. Estdirigido alumnos del Programade Estudios Andinos (PEA), de

    las Maestras en Historia y enLingstica, y del Programade Estudios de Graduados enAntropologa, as como investi-gadores y profesores de la PUCP.Organiza: PEA. Hora: 5 p.m.Lugar: aula Z-406

    SBADO 16Seminario Temas deactualidad tributaria: cdi-go tributario, impuesto ala renta y crdito fiscal.Ponentes: Dr. Gherard Garayco-tt, el Dr. Sergio Ezeta, el Dr. DavidWarthon, el Dr. Jorge Moreno,el Dr. Walker Villanueva, la Dra.

    Cecilia Hernndez, el Dr. JavierLaguna, el Dr. Luis Durand y e lDr. Jorge Bravo. Organiza: Aso-ciacin civil Derecho y Sociedad.Hora: 5 p.m. Lugar: Sala de Even-tos de EEGGCC

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduwebLEE UN ARTCULO SOBRE EL

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL PUCP EN:

    des y jefe del Repositorio Ins-titucional, agreg que los do-cumentos podrn ser consul-tados en lnea y descargados.El repositorio tambin es una

    herramienta paracombatir el plagio,pues al tener el do-cumento en lnea,se reconoce sufuente directa.

    La presenta -cin oficial de es-ta herramienta,que estar dispo-nible para todala comunidad

    universitaria ypblico en ge-neral, se rea-

    lizar este jue-ves 14 de noviembre, a las 12p.m., en el Auditorio de Dere-cho. Todos estn invitados.

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial:Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Fiorella Salcedo, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem .Subeditor:RicardoRetegui. Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    12/16

    somospucp

    Arquitecturade alturaESTE AO, ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE

    ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PUCP DESTACARON ENIMPORTANTES CONCURSOS, Y BIENALES EN EL PER Y EL EXTRANJERO.

    CONOCE LOS TRABAJOS GALARDONADOS Y A SUS CREADORES.

    DOCENTES

    12|.edu|LIMA, del 11 al 17 de noviembre del 2013

    PREMIACIONES

    MARIANA LEGUABienal de Arquitectura Joven del Per

    Proyecto: Edificio residencial Alfredo Salazar

    (1er. puesto)

    lSon pocas las zonas en Li-ma que permiten una vidadesvinculada del uso del au-tomvil. En el distrito de Mi-

    raflores encontramos un pequeo loteque permita esta situacin y fue tras-formado en un edificio de 9 viviendas.El proyecto desarrolla superficies com-pletas de distintos materiales, en exte-riores e interiores, jugando con altu-

    ras y desniveles de manera que se am-plifiquen al mximo las reas, ilumi-nacin y la riqueza espacial de los de-partamentos. Es importante para m ymi equipo haber recibido este premioporque constituye un resumen de mu-chas cosas que hemos estado investi-gando en torno a los proyectos inmo-biliarios, agregando diversidad, valor

    y actividad al espacio pblico.

    ALFREDO BENAVIDESPrimer Concurso Nacional Turismo Cuida

    Proyecto: La Ruta Turstica del Sillar

    (iniciativa de Benavides & Watmough S.R.L)

    lDirig este proyecto jun-to a los arquitectos Dems-tenes Mori y Cynthia Wat-

    mough. Esta tesis tiene co-mo objetivo proteger un importantepaisaje cultural del Per: las Canterasde Sillar de Aashuayco, en Arequipa.Este lugar, a pesar de no contar conlas cualidades para ser consideradoun monumento o patrimonio arqui-tectnico, tiene un destacado carc-ter cultural, existente gracias al tra-bajo de los canteros de la zona, quie-nes han creado un paisaje a partir dela manera en que han extrado el si-llar por ms de 100 aos.

    JEAN PIERRE CROUSSE Y SANDRA BARCLAYXIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires

    Proyecto: El Lugar de la Memoria en Lima

    lEs la primera vez en esta bienal que un mismo estudio se lleva lasmximas nominaciones en dos categoras: el Premio CICA a la Arquitec-tura Latinoamericana y el Premio Bienal de Arquitectura Latinoameri-cana. La importancia de los premios recibidos radica, sobre todo, en el

    prestigio con el que cuenta la Bienal Internacional de Buenos Aires, que, junto a laBienal Panamericana de Quito y la Bienal Iberoamericana, se considera el eventoarquitectnico ms importante de Latinoamrica.(JEAN PIERRE CROUSSE)

    SHARIF KAHATTPremio Bruno Zevi 2012 de Ensayo de Historia Crtica en Arquitectura

    Ensayo: Previ Lima: ideas de vivienda colectiva en la arquitectura peruana moderna

    lEl ensayo trata sobre la problemtica de la vivienda popular enLima y se centra en la urbanizacin Previ, en Los Olivos. A travs delanlisis y revisin crtica de este caso, me preocupa recuperar el va-lor de cuestiones esenciales de la arquitectura, como el espacio p-

    blico, el sentido de comunidad y la creacin de nuevos tejidos sociales, entreotros. El premio es importante porque reconoce el valor de lo que se ha pen-sado y hecho por generar una mejor calidad de vida en viviendas de ciudadespertenecientes a pases en vas de desarrollo.

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    13/16

    PUCP|.edu|13

    ALUMNOS

    MAURO JURADO, JORGE ZIGA YMARIANA NAJAR6to concurso Alacero de Diseo en Acero

    Equipo Wincha (1er. puesto)

    lEl proyecto consiste en una Bibliote-ca Mediateca pblica, ubicada en VillaMara del Triunfo, en un espacio dividi-do por la lnea del metro, que pasa a ni-

    vel del suelo y divide la ciudad con unmuro de ms de 6 metros. A travs deuna estructura de vigas reticuladas de

    acero, generamos puentes que suturenla herida urbana, lo que permite que elespacio pblico pase por encima y elprograma de la biblioteca quede debajode estos puentes. Es importante para no-sotros este reconocimiento pues, sien-do un concurso con una etapa nacional

    y una segunda etapa internacional, nospermite representar a nuestra Univer-sidad y a nuestro pas entre las escue-las de arquitectura de Latinoamrica.(MAURO JURADO)

    JOSU BRAVO, EDGAR HUACCHO Y MILAGROS SALOMA6to concurso Alacero de Diseo en Acero

    Equipo JEM (2do. puesto)

    lEl proyecto se encuentra en los lmites de los Humedales de Ventani-lla y consiste en unmasterplandiseado para resolver los problemas msimportantes de la zona: la constante expansin urbana hacia los hume-dales, la falta de espacios pblicos de calidad y la ausencia de infraes-

    tructura educativa. Se propone generar un borde o malecn que contenga diversosprogramas y espacios recreativos que logren frenar las invasiones. Ms all del pre-mio, lo ms valioso fue la experiencia que adquirimos. El hecho de participar en unconcurso nacional exige competitividad para lo cual tuvimos que invertir muchotiempo. (MILAGROS SALOMA)

    JONATHAN LAPEL

    Concurso Pedagogas 2013, de la I Bienal deArquitectura Joven en Per

    1er. puesto en la categora Integral 2

    lEl proyecto se llama CiteVID Catapa-lla y consiste en un centro de capacita-cin, produccin y promocin de vino

    y pisco artesanal del valle de Lunahua-n. Responde a las necesidades de ungran nmero de productores artesana-les de la zona por tener un espacio am-plio, agradable y, sobre todo, adecuadopara la produccin y venta de sus pro-ductos, ya que estos mayormente reali-zan la produccin de vino y pisco en elpatio trasero de sus casas. El premio re-cibido no es un logro nicamente mo,

    sino tambin de la facultad y de los ar-quitectos Antonio Graa, Alfredo Sn-chez Grin y Juan Manuel Gutirrez,que supervisaron la realizacin del pro-

    yecto por un ao.

    ANA CECILIA DAZ ARENAS

    Concurso Pedagogas 2013, de la I Bienal deArquitectura Joven en Per

    1er. puesto en la categora Formativo 2

    lEl proyecto es un edificiode viviendas multifamiliaren la urbanizacin de SantaBeatriz, en el Cercado de Li-

    ma. Se emplaza en un entorno indito,de barrios tradicionales, viviendas anti-guas de diversos estilos, calles alboradas

    y la presencia del gran Parque de la Re-serva. El proyecto enfrenta la actual pro-blemtica de la ciudad de Lima: la den-sificacin. Para m, el premio significaque no solo cumpl las expectativas, si-no las exced, as que, ms que una ale-

    gra, me ha dado una motivacin paralograr ms objetivos en mi futuro co-mo profesional. Es uno de los prime-ros grandes pasos que he dado en mi ca-rrera, y esto es gracias a mi empeo y altrabajo por parte de los profesores LuisMarcial y Enrique Normand, quienesme apoyaron en el camino.

    JEIMILY SILVAConcurso Pedagogas 2013, de la I Bienal de Arquitectura Joven en Per

    2do. puesto en la categora Integral 2

    lEl proyecto se ubica en el barrio del Ermitao, en el distrito de Inde-pendencia, cuya caracterstica principal es que se encuentra sectorizadoen una zona alta y otra baja debido a su topografa y a un lote de grandesdimensiones perteneciente a un colegio. Estas caractersticas no permi-

    ten una conexin visual ni la fluidez peatonal de las escaleras del cerro entre am-bos sectores. Para integrar la parte alta y baja del Ermitao, la intencin principaldel proyecto se enfoca en convertirse en una extensin de la escalera principal delcerro, interviniendo el vaco del colegio con el fin de llegar a la parte baja. El premioes una motivacin para jvenes que an estamos en formacin, tanto laboral comoacadmica, y un reconocimiento a nuevos criterios e iniciativas que se aplican anuestro contexto urbano y a la realidad social actual.

    RODRIGO QUISPEConcurso Pedagogas 2013, de la I Bienal de

    Arquitectura Joven en Per

    2do. puesto en la categora Formativo 1

    lMi proyecto se desarrollaen el departamento de Are-quipa, en las canteras de si-llar de Aashuayco. Debido a

    su importancia en la arquitectura tradi-cional como material de construccin,se pidi hacer un Centro de Interpreta-cin del Sillar para que la poblacin lo-cal y turstica conozca a fondo y tomeconciencia sobre este material, y estepaisaje que, en la actualidad, se encuen-tra en peligro por invasiones y contami-nacin. Este premio es un estmulo queme permite continuar, creer en m, enlas cosas que hago y ver a mis seres que-

    ridos contentos.MENCIONES HONROSAS

    l6to concurso Alacero de Diseo en Acero:Juan Caycho, Gianfranco dela Cruz y Krizia lvarezlConcurso Pedagogas 2013, de la I Bienal de Arquitectura Joven enPer:Ariana Meja Vela y Mara Ximena Caldern (categora Bsico), Augus-to Csar Daz (categoras Formativo 1 y Formativo 2), Kevin Malca (categoraFormativo 2), Macarena de Almenara Rod (categora Formativo 2), lvaroRivadeneira Vizcardo (categora Integral 2) y Alex Bautista Flores (categoraIntegral 2).

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    14/16

    HISTORIADORA.La presentacin del libro se realizar este mircoles.

    FLIX INGARUCA

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA

    14|.edu|LIMA, del 11 al 17 de noviembre del 2013

    Las crnicas coloniales son unpozo de informacin sin fondoEL NUEVO LIBRO, EDITADO POR LA

    DRA. REGALADO, RENE LAS SIETE

    PONENCIAS QUE PARTICIPARON EN

    EL 54 CONGRESO INTERNACIONAL

    DE AMERICANISTAS, REALIZADO EN

    AUSTRIA EN EL 2012.

    PorROLLIN CAFFERATA

    En 1959, el mexicano

    Miguel Len Portilla

    publicLa visin de los

    vencidos. Basado en la

    consulta de fuentes

    nativas, es el primer esfuerzo

    acadmico por incorporar las

    versiones de quienes no haban

    sido tomados en cuenta en la

    conquista. Posteriormente, en

    1982, se difundieron los estu-

    dios subalternos y, con ellos, ladiscusin se enriqueci.

    La Dra. Liliana Regalado, do-

    cente del Departamento de Hu-

    manidades, ha reunido en un

    volumen las siete ponencias

    que participaron en el 54 Con-

    greso Internacional de Ame-

    ricanistas, realizado en Viena

    (Austria) en el 2012. La presen-

    tacin deLas crnicas coloniales.

    Fuentes para historias comparadas

    se realizar este mircoles 13,

    a las 6 p.m., en el Museo Nacio-

    nal de Antropologa, Arqueo-

    loga e Historia del Per (Plaza

    Bolvar s/n, Pueblo Libre).

    La etnohistoria es una disci-plina o una herramienta de tra-bajo?Desde siempre, he considera-

    do que la etnohistoria es una

    DRA. LILIANA REGALADO, docente del Departamento de Humanidades

    REVISTA DE PSICOLOGA

    metodologa. Si bien se suele

    sostener que es una suerte de

    disciplina mixta por la inter-

    disciplinariedad que propo-

    ne, cuenta con un foco prin-

    cipal que son las poblaciones

    indgenas y la historiografa.

    Es decir, para m, la etnohis-

    toria es un mtodo que surgefocalizando su atencin en

    dichas poblaciones luego de

    la Segunda Guerra Mundial,

    primero en Estados Unidos y

    luego en Amrica Latina. Co-

    publicaciones

    tadas, pero yo creo todo lo con-

    trario. Justamente, las nuevas

    teoras y perspectivas de anli-

    sis de hacer historia reafirman

    la vigencia e importancia de es-

    tas fuentes, no solo porque nos

    ofrecen nueva informacin, en

    la medida que hacemos nuevas

    preguntas, sino porque confor-man un discurso elaborado en

    un momento dado. Me da la

    impresin de que las crnicas

    coloniales no han dejado de

    ser un pozo de informacin sin

    30 aos sin pausaFundada en 1983, con el ob-

    jetivo de alentar la investiga-

    cin y la produccin intelec-

    tual, laRevis ta de Psicologa es

    una de las publicaciones quecuenta con mayor xito den-

    tro del mbito universitario

    del pas. Desde su creacin, ha

    estado bajo la coordinacin

    del Dr. Roberto Lerner (1983-

    1988), la Dra. Cecilia Thorne

    (1988-2008) y la Dra. Sheyla

    Blumen (2008 actualidad).

    Esta publicacin semes-

    tral est conformada por ar-

    tculos acadmicos, basados

    tanto en trabajos de investi-

    gacin como en reseas bi-

    bliogrficas, revisiones li-terarias y, en general, notas

    sobre temas de inters cien-

    tfico, tico y profesional.

    Asimismo, la revista informa

    sobre los eventos de relevan-

    cia acadmica que tienen lu-

    gar en el campus y los avan-

    ces institucionales del De-

    partamento de Psicologa.

    fondo para los historiadores.

    Desde los positivistas, que las

    lean literalmente, y, por ejem-

    plo, tildaban de incesto real la

    boda entre el Inca y su herma-na, la Coya, hasta las actuales

    lecturas, en donde se busca de-

    velar las categoras detrs de

    todas las afirmaciones de los

    cronistas.

    En su ponencia, usted define alas clases sociales subalternasy comenta las aproximacionestericas al concepto subalter-nidad que tuvieron lugar el si-glo pasado. An puede hablar-se de subalternidad en el Per?Considero que la nocin de

    subalternidad est condenan-

    do a permanecer en esa condi-

    cin a quienes se consideransubalternos, y no se est po-

    niendo el acento en su agencia.

    Si hay agencia de los subalter-

    nos, el concepto pierde peso. A

    quien genera mecanismos de

    rechazo, adaptacin, resisten-

    cia y oposicin, me cuesta lla-

    marlo subalterno. Hoy podra-

    mos hablar de grupos sociales

    con menos ingresos, sujetos a

    determinadas clasificaciones

    o lugares precisos dentro de la

    sociedad, pero, en su actuar,

    generan cambios y visibilidad.

    Esto, por supuesto, hasta cierto

    punto; en todo caso, el trmi-

    no se ha ido relativizando.

    En relacin con la publicacin,cree que los vencidos deberantener su propia historia o se de-bera buscar una integracin deambas perspectivas?Deberamos apuntar a una

    historia en la que haya varios

    sujetos que, a su vez, cuenten

    con la visibilidad necesaria y

    su interaccin sea evidente,

    tal como ha sucedido con los

    estudios de gnero. La histo-

    riografa feminista ha pasado

    a ser, en las ciencias sociales,

    estudios de gnero, porque ya

    no se enfocan en las mujeres ysu condicin de subordinadas

    sino en la relacin que existe

    entre ambos gneros y la alter-

    nancia de roles que se da a par-

    tir de esta. n

    MELI LIMA HOTEL.La celebracin por los 30 aos de publicacin

    ininterrumpida de la Revista de Psicologase realiz el mircoles pasado.

    Las crnicascoloniales. Fuentes parahistorias comparadas

    Liliana Regalado deHurtado (ed.)Lima: Fondo Editorial dela PUCP y Ministerio deCultura, 2013Estar a la venta a un preciode S/. 20

    mo herramienta de trabajo,

    sin embargo, el mtodo etno-

    histrico mantiene vigencia

    porque el que se acostumbra a

    trabajar con l puede moverse

    por diferentes disciplinas con

    bastante comodidad.

    Cul es la importancia del es-tudio de las crnicas colonialesen la historiografa actual?En algunos pases, existe una

    tendencia a pensar que las cr-

    nicas, como fuentes, estn ago-

    Por eso, el pasado mirco-

    les se celebraron los 30 aos

    de publicacin ininterrum-

    pida de laRevis ta de Psicologa,

    en un evento que se realiz

    en el Meli Lima Hotel. La ce-

    remonia estuvo a cargo de la

    Dra. Mary Claux, la Dra. Ma-

    tilde Rez, la Dra. Sheyla Blu-men y el Dr. Roberto Lerner.

    La revista se reparte gra-

    tuitamente y, adems, est

    disponible en formato PDF

    en la web del Departamento

    (http://departamento.pucp.edu.pe/psicologia/) y el Por-tal de Revistas PUCP (http://revistas.pucp.edu.pe/). n

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: MARIO LACK / FLIX INGARUCA / MARIANA HERNNDEZ

    La DGsasasasa el E DGI realiz el Encuentro de Innovacin. En deInvestigacin; el Dr. Domingo Gonzlez, jefe del Departamento deIngeniera; y Vernica Montoya, de la DGI.

    Los Premios Comunica, iniciativa de la Facultad de Ciencias y Artesde la Comunicacin, reconocieron a sus alumnos ms destacados.

    ElDr. Elmer Huerta visit nuestro campus para presentar su libroLa salud: hecho fcil. En la foto figuraacompaado del Dr. Rogelio Sueiroy de Jorge Yamamoto, docente del Departamento de Psicologa.

    El Coro y Conjunto de Cmara de la PUCP, dirigido por la gran

    maestraJuana La Rosa, deleit a todos los concurrentes al CafCultural de EEGGLL con una seleccin de lo mejor de su repertorio.

    La Facultad de Ciencias Contables organiz la V Feria deResponsabilidad Social Universitaria. Aqu, alumnos de CentrosEducativos Bsicos Especiales del Callao bailan ritmos peruanos.

    Bruno Melchor, de Indecopi; Melisa Guevara,jefa de la Oficina dePropiedad Intelectual; y Bruno Castillnposan en el standde laPUCP en la exhibicin del XII Concurso Nacional de Invenciones.

    En una emotiva ceremonia, los novsimos egresados de la Facultad de Ciencias Contables de nuestra

    Universidad pudieron al fin lanzar los birretes al aire para celebrar la culminacin de este primer pasoque es el pregrado. Felicitaciones!

    El elenco de la obra de teatro Padre nuestro, dirigida por la dramaturga egresada de la PUCP, Mariana deAlthaus,estuvo presente en tico. Hecho en la PUCP. All pudieron conversar con el pblico.

    En la foto podemos ver al bajista Julio Csar Zavala,ganador del primer puesto del III Concurso deJvenes Compositoresorganizado por la Facultad de Artes Escnicas, en una excelente performance.

  • 8/14/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 295 (2013)

    16/16

    Las mujeres del sigloXIX hicieron polticadesde la literatura

    16|.edu|LIMA, del 11 al 17 de noviembre del 2013

    NARRATIVA.Dict una conferencia sobre las redes transatlnticas y alianzas de gnero en el Per de fin de siglo.

    PorPABLO TIMOTEO

    clase y la raza pasan a un lugar

    secundario.

    En estos dilogos transatln-

    ticos, se habla puntualmente

    sobre la mujer y la poltica?

    La poltica y lo femenino era

    un tema, supuestamente, ta-

    b en el siglo XIX. Se pensabaen la poltica como un espacio

    masculino, pero, de alguna

    manera, podemos pensar que

    la literatura fue una forma de

    hacer poltica para las muje-

    res de esa poca. Yo creo que

    las escritoras se aproximan

    al tema poltico a travs, por

    ejemplo, de lo que Maritegui

    LOS TEMAS

    COMUNES EN LAS

    REDES DE MUJERES

    PASAN POR LA

    PREOCUPACIN DE

    GNERO.

    Afinales del siglo

    XIX, mientras loshombres discu-

    t an proyectos

    de nacin, muje-

    res peruanas como Clorin-

    da Matto de Turner o Merce-

    des Cabello de Carbonera en-

    contraron en la literatura un

    camino hacia la ciudadana.

    La literata e investigadora ar-

    gentina Ana Peluffo estuvo en

    nuestra Universidad para par-

    ticipar como ponente en el II

    Congreso Internacional Pe-

    r XIX Prensa, narraciones e

    imgenes en Amrica Latina

    organizado por nuestro De-

    partamento de Humanidades,nuestra Escuela de Posgrado y

    el Instituto de Investigaciones

    Humansticas de la UNMSM,

    donde dict la conferencia

    magistral Redes transatlnti-

    cas y alianzas de gnero en el

    Per de fin de siglo.

    En qu consisten las redes

    transatlnticas de escritoras

    que ha estudiado?

    En el siglo XIX, sobre todo en

    la poca entre 1880 y 1920, se

    ha hablado de una repblica

    de las letras transatlntica,

    que estara formada por escri-

    tores latinoamericanos y espa-oles que, de alguna manera,

    se unen intelectualmente a

    travs de cartas o intercambio

    de peridicos. Entonces, hay

    esta especie de mundializa-

    cin, podramos decir, de las

    letras. Es como una nueva re-

    lacin que los intelectuales la-

    tinoamericanos tienen con Es-

    paa despus de las indepen-

    dencias. Yo, partiendo de esa

    idea, empec a pensar un poco

    qu pasa con las redes perifri-

    cas que tejen las escritoras del

    mismo modo.

    Como usted dice, es una pocade independencias, sin embar-

    go, las escritoras peruanas del

    siglo XIX tenan otras inquietu-

    des.

    Obviamente, hay una gran

    preocupacin por ver la ma-

    nera de incorporar a las muje-

    res en la categora de ciudada-

    na, como es el caso de Clorin-

    da Matto de Turner. En la cues-

    tin acadmica, hay un debate

    sobre si las letras pueden ser o

    no una profesin para las mu-

    jeres; Teresa Gonzlez de Fan-

    ning escribe un libro donde

    dice que la literatura deba ser

    un adorno pero no una profe-sin para las mujeres. Al res-

    pecto, la espaola Emilia Par-

    do Bazn escribe un prlogo

    para esta novela diciendo que

    ella disiente, que Gonzlez de

    Fanning es poco c ombativa

    con respecto a esa causa. Es in-

    teresante porque son lazos ho-

    rizontales, lazos transatln-

    FLIX INGARUCA

    Se puede caracterizar a este

    primer grupo de mujeres ilus-

    tradas del Per?

    Por alguna razn, la crtica y,

    al principio, tambin yo pen-

    saba que se trataba de un es-

    pacio unificado en el que las

    mujeres luchaban todas jun-

    tas. Al leer, por ejemplo, la co-

    rrespondencia entre Juana

    Manuela Gorriti y Ricardo Pal-

    ma, se ve que la primera habla

    de una pelea pica entre Clo-

    rinda Matto de Turner y Mer-cedes Cabello de Carbonera.

    Al principio, estas mujeres es-

    tn juntas, pero luego, cuan-

    do empiezan a adquirir noto-

    riedad en la repblica de las

    letras, empiezan a aparecer ri-

    validades, tensiones y diferen-

    cias ideolgicas.

    Era fcil acceder a este inter-

    cambio cultural continental?

    A m me sorprende el nivel de

    comunicacin que haba en-

    tre las escritoras latinoameri-

    canas y las europeas. Muchas

    de las novelas que las escrito-

    ras leen se publican en Euro-pa, pero llegan a Amrica La-

    tina con bastante inters. En

    el prlogo de la espaola Emi-

    lia Pardo Bazn para la obra de

    Teresa Gonzlez de Fanning

    dice que conoce a todas las es-

    critoras latnoamericanas por

    las noticias que le llegan por

    la prensa. Lo que me llama la

    atencin es que Pardo Bazn

    da una larga lista de escrito-

    ras donde casi todas son perua-

    nas. Asimismo, cuando a Emi-

    lia Pardo Bazn se le neg el ac-

    ceso a la Real Academia Espa-

    ola, las escritoras peruanas se

    indignaron. En la prensa de lapoca hay una gran cantidad

    de artculos de peruanas cues-

    tionando a la RAE por su deci-

    sin. Creo que de los dos lados

    hay una especie de tensin con

    lo que las rodea, lo que las lle-

    va a encontrarse en un espacio

    intermedio, eso me parece fas-

    cinante.

    llama el problema del indio

    en el Per, que era una cues-

    tin candente en ese siglo. Clo-

    rinda Matto propone integrar

    a las mujeres y a los indgenas

    a la nacin de una forma dife-

    rente. Constantemente, estas

    mujeres tienen que encontrar

    formas veladas de hacer pol-tica y, muchas veces, hasta ne-

    gociar con la cultura domi-

    nante que les asigna un lugar,

    que les dice que tienen que ser

    domsticas y madres; enton-

    ces, ellas, de alguna forma, se

    apropian de su espacio y lo po-

    litizan. Hacen poltica desde

    ese espacio.

    ticos, pero, al mismo tiempo,

    hay espacio para la disiden-

    cia o los debates, no necesa-

    riamente piensan todas igual.

    Aparecen muchos temas, pe-

    ro los comunes en las redes de

    mujeres pasan por la preocu-

    pacin de gnero, mientras la

    puntofinal

    Nombre:Ana Peluffo

    Nacionalidad: argentinaGrados acadmicos:bachiller en

    Msica y Literatura Comparada por

    la Sarah Lawrence College (EE.UU.),

    magster y doctora en Espaol y Por-

    tugus por la Universidad de Nueva

    York (EE.UU.)

    Trayectoria:ha sido profesora en la

    Universidad de Nueva York y en la

    Carnegie Mellon University. Actual-

    mente, se desempea como docente

    del Departamento de Espaol y

    Portugus de la Universidad de Cali-

    fornia en Davis.

    Publicaciones: Masculinidades del

    siglo XIX(2010), Pensar el siglo XIX

    desde el siglo XXI (2009), Lgrimas

    andinas(2005), entre otras.

    El perfil:

    DRA. ANA PELUFFO, docente de la Universidad de California en Davis (EE.UU.)