puntoedu año 9, número 280 (2013)

Upload: pucp

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    Tomanota: elportugus,un idioma

    que se hace fuerte.Vida estudiantil:GIA-PUCP cumpleun ao estudiandola Amazona.Convocatoria: fiestapor los 80 aos de laFACI.Cultura: fiestade la msica.En elcampus: reglas deconvivencia.Agenda: cine rusoen el CCPUCP.

    +Q

    Arquitectode mundoMartn Montaez

    es un egresado de

    Arquitectura, cuya tesisha sido seleccionada

    entre las mejores del

    mundo.[Pg. 12]

    Aprendiendoa reciclarUn grupo de

    investigadoras

    egresadas de la PUCPcapacit a recicladores

    en manejo de residuosslidos. [Pgs. 8-9]

    El proyecto de Ley delServicio Civil ha generadomuchas crticas por parte

    de polticos y sindicalistas.Qu hacer para organizar,

    al fin, nuestro sistema deempleo pblico? [Pgs. 2-4]

    Evaluacin

    pblica

    Ao 9 N 280Del 17 al 23 de junio del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .eduSomos PUC

    www.puntoedu.pucp.e

    du.pe

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    2/16

    informe

    La ley y el orden

    2|.edu|LIMA, del 17 al 23 de junio del 2013

    LA GRAN CANTIDAD DE DESPIDOS DE TRABAJADORES ESTATALES

    DURANTE EL GOBIERNO DE FUJIMORI ES, QUIZ, EL PRINCIPAL

    TEMOR DE LOS MIEMBROS DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

    QUE SE OPONEN AL PROYECTO DE LEY DEL SERVICIO CIVIL.ESTA INICIATIVA BUSCA ORDENAR EL SISTEMA Y BENEFICIAR A

    LOS TRABAJADORES DEL ESTADO O VULNERA SUS DERECHOS

    CONSTITUCIONALES? AQU LA RESPUESTA.

    PROYECTO DE LEY DEL SERVICIO CIVIL

    PorPABLO TIMOTEO

    Este proyecto recoge la

    propuesta de la ley marco del

    empleo pblico que est vi-

    gente, que pretendi unifi-

    car los distintos regmenes

    laborales al interior del Es-

    tado en un solo nuevo r-

    gimen laboral pbli-

    co. En ese sentido, es

    un avance porque la

    existencia de varios

    regmenes genera

    desigualdad de

    trato, afirma el

    Dr. Javier Neves,

    tambin aboga-

    do laboralista ydocente PUCP.

    Segn el pro-

    yecto, se reduci-

    ra al mnimo la

    cantidad de car-

    gos considerados

    polticos y se orde-

    nara a los trabaja-

    dores bajo el sistema

    de familias profesiona-

    les. Esto significa que se

    podr estandarizar los sala-

    rios segn cada familia de es-

    pecialistas, pero tambin que

    se permitirn y fomentarn

    los ascensos, lo que abre cami-

    no hacia una verdadera carre-

    ra pblica. Ahora se contar

    con familias de puestos; as,

    si yo estoy en nivel 1 de espe-

    cialista, pero se abre un pues-

    to de nivel 2 en otra organiza-

    cin, puedo postular y no ten-

    go que esperar a que se muera

    mi jefe para poder ascender,

    asegura Neves.ILUSTRACIONES:GABRIELALAYZA

    Escena 1: se termina

    el contrato de tres

    meses que firmaste

    y deciden hacer una

    renovacin del mis-

    mo cada 30 das. Escena 2: es

    diciembre y en tu boleta fi-

    gura un aguinaldo de S/. 300.

    Escena 3: llega un nuevo jefe

    y decide no renovar el contra-

    to de todo el equipo. Cmo

    se llama la pelcula? Contra-

    to Administrativo de Servicios

    (CAS), el rgimen bajo el cual

    trabaja ms del 40% de funcio-

    narios del Estado.

    Al c ierre de esta edic in,los trabajadores de la admi-

    nistracin pblica, a travs de

    los sindicatos y las confedera-

    ciones, se mantenan a la ex-

    pectativa de debatir sobre el

    proyecto de Ley del Servicio

    Civil, una iniciativa que bus-

    ca poner fin a un reclamo de

    aos: mejorar los derechos de

    los trabajadores estatales, uni-

    ficar los regmenes (haciendo

    desaparecer el CAS) y delimi-

    tar polticas claras en temas

    de gestin pblica.

    Esta lucha tiene sus races

    en la dcada de los noventa,

    cuando el gobierno fujimoris-

    ta decidi introducir el rgi-

    men privado (DL N 728) y los

    Servicios No Personales (SNP).

    Cuando Fujimori llega al po-

    der intenta romper con el r-

    gimen del Decreto 276 a travs

    del 728, en el que era ms fcil

    prescindir de los trabajadores.

    No contento con eso incluye a

    mos. Poreso, nuestra

    preocupacin es que esta ley

    (del Servicio Civil), antes de

    ser dada, sea debatida, decla-

    r Grijalva a la prensa.

    SERVICIO CIVIL.El 3 de ene-

    ro de este ao, el proyecto de

    Ley del Servicio Civil fue pre-

    sentado alCongreso por el

    presidente Ollanta Humala y

    el primer ministro Juan Jim-

    nez, quienes adems solicita-

    ron carcter de urgencia para

    el anlisis de la iniciativa. As,

    el proyecto entr de forma di-

    recta a las comisiones de Pre-

    supuesto y de Trabajo.

    los SNP, que son contratos ci-

    viles sin beneficios, con una

    condicin muy precaria. Lue-

    go, Alan Garca introduce el

    rgimen CAS, en lugar del

    SNP. En estos momentos,

    el rgimen 276 est ce-

    rrado y no se puede

    contratar por esta

    va , y el 728 ne-

    cesita pasar por

    un proceso del

    Ministerio de

    Economa y

    Finanzas; es

    por eso que,

    actualmente,casi todo el

    personal de

    la adminis-

    tracin pbli-

    ca est contra-

    tado por CAS,

    explica el Dr.

    Elmer Arce, abo-

    gado laboralista y

    docente del Depar-

    tamento de Derecho.

    Segn cifras ofreci-

    das por Elas Grijalva, se-

    cretario general de la Con-

    federacin de Trabajadores

    del Per (CTP), durante el r-

    gimen de Alberto Fujimori elnmero de trabajadores esta-

    tales alcanzaba los 900 mil,

    pero, tras la reforma, se reali-

    zaron evaluaciones semestra-

    les que sirvieron como excu-

    sa de 320 mil despidos. Esa

    mala experiencia no la quere-

    mos volver a pasar, esa pelcu-

    la ya la conocemos, ya la sabe-

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    3/16

    para pasar al

    nuevo rgimen, y,

    si sus calificaciones son posi-

    tivas, puede ganarse el puesto.

    Quienes no ven con bue-

    nos ojos la implementacin

    de evaluaciones son los diri-

    gentes de los sindicatos y con-

    federaciones de trabajado-

    res, quienes perciben la som-

    bra de los despidos masivos

    detrs del proyecto. Cuan-

    do se dice que a uno lo van a

    evaluar, no se habla de capa-

    citar al trabajador para mejo-rar, sino de un sistema donde

    con dos evaluaciones nega-

    tivas el trabajador se va a i r.

    Lo que pasa es que el gobier-

    no pretende sacar gente para

    meter a la suya, sentencia el

    dirigente Elas Grijalba, para

    quien no existen las garantas

    de transparencia.

    PUCP|.edu|3

    Otro cambio importante

    que se introduce, en compa-

    racin con el rgimen 276,

    es la posibilidad de jubilarse

    con una pensin digna. Si

    t te jubilas como traba-

    jador pblico 276, pa -

    sas a recibir el 45%

    de tu sueldo, o sea,

    te empobreces. Lo

    peor es que hay

    escenarios don-

    de la gente ter-

    mina con el 8%o el 1% de su

    salario; enton-

    ces, la gente

    no quiere jubi-

    larse y tienes a

    personas que

    prefieren que-

    darse en su si-

    tio, explica el

    abogado, quien

    atribuye como cau-

    sa de estos vacos en

    las leyes actuales al po-

    co cambio generacional

    en las instituciones. Pero,

    ahora, segn un comunica-

    do oficial de la Autoridad Na-cional del Servicio Civil (SER-

    VIR): Los servidores de los re-

    gmenes 276 y CAS tendrn

    un pago adicional de dos gra-

    tificaciones (en julio y diciem-

    bre), una compensacin por

    tiempo de servicios y el 100%

    de los ingresos percibidos por

    los servidores tendran natu-

    raleza remunerativa.

    EVALUACIONES. Sin embar-

    go, la innovacin ms media-

    tizada de esta propuesta de ley

    es lo referente a la evaluacin

    y capacitacin de todos los tra-

    bajadores del Estado. La eva-luacin est pensada en fun-

    cin de la labor que tiene que

    realizar el trabajador y no ne-

    cesariamente en los conoci-

    mientos que debe tener. Para

    ello, el plan inicial contempla

    una evaluacin que se desa-

    rrollara hasta por tres aos,

    incluyendo un ao de capa-

    DR. ELMERARCEDocente delDepartamentode Derecho

    La Constitucinseala que el

    Estado debefomentar ypromover elderecho desindicacin yde negociacincolectiva.

    DR. JAVIERNEVESDocente delDepartamentode Derecho

    La Comisinde Trabajo estpidiendo quese igualen losderechos de lostrabajadorespblicos a los delrgimen privado.

    DERECHOS COLECTIVOS.

    Durante la ltima semana,

    llantas y otros objetos fueron

    quemados en el frontis de la

    Universidad Nacional de

    Trujillo como parte de

    las protestas contra el

    proyecto de Ley del

    Servicio Civil. En

    Chiclayo, un gran

    contingente hu-

    mano ocup el

    parque Obrero

    para organizaruna marcha.

    En Cuzco, el al-

    calde provin-

    cial Luis Flrez

    declar abier-

    tamente su res-

    paldo a las me-

    didas que adop-

    ten los trabajado-

    res pblicos con-

    tra la reforma. En

    Loreto, el escenario

    era similar. En todos

    los puntos, a lo largo del

    pas, se podan leer pan-

    cartas que decan: Respeto

    a nuestros derechos.Cules son los derechos

    laborales que vulnerara es-

    ta ley? Para el Dr. Arce, la pro-

    puesta prev una transgre-

    sin de los derechos colectivos

    de los trabajadores estatales,

    pues se prohibira la negocia-

    cin colectiva en temas de re-

    muneraciones e, incluso, las

    huelgas. La Constitucin, en

    el artculo 28, seala que el

    Estado debe fomentar y pro-

    mover el derecho de sindica-

    cin, de negociacin colectiva

    y reconoce el derecho de huel-

    ga. Con este proyecto hay dos

    cuestiones: se prohbe la nego-ciacin colectiva de incremen-

    tos remunerativos y los laudos

    sobre negociacin colectiva se

    declaran nulos, explica sobre

    esta iniciativa que ve la comi-

    sin de Presupuesto del Con-

    greso. Por cierto, cabe sealar

    que hay dos versiones sobre el

    mismo proyecto.

    citacin por

    parte del Estado.

    Segn el abogado Juan Car-

    los Corts, presidente de SER-

    VIR y docente de nuestro De-

    partamento de Derecho, este

    no es un examen, sino una

    evaluacin de la trayectoria.

    Se prev un ao de evaluacin

    y si durante ese tiempo se da

    una evaluacin negativa, en-

    tonces habr un ao de capa-

    citacin y luego una segunda

    evaluacin, que durara un

    ao ms. Si en esta segundaevaluacin el resultado nue-

    vamente es nega tivo, recin

    ese sera una causal para pres-

    cindir de la persona. Hay las

    garantas para que esto fun-

    cione adecuadamente. Esto

    permitira que un trabajador

    que ingres a travs de CAS

    pueda solicitar evaluacin

    FUENTE: PROYECTO DE LEY DEL SERVICIO CIVIL 1846/2012 - PE

    Cifras:

    2,328millones al ao invertir elEstado en esta reforma.

    42 miltrabajadores son contratadosal ao por el Estado.

    51%es el nivel de satisfaccinsobre la gestin pblica .

    4%de los encuestados delRankiCAD fue vctima decoimas.

    90%de las vctimas de coimas nohizo la denuncia.

    RGIMENLABORAL

    NMERO PORCENTAJE COSTO DEPLANILLA SIN

    REFORMA (EN

    MILLONES DE

    SOLES)

    COSTO DEPANILLA CON

    REFORMA (EN

    MILLONES DE

    SOLES)

    DIFERENCIA(EN MILLONES

    DE SOLES)

    PORCENTAJEDEL COSTO

    ADMINISTRATIVO(DECRETO 276)

    198,273 39% 4,460 5,575 1,115 25%

    PRIVADO(DECRETO 728)

    85,796 18% 2,820 2,820 0 0%

    SIN RGIMENLABORAL (CAS)

    218,066 43% 4,857 6,072 1,215 25%

    TOTAL 502,135 100% 12,137 14,467 2,330 19%(DEL TOTAL)

    COSTO DE LA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 17 al 23 de junio del 2013

    INFORME: PROYECTO DE LEY DEL SERVICIO CIVIL

    Considera que las manifesta-ciones contra la ley confundenestabilidad con evaluacin?

    Yo dira que hay una cues-

    tin de representatividad

    venida a meno s en el c aso

    de los gremios del sector p-

    blico. No es cierto que la ley

    busque despidos masivos pa-

    ra meter gente del partido de

    gobierno. La ley dice evalua-

    ciones uno a uno, control de

    perfiles de puesto definido.

    La idea no es que me gano

    el puesto y nunca ms tengo

    que esforzarme, hago huel-ga y el Estado tiene que pa-

    garme igual. S, las perso-

    nas son el mayor bien del Es-

    tado, pero estas personas sir-

    ven a los otros 29 mi llones

    de peruanos, y ellos tambin

    tienen derecho a que se tra-

    baje bien y se produzca.

    Cmo beneficia esta ley a losusuarios?Hay un efecto en el ciudada-

    no. Si le pones a la persona

    de la ventanilla, como indi-

    cadores de su evaluacin, el

    trato amable y la cantidad de

    personas atendidas, crees

    que el funcionario no se va a

    esforzar por hacer las cosas

    bien? Vas a tener una mejor

    atencin al ciudadano moti-

    vada por la evaluacin.

    Encuentra puntos flacos enla ley?

    A parte de esta ley, quotras cosas se pueden hacerpara mejorar la gestin p-blica?Hay tres cosas que debes

    cambiar para que funcione:

    las motivaciones, un presu-

    puesto con mejor diseo pa-

    ra que no limite iniciativas

    y, finalmente, el sistema de

    control. Si no tengo un sis-

    tema de control que acom-

    pae un proceso de cambio,

    entonces cojeo porque es la

    entidad la que frena y para-

    liza las decisiones.

    Es cierto que muchos pro-fesionales temen entrar alsector pblico por estos pro-blemas?Por mi experiencia con los

    alumnos y muchos colegas

    en el Estado, te dira que no.

    Cuando hablaba con los chi-

    cos de Gestin Pblica y les

    consultaba por qu haban

    elegido esta carrera, me de-

    can que era por su comple-

    jidad, ya que el reto era ms

    alto. El perfil del gestor p-

    blico es el perfil de un pro-

    fesional que busca un reto

    mucho mayor. No es cierto

    que no atrae nueva gente, es

    muy atractivo, pero sucede

    que, llegado el momento,

    el costo de oportunidad es

    muy alto, entonces, la gen-

    te sale y prefiere hacer con-

    sultoras.

    El sistema de gestin es tan malo que nopermite que las personas sean eficientes

    MG. MAYN UGARTECoordinadora de la Mencin enGestin Pblica de la Facultadde Gestin y Alta Direccin

    STEFANY AQUISE

    jores, sean eficientes. Ahora,

    si t tienes malas reglas y bue-na gente, obtendrs un 80% de

    resultados; si tienes buenas re-

    glas y mala gente, te quedars

    como mximo en un 50% de

    resultados. Entonces, la apues-

    ta ahora es con la gente y poco

    a poco iremos cambiando las

    malas reglas.

    Hay capacidad en el Esta-do para evaluar y sostener loscambios?La respuesta es que no pode-

    mos ahora, pero s hay plata

    para hacerlo ms adelante.

    El costo por ao ser de 2 mil

    300 millones de soles. El pro-

    yecto dice que necesitamos

    7 aos para hacerlo, pasan

    por evaluacin las organiza-

    ciones primero, se hacen es-tudios, se hace una lista de

    puestos necesarios, mapeos,

    y todo esto necesi ta aos. In -

    cluso, se est pensando pre-

    parar un contingente de per-

    sonas desde las universida-

    des para esta tarea, como se

    hizo con el SNIP.

    LOS TRABAJADORES

    PBLICOS SIRVEN

    A LOS OTROS 29

    MILLONES DE

    PERUANOS QUE

    TIENEN DERECHO A

    QUE SE TRABAJE BIEN

    Y SE PRODUZCA.

    enfoco

    Creo que se ha podido trabajar

    mejor el tem de derechos co-

    lectivos. Actualmente, la gen-

    te consigue lo que quiere sa-

    liendo a las calles. Yo hubie-

    ra preferido una norma ms

    administrativa y menos labo-

    ral, pero, en lneas generales,

    es una ley realista y bastante

    equilibrada.

    La ley puede ayudar a cambiarla mala percepcin de la admi-nistracin pblica?El sistema de gestin es tan

    malo que no permite que laspersonas, ni siquiera las me-

    DOS CAMINOS. Cuando

    se decidi que el proyecto fue-

    ra visto en el Congreso por

    dos comisiones, de forma na-

    tural se asumieron dos postu-ras sobre el tema de los dere-

    chos colectivos. La Comisin

    de Trabajo est pidiendo que

    se igualen los derechos de los

    trabajadores pblicos a los

    del rgimen privado. La Co-

    misin de Presupuesto man-

    tiene el proyecto del Ejecuti-

    vo, que parece que ser el que

    se votar en el pleno, donde

    hay derechos diferenciados.

    El problema est en los de-

    rechos colectivos, porque el

    proyecto del Ejecutivo y de la

    Comisin de Presupuesto nie-

    ga la negociacin colectiva

    en temas de remuneraciones,que significara un estanca-

    miento en los derechos labo-

    rales que tienen su fuente en

    el convenio colectivo, afir-

    ma el abogado Javier Neves.

    En la misma medida, se

    sospecha de un juego pol-

    tico, cuando el proyecto que

    pasara al pleno del Congre-

    so sera el de la Comisin de

    Presupuesto. A m me deja

    un mal sabor de boca que ha-

    ya dos dictmenes cuando es

    clarsimo que el presidenteHumala present el proyecto

    inicial, entonces a qu se es-

    t jugando? Se est matizan-

    do el tema en la Comisin de

    Trabajo para que cuando pa-

    se al pleno del Congreso se di-

    ga funcion lo que tena que

    funcionar. Me da mucho que

    pensar adems, porque la l-

    tima ley de presupuesto es el

    antecedente de esto en la par-

    te de negociacin colectiva y

    huelga, afirma el profesor

    Elmer Arce.

    Para este abogado, otra de-

    ficiencia de la ley estara en el

    sistema de bonificaciones poreficiencia y aumentos, pues

    dependeran de una decisin

    unilateral: El tema es que el

    gobierno est diciendo que

    es el nico que puede decidir

    aumentos; todo eso depende

    de una voluntad, y el da que

    no la haya, no habr aumen-

    tos. Desde el ao 94 el gobier-

    no no ha dado aumentos, en

    todo caso, son contadsimos.

    Tiene que haber un sistema

    que permita ir actualizando

    la remuneracin.

    EL CIUDADANO. Lo ms

    probable es que de las nego-

    ciaciones sobre los derechos

    colectivos dependa el futuro

    de esta iniciativa de ley. En la

    otra vereda estn los ciudada-

    nos que se encuentran con ca-

    ras largas por los malos tratos

    cuando tienen que hacer tr-

    mites ante una entidad pbli-

    ca al nivel ms bsico. Cul

    es el beneficio del usuario en

    este caso? Los ciudadanos,

    en general, no entendemos

    qu es la 276, la 728, el C AS,

    ni cualquier otro rgimende contratacin de personal

    que existe en el Estado. Para

    el ciudadano, el funcionario

    pblico es aquel que lo atien-

    de detrs de una ventanilla,

    de un escritorio o un rea

    de informacin en una enti-

    dad pblica, sin importar el

    rgimen de contratacin al

    que est sujeto. El ciudadano

    quiere eficacia, buen trato e

    integridad de la persona que

    lo atiende, explica Carolina

    Gibu, economista y directo-ra ejecutiva de Ciudadanos Al

    Da (CAD).

    Segn el ltimo Rankin-

    CAD (un estudio de satisfac-

    cin bianual que evala y mi-

    de la calidad de la atencin al

    ciudadano en las entidades

    pblicas), el 4% de los usua-

    rios manifest que se le soli-

    cit una coima o regalo para

    agilizar sus trmites y, peor

    an, el 49% manifest insa-

    tisfaccin con la atencin

    que reciben en municipali-

    dades, gobiernos regionales,

    ministerios y organismos tc-

    nicos. Para Mg. Mayn Ugar-te, docente de nuestro De-

    partamento de Ciencias de la

    Gestin, esta percepcin tie-

    ne que ver con expectativas

    en el Estado que no se cum-

    plen. Por ejemplo, si un alcal-

    de promete hacer un puente,

    primero tiene que conseguir

    la plata para los estudios, que

    tienen que ser licitados y que

    recin se ejecutan al ao si-

    guiente. Con estos estudios,

    recin se puede presupues-

    tar la licitacin de la cons-truccin. En ese proceso ya

    pasaron cuatro aos y no hay

    puente. Eso es culpa del al-

    calde o hay un problema de

    gestin?.

    Puesta la situacin sobre

    el tapete, a pesar de los mira-

    mientos, los expertos coindi-

    cen en que la Ley del Servicio

    Civil afectara positivamente

    sobre el empleado e, indirec-

    tamente, sobre los usuarios. I

    GLa Autoridad Nacional delServicio Civil (www.servir.gob.pe) es una entidadpblica, adscrita a laPresidencia del Consejo deMinistros, que tiene comofinalidad la gestin de laspersonas al servicio delEstado.

    El dato:

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    5/16

    VOCESDEL

    Daniel Esteban Velazco:Todo pas necesita un Servicio de Inteligencia.Los que dicen que no deben comprender que estn en la obligacin de supe-rar el trauma del fujimorismo.

    Giancarlo FI: Es necesario seguir reforzando la institucin, pues de ellodepende la seguridad de todos los peruanos. No hay que dejarnos llevar porespeculaciones, que lo nico que hacen es dividir a los peruanos y formaruna mala imagen de nuestro gobierno frente a los extranjeros.Luis Eduardo Arvalo: Definitivamente que s. Pero debera siemprehaber un control del gasto que se genera en dicho sector para as evitarespeculaciones sobre corrupcin y malos manejos.

    Ral Romero: Un Estado que afronta severos problemas en materia deseguridad ciudadana necesita indefectiblemente sumar recursos en logsti-ca e inteligencia; ambos son totalmente compatibles e indispensables para

    maximizar las operaciones policiales con eficacia y eficiencia. El problemasurge cuando este ente es manejado desde un enfoque poltico y no cuentacon la independencia que este aparato debera tener.

    Mariano Silva:Estoy de acuerdo, es necesario implementar ese servicio;pero siempre estableciendo lmites.

    ESTS DE ACUERDO CON LA REACTIVACIN DE LA DIRECCIN NACIONAL DE INTELIGENCIA?QU OPINAS DE SU LABOR?

    PUCP|.edu|5

    Sinfnica PUCP

    Odo a la msica

    MARIO LACK

    Si eres alumno de las facul-

    tades de Arte, Ciencias So-

    ciales, y Letras y Ciencias

    Humanas (excepto la Espe-

    cialidad de Psicologa) o de-

    seas llevar cursos en estas

    unidades acadmicas, tienes

    hasta el sbado 22 de junio pa-

    ra preinscribirte a travs del

    Campus Virtual de la PUCP.

    Recuerda que la preinscrip-

    cin es obligatoria debido a

    que tu participacin se toma

    en cuenta para la asignacin

    de turnos de matrcula. Si

    deseas mayor informacin,

    puedes revisar el manualque aparece en el Campus

    Virtual . No olvides preinscri-

    birte y evita complicaciones

    posteriores.

    Estejueves 20 y todos los jueves, desde

    las 12 hasta las 2 p.m., se realizar el

    evento Baila por tu salud, organizado

    por la Oficina de Servicios Deportivos

    de la PUCP. La cita ser en la cancha

    de frontn, en la losa azul. El objetivo

    del evento es la promocin del depor-

    te, y fortalecer las relaciones y lazos

    de amistad entre miembros de la co-

    munidad universitaria. Este tipo de

    actividades, como se sabe, tiene unimpacto directo y positivo en la salud

    integral de las personas. Baila por tu

    salud estar a cargo del profesor de

    baile Francis Medrano Tristn.

    No te olvides!

    Deporte con ritmo

    ltimos das

    Preinscripcin2013-2

    Baila por tu salud

    El Tnel sin gua

    Ests al tanto de las fechas y requisitos para la

    acreditacin del idioma ? No te preocupes que es-

    tejueves 20, a partir de la 1 p.m., se realizar una

    activacin para la campaa Are you ready?, la

    cual consistir en la presentacin de los perso-

    najes que han aparecido en las historietas del

    suplemento Q. Ellos harn preguntas a los alum-

    nos sobre los requisitos, fechas y modalidades

    de acreditacin del idioma. Los lugares donde se

    desarrollar la campaa son rotonda de EEGGCC

    y el edificio Tinkuy.Para mayor informacin, in-gresa a http://www.areyouready.pucp.edu.pe/

    Este lunes a las 9 a.m.

    estar en nuestro campus

    el delantero peruano

    Claudio Pizarro visitando

    la exposicin El Tnel

    de la Ciencia. El capitn

    de la seleccin nacional

    de ftbol, y uno de los

    goleadores de la liga

    alemana, es adems un

    fan de la ciencia, por lo

    que estar entre nosotros

    atento a la exhibicin.

    Acreditacin de idioma

    Visita El Tnel

    Are you ready?

    Claudio

    Pizarroen la PUCP

    FLIZ INGARUCA La PUCP ha implementado un

    esquema de visitas sin guas

    a El Tnel de la Ciencia. Las vi-

    sitas no guiadas se realizarn

    los das mircoles 19 y 26 de

    este mes, en el horario que va

    de las 6:30 a 8:30 p.m. Las ins-

    cripciones se realizarn por

    Internet (www.tuneldelacien-

    cia.pucp.edu.pe/).La idea de

    este esquema de visitas es que

    puedas hacer el recorrido por

    tu cuenta y puedas dedicar el

    tiempo que desees en los m-

    dulos que son de tu inters.Es una buena oportunidad

    para profundizar en el cono-

    cimiento de la ciencia y la tec-

    nologa. No la dejes pasar.

    El lunes 24 de junio, a las 7

    p.m., debutar en el Audi-

    torio de Derecho la Orquesta

    Sinfnica PUCP, creada por

    la Escuela de Msica que

    forma parte de la nueva Fa-

    cultad de Artes Escnicas de

    la Universidad. La Orquesta

    Sinfnica PUCP interpre-tar piezas de Ludwig van

    Beethoven, Franz Joseph Ha-

    ydn, Daniel Aloma Robles

    y Georges Bizet, entre otros

    renombrados compositores.

    La direccin de la orquesta

    estar a cargo de Bertrand

    Valenzuela Rocha, profesor de

    la Escuela de Msica. El in-

    greso es libre.

    larotonda

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    6/16

    opinin

    Se han puesto a pensar cunto tiempo pasan en la

    Universidad? Mientras estudian ac, vienen a la PU-

    CP, aproximadamente, cinco horas diarias, por cinco

    das a la semana, por cinco aos de sus vidas. Eso su-

    ma unas 4 mil horas. Y si creen que eso acaba cuando

    terminan los cursos de la carrera, pues estn equivo-

    cados. Todos vuelven, ya sea para usar la biblioteca,

    llevar cursos, hacer una maestra, convertirse en jefe

    de prctica o profesor, hacer deporte, visitar amigos

    El punto es que, de una u otra forma, pasan mucho

    tiempo en la Universidad y el campus se convierte, en

    cierta forma, en el segundo hogar. Y no solo el de los

    estudiantes, pues nuestra comunidad universitaria

    suma alrededor de 25 mil personas. Si ya de por s la

    convivencia es algo complicada, imagnense lo que es

    relacionarse con tanta gente. Para poder lograrlo, lo

    ms importante es el respeto por el otro y la conside-

    racin. Ser impuntuales, dejar las bandejas de los co-

    medores en los jardines, usar indiscriminadamente

    el claxon, mirar el celular constantemente mientras

    se conversa con alguien o no usar apropiadamente

    los tachos de basura son solo algunos ejemplos que

    daan una buena convivencia. Con el objetivo de fo-mentar las buenas prcticas en nuestras costumbres

    y comportamientos, la PUCP ha lanzado una campa-

    a a travs de sus redes sociales institucionales (ver

    Q, pgs. 12 y 13). Sigan los consejos y convirtanse en

    protagonistas del cambio.

    EDITORIAL

    Buena convivencia

    FILIACIN

    Tenemos derecho aconocer a nuestros padres

    Filos alude a hijo, y al hi-

    jo o hija se suma la f igu-

    ra del padre y madre, to-

    do ello configura la relacin

    paterno y materno filial, re-

    lacin que genera derechos

    y deberes de los padres para

    con sus hijos y viceversa.

    Cuando estamos ante la fi-

    gura de la relacin paterno

    filial matrimonial, no resul-

    ta complejo emplazar al hijo

    en su calidad de tal respecto

    de sus padres, en funcin deque existe la presuncinpa-

    ter is quem nuptiae demostrant,

    que significa padre es quien

    las nupcias demuestran; es-

    to es, el hijo de mujer casada

    tiene como padre a su mari-

    do, por los deberes que impo-

    ne el matrimonio, como es la

    cohabitacin y fidelidad en-

    tre otros.

    Cuando se trata de un hi-

    jo extramatr imon ial , aquel

    concebido y nacido fuera del

    matrimonio, se emplaza en

    su calidad de hijo a travs del

    reconocimiento, que es un ac-

    to voluntario, y si este no severif ica, entonces hay que ir

    a la investigacin judicial de

    la paternidad para lograr la

    filiacin, que implica estable-

    cer la relacin paterno filial.

    En cuanto a nuestro siste-

    ma de investigacin judicial

    de la paternidad, nuestras le-

    yes han sido demasiado res-

    trictivas, y sobre la base de su-

    puestos de hechos como que

    la concepcin se dio cuando

    hubo concubinato, rapto, se-

    duccin o la existencia de un

    documento donde aparezca

    el supuesto padre, admitien-

    do su calidad de tal respecto

    de otra persona. Sin embar-

    go, estos supuestos eran dif-

    ciles de probar y, por ello, se

    niega a someterse a esta prue-

    ba, entonces judicialmente se

    le tiene como padre del hijo

    demandante. Leyes como la

    27048, 28457, 29715 y 29821

    estn en esta lnea, aunque

    habra que sealar que los su-

    puestos de hechos para inves-

    tigar paternidad no han sido

    dejados de lado, sino que an

    se mantienen vigentes pero

    con un procedimiento ms

    lato y tramitndose ante un

    juez de familia, mientras quelos procesos expeditivos de

    las leyes citadas se tramitan

    ante un juez de paz letrado.

    Creemos que nuestro sis-

    tema legal se ha puesto a la

    vanguardia en cuanto a pro-

    cesos de filiacin, y ello est

    bien, en tanto que se trata de

    garantizar un derecho consti-

    tucional, que viene como par-

    te del derecho a la identidad

    reconocido por nuestra Cons-

    titucin en el artculo 2 inci-

    so 1. A ello habra que anotar

    que ya es hora de que la filia-

    cin tenga reconocimiento

    como derecho constitucio-nal autnomo, como derecho

    fundamental, pues todos te-

    nemos el derecho de conocer

    a nuestros padres, y el Estado,

    la obligacin de crear las con-

    diciones para que este dere-

    cho se materialice. I

    PorLIC. BENJAMNAGUILARDocente delDepartamento deDerecho

    YA ES HORA DE QUELA FILIACIN TENGARECONOCIMIENTOCOMO DERECHOCONSTITUCIONALAUTNOMO,COMO DERECHOFUNDAMENTAL.

    dan leyes basadas ya no en

    supuestos, sino en mtodos

    cientficos que ayudan a esta-

    blecer filiacin y, en esa me-dida, ahora se hace descan-

    sar la filiacin en procesos

    expeditivos, en donde la ni-

    ca prueba para afirmar o des-

    cartar paternidad es el ADN,

    e, incluso, con el acierto de

    que si el presunto padre se

    6|.edu|LIMA, del 17 al 23 de junio del 2013

    MUCHAS VARIABLES

    Apuntes sobre el valor de una marca

    Los elementos de la deno-

    minada propiedad indus-

    trial poseen una alta inci-

    dencia en los procesos de con-

    sumo. Las transacciones co-

    merciales, en su mayora, pre-

    tenden satisfacer necesidades,

    y ello es posible debido a que el

    consumidor posee libertad de

    eleccin. Este proceso volitivo

    de consumo presenta diversas

    motivaciones, y una de ellas es-

    t basada en las impresiones

    emocionales que transmite la

    marca al mercado, que se vin-

    cula al proceso de creacin de

    una personalidad de marca.Es as que la marca y otros

    signos diferenciadores no so-

    lo permiten ahorrar tiempo en

    el proceso de eleccin de pro-

    ductos y servicios, sino que se

    han convertido en un activo de

    innegable importancia patri-

    monial. Vivimos en un mun-

    do de signos y ello ha permiti-

    do crear una especie de cultura

    que se puede interpretar desde

    el punto de vista iconogrfico,

    asignndoles un valor. No to-

    das las marcas poseen el mis-

    mo valor y en la actualidad se

    ha creado un mercado de ad-

    quisiciones de marcas bastante

    importante. A muchas empre-

    sas les resulta ms sencillo ad-

    quirir una marca con presen-

    cia comprobada en el mercado

    que crear una nueva, esto de-

    termina que su participacin o

    ingreso sea ms sencillo, pues

    ya existe una conexin con los

    consumidores.En ese sentido, en diversas

    oportunidades se nos ha con-

    sultado respecto a qu meca-

    nismos se deben emplear pa-

    ra realizar una correcta valo-

    rizacin de una marca. Corres-

    ponde precisar que se han im-

    plementado diversas opciones

    metodolgicas, que incluyen

    lgico lo que se conoce, en la

    prctica, como el denomina-

    do costo de reemplazo. Esta op-

    cin incorpora como punto de

    referencia todos los gastos en

    los que se debe incurrir para

    crear una marca equivalente,

    que reproduzca las caracters-

    ticas esenciales, personalidad,

    goodwill y tiempo de vida de la

    marca.

    Reproducir una marca en

    igualdad de condiciones de va-

    lor y presencia en el mercado

    no es tarea fcil; sin embargo,

    nos aproxima a una realidad

    ms certera respecto del valorde la marca. El costo de reem-

    plazo, como se seala en la

    abundante literatura, no est

    orientado a determinar el va-

    lor del sustituto, sino los costos

    que se encuentran involucra-

    dos para generar un intangible

    en condiciones equivalentes

    en el mercado. I

    PorENRIQUEBARDALESMENDOZADocente del Centro deEducacin Continua

    dinmico, debe ser entendido

    en un contexto determinado

    y, debido a esto, tiene un valor

    variable en el tiempo. El valor

    nunca ser una unidad de re-

    ferencia constante, pues solo

    es vlido en un momento de-

    terminado y, en esencia, pue-

    de ser considerado como un

    tema de resultado debatible.

    Teniendo en cuenta esta si-

    tuacin, se comprender que

    existen elementos que perte-

    necen a la marca que no pue-

    den valorarse de modo objeti-

    vo, como la personalidad de la

    marca, elgoodwill o cualquierotra consideracin manifies-

    tamente subjetiva. Estos lti-

    mos elementos determinan el

    complemento indispensable

    para llegar al verdadero valor

    de la marca.

    De este modo, nuestra suge-

    rencia es que se utilice como

    punto de referencia metodo-

    la recopilacin de datos y la

    medicin de variables supues-

    tamente objetivas, que, en rea-

    lidad, arrojan un valor incom-pleto o limitado de objetivi-

    dad. Evidentemente, existen

    variables que no pueden ser ob-

    jeto de medicin y anlisis ba-

    jo esta metodologa y, en conse-

    cuencia, la valorizacin no se-

    r completa.

    Adicionalmente, el valor de

    la marca es manifiestamente

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    7/16

    La integracin de Sudam-

    rica es una propuesta in-

    novadora que gan fuer-

    za en la Cumbre de Brasilia, en

    el ao 2000, y que mantuvo un

    notable impulso hasta el 2011.

    Fue saludada como la inaugu-

    racin de una fase posliberal

    de la integracin regional y co-

    mo una seal del cambio de or-

    den internacional que marca-

    ba la declinacin de la hegemo-

    na norteamericana en Suda-

    mrica. La concentracin en elespacio sudamericano, en de-

    trimento de la dimensin lati-

    noamericana, se origin prin-

    cipalmente por la adhesin

    de Mxico al Tratado de Libre

    Comercio de Amrica del Nor-

    te (NAFTA, por sus siglas en in-

    gls) en 1993 y se nutri de un

    consenso de los pases de la re-

    gin, promovido por Brasil.

    Este consenso se centraba

    en la superacin de un enfo-

    que puramente comercialista

    de la integracin, con vistas a

    fortalecer la dimensin polti-

    ca del proceso y a promover un

    avance multisectorial del mis-mo (incluyendo sectores como

    infraestructura, defensa, ener-

    ga y finanzas). Se perciba que

    Sudamrica se pona as a to-

    no con la dinmica mltiple

    de procesos exitosos como los

    de la Unin Europea y la Aso-

    ciacin de Naciones del Sudes-

    te Asitico (ASEAN).

    Los mayores avances de la

    integracin sudamericana se

    dieron en el campo de la coor-

    dinacin poltica, en el mane-

    jo de crisis regionales, viabili-

    zando as una alternativa a la

    coordinacin hemisfrica a

    travs de la Organizacin de

    los Estados Americanos (OEA).

    En cambio, el componente de

    una integracin econmica

    en sentido estricto se mantu-vo par ticularmente dbil al

    basarse en la esperada conver-

    gencia de dos esquemas en cri-

    sis: la Comunidad Andina de

    Naciones (CAN) y el Mercado

    Comn del Sur (Mercosur).

    El liderazgo poltico, sea-

    ladamente un liderazgo de

    carcter personal, tuvo un pa-

    pel preponderante en este pe-

    rodo. El presidente de Brasil,

    Fernando Henrique Cardoso,

    convoc a la cumbre del 2000;

    su sucesor, Luiz Incio Lula, ac-

    tu como propulsor carismti-

    co de la causa sudamericana.

    Lula supo, admirablemente,aprovechar y, al mismo tiem-

    po, morigerar el empuje ex-

    tremista de Chvez, quien fue

    una segunda fuerza del proce-

    so. El liderazgo de Lula consi-

    gui hacer sentir el peso de un

    Brasil que, en realidad, est di-

    UNASUR Y LA ALIANZA DEL PACFICO

    El Per y las perspectivas de laintegracin sudamericana

    PorDR. JAVIERALCALDE

    Docente delDepartamento deCiencias Sociales

    A 20 AOS DE LA CONSTITUCIN DE 1993

    La constitucionalizacin del Derecho

    La constitucionalizacin

    de las distintas reas del

    Derecho es un fenme-

    no cada vez ms arraigado en

    nuestra cultura y contexto ju-

    rdicos. Tal vez la forma ms

    evidente en que se haya mani-

    festado sea el creciente prota-

    gonismo del Tribunal Consti-

    tucional (TC), supremo intr-

    prete de la Constitucin, en la

    significacin y resignificacin

    de conceptos, derechos y prin-

    cipios jurdicos que, a travs

    de sus sentencias, han afecta-

    do desde el derecho tributario

    hasta los derechos humanos.Pero, cul es el contenido

    de dicho fenmeno?, cules

    las caractersticas que lo defi-

    nen? Mucha es la doctrina que

    al respecto se ha desarrollado,

    tal vez la principal coinciden-

    cia sea considerar que la pie-

    dra angular del mismo es la re-

    valoracin de la Constitucin

    como norma suprema, conti-

    nente de los valores jurdicos

    supremos expresados a travs

    de los derechos fundamentales

    y la organizacin democrtica

    de los poderes pblicos.

    En efecto, a la Constitucin

    se le ha reconocido una supre-

    maca jurdica, tanto como lex

    legis (jerarqua formal) dentro

    de la jerarqua normativa cl-

    sica, as como norma normarum

    (jerarqua material), en tanto

    fundamenta la validez de la

    creacin y aplicacin del res-

    to de normas, es decir, como

    principal fuente de Derecho.Es de aqu precisamente que

    deriva la importancia que ha

    adquirido el TC y su jurispru-

    dencia, que en buena cuenta

    no es ms que un ejercicio de

    control constitucional. Ejerci-

    cio que, desde luego, no se limi-

    ta a una mera verificacin de

    que un hecho se ajuste o no al

    destacados acadmicos, como

    Jos Burneo, Eduardo Hernan-

    do, Vctor Saco, Csar Higa, C-

    sar Ochoa, Mario Rodrguez,

    Yvn Montoya, Vladimir Pa-

    dilla, Patricio Rubio, Alex Pl-

    cido, Romy Chang, Pierre Foy,

    Rmulo Morales, Guillermo

    Boza, Erika Garca-Cobin y

    Reynaldo Bustamante. Cada

    uno de ellos, desde sus respec-

    tivas especialidades, analizar

    la forma especfica en que el fe-

    nmeno de la constitucionali-

    zacin se ha manifestado en el

    universo jurdico peruano. Ca-

    da uno, adems, debatir susresultados con otros colegas en

    coloquios abiertos al pblico,

    con el objetivo de producir un

    texto acadmico que congre-

    gue estas distintas aproxima-

    ciones y muestre una visin in-

    tegral de este proceso, a prop-

    sito de los 20 aos de nuestra

    Constitucin Poltica. I

    PorDR. CSARLANDA ARROYODecano de laFacultad de Derecho

    vidido frente a la integracin

    sudamericana.

    Para Brasil, este proceso no

    es un imperativo: es solamente

    un inters que puede ayudarlo

    en su ascenso a gran potencia,

    entre varios intereses y opcio-

    nes. Lo apoya de manera conti-

    nua, pero la fuerza de su lide-

    razgo regional puede debilitar-

    se, como est ocurriendo bajo

    el gobierno de Dilma Rousseff.En otros pases, como el Pe-

    r, los lderes polticos no han

    tenido posiciones fuertes ni

    firmes con relacin al proceso.

    A travs del tiempo se impuls

    entusiastamente una alianza

    estratgica con Brasil, se le se-

    PUCP|.edu|7

    cuestione o confronte.

    No obstante, debe conside-

    rarse que este fenmeno pue-

    de generar un problema de so-

    breconstitucionalizacion del

    Derecho y la afectacin, no tan-

    to del principio de legalidad y

    fuerza de ley, sino de la seguri-

    dad y predictibilidad jurdica.

    Esto hace necesario establecer

    lmites al ejercicio jurispru-

    dencial constitucional, a partir

    del anlisis de sus aportes y ex-

    cesos en materia de derechos

    reglados por ley.

    Es precisamente la confron-

    tacin entre esta ltima idea ylo dicho lneas arriba la que ha

    guiado la iniciativa del Centro

    de Investigacin, Capacitacin

    y Asesora Jurdica (CICAJ), del

    Departamento de Derecho, por

    promover un proyecto de inves-

    tigacin al respecto, el cual ten-

    go el desafo y la distincin de

    dirigir, y en el que participan

    cund en la creacin de la Co-

    munidad Sudamericana de

    Naciones (2004), pero despus

    se volc el entusiasmo al TLC

    con EE.UU., se lanz el Arco

    del Pacfico Latinoamericano

    y, finalmente, defraudando ex-

    pectativas internas y externas

    de un reacercamiento a Brasil,

    se suscribi la Alianza del Pa-

    cfico. Parte de nuestra clase

    poltica acaba de mostrar unadesconcertante hostilidad a la

    Unin de Naciones Surameri-

    canas (Unasur).

    La Alianza del Pacfico re-

    lanza la dimensin econmica

    de la integracin y es de gran

    inters para el empresariado,

    texto de una norma, sino que

    se expresa en un proceso de in-

    terpretacin y argumentacin

    jurisprudencial.

    As, la fuerza normativa de

    la Constitucin se ve dotada de

    una eficacia real y de una di-

    mensin objetiva que garanti-za la proteccin activa de los

    derechos fundamentales por

    parte del Estado. Los principios

    constitucionales articulan y

    guan una comunidad jurdi-

    ca y poltica, por ello es que re-

    quieren ser interpretados en

    cada caso concreto en donde

    se suscite un conflicto que los

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor:RicardoRetegui.Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    pero contradice las tendencias

    centrales que vena mostran-

    do el proceso sudamericano.

    Refleja el desdibujamiento

    del consenso regional y reve-

    la que la influencia norteame-

    ricana, lejos de disminuir, se

    ha incrementado en partes de

    la regin. Rene a pases com-

    prometidos en una integra-

    cin con EE.UU. y reincorpo-

    ra a Mxico. Regresa a una in-

    tegracin comercialista y esta-

    blece un proceso separado deintegracin para los pases del

    Pacfico de la regin, contravi-

    niendo el designio de Unasur

    de tender un puente entre el

    Atlntico y el Pacfico.

    En medio del desconcier-

    to de la integracin regional y

    sin nimo de especular sobre

    el futuro de la misma, quere-

    mos sealar que al Per no le

    convendra alejarse de Unasur

    ni de Brasil, porque esa va eco-

    nmica representa la opcin

    socialdemcrata frente al im-

    perio de mercado, porque te-

    nemos por delante un proce-

    so inevitable de interpenetra-cin econmica con Brasil, y

    porque, para nuestra seguri-

    dad, seran fundamentales un

    aliado fuerte y un foro vecinal

    que respalden la solucin pa-

    cfica y ajustada al derecho de

    las controversias. I

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    8/16

    aportes

    Experiencias renova

    8|.edu|LIMA, del 17 al 23 de junio del 2013

    Hay un grupo de per-

    sonas en Lima quecon su actividad la-

    boral, desde hace

    muchos aos, ha

    pasado a formar parte de la vi-

    da nocturna de la ciudad. Los

    podemos ver en las calles, revi-

    sando las bolsas que dejamos

    en la vereda con todo lo que

    aparentemente no sirve, an-

    tes que el camin municipal

    haga sonar su sirena y las bol-

    sas con basura sean digeridas

    en su trituradora. En el cami-

    no para llevar esta actividad a

    la formalidad, es fundamen-

    tal que los llamados reciclado-

    res se capaciten.Por ello, el grupo de investi-

    gacin Triciclo Comunicacin

    & Desarrollo, formado por cin-

    co comunicadoras egresadas

    de la PUCP, tras un largo tra-

    bajo y experiencia con miem-

    bros y dirigentes de la Federa-

    cin Nacional de Recicladores

    del Per (Fenarep), dise un

    PorVANIA RAMOS

    UN GRUPO DE COMUNICADORAS EGRESADAS DE LA PUCP DESARROLL EXIT

    CAPACITACIN EN EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS Y RECICLAJE, DIRIGIDO

    programa de capacitacin en

    manejo de residuos slidos y

    reciclaje, con miras a que los

    recicladores se inserten en los

    programas de formalizacinque emprendan las munici-

    palidades. El curso, que capa-

    cit a 76 recicladores, se reali-

    z en el campus desde el 19 de

    mayo hasta el 9 de junio, con

    el apoyo del Instituto de la Na-

    turaleza, Territorio y Energas

    Renovables de la PUCP (INTE-

    PUCP), adems de la asesora

    y apoyo financiero de la Direc-

    cin Acadmica de Responsa-

    bilidad Social (DARS).

    ENTRE LAS BOLSAS. Luca

    Lpez, egresada de la Especia-

    lidad Comunicacin para el

    Desarrollo e integrante de Tri-ciclo, comenta que cuando co-

    menzaron a trabajar con los

    recicladores en el 2010, como

    parte de un curso de la Univer-

    sidad, el primer problema que

    percibieron es que el trabajo

    del reciclador estaba estigmati-

    zado por parte de los vecinos y

    autoridades locales como algo

    negativo: personas extraas,

    informales y peligrosas que

    hurgan en las bolsas de basura

    y dejan desorden a su paso.

    No obstante, la segrega-cin de residuos slidos que

    es lo que hacen principalmen-

    te estos trabajadores calleje-

    ros es una actividad impor-

    tante para el desarrollo soste-

    nible de las ciudades, ya que

    representa el primer escaln

    de la escalera que nos lleva ha-

    cia el reciclaje, el cual permi-

    te reintegrar materiales recu-

    perables en el crculo econ-

    mico. Entramos a trabajar

    este proyecto en un momen-

    to muy importante para ellos,

    pues se estaba trabajando el

    reglamento de la Ley del Reci-

    clador y pudimos dar comen-tarios sobre el mismo. En ese

    ao trabajamos con los reci-

    cladores un proyecto de for-

    talecimiento de capacidades,

    es decir, liderazgo, trabajo en

    equipo, cosas que identifica-

    mos como falencias en su or-

    ganizacin interna, comen-

    ta Lpez.

    TRABAJO FORMAL. Gracias a este programa, 76 recicladores obtuvieron su certificado de capacitacin de la PUCP este mes, con el que podrn insertarse en programas de formalizacin de su actividad.

    EN LA CALLE.Como parte del proyecto del

    grupo Triciclo, el fotgrafo scar Durand realiz

    la muestra fotogrfica El valor de lo invisible,

    en el que sigui el trabajo de un reciclador.

    PROGRAMA DE CAPACITACIN A RECICLADORES

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    9/16

    bles

    PUCP|.edu|9

    Debido a la importancia

    de esta actividad, pero el al-

    to nivel de informalidad queexiste, en el 2009 se promul-

    g la Ley del reciclador (Ley

    N29419) y el siguiente ao

    se reglament. Como conse-

    cuencia de este reglamento,

    se pidi como requisito que

    los recicladores participen en

    un Programa de Capacitacin

    que maneje los mdulos: Ma-

    nejo integral de los residuos

    slidos, Seguridad y salud

    ocupacional, Gestin empre-

    sarial, y Habilidades sociales

    y desarro llo per sona l. For-

    malizarse explica Lpez im-

    plica formar parte de un pro-

    grama de segregacin y reco-leccin selectiva, y las munici-

    palidades son las encargadas

    por ley de implementarlos. No

    obstante, en el artculo 31 del

    reglamento dice que uno de

    los requisitos que debe cum-

    plir un reciclador para entrar

    en un programa de formaliza-

    cin municipal es haber parti-

    cipado en un programa de ca-

    pacitacin.

    PROGRAMA PUCP. Con la

    coyuntura de la reglamenta-

    cin, el grupo de comunica-

    doras de la PUCP ampli su

    trabajo con miras a promo-ver la formalizacin de los re-

    cicladores. En julio del 2010

    obtuvieron un financiamien-

    to, gracias al premio obtenido

    en el Concurso de Iniciativas

    de Responsabilidad Social de

    la DARS. Con este respaldo tu-

    vieron el apoyo institucional

    para disear la metodologa

    SAMENTE EL CURSO DE

    A RECICLADORES.

    Cifras:

    FUENTE: INE

    108,594recicladores hay en el Per.

    292,000toneladas de residuos slidosrecuperan los recicladores porao.

    4,737recicladores estn asociados en:

    127organizaciones de recicladoresen el pas.

    18%de la basura de Lima essegregada por los recicladores.

    87%de los recicladores seencuentra en la informalidad.

    del primer programa de capa-

    citacin de recicladores, con

    el que lograron capacitar, endiciembre del 2010, a 97 re-

    cicladores. Preparamos los

    cuatro mdulos, para los que

    nos apoyaron varios docentes

    de la Universidad, y realiza-

    mos una metodologa basada

    en nuestro conocimiento de

    la realidad de los reciclado-

    res. Muchos de ellos no saban

    leer o tenan distintos niveles

    de preparacin, entonces, te-

    namos que hacer el curso co-

    mo talleres, trabajos de gru-

    pos o con dinmicas, detalla

    Lpez.

    Posteriormente, en el 2012,

    con el apoyo de Claudio Zava-la, docente del Departamento

    de Comunicaciones, el proyec-

    to fue ganador del Fondo Con-

    cursable Docente de la DARS.

    Con este aliciente se ejecut

    en la PUCP el ltimo proyecto

    de capacitacin a recicladores,

    que logr certificar a 76 traba-

    jadores de esta actividad aso-

    ciados en distintas organiza-

    ciones de Lima, inscritas en la

    Fenarep, provenientes de dis-

    tritos como El Cercado, Ate,

    Santa Anita, Surquillo, Pueblo

    Libre, Los Olivos y Magdalena.

    La importancia de esta me-

    todologa del grupo de egresa-das de nuestra Universidad es

    que contribuye con el proceso

    de formalizacin del recicla-

    dor. Por lo tanto, a mediano y

    largo plazo, otras institucio-

    nes y actores involucrados en

    la actividad del reciclaje pue-

    den replicar esta idea gestio-

    nada en la PUCP. I

    G

    Las cinco integrantes delgrupo Triciclo Comunicacin& Desarrollo son LucaLpez, Fiorella Poma Or,Andrea Velarde, RosaRodrguez y Clara Wiese,egresadas de la Especialidadde Comunicacin para elDesarrollo.

    El dato:

    TRICICLO COMUNICACIN & DESARROLLO

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    10/16

    10|.eu|LIMA, del 17 al 23 de junio del 2013

    noticias

    Como parte de su estrategia de

    internacionalizacin, la PUCP,

    a travs de la Direccin Acad-

    mica de Relaciones Institucio-

    nales (DARI), particip del 28 al

    31 de mayo en St. Louis Missou-

    ri, Estados Unidos, en la Con-

    ferencia Anual y Expo NAFSA

    2013 Ideales e impacto de la

    educacin internacional. Es-te evento, calificado como una

    de las ferias internacionales

    universitarias ms importan-

    tes del mundo, reuni este ao

    a ms de 8,500 asistentes de di-

    versos pases.

    Caroline Thiriet, jefa de la

    Seccin de Movilidad Estudian-

    til, y Guzmn Oveja, asistente

    CofereciaAual y ExponAFSA 2013

    PARTICIPACIN PUCP EN EE.UU.

    STAnd PUCP. Se realiz del 28 al31 de mayo en St. Louis Mossouri.

    EL 26 DE JUNIO SE INICIA LA CONSTRUCCIN DEL COMPLEJO DE AULAS Y BIBLIOTECA PARA

    CIENCIAS, INGENIERA Y ARQUITECTURA, UN MODERNO PROYECTO QUE COMBINA AMBIENTES

    DE ESTUDIO Y ENCUENTRO. ATENCIN A LOS CIERRES DE VAS DE CIRCULACIN.

    Un nuevo concep-

    to en infraestruc-

    tura educativa co-

    mienza este mes

    en nuestro campus

    con la construccin del com-

    plejo de biblioteca y aulario,que se ubicarn en los alrede-

    dores del pabelln de la Facul-

    tad de Ciencias e Ingeniera.

    Estos edificios, adems de pro-

    porcionar espacios acadmi-

    cos ms modernos para la co-

    munidad universitaria y am-

    pliar el nmero de estaciona-

    mientos, incluirn ambientes

    para compartir e interactuar

    con los estudiantes o docentes

    fuera de clases.

    Este 26 de junio se inician

    los trabajos de construccin.

    Primero, se cercar el rea don-

    de se construir el aulario, de-

    bido a esto, una parte de la vade circulacin de autos que co-

    linda con el edificio del Cepre-

    puc, y los pabellones A y B de

    Ciencias e Ingeniera, perma-

    necer cerrada. Deben tener

    en cuenta que el cierre de esta

    va impedir que los vehculos

    rodeen el campus; por ello, las

    personas que ingresen con au-

    to por la Av. Universitaria o la

    Av. Riva-Agero deben utilizar

    como salida la misma puerta.

    Asimismo, quienes circulen de

    forma peatonal deben seguir

    las rutas trazadas en el mapa. n

    INFRAESTRUCTURA

    y estudiar en la PUCP, a travs

    de los programas de intercam-

    bio y de Field School (programa

    de campo). Asimismo, sostuvie-

    ron reuniones con represen-

    tantes de otras universidades

    con la finalidad de establecer

    vnculos de colaboracin insti-

    tucional, por medio de conve-

    nios de intercambio estudian-

    til y docente, y cooperacin pa-

    ra la investigacin.

    NAFSA 2013 agrup a exper-

    tos en educacin internacio-

    nal de ms de 90 pases con el

    propsito de identificar obje-tivos, iniciativas y retos de la

    educacin superior en el mun-

    do. Uno de los expositores de

    la conferencia fue Kofi Annan,

    exsecretario general de la ONU

    y Premio Nobel de la Paz en el

    2001, quien abord el tema del

    liderazgo global en la educa-

    cin superior internacional. n

    UACA

    VA PRINCIPAL

    ACCESOS PRINCIPALES AL CAMPUS

    REAS CERCADAS POR CONSTRUCCIN

    ACCESOS PEATONALES

    EESTACIONAMIENTOS

    ACCESOS VEHICULARES

    BIBLIOTECA2

    AULARIO1

    REA DE CIRCULACIN VEHICULAR HACIA AV. JOS DE LA RIVA-AGERO

    REA DE CIRCULACIN VEHICULAR HACIA AV. UNIVERSITARIA

    E E

    EE

    E

    EE

    E

    2

    1

    E

    Av.UNIVERSITARIA

    Av.JOSDE LARIVA-AGERO

    E

    nueva web e InnOAPUCPINNOVAPUCP, el Centro de

    Consultora y Servicios Inte-

    grados de nuestra Universi-

    dad, lanz recientemente su

    renovada pgina web. Se tra-

    ta de una plataforma ms mo-

    derna, visualmente ms atrac-

    tiva, rpida y muy completa,

    que permitir potenciar me-

    jor la amplia gama de serv i-

    cios no acadmicos y de ter-

    ceros que la PUCP brinda a las

    empresas, sociedad civil y elEstado para mejorar as el con-

    tacto con sus clientes actuales

    y potenciales.

    INNOVAPUCP, con 21 aos

    de existencia, dirige sus servi-

    cios al sector pblico y priva-

    do mediante un enfoque inno-

    vador de trabajo m ultidisc i-

    plinario, orientado a ofrecer

    LANZAMIENTO

    servicios de gran valor agrega-

    do a travs de sus cinco lneasde negocio: Asesora y Consul-

    tora, Fortalecimiento de Ca-

    pacidades, Ensayos de Labo-

    ratorio, Evaluaciones de Cum-

    plimiento, yOutsourcingy Con-

    sorcios. n

    +iformaci:www.innovapucp.pucp.edu.pe

    de la Oficina de Desarrollo de

    Relaciones Institucionales, es-

    tuvieron al frente del stand de

    la Universidad atendiendo a

    los asistentes e informando so-

    bre las ventajas de venir al Per

    Costrucci acamica

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    11/16

    PUCP|.eu|11

    Las redes de aprendizaje nos

    permiten compartir informa-

    cin y colaborar en la crea-

    cin del conocimiento, por lo

    que se convierte en un entor-

    no propicio para enriquecer

    las experiencias de aprendi-

    zaje, en todos los contextos y

    mbitos acadmicos.

    En el VI Encuentro de do-

    centes, que lleva como ttu-

    lo El aprendizaje en red, se

    llevarn a cabo ponencias, se

    El apreizaje e re

    VI ENCUENTRO DE DOCENTES

    Itercambioco la RPU

    A travs de la Red Peruana de

    Universidades (RPU) puedes

    estudiar un semestre en Univ.

    Nacional San Antonio Abad

    del Cuzco, Univ. Nacional San

    Cristbal de Huamanga, Univ.

    Nacional de la Amazona Pe-

    ruana, Univ. Nacional de Caja-

    marca, Univ. Nacional Hermi-

    lio Valdizn de Hunuco, Univ.

    Nacional del Centro, Univ. Na-cional de Piura, Univ. Nacio-

    nal de Trujillo, Univ. Catlica

    de Trujillo, Univ. Nacional San

    Agustn de Arequipa y la Univ.

    Catlica de Santa Mara de Are-

    quipa. Si te animas a realizar

    un intercambio, enva un co-

    rreo a [email protected] o lla-

    ma al 6262000 anexo 2178. n

    CONVOCATORIA

    realizarn mesas de trabajo

    y talleres que invitarn a los

    participantes a la reflexin

    sobre el quehacer docente, y

    cmo disear estrategias de

    aprendizaje en red que faci-

    liten la formacin acadmi-

    ca y la interaccin de los es-

    tudiantes.

    Este evento, organizado

    por la Direccin de Educa-

    cin Virtual, tiene como ob-

    je ti vo reco nocer la imp or-

    tancia de las redes de apren-

    dizaje como herramientas

    dinamizadoras del proceso

    de aprendizaje, para lo cual

    se generar un espacio de re-

    flexin sobre el quehacer del

    docente 2.0.

    La cita es el 3 y 4 de julio.

    Inscripciones abiertas. n

    +iformaci:http://www.pucpvirtual.pucp.edu.pe/

    ed2013/

    SIETE REPRESENTANTES PUCP

    Gaaores e la beca PRECIOSAEsta es la primera vez que seentregan las becas PRECIOSA

    Erasmus Mundus en Latino-

    amrica, para la cual postula-

    ron 2,500 alumnos de diver-

    sos pases, de los cuales 417

    fueron de Per. Se trata de un

    programa de intercambio y

    cooperacin para estudios in-

    ternacionales entre Europa

    y Lat inoamrica de la Comi-

    sin Europea, est coordinado

    por la Universidad de Padua

    (Italia) y co-coordinado por la

    PUCP, a travs de la Direccin

    Acadmica de Relaciones Ins-

    titucionales (DARI).

    En esta convocatoria paraestudiantes latinoamericanos

    se ofreci 90 becas, de las cua-

    les Per obtuvo 21. Siete de los

    ganadores fueron de la PUCP:

    lAa Patricia lvarez (Facul-tad de Derecho): har un inter-cambio de pregrado en Montpe-llier (Francia).lJos Mauel Osorio (Maestraen Filosofa): realizar un inter-cambio de maestra en Bolonia(Italia).

    lKarla Schez Arrascue (Maes-tra en Ciencia Poltica y Gobier-no): realizar un intercambio demaestra en Salamanca (Espaa).lLayla Hirsh (DepartamentoAcadmico de Ingeniera): cursarun doctorado completo en Padua(Italia).lMilagros Revilla (DepartamentoAcadmico de Derecho): cursarun doctorado completo en Bolonia(Italia).

    lMariaa Le (Direccin deAsuntos Acadmicos): har unapasanta en Salamanca (Espaa).lJua Javier Rivera (Departa-mento de Humanidades): har unposdoctorado en Bolonia (Italia).

    La segunda convocatoria de

    PRECIOSA ser a partir de sep-

    tiembre de este ao. n

    +iformaci:http://www.em-preciosa.eu/

    GAnAdORES. Ana Patricia lvarez, Jos Manuel Osorio, Karla Snchez

    Arrascue, Layla Hirsh, Milagros Revilla, Mariana Len y Juan Javier Rivera.

    COnEnIO COn LA UPCH PARA ARIRESPECIALIdAd dE InGEnIERA IOMdICAEl convenio firmado entre la PUCP y la Universidad Peruana

    Cayetano Heredia (UPCH) comprende la creacin de progra-

    mas acadmicos conjuntos para la formacin de profesionales y

    docentes en el rea de Ingeniera Biomdica, tanto en pregrado

    como posgrado. El acuerdo entrar en vigencia a partir del prxi-

    mo ao. En la foto: Dra. Fabiola Len Velarde, rectora de la UPCH,

    y Dr. Marcial Rubio Correa, rector de nuestra Universidad.

    lafotonoticia MARIO LACK

    lUnES 17lCoferecia Los fies ela eseaza e la historiae el siglo XXI. Estar a car-go del Dr. Joan Pags, profesorde la Universidad Autnomade Barcelona y especialista endidctica de las Ciencias Socia-les. Organizan: EEGGLL, Fac. deLL y CCHH e IRA. Hora: 6 p.m.Lugar: Auditorio de EEGGLL.Ms informacin: http://facul-tad.pucp.edu.pe/generales-letras/l Coversatorio iasurbaas: la problemticael trsito y la ausecia

    e ua soluci social.El tema ser abordado portres ingenieros y un socilo-go. Organizan: Revista CIV y laEspecialidad de Ingeniera Civil.Hora: 6:30 p.m. Lugar: Anfitea-tro Armando Zolezzi. Informes:[email protected] Coversatorio Uasury la Aliaza el Pacfico:covergecias y iver-gecias.Expositores: JavierAlcalde, Sebastin Adins, Mil-dred Rooney, Milagros Erazo,Francisco Morales y LucianoQuispe. Organiza: Escuela deGobierno y Polticas Pblicas.

    Hora: 7 p.m. Lugar: aula Z-101.Ms informacin: http://escue-la.pucp.edu.pe/gobierno/

    MaRtES 18

    l Semiario iteracio-al discursos y uevosmeios e comuicaci.Alisis crtico e los is-cursos multimoales.Brindar herramientas tericasy prcticas para la compresinde la realidad social a partir delestudio del discurso que apare-ce en los nuevos medios masivosde comunicacin. Va hasta el 21de junio. Organiza: Departamen-

    to de Comunicaciones. Informes:[email protected] Semiario Quies sopueblos igeas e elPer: ebates sobre el ejer-cicio e la cosulta previa.Organizan: Facultad de Derechoy la Coordinadora Nacional deDerechos Humanos. Hora: 4p.m. Lugar: Auditorio ArmandoZolezzi.lCharla magistral depe-ecia y esarrollo e umuo globalizao. Esta-r a cargo de Richard Snyder,profesor de la Universidad deBrown. Organizan: Facultad de

    Ciencias Sociales, y la Escuelade Gobierno y Polticas Pbli-cas. Hora: 6:30 p.m. Lugar:Auditorio Gustavo Gutirrez.Informes: [email protected]

    MiRcolES 19l Coferecia magistralLos khipus e el reio eYschma: alguas reflexio-es sobre la evoluci e losregistros ecoraos e elTawatisuyu.Forma partede Las Humanidades en El Tnelde la Ciencia. Estar a cargo deGary Urton, de Harvard Universi-ty. Organiza: Seccin Arqueolo-ga del Departamento de Huma-nidades. Hora: 6 p.m. Lugar: Audi-torio de Humanidades.

    JUEVES 20

    l Semiario Moeriza-

    ci e la gesti pblica.Busca presentar de forma intro-ductoria los principales cam-bios que se estn dando dentrodel aparato estatal a raz de losprocesos de modernizacin delEstado. Va hasta el 28 de junio.Organiza: Asociacin Civil Poli-tai. Ms informacin: http://www.politai.pe/l Coferecia La amargabelleza. Repliegue y resig-ificaci e la belleza e elarte a partir e las vaguar-ias. Forma parte del ciclo deconferencias La Filosofa enEstudios Generales Letras: arte

    y filosofa. Estar a cargo deJulio del Valle, con los comen-tarios de Cristina Alayza. Orga-nizan: EEGGLL y el Centro deEstudios Filosficos. Hora: 12: 15p.m. Lugar: aula L-217. Ms infor-macin: http://cef.pucp.edu.pe/l Presetaci Revistaderecho PUCP n 70. Eltema cetral es Los retosel erecho ambietal. Loscomentarios corrern a cargode los profesores Manuel Pulgar-Vidal, Ivn La Negra, Cecilia Aze-rrad y Lorenzo Zolezzi. Organi-za: Facultad de Derecho. Hora: 12p.m. Lugar: Anfiteatro Monseor

    Dammert. Informes: [email protected] Coversatorio debatese toro a ua ley e coor-iaci etre la justiciacomual y estatal. Estar acargo de Javier La Rosa, RenatoLevaggi, Henry vila y WilfredoArdito. Organiza: Red Interna-cional de Estudios Intercultura-les (RIDEI-PUCP). Hora: 12 p.m.Lugar: aula H-211. Ms informa-cin: http://red.pucp.edu.pe/ridei/actividades/l Coversatorio La ives-tigaci e ictica e lahistoria. Estar a cargo del Dr.

    Joan Pags, profesor de la Uni-versidad Autnoma de Barcelo-na. Organizan: Fac. de LL y CCHHe IRA. Hora: 12:15 p.m. Lugar:aula H-104. Informes: [email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agea.pucp.eu.pe/

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    12/16

    El sueo de un arquitecto

    El principal enemi-go de la creatividad

    es el buen gusto, re-za una frase al pie del escrito-rio del joven arquitecto MartnMontaez Sanabria. Son las 12del medioda de un martes ysu oficina luce en perfecto or-den. Solo algunos planos y afi-ches yacen desperdigados poruno de los muebles de la habi-tacin. Pero lo que ms llamala atencin son las tres maque-tas que sobresalen en uno delos rincones.

    Entonces, Montaez se acer-ca a una de ellas y cuenta queforman parte de su tesis titu-lada Museo de Paleontologa

    en la Costa Verde. Son unarepresentacin a menor esca-la de una parte de la Costa Ver-de, especficamente, la bajadade Armendriz, en el lmiteentre Barranco y Miraflores,explica el arquitecto. All pro-pongo construir un museo, co-mo una especie de elementopaisajstico, que se inserte enel territorio. Sucede que en losacantilados de la Costa Verdese puede observar el tiempo atravs de los estratos. Yo ah no

    vi tierra, sino tiempo. Vi quecada lnea representaba unapoca y que el potencial de la

    Costa Verde poda narrarte lahistoria de cada una de estas.A partir de ah busqu un pro-grama que pudiera utilizar es-te contexto para potenciarlo ynaci la idea de usar el museocomo una especie de medicintemporal para pocas pasadas.La paleontologa, entonces, sepresent como un buen tema.Me reun con Rodolfo Salas (di-rector del Departamento de Pa-leontologa de la UniversidadSan Marcos) y se me abri todoeste mundo que forma parte demi proyecto de museo, agrega.

    ENTRE LOS MEJORES.

    Elpasado 24 de mayo, la propues-ta de Montaez fue incluida enel libro de Archiprix como unode los proyectos acadmicosms destacados en el mundode la arquitectura. Archiprixes una entidad con sede en m-sterdam (Holanda) que premia,cada dos aos, a las mejores te-

    FLIX INGARUCA

    ARCHIVO PERSONAL

    PorCARLOS FRANCO

    sis en el rubro. En su edicin2013, llevada a cabo en Mosc,convoc a cerca de 300 facul-tades de arquitectura de pa-ses como Espaa, Estados Uni-dos, Escocia, Ecuador, Argen-tina, Nigeria, Noruega, PuertoRico, Singapur, Marruecos, Ja-

    maica, Israel, Estonia, Japn,Grecia, Irn, Iraq, Italia, Blgi-ca, Uruguay, Guatemala, Cu-ba, Croacia, Chile, entre otros.La gran cantidad de proyectosrevela la magnitud e importan-cia del evento.

    Montaez represent a laPUCP en la competencia y que-d entre los 21 finalistas que

    ahora se precian de apareceren unas de las publicacionesms prestigiosas de arquitectu-ra en el mundo. Es la primera

    vez que un proyecto de una fa-cultad de arquitectura perua-na queda en esta seleccin. Mesiento contento de haber repre-

    sentado a la PUCP, pero este lo-gro no hubiera sido posible sinla ayuda de toda la gente queme apoy. Muchos estuvieroninvolucrados en este trabajo,afirma el joven arquitecto.

    El jurado tom en cuenta lonovedoso y atractivo de su pro-puesta, que combin arqui-tectura con los elementos pro-

    ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO

    pios de los estudios paleonto-lgicos. Me propongo aprove-char los acantilados de la Cos-ta Verde para la creacin de unMuseo de Paleontologa, un

    espacio que permita una me-jor comprensin de la prehis-toria. Per es uno de los pasescon mayor diversidad paleon-tolgica de la regin y la comu-nidad cientfica considera quelos fsiles descubiertos en Pe-r son muy valiosos debido asu singularidad. Desafortuna-damente, la falta de centros deinvestigacin y espacios expo-sitivos han impedido el desa-rrollo de esta ciencia en nues-tro pas. Mi proyecto trata depromover la paleontologa ydifundir el conocimiento so-bre nuestro patrimonio pa-

    leontolgico, dice.Montaez sostiene que supropuesta de museo se proyec-ta como un edificio principal,cilndrico en los acantilados,con el objetivo de mantener laarmona entre el pasado y lacoleccin. Me interesa admi-nistrar el sentido de la distan-cia y el uso de la luz. Si se llegaa concretar el museo, la visitadel pblico comenzara en laparte inferior del edificio, don-de se ubicaran las piezas msantiguas para proporcionar lasensacin de estar en las pri-meras etapas de formacin de

    la Tierra. Todo esto responde aun orden cronolgico. El ar-quitecto, adems, afirma quelos visitantes aprendern so-bre los diferentes ecosistemasen su contexto temporal.

    Finalmente, reflexiona so-bre la estructura que caracte-riza a su museo: Se opta porcilindros porque es resistentea las fuerzas de compresinde las laderas, a diferencia deun muro recto, que implica-ra un muro con mucho espe-sor y una estructura con msfierro. El cilindro ha demos-trado ser ms eficaz en la ab-

    sorcin de fuerza lateral de lapendiente. n

    LA TESIS DE MARTN MONTAEZ, EGRESADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO,

    FUE SELECCIONADA COMO UNA DE LAS MEJORES DEL MUNDO POR EL PRESTIGIOSO PREMIO

    ARCHIPRIX. SE TRATA DE UN PROYECTO DE MUSEO DE PALEONTOLOGA EN LA COSTA VERDE.

    SOBRE EL AUTOR

    Montaez tiene 26 aos. El 8

    de junio del 2011, en el Da del

    arquitecto, sustent su tesis

    frente a un jurado de la PUCP

    que calific de sobresalien-

    te su propuesta. En octubre

    del ao pasado, form supropio estudio de arquitec-

    tos, Studio Yupana, junto

    con su compaero Eduardo

    Acua, tambin egresado de

    la PUCP. Su sueo de mate-

    rializar el Museo de Paleon-

    tologa en la Costa verde an

    contina.

    1. El arquitecto y su maqueta. Montaez espera materializar este

    proyecto en unos aos.

    2. El proyecto de Montaez fue expuesto en Mosc como parte

    de la muestra presentada por Archiprix 2013.

    3. Proyeccin de cmo se vera el Museo de Paleontologa en uno

    de los acantilados de la Costa Verde.

    En la web:

    lPara ms informacin sobreArchiprix y sus ganadores,ingresa a www.archiprix.org

    12|.edu|LIMA, del 17 al 23 de junio del 2013

    investigacin

    32

    1

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    13/16

    publicaciones

    PUCP|.edu|13

    DRAMATURGA. La publicacin rene tres de sus obras de teatro que abordan el tema de las familias disfuncionales.

    FLIX INGARUCA

    Nunca tuveninguna otravocacinESTE JUEVES, A LAS 12 P.M., EN

    EL AUDITORIO DE EEGGLL, LA

    DRAMATURGA PERUANA PRESENTAR

    DRAMAS DE FAMILIA, LIBRO QUE

    RENE TRES DE SUS MS ACLAMADAS

    OBRAS. LOS COMENTARIOS ESTARN

    A CARGO DE ALBERTO SOLA.

    PorLOURDES MOCHIZUKI

    A

    sista con su abue-la a ver obras de tea-tro en aos muy di-fciles: el pas era

    golpeado por aten-tados terroristas y se hacanlargas colas para conseguir losalimentos ms bsicos. A me-diados de los ochenta, sien-do an una nia, Mariana de

    Althaus ya intua que las ta-blas seran su lugar en el mun-do. Egresada de la Especialidadde Literatura de la PUCP, la dra-maturga ha escrito 16 obrasdurante sus 15 aos de traba-

    jo prolfico e ininterrumpido.Confiesa que los temas que to-ca nacen de ideas, experiencias

    y motivaciones que se van acu-mulando y que necesita plas-

    mar en el papel.Recientemente public el li-broDramas de familia, en el queincluye tres de sus obras:El siste-ma solar,El lenguaje de las sirenas

    yRuido, que tienen como carac-terstica principal el ser prota-gonizadas por familias disfun-cionales. Gracias al Fondo Edi-torial de la PUCP, este jueves, alas 12 p.m., en el Auditorio deEEGGLL, Mariana presentaresta publicacin. Los comenta-rios estarn a cargo de Albertosola.

    Por qu motivo la familia est

    tan presente en tu trabajo?

    Tengo un gran inters por ob-servar las relaciones interper-sonales y los conflictos en lasrelaciones familiares. Al fin yal cabo, todos los problemas dela sociedad en la que vivimosse ven en las familias, a un ni-

    vel micro. Adems, creo que ladramaturgia, sobre todo en el

    MARIANA DE ALTHAUS, egresada de la Especialidad de Literatura

    Per, no ha tocado mucho es-te tipo de temas. Se tiene unatendencia a abordar temas mspolticos o de relaciones huma-

    nas, pero a un nivel ms abs-tracto y simblico.

    Crees que las relaciones hu-

    manas han sido claves para que

    la gente se enganche con tus

    obras?

    Creo que s, porque se trata deun teatro muy accesible, no esintelectual, abstracto ni difcilde entender. El pblico sienteque le hablan en su mismo idio-ma y, al mismo tiempo, es pro-bable que se vea reflejado en al-guno de los personajes o algu-na de las escenas de las histo-rias que se cuentan. Es un tea-

    tro que les habla a todos.Escribes un teatro muy perso-

    nal. Cules son las ventajas y

    las desventajas?

    Lo que hago al escribir es se-guir el camino de mis propiasreflexiones y tratar de salir delos problemas en los que meenvuelvo. Escribir sobre estos

    no prometan ningn tipo deestabilidad econmica ni emo-cional. Creo que en mi familiase dieron cuenta de que nada

    iba a detener mi vocacin y meapoyaron mucho.

    El libro se lo dedicas a tu padre.

    Cmo es tu relacin con l?

    Si bien no tenemos una rela-cin diaria, hemos logradoconstruir un vnculo muy cer-cano y de muchsimo respeto

    y cario. Aparte de habermeapoyado en todo, es para m unejemplo, ms all de nuestrasdiferencias en diversos temas,como la poltica, y ha sido unimpulso tenerlo como padre.

    Escribir teatro es muy diferen-

    te a escribir narrativa?

    S, bastante diferente. Como to-dos los que estudian Literatu-ra en la PUCP, tambin empe-c escribiendo poesa y algunoscuentos. Es ms, no descarto enalgn momento, aunque seapor hobby o por placer, escribirnarrativa, pero no es lo mo. To-das las historias que se me ocu-

    rren las veo en el escenario.

    Una vez que tienes la idea en la

    cabeza, cmo es tu rutina para

    escribir?Antes escriba de noche, en lasmadrugadas, maltratando micuerpo, como suelen hacer los

    jvenes. Pero desde que soy ma-m no me queda otra que es-cribir cuando pueda y dondepueda. Ahora llevo una vidamucho ms ordenada y escri-bo solamente en las maanas,mientras mi hija est en el co-legio. Una vez que ella llega, yano puedo escribir.

    Cmo fue la experiencia de pu-

    blicar la recopilacin de tres de

    tus obras ms importantes?

    La experiencia de este libro,por un lado, fue un premio, y,por el otro, una gran respon-sabilidad, porque es la prime-ra vez que se publica una obrade teatro en esta editorial. So-lo me deja la tarea de seguir es-cribiendo y tratar de dar msobras que estn a la altura deun libro como este. n

    Dramas de familiaMariana de Althaus Checa

    Lima: Alfaguara, 2013Encuntralo en lasprincipales libreras a S/. 54

    temas significa meterme tam-bin en mis propios laberintos

    y, una vez dentro, tratar de en-tender cul es la salida. Es en

    ese camino que el pblico per-cibe esa entrega, esa verdad, yla agradece. Una de las desven-tajas ms obvias es el riesgo deque el espectador identifiquelas historias que pongo en es-cena con mi propia biografa.Siempre existe la tentacin debuscar seas en la biografa delautor para justificar su obra,pero lo cierto es que es muy di-fcil que el teatro pueda ser au-tobiogrfico. Por lo general, re-sulta de una acumulacin tan-to de historias personales comode todo de lo que uno ha obser-

    vado del mundo, incluso en pe-

    lculas y literatura.Tu familia siempre te apoy en

    tu carrera?

    S, algo totalmente inslito por-que en la poca en la que yo em-pec dedicarse al teatro era con-siderado una especie de locura.Nunca tuve ninguna otra voca-cin y todas mis inclinaciones

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    14/16

    ACADMICO. Es director del Departamento de Espaol y Portugus de University of Colorado at Boulder (EE.UU.).

    LITERATURA. Peter Elmore dicta el seminario Espectros de la letra.

    FLIX INGARUCA

    MARIO LACK

    14|.edu|LIMA, del 17 al 23 de junio del 2013

    Ser y saberse escritorGRACIAS A LA CTEDRA FRANKLIN PEASE, UNO DE LOS MEJORES CRTICOS DE LITERATURAPERUANA Y LATINOAMERICANA EST EN EL CAMPUS DICTANDO UN SEMINARIO QUE NOS

    HAR REFLEXIONAR SOBRE EL MISMO ACTO DE ESCRIBIR.

    PorRSULA LEN

    Estudiar literatura no

    es fcil, muchos no

    entienden en qu

    consiste exactamen-te: a veces creen que

    lo haces con el fin exclusivo de

    aprender a escribir obras li-

    terarias, redactar reseas para

    diarios o revistas, o para ense-

    ar la materia en cuestin en

    colegios u otros centros educa-

    tivos. Sin embargo, el estudio

    literario que forma al crtico va

    mucho ms all e implica un

    saber amplio que incluye otros

    conocimientos, que no solo se

    limitan al anlisis del texto si-

    no que permiten ver el trasfon-

    do en que se desarrolla la obra,

    lo que muchas veces nos ayuda

    a explicar determinados con-textos y relacionarlos con otros

    en el tiempo y el espacio.

    Peter Elmore, egresado de

    Lingstica y Literatura de la

    PUCP, es uno de estos crticos

    que profundizan en el estudio

    de la literatura no solo perua-

    na sino tambin latinoameri-

    cana, especialmente la que se

    sita en los siglos XX y XXI. Ac-

    tualmente es director del De-

    partamento de Espaol y Por-

    tugus de University of Colora-

    do at Boulder (EE.UU.), pero se

    encuentra de visita en la PUCP,

    gracias a la Ctedra Franklin

    Pease, para dictar el seminarioEspectros de la letra, organi-

    zado por la Especialidad de Li-

    teratura (ver recuadro).

    SUS ESCRITOS. La propia

    experiencia de Elmore lo ha

    hecho cuestionarse a s mis-

    mo sobre su papel y relacin

    con la palabra. Primero, como

    estudiante de literatura en la

    PUCP, ms adelante cuando

    trabaj como periodista, y ya

    despus como escritor de en-

    sayos y novelas. Ms aun si a

    eso se suman las constantes

    idas y venidas entre EE.UU.

    (pas donde vive desde hacebuen tiempo) y Per, al que

    siempre ha estado ligado, ya

    sea colaborando con medios

    periodsticos y culturales, co-

    mo invitado para dictar semi-

    narios, cursos, presentando

    sus novelas o simplemente vi-

    sitando a los amigos y familia-

    res que siempre lo unen.

    PETER ELMORE, licenciado en Lingstica y Literatura por la PUCP y profesor visitante del Departamento de Humanidades

    Y es prec isamente impor-

    tante destacar que ese primer

    acercamiento con el ejercicio

    de la palabra, cuando trabaj

    como periodista, se dio a tra-

    vs de uno de los ms queri-

    dos e importantes profesores

    de nuestra Universidad: Luis

    Jaime Cisneros. Ms adelante

    ser el poeta Antonio Cisne-

    ros quien lo ayudar a publi-

    car su primera novela con la

    editorial Peisa,El enigma de loscuerpos (1995). Con esa misma

    editorial, vendr luego su se-

    gunda novela,Las pruebas del

    fuego (1999), la tercera,El fondo

    de las aguas (2006); y la cuarta

    que presentar ahora, a fines

    de junio,El nufrago de la santa,

    que, segn las propias palabras

    del autor es una novela gti-

    ca, en Lima y Callao, que ocu-

    rre en dos momentos marca-

    dos de crisis: los aos cuarenta

    y ochenta. Pero no todo es es-

    critura en papel la que realiza

    Elmore, su vnculo con Yuya-

    chkani, por ejemplo, ha hecho

    que trabajen en conjunto y lle-ven a escena obras importantes

    dentro del repertorio dramti-

    co peruano, como ocurri con

    Encuentro de zorros (1984),Hasta

    cundo corazn (1995), Santiago

    (2000) yEl ltimo ensayo (2008)

    en su respectivo momento.

    Es as que Peter Elmore es el

    claro ejemplo de que ser escri-

    somospucp

    tor de ficcin no est separado,

    como puede pensarse, del ejer-

    cicio crtico sino que ms bien

    es una actividad que se relacio-

    na con la otra, pues finalmente

    ambas trabajan con la palabra.

    Como l mismo lo dice: Cuan-do uno hace crtica y siente la

    crtica como una relacin in-

    tensa, un compromiso con el

    lector, un compromiso moral

    afectivo con los textos y, ade-

    ms, comprende que el traba-

    jo literario no solo es crear fic-

    ciones sino trabajar con la pa-

    labra; cuando uno comprende

    eso, se da cuenta de que la cr-

    tica y la ficcin no tienen que

    estar opuestas porque son dos

    formas distintas, pero no con-

    trarias, de la escritura.

    Por este motivo es que Pe-

    ter Elmore, desde ya hace unos

    aos, empez a preguntarse as mismo por el hecho de escri-

    bir, cul es el sentido y valor de

    hacerlo. Especialmente cuan-

    do se supone que la literatura,

    por su propia naturaleza, tie-

    ne un valor no solo individual

    sino tambin para otros, que

    llega a una cultura ms gene-

    ral, a la sociedad en la que se

    vive. Es precisamente esta ca-

    racterstica lo que llam su in-

    ters: Siempre me ha pareci-

    do paradjico que en socieda-

    des latinoamericanas, donde

    hay relativamente pocos lecto-

    res, la literatura, sin embargo,

    sea tan importante para imagi-narse los pases pero tambin

    para aquellos que la ejercen.

    En ese sentido, precisa, el Pe-

    r del siglo XX no sera igual

    en nuestra imaginacin si no

    existiera Arguedas, Marite-

    gui o Vargas Llosa, lo cual nos

    deja pensando hasta qu pun-

    to podramos pensar Lima, el

    centro, Miraflores o determi-

    nados momentos de nuestra

    historia sin estas obras capita-

    les que nos han ayudado a re-

    crear, de alguna manera, esos

    tiempos y lugares ajenos, y c-

    mo han configurado, asimis-

    mo, la concepcin que tene-mos ahora. He ah la paradoja

    para el crtico: es como un pe-

    so que parece desproporciona-

    do para el crculo que est di-

    rectamente involucrado con la

    literatura, que es muy peque-

    o, y que, sin embargo, genera

    una suerte de ondas expansi-

    vas que llegan muy lejos. n

    ESPECTROS DE LA LETRA

    Organizado por la Especialidad de Literatura, el seminario

    Espectros de la letra, a cargo de Peter Elmore, aborda el tema

    de la representacin del autor y el problema de la autora en la

    literatura latinoamericana desde el siglo XIX hasta la actualidad.

    Esta pregunta surge porque, para Elmore, hay un momento en la

    historia de la literatura latinoamericana que ya no solo se tratade escribir para lograr determinados efectos sino de definir qu

    es ser un escritor y qu significa dedicarse a la literatura. Trata

    de dar cuenta cmo ciertos escritores se han preguntado qu

    es lo especial de la literatura, cul es su lugar como escritor, una

    necesidad de definirse, entenderse mejor. Con este fin analiza

    distintos escritores latinoamericanos, como Borges, Vargas Llo-

    sa o Roberto Bolao, para abordar esta problemtica. Empez la

    semana pasada y contina hasta el 27 de junio.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: MARIO LACK / FLIX INGARUCA / STEFANY AQUISE

    El Grupo Interdisciplinario Amazona organiz el taller de pinturaKen del pueblo shipibo-conibo. Las maestras Luz Franco, NimiaGarca y la coordinadora de Diseo Grfico,Carmen Garca, sonren.

    Durante la semana pasada se realiz el Modelo de Naciones Unidas (PUCP - MUN 2013), que convoca varios grupos de estudiantes interesados. La inauguracin estuvo a cargo de Rebeca Arias,representante del PNUD; Alan Fairlie, decano de CCSS; y Alfredo Villavicencio, de PUCP-MUN.

    El Centro Federado de Comunicaciones organiz, dentro de la Semana de la Facultad de Ciencias yArtes de la Comunicacin, un alegre bailetn en el que participaron alumnos de esta unidad acadmica.

    Los pasos acelarados y el buen ritmo no se hicieron esperar en esta divertida competencia.

    El Comit de tica de Psicologa PUCP organiz los XIII Dilogosticos con el P. Gastn Garatea; Vctor Urbano, del Colegio dePsiclogos; y Gloria Cueva, del Hospital H. Valdizn; entre otros.

    La celebraciones por el festival del Bote de dragn fueron un xitoentre los estudiantes y docentes que se dieron una vuelta por el

    Instituto Confucio. Hubo msica, danza, talleres y degustaciones.

    Una tradicionalcelebracin ennuestra Universidades la del Da del padrePUCP, en la quedocentes y personaladministrativocomparten un

    momento lleno deemociones y diversin.El almuerzo se realizen el jardn al lado de lanueva Facultad de Arte,donde participaroncientos de padres quedisfrutaron de la ricacomida y buena msica.

    CELEBRANDOEL DA DELPADRE ENLA PUCP

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 280 (2013)

    16/16

    La gente ya no se acuerda deque las medicinas provienende las plantas naturales

    16|.edu|LIMA, del 17 al 23 de junio del 2013

    MEDICINA.Cordell: Se necesita implementar servicios integrados de salud que combinen la medicina trad