puntoedu año 9, número 289 (2013)

Upload: pucp

Post on 14-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    Toma nota:recomenda-ciones paracomponer

    tus propias cancio-nes. Vida estudiantil:la Especialidad deEstadstica regresacon fuerza. Convoca-toria: concurso Graay Montero.Cultura:piensa en cine.En elcampus: Destacadosen EEGGLL.Agenda:El servidor, dirigidapor Mateo Chiarella,en el Ricardo Blume.

    +Q

    HroeolmpicoRecordamos a Edwin

    Vsquez Cam, egresado

    de Ingeniera Civil y elnico peruano que ha

    ganado una medalla de

    oro olmpica.[Pg. 13]

    Arte en lospenalesEstudiantes de la

    Especialidad de Diseo

    Industrial brindanayuda a los internos en

    talleres de produccinartstica. [Pgs. 8-9]

    La publicacin oficial de la Santa Sede le dedic unespecial y el papa Francisco se reuni con el padreGustavo Gutirrez, motivos ms que suficientes pararecordar y analizar la teologa de la liberacin. [Pgs. 2-4]

    Teologaen debate

    Ao 9 N 289Del 30 de septiembre al6 de octubre del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!Somos PUC@pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    2/16

    informe

    2|.edu|LIMA, del 30 de septiembre al 6 de octubre del 2013

    LAS PALABRAS QUE FORMAN ESTE TITULAR ESTN

    COMPRENDIDAS EN LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN

    DEL PADRE GUSTAVO GUTIRREZ, PERO TAMBIN

    EN LOS LTIMOS DISCURSOS DEL PAPA FRANCISCO.

    QU ES LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN? SU

    INTERPRETACIN DEL EVANGELIO CALZA EN ESTOS

    TIEMPOS DE CRISIS PARA LA IGLESIA?

    LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN

    PorPABLO TIMOTEO

    Cuando los pobres

    vuelven a ser temacentral del anun-cio, se vuelve ms

    claro el lenguaje de Dios yms ntidas las acciones de

    Jes s. Palabra enc arn ada ,escribi, desde Roma, el di-cono Juan Bytton sobre la re-unin que sostuvo el papaFrancisco con el R.P. GustavoGutirrez, reconocido comoel padre de la teologa de la li-beracin, una interpretacindel evangelio y de una Iglesiapara los pobres, que fue tilda-da de controversial por algu-nos sectores.

    El 12 de septiembre lti-mo, el Vaticano inform queel papa Francisco recibi alreligioso peruano en la resi-dencia papal de Santa Marta,un espacio muy ntimo don-de compartieron misa y lue-go sostuvieron una charla enestricto privado. Esta reuninha sido destacada a nivel in-ternacional como smbolo deuna Iglesia ms inclusiva y ca-da vez ms preocupada porlos pobres, los mismos finesimpresos en la teologa de laliberacin del R.P. Gutirrez.

    Al mismo tiempo que ani-

    mamos el progreso hacia unmundo mejor, no podemosdejar de denunciar, por des-gracia, el escndalo de la po-breza en sus diversas dimen-siones. Violencia, explota-cin, discriminacin, mar-ginacin, planteamientosrestrictivos de las libertadesfundamentales, tanto de losindividuos como de los colec-tivos, son algunos de los prin-cipales elementos de pobre-za que se deben superar, esel mensaje del papa Francis-co para la Jornada Mundialdel Emigrante y el Refugiado,

    que se celebrar el 19 de ene-ro del 2014.

    LIBERACIN. El R.P. Gusta-vo Gutirrez Merino naci enel Per (el 8 de junio de 1928)

    y a lo largo d e su vida co m-patibiliz su desarrollo inte-lectual con su vocacin reli-giosa. Una teologa, bsica-mente, es una reflexin sobreuna experiencia de vida quese hace a partir del punto de

    vista de la fe. Entonces, all esdonde el contexto es muy im-portante, porque la experien-cia de la fe no es igual en el si-

    glo XX que en el XXI, o en estepas y en otro, o en una perso-na y otra, explica la Mg. Ro-sa Alayza, sociloga y docen-te del Departamento de Cien-cias Sociales.

    El Concilio Vaticano II(1962-1965), convocado porel papa Juan XXIII, fortaleciuna idea que avanzaba en las

    Pobreza, paz,justicia y

    solidaridad

    ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    sociedades americanas. Op-cin por los pobres, pidi elpapa y en Amrica Latina se

    escuch como un llamadopersonal. Gustavo Gutirrezparticip en la II Conferen-cia General del EpiscopadoLatinoamericano, que se rea-liz en Medelln (Colombia),en 1968, donde se tom la re-flexin del papa y se recono-ci que la Iglesia deba acom-paar activamente a los po-bres. Entonces, se necesitabauna interpretacin del evan-gelio a la luz de la realidad la-tinoamericana. Teologa de laliberacin, perspectivas (1971),del R.P. Gustavo Gutirrez, lle-g como respuesta.

    La pregunta en Europaera cmo hablar de Dios a un

    PROF.ROLANDOAMESDocente delDepartamentode CienciasSociales

    El cardenalRatzinger noencontr ningnproblema de feo compatibilidadcon laenseanza dela Iglesia.

    ese entonces. No se condenaese espritu, lo que se obser-

    va es el vnculo con la socio-

    loga y, en particular, con unaversin mar xista de la socio-loga.

    Con una carta, difundidaen el 2006, el expresidentede la Conferencia Episcopaldel Per, Mons. Miguel Cabre-

    jos, se encarg de zanjar cual-quier duda sobre la jerarquaeclesistica de la teologa dela liberacin. En la misiva ex-plic que el secretario de laCongregacin para la Doctri-na de la Fe le envi una cartasealando que, mediante elartculo Koinona Eclesial,el padre Gutirrez hizo las

    aclaraciones del caso y as seda por concluida la revisinde los puntos problemticoscontenidos en algunas obrasdel autor. Se cerr la cartapidiendo la mayor difusin alrespecto.

    A LA LUZ DE HOY.A pesarde estas reivindicaciones quese hicieron desde el Vaticano,

    y despus de 4 2 aos de his -toria, an existen posicionesencontradas sobre los aportesde la teologa de la liberacin.Tras conocerse el encuentroentre el R.P. Gutirrez y el pa-

    pa Francisco, el cardenal JuanLuis Cipriani, arzobispo de Li-ma, asegur en su programaradial que el actual prefectode la Congregacin para laDoctrina de la Fe, Mons. Ger-hard Mller, amigo del R.P.Gutirrez, haba propicia-do la cita. La reunin estsiendo utilizada para descri-

    EL PADREGUTIRREZY LA PUCP

    En 1947, Gustavo Gutirrez Meri-no ingres a la PUCP para estu-diar Letras, y se cre un lazo queno se rompi jams. Tras conti-nuar su formacin intelectualy religiosa en Blgica, Franciay Roma, el 6 de enero de 1959fue ordenado sacerdote por elcardenal Juan Landzuri. En1960, comienza a ensear en laPUCP. Los cursos que dict en laFacultad de Letras y luego en lade Ciencias Sociales entablabanun dilogo entre la fe cristiana yel pensamiento contemporneo,tanto con la filosofa como con laliteratura y las ciencias sociales.

    Fue director de las Jornadas deReflexin Teolgica de la PUCP,desde su inicio, en 1971, hasta el2000. Actualmente, es profesoremrito del Departamento deTeologa y, adems, en el 2010,recibi la Medalla R.P. Jorge Din-tilhac, que entrega nuestra casade estudios. Asimismo, el audito-rio de nuestra Facultad de Cien-cias Sociales lleva su nombre.

    bir un acercamiento con unacorriente teolgica que hizomucho dao a la Iglesia, de-clar.

    Sobre el tema, el profesorAmes seala: Lo ms intere-sante en una sociedad muy di-ferente y desigual es que haymuchas experiencias distin-tas (de fe), pero lo que hay quebuscar es que haya un dilo-go entre ellas y no la satani-

    zacin. Para el profesor LuisBacigalupo, es sintomticoque el propio Benedicto XVIhaya elegido como prefectode la Doctrina de la Fe a Mons.Mller, una persona que est

    vinculada con el discurso dela teologa de la liberacin, yadepurada de esa influenciadel paradigma anterior, y

    hombre racional, aqu (enAmrica Latina) era cmo ha-blar de un Dios amor cuan-

    do la experiencia era de su-frimiento. En ese momento,una revolucin surga en losmovimientos culturales pa-ra lograr la justicia social,reflexiona el profesor Ro-lando Ames, politlogo y do-cente del Departamento deCiencias Sociales, y agrega:La teologa de la liberacines una reflexin que se hacedesde la experiencia prctica,por eso es que Gustavo Guti-rrez es tan atento a las expe-riencias de abandono e insig-nificancia de los pobres.

    OBSERVACIONES.La teo-loga de la liberacin del R.P.

    Gustavo Gutirrez fue tradu-cida a ms de 20 idiomas. En

    Amrica Latina, muchos reli-giosos y laicos la adoptaron, yen algunos casos la interpre-taron a su manera. El trabajoactivo, hombro a hombro, conlos pobres estaba implcito enel libro, y los llamados mo-

    vimientos populares de esostambin tuvieron una presen-cia innegable. Para el Dr. LuisBacigalupo, filsofo y docentedel Departamento de Huma-nidades, la etapa inicial de re-

    cepcin del Concilio y el desa-rrollo de la teologa de la libe-racin se enmarc dentro delparadigma de la revolucin, yall estaba la presencia de unamirada marxista a los proble-mas de injusticia por los cua-les atravesaban, particular-mente, las sociedades de Am-rica Latina.

    Muchos cristianos a lo lar-go del continente, inspiradosen la teologa de la liberacin,

    lucharon contra la opresin yla injusticia. Por ejemplo, enNicaragua, pelearon contra ladictadura de la familia Somo-za, y en Filipinas se opusieron

    y derrocaron al dictador Fer-dinand Marcos. A la luz de es-tos y otros hechos, las congre-gaciones ms conservadorasde la iglesia solicitaron a Ro-ma la revisin de la teologade la liberacin, acusndolade supuestamente incluiruna posicin marxista. El pa-pa Juan Pablo II atendi estepedido y pidi a la Congrega-cin para la Doctrina de la Fe

    un riguroso estudio, que es-tuvo a cargo del entonces car-denal Joseph Ratzinger (pos-teriormente, papa BenedictoXVI). Esta revisin concluycon las cartas de 1984 y 1986.

    El cardenal Ratzinger en-trevist al padre Gutirrezpor estas denuncias que se hi-cieron en Lima y no encontrningn problema de fe o com-patibilidad con la enseanzade la Iglesia, enfatiza el pro-fesor Rolando Ames. Sin em-bargo, el Dr. Luis Bacigalu-po aclara que hay una obser-

    vacin atendida por el padre

    Gutirrez en posteriores tex-tos: Cuando uno ve los docu-mentos de los aos 84 y 86 sepuede notar que hay una cui-dadosa distincin entre el es-pritu que inspir a los te-logos de la liberacin, y lascondiciones en las que el tex-to fue recibido y ledo en lasluchas polticas y sociales de

    MG. ROSAALAYZADocente delDepartamentode CienciasSociales

    Se pueden

    encuentrarun punto deconvergenciaimportanteentre el papa yla teologa de laliberacin.

    OTROS REPRESENTANTES DE LATEOLOGA DE LA LIBERACIN

    GJuan Luis Segundo, S.J. (Uruguay, 1925-1996):En 1965, fund el Centro de Investigacin y Accin SocialPedro Fabro, que se dedic a investigar las interrelacio-nes entre sociedad y religin. Algunos de estudios fueronpublicados en su revista Perspectivas de Dilogo hasta1975, fecha en la que el gobierno uruguayo clausur lapublicacin.

    GLeonardo Boff (Brasil, 1938):En 1984, por sus tesisligadas a la teologa de la liberacin expuestas en su libroIglesia: carisma y poder, fue sometido a un proceso porparte de la Congregacin para la Doctrina de la Fe. En ladcada de los noventa tom la decisin de dejar la ordenfranciscana y el ministerio presbiteral.

    G Jon Sobrino, S.J. (Espaa, 1938): Radica en ElSalavador y fue duramente perseguido por la dictadura de

    dicho gobierno. En 1989, escap de ser asesinado duranteun ataque de paramilitares, en el que fallecieron seis de suscompaeros jesuitas (Ignacio Ellacura, Segundo Montes,Juan Ramn Moreno, Ignacio Martn Bar, Amando Lpez,y Joaqun Lpez y Lpez).

    GJuan Carlos Scannone, S.J. (Argentina, 1931): Esinstructor en el Seminario Jesuita de San Miguel, en Argen-tina. Se le reconoce como uno de los profesores ms cer-canos a Jorge Bergoglio antes de que se convirtiera en elpapa Francisco.

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 30 de septiembre al 6 de octubre del 2013

    INFORME: LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN

    Cmo debemos entender lateologa de la liberacin?Una teologa es un pensa-miento, no es lo mismo queun dogma ni nada por el es-tilo; es un pensamiento que

    intenta interpretar el evan-gelio a la luz de hoy. En el li-bro del xodo, Dios acompa-a a su pueblo hacia la tierraprometida, pasando por eldesierto, saliendo de Egipto.Esa es la misma idea del sigloXX y XXI: Dios tambin estcon el tercer mundo, con losmarginados en su camino ha-cia la tierra prometida, quees el smbolo de un mundo depaz, justicia y solidaridad. Enesencia, esta es la idea.

    Esta teologa ofrece la miradade una Iglesia que trabaja con

    el pobre.En realidad, haba muchossacerdotes que ya estabanmuy comprometidos con elpueblo, por eso, el padre Gus-tavo dice que l no est descu-briendo algo, ya que la Igle-sia nunca haba abandonadoa los pobres. Pero, tal vez, sedeba aadir un matiz: los po-bres en marcha. En este sen-tido, te puedo dar una nuevadefinicin de la teologa dela liberacin tomada de unestudioso: es la legitimacinreligiosa del movimiento po-pular, el pueblo est en mar-

    cha en busca de sus derechoshumanos. La idea es que Diosest con este movimiento, es-t con los pobres en su luchapor lograr un mundo mejor.

    En este caso, el lmite con lapoltica es delgado.Todo esto es poltico, en el

    La teologa de la liberacininspira a los cristianos de base

    DR. JEFFREY KLAIBER, S.J.Docente del Departamento deHumanidades

    FLIX INGARUCA

    sentido de que busca un cam-bio real en el mundo. Ahora,hay muchos movimientos,

    partidos y sindicatos, el pue-blo est organizado, pero esono significa que Dios va a darsu aprobacin a tal grupo si esque acompaa la idea de me-

    jorar el mundo; eso se tieneque hacer de forma cristiana:con respeto a la gente, nuncacon odio a los que se oponen.

    Ha habido aspectos muy pol-ticos, como las luchas que sedieron en Nicaragua y Filipi-nas, que se hicieron porquese quera la democracia y, enese sentido s, era poltico, pe-ro en un sentido bueno, puesestaba vinculado a la bsque-da de la democracia y los dere-chos humanos para todos.

    Desde su perspectiva, culesson los principales miramientosa la teologa de la liberacin?

    Varios telogos han hecho cr-

    ticas que creo son vlidas. Elpadre Jos Luis Idigoras, sacer-dote jesuita ya fallecido, escri-bi un buen artculo en el quedice soy amigo de Gustavo Gu-tirrez, su lnea de pensamien-to ha sido aprobada, pero ten-go crticas contra la visin dua-lista de la historia, opresores y

    PARA M, ES UNATEOLOGA SOBRE LACONSTRUCCIN DE LASOLIDARIDAD, SOBRECMO TRABAJARJUNTOS POR UNPUEBLO JOVEN.

    enfoco

    que ahora ha sido ratificadopor Francisco. De modo queno dira solo que se trata deuna teologa vlida, sino que

    es una que se quiere consoli-dar como una de las opcionesms importantes de la Iglesiacatlica en su lucha contra lasinjusticias de la globalizacinhoy. Por su parte, la Mg. Rosa

    Alayza, seala que por el ladodel papa y de la teologa de laliberacin, uno encuentra unpunto de convergencia impor-tante. Lo dice mucho el papaFrancisco, la Iglesia tiene queponer su tienda en medio dela gente, es lo mismo que dicela teologa de la liberacin, yes que la fuente de ambos es elevangelio.

    En medio de una Iglesiaque se reconoce en crisis y unmundo que rechaza el mar-xismo, pero mantiene fuertesdiferencias sociales e injusti-cias, el papa Francisco desta-ca a los pobres en el discursode la iglesia. Este dilogo inte-lectual con el R.P. Gustavo Gu-tirrez, quien tiene muchoque aportar al respecto, invi-ta a reflexionar sobre un nue-

    vo momento. I

    G Primer mensaje para la Jornada

    Mundial del Emigrante y el Refugiado(septiembre del 2013): Al mismo tiempoque animamos el progreso hacia un mun-do mejor, no podemos dejar de denunciar,por desgracia, el escndalo de la pobrezaen sus diversas dimensiones. Violencia,explotacin, discriminacin, marginacin,planteamientos restrictivos de las liberta-des fundamentales, tanto de los individuoscomo de los colectivos, son algunos de losprincipales elementos de pobreza que sedeben superar.

    G Visita al Centro Astalli, en Roma,que administra el Servicio de losJesuitas para los Refugiados (sep-tiembre del 2013):La caridad que deja

    al pobre tal cual no es suficiente. La mise-

    ricordia verdadera, la que Dios nos da y nos

    ensea, requiere justicia; requiere que lospobres encuentren la manera de dejar deserlo [] Servir y acompaar tambin quie-re decir defender, significa tomar partidopor los ms dbiles.

    GEncuentro en Brasil con los 45 obis-pos que forman el Comit de coordina-cin del CELAM (julio del 2013): [Hagoun llamado a] hombres que amen la pobreza,sea la pobreza interior como libertad ante elSeor, sea la pobreza exterior como simpli-cidad y austeridad de vida. Hombres que notengan psicologa de prncipes.

    G Celebracin de la Santa Misa conlos obispos de la Jornada Mundial

    de la Juventud en la catedral de San

    Sebastin, en Brasil (julio del 2013):

    A veces parece que, para algunos, las rela-ciones humanas estn reguladas por dosdogmas: eficiencia y pragmatismo. Tenganel valor de ir contracorriente de esta culturadel descarte. El encuentro y la acogida detodos. La solidaridad es una palabra que laestn escondiendo en esta cultura, casi unamala palabra, la solidaridad y la fraternidadson elementos que hacen nuestra civiliza-cin verdaderamente humana.

    GVisita a la comunidad de Varginha,favela que fue pacificada por la poli-ca local brasilea (julio del 2013): Lamedida de la grandeza de una sociedad estdeterminada por la forma en que trata aquien est ms necesitado, a quien no tiene

    ms que su pobreza.

    oprimidos, no pone nfasisen la cooperacin. La histo-ria no es solo de explotacin,en algunos casos s, pero, enotros, es de colaboracin; enese sentido, la teologa de la

    liberacin tiene una visinmuy dualista.

    Actualmente, vivimos unapoca diferente a aquella en laque surgi la idea.S, la teologa de la liberacincomo movimiento intelec-tual ha llegado a su fin, perocomo movimiento del pue-blo, que inspira a los cristia-nos de base, es muy impor-tante, porque pone muchonfasis en la solidaridad y enel trabajo en conjunto. Unejemplo es Villa El Salvador:el alcalde, durante muchos

    aos, fue Michel Azcueta, unexseminarista inspirado enla teologa de la liberacin,

    y l pensaba que esta fue sugua para ayudar a su distri-to, no con violencia sino tra-bajando juntos.

    Por qu asegura que intelec-tualmente la teologa de la li-beracin ha llegado a su fin?Porque, intelectualmente,no s qu ms se podra de-cir. Hay nuevas ideas que tie-nen gran impacto en algnmomento, pero luego habraque buscar cul es el mensaje

    para hoy. Para m, es una teo-loga sobre la construccinde la solidaridad, sobre cmotrabajar juntos por un pue-blo joven, juntos por el Per.Ese fue su gran valor frente aSendero Luminoso: Senderono puede dividirnos, estamos

    juntos.

    EL PAPA FRANCISCO SOBRE LOS POBRES Y EXCLUIDOS

    No solo es una

    teologa vlida,sino que sequiere consolidarcomo una de lasopciones msimportantesde la Iglesiacatlica.

    En contextoGTeologa de la liberacin:perspectivas(6 ed)Gustavo GutirrezLima: Centro de Estudios yPublicaciones, 1996Cdigo: BT 701.2 G96 1996(Biblioteca de Teologa)

    DR. LUISBACIGALUPODocente delDepartamento

    de Humanidades

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Responsabilidad social universitaria

    nete

    Admisin

    Atento

    Arte inclusivo

    El IOP busca encuestadores

    Convocatoria para el examen

    Actividad sorpresa

    El Departamento Acadmico de Ciencias Administrativas de la PUCP, en el marco de sus activida-

    des de responsabilidad social universitaria, ha organizado por segundo ao consecutivo el en-

    cuentro con jvenes con sndrome de Down, que incluy la Exposicin inclusiva itinerante Uni-

    versitaria, adems de representaciones escnicas, en coordinacin con la organizacin Family

    Down, el apoyo de la Facultad de Arte y del CEMDUC. Es as que los das 24, 25 y 26 se realizaron

    exposiciones y puestas en escenas en las que destac el talento de los artistas.

    El Instituto de Opinin Pblica de la PUCP (IOP) est en bsqueda

    de encuestadores y digitadores para los diferentes proyectos

    que lleva a cabo durante el ao. Este instituto realiza trabajos

    de investigacin y consultora, adems desarrolla mtodos y

    herramientas de investigacin, que pone a disposicin de la co-

    munidad acadmica y las instituciones pblicas y privadas. Si

    quieres formar parte de su equipo, escrbenos a [email protected].

    pe y a [email protected]

    La Primera Opcin es una modalidad de admisin

    dirigida exclusivamente a los escolares de 5 de

    secundaria, a travs de la cual se puede postular a

    cualquiera de las 44 carreras que ofrece la PUCP. Si

    tienes algn familiar interesado en postular a laPUCP, recurdale que las inscripciones en lnea

    se abren desde el 7 hasta el 24 de octubre. Sigue las

    novedades a travs de http://www.zonaescolar.pu-

    cp.edu.pe/

    Este jueves, en el horario de 12 a 3 p.m.,PuntoEdurealizar una

    activacin a propsito de un nmero sorpresa que estamos pre-

    parando. El equipo de nuestro semanario estar en algunos

    puntos de la Universidad convocando a los estudiantes a parti-

    cipar. Si nos ves, nete!

    larotonda

    Juan Manuel Torres: Es ms cuestinde diseo. La idea y el fin de las fotopape-letas es agilizar trmites y sensibilizar a

    conductores sobre la velocidad. Debe haberun mejor diseo estructural de esa polticapblica que contemple fiscalizacin.

    Clau Barr: La norma debe estar suscritapor el polica que interviene, sino carecede efectos. En el Callao ya se han declara-do nulas muy buena cantidad de ellas, conconocimiento de causa.

    Jaime Sotelo: Deberan quitar la comi-sin a los policas y ese ingreso debera ir ala Direccin de Bienestar no al efectivo.

    Jandro Mira @PeruMiraEn el Per, primero nos usan para probar lossistemas y luego se echan para atrs; comosiempre, gana la improvisacin.

    Elizabeth Navarro @elizvet77No me parece, es una manera de frenar a losirresponsables.

    Jean Pool Fonseca: Es un robo porquelas fotopapeletas podran estar alteradasy nosotros estamos obligados a pagarlas.

    Estoy en desacuerdo.

    Enver de la Vega: Tiene relacin con laestratificacin socioeconmica de los con-ductores con fotopapeletas. Es decir, al tra-tarse del malestar de un grupo social cuyoestatus le da acceso a estructuras de poder,inmediatamente el asunto se pone a debatey adquiere la condicin de inters pblico.

    QU PN DE L DECN DE NUL L TPPELET P ExCE DE ELCDD?

    Exposicin

    Los dibujos de Frato en la PUCPFrancesco Tonucci ha dedicado su vida a la investigacin en te-

    mas educativos, tratando de entender cmo piensan los niosy qu es lo que quieren. En esa bsqueda, desde 1991, Tonucci

    impulsa el proyecto La ciudad de los nios,que se viene desa-

    rrollando en 100 ciudades del mundo. En junio, esta exposi-

    cin itinerante lleg a Lima y hoy, en la PUCP, podemos apre-

    ciar una seleccin de vietas que estarnhasta el 18 de octubre

    en el jardn frente a la Facultad de Educacin.

    tvpucpwww.youtube.com/pucp

    La Constitucin obliga a todos atener tolerancia y respeto por losdems y garantiza a todos estemismo derecho.

    Rosa Mara Palacios, en Al derecho y al revs,

    explica este controversial tema.No te pierdas la pro-gramacin de TVPUCP de esta semana.

    MN HENNDEZ

    MN HENNDEZ

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    6/16

    6|.edu|LIMA, del 30 de septiembre al 6 de octubre del 2013

    opinin

    A mediados de septiembre, el papa Francisco recibien audiencia privada al R.P. Gustavo Gutirrez, unode los padres de la teologa de la liberacin, quien hatenido una vida estrechamente vinculada a nuestraUniversidad. En 1947, ingres a la PUCP a estudiarLetras y, posteriormente, en 1960, se convirti enprofesor. Adems, es profesor emrito del Departa-mento de Teologa y se le ha otorgado la Medalla R.P.

    Jorge Dintilhac.Este encuentro es una demostracin ms de que lainterpretacin del evangelio hecha por el padre Gu-tirrez es una correcta teologa catlica que ha evi-tado caer en los errores de otras corrientes simila-res, adems deja en claro que contiene muchos ele-mentos positivos, como la opcin preferencial porlos pobres, que parece ser un rasgo del pontificadodel papa Francisco. Cabe recordar que, hace unas se-manas,LOsservatore Romano, publicacin oficial dela Santa Sede, dedic un especial de dos pginas a lateologa de la liberacin, que incluy artculos delpadre Gutirrez, Gerhard Mller (gran amigo suyo ycoautor deDe la parte de los pobres, teologa de la libera-

    cin, teologa de la Iglesia) y Ugo Sartorio.En este contexto, resulta pertinente analizar y re-cordar la teologa de la liberacin, as como la tra-

    yectoria, vocacin religiosa y desarrollo intelectualdel padre Gutirrez. Es por ello que el informe deesta edicin dePuntoEdu (ver pginas 2, 3 y 4) estdedicado a dicha obra.

    EDITORIAL

    La Iglesia y los pobres

    SOBRE SIRIA

    El fin de la unipolaridad yla pugna por las regiones

    El fin de la amenaza de unataque norteamericanoa Siria representa dos he-chos fundamentales: un mo-mento decisivo en el desgastedel liderazgo mundial de estapotencia y la formalizacinde una contienda regional de-terminante en la configura-cin de un nuevo orden inter-nacional.

    Podemos apreciar cmo seha ido desvirtuando, gradual-

    mente, el propsito profesa-do por Washington, en 1990,de construir un nuevo ordenmundial de la mano con lasNaciones Unidas. Adems, almismo tiempo, se han ido de-cayendo y debilitando la forta-leza, legitimidad y capacidadde convocatoria del liderazgode Washington, hasta el pun-to de confirmar el fin de unorden unipolar, lo cual se per-filaba desde el 2008 con la cri-sis financiera, el surgimientodel Grupo de los 20 (G20) y elretorno de Rusia.

    Recordemos que en la in-

    tervencin de Kosovo, en1999, la Organizacin delTratado del Atlntico Norte(OTAN) en conjunto, enca-bezada por EE.UU., opt poractuar al margen del Conse-

    jo de Seguridad. En el 2003,en cambio, surgieron alia-dos claves, como Alemania yFrancia, y aliados menores,como Mxico y Chile, que seopusieron formalmente a lainvasin de Irak.

    En la desestabilizacin deLibia (2011), Washington de-cide tener una participacindecisiva, pero encubierta:

    cede el liderazgo de una in-tervencin traicionandoas el mandato del Consejode Seguridad a Francia y elReino Unido. En la presenteamenaza de intervencin enSiria, por un presunto usode armas qumicas porparte del gobierno,nicamente Franciasecunda a EE.UU. en elConsejo de Seguridad.

    Las circunstancias de laacusacin a Siria de usode armas qumicas llevana muchos creer en un casoclsico de operacin espe-

    cial de Falsa Bandera: serealiza un acto i mpactan-te de agresin o terror y seresponsabiliza a un Esta-do, con el objetivo de ha-llar justificacin para unaaccin mayor contra l.De otra manera, resultadifcil entender que elgobierno sirio haya de-

    cidido usar armas qumicasdespus de dos aos de guerracivil, cuando viene lograndoavances consistentes contralos rebeldes y est presente endicho pas un equipo investi-gador de la Organizacin delas Naciones Unidas (ONU).

    La mitad de los pases delG20 declararon apoyar losesfuerzos contra el uso de ar-mas qumicas por el gobiernosirio, pero no una accin mili-

    tar sin un mandato de la ONU.La intervencin militar sola-mente contaba con el respal-do de cuatro pases, ademsde Francia: Japn, Australia,

    Arabia Saudita y Turqua (es-tas dos ltimas involucradasen el conflicto).

    El parlamento del princi-pal aliado norteamericano,el Reino Unido, rechaz la in-tervencin militar. Este hechoquit el piso a la postura nor-teamericana. Por otro lado,

    Alemania, el otro gran aliadoeuropeo, en plena campaaelectoral, no suscribi la de-

    claracin de los 10 pases delG20, as como tampoco M-xico. Adems, ocho pases deeste foro cuestionaron abier-tamente la iniciativa nortea-mericana: Rusia, China, In-dia, Brasil, Italia, Indonesia,

    Argentina y Sudfrica.En un primer momento,

    Rusia se convirti en el l-der de la oposicin a la inter-

    vencin norteamericana, enuna subregin donde Moscposee claros intereses. Lue-go, se transform en conci-liador, recogiendo del secre-tario de Estado de EE.UU.

    (John Kerry) una frmu-la de entendimiento quepermite a Washington

    terminar la bravata con unhilo de decoro.

    En el liderazgo norteame-ricano ha aparecido, en estaocasin, una inslita debili-dad de conviccin. El Ejecuti-

    vo emplaz un impresionan-te aparato blico y present elataque como inminente, pararecin iniciar, das despus, eltrmite de autorizacin delCongreso. El fracaso de la in-timidacin norteamericana

    significa un revs mayor parael presidente Obama: por unlado, destie el lustre de suspolticas de retirada de Irak y

    Afganistn; y, por otro, lo con-fina en un sitial similar al deotro presidente demcrataque pas a la historia por suirresolucin y debilidad ex-ternas, Jimmy Carter.

    Podemos apreciar tam-bin que lo que se ha venidopresentando como una Pri-mavera rabe ha sido, en granmedida, una pugna por elcontrol del Medio Oriente en-tre Estados Unidos y sus alia-

    dos (regionales y extrarregio-nales) y una coalicin rival. Es-to se ha dado en el contexto deun reordenamiento global deesferas de influencia despusde la cada de la URSS, don-de los principales escenariosson Asia y, en segundo lugar,el Medio Oriente (en Europa

    y Amrica Latina tambin esperceptible un reacomodo).

    En esta perspectiva, pode-mos pensar que el principalmotivo que hizo que EE.UU.intentara una intervencinmilitar en Siria fue geopolti-co y de alcance regional. Des-

    pus de lograr un triunfo im-portante en la regin conel restablecimiento del rgi-

    men militar egipcio bus-caba revertir los recientesavances del gobierno si-rio frente a los rebeldes,

    permitiendo a estospasar a la ofensiva yacercarse al objeti-vo ltimo de que-

    brar un crecientearco subregionalde influencia yalianzas de Irn,

    conectado con in-tereses polticos y

    econmicos de Ru-sia y China.En el lado positi-

    vo, el fracaso nortea-mericano parece ha-ber mejorado las po-sibilidades de unanegociacin al msalto nivel, paralelaal conflicto. I

    PorDR. JAVIERALCALDE CARDOZADocente delDepartamento deCiencias Sociales

    .eduweb

    LEE ESTAS OPINIONES EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    EN LA ESCRITURA FEMENINA ACTUAL, NOSOLO SE HA CAMBIADO EL CONTENIDO DE

    LOS PERSONAJES, SINO QUE QUISIERONIR MS LEJOS Y CAMBIARON TAMBIN ELESTILO Y LA PERCEPCIN DEL MUNDO.

    EL PER ES FRUTO DEUNA CONQUISTA. DESDELA COLONIA, SE HA

    DADO LA CONSTITUCINDE UN ESTADO NICO,MONOCULTURAL,A PESAR DE QUELA SOCIEDAD ERAMULTICULTURAL.

    EN UNA MISMASOCIEDAD, HAY DISTINTOSACTORES CON INTERESES

    PARTICULARES. ESPOR ELLO QUE LAINTERPRETACIN YLA LEGITIMACIN DELUSO DE LA VIOLENCIAVARAN.

    MG. ROSARIOFIGARI-LAYUSINVESTIGADORADE LAUNIVERSIDADDE BIELEFELD(ALEMANIA)

    DRA. MONIKA WEHRHEIMPROFESORA DEL DEPARTAMENTODE ESTUDIOS ROMNICOS DE LAUNIVERSIDAD DE BONN (ALEMANIA)

    DR. JOSHURTADO POZOPROFESOR DEDERECHO DE LAUNIVERSIDADDE FRIBOURG(SUIZA)

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    7/16

    RECURSOS HUMANOS

    Seis factores para la atraccin, retencin ydesarrollo del talento en una empresa

    El talento se ha converti-do, cada vez ms, en uncapital que genera valor

    y que favorece la competitivi-dad de la organizacin. Poreso se ha desarrollado tantoen los ltimos tiempos la ne-cesidad de contar con talen-to de todo tipo y nivel: direc-tivos, tcnicos, profesionales yoperativos especializados. Mu-chas empresas buscan atraer alos mejores talentos y muchasconsultoras ayudan a encon-trarlos. Si la bsqueda y atrac-cin del talento hacia una em-

    presa es un asunto complejo,el retenerlo una vez que se haencontrado se torna en algomucho ms difcil.

    En nuestro trabajo de con-sultora sobre talento y compe-tencias, buscamos para nues-tras empresas clientes, medi-das y soluciones para retener,fortalecer y desarrollar el ta-

    lento, ayudndolas a dismi-nuir la desfavorable rotacinno deseada, que genera sobre-costos, ineficiencias y prdidasde capital humano. Los mode-los de gestin del talento queaplicamos, complementados

    y probados con nuestra propiaexperiencia, nos llevan a reco-nocer que hay seis determinan-tes bsicos que hacen que untalento se quede, se compro-meta y forme ms personascon talento en la organizacin.

    Dos de estos determinantesson estructurales o bsicos: el

    conocido factor remunerati-vo, que debe conceder un valormonetario justo y atractivo pa-ra el tipo de trabajo que se va adesarrollar, y el de la organiza-cin misma (su imagen, pres-tigio, reconocimiento), inclu-

    yendo las relaciones que poseecon sus stakeholders. El talentoquiere trabajar en empresas re-

    burocrtico u obsoleto, el ta-lento encuentra aqu el primer

    y principal obstculo para quelas iniciativas o propuestas nose puedan convertir en verda-deras soluciones de negocios.

    El planteamiento bsico enla gestin del talento es que nollega para desarrollar nica-mente su potencial sino paradesarrollar otros. Su enfoqueotorga valor a la estrategia delnegocio y a todos sus gruposde inters, basndose en el de-sarrollo de las capacidades delas personas. El talento gene-

    ra un vnculo de compromisoms duradero con la organiza-cin en la medida que esta lepermita seguir desarrollandocapacidades, actuaciones y ca-rrera. El verdadero talento secompromete tambin a for-mar, desarrollar y actualizar eltalento de otros porque le apa-siona hacerlo. I

    PorELENA MAISCHMOLINAInvestigadora deINNOVAPUCP

    EL TALENTONECESITALDERES QUE LEPERMITAN SEGUIRAPRENDIENDO YDESARROLLNDOSE.

    conocidas, que, adicionalmen-te, le ofrezcan posibilidades deseguir desarrollando sus capa-cidades.

    Hay otros factores que im-pulsan que el talento se com-

    fos que hagan sentir al talentoque sigue desarrollando y con-tribuyendo a los resultados delnegocio.

    Otro factor es el clima de tra-bajo, que incluye relaciones po-sitivas, transparentes, sinceras

    y horizontales que se desarro-llen en un ambiente de con-fianza que favorezca el inter-cambio de opiniones, en don-de exista un verdadero y enri-quecedor trabajo en equipo.

    El siguiente factor es el li-derazgo. El talento necesita l-deres que le permitan seguir

    aprendiendo y desarrollndo-se, lderes que enseen, que ac-ten como modelos de xitopero que, a la vez, sepan escu-char, porque la comunicacines la clave para la informacin,el conocimiento, los acuerdos

    y los consensos.El otro factor es el sistema

    de direccin: si este es lento,

    prometa, y se fidelice con laorganizacin y sus proyectos.Entre estos estn el encontraro poder contribuir a formarparte de una cultura dinmi-ca y moderna, que genere nue-

    vos retos y oportunidades paradesplegar iniciativas y solucio-nes, as como enfrentar desa-

    PLANIFICACIN, GESTIN Y DISTRIBUCIN

    Ms all del recorte del canon minero

    En las ltimas semanas,se ha registrado un grandescontento de los repre-sentantes de los gobiernos lo-cales y regionales, especial-mente del sur del Per (Are-quipa, Moquegua y Cuzco),quienes reclaman por el re-corte del canon minero y laderogacin de la ley del gra-

    vamen minero. Como se sa -be, las transferencias econ-micas que realiza el gobierno

    central a las municipalidades,por concepto de canon, se han

    visto ampliamente disminui-das y se prev que sigan redu-cindose en el 2014. As, porejemplo, en el caso de Arequi-pa, una de las regiones msafectadas, a nivel del gobiernoregional se esperaba recibir, almenos, S/. 170 millones, perosolo recibirn S/. 87 millonespara el 2013. Como es de espe-rarse, esta situacin afecta sig-nificativamente el desarrollode proyectos que ya se habanplanificado y presupuestadopreviamente.

    Por otro lado, los represen-tantes de los gobiernos loca-les y regionales exigen que sederogue la Ley del GravamenMinero, porque sealan quea partir de esa norma se handisminuido los ingresos por elcanon y que, ahora, los recur-

    sos, en vez de quedarse en losgobiernos regionales y lo-cales, han sido transfe-ridos al gobierno cen-tral. Cabe sealar quela Ley de Gravamen Mi-nero reemplaz los aportesque realizaban las empre-sas como parte del Progra-ma de Solidaridad conel Pueblo, comnmenteconocido como Aporte

    Voluntario, y que signifi-

    caban acuerdos entre lasempresas y los gobiernosregionales y locales parallevar adelante algunosproyectos de alcance lo-cal o regional.

    Ahora, bien, por quse reduce el canon mine-ro? Desde el gobierno cen-tral se responde que estose debera, principalmen-te, a la cada de los preciosde los metales, lo cual ori-gina una disminucin de larenta y, por ende, una menorrecaudacin de impuestos ydel monto por canon minero.

    Asimismo, otra razn es el es-tancamiento de nuevas inver-siones mineras, es decir, pro-

    yectos mineros que no se hanconcretado, ya sea por proble-mas sociales, ambientales ofactores econmicos, lo quedisminuye notoriamente la

    munidades del entorno a finde asegurar la viabilidad eco-nmica, ambiental y social decada proyecto. Por ltimo, ysiendo en realidad dos carasde la misma moneda, debe-mos, por un lado, procuraruna distribucin adecuadade los recursos que se generanpor la actividad minera (o ex-tractiva en general) para querealmente beneficie al pas ensu totalidad, no solo a las re-

    giones donde se produce el re-curso reto, principalmente,del gobierno central; y, porotro lado, ya distribuidos losrecursos, es importante teneruna gestin adecuada de losmismos, principal responsa-bilidad de los gobiernos loca-les y regionales, pero tambinde la poblacin que, a travsde procesos de rendicin decuentas, debera poder cono-cer el destino de los recursos.

    Una vez ms, no es solo unproblema de cifras, sino deplanificacin, gestin, equi-dad en la distribucin y vigi-

    lancia ciudadana para el gas-to. Por ello, consideramos queestos reclamos no deberanterminar en paros y violencia,sino deberan ser una oportu-nidad para transformar la ges-tin pblica, hacindola mstransparente y eficiente. I

    PorDR. CSARGUZMN-BARRNDirector del Centro deAnlisis y Resolucin deConflictos

    PUCP|.edu|7

    ingresos y beneficiosque genera, a promo-ver otras actividadeseconmicas, desdela manufactura, el

    comercio, la agricul-tura o la ganadera; por su

    parte, los gobiernos re-gionales y locales debe-ran ser los primerosen articular este de-sarrollo y, en algunoscasos, usar el canon

    para cerrar la bre-cha de infraestruc-

    tura que pueden tenersus localidades. Asi-mismo, nos conducea prestar mayor aten-cin a la volatilidad delos precios de los mine-rales, situacin que re-quiere que los gobier-nos locales y regionalesfortalezcan sus capaci-

    dades para afrontarlos, y nodepender exclusivamente delingreso por canon minero.Complementariamente a es-te aspecto, consideramos que

    el gobierno central debera te-ner una estrategia coordina-da con los gobiernos regiona-les y locales, para promoverlas inversiones responsablesen el sector minero, que im-plique tener una estrategia dedilogo inclusivo con las co-

    posibilidad de ingresospor la explotacin de recursosminerales.

    Esto nos lleva a reflexio-

    nar, ms all del canon mine-ro, sobre cuatro aspectos im-portantes vinculados con estaproblemtica y que son tras-cendentales. En primer lugar,es importante sealar que laactividad minera debera po-der contribuir, a travs de los

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Fiorella Salcedo, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor:RicardoRetegui.Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    8/16

    e

    Creando

    8|.edu|LIMA, del 30 de septiembe al 6 de otube del 2013

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

    Aquienes son cap-

    turados por la jus-ticia tras haber

    cometido un cri-

    men, no solo se les

    priva de su libertad, sino que

    se les arrebata la posibilidad

    de ayudar y acompaar a sus

    seres ms allegados. Cuando

    la economa casera depende

    de los esfuerzos de alguien

    que acaba de colocar en su es-

    palda el pesado ttulo de reo,

    preso o recluso, el impacto

    para la familia es rotundo.

    El Estado, ante esta situa-

    cin, busca paliar el dao ha-

    bilitando talleres y maquina-

    ria para que los encarceladosfabriquen productos de varia-

    da naturaleza y los pongan en

    venta. Estos negocios confor-

    man la nica forma que tie-

    nen los presos de decir pre-

    sente cuando llega la hora

    de pagar las cuentas. La dis-

    ciplina y actitud con las que

    afrontan la labor resultan

    motivadora. De hecho, inspi-

    raron a los alumnos del cur-

    so Diseo de Productos 2, dic-

    tado en la Especialidad de Di-

    seo Industrial de la Facultad

    de Arte, que, desde hace tres

    aos, los visitan en las c rce-

    les para instruirlos en diseo.Queramos que el curso

    tenga una correspondencia

    social, as que comenzamos

    a buscar propuestas y progra-

    mas a los que podramos ad-

    herirnos. De pronto, nos en-

    teramos de que la Comisin

    Episcopal de Accin Social

    (CEAS), una ONG que perte-

    nece a la Iglesia catlica, tra-

    bajaba con los talleres de los

    internos de los penales del

    pas, otorgndoles apoyo lo-

    gstico y brindndoles cursos

    de capacitacin. Con CEAS

    pudimos coordinar un pro-

    yecto en el penal de San Jor-ge y en el penal de mujeres

    Anexo Chorri llos II apunta

    el Lic. Ricardo Geldres, pro-

    fesor del curso y coordinador

    de esta iniciativa. Los resul-

    tados fueron excelentes. Por

    un lado, los alumnos conta-

    ron con la oportunidad de

    trabajar con un cliente real,

    escuchando sus preocupacio-

    nes e intereses; y, por otro,

    los internos pudieron apren-

    der ms sobre diseo, un con-

    cepto del que, en muchos ca-

    sos, escuchaban hablar por

    primera vez. Por ello, nos re-

    cibieron y nos siguen reci-biendo con los brazos abier-

    tos, agrega.

    Beneficio mutuo. Los es-

    tudiantes entablan con los

    presos una relacin simbi-

    tica: mientras unos apren-

    den a escuchar las deman-

    das y someter sus ideas a los

    PoROLLIN CAffERATA

    EstudiantEs dE la EspEcialidad dE

    disEo industrial brindan, por tErcEr

    ao consEcutivo, ayuda profEsional alos tallErEs dE produccin dE pEnalEs

    En lima. trabajando dirEctamEntE

    con los rEos, logran una rElacin dE

    aprEndizajE bilatEral quE promEtE

    sEguir rEplicndosE.

    ArchIv cI

    juic ios de un cl iente, tal co-

    mo suceder cuando ejerzansus carreras en el campo la-

    boral, los otros aumentan la

    calidad de su oferta. Adems,

    otro tipo de intercambio su-

    cede bajo de la superficie: los

    presos poseen conocimien-

    tos avanzados sobre tcnica

    y produccin; los estu dian-

    tes, sobre diseo, tendencias

    y materiales.

    El profesor Geldres seala

    tambin que en esa prime-

    ra oportunidad, realizamos

    tres tipos de talleres: de cer-

    mica, de confeccin y de cal-

    zado, y cada alumno traba-

    j con un interno. Por ejem-plo, en cermica diseaban

    una coleccin de artculos y

    el interno analizaba las posi-

    bilidades de fabricacin. Es-

    tas producciones ayudaron

    a que mejoraran sus ventas y

    accedieran a otros nichos de

    mercado. Es como una venta-

    na hacia al exterior. El alum-

    no lleg sabiendo qu es lo

    que estaba sucediendo en el

    mercado, qu es lo que se ven-

    da y no, cules era los mate-

    riales que se utilizaban y cu-

    les no. Adems, se dio el en-

    cuentro con una realidad que

    existe y que pocos conocande primera mano. Descubrie-

    ron tambin que el diseo

    puede ser til para lograr sig-

    nificativos cambios sociales y

    no solo para fines estticos o

    comerciales.

    Desde el pasado 4 de sep-

    tiembre, quince alumnos

    matriculados este ciclo en el

    curso Diseo de Productos 2

    estn visitando a los reclu-

    sos que forman parte del ta-

    ller de cermica del estableci-

    miento penitenciario Castro

    Castro y lo seguirn hacien-

    do hasta el 6 de diciembre.

    Se han programado un totalde 7 visitas grupales, que se

    llevan a cabo los martes y jue-

    ves; s in embargo , en caso lo

    consideren necesario, tan-

    to profesores como alumnos

    pueden visitar el penal las ve-

    ces que quieran.

    Sin duda, al elaborar estas

    propuestas de diseo, que lue-

    go sern desarrolladas en los

    talleres de trabajo, nuestros

    alumnos no solo estn apor-

    tando a la reinsercin social

    de los internos, sino que estn

    desarrollando en ellos mis-

    mos nuevas sensibilidades. n

    lEl 7 de diciembre serealizar en nuestrocampus una presentacinde los productos elaboradospor los internos.

    El dato:

    IPULSOR. El Li. riado Geldes es el pofeso del uso iseo de Podutos 2 y el oodinado de esta iniiatia.

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    9/16

    libertad

    PUcP|.edu|9

    fONDO CONCURSABLEDOCENTE

    El proyecto Arte en los penales, a car-

    go del profesor Ricardo Geldres, ha

    sido anteriormente ganador del Fondo

    Concursable Docente. Esta iniciativa,

    creada en el 2009 por la Direccin

    Acadmica de Responsabilidad Social

    (DARS-PUCP), ofrece apoyos econ-

    micos que oscilan entre los S/. 5,000 y

    S/. 10,000. El concurso, que se abre una

    vez al ao, promueve acciones social-

    mente responsables diseadas y ejecu-

    tadas por docentes, en las que tambinse busca vincular a estudiantes. Los

    docentes que deseen presentarse a la

    convocatoria de este ao podrn dejar

    sus formularios del 14 de octubre al 18

    de noviembre.

    +inormacin

    http://dars.pucp.edu.pe/

    e

    fIORELLA ONCADA

    ARLENE BUSTAENTE

    DAPhNE LAgUNA

    l La experiencia de trabajar en el

    penal de Chorrillos fue muy grata

    y provechosa, no solo en lo laboral

    sino en lo personal. Poder trasmitir

    y aportar tanto ideas como conoci-

    mientos a personas deseosas de estos

    fue invaluable. Saber que buscaban

    superar las limitaciones en las que

    se encuentran esforzndose en su

    trabajo era muy motivador.

    l Al inicio, siempre hay cierto re-celo con la idea de ir a la crcel, pe-

    ro luego, cuando ya ests ah y con-

    versas c on los maestros de los ta-

    lleres, la experiencia se vuelve gra-

    ta. Esto se debe a que conoces per-

    sonas que estn dispuestas a ense-

    ar sus habilidades en las tcnicas

    que manejan. A m me toc trabajar

    con ceramistas, el trato fue agrada-

    ble y aprend bastante del proceso

    de la cermica. Igualmente, a ellos

    les agrad poder recibir ideas nue-

    vas para sus proyectos. No solo se in-

    teresan en lo que uno propone sino

    tambin en las nuevas tendencias

    del mercado.

    l La experiencia trabajando en el

    penal fue muy gratificante. Al ini-cio tena prejuicios, pero al traba-

    jar c on el los me di c uenta de que

    cada persona es un mundo y ves el

    otro punto de vista, la otra parte de

    la historia. Ms all de desarrollar

    el proyecto en los talleres de cer-

    mica, lo cual es genial por la retroa-

    limentacin de las dos partes en

    cuanto a tcnicas e ideas de diseo,

    se aprende a valorar muchas cosas

    que ya damos por hechas y de las

    cuales ellos estn privados.

    SULTADOS. Estos son algunos de los podutos elaboados po los intenos del penal de San Joge y el penal de mujees Anexo coillos II.

    ArchIv PErSAL

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    10/16

    10|.ed|LIMA, del 30 de septiembre al 6 de octubre del 2013

    t

    Entreletras es un espacio aca-dmico de EEGGLL que tienecomo objetivo reflexionar so-bre las comunicaciones, losmedios y el periodismo enel mundo y el Per de hoy. Laedicin de este ao, que lle-

    va como ttulo Los medios aldesnudo, busca explicitar yponer en el debate las relacio-nes entre los medios, el poder

    poltico y la tica.Algunas de las preguntas quese proponen abordar son:hasta qu punto la objetivi-dad periodstica est vindo-se afectada por la presenciade grupos de poder con ma-nejo monoplico de las co-municaciones? Deben losmedios periodsticos ser ti-

    Si hubiese que nombraruna obra de Hegel que po-sea una creciente y sorpren-dente actualidad, habraque referirse sin duda a su

    Filoso fa del derecho, publica-da en 1821. La causa princi-pal de esta actualidad se ha-lla en el modo original enque Hegel reformula la con-cepcin moderna de la li-

    bertad, hasta hacer de ellael hilo conductor de dichapublicacin. Es por ello queel Centro de Estudios Filo-sficos de la PUCP y la Fun-dacin Humboldt, con elapoyo de la Facultad de Le-tras y Ciencias Humanas,el Vicerrectorado de Inves-

    L medi l dendDimenine de l libedESTE MIRCOLESCOLOQUIO INTERNACIONAL

    grupo aatar. Investigan, desarrollan y difunden tecnologas interactivas, en los campos de los videojuegos,mundos virtuales y realidad aumentada, que potencian los procesos educativos, sociales, culturales y artsticos.

    Tras evaluar 300 proyecTos ejemplares de amrica laTina, el Banco

    inTeramericano de desarrollo seleccion al Grupo avaTar pucp

    como una de las 15 innovaciones educaTivas de la reGin.

    El proyecto Innova-ciones inspiradoras,del Banco Interame-

    ricano de Desarrollo(BID), busca conocercasos de innovacin que ha-

    yan logrado una escala ampliao masiva en poco tiempo des-de distintas reas. Se decidicomenzar por el sector edu-cativo y, en una primera eta-pa, un equipo evaluador armuna base de datos con ms de300 innovaciones de la regin.Despus de una minuciosa re-

    visin, escogi 15 casos que se-rn presentados como expe-riencias inspiradoras del cam-bio posible en la educacin en

    Amrica Latina en un docu-

    mento que el BID publicarprximamente. El Grupo Ava-tar PUCP es uno de ellos.

    Esta noticia nos ha cadode sorpresa porque no hemospostulando a ningn concur-so ni convocatoria. Justo eneste momento, en el que esta-mos pensando hacia dnde va-mos, este reconocimiento nosha dado un mayor impulso pa-ra seguir adelante, cuenta laMg. Ins Evaristo, coordinado-ra general del grupo.

    Desde un inicio, el GrupoAvatar PUCP se car acteriz

    Innvcin edciv

    PorLuIs Yz

    TECNOLOGAS PARA LA EDUCACIN

    por tener un enfoque dirigidohacia la investigacin y apli-cacin de tecnologas avan-zadas para la educacin, conuna mirada multidisciplinar

    y horizontal. El grupo fun-ciona de manera diferente. Secrea un espacio donde no hayningn experto en todo, cadaquien tiene su habilidad. Mez-clamos grupos de alumnos,docentes, administrativos y

    egresados, cada uno con sustiempos e intereses particula-res pero que comparten su fepor este tipo de tecnologas,afirma Evaristo.

    Los jvenes adquieren unrol protagnico en este des-empeo. Por ejemplo, dosalumnos de 19 aos de EE-GGCC estn ayudando en laelaboracin de un juego quefomenta la comprensin lec-

    tora. El Grupo Avatar les haotorgado el rol de directo-res del proyecto y, como ta-les, son responsables de plan-tear soluciones ante los pro-blemas que se presenten enel proceso. En este espacio,los chicos aprenden a comu-nicarse y respetarse, entien-den otros puntos de vista yajustan algunas de sus con-cepciones para lograr un me-

    jor producto, recalca la coor-dinadora.

    Hace unos aos, nuestraUniversidad se dio cuenta de

    que no contbamos con unespacio para discutir e inves-tigar nuevas tecnologas. Esas que los orgenes del Grupo

    Avatar PUCP datan de abril del2008 y, desde entonces, handesarrollado distintas inicia-tivas con gran xito. Han ela-borado los videojuegos El pezdorado, creado para reforzarel aprendizaje sobre la arqueo-loga; 1814, la rebelin delCuzco, elaborado para con-memorar el bicentenario dela independencia del Per; yThe Evil Wizard, que permi-te practicar el ingls. Por el la-

    do de los mundos virtuales, haido cimentando su presenciaen Second Life (donde ha for-mado varias galeras de artecon obras de docentes y alum-nos de la PUCP) y en ReactionGrid (plataforma diseada pa-ra fomentar la investigacin yen donde la Universidad rea-liza conferencias, clases y ex-posiciones). Adems, el Gru-po Avatar ha lanzado dos pro-gramas acadmicos: una Di-plomatura en Desarrollo de

    Videojuegos (junto con las fa-cultades de Arte y de Cienciase Ingeniera) y una Diplomatu-

    ra en Mundos Virtuales para laEducacin (junto con las facul-tades de Educacin y de Arte).Ahora nos ven como referen-te acerca de mundos virtuales

    y videojuegos ms all de lacomunidad PUCP, apunta lacoordinadora. n

    LIx INGARUCA

    l Para ms informacin sobre elGrupo Avatar PUCP, ingresa ah://v.inf.c.ed.e/

    n l web:

    camente neutrales en su des-cripcin de los acontecimien-tos o tomar una postura ticaque debe ser explicitada y jus-tificada? Es el periodismo enel Per verdaderamente libreo est limitado por los pode-res fcticos?En esta nueva edicin de En-treletas, participarn comoponentes Gustavo Mohme,

    Rosa Mara Palacios, DavidRivera, Juan Carlos Tafur yEduardo Villanueva. La citaes este mircoles 2 de octu-bre, a las 5 p.m., en el Audito-rio de EEGGLL. n

    +infmcin:http://facultad.pucp.edu.pe/

    generales-letras/

    tigacin y el Goethe-InstitutLima, organizan el coloquiointernacional HumboldtKolleg: dimensiones de la li-bertad. Sobre la actualidadde la Fil oso fa del der ech o deHegel.

    Renombrados filsofosespecialistas en la obrade Hegel, provenien-tes de Alemania,

    Estados Unidos,Espaa y Am-rica Latina, se-r los ponentesde este eventoque se realiza-r, del 1 al 4de octubre,en nuestro

    Auditorio de Humanidades yel CCPUCP (Av. Camino Real1075, San Isidro). El ingresoes libre. n

    +infmcin:http://cef.pucp.edu.pe/

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    11/16

    PUCP|.ed|11

    El adobe es el material princi-pal con el que se construyencasas desde la poca preincai-ca. Segn un censo del 2010, el35% de las viviendas en el passon de adobe, y sus principalesamenazas son los terremotos y

    las inundaciones.Un equipo de ingenieros ci-viles de la PUCP realiz la in-vestigacin Mejoramiento deconstrucciones de adobe an-te una exposicin prolongadade agua por efecto de inunda-ciones, que busca reducir losefectos de los daos ante de-sastres naturales. El Ing. ngel

    Mejmiende lcnccinede dbe

    VIDEO

    CIENCIAS SOCIALES

    Inveicine del CIspa e

    dlicn en el lim El Centro de InvestigacionesSociolgicas, Econmicas, Po-lticas y Antropolgicas (CISE-PA) es uno de los centros de in-

    vestigacin ms antiguos dela PUCP. Su creacin data de1966, y asocia a los profesoresde los departamentos de Cien-cias Sociales y Economa conla finalidad de desarrollar lasciencias sociales desde unaperspectiva que articule la in-

    vestigacin interdisciplinariaa la realidad.

    Con poco ms de un ao

    en el cargo, el Mg. EdmundoBeteta, economista y directordel CISEPA, ha identificadograndes avances y confa quealgunos otros se concretarnen el camino. En el 2011, elnmero de proyectos de in-

    vestigac in fueron cuatro ocinco. En el 2012, los proyec-tos nuevos han sido ms de 10

    y este ao estamos gestionan-do 20 proyectos. En lo cualita-tivo hay logros ms importan-tes, pues para aumentar nues-tra presencia en el mundo dela investigacin estamos desa-rrollando actividades en m-

    todos de evaluacin de impac-to, interculturalidad, manejode biodiversidad, poblacionesindgenas, estudios referidosa violencia y participacin dela mujer en el mundo laboral.Nuestro crecimiento es gra-cias a nuestros acadmicos

    y tambin a una buena ges-tin, seala Beteta.

    Uno de los temas que es-t en agenda estos ltimosaos es la inclusin social pa-ra vencer la pobreza, margi-nacin y discriminacin, ac-tuales brechas de desigual-

    a Cargo. El Mg. Edmundo Beteta es director del CISEPA desde hace un ao.

    San Bartolom, responsable

    PUCP del proyecto junto conel Ing. Daniel Quiun, mencio-na que son ms las casas que sedestruyen por efecto del aguaque por un terremoto.

    Este proyecto se inici enenero del 2010, ao en el quese registraron fuertes inunda-ciones en la zona del Cuzco. Sebuscaba encontrar una solu-

    dad. El xito de la aplicacinde estas polticas de inclu-sin depende, en gran parte,de una investigacin riguro-sa basada en las ciencias so-

    ciales. Es indispensable tra-bajar en investigaciones so-ciales. Todava falta basar lapoltica pblica en eviden-cia, carecemos de evaluacio-nes rigurosas que permitansaber si la calidad de vida delos ciudadanos est mejoran-do como efecto de dichas po-lticas, afirma Beteta. Y agre-ga: La tendencia mundial esaumentar la investigacin so-cial. Conforme crecen las eco-nomas, hay mayor inters enel progreso. CISEPA y otroscentros de la Universidad es-

    tn demostrando que se pue-de hacer investigacin aplica-da y rigurosa, que responde alas necesidades de generar co-nocimiento, tanto para fines

    acadmicos como para mejo-rar la toma de decisiones.Asimismo, el especialista

    destaca que el actual gobiernomarca una diferencia con losanteriores, al querer introdu-cir reformas en las polticas deasistencia de la pobreza, salud

    y educacin. En ese sentido,las investigaciones del CISEPAse convierten en valiosos insu-mos para los estudiantes, ascomo para profesionales delsector privado y pblico, quetienen inters por las cienciassociales. n

    LUNES 30l semini Branding:cnye l mc de neci. La construccin dela marca de una empresa es unade las fuentes de generacin devalor ms importante. MarleneMerino Montani, docente PUCPy gerente de MAJO Consultores,ofrece una mirada sobre el tema.Organiza: Centro de Innova-cin y Desarrollo Emprendedor(CIDE-PUCP) y Peruano Japo-ns Escuela. Hora: 9 a.m. Lugar:Peruano Japons Escuela (Av.Gregorio Escobedo 803, JessMara). Ms informacin: http://

    www.escuela.apj.org.pe/l Chl L ein deldell hmn e-nible en l nicinemden. Se presentarnlas caractersticas ms impor-tantes de la Diplomatura enGestin estratgica de RecursosHumanos en las Organizaciones.Organiza: Especialidad de Traba-

    jo Social de la acultad de Letrasy Ciencias Humanas. Hora: 7p.m. Lugar: Sala VEO (1er pisodel Edificio Mac Gregor). Infor-mes: [email protected], [email protected] y 626-2000aneos 5772, 5778

    MIRCOLES 2

    l semini inje yeccin de d: eencen lv neinfmcin?. Va hasta el3 de octubre. Ponentes: scarVidarte, Pablo Moscoso, AndrsGmez de la Torre, Jos Ugaz,Jaime Cordero Cabrera, LuisEscalante Schuler, Leysser Len,Jos lvaro Quiroga, Hctorigari Costa, Marco Sifuentes,entre otros. Organiza: Asocia-cin Civil THEMIS. Hora: 6:30p.m. Lugar: Auditorio de la acul-tad de Ciencias Sociales. Ms

    informacin: http://themis.pe/lncen de ldee jve-nile tnfmcin enfen def. Buscamotivar, incentivar y dar cono-cer los trminos e importanciade la calidad en las prcticasprofesiona les y proyectos deemprendimiento que nuestros

    jvenes deseen tener. Organiza:Instituto para la Calidad. Horario:de 8 a.m. a 1 p.m. Lugar: Audito-rio de Derecho. Ms informacin:http://calidad.pucp.edu.pe/

    JUEVES 3

    l Me de debe L i-

    c dede n n de vinli. Q edenende l filf m-le de Dwin?. orma partedel ciclo La filosofa en los Estu-dios Generales Letras y estar

    a cargo del Dr. Pablo Quintanilla,decano de EEGGLL. Organiza:EEGGLL y Centro de Estudiosilosficos. Hora: 12 p.m. Lugar:Auditorio de EEGGLL. Ms infor-macin: http://cef.pucp.edu.pe/l Me ednd l ficidel hiid en el ilXXI. Este conversatorio buscamostrar el diverso campo laboralen el que se puede desempearun historiador. Cuatro profesio-nales compartirn sus eperien-cias laborales en mbitos distin-tos a la docencia e investigacinuniversitaria. Organiza: Especia-lidad de Historia de la acultad

    de Letras y Ciencias Humanas.Hora: 12:15 p.m. Lugar: Sala deGrados de la ac. de LL y CC.HH.Informes: [email protected]

    DOMINGO 6

    lsemini MatLaB ecnmi.Para abordaralgunos problemas econmicos,se han desarrollado modelosque utilizan herramientas mate-mticas. El seminario va hasta el20 de octubre y estar cargo delMg. Erick Vila. Organiza: INO-PUCP. Horario: los domingos,de 9:30 a.m. a 1:30 p.m. Lugar:Campus PUCP. Ms informacin:

    http://infopuc.pucp.edu.pe/

    MIRCOLES 9

    l Cnvei sbe-endedmien en el pey amic Lin? rey ibilidde lmicfinn.Se abordarla problemtica del sobreen-deudamiento, destacando laimportancia del desarrollo decompetencias especializadasde los analistas y promotores decrdito. Organiza: Especialidadde Trabajo Social de la acultadde Letras y Ciencias Humanas.Hora: 5 p.m. Lugar: Sala VEO (1er.

    piso del Edificio Mac Gregor).Informes: [email protected] y [email protected] L de-f del pe ne el cmbiclimic. orma parte de laSegunda Mesa de Reflein enTemas Ambientales Kawsaypa-cha 2013. Se presentarn tresconferencias magistrales a car-go de Harald Heinrichs (Universi-dad Leuphana de Luneburg, Ale-mania), Patricia Majluf (Universi-dad Peruana Cayetano Heredia)y Gabriel Quijandra (viceminis-tro de Desarrollo Estratgico delos Recursos Naturales). Orga-

    niza: Instituto de Ciencias de laNaturaleza, Territorio y EnergasRenovables. Hora: 6 p.m. Lugar:Auditorio Gustavo Gutirrez.Informes: [email protected] y626-2000 aneos 3060, 4082

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    h://end.c.ed.e/

    cin para proteger las vivien-

    das de adobe de la destruccinpor efectos de las inundacio-nes, por lo que se realizarondiversos ensayos para determi-nar cul era la mejor opcin,aquella que resultara econ-mica y pudiera ser llevada a ca-bo por cualquier albail. Miraun video sobre este proyecto enwww.ned.c.ed.e n

    LIx INGARUCA

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    12/16

    E cncent est gnzden f de un nens edque se cnect td e tep

    Apoyo a grupos de investigacin

    C

    omo parte de las ac-tividades del Mes dela Investigacin PU-CP 2013, la Direc-cin de Gestin de

    la Investigacin del VRI orga-niz la jornada Investigacinen grupos interdisciplinarios.El filsofo mexicano Mario Ca-sanueva dict la conferenciaTransdisciplinariedad: unaestrategia de investigacin.

    Qu diferencia a mutidiscipi-nariedad de a transdiscipina-riedad?La multidisciplinariedad es laagregacin de saberes de dife-rentes campos para tratar unproblema complejo. La trans-diciplinariedad es necesariacuando encontramos proble-

    mas con los que no bastan losenfoques tradicionales multi-disciplinarios, porque hay exi-gencias que obligan a una res-puesta epistemolgicamentebien construida, tecnolgica-mente viable y socialmente ro-busta. Esta solucin debe in-corporar no solo a la academia,sino tambin a la sociedad.

    Pero qu es exactamente atransdiscipinariedad?Es el reconocimiento de quelos saberes y los usuarios delos mismos se encuentran or-ganizados y formando redes

    que poseen muy diversos inte-reses; y que sus conocimientos,potencialmente, trasciendencualquier barrera disciplinar.Hoy por hoy no admite una de-

    mario laCk

    arChivo Ci

    PPAbl TT

    finicin consensuada, hay va-rios enfoques, pero para m laidea de redes es la que me satis-face ms y la que pienso que es-t epistmicamente mejor fun-dada. El conocimiento est or-ganizado en forma de una in-mensa red que se conecta todo

    el tiempo, el significado de untrmino nunca termina de ce-rrarse, el conocimiento nun-ca est encerrado, se puede ex-tender y extender, y esas rela-ciones tienen sentido. Esa es laesencia del enfoque transdisci-plinario para m.

    Cmo han apicado este enfo-que en a UA-Cuajimapa?En particular, en el Departa-mento de Humanidades de ladivisin de Ciencias Sociales

    y Humanidades de mi Univer-sidad, construimos grupos deinvestigacin transdisciplinar

    de tal manera que estos veansu trabajo articulado con ladocencia, tanto a nivel de pre-grado como de posgrado. Paraconstruir las trayectorias curri-culares, hicimos planes con unenfoque generalista, muy f lexi-bles en cuanto a su contenido,con la posibilidad de tenerreas de orientacin con mul-tiplicidad de perfiles de egre-so. Esto lo hemos implementa-do en los tres niveles: licencia-tura, maestra y doctorado, ycada uno, con sus propiedades,se articula con los sistemas deinvestigacin grupal.

    Podra decir que esta exiii-dad curricuar produce peresprofesionaes nicos?Ms bien, la trayectoria de

    r. mario CaaEva, nestgd de nesdd autn metptn - Cujp (mxc) cin o lo que sea, pero si lo quequiere estudiar es una mez-cla de historia, literatura y fi-losofa, dnde podra hacer-

    lo? Bueno, nosotros le ofrece-mos la posibilidad de que ha-ga su propia trayectoria. Es co-mo meterse a la cocina y hacersu propio plato con diferentessabores; seguro habr platosque no gustarn a nadie, poreso, hay un comit que coordi-na los contenidos y orienta laseleccin con base en la expe-riencia, aunque tambin apa-recen combinaciones que nohemos probado pero tienensentido.

    Despus de este recorrido, c-mo se integran os aumnos a os

    grupos?Los proyectos de investigacinpueden ser individuales o co-lectivos, pero la nota destaca-da de nuestro sistema es que elalumno se incorpora a gruposde investigacin, no hace cual-quier cosa que se le ocurra, si-no que trabaja con grupos deinvestigacin experimenta-dos. Efectivamente, la trayec-toria puede ser nica y puedeque no exista un grupo que va-

    ya con sus intereses, pero, eneste caso, el alumno somete elproducto de su investigacin aun cuerpo colectivo que lo eva-

    luar, aportar, potenciar y ledar alternativas.

    Qu recogen de esta expe-riencia?Tenemos un promedio ade-cuado de publicaciones por in-

    vestigador. En el Departamen-to de Humanidades, nuestropromedio de artculos en re-

    vistas indexadas por investiga-dor, al ao, es superior a cua-tro, un nmero alto. Tenemosuna eficiencia de conclusinen maestra bastante bueno,a pesar de ser reciente, que esalrededor del 80%. Pero no pa-

    sa lo mismo en la licenciatura,donde estamos bajos, yo pien-so que se debe a que tenemosun perfil de ingreso bajo y de-bemos mejorar esto. n

    Foo CoCraBlE

    La Direccin Acadmica de Re-laciones Institucionales (DA-RI) y la Direccin de Gestinde la Investigacin (DGI) del

    VRI invitan a los grupos de in-

    vest igacin, adec uada men-te registrados y formalizadosante la DGI, a presentar postu-laciones para la obtencin deayudas econmicas con el finde realizar actividades acad-micas que promuevan la inter-nacionalizacin del grupo deinvestigacin. Este fondo re-sulta especialmente pertinen-

    TRAYCTRA

    Es licenciado en Biologa

    Experimental y magster en

    Filosofa de la Ciencia por la

    UAM-Iztapalapa , y doctor

    en Filosofa de la Ciencia por

    la Universitat Autnoma deBarcelona. Investiga sobre la

    dinmica cientfica, y la his-

    toria y filosofa de la biologa.

    PCAlTA. us pubccnes estn ncuds fsf de cenc.

    AYUDA CCA. Pueden pstu st e 25 de ctube.

    12|.edu|lima, de 30 de septebe 6 de ctube de 2013

    investigacin

    te debido a la poltica de gru-pos de investigacin y de in-ternacionalizacin, reciente-mente aprobada por la PUCP.

    Se otorgar un total de ocho(8) ayudas econmicas de hastaUS$ 4,000 a los grupos de inves-tigacin interesados en realizaractividades que supongan el

    viaje al exterior de un investiga-dor PUCP o la visita de un pro-fesor extranjero especialistaen temas de inters para la in-

    vestigacin desarrollada. Estaayuda servir para costear losgastos por concepto de boletosareos, seguro de viaje, aloja-miento y manutencin. Las ac-tividades, que tendrn una du-

    nuestros alumnos, sobre to-do en la maestra, puede sernica. Dentro de un campode posibilidades acotado, sepuede elegir qu camino se-guir, es decir, qu materiasllevar y qu contenidos disci-

    plinares adquirir. Imagine us-ted que estudia historia, en-tonces, tendr un recorridopor diferentes mtodos, con-tenidos, periodos de la evolu-

    racin de hasta dos semanas,debern ejecutarse entre enero

    y septiembre del 2014.Para postular, los interesa-

    dos deben presentar toda la do-cumentacin requerida (segnse indica en las bases) en la Sec-cin de Internacionalizacin

    Acadmica de la DARI (segundo

    piso de la Librera PUCP) hastael 25 de octubre del 2013. Paracualquier duda o consulta, pue-den llamar a los anexos 2177 y2029, o escribir a [email protected] n

    +informacin:ttp://ceectd.pucp.edu.pe/

    nestgcn/

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    13/16

    FoTos:arChivoP

    Ersonal

    El deporte peruano

    nunca volvi a tenerun pico de gloria co-mo el que alcanz,hace 65 aos, en los

    Juegos Olmpicos de Londresde 1948, cuando, tras una re-ida competencia, un mu-chacho menudo, que recinculminaba sus estudios deIngeniera Civil, se alz conla medalla de oro en la prue-ba de Tiro con pistola libre a50 metros. La nica medallade oro olmpica del Per llevael nombre de Edwin VsquezCam (Lima, 1922-1993), egre-sado de la PUCP.

    La historia de esta hazaadeportiva que hizo flamear lablanquirroja en una olimpia-da, con todos los contratiem-pos que la acompaaron, jun-to con los pasajes relevantesde la vida de Vsquez Cam,que influyeron en su aficinpor la prctica de tiro, estncontados en el documentaldirigido por Luis CamHroeolmpico, la hazaa de Edwin

    Vsquez, que fue estrenadoenjunio en el Congreso de la Re-pblica y transmitido por te-levisin, conmemorando los65 aos de la medalla de oro

    de Edwin Vsquez y los 20aos de su muerte.

    El documental recoge lostestimonios de familiares yamigos de Vsquez, quienesrecuerdan como una de las ca-ractersticasms destaca-bles del tirador perua-no la disciplina que mostrpara entrenar su deporte, almismo tiempo que se ocupabade sus estudios de IngenieraCivil en nuestra Universidad.Como resultado de estos es-fuerzos, el campen se graduen el primer lugar de su pro-

    mocin el mismo ao que ga-n la medalla de oro olmpica.Uno de mis entrevistados

    fue el Ing. Teodoro Harmsen,profesor de Edwin en la PU-CP, quien me cont que en esapoca no haba permisos pa-ra faltar a clases, as se trata-ra de un deportista. Entonces,hacer las prcticas de tiro almismo tiempo que la carrera

    ya era un mrito, pero termi-nar en el primer puesto de lapromocin el mismo ao quegan la medalla lo convertaen un personaje fuera de se-rie, comenta el director del

    documental.n

    PCP|.edu|13

    somospucpPVAA RA

    GoriaompicaEL PUNTO MS ALTO DEL DEPORTE

    PERUANO SE CORON EN LASOLIMPIADAS DE LONDRES DE 1948.

    ESE AO, EDWIN VSQUEZ CAM

    GAN LA MEDALLA DE ORO EN LA

    PRUEBA DE TIRO Y SE GRADU

    COMO INGENIERO CIVIL DE LA PUCP

    CON EL PRIMER PUESTO DE SU

    PROMOCIN.

    P s nfcn sbeeste dcuent, nges www.heroeoimpico.ogspot.com

    n a we:

    EWi vQEZ Cam, edst pc y egesd de Especdd de ingene C

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    14/16

    LINGISTA. Analiza los usos verbales de la variedad del espaol limeo.

    ARCHIVO PERSONAL

    14|.edu|LIMA, del 30 de septiembre al 6 de octubre del 2013

    La sociolingstica puede contribuiral entendimiento de nuestro pasEN ESTE LIBRO SE ESTUDIA EL

    PERFECTO EN EL ESPAOL DE LIMA,

    LA INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS

    POR CONTACTO CON OTRAS

    LENGUAS Y EL IMPACTO DE LA

    MIGRACIN EN NUESTRA FORMA DEEXPRESARNOS DIARIAMENTE.

    PorRSULA LEN

    Esta publicacin se de-

    sarrolla dentro del

    contexto de los es-

    tudios sociolings-

    ticos, para ello, la

    Dra. Margarita Jara, autora de

    El perfecto en el espaol de Lima.

    Variacin y cambio en situacin

    de contacto lingstico y actual-

    mente docente de Espaol enla Universidad de Nevada (EE.

    UU.), se enfoca en el anlisis de

    los usos verbales de la varie-

    dad del espaol limeo, espe-

    cficamente del perfecto y los

    valores que le damos en nues-

    tro expresar cotidiano.

    Por qu su inters en el estu-dio del pretrito perfecto com-puesto frente a otros modos delverbo en espaol?Este tema es motivo de mu-

    cha discusin no solamente

    en el espaol y otras lenguas

    romances, sino tambin en

    otras lenguas del mundo. Elperfecto aparece en el latn

    vulgar y luego se expande. Es

    una estructura inestable que

    cambia, y adopta nuevos sig-

    nificados y funciones sintc-

    DRA. MARGARITA JARA YUPANQUI, egresada de la Especialidad de Lingstica y Literatura

    SIMPLE, CLARO Y CONCISO

    ticas. Es fascinante tratar de

    entender cmo ocurren es-

    tos procesos de cambio en la

    lengua.

    Cul dira es el aporte de la so-ciolingstica y de la variedaddialectal, como el caso del es-paol de Lima? Cul podra serel inters para un hablante delidioma?Los hablantes de una lengua

    siempre hablan y discuten so-bre su propia forma de hablar,

    y sobre la forma de hablar de

    otros. En el Per, estos debates

    han sido y son motivo de dis-

    cusin y de titulares de pren-

    sa. Creo que la sociolingsti-

    ca puede contribuir al enten-

    dimiento de nuestro pas, de

    nuestras culturas y de nues-

    tra sociedad, pues investiga el

    lenguaje como fenmeno so-

    cial, estudia cmo las estruc-

    turas sociales influencian la

    manera en la que la gente ha-

    bla, y cmo las variedades y

    los patrones de uso de la len-

    gua se correlacionan con ras-gos sociales.

    En su libro, plantea que las mi-graciones y diferentes aconte-cimientos influyen en la lengua

    publicaciones

    to de nuevas variedades. Estos

    procesos han continuado en

    Amrica y, por supuesto, en el

    Per. Lima se transforma, se

    expande, recibe gente de dis-

    tintos lugares y esto impacta

    en el habla de sus habitantes.

    En su estudio afirma que hayun avance del pretrito per-fecto compuesto (PP) sobre elpretrito perfecto simple (PS),

    qu implicancias tiene esteavance?Se usa el PP para cambiar a

    un plano subjetivo dentro de

    la narracin y el PS para rea-

    lizar una narracin objetiva o

    El ABC del sistema jurdicoTeora del derecho (Lima: Fon-

    do Editorial PUCP, 2013), del

    profesor Elmer Arce, replan-

    tea los temas que abordan

    los manuales tericos delsistema jurdico el concep-

    to o definicin del derecho,

    sus fuentes, interpretacin y

    ponderacin de normas, de-

    terminacin de la norma en

    el tiempo, integracin jur-

    dica, solucin de antinomias

    y pautas de aplicacin de las

    normas a partir de dos pers-

    pectivas que toma en cuenta

    el derecho moderno: la con-

    cepcin del derecho como ob-

    jeto de estudio, no solo de la

    ciencia jurdica sino tambinde la sociologa y de la filoso-

    fa del derecho; y la incorpo-

    racin de los principios del

    derecho, en tanto bases de

    cualquier sistema jurdico, a

    un derecho tradicionalmente

    asentado en reglas. Desde ha-

    ce algunos aos, los tribuna-

    les constitucionales han des-

    tacado el carcter normati-

    vo de estos principios funda-

    mentales negando que sean

    simples declaraciones sim-

    blicas o programticas, ylos han utilizado para inter-

    pretar leyes o crear regulacio-

    nes. Incluso, la aplicacin de

    ellos en la resolucin de casos

    prcticos ha revolucionado la

    metodologa del razonamien-

    to jurdico.

    Esta reciente publicacin

    est dirigida principalmente

    menos subjetiva. En general,

    en muchas variedades del es-

    paol, el PP no se emplea pa-

    ra avanzar la serie de even-

    tos dentro de una narracinsino el PS. El hecho de que el

    PP aparezca en una secuencia

    narrativa indicara un avance

    en sus funciones dentro del

    discurso.

    Segn lo que expone en su tex-to, el uso del PP es distinto endiferentes grupos etarios. Qudenota este cambio?

    Apunta a que factores como

    la migracin y el bilingis-

    mo, entre otros, han influi-

    do sobre los usos lingsticos

    de los hablantes. Tanto el con-

    tacto de lenguas como el dia-

    lectal ejercen influencia en elhabla, pero hay que tener cui-

    dado de referirnos a un cam-

    bio lingstico porque estos

    se constatan a travs de exten-

    sos lapsos de tiempo.

    A LA VENTA. Encuntralo en la

    Librera PUCP a S/. 45.

    El perfecto en elespaol de Lima.Variacin y cambio ensituacin de contactolingsticoMargarita Jara YupanquiLima: Fondo Editorial

    PUCP, 2013

    Encuntralo en la Librera

    PUCP a S/. 35

    de una sociedad. Hasta qupunto son importantes estoscambios?Las lenguas vivas cambian. La

    historia del castellano, desde

    sus inicios, es una sucesin de

    constantes transformaciones

    que estn ligadas a invasio-

    nes militares, luchas por con-

    quistas y reconquistas de te-

    rritorios, migraciones, situa-

    ciones de bilingismo, etc.

    Los actores de estos aconteci-mientos eran hablantes de di-

    versas variedades lingsticas

    de origen latino y no latino.

    Tal encuentro de hablas pro-

    pici cambios y el surgimien-

    a los estudiantes de derecho.

    En ese sentido, ha sido redac-

    tado de manera simple, clara

    y prc tica, con el f in de que

    se convierta en un manual

    de referencia para toda per-

    sona que busque acercarse a

    la comprensin del sistema

    jurdico.

    El autor de Teora del derecho

    es abogado por la PUCP y doc-

    tor en Derecho por la Universi-

    dad de Cdiz (Espaa). Actual-

    mente, ensea en la Maestra

    en Derecho del Trabajo y en

    el Doctorado en Derecho de

    nuestra Universidad.

    QU ES EL PRETRTIO PERFECTO?

    Segn la RAE, es el tiempo que denota ser ya pasada la significa-

    cin del verbo, y se divide en simple (am, temi, vivi) y compues-

    to (ha amado, ha temido, ha vivido). Para Jara, el PP se caracte-riza por la relevancia de una situacin pasada desde el punto de

    vista presente y por su separacin de otras formas de pasado.

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteinstitUto Para la CalidadFotos: mario laCk / Flix ingarUCa / mariana hernndez

    El Departamento de Economa organiz la conferencia DEGIT - XVIII (Dynamics, Economic

    Growth and International Trade), un evento acadmico con invitados internacionales.

    Con el conversatorio Identidades en pantalla se inaugur la

    Sala de Conferencias de EEGGLL. En la mesa figuran la Dra. GiselaCnepa, elDr. Pablo Quintanil la y elMg. Alonso Quinteros.

    La Bolsa del Trabajo PUCP organiz, durante la semana pasada, la

    XVII Feria del trabajo en la que participaron las ms importantes

    empresas de nuestro medio.

    La Oficina de Becas y laOficina de Crdito Educativo organizaron una feria

    informativa para explicar cmo acceder a estos beneficios.

    El sbado pasado se realiz la clausura de la primera promocin de la Diplomatura de Especializacin

    Avanzada en Gerencia de Proyectos del Instituto para la Calidad de la PUCP, con sede en Arequipa.

    La Facultad de Derecho record el centenario del nacimiento del Dr. Jos Pareja Paz Soldn. En la fotofiguran el Dr. Csar Delgado Barreto y laSra. Victoria Pareja Ros, hija del destacado constitucionalista.

    Organizada por el Centro Federado, la Guerra de Bandas es un clsico de EEGGLL. En la foto, la banda Solimanmuestra lo mejor de su repertorio.

  • 7/27/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 289 (2013)

    16/16

    El pluralismo jurdico es la solucinpara sociedades diferenciadas

    16|.|LIMA, del 30 de septiembre al 6 de octubre del 2013

    text diver. Estvo en nuestro campus para participar en el II Seminario de Derecho & Interculturalidad.

    PorLurde Mhizuki

    por ltimo, la tradicin del de-recho consuetudinario de lospueblos nativos, que son nor-mas que se cumplen a pesar deno estar establecidas en ningu-na ley, relacionado tambin alderecho de familia.

    es comn la plala j-

    ca n l mno?

    S, es mucho ms comn delo que creemos. En frica, haymuchos pases, como Ghana yNigeria, que aplican el sistema

    plural debido a que son socie-dades muy diversificadas tni-ca y culturalmente. Tambinhay casos, como los pases delos Balcanes, que han introdu-cido un sistema jurdico queno corresponde a su realidad,

    y el problema ms grave es queno reconoce a las minoras ylas consideran inferiores.

    En InnEI,

    cnvIvEn

    muumnE

    y chIn E

    IEEntE

    tIcInE.

    El pluralismo jurdicoen sociedades multi-culturales es un te-ma de vital impor-tancia que se refie-

    re a la coexistencia de diver-sos rdenes jurdicos dentroun Estado y en condicionesde respeto e igualdad. El Dr.

    Giordano particip en el II Se-minario de Derecho & Inter-culturalidad Aplicacin delderecho en contextos cultu-rales diferentes, organizadopor la Facultad de Derecho, la

    Asociacin de Derecho Inter-nacional Ius Inter Gentes y laUniversitas Friburgensis, don-de se debati la aplicacin delderecho constitucional, civil

    y penal en contextos cultura-les diversos. Segn l, las so-ciedades que se encuentranmuy diversificadas tnica-mente afrontan un dilema almomento de crear un sistema

    jurdico que considere esta di-versidad, por ello, desarrollansistemas plurales que evitanuniformizar a los ciudadanos.

    Q caacscas nn las

    socas plals?

    Son aquellas sociedades don-de los grupos tnicamente di-ferentes conviven en paz y tie-nen un sentimiento de perte-nencia a la nacin. A causa delas migraciones, ahora hay so-ciedades plurales en casi todoslos pases del mundo. En el ca-so de las sociedades del sudes-te asitico, por ejemplo, exis-

    ten coaliciones de diferentesgrupos tnicos, donde la reli-gin tiene una importanciafundamental. Por otra parte,la idea de multiculturalidadno es muy clara en el surestede Europa (pases balcnicos),donde la construccin polti-ca es diferente por tener una

    visin de una nacin titular yde minoras que tienen un es-tatus ms bajo que el resto dela sociedad.

    en q conss la polca

    mlclal?

    Significa saber gestionar las

    diferencias y reconocerlas,considerando los grupos co-mo iguales. Estamos muy le-

    jos de ello cuando vemos que,en diferentes conflictos socia-les o socio ambientales, el Es-tado no respeta las tradicioneslocales y los derechos consue-tudinarios de las poblaciones.Los sistemas jurdicos debe-

    MAI LAk

    el mlclalsmo ambn

    afca la conoma n pas?

    Efectivamente. Nuevamentepresento el ejemplo de Mala-sia: por una parte, los chinostienen una experiencia de co-mercio plurisecular; mientrasque los malayos tienen msuna tradicin de economa

    campesina; y los indios, de pe-queos negociantes. Debido aello, hay diferentes prcticas yticas econmicas como tam-bin muchos estereotipos yprejuicios entre los diferentesgrupos, que se complementancon bromas y chistes.

    mo cls?

    Por ejemplo, los chinos dicenque los malayos solo se dedi-can a rezar, mientras que losmalayos dicen de ellos que solose interesan por el dinero y losconsideran los judos del sures-te asitico. Es un hecho que los

    chinos tienen una mejor posi-cin econmica que el prome-dio de malayos, por eso, el Esta-do decidi hacer una discrimi-nacin positiva hacia los mala-

    yos para evitar que haya gran-des diferencias econmicas, loque podra originar conflictosentre estos grupos.

    el fo s n sablc

    ssmas jcos plals?

    Los Estados se estn volviendocada vez ms multiculturales,por ello, la idea del Estado-na-cin es una idea del siglo XIX,cuando no existan las gran-des migraciones de poblacin.

    Ahora, el nico Estado monotnico en el mundo es Islandia,que tiene la dcima parte de lapoblacin de Lima. Sin embar-go, no hay una teora generalpara desarrollar un sistema ju-rdico de tal o cual manera, esolo debe implantar cada pas deacuerdo con su realidad. n

    ls son los mjos jm-

    plos plalsmo jco?

    Uno de los experimentos msinteresantes es el que tienelugar en Indonesia, un pasmuy complejo que est desa-rrollando leyes en diferentesreas. En Indonesia, convivenmusulmanes y chinos de di-ferentes tradiciones, ademsde timorenses, cristianos, ca-tlicos, protestantes y pobla-ciones nativas que practicanel culto a sus antepasados.

    Entonces, se est intentandoimplantar un ordenamientojurdico que incluya las dife-rentes concepciones de pro-piedad de los grupos tnicos

    y religiosos del pas. Grecia yBosnia tambin seran ejem-plos de pluralismo jurdicoen Europa, pero no son losideales.

    ran reconocer la propiedadcolectiva de las comunidadessobre sus territorios.

    es mpoan conoc l po

    soca paa aopa n o-

    namno jco?

    Definitivamente. Por ejemplo,en Malasia la ley se aplica sobretres pilares: la common lawbri-tnica, para las cuestiones defamilia, herencia y propiedad;el derecho islmico, aplicadosolo para los musulmanes; y,

    puntofnal

    omb: hristian Giordano

    aconala: italiana

    Gao acamco: Ph. D. en Sociolo-

    ga por la Universidad de Heidelberg

    (Alemania), y doctor en Antropologa

    ultural y Etnologa Europea por la

    Universidad de Franfurt (Alemania)

    taycoa:experto en relaciones

    interculturales, especialista en

    poltica de multiculturalismo e inves-tigador sobre pluralismo jurdico en

    sociedades multiculturales

    ago acal: profesor de Antro-

    pologa Social en la Universidad de

    Friburgo (Suiza)

    el pl:

    dr. hritiA GirdA, profesor de la uiersidad de ribrgo (iza)