esquema proyecto invstigac

8
UNIVERSIDAD NACIONAL" PEDRO RUIZ GALLO" FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACIÓN) I. ASPECTO INFORMATIVO 1. TITULO: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE xxx EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” 2. PERSONAL INVESTIGADOR: 2.1. AUTOR: XX 2.2. ASESOR: INGº M Sc. MARUJA PERALTA INGA 3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: (APLICADA) 4. LUGAR DE EJECUCIÓN: DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 5. FECHA DE INICIO: AGOSTO DEL 2014 6. DURACIÓN ESTIMADA: 6 MESES 7. APROBADO POR: DECANO FACULTAD DE AGRONOMÍA JEFE DPTO. ACADÉMICO DE FITOTECNIA PRESIDENTE DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO SECRETARIO DE JURADO PATROCINADOR

Upload: oner-mendoza-vasquez

Post on 27-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL" PEDRO RUIZ GALLO"

FACULTAD DE AGRONOMA

DEPARTAMENTO ACADMICO DE FITOTECNIA

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACIN)I. ASPECTO INFORMATIVO

1. TITULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN DE xxx EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

2. PERSONAL INVESTIGADOR:

2.1. AUTOR: XX 2.2. ASESOR: ING M Sc. MARUJA PERALTA INGA

3. TIPO DE INVESTIGACIN: (APLICADA)4. LUGAR DE EJECUCIN: DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5. FECHA DE INICIO: AGOSTO DEL 20146. DURACIN ESTIMADA: 6 MESES

7. APROBADO POR:

DECANO FACULTAD DE AGRONOMA JEFE DPTO. ACADMICO DE FITOTECNIA

PRESIDENTE DEL JURADO

MIEMBRO DEL JURADO

SECRETARIO DE JURADO

PATROCINADOR

RESPONSABLE

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMTICA

2.1.1.1. REALIDAD PROBLEMTICA

2.1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

2.1.4 OBJETIVOS

III. MARCO TERICO

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

3.2 BASE TERICA

3.3 HIPOTESIS

3.3.1 VARIABLES

VARIABLESINDICADORESSUB INDICADORESINDICESTCNICAS

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1 DISEO DE CONTRASTACIN DE LA HIPOTESIS

4.2 POBLACIN Y MUESTRA

4.2.1 MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

4.3 METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLEECION DE DATOS

4.4 ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPOS

ETAPASENEFEBMARABRMAYJUN

1.-Elaboracin del proyectoX

2.- Presentacin del proyectoX

3.- Revisin BibliogrficaXXXXX

4.- Elaboracin de instrumentosXX

5.- Aplicacin de instrumentosXX

6.- Tabulacin de datosXX

7.- Elaboracin del informeXXXX

8.- Presentacin del informeX

9.- SustentacinX

5.2. PRESUPUESTO

5.3. FINANCIAMIENTO

VI. REFERENCIA BIBLIOGRFICAS

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMTICA

2.1 REALIDAD PROBLEMTICA2.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El investigador se enfrenta a una situacin o problema de la realidad y establece una relacin entre esta problemtica con sus intereses y motivaciones para estudiar

algn aspecto de la misma.

2.1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

Es la interrogante que se plantea el investigador frente a una realidad, un hecho o fenmeno desconocido. Debe ser expresado utilizando un lenguaje claro e inequvoco.

2.1.3 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El investigador debe indicar las razones del Por qu? y Para qu? Investigar el

problema.2.1.4 OBJETIVOS

Deben estar referidos a los aspectos especficos que desea estudiar o a los

resultados intermedios que espera lograr para dar la respuesta final al problema.III. MARCO TERICO

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Debe referir investigaciones mas importantes desde el punto de vista de su

actualidad y valor terico (relevancia) que se han realizado sobre el tema y que se encuentran en revistas especializadas, tesis de postgrado y reportes de investigacin.

3.2 BASE TERICA

Implica el enjuiciamiento critico de las teoras relacionadas directamente con el problema de estudio, de manera que, a partir de los elementos rescatables en opinin del investigados, se pueda elaborar una perspectiva conceptual adecuada a los requerimientos del problema.

3.3 HIPTESISEs una respuesta a priori y tentativa que responde al problema cientfico. La hiptesis es bsicamente un supuesto que debe derivarse del amplio conocimiento de un determinado problema. Una hiptesis busaca establecer relaciones significativas entre fenmenos o variables, apoyndose en un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados,La hiptesis tiene la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenmenos que le interesan siempre y cuando se compruebe. La no comprobacin o rechazo de la hiptesis debe ser considerado tambin como una baase en el conocimiento.Se debe formular como una proposicin afirmativa, con un lenguaje claro y especfico y en forma lgica al problema planteado.

3.4 VARIABLES

De la relacin entre el tema, los objetivos y el marco terico conceptual, se hace la formulacin de la hiptesis como supuestos que quiere dar respuestas tentativas a nuestro objeto de estudio. Tiene singular importancia en la medida en que representan figurativamente un puente entre la teora existente y la que se encuentra en construccin. Segn algunos autores es el motor de desarrollo de la ciencia, Consecuentemente de la hiptesis identificaremos las variables que en algunos casos son dependientes e independientes, y los indicadores que son mas puntuales. Este procedimiento se denomina operatividad de variables y se describe en un cuadro, como el siguiente.VARIABLESINDICADORESSUB INDICADORESNDICESTCNICAS

IV. MARCO METODOLGICO4.1 DISEO DE CONTRATACIN DE LA HIPTESISConsiste en proponer Cmo se va a proceder para demostrar la verdad de la consecuencia lgica? (Cmo se prueba la hiptesis?)4.2 POBLACIN Y MUESTRA

La poblacin es el conjunto de individuos, objetos, situaciones, cursos, etc., de los que se desea conocer algo en una investigacin.

La muestra es una pequea porcin representativa y adecuada de la poblacin, a partir de la cual el investigador va obtener datos que son puntos de partida de las generalizaciones.

4.3 MATERIALES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Se debe indicar la calidad y cantidad de materiales y reactivos necesarios para la ejecucin de la investigacin.

Las tcnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga, porqu, por qu y como se investiga.

Los instrumentos son los medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a travs de las tcnicas.

4.4 MTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIN DE DATOS

Se refiere a los trabajos de gabinete y de campo que el investigador realiza con la finalidad de copiar los datos necesarios para el anlisis del problema.

4.5 ANLISIS ESTADSTICOS DE LOS DATOS

Consiste en describir cmo ser analizada estadsticamente la informacin. El investigador debe elegir los modelos y pruebas estadsticas que le sirvan para contrastar su hiptesis y enunciar generalizaciones vlidas. V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se establece la reunin de acciones sealando las etapas, duracin (estimada en aos, meses, semanas), a travs de un diagrama de Gant.

TIEMPOS

ETAPASENEFEBMARABRMAYJUN

1.-Elaboracin del proyectoX

2.- Presentacin del proyectoX

3.- Revisin BibliogrficaXXXXX

4.- Elaboracin de instrumentosXX

5.- Aplicacin de instrumentosXX

6.- Tabulacin de datosXX

7.- Elaboracin del informeXXXX

8.- Presentacin del informeX

9.- SustentacinX

5.2 PRESUPUESTO

Se realiza en funcin de los recursos no disponibles teniendo en cuenta el Actual Clasificador de Gastos de Presupuesto de la Repblica.BIENES

SERVICIOS

TOTAL

5.3 FINANCIAMIENTO

Si fuera el aso se debe indicar las entidades financieras y la naturaleza de su participacin, tipo y monto del financiamiento.Caso contrario se indicara que el investigador asume el presupuesto de la investigacin.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRFICAS

Elaborar la bibliografa del proyecto, implica por lo menos, el examen previo en forma general (no exhaustiva) de una buena parte de los materiales con los que ahondar en el problema y cubrir el marco terico. Mediante esta operacin no se espera obtener necesariamente la bibliografa completa o definitiva, sino una seleccin que sea til, para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y ubicar el material que es propio, que se encuentra en bibliotecas, hemerotecas o libreras.

La forma de presentar los datos bibliogrficos puede ser muy variada y aunque es algo sencillo generalmente tiene algunos errores, por lo que a continuacin exponemos un ejemplo que contiene los datos mnimos que se deben incluir: Autor, mayscula compacta el apellido. Titulo Subrayado. Ciudad, editorial, ao.

BUNGE, Mario. La ciencia su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, Editorial. Siglo XXI, 1975. Argentina.

Como lo acabamos de mencionara es la informacin mnima, sin embargo se puede incluir tambin: a) el nmero de edicin, despus del titulo (2, Edicin.); b) el nmero de paginas totales, despus del ao (110 pp.); c) traductor, despus del titulo(Traductor); d) numero de tomo o coleccin, despus de la editorial (Col. El Educador N 25). CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se establece la reunin de acciones sealando las etapas, duracin) estimada en anos meses, semanas) a travs de un diagrama de GAND

PRESUPUESTO

Se realiza en funcin a los recursos no disponibles teniendo en cuenta el Actual Clasificador de gastos de presupuesto de la republica.

BIENES SERVICIOS TOTAL

FINANCIAMIENTO

Si fuera el caso deben indicar las entidades financieros y la naturaleza de su participacin, tipo y monto del financiamiento.

Caso contrario se indicara que el investigador asume el presupuesto de la investigacin.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Elaborar la bibliografa del proyecto, implica por lo menos, el examen previo en forma general (no exhaustiva) de una buena parte de los materiales con los que ahondara en el problema y cubrir el marco terico. Mediante esta operacin no se espera obtener necesariamente la bibliografa completa o definitiva, sino una seleccin que sea util, para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y ubicar el material que es propio, que se encuentra en bibliotecas, hemerotecas o libreras.

La forma de presentar los datos bibliogrficos puede ser muy variada aunque es algo muy sencillo generalmente tiene algunos errores, por lo que a continuacin exponemos un ejemplo que contiene los datos mnimos que se deben incluir

Autor, maysculas compacta el apellido. Titulo subrayado. Ciudad, editorial, ao.

Ejemplo

BUNGE, Mario. La ciencia su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, editorial, ao.

Siglo XXI, 1975. Argentina

Como lo acabamos de mencionar, esta es la informacin mnima, sin embrago se puede incluir tambin.

A) el nmero de edicin, despus del titulo; 2 Edicin. En el numero de paginas totales, despus del ao, 110 pp, C= traductor, despus del titulo, traductor. D=numero de tomo o coleccin, despus de la editorial.) Col. El educador N 25)