plan rector sistema producto citricos - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept comite sistema...

43
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CITRICOS 19 DE ENERO DE 2009

Upload: vuhuong

Post on 06-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CITRICOS

19 DE ENERO DE 2009

Page 2: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

C O N T E N I D O

1. Encuadre metodológico

1.1 Definición del método

1.2 Objetivos

1.3 Visión

2 Definición del producto asociado al sistema

3 Definición del objeto de estudio

4 Referencias del mercado internacional

5 Referencias del mercado nacional

6 Aproximación a indicadores de rentabilidad

7 Identificación de problemáticas

8 Esquema estratégico

9 Recomendaciones

Page 3: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

1

1. Encuadre Metodológico

1.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes:

Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y ajustes relacionados con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten

Page 4: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

2

concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo.

Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción.

La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión implementación, evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

1. El Comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras.

2. Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales

3. Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

4. Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratégico.

5. Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

Page 5: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

3

6. Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.

7. Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y

actualizada:

Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.

Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

1.2. Objetivos

El Plan Rector del Sistema Producto Cítricos tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que lo conforman con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad está orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes económicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de ganancia en el largo plazo, aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios.

Como objetivos específicos del plan rector se plantean los siguientes:

1. Consolidar la estructura organizativa y gerencial del Sistema Producto Cítricos

2. Dotar de personalidad jurídica a las organizaciones de productores, con reglas claras para que su operación sea eficiente, transparente y democrática, primero como “Consejos Estatales de Productores” y posteriormente como “Comités Estatales del Sistema”;

3. Consolidar a los agentes que intervienen en el Sistema Producto

4. Elaboración de planes estratégicos para llevar a cabo la reconversión del Sistema Cítricos hacia la producción de limón persa para atender la demanda del mercado local

Page 6: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

4

5. Abrir oportunidades de nuevos mercados con este nuevo producto y sus derivados

6. Establecer una base de comercialización de limón persa en fruta fresca y sus derivados

7. Impulsar los usos alternativos al productor como una forma de aprovechar los saldos de cosecha

8. Establecer un marco jurídico que permita que el producto que esté presente en los mercados, sea el que cumpla con la normatividad vigente en México, protegiendo con ello la denominación de origen;

9. Fortalecer el Sistema Producto, utilizando al 100% la capacidad instalada para generar una mayor derrama económica en beneficio directo de todos los integrantes y sus familias.

10. Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los agentes del Sistema Producto y los diferentes niveles de gobierno.

11. Armonizar la producción con el consumo para responder en forma oportuna a la demanda de los consumidores con productos de calidad y competitivos.

12. Mejorar el bienestar social y económico de los integrantes del Sistema Producto, mediante el establecimiento de planes de negocios.

13. Asegurar la apropiación de la estrategia de operación del Sistema Producto, para que sean los propios promotores de su desarrollo.

1.3 . Visión

Un sistema producto consolidado, competitivo, rentable y sustentable, en todos los eslabones de la cadena, que genera bienestar económico y social a sus integrantes a través de la calidad y eficiencia en sus servicios.

2. Definición del producto asociado al sistema Limón persa

El limonero es un árbol vigoroso, de porte erguido, con brotes color púrpura que después cambian a verde; el fruto tiene forma oval o de globo, con un ápice ligeramente deprimido, coronados por una cicatriz estilar corta en forma de pezón, tersa y con numerosas glándulas hundidas, de tamaño mediano, con un diámetro ecuatorial que oscila entre 50 y 70 milímetros; la pulpa es verde - amarilla y con ausencia de semillas, es jugosa, ácida y fragante. La cáscara presenta una coloración verde, desde tonalidades intensas hasta claras, es delgada, se rompe fácilmente y tiene sabor amargo. El peso promedio del fruto es de 76 gramos.

Page 7: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

5

Requiere temperaturas de 22 a 28°C. Presentando crecimiento y floración frecuente si se le proporciona riego. Altitud de 200 a 900 msnm. El mejor desarrollo se obtiene en suelos francos, francos arenosos y profundos, con buena humedad; PH de 5.5 a 7.0 Requiere precipitaciones de 1,200 a 2,000 mm al año.

Existen diferentes tipos de siembra, siendo los más usados en cuadro, al tres bolillo y en rectángulo, existen ventajas y desventajas para cada uno. Deberá determinarse cuidadosamente la distancia entre plantas, pues si se establecen los huertos muy densos, hay el peligro de sobrepoblación con la desventaja de competencia entre plantas y si se dan distanciamientos muy grandes, disminuye la densidad de plantas y la producción, o dicho de otra forma, baja la eficiencia de la unidad productiva.

La siembra debe hacerse en cepas de 30 cm de diámetro y 50 cm de profundidad, que las plantas queden al nivel del suelo o ligeramente arriba. Si parte del tallo queda enterrado en el suelo se tendrán problemas de enfermedades y si el cuello de la raíz queda por arriba del suelo, las plantas se pueden ladear o las raíces se destapan con los primeros riegos.

Se cultiva tanto en semilla como mediante pies y su desarrollo comprende un periodo improductivo mínimo de cuatro años siendo necesarios cuatro años más para alcanzar su producción plena; el periodo productivo es aproximadamente de 20 años a partir de los cuales comienza a declinar su rendimiento. Se cosecha todo el año con mínimos en temporada invernal (de noviembre a marzo) y máximos de mayo a septiembre

La cosecha se realiza cada 20 días, en forma manual por medio del uso de "canastillas". La cosecha se hace a mano, usando guantes de algodón y de preferencia tijeras especiales para cortar el pedúnculo, teniendo especial cuidado en entresacar, sujetar, desprender y manipular el producto, a fin de reducir pérdidas.

Consumo humano e industrial. El jugo fresco de limón tiene una gran diversidad de usos, sirve para condimentar diferentes platos de cocina, en la preparación de carnes y mariscos, en la elaboración de bebidas frías, como mezcla de bebidas alcohólicas, en la fabricación de pasteles, mermeladas, jaleas, nieves, conservas y otros, así como para la preservación de alimentos. De la cáscara se extrae aceite esencial y la pulpa sirve para alimentación de ganado. El aceite es utilizado en la industria de los cosméticos. Tiene numerosas propiedades medicinales. Servicio de

información agropecuaria y pesquera. SAGARPA

Naranja

El árbol de naranja es un árbol vigoroso de porte erguido, su fruto es aproximadamente esférico y consta de varios carpelos o gajos fáciles de separar, cada uno de los cuales contiene una pulpa de color variable entre el anaranjado y el rojo, jugosa y suculenta, varias semillas y numerosas células jugosas, cubiertas

Page 8: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

6

por un exocarpio coriáceo o cáscara de color anaranjado cuyo interior es blanco, que contiene numerosas glándulas llenas de aceites esenciales. El naranjo es árbol de hoja perenne, y en raras ocasiones llega a 10 m de altura. Las hojas son ovales y lustrosas, y las flores llamadas de azahar color blanco y fragantes.

No tolera las heladas, ya que sufren tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa resistencia al frío (a los 3-5ºC bajo cero la planta muere), ante bajas temperaturas presenta parada del crecimiento, que provocan la inducción de ramas que florecen en primavera. Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos. Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1,200 mm), necesitan un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera. Es una especie ávida de luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual constituye un inconveniente a la hora de la poda.

Se deben plantar árboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena unión del patrón y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3 a 4 ramas bien distribuidas y una buena formación del sistema radicular. Se puede sembrar en cualquier época del año, la más adecuada es al inicio de la temporada de lluvias.

La naranja debe cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes, heridas u otros daños que afecten la calidad y su conservación. Se recomienda el uso de equipo adecuado para efectuar esta labor, tales como: saco de cosecha preferiblemente de lona con falso fondo, escalera de tijera y tijera de podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y colocarla sobre un manto seco para evitar la humedad del suelo. Para transporte al mercado se recomienda hacer uso de arpillas plásticas que proporcionen suficiente aireación a la fruta.

Se consume como fruta fresca en jugo y enlatados, para elaborar mermelada, se pueden obtener aceites esenciales de tres tipos: esencia de naranja, que se obtiene de la cáscara del fruto y se usa sobre todo como agente aromatizante.

Con base en el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) que coordina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el año 2007 el estado de Quintana Roo produjo 40,519 toneladas de naranja (valencia) y 1,465 toneladas de limón, sin especificar variedad. El rendimiento promedio de naranja esta por debajo del índice nacional mientras que el de limón es igual al promedio nacional (9.5 ton/ha).

Aunque se consume fundamentalmente como fruta fresca, se puede utilizar tanto el fruto como la corteza para usos industriales. Contiene ácido cítrico y pequeñas proporciones de ácido oxálico, málico, succínico y malónico.

Page 9: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

7

En el mercado nacional las especificaciones mínimas de calidad que debe cumplir el limón persa para su consumo, están definidas dentro de la Norma NOM-FF-77-1990, aunque en 1995 ya se actualizó con la Norma NMX-FF-077-1995SCFI, la cual, se encuentra en proceso de aprobación. Por medio de esta actualización, oficializar la denominación de origen “limón persa Martínez de la Torre” que (entre otras cosas) el reconocimiento de las características específicas persa de esa región, a nivel internacional. De acuerdo con la norma vigente existen tres categorías de calidad del limón persa en México, denominadas “México Extra”, “México 1 ” y “México 2”, según la incidencia de defectos en el producto. En el mercado internacional se clasifica por categorías los usos y preferencias y los requisitos fitosanitarios Japón, Estados Unidos, y Francia y resto de Europa. y tolerancias de acuerdo con de los principales mercados: El producto es empacado normalmente en cajas de cartón en presentaciones de 10 y 40 libras, aunque es muy común en el mercado norteamericano la presentación de 42 libras, y en Europa se cotiza casi exclusivamente en cajas de 4 kg. Debido a la escasa significación de los volúmenes de limón persa que se manejan en el comercio internacional y la pequeña proporción conque participan dentro del grupo de las frutas, incluso como porcentaje de los productos cítricos, su análisis se basa en el grupo de las limas y limones. Sólo recientemente se ha comenzado a separar la estadística específica para fines de comercio exterior en Estados Unidos, dentro de la fracción arancelaria 0805.90.00.10. A pesar de que desde 1975 comenzó a introducirse en los mercados la Ciudad de México, su cultivo en escala comercial se realiza a partir de los ochenta, desarrollándose principalmente en los estados costeros de Veracruz, Tabasco y Yucatán. ASERCA. Technomanagement. Reingeniería y administración.

3. Definición del objeto de estudio

Productores

La actividad citrícola en el estado ha representado tradicionalmente una actividad complementaria en el ingreso de los productores, no se ha podido generar el desarrollo de esta actividad a pesar de que se ha impulsado a través de los corredores frutícolas que se empezaron a establecer en el año de 1988, con un proyecto que consistía en dotar de infraestructura a zonas localizadas al margen de las carreteras federales con todos los recursos necesarios, es decir que se les ofreció: desde la preparación de suelos con el desmonte tumba mecanizada (apile, junta y quema), la perforación, ademado y equipamiento de pozos, construcción de sistemas de riego, subestaciones eléctricas, o tanques elevados

Page 10: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

8

de agua, y adquisición de equipo y herramientas, se pagó la mano de obra para el trazo y balizado, poceteo, cajeteo, desinfección de cepas, adquisición de, formol, adquisición de plantas con una sobre cuota del 10.0 % para prever fallas, pago de flete, trasplante y al principio del programa las plantaciones se tutoraban, es decir se lograban mantener lo más recto posible hasta alcanzar cierta altura.

Los primeros productores de cítricos en el estado, se localizaban principalmente en el municipio de José María Morelos en la zona sur oeste del municipio, donde se desarrollaron prácticamente por la influencia de la juguera de Akil en el estado de Yucatán, que demandaba grandes volúmenes de naranja, ya que su capacidad productiva fluctuaba entre el 60 y 70 por ciento en los meses de mayor producción.

En los productores en general la edad promedio es de 49 años aproximadamente, registrando un rango mínimo de 18 años y un máximo de 95 años.

Al observar por sexo a los productores que se dedican a la actividad citrícola predominan los hombres, con más del 90.0%, esto es, que casi el 10.0% de mujeres se dedican a la actividad agrícola, esta situación muestra como mínima la participación de las mujeres que prácticamente circunscribe su actuación, dentro de la Unidad Agrícola Industrial de la Mujer (UAIM) en la producción de cítricos. La importancia en la incorporación de mujeres ha venido dando un fuerte impulso a la actividad ya que han sido menos susceptibles de las tentaciones que causan los grandes centros urbanos.

El 76.0% de los productores de cítricos declararon que sabían leer y escribir, mientras que el 24.0% manifestó lo contrario. El grado de escolaridad de los productores, se encuentra entre el primer año de primaria hasta el nivel profesional, promediando con una escolaridad equivalente al quinto año de primaria. En contraste con los núcleos de concentración de población en el estado, el número de analfabetas se incrementa con la edad y la falta de oportunidades de empleo.

Por estrato de escolaridad, el porcentaje más alto se observa en el rango de cuarto a sexto años de primaria con 41.8%, en tanto el estrato de 1º a 3er año de preparatoria participa con el 2.73 por ciento.

De los estratos de posesión, de tierras que poseían los productores, los más representativos se encuentran con el productor con mayor superficie que fue de 20 hectáreas con una participación porcentual del 41.6% y el menor con dos hectáreas con un 32.9%, de ésta superficie por productor sólo una pequeña parte se encontró sembrada con cítricos, en algunos casos la dotación de planta nueva no se encontraba dentro de la zona citrícola si no que la habían plantado en lo que ellos denominan su milpa, sin tener una área que permita el control y organización de la producción, bajo el criterio de que uniendo esfuerzos se deberían obtener mejores resultados.

Del total de la superficie dedicada a la producción de cítricos el mayor porcentaje que poseían los productores de cítricos, la registra el estrato de uno a 1.5 hectáreas, esto es el 48.31%. Podemos deducir que este rango de participación porcentual permite que el promedio de productores con extensiones comerciales

Page 11: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

9

se vea reducido, aunque en términos reales sean los que sostienen la actividad con una productividad aceptable.

El registro máximo de la superficie en producción es de 15 hectáreas mientras que el registro menor correspondió a media hectárea. En tanto la superficie con cultivos en desarrollo, le dedican como mínimo un cuarto de hectárea y en el caso extremo la mayor superficie registrada fue de 5 hectáreas. El rango de 1 a 1.5 es el que tiene mayor porcentaje de superficie dedicada al cultivo de cítricos en producción es el 34.8% mientras el rango mayor de superficie en desarrollo es el 27.38%. Cabe observar que existe una proporción importante de huertos que intercalaron en los ya establecidos en producción, planta con características tolerante al VTC.

Del total de la superficie el 80% se encuentra en producción y el complementario 20% se encuentra en desarrollo o es improductiva.

Comercializadores

En el área de Cancún existe una red de distribuidores que se han encargado de abastecer el mercado, cuidando celosamente de la no intromisión de productos que representen dificultades del abasto normal del mercado, que ya tienen controlado.

En el caso de la naranja esto se da parcialmente, existen los compradores que intermedian en el mercado y que casi por tradición compran por debajo de los costos de operación, por otro lado tenemos a grupos de productores que se han atrevido ha diseñar mecanismos de comercialización como la venta con sistema de perifoneo por las calles de las ciudades importantes, o los que se han puesto en contacto con los distribuidores de los mercados y les venden volúmenes importantes de la naranja, o bien los que contratan vendedores ambulantes que cargan costales de naranja y que son ofrecidos casa por casa, obteniendo utilidades muy superiores a los reportados con la venta a los intermediarios.

Industriales

En el caso de la producción cuyo destino fue la agroindustria cuya ubicación se encontraba en Akil del vecino estado de Yucatán, esta había mantenido una compra de la producción de naranja sobre todo de la producida en el municipio de José María Morelos con cantidades que no se encuentran reportadas en ninguna estadística, pero que por la producción descontada actual se estima en alrededor de 500 a 800 toneladas por ciclo, mismas que se han dejado de abastecer por el cierre total de la planta debido a problemas internos de carácter político en la administración de la empresa, dejando un gran hueco que hay que llenar con la producción estatal.

Proveedores

En cuanto a los insumos existe en la entidad una muy aceptable oferta de insumos que se dan a través una red de distribuidores al menudeo que se localizan en las principales poblaciones de la entidad que permiten desarrollar la actividad en forma normal. Es decir sin que existan obstáculos en su abasto. En el caso de la adquisición de yemas o patrones en una escala mayor, se ha tenido que recurrir

Page 12: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

10

en otras localidades del interior de la república con el consecuente retraso para su abastecimiento.

En el caso de los servicios, los facilitadores de asistencia técnica, capacitación y consultoría, se realiza a través de despachos organizados en torno a los apoyos del Programa Soporte de SAGARPA .

Consumidores

Para el caso de la venta, se ha seleccionado como área de mercado primario a Quintana Roo que en 1995 contaba con cerca de 226 mil habitantes y que para 2000 se estimó en 587 mil 600 habitantes, lo que representa un incremento con respecto a 1995 del 160.0%, con una tasa de crecimiento del 12.2 promedio anual y que implica ser el estado con el índice de crecimiento poblacional mas alto de la república. A nivel municipal los centros donde se agudizó más el crecimiento fueron: Benito Juárez y Othón P. Blanco, que tuvieron una expansión de 184.0% y 66.0% respectivamente.

Mapa de la cadena

MICROINDUSTRIA DE

CONSERVAS ESTATAL

INDUSTRIA

HOTELERA

PROVEEDORES DE

EQUIPOS E

INSUMOS

INTERMEDIARIOS O

COMERCIALIZADORES

PROVEEDORES DE

SERVICIOS

MERCADO

ESTATAL

CENTRAL DE ABASTO

DE CANCUN

PRODUCTORES CONSUMIDORES

MAPA DEL PROCESO DEL SISTEMA PRODUCTO NARANJA DULCE

La industria hotelera es el mercado que más demanda de la producción de citricos para abastecer a la población fija y a los visitantes

Page 13: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

11

Caracterización de la oferta

La idea de abastecer el mercado de este subproducto frutícola se deriva de aprovechar la organización productiva existente y por otro lado evitar el intermediarismo que ha dejado una secuela de atraso y dependencia en el desarrollo de las comunidades.

Volumen de producción

La producción en el estado no es suficiente para cubrir las necesidades de consumo del mercado local, ocurriendo en ocasiones el fenómeno inflacionario al abatirse la oferta. El mercado final padece los incrementos de precios debido a los factores que manejan los intermediarios y en el peor de los casos se reduce notablemente el consumo per cápita debido a la escasez del producto en el mercado. La producción regional de algunas frutas es desplazada por los de procedencia foránea, debido a la economía de escala que se logra comprando toda la producción en un solo lugar.

Comportamiento histórico de cítricos 2003-2007

Naranja

AÑOS

Sup. Sembrada

(ha)

Sup. Cosechada

(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

PMR

($/ton)

Valor de la producción

(miles de pesos)

2003 4536.00 3751.50 29797.15 7.94 952.36 28377.72

2004 4361.00 2782.00 24364.90 8.86 1654.02 40746.70

2005 5064.50 2566.00 22004.60 8.58 860.83 18942.20

2006 4686.50 2910.00 35845.50 12.32 1059.78 37988.50

2007 4429.50 3712.00 40519.30 10.92 1243.64 50391.34

Limón

AÑOS

Sup. Sembrada

(ha)

Sup. Cosechada

(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

PMR

($/ton)

Valor de la producción

(miles de pesos)

2003 54 53.60 497.32 9.28 3135.00 1599.10

2004 103.00 93.00 787.50 8.47 2971.59 2340.12

2005 199.00 104.00 787.70 7.57 1435.98 1131.12

2006 123.00 116.00 1032.35 8.90 1346.71 1390.28

2007 382.00 153 1465.16 9.58 1353.21 1982.65

Page 14: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

12

Precio medio rural (PMR)

Los precios que se reportaron de la producción colocada en los diferentes mercados del estado según lo reporta la estadística de la SAGARPA, se muestra en el siguiente cuadro:

MUNICIPIO PMR NARANJA

($/TON)

PMR LIMON

($/TON)

FELIPE CARRILLO PUERTO 1239.33 2000.00

JOSE MARIA MORELOS - 1840.43

LAZARO CARDENAS - 2864.00

OTHON P. BLANCO 1276.99 986.96

SOLIDARIDAD - 4500.00

BENITO JUAREZ 1120.05 -

Inciden en estos parámetros, la dieta alimenticia para toda la población en el estado. La naranja dulce es un producto que registra de las mayores demandas aunque exista escasez en el mercado para su consumo en las diferentes formas de ingestión. En los registros del presente estudio, la naranja dulce ocupa uno de los primeros lugares en la preferencia de la ciudadanía, reportándose un 82.0% de la población que consume cuando menos una vez al año la naranja dulce como fruta fresca o en jugo.

Costos de producción

El costo total de producción de la naranja dulce, en promedio, con la aplicación del paquete tecnológico, asciende aproximadamente a 27 mil pesos por hectárea en el primer año de establecimiento y a 11 mil pesos anual de matenimiento.

Caracterización de la demanda

Debido a la influencia que existe de los visitantes de otras regiones del mundo inherentes al consumo de naranja en jugo, los resultados de un estudio realizado en el denominado corredor turístico Rivera Maya, elaborado por un despacho particular, revelan que el consumo per cápita de jugo de naranja dulce para la población residente, es de 8.12 litros anuales y para la población flotante el dato es de 6.43 litros anuales, por lo que el consumo total per cápita en el estado es de 8.12 litros anuales, mientras que el consumo nacional es tan sólo de 0.29 litros por persona al año.

Page 15: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

13

De acuerdo a la población residente de 1,129,790 habitantes para el año de 2004 y al consumo percápita de 8.12 litros. De naranja dulce anual, la demanda estimada es de 7,095 miles de litros de naranja dulce en todo el estado y para la población flotante calculada a razón de 3.43 litros de consumo percápita. Con una población flotante de 16,438 visitantes por día, la demanda potencial es de 56.4 miles de litros, los cuales se abastecen en los principales centros de consumo (Cancún, Playa del Carmen, Cozumel y Chetumal). Para 2004 se estimó un potencial comercializable de más de 7,428 miles de litros de jugo de naranja dulce.

Consumo final

La naranja dulce es una de las especies frutícolas más importantes de México, siendo así la de mayor consumo, ya sea como fruta fresca, jugo, industrializada, en enlatados o como base para refrescos y mermeladas y aún para la industria química.

La naranja dulce es muy apreciada por su sabor y consistencia, además por su alto contenido en vitaminas que mejoran la dieta alimenticia de la población.

El resultado de la comercialización de los productos cultivados en el campo se convierte en el factor fundamental de la forma en como en ese intercambio, obtienen sus ingresos los productores, es la citricultura uno de los principales aportes a la economía familiar y es también la falta de canales la que permite que existan formas de explotación comercial, con una compra que en ocasiones se encuentra muy por debajo de los costos de producción, (por los denominados coyotes), así el 99.1% manifestó haber vendido su producción de alguna forma entre las que se encuentran la venta directa a pie de carretera, la venta directa en la ciudad más próxima con vehículo propio o a través de organizar las salidas al mercado con algún pariente o vecino o con un intermediario (coyote).

En un 99.3%, los productores de cítricos comercializan sus productos de alguna forma, en tanto, la diferencia porcentual indica que es de autoconsumo.

Durante el ciclo 98/99 y 99/00, se vendió un promedio mensual de naranja de 1,484.03 toneladas, de un total, equivalente a 15,910.08 toneladas. Durante este mismo ciclo, el precio de venta por tonelada fue de $338.50. El precio mínimo de venta fue de $200.00 con un máximo de venta de $338.51.

De un total de 1,534 productores, el 99.5% manifestaron ser sujetos de crédito, la principal fuente se la acredita con el extinto BANRURAL, en un 50 por ciento y FONAES el otro 50%. Sin embargo en la realidad en consultas hechas directamente al buró de crédito bancario, casi el 100% resultaron ser productores con cartera vencida.

En la actualidad el rendimiento por hectáreas oscila de entre 3 a 5 toneladas, en algunos casos se han llegado a reportar hasta las veinte toneladas por hectárea. Existe un numero importante de productores que no bajan su cosecha debido a que en ocasiones los revendedores pagan incluso por debajo de los costos de cosecha o un precio muy cercano a estos, de esta forma es preferible que la producción se quede en las plantaciones a tener que invertir para vender, solo por

Page 16: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

14

el hecho de vender, así encontramos una de las causas por la cual algunos productores han abandonado la actividad, lo que se refleja en la escasa o nula atención a los huertos.

4. Referencias del mercado internacional

La producción y consumo mundial de cítricos ha pasado por un período de enorme crecimiento, a partir de la segunda mitad de los ochenta. La producción de naranjas, tangerinas y limones y limas se ha expandido rápidamente. Niveles más altos de producción han permitido a su vez mayores niveles de consumo total y por cápita de cítricos. Incluso ha sido posible que un crecimiento más rápido en el área de productos cítricos procesados tuviera lugar, gracias a las mejoras en el transporte y empaque, donde se han reducido los costos y mejorado la calidad. No obstante, una rápida expansión de la productividad y el crecimiento más lento de la demanda por algunos productos cítricos han resultado en precios más bajos tanto para los productos frescos como para los procesados, especialmente a nivel del citricultor. Como resultado de ello, se ha reducido la siembra de nuevas plántulas o semilleros. Por lo tanto, se prevé que los porcentajes de crecimiento de la producción y del consumo proyectados para los próximos diez años serán más bajos que los de la década pasada. Se pronostica que los dos principales países productores, Brasil y los Estados Unidos, mantendrán su liderazgo. São Paulo (Brasil) y los Estados Unidos continuarán siendo las dos más grandes regiones productoras de naranja para su procesamiento en el mundo. Debido al crecimiento del consumo de clementinas, se vaticina que España aumentará la producción de tangerinas. China también expandirá su producción y consumo de naranjas y tangerinas, además con toda probabilidad, también se convertirá en un importante mercado para los cítricos procesados y el pomelo fresco. Se vaticina que otros países productores de América Latina, como Argentina, México, Cuba, Belice y Costa Rica continuaran aumentando su producción, aunque a un paso menos acelerado. A excepción de España, se prevé que otros países europeos continuarán experimentando pequeñas reducciones en la producción. En Asia también se prevé una expansión de la producción y consumo de cítricos, aunque el consumo estará cubierto por la producción doméstica. Muchos de estos países mantendrán altos aranceles sobre las importaciones de cítricos. Los citricultores del Cercano Oriente continuarán compitiendo por la tierra y el agua con otro tipo de demanda no relacionada con la producción agrícola. Debido a la incertidumbre del entorno político y económico en África, se pronostica que la producción sólo crecerá en los países que rodean el Mar Mediterráneo y en Sudáfrica. Históricamente, se ha comerciado poco entre los países de África. A continuación, se presentarán la producción y el consumo de cítricos procesados y en fresco para naranja y limón lima:

Page 17: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

15

Naranjas El consumo mundial de naranjas creció a un ritmo promedio del 3,5 por ciento durante períodos que se extienden de 1986 a 1988 y de 1996 a 1998. Si bien el consumo de naranja fresca creció a un ritmo de 2,9 por ciento anual, esto fue reemplazado por el crecimiento en el consumo de naranja procesada, que creció un 4.2 por ciento al año. El aumento del consumo de naranja procesada en Europa fue una de las fuerzas motrices que ayudaron a la expansión del consumo a nivel mundial. A pesar de que el consumo por cápita de naranjas frescas en la Comunidad Europea se redujo de 13 al 9,7 kg. por cápita, el consumo de naranja procesada casi dobló a 30 kg. (Equivalente de fruta fresca). El consumo por cápita de naranja procesada también aumentó en Canadá y en los Estados Unidos, compensando así la reducción en el consumo de naranja fresca. Sin embargo, el consumo de naranja procesada todavía se halla concentrado en los países desarrollados de América del Norte y Europa. Estas dos regiones son responsables de más del 88 por ciento del consumo mundial. No obstante, parece ser que en otras regiones, particularmente en América Latina, los mercados de los productos procesados de naranja están evolucionando. El consumo de naranja procesada en México dobló en exceso y en Brasil aumentó en un 50 por ciento durante el período de 1986-1988 a 1996- 1998. Si bien el consumo de naranja fresca se redujo en muchos países desarrollados, en muchos países en desarrollo creció, especialmente en las economías emergentes de México, India, Argentina y Brasil. En China también se pudo observar un fuerte crecimiento del consumo. En general, el consumo de naranja fresca está disminuyendo por dos razones. Primero, está siendo reemplazado por el consumo de zumo de naranja. El éxito del zumo NFC (sin concentrar), tanto en América del Norte como en Europa, se debe también a la calidad del sabor a fruta recién exprimida, además de ofrecer mayores conveniencias. Segundo, con los últimos avances en el transporte y almacenamiento, el mercado de los cítricos frescos entra en competencia con otras frutas como el banano, la uva y las fresas. Las proyecciones para el 2010 con respecto a la producción de naranja, están basadas en dos suposiciones. La primera, que la rápida expansión de la producción mundial de la naranja irá frenando. Actualmente Brasil está enfrentando dos problemas graves de enfermedades: el cancro cítrico y la clorosis variegada del cítrico (CVC). Los citricultores están recibiendo un precio menor por las naranjas utilizadas para el procesamiento, lo que ha reducido el ritmo del cultivo de nuevas plantaciones. La Florida también está siendo amenazada por el virus de la tristeza de los cítricos y el cancro cítrico. Los bajos precios en la Florida han reducido también el número de nuevos cultivos. Los precios más bajos afectarán también a otros países productores del hemisferio occidental como México, Belice, Costa Rica, Argentina y Cuba. Estos países asignan una

Page 18: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

16

proporción de la producción de naranja para el procesamiento, que está dominado por São Paulo y la Florida. La producción para el 2010 se ha proyectado en 64 millones de toneladas métricas; aproximadamente un 10 por ciento más que en el período 1996-1998. El crecimiento proyectado por año de 0,76 por ciento, es substancialmente más bajo que el 3,9 por ciento, que tuvo lugar en el período de 1986-1988 a 1996-1998. De la producción de 64 millones de toneladas métricas, se prevé utilizar 35,7 millones como fruta fresca y 28,3 millones de toneladas métricas para el procesamiento. Un incremento apenas marginal se prevé en la proporción de la producción que se destina para ser procesada. El pronóstico para la producción de naranja en los países desarrollados incluye un crecimiento anual de 0,6 por ciento, la mayor parte en los Estados Unidos La producción en Europa cambiará poco, con un incremento en España, que contrarrestará las reducciones en Italia y Grecia. La producción en Sudáfrica continuará creciendo a medida que se vaya tomando ventaja del hecho de ser abastecedor para el hemisferio norte fuera de temporada. De otro lado, la producción en Israel continuará viéndose afectada por el crecimiento de la población, la urbanización y el acceso a un abastecimiento adecuado de agua. También se prevé que la industria de la naranja en el Japón continuará decayendo secularmente, a medida que las importaciones se vayan haciendo disponibles en el mercado. La producción en los países en desarrollo está proyectada a incrementar a un ritmo anual del 0,8 por ciento. Las proyecciones pronostican que en México y en Brasil la producción se contraerá en un mínimo. En los próximos diez años, es probable que Brasil experimente una contracción mayor, a medida que se sientan los efectos combinados de las enfermedades y de precios más bajos para el citricultor. Sin embargo, la industria brasileña se deberá haber recuperado completamente para el 2010, y estará en capacidad de retener su dominio en el mercado mundial de naranja procesada. México es también altamente vulnerable al virus de la tristeza, el cual ha sido detectado en la península de Yucatán. Los productores mexicanos, por lo tanto, no han podido tomar ventaja del acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos que le fue otorgado mediante el Tratado de Libre Comercio (TLC). Los países del hemisferio occidental más pequeños en cuanto a la exportación de naranja, como Argentina, Cuba, Belice y Costa Rica, deben buscar más oportunidades de mercado a medida que las regiones productoras de naranja sean sometidas a un ajuste. Cuba ha expandido notablemente su capacidad en el procesamiento de naranja, y ha podido estabilizar la productividad y comenzar a aumentarla, a pesar del bloqueo de comercio impuesto por los Estados Unidos. El sector del procesamiento de Belice y Costa Rica ha pasado por una consolidación que probablemente se manifieste en una reducción de costos. Sin embargo, estos dos países son los únicos exportadores significativos de naranja procesada, con acceso libre de impuestos a los Estados Unidos y a la

Page 19: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

17

Comunidad Europea. Por lo tanto, los dos tienden a una mayor liberalización del comercio en el mercado de naranja procesada. Se prevé que los países productores de naranja en Asia continuarán Incrementando su producción, la cual sin embargo será consumida por los Mercados domésticos. Se proyecta que China superará a México como tercer país productor de naranja, y que India desafiará a España en el puesto de quinto productor. Sin embargo los amplios mercados domésticos de estos dos países significa que casi toda la producción será para el consumo local. La liberalización del comercio en estos países podría abrir estos mercados a las importaciones fuera de temporada. Otros principales países productores de naranja en Asia, Como Irán y Pakistán, también continuarán vendiendo su producción en los mercados domésticos. La excepción de esta observación es que, debido a su localidad y asociación en la unión de aduanas de la Comunidad Europea, Turquía compite en el mercado europeo. También se prevé que los países mediterráneos de Marruecos y Egipto se beneficiarán de su proximidad a Europa, aunque compiten directamente con España, quien goza del estatus de miembro de la Comunidad Europea y por ende de sus contingentes arancelarios. El incremento relativamente pequeño en la producción beneficiará a su vez un reducido incremento en el consumo de naranja fresca y procesada. Las proyecciones sobre el consumo de cítricos por cápita en Norte América y Europa, pronostican una reducción menor de los niveles actuales. El aumento casi mínimo del consumo por cápita en estas regiones, es el resultado de un crecimiento más lento de la producción doméstica, y de un pequeño incremento proyectado para el mayor abastecedor de productos procesados de naranja: Brasil. La mayor parte del aumento en el consumo tendrá lugar en los países en desarrollo, productores de cítricos como India, Pakistán, China, México y Brasil. Brasil y México tienen la particularidad, igual que todos los países de latinoamérica, que tradicionalmente producen naranja fresca para el consumo de zumo de naranja recién exprimido. En los últimos años, no obstante, los consumidores en Brasil y México han comenzado a comprar zumo de naranja listo para tomar. Esta tendencia continuará a medida que los ingresos de estos países permitan el cambio de una producción casera a la compra directa de zumo de naranja. Los ingresos que aumentan cada día más en Chile y Argentina, también promueven el consumo de los productos de naranja procesados. El reciente acuerdo de comercio entre China y los Estados Unidos ha abierto el mercado chino a las importaciones de los cítricos frescos y procesados. Si bien es cierto que una clase media está evolucionando en China, el país continúa confrontando problemas de infraestructura que afectan negativamente la importación en gran escala de productos de naranja frescos y procesados. Sin embargo es probable que los consumidores de la costa de China incrementen su demanda de productos cítricos importados. La gran población que vive en estas

Page 20: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

18

áreas y su creciente poder adquisitivo proveerán una importante salida para las exportaciones de cítricos. Limas y limones Las limas y los limones son frutas cítricas ácidas que difieren de las otras variedades de cítricos en cuanto a que típicamente se consumen con otras comidas. El limón se produce generalmente en climas más fríos, como el occidente de los Estados Unidos, España, Italia y Argentina. El limón también se adapta a climas más secos como el de Egipto y el de Irán. La India es también un productor significativo. La lima,por otro lado, es sumamente sensible al clima frío y crece exclusivamente en climas tropicales. Los principales productores son México y Brasil. En 1996-98 la producción de lima y limón fue de 9,25 millones de toneladas métricas, de las cuales 7,3 millones fueron destinados para el mercado de frescos y 1,9 millones de toneladas métricas fueron procesadas. España, Argentina y México son los exportadores más grandes. La lima y el limón se consumen en muchos países del mundo. La importación de éstos representa aproximadamente el 18 por ciento del consumo mundial. Además de los países desarrollados de América del Norte y de Europa, la lima y el limón también se consumen en Europa del Este, y en la antigua Yugoslavia, además de los países productores en desarrollo, como India, Irán, México, Brasil, Argentina, Bolivia, Perú y Jamaica. Los países en el Cercano Oriente, incluyendo a Jordania, Chipre, Líbano y Egipto también cuentan con altos niveles de consumo por cápita. Se calcula que en el 2010 la producción mundial de la lima y el limón será 10,6 millones de toneladas métricas, un incremento del 15 por ciento en comparación a 1996-98. La respectiva tasa de crecimiento anual del 1,1 por ciento revela una reducción substancial del 4,4 por ciento de crecimiento que se observó durante el período 1986-88 a 1996-98. En vista de los precios más bajos para la lima y el limón, se pronostica una tasa más lenta de crecimiento de la producción. Se calculan pequeños incrementos del consumo por cápita en todos los mercados principales. España, Argentina y México continuarán siendo los mayores exportadores de limones frescos. Los Estados Unidos se convertirán en el mayor importador de limas y limones frescos, llegando a un 20 por ciento de las importaciones mundiales para el 2010, dada la reducción de la producción en la Florida por enfermedades y a una producción estable de limones en California y Arizona. Los Estados Unidos entraron recientemente en un acuerdo de comercio con Argentina, el cual facilita la importación de limones por fuera de temporada.

Page 21: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

19

Las limas y los limones no tienen competencia de otras variedades de cítricos frescos, dado su diferente forma de consumo. Se calcula que la asignación de limas y limones para usos relativos al procesamiento permanecerá alrededor de sus niveles tradicionales. Las limas y los limones se cultivan esencialmente para el mercado fresco, y el zumo de ellos se utiliza ante todo en las bebidas para darles un sabor característico. Proyecciones de

la producción y consumo mundial de los cítricos para el 2010. FAO. Simposio sobre cítricos. China,2001

5. Referencias del mercado nacional

La citricultura en México se encuentra localizada en 28 entidades federativas, sin embargo, la geografía productiva se encuentra bien definida, 91% de la producción total está concentrada en 10 estados. La definición de las zonas productoras de cítricos en nuestro país, están bastante delimitadas. Como se observa en el mapa, la mayoría de las entidades se encuentran en la costa del Golfo de México, abarca los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y cercanos a estos Nuevo León y Puebla. Por el otro lado, en la costa del Pacífico encontramos a Sonora, Colima, Michoacán y Oaxaca. La producción de naranja se concentra en 4 estados, mencionados en orden de importancia: Veracruz, San Luís Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, estos representan el 74% de la producción nacional, otro 20% mas en Puebla, Sonora, Yucatán, Hidalgo y Tabasco, y lo demás se encuentra distribuido en otros estados. La naranja que se siembra principalmente es la variedad “valencia”. Esta se caracteriza por su intenso color, aroma, sabor y graduación Brix (contenido de sólidos), lo cual le da al jugo de naranja mexicano una importante ventaja en calidad con respecto a los jugos que se producen en otros países. Brasil por ejemplo, ha sustituido gran parte de sus huertos de Naranja variedad “Pera” hacia “Valencia”. En México la naranja se cosecha en un período de cerca de 6 meses, siendo al principio de la temporada su sabor relativamente ácido y al final muy dulce. Existen dos grandes variedades de naranja, la de maduración temprana (la cosecha se realiza de septiembre a enero) y la de maduración tardía (que se cosecha de febrero a junio); a esta última pertenece la naranja valencia, la cual se caracteriza por su abundante jugo y buen sabor.

Después de la naranja, el limón mexicano es el cítrico que más se produce en México y entre las limas y limones representa alrededor de 75 por ciento de la producción.

En tierra azteca, el limón mexicano se produce comercialmente en costas del Pacífico. Colima ocupa el primer lugar con 32 por ciento, seguido de Michoacán,

Page 22: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

20

30; Oaxaca, 21 y Guerrero, 7, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En el periodo 1980-99 la superficie cosechada observó una tasa media anual de crecimiento (TMAC) positiva en los cuatro principales estados productores, sobresaliendo Oaxaca con 5.9 por ciento; Michoacán, 5.1; Colima, 2.0 y Guerrero, 2.0 por ciento.

Los productores pequeños, con superficie menor a 10 hectáreas, representan 90 por ciento y producen alrededor del 50 por ciento. Los agricultores con superficie de 10 a 50 hectáreas representan 9 por ciento y producen 25 por ciento. En tanto, los grandes productores, con superficie mayor de 50 hectáreas representan 1 por ciento y producen 25 por ciento. La proporción de superficie para pequeños, medianos y grandes productores es de 60, 26 y 14 por ciento, respectivamente.

A diferencia del limón persa, 75 por ciento de la producción se destina al mercado interno como fruta fresca y 25 por ciento a la industrialización, cuyos derivados (aceites, jugos y pectinas) tienen como principal destino el mercado exterior.

Existe en México y a escala mundial un crecimiento de la producción y del consumo de limas y limones; mientras que en otros países se ha incrementado la productividad, en tierra mexicana ha aumentado la superficie de cultivo.

En cuanto a los precios en términos reales, tanto del fruto para el consumo en fresco como de los derivados muestran una tendencia a la baja, lo cual ha repercutido en los precios al productor, además de que existe la amenaza latente del virus de la tristeza de los cítricos.

Agroindustria limonera

El sistema agroindustrial en México está conformado por productores, de los cuales 90 por ciento tienen menos de 10 hectáreas, y constituyen 60 por ciento de la superficie. Las empacadoras están más relacionadas con grandes productores, industrias de transformación, bodegas y centros de distribución nacional.

Las industrias de transformación están concentradas principalmente en Colima y atienden la demanda de las compañías internacionales de bebidas carbonatadas, esencias, fragancias y pectinas. Los pequeños productores reciben el precio más bajo, aunado a la tendencia a la reducción en términos reales, por lo tanto no son motivados para aumentar la productividad.

Cadena de comercialización

Page 23: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

21

En todas las regiones productoras de limón mexicano, el principal canal de comercialización es el de los "coyotes" locales, los cuales llevan el limón a intermediarios regionales o a empacadoras que tienen relaciones con los distribuidores en las centrales de abasto de las principales ciudades, o las agroindustrias. Lo anterior implica que los pequeños productores reciban precios más bajos, generalmente inferiores a los del medio rural.

La mayor parte de la producción de limón se destina al mercado de fruta para consumo en fresco (limón mexicano al mercado interno y limón persa al mercado externo).

La industria procesa alrededor de 25 por ciento de la producción nacional y cerca del 50 por ciento de la cosecha de Colima, destinando los derivados (aceites esenciales y jugos) al mercado internacional, en tanto que la cáscara se consume en México para la elaboración de pectinas.

El consumo de fruta fresca se ha incrementado en los últimos 20 años por el aumento de la población mexicana y el incremento del consumo aparente per cápita.

La dinámica en las exportaciones de fruta se debe al incremento en las exportaciones de limón persa, mientras que las exportaciones de jugo de limón mexicano también han tenido gran dinamismo.

Otro aspecto importante que es necesario considerar en la comercialización de limón mexicano es la calidad, ya que los precios de venta varían en las centrales de abasto de acuerdo con el tamaño del limón. Situación y expectativas para el limón mexicano.

TEOREMA AMBIENTAL. Ignacio Covarrubias Gutiérrez. 2002

Los precios

Los precios están influidos por la estacionalidad de la producción. Durante los meses de abril a septiembre se presenta la mayor producción y por lo tanto los precios son más bajos, en cambio de octubre a marzo la producción disminuye y los precios son mayores.

En términos generales los precios reales de productos agrícolas tienen una tendencia a disminuir. Durante 1999-00 el productor recibió en términos reales de 21 a 35 por ciento menos por su limón que lo que recibía en 1993-94. El precio de venta en la Central de Abasto de Distrito Federal fue también inferior entre 18 y 34 por ciento y la industria pagó menos, entre 12 y 29 por ciento. Es importante señalar que durante los meses de mayor producción los precios que pagó la industria son casi similares a los que desembolsaron las empacadoras en Colima.

Page 24: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

22

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

En estricto sentido, el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras que el consumidor inmediato está dispuesto a pagar, y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un Sistema Producto hay un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo.

El SIAP ha generado una variable que representa la distribución del ingreso generado al final de Ia cadena entre el productor; es decir, nos lleva a conocer la participación que éste tiene en el precio o ingreso medio realizado al final de la cadena. Siguiendo la misma lógica se busca establecer el parámetro correspondiente a citricos

El Crecimiento de la Cadena Productiva considera tres indicadores puntales que son: Productividad, Retorno al Productor y/o Margen de utilidad y Rentabilidad. A estos indicadores se les da un peso especifico de 16.6% a cada uno. Michael Porter.2001.

El criterio de Participación de de la Cadena en el Mercado considera tres indicadores fundamentales que son: Participación en el Mercado Meta, Competitividad actual en el precio y Participación en el Mercado Global. A estos indicadores se les da un peso especifico de 16.6% a cada uno.

El indicador Productividad toma en cuenta el rendimiento promedio en Kg/Ha y lo compara con el rendimiento promedio máximo.

El indicador Retorno al Productor considera la cantidad que se le reintegra al productor por cada peso que paga el consumidor final

El indicador Rentabilidad toma en cuenta la rentabilidad promedio y la compara con rentabilidad en el país

El indicador de Participación en el Mercado de Exportación compara las ventas con las ventas del líder en ese mercado

El indicador de Participación en el Mercado Nacional compara las ventas que se tiene en el mercado interno con el Consumo Nacional del Producto.

El indicador de Participación en el Mercado Global compara el porcentaje de participación nacional en el mercado mundial

Es evidente que esta forma de percibir y analizar la participación de uno de los eslabones del Sistema Producto no implica necesariamente la situación en términos del margen que cada eslabón, incluso el que los productores reciben en el mercado; es necesario entonces que al interior del Comité se consense una estructura ponderada de costos por eslabón, o cuando menos el de los productores y comercializadores directos para compararlo con un modelo prospectivo del precio; dado que las variaciones por presentación, calidad,

Page 25: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

23

estacionalidad, variedad, etcétera, no permiten asumir trayectorias medibles, el cual sería uno de los primeros proyectos a realizar.

La revisión de los indicadores de rentabilidad en este Sistema Producto se apoyo en los resultados obtenidos por el Comité Nacional, vertidos en el Plan Rector de 2007 y que considera los indicadores de Relación Beneficio/Costo, Retorno al Productor y Productividad Para analizar el valor de la cadena productiva y hacer una cuantificación de la distribución de los recursos, veremos como en la actividad de distribución propia de los mercados nacional y de exportación intervienen una serie de agentes que al realizar sus actividades de logística de distribución, impactan el precio de la fruta que de vende de agente en agente, provocando una merma en el precio de la siguiente manera:

IMPACTO QUE PROVOCA LA MERMA EN EL PRECIO

Kilogramos por tonelada 1000

Merma en bascula o en centrales de abasto 5%

Toneladas restantes comercializables 950

Merma en empacadoras 10%

Toneladas de consumo en fresco 855 Este impacto lo vemos reflejado en la determinación del precio final que se paga por la fruta que se entrega partiendo desde el productor hacia el mercado de exportación. Notamos que los porcentajes con lo que participa cada agente partiendo del precio promedio que se le paga al productor por su fruta en la huerta hasta el mercado de exportación, son los siguientes:

Mercado de exportación

Promedio final de Exportación-FOB 100.00%

Costo de exportación Broker 35.00%

Utilidad Broker 11.70% Costo de Empacado 19.90%

Utilidad Empacadora 9.70%

Promedio final de Exportación-FOB 100.00%

Costo de exportación Broker 35.00%

Utilidad Broker 11.70% Costo de Empacado 19.90%

Relación Beneficio – Costo e impacto económico de la cadena. Los ingresos y egresos obtenidos tanto por la comercialización de fruta fresca, como por fruta industrialmente procesada, nos determina una relación Beneficio – Costo satisfactoria al cualquiera de los mercados. De tal manera que se determinó

Page 26: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

24

un análisis del Costo – Beneficio e impacto económico y de distribución de las riquezas que genera la actividad citrícola, en cada uno de los mercados que participan generando desarrollo económico regional sustentable en este sector. MERCADO DE EXPORTACION

Promedio final de exportación FOB 100%

Costo de exportación Broker 35%

Utilidad bróker 11.70%

Costo de empacado 19,90%

Utilidad empacadora 9.70%

MERCADO NACIONAL

Promedio mercado nacional

Costo de distribución intermediario local 4.50%

Utilidad intermediario local 4.30%

Precio promedio en la bascula

Gastos de cosecha 5.40%

Precio promedio en huerta

Costo de producción en huertas 4.80%

Utilidad bruta del productor 4.70%

Este análisis separa el mercado industrial de las participaciones que se obtienen en la actividad comercial de la fruta en fresco, toda vez que esta supone un proceso adicional para darle valor agregado a la fruta, mas que de comercialización directa. Por lo tanto se parte del precio promedio en huerta que obtiene el productor para determinar las utilidades que genera el procesamiento industrial de la fruta por cada kilogramo de fruta fresca procesada, obteniendo los siguientes agregados: MERCADO INDUSTRIAL DE LA NARANJA

Producto Cantidad Precio unitario

Fruta 1000 0.57

Jugo concentrado 90 11.21

Jugo-aceites 3 9.00

Fruto-aceites-cascara 150 0.85

LIMON MEXICANO

Producto Cantidad extraída Precio unitario

Fruta fresca 145.00 0.57

Page 27: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

25

Aceite destilado 4.50 144.36

Aceite destilado cascara F 383.04 0.50

Aceite-cascara f- jugo ST 430.00 1.00

Cascara fresca – seca 73.00 5.85

Jugo simple - Concentrado clarificado

57.00

19.98

Cascara seca-pectina 24.00 73.44

RELACION BENEFICIO-COSTO E IMPACTO ECONOMICO EN LA CADENA Los ingresos y egresos obtenidos tanto en comercialización de fruta fresca como por fruta industrial determina una relación beneficio costo satisfactoria a cualquiera de los mercados. De tal manera, que se genera una relación Beneficio – Costo e impacto económico y de distribución de la riqueza que genera la actividad citrícola en cada uno de los mercados que participan creando desarrollo económico sustentable en este sector: DESTINO CONTRA RELACION BENEFICIO-COSTO

Tipo Destino Relación B/C

Mercado de exportación 10% 1.82

Mercado nacional 75% 1.40

Mercado industrial 15% 1.33

TOTAL 100% 1.48

Considerando un rendimiento promedio de 13 toneladas pro hectárea Este análisis del Plan Rector Nacional del Sistema Producto cítricos da una idea de las posibilidades del cultivo en el estado de Quintana Roo, en particular con la incorporación de áreas de limón persa para la mesa de las zonas turísticas del Caribe Mexicano, aun sin excluir la posibilidad de procesos industriales para obtener jugos cítricos de gran demanda en el mercado de restaurantes y cocktelerias.

7. Identificación de problemáticas

Excesivo intermediarismo en la comercialización. Los productores no acceden a los mercados y quedan sujetos a las condiciones de varios intermediarios.

Inadecuado manejo de la oferta en los mercados con el consecuente deterioro de los precios.

Falta de asistencia técnica y capacitación en actividades de producción, cosecha, poscosecha, administración de negocios.

Como consecuencia, no se aplican los paquetes tecnológicos, se carece de planes de producción y de comercialización.

Page 28: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

26

Presencia de plagas y enfermedades sin atender.

Falta de procesos que permitan la generación de valor agregado.

Unidades agrícolas de riego en malas condiciones de operación y algunas abandonadas

Plantaciones citrícolas de temporal limitadas en su desarrollo y rendimientos

Falta de centros de acopio en la región citrícola.

Capacidad limitada regional en el suministro de energía eléctrica para el bombeo de pozos profundos actuales y futura infraestructura productiva.

Desconocimiento del actual potencial del suelo y agua de riego para lograr mejores resultados en volúmenes de producción.

8. Esquema Estratégico

1. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones:

2. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité:

Actualización del padrón de productores.

Desarrollo de habilidades y capacidades en los actores primarios del sistema producto cítricos

Seminario de programas afines para el fortalecimiento del sistema producto cítricos.

Programa de asistencia técnica y acompañamiento a los productores citrícolas.

3. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

Estudio sobre la situación actual de las unidades agrícolas y de los sistemas de riego de los citricultores.

4. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto.

Producción de limón persa con sistema de riego.

Page 29: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

27

5. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

Aprovechamiento de los subproductos de las podas.

6. Encadenamiento productivo:

7. Desarrollo de infraestructura básica.

Establecimiento de un centro de acopio para cítricos.

Establecimiento de una planta extractora de jugos de cítricos.

8. Planeación de mercado:

9. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo:

Financiamiento al establecimiento y mantenimiento de huertos citrícolas.

10. Marco legal y regulatorio:

Page 30: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

28

PROGRAMA DE TRABAJO

Prioridad Proyecto Estatal Responsable Temporalidad Duración Meta (año) Opción de

financiamiento Programas de

SAGARPA

1 Construcción de centros de acopio

Sistema producto

1 año 3 años Mezcal Equipamiento

e infraestructura

2 Convenios de comercialización

Gob. Edo y Sistema Producto

Todo el año

permanente inmediato

3 Tecnificación de cultivo.

Sistema producto

Todo el año

permanente inmediato

Desarrollo de capacidades y extensionismo

rural.

4 Equipamiento de centro de acopio.

Sistema producto

1 año 1 año 3 años

Desarrollo de capacidades y extensionismo

rural.

Proyectos enunciativos

Como parte complementaria de las acciones a desarrollar se identifican una serie de proyectos como apoyo a cada uno de los eslabones que conforman el Sistema Producto Cítricos, orientados básicamente, para incrementar la rentabilidad de los eslabones de la cadena y para avanzar en el logro de un nivel más competitivo que permita la inserción del sistema producto en un mercado globalizado.

A. Actualización del padrón de productores.

Objetivo:

Seleccionar a los productores que realmente están interesados en la actividad y que es su principal fuente de ingreso.

Tiempo de ejecución.- junio de 2009

Responsable.- Consejo de productores de cítricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

Page 31: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

29

B. Estudio sobre la situación actual de las unidades agrícolas y de los sistemas de riego de los citricultores.

Objetivo:

Conocer el estado actual de las unidades de temporal para planear su incorporación al cultivo tecnificado y la situación de las unidades de riego existentes para valorar su mantenimiento o reparación.

Tiempo de ejecución.- Multianual

Responsable.- Consejo de productores de cítricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

C. Financiamiento al establecimiento y mantenimiento de huertos citrícolas.

Objetivo:

Dotar de recursos necesarios a los productores a través del comité sistema producto cítricos, que les permita fomentar las actividades de establecimiento y mantenimiento del huerto citrícola (uso del paquete tecnológico) y con esto mejorar la integración del comité como equipo de trabajo, lo que permitirá incrementar su capacidad de gestión y de manejo de recursos.

Tiempo de ejecución.- Multianual

Responsable.- Consejo de productores de cíitricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

D.Establecimiento de un centro de acopio para cítricos.

Objetivo:

Asegurar la entrega al mercado de producto seleccionado de acuerdo con las especificaciones sanitarias y de presentación del producto .

Tiempo de ejecución.- 2010

Responsable.- Comité Sistema Producto Cítricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

E. Establecimiento de una planta extractora de jugos de cítricos

Objetivo:

Equipamiento de la planta extractora de jugo de cítricos especialmente limon para atender la demanda de jugo de la zona turística

Tiempo de ejecución.- 2010

Page 32: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

30

Responsable.- Consejo de productores de cítricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

F. Aprovechamiento de los subproductos de las podas

Objetivo:

Utilizar las ramas y hojas resultante de las podas para hacer composta o directamente al suelo para proveer de materia orgánica al suelo en as plantaciones

Tiempo de ejecución: Anual

Responsable: Consejo de productores

Evaluación de resultados: Comité Sistema Producto

G. Desarrollo de habilidades y capacidades en los actores primarios del sistema producto cítricos

Objetivos:

Con base en la actualización del padrón de productores citrícolas que se dedican a esta actividad, se programarán las capacitaciones técnicas que se realizarán en los ejidos productores de cítricos (sensibilización de la importancia que tiene la producción de cítricos en la comunidad y sus repercusiones en el mundo y como se inserta la el productor rural en este mecanismo de producción, así como el manejo y uso del paquete tecnológico), de entre estos participantes se detectarán los aptos para llevar a cabo la capacitación de administración y contabilidad de la empresa rural así como la identificación y funcionamiento de los diferentes programas de apoyo que operan en la entidad y los mecanismos de gestoría, esto será el detonador que permitirá programar los cursos respectivos en los ejidos concentradores participantes que se detecten. Los productores participantes firmaran convenios de participación voluntaria y se reglamentará su asistencia.

Tiempo de ejecución.- Multianual

Responsable.- Consejo de productores de cítricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

H. Seminario de programas afines para el fortalecimiento del sistema producto cítricos.

Objetivo:

Otorgar a los actores del sistema producto cítricos, los elementos y lineamientos de cada uno de los programas a que pueden tener acceso, de

Page 33: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

31

acuerdo a sus normativas, con el fin de integrar un portafolio de herramientas que utilicen en su actividad económica y les genere mejorías en su eslabón.

Tiempo de ejecución.- Febrero de 2009

Responsable.- Consejo de productores de cíitricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

I. Programa de asistencia técnica y acompañamiento a los productores citrícolas.

Objetivo:

Diseñar un plan Estatal de entrenamiento y Asesoria que sea otorgada en forma permanente, acorde a la cultura regional que priva dentro de los productores citrícolas del Estado basado en programas específicos y especializados para el sistema producto.

Tiempo de ejecución.- Multianual

Responsable.- Consejo de productores de cítricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

I. Producción de limón persa con sistema de riego

Objetivo:

Sustituir paulatinamente la producción de naranja dulce improductiva con Limón Persa en áreas con sistemas de riego, para mejorar los ingresos de los productores y establecer mecanismos generadores de desarrollo.

Tiempo de ejecución.- Multianual

Responsable.- Consejo de productores de cítricos

Evaluación de resultados.- Comité Sistema Producto

9. Recomendaciones

Dos son los aspectos medulares en los que es necesario poner atención para el desarrollo del sistema agroindustrial:

1) Incidir sobre la productividad del sistema.

2) Incorporar al productor a la cadena de comercialización para que tenga una mayor participación en el valor agregado.

Page 34: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

32

En el primer caso las opciones que tiene el productor para aumentar los rendimientos por hectárea, mejorar la calidad y manejar la estacionalidad de la producción son:

• Realizar labores culturales y aplicación de insumos sin modificar sustancialmente la tecnología actual.

• Modificar parcialmente la tecnología actual mediante podas, labores culturales, aplicación de insumos, aplicación de riego.

• Sustituir de forma gradual o total las plantaciones actuales con altas densidades de plantación, plantas certificadas, uso de insumos, riego presurizado (Paquete INIFAP).

Para el segundo caso es importante señalar que en términos generales el productor de limón apenas recibe entre 10 y 20 por ciento de lo que paga el consumidor, debido a la cantidad de intermediarios que participan en la cadena de comercialización y la ineficiencia de ésta (manejo poscosecha deficiente, carga financiera excesiva, altos costos de transporte y distribución).

Para poder incidir en la comercialización sería una utopía que cada productor de forma individual pueda abastecer los requerimientos en cuanto a volumen, calidad y oportunidad durante todo el año para los compradores, y además soportar los riesgos y las cargas financieras por los tiempos de pago de los compradores. Por lo que es necesario:

_ La formación de organizaciones con visión de mediano y largo plazos para incidir en la cadena de comercialización y en el mejoramiento de la productividad del cultivo.

_ El compromiso de las instituciones del estado para apoyar a estas organizaciones proporcionando apoyo en cuanto a infraestructura y servicios, capacitación, acceso a créditos y financiamiento, normatividad, seguridad

Bibliografia

Situación y expectativas para el limón mexicano. TEOREMA AMBIENTAL. Ignacio Covarrubias Gutiérrez. 2002

Proyecciones de la producción y consumo mundial de los cítricos para el 2010. FAO. Simposio sobre cítricos. China, 2001 PLAN NACIONAL RECTOR DEL Comité Sistema Producto Cítricos. 2007

Page 35: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

33

SIAP. SAGARPA. SNIIM. Secretaría de economía.

Page 36: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

34

ANEXOS

Page 37: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

35

Comportamiento para Limón s/semilla de primera calidad Quintana Roo: Mercado de Chetumal, Quintana Roo

Page 38: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

36

Precios en pesos por kg conforme a su presentación comercial (excepto para las presentaciones que no hagan referencia a esta unidad)

Limón s/semilla de primera calidad Quintana Roo: Mercado de Chetumal, Quintana Roo

Variables estadísticas Promedios mensuales

$Max $Min Varianza DesEst Origen Presentación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.60 1.00 0.09 0.3 Quintana

Roo Caja de 25

kg. 1998

1.60 1.00 1.00

1.60 1.00 0.04 0.21 Yucatán Caja de 25

kg. 1998

1.20 1.34

1.00

1.61 0.89 0.04 0.19 Yucatán Caja de 28

kg. 1998

1.37 1.07 1.07 1.43 1.40 1.29 1.13

0.89 0.89 0 0 Quintana

Roo

Caja de 28 kg.

1998

0.89 0.89

7.50 0.71 2.99 1.73 Yucatán Caja de 28

kg. 1999

2.46 4.48 4.88 2.20 1.77

0.87 0.81 0.94

1.07 0.54 0.07 0.27 Quintana

Roo

Caja de 28 kg.

1999

0.54 0.89 1.07

9.60 3.20 4.51 2.12 Distrito Federal

Caja de 25 kg.

2000

7.50 7.91 7.22 3.31

3.07 0.71 0.08 0.28 Yucatán Caja de 28

kg. 2000

1.18 0.86 0.95 1.04 0.99 1.16 1.15

2.86 1.07 0.29 0.54 Yucatán Caja de 28

kg. 2001 1.43 1.43 2.14 2.39 1.79 1.07

2.25 1.00 0.04 0.2 Yucatán Caja de 20

kg. 2001

1.21 1.48 1.33

2.75 2.00 0.06 0.24 Quintana

Roo

Caja de 20 kg.

2002

2.37 2.46

3.25 3.25

Distrito Federal

Rollo de 20 kg.

2002

3.25

15.50 15.50 0 0 Distrito Federal

Caja de 20 kg.

2003 15.50

3.00 2.50 0.03 0.18 Quintana

Roo

Caja de 20 kg.

2003 2.94

10.00 6.00 1.44 1.2 Distrito Federal

Kilogramo 2003

6.00 8.16 7.91

5.50 4.25 0.47 0.68 Distrito Federal

Arpilla de 20 kg.

2003

5.00

8.33 8.33 0 0 Distrito Federal

Caja de 18 kg.

2003

8.33

8.50 7.00 0.58 0.76 Yucatán Kilogramo 2003

7.67

9.44 8.89 0.15 0.39 Yucatán Caja de 18

kg. 2003

9.17

6.75 1.50 2.13 1.46 Yucatán Kilogramo 2004 2.00 2.57 4.31 5.66 2.32 1.50

Page 39: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

37

7.00 2.22 2.04 1.43 Distrito Federal

Kilogramo 2004

5.99 6.01 3.08

7.22 7.22

Yucatán Caja de 18

kg. 2004

7.22

2.00 0.75 0.12 0.35 Yucatán Caja de 20

kg. 2004

1.00 1.15 1.42 1.57 1.91

2.00 1.75 0.01 0.1 Quintana

Roo

Caja de 20 kg.

2004

1.90

6.00 2.75 0.88 0.94 Yucatán Caja de 20

kg. 2005 2.83 3.47 4.97

7.22 1.00 2.49 1.58 Yucatán Caja de 18

kg. 2005

7.10 3.73 1.99 1.69 1.79 1.45 1.42 2.07 2.34

11.11 3.33 6.32 2.51 Distrito Federal

Caja de 18 kg.

2006 4.11 9.47 9.48 7.92

15.83 1.00 27.26 5.22 Yucatán Caja de 18

kg. 2006 4.65 9.79 13.85 6.43 2.60 1.81 1.53

2.25 0.75 0.13 0.36 Yucatán Arpilla de 20

kg. 2006

1.43 1.34 1.29 1.74 1.86

3.25 1.75 0.17 0.41 Quintana

Roo

Arpilla de 20 kg.

2006

1.83 2.50

7.00 3.25 1.55 1.24 Distrito Federal

Arpilla de 20 kg.

2007 5.42 6.44

3.38

7.50 1.00 2.76 1.66 Quintana

Roo

Arpilla de 20 kg.

2007 4.31 4.96 6.74 5.74 3.23 1.90 1.61 1.97 3.06 3.58 3.91 3.36

12.50 1.00 6.6 2.57 Quintana

Roo

Arpilla de 20 kg.

2008 3.91 5.22 9.82 7.17 3.00 1.95 1.50 1.70 2.60 2.42 2.05 2.17

4.75 2.00 1.45 1.2 Quintana

Roo

Arpilla de 20 kg.

2009 3.39 4.62

Page 40: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

38

Comportamiento para Naranja Valencia mediana de primera calidad Quintana Roo: Mercado de Chetumal, Quintana Roo

Page 41: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

39

Precios en pesos por kg conforme a su presentación comercial (excepto para las presentaciones que no hagan referencia a esta unidad)

Naranja Valencia mediana de primera calidad Quintana Roo: Mercado de Chetumal, Quintana Roo

Variables estadísticas Promedios mensuales

$Max $Min Varianza DesEst Origen Presentación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.88 1.20 0.04 0.2 Yucatán Kilogramo 1998

1.65 1.62 1.79 1.36

4.35 2.00 1.61 1.27 Distrito Federal

Kilogramo 1998

4.35

4.00 2.00

2.00 1.20 0.05 0.23 Quintana

Roo Kilogramo 1998

1.60 1.50 1.42 1.54 1.46 1.29

2.00 2.00

Veracruz Kilogramo 1998

2.00

3.00 1.04 0.28 0.53 Quintana

Roo Kilogramo 1999

1.78 2.50 2.56 2.14 2.42

2.23 1.37 1.57 1.31 1.20

2.00 2.00

Yucatán Kilogramo 1999

2.00

1.75 0.80 0.08 0.28 Quintana

Roo Kilogramo 2000 1.20 1.20 1.20 1.13 1.00 1.11 1.65 1.75 1.66 1.47 1.39 1.61

1.75 1.00 0.02 0.13 Quintana

Roo Kilogramo 2001 1.55 1.49 1.42 1.50 1.50

0.25 0.25 0 0 Quintana

Roo Pieza 2001

0.25 0.25

0.25 0.25 0 0 Quintana

Roo Pieza 2002 0.25

0.25 0.25

0.25 0.25 0 0 Quintana

Roo Kilogramo 2002

0.25 0.25

5.00 2.70 0.21 0.46 Distrito Federal

Kilogramo 2003

2.70

4.20 4.65

4.30

3.75 3.00 0.04 0.21 Distrito Federal

Arpilla de 20 kg.

2003

3.14 3.38

2.78 1.39 0.96 0.98 Yucatán Caja de 18

kg. 2003

2.78

1.39

1.75 1.50 0.02 0.14 Yucatán Arpilla de 20

kg. 2004 1.67

0.40 0.20 0.01 0.1 Yucatán Ciento 2004

0.20

0.35 0.40

9.50 9.50 0 0 Puebla Arpilla de 20

kg. 2004

9.50

1.94 1.94

Yucatán Caja de 18

kg. 2004

1.94

4.00 3.00 0.07 0.27 Distrito Federal

Arpilla de 20 kg.

2004

3.25 3.12 3.26 3.66

3.40 3.25 0.01 0.09 Distrito Federal

Caja de 20 kg.

2004

3.32

2.33 2.33 0 0 Yucatán Caja de 15

kg. 2005

2.33

Page 42: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

40

8.00 7.50 0.04 0.19 Puebla Arpilla de 20

kg. 2005

7.75 7.50 7.79 8.00

6.39 6.39 0 0 Distrito Federal

Caja de 18 kg.

2005

6.39

1.39 1.39

Yucatán Caja de 18

kg. 2005

1.39

4.00 4.00 0 0 Distrito Federal

Kilogramo 2005

4.00 4.00

2.00 1.50 0.12 0.35 Yucatán Arpilla de 20

kg. 2005

2.00 1.50

9.00 4.00 1.53 1.24 Distrito Federal

Arpilla de 20 kg.

2006 7.61 7.85 8.06 8.00

5.36 6.16 6.22 5.86 8.14

2.50 1.00 0.28 0.53 Yucatán Arpilla de 20

kg. 2006 2.29 1.88

2.25

0.50 0.30 0.01 0.1 Yucatán Ciento 2006

0.30 0.45

5.00 4.75 0.02 0.13 Puebla Arpilla de 20

kg. 2007

4.75 4.85

5.00 1.75 1.74 1.32 Quintana

Roo

Arpilla de 20 kg.

2007

2.25

5.00 4.00

12.00 4.50 3.19 1.79 Distrito Federal

Arpilla de 20 kg.

2007

7.50 7.51 7.32 7.87 9.59 12.00 7.50

9.00 4.86

6.00 6.00

Distrito Federal

Kilogramo 2007

6.00

9.75 4.00 1.96 1.4 Distrito Federal

Arpilla de 20 kg.

2008 9.00 4.50 4.92 7.79 5.01 5.75 5.75 5.60 5.49 5.84 5.00 4.60

5.75 5.75

Puebla Arpilla de 20

kg. 2008

5.75

4.75 4.50 0.02 0.13 Distrito Federal

Arpilla de 20 kg.

2009 4.68 4.50

Page 43: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO CITRICOS - …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCTO... · justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en

41

Comportamiento histórico de cítricos 2003-2007

Naranja

AÑOS

Sup. Sembrada

(ha)

Sup. Cosechada

(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

PMR

($/ton)

Valor de la producción

(miles de pesos)

2003 4536.00 3751.50 29797.15 7.94 952.36 28377.72

2004 4361.00 2782.00 24364.90 8.86 1654.02 40746.70

2005 5064.50 2566.00 22004.60 8.58 860.83 18942.20

2006 4686.50 2910.00 35845.50 12.32 1059.78 37988.50

2007 4429.50 3712.00 40519.30 10.92 1243.64 50391.34

Limón

AÑOS

Sup. Sembrada

(ha)

Sup. Cosechada

(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

PMR

($/ton)

Valor de la producción

(miles de pesos)

2003 54 53.60 497.32 9.28 3135.00 1599.10

2004 103.00 93.00 787.50 8.47 2971.59 2340.12

2005 199.00 104.00 787.70 7.57 1435.98 1131.12

2006 123.00 116.00 1032.35 8.90 1346.71 1390.28

2007 382.00 153 1465.16 9.58 1353.21 1982.65