secretaría de educación en el estado universidad...

160
Secretaría de Educación en el Estado Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161, Morelia, Michoacán TESIS La evaluación constructivista para contribuir a disminuir la reprobación en un centro de bachillerato tecnológico agropecuario, la recuperación de una experiencia. Presenta Miguel Ángel Martínez López Asesor: Dr. Rogelio Sosa Pulido Morelia, Michoacán, febrero de 2015.

Upload: phamlien

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Secretaría de Educación en el Estado

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 161, Morelia, Michoacán

TESIS

La evaluación constructivista para contribuir a disminuir la reprobación en un centro de

bachillerato tecnológico agropecuario, la recuperación de una experiencia.

Presenta

Miguel Ángel Martínez López

Asesor: Dr. Rogelio Sosa Pulido

Morelia, Michoacán, febrero de 2015.

2

Secretaría de Educación en el Estado

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 161, Morelia, Michoacán

Tesis

La evaluación constructivista para contribuir a disminuir la reprobación en un centro de

bachillerato tecnológico agropecuario, la recuperación de una experiencia.

Para optar por el Grado de Maestro en Educación con Campo en Desarrollo Curricular

Presenta

Miguel Ángel Martínez López

Morelia, Michoacán, febrero de 2015

3

La evaluación debe ser la base para combatir las causas

de los malos hábitos obtenidos y ello exige revisar el proceso,

la disposición de recursos, el funcionamiento escolar, etc.

(CASANOVA, 1998)

4

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi profundo agradecimiento:

A Dios, por concederme el don de la vida

y darme la oportunidad de tener una maravillosa familia.

A mi asesor Dr. Rogelio Sosa Pulido por su profesionalismo, paciencia

e interés en mi trabajo, que me condujeron a la obtención del grado.

A mis hermanos, quienes me mostraron el valor de la familia,

y me han hecho partícipe de la más hermosa y solidaria de todas.

A mis compañeros

Alberto, Roberto, Minerva, Sonia y Minerva,

porque sus palabras fueron alicientes para alcanzar este éxito.

A mi primo Juan Ferreyra por enseñarme a vivir

mi formación docente con pasión.

A David Farías por ofrecerme su apoyo

para la culminación de este trabajo

y darme la oportunidad de colaborar

en el mejor Centro Educativo.

5

DEDICATORIAS

El presente trabajo lo dedico a las personas más importantes de mi vida:

A mis padres

Con profundo amor hacia ustedes

que hicieron todo en la vida

para que pudiera lograr mis sueños

y han sido un gran ejemplo de vida.

A Alejandra

A tu paciencia, comprensión y apoyo.

Porque has sacrificado tus sueños,

para que yo pueda realizar los míos.

A Luis Ángel

A ti, por ser mi orgullo y reflejo.

A Diana Alondra

A ti, por ser mi fuente de inspiración e iluminación.

A Iván Alejandro

A ti, por ser mi satisfacción y regocijo.

6

INDICE GENERAL

Pág.

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPITULO 1 EXPOSICIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN. . . . . .

11

1.1 Yuriria y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113. . . 11

1.2 Mi experiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.2.1 Principales problemas de la evaluación de los alumnos en el

plantel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.2.2 Interpretación de los campos ordenadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

1.2.3 La evaluación tradicional basada en exámenes como protagonista

del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.2.4 Problematización del objeto de la memoria profesional. . . . . . . . . . 42

1.2.5 Reformas educativas en la Educación Media Superior. . . . . . . . . . . 49

1.2.6 Fundamentos y componentes del curriculum del centro de

estudios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

1.2.7 Trayectoria de la evaluación en el Centro de Bachillerato

Tecnológico Agropecuario No. 113, Yuriria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

1.2.8 Metodología, momentos y ámbitos del diagnóstico. . . . . . . . . . . . . 59

1.2.9 Obtención y procesamiento de la información en el trabajo de

campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

1.2.10 Identificación y jerarquización de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

1.2.11 Propósitos y justificación de la propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

1.2.12 Fundamentos y componentes del curriculum de la propuesta. . . . . 84

1.2.13 Organización de contenidos de la propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

1.2.14 El método Delphi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

CAPITULO 2 REFLEXIONES TEÓRICO- METODOLÓGICAS SOBRE ESTA

EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

2.1 El curriculum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

2.2 Reflexiones sobre evaluación constructivista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

2.3 Evaluación que se lleva a cabo en la institución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

7

2.4 Evaluación que se pretende aplicar con las reformas educativas en el

nivel medio superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

2.5 La evaluación constructivista disminuye la reprobación. . . . . . . . . . . . . . 110

2.6 Evaluación y evaluación constructivista en el proceso de aprendizaje. . . 114

2.7 Educación en el marco de la globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

2.8 Política educativa en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

CAPITULO 3 SINTESIS DE LA EXPERIENCIA VIVIDA Y LÍNEAS

PROSPECTIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

3.1 Lecciones de mi experiencia de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

3.2 Prospectiva de la propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

3.3 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

3.4 Fuentes de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3.5 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro No. 1 Perfil profesional del personal docente del Centro Educativo. . 13

Cuadro no. 2 Perfil profesional del personal directivo del Centro Educativo

involucrados en la formación y capacitación del personal

docente del plantel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Cuadro No. 3 Matriz de problematización de la evaluación como del objeto

de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

Cuadro No.4 Programa curricular del Bachillerato Tecnológico. . . . . . . . . . . 55

Cuadro No. 5 Porcentajes de reprobación en tres ciclos escolares. . . . . . . . 67

Cuadro No. 6 Perfil profesional del personal docente y materias que

imparten. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

Cuadro No. 7 Respuestas cuantitativas y cualitativas a cuestionarios

aplicado a estudiantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Cuadro No. 8 Relación de docentes que aportaron información a la

investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

Cuadro No. 9 Respuestas cuantitativas y cualitativas a cuestionarios

aplicado a docentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Cuadro No. 10 Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución

observada en el ámbito de análisis de organización escolar

del director. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

8

Cuadro No. 11 Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución

correspondiente al ámbito de análisis de organización escolar

del Jefe del Departamento de Desarrollo Académico. 79

Cuadro No. 12 Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución,

observada en el ámbito de análisis de la formación docente,

correspondiente al Jefe del Departamento de Desarrollo

Académico en relación a la formación docente. . . . . . . . . . . . 80

Cuadro No. 13 Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución,

observada en el ámbito de análisis del trabajo en el aula

desde la perspectiva de los estudiantes. . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Cuadro No. 14 Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución,

observada en el ámbito de análisis del trabajo en el aula de

la práctica docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Cuadro No. 15 Competencias genéricas a desarrollar en la propuesta

alternativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Cuadro No. 16 Instrumentos útiles en la evaluación constructivista. . . . . . . . . 105

Cuadro No. 17 Deserción, reprobación y eficiencia terminal en México de

1990 a 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Cuadro No. 18 Retrospectiva y prospectiva de enfoque constructivista de la

evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo No. 1 Ejercicio de problematización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Anexo No. 2 Cuestionario aplicado a alumnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Anexo No. 3 Cuestionario aplicado a docentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Anexo No. 4 Gráficas del diagnóstico a estudiantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Anexo No. 5 Gráficas del diagnóstico aplicado a docentes. . . . . . . . . . . . . . . 157

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura No. 1 Fuentes de curriculum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una tesis con base en una memoria profesional que expone

la situación que se vivió en el periodo de agosto de 2006 a agosto de 2009, en el

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113, Yuriria, Guanajuato, en

relación a los proceso de evaluación educativa.

El motivo personal que dio origen al presente trabajo fue, que me permitió culminar

mis estudios de maestría, siendo esto, el logro académico más importante en mi vida.

Este trabajo es la descripción de un proceso de evaluación que pretende ser

aplicado en un Centro Educativo para coadyuvar en la disminución de los índices de

reprobación.

Cabe mencionar que la reprobación se ha convertido en la problemática más

importante de este Centro Educativo, originada principalmente por el tradicionalismo

en los sistemas de evaluación educativa; como consecuencia, surgieron reformas

educativas en los años 2004 y 2010, las cuales pretenden en uno de sus objetivos

primordiales, dar atención personalizada a los estudiantes en riesgo y disminuir los

índices de reprobación.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113, Yuriria, Guanajuato,

no escapa de dichas problemáticas y enfrenta el gran desafío de la disminución de los

índices de reprobación con cierta incertidumbre, dado que no se conocen a

profundidad las herramientas pedagógicas para su resolución.

Este trabajo es la memoria de una investigación donde se realizó un recorrido

sobre los problemas que se presentaron al evaluar el proceso enseñanza -

aprendizaje de este Centro Educativo. Los resultados fueron fundamentados para

proponer un nuevo esquema de evaluación constructivista, para plantear una

10

alternativa de solución en formación docente; con una visión prospectiva favorable

sobre las condiciones académicas de la misma Institución.

El presente documento costa de tres capítulos; en el primer capítulo se aborda la

experiencia vivida en el centro educativo y la investigación realizada contrastada con

los teóricos afines; de igual manera, se encuentra la descripción de los campos

ordenadores que sirvió para identificar la problemática real del Centro de Estudio.

En el segundo capítulo se encontrarán algunas reflexiones metodológicas en

relación a la evaluación constructivista y su importancia en el proceso de aprendizaje,

así como la evaluación educativa pretendida por la Educación Media Superior y su

afinidad con la evaluación constructivista; además, de el porqué la evaluación

constructivista puede coadyuvar en la resolución del problema de los elevados índices

de reprobación. También se aborda la educación en un contexto global y su

evaluación en el entorno del centro educativo.

En el tercer capítulo se resume la experiencia vivida y algunas líneas prospectivas de

la evaluación, retomando los efectos que ha tenido una inadecuada evaluación

educativa en los diferentes agentes del entorno.

11

CAPITULO 1

EXPOSICIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN

1.1 YURIRIA Y EL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

AGROPECUARIO NO. 113

Refiere Quesada (2010) que el Municipio de Yuriria, está ubicado en la parte sur

del Estado de Guanajuato, en la región denominada Bajío. Su extensión territorial es

de 788.8 kilómetros cuadrados. El municipio limita al poniente con el municipio de

Puruándiro, Mich., al oriente con los municipios de Santiago Maravatio y Salvatierra, al

norte con el municipio de Jaral del Progreso, al noroeste con el municipio de Valle de

Santiago, al suroeste con Uriangato, Moroleón y el estado de Michoacán. Su clima es

semi-seco, con invierno, otoño y primavera, secos, con invierno benigno con una

temperatura media de 18.3 grados, con 6.0 grados como mínima y 38.0 grados como

máxima y una precipitación pluviométrica anual de 668 milímetros. Sus actividades

económicas se basan en el comercio, la agricultura, la ganadería, industria textil y

materiales de construcción, que coadyuvan considerablemente en la vida económica

del municipio .

La ciudad de Yuriria está unida en el aspecto comercial a las ciudades de

Uriangato y Moroleón, formando una zona metropolitana desde el año 2010 y

comparten industrias e intereses económicos similares.

Según Quesada (2010), la industria de esta zona metropolitana ha crecido a gran

escala, teniendo una económica estable, lo que motiva a los alumnos a elegir carreras

afines al comercio, la industria textil, robótica para el área textil y todo lo relacionado al

área de computo enfocada a la elaboración de software textiles. La zona metropolitana

hace una población total de 179,000 habitantes.

12

El CBTa No. 113, con sede en Yuriria se encuentra ubicado en el Kilómetro 3.5 de

la carretera Yuriria, Valle de Santiago, Guanajuato. Fue creado en el año 1980 y

cuenta con las carreras de técnico agropecuario, técnico en soporte y mantenimiento

del equipo de cómputo y técnico en administración de empresas agropecuarias. Los

técnicos pueden egresar con los bachilleratos de Químico – biológico; Físico –

matemático y económico – administrativo. Cuenta con el sistema escolarizado con

horarios de 7:30 a 14:30 hrs.; y sistema abierto, con horario sabatino de 7:30 a 14:30

hrs.

Las carreras agropecuarias han dejado de ser atractivas para la mayor parte de

la sociedad, debido a que la agricultura y la ganadería han bajado sus niveles

productivos y la industria textil ha tomado tal fuerza, que los propios agricultores y

ganaderos han iniciado microempresas textiles, abandonando la producción

agropecuaria. Derivado de lo anterior, los estudiantes del nivel medio superior,

seleccionan el bachillerato económico-administrativo o las carreras de administración

de empresas, soporte y mantenimiento del equipo de cómputo, que son carreras

afines a la producción textil, con la convicción de continuar sus estudios a nivel

superior en esa rama.

Según el departamento de control escolar de la misma Institución, en el período

comprendido de los años 2006 a 2009, tenía un promedio de matrícula de 860

estudiantes y de los cuales el 52% era de sexo femenino y el 48% de sexo masculino.

La mayoría de los estudiantes contaban con una economía considerada de bajos

recursos, por lo que los programas de becas eran de gran relevancia, para disminuir

las desventajas socioeconómicas de los mismos.

El promedio de edades de los estudiantes del sistema escolarizado está entre los

15 y 18 años de edad, no aceptan mayores de los 18 años, de tal manera, que si

existía algún estudiante mayor a esa edad, era canalizado para estudiar en el sistema

abierto.

13

El CBTa No. 113 tiene una cobertura de aproximadamente 20 localidades del

entorno, siendo las más lejanas, las ubicadas en promedio a 12 km., además de las

cabeceras municipales de Uriangato y Moroleón.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113, de Yuriria, Gto.

Cuenta con 18 docentes con diferentes perfiles profesionales que imparten la totalidad

de las materias, tanto de las carreras técnicas, de los bachilleratos como del Marco

Curricular Común.

Cuadro No. 1.- Perfil profesional del personal docente del Centro Educativo

N° Nombre del Docente Perfil

Profesional

1 José (N) Licenciado en Pedagogía

2 Vicente (N) Médico Veterinario Zootecnista

3 Juan (N) Médico Veterinario Zootecnista

4 Eliazar (N) Lic. Enza. Inglés

5 Matías (N) Ingeniero Agrónomo

6 Eloy (N) Ingeniero Agrónomo

7 Pedro (N) Ingeniero Agrónomo

8 Miguel (N) Médico Veterinario Zootecnista

9 Julio (N). Ingeniero Agrónomo

10 Erasmo (N) Ingeniero Agrónomo

11 Agustín (N) Médico Veterinario Zootecnista

12 Inés (N) Ingeniero Agrónomo

13 Roberto (N) Pasante de MVZ

14 Efraín (N) Pasante de Ingeniero Agrónomo

15 Jorge (N) P. de Ingeniero Agrónomo.

16 Margarita (N) Lic. Admón. Empresas

17 Javier (N) Ingeniero Agrónomo

18 Jesús (N) Ingeniero Agrónomo

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el Departamento de

desarrollo académico del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113, Yuriria,

Gto.

Nota: se omitieron los nombres reales para mantener el anonimato.

14

En este cuadro se observa que la mayoría del personal docente no cuenta con un

perfil profesional de formación docente.

Cuadro No. 2.- Perfil profesional del personal directivo del Centro Educativo involucrados en la

formación y capacitación del personal docente del plantel.

N° Nombre del Docente Perfil

Profesional

Función que

desempeña

1 Alfonso (N) Maestro en ciencias en

producción de semillas Director

2 José (N) Licenciado en Pedagogía Docente y subdirector de

planeación

3 Rubén (N) Ingeniero Agrónomo Subdirector administrativo

4 Campos (N) Pasante de ingeniero

agrónomo Subdirector académico

5 Jesús (N) Lic. en educación Jefe del departamento de

desarrollo académico

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la dirección del Centro de

Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113, Yuriria, Gto.

Nota: se omitieron los nombres reales para mantener el anonimato.

El cuadro anterior nos muestra el perfil profesional del personal directivo, dejando

ver que sólo el Jefe del departamento de desarrollo académico y el subdirector de

planeación tienen perfil profesional en pedagogía, el resto del personal directivo tienen

otro perfil profesional y aunque han participado en la formación docente, les es difícil

ofrecer herramientas o sugerir métodos de evaluación que favorezcan la disminución

de los índices de reprobación.

15

1.2 MI EXPERIENCIA

1.2.1 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS EN

EL PLANTEL

Primer día de clases

Inicié mi trabajo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 113, con

sede en Yuriria, en el mes de agosto de 2006, impartiendo clases de inglés y biología.

Aunque ya tenía tres años de experiencia en el aula, al inicio de mi labor como

docente en este CBTa, experimenté una sensación de temor, ya que en la

experiencia anterior, la mayor parte del personal que laboraban en esa misma

institución, pusieron mucha atención en mi labor docente, por el simple hecho de ser

nuevo en esa institución, esperando que cometiera cualquier error para señalarlo y

hacerlo evidente y así seguir conservando al que llaman los propios docentes, el

control de las materias. Posteriormente, me enteré que los profesores, a través de los

años, han ido seleccionando las materias o asignaturas a su conveniencia; con este

control, los profesores aseguran que en los siguientes semestres no cambiarán de

materias a impartir.

Así pues, al llegar al CBTa de Yuriria, experimenté un sentimiento de angustia,

creía que me estarían observando y que mis compañeros docentes estarían

analizando mi labor dentro del aula. Justificando un poco mi temor, debo comentar

que dentro de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, nos han

instruido a comenzar una reingeniería en el perfil del docente de tal manera que,

independientemente de la carrera que ostentamos, tenemos que prepararnos en otras

áreas, a veces muy distintas a nuestra profesión, para impartir las materias que

requiere el mismo subsistema; de tal manera que a mí, siendo médico veterinario, me

instruyeron impartir la materia de inglés. En lo personal, a pesar de haber terminado el

nivel avanzado en el instituto Harmon Hall, me sentía inseguro debido a haber

16

egresado en el año 1996; sin embargo, en el período vacacional de verano, preparé mi

material y retomé algunas lecturas que consideré me podrían servir para cumplir

cabalmente con mi compromiso.

El primer día de labor me dieron mi horario y me informaron la ubicación de los

salones donde encontraría los grupos que atendería; sin embargo, no me habían dado

los programas que debería abarcar, por lo que perdí unos minutos en buscar a la

presidenta de la academia de inglés para que me facilitara los programas, por lo que

mi grupo estuvo sin docente por un poco tiempo, eso provocó mi primer señalamiento

por parte de los docentes, ya que, como principal política de la institución, ningún

grupo debe permanecer solo ni un minuto, a excepción de la hora de receso. Ya con

los programas de inglés, entré al aula y me presenté, enseguida abordamos el tema

de los acuerdos y compromisos tanto de los estudiantes como míos.

Después de presentarme y hacer una pequeña introducción de la materia que

abordaríamos, comentamos el punto de “los criterios e instrumentos de evaluación”, lo

cual, provocó desconcierto, ya que en todo momento, los otros docentes, solo

utilizaban el examen, y pocos empezaban a diversificar la evaluación.

En ese momento, los propios estudiantes expresaron que los exámenes les

originaban tanto estrés, que algunos alumnos simplemente no los presentaban,

creando un problema desde el inicio del ciclo, sin importar las consecuencias que les

causara esta actitud.

Nuestra forma de evaluación consideraba trabajos en equipo, tareas extra clase,

trabajos individuales, participación individual y en equipo, trabajos en la libreta,

principalmente, dejando un 10% de esos de la evaluación para valorar conducta y

disciplina, debido a que la dirección de la escuela, nos instruyó contemplar también

ese aspecto en la calificación de los estudiantes.

17

En el transcurso del día tuve mi primer acercamiento para conocer las dificultades

que presentaban las autoridades educativas, estudiantes y los propios docentes al

momento de llevar a cabo la evaluación del aprendizaje, aunque no era muy diferente

a la anterior escuela donde había estado laborando.

Intervención de las autoridades ante los elevados índices de reprobación

Con frecuencia se levaban a cabo reuniones extraordinarias de academia, con el

objetivo de resolver la problemática de la reprobación y se hacía hincapié en los

grandes índices de reprobación, ubicadas entre el 32 y 34% y el subdirector

académico nos exigía compromisos para disminuirlo, pero la totalidad de estas

reuniones, se realizaban con un carácter de sanación y no de prevención, pues se

llevaban a cabo después de que los maestros reportaban sus calificaciones con un

elevado índice de reprobación, lo que ponía en alerta a las autoridades.

Algunos docentes, ante las presiones de las autoridades, decidían regalar la

calificación a los estudiantes, sin realizar otro examen, con el propósito de no ser

acosados nuevamente, dejando en claro que se carecía de elementos confiables para

realizar una evaluación que reflejara siquiera una aproximación a la realidad de los

objetivos logrados en el proceso enseñanza – aprendizaje. Lo anterior molestaba a

las autoridades, pero finalmente se cumplía con el propósito de reducir los índices de

reprobación, aunque no a un nivel esperado.

Semana de exámenes

Al inicio del semestre, el Jefe del departamento de desarrollo académico me

entregó un documento donde me instruía sujetarme a una calendarización de las

actividades más relevantes durante el semestre, en el que se incluía un periodo de

exámenes bimestralmente. El periodo de exámenes, como ya lo comenté, traía

18

consigo una carga enorme de estrés, que se percibía un ambiente denso entre los

alumnos.

Los propios docentes observábamos que el rostro de los estudiantes cambiaba

radicalmente y se tornaba asustadizo, lo que aprovechaban los docentes para imponer

sus condiciones y amedrentar a los estudiantes con amenazas y discursos de carácter

represor con lo que se pretendía regular la conducta del alumnado. En dicho período,

se dejaba ver de manera clara y evidente el ausentismo al salón de clases de los

estudiantes y en casos más extremos de la deserción de los mismos.

En esta semana de exámenes, se tenían que aplicar todos los exámenes en todas

las materias y una semana más tarde teníamos que entregar los reportes de

calificaciones.

Eran pocos los docentes que diversificaban los instrumentos y criterios de

evaluación y lo hacían durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje de tal

manera que, cuando llegaba el período de exámenes, ellos ya tenían el reporte de

calificaciones de sus estudiantes, pero eran contados y eso causaba recelo entre toda

la plantilla docente que carecía de los conocimientos más básicos para llevar a cabo

dicha práctica, lo que los dejaba en desventaja con los docentes que sí la llevaban a

cabo. Dicha diversificación en los criterios de evaluación mantenía buen ánimo entre

los estudiantes.

Había controversia por parte de los docentes ya que las autoridades educativas del

plantel comparaban el trabajo en el aula de aquellos docentes que variaban los

criterios e instrumentos de evaluación, contra los que no lo hacían y se limitaban a la

aplicación periódica de exámenes, por lo que surgía un celo profesional provocado por

el mal manejo de las evaluaciones.

19

El contexto está fuera de la evaluación

El curriculum que maneja esta Institución Educativa, fue desarrollado en el año de

1996 y a la fecha son pocos los cambios que se le han hecho; a pesar de que las

autoridades educativas del plantel han considerado la necesidad de realizar algunos

cambios sustanciales que permitan el desarrollo de un mejor curriculum, no se ha

llevado a cabo, derivado que son pocos los elementos con los que se cuenta para

identificar las necesidades reales del contexto social y su entorno.

La mayoría de los docentes evalúan a los estudiantes a través de exámenes

periódicos, enfocando las preguntas a alcanzar los objetivos de los planes y

programas, por lo que no se tienen los elementos para llevar a cabo reflexiones, con

los que se identifiquen las necesidades reales de dicho contexto y entorno.

Evaluando materias cocurriculares

Con la finalidad de apoyar a nuestro alumnado, las autoridades superiores

autorizaban la implementación de materias cocurriculares tales como Orientación

Educativa y Tutorías. Para ello, se tenía que justificar su desarrollo, además de las

horas/semana/mes de los docentes que las impartían. Para las autoridades

educativas del plantel estas materias cocurriculares representaban cierta

incertidumbre entre si deberían desarrollarse o no, pues sus autoridades superiores

les instruían reportar calificaciones al igual que en todas las materias, con la diferencia

de que en estas materias no deberían existir alumnos reprobados o éstos, serían

dados de baja, debido a que si algún estudiante no aprobaba las materias

cocurriculares, eran incompetentes para cursar las otras materias que implicaban

mayor esfuerzo y compromiso.

20

Para evaluar estas materias cocurriculares, debían de tomarse como criterio

únicamente las opciones:

ACREDITADO

NO ACREDITADO

Lo anterior se convertía en un arma de doble filo, pues las materias cocurriculares

apoyarían a los estudiantes en su formación, pero se convertían en obligatorias y no

podían reprobar alguna.

Para el desarrollo de estas materias, fueron asignados los docentes que tenían

mayor índice de reprobación, con la certeza de que estos docentes no tendrían

elementos para reprobar, pues el perfil de las materias y el criterio de evaluación, lo

resolverían todo, además se dio la instrucción de que los alumnos con su sola

presencia en el aula aprobarían el curso. Sin embargo, todo el personal veíamos con

asombro que se repetía el fenómeno de los altos índices de reprobación, ya que se les

imponía a los estudiantes, exceso de trabajo e investigaciones de poco carácter

constructivista, cuya práctica era usada para escudar y justificar el no acreditar a los

estudiantes.

A pesar de las insistencias de las autoridades del plantel, los docentes insistían en

que no había elementos para aprobar a los estudiantes. Lo anterior ponía en un muy

alto riesgo a todos los estudiantes reprobados, pues ninguna autoridad del plantel se

atrevería a modificar el reporte de calificaciones de los docentes y, por el otro lado, no

podían reprobar estudiantes, pues causarían baja inmediata, lo que confrontaba

nuevamente a las autoridades del plantel con el personal docente asignado a impartir

estas materias.

Al final del semestre las autoridades tenían que negociar con los docentes a fin de

acreditar a los estudiantes en estas materias y poder resolver este proyecto que

21

parecía fortalecer el aspecto académico, pero que venía a dificultar la armonía del

plantel.

Se repite la planeación

Para algunos docentes, la planeación del ciclo escolar era siempre la misma que los

ciclos anteriores, debido a que no realizaban una evaluación diagnóstica, que les

diera a conocer los conocimientos previos de los estudiantes, adquiridos en alguna

etapa de su formación o en su vida cotidiana, lo anterior provocaba que todos los

estudiantes fueran tratados de la misma manera, pues no se tenía información de su

formación anterior. Esto originaba en ocasiones, desconcierto en el desarrollo de la

planeación, debido a que algunos estudiantes no iban en ocasiones a clases con la

excusa de que el tema que se iba a desarrollar, ya lo conocían, y el profesor no sabía

cómo atender esas faltas de asistencia. De igual manera, teníamos estudiantes

provenientes de diversas instituciones tales como secundarias privadas, federales,

técnicas, telesecundarias; por lo que teníamos estudiantes que iban de las ciudades

de Moroleón, Uriangato, Yuriria y de las comunidades más alejadas de estos mismos

municipios y que por lo mismo tenían una enorme disparidad en su formación,

conocimiento e intereses personales, sin embargo, por la falta de aplicación de una

evaluación diagnóstica, eran tratados todos por igual.

Hubo un caso muy comentado que ocurrió en el plantel, cuando un estudiante

presentó un trabajo de su hermano, que había estado un año atrás con el mismo

profesor y en la misma materia. El profesor jamás realizaba evaluación diagnóstica,

por lo que tampoco contaba con elementos para realizar una planeación diferente a la

de ciclos anteriores, y al no modificar ni una coma de su planeación, este estudiante

tuvo la facilidad de conseguir un trabajo de su hermano y cambió los datos personales

de su verdadero autor, entregó ese trabajo y aprobó el período del bimestre. En este

caso, no se pudo prevenir tal evento, debido a la carencia de la evaluación diagnóstica

adecuada que le permitiera al docente reflexionar sobre algunos riesgos de continuar

22

entregando el mismo plan de estudios. Lo anterior fue notificado por el propio

estudiante a su asesor, lo que provocó reacción de las autoridades del plantel, quienes

le solicitaron al profesor cambiar su planeación para evitar lo ocurrido.

Exámenes por intereses personales de los docentes

Para la mayoría de los docentes existía una correlación entre los resultados de los

exámenes y el alcance de los objetivos del proceso enseñanza – aprendizaje; por lo

anterior, algunos profesores llegaron a aplicar exámenes extremadamente sencillos,

creyendo que con esto resolverían dos problemas: alcanzar los objetivos de su plan de

estudios al facilitar buenas calificaciones para los estudiantes y congraciarse con las

autoridades del plantel, al no reprobar muchos estudiantes, cabe hacer mención que

éste era un punto a favor para equilibrar el alto índice de reprobación en el plantel,

aunque no sirviera para otra cosa.

De lo anterior, se puede deducir que esta evaluación tenía intereses personales

para los docentes que la llegaron a aplicar, olvidándose por completo de la realidad

que se vivía referente al proceso enseñanza – aprendizaje y del alcance de los

objetivos planteados, de tal manera que no se tenía la posibilidad de realizar ajustes

en ninguna de las etapas de este proceso.

Con esta actitud, muchos de los estudiantes estaban esperanzados a que en algún

momento de su formación, se les asignara uno de estos docentes para impartirles

alguna materia.

Poco funcional el perfil de egreso

Es importante recalcar que el curriculum que se estaba llevando a cabo en ese

plantel, no correspondía a las necesidades del entorno, debido a que se llevaban

algunas materias en el componente profesional tales como nutrición animal,

23

reproducción animal, manejo del ganado y patología animal, que eran completamente

obsoletas, pues en esa región tenían aproximadamente 20 años que la sociedad

entera dejo de interesarse por la producción del ganado y se enfocaron al desarrollo

textil, de tal manera que los estudiantes, padres de familia, autoridades municipales y

las propias autoridades del plantel, veían con preocupación ese aspecto del curriculum

que culminaba con perfil de egreso de los estudiantes muy poco funcional.

Sin embargo, no se tenían los suficientes elementos para demostrar que el

curriculum requería cambios sustanciales que permitieran cubrir las necesidades de la

sociedad en ese preciso momento y en ese entorno en particular. Este problema sin

duda pudo haberse resuelto si se hubiera contado con una evaluación cualitativa que

permitiera identificar los planes y programas que requerían esa sociedad que vivía

radicales cambios económicos y sociales en toda su extensión, pues la evaluación

cualitativa va dirigida a verificar la adecuación de los conocimientos con el entorno.

El estudiante es el protagonista de los exámenes

Al momento de la aplicación de los exámenes, los estudiantes eran los únicos

protagonistas del evento, ya que eran los verdaderos culpables si no se cumplía con

los objetivos en tiempo y forma, o si el índice de reprobación era demasiado alto, o si

al maestro no le alcanzó el tiempo para terminar los temas. Sobresalió otro hecho de

un docente que le quitó el examen a un estudiante que no alcanzó a terminar de

contestarlo porque al profesor se le hacía tarde para salir a un evento deportivo, el

docente se justificó diciendo que el estudiante era mañoso y lo hacía a propósito para

molestar al maestro.

Esta actitud prepotente del docente es fácil de lograr cuando se utiliza la

calificación – como ya se comentó - como herramienta única para legitimizar la

autoridad del docente, a través del sentimiento de culpa que se le desarrolla al

estudiante con esta práctica de evaluación.

24

Esta práctica de aplicar exámenes como único instrumento de evaluación, reducía

el interés y la motivación de los alumnos por estudiar.

El alumno olvida pronto

Por instrucciones de las autoridades, los docentes deberíamos de interrelacionar

los contenidos de las materias – en la medida de lo posible- de todas las materias

entre sí, y con ello lograr aprendizajes significativos que fueran prácticos para su

aplicación en el entorno del plantel educativo.

Sin embargo, al retomar algunos conceptos básicos de algunas materias similares a

la de biología, me percataba que los alumnos habían olvidado con mucha facilidad y

rápidamente, los conceptos más elementales que ya habían abordado poco tiempo

atrás, lo que pone de manifiesto que los conocimientos básicos no fueron aprendidos

por los estudiantes.

Este fenómeno es muy evidente y se repite una y otra vez, cuando los alumnos

estudian poco tiempo antes de presentarse a un examen y sobre todo, cuando los

alumnos se preparan únicamente para aprobar el examen.

Sin embargo, dicho fenómeno jamás fue motivo de reflexión, lo que pone en

desventaja a los estudiantes egresados que deben resolver problemas reales en su

vida profesional.

Ante esta situación, el alumno paga las consecuencias, pues será el responsable

de afrontar sus propias realidades en su vida profesional.

El haberlo calificado con un valor numérico y haber sacado baja calificación o haber

reprobado, le marca como un estudiante falto de capacidad académica e impide que el

docente haga modificaciones reflexivas en el desarrollo de su práctica docente, pues

no tiene elementos para saber donde está fallando, lo que provoca que su trabajo en

25

el aula sea abordada de la misma manera que ciclos atrás y en ese caso, el único que

tiene que cambiar es el estudiante.

Con lo anterior logré identificar que el alumno logra aprender los contenidos de

manera transitoria.

El único interés son los conocimientos adquiridos

Las autoridades educativas nos instruyen en reforzar la formación en todos los

aspectos de los estudiantes, tales como conductas, destrezas, hábitos, valores,

actitudes, la participación individual, grupal y en equipo, etc., sin embargo, al contar

únicamente con exámenes como el único instrumento de evaluación, se carece de

elementos para evaluar dichos aspectos, que son fundamentales para una sociedad

en gran desarrollo productivo.

Se evalúa al estudiante tomando en cuenta los conocimientos adquiridos en un

periodo muy corto – recordemos que la mayoría de los estudiantes solo estudian para

pasar los exámenes – dejando a un lado todos los aspectos de la formación humana

mencionados y limitándose única y exclusivamente a calificar los conocimientos que

pueden ser fácilmente medidos por el docente. Lo anterior pudiera ser más fácil para

la práctica docente, sin embargo, el costo que representa para la sociedad es

demasiado alto, cuando se omite o reprime el desarrollo de destrezas y habilidades en

los estudiantes.

Con esta forma de evaluar se puede motivar a una enorme adquisición de

conocimientos por parte del estudiante, sin embargo, no se desarrollarán las

habilidades y destrezas para la aplicación de dichos conocimientos, provocando que

los egresados puedan conocer a fondo problemáticas de la sociedad y su posible

solución, pero no tengan la habilidad de resolución.

26

Se evalúa únicamente lo cuantificable

Algunos docentes tenían diferente visión de las características deseables de un

estudiante, mientras que para un docente un estudiante era sobresaliente por su

iniciativa, su destreza y habilidades en el manejo de los animales, por orto lado, otros

docentes castigaban al mismo estudiante simplemente porque no aprobaba sus

exámenes, dejando a un lado aspectos poco observables en los exámenes periódicos.

Ante esta situación, se presentó el caso de intento de deserción por parte de un

estudiante, que durante su formación básica desarrolló la inquietud de ser Médico

Veterinario Zootecnista y adquirió ciertas habilidades en la detección y manejo de

enfermedades del ganado y manejo reproductivo del mismo, haciéndose acreedor a

una fama de excelente estudiante del área de la veterinaria. Sin embargo, tenía serias

dificultades de comprensión de las matemáticas, lo que le ocasionó desánimo para

continuar sus estudios, por lo que hubo la necesidad de mi intervención como tutor,

para hacer labor de convencimiento y no truncara sus estudios. Finalmente pudo

graduarse, a pesar de las dificultades que tuvo con sus exámenes, pero quedó el

antecedente de lo patógeno que puede ser evaluar a los estudiantes a través de un

método tan limitado como es la aplicación de exámenes.

Los conocimientos son aislados

En algunas ocasiones los estudiantes preguntaban para qué sirven los

conocimientos adquiridos, ya que al parecer no tenían ninguna aplicación en su

entrono y no se relacionaban con nada de lo aprendido. Lo anterior fue señalado

principalmente en las materias de elaboración de proyectos productivos y elaboración

de tesis, lo cierto es que ambas sí tienen aplicación en la vida profesional y en

cualquier carrera que se decida cursar; pero al parecer los docentes no contaban con

herramientas que señalaran la relación de los conocimientos incluidos en su plan de

trabajo y otras materias o inclusive con la vida real. Con esta metodología se

27

comprueba que los exámenes solo sirven para fragmentar los conocimientos y no

permite dar un sentido coherente al proceso de enseñanza-aprendizaje y mucho

menos relacionar lo aprendido con otras materias y en ocasiones con la vida

profesional del egresado. Además, los conocimientos se convierten en poco

atractivos, con sus respectivas consecuencias al ser conocimientos carentes de una

comprensión integral.

Llama la atención solo lo negativo

Para los docentes el aspecto negativo evaluado tuvo siempre mayor peso que

todos los conocimientos, habilidades y destrezas que puedan adquirir los estudiantes,

pues en cada una de las reuniones, se abordaban los aspectos negativos de los

estudiantes, las bajas calificaciones de los mismos, el alto índice de reprobación y las

ridículas respuestas de los alumnos en los exámenes, haciendo énfasis en las bajas

calificaciones, pero jamás había reuniones para destacar las prácticas docentes que

permitieran desarrollar en los alumnos destrezas y habilidades, iniciativas y mucho

menos el desarrollo de la motivación para el estudio.

Lo anterior, se analizaba en los puntos generales de casi todas las reuniones,

fueran periódicas o extraordinarias.

Se evalúa de acuerdo a la primera impresión

Como dice el dicho, “la primera impresión es la que cuenta” y se llegó a observar

que la primera impresión que causaba el alumno al docente en sus primeros

acercamientos, tenía influencia sobre la calificación que el docente le asignaba, ya

que, en ocasiones, dichos estudiantes demostraban ciertos hábitos de estudio; sin

embargo, por el hecho de no haber puesto atención en las primeras instrucciones del

docente, llegaron a tener problemas en sus calificaciones. Pero de igual manera,

algunos estudiantes que destacaban en las primeras clases por observar conductas

28

apropiadas de disciplina y cooperación, les favorecían en las evaluaciones, pese a no

destacar más en clases, dejando entrever que la evaluación que se aplicaba, carecía

de fundamento alguno.

Los muertos también son evaluados

La calificación asignada a los estudiantes era, en algunas ocasiones, tan

contradictoria, retrograda y sin profesionalismo alguno, que se llegó al extremo de que

un docente evalúo en una ocasión a un estudiante que había sido dado de baja meses

atrás por motivos de su fallecimiento, no obstante, el docente no se enteró de tan

trágico acontecimiento y el momento de entregar evaluaciones, el estudiante fue

evaluado. El docente se excuso diciendo que se equivocó de fila o renglón al

momento de escribir la calificación en su reporte, pero con todo y excusa, el hecho

causó gran admiración e indignación de la sociedad escolar, surgiendo comentarios

tales como “un poco más y el alumno se gradúa sin dificultad”.

Poco tiempo después las autoridades sugirieron no comentar nada al respecto para

evitar la mala reputación de la institución.

Repitiendo exámenes

La mayoría de los docentes no se complicaban la existencia y repetían los mismos

exámenes que en ciclos anteriores, lo que llegó a facilitar a algunos estudiantes

acreditar la materia, dado que de alguna manera se las arreglaban para conseguir los

exámenes anteriores con la plena seguridad de que sería el que se aplicaría en la

semana de evaluación. Con ello aprobaban el período en esa materia, pero

difícilmente lograrían generar conocimientos significativos.

29

Se evalúa creyendo que todos los alumnos aprenden por igual

Llegado el momento de las evaluaciones, se aplicaban los exámenes

calendarizando la fecha y hora del mismo, y el docente aplicaba dicho examen en una

estricta y rigurosa disciplina militarizada; parecía que le iba la vida al docente si se

llegaba a copiar o a sacar uno de los famosos acordeones. Lo que los docentes no

comprendían es que los alumnos no aprenden al mismo ritmo, que cada uno de ellos

tiene diferentes habilidades y destrezas y/o intereses personales en algunas materias

específicas y que, por tanto, no todos pueden ser medidos de la misma forma.

Se estandarizan a los estudiantes como si todos fueran iguales y, a decir verdad, lo

único en que se parecen es en la edad y, muchas veces, ni en eso.

Se conforman grupos de estudiantes a fin de llevar a cabo su formación; todos por

igual y al mismo ritmo, sin importar que no todos tienen las mismas necesidades o

intereses en las materias que obligadamente llevarán en su formación académica,

jamás se consideran las formas en que el alumno desarrolla mejor la apropiación de

los aprendizajes; al docente no le importa si los estudiantes se desenvuelven mejor en

grupos grandes o pequeños, o si desarrollan más su habilidad y destrezas a través de

las prácticas fuera del aula, etc., pero eso no lo descubrimos hasta que se egresan

perfiles descontextualizados socialmente y fuera de su entorno.

No se diversifican instrumentos de evaluación

Debido a la falta de diversificación de los instrumentos de evaluación, la gran

mayoría de los docentes tienen una evidente dificultad de acceso a la información, con

la cual pueda mejorar su práctica docente. El docente, al no diversificar sus

instrumentos de evaluación, no tiene los elementos necesarios para diagnosticar las

dificultades del estudiante para apropiarse de los aprendizajes durante todo el

proceso, no logra retroalimentar el proceso y mucho menos logra motivar al estudiante

30

a desarrollar habilidades y destrezas. Esta manera tan limitada de evaluar, no permite

dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ni permite identificar estrategias

congruentes que faciliten dicho proceso. Al no diversificarse los instrumentos de

evaluación, los estudiantes no desarrollarán adecuadamente la habilidad de

comprensión e interpretación de los contenidos curriculares pretendidos.

Por otro lado, el docente no logrará identificar las potencialidades de los

estudiantes y mucho menos, conocer sus inclinaciones vocacionales; por tal motivo,

se corre el riesgo de perder estupendos profesionales por equivocarse al tomar la

difícil decisión de elegir su profesión.

Por lo descrito anteriormente y en mi experiencia, podemos observar claramente

que la reprobación va muy de la mano con el tradicionalismo en los sistemas de

evaluación educativa, lo cual limita de manera visible, el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Para comprender de una manera clara y precisa al objeto de estudio, hemos

seguido el procedimiento basado en el paradigma de la evaluación constructivista

mediante un acercamiento del objeto a través de un ejercicio de problematización para

tener muy claro los factores y elementos que influyen en la problemática de la

evaluación.

1.2.2 INTERPRETACIÓN DE LOS CAMPOS ORDENADORES

Con la finalidad de identificar la posible problemática, se llevó a cabo un ejercicio

de problematización (Anexo No. 1), donde se enmarcaron en un cuadro de doble

entrada los campos ordenadores, en el cual, en la parte superior, se encuentran los

campos ordenadores como objeto de estudio y su relación con los cuestionamientos

establecidos para ubicar su relación, localizados en la columna izquierda.

31

Las siguientes reflexiones, son deducciones basadas de los campos ordenadores.

Después de reflexionar sobre el ejercicio de problematización y la relación que

existe entre el cuestionamiento y los campos ordenadores, se puede concluir que la

evaluación desarrollada en el Centro Educativo es el principal motivo de los altos

índices de reprobación y, pese a identificarse algunas otras relaciones importantes, el

trabajo docente es el aspecto que tiene mayor impacto con la evaluación educativa,

por lo que enfocamos a esta relación para conocer las problemáticas que generan sus

conflictos.

Los docentes afirman la evaluación educativa es la manera de confirmar lo que los

estudiantes han aprendido en el proceso de enseñanza - aprendizaje

El índice de reprobación del centro educativo se encuentra entre el 32 y 34 %

anual, cifra que está por debajo de los indicadores nacionales, sin embargo, son

elevadas y, a pesar de que las autoridades educativas han intentado bajarlos, no lo

han logrado debido a que no se cuentan o no se conocen otros sistemas de

evaluación diferente a los exámenes periódicos y, por lo mismo, la actitud del personal

docente es de desconcierto al ser presionados para que aprueben a los estudiantes, a

pesar de haber reprobado sus exámenes correspondientes.

Las autoridades educativas piden a los docentes diversificar alternativas para

aprobar a los estudiantes, sin embargo, no se especifica el tipo de alternativas; por lo

que muchas veces los docentes las interpretan como actividades ajenas al proceso

enseñanza-aprendizaje y les asignan labores para aprobarlos, tales como cortar el

pasto de los jardines, limpiar un laboratorio, apoyar en la logística de algún evento,

etc.

Por otro lado, la aplicación de exámenes no puede ser de utilidad significativa,

principalmente por estar sujeta a valores cuantitativos, impidiendo observar aspectos

32

de carácter cualitativo de la evaluación. La función de la evaluación se limita

únicamente a cumplir con la obligatoriedad del docente, de asignar un valor al

estudiante respecto a los conocimientos adquiridos, por tal motivo la evaluación

carece de funcionalidad pedagógica o didáctica. De igual manera, únicamente cumple

con un requisito de emitir una calificación periódica.

El personal docente de la institución no cuenta con instrumentos de evaluación

diferente a los exámenes, por tal motivo la evaluación no puede aportar información de

carácter cualitativo, por lo que, los objetivos de la institución, ya sean de tipo gestión,

curriculum, perfil del egresado, formación docente, etc., no dependen en ninguna

medida a la evaluación que se aplica en el Centro Educativo.

Aunado a la poca aportación de los exámenes como instrumentos de evaluación,

los estudiantes comentan que sufren un gran estrés en el periodo de exámenes, cuya

única función es medir sus conocimientos y, con esta medida, son premiados o

castigados por los docentes al obtener buenas o malas calificaciones. Otro de los

grandes problemas en la institución, es el desánimo que reflejan los estudiantes al ser

medidos por los docentes, con parámetros cuantitativos y que se manifiesta también

en altos índices de deserción.

En relación a la formación docente, la institución nunca ha realizado cursos

relacionados a la evaluación constructivista, por tal motivo, el personal docente no

cuenta con los conocimientos necesarios para su aplicación, es decir, desconocen por

completo la evaluación constructivista, lo anterior derivado también, de una evaluación

institucional, que marca claramente a los exámenes como única alternativa de

evaluación educativa.

La práctica docente no se aprecia basándose en la evaluación educativa del

plantel, debido a que en la evaluación cuantitativa no hay elementos que permitan la

33

reflexión de la práctica docente. Además, no permite tomar decisiones para hacer

cambios en los planes y programas.

A través de la evaluación tradicional el docente no está en condiciones de

evidenciar la existencia de aprendizajes significativos, ya que los exámenes no tienen

esa función; por otro lado, tampoco permite evidenciar el desarrollo de habilidades,

actitudes y valores como lo pretende la evaluación constructivista, por lo que el

docente no podrá emitir un juicio al respecto.

Mediante la evaluación tradicional, los docentes no llevan a cabo una reflexión que

permita mejorar el proceso de aprendizaje y tampoco pueden medir aumento o

disminución en el rendimiento de los estudiantes de una manera fiable.

Como círculo vicioso, la evaluación actual no permite valorar la calidad de la propia

evaluación que aplican los docentes, por tal motivo no se estará en condiciones de

mejorar dicho proceso; por otro lado, la práctica docente no está orientada con base

en la evaluación educativa, ya que tampoco es la función de la evaluación actual el

orientar dicha práctica.

Actualmente se aplican exámenes como únicos instrumentos de evaluación, pues

no se exigen otros y aunque así lo empiezan a exigir las autoridades superiores, los

docentes no conocen otros instrumentos de evaluación.

La evaluación tradicional que actualmente se aplica en el plantel no representa

ninguna utilidad significativa para los estudiantes, ya que ésta, sólo está dirigida a

medir sus conocimientos de manera cuantitativa y no refleja aspectos cualitativos que

permita identificar algún aspecto relevante académico o actitudinal del estudiante.

La actual evaluación responde en poca medida a alcanzar los objetivos de la

institución y uno de los principales y urgentes objetivos, es el de reducir los niveles de

34

reprobación; sin embargo, la evaluación actual no nos proporciona elementos o

herramientas para cumplir con dicho objetivo. Además, este tipo de evaluación no es

descriptiva de los alcances del proceso enseñanza-aprendizaje.

Referente a los recursos que se aplican en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

éstos dependen directamente de las estrategias didácticas que aplican los docentes,

sin tomar en cuenta en lo más mínimo, la evaluación que se aplica actualmente.

La evaluación actual no permite conocer las características de los estudiantes, ni

las necesidades del entorno y contexto social, mucho menos permite adaptar los

programas a esas necesidades, por lo que el docente basa su accionar en el aula,

únicamente en el programa que le asignan las autoridades educativas del plantel,

desconociéndose si existe relevancia y pertinencia en los actuales programas

educativos. De igual manera, la evaluación actual no nos orienta hacia una reflexión

que permita conocer los puntos débiles del curriculum, realizar los ajustes pertinentes

y aplicarse con el propósito de lograr el perfil de egreso acorde a las necesidades del

entorno.

Una de las grandes desventajas de la evaluación actual es que no exige un

diagnóstico que preceda al proceso enseñanza - aprendizaje, por tanto, no permite

conocer y apreciar los conocimientos previos de los estudiantes para partir de ellos y

fortalecer dicho proceso.

Dicha evaluación no considera el proceso de construcción del conocimiento, por

tal motivo no toma en cuenta la participación de los estudiantes, el cual no tiene la

suficiente motivación para participar en clase y tratar de demostrar tanto destrezas

como habilidades y solo espera la aplicación de su examen periódico para expresar

sus conocimientos. De igual manera, la evaluación aplicada no refleja con claridad

dichos conocimientos alcanzados por los estudiantes, pues es fraccionada y muy

limitada, pudiendo no evaluar algunos conocimientos significativos que desarrolló el

35

estudiante, simple y sencillamente porque no fueron contemplados en el examen, por

parte del docente.

La presente evaluación no permite reconocer las diferencias existentes en el ritmo

de aprendizaje de los estudiantes ni de las estrategias de aprendizaje de cada uno de

los estudiantes, por lo que el docente no encuentra elementos ni herramientas

relacionadas con la evaluación que le permitan ajustar sus estrategias didácticas en

torno a la evaluación.

Es importante resaltar que la mayoría de los docentes del plantel no cuentan con

el conocimiento o dominio de la evaluación educativa, ya que el perfil de la mayoría no

es de profesor de carrera, sino perfiles que requieren las carreras que se imparten en

el plantel, tales como ingeniero Agrónomo, Médico veterinario, entre otros. Aunado a

la evaluación institucional del plantel, su formación profesional no les permitió conocer

otro tipo de evaluación diferente a la aplicación de exámenes, es decir, no se les exige

la aplicación de una evaluación constructivista y, de igual manera, no la conocen.

La evaluación actual no permite la autoevaluación del docente ni la eficacia de sus

estrategias didácticas, pues va dirigida únicamente a calificar a los estudiantes.

El perfil de egreso es estructurado por el cuerpo de docente basado en un

diagnóstico que se realizó hace algunos años, pero actualmente está rebasado y la

evaluación tradicional no da elementos para realizar los ajustes pertinentes que

permita alcanzar el perfil actualizado.

Un problema más de la evaluación actual es que no toma en cuenta la diversidad

de pensamientos de los estudiantes porque no es visible a través de la evaluación

tradicional, por lo mismo, el docente no está posibilitado, al menos por este medio, de

visualizar la variedad de pensamientos de los estudiantes.

36

Pese a tener reuniones periódicas de academia, donde se observan problemáticas

del proceso enseñanza-aprendizaje, los docentes no utilizan la evaluación como

instrumento para la socialización de sus experiencias en el aula.

La actual evaluación educativa no es permanente ni observa otros aspectos

diferentes a los cuantitativos del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, no

permite la solución de problemas, al contrario, se ha vuelto parte del problema al no

llevarse a cabo un razonamiento por parte del docente, que permita la corrección de

errores y las problemáticas del mencionado proceso, de tal forma, que la evaluación

actual no es confiable.

En relación a la formación docente, las autoridades del plantel no basan este

aspecto en la evaluación educativa, solo se actualiza acorde a los nuevos programas

instruidos por autoridades superiores o por necesidades personales, como la beca al

desempeño docente, entre otros.

La actual evaluación no se abre a las posibilidades de que el alumno exprese lo

aprendido, demuestre su participación en la creación de conocimientos o desarrollo de

destrezas y habilidades, etc., solo se expresa parte de los conocimientos adquiridos

a través de un examen escrito; de igual manera, tampoco es contemplado en la

planeación de la propia evaluación, dejándose este trabajo exclusivamente al docente

quien es el que aplica los exámenes a su criterio.

Para los docentes no tiene mayor importancia la diferencia entre las palabras

evaluar, acreditar, medir, calificar, capacitar y certificar competencias, debido a que

nunca han tenido la necesidad de aplicarlas, pues lo único que se les pide es medir los

conocimientos del estudiante a través de exámenes periódicos. Derivado de lo

anterior, los docentes conocen parcialmente el diseño de instrumentos de evaluación

ya que solo han utilizado el examen en la medición de conocimientos.

37

Como ya se mencionó anteriormente, la evaluación tradicional que se lleva a cabo,

no permite reconocer errores en el proceso enseñanza-aprendizaje, por tal motivo los

docentes no tienen ningún elemento para realizar cambios en este proceso y mucho

menos tienen la motivación para llevar a cabo una mejora en su práctica docente; es

decir, aunque quisieran, no cuentan con los elementos para realizar cambios en su

trabajo en el aula.

La evaluación tradicional basada en exámenes no permite reconocer la vigencia

del plan de estudios actual, ya que no está estructurada para esa función; por lo

mismo, no permite conocer las debilidades del plan de estudios.

El problema de los altos índices de reprobación depende directamente de la

evaluación educativa y ésta, lejos de ser la solución, es parte o raíz del problema, ya

que a causa de las deficiencias en la evaluación, no se corrigen errores en la práctica

docente, en el plan de estudios, además de mantener elevados índices de

reprobación.

1.2.3 LA EVALUACIÓN TRADICIONAL BASADA EN EXÁMENES COMO

PROTAGONISTA DEL PROBLEMA

La evaluación que se practica en el centro de estudios está basada única y

exclusivamente en exámenes periódicos que sirven como único instrumento para

recoger información referente al desempeño y logro cognoscitivo de los estudiantes. A

partir de las reformas educativas de los años 2004 y 2010 las autoridades educativas

han intentado modificar las formas tradicionales de evaluar con el firme objetivo de

reducir los índices de reprobación y deserción; sin embargo, los docentes carecen de

las herramientas didácticas y pedagógicas para llevar a cabo dichos cambios, y cada

vez es más patente que el examen como único método para recoger información, trae

como resultado un sistema patológico de evaluación que, lejos de ser un apoyo para

disminuir los índices de reprobación, se ha convertido en el centro del problema.

38

Cortes del Moral (2010) refiere que los teóricos de la complejidad, especialmente

E. Morin, señalan que la causa principal del fracaso de la evaluación es la

fragmentación de conocimientos y prácticas tanto en el proceso de enseñanza–

aprendizaje como en el diseño y aplicación de los exámenes, en donde se pide al

alumno aprender o memorizar una serie de datos particulares acerca de una materia.

Sin embargo, además de que cada materia implica un exceso de información, el

alumno sólo logra aprenderla de manera transitoria y desprovista de una comprensión

global, por ello muchos de esos conocimientos son olvidados por el estudiante o le

resultan poco relevantes, provocando que los exámenes no muestren los verdaderos

resultados alcanzados por el alumno y de ahí que estos instrumentos refuerzan la

incapacidad de pensar en la multidimensionalidad del mundo real y contribuyen a la

atrofia de la visión a largo plazo, que parece constituir uno de los problemas y

limitaciones crecientes de las nuevas generaciones.

La evaluación tradicional, sujeta a la valoración de conocimientos a través de los

exámenes, es fragmentada debido a que evalúa solo parte de los conocimientos y no

los procesos; de igual manera, es importante evaluar lo aprendido, como lo no

aprendido. Además, la evaluación deberá ser base para los cambios en todo el

proceso educativo y deberá contemplarse tanto la evaluación interna como la externa

a fin de tener mejores parámetros indicadores del logro de objetivos.

Menciona la Subsecretaría de Educación Básica (2012) que los exámenes que se

realicen, son un instrumento de evaluación, pero no debe ser el único que se

implemente para valorar los logros de aprendizaje de los alumnos.

Coll y Onrubia (2002) señalan que la evaluación de los aprendizajes se ha

concebido tradicionalmente como algo esencialmente separado del proceso de

enseñanza y aprendizaje, y en cierto sentido ajeno a él. En una concepción tradicional,

la evaluación se concreta en una serie de tareas esenciales independientes entre sí,

que son realizadas por el profesor o por el alumno de manera también independiente;

39

el profesor planifica la evaluación sin que el alumno participe para nada en esa

planificación; el alumno trata de preparar la evaluación sin apenas saber nada de lo

que el profesor diseña (más allá, tal vez, de alguna información sobre el tipo de

examen). En el rendimiento de una prueba escrita influye no sólo lo que el alumno

sepa del contenido de que se trata, sino también obviamente, sus habilidades de

composición escrita, entre otras.

De lo anterior podemos deducir también que los exámenes se limitan a medir los

resultados pretendidos, sin tomar en cuenta los conocimientos adquiridos en el

proceso de aprendizaje, que no fueron tomados en cuenta en la planeación y que

muchas veces, dichos conocimientos adquiridos de manera paralela al proceso de

enseñanza-aprendizaje, son más importantes y significativos que todos los

pretendidos en la planeación y medido en los exámenes.

Meléndez (1994) citado por Miramontes (2003) sintetiza que el problema de la

reprobación, es el examen, cuando se utiliza como único instrumento de evaluación”,

provocando la agudización de la deserción escolar.

Para reforzar lo anterior, tenemos la afirmación de Córdova (2010) quien comenta

que se evalúa al alumno, quien se somete a exámenes calendarizados que evalúan

conocimientos aprendidos, más no aprehendidos. A los resultados se les sitúa

normalmente en una escala numérica o alfabética, otorgando una calificación que ha

pasado por alto las capacidades individuales de los sujetos, el esfuerzo realizado o el

contexto en el que se desarrolla el alumno, La mayoría de estos exámenes evalúa

solamente los niveles más bajos del aprendizaje y no miden la enunciación, ni la

expresión coherente del pensamientos.

La evaluación tradicional que se aplica a través de exámenes muy probablemente

es descontextualizada, pues el examen no permite observar los cambios relevantes y

trascendentales que suceden en el entorno y el contexto social del centro Educativo,

40

por lo que no garantiza un aprendizaje acorde a las necesidades del contexto que se

vive en su momento, siendo esto una de las grandes limitaciones de los exámenes

tradicionales.

El proceso de examen, la prueba y la calificación se aplican sobre el desempeño

del aprendiz en una relación de poder marcada por la desigualdad y la concentración

del juicio evaluativo en el docente (Gvirzt y Palamidessi 1998).

Menciona Díaz Barriga (1995) que la problemática del control es inherente a la

evolución del mismo examen., la pedagogía dejará de referirse al término examen, lo

reemplazará por test (que aparentemente es más científico), y posteriormente por

evaluación (que tiene una supuesta connotación académica). Es necesario tener

presente que los problemas del aula y en concreto los metodológicos no se resolverán

a partir de hacer más riguroso el sistema de exámenes. La historia de la educación

muestra cómo tal inflexibilidad cae en la generación de un conjunto de fraudes

(explícitos o implícitos). Necesitamos recuperar el aula como espacio de reflexión,

debate y conformación de pensamientos originales. Una vez logrado esto el problema

del examen será totalmente secundario.

El examen le da poder sancionador al docente, lo cual es un factor intimidante para

el estudiante, que repercute en el ánimo de este último, además se desvía de su

esencia para lo cual fue creado. La asignación de un número desfavorable para

determinar el logro cognoscitivo del estudiante, puede ser determinante en el ánimo

del mismo; por el contrario, un número favorable puede provocar aminorar el esfuerzo

del estudiante durante el proceso de aprendizaje.

La teoría constructivista, según Herrera (2009), en lo que respecta a la evaluación,

se interesa por el estudio de los procesos cognoscitivos y los cambios que los

originan, y está en contra de los exámenes, ya que difícilmente podremos conocer

41

cómo se están aprendiendo los contenidos procedimentales y actitudinales si nuestro

único recurso consiste en la utilización exclusiva de exámenes escritos.

Uno de las aspectos fundamentales de la evaluación es la reflexión del proceso de

aprendizaje, cuyo propósito es realizar los ajustes necesarios para alcanzar la calidad

educativa; sin embargo, la evaluación tradicional basada en exámenes escritos limitan

este aspecto, ya que sólo se evalúan los conocimientos adquiridos y no adquiridos del

alumnos, pues el examen escrito no permite profundizar en las reflexiones de mejora

del proceso de aprendizaje.

Según Casanova (1998) los maestros dejan tareas y amenazan con los exámenes.

A esto se le llaman "enseñar" la burla es burda. Tarea y pruebas no son enseñanza.

Pero si el precio del control hace morir los intereses de los niños es un precio

demasiado grande. Esta es la tremenda influencia que posee la evaluación en los

procesos de enseñanza y aprendizaje: los pone a su servicio y convierte la educación

en una carrera de obstáculos que los alumnos, desde los primeros años de su vida

deben ir saltando para llegar a la meta. Los niños y jóvenes pierden de vista el objetivo

real de su aprendizaje (madurar, desarrollarse, formarse como personas y como

profesionistas) para centrarse en adivinar o acertar lo que deben responder en cada

examen para obtener una buena calificación. Ni siquiera se centran en contestar de

acuerdo con lo aprendido, sino en responder lo que suponen que el profesor espera

leer, en atinar con la contestación que el profesor puede considera válida. Si

desaparecieran los exámenes, dejaríamos de calificar con notas, que solo demuestran

la posesión de aprendizajes intrascendentales en la mayoría de los casos;

perderíamos la obsesión por los títulos para pasar a evaluar la eficiencia de las

personas. La desaparición del examen constituiría, además, una prueba definitiva para

demostrar la capacidad profesional de los maestros y profesores. Estaríamos

obligados a interesar a los alumnos en lo que pretendemos enseñarles, y así ellos

aprenderían a aprender; no se conformarían con aprender a aprobar, que es lo que

hacen ahora.

42

A través de los exámenes se evalúan sólo los conocimientos, sin tomar en cuenta

las estrategias didácticas, el rendimiento de los estudiantes, al igual que se dejan de

lado las destrezas y habilidades, lo cual, muchas veces es más importante que los

conocimientos plasmados en el examen escrito.

Por lo anteriormente descrito, es imprescindible llevar a cabo modificaciones en la

manera tradicional de evaluar, es decir, se tienen que diversificar la forma de valorar

los alcances cognoscitivos de los estudiantes para conocer si los objetivos fueron

alcanzados y en qué términos, así como reflexionar en relación a la planeación y al

mismo proceso de aprendizaje. Con todo ello, se podrá vislumbrar un nuevo panorama

para el Centro Educativo en relación al índice de reprobación. Además, las reformas

educativas mencionadas requieren cambios en la evaluación, por lo que se propone

un curso de formación docente referente a la evaluación constructivista.

1.2.4 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE LA MEMORIA PROFESIONAL

De acuerdo a lo anterior, en la definición del Objeto de Memoria y en el debate

sobre los componentes que lo integran, hemos realizado un ejercicio de

problematización que incluye los elementos sustanciales del objeto a decir: la práctica

docente, el curriculum, el contexto, y la gestión, ejercicio que nos ha permitido

identificar los conceptos ordenadores que mejor explican la naturaleza del objeto como

fenómeno socio-educativo, a decir: evaluación, perfil docente, reprobación, procesos

de enseñanza-aprendizaje y habilidades docentes.

La evaluación

Niemeyer (1993) hace referencia que los constructivistas argumentan que cualquier

evaluación debería ser vista como una intervención que ayuda a los sujetos a

reconstruir los temas que se están evaluando. Los métodos de evaluación

constructivista tienden a centrarse, no en la frecuencia o grado de creencia/normalidad

43

de un pensamiento, sino en las implicaciones de una construcción particular de uno

mismo. Los enfoques constructivistas de la evaluación, por tanto, son generalmente

respetuosos con las características evolutivas reconociendo el papel crítico de las

construcciones tempranas para moldear y enmarcar interpretaciones posteriores.

Iniciando con la primera fila que contiene en su primer recuadro a la evaluación

como concepto ordenador, podemos deducir que tienen mucha trascendencia con

todos los elementos sustanciales, ya que para obtener una evaluación constructivista

como la pretendemos implementar, tenemos que considerar la evaluación de los

aprendizajes, autoevaluación y coevaluación de los propios estudiantes, la evaluación

de los aprendizajes contextualizados, la evaluación de los aprendizajes en su

construcción, evaluación de los aprendizajes previos, y cada una de estas partes de la

evaluación constructivista, dan origen a la planeación, diseño y desarrollo de los

contenidos en la práctica docente; al enfoque del curriculum, que a su vez,

estructurará el perfil del egresado; a la gestión que se deberá desarrollar en beneficio

del procesos enseñanza-aprendizaje. La evaluación deberá considerar al entorno,

pues de su análisis, se determinará el perfil del egresado que se desea formar para

cubrir las necesidades de la sociedad.

La práctica docente

Según García, Loredo Y Carranza (2008), la práctica educativa de los docentes es

una actividad dinámica, reflexiva que comprende los acontecimientos ocurridos en la

interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a

los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases; además, incluye

la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el

aula.

44

El curriculum

Casarini (1999) menciona que la palabra curriculum es una voz latina que se deriva

del verbo curro y que quiere decir “carrera”; alude a una pista circular de atletismo (a

veces se traduce como pista de carrera de autos). En el latín clásico se utiliza

curriculum vitae vivendi haciendo referencia a una carrera o a la trayectoria de la vida,

Metafóricamente, se asimila curriculum a carrera, es decir, a algo que progresa, que

avanza. El curriculum es en gran medida, de naturaleza prescriptiva, es decir, se

aspira a definir algo que se caracteriza por ser una expresión de realdad, un querer

ser, un deber ser.

El trabajo en el aula que se desarrolla en el plantel relaciona de una manera fuerte

al curriculum con los procesos de enseñanza aprendizaje, pero aún la relación es

mayor entre el curriculum y la habilidad docente. Al respecto tenemos una reflexión

que enmarca al curriculum con todo lo referente a la estructura educativa.

El currículum es como una construcción

social que llena la escolaridad de

contenidos y orientaciones.

(Gimeno: 1988)

Contexto

Sevilla y Pila (2012), refieren al contexto como el conjunto de factores tanto

externos como internos. Los externos son: el medio físico y social donde se inserta la

escuela, las características y demandas del ambiente socio-económico de los

educandos y sus familias, su radio de influencia y relación con otras instituciones, etc.;

las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y el

accionar de la planta docente; en los factores internos se consideran elementos tales

como los recursos, infraestructura, actores escolares, etc.

45

Gestión

Alvariño et al (2000) refiere a la gestión como un elemento determinante de la

calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se incrementa la

descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educacionales.

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000) menciona que la

gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados

horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos

sociales. La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por

los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales.

Una de las columnas que marca la gestión como elementos sustanciales del Objeto

es la actualización docente, y ésta a su vez tiene mayor influencia en el concepto

ordenador de la Habilidad Docente, entendiendo lo anterior como la necesidad de una

correcta gestión para la actualización docente, con lo que se consiga el propósito de

obtener adecuada habilidad del propio docente.

Perfil docente

Alfaro (2008) define al perfil docente, como los rasgos específicos que caracterizan

al educador, dentro de una concepción integral, el perfil conjuga peculiaridades

relacionales, cognitivas y emocionales que se expresan en el ámbito educativo.

Este campo ordenador tienen mayor relación con la práctica docente y con el

desarrollo del curriculum, pues dependiendo en gran medida del perfil del profesor, va

a desarrollar su práctica docente – es común- siguiendo patrones vividos de docentes

sobresalientes en su formación o podrá tomar las recomendaciones de algún teórico

que elija y que sea compatible con el desarrollo de su práctica en el aula. Para

abordar y desarrollar el curriculum, el perfil del docente es trascendental, ya que

46

dependerá de éste, la interpretación del contenido curricular que se pretende

desarrollar. De la actualización del docente dependerá el desarrollo de temas

modernos y actuales que también deberán ser abordados en el aula.

Reprobación

Para Valdez (1989) reprobar significa estrictamente no haber cubierto los requisitos

mínimos que académicamente deberían satisfacerse, y por lo tanto, no obtener tal

reconocimiento

La práctica docente tiene relación directa con el concepto ordenador de la

reprobación, pues depende en gran medida de la manera de la planeación y de su

diseño y desarrollo, pero principalmente de la evaluación que se aplique para obtener

el índice de reprobación que resulte. Referente al enfoque del curriculum que se

desarrolle, se tendrá de igual manera, un resultado favorable o desfavorable en los

índices de reprobación. Para finalizar con este concepto ordenador, se toma en

cuenta la actualización docente como factor influyente en la reprobación, pues

consideramos que con la actualización docente en lo referente a la evaluación

constructivista, bajarán los índices de reprobación.

Procesos enseñanza-aprendizaje

Atendiendo la descripción de Campos (2011) éste refiere que el proceso de

enseñanza aprendizaje tiene como propósito esencial favorecer la formación integral

de la personalidad del educando, constituyendo una vía principal para la obtención de

conocimientos, patrones de conducta, valores, procedimientos y estrategias de

aprendizaje.

47

El proceso de enseñanza-aprendizaje se relaciona directamente con la Práctica

Docente y es aquí donde tiene su mayor trascendencia. Dependerá de la práctica

docente si el proceso de enseñanza aprendizaje cumple con sus propósitos o no.

Habilidad docente

Según Zarzar (1993) las habilidades docentes son los recursos mínimos

necesarios para que un profesor pueda desarrollar eficazmente su labor docente, así

mismo, estas habilidades pueden y deben ser profundizadas y complementadas por

otras, tanto de tipo teórico como práctico.

En el cuadro ordenador visualizamos un impacto de gran trascendencia referente a

la habilidad docente y de ésta dependen otros factores tales como su propia práctica

docente, así como el desarrollo del curriculum y el desarrollo de planes y programas

establecidos en el curriculum. Es importante observar también la trascendencia que

tiene en esta matriz, la actualización docente como factor primordial para el desarrollo

de la habilidad del propio docente.

48

MATRIZ DE PROBLEMATIZACIÓN

Se realizó una matriz de problematización para estar en condiciones de identificar con claridad los elementos que afectan la

educación en el plantel donde se llevó a cabo la investigación, con los siguientes resultados.

Cuadro No. 3.- Matriz de problematización de la evaluación como del objeto de estudio

No

.

CONCEPTO

ORDENADOR

PRÁCTICA DOCENTE CURRICULUM GESTIÓN CONTEXTO

Planeación Diseño y desarrollo

Evaluación Enfoque Planes y programas

Perfil de egreso

Infraestructura

Equipamiento

Actualización docente

Participación

padres

Requerimiento de

perfiles

Cultura

1 Evaluación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 Perfil docente 2 2 2 2 2 2

3 Reprobación 3 3 3 3

4 Procesos enseñanza-aprendizaje

4 4 4 4 4 4

5 Habilidad docente

5 5 5 5 5 5

Fuente: Elaboración propia con datos de: Ejercicio de problematización

El criterio para la realización de esta tabla fue considerando como valor de mayor impacto el número 5 y bajando su valor de

impacto hasta el número 1. Otro criterio utilizado fue la apreciación de confrontación ente los conceptos ordenadores y algunos

aspectos del curriculum de mayor importancia para este estudio

49

Interpretación de la matriz de problematización

El cuadro No. 3 llamado cuadro de problematización, es un formato de doble

entrada en el cual en la parte superior se encuentran cuatro columnas donde se

ubican los elementos sustanciales de la evaluación como objeto de estudio y en la

columna de la izquierda, que forman las filas de cruce, se encuentran ubicados los

elementos que se abordan para su análisis y conocer su trascendencia en mi

objeto de estudio. El cuadro No. 1 nos marca claramente la incidencia que tiene la

evaluación y a práctica docente en nuestro objeto de estudio, por tal motivo

enfocaremos en lo sucesivo nuestra atención al proceso de evaluación que

desarrolla el docente en el aula, a fin de analizar y entender los motivos que

originan los elevados índices de reprobación.

El cuadro de matriz de problematización de mi objeto de estudio fue

desarrollado con apego a la experiencia vivida y tratando de ser objetivo en el

manejo e interpretación de la información que surgió del mismo.

Los conceptos ordenadores fueron seleccionados por su mayor incidencia y

relevancia en el ejercicio de problematización, ubicado en el anexo No. 1

1.2.5 REFORMAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

En los años 2004 y 2010 se implementaron reformas educativas en el Nivel

Medio Superior, llevándose a cabo cambios sustantivos en el curriculum y su

ejecución. Uno de los objetivos de esas reformas es poner especial atención a los

estudiantes en riesgo, lo cual, hace énfasis en la deserción y la reprobación. A

partir de entonces las autoridades del Centro Educativo han pretendido cambiar de

manera radical la forma de llevar a cabo la evaluación educativa, obteniendo muy

poco éxito debido a la falta de herramientas didácticas y pedagógicas de los

docentes. Las bases de las reformas están definidas y son del dominio de las

autoridades; por lo anterior, se pretende implementar un curso de formación

50

docente referente a la evaluación constructivista que ofrezca a los docentes, las

herramientas necesarias para disminuir los altos índices de reprobación.

Dentro de los cambios establecidos se observan la redefinición de cuatro

fundamentos del curriculum que son: fundamento sociológico, fundamento

pedagógico, fundamento psicológico, fundamento epistemológico, los cuales serán

abordados teóricamente desde la perspectiva de Martha Casarini Rato.

Figura 1. Fuentes del currículum, tomado de Casarini, R. (2010)

En la figura anterior Casarini (2010) muestra el curriculum y sus cuatro fuentes

que le dan fundamento, así como algunos aspectos que le caracterizan a cada

una de las fuentes, los cuales servirán para dar base para describir los

fundamentos del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 113,

Yuriria, Gto.

51

1.2.6 FUNDAMENTOS Y COMPONENTES DEL CURRICULUM DEL CENTRO

DE ESTUDIOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN.

Para adentrarnos a conocer un poco más del curriculm que se maneja en este

centro de estudios, mencionaremos algunos aspectos importantes que nos

ayudarán a entenderlo hasta llegar a reflexionar lo referente a su sistema de

evaluación.

Fundamentos

Basados en el cuadro de Casarini (2010) podemos mencionar que el

curriculum está basado en cuatro fundamentos (también llamadas fuentes del

curriculum) que se describen a continuación.

Fundamento sociológico

Según Casarini, (1999) en la fuente sociocultural se analizan los requerimientos

sociales y culturales que el medio formula a la escuela. Aquellas demandas

sociales y culturales hechas a la escuela son el conjunto de conocimientos,

valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la socialización

del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad.

Uno de los problemas observados en los estudiantes de este Centro Educativo

es la pérdida de nuestra cultura y la dependencia extranjera (tecnología, música,

idioma, arte, etc.), en este sentido la Educación tecnológica, establece reglas

referentes al impulso de los valores y de las raíces de sus estudiantes,

considerando el entorno donde viven. De igual manera la educación tecnológica

contempla un programa de valores en el que todas las instituciones de este nivel

mantienen el desarrollo permanente de valores en cada uno de sus estudiantes.

Por otro lado realizan actividades de tipo cultural, tal es el caso del concurso de

altares en el día de muertos, con la finalidad de mantener la cultura de la región de

52

influencia de los planteles. En la reforma educativa se pretende fomentar el

desarrollo de la cultura, nuestras raíces, costumbres y tradiciones. La intención de

la educación media superior es mejorar la educación cívica, ética y moral, para

que nuestros jóvenes seas personas con buenos principios y valores.

Fundamento pedagógico

Para Casarini, (1999) el aspecto pedagógico integra tanto la conceptualización

de la enseñanza a nivel teórico y de la investigación sobre ésta, como el

conocimiento experiencial del maestro basado en la práctica de la docencia en el

aula, durante el desarrollo curricular. Estos dos niveles de la enseñanza -el teórico

y el práctico- aportan conocimientos indispensables para la construcción del

curriculum y, obviamente, para su aplicación.

En la Educación Tecnológica Agropecuaria se contempla un programa que rige

el cómo se debe llevar a cabo la práctica en el proceso de aprendizaje, el cual

está dispuesto por estrategias centradas en el aprendizaje, que incluyen

competencias genéricas, disciplinarias y docentes.

Una parte esencial del cómo enseñar-aprender consiste en abordar las

diferentes materias tanto del aspecto teórico como práctico, a través de un tema

integrador, que deberá ser de interés de toda la comunidad estudiantil y que logre

unificar todas la materias en un todo complejo. Este tema integrador deberá

también relacionarse con la vida real de los estudiantes y de su entorno, y

funcionar como eje rector para el abordaje de todos los temas en cada una de las

materias.

Para facilitar el proceso pedagógico, se cuenta con materias cocurriculares,

tales como orientación educativa y tutorías.

53

Fundamento psicológico

Casarini, (1999) menciona que el aspecto psicológico se relaciona con el

proceso de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. La comprensión del

proceso evolutivo presente en las distintas etapas del desarrollo humano, a nivel

físico, emocional y cognitivo, constituye una pieza fundamental para responder a

preguntas clave sobre el aprendizaje de los alumnos al diseñar el curriculum.

En el Centro Educativo en referencia, está contemplada la capacidad de

aprendizaje del estudiante y, por tal motivo, fue creado el programa de tutorías y

asesorías académicas en el cual todos los estudiantes tiene un acompañante

grupal, que ofrece apoyo en el aspecto humano para formar sujetos con valores

definidos, habilidades para resolver problemas reales y, en segundo lugar, apoyo

enfocado al aspecto académico.

La transición entre el nivel medio superior y la universidad ha sido objeto de

análisis de nuestras autoridades, en el entendido de que los alumnos manifiestan

serias dificultades para integrarse al medio académico y social de la institución.

Se han identificado como elementos explicativos: la falta de personalidad y

madurez intelectual del estudiante, así como la falta de conocimientos y

habilidades previas necesarias para realizar estudios superiores. Por tal motivo se

intenta incorporar nuevas estrategias en el proceso de aprendizaje, dando al

estudiante nuevas herramientas para que comprendan los temas analizados en el

entendido de que los nuevos métodos de aprendizaje y los métodos de

investigación serán favorables para el desempeño del estudiante.

Fundamento epistemológico

Casarini, (1999) refiere que el aspecto epistemológico trata el problema del

conocimiento humano y los criterios para clasificar los contenidos que los hombres

elaboran en las diversas áreas del conocimiento o disciplinas.

54

En este aspecto la educación media superior ha creado un programa de

investigación en el cual se apoya a todo docente que desee participar en

proyectos de investigación, para esto existe una intervención y participación de los

estudiantes en forma directa. Por otro lado tiene valiosos incentivos a los

docentes que realicen posgrados u otros estudios que favorezcan el procesos de

enseñanza – aprendizaje.

Las autoridades superiores fomentan en la educación del nivel medio superior

la investigación educativa, otorgando incentivos para el desarrollo de todo tipo de

investigación.

También contempla el desarrollo de las artes, el deporte, la música, la

literatura, etc. pero de manera más seria.

Además de los fundamentos establecidos y observables, se tiene uno más que

se describe a continuación.

Fundamento legal

El fundamento legal está basado en los lineamientos que fueron establecidos

en el año 2004 en el acuerdo 345 de la Secretaría de Educación Pública en los

que se determinan los planes de estudios del Bachillerato Tecnológico. Este

fundamento legal fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el lunes 30 de

agosto de 2004, en el que se destaca el artículo 4, referente a las curricula del

Bachillerato tecnológico.

En este apartado se contemplan modificaciones de fondo en relación a la

estructura curricular anterior, destacándose el desarrollo de algunos módulos

profesionales que permiten la profesionalización de los estudiantes, en

determinada área que ellos elijan, por lo que, para lograr el perfil de egreso y

lograr los aspectos cognoscitivos pretendidos, se requiere eficientar el proceso de

55

aprendizaje, pero dadas las limitaciones didácticas del personal docente, se

pretende orientar la formación docente hacia la evaluación constructivista que

permita reflexionar referente a su práctica en el aula, para ofrecer una educación

de calidad y alcanzar los objetivos planteados.

ARTICULO 4.- La estructura curricular mínima del Bachillerato Tecnológico es la

sig:

Cuadro No.4.- Programa curricular del Bachillerato Tecnológico

Fuente: Estructura curricular y programas de estudio de la carrera: Técnico Agropecuario de la SEMS

SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6

Álgebra 4h

Geometría y

trigonometría 4h

Geometría analítica

4h

Probabilidad y estadística I

4h

Probabilidad y estadística II

5h

Taller de matemáticas aplicada 5h

Inglés I 3h

Inglés II 3h

Inglés III 3h

Inglés IV 3h

Inglés V 5h

Optativa 5h

Química I 4h

Química II 4h

Biología 4h

Física I 4h

Física II 4h

Componente del

bachillerato 5h

Tecnología de la Información y la comunicación

3h

Lectura, expresión

oral y escrita

4h

Ciencia, tecnología, sociedad y valores II

4h

Ecología 4h

Ciencia, tecnología, sociedad y

valores III 4h

Dibujo Técnico 5h

Ciencia, tecnología, sociedad y valores I 4h

Módulo profesional

17h

Módulo profesional

17h

Módulo profesional

17h

Módulo profesional

12h

Módulo profesional

12h Lectura, expresión oral y

escrita 4h

Componente de formación básica 1, 200 hrs

Componente de formación propedéutica 480 hrs

Componente de formación profesional 1 , 200 horas

56

Componentes

Al curriculum lo describe Coll (2007) como una guía para los encargados de

desarrollarlo, un instrumento útil para orientar la práctica pedagógica, una ayuda

para el profesor; describe además a los componentes del curriculum como los

elementos que contempla para cubrir con éxito las funciones anteriores. Estos

pueden agruparse en cuatro capítulos:

Proporciona información sobre qué enseñar, en sus más amplias

acepciones: conceptos, sistemas explicativos, destrezas, normas, valores,

etc., y los objetivos (los procesos de crecimiento personal que se desea

provocar, favorecer o facilitar mediante la enseñanza).

Proporciona información sobre cuándo enseñar, sobre la manera de

ordenar y secuenciar los contenidos.

Proporciona información sobre cómo enseñar, es decir, sobre la manera de

estructurar las actividades de enseñanza/aprendizaje en las que van a

participar los alumnos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en

relación con los contenidos seleccionados.

Proporciona información sobre qué, cómo y cuándo evaluar. En la medida

en que el proyecto responde a unas intenciones, la evaluación es un

elemento indispensable para asegurar que la acción pedagógica responde

adecuadamente a las mismas y para introducir las correcciones oportunas

en caso contrario.

Con base en el planteamiento anterior podemos señalar que en el Centro de

Estudios tenemos como componentes del curriculum el Cuadro No.2.- Programa

curricular del Bachillerato Tecnológico, que resuelve la pregunta ¿Qué enseñar?

El ¿Cuándo enseñar? se resuelve a través de la planeación estratégica que

cada docente realiza al inicio del ciclo escolar y sirve precisamente para una

planeación en tiempos del curso que se va a ofertar. En esta reforma educativa se

57

pretende que la educación del Nivel Medio Superior, tanto la planeación como las

formas y medios de la enseñanza, no sean fragmentadas y cuida tanto la

objetividad del educando, del docente, de la enseñanza y del aprendizaje como la

previsión de todos los eventos que pudieran llegar a suceder en el aula. Al mismo

tiempo, se pretende realizar una planeación, así como formas y medios de

enseñanza integradoras, abiertas y flexibles.

Por esta razón, en la calendarización y en los programas de cada asignatura se

presenta un ejemplo de secuencia didáctica que pretende mostrar una planeación

con estas características.

A la pregunta de ¿Cómo enseñar? se le responde a través de las Secuencias

Didácticas, elaboradas por el personal docente al inicio de cada ciclo escolar, las

cuales enmarcan en su contenido los temas ya mencionados de apertura,

desarrollo y cierre, que sirve como un instrumento esencial que llevará de la mano

al docente en su práctica de enseñanza.

En atención a las preguntas ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? se tiene en la

Educación Media Superior un programa de evaluación continua, la cual va dirigida

a realizar una evaluación constructivista realizada durante todo el proceso de

enseñanza aprendizaje, partiendo de los conocimientos previos del estudiante.

1.2.7 TRAYECTORIA DE LA EVALUACIÓN EN EL CENTRO DE

BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 113, YURIRIA

Durante toda su trayectoria, el Centro de Bachillerato Tecnológico

Agropecuario No. 113, Yuriria en general, ha aplicado la evaluación cuantitativa,

basada única y exclusivamente en exámenes periódicos con lo cual, se asigna un

número de calificación por lo aprendido.

58

Los estudiantes recibían notificación de la calendarización de exámenes una

semana antes de su aplicación, con el propósito de permitirles estudiar y obtener

mejores calificaciones; sin embargo, dichas calificaciones no eran las deseadas

por las autoridades, por los docentes y mucho menos por los estudiantes.

Los resultados de los exámenes aplicados en el CBTa No. 113, no reflejan con

claridad lo que el alumno ha aprendido y sí, por el contrario, proporcionan

sentimientos encontrados en los estudiantes, baja autoestima derivada de los

resultados obtenidos y un aprendizaje poco efectivo y con grandes limitaciones, al

grado de impedir la reflexión de las bondades y perjuicios de la práctica docente y

enormes vacios que incluso, provocan que los estudiantes egresen de su

formación académica con conocimientos completamente descontextualizados.

Los elevados índices de reprobación ocasionaban grandes problemas a las

autoridades del Centro Educativo, por lo que consideré conveniente llevar a cabo

una investigación para analizar la problemática a fondo y conocer sus orígenes,

además de desarrollar una propuesta de posible solución. Para llevar a cabo el

proceso de investigación, conté con la aprobación y respaldo de las autoridades

del plantel, así como el visto bueno de algunos docentes, ya que al comentarles

sobre la intención de investigar los orígenes de los altos índices de reprobación de

la Institución, otros se sintieron observados y decidieron no cooperar en la

investigación.

Para Stenhouse (1987) la investigación es una indagación sistemática y

autocritica. Como indagación, se halla basada en la curiosidad y en un deseo de

comprender, pero se trata de una curiosidad estable, no fugaz, sistemática en el

sentido de hallarse respaldada por una estrategia.

59

1.2.8 METODOLOGÍA, MOMENTOS Y ÁMBITOS DEL DIAGNÓSTICO

Método de diagnóstico

Considerando los recursos con los que contaba en el momento de la

investigación y analizando las condiciones observadas en el contexto de la

Institución, consideré pertinente abordar el método etnográfico, a efecto de llevar a

cabo la investigación y determinar técnicamente el origen de los altos índices de

reprobación.

Álvarez (2012) relata que el término etnografía etimológicamente procede del

griego “etnos” (tribu o pueblo) y “graphein” (representar, escribir o describir),

literalmente puede traducirse como "descripción de los pueblos". Desde un punto

de vista general la etnografía ha sido concebida como la ciencia que estudia,

describe y clasifica las culturas o pueblos. En este sentido, la etnografía es vista

como una teoría de la descripción, lo que implicaría exclusivamente una imagen

de la realidad concreta, un conjunto de datos empíricos obtenidos de acuerdo a

categorías seleccionadas por el investigador. Comenta también que la originalidad

del método consiste en la implicación del propio investigador en el trabajo, en el

desarrollo de los instrumentos. Lo que implica la gran variabilidad del método

etnográfico de tal forma que, aunque hablemos de observación, entrevista o

cualquier otra técnica, seguramente no estamos hablando de las mismas

realidades, de los mismos procedimientos ni siquiera de la misma comprensión del

proceso de investigación.

Momentos de diagnóstico

El proceso de investigación se llevó a cabo considerando los siguientes

momentos: momento de inserción, momento investigación documental, momento

de diagnóstico e investigación de campo, momento de procesamiento de la

60

información; además, se abordaron los siguientes ámbitos de diagnóstico: ámbito

de organización escolar, ámbito de formación docente, ámbito trabajo en el aula.

Momento de inserción

El primer momento se entrevistó al director de la institución con el propósito de

presentarle las inquietudes por investigar la problemática en torno a los altos

índices de reprobación. El director mostró gran interés por el plan de diagnóstico,

dado que siempre ha sido una de las mayores problemáticas e inquietudes de la

institución, el poder disminuir los niveles de reprobación. La entrevista se

desarrolló con éxito y el director dio todas las facilidades y ofreció su respaldo para

la realización de la investigación.

Momento investigación documental

Este momento se realizó considerando los principios teóricos, basándonos en

las reformas educativas de los años 2004 y 2010, de la Educación Tecnológica y

que contempla una evaluación constructivista. De igual manera, fue contemplada

la teoría de la evaluación constructivista, basada en Cesar Coll y Gregor

Niemeyer, para su contrastación con los resultados del análisis de la investigación

de campo.

Momento de diagnóstico e investigación de campo

En este momento se realizó la aplicación de instrumentos de investigación y la

recopilación de información directamente del contexto a trabajar.

Siete docentes decidieron aportar información para el proceso de investigación,

ya que los otros demostraron gran resistencia y decidieron no proporcionar datos

de ningún tipo.

61

En el caso de la aplicación de los cuestionarios a los alumnos, éstos al principio

presentaron alguna resistencia, pensando que serían castigados si mencionaban

alguna deficiencia en la evaluación que aplican los docentes; sin embargo, se les

comentó que los instrumentos únicamente llevaba la finalidad de conocer los

procesos de evaluación y que la información que proporcionaran tenía el visto

bueno del personal directivo de la Institución.

El personal directivo participó de manera cooperativa proporcionando toda

información solicitada.

Momento de procesamiento de la información

Al finiquitar el trabajo de campo se procedió a la organización de los

cuestionarios por categorías y a la concentración los datos, en tablas de

correspondencia. Una vez interpretada la información se procedió a darle un

manejo de manera descriptiva.

Posteriormente, se comenzó con la jerarquización en cada uno de los ámbitos

relacionándose con el Nivel de impacto, Frecuencia y Posibilidad de solución. Con

ello se identificó la problemática a atender y por tanto permitió plantear el

problema.

Ámbitos del diagnóstico

Para el desarrollo del presente diagnóstico Institucional se contemplaron

únicamente tres ámbitos, la organización escolar, la formación del docente y el

trabajo en el aula, considerando que eran suficientes para obtener información

relevante y suficiente para nuestros propósitos. En los diferentes ámbitos

abordados se contemplaron varios agentes:

62

Ámbito de organización escolar:

Director

Subdirector académico

Jefe del departamento de desarrollo académico

Ámbito de formación docente:

Subdirector Académico

Jefe del Departamento de Desarrollo Académico

Ámbito trabajo en el aula

Docentes

Estudiantes.

1.2.9 OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL

TRABAJO DE CAMPO

Universo

El universo de estudio fue el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario

No 113, Yuriria, Guanajuato.

Para llegar a conclusiones reales en nuestro trabajo de campo, se realizó un

muestreo con los estudiantes de todos los niveles académicos y se utilizó el

método aleatorio simple; además el tamaño de la muestra fue de tres estudiantes

por grupo.

Münch y Ángeles (2007) señalan que el muestreo, siempre y cuando sea

representativo, tiene múltiples ventajas de tipo económico y práctico, ya que en

lugar de investigar el total de la población, se investiga una parte de ella, además

63

de que proporciona los datos en forma más oportuna, eficiente y exacta, debido a

que el encuestar a toda la población o efectuar un censo puede ocasionar fatiga y

prácticas que tiendan a distorsionar la información.

Método aleatorio simple

Vivanco (2005) refiere que el procedimiento de muestreo básico y

fundamentado en otras estrategias de selección de muestra, se caracteriza porque

parte de un listado de la población asignándole igual probabilidad a cada

elemento. Además, cada muestra de tamaño n tiene igual probabilidad de ser

seleccionada.

Tamaño de la muestra

Malhotra (2004) hace hincapié que para los diseños de investigación

exploratorios, como los que utilizan investigaciones cualitativas, el tamaño de la

muestra típicamente es pequeño.

La estrategia utilizada para el muestreo en este estudio, fue en apego a lo

descrito por los autores consultados. En primera instancia se colocaron en una

caja de cartón, los números de lista de todos los alumnos del grupo en turno, se

escogió un alumno o alumna en cada grupo para sacar tres boletos y esos fueron

los alumnos seleccionados para el llenado del cuestionario. Este procedimiento se

repitió en cada uno de los grupos, obteniéndose un total de 91 muestras, que

representaba más del 10% del universo en estudio, asegurando de esta manera,

que la información procesada era confiable y representativa de universo de

estudio. En el último grupo fueron cuatro estudiantes que participaron en el llenado

de los cuestionarios.

64

Más adelante se contó con la participación del Director, Subdirector

Académico, El Jefe del Departamento de Desarrollo Académico y 7 docentes que

aceptaron participar.

Técnicas

Las técnicas a las cuales se recurrió fueron el cuestionario y la entrevista.

Estas se elaboraron con la mayor claridad posible considerando en todo momento

el objeto de estudio.

Elaboración de instrumentos de investigación

Para la elaboración de instrumentos fue necesario llevar a cabo una reflexión

profunda y detallada para la selección de cada una de las preguntas, tanto para

las entrevistas, como para los cuestionarios, que nos condujeran a las causas

probables que originan los altos índices de reprobación, considerando los

diferentes ámbitos de consulta, así como los diferentes agentes abordados. Cabe

mencionar que la elaboración de las preguntas fue bajo una rigurosa reflexión que

nos condujeran a comprender de manera clara las características de nuestro

objeto de estudio.

Trabajo de campo

El inicio de la aplicación de instrumentos de investigación se organizó por los

ámbitos mencionados con la aplicación de los diversos instrumentos de

investigación.

65

Ámbito de análisis: organización escolar

Director

Se llevó a cabo una entrevista con el Director de la Institución con los

siguientes resultados:

Pregunta: ¿Usted cómo concibe el concepto de Evaluación Educativa?

Respuesta: Es medir los alcances logrados en un proceso.

Pregunta: ¿Cómo son los índices de reprobación en el plantel?

Respuesta: Muy altos, alcanzamos el 34%

Pregunta: Desde su apreciación ¿Cuáles son los principales problemas que

originan el actual índice de reprobación en esta Institución?

Respuesta: Disciplina, ausentismo, falta de motivación en los estudiantes,

desánimo ante la poca expectativa de empleo, deficiente evaluación por parte del

docente al aplicar solo exámenes para medir los conocimientos adquiridos por los

estudiantes.

Pregunta: ¿Qué estrategias han considerado y aplicado para disminuir los índices

de reprobación?

Respuesta: Proporcionar a los estudiantes asesoría académicas, programa de

tutorías, materia de orientación educativa, cursos de inducción, solicitar a los

docentes mayor flexibilidad y cambio de estrategias para calificar al estudiante,

diversificando los criterios de evaluación y considerando para la calificación

participación individual, participación en equipo, tareas y otras opciones.

Pregunta: Desde su apreciación ¿Cuáles son las deficiencias que Usted ha

observado del personal docente que provoca los altos índices de reprobación?

Respuesta: Falta de reconversión y actualización como docente en aspectos

didácticos, y falta de técnicas, así como criterios de evaluación.

Pregunta: ¿Qué apreciación tienen las autoridades superiores referente a su

actual índice de reprobación?

Respuesta: Que es muy alto y eso les provoca molestia porque no hemos hecho

lo necesario para bajarlos.

66

Pregunta: ¿Qué instrucciones han recibido por parte de autoridades superiores

referente a los índices de reprobación?

Respuesta: Bajar los índices de reprobación a un promedio de 15% en 10 años;

llevar a cabo una reconversión y actualización docente en aspectos didácticos, y

técnicas y criterios de evaluación.

Pregunta: ¿Cual es la instrucción que le han girado al personal docente referente

a los índices de reprobación?

Respuesta: Bajar los índices de reprobación a través de flexibilizar la evaluación,

usar diferentes criterios de evaluación.

De la anterior entrevista podemos concluir que parte del problema de los

elevados índices de reprobación, es observada por la dirección de la escuela

como ocasionada por tres factores principalmente:

Por la falta de interés de los estudiantes.

Por falta de motivación y desánimo ante la poca expectativa de empleo.

Por la inadecuada evaluación que realiza el personal docente al considerar

los exámenes como único criterio de evaluación.

Derivado de lo anterior, las autoridades superiores ya están poniendo atención

a los índices de reprobación y lo consideran alto; ya han girado instrucciones para

bajarlos.

Subdirector académico

Al Subdirector Académico se le solicitó información referente a los índices de

reprobación de los últimos tres años, ofreciéndonos la información enmarcada en

el siguiente cuadro.

67

Cuadro No. 5.- Porcentajes de reprobación en tres ciclos escolares

REPROBACIÓN POR CICLO ESCOLAR EN PORCENTAJE

Ciclo escolar 04 - 05 05 – 06 06 - 07

Porcentaje de

reprobación

32.0% 30.4% 32.0%

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Subdirección Académica del

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113.

En el cuadro podemos observar que el índice de reprobación es muy elevado y

que se tendrán que realizar ajustes al respecto o se seguirán pagando las

consecuencias.

Jefe del departamento de desarrollo académico

Se realiza una pregunta abierta ¿Desde su apreciación cuáles son los

principales problemas que se tienen en la institución que originan la reprobación?

Se obtuvo las siguientes respuestas:

Sistemas de evaluación tradicional por parte de los docentes

Actitudes prepotentes de los docentes

Falta de capacitación del docente

Irresponsabilidad académica por parte de los alumnos

Falta de preocupación, integración por parte de los padres de familia

De las anteriores respuestas se le da mayor importancia al primer aspecto que

es la evaluación tradicional por parte de los docentes, por ser el tema que nos

preocupa.

Ámbito de análisis: formación docente

Jefe del departamento de desarrollo académico

Se le solicita información referente a la plantilla del personal docente, así como

su perfil profesional, con el propósito de conocer la relación que existe entre su

formación profesional y las materias que imparten.

68

Cuadro No. 6.- Perfil profesional del personal docente y materias que imparten.

N° NOMBRE DEL

DOCENTE

PERFIL

PROFESIONAL MATERIA QUE IMPARTE

1 José (N) Licenciado en Pedagogía

Módulo profesional de la carrera técnico en administración de empresas agropecuarias.

2 Vicente (N) Médico Veterinario

Módulo profesional de la carrera técnico agropecuario Ciencia, tecnología, sociedad y valores I y II; materias cocurriculares

3 Juan (N) Médico Veterinario

Módulo profesional de la carrera técnico agropecuario pecuarias y Biología, Ecología

4 Eliazar (N) Lic. Enza. Inglés Ingles IV y V

5 Matías (N) Ingeniero Agrónomo

Ciencia, tecnología, sociedad y valores I, II y III

6 Eloy (N) Ingeniero Agrónomo

Módulo profesional de la carrera de técnico agropecuario; Ecología

7 Pedro (N) Ingeniero Agrónomo

Módulo profesional de la carrera de técnico de la carrera de técnico en soporte y mantenimiento del equipo de computo, Tecnología de la Información y la comunicación

8 Miguel (N) Médico Veterinario

Módulo profesional de la carrera técnico agropecuario; Inglés I y II, materias cocurriculares.

9* Julio (N) Ingeniero Agrónomo

Lectura, expresión oral y escrita; Química I y II

10* Erasmo (N) Ingeniero Agrónomo

Geometría y trigonometría; Inglés I y II; Dibujo Técnico

11 Agustín (N) Médico Veterinario Zootecnista

Módulo profesional de la carrera técnico agropecuario, ecología; Optativa

12* Inés (N) Ingeniero Agrónomo

Módulo profesional de la carrera de técnico en administración de empresas agropecuarias; componente del bachillerato en agroindustrias; Optativa; Química I y II

13 Roberto (N) Pasante de MVZ Lectura, expresión oral y escrita; Ciencia, tecnología, sociedad y valores I

14* Efraín (N) P. de Ingeniero Agrónomo

Taller de matemáticas aplicada; física I y II, Dibujo Técnico

15* Jorge (N) P. de Ingeniero Agrónomo.

Geometría analítica, Probabilidad y estadística I y II

16 Margarita (N) Lic. Admón. Empresas

Módulo profesional de la carrera de técnico en soporte y mantenimiento del equipo de computo; Optativa

17 Javier (N) Ingeniero Agrónomo

Inglés III, IV y V

18* Jesús (N) Ingeniero Agrónomo

Álgebra; Geometría analítica

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el Departamento de

desarrollo académico del Centro de Estudios.

Nota: Se omitieron los nombres reales para mantener el anonimato.

69

Las filas sombreadas son las materias con mayor índice de reprobación,

alcanzando, según la subdirección académica, el 60-62% de reprobación, donde

las materias de matemáticas, física y química, eran las materias en las que más

reprobaban.

El cuadro anterior refleja que el perfil de la gran mayoría del personal docente

no cuenta con la formación académica de una carrera pedagógica; además,

imparten materias que, muchas veces, no concuerdan con su formación

profesional, por lo que su práctica docente no estará sustentada en procesos

pedagógicos pertinentes, sino muy probablemente en experiencias vividas y en la

formación que hayan tenido posterior a su carrera profesional.

Lo anterior explica el porqué los docentes basan su evaluación educativa única

y exclusivamente en un examen escrito para la asignación de un número en la

boleta del estudiante y carecen del conocimiento y habilidad para realizar una

evaluación cualitativa.

Además de la información proporcionada del perfil profesional de la plantilla

docente, el Jefe del Departamento de Desarrollo Académico aportó la siguiente

información, a través de una entrevista:

Pregunta: ¿Qué cursos referentes a la evaluación se han ofrecido a la plantilla de

docentes?

Respuesta: Se ofreció el curso “Evaluación del componente profesional”.

Pregunta: ¿Cuál fue el impacto de dicho curso en la evaluación educativa que se

lleva a cabo en la práctica docente?

Respuesta: Su impacto fue diferente; porque se evaluó el componente profesional,

pero no se tocó el tema de evaluación educativa, únicamente se dio a conocer el

nuevo componente en la Reforma Educativa.

70

Pregunta: Desde su apreciación ¿Cuál es el problema que han enfrentado los

docentes para llevar a cabo una evaluación que favorezca la disminución de los

altos índices de reprobación del plantel?

Respuesta: Perfil del docente diferente y su preparación para estar frente agrupo y

se requiere capacitación.

Pregunta: De acuerdo a las necesidades del plantel referente a los índices de

reprobación ¿Cuáles son las exigencias de capacitación del personal docente que

tienen contemplado?

Respuesta: Se requiere cambiar del modelo conductista al constructivista a través

de la capacitación docente.

La entrevista nos muestra que el personal docente no ha llevado a cabo

capacitación alguna referente a la evaluación cualitativa, por lo que es

comprensible que la evaluación educativa que realizan esté basado única y

exclusivamente en exámenes.

Aplicación de cuestionarios a estudiantes y docentes

Ámbito de análisis: trabajo en el aula

Se aplicaron cuestionarios a estudiantes (Anexo No. 2) y se concentró la

información en la siguiente tabla de correspondencias.

71

Cuadro No. 7.- Respuestas cuantitativas y cualitativas a cuestionarios aplicado a

estudiantes

CONCEPTO ASPECTO A EVALUAR

Preguntas

CUANTITATIVO

CUALITATIVO FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

A parte de los exámenes

¿Te aplican otros

instrumentos de evaluación

para verificar tus

conocimientos?

79 86.81% No, además desconocen alguna otra

alternativa de evaluación.

9 9.89% Si, por ejemplo con tareas, trabajos, apuntes

del cuaderno, disciplina, conducta, puntualidad

y asistencia.

3 3.29% No contestaron

Total 91 99.99%

¿Cuáles son los

principales problemas a los

que te enfrentas al

momento en que el

maestro te evalúa?

66 72.52% Nervios, estrés

13 14.28% A que se me olvide lo aprendido

3 3.29% Que a veces viene cosas que no vimos

5 5.49% El propio examen

4 4.39% Ninguno

Total 91 99.99%

¿Cómo evalúas la

evaluación que se aplica

en este Centro Educativo?

69 75.82% Es regular y estresa demasiado

12 13.18% Es buena

7 7.69% Es mala e injusta

3 3.29% No contesto

Total 92 99.98%

¿Qué sugieres a tus

maestros con el propósito

de mejorar el Proceso de

evaluación que te permita

continuar tus estudios en

forma adecuada?

43 47.25% Que tomen en cuenta nuestras ideas para las

evaluaciones del semestre

11 12.08% Que el examen no siempre valga el 100% de la

calificación

9 9.89% Que haya repasos previos al examen

17 18.68% Que apliquen exámenes de recuperación

8 8.79% Está bien la manera en que califican

3 3.29% No contesto

Total 91 99.98%

Fuente: Elaboración propia con datos de: Cuestionarios para alumnos

72

Descripción del cuadro

La mayoría de los alumnos mencionan que los docentes aplican sólo

exámenes para evaluar sus conocimientos, pero que además, desconocen otros

instrumentos de evaluación, sin embargo, pocos estudiantes son evaluados con

diversos instrumentos.

Siguiendo con el cuestionamiento, los estudiantes refieren que el examen les

provoca estrés y que uno de los problemas que enfrentan al ser evaluados es que

se les olvida lo aprendido.

Si a los estudiantes les tocara la tarea de valorar la evaluación que se aplica en

el Centro Educativo, la mayoría la juzgarían como regular y estresante; algunos

otros como buena.

Las sugerencias que dan los estudiantes a los maestros a cerca de la

evaluación, es que tomen en cuenta las ideas de los estudiantes y que el examen

no cuantifique el 100% de la evaluación; que haya repasos previos al examen y

que los docentes realicen y apliquen exámenes de recuperación.

Para comprender la presente información a través de una

representación de datos numéricos, se elaboraron gráficas ubicadas en anexo No.

4

Continuando con la investigación de campo, se solicitó la participación de todo

el personal docente, pero sólo siete decidieron colaborar con la investigación. A

continuación se relacionan los docentes cooperantes.

73

Cuadro No. 8.- Relación de docentes que aportaron información a la investigación

N° NOMBRE DEL DOCENTE PERFIL

PROFESIONAL

1 José (N) Licenciado en Pedagogía

2 Vicente (N) Médico Veterinario

3 Eliazar (N) Lic. Enseñanza del Inglés

4 Matías (N) Ingeniero Agrónomo

5 Roberto (N) Pasante de MVZ

6 Margarita (N) Lic. Admón. Empresas

7 Javier (N) Ingeniero Agrónomo

Fuente: Elaboración propia con datos de docentes participantes en la investigación

Nota: se omitieron los nombres reales para mantener el anonimato.

74

Se aplicaron los cuestionarios a los docentes (Anexo No. 3) y las respuestas

fueron concentradas en el siguiente cuadro de correspondencia:

Cuadro No. 9.- Respuestas cuantitativas y cualitativas a cuestionarios aplicado a docentes

CONCEPTO

ASPECTO A EVALUAR

Preguntas

CUANTITATIVO

CUALITATIVO FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

¿Para Usted que significa el concepto de Evaluación Educativa?

3 42.85% Comprobar que el alumno aprendió

1 14.28% La suma del esfuerzo alumno – maestro

1 14.28% Valorar el proceso de aprendizaje

2 28.57% Comprobar los resultados y reajustar el proceso enseñanza – aprendizaje.

Total 7 99.99%

¿Qué criterios utiliza para la evaluación de los estudiantes?

5 71.43% Exámenes

1 14.28% Exámenes, libreta, participación, conducta, puntualidad, asistencia.

1 14.28% Exámenes, participación grupal, participación individual, prácticas de campo y laboratorio y apuntes de la libreta.

Total 7 99.99%

¿Que tipos de evaluación educativa conoce?

4 57.14% Exámenes

1 14.28% Tradicional, basada en un examen teórico – asignar un valor numérico

1 14.28% Continua, escrita y oral

1 14.28% Diagnóstica, sumativa, de proceso y productos

Total 7 99.99%

¿Cuál considera Usted que es la finalidad de evaluar a los alumnos?

3 42.85% Conocer cuánto aprendieron los alumnos

1 14.28% Formar al educando

2 28.57% Delimitar qué y cómo aprendió el estudiante

1 14.28% Saber el nivel de aprovechamiento del estudiante.

Total 7 99.99%

¿Para que le sirve a Usted, en su quehacer educativo, las evaluaciones que se aplican a los estudiantes?

3 42.85% Para calificar al alumno

2 28.57% Para conocer el nivel académico

1 14.28% Para enriquecer mi conocimiento

1 14.28% Es un elemento indispensable en la planeación, diseño, toma de decisiones, tomando en cuenta el contexto escolar y social del estudiante.

Total 7 99.99%

75

Continuación del cuadro No. 9

CONCEPTO

ASPECTO A EVALUAR

PREGUNTAS

CUANTITATIVO

CUALITATIVO FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Apoyado en las evaluaciones ¿Con qué frecuencia realiza cambios en su quehacer educativo?

2 28.57% Nunca

2 28.57% Cada semestre

1 14.28% Cada vez que se requiere

1 14.28% No me baso en la evaluación

1 14.28% No contesto

Total 7 99.99%

Desde su apreciación ¿Cuáles son los cambios más urgentes que se deben realizar en el proceso de evaluación en este Centro Educativo?

2 28.57% Exámenes

1 14.28% Tomar en cuenta nuevos criterios

1 14.28% La calidad de enseñanza del docente

1 14.28% Estandarizar el proceso de enseñanza en los bachilleratos oficiales y particulares

1 14.28% Criterios y porcentajes

1 14.28% Tomar en cuenta el esfuerzo y dedicación del estudiante

Total 7 99.99%

¿Qué sugiere a la institución para innovar el proceso de evaluación este Centro Educativo?

3 42.85% Impartición de cursos dirigidos a los docentes sobre evaluación

1 14.28% Respeto al docente

1 14.28% Seguimiento a la evaluación

1 14.28% Enfocar la evaluación al aprendizaje

1 14.28% Tecnología virtual

Total 7 99.99%

Fuente: Elaboración propia con datos de: Cuestionarios para docentes

Descripción del cuadro

Aunque tres de los siete docentes encuestados mencionan que la evaluación

que se aplica es para comprobar los resultados y reajustar el proceso enseñanza

– aprendizaje, la mayoría de los docentes tienen otro concepto de la evaluación

educativa y que sólo les sirve para medir los conocimientos de los estudiantes.

76

Es importante hacer énfasis en que la mayoría de los docentes aplican

exámenes para medir el avance y logros de los contenidos curriculares, aunque

algunos pocos si diversifican los criterios de evaluación; sin embargo, mencionan

que conocen los exámenes como tipo de evaluación. Así pues, la finalidad de

evaluar a los alumnos es conocer cuánto aprendieron los alumnos.

A la mayoría de los docentes les sirve las evaluaciones aplicadas, única y

exclusivamente para emitir una calificación, mientras que un docente menciona

que es un elemento indispensable en la planeación, diseño, toma de decisiones,

tomando en cuenta el contexto escolar y social del estudiante.

La mayoría de los docentes encuestados no realizan cambios en su quehacer

educativo, o al menos no se basan en la evaluación para realizar esos cambios,

mientras que otros mencionan que cada semestre o cada vez que se requiere.

Referente a los cambios que se requieren en el proceso de evaluación, los

docentes coinciden que son los propios exámenes y tomar en cuenta nuevos

criterios.

En relación a las sugerencias que hacen a la institución para innovar el proceso

de evaluación, algunos docentes sugieren la impartición de cursos dirigidos a los

docentes en relación a la evaluación y el seguimiento a la propia evaluación.

Para comprender la presente información a través de una

representación de datos numéricos, se elaboraron gráficas ubicadas en anexo No.

5

77

1.2.10 IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS

Identificación del problema

Una vez analizados los cuadros anteriores, estamos en condiciones de

identificar la principal problemática que arrojó el diagnóstico y de enumerar los

puntos más sobresalientes de la investigación, en cada uno de los ámbitos

abordados:

Ámbito de análisis de organización escolar

Falta de reconversión y actualización como docente en aspectos didácticos y

técnicas y criterios de evaluación

El personal no cuenta con los elementos necesarios para realizar una evaluación

cualitativa y requiere capacitación al respecto

Falta de capacitación del docente

El sistema de evaluación tradicional por parte de los docentes

Ámbito de análisis: formación docente

Se requiere capacitación del personal docente

Se requiere cambio del modelo conductista al constructivista

Ámbito de análisis del trabajo en el aula

La evaluación que se aplica en el Centro de Estudios es catalogada por los

alumnos en términos de regular.

Carencia de dominio en la aplicación de la evaluación cualitativa

Falta de capacitación del personal docente referente a la evaluación cualitativa

El personal docente sugiere capacitación referente a la evaluación

78

Jerarquización de problemas

Jerarquización con base a criterios de: nivel de impacto, posibilidad de

solución y frecuencia. A cada uno de los aspectos a evaluar se les asignó una

puntuación en un rango de 1 a 5 para poder jerarquizar su posible solución, donde

el 5 es el número con mayor posibilidad de solución y disminuyendo hasta el

número 1 con menor posibilidad de solución.

Cuadro No. 10.- Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución observada en el

ámbito de análisis de organización escolar del director

Problema por ámbito Nivel de impacto

Posibilidad de

solución

Frecuencia Totales

Disciplina, ausentismo, falta de

motivación en los estudiantes

desánimo ante la poca expectativa

de empleo.

4 2 4 10

Deficiente evaluación por parte del

docente al aplicar sólo exámenes

para medir los conocimientos

adquiridos por los estudiantes

3 5 3 11

Falta de reconversión y

actualización como docente en

aspectos didácticos y técnicas y

criterios de evaluación.

5 5 5 15

Fuente: Elaboración propia con datos de: Ejercicio de jerarquización de problemas.

Nota: se dieron valores del 5 al 1 tomándose como referencia al 5 como aspecto

de mayor impacto y con mayores posibilidades de solución y disminuyendo hasta

el 1 con menor impacto y menor posibilidad de solución.

En este cuadro se refleja una falta de reconversión y actualización como

docente en aspectos didácticos y técnicas y criterios de evaluación el cual obtuvo

un total de 15 puntos.

79

El presente punto se observa que el personal no cuenta con los elementos

necesarios para realizar una evaluación cualitativa y requiere capacitación al

respecto.

Cuadro No. 11.- Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución correspondiente

al ámbito de análisis de organización escolar del Jefe del Departamento de Desarrollo

Académico.

Jefe del Departamento de

Desarrollo Académico

Nivel de impacto

Posibilidad de solución

Frecuencia Totales

Sistemas de evaluación tradicional por parte de los docentes

4 5 4 13

Actitudes prepotentes de los docentes

2 1 1 4

Falta de capacitación del docente

5 5 5 15

Irresponsabilidad académica por parte de los alumnos

3 2 4 9

Falta de preocupación, integración por parte de los padres de familia

3 3 2 8

Fuente: Elaboración propia con datos de: Ejercicio de jerarquización de problemas.

Nota: se dieron valores del 5 al 1 tomándose como referencia al 5 como aspecto

de mayor impacto y con mayores posibilidades de solución y disminuyendo hasta

el 1 con menor impacto y menor posibilidad de solución.

Analizando el cuadro No. 11 una falta de capacitación del docente el cual

también obtuvo un total de 15 puntos; este punto va de la mano con el sistema de

evaluación tradicional por parte de los docentes y una vez resueltos ambos

puntos, se espera resolver en gran medida la problemática.

80

Cuadro No. 12.- Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución, observada en el ámbito de análisis de la formación docente, correspondiente al Jefe del Departamento de Desarrollo Académico en relación a la formación docente.

Jefe del Departamento de

Desarrollo Académico Formación

docente

Nivel de

impacto

Posibilidad de

solución

Frecuencia Totales

Perfil del docente diferente y su preparación para estar frente agrupo y se requiere capacitación

5 5 5 15

Se requiere cambiar del modelo conductista al constructivista a través de la capacitación docente.

5 5 4 14

Fuente: Elaboración propia con datos de: Ejercicio de jerarquización de problemas.

Nota: se dieron valores del 5 al 1 tomándose como referencia al 5 como aspecto

de mayor impacto y con mayores posibilidades de solución y disminuyendo hasta

el 1 con menor impacto y menor posibilidad de solución.

Este cuadro nos refleja dos respuestas relacionadas entre sí, las cuales

expresan que se requiere capacitación del personal docente originando un cambio

del modelo conductista al constructivista.

81

Cuadro No. 13.- Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución, observada en

el ámbito de análisis del trabajo en el aula desde la perspectiva de los estudiantes.

TRABAJO EN EL AULA DE

ESTUDIANTES

NIVEL DE IMPACTO

POSIBILIDAD DE SOLUCIÓN

FRECUENCIA TOTALES

Sólo se aplican exámenes en la mayoría de los casos.

5 2 4 11

Nerviosismo durante el examen. Pronto se olvida lo aprendido.

4 1 4 9

La evaluación en términos generales es regular y estresante.

5 5 4 14

Que los docentes tomen en cuenta nuestras ideas para las evaluaciones del semestre

3 1 3 7

Fuente: Elaboración propia con datos de: Ejercicio de jerarquización de problemas.

El cuadro No. 13 nos describe que la evaluación que se aplica en el Centro de

Estudios es catalogada por los alumnos en términos de regular.

Nota: se dieron valores del 5 al 1 tomándose como referencia al 5 como aspecto

de mayor impacto y con mayores posibilidades de solución y disminuyendo hasta

el 1 con menor impacto y menor posibilidad de solución.

82

Cuadro No. 14.- Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución, observada en el ámbito de análisis del trabajo en el aula de la práctica docente.

PRÁCTICA DOCENTE NIVEL DE IMPACTO

POSIBILIDAD DE

SOLUCIÓN

FRECUENCIA TOTALES

La evaluación educativa sólo les sirve para medir los conocimientos de los estudiantes

5 5 5 15

la mayoría de los docentes sólo aplican exámenes para medir el avance y logros de los contenidos curriculares

3 4 3 10

Las evaluaciones aplicadas les sirve única y exclusivamente para emitir una calificación

3 5 5 13

Los docentes no realizan cambios en su quehacer educativo basándose en las evaluaciones.

3 3 3 9

Los docentes sugieren la impartición de cursos dirigidos a los docentes en relación a la evaluación y el seguimiento a la propia evaluación

5 5 5 15

Fuente: Elaboración propia con datos de: Ejercicio de jerarquización de problemas.

El cuadro No. 14 nos refleja una carencia de dominio en la aplicación de la

evaluación cualitativa y la falta de capacitación del personal docente referente a la

misma evaluación cualitativa. El mismo personal docente sugiere capacitación

referente a la evaluación.

Nota: se dieron valores del 5 al 1 tomándose como referencia al 5 como aspecto

de mayor impacto y con mayores posibilidades de solución y disminuyendo hasta

el 1 con menor impacto y menor posibilidad de solución.

Una vez terminada la Jerarquización de problemas y su posibilidad de solución

observada en los diferentes ámbitos de análisis, estamos en condiciones de

enlistar los problemas más significativos en el proceso de evaluación que se lleva

83

a cabo en el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 113, Yuriria,

Gto.

Falta de reconversión y actualización como docente en aspectos didácticos y

técnicas y criterios de evaluación.

Sistemas de evaluación tradicional por parte de los docentes.

Falta de capacitación del docente.

Perfil del docente diferente y su preparación para estar frente agrupo y se requiere

capacitación.

Se requiere cambiar del modelo conductista al constructivista a través de la

capacitación docente.

La evaluación en términos generales es regular y estresante.

La evaluación educativa solo les sirve para medir los conocimientos de los

estudiantes.

Las evaluaciones aplicadas les sirven única y exclusivamente para emitir una

calificación.

Los docentes sugieren la impartición de cursos dirigidos a los docentes en relación

a la evaluación y el seguimiento a la propia evaluación.

1.2.11 PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Propósito de la propuesta

La propuesta que se presenta va dirigida a la formación docente del Centro de

Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 113, con el propósito de capacitarlos

sobre la Aplicación de la evaluación con enfoque constructivista para contribuir a

disminuir la reprobación en un centro de bachillerato tecnológico agropecuario.

84

Justificación de la propuesta

En el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 113, Yuriria, tienen

un índice de reprobación que fluctúa entre el 32 y 34%. De acuerdo al resultado

arrojado por el diagnóstico se hace referencia que el problema se ubica

específicamente en la falta de capacitación del personal docente para conocer los

elementos esenciales de una evaluación constructivista que favorezca la

disminución de los elevados índices de reprobación.

1.2.12 FUNDAMENTOS Y COMPONENTES DEL CURRICULUM DE LA

PROPUESTA

Para fortalecer nuestra propuesta, la basamos en los siguientes:

Fundamentos

Fundamento epistemológico

Saavedra (1993) hace referencia a que la evaluación debe considerar el

cambio de conducta, el crecimiento intelectual, la adquisición de destrezas y

habilidades y el desarrollo mental del alumno, en el domino del programa; pero, al

mismo tiempo, habrá de someterse a juicio la conducta, la metodología, las

técnicas de enseñanza y los instrumentos para determinar resultados. La

evaluación debe considerarse como un proceso sistemático, continuo, integral,

científico y participativo, destinado a diagnosticar controlar, interpretar y orientar o

reorientar el proceso educativo.

La evaluación que se pretende implementar en este Centro de Estudios se

viene desarrollando bajo nuevas formas de trabajo que tienen que ver con la

práctica docente, porque se trata identificar los conocimientos previos, para

basarse de ellos en la construcción de nuevos conocimientos y la constante

85

revisión de los avances los nuevos saberes, de tal manera, que la acción

académica puede ser constantemente reorientada con el propósito de alcanzar los

objetivos trazados. Además, la evaluación deberá ser preventiva porque el

docente debe detectar todos aquellos factores negativos que incidan en el proceso

educativo y erradicarlos antes de que ocasionen efectos no deseados. La

evaluación deberá ir enfocada a la solución de problema y deberá ser global,

porque en ella deben integrarse todos los conocimientos del currículo, de tal

manera que deberá incorporase como parte fundamental del mismo currículo. De

lo anterior podemos citar la siguiente reflexión que permite visualizar la

importancia de la evaluación.

En primera instancia, se deben de llevar a cabo cursos de formación docente

que conlleven al dominio de la evaluación constructivista, realizados por personal

especializado en la rama, dado que los resultados arrojados por el diagnóstico,

enfatizaban en cada uno de los agentes participantes, que la ejecución de la

evaluación tradicional es el principal problema de la reprobación.

Fundamento psicológico

El sujeto a quien se dirige la propuesta

La fundamentación psicológica de la evaluación que se pretende aplicar en

nuestro Centro Educativo, va dirigida a los docentes de este mismo Centro de

Trabajo, cuya edad se encuentra en un rango entre los 30 y 65 años de edad.

Para Escobar (1978) la educación del adulto se puede definir como un

aprendizaje sistemático y dirigido, en contraste con experiencias aleatorias e

indiscriminadas que ocurren a personas de este grupo.

Según García (1988) el adulto en la sociedad actual no necesita sólo adquirir

criterios, métodos y reglas fijos para hacer frente a situaciones conocidas. Es

86

preciso que aprenda a aportar cambio, renovación, reestructuración y

reformulación de problemas. Habrá que educar al hombre de forma continuada

para que sea capaz de desenvolverse, reflexionar y decidir, aportando soluciones

distintas de acuerdo con esas nuevas y cada vez mas enmarañadas situaciones a

que ha de verse enfrentado.

Con base en lo anterior esperamos que el curso referente a la evaluación

cualitativa propuesto, sea aceptado y de interés por los docentes del Centro de

Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 113, Yuriria, Gto., con lo cual, se

puedan estructurar herramientas de evaluación constructivista, a fin de disminuir

los índices de reprobación de ese mismo Centro Educativo.

Fundamento pedagógico

Dimas (2000) menciona que Pansza (1987) refiere que los programas de

estudios deben ser realizados por los propios maestros de la materia, ya que éstos

proporcionan una visión más profunda de la problemática que se afronta en el

proceso enseñanza - aprendizaje de un curso específico.

La propuesta del curso está fundamentada en la participación de agentes

directamente involucrados en la problemática del plantel, por lo que se considera

pertinente el desarrollo del mismo.

Fundamento sociológico

Dimas (2000) cita a Díaz (1997) al referir que los aprendizajes que se

promuevan en un programa escolar, deben ser el resultado del análisis de varias

investigaciones sobre los alumnos, necesidades, sociedad, análisis de tareas,

procesos culturales y sobre la función y el desarrollo de los contenidos.

87

En este apartado podemos mencionar que el curso que se está proponiendo es

el resultado de un profundo análisis referente a la evaluación que se desarrolla en

el Centro Educativo, los elevados índices de reprobación, la necesidad de

capacitación del personal docente y la función y propósito del curso y sus

contenidos.

Fundamento legal de la propuesta

Debe realizarse en todos los planteles, coordinaciones estatales y áreas del

órgano central de acuerdo al marco legal e institucional establecido.

Marco Legal

La evaluación que se propone se realice en el Centro de Bachillerato

Tecnológico Agropecuario No. 113, se ubica dentro de:

Ley General de Educación

Sección 4.- De la evaluación del sistema educativo nacional

Artículo 29.- Corresponde a la Secretaría la evaluación del sistema educativo

nacional, sin prejuicio de la que las autoridades educativas locales realicen en sus

respectivas competencias.

Dicha evaluación, y de las autoridades educativas locales, serán sistemáticas y

permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las autoridades

educativas, en el ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes.

Artículo 30.- Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus

organismos descentralizados y por los particulares con autorización o con

88

reconocimiento de validez oficial de estudios, otorgarán a las autoridades

educativas las facilidades u colaboración para la evaluación a que esta sección se

refiere.

La evaluación en este Centro de Estudios, todavía se entiende como una

medición de los productos y realizaciones escolares, propia de otras épocas.

Tratando de fundamentar teóricamente la evaluación y exponer los dos ámbitos

citados donde se realiza, detallando qué, cómo y cuándo se evalúa, terminamos

con las funciones atribuidas a la evaluación y las técnicas e instrumentos que se

pueden utilizar.

También es importante considerar los componentes que deberá contener la

propuesta, para lo cual, analizamos los siguientes aspectos:

Componentes

Los componentes del curriculum están regidos por las preguntas ¿Qué

enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? y ¿Cómo, cuándo y qué evaluar?

Con base en los cuestionamientos anteriores podemos señalar que los temas a

analizar en la propuesta del programa de la enseñanza sobre La evaluación

cualitativa, se resuelve el cuestionamiento ¿Qué enseñar? A través del programa

del mismo curso.

El ¿Cuándo enseñar? se resuelve a través de la planeación estratégica que el

instructor de la propuesta alternativa deberá realiza al inicio del curso y servirá

precisamente para una planeación en tiempos del curso que se va a ofertar.

A la pregunta de ¿Cómo enseñar? se le propondrá al instructor realizar el curso

- taller elaborando una estrategia real que cada docente desarrollará en el

89

transcurso del ciclo escolar y en la que aplicará la evaluación constructivista en la

práctica docente.

Las preguntas ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Serán respondidas en el

transcurso del mismo curso - taller con los instrumentos y criterios que disponga el

instructor.

Para conocer el resultado de la propuesta se analizará:

La ejecución de curso taller sobre la evaluación cualitativa.

La aplicación de la nueva metodología por parte de los docentes durante el

proceso de enseñanza aprendizaje de los semestres sucesivos.

Seguimiento y evaluación por parte de la Subdirección Académica del Centro

Educativo en los semestres sucesivos.

1.2.13 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA PROPUESTA

Para la ejecución del curso propuesto se organizó de la siguiente manera:

Horario

El curso - taller está diseñado para su ejecución distribuido en 40 horas en el

período inter semestral con fechas por determinar y un horario de 8:00 a 14:00

horas con receso de 11:00 a 11:30 para el desayuno.

Tema y subtemas

Se proponen el siguiente contenido que contempla el nuevo modelo acorde a la

reforma curricular de bachillerato tecnológico:

90

Contenido

Unidad 1.

Conceptos fundamentales

1.1. Conceptos básicos de la evaluación constructivista

1.2. Concepto clave evaluación del aprendizaje

1.3. Diferencias entre evaluar, acreditar, medir, calificar

1.4. Tipos de evaluación

1.5. Evaluación basada en competencias

1.6 La evaluación constructivista y el proceso de aprendizaje

Unidad 2:

Criterios pedagógicos como fundamento de la evaluación del aprendizaje en

competencias

2.1. Criterios sobre Técnicas de Evaluación

2.2. El elemento fundamental para evaluar en la educación basada en

competencias es la evidencia

2.3. La evaluación debe mejorar la enseñanza de competencias

2.4. Los modelos de aprendizaje y evaluación

2.5. Principios psicopedagógicos para evaluar competencias

Unidad 3:

Técnicas de evaluación

3.1. Técnicas de evaluación: diagnóstica y formativa

3.2. Tablas de especificación

3.3. Instrumentos para evaluar el aprendizaje

3.4. Observación de competencias

3.5. Entrevistas de evaluación de desempeño de competencias

91

Unidad 4:

Instrumentos y reactivos de evaluación

4.1. La importancia del diseño de instrumentos de evaluación

4.2. Procedimiento para diseñar instrumentos

4.3. Construcción de tablas de especificaciones

4.4. Requisitos básicos para construir reactivos

4.5. Diseño y elaboración de reactivos

Elaboración de una propuesta de evaluación cualitativa

El trabajo será realizado por equipos, los cuales estarán formados por academias

de asignaturas o módulos.

La propuesta deberá contener como mínimo, los siguientes elementos:

Criterios de evaluación cualitativa a utilizarse sucesivamente

Instrumentos para evaluar el aprendizaje

Usos que se le darán a la evaluación

Finalizando con la socialización de cada propuesta.

92

Competencias genéricas y atributos a desarrollar

Cuadro No. 15.- Competencias genéricas a desarrollar en la propuesta alternativa

Competencias genéricas Atributos a desarrollar

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo

Fuente: Elaboración propia con datos de: Selección de competencias Genéricas para formular el perfil del egresado.

Actividades de apertura

Realizar evaluación diagnóstica oral o escrita para identificar los conocimientos

previos de los estudiantes.

Descripción del mapa conceptual para que el alumno retome la importancia del

estudio de la evaluación cualitativa.

Actividades de desarrollo

Integración de equipos para la investigación y trabajos en el desarrollo del curso -

taller de evaluación cualitativa.

93

Realizar la práctica de campo simulando una evaluación educativa con un grupo

de estudiantes.

Trabajos de investigación referente a:

Evaluación basada en competencias

Instrumentos para evaluar el aprendizaje

Criterios de evaluación

Diseño y elaboración de reactivos

Exposición y socialización ante el grupo de los resultados obtenidos de la

simulación de evaluación a un grupo de estudiantes.

Actividades de cierre

Realizar una propuesta alternativa sobre la evaluación cualitativa que se podrá

realizar tomando como base el curso – taller sobre el mismo tema.

Socialización de la propuesta alternativa

Contenido procedimental

Trabajos en equipo

Proyecciones en Power Point

Exposición de temas por parte del instructor

Exposición de trabajos por parte de los estudiantes (docentes)

Práctica de campo

Contenido actitudinal

Disposición de trabajo en equipo

Disposición para realizar trabajos de investigación

Relación interdisciplinaria

94

Química

Inglés

Matemáticas

Lectura

Expresión, oral y escrita

Ciencia, tecnología sociedad y valores

Módulos profesionales

Todas las materias que tengan que ser evaluadas

Productos a obtener

Se aceptará que en equipo se elabore como producto final la propuesta alternativa

sobre evaluación cualitativa a aplicar en los semestres sucesivos

Propuesta de los criterios de evaluación del curso

Trabajos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%

Reporte de práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10%

Participación individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10%

Trabajos en equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%

Propuesta alternativa de evaluación . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 50%

Los presentes criterios estarán a consideración del personal docente y directivo

que tomen el curso – taller y podrán ser modificados de acuerdo a los criterios que

emanen del mismo evento.

95

Especificación de los contenidos que se promueven

Los contenidos que promoveremos a través de la propuesta son:

El docente tendrá la habilidad de evaluar al educando a través de una

evaluación cualitativa que contemple las habilidades y desarrollos cognitivos del

estudiante y no únicamente contemplando los números obtenidos a través de un

examen

El trabajo en equipo.- El contenido del presente trabajo contempla coadyuvar a fin

de que los docentes, en este caso estudiantes, tengan la facilidad de trabajo

colegiado, para hacer más fácil su labor en el aula.

El trabajo a realizarse contemplará el tipo de trabajo de evaluación cualitativa que

resuelva un problema real en el aula; es decir, que dé las herramientas necesarias

para que el docente logre evaluar a sus estudiantes a través de una evaluación

cualitativa.

El contenido valoral del presente programa contempla que los participantes

deberán mantener una actitud de entusiasmo hacia el nuevo conocimiento que se

pretende desarrollar, teniendo como valores principales:

La responsabilidad.- para tomar con respeto y seriedad el presente programa.

Entusiasmo.- para mantener el programa con atención e infundir la alegría en el

mismo.

Perseverancia.- para lograr los objetivos del programa.

Tolerancia.- Para comprender a los compañeros que desconocen las cualidades

de la evaluación cualitativa.

96

Evaluación por competencias

La persona es competente cuando:

Conoce las características de la evaluación constructivista con base en la

bibliografía existente.

Diferencia la evaluación cualitativa de la evaluación cuantitativa

Es capaz de realizar una evaluación cualitativa en la práctica profesional

Elabora una propuesta de evaluación constructivista en su práctica docente

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Las estrategias a seguir el presente programa contempla las siguientes dinámicas:

Trabajos en pares

Trabajos en equipo

Investigaciones individuales

Investigaciones en equipo

Exposiciones en equipo

Revisión de libretas de apuntes

Elaboración y diseños de prototipos y maquetas de apoyo al aprendizaje

1.2.14 EL MÉTODO DELPHI

Ruiz y Gómez (2012) hacen mención que el método Delphi se identifica como

una “metodología Prospectiva y técnica cualitativa de investigación en ciencias

sociales”. Las técnicas prospectivas permiten la consideración de información

cualitativa en el análisis de la evolución del comportamiento de los factores que

definen el entorno… las técnicas de prospección aportan una visión más global y

la posibilidad de tener en cuenta los factores cualitativos y las estrategias de los

actores implicados.

97

Según Cafferatta (2013) el método Delphi provee mayor información sobre el

tema a través de consultas de expertos. Este método provee argumentos para el

diseño de bases o lineamientos normativos sobre el tema de investigación.

El método Delphi es una herramienta eficiente para conocer el futuro en un

porcentaje muy alto, pues contempla la conformación de un panel de expertos que

aprueben los resultados de la investigación; sin embargo, nos limitaremos a la

participación de los agentes involucrados en este proyecto de investigación,

considerándolos como expertos específicamente en la problemática que vive el

Centro de Estudios debido a que son los que viven día a día tal problema.

Actualmente estoy enterado que el Centro de Bachillerato Tecnológico

Agropecuario sí ha llevado a cabo cursos de formación docente dirigidos a la

evaluación constructivista, pero no tengo mayor información acerca de sus logros,

impactos y más resultados.

En el tratamiento del Objeto de Memoria Profesional hemos indagado

diferentes alternativas que nos permitan encontrar las herramientas metodológicas

y los procedimientos que nos permitan un abordaje adecuado del Objeto, en ese

sentido retomamos los planteamientos que sustentan la evaluación constructivista,

sobre la base de lo descrito fundamentalmente por Cesar Coll y Greg. J.

Niemeyer.

98

CAPITULO 2

REFLEXIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS SOBRE ESTA

EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN

2.1 EL CURRICULUM

La importancia del curriculum es básica para plasmar los objetivos que se

pretenden alcanzar en el ámbito escolar y del curriculum depende la práctica

docente, ya que éste tiene una función de guía en el proceso de aprendizaje. Para

su comprensión se citan algunos teóricos con sus respectivos conceptos del

curriculum.

Tanto Posner, Coll y Gimeno, cuentan con una definición muy similar referente

al curriculum, que lo sitúan como la planeación y su respectiva práctica.

Para Posner (1998) el curriculum es la manera práctica de aplicar una teoría

pedagógica al aula, a la enseñanza real. El curriculum es el mediador entre la

teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla

el profesor con sus alumnos en el aula, es la pauta ordenadora del proceso de

enseñanza. Mientras que para Coll (1992) el curriculum es el eslabón que se sitúa

entre la declaración de principios generales y su traducción operacional, entre la

teoría educativa y la práctica pedagógica, entre la planificación y la acción, entre

los que se prescribe y lo que realmente sucede en las aulas. Y según Gimeno

(1988) el curriculum es cruce de prácticas diferentes y se convierte en

configurador, a su vez, de todo lo que podemos denominar como práctica

pedagógica en las aulas y en los centros.

Para Angulo (1994) el curriculum constituye la herramienta de trabajo de los

profesores. Al decir esto no me refiero solo al aspecto puramente material del

99

curriculum, tales como libros, mapas, diapositivas, etc. Cuando hablo del

curriculum como herramienta de trabajo me refiero también, y sobre todo, a lo que

tiene de herramienta conceptual, y me explico. Un curriculum supone siempre, de

forma explícita y tácita, una respuesta a las preguntas qué enseñar, cómo y

porqué. Cuando un profesor asume una respuesta curricular, ya sea de buen

agrado o no, ya sea de creación propia o ajena, está asumiendo una forma de

responder a las exigencias de su trabajo, esto es, una forma de resolver lo que

debe hacer en clase con los alumnos. Es en este sentido en el que digo que

curriculum es la herramienta de trabajo de un oficio que no se realiza sólo por la

capacidad de disponer de instrumental con el que operar, sino también con la

capacidad de tener respuestas a preguntas.

Una parte estructural y de gran importancia del curriculum es la evaluación,

cuya finalidad es de proporcionar los elementos necesarios para mejorar el

quehacer educativo y evitar los problemas que se tienen al momento de educar al

alumno; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la evaluación sirve

únicamente para asignarle un número al alumno y etiquetarlo según el nivel de

aprendizaje que observó el maestro.

2.2 REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA

Uno de los requerimientos del Centro de Estudios en estudio, es el cambio de

sistemas de evaluación tradicional, por otro sistema que favorezca los

aprendizajes y la reflexión de la práctica docente y con ello, que permita disminuir

los índices de reprobación. Para lograr entender lo anterior, se citan algunos

teóricos en relación al constructivismo y a la evaluación constructivista.

Según Piaget (1948) el constructivismo no es un método ni una simple técnica

sino es un enfoque o una corriente educativa cuyo marco teórico o epistemológico

está sostenido por varias teorías psicológicas. El constructivismo es un término

elegido para denominar aquella complementariedad, en la cual se encuentran

100

teorías y enfoques explicativos del comportamiento humano que implica

estructuración significativa de las experiencias a conceptualizar y aprender.

Según Herrera (2009) se denomina constructivismo a una corriente que afirma

que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo,

resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene

su origen en la interacción entre las personas y el mundo. En otras palabras, es el

modelo que sostiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y

afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple

resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. Se

puede concluir con reflexiones de Piaget, Vigosky y Ausebel que mencionan que

el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento y cuando esto se realiza en

interacción con otros, es significativo para el sujeto.

En lo general se define al constructivismo como una corriente educativa donde

las estrategias didácticas van enfocadas a la construcción de aprendizajes

significativos a partir de un conocimiento previo y donde el estudiante es el

protagonista de este sistema.

Araya, et al (2007) menciona que el constructivismo plantea la formación del

conocimiento “situándose en el interior del sujeto”. El sujeto construye el

conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma, sino

a través de los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su

vez, permiten transformaciones de esa misma realidad. De manera que el

conocimiento se logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentando

con situaciones y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos. Los mecanismos

cognitivos que permiten acceder al conocimiento se desarrollan también a lo largo

de la vida del sujeto.

101

Perales (1992) refiere a Piaget quien menciona que el proceso de adquisición

del conocimiento se logra fundamentalmente a través de los mecanismos de, de

tal modo que el conocimiento no es adquirido mediante una internalización de lo

externo, sino como una construcción desde dentro. El desarrollo cognitivo equivale

al de las estructuras cognoscitivas y, en definitiva, al de las habilidades que las

caracterizan. Para el constructivismo, el desarrollo cognitivo se identifica con el

acercamiento individual al contenido científico, lo que se conoce como cambio

conceptual.

Teniendo una definición del constructivismo, ahora abordaremos a la

evaluación constructivista como objeto de análisis y como propuesta para

disminuir los índices reprobación del Centro de Estudios.

Niemeyer (1993) refiere que los enfoques constructivistas, como creencia de

sus características, se orienta fundamentalmente hacia diferentes estrategias de

evaluación. Por ejemplo, el énfasis está situado en la primacía del significado

personal, el papel activo de la persona como cocreador del significado y la

naturaleza autoorganizada y progresiva de nuestra de evolución progresiva de

estructura del conocimiento.

Según Niemeyer (1993) el constructivismo está basado en la premisa de

construcción de significados; ser humano supone realizar esfuerzos activos para

interpretar la experiencia, buscando propósito, y significado a los acontecimientos

que nos rodean.

Atendiendo las aportaciones de los teóricos, podemos esperar que el

aprendizaje significativo permita el desarrollo de una mayor motivación del

estudiante, lo cual traerá como consecuencia mayores y mejores niveles

cognoscitivos y, con ello, enfrentar de mejor manera los diversos sistemas de

evaluación que los docentes les presenten, por lo que se espera reducir los

índices de reprobación.

102

Para Niemeyer (1993) los criterios de adecuación de cualquier estrategia de

evaluación constructivista, serían principalmente, interpretativos y

fenomenológicos, más que normativos y estadísticos.

Una de las herramientas que se pretende implementar en el Centro de

Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113, de Yuriria, Gto., es la evaluación

constructivista a fin de motivar al docente a la reflexión de su práctica en el aula y

se resuelva el problema de la reprobación. Consideramos que con esta

herramienta no sólo se resolverá en gran medida el problema de la reprobación,

sino que los alumnos egresados estarán en condiciones de enfrentar los retos en

su vida profesional.

Según Coll (2007), es necesario no confundir la evaluación de los aprendizajes

con una serie de decisiones relacionadas con ella (sobre promoción, acreditación

y titulación de los alumnos), que no forman parte de la evaluación en el sentido

estricto ni son una consecuencia mecánica y automática de sus resultados.

Si a través del desarrollo de una evaluación constructivista, muchas veces no

somos capaces de comprender todos los conocimientos que ha adquirido el

estudiante, mucho más difícil es comprender los alcances del proceso enseñanza-

aprendizaje si se evalúa utilizando única y exclusivamente exámenes como

instrumento de evaluación.

Coll (2007), menciona que hemos asumido que no basta con evaluar los

aprendizajes que llevan a cabo nuestros alumnos, sino que es necesario, además

evaluar nuestra propia actuación como profesores y las actividades de enseñanza

que planificamos y desarrollamos con ellos.

De tal manera que la evaluación deberá ser reflexiva en torno a la practicidad

de los exámenes y tomar fuertes decisiones en torno al proceso de evaluación

tradicional.

103

Según Coll (1992) las preguntas qué, cuándo y cómo evaluar deben plantearse

a nuestro juicio en el marco de la respuesta a una pregunta previa, de la que

partiremos en nuestro análisis: evaluar, ¿Para qué?; o, si se prefiere, ¿Qué

funciones está llamada a desempeñar la evaluación? Como veremos, el qué, el

cuándo y el cómo evaluar dan lugar a respuestas sensiblemente distintas según

que se refieran a una u otra de las funciones de la evaluación.

Una parte de gran importancia del curriculum es la evaluación cuya finalidad es

de proporcionar los elementos necesarios para mejorar el quehacer educativo y

evitar los problemas que se tienen al momento de educar al alumno. En ese

mismo sentido se pretende que la evaluación empleada en el Centro de Educación

Tecnológico Agropecuario No. 113, Yuriria, Gto., cumpla cabalmente con las

respuestas a dichas preguntas; sin embargo, es necesario definir los pasos para

llegar a alcanzar dicho propósito.

Por lo anterior, es fundamental realizar una evaluación constructivista acorde a

las necesidades del perfil de egreso que se pretende producir para que sirva como

principal herramienta en la reflexión de la práctica docente, realizar los cambios

pertinentes y lograr los propósitos de la educación.

Para Niemeyer (1993) el constructivismo hace referencia a una familia de

teorías interrelacionadas que cuestionan la versión realista y objetivista de la

ciencia. El constructivismo está basado en la premisa de la formación de

significado; ser humano supone realizar esfuerzos activos para interpretar la

experiencia buscando propósitos y significados a los acontecimientos que nos

rodean.

Reflexionando el concepto que menciona Niemeyer, referente a que el

constructivismo se fundamenta en la formación de significado y el esfuerzo que

debe implementar el ser humano para la interpretación de las experiencias y

significados, éste me permitió abordar mi objeto de estudio a través del método

104

biográfico, que reconoce los testimonios de las personas, sus acontecimientos y

las valoraciones de las experiencias de dicha persona

Para Das, mencionado por Alarcón (2006), una buena evaluación del

funcionamiento cognoscitivo del estudiante debe constar de tres facetas:

El nivel de competencia logrado por el estudiante respecto a sus pares y

entorno cultural.

Los procesos cognoscitivos que subyacen a este nivel de competencia.

Las recomendaciones en cuanto a las medidas a adoptar para mejorar los

resultados.

La Subsecretaría de Educación Básica (2012) menciona que para algunos

autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y

recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno”.

105

En el siguiente cuadro se especifican las técnicas, sus instrumentos de

evaluación constructivista y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos:

Cuadro No. 16 Instrumentos útiles en la evaluación constructivista

TÉCNICA INSTRUMENTO APRENDIZAJE QUE PUEDEN EVALUARSE

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Observación Guía de observación X X X

Registro anecdótico X X X

Diario de clase X X X

Diario de trabajo X X X

Escala de actitudes X

Desempeño de los alumnos

Preguntas sobre el procedimiento

X X

Cuadernos de los alumnos

X X X

Organizadores gráficos X X

Análisis del desempeño

Portafolio X X

Rúbrica X X X

Lista de cotejo X X X

Interrogatorio Tipos textuales: Debate y Ensayo

X X X

Tipos orales y escritos: Pruebas escritas

X X

Fuente: Subsecretaría de Educación Básica (2012)

106

2.3 LA EVALUACIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN LA INSTITUCIÓN

La evaluación que se lleva a cabo en el Centro Educativo tiene las siguientes

características:

El docente establece la evaluación sin tomar en cuenta la participación de

los estudiantes.

Se otorgan calificaciones cuantitativas sin criterios que lo justifiquen.

Se genera una calificación para determinar quién aprueba la asignatura y

quién no lo hace.

Va enfocada principalmente a señalar errores y no los aciertos

Sanciona errores y no los aprovecha como promotores de cambio.

Aplica los exámenes y no existe una retroalimentación con el resultado de

los mismos.

El examen está convertido en instrumento para el control y selección.

Los parámetros son construidos por el docente sin considerar si el perfil de

egreso está actualizado o no

El examen es considerado un fin y no un medio de formación académica

Asume que todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo

No se consideran los conocimientos previos

No toma en cuenta las destrezas y habilidades de los estudiantes

No toma en cuenta en entorno de la institución

No permite la reflexión para la mejora de la planeación del docente.

Se toma en cuenta únicamente lo cuantificable

Por lo señalado anteriormente, podemos rescatar que no existe una evaluación

que vaya dirigida al proceso de aprendizaje, cuyo tradicionalismo evaluativo va

enfocado a asignar un número al estudiante, por parte de los conocimientos

adquiridos en el proceso, lo cual deja en desventaja tanto al estudiante como al

mismo proceso.

107

2.4 LA EVALUACIÓN QUE SE PRETENDE APLICAR CON LAS REFORMAS

EDUCATIVAS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

La Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica buscaba aplicar un

tipo de evaluación acorde a las necesidades educativas actuales en las que se

cubrieran las exigencias de entorno y del contexto que se vive. Por lo que en el

año 2004 se llevó a cabo la Reforma Curricular de la Educación Media Superior

Tecnológica, que tuvo como líneas de acción poner especial atención al

seguimiento y apoyo al desempeño académico, a estudiantes en situación de

riesgo de reprobación y deserción, por lo que era imperante modificar la

evaluación educativa, entre otras cosas.

Para la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica (2003) la

evaluación es una actividad utilizada en diversos ámbitos de la vida cotidiana. En

el campo de la educación escolar existen diversos aspectos a ser evaluados; sin

embargo, el enfoque principal para la actividad docente se centra en el alumnado.

La evaluación que realizamos con los estudiantes en el contexto escolar debe

orientarse para satisfacer las necesidades actuales, de acuerdo al entorno

nacional e internacional. La evaluación del aprendizaje implica considerar los

aspectos personales, sociales y técnicos requeridos en una sociedad cada vez

más heterogénea, con perspectiva internacional y con sus propios problemas al

enfrentarse a un mundo cambiante. Se evalúa no solamente para emitir un juicio

sino también para decidir. Las decisiones deberán enfocarse al mejoramiento del

proceso educativo, el cual proporciona al profesor un sentido de beneficio de su

labor docente y del aprendizaje de sus estudiantes.

Con un concepto definido de lo que pretende la SEIT para la implementación

de la evaluación educativa, se pretende hacer llegar a todos los docentes las

nuevas estrategias de evaluación para eficientar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, con lo que se considera disminuirá los altos índices de reprobación.

108

La evaluación que pretende implementar la Subsecretaría de Educación e

Investigación Tecnológica (SEIT 2003) es concebida como un proceso que debe ir

de la mano de las fases del aprendizaje, porque su práctica es una continua

revisión, para valorar el mismo quehacer del docente y determinar en qué

momento puede estar desviando el camino efectivo para el aprendizaje o

corroborar que este camino es el adecuado. La evaluación del aprendizaje debe

ser oportuna, rápida y eficaz, para ello se requiere del dominio de algunas técnicas

que permitan al profesor elegir la más apropiada para cada situación de

evaluación. Debe ser una técnica que siga la inercia del aprendizaje y la impulse y

estimule, que se integre al proceso educativo como un complemento necesario y

reforzado del aprendizaje. En la educación escolar resulta fundamental asegurar la

funcionalidad de los aprendizajes, ya que se pretende que el alumnado amplíe sus

conocimientos a partir de una situación inicial de aprendizaje y ante la posibilidad

de operar con sus esquemas mentales, por lo que se recomienda seguir las

etapas de la evaluación sistémica que son:

Definir los momentos de la evaluación

Delimitar los contenidos de la evaluación

Planear los instrumentos de la evaluación

Preparar los instrumentos de la evaluación

Analizar los resultados de la evaluación

Asignar calificaciones

Definiendo la evaluación educativa que pretende implementar la Subsecretaría

de Educación e Investigación Tecnológica, estamos en condiciones, entonces, de

sugerir el desarrollo y aplicación de la evaluación constructivista que va de la

mano con los objetivos que pretende alcanzar dicha institución.

Con la reforma educativa de la SEIT se busca mejorar el nivel académico y al

contemplar una evaluación diferente a la tradicional, sin duda que traerá como

beneficio adjunto, una mejor evaluación educativa.

109

Los instrumentos de evaluación deben ser pertinentes y acordes con el tipo de

aprendizaje, definido como objetivo o resultado del aprendizaje, con la técnica de

evaluación y abarcar detalladamente todos los criterios de desempeño a evaluar.

Posterior a la reforma del año 2004, viene la Reforma Integral de Educación

Media superior (RIEMS) que contempla cuatro ejes: uno de ellos, se refiere a la

construcción de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias.

Además, busca encontrar los mecanismos necesarios para fortalecer el

desempeño académico de los alumnos y para mejorar la calidad de las

instituciones, de manera que se alcancen ciertos estándares mínimos y se sigan

procesos compartidos

La Educación Agropecuaria ha considerado los principios básicos de la RIEMS,

tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y su relación con el

entorno a fin de satisfacer sus necesidades de todo su contexto social, político,

económico, cultural, etc., tratando de generar un conocimiento universal común,

hacer atractivo y gratificante el plan de estudios y permitir el tránsito libre de

estudiantes entre los diferentes subsistemas.

La Reforma integral de educación media superior (RIEMS) es un enfoque

tendiente a mejorar el desarrollo de la actividad docente, en la educación media

superior. Desde la planeación, operación administrativa e impartición de métodos

didácticos y educativos, enfocados a conocer y desarrollar las competencias

operativas en determinadas áreas de trabajo, atendiendo a un modelo establecido

por Subsecretaría de Educación Media Superior; así mismo, proponiendo

modelos y perfiles educativos de docentes alumnos e infraestructura para lograr

los objetivos planeados.

Como resultado de lo anterior, el rol del docente durante el proceso de

evaluación, consistirá en definir el perfil del egreso del alumno a través de los

objetivos que persigue este proceso, los requisitos y estándares que se esperan

110

alcanzar e identificar las mejores tareas que se desarrollarán en miras de alcanzar

el objetivo trazado y ser el guía del proceso de aprendizaje; para ello, el docente

deberá definir los criterios de evaluación, aplicar evaluación diagnóstica del

proceso y de resultados. Con el tipo de evaluación requerida, el docente llevará a

cabo una retroalimentación de los temas abordados.

2.5 LA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA DISMINUYE LA REPROBACIÓN

La evaluación se asume como un indicador que verifica el grado de aprendizaje

de los estudiantes; al mismo tiempo permite al docente apreciar su práctica en el

aula y reflexionar respecto a ella para hacer las reorientaciones que se crean

pertinentes. De igual manera, el docente tiene la posibilidad de observar

detenidamente los obstáculos que se presenten durante todo el proceso y

principalmente el avance de los estudiantes para atender los problemas que

incidan directamente en la reprobación.

Refiriéndose a la evaluación constructivista, la Subsecretaría de Educación

Básica (2012) menciona que los apoyos que se brinden a los estudiantes deben

centrarse en el aprendizaje de todos, privilegiando la inclusión y la atención a la

diversidad para prevenir el rezago escolar y disminuir los índices de riesgo de

reprobación.

Por otro lado, la evaluación constructivista sirve para reafirmar los

conocimientos previos de los estudiantes, por lo que el estudiante tiene la

oportunidad de iniciar su proceso de un conocimiento ya adquirido, lo cual le

permitirá consolidar todo el conjunto de conocimientos, tanto los previos como los

nuevos.

En la evaluación constructivista el estudiante participa de las decisiones en el

proceso de aprendizaje, a través de la autoevaluación, coevaluación y evaluación

del propio proceso de aprendizaje, por lo que existe una participación de

111

compromiso por parte del estudiante, lo que permite mayores posibilidades de

aprendizaje.

Según Campos (1992) enfrentar la reprobación implica el abordaje integral de

los elementos que constituyen una situación de aprendizaje. A fin de estimular el

aprendizaje y de que la evaluación prevenga la reprobación, se sugiere que

durante el período a evaluar se consideren: los resultados de los ejercicios diarios,

la integración de la memoria, libro o cuaderno del curso, la participación en

actividades de investigación, construcción, organización, etc., en las que se haga

manifiesta la verdadera solución de problemas, la solución de exámenes y

ejercicios de diferente tipo y en distintas modalidades, observaciones sobre la

forma en la que el alumno puso en juego estrategias para la solución de

problemas, habilidades de pensamiento, actitudes de superación de reto, de

agrado por la materia en estudio, etc; escalas estimativas sobre rasgos

particulares a considerar en el aprendizaje de cada tema. Si a pesar del cuidado

en que se lleven a cabo aprendizajes significativos, se da la reprobación, de

manera específica, es recomendable que se pueda contar con un tiempo para

establecer el diálogo con el alumno, reconociendo si la falla se debió a problemas

de actitud, si no se tenían las nociones previas para la construcción del concepto,

falta de una determinada habilidad, necesidad de mayor ejercitación, falla en la

fase de aplicación o si sólo se requería de un tiempo para que se estructure el

conocimiento, se ejercitara o aplicara. Dadas las condiciones ideológicas,

políticas, administrativas, de gran cantidad de alumnos que atender, de tiempos

limitados para la atención a los grupos, la falta de preparación en evaluación de

una buena parte de profesores, pedagogos y directivos, se dificulta la aplicación

de formas para enfrentar dignamente la reprobación, pero existe el

convencimiento de que ello, podría significar un paso para evitar que la calificación

siga constituyendo el fin de la evaluación, de que la amenaza de la reprobación

siga constituyendo el arma de control disciplinario e ideológico, la justificación

social de la estratificación económica, el motivo de angustia y de valoración de los

estudiantes y el distractor principal en el logro de aprendizajes significativos.

112

La Subsecretaría de Educación Básica (2012) cita a Diaz y Hernández (2002)

al mencionar que desde este enfoque, la evaluación favorece el seguimiento al

desarrollo del aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la

enseñanza o la observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un

proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las

propuestas pedagógicas que promueva el docente. De ahí que sea importante

entender qué ocurre en el proceso e identificar la necesidad de nuevas

oportunidades de aprendizaje. De esta manera, el proceso es más importante que

el resultado y éste se convierte en un elemento de reflexión para la mejora. De

acuerdo con estas consideraciones, la evaluación para la mejora de la calidad

educativa es fundamental por dos razones: a) proporciona información que no se

había previsto para ayudar a mejorar, y b) provee información para ser

comunicada a las diversas partes o audiencias interesadas (alumnos, madres y

padres de familia, tutores y autoridades escolares). En consecuencia, la

evaluación desde el enfoque formativo responde a dos funciones; la primera es de

carácter pedagógico –no acreditativo–, y la segunda, social–acreditativo-. La

función pedagógica de la evaluación permite identificar las necesidades del grupo

de alumnos con que trabaje cada docente, mediante la reflexión y mejora de la

enseñanza y del aprendizaje. También es útil para orientar el desempeño docente

y seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las

necesidades de los alumnos. Sin esta función pedagógica no se podrían realizar

los ajustes necesarios para el logro de los aprendizajes esperados, ni saber si se

han logrado los aprendizajes de un campo formativo o de una asignatura, a lo

largo del ciclo escolar o al final del nivel educativo.

En los procesos de enseñanza-aprendizaje donde se aplica la evaluación

constructivista, el docente da seguimiento al desarrollo del aprendizaje, lo cual

promueve dicho aprendizaje del estudiante y mejora todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje respondiendo así a las necesidades de los estudiantes, lo

cual servirá de motor motivador para que estos tengan una participación activa y

colaboren en su formación integral, por lo que el estudiante se involucra

113

activamente en todo el proceso de aprendizaje teniendo mayores posibilidades de

apropiarse de los conocimientos de manera exhaustiva y con ello se reducen los

índices de reprobación.

Según Medina y Villar (1995) evaluar significa otorgar un juicio de valor. Su

resultado es una retroalimentación para el alumno y para el profesor, de tal

manera que puedan tomar las acciones correspondientes para asegurar el logro

de los objetivos de manera óptima.

La evaluación constructivista no sólo va dirigida a evaluar los conocimientos del

estudiante, sino también a evaluar los procesos, por lo que el docente podrá

realizar retroalimentación de los aspectos cognoscitivos que hayan quedado a

medias o confusos, logrando los objetivos con mayor facilidad, permitiendo así,

reducir los niveles de reprobación. Además, los estudiantes tiene virtudes y

cualidades que no son valoradas por los exámenes tradicionales; sin embargo, la

evaluación constructivista les permite expresar destrezas y habilidades,

coadyuvando así a reducir los niveles de reprobación.

La Dirección General de Bachillerato (2011) reconoce que la evaluación

diagnóstica evalúa los conocimientos previos antes de comenzar con una etapa de

aprendizaje con el propósito de realizar la planeación del curso. También se

reconoce que en la evaluación sumativa se evalúan productos con el propósito de

verificar el logro de los objetivos planeados, y finalmente, en la evaluación

formativa se evalúan procesos más que productos, y su propósito es proporcionar

información para mejorar el aprendizaje así como la enseñanza.

Al realizar una evaluación diagnostica, el estudiante podrá expresar lo que es

relevante para él, así el docente estará en condiciones de planear estrategias y

abordar temas de interés que motive al estudiante trabajar en su formación

académica con mayor entusiasmo y reducir así la reprobación.

114

De igual manera, la evaluación constructivista reconocerá la pertinencia del

curriculum, permitiendo al docente abordar temas que sean verdaderamente útiles

para los estudiantes, lo cual permitirá que los estudiantes observen que la

apropiación de conocimientos es de utilidad para su aplicación en el entorno de su

comunidad. Por lo anterior el estudiante tendrá mayor motivación para mejorar su

formación profesional contribuyendo a disminuir los niveles de reprobación.

2.6 EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE

La evaluación entendida como parte del proceso educativo encargada de

evidenciar los resultados en relación a los objetivos trazados, deberá ser parte

protagónica del mismo proceso y en ningún momento estar desligada del mismo o

se correrá el riesgo de emitir un juicio equivocado, por lo que analizaremos con

detenimiento algunos conceptos referente a la evaluación, evaluación

constructivista y el proceso de aprendizaje.

Evaluación

Casanova (1998) cita a Tyler (1950) y refiere que la evaluación consiste en la

contrastación de los resultados obtenidos al final de un programa educativo con

los objetivos o rendimiento que se pretendía lograr inicialmente. Define, por tanto,

la evaluación, como "el proceso que permite determinar en qué grado han sido

alcanzados los objetivos educativos propuestos"

Gimeno (1988) menciona que las evaluaciones tienen de hecho varias

funciones, pero una muy destacable: servir de procedimiento para sancionar el

progreso de los alumnos por el curriculum secuenciado a lo largo de la

escolaridad, sancionando la promoción de éstos.

115

La evaluación tradicional tenía por encargo la sanción de los estudiantes; sin

embargo, debemos cambiar de paradigma y obligar a la evaluación a realizar una

función que vaya dirigida a los procesos y no a las personas.

Evaluación constructivista en el proceso de aprendizaje

La evaluación constructivista va estrechamente ligada al proceso de

aprendizaje, que propicia la conexión de todos los aspectos que incluyen a la

educación y en especial al proceso la construcción de conocimientos. Actúa como

generador de cambio y promueve la reflexión del aspecto pedagógico; al respecto

se cuenta con algunas reflexiones que nos permiten visualizar un porqué la

evaluación constructivista implica una mayor calidad en la educación.

Barberá (1999) menciona que el evaluador del aprendizaje, es la entidad que

emitirá un juicio respecto al estado de avance del aprendizaje del evaluado. Este

juicio puede ser emitido por diferentes actores del proceso de aprendizaje en el

aula.

Una concepción más reciente referente a la evaluación la aporta Mesa (2012)

al mencionar que su función es la de demostrar el logro que tienen los alumnos en

relación con los objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje; sirve además

para considerar la labor de la práctica docente, para identificar lo que se hizo bien,

lo que debe reforzarse o lo que no se alcanzó, de acuerdo a lo planeado.

Para la obtención de resultados es importante que la práctica docente sea de

manera reflexiva en torno a todo el proceso, por lo que la evaluación

constructivista se convierte en herramienta fundamental para esta práctica, con

ello estaremos en condiciones de evaluar no sólo los objetivos trazados, sino

también la misma práctica docente, con lo que se garantiza un educación de

calidad y el logro del perfil de egreso.

116

Para Coll (2007) toda actividad de evaluación es, por principio, parcial en

cuanto a la naturaleza y amplitud de las relaciones entre significados que explora

y, sobre todo, que siempre cabe la posibilidad de que los alumnos hayan

establecido relaciones que las actividades e instrumentos de evaluación que

estamos utilizando no alcancen a detectar. Quiere esto decir, en suma, que muy

probablemente los alumnos siempre aprenden mucho más de lo que somos

capaces de captar con las actividades de evaluación en las que proponemos

participar.

La evaluación tradicional basada exclusivamente en exámenes no nos permite

la recolección de datos que nos guie a la reflexión de la práctica docente capaz de

identificar todos los alcances de los estudiantes, es decir, el alumno podrá

experimentar logros cognoscitivos más allá de los que el examen escrito puede

identificar, por lo que muchas ocasiones el examen se convierte en un instrumento

de medición fallido o incompleto.

Menciona la Subsecretaría de Educación Básica (2012) que la evaluación para

el aprendizaje requiere obtener evidencias para conocer los logros de aprendizaje

de los alumnos o las necesidades de apoyo. Definir una estrategia de evaluación y

seleccionar entre una variedad de instrumentos es un trabajo que requiere

considerar diferentes elementos, entre ellos, la congruencia con los aprendizajes

esperados establecidos en la planificación, la pertinencia con el momento de

evaluación en que serán aplicados, la medición de diferentes aspectos acerca de

los progresos y apoyos en el aprendizaje de los alumnos, así como de la práctica

docente. La evaluación para el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel

de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados; además de identificar los

apoyos necesarios para analizar las causas de los aprendizajes no logrados y

tomar decisiones de manera oportuna. En ese sentido, la evaluación requiere

recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas fuentes, con

el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención docente.

117

Según Castillo (2002) sin la contribución de la evaluación no sería pensable el

desarrollo y los resultados actuales sociales y personales, en sus múltiples

manifestaciones. La evaluación, como control de calidad, ejerce su auditoría para

analizar en qué medida los distintos elementos del sistema educativo están

contribuyendo a la consecución de los objetivos previamente establecidos. La

sociedad quiere más y mejor educación y enseñanza, y a ello debe contribuir la

evaluación educativa, es su compromiso fundamental. Cuando hoy aspiramos a la

calidad de enseñanza y a la formación óptima, al amparo de una excelencia

académica, sólo podemos lograrla si también contamos con la contribución activa

de una evaluación formativa y formadora que sea el referente crítico de la

enseñanza-formación de los docentes y del aprendizaje-formación de los alumnos.

El acompañamiento constante de la evaluación a la intervención didáctica-

formativa de la escuela es la garantía de que los procesos y los resultados se

pueden aproximar, cuanto sea posible, a los niveles satisfactorios esperados.

La evaluación constructivista acompaña de manera estrecha y permanente al

proceso de aprendizaje, esto proporciona juicios claros y precisos en relación al

mismo proceso, con lo que se podrá hacer las retroalimentaciones y ajustes a la

planeación del docente, que permitan lograr una educación de calidad y acorde a

las necesidades de la sociedad actual considerando su entorno y contexto social.

Para Astorga y Bazán (2013:19) la evaluación de los aprendizajes de los

estudiantes es una de las preocupaciones básicas de cualquier docente. Lo

anterior resulta lógico si se tiene en cuenta que en la evaluación confluyen algunas

de las decisiones fundamentales en relación a los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Así, la manera de evaluar y los aspectos que son evaluados

configuran en gran medida la forma de entender y organizar estos procesos, en el

marco de una concepción de la didáctica contextualizada y sustentada

pedagógicamente.

118

La Subsecretaría de Educación Básica (2012) menciona que, para que la

planificación pueda potenciar el aprendizaje, es fundamental que el docente

incorpore en ésta los momentos, las técnicas y los instrumentos con que va a

evaluar. La evaluación diagnóstica permite conocer los saberes previos de los

estudiantes, y con frecuencia se aplica al inicio de un ciclo escolar. Sin embargo,

este tipo de evaluación también puede usarse al inicio de cada bloque o de cada

situación o secuencia didáctica, porque permitirá realizar los primeros ajustes a la

planificación de actividades. La evaluación formativa posibilita la valoración de los

avances de los estudiantes durante el proceso educativo. Con este tipo de

evaluación se identifican los aprendizajes que necesitan reforzarse, se ajustan las

estrategias de enseñanza y se brindan los apoyos necesarios para el logro de las

intenciones educativas.

Para Castillo (2002) la evaluación educativa que se propone en el actual

sistema educativo se sitúa en el centro neurálgico del proceso enseñanza-

aprendizaje, y su dinámica influencia afecta a todos los elementos que integran y

envuelven dicho proceso. La intencionalidad de esta evaluación se centra en

proporcionar información para orientar, regular y mejorar cualquier proceso

educativo. Pretende un seguimiento formativo que implica una labor pedagógica

de ayuda en las posibilidades, antes que el control y la calificación de los

resultados. Ello supone un cambio radical en los métodos tradicionales de

enseñanza.

La evaluación constructivista permite acompañar el proceso de aprendizaje

desde el inicio del mismo al desarrollar un diagnóstico de los conocimientos

previos del estudiante, lo que le permite realizar una planeación de acuerdo a lo

observado, además de poder dar seguimiento estrecho en todo momento el

proceso de aprendizaje y con ello reconocer los aprendizajes logrados y de igual

manera, los no logrados con la finalidad de realizar los ajustes que se crean

pertinentes.

119

Coll (2007) refiere que evaluar los aprendizajes realizados por los alumnos

equivale a precisar hasta qué punto han desarrollado y/o aprendido unas

determinadas capacidades como consecuencia de la enseñanza recibida. Se trata,

por tanto, de preguntarnos hasta qué punto los procedimientos e instrumentos de

evaluación que utilizamos nos permiten captar efectivamente los progresos que

realizan nuestros alumnos en el desarrollo y/o aprendizaje de unas capacidades;

se trata también de preguntarnos hasta qué punto estos procedimientos e

instrumentos nos permiten poner en relación los progresos que realizan nuestros

alumnos con la enseñanza que estamos impartiendo; se trata, en suma, de iniciar

un proceso de reflexión y análisis de nuestras propias prácticas de evaluación con

el fin de potenciar, desarrollar y promover las que pueden proporcionarnos una

información más fiable, rigurosa y amplia sobre cómo van progresando nuestros

alumnos en el desarrollo y/o aprendizaje de los diferentes tipos de capacidades y,

muy especialmente, sobre cómo dichos progresos se vinculan con nuestra

actividad como profesores.

La evaluación tradicional no reconoce la eficiencia de la práctica docente

porque ésta no es su función y no cuenta con las herramientas necesarias para

hacerlos, por lo que es fundamental implementar una evaluación más completa

que permita emitir dicho juicio, no con un propósito sancionador, sino con la

finalidad de alcanzar los propósitos trazados al inicio del ciclo.

La Subsecretaría de Educación Básica (2012) describe que la evaluación

desde el enfoque formativo, además de tener como propósito contribuir a la

mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje,

principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias,

actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos.

Menciona también que la evaluación con enfoque formativo busca obtener

información respecto del aprendizaje de los alumnos para identificar cómo

aprenden y cuáles son las estrategias o actividades adecuadas para atender sus

procesos de desarrollo y de aprendizaje, así como las situaciones, necesidades y

120

características de los estudiantes para hacer ajustes en la planificación; con ello

se pretende que en el aula prevalezca un ambiente de retroalimentación y mejora

continua del aprendizaje para beneficiar a los niños y adolescentes en la

posibilidad de seguir aprendiendo, y al docente, abandonar el hábito de

clasificarlos a partir de su desempeño. Con base en el análisis de las evidencias

de aprendizaje de los estudiantes durante los diferentes momentos de la

evaluación, el docente debe realizar los ajustes en la planificación para atender las

necesidades que se hayan identificado, con la intención de mejorar la propuesta

didáctica, las estrategias, las secuencias o situaciones de aprendizaje o algunas

actividades, dar una atención más adecuada a las características del grupo y ser

congruente con el enfoque formativo de la evaluación. Los ajustes a la

planificación permitirán diversificar la enseñanza y, en consecuencia, enriquecerla.

2.7 EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

Marco socio histórico de la evaluación

En este apartado abordaremos algunos aspectos de la sociedad a través de su

historia y sus hechos más relevantes que tienen relación directa con la educación

y específicamente con la evaluación constructivista que pretendemos implementar

en la práctica docente para disminuir los índices de reprobación.

La marcha vertiginosa del conocimiento

Ha afirmado Edison (1998) que en los últimos 30 ó 40 años se concentra una

cantidad de hombres de ciencia equivalente al 99 del total de los hombres de

ciencia habidos en toda la historia humana. Cabría inferir, en apariencia, que

semejante proporción debiera expresarse en un aumento sustantivo de la

producción de conocimiento. Cualquiera que esté experimentando en los tiempos

recientes, por ejemplo, la navegación en Internet sabe que se trata de saber

disponible. Sólo que habría que agregar otro juicio importantísimo: no hay modo

121

de aprovecharlo todo, porque no hay tiempo posible de recorrerlo todo, de abrir

cada página web no ya de todos los temas sino, solamente, de aquel tema que

nos interese en particular en un momento determinado. Así, pues, estamos

fatalmente condenados a una dosis irreductible de ignorancia, lo cual volvería inútil

todo saber imposible de ser utilizado. Esta es otra consecuencia cualitativa del

aumento de conocimiento y de la velocidad de su transmisión. Las estadísticas

ponen bien de manifiesto que ha habido más científicos desde 1950 en adelante

que en toda la historia precedente de la humanidad. Se ha producido un

estancamiento en el crecimiento después de los años cincuenta. Si es cierto que

la inflación experimental de la ciencia moderna ha llevado a un desarrollo

considerable de la producción científica, hay que admitir sin embargo que gran

parte de esta producción carece hoy de interés.

La marcha vertiginosa de la producción del conocimiento es visible a ojos de la

mayoría, sin embargo, la distribución de dicho conocimiento no se da en todas las

esferas sociales, y sólo quienes tienen el poder manipulan toda la producción,

dejando desprotegida a la totalidad de la sociedad.

Por otro lado, resulta imposible para un sólo individuo, obtener todos los

conocimientos, ya que conforme se produce más y más conocimientos, se

reducen las posibilidades de adquirirlo todo. Además, cuando existen

investigaciones científicas, algunas de éstas son las llamadas investigaciones

puras, la cual no tiene otro fin de obtener conocimiento, aunque no tengan

aplicación alguna, para dar paso a otras investigaciones que puedan aplicar los

resultados obtenidos.

La evaluación constructivista cobra mayor importancia día con día, ya que la

marcha vertiginosa en la producción de conocimientos trae consigo la necesidad

de que el docente evalúe a sus estudiantes a través de métodos innovadores y

prácticos que permitan reformular los planes y programas para ser aplicados en el

tercer nivel de concreción del curriculum llamado “práctica docente”. Lo anterior

122

conduce a entender que no todos los conocimientos que se generan día con día

son aplicables al entorno del estudiante. La evaluación implica, pues, dotar al

docente de herramientas eficientes que le permitan diagnosticar eficientemente,

ante esta marcha vertiginosa o excesiva producción de conocimientos, aquellos

que permitan alcanzar los propósitos de la educación.

Las evaluaciones convencionales del tipo tradicional no van destinadas a

comprender el proceso educativo ni mucho menos a seleccionar los conocimientos

que deberán ser adquiridos por los estudiantes en un determinado tiempo y

espacio, por tal motivo se hace indispensable el uso de la evaluación

constructivista como herramienta esencial para discernir respecto a la selección de

conocimientos útiles ante esta irracional producción de conocimientos.

Serrano y Martínez (2003) hacen referencia a que el papel de la educación

vuelve a tener relevancia al considerar a los docentes como investigadores activos

que adecúan las prácticas de la informática al tipo de aprendizaje y la aprehensión

de la tecnología. La educación es un proceso de inclusión social que se trastoca

permanentemente por la no continuidad de los proyectos políticos que, entre otras

cosas, carecen de visión de Estado. Los gobiernos socialdemócratas, en especial,

tienen que encontrar soluciones al problema de un mundo dividido por la

tecnología, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En el ámbito

nacional, sobre todo en los países de la OCDE, la solución parece relativamente

clara: invertir en investigación y desarrollo, enseñanza y formación, en reorganizar

y modernizar el sector educativo y mejorar los esfuerzos por capacitar a los grupos

sociales tecnológicamente en desventaja, que aspiran a la social democracia.

Quedan varios caminos por explorar para ayudar a los países "no conectados"

a cerrar la brecha tecnológica, a saber:

La política nacional debe prestar más atención al aprendizaje, a la

enseñanza y a la formación.

123

La cooperación internacional tiene que replantearse, prestando más

atención a la formación y al aprendizaje de alta calidad.

Se tiene gran interés en el financiamiento privado de la educación.

Es necesario mejorar las perspectivas de desarrollo de una capacidad

tecnológica adecuada en los países del Tercer Mundo.

Es importante analizar los riesgos de una brecha digital a nivel global e

identificar maneras en que la revolución digital beneficie a toda la gente,

sobre todo a los grupos más pobres y marginados del mundo.

Si bien es cierto que una de las funciones de la escuela es ser constructivista,

podemos afirmar, que en nuestro país, no se ha cumplido con dicho propósito,

pues nuestra educación tiene grandes deficiencias en todos sus niveles. Para

tener una educación constructivista es necesario iniciar con un diagnostico real y

claro en cada una de sus diferentes regiones de nuestro país, que permita validar

los curricula que se están aplicando, haciendo ajustes y los cambios que estos

requieran. Dichos cambios permitirán crear los curricula lo más adecuado posible

para generar los conocimientos necesarios, que nos permitan producir e innovar la

tecnología con el propósito de elevar la calidad de vida de la sociedad en general,

pero sobre todo, que permitan reducir la marginación de las comunidades más

pobres. Pero ¿Cómo identificar las deficiencias de la educación para transformar

el curriculum que más conviene a cada una de nuestras escuelas?

El primer paso que debemos dar es llevar a cabo, en todos los momentos y

espacios de las escuelas del país, una evaluación constructivista, usándola como

herramienta principal, a fin de diagnosticar cada uno de los ajustes y cambios que

requieren dicha curricula, sólo entonces, estaremos en condiciones de impartir una

educación acorde a las exigencias de la sociedad actual.

La educación que pretendemos impartir, permitirá egresar estudiantes capaces

de enfrentar los retos que representa cada uno de los entornos de nuestras

instituciones educativas, generando e innovando tecnología, con la intención

124

principal de reducir la marginación de los grupos más vulnerables y elevar la

calidad de vida de toda la población.

Ciencia y técnica como ideología

Habermas (1986), menciona que el aumento de las fuerzas productivas

institucionalizado por el progreso científico y técnico rompe todas las proporciones

históricas. El umbral que existe entre una sociedad tradicional y una sociedad

que ha entrado en un proceso de modernización no viene caracterizado por el

hecho de que bajo la presión de fuerzas productivas relativamente desarrolladas

venga impuesto un cambio estructural del marco institucional. El modelo de la

evolución sociocultural de la especie ha estado determinado desde el principio por

un creciente poder de disposición técnica sobre las condiciones externas de la

existencia, por un lado, y, por otro, por una adaptación más o menos pasiva del

marco institucional a la extensión de los subsistemas de la acción racional con

respecto a fines.

Para la ciencia moderna es de vital importancia contar con los elementos

necesarios para producir la alimentación que satisfaga las necesidades de la

sociedad actual; sin embargo, hemos observado que en ocasiones el curriculum

no corresponde a las necesidades del contexto social y el entorno del Centro

Educativo donde se imparte, por tal motivo el perfil de egreso no contará con los

conocimientos necesarios para satisfacer las necesidades de esta sociedad que

está en crecimiento y en proceso de modernización. Pero, peor aún, muchas

ocasiones se desconoce esta problemática derivado de que el profesor

únicamente se dedica a reproducir conocimientos en sus alumnos, sin tomar en

cuenta si lograrán ser aplicados, o si son suficientes o son los que el entorno y el

contexto social requiere. Para resolver este fenómeno se requiere de la aplicación

de una evaluación constructivista que motive a la reflexión de los problemas por

los que atraviesa el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos sus niveles y

realizar los ajustes necesarios en el plan de estudios que se pretende impartir.

125

2.8 POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO

La catástrofe silenciosa

Según las estadísticas manejadas por Guevara (1992) el país atendía a la

totalidad de la demanda en educación primaria, exceptuando solo el 2% o menos

de la población que es atípica, es decir, aquella que por diversos motivos está

incapacitada física o mentalmente para asistir a los cursos regulares. No es

correcto, por ejemplo, reportar que se atendía al 100% de la población

demandante cuando se le informa al mismo tiempo de una eficiencia terminal en el

sistema apenas superior al 50%. Existía un flujo de desertores en primaria,

aunque es decreciente, constituía una importante proporción del total de alumnos

inscritos en cada año, que representa el 6.24% en 1980 y el 4.84% en 1986. De

igual manera, menciona que se consideró el ciclo completo de educación básica,

desde el primer grado de primaria al tercero de secundaria, resulta que la

eficiencia terminal es muy baja, pues en el ciclo escolar 1980 – 1981 solo el 26%

de los alumnos que ingresaron en 1972 logró concluir la secundaria.

La deserción es uno de los principales problemas de la educación en el país y

ésta va muy de la mano con el fenómeno de la reprobación. Sin embargo, la

deserción muchas veces se escapa de la mano del docente, ya que la mayoría de

las ocasiones ocurre por situaciones ajenas al ámbito educativo, pero el otro

aspecto si compete directamente al profesor y esto influye fuertemente en el

rezago educativo del país. Para lograr una eficiencia terminal mayor, es factible la

aplicación de una evaluación constructivista que motive a la reflexión e

identificación de los principales problemas educativos, a fin de prevenirlos y

disminuir tanto los índices de deserción como de reprobación.

126

Plan sectorial en materia educativa

La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (2011), menciona

que un análisis estadístico de la deserción escolar en Guadalajara, Monterrey y el

Distrito Federal, permitió plantear una aproximación a la magnitud del fenómeno

en el país, así como identificar y describir las conductas de riesgo en que pueden

incurrir los niños y adolescentes que dejan de recibir instrucción y señalar el efecto

que dichas conductas tienen sobre su desarrollo. Las detonantes son la

integración temprana al mercado laboral, situaciones familiares, rechazo de

instituciones a nivel medio superior, falta de motivación, reprobación escolar y el

nuevo fenómeno donde los adolescentes ni estudian ni trabajan. Este análisis,

evidencia que en el transcurso de dos ciclos escolares, la deserción escolar creció

hasta alcanzar en 2009, (en promedio) un 7.33% para los estudiantes de

secundaria y un 19.93% para los de bachillerato. En total, un 27.26% de la

población entre 12 y 19 años de edad.

Existen varios factores que influyen en la deserción escolar y que sin duda son

de gran impacto y preocupación nacional; sin embargo, existen dentro de estos

factores algunos que no corresponde resolver a los docentes, o que la práctica

docente no tiene relación alguna con dichos factores de deserción, pero existen

otros que compete directamente a la práctica docente, como la reprobación.

ANUIES, (2013:1) refiere que la Secretaría de Educación Pública a través de la

Subsecretaria de Educación Media Superior (EMS), presentó en el año 2007, la

Reforma Integral de la Educación Media Superior y fue el resultado del esfuerzo,

para poder abatir el déficit por el que atraviesa México en EMS. Actualmente en

México se ha establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en su artículo 3º la obligatoriedad de la Educación Media Superior, este

mismo artículo señala que el Estado garantizará la calidad en la educación

obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización

escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos

127

respondan al logro de aprendizaje en los educandos. En el ciclo escolar 2008-

2009, se dieron los primeros pasos para la implementación de esta reforma

integral, tras el establecimiento de tutorías y atención individual a los estudiantes,

así como el desarrollo y capacitación de la planta docente a través del Programa

de Formación Docente de Educación Media Superior, PROFORDEMS SEP-

ANUIES, el mejoramiento de instalaciones y equipo de alta tecnología, para

diseñar programas que permitan la evaluación integral de todo el sistema de

educación media.

Uno de los aspectos importantes en abordar esta Reforma educativa es sin

duda la evaluación constructivista, con la que se pretende realizar los ajustes

necesarios de la práctica docente en los momentos que se requieran y cuantas

veces sean necesarias.

El Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior A.C.

(2012), hace referencia a UPEPE-SEP, (2005) mencionando que la deserción, la

reprobación y la eficiencia terminal constituyen tres de los indicadores más

representativos para evaluar la eficiencia del sistema educativo. El índice de

reprobación permite conocer el “porcentaje de alumnos que no han obtenido los

conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de

cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir ese

grado o curso”. Para el ciclo escolar 2010-2011, el índice de reprobación en la

Educación Media Superior fue de 32.7% y ha mostrado una tendencia decreciente

en los últimos 20 años, pues en el ciclo escolar 1990-1991 fue de 44%.

Estadísticamente se puede apreciar una relación entre la tasa de deserción y la

tasa de reprobación al observar, en ambos casos, una tendencia decreciente y su

movimiento paralelo a través del tiempo. Analizando el coeficiente de

determinación, se tiene que la reprobación explica en 66% las variaciones de la

deserción. En la Educación Media Superior, la eficiencia terminal para el ciclo

escolar 2010-2011 fue de 62.2%, mejorando en 7 puntos en los últimos 20 años.

Lo que significa que del total de alumnos que ingresaron a primer grado de la

128

Educación Media Superior en el ciclo escolar 2008-2009, el 62.2% la terminó y el

37.8% desertó o interrumpió sus estudios o retrasó su egreso debido a la

reprobación.

De acuerdo a las estadísticas del Consejo para la Evaluación de la Educación

del Tipo Medio Superior A.C. (2012), los factores del ámbito educativo, los que

mejor identifican a los jóvenes en riesgo de abandonar la escuela son: un bajo

promedio, la inasistencia a clases o la reprobación de materias conllevan una

mayor probabilidad deserción.

Cuadro No. 17.- Deserción, reprobación y eficiencia terminal en México de 1990 a 2012

Fuente: Estadística básica del Sistema Educativo Nacional, DGP, SEP, Tomado de

Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior A.C. (2012:28)

129

El cuadro anterior nos marca una reprobación que, aunque va en decremento,

está por encima de las pretensiones de la Subsecretaría de Educación Media

Superior y deberá ser atendida por los agentes correspondientes, siendo la

práctica docente en primera instancia quien deberá establecer como objetivo

primordial, reflexionar respecto a las dificultades que tienen para disminuir tan

elevado índice y llevar a cabo estrategias efectivas con las cuales se logre

alcanzar el objetivo de mantener índices de reprobación por abajo del 15%.

La educación que aún es posible

Gimeno (2004) refiriéndose al curriculum, menciona que se parte de la idea de

que no constituye en sí mismo la tierra prometida, pero puede ser un mapa mejor

o peor para ponerse a caminar en su búsqueda. El problema está en ser

consciente acerca de su valor operativo limitado, por aquello de que una buena

partitura no es exactamente la música, ni el mapa es el terreno. Es útil cuando el

texto que codifica la música lo toman los buenos músicos y existen buenos

instrumentos. Determinar las competencias de los agentes que elaboran y

desarrollan los textos curriculares no es sólo una manera de señalar a quienes

tienen el poder de hacerlos, sino de aclarar las responsabilidades de cada cual.

La educación de calidad se dará cuando se cumpla con las necesidades tanto

del entorno como del contexto social, mientras tanto estaremos observando cómo

los estudiantes egresados no cuentan con los conocimientos necesarios y básicos

para resolver problema reales; es decir, tenemos en la educación, un curriculum

que no responde a las necesidades de la sociedad. La evaluación constructivista

puede motivar a la reflexión de la práctica docente y puede también realizar

cambios estructurales y sustanciales en el tercer nivel de concreción del

curriculum que se está ofertando, por tal motivo, es de gran importancia la

capacitación docente, que permita evaluar los conocimientos contextualizados y

significativos para su aplicación en el entorno. Al respecto podemos citar una

reflexión en torno al curriculum.

130

El currículum es el esfuerzo conjunto y

planificado de toda escuela, destinado a

conducir el aprendizaje de los alumnos

hacia resultados de aprendizaje

predeterminados.

(Stenhouse: 1987)

131

CAPITULO 3

SINTESIS DE LA EXPERIENCIA VIVIDA Y LINEAS PROSPECTIVAS

3.1 LECCIONES DE MI EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN

Derivado de lo expuesto en la experiencia profesional vivida en el periodo

comprendido del año 2006 al año 2009 y contrastada con la referencia teórica,

podemos afirmar que el personal docente del Centro de Bachillerato Tecnológico

Agropecuario No. 113, no cuenta con los elementos necesarios para realizar una

evaluación constructivista, que coadyuve a disminuir los índices de reprobación,

por tal motivo se realizaron las reflexiones teórico metodológicas referente al

proceso de evaluación que se llevaba a cabo en el plantel.

Así pues, la evaluación que se aplica a los estudiantes del Centro de

Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113, de Yuriria, hasta ahora ha creado

más problemas que soluciones a todos los agentes involucrados:

A las autoridades municipales, que tiene que enfrentar el problema de

adolecentes y jóvenes sin empleo y que han truncado su carrera profesional

debido a la dificultad que representa la acreditación de los exámenes

periódicos de este centro educativo y que origina un elevado índice de

reprobación y como consecuencia lógica, un elevado índice de deserción y

bajas.

Para la Subsecretaría de Educación Media Superior, quien ha solicitado

utilizar estrategia de evaluación que disminuya la estadística de

reprobación.

Para el contexto, donde se encuentra ubicado el Centro Educativo dado que

gran cantidad de jóvenes se encuentran sin trabajo por su corta edad y sin

estudiar a consecuencia de la reprobación.

132

A las autoridades del plantel, que tienen las instrucciones de bajar

radicalmente los índices de reprobación y que no cuentan con los

elementos para hacerlos.

A los docentes, que no tiene las herramientas necesarias para bajar los

índices de reprobación y no cuentan con los elementos para reflexionar

referente a su práctica docente, en pro de mejorar su quehacer educativo.

A los estudiantes, que enfrentan la aplicación de los exámenes y sus

consecuencias. Reflexionando al respecto, muchos de los estudiantes que

truncan sus estudios por cualquiera de las múltiples razones, no vuelven a

estudiar y en muchas ocasiones emigran a Estados Unidos.

A los padres de familia, que muchas ocasiones tiene sólo una posibilidad de

brindar el apoyo a sus hijos para su formación profesional.

A la sociedad en general, que tiene que afrontar la realidad de adolecentes

y jóvenes que no estudian y no trabajan por su corta edad, haciéndolos

vulnerables a cualquiera de nuestra enormes patologías sociales.

La evaluación constructivista sugerida para el proceso de enseñanza -

aprendizaje, permitirá que los docentes del CBTa No. 113, reorienten su práctica

educativa en el aula, de tal manera que permita una revisión de la misma,

logrando con ello, corregir algunos aspectos vulnerables del curso impartido, y

retroalimentar a los estudiantes, como parte del proceso de enseñanza -

aprendizaje.

La evaluación que se pretende desarrollar en este Centro Educativo está

enfocada a favorecer el proceso de aprendizaje, pues el estudiante pasará de

tener una actitud pasiva a una actitud activa y podrá ser el protagonista y promotor

de su propio proceso de aprendizaje.

En el momento que se logre una educación centrada en la evaluación

constructivista, podemos aseverar, que estaremos en condiciones de impartir una

educación de calidad, por lo que los estudiantes podrán confiar en el éxito de su

133

formación, para hacer frente a las necesidades del contexto donde desarrollen su

práctica profesional.

Lo anterior permitiendo enfatizar que la evaluación no debe ser parte de los

problemas; por el contrario debería ser parte de la solución a la educación y

finalmente podrá responder de manera convincente a los cuestionamientos de

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? y ¿Para qué evaluar?

Al encontrar la posible solución al problema de reprobación en este centro

educativo, podemos afirmar con toda certeza, que se dará un gran paso hacia una

mejor educación, lo cual podrá ser atractivo para otros investigadores que deseen

realizar estudios sobre los efectos de la evaluación constructivista en la educación

de calidad, y con ello evaluar los resultados de nuestra investigación.

Otro resultado en la recuperación y reflexión de esta experiencia profesional es

que los docentes podrán evaluar en todo momento los procesos educativos y

realizar los ajustes necesarios que conlleven a un perfeccionamiento de la práctica

en el aula.

De igual manera, los ajustes que se hagan al curriculum en su nivel de

concreción de trabajo en el aula, como producto de una evaluación constructivista,

llegarán a ser lo suficientemente eficientes para lograr un perfil del egresado

acorde a las necesidades que demanda el contexto social.

Otra reflexión que podemos hacer de nuestra experiencia de la evaluación

constructivista, es que los estudiantes podrán encontrar en el curriculum, aspectos

pertinentes y relevantes que los motive lo suficiente para terminar sus estudios y

continuar en la educación superior.

Actualmente las autoridades superiores del nivel medio superior han creado el

Sistema Nacional de Bachillerato con un Marco Curricular Común en todos los

134

bachilleratos de la Subsecretaria de Educación Media Superior. Con esto, se

pretende basar la educación en el aprendizaje y aplicar una evaluación

constructivista, que permita al docente analizar su práctica en el aula y reflexionar

sobre las estrategias del aprendizaje en beneficio del aprendizaje.

Por lo anterior, podemos afirmar que esta tesis por memoria profesional de

evaluación constructivista, tiene validez y puede aplicarse en todos los planteles

del Nivel Medio Superior que pretendan mejorar la práctica docente y lograr

niveles de pertinencia y relevancia en sus planes de estudio, hasta alcanzar el

deseado perfil de egreso de sus estudiantes.

Además de la visión prospectiva de mi propuesta, se proyecta la posibilidad de

que otros investigadores tengan el interés de indagar sobre los resultados y

efectos de la propuesta alternativa y construir otras que coadyuven en el

mejoramiento de la práctica docente, en la pertinencia y relevancia de los planes

de estudio y en todos aquellos aspectos académicos que tengan sus bases en la

evaluación constructivista.

3.2 PROSPECTIVA DE LA PROPUESTA

La prospectiva de la propuesta de la aplicación de un curso de formación

docente en evaluación cualitativa que facilite la aplicación del enfoque

constructivista de la evaluación para disminuir la reprobación en un centro de

bachillerato tecnológico agropecuario se visualiza de la siguiente manera:

El docente tendrá la habilidad de evaluar al educando a través de una

evaluación cualitativa que contemple las habilidades y desarrollos cognitivos del

estudiante y no únicamente contemplando los números obtenidos a través de un

examen.

135

La evaluación que se desarrolle en el Centro Educativo servirá para mejorar la

práctica docente, eficientando así el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se logrará documentar las deficiencias en el proceso de evaluación.

Se podrá ofrecer posibilidades de solución ante problemáticas en el proceso

enseñanza - aprendizaje.

Los índices de reprobación bajarán según lo planeado por la Subsecretaría de

Educación Media Superior hasta alcanzar un 15% en 10 años. Se logrará un perfil

de egreso acorde a las necesidades del entorno. El proceso enseñanza -

aprendizaje estará orientado a las necesidades y metas personales del estudiante,

por lo que será relevante y motivante para ello, logrando con ello, disminuir

considerablemente los índices de reprobación.

La evaluación constructivista, permitirá alcanzar los objetivos del plantel.

Análisis retrospectivo y prospectivo de la aplicación del enfoque constructivista

de la evaluación para disminuir los índices de reprobación en el Centro de

Bachillerato Tecnológico Agropecuario.

La evaluación constructivista, permitirá una prospectiva muy favorable para

alcanzar los objetivos del plantel, en relación a la disminución de los índices de

reprobación a un nivel de acuerdo a las necesidades del contexto y al

planteamiento de los objetivos de la misma institución.

Para la solución de esa problemática, se debe reconocer por parte de los

actores principales, la falta de capacitación del profesor para llevar a cabo su

práctica evaluativa acorde a las necesidades del contexto. Por lo anterior, se

requiere con carácter de ineludible, la implementación de un curso de formación

docente, que coadyuve a la aplicación de una evaluación constructivista que

permita modernizar su práctica en el aula, reflexionar y realizar cambios de su

planeación que favorezcan la disminución de los índices de reprobación.

136

Cuadro No. 18.- Retrospectiva y prospectiva de enfoque constructivista de la evaluación

Periodo concepto/hecho caracteristicas

RETROSPECTIVA

2000 Aplicación de evaluación educativa de tipo cuantitativo

A base de exámenes

2004 Reforma educativa que contempla la evaluación cualitativa

Exige cambios sustanciales en la práctica docente

2006 Falta de elementos y descontento para aplicar evaluación cualitativa

Docentes sin capacitación

2006 Primer acercamiento al objeto de estudio en la maestría

Se aplicaron cuestionarios y se realizaron entrevistas

2006 - 2007 Procesamiento de la información

2007 Primer reporte de resultados

2009 Termino de investigación y se propone capacitación docente

Se propone curso de capacitación referente a la aplicación del enfoque constructivista de la evaluación

2010 Disminuye el índice de reprobación Se baja el índice de reprobación del 32% al 24%

2013 Se reinicia el trabajo de memoria Se procesa información para terminar la tesis pro memoria profesional

PROSPECTIVA

2013-2020 Disminuirá el índice de reprobación hasta el 15%

Se fija la meta para 10 años a partir de 2009

Fuente: Elaboración propia con datos de: Ejercicio de jerarquización de problemas, basado en el cuadro de Baena (2005)

137

CONCLUSIONES

Podemos concluir del primer capítulo que se logró identificar los principales

problemas por los que atraviesa el centro educativo en relación al proceso de

evaluación, observándose que éste es uno de los problemas académicos más

relevantes del centro educativo, cuyos efectos es proporcional a los índices de

reprobación.

En el segundo capítulos se hace algunas aportaciones de teóricos importantes

en torno a experiencias sobre evaluación y derivadas de éstas, se puede concluir

que, la evaluación constructivista motiva a la reflexión de la práctica docente, a fin

de mejorarla, permitiendo así, que la educación sea pertinente y relevante para el

estudiante, logrando el perfil de egreso con las exigencias que el entorno

demanda.

Del tercer capítulo se concluye que las reformas educativas se enfocan al uso

de la evaluación constructivista como herramienta para resolver el problema de los

altos índices de reprobación, de tal manera, que la evaluación cualitativa no sólo

podrá ser utilizada en el centro educativo abordado, también podrá ser de gran

utilidad en todos los planteles de la educación media superior.

Y derivado de todo el trabajo anterior, podemos resumir que:

El perfil profesional del personal docente de la Institución no aporta en

absoluto a las necesidades de evaluación que se requieren para disminuir los

índices de reprobación del propio Centro de Estudios.

Atendiendo las aportaciones de algunos importantes teóricos y

confrontándolas con las necesidades del plantel, así como tomando en cuenta los

requerimientos de las autoridades superiores en relación a la evaluación que se

pretende llevar a cabo en la Educación Media Superior, podemos afirmar que si se

138

aplica el enfoque constructivista, la evaluación puede coadyuvar en la resolución

de los altos índices de reprobación.

Una de las reflexiones de esta experiencia, es que a través de la evaluación

tradicional los alumnos estudian únicamente para aprobar los exámenes, por tal

motivo, se logran conocimientos que permanecen por un periodo muy corto y

posteriormente se olvidan; esto facilita la práctica docente, pero el costo para la

sociedad y para el propio estudiante es muy elevado al omitir la construcción del

conocimiento y el desarrollo de destrezas y habilidades, que es uno de los

aspectos que requiere la sociedad en el perfil de egreso.

Derivado de las necesidades de formación docente, y de los requerimientos de

las autoridades superiores, es imperante llevar a cabo cursos de formación

docente enfocados a la evaluación constructivista, que sirva como herramienta

esencial en la práctica docente, para la solución del problema de los altos índices

de reprobación.

La prospectiva de una evaluación constructivista es favorable para disminuir los

índices de reprobación, esperando alcanzar la meta de disminuir dichos índices de

reprobación, a sólo el 15% en el año 2020.

Se observó que lo docentes no dominan otra evaluación diferente a la

tradicional basada en exámenes, tal vez porque el perfil profesional de la mayoría

es diferente al de profesor de carrera, además de que el Centro Educativo solo

exigía una evaluación periódica donde se generaba una calificación a través de

exámenes, por tal motivo no tenían la necesidad de diversificar dicha evaluación.

Esto da fuerza a la propuesta de formación docente en evaluación constructivista.

La diversificación en evaluación que exige la institución y la formación docente

en evaluación constructivista permitirán una práctica docente dinámica y reflexiva

que base su accionar en la construcción cognoscitiva de los estudiantes partiendo

139

de los conocimientos previos de los mismos, consolidando los nuevos, observando

las limitaciones pedagógicas y corrigiendo sus defectos y errores.

Las reformas educativas de los años 2004 y 2010 van dirigidas a atender a los

estudiantes en riesgo y el desarrollo de competencias, es decir, los Centros

Educativos buscan la aplicación de estrategias que permitan identificar estudiantes

que se encuentren en amenaza de desertar o reprobar, además de pretender

ofertar una educación de calidad con el perfil de competencias, por tal motivo y

dadas las características de la evaluación constructivista, ésta coadyuvará en tan

ambiciosa tarea, apoyando al docente a definir los criterios de evaluación; aplicar

evaluación diagnóstica, del proceso y de resultados. Con este tipo de evaluación,

el docente podrá llevar a cabo una retroalimentación de los temas abordados,

reflexionar referente a su práctica en el aula y hacer una evaluación de todo el

proceso con el propósito de alcanzar los objetivos trazados.

La evaluación constructivista por sí sola no resolverá la problemática; es parte

de la solución y los resultados serán evidentes cuando la evaluación sea partícipe

del proceso de aprendizaje y se le permita al estudiante colaborar en las

decisiones del mismo proceso.

140

FUENTES DE INFORMACIÓN

Alarcón, Q., Cortes, M. y Rodríguez, Q. (2006) Competencias cognoscitivas,

evaluación constructivista y educación inicial. Chile: Universidad de Chile.

Álvarez, M. (2012) Una etnografía sobre el cambio en educación visto desde las

tecnologías de la información y la comunicación. Murcia: Universidad de

Murcia.

Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura.

Colombia: Paideia. (29) 15-43

Angulo, F. (1994). Teoría y Desarrollo del Currículum. Málaga: Aljibe.

ANUIES (2013) Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. México:

SEP.

Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007) constructivismo: orígenes y

perspectivas. Venezuela: Laurus 13 (24) 76-92.

Astorga, B. y Bazán, D. (2013) Evaluación de los Aprendizajes. Chile: Universidad

Academia de Humanismo Cristiano.

Baena, P. (2005) Construcción del pensamiento prospectivo. México: Trillas

Barberá, G. (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje.

Barcelona: Edebé.

Cafferatta, N. (2013) Derecho ambiental. Argentina: Abeledoperrot.

Campos, P. y Moya, R. (2011) la formación del profesional desde una concepción

personalizada del proceso de aprendizaje. Cuadernos de Educación y

Desarrollo Vol 3, (28)

141

Campos, C. (1992) ¿Cómo enfrentar la reprobación? México: Pedagogía 1-4

recuperado de

http://www.camposc.net/0repositorio/ponencias/92evaluacion.pdf

Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. España: Ed. Biblioteca del

Normalista.

Casarini, R. (1999). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.

Castillo, A. (2002) Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.

Coll, C. (1992). Psicología y currículo. México: Paidos.

Coll, C. y Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Barcelona:

Cuaderno de Pedagogía.

Coll, C. et al (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao.

Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior A.C. (2012)

Reporte de la encuesta nacional de deserción en la educación media

superior. México: SEP.

Córdova, I. (2010) Evaluación de la educación. Argentina: Congreso

iberoamericano de educación.

Cortés del Moral, R. (2010) Los problemas de la evaluación escolar. Torreón:

Universidad Autónoma de Coahuila.

Díaz, B. (1988) Didáctica y curriculum. México: Nuevomar S.A. de C.V.

----- (1995) Una polémica en relación al examen. México Revista

Iberoamericana de Educación Número 5. Recuperado de

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a05.htm.

Dimas G. (2000) Propuesta para la elaboración y redacción de programas

didácticos a nivel medio superior. (Tesis de maestría, Universidad

142

Autónoma de Nuevo León). Recuperado de

http://eprints.uanl.mx/2400/1/1020135225.PDF

Dirección General de Bachillerato (2011) Lineamientos de evaluación del

aprendizaje. México: SEP.

Edison, O. (1998). La Marcha Vertiginosa del Conocimiento. Revista Enfoques

Educacionales, Vol.1 Nº1

Escobar, F. (1978) Principios del aprendizaje del adulto en programas de

educación continua. Educaci6n médica y salud Vol. 12 (2). Recuperado

de: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/4946.pdf

García, A. (1988) El aprender adulto y a distancia. Publicado en educadores. No.

145 (2) 1-19. Recuperado de: http://www.uned.es/catedraunesco-

ead/articulos/1988/el%20aprender%20adulto%20y%20a%20distancia.pdf

García, C., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de

los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, Especial. Recuperado de:

http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html.

Gimeno, S. (1988) El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

----- (2004) La educación que aún es posible. Madrid: Morata

Guevara, N. (1992). La catástrofe silenciosa. México: Fondo de Cultura

Económica.

Gvirzt, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y

enseñanza. Buenos aires: AIQUE.

Habermas, J. (1986). Ciencia y tecnología como "ideología". Madrid: Tecnos.

Herrera, C. (2009) El constructivismo en el aula. Innovación y experiencias

educativas. No. 45, 6-A.

143

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000) Gestión educativa

estratégica. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Malhotra, N. (2004) Investigación de mercados. México: Pearson.

Medina, R. y Villar, A. (1995). Evaluación de Programas Educativos, Centros y

Profesores. Madrid: Editorial Universitas.

Mesa, M. (2012) Diseño y desarrollo curricular. México: Tercer Milenio.

Miramontes, B. (2003) “Conociendo al bachillerato: un estudio cualitativo sobre

práctica docente y fracaso escolar” Mexicali: Universidad Autónoma de

Baja California.

Münch, L. y Ángeles, E. (2007) Métodos y técnicas de investigación. México:

trillas.

Niemeyer, G. (1993), Evaluación constructivista. Barcelona: Paidos.

Perales, P. (1992) Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias Revista universitaria de formación del

profesorado, No. 13 (01) 173-189

Piaget, J. (1948) Génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires:

Guadalupe.

Posner, J. (1998). Análisis de currículo. Colombia: Mc Graw Hill.

Quesada, C. (2010). Yuriria 1540 – 2010 Una Mirada a su Evolución en el

Bicentenario de la Independencia Nacional y en el Centenario de la

Revolución Mexicana. México: Gobierno del Estado de Guanajuato.

Ruiz, T. y Gómez, R. (2012) Competitividad y sustentabilidad empresarial. México:

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Contaduría

y Ciencias Administrativas.

144

Saavedra R. (1993) Evaluación del aprendizaje, conceptos y técnicas. México:

Pax.

Serrano, S. y Martínez, M. (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Mexicali:

Departamento Editorial Universitario de la Universidad Autónoma de Baja

California.

Sevilla L., y Pila S. (2012) Elaboración de una guía de concientización sobre la

Importancia del laboratorio de práctica docente para las prácticas pre-

profesionales en la carrera de educación básica en la universidad técnica

de cotopaxi en el periodo 2011 – 2012”. (Tesis de licenciatura,

Universidad Técnica de Cotopaxi). Recuperado de

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1191/1/T-UTC-2014.pdf.

Stenhouse, L. (1987) la investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Subsecretaría de Educación Básica (2012) El enfoque formativo de la evaluación.

México: SEP.

----- (2012) La evaluación durante el ciclo escolar. México. SEP.

----- (2012) Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de

la evaluación. México: SEP.

----- (2012) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque

formativo. México: SEP.

Subsecretaria De Educación E Investigación Tecnológica. (2003). Evaluación del

aprendizaje. México: SEP.

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, (2011) Deserción Escolar

y Conductas de Riesgo en Adolescentes. México: SSP.

145

Valdez C. (1989) La reprobación escolar. México: Espacio Abierto (12) 65 - 68.

Vivanco, M. (2005) Muestreo estadístico diseño y aplicaciones. Chile:

Universitaria, S.A.

Zarzar, Ch (1993) Habilidades básicas para la docencia. México: Patria S.A de

C.V. recuperado de

http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/Habilidades%

20basicas%20para%20la%20docencia.pdf

146

ANEXOS

147

Anexo No. 1

Ejercicio de problematización

No. CUESTIONAMIENTO CAMPOS ORDENADORES

PRÁCTICA

DOCENTE

CURRICULO GESTIÓN ENTORNO

1 ¿Para los docentes qué es evaluación educativa? X X X X

2 ¿Cómo es el índice de reprobación del plantel comparado con la media nacional? X X

3 ¿Cuál es el incide de reprobación de su Centro Educativo? X

4 ¿Cuál es la postura de las autoridades educativas ante el índice de reprobación nacional? X

5 ¿Cuál es la postura de los docentes de su centro educativo ante el índice de reprobación de su centro educativo?

X

6 ¿Qué instrucciones se han girado por parte de las autoridades educativas en torno al índice de reprobación y la evaluación que se realiza en el centro educativo?

X

7 ¿Con que frecuencia se evalúa a los alumnos? X X X

8 ¿Por qué se evalúa con esa frecuencia? X X X

9 ¿Cuál es la función de la evaluación en su Institución? X X

10 ¿En que apoya la evaluación a la pedagogía de la institución? X

11 ¿La evaluación cumple con la función esperada? X

12 ¿Cómo apoya la evaluación el proceso de aprendizaje en su plantel? X X

13 ¿Qué instrumentos de evaluación aplican en su centro educativo? X

14 ¿En qué medida utilizan a la evaluación educativa para alcanzar los objetivos de la institución? X X

15 ¿Qué actitud toman los estudiantes al ser evaluados cuantitativamente? X X X

16 ¿Qué problemáticas han encontrado al seguir evaluando cuantitativamente? X X X

17 ¿Han encontrado resistencia en el cuerpo de docentes para llevar a cabo una evaluación constructivista?

X

18 ¿Se han llevado a cabo cursos, talleres, diplomados, etc. para preparar a los docentes en relación a la evaluación constructivista?

X X

148

No. CUESTIONAMIENTO CAMPOS ORDENADORES

PRÁCTICA

DOCENTE

CURRICULO GESTIÓN ENTORNO

19 ¿Han comprobado la eficacia de la práctica docente a través de la evaluación educativa? X

20 ¿Qué aportaciones al aprendizaje ha ofrecido la evaluación tradicional? X X

21 ¿Se han observado aprendizajes significativos a través de una evaluación tradicional? X X

22 ¿Ha existido alguna queja de los estudiantes debido a una mala aplicación de la evaluación

tradicional?

X X

23 ¿A través de la evaluación tradicional han identificado evidencias de aprendizajes significativos? X X

24 ¿Derivadas de la evaluación educativa han tomado decisiones referentes a planes y

programas?

X X

25 ¿Han utilizado a la evaluación educativa como herramienta para conocer habilidades, actitudes

y valores de los estudiantes?

X X

26 ¿A parte de acreditar a los estudiantes, que otro uso le dan a la evaluación que se aplica

actualmente?

X X

27 ¿Han utilizado la evaluación educativa para mejorar el proceso de aprendizaje? X X

28 ¿Han valorado la calidad del aprendizaje a través de la evaluación educativa? X X

29 ¿Han observado algún aumento en el rendimiento de los alumnos a través de la evaluación

educativa?

X X

30 ¿Han utilizado la evaluación educativa para orientar la práctica docente? X

31 ¿Qué instrumentos de evaluación aplican? X X

32 ¿La evaluación que aplican actualmente es de utilidad para el estudiante? X

33 ¿La evaluación que aplican es útil para contrastar los objetivos con los resultados? X X

34 ¿La evaluación educativa que aplican es útil para evaluar la eficiencia y eficacia de la práctica

docente?

X

35 ¿La evaluación educativa que aplican es descriptiva del proceso de enseñanza – aprendizaje? X X

36 ¿La evaluación educativa que aplican es útil para definir cómo han de emplearse los recursos

para alcanzar los objetivos?

X

149

No. CUESTIONAMIENTO CAMPOS ORDENADORES

PRÁCTICA

DOCENTE

CURRICULO GESTIÓN ENTORNO

37 ¿La evaluación educativa que aplican es útil para adaptar los programas educativos a las

características y necesidades individuales del alumno y el entorno, así como del contexto

social?

X

38 ¿La evaluación educativa que aplican es útil para detectar los puntos débiles del curriculum,

para poder corregirlos y tener un conocimiento acorde a las necesidades del perfil de egreso?

X X

39 ¿La evaluación educativa que aplican permite identificar los conocimientos previos del

estudiante?

X X

40 ¿La evaluación educativa que aplican valora o toma en cuenta la participación de los

estudiantes?

X X

41 ¿La evaluación educativa que aplican refleja con claridad lo que el estudiante ha aprendido? X X

42 ¿La evaluación educativa que aplican es motivacional para los estudiantes? X

43 ¿La evaluación educativa que aplican valora el proceso de construcción de conocimiento del

estudiante?

X X

44 ¿La evaluación educativa que aplican reconoce las diferencias individuales con relación a los

ritmos y facilidades de aprendizaje de los estudiantes?

X

45 ¿Qué estrategias se han considerado para disminuir la reprobación? X X X

46 ¿Qué perfil debe tener el docente para realizar una adecuada evaluación? X X

47 ¿Cuáles son las instrucciones de la institución referente a la evaluación que ese aplica

actualmente?

X X

48 ¿Actualmente que dominio tienen los docentes sobre la evaluación constructivista que exige la

educación moderna?

X

49 A parte de los exámenes ¿aplican otros instrumentos de evaluación? X X

50 ¿Cuáles son los principales problemas a los que enfrenta el docente al momento de evaluar? X

51 ¿Cómo juzga la evaluación que se aplica en este Centro Educativo? X X

52 ¿Cuál considera Usted que es la finalidad de evaluar a los alumnos? X X

53 Apoyado en las evaluaciones ¿Con que frecuencia realiza cambios en su quehacer educativo? X

150

No. CUESTIONAMIENTO CAMPOS ORDENADORES

PRÁCTICA

DOCENTE

CURRICU LO GESTIÓN ENTORNO

54 ¿La evaluación educativa que aplican permite la autoevaluación del profesor? X

55 ¿La evaluación educativa que aplican permite valorar las estrategias didácticas elegidas por el

docente?

X

56 ¿La evaluación educativa que aplican permite conocer los requerimientos del perfil de egreso? X X X

57 ¿La evaluación educativa que aplican permite la diversidad de pensamientos? X X

58 ¿La evaluación educativa que aplican mejora los resultados del aprendizaje? X X

59 ¿La evaluación educativa que aplican permite socialización de experiencias entre docentes para

mejorar la práctica docente?

X

60 ¿La evaluación educativa que aplican permite solucionar problemas que trae consigo la

reprobación educativa?

X X X

61 ¿La evaluación educativa que aplican permite diversificar los medios que utiliza el profesor para

la recogida de información?

X X

62 ¿La evaluación educativa que aplican es permanente a lo largo del proceso o es periódica? X

63 ¿La evaluación educativa que aplican permite identificar las necesidades de actualización

docente?

X X

64 ¿La evaluación educativa que aplican permite abrir las posibilidades a todas los medios para

que el alumno exprese lo aprendido?

X

65 ¿La evaluación educativa que aplican permite ver a los alumnos como participantes activos del

mismo proceso de evaluación?

X

66 ¿La evaluación educativa que aplican permite usar a la propia evaluación para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje?

X X

67 ¿La evaluación educativa que aplican permite confiar en la valoración de los docentes? X

68 ¿La evaluación educativa que aplican permite obtener evidencias claras y especificas que

refleje realmente lo que el estudiante ha aprendido?

X

69 ¿Los docentes tienen clara las diferencias entre evaluar, acreditar, medir, calificar, capacitar y

certificar competencias?

X

70 ¿Los docentes conocen los diseños de instrumentos de evaluación? X

151

No. CUESTIONAMIENTO CAMPOS ORDENADORES PRÁCTICA

DOCENTE

CURRICULO GESTIÓN ENTORNO

71 ¿La evaluación educativa que aplican motiva al profesor a mejorar su práctica docente? X

72 ¿La evaluación educativa que aplican permite conocer la vigencia del plan de estudios actual? X X X X

73 ¿La evaluación educativa que aplican permite conocer las debilidades del actual plan de

estudios en relación al contexto social?

X X

74 ¿La evaluación educativa que aplican permite conocer los problemas en la formación del perfil

de egreso?

X X X

75 ¿La evaluación educativa que aplican permite disminuir el nivel de reprobación? X X X

Fuente: Elaboración propia

152

Anexo No. 2.- Cuestionario aplicado a alumnos

MAESTRÍA:

EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN DESARROLLO

CURRICULAR

SEMESTRE: TERCERO

SEMINARIO:

ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

El presente cuestionario forma parte de los instrumentos de investigación que

se realizan con fines académicos, por parte la Universidad Pedagógica Nacional,

Unidad 161, Morelia, Mich. Referente al proceso de evaluación.

NOMBRE DEL ALUMNO (opcional)_________________________________________

Apellido paterno apellido materno nombre (s)

SEMESTRE________ GRUPO__________

1. Aparte de los exámenes ¿Te aplican otros instrumentos de evaluación para

verificar tus conocimientos?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los principales problemas a los que te enfrentas al momento en

que el maestro te evalúa?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3.- ¿Cómo evalúas la evaluación que se aplica en este Centro Educativo?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4.- ¿Qué sugieres a tus maestros con el propósito de mejorar el Proceso de

evaluación que te permita continuar tus estudios en forma adecuada?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

153

Anexo No. 3.- Cuestionario aplicado a docentes

MAESTRÍA:

EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN DESARROLLO

CURRICULAR

SEMINARIO:

ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

El presente cuestionario forma parte los instrumentos de investigación que se

realiza con fines académicos por parte la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad

161, Morelia, Mich. Referente al proceso de evaluación.

1. ¿Para Usted que significa el concepto de Evaluación Educativa?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Qué criterios utiliza para la evaluación de los estudiantes?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Qué tipos de evaluación conoce?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4.- ¿Cuál considera Usted que es la finalidad de evaluar a los alumnos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5.- ¿Para qué le sirve a Usted, en su quehacer educativo, las evaluaciones que

se aplican a los estudiantes?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

154

7.- Apoyado en las evaluaciones ¿Con qué frecuencia realiza cambios en su

quehacer educativo?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

8.- Desde su apreciación ¿Cuáles son los cambios más urgentes que se deben

realizar en el proceso de evaluación en este Centro Educativo?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

9.- ¿Qué sugiere a la institución para innovar el proceso de evaluación este

Centro Educativo?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

155

Anexo No. 4.- Gráficas del diagnostico a estudiantes

A parte de los exámenes ¿Te aplican otros instrumentos de

evaluación?

3%10%

87%

No, además se desconoce otra manera de ser evaluados

Si, por ejemplo: con tareas, trabajos, apuntes del cuaderno, conducta,puntualidad y

asistencia

No contestaron

¿Cuáles son los principales problemas a los que te enfrentas al

momento en que el maestro te evalúa?

4.39%5.49%

72.52%

3,29%

14.28%

Nervios, estrés

A que se me olvide lo aprendido

A que a veces vienen cosas que no vimos

El propio examen

Ninguno

156

¿Cómo juzgas la evaluación que se aplica en este CentroEducativo?

3.29%

75.82%

7,69%

13.18%

Es regular y estresa demasiado Es buena Es mala e injusta No contesto

¿Qué sugieres a tus maestros con el propósito de mejorar el

Proceso de evaluación que te permita continuar tus estudios en

forma adecuada?

3.29%

13.18%

7,69%

75.82%

18.68%

8.79%

Que tomen en cuenta nuestras ideas para las evaluaciones del semestre

Que el examen no siempre valga el 100% de la calificación

Que haya repasos previos al examen

Que apliquen exámenes de recuperación

Está bien la manera en que califican

No contestó

157

Anexo No. 5.- Gráficas del diagnostico aplicado a docentes

¿Para Usted que significa el concepto de Evaluación

Educativa?

28.58%42.85%

14.28%14.28%

Comprobar lo que el alumno aprendio

La suma del esfuerzo alumno – maestro

Valorar el proceso de aprendizaje

Comprobar los resultados y reajustar el proceso enseñanza – aprendizaje.

¿Qué criterios utiliza para la evaluación de los estudiantes?

42.85%

14.28%

14.28%

Exámenes

Exámenes, libreta, participación, conducta, puntualidad y asistencia

Exámenes, participación grupal, participación individual, prácticas de campo

y laboratorio y apuntes de libreta

158

¿Cuál considera Usted que es la finalidad de evaluar a los

alumnos?

28.58%

42.85%

14.28%

14.28%

Conocer cuanto aprendieron los alumnos

Formar al educando

Delimitar qué y cómo aprendió el estudiante

Saber el nivel de aprovechamiento del estudiante

¿Qué tipos de evaluación educativa conoce?

28.58%

42.85%

14.28%

14.28%

Examénes

Tradicional, basada en un examen teórico – asignar un valor numérico

Continua, escrita y oral

Diagnóstica, sumativa, de proceso y productos

159

¿Para que le sirve a Usted, en su quehacer educativo, las

evaluaciones que se aplican a los estudiantes?

28.58%

42.85%

14.28%

14.28%

Para calificar a los alumnos

Para conocer el nivel académico

Para enriquecer mi conocimiento

Es un elemento indispensable en la planeación, diseño, toma de decisiones,

tomando en cuenta el contexto escolar y social del estudiante

Apoyado en las evaluaciones ¿Con que frecuencia realiza

cambios en su quehacer educativo?

14.28%

28.58%

42.85%

14.28% 14.28%

Nunca Cada semestre

Cada vez que se requiere De manera permanente

No me baso en la evaluación

160

Desde su apreciación ¿Cuáles son los cambios más

urgentes que se deben realizar en el proceso de

evaluación en este Centro Educativo?14.28%

14.28%

28.58%

42.85%

14.28%

14.28%

Exámenes

Tomar en cuenta nuevos criterios

La calidad de enseñanza del docente

Estandarizar el proceso de enseñanza en los bachilleratos oficiales y particulares

Criterios y porcentajes

Tomar en cuenta el esfuerzo y dedicación del estudiante

¿Que sugiere a la institución para innovar el proceso de

evaluación este Centro Educativo?

14.28%

28.58%

42.85%

14.28%14.28%

Impartición de cursos dirigidos a los docentes sobre evaluación educativa

Respeto al docente

Seguimiento a la evaluación

Enfocar la evaluación al aprendizaje

Tecnología virtual