plan rector nacional sistema producto...

45

Upload: duongmien

Post on 22-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

II. ENCUADRE METODOLÓGICO .................................................................................. 3

2.1. Definición del Método ....................................................................................... 3 2.2. Objetivos ............................................................................................................ 6 2.3. Visión .................................................................................................................. 7

III. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ASOCIADO AL SISTEMA ........................................ 8

3.1. Generalidades de la Jamaica ............................................................................ 8 3.2. Taxonomía .......................................................................................................... 9 3.3. Variedades ......................................................................................................... 9 3.4. Propiedades Alimenticias ............................................................................... 10 3.5. Propiedades Medicinales ................................................................................ 10 3.6. Principales Productos Industrializados ......................................................... 11

IV. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................................................ 12

4.1. Definición del Sistema Producto .................................................................... 12 4.2. Sistema Producto Jamaica ............................................................................. 14

4.2.1. Tipo de Constitución ............................................................................. 14 4.2.2. Integrantes del Comité .......................................................................... 15 4.2.3. Consejos y Comités Estatales Vigentes................................................ 17

V. REFERENCIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL ............................................... 18

5.1. Oferta Mundial .................................................................................................. 19

VI. REFERENCIAS DEL MERCADO NACIONAL .......................................................... 21

6.1. Situación Histórica de las Principales Variables .......................................... 21 6.2. Estados Integrados al Comité Nacional ........................................................ 24 6.3. Importaciones de Jamaica .............................................................................. 26 6.4. Consumo Nacional .......................................................................................... 28

VII. APROXIMACIÓN A INDICADORES DE RENTABILIDAD ....................................... 29

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA............................................................. 30

IX. ESQUEMA ESTRATÉGICO ...................................................................................... 32

X. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 42

1

I. INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de impulsar oportunidades productivas en el sector primario a través del

desarrollo rural sustentable beneficiando a productores con potencial productivo, el

Gobierno Federal promueve de manera coordinada con los gobiernos estatales y

municipales los Comités Sistema-Producto, mediante asociaciones estratégicas de

producción, las cuales reflejarán los efectos esperados de su operación exitosa en la

productividad de los cultivos y la competitividad de la agroindustria, así como en la

eficiencia de la aplicación de los apoyos, en las oportunidades de trabajo de los

profesionistas del campo y áreas afines, en la organización de los productores para la

producción, en la agilización de trámites para apoyo en los programas oficiales en la

aplicación de las políticas en el campo.

Considerando las etapas de las cadenas productivas, la innovación de los sistema-producto

no se pueden efectuar sin la participación de productores y profesionistas que aseguren los

resultados y promuevan el cumplimiento de los compromisos entre la industria y la

producción; la realización de esta tarea fortalece y promueve los vínculos entre los

diferentes eslabones de la cadena.

Ante la grave situación que viven los productores de jamaica a nivel nacional, se necesita

la conjunción de esfuerzos para buscar y encontrar alternativas de producción, de acopio,

industrialización y comercialización que coadyuven a ofrecer oportunidades de desarrollo a

los productores nacionales de este cultivo y, a la par garantizar la conservación de los

recursos naturales, promover las buenas prácticas agrícola para obtener una producción

con mayor grado de calidad e inocuidad y, mejorar las condiciones de vida de los

productores.

2

Por tal motivo, el presente Plan Rector Nacional del Sistema Producto Jamaica, pretende

que con la suma de esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno y con los distintos

agentes involucrados se generen acciones a corto, mediano y largo plazos que les permita

alcanzar mayores niveles de rentabilidad y competitividad en cada uno de los eslabones de

la cadena a través del diseño y aplicación de acciones estratégicas, de líneas estratégicas y

proyectos enunciativos, derivados de diagnósticos participativos que identifican la

problemática en cada eslabón de la cadena y tomando en cuenta también la convergencia

con los Comités Estatales.

3

II. ENCUADRE METODOLÓGICO

2.1. Definición del Método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el Gobierno Federal ha planteado una

estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de Sistema-

Producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se

define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios

involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse

un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del

sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de

líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una

entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como

responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en

términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son

las siguientes:

• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y

justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable.

• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaría de Agricultura a través

de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte

las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de

aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia de fortalecimiento del Sistema-

Producto.

• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con

fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un

4

producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido

globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la

concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del

sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como

principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de

corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia

estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del

Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a

fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de

visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la

definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensuada del

Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten

concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo

conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones

que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad

como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición

de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso

de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede

representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad

se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en

cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación

previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta

última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de

prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que

permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo plazo.

5

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto

deposita en el Comité Nacional o Estatal la capacidad de gestión, implementación,

evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema producto.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las

habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de

manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y

concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones

iniciales las siguientes características:

• El Comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes

se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema

producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma

forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que

facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas

productoras a nivel nacional.

• Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y

funcionales.

• Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la

transformación y fortalecimiento del mismo.

• Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un

esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de

rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e

inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un

esquema estratégico.

• Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades

funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la

propia visión.

6

• Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las

acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de

lograr la visión definida.

• Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

Variables de oferta: competidores directos, indirectos, ciclos de producción,

esquema de costos, canales de proveeduría, canales y formas de distribución,

estructura económica de comercio, entre otras.

Variables de demanda: perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste,

grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la

demanda a cambios en precio.

Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el

grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en

éste.

2.2. Objetivos

El plan rector del sistema producto jamaica tiene como objetivo general identificar las

factores que determinan su competitividad, a fin de proponer acciones de corto, mediano y

largo plazos, que permitan la consolidación de cada uno de los eslabones y de la cadena

agroalimentaria en su conjunto, a través del Comité Nacional Sistema Producto Jamaica,

S.C.

Como objetivos específicos, el plan rector considera los siguientes:

Identificar la problemática y áreas de oportunidad del sistema producto jamaica.

Fortalecer la integración de todos los eslabones con el propósito de plantear

acciones conjuntas que garanticen la consolidación de la cadena.

7

Fomentar la capacitación y asistencia técnica de los productores para incrementar la

productividad.

Fomentar el uso de buenas prácticas agrícolas (sanidad e inocuidad) para

incrementar la calidad de la producción.

Fomentar el equipamiento en cosecha y secado para incrementar rentabilidad

mediante la reducción de costos de producción por menor mano de obra empleada.

Fomentar la industrialización del cultivo para incrementar la competitividad.

Fomentar la difusión de las propiedades nutracéuticas de jamaica y sus derivados.

2.3. Visión

Ser un sistema producto dinámico y rentable, con integración y participación activa de

todos sus eslabones, incrementando la productividad, reduciendo costos de producción e

incrementando la sanidad e inocuidad de la jamaica.

8

III. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ASOCIADO AL SISTEMA

3.1. Generalidades de la Jamaica

La planta de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) se le conoce como sarent, aleluya y flor de

jamaica, entre otros nombres comunes, es originaria del Continente Asiático (posiblemente

de la India y Malasia); posteriormente fue llevada a países africanos (Morton, 1987). Sin

embargo, Wilson (1994) en base a estudios citogenéticos determina que el centro de la

biodiversidad genética del genero Hibiscus sección Furcaria se localiza en la región del

África subsahariana; además Mezel y Wilson señalan que desde 1969 H. sabdariffa L. es el

único tetraploide originario de este continente. Eventualmente fue adaptada para su cultivo

en regiones tropicales y subtropicales en diferentes países de Centro y Sudamérica

habiéndose introducido a México por los españoles en la Época Colonial (S. XVI y XVII)

(Morton, 1987).

Posiblemente las primeras semillas fueron introducidas al nuevo mundo por esclavos

africanos. En Brasil se cultiva desde el Siglo XVII. Llegó a la isla de Jamaica en 1707 y la

bautizan con el nombre de ese país. Posteriormente, alrededor de 1840 se empieza a

cultivar en Guatemala. Fue introducida a México por los españoles probablemente en la

época de la colonia (siglo XVI y XVII), y por la misma época a Florida en los Estados

Unidos (Castillo, 2007), además se tienen registro de la venta de cálices secos en grandes

canastos en el mercado de Guadalajara, México desde 1889 (Morton, 1987).

Además de los variados cultivos tradicionales desarrollados en México, se tiene una gran

diversidad de cultivos no tradicionales, y la jamaica es uno de ellos, este cultivo tiene gran

arraigo en los estados donde la siembran, más allá de las propiedades funcionales o

nutracéuticas, medicinales, refrescantes, entre otras, los productores la siembran como

una tradición cultural, haciendo que este cultivo sea importante para el desarrollo

económico regional de los municipios productores, ya que la venta de la flor representa

9

para el productor la posibilidad de contar con recursos frescos, que le permiten no solo

preparar la siembra del siguiente ciclo, sino adquirir artículos necesarios para la familia.

El cultivo de la Jamaica está muy ligada a la producción local y regional y se aprovecha en

su mayoría en la venta del cáliz seco, muchos de los productores le dan un valor agregado

a la jamaica mediante la elaboración de subproductos, tiene poco que se ha venido

industrializando, se prepara desde el concentrado, la mermelada, las salsas, la pulpa, los

tarugos con chile, el agua en botella y el licor, entre otros derivados.

3.2. Taxonomía

Reino: Vegetal

Subreino: Plantae

División: Antophitas

Subdivisión: Angiosperma

Clase: Dicotiledoneas

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Género: Hibiscus

Especie: H. sabdariffa L.

3.3. Variedades

Actualmente solo existen cuatro variedades con un número de registro provisional ante el

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), que son las siguientes:

Alma blanca

Cotzaltzin

Tecoanapa

Rosaliz

10

Asimismo, otras variedades que se pueden encontrar en las diferentes zonas productoras

del país son conocidas como: criollas, jersey, china, reina, rica, víctor, archer, altima y real,

en algunos casos el mismo material se conoce con diferente nombre en los estados

productores.

3.4. Propiedades Alimenticias

Los cálices contienen humedad, proteínas, grasa, fibra, cenizas, calcio, fósforo, hierro,

tiaminas, Riboflavina niacina y ácido ascórbico; Las hojas frescas contienen proteínas,

grasa, carbohidratos, cenizas, calcio, fósforo, hierro, ácido málico y humedad; Las semillas

contienen humedad, proteínas, aceite graso, celulosa, pentosas, almidón; también se

tienen aminoácidos como: arruina, cisterna, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,

fenilalanina, treonina, triptofano, Tirosina, valina, ácido aspartico, ácido glutámico, alanina,

glicina, prolina y serina.

3.5. Propiedades Medicinales

Actualmente las enfermedades cardiovasculares son una de las causas más importantes de

mortalidad universal. La hiperlipidemia como el colesterol y triglicéridos, provoca un

significativo número de enfermos y muertes debido en gran parte a que el tratamiento

médico de las enfermedades coronarias es muy caro. La humanidad presenta factores de

riesgo muy elevados para enfermedades coronarias por lo que instituciones del sector

salud en México han propuesto el estudio en el consumo de la jamaica como una

alternativa viable y efectiva para la prevención y reducción de grasas.

Además la jamaica es afrodisíaco, astringente, colagogo, digestivo, emoliente, purgativo,

sedativo, estomáquico, tónico, se usa en condiciones biliares, cáncer, tos, debilidad,

dispepsia, disuria, antiescorbútico, reduce la presión arterial, estimula el peristaltismo

intestinal, como aperitivo y combinado con jugo de piña pulveriza los cálculos en el riñón,

11

útil en lavados intestinales, cicatrizante de heridas, evita el cáncer del colon, elimina

flatulencias, entre otros.

3.6. Principales Productos Industrializados

La jamaica tiene gran diversidad de usos como: colorantes en la industria textil, en la

cosmetología, perfumería, medicina, gastronomía, artesanías e incluso como planta

ornamental. Con la semilla de la jamaica se produce aceite comestible; asimismo la semilla

se puede consumir tostada. La flor de la jamaica se consume como: té, licor, jalea,

mermelada, pulpa, gelatina, helado, jarabe, colorante, aderezos, dulces, conservas, bebida

refrescante y como aditivo natural para mejorar el aspecto y sabor de otras plantas

medicinales o preparados alimenticios. Las hojas tiernas se pueden consumir en ensaladas.

También se utiliza como alimento para aves y como abono orgánico. Con la fibra se

elaboran cordones que sustituyen al cáñamo o yute.

12

IV. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

4.1. Definición del Sistema Producto

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos

del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, plasmada en el

documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa estratégico de Investigación y

Transferencia de Tecnología, el sistema producto se define como “la integración de los

agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la

actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque,

industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en

mercados internos y externos. Incluye, además, el abasto de insumos y equipos

relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas

actividades, como la investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros. El

enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en

algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques

mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e

identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena

agroalimentaria. Sirve también para detectar las razones y causas que originan las

diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor.

Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del

productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo

largo de la cadena. Entre los usos de planeación estratégica del enfoque, éste permite

identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector

productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al

productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor

beneficio económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos

estratégicos y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas,

14

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y

sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de

mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización

del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el

mercado.

En el caso de la jamaica, es preciso contribuir a disminuir la problemática nacional que

enfrenta, puesto que actualmente la jamaica mexicana tiene que competir con las

importadas que se comercializan a un precio hasta 30% más barata. Asimismo, los costos

de producción son elevados.

4.2. Sistema Producto Jamaica

Es preciso seguir fortaleciendo a las cadenas agroalimentarias en presencia de los tres

niveles de gobierno para que los apoyos institucionales y créditos agrícolas, sean

orientados a los productores de jamaica, para fijar el rumbo y sentar las bases en beneficio

de la gente que se dedica a esta labor, cuyo objetivo principal es la de apoyar la

consolidación de formas de organización social, territorial y por sistema producto

representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas,

planes y programas de desarrollo rural.

4.2.1. Tipo de Constitución

A nivel nacional uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los productores

agrícolas de cualquier cadena productiva es a la poca o nula organización entre sus

actores, la cadena agroalimentaria Jamaica no escapa a esta situación influyendo esto en

un mínimo avance en el desarrollo tecnológico de los sistemas de la producción primaria,

en la falta de nuevas alternativas de postcosecha, y transformación del producto, a todo

esto se le aúna la falta de canales de comercialización adecuados.

15

Es por ello que los Comités sistemas productos estatales del país se dieron a la tarea de

buscar alternativas de solución, en la reunión nacional llevada a cabo el 13 de diciembre

del año 2007 en la Cd. de Iguala, Gro., en la cual se crea el “Comité Nacional Sistema

Producto Jamaica”.

Siendo hasta el 25 de junio del 2009, que se constituye de manera legal el Comité

Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C.

4.2.2. Integrantes del Comité

Al crearse el Comité Nacional Sistema Producto Jamaica queda como Representante No

Gubernamental del comité nacional el C. Lic. Pablo Alejandro Bautista, productor del

estado de Guerrero y como representante del Consejo Nacional de la Jamaica el C. Ing.

Godoberto Sánchez Medel, productor del estado de Oaxaca.

En la reunión Constitutiva del Comité, participaron los representantes de las siguientes

organizaciones y dependencias: el Delegado de la SAGARPA en el estado de Guerrero, la

Dirección General de Fomento a la Agricultura-SAGARPA, el Director General de los

Sistemas Producto y Comercialización del Gobierno del Estado de Guerrero, los Comités

Estatales Sistema Producto de los estados de Guerrero y Oaxaca, del Consejo Nacional de

Productores de Jamaica, Industrializadores, Comercializadores y Dependencias

relacionadas con esta cadena.

Para ser congruentes y darle seguimiento a nivel nacional hasta lo que ahora se ha hecho

en esta cadena agroalimentaria en los estados a través de los Comités Sistemas Producto

Estatales se pretende que por medio del Comité Nacional Sistema Producto Jamaica y

teniendo como instrumento las nuevas Reglas de Operación que el Gobierno Federal está

impulsando en los programas de la SAGARPA con la cual pretende dar una atención

integral a las Cadenas, que pase por la producción primaria, el acopio, hasta la

presentación en anaquel, buscando desarrollar una economía competitiva y generadora de

empleos para elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los productores de

16

Jamaica de la zona rural y con la cual se busca darle un ordenamiento a los programas

para mejorar los servicios y evitar duplicidad de los mismos.

Actualmente el Comité Nacional Sistema Producto Jamaica solo se encuentra formado por

seis eslabones: el eslabón productivo de Productores, el eslabón productivo Proveedores

de Insumos y Servicios, el eslabón productivo de Investigadores, el eslabón productivo de

Transferencia de Tecnología, el eslabón productivo de Industrializadores y el eslabón

productivo de Comercializadores.

Diagrama del Sistema Producto Jamaica

Co

mit

é N

acio

nal

Sis

tem

a P

rod

uct

o J

amai

ca, S

.C.

Representante Gubernamental

C. Jorge Camacho Peñaloza

Delegado de la SAGARPA en Guerrero

Representante No Gubernamental

C. Pablo Alejandro Bautista

Presidente del CNSPJ, S.C.

Eslabones de la Cadena

Productores

Representante: Ing. Godoberto Sánchez Medel

Suplente: C. Celerino Amigón Cañongo

Proveedores de Insumos y Servicios

Representante: Ing. Óscar Sotelo Salgado

Suplente: Dr. Francisco de Jesús Caro Velarde

Investigadores

Representante: Dr. Javier Hernández Morales

Suplente: M.C. Víctor Serrano Altamirano

Transferencia de Tecnología

Representante: Ing. Mauricio Mora Pérez

Suplente: Ing. Edel Ojeda Bustamante

Industrializadores

Representante: C. Eva Pérez Franco

Suplente: Lic. Ever Cuevas Pacheco

Comercializadores

Representante: C. Carmelo Pacheco Castro

Suplente: C. Juan Jorge Amigón Ruiz

17

4.2.3. Consejos y Comités Estatales Vigentes

Actualmente se encuentran funcionando cuatro Comités Estatales Sistema Producto

Jamaica, que son los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Nayarit.

No. Comité Estatal

Fecha de Constitución

Vigente /Opera

Figura Jurídica

Representante

1 Guerrero Jun-09 Si Si C. Carmelo Pacheco Castro

2 Oaxaca Dic-10 Si Si C. Godoberto Sánchez Medel

3 Puebla Abr-09 Si Si C. Celerino Amigón Cañongo

4 Nayarit Mar-09 Si Si C. Francisco Muñiz Peña

18

V. REFERENCIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL

La demanda de productos de jamaica se ha incrementado de manera importante en las

últimas décadas. En la actualidad, aproximadamente 15,000 toneladas se comercializan a

nivel mundial cada año. Muchos países producen jamaica pero su calidad difiere

ampliamente entre estos, China y Tailandia son los mayores productores y controlan gran

parte del mercado mundial, Tailandia ha invertido ampliamente en investigación y

desarrollo de este cultivo, razón por la cual su producción es de calidad superior, mientras

que China mantiene controles de calidad escasos en la producción lo cual la hace perder

valor.

La mejor jamaica del mundo es la que se produce en Sudán, pero la cantidad es poca.

Virtualmente toda la producción de Sudán es exportada por Alemania, los importadores

norteamericanos también prefieren los productos de Sudán, pero debido al embargo

económico con este país, la comercialización se hace a través de Alemania lo que eleva

considerablemente su precio, razón por la cual la producción de Sudán es poco utilizada en

Norteamérica con lo cual China y Tailandia son los principales abastecedores. México,

Egipto, Senegal, Tanzania, Malí y Jamaica son otros abastecedores importantes pero su

producción es principalmente para fines domésticos.

Alemania y Estados Unidos son los principales países importadores de jamaica. El más

grande comprador alemán es Martín Bauer, una de las más grandes y antiguas compañías

en la industria naturista y botánica. La jamaica es utilizada en numerosos productos como

te, medicina naturista, sopas y colorantes vegetales. Se han encontrado productos

desarrollados en países como: Australia, Francia, Senegal, China, Canadá y Estados Unidos

por lo que podemos considerar que la oferta de subproductos de jamaica está en aumento

y siguiendo la tendencia de alimentos naturales y/o orgánicos.

Los principales proveedores de los países centroamericanos son Sudán, Senegal, China,

México, Egipto y Nigeria.

19

Japón es atractivo para el productor y exportador mexicano debido al gusto del

consumidor por las infusiones o té; la gran demanda por productos naturales que mejoren

la salud y la apariencia (diuréticos, digestivos, que combatan el colesterol); y el poder

adquisitivo de la población. Los nipones demandan principalmente la flor de jamaica

deshidratada, entera, de color rojo vino. Además, existe interés por jarabe, mermeladas y

extractos de este producto sólo o combinado con otros. El principal comprador es Japan

Green Tea Co. LTD.

Del lado de América del Norte, la flor de jamaica es un producto con oportunidad en el

mercado canadiense, gracias a la población multicultural que habita esa nación. “Las

estadísticas de exportaciones mexicanas de este producto a Canadá han mostrado un

crecimiento importante del cual podemos continuar posicionando en este nicho de

mercado”.

En Europa, los principales importadores de jamaica son Alemania, Holanda, Suiza, Italia,

Francia, Suecia e Inglaterra. El mercado alemán es uno de los principales importadores de

flor de jamaica y plantas para té en el mundo, incluso llega a exportar estos productos con

valor agregado hacia otros mercados.

5.1. Oferta Mundial

Existe escasez de estadísticas mundiales de la producción de jamaica, sin embargo, de

acuerdo a la FAO, en el año 2004 se produjo un total de 97,975 ton de jamaica en el

mundo, en este año México registro el séptimo lugar con el 5.14% de la producción,

después de China (27.76%), India (17.91%), Sudán (9.1%), Uganda (8.40%), Indonesia

(6.23%) y Malasia (5.53%).

En lo que respecta a los rendimientos mundiales, China reporta el mayor rendimiento con

2,000 kg/ha de jamaica deshidratada, muy superior al rendimiento del cultivo en México

que ese mismo año se reporta 291 kg/ha.

20

Países Productores de Jamaica

NO. PAÍS PRODUCCIÓN

(TON) PARTICIPACIÓN

(%) RENDIMIENTO

(KG/HA)

1 China 27,200 27.76 2,000

2 India 17,550 17.91 1,500

3 Sudán 8,920 9.1 910

4 Uganda 8,230 8.4 730

5 Indonesia 6,100 6.23 310

6 Malasia 5,420 5.53 300

7 México 5,030 5.14 291

8 Otros* 19,525 19.93

MUNDIAL 97,975.00 100.00 *Filipinas, Taiwán, Guinea, Angola, Estados Unidos, Nigeria, El Salvador, Guatemala, Senegal, entre otros.

Fuente: FAO, 2004.

La importación afecta la competitividad de las variedades de jamaica mexicanas. (Castro

2002). La baja producción y/o productividad de la jamaica en nuestro país se debe a

causas multifactoriales. Por una parte, la escasa tecnificación en el proceso de producción,

cosecha y secado significan altos costos principalmente en la cosecha cuando se demanda

una gran cantidad de mano de obra que no está disponible. Además, tanto la cosecha

como el secado tradicional constituyen dos puntos críticos de contaminación física y

microbiológica del producto.

21

VI. REFERENCIAS DEL MERCADO NACIONAL

6.1. Situación Histórica de las Principales Variables

Superficie Sembrada 2001-2010 (Hectáreas) ESTADO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Guerrero 14,350.00 14,018.50 14,674.00 14,529.00 15,018.00 15,119.00 14,883.00 14,882.00 14,711.00 14,744.50

Oaxaca 2,500.00 2,490.00 2,325.00 2,385.00 2,435.00 2,453.00 2,216.50 2,304.00 2,307.00 2,398.50

Michoacán 417.00 407.00 430.00 479.00 1,004.00 735.00 922.00 858.00 650.00 685.00

Nayarit 395.50 299.25 275.00 307.50 268.00 474.00 455.00 315.50 397.00 510.50

Puebla 20.00 10.00 0.00 107.00 110.00 110.00 110.00 302.00 390.00 359.00

Campeche 260.00 260.00 180.00 230.00 230.00 230.00 100.00 200.00 190.00 209.00

Otros 460.00 168.00 147.00 180.50 151.00 50.00 143.50 45.00 39.50 2,398.50

NACIONAL 18,402.50 17,652.75 18,031.00 18,218.00 19,216.00 19,171.00 18,830.00 18,906.50 18,684.50 19,020.50

Fuente: SIAP, 2011.

Comportamiento de la Superficie Sembrada 2001-2010

Producción Obtenida 2001-2010 (Toneladas) ESTADO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Guerrero 2,720.56 2,481.04 3,390.06 3,151.44 4,037.53 4,015.19 3,855.93 3,772.79 3,405.90 3,794.13

Oaxaca 875.00 872.00 765.52 740.00 743.55 739.40 666.30 692.03 770.60 781.64

Puebla 15.00 2.50 0.00 34.20 4.74 44.50 32.80 61.90 257.00 179.32

Nayarit 162.35 97.33 107.20 149.00 128.40 265.66 290.22 212.72 229.19 277.36

Michoacán 62.07 81.20 173.00 175.25 311.70 237.80 327.05 300.50 170.10 280.34

Campeche 100.00 0.00 54.00 75.50 90.00 80.50 14.00 80.00 65.24 64.95

Otros 173.09 150.45 116.20 85.15 73.58 31.60 95.10 33.02 28.45 781.64

NACIONAL 4,108.07 3,684.52 4,605.98 4,410.54 5,389.50 5,414.65 5,281.40 5,152.96 4,926.48 5,469.27

Fuente: SIAP, 2011.

18

,40

2.5

0

17

,65

2.7

5

18

,03

1.0

0

18

,21

8.0

0 1

9,2

16

.00

19

,17

1.0

0

18

,83

0.0

0

18

,90

6.5

0

18

,68

4.5

0

19

,02

0.5

0

16,500

17,000

17,500

18,000

18,500

19,000

19,500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

22

Comportamiento de la Producción Obtenida 2001-2010

Rendimiento Obtenido 2001-2010 (Toneladas por Hectárea) ESTADO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Puebla 0.75 0.25 0.00 0.32 0.20 0.40 0.30 0.20 0.66 0.50

Nayarit 0.41 0.40 0.46 0.48 0.48 0.56 0.64 0.67 0.58 0.54

Michoacán 0.24 0.28 0.40 0.37 0.31 0.32 0.36 0.35 0.36 0.41

Campeche 0.38 0.00 0.30 0.33 0.39 0.35 0.35 0.40 0.34 0.31

Oaxaca 0.35 0.35 0.33 0.31 0.30 0.30 0.30 0.30 0.33 0.33

Guerrero 0.19 0.19 0.23 0.22 0.27 0.27 0.26 0.25 0.23 0.26

NACIONAL 0.23 0.22 0.26 0.24 0.28 0.28 0.28 0.27 0.27 0.29

Fuente: SIAP, 2011.

Comportamiento del Rendimiento Obtenido 2001-2010

4,1

08

.07

3,6

84

.52

4,6

05

.98

4,4

10

.54

5,3

89

.50

5,4

14

.65

5,2

81

.40

5,1

52

.96

4,9

26

.48

5,4

69

.27

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

0.2

3

0.2

2 0.2

6

0.2

4 0.2

8

0.2

8

0.2

8

0.2

7

0.2

7

0.2

9

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

23

Precio Medio Rural 2001-2010 (Pesos por Tonelada)

ESTADO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nayarit 29,484.14 32,709.34 42,233.21 39,359.06 35,218.07 43,007.60 39,787.75 36,098.30 45,332.26 53,866.82

Oaxaca 30,000.00 35,000.00 30,862.16 30,000.00 30,398.09 35,000.00 34,986.79 44,382.47 44,986.24 36,571.83

Michoacán 28,218.95 15,450.74 33,439.31 26,758.06 25,806.71 24,531.12 35,133.62 36,193.01 43,365.08 39,212.93

Campeche 22,000.00 0.00 40,000.00 22,000.00 22,000.00 22,000.00 22,000.00 22,262.50 22,500.00 22,666.13

Puebla 25,000.00 45,000.00 0.00 60,000.00 30,000.00 60,000.00 52,006.10 14,697.09 14,931.91 49,652.86

Guerrero 27,551.29 25,929.27 20,397.35 8,127.67 8,841.78 12,286.58 12,619.97 12,681.17 13,220.67 13,382.77

NACIONAL 28,057.14 27,848.42 23,618.44 14,831.50 14,090.61 18,107.45 19,150.24 19,677.99 21,173.82 21,815.82

Fuente: SIAP, 2011.

Comportamiento del Precio Medio Rural 2001-2010

Valor de la Producción 2001-2010 (Millones de Pesos)

ESTADO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Guerrero 74.95 64.33 69.15 25.61 35.70 49.33 48.66 47.84 45.03 50.78

Oaxaca 26.25 30.52 23.63 22.20 22.60 25.88 23.31 30.71 34.67 28.59

Nayarit 4.79 3.18 4.53 5.86 4.52 11.43 11.55 7.68 10.39 14.94

Michoacán 1.75 1.25 5.79 4.69 8.04 5.83 11.49 10.88 7.38 10.99

Puebla 0.38 0.11 0.00 2.05 0.14 2.67 1.71 0.91 3.84 8.90

Campeche 2.20 0.00 2.16 1.66 1.98 1.77 0.31 1.78 1.47 1.47

Otros 4.94 3.21 3.54 3.33 2.95 1.13 4.12 1.60 1.55 3.65

NACIONAL 115.26 102.61 108.79 65.41 75.94 98.05 101.14 101.40 104.31 119.32

Fuente: SIAP, 2011.

28

,05

7.1

4

27

,84

8.4

2

23

,61

8.4

4

14

,83

1.5

0

14

,09

0.6

1

18

,10

7.4

5

19

,15

0.2

4

19

,67

7.9

9

21

,17

3.8

2

21

,81

5.8

2

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

26

6.3. Importaciones de Jamaica

Existe una gran preocupación entre los productores por la competencia desleal de las

importaciones, dada la ínfima calidad de las mismas. Se ha documentado que la flor de

Jamaica importada es “remojada”, es decir ya ha sido sujeta a un proceso de extracción de

sus componentes químicos que determinan el color, aroma y el sabor, y solo se importa

prácticamente el bagazo. A esta se le adicionan colorantes, aromatizantes y saborizantes

químicos y se remoja para mejorar su aspecto físico y vender caro al consumidor.

Esta situación no le importa a los importadores y comercializadores, dado que la siguen

vendiendo como flor de Jamaica y a un precio muy inferior a la flor de Jamaica de calidad

que se produce en el país. Es decir, se importa un producto que no es flor de Jamaica,

engañando al consumidor y perjudicando al productor nacional.

Los productores aseguran que estas importaciones provienen de China y otros países

africanos, sin embargo, es difícil identificar a la flor de jamaica en las importaciones ya que

se contabiliza en una amplia partida arancelaria (1211.90.99) que considera a diferentes

hierbas medicinales y aromáticas. Sin embargo, con un escrutinio de las posibles

importaciones de flor de Jamaica indica que éstas provienen de los países africanos,

particularmente de Sudán. Este país es uno de los principales productores y exportadores

de flor de Jamaica en el mundo.

Las importaciones de Sudán en 2008 tuvieron un valor de 27.7 millones de dólares, con un

volumen de 8.7 millones de kilogramos y un precio de USD$3.19/kg, equivalente a

Mex$35.52/kg. Este precio de importación, como se analiza más adelante es

aproximadamente un 50% inferior a la flor de Jamaica nacional. También se identificaron

importaciones provenientes de Nigeria y Senegal pero con volúmenes menores.

27

Debido a la recesión económica del 2009, las importaciones disminuyeron, principalmente

las provenientes de Sudán, con un valor de 12.1 millones de dólares, un volumen de 4.5

millones de kilogramos y un precios de USD$2.71/kg, equivalente ahora a Mex$36.58/kg.

Sin embargo, aumentaron de manera significativa las importaciones de Nigeria y Senegal.

Cabe destacar que los precios de importación son precios declarados en frontera, de tal

manera que los precios finales en las centrales de abasto reflejarán los precios de

transporte y comercialización, así como las ganancias de los comercializadores.

PAIS USD$ Kilogramos USD$/Kg MEX$/Kg

SUDAN (REPUBLICA DEL) 27,677,489 8,672,773 3.19 35.52

NIGERIA (REPUBLICA FEDERAL 663,018 160,000 4.14 46.12

SENEGAL (REPUBLICA DEL) 455,814 165,583 2.75 30.64

IMPORTACIONES 2008PARTIDA 1211.90.99

Fuente: Sis tema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), Secretaría de Economía.

PAIS USD$ Kilogramos USD$/Kg MEX$/Kg

SUDAN (REPUBLICA DEL) 12,076,732 4,461,401 2.71 36.58

NIGERIA (REPUBLICA FEDERAL 7,098,570 2,894,682 2.45 33.14

SENEGAL (REPUBLICA DEL) 1,889,414 609,463 3.10 41.89

IMPORTACIONES 2009PARTIDA 1211.90.99

Fuente: Sis tema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), Secretaría de Economía.

28

Las importaciones de flor de Jamaica adulterada han en gran medida desplazado a la

auténtica flor de Jamaica nacional.

6.4. Consumo Nacional

En México, se estima que el consumo de jamaica asciende a 14 mil toneladas al año, de

las cuales menos del 40% corresponde a producción nacional y el resto corresponde a

jamaica importada de países como Sudán, Nigeria y Senegal, donde se utiliza agroquímicos

y conservadores sintéticos, además una vez cosechada se humedece para darle mayor

vida postcosecha y que alcance más peso. La jamaica procedente de Sudán cuesta en el

mercado nacional 50 pesos a mayoristas y se vende al consumidor final en 75 pesos el

kilo; precio similar que se paga por la jamaica orgánica que se produce en México, que

llega al comprador final a 200 pesos. Cabe señalar que el bajo precio de la Jamaica

importada de Sudán se debe a que es Jamaica que ya se ha sometido a un proceso

industrial que extrae gran parte del concentrado.

29

VII. APROXIMACIÓN A INDICADORES DE RENTABILIDAD

En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia entre el

precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato está dispuesto a pagar

y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado.

En términos prácticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada

uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena

balanceada está definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente

positivos en el largo plazo.

Costo de Producción: Jamaica en Monocultivo (Sin mecanización)

CONCEPTO IMPORTE %

1. Preparación del Terreno $ 1,140.00 8.70%

2. Siembra $ 463.00 3.54%

3. Control de Malezas $ 1,128.00 8.61%

4. Fertilización (80-46-00) $ 3,010.00 22.98%

5. Control de plagas $ 996.00 7.60%

6. Otras labores culturales $ 480.00 3.66%

7. Cosecha $ 5,880.00 44.90%

T O T A L $ 13,097.00 100.00%

Datos Relevantes del Costo de Producción

Indicadores de Rentabilidad

Cosecha ($) 44.90% Ingresos por Venta de Jamaica ($) $30,000.00

Jornales (No.) 70 Costos de Producción ($) $13,097.00

Mano de obra ($) $8,400.00 Utilidad Neta ($) $16,903.00

Mano de obra (% del Costo de Producción)

64.14%

Relación Beneficio Costo 1:1.29

Rendimiento Esperado de Jamaica por Hectárea (kg)

500.00

Precio Esperado por Kilogramo de Jamaica ($)

$60.00

30

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Derivado del diagnóstico participativo de la cadena productiva de jamaica, se identificó la

problemática siguiente:

ETAPA PROBLEMA

Producción Primaria

1 Bajos rendimientos.

2 Falta investigación en nuevas tecnologías que cambien las prácticas tradicionales.

3 Poca divulgación por las instituciones de enseñanza de los paquetes tecnológicos.

4 Incertidumbre en el número de productores de jamaica (falta padrón de productores).

5 Afectaciones al cultivo por alta incidencia de plagas (hormiga arriera).

6 Falta infraestructura para el secado (deshidratado) de jamaica.

7 Desconocimiento de los sistemas de producción de jamaica en productores (China, India, Sudán, etc.).

8 Producción decreciente por impacto de las importaciones.

9 Falta semilla mejorada.

10 Manejo deficiente del proceso productivo.

11 Escasez de mano de obra para cosecha.

12 Mínima mecanización de la cosecha.

13 Secado sin la medidas sanitarias y de inocuidad adecuadas.

14 Falta de capital para mecanizar el proceso productivo, cosecha y postcosecha.

15 Escasez de técnicos capacitados en el cultivo.

Organización

1 Mínima organización.

2 Resistencia al cambio.

3 Falta cultura asociativa.

4 No existe disciplina de trabajo en grupos.

Postcosecha

1 Altos costos de cosecha.

2 Falta infraestructura para el acopio.

3 Falta equipo para el secado.

4 Falta de un equipo de alta eficiencia para la cosecha mecanizada.

Mercado 1 Falta una marca certificada de calidad.

2 Alta presencia de intermediarismo.

31

ETAPA PROBLEMA

3 Falta promoción de la jamaica y sus derivados.

4 Bajos precios de venta.

Comercialización

1 Bajos precios por los crecientes volúmenes de jamaica importada.

2 Mínima infraestructura de transformación.

3 Falta de visión empresarial.

4 Falta agregar valor al producto (productos sin presentación para la venta).

5 Elevado intermediarismo.

6 Faltan estudios de mercado.

Normatividad 1 Falta un marco legal y regulatorio para la jamaica importada.

Financiamiento

1 Falta un esquema de garantías líquidas para el acceso al crédito.

2 La mayoría de los productores no son sujetos de crédito.

3 Muchos requisitos y exigencia de garantías hipotecarias.

4 Poco apoyo para innovaciones tecnológicas.

32

IX. ESQUEMA ESTRATÉGICO

Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas

estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan

rector determina un calendario de acciones en el corto, mediano y largo plazos, con

acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico.

Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento

homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos. El objetivo de

este apartado consiste en dotar al Comité nacional de una guía de acción precisa que le

permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica

articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las

previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se

construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades

desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las

diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo,

de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de

su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento

son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este

conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de

información y conocimiento indispensable para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a

la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor

dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales,

dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que

de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una

clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico

específico.

33

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones

están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento

del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para

poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la

generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman

el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de

representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere

una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo,

trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta

planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el

cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de

eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de

objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los

indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y

permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que

en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última

instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún

momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el

crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto.

Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de

transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la

tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y

embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética,

todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse

en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a

los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de

34

innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferente a los

normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción

asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios

fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que

dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya

evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente

que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema,

los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos,

riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado

tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de

intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y

en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por

objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se

relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el

eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada

eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del

comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón

adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador

de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto así como de las

diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear

acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos

externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica.

Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto

económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su

actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la

35

denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas

en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la

demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad

media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible

para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las

negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda

existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de

riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o

redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables,

desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya

que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación

de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector

primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos

de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector

agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuven

al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria.

Cobertura de riesgo. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la

sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor

agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos

no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías

desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten

el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto

o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia

de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al

proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al

36

menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo

incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto

requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad

productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y

reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones

necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De

la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que

generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la

factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas

circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en

su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El Sistema Producto Jamaica se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto de

acciones enmarcadas en las diez estrategias genéricas que caracterizan el esquema de

fortalecimiento, subdivididas en líneas estratégicas.

ESTRATEGIA GENÉRICA LÍNEA ESTRATÉGICA

I FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES.

I.1 Análisis de la demanda.

I.2 Análisis de la oferta.

I.3 Análisis del precio.

I.4 Investigaciones en el sistema producto.

II PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ.

II.1 Fortalecimiento del proceso de representatividad.

II.2 Comunicación y coordinación entre eslabones y comités nacional y estatales.

III DESARROLLO DE UN ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

III.1 Seguimiento de la competitividad del sistema producto.

IV PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA

IV.1 Incremento de la productividad del cultivo de jamaica.

IV.2 Reducción de los costos de producción del

37

ESTRATEGIA GENÉRICA LÍNEA ESTRATÉGICA

PRODUCTO. cultivo.

IV.3 Incremento de la calidad de la producción (sanidad e inocuidad).

IV.4 Valor agregado a la producción.

V ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO.

V.1 Apoyo gubernamental para estimular la producción.

VI ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO. VI.1 Rentabilidad de la jamaica y derivados en cada eslabón de la cadena.

VII DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA.

VII.1 Mecanización del proceso productivo, cosecha y poscosecha.

VII.2 Infraestructura para dar valor agregado.

VIII PLANEACIÓN DE MERCADO. VIII.1 Difusión de la jamaica mexicana y sus derivados.

IX

DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO.

IX.1 Mecanismos de financiamiento de la cadena.

IX.2 Identificación de medios alternos de financiamiento.

X MARCO LEGAL Y REGULATORIO.

X.1 Regulación de las importaciones de jamaica.

X.2 Registro de variedades de jamaica y producción de semilla certificada.

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma

enunciativa. Se recomienda a cada Comité plantear un esquema de prioridades que den un

orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación

y evaluación de proyectos ejecutivos. La fase uno del plan rector determina el esquema

sugerido en el corto, mediano y largo plazos, así como las cédulas de seguimiento

correspondientes El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se

puede enunciar de la siguiente manera:

A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto

B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos,

procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso

38

del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La medición del

grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del

proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados

proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y

acciones necesarios para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y

características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas

críticas del proyecto en particular.

D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora

requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe

conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente fuentes

y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas

implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible

de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos

públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las

premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos,

es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los

recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman

debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones

determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar

tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que

conlleva un proyecto.

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos

y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva.

Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular.

Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da

una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y

39

lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la

naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad,

retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio,

participación en el mercado global, entre otros.

Del trabajo previo con el Comité se enlista el enunciado de proyectos que debe ser

ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera

relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una

estrategia genérica y con número arábigo la línea estratégica; antecedidos por una P cada

proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico.

PROYECTOS CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

I.1.P1 Elaborar un diagnóstico nacional de la demanda de jamaica y derivados.

X

I.2.P1

Realizar un estudio de las importaciones de jamaica que dé certidumbre de los volúmenes, calidades, precios, origen del producto, época de importación, distribución nacional, etc.

X

I.2.P2 Elaborar un diagnóstico nacional de la producción de jamaica y derivados (con información de los eslabones y los comités estatales).

X

I.2.P3 Impulsar la elaboración de un padrón de productores por estado y nacional.

X

I.2.P4 Elaborar planes de negocios de las empresas productoras de jamaica y derivados.

X

I.3.P1 Realizar un estudio del comportamiento histórico del precio medio rural y del precio en centrales de abasto de la jamaica.

X

I.3.P2 Realizar un seguimiento permanente de precios en centrales de abasto y publicación en la página web http://www.conjamaica.org.mx.

X

I.4.P1

Validación de Variedades de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) con Alta Concentración de Compuestos Bioactivos, Tolerantes a Enfermedades e Innovación de la Maquinaria Agrícola para una Producción Sustentable en México – Fondos Sectoriales SAGARPA-CONACYT 2011.

X X X

40

PROYECTOS CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO

PLAZO

I.4.P2

Habilitar un espacio en la página web http://www.conjamaica.org.mx que concentre los estudios e investigaciones realizados en temas relacionados con la cadena.

X

II.1.P1 Promover reuniones con los sistemas producto estatales para analizar la situación de la cadena.

X X X

II.1.P2 Promover reuniones con los eslabones para analizar la situación de la cadena.

X X X

II.2.P1 Actualizar permanente el directorio del comité por eslabón, para su difusión entre los integrantes de la cadena.

X X X

II.2.P2 Realizar el encuentro nacional de productores de jamaica. X

III.1.P1 Diseñar un esquema de seguimiento mediante indicadores, que permita conocer el avance y mejoras en la competitividad del sistema producto.

X

IV.1.P1 Impulsar la validación de variedades de jamaica para identificar materiales de mayor productividad.

X

IV.1.P2 Identificar los paquetes de producción tradicionales usados por zona productora de jamaica y difusión de paquetes tecnológicos alternativos.

X

IV.1.P3 Impulsar propuestas de asistencia técnica y seguimiento al proceso productivo del cultivo.

X

IV.2.P1 Fomentar la mecanización de la cosecha (despique) de jamaica para reducir costos en mano de obra.

X

IV.2.P2 Fomentar la investigación para la generación de nuevas tecnologías de cosecha (despicadoras).

X X

IV.3.P1 Impulsar la elaboración de un manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de la jamaica.

X

IV.3.P2 Desarrollar un programa de capacitación en buenas prácticas agrícolas en el cultivo de jamaica.

X X X

IV.3.P3 Fomentar el uso de malla ecológica y de piso libres de agentes contaminantes para el secado de la jamaica.

X

IV.3.P4 Fomentar la investigación para la generación de nuevas tecnologías de secado (deshidratadoras).

X

IV.3.P5 Difundir la Norma Mexicana de Jamaica NMX-FF-115-SCFI-2010 entre los sistemas producto estatales y los eslabones.

X X X

IV.4.P1 Impulsar la creación y/o equipamiento de centros de acopio para envasado y comercialización de jamaica.

X X

IV.4.P2 Impulsar la creación y/o equipamiento de empresas industrializadoras de jamaica y derivados (licor, mermelada, concentrado, etc.).

X X

41

PROYECTOS CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO

PLAZO

V.1.P1 Identificar, difundir y facilitar el acceso de los productores a los programas gubernamentales que apoyan proyectos en el sector rural.

X

VI.1.P1

Estimar índices de rentabilidad de la jamaica, por sistema de producción, métodos de cosecha, prácticas de secado, proceso de envasado e industrialización y comercialización.

X X

VII.1.P1 Fomentar la adquisición de maquinaria para la cosecha mecanizada de la jamaica (despicadoras).

X

VII.1.P2 Fomentar la adquisición infraestructura para el para el secado de la jamaica en condiciones de inocuidad (malla ecológica, pisos asoleaderos, deshidratadoras, etc.).

X

VII.2.P1 Fomentar la adquisición de infraestructura para la industrialización de la jamaica.

X X

VII.2.P2 Fomentar la construcción y equipamiento de centros de acopio de jamaica.

X X

VIII.1.P1 Impulsar la creación de una marca colectiva de la jamaica mexicana.

X

VIII.1.P2 Impulsar la realización de una campaña nacional para difusión de la jamaica mexicana, resaltando propiedades nutracéuticas.

X X

VIII.1.P3 Difundir entre los integrantes del sistema producto expos, ferias, foros, donde pueda promocionarse la jamaica y los productos derivados.

X X X

IX.1.P1

Promover la coordinación interinstitucional para la divulgación de las diferentes instituciones crediticias, los esquemas, tipos de financiamiento y los requisitos para acceder a ellos.

X

IX.1.P2 Impulsar la creación de entidades dispersoras de crédito en las zonas productoras de jamaica.

X X

IX.2.P1 Identificar alternativas que contemplen cobertura de riesgos ante contingencias climatológicas o siniestros.

X X

X.1.P1 Analizar y proponer la creación de mecanismos para restringir la importación de jamaica de baja calidad y bajo costo.

X X

X.2.P1 Impulsar la realización y validación de una guía para la descripción varietal de la jamaica.

X

X.2.P2 Impulsar la realización y validación de una regla técnica para la certificación de la semilla de jamaica.

X

42

X. RECOMENDACIONES

Es necesario que se convoque e integre a figuras trascendentes en el ámbito económico

del Comité que permitan tener la representación completa de los eslabones que conforman

la cadena a nivel nacional. Dicho requerimiento surge de la necesidad de conformar los

sistemas bajo una lógica de insumo producto de manera total y con el propósito explícito

de mejorar la rentabilidad de la cadena. La naturaleza misma del trabajo productivo del

sistema producto entraña la resolución de un gran conjunto de conflictos de intereses dado

que el mercado enfrenta dichas posiciones; la estrategia de los sistema producto permite

crear una sinergia entre los actores que les facilite la resolución de controversias de toda

índole en un ámbito de confianza y bajo reglas operativas impuestas por los mismos

actores; de allí que exhibe a primer vista una mayor ventaja dirimir controversias con

antelación y la búsqueda de estrategias conjuntas que tiendan a beneficiar en el mediano

y largo plazo a la cadena en lugar de esperar a que en el mercado los actores se

contrapongan y se ejerzan acciones poco saludables para los eslabones débiles del

sistema. Por otro lado, hace falta profundizar la visión de los actuales participantes en el

Comité con el propósito de que, convencidos de las bondades de la estrategia, generen

una dinámica propia que les permita identificar con solidez la problemática que enfrenta,

no sólo un actor, sino el conjunto de los eslabones de la cadena y que por lo tanto es

imprescindible resolver para cumplir con el objetivo subyacente en el fortalecimiento del

sistema producto.

La primera recomendación surge de la frágil condición que tiene en este momento el

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica. Ya que requiere fortalecer su estructura

organizativa a través de incorporar al Comité al resto de los eslabones presentes en el

sistema producto a nivel nacional. Una falsa percepción es que dado que la

comercialización está regida hoy por actores que ejercen el papel de puentes entre

productores y comercializadores; cualquiera que sea el nombre con el que se les denomine

esos actores ejercen la función comercial; dado el peso económico que el mismo Comité

expresa sobre dichos actores es imprescindible identificarlos a nivel nacional e

43

incorporarlos a los trabajos del Comité. Aunque probablemente ésta sea la ausencia más

fácilmente reconocida por la gran influencia económica que genera en el sistema producto

jamaica eso no significa que actores menores deban ser excluidos; por lo tanto se

recomienda que el Comité genere la definición del sistema producto tal como más adelante

se especifica para facilitar la identificación del resto de los actores económicos que sería

necesario incorporar al Comité con el propósito de que éste esté plenamente constituido.

La siguiente recomendación se deriva de la muy reciente formación del Comité y por lo

que no cuenta ni con experiencia funcional ni con las herramientas necesarias para

fortalecer el funcionamiento del mismo; se hace referencia a la falta de información

nacional y por lo tanto a la caracterización estadística de la situación real del sistema

producto Jamaica; se sugiere que una de las primeras acciones vaya en el sentido de

documentar con evidencias sólidas la situación actual del sistema producto Jamaica a nivel

nacional para una vez establecido fortalecer las estrategias que se han desprendido de la

percepción de los actores, en su mayor parte productores a través de la dinámica

generada con ellos.