esquema proyecto tesis desarrollo

82
PROYECTO DE TESIS GRADO DE APLICACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA GESTION GUBERNAMENTAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS, PERIODO 2014 AUTOR: JUAN FRANCISCO BULEJE SAMBRANO ASESOR: Ing. Wilson Mollocondo Flores SECCIÓN: Humanidades. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Planificación y Control Financiero

Upload: juan-francisco-buleje-sambrano

Post on 09-Aug-2015

122 views

Category:

Education


10 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE TESIS

GRADO DE APLICACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA GESTION GUBERNAMENTAL DE

LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS, PERIODO 2014

AUTOR:

JUAN FRANCISCO BULEJE SAMBRANO

ASESOR:

Ing. Wilson Mollocondo Flores

SECCIÓN:

Humanidades.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Planificación y Control Financiero

PERÚ – 2014

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO)

I. GENERALIDADES

1.1. TÍTULO:

Grado de aplicación del Presupuesto Participativo en la Gestión Gubernamental de la

Municipalidad Provincial de Andahuaylas, periodo 2014.

1.2. AUTOR

Juan Francisco Buleje Sambrano

1.3. ASESOR

Ing. Wilson Mollocondo Flores

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

a) SEGÚN FINALIDAD:

El Proyecto se clasifica en una Investigación Aplicada, cuyo fin es la resolución de

problemas prácticos. El propósito es de realizar aportaciones al conocimiento teórico.

b) SEGÚN CARÁCTER:

El Proyecto, es una Investigación Correlacional y tiene como objetivo medir el grado de

relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en

particular.

c) SEGÚN SU NATURALEZA:

Es una investigación Cuantitativa, el Proyecto se centra en aspectos observables y

susceptibles de cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico

analítico y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.

d) SEGÚN LA ORIENTACIÓN QUE ASUME:

La Investigación del Proyecto está orientada a la aplicación, porque la finalidad es

adquirir conocimientos con el propósito de dar respuesta a problemas concretos.

1.5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El Proyecto corresponde a la línea de investigación de: Planificación y Control Financiero

1.6. LOCALIDAD

El estudio se aplicará en la Provincia de Andahuaylas (Distrito Capital)-Región Apurímac.

1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4 meses

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

CANELO MATÍAS & PEREYRA JAVIER(2007).”Encuesta Nacional, Presupuestos

Participativos, Subdere”: La demanda institucional de la SUBDERE se enmarca en la

tendencia a crear instancias de participación ciudadana en las comunas, donde los vecinos

organizados puedan tener un grado de injerencia mayor en proyectos en los que ellos

mismos son beneficiarios, además de ser agentes de control sobre el presupuesto

municipal. Es decir, la instauración de mecanismos de participación resulta prioritaria al

momento de una “buena toma de decisiones” y así no generar una descoordinación con

las demandas efectivas de la población.

FUNKE KAROLYN , I. S. (2010). “Presupuestos Participativos; Una nueva Metodología de

Participación en el Actual Escenario Comunitario”: El Presupuesto Participativo, nace

como una nueva herramienta de participación, cuyo principal objetivo es involucrar a la

comunidad en la toma de decisiones, sobre una parte del presupuesto municipal.

Actividad que siempre ha estado en manos del municipio, a través de sus equipos

técnicos. Con el Presupuesto Participativo, se plantea un acceso universal a la toma de

decisiones, es decir, que todos los vecinos de la comuna pueden intervenir en el proceso,

sin distinción alguna.

La iniciativa por implementar los presupuestos participativos no surge directamente de la

comunidad, sino que surge a raíz de los exitosos resultados provenientes de Brasil. Para

implementarlo, se necesitó en primera instancia, la voluntad política de la autoridad

máxima del municipio y luego de un largo proceso de entrega de información a la

comunidad, para que esta conociera el proceso y los beneficios que traería su

implementación, para ella. Como se menciona anteriormente, los presupuestos

participativos surgieron en Brasil, durante la década de los ochenta, específicamente en la

ciudad de Porto Alegre, estos nacen como una propuesta para generar nuevas formas de

gestionar el desarrollo de las ciudades. La iniciativa es impulsada por el Partido de los

Trabajadores, los que se propusieron democratizar las decisiones en la gestión, a partir de

consejos populares. Permitiendo que cada ciudadano pueda intervenir en la creación de

políticas públicas y en las decisiones de gobierno que tengan importancia para la vida de

la ciudad. (Pagliai, op cit).

JIMÉNEZ MAGABI DEL V.& J. R. (2005). “Diseño de una metodología para la elaboración

del Presupuesto Participativo en el MUnicipio de Irebarren del Estado de Lara” : En la

mayoría de los países de América Latina, la formulación de los presupuestos públicos, ante

los niveles de desigualdad, requiere de alternativas que respondan a las necesidades de la

población, así como de buscar una mejor distribución de los recursos, donde el gobierno

local desempeñe un rol fundamental Para la definición de políticas publicas que le

permitan abrir espacios para su fortalecimiento. Sin embargo, la ausencia de Planes de

Desarrollo Municipal que involucren principios de democracia participativa, mediante los

cuales los ciudadanos sean los protagonistas en la gestión pública, muestran una realidad

donde la inversión ha estado desarticulada de la resolución de las verdaderas carencias y

exigencias de la población, sin que se encaminen hacia la construcción de una sociedad

mas equitativa.

FELIZ, M. A. (2012). “Análisis de los Retos y Desafíos del Presupuesto Participativo ante el

Desarrollo Integral de la República Dominicana”: En nuestro país pese a los grandes

ejercicios y esfuerzos en materia de planificación aún existen serias debilidades relativas a

la utilización de instrumentos y mecanismos adecuados que garanticen el seguimiento a

la implementación de los planes de Presupuesto Participativo que se aprueban, lo que

impide asegurar la ejecución de las obras que se definieron como prioritarias, reduciendo

el impacto sobre el desarrollo local de las comunidades.

VILLÓN, M. E. (2013). “Modelo de Presupuesto Participativo para el gobierno autónomo

descentralizado parroquial de chanduy, cantón santa elena, provincia de santa elena” La

historia de la elaboración y ejecución de los presupuestos públicos en Brasil inició por la

existencia de la concentración de poder, el derroche de los recursos, los asuntos políticos

y la corrupción motivando a crear este sistema innovador y revolucionario para formular y

hacer el seguimiento del presupuesto municipal, convirtiéndose en un icono participativo

en América Latina. En este proceso del presupuesto participativo, no intervienen solo los

técnicos y las autoridades del gobierno municipal encerrados en sus oficinas, es la

población a través de un proceso de debates y consultas, quien determina y decide la

cuantía de los ingresos y los gastos, así como dónde y cuándo realizar las inversiones,

cuáles son las prioridades y cuáles son los planes y acciones que debe llevar a cabo el

gobierno.

BONILLA S. CINTHYA, S. C. (2011). “El Presupuesto Participativo y su incidencia en el

desarrollo socio-económico del Cantón Cotacachi” El problema encontrado es que no se

está incorporando al proceso de elaboración y construcción del presupuesto participativo

a todos los actores territoriales, como la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas

de Cotacachi UNORCAC (Zona Andina), Federación de Barrios (Zona Urbana) y Juntas

Parroquiales (Zona Subtropical). También se pudo determinar el criterio de la población

en forma equitativa, porque no hay la suficiente comunicación y difusión de información

sobre el tema a todas las parroquias del Cantón.

FERNÁNDEZ, J. S. (2012). “Aportes del Presupuesto Participativo para mejorar la

transparencia en la gestión municipal: el caso de La Serena y Lautaro en Chile”: Ives

Cabannes, destacado investigador y académico en esta materia, define el Presupuesto

Participativo de la siguiente manera: “Es un mecanismo (o un proceso) por el cual la

población define el destino de todo o parte de los recursos públicos. El presupuesto

participativo es un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, por el cual la

población puede discutir y definir el presupuesto y las políticas públicas. El PP combina

democracia directa y democracia representativa”.

LOAIZA FLORES, J. I. (2013). “El comité local de asignación de recursos – clar en la región

arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos” Para mejorar

la intervención de los gobiernos locales en los territorios, se ha reconocido el papel de la

participación de los ciudadanos en las actividades públicas, como una herramienta valiosa

para apoyar la gestión del desarrollo urbano. Como comenta Sánchez (2005), la

colaboración de la ciudadanía en la concreción de obras públicas, hace que la gestión de

los gobiernos sea eficiente en la atención de las demandas de las personas, ya que el

ámbito local estaría expuesto a un mayor control social, fomentando que los actores

exijan mayor transparencia en el manejo de los asuntos públicos.

De esta manera, la participación ciudadana representa una herramienta para promover el

mejor desempeño de los gobiernos locales en el cumplimiento de sus funciones, entre las

que destaca la gestión del desarrollo urbano, y en esta labor, juega un papel fundamental

una figura de participación conocida como presupuesto participativo, mediante la cual, la

población puede definir o contribuir a la definición del destino de los recursos públicos de

los gobiernos locales, e intervenir en las labores de gestión, evaluación y seguimiento de

las funciones gubernamentales, especialmente en la ejecución de obras y servicios

urbanos. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es diseñar un modelo para la

gestión de presupuestos participativos en las delegaciones del Distrito Estatal, que

impacten positivamente en la gestión del desarrollo urbano de estas demarcaciones

territoriales.

Se debe resaltar, que el presupuesto participativo se considera también como un

instrumento a través del cual se fortalece el ejercicio de la democracia, ya que esta limita a

las instituciones electorales, al equilibrio y control mutuo de los poderes, o a los derechos

civiles y políticos de la ciudadanía, sino que representa la extensión efectiva de los

derechos humanos, en donde se garantiza la autonomía individual frente al poder del

Estado y la participación en las decisiones públicas (ciudadanía civil, política y social).

Esta contribución resulta de singular relevancia en un escenario donde ha habido un

retroceso de los Estados democráticos, que se traduce en una crisis de representación y

en una escasa participación política. De acuerdo a Tourine (en Bolos, 1999) esta crisis se

manifiesta en la percepción de la población sobre las clases políticas, al ser vistas como

grupos más preocupados por sus propios intereses, generando un debilitamiento de la

conciencia de los ciudadanos, al sentirse excluidos de una sociedad en la que no se puede

participar.

La corrupción en las instituciones locales es una de las principales dificultades con las que

se encuentran los movimientos de participación ciudadana. La participación de la

sociedad civil debe ser determinante para cambiar la cultura que acepta la corrupción. Los

comités de vigilancia ciudadana en los procesos de control social tienen como parte de su

responsabilidad verificar el correcto funcionamiento de la administración pública.

(Peñaherrera, 2004). Sin embargo la corrupción en las instituciones públicas y la falta de

una voluntad política no permiten el correcto funcionamiento de estos comités, así como

la falta de medios y poder de sanción.

MOLINA MANUEL (2010), "Municipalidad Provincial de Andahuaylas-2007-

2010": La Municipalidad Provincial de Andahuaylas ha promovido la participación

de la sociedad civil debidamente organizada en la elaboración, ejecución, monitoreo y

evaluación de sus planes de desarrollo y del presupuesto participativo, con honestidad y

transparencia permite que toda la comunidad tenga información de los asuntos públicos.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:

¿CUAL ES EL GRADO DE APLICACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA GESTION

GUBERNAMENTAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS.?

PROBLEMA ESPECÍFICO:

- ¿Cuál es el grado de priorización de la asignación presupuestaria al presupuesto

participativo en la gestión gubernamental de la Municipalidad de Andahuaylas?

- ¿De qué manera la participación ciudadana vigila el proceso de ejecución y

cumplimiento de la programación del presupuesto participativo en la gestión

gubernamental de la Municipalidad de Andahuaylas?

- ¿De qué manera la capacidad de gestión por de los servidores coadyuva a la mejora de

la Gestión Gubernamental en la Municipalidad de Andahuaylas?

2.3. OBJETIVOS

2.1.1. GENERAL

Determinar el grado de aplicación del Presupuesto Participativo en la Gestión

Gubernamental de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

2.1.2. ESPECÍFICOS

- Examinar el grado de priorización de la asignación presupuestaria al presupuesto

participativo en la gestión gubernamental de la Municipalidad de Andahuaylas.

- Analizar si la participación ciudadana vigila el proceso de ejecución y cumplimiento

de la programación del presupuesto participativo en la gestión gubernamental de la

Municipalidad de Andahuaylas.

- Analizar capacidad de gestión de los servidores que coadyuvan o cooperan a la

mejora de la Gestión Gubernamental en la Municipalidad de Andahuaylas?

2.2. ANTECEDENTES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

CANELO MATÍAS &, J. P. (2007). “Encuesta nacional, presupuestos participativos,subdere”:

Con relación al caso chileno, podemos apreciar que el modelo se importa bajo la premisa

sustancial de mejorar los canales de participación democrática existentes. Replicar las

experiencias acaecidas en el resto de Latino América resulta evidente, y casi un deber,

cuando éstas han alcanzado un grado de éxito admirable en razón de las estrategias

promovidas de mayor participación ciudadana. A saber, Chile es un país que implementa

tardíamente los PP, lo cual incide en la importante tribuna que se sitúa en las estrategias

de promoción de la participación ciudadana.

En este sentido, el programa de gobierno de la actual Presidenta de la nación, Michelle

Bachellet, incluye como estrategia de descentralización y fortalecimiento municipal a los

PP. En términos más generales aún, estas iniciativas de Presupuestos Participativos se

enmarcan en los lineamientos políticos del gobierno actual, ya que existe un compromiso

plasmado en el programa de la Presidenta que fomenta la generación de dichas

instancias.

FUNKE KAROLYN & I. S. (2010). “Presupuestos Participativos; Una nueva Metodología de

Participación en el Actual Escenario Comunitario”: Históricamente la participación

ha estado presente en las sociedades, siendo expresada por sus miembros de distintas

formas, en lo que muchos autores coinciden, es que esta permite a los sujetos ser y

sentirse parte de un lugar, de un espacio reconocido por él o ella y por el resto de los

participantes. En este sentido, la participación tiene un valor en sí misma y es que permite

asociación, permite agrupamiento, permite la organización y por ende la posibilidad de

accionar frente a situaciones que se quieran transformar. Claramente, visto desde esta

perspectiva el proceso de participación, ligado a contextos de desigualdad o enfrentado a

necesidades insatisfechas, permite el surgimiento de grupos, que deseen transformar las

condiciones que les afectan, generando conciencia de las situaciones, reflexionando y

accionando tanto en el plano individual como colectivo. Desde este punto de vista, la

participación de los sujetos, sería un acto consciente, reflexivo y de toma de acciones,

tendientes a la transformación social, dando paso, a un sujeto protagonista en la solución

de sus problemáticas y demandas.

FELIZ, M. A. (2012). Análisis de los Retos y Desafíos del Presupuesto Participativo ante el

Desarrollo Integral de la República Dominicana”: La mayoría de nuestros municipios son

muy pequeños, con escasa capacidad de desarrollo, gestión y provisión de servicios

municipales básicos y un alto porcentaje de sus ayuntamientos no cuentan con una

estructura organizativa eficaz, la cual se vuelve centralista en la toma de decisiones y con

escasa delimitación de funciones, por lo cual la promulgación han surgido un abanico de

leyes referentes al ámbito municipal, que constituyen un importante paso de avance dado

que: Fortalece el rol del municipio como unidad básica del Estado Dominicano; Introduce

una nueva estructura organizativa para los ayuntamientos; Redefine las competencias y

atribuciones de los gobiernos municipales, estableciendo servicios y atribuciones mínimas

para todo ayuntamiento; Reconoce un régimen de servicio civil y carrera administrativa

municipal; Fortalece el sistema de gestión financiera municipal y los mecanismos de

control y fiscalización; Incorpora nuevos mecanismos de participación ciudadana en la

gestión municipal; Reconoce mecanismos de asociacionismo municipal; Dispone criterios

técnicos para regular la creación de nuevas entidades territoriales municipales o sub-

municipales, entre otras disposiciones innovadoras.

VILLÓN, M. E. (2013). “modelo de presupuesto participativo para el gobierno autónomo

descentralizado parroquial de chanduy, cantón santa elena, provincia de santa elena” : El

presupuesto participativo es un instrumento que nace a nivel internacional dando a notar

el cambio de los modelos centralistas a los sistemas netamente democráticos, los mismos

que dan oportunidad protagónica a la mayoría en tomar decisiones y que participe en su

elaboración. La razón de ser de este método es de combatir la discriminación social, la

corrupción, concentración del poder que se ha visto en los últimos años por parte de

quienes conforman las instituciones públicas haciendo de todo proceso administrativo

burocráticos, lentos y sin facilidades para el entendimiento público, motivo por el cual a

través de esta se busca la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos

garantizando sus derechos.

A principio de los 80 el presupuesto participativo cobra fuerza, estos movimientos se

caracterizan por tener objetivos estratégicos articulados al territorio y a temáticas que

tienen una correspondencia con los cambios políticos y económicos que se han registrado

en el mundo. La ciudad Brasileña de Porto Alegre, es un modelo fundamental a seguir, la

propuesta nace a partir de 1989 este fue liderado por el partido de los trabajadores, fue

considerado como uno de las mejores prácticas de la gestión pública del mundo a pesar

de los constantes y profundos conflictos existentes entre las instituciones de los sistemas

democráticos representativos en especial el parlamento y las de los sistemas

democráticos participativos.

Las experiencias en Argentina del presupuesto participativo rompe con la concepción

tradicional del presupuesto que lo define como algo meramente técnico que sólo puede

ser abordado por profesionales, para pasar a considerarlo como algo esencialmente

político en el que todos y cada uno de nosotros estamos involucrados. La experiencia en

Villa El Salvador (Perú), con una población superior a 270.000 habitantes, la consulta

ciudadana fue un referéndum municipal sobre las prioridades del Plan de Desarrollo que

anticipó en 1999 el lanzamiento del PP.

El esfuerzo para informar a cada ciudadano y ciudadana fue descomunal: miles de folletos

fueron impresos y distribuidos en las casas; los jóvenes se movilizaron, motivados por

varias ONG’s; videos, cuñas radiales y obras de teatro fueron creadas y difundidas para

sensibilizar a la población. El resultado positivo estuvo a la altura de esfuerzo porque más

de la mitad de la población votó sus prioridades.

BONILLA S. CINTHYA, S. C. (2011). “El Presupuesto Participativo y su incidencia en el

desarrollo socio-económico del Cantón Cotacachi” : El Presupuesto Participativo comenzó

a funcionar en Cotacachi en el año 2002 por iniciativa del gobierno municipal en manos

del Cotacacheño economista Auky Tituaña Males en base una respuesta histórica, las

prácticas de exclusión, un reparto inequitativo de los recursos públicos, corrupción,

pobreza material y espiritual, que relego por siglos a la población y en especial a los

grupos sociales vulnerables del Cantón.

FERNANDEZ, JUAN S. (2012). “Aportes del Presupuesto Participativo para mejorar la

transparencia en la gestión municipal: el caso de La Serena y Lautaro en Chile” : El

Presupuesto Participativo, como mecanismo de participación ciudadana y distribuidor de

recursos, comienza a ser conocido e instalarse en Chile a partir del año 2000. Inicialmente,

y en forma muy tímida, algunos municipios intentan llevar adelante esta modalidad de

trabajo en los territorios. Los pioneros fueron comunas pequeñas y medianas de la región

metropolitana de Santiago: Buin, Cerro Navia y San Joaquín. En esta fase inicial, una

destacada labor para introducir el concepto y la metodología del PP en Chile, se le debe a

la Fundación de Cooperación Alemana “Friedrich Ebert”, la que a través de una línea de

trabajo desarrollada para ello, organizó múltiples cursos y talleres, pasantías a Brasil –

Argentina, produjo documentos escritos y audiovisuales (como los primeros “manuales”

sobre PP en Chile), entre otras acciones concretas.

CABEZAS, F. A. (2013). “Análisis de la Participación Ciudadana en la construcción del

Presupuesto Participativo en la Parroquia Cojitambo en el período 2010-2012”: A lo largo

de la historia de implementación de los PP, éstos se remontan a finales de la década de

los 70 e inicios de los 80 donde además esta herramienta se sometía al debate público y

su aplicación se origina, en un primer momento, en Brasil, Uruguay y Venezuela donde los

partidos de izquierda abogaban por una profundización de la democracia mediante la

participación popular (Goldfrank, 2006).

LARA, M. A. (2011). “Avances y desafíos de la Participación Ciudadana Juvenil en el

Presupuesto Participativo de Medellín”: Específicamente en Colombia la participación fue

también un mecanismo de contención frente al debilitamiento del sistema democrático

que redujo el papel de las organizaciones en la articulación de demandas y en el diseño de

arreglos institucionales para la canalización de las mismas, restando posibilidad a la

movilización ciudadana. Es en este contexto donde la carta constitucional de 1991 erigió

el camino para la institucionalización de mecanismos y escenarios de participación en la

gestión pública, concretándose en un conjunto importante de marcos normativos.

JAQUE, S. R. (2008). “Presupuestos Participativos: éxito y fracaso en perspectiva

comparada. Cerro Navia y Pedro Aguirre Cerda como casos de estudio” : A medida que ha

transcurrido el tiempo han sido diversos los autores y estudios que se han abocado a

investigar el surgimiento y evolución de la democracia. Para dar cuenta de esto, debemos

remitirnos, necesariamente, a las primeras preocupaciones que le entregaron Aristóteles,

Platón para posteriormente dirigirnos a los aportes de Nicolás Maquiavelo, Tomas

Hobbes, John Locke, J.J. Rousseau, entre otros. Con los aportes de estos intelectuales de

la época antigua y moderna, en el período contemporáneo ya comienzan a forjarse

diversas teorías de la filosofía política, de las cuales se consolidaron como los paradigmas

más importantes el comunitarismo, el liberalismo y el republicanismo, trascendiendo en

la teoría democrática los dos últimos.

Si bien estos paradigmas concuerdan que la relación de libertad y democracia es clave

para entender sus principios teóricos, ambas tradiciones aún no logran superar su mayor

divergencia, respecto a si en las decisiones de una sociedad democrática debe primar el

individualismo (liberalismo) o lo colectivo (republicanismo). Sobre este disenso arranca el

marco teórico de esta investigación.

CASTILLO, C. L. (2006). “Modelo para la Gestión de Presupuestos Participativos en las

delegaciones del Distrito Federal”: El presupuesto participativo surge en un contexto

mundial postindustrial, en donde la Globalización del modelo neoliberal ha marcado el

desarrollo de los países, generando Ciudades globales en el marco de un mercado mundial

ahora homogeneizado. De acuerdo

A Tamayo (1998), la globalización está creando ciudades duales, en donde existe,por un

lado, una visión universalista, un mercado formal de las grandes corporaciones orientadas

a la exportación y al mercado internacional, una ciudad de la informática; y por el otro, se

observa el “particularismo” de las comunidades de los barrios y las colonias pobres, un

mercado informal con fragmentación, segregación, diversidad espacial y aislamiento. En

este contexto de globalización, el Estado ha dado paso al mercado y fomenta la

deslegitimación social de sus diversas instituciones, pasando de interventor en “aras del

interés colectivo” a “facilitador (…) de la libre acción de la empresa privada” (Pradilla,

2005: 19), lo que genera una reducción del aparato de bienestar social. Esta nueva

postura gubernamental modifica el papel del Estado como promotor de la participación

ciudadana,q edando prácticamente en manos de las propias redes sociales la gestión

participativa, las cuales cuentan con limitados recursos para este tipo de tareas.

Esta situación se complica si se consideran los resultados del estudio de la Fundación

Commonwealth (Gaventa, 2001), en donde se muestra que los ciudadanos no creen en

sus gobiernos al percibirlos como corruptos y faltos de respuestas a las necesidades de la

población, especialmente la pobre, lo que junto a la ausencia de vínculos con la

ciudadanía, se traduce en una crisis de representación y en una escasa participación de

los ciudadanos (apatía), al sentirse excluidos de una sociedad en la que no se puede

participar.

La idea de presupuesto participativo desde el punto de vista político, surge con la

campaña para las elecciones municipales de la ciudad de Porto Alegre, capital del estado

brasileño de Rio Grande do Sul, en 1988. En aquel momento, el Partido de los

Trabajadores proponía en su programa democratizar las decisiones y gestionar la ciudad

apoyándose en los Consejos Populares, al permitir que cada uno de los ciudadanos

pudiese intervenir en la elaboración de las políticas públicas y en el conjunto de

decisiones del municipio.

ANTECEDENTES NACIONALES:

LOAIZA JUAN (2013). “El Comité Local de asignación de recursos – clar en la Región

Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos” : En Marzo de

2004 el gobierno publicó en el diario oficial El Peruano el Instructivo N°

001-2004-EF/76.01 con la Resolución Directoral N° 010-2004-EF/76.01 el documento

Proceso Participativo, Instructivo para el Proceso de Planeamiento del Desarrollo

Concertado y Presupuesto Participativo (El Peruano, 2004). El instructivo explica los

mecanismos para la participación ciudadana a nivel regional y local. La secuencia

expresada en el documento es: la preparación, la convocatoria, los agentes participantes,

la capacitación, los talleres de trabajo, la priorización de acciones, la valuación técnica, la

formulación de acuerdos, y la rendición de cuentas. Este instructivo, con las leyes citadas

anteriormente, es la base legal para la participación ciudadana de las organizaciones

populares en los procesos del control social de las gestiones de los municipios locales y

regionales.

GRAWE, J. J. (2006). “Desarrollo de la Participación Ciudadana en los procesos de Control

Social de la Gestión Municipal en el Distrito de Comas, Lima, Perú”: Un resultado de esta

situación, específicamente en Perú, es que la participación ciudadana empezó a tomar

importancia como respuesta al centralismo y a la corrupción. Es así que en el gobierno de

transición de Paniagua se dio inicio a la búsqueda de concertación y transparencia desde

el poder, constituyéndose la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, La

Comisión de la Verdad y la Reconciliación y la Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA).

Estos esfuerzos han sido complementados por el gobierno de Toledo con la Ley de Bases

de la Descentralización, con sus respectivas normas y reglamentos legales. Así, la

población ha logrado tener el derecho a participar en la planificación municipal y regional

y en el control de los presupuestos locales y regionales. Ahora puede proponer, debatir y

buscar consensos sobre los programas y proyectos sociales que deben beneficiar a su

distrito, su provincia y su región.

MENDO, L. C. (2013). “El Presupuesto Participativo basado en resultados como

instrumento para la toma de decisiones en la asignación y ejecución del presupuesto de

inversiones de la Municipalidad Distrital de Casa Grande, 20122”: “El Presupuesto

Participativo en Perú y la necesidad de su evaluación como mecanismo que busca mejorar

la calidad del gasto público”. MEF. Roger Salhuana Cavides. Lima mayo 2008. Analiza los

cinco años de experiencia del presupuesto participativo. Propone un modelo lógico para

la evaluación de impacto del presupuesto participativo. “Orientación Estratégica de los

servicios personales en la administración pública federal de Hacienda Secretaria”

elaborado por Medina, Alejandro (2011:320), donde concluye que la Administración

Pública Municipal es la actividad que realiza el Gobierno Municipal, en la prestación de

bienes y servicios públicos para satisfacer las necesidades; garantizando los derechos de la

población que se encuentra establecida en un espacio geográfico, en los términos que

prevén las disposiciones jurídicas que regulan la administración pública municipal”.

“Aplicación de multi-objetivos de solución a problemas de cartera de proyectos públicos

con una valoración multidimensional de su impacto” elaborado por Fernández Gonzales,

Eduardo (2011:45), concluye que el Municipio es una persona jurídica, tiene un

patrimonio propio, posee autonomía para gobernarse y administrar su hacienda pública,

se integra por una población que habita en un territorio determinado, es la célula básica

que conforma el tejido político, administrativo y territorial de las entidades federativas.

Los recursos deben ser administrados de manera responsable por sus autoridades, en

donde la población tiene un papel muy importante, ellos serán los que deciden la persona

idónea para el manejo de los recursos y proyectos para el bienestar de la población.

USAID-PERÚ. (2007). “Experiencias de Gestión Local y Presupuesto Participativo”: El

presupuesto participativo tiene más de quince años de iniciado en Latinoamérica y su

avance es heterogéneo respecto de convertirse en política pública. El caso peruano es

paradigmático, puesto que transitó vertiginosamente de iniciativas específicas de

ciudades pioneras (Villa El Salvador en Lima, Anta en Cusco, Santo Domingo e Ilo en

Moquegua) y experiencias piloto en nueve departamentos del país, a política de Estado en

el marco del proceso de descentralización. En efecto, el presupuesto participativo en el

Perú debe ser realizado universalmente por los gobiernos sub nacionales. Así está

establecido en la Constitución y las Leyes, y constituye una política inédita de

generalización del presupuesto participativo. El presupuesto participativo se constituye en

el país como uno de los principales procesos de vinculación de la población en la toma de

decisiones sobre inversión y proyectos, de construcción de una ciudadanía proactiva,

como de fortalecimiento de la democracia participativa.

El presupuesto participativo es hoy un proceso formalmente institucionalizado en el país,

a través de la Ley Marco (Ley 28056). El nivel de institucionalización del proceso en el país

es mayor que el existente en las zonas que sirvieron de referencia inicial, donde se

mantienen en el nivel local.

ANTECEDENTE REGIONAL

HUACCANA, M. D. (2012). metodología de formulación del presupuesto participativo por

resultados para el año fiscal 2012”: El Distrito de Huaccana, es uno de los pioneros a nivel

del país en la implementación ejecución del Proceso del Presupuesto Participativo para el

desarrollo local. Por lo cual entre los años de 1999 a 2004 ha desarrollado una experiencia

de gestión municipal participativa. Esta experiencia se practicó iniciando con brindar

información a la población, promocionando espacios de concertación para la cogestión de

todos los actores con una mirada hacia el desarrollo local integral y sostenible. En el año

2002, durante el proceso de planificación estratégica se conformó la mesa de

Concertación Distrital de Huaccana con sus siete mesas zonales, como se menciona a

continuación: Meza Zonal de Río Blanco, Mesa Zonal de Ahuayro, Mesa Zonal de

Pumachuco, Mesa Zonal de Maramara, Mesa Zonal de Tocso Sauri, Mesa Zonal de

Alaypampa, Mesa Zonal de Anori.

En todas las etapas del proceso las comunidades participan ampliamente con la finalidad

de fortalecer la participación ciudadana y la institucionalidad rural. Por ello, en el marco

del proceso de descentralización, específicamente en el año 2003 se establecen los

procesos del Presupuesto Participativo en todos los municipios del país y las regiones,

como una forma de profundizar la participación ciudadana en la gestión y la toma de

decisiones sobre el desarrollo de los espacios locales y regionales, para ello la guía

metodológica y los enfoques conceptuales de la experiencia de Huaccana han sido

utilizados de modelo para la elaboración de presupuestos en municipios de Apurímac y

otras regiones del país.

APURIMAC, G. R. (2013). “Informe final del proceso de Presupuesto Participativo para el

año 2013”: Sin embargo en los últimos años, el Gobierno Regional Apurímac ha mostrado

una ejecución del programa de inversiones por debajo de los términos medios, generando

que la mayoría de los PIPs se ejecuten física y financieramente en más de 2 ó 3 años, esto

no permite acoger las demandas de los agentes y actores del presupuesto participativo en

la Región Apurímac; y por otro lado el MEF otorga asignaciones presupuestarias

totalmente deficitarias, no existiendo recursos para destinar al Proceso de Presupuesto

Participativo Regional; ante esta coyuntura el Reglamento del Presupuesto Participativo

para el Año 2013, ha previsto en su Artículo 17º realizar solo reuniones o talleres de

trabajo para transparentar e informar el programa de inversiones de los proyectos

ineludibles o que continuaran su ejecución en el año 2013.

ANTECEDENTE LOCAL

MOLINA MANUEL (2010), "Municipalidad Provincial de Andahuaylas-2007-2010": La

gestión edil en cumplimiento de sus objetivos, ha asumido a cabalidad las competencias

y el cumplimiento de las responsabilidades y las funciones establecidas en la ley orgánica

de municipalidades en materia de organización del espacio físico y el uso del suelo

mediante la aprobación del plan de acondicionamiento territorial local y el cumplimiento

de la Ley Marco de Presupuesto Participativo, Ley N° 28056 para la priorización de obras

con participación de los actores sociales.

2.3. JUSTIFICACIÓN

La investigación se reflejará en los resultados de las indagaciones, informaciones

realizadas, los cuales servirán de consulta o sugerencia a las Autoridades , Funcionarios y

Servidores de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y demás Gobiernos Locales del

ámbito Provincial y Regional y público en general en lo referente al presupuesto

participativo, para una acertada toma de decisiones, teniendo en cuenta las fortalezas,

oportunidades, amenazas y debilidades de cada jurisdicción, articulando estas, con todos

sus actores potenciales y directos y que se pueda potenciar los diferentes sectores en

provecho de la población.

Para otros investigadores, o estudiosos, el presente trabajo sirve como base para abrir

nuevos espacios en el conocimiento, tales como los relacionados con estrategias de

comunicación para cada estrato social, que permita incluir en el proceso a todos los

vecinos o ciudadanos; igualmente se abren espacios para investigaciones sobre la

participación libremente del gobierno o para explorar la efectividad o firmeza del control

ciudadano a través de sus comités de vigilancia como de la población en general.

2.4. MARCO TEÓRICO

LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS (PP)

CANELO MATÍAS & PEREYRA J. (2007). ENCUESTA NACIONAL, PRESUPUESTOS

PARTICIPATIVOS,SUBDERE: Son instancias que se conciben como la participación de la

ciudadanía en ámbitos presupuestarios de los gobiernos. Específicamente, los PP se

entienden como una herramienta de control ciudadano sobre los asuntos presupuestarios

que incumben de sobremanera a la población. La fundación Ebert expone una definición

que, en su inicio, manifiesta la amplia gama de posibilidades que puede tomar este tema.

A saber: “las iniciativas de PP corresponden a una serie de experiencias y prácticas que

toman diversas formas, envergadura y características pero que sin embargo coinciden en

un aspecto central, ponen en juego una metodología participativa que permite a los

municipios incorporar la participación de vecinos y vecinas mediante un proceso de

información –deliberación- decisión- control sobre una parte significativa de la inversión

comunal en principio, y de los recursos municipales en general.”

FUNKE KAROLYN & I. S. (2010). “Presupuestos Participativos; Una nueva Metodología de

Participación en el Actual Escenario Comunitario”: “El Presupuesto Participativo es un

instrumento de planificación anual que ayuda a la priorización de las demandas de la

ciudad o comuna, permitiendo un acceso universal de toda la población en las decisiones

sobre la ciudad o comuna. Es un espacio de co-gestión, donde la comunidad y el municipio

deciden juntos una parte de las inversiones”. (Pagliai, Ibid: 3)

MAGABI DEL V. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, J. R. (2005). “Diseño de una metodología para la

elaboración del Presupuesto Participativo en el Municipio de Irebarren del Estado de

Lara” : Los procesos de participación tienden a fortalecer la sociedad civil, al darle a los

ciudadanos la oportunidad de organizarse ellos mismos para promover sus intereses y de

participar en las decisiones que afectan sus vidas “ se aspira reemplazar la “democracia

pasiva” por una “ democracia inteligente” donde el ciudadano esté ampliamente

informado, tenga múltiples canales para hacer llegar continuamente sus puntos de vista-

no solo la elección cada tantos años de las autoridades máximas – y ejerza una influencia

real constante sobre la gestión de los asuntos públicos. Se están desarrollando positivos y

crecientes procesos de fortalecimiento de la sociedad civil” (Kliksberg 2001).

FELIZ, M. A. (2012). “Análisis de los Retos y Desafíos del Presupuesto Participativo ante el

Desarrollo Integral de la República Dominicana”: Según Ubiratan de Sousa, Secretario

Especial del Gabinete de Presupuesto y Finanzas del Gobierno del Estado de Río Grande

do Sul, “El PP es un proceso de democracia directo, voluntaria y universal, donde el

pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas. El ciudadano

no limita su participación al acto de votar para elegir al ejecutivo o al parlamento sino que

también decide las prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno. Deja de ser un

coadyuvante de la política tradicional para ser protagonista permanente de la gestión

pública.

VILLÓN, M. E. (2013). “modelo de presupuesto participativo para el gobierno autónomo

descentralizado parroquial de chanduy, cantón santa elena, provincia de santa elena”:

Presupuesto Participativo local es un mecanismo de democracia directa que permite a la

ciudadanía tomar conocimiento exacto sobre su realidad, discutir públicamente

problemáticas y formular propuestas de solución a las mismas a partir de procesos

colectivos de toma de decisiones y control, influyendo directamente sobre la utilización

de recursos públicos, en el marco de una perspectiva de desarrollo humano expresada en

un Plan Estratégico para la localidad.

BONILLA S. CINTHYA & S. C. (2011). “El Presupuesto Participativo y su incidencia en el

Desarrollo Socio-Económico del Cantón Cotacachi: MEYERS, Rodia (2005) Manual de

presupuesto participativo Pág.16, manifiesta que “El presupuesto participativo significa

abrir el diálogo entre el municipio y la ciudadanía sobre la repartición del gasto público,

buscar espacios para, escuchar, comprender la situación de los 50 diferentes actores

sociales y públicos locales, para finalmente proponer y decidir sobre obras y proyectos

que permitan impulsar el desarrollo de todo el Cantón”.

FERNÁNDEZ, J. S. (2012). “Aportes del Presupuesto Participativo para mejorar la

transparencia en la gestión municipal”: El caso de La Serena y Lautaro en Chile” :

Históricamente la inclusión de la comunidad en la discusión y decisión en el desarrollo

económico y social tenía connotaciones altamente ideológicas. El solo debate en torno a

ello generaba tensiones y, para muchos, la posibilidad de su materialización escapaba a lo

posible, situándola más bien en el terreno de las utopías ideológicas de izquierda. Quienes

manifestaran intenciones en favor de la participación eran fácilmente “etiquetables”

como faltos de sentido de la realidad, como soñadores sin pies firmes en la tierra. Sin

embargo, con el correr de los tiempos y el devenir histórico de la sociedad, la

participación como estrategia para abordar el desarrollo está siendo revalorizada y se

perciben, al menos discursivamente, puntos de encuentros que perfilan un nuevo

consenso en torno a ella. Desde hace un par de décadas, diversos organismos

internacionales han puesto énfasis en el valor que la participación entrañaría para la

eficiencia y sustentabilidad de políticas orientadas a superar la pobreza llegando, en

algunos casos, a incluirla “formalmente” en sus orientaciones y políticas. El Banco

Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OCDE por mencionar a algunos, han

definido orientaciones y políticas que relevan el rol de la participación para superar la

pobreza y alcanzar niveles de desarrollo (Kliksberg ; 1999)

CABEZAS., F. A. (2013). “Análisis de la Participación Ciudadana en la construcción del

Presupuesto Participativo en la Parroquia Cojitambo en el período 2010-2012”: La

participación ciudadana es un tema que en la actualidad nos lleva a reflexionar sobre una

nueva concepción del llamado “desarrollo” en el sentido de que la población no solo es

beneficiaria del mismo, sino partícipe de un proceso en miras de mejorar su calidad de

vida. En este sentido, la participación ciudadana consiste en un “medio a través del cual

los ciudadanos ejercen influencia y control sobre las decisiones que los afectan, en tanto

logra un empoderamiento de las comunidades locales en un contexto en que aumentan

las conexiones globales y su influencia a nivel local” (Fawaz & Vallejos, 2008, pág. 21).

LARA, M. A. (2011). “Avances y Desafíos de la Participación Ciudadana Juvenil en el

Presupuesto Participativo de Medellín”: Velásquez, F. y González, E.1 : definen la

participación como: Un proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos

y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto

de tramas concretas de relaciones sociales, en función de sus respectivos intereses (de

clase, género, de generación) intervienen directamente o por medio de sus

representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o

transformar los sistemas vigentes de organización social y política. Desde esta definición,

los autores instan a la comprensión de la participación como: Un proceso autónomo en el

que cada uno de los participantes, opera sobre las bases de decisiones propias y a partir

de la lectura de sus contextos, intereses y posibilidades, Está condicionada a los recursos

(materiales, de información o de poder) de quienes hacen parte del proceso y no hay

privilegios entre estos, Un escenario de deliberación donde priman reglas de juego claras

y equitativas, las cuales han de eliminar los obstáculos para los grupos en el proceso. Es

un escenario donde cabe la posibilidad que la voluntad de un grupo se imponga sobre

otro.

Además, afirman estos autores que la participación es importante, en la medida en que

ella favorece: La eficiencia y la eficacia de la gestión pública, pues es capaz de concitar las

voluntades para la construcción de consensos, reduciendo así las resistencias del entorno,

y logrando por esta vía, resultados que cuentan con la aceptación de los interesados, El

diálogo horizontal entre los administradores públicos y la coordinación de acciones que

evitarían la segmentación de responsabilidades, El rendimiento institucional, entendido

como la capacidad de responder a las necesidades sociales.El emprendimiento de

iniciativas colectivas para resolver los problemas de su entorno inmediato que

representan obstáculos a la calidad de vida.

JAQUE, S. R. (2008). “Presupuestos Participativos: éxito y fracaso en perspectiva

comparada. Cerro Navia y Pedro Aguirre Cerda como casos de estudio” : La Municipalidad

de esta comuna ha sido la pionera en forjar nuevos mecanismos de participación

ciudadana. Aprovechando las necesidades estructurales de la comuna, la gestión

municipal de la alcaldesa Girardi, convirtió los problemas sustanciales en una oportunidad

real de solucionarlos a través de la opinión de los vecinos de Cerro Navia. Tras haber

trabajado en los años 90 con la comunidad en los FONDEVE16 y junto con las políticas

territoriales del gobierno central a través de variados programas como el FOSIS, con la

Inversión Regional de Asignación Local y Chile Barrio, Cerro Navia crea el programa

―Nueva Gestión Territorial Participativa‖ para fortalecer sus propias políticas de

intervención comunitaria, su autonomía financiera y también la fomentar la inclusión de

las organizaciones sociales de la comuna en las políticas comunitarias del municipio. Con

esta nueva etapa comienza a emerger lo que en algunos años más se convertiría en el

primer PP en nuestro país. Esta Nueva Gestión Territorial Participativa concentra dos

fondos complementarios: el Fondo Concursable de Adelanto Local (FOCAL) de 1996 y el

Fondo de Decisión Ciudadana (FODEC) de 1999, y en el año 2001, ambos fueron la base

presupuestaria del Fondo de Inversión Participativa (FIP). El primero se caracteriza por

financiar proyectos de las organizaciones sociales para el mejoramiento de sus sedes

sociales o también para cubrir los gastos de las actividades que realizan como talleres,

eventos de entretención, aniversarios vecinales, etc. Mientras que el FODEC está

destinado a invertir los recursos públicos que tengan relación con el mejoramiento de la

infraestructura urbana de la comuna como cambio de luminarias, poda de árboles, arreglo

de plazas y reparación de veredas. (aquí se destaca el programa ―Pavimentos

Participativos‖). Este nuevo enfoque que el municipio de Cerro Navia le imprime a esta

forma de gestión comunitaria se destaca no solo por terminar con el asistencialismo,

aprobando proyectos para organizaciones que satisfacen sus propias necesidades, sino

que esta nueva forma permite que la utilización de recursos se optimicen en soluciones

macros de la comuna.

DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP)

CASTILLO, C. L. (2006). “Modelo para la Gestión de Presupuestos Participativos en las

delegaciones del Distrito Federal”: El presupuesto participativo es un instrumento de

participación ciudadana, a través del cual la población de un determinado territorio,

puede definir o contribuir a la definición del presupuesto que maneja anualmente su

gobierno local (municipio/delegación –aunque Podría llegar al nivel estatal); intervenir en

el manejo de los asuntos fiscales (impuestos), de gastos (administrativos, pago de

personal, servicios municipales, entre otros), y controlar la gestión del gobierno local

sobre el conjunto del territorio (zona urbana y rural). Se considera un mecanismo de

participación ciudadana, ya que a través de él, los individuos pueden intervenir en

actividades públicas para hacer valer sus intereses sociales, bajo formas de organización

que combinan modalidades de participación directa y representativa, y con el manejo de

las demandas y actuaciones vía territorialización y sectorialización. Se trata de un

mecanismo que Cabrero llamaría:cogestión institucionalizada” (en Ziccardi, 2000), al

requerirse una estructura administrativa dentrodel gobierno municipal (apoyada por ONG

´s), que propicie la participación ciudadana y su interacción con el gobierno local.

El presupuesto participativo es un proceso multidimensional (cuenta con dimensiones

participativa; financiera, fiscal y presupuestaria; normativa y legal; y territorial), que no

puede plantearse como un modelo único aplicable a cualquier contexto, por lo que debe

ser adaptado a la realidad local donde se quiera implementar, tomando como referencia

la historia, la cultura cívica, la organización de la sociedad civil, los presupuestos

disponibles y la cultura administrativa del gobierno que lo va a ejecutar.

LOAIZA, J. I. (2013). “el comité local de asignación de recursos – clar en la región arequipa,

como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos”: El presupuesto

participativo busca ampliar el gobierno hacia los pobladores, hacer transparente el

proceso de asignación de recursos, disminuir la corrupción y movilizar a la sociedad civil.

Por supuesto, para tener efectividad, este esfuerzo solo opera a escala local: los

presupuestos participativos deben realizarse en el seno de las comunidades para que sean

relevantes. (Consuelo Uribe 2008).

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GRAWE, J. J. (2006). “Desarrollo de la Participación Ciudadana en los procesos de control

social de la gestión municipal en el Distrito de Comas, Lima, Perú” : Para situarnos mejor

en esta investigación debemos considerar definiciones fundamentales, siendo la

primordial el significado de participación ciudadana. Chirinos (Grupo Propuesta, 2003 b,

p.2) ha definido la participación “como la capacidad política y jurídica de la ciudadanía de

intervenir individual y colectivamente, directamente o a través de sus representantes

legítimos y a través de diferentes modalidades en los procesos de gestión [del desarrollo

local y] (sic) de la municipalidad, especialmente aquellos que afectan las condiciones de

vida materiales, sociales, políticas, económicas, y culturales de la población”.

El concepto de ciudadanía incluye su rol en la vida pública con implicancias en lo político y

social. No es solamente el ciudadano elector que expresa su opinión en el proceso

electoral, va mucho más allá. Los siguientes autores expresan sus ideas en ese sentido:

Walzer (1996) desarrollo la concepción de la ciudadanía como la vida del individuo en

su esfera de influencia. El ciudadano tiene una cierta concepción de su capacidad de

“tomar parte en la dirección de la sociedad” (p. 23). Con suparticipación democrática, el

ciudadano es un agente de cambio social y no puede ser excluido justamente de las

“discusiones acerca de los límites de las esferas, sino también sobre el significado de los

bienes distribuidos dentro de ellas” (p.371). Los ciudadanos deben ser preocupados por

la injusticia y desigualdad en la sociedad.

Por otro lado, Rawls describe la ciudadanía “como personas iguales en el sentido de

que todos se entienden poseedores, en el grado mínimo esencial, de la facultades

morales necesarias para participar en la cooperación social durante toda una vida y

para formar parte de la sociedad como ciudadanos iguales” (p.44).

Hay que añadir la idea de Mouffe (1993) que incluye la “identidad política común de

personas que podrían comprometerse… y que mantengan distintas concepciones del

bien, pero que en la búsqueda de sus satisfacciones y en la promoción de sus acciones

aceptan el sometimiento a las reglas que prescribe la república… unidos en su

reconocimiento común de valores” (p.101).

En el Informe de la PNUD se emplea el término “ciudadanía integral” que considera que

el ciudadano tiene sus derechos “cívicos, sociales, económicos y culturales, y que todos

ellos conforman un conjunto indivisible y articulado” (PNUD, p. 24).

Con estas concepciones de ciudadanía se puede observar por ejemplo la experiencia de la

participación ciudadana en Brasil, donde la población está tomando conocimiento de los

conceptos de participación ciudadana, desde hace dos décadas (Dantas, 2004).

La participación popular está contribuyendo a lograr la paulatina mejora en la

infraestructura urbana, en la regularización de la propiedad, en el acceso a la educación y

en el desarrollo de la producción y comercio. Dantas afirma que existe un gobierno

diferente de los anteriores. Él señala que: “el mayor desafío hoy para la sociedad civil

organizada es el de garantizar que la democracia brasileña sea realmente participativa, es

decir una democracia que afirme valores y práctica en la línea de una profundización de la

justicia social, de la libertad, de la accesibilidad, del fortalecimiento de las organizaciones

sociales y políticas, de la redistribución de oportunidades en el acceso a la representación

política y de la construcción de relaciones de poder más simétricas e igualitarias” (p.149).

La participación ciudadana en estos aspectos está produciendo los cambios sociales

mencionados arriba. Los mecanismos participativos en una democracia representativa

pueden producir mejores oportunidades y relaciones de poder. Dantas termina diciendo:

“¿Difícil? Sí, mas no imposible” (p.194).

También se están implementando los procesos de participación ciudadana en el Perú. En

su reflexión sobre las experiencias participativas, Henríquez (2005) señala la necesidad de

la participación ciudadana para facilitar consensos en la sociedad. Menciona que: “La

participación no resuelve por sí misma los complejos problemas de construcción

institucional de la democracia, o aquéllos referidos a la necesaria reforma del Estado,

pero son parte de ella y por lo tanto hay que valorarla y analizarla sin autocomplacencia”

(Henríquez, p.2). La continuidad de estos procesos de participación muestra la legitimidad

de las prácticas que se están implementando. “La participación es un derecho ciudadano

fundamental: el derecho a tomar parte en las decisiones de la comunidad, a estar

informado y ejercer la fiscalización” (p.1).

Ahora se puede continuar con los otros aspectos vinculados a estos procesos; como

descentralización, democracia y desarrollo, algunos problemas enfrentados y la base legal

de la participación ciudadana.

DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Con respecto a la descentralización, López (Grupo Propuesta, 2004 c) expresa: “La

descentralización es una reforma sustantiva del Estado que comprende el traslado de

atribuciones y responsabilidades del gobierno nacional, a los gobiernos sub nacionales

constituidos, para favorecer el desarrollo territorial.... Descentralización y participación

ciudadana... resultan consustanciales”. Otro aspecto de la descentralización es que: “La

actual descentralización, la novena en nuestra historia republicana, ha incorporado el

componente participación ciudadana de manera significativa, generando diversas

instancias participativas de cogestión pública y de control ciudadano entre los que se

encuentran los Consejos de Coordinación Regional (CCR), los Consejos de Coordinación

Local (CCL), así como provincial y distrital, y las audiencias públicas”.

López y Wierner señalan lo esencial del actual proceso de descentralización: “Es

una reforma sustantiva del Estado que comprende el traslado de atribuciones y

responsabilidades del gobierno nacional, a los gobiernos sub nacionales… es una reforma

política que busca alterar significativamente la redistribución del poder en el país…

mediante la apertura a espacios de toma de decisiones, acceso a información pública y

establecimiento de mecanismos de control de la gestión pública. Descentralización y

participación ciudadana… resultan consustánciales”.

DEMOCRACIA Y DESARROLLO

La participación ciudadana implica un gobierno democrático que dé prioridad a su

población; un gobierno que brinde, escuche y respete el espacio legalmente ganado por la

sociedad civil y responda a las necesidades de desarrollo humano y social. Participación,

democracia y desarrollo son los ejes principales para el funcionamiento de los procesos

participativos.

DEMOCRACIA

En el Informe Democracia en América Latina de la PNUD Martínez define la democracia

“en su sentido más elemental, no es otra cosa que “el gobierno del pueblo”…que significa

que las decisiones que nos afectan a todos sean tomadas por todos… un Estado de

ciudadanas y ciudadanos plenos” (PNUD, p.15). La democracia nos da la libertad de

conversar, discutir, reunirse, actuar y compartir la vida en la sociedad; va, por tanto, más

allá de lo estrictamente electoral.

La Comisión Andina de Juristas en su libro Poder Judicial y Participación Ciudadana dice

que un estado democrático “se organiza bajo el esquema de derecho, la defensa de la

persona humana y el respeto de su dignidad…el poder de sus autoridades tiene su fuente

y su límite en la constitución y las leyes que son la expresión de la voluntad de la

población…el respeto por los derechos humanos son rasgos fundamentales de esta forma

de organización política” (p. 5). Afirma también que la democracia es un concepto legal y

que vivimos a base de leyes que tienen su fuente en los derechos básicos de toda

persona.

DESARROLLO

Un enfoque del desarrollo vinculado a la democracia ha sido planteado por Sen (2000)

quien indica que: ”El desarrollo puede concebirse… como un proceso de expansión de las

libertades reales de que disfrutan los individuos” (p.19). Además, considera que “el

desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la

pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales

sistemáticas” (Sen, p. 19-20). Los estudios de Sen lo llevaron a la conclusión de que las

sociedades con gobiernos democráticos en países independientes, con elecciones

regulares, partidos de oposición y que permite la libertad de prensa, no sufren hambrunas

como los países dictatoriales o autoritarios.

También Stiglitz (2000) respalda la necesidad de fortalecer la calidad de las instituciones

democráticas para lograr una mejor economía. El capital humano y social tiene que ser

acompañado por el entorno institucional y los funcionarios públicos para promover el

desarrollo de la población. El señala la importancia para los gobiernos detener las

capacidades para limitar la acción arbitraria y la corrupción. Los procesos de

descentralización (presupuesto, programas sociales, planificación) deben estar

acompañados por la participación de la población local para que ejerzan el control social y

fortalezcan las instituciones locales del gobierno.

En cuanto a la democracia en relación con el desarrollo humano según el Informe Sobre

Desarrollo Humano, Perú 2002 señala que “El desarrollo humano requiere, por definición,

de un contexto democrático con mecanismos de participación y representación

ciudadana” (PNUD, 2002, p.139). Según el informe para lograr el desarrollo humano y

social, las personas necesitan la habilidad de ejercer todas sus libertades y derechos. La

democracia permite la creación de oportunidades iguales para todos y en todas partes.

En relación a este aspecto Sagasti y otros (1999) afirman que “un régimen político abierto,

transparente, descentralizado y participativo, es decir, una democracia en el sentido más

amplio de la palabra, es más propicio para un tipo de comportamiento de los agentes

productivos, de la sociedad civil y del Estado…” (p.93). A base de sus estudios del año

1993 proponen la participación popular, el diálogo y la formación de consensos para el

ejercicio eficiente y eficaz del poder político como medio para lograr el desarrollo

económico y social.

Las reformas políticas y económicas no han producido los avances prometidos. Los datos

sobre la pobreza muestran que la brecha entre los más ricos y los más pobres está

aumentando. Cuando las democracias no responden a sus necesidades, las poblaciones

cambian su apoyo a favor de los líderes autoritarios, o populistas que justifican las

limitaciones a las libertades para lograr el crecimiento económico y desarrollo (Brown,

2004).

BASE LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

En Marzo de 2004 el gobierno publicó en el diario oficial El Peruano el Instructivo N° 001-

2004-EF/76.01 con la Resolución Directoral N° 010-2004-EF/76.01 el documento Proceso

Participativo, Instructivo para el Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y

Presupuesto Participativo (El Peruano, 2004).

El instructivo explica: Los mecanismos para la participación ciudadana a nivel regional y

local. La secuencia expresada en el documento es: la preparación, la convocatoria, los

agentes participantes, la capacitación, los talleres de trabajo, la priorización de acciones,

la evaluación técnica, la formulación de acuerdos, y la rendición de cuentas.

Este instructivo, con las leyes citadas anteriormente, es la base legal para la participación

ciudadana de las organizaciones populares en los procesos del control social de las

gestiones de los municipios locales y regionales. Recién el 15 de Noviembre, 2004,

se aprobó el Reglamento de la Ley de Participación y Control Ciudadano. Según el

Reporte N° 5 de Vigilia Perú del Proyecto Participa Perú (2004) la falta de aprobación de

las leyes y reglamentos es una traba para los procesos de descentralización. Se ha

detenido esta labor, así como la elaboración de las normas y reglamentos respectivos.

MENDO, L. C. (2013). “El Presupuesto Participativo basado en resultados como

instrumento para la toma de decisiones en la asignación y ejecución del presupuesto de

inversiones de la Municipalidad Distrital de Casa Grande” : Finalmente, el presupuesto

participativo ha logrado alcanzar sorprendentes resultados en materia de movilización

social en todos los barrios de la ciudad. Después de los primeros dos años en donde la

concurrencia de la población a las reuniones no fue demasiado importante, a partir del

año 1991 la participación fue creciendo rápidamente. Para el año 1995 más de 14.000

personas participaron de los encuentros y rondas dirigidas y coordinadas por el municipio.

Si sumamos eso a la enorme cantidad de asociaciones y organizaciones intermedias que

participan de la discusión, el número de personas involucradas supera a las 100.000.

La Ley Marco del Presupuesto participativo N°28056, modificada por la Ley N°29268,

establece disposiciones que aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el

proceso de programación participativa del presupuesto de los gobiernos regionales y

gobiernos locales. Por otro lado, el Decreto Supremo N°097-2009-EF establece los

criterios de alcance, cobertura y montos de ejecución que permitan delimitar los

proyectos de inversión pública de impacto regional, provincial y distrital, a ser

considerados por los gobiernos regionales y gobiernos locales en sus respectivos procesos

de Presupuesto Participativo y el Decreto Supremo N°142-2009-ER que aprueba el

Reglamento de la Ley N°28056.

DESARROLLO LOCAL.

USAID-PERÚ. (2007). “Experiencias de Gestión Local y Presupuesto Participativo” : El

desarrollo local es un proceso participativo que estimula las asociaciones entre los

principales actores sociales públicos y privados en un territorio definido. Permite el diseño

y la implementación de una estrategia de desarrollo común, que haga uso de los recursos

y ventajas competitivas locales en un contexto global, para crear empleo digno y estimular

la actividad económica. El desarrollo local es un proceso de transformación de la

economía y la sociedad local, que aporta a la mejora de las condiciones de vida de la

población, impulsada por la concertación entre los diferentes agentes socioeconómicos

públicos y privados, para el aprovechamiento más efectivo y sustentable de los recursos

existentes.

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

HUACCANA, M. D. (2012). “Metodología de formulación del presupuesto participativo por

resultados para el año fiscal 2012”: Conforme a la Ley Nº 28056 Ley Marco del

Presupuesto Participativo, su modificatoria aprobado mediante la Ley Nº 29298 y su

Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 171-2003-EF: El Proceso de Presupuesto

Participativo es un mecanismo que fortalece las relaciones Estado –Sociedad, en las que

se recogen las aspiraciones y necesidades de la sociedad, se definen las prioridades sobre

las acciones y proyectos a implementar, generando compromisos de los agentes

participantes para la consecución de los objetivos estratégicos.

APURIMAC, G. R. (2013). “Informe final del proceso de presupuesto participativo para el

año 2013 (pág.4). abancay-apurimac”: El Proceso de Presupuesto Participativo, entendido

como un espacio de participación y concertación de la ciudadanía en la gestión pública,

mediante sus representantes acreditados de las Organizaciones Sociales de Base e

instituciones de la sociedad, participan, discuten, analizan, priorizan y concertan, las

intervenciones del Estado principalmente en cuanto a inversiones con las Autoridades del

Gobierno Regional, tomando como documento orientador los contenidos del PDRC en lo

relacionado al diagnóstico, visión, ejes temáticos y objetivos estratégicos.

PLANEACIÓN LOCAL:

INICAM. (2003). “LEY N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades” : El proceso de

planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades

con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local,

teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas

establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus

vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de

cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad,

subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones,

competitividad e integración.

GESTION PÚBLICA

SHAAJUMO (2011) “Gestión Publica”: Es la aplicación de todos los procesos e

instrumentos que posee la administración pública para lograr los objetivos de desarrollo o

de bienestar de la población. También se define como el ejercicio de la función

administrativa del gobierno.

Así mismo son los instrumentos de gestión pública que definen la perspectiva que se tiene

del país, en términos del modelo social y económico que se desea impulsar, de tal manera

que se pueda contar con un marco que oriente las acciones y decisiones del gobierno en

su conjunto y de todas las demás instituciones del Estado.

RENTERÍA R. C. (2007) “ Gestión Pública Local”: Gestión Pública está directamente

asociado a los resultados que logre una Administración, y se ha definido como: proceso

dinámico, integral, sistemático participativo, que articula la planificación, ejecución,

seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo

económico, social, cultural tecnológico, ambiental, político e institucional de una

Administración, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. En estos

términos, la gestión pública debe buscar de manera eficaz y eficiente resultados frente a

la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y, en

consecuencia avanzar hacia un desarrollo integral sostenible.

2.5. MARCO CONCEPTUAL

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Es un Instrumento para la toma de decisiones compartida entre el Estado y la Sociedad

sobre las acciones a implementar principalmente proyectos para el logro de la Visión del

Desarrollo en el marco de los Planes de Desarrollo Concertado.

El PP ayuda a: Fortalecer la democracia en la sociedad, creando canales a través de los

cuales la ciudadanía puede participar en las decisiones políticas, orienta la inversión a las

prioridades y necesidades percibidas por la población.

En este sentido, el PP es un instrumento que busca democratizar la gestión pública,

promoviendo la democracia participativa directa, es decir haciendo que la población

decida acerca de aspectos importantes que están en manos de las autoridades

municipales y que tienen que ver con la mejora de su calidad de vida.

LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL

Actividad administrativa que se desarrolla en el estado, realizando funciones

administrativas y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya

sean de ámbito regional o local.

III. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE ESTUDIO

La metodología del estudio es no experimental, porque “ se trata de investigación donde

no hacemos variar intencionadamente las variables independientes, lo que se hace en la

investigación no experimental es observar los fenómenos tal como se dan en su contexto

natural para después analizarlos ( Hernandez, 184).

La investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el

científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus

manifestaciones ya han ocurrido o que son inherentemente no manipulables. Se hacen

inferencias entre variables sin intervención directa sobre la variación simultánea de las

variables independientes y dependientes (Kerlinger, 2002) .

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación utiliza el Diseño correlacional, para examinar la relación o

asociación existente entre dos o más variables, en la misma unidad de investigación o

sujetos de estudio, su esquema se detalla:

Dónde:M= Municipalidad Provincial de AndahuaylasO1= Presupuesto ParticipativoO2= Gestión Gubernamental

r= Rendición de cuentas del Presupuesto

3.3. HIPÓTESIS (SI CORRESPONDE)

HIPOTESIS GENERAL:

Existe grado de aplicación del Presupuesto Participativo en la Gestión Gubernamental de

la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

HIPOTESIS ESPECÍFICO:

- Existe priorización de la asignación presupuestaria al presupuesto participativo en la

mejora de la Gestión Gubernamental en la Municipalidad de Andahuaylas.

- La participación ciudadana vigila el proceso de ejecución y cumplimiento de la

programación del presupuesto participativo en la gestión gubernamental de la

Municipalidad de Andahuaylas.

- Existe capacidad de gestión por parte de los servidores administrativos que coadyuve

a la mejora del cumplimiento de la Gestión Gubernamental en la Municipalidad de

Andahuaylas.

3.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES3.3.1. Operacionalización de variables

O1

M r

O2

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

PRES

UPU

ESTO

PAR

TICI

PATI

VO(V

aria

ble

Inde

pend

ient

e)

El Presupuesto Participativo es un instrumento de gestión pública donde la Sociedad Civil organizada y el Gobierno Local, de manera concertada, priorizan la inversión de los recursos públicos, materializados en Proyectos de Inversión. Mediante el diálogo y la concertación, se logra el desarrollo del distrito, se mejora la calidad de vida de los vecinos y se asegura una inversión eficiente de recursos.

Es el proceso de convocatoria a la sociedad civil por la Municipalidad para priorizar sus necesidades insatisfechas a través de acuerdos para la formulación del presupuesto participativo de inversión anual., los cuales conlleve a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

.- Necesidades básicas insatisfechas.- Presupuesto Participativo.- calidad de vida

Ordinal

GES

TIÓ

N

GU

BERN

AMEN

TAL

(var

iabl

e D

epen

dien

te)

Actividad administrativa que se desarrolla en el estado

Es la correcta administración responsable del presupuesto aprobado del estado, con rendiciones de cuentas y estas se cumplan de acuerdo a los planes operativos formulados y aprobados

.- Administración responsable..- Presupuesto aprobado..- Rendición de cuentas.

Ordinal

3.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.4.1. POBLACIÓN

La población, objeto de estudio, está constituida por 126 servidores

administrativos de ambos sexos (M= Masculino, F= Femenino) de la

Municipalidad Provincial de Andahuaylas, período 2014, tal como se detalla

en el siguiente cuadro:

Tabla N° 1.Población de Servidores Administrativos de la Municipalidad de Andahuaylas,

período 2014

N° ORD

UNIDADES ORGANICASSEXO N° DE

SERVIDORESM F

1 Secretaría General 4 0 4

2 Gerencia Municipal 3 1 4

3 Control interno 1 1 2

4 Asesoría Jurídica y Procuraduría Municipal 1 1 2

5 Gerencia de Planificación. Ppto. Y Racionalización 4 1 5

6 Gerencia de Administración y finanzas 10 6 16

7 Gerencia de Administración Tributaria 7 1 8

8 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 27 1 28

9 Gerencia de Servicios Públicos Locales 44 3 47

10 Gerencia Desarrollo Económico Social, M. Ambiente 9 1 10

TOTAL 110 16 126 FUENTE: CAP Municipalidad Provincial de Andahuaylas-2013

2.7. MUESTRALa muestra está compuesta por el 100 por ciento de los servidores de la

Municipalidad Provincial de Andahuaylas que representan 126 servidores

nombrados. Para la encuesta se seleccionó 58 servidores, para ello se utilizó el

muestreo probabilístico, que representa 58 trabajadores encuestados, conforme

se detalla:

Tamaño de la población N 126proporción casos a favor p 0.5

q 0.5nivel de significancia: del 1% al 10% α 0.05Valor Z de Distri. Normal Z -1.65Error de muestreo: del 0.01 al 0.08 E 0.08

tamaño de muestra n 85.76 58.001.49

3.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN (SI CORRESPONDE)

Para el proyecto no corresponde.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnicas e instrumentos aplicados en la presente tesis se refieren a la consecución

de los resultados efectuados a los 58 encuestados de la Municipalidad Provincial de

Andahuaylas, consistente en la aplicación de una encuesta directa (Técnica) y están

referidos al presupuesto participativo y la gestión gubernamental. Los servidores de la

Municipalidad fueron evaluados mediante un cuestionario (instrumento) de 28

preguntas definidas en: Presupuesto 10 preguntas, participación ciudadana 10

preguntas, en Gestión 8 preguntas.

3.7. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO (SI CORRESPONDE)

La ejecución de la presente Proyecto de investigación requirió la aplicación de un

instrumento para recoger información de los sujetos de estudio que pertenecen a la

muestra de investigación. Para este efecto se utilizó como técnica la encuesta y como

instrumento el cuestionario, su formulación estuvo en base a preguntas de forma

escrita.

La redacción del cuestionario contenía veinte ocho preguntas para su posterior

procesamiento con el estadígrafo SPSS 22.

Para la validación de los instrumentos se utilizó la técnica del juicio de técnicos, quienes

apoyaron con su opinión respecto a la redacción del cuestionario, con los cuales se

aplicó la encuesta en la entidad de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, para la

variable independiente y la variable dependiente.

CONFIABILIDAD PARA TODAS LAS VARIABLES:

La confiabilidad del cuestionario se hizo con la prueba del coeficiente alfa de

Cronbach. En general el resultado global o la prueba piloto de fiabilidad para todas las

la variables del instrumento según Alfa de Cronbach arrojó un valor de 0,962. Este

valor o resultado de confiabilidad es próximo al rango +1, siendo de una tendencia

excelente.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,962 28

a) CONFIABILIDAD PARA LAS VARIABLES INDEPENTES:

- VARIABLE PRESUPUESTO.

Para medir el nivel de confiabilidad del instrumento de medición de la variable

independiente Presupuesto, se ha recurrido a la prueba del alfa de cronbach, cuyo

resultado fue:

INTERPRETACIÓN:

El resultado del análisis de fiabilidad es de 0.806 y según la tabla categórica, se determina

que el instrumento de medición es de consistencia interna con tendencia buena

- VARIABLE PARTICIPACION CIUDADANA Para medir el nivel de confiabilidad del instrumento de medición de la variable

independiente Participación Ciudadana, se ha recurrido a la prueba del alfa de

cronbach, cuyo resultado fue:

INTEPRETACIÓN:

El resultado del análisis de fiabilidad para la variable independiente de participación

ciudadana es de 0.789 y según la tabla categórica, se determina que el instrumento de

medición es de consistencia interna con tendencia buena.

VARIABLE GESTION

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,806 8

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,789 9

Para medir el nivel de confiabilidad del instrumento de medición de la variable

dependiente “Gestión”, se ha recurrido a la prueba del alfa de cronbach, cuyo

resultado se detalla en el cuadro:

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

1,000 8

INTEPRETACIÓN:

El resultado del análisis de fiabilidad para la variable dependiente de Gestión es de

1.000 y según la tabla categórica, se determina que el instrumento de medición es de

consistencia interna con tendencia excelente

3.8. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

a) GRÁFICO EN BARRAS

Dürsteler Juan C. (2004) “Gráficos en Barras”: Un gráfico de barras es aquella

representación gráfica bidimensional en que los objetos gráficos elementales son un

conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente de manera que la extensión de

los mismos es proporcional a la magnitud que se quiere representar.

Los rectángulos o barras pueden estar colocados horizontal o verticalmente. En éste

último caso reciben también el nombre de gráficos de columnas.

b)

b) GRAFICO DE SECTORES

INTEF/CEDEC (2008) “ Grafico de Sectores”: El gráfico de sectores está formado por

un círculo dividido en sectores circulares, de forma que los ángulos de cada sector

sean proporcionales a la frecuencia del resultado representado.

Esta representación gráfica puede utilizarse con cualquier tipo de variable. A la hora

de representar los resultados, da igual que la frecuencia sea absoluta o relativa o

incluso que se trate del %. Como el círculo completo es proporcional al total y cada

sector a una parte, en todos los casos el gráfico sería el mismo.

c) ALFA DE CRONBACH

Orozco David (2014) “Definición del Alfa de Cronbach”: Alfa de Cronbach es

un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, y cuya

denominación Alfa fue realizada por Cronbach en 1951.

El alfa de Cronbach es una media de las correlaciones entre las variables que forman

parte de la escala. Puede calcularse de dos formas: a partir de las varianzas (alfa de

Cronbach) o de las correlaciones de los ítems (Alfa de Cronbach estandarizado).

El coeficiente alfa se puede utilizar como un índice de solidez interna. Pero no implica

nada sobre la estabilidad en el tiempo ni sobre la equivalencia entre formas alternas

del instrumento.

El coeficiente alfa puede visualizarse como el límite inferior del coeficiente de

confiabilidad conocido como coeficiente de precisión. En otras palabras, un

coeficiente alfa de 0.80 sólo implica que el coeficiente de precisión es mayor que

0.80, pero no se sabe por cuánto se diferencia.

El coeficiente alfa se puede visualizar como el promedio de todos los coeficientes

de confiabilidad que se obtienen por los métodos de las dos mitades.

El coeficiente alfa no es un índice de unidimensionalidad del instrumento.

El coeficiente alfa se puede utilizar en cualquier situación en la que se quiera

estimar la confiabilidad de un compuesto.

Su fórmula estadística: Es la siguiente:

K: El número de ítems

Si^2: Sumatoria de Varianzas de los Items

ST^2: Varianza de la suma de los Items

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

d) PRUEBA DE CHI CUADRADA ( X2 )

Cortés Hugo (2010)” Chi Cuadrada”: Es una distribución de probabilidad continua con

un parámetro k que representa los grados de libertad de la variable aleatoria:

X= Z1²+…+Zk²

Donde Zi son variables de distribución normal, de media cero y varianza uno.

El que la variable aleatoria X tenga esta distribución se representa habitualmente así:

X ~ Xk²

Una variable Chi cuadrada se define como la suma de n variables normales

estandarizadas elevadas al cuadrado.

Algunas de sus características:

- La distribución es asimétrica positiva.

- A medida que aumenta el tamaño de la muestra la curva es menos asimétrica,

aproximándose a una curva normal.

- Para cada tamaño muestral, se tendrá una distribución χ2 diferente.

- El parámetro que caracteriza a una distribución χ2 son sus grados de libertad (n-1),

originado una distribución para cada grado de libertad.

¿Quien la descubrió la Chi cuadrada?

Karl Pearson (1857 – 1936)

A Karl Pearson se debe el estadístico ji-cuadrado, introducido en 1900.

¿Cómo se calcula su media y su varianza?

El parámetro de la distribución X² es y su media y su varianza son:

¿Cómo se calcula su función de densidad?

La Distribución chi-cuadrada, tiene por función de densidad

Donde el parámetro k de X²k, se denomina grados de libertad de la distribución.

La Distribución chi-cuadrado no tiene sentido para valores negativos de x, como se

puede ver en la figura. Téngase en cuenta que para k = 1 y k = 2 la función de

densidad para x = 0, se hace infinito:

Para el resto de los valores de k, para x = 0, la función vale 0.

La Distribución de probabilidad de esta función para valores menores de un x dado,

que representamos por

dónde:

Esta integral no tiene una solución conocida, y solo se conocen métodos numéricos

para calcular sus valores, hay distintos tipos de tablas y algoritmos para ordenador

con los que se pueden calcular sus soluciones, veamos una tabla distribución chi-

cuadrado y su modo de utilización.

¿Cómo se calcula su función de distribución acumulada?

Su función de distribución es:

donde:

Es la función gamma incompleta. El valor esperado y la varianza de una variable

aleatoria X con distribución χ² son, respectivamente, k y 2k

e) COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN

Cabrera Enrique (2009) “Coeficiente de correlación de Spearman”: Como resultado

de la revisión de varios autores, asumimos el siguiente concepto:

SPEARMAN (Rho de Spearman). Este coeficiente es una medida de asociación lineal

que utiliza los rangos, números de orden, de cada grupo de sujetos y compara dichos

rangos. Existen dos métodos para calcular el coeficiente de correlación de los rangos:

uno, señalado por Spearman y otro, por Kendall. El r de Spearman llamado también

rho de Spearman es más fácil de calcular que el de Kendall. Fórmula

En donde d i = r xi – r yi es la diferencia entre los rangos de X e Y.

Otra variante de la fórmula expresada es:

Algoritmo de solución: Observando el criterio de estadísticos actuales, la mayoría

confluye en el siguiente algoritmo de trabajo: Los valores de los rangos se colocan

según el orden numérico de los datos de la variable. Por ejemplo, si tenemos las

siguientes variables:

Talla Peso

1,68 68

1,89 70

1,75 80

1,56 45

1,48 48

Al convertirlas en una escala ordinal, obtendríamos los resultados:

Talla Peso

3 3

5 4

4 5

2 1

1 2

El primer valor de talla (en este caso 1,68) se convierte en 3, porque el 1,68 es el

tercer valor más pequeño de la talla. El valor en peso de 45 se convierte en 1, porque

es el menor –Luego se calculan las diferencias de rangos:

d i d i 2

3-3 0

5-4 1

4-5 1

2-1 1

1-2 1

--------

4

Sustituyendo

Interpretación: En la muestra observada los valores de talla y peso tienen una

correlación entre fuerte y perfecta, lo que se traduce que en la medida que

aumentan los valores de la talla también aumentan los del peso y viceversa.

Correlación de Pearson y Correlación de Spearman

El coeficiente de correlación de Spearman es exactamente el mismo que el

coeficiente de correlación de Pearson, calculado sobre el rango de observaciones. La

correlación estimada entre X e Y se halla calculando el coeficiente de correlación de

Pearson para el conjunto de rangos apareados. La correlación de Spearman puede

ser calculada con la fórmula de Pearson, si antes hemos transformado las

puntuaciones en rangos.

Presentación de la correlación

Se recomienda a los investigadores realizar primero una representación gráfica de la

correlación, con dos objetivos fundamentales:

Que visualice el tipo de relación que se establece en las variables.

Para corroborar el resultado matemático obtenido.

El gráfico por excelencia es el diagrama de dispersión, debido a que la posición de

puntos materializa si la relación es lineal a través precisamente de una línea de fácil

observación por el investigador. En el mismo, la variable independiente se coloca en

el eje de las abscisas y la dependiente en el eje de las ordenadas. El valor de r se debe

mostrar con dos decimales junto con el valor de la p, si el test de hipótesis se realizó

para demostrar que r es estadísticamente diferente de cero. El número de

observaciones debe a su vez estar indicado.

La relación entre dos variables cuantitativas queda representada mediante la línea de

mejor ajuste, trazada a partir de la nube de puntos. Los principales componentes

elementales de una línea de ajuste y, por lo tanto, de una correlación, son la fuerza,

el sentido y la forma. La fuerza mide el grado en que la línea representa la nube de

puntos: si la nube es estrecha y alargada, se representa por una línea recta, lo que

indica que la relación es fuerte; si la nube de puntos tiene una tendencia elíptica o

circular, la relación es débil.

El sentido mide la variación de los valores de B con respecto a A: si al crecer los

valores de A lo hacen los de B, la relación es positiva; si al crecer los valores de A

disminuyen los de B, la relación es negativa. La forma establece el tipo de línea que

define el mejor ajuste: la línea recta, la curva monotónica o la curva no monotónica.

Correlación y asesor estadístico SPSS

Los asesores estadísticos de la actualidad, procesan grandes bases de datos, en un

tiempo extraordinariamente breve, por lo que recomendamos la utilización de los

mismos para optimizar el tiempo del que dispone el investigador para el análisis de

los datos. Proponemos el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS).Pasos a

seguir en el asesor:

Crear la base de datos

Realizar un gráfico de dispersión.

o Gráficos.

o Dispersión.

o Simple.

o Definir.

o Asignar las variables en los ejes X y Y. (Anexos 1 a 3).

o Realizar el cálculo del coeficiente de correlación.

o Analizar.

o Correlación.

o Divariada.

o Seleccionar las variables.

o Marcar Pearson y Spearman para comparar si las diferencias son significativas.

Interpretación de la correlación

En la interpretación de la prueba estadística correlación de Spearman, es necesario

tener en cuenta el objetivo de la investigación que se define en primera instancia y la

relevancia de estas relaciones en el fenómeno clínico que se estudia, no depende en

nuestras conclusiones solamente de la cifra matemática obtenida, sino basarnos en

experiencias científicas del tema de investigación, para evitar que interfiera la

casualidad. La explicación de un coeficiente de correlación como medida de la

intensidad de la relación lineal entre dos variables es puramente matemática y libre

de cualquier implicación de causa-efecto.

El hecho de que las dos variables tiendan a crecer o decrecer juntas no indica que la

una tenga un efecto directo o indirecto sobre la otra. Ambas pueden estar influidas

por otras variables de modo que se origine una fuerte relación matemática. La

interpretación de rho depende principalmente de los detalles de la investigación y la

experiencia propia en el tema de estudio. La experiencia previa sirve generalmente

como base de comparación para determinar si un coeficiente de correlación es digno

de ser mencionado. Diversos autores expresan escalas de interpretación, que se

ofrecen a continuación:

Escala 1:

El coeficiente de correlación oscila entre –1 y +1, el valor 0 que indica que no existe

asociación lineal entre las dos variables en estudio.

Escala 2:

Correlación negativa perfecta………………………….. -1

Correlación negativa fuerte moderada débil…………… -0,5

Ninguna correlación……………………………………. 0

Correlación positiva moderada Fuerte…………………. +0,5

Correlación positiva perfecta…………………………... + 1 1

Escala 3:

1) Perfecta R = 1

2) Excelente R = 0.9 < = R < 1

3) Buena R = 0.8 < = R < 0.9

4) Regular R = 0.5 < = R < 0.8

5) Mala R < 0.5 (6)

Escala 4: Rango Relación

0 – 0,25: Escasa o nula

0,26-0,50: Débil

0,51- 0,75: Entre moderada y fuerte

0,76- 1,00: Entre fuerte y perfecta 5

f) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE:

Atoom (2011) “Probabilidades y Estadística”: Es aquel muestreo aleatorio en el que

la probabilidad de que un elemento resulte seleccionado se mantiene constante a lo

largo de todo el proceso de obtención de la misma . La técnica del muestreo puede

asimilarse a un modelo de extracción de bolas de una urna con devolución

(reemplazamiento) de la bola extraída. Un mismo dato puede, en consecuencia,

resultar muestreado más de una vez .Cada elección no depender de las anteriores y ,

por tanto, los datos muestrales serán estocásticamente independientes.

Por conveniencia, este método pude ser reemplazado por una tabla de números

aleatorios. Cuando una población es infinita, es obvio que la tarea de numerar cada

elemento de la población es infinita, es obvio que la tarea de numerar cada elemento

de la población es imposible. Por lo tanto, ciertas modificaciones del muestreo

aleatorio simple son necesarias. Los tipos más comunes de muestreo aleatorio

modificado son sistemáticos, estratificados y de conglomerados.

Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La selección

de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el

que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir. Por ejemplo uno de

estos mecanismos es utilizar una tabla de números aleatorios, o también con un

ordenador generar números aleatorios, comprendidos entre cero y uno, y

multiplicarlos por el tamaño de la población, este es el que vamos a utilizar. El

procedimiento empleado es el siguiente:

1) Se asigna un número a cada individuo de la población.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica

cuando la población que estamos manejando es muy grande. Muestreo aleatorio

sistemático Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos

de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.

Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos

que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,..., i+(n-1) k, es

decir, se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de

la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como

punto de partida será un número al azar entre 1 y k. El riesgo de este tipo de

muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población, ya que al

elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos

introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos

seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son

varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con

k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una

representación de los dos sexos.

Tamaño de muestra A la hora de determinar el tamaño que debe alcanzar una

muestra, hay que tomar en cuenta varios factores, como son, el tipo de muestreo, el

parámetro a estimar, el error muestral admisible, la varianza poblacional y el nivel de

confianza. Por ello, antes de presentar algunos casos sencillos de cálculo de tamaño

de muestra delimitaremos estos factores. Para calcular el tamaño de una muestra se

necesitan los siguientes factores:

1. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos de muestra

hacia la población total.

2. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la

generalización.

3. La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que existe

para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del

100%, equivale a decir que no existe ninguna duda para generalizar tales resultados,

pero también implica estudiar a la totalidad de los casos de la población. Para evitar

un costo muy alto, para el estudio, o debido a que en ocasiones llega a ser

prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un

porcentaje de confianza menor. Comúnmente en las investigaciones sociales se busca

un 95%.

El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar una

hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o a la inversa, rechazar la hipótesis

verdadera por considerarla falsa. Al igual que en el caso de confianza, si se quiere

eliminar el riesgo de error y considerando como 0% entonces, la muestra es del mimo

tamaño que la población, por lo que conviene correr con cierto riesgo de equivocarse.

Comúnmente se acepta entre 4% y 6% como error, tomando en cuenta de que no son

complementarios la confianza y el error.

NOTA. Para verificar los niveles de confianza será necesario utilizar la siguiente tabla:

NIVEL DE CONFIANZA

99.70% 99% 98% 96% 95.45% 95% 90% 80% 68.27% 50%

Z 3.00 2.58 2.33 2.05 2.00 1.96 1.64 1.28 1.00 0.67

Para estimar el tamaño de muestra necesario para realizar una investigación se debe

de aplicar la siguiente fórmula:

Donde:

n= Tamaño de la muestra,

z= Nivel de confianza, 2,58 para el 99%

p= Variabilidad positiva

q= 1- p Variabilidad negativa

B o e = Precisión o error admitido

3.9. CONSIDERACIONEMS ÉTICAS (SI CORRESPONDE) NO CONSIDERAR

Para el Proyecto no se considera.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

El Proyecto de Investigación, en el aspecto administrativo considera los siguientes

rubros:

4.1. Recursos y Presupuesto:

En los cuadros siguientes se detalla los recursos y presupuesto:

4.1.1. Recursos Humanos:

En el cuadro N° 01 se detalla referente al recurso humano:

Cuadro N° 01: Recursos Humanos del Proyecto de Investigación

RECURSOS CANTIDAD

NOMBRES/APELLIDOS CORREO ELECTRONICORECURSO HUMANO:

Investigador 1 Juan Francisco Buleje Sambrano [email protected]

Asesor 1 Ing. Wilson Mollocondo Flores [email protected] Fuente: Elaboración Propia-2014.

4.1.2. Recursos Materiales.

En el cuadro N° 02 se presenta los recursos materiales:

Cuadro N° 02: Recursos materiales

DESCRIPCION CANTIDAD P.UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)BIENES

Papel Bond ½ Millar 11.00 11.00 Cuaderno de 100 hojas 01 Unidad 3.50 3.50 Lapicero 02 Unidades 0.50 1.00 Lápiz 01 Unidad 0.50 0.50 Resaltador 01 Unidad 3.00 3.00 USB de 8 GB 01 Unidad 30.00 30.00 SUB TOTAL 49.00

SERVICIOS Internet 110 H 1.00 110.00 Transporte 10 Viajes 6.00 60.00 Fotocopias 200 hojas 0.10 20.00 Impresiones 400 hojas 0.20 80.00 Celular Global 40.00 40.00 Otros Global 260.00 260.00 SUB TOTAL 570.00 TOTAL 619.00

Fuente : Elaboración Propia-2014.

4.2. FINANCIAMIENTO

4.2.1. Recursos Propios:

El Proyecto de Investigación, es Autofinanciado.

4.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cuadro N° 03:

Cronograma de ejecución del Proyecto de Investigación

N° ACTIVIDADESTIEMPO (Semanas)

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1

Planteamiento del problema, objetivos y justificación

2Construcción del marco teórico

3Formulación de hipótesis y marco metodológico

4Elaboración y Prueba de Instrumentos

Fuente: Elaboración Propia-2014

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Apurimac, G. R. (2013). INFORME FINAL DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO 2013 (PÁG 4). Abancay-Apurimac.

2. Atoom. (2011). Probabilidades y Estadística.

3. BONILLA S. CINTHYA, S. C. (2011). "EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DEL CANTÓN COTACACHI.(PAG 46). IBARRA-ECUADOR.

4. C., K. (1999). Presupuesto Participartivo. Chile.

5. Cabezas., F. A. (2013). Análisis de la Participación Ciudadana en la construcción del Presupuesto Participativo en la Parroquia Cojitambo en el período 2010-2012.(pag 28). Cuenca-Ecuador.

6. Castillo, C. L. (2006). MODELO PARA LA GESTIÓN DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN LAS DELEGACIONES DEL DISTRITO FEDERAL (Pág. 9,10). México.

7. Caviedes, R. S. (2008). "Presupuesto participativo en el Perú". Lima.

8. David, O. (2010). Chi Cuadrada.

9. David, O. (2014). Definición de alfa de Cronbach.

10. Dürsteler Juan C. (2004). Gráfico en Barras.

11. Enrique, C. (2009). “Coeficiente de correlación de Spearman”.

12. Feliz, M. A. (2012). Análisis de los Retos y Desafíos del Presupuesto Participativo ante el Desarrollo Integral de la República Dominicana (pag 8). Republica Dominicana.

13. Fernández, J. S. (2012). Aportes del Presupuesto Participativo para mejorar la transparencia en la gestión municipal: el caso de La Serena y Lautaro en Chile (pag12). Lautaro-Chile.

14. GRAWE, J. J. (2006). DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN EL DISTRITO DE COMAS, LIMA, PERÚ (PAG 8,9). LIMA.

15. Huaccana, M. D. (2012). metodología de formulación del presupuesto participativo por resultados para el año fiscal 2012 (Pag. s/n). Huaccana-Apurimac.

16. Ibid, P. (2010). "Presupuesto Participativo". Chile.

17. INICAM. (2003). LEY N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades (Pág 5). LIma.

18. INTEF/CEDEC. (2008). Gráfico de Sectores.

19. Jaque, S. R. (2008). “Presupuestos Participativos: éxito y fracaso en perspectiva comparada. Cerro Navia y Pedro Aguirre Cerda como casos de estudio” (Pág 7,8). Santiago-Chile.

20. Karolyn Funke Gómez, I. S. (2010). “Presupuestos Participativos; Una nueva Metodología de Participación en el Actual Escenario Comunitario”.(Pag 11). Chile.

21. LARA, M. A. (2011). AVANCES Y DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA JUVENIL EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE MEDELLÍN (Pág 26). Medellin-Colombia.

22. LOAIZA FLORES, J. I. (2013). “EL COMITÉ LOCAL DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS – CLAR EN LA REGIÓN AREQUIPA, COMO MODELO DE ASIGNACIÓN Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS PÚBLICOS” (PAG 13). LIMA-PERU.

23. Magabi del V. Jiménez Jiménez, J. R. (2005). Diseño de una metodología para la elaboración del Presupuesto Participativo en el MUnicipio de Irebarren del Estado de Lara (Pag 11). Barquisemeto.

24. MARTINEZ, S. I. (2009). LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA GESTION DE LOS RECURSOS PUBLICOS EN LAS MUNICIPALIDADES DE LA CIUDAD DE LIMA - PERU (PAG 8). LIMA.

25. Matías Canelo Quintero, J. P. (2007). ENCUESTA NACIONAL, PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS,SUBDERE (PAG 7). CHILE.

26. MENDO, L. C. (2013). EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS COMO INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA ASIGNACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE, 2012 (pag 3). TRUJILLO.

27. Molina Manuel (2010), ". P.-2.-2. (2010). Revista memoria de la gestión del Dr. Víctor Manuel Molina Quintana en el periodo 2007 - 2010 (P{ag 3). Andahuaylas.

28. otros, S. y. (1999). "Desarrollo, Régimen político abierto". Lima.

29. Rodriguez, C. R. (2007). Gestión Pública Local. Colombia.

30. Shaajumo. (2011). "Gestión Publica".

31. Usaid-Perú. (2007). Experiencias de Gestión Local y Presupuesto Participativo (Pag 17). Peru.

32. Vallejos, F. &. (2008). "Participación Ciudadana". Ecuador.

33. VILLÓN, M. E. (2013). “MODELO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CHANDUY, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA” (PAG 5). Santa Elena-Ecuador.

VI. ANEXOS (si corresponde)

ANEXO 01: Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES OPERACIÓN

INDICADORES METODO

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es el grado de aplicación del presupuesto participativo en la gestión gubernamental de la municipalidad provincial de Andahuaylas.?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

a) ¿Cuál es el grado de priorización de la asignación presupuestaria al presupuesto participativo en la gestión gubernamental de la Municipalidad de Andahuaylas?b) ¿De qué manera la participación ciudadana vigila el proceso de ejecución y cumplimiento de la programación del presupuesto participativo en la gestión gubernamental de la Municipalidad de Andahuaylas?

c) ¿De qué manera la capacidad de gestión por de los servidores coadyuva a la mejora de la Gestión Gubernamental en la Municipalidad de Andahuaylas?

OBJETIVO GENERALDeterminar el grado de aplicación del Presupuesto Participativo en la Gestión Gubernamental de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:a). Examinar el grado de priorización de la asignación presupuestaria al presupuesto participativo en la gestión gubernamental de la Municipalidad de Andahuaylas.

b).Analizar si la participación ciudadana vigila el proceso de ejecución y cumplimiento de la programación del presupuesto participativo en la gestión gubernamental de la Municipalidad de Andahuaylas.

c).Analizar capacidad de gestión de los servidores que coadyuvan o cooperan a la mejora de la Gestión Gubernamental en la Municipalidad de Andahuaylas.

HIPOTESIS GENERAL:Existe grado de aplicación del Presupuesto Participativo en la Gestión Gubernamental de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

HIPOTESIS ESPECÍFICO:a).Existe priorización de la asignación presupuestaria al presupuesto participativo en la mejora de la Gestión Gubernamental en la Municipalidad de Andahuaylas.

b).La participación ciudadana vigila el proceso de ejecución y cumplimiento de la programación del presupuesto participativo en la gestión gubernamental de la Municipalidad de Andahuaylas.

c).Existe capacidad de gestión por parte de los servidores administrativos que coadyuve a la mejora del cumplimiento de la Gestión Gubernamental en la Municipalidad de Andahuaylas.

. Presupuesto Participativo.

.Gestión Gubernamental

. Presupuesto

.Participación Ciudadana.

.Gestión

. Necesidades básicas insatisfechas.Presupuesto Participativo. Calidad de vida.

.Administración responsable..Presupuesto aprobado.. Rendición de cuentas.

Tipo de estudio:La metodología del estudio es no experimental.

Diseño:El Proyecto de investigación utiliza el diseño correlacional.

Población:El objeto de estudio, está constituido por 126 servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

Muestra:La muestra seleccionada es de 58 servidores. Para la selección se utilizó el muestreo probabilístico.

ANEXO 02: CUESTIONARIO

ENCUESTAEncuestado (a). Se esta realizando la encuesta a los trabajadores Administrativos de la

Municipalidad Provincial de Andahuaylas en forma anónima para conocer sobre el grado de

cumplimiento del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTION GUBERNAMENTAL en la

Municipalidad. Lea cuidadosamente cada Proposición y marque con un aspa (x) sólo una

alternativa, la que mejor refleja su punto de vista al respecto. Conteste todas las proposiciones.

No hay respuestas buenas ni malas.

PRIMERA SECCION: Marca con una X los datos personales solicitados a continuación:1. Sexo:

( ) Femenino ( ) Masculino

2. Edad………. Años

3. Cuanto tiempo usted esta laborando en la institución: ……… Año Meses………

4. Usted que Nivel de estudio ha alcanzado:

Primaria completa ( ) incompleta ( )

Secundaria completa ( ) Incompleta ( )

Superior Universitaria completa ( ) No universitaria incompleta ( )

5. En qué área de la Municipalidad usted realiza su trabajo

1 Secretaría General

2 Gerencia Municipal

3 Control interno

4 Asesoría Jurídica y Procuraduría Municipal

5 Gerencia de Planificación Ppto. Y Racionalización

6 Gerencia de Administración y finanzas

7 Gerencia de Administración Tributaria

8 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

9 Gerencia de Servicios Públicos Locales

10 Gerencia de Desarrollo Económico Social y Medio ambiente

6. Cargo que Usted ocupa actualmente en la Municipalidad……………………..….…………

SEGUNDA SECCION:7. Responda cada una de las preguntas respecto al PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

En cada pregunta tendrás la opción de cinco respuestas, marcarás con una X el número 1, 2,3, 4 ó 5 de acuerdo a la escala que se presenta a continuación:

1= Nunca 2= Casi nunca 3= Algunas veces 4= Casi siempre 5= Siempre

PRESUPUESTOPREGUNTA

1. ¿El presupuesto de Inversión se ejecuta conforme a los acuerdos aprobados en el Presupuesto Participativo?

1 2 3 4 5

2. ¿Se cumple con la programación de ejecución de obras o necesidades priorizadas ?

1 2 3 4 5

3. ¿La ejecución de obras públicas mejora la calidad de vida de los pueblos? 1 2 3 4 5

4. ¿La ejecución presupuestal soluciona en parte las necesidades básicas insatisfechas de los beneficiarios?

1 2 3 4 5

5. ¿El presupuesto participativo es una alternativa para la solución de problemas de las comunidades?

1 2 3 4 5

6. ¿Debe ser vinculante los acuerdos del presupuesto participativo? 1 2 3 4 57. ¿Se ejecuta el 100% del presupuesto de obras en la Municipalidad? 1 2 3 4 5

8. ¿Las necesidades priorizadas deben contar con el Perfil declarado viable y su expediente técnico para la ejecución presupuestal?

1 2 3 4 5

9.¿ El presupuesto participativo mejora la asignación y ejecución del gasto ? 1 2 3 4 510.¿El presupuesto participativo, es una forma de gobierno público que pretende romper con la tradición autoritaria de las políticas públicas?

1 2 3 4 5

11.¿la asignación del presupuesto es insuficiente para las obras priorizadas? 1 2 3 4 5

PARTICIPACIÓN CIUDADANAPREGUNTA

1. ¿Usted participa en el proceso del presupuesto participativo para beneficio de su comunidad?

1 2 3 4 5

2. ¿La participación ciudadana es importante para el afianzamiento del presupuesto participativo?

1 2 3 4 5

3. ¿Es mas fácil solucionar la necesidades básicas insatisfechas juntándose con otros en el proceso del presupuesto participativo?

1 2 3 4 5

4. ¿Ud. mantiene buenas relaciones con los demás, para concertar beneficios participativos para su comunidad?

1 2 3 4 5

5. ¿Le gustaría participar en algún organismo de participación ciudadana? 1 2 3 4 5

6. Está informado de los mecanismos de participación ciudadana que ofrecen los gobiernos, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de sus poblaciones ?

1 2 3 4 5

7.¿Los gobiernos Locales deberían informar más sobre los mecanismos de participación ciudadana para el proceso del presupuesto participativo?

1 2 3 4 5

8.¿La participación ciudadana contribuye a mejorar la calidad de vida de los pueblos?

1 2 3 4 5

9.¿Existe mayor participación ciudadana en las decisiones y así, reducir el factor corrupción de funcionarios y servidores?

1 2 3 4 5

10.¿Se promuve la representatividad de los ciudadanos tradicionalmente Excluidos en el presupuesto participativo?

1 2 3 4 5

11.¿ El Presupuesto Participativo fortalece la gobernabilidad y la relación de las instituciones públicas con los ciudadanos y las organizaciones sociales?

1 2 3 4 5

TERCERA SECCION

Responda cada una de las preguntas respecto al GESTION GUBERNAMENTAL

8.-Responda cada una de las preguntas, marcando en el recuadro que crea conveniente:

1= Nunca 2= Casi nunca 3= Algunas veces 4= Casi siempre 5= Siempre

GESTIONPREGUNTA

1. ¿La Gestión de la Municipalidad es transparente, eficiente y responsable con el proceso de la ejecución presupuestal?

1 2 3 4 5

2. ¿Existe el acceso a la información oportuna a los ciudadanos en la programación participativa del presupuesto y ejecución del gasto público?

1 2 3 4 5

3. ¿Cumple la Gestion Municipal con los compromisos de la ejecucición del presupuesto aprobado ?

1 2 3 4 5

4. ¿La Gestión Municipal cumple con las rendiciones de cuentas periodicas ante instancias del presupuesto participativo?

1 2 3 4 5

5. ¿La Administración Municipal responsable de la ejecución presupuestal, facilita información del gasto de obras a los Comités de Vigilancia?

1 2 3 4 5

6.¿La Gestión Municipal solicita a la Contraloría auditorías, afin de transparentar el buen manejo responsable del presupuesto aprobado?

1 2 3 4 5

7.¿ Rendición de cuentas del presupuesto participativo promueve la transparencia y la participación ciudadana?

1 2 3 4 5

8.¿La ejecución del presupuesto aprobado se realiza dentro del marco de la Norma de la Ley de Contrataciones y Adquisciones?

1 2 3 4 5

GRACIAS POR SU COLABORACION

ANEXO 03: PREGUNTAS DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

1. Significancia de la probabilidad pre-

test y Post-test

2. Bajo qué criterios se toma las

muestras

3. Que estadística utilizo en su

muestreo