secretaria de educaciÓn del estado...

102
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA “EL JUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA FAVORECER LA ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA EN PREESCOLAR” QUE PRESENTA: NORMA GABRIELA SÁNCHEZ LUNA

Upload: lydiep

Post on 05-Aug-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

“EL JUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA FAVORECER LA

ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA EN PREESCOLAR”

QUE PRESENTA:

NORMA GABRIELA SÁNCHEZ LUNA

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….…..3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………7

JUSTIFICACIÓN.………………………………………………………………………………12

DELIMITACIÓN………………………………………………………………………………...17

PROPOSITOS………………………………………………………………………………….18

CAPITULO I. EL ANALISIS DEL PROBLEMA DESDE LA TEORÍA

1.1 La psicogenesis en la adquisición de la lectura y la escritura………………………...19

1.2 La interacción social como parte de la adquisición de la lectura y la escritura……..25

1.3 Las aportaciones de Emilia Ferreiro. Ana Teberosky y Delia Lerner………………...32

1.4 El PEP como guía en la intervención docente………………………………………….37

CAPITULO II. EL CONTEXTO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA

ESCRITURA

2.1 Lo social como apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura en preescolar……42

2.2 Factores socioeconómicos que afectan la adquisición de la lectura y la escritura en

preescolar...……………………………………………………………………………………..46

2.3 La tecnología como apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula de

preescolar: un juego didáctico para el niño………………………………………………….49

2

CAPITULO III. LA APLICACIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN EN EL

AULA DE PREESCOLAR.

3.1 Descripción de la alternativa de innovación…………………………………………….55

3.2 Actividades………………………………………………………………………………….56

3.3 Material……………………………………………………………………………………...75

3.4 Evaluación………………………………………………………………………………….76

3.5 Tiempo de realización……………………………………………………………………..77

CAPITULO IV. RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………….78

CAPITULO V. CONCLUSION DE LA ALTERNATIVA APLICADA……………………….85

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………….86

ANEXOS...………………………………………………………………………………………89

3

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta de innovación está diseñada de acuerdo a mi práctica docente,

está desarrollada con observaciones, llevando registros de mi experiencia frente al

grupo de preescolar, ya que al interactuar con los alumnos me di cuenta que existía un

déficit en la adquisición de la lectura y la escritura en mi grupo, por lo cual me llevo al

diseño del proyecto que lleva por nombre: “el juego como recurso didáctico para

favorecer la adquisición del sistema de escritura en preescolar”.

El tema de la lectura y la escritura ha sido, durante mucho tiempo, un tema muy

controvertido. En el pasado, cuando la Educación Infantil se llamaba parvulario, se

pretendía que cuando el niño y la niña, fuesen a primero de Educación Básica, supieran

ya leer y escribir. Pero nos encontrábamos con el problema de que no se tenía en

cuenta el nivel cognitivo del niño y la niña a la hora de realizar dicha tarea, con lo cual,

había niños a los que aprender a leer y escribir no les resultaba complicado. Sin

embargo, para otros era una tarea ardua y difícil, causando en muchas ocasiones

fobias hacia la escuela y sobre todo hacia los libros. Así se llegaba a la edad adulta a

los que no les gustaba la lectura o que si compraban libros sólo para servir como

adornos de un mueble.

Aunque todavía, existen profesores que no creen conveniente iniciar al niño y la niña en

esta tarea, ya que consideran que a estas edades no se posee un grado cognitivo

suficiente. Sin embargo, se observa la conveniencia de iniciar al niño y a la niña en la

lectura y la escritura.

En esta iniciación tendremos en cuenta las características de los alumnos partiendo de

los aprendizajes que cada uno tenga (educación individualizada). No obstante esta

iniciación no quiere decir que todos los alumnos al salir de la Educación Infantil sepan

leer y escribir, ya que tendremos el caso de niños que por sus nivel cognitivo saldrán

leyendo y escribiendo y otros que no. A pesar de todo, esto no nos debe de preocupar

porque lo importante es que uno de los objetivos que nos propongamos, como

educadoras, sea la iniciación a la lectura y escritura.

4

La conveniencia de la iniciación a la lectura y la escritura está basada en una serie de

circunstancias que nos encontramos en la sociedad actual. El niño y la niña se

encuentran en su vida diaria con juguetes, cuentos que presentan escrituras, etc. que

despiertan su curiosidad y sus ganas de saber. Conocemos también el interés que el

niño o la niña muestra por saber escribir su nombre y también el de sus padres.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos.

Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus

pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto.

Dada la necesidad que tiene el niño y la niña por aprender a leer y escribir, podremos

aprovechar dicha motivación por la lectura y la escritura para iniciarla, consiguiendo así

adultos que amen la lectura y que vean los libros como sus mejores amigos.

Preparar a los niños de preescolar para la escritura es una tarea pedagógica de suma

importancia que incumbe al preescolar como eslabón del proceso educativo.

Escribir es convertir tus pensamientos en palabras escritas de manera ordenada.

Una de sus funciones es la de brindar actividades, experiencias y materiales que

desarrollen las estructuras básicas para la adquisición de la lectura y escritura

Como todos sabemos el lenguaje es un medio para comunicar ideas como cualquier

medio de comunicación llámese libros, periódicos, radio, televisión, cartas etc. Y su

razón de ser es satisfacer la necesidad de vinculación con las personas.

De todas las formas de lenguajes la más utilizada, es la oral, por ello el lenguaje se

transformó en un sinónimo de palabra. Pero como el espacio y el tiempo limitan las

posibilidades del lenguaje fónico, se precisaron nuevas formas perdurables.

El lenguaje gráfico cubrió el vacío, haciendo factible la conservación de las experiencias

humanas y transformándose en principal vehículo de la transmisión cultural. No

obstante la escritura ha sido siempre la materialización de la lengua viva, una forma de

lenguaje que “presenta a la vista lo que éste proporciona al oído”.

5

La comprensión y el dominio del lenguaje escrito es la clave del acceso al

conocimiento. Los variados recursos creados por la tecnología moderna para la

información constituyen importantes complementos pero no sustituyen de ningún modo

la escritura como medio de cultura.

Su labor específica en ese campo se designa comúnmente como pre aprendizaje. El

jardín de niños no debe enseñar a leer ni a escribir en sentido lato, pero debe poseer un

programa flexible para desarrollar aptitudes que el aprendizaje de la escuela primaria

transformará en capacidades.

Quizás la comparación entre una escuela carente de un buen jardín preescolar y una

casa sin sólidos cimientos pueda utilizarse provechosamente para ilustrar a quienes no

llegan a comprender que el preescolar, aunque diferente, forma parte del proceso

educativo. Los cimientos, si bien distintos del resto de la vivienda, constituyen

decididamente parte integral de la estructura.

Por tal motivo, es importante que por medio de estrategias didácticas se desarrollen

actividades dirigidas a la adquisición de la lectura y la escritura de manera que para el

niño de preescolar sea novedoso el trabajar con dichas actividades, quiero dejar en

claro que mi problemática se apoya en el juego como un recurso didáctico para el

desarrollo de la lectura y la escritura en el niño de preescolar, puesto que en la

trayectoria de la niñez el mejor aprendizaje significativo adquiere sus bases en el juego,

por ello me apoyo de esta didáctica para desarrollar aprendizajes en los niños.

Por lo cual, el presente proyecto, contiene el planteamiento, la justificación, la

delimitación y los propósitos que me han llevado al seguimiento del problema, lo que

me impulso a seleccionar el tema de “el juego como recurso didáctico para favorecer la

adquisición del sistema de escritura en preescolar”.

Está dividido en cinco capítulos.

En el capítulo I, el análisis del problema desde la teoría, se abordaran las referencias

teóricas, es decir, la fundamentación teórica dentro del cual se enmarca la investigación

que va a realizarse, en función con teorías de Piaget, Vigotsky y Ausubel.

6

Fundamentando la escritura con las autoras Delia Lerner, Emilia Ferreiro y Ana

Teberosky.

En el capítulo II, el contexto como apoyo en el aprendizaje del niño, se enmarcan las

referencias contextuales, en el aspecto social, cultural, tecnológico, económico,

relacionados a la problemática; Puesto que el contexto en el que se desarrolla el niño

influye en su totalidad en su aprendizaje, es preciso estudiar los aspectos que lo

envuelven.

El capítulo III, la aplicación de una alternativa de innovación en el aula de preescolar, se

expone la metodología que se siguió para el desarrollo e investigación aplicada en el

proceso cognoscitivo en la edad preescolar para la adquisición del sistema de escritura,

utilizando como recurso didáctico el juego.

Se plasman las actividades desarrolladas, los materiales utilizados, la forma de

evaluación y sus instrumentos de aplicación, así como el tiempo e realización para el

desarrollo de cada una de la aplicación de la alternativa.

El capítulo IV, enmarcara los resultados obtenidos en la aplicación de la alternativa, los

logros y las dificultades arrojadas en el desarrollo de cada actividad.

En las conclusiones de la alternativa aplicada, haremos mención de las conclusiones

obtenidas en la aplicación y desarrollo de cada una de las actividades encaminadas a la

lectura y la escritura.

Por último se presenta el apartado de fuentes bibliográficas consultadas para el

desarrollo del presente documento.

Se anexan imágenes de la aplicación de la alternativa de innovación con relación a la

problemática, que muestran el nivel de aprendizaje de los alumnos de tercero de

preescolar.

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al inicio del ciclo escolar 2012-2013 me fue asignado el grupo de tercer grado de

preescolar, integrado por 22 niños de los cuales, 10 eran niñas y 12 eran niños.

Al aplicar los diagnósticos iníciales a los padres de familia me di cuenta de que la

mayoría de ellos esperaba que al finalizar el ciclo escolar sus hijos egresaran leyendo y

escribiendo, ya que para ellos era necesario que al ingresar a la primaria su educación

fuese más fácil. En ese momento me di cuenta que tenía una ardua tarea y el

compromiso de guiar a mis alumnos para desarrollar estas habilidades.

Posteriormente aplique a los niños un diagnóstico para identificar el nivel en que se

encontraban, este diagnóstico se aplicó de la siguiente manera: Les mencione el título

del cuento: “LA CASITA DE CHOCOLATE”, les mostré la portada del cuento y les

pregunte ¿Qué de que creían que iba a tratar? Me respondieron que de una casa de

chocolate y de dos niños. La portada estaba a como la describieron.

Les dije ¿qué letras identificaban en el titulo? Algunos mencionaron algunas letras que

aunque no las contenía el titulo ellos las mencionaban.

Más tarde, comencé a leer el cuento y al término de la lectura, repartí hojas y lápices y

les dije que en las hojas anotarían las palabras que yo les dictaría.

La primera palabra que dicte fue “dos” y comenzaron a escribirla a como ellos creían

que se escribía, les pedí que delante de la palabra hicieran el dibujo de lo que era.

La segunda palabra fue “bruja”, pero solo algunos se los niños logro colocar algunas de

las letras que conforman la palabra, La tercera palabra dictada fue “casa” y La cuarta

palabra fue “jugando” La última palabra dictada fue “caramelo” pero lo mismo sucedió,

la mayoría de los niños no logro escribir las palabras.

Sin duda alguna, existía una problemática en los alumnos sobre habilidades que

anteceden a la lectura y la escritura que ellos no habían desarrollado.

8

Por lo cual requería estimular el desarrollo de habilidades que preceden a la adquisición

de la lectura y la escritura a través del juego.

Primeramente, comencé desarrollando algunos ejercicios en los que los niños tenían

que identificar letras, unirlas con su igual, relacionar imagen y palabra, lectura de

cuentos etc., para asegurarme de la problemática con la que habían ingresado, pero

sobre todo, estos ejercicios me mostraron el nivel cognoscitivo que cada uno de ellos

poseía hasta ese momento, para de ahí partir al desarrollo de una alternativa que

apoyara a la adquisición de nuevos saberes en mis alumnos.

Posteriormente analice el Programa de Educación Preescolar, en el campo formativo de

lenguaje y comunicación y analice las competencias que este campo me mostraba y los

aprendizajes esperados que los niños debían de desarrollar en el transcurso del ciclo

escolar.

Desarrollé en mi planeación actividades de lectura y la escritura, que facilitara a mis

alumnos el desarrollo de estas habilidades de aprendizaje, en las que reconocieran las

letras, su sonido, identificaran las mayúsculas y minúsculas, su escritura.

La iniciación de mi actividad aplicada no tuvo nivel de dificultad, puesto que no debía

aplicar un nivel difícil a mis alumnos en ese momento en las actividades.

Las primeras actividades fueron variadas, en cuanto a mi problemática, pero mi

desesperación comenzaba y aunque sabía que aún era un lapso de tiempo muy corto

para dictaminar un avance en mis alumnos me di cuenta que la mayoría de ellos no

mostraba avance, así que decidí continuar con más actividades, posteriormente revise

con más detenimientos los trabajos que los alumnos habían desarrollado y el avance

había sido mínimo.

Comencé a preocuparme ya que no podía esperar a que los días siguieran

transcurriendo y creer que aún era el inicio del ciclo escolar y que tenía mucho tiempo;

así que comencé a buscar otra alternativa como apoyo al desarrollo de la lectura y la

escritura en mis alumnos, pues no todo iba ser siempre llegar y dar la clase como tal,

9

debía de desarrollar estrategias innovadoras que tuvieran impacto en los aprendizajes

de mis alumnos.

Puesto que durante la licenciatura hablamos siempre que el juego es uno de los

recursos que tiene mucho énfasis en el desarrollo de aprendizajes, ya que el niño

jugando aprende a experimentar nuevas cosas, decidí que desarrollaría actividades en

las cuales mis alumnos jugando con ellas se adentraran al maravilloso mundo de la

lectura y la escritura.

Comencé a buscar actividades en la que me pudiera apoyar para trabajar con mis

alumnos y poderlas modificar para hacerlas más llamativas, conforme pasaban los días

me di cuenta que a ellos les gustaba mucho armar los rompecabezas que tenía en el

salón y jugar con una ruleta que ocasionalmente llevaba para repasar los colores, esto

fue el inicio de mis siguientes planeaciones de lectura y escritura.

De esta manera, encontré que el juego seria la herramienta que ayudaría a mis

alumnos a desarrollar con más facilidad las habilidades de lectura y escritura.

El juego es una estrategia de aprendizaje que siempre dará buenos resultados y apoya

a la socialización de los niños; de esta manera cada vez era más fácil para mí

desarrollar actividades que favorecieran la problemática que al inicio del ciclo escolar se

presentaba, sobre el desarrollo de habilidades anteceden a la adquisición de la lectura y

la escritura y como podía estimular el desarrollo de habilidades que preceden a la

lectura y la escritura a través del juego.

Es preciso que destaque que, no todos mis alumnos llevaban el mismo ritmo en sus

aprendizajes, pues tenía alumnos que faltaban mucho y aunque hablaba con sus

mamás las faltas continuaban, estos alumnos que faltaban con frecuentemente fueron

quienes mostraban pocos avances en cuanto a lecto escritura.

Con frecuencia trataba asuntos escolares y de aprendizaje con los padres de mis

alumnos y note que algunos de los padres no estaban a cargo de sus hijos por días, la

mamá no sabía leer, la abuela tampoco sabía ni leer ni escribir, algunas eran madres

solteras y tenían que trabajar, en otros casos los padres estaban separados y otros más

10

el papá estaba en E.U y la mamá trabajaba, los niños eran cuidados por la abuela, la tía

o alguna muchacha, ¿esto que tiene que ver? Mucho, ya que los padres no están al

pendiente de la educación de sus hijos, y de ahí la falta de interés de algunos de los

alumnos que presentaban estas características en sus hogares. Los niños no eran

apoyados en casa y no reforzaban los aprendizajes que habían adquirido en el aula.

El contexto en que algunos de mis alumnos se desarrollaban, no apoyaba a sus

aprendizajes, pues no sabían que debían de hacer y no hacían la tarea.

Por otro lado, también existían familias, sobre todo la mamá, quien se dedicaba horas a

trabajar y repasar lo aprendido con sus hijos, y ellos mostraban un nivel alto en sus

aprendizajes.

Comencé a motivar a los niños y aplicar el tutore en el aula, de esta manera los niños

que tenían aprendizajes más elevados que otros compañeros trabajaran en equipo y

desarrollaran la actividad, aplique la motivación ya que cuando un niño no es motivado

difícilmente podrá adquirir aprendizajes, y como educadores nos corresponde agotar

todas las estrategias de aprendizaje necesarias para el desarrollo de habilidades en el

alumno.

Por tal motivo puedo mencionar sin equivocación alguna que, Un niño que es motivado,

apoyado en su hogar, y que es feliz, es un niño que lograra desarrollar sus aprendizajes

con mucha facilidad.

Como educadora puedo señalar que aunque mi trabajo es muy amplio e importante

para el desarrollo pleno de los niños, en tanto a sus capacidades, destrezas y

habilidades, no es imposible desarrollar una práctica significativa que apoye a los

alumnos a elevar sus aprendizajes en cuanto a la lectura y la escritura.

Por ello como educadoras debemos estar capacitadas para el trabajo docente que se

va a desempeñar dentro del aula de un jardín de niños, no solo para conocer los

diferentes comportamientos que presentan los niños, sino también para aprender sobre

los procesos de enseñanza-aprendizaje por los que éstos pasan, así como también las

11

distintas estrategias de enseñanza que debe utilizar para un mejor desempeño de sus

actividades.

Además, debemos tener presente que para desarrollar habilidades en el niño de

preescolar, debe conocer el programa de educación ya que es la guía para desarrollar

en los niños competencias que le ayudaran en la vida y como educadoras nos servirá

como apoyo para desarrollar actividades que apoyen al desarrollo de sus aprendizajes.

Para poder trabajar con los niños, la educadora debemos diseñar planeaciones que le

ayudarán a registrar todas las actividades que serán implementadas dentro del grupo,

desde luego, estas actividades tendrán que estar ideadas de acuerdo a las

necesidades, intereses y el grado de madurez que sus alumnos presentan.

Mi labor como educadora es compleja, ya que me he enfrentado con gran diversidad de

niños, donde cada uno de ellos posee características diferentes, y es ahí donde la

maestra, debe tener la capacidad de poder brindarles a todos la atención necesaria que

ellos requieren.

Saber seleccionar las actividades adecuadas para los alumnos sobre lectura y escritura

incorporando el juego me ha dado maravillosos frutos en los alumnos y los ha

conducido a mejoras en la calidad educativa.

Por los que la problemática que presentaba al inicio del ciclo escolar sobre lectura y

escritura fue disminuyendo, pues los alumnos mostraban aprendizajes significativos, ya

reconocían las letras, su sonido e identificaban mayúsculas y minúsculas, ellos solos

escribían la feche en el pizarrón.

12

JUSTIFICACIÓN

En sociedades alfabetizadas como la nuestra, muchos pequeños y pequeñas aprenden

a leer y a escribir de manera natural, sin escolaridad formal las investigaciones sobre

los procesos iníciales de la lectoescritura muestran al niño como un aprendiz activo que

trata de comprender el lenguaje escrito que está a su alrededor, explora, pregunta,

formula y comprueba hipótesis en su intento de comunicarse con el mundo.

El niño y la niña se van apropiando de la lengua escrita de una forma natural mediante

experiencias de lenguaje que se presentan en las situaciones sociales cotidianas y de

juego que tienen sentido para él y para ella.

Los educadores debemos de familiarizarnos con las teorías de la lectura y la escritura

con el propósito de aplicar aquellas que en nuestra opinión sean las más eficaces a la

hora de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura.

El lenguaje es el vínculo por el que se transmite el pensamiento y también es el que le

permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. Toda

enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje.

El niño aunque todavía no sabe leer, realiza una lectura no convencional ya que aunque

no reconoce las letras y las palabras, puede anticipar el sentido del texto ayudándose

de las imágenes que lo acompañan. Esto se logra a partir de que ponen en juego sus

saberes previos.

Es importante que como educadores comprendamos que cada niño y niña proviene de

contextos diferentes, con necesidades específicas y que cada uno aprende de diferente

manera es por ello que debemos usar un método para lograr satisfacer las necesidades

individuales, de lo contrario la lectoescritura podrá constituirse como un problema tanto

para el niño y niña, el educador y el padre y madre de familia.

El desarrollo de estas competencias implica mejorar y diversificar los programas

educativos y las practicas pedagógicas de manera que atiendan a la adquisición

paulatina de las competencias.

13

Dentro de la preparación que recibe el niño en el preescolar para el aprendizaje de la

lectura se encuentra la comprensión de la esencia o el mecanismo del proceso de leer y

de los métodos más adecuados según las características e individualidades en cada

caso.

No se trata de enseñar a leer y a escribir convencionalmente al niño, sino de ponerlo en

contacto con el material escrito para poder ayudarlo a comprender la función de la

escritura, la necesidad y utilidad de leer y escribir.

En la actualidad se discute ampliamente en el mundo si el niño debe aprender a leer y a

escribir a tan temprana edad, lo que parece muy simple, pero no lo es, aspecto que ha

dado que hacer a los diferentes investigadores, los que se colocan a favor ó en contra

de estas interrogantes: ¿Enseñar o no enseñar a leer y a escribir a los niños de edad

preescolar?, ¿Es importante y necesario que los niños de edad preescolar aprendan a

leer y a escribir?, ¿Pueden aprender a leer ya escribir los niños a esta edad? ¿Qué

método se debe seguir para que al niño se le facilite leer y escribir?

Ahora bien, hare mención sobre el juego, puesto que articulare este con la lectura y la

escritura como apoyo a la adquisición de aprendizajes significativos en los niños y las

niñas.

Diferentes autores han manifestado sus ideas sobre la funcionalidad de juego en la

infancia. Muchos de estos autores inscriben su concepción del juego en el marco de

una teoría o punto de vista más general, de donde se deduce o se deriva la

interpretación que hacen de la actitud lúdica.

Es esperable que los niños jueguen y que a través de ese juego se haga posible la

elaboración de conflictos, las compensaciones, la realización de anhelos, la ejercitación

que exprese el placer por el dominio de alguna función, la socialización y el intercambio.

El juego es solidario del desarrollo cognoscitivo y se halla enteramente relacionado con

la evolución del pensamiento.

14

La educación en México establece en su programa de estudios 2011 una prioridad las

habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar. El lenguaje es una

herramienta para aprender a pensar. Permite a los niños imaginar, crear ideas y

compartirlas con los demás. En su proceso de adquisición del lenguaje los niños

empiezan a explorar, deliberar, inferir e interrogar correctamente.

Como lo establece el Programa de Educación Básica, El juego tiene múltiples

manifestaciones y funciones ya que es una forma de actividad que permite a los niños

la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, al adquirir formas

complejas que proporcionan el desarrollo de competencias. Pues no solo varía la

complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: individual, en parejas y

colectivos. El juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras

por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y adultos, mediante este las

niñas y niños exploran y ejercitan sus competencias físicas e idean y reconstruyen

situaciones de la vida social y familiar en que actúan y cambian papeles. (Plan Nacional

de Educación 2011).

Aunque el juego sea algo que se produce espontáneamente en el desarrollo infantil, es

muy importante asegurar su presencia en la vida de todos los niños y niñas,

independientemente de que sigan procesos de desarrollo con o sin dificultades.

Cuando los niños ingresaron al preescolar, generalmente poseían ya un cierto nivel de

competencia comunicativa. Para algunos de mis alumnos en cuyo contexto familiar las

oportunidades de conversación y de acercamiento o uso de la lengua escrita son

escasas, el preescolar tuvo que ser el espacio que debía proporcionar y diversificar las

oportunidades de comunicación entre pares y con los adultos.

Después de aplicar diversas actividades en las que se tenía que interactuar con letras y

escritura, mis alumnos del 3er grado grupo “B”, tuvieron muchas dificultades, puesto

que no identificaban letras para la formación de su nombre, esto implico dificultades

tanto para los niños como para mi, ya que las actividades en las que se tenía que

identificar letras no se cumplían es tu totalidad.

15

Tome la decisión en base a esta problemática presentada en mi salón de clases,

realizar un proyecto de investigación el cual cumpliera con las expectativas que mis

alumnos requerían para favorecer mayores logros en sus aprendizajes y así este fuese

significativo.

De esta manera comencé a empaparme de información, dirigida a la lectura y escritura

la cual, me diera un panorama más amplio sobre el camino que tenía que seguir para

despertar en mis alumnos el interés de la lectura y la escritura, me preguntaba ¿Cuál

será el proceso correcto que debo de seguir para que mis alumnos tengan mayor

conocimiento sobre el mundo de las letras? ¿De qué manera podía yo desarrollar

actividades que tuvieran un gran impacto en el aprendizaje de mis alumnos?

Debo mencionar que esta tarea no me resulto muy fácil, puesto que algunos de mis

alumnos no son muy constantes en las asistencias al preescolar, algunos otros no

tienen quien los apoye en la realización de sus tareas y otros tantos son muy distraídos.

Tuve que desarrollar actividades que, más que una clase normal estas desarrollaran en

los niños emociones por aprender.

Siempre he tenido presente que el niño adquiere sus aprendizajes por medio del juego,

esto me ayudo a planear y desarrollar actividades en las que el niño al momento de

interactuar con cada uno de los materiales, tuviera ese interés que muchas veces los

niños pierden por la cotidianidad de las actividades se les marcan.

En las que el niño pudiera divertirse sin darse cuenta de que jugando está aprendiendo.

Para dar mayor énfasis y el aprendizaje de mis alumnos sea significativo, relacione

varias teorías que varios autores pedagogos marcan, acerca de las etapas por las que

el niño debe de pasar para adquirir el aprendizaje, como el medio en el que se

desarrolla el niño afecta sus aprendizajes, cada actividad diseñada tuvo que ser

sustentada por lo teórico.

16

Los aprendizajes no fueron adquiridos en un corto o mediano plazo, puesto que la

maduración cognoscitiva de algunos de mis alumnos tenía un déficit de atención

familiar y en uno de los casos un problema de retraso.

Así que el tiempo establecido fue a largo plazo y durante todo el ciclo escolar se estuvo

trabajando con la alternativa de innovación.

La importancia de esta alternativa, va más allá de una simple memorización, se trata de

que el niño adquiera aprendizajes significativos, que verdaderamente apoye el

desarrollo de sus conocimientos y sea más fácil adquirir estos mismos.

Al lograr adquirir el conocimiento sobre la lectura y la escritura para el niño será un gran

beneficio para su vida futura, ya que podrá identificar con éxito letras y formar palabras,

podrá dar seguimiento a la lectura.

El interés que el niño manifieste por aprender será el eslabón para su conocimiento.

El desafío consiste en plantear el proceso alfabetizador como un conjunto de

actividades reflexivas y comunicativas implementadas sistemáticamente a lo largo de la

escolarización. Lo que implica la reconsideración tanto de los modos de intervención

docente, como de la responsabilidad institucional en dicho proceso, y más aún, la

coparticipación y comprensión de los padres de familia.

El maestro en la actualidad no tiene claro qué tipo de habilidades son las que le sirven

de base al niño para desarrollar la lectura y la escritura y el preescolar no está

cumpliendo con dicha obligación, de desarrollar en los niños habilidades motrices,

cognitivas, visuales, auditivas que son las que le sirven al niño como plataforma para

que desarrolle la escritura.

El preescolar tampoco cumple en generar a los niños los ambientes de escritura, la

educadora se centra en desarrollar habilidades motrices para que el niño trace las

letras, pero le falta desarrollar las visuales, cognitivas, auditivas y orales. La educadora

no crea ambientes de escritura bien pensados de manera sistemática.

17

DELIMITACIÓN

El presente proyecto de intervención ha sido diseñado para el desarrollo de habilidades

cognitivas y psicomotrices, puesto que, el niño tiene que desarrollar estas habilidades

para apropiarse de la lectura y la escritura, y para que los niños lograran desarrollar

estas habilidades, se utilizó el juego como recurso didáctico.

Sin ignorar, que en el proceso el niño ira leyendo algunas palabras y escribiendo

algunos enunciados de manera espontánea.

Esta investigación se desarrollara de manera documental y de campo, ya que se

consultaran como fuente de apoya los texto de autores relacionados en el proceso

cognitivo del niño para desarrollar habilidades de lectura y escritura, y por otro lado, la

práctica docente.

Esperando con este proyecto de intervención, que el niño adquiera las habilidades para

distinguir entre una letra y un número, letras mayúsculas y minúscula y la escritura de

estas teniendo el mismo significado y que además los niños tendrán la capacidad de

centrar la atención visual y mental.

Y que los niños aprenderán a realizar los trazos y a saber que cada trazo tendrá un

sonido.

Y si al finalizar el ciclo escolar los niños egresan leyendo y escribiendo, será un gran

logro en sus aprendizajes.

18

PROPÓSITOS

Profundizar en el conocimiento del sistema de escritura para promoverlo en el

aula mediante dinámicas de escritura.

Coadyuvar al desarrollo de las competencias del campo formativo de lenguaje y

comunicación señaladas en el Programa de Educación Preescolar para el

desarrollo de habilidades de lectura y escritura.

Diseñar estrategias didácticas y lúdicas que faciliten la adquisición del grafismo

en el niño preescolar a través del juego.

Contribuir a la transformación de la práctica docente en el nivel preescolar

aplicando estrategias didácticas innovadoras.

19

CAPITULO I. EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA DESDE LA TEORÍA

1.1 La psicogenesis en la adquisición de la lectura y la escritura.

Cuando Emilia Ferreiro y Ana Teberosky comienzan sus investigaciones sobre los

procesos y las formas mediante los cuales los niños llegan a aprender a leer y escribir

lo hacen, como es sabido, en el marco de la teoría piagetiana.

Introducen lo esencial de la teoría porque sostienen una concepción teórica de la

adquisición de conocimientos basada en la actividad del sujeto en interacción con el

objeto de conocimiento, punto de partida necesario también para este objeto cultural

que es la escritura; introducen su método científico porque en este dominio el método

de exploración de las nociones infantiles clínico crítico, en el que a través de un diálogo

en el que el experimentador hace hipótesis sobre las razones de la producción del niño,

plantea preguntas y verifica en el momento mismo sus hipótesis, también resulta ser el

más fructífero.

Varias veces hemos escuchado la objeción siguiente: ¿cómo puede hablarse de una

“teoría piagetiana” de la lectura y la escritura, cuando Piaget mismo no ha escrito nada

sobre este tema? Efectivamente, Piaget no ha realizado ni investigaciones ni una

reflexión sistemática sobre este tema, Pero lo que está en juego aquí es la concepción

misma que se tiene acerca de la teoría de Piaget, o bien, se la concibe como una teoría

limitada a los procesos de adquisición de conocimientos lógico matemáticos y físicos, o

bien como una teoría general de los procesos de adquisición de conocimiento. Esta

última es, por supuesto, nuestra interpretación: la teoría de Piaget no es una teoría

particular sobre un dominio particular, sino un marco de referencia teórico mucho más

vasto, que nos permite comprender de una manera nueva cualquier proceso de

adquisición de conocimiento.

20

El juego según Jean Piaget, forma parte de la inteligencia del niño, a través del juego el

niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno

de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos,

intereses y aficiones (No olvidemos que el juego es uno de los primeros lenguajes del

niño, una de sus formas de expresión más natural). Está vinculado a la creatividad, la

solución de problemas, al desarrollo del lenguaje o de papeles sociales; es decir, con

numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. Tiene, entre otras, una clara función

educativa, en cuanto que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras,

mentales, sociales, afectivas y emocionales; además de estimular su interés y su

espíritu de observación y exploración para conocer lo que le rodea. El juego se

convierte en un proceso de descubrimiento de la realidad exterior a través del cual el

niño va formando y reestructurando progresivamente sus conceptos sobre el mundo.

Además le ayuda a descubrirse a sí mismo, a conocerse y formar su personalidad

Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades

del pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de

la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente, sus

trabajos los realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales para

describir la dinámica del desarrollo.

a) Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una

persona utiliza para tratar una situación específica en el ambiente

b) Adaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a

incluir nueva información que promueva su comprensión

c) Asimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporarla en os

esquemas existentes en repuesta a los nuevos estímulos del ambiente

d) Acomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste creando

nuevos esquemas

e) Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El

deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo

cognoscitivo.

21

Piaget estableció 4 etapas del desarrollo cognitivo en el niño, en este proyecto se

abordara solamente una, la correspondiente a la etapa en que el niño se encuentra en

el preescolar:

Etapa Preoperacional (2 a 7años): esta se caracteriza por la habilidad que adquiere el

(la) niño (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su

pensamiento está más desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser

evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y

aprenden a manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden

manejar el mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la

reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y

artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre)

La teoría de Piaget es una teoría general de procesos de construcción de conocimiento,

desarrollada en torno a la problemática de los objetos físicos y lógico-matemáticos, pero

al menos potencialmente apta para dar cuenta de la construcción de otros tipos de

objetos.

Tomemos el caso del acceso la lectura y la escritura, como se trata de un campo que

no fue explorado por Piaget durante su existencia, no se ve con claridad lo que pueda

significar tener una visión “piagetiana” sobre el mismo. Ha habido “piagetianos” que,

con una visión puramente “deductiva”, llegaron a la conclusión de que era preciso

esperar el periodo de las operaciones llamadas concretas para tener garantías de éxito

en el aprendizaje de la lengua escrita en la escuela.

Estas operaciones concretas se dan alrededor de los 7 años de edad, puesto que, sus

habilidades de solución de problemas y su pensamiento lógico se organizan en

operaciones concretas, representaciones mentales de acción en potencia.

Una serie de operaciones concretas implica habilidades de clasificación para agrupar y

reagrupar series de objetos (McCabe y Cois 1982). Por ejemplo una colección de sillas,

22

mesas, automóviles y camiones de juguete, puede ser dividida en estos cuatro grupos,

pero también en dos grupos más, el de muebles y vehículos.

En vez de pensar que las operaciones deben estar ya constituidas para poder aplicarse

a nuevos contenidos, partimos de otra idea: que la estructuración de lo real es la fuente

de las operaciones. En segundo lugar, debemos comprender cómo lee y escribe el niño

antes de saber leer y escribir en el sentido escolar del término. En tercer lugar, era

preciso imaginar que lo escrito no se reduce a un conjunto de asociaciones y

coordinaciones entre sonidos y letras: que lo escrito podría ser un objeto conceptual,

desde el punto de vista del niño en desarrollo.

Ahora bien, si se considera la teoría piagetiana como marco investigativo, también

deben aceptarse y analizar cómo funcionan los mecanismos explicativos del avance del

conocimiento en la psicogenesis de este objeto. En este sentido ha sido posible mostrar

el proceso de equilibración funcionando en la psicogenesis de la escritura para lograr

explicar el pasaje de un nivel de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento.

Piaget mismo se refiere a su obra sobre la equilibración diciendo que: el progreso de los

conocimientos no se debe ni a una programación hereditaria innata, ni a una

acumulación de experiencias empíricas sino que es el resultado de una autorregulación

a la que podemos llamar equilibración, esta equilibración no lleva al estado anterior, en

caso de una perturbación, sino que conduce, normalmente, a un estadio mejor en

comparación con el estadio departida y todo ello porque el mecanismo autorregulador

ha permitido mejorarlo, Llamo pues “equilibraciónincrementante” a este progreso en la

equilibración”.

Piaget afirma que los conflictos o desequilibrios solo desempeñan la función de

desencadenadores y que su fecundidad se mide por la posibilidad de superarlos, pero

sin dichos desequilibrios no se produciría una reequilibración.

Cuando los niños producen escrituras silábicas pueden enfrentar varios tipos de

conflictos, uno de ellos es con el requerimiento de cantidad mínima: necesita tantas

letras como sílabas, pero al menos tres letras para que su escritura sea interpretable.

23

Escribiendo de este modo resulta que el monosílabo debería escribirse con una sola

letra pero de esa manera no se puede leer.

Algo similar sucede con la exigencia de variedad intra e interfigural: palabras

comomanzana pueden quedar escritas con tres A, o bien dos palabras diferentes

podrían quedar escritas de la misma manera, como pato y gato. También resulta

potencialmente conflictiva la interpretación silábica de escrituras de palabras realizadas

convencionalmente: siempre le sobrarán letras.

El niño comprende lo que él hace pero no puede comprender lo que los otros hacen.

Tampoco puede comprender la información que recibe. Toda la información provista por

el medio ambiente es altamente perturbadora en este momento; no toda ella era

perturbadora antes. Frente a una perturbación, tres tipos de reacciones son posibles: se

las puede dejar de lado; se las puede compensar localmente; o se las puede asimilar

(es decir, compensarlas enteramente por modificación del esquema asimilatorio,

alcanzando así un nuevo nivel de equilibración). Cuando son capaces de hacer esto

último, los niños abandonan la hipótesis silábica y comienzan a reconstruir el sistema

de escritura sobre bases alfabéticas.

Vigotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño

está a punto de resolver y para lograrlo sólo necesita cierta estructura.

Para Vigotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la

maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él

consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros

cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el

desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje

puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y

su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también

presentarle información que siga propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas

áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder

desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.

24

En la teoría de Vigotsky, la Zona de Desarrollo Próximo, se define como la distancia

entre el nivel real de desarrollo (aquello que el niño es capaz de hacer por sí solo) y el

nivel de desarrollo potencial (aquello que el niño sería capaz de hacer con la ayuda de

un adulto o un compañero más capaz). Estos dos niveles (el real y el potencial) definen

una zona de desarrollo próximo. En el proceso de desarrollo, el nivel de desarrollo

potencial se convertirá, en el futuro, en el nivel de desarrollo real del alumno. Es decir,

aquello que en un momento el niño solamente puede hacer si se lo ayuda,

eventualmente podrá hacerlo solo. De aquí se desprende que el nivel de desarrollo real

de un niño es, por decirlo en términos coloquiales, la historia de las zonas de desarrollo

potencial que ha recorrido.

La Zona de desarrollo real corresponde a los conjuntos de conocimientos que posee y

las actividades que el niño puede realizar por sí mismo sin la guía y ayuda de otras

personas.

En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta

próxima a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su alcance.En la ZDP

es en donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la ZDP es

donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y se

avanza en el desarrollo.No tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden

hacer solos.

El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en

estos presta la ayuda necesaria para realizar la actividad. Cuando el punto de partida

está demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al alumno le cuesta intervenir

conjuntamente con el profesor, no está en disposición de participar, y por lo tanto no lo

puede aprender.

25

1.2 La interacción social como parte de la adquisición de la lectura y la escritura.

Vigotsky (1978, teoría del constructivismo social) menciona“el contexto social influye en

el aprendizaje más que las actitudes y las creencias, tiene una profunda influencia en

cómo se piensa y en lo que se piensa”.

El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos

cognitivos, el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el

niño interactúa en esos momentos.

2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño,

tales como la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el

lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un

niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos

familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes

culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio

corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a

aspectos culturales y tecnológicos.

El pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en

que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba que hay

requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no

necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo

puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo

depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de

considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga

propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la

26

acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o

que se manifieste un cambio cualitativo.

La concepción del desarrollo presentada por Vigotsky sobre las funciones psíquicas

superiores (la atención, la percepción, memoria, pensamiento, lenguaje) señala que,

éstas aparecen dos veces en ese desarrollo cultural del niño: Una en el plano social,

como función compartida entre dos personas (el niño y el otro), como función

interpsicológica y como función de un solo individuo, como función intrapsicológica, en

un segundo momento. Esta transición se logra a través de las características positivas

del contexto y de la acción de los “otros”, así como también por lo que ya posee

formado el sujeto como consecuencia de la educación y experiencias anteriores.

Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”,

definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel

de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. En este análisis

se puede apreciar el papel mediador y esencial de los maestros en el proceso de la

enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.

La concepción de Vigotsky acerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores

del hombre, fue el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre

la base de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del hombre. Surgió como

una contraposición a dos ideas fundamentales; por una parte a las posiciones acerca

del desarrollo y por otra a las posiciones biologicistas acerca del desarrollo de la cultura

como un proceso independiente de la historia real de la sociedad.

Vigotsky rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil predominantes en la

época, trata de enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas superiores y las

vías para lograr el estudio de su verdadera naturaleza.

En este sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las

especies animales que condujo al surgimiento del hombre y el proceso del desarrollo

histórico por medio del cual ese hombre primitivo se convirtió en un hombre culto.

27

De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de desarrollo

potencial) permite comprender lo siguiente:

1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden

completamente y que son incapaces de realizar individualmente.

2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos

predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que

la solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la

distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.

3. El adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la situación,

sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de

la definición de la situación por parte de éste.

4. Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma

manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene

de un ambiente organizado socialmente.

5. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos

que puedennegociarse por un individuo o grupo social.

Por lo anterior, es determinante un cambio en las formas de trabajar de las

educadoras, somos nosotros los responsables de brindar el apoyo necesario para

que los niños puedan seguir desarrollando todas sus potencialidades.

Ausubel, plantea en su teoría de aprendizaje sobre lo que llama la interiorización o

asimilación, la cual se da por medio de la instrucción, la que lleva a los conceptos

verdaderos, los cuales se construyen en base a los conceptos previamente adquiridos

por los niños en su relación con el medio circundante.

Se trata entonces, tal y como lo manifiesta Ausubel, que toda situación de aprendizaje,

sea o no por la vía escolar, le sea significativo al niño; como educadoras desarrollar

actividades innovadoras que permitan al niño dejas aprendizajes en el aula y que

28

posteriormente los apliquen en su vida cotidiana, no forzar al niño a memorizar, puesto

que esto no es aprender, el verdadero valor del aprendizaje se lleva a cabo cuando el

niño pone en práctica sus conocimientos adquiridos frente a algún problema que se le

presente, de tal manera que sea un aprendizaje significativo lo adquirido.

Aunque también reconoce que a pesar de que el aprendizaje y la enseñanza

interactúan, se presentan con una relativa independencia; de cierta manera no siempre

los procesos de enseñanza conducen a un aprendizaje significativo.

El niño tendrá este tipo de aprendizaje cuando pueda incorporarse a las estructuras de

conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere

significado para el sujeto a partir de sus conocimientos anteriores.

Para Vigotsky, el desarrollo y formación de la personalidad ocurre en el propio proceso

de enseñanza y aprendizaje cuya concepción debe tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

a) La enseñanza, no se ha de basar en el desarrollo ya alcanzado por el sujeto,

sino que, teniéndolo en cuenta, se proyecta hacia lo que el sujeto debe lograr en

el futuro, como producto de este propio proceso; es decir, haciendo realidad las

posibilidades que se expresan en la llamada zona desarrollo próximo.

b) Las situaciones sociales en que las personas viven y se desarrollan constituyen

elementos esenciales en la organización y dirección del proceso de enseñanza y

educación.

Un ejemplo de ello en el aula, se da cuando los niños logran entablar

conversaciones con sus compañeros y organizase para desarrollar actividades con

un orden.

c) La propia actividad que el sujeto realiza en interacción social con un grupo de

personas, resulta elemento fundamental a tener en consideración en el proceso

de enseñanza y educación.

29

Proporciona al niño conciencia sobre el papel que desempeña en la comunidad como

parte de esta misma y la responsabilidad que como miembro de la comunidad tiene.

Cuando hablamos de proceso de educación nos referimos a los distintos ámbitos en el

cual tiene lugar.

Ningún intento de promover la educación y el desarrollo de los niños debe disminuir la

suprema importancia de la familia, la escuela y toda la sociedad en la estimulación,

educación y desarrollo infantil. El niño es el único ser vivo que nace y, sin la ayuda del

adulto durante un prolongado período de tiempo, no logra un desarrollo de su

existencia, pero paradójicamente a esta aparente insuficiencia adaptativa, posee la

capacidad para la educabilidad, para que mediante la ayuda y colaboración con los

otros, se convierta en una persona independiente, autónoma, que contribuya no sólo a

su educación, sino también a la educación de los demás, y, con su creatividad y trabajo,

al enriquecimiento de la cultura humana.

En este complejo proceso se crea una contradicción que se ha convertido en un

problema científico esencial en el proceso educativo y del desarrollo infantil, esta se

refiere a la contradicción que supone el papel del “otro”, del adulto, quien participa,

dirige, promueve, facilita, hace y enseña, versus el papel del sujeto en el desarrollo, que

participa, crea, proyecta y realiza libremente y de manera espontánea las tareas. Este

planteamiento ha sido uno de los puntos de contradicción entre las llamadas tendencias

tradicionales de la pedagogía, la didáctica y la escuela y las tendencias de la escuela

nueva, constructivista en los últimos tiempos.

El proyecto se fundamenta en la teoría de Piaget sobre las etapas del desarrollo

cognitivo, la ZDP de Vigotsky, la teoría de Ausubel sobre el aprendizaje, ya que se ha

podido observar lo que se cita, al aplicar las actividades diseñadas en los alumnos en el

grupo, ya que, el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del

niño. En este aspecto el modelo de Vigotsky no se separa de Piaget.

Desarrollando diversas actividades con varios niveles de dificultad y registrando el nivel

en que se encuentre el alumno, el maestro debería ser capaz de determinar la “Zona

del Desarrollo Próximo” en la que se encuentra el niño y formular en relación a ese nivel

30

los objetivos que se propone lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que

cada uno de los alumnos no posee las mismas características de aprendizaje.

El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas que favorecen

conductas de imitación.La interacción con los pares, en el contexto de la escuela,

facilita el aprendizaje, y ello por las siguientes razones:

La necesidad de verificar el pensamiento surge en situaciones de participación

con otros.

La capacidad del niño para controlar su propio comportamiento nace en

situaciones de discusión.

Lo que la persona aprende en situaciones colectivas debe ser internalizado. En

este sentido cuando la persona es capaz de utilizar un lenguaje interno sus

interacciones con el entorno social se enriquecen y se van haciendo cada vez

más complejas.

Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de

situaciones de la vida cotidiana que él vive, mismo que aporta experiencias útiles para

generar situaciones de aprendizaje.No se trata de una pedagogía para el oprimido, por

el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que

generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten

reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para

reformarlo.

El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras

ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad

para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia

ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por

modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal,

31

incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de

la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.

El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su

conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha

insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera,

cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que

guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción

materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la

opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del niño justificando su

presencia. Freire trata de que el niño a través del aprendizaje sistemático además

aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva.

La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la

primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el niño vive, como ser oprimido

sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de

los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera

que la situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el

contrario el niño tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. La

empresa del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente

debe darle no como una adaptación a su contexto, mismo que le imponen los

opresores.

Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador

en la Pedagogía Liberadora, es dialogar con el educando en franca amistad, así

obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el

educador como símbolo de imposición.

En la labor educativa liberadora emprendida por Paulo Freire destaca la liberación de la

dominación y el esclavismo imperante; enseñar a leer y escribir la historia.

32

1.3 Las aportaciones de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky y Delia Lerner:

Ana Teberosky y Delia Lerner, enfocan sus estudios en relación a la lectura y la

escritura.

Para Ana Teberosky, la lectura es, la primera tecnología mental. El resto de las

máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc., eran para aumentar o

disminuir la distancia”. (Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, por Emilia

Ferreiro y Ana Teberosky. México. Siglo XXI Editores, 1995, pp. 344-3)

En cuanto a escritura, señala, La escritura es un invento para aumentar la capacidad

intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite

ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir

la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en

otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura

también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque

permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a

leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para

adquirirlos, aprender a aprender”.

Cuando Ana Teberosky se refiere a que la Lectura es una tecnología mental, explica

que la lectura es un medio a través del cual el ser humano procesa de manera

sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros

procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo finaliza

diciendo que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia,

como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a

comprender la ciencia y el sentido propios de la vida.

Su concepto de escritura refleja claramente la importancia que la misma tiene en el

hombre y la educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya

que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores

33

en épocas anteriores; también recalca que la escritura representa el medio perfecto

para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que a través de ella, el hombre

“escribe” lo que ha aprendido, reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de

corregirlos. Cuando el individuo aprender a leer y a escribir no solamente está

aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está

capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios criterios.

Según Delia Lerner, leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la

realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica

frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el

mundo de la cultura escrita.

La investigadora manifiesta en su concepto de lectura que la misma nos permite

conocer y vivir en otros mundos posibles a través de la comprensión y la imaginación;

es investigar y analizar nuestra realidad propia para poder entender mejor el mundo en

el que vivimos, no es solo estar sumergido en el texto, más bien es alejarnos de él y

posesionarnos del mismo con una actitud reflexiva de lo que quiere decir el autor en su

mensaje; consiste en alejarnos del mundo real por un momento para entrar en otro

donde la realidad es distinta, donde el autor quiere que su mensaje sea comprendido, y

donde el lector olvida lo qué es la decodificación de los códigos gráficos, dando paso a

la internalización del texto.

En preescolar significa que el niño, puede crear su propio texto, trasladándose a lo que

su imaginación le permite ver en cada página que explora, entra a un mundo diferente

del en el que esta, se apasiona con la imaginación que envuelven las imágenes y

redacta sus propias historias.

Según Emilia Ferreiro, la lectura es, toda aquella actividad de asignación de un

significado a un texto que precede a lo convencional, y la escritura es una forma de

relacionarse con la palabra escrita, y les posibilita a los grupos desplazados la

expresión de sus demandas, de sus formas de percibir la realidad, de sus reclamos, en

una sociedad democrática”.

34

Emilia Ferreiro manifiesta en su concepto de Lectura la necesidad de que sea una

actividad netamente profesional y que corresponda a las responsabilidades del ser

humano como lector y crítico de un texto, encaminado al simple hecho de encontrar el

significado de la palabra escrita, es decir, la lectura es un acto donde el ser humano

acepta la asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo que el autor refleja en su

escrito, por lo tanto, el lector debe reaccionar al momento de leer, buscando sentido de

lo que se quiere expresar. Siempre tomamos en cuenta que la lectura es una actividad

que nos permite identificar, decodificar y analizar lo que otra persona quiere decir, pero

debemos tomar en cuenta que no solo es un acto donde el ser humano decodifica

signos gráficos, sino que va más allá, aceptando la responsabilidad de buscar un

sentido del texto y transformar los conocimientos previos por los conocimientos

recientemente aprendidos.

Emilia Ferreiro propone 4 etapas, en el desarrollo del sistema de escritura:

1° etapa presilábica (Cuatro Niveles)

1.1 Diferencia letras de números de otro tipo de dibujos.

Reproduce los rasgos típicos (imitando trazos de manuscrita o imprenta).

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad. En algunos casos

necesita del dibujo para significar sus textos.

1.2 Comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro.

Solo pueden ser leídas por el autor.

El niño comienza a plasmas con mas seguimientos sus grafías ya no los coloca de

manera alejada y descontinúa en la hoja.

1.3 El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

El niño da un valor al tamaño del nombre del objeto dependiendo del tamaño que este

tenga, es decir, si el objeto es un tren, su palabra será grande y si es un gusano, su

palabra será pequeña, puesto que se guiara por el tamaño de los objetos, no deduce

que aunque el tren sea grande la palabra es corta, el cree que porque el objeto es

35

grande el nombre de ese objeto también lo será, lo mismo sucede con los objetos

pequeños.

1.4 Comienza a reordenar los elementos para crear nuevas “palabras” siguiendo dos

principios:

Eje cuantitativo: descubre que la cantidad de letras puede corresponder a la

cantidad de partes de la emisión oral (sílaba).Puede no prever la cantidad pero sí

ajustarla al interpretar. Empieza a anticipar la cantidad.

Hipótesis de la Cantidad: No se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras.

El niño comienza a determinar que una sola letra no puede significar una palabra, por

tanto deben ser escritas varias letras para que estas puedan ser leídas.

Eje cualitativo: aparece el uso de las letras con su valor sonoro convencional.

Hipótesis de la Variedad: “Letras iguales no sirve para leer”

El niño determina que una mis letras escrita varias veces no puede ser leída como una

palabra, ya que no tiene un significado como tal.Comienza a poner en correspondencia

el lenguaje hablado y el escrito, surge la etapa silábica.

2° Etapa Silábica

La hipótesis de esta etapa es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose de

escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también

significaciones diferentes.

Las hipótesis de cantidad y variedad coexisten y generan conflictos y existen

contradicciones con las escrituras adultas y sus interpretaciones. Esto da un

desequilibrio que el niño intentará resolver.

Por ejemplo, Diana Hernández, combinará su nombre y apellido de la siguiente

manera: DNA HRNDZ

36

Lo mismo sucederá si se le dicta una palabra, le dará el significado que crea es el

nombre que se le está dictado, para el niño las letras que plasme serán las de la

palabra dictada.

Por ejemplo, si se le dicta MESA podrá colocar WA, y para el niño tendrá el significado

de mesa.

3° Etapa silábico alfabética

Es un período de transición. Maneja las dos hipótesis: algunas letras mantienen el valor

silábico –sonoro, mientras que otras no. Conviven ambas hipótesis en una misma

escritura.

PSKDO= PESCADO

MOIA=MOCHILA

IEO U CAAELO= QUIERO UN CARAMELO

4° etapa hipótesis alfabética

A cada letra le corresponde un valor sonoro convencional. A pesar de que han

avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final

de un proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación

de palabras, etc.)

Por ejemplo podrá colocar de la siguiente manera; HOY FUIMOS AL PARCE= HOY

FUIMOS AL PARQUE

37

1.4 El PEP COMO GUIA EN LA INTERVENCIÓN DOCENTE

El desarrollo y aprendizaje en los niños es de carácter integral y dinámico basado en la

interacción de factores internos: biológicos y psicológicos y externos: sociales y

culturales, se distinguen campos del desarrollo, porque en la realidad éstos se influyen

mutuamente. Explorar, para el niño es una forma de conocer su entorno y aprender de

él. Al explorar el niño crea, descubre y comprende su realidad.

El Programa de Educación Preescolar se organiza en seis campos formativos, de los

cuales en la presente alternativa de innovación hare mención solo del campo formativo

de lenguaje y comunicación, en el cual no solo interviene el aprendizaje y el desarrollo

del niño, sino el papel del educador para lograr que las actividades diseñadas en las

que participan los niños sean el vínculo de experiencias en su educación para el logro

de aprendizajes significativos.

Para la educadora el Programa de Educación Preescolar, le permitirá diseñar

actividades que coadyuven al logro de habilidades de lectura y escritura en los niños, ya

que el programa es abierto y flexible, integrando los aprendizajes y las competencias

que debemos promover en los alumnos.

Por tal motivo es importante que los niños en el preescolar puedan socializar con sus

compañeros, expresado sus sentimientos y emociones, crear en él el deseo por

proponer ideas de trabajo, expresen la opinión que tienen acerca de las actividades que

se realizan ya que con el lenguaje el niño representa el contexto en que vive, construirá

su conocimiento.

Desde pequeños los niños expresan sus deseos y sensaciones, en el momento en que

el niño balbucea, llora, ríe, por medios de sus gestos, expresa el deseo que tiene por

recibir alguna atención. Poco a poco se va familiarizando con los sonidos, palabras y

expresiones, hasta llegar al momento en que puede decir palabras y entablar una

conversación.

38

Conforme transcurre el tiempo, los niños van aprendiendo a construir frases más

completas y complejas. Adquieren más palabras que amplían su léxico

Los niños van enriqueciendo su lenguaje conforme van entablando conversación con

más personas y participan en eventos comunicativos en los que pueden expresar sus

experiencias, los cuales les ayudan a darse cuenta que el lenguaje le permite satisfacer

necesidades sociales y personales.

Es importante que la motivación y estimulación que se le brinde al niño en el ambiente

en que se desarrolla de realice ya que es de vital importancia para que pueda tener

mayor seguridad al expresarse, sin sentir miedo ni pena.

El preescolar, constituye un espacio que propicia y enriquece el habla y desarrolla sus

capacidades cognitivas mediante la participación en las actividades que se desarrollan

sobre la expresión oral, esto ayuda a los niños que provienen de lugares en los que es

estaca la posibilidad de comunicación.

Cuando inicial los niños la educación preescolarhablan con las características propias

de su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna, saben que pueden

usar el lenguaje con distintos propósitos.Con el paso del tiempo los niños, modifican la

forma de hablar y realizan correcciones en la manera de expresarse, es decir, pulen la

forma de hablar.

Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se hacen presentes cuando

desarrollan actividades en las cuales utilice la narración de sucesos, de historias o de

hechos reales o ficticios, describa objetos, personas, lugares etc.

Por tales razones, el uso del lenguaje, en esencial el lenguaje oral, tiene la más alta

prioridad en la educación preescolar.

Los niños aprenden a hablar hablando, y aprenden a escribir escribiendo estas

condiciones importantes les ayudan a aprender. Hacen intentos de escritura como

pueden o saben, mediante dibujos y marcas parecidas a las letras, o letras

39

propiamente; estos intentos representan pasos fundamentales en el proceso de

apropiación del lenguaje escrito.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos: Lenguaje oral y Lenguaje escrito. A

continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren

las niñas y los niños en cada aspecto mencionado.

Las competencias entendidas como un conjunto de capacidades que incluye:

conocimientos, habilidades, estrategias, actitudes y valores a través de procesos de

aprendizaje, que se manifiestan en el desempeño de situaciones y contextos diversos.

Las competencias en el aspecto de lenguaje oral nos mencionan que el niño durante el

transcurso del ciclo escolar deberá desarrollar las siguientes competencias:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de

expresión oral.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de

interacción con los demás.

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición

oral.

Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.

En el aspecto de lenguaje escrito las competencias son:

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica

para qué sirven.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para

construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de

los diversos portadores y del sistema de escritura.

40

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas

de sus características.

Algunos de los aprendizajes esperados que el diño desarrollara son:

En el lenguaje oral:

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionare con otros niños y adultos dentro

y fuera de la escuela.

Mantiene la atención y sigue lógica en las conversaciones.

Comparte sus preferencias por juegos. Alimentos, deportes, cuentos, películas y

por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.

Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el

desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula: proporciona ayuda durante

el desarrollo de actividades en el aula.

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas;

expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa,

miedo y tristeza.

Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del pis, expresiones que

dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los

textos y comprende su significado.

Aprendizajes esperados en el lenguaje escrito:

participa en actos de lectura en voz alta de cuetos, textos informativos,

instructivos, recados, notas de opinión que personas alfabetizadas realizan con

propósitos lectores.

Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a

partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

41

Solicita o selecciona textos de a cuerdo con su interés y/o propósito lector, los

usa en actividades guiadas y por iniciativa propia.

Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica

“que dice su texto”

Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra,

considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.

Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de

un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el

significado.

Escribe su nombre con diversos propósitos.

Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo

que quiere expresar.

Por lo tanto, al egresar el niño del preescolar deberá haber desarrollado tales aspectos

mediante las diversas actividades que durante el ciclo escolar se diseñaron para

adquirir la lectura y escritura.

Tomando en cuenta la etapa de aprendizaje en la que el niño se encuentra de la lectura

y escritura , ya que de esta manera será más fácil saber de dónde partir para que el

niño pueda desarrollar los aprendizajes esperados que nos menciona el Programa de

Educación Preescolar 2011.

42

CAPITULO II. EL CONTEXTO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA

ESCRITURA.

2.1 Lo social como apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura en preescolar.

La educación básica alcanzara de manera más completa y satisfactoria sus propósitos

cuando el niño a través de su vida cotidiana es valorado, comprendido y ayudado, por

los adultos con quienes a diario comparte su vida.

Estas significaciones y trascendencias, nos llevan a plantearnos el papel que los padres

pueden jugar en la formación de sus hijos para "evitar" que sea un receptor pasivo y

logre ser un participante activo.

En este caso, los niños de tercer grado del jardín de niños “Rosario Castellanos” que

está ubicado en Maravatío Michoacán, son de las colonias cercanas a este, por lo que

con frecuencia y debido al lugar en el que se encuentra situado, las relaciones

interpersonales que establecen los pequeños con sus conocidos son directamente

puestas en práctica a cada momento.

Cada niño tiene diversas condiciones de vida y por lo tanto la familia es diferente, ya

que no todas poseen el mismo nivel económico, algunas familias son más pequeñas y

otras son más grandes, algunos niños no viven con sus papas y otros sí debido a que

algunos de mis alumnos son hijos de padres divorciados, o los papas están en Estados

Unidos y solo viven con la abuela. En el grupo se atendió aproximadamente a un 60%

de niños que pertenece a una familia monoparental, es decir, solo viven con uno de

los padres.El otro 40% pertenece a una familia nuclear, ya que vive con el papa y la

mama y sus hermanos.

En el primer caso, los niños presentan un nivel cognitivo en etapa pre-silábica y silábica

ya que se les ha dificultado la adquisición de la lectura y escritura y descubrir la relación

sonoro gráfica, así mismo de palabras, puesto que en ocasiones los padres no envían

al niño a clases ya que no tienen tiempo de llevarlo porque algunos de ellos su papá o

43

su mamá trabajan y de esta manera los niños presentan descuido, en cuanto a la

educación de sus hijos. , ya que no se les ayuda a realizar las tareas y repasar lo

aprendido en clases, no llevan los materiales de trabajo y aunque cada vez que esto

sucede, se les informa a los padres no mejoran su actitud en cuanto a responsabilizarse

sobre la tarea educativa de sus hijos, esto se refleja en el preescolar ya que el nivel de

sus aprendizajes es poco notorio.

Pues es en el hogar donde el niño en sus primeros años de vida desde que nace hasta

los cinco años, donde reconoce sus valores morales que luego el docente en la escuela

se encargara de la difícil pero hermosa labor de ayudar a formar estos principios y a su

vez contribuir a hacer del niño un ser integral, capaz de desenvolverse en la sociedad

cambiante del mundo moderno.

Por ello, es necesario que los familiares y los docentes trabajen en conjunto ya que esta

unión y confianza entre la familia, el alumno y el educador contribuirán la integración

del niño en la sociedad, así como también ayudar a solventar problemas familiares que

en un momento determinado puedan afectar el proceso de aprendizaje del niño.

El bajo rendimiento escolar, que se refleja en el desarrollo de las habilidades del niño

en el preescolar, detrás de esta hay toda una problemática social, emocional y cultural.

Esta última parte caracteriza la vida de los padres y madres ya que no apoyan sus hijos

en su labor educativa, lo que repercute en sus hijos, esta es la realidad que se suele

presentar, lasmadres son quienes pasan más tiempo junto a sus hijos aun así, es

notable la cantidad de alumnos que en la actualidad, viven una vida estudiantil

huérfana, es decir, donde la familia, está aislada del proceso de enseñanza –

aprendizaje.

La familia es la célula madre de la sociedad, la que tiene varias misiones, una de estas

es la de ser la primera escuela del ser humano donde adquiere sus primeras nociones

de la vida, se inculcan los valores y preparan un camino para que el niño se enfrente

con los retos escolares de su infancia y de su vida entera.

44

Pero existen diferencias bien marcadas en la condición de vida de las familias con un

nivel socioeconómico mejor establecido, por un lado, los padres o madres de familia no

lleva a sus hijos a la escuela ya que no pueden adquirir los materiales que la institución

les requiere para el trabajo durante el ciclo escolar o no pueden cubrir las cuotas que se

marcan para la realización de trabajos de mejora para la institución. Estas condiciones

de vida, se ve reflejada en la relación de los padres hacia los hijos y éstos a su vez, la

reflejan en su rendimiento académico.

Cuando los padres se ocupan más en la búsqueda de recursos económicos o

quehaceres de la casa para poder recibir un salario que ayude a la mejora económica

en el hogar y abandonan un tiempo para platicar y ayudar a sus hijos en las cuestiones

escolares. Lo cierto es que parece razonable pensar que el nivel cultural y social de los

padres puede tener alguna repercusión sobre el nivel sociocultural de los hijos, puesto

que algunos de los padres no saben leer ni escribir y al fin y al cabo viven donde lo

hacen sus padres y aprenden, en gran medida, del modo de actuar de éstos. Se

requiere que los padres se interesen por la educación de sus hijos y que como

educadores contribuyamos a la mejora de la educación también en los padres de

familia que no sepan leer ni escribir realizando talleres de lectura y escritura.

La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hagan

posible su desempeño escolar, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento

para que puedan participar y aprender activamente en comunidad.

Algunos de ellos son económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos

culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, entre otros.

Los padres deberían brindar las condiciones necesarias para que sus hijos se apropien

y beneficien del proceso de aprendizaje; es su responsabilidad la consecución y el

aporte de recursos (materiales, económicos), la calidad del tiempo de dedicación y el

ambiente (familiar y espacial), con el fin de motivar, promover y alcanzar el éxito

educativo de sus hijos. Si a la educación de los niños se incorpora el apoyo familiar, los

45

resultados son significativamente más eficaces que cuando se trabaja sólo con

alumnos.

El nivel de educación de los padres repartido en porcentajes es aproximadamente 10%

sin estudios, 40% diferentes grados de primaria no concluida, el 30% primaria concluida

y el 20% restante cursaron una carrera, se correlaciona directamente con la

importancia y la influencia de la educación en la vida de sus hijos. Los padres educados

pueden evaluar las fortalezas y debilidades académicas de su hijo o hija, para ayudar al

niño a mejorar el rendimiento académico general. El padre educado también establece

expectativas de rendimiento académico que impulsan a los estudiantes a avanzar en

sus niveles de logro.

En cambio, los padres que lucharon académicamente y no tienen en alta estima a la

educación formal, incluso si tienen un nivel educativo alto, pueden tener actitudes

negativas hacia la educación, las cuales pueden obstaculizar al niño académicamente.

46

2.2 Factores socioeconómicos que afectan la adquisición de la lectura y la escritura.

La educación ofrece a los niños los conocimientos y las habilidades necesarias para

que la economía, tanto de ellos mismos como la de su nación, avance. Los factores

socioeconómicos como el nivel de ingresos familiares, el nivel educativo de los padres y

el género, influyen en la calidad y disponibilidad de la educación, así como en la

capacidad de la educación para mejorar las circunstancias de la vida.

La situación financiera de la familia influye en una serie de factores que pueden ayudar

u obstaculizar los logros en la educación.

Las dificultades financieras en las que los padres están pueden hacer que los niños

dejen la escuela para trabajar. Las preocupaciones sobre la falta de financiamiento en

casa pueden afectar negativamente a la capacidad para aprender de los niños, sin

embargo, las familias de nivel socioeconómico bajo, deben lidiar con un conjunto de

obstáculos que dificultan su rol en el apoyo temprano del niño en el plano académico

como la inestabilidad laboral, recursos materiales y financieroson inadecuados,

problemas maritales y familiares.

La economía familiar marca una exigencia importante en la educación del niño ya que

los materiales que en el preescolar se les piden deben ser adquiridos por los padres de

familia, si estos materiales tales como cuentos, revistas, etc., no son adquiridos, el niño

no trabajara en el aula; para que el niño logre avances significativos en la adquisición

de la lectura y la escritura es necesario recurrir a diversos materiales que contengan

letras, de esta manera el niño se irá familiarizando con estas.

El problema data cuando estos materiales como periódicos, cuentos para los niños,

revistas, etc., no son adquiridos por todos los padre de familia porque no cuentan con

recursos económicos para poder ser adquiridos. Los niños que no llevan estos

materiales para que trabajen en el preescolar no van adquiriendo un nivel de logros en

la lectura y la escritura ya que no están trabajando directamente con estos materiales.

47

Así mismo, cuando en comunidades pertenecientes al municipio se lleva a cabo

diversas actividades socioculturales, algunos niños no asisten ya que esto implica un

gasto para los padres de familia, el traslado de los niños al lugar del evento, en estos

eventos se les pone a desarrollar actividades en las que el niño coloca palabras,

participa en la realización de cuentos, actividades relacionando imágenes con palabras,

etc., que van directamente ligadas con la lectura y la escritura, las cuales pueden

desarrollar y adquirir aprendizajes que posteriormente los niños podrán poner en

práctica, pero los niños que no asisten no pueden desarrollarlas e interactuar con

demás compañeros de su edad y contrastar estos aprendizajes de lectura y escritura.

Las compañeras del preescolar que imparten tercero, no se preocupan en la totalidad

por lo que el niño aprende a leer y escribir, algunas otras, con que el niño sepa

aprender a escribir algunas letras y su nombre, se conforman, es sorprendente que a

estas alturas en que la educación exige clases innovadoras que eleven los

conocimientos sobre la lectura y la escritura en los niños de preescolar y maestros

preparados en el aula, no se le da la importancia que se merece al proceso de la lectura

y la escritura, no se trata de jugar al maestro, sino de ser un maestro, el que guía los

conocimientos de los alumnos y los conduce a la adquisición de nuevos saberes.

Como educadores, debemos apoyar a los niños para que estas situaciones económicas

no sean motivo para que ellos no adquieran la lectura y escritura, y buscar estrategias

de trabajo con materiales que sean fáciles de adquirir y no tengan un precio elevado

para que todos los niños tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.

Así mismo concientizar a los padres para que apoyen a sus hijos en este acercamiento

que tendrán sobre la lectura y la escritura.

El apoyo de los materiales como cuentos, enciclopedias infantiles, juegos, etc.,

existentes en el preescolar será una valiosa estrategia para apoyar a los alumnos a

trabajar la lectura y la escritura y a los padre de familia en su economía, ya que aunque

no es facial combatir en nuestro país las crisis económicas por las que las familias

pueden pasar y que afectan el sector educativo, no es imposible que los niños puedan

48

desarrollar en el preescolar habilidades de lectoescritura con las actividades que como

docentes construyamos y diseñemos.

49

2.3 La tecnología como apoyo al aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula de

preescolar: un juego didáctico para el niño.

El uso de la computadora en el aula de preescolar puede ofrecer dos posibilidades

didácticas al alumno: como fin, al proporcionarle conocimientos y destrezas básicas de

cómputo, y como medio, al convertirse en uno de sus instrumentos de aprendizaje.

(Brice, 2010)

Como medio, la computadora le brinda al alumno las posibilidades de aprender de ella,

al usar programas con propósitos didácticos y de aprender con ella, al usar como

herramienta para determinadas tareas escolares (escribir, investigar) en tanto para el

profesor será un instrumento para realizar tareas administrativas y de enseñanza

(diseño, adaptación, selección de materiales adecuados a los contenidos curriculares).

El carácter multimedia de los programas educativos para preescolar, al tiempo que

contribuye al desarrollo cognitivo del alumno, le brinda entretenimiento, al combinar

juegos interactivos, cuentos electrónicos, sonido y animaciones utilizando personajes,

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tomando como referente

los desarrollos que Internet ha inculcado a la sociedad actual, nos permite presentar un

replanteamiento de las nuevas didácticas que podemos desarrollar en todos los niveles

educativos para poder lograr la formación integral del ser humano, razón de ser de

nuestra labor educativa.

La presencia de las nuevas tecnologías en todoslos ámbitos de nuestra sociedad hace

inevitable su uso en entornos educativos y por tanto, exige una profunda reflexión en

busca de sus mejores potencialidades educativas y su adaptación a la actividad

educativa cotidiana. La introducción del ordenador como proyecto de innovación en un

centroeducativo conlleva modificaciones en las diferentes estructuras, en la

organización de los medios, en la formación del profesorado, en su colaboración en

proyectos comunes, etc.

50

Estos cambios suponen una serie de implicaciones que inciden también en el propio

alumnado: nuevos medios, nuevas metodologías, nuevas relaciones con el

profesorado.

Sería un grave error asumir que todos los profesores sienten el mismo entusiasmo y

pasión por las nuevas tecnologías. Es imprescindible conocer cuáles son las actitudes

del resto del profesorado y qué necesidades tienen. El conjunto de los profesores se

puede dividir a grandes rasgos en dos grupos: por un lado están los innovadores a los

que pronto se suma un pequeño grupo de entusiastas frente a ellos está el resto del

profesorado que se va incorporando en distintas fases a las nuevas tecnologías y que

demuestra actitudes variadas hacia ellas (Moore, 1996)

El primer grupo aplica las nuevas tecnologías a la educación con escasos apoyos

externos y utiliza en profundidad los nuevos medios, sin embargo el segundo grupo los

profesores no se sienten preparados para utilizar las nuevas tecnologías y deberán

recibir una formación adecuada. Muchos de ellos no están convencidos de la utilidad de

las mismas para su labor docente (Dillemans, 1998)

Hay profesores, especialmente entre los más veteranos, que no quieren cambiar la

manera en que ejercen la docencia desde hace años y especialmente si esto implica

tener que aprender a usar una computadora, Estos profesores se sienten inseguros en

un aula informática y temen perder el control de la situación al no ser ellos el centro del

modelo educativo y ante un alumnado que sospechan que maneja los ordenadores con

mucha más soltura que ellos (Ienkins, 1998). En cualquiera de los casos, se debe tener

presente que todo ello implica un esfuerzo de formación y de tiempo para los docentes.

Una vez implantadas las nuevas tecnologías, son muchas las cosas que cambian en la

manera de hacer del profesor y de la institución, sin embargo, conviene tener presente

que en cualquier sistema educativo de calidad la pieza clave que determina el éxito del

programa continúa siendo el profesor.

En este nuevo contexto, el profesor dedica menos tiempo a las clases

magistralestradicionales. La relación pasa de estar centrada en el profesor a focalizarse

51

en el alumno. El profesor debe aprender a desempeñar labores de guía y orientador,

enseñando al alumno a aprender por sí mismo mediante la utilización de los distintos

medios que las nuevas tecnologías le brindan.

Con lo anterior, es necesario que los profesores estén capacitados para desarrollar con

mayor éxito la práctica docente, puesto que la educación nos exige innovación en el

aula.

Una de las características del grupo es que se implemento un proyecto llamado

KidSmart Pequeño Explorados y se ha notado que les ha servido estar en contacto con

esté, pues apoya al fortalecimiento de sus aprendizajes en cuanto a la lectura y

escritura, la desarrollan al ponerse en contacto con las letras en la pantalla que esta

presenta e introducen letras que ellos mismos colocan de acuerdo a los ejercicios que

les plantea, así mismo algunos de los programas que tienen los cuestionan y ellos

tienen que dar respuesta por medio de las indicaciones q se les vayan dando, se le da

continuidad con actividades que reforzar sus aprendizajes.

Este módulo fue donado por IBM, uno de los retos al que me enfrente fue dar la

orientación para que los niños usen la tecnología y que a través de ella, pueden

aprender y así desarrollar habilidades con relación a la lectura y la escritura. Este

módulo contiene un software el cual ayudara a aprender jugando con los niños.

Está estructurado por casa, los cuales tienen diferentes recursos:

El software de las matemáticas se llama “la casa de las matemáticas de Millie y tiene

los siguientes juegos:

Estos son pequeño, mediano y grande ( identifican los tamaños)

Construye la casa de los ratones (se trabaja figuras geométricas)

Vamos a jugar a cuál es mi número (correspondencia, sumas, restas)

Aquí están Bing y Bong (seriación)

Vamos a hacer un bicho (correspondencia)

Esta es la máquina de los números

Vamos a jugar en la fábrica de galletas (correspondencia numero-cantidad)

52

La Hora y el Lugar en la Casa de Trudy, es un software que contiene los siguientes

juegos:

Aquí están los gemelos (identifican el tiempo a través de las horas, medias horas

y cuartos de hora en distintos tipos de relojes).

Despega con Astro Ratón y Sergio (identifican las relaciones entre la tierra, el

globo terráqueo y el mapa del mundo).

Vamos a jugar con el calendario. Meses, días y horas (reconocen el paso del

tiempo y con ello identifican el presente, el pasado y el futuro.

Vamos a jugar con símbolos del patio de arena (reconocen distintas

características del espacio geográfico en diversas localidades, como lagos y

montañas o carreteras y ciudades).

Vamos a la casa de la gominola (reconocen la ubicación espacial (derecha-

izquierda. Arriba-abajo, puntos cardinales como norte, sur, este y oeste).

El software de Sammy´s Science House (la casa de las ciencias de Sammy) contiene

los juegos:

Puedes construís un taller (construir patrones de diseño para estimular la

creatividad).

Vamos a visitar la Charca de la Bellota (identificar la adaptación de las

plantas y animales a los cambios de las estaciones).

Esta es la máquina del tiempo (identificar las características de los distintos

climas de nuestro planeta).

Es la máquina de ordenar (clasificar plantas, animales y minerales en

diversas categorías).

Hagamos una película (descifrar a partir de la observación de distintas

secuencias lógicas).

Thinkin´ Things (Pensando Cosas) tiene:

53

Oye, vosotros. Soy Orangutanga (Discriminar sonidos y fomentar la memoria

auditiva con la improvisación de melodías mediante distintos instrumentos).

Oye, vosotros. Soy el Pato Loco (incrementa la capacidad de memoria a partir de

la repetición de melodías o la creación de las mismas).

Puedes hacer un amigo plumífero (desarrolla el pensamiento matemático

mediante la clasificación de series y de la deducción e identificación de objetos

dentro de la misma).

Bienvenidos a la tienda Fripples (incrementa la capacidad de observación y

discriminación a través de instrucciones).

Esferas voladoras (identificar y crear diversas relaciones espaciales).

Figuras voladoras

Aunque el modulo presenta a los niños actividades de matemáticas, ciencias naturales,

etc., en cada una de ellas trabajan la lectura y la escritura, puesto que cada actividad

que los niños trabajan en este módulo les redacta lo que deberán hacer, las letras que

colocaran, las palabras que completaran y palabras completas que ellos mismos

deberán colocar con relación a la imagen que sea mostrada.

Al trabajar frente al módulo de Pequeño Explorador, los niños tienen la oportunidad de

aprender explorando, descubriendo, confrontando las ideas, plateando soluciones a

problemas, tomando decisiones y siguiendo instrucciones, así se fomentara el

pensamiento crítico y creativo que los niños van desarrollando, y que la lectoescritura

toma como apoyo para que el niño desarrolle con más habilidad este proceso,

paulatinamente a través de las actividades como canciones, creación de cuentos,

juegos colectivos y tareas en casa.

En cada actividad que el niño trabaja en la computadora, se evalúa su nivel de

aprendizaje con actividades didácticas que realiza, en las que seguirá desarrollando la

lectura y la escritura, puesto que redactara lo que realizo tanto verbal como por escrito,

creara cuentos, recetas de cocina e introducirá el nombre a imágenes que se le

presentan.

54

Vinculando los medios tecnológicos que se nos brindan con nuestra práctica educativa

en el aula, el desarrollo de aprendizajes significativos en los niños será muy amplios,

pues, al apropiarse de estos recursos, su desarrollo cognitivo será más rico en saberes.

En una sociedad altamente influenciada por la tecnología, como en la que vivimos, es

responsabilidad de todos incorporar a los niños y a nosotros mismos en las

competencias tecnológicas que nuestra época demanda, los niños están más en

contacto con la tecnología, su curiosidad por aprender más, le crea nuevas preguntas

que más adelante con el apoyo de los recursos tecnológicos que cuenta le serán

resueltas.

Por consiguiente, la tecnología es una maravillosa herramienta como apoyo para la

adquisición de la lectura y escritura que bien utilizada podrá dar grandes frutos tanto en

el profesor como en los aprendizajes de los niños.

Este módulo ha logrado que mis alumnos desarrollen habilidades relacionadas a la

lectura y la escritura, ya que en su mayoría han logrado leer y escribir palabras.

55

CAPITULO III. LA APLICACIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE INNOVACION EN EL

AULA DE PREESCOLAR.

3.1 Descripción de la alternativa de innovación

Este trabajo parte de un método cualitativo es decir, una diseños de investigación que

contiene descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas,

notas de diario de campo y registros. Se utilizaron los siguientes métodos: la etnografía

y teorías fundamentadas, con una metodología descriptiva donde se plantea la

investigación sobre la adquisición de la lectura y la escritura.

Una vez que fueron analizadas las etapas de la lectura y la escritura, se identificó que

en el grupo de tercer año, tenía niños en etapa presilábica, silábica, silábica alfabética

y alfabética.

Enfocándose en el rol de la educadora (Programa de Educación Preescolar 2011) para

la adquisición de la lectura y la escritura en el niño, se ha considerado que es el

mediador entre el niño y el conocimiento al ser un profesional en la enseñanza se debe

guiar y acompañar el proceso de aprendizaje y de enseñanza de la lectura y la

escritura.

Para ello, se deben de reunir diferentes saberes, a fin de contar con marcos de

referencia teóricos con la finalidad de que permitan fundamentar la práctica a partir de

reflexiones cotidianas sobre la tarea y la dinámica institucional.

Para lograr que los niños y las niñas sean lectores y escritores competentes es

necesario diseñar actividades.

56

3.2 Actividades

Estas actividades deben de ser desarrolladas y analizadas para su aplicación de

acuerdo al nivel de aprendizaje en el que se encuentra el niño. Es preciso que

primeramente se lleve a cabo un análisis de lo que el niño sabe.

Una vez que se llevó a cabo el diagnostico en relación a la escritura y a la lectura, se

comenzó con el diseño de actividades, que no resulto fácil, puesto que los niños tenían

diversos niveles de aprendizaje es decir, algunos reconocían más, otros menos.

Por lo cual se desarrollaron las siguientes actividades:

Nombre de la actividad: TRABAJANDO CON EL NOMBRE PROPIO

Campo formativo: lenguaje y comunicación

Aspecto: lenguaje escrito

Competencia: reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos

propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados:

Escribe su nombre con diversos propósitos

Compara las características graficas de su nombre con los nombres de sus

compañeros y otras palabras escritas

Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo

que quiere expresar

Reconoce la relación que existe entre las letras iniciales de su nombre y sus

sonidos; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y

otras palabras al participar en juegos orales.

57

Material:

Registro de asistencia en una hoja de Rotafolio o cartulina

Fajillas de cartulina de 25 cm de largo x 8 cm de ancho

Marcadores negro y azul

Cuadernos de los niños

masa o plastilina

Crayolas

Lamina de nombres cortos y largos en cartulina

Cartulina o papel bond

Masking

Caja con los nombres de los niños

Hojas de madera

Colores

Desarrollo:

Sesión 1

1. Previamente se realizara el registro de asistencia de los alumnos, considerando

únicamente el nombre propio sin escribir apellidos en un principio, tampoco se

escribirán nombres en diminutivo, se utilizara un solo color de tinta y letras

mayúsculas y minúsculas.

De manera grupal…

2. Se reunirán a los niños y se colocara el registro de asistencia en un lugar visible,

a la altura adecuada de los pequeños.

3. Se leerá cada uno de los nombres detenidamente, señalando con su dedo en

donde está leyendo (de izquierda a derecha). Se cuidara que todos los niños

estén atentos en el momento que se realiza la lectura.

4. De manera ordenada cada niño pasara a identificar su nombre en el listado y

registrar su asistencia con un dibujo o símbolo que cada quien elija. Se le

entregara a cada niño una fajilla o tira de cartulina. (de 25 cm de largo x 8cm e

ancho) la que se escribirá el nombre de cada uno de ellos.

58

5. Con marcador o crayola escribir el nombre propio de cada uno de los niños en la

fajilla o tira de papel con forme van pasando a registrar su asistencia.

6. Se comenzara a identificar a los niños que reconocen e identifican su nombre y

el de algunos de sus compañeros, así mismo se apoyara a los que presenten

dificultades para identificar su nombre.

En equipos de trabajo…

7. Se solicitara a los niños que observen la tira de su nombre y se les pedirá que se

junten los niños cuyo nombres comiencen con la misma letra.

De manera grupal…

Cada equipo pasara al frente y los niños dan lectura a su nombre en voz alta, el resto

del grupo deberá estar atento para identificar si los nombres de sus compañeros

efectivamente inician con la misma letra. Si algunos se llegan a equivocar se les

apoyara para que ubiquen con que letra comienza su nombre y a que otro equipo

puede pertenecer, cuando pase cada equipo al frente se les planteara preguntas:

¿Qué otros nombres empiezan con la misma letra que inicia tu nombre?

¿Qué creen que diga aquí (señalando la fajilla o tira de papel de alguno de

los niños)

8. Posteriormente se solicitara a los niños cuyos nombres terminen con la misma

letra que se reúnan

De manera grupal...

Los equipos que integraron según la letra final de sus nombres dirán oralmente su

nombre y exhiben su fajilla o tira ante el resto del grupo para que todos identifiquen si

es correcto como se integró el equipo.

Como cierre de esta sesión se pedirá a los niños las fajillas o tiras con sus nombres y

se colocaran en el centro de una mesa y se le pedirá a cada niños que pase por la

59

fajilla con su respectivo nombre. Se observara que niños son los que identifican su

nombre y cuales otros ya lo identifican.

Por último, se solicitara la participación voluntaria de los niños para que escriban su

nombre en el pizarrón y se preguntara:

¿Quienes quieren escribir su nombre en su cuaderno?

¿Dónde podrían escribir su nombre y para que les será útil que lo

escribieran?

Todos los niños colocan sus fajillas en una caja de cartón especial para ese fin.

Se les dirá a los niños que el día de mañana continuaremos trabajando con el nombre

propio y que investigaran con sus padres porque les pusieron el nombre que cada uno

tiene y si saben que significa. Esto lo compartirán durante la siguiente sesión.

Evaluación:

1. Se observara si todos los niños participaron y como es su participación en todas

las actividades propuestas ¿Cómo enfrentaron la actividad? Se identificaran las

necesidades o dificultades de los alumnos.

2. Se observara y escuchara lo que los alumnos expresan durante las actividades

por equipo, ¿escuchan a sus compañeros o hacen el trabajo aislados? ¿solicitan

o brindan ayuda?

3. Se identificara quienes ya identifican la letra inicial de su nombre y a quienes aún

les cuesta trabajo.

4. Se observara que los niños al leer su nombre lo hagan de izquierda a derecha.

60

Sesión 2

Desarrollo:

De manera grupal

1. Se recordara a los alumnos que estamos trabajando con el nombre propio y que

el día de ayer se les solicito que investigaran porque les pusieron ese nombre y

su significado.

De manera ordenada se pasara a los niños al frente para que conversen sobre lo que

investigaron ¿Por qué me llamo así?

2. Se colocara la caja con los nombres propios y se solicitara a los pequeños que

tomen la fajilla con su nombre.

Después se les indicara que cuenten las letras de su nombre y se les preguntara:

¿Cuáles nombres son largos? ¿Cuáles nombres son cortos?

En equipos de trabajo…

3. En seguida se pedirá que observen las fajillas con sus nombres y en un equipo

se reúnan los que tienen nombre largo y los que tienen nombre corto.

Se pegaran las fajillas en una lámina que indique:

Nombres largos Nombres cortos

61

De manera grupal…

4. Para finalizar la actividad, se les solicitara a los alumnos que registren su

asistencia

5. Se pedirá a los niños que piensen en palabras que inicien con la misma letra de

su nombre, se les indicara a los niños que formen un círculo y que de manera

oral vayan expresando su nombre y la palabra con que empieza.

Se concluirá preguntando a los niños:

¿Qué de lo que aprendieron y realizaron este día quieren compartir con

sus padres?

¿Les gustaría escribir su nombre en su cuaderno?

¿Quién desea pasar a escribir su nombre en el pizarrón?

Evaluación:

1. Se observara si participan todos los niños y como es su participación en las

distintas actividades propuestas

2. Se observara y escuchara lo que los alumnos expresan durante las actividades

por equipos ¿escuchan a sus compañeros o hacen el trabajo aislado? ¿solicitan

ayuda o la brindan?

3. Observar quienes identifican el nombre de entre las fajillas y a quienes aún les

cuesta trabajo

4. Cuando los alumnos comparten el porqué de su nombre propio, es importante

observar si su expresión oral es adecuado y se expresan con seguridad

5. Cuidar que cuando los alumnos cuenten las letras que contienen sus nombres lo

hagan correctamente

6. ¿Qué argumentos ofrecen los niños al colocar en un lado o en otro su nombre

(largo o corto)?

Se registraran los avances logrados por los niños en la identificación de su nombre y la

representación escrita del mismo.

62

Sesión 3

Desarrollo:

De manera grupal…

1. Se pedirá a los niños que observen unas letras que se colocaran a lado del

registro de asistencia, las cuales conforman el abecedario.

Allí podrán darse cuenta que están todas las letras de su nombre.

2. Los niños de manera ordenada tomaran la fajilla con su nombre de la cajita de

nombres.

En equipos de trabajo

3. Se organizaran equipos con un máximo de cuatro niños y se les entregara una

bolsita con leras móviles, se les pedirá que ordenen las letras que corresponden

a su nombre tomando como guía o referencia la fajilla con su nombre.

4. Se organizara a los niños en semicírculo y se les pedirá a los niños que inventen

un cuento con los nombres de algunos de ellos.

De manera grupal…

5. Los niños regresaran a sus lugares a sentarse. Se les entregara una hoja

tamaño carta e invitar a que intenten escribir su nombre y el de algún

compañero, a que escriban o dibujen lo que más les haya gustado del cuento

que inventaron entre todos.

6. Se invitara a los niños a que de manera ordenada, pasen al frente a mostrar sus

trabajos y narren su versión del cuento.

De manera individual…

7. Se entregara plastilina o masa a los niños para que modelen su nombre (pueden

utilizar la fajilla con su nombre)

63

8. Se colocara un pliego de papel bond en un lugar visible, se solicitara a los niños

que mencionen el nombre de su papá o mamá y se escribirán en la hija de papel

bond, en forma de lista.

9. Se les indicara a los niños que observen cuales nombres de los padres o madres

de familia inician con la misma letra que la de ellos, o bien terminan igual que sus

nombres.

Se utilizara el abecedario y se les pedirá que identifiquen la letra con la que inicia

el nombre de su papá o mamá.

Para finalizar…

10. se les preguntara a los niños quienes ya pueden escribir su nombre y se animara

a todos para que escriban sus nombres en una cartulina.

Evaluación:

1. Se observara si todos los niños participan y como es su participación en las

distintas actividades propuestas, ¿Cómo enfrentaron la actividad los niños?

2. Se identificaran las necesidades o dificultades de los alumnos

3. Escuchar y observar lo que los niños expresan durante las actividades por

equipos

4. Observar quienes ya identifican la letra inicial de su nombre, a quienes aún

les cuesta trabajo, y quienes ya pueden formar con las letras móviles su

nombre y con masa o plastilina.

5. Durante la invención del cuento colectivo se escuchara con atención lo que

expresan y comunican los niños.

6. ¿pudieron los niños representar su nombre con las letras móviles?

Se valorara si las actividades aplicadas fueron las acordes a las manifestaciones que se

pretendían favorecer con la situación didáctica ¿Cuáles se favorecieron? ¿Cuáles no?

¿Cuál aspecto o manifestación se deberá retomar en otro momento?

64

Nombre de la actividad: MI CUADERNILLO DE PALABRAS

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje escrito

Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e

identifica para que sirven.

Aprendizajes esperados:

Participa en actos de lectura en voz alta, de cuentos, textos informativos,

instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con

propósitos lectores.

Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchara, a

partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos y conversa

sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.

Duración: 30 minutos

Contenido:

El cual presenta una imagen, el nombre de la imagen presentada y la letra con la que

empieza la palabra en relación con la imagen, En mayúscula y en minúscula.

Desarrollo:

La actividad se llevaba a cabo 30 minutos antes de iniciar la clase o 30 minutos antes

de finalizar el día.

Cada niño tomaba su cuadernillo y lo hojeaba, posteriormente, se le daba la

indicación que colocara la hoja en alguna letra y observaba que letra era, que imagen

tenia y trataba de leer la palabra. Se le pedía que mencionara palabras que

comenzaran con esa letra mientras la educadora escribía en el pizarrón las palabras

que los niños mencionaban, todas las palabras son colocadas y analizadas

posteriormente, ahí los niños se dan cuenta si las palabras que mencionaron

65

comienzan con esa letra o contienen la letra en mas posiciones de la palabra, si no era

la letra ellos mencionaban que estaba mal.

Nombre de la actividad: UNAMOS LAS LETRAS IGUALES

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Competencia: Reconoce características del sistema de escritura utiliza recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados:

Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

En esta actividad se le entrego a cada niño una hoja, esta hoja en su interior contenía

12 cuadros grandes y dentro de cada uno de estos cuadros, había 4 cuadros

pequeños y en cada cuadrito se plasmaba una letra. El niño tenía que unir con una

línea las letras que eran iguales.

Evaluación:

Se preguntara a los niños ¿Cuáles son las letras que son iguales? ¿Cuáles son las que

no son iguales?

66

Nombre de la actividad: LA SOPA DE LETRAS

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Competencia: obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión

oral.

Aprendizajes esperados:

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro

y fuera de la escuela

Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y

utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Material:

Tarjetas con letras

Imágenes

Duración: 40 minutos

Desarrollo:

Se forman equipos de trabajo con los niños y se les entregan tarjetas las cueles cada

tarjeta contiene una letra del alfabeto.

Se les muestra una imagen y los niños tienen que formar la palabra del nombre se la

imagen.

Si los niños no logran armar el nombre de la imagen que se les muestra, los niños de

los equipos ayudan a deletrear las letras que llevaba para que lograran armar la

palabra.

Evaluación:

Se les pedirá a los niños que expongan la palabra que armaron, ¿que letras contiene?,

¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?, ¿Qué fue lo que se les dificulto?

67

Nombre de la actividad: ¿QUÉ LETRAS FALTAN?

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Competencia: Lenguaje escrito

Aprendizajes Esperados:

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras

palabras al participar en juegos orales

Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra

Tiempo: 1 hora.

Material:

Cartulinas

Imágenes de animales y objetos

Letras

Realización del material: la educadora en una cartulina colocara imágenes, delante de

esa imagen escribirá algunas letras que contiene el nombre de la imagen, su finalidad

será que el niño lea la palabra y escriba la letra que falta, en otras cartulinas escribirá

solo las palabras sin imágenes y el niño desarrollara el mismo procedimiento.

Desarrollo:

1. La educadora dará un ejemplo en el pizarrón de la forma de trabajar la actividad,

la cual se llevara a cabo de la siguiente manera:

2. Entregará a cada niño una cartulina, esta primera cartulina será la que posee la

imagen, y le dirá que de acuerdo a la imagen deberá completar la palabra, la

cual será el nombre de la imagen mostrada.

3. Una vez que los niños hayan concluido con esta actividad, la educadora les dará

la segunda cartulina, les indicara que deberán adivinar cuál es la letra que hace

falta para completar la palabra, en esta segunda cartulina podrá ser de mayor

dificultad para el niño su realización, la educadora después de cierto tiempo

transcurrido podrá llevar la actividad de manera grupal, en la que todos los niños

participen ayudando a resolver ese acertijo.

Evaluación:

Se les pedirá a los niños que en sus cuadernos escriban las palabras que formaron.

68

Nombre de la actividad: LA TORTUGA DE LAS PALABRAS

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Competencia: expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para

construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes esperados:

Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra,

considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo

Tiempo: 30 minutos

Materiales:

Cartulina

Marcadores

Realización del material: en cartulina se dibuja una tortuga gigante, y en el caparazón

de esta se colocaran palabras de las cuales el niño identificara las silabas que contiene

la palabra. Cada caparazón de cada tortuga contendrá palabras diferentes.

Desarrollo:

1. Se forman equipos de tres niños y se les entrega una tortuga

2. Se les pide que por equipos mencionaran las letras que contiene la palabra (la

educadora indica que palabra deletrearan),

3. Posteriormente la educadora pondrá un ejemplo de lo que deberán hacer

mencionándoles que de esas palabras que tienen en el caparazón de la tortuga

identificaran silabas las cuales la educadora les dictara por ejemplo al mencionar

“ta”los niños dirán taza, te= botella, ti= tigre, to= toro, tu= tulipán y así

sucesivamente.

Evaluación:

Se les pedirá a los niños que en su cuaderno escriban las palabras que mencionen sus

compañeros. De esta manera nos daremos cuenta de los logros y dificultades que

presentan los niños.

69

Nombre de la actividad: EL JUEGO DE PALABRAS

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos

propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados:

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras

palabras al participar en juegos orales.

Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra

Tiempo: 1 hora.

Material:

Tarjetas con letras

Tarjetas con imágenes

Tela

Plástico

Realización del material: En esta actividad, se deben de repetir en varias tarjetas cada

letra del alfabeto, así mismo, seleccionar varias imágenes, y en otra tarjeta se colocara

el nombre completo de la imagen. Posteriormente se realizara un panel, hecho con tela

(la parte de atrás) y con plástico (tiras para que se coloquen las palabras y sirva como

soporte) estas tiras de plástico irán insertadas en la tela.

Desarrollo:

Primeramente, se le entregara al niño tarjetas con las letras en cada una de ellas con el

alfabeto completo.

Después se mostrara al niño una imagen y se colocara en el panel, se le pedirá al niño

que arme el nombre de la imagen que se le mostro frente a la imagen colocando en

orden las letras hasta formar la palabra. Una vez que el niño, haya armado la palabra

se colocara la tarjeta q tiene el nombre completo de la imagen y se identificara si es

70

igual al que el niño había armado, si la palabra que coloco esta incorrecta se le pedirá

que la modifique.

Evaluación:

En su cuaderno se les pondrán palabras incompletas, las cuales ellos tendrán que

colocar las letras faltantes.

Nos servirá como apoyo a las educadoras para saber las dificultades que presentan así

como los logros.

71

Nombre de la actividad: LA LOTERÍA DE LETRAS

Campo Formativo: lenguaje y comunicación

Competencia: utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e

identifica para que sirvan.

Aprendizajes esperados:

Participa en actos de lectura en voz alta, cuentos, textos informativos,

instructivos, recados,notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con

propósitos lectores.

Expresa sus ideas acerca del contenido cuya lectura escuchara, a partir del

título, las imágenes o palabras que reconoce.

Tiempo: 30 minutos

Material:

Papeletas con imágenes y el nombre de la imagen

Tarjetas con las imágenes que contienen las papeletas y el nombre de la imagen

Granitos de maíz

Realización del material: Se realizan 6 papeletas (en cartulina) y se colocan 9 imágenes

en cada una de ellas con el nombre de la imagen presentada.

Después en tarjetas individuales se plasman las imágenes y el nombre de estas.

Desarrollo:

1. Se forman seis equipos y a cada equipo se le entregara una papeleta granitos de

maíz

2. Después se pedirá a un niño que vaya cantando las tarjetas, mientras sus

compañeros colocan los granos de maíz encima de la imagen que corresponda.

Ganará el equipo que llene sus papeletas.

Evaluación: Participación y descripción que los niños vayan dando dependiendo al

grado de dificultad que utilicen para describir la imagen.

72

Nombre de la actividad: EL ROMPECABEZAS DE PALABRAS

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Utiliza el lenguaje para reglar su conducta en distintos tipos de

interacción con los demás.

Aprendizajes esperados:

solicita la palabra y respeta los turnos de hablar con los demás

propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el

desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante

el desarrollo de actividades en el aula.

Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos,

armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas

actividades.

Tiempo: 45 minutos

Material:

Realización del material: En tiras de cartulina se plasma una frase, cada tira contendrá

diferentes frases, la frase se cortara por silabas.

Desarrollo:

Se formaran equipos de tres integrantes cada uno y se les entregara una bolsa que

contendrá las frases cortadas, la educadora les dirá lo que cada rompecabezas debe de

decir y los niños tendrán que armar la frase.

Y posteriormente escribirla en su cuaderno.

Nombre de la actividad: ¿ES FIESTA O ES RECETA?

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje escrito

73

Competencia: interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que

tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura

Aprendizajes esperados:

Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la

lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto completo.

Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de

un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el

significado

Materiales: cartas de menús, invitaciones, periódicos, recetas.

DESARROLLO:

1. La educadora repartirá a los niños el material: copia de recetas, invitaciones,

revistas, cartas de menús de algún restaurante.

2. La educadora dará unos minutos para que los niños observen los materiales y

los manipules.

3. Preguntar a los niños si conocen el nombre de alguno de los textos que tienen a

la vista y pedir que digan en que se diferencian entre sí.

4. La educadora pedirá a los niños que traten de adivinar que es lo que dice cada

uno de los materiales.

5. Preguntara por qué de los diferentes tipos de ilustraciones, tamaños, colores,

tamaños de letra, etc.

La educadora leerá algunos de los textos para ayudarlos a encontrar la diferencia

Evaluación:

Se realizara en base a los conocimientos adquiridos por los niños.

74

Nombre de la actividad: VAMOS A LEER

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje escrito

Competencia: interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que

tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura

Aprendizajes esperados:

identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hacen de

izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Identifica la función que tienen algunos gráficos incluidos en textos escritos

Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la

lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto completo.

Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de

un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el

significado

Tiempo: 20 minutos

Material: canciones, cuentos

Desarrollo:

1. El diseño de esta actividad consta de un cuadernillo que contiene canciones,

cuentos, de la cual deberá de tener en cada composición palabras que vayan

relacionadas varias veces con el título.

2. La educadora deberá de ir leyendo el contenido y los niños con su dedo deberán

de ir siguiendo la lectura.

3. Se hará una pausa y se les preguntada donde dice (se les dicta la palabra que

quieran deben señalar)

4. se continúa con la lectura y se le vuelve a dictar otra vez otra palabra, esto se

hará varias veces.

Evaluación: se realizara con la participación que vayan teniendo los niños.

75

3.3 Materiales

El material que utilice para el desarrollo de las actividades fue:

Computadora

Imágenes

Impresora

Hojas

Tela

Tarjetas

cartulina

Pizarrón

Marcadores

Pintarrones

Lápices

Harina

Agua

Colores

Libretas

Libros

Revistas

Textos

Salón

Sillas

Platico

Cuaderno

Canciones

Cuentos

Colores

76

3.4 Evaluación

Para la evaluación de las actividades se diseñaron instrumentos tales como

registros individuales, en los cuales se anotaba el avance que cada niño

presentaban en las actividad, también se plasmaban en el diario de la educadora

los logros y las dificultades que los niños tenían en cuanto a las actividades de

lectoescritura y graficas las cuales mostraron los avances por mes que los niños

iban teniendo.

Es preciso destacar que la evaluación en esta etapa del preescolar tiene tres

finalidades, una Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sus

logros y las dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias

señaladas en el conjunto de los campos formativos como uno de los criterios para

diseñar actividades adecuadas a sus características, situación y necesidades de

aprendizaje.

Dos, Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos y

las alumnas, incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre el

trabajo educativo, como base para valorar su pertinencia o su modificación.

Y tres, Mejorar con base en los datos anteriores la acción educativa de la escuela,

la cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso escolar. De este

modo, la evaluación del aprendizaje constituye la base para que la educadora,

sistemáticamente, tome decisiones y realice los cambios necesarios en la acción

docente o en las condiciones del proceso escolar.

Como evaluación de la actividad al finalizarla cuestionaba a los niños para medir el

logro de susaprendizajes.

Por tal motivo las actividades aplicadas, los logrosy dificultades que los

niñospresentaban se registraban en el diario de la educadora y en la evaluación

mensual en la que día con día, se reflexionaba acerca de las actividades y como el

niño había logrado este avance, pues de esta manera las actividades posteriores

77

arrojarían mayores resultados y mes tras mes se plasmaba en la evaluación los

logros y lasdificultades que durante ese mes se tuvieron.

Elportafolio de evidencias, fue tomado como instrumento para la evaluación de los

aprendizajes de los niños, puesto que en este se recolectan todas las actividades

aplicadas, ahí se tenía el seguimiento a sus aprendizajes, se podía observar el

nivel de avanceque los niños iban teniendo.

Los niños diseñaron un cuento, y le plasmaron las imágenes acordes al texto que

iban escribiendo, esta actividad fue muy fructífera, pues en equipos cada uno

selecciono sus materiales, quien sería la que escribiera y quienes colorearían las

imágenes, tuvieron autonomía. El cuento que realizaron fue perfecto, su nivel de

maduración en cuanto a la lectoescritura, fue muy avanzado.

3.5 Tiempo de realización

El diseño de cada una de las actividades aplicadas se realizó en el mes de

septiembre, puesto que requería tenerlas para seleccionar los días de su

aplicación ya que no podía trabajar todo el año con este campo formativo, su

aplicación tuvo una duración aproximada de tres meses, con esto no quiero decir

que después de estos dos meses de su aplicación los demás ya no se trabajó, ya

que en los pases de lista, en el momentode lectura y en actividades de otros

capos formativos se trabajaba la lectoescritura, ya que leer y escribir estápresente

en todomomento.

La organización del aula: el uso del tiempo, la organización de los espacios,

ladisposición y el aprovechamiento de los materiales de trabajo. La práctica

docente, la intervención educativa, como ya se ha señalado antes, desempeña

unpapel clave en el aprendizaje de los alumnos.

78

CAPITULO IV. RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos en la aplicación de las actividades se presentan a

continuación.

Al inicio del ciclo escolar a los niños de tercero de preescolar se les dificultaba

reconocer letras, y poco a poco con la aplicación de las actividades esto fue

cambiando.

Una de las actividades que causo mayor logro en sus aprendizajes fue el

cuadernillo de palabras, ya que lo trabajábamos en el preescolar pero todos los

días los niños se lo llevaban a su casa para repasar la letra que se les indicaba,

este fue un acercamiento con mayor precisión a la lectoescritura.

Les llamaba mucho la atención las imágenes que tenía y podían relacionar las

letras con otras imágenes que contenían la misma letra.

Posteriormente podía dejarle leer pequeños textos en los que el niño podía ya

reconocer letras.

En el primer mes, los niños leían muy lento, tardaban mucho tiempo en terminar

de leer la palabra, pero poco a poco en los meses posteriores podía leer con más

claridad.

Aunque varios de mis alumnos mostraban muy pocos avances en cuanto a sus

aprendizajes de lectura y escritura tuve que trabajar más con ellos, quise

apoyarme de sus mamás, pocos fueron los resultados, ya que un de las mamás

no sabía leer y las demás trabajaban, por lo tanto quien cuidaba a los niños eran

personas ajenas a ellos quienes no mostraban interés en cuanto a su educación.

Luis Bryan, uno de los niños tenía problemas de motricidad y de ubicación

espacial, todo el ciclo escolar no salió del primer estadio. Aunque fue apoyado en

el preescolar mucho, en su casa era poco el interés que ponían en él y los pocos

aprendizajes que adquiría en el preescolar se daban un retroceso en su hogar.

Acudí a hablar con su mamá sobre el problema que tenía el niño, al explicarle

como era su desempeño en el aula y ponerle como ejemplo la edad que ya tenía y

79

lo que se le dificultaba hacer, la señora no acepto que el niño tenía un problema,

desgraciadamente uno de los pasos en el desarrollos de los aprendizajes de los

niños es la aceptación por los padres de los problemas que tienen sus hijo, ya que

al aceptar estos problemas que representan podemos lograr mejores resultados

en la adquisición de aprendizajes, ya que las actividades tenían que ser

modificadas para él, pero la mamá quería que todas las actividades trabajas

fuesen aplicadas a su hijo igual que los demás niños.

Pocos fueron los avances que el niño presento al finalizar el ciclo escolar, pues

concluyo la etapa del preescolar realizando solo bolitas o rayitas, en todas las

actividades que se desarrollaban en el aula.

Sergio, en su casa estaba totalmente abandonado pues su mamá no sabía leer y

su papá trabajaba fuera y cuando estaba en casa su él ignoraba los avances de su

hijo, quien le hacia la tarea era una de sus hermanas y me atrevo a decir que le

hacia la tarea porque no era difícil de observar las escrituras en su cuaderno, en el

preescolar mostraba poco interés al trabajar ya que se le dificultaba mucho

escribir, escribía haciendo garabatos, desgraciadamente en su casa su familia no

lo apoyaba, uno de sus logros fue que gracias a las pocas actividades que realizo

ya que faltaba con frecuencia a clases, logro identificar algunas letras. No logro

leer ninguna palabra corta.

Juan José y Cruz Alberto, todo el ciclo escolar faltaron mucho, ellos eran muy

inquietos, sus mamás no les enviaban los materiales de trabajo cuando iban al

preescolar, solo se la pasaban jugando y peleando con sus compañeros, ambos

niños solo vivían con sus mamas las cuales trabajaban quienes mostraban poco

interés en el trabajo con sus hijos, el material de aprendizaje que se les brindo fue

poco utilizado por ellos, aunque los niños mostraron avances en el

reconocimiento de letras, no lograron leer, podían escribir las letras que se le

dictaran, trabajaban con las actividades que se le daban en el preescolar, pero no

realizaban tareas.

80

Ulises, mostraba atención por las actividades y aunque era un poco flojo

terminaba las actividades aunque fuese tarde, se notaba apoyo por su familia ya

que en un mediano tiempo logro identificar letras y escribir palabras.

Jared, mostraba mucho entusiasmo en las actividades que se desarrollaban, a él

le gustaba mucho trabajar, las actividades que se trabajaron elevo en gran medida

sus aprendizaje, logro reconocer las letras, formar palabras cortas, así mismo leer

palabras cortas, su mamá apoyaba en su casa con las tareas relacionadas a la

lectura y a la escritura, durante todo el ciclo escolar estuvo al pendiente de los

logros que iba teniendo.

Lemuel, nunca quería trabajar, las actividades que se le aplicaban las realizaba a

medias ya que siempre decía que no sabía, lo motive para que en cada actividad

lograra realizarla significativamente, y aunque fue uno de los niños que me costó

trabajo que realizara las actividades al finalizar el ciclo escolar ya sabía identificar

palabras cortas y relacionarla imágenes con los nombres de cada una de estas,

identifico letras.

Oscar López, ponía mucha atención en las actividades de lectura y escritura, le

gustaba mucho trabajar con ellas, mostraba aprendizajes significativos en cuanto

a las actividades realizadas, el silabario le gustaba mucho trabajarlo pues él decía

que el libro lo estaba ayudando a leer y que ya sabía leer, y en realidad así fue, los

avance que él iba mostrando se reflejaban en todas las actividades, comenzaba a

leer palabras, reconoció en su totalidad las letras, mostraba muy pocas

dificultades en la realización de las actividades.

Cuando le dictaba palabras, aunque tardaba para formarlas, lograba hacerlo, una

de las actividades por las que mostro interés fue la de armar la palabra correcta ya

que les anotaba las letras de la palabra en desorden y cuando trabajábamos con

el juego de palabras identificaba con rapidez el nombre de la palabra y las letras

por las que estaba conformada.

81

En cuanto al rompecabezas al inicio se desesperaba al no poder armarlo

correctamente, pero poco a poco logro armarlo con enunciados más grandes.

Oscar Ruiz, durante la aplicación de las actividades mostro interés, logro

identificar todas las letras del alfabeto y formar palabras cortas, el trabajo con el

rompecabezas le gustaba mucho pues esto ayudo a que poco a poco fuese

comenzando a leer y ordenar las palabras para darle sentido a los enunciados.

Mostraba muy poca dificultad para realizar las actividades ya que podía relacionar

los aprendizajes que tenía con las actividades aplicadas.

Ángel, logro relacionar las letras con la formación de palabras, comprendía la

ordenalidad de las palabras para darle sentido a los textos.

Las actividades que le fueron aplicadas, no tuvieron dificultad para él, las realizo

correctamente y logro grandes avances y aprendizajes significativos, el juego de

palabras apoyo mucho sus avances ya que de acuerdo a las letras que ya conocía

y sus sonidos, podía identificar con facilidad la formación de palabras.

La ruleta la trabajaba con acierto puesto que podía armar palabras con las silabas

que se marcaban.

Gael, mostro siempre mucho interés en las actividades, le gustaba mucho escribir

y trabajar todo lo relacionado con lectura y escritura, sus aprendizajes fueron muy

grandes, logro escribir dándole espacio a cada palabra, formaba palabras cortas y

largas, en cuanto al trabajo con el silabario arrojo grandes logros ya que le ayudo

a identificar letras mayúsculas, minúsculas y esto le facilito identificar en otras

imágenes la lectura de la palabra que indicaba el nombre de esta.

Le gustaba mucho participar en la escritura de la fecha, pues como identificaba las

letras y sus sonidos, no mostraba problemas para escribir las palabras correctas.

Todas las actividades fueron realizadas con excelentes logros y puestas en

práctica a cada instante.

Al finalizar el ciclo escolar él ya podía leer textos, tomaba cuentos y los leía.

82

Fue uno de los niños que mostro grandes avances, gracias a las actividades

aplicadas y al interés que tenía por aprender. En su casa sus papás también lo

apoyaban mucho pues era mucho lo que él deseaba aprender.

Emiliano, mostro aprendizajes en cuanto a las letras y sonidos, las actividades que

desarrollo dentro del aula fueron significativas en sus aprendizajes ya que elevo el

conocimiento que tenía acerca de las letras y sus sonidos, se apropió de la

ordenalidad que debían de seguir para darle sentido a un texto y armo palabras

con facilidad de acuerdo a la silaba que le marcaba la ruleta.

Jorge, desarrollo muchos logos en cada actividad que se le aplico, pues mostraba

interés por estas, y con facilidad identifico las en su totalidad las letras y el sonido

de cada una. Comenzó a leer palabras cortas.

Damaris Andrea, con ayuda del silabario identifico el sonido de cada una de las

letras y formo palabras cortas, al dictarle palabras.

Con las palabras que escribía redactaba cuentos, ella me los dictaba y con ayuda

de las palabras de sus demás compañeros el cuento se armaba.

Con el juego de palabras se le facilito armar las palabras con cada una de las

letras respecto al sonido que estas tenían.

Mostro mucho interés por aprender y esto apoyo a que los logros en sus

aprendizajes fuesen más grandes.

Estos aprendizajes que iba adquiriendo, los reflejaba en todas las actividades que

se desarrollaban. Desde realizar su nombre, realizar dictados con palabras cortas,

ordenar letras para armar palabras, formar palabras con silabas.

Evelyn Alely, a causa de las faltas que tuvo durante el ciclo escolar, y al poco

interés que mostraban sus padres al desarrollo de los aprendizajes que tenía,

solamente logro identificar algunas letras y su sonido, se le complicaba armar

palabras y ordenar las letras para formar palabras.

83

Dhamar Stephani, tuvo complicaciones en el desempeño de las actividades, pues

aunque sabía escribir con claridad, se le dificultaba mucho reconocer las letras y

sus sonidos, en el aula se le indicaba en nombre de las letras y sus sonidos pero

al poco rato se le olvidaba, en su hogar tenía poco apoyo ya que su mamá se iba

a trabajar al igual que su papá y se quedaba con su abuela.

Durante el ciclo escolar se trabajó con la lectoescritura al finalizar logro identificar

las letras y sus sonidos.

Jennifer, mostro mucho interés por aprender a leer y a escribir, cada que se

aplicaba una actividad dirigida a la lectura y escritura ponía mucho interés,

trabajaba con mucha frecuencia el silabario, reconoció en muy poco tiempo las

letras que conformaban el alfabeto, las relaciono con su sonido e identifico

mayúsculas y minúsculas.

En las actividades no mostro ninguna dificultad y apoyaba a sus compañeros

explicando lo que tenían que hacer cuando no lo estaban haciendo a como se los

había indicado yo.

En el juego de palabras, identificaba rápidamente las letras que tenían que

conformar el nombre de la imagen que les mostraba.

En el rompecabezas, armaba enunciados con facilidad y leía textos, tomaba

cuentos y se los leía a sus compañeros sin tartamudear. Su lectura era clara y

comprensible.

Emily, logro identificar letras, sonidos, ordenar palabras para formar enunciados,

escribir textos, armar palabras, ordenar letras para armar una palabra, y comenzó

a leer textos pequeños.

Keyla Jeanine, mostro mucho interés en las actividades aplicadas, gracias a estas

logro desempeñar logros en los aprendizajes en cuanto a la lectoescritura, pues

identifico en su totalidad todas las letras al igual que su sonido y formo palabras

cortas, comenzó a leer palabras cortas.

84

Yuliana, Megan Yulian y Nicole, lograron identificar letras y sonidos, ponían

mucha atención las actividades que se desarrollaban.

Yesli Yuritzi, logro relacionar las letras con la formación de palabras, comprendía.

Las actividades desarrolladas, no tuvieron dificultad para ella, las realizo

correctamente y logro grandes avances y aprendizajes significativos, el juego de

palabras apoyo mucho sus avances en cuanto a sus aprendizajes ya que de

acuerdo a las letras conocía y sus sonidos, podía identificar con facilidad la

formación de palabras.

Su participación en el aula fue muy destacada ya que en todo momento le gustaba

a participar.

85

CAPITULO V. CONCLUSIONES

Analizadas las teorías de autores con relación al proceso de aprendizaje del

niño, de socialización y los estadios en cuanto a la lectura y escritura,

apoyaron en el desarrollo de las actividades enfocadas a la lectura y

escritura, ya que sustentadas en teorías lograron dejar en los niños

aprendizajes significativos.

Las actividades aplicadas fueron muy significativas en la adquisición de la

lectura y escritura en los niños, ya que apoyaron al reconocimiento principal

de las letras y los sonidos de estas para poder formar palabras.

El cuadernillo de palabras que se realizo, fue un gran apoyo para lograr el

avance en cuanto a la lectura y escritura ya que gracias a este, el niño logro

identificar palabras y sonidos,

El entorno en el que se desarrolla el niño y el apoyo de los padres en el

proceso de enseñanza aprendizaje que durante los primeros años de su

vida se apropian, es el reflejo de los aprendizajes, habilidades y destrezas

que se desarrollan gracias a l interés y apoyo de su familia.

Los niños que no son apoyados en sus hogares por sus padres, muestran

niveles de aprendizaje muy bajos que los niños que sus padres están al

pendiente de la adquisición de aprendizajes.

Una selección correcta de actividades y materiales que resulte novedoso

para los niños, lograra grandes avances en los aprendizajes de los niños,

puesto que diseñando actividades en las que, más que caer en la

monotonía de trabajo, produzca en el niño significado creyendo que es un

juego, juego del cual está aprendiendo.

86

Uno de los retrocesos en los niños en cuanto a los aprendizajes es la falta

continua a clases, ya que esto produce un rezago en la educación del niño.

Por último, recomiendo estas actividades para desarrollar en los niños la

lectura y escritura en el nivel preescolar, puesto que ha dado maravillosos

resultados en los alumnos que son constantes en las clases.

Los objetivos del proyecto se cumplieron en un 80%, ya que en su mayoría,

los niños lograron egresar del preescolar escribiendo, en el nivel alfabético

y leyendo.

No puede haber un aprendizaje significativo si no hay una dinámica

emocional.

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Baquero, R. (1997). Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Buenos Aires: Aique S.A.

Blanche Benveniste, C. (2002). La Escritura, irreductile a un codigo. Barcelona .

Brice, L. F. (2010). La funcion de internet y otras tecnologias de informacion y

comunicacion en la educacion escolar. Mexico, D.F.: edicionesceac.

diccionario etimologico . (s.f.). Recuperado el octubre 16, 2013, de

etimologias.dechile.net/?parvulario

Diccionario Manual de la Lengua Española Larousse. (s.f.). Diccionario Manual de

la Lengua Española Larousse. Recuperado el octubre 17, 2013, de

http://es.thefreedictionary.com/sociolingüistica

Ferreiro, E. (1979). Los sistemas de escritura y el desarrollo del niño . Mexico .

Ferreiro, E. (1996). Aplicar, reaplicar, recrear. Acerca de las dificultades inherentes

a la incorporacion de nuevos objetos al cuerpo teorico de la teoria de Piaget .

Ferreiro, E. (2002). Escritura y Oralidad: Unidades, Niveles de analisis y

concienciametalingüistica. Barcelona .

Ferreiro, E. (1986). Los problemas cognitivos involucrados en la construccion de la

representacion escrita del lenguaje. Buenos Aires : Centro Editor de America

Latina .

Ferreiro, E. (1989). Procesos de Adquisicion de la lengua escrita dentro del

contexto escolar. Buenos Aires.

Freire, P. Pedagogia del Oprimido .

Heller, A. (2011). Vida cotidiana y sentido comun. Revista del departamento de

McCabe y Cois (1982)

88

Piaget, J. (1978). La equilibracion de las estructuras cognitivas . Madrid .

SEP. (2011). Reforma Integral de Educacion Basica, Guía para la educadora.

Vigotsky, L. (1978). Teoria del constructivismo Social.

89

Niño de 3° de preescolar, al inicio de la aplicación del proyecto de innovación.

Redacciones del niño a medio ciclo escolar.

90

Niñas de 5 años ordenando las letras para formar la palabra que el dibujo indica

91

Niños de 5 años armando la oración, en el rompecabezas de palabras.

92

Cuento realizado por una niña de 6 años, 3° año de preescolar. Nivel alfabético.

Finalizando el ciclo escolar.

93

94

95

96

97

98

99

DIAGNOSTICO

Para iniciar la actividad, comencé mencionando a los niños que les contaría un

cuento, para esto me personifique de bruja, los niños mostraron mucha

participación.

Les mencione el titulo del cuento: “LA CASITA DE CHOCOLATE”, les mostré la

portada del cuento y les pregunte¿Qué de que creían que iba a tratar? Me

respondieron que de una casa de chocolate y de dos niños.

Les dije que ¿qué letras identificaban en el titulo? Y comenzaron a decirme una

por una, después les mencione que esas letras que me habían mencionado

conformaban el nombre del cuento.

Posteriormente, comencé a leer el cuento y al término de la lectura, repartí hojas y

lápices y les dije que en las hojas anotarían las palabras que yo les dictaría.

La primera palabra que dicte fue “dos” y comenzaron a escribirla, mientras

escribían las letras iban mencionando letra por letra por su sonido las iban

anotando.

Les pedí que delante de la palabra hicieran el dibujo de lo que era.

La primera en terminar fue Emily, quien no mostro ninguna complicación para

escribir ni dibujar.

Posteriormente termino Jennifer, Keyla, José Ángel, Yesli, Megan y Gael, Aunque

tardaron un poco más sus escrituras fueron entendibles, no mostraron dificultad

para escribir y al momento en que iban escribiendo colocaban la letra conforme al

sonido que tenia.

La segunda palabra fue “bruja”, en esta se les dificulto a todos colocar la letra “J” y

escribieron “G”, a diferencia Yesli quien si escribió correctamente la palabra, en el

caso de Gael que solo realizo el dibujo y no escribió la palabra. Megan escribió la

“g” al revés quedando esta como “e”. José Ángel solo escribió “brua” y realizo el

dibujo.

100

La tercera palabra dictada fue “casa”, en esta, Megan, Emily, Yesli, Jennifer, Gael

y Keyla, escribieron correctamente la palabra y realizaron el dibujo. En el caso de

José Ángel, solo escribió”CSCA” y realizo el dibujo.

La cuarta palabra fue “jugando” en esta Emily y Gael, escribieron la “j” como con

la curva hacia adelante, Emily realizo dibujo y Gael no. Jennifer escribió “Jueando”

y dibujo, Keyla escribió correctamente la palabra y realizo el dibujo. Megan solo

marco las letras “gqAzbo” Yesli y José Ángel no realizaron la palabra y tampoco el

dibujo.

La última palabra dictada fue “caramelo”, Emily, Jennifer, Gael, José Ángel,

Megan, escribieron correctamente la palabra, Keyla escribió “caramel” y Yesli

“aromelo”, todos realizaron dibujo.

Para finalizar la actividad les dicte el enunciado “los niños recogieron los tesoros”,

Emily, Gael y Yesli escribieron correctamente el enunciado aunque sin espacios y

realizaron un dibujo.

JoséÁngel escribió “losniñosrecogieronlostesorosi”. Jennifer “los niños

recogieronlostesoios”. Megan “losniñosrecogieronlstes”y Emily

“losniñosrecogieronlostesos” todos dibujaron.

Como es bien notorio los niños tienen relación con los aspectos sonoros de cada

letra y esto les permitió escribir de acuerdo a su sonido, puesto que a cada letra le

asignan un valor sonoro. Y la escritura es clara. A pesar del gran avance que han

mostrado en el sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso

ya que luego se enfrentaran con otras dificultades como ortografía, separación de

palabras, etc.

Respecto a la escritura de los niños, La etapa en la que se les encontró es la

silábica alfabética ha medio ciclo escolar.

101

NOMBRE ETAPAS

PRE-SILABICO SILABICO SILABICO-

ALFABETICO ALFABETICO

AVILA NAVA KEYLA JEANINE

CASTRO LEDESMA YESLI YURITZI

GUTIERREZ PEREZ EMILY

LOPEZ MEJIA JENNIFER

MONDRAGON VALENCIA GAEL

JOSE ANGEL

MEGAN YULIANA