t e s i s: “muestreo en el municipio de morelia,...

158
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD, 161. MORELIA MICH. T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN PARA DETECTAR EL RIESGO PSICOSOCIAL DE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS” POR: VERÓNICA MAQUEDA REGALADO. JONATHAN HIRAM BALTAZAR PICHO. MORELIA, MICHOCÁN. . OCTUBRE 2013.

Upload: vohanh

Post on 29-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD, 161. MORELIA MICH.

T E S I S:

“MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN PARA DETECTAR EL RIESGO PSICOSOCIAL DE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS”

POR: VERÓNICA MAQUEDA REGALADO.

JONATHAN HIRAM BALTAZAR PICHO.

MORELIA, MICHOCÁN. . OCTUBRE 2013.

Page 2: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD, 161. MORELIA MICH.

“MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN PARA DETECTAR EL RIESGO PSICOSOCIAL DE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS”

T E S I S.

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADOS EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PRESENTAN:

VERÓNICA MAQUEDA REGALADO. JONATHAN HIRAM BALTAZAR PICHO.

MORELIA, MICHOACÁN. OCTUBRE 2013.

Page 3: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

TABLA DE CONTENIDOS.

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD 161, MORELIA, DE LA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

CAPITULO 11: MARCO CONTEXTUAL.

CAPITULO III: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

MAYÁHUEL-T.

1.1. Antecedentes Institucionales de la UPN������������.�.��..�...1

1.2. Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002 (LIE´02)������.��.�..6

1.2.1. Oferta Educativa de la LIE´02���������������.�..�.8

1.2.2. Características de la LIE´02�����������������.....10

1.2.3. Competencias Generales, Especificas y Particulares de la LIE´02��.�.13

1.3. Contexto de la Unidad 161, Morelia, Michoacán�����..��������.15

1.3.1. Oferta Educativa de la Unidad 161, Morelia, Michoacán��..����..16

1.4. Educación de Personas Jóvenes y Adultas�������������...�.�..24

1.4.1. Antecedentes de la EPJA���������������.......��...24

1.4.2. Antecedentes de la LIE-EPJA�������������...���...26

1.4.3. Competencias de la LIE-EPJA�������������.......��..27

1.4.4. Áreas y ámbitos de la EPJA��������������.......��..28

1.4.5. Mapa curricular�������������������...���..29

2.1. Contextualización����������������..��������...30

2.2. Fundamentación������...�������������������.41

2.2.1. Instituciones de interés social����.���.���������..46

2.3. Justificación������������..���������������51

2.4. Metodología������������..���������������54

3.1. Exposición de resultados�����������������������60

3.2. Resultados y gráficas������������������������..68

Page 4: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

CAPITULO IV: INTERVENCIONES PARA DISMUNIR EL TABAQUISMO.

4.1. Proceso de gestión de las intervenciones������...���.�������80

4.2. Desarrollo de acciones para disminuir el tabaquismo�����.�������85

4.2.1. Plática informativa de Tabaquismo a los estudiantes���.��..��....85

4.2.2. Desarrollo del taller �Armando el reven� para estudiantes��...�.��.89

4.2.3. Desarrollo del taller de �Bullying� para asistentes educativos��..��..95

4.3. Resultados del impacto logrado��..���������.������..��.98

4.4. Problemáticas y Soluciones de la Intervención������.�������....104

CONCLUSIONES������������������....�������...�.108

FUENTES DE INFORMACIÓN.

ÍNDICE DE CUADROS.

ÍNDICE DE GRAFÍCAS.

ÍNDICE DE MAPAS.

ÍNDICE DE IMÁGENES

ANEXOS.

Page 5: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

INTRODUCCIÓN.

La adolescencia es una etapa de intensos cambios emocionales y hormonales, un

periodo en que se busca la identidad propia y se afianza la personalidad del individuo. Es en

esta etapa en donde el adolescente se encuentra en un mayor riesgo de ser propenso al

consumo de cigarrillos; es por ello que surge la necesidad de realizar un “Muestreo en el

Municipio de Morelia, Michoacán para Detectar el riesgo psicosocial de tabaquismo en

adolescentes de 12 a 17 años” el cual tiene como finalidad identificar y desarrollar un mapa de

riesgo municipal que establezca las causas por las cuales los jóvenes inician o incrementan el

nivel de consumo del cigarro.

En este sentido, la Secretaría de Salud, con el interés de conocer e identificar el grado

de tabaquismo de los Adolescentes del Municipio de Morelia, Michoacán solicita el apoyo de

la Unidad 161, Morelia, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que es una institución

educativa especializada en la elaboración y desarrollo de este tipo de proyectos, es así como se

realiza el convenio entre ambas instituciones para la planeación, desarrollo y aplicación de

este trabajo.

Ahora bien, la Unidad 161, Morelia, de la UPN, además de identificar el grado de

tabaquismo en los adolescentes se reconoce la necesidad de implementar acciones que

coadyuven a prevenir y disminuir los índices de tabaquismo, ya que es una institución capaz

de transformar la realidad socioeducativa por medio de procesos de intervención , de ahí que,

se busca establecer un convenio con una institución social especializada en materia de

prevención y tratamiento de adicciones, es así, como se hace la invitación al Centro de

Integración Juvenil (CIJ), Morelia, a trabajar conjuntamente con la UPN, en el desarrollo de

actividades, tales como: pláticas informativas en materia de Tabaquismo y talleres

preventivos.

Los convenios establecidos entre las instituciones: Secretaria de Salud, Unidad 161,

Morelia de la UPN y CIJ, Morelia, se realizan con la finalidad de desarrollar la Investigación

que lleva por nombre “Muestreo en el Municipio de Morelia, Michoacán, para detectar el

riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12 a 17 años”, con el propósito de

Page 6: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

identificación del riesgo y del grado de tabaquismo en los adolescentes del Municipio de

Morelia, Michoacán, en edad de Educación Media Básica, con el objeto de construir un mapa

de tendencia municipal que permita el diseño y desarrollo de políticas de prevención en

materia de salud pública, para este sector de la sociedad michoacana.

Esta investigación se realiza bajo la coordinación del Dr. Francisco Guzmán Marín y

un equipo de cinco estudiantes del 7° semestre de la línea en Educación para Personas Jóvenes

y Adultos (EPJA) y uno de 3° semestre de la línea de Orientación Educacional de la

Licenciatura en Intervención Educativa, quienes son los encargados de realizar el muestreo en

el Municipio de Morelia, Michoacán comprendido por la ciudad de Morelia y las 14 tenencias,

por ellos, resulta necesario integrar tres equipos de dos alumnos cada uno, los cuales se

conforman de la siguiente manera: 1) Luis Alberto Alvares Ramos y Karla Isabel Manríquez

Ruiz, 2) Herlinda Cisneros Alvarado y Catalina Guillen Dávila, y 3) Verónica Maqueda

Regalado y Jonathan Hiram Baltasar Picho, para realizar la consulta en todo el contexto y

asignarles a cada equipo 14 Escuelas Secundarias en las que se engloban públicas y privadas.

En el presente documento se expone el proceso de la investigación realizado por

Verónica Maqueda Regalado y Jonathan Hiram Baltazar Picho, quienes coordinan la consulta

en los sectores Independencia y Nueva España (Valladolid) de la ciudad de Morelia y seis

Tenencias más, las cuales son: Jesús del Monte, Morelos, San Miguel del Monte, San Nicolás

de Obispo, Santa María de Guido y Cuto de la Esperanza.

En el contexto anterior la investigación se realiza en un periodo de once meses,

comprendido de julio 2012 a junio 2013, lapso en que se desarrollan tres etapas, las cuales

son: 1) planeación: en la cual se planifica el muestreo polietápico, se diseña el instrumento

Mayáhuel-T y se programa las fechas de aplicación; 2) aplicación, recolección y capacitación

del Cuestionario Mayáhuel-T: etapa en la que se realiza la consulta, se recopilan los datos y se

capacita al personal para realizar la captura de sondeo; y 3) por último, intervención: fase en la

que se planea, desarrolla y evalúa el impacto logrado con las actividades realizadas en la

institución educativa.

Las escuelas secundarias que forman parte de este muestreo son: Colegio “Reforma”,

Colegio “Antonio Plancarte”, Colegio “Carrillo Puerto”, Escuela Secundaria Federal No. 6

Page 7: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

“Doctor Alfonso García Robles”, Escuela Secundaria Federal No.7 “José Vasconcelos”,

Escuela Secundaria Técnica No. 13 y la Escuela Secundaria Federal No.2 “Hermanos Flores

Magón”, todas ellas pertenecientes a la ciudad de Morelia y de las Tenencias: Escuela

Secundaria Federal “Belisario Domínguez” de Jesús del Monte, Escuela Secundaria Federal

“15 de Mayo” y la Escuela Telesecundaria ESTV16-594 de Morelos, Escuela Telesecundaria

ESTV16-335 de San Miguel del Monte, Escuela Telesecundaria ESTV16-185 de San Nicolás

de Obispo de Guido y la Escuela Telesecundaria ESTV16-179H de Cuto de la Esperanza

De las escuelas secundarias anteriores en las cuales se realiza la consulta, la Escuela

Secundaria Federal No. 2 “Hermanos Flores Magón” es en la que se identifica mayor índice de

adolescentes fumadores, por ello, es la institución educativa en la que se desarrollan

actividades para disminuir el alto porcentaje de consumo de cigarro, dicho proceso tiene como

resultado el presente documento, el cual consta de los siguientes apartados:

Capítulo 1: Contextualización de la Unidad 161, Morelia, de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN): se expone el contexto institucional que enmarca a la UPN y la

UPN 161, Morelia, en el cual se indican las características que la forman; su creación y

objetivos; la oferta educativa que ofrece, como lo es: Licenciatura en Intervención Educativa

plan 2002 (LIE´02), Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC), Licenciatura en

Educación Preescolar (LEP), Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio

Indígena (LEPEPMI), y dos maestrías: en Educación, con campo en Desarrollo Curricular y

Maestría en Educación Básica; las líneas específicas de la LIE´02 que son: Educación Inicial,

Orientación Educacional y Educación para Personas Jóvenes y Adultos; sus características; y

competencias generales y particulares de la EPJA.

Capítulo 2: Marco Contextual: en este apartado se describe el contexto del

Municipio de Morelia, Michoacán, el cual está constituido por la Ciudad de Morelia y sus 14

Tenencias, las cuales son: Atapaneo, Atécuaro, Capula, Chiquimitío, Cuto de la Esperanza,

Jesús del Monte, Morelos, San Nicolás Obispo, San Miguel del Monte, Santa María de Guido,

Santiago Undameo, Tacícuaro, Teremendo de los Reyes y Tiripetío; la fundamentación y

justificación de este proyecto; las instituciones sociales en materia de prevención de

adicciones y la metodología en que se desarrolla la investigación.

Page 8: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Capítulo 3: Resultados de la Aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T: se exponen

los resultados cualitativos y cuantitativos de este instrumento aplicado en 14 Escuelas

Secundarias del Municipio de Morelia, Michoacán, las cuales son:� Colegio “Reforma”,

Colegio “Antonio Plancarte”, Colegio “Carrillo Puerto”, Escuela Secundaria Federal No. 6

“Doctor Alfonso García Robles”, Escuela Secundaria Federal No.7 “José Vasconcelos”,

Escuela Secundaria Técnica No. 13 y la Escuela Secundaria Federal No.2 “Hermanos Flores

Magón”, Escuela Secundaria Federal “Belisario Domínguez”, Escuela Secundaria Federal “15

de Mayo”, la Escuela Telesecundaria ESTV16-594, Escuela Telesecundaria ESTV16-335,

Escuela Telesecundaria ESTV16-185 y la Escuela Telesecundaria ESTV16-179H, en donde se

consultaron 5,037 adolescentes, de los cuales 2,274 son hombres y 2,763 son mujeres; del total

de la muestra, el 71.1% de jóvenes son fumadores y el otro 28.9% no han probado el cigarro.

Capítulo 4: Intervenciones para Disminuir el Tabaquismo: se expone el desarrollo

de la intervención que se realiza en la Escuela Secundaria Federal No.2 “Hermanos Flores

Magón”, en donde se implementan pláticas informativas de tabaquismo y taller del “Armando

el Reven” con los estudiantes y el de “Bullying” con los asistentes educativos, así mismo se

describe el resultado de los instrumentos aplicados para conocer el impacto que lograron estas

actividades, los cuales fueron que, en una escala de 0 a 10, el 66.6% de los asistentes

educativos asignan un valor de 8 puntos al taller de “Bullying”, mientras que el 81.9% de los

estudiantes, otorgan un valor de 9 y 10 puntos al taller de “Armando el Reven”, lo que

significa que estas acciones fueron de importancia e impacto debido a que estas temáticas son

problemas de la actualidad, así también expresan que las dinámicas en que se desarrollaron

estas acciones fueron adecuadas porque permitió la exposición del tema, la participación en el

grupo y compartir experiencias, así como otorgar sugerencias para prevenir los problemas de

Bulling y consumo de sustancias psicoactivas.

Conclusiones: en este apartado se expone: la valoración de la investigación la cual es,

que los anuncios que se emiten en los medios de comunicación de las industrias tabacaleras,

son más atractivos e incitadores que los que se transmiten por parte de la Secretaría de Salud

en materia de prevención, con el objetivo de alertar, prevenir y disminuir el consumo del

cigarro es por ello que van en incremento los índices de adolescentes fumadores; la valoración

de la experiencia en la formación fue que para el desarrollo de la investigación no contábamos

Page 9: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

con una serie de competencias tales como: conocimientos de planeación, diagnóstico e

instrumentos de evaluación, habilidades de trabajo con grupos, gestión y liderazgo; así

también hacemos sugerencias a la formación académica que se otorga en la LIE´02, como lo

es: 1) fortalecer asignaturas como: diagnóstico socioeducativo, planeación y evaluación

institucional, evaluación de proyectos socioeducativos, etc.; 2) que el docente desarrolle

estrategias en un ambiente de aprendizaje teórico-práctico; y 3) que a los estudiantes se les

inserte a las prácticas profesionales y al servicio social desde los primeros semestres. A grosso

modo, es lo que se describe en este apartado.

En relación a todo lo expuesto, consideramos que la investigación se desarrolló de

forma satisfactoria y exitosa, ya que se realizó como fue planeada: en un periodo de once

meces (julio 2012-junio 2013), en los sectores, tenencias y escuelas secundarias que forman

parte del sondeo, en trabajo cooperativo entre la Secretaría de Salud y la Unidad 161, Morelia

de la UPN y la intervención se efectuó con el apoyo del Centro de Integración Juvenil (CIJ),

Morelia, especialista en prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo a lo anterior, a continuación se desarrollan cada uno de los capítulos de

nuestro proyecto, el cual aborda el problema central sobre los altos índices del consumo de

tabaco en adolescentes de Educación Media Básica en el Municipio de Morelia, Michoacán,

en edad de 12 a 17 años, donde se evidencia el incremento de usuarios de productos derivados

del tabaco, debido a los siguientes factores: pertenecer a un grupo social, sentirse adultos,

encontrar una salida a los problemas familiares y mostrar rebeldía ante el núcleo familiar, es

por ello que en este documento se presentan las estadísticas sobre el nivel de consumo del

cigarrillo haciendo una comparación de adolescentes consumidores por género en el medio

urbano, suburbano y rural.

Page 10: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

CAPÍTULO I.

�CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD 161, MORELIA, DE LA UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL.�

1. Antecedentes Institucionales de la UPN.

2. Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002 (LIE´02).

2.1. Oferta Educativa de la LIE´02.

2.2. Características de la LIE´02.

2.3. Competencias Generales, Específicas y Particulares

de la LIE´02.

3. Contexto de la Unidad 161, Morelia, Michoacán.

3.1. Oferta Educativa de la Unidad 161, Morelia,

Michoacán.

4. Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

4.1. Antecedentes de la EPJA.

4.2. Antecedentes de la LIE-EPJA.

4.3. Competencias de la LIE-EPJA.

4.4. Áreas y ámbitos de la EPJA.

4.5. Mapa curricular.

Page 11: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

En un mundo globalizado y ante las tendencias mundiales de la educación superior, la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) tiene por finalidad, prestar, desarrollar y orientar

servicios educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de la

educación de acuerdo a las necesidades del país, por ello, en el presente capitulo indicaremos

los antecedentes institucionales, el contexto y normatividad de la UPN, así como el contenido

que precede a la Licenciatura en Intervención Educativa plan 2002 (LIE´02), los planes de

estudio y las distintas líneas terminales que lo conforman. De esta manera conformaremos el

presente capitulo en tres partes fundamentales, que a continuación se muestran:

• UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN): en este apartado se expone

el contexto institucional a nivel Nacional.

• UNIDAD 161, MORELIA, DE LA UPN: describiremos el contexto de esta unidad,

la oferta educativa, el desarrollo de la EPJA como línea terminal y las bases que

conforman a la misma.

• LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA PLAN 2002 (LIE´02):

se expondrá a manera Nacional como, por qué y para que surgió esta licenciatura, así

como los principales elementos que la componen.

• RELACION ENTRE LIE- EPJA. En este apartado se mencionara lo más relevante

de la relación que existe entre la LIE y la EPJA.

De la importancia de estos apartados se logrará exponer el contexto general de la UPN a

nivel Nacional, el contenido e importancia de la LIE´02 exteriorizando sus antecedentes y la

importancia de elaboración, también se mencionará el contexto de la unidad 161, Morelia,

englobando los antecedentes, la oferta educativa y se finalizará con el modelo curricular

relacionado con la LIE-EPJA.

1.1 Antecedentes Institucionales de UPN.

En el marco de la II Conferencia Nacional de Educación, celebrada en Oaxtepec, Morelos,

el 9 de octubre de 1970, el SNTE, propuso la creación de una Universidad Pedagógica para

lograr la profesionalización del magisterio. Cinco años después, el Sindicato demanda su

Page 12: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

creación ante el Lic. José López Portillo, candidato a la Presidencia de nuestro país y,

finalmente, el 25 de agosto de 1978 se crea la Universidad Pedagógica Nacional por Decreto

Presidencial, publicándose en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto del mismo

año.

Por ello, �La Universidad Pedagógica Nacional, tiene por finalidad, prestar, desarrollar y

orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de

la educación de acuerdo a las necesidades del país,� (PROEUUPN, 2002: 8) en consecuencia

se define como una institución nacional de educación superior orientada a contribuir de

manera permanente a la formación, superación y actualización de profesionales de la

educación, así como del magisterio en servicio. De esta manera las propuestas educativas que

ofrece la UPN en todo el país, generan conocimientos, estrategias y modelos pedagógicos

para comprender y apoyar la transformación de la educación. Por eso, el lema que distingue a

la UPN es: �Educar para transformar�.

De este enfoque se desprende su Misión y Visión, las cuales plantean la ideología,

propósitos y finalidades Institucionales.

Misión

La Universidad Pedagógica Nacional es una Institución Pública de Educación Superior

que tiene presencia en todo el país, cuya labor fundamental consiste en desarrollar de manera

integral todas las esferas del conocimiento científico derivado de las ciencias de la educación.

Todo ello a partir del fortalecimiento de la labor docente, el impulso de la acción

investigadora y la extensión y difusión de la cultura, elementos esenciales de la sociedad

mexicana y michoacana, que además son los ejes rectores que orientan la tarea básica de

nuestra Universidad.� (UPN, 2011: s/p).

Page 13: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Visión

En los albores del siglo XXI y de frente a los nuevos retos mundiales, la Universidad

Pedagógica Nacional pretende continuar conformándose en un centro fundamental de

investigación educativa, contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, estrechar su

vínculo con el Sistema Educativo Nacional y Estatal a partir de la construcción y

acompañamiento de proyectos y estrategias innovadoras que respondan a las necesidades

educativas del país y de Michoacán.

Seguir aportando profesionales de la educación a partir de la formación, actualización y

capacitación de sujetos integrales capaces de intervenir, enseñar, investigar y desarrollar los

distintos entornos del proceso de construcción del conocimiento socioeducativo e histórico de

la cultura mexicana.� (UPN,2011:s/p).

De esta forma la oferta educativa inicia en marzo de 1979, por ello la UPN ofrece, a partir

del mes de noviembre de ese año, la Licenciatura en Educación Básica Plan 79 en la

modalidad a distancia, creándose las primeras 64 Unidades Sistema de Educación a Distancia

(SEAD) diseminadas a lo largo del territorio nacional. Dicha medida, marca el inicio de una

oferta académica orientada exclusivamente a la �nivelación� de los profesores en servicio de

educación básica, a través de operar un proyecto institucional para la formación de los

docentes y de generar una cultura pedagógica de calidad. De noviembre de 1979 a la fecha, las

75 Unidades UPN han ofertado las siguientes Licenciaturas: Licenciatura en Educación

Básica Plan 79, Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Plan 85, Licenciatura en

Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 90 y la Licenciatura en

Educación Plan 94; todas ellas atendiendo exclusivamente a profesores de preescolar y

primaria con estudios de normal básica o con bachillerato no terminal (este perfil de ingreso

sólo lo contemplan las dos últimas licenciaturas).

Por lo anterior, la universidad, pretende mejorar la calidad educativa por medio de

estrategias innovadoras que respondan a las necesidades del contexto Nacional y Estatal, es

Page 14: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

por ello que la UPN genera 5 áreas académicas a través de programas de docencia,

investigación, difusión y vinculación. Dichas áreas se plantean en un escenario de:

• Área Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión.

• Área de Diversidad e Interculturalidad.

• Área de Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes.

• Áreas de Tecnologías de Información y Modelos Alternativos.

• Área de Teoría Pedagógica y formación docente.

Ahora bien la UPN a nivel Nacional, ofrece otros servicios de educación superior como

licenciaturas y postgrados en:

• Administración Educativa.

• Educación Indígena.

• Pedagogía.

• Psicología Educativa.

• Sociología de la Educación.

• Licenciatura en Educación.

• Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena.

• Licenciatura en Intervención Educativa.

• Licenciatura en Enseñanza del Francés.

Otra oferta son las Especialidades, estas tiene como propósito actualizar y apoyar a los

profesionales de la Educación, a través de una perspectiva de recuperación y sistematización

de las experiencias desde un enfoque científico. Los cuales son:

• Género en Educación.

• Educación Ambiental.

• Computación y Educación.

• Evaluación Académica.

• Orientación Educativa.

• Proyecto Curricular en la Formación Docente.

Page 15: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

• Formación de Educadores de Adultos.

• Estrategias de Enseñanza Aprendizaje de la Historia en la Educación Básica.

• Enseñanza de la lengua y literatura.

• Educación y Derechos Humanos en Maestrías.

Una oferta más son las Maestrías. Estas son:

• Maestría en Educación Básica.

• Maestría en Desarrollo Curricular.

Por lo anterior, se podría decir que la UPN a nivel Nacional, cuenta con un gran abánico de

especialidades para la formación de Profesionales de la Educación, así mismo que les permite

seguir ampliando sus conocimientos para la mejora de su formación académica y su

desempeño laboral.

El evento más reciente que ha impactado a la comunidad universitaria, principalmente

a las Unidades UPN localizadas en las entidades federativas, lo constituye la firma del

Acuerdo de la SEP, publicado en el Diario Oficial de la federación, con fecha 25 de junio de

2001, en el cual la UPN es ubicada en la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación

Científica. Tal decisión ha generado inquietud entre el colectivo escolar y significará un

proceso de renegociación con las autoridades estatales para transitar del nivel de educación

básica al de superior, así como un apoyo de las autoridades universitarias para reestructurar las

condiciones institucionales de las Unidades. Asimismo, para éstas, la trascendental medida

debe comprometerlas a revisar su Proyecto Académico y su Plan de Acción Institucional, en

aras de adaptar su servicio a nuevos usuarios, mejorar sus condiciones de operación

académico-administrativas y reordenar su oferta académica. Por ello, tras haber expuesto el

contexto institucional de la UPN, continuaremos con el siguiente apartado haciendo referencia

a lo que es la Licenciatura en Intervención Educativa, Plan 2002 en la cual estamos inversos y

funge como un paso estratégico en el desarrollo de la Institución.

Page 16: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

1.2 Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002 (LIE´02).

De acuerdo con el �Programa de Reordenamiento de la Oferta Educativa de las Unidades

UPN�, emitido por la Dirección de unidades, y siguiendo los aspectos principales para

identificar e interpretar los datos de este documento mencionaremos que, la Licenciatura en

Intervención Educativa (LIE) es una propuesta curricular elaborada por asesores de las

Unidades, en la perspectiva de reorientar la oferta educativa de la Universidad Pedagógica

Nacional en las entidades federativas a fin de atender los problemas y necesidades particulares

que en ellas se presentan.

Con la finalidad de ofrecer una licenciatura que respondiese a las necesidades sociales,

regionales y estatales, y a las expectativas de los alumnos de incorporarse con prontitud al

mercado de trabajo que se ofrecen los distintos ámbitos de intervención del campo educativo,

la Comisión Nacional de Reordenamiento de la Oferta Educativa elaboró diagnósticos

estatales que tenían como objetivo lo siguiente:

• Identificar las necesidades sociales susceptibles de ser atendidas mediante

programas y estrategias educativas institucionales.

• Priorizar las necesidades identificadas en cada estado.

• Atender la especificidad de las necesidades de cada Estado y/o región.

Por ello, de acuerdo con la Página oficial de UPN 161, Morelia, la Licenciatura surge como

un programa de formación profesional que ofrece las diferentes unidades de la UPN en el año

2002, con la necesidad de crear nuevas propuestas en materia de educación y atender a los

grupos vulnerables de nuestra sociedad. Por lo anterior, el objetivo principal de la licenciatura

en Intervención Educativa �es formar un profesional de la educación capaz de desempeñarse

en diversos campos del ámbito educativo, a través de la adquisición de las competencias

generales (propias de cualquier profesional del campo de la educación) y específicas (las

adquiridas a través de las líneas diferentes líneas profesionalizantes detectadas), que le

permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención�.

Page 17: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

La Licenciatura recupera los lineamientos del Decreto de Creación de la Universidad en el

sentido de formar profesionales de la educación como una de sus funciones sustantivas; en

esta dirección, la nueva licenciatura permite ampliar la atención de la demanda de servicios

educativos a toda la sociedad independientemente de la atención que se ofrece específicamente

al sector magisterial. Lo anterior es así en virtud de que el perfil de ingreso de la LIE permitirá

atender a todos aquellos egresados de las instituciones de educación media superior que

desean adquirir una formación que les permita incorporarse como profesionales a las distintas

instituciones públicas y privadas, grupos y organizaciones sociales que ofrecen sus servicios

en el campo educativo. Asimismo, la LIE se fundamenta en las tres Áreas de Desarrollo

Académico del Campo Problemático �Formación de Profesionales de la Educación�

expresadas en el Proyecto Académico, las cuales plantean la formación para y en la docencia,

la formación para la docencia y la investigación educativa y la formación para apoyar los

procesos educativos.

En particular, la Licenciatura enmarca acciones de carácter institucional, tales como contar

con cuerpos académicos consolidados; considerar en su modelo de formación el desarrollo

integral de los alumnos, bajo el enfoque de competencias profesionales, más que laborales;

sustentar la intencionalidad explícita del mapa curricular en el logro de la intervención e

innovación educativa; establecer redes de trabajo en los niveles nacional, regional, estatal y

local y fundamentar un nuevo modelo de gestión, planeación y evaluación escolar e

institucional.

De acuerdo a este enfoque, la LIE forma profesionales de la educación, como también da

cabida al surgimiento de nuevas oportunidades de preparación, no sólo en el sector

magisterial, sino en el nivel medio superior para egresados, los cuales están interesados en

atender a grupos vulnerables y mejorar los servicios educativos actuales, para lograr ejercer

un cambio, un mejoramiento y un modelo de innovación en el sector educativo. Por tanto, la

LIE, forma estudiantes capaces de diseñar diagnósticos, encargados de resolver situaciones

pertinentes que involucre al enfoque educativo, de esta manera se contribuye al formación del

profesional de la educación, mediante la inserción a los procesos educativos y contar con la

Page 18: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

capacidad para la detección de problemáticas y deficiencias educativas, las cuales permiten

intervenir mediante el diseño y aplicación de propuestas pertinentes al cambio.

1.2.1 Oferta Educativa de la LIE ´02.

Una característica fundamental de la LIE, es la Formación de Profesionales de la

Educación, por ello, la descripción de las licenciaturas que lo conforman son indispensables

para el desarrollo de la misma, así mismo, el contenido de éstas, engloba competencias y

habilidades que junto con lo psicopedagógico y socioeducativo forman un carácter de

especialización a nivel Nacional. Por tanto, la LIE tiene la finalidad de atender a los distintos

sectores de la población desde la infancia hasta las personas de la tercera edad. Ahora bien la

LIE cuenta con 6 líneas terminales, que no sólo muestran la gran diversidad educativa, sino

que engloban a un gran contexto social, éstas son:

• Educación Intercultural

�Esta línea promueve una sociedad abierta, plural y diversa en donde se tiene cabida la

participación de todos los individuos, grupos y pueblos originarios, respetando sus valores,

sus formas de expresión y de organización, contribuyendo a la proyección de nuevos arreglos

institucionales de carácter incluyente basados en principios de comunicación y diálogo.

• Línea de Educación Inclusiva (LEI)

Su área de formación específica es un espacio curricular que ofrece al estudiante la

posibilidad de profundizar en el conocimiento de este campo específico de la práctica

profesional. También reconoce a la Educación Inclusiva como una perspectiva orientada a la

atención de las Necesidades Educativas Específicas (NEE)

• Educación Inicial (EI)

La línea de Educación Inicial forma un profesional que conoce la importancia del campo y

el proceso de desarrollo integral del infante de 0 a 4 años. Sus competencias profesionales le

permiten diseñar y aplicar estrategias de intervención que favorecen el desarrollo del niño,

Page 19: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

atendiendo los factores individuales, familiares y sociales; y las instancias que influyen en

este proceso.

• Gestión Educativa

Responde a las necesidades reales e impulsa el dinamismo interno de las organizaciones

sociales, tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen en las prácticas cotidianas, la

experiencia de los y las participantes, el reconocimiento de su contexto así las problemáticas a

las que se enfrentan.

• Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

El campo de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), está constituido por

un amplio abanico de prácticas que abarcan la educación básica (alfabetización, primaria y

secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la educación orientada al mejoramiento de la

calidad de vida, a la promoción de la cultura y al fortalecimiento de la identidad, así como a la

organización y la participación democrática.

• Orientación Educacional (OE)

Esta línea se enfoca en el diseño, implementación y evaluación de proyectos, propuestas y

programas de Orientación Educacional en sus modalidades individual, grupal, institucional e

interinstitucional para intervenir mediante asesorías, tutorías y consultorías en problemas

identificados en el desarrollo personal, laboral y profesionales de estudiantes, padres de

familia, docentes y trabajadores en ámbitos educativos y profesionales�. (UPN, 2011: s/p).

Con lo anterior se muestra como la LIE está diseñada para proporcionar herramientas a los

estudiantes para intervenir en los diferentes contextos educativos que se le presenten, esto se

logra mediante las seis líneas terminales de la LIE que a su vez relaciona objetivos particulares

de cada línea e identifica las necesidades de la realidad planteada.

Page 20: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

1.2.2 Características de la LIE´02.

Apoyándonos con el documento �Programa de Reordenamiento de la Oferta Educativa de

las Unidades UPN�, emitido por la dirección de unidades mencionaremos que las

características de la LIE llevan un proceso de formación profesional dirigido a la educación,

en la cual se preparan las temáticas y contenidos para dos áreas en específico, estas son:

• Pertenencia.

Los planes y estudios que corresponde a la licenciatura tienen cabida en la apertura de

necesidades y características socioculturales y psicopedagógicas, por ello el aprendizaje de los

educandos es de alta relevancia, para poder realizar las intervenciones adecuadas. El

documento sobre el Reordenamiento menciona que �Una característica de la LIE es la

búsqueda de pertinencia social y educativa, para responder de manera adecuada a las

especificidades socioculturales y educativas de los contextos donde se insertan las Unidades

UPN y a los problemas identificados en los diagnósticos educativos que le sirven de base.�

(PROEUUPN, 2002: 17).

Por tanto con lo anterior, un interventor educativo debe de estar a la expectativa para

resolver las diferentes necesidades que se le presenten en su contexto actual, o bien, donde

pretenda desarrollarse como Profesional de la Educación. De esta forma la PERTINECIA

SOCIAL, es la forma más prudente de intervenir en el desarrollo de la misma. Ya que por

medio de la elaboración del Diagnóstico es como se desarrolla un esquema básico de

indicadores de desarrollo socio-educativo. El cual se genera en el marco del Programa de

Reordenamiento de la Oferta Educativa de las Unidades UPN, permite reconocer un conjunto

importante de problemas socio - educativos a los cuales se propone dar respuesta con la

formación de un profesional de la educación capaz de intervenir eficazmente en la atención de

problemas relacionados con:

I. �La formación de la población infantil entre los 0 y los 4 años de edad;

II. La atención a las personas jóvenes y adultas que no han tenido

oportunidad de lograr acceso a la alfabetización y a la escuela, la

Page 21: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

capacitación en para el trabajo, la educación orientada al mejoramiento de la

calidad de vida, la promoción de la cultura y fortalecimiento de la identidad.

III. La diversidad cultural que se expresa en diferentes ámbitos del país;

IV. La necesidad de plantear estrategias de integración social y educativa, para

poblaciones con necesidades sociales y educativas particulares.

V. La mejora de la calidad en la organización, gestión y administración

educativas, no sólo en el ámbito escolar tradicional sino en el de otras

instituciones y del propio sistema educativo.

VI. La orientación para la toma de decisiones de jóvenes y adultos respecto a las

opciones profesionales que definen su proyecto de vida�. (PROEUUPN,

2002: 17).

De acuerdo con lo anterior el licenciado en Intervención Educativa es un profesional de la

educación que interviene en diversas problemáticas sociales y educativas, no sólo aquellas

propias de la escuela sino las de otros ámbitos y es capaz de plantear soluciones a los

problemas reconocidos en dichos campos de intervención. Estos son:

i. Educación de las personas jóvenes y adultas.

ii. Gestión Educativa

iii. Educación inicial.

iv. Interculturalidad

v. Inclusión social.

vi. Orientación educacional.

Haciendo referencia a lo anterior, la LIE no solo se enfoca en una dirección sino que abarca

abánico de soluciones a problemáticas, ya que contiene pertinencia y cabida en situaciones

reales, involucrando sujetos activos para el desarrollo de competencias las cuales se

desarrollan por medio de la intervención que contiene está licenciatura.

Page 22: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

• Flexibilidad.

La LIE se caracteriza por asumir una perspectiva de flexibilidad en cuanto a la

participación activa del estudiante en el diseño de parte de su ruta académica, es decir, el

estudiante podrá seleccionar un conjunto de cursos optativos y decidir sobre la línea específica

que cursará en función de sus necesidades e intereses; asimismo, en la forma de adquisición de

créditos, reconocimiento de créditos mediante la convalidación y revalidación, validación de

la adquisición de competencias en otros ambientes formales y no formales de formación para

profesionales en ejercicio; además, el educando podrá cursar la licenciatura en distintas

modalidades de estudio: escolarizada, semiescolarizada, abierta y a distancia, de acuerdo a las

condiciones de cada una de las Unidades UPN. También, los educandos podrán transitar de

una modalidad a otra, dependiendo de sus necesidades e intereses.

Con la flexibilidad que tiene la LIE se pretende buscar la integración y participación de los

alumnos durante toda su formación académica, ya que les da la posibilidad de conocer,

compartir y desarrollarse con plenitud en el contexto o ámbito que le competa.

• Orientada a la Intervención.

Se define intervención, como la acción intencionada sobre un campo, problema o situación

específica, para su transformación, sin embargo la denominación de la Licenciatura en

�Intervención Educativa� responde a la intención de que los futuros profesionales puedan

desempeñarse en distintos campos educativos, con proyectos alternativos para solucionar

problemas diversos. Por esta razón, la identificación de los elementos teóricos y

metodológicos de la intervención educativa, en este sentido, permitirá proporcionar a los

estudiantes los fundamentos para intervenir en problemas socioeducativos y psicopedagógicos.

La intervención se gesta a partir de la identificación de un problema, de una necesidad o de

una demanda de apoyo, siendo el diagnóstico una herramienta fundamental para su detección,

a partir del cual se deciden los alcances y se realiza el diseño de una estrategia de intervención

viable y pertinente fundamentada en aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales que

Page 23: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

derivarán en el logro de las metas establecidas y la evaluación de los resultados del proceso

que se concretan en un informe que da cuenta de la acción interventora.

La intervención tiene la intención de irrumpir en una realidad con ánimo de modificarla;

�Su recurso fundamental se basa en la intercomunicación, intercambio e interacción, así como

en la intervención socioeducativa la cual puede atender las modalidades cultural, social y

educativa� (PROEUUPN, 2002: 17). Las áreas en que se puede incidir son: el tiempo libre;

educación de adultos; educación especializada y la formación sociolaboral; incluye ámbitos

como la educación ambiental, para la salud, la paz, de adultos, permanente, compensatoria,

para la tercera edad, para los medios de comunicación y el desarrollo comunitario.

De esta manera la intervención psicopedagógica, a diferencia de la socioeducativa, se

circunscribe al ámbito escolar, y tiene como campo la atención tanto de problemas

institucionales como de alumnos y maestros, ya sea en el plano de los aprendizajes o en las

formas de enseñar contenidos específicos.

1.2.3. Competencias Generales, Específicas y particulares de la LIE´02.

En el modelo desarrollado en competencias profesionales para la LIE, se concreta en:

Competencias generales, que agrupan las capacidades, destrezas, habilidades, valores y

actividades del ser, del saber y del hacer profesional; se definen por la integración

cognoscitiva, metodológica y técnica, conformando un perfil general, reflejado en las ocho

competencias propuestas en el modelo, estas son:

• �Crear ambientes de aprendizaje que respondan a las características

de los sujetos y de los ámbitos donde se espera influir

profesionalmente, con una actitud crítica y de respeto a la

diversidad.

• Realizar diagnósticos educativos, a través del conocimiento de los

paradigmas, métodos y técnicas de la investigación social para

conocer la realidad educativa y apoyar la toma de decisiones.

Page 24: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

• Diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos

formales y no formales, partiendo del trabajo colegiado e

interdisciplinario con una visión integradora, de tal forma que le

permita atender a las necesidades educativas detectadas.

• Asesorar a individuos, grupos e instituciones a través del análisis,

sistematización y comunicación de la información que oriente la

toma de decisiones con una actitud ética y responsable.

• Plantear procesos, acciones y proyectos educativos en función de las

necesidades de los diferentes contextos y niveles, utilizando los

diversos enfoques y metodologías de la planeación, asumiendo una

actitud de compromiso y responsabilidad, con el fin de racionalizar

los procesos institucionales para el logro de los objetivos

determinados.

• Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos que

respondan a la resolución de problemáticas, organizando y

coordinando los recursos para favorecer procesos y el desarrollo de

las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.

• Evaluar instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los

enfoques, metodologías y técnicas de evaluación a fin de que le

permita valorar su pertinencia y generar procesos de

retroalimentación, con una actitud crítica y ética.

• Desarrollar procesos de formación permanente y promoverla en

otros, con una actitud de disposición al cambio e innovación,

utilizando los recursos científicos, tecnológicos y de interacción

social para consolidarse como profesional autónomo.�

(UPN081,2010:s/p).

Por otro lado, las competencias específicas reúnen los conocimientos, aptitudes y actitudes

propias de un perfil ocupacional expresadas en las seis líneas profesionalizantes las cuales son:

• Educación Intercultural.

Page 25: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

• Educación inicial.

• Gestión Educativa.

• Orientación Educativa.

• Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

• Educación Inclusiva. (UPN,2011:s/p).

Las competencias particulares, son aquellas que corresponden a cada uno de los

programas de estudio y se construyen a partir de una integración teórico-práctica. Con lo

anterior se finaliza el subcapítulo, de esta manera se destaca que la LIE está enfocada en

atender sectores sociales en situaciones desfavorables y vulnerables, razón por la cual se

diseñaron las líneas terminales que con anterioridad se mencionaron, a continuación se pasara

a desarrollar el siguiente subcapítulo enfocado únicamente a la unidad 161, Morelia en la cual

nos encontramos inversos como estudiantes de la misma.

1.3. Contexto de la Unidad 161 Morelia, Michoacán.

A continuación se expondrá el contexto de la Unidad 161, Morelia, de la UPN. La UPN

está conformada por 76 Unidades académicas en todo el país, una de ellas es la Unidad 161,

Morelia; la cual inició su servicio en el año de 1979 con el programa de Servicio de

Educación a Distancia (SEAD) bajo la dirección del Profesor Etelberto Cruz Loeza quien, en

ese mismo año, se encargó de gestionar el espacio en el que se construir y edificar la misma,

con la contribución de recursos federales.

En el mismo año la institución ofertó la primera Licenciatura en Educación que abarcaba el

nivel de Preescolar y Primaria dentro del programa SEAD, que da pauta a la conformación de

lo que hoy conocemos como Unidad 161, Morelia, dicho programa no continúo vigente pues

fue sustituido por la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria (Plan 85), con la

intensión de continuar formando y nivelando los estudios de los profesores en servicio en nivel

Preescolar y Primaria.

Page 26: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Así mismo, en el año de 1990 surge la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria

para Medios Indígenas, (LEPPMI, Plan 90), que pasa a formar parte de los programas

ofertados en la Institución, el cual consistía en ofrecer la nivelación en Educación Preescolar

y Primaria para Medios Indígenas, a profesores en servicio, que no contaban con una

preparación profesional.

En 1994, tomó la pauta para la impartición de la Licenciatura en Educación plan ´94, para

posteriormente sumar a sus filas la Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC). Para la

complementación del abanico de UPN 161, Morelia, se implementó en 2002, Licenciatura en

Intervención Educativa (LIE´02) y, finalmente, la Licenciatura en Preescolar plan 2007

(LEP´07).

Por ello, la unidad 161, Morelia, entrelaza los propósitos institucionales con sus políticas, a

fin de contribuir y hacer notar la mejora de la educación en la institución. De igual forma,

destaca la manera en que la unidad atiende las necesidades educativas de comunidades y

grupos sociales marginados, los cuales presentan insuficiencias educativas. �Sin dejar de lado

la importancia del conocimiento frente a las problemáticas del sistema educativo para con ello

crear acciones de solución que contribuya al desarrollo de la ciencia, con enfoque educativo.

Sin olvidar que con la partición de la innovación educativa, se fomenta y desarrolla la

investigación de programas y proyectos innovadores del desarrollo educativo.� (CI, 2010:

11).

1.3.1 Oferta Educativa de Unidad 161, Morelia, Michoacán.

En la actualidad UPN 161, Morelia, cuenta con varias ofertas educativas que se imparten en

todas las sedes y extensiones (Pátzcuaro, Ciudad Hidalgo, Puruándiro, Maravatío y Zacapu.)

de nuestra Institución. Licenciatura en Intervención Educativa con tres líneas terminales

Educación Inicial, Orientación Educacional y Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Las

dos primeras líneas son brindadas en la modalidad escolarizada y en línea, impartidas

únicamente en la Unidad Morelia, Cd. Hidalgo, Puruándiro y Pátzcuaro. Licenciatura en

Intervención Educativa con terminal en Orientación Educacional vía medios virtuales,

Page 27: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Licenciatura en Educación Preescolar Plan 2007 (LEP ´07), en su modalidad

semiescolarizada, ofertada en la Unida Morelia y en al extensiones de Maravatío, Pátzcuaro,

Cd. Hidalgo y Zacapu. Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el

Medio Indígena (LEPEPMI), en modalidad semiescolarizada, ofertada en la Unidad Morelia y

el campus Zacapu, así como la Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC), con modalidad

escolarizada ofertada de igual manera en Unidad Morelia y Zacapu.

De acuerdo con Control Escolar de la UPN Unidad 161, Morelia, entre su oferta académica

ofrece la Maestría en Educación con campo terminal en Desarrollo Curricular (MDC), en las

modalidades semiescolarizada y en línea, con sede en Unidad 161, Morelia, y los campus

Maravatío, Pátzcuaro y Zacapu. También ofrece la Maestría en Educación Básica,(MEB) con

distintos campos terminales, los cuales son Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria y

el de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, en Modalidad Escolarizada, que oferta la

Unidad 161, Morelia, y en todos sus Campus. Además de un catálogo de diplomados, cursos y

talleres de diversas áreas como los son idiomas, capacitación pedagógica, actualización

docente y manejo de las nuevas Tecnologías de la Información.

Que a continuación se hace mención en que consiste cada línea:

LIE´02.

�Cuyo objetivo de la Licenciatura es formar un profesional de la educación capaz de

desempeñarse en diversos campos del ámbito educativo, a través de la creación de ambientes

de aprendizaje; realización de diagnósticos educativos; diseño de programas y proyectos;

asesoría a individuos, grupos e instituciones; planeación de procesos, acciones y proyectos

educativos; identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos; evaluar instituciones,

procesos y sujetos; desarrollar procesos de formación permanente, que le permitan

transformar la realidad educativa�. (CI, 2010: 11) Esta se divide en tres modalidades:

� Educación Inicial

�La línea de Educación Inicial forma un profesional que conoce la importancia del campo y

el proceso de desarrollo integral del infante de 0 a 4 años. Sus competencias profesionales le

Page 28: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

permiten diseñar y aplicar estrategias de intervención que favorecen el desarrollo del niño,

atendiendo los factores individuales, familiares y sociales; y las instancias que influyen en este

proceso.�

� Educación para Jóvenes y Adultas (EPJA)

El campo de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), está constituido por

un amplio abanico de prácticas que abarcan la educación básica (alfabetización, primaria y

secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la educación orientada al mejoramiento de la

calidad de vida, a la promoción de la cultura y al fortalecimiento de la identidad, así como a la

organización y la participación democrática.

� Orientación Educacional

�Esta línea se enfoca en el diseño, implementación y evaluación de proyectos, propuestas

y programas de Orientación Educacional en sus modalidades individual, grupal, institucional

e interinstitucional para intervenir mediante asesorías, tutorías y consultorías en problemas

identificados en el desarrollo personal, laboral y profesionales de estudiantes, padres de

familia, docentes y trabajadores en ámbitos educativos y profesionales�. (CI,2010:11).

LEP�07.

�Esta Licenciatura tiene el propósito de incidir en la profesionalización del Magisterio de

preescolar en servicio, tomando como eje la reflexión sobre la práctica docente, el análisis de

la misma y la generación de alternativas de innovación, acorde a las necesidades y demandas

de las políticas públicas educativas�. (UPN,2011:s/p)

� Competencia General.

�Que el maestro-alumno sea capaz de reconocer, criticar y proponer innovaciones que lo

lleven a mejorar su práctica docente con eficiencia y eficacia hacia la calidad y mejora

continua�. (UPN,2011:s/p).

Page 29: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

LDC.

�La Licenciatura en Desarrollo Comunitario abre la posibilidad de que las comunidades del

Estado de Michoacán, cuenten con profesionales de sólida formación para impulsar el diseño,

operación y evaluación de proyectos productivos y/o de desarrollo social, privilegiando la

autogestión y participación de los miembros de las localidades�. (UPN,2011:s/p).

� Objetivo.

�Desarrollar en los estudiantes, la actitud de compromiso con la consecución de bienestar

social y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales, urbano-marginales e

indígenas. Lograr la apropiación de las herramientas instrumentales y la formación social y

humanística que le permitan impulsar el auténtico autodesarrollo comunitario�.

(UPN,2011:s/p).

LEPEPMI PLAN 1990.

�Es un programa dirigido a los docentes en servicio que laboran en comunidades rurales

con población indígena que están atendiendo niños de educación inicial preescolar y primaria,

así como en albergues escolares, son planes de carácter nacional ya que se ofertan en casi la

totalidad de la República Mexicana y en nuestro Estado�. (UPN,2011:s/p)

� Los propósitos de las LEPEPMI 90 se enfocan a que el maestro:

a) Considere su práctica docente como objetivo de estudio y reflexión.

b) Adquiera una profunda comprensión de los contextos social-

comunitario e institucional en los que realiza su labor docente.

c) Analice el conjunto de factores que influyen en el proceso educativo y

particularmente en el ejercicio profesional.

d) Problematice su práctica docente y genere alternativas para el

desarrollo creativo de la misma, considerando las características del

niño y la comunidad, así como los objetivos y planteamientos

pedagógicos formulados para la educación preescolar y primaria�.

(UPN,2011:s/p).

Page 30: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

MEB.

�El programa de la Maestría en Educación Básica tiene el propósito de que el

profesional de este ámbito profundice en la comprensión de los procesos educativos y

desarrolle la capacidad reflexiva para transformar su práctica profesional, renovar y

construir conocimientos, desarrollar actitudes, valores y habilidades que integren los

saberes propios de su práctica, en el marco de una formación por competencias. Los

interesados en cursar la Maestría en Educación Básica que ofrece la UPN deberán

reunir los siguientes rasgos:

� Interés y compromiso con la formación de los estudiantes del nivel básico.

� Capacidad de análisis y síntesis, de reflexión crítica, de innovación y

creatividad.

� Interés para promover el desarrollo personal, comunitario y sociocultural al

interior y exterior de la escuela.

� Habilidades de expresión oral y escrita.

� Actitud para el estudio y la investigación en educación.

� Liderazgo educativo�. (UPN,2011:s/p)

MECDCC.

�El presente programa de Maestría se realiza a partir de considerar las condiciones y

espacios institucionales en que se desarrolla la práctica del currículo, pensándolo como un

campo científico en proceso de conformación.

Para ello se retoma la noción de campo científico a partir del concepto de campo de

producción simbólica planteado por Bourdieu, al referirse al conjunto de agentes y de

instancias cuyas realizaciones lo convierten en un espacio de interacción, donde los

productores, las condiciones sociales de producción, difusión y la consagración de

conocimientos pueden ser definidos.

Page 31: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

El abordaje teórico-práctico del currículo ofrece a los educadores una privilegiada

posibilidad de incidir, en su práctica, desde una perspectiva de apropiación desde un ángulo

específico en su materia de trabajo�. (UPN,2011:s/p).

� Objetivos Generales

1. �Formar docentes e investigadores, con un amplio y sólido dominio teórico-

metodológico, capaces de elaborar tesis y propuestas científicas para enfrentar la

problemática de la estructura curricular vigente.

2. Ofrecer un espacio de reflexión e investigación, colectiva e individual a los

alumnos de la Maestría, que posibilite el análisis y generación de planteamientos

alternativos frente a las condicionantes curriculares de su práctica.

3. Contribuir al desarrollo y articulación de la cultura académico-investigativa

sobre el currículo, en el conjunto de los espacios educativos de la entidad.

4. Estimular la construcción de propuestas de contenidos regionales para la

educación básica y para el conjunto del sistema educativo en Michoacán�.

(UPN,2011:s/p).

En la Unidad 161, Morelia, y sus Campus se atiende a 1,638 alumnos abarcado las

Licenciatura y los Postgrados, dicho estudiantado está organizado de la siguiente manera.

Cuadro 1. Distribución de Alumnado por Sede o Campus, de la Unidad 161, Morelia.

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNADO POR SEDE O CAMPUS, DE LA UNIDAD 161, MORELIA.

Licenciatura O

Posgrado. Lie´02 LEP ´07 LDC LEPEPMI

´90 MEB MDC

Sede o Campus.

MORELIA. 249 190 8 124 32 28-19 egresados.

PÁTZCUARO 80 146 184 10

Page 32: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

ZACAPU 47 58 28 32 25-14 egresados.

MARAVATÍO 137 8CIUDAD

HIDALGO 75 127

PURÚANDIRO 47 6 en línea.Total 498 658 36 308 104 34+6 en línea.

A continuación se muestran gráficas que expone el nivel alumnos Inscritos en la LIE ´02

con aspecto escolarizado y en línea, de la misma forma la división de las tres líneas terminales,

así como el estudiantado por Campus.

Gráfica 1. Alumnos inscritos en la LIE�02.�

En la segunda gráfica se muestra el tipo de líneas terminales, y los porcentajes que

corresponden al número de alumnos que está en cada línea.

���

���

���

���

����

����

����

����

����

����

������������

��������

Page 33: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Gráfica 2. Alumnos por línea terminal.

Por último, se muestran los campus y la unidad central, aquí se exponen en qué lugar hay

mayor matricula, y cuantos campus depende la de la Unidad 161, Morelia.

Gráfica 3. Alumnos por sede y campus.

Además de estas Licenciaturas y Postgrados, la unidad cuenta con un amplio catálogo de

diplomados, cursos, y talleres en diversas áreas como lo son: la capacitación pedagógica,

actualización docente y manejo de las nuevas tecnologías de la Información.

Con el contenido del amplio catálogo de estudio de la Unidad 161, Morelia se logra que el

alumnado incremente el conocimiento intelectual, desarrolle estrategias, planes y guías

���

���

���

���

���

���

���

���

� ��!�

"#$%&� �

" #��! �

&�'�(!���)�

%�&�"

Page 34: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

pedagógicas que contribuirán a comprender y mejorar la transformación de la Educación, para

lograr un nivel de perfección mediante la innovación Educativa.

A su vez, la UPN pretende que la educación no sólo conozca la educación, sino que cree

propuestas de mejora y que medianamente contribuya a un cambio positivo de la realidad, es

por esto que, desde su creación, la institución conserva una identidad y una práctica

crítica/reflexiva, de compromiso con la sociedad y de atender las necesidades de mayor

relevancia e impacto social.

1.4. Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

La sociedad actual se caracteriza por un conjunto de profundas y rápidas transformaciones

en los órdenes económicos, sociopolíticos, cultura, científico-tecnológico, cambios que

impacten casi todas las esferas y condiciones de la vida de los individuos, por ello, la

Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), abarca un enfoque educativo haciendo

referencia al proceso de aprendizaje formal y no formal, en donde se considera como personas

adultas aquellas que desarrollan sus capacidades, habilidades y actividades que enriquecen el

conocimiento para mejorar sus competencias o su vida diaria.

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas, como ya se ha mencionado, es parte de la

LIE´02, ante este panorama, la EPJA cuenta con un antecedente que enmarca el inicio de este

apartado, así como sus competencias generales, objetivos, áreas y ámbitos, esto nos llevara a

desarrollar la relación que tiene la LIE-EPJA y formar el rol de un Interventor Educativo de

EPJA. A continuación se presenta mencionado.

1.4.1 Antecedentes de la EPJA.

De acuerdo al documento, La Educación de las Personas Adultas, la Declaración de

Hamburgo, La Agenda para el Futuro elaborado por la UNESCO,(1997)El inicio de la

EPJA se produce en México a partir del siglo XIX, con la necesidad de castellanizar a los

Page 35: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

indios, debido a esta necesidad, se crea la Academia de Primeras Letras para Adultos, que

tiene como objetivo principal enseñar a leer y escribir a las población indígena.

En 1855, durante el Gobierno de Ignacio Comonfort, la Educación de Adultos toma una

nueva dirección referente al tema Educativo, puesto que ahora dicha educación consistía en

capacitar a las personas adultas en un oficio laboral, debido a esto se establece la Escuela

Industrial de Artes y Oficios, cuyo objetivo es regenerar a la sociedad, modernizarla y crear

nuevos hábitos de trabajo. �A principios del siglo XX, el desarrollo del país se basaba en la

industria agrícola y urbana generando descuidos en la materia educativa y como consecuencia

el analfabetismo en la población adulta�. (LEPADHLAFEUNESCO, 1997: 28).

Con lo anterior y tras la necesidad presentada, el Congreso Federal con autorización del

Poder Ejecutivo, promulga en junio de 1911, la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria,

la cual pretendía combatir el rezago educativo y el analfabetismo. Dicha ley pretendía

establecer escuelas para enseñar a la población adulta, principalmente a los campesinos e

indígenas a desarrollar la lectura, escritura y comprender el castellano, de la misma manera

realizar operaciones básicas de aritmética.

Años después, en 1917, se crea la actual Secretaria de Educación Pública (SEP), y con ello

los programas de Escuelas Rurales y Misiones Culturales, dándole a la educación de Adultos

más impacto en ese sector. Estos programas tienen como objetivo brindar una educación

amplia a los trabajadores indígenas y a los campesinos excluidos de los servicios educativos.

A principios de los años cuarenta, el entonces Secretario de Educación Pública Jaime

Torres Bodet impulsa la Educación de Adultos con diversas acciones, las cuales se exponen a

continuación.

• Restablecimiento de Misiones Culturales.

• Reformulación constante de las leyes referentes a la educación para

combatir el analfabetismo.

Page 36: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

• La creación de la Dirección General de Alfabetismo y Educación

Extraescolar.

• Campañas de alfabetización.

• Elaboración de materiales en diferentes lenguas indígenas.

Todas estas acciones tenían como objetivo principal enseñar conocimientos básicos y

extender la alfabetización hacia la población adulta. Después en 1950, se crea el Instituto

Nacional Indígenas que colabora en la constitución del Fondo de las naciones Unidas para la

Educación y Desarrollo (UNESCO). De la misma manera el Centro de Cooperación Regional

para ,a Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).

1.4.2 Antecedentes de la LIE-EPJA.

La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), con línea terminal en formación de

Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), surge en la UPN a principios de los

90´s. en este proyecto colaboran la Academia de Educación de los Adultos, en el consejo de

Unidades de la Universidad y especialistas en el campo de la Educación de Adultos

El plan de estudios surge del análisis del contexto nacional, realizado por el consejo de

Unidades de UPN en cada una de las sedes y subsedes de las mismas. El diagnostico tiene

como objetivo principal identificar las necesidades de la población adulta: una vez realizada la

investigación se tomó la iniciativa de diseñar el modelo curricular de la LIE-EPJA.

De acuerdo con los resultados obtenidos del diagnóstico se realiza también el marco

normativo del proyecto académico de la Línea de formación específica en EPJA, que forma

parte de la LIE, con esto se pretende responder a necesidades y demandas educativas de la

población joven y adulta del país. Por ello, la LIE-EPJA atiende las necesidades educativas de

grupos marginados, por medio de programas y proyectos socioeducativos, asimismo valora las

prácticas educativas locales y nacionales. Por lo anterior, la universidad establece como visión

Integral al campo de la EPJA, lo siguiente:

Page 37: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

�Contar con una visión histórica del campo de la Educación de las Personas

Jóvenes y Adultas en México, así como de las prácticas más significativas en

este ámbito, con el objeto de analizar el presente y enriquecer el futuro.� (UPN,

2002: s/p)

La LIE-EPJA tiene una visión histórica en las prácticas significativas del campo de la

Educación de Adultos, con el fin de analizar, transformar y mejorar la realidad del contexto

con el objetivo de crear elaborar planes, programas, proyectos y alternativas en el ámbito

socioeducativo y psicopedagógico, en la Educación formal, No formal é Informal.

Una parte fundamental que se considera para el modelo curricular fue la delimitación de la

realidad de los procesos y saberes en el campo educativo y cultural, esto con la finalidad de

valorar y sistematizar los resultados que genera el modelo de la LIE-EPJA. Considerando lo

anterior, la UPN establece como estrategia de intervención el diseño de propuestas que

respondan a las necesidades sociales y culturales del país.

1.4.3 Competencias de la LIE´02-EPJA.

La LIE-EPJA cuenta con diversas competencias que permiten la formación de

profesionales en el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, para conocer las

competencias fue necesario revisar y analizar el documento, Área de Formación Específica de

la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, de la UPN, las cuales son:

1. Investigación y Sistematización de Experiencias Educativa.

2. Intervención Socioeducativa.

3. Gestión.

4. Evaluación.

Page 38: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Las competencias de la LIE-EJA, se desarrollan a partir de la investigación de campo, la

realización del diagnóstico, diseño de planes, programas, proyectos socioeducativos o

psicopedagógico y estrategias de evaluación.

1.4.4 Áreas y Ámbitos de la LIE-EPJA.

De acuerdo con el documento que se proporciona en los cursos de inducción a la LIE de la

UPN, la LIE-EPJA contempla diferentes áreas y ámbitos que permiten a sus estudiantes

desarrollar sus competencias y habilidades adquiridas en el proceso académico, también

menciona que �las áreas son los temas en los que trabaja Educación de Adultos y los ámbitos

son los espacios en los que trabaja la EPJA�. (CPDIAUPN, 2010: 38).

En función de lo anterior, las áreas y ámbitos que explica el documento Área de Formación

Específica de Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de la UPN, menciona dichas áreas

las cuales son:

� Familiar.

� Social Comunitario.

� Laboral.

Los ámbitos consisten en:

� Educación Básica.(alfabetización)

� Capacitación en y para el trabajo.

� Promoción social.

� Educación y Democracia.

� Promoción cultural.

� Educación y familia.

Page 39: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Estas áreas y ámbitos permiten que los alumnos, egresados y profesionales de la educación

respondan a las exigencias, necesidades, demandas y problemas en el plano personal, familiar

comunitario, laboral y social, transformando la realidad del contexto por medio de planes,

Programas y Proyectos socioeducativos o psicopedagógicos.

1.4.5. Mapa Curricular.

Siguiendo el documento de las Áreas de Formación Específica de Educación de las

Personas Jóvenes y Adultas, de la UPN, la LIE-EPJA, contempla diversas problemáticas del

campo educativo, áreas de influencia y los ámbitos de intervención socioeducativa, en cuatro

bloques que muestran los contenidos de los seminarios que corresponden a la Licenciatura,

estos son:

I. Visión Histórica y Actual de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas.

II. Concepción Educativa: Principios Pedagógicos y Didácticos en los Procesos de la

Enseñanza con Personas Jóvenes y Adultas.

III. Administración, Gestión y Evaluación de los Procesos Educativos con Personas

Adultas.

IV. Áreas y Ámbitos de Intervención en la Educación de las Personas Jóvenes y

Adultas.

La LIE-EPJA contempla un proceso de aprendizaje Formal, No formal, en el cual se

desarrollan capacidades, habilidades, conocimientos y competencias que permiten forma

verdaderos profesionales de la Educación, con una conciencia y razonamiento para elaborar,

programas y proyectos que respondan a las necesidades de la población adulta. Por ello y para

finalizar el primer capítulo, fue importante analizar el contexto, antecedentes, marco

normativo, de la UPN y LIE a nivel Nacional, UPN unidad 161, Morelia, y la LIE-EPJA, con

el objetivo de conocer de manera más específica como está conformada y estructurada la

UPN.

Page 40: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

CAPÍTULO II.

�MARCO CONTEXTUAL.�

2.1. Contextualización.

2.2. Fundamentación.

2.2.1. Instituciones de interés social.

2.3. Justificación.

2.4. Metodología.

Page 41: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

2.1. Contextualización

El Municipio de Morelia es uno de los 113 municipios que conforman la distribución socio-

demográfica del Estado de Michoacán de Ocampo (ver: Mapa 1), en la región Centro-

Occidente de México. La entidad comprende una extensión total de 58,645 km2 que representa

el 3% del territorio nacional (ver: Mapa 2). Colinda al noroeste con los Estados de Colima y

Jalisco, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con el Estado de México, al sureste con

Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico �el litoral michoacano tiene una extensión total

de 247 km.

Mapa 1. División Política del Estado de Michoacán

Municipio de Morelia

Fuente: INEGI (2010), en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=16

Mapa 2. Territorio del Estado de Michoacán

Page 42: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

El Municipio de Morelia se localiza al norte de la entidad, entre los paralelos 19° 27� 06��

de latitud norte y los meridianos 101° 01� 43�� y 101° 30� 32�� de longitud oeste,

aproximadamente; su altitud es 1,920 metros sobre el nivel del mar y, de acuerdo con el Plan

de Desarrollo Municipal 2012-2015, la extensión del territorio municipal es de 1,197 km2,

que representa el 2.03% de la superficie total del Estado. Limita con 14 municipios del Estado

(ver: Cuadro 1), se conforma por la ciudad de Morelia �que constituye la cabecera municipal y

capital de Michoacán, dividida en cuatro Sectores delimitados por la Avenida Madero, la

Calzada del mismo nombre y la Avenida Morelos, los cuales son: Nueva España (Valladolid),

Independencia, República y Revolución-, 14 tenencias y 207 localidades que se distribuyen de

la siguiente manera:

♦ Atapaneo.- La Aldea y Atapaneo.

♦ Atécuaro.- Agua Zarca, La Artesa, Atécuaro, El Carretero, Campichagua, La Ciénega,

Curimeo, Ichaqueo, El Laurel, El Ojo de Agua, El Ranchito, Las Plomas,

Parritas, Los Planes, Pueblo Viejo, La Puentecita, Puerto Celaya, Puerto de la

Sosa, Puerto El Madroño, Salazar, El Salto, El Tecolote, La Tinaja, Torrecillas

y Zimpanio Sur.

♦ Capula.- Biricuaran, Capula, El Correo, Buenavista, Las Delicias, Iratzio, Joyitas, Puerto

El Tigre, San Bernabé y La Trojes.

♦ Chiquimitío.- Aparangueo, La Carbonera, Cotzurio, Chiquimitio, Los Cuervos, Jerécuaro,

El Pino, El Porvenir, La Presa, El Resumidero, La Soledad y la Tuna Manza.

♦ Cuto de la Esperanza.- Cerritos, La Concepción, Cuanajillo y Cuto de la Esperanza.

♦ Jesús del Monte.- Los Amoles, Puerto de Buenavista (Lázaro Cárdenas), Jesús del Monte,

El Laurelito, Río Bello, San José de las Torres y Tumbisca.

♦ Morelos.- Cointzio, Emiliano Zapata, Morelos, San José del Cerrito y Zimpanio Norte.

♦ San Miguel del Monte.- Agua Escondida, Aguacatito, Agua Dulce, Agua Zarca, El

Alacrán, El Chilar, La Yerbabuena, Huertitas, El Guayabito, El Limón, El

Parámo, Peña del Agua, Piedras de Lumbre, Los Potreros, San Miguel del

Monte, Santas Marías, La sierrita, El Socorro y La Torrecilla.

♦ San Nicolás de Obispo.- San Nicolás de Obispo y San Juanito Itzícuaro.

Page 43: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

♦ Santa María de Guido. El durazno, La Morita, La Joya y Santa María de Guido.

♦ Santiago Undameo.- Las Canoas, La Ciénega, La Cofradía, La Corucha, Las Cruces, La

Codorniz, Huertitas, El Escobal, La Estancia, Hojas Anchas, Joya de

Buenavista, Joya de la Huerta, Loma Caliente, Loma del Puerto del Tigre,

Nieves, Nueva Florida, Patambo, Pueblo Viejo, Puente Gallegos, Puente

Hernández, Puerta Blanca, Puerto El Varal, Rancho Viejo, El Reparo, La

Reunión, San Antonio Parangare, San Antonio Coapa, San Carlos Coapa, La

Sanguijuela, Santa Mónica, Santa Rosalía, Santiago Undameo, El Taray, Tirio,

Umécuaro, Uruapilla, Torrecillas, El Landín y La cueva.

♦ Tacícuaro.- Cerritos, Cuanajillo Grande, San José Itzícuaro y Tacícuaro.

♦ Teremendo de los Reyes.- La Alberca, Aracurio, Asiento de Piedra, Buenos Aires, Coro

Chico, Coro Grande, El Fresno, Sajo Grande, Sajo Chico, San Antonio Corupo,

San Pedro Chicacuaro, Tarehuicho, Jasso, Tiristaran, Tzintzimacato Grande,

Tzitzimacato Chico, Las Trojes y La Luz.

♦ Tiripetío.- El Bañito, Coapa viejo, Cuanajillo, Hermenegildo Galeana, Yerbabuena, Isaac

Arriaga (Noriega), La Maiza, Potrerillos, San Andrés Coapa, San Antonio

Coapa, San Miguel Coapa, San Rafael Coapa, San José Coapa, Chihuerio y El

Mesón Colorado.

Cuadro 2. Municipios Limítrofes de Morelia

Localización Municipio Norte Tarímbaro

ChucándiroCopándaroHuaniqueo

Este CharoSudeste TzitzioSur Madero

AcuitzioSudoeste Huiramba

PátzcuaroOeste Lagunillas

TzintzuntzanQuirogaCoeneo

Fuente: INEGI (2005).

Page 44: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Mapa 3. División Política del Municipio de Morelia.

Fuente: Página Oficial del H. Ayuntamiento de Morelia, en: http://www.morelia.gob.mx/mapa_municipal.cfm

Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), el Municipio de Morelia es el más poblado de los 113 que conforman a la

entidad, puesto que su población asciende a 729,279 habitantes, lo cual corresponde al 16.76%

de la población total del Estado; de ellos, 380,285 son mujeres y 348,994 son hombres, que

equivale al 52.15% y al 47.85%, respectivamente, de los residentes del Municipio. La

población indígena representa menos del 2% de la población total, alrededor del 90% de la

misma ya no habla sus lenguas nativas (Náhuatl y Purépecha) y la mayoría reside

principalmente en las comunidades rurales. El 89% de la sociedad moreliana habita en el

medio urbano y sólo el 11% se distribuye en comunidades rurales; la población menor de 35

años representa el 63%, en tanto que la de 65 años, o más, apenas alcanza el 6.3%, lo cual

significa que la tendencia poblacional se concentra en el sector infantil y juvenil, como se

puede apreciar en el siguiente cuadro:

Page 45: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Cuadro 3. Distribución Poblacional

Rango de Edad Total Hombre Mujer

0 � 4 62,680 31,844 30,836

5 � 9 65,743 33,222 32,521

10 � 14 65,317 32,949 32,368

15 � 19 73,376 36,353 37,023

20 � 24 75,488 36,431 39,057

25 � 29 60,962 29,098 31,864

30 � 34 54,698 25,211 29,487

35 � 39 53,544 24,557 28,987

40 � 44 46,220 21,230 24,990

45 � 49 40,246 18,279 21,967

50 � 54 36,093 16,570 19,523

55 � 59 27,144 12,695 14,449

60 � 64 21,539 9,917 11,622

65 � 69 15,362 7,062 8,300

70 � 74 11,903 5,362 6,541

75 � 79 8,320 3,788 4,532

80 � 84 5,678 2,387 3,291

85 - + 4,966 2,039 2,927

Suma 729,279 348,994 380,285

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en: http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf

En función de estas tendencias de distribución poblacional por rangos de edad, la población

objeto de la presente investigación se constituye de la forma siguiente:

Cuadro 4. Distribución Etaria de la Población de entre 12 y 17 años.

Edad Mujeres Hombres Total

12 años 6,422 6,661 13,083

13 años 6,179 6,369 12,548

14 años 6,336 6,393 12,729

15 años 6,948 7,005 13,953

16 años 6,773 6,717 13,490

17 años 7,074 7,182 14,256

Total 39,732 40,327 80,059

Fuente: INEGI. 2010

Page 46: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Por lo que se refiere a la dispersión socio-geográfica de la población, de acuerdo con los

datos del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, la distribución poblacional es bastante

heterogénea, puesto que el 90.36% de los habitantes del Municipio se concentra en 10

localidades, mientras que el 9.60% se localiza en pequeñas poblaciones, rancherías y caseríos.

En tal perspectiva, de acuerdo con el número total de habitantes que las constituyen, las

principales localidades del Municipio de Morelia, (ver: Mapa 4) son las que a continuación se

exponen:

Cuadro 5. Principales Localidades del Municipio de Morelia.

Localidad Población

Ciudad de Morelia 597,511

Morelos 13,565

La Aldea 6,162

Capula 5,086

Jesús del Monte 4,182

Puerto de Buenavista 2,940

San Nicolás de Obispo 2,638

Tiripetío 2,050

San Juanito Itzícuaro 2,044

Atapaneo 1,965

Chiquimitío 1,841

Santiago Undameo 1,455

Tacícuaro 1,428

Teremendo 1,366

La Minzita 1,026

Cuto de la Esperanza 1,019

San Isidro Itzícuaro 902

Coíntzio 732Fuente: INEGI. 2010

Page 47: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Mapa 4. Principales Poblaciones del Municipio.

Fuente: INEGI (2012)

Ahora bien, de acuerdo con los criterios, parámetros y datos del Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el año 2010, el 32.04% de la

población gana menos de dos salarios mínimos, aun así, el Municipio de Morelia se clasifica

como de baja marginación, según puede colegirse del siguiente cuadro descriptivo de la

situación prevaleciente de sus habitantes, en relación con sus carencias socio-económicas, a

saber:

Cuadro 6. Indicadores de Carencias Sociales 2010.

Indicadores Porcentaje Número de Personas

Promedia de Carencias

Pobreza Población en situación de pobreza 38.0 335,153 2.7

Población en situación de pobreza moderada 32.1 283,519 2.5Población en situación de pobreza extrema 5.9 51,635 3.8

Población vulnerable por carencias sociales 32.1 282,863 2.2Población vulnerable por ingresos 6.1 53,990 0.0Población no pobre y no vulnerable 23.8 210,274 0.0

Privación Social Población con al menos una carencia social 70.0 618,017 2.5

Page 48: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Población con al menos tres carencias sociales 28.7 253,596 3.7Indicadores de Carencia Social

Rezago educativo 22.4 197,589 3.1Acceso a los servicios de salud 39.7 350,124 2.9Acceso a la seguridad social 58.9 519,658 2.6Calidad y espacios de la vivienda 11.4 100,213 3.9Acceso a los servicios básicos en la vivienda 14.1 124,031 3.6Acceso a la alimentación 25.7 226,808 3.4

Bienestar Económico Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

10.2 90,228 2.8

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 44.1 389,144 2.3Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en:

http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf

Por su parte, según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, el grado de analfabetismo

en el Municipio corresponde al 4.22%, el porcentaje de personas con la Educación Básica

incompleta alcanza el 14.58% y el grado promedio de escolaridad de las personas con 15 años,

o más, equivale a 10 grados escolares, es decir, al primer año de la Educación Media Básica;

indicadores que reflejan una mejor posición con respecto a las tendencias estatales que

ascienden al 10.18%, 53.71% y 7.4 grados, de manera respectiva. En la dimensión municipal

la oferta de la Educación Superior es múltiple y diversa, así, entre las principales instituciones

de este nivel educativo se encuentran diversas escuelas, facultades, institutos y campus de las

siguientes instituciones: la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el

Tecnológico de Morelia (ITM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional Politécnico

(IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad La Salle, la

Universidad Latina de América (UNLA), la Unidad 161 de la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN), el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), la Escuela

Normal Urbana �Prof. J. Jesús Romero Flores� (ENUF), la Escuela Normal de Educadoras

(ENE), la Escuela Normal de Educación Física (ENEF) y la Escuela Normal Rural �Vasco de

Quiroga� (ENR), entre otras más. En lo que respecta a la Educación Media Superior, el

Municipio cuenta con el Bachillerato Nicolaita de la UMSNH, el Colegio de Bachilleres

(COBAEM), el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán

(CECYTEM), el Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), la Universidad

Tecnológica de Morelia (UTM) y el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de

Page 49: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Servicios (CBTis), por mencionar sólo algunos. En lo que concierne a la Educación Media

Básica, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2012), Morelia cuenta con

150 escuelas secundarias, de las cuales 101 son públicas, 49 son privadas, 29 corresponden a

las denominadas Escuelas Secundarias Generales, 23 a las Escuelas Secundarias Técnicas, 47

a Telesecundarias y 2 son Telesecundarias Comunitarias, que se distribuyen de la siguiente

forma:

Cuadro 7. Escuelas Secundarias del Municipio de Morelia.

Localidad / Tenencia

Tipo de Secundaria Tot

al General

Técnica

Telesecundaria

Telesecundaria

Comunitaria

Privada

Morelia 25 22 9 0 49 105Atapaneo 0 1 1 0 0 2Atécuaro 0 0 1 2 0� 3Capula 1 0 2 0 0� 3Chiquimitío 0 0 5 0 0� 5Cuto de laEsperanza

0 0 2 00�

2

Jesús del Monte 1 0 3 0 0� 4Morelos 1 0 2 0 0� 3

San Miguel del Monte 0 0 1 0 0� 1San Nicolás de Obispo 0 0 2 0 0� 2Santa María de Guido 0 0 1 0 0� 1

Santiago Undameo 0 0 9 0 0� 9Tacícuaro 0 0 1 0 0� 1Teremendo 0 0 4 0 0� 4Tiripetío 1 0 4 0 0� 5

Total 29 23 47 2 49 150Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la SEP (2012), en:

http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/

Por su parte, las escuelas de Educación Primaria y Preescolar, por su modalidad, se

distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro 8. Escuelas de Educación Primaria y Preescolar del Municipio de Morelia.

Modalidad Primaria Preescolar

General CONAFE Indígena Total General CENDI CONAFE Indígena Total

Público 327 10 3 340 224 13 36 2 275

Privado 99 0 0 99 125 1 0 0 126

Total 426 10 3 439 349 14 36 2 401

Urbano 332 1 0 333 287 14 1 0 302

Page 50: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Rural 94 9 3 106 62 0 35 2 99Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la SEP (2012), en:

http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/

En función de lo cual, la cobertura total de atención a la población de entre 12 y 17 años, en

los servicios educativos del Municipio, de acuerdo con los datos del INEGI, se representa en

el cuadro expuesto a continuación:

Cuadro 9. Asistencia a la Escuela de la Población entre 12 y 17 años

Edad T

P T

AE T

NAE

No Específic

a

HAE

HNAE

No Específi

ca

MAE

MNAE

No Específica

12 años

13,083

12,597

477

96,

38227

81

6,215

199 8

13 años

12,548

11,683

853

125,

85750

93

5,826

344 9

14 años

12,729

11,205

1,514

105,

51387

64

5,692

638 6

15 años

13,953

11,149

2,792

125,

4651,533

75,684

1,259

5

16 años

13,490

9,194

4,272

244,

4902,215

124,704

2,057

12

17 años

14,256

8,757

5,473

264,

2712,899

124,486

2,574

14

Total80

,05964,

58515

,38193

31,978

8,310

3932,607

7,071

54

Nota: TP = Total Población; TAE = Total que Asiste a la Escuela; TNAE = Total que No Asiste a la Escuela; HAE = Hombres que Asisten a la Escuela; HNAE = Hombres que No Asisten a la Escuela; MAE = Mujeres que Asisten a la Escuela; MNAE = Mujeres que No Asisten a la Escuela.

Fuente: INEGI. 2010

En lo que se refiere al sector económico, de conformidad con los datos del Plan de

Desarrollo Municipal 2012-2015, la Población Económicamente Activa (PEA) corresponde al

42.5% de la población total del Municipio, esto es: 310,305 personas, de las cuales alrededor

del 61% son hombres y el 39% son mujeres. (Ver: Cuadro 9) Se estima que la población

ocupada alcanza el 95.12% y, en consecuencia, la desocupación asciende al 4.88% de la PEA.

Cuadro 10. Población Económicamente Activa del Municipio

PEA Ocupada Sexo 12 años y más Absoluta Porcentaje Absoluta Porcentaje

Total 560,739 310,305 100 295,162 95.12Masculina 263,871 189,438 61.05 177,991 93.96Femenina 296,868 120,867 38.95 117,171 96.94

Page 51: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en: http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf

Las principales actividades e conómicas del medio rural, siguiendo el mismo Plan de

Desarrollo Municipal 2012-2015, corresponden al sector primario, predominando la

agricultura, ganadería, forestal y artesanía. Los principales cultivos son: maíz, avena, alfalfa,

sorgo y pastos, en una superficie total de 17,666 hectáreas, de las cuales solamente 1,251 son

de riego y el resto, esto es, 16,415 son de temporal. La actividad ganadera se concentra en la

explotación de la leche y carne del ganado bovino; mientras que la producción artesanal más

importante se centra en la alfarería, la loza vidriada, la piedra volcánica (molcajetes, metates)

y productos de palma. El territorio municipal dispone de tres importantes presas, a saber:

Cointzio, Umécuaro y Agua Caliente, además de distintos mantos acuíferos. El contexto rural

se constituye por 158 comunidades, rancherías y múltiples caseríos, de los cuales 64 se

consideran como de alta y muy alta marginación, 24 de marginación media, 31 de baja y muy

baja marginación, y 37 asentamientos carecen de cualquier tipo de clasificación por el Consejo

Nacional de Población (CONAPO). En términos generales, la actividad económica más

dinámica, en el Municipio, es el turismo junto con el comercio y los servicios con que se

encuentra asociado, como: la venta de artesanías, restaurantes y hotelería, entre otros. El

turismo cultural, recreativo y ecoturismo son las actividades más importantes en esta materia,

toda vez que la ciudad de Morelia y sus 14 tenencias cuentan con diversas manifestaciones

arquitectónicas de incalculable valor socio-histórico, múltiples festividades tradicionales,

distintos eventos culturales �en donde destacan el Festival Internacional de Música (FIMM),

el Festival Internacional de Órgano (FIOM) y el Festival Internacional de Cine (FICM)-,

diferentes balnearios y varios centros ecoturistas, por mencionar sólo algunos de los más

sobresalientes. Por otra parte, la tasa del sector informal se encuentra alrededor del 25%. Los

indicadores más destacados de empleo se pueden apreciar, con mayor claridad, en el siguiente

cuadro:

Cuadro 11. Indicadores Municipales de Empleo.

Concepto Periodo Cantidad

Total

2010

152,375Trabajadores eventuales del campo 14Trabajadores eventuales urbanos 16,709Trabajadores permanentes 135,652

Page 52: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Total 2009 146,780Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en:

http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf

Ahora bien, de acuerdo con el mismo Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, el

problema de las adicciones es un tipo de vulnerabilidad que confronta la población infantil,

adolescente y juvenil, de manera creciente y cada vez a más temprana edad, puesto que hasta

el 2010, según el INEGI, la población afectada por esta compleja problemática asciende a más

de 138,000 personas de entre 10 y 19 años de edad, en términos del propio plan: un tipo de

vulnerabilidad es cada vez más importante en Morelia: a las adicciones, en donde los

adolescentes, jóvenes y los niños son afectados cada vez en mayor proporción y a menor

edad. (Ayuntamiento de Morelia, 2012: 62) En este mismo tenor, de acuerdo con el Consejero

Presidente Municipal de Morelia (enero, 2012), Ing. Manuel Nocetti Tiznado, al menos el

40% de las escuelas de Educación Básica del Municipio, presentan problemas de adicciones

entre sus alumnos. En el propósito de atender este difícil problema, en Morelia se impulsan los

siguientes programas: �Diez de Calificación, Cero en Adicciones� del Centro Preventivo

Municipal de Adicciones, �Habilidades para la Vida� del Centro �Nueva Vida�, �Festivales

Juveniles de Salud� de la Secretaría de los Jóvenes (SEJOVEN), el �Programa Preventivo� del

Centro de Integración Juvenil A.C. (CIJ) y �Juego, Color y Prevención� de la Procuraduría de

Justicia del Estado de Michoacán (PGJE), por mencionar sólo algunos de los más importantes.

Y el objetivo fundamental de investigación del presente proyecto lo constituye precisamente la

identificación de las tendencias de riesgo psico-social y el grado de consumo de una de las

sustancias psico-activas de mayor acceso para este sector vulnerable, en las sociedades

modernas, esto es: el tabaco.

2.2. Fundamentación.

De acuerdo al documento �Manual Nacional del Abordaje de Tabaquismo, hablar de

tabaco significa, en el caso de México, remontarnos hasta los pueblos prehispánicos, entre los

cuales, dicha sustancia psicoactiva ya estaba al alcance de los grupos sociales y formaba parte

sobre todo de sus ritos y manifestaciones religiosas.

Page 53: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Durante el siglo XVI, con el descubrimiento y la exploración de territorios antes

desconocidos para los occidentales, en el Nuevo Mundo se encuentran ya testimonios de la

presencia del tabaco en todo el continente americano. En su Historia de las Indias, Fray

Bartolomé de las Casas relata el descubrimiento del tabaco por Rodrigo de Xerez y Luis

Torres, miembros de la primera expedición de Cristóbal Colón. Ellos observaron durante este

viaje, que los hombres utilizaban un tizón en las manos y ciertas hierbas para tomar sus

sahumerios, cuyas hiervas eran enrolladas en una hoja seca, a manera de mosquete hecho de

papel el cual absorben, o reciben con el resuello hacia el interior de las vías respiratorias aquel

humo, con el que sedaban su cuerpo, de esta forma no sentían el cansancio, a estos mosquetes,

los llamaban �tabacos�, según �El Manual Del Abordaje De Tabaquismo�, este era el nombre

rudimentario que se le denominó a lo que ahora conocemos como �cigarro�. Su industria

comienza a inicio del siglo XIX con la revolución industrial, con la consecuente repercusión e

interacción política y económica en cada país donde se establece. Generándose una gran

difusión del hábito, la conducta y la adicción de fumar, llevando a la realización de los

primeros informes sobre la relación entre el tabaquismo y la salud de la población.

Una vez analizado los antecedentes históricos del tabaquismo es conveniente adentrarnos

al concepto actual de dicho término. En la actualidad el concepto tabaquismo otorgado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), lo define como: una enfermedad adictiva crónica a

causa del consumo de tabaco, principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina,

la cual tiene un alto poder adictivo, que actúa sobre el sistema nervioso central causando

alteraciones físicas y psicológicas del individuo.

Según el concepto, anteriormente mencionado, hace alusión en una forma específica y

sintetizada lo que es el tabaquismo, quién lo causa y qué consecuencias trae consigo, es

indudable que el tabaquismo es un problema no sólo de salud a causa del consumo de tabaco y

que trae como consecuencia problemas sociales, culturales y económicos. Ya que el consumo

de esta sustancia psicoactiva provoca, graves problemas de salud pública y en particular, de

forma cada vez más progresiva en el sector de la población adolescente, según el informe de la

OMS Sobre Epidemia Mundial de Tabaquismo 2008 proporcionado por la Dra. Margaret Chan

Page 54: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Directora General de la misma, hace mención que aproximadamente el 5.4 % de la población

a nivel mundial muere a causa de tabaquismo. En México, la mortalidad es de 60 mil

personas, lo que representa 165 muertes al año. De acuerdo a la Encuesta Global de

Tabaquismo en Adultos 2009 (GATS), muestra que en la población de 15 años, una de cada

tres fumadores son mujeres, asimismo, se ha encontrado evidencia de que las mujeres tienen

mayores problemas para dejar de fumar y si lo hacen, generalmente reinciden, esto se debe

esencialmente, a que los reemplazos de nicotina usados en los programas para dejar de fumar

no resultan eficaces para erradicar la adicción, sin embargo, otras consideran que si dejan de

fumar subirán de peso. Además, menciona la GATS 2009, que la principal causa de ingreso

hospitalario, en mujeres embarazadas, es la ruptura de membrana en un 20.4%. De forma

general las enfermedades isquémicas del corazón son las principales causas de mortalidad en

México.

En este sentido, la adicción al consumo de esta sustancia psicoactiva es uno de los mayores

riesgos a la salud pública de la población adolescente y adulto joven, siendo en estas etapas de

la vida las más vulnerables, en nuestro país existe mayor riesgo de consumo de tabaco, ya que

no existe una cultura orientada a la prevención contra el tabaquismo.

De acuerdo a lo anterior, según la GATS 2009, de los 68.8 millones de habitantes en

México, el 17.8% que representa el 12.2 millones de habitantes se les permite a los jóvenes

mayores de 15 años fumar en casa.

Además, menciona la GATS 2009, representan un problema de tabaquismo en México, los

individuos expuestos a Humo de Tabaco Ajeno (HTA), el 6.4% tiene el hábito de fumar

diariamente en casa. Aproximadamente 11.9 millones de mexicanos (17.3%) están expuestos

al HTA en el interior de sus hogares, el 19.7% (3.8 millones) de los que trabajan en lugares

cerrados están expuestos al HTA en el trabajo, incluido 17.7% (2.6 millones) que son no

fumadores. Para estos trabajadores, 73.6% de sus lugares de trabajo tienen políticas que

prohíben fumar en cualquier área de trabajo cerrado.

Page 55: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

La exposición al HTA fue de 81.2% en bares y clubes nocturnos, siendo estos los lugares

más frecuentados por los jóvenes. En un 9.6% en restaurantes, de 24.2% en el transporte

público, de 17.0% en edificios del gobierno y de 4.3% en centros de atención médica. Estos

indicadores reflejan que existe un gran problema de tabaquismo, así como, demuestran que

nadie está exento de inhalar humo de tabaco.

Concordando con lo anterior en una forma general analizamos la situación que se vive en

México a causa del consumo de tabaco, por esta razón, es necesario enfatizar su prevención,

ya que, representa un problema para la sociedad, en el caso del Estado de Michoacán, con base

a los datos, de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA 2008) no sólo se hace un

análisis a nivel nacional si no también se cuentan con un informe para cada Estado de la

República.

De acuerdo al informe otorgado por la ENA 2008, la relación al consumo de sustancias

psicoactivas en el Estado de Michoacán se observó que la última ENA 2008, realizada por el

Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), el consumo de tabaco en el Estado

inicia en un promedio de edad de 16.7 años en varones y de 18 años en las mujeres, en

comparación con la edad promedio de inicio en el consumo a nivel nacional que es de 13.7

años, dentro de las principales causas de inicio de consumo de tabaco es por curiosidad y la

convivencia con fumadores.

El 18.9% de la población Michoacana entre 12 y 65 años se considera fumador activo, lo

que representa 412 fumadores en el Estado, considerando que fuman de siete cigarrillos al día.

Según datos de la ENA 2008 del Estado de Michoacán, el 80.5% le da el golpe al momento de

fumar y el 17.1% fuman el primer cigarro durante la primera media hora después de levantarse

y durante el transcurso del día fuman con mayor frecuencia en un 74% consumiendo siete

cigarrillos al día. Desde un punto de vista representativo, el 83% de los fumadores activos

consumen menos de 16 cigarrillos al día, el 11.3% de 16 a 25 cigarrillos y el 5.1% más de 26

cigarrillos al día. Según estos datos, el fumador activo representa un alto porcentaje que

constituye el fenómeno de tabaquismo en el Estado.

Page 56: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Por otra parte, la ENA 2008, para caracterizar la población Michoacana, respecto al

consumo de tabaco estableció las siguientes categorías:

• Fumador activo: corresponde a la persona que ha fumado alguna vez en la

vida o que haya fumado durante el último año.

• Exfumador: Persona que ha fumado alguna vez en la vida, pero que haya

dejado de fumar hace más de un año.

• No fumador: persona que nunca han fumado a lo largo de su vida.

• Expuestos al Humo de Tabaco Ambiental (HTA): son aquellas personas que

nunca han fumado pero están expuestas al humo de tabaco, en bares, clubes,

restaurantes por mencionar algunos.

En el caso de los exfumadores representan el 19.8% de la población entre 18 y 65 años, de

29.7 años en promedio, específicamente en mujeres a los 28.7 años y en hombres 30.1 años.

Generalmente estas personas, están orillados a dejar de fumar por las consecuencias que trae

esta práctica, como son: Enfermedades Respiratorias, Enfermedad Obstructiva Crónica

(EPOC), Enfermedades Cardiorrespiratorias, Enfisema Pulmonar, Enfermedad Coronaria,

Cáncer de Lengua, Cáncer de Piel, etc. Esto según el documento de �Socio-medicina� del Dr.

Manuel Barquín, por mencionar las patologías de mayor incidencia, representados por un

33.3%, sin embargo el 27% de los individuos simplemente dejan el hábito por desagrado a

fumar.

Respecto, al no fumador representa el 61.3% de la población, en un 42.6% son hombres y

un 77.3% son mujeres. Por último, la categoría de los que no fuman pero están expuestos al

humo de tabaco ambiental (HTA), constituidos por 440 mil Michoacanos, representando un

27.7% de hombres y un 23.1% de mujeres.

De acuerdo a los resultados anteriormente señalados, en el Estado de Michoacán, el

tabaquismo ha sido y es un problema, social y de salud, ya que, nadie está exento al consumo

Page 57: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

de tabaco en jóvenes y adultos, según los reportes de la ENA 2008 todos estamos expuestos de

inhalar humo por, tabaco o ambiental.

2.2.1. Instituciones de Intervención Social.

El Programa de Farmacodependencia del Estado de Veracruz, alude que el consumo de

sustancias psicoactivas tanto legales (alcohol y tabaco), como ilegales (marihuana, cocaína,

etc.), constituyen un grave problema de salud pública y es considerado uno de los problemas

emergentes que debe ser atendido de manera integral por el Sector Salud y la sociedad en

general. En nuestro país una perspectiva del problema del uso de las sustancias psicoactivas

legales, parte del hecho de que el abuso de las bebidas alcohólicas y el uso del tabaco han

estado presentes en los hábitos y costumbres de nuestra población. En el caso de las drogas

ilegales, éstas dejaron de ser sólo una actividad de producción y tránsito en México, para

convertirse en una acción activamente consumidora, lo cual repercute en daños a la salud

pública, así como en la armonía social y en la seguridad nacional.

Por ello, la prevención y el tratamiento de las adicciones constituyen un gran reto, en este

sentido y con el fin de dar respuesta a la demanda de la población, dentro de la Estrategia

Nacional para la Prevención y el Tratamiento de las Adicciones anunciada en abril del 2007,

por el Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, se realizó un esfuerzo al

impulsar la creación de la más extensa red denominada Centro de Atención Primaria de las

Adicciones (CAPA) o �Centros Nueva Vida�, el cual implementa servicios preventivos, para

brindar información, orientación, consejería y tratamiento breve en lugares estratégicos del

país para asistir a las personas que lo requieran, procurando así mejorar las condiciones de

salud de la población.

Los Centros Nueva Vida (CNV), son unidades en las que se realizan acciones de

prevención, tratamiento y formación para el control de las adicciones, estas unidades brindan

la oportunidad a la población de recibir atención ambulatoria especializada en la prevención,

detección, consejería y tratamiento de personas que están en riesgo de iniciar un consumo o

Page 58: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

que ya son consumidoras de drogas legales e ilegales, pero que aún no cumplen los criterios

para ser considerados como dependientes o adictos a una sustancia.

Es por esto, que el modelo de intervención que se plantea en los CNV, tiene como objetivo

prevenir el consumo de drogas a través de acciones tempranas y oportunas en la escuela, los

grupos organizados de la sociedad y la comunidad en general.

Los objetivos específicos de los CNV son:

• �Prevenir el consumo inicial de sustancias ilegales y tabaco, así como el consumo

nocivo de alcohol.

• Detectar en forma temprana adolescentes y jóvenes con alta vulnerabilidad para el

consumo de drogas.

• Intervenir en forma temprana y oportuna para disminuir la vulnerabilidad individual y

familiar.

• Intervenir en forma temprana para quienes inician el consumo de drogas ilegales y

tabaco, así como de consumo nocivo de alcohol para que lo abandonen.

• Derivar en forma eficaz a quienes requieren tratamientos más prolongados o

especializados.

• Prevenir recaídas y promover la reinserción social de quienes han recibido tratamiento

especializado, cerca de sus comunidades�. (SSEV,s/a:paguina web)

Es importante mencionar que las acciones que realiza el �Centro Nueva Vida� para

atender la población infantil y adolescente es la implementación del programa

�Habilidades para la Vida�.

El programa �Habilidades para la Vida� es un modelo de intervención psicosocial que

incorpora acciones de detección y prevención del riesgo; promueve estrategias de autocuidado

y desarrolla habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad escolar.

El programa permite desarrollar un diagnóstico situacional a nivel local y activa las acciones

Page 59: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

de salud mental de niños y adolescentes en interacción con sus adultos significativos, como

son sus padres y profesores.

El programa Habilidades para la Vida busca, a corto plazo, contribuir en el desempeño

escolar observable en altos niveles de aprendizaje y escasa deserción de las escuelas y, a largo

plazo, persigue elevar el bienestar psicosocial, las competencias personales (relacional,

afectivo y social) y disminuir daños en la salud (depresión, suicidio, alcohol, drogas y

conductas violentas).

Al igual que los Centros Nueva Vida, existen otras instancias que promueven programas

para combatir el consumo de drogas, uno de ellos son los Centros de Integración Juvenil (CIJ),

los cuales se crearon con el objeto de proporcionar servicios de prevención y tratamiento para

atender el consumo de drogas. Su visión se centra en otorgar servicios de calidad en

prevención, tratamiento, investigación y capacitación en materia de adicciones a nivel

nacional e internacional, en respuesta a las tendencias epidemiológicas existentes.

De acuerdo a la página oficial de los Centros de Integración Juvenil, los antecedentes

históricos del CIJ comienzan en 1969 por un grupo de mujeres publicistas que se preocuparon

por contrarrestar el crecimiento/abuso de drogas entre los jóvenes, ante esto, realizaron los

primeros esfuerzos para sensibilizar a los diversos sectores sociales del país, con el fin de

atender este problema.

El 12 de mayo de 1970 se dio apertura al primer Centro de Integración Juvenil,

denominado Centro de Trabajo Juvenil. Ahí se iniciaron las labores de prevención y

tratamiento de la farmacodependencia, los colaboradores fueron especialistas en salud mental

comisionados por la Dirección de Salud Mental, de la entonces Secretaria de Salubridad y

Asistencia.

En 1972 el Presidente de la República en esa época, Licenciado Luis Echeverría Álvarez,

visitó ese centro y dio respaldo para fortalecer la incipiente obra que calificó como prioridad

Page 60: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

nacional y fijó como meta la apertura de por lo menos un centro en cada Delegación Política

del Distrito Federal y en cada Estado del país.

Para el año de 1973 se construyen los primeros Centros de Integración Juvenil, A. C., bajo

el gobierno de una Asamblea General de Asociados, así como el primer Patronato Nacional

integrado por las fundadoras y miembros de otros sectores. A partir de entonces, los CIJ

vivieron una etapa de intenso crecimiento, se abrieron 9 unidades operativas en el Área

Metropolitana y 20 en el interior de la República gracias al apoyo del gobierno federal, de los

gobiernos estatales, de las autoridades delegacionales y de la iniciativa privada.

Finalmente en 1979 se inauguran la Coordinación Nacional y Binacional, celebrando

reuniones en la frontera México-Estados Unidos con instituciones y representantes del

gobierno de ese país, con el objeto de establecer intercambio científico, teórico y práctico.

En la actualidad, el principal objetivo del CIJ es contribuir en la reducción de la demanda

de drogas con la participación de la comunidad a través de programas de prevención y

tratamiento, basados en la evidencia para mejorar la calidad de vida de la población.

Para el CIJ, la intervención comunitaria permite fomentar, organizar y articular la

participación de personas, grupos, instituciones y organismos afines y complementarios para

reforzar los programas institucionales, alcanzar la autogestión comunitaria para la atención del

consumo de drogas, el fomento de estilos de vida saludable y el fortalecimiento de factores de

protección.

Una de las misiones del CIJ es que la comunidad se haga cargo del abatimiento y

erradicación del consumo de drogas, para esto la organización cuenta con gente muy

importante como son: el voluntariado, prestadores de servicio social y practicantes, todos ellos

juegan un papel esencial en el desarrollo de los programas de la organización.

Page 61: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Con base a la página oficial de los Centros de Integración Juvenil, los principales

programas que implementan los CIJ son:

1. Prevención del uso y abuso de drogas

2. Tratamiento y rehabilitación a usuarios de drogas

3. Movilización social.

4. Investigación

Es importante mencionar que los CIJ tienen una estrecha relación con la Secretaría de

Salud, ya que ésta tiene que supervisar y valorar las acciones tanto preventivas como de

tratamiento. Cada trimestre se tiene que informar a dicha Secretaría las acciones realizadas

para que éstas sean acordes al plan sexenal; a nivel Estado, hay coordinación con la Secretaría

de Salud Mental para realizar eventos, cursos y las actividades cotidianas de la institución.

Así mismo, los CIJ son instituciones que buscan contribuir al desarrollo óptimo de los

programas institucionales de prevención y tratamiento del uso de drogas, mediante la

generación de información científica de alta calidad. Por tal motivo, los CIJ están en constante

investigación, ya que otro de sus objetivos es generar información oportuna y actualizada para

retroalimentar la forma de decisiones en materia de diseño, planeación, ajuste y ejecución de

los programas institucionales de atención preventiva y curativa del uso de drogas.

Uno de los programas que promueve el CIJ dentro del ámbito educativo es �Capacitan a

Padres, Estudiantes y Maestros para Prevenir Adicciones�. Este programa de intervención fue

elaborado durante el Congreso Mundial de Adicciones �Experiencias Basadas en la

Evidencia�, realizado el 22 de Septiembre de 2009 en la ciudad de México, con la

participación de la Secretaría de Educación Pública, del Programa Nacional de Escuela Segura

y directivos de Centros de Integración Juvenil.

El objetivo del programa es que maestros, alumnos y padres de familia reciban capacitación

para identificar, prevenir y buscar soluciones al problema de las adicciones, como parte de la

Page 62: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

estrategia conjunta del Programa �Escuela Segura� y de las acciones que difunde el CIJ, como,

por ejemplo, el proporcionar información veraz sobre el riesgo de consumir tabaco, alcohol y

otras drogas; además de ofrecer diversos programas de atención terapéutica y de

rehabilitación.

El trabajo de los especialistas del CIJ con alumnos consiste en darles información acerca de

los riesgos y daños asociados con drogas legales e ilegales y con las conductas violentas; esto

con la intención de promover el desarrollo integral de los estudiantes, apostando por la

prevención en una edad temprana, poniendo a disposición de los involucrados la información

necesaria.

Las intervenciones con los padres y madres de los alumnos se centra en la sensibilización, a

partir de la conferencia �¿Qué le falta a su casa para prevenir las adicciones en sus hijos?�, en

la que se les ofrecerá información acerca del trabajo que se debe hacer en la familia con

relación a las reglas, la comunicación, los valores, la expresión de sentimientos, la seguridad y

la protección.

Así mismo, los agentes educativos participan en la capacitación sobre temas relacionados

con adicciones y violencia escolar, adicionalmente se les hace entrega de material didáctico

con el que podrán reforzar la información sobre prevención de adicciones en las aulas, como

parte de sus programas educativos. Estas son sólo algunas de las acciones que promueve el

CIJ, en el ámbito educativo, para disminuir el uso, abuso y dependencia de sustancias

psicoactivas.

En síntesis, los CNV al igual que los CIJ son instituciones que realizan acciones con el

objeto de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, promoviendo jornadas interactivas

contra las adicciones, aplicando programas preventivos, difundiendo campañas en medios

masivos para propiciar un ambiente favorable para el desarrollo de una sociedad saludable.

Page 63: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

2.3. Justificación.

El abuso de sustancias psicoactivas es uno de los problemas de salud pública en la

actualidad, que se presenta a nivel nacional como internacional. Dicho problema afecta

principalmente a adolescentes de ambos géneros en nuestro país. El consumo del tabaco es un

problema que se mantiene como la principal causa de muerte a nivel mundial, ya que fumar

tabaco reduce la esperanza de vida y puede causar diversas enfermedades, entre ellas en el

Aparato Respiratorio, Cáncer de pulmón, Patología cardiovascular y Enfermedad

cerebrovascular

En estos momentos la problemática del tabaquismo se centra más en los adolescentes de

entre los 12 y los 17 años. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional contra Adicciones

(CONADIC), en México existen cifras preocupantes sobre las tendencias de consumo de

tabaco, en los que se encuentran 17.3 millones de mexicanos fumadores, siendo 12 millones

de hombres y 5.2 millones de mujeres, según datos arrojados por la Encuesta Nacional de

Adicciones. (ENA-2011).

El fenómeno del tabaquismo en México es considerado entre la población como el más

dañino, contrastado con el consumo de otras drogas. El consumo del tabaco a muy temprana

edad, es el causante de varias enfermedades respiratorias a lo largo de la vida. En el caso de

los adolescentes mexicanos el consumo de tabaco va en aumento, debido a la actual oferta en

el mercado que permite encontrar cigarros casi en cualquier comercio formal e informal,

incluso disponible para menores de edad, y que el tabaco puede encontrarse por unidad o

cajetilla de cigarros; esto a pesar de estar prohibida su venta, bajo estas condiciones, a

menores de edad. Además, es importante considerar que las leyes y reglamentos que pretenden

normar la producción, distribución, venta y consumo no están siendo aplicadas en su totalidad

en los establecimientos del país para prevenir su consumo por los adolescentes mexicanos.

En nuestro país hay poca prevención para adquirir un cigarrillo. Por lo que faltan

actividades que se asocien de manera inmediata para evitar el consumo del tabaco entre los

Page 64: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

jóvenes y finalmente poder mostrar sus efectos dañinos a la sociedad y así formar conciencia

de este problema.

Dicho problema del tabaco marca el surgimiento de esta investigación con adolescentes

michoacanos, en edad de 12 a 17 años, que cursan el Nivel Media Básica, en el Municipio de

Morelia y sus respectivas tenencias. La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) pretende

identificar mediante esta investigación las tendencias de consumo, en la población

adolescente, esto con la colaboración de la Unidad 161 Morelia de la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN), la cual realiza la consulta y aplicación del cuestionario Mayáhuel-T.

La importancia social que presenta este fenómeno de tabaquismo en el Municipio, es de

suma relevancia, ya que el convenio establecido por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), el cual es un tratado basado en pruebas que reafirma el derecho de todas las personas

al máximo nivel de salud posible. Donde representa un cambio de paradigma en el desarrollo

de una estrategia de reglamentación para abordar las sustancias adictivas; y demuestra que en

verdad existe disposición política mundial para reforzar actividades contra del consumo de

tabaco y así poder salvar muchas vidas humanas. Este acuerdo es una vinculación mundial

para que los países apliquen y gestionen programas de control del tabaco y poder frenar esta

epidemia que va en aumento.

La investigación está diseñada para que nuestras autoridades tomen conciencia de este

fenómeno mundial y consideren el convenio establecido por la OMS, organizando actividades

para frenar el consumo del tabaco en los adolescentes del Municipio. El plan de acción de esta

investigación incluye algunas políticas de prevención social, para ser tomadas en cuenta y así

abatir la epidemia del tabaquismo a nivel local. Su objetivo fue establecido por la SSM y es

nivelar el uso y el abuso de tabaco, así como evaluar las tendencias de su consumo, entre la

población adolescente del Municipio de Morelia.

Finalmente la importancia del trabajo entre la Secretaría de Salud de Michoacán y la

Unidad 161 Morelia, ya que este tipo de actividades benefician a la institución, porque dan a

Page 65: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

conocer a la universidad como una institución que puede ayudar a el beneficio social de

nuestro Estado y/o Municipio.

2.4. Metodología.

En el municipio de Morelia, Michoacán, se localizan 150 Escuelas de Educación Media

Básica, las cuales se dividen en 101 públicas y 49 privadas, de estas, 49 son privadas, 29

generales, 23 técnicas, 2 comunitarias y 47 telesecundarias, las cuales se ubican en

comunidades urbanas, sub-urbanas y rurales.

El universo de consulta de está conformado por las 150 escuelas secundarias. La muestra

representativa la constituyen 14 escuelas secundarias, mismas que se encuentran distribuidas

de las siguiente manera: 4 en el sector Independencia, 3 en el sector nueva España

(Valladolid), 2 en la Tenencia Morelos y 1 en cada una de las Tenencia que a continuación se

mencionan: Jesús del Monte, San Miguel del Monte, San Nicolás de Obispo, Santa María de

Guido y Cuto de la Esperanza.

En cuanto a la consulta para identificar las tendencias de riesgo psico-social y el nivel de

consumo de tabaco en los adolescentes de 12 y 17 años del Municipio de Morelia, se realiza

mediante el instrumento de consulta �Cuestionario Mayáhuel-T�, el cual es diseñado por el

Dr. Francisco Guzmán Marín, la Psicóloga Tanía Berenice Padilla Hoyos de la Universidad

Latina de América (UNLA) y la colaboración de un equipo de seis estudiantes de la

Licenciatura en Intervención Educativa (LIE´02), de la Unidad 161 Morelia, de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN).

El equipo de colaboración se integra por Verónica Maqueda Regalado, Luis Alberto

Álvarez Ramos, Jonathan Hiram Baltazar Picho, Herlinda Cisneros Alvarado, Catalina Guillen

Dávila, estudiantes del séptimo semestre de la Línea en Educación para Personas Jóvenes y

Adultas (EPJA) y Karla Isabel Manríquez Ruiz, estudiante del tercer semestre de la Línea de

Orientación Educacional.

Page 66: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

La validación del Cuestionario Mayáhuel-T, se logra a través de un proceso en cuatro fases:

en primer lugar, una prueba piloto aplicada a 15 adolescentes de cuatro sectores de la ciudad

de Morelia; en segundo, la aplicación del cuestionario a un grupo de bachillerado de la UNLA;

en tercero, las modificaciones efectuadas al instrumento a sugerencia de los adolescentes

consultados y la psicóloga Tania; y cuarto, la opinión especializada por el Dr. Roberto

Oropeza Tena de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El Cuestionario Mayáhuel-T es un instrumento cerrado de opción múltiple, que tiene como

objetivo identificar el riesgo psico-social y el nivel de consumo de tabaco en adolescentes. El

instrumento consta de 34 preguntas, distribuidas en cuatro ejes, conformados de la siguiente

forma.

Cuadro 12. Cuestionario Mayáhuel-T. Distribución de Preguntas.

Ejes de Consulta Número de PreguntasDatos de Control General 5Influencia del Contexto 16

Disposición Psicológica 4Consumo de Tabaco 9

Total 34

El cuestionario Mayáhuel-T se contesta en dos partes: la primera para identificación el

riesgo psico-social de los adolescentes, con los ejes de consulta: influencia del contexto y

disposición psicológica, mismos que todos los adolescentes consultados respondieron; y el

segundo, para identificar el nivel de consumo de tabaco en los adolescentes, determinado por

el eje consumo de tabaco, sección que sólo se contestó si el adolescente ha fumado en alguna

ocasión de su vida, sea por única vez o como fumador.

La técnica mediante la cual se realiza la presente investigación es a través del Muestreo

Probabilístico, el cual consiste en obtener una muestra representativa del universo de

consulta, dándole la probabilidad a cada individua, elemento o miembro de la población de ser

seleccionado para ser consultado.�En este sentido, la muestra se determina de forma aleatoria y

es una exigencia metodológica fundamental el que su composición particular manifieste la

misma organización estructural que define al universo de consulta. Los métodos de la

Page 67: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

estrategia probabilística son: Muestreo Aleatorio Simple: permite obtener la muestra

representativa del universo de consulta, dándole la probabilidad a cada elemento de ser

seleccionado de forma aleatoria; Muestreo Aleatorio Sistemático: se obtiene una muestra

sistemática aleatoriamente para integrar la muestra total;�Muestreo Aleatorio Estratificado:

divide el universo en grupos homogéneos, llamado estratos, para después tomar una muestra

aleatoriamente de cada estrato; y Muestreo Aleatorio por Conglomerado: consiste en clasificar

en áreas o grupos el universo de forma aleatoria.

La selección de la muestra para la aplicación de la consulta municipal del Cuestionario

Mayáhuel-T, se opta por la técnica del Muestreo Polietápico, el cual consiste en seleccionar

varios tipos del muestreo. Los métodos seleccionados para esta investigación son: el Muestreo

Aleatorio Simple (MAS), el Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE) y el Muestreo Aleatorio

por Conglomerados (MC), con la intención de disponer de una muestra más representativa de

la población adolescente de Educación Secundaria, que permita conjurar los riesgos posibles

de la información recuperada con este instrumento.

El proceso para seleccionar la muestra, se realiza en tres etapas: la primera, utilizando el

Muestreo Aleatorio Simple, seleccionando un número proporcional de escuelas secundarias

que representaran dos sectores la ciudad de Morelia y seis Tenencias; segundo, con el

Muestreo Aleatorio por Conglomerados, se seleccionaron escuelas secundarias de diferente

tipos, ya que por su sostenimiento y organización institucional son diferentes; y tercero, con el

Muestreo Aleatorio Estratificado, se decide aplicar a los tres grados de las escuelas

secundarias, ya que constituyen la muestra homogénea a partir de los grupos que conforma la

comunidad estudiantil. La muestra queda conformada de la siguiente forma:

Cuadro 13. Escuelas Secundarias del Sector Independencia.

Sector Nombre Alumnos Consultados

Independencia

Escuela Secundaria Federal No 6�Doctor Alfonso García Robles�

1,148

Escuela Secundaria Federal No 7�José Vasconcelos�

800

Escuela Secundaria Técnica No 13 357Colegio �Carrillo Puerto� 87

Page 68: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Total 2392

Cuadro 14. Escuelas Secundarias del Sector Nueva España (Valladolid).

Sector Nombre Alumnos Consultados

Nueva España (Valladolid)

Escuela Secundaria Federal No 2"Hermanos Flores Magón"

1,340

Colegio �Reforma� 78Colegio �Antonio Plancarte� 220

Total 1638

Cuadro 15. Escuelas Secundarias de las Tenencias.

Tenencia Nombre Alumnos Consultados Jesús del Monte Escuela Secundaria Federal

�Belisario Domínguez� 155

Morelos Escuela Secundaria Federal�15 de Mayo�

463

Escuela TelesecundariaESTV16-594

40

San Miguel del Monte

Escuela TelesecundariaESTV16-335

59

San Nicolás de Obispo

Escuela TelesecundariaESTV16-185

178

Santa María de Guido

Escuela TelesecundariaESTV16-595

69

Cuto de la Esperanza

Escuela TelesecundariaESTV16-179H

43

Total 1007

Cuadro 16: Zona de Consulta.

Zonas de Consulta

Escuelas Secundarias de

Consulta

Alumnos Consultados

Porcentaje de Consulta

Independencia 4 2,392 47.48%Nueva España

(Valladolid) 3 1,638 32.51%

Tenencias 7 1,007 19.99%Total 14 5,037 100%

Los cuestionarios aplicados a los Adolescentes de las 14 Escuelas Secundarias del

Municipio de Morelia son 5,037, de los cuales, el mayor número se localiza en el sector

Independencia, representando el 47.48% del total de la consulta; siguiendo el sector Nueva

España (Valladolid), constituyendo el 32.51% y finalmente 19.99% en las Tenencias. Las

Page 69: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

proporciones anteriores corresponden al número de alumnos inscritos en cada escuela

secundaria.

Después de la aplicación del cuestionario Mayáhuel-T, la información se organiza en la

base de datos del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), el cual es un

programa estadístico que tiene la capacidad de trabajar con grandes bases de datos y posee un

sencillo análisis de la información. La captura se realiza con el apoyo de seis estudiantes de la

Licenciatura en Salud Pública de la Escuela de Enfermería Técnica y Salud Pública de la

UMSNH, doce estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE´02), línea en

EPJA y una estudiante de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC) de la Unidad 161

Morelia de la UPN y la sede en0 Pátzcuaro, así también, los coordinadores del proceso de

aplicación y captura del cuestionario, Verónica y Jonathan.

La asignación de escuelas secundarias para la captura, se realiza de acuerdo al tipo de escuela secundaria y al número de estudiantes inscritos en cada una de ellas. La relación de los capturistas y la distribución de las secundarias para la captura se expresan en el siguiente cuadro:

Cuadro 17. Distribución de Escuelas Secundarias.

Escuelas Secundarias Capturistas LicenciaturaEscuela Secundaria Federal No. 6 �Doctor Alfonso García Robles�

Brenda de Jesús Bruno. Licenciatura en Salud Pública

Irma Dolores Iglesias Ávila. LIE´02María Roció Rodríguez Cano. LIE�02

Edgar Daniel Romero Morales. LIE�02Escuela Secundaria Federal �15 de Mayo�

María del Carmen Arellano Avilés. LIE�02Angélica Zenyase Cuevas Duran. LIE�02Karel Estefanía Cervantes García. LIE�02

Ana Gabriela López Zavala. LIE�02Escuela Secundaria Técnica No. 13 Tania Cerriteño Sanchez. LIE�02

Alejandro Antonio Torralva León. LIE�02Suany Esther Albarrán Hernández Licenciatura en

Salud PúblicaColegio �Antonio Plancarte� Yolanda García Pérez. Licenciatura en

Salud PúblicaAntonio Bautista Nepomuceno Licenciatura en

Salud Pública.

Page 70: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Escuela Secundaria Federal No- 2 "Hermanos Flores Magón" Escuela Telesecundaria ESTV16-595 Escuela Telesecundaria ESTV16-179H Escuela Telesecundaria ESTV16-594

Verónica Maqueda Regalado

LIE�02

Jonathan Hiram Baltazar Picho. LIE�02

Colegio �Reforma� Cristian Rubén Vélez Medina Licenciatura en Salud Pública.

Escuela Secundaria Federal No. 7 �José Vasconcelos� Paulina Monserrat León Padilla Licenciatura en

Salud Pública.Colegio �Carrillo Puerto� Joary Morales Montoya LIE�02Escuela Secundaria Federal �Belisario Domínguez�

Marisara Ruíz Mendoza. LIE�02

Escuela Telesecundaria ESTV16-335

Sergio de Jesús Chávez Carranza LIE�02

Escuela TelesecundariaESTV16-185

Susana Eredani Medina Hurtado. LDC

Las incidencias que se presentaron durante la aplicación fueron: en la Escuela Secundaria

Federal No. 2 �Hermanos Flores Magón�, no se aplicó el cuestionario en los grupos: 2° A del

turno matutino y del turno vespertino a los grupos 1° B, 3° H y K, debido a que el Profesor

que se encontraba con el grupo, no permitió el acceso argumentando que �se le robaría el

tiempo de su clase�; en el Colegio �Carrillo Puerto� el director del turno vespertino no

permitió la aplicación por el motivo que no eran acciones oficiales de la Secretaria de

Educación Pública (SEP) y además porque el director del turno matutino no le avisó que se

realizaría aplicación de algún cuestionario; y en el Colegio �Antonio Plancarte� no se aplicó al

grupo de 3° D porque no se encontraban en la institución. En el resto de las 11 secundarias, la

aplicación del cuestionario se realizó sin ninguna dificultad.

Page 71: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

CAPÍTULO III.

�RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO MAYÁHUEL-T.�

3.1. Exposición de resultados.

3.2. Resultados y gráficas.

Page 72: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

En el presente capítulo se describe el proceso para lograr el objetivo de �identificar el

riesgo y grado de tabaquismo en los adolescentes en edad de Educación Media Básica� que

tiene esta la investigación.

Hacia tal objetivo, se desarrollan las siguientes acciones: aplicación del Cuestionario

Mayahuel-T en las 14 escuelas secundarias que conforman la muestra, capacitación para la

captura del instrumento, recuperación de datos, organización de la información y los

resultados para conocer el grado de tabaquismo de los adolescentes consultados.

La estructura de este capítulo es de acuerdo a las distintas acciones que se realizan en la

investigación. El capítulo se divide en dos subcapítulos que permiten expresar en forma

detallada el proceso.

En el primer subcapítulo se expresan los resultados de la aplicación del Cuestionario

Mayáhuel-T en las distintas escuelas secundarias consultadas, sus particularidades, las

capacitaciones que se proporcionaron a las personas voluntarias para capturar del instrumento,

distribución de las escuelas secundarias para la captura y recuperación de información.

En el segundo subcapítulo se exponen los resultados gráficos e interpretativos de los

cuestionarios aplicados, los cuales, se presentan en dos formas, las cuales son: 1) información

general, con los resultados en conjunto de las 14 escuelas secundarias y 2) datos particulares,

es decir, por sectores de la ciudad de Morelia, Michoacán, y por tenencias. Expresando los

datos de forma detallada y comprensible.

3.1. Exposición de resultados.

La exposición de resultados comienza con la aplicación del Cuestionario Mayahuel-T, en

la Escuela Secundaria Federal No.2 �Hermanos Flores Magón�, el día 18 de Octubre del 2012,

en ambos turnos.

La aplicación del instrumento en el turno matutino se programa a las 8:00 a.m., hora en que

se encuentran presentes Verónica y Jonathan en la escuela secundaria para organizar los

cuestionarios por grupos y grados. Se le solicita a la subdirectora María Victoria Rangel

Vieyra la relación de los estudiantes.

Page 73: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Al tener las relaciones de alumnos, comenzamos a organizar los Cuestionarios Mayáhuel-T

por grupos y grados. A las 9:00 a.m., se inicia la aplicación del instrumento con los grupos de

3° año.

Al entrar con los grupos a la aplicación del instrumento, nos presentamos con los

estudiantes y el maestro que se encuentra presente con ellos, se les explica el motivo de la

aplicación del cuestionario, el objetivo del mismo y se comienza a repartir para que lo

contesten.

Las indicaciones que se les proporciona a los adolescentes para contestar el cuestionario

son: �se contesta con lapicero negro de preferencia; si consideran necesario subrayar más de

una respuesta, pueden hacerlo; quien no fume o nunca haya probado el cigarro, responder

únicamente hasta la pregunta 17, de lo contrario, es todo el cuestionario; y la información es

totalmente confidencial�.

Al terminar la aplicación con el grado de 3° y sin haberse presentado alguna situación en

particular, se continúa en el grado de 2°, en donde el grupo de 2° �A� no fue posible aplicar el

cuestionario Mayáhuel-T debido a que el profesor ya no permite que se aplique, argumento

que no permitirá que le robáramos una hora más de sus sesiones, debido que en un grupo de

tercero aplicamos en su clase. El resto de los grupos de 2° se realiza la aplicación sin ninguna

incidencia. En el grado de 1°, son grupos más numerosos, por lo que tardamos un poco más de

una hora en aplicar el instrumento en cada uno de los seis grupos, sin presentarse

inconvenientes en este grado, se culmina el proceso de aplicación a la 1:30 p.m. en el turno

matutino de la Escuela Secundaria No.2 .

De igual forma que en el turno matutino, se solicita a la subdirectora Victoria la relación de

grupos del turno vespertino. Al tener organizados los cuestionarios, se comienza la aplicación

a las 2:00 p.m., en los seis grupos de 2° grado, sin presentarse particularidades, se continúa la

aplicación del instrumento en los grupos de 1° grado, en donde no se aplica en el grupo �B�,

porque el maestro que se encuentra con el grupo, no permite las actividades extraescolares en

horas de su clase, en el resto de los grupos no se presenta incidencias. En el grado de tercero,

Page 74: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

no se aplica en los grupos �H� y �K� porque los maestros no permiten el acceso. La aplicación

en el turno vespertino termina a las 5:45 p.m.

Se hace el compromiso con la subdirectora Victoria de entregarles el resultado del

Cuestionario Mayáhuel-T el día 5 de noviembre del 2012, a la 1:30 p.m., en la escuela

secundaria. Es así, como termina la aplicación del instrumento en la Escuela Secundaria

Federal No.2 �Hermanos Flores Magón�.

La información de los cuestionarios aplicados se organiza en la base de datos del programa

SPSS, la cual es diseñada por el Dr. Francisco Guzmán Marín, quien al terminar el diseño,

capacita a Verónica y Jonathan en el mes de septiembre del 2012, para el manejo del

programa SPSS y realizar la captura con los instrumentos aplicados en la escuela secundaria

No.2 y posteriormente capacitar nosotros a los personas que apoyan el proceso de captura.

Ante la presencia de interrogantes y dificultades de la captura, se realiza un instructivo que

facilita el proceso, el cual es diseñado por el Dr. Marín para explica las instrucciones generales

de la captura, que son: no debe existir en la base de datos celda sin contestar, con excepción

de la celda de �otro� si es que el adolescente no contestó nada; en las otras respuestas, sino

fue seleccionada, se marcaria con el numero 2 (NO), pero si el estudiante seleccionaba

algunas de ellas, son marcadas con el nuero 1 (SI); a partir de la pregunta 18, si el

adolescente contesta en la pregunta 17 que no fuma o fumó alguna vez en su vida, ya no se

captura la última parte de la base de datos.

En la búsqueda de capturistas, el Médico Antonio Barrera,�Director de Protección Contra

Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, asiste con los directivos de la Escuela de

Enfermería Técnica y Salud Pública de la UMSNH, a solicitar estudiantes para la captura del

cuestionario Mayáhuel-T, quienes expresan el apoyo facilitando estudiantes de la Licenciatura

en Salud Pública. El día 19 de Octubre del 2012, el Médico Barrera hace llegar a Verónica la

relación de once estudiantes.

Los estudiantes interesados en la captura son: Vélez Medina Cristian Rubén, Rojas

Hernández Miguel Alejandro, León Padilla Paulina Montserrat, Jacobo López Lizeth, Rojas

Hernández Mónica Felisa, Tapia Alcaraz Janine Marlene, Serna Santiago Briseida Juralma,

Page 75: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Albarrán Hernández Suany Esther, García Pérez Yolanda, Bautista Nepomuceno Antonio y

De Jesús Bruno Brenda.

La capacitación para los estudiantes de Salud Pública, se programa para los días 22 y 23 de

Octubre en las instalaciones de la Unidad 161 Morelia de la UPN, en el horario de 2:00 a 5:00

p.m., que consiste en la instalación, exposición y manejo de Dropbox, el cual es una

herramienta que permite sincronizar archivos a través de un directorio virtual; y el programa

SPSS, que es un programa estadístico que tiene la capacidad de trabajar con grandes bases de

datos y posee un sencillo análisis de la información.

La capacitación se realiza en las instalaciones de la Unidad 161 Morelia de la UPN, en el

edificio B, segundo piso en el aula 5; para esta capacitación se gestiona el proyector y agua

botella embotellada para los capturistas.

El día 22 de Octubre, a las 2:15 p.m., llegan los estudiantes de salud pública, son recibidos

con una afectuosa bienvenida y se les agradece su apoyo para la captura del cuestionario. La

capacitación comienza con la presentación de cada miembro del grupo, al terminar la

presentación, Verónica y Jonathan Hiram comienzan a explicar en qué consiste la

investigación, proyectando diapositivas que contienen la siguiente información: nombre de la

investigación, �Detección de Riesgo Psico-Social en Tabaquismo, en Adolescentes del

Municipio de Morelia Michoacán�; objetivo: identificación el riesgo y grado de tabaquismo

en los adolescentes del Municipio de Morelia, Michoacán, en edad de educación media

básica; población objetivo: adolescentes del rango de edad de 12 a 17 años del Municipio de

Morelia, Michoacán y la presentación del Cuestionario Mayáhuel-T.

Se les menciona a los estudiantes de Salud Pública que se les van a entregar los

cuestionarios contestados y ellos únicamente apoyan en la captura de estos en la base de datos

del programa SPSS. Se les pregunta, si sus autoridades con el apoyo a la investigación les han

ofrecido la liberación del servicio social o prácticas profesionales, a lo que respondieron que

no se les va a liberar nada y que estaban apoyando por interés propio.

Al terminar de exponerles el proyecto de la investigación, Irving Cortez Torres, como

apoyo técnico, comienza la instalación del programa SPSS, mientras todos los integrantes del

Page 76: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

grupo tienen instalado el programa, se les proporcionan nuestros datos, como lo son: correo

electrónico y teléfono, para cualquier situación o duda que se presente al capturar, se

comuniquen con nosotros para apoyarlos a resolverlas.

Una vez que el programa está instalado, Irving comienza con la instalación de Dropbox, al

terminar, solicitamos que en una hoja, se registren con el nombre completo, número de celular

y correo electrónico, para poder estar en contacto con ellos y enviarles la base de datos a

Dropbox por medio de sus correos.

Al terminar la instalación de Dropbox, Irving explica que en sus computadoras en el

apartado de favoritos, se crea una carpeta de acceso a éste, donde pueden manipular, agregar o

eliminar archivos y la computadora al conectarse a internet, se sincronizan automáticamente a

la red, ahora bien, para compartir archivos es necesario ingresar al sitio web de dropbox.

Al terminar la instalación de los programas SPSS y dropbox, hicimos entrega de los

instructivos de captura, posteriormente, abrimos la base de datos y la proyectamos para

explicar la forma de registrar la información y aclarar dudas del instructivo. Se les proporciona

un cuestionario contestado por los adolescentes de la Escuela Secundaria No.2, con el objetivo

de que realicen la captura, surgieran dudas y así aclararlas al día siguiente (23 de Octubre), de

igual forma, si se tiene problemas al abrir el programa SPSS, poder solucionar las situaciones.

De esta forma termina el primer día de capacitación a las 4:45 p.m., con el agradecimiento del

tiempo y la disposición para apoyar el proyecto de investigación.

El 23 de Octubre del 2012, segundo y último día de capacitación. A las 2:00 p.m., al llegar

al edificio B, donde se encontraba el equipo de UPN, los estudiantes de Salud Pública nos

informaron que se convoca a reunión al Dr. Marín para aclarar la participación que tendrían

ellos en la investigación.

A las 2:25 p.m., inicia la reunión, en el salón 1 del edificio B de la UPN; Paulina y Cristian

expresan las inconformidades de: participar únicamente en la captura y no involucrarlos en

otras actividades, solicitan reconocimiento en el libro que se publicara, solicitud de viáticos,

así como justificantes para sus clases. El Dr. Marín contesta a la inconformidad de sólo

participar en la captura y no en otras actividades, que en este momento se les pide el apoyo

Page 77: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

únicamente para esta actividad, sin embargo en acciones futuras de la investigación se les

podía involucrar; en lo que respecta al reconocimiento en la publicación del libro, se les

agradecería el apoyo como institución y se podían expedir constancias con valor curricular; en

cuanto a la solicitud de viáticos, se les contesta, que no se les pueden otorgar puesto que no se

cuenta con los recursos económicos para realizar la investigación; a la solicitud de

justificantes, se les pide el formato institucional para expedirles los justificantes necesarios.

Después de aclaradas las dudas y dar respuesta a las solicitudes, el Dr. Marín les agradece

el apoyo que otorgan a la investigación y se les menciona que analicen si aún querían dar el

apoyo, se les dio tiempo aproximado de 45 minutos para que decidieran si seguían apoyando

o no, después de este tiempo, el Dr. Marín, Verónica y Jonathan regresan al salón 1 para saber

la decisión que toman los estudiantes de Salud Pública. La decisión de seis estudiantes de

salud pública es seguir apoyando en la captura y cinco desertaron a las actividades.

EL equipo de captura de los estudiantes de Salud Publica queda conformado por: Vélez

Medina Cristian Rubén, León Padilla Paulina Montserrat, Albarrán Hernández Suany Esther,

García Pérez Yolanda, Bautista Nepomuceno Antonio y De Jesús Bruno Brenda.

Por motivos de que no son cubiertas todas las secundarias para la captura con los

estudiantes de Salud Pública, se busca el apoyo del grupo de 5° semestre de EPJA de la

Licenciatura en Intervención Educativa de la Unidad 161, Morelia, de la UPN, a quienes se les

ofrece la liberación de Servicio Social y Servicio Comunitario. Los estudiantes que aceptaron

apoyar son: Irma Dolores Iglesias Ávila, María Roció Rodríguez Cano, Edgar Daniel Romero

Morales, Joary Morales Montoya, Tania Cerriteño Sánchez, Alejandro Antonio Torralva

León, Marisara Ruíz Mendoza, Sergio de Jesús Chávez Carranza, María del Carmen Arellano

Avilés, Angélica Zenyase Cuevas Duran, Karel Estefanía Cervantes García, Ana Gabriela

López Zavala, así mismo, también se cuenta con el apoyo de Susana Eredani Medina Hurtado,

estudiante de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario estudiante de la sede de Pátzcuaro

La capacitación para estos capturistas, se lleva a cabo el día 26 de Octubre del 2012, a las

2:00 p.m., en las instalaciones de la Unidad 161 Morelia de la UPN, en el edificio C, salón 4;

la cual consiste en la instalación y manejo de Dropbox y el programa SPSS.

Page 78: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Ahora bien, con un equipo amplio de capturistas, se hace la distribución de las escuelas

secundarias el día 29 de Octubre del 2012, esta distribución se realiza de acuerdo al número de

estudiantes inscritos en las escuelas secundarias y tipo de escuela

Los cuestionarios contestados se entregan a los capturistas conforme las autoridades de las

escuelas secundarias nos entregaban a nosotros los instrumentos, que fue en el periodo del 12

al 26 de Noviembre del 2012. La fecha límite para entregar la base de datos de la captura

correspondiente, es el día 30 de Noviembre del 2012, en las instalaciones de la Unidad 161

Morelia de la UPN, en el horario de 12:00 a 2:00 p.m.

La aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T en las 13 escuelas secundarias faltantes, se

realiza en el mes de noviembre del 2012, en la lógica de asistir a las escuelas, informarles a las

autoridades de la investigación y solicitar el permiso de que se aplique el cuestionario, en la

dinámica de dejar los cuestionarios para que el personal de las secundarias lo apliquen y

después pasar por los cuestionarios contestados.

La aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T en las escuelas secundarias se realiza en las

fechas, como se expresa en el siguiente cuadro:

Cuadro 18. Aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T en las Escuelas Secundarias.

Escuelas Secundarias Fecha de aplicación

Escuela secundaria Federal No. 2 �Hermanos Flores Magón�

18 de Octubre del 2012

Escuela Secundaria Federal �Belisario Domínguez� Escuela Telesecundaria ESTV16-335

5 de Noviembre del 2012

Colegio �Reforma� 7 de Noviembre del 2012Escuela Secundaria Federal No.6 �Doctor Adolfo García Robles�

8 de Noviembre del 2012

Escuela Secundaria Federal No.7 �José Vasconcelos�

12 de Noviembre del 2012

Escuela Secundaria Técnica 13 13 de Noviembre del 2012Colegio �Carrillo Puerto� 15 de Noviembre del 2012

Escuela Secundaria Federal �15 de Mayo� 16 de Noviembre del 2012Colegio �Antonio Plancarte� 21 de Noviembre del 2012

Page 79: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Escuela Telesecundaria ESTV16-594 22 de Noviembre del 2012

Escuela Telesecundaria ESTV16-185 Escuela Telesecundaria ESTV16-595

27 de Noviembre del 2012

Las incidencias que se presentaron en la aplicación, son: en la Escuela Secundaria Federal

No. 2 �Hermanos Flores Magón�, no se aplica el cuestionario en los grupos: 2° A del turno

matutino y del turno vespertino a los grupos 1° B, 3° H y K, debido a que el Profesor que se

encontraba con el grupo, no permite el acceso con el argumento de que �se le robaría el

tiempo de su clase�; en el Colegio �Carrillo Puerto� el director del turno vespertino no

permite la aplicación por el motivo que no eran acciones oficiales de la Secretaria de

Educación Pública (SEP) y además porque el director del turno matutino no le avisó que se

realiza aplicación de algún cuestionario; y en el Colegio �Antonio Plancarte� no se aplica al

grupo de 3° D porque no se encontraban en la institución. En el resto de las 11 secundarias, la

aplicación del cuestionario se realiza sin ninguna dificultad.

Las escuelas que no tuvieron contratiempos en la entrega de la base de datos son: Escuela

Telesecundaria ESTV16-179, Escuela Telesecundaria ESTV16-594, Escuela Telesecundaria

ESTV16-595, Colegio Antonio Plancarte, Escuela Secundaria No. 6 �Doctor Adolfo García

Robles�, Escuela Técnica 13, Escuela Secundaria �Belisario Domínguez�, Escuela

Telesecundaria ESTV16-335, Escuela Secundaria �15 de Mayo� y la Escuela Telesecundaria

ESTV16-185. Y después se recuperaron las siguientes: Colegio Carrillo Puerto; Colegio

Reforma,� el 4 de diciembre; y la Escuela Secundaria No. 7 �José Vasconcelos�, el 6 de

diciembre del 2012, por motivos de que aún no se terminaba de capturar y porque no se

localizaba a los capturistas.

Es así como se termina el proceso de aplicación del Cuestionario Mayahuel-T en las

diferentes escuelas secundarias, la recuperación de la información, registro de datos y la

exposición detallada de la capitación que se realiza para el manejo y dominio de los programas

para capturar.

Page 80: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

3.2. Resultados y Gráficas

En el presente subcapítulo se exponen los resultados de la investigación, los cuales se

desglosan en dos diferentes etapas, que son: primero, los resultados generales, es decir, de las

14 escuelas secundarias; y segundo, los datos particulares de los sectores Independencia y

Nueva España (Valladolid) de la Ciudad de Morelia y las tenencias.

Los datos en los que se presenta la información son tres: 1) adolescentes consultados, 2)

adolescentes fumadores y 3) fumadores activos por sexo biológico, esto en sus diferentes

etapas en que se exponen los resultados, lo cual nos permite conocer dónde se encuentran el

mayor índice de fumadores.

Los resultados generales muestran que se consultaron 5,037 adolescentes en el Municipio

de Morelia, Michoacán, de los cuales 2,274 son hombres, que representan el 45% y 2,759 son

mujeres, que constituyen el 55% de la muestra.

Gráfica 4. Adolescentes Consultados en el Municipio de Morelia, Michoacán.

La gráfica anterior revela que los adolescentes consultados se concentran principalmente en

el sexo femenino con el 55%; estos datos confirman la tendencia del mayor número de

mujeres, como lo señala el censo realizado en el 2010 por el INEGI, en donde señala que el

50.1% de la población censada en la edad de 10 a 19 años son mujeres y 49.9% son hombres.

�� ���� ������� �����

���

���

���

���

���

����

Page 81: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Los resultados del Cuestionario Mayáhuel-T expresan un alto índice de adolescentes

fumadores, como se expresa en la gráfica 5. Los estudiantes fumadores en el Municipio de

Morelia son 3,579, lo que expresa que 71.1% de la población entre 12 y 17 años que están

expuestos a altos índices de padecer a corto, mediano o largo plazo enfermedades en las vías

respiratorias o alguna otra enfermedad que ocasiona consumir cigarro, esto sin mencionar el

riesgo que presenta el consumir alguna otra sustancia psicoactiva legal o ilegal. El 28.9 %

restante, son 1,455 adolescentes no fumadores, lo cual no significa, que no se encuentran

expuestos a consumir el tabaco o a padecer alguna de las enfermedades que ocasiona el

tabaquismo. Cabe señalar, que el programa SPSS reporta un posible error de captura de tres

datos.

Gráfica 5. Adolescentes Fumadores del Municipio de Morelia, Michoacán.

Los datos que se expresan en la gráfica anterior, indican que en los últimos años la

comunidad fumadora ha sufrido transformaciones en relación al género que consume el

cigarro, es decir, las tendencias prevalecen en el sexo masculino de acuerdo a ENA-2008,

cuando los resultados de la presente investigación señalan que el mayor índice de fumadores

prevalece en el sexo femenino con el 71.1%; así también revela que en el incremento de

adolescentes fumadoras, influye el querer pertenecer a un círculo social, demostrar valentía,

sentirse adultas y/o rebeldía en el núcleo familiar.

� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��

��

�����

�� �� �����

������ ��� ��� ���� ����

����

�!��

�!��

Page 82: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Continuando con los resultados de la presente investigación, ahora se hace énfasis en los

resultados de fumadores por sexo biológico, lo que nos permite conocer que los adolescentes

varones que fuman son 1,514, que expresa el 66.6% y 760 de ellos no han probado el cigarro,

que representa el 33.4% de 2,274 hombres que se consultaron. Las adolescentes que fuman en

el Municipio son 2,064, que es el 74.8%, y 695 no fuman, que constituyen el 25.2% de 2,759

que es el total mujeres que conforman la muestra. Tales datos se muestran en el cuadro 1 y

gráfica 3.

Cuadro 19. Fumadores Activos por Sexo Biológico de Morelia.

Aspectos Resultados

Total Fumas Si No

Frecuencia Porcentaje Frecuencia PorcentajeHombre 1514 66.6% 760 33.4% 2274Mujer 2064 74.8% 695 25.2% 2759Total 3578 71.1% 1455 28.9% 5033

Los datos derivados de la presente consulta confirman, con bastante claridad que las

tendencia de fumadores, en el Municipio de Morelia, Michoacán, es del 71.1%,

�" �� �����

����

��

�������

���

���

��

����

����

�� ���� ������� �����

Gráfica 6. Fumadores Activos por Sexo Biológico en el Municipio de Morelia.

Page 83: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

concentrándose en el sexo femenino con un 8.2%, dado que representa el 74.8%, en

comparación que los varones. Lo cual nos remite concluir que se ha producido un incremento

de fumadores del 2011 a la actualidad, cuya tendencia va en aumento, tomando como

referencia los resultados del ENA-2011, en el cual demuestra que el 12.3% son fumadores

activos

La interpretación de resultados particulares del Sector Independencia de la ciudad de

Morelia, Michoacán, revela que se consultaron 2,392 estudiantes, que corresponde a dos

Escuelas Secundarias Federales, una Escuela Secundaria Técnica y un Colegio, de los cuales

1,408 son mujeres, que constituye el 58.8% y 984 son hombres, que son el 41.1% del total de

la población consultada en este sector, como se puede ver en la siguiente gráfica:

Gráfica 7. Adolescentes Consultados del Sector Independencia.

Los datos expresados en la anterior gráfica demuestran que se sigue preservando la

tendencia de mujeres consultadas en el sector Independencia de la Ciudad de Morelia,

Michoacán, con los datos estadísticos que presenta el censo realizado en el 2010 del INEGI.

El resultado de consulta de esta investigación muestra que los adolescentes fumadores son 1,605, que constituyen el 67.1% y 787 no fuman, que representa el 32.9% del total de

�� ��� ����� �����

��

���

����

��!��

�!�

����

Page 84: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

estudiantes consultados. Lo cual deja claro que existe un alto índice de fumadores en este sector de la ciudad de Morelia, Michoacán, como se puede apreciar en la gráfica 8.

Gráfica 8. Adolescentes Fumadores del Sector Independencia.

La gráfica anterior muestra que en el Sector Independencia de la Ciudad de Morelia,

Michoacán, continúa conservándose el alto índice de adolescentes fumadores con el 67.1%. El

mayor porcentaje que concentra a la totalidad de adolescentes fumadores en este sector, se

centra en las dos Escuelas Secundarias Federales consultadas, continuando con la Escuela

Técnica y terminando en un menor porcentaje con el Colegio.

Los resultados de fumadores activos por sexo biológico en el Sector Independencia

son: 641 adolescentes hombres si fuman, que representan el 65.1% y 343 no fuman, que

simbolizan el 34.8% de 984 que son el total estudiantes consultados. Ahora bien, las mujeres

consultadas son 1,408, de las cuales, 964 son fumadoras activas, expresando el 68.5% y 444

no fuman, que es igual al 31.5%. Es importante señalar que el porcentaje de fumadores entre

hombres y mujeres es muy parecido, existe la diferencia de 3.4%, dado que representa el

68.5%, con el que superan las adolescentes femeninas a los varones, como se expresa a

continuación.

� ��� ���� ���� ���� ����

�"

��

�����

�" �� �����

������ ��� ���� ����

����

��!��

�!��

Page 85: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Cuadro 20. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector Independencia

Aspecto Resultado

Total Fumas

Si No

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Hombre 641 65.1% 343 34.8% 984

Mujer 964 68.5% 444 31.5% 1408

Total 1605 67.1% 787 32.9% 2392

Gráfica 9. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector Independencia.

De acuerdo a los datos generales, los índices de fumadores por sexo biológico se conservan

en el sector independencia, con la diferencia que, entre mujeres y hombres fumadores, existe

un variante de 3.4%, preservando la tendencia de femeninas que consumen el cigarro.

Los datos de la siguiente gráfica se obtuvieron en el Sector Nueva España (Valladolid),

los cuales exponen los adolescentes consultados, que son 1,638, de los cuales 767 son

hombres constituyendo el 46.8% y 871 son mujeres, que representa el 53.2%

�� �� �����

���

���

�����

���

���

����

����

�� ��� ����� �����

Page 86: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Gráfica 10. Adolescentes Consultados del Sector Nueva España (Valladolid).

En el Sector Nueva España (Valladolid) existen menos adolecentes consultados que en

el Sector Independencia, sin embargo, se presenta el mayor índice de fumadores de la Ciudad

de Morelia, Michoacán.

El total de adolescentes de la muestra en este sector, son de: una Escuela Secundaria

Federal y dos Colegios, en donde la mayor población se concentra en la Escuela Secundaria

Federal con un total de 1,340 cuestionarios aplicados.

Gráfica 11. Adolescentes Fumadores del Sector Nueva España (Valladolid).

� ��� ���� ���� ����

��

��

�����

�� �� �����

������ ��� ��� ��� ���

��!��

!�

����

�� ��� ����� �����

��

���

��!���!��

����

Page 87: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

En la gráfica anterior se exponen los resultados de los estudiantes fumadores en este

sector, en donde se muestra que el 77.8% de los adolescentes consultados fuman. Lo que

indica, que de los dos sectores que conforman la muestra de la Ciudad de Morelia, Michoacán,

en el Sector Nueva España (Valladolid) tiene el más alto índice de fumadores con un 10.7%,

dado que representa el 77.8%, mayor que en Sector Independencia.

Cuadro 21. Fumadores Activos por Sexo Bilógico del Sector Nueva España (Valladolid).

Aspecto Resultado

Total Fumas

Si % No % Hombre 581 75.7% 186 24.3% 767

Mujer 692 79.5% 178 20.4% 870

Total 1273 77.8% 364 22.2% 1637

Gráfica 12. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector Nueva España (Valladolid).

Ahora se analizan los adolescentes fumadores por sexo biológico, lo que nos lleva a

conocer que en Sector Nueva España (Valladolid) las mujeres conservan la tendencia de

mayor índice de fumadoras, en este caso representan el 79.5% del total de los estudiantes

�� �# �����

��

��

����

���

���

����� ��� ����� �����

Page 88: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

consultados. Este resultado demuestra que las adolescentes de este sector rebasan con un 11%

a las adolescentes fumadoras en el Sector Independencia.

De acuerdo a los resultados presentados de los dos sectores consultados de la Ciudad

de Morelia, Michoacán, se puede visualizar que el sector con mayor problemática de

adolescentes fumadores se presenta en el Sector Nueva España (Valladolid) a pesar de que se

consultaron menos estudiantes.

Una vez analizados los resultados de la Ciudad de Morelia, pasamos con la

información de los adolescentes consultados en las escuelas secundarias de las seis Tenencias

del Municipio de Morelia, Michoacán.

Gráfica 13. Adolecentes Consultados en las Tenencias.

En las seis Tenencias del Municipio de Morelia, Michoacán, fueron consultados 39

adolescentes varones más que las mujeres, dato que contradice el censo realizado en el 2010

por el INEGI, en donde indica que en la edad de 10 a 19 años, el 50.1% está constituido por

mujeres y el 49.9% son varones.

Las escuelas secundarias que se consultaron en las tenencias fueron: dos Escuelas

Secundarias Federales y cinco Escuelas Telesecundarias, en donde fueron consultados 1007

adolescentes, de los cuales el 51.9% son hombres y el 48.1% por mujeres.

�� ��� ����� �����

�����

���

��!���!��

����

Page 89: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Gráfica 14. Adolescentes Fumadores de las Tenencias.

En la gráfica anterior muestra, que existe 514 fumadores en las tenencias consultadas,

los cuales se presentan con mayor índice en las Escuelas Secundarias Federales. En estos

resultados, no existe mucha variación entre los que fuman y los que no consumen el cigarro.

Cuadro 22. Fumadores por Sexo Biológico de las Tenencias.

Aspectos Resultados Total

Fumadores

Si % No %

Hombre 222 42.4% 301 57.6% 523

Mujer 292 60.3% 192 39.7% 484

Total 514 51.0% 493 48.9% 1007

��

��

�����

���

���

���

����

���

���

Page 90: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Gráfica 15. Fumadores Activos por Sexo Biológico de las Tenencias.

En los resultados anteriores, se expone la información de los adolescentes fumadores

por sexo biológico, los cuales indican que al igual que en la Ciudad de Morelia, Michoacán,

los índices de fumadores la conservan las mujeres con el 60.3% de la totalidad de estudiantes

consultados.

La exposición de resultados de esta investigación, nos lleva a conocer que existe un

porcentaje alto de fumadores en el Municipio de Morelia, Michoacán, que prevalece el mayor

índice de adolescentes que consumen esta sustancia psicoactiva en el Sector Nueva España

(Valladolid) de la ciudad de Morelia, Michoacán; también es importante señalar que de estos

fumadores consultados el 74.8% lo conforman las mujeres, principalmente en el primer año de

la Educación Media Superior por influencia de las amistades y para pertenecer a cierto grupo

de amigos.

Los resultados anteriores, nos permiten conocer que existen tres problemas identificados

en los adolescentes consultados del Municipio de Morelia, Michoacán, los cuales son: 1) alto

índice de tabaquismo en los adolescentes, 2) prevalencia de mujeres fumadoras activas y 3)

influencia del contexto social para el consumo del cigarro.

�� �� �����

���

���

���

���

���

����� ���

���

�� ��� ����� �����

Page 91: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

El alto índice de tabaquismo en los adolescentes es preocupante ya que según datos del

Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo, cada año en el país mueres 60, 000 personas por

causas atribuidas al tabaco, lo que representa 165 muertos al día (CNN México, 2011, s/P). De

acurdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, casi la mitad de los fumadores iniciaron

el consumo del cigarro antes de los 16 años (INEGI, 2013). Y la presente investigación

demuestra que el consumo de cigarro en adolescentes comienza entre los 12 y 13 años de

edad, es decir, en primer año del nivel Educativo Medio Básico.

Continuamos con la prevalencia de mujeres fumadoras activas, es también un gran

problema por el porcentaje que va en ascenso al trascurrir el tiempo. En tan sólo dos años, las

mujeres superaron a los hombres, como lo señala el ENA-2011, donde aún en el 2013, los

adolescentes de entre 12 y 17 años son fumadores activos, esto es 12.3%, de los cuales 1.1

millones son hombres (16.4%) y 539,000 son mujeres (8.1%); mientras que la presente

investigación en el Municipio de Morelia arroja que de los adolescentes en este mismo rango

de edad, el 71.1% son fumadores, de los cuales el 66.6% son hombres y el 74.8% son mujeres.

Lo cual resulta preocupante porque las mujeres que usan tabaco tienen un riesgo mayor de

contraer cáncer, enfermedades cardíacas, pulmonares y trastornos relacionados con la

reproducción, así mismo, han causado muertes prematuras de 165,000 mujeres en el 2001,

según el informe detallado que realiza la oficina del Director General de Salud (US Surgeon

General) (Americam Cancer Society, 2002, s/p).

Terminando con la influencia del contexto social para el consumo del cigarro es un

problema, porque los adolescentes consumen el cigarro por miedo al rechazo y la presión que

la sociedad ejerce sobre ellos, lo que provoca el inicio del consumo de tabaco a temprana

edad.

Page 92: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

CAPÍTULO IV.

�INTERVENCIÓN PARA DISMINUIR EL TABAQUISMO.�

4.1. Proceso de gestión de las intervenciones.

4.2. Desarrollo de acciones para disminuir el tabaquismo.

4.2.1. Plática informativa de Tabaquismo a los

estudiantes.

4.2.2. Desarrollo del taller �Armando el reven� para

estudiantes.

4.2.3. Desarrollo del taller de �Bullying� para

asistentes educativos.

4.3. Resultados del impacto logrado.

4.4. Problemáticas y Soluciones de la Intervención.

Page 93: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

En este capítulo se describen las acciones de intervención para contribuir a disminuir los

índices del tabaquismo en la Escuela Secundaria Federal No.2 �Hermanos Flores Magón�,

ubicada en el sector Nueva España (Valladolid) de la ciudad de Morelia, Michoacán.

En esta escuela secundaria se consultaron 1,340 adolescentes, de los cuales 631 son

hombres y 709 son mujeres. La aplicación del cuestionario Mayáhuel-T en la escuela

secundaria No.2 obtuvo como resultado que de los 631 hombres consultados, 463 son

fumadores activos, esto es el 73.4% y 168 no fuman, que significa el 26.6%; de las 709

mujeres consultadas, 554 fuman, constituyendo el 78.5% y 152 no fuman, lo cual representa el

21.5 %,

Ante la inquietud del alto índice de fumadores en la escuela secundaria No.2, el equipo de

coordinación de las acciones en esta secundaria y el coordinador general de la investigación,

buscan establecer un enlace con Centros de Integración Juvenil A.C. Morelia, quienes están

dedicados a la investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación de drogas legales e

ilegales. El resultado de la gestión para resolver esta problemática, es el establecimiento del

enlace con el CIJ Morelia y el acuerdo que permite desarrollar las actividades.

Las acciones que se implementan en coordinación con el CIJ Morelia, en la escuela

secundaria No.2, son: pláticas informativas de tabaquismo y el taller �Armando el reven� para

estudiantes; taller de �Bullying� para asistentes educativos y el taller �Qué falta en tu casa�

para padres de familia.

En el presente capitulo exponemos las actividad acordadas entre el CIJ, la secundaria No.

2 y el equipo de investigación, el cual, se divide en cuatro subcapítulos, los cuales son: 1)

proceso de gestión, en donde se describe el proceso de contacto con CIJ, las intervenciones a

desarrollar y la toma de decisiones con la escuela secundaria No.2; 2) seguimiento de la

intervención: en donde se realizan informes detallados de cada uno de los talleres y platicas

con estudiantes y asistentes educativos; 3) resultados de la intervención: donde se sistematizan

los instrumentos aplicados para conocer el impacto que tienen las intervenciones; y 4)

problemáticas y soluciones de la investigación: en donde se exponen las problemáticas

enfrentadas en cada una de las del proceso de investigación.

Page 94: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

4.1.Proceso de Gestión de las intervenciones.

El proceso de gestión comienza mediante el enlace con el CIJ Morelia, del cual surge, el

acercamiento con la directora de esta institución, la Licenciada Guadalupe Contreras, a quien

se le convoca a una reunión con el equipo de colaboradores de la investigación el día 1 de

Febrero del 2013, a las 10:00 a.m., en la Unidad 161, Morelia de la UPN. El objetivo de

reunión es exponer los resultados de la investigación realizada en el Municipio de Morelia,

Michoacán, y solicitar el apoyo en acciones para contribuir a disminuir los índices del

tabaquismo en la Escuela Secundaria Federal No.2 �Hermanos Flores Magón�.

La directora del CIJ Morelia, expresa el apoyo para desarrollar las acciones en la escuela

secundaria No.2. La Licenciada Guadalupe menciona que la Psicóloga Patricia Gonzáles,

quien se desempeña como trabajadora social en CIJ Morelia, es quien se pone en contacto con

Verónica para conocer las acciones que se pueden implementar con estudiantes, padres de

familia y maestros.

Al no establecer el contacto con la psicóloga Patricia Gonzales de CIJ Morelia, desde el 1

al 15 de Febrero del 2013, se le envía un mensaje de texto a la directora Guadalupe, en el cual

se le informa que la psicóloga Patricia no se ha puesto en contacto con Verónica para

establecer las acciones que se llevaran a cabo en la escuela secundaria No. 2.

El día 19 de Febrero del 2013, la psicóloga Patricia se comunica con Verónica, para

agendar una reunión, dar a conocer las acciones y temáticas que se trabajan en la escuela

secundaria. La reunión se agenda para el día 26 de Febrero del 2013, en las instalaciones del

CIJ Morelia, a la 1:00 p.m.

El día 26 de Febrero del 2013 a la 1:00 p.m. en las instalaciones de CIJ Morelia, se lleva a

cabo la reunión con la psicóloga Patricia. La sesión comienza exponiendo la psicóloga las

actividades con las que CIJ Morelia, está trabajando en las instituciones educativas, las cuales

son: pláticas informativas de �Tabaquismo�, �Alcoholismo� y �Drogas Ilegales�; así también,

los talleres, �Armando el reven� para estudiantes, �¿Qué le falta a tu casa?; para padres de

familia y �Bullying� para maestros.

Page 95: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

La psicóloga Patricia explica que las pláticas informativas tienen duración de una hora por

temática y que los talleres se desarrollan en tres sesiones cada uno, de una hora por sesión;

indica que el personal de CIJ Morelia, está disponible para apoyarnos en las acciones dentro

del horario de 9:00 a.m. a 3:30 p.m.; y sugiere que primero asistamos a la escuela secundaria a

presentar las acciones que se pueden implementar y en relación a las actividades de las

secundarias se agenden las acciones. Una vez que se tenga el calendario de las actividades se

le lleve a presentar a la psicóloga Patricia para agendar y asignar las actividades al personal de

CIJ Morelia. Es así como termina la reunión, acordando que en cuanto tuviéramos el

calendario de actividades de la institución le hiciéramos saber a la psicóloga Patricia.

Conforme a las acciones que la psicóloga Patricia expone, se diseña la propuesta de

intervención, dejando a disposición el horario, de acuerdo al tiempo disponible de la escuela

secundaria No. 2 y respetando el límite de horario del CIJ Morelia, para desarrollar las

acciones.

La propuesta es desarrollar las acciones el mes de marzo y abril del 2013, como se expresa

en el siguiente cuadro:

Cuadro 23. Propuesta de Intervención.

Acción Periodo

Plática informativa de Tabaquismo 12 de Marzo del 2013

Taller �Armando el reven� 19 de Marzo, 9 y 16 de Abril del 2013

Taller �¿Qué le falta a tu casa?� 20 de Marzo,10 y 17 de Abril del 2013

Taller de �Bullying� 21 de Marzo, 11 y 18 de Abril del 2013.

La propuesta que se presenta a las autoridades de la escuela secundaria No.2, el día 28 de

Febrero del 2013, a las 8:00 a.m., se modifica a petición de la subdirectora María Victoria

Rangel Vieyra, la cual, queda de la siguiente forma:

Page 96: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Cuadro 24. Propuesta de Intervención Modificada.

Acción Periodo Horas

Plática informativa de Tabaquismo

12 de Marzo del 2013 Turno matutino: 3:00 a 4:00 p.m. y turno vespertino: 9:00 a 10:00 a.m.

Taller �Armando el reven� 19 de Marzo, 9 y 16 de Abril del 2013

Turno matutino: 3:00 a 4:00 p.m. y turno vespertino: 9:00 a 10:00 a.m.

Taller ¿Qué le falta a tu casa?

20 de Marzo del 2013. De 2:00 a 4:00 p.m.

Taller �Bullying� 21 de Marzo del 2013 De 8:00 a 10:00 a.m.

Las modificaciones realizadas por la subdirectora Victoria a la planeación fueron: la

plática informativa y el taller �Armando el reven� para estudiantes, se desarrolla en contra

turno, es decir, el turno matutino en el horario de 3:00 a 4:00 p.m. y turno vespertino: 9:00 a

10:00 a.m.; en el taller ¿Qué le falta a tu casa?, que se realiza en una sola sesión, con duración

de dos horas, argumentando que los padres de familia no asisten a una segunda y tercera

sesión por cuestiones laborales y en el taller �Bullying�, de igual forma, se desarrolla en una

sola sesión para los asistentes educativos y no para los maestros, porque no pueden enviar a

los maestros e interrumpir sus clases.

La subdirectora Victoria solicita, que se le recuerde de las acciones un día antes para

enviar los citatorios correspondientes. Los coordinadores de las acciones solicitan con las

autoridades de la escuela secundaria No.2, un espacio amplio donde se puedan concentrar los

estudiantes, padres de familia y asistentes educativos, como también se tenga el acceso a

instalar computadora, proyector y bocinas para desarrollar las acciones. El espacio que la

subdirectora Victoria facilita es la sala de usos múltiples, mencionando que ellos no cuentan

con computadora, proyector y bocinas, razón por la cual es que nosotros llevemos el material

que se requiera.

Una vez hechas las modificaciones a la planeación por la subdirectora Victoria, nos

comunicamos con la psicóloga Patricia para programar una reunión y hacer de su

conocimiento el calendario de actividades. La reunión se programa para el día 1 de marzo del

2013, a la 1:00 p.m., en las instalaciones del CIJ Morelia.

Page 97: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Conforme al acuerdo establecido, el día 1 de marzo del 2013, se realiza la reunión con la

psicóloga Patricia para proporcionarle el calendario de las acciones. La psicóloga está de

acuerdo en los días y el horario establecido con la escuela secundaria No. 2.

La gestión del taller ¿Qué le falta a tu casa? continúa tras la reprogramación que se realiza

a petición de la subdirectora Victoria. El primer acuerdo establecido para desarrollar este taller

es para día 20 de marzo del 2013, en el horario de 2:00 a 4:00 p.m., mismo que se cambia

porque la subdirectora no envía la invitación a los padres de familia. Por ello, se reprograma

para el día 10 de abril, en el mismo horario.

El día 8 de abril, nos comunicamos a la escuela secundaria No.2 para recordar y confirmar

que se realiza el taller para padres el día 10 de abril. La subdirectora, nuevamente lo

reprograma por motivos de actividades sindicales y suspensión de clases.

La segunda reprogramación es para el día 24 se abril, que es la fecha más factible para la

escuela secundaria No.2 para desarrollar el taller porque se entregan calificaciones a los padres

de familia. Al comunicarnos con la subdirectora el día 22 de abril para confirmar el taller, nos

dice que no se entregarán boletas a los padres de familia porque aún no las tienen terminadas y

solicita reprogramar el taller. Se le menciona a la subdirectora que consultaremos los tiempos

disponibles con CIJ Morelia, para desarrollar el taller y nos comunicaremos con ella a la

brevedad posible.

Asistimos al CIJ Morelia, con la psicóloga Patricia el día 24 de abril, a la 10:00 p.m., para

saber los tiempos disponibles y desarrollar el taller para padres en la escuela secundaria No.2.

La psicóloga Patricia menciona que los tiempos disponibles del CIJ Morelia, para desarrollar

el taller en la escuela secundaria No.2, son para la semana del 13 al 17 de mayo del 2013. Así

también, nos solicita la psicóloga, que en cuanto tengamos la fecha para desarrollar el taller se

lo hagamos saber para agendarlo.

El mismo día (24 de abril) asistimos a la escuela secundaria No.2 para informar a la

subdirectora los tiempos disponibles para realizar el taller, nos menciona que consultaría la

agenda escolar y nos comuniquemos con ella el 2 de mayo.

Page 98: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

El día tres de mayo, nos comunicamos con la subdirectora para saber el día que se puede

realizar el taller, respetando la semana disponible para el CIJ Morelia. La subdirectora nos

comenta que en la semana del 13 al 17 de mayo, se lleva a cabo el evento del día de las madres

y el día del maestro, y no se podrá desarrollar el taller. Menciona que la semana que puede ser

posible el taller es del 6 al 9 de mayo, en el horario de 6:00 a 8:00 p.m., y después se tienen

actividades para organizar la clausura del ciclo escolar. Se le informa a la subdirectora que en

ese horario no es posible que la psicóloga desarrolle el taller, pero que nosotros podemos

capacitarnos para impartir el taller, lo cual, subdirectora no acepta, justificando que ella quiere

que el taller lo desarrolle la psicóloga.

Ante la situación de no poder desarrollar el taller para padres en el presente ciclo escolar

2012-2013, por las actividades extraescolares y ocupaciones sindicales de la escuela

secundaria No.2, le expresamos a la subdirectora, que el desarrollar el taller es un

compromiso personal, por ello, le ofrecemos no cancelar el taller, sino posponerlo para el

nuevo ciclo escolar, propuesta que la subdirectora Victoria acepta. Es así como el

compromiso del taller para padres se pospone para el ciclo escolar 2013-2014.

Sin otro particular que atender por el momento, agradecemos a la subdirectora Victoria el

apoyo y el espacio que nos brinda para desarrollar las actividades. Así mismo, se le informa a

la psicóloga Patricia que el taller para padres se pospone para el próximo ciclo escolar y se le

agradece el apoyo otorgado para desarrollar las intervenciones.

Es así, como se realiza el proceso de gestión entre CIJ Morelia, y la Escuela Secundaria

Federal No. 2 �Hermanos Flores Magón� para desarrollar acciones que contribuyan a

disminuir los índices del tabaquismo�.

4.2.Desarrollo de acciones para disminuir el tabaquismo.

En el presente subcapítulo, se desarrolla el informe de las acciones que se implementan

con estudiantes y asistentes educativos para disminuir los índices de tabaquismo en la Escuela

Secundaria Federal No.2 �Hermanos Flores Magón�, con el apoyo del CIJ Morelia, y bajo la

coordinación de Verónica y Jonathan.

Page 99: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

En este subcapítulo se expone el desarrollo de las acciones, detallando: los tiempos, el

espacio, las dinámicas, las temáticas abordadas, personal que desarrolla el taller, el número de

estudiantes y asistentes educativos participantes, los comportamientos y características de los

asistentes , las participaciones, los comentarios, las incidencias y soluciones que se presentan

en cada una de las sesiones de las acciones.

4.2.1. Plática Informativa de Tabaquismo a los Estudiantes.

La plática informativa de Tabaco, se realizan el día 12 de Marzo del 2013 en contra turno,

es decir, para los estudiantes del turno vespertino de 9:00 a 10:00 a.m. y para estudiantes del

turno matutino de 3:00 a 4:00 p.m..

A las 9:00 a.m., se encuentran presentes en la institución Verónica, Jonathan y del CIJ

Morelia, las voluntarias María de Monserrat Tapia Gonzáles, estudiante del 8° semestre de la

Licenciatura en Psicología de la UMSNH y Paloma Escamilla López, Licenciada en

psicología.

La plática para los estudiantes del turno vespertino, inicia a las 9:10 a.m., debido a que los

adolescentes no se encuentran presentes a las 9:00 a.m., mientras se espera a los estudiantes,

se instala la computadora y el proyector.

Se comienza la plática informativa con 32 estudiantes. La dinámica de la sesión es: hacer

la presentación de las voluntarias del CIJ Morelia al grupo, continuando con una exposición en

PowerPoint, la cual contiene la información de: qué es el tabaco; las consecuencias del

consumo para la Salud; los efectos que el tabaquismo trae en hombre y mujeres (donde los

estudiantes prestan mayor atención, haciendo burlas entre ellos); tipos de cáncer que se

padecen por el consumo del tabaco. Las voluntarias hacen preguntas sobre ¿qué otras

enfermedades causa el tabaquismo?, los estudiantes que se encuentran en los primeros lugares

de la sala son quienes participan respondiendo que: bronquitis, dientes amarillos y

envejecimiento prematuro.

Así termina la presentación PowerPoint, después las voluntarias entregan volantes del CIJ

Morelia, en donde mencionan que si alguien de ellos o algún conocido que tenga problemas de

drogas, alcoholismo y/o tabaquismo, pueden asistir al CIJ Morelia.

Page 100: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

La plática termina a las 9:47 a.m., con el agradecimiento a los 50 estudiantes presentes por

haber asistido. Al finalizar la actividad, se acerca una estudiante con las voluntarias del CIJ

Morelia y les pregunta: ¿también pueden ir al CIJ, las personas que no consumen el tabaco,

pero siempre conviven con personas fumadoras?, a lo que las voluntarias contestan que no,

que si son sus familiares o amigos quienes consumen el tabaco con frecuencia, los canalice al

CIJ Morelia para que sean atendidos. La estudiante contesta: que entonces tiene que enviar a

todos sus amigos y parte de la familia. También comenta que:

Las voluntarias le contestan a la adolescente: que efectivamente es una problemática muy

difícil de combatir y que lamentablemente los principales consumidores de estas sustancias

son los adolescentes. Después se retira la estudiante. Es así, como la plática informativa

finaliza.

Se realiza la valoración de la plática informativa, en la cual se toma en cuenta los

siguientes elementos: la magnitud del grupo a quienes se le imparte la plática, que fueron 50

estudiantes; la duración de 37 minutos; el tono de voz bajo de las voluntarias y nulo dominio

sobre el grupo. Considerando lo anterior, concluimos que el tiempo es insuficiente y muy

extenso el grupo, lo que no logra causar un impacto o crear conciencia sobre las consecuencias

del tabaquismo.

Por otro lado, las acciones de la plática informativa para los estudiantes del turno matutino

comienza a las 3:37 p.m., esto porque el voluntario de CIJ Morelia, Miguel Alejandro

Oseguera, Licenciado en psicología, llega a las 3:25 p.m., más 12 minutos del tiempo que

tarda en instalar su computadora y el proyector, aunque ya está instalado el equipo, argumenta

Alejandro, que es necesario conectar su computadora porque ahí trae el material para trabajar.

�Los estudiantes que están presentes en la plática, es por el interés del punto

extra que nos ofrecen en la materia que lo necesitemos, y por eso hacen caso

omiso a la información que nos dan. Todos saben que está mal el consumir

tabaco, pero aun así lo consumen, y no sólo tabaco, sino alcohol y drogas,

puesto que para ellos es algo normal, lo tienen como hábito en sus vidas�

Page 101: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Se comienza la plática con 36 estudiantes. La dinámica de la sesión es: la presentación del

psicólogo Alejandro a los estudiantes, continuando� con una exposición en PowerPoint del

Tabaquismo, en la cual, se abordan los siguientes subtemas: estadísticas del consumo del

cigarro en México; tabaco y salud, en donde se abordan las enfermedades que surgen del

tabaquismo como lo son problemas pulmonares, respiratorios, en la piel, por mencionar

algunas; tabaco y embarazo, explicando que el consumo del cigarro de mujeres embarazadas,

causa en ocasiones el aborto, malformaciones, nacimientos prematuros o incluso la muerte del

bebé dentro de la madre; cáncer y tabaco, en donde el psicólogo pregunta: ¿Cuáles cánceres

provoca el tabaquismo?, los estudiantes contestan: cáncer de pulmón y de las vías

respiratorias; tabaco y patología vascular, en este apartado se les pregunta a los estudiantes:

¿Por qué creen que la gente fuma? a lo que contestan que por influencia de los amigos o por

invitación de algún familiar; otras enfermedades que produce el tabaquismo, como lo son

fibrosis pulmonar, bronquitis, hemorragia pulmonar; trastornos del tabaquismo, los estudiantes

comentan que dedos y dientes amarillos, cansancio y mal aliento, el psicólogo agrega el

envejecimiento prematuro y disminución de los sentidos del gusto y olfato; socializan tres

imágenes de comerciales que se transmiten en la televisión, las tres imágenes existe una

persona masculina con estilo vaquero y fumando, el psicólogo pregunta que esas imágenes

¿Qué les transmite a ellos?, los estudiantes contestan que les incita a fumar y el psicólogo

agrega que los anuncios incitan a fumar porque el vaquero simboliza masculinidad; y para

finalizar, proyecta dos videos: primero, un testimonio de una persona masculina que comienza

a fumar desde los 11 años y a los 68 años se encuentra en recuperación de una intervención

quirúrgica por cáncer de garganta, y segundo, la descomposición química del cigarro. Es así

como finaliza la plática informativa, a las 4:40 p.m., donde el psicólogo Alejandro agradece la

asistencia a los adolescentes a la plática.

Imagen 1. Platica Informativa de Tabaquismo.

Page 102: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Al finalizar la actividad, la subdirectora solicita cambiar el horario del taller para los

estudiantes del turno matutino, sugiere que sea de 5:00 a 6:00 p.m., en donde argumenta que el

cambio del horario es para que los estudiantes puedan ir a sus casas a comer y regresen, así

puedan asistir más estudiantes a las actividades, el psicólogo Alejandro acepta el cambio y se

toma el acuerdo de que el día 19 de marzo del 2013, a las 5:00 p.m., comienza el taller

�Armando el reven�.

A pesar de la impuntualidad del psicólogo Alejandro la plática informativa de

Tabaquismo, consideramos que la plática es adecuada porque se desarrolla con claridad, se

explica con precisión, se aclaran dudas, se responden todas las inquietudes de los estudiantes y

tiene un mayor impacto porque los estudiantes del turno matutino ponen mayor atención y

participan más en comparación con los adolescentes del turno vespertino. El turno matutino es

un grupo de menor dimensión, 36 estudiantes, es mejor controlado por el personal de CIJ

Morelia; la información logra llamar la atención de más de las tres primeras filas del aula,

como no lo es con los estudiantes del turno vespertino; favorece que el psicólogo involucra

con participaciones y comentarios a los estudiantes; el tiempo en que se desarrolla la plática es

el suficiente para exponer y aclarar dudas sobre el tema; y la extensión del grupo, que fue

menor que en el turno vespertino, beneficia para que se tenga mayor control sobre el grupo.

De esta forma culminan las pláticas informativas con los estudiantes de ambos turnos de la

Escuela Secundaria Federal No.2 �Hermanos Flores Magón�.

Imagen 2. Comercial del Cigarro.

���������������

Page 103: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

4.2.2. Desarrollo del Taller �Armando el Reven� para Estudiantes.

Conforme al acuerdo establecido el día 28 de Febrero del 2013, el taller �Armando el

reven� para estudiantes, se realiza los días 19 de marzo, 9 y 16 de abril del 2013. En el horario

de 9:00 a 10:00 a.m. para el turno vespertino y de 5:00 a 6:00 p.m. para el turno matutino;

como es evidente, las actividades se realizan en contra turno

El día 19 de marzo del 2013, a las 9:00 a.m. se encuentra presente la voluntaria del CIJ

Morelia, Josefina Juárez Cervantes, estudiante del 8° semestre de la Licenciatura en

Intervención Educativa semiescolarizada, línea en Orientación Educativa de la Unidad 161,

Morelia de la UPN, Jonathan y Verónica coordinadores de las acciones. Mientras se espera la

llegada de los estudiantes del turno vespertino, se instala la computadora, proyector y bocinas.

Transcurren 35 minutos y no llega ningún estudiante, se le notifica a la subdirectora Victoria

que nos retiramos. La subdirectora propone que la sesión con el turno matutino se cambiara de

fecha porque ella tampoco había enviado los citatorios y ajustar los tiempos para que se realice

el taller en dos sesiones. Ante las circunstancias enfrentadas, se realizan los ajustes necesarios

para que se desarrolle el taller, de tal manera que la primera sesión es el 9 de abril y la

segunda el 16 de abril del 2013, en el horario de 4:00 a 6:00 p.m., para los estudiantes del

turno matutino y de 12:00 a 2:00 p.m. los adolescentes del turno vespertino.

El día 9 de abril del 2013, no asisten nuevamente los estudiantes del turno vespertino, por

lo que solicita la subdirectora Victoria, que las acciones fueran canceladas para el turno

vespertino. Dejando únicamente las acciones para el turno matutino.

El día 9 de abril a las 4:00 p.m. se encuentra presentes los estudiantes y los coordinadores

de las acciones, el psicólogo Alejandro del CIJ no llega, por lo que nos ponemos en contacto

con la voluntaria Josefina a las 4:30 p.m. para nos apoye en el desarrollo del taller. Mientras

llega la voluntaria Josefina a la secundaria, comenzamos proyectando el video del taller

�Armando el reven�, a las 4:45 p.m. llega Josefina, quien ofrece una disculpa por llegar tarde.

Al terminar el video, Josefina comienza la socialización del video, discutiendo los riesgos que

se reflejan en el video y las etapas de los borrachos.

Page 104: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Los estudiantes y Josefina, concluyen que los riesgos de la película son: los accidentes que

ocurren por manejar en estado de ebriedad; embarazos no deseados, por estar bajo los efectos

del alcohol; congestiones alcohólicas, que ocurren al excederse en el consumo de esta

sustancia; las etapas de los ebrios son tres: 1) toman, pero aún están conscientes, 2) son tercos

y 3) están tan intoxicados, que ya no recuerdan nada. El taller termina con un mensaje de parte

de Josefina, que es �Entre más consumen alcohol o alguna otra droga, mayor es el riesgo al

que están expuestos�. De esta forma, termina la primera sesión del taller �Armando el reven�,

con 56 estudiantes presentes, a las 5:15 p.m.

Consideramos que esta sesión no logra crear conciencia en los adolescentes, por los

motivos de que el grupo es extenso y la mayoría de los estudiantes no presta atención por estar

platicando con los compañeros, se pierde el interés del taller debido a que se desperdician 45

minutos de tiempo y porque se realiza brevemente la socialización por motivos de que los

adolescentes tenían que retirarse.

La segunda y última sesión del taller �Armando el reven� para estudiantes, se realiza el día

16 de abril del 2013, por los coordinadores de las acciones, Jonathan y Verónica, puesto que

no enviaron a nadie del personal de CIJ Morelia, a desarrollar el taller. La voluntaria Josefina

nos presta el material didáctico, omitiendo la aprobación del CIJ Morelia, para trabajar con los

adolescentes.

Imagen 3. Proyección y Socialización del Video.�

Page 105: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

El taller comienza 4:20 p.m., con 44 estudiantes. En esta ocasión no se requiere de

computadora ni proyector, únicamente del manual que nos presta el CIJ Morelia, hojas blancas

y lápices.

La sesión se planea iniciar con el video que se proyecta la sesión anterior con las

siguientes dinámicas: 1) �Cerrando historias�: la cual consiste en imaginar el desenlace de

cada uno de los personajes del video, 2) �La vaquita�, consiste en organizar una fiesta, 3)

compartir historias y experiencias de sus fiestas, y para finalizar leer los consejos que se

encuentran en el manual de �Armando el reven� para cuando tomen alcohol en alguna fiesta o

reunión.

Comenzamos la sesión con nuestra presentación, continuamos con la dinámica �Cerrando

Historias�, se les menciona siete situaciones de los personajes y los adolescentes nos dicen

como creen que termina la historia. Las situaciones y respuestas son: 1) �George sale muy

enojado de la fiesta y maneja a toda velocidad en estado de ebriedad�: la respuesta de los

adolescentes es que George choca y queda gravemente herido; 2) �sale George de la fiesta a

toda velocidad y no se fija que una persona iba cruzando�: imaginan los adolescentes que

atropella a la persona y él se escapa de la policía; 3) �al salir George de la fiesta tan enojado y

a toda velocidad, olvida las llaves de su casa, y por el ruido que hace al llegar a casa salen

sus papás, quien al darse cuenta de su estado lo castigan�: contestaron que el castigo que le

ponen a George sus papás es no volver a manejar el carro en un tiempo, pero los papás

siempre levantan el castigo antes; 4) �imagina que Luis y Johana, no traen condones o alguna

otra protección, ¿Creen que les importa no traer algún método y llegar a la penetración o

que se detengan para no arriesgarse?�, contestan que obvio llegan a la penetración, porque

ya en estado de ebriedad y con la hormona alborotada ya no se detienen; 5) �Luis y Johana,

la novia de George, se van a un lugar privado�: contestan que sin duda tienen relaciones

sexuales y ella queda embarazada; 6) �Johana y Luis, por el estado en que se encuentra, no

usan protección�: responden que se contagian de SIDA; 7) �Alfredo, el organizador de la

fiesta, lo recuestan en el patio, pues necesita aire fresco, pero cuando salen sus amigos se dan

cuenta de que� �: responden los estudiantes, que Alfredo se muere porque está demasiado

Page 106: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

borracho, otro dice que convulsiona ( CIJ, A.C.,2003:3-22) Es así como se efectúa la

dinámica.

La dinámica de la �Vaquita�, se realiza, haciendo tres equipos, uno de mujeres, otro de

hombres y el último equipo mixto; a cada integrante se le asigna $200 pesos, reúnen una

cantidad aproximada de $1,800 a $2,000 pesos por equipo. Tienen que disponer cierto dinero

para el tequila, chelas, botana, comida (pizza, sándwich, tacos, etc.), cigarros y líquidos

(refrescos y aguas), y cosas que pueden agregar, todo ajustado al presupuesto. Se les otorgan

15 minutos para organizar la fiesta, después de ese tiempo, un representante de cada equipo, es

quien menciona qué cosas compraron para su fiesta. Se les proporciona hojas blancas y

lapiceros para que organizar su fiesta.

Terminado los 15 minutos, se nombra un capitán para que leer lo que ofrece su fiesta e

invitar a sus compañeros. Pasando a la presentación de las fiestas, el equipo conformado de

mujeres, disponen la mayoría del dinero para comida y solo $100 pesos para cerveza; el

equipo de hombres, dispone $500 pesos para cerveza, $800 de tequila, $150 para cigarros, $50

de botanas y $200 para pizza, $200 para shishas y dejan de reserva $200 pesos para comprar

más cerveza; el equipo mixto dispuso $500 de cerveza, $1,000 para tequila, $300 para shishas,

$100 para cigarros, $100 para botana, $150 para preservativos y $350 de reserva para más

tequila, cerveza o lo que se pueda ocupar.

Imagen 4. Manual �Armando el reven�.

Page 107: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Al terminar cada presentación de las fiestas, se les pregunta ¿si alguien va a esa fiesta o

no?, a la fiesta de mujeres asisten sus organizadoras; a la de hombres, asisten 3 mujeres del

primer equipo, sus organizadores y 2 hombres del equipo mixto y a la fiesta del último equipo,

que es el mixto, asisten sus organizadores, el equipo de hombres y 4 mujeres del primer

equipo.

Las características de los equipos son: el equipo de mujeres, se caracteriza por ser

adolescentes tranquilas y de buen comportamiento, ya que en el transcurso del taller se

mantuvieron en silencio y con atención, el resto del grupo, las llamó las �nerd�; el equipo de

hombres, se define por adolescentes varones prepotentes, inquietos, machistas, que se la han

pasado en desorden y sin poner atención, aunque también existen hombres tranquilos en

comparación de los demás; y por último, el equipo conformado por hombres y mujeres, son

quienes al momento de decir fiesta se alegran y comenzar a prepárala, las mujeres son quienes

propusieron la compra de shishas. Mientras preparaban su fiesta, son el equipo más inquieto.

Al terminar la dinámica de la Vaquita, se les pregunta, como son sus fiestas en realidad,

que nos cuenten que existe de comida, bebidas, drogas y todo lo que nos ayude a conocer las

fiestas a las que ellos asisten u organizan. Todos los adolescentes comienzan a hablar, a

contarnos como son sus fiestas, organizamos el grupo y cedimos la palabra a varios

adolescentes.

Las fiestas a las que los adolescentes asisten hay alcohol, cigarros, shishas, cigarros

eléctricos, aguas locas, bebidas preparadas como las palomas, margaritas, entre otras, y en la

mejor de las fiestas, hay botanas. Todos los invitados terminan ebrios sin saber de sí hasta el

siguiente día

El manual de �Armando el reven, presenta consejos para evitar quedar totalmente ebrios.

Los consejos que presenta el manual son: alternar las bebidas alcohólicas con las que no tiene

alcohol; beber con calma, poco a poco y aumentar el tiempo entre uno y otro trago; acompaña

tu bebida con alimentos; conocer tu propio límite y no rebasarlo; no compartas bebidas con

nadie; y no competir con alguien en tomar la bebida.

Page 108: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

De esta forma termina el taller �Armando el revén� a las 5:48 p.m. con los estudiantes de

la Escuela Secundaria Federal No.2 �Hermanos Flores Magón�, conociendo que el consumo

de sustancias psicoactivas es alto, la mayoría de los estudiantes consumen alcohol, shisha,

cigarros, sin dejar de lado que llevan una vida sexual activa. No miden las consecuencias de

sus acciones, ven la vida sólo como un presente que hay que vivir sin importar las

consecuencias a futuro.

En este nivel educativo, es preocupante conocer a lo que los adolescentes están expuestos;

asisten a las fiestas a tomar alcohol hasta no saber de si, consumir todo tipo de bebidas que les

haga sentir un rato bien y para estar dentro del círculo de amistades.

Las dinámicas implementadas, ayudan a que los adolescentes tengan confianza al

desarrollar el taller, comentan y preguntan, logran hacer un ambiente cálido y de confianza en

todo el grupo. Al terminar de la sesión ocho adolescentes se quedan a platicar con nosotros de

sus fiestas y nos invitan a una para que atestiguáramos como se divierten ahora.

4.2.3. Desarrollo del taller de �Bullying� para asistentes educativos.

Conforme al acuerdo que se establece con las autoridades de la escuela secundaria No.2 y

el personal de CIJ Morelia, el taller para asistentes educativos, se realiza el día 21 de marzo

del 2013, en el horario de 8:00 a 10:00 a.m.

La psicóloga Patricia imparte el taller a los asistentes educativos. La psicóloga se encuentra

presente en la secundaria No. 2 el día 21 de marzo del 2013 a las 7:54 a.m. para preparar el

material. Inicia el taller a las 8:05 a.m., en la sala de cómputo, con el prefecto de primero,

segundo y tercer grado, el medico escolar, la trabajadora social y la laboratorista.

El taller se desarrolla con una presentación en PowerPoint, la cual contiene información

relevante, necesaria y pertinente para desarrollar el taller, la cual comienza con datos

comparativos entre México y E.U., los cuales diferencian el bullying entre estos dos países: en

México el bullying provoca la muerte del que lo sufre y en E.U. provoca la muerte del que

violenta; concepto del Bullying, lo cual significa: violencia escolar, que involucra a tres tipos

de individuos: 1) víctima, 2) victimario y 3) testigos. Donde existe más frecuencia de violencia

Page 109: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

escolar, es en las primarias, por la diferencia de grados. La violencia se manifiesta en cuatro

tipos: 1) en apodos o insultos: entre personas de su misma edad o de los mayores a los

menores en cualquier contexto; 2) agresión física: golpes, de los mayores a menores; 3)

agresión psicológica: hacer sentir mal a la persona, desarrollado también, por los profesores en

el aula y 4) agresión social: rechazar a alguien por ser de diferente clase social. Así también,

se aborda el tema de los perfiles que tiene el agresor y el victimario, los cuales son:

Perfil del agresor o victimario:

� Sexo masculino con mayor frecuencia.

� Mayor edad en relación con los demás.

� Sobre sale en algo, desde lo físico hasta lo intelectual.

� En su vida escolar es irregular, reprueba materias, repite el ciclo escolar o los

cambian de escuela.

� Es una persona muy insegura.

� En algún espacio, él es el victimario.

� Pertenece a familias disfuncionales.

� Busca pelear en espacios públicos.

Perfil del agredido o víctima:

� Normalmente también son hombres, aunque no quiere decir que entre mujeres no

exista el bullying.

� Es de bajo nivel escolar.

� Son retraídos

� Inseguros

� Presentan déficit de atención

La psicóloga menciona, que existen datos publicados por la Secretaría de Educación

Pública (SEP) en los que resaltan, que el mayor porcentaje donde se presenta el bullying es en

las escuelas privadas, por las diferencias económicas en que se encuentran los estudiantes, se

creen más ricos unos que otros y en las escuelas indígenas, demostrando el machismo. Existe

Page 110: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

también la violencia invisible, la cual consiste en saber que está mal, pero alguien lo impulsa a

hacerlo, por ejemplo: los padres les dicen a sus hijos �no te dejes, pégales también�.

Al terminar la presentación, la psicóloga menciona que el problema de bullying no es sólo

problema del presente en la vida de las personas, sino que marca la vida de los individuos de

por vida. Después de la presentación se comparten experiencias de los alumnos de la escuela

secundaria No. 2. Una de las historias compartidas por la trabajadora social es: hace tres años,

ingreso un adolescente, y desde primer año, sus compañeros le decían que era homosexual, y

la trabajadora social, platica con él y le pregunta que si es homosexual como sus compañeros

dicen, y el estudiante dijo que a él si le gustaban las mujeres; continua la violencia durante su

paso en la secundaria, tanto era la violencia que sufría por sus compañeros, que en tercer

año, aceptaba ser homosexual, al tal grado que se comportaba como tal.

La prefecta de primer año, pregunta: ¿el bullying tiene algún tratamiento o cómo se curar?,

la psicóloga contesta que no es una enfermedad para tener un tratamiento, sino que es una

situación que se atiende con terapias psicológica con el agresor, agredido y los familiares. Es

importante saber que en el bullying, a quien debe atenderse principalmente no es a la víctima

sino al agresor, porque el agresor en alguna ocasión ha sido la víctima y él expresa su coraje

siendo el agresor con los demás. El taller de Bullying, termina a las 10:45 a.m., agradeciendo

la asistencia y el compromiso.

Imagen 5. Taller Bullying para Asistentes Educativos.

Page 111: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Consideramos que este taller es el de mayor impacto porque el bullying se hace en igual

grado de las autoridades escolares a los adolescentes como entre ellos mismos, es importante

difundirlo e impartirlo en las escuelas para evitar este acoso y que los estudiantes se

desenvuelvan en ambientes académicos y sociales de confianza que les permita no sentirse

reprimidos, o con miedo por actuar, o participar en actividades.

A pesar que la asistencia al taller es obligatoria, por parte de las autoridades de la

institución, la actividad no se realiza en un ambiente obligado, sino que la participación con

preguntas o experiencias de los asistentes educativos, favorece el desarrollo de la actividad. Al

terminar el taller agradecieron a la psicóloga por ayudar a identificar a los adolescentes que

sufren bullying y poder evitar a que otros estudiantes sean agredidos, incluso la laboratorista

se ofreció a que fuera capacitada, por el CIJ Morelia, para reproducir el taller con los maestros

y salvar más estudiantes de este tipo de acoso.

4.3. Resultados del Impacto logrado.

En el presente subcapítulo se exponen los resultados de las acciones implementadas con los

estudiantes y asistentes educativos, para conocer si éstas causan impacto a los asistentes de las

pláticas y talleres que el CIJ, Morelia, en coordinación con el equipo de investigación

desarrollan en los meses de Marzo a Abril del 2013 en la Escuela Secundaria Federal No.2

�Hermanos Flores Magón�.

Así mismo, los resultados ayudan a conocer la opinión de los asistentes a las acciones en

relación con eficiencia del personal del CIJ, Morelia, que realiza la intervención y la

satisfacción que tienen los estudiantes y los asistentes educativos en relación con el desarrollo

de cada sesión.

El instrumento que se aplica a los estudiantes y asistentes educativos es un cuestionario

abierto de opción múltiple. En el caso de los Estudiantes, el cuestionario tiene como objetivo

�realizar el seguimiento y el impacto de las acciones realizadas por el CIJ, Morelia, respecto

a tabaquismo en las secundarias�, el cual, consta de 23 preguntas, distribuidas en cuatro ejes,

conformados de la siguiente forma:

Cuadro 25. Cuestionario para Alumnos. Distribución de Preguntas.

Page 112: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Ejes de Consulta Número de Preguntas

Datos Generales 7

Opinión sobre las actividades 8

Nivel de Retención 4

Interés delas Actividades 4

Total 23

El cuestionario de los asistentes educativos, tiene como objetivo �identificar el impacto de

las actividades realizadas por parte del CIJ, Morelia, en las instituciones de las Escuelas

Secundarias del Municipio de Morelia, Michoacán�, el cual consta de 21 preguntas,

distribuidas en tres ejes, conformados de la siguiente forma:

Cuadro 26. Cuestionario para Asistentes Educativos. Distribución de Preguntas.

Ejes de Consulta Número de Preguntas

Datos Generales 8

Opinión de lo Realizado 6

Interés de la Actividad 3

Grado de Retención 4

Total 21

El instrumento de Alumnos, se aplica a 11 estudiantes de los que asisten a las sesiones,

seleccionándolos con el Método de Aleatorio Simple (MAS); en el caso de los asistentes

educativos, se aplica únicamente a dos prefectos y la laboratorista, debido que la doctora y la

trabajadora social no quieren contestarlo con el argumento que las autoridades de las escuela

no les avisaron de la aplicación de dicho cuestionario y la prefecta de primeros, no lo contesta

porque no se encuentra en la institución educativa.

La exposición de resultados se inicia con los asistentes educativos que contestaron el

cuestionario, los cuales son: dos mujeres, una prefecta y la laboratorista, y un hombre que se

desempeña como prefecto; los cuales laboran en el turno matutino de la Escuela Secundaria

No. 2.

Page 113: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

Se comienza con el eje de opinión de lo realizado, el 66.6% de los asistentes educativos

consultados, le asignan una calificación de 8 al taller del Bullying, en una escala de 0 a 10,

mientras que el 33.3% restante, valoran la intervención con 6 puntos. En relación con la

temática propuesta en la sesión, el 66.6% coinciden que es buena, debido a que es una

problemática actual y fuerte en las escuelas, el 33.3% califican la temática como regular,

porque considera que falto material para abordar el tema. Conforme a la forma en que se les

hizo participes de esta actividad, el 66.6%, consideran que es pertinente para poder contribuir

a la prevención del Bullying y el 33.3% indican que es insuficiente la información porque le

falta profundizar más en el tema al personal de CIJ, Morelia. El 66.6% de los asistentes

educativos consultados señalaron, que el tema de la sesión, lo aplican para implementar

acciones de prevención dentro y fuera de la escuela secundaria y el 33.3% responden que

implementar talleres con las temáticas abordadas en las sesiones. De acuerdo a la relevancia

de implementa estas actividades en las escuelas secundarias, el 66.6% marcan que muy

relevante porque es necesario combatir el problema de Bullying y necesario para hacer

conciencia en los jóvenes y el 33.3% manifiestan que es relevante porque es un tema de la

actualidad. Y para concluir este eje, el 66.6% votan porque se realicen foros educativos en la

escuela secundaria, mientras que el 33.3% eligen que se realicen talleres didácticos.

Lo anterior nos lleva a conocer que es adecuado desarrollar la temática de Bullying en las

escuelas para disminuir y ayudar a combatirlo, así también es pertinente realizar este taller,

porque de acuerdo a las experiencias que se relatan, el Bullying es un tema que se encuentra

presente y con gran índice en las adolescentes de la escuela secundaria No.2.

Los resultados del eje interés de las actividades, nos permite conocer que el 66.6% de los

asistentes educativos consideran muy interesante el taller, eficiente la forma en que se lleva a

cabo la temática y que si vuelven a participar en actividades que desarrolle CIJ, Morelia. El

33.3% restante, manifiestan que les parece interesante la temática e ineficiente la forma en

que desarrollan las actividades, debido a que falta material para abordar el tema.

Al analizar los resultados del eje anterior, nos podemos dar cuenta que se logra el interés a

la temática y las acciones que CIJ, Morelia, desarrolla debido a que son temas de problemas

actuales y que estando informados pueden contribuir a disminuir o combatir tal problema.

Page 114: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

De acuerdo al eje grado de retención, el 100% de los consultados, expresaron que el taller

les causa mayor impacto debido a que se adquiere mayor conocimiento porque es informativo

y dinámico. Le asigna el 100% al aspecto social, ya que es el principal aspecto que se aborda

en la actividad. Conservando el porcentaje señalan que les interesa que se implemente en la

escuela secundaria No.2 el taller ¿Qué le falta a tu casa?, porque los problemas vienen desde

casa y se manifiestan en el exterior.

Al examinar las repuestas de los asistentes educativos en el eje anterior, nos damos cuenta

que el grado de retención es del 100%, debido a que se desarrolla bien el tema, causa interés e

involucra a los participantes en la temática.

Concluimos que el taller de Bullying, si logra el impacto deseado, porque los asistentes

educativos son quieres están presentes fuera del aula cuando ocurren ofensas verbales y físicas

entre los estudiantes, también porque pueden ayudar a prevenir a que se reproduzcan las

acciones del bullying y reproducir la información con sus compañeros y así lograr una

prevención a mayor alcance.

En este sentido, se exponen los resultados de los cuestionarios aplicados a una muestra

representativa de los estudiantes del turno matutino que asisten al desarrollo de las actividades,

con el objetivo de medir el impacto de las acciones, nivel de satisfacción de los participantes y

eficiencia del personal del CIJ, Morelia.

La muestra de consulta está constituida de 11 adolescentes, quienes cursan actualmente el

2° grado de Educación Media Básica, siete de ellos pertenecen al sexo femenino y los otros

cuatro son de sexo masculino.

Se comienza con el resultado del eje opinión sobre las actividades. El 27.3% de

adolescentes, le asigna 9 puntos a las actividades realizadas, mientras el 54.6% las marca con

valor de 10 puntos. Los estudiantes opinan 63.7% que es buen la forma en que se les

involucran en las actividades y el 18.2% consideran que fue muy buena porque el desarrollo

de las actividades son divertidas, entendibles, explicativas y bien desarrolladas por el personal

del CIJ, Morelia. En relación con la forma en que les parece la actividad realizada, opinan que

Page 115: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

el 63.7% es excelente y el 18.2% le son indiferente las actividades porque no les interesa la

temática.

Los adolescentes expresan, que lo aprendido en las actividades realizadas les sirve para:

tener conciencia de que las drogas afectan el cuerpo, tanto física como psicológicamente; a

tomar bebidas embriagantes con moderación y precaución de no terminar completamente

ebrios; estar informados para ayudar a las personas que tienen problemas de adicciones; y a

divertirse sanamente sin estar bajo los efectos de alguna sustancia psicoactiva; también,

consideran que es importante desarrollar estas actividades en la escuela por los siguientes

aspectos: mantienen informados a los adolescentes de los efectos de las drogas, pueden evitar

que más adolescentes consuman alguna droga y les permiten conocer cómo ayudar a sus

compañeros o familiares a dejar de consumir alguna sustancia psicoactiva.

Las actividades que sugirieron los jóvenes para impartir en la escuela secundaria son

conferencias de sexualidad, sobre Bullying, talleres y/o pláticas que ayuden a las personas a

dejar de consumir drogas, debido a que la mayoría de los adolescentes expresaron que tienen

familiares o amigos adictos a las sustancias psicoactivas y les interesa ayudarlos.

Los aspectos positivos que se obtuvieron de las acciones son: que se desarrollan con

claridad, las hacen dinámicas y logran tener la atención del grupo. Por su parte, el aspecto

negativo es que no se escucha en todo el auditorio porque muchos estudiantes quieren

participar y hablaban todos al mismo tiempo.

De acuerdo a los resultados anteriores, podemos decir que es adecuado desarrollar las

pláticas informativas de Tabaquismo y el taller �Armando el reven� porque se encuentran

presentes los problemas de tabaquismo y alcoholismo en adolescentes, así como también

consumo de drogas ilegales en los estudiantes de la escuela secundaria No.2. Además los

estudiantes muestran interés por conocer a profundidad estos temas.

Los resultados del eje nivel de retención, indican que la idea que les causa mayor impacto

a los adolescentes son las de drogas, como moderar el consumo del alcohol en las fiestas y las

acciones que se realizan inconscientemente por estar bajo efectos de alguna droga. Coinciden

todos los consultados que las ideas planteadas deben aplicarse en su casa, porque los padres

Page 116: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

son el principal apoyo, quienes se preocupan por el bienestar de ellos, donde comienza el

ejemplo y la educación.

Al analizar los resultados del eje anterior, nos damos cuenta que se logra un nivel de

retención del 70%, porque en sus respuestas expresan con claridad que la idea central de las

actividades fueron drogas, sus riesgos y precauciones, incluso indican que se debe ampliar el

tiempo de las actividades para poder aclarar dudas y se desarrollen más acciones en donde

participen todos los estudiantes de la secundaria No.2.

El resultado del eje interés de las actividades, muestra que 63.7% de los adolescentes les

parece muy interesante las temáticas desarrolladas, mientras el 9.1% considera únicamente

interesante, y el 9.1% restante no le interesan las temáticas que se abordaron porque ya

conocen el tema. Los adolescentes, indican 63.7% muy eficiente el desarrollo de la temática

por el personal del CIJ, Morelia, el 9.1% eficiente y el 9.1% restante, lo valoran ineficiente

porque les aburre la temática y dinámicas desarrolladas. El 100% de los estudiantes indican si

querer participar en otras actividades realizadas por el CIJ, Morelia, debido a que explican

bien, crean conciencia, informan claramente y les interesa conocer más de la temática de

adicciones.

Al examinar las respuestas del eje anterior, podemos darnos cuenta que se logra el interés a

las temáticas, debido a que se abordaron situaciones actuales en los escenarios escolares,

familiares y social, lo cual permite hacer un taller interactivo y participativo en el que se

involucran a todos los presentes.

Concluimos a que la plática informativa de Tabaquismo y el taller �Armando el reven�

logran el 70% de impacto, porque se informa a los estudiantes, lo cual no basta porque no es

suficiente tener a los adolescentes informados y repetirles lo que ven y escuchan a diario en

los medios de comunicación, para prevenir y/o rescatar a los jóvenes que consumen drogas.

Los adolescentes están conscientes de lo que está mal y porque no se debe hacer, lo que es

difícil combatir es la influencia que tiene el medio social sobre cada uno de ellos para

consumir las sustancias psicoactivas, el pertenecer a un grupo social es la principal causa de

que los adolescentes sean usuarios de estas sustancias.

Page 117: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

Los resultado de los cuestionarios aplicados a estudiantes y asistentes educativos, nos

permiten conocer que en las acciones desarrollas se logra un impacto favorable, con mayor

porcentaje en las asistentes educativos que en los estudiantes, pero aun así el impacto en

ambas actividades es el esperado.

Es así como termina el desarrollo, seguimiento y evaluación de impacto de las actividades

desarrolladas por el CIJ, Morelia, en coordinación con el equipo de investigación en la Escuela

Secundaria Federal No. 2 �Hermanos Flores Magón�.

4.4. Problemáticas y soluciones de la investigación.

Durante el desarrollo de cada una de las actividades realizadas a lo largo de todo el proceso

de la investigación, surgen diversas problemáticas, las cuales se clasifican en dos tipos:

primero, las relacionadas con la formación académica y, segundo, las que se enfrentan en el

desarrollo de la investigación.

Comenzamos desglosando las problemáticas que se enfrentan en nuestra formación

académica. Al comenzar con la presente investigación, se nos presentan una serie de

dificultades en relación con: la metodología del diagnóstico, los diferentes instrumentos que se

requieren, evaluación de impacto de la intervención, dominio de programas de procesamiento

de datos y herramientas tecnológicas.

En relación con la metodología de la investigación, no contamos con ningún conocimiento

acerca de métodos para realizar diagnósticos, en términos particulares el Método

Probabilístico en que se realiza la investigación nos resulta, en ese momento, totalmente

ajeno. Para conocer y comprender tal método, indagamos bibliografía y páginas web. En la

búsqueda de entender en su totalidad tal método, acudirnos también con asesores que conocen

y operaran tal metodología.

Otra de las exigencias de desarrollar esta investigación es conocer los tipos de instrumentos

para elegir el más conveniente a este trabajo. En relación a lo anterior, no contamos con los

conocimientos necesarios de los diferentes tipos de instrumentos, las exigencias de

elaboración y aplicación, por lo que acudimos con el Dr. Marín a solicitar su apoyo y

sugerencia de bibliografía que nos ayude a identificar, comprender y elegir el instrumento

Page 118: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

adecuado. La bibliografía que se nos recomienda es Métodos de las Ciencias Sociales del

autor Maurice Duyerger, la cual nos facilita seleccionar y elaborar el instrumento que se aplica

en la investigación.

El manejo de programas y herramientas tecnológicas es otra exigencia de la investigación.

El programa que se requiere dominar es el SPSS y la herramienta Dropbox, mismos que

desconocemos. Para poder cubrir con la exigencia resulta necesario asistir a la capacitación

que el Dr. Marín proporciona al equipo de investigación.

Las problemática que se enfrentan en el desarrollo de la investigación se agrupan en cuatro

etapas, realizadas a lo largo del proceso de investigación, las cuales son:

Etapa 1. Aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T: durante este proceso se enfrentan tres

incidencias, las cuales son: primera, falta de la aplicación del instrumento en la Escuela

Secundaria Federal No. 2 �Hermanos Flores Magón� en los grupos de 2° A del turno matutino

y 1° B, 3° H y K del turno vespertino, debido a que el Profesor que se encuentra con el grupo,

no permite el acceso con el argumento de que �se le roba el tiempo de su clase�; segundo, en

el Colegio �Carrillo Puerto� el director del turno vespertino no admite el acceso bajo las

justificaciones de que no son acciones oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y

porque el director del turno matutino no le avisa que se está realizando la aplicación del

Cuestionario Mayáhuel-T en el Colegio; y tercero, en el Colegio �Antonio Plancarte� no se

aplica al grupo de 3° D porque no se encuentra en la institución en el momento en que se

realiza la aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T. Tales situaciones no afectan a la muestra

de consulta, debido a que los cuestionarios faltantes, representan un porcentaje menor en

relación a los adolescentes que si son consultados, por lo que no se busca aplicar los

cuestionarios a los grupos que se presentaron 1incidencias.

Etapa 2. Capacitación: En el proceso de la investigación, la Secretaría de Salud asume la

responsabilidad de reclutar personal para llevar acabo la captura del cuestionario Mayáhuel-T,

para ello, resulta necesario que el equipo de investigación implemente una capacitación

enfocada al registro de datos del instrumento.

Page 119: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

Al personal reclutado, el Médico Antonio Barrera quien es el encargado de esta acción, no

les define los términos y actividades para lo que se les solicita el apoyo en esta investigación,

lo que tiene como consecuencia que en el proceso de capacitación, los capturistas propuestos

demanden realizar actividades para las cuales no son requeridos, tales como: aplicar el

instrumento en las escuelas secundarias, solicitud de viáticos, justificantes para comprobar la

inasistencias en su institución educativa, ser parte del equipo de interpretación de resultados y

el reconocimiento en la publicación del libro, solicitudes que no se pueden cumplir por lo

siguiente: a) para la aplicación del cuestionario ya se tenía el personal dispuesto, b) la

investigación no cuenta con el subsidió económico para cubrir la necesidad de los viáticos c)

en cuanto a los justificantes, el equipo de investigación no tiene la autoridad institucional de

expedir dicho documento, d) referente a la de interpretación de resultados, se convino con

personalidades académicas del estado, e) en lo que respecta al reconocimiento, se les hará

mención en el libro como personal de apoyo, así como también se les expedirán constancias

de valor curricular.

Por lo anterior, y al no cumplir con las exigencias de dicho personal de apoyo, se ocasiona

que deserten once de ellos, por lo que resulta necesario buscar el apoyo de nuevo personal

para la captura de los instrumentos restantes, es por esto, que se acude con compañeros

estudiantes de 5° semestre de la LIE´02-EPJA de la Unidad 161 Morelia, para que apoyen

con dicha actividad, bajo el interés de la liberación de servicio social y comunitario que ellos

requieren para uso académico.

Etapa 3. Recopilación de datos capturados: para esta actividad, el acuerdo que se establece

con los capturistas para la fecha de entrega de la base de datos en donde se registra el

Cuestionario Mayáhuel-T es el día 30 de Noviembre del 2012, acuerdo que no es cumplido

por cuatro colaboradores bajo la justificación de que tienen actividades escolares en su

institución y como consecuencia nos entregan la captura una semana después de lo

establecido.

Etapa 4. Intervención: Las actividades que se realizan, con la finalidad de prevenir y

disminuir el consumo del tabaco con estudiantes de la Educación Media Basica, son pláticas

informativas de tabaquismo y el taller Armando el reven, Bullying dirigido a los asistentes

Page 120: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

���

educativos y ¿Qué le falta a tu casa? enfocado a los padres de familia; para realizar tales

acciones, se establecen los términos, tiempos y espacios durante el ciclo escolar 2012-2013

con las autoridades de la Escuela Secundaria Federal No.2 �Hermanos Flores Magón�. Las

acciones que se realizan en el periodo 2012-2013 son las destinadas a estudiantes y asistentes

educativos, dejando pendiente el taller de padres de familia por actividades extraescolares y

sindicales, por consiguiente, se establece el compromiso de llevarlo a cabo en el ciclo escolar

2013-2014.

De esta manera se exponen las problemática enfrentadas en la formación académica y en el

desarrollo de la investigación como lo son: a) relación a la metodología del diagnóstico, b)

instrumentos requeridos, c) evaluación de impacto de intervención, d) dominio de programas

así como de herramientas tecnológicas, e) capacitación, f) recopilación de datos y g)

evaluación, al igual que sus respectivas soluciones.

La experiencia que adquirimos en el proceso de investigación la puntualizamos a

continuación en las distintas etapas: 1) planeación: programar las actividades y diseñar el

instrumento requerido; 2) aplicación, recolección y captura de datos del Cuestionario

Mayáhuel-T: liderazgo, organización de personal,� trabajo con grupos y recolección e

interpretación de datos; y 3) intervención: gestionar recursos, vinculación institucional,

promoción y difusión así como la capacidad de resolución.

Las actividades realizadas nos ayudaron a desarrollar las capacidades de planeación,

previsión de acciones, organizar actividades, etapas del muestreo probabilístico, manejo del

programa SPSS para el procesamiento de datos , relación teoría-practica, aplicación de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) a procesos de investigación,

relaciones interpersonales en las interacciones con los sujetos involucrados en el proceso

investigativo, gestión, promoción y solución de problemáticas de investigación tales como: la

ruptura de enlaces institucionales, falta de compromiso e incumplimiento de actividades en

tiempo y forma establecidas por parte de las personas involucradas y fallas técnicas en el

manejo de datos, entre otras.

Page 121: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

CONCLUSIONES.

Page 122: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

Las intervenciones que describimos en este capítulo se realizan con la finalidad de prevenir

y reducir el consumo de tabaquismo en la Escuela Secundaria Federal No.2 �Hermanos Flores

Magón�, debido a que esta es la institución educativa con mayor número de estudiantes

inscritos y altos índices de adolescentes fumadores, por lo que resulta conveniente colaborar

con los estudiantes y asistentes educativos desarrollando platicas informativas y talleres con

instituciones especialistas en la materia, tales como el CIJ, Morelia; también se procedió a

medir el impacto de las estas actividades para saber si generan cambio y conciencia en la

población de la institución educativa y así implementarlas en otros espacios educativos.

Al finalizar el presente proyecto de investigación, nos encontramos en condiciones de

exponer las conclusiones correspondientes a cada una de las acciones y actividades que

conlleva la realización de dicho trabajo, las cuales se muestran a continuación:

En primer lugar, ante los compromisos institucionales no cumplidos que se establecen entre

la Secretaría de Salud y los CNV con la Unidad 161, Morelia de la UPN en presentar los

resultados de esta investigación a la sociedad en general y desarrollar el programa Habilidades

para la Vida, evaluarlo para conocer si se opera adecuadamente y si es factible realizarlo en

instituciones educativas de Educación Media Básica, concluimos que el personal que labora en

estas instituciones tienen actitudes de apatía, poco insuficiente y falta de compromiso y, como

resultado de esto, no se logran operar los programas de prevención, intervención y

disminución de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes como los marcan sus

lineamientos institucionales.

En segundo lugar, ante la falta de compromiso por disminuir los altos índices de

tabaquismo en los adolescentes por parte de las escuelas de Educación Media Básica del

Municipio de Morelia, Michoacán, concluimos que las autoridades de estas instituciones

educativas no cuentan con la visión de servicio más allá de las que están obligadas a

desarrollar, como lo es la docencia, aun así se tenga el interés en acciones sanitarias que

mejoren la calidad de vida de los estudiantes, los tiempos para realizarlas son mínimos o

incluso nulos, lo cual propicia que se eleve el riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas

por parte de los adolescentes.

Page 123: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

En tercer lugar, ante la falta de disposición para desarrollar las actividades fuera de su

jornada laboral por parte del personal del CIJ, Morelia, concluimos que no tienen el

compromiso ético y de servicio con la sociedad para prevenir, disminuir e intervenir con los

jóvenes que consumen alguna sustancia psicoactiva, ya que ellos desarrollan las activadas por

compromiso con su contrato laboral, no por la inquietud y necesidad de transformar la

realidad, a diferencia de los interventores educativos que si cuentan con las aptitudes

necesarias para lograrlo.

En cuarto lugar, después de haber obtenido los resultados de la aplicación del Cuestionario

Mayáhuel-T, concluimos que pese a las acciones preventivas que se han emitido en los

diferentes medios de comunicación y la Secretaría de Salud sobre el nocivo consumo de

sustancias psicoactivas, los trastornos físicos y psicológicos que afectan al consumidor, han

sido en vano, incluso nos atrevemos a decir que no son funcionales ya que en vez de prevenir

o disminuir este problema sanitario, los resultados de esta investigación comprueban, que ha

ido en incremento a un 71.1% el uso del cigarro en adolescentes de 12 a 17 años.

Así como también, estos resultados muestran que los anuncios publicitarios de las

industrias tabacaleras son de mayor impacto para los adolescentes, debido a que interpretan

dicho mensaje como atractivo e incitador a consumir tal sustancia, es así como lo expresan,

afirmando que al consumir esta sustancia se sienten aceptados por grupos sociales, demuestran

valentía, autonomía y madurez.

En quinto lugar, al analizar los aspectos anteriores, concluimos que la batalla que tienen

las instituciones sociales en materia de prevención y disminución del consumo del cigarro en

adolescentes son menos funcionales que los mensajes de las industrias tabacaleras, ya que

estas van ganando usuarios con los anuncios publicitarios que emiten, los cuales ofrecen a los

jóvenes satisfacción personal, aceptación social, valentía y madurez.

En sexto lugar, al iniciar la presente investigación, no contábamos con una serie de

competencias que esta exigía para su desarrollo, como lo son: 1) conocimientos de

metodología descriptiva, planeación, diagnostico e instrumentos; 2) habilidades de trabajo con

grupos, gestión de recursos, liderazgo, organización de actividades y análisis de información

Page 124: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

numérica para interpretar los sucesos sociales; y 3) las capacidades de: realización de

diagnóstico educativo a través del conocimientos, metas y técnicas de la investigación social;

diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos dirigido a individuos,

grupos e instituciones; identificación de problemáticas, causas y alternativas de solución que

orienten a la toma de decisiones con una aptitud ética y responsable; desarrollar proyectos

educativos que resuelvan problemas sociales; y evaluar instituciones, procesos y sujetos,

mismos que adquirimos en este proceso.

En séptimo lugar, concluimos que la formación académica que recibimos no es la

pertinente para realizar investigaciones y proyectos sociales y/o educativos para coadyuvar a

transformar la realidad, debido a que los conocimientos y competencias que se imparten no

son las suficientes para desarrollar un trabajo académico que ayude a la formación escolar y

mejore el contexto real en que la sociedad se encuentra, sino únicamente se enfoca a

cuestiones teóricas que no se concretan en la realidad.

En octavo lugar, sugerimos que en la formación académica que se otorga en la LIE¨02 se

fortalezcan asignaturas tales como: problemas sociales contemporáneos; diagnósticos

socioeducativos; evaluación, administración y gestión educativa; asesoría y trabajos con

grupos; planeación y evaluación institucional, didáctica grupal; diseño, gestión, administración

y evaluación de proyectos socioeducativa; evaluación y seguimiento de proyectos

socioeducativos; investigación y acción; e intervención educativa.

En noveno lugar, proponemos que el docente desarrolle estrategias en donde no

únicamente se lleve a cabo la teoría sino también se realice en la práctica, formando así, un

ambiente de aprendizaje teórico-práctico que permita al estudiante ser un profesional de la

educación crítico, analítico y reflexivo frente a los problemas contemporáneos.

En decimo lugar, recomendamos que los estudiantes se inserten desde los primeros

semestres a espacios socioeducativos en donde desarrollen las prácticas profesionales y

servicio social, ya que no se tiene un pleno conocimiento sobre las instituciones referentes a

las áreas y ámbitos de intervención en que se pueden desenvolver, aparte de fomentar en ellos

Page 125: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

����

la búsqueda de opciones de los sectores que necesitan atención de diferente índole y las

habilidades de auto gestión, cualidades que todo profesional de la educación debe tener.

En onceavo lugar, enfatizamos que el interventor educativo es un profesional de la

educación quien realiza diagnósticos socioeducativos; planea, programa y evalúa programas;

trabaja con grupos; capacita; gestiona recursos; busca condiciones adecuadas y pertinentes

para resolver problemas contemporáneos; y realiza seguimiento de proyectos en el campo de

la educación.

Finalizamos con las expectativas personales que tenemos al realizar la presente tesis de

investigación, las cuales son: obtener el grado de Licenciado en Intervención Educativa, que

sirva como base para que mis compañeros de semestres menores conozcan campo de

intervención diferente a la docencia y alfabetización, y que se trabaje en los ámbitos de

educación y familia, educación y salud, y educación democrática, ya que son espacios poco

atendidos por las instituciones sociales y gubernamentales.

Page 126: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

FUENTES DE INFORMACIÓN.

Page 127: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

• Bibliográfica

GUZMÁN Hidalgo, Juan Luis (1997). Investigación Educativa, una estrategia constructivista.

Copy Ringht, México.

HIDALGO G; Juan Luis (1988). Proyectos de Investigación Educativa: Una Propuesta de

Elaboración , Ponencia sobre Educación No. 2. Ed. Casa de la Cultura del Maestro

Mexicano. México, DF.

STEPHEN Kemmis y Robin (1997). ¿Cómo planificar la Investigación � Acción.

McTAGGART, Editorial Laertes, Barcelona

DUYERGER Maurice. (1962). Métodos de las Ciencias Sociales. Editorial Ariel, Barcelona.

• Biografía Documental.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), Convenio Marco de la OMS Para el

control del Tabaco.(2003), México.

CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES (CONADIC) Secretaria de salud

(2006). Morelia, México.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCASIÓN, LA CIENCIA

Y LA CULTURA (UNESCO), Educación de Personas Adultas, la Declaración de

Hamburgo, La Agenda para el Futuro elaborado por la UNESCO (1997)

Guadalajara, México.

MORENO, Kena. Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. Centros de Integración Juvenil,

A. C. México (1999), D. F. Documental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL AJUSCO, �Programa De Reordenamiento De

La Oferta Educativa De Las Unidades Upn�, Asesoría del Proyecto Dirección de

Unidades Versión sintética del Proyecto de Licenciatura en Intervención Educativa.

Abril (2002). Documento. México,

Page 128: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 161 MORELIA, Cursos Propedéuticos de

Inducción a la UPN 161, Morelia. (2008). Manual. Morelia, Michoacán.

UNIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 161, MORELIA. Control Escolar de la Unidad 161,

Morelia. Datos estadísticos (2013). Morelia, Michoacán.

UNIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 161, MORELIA .Centro de Integración Juvenil (CIJ),

Manual del CIJ, A.C. (2012). Morelia Michoacán.

UNIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 161, MORELIA. Antología sobre la Intervención

Educativa.( 2009). Morelia Michocán.

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2008 (ENA 2008).Secretaria de Educación.

México.

• Sitios Web

Secretaría de Salud (2012) Programa Nacional de Salud, 2007-2012 Por un México Sano, en:

www.conadic.gob.mx. (04/09/2012).

Secretaría de Salud del Estado de Veracruz. (s/f) Programa de Farmacodependencia, en:

web.ssaver.gob.mx/adicciones/centros-nueva-vida/ (06/09/2012).

Centros de Integración Juvenil. (s/f) www.cij.gob.mx (05/02/2013)

Ayuntamiento de Mérida. (2012-2015) Capacitan a padres estudiantes y maestros para

prevenir adicciones. www.revistayucatan.com/v1/2009/10/12/capacitan-a-padres-

estudiantes-y- maestros-para-prevenir-adicciones/ (13/02/2013).

INEGI (2010), Instituto Nacional de Estadística y Geografía en:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/territorio/div_municipal.

aspx?tema=me&e=16

Page 129: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013

/tabaco0.pdf (Noviembre/18/2012).

Página Oficial del H. Ayuntamiento de Morelia, en:

http://www.morelia.gob.mx/mapa_municipal.cfm (Mayo/7/2013)

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en:

http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Mun

icipal.pdf (Noviembre/28/2012)

Elaboración propia con base en los datos de la SEP (2012), en:

http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/ (Octubre/20/2012).

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161, Morelia. (2012)

http://www.upn161morelia.edu.mx/ (Enero/17/2013)

Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. http://www.upn.mx/ (Enero/17/2013)

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 081 Chihuahua

http://www.upn081.edu.mx/index.php (Febrero/15/2013)

Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo (2011) México en:

http://mexico.cnn.com/nacional/2011/01/04/mexico-registra-unas-60000-muertes-

anuales-asociadas-al-tabaquismo.

UNESCO (2010). Políticas públicas sobre la Educación Adulta en América Latina en

http://unescodoc.unesco.org. (Mayo/28/2013)

Page 130: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadro 1.Distribución de Alumnos por Sede o Campus de la Unidad

161, Morelia��..���������������������.���.��..21

Cuadro 2. Municipios Limítrofes de Morelia�������.���.���������.32

Cuadro 3. Distribución Poblacional..�����...�����������������.34

Cuadro 4. Distribución Etaria de la Población de entre 12 y 17 años��..�.�..�...���..34

Cuadro 5. Principales Localidades del Municipio de Morelia..���������.���...35

Cuadro 6. Indicadores de Carencias sociales 2010����������������...�36

Cuadro 7. Escuelas Secundarias del Municipio de Morelia���.�����..�.����.38

Cuadro 8. Escuelas de Educación Primaria y Preescolar del Municipio de Morelia����...38

Cuadro 9. Asistencia a la Escuela de la Población entre 12 y 17 años����������.39

Cuadro 10. Población Económicamente Activa del Municipio�����������...�.39

Cuadro 11. Indicadores Municipales de Empleo�����������..�������40

Cuadro 12. Cuestionario Mayáhuel-T. Distribución de Preguntas����������...�55

Cuadro 13. Escuelas Secundarias del Sector Independencia�������������....56

Cuadro 14. Escuelas Secundarias del sector Nueva España (Valladolid)���������57

Cuadro 15. Escuelas Secundarias de las Tenencias�����������������..57

Cuadro 16. Zona de Consulta�����������...��������������57

Cuadro 17. Distribución de Escuelas Secundarias������������������58

Cuadro 18. Aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T en las Escuelas Secundarias���...�.66

Cuadro 19. Fumadores Activos por Sexo Biológico en el Municipio de Morelia������70

Cuadro 20. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector Independencia���.�......�73

Cuadro 21. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector Nueva España����.�..�75

Cuadro 22. Fumadores Activos por Sexo Biológico de las Tenencias������...���..77

Cuadro 23. Propuesta de Intervención�������..���������������82

Cuadro 24. Propuesta de Intervención Modificada��...��������������...82

Cuadro 25. Cuestionario para Alumnos. Distribución de preguntas�����...�����.95

Cuadro 26. Cuestionario de Asistentes Educativos. Distribución de preguntas����.��.99

Page 131: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

ÍNDICE DE GRAFÍCAS

Gráfica1. Alumnos Inscritos en la LIE ´02������������.������..22 Gráfica 2. Alumnos por Línea Terminar�������������..������.23 Gráfica 3. Alumnos por Sede y Campus����������������...���23

Gráfica 4. Adolescentes Consultados en el Municipio de Morelia, Michoacán�����..68 Gráfica 5. Adolescentes Fumadores del Municipio de Morelia��������..��69 Gráfica 6. Fumadores Activos por Sexo Biológico en el Municipio de Morelia�..��..70 Gráfica 7. Adolescentes Consultados del Sector Independencia�������..��...71 Gráfica 8. Adolescentes Fumadores del Sector Independencia�.���������...72 Gráfica 9. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector Independencia��� �...73 Gráfica 10. Adolescentes Consultados por Sector Nueva España (Valladolid)��..��74 Gráfica 11. Adolescentes Fumadores del Sector Nueva España (Valladolid)�����.74

Gráfica 12. Fumadores activos por Sexo Biológico del Sector Nueva España(Valladolid).75 Gráfica 13. Adolescentes Consultados de las Tenencia������������..�..76 Gráfica 14. Adolescentes Fumadores de las Tenencias�����������...��.77

Gráfica 15. Fumadores Activos por Sexo Biológico de las Tenencias�������....758

Page 132: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. División Política del Estado de Michoacán�����.�������..��.30 Mapa 2. Territorio del Estado de Michoacán������������������30 Mapa 3. División Política del Municipio de Morelia���������������33 Mapa 4. Principales Poblaciones del Municipio����������������...36

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Plática Informática�����������������������...88 Imagen 2. Comercial del Cigarro��������������������..��89 Imagen 3. Proyección y socialización del Video�������������.���.91 Imagen 4. Manual �Armando el Reven�������.�������������.93 Imagen 5. Taller de �Bullying� para Asistentes Educativos���������.���97

Page 133: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

ANEXOS.

Page 134: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Anexo 1. Oficio de Solicitud

�2012, AÑO DE LA LECTURA�

����

Dependencia

Oficina

No. de Oficio

Asunto:

�������������� ����������

�����������

������� �

����������������� �

�������������� ������������������������������������������������������� !���"��#$�%&'(()*�+���)+����,�+���)-������#����&��.��/��������0!������� �����

����������������� � ����������������������� ������������������������������ �����������

Morelia Michoacán, Octubre del 2012

A quien corresponda:

El que suscribe Dr. Francisco Guzmán Marín, Director de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN), Unidad 161, Morelia; se dirige a Usted por medio de

este conducto para presentarle a los alumnos Verónica Maqueda Regalado y

Jonathan Hiram Baltazar Picho del 7° semestre de la Licenciatura en Intervención

Educativa, quienes colaboran en la investigación de �Detección del Riesgo Psico-

social de Tabaquismo en Adolescentes del Mpio. de Morelia, Michoacán� coordinada

por la Secretaría de Salud y la UPN; solicitando la aplicación por parte del personal

de la Institución, de manera responsable y eficaz hacia el instrumento, que lleva por

nombre �Mayahuél�, a través de las instancias que ustedes tengan diseñadas para

ese tipo de actividades.

Sin más por el momento, envió un cordial saludo.

Dr. Francisco Guzmán Marín

Director de la Unidad 161

Coordinador del programa.

551

Page 135: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Anexo 2. Cuestionario �Mayáhuel-Tabaco�

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA.

Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002.

(LIE ´02).

Educación para Personas Jóvenes y Adultas.

(EPJA).

Cuestionario �Mayáhuel-Tabaco�

Objetivo: Identificar el riesgo psico-social y el nivel de consumo de tabaco en adolescentes.

Instrucciones: Selecciona con una X la(s) respuesta(s) que consideres pertinente en cada caso, pueden ser varias respuestas en cada pregunta. Las respuestas son totalmente confidenciales.

Datos de Control General

Nombre de la Escuela:

________________________________________________________________

Localidad de Procedencia del Consultado:

_______________________________________________

Sexo Biológico: Hombre _____ Mujer _____

Edad: 12 _____ 13 _____ 14 _____ 15 _____ 16 _____ 17 _____

Último Grado de Estudios:

Page 136: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Primaria: 1° _____ 2° _____ 3° _____ 4° _____ 5° _____ 6°

_____

Primaria Terminada _____

Secundaria: 1º _____ 2º _____ 3º _____ Secundaria Terminada _____

Preparatoria: 1º _____ 2º _____ 3º _____ Preparatoria Terminada

_____

Influencia del Contexto

1. De tus familiares más cercanos, ¿quién fuma con frecuencia durante el día?

a) Nadie _____ b) Mi papá _____ c) Mi mamá _____ d) Mi hermano (a) _____

e) Mi tío (a) _____ f) Mi primo (a) _____ g) Mi abuelo (a) _____

2. De tus familiares más cercanos, ¿quién te invita a fumar?

a) Nadie _____ b) Mi papá _____ c) Mi mamá _____ d) Mi hermano (a) _____

e) Mi tío (a) _____ f) Mi primo (a) _____ g) Mi abuelo (a) _____

3. De las personas más representativas y/o significativas para ti, ¿quién fuma?

a) Mi (s) maestro (s) _____ b) El sacerdote o guía espiritual _____

c) Mi (s) amigo (s) _____ d) Mi (s) artista (s) favorito (s) _____

e) Mi vecino _____ f) Mis compañeros (as) de escuela _____

g) Mi pareja _____ h) Nadie _____ i) Otro _____ ¿Quién?

____________________

4. De las personas más representativas y/o significativas para ti, ¿quién sientes que te invita, induce o incita a fumar?

Page 137: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

a) Mi (s) maestro (s) _____ b) El sacerdote o guía espiritual _____

c) Mi (s) amigo (s) _____ d) Mi (s) artista (s) favorito (s) _____

e) Mi vecino _____ f) Mis compañeros (as) de escuela _____

g) Mi pareja _____ h) Nadie _____

5. ¿Cuál es el principal medio que te incita a fumar?

a) La televisión _____ b) La radio _____ c) El cine _____

d) Las redes sociales _____ e) Medio artístico _____ f) Ningún medio ____

g) Otro _____ ¿Cuál? ____________________________________________________

6. ¿En tu casa te permiten fumar?

a) Sí _____ b) No ____ c) A veces _____ d) No sé _____

7. ¿En tu casa fumas?

a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ d) Cuando nadie me ve _____

8. ¿En tu casa fumas en presencia de algún adulto?

a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ d) ¿De quién? ___________________

9. ¿En tu escuela existen lugares donde pueden esconderse a fumar?

a) Sí _____ b) No ____ c) No sé _____

10. ¿En tu escuela existen lugares donde se permite fumar?

a) Si _____ b) No _____ c) No sé _____

Page 138: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

11. ¿En qué situaciones acostumbran, en tu familia, fumar?

a) De manera cotidiana _____ b) En momentos especiales _____

c) En situaciones problemáticas _____ d) En eventos deportivos _____

e) En festejos tradicionales _____ f) En las reuniones familiares _____

g) No acostumbran fumar _____

12. ¿En las reuniones con tus amigos (as) acostumbran fumar?

a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ d) Algunos de ellos _____

13. ¿En las reuniones de tu colonia o comunidad acostumbran fumar?

a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ d) No sé _____

14. ¿Cómo consideras la propaganda de los cigarros?

a) Una invitación _____ b) Un mensaje atractivo _____ c) Un engaño _____

d) No me interesan _____ e) Una estupidez _____

f) Otros _____ ¿Cuáles? _________________________________________________

15. ¿Por qué piensas que la gente fuma?

a) Creen que es un laxante _____ b) Creen que les tranquiliza ______

c) Creen que es un medio para relacionarse con otros _____

d) Por ocio _____ e) Por curiosidad _____ f) Por influencia ______

g) Por adicción _____ h) Otros _____ ¿Cuáles? _______________________________

16. Por lo general, ¿cómo consigues los cigarros?

a) Me los pasan mis amigos _____ b) Los agarro de la casa _____

c) Los compro yo mismo _____ d) Me los pasan los vecinos _____

Page 139: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

e) Nunca consigo cigarros _____

Disposición Psicológica

17. ¿Cómo consideras el hecho de fumar?

a) Una forma de sentirme adulto _____b) Un medio para sentirme bien _____

c) Un modo de afirmar mi individualidad _____

d) Una forma de rebelarme _____ e) Un medio para sentirme aceptado _____

f) Un modo de conocer gente _____ g) Una forma de conseguir amigos _____

h) Una manera de pertenecer a un grupo _____ i) Un vicio _____

j) Otro _____ ¿Cuál?

__________________________________________________________

18. ¿Sientes la necesidad de fumar?

a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____

19. ¿Cuándo sientes la necesidad de fumar?

a) Cuando estoy con mis amigos _____ b) En las fiestas _____

c) En las reuniones familiares _____ d) Cuando me siento mal _____

e) Nunca siento la necesidad de fumar _____

20. ¿Qué te provoca fumar?

a) Me relaja _____ b) Me hace sentir aceptado _____ c) Nada _____

d) No fumo _____ e) Otro _____ ¿Cuál?

_________________________________

Page 140: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Consumo de Tabaco (Si no has fumado tabaco en toda tu vida, no contestes la siguiente sección)

21. ¿En alguna ocasión has fumado tabaco?

a) Sí _____ b) No_____ c) Sólo una prueba_____ d) Un cigarrillo _____

e) Más de dos cigarrillos _____

22. ¿Qué edad tenías cuando fumaste por primera vez?

a) 7 años o menos _____ b) 8 a 10 años _____

c) 11 a 13 años _____ d) 14 a 16 años _____

e) 17a 19 años _____ f) Nunca he fumado _____

23. Al fumar, ¿acostumbras a �darle el golpe�?

a) Siempre _____ b) No _____ c) A veces _____ d) Alguna vez ____

24. En los últimos 30 días, ¿cuántos días fumaste?

a) 1 a 3 días _____ b) 4 a 6 días _____ c) 7 a 9 días _____ d) 10 a 12 días

e) 13 a15 días _____ f) 16 a 18 días _____ g) 19 a 21 días _____

h) 22 a 24 días _____ i) 25 a 27 días _____ j) 28 a 30 días _____

k) Ningún día _____

25. Los días que fumaste, ¿cuántos cigarrillos fumaste en promedio?

a) Ninguno _____ b) Un cigarrillo o menos _____ c) De dos a cuatro _____

d) De cinco a diez _____ e) De once a quince ______

Page 141: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

f) De 16 a 19 _____ g) Una cajetilla o más _____

26. Por lo general, ¿cuál es el principal momento del día en que fumas?

a) Al levantarme _____ b) Después de ingerir alimentos _____

c) Antes de dormir ____ d) Antes o durante la estancia en el sanitario _____

e) Al tomar café _____ f) Al consumir bebidas alcohólicas _____

g) Al terminar una actividad física _____ h) Cuando hace frío _____

i) En el receso de la escuela o el trabajo ______

j) Otras _____ ¿Cuáles? __________________________________________________

27. ¿Dónde acostumbras fumar?

a) En la escuela _____ b) En mi cuarto _____ c) En la calle _____

d) En la casa de los amigos _____ e) En las fiestas _____ f) Bar o antro _____

g) Nunca fumo ____

28. ¿Quién sabe que fumas?

a) Mis amigos _____ b) Mis padres _____ c) Mis vecinos _____

d) Mis maestros _____ e) Mi pareja _____ f) Nadie _____

g) Otros _____ ¿Quién? _____________________________________________

29. Principalmente, ¿a quién le ocultas que fumas?

a) Mi padre _____ b) Mi madre _____ c) Mis hermanos (as) _____

d) Mi abuelo (a) _____ e) Mi maestro (a) _____ f) Mi pareja _____

g) Amigos (as) ____ h) A nadie _____ i) A todas las personas _____

j) Otros _____ ¿A quiénes? ___________________________________________

Page 142: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

��

Anexo 3. Instructivo General de la Base de Datos. ��

������������ ���������������������������������

�������������������������������������������������������

���������������������������� ��������� ������������� �������

�����!�"����������

���������������� ����� �� ����������������� ������ � ���� ������ ������������������������������� ���� ���������� ��!��

#����$�������%�� ��������#�

�"��� ����� �#��� ��������$��������� ��

���� ����% �� ��#��� ���

%����� ���� ����������

� ������ ��������������������� �����"� ������������������������� �

���������� ������������������������������&���������������� �����'����� ����&�������$���� ������������� ��������������������������&��� ��������(������ ������

��)�� ��������*���������� ���������+�,������

-�+���.���

��� ���������������� ������������ ������

� �������� ��������*���������� �������

��+�����������/��

-�+����������-/��0�+����������0/��1�+����������1/��2�+����������2/��!�+����������!/��3�+����������4���������5�+�����������/��6�+����������-/��7�+����������0/����+����������4���������-�+���������������/���0�+��������������-/���1�+��������������0/���2�+��������������4���������

�%����� �� � ��% �������� �������� 8� 9�� � �� � ����� ����� ��� ����� "� �� �� �� �� &��� �� �� ��$��

��������������������������� �����*�����-� : �;'� �� ���� ��������� ���������� "� ��������(�������� ��� �����(��'��������� �������� � ����������

Page 143: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

-�

�� ������ �� ��� ��� �������"� �� �.�� �� ������ �� ��� <� �� �� ���� '� ��� *������ �����������&����� �� �����"� �� ��� �� ������ �=���� &����� >���?� ��� ���*����� �� ��� <� �� �� ����� �� ��� ��� �������"� �.����� �� �����?� �� �@���� �������� "� ���������$�&����� �� ���������� ���������������������������<� ������� '���������&�������"��� ��������� ����������?�

��

%����� ���� ����������

��������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

��������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

,���������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

9������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

���������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

A���������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%��������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%��������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%����,������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%����9��� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%���������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%����A������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

���%����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B���� ���������� ���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B���� ���������������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B���� �������A����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B���� �������A��� ��� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B���� �������C����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B���� �������4����=���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B���� �����������.�� ��������*���������� ������� ��+����

Page 144: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

0�

-�+� ��

���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D���� A���������������������&������������� ������

%������� ���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%������������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%����A����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%����A��� ��� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%����C����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%����4����=���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%��������.�� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%���� ���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%�������9C� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%�������B���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%�������4��� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%�������B�� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%�������A��� ����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%������� ����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

%�������D���� A���������������������&������������� ������

����� ������� ��������*���������� �������

��+����

-�+� ��

0�+�A����� �

1�+� �� @�

������4� �� ��������*���������� �������

��+����

-�+� ��

0�+�A����� �

1�+�4��������������

�������� ����A��������.������������

�������� ����A����E�������.�����������

� ����������� ��������*���������� �������

��+����

-�+� ��

0�+� �� @�

� ���������� ������� ��������*���������� ������� ��+����

Page 145: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

1�

-�+� ��

0�+� �� @�

4����������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

������ � ������� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

������� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�� ��.� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B����� ��������� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

� �A�� ������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B����A���� ����� ��������*���������� �������

��+����

-�+� ��

0�+�A����� �

1�+�A���� ������� �

B����4����������� ��������*���������� �������

��+����

-�+� ��

0�+�A����� �

1�+� �� @�

��������%�������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

��������A��������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�����������=�� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������� �%���@ � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

��������� �����(� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

��������D���� A���������������������&������������� ������

B�(�� F�)���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B�(�� 9��&������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B�(�� B������������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B�(�� D���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B�(�� 4���� ��� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B�(�� %>������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B�(�� A������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

B�(�� D��� � A���������������������&������������� ������

Page 146: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

2�

4� �����A���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

4� �����4� �� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

4� �����4������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

4� �����C���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

4� ����� ���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

����� �A����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

����� �<��� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

A>������%��������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

������B������ �� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

����� �A������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

4���������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

4� ����� ���� A���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

��������������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�C����� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

4� �����D���� A���������������������&������������� ������

��� �������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

0�+�A����� �

4�A���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

��� ��� �� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�B����� ��������� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

A������������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������� ��� ��� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

��B���.�� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������A������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

��� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

Page 147: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

!�

����D���� A���������������������&������������� ������

�����9������ ��������*���������� �������

��+����

-�+� ��

0�+����������������

1�+��������������

2�+��� ���� ����������� �

��G����G����GC�(� ��������*���������� �������

��+�3��=� ������ �

-�+�5����7��=� �

0�+�������-��=� �

1�+��0����2��=� �

2�+� �������>�����

��������� ��������*���������� �������

��+����

-�+� ��

0�+�A����� �

1�+�A�����C�(�

���������G�� � ��������*���������� �������

��+��H0��� �

-�+�1#!��� �

0�+�3#6��� �

1�+��7#�-��� �

2�+��0#�2��� �

!�+��!#�5��� �

3�+��6#-���� �

5�+�--#-1��� �

6�+�-2#-3��� �

�7�+�-5#07��� �

���+� ��*����

*�4������ 4� ���� ��������*���������� �������

��+� �����

-�+������������������� �

0�+�-#1�

1�+�2#�7�

2�+���#�2�

!�+��!#-7�

3�+�����.����������� �

����������>����� ��������*���������� �������

��+�A������������

-�+��� ��@ ����������������� �

0�+�A�� ���������

1� +� A�� � �� ������ ��� � ������ �� ��� ��������

2�+�A����������>@�

!�+�A���� ���������� ����������� �

3�+�A���������������������>� ����

5�+�4���������>����

6� +� �� ��� ���� �� �� ��� � ������ �� ��������.��

D��� � A���������������������&������������� ������

�������� ������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������4������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������4����� ��������*���������� ������� ��+����

Page 148: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

3�

-�+� ��

����4� �A���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������� �� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

����<��A���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

������ A���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

������ ���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

������ C���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

������ ��� ��� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

����������.�� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

�������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D��� ����� A���������������������&������������� ������

D������������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D������������� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D��������,������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D��������A������ ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D����������� ���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D������������.�� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D�������� A���� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

A ���� ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

A9�� � ��������*���������� ���������+����

-�+� ��

D������D��� � A���������������������&������������� ������

Page 149: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Anexo 4. Cuestionario para Alumnos. �

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL�

�������������������������������������������UNIDAD 161 MORELIA.�

����������������������� ����������������������

�����������

������ ��������������������������������

��������

�����������������������������������������������

��������� ������ ���� � ��� �!������ ��� ���������������� ����"����� ��� ����� ���������� ��� ����#��� ��

������������$�������������������������������������%���������������������������������

��� ���������%&���������������'������������������������������������

���������� ������

(�!&�)�**************************************�+,���)�����������������������������-�!�������

������)�************************************************************************�

�����������#�����'��.���!��/�)��**********************************************�

0������'����&��)�*****************************************������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������)�***********************������������.���#��� �)��***************************����

��������������)������������1&�����������������%�!�&�����������������2��������������������������������������

������������

�������� ����������!� ���

1. ��������������������3��45,����� ����� ���������6����������������������"���7�

a. �����������������������������������������8��������������������������������#���9������������������������������������:���;��������

Page 150: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

b. 3����������������������������������������<��������������������������������=���>�����������������������������������?���3���

c. �������������������������������������� ���@������������������������������������A��

2. 45,��������� ������!B����������������������������7�

a. ���&�����

b. C�����

c. 2�#����

d. ������

4���',7�

****************************************************************************

****************************************************************************

**********************************************************************�

3. 45,���������&����� �!�����'���������=�"������6����������������������������������������

���������������������������7�

a. �������������������&��������������� �����������!B������=������'����������� ��

b. (����������!��!�����������������

c. ��� ����������� ������� ���"��!B����������!B������

d. %����!�������������������!��B��������&�:���

4. 4� !��������6�������������������������������������"����������������������&�����7�

a. 2������� ������� �!��� ���������������B���������&�:���

b. �!���!����������������������!B�������&������������������������

c. ���&���� ������6���������������� �!��� �����&�����

d. �!���!������������������������ ���

e. %���#�������'���������������� ������D��������������!�:������

5. 4���������'����������������������!���!������ ��������������������������������������

%��������7�

Page 151: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

a. �������������

b. 2����������

c. %��������������

4���',7�

*************************************************************************

*************************************************************************

***********************************************************�

6. 45,���������������������������������6���������#���6��'������!����������������� �7�

a. -���������������

b. ������� �����������������

c. ���&���� ������6�������

d. 0����������B��������

��� "�� ������������ � ����

1. .��������!B������������������45,����������������������������7�

a. ���������������

b. ������������

c. %�������,���

2. 45,������ �������!�������������������� �!���������������&��������!B���������������������

�����������7�

a. ���� ���������

b. � ���������

c. ��� ��������

4���',7�

*************************************************************************

*************************************************************************

***********************************************************�

3. 4E����6���������������������������������'���!���!��������7�

Page 152: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

a. %��!��#������������������

b. 0�����"����=�6���

c. (��!���&� ���������������

4���',7�

*************************************************************************

*************************************************************************

***********************************************************�

� � �� �� �����������

1. 4�B�� ������������������������'�����������!�����!��������������������������"����7�

a. ����������

b. 0��������

c. (��#����

4���',7��

****************************************************************************

****************************************************************************

**********************************************************************�

2. 4��',��������������������!�����!��������$����������������7�

a. %�������

b. -�!������

c. ���������

d. �� ���������

e. ������ #����

4���',7�

****************************************************************************

****************************************************************************

**********************************************************************�

3. .����������������������������������������$�4�B�����#���6��'������!���!�������������������7�

a. C����#�

b. 45,���� �������������7�

Page 153: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

c. �!��������������

d. 0�&�'��!���

e. (��#����

4���',7�

****************************************************************************

****************************************************************************

**********************************************************************�

4. .�������������������������������������������$�45,���&�6����������"�������������!��/��

�������7�

a. 0������

b. C����#�

c. 0�&�'��!���

d. (��#����

4���',7�

***********************************************************************************

***********************************************************************************

**************************************************************************�

Page 154: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

Anexo 5. Cuestionario para Alumnos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA.

Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002.

(LIE ´02).

Educación para Personas Jóvenes y Adultas.

(EPJA).

Cuestionario para Alumnos.

Objetivo: Realizar el seguimiento y el impacto de las actividades realizadas por el Centro de Integración Juvenil (CIJ), respecto a tabaquismo en las secundarias. �

Instrucciones: Subraya la respuesta que consideres pertinente en cada caso.�

Datos Generales.�

Nombre: ________________________________________________�

Género: ( ) Masculino. ( ) Femenino.�

Escuela:_________________________________________________�

Turno: _______________________________

Localidad: ______________________Municipio o Delegación: _______________ �

Esta escuela es: ( ) Urbana. ( ) Semiurbano. ( ) Rural. �

Opinión sobre las actividades:�

1. En escala del 1 al 10, ¿qué valor le pondrías a la actividad realizada?�

a) 0. d) 3. g) 6. j) 9. �

b) 1. e) 4. h) 7. k) 10.�

Page 155: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

c) 2. f) 5. i) 8.�

2. ¿Qué opinas de la forma en que te involucraron en las actividades realizadas?�

a. Muy buena___ b) Buena____ c) Regular____ d) Mala____�

¿Porqué?____________________________________________________________________________________________________________________________�

3. ¿Qué te parecieron las actividades realizadas?�

a) Interesante___ b) Me es indiferente____ c) No me gusto____�

4. ¿Cómo aplicarías lo aprendido de las actividades realizadas, en tu vida cotidiana?�

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

5. ¿Consideras que es importante la aplicación de esta actividad en la escuela? �

a. Sí___ b) No___ �

¿Por qué?�

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

6. ¿Qué otras actividades de este mismo tipo te gustaría que impulsarse en tu escuela?�

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

7. ¿Volverías a participar en otras actividades impartidas por CIJ?�

a. Sí_____ b) No_____�

¿Por qué?�

Page 156: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

8. ¿Indica tres aspectos más negativos y tres más positivos de las actividades desarrolladas?�

Positivos�

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

Negativos�

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

Nivel de retención:�

1. ¿Cuál fue la principal idea que te causó mayor impacto de la actividad realizada?�

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

2. ¿A qué aspecto se le dio mayor importancia, en la actividad?�

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

3. De las ideas planteadas ¿Cuál te gustaría que debiera aplicarse en tu escuela?�

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

4. De las ideas planteadas ¿Qué debería realizarse en tu hogar?�

Page 157: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

Interés de las Actividades.�

1) De las temáticas desarrolladas ¿Qué tan interesantes te parecieron?�

a. Muy interesante.�

b. Interesante.�

c. Sin interés.�

2) ¿Qué tan pertinente consideras la forma de impartir las temáticas por parte de los interventores?�

a. Muy eficiente.�

b. Eficiente.�

c. Ineficiente.�

¿Por qué?�

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

3) ¿Volvería a participar en otras actividades que implemente CIJ?�

a. Si.�

b. No.�

¿Por qué?�

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

En tu opinión, ¿cómo valorarías esta experiencia?�

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 158: T E S I S: “MUESTREO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/10MAQUEDAVERONICABALTAZARJONATHAN.pdf · riesgo psicosocial de tabaquismo en adolescentes de 12

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________�

GRACIAS POR TU ATENCIÓN�