plan rector comitÉ sistema producto nacional de la...

28
PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA VAINILLA A.C. 2012

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO

NACIONAL DE LA VAINILLA A.C. 2012

Page 2: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

1

CONTENIDO

1. Encuadre Metodológico

1.1 Definición del método

1.2 Objetivos

1.3. Visión

2. Definición del producto asociado al sistema

3. Definición del objeto de estudio

4. Referencias del Mercado Internacional

5. Referencias del Mercado Nacional

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

7. Identificación de problemáticas

8. Esquema Estratégico

9. Recomendaciones

Page 3: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

2

1. Encuadre metodológico

1.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una

estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema

producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se

define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios

involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse

un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del

sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de

líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una

entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como

responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en

términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son

las siguientes:

Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones

de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo

Rural Sustentable

Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de

la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las

líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y,

ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con

fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto

susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se

tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño

e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho comité es

convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la

representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las

metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del

Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a

fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de

visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la

definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del

Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten

concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como

hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las

acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la

competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o

elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se

Page 4: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

3

reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una

transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del

esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de

la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto

en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la

perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno

sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos

aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del

SP en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto

deposita en el comité nacional o estatal la capacidad de gestión implementación

evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las

habilidades existentes y potenciales del comité en términos de gestión; impulsando de

manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y

concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el comité requiere como condiciones

iniciales las siguientes características:

El comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se

les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en

términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso

de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite que la

convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a

nivel nacional.

Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y

funcionales

Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la

transformación y fortalecimiento del mismo.

Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un

esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de

rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e

inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un mapeo

estratégico.

Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales

y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las

acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr

la visión definida.

Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

o Variables de oferta. competidores directos, indirectos, ciclos de producción,

esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución,

estructura económica de comercio, etc.

Page 5: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

4

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste,

grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la

demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables

económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda

individual.

o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el

grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en

éste.

1.2. Objetivos

El plan rector del sistema producto vainilla tiene como objetivo general identificar los

factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que conforman

el sistema producto vainilla con el propósito de plantear un conjunto de acciones

concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades

económicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad está

orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es

decir, que cada uno de los agentes económicos en los diferentes participantes de la

cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de ganancia en el largo plazo,

aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios.

1.3 Visión

“Ser un sistema producto eminentemente mexicano, que por su historia, calidad mundial y

características distintivas, se vea fortalecido, capitalizado, competitivo, rentable y

sustentable, “

2. Definición del producto asociado al sistema

La vainilla es un género con unas 120 especies estimadas. Hasta este momento, hay tres

especies comerciales de vainilla:

Planifolia

Tahitensis

Pompona

De las tres, se puede decir que planifolia representa aproximadamente el 90 por ciento de

la producción comercial. Esta especie tiene su centro de diversidad y área de origen en

México. México, como país de origen, es la mejor fuente para encontrar otras variedades o

especies. Las vainillas silvestres mexicanas pueden representar una opción a la

producción actual. Aunque también existen casos de variedades de vainillas que han

devastado cultivos enteros. El cultivo de Oreja de Burro, en apariencia muy similar a la

variedad “masa”, afectó a los vainilleros de Puebla cuando propagaron sus esquejes sin

saber que ésta se caracteriza por abortar del 80 al 100% de sus vainas después de tres

meses de polinización. Por consecuencia, su producción se vio reducida de 120 toneladas

a 0 durante 1999.

Page 6: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

5

La vainilla es un recurso que enfrenta fuertes dificultades, no solo problemas de calidad,

precio y la competencia ante sintéticos. El hábitat de esta rara orquídea está amenazado.

La selva tropical, lugar donde radica, enfrenta las tasas más altas de destrucción y se ha

estimado que para la especie planifolia, existe 1 individuo por km2. Así que la decisión de

conservar y proteger la diversidad de la vainilla tiene que ser pronta, ya que es muy

probable que estos recursos desaparezcan para siempre. La vainilla es un recurso tan

usado pero a la vez, tan poco conocido, que en México tiene que ser un tema obligado, no

solamente por el papel que tenemos como país de origen sino también por la necesidad

de promover la conservación de nuestros recursos genéticos.

2.1. Prácticas culturales

La vainilla como ya se mencionó, tiene un alto valor comercial y se emplean como especia

en confitería y pastelería, en la producción de chocolates y bebidas, en la industria de

licores y esencias y también en la perfumería. Como especia se utilizan las cápsulas

amarillas, casi totalmente crecidas pero no completamente maduras, enteras o molidas,

llamadas también vainas que se desarrollan de las flores y que se pueden procesar de

diferentes maneras.

Para la obtención de vainilla se utilizan frutos verdes hasta ligeramente amarillos que

todavía no poseen aroma. Estos se someten a un proceso de fermentación y secado que

duran muchos meses.

2.1.1 Proceso según el método mexicano.

Las vainas verdes se clasifican y se someten a calor en horno, sol o agua caliente para

marchitar la vainilla verde y evitar la dehisencia. Se extienden al sol sobre mantas o

petates durante unas horas hasta alcanzar el calor necesario para introducirlas a los

cajones de sudado en donde continúan su proceso de fermentación y deshidratado. Este

procedimiento se repetirá- según el estado en que se encuentren las vainas de 8 a 30

veces. Como todo el procedimiento se encuentra bajo control permanente, proceso de

moho que aparezca será retirado inmediatamente. La transpiración, fenómeno que

produce gran cantidad de calor, inicia el ciclo de creación del aroma. La masa aceitosa,

tipo bálsamo, que se forma en la capa interna de la vaina contiene vainillina se introducirá

en el vacío de la cápsula y con el efecto del procesamiento penetrará en la vaina en forma

pareja. Para poder repartir uniformemente en vaina las semillas y las sustancias

oleaginosas de la pulpa del fruto, las vainas se estirarán y alisarán una por una. El secado

que se inicia a continuación, se interrumpirá en el momento oportuno. Justamente de la

identificación de este momento (parámetros de experiencias), depende la creación del fino

aroma y de éste último el valor comercial de la vainilla.

2.1.2 Procesamiento en las regiones productoras del Océano Indico

En los cultivos ubicados en la región del Océano Indico, el procesamiento de la vainilla es

diferente. Una vez clasificados según tamaño y grado de madurez, los frutos se introducen

en cestas, éstas se sumergen uno o dos minutos en calderas con agua a una temperatura

de aproximadamente 70 grados Celsius. A continuación se deja que las cestas escurran

brevemente, se echan las vainas en cajas recubiertas con frazadas. Una vez envueltas en

Page 7: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

6

la frazada, la caja se tapa herméticamente. Las vainas permanecen en la caja durante un

día completo. Al día siguiente se colocan las vainas sobre una frazada y se tapan con

otras; todas las mañanas se las expone, cubiertas al sol hasta mediodía. Pasada una

semana adquieren su color conocido, negro parduzco y se tornan suaves y flexibles.

Después se secarán las vainas durante un mes, aproximadamente, en estanterías

ubicadas en depósitos bien ventilados. Como existen controles permanentes, las vainas se

volcarán de tiempo en tiempo para que así puedan secar bien de todos sus lados. Las

unidades que tengan proceso mohoso, serán retiradas. Para que puedan lograr su forma

natural, las vainas se estirarán. Una vez secadas, las vainas se estirarán, luego se alisarán

con ayuda de un palo bien pulido para que así puedan volver a su forma natural. No se

permite aplicar bromuro de metilo, óxido de etileno, tampoco rayos ionizantes, ni durante el

secado ni después del mismo.

2.1.3 Condición tecnológica

Especialistas, investigadores y organizaciones, han referido en diversas ocasiones que en

México el atraso tecnológico es de aproximadamente 20 años, con respecto a los países

de primer nivel, sin embargo esta situación se recrudece en el campo, donde aún hoy en

día es común observar a productores utilizar el azadón para realizar sus labores. Sin

embargo es preciso hacer justicia a los esfuerzos de los diversos órganos de gobierno en

el sentido de implementar diversos esquemas de apoyo para la mecanización y por ende

optimización de las prácticas culturales, que permitan asegurar inocuidad a los productos,

así como eficiencia y rentabilidad.

Tradicionalmente el método de “cultivo” era y en algunos casos sigue siendo, a través de

la propagación convencional de la planta, el sistema de cultivo definitivamente incide de

manera directa en el número de frutos por planta, longitud de las vainas, exposición a

enfermedades y plagas, etc. Lo cual finalmente se refleja en niveles de productividad con

rendimientos de 0.2 toneladas por hectárea. Así pues, la práctica de cultivo empleado es

de suma importancia.

El punto de partida para la producción de vainilla, es la plántula o esqueje, del cual se

desarrollará la planta y posteriormente el fruto; así pues, de la calidad de éste material

dependerá en gran medida el fruto final y por ende el valor comercial, ya que no sólo la

vainilla beneficiada es pagada de acuerdo a una clasificación, sino que la verde también.

2.2 Clasificación por clases de calidad

Inmediatamente después del secado, las vainas de vainilla se clasificarán primero en dos

categorías: rajadas y no rajadas. Las no rajadas se clasificarán después en 4 clases de

calidad.

1. Primera: Vainas de vainilla jugosa, aceitosa, de color chocolate, sin fallas ni

manchas.

2. Segunda: Vainas un poco delgadas, con pequeñas fallas exteriores (manchas y

cicatrices)

Page 8: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

7

3. Tercera y Cuarta: Esta clasificación depende del grosor, color, uniformidad,

cantidad de manchas así como del grado de sequedad.

Efectuada la clasificación, las vainas se liarán formando pequeños amarros, envolverán

en papel de cera y finalmente se empacarán en cajas de aluminio o de madera ó en

bolsas al alto vacío con o sin amarros.

El comercio distingue, además, las siguientes calidades:

Bourbon: aromático, maduro, contiene vainillina hasta 2%

Vainilla Mexicana: de fino aroma, mayores a 2 % de vainillina

Vainilla de Tahití: bastante dulce, de aroma un poco perfumado, contiene hasta un

1.5% de vainillina

Vainillina Indonesia: leñosa, de fuerte aroma, hasta 2.7% de vainillina.

Es importante mencionar que México dejó de producir mucha vainilla después de

descubrirse los campos petroleros en el norte de Veracruz- en ocasiones justo en los

vainillales así como a las dificultades para la obtención de financiamiento y los largos

plazos de recuperación de la inversión, pero en realidad no debería haber una excusa

para no tener una gran producción nacional en la actualidad. Sin embargo, se requiere

una política de Estado realmente comprometida con los productores agrícolas para

lograrlo.

2.3 Enfermedades/plagas

Si bien ya se han referido diversos factores que pueden provocar el incremento del

potencial productivo de la vainilla en nuestro país, es importante también identificar,

mencionar y exponer la situación actual de los factores que pueden afectar de manera

negativa dicha productividad; dichos factores son las enfermedades y plagas propias de la

especie.

Enfermedades.

Pudrición de raíz: causada por el hongo Fusarium oxisporum y es la que ocasiona mayor

daño a las plantas- en mayor grado después de la floración-, sobre todo los que se

encuentran en suelos arcillosos, con drenaje deficiente y pobres en materia orgánica. Los

factores que favorecen la enfermedad son humedad permanente en el suelo y sequía

prolongada.

Pudrición de los Esquejes: Se presenta cuando los esquejes son plantados en época de

lluvias, en suelos arcillosos, mal drenados y pobres de materias orgánica.

Pudrición del Raquis: Las lloviznas, días nublados, sombra excesiva y la mala ventilación

del vainillal favorecen el desarrollo de esta enfermedad.

Antrocnosis o Negrillas: Causada por el hongo Colletotrichum vinillae, y ataca el tallo, la

hoja y el fruto, principalmente en época de invierno cuando la temperatura baja y aumenta

la humedad relativa. Ataca generalmente a plantas viejas y que cuentan con poca

ventilación.

Page 9: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

8

Roya: Es causada por el hongo Puccinia sinamonea, se presenta en las plantaciones con

demasiada sombra y poca ventilación, el daño más grande es en épocas de nublados y

lloviznas constantes.

Plagas

Chinche o piojo rojo Tentecoris confusu: Es la plaga más dañina del cultivo de la vainilla, la

mayoría de los técnicos recomiendan el empleo de Malathion (aunque algunos

especialistas difieren por el riesgo de toxicidad), y en ocasiones cuando las poblaciones

son bajas es recomendable el control manual porque se aglomeran en el envés de la hoja.

Este insecto se alimenta de la savia de las hojas, tallos y frutos de la vainilla; tiene

preferencia por las hojas, mismas que al ser atacadas se secan completamente. El daño

más grande es el que propicia con las heridas que le ocasiona a la vainilla, ya que por ahí

puede penetrar el hongo Fusarium.

Gusano peludo Prusia aurífera: También se controla con Malathión. Este gusano se

alimenta de las partes tiernas de la planta (hoja y cogollos), retrasando la producción; las

heridas ocasionadas permiten la entrada del hongo Fusarium.

Caracoles y babosas: Se controlan con productos hechos a base de formaldehído, pero su

uso no está autorizado por Sanidad Vegetal. Estas plagas se alimentan de las partes

jóvenes de la planta; se encuentran entre la materia orgánica y son generalmente de

hábito nocturno.

Tusas y pájaros: Son plagas ocasionales que atacan las raíces de los tutores y a flores de

vainilla, respectivamente. Las tusas se controlan con trampas o cebos envenenados y los

pájaros con ruidos provocados por cuetes.

De acuerdo a las investigaciones de ASERCA, se estima que el impacto negativo de un

deficiente o nulo control de plagas y/o enfermedades, es del 90% en detrimento de la

productividad (rendimiento Ton/Ha), así mismo, cuando la enfermedad ataca a la plántula

impide que ésta empiece a producir al tercer año, sino que lo empiece a hacer a partir del

cuarto año, restando de nueva cuenta competitividad y sobre todo calidad, por lo que se

hace indispensable la implementación de controles de sanidad en los vainillales, así como

capacitación para que dichas prácticas lleguen a todos los niveles de los eslabones

afectados.

2.4 Valor agregado y diversificación de productos

Como ya se ha podido vislumbrar en ciertos apartados, mientras mayor valor agregado se

da a la vainilla, mayor el ingreso obtenido, así mismo mientras más se avance en la

cadena de valor agregado, mayores serán también los ingresos. El valor agregado más

común de la vainilla es el beneficiado, seguido de la industrialización por la obtención de

extracto, y para el caso de aquellas vainas beneficiadas que no sean 100% susceptibles

de exportación o bien aquellas que se beneficiaron de manera rústica pueden ser

empleadas para la elaboración de artesanías decorativas. Otros productos susceptibles de

obtención son perfumes, cremas, batidos vigorizantes, cosméticos entre otros. La

posibilidad de diversificación es aún mayor, ya que se puede emplear en la industria

refresquera, de alimentos, esencias, tabacalera e incluso la cosmética.

Page 10: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

9

3. Definición del objeto de estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en

términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada,

plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa Estratégico

de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Distrito Federal, el sistema producto

se define como “ la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen

en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final,

incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean

necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos. Incluye, además,

el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de

manera significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la

asistencia técnica, entre otros.

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace

hincapié en algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques

mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e

identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena

agroalimentaria Sirve también para detectar las razones y causas que originan las

diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor.

Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del

productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo

largo de la cadena.

Entre los usos de planeación estratégica del enfoque éste permite identificar los

problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada

eslabón, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de

decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico

en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que

permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como

prioritarias a partir de su contribución económica - social.

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de valor”,

lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva

mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los

productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta falta de

competitividad de las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las

proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos básicos

(commodites), lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos.

Este criterio presenta como eje de preocupación el producto primario y el productor

agropecuario, aunque sin perder el interés de conocer las interrelaciones con los otros

eslabones de la cadena:, es decir, los proveedores de insumos, el sector de

transformación, la distribución y el consumidor final.” Con el fin de tipificar de una forma

Page 11: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

10

más operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores

económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de

valor, identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su

interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de

pago.

Materia Prima: Esquejes

En el país la forma tradicional de obtención de planta, es vía la propagación de la planta

por secciones de tallo (Esqueje), con el consecuente riesgo de replicar material enfermo y

afectar a una plantación sana, adicionalmente de las pérdidas económicas. Otra forma de

propagación de las plantas, puede ser a través de la plantación de semillas, el cual tiene

una repercusión directa en el tiempo de desarrollo. Sin embargo, el INIFAP en abril de

2006, publicó los resultados de trabajos de investigación denominado “innovaciones

tecnológicas 2005”, en donde, para el caso particular de la vainilla, publica un trabajo

denominado “protocolo para micro propagar masivamente plántulas de vainilla”

desarrollando en el campo experimenta Huimanguillo en el Estado de Tabasco. En dicho

reporte, se presenta como innovación tecnológica, el uso de la biotecnología de cultivo de

tejidos, siendo más eficaz y productiva que los métodos tradicionales, acotando los

tiempos de producción de plantas listas para campo a 4 meses con tasas de

multiplicación de 1.8 bimestralmente, así como la homogeneidad de las mismas.

El impacto significativo de esta innovación, se refleja en la posibilidad de producir 210,000

vitroplantas por año en un invernadero de 300 m2, y tomando en cuenta que la densidad

óptima de plantas por hectárea es de aproximadamente 10,000; lo anterior supondría que

se tendría capacidad con un solo invernadero de abastecer a 21 hectáreas.

El sistema es susceptible de ser aplicado en los Estados Veracruz y Puebla, por el tipo de

variedad de vainilla que se cultiva (Vanilla planifolia Andrews).

Sistemas de Producción

En el país existen dos sistemas de producción principales: de baja tecnificación con el uso

de tutores para el desarrollo de las vainas, y de alta tecnificación donde el desarrollo de

las vainas es en mallas sombra.

Baja tecnificación: se utiliza como guías o tutores para el desarrollo de la planta, árboles

nativos tales como acahual, cocuite, pichoco y naranjo, observándose también diferencias

en los rendimientos y desarrollo de características óptimas. Aquí el cultivo es de temporal.

Para el sistema de tutor con Naranjo, el rendimiento óptimo es de 1.6 a 2.0 Ton/Ha, para

el caso del pichoco es de 2.00 hasta 3.0 Ton/Ha; por lo que se puede identificar que de

ser aplicados con las técnicas de manejo adecuadas, serían opciones muy productivas.

Alta tecnificación: se utilizan técnicas de cultivo más especializadas, derivado de

investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional, entre éstos se puede citar la

malla sombra, en donde se emplean el riego convencional o por micro aspersión. Los

rendimientos óptimos con este sistema de producción oscilan entre 2.7 a 3.2 Ton/Ha por

Page 12: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

11

cada invernadero o malla sombra, con una superficie de aproximadamente 2,400 m2

(como ¼ de hectárea)

Para cualquiera de los sistemas de producción, existe un factor de suma importancia y

que infiere directamente en la calidad y cantidad de fruto a producir, esto es el grado de

exposición solar. La radiación solar de manera natural, presenta variaciones en la

cantidad incidente así como en la calidad espectral y duración del foro periodo de

exposición, es el control del ambiente a través del uso de invernaderos con el uso de

plásticos o malla, que filtran y regulan el paso de luz, para que la planta reciba sólo la

cantidad necesaria.

Sin embargo, sin importar el tipo de sistema de producción bajo el cual se opere un

vainillal, hay un proceso que es fundamental y para el cual aún no existe tecnificación

alguna que permita mecanizarlo, esto es la “polinización”; procedimiento a través del cual

y de manera manual, se “fecundan” las flores de la planta para dar inicio al proceso de

desarrollo del fruto (vainilla verde). Forzosamente éste tiene que ser efectuado de manera

manual, ya que implica la apertura y contacto entre los órganos femeninos y masculinos

de la flor. Aquí lo más importante es la cantidad de mano de obra disponible para dicha

labor, así como la capacidad, habilidad y pericia de los responsables de dicha labor.

4. Referencias del Mercado Internacional

De acuerdo con el último dato disponible de Producción Mundial en toneladas de

FAOSTAST 2012 La producción nacional sitúa a México, en el cuarto lugar, entre los

países productores de vainilla verde, aportando el 6% de producción por debajo de

Indonesia, Madagascar y China. , como lo muestra la siguiente Figura.

19% 1%

36%

28%

6% 3%

100%

China

Comoras

Indonesia

Madagascar

Mexico

Tonga

Resto del Mundo

Page 13: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

12

País Porcentaje de la

Producción Mundial Producción en Toneladas

China 19% 1300

Comoras 1% 60

Indonesia 36% 2400

Madagascar 28% 1900

México 6% 395

Tonga 3% 200

Resto del Mundo 100% 6680

Fuente: FAOSTAST 2012

La producción de vainilla en el mundo descendió a 6,680 toneladas de 9 mil toneladas

producidas en el 2008. Indonesia con la mayor producción del 36 por ciento, seguido de

Madagascar con el 28% que en años anteriores registraba casi el 80 por ciento de la

producción mundial, lo cual indica que otros países han incrementado considerablemente

su producción, tal es el caso de China.

Los principales compradores de acuerdo al volumen son: Estados Unidos, Francia, Reino

Unido y Alemania. El principal proveedor del mercado americano es Madagascar, seguido

de Indonesia, para México la participación en este mercado es relativamente baja,

situación ocasionada por los grandes volúmenes ofertados por los países señalados; sin

embargo, en términos generales los volúmenes producidos de todos los países en esta

actividad no alcanzan a cubrir la demanda mundial de 22,500 toneladas en Vainilla verde.

Por otro lado, se observa que los que están ganando importantes sumas de dinero con la

vainilla no son los Países productores sino las compañías de los países del primer mundo

que tienen el control de la comercialización y transformación de este producto, como los

EUA (Mc Cormick y NielsenMassey), Alemania (Asut&Hachmann y Euro vanille), Francia

(Vanipro y Vainille), Inglaterra (Sissco), entre las más relevantes.

Page 14: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

13

Importaciones de Vainilla en el 2009

Posición Región Cantidad (ton) Valor (1000$) Valor unitario

($/ton)

1 Estados Unidos de América 1786 $39,745.00 $22,254.00

2 UE(27)ex.com 1513 $37,303.00 $24,655.00

3 Francia 942 $23,405.00 $24,846.00

4 Alemania 532 $12,870.00 $24,192.00

5 Canadá 574 $9,839.00 $17,141.00

6 Reino Unido 323 $5,469.00 $16,932.00

7 Japón 105 $4,476.00 $42,629.00

8 Bélgica 124 $4,160.00 $33,548.00

9 Países Bajos 110 $2,975.00 $27,045.00

10 Suiza 61 $2,719.00 $44,574.00

11 Dinamarca 55 $2,395.00 $43,545.00

12 Italia 32 $1,834.00 $57,313.00

13 Austria 27 $1,156.00 $42,815.00

14 Suecia 22 $1,030.00 $46,818.00

15 Australia 55 $1,028.00 $18,691.00

16 Singapur 76 $788.00 $10,368.00

17 Noruega 3 $652.00 $217,333.00

18 Irlanda 62 $557.00 $8,984.00

19 España 15 $513.00 $34,200.00

20 Polonia 9 $316.00 $35,111.00

Fuente: FAO 2009

Page 15: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

14

EXPORTACIONES VAINILLA 2009

Posición Región Cantidad

(ton) Símbolo Valor (1000$) Símbolo

Valor unitario ($/ton)

1 Madagascar 2048 $44,074.00 $ 21,521.00

2 Francia 643 * $15,653.00 $ 24,344.00

3 Alemania 315 $13,988.00 $ 44,406.00

4 UE(27)ex.com 588 A $12,810.00 A $ 21,786.00

5 Canadá 327 $ 7,978.00 $ 24,398.00

6 India 259 $ 5,689.00 $ 21,965.00

7 Indonesia 404 $ 5,087.00 $ 12,592.00

8 Uganda 254 $ 4,908.00 $ 19,323.00

9 Países Bajos 157 * $ 3,749.00 $ 23,879.00

10 Estados Unidos de América 157 $ 3,609.00 $ 22,987.00

11 Bélgica 110 * $ 2,422.00 $ 22,018.00

12 Polinesia Francesa 11 $ 2,300.00 $209,091.00

13 Papua Nueva Guinea 135 R $ 2,138.00 R $ 15,837.00

14 Comoras 68 R $ 1,719.00 R $ 25,279.00

15 Australia 101 $ 1,705.00 $ 16,881.00

16 Singapur 35 $ 862.00 $ 24,629.00

17 Dinamarca 6 $ 582.00 $ 97,000.00

18 Egipto 258 $ 581.00 $ 2,252.00

19 Turquía 147 $ 579.00 $ 3,939.00

20 Austria 9 * $ 506.00 $ 56,222.00

Fuente: FAO, 2009

5. Referencias del Mercado Nacional

De acuerdo con datos proporcionados por el SIACON, en el 2010 la producción nacional

fue de alrededor de 977 hectáreas de vainilla, siendo el estado de Veracruz el principal

productor, con una extensión de 772 hectáreas, lo cual representan el 79 % de la

superficie sembrada total.

De acuerdo a los últimos datos registrados para el periodo 2005-2010 el volumen de

producción de vainilla en México ascendió a 475 toneladas, siendo el Estado de Veracruz

quien aporta el 52% del volumen pese que es el Estado que ocupa el 79% de superficie

sembrada, lo cual indica que se presentan mejores rendimientos en los Estados de

Puebla y Oaxaca.

Page 16: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

15

VERACRUZ 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Superficie Sembrada ( Ha.) 648.75 733.57 1,377.30 957.05 814 871

Superficie Cosechada (Ha.) 550.5 548.32 953 957.05 814 772

Volumen Producción (Ton.) 205.11 188.57 590.35 454.68 346.26 250.09

Valor Producción ( $ ) 10,835,60 4,382,700 22,909,300 23,315,550 16,423,200 8,612,523.75

Rendimiento (Ton. / Ha ) 0.373 0.344 0.619 0.475 0.425 0.324

Precio Medio Rural ($ / Ton.) 52,828.24 23,241.77 38,806.30 51,279.03 47,430.25 34,437.70

SAN LUIS POTOSI 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Superficie Sembrada ( Ha. ) 75.55 75.55 76.55 76.55 96

PUEBLA 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Superficie Sembrada ( Ha.) 20.5 20.5 41.40 64 114 114

Año Agrícola y Perennes

Superficie Cosechada ( Ha. ) 20.5 19.5 21.9 44 114 111.35

Volumen Producción ( Ton. ) 28.9 24.25 22.44 38.2 91 81.58

Valor Producción ( $ ) 1,538,000 1,220,000 2,068,500 2,945,000 5,6147,50 6,500,970

Rendimiento (Ton. / Ha. ) 1.41 1.244 1.025 0.868 0.798 0.733

Precio Medio Rural ($ / Ton.) 53,217.99 50,309.28 92,179.14 77,094.24 61,700.55 79,688.28

OAXACA 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Superficie Sembrada ( Ha. ) 370 150 142.00 142 187 212

Superficie Cosechada ( Ha. ) 130 142 122 142 155 109

Volumen Producción ( Ton. ) 46 78 24.4 30 84.7 62.12

Valor Producción ( $ ) 3,220,000 1,345,000 3,49,600 1,200,000 2,117,500 3,235,200

Rendimiento (Ton. / Ha. ) 0.354 0.549 0.2 0.211 0.546 0.57

Precio Medio Rural ($ / Ton.) 70,000 17,243.59 14,327.87 40,000 25,000 52,079.85

La vainilla mexicana en las condiciones actuales no puede competir en volumen y costos

de producción con los cultivos de otros países como Madagascar, Indonesia, China.

México solo coopera con cerca del 6 % (FAOSTAT 2012) de la producción Mundial y solo

se comercializan pequeñas cantidades de esta producción.

Durante mucho tiempo la exportación de vainilla fue una fuente de divisas importante para

nuestro país. En la década de los 60’s la vainilla natural tuvo una baja considerable en su

demanda y por consiguiente en su precio, debido a la elevada oferta proveniente de

países africanos y asiáticos, y más aún por la introducción de vainilla sintética, como

sustituto de la vainilla natural que resulto ser más barata, además de otras influencias

como la expansión petrolera, la ganadería y la citricultura. Sin embargo, a partir de los

80’s a raíz del boom por el consumo de productos naturales, este producto tuvo un

Page 17: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

16

repunte en los precios y durante 1992-1995, México exporto 42 toneladas de vainilla

beneficiada con valor de 535 mil dólares, de acuerdo a los datos del Banco Nacional de

Comercio.

Es importante mencionar que en nuestro país se identifican Estados con las condiciones

adecuadas de suelo y clima para la producción de esta especia, los cuales son Veracruz,

Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. De los

Estados citados, Veracruz, es el que posee mayor relevancia para este caso, por ser el

que en mayor grado ha desarrollado la actividad, sin embargo al interior del mismo, la

producción obtenida no es significativa en comparación con otros cultivos.

Los datos anteriores dejan ver que la vainilla mexicana tiene una gran oportunidad de negocio en el mercado internacional; sin embargo, resulta necesario emprender acciones que permitan incrementar la comercialización del producto, tanto a nivel nacional como internacional; así como también, disminuir el problema de la competencia desleal que se vive con la vainilla sintética.

6. Aproximaciones a Indicadores de rentabilidad

6.1. Rendimientos

La selección del germoplasma y su método de obtención, así como la práctica de cultivo que se emplee, incide directamente en el rendimiento. El comportamiento histórico de los rendimientos promedio a nivel Nacional y de los Estado productores de vainilla. El estado con los índices de rendimiento más elevados es Puebla, sin embargo esto se explica en función de que la superficie destinada a cultivo es baja, además de que el aprovechamiento de la misma es alta ( es decir se cosecha prácticamente todo lo que siembra en dicha superficie), para el caso de Veracruz, se observa que sus índices históricos están muy cercanos al promedio Nacional, Chiapas y Oaxaca prácticamente no figuran, principalmente porque tienen muy baja superficie destinada al cultivo.

Por últimos se enfatiza, que de acuerdo a los estudios sobre innovaciones tecnológicas en las prácticas culturales realizadas por el INIFAP, se identifica que existe el potencial de incrementar los rendimientos promedio hasta 1,409 ton/ha, e inclusive hasta 1,549 ton/ha, esto último con la tecnologías que están aún en proceso de investigación. Así pues, se vislumbra que el potencial de desarrollo es enorme, aunque implica un trabajo coordinado entre instituciones y los actores de los primeros eslabones de la cadena para lograr esto.

6.2 Potencial de cultivo

De nueva cuenta retomando lo expuesto en apartados anteriores existen los siguientes factores que pueden incrementar el volumen de producción, vía el incremento del rendimiento por hectárea:

Mejores sistemas de producción de germoplasma (esquejes)

Page 18: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

17

Tecnificación del sistema de producción (prácticas culturales de alta tecnificación, incluyendo la capacitación y adiestramiento del personal que intervenga en el proceso manual de polinización.

Sin embargo, hay otro factor también importante para incrementar el volumen de producción y éste es el aprovechamiento de las zonas susceptibles de cultivo. De acuerdo a los datos el área de cartografía del OEIDRUS de Veracruz, tan sólo en este Estado de los 709394 Has disponibles para la actividad agrícola, se estima que al menos el 73.65% es susceptible de ser empleada para el cultivo de vainilla; desafortunadamente se carece de datos estadísticos similares para el resto de los Estados que actualmente son productores de ésta especia.

7. Identificación de problemáticas La problemática fue estructurada y generada a través de una dinámica participativa con el comité nacional a través de un ejercicio planteado explícitamente por la estrategia. De acuerdo a documentos de la Subsecretaría de Agricultura las etapas de conformación se definen como

1. Matriz de análisis de problemática y alternativas de solución.- Se estructura en reunión nacional, con las aportaciones de todos los integrantes del sistema producto. Es la base para iniciar las acciones y para iniciar la conformación del Plan Rector

2. Estructuración metodológica del Plan Rector.- Se realiza mediante la aplicación de metodologías para dar una estructura lógica que facilite su instrumentación.

De tal forma que las problemáticas se generan a través del esquema ya citado. De este trabajo se obtiene, de forma resumida las siguientes problemáticas

Falta de Capacitación

Descapitalización

Falta de profesionalización del sector

Inocuidad

Falta de legalidad jurídica

Insuficientes canales de comercialización

Falta de organización

Competencia desleal vainillina sintética

Agroindustria inexistente

Falta de planificación de mercados

Altos costos de Producción

Falta de selección genética

Exceso de intermediarismo

Escasa transferencia de tecnología

Padrón de productores incompleto

Falta de un organismo para regular el precio de la vainilla verde.

Desconocimiento de figuras asociativas (SPR, SSS, AC, SC)

No existe identificación para productores

Falta de documentos oficiales para acreditar la tenencia de la tierra.

Falta de capacitación técnica especializada

Falta de infraestructura de sistemas de riego y casa sombra

No existe mano de obra especializada para la polinización

No existe clasificación de variedades de vainilla

Page 19: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

18

El productor de vainilla desconoce los procesos de beneficiado, clasificación de la vainilla beneficiada, la elaboración de extractos y derivados, procesos para la conservación de los derivados de extracto de vainilla así como de la elaboración de artesanías.

No existe infraestructura y equipo indispensable como lo es el centro de acopio y beneficio, equipo de empaque al alto vacio, equipo para la industrialización de extractos y sus derivados.

No existe estudio de mercado de cultivo

No hay uniformidad en el tamaño de la vaina

No hay estándares de calidad

Existe bajo volumen de producción

No existe información de precios en fechas de cosecha

Falta de registros y de un sistema contable administrativo

Carencia de información sobre servicios y apoyo institucional

El decreto oficial de 1941 no está actualizado

No se respeta la fecha de inicio de corte y el precio que fija la dependencia correspondiente a través de oficios girados a las organizaciones,

En el proyecto de denominación de origen no se contemplan productores que siembran a alturas mayores

No se cumplen las normas fitosanitarias para la venta de esquejes y no se tiene un registro de proveedores ante hacienda y SAGARPA

No se cumplen normas de etiquetado de vainilla por no ser de carácter obligatorio

8. Esquema Estratégico Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos. En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son: I.- Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensable para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y

Page 20: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

19

claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II.- Perfeccionamiento del modulo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III.- Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV.- Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V.- Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI.- Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del

Page 21: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

20

comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII.- Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII.- Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX.- Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera delimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X.- Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

Page 22: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

21

El sistema producto vainilla se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratégicas enmarcadas en nueve de los diez esquemas centrales, subdivididas en 26 líneas estratégicas. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1 DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE LA VAINILLA II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

III.1DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

IV.1 CAPACITACION Y ACTUALIZACION A LOS AGENTES DEL SISTEMA IV.2 INVESTIGACION, VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA

IV.3 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO

V.1 GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL APOYO INSTITUCIONAL

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

VI.1 FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN Y LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS AGENTES DEL SISTEMA VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

VII.1 ACTUALIZACION Y MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA QUE GENERE VALOR AGREGADO A LA VAINILLA VIII. PLANEACIÓN DE MERCADO

VIII.1 PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA VAINILLA

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1 ACCESO AL FINANCIAMIENTO

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

X.1 ELABORACION DE NORMAS

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. Se recomienda a cada Comité plantear un esquema de prioridades que den un orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos. La fase uno del plan rector determina el esquema sugerido en el corto, mediano y largo plazos, así como las cédulas de seguimiento correspondientes El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera

Page 23: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

22

Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto

Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros.

Del trabajo previo con el comité se enlista el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una estrategia específica, y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico

Page 24: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

23

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1.1 P: Elaboración y actualización continúa del padrón de productores, beneficiadores, artesanos e industriales. I.1.2 P: Elaboración y entrega de credenciales a los actores del sistema producto vainilla durante el levantamiento del padrón georeferenciado y con encuesta. I.1.3 P: Realizar un banco de germoplasma. Programa estratégico de conservación in situ de la variabilidad genética de la vainilla mexicana I.1.4 P: Realización de estudios de mercado local, regional, nacional y mundial de la vainilla verde y beneficiada. I.1.5 P. Elaboración de estudios por zona geográfica sobre el potencial productivo. I.1.6 P: Monitoreo y actualización de información importante para todo el sistema producto; precios por eslabón, costos por eslabón, presentación requerida por el comprador, precios futuros, extractos, calidad físico química y rangos de altura. I.1.7 P: Vincular el Sistema Integral de Información de la Vainilla a la página web del Sistema Producto para su consulta virtual. I.1.8 P: Elaboración y distribución de manuales estadísticos con información resumida, por eje temático, del sistema integral de información. I.1.9 P: Elaboración de un manual de beneficiado I.1.10 P: Elaboración de un manual sobre tecnología de producción I.1.11 P: Elaboración de un manual de buenas prácticas agrícolas y de manufactura del cultivo y beneficiado de la vainilla.

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

II.1 P: Elaboración de un Programa de Gestión Interinstitucional para el desarrollo del cultivo de vainilla a nivel nacional.

III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1.1 P: Desarrollar un marco de indicadores para la medición de avances e impactos.

III.1.2 P: Evaluar los resultados de los objetivos y metas alcanzadas del comité nacional de la vainilla y agilizar los proyectos no ejecutados.

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

VI.1.1 P: Capacitación a todos los eslabones de la cadena, bajo una perspectiva de eficiencia y eficacia. VI.1.2 P: Implementar un programa continuo de capacitación y actualización en técnicas de polinización y cosecha de la vainilla. IV.1.3 P: Implementación de cursos para productores sobre el proceso de beneficiado. IV.1.4 P: Implementación de cursos sobre la elaboración de extractos, derivados y artesanías. IV.1.5 P: Capacitación del proceso para la conservación de los derivados de extracto de vainilla. IV.2.1 P: Análisis y evaluación del estado actual de la tecnología utilizada. IV.2.2 P: Programar misiones de intercambio tecnológico. IV.2.3 P: Creación de centros de validación y transferencia de tecnología.

Page 25: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

24

IV.2.4 P: Identificación del estado actual de la infraestructura productiva en la producción, industrialización y comercialización de la vainilla. IV.2.5 P: Diagnóstico de la capacidad instalada de los centros de acopio. IV.2.6 P: Capacitación sobre el proceso de clasificación de la vainilla beneficiada. IV.2.7 P: Formación de técnicos especialistas en el proceso productivo y transformación de la vainilla. IV.2.8 P: Ampliación de la cobertura de técnicos en apoyo a los productores y sus organizaciones en el sector social. IV.3.1 P: Estandarizar la calidad y el tamaño de la vainilla verde para obtener mayor precio en el mercado. IV.3.2 P: Conformar un comité interdisciplinario de vigilancia de la sanidad vegetal. IV.3.3 P: Promover el corte de vainilla con base a la maduración fisiológica del producto. IV.3.4 P: Mejoramiento del proceso de polinización. Estandarización de calidad de vainilla beneficiada cumpliendo con la inocuidad y normativa correspondiente IV.3.5 P: Implantación de un programa de reconversión productiva en vainilla. V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO V.1.1 P: Creación de estructuras operativas para el financiamiento mediante el aprovechamiento estratégico de apoyos institucionales y la vinculación interinstitucional (SDR, FIRA, FINRURAL, INCA, FUNDACIONES PRODUCE, PRODUCTORES).

V.1.2 P: Implementación de un sistema de cobertura de precios.

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

VI.1.1 P: Realizar talleres para la mejora en la organización de los agentes de la cadena. VI.1.2 P: Crear una comisión para la promoción y comercialización. VI.1.3 P: Creación y promoción de la vinculación interinstitucional con los productores.

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

VII.1.1 P: Construcción, rehabilitación y equipamiento de beneficios. VII.1.2 P: Construcción de laboratorios de control y calidad. VII.1.3 P: Fortalecimiento de la infraestructura para la producción. VII.1.4 P: Manejo integral de suelo y agua. VIII. PLANEACIÓN DE MERCADO

VIII.1.1 P: Establecer un programa permanente de promoción de la vainilla. VIII.1.2 P: Desarrollar un sistema de inteligencia de mercado para la vainilla. VIII.1.3 P: Formación de un comité de promoción para el posicionamiento de la vainilla mexicana en el mercado nacional e internacional. IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1.1 P: Creación de un sistema integral de financiamiento para impulsar a todos los eslabones de la vainilla. IX.1.2 P: Crear una comisión para identificar y operar esquemas de acceso al financiamiento. IX.1.3 P: Desarrollo e implementación de una estrategia de acceso a fuentes de financiamiento.

Page 26: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

25

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

X.1.1 P: Elaborar, actualizar y promover las normas mexicanas y las normas oficiales mexicanas de acuerdo a las necesidades. X.1.2 P: Concluir la denominación de origen. X.1.3 P: Actualización del decreto oficial de 1941 mediante revisión con las instancias de acorde a las nuevas necesidades de los productores.

9. Recomendaciones El Comité Sistema Producto Vainilla refleja consolidación en su operación, sesionando periódicamente en un ambiente de transparencia, apertura a la participación, representativo de todos los eslabones que conforman al Sistema Producto Vainilla. El principal reto al que se enfrenta el comité es poder implementar la Estrategia de Fortalecimiento a los Sistemas Producto con visión a largo plazo, es decir que logre incorporar a los agentes del sistema a sumarse en la implementación de proyectos y la actualización del plan rector para hacer de este una herramienta guía, actualizada periódicamente teniendo presente la mejora de la rentabilidad en todo momento.

PROYECTOS PRIORITARIOS CONVERGENTES

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1 DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE LA VAINILLA P1.- Elaboración y actualización continúa del Padrón de Productores, beneficiadores, artesanos e industriales con un proceso de identificación mediante credencialización. P2.- Realizar un Banco de Germoplasma P3.-Elaboración de estudios por zona geográfica sobre el potencial productivo efectivo y su aplicación a paquetes tecnológicos (nacional) P4.- Monitoreo y actualización continúa de la página web a nivel nacional con retroalimentación de los comités estatales P5.- Elaboración y distribución de manuales técnicos, trípticos, carteles, y demás medios de difusión de información básica del sistema producto II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

P1.- Programa de capacitación para fortalecer al Comité como tomadores de decisiones. Liderazgo y gestión P2.- Implementación de procesos de capacitación sobre los programas gubernamentales con metodología de marco lógico. P3.- Gestión para el equipamiento del comité. P4.- Implementación de Programas de profesionalización de planeación estratégica en los miembros del comité III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1.- DISEÑO E IMPLEMENTACION DE INDICADORES

P1.- Desarrollar un marco de indicadores para la medición de los avances e impactos, así como sistematizar los avances y cumplimiento de metas.

Page 27: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

26

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO.

IV.1.- CAPACITACION Y ACTUALIZACION A LOS AGENTES DEL SISTEMA

P.1.- Programa de capacitación a todos los eslabones de la cadena bajo una perspectiva de eficiencia y eficacia (polinización, cosecha, beneficiado, extractos, oleorresinas y artesanías)

IV.2.- INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA.

P1.- Elaboración de un diagnostico integral de la tecnología actual de la vainilla enfocado a los factores de competitividad. P2.- Programar misiones de intercambio tecnológico y perspectiva de mercado P3.- Instalación de un centro y módulos de innovación tecnológica P4.- Formación de Técnicos especialistas en el proceso productivo, transformación y comercialización de la vainilla P5.- Fomentar el cultivo de la vainilla orgánica P6.- Promover la investigación y formar parte de la Red científica de la vainilla del SINAREFI. V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO

V.1.- APROVECHAMIENTO DEL APOYO INSTITUCIONAL

P1.- Creación de microempresas de Vainilleros mediante el aprovechamiento estratégico de apoyos de instituciones y la vinculación institucional (SDR, FIRA, FINRURAL, INCA, FUNDACIONES PRODUCE, Productores).

P2.- Establecimiento de Plantaciones Forestales y promoción de servicios ambientales

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

VI.1.- FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN Y LA COLABORACION ENTRE LOS DISTINTOS AGENTES DEL SISTEMA PRODUCTO. P1.- Crear una estructura de negocios para la comercialización nacional e internacional de la vainilla mexicana. P2.- Desarrollo de proveedores en cada eslabón mediante estándares organizativos, convenios, especificaciones de tecnologías claras.

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

VII.1 ACTUALIZACION Y MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA QUE GENERE VALOR A LA VAINILLA P.1.- Construcción, rehabilitación y equipamiento de beneficios P.2.- Establecer convenios con laboratorios de control y calidad acreditados en la EMA para el consumo nacional VIII. PLANEACIÓN DE MERCADO

VIII.1 PROMOCIÓN DE LA VAINILLA

P.1.- Establecer un programa permanente de promoción de la vainilla.

Page 28: PLAN RECTOR COMITÉ SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE LA ...dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP... · 2. Definición del producto asociado al sistema 3. Definición del objeto

27

P2.- Realización y difusión de estudio sistemático de mercado mundial y sistematización de los estudios estatales de la vainilla verde, beneficiada y subproductos

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1 ACCESO AL FINANCIAMIENTO P.1.- Creación de un FINCA para impulsar a todos los eslabones de la vainilla. P.2.- Procuración de fondos y desarrollo institucional para la vainilla mexicana. X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

X.1 ELABORACION DE NORMAS

P.1.- Elaborar, actualizar y promover las normas oficiales y normas mexicanas de acuerdo a las necesidades P.2.- Conducir la Denominación de Origen y/o gestión de marcas colectivas. P.3.- Actualización del decreto oficial de 1941 mediante revisión con las instancias de acorde a las nuevas necesidades de los productores. P.4.- Dar seguimiento al Proceso de Denominación de Origen “Vainilla de Papantla”.