puntoedu año 11 número 355 (2015)

Upload: pucp

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    1/16

    VCTOR IDROGO

    Toma nota: la culturade la calidad en la vidauniversitaria.Vida estu-diantil: conoce el traba-

    jo del egresado de Pintura JosVelayarse. Convocatoria: armatu equipo para el Festival de laComunidad PUCP.

    Cultura: Piaf

    en el CCPUCP.

    En el campus: Se-mana del Cmic.

    Agenda: obrateatral China: mitos y leyendas.

    +QPremio porla Paz

    Innovacintecnolgica

    Imelda Tumialn,

    egresada de la

    Facultad de Derecho,

    fue reconocida por

    el Ministerio de la

    Mujer y Poblaciones

    Vulnerables. [Pg. 13]

    El Laboratorio de

    Materiales de la

    PUCP fue designado

    como Centro

    de Innovacin

    Tecnolgica por

    el ITP. [Pgs. 8-9]

    Riquezaque asfixia

    Desde que asumi elliderazgo de la Iglesiacatlica, el papaFrancisco se ha mostradocrtico respecto a laeconoma moderna ycapitalista. Especialistasde la PUCP analizan suposicin.[Pgs. 2-4]

    Ao 11 N 355Del 28 de septiembre al4 de octubre del 2015

    [email protected] gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlicadel Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    duSomos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    2/16

    Cubay Esta-dos Uni-

    dos han recono-cido que el papaoper como unasuerte de media-dor en este acer-camiento.

    DR. FARID KAHHATDocente del Departamento deCiencias Sociales

    informe

    2|.edu|LIMA, del 28 de septiembre al 4 de octubre del 2015

    DURANTE UNA HISTRICA GIRA POR CUBA Y ESTADOS UNIDOS, EL PAPA

    FRANCISCO IMPULS EL DILOGO ENTRE ESTOS PASES Y PIDI PROTEGER A LASPERSONAS EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD. LA LUCHA CONTRA LA POBREZA,

    LA REDISTRIBUCIN DE INGRESOS Y LAS POLTICAS DE INMIGRACIN MARCAN SU

    DISCURSO PBLICO, PERO NO SON LOS NICOS TEMAS QUE INTEGRAN SU AGENDA.

    PROPUESTA VATICANA

    PorISRAEL GUZMN

    Llamado alcambio

    Ocho das de gira yms de una vein-tena de presenta-

    ciones oficiales po-dran resumirseen una premonitoria frase queha marcado el estilo del pon-tificado del papa Francisco:Acurdate de los pobres, ledijo el cardenal brasileo Clu-dio Hummes, con un abrazo,cuando Jorge Mario Bergogliofue elegido como nuevo pa-pa, en marzo del 2013. La aso-ciacin mental que hizo conFrancisco de Ass fue inmedia-ta y la eleccin de su nombrepapal, automtica. Desde en-tonces, la impronta francisca-na del primer papa jesuita se

    manifiesta en el concepto deuna Iglesia pobre para los po-bres, y no deja de expresarseen documentos, discursos y,como no poda ser de otra ma-nera, en su ms reciente viaje,que da nuevos aires a la rela-cin diplomtica entre Cuba yEstados Unidos, quebrada des-de 1961.

    PUENTE HUMANO.El Dr. Fa-rid Kahhat, docente del Depar-tamento de Ciencias Sociales,considera que aunque, proba-blemente, Estados Unidos ibaa propiciar el restablecimientode relaciones con Cuba, el pa-pa le dio un espaldarazo a estapoltica. Ambas partes han re-conocido que oper como unasuerte de mediador en esteacercamiento. Ciertamente,Francisco se reuni con BarackObama en marzo del ao pasa-do, luego de lo cual envi sen-das cartas a Obama y a su par

    queda de la renta financiera.El papa Francisco tiene

    una visin crtica de la econo-ma moderna y capitalista ac-tual, seala el Dr. Ismael Mu-oz, coordinador de la Especia-lidad de Economa y catlicoinformado sobre los pronun-ciamientos eclesiales en ma-teria econmica. Es coheren-te con la doctrina social de la

    Iglesia, que ve la economa des-de una perspectiva humana ytica, pero, sobre todo, con un

    juicio evanglico. Su preocupa-cin est en lo que la economapuede hacer por la gente y su

    visin propugna un desarrollohumano integral. Si la econo-ma, el mercado o el Estado nofuncionan de manera que ge-

    cubano, Ral Castro, invitn-dolos a resolver cuestiones hu-manitarias de inters comn.Pero el especialista recuer-da que Francisco no ha sido elprimer pontfice que intentconstruir un puente entre am-bas naciones. Ya en 1998, JuanPablo II visit la isla y pidi queCuba se abra al mundo y queel mundo se abra a Cuba. No

    tuvo xito porque haba un am-plio consenso en la clase polti-ca de Estados Unidos a favor delembargo, explica Kahhat.

    Durante la visita a ambospases, Francisco celebr pbli-camente el acercamiento y evi-t hablar directamente sobrelos temas ms conflictivos, co-mo la naturaleza del rgimen

    poltico cubano o su oposicinal aborto en Estados Unidos.La actitud del Vaticano es ra-zonable en el sentido de que nohay mucho que pueda hacer alabordarlos en pblico, pero el

    vocero vaticano, el arzobispoLombardi, mencion que algu-nos temas de agenda se reserva-ron para audiencias privadas,expresa Kahhat. Sus duras cr-

    ticas al sistema capitalista lle-vado al extremo fueron ligera-mente suavizadas, pero s re-cord continuamente su preo-cupacin por los pobres.

    CRTICAS AL SISTEMA.Laudato si, mi Signore (Ala-bado seas, mi Seor) cantabael santo italiano San Francisco

    de Ass en el siglo XIII. En esaspalabras, el papa Francisco seinspir para titular e iniciarla encclicaLaudato si, defini-da por el mismo Francisco co-mo una encclica social, encuyos seis captulos, dirigidosa cada persona que habita esteplaneta, critica el capitalismoque instrumentaliza a las per-sonas y llega a deshumanizar-

    las. Muy fcilmente, el interseconmico llega a prevalecersobre el bien comn y a mani-pular la informacin para no

    ver afectados sus proyectos,escribe. Tambin seala quelos poderes econmicos conti-nan justificando el actual sis-tema mundial, donde primanuna especulacin y una bs-

    EE.UU.En la ceremonia de bienvenida en la Casa Blanca, el papa ofreci un discurso frente a 15 mil personas.

    CASA BLANCA

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    156millones de nios sufrenretrasos del crecimiento pordesnutricin e infecciones.

    2,200millones de personas se encuen-tran en situacin de pobrezamultidimensional o cerca de ella.

    842millones depersonas sufrenhambre crnica.

    1,500millones de trabajadorestienen empleosinformales o precarios.

    80%de la poblacinno cuenta conproteccin social.

    neren bienestar o mejores con-diciones de vida para las perso-nas, habr lugar para un cues-tionamiento tico, evanglico,social, poltico, econmico yhasta cientfico, resume.

    Muoz indica adems queFrancisco busca compartir esta

    visin con todas las personas,no solo con los catlicos o laspersonas cercanas a la Iglesia.

    En ese sentido, abundan sus de-claraciones de orden econmi-co, cultural, social y poltico, afin de que las ideas que impul-sa generen un cambio eficaz.La manera de logralo es cam-biando conciencias y llegandoal nivel de quienes toman de-cisiones, desde los gobiernos ylas empresas, concluye.

    DR. ISMAEL MUOZCoordinador de la Especialidad de Economa de la Facultad de Ciencias Sociales

    La preocupacin principal del papa Fran-cisco est en lo que la economa puedehacer por la gente.

    Riqueza: tener lo tod o y que -

    rer ms es un informe deOxfam International, pu-blicado en enero de esteao, en el que se detallacmo la riqueza mundialse concentra cada vez msen manos de una pequealite. Segn reporta, las80 personas ms ricas del

    CONCENTRACIN DE RIQUEZA

    Desigualdad en el mundomundo concentran 1.9 billo-

    nes de dlares, la misma ri-queza que se reparte la mitadms pobre de la poblacinmundial, compuesta por,aproximadamente, 3,500 mi-llones de personas. La rique-za acumulada por estas 80personas es, adems, el doblede lo que sumaba en el 2009.

    +informacin:https://www.oxfam.org/

    PERSONA Y ECONOMA.La Dra. Janina Len, docentedel Departamento de Econo-ma, explica que, por la natu-raleza propia de una econo-ma de mercado, los agenteseconmicos no estn pensan-do en el otro, y se puede de-rivar en la bsqueda del bienpropio aun a costa del bienajeno. EnLaudato siimpulsa

    la defensa del medioambien-te, al que se refiere como lacasa comn. El cambio cli-mtico no ocurre como unacosa natural, sino que es re-sultado de una serie de deci-siones de las personas. Esa ac-titud egocentrista puede ha-ber llevado a no pensar en losdems, ejemplifica.

    Len explica tambin que laeconoma tradicional est pen-sada para pases desarrolladosen los que, de haber fallas delmercado esto es, situacionesen las que se reconoce que elmercado no es suficiente parapreservar lo que es bueno parala sociedad, el gobierno ten-dra la autoridad, capacidadtcnica y recursos suficientes

    para intervenir con regulacio-nes explcitas. Pero en los pa-ses en desarrollo partimos conproblemas de corrupcin y deuna pobreza absoluta, extre-ma, brutal e hiriente, describela especialista. El papa sealaque es un escndalo cuando se

    juega con precios de alimentoso con mercados financieros,

    porque tasas de inters tan al-tas pueden condenar al indi-

    viduo pobre a no salir adelan-te con su actividad productiva.El sentido del papa, en su dis-curso, es decir al inversionis-ta, al banquero y a los Estadosque sean ms ticos, que no es-peculen tanto y entiendan quecuanto ms ganan, ms conde-nan a los pobres a ser ms po-

    bres todava, sostiene.

    DESARROLLO HUMANO-Una alternativa que naci des-de la economa y que evita re-ducir a las personas exclusiva-mente a cifras de crecimientoes utilizar el enfoque de de-sarrollo humano. Len expli-ca que el nobel de Economa

    Amartya Sen trabaj con mu-cha preocupacin en enten-der la pobreza para lograr re-ducirla de manera eficaz: Hi-zo un esfuerzo metodolgicopor medir distintas dimensio-nes de la pobreza para crear

    salidas y soluciones dentro deeste mismo sistema de econo-ma de mercado, indica.

    En esa lnea, se miden di-mensiones como la salud, laeducacin y la participacinde las propias personas comoagentes de sus vidas y su entor-no. Por su parte, Muoz acotaque el dinero es, en este caso,

    un medio para que la genteviva mejor y no al revs,

    porque en ltima instan-cia y en eso es claro el

    mensaje del papaeso deshumaniza.A partir de esa lec-

    tura, se construyel ndice de pobre-za multidimensio-

    nal, asumido por pa-ses como Brasil, Mxico

    y Colombia, y utilizado tam-bin por organismos interna-cionales, como el PNUD.

    Una caracterstica que re-salta Len es la interrelacinde variables que aplica este en-foque y que se nota en los do-cumentos de Francisco, porejemplo, al relacionar el dete-rioro del medioambiente conla exclusin, pues seala quelos ms afectados son los ms

    pobres. Al hablar de salidasde la pobreza, habla de sali-das dignas y decentes, detrabajo e ingresos, msque ddivas y transfe-

    Actualmente, el 1% de las

    personas ms ricas reneel 48% de la riqueza mun-dial, mientras que el 80%ms pobre se reparte solo el5.5% del total mundial.

    FUENTE: PROGRAMA DE LAS NACION ES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

    FOTOS: VCTOR IDROGO

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 28 de septiembre al 4 de octubre del 2015

    INFORME:PROPUESTA VATICANA

    DR. JAVIER IGUIZDocente del Departamento de Economa y secretario ejecutivo del Acuerdo Nacionalenfoco

    Es doctor en Economa y se

    interes en esta ciencia por su

    dimensin social, por lo que

    ha dedicado la mayor parte de

    su vida, acadmica y laboral,

    a utilizarla para impulsar el

    progreso de la sociedad. La

    economa tiene una responsa-

    bilidad sumamente importante

    en la vida de las sociedades y

    de las personas, porque trata

    sobre recursos muy importan-

    tes e, incluso, imprescindibles

    para ellas. Estos no son el fin,

    pero, para las personas ms

    pobres, pueden ser la diferen-

    cia entre la vida y la muerte,explica como prembulo.

    La visin econmica del pa-pa est enmarcada en unaideologa definida?No, l tiene un planteamien-to que se concentra en lo que

    ve que sucede con las perso-nas, no en un anlisis minu-cioso desde un enfoque te-rico particular. l ve que esmuy difcil vivir. La econo-ma ayuda, pero, simultnea-mente, cobra un precio muyalto para demasiadas perso-nas. Incluso ha sealado que

    cuando la economa se aso-cia con una perspectiva indi-vidualista, llega a matar, lle-ga a producir la destruccinde la vida en un sentido defi-nitivo.

    Qu tan cercana es su pos-tura a la teologa de la libe-

    Novarum(1891) hasta la actua-lidad, la Iglesia catlica siem-pre ha sealado que la eco-noma debe servir a la gente

    y no ser un mecanismo au-tnomo que convierta al serhumano en su instrumen-to y no en su razn de ser. Noha logrado todo lo que recla-ma, pero s influye y legitimaprcticas ms asociativas yresponsables socialmente. Lapersistencia es un mrito dela enseanza social catlica,sabiendo que cuestiona me-canismos sumamente pode-

    rosos. Hay que persistir mu-cho ms para lograr que la je-rarqua de valores, con el serhumano al centro, termineimponindose sobre el fun-cionamiento econmico.

    Cmo evitar que la macro-economa no convierta laspersonas en meras cifras?No es sencillo. Esa visin sebasa en un enfoque bastanteunilateral que se concentraen la dimensin econmica

    y, particularmente, en el in-greso de riqueza, posesiones

    y recursos. No es difcil desde

    ah convertir a los humanosen meras estadsticas, lo quees til para muchos fines,pero es unilateral y arriesga-do. Se requiere miradas msmultidimensionales y com-plejas con la finalidad de ha-cer la vida menos dura, sacri-ficada y cruel.

    Se requieren miradas ms multidimensionales y complejasALONSO CHERO

    racin?Yo dira que el punto medularde la visin del papa se concen-tra sobre lo que es tambin elpunto de fondo de la teora dela liberacin: la opcin prefe-rencial por el pobre. Esta tie-ne una consideracin y valo-racin de todos, que priorizaa quienes tienen situacionesms difciles y tienen su vidaen riesgo, si es que no llegan in-cluso a perderla.

    Cmo influyen sus gestosde austeridad al interior de la

    Iglesia?l ha afirmado con mucha ni-tidez algo que viene de JuanXXIII, poco antes del Concilio,en relacin con una Iglesia po-bre y para los pobres. l tratade ejemplificar con accionesprecisas, significativas y revela-doras la imagen de Iglesia quequiere proponer. No se adaptaa lo que muchos catlicos con-sideran adecuado en trminosde solemnidades innecesariasque desvan la atencin de lapreocupacin fundamentalpor los necesitados.

    Ve una evolucin desde el Con-cilio Vaticano IIhacia la enccli-ca Laudato sio es, ms bien,que la forma de transmitir esemensaje es el cambio?ElConcilio Vaticano IIfue prolon-gado y complementado con lareunin de obispos de Am-rica Latina en Medelln. El pa-

    El punto medular de la visin delpapa se concentra sobre lo quees tambin el punto de fondo de

    la teora de la liberacin: la opcin prefe-rencial por el pobre.

    rencias. El papa se ha com-prado el lo de ir contra discur-sos habituales, seala.

    TRADICIN ECLESIAL.Aunque moder na en sus for-mas, la preocupacin de Fran-cisco por los ms pobres seasienta en una larga tradicinde preocupacin por los me-nos favorecidos. El R.P. Luis Fe-lipe Zegarra, docente del De-partamento de Teologa, ex-plica que la doctrina social dela Iglesia catlica tiene sus or-genes en 1891, cuando el papaLen XIII promulg la enccli-caRerum Novarum, en la que seocup de las condiciones de laclase trabajadora.

    Entonces, el capitalismo

    recin llegaba a Alemania y lositalianos se daban cuenta deque ya haba sido fuerte en In-glaterra y los Pases Bajos, se-ala. Luego, Po XI y Po XII tra-taran el tema, pero es con lallegada de Juan XXII que estapreocupacin se acenta. En

    1961, Juan XXIII promulg laencclicaMater et magistra, diri-gida a todos los trabajadoresdel mundo y que versa sobre

    el desarrollo de los pases envas de crecimiento. El Conci-lio Vaticano II se anunci comouno eminentemente pastoral,explica Zegarra, y si bien es elconcilio ms teolgico, prepa-rado y participado, en l dijoque la Iglesia es y debe ser laIglesia de todos, especialmen-te de los pobres. Esa frase mar-c mucho a Amrica Latina,apunta.

    Como acotacin, Zegarradistingue entre la democraciacristiana fundada en Italia, enla dcada de 1920 y la doctri-na social. Salvo muy espor-

    dicamente, la Iglesia no se haidentificado con una agrupa-cin poltica. Lo que sigue esla propuesta de una bsquedade justicia y atencin a las des-igualdades y la pobreza, mar-cada por criterios evanglicos,explica.

    ma este enfoque con energa,creatividad y originalidad, yes muy latinoamericano en unsegundo sentido, en tanto locomplementa con una opcin

    preferencial por el pobre, quese fue elaborando a lo largo dedcadas en la reflexin y prc-tica pastoral latinoamericana.

    A lo largo de los aos, la Iglesiaha alzado su voz continuamen-te. Por qu es importante?Efectivamente, desde laRerum

    pa Francisco es un herederodel Concilio y un impulsor dela apertura al mundo que es-te demand al conjunto de laIglesia: abrir las ventanas, reci-bir aire fresco, y mirar a la ca-lle con mucha mayor atencin

    y sensibilidad, en vez de creerque la Iglesia es un lugar al quetodos deben mirar para saberqu hacer y que no mira haciaafuera, que no mira a lo quepasa con la gente en concreto.Sin duda, el papa Francisco to-

    As, para aterrizar valorescomo la justicia y la equidad,considera que es necesario en-tender algo de economa. Yo

    me form en sagrada escritu-ra, pero tengo que leerla pa-ra hoy. Entonces, tengo queconocer la realidad hoy, res-ponde Zegarra, cuya visineconmica bebe, adems, dela doctrina catlica, de pro-puestas como la de AmartyaSen y Javier Iguiz.

    Cmo leer la propuestaintegral de Francisco? Fran-cisco compatibiliza un acer-camiento enorme a la gentecon una preocupacin inten-sa, de fondo, por este sistemaque maltrata y mata, respon-de Zegarra. Y finaliza: Es muy

    duro en el lenguaje y cor reriesgos, pero parece tener ca-pacidad de persuasin. Sabemanejarse en pblico y algu-nos dicen que calcula sus pa-sos. A lo mejor lo hace, perolos calcula bien, no?.

    R.P. LUIS FELIPE ZEGARRADocente del Departamento de Teologa

    La Iglesia est enla bsqueda de

    justicia y atencina las desigualdades y lapobreza, marcada por cri-terios evanglicos.

    DRA. JANINA LENDocente del Departamento de Economa

    El papa busca de-cir al inversionis-

    ta, al banqueroy a los Estados que seanms ticos, y que no espe-culen tanto.

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Disposicin de Sunedu

    Feriado del 9 de octubre

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Temporada de parciales

    Amplanvigencia del carnuniversitario

    Cierre de la Universidad

    Feria del castor

    Devuelve atiempo los libros

    La Superintendencia Na-

    cional de Educacin Supe-rior Universitaria (Sunedu)

    anunci la prrroga de la

    vigencia de los carns uni-

    versitarios 2014 hasta el 30

    de abril de 2016.Del mismo

    modo, los ingresantes en el

    proceso de admisin 2015-2

    recibirn sus carns, segn el

    cronograma que establecer

    prximamente la Sunedu, in-

    form la Oficina Central de

    Registro de la PUCP. En este

    mismo periodo, tambin po-

    dr realizarse el trmite de du-

    plicado de carn universitario.

    Por Decreto Supremo N 008-2015-TR, se ha determinado decla-

    rar como da no laborable el viernes 9 de octubre, con motivo

    de las reuniones anuales 2015 de las Juntas de Gobernadores del

    Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, las

    cuales se llevarn a cabo del 5 al 12 de octubre. La disposicin es

    aplicable tanto para trabajadores del sector pblico como delsector privado y la PUCP ha dispuesto que las horas laborables

    de dicha fecha no tendrn que ser recuperadas ni compensadas.

    Por ello, las clases se suspenden ese da. Cabe resaltar que el s-

    bado 10 de octubre, las actividades administrativas y acadmi-

    cas, en la Universidad, se realizarn con normalidad.

    El jueves pasado, el Centro Federado de la Facultad de Arquitec-

    tura y Urbanismo organiz la Feria del castor en el patio centralde su facultad. En el lugar se llev a cabo la premiacin del II Con-

    curso Interno de Arquitectura: Disea tu Facultad, que incluy la

    exposicin de los proyectos ganadores y participantes. Asimis-

    mo, fue un espacio para que los alumnos confraternicen y ven-

    dan productos hechos por ellos mismos. Tambin pudieron dis-

    frutar de la feria gastronmica Misturita FAU.

    Recuerda que durante la po-

    ca de exmenes parciales,del

    viernes 2 al viernes 16 de octu-

    bre, los usuarios del Sistema

    de Bibliotecas de la PUCP no

    podrn realizar renovacio-

    nes manuales y/o en lnea delos materiales. Asimismo,las

    sanciones por incumplir los

    plazos de devolucin se du-

    plicarn; por ello, se les reco-

    mienda a los estudiantes ser

    puntuales en la devolucin

    de sus prstamos.

    Aprate porquehoy es el ltimo daen el que podrs participar

    en la eleccin del logo conmemorativo por el centenario de la

    PUCP. Tienes tres diseos para elegir. El resultado de esta con-

    sulta tendr un peso de 1/3 en la decisin f inal que tomar laComisin Central del Centenario PUCP. Este logotipo conme-

    morativo se utilizar en todas las actividades y comunicacio-

    nes que lleve a cabo la comunidad PUCP durante el 2017, sus-

    tituyendo as al logotipo institucional por ese ao.Para votar,

    ingresa aPuntoEduweb (puntoedu.pucp.edu.pe) .

    larotonda

    Campaa de propiedad intelectual

    Movilidad sostenible

    Centenario de la PUCP

    ltimo da para votarpor el logo conmemorativo

    Celebra la originalidad

    Paradero fotogrfico

    Eljueves 1 de octubre, la comunidad universitaria est invitada a vivir

    una divertida experiencia para celebrar elDa de la Originalidad. Desde

    las 12:30 p.m. podrs disfrutar de una performance de improvisacin de

    rapybreakdance, as como un entretenidosketchcon los personajes de la

    campaa de propiedad intelectual y el cierre ser con el concierto de

    una banda invitada. Estas actividades, que se realizarn en la explanada

    del Complejo de Innovacin Acadmica, son organizadas por la Oficina de

    Propiedad Intelectual como parte del cierre del Mes de la Investigacin.

    Ven a celebrar la originalidad!

    El lunes pasado se inaugur la muestra Para-

    dero fotogrfico, que se presenta junto a losrelatos ganadores del concurso Relatos sobre

    Ruedas, en el marco de la Semana de la mo-

    vilidad Sostenible, que organizan la Direc-

    cin Acadmica de Responsabilidad Social y

    la iniciativa ambiental de la PUCP, Clima de

    Cambios. Las fotografas, tomadas por alum-

    nos del curso de Fotografa de la Facultad de

    Ciencias y Artes de la Comunicacin, mues-

    tran las experiencias de viaje en transporte p-

    blico. La semana pasada la expo estuvo en la

    puerta principal de la PUCP, estasemana es-

    tar en la puerta Unin.

    Edu Musux @MuSuXYo estoy a favor. Su deber es proteger a

    la ciudadana, no a privados.

    Israel Arias Quijano @Zapatero-LunarEs positivo, siempre y cuando no sedeje de fiscalizar la labor de seguridadde los privados para evitar la creacinde milicias.

    Mijael Garrido Lecca @MijaelGLPMuy mala poltica pblica en la prctica.

    El resguardo se va a dar igual, pero, aho-ra, sin derechos laborales.

    Omar Jess Tasayco S @OmarTa-saycoHan empezado por el final. Prime ro setendra que retirar los horarios de 24x24y hacer los aumentos de sueldo progre-sivos.

    QU OPINAS DE LA PROHIBICIN DE QUE POLICAS CUIDEN NEGOCIOS PRIVADOS EN SUSDAS DE FRANCO?

    Fernando Cullar: Los das de francotienen una razn de ser, como das de ocio

    o de disfrute personal.

    Carla Mara Da Ponte Ribeiro:Quecontraten personal privado. Claro que lospobres policas ganan tan poco que tienenque ver cmo hacen, pero al final da lo mis-mo porque si pasara algo, no pueden usarsu arma.

    ROBERTO ROJAS

    DESDELAS REDES /pucp @pucp

    ROBERTO ROJAS

    ALONSO CHERO

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    6/16

    opinin

    En marzo del 2013, el entonces arzobispo de Bue-

    nos Aires Jorge Bergoglio, S.J., se convirti no solo

    en el primer papa latinoamericano, sino tambin

    en el primer sacerdote de la orden jesuita en ser

    elegido para dicho cargo. Desde que asumi el lide-

    razgo de la Iglesia, el papa Francisco se ha caracte-

    rizado por su apertura hacia los cambios en la so-

    ciedad y por una serie de gestos de humildad que lo

    han conectado con el mundo entero, pero, tras su

    reciente visita a Cuba y Estados Unidos, ha adquiri-

    do ms protagonismo que nunca en la ltimas se-

    mana y ha estado en el reflector de la gran familia

    catlica e, incluso, de los no creyentes.

    El papa Francisco, un argentino de 78 aos que lla-

    ma a los sacerdotes a llevar la palabra de Dios a las

    periferias para que nadie quede excluido, que se in-

    digna ante las injusticias y que anhela una Iglesia

    pobre para los pobres, ha sabido ganarse el cari-

    o y la admiracin de muchos, gracias a su carisma

    y cercana con la gente. Francisco lleva dos aos y

    medio al frente de la dicesis de Roma, y ha demos-

    trado gran humildad y espontaneidad con diversas

    acciones que muestran aires de modernidad en elVaticano.

    En el informe de esta edicin (pgs. 2, 3 y 4) aborda-

    mos la visin del papa sobre la economa y los gru-

    pos excluidos, y, adems, presentamos un libro de

    Ral Zegarra que tiene a la teologa de la liberacin

    como eje central (pg. 14).

    EDITORIAL

    El papa latino

    INNOVACIN INCLUSIVA

    Reduciendo lavulnerabilidad social

    Una variable en la ecua-

    cin que determina el

    nmero de vctimas a

    causa de desastres ya sean de

    origen natural o antrpico

    es la vulnerabilidad, definida

    como las caractersticas sub-

    yacentes de una persona o un

    grupo de personas que pue-

    den disminuir sus capacida-

    des de fortaleza. Esta vulne-

    rabilidad puede ser expresa-

    da en el estado de la infraes-

    tructura urbana, las condi-ciones en la salud de la pobla-

    cin, la corrupcin poltica, el

    desarrollo de la economa, etc.

    En la ecuacin mencionada, a

    mayor vulnerabilidad habr

    un mayor nmero de vctimas.

    Por otro lado, est la resi-

    liencia, definida como la ca-

    pacidad para retornar, al me-

    nos, al estado original en el

    que se encontraba un sistema

    (poblacin, empresa, etc.) an-

    tes de que haya sido expuesto a

    un evento perturbador (terre-

    moto, guerra, plaga, etc). La re-

    siliencia puede ser expresada

    por la calidad del sistema edu-cativo, la seguridad de la socie-

    dad, la institucionalidad del

    Estado, etc. En la ecuacin, a

    mayor resiliencia, menor n-

    mero de vctimas.

    Para contribuir a reducir

    la vulnerabilidad social y eco-

    nmica, se propone incursio-

    nar en la innovacin inclu-

    siva como un elemento que

    permita el acceso a tecnologa

    en los pases en desarrollo. Til-

    man Altenburg (2009) mencio-

    na que la innovacin inclusi-

    va puede ser definida a travs

    de una serie de desafos. En ese

    sentido, debe permitir el logro

    de los 8 retos del milenio, que

    incluye entre otros la erra-

    dicacin de la pobreza extre-ma; debe contribuir a cerrar la

    brecha tecnolgica con los pa-

    ses industrializados y elevar la

    productividad promedio a los

    mejores niveles de clase mun-

    dial; debe hacer uso de la adap-

    tacin, adopcin y difusin de

    la tecnologa de bajo costo a

    los entornos de influencia; y,

    por sobre todo, debe tener co-

    mo objetivo primario el alivio

    a la pobreza.

    El prximo 5 y 6 de noviem-

    bre se llevara a cabo en la PUCP

    la conferencia internacional

    Reduccin de la vulnerabili-

    dad social a travs de la inno-

    vacin inclusiva. Esta ser

    una excelente oportuni-

    dad para conocer los traba-

    jos hechos por investigado-

    res, docentes y alumnos denuestra Universidad en esta

    lnea, entre los que se encuen-

    tran un sistema de diagnstico

    preventivo de cuadros de ane-

    mia en nios que utiliza telfo-

    nos inteligentes, un kitpara la

    prevencin y disminucin de

    muertes por partos en lugares

    alejados donde la red de salud

    no llega, un sistema biodiges-

    tor de bajo costo para producir

    biogs en hogares rurales, y un

    sistema solar porttil de ilumi-

    nacin para actividades noc-

    turnas y de evacuacin en caso

    de desastres. A nivel de proto-

    tipos en prueba, se presentartambin un sanitario seco por-

    ttil que almacena las excretas

    para la generacin de bateras,

    llamado SaniPUCP, y un dis-

    positivo manual para el proce-

    so de seleccin de frejoles en

    las cosechas de agricultores ar-

    tesanales, el Kuku picker.

    PorDR. JORGEVARGAS FLOREZ

    Coordinador del Grupopara el Manejo deCrisis y Desastres

    6|.edu|LIMA, del 28 de septiembre al 4 de octubre del 2015

    FORMACIN INTEGRAL

    Los 45 aos de Estudios Generales Letras

    Para todos aquellos que

    hemos estudiado una

    carrera de Letras en la

    PUCP, Estudios Generales Le-

    tras tiene un gran significa-

    do: son dos aos en los que se

    descubren temas y lecturas,

    se cuestionan ideas, se discu-

    te, se argumenta, se constru-

    yen vnculos y se definen vo-

    caciones. Son dos aos que

    marcan una diferencia en-

    tre el profesional egresado de

    nuestra Universidad y aquel

    que ha sido formado bajo una

    mirada instrumental y profe-sionalizante, que olvida la di-

    ferencia entre una propuesta

    tcnica y una formacin uni-

    versitar ia que, po r su senti -

    do mismo, debe ser integral.

    No se trata solo de formar

    profesionales eficientes en

    la aplicacin de un conoci-

    miento, sino profesionales

    capaces de crear conocimien-

    to, y de entender las necesida-

    des y los retos del mundo des-

    de un enfoque que privilegia

    lo humano. Para ello, se re-

    quiere desarrollar una mira-

    da compleja de la realidad de

    nuestro pas con amplitud in-

    telectual, un enfoque reflexi-

    vo y sensibilidad para enten-

    der la diversidad de personas

    con las que convivimos, de

    manera que sean capaces de

    intervenir y transformar esa

    realidad. Como vemos, la in-

    tencin no es solo formar unprofesional competente, sino

    tambin un mejor ser huma-

    no y ciudadano. Las bases de

    esta compleja formacin, sin

    duda, se establecen en los Es-

    tudios Generales.

    Estudios Generales Letras

    cumple 45 aos. Inici sus

    labores en 1970, en la Plaza

    envolvimiento de las especia-

    lidades cientficas y profesio-

    nales, proveer al alumno

    de un repertorio de concep-

    tos y valores sobre el pas, de

    un lenguaje comn anima-

    do por el espritu crtico de

    la ciencia, que lo haga capaz

    de penetrar y hacer penetrar

    a otros en el problema y las

    tareas del Per. Si contras-

    tamos estas ideas con la pro-

    puesta de Estudios Generales

    Letras en el 2015, reconocere-

    mos las coincidencias. As co-

    mo el Per, Estudios Genera-les Letras ha cambiado en mu-

    chos sentidos en tamao, en

    planes de estudio, en varie-

    dad de cursos y en el uso de

    trminos educativos, pero

    ha mantenido su esencia de

    formacin humanista, tica,

    interdisciplinaria y su fuerte

    compromiso con el pas.

    PorMG. AUGUSTAVALLE TAIMANDirectora de Estudiosde EE.GG.LL.

    res, los contenidos y el enfo-

    que han cambiado a lo largo

    del tiempo porque el conoci-

    miento se renueva y transfor-

    ma, y las necesidades de nues-

    tro pas y estudiantes tam-

    bin. En la dcada de los 70

    no se pensaba en competen-

    cias ni en perfiles de ingre-

    so, menos en que pasaramos

    de ofrecer 20 cursos a los ms

    de 100 que se incluyen en el

    Plan del 2015. Sin embargo,

    se mantiene, en muchos sen-

    tidos, la esencia del plan de

    estudios con el que abri suspuertas.

    En 1967, cuando se pensa-

    ba el anteproyecto de Estudios

    Generales, se contemplaban

    como sus finalidades la im-

    portancia de encontrar la vo-

    cacin, la comprensin del

    hombre y el mundo como ho-

    rizonte necesario para el des-

    Francia, y desde entonces se

    han producido muchos cam-

    bios. Algunos cursos tenan

    nombres muy similares a los

    actuales, como Matemtica

    1, que, con 546 estudiantes,

    era el curso con mayor nme-

    ro de matriculados; o Lgica,

    curso de segundo semestre

    que solo tena 4 matriculados

    (hoy cuenta 652). Es poco pro-

    bable que se pensara que, al-

    gn da, Estudios Generales

    Letras tendra ms de 5 mil

    alumnos. Revisando los an-

    tiguos planes de estudio, seaprecia cmo los cursos han

    ido cambiando, unos llegan,

    otros se van y algunos regre-

    san. Por ejemplo, en 1972 se

    dict Epistemologa, un cur-

    so que desapareci y que, a

    partir del 2015, se ha vuelto

    a dictar. Evidentemente, si

    bien los nombres son simila-

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    7/16

    29 DE SEPTIEMBRE

    Un da para el mar peruano

    Al ser invitado a escribir

    sobre el Da de los Ma-

    res, lo primero que se

    me ocurri fue navegar por in-

    ternet para conocer ms deta-

    lles sobre esta fecha. Las prime-

    ras referencias que encontr

    provienen de pases de la re-

    gin y, en particular, del Per.

    Entre ellos destaco el sitio web

    del Ministerio del Ambiente

    (Minam) que, en su calendario

    ambiental, atribuye el 29 de

    septiembre al Da mundial de

    los mares y de la riqueza pes-

    quera del mar peruano. La no-ta explicativa menciona que

    este da fue establecido por la

    Organizacin de las Naciones

    Unidas (ONU), as que me di-

    rig al sitio de la ONU e ingre-

    s al enlace donde se encuen-

    tran las celebraciones, pero en

    el listado no encontr el Da

    Mundial de los Mares sino el

    Da Martimo Mundial. Esta fe-

    cha fue celebrada por primera

    vez el 17 de marzo de 1978 y la

    asamblea general de la Orga-

    nizacin Martima Internacio-

    nal (OMI), que es un organis-

    mo especializado de la ONU,

    decidi que, a partir de 1980,

    esta celebracin se realizara

    anualmente en la ltima

    semana de sep-

    tiembre.

    L a mis i n

    de la OMI no es

    exactamente la

    conservacindel ecosistema marino, sino fo-

    mentar, a travs de la coopera-

    cin, un transporte martimo

    seguro, protegido, ecolgica-

    mente racional, eficaz y sos-

    tenible. A travs de la OMI, los

    pases miembros elaboran la

    normativa martima que apli-

    ca a todos los buques de nave-

    no, su importancia para el pla-

    neta, los recursos que brinda,

    la investigacin continua que

    requiere, los cuidados para evi-

    tar la degradacin de los eco-

    sistemas, la gestin del mar te-

    rritorial, en fin, estn siempre

    presentes en las celebraciones

    sobre los ocanos.

    Mi preocupacin en este ar-

    tculo es la difusin de infor-

    macin equivocada por diver-

    sos sitios de internet. Este ao,

    el Da Martimo Mundial se ce-

    lebr el jueves 24 de septiem-

    bre, y el tema en relieve fue laeducacin y formacin marti-

    ma. Quiz, el Minam considere

    el 29 de septiembre como una

    actividad paralela que forma

    parte de esta celebracin mun-

    dial. En todo caso, me parece-

    ra muy buena idea que el mar

    peruano tenga su propio da

    que celebrar.

    PorDR. CARLOSTAVARESDocente del Departamentode Humanidades ymiembro del INTE-PUCP

    LOS PERIODISTAS

    DEBEN PROVEER

    INFORMACIN

    DE MANERA

    INDEPENDIENTE,

    TENIENDO EN CUENTA

    EL INTERS PBLICO.

    gacin internacional, para ase-

    gurar la seguridad de la vida

    humana en el mar, proteccin

    del transporte martimo y pre-

    vencin de la contami-

    nacin del me-

    se celebre el Da Mundial de

    los Ocanos. As, cada 8 de ju-

    nio recordamos la importan-

    cia de los ocanos como regu-

    lador del clima, y fuente de

    oxgeno, alimentos y otros re-

    cursos, y por brindar efectos

    beneficiosos para el medioam-

    biente, la sociedad y la econo-

    ma en general. Algunas activi-

    dades humanas, como la pes-

    ca ilegal, las prcticas

    de acuicultura insoste-

    nibles, la contamina-

    cin y la destruccin

    de hbitats para la ocu-pacin, tienden a degradar el

    medioambiente marino-cos-

    tero. Asimismo, el cambio cli-

    mtico ha llevado a la altera-

    cin de los principales proce-

    sos y ecosistemas del ocano,

    y el medio marino-costero. En

    otras palabras, todos los aspec-

    tos relacionados con el oca-

    PERIODISMO DE CHEQUERA

    La tica y la calidad periodstica no estn de moda

    Periodismo de investi-

    gacin o periodismo de

    chequera? El maestro Ja-

    vier Daro Restrepo, reconoci-

    do periodista, nos dice en una

    de sus notas de su consultorio

    tico: Tener o no tener una

    noticia debe depender del

    trabajo profesional del perio-

    dista y no de las leyes del mer-

    cado (www.fnpi.org). Efecti-

    vamente, el caso rec iente de

    la periodista que reconoce

    haber pagado por (supuesta-mente) una entrevista y docu-

    mentos nos permite reflexio-

    nar sobre el tipo de periodis-

    mo y el rol del periodista en

    nuestro pas.

    Hace 30 aos era impensa-

    ble en el Per que un perio-

    dista compre informacin

    por los motivos que fuera,

    porque eso sera equivalen-

    te a comprar la verdad y se-

    ra mal visto. Pero los tiempos

    han cambiado y se ha creado

    un nuevo mercado: la compra

    de la noticia. Hoy se discute,

    no solo en Per, si el periodis-

    mo de chequera ha reempla-zado al periodismo de investi-

    gacin. Esto se relaciona tam-

    bin con el relajamiento de la

    calidad periodstica, cuando

    la noticia deja de ser hechos

    y pasa a ser declaraciones, ru-

    mores trascendidos o no con-

    firmados, etc.; es decir, perio-

    PorLIC. MARISOLCASTAEDA

    Docente delDepartamento deComunicaciones ydirectora de Calandria

    PUCP|.edu|7

    sonal. En la historia pasada y

    reciente existen muchos pe-

    riodistas que han buscado la

    verdad, pero hay tambin de

    los otros, aquellos que han

    servido a oscuros intereses.

    Y no solo pensemos en los in-

    volucrados en la corr upcin

    fujimontesinista, sino tam-

    bin en aquellos que se han

    alquilado a los poderes me-

    diticos para conseguir ven-

    tajas o beneficios del poder

    a cambio de formar parte decampaas mediticas de opo-

    sicin a una propuesta o per-

    sonaje.

    No vemos casos en los que

    se paguen semejante sumas,

    por ejemplo, para investigar

    sobre el impacto del fenme-

    no El Nio, sobre la reforma

    de los partidos polticos, el in-

    cremento de la delincuencia,

    entre otros temas de inters

    pblico. Estamos en una eta-

    pa del periodismo que se ne-

    cesita volver a las fuentes, hay

    que refundar el periodismo

    de cara al c iudadano. Hay que

    reapropiarse de los cdigosde tica, fortalecer la forma-

    cin de periodistas, renovar

    los gremios periodsticos, te-

    ner mayor vigilancia de la so-

    ciedad civil, entre otros pun-

    tos, para volver a poner la ti-

    ca y calidad periodstica en la

    agenda.

    dismo que no informa o infor-

    ma medias verdades. Indica-

    dores de calidad periodstica,

    como contextualizacin, plu-

    ralidad de fuentes y opinio-

    nes, independencia, verifica-

    cin o cruce de fuentes, entre

    otros, hoy se han relajado.

    La informacin es un bien

    pblico o una mercanca? La

    ley de radio y televisin sea-

    la que el servicio de radiodi-

    objetivo del trabajo periods-

    tico sino tambin de los me-

    dios que se utilizan para lle-

    gar a esa verdad. La legitimi-

    dad de la informacin como

    bien pblico est en su proce-dencia, en su motivacin y en

    el inters pblico que tenga

    para la sociedad. La calidad

    de la informacin responde

    as a un derecho, el derecho

    a la comunicacin que todos

    los ciudadanos tenemos, no

    solo al derecho de libertad de

    expresin de los medios o pe-

    riodistas.

    Lo anterior nos lleva a pre-

    guntarnos si siempre el inte-

    rs del periodista o sus moti-

    vaciones t ienen que ver conel bien pblico, la calidad de

    la informacin y la bsqueda

    de la verdad como ejercicio

    de su rol o, por el contrario,

    si tambin existen quienes

    son motivados por intereses

    particulares, de protagonis-

    mo meditico y prestigio per-

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y Mara Paz de la Cruz.Editora:Mara Paz de la Cruz . Subeditores:Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Ypez. Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    dio marino. El medioambien-

    te marino-costero tambin es-

    t entre sus preocupaciones

    por intermedio del convenio

    internacional para prevenir la

    contaminacin por los buques

    (convenio Marpol 73/78).

    Ms recientemente, la ONU

    design que, a partir del 2009,

    fusin es un servicio priva-

    do de un bien pblico, que

    es la informacin. Si esto es

    as, los medios y los perio-

    distas deben proveer de este

    bien de manera independien-te, teniendo en cuenta el in-

    ters pblico y garantizan-

    do que sea veraz. Comprarla

    la convierte en mercanca, lo

    cual le quita la garanta y cre-

    dibilidad de que la informa-

    cin es veraz, pues la bsque-

    da de la verdad no solo es el

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    8/16

    MG. ANBAL ROZASJefe del Laboratorio de Materiales de la PUCP

    Ahora tenemos una gran res-

    ponsabilidad. La idea es apoyara la industria nacional a desa-

    rrollarse y ser un CITE ejemplar.

    aportes

    8|.edu|LIMA, del 28 de septiembre al 4 de octubre del 2015

    NUEVO CITE MATERIALES

    Hace 42 aos se cre

    el Laboratorio de

    Materiales como

    parte de la Seccin

    de Ingeniera Mec-

    nica de la PUCP. Desde ese en-

    tonces ha tenido como priori-

    dad atender de forma intensi-

    va a los alumnos de pregrado

    y posgrado, apoyar la investi-

    gacin y brindar servicios a la

    industria. Ahora, y gracias a laprestacin de estos servicios, ha

    sido designado como Centro de

    Innovacin Tecnolgica (CITE)

    por el Instituto Tecnolgico de

    la Produccin (ITP), adscrito al

    Ministerio de Produccin, con

    la finalidad de aumentar sus-

    tancialmente la productividad

    de las empresas nacionales.

    Por un lado, sentimos una

    gran alegra y, por otro, sabe-

    mos que ahora tenemos una

    gran responsabilidad. La idea

    es apoyar a la industria nacio-

    nal a desarrollarse y ser un CI-

    TE ejemplar, comenta el Mg.

    Anbal Rozas, jefe del Labora-torio de Materiales. Segn l,

    el gobierno, a travs del mi-

    nistro de Produccin, el Dr.

    Piero Ghezzi, tuvo la iniciati-

    va de implementar nuevos CI-

    TE para el 2016 y fortalecer los

    que ya existan, como los de

    calzado, madera, moda, caf,

    entre otros.

    PorPALOMA VERANO

    En el caso de nuestra Uni-

    versidad, el Laboratorio de Ma-

    teriales es ms transversal y, de

    esa manera, puede apoyar a to-

    dos los dems CITE en el con-

    trol de calidad. Esta designa-

    cin es un reto para hacer co-

    sas que normalmente no ha-

    cemos, afirma Rozas. La filo-

    sofa de ser un CITE es dar una

    mano a las pequeas empresas

    que necesitan asesora para te-

    ner controles de calidad o ac-

    ceder a informacin sobre los

    financiamientos que ofreceel gobierno para fortalecer la

    produccin. El gobierno se

    apoya en nosotros con la in-

    fraestructura y el equipamien-

    to, y nosotros podemos ayudar

    a los pequeos empresarios

    a crecer y mejorar su produc-

    cin tecnolgica, aade.

    Por su parte, el vicerrector

    administrativo de la PUCP, el

    Dr. Carlos Fosca, resalta que

    lo ocurrido le permitir al Es-

    tado asignar importantes re-

    cursos econmicos a travs

    de convenios de desempeo

    que le permitan al laboratorio

    mejorar su equipamiento pa-ra impulsar la innovacin en

    el sector empresarial. De es-

    ta manera, el CITE se convier-

    te en un puente muy eficaz

    para la transferencia tecnol-

    gica desde la universidad ha-

    cia la empresa, seala, y tam-

    bin resalta que esta designa-

    cin permitir a los estudian-

    Apoyoa laindustrianacionalNUESTRO LABORATORIO DE MATERIALES FUE

    DESIGNADO COMO CENTRO DE INNOVACIN

    TECNOLGICA POR PARTE DEL MINISTERIO

    DE LA PRODUCCIN Y PODR FORTALECER EL

    DESARROLLO DE LA INDUSTRIA A NIVEL NACIONAL.

    tes encontrar un

    el aprendizaje pr

    participar en el dproyectos reales

    nacionales. El fu

    boratorio como C

    les su nuevo no

    ligado estrecham

    yo de pequeas

    empresas que des

    su competitivida

    la capacitacin de

    TODOS JUNTOS.La experiencia y capacidad del grupo de profesionales que opera en el Labor

    ALCANCE.Los servicios del laboratorio se extienden al interior del pas y al extranjero. DE PUNTA.Recientemente, mejor sus equ

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    IVN CASTILLEJOAsesor de la Direccin Ejecutiva delInstituto Tecnolgico de Produccin

    puntodevistaFOTOS: ALONSO CHERO

    Cul es la importancia dedesignar un Centro de Inno-vacin Tecnolgica?Es importante porque la

    productividad en la econo-

    ma peruana creci duran-

    te la ltima dcada y esto

    ha consolidado su recupe-

    racin iniciada en aos an-

    teriores. Dentro de cada in-

    dustria, las ganancias de

    productividad estn deter-

    minadas por la contribu-

    cin de cada una de las em-

    presas, y los Centros de In-novacin Tecnolgica son

    herramientas indispensa-

    bles para incentivar la com-

    petitividad de las empresas

    y mejorar la produccin.

    Por qu fue elegido el labo-ratorio de materiales de laPUCP?Porque la PUCP es un refe-

    rente entre las universida-

    des del pas y el Laboratorio

    de Materiales tiene una am-

    plia experiencia brindando

    sus servicios a empresas de

    diversos sectores producti-

    vos. Teniendo en cuenta de

    que un CITE realiza cinco

    funciones bsicas (trans-

    ferencia de tecnologa, ca-

    pacitacin, investigacin y

    desarrollo con innovacin,

    difusin de informacin y

    articulacin de actores), se

    evalu al laboratorio y este

    recibi la calificacin co-

    mo CITE materiales.

    Cmo el gobierno y nuestraUniversidad contribuirn a

    elevar la productividad delas pequeas empresas?Esto se lograr al brindar

    servicios como transferen-

    cia tecnolgica, acceso a

    equipamiento financiera-

    mente inaccesible a nivel

    individual, fortalecimien-

    to del tejido empresarial,

    y transferencia de conoci-

    miento de nueva maquina-

    ria y equipamiento. Esto se

    puede realizar, entre otras

    cosas, por medio de consul-

    tas, diagnsticos o incuba-

    cin de nu evos proyectos

    empresariales.

    El presupuestoprevisto para el 2015destinado al funciona-miento de los CITE esde S/. 42 millones.

    Sabas que...

    Cada CITE es unpunto de encuentroentre el Estado, laacademia y el sectorprivado, que se arti-cula con el resto deelementos del Sistemade Innovacin de cadacadena productiva.

    El Ministerio de laProduccin esperaque para julio del 2016funcionen 47 Centrosde Innovacin Tecnol-gica en el Per.

    la de microscopa y microan-

    lisis y contiene un microsco-

    pio electrnico que, conectado

    a tres pantallas, permite exa-

    minar un material con 250 mil

    aumentos. Este microscopio

    puede hacer que veas la pulga

    de la pulga. Y no solo eso, tam-

    bin el ojo de la pulga de la pul-

    ga. As de potente es, explica

    didcticamente Rozas, mien-

    tras abre la puerta de la Sala

    de ensayos no destructivos,

    el cual posee mquinas capa-

    ces de hacer radiografas a pla-cas de metal. Estas llegan para

    ser verificadas y para pasar un

    anlisis sobre su composicin.

    De esta manera, el Institu-

    to Tecnolgico de la Produc-

    cin llev a cabo una evalua-

    cin del laboratorio para ana-

    lizar sus principales cualida-

    des y decidir si cumpla con

    los requisitos para convertir-

    se en un socio estratgico del

    sector productivo. Carlos Fos-

    ca afirma que, al verificar la

    experiencia y conocimiento

    especializado de los miem-

    bros del Laboratorio de Mate-

    riales, la calidad y capacidadde sus instalaciones y la lar-

    ga trayectoria de prestacin

    de servicios al sector produc-

    tivo peruano, se resolvi que

    la PUCP contara con un CITE

    Materiales que, sin duda al-

    guna, fortalecer el compro-

    miso que tiene nuestra Uni-

    versidad con el pas.

    acio para

    co y para

    rrollo dempresas

    ro del La-

    Materia-

    e estar

    te al apo-

    edianas

    mejorar

    mediante

    personal

    o del desarrollo de proyectos,

    puntualiza Fosca.

    LABORATORIO DE CALI-DAD.El Laboratorio de Mate-riales est ocupado en su ma-

    yora por mquinas especia-

    les que permiten hacer ensa-

    yos mecnicos, radiografas,

    soldaduras e inspecciones a

    los materiales que llegan pa-

    ra pasar el control de calidad

    pliar nuestra infraestructu-

    ra, afirma Rozas. Son cien-

    tos de probetas que se eva-lan, muchos das de trabajo

    y hay veces en las que tienen

    que volver a hacer la evalua-

    cin. Todo eso para que el tra-

    bajo que realicen estas empre-

    sas pueda darse sin ningn in-

    conveniente, agrega.

    Una de las salas del laborato-

    rio tiene la inscripcin de Sa-

    respectivo. Por ejemplo, ac-

    tualmente, en la sala central

    hay pedazos rotos de tuberasque se analizan para encon-

    trar el motivo de su falla. A un

    lado, y apoyados en la pared,

    unos escudos de Polica espe-

    ran su turno para ser impac-

    tados con objetos contunden-

    tes y probar si son resistentes o

    no. As, el Laboratorio de Mate-

    riales brinda la evaluacin de

    componentes y control de ca-

    lidad de productos y maquina-

    rias de proyectos, como el ga-soducto de Camisea, o de em-

    presas, como Graa y Monte-

    ro, Backus, entre otras.

    Verificamos todo lo que

    se refiere a pernos, planchas

    y soldaduras de casi todos los

    proyectos del pas. Es un tema

    trabajoso, pero nos gusta ha-

    cerlo ya que as podemos am-

    io de Materiales lo han consolidado como uno de los laboratorios peruanos de mayor prestigio en el campo de los materiales.

    s con una inversin de US$ 2 millones. EXPERIENCIA.Se cre hace 42 aos como parte de la Seccin Ingeniera Mecnica.

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    10/16

    10|.edu|LIMA, del 28 de septiembre al 4 de octubre del 2015

    noticiasnoticias

    PUCP lidera rankingdeinvestigadores citadosen Google ScholarU

    n total de 44 inves-

    tigadores vincula-dos a nuestra casade estudios figuranen la lista de los

    200 cientficos peruanos mscitados en Google Scholar, elbuscador de Google enfocadoen literatura acadmica. En-tre ellos destacan el Dr. Alber-to Gago, ubicado en el primerlugar del rankingperuano con12,335 citaciones; y el Dr. JosBazo, ubicado en el cuarto lu-gar con 3,807 citaciones, am-bos docentes del Departamen-to de Ciencias. A nivel de ins-tituciones, la PUCP lidera el

    ranking,y la siguen la Univer-sidad Peruana Cayetano Here-dia y la Universidad Nacional

    Agraria La Molina, con 22 y 14investigadores en el ranking,respectivamente.

    Esta informacin fue di-fundida por Webometrics(Webometrics R anking of

    World Universities ) y consi -dera las citaciones realizadashasta la segunda semana deseptiembre del 2015. Si bienel listado se limita a la canti-dad de artculos citados porinvestigadores poseedores deun perfil dentro de Google

    Scholar, segn el Lic. Santia-go Alfaro, jefe de la Oficinade Evaluacin de la Investiga-cin de la Direccin de Ges-tin de la Investigacin, esteadquiere una dimensin refe-rencial, pues es una muestrade lo que sucede en el campoacadmico, en rankings inter-nacionales o en medicionesbibliomtricas. Es destacableque casi una quinta parte dela lista la ocupen investigado-res de nuestra Universidad,lo cual podemos tomarlo co-mo un indicador ms del lide-

    ALONSO CHERO

    Conferencia sobrela esclavitud

    La crianza delnio indgena

    HOY, A LAS 6 P.M. CONFERENCIA

    razgo que tiene la PUCP en elpas, comenta.

    FILIACIN. Para figurar enel Ranking of scientists in pe-ruvian institutions accordingto their Google Scholar cita-tions public profiles, un inves-

    tigador debe inscribirse, nece-sariamente, en Google Scho-lar. Una vez all, indica Alfaro,la clave es la filiacin. En rea-lidad, esto es algo que tienenque tener en cuenta siemprelos investigadores: deben fir-mar sus artculos colocando

    +informacin:[email protected]

    +informacin:[email protected]

    CONSIDERACIONES.Para ser considerado en este ranking, el investigador debe estar inscrito en Google Scholar.

    PRODUCCIN CIENTFICA

    La Maestra en Historia orga-niza la conferencia Esclavi-tud: historia, memoria y pa-trimonio cultural. El caso deBrasil y frica, que se rea-lizar hoy (lunes 28), a las 6p.m., en el aula N-113 (Com-plejo Mac Gregor). En estaactividad acadmica, el Dr.Mauricio Barros de Castro

    (Universidade do Estado doRio de Janeiro, Brasil) busca-r discutir el tema de la escla-

    vitud a partir de sus impactoscontemporneos en los espa-cios reconocidos como luga-res de memoria en el periodoesclavista, as como sus rela-ciones inevitables con las po-lticas de patrimonio cultu-

    Este jueves (1 de octubre), a las12:30 p.m., en la aula S-2014(Especialidad de Psicologa), serealizar el conversatorio De-sarrollo infantil: concepciones

    y prcticas en la crianza del ni-o indgena, organizado porel Grupo de investigacin encognicin, aprendizaje y desa-rrollo. Este evento busca com-

    prender los conocimientos yprcticas culturales de los pue-blos Shipibo-Konibo y Ash-ninka en relacin con el desa-rrollo infantil, y dialogar conla psicologa acerca del desa-rrollo y la crianza en la prime-ra infancia. Las exposicionesestarn a cargo de Sonia Vs-quez (pueblo Shipibo-Konibo),

    EL DR. ALBERTO GAGO, DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE

    CIENCIAS, SE UBICA EN EL PRIMER LUGAR DE LOS CIENTFICOS

    PERUANOS, CON UN TOTAL DE 12,335 CITACIONES.

    Universidad del Estado de Riode Janeiro. Ha llevado a caboinvestigaciones sobre artes vi-suales y sus conexiones con lamemoria de la esclavitud y susrelaciones tnicoraciales.

    PorDIEGO GRIMALDO

    En la web:

    Pueden revisar la lista com-pleta del rankingen la pginade Webometrics: http://www.webometrics.info/en/node/62

    Pontificia Universidad Cat-lica del Per PUCP. Esto eslo ideal para hacer ms iden-tificable la produccin de los

    miembros de nuestra Univer-sidad. Adems, deben colo-car sus nombres siempre de lamisma forma. Esto permitirsincerar el nivel de productivi-dad y de influencia que tienenlos investigadores de la PUCPen el mundo acadmico glo-bal, afirma.

    Para Alfaro, alternativas pa-ra divulgar literatura acadmi-ca, como Google Scholar, tie-nen protagonismo como he-rramientas de difusin y bs-queda de informacin. En esesentido, finaliza: Actualmen-te, se han puesto de moda tam-

    bin los medios sociales acad-micos, como Academia.edu oResearchGate, que bsicamen-te son herramientas de comu-nicacin que permiten colgarartculos y difundirlos.

    Es des-tacableque casi

    una quinta partede la lista la ocu-pen investigado-

    res de nuestraUniversidad.

    LIC. SANTIAGOALFAROJefe de la Oficina de Evaluacinde la Investigacin de la DGI

    Gamaniel Monteluisa (puebloShipibo-Konibo), Blanca Quin-chubia (pueblo Ashninka) y

    Benigno Vicente (pueblo As-hninka); mientras que las co-mentaristas sern la Dra. Su-sana Frisancho y la Mg. MaraIsabel La Rosa, docentes del De-partamento de Psicologa

    ral entre Brasil y frica. Des-taca por su importancia, eneste contexto, el papel del lla-mado turismo de memoriade la esclavitud.

    Barros de Castro es doctoren Historia por la Universidadde So Paulo (Brasil) y actual-mente trabaja en el Posdocto-rado en Ciencias Sociales de la

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    El Departamento de Comuni-caciones organiza el semina-rio internacional Horizontesde comunicacin, que se rea-lizar del 30 de septiembre al2 de octubre, entre 10 a.m. y 6p.m., en el Auditorio de Huma-nidades.

    El nfasis de esta actividadacadmica privilegia ms elmedio que el contenido, y sepretende revisar, analizar y en-riquecer nociones que se usan

    Horizontes de comunicacin

    SEMINARIO INTERNACIONAL

    Alumnosdestacados

    Este martes 29, a las 6 p.m., serealizar la ceremonia de Pre-miacin de Alumnos Sobresa-lientes de Estudios GeneralesLetras. En este tradicional even-to, sern reconocidos aquellosestudiantes que alcanzaronun gran desempeo en el se-mestre 2015-1. Tambin sernpremiados los alumnos cuyas

    investigaciones y trabajos des-tacaron en los cursos de Argu-mentacin e Investigacin Aca-dmica. La cita es en el Audito-rio de EE.GG.LL.

    EE.GG.LL.

    indiscriminadamente, comonarrativas, lenguajes, gne-ros, soportes o plataformas enrelacin con el vasto y variadocampo de las comunicaciones.

    Asimismo, intenta que las di-versas especialidades y sus dis-tintas expresiones se encuen-tren presentes: las nocionesde marketing, la crnica, el do-cumental o el cmic; el sopor-te virtual y, al mismo tiempo,lasperformancesurbanas, el tea-

    CUATRO PELCULAS

    El Quijote en el cine

    Este ao se conmemora el

    cuarto centenario de la pu-blicacin de la primera edi-

    cin de la Segunda parte del

    ingenioso caballero Don Quijo-

    te de La Mancha.Sumndose

    a las celebraciones de este

    importante aniversario, el

    Departamento de Humani-

    dades, la Facultad de Letras

    y Ciencias Humanas, el Sis-

    tema de Bibliotecas, el Vi-

    cerrectorado Acadmico,

    la Direccin de Actividades

    Culturales y el Centro Cultu-

    ral de la PUCP organizan elciclo de actividades El inge-

    nioso caballero Don Quijote.

    Cuarto centenario.

    Como parte de estos even-

    tos acadmicos, esta semana

    empieza el ciclo de cine El

    Quijote en el cine: cuatro ver-

    siones, cuya coordinacin

    estuvo a cargo de la Dra. Gio-

    vanna Pollarolo, docente del

    Departamento de Humani-

    dades.

    CONSTRUCCIN VERDELa semana pasada, se realiz la develacin de la placa de la Cer-tificacin Leed, en la Categora Nueva Construccin, Nivel Plata,de la Biblioteca del Complejo de Innovacin Acadmica (CIA).Recordemos que el Aulario del CIA recibi la misma certifica-cin en el Nivel Oro, cuya placa fue develada en junio pasado.

    LAFOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

    LUNES 28Seminario Tendenciasen publicidad y consumo.Dos exposiciones que se consti-tuyen en un espacio imperdiblepara estudiantes y profesio-nales de la publicidad, dondese analizarn las tendenciaspublicitarias y de consumo, apartir del balance de la produc-cin en investigacin publici-taria. El invitado internacionalser Alfonso Mndiz Noguero,experto espaol en comunica-cin publicitaria y audiovisual.Organiza: Especialidad de Publi-cidad. Hora: 6 p.m. Lugares:

    campus PUCP y CCUCP. Infor-mes: [email protected]

    MARTES 29Clase magistral Cte-dra Psicoanlisis brit-nico: psicosomtica.Lacharla, que estar a cargo delDr. Nick Temple (presidente dela Sociedad Britnica de Psi-coanlisis), abordar el temade la psicosomtica y su rele-vancia para la teora y prcticapsicoanaltica contempornea.Organizan: Maestra en Estu-dios Tericos en Psicoanlisisy Sociedad Peruana de Psicoa-

    nlisis. Hora: 10 a.m. Lugar:aula N-302. Informes: [email protected] jornadas sobreTeora Crtica Razones:libertad, naturaleza y posi-bilidad. Entre los invitadosespeciales estarn Cr istinaLafont, profesora de Filosofaen la Universidad de Northwes-tern, EE.UU., y miembro delClster sobre Teora Crtica dela misma universidad; y DavidOwen, profesor de FilosofaSocial y Poltica en la Univer-sidad de Southampton, ReinoUnido. Organiza: Centro de

    Estudios Filosficos. Hora: 3:30p.m. Lugar: Auditorio de Huma-nidades. Informes: [email protected]

    JUEVES 1Evento Encuentro inter-nacional de la sociedad civily gobiernos locales haciahbitat III: derecho a lavivienda, barrio y ciudad.El objetivo principal es contri-buir en formular propuestas ylineamientos para una Agen-da Hbitat en el marco de unagestin adecuada de las ciuda-des y del territorio. Organizan:

    Desco, Remurpe, HIC, Misereor,PUCP y Friedrich Ebert Stiftung.Hora: 9 a.m. Lugar: Coliseo Poli-deportivo. Informes: [email protected] El fraude

    y los impactos en el nego-cio.La conferencia, de natu-raleza acadmica, toca el temasensible de las formas de fraudeque se presentan como riesgolatente en los negocios, y aque-llos mecanismos que la adminis-tracin apela para afrontarlos ymitigar sus efectos. Organiza:Departamento de CienciasAdministrativas. Hora: 6:15 p.m.Lugar: Auditorio de EstudiosGenerales Ciencias. Informes:[email protected] extracurricu-lar PEA Muros profundos:una revalorizacin de la

    arquitectura inca. El expo-sitor ser Adam Herring, pro-fesor asociado de Historia delArte en la Southern MethodistUniversity (Dallas) y Ph.D. porla Universidad de Yale. Sus pro-fundas investigaciones sobrela esttica de los Mayas y losIncas han abierto novedosase insospechadas perspectivaspara la compresin de estasculturas. Organiza: Programade Estudios Andinos. Hora: 6p.m. Lugar: Sala de Grados deLetras y Ciencias Humanas.Informes: [email protected]

    Conferencia interna-cional Responsabilidadsocial, derecho y profesinlegal. Los expositores sernel Mg. Antonio Vives, miembrodel Consejo Asesor de Sosteni-bilidad de Cemex; Javier PazosHayashida, mster en Economay Derecho del Consumo Uni-versidad Castilla- La Mancha;la Mg. Renata Bregaglio, abo-gada y magster en DerechosHumanos por la PUCP; y el Mg.Alberto Varillas, abogado por laPUCP con Maestra en la Univer-sity of Texas at Austin Schoolof Law. Organiza: Maestra en

    Derecho de la Empresa. Hora: 12p.m. Lugar: Anfiteatro Arman-do Zolezzi, Facultad de Derecho.Informes: [email protected] internacionalSeleccin en no obser-vables y modelos no para-mtricos.El expositor serToms Rau Binder, del Institu-to de Economa del Universi-dad Catlica de Chile, Ph.D. enEconoma por la Universidadde California, Berkeley. Espe-cialista en Econometra, Eco-noma Laboral y Economa deDesarrollo. El ingreso ser solo

    para alumnos de la Maestraen Economa. Organiza: Escue-la de Posgrado Maestra enEconoma. Hora: 7 p.m. Lugar:Complejo Mac Gregor. Informes:[email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    +informacin:http://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/

    +informacin:[email protected]

    +informacin:http://facultad.pucp.edu.pe/generales-letr

    tro que usa la ciudad y la pro-gramacin de los festivales ci-nematogrficos. El seminariocontar con destacados invita-dos extranjeros, como AlonsoMndiz, Ignacio Agero, Alber-to Salcedo Ramos y FlorenciaCremona. El ingreso es libre,previa inscripcin.

    PROGRAMACINTodas las pelculas se proyec-tarn a las 7:30 p.m. en el Cen-tro Cultural de la PUCP (Av.Camino Real 1075, San Isidro).30 de septiembreDon Quijote(Orson Welles,1992). Comentaristas: Mni-ca Delgado y Jos CarlosCabrejo7 de octubreDon Quijote(Georg WilhelmPabst, 1933). Comentaristas:Federico de Crdenas y MelvinLedgard14 de octubreDon Quijote(Peter Yates,2000). Comentaristas: Rodol-fo Napur y Carla Sagstegui21 de octubreEl caballero don Quijote

    (Manuel Gutirrez Aragn,2002). Comentaristas: Carme-la Zanelli y Jorge Wiesse

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    12/16

    Soporte para investigarPorDIEGO GRIMALDO

    IMPORTANTE CONTRIBUCIN

    A TRAVS DEL II CONGRESO NACIONAL DE GESTIN DE LA INVESTIGACIN, LA PUCP IMPULS LA FORMACIN

    DE UNA RED DE GESTORES DE INVESTIGACIN COMPUESTA POR VEINTE UNIVERSIDADES PERUANAS.

    12|.edu|LIMA, del 28 de septiembre al 4 de octubre del 2015

    investigacin

    ALONSO CHERO

    E

    l trabajo en red impli-

    ca echar mano de un

    sistema horizontal

    que facilite el inter-

    cambio de informa-

    cin y la colaboracin entresus miembros. Se trata, en de-

    finitiva, de un mtodo eficaz

    para compartir experiencia

    y ampliar capacidades. Preci-

    samente por ello, la PUCP im-

    puls la creacin de la Red de

    Gestores de la Investigacin, la

    cual permitir concertar alian-

    zas estratgicas, incrementar

    la inversin en investigacin y

    aumentar el progreso cientfi-

    co tecnolgico de nuestro pas.

    El lanzamiento pblico de

    la red, de la que son parte cer-

    ca de 20 universidades perua-

    nas, se llev a cabo en el con-

    texto del II Congreso Nacionalde Gestin de la Investigacin,

    una actividad clave desarrolla-

    da durante el Mes de la Investi-

    gacin, que tuvo lugar los das

    24 y 25 de septiembre en la bi-

    blioteca del Complejo de Inno-

    vacin Acadmica. Este cont

    con la participacin de repre-

    sentantes de nuestra casa de

    estudios y de otros centros de

    educacin superior, y fue orga-

    nizado por la Direccin de Ges-

    tin de la Investigacin (DGI)

    con el apoyo de la Red Peruana

    de Universidades (RPU) y la Red

    de Investigacin Desarrollo e

    innovacin (IDi).

    RED LOCAL. El congresofue planeado con el objetivo

    de buscar alternativas para el

    fortalecimiento de la investi-

    gacin en el Per. Las univer-

    sidades peruanas, en su diver-

    sidad y culturas particulares,

    deben proporcionar soporte

    de calidad a la investigacin.

    En ese sentido, es imprescindi-

    ble articular experiencias para

    crear un espacio de intercam-

    bio del conocimiento colectivo

    que una red de gestores estar

    en condiciones de ofrecer, co-

    menta el Mg. Carlos Chvez Ro-drguez, director de la DGI.

    Segn la Lic. Anglica Tin-

    co, jefa la Oficina de Adminis-

    tracin de Proyectos (OAP) de la

    DGI y organizadora del evento,

    la importancia de formar la red

    radica en la posibilidad de que

    sus integrantes desarrollen me-

    todologas, estrategias y prcti-

    EXPOSITOR.El Lic. Ernesto Carballo fue uno de los invitados internacionales del evento organizado por la Direccin de Gestin de la Investigacin.

    tra realidad nacional. Adems,

    puede brindar vnculos que se

    han desarrollado entre univer-

    sidades y, de ese modo, contri-

    buir con el logro de las metas

    propuestas, asegura la Dra. Es-

    trella Guerra, jefa de la Oficina

    de la RPU y Entorno de la Direc-cin Acadmica de Relaciones

    Institucionales (DARI).

    Por su parte, el Dr. Carlos

    Goicochea, gerente de la Red

    IDi, afirma: Estamos convenci-

    dos de que siendo la asociacin

    de universidades peruanas que

    ms conocimiento cientfico

    produce a nivel nacional, con

    En la web:Ingresa a la pgina webdel Mes de la Investigacinpara conocer ms sobreeste evento y el resto de susactividades: http://inves-tigacion.pucp.edu.pe/mes-investigacion/

    las instituciones que, en con-

    junto, postulan por el mayor

    nmero de fondos concursa-

    bles para investigacin, pode-

    mos ofrecer nuestra experien-

    cia y capacidad en recursos hu-

    manos para aportar en este im-

    portante proyecto, el cual cree-

    mos que brindar resultados al

    mediano y largo plazo al creci-

    miento de nuestro pas.

    El II Congreso Nacional de

    Gestin de la Investigacin in-cluy conferencias del Dr. Fran-

    cisco Cant Ortiz, director de

    Investigacin del Tecnolgico

    de Monterrey (Mxico); la Lic.

    Mireia Riera Duran, directora

    de la Oficina UOC de Apoyo a

    la Investigacin y a la Transfe-

    rencia (OSRT) de la Universitat

    Oberta de Catalunya (Espaa); y

    del Lic. Ernesto Carballo, direc-

    tor ejecutivo del Grupo Entele-

    quia (Mxico), los cuales expu-

    sieron sendas experiencias en

    gestin de la investigacin en

    otros pases de Iberoamrica.

    Aportes internacionales

    DR. FRANCISCO CANT ORTIZTecnolgico de Monterrey (Mxico)

    LIC. MIREIA RIERA DURANUniversitat Oberta de Catalunya (Espaa)

    Un rea de gestin de la in-

    vestigacin debe tener una vi-

    sin global, interdisciplina-

    ria y de gestin de fondos a ni-

    vel internacional, porque es-

    to siempre es una posibilidad

    que debe considerarse. Debe tomar en cuenta,adems, las fortalezas que una ciudad, una re-

    gin o un pas pueda tener para hacer contri-

    buciones importantes en el extranjero, como

    puede ser la presencia de recursos naturales,

    de biodiversidad o de una cultura. Todos estos

    son valores agregados que tienen que ser con-

    siderados para la gestin de la investigacin.

    Tener una red de gestin

    de la investigacin a nivel na-

    cional, y que esta pueda cola-

    borar con otras a nivel inter-

    nacional, es muy importante,

    como tambin lo es investigar

    para resolver problemas de la sociedad. Estacrea un sentimiento de pertenencia y de ayu-

    da. Adems, permite que los diferentes tcni-

    cos se conozcan entre ellos y compartan in-

    quietudes y soluciones, asimismo sirve como

    plataforma para hablar con los diferentes in-

    terlocutores del sistema de gestin de la inves-

    tigacin y de la innovacin que tenga el pas.

    cas que impulsen la calidad en

    gestin, investigacin e innova-

    cin. El reto consiste en lograr

    que todos sean participantes

    activos, para lo cual se busca-

    r estimular la comunicacin,

    intervencin y participacin

    constantes de los miembros,mediante polticas inclusivas y

    la determinacin de beneficios

    y responsabilidades. Es necesa-

    rio acompaarlos en el uso ade-

    cuado de las nuevas tecnolo-

    gas disponibles para lograr un

    nuevo paradigma en la distri-

    bucin y acceso al conocimien-

    to, potenciar la gestin de la in-

    vestigacin mediante la publi-

    cacin de resultados de proce-

    sos de investigacin y consoli-

    dar la red, destaca.

    LA EXPERIENCIA. La Redde Gestores de la Investigacin

    tendr el aporte de la experien-cia de redes afines ya consolida-

    das, como es el caso de la RPU y

    la Red IDi. La RPU puede ayu-

    dar con su experiencia y con un

    camino recorrido en lo que se

    refiere a la coordinacin y ges-

    tin de redes, sobre todo, por-

    que se trata de una experien-

    cia contextualizada en nues-

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    13/16

    PUCP|.edu|13

    LIC. IMELDA TUMIALN, egresada de la Facultad de Derecho

    somospucp

    Hay un nombre queImelda Tumialn

    no puede olvidar:

    Fidel Carlos Arturo

    Castro Acua, invo-

    lucrado injustamente en un ca-

    so de narcotrfico. Viva tran-

    quilo en Piura y lo buscaban en

    Ayacucho, donde nunca estu-

    vo. Cuando la capturaron, la fa-

    milia present un hbeas cor-

    pus que fue denegado. No te-

    na ninguna vinculacin con

    el proceso, cuenta. El 2012,

    el seor Acua muri, a los 46

    aos, en la carceleta de requisi-

    torias de Lima, antes de que la

    justicia llegue. La Polica bus-caba a un Carlos Castro Acua,

    que no era l, pero que no figu-

    raba en Reniec. Es un dolor

    que nunca me va a pasar, dice.

    La abogada acaba de recibir

    el Premio por la Paz 2015, en la

    categora Estado, que otorga

    el Ministerio de la Mujer y Po-

    blaciones Vulnerables (MIMP),

    PorAKIRA MAESHIRO

    pero su voz no asume un tono

    completo de felicidad. Conoz-

    co todo el Per: sus riquezas y

    fortalezas, pero tambin susgrandes debilidades. He visto

    discriminacin, desigualdad

    y bastante sufrimiento. Este re-

    conocimiento me ha hecho re-

    cordar a todas las personas que

    he ayudado, dice.

    De la promocin 1981 de la

    Facultad de Derecho de la PU-

    CP, Imelda Tumialn lleva 19

    aos abocada a la defensa de

    los derechos humanos traba-

    jando como abogada en la De-

    fensora del Pueblo. Desde su

    infancia, en La Oroya (Junn),

    su camino pareca marcado.

    Mi padre era magistrado, as

    que nac entre expedientes.Siempre nos conversaba acer-

    ca de la importancia de aplicar

    la ley y respetar los derechos de

    las personas, cuenta.

    Y un da, cuando estaba en

    cuarto de secundaria, un he-

    cho cambi su vida para siem-

    pre: Ordenaba la biblioteca de

    mi padre y encontr un libro

    que narraba cmo un hacenda-

    do le imputaba el robo de dine-

    ro a un pen inocente, que tra-

    taba de defenderse sin xito. Supalabra no vala nada ante la

    justicia, recuerda. La decisin

    de ser abogada estaba tomada.

    DESAFOS. Pero la bsquedade justicia en el Per no es una

    tarea sencilla. Y la etapa ms

    desafiante la vivi, quizs, en-

    tre 1990 y 1994, cuando fue fis-

    cal provincial especial de la De-

    fensora del Pueblo y Derechos

    Humanos para el Distrito Judi-

    cial de Junn. Era una poca

    de violencia y tena que apren-

    der a vivir con el terror. Sufr

    persecuciones, seguimientos

    y dos atentados con dinamita ami domicilio, recuerda. La ve-

    hemencia y valenta fueron su

    respuesta para proteger a cam-

    pesinos, estudiantes y mujeres.

    Tenamos que dar esperanza

    a las personas y demostrarles

    que s se poda cambiar esa si-

    tuacin, comenta.

    La vida de Tumialn ha es-

    tado dedicada, sobre todo, a

    la defensa de las personas que

    perdieron su libertad injusta-

    mente. Ha participado en 56casos emblemticos de homo-

    nimia y 180 de detenciones ar-

    bitrarias. Desde el 2011 es jefa

    del Programa de Proteccin y

    Promocin de Derechos en De-

    pendencias Policiales de la De-

    fensora del Pueblo, espacio

    donde ha podido fortalecer sus

    funciones. No me amilano an-

    te nadie por defender los dere-

    chos de las personas, seala.

    CONTRA EL SISTEMA. Co-mo parte de sus labores, visi-

    ta constantemente requisito-

    riados y ve caso por caso per-

    sonalmente. Tengo dos per-sonas que me ayudan y que

    estn convencidas de que la ri-

    queza est en atender a los ciu-

    dadanos y devolverles la liber-

    tad, dice.

    Ante las fras leyes y un sis-

    tema que agobia, Tumialn

    considera necesario que el

    abogado no pierda el rumbo.

    En el nombre de la ley

    VCTOR ZEA

    TRABAJA COMO ABOGADA EN LA DEFENSORA DEL PUEBLO DESDE HACE 19 AOS Y EST DEDICADA A

    LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, PRINCIPALMENTE DE LAS PERSONAS QUE PERDIERON SU

    LIBERTAD INJUSTAMENTE. LA SEMANA PASADA, RECIBI EL PREMIO POR LA PAZ 2015.

    Hay una falta de enfoque en

    derechos humanos en su for-

    macin. Quienes estudian de-

    recho deben darse cuenta deque detrs de un expediente

    hay un ser humano y una fa-

    milia, explica.

    A pesar de las dificultades,

    la abogada reconoce que, en los

    ltimos aos, en el Per se ha

    mejorado mucho para dismi-

    nuir los casos de detenciones

    arbitrarias, gracias al trabajo

    interinstitucional entre el Mi-

    nisterio Pblico, el Ministerio

    del Interior, el Poder Judicial y

    Reniec. Sin embargo, sabe que

    an queda mucho por reco-

    rrer. Es muy difcil encontrar

    personas que tengan esperan-

    za en el Estado, la gran mayo-ra piensa que los funcionarios

    no ayudamos. Tenemos que ha-

    cerles ver que existimos, que,

    en el cumplimiento de nuestro

    deber, podemos ayudar, dice.

    Para Tumialn, el premio, ms

    que un reconocimiento, es un

    impulso para seguir trabajan-

    do por la justicia.

    Entregado desde el 2007

    por el Ministerio de la Mu-

    jer y Poblaciones Vulnera-

    bles, el Premio por la Paz

    convoca a personas e insti-

    tuciones que trabajan por

    una cultura de paz en el Pe-

    r. Este ao, se presentaron

    153 candidaturas. En la ca-

    tegora Sociedad Civil Ins-

    titucin gan la Asociacin

    Nacional de Familiares de

    Secuestrados, Detenidos y

    Desparecidos del Per, re-

    presentada por Anglica

    Mendoza de Ascarza; en lacategora Sociedad Civil

    Persona Natural, la Herma-

    na Mara del Sagrario Sanz

    Esteban; en la categora So-

    ciedad Civil Experiencias

    Extraordinarias, el padre

    Jos Ignacio Mantecn; y

    en la categora Estado gan

    Imelda Tumialn.

    GANADORES 2015

    Premio

    por la Paz

    +informacin:http://www.mimp.gob.pe/

    JUSTICIA.Ha participado en 52 casos emblemticos de homonimia, en las cuales personas injustamente detenidas pudieron recuperar su libertad.

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    14/16

    AUTOR. Estudia el Doctorado en Teologa en The University of Chicago.

    VCTOR IDROGO

    14|.edu|LIMA, del 28 de septiembre al 4 de octubre del 2015

    El cristianotiene que estarpreocupadopor la justiciaLA FE, LA EXPERIENCIA PERSONAL, LA

    PREOCUPACIN POR LOS POBRES Y EL

    DILOGO A TRAVS DE LA TEOLOGA

    DE LA LIBERACIN SON EJES

    CENTRALES DE ESTA PUBLICACIN.

    PorAKIRA MAESHIRO

    La teologa de la libe-

    racin, que tiene co-

    mo a uno de sus ex-

    ponentes ms impor-

    tantes al padre Gusta-

    vo Gutirrez profesor emri-

    to de nuestro Departamentode Teologa, naci como una

    corriente que pone en el cen-

    tro la preocupacin por los po-

    bres. EnLa subversin de la espe-

    ranza. Dilogo contemporneo en-

    tre teologa de la liberacin, filoso-

    fa y opcin por los pobres, el Mg.

    Ral Zegarra presenta diez en-

    sayos en los que cita a diversos

    autores y promueve un mayor

    anlisis sobre esta corriente

    teolgica.

    Qu lo motiv a escribir este

    libro?

    En el fondo, la razn es una

    suerte de bsqueda personal,que mezcla la experiencia in-

    telectual con la espiritual,

    combinada con la necesidad

    de darle ms asidero a las posi-

    ciones filosficas. El centro del

    MG. RAL ZEGARRA, egresado de la Especialidad de Filosofa de la PUCP

    TEXTOS UNIVERSITARIOS PUCP

    libro es un dilogo entre teolo-

    ga y f ilosofa.

    Qu representa para usted el

    padre Gutirrez?

    Muchsimas cosas. Escrib en

    la dedicatoria que las palabras

    son insuficientes para decir

    cunto representa el padre Gu-

    tirrez en mi vida. Me marccuando empec a leer su obra.

    Despus, cuando fui a la Uni-

    versidad de Notre Dame (EE.

    UU.), y trabaj con l de cerca,

    se convirti en mi mentor y mi

    amigo, algo que simplemente

    marc mi manera de pensar la

    filosofa.

    Por qu la experiencia vital

    fue importante para escribir su

    libro?

    Es legtimo que las personas

    tomen cierta distancia con es-

    ta para poder pensar con ms

    claridad terica ciertos proble-

    mas, pero la experiencia vitalest muy clara en la teologa

    de la liberacin. La pobreza y

    sufrimiento de la gente estn

    como punto de partida, as co-

    mo el compromiso y gesto con

    publicaciones

    La historia del Per en el siglo XIXConocer las condiciones en

    las que el pas ingres a la v i-

    da independiente moderna y

    las primeras medidas que se

    tomaron para organizar sumarcha como nacin sobera-

    na es fundamental para en-

    tender nuestra historia con-

    tempornea. Por ello, esta

    reciente publicacin del Dr.

    Carlos Contreras, historiador

    y docente del Departamento

    de Ciencias Sociales, se cen-

    tra en la importancia del siglo

    XIX en la historia del Per, pe-

    riodo de su independencia de

    Espaa y de la formacin del

    Estado.

    El aprendizaje de la liber tad:historia del Per en el siglo de su

    independencia (Lima: Fondo

    Editorial de la PUCP, 2015) se

    aleja de la visin externalis-

    ta de la historia peruana y de

    la condena moral a la oligar-

    qua local por no haber esta-

    do a la altura de los retos his-

    tricos que le tocaron. Por el

    contrario, su punto de parti-

    da es que s existieron lites

    en el Per del siglo XIX capa-

    ces de imaginar el desarrollo

    y proponer los instrumentospara conseguirlo, aunque es-

    tas no supieron llevar a cabo

    las acciones necesarias para

    nuestra consolidacin como

    nacin.

    El libro, que forma parte de

    la coleccin Textos Universi-

    tarios PUCP, est dirigido a los

    estudiantes de los primeros

    El hilo conductor es la opcin

    preferencial por los pobres,

    que es un tema presente en

    todos los ensayos. La teologa

    tiene que pensarse, al menos

    a mi juicio, poniendo a los

    pobres en un lugar preferen-

    cial, algo que el papa Francis-

    co ha venido repitiendo. Hay

    tambin una reflexin sobretextos feministas, una forma

    interesante de pensar de un

    grupo social muchas veces

    marginado.

    Se puede conciliar la poltica

    con la teologa?

    No tener ningn tipo de cues-

    tionamiento poltico sera

    una irresponsabilidad, sobre

    todo en pases tan pobres co-

    mo los nuestros. No decir abso-

    lutamente nada sobre cmo se

    maneja el pas y cmo afecta

    eso a los ms pobres, se puede

    convertir en una irresponsabi-

    lidad cristiana. El cristiano tie-ne que estar preocupado por

    la justicia y esta depende, mu-

    chas veces, de una estructura

    social que en el fondo obedece

    a esquemas polticos.

    A LA VENTA.Encuntralo en la

    Librera PUCP a S/. 37.

    las personas, donde la solidari-

    dad es fundamental.

    Cunto ha desarrollado su

    concepcin sobre la teologa

    de la liberacin desde la publi-

    cacin de su primer libro Una

    fe solidaria con el tiempo: los

    proyectos teolgicos de Gusta-

    vo Gutirrez y David Tracy en

    perspectiva?

    Creo que la conozco ms. Con

    los aos que siguieron a ese li-

    bro, que fue publicado en el

    2013, he ledo ms sobre otros

    telogos de la liberacin, loque me ha dado ms perspec-

    tiva para seguir sosteniendo

    que Gutirrez es el autor ms

    sistemtico de la teologa de la

    liberacin. Pero tambin hay

    evolucin de conocimientos

    por parte de los autores, lo que

    me da ms perspectiva para

    ponerlos en conversacin con

    otros temas.

    En el libro, habla sobre la pobre-

    za desde un enfoque de espe-

    ranza.

    Es una idea interesante y ten-

    sa porque, cuando hay tanto

    sufrimiento, es difcil ver la

    esperanza. La esperanza de es-

    ta gente es subversiva porque,

    ante la situacin que enfren-

    tan, uno se hace preguntasque subvierten el orden de pe-

    simismo.

    Cmo dialogan entre s los en-

    sayos?

    aos de la universidad, aun-

    que tambin puede ser utili-

    zado por quienes estn con-

    cluyendo la formacin secun-

    daria y, naturalmente, por el

    pblico general. El texto cen-

    tral va acompaado de ilus-

    traciones y recuadros en losque se ampla algn hecho

    puntual pero ilustrativo de

    los procesos referidos, y, ade-

    ms, se presenta una inter-

    pretacin distinta o alterna-

    tiva, o se reproduce un docu-

    mento que ponga al lector en

    contacto directo con la visin

    de los hombres de la poca.

    La subversin de laesperanza. Dilogocontemporneo entreteologa de la liberacin,filosofa y opcin por lospobresRal Zegarra

    Lima: Fondo EditorialPUCP, Centro de Estudiosy Publicaciones e InstitutoBartolom de las Casas, 2015Encuntralo a la venta en laLibrera PUCP a S/. 65

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / VCTOR ZEA / GIOVANI ALARCN / FERNANDO CRIOLLO

    El vicerrector acadmico de la PUCP, elDr. Efran Gonzales de Olarte, y la directora de

    la DARI, la Dra. Roco Villanueva, presidieron la comitiva que recibi en nuestra Uni-

    versidad a tres becarios italianos del proyecto Elarch Erasmus Mundus.

    Marco Arana, del Partido Frente Amplio, se present en la PUCP en el contexto del

    Ciclo de precandidatos presidenciales. Elecciones 2016, organizado por la Asocia-

    cin Civil Politai y la Especialidad Ciencia Poltica y Gobierno.

    La Bolsa de Trabajo convoc a nuestros estudiantes y

    egresados para que participen en la XIX Feria de Trabajo.

    El destacado filsofo italiano Remo Bodei brind la con-

    ferencia Memoria y olvidogracias al CEF.

    La DARS y Clima de Cambios invitaron a celebrar la

    Semana de la Movilidad Sostenible en la PUCP.

    Organizado por la Especialidad de Danza de

    la Facultad de Artes Escnicasde nuestra

    casa de estudios, el Encuentro Andanzas

    2015reparti el talento de sus participantes

    en diferentes actividades llevadas a cabo en

    nuestro campus y en el auditorio del ICPNA

    de Miraflores.

    TODO TIENE

    MOVIMIENTO

  • 7/26/2019 PuntoEdu ao 11 nmero 355 (2015)

    16/16

    El concepto de ciudadsostenible es unamentira universal

    16|.edu|LIMA, del 28 de septiembre al 4 de octubre del 2015

    RECONOCIDO.En el 2013 recibi la medalla de oro del Premio Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bortolo.

    PorJONATHAN DIEZ

    ga. Hay imgenes equivocadas

    que se asocian con este tipo de

    ciudades, como sucede con la

    globalizacin, cuya imagen es

    de grandes centros financie-

    ros. Creo que una ciudad inte-ligente debe usar sus recursos

    para que el ser humano sea el

    mayor beneficiado, debe ser

    una ciudad humanitaria. Pue-

    de valerse de la tecnologa, cla-

    ro, pero debemos disociar esta

    categora y no universalizarla

    como tal, las imgenes que hoy

    se asocian a ella son letales.

    Ha diseado proyec-

    tos de arquitecturay urbanismo e