“la intervenciÓn educativa en el desarrollo...

201
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO “LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO EN LOS NIÑOS”. ÁREA DE LACTANTES POR: OLGA MITZI CERVANTES SILVA CLAUDIA JACOBO GARCÍA MORELIA, MICHOACÁN MARZO DE 2013

Upload: phamque

Post on 28-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

“LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO EN LOS NIÑOS”. ÁREA DE LACTANTES

POR:

OLGA MITZI CERVANTES SILVA

CLAUDIA JACOBO GARCÍA

MORELIA, MICHOACÁN MARZO DE 2013

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

“LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO EN LOS NIÑOS”.

ÁREA DE LACTANTES

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PRESENTAN:

OLGA MITZI CERVANTES SILVA

CLAUDIA JACOBO GARCÍA

MORELIA, MICHOACÁN MARZO DE 2013

3

TABLA DE CONTENIDOS PÁG.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 10

PROPÓSITOS COMPETITIVOS ............................................................................... 13

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO ................................................................................... 15

1.1 Marco institucional de las Casas de Cuna ...................................................... 15

1.1.1 Normatividad ................................................................................................ 15

1.1.2 Misión y visión .............................................................................................. 17

1.1.3 Objetivos de las Casas de Cuna .................................................................. 18

1.1.4 Población beneficiada .................................................................................. 18

1.2 Contexto institucional ...................................................................................... 18

1.3 Metodología del diagnóstico ............................................................................ 24

1.3.1 Situaciones susceptibles de mejora: definición y delimitación ..................... 27

1.3.2 Clasificación de problemáticas y necesidades ............................................. 28

1.3.3 Subsunción de problemas ............................................................................ 28

CAPÍTULO II. SUSTENTOS TEÓRICOS.................................................................. 34

2.1 La intervención educativa ................................................................................ 35

2.1.2 La educación inicial: definiciones y alcances ............................................... 36

2.2 Motricidad .......................................................................................................... 37

2.2.1 Motricidad fina y motricidad gruesa ............................................................. 38

4

2.2.2 Gesell y las leyes del desarrollo motor ......................................................... 40

2.2.3 Jean Piaget y la motricidad .......................................................................... 43

2.2.4 Diane Papalia y el desarrollo motor ............................................................. 47

2.2.5 Henri Wallon y el desenvolvimiento psicomotor ........................................... 48

2.3 El juego .............................................................................................................. 51

2.3.1 Teorías acerca del juego .............................................................................. 52

2.3.2 Tipos de juegos ............................................................................................ 53

2.3.3 Roles de los agentes educativos en el desarrollo del juego ......................... 54

2.3.4 Interacción entre compañeros y el juego...................................................... 56

2.3.5 El juego en los niños de 0 a 2 años ............................................................. 58

2.3.6 Características generales del juego en los niños de 0 a 2 años .................. 59

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ............................ 62

3.1 Propósitos de la propuesta de intervención ................................................... 63

3.1.1 Población a la que se dirige ......................................................................... 64

3.1.2 Recursos materiales..................................................................................... 70

3.1.3 Descripción de las actividades a desarrollar ................................................ 70

3.1.4 Cronograma de trabajo ................................................................................ 87

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............. 91

4.1 Informe de las actividades ................................................................................ 91

4.2 Evaluación del proceso .................................................................................... 92

4.3 Evaluación final de las actividades ............................................................... 119

5

CONCLUSIONES ................................................................................................... 121

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 124

WEBGRAFÍA .......................................................................................................... 127

LISTADO DE ANEXOS .......................................................................................... 130

6

INTRODUCCIÓN

La intervención educativa en la actualidad toma gran importancia para subsanar

aquellos problemas o necesidades en el campo educativo, con el fin de proponer una

gama de alternativas oportunas para dar soluciones efectivas; la forma de cumplir

con eficacia lo anterior es intervenir, ubicarse en el contexto y disponer de una mente

abierta, analítica, crítica y objetiva acorde a la realidad en la que se está

desarrollando.

Se hace énfasis en la intervención a través de la educación inicial, porque el marco

de referencia es la atención a los infantes, niños que se ubican desde el nacimiento

hasta los cuatro años de edad, por lo que la función como profesionales de la

educación es guiar el proceso de desarrollo de los educandos.

La razón de trabajar con los infantes desde los primeros años de vida es que son los

más importantes y significativos, se sientan las bases para el desarrollo, durante

estas edades se adquieren los cimientos de las diversas áreas como son cognitiva,

motriz, del lenguaje y social, brindando en su conjunto un desenvolvimiento para su

mejor desempeño en las etapas posteriores.

Una de las maneras de lograr ese desarrollo es tomar en cuenta las características

individuales de los niños en general, para ello se considera el crear ambientes de

aprendizaje adecuados y el diseñar proyectos formales con una visión integradora.

Por lo anterior, el proyecto constituye una alternativa que impulsa el desarrollo de la

motricidad a través del juego, el cual representa la oportunidad de poner en práctica

las competencias adquiridas durante el proceso de formación en la Licenciatura en

Intervención Educativa (LIE).

Este proyecto de desarrollo educativo consta de partes preliminares, destacando la

justificación como un aspecto en el cual se trata su caracterización y enunciación; por

lo que se abordan las razones e intereses educativos, todo en función de la

detección de la problemática como resultado de la aplicación de varios instrumentos.

7

Luego se especifican los propósitos competitivos que se pretenden alcanzar en el

proceso de construcción del documento, determinando claramente las acciones para

contribuir e impulsar en los infantes las habilidades motoras a través del juego que

les permita lograr un desarrollo óptimo, e innovar su realidad.

El documento en la parte medular, contiene un total de cuatro capítulos que dan

forma al cuerpo y desarrollo del proyecto, y están organizados de acuerdo al proceso

lógico de construcción.

Primeramente se analiza la fase que consistió en el acercamiento a la Casa de Cuna

“Felícitas del Río” para iniciar el diagnóstico, que tuvo como finalidad detectar las

problemáticas de la realidad que se vive en la institución, por ello el primer capítulo

se conforma por el informe y caracterización de la institución a partir de la

información recabada durante las prácticas de observación, además de los

resultados que se obtuvieron con la aplicación de diversos instrumentos que fueron

utilizados para llevar a cabo su producción, dando a conocer las situaciones

susceptibles de mejora que se encontraron en el centro escolar, las cuales

permitieron brindar una mejor atención a los niños albergados, principalmente a los

infantes del área de lactantes.

Realidad que se visualiza en el diagnóstico psicopedagógico y en la determinación

de la problemática, al reconocer el rango de edad delimitado para la intervención

educativa, en la línea de educación inicial, área de lactantes en la que se tuvo la

oportunidad de trabajar, y desarrollar la motricidad a través del juego.

En este mismo capítulo se describe la metodología con los instrumentos utilizados

para recabar la información en torno al personal, a los niños del área de lactantes y a

los padres de familia, al realizar la captura de la información obtenida se presentan

las situaciones problemáticas surgidas y la selección en la que el impacto es mayor

para los infantes.

El segundo capítulo es de vital importancia porque son los sustentos teóricos de lo

que se está interviniendo, ya que es necesario tener conocimiento acerca de las

8

teorías que han surgido a través de los años para fundamentar lo que se está a

punto de desarrollar, por lo que se construyen conceptuaciones acerca de las

habilidades psicomotoras en los niños lactantes, el desarrollo motriz fino y grueso, y

finalmente la descripción de la importancia que tiene el juego para los infantes.

Las habilidades motrices no pueden separarse de la evolución psicológica de los

niños, es por ello que cobra gran interés la educación inicial para el desarrollo

psicomotor, el cual se puede considerar como la evolución de las capacidades para

realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como la representación

mental y consciente de los mismos, desenvolvimiento que se manifiesta a través de

la función motriz, ésta como característica dominante del desarrollo de los infantes,

hasta el punto de que los movimientos son parte de las manifestaciones psicológicas

que se pueden desarrollar a través de la intervención educativa, posteriormente, las

acciones siguen desempeñando un papel fundamental en el desenvolvimiento de los

pequeños.

A lo largo de los sustentos se presentan una serie de elementos teóricos de autores

que han desarrollado los temas de la motricidad como son Jean Piaget, Gesell,

Diane Papalia y Henri Wallon.

Luego se conceptualiza al juego como un recurso de aprendizaje e importante en la

etapa de la infancia, principalmente en la educación inicial, porque las actividades

lúdicas son consideradas como la conexión entre la experiencia concreta y el

pensamiento abstracto, donde va de la acción a la representación, destacando como

sustento fundamental la teoría de Vigostsky.

Después de analizar los sustentos teóricos, se presenta el tercer capítulo, en donde

se destaca la parte medular del proyecto, al delimitar la propuesta de intervención,

que se operativizó con los niños del área de lactantes, se plantean los propósitos que

se pretenden alcanzar en la puesta en práctica de la misma, también se describen

los tiempos de ejecución de las actividades y los recursos a implementar en las

acciones para el desarrollo motriz en los infantes a través del juego.

9

En la aplicación del proyecto de intervención educativa se realiza la evaluación, la

cual se lleva a cabo al inicio, durante la puesta en práctica de la alternativa y al final,

con la intención de analizar y valorar cada una de las estrategias propuestas para

verificar si realmente están acordes con los propósitos propuestos y lo que se

pretende desarrollar, de no ser así, permite la realización de ajustes y garantizar la

efectividad al cien por ciento, además de valorar los resultados y alcances obtenidos

durante todo el proceso.

Por lo tanto en el cuarto capítulo se lleva a cabo la evaluación de la propuesta

denominada “La intervención educativa en el desarrollo de la motricidad a través del

juego en los niños” del área de lactantes, se presenta de manera cualitativa y

cuantitativa, se utilizan ambas, debido a que se complementan una a la otra, así

mismo se analizan los alcances logrados y se termina con una evaluación final del

proyecto.

Finalmente se exponen las conclusiones a las que se ha llegado, después de un

intenso trabajo, debido a que es el cierre del proyecto y parte esencial como son los

puntos de vista obtenidos a través de la intervención educativa en el área de

educación inicial.

Concluyendo con la bibliografía y webgrafía utilizada, de donde se obtuvieron los

sustentos para la elaboración del proyecto, así mismo se incluyen los anexos que

son todos aquellos instrumentos empleados durante la elaboración del mismo, para

dar sustento al documento.

10

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la educación inicial en la actualidad es un gran reto, y más cuando

se trata de intervenir con los infantes del área de lactantes, edad que oscila entre los

cero y dos años, etapa caracterizada como fundamental para el desenvolvimiento

futuro de los seres humanos.

Resulta importante centrar la atención en los niños del área de lactantes, para llevar

a cabo servicios esencialmente educativos, que los preparen para su vida familiar y

social, desarrollar las potencialidades en los aspectos físico, cognitivo y emocional,

con la intención de enriquecer las actividades que se realizan y lograr la participación

de todos los involucrados en la formación de los infantes.

Lo anterior, en función de la detección de necesidades, y/o problemáticas que

emergieron durante las prácticas profesionales, y el servicio social en la Casa de

Cuna “Felícitas del Río”. Situación concreta que se caracterizó por el trabajo del

personal responsable del área, desarrollo de actividades rutinarias como el cuidado y

atención de sus alimentos a través del biberón, proporcionarles agua o jugo para su

hidratación, cambios de pañal, dormirlos, estimulación temprana y revisión médica

cuando lo requerían.

Por lo que es urgente llevar a cabo la intervención educativa, en función de las

necesidades e intereses de los niños en la etapa de cero a dos años, los cuales

integran el área de lactantes, para lo cual se requiere realizar actividades formativas,

brindar enseñanzas de cómo es el mundo y lo que deben hacer para integrarse al

núcleo social donde viven, aprendizaje que se alcanza con la convivencia diaria, la

participación en las actividades realizadas por los infantes y la creatividad que

desarrollan día a día, en sí se va a contribuir para llevar a cabo experiencias

formativas en los pequeños.

Además de intervenir en la interrelación de las diferentes personas con preparación

distinta, dedicadas a atender a los niños, implica que la convivencia convierta a los

profesionales de la educación en agentes educativos de los infantes del área de

11

lactantes, y es donde cobra gran importancia llevar a cabo las rutinas, actividades

diarias o vida cotidiana para vincular la formación con los hábitos de vida, pero sobre

todo toca a la intervención educativa determinar la calidad de interacción, con el fin

de aprovechar los de mayor incidencia y enriquecer los que presentan menos

atención como es el caso del desarrollo de la motricidad a través del juego, aspecto

determinante para una mejor formación de los individuos.

La motricidad es una parte importante para el fortalecimiento de los niños del área de

lactantes, debido a que es de suma importancia y debe ser estimulada durante los

primeros años de vida, cuando los infantes requieren de cuidados y afecto por parte

de los adultos, porque representa un fundamento y una condición, no solo para el

desarrollo físico, sino también para el desenvolvimiento intelectual y socio-afectivo.

“El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del

propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de

acción; dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función

motriz, la cual está constituida por movimientos orientados hacia las

relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel

primordial en todo su progreso y perfeccionamiento, desde los

movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de los

grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de

control postural, equilibrios y desplazamientos” (PAPALIA, 1989, pág.

181).

Tomando en cuenta lo anterior, se determina que la motricidad es un tema central

en la propuesta de intervención, ante las problemáticas sobresalientes que arroja el

diagnóstico, y para solucionarlas se relacionan con el juego, de tal forma que se

integra una propuesta didáctica que debe ser aplicada a los niños del área de

lactantes, en la Casa de Cuna “Felícitas del Río” A.C., por lo que se espera obtener

resultados favorables.

Elaborar la propuesta educativa, desde la intervención, manifiesta el desarrollo de las

competencias, al demostrar la integración de los tres tipos de saberes: sustento

12

referencial, procedimental y el desenvolvimiento de valores y actitudes en el contexto

a intervenir, concretamente con los infantes del área de lactantes, así como integrar

los elementos teóricos con la puesta en práctica de la alternativa, en función del

respeto, confianza, amor, además de actitudes positivas y de mejora del ambiente de

aprendizaje de los niños.

13

PROPÓSITOS COMPETITIVOS

Se construyen los propósitos debido a que son elementos claves para definir el

rumbo del proyecto porque “cumplen una función metodológica en tanto que sirven

de guía para orientar la realización del trabajo, lo cual permite avanzar de manera

más rápida” (SORIANO, 2003 , pág. 101)

Ser profesionales de la educación, implica responsabilidad y capacidad de conocer la

importancia de la educación inicial y el proceso integral del niño de 0 a 4 años, así

como saber desarrollarse en diversos campos educativos, haciendo uso de la

adquisición de las competencias generales y específicas, que permitan atender los

factores individuales, familiares y sociales, así mismo poder transformar la realidad

educativa por medio de la mediación.

La intervención educativa como una profesión innovadora, y más en la línea de

educación inicial, permite demostrar la integración de saberes como el referencial,

procedimental, además del ser y convivir en el proceso de desarrollo integral de los

niños. Por lo que la lógica de construcción de los propósitos competitivos es:

♣ Diseñar y aplicar diferentes instrumentos los cuales permiten obtener

información y delimitar la situación susceptible de mejora de la sala de

lactantes de la Casa de Cuna “Felícitas del Río”.

♣ Elaborar un diagnóstico educativo que permita detectar las problemáticas de

la institución como la de los agentes educativos y sujetos implicados,

permitiendo intervenir de manera favorable.

♣ Identificar los factores que influyen en el desarrollo de los niños de 0 a 2

años, mediante pautas, creencias y prácticas de crianza, así mismo de la

innovación de propuestas de atención básica y métodos de valoración con el

fin de diseñar estrategias para brindar una atención óptima y apropiada.

♣ Impulsar las actividades lúdicas en el desenvolvimiento de la psicomotricidad,

al interaccionar el conocimiento, la emoción y el movimiento para el desarrollo

integral de los infantes.

14

♣ Desarrollar propuestas didácticas con la finalidad de atender las

problemáticas en los infantes de la sala, la cual conduzca a una mejora y

calidad en la atención y formación de los niños, al repercutir en su vida

cotidiana.

♣ Crear ambientes de aprendizaje considerando las características de los niños

y problemáticas detectadas en el diagnóstico para plantear, desarrollar y

evaluar las actividades que impulsen el desarrollo de los infantes a través de

la motricidad.

Tomando en cuenta y sustentándose en los propósitos, se pretende llevar a cabo el

proyecto en general, a partir de las pautas y competencias, desarrollándolas en el

trabajo diario con los niños, buscando transformar la realidad cotidiana de los

infantes en la etapa de la lactancia.

15

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO

El desarrollo de la educación desde los primeros niveles, en este caso del inicial,

requiere de sustentarse en la detección de necesidades y problemáticas, como

antecedentes del diseño y puesta en práctica de todo proyecto de intervención.

Realizar un estudio previo del contexto donde se plantea intervenir, conocer sus

recursos tanto materiales como humanos, ubicación, historia, misión, visión,

normatividad, situaciones problemáticas y necesidades entre otras, permite

fundamentarse en marcos teóricos para desarrollar propuestas de aprendizaje

significativos en los infantes del área de lactantes.

Por lo que el desafió de este proyecto es el desarrollo de la motricidad a través del

juego, que incida en el desenvolvimiento integral de los niños, porque es en esta

etapa de los cero a los dos años cuando el cerebro se desenvuelve de manera

importante y es la base para la construcción del conocimiento en los seres humanos.

El diagnóstico como proceso de reconocimiento en la Casa de Cuna “Felícitas del

Río”, a través de la delimitación de una serie de indicadores tanto cualitativos como

cuantitativos, permite conformar el panorama de desarrollo y funcionamiento de la

institución escolar, conocer las situaciones susceptibles de mejora, a través de su

origen y organización.

1.1 Marco institucional de las Casas de Cuna

El presente apartado da un perspectiva de cómo están organizadas las Casas de

Cuna a nivel nacional, para que con ello se pueda comprender el funcionamiento del

centro asistencial, en la información recabada se incluye la normatividad, la misión y

visión, los objetivos y la población que albergan dichas instituciones.

1.1.1 Normatividad

“Las normas jurídicas y legales de las Casas de Cuna giran en torno a los servicios

que ofrecen y son guiados bajo los lineamientos que se encuentran enmarcados por

las normas oficiales mexicanas vigentes para la asistencia social. Siendo así, las

16

Casas de Cuna se ubican dentro de los centros denominados albergues”

(CONGREGACIÓN "HERMANAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS", 2010,

pág. 10)

Los albergues son espacios físicos que cuentan con recursos materiales para el

alojamiento digno de los beneficiados, los 365 días del año, incluyendo los jardines,

comedores, espacios culturales (auditorio, sala de juego), así como mobiliario y

recursos tales como vajillas, sabanas y sillas. Además de los siguientes servicios:

♣ Alimentación; implica el proporcionar insumo alimenticio preparado en

cantidad, calidad y composición requerida de acuerdo a la edad y estado

de salud de los beneficiarios de los centros asistenciales, registrados los

cuatro tiempos de alimentación (desayuno, comida, cena y colaciones).

♣ Vestimenta; comprendido como ropa, calzado y accesorios que se

proporcionan a los usuarios, dependiendo de las necesidades, grupo y

características de la población atendida.

♣ Actividades socioculturales, recreativas y deportivas, cada centro de

asistencia cuenta con programas que tienen como propósito el desarrollo,

la conservación y la estimulación de las capacidades y potencialidades

físicas y psicológicas de los favorecidos.

♣ Servicios educativos:

� Educación formal, se les proporciona educación básica a los

menores al ser enviados a escuelas oficiales dependientes de la

Secretaría de Educación Pública (SEP).

� Educación no formal, se ofrece directamente en el centro como

actividades formativas y de estimulación que se derivan de

programas diseñados por edades, características y necesidades

particulares de la población atendida.

En cuanto a la educación inicial no queda integrada en la presente normatividad,

debido a que a los menores se les brinda solamente estimulación temprana, siempre

y cuando se encuentre el personal capacitado para ser atendida.

17

� Reforzamiento escolar, en esta cuestión a los niños acuden a las

escuelas oficiales de la SEP, en donde se les apoya para la

realización de sus tareas escolares.

♣ Atención médica, son actividades de promoción de salud, que consiste en la

detección oportuna de enfermedades, tratamientos específicos, rehabilitación

y seguimiento clínico, donde se procura conservar, mejorar y recuperar el

óptimo desarrollo de salud y así lograr una mejora en la calidad de vida.

♣ Atención psicopedagógica, es brindada a los beneficiarios una valoración

diagnóstica, plan de tratamiento y seguimiento para la prevención o

tratamiento de problemas del aprendizaje y patologías en el área psicológica,

cognitiva y emocional, con el fin de procurarle un pleno desarrollo psicosocial.

♣ Atención jurídica, atiende la situación normativa de la población beneficiaria,

albergada en los centros asistenciales, así como la realización y seguimiento

de trámites jurídicos y administrativos.

1.1.2 Misión y visión

Como toda institución pública la Casa de Cuna “Felícitas del Río” de Morelia,

Michoacán, tiene delimitada muy claramente tanto la misión como la visión.

La misión de las Casas de Cuna a nivel nacional es: “proporcionar atención social,

médica, psicológica, pedagógica y jurídica con calidad y calidez a niñas y niños de 0

a 6 años de edad en situación de desamparo, en donde se generan modelos de

atención para esta población atendida, dentro del marco de la normatividad

institucional, promoviendo acciones de capacitación e investigación en materia de

asistencia social” (CONGREGACIÓN "HERMANAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE

JESÚS", 2010, pág. 11)

Asimismo la visión es: “ser un modelo de atención para menores de 0 a 6 años de

edad a nivel nacional e internacional en materia de asistencia social que promueva

acciones de capacitación e investigación, que generen políticas públicas que puedan

ser replicables” (CONGREGACIÓN "HERMANAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE

JESÚS", 2010, pág. 12)

18

1.1.3 Objetivos de las Casas de Cuna

Enseguida se presentan los objetivos que llevan a la práctica las Casas de Cuna a

nivel nacional, los cuales desprenden del interés que se tiene al apoyo de los

infantes y sus familias en el ámbito educativo:

1. Otorgar respuesta inmediata a la solicitud de ingreso.

2. Dar atención integral en materia de atención social, salud, educación,

puericultura y psicología a niños y niñas de 0 a 6 años albergados.

3. Evaluar la satisfacción del cliente.

4. Mantener mecanismos que favorezcan la mejora continua.

5. Promover y proporcionar capacitación permanente al personal de la

organización.

6. Promover acciones de investigación de los factores que generan

vulnerabilidad en las niñas y niños de 0 a 6 años.

1.1.4 Población beneficiada

En este tipo de centros se brinda la ayuda de manera asistencial a las familias de

bajos recursos y con personas de todas las edades como son:

♣ Padres o madres solteras que han quedado en desamparo, sin algún techo o

apoyo de sus familiares.

♣ Niños que se encuentran en abandono o por desintegración familiar.

♣ Adultos de la tercera edad que son abandonados y no cuentan ya con el

apoyo de la familia.

1.2 Contexto institucional

La Casa Cuna “Felícitas del Río”, se encuentra ubicada en la avenida Lázaro

Cárdenas con el número 984 en la colonia Ventura Puente, el teléfono de la

institución es el 3-12-08-78 en Morelia, Michoacán.

Los antecedentes que se conocen de la Casa de Cuna es que “fue establecida en el

Distrito Federal a iniciativa de la señorita Elisa Margarita Berruecos y Juvera quien

19

siguiendo en especial la inspiración del Espíritu Santo y con la ayuda del Padre José

María Troncosa, religioso Josefino, fundó el 21 de abril de 1907, la primera

institución de beneficencia en la ciudad de México la cual fue llamada: Casa de Cuna

Católica de México y Asilo de la Paz” (CONGREGACIÓN "HERMANAS DEL

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS", 2010, pág. 14)

Mientras que en Morelia surgió a raíz del donativo que regaló la Sra. Felícitas del

Río, para brindar apoyo a los niños de esa época, debido a la demanda de

necesidades de los años 60´s se incumbía al abandono de los niños. Destacando la

función de la institución hacia los infantes: cubriéndolos y brindándoles apoyo.

Entre los pensamientos que destacan en la función del personal de la Casa de Cuna

están:

“Rescatando la vida de los pequeños y la dignidad de la persona a costa de nuestra

propia vida” y “Mantener y cuidar la alegría de los niños es nuestra principal tarea”.

La administración y mando general de la Casa de Cuna “Felícitas del Río”, está

encabezada por la Madre Superiora María Luz Madrigal Ibarra quien es la directora

general, a partir de ella se desprenden tres subdirectoras o encargadas

específicamente de las salas, Hna. Mercedes Arias Martínez, encargada del área de

lactantes, Hna. Elena Lemus Limón del área de maternal y Hna. Josefina Alanís

García del preescolar.

La relación del personal que labora en la institución, es de constante comunicación,

cambios ante ciertas debilidades, necesidades o problemáticas que se lleguen a

presentar y se capacitan para brindar una mejor atención tanto a los niños de base

como a los niños de fuera que reciben una educación.

La Casa de Cuna se puede considerar como una institución particular en donde

actualmente se atienden a 70 menores de cero meses a seis años que reciben

educación en las áreas de lactantes, maternal y preescolar.

Al término del ciclo los niños que tienen familias son integrados a ellas y sus padres

los canalizan a otra institución gubernamental, mientras que los infantes que

20

pertenecen a la Casa de Cuna, el DIF los transfiere a otra Casa Hogar, para que

culminen su educación básica (primaria y secundaria), mientras se arregla su

situación jurídica.

Hay casas específicas para niños y niñas las cuales son un total de ocho

instituciones, dividiéndose de la siguiente manera:

Las niñas pueden ser integradas o trasferidas a alguna de las siguientes Casas

Hogares:

♣ “Gertrudis Bocanegra”

♣ “Cristo por su Mundo”

♣ “La Divina Providencia”

♣ “La Niña Abandonada”

Mientras que los niños de igual manera pueden ser integrados o trasferidos a alguna

de las siguientes Casas Hogares:

♣ “Lázaro Cárdenas” en Guaymas

♣ “El Buen Pastor”

♣ “Soledad González de Figaredo”

♣ “Casa de Jesús”

La comunidad infantil está integrada por 20 menores que han sido canalizados por la

Procuraduría de la Defensa del Menor y otros 30 pequeños están bajo el resguardo

del DIF, y el 50 % de la población infantil de este lugar se encuentra registrado en el

sistema de guardería que fue implementado para apoyar a las madres solteras, que

tienen la necesidad de trabajar para poder mantener a sus hijos, las cuotas que

aportan hacia la institución es de $10.00 a $20.00 pesos por día.

La Casa de Cuna “Felícitas Del Río” tiene en vigencia el programa de la Secretaria

de Educación Pública (SEP) desde el año 2004, el cual utiliza para los niños que

21

cursan el nivel preescolar, la planeación se realiza por año y la programación

mensual; continuamente el personal recibe capacitación dentro de la Casa de Cuna o

en lugares externos, también salen a México a recibir cursos, talleres y diplomados.

Para los niños del área de lactantes que viven dentro de la institución, solamente se

llevan a cabo actividades de entretenimiento; por ende durante el transcurso del día

el personal se limita a cuidar de ellos a través de actividades rutinarias, las cuales

son: a las 6:00 a.m. se les da el primer biberón; baño diario de 7:00 a.m. a 8:00 a.m.;

desayuno de 10:00 a 10:30 a.m.; cambio de pañal de 10:45 a 11:00 a.m.;

estimulación temprana con la terapeuta y revisión médica asignada por el DIF de

11:00 a 11:50 a.m.; cambio de pañal para que duerman su siesta y agua o jugo para

hidratarlos de 12:00 a 3:00 p.m.; de 3:00 a 3:30 p.m. se les despierta para comer;

3:45 a 4:00 p.m. se les hace otro cambio de pañal, de 4:00 a 6:00 p.m. juego libre; de

6:00 a 6:30 p.m. cenan, se les vuelve a hacer un cambio de pañal y a dormir.

A los niños que van a guardería a la Casa de Cuna, se les cuida de la siguiente

manera: su entrada es a las 9:00 a.m.; de 9:00 a 10:00 a.m. tienen juego libre; de

10:00 a 10:30 a.m. se les da el desayuno; de 10:45 a 11:00 a.m. se les cambia el

pañal, de 11:00 a 11:50 a.m. juego libre; de 11:50 a 12:10 p.m. cambio de pañal,

para después dormir su siesta hasta las 3:00 p.m.; de 3:00 p.m. en adelante, se les

despierta, comen y esperan la llegada de los padres para irse a casa. Los niños de

maternal realizan actividades parecidas a las de los infantes del preescolar, pero

acordes a su edad.

La función del gobierno es inspeccionar el funcionamiento que tiene la Casa de Cuna

“Felícitas del Río” y lo realiza a través de la Junta de Asistencia Privada, en donde la

obligación de la directora es brindar un informe de actividades realizadas durante el

mes, el cual es retroalimentado por cada representante de sala a través del

rendimiento de un reporte; mientras que la directora del preescolar recibe la visita de

la supervisora escolar constantemente, ya que está incorporado a la SEP.

El edificio de la Casa de Cuna es de dos pisos, la cual está distribuida de la siguiente

manera: al entrar a las instalaciones del lado derecho se encuentra la dirección

22

general, y del lado izquierdo la sala de espera y un acceso a la planta alta, a un

costado de la dirección está la puerta que conduce al jardín y al área de juegos, al

costado derecho se encuentra la cocina, un acceso a la segunda planta, el comedor,

tres salones, los baños de los infantes, y el baño de las maestras.

Continuando con la descripción de la infraestructura, destacan en el costado

izquierdo los dormitorios de los niños, un almacén y las escaleras para subir a la

segunda planta, la cochera, el consultorio médico y los dormitorios de las niñas, al

frente se localizan dos salones y la oficina del preescolar todo lo anterior lo integra la

planta baja. (Ver anexo 1)

La segunda planta cuenta con un descanso, y del lado derecho la oficina de maternal

y el área de maternal, baños para los niños, así como los dormitorios de las

hermanas, y la biblioteca; del lado izquierdo se encuentra el área de lactantes, un

baño, el acceso a la azotea, a un costado la sala de estar y hasta el fondo el oratorio.

(Ver anexo 2)

El área de lactantes se ubica en la segunda planta de la Casa, al entrar está la

cocina y el comedor; en el costado izquierdo hay un acceso al espacio de baño y

cambio de pañales; del lado derecho, está la enfermería y a un costado el área de

lavado y el guardarropa de los niños; en el fondo existen dos secciones, los cuneros

que se ubican alrededor de la sala y enseguida el área de juego, además del espacio

libre que se localiza entre los cuneros para darle libertad a los infantes.

Esta Casa Hogar subsiste con los tres mil quinientos pesos al mes que le otorga el

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), otros veinte mil que obtiene

en donativos, así como otras aportaciones en dinero y especie por parte de la

sociedad en general, para el sustento de 20 niños del DIF que se encuentran bajo su

resguardo, recursos que se distribuyen de la siguiente manera:

♣ 16 mil 900 pesos para apoyo del servicio de 5 niñeras y un médico pediatra

que se encuentran al cuidado de los niños.

♣ 3 mil 500 pesos para gastos menores como la compra de alimentos frescos y

gastos emergentes.

23

♣ 17 mil 500 pesos de gastos en especie como son: leche de fórmula, pañales,

medicamentos, estudios y gastos médicos, entre otros.

♣ Además se recibe dotación alimentaria que incluye: 56 kilos de leche, 37 kilos

de harina, 39 kilos de frijol, 19 kilos de azúcar, 19 litros de aceite, 5 kilos de

avena, 13 kilos de lenteja, 39 paquetes de soya, 74 paquetes de pasta para

sopa y 15 kilos de arroz; los cuales son utilizados para la alimentación diaria

de los infantes y el personal que labora en la Casa de Cuna.

El ambiente de la Casa de Cuna es muy bonito, lleno de paz y tranquilidad, el trato

del personal es agradable y grato que permite sentir como en casa, por lo que es

importante crear ambientes de aprendizaje; desarrollar la intervención educativa a

través de la educación inicial, concretamente en el área de lactantes

En cuanto a higiene, la Casa Hogar es un lugar que mantiene limpias todas sus

áreas, debido a que durante el día reciben la visita de muchas personas (madres de

familia, supervisores, voluntarios, donadores, médicos, psicólogos, terapeutas,

personal de cambio de turno, entre otros).

Con de 64 años de funcionamiento, la institución carece de personal, presupuesto y

profesionistas especializados en la atención de infantes abandonados o que

presentan problemas motrices y discapacidades.

La infraestructura de la Casa Cuna es amplia, pero en comparación con otras Casas

Hogares es pequeña, debido a que le hacen falta áreas destinadas a los niños,

salones, ludoteca, biblioteca, sala audiovisual, espacios verdes, así como personal

más comprometido con los infantes, en este caso de profesionales de la educación y

más concretamente interventores educativos en la línea de educación inicial.

El mobiliario con el que se cuenta es el adecuado para el trabajo, manipulación y uso

de los pequeños, porque son ellos quienes lo utilizan en sus actividades diarias y

cuando está en mal estado se les cambia, proporcionándoles uno nuevo que se ha

obtenido a través de gestiones o donaciones que les brinda la sociedad y el gobierno

del estado.

24

1.3 Metodología del diagnóstico

La información que se obtiene en primera instancia corresponde a la observación y

concentración de datos que se recabaron a partir de la aplicación de diversos

instrumentos como son: entrevistas y cuestionarios, que permitieron conocer

información sobre los infantes; pruebas psicopedagógicas con distintos rangos de

edad y un diario de campo que permitió conocer las actividades cotidianas de los

niños.

Las entrevistas fueron aplicadas al personal directivo de la Casa de Cuna: madre

superiora, directora del preescolar, encargadas del área de maternal y lactantes, lo

que permitió conocer las señas de identidad, infraestructura, agentes educativos,

antecedentes, funcionamiento y manejo de las salas (ver anexos 3, 4 y 5).

Los cuestionarios fueron aplicados a las madres de familia de los niños del área de

lactantes, para conocer cómo se han desarrollado los bebés desde antes de su

nacimiento (desarrollo prenatal), el desenvolvimiento físico, motriz, nutricional, salud,

hasta la edad que actualmente tienen (desarrollo posnatal), y a su vez conocer las

condiciones de vida que los infantes poseen (ver anexo 6).

El diario de campo permitió registrar información sobre el desarrollo de las

actividades realizadas, a través de las observaciones continuas con los infantes

dentro del área de lactantes, con la cual se evaluó la relación existente entre niño-

niño, adulto-niño y adulto-adulto, lo cual permitió sustentar la situación susceptible de

mejora.

La prueba psicopedagógica se les aplicó a los niños del área de lactantes

considerando los cuatro aspectos del desarrollo: cognitivo, motriz, del lenguaje y

social, de tal forma que los resultados se obtuvieron con la aplicación de dicha

prueba, dando las bases para desarrollar la psicomotricidad a través del juego en los

infantes de cero a dos años (ver anexos 7, 8, 9, 10, 11 y 12). La sistematización e

interpretación se realizó de forma cualitativa y cuantitativa por medio de gráficas, con

el fin de respaldar los resultados de los instrumentos aplicados durante las prácticas,

en los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

25

Primeramente se presentan las gráficas de los niños de 7 a 9 meses, en donde en el

área motriz el 38% de las actividades complejas se le dificultaron como es el

arrastrarse, gatear, levantarse y saltar; el 33% las realizó con mucha dificultad,

mientras que el 29% de las actividades las llevaron a cabo con eficacia, (ver gráfica

1).

En el área social y el lenguaje los porcentajes son idénticos en donde el 38% de las

actividades las desarrolló de acuerdo a su edad, mientras que el 37% lo realizó con

dificultad, pero solo el 25% de ellos tuvieron problemas para realizarlas, (ver gráfica 2

y 3).

El desarrollo cognitivo de los infantes mostró como el 42% de las actividades no las

realizaron y solo el 33% de ellas las hicieron en su totalidad, mientras que el 25 % las

llevaron a cabo con dificultad (ver gráfica 4).

Otro rango de edad evaluado corresponde a los niños de 10 a 12 meses, el cual

estuvo integrado por siete niños; de los cuales para el área motriz el 59% de las

actividades no las realizaron debido a que son complejas como es gatear y caminar,

siendo ambas las de mayor complejidad para su edad, mientras que solo el 14% es

el porcentaje de las actividades que lograron ejecutar y solo el 27% de ellas las

realizaron con ayuda de los adultos (ver gráfica 5).

La vinculación del desarrollo motriz con el lenguaje fue una de las áreas con mayor

desarrollo en los niños de las edades antes mencionadas, en donde solo el 56% lo

integraron los aspectos que no son tan complejos, pero que se les dificultó realizar a

los infantes y el 11% correspondió al desenvolvimiento que tuvieron en dicha área y

el 33% lo realizan con ayuda. (Ver gráfica 6).

En lo que respecta al desarrollo social se muestra como el 60% de las actividades a

realizar por los infantes no logran llevar a cabo, debido a que los pequeños deben

ejecutar indicaciones que implican acciones a realizar como pueden ser: dar, ten, no;

otra acción que no logran realizar es demostrar interés en lo que realizan los

adultos, así como expresar emociones y las reconocerlas en otros niños; ya que solo

27% de las actividades las realizan como es entretenerse manipulando objetos,

26

cooperan al vestirlos y desvestirlos, aplauden y juegan al escondite y el13% es lo

que ejecutan con ayuda. (Ver gráfica 7)

El área cognitiva arrojó como resultado que los niños solo logran poner en práctica

el 16% de las actividades que deben realizar a su edad como son: decir adiós,

golpear las palmas y recuperar un objeto envuelto delante de ellos, y el 38% de las

actividades las realizan con ayuda de los adultos, mientras que el 52% no lo realizan

a pesar de no ser actividades complejas como son: dar un juguete a otra persona,

imitar algunos comportamientos de los adultos y utilizar una silla pequeña para

desplazarse (ver gráfica 8).

El tercer rango de edad evaluado pertenece a los infantes de 16 a 18 meses de

edad, en donde las actividades a realizar en el área motriz solo alcanzaron un

desarrollo del 30%, que comprenden actividades como el subir escaleras con apoyo,

hacer torres, agacharse, y el 10% lo realizan con ayuda de los mayores, por el

contrario el 60% de las mismas no lograron efectuarlas con calidad (ver gráfica 9),

debido a que su estimulación ha sido deficiente.

Mientras tanto en el desarrollo del lenguaje los infantes conformaron el 29% de

puesta en práctica de las actividades que comprenden realizar imitación de sonidos,

y entender indicaciones prohibidas (no, deja, hazte a un lado), por lo tanto el 57%

restante se les dificultó llevarlas a cabo y el 14% las realizan con dificultad y con

ayuda de los adultos (ver gráfica 10).

Para el desarrollo social durante la primera aplicación el 71% de las actividades del

rango a su edad no las efectuaron, ya que solo el 29% las realizó y con dificultad,

(ver gráfica 11); y por último el desarrollo cognitivo mostró 50% cómo los infantes no

realizan alguna actividad que demuestren que van conociendo la utilización o

funcionamiento de los objetos, y el otro 50% de los niños denotó que realizan las

actividades con dificultad, (ver gráfica 12).

Por último se presentan los resultados obtenidos en los niños de 19 a 24 meses, en

donde: la motricidad representó cómo solo el 44% de los aspectos a evaluar los

27

realizaron con satisfacción, mientras que el 32% de los aspectos no los llevaron a

cabo, porque son complejos para su ejecución y a los infantes se les dificultó

realizarlos y el 34% de las actividades las realizan pero con apoyo por parte de los

adultos (ver gráfica 13).

El desarrollo que han tenido los niños respecto al lenguaje mostró que el 50% de los

aspectos a evaluar no los lograron realizar, y otro 50% lo integraron los infantes que

realizaron con dificultad las actividades, por lo tanto el desarrollo del lenguaje no fue

óptimo (ver gráfica 14).

Lo concerniente al desarrollo social mostró cómo los niños tienen un

desenvolvimiento satisfactorio, debido a que de las cuatro áreas evaluadas, la social

es la que logran llevar a cabo medianamente con actividades acordes a su edad

logrando realizar el 65% y solo el 15% de los aspectos no lo lograron ejecutar,

mientras que el 20% restante lo realizaron con dificultad (ver gráfica 15).

En lo que respecta al desarrollo cognitivo el 33% lo ocuparon las actividades más

complejas a realizar por los infantes y el 50% de ellas las dominaron a la perfección y

solo el 17% lo hicieron con dificultad (ver gráfica 16).

1.3.1 Situaciones susceptibles de mejora: definición y delimitación

En el presente apartado se presentan las posibles situaciones susceptibles de

mejora de las cuales se eligen en las que finalmente se pretende intervenir, para

comenzar con el procedimiento de elección se enuncian cada una de las

problemáticas surgidas.

Las problemáticas y necesidades que destacan son:

a) Creación de un programa adecuado para el área de lactantes y maternal

b) Desarrollo de las habilidades motoras

c) El juego como un recurso de aprendizaje

d) La puesta en práctica de actividades lúdicas para el desarrollo de los infantes

28

1.3.2 Clasificación de problemáticas y necesidades

Las problemáticas y necesidades que se presentaron se clasificaron o agruparon,

para su posible integración, de la siguiente manera:

Problemas físico-motrices en el desarrollo de las habilidades motoras

a) Al no recibir estimulación temprana, se hizo necesario darle importancia a

dicho aspecto, sobre todo en el área de lactantes, como base para llevar a

cabo actividades que ayudan a su desenvolvimiento motriz.

Además, resaltaron otras situaciones problemáticas, que al hacer el ejercicio de

jerarquización y relación podían quedar integradas y con mayores posibilidades de

resolución. Entre ellas destacan:

a) Adecuar el plan y programa a las características que tienen los niños de la

Casa de Cuna.

b) Desarrollar actividades lúdicas para los infantes del área de lactantes.

c) Llevar a cabo habilidades motrices, de creatividad, emocionales y sociales de

forma integrada con los infantes.

d) Impulsar en los niños la autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su

desempeño personal y social.

1.3.3 Subsunción de problemas

Una vez identificados y mencionados los problemas urgentes a solucionar, los que

resultaron más detonantes, (es decir los que impactaron o afectaron otras

situaciones problemáticas u otros grupos de dificultades) fueron los siguientes:

a) Desarrollo de las habilidades motoras

b) El juego como un recurso de aprendizaje

c) La puesta en práctica de actividades lúdicas para el desarrollo de los infantes

d) Creación de un programa adecuado para el área de lactantes y maternal

29

Resultó importante realizar la subsunción de estas situaciones problemáticas para

encontrar la relación, secuencia lógica, además de la urgente necesidad de

resolverlos, para luego pasar a la jerarquización de las mismas.

1.3.4 Jerarquización de situaciones problemáticas

Aproximarse a la selección del problema, fue un ejercicio necesario, al jerarquizar la

importancia, tomando en cuenta diversos criterios como los son: la viabilidad,

factibilidad y el impacto que tienen, lo cual se realizó por medio de la elaboración de

una matriz de triple entrada para delimitar la priorización de resolución a las

situaciones problemáticas, quedando de la siguiente forma:

a) Desarrollo de las habilidades motoras.

b) El juego como un recurso de aprendizaje.

c) La puesta en práctica de actividades lúdicas para el desarrollo de los infantes.

d) Adecuación del programa para el área de lactantes y maternal.

Matriz de valoración: viabilidad

Es importante analizar en qué medida se representan las situaciones problemáticas,

cuáles son más prioritarias en cuanto a la posibilidad de su resolución y llegar, con

esto, a una intervención educativa en el contexto, concretamente en el área de

lactantes.

La matriz comparativa es de gran ayuda en la identificación de la viabilidad que tiene

cada situación problemática y su grado de factibilidad.

Tabla 1. Matriz 1. Viabilidad de las situaciones problemáticas

Problemas Viabilidad

Alta Media Nula

30

Desarrollo de las habilidades motoras X

El juego como un recurso de

aprendizaje

X

La puesta en práctica de actividades

lúdicas para el desarrollo de los

infantes

X

Adecuación del programa para el área

de lactantes y maternal

X

Se justifica cada una de las respuestas a las situaciones problemáticas, en función

de su trascendencia o importancia:

a) Desarrollo de las habilidades motoras: es alta porque se trata de la

estimulación temprana en los niños, es necesario llevarlo a cabo debido a que

se trabaja directamente con infantes, proporcionándoles un desenvolvimiento

óptimo.

b) El juego como un recurso de aprendizaje: las actividades lúdicas son un

impulso natural de los niños, tienen manifestaciones y funciones múltiples, es

una forma de acción que les ayuda a la expresión de su energía, de su

necesidad de movimiento y pueden ir adquiriendo formas cada vez más

complejas que propician el desarrollo de competencias.

c) La puesta en práctica de actividades lúdicas para el desarrollo de los infantes:

la importancia del juego radica en que los infantes reproducen las acciones

que viven diariamente, ocupando largos periodos, permitiéndole a la población

infantil desarrollar emociones y experiencias que despiertan con la interacción

en el medio exterior.

31

d) Adecuación de un programa para el área de lactantes y maternal: es un

proceso muy cuidadoso que requiere de profesionales de la educación, del

impulso de los directivos y de bastante tiempo para dedicarse al proceso en

sus tres fases de planeación, realización y evaluación.

Matriz de valoración: factibilidad

Es importante analizar el grado en que las situaciones problemáticas se presentan en

cuanto a la disponibilidad de los recursos necesarios para su resolución y llegar, con

ésto, a una posible intervención educativa con los niños del área de lactantes.

Tabla 2. Matriz 2. Factibilidad de las situaciones problemáticas

Problemas Factibilidad

Alta Media Nula

Desarrollo de las habilidades motoras X

El juego como un recurso de

aprendizaje

X

La puesta en práctica de actividades

lúdicas para el desarrollo de los

infantes

X

Adecuación de un programa para el

área de lactantes y maternal

X

32

Matriz de valoración: impacto

Es importante analizar la medida en que las situaciones problemáticas se presentan,

concretamente en cuanto a las consecuencias que éstas provocan.

Tabla 3. Matriz 3. Impacto de las situaciones problemáticas

Problemas Impacto

Alta Media Nula

Desarrollo de las habilidades motoras X

El juego como un recurso de

aprendizaje

X

La puesta en práctica de actividades

lúdicas para el desarrollo de los

infantes

X

Adecuación de un programa para el

área de lactantes y maternal

X

Las matrices de valoración y sus explicaciones, fueron de gran apoyo en la

identificación de los factores que intervienen en las situaciones problemáticas y el

grado de resolución de cada una de ellas. Por lo que es trascendente que los

problemas se jerarquizarán con base en los criterios de viabilidad, factibilidad e

impacto, lo cual se muestra a manera de otra matriz de triple entrada.

33

Tabla 4. Matriz 4. Jerarquización de las situaciones problemáticas

Problemas

Criterios

Viabilidad Factibilidad Impacto

Desarrollo de las habilidades

motoras

Altamente

viable

Altamente

factible

Alto

impacto

El juego como un recurso de

aprendizaje Medio viable Medio factible Alto

impacto

La puesta en práctica de

actividades lúdicas para el

desarrollo de los infantes

Altamente

viable

Altamente

factible

Alto

impacto

Adecuación de un programa para

el área de lactantes y maternal Nulo Nulo Medio

impacto

Al realizar la jerarquización de las situaciones problemáticas identificadas, se

destacaron los problemas con mayor importancia y posibilidades de resolución, de

acuerdo al contexto, las características de los infantes y las propuestas de

intervención en el área de lactantes, denotándose claramente las siguientes:

♣ Desarrollo de las habilidades motoras.

♣ La puesta en práctica de actividades lúdicas para el desarrollo de los infantes.

Situaciones problemáticas, que al ser analizadas y jerarquizadas resultan con un

alto grado de viabilidad, factibilidad e impacto de resolverse con la intervención

educativa y más en el área de lactantes, debido a que se tienen los elementos como

profesionales de la educación, se está en condiciones de mediar las circunstancias

con base en sustentos teóricos, desarrollar la motricidad a través del juego, además

de conocer las características de los niños en esta etapa de vida, llevar a cabo la

praxis, con una serie de alternativas didácticas para contribuir en el desenvolvimiento

de los infantes y más cuando se cuenta con el apoyo de la madre encargada del área

y de la directora de la Casa de Cuna, para intervenir con éxito.

34

CAPÍTULO II. SUSTENTOS TEÓRICOS

En el presente capítulo se describen los referentes teóricos y los temas a destacar

son: la intervención educativa, educación inicial, el desarrollo de la motricidad, las

habilidades psicomotoras, el desenvolvimiento motriz fino y grueso en los niños del

área de lactantes, el juego como recurso didáctico, ambientes de aprendizaje,

desarrollo físico, social y cognitivo, valores como respeto, confianza y amor; entre

otros conceptos, todos ellos de gran importancia en la construcción del proyecto.

El desenvolvimiento de las habilidades motrices no puede separarse de la evolución

psicológica de los niños, es por ello que se denomina desarrollo psicomotor el cual

se puede considerar como la evolución de las capacidades para realizar una serie de

movimientos corporales y acciones, así como la representación mental y consciente

de los mismos.

Todo desenvolvimiento de los niños se manifiesta a través de la función motriz, en

donde la motricidad domina el comienzo del desarrollo de los infantes, hasta el

punto de que los movimientos son las únicas manifestaciones psicológicas que se

pueden encontrar en los bebés. Posteriormente, el movimiento sigue desempeñando

un papel fundamental en los menores y más cuando de relacionar con las

actividades lúdicas se trata.

Desarrollar la motricidad en los menores del área de lactantes, a través de la

intervención educativa, requiere de sustentarse en actividades lúdicas, para que los

niños vayan poco a poco desenvolviéndose es ese aspecto, base fundamental en su

educación, y requiere de distinguir la motricidad fina de la gruesa.

La motricidad fina se caracteriza especialmente por la movilidad de las manos y de

los dedos, con la prensión y un gran número de movimientos derivados de ésta; y la

motricidad gruesa es constituida por movimientos de conjunto, que permiten la

coordinación de grandes grupos musculares, los cuales intervienen en los

35

mecanismos del control postural, el equilibrio y los desplazamientos por lo que los

niños denotan sus habilidades motrices al combinar la motricidad fina y gruesa.

Finalmente se relaciona el desarrollo de la motricidad con el juego como una

actividad importante en el curso de toda la infancia, principalmente en la educación

inicial, el juego es considerado como la conexión entre la experiencia concreta y el

pensamiento abstracto que va de la acción a la representación.

2.1 La intervención educativa

Con origen en el vocablo latino interventĭo, intervención es la acción y efecto de

intervenir; este verbo hace referencia a diversas cuestiones; intervenir puede tratarse

del hecho de dirigir los asuntos que corresponden a otra persona o entidad.

Es una investigación-acción compartida, participativa, una tarea en las etapas

iníciales de la intervención, es palpar qué disposición hay para un cambio, qué

credibilidad hay, en un futuro distinto.

“Se define intervención como la acción intencionada sobre un campo, problema o

situación específica, para su transformación” (ASESORÍA DEL PROYECTO,

DIRECCIÓN DE UNIDADES, 2002, pág. 34).

Por lo tanto la intervención educativa es una rama de la educación que es

determinante en la solución de las problemáticas sociales y educativas, que

trasciende los límites de la escuela y que como profesionales de la educación se es

capaz de introducirse en otros ámbitos y plantear alternativas viables de solución a

los problemas derivados de los campos de la atención inicial.

Así mismo, la intervención en la actualidad se caracteriza como la apertura de un

nuevo horizonte en el cual se fortalece la importancia de la educación en donde se

permite la aplicación y trasferencia para conocer e intervenir en la solución de los

problemas de la sociedad como mediadores, considerando las circunstancias

socioculturales, como el desarrollo de las potencialidades para el crecimiento

36

personal y social de los individuos, lo que conlleva a una formación integral y a una

visión más amplia de la realidad.

La intervención educativa a su vez es una “estrategia puesta en acción cuyo

proceso-objeto se intenta mejorar o cambiar en un contexto sociocultural

determinado, bajo expresiones singulares de la voluntad y el deseo del sujeto o de

los sujetos y de las instituciones que inciden multifactorialmente en él” (RANGEL,

2005, pág. 1).

2.1.2 La educación inicial: definiciones y alcances

La intervención en los niños, sobretodo del nivel de educación inicial está dirigida a la

consecución del desarrollo integral de sus capacidades y a la satisfacción de sus

necesidades para que consigan progresivamente nuevos conocimientos que

contribuyan a su propia autonomía y aprendizaje.

Educación inicial se concibe como una etapa de atención integral a los infantes,

desde los 45 días de nacidos hasta cumplir los 4 años de edad, tiempo concreto de

ingreso a educación preescolar, periodo que se caracteriza a través de la atención

convencional, con la participación de la familia y las instancias educativas y

comprende dos niveles lactante y maternal.

El nivel lactante se refiere a la atención integral de los niños, desde los 45 días de

nacidos hasta cumplir los 2 años de edad, en la cual la familia y concretamente las

madres, cumplen un papel fundamental, considerando las características de

desarrollo y las necesidades de este grupo etáreo, especialmente las de afecto y

comunicación.

Un elemento importante en esta fase de la vida es que los niños necesitan el

contacto humano físico en la relación madre-hijo o hija, para establecer el vínculo

que permite el desarrollo social y emocional, “el apego constituye el primer lazo

social que se desarrolla entre madre e hijo/a, con base a la socialización del ser

humano”. (MINISTRO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES, 2005, pág. 19).

37

En la educación inicial, el entorno social y cultural es fundamental para el desarrollo

infantil, y en ese contexto, se concibe a los niños como seres humanos, sujetos de

derecho que poseen un potencial de desenvolvimiento que les permite avanzar a

etapas sucesivas a través de las cuales se van produciendo los cambios que los

conducen hasta la adolescencia, juventud y adultez.

Aunque cada niño tiene su propio ritmo y estilo de desarrollo en el aprendizaje, “se

caracterizan por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad y una permanente

observación, exploración e investigación de su ambiente, las actividades de su vida

diaria en los diferentes espacios de intervención social les permitirán integrarse

progresivamente como miembros de una familia, de una escuela, de una

colectividad” (MINISTRO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES, 2005, pág. 23).

2.2 Motricidad

El desarrollo de la motricidad, es uno de los aspectos más importantes en los niños

de nivel de educación inicial y las etapas que comprende son: lactante y maternal,

destacándose el área de lactantes. La motricidad es la capacidad de los niños de

generar movimiento por sí mismos, pero la acción interventora funciona al inducir el

conocimiento de los mismos movimientos que realizan los infantes.

Intervención educativa en el desarrollo de la motricidad, que se da por la

participación en la adecuada coordinación, y sincronización de los bebés, entre las

estructuras que participan en el movimiento, destacando el sistema nervioso,

órganos de los sentidos y sistema músculo esquelético.

La motricidad permite relacionar los actos motores, en el momento en que se decide

cuáles son los más adecuados, por lo que se ponen en marcha los mecanismos para

ejecutarlos, situación concreta que permite intervenir educativamente en el desarrollo

de los movimientos en los niños.

La motricidad, es definida como “el conjunto de funciones nerviosas y musculares

que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la

38

locomoción, los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de

diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores

sensoriales situados en la piel y los receptores propio-receptivos de los músculos y

los tendones, estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha

del movimiento o de la necesidad de modificarlo” (JIMÉNEZ, 1982, pág. 35).

También la motricidad se entiende como la correlación que existe entre el desarrollo

social, cognitivo, afectivo y motriz que incide en los niños como una unidad. Estos

movimientos determinan el comportamiento motor de los infantes de 1 a 4 años, que

se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los

movimientos de la naturaleza de todo individuo.

El desarrollo de la motricidad durante los primeros años de los niños, es de orden

progresivo, a partir de las leyes de maduración que incluyen los estímulos que

reciben del exterior formando un aprendizaje significativo.

Así mismo la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa, cuyo

propósito es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a

partir del cuerpo, lo que les lleva a centrar en los infantes su actividad e interés en el

movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones,

patologías, estimulación y aprendizaje, entre otros.

2.2.1 Motricidad fina y motricidad gruesa

Se entiende la motricidad, como todo aquello que se refiere a movilidad de los seres

humanos y que puedan realizarse a voluntad, es importante en el desplazamiento,

coordinación, capacidad mental, interacción, desarrollo de habilidades entre otros.

La motricidad es un término, que se utiliza en el entrenamiento y que tiene que ver

con el movimiento de los infantes que se genera cuando los mismos movimientos le

permiten el movimiento de estos. También se puede entender como la capacidad de

los niños de generar movimiento por si mismos; la motricidad se clasifica en fina y

gruesa.

39

Es por lo anterior, que se destaca la etapa de crecimiento de los 45 días de nacidos

a los 2 años, infantes motivo de atención en la Casa de Cuna, en donde la

intervención educativa permite que con la estimulación necesaria, logren grandes

avances en su capacidad motriz, que al desarrollar los dos tipos de motricidad,

integran habilidades para producir capacidades cada vez más complejas.

La motricidad fina se caracteriza por el uso de las manos y dedos para la

aproximación, prensión y manipulación de los objetos, destrezas que se refieren a las

actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los

músculos cortos para llevar a cabo actividades como recortar figuras, ensartar

cuentas o agarrar el lápiz para dibujar, entre otros.

Dicha habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia

por utilizar una mano más que la otra, situación que se hace evidente cerca de los 3

años de edad y se conoce como dominancia manual, la inclinación de los seres

humanos para utilizar la mano derecha parece surgir del desarrollo cerebral. Como el

hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y este

hemisferio suele ser dominante, la mayoría de la gente se inclina por utilizar su mano

y píe derechos, en las personas cuyos cerebros son más simétricos (por factores

hereditarios o del crecimiento fetal) el hemisferio derecho tiende a dominar haciendo

que sean zurdos y los niños desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y

gruesas a distinta velocidad, principalmente por las diferencias morfológicas

asociadas a cada uno.

Los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y tienen algo más de músculo,

mientras que las mujercitas tienden a lograr mayor coordinación en los músculos

cortos.

En lo que respecta a la motricidad gruesa, que también se llama global, ésta se

refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también

llamados en masa, éstas llevan a los niños desde la dependencia absoluta a

desplazarse solos como: control de cabeza, sentarse, girar sobre sí mismo, gatear,

mantenerse de píe, caminar, saltar y lanzar una pelota. “El control motor grueso es

40

un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos

descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico

madura. Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino

perfeccionando los movimientos pequeños y precisos” (FERNÁNDEZ, 1978, pág.

52).

La motricidad gruesa se va desarrollando en orden, descendiendo desde la cabeza

hacia los píes en donde comprende las reacciones posturales, el equilibrio de la

cabeza, sentarse, pararse, gatear, caminar.

Los niños deben ir adquiriendo las nuevas capacidades progresivamente; por

ejemplo, primero controlan la cabeza, luego el tronco, se sientan, se paran con

apoyo, gatean, caminan con ayuda, se paran solos y caminan solos, al respecto un

teórico afirma: “… dominan el espacio total con movimientos coordinados y

equilibrados, coordinan movimientos en el plano horizontal como en el vertical u

oblicuo” (FREUD, 2004, pág. 127).

2.2.2 Gesell y las leyes del desarrollo motor

Para una mayor comprensión Gesell dividió su teoría del desarrollo motriz en tres

leyes las cuales son: céfalo-caudal, próximo distal y la ley de lo general a lo

específico; las cuales consisten en:

♣ La ley céfalo-caudal, manifiesta que la organización de las respuestas

motrices se efectúa de arriba hacia abajo o sea desde la cabeza hasta los

píes; en otras palabras los niños controlan antes los movimientos de la cabeza

que el de las piernas.

Esto explica el hecho de que los infantes tengan la capacidad para mantener erguida

la cabeza, ver objetos antes de controlar el tronco y aprender a realizar muchas

cosas con las manos antes que las piernas puedan mantenerlos de píe. Por lo que

se puede apreciar que se trata de respuestas motrices más generales.

41

♣ La ley próximo-distal, menciona que la organización de las respuestas

motrices se efectúan del interior al exterior, o sea de la parte más próxima del

eje del cuerpo a la más alejada.

Por lo que se nota de inmediato que los niños controlan primeramente los

movimientos de los hombros que el movimiento fino de los dedos, lo que

corresponde a respuestas musculares más concretas.

♣ La ley de lo general a lo específico, especifica que los movimientos globales

o generales aparecen antes que los más localizados, precisos y coordinados,

por ejemplo cuando los bebés quieren alcanzar un objeto, realizan

movimientos amplios y poco coordinados con todo el cuerpo; después

conforme se vaya desarrollando la capacidad de acercamiento de la mano al

objeto, los movimientos son más precisos.

Además, Gesell propone algunas fases del desarrollo motor a partir de la evolución

de los actos reflejos y de los movimientos involuntarios y sin finalidad precisa, hasta

los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario, también de los

hábitos del acto motor automático, la evolución de éste está marcado por los logros o

habilidades que van dominando cada vez los bebés como son:

a) El acto reflejo, que se concibe como una respuesta de carácter automático

innato e involuntario que se da ante una estimulación; esta respuesta no

aprendida constituye la base para los movimientos voluntarios, ya que estos

reflejos deben desaparecer para dejar paso a la opción controlada.

b) Los movimientos voluntarios, son los que se llevan a cabo en forma

intencional, y que tienen un fin ante la estimulación de los adultos.

c) Los movimientos automáticos, se caracterizan por ser aquellos que se

llevan a cabo con la repetición de los movimientos voluntarios y de forma

automática, lo que permite que pasen a ser hábitos.

42

La actividad motriz de los niños de 45 días de nacidos a 2 años de edad

El desarrollo motriz en los infantes del área de lactantes, cuando el desenvolvimiento

transcurre sin ninguna alteración al arribar a los 12 meses, los pequeños ya están en

condiciones de dominar la marcha erecta, la que les proporciona un mayor

intercambio con el medio que los rodea, facilitándoles enfrentarse a éste con una

superior independencia.

En este proceso de intercambio se enriquece la actividad con los objetos

produciéndose la asimilación de la lengua materna, los logros del desarrollo que

alcanzan los niños en la segunda etapa de su vida y entre ellos destacan: el dominio

de la marcha y el desarrollo del lenguaje, y con ellos les es más factible la ejecución

de los movimientos con una participación activa de su pensamiento; ésto se debe al

nivel mental del desarrollo de los infantes durante esta edad, debido a que los niños

logran hacer más efectivas sus acciones por medio de representaciones sensoriales.

Potencialidad se debe aprovechar para el desarrollo motor e intelectual de los

pequeños, de ahí la necesidad de que la actividad sea estimulada por los adultos, sin

interferir en las iniciativas de los niños.

Con base a lo anterior, las tareas motrices se le deben proponer a los niños,

evitando la demostración de las mismas mediante modelos, a fin de lograr la

activación del pensamiento por parte de los infantes. Una manera de sugerir las

acciones a los niños de esta edad es mediante representaciones de objetos,

animales conocidos, factores de la naturaleza, relatos de cuentos, cantos y rimas.

Conforme van madurando los infantes de este grupo de edad (0-2 años), las

respuestas motrices se relacionan con el cuerpo y el espacio donde los niños se

mueven, y con ello ejecutar actividades cada vez más complejas.

En el desarrollo motor de los niños de 45 días de nacido a 2 años, se incorporaran

habilidades primarias que le permiten la realización de movimientos cada vez más

complejos, dando como resultado que “la actividad motriz de los pequeños se vuelva

más activa e independiente; las informaciones que los niños adquieren en torno al

43

conocimiento y manejo de su cuerpo y a los desplazamientos en el espacio, hace

que él se apropie progresivamente de las vivencias necesarias para avanzar en su

desarrollo” (RODRÍGUEZ, 2008, pág. 35).

2.2.3 Jean Piaget y la motricidad

En el presente apartado se expone lo que Piaget ha destacado acerca de la

motricidad, por medio de diversas categorías o estadios del desarrollo los cuales

son: el nivel senso-motor, inteligencia senso-motora, aspecto cognoscitivo de las

reacciones senso-motoras y el aspecto afectivo de las reacciones senso-motoras; a

continuación se describe cada uno de ellos con las características que los identifican.

El primer periodo en el desarrollo evolutivo de los niños es el estadio sensomotor, es

anterior al lenguaje y se le llama así, porque todavía no existe en los infantes una

función simbólica, es decir, la capacidad de representar personas y objetos ausentes.

En este periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida de los

niños, van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que sirven de base a las

posteriores construcciones perceptivas e intelectuales; va a darse lugar a la

formación de ciertas reacciones afectivas elementales que determinan su afectividad

posterior.

Dicho nivel se caracteriza exclusivamente en una coordinación de percepciones y

movimientos de las acciones, sin la intervención de la representación o del

pensamiento. Se encuentra formado por seis estadios:

I. 0-1 mes

II. 1-4 meses

III. 4-8 meses

IV. 8-12 meses

V. 12-18 meses

VI. 18-24 meses

44

Para Piaget la inteligencia existe antes que el lenguaje y en este nivel puede

hablarse de inteligencia sensomotora, debido a que en un primer momento los niños

llegan a efectuar movimientos espontáneos y reflejos; con los cuales más adelante

van adquiriendo las bases de ciertos hábitos para después empezar a vislumbrar

avisos de inteligencia.

El mecanismo de progresión que existe entre ellos, consiste en la asimilación de

nuevas relaciones y situaciones que quedan integradas en una estructura anterior y

en la actividad organizadora de los sujetos; es decir, que los individuos, son

sensibles a los estímulos exteriores en la medida en que éstos son asimilables por

las estructuras ya construidas.

Estadio I, de 0-1 mes

Etapa que se manifiesta por el desarrollo evolutivo de los niños, parte de

movimientos espontáneos y de los reflejos, éstos dan lugar al “ejercicio reflejo”, es

decir, a una consolidación de reflejos por ejercicio funcional. La constante repetición

del reflejo (asimilación reproductora) evoluciona en una asimilación generalizadora y

posteriormente en una asimilación cognoscitiva.

A continuación se describen las características de cada estadio de acuerdo a los

estudios realizados por Piaget.

Estadio II, de 1 a 4 meses

En este estadio se constituyen los primeros hábitos de los infantes, que son

conductas adquiridas que no implican inteligencia y en los cuales no existe una

diferenciación entre los medios y los fines. En cambio, en un acto de inteligencia

existe un fin planteado, una búsqueda de los medios apropiados para llegar a él. En

esta etapa se alcanza la coordinación de la mano y de la boca.

Estadio III, de 4 a 8 meses

Etapa en la que los infantes adquieren la coordinación entre la visión y la

aprehensión: ojo-mano; es un estadio de transición entre los hábitos y los actos de

45

inteligencia. Aparece también la llamada “reacción circular”, habito en estado

naciente sin una finalidad previamente diferenciada de los medios. Empiezan a

vislumbrarse ciertos actos de inteligencia.

Estadio IV, de 8 a 12 meses

Es el periodo en que se observan actos más complejos de inteligencia práctica. Los

infantes tienen un propósito previo y buscaran los medios para llegar a él. Estos los

toman de los esquemas de asimilación conocidos.

Estadio V, de 12 a 18 meses

En este estadio los infantes denotan una búsqueda de medios nuevos por

diferenciación de los esquemas conocidos. Estos medios nuevos los encuentran por

casualidad o con la ayuda de otras personas.

Estadio VI, 18 a 24 meses

Periodo que señala el término de la etapa sensomotora y la transición con la

siguiente; los niños son capaces de encontrar medios nuevos por combinaciones

interiorizadas que dan como resultado una comprensión repentina.

Puede llamársele periodo “senso-motor” porque, a falta de función simbólica, los

lactantes no presentan todavía pensamiento ni afectividad ligada a representaciones

que permitan evocar las personas o los objetos ausentes. Pero, pese a esas lagunas,

el desarrollo mental durante los dieciocho primeros meses de la existencia es

particularmente rápido y de importancia especial, porque los niños elaboran a ese

nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que sirven de punto de partida a

sus construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número de

reacciones afectivas elementales, que determinan de algún modo su afectividad

subsiguiente.

La inteligencia senso-motora; sean cuales fueren los criterios que se adopten,

comúnmente se está de acuerdo en admitir que existe una inteligencia antes del

lenguaje. En esencia práctica, es decir, tendiente a consecuciones y no a enunciar

46

verdades, esa inteligencia no deja de resolver finalmente un conjunto de problemas

de acción, construyendo un complejo sistema de esquemas de asimilación, ni de

organizar lo real según un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales.

A falta de lenguaje y de función simbólica, esas construcciones se efectúan

apoyándose exclusivamente en percepciones y movimientos, ésto es, mediante una

coordinación senso-motora de las acciones, sin que intervengan la representación o

el pensamiento.

Al desarrollar los infantes el aspecto cognoscitivo de las reacciones senso-motoras;

si se comparan las fases de esta construcción de lo real con la que corresponde a los

esquemas senso-motores, que intervienen en el funcionamiento de los reflejos, de

los hábitos o de la inteligencia, se comprueba la existencia de una ley de desarrollo,

que ofrece importancia porque rige igualmente toda la evolución intelectual posterior

de los niños.

Lo anterior permite que el aspecto cognoscitivo, se vaya dando en la formación de

hábitos en relación con reflejos y las rutinas denoten inteligencia.

Al respecto algunos teóricos manifiestan: “El esquematismo senso-motor se

manifiesta, en efecto, bajo tres grandes formas sucesivas; las formas iníciales que

están constituidas por estructuras de ritmo, las regulaciones que forman múltiples

sistemas y la reversibilidad que es la fuente de las futuras operaciones del

pensamiento” (PIAGET & FRASSE, 1972, pág. 157).

El aspecto afectivo de las reacciones senso-motoras: en lo que concierne a lo

cognoscitivo de las conductas, consiste en su estructuración y el elemento afectivo,

en su energética, esos dos son a la vez, irreducibles y complementarios; no hay que

extrañarse, pues, de hallar un paralelismo notable entre sus respectivas evoluciones.

De un modo general, en efecto, mientras “el esquematismo cognoscitivo pasa de un

estado inicial centrado sobre la acción propia a la construcción de un universo

objetivo y descentrado, la afectividad de los mismos niveles senso-motores procede

de un estado de indiferenciación entre el yo y el “entorno” físico y humano para

47

construir un conjunto de cambios entre el yo diferenciado y las personas o las cosas”

(PIAGET, 1920, pág. 15).

2.2.4 Diane Papalia y el desarrollo motor

Entre los sustentos del desarrollo motor, se encuentran las aportaciones de Diane

Papalia, comprende el periodo de los 0 a los 4 años, el cual se va dando en los

infantes a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez más

competentes, se inicia de lo simple a lo complejo, a partir de la maduración y la

interacción con el medio ambiente.

A través del desarrollo motor de conseguir el dominio control del propio cuerpo, hasta

obtener del mismo todas sus posibilidades de acción, los niños ponen de manifiesto

su desenvolvimiento a través de la función motriz, la cual está constituida por

“movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que circunda al niño y

que juega un papel primordial en todo su progreso y perfeccionamiento, desde los

movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos

musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y

desplazamientos” (PAPALIA, 1989, pág. 181).

El desenvolvimiento físico de los infantes sigue un curso pre-ordenado al realizar

actividades específicas varía considerablemente, es decir, la mayoría los niños

progresan en un orden definido de unas actividades a otras; el desarrollo físico sigue

dos principios de progresión, tanto en el crecimiento físico como en el desarrollo

motor.

Por lo que al desarrollo motor de los infantes se refiere, los investigadores han

descubierto que existe un orden definido para la adquisición de habilidades motoras,

que va de lo simple a lo complejo. Gran parte del desarrollo motor temprano parece

deberse más que todo a la maduración, aunque también hay un elemento de

interacción con el medio ambiente.

48

En los infantes, los acontecimientos claves en el desarrollo motor son: control de la

cabeza, sentarse, voltearse, formas de desplazamiento antes de caminar, caminar,

manipulación y el desarrollo de la coordinación entre los ojos y las manos.

El conocimiento incluye la manera de percibir, aprender, pensar y recordar.

Papalia al igual que Piaget, describen seis sub-etapas para delimitar el desarrollo

motor y son las siguientes:

♣ Primera etapa: el uso de reflejos (desde el nacimiento hasta el primer

mes)

♣ Segunda etapa: reacciones circulares primarias. Las primeras

adaptaciones adquiridas (del primero al cuarto mes)

♣ Tercera etapa: reacciones circulares secundarias (del cuarto al octavo

mes)

♣ Cuarta etapa: coordinación de los esquemas secundarios y su

aplicación a situaciones nuevas (del octavo al decimosegundo mes)

♣ Quinta etapa: reacciones circulares terciarias. El descubrimiento de

nuevos medios a través de la experimentación activa (de los doce a los

dieciocho meses)

♣ Sexta etapa: invención de nuevos medios a través de combinaciones

mentales (de los dieciocho a los veinticuatro meses).

2.2.5 Henri Wallon y el desenvolvimiento psicomotor

Uno de los exponentes del desenvolvimiento psicomotor es Henri Wallon, quien es el

padre de la motricidad y por ende las aportaciones que ha desarrollado a través de

sus estudios realizados son determinantes en el desenvolvimiento de los infantes.

Wallon considera la psicomotricidad como el área de conocimiento y estudio; que a

su vez también es una técnica que pretende desarrollar las capacidades de los

individuos como son: la inteligencia, comunicación, afectividad, los aprendizajes,

entre otros, y todos ellos a través del movimiento, tanto en sujetos normales como en

personas que sufren perturbaciones motrices.

49

En este sentido, se puede decir que la psicomotricidad es un área susceptible, para

llevar a cabo la intervención educativa, debido a que entre sus propósitos se tiene el

potenciar y estimular las posibilidades motrices, expresivas y creativas por medio del

cuerpo, centrando su interés en los movimientos.

Para algunos otros autores la psicomotricidad es un planteamiento global de las

personas, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza

psiquismo y motricidad con el fin de permitir a los individuos a adaptarse de manera

flexible y armoniosa al medio que les rodea.

En su tesis sobre los niños turbulentos Wallon, analiza los estadios y trastornos del

desarrollo mental y psicomotor, da a conocer la interdependencia de lo afectivo,

motriz y cognitivo en el desarrollo infantil, prueba aislar los trastornos motrices que

afectan la personalidad y al aplicar una terapia psicomotriz, se dio cuenta que ésto

provocaba una mejoría en los trastornos de la personalidad de sus pacientes. Afirmó

que es preciso conceder un lugar importante a la educación motriz, al lado de la

instrucción pedagógica, en la educación de los débiles mentales.

Aportaciones de Wallon, que en la actualidad cobran gran importancia al dejar un

espacio primordial al plano motor en el desarrollo infantil sobre todo en las primeras

etapas del mismo, el propósito del examen psicomotor es recabar información acerca

de las tres funciones afectivo-activas: actividad postural, sensomotora e intelectual,

además de que plantea la reeducación psicomotriz a tres niveles: el de la actividad

tónica, el de la actividad de relación y el del dominio motor.

Por lo que destaca en primer lugar la senso-motricidad: que debe educar la

capacidad sensitiva, partiendo de las sensaciones espontaneas del propio cuerpo de

los infantes, tratando de abrir vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor

número posible de información.

Indagación que es de dos tipos:

♣ Relativa al propio cuerpo, que se ve reflejada a través de sensaciones que se

provocan en la estructura física mediante el movimiento, y que informan del

50

tono muscular, de la posición de las partes del cuerpo, de la respiración, de la

postura y del equilibrio.

♣ Relativa al mundo exterior: mediante los sentidos se adquiere el conocimiento

del mundo que rodea a los niños.

La perceptomotricidad se refiere a educar la capacidad perceptiva de los infantes, es

preciso organizar la información que proporcionan los sentidos e integrarla en

esquemas perceptivos que le den sentido.

Esta estructuración puede hacerse bajo tres vertientes:

♣ Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema

corporal (tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo, etc.) para que el

movimiento este perfectamente adaptado a la acción y éste ajuste sea lo más

automatizado posible.

♣ Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones

perceptivos y, en especial, la estructuración de las relaciones espaciales y

temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de las metas y las

relaciones espaciales y temporales entre ellos.

♣ Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo

exterior, con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se persigue.

En tercer lugar la ideomotricidad, se refiere a educar la capacidad representativa y

simbólica, una vez que el cerebro dispone de una amplia información, debidamente

estructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se trata de que sea el propio

cerebro, sin la ayuda de elementos externos, quien organice y dirija los movimientos

a realizar.

Estas tres ramas de propósitos hacen referencia al desarrollo de lo que estrictamente

puede considerarse como ámbito de la psicomotricidad, y como consecuencia del

desarrollo de estos tres tipos de psicomotricidad que son la sensomotricidad,

perceptomotricidad, e ideomotricidad, surge la necesidad de plantearse un nuevo

propósito que no va dirigido tanto a la consecución de un perfecto ajuste y

51

automatización de patrones motores (sensoriales, perceptivos, simbólicos o

representativos), sino al desarrollo de la comunicación y el lenguaje que surge como

consecuencia de las adquisiciones motrices a través de todo el proceso. Situación

concreta, que ayuda al desenvolvimiento de la comunicación y el lenguaje, por lo

tanto: “Para alcanzar sus objetivos, la psicomotricidad se ha centrado

tradicionalmente sobre unos contenidos concretos que deben formar parte del

conocimiento de cualquier persona que quiera acercarse a este terreno, e igualmente

han de ser tenidos en cuenta ante cualquier planteamiento de intervención, tanto

educativo, como terapéutico. Los contenidos además constituyen en cierta medida

un proceso escalonado de adquisición que se va construyendo uno sobre la base del

anterior” (WALLON, 1925, pág. 76).

2.3 El juego

Las actividades lúdicas invaden el patrón de vida de los pequeños desde la primera

infancia, hasta el final de la niñez, a su vez el juego puede ser serio, acaparante,

agotador, algunos juegos están directamente relacionados con la observación que

los niños hacen de la conducta de los adultos como lavar los platos, jugar al doctor, o

jugar a las cartas, otros más nacen de las fantasías y gustos de los mismos infantes,

algunos juegos están estructurados y son un rito que se realiza de manera semejante

por muchos pequeños y a través de generaciones, también llegan a ser creaciones

personales de un solo niño, es por ello que el juego es una actividad que se da en

grupo o individual, debido a que puede desarrollar las capacidades intelectuales,

sociales o emocionales, y ser fuente de placer o de disgusto.

Por otro lado, antes de los años 60´ se empleaba la teoría psicoanalítica para

explicar el juego, desde esta perspectiva se pensaba que durante su desarrollo, los

infantes eliminaban los conflictos internos o las perturbaciones que manifestaban

dentro del aula escolar; por lo tanto, los docentes no intervenía en el juego por temor

a interrumpir o inhibir a los educandos, esto mismo podría reducir los beneficios

buscados mediante el juego, es decir, ellos solo establecían un espacio propicio para

el juego y observaban esta actividad lúdica.

52

A partir de los años 60´ la teoría cognoscitiva y sociocultural de Piaget y Vygotsky

respectivamente, obtuvieron gran impacto, debido a que el papel del juego se centró

en el desarrollo social y cognoscitivo de los niños; en ésta perspectiva adquiere

importancia la intervención de los profesionales de la educación. Es indispensable

que a través del juego los infantes actúen, participen y colaboren con los demás para

participar y anticipar el éxito de su vida en la sociedad.

El juego es el lugar donde se experimenta la vida, el punto donde se une la realidad

interna de los niños con la realidad externa que comparten todos; es el espacio

donde los infantes o adultos pueden crear y usar toda su personalidad.

La actividad del juego es muy común en la etapa de educación inicial, más en el área

de lactantes, porque es la acción primordial de los pequeños, mediante la cual se

reducen los errores, se interioriza el mundo exterior, se asegura la socialización y se

preparan para un mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad a la que pertenecen.

Además, ¿a qué niño no le agrada jugar?; sin lugar a dudas todos los chiquillos de

esta edad, muestran un gran interés sobre el juego y lo manifiestan a través de sus

acciones, tanto dentro del aula o estancia infantil, como fuera de ésta, de este modo,

el juego resulta ser una actividad infantil universal, y esta versión, es fácil de

comprobar si se viaja por todos los barrios, pueblos y ciudades de nuestro país, y en

cada uno de estos lugares siempre se encuentran a niños que juegan, con juguetes o

sin éstos, solos o en compañía de otros, y no sienten que se cansan en el proceso.

Indiscutiblemente, mediante esta actividad lúdica aprenden mejor los niños, dan a

conocer sus intereses y el nivel de comprensión que tienen de los mismos, expresan

sus emociones, superan sus temores, descubren cómo son ellos mismos y el mundo

que les rodea, establecen sus primeras relaciones sociales y aprenden a cooperar en

una actividad.

2.3.1 Teorías acerca del juego

Freud habla del juego como un proceso interno de la naturaleza emocional, el juego

lo describe como un proceso análogo de la realización de deseos insatisfechos y

53

como una oportunidad de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos

inconscientes).

Para Jean Piaget el juego es interpretado de la siguiente manera:

A partir de Estadio de desarrollo Tipos de juegos

0 años sensorio-motor funcional/ construcción

2 años pre operacional simbólico/ construcción

6 años operacional concreto reglado/ construcción

12 años operacional formal reglado/ construcción

También el autor Vygotsky creó la teoría sociocultural de la formación de las

capacidades psicológicas superiores:

a. El juego como valor socializador, el ser humano hereda toda la evolución

filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá determinado por las

características del medio social donde vive, socialización: contexto familiar, escolar,

amigos, entre otros, por lo que considera el juego como acción espontánea de los

niños que se orienta a la socialización, trasmitiendo valores, costumbres, entre otros.

b. El juego como factor de desarrollo, las actividades lúdicas son en los infantes

una necesidad de saber, conocer, dominar objetos, crear imaginación, ayudando al

mejoramiento de los pensamientos abstractos, estableciendo el juego como motor

del avance que van mostrando los niños en la medida en que crean las Zonas de

Desarrollo Próximo (ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie).

2.3.2 Tipos de juegos

El juego es una actividad que tiene el fin en sí mismo, los sujetos no tratan de

adaptarse a la realidad sino de recrearla. Existen tres tipos de juego:

54

a) Juego de ejercicio (periodo sensorio-motor): consiste en repetir actividades

de tipo motor, que inicialmente tenían un fin adaptativo, pero que pasan a

realizarse solo por placer del ejercicio funcional y sirve para consolidar lo

adquirido, es un juego de carácter individual, aunque a veces los niños juegan

con los adultos como las palmadas, aserrín-aserran, entre otros.

b) Juego simbólico (dominante entre los 2-3, 6 y 7 años): se caracteriza por

utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación, los

infantes producen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo a sus

necesidades, los símbolos adquieren su significado en la actividad, por

ejemplo: los trozos de papel se convierten en billetes para jugar a la tiendita, la

caja de cartón en un camión, el palito en una jeringa que utiliza un médico, es

bastón o el palo de escoba en un caballo, entre otras. Los niños ejercitan los

papeles sociales de las actividades que le rodean: el maestro, el médico, el

conductor, el bombero, el policía, etc., y eso les ayuda a dominarlas.

c) Juego de reglas (de los 6 años a la adolescencia): es de carácter social, se

realiza mediante reglas que todos los jugadores deben respetar, esto hace

necesaria la cooperación, porque sin la labor de todos no hay juego, y en la

competencia generalmente un individuo o un equipo gana.

El juego simbólico o de ficción, es el juego infantil preferido, los niños para adaptarse

a un mundo social adulto y a una realidad física que aún no comprenden bien,

necesitan inventarse su propio mundo, a partir de aquello que viven, pero

traduciéndolo a un lenguaje simbólico personal, con el que adaptan ese mundo

externo a sus necesidades, por medio del juego de ficción los asimilan

paulatinamente a ese mundo externo, llevando a cabo un proceso continuo de

maduración.

2.3.3 Roles de los agentes educativos en el desarrollo del juego

Son importantes las relaciones niños/adultos para el desarrollo integral de los

infantes y también para la construcción de su propia imagen, desde que nacen se

55

inicia esa relación, en los primeros pasos este trato se basa en atender las

necesidades primarias, pero ya se abre una relación comunicativa que va

evolucionando según las capacidades o adquisiciones de los niños.

A través de las relaciones de los infantes con los adultos, los chiquillos captan y

aprenden multitud de valores, normas, actitudes, aptitudes, que influyen en su

manera de ser y actuar. También es importante la relación con otros infantes para el

desarrollo infantil, que contribuyen a la formación de su auto imagen.

La intervención educativa para colaborar de manera positiva en el desarrollo de los

niños debe seguir ciertas pautas:

a. Facilitar a los niños ambientes tranquilos, acogedores y seguros donde no

haya peligro. Evitar continuos cambios de lugar donde viven o se mueven los

infantes y de personas que se encarguen de ellos, ya que esto podría afectar

a su desarrollo.

b. Dejar que los niños actúen de forma independiente y que vayan adquiriendo

un poco de autonomía, cuando la edad y sus capacidades lo permitan.

c. Hacer que la rutina diaria sea de alguna manera especial, motivadora y se

puede hacer que tenga intencionalidad educativa, o sea que los infantes

aprendan algo todos los días.

d. Hablar continuamente con los niños, utilizando un lenguaje sencillo y claro

pero no infantil.

e. Procurar ejercitar los órganos de los sentidos en los infantes.

f. Hacer de cualquier acción un juego, evitar imposiciones en las actividades y

facilitar que se relacione siempre con lo que deseen.

g. Los niños necesita saber que las personas que le cuidan están pendientes de

ellos y tienen la necesidad de que les hablen bien, les sonrían y se muestren

satisfechos cuando hace algo (sobre todo en los primeros años), decirles qué

bien lo hacen, o aplaudirles.

56

h. De las personas que se encargan de los niños depende en gran medida el

desarrollo de las capacidades de éstos, se intenta crear ambientes adecuados

para ello y que siga en lo posible las pautas expuestas.

i. Contribuir en el desarrollo global de las capacidades de los niños, potenciando

los siguientes aspectos del desarrollo.

2.3.4 Interacción entre compañeros y el juego

El juego es divertido, en buena parte por brindar oportunidad de relacionarse con

compañeros, esta interacción entre infantes que tienen alguna característica

especial; los acompañantes se parecen más a los niños, en sus habilidades, en su

situación y en la historia de sus experiencias, que los padres, otros adultos, o los

hermanos más chicos o más grandes. En general, las relaciones que se establecen

entre compañeros no crean compromisos futuros, se puede jugar horas con los

compañeros o amigos, sin tener que hacerles promesas de futura fidelidad.

A su vez las actividades lúdicas proveen en los niños la oportunidad de conocer su

mundo, ayudándoles a descubrir, desarrollar su cuerpo, imitar roles de los adultos,

descubrir nuevos modos de manipular objetos, entre otros.

Existen estudios que demuestran que “el juego como un rango de funcionamiento

psicológico, incluye pensamientos creativos, solución de problemas, habilidades para

aliviar las tensiones y ansiedades, destrezas para adquirir nuevos entendimientos,

práctica para usar herramientas y desarrollo del lenguaje” (ROUSSEAU, 1975, pág.

146)

El juego con compañeros se torna más deliberado y responsivo en los años que

anteceden a la escolaridad, antes de esta edad muchos padres no dan oportunidad

a sus hijos de relacionarse con otros niños, el ambiente de guardería enseña que los

infantes que están en grupo, aprendan a jugar juntos y a ayudarse, el juego con

compañeros como las actividades lúdicas, fantásticas, son habilidades que necesitan

oportunidad y practica para ser satisfactorias en grado máximo.

57

Hay por lo menos cuatro modos con los que la intervención educativa contribuye al

desarrollo de los niños, durante los años de la infancia se pueden observar

consecuencias cognoscitivas, emocionales y sociales, provocadas en los infantes por

sus relaciones de juego con sus compañeros, los pequeños aprenden de otros,

adquieren habilidades motrices, juegos, lenguaje, experiencia, e incluso información

distorsionada, los bebés aportan al juego sus capacidades, experiencias y

apreciaciones personales y diferentes.

También los menores tienden a hacer crecer mutuamente el ámbito de sus

experiencias, los infantes pasan tiempo en la casa de otros amigos, en compañía de

amigos, niños, pueden estar más tiempo y más lejos de su casa para conocer cosas,

que si lo hacen solos, con amigos pueden descubrir la manera de usar un juguete,

conocer nuevos escondites en lugares ya conocidos y aventuras en un ambiente en

que ya no había sorpresas; la variedad de los compañeros de juego, aumenta los

lugares que se investigan, las relaciones familiares y los lugares de juego.

Los juegos simbólicos y los que tienen reglas incluyen el equilibrio y la interacción de

distintos papeles; aprenden que otras personas tomarían una postura similar a la que

ellos mismos tienen en el momento en que juegan, el papel que están jugando, por lo

que el juego simbólico con compañeros es un medio muy eficaz para reducir el

egocentrismo infantil.

En los juegos de reglas, hay más ocasiones de cambiar papeles con los

compañeros, unos se esconden y los otros buscan, unos arrojan y los otros reciben,

unos atrapan y los otros corren, los niños tienen la oportunidad de adquirir la

experiencia de la reciprocidad de los papeles en las relaciones, mientras que en la

realidad hay ciertos papeles que no cambian, como el papel del niño, de hermano, de

estudiante, el juego con los compañeros da a los infantes la posibilidad de tener

distintas perspectivas de la misma experiencia. Como resultado de las frecuentes

relaciones en el ambiente positivo del juego, los niños desarrollan fuertes lazos

emocionales recíprocos, los chiquillos son apegados entre sí, se protegen

mutuamente en momentos de peligro, comparten lo que tienen y lo que se regalan.

58

2.3.5 El juego en los niños de 0 a 2 años

El juego es una actividad esencial para el desarrollo físico y mental de los niños, en

este sentido, es una actividad que debe tomarse muy en serio por padres y

educadores que quieren el desarrollo de la personalidad de los infantes.

¿Qué definición se le da al juego?, se puede llamar juego toda actividad cuyo único

propósito es el placer, y que ayuda a los niños a acceder a la independencia

individual, por ello los infantes utilizan el juego para simular que son independientes y

por lo tanto poco a poco van a alcanzar mayor independencia; las actividades lúdicas

permiten hacer valer sus derechos como individuos, mejorar su autonomía, los

juegos se utilizan en todas las culturas y lugares del mundo para ayudar a crecer a

los niños.

La infancia es el principio del juego, porque las actividades lúdicas comienzan en los

primeros meses: jugar con las partes del cuerpo, pies, manos; con los objetos de la

sociedad actual, con los cascabeles de todo tipo, las alfombras de la excitación, los

bebés aprenden la manipulación de estos objetos, mediante trituración, al morder,

tirar de ellos, toman conciencia de su propio cuerpo y de la realidad externa, ellos

comienzan a ordenar el mundo en dos categorías, propio y ajeno, jugar con los

muñecos, animales de peluche que ellos llevan a todas partes, ayuda a los niños a

comprender mejor las situaciones desconocidas, es la función del objeto llamado de

transición por los psicólogos para tranquilizar a los niños y así facilitar la separación

de sus padres a la guardería.

Jugar al cucu-trás ayuda a los niños a establecer comunicación con las personas de

su entorno más cercano, padres o educadores, las primeras risas cuando el papá o

la mamá se esconden bajo una sábana, o una manta, el placer viene tanto de la

repetición de la acción que anticipa el placer, y también se encuentra en el cambio de

roles cuando los bebés se les anima a esconderse de la mamá o papá, estos

conjuntos de aparición y desaparición de personas u objetos allanan el camino para

la mentalización en la separación temporal de los padres, el objeto o la persona

desaparecida pueden permanecer presente en la mente y por lo tanto apoya la

59

ausencia, el proceso mental implicado abre el camino al lenguaje que les permite

nombrar el objeto ausente, es la puerta de entrada a la función más alta de la

inteligencia y al rol simbólico.

Para los 18 meses, los juegos frente al espejo contribuyen al reconocimiento de sí

mismos, son divertidos, con o sin la participación de los adultos, los niños toman

conciencia de su cuerpo, de su individualidad, los expertos hablan de la fase del

espejo como un momento muy importante en el desarrollo psíquico de los infantes,

además de que se hace consciente de su individualidad.

2.3.6 Características generales del juego en los niños de 0 a 2 años

Entre las características sobre el juego, que presentan los bebés desde el

nacimiento, en este caso desde los cuarenta y cinco días de nacido hasta los dos

años de edad, se delimitan de manera general y se dividen por meses y años.

Recién nacidos; se observa que los infantes fijan objetos cercanos y los sigue,

actúan por medio de reflejos, se les nota en diferencia con conductas automáticas y

por lo regular se la pasan dormidos durante la mayor parte del tiempo.

1er mes de vida; los infantes intentan levantar la cabeza, presentan una postura

asimétrica, manos cerradas, se manifiestan a través del llanto para expresar sus

necesidades, la sonrisa aparece como una forma de reflejo, presentan contacto

ocular con la madre o persona que les dá el biberón o alimento.

2do y 3er mes de vida; los niños se caracterizan por abrir las manos y las junta en la

línea media, alcanzan y pierden objetos, lateralizan la cabeza en busca de sonidos,

son más atentos al medio que los rodea, presentan sonrisa social, en todas las

direcciones sigue los objetos.

4to mes de vida; en esta fase pueden permanecer sentados, juegan con

vocalización, presentan conductas voluntarias como sacarse y ponerse el chupete.

5to y 6to mes de vida; en estos meses los bebés toman objetos con las manos,

elevan el tronco en posición decúbito ventral, hacen movimiento de flexión y

60

extensión, punto de partida de la actividad motriz, tienen risa sonora, ante la

frustración lloran, persisten los sonidos guturales, usan la boca como órgano de

reconocimiento de objetos, se calman al escuchar la voz de la madre, o bien de la

interventora educativa al hablarles con cariño.

7mo y 8vo mes de vida; los infantes ya pueden hacer rotación de posición ventral a

dorsal y viceversa, se ponen de píe con ayuda, influencia de la retroalimentación

auditiva (lengua materna), comprensión de situaciones y gestos.

9no mes de vida; el desarrollo de los infantes es muy notorio, ya que manteniéndolos

de píe saltan y se agachan, se llevan los píes a la boca, hacen reptación y gateo

para atrás, llevan a cabo la pinza digital (índice y pulgar), se ponen de píe

asegurándose de otros objetos, distinguen a familiares y extraños, les agrada tirar y

ver caer objetos.

10mo mes de vida; en esta etapa los niños se paran ayudándose de un apoyo y se

mantienen un tiempo, gatean, reconocen su nombre y más adelante el de sus

allegados, y ya muestran tendencia a la exploración.

11vo mes de vida; ya pueden empezar a caminar solos, beben del vaso solos,

presionan finamente los objetos (con la punta del índice y pulgar), gatean sobre

manos y píes, exploran dimensiones como orificios y hendiduras, etapa del

monosílabo intencional expresan cosas acompañadas con gestos, entienden el

toma- dame, se desplazan independientemente, vuelven a buscar seguridad en la

figura materna, después de que se alejaron de ella, miran su imagen en el espejo y

aparecen las imitaciones.

12vo mes de vida; los infantes ya caminan, se elevan en posición erecta apoyándose

en objetos, señalan (fase simbólica temprana) y presentan conductas exploradoras.

18vo mes de vida; periodo en que los niños suben escaleras, se ponen de píe solos

y luego andan solos, van adquiriendo el braceo y la capacidad de llevar un objeto en

la mano, usan la cuchara invertida, correcta prensión, juego sensorio motor, fase

simbólica temprana, más tarde aparece la frase, comprende órdenes simples,

61

pueden imitar el tono de éstas últimas, descubren el juguete tapado levantando lo

que lo está cubriendo, juego solitario.

2 años de vida; etapa que se caracteriza por el control de la postura vertical,

equilibrio y seguridad en los movimientos, los giros con brazos extendidos, no

dominan la caída, pueden correr, presentan dificultades para cambiar de dirección y

detenerse bruscamente, movimientos lentos, suben las escaleras lateralmente, con

ayuda, a veces en cuadrúpeda o caminando sin alternar sus propios pies, pueden

saltar en profundidad desde pequeñas alturas, levantan y empujan objetos, pueden

trepar y descender lentamente, no se suspenden ni se balancean, miran lo que hace

el de al lado, sus juegos son solitarios o de tipo paralelo, fase de relaciones

tempranas, uso de frases y oraciones cortadas, inicia el uso del: yo- mío- mi, señala

partes del cuerpo, no establecen relaciones espacio- temporales, recurren a la

maestra todo el tiempo, inicio del juego simbólico o de ficción (imitan actividades de

los adultos), juego paralelo, juegan con otros niños, pero no se integran a un juego

organizado, se desarrolla el pensar mágico como el hecho de que la mesa es mala

porque se pega en ella, y lo más importante es que toma otros modelos para

desarrollar el habla.

62

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Este capítulo presenta la propuesta de intervención educativa, se plantean

propósitos, el desarrollo de la misma, los tiempos de la aplicación de la dinámica

grupal, evaluación de las actividades y acciones que van dirigidas al mejoramiento

del desarrollo motriz a través del juego en los infantes del área de lactantes.

De acuerdo a las observaciones, se considera que los lactantes de la Casa de Cuna,

tienen un desarrollo motriz lento y su proceso de aprendizaje es tardío, ésto se refleja

por la falta de atención hacia los menores, porque no cuentan con un programa y

plan de trabajo diario, ya que el personal que los cuida durante su estancia,

solamente les ponen actividades de entretenimiento, porque no tienen el propósito de

desarrollo con los infantes, por ende, durante el transcurso del día, el personal se

limita a cuidarlos a través de actividades rutinarias.

Por otro lado, las madres y padres de familia comúnmente están ausentes, porque

no se les permite opinar acerca de la forma de trabajo del personal docente de la

Casa de Cuna hacia los pequeños, otro de los factores en contra es que la mayoría

de las familias de los niños son disfuncionales y casi nunca se interesan por lo que

hacen y aprenden dentro de la institución día a día.

Es por ello que con la intervención educativa se emplean algunas estrategias con el

personal docente, para trabajar de una manera más adecuada en el proceso de

desarrollo de los lactantes, utilizando actividades que estimulen la motricidad de los

infantes a través del juego como recurso didáctico, se entiende la motricidad como,

todo aquello que se refiere a movilidad de los infantes y que puedan realizarse a

voluntad, es importante en el desplazamiento, coordinación, capacidad mental,

interacción, desarrollo de habilidades entre otros.

La motricidad es un término, que se utiliza en el entrenamiento y que tiene que ver

con el movimiento de los infantes que se genera cuando los mismos le permiten el

desplazamiento de éstos. También se puede entender como la capacidad de los

63

niños de generar movimiento por si mismos; la motricidad se clasifica en fina y

gruesa.

Es por lo anterior, que se destaca la etapa de crecimiento de los 45 días de nacidos

a los 2 años, infantes motivo de atención en la Casa de Cuna, en donde la

intervención educativa permite que con la estimulación necesaria, logren grandes

avances en su capacidad motriz, que al desarrollar los dos tipos de motricidad: fina y

gruesa integran habilidades para producir capacidades cada vez más complejas.

La motricidad fina se caracteriza por el uso de las manos y dedos para la

aproximación, prensión y manipulación de los objetos, destrezas que se refieren a las

actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los

músculos cortos para llevar a cabo actividades como recortar figuras, ensartar

cuentas o agarrar el lápiz para dibujar, entre otros; en lo que respecta a la motricidad

gruesa, se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o

también llamados en masa, éstas llevan a los niños desde la dependencia absoluta a

desplazarse solos como: control de cabeza, sentarse, girar sobre sí mismos, gatear,

mantenerse de píe, caminar, saltar y lanzar una pelota.

El desarrollo de la motricidad, es uno de los aspectos más importantes en los niños

de nivel de educación inicial; por lo que se destaca el área de lactantes, porque es el

espacio de intervención para iniciar el desenvolvimiento integral de los niños, y ésto

se consigue a través del juego. La motricidad es la capacidad de los infantes de

generar movimiento por sí mismos, pero la acción interventora funciona al inducir el

conocimiento de los mismos movimientos que realizan los pequeños.

3.1 Propósitos de la propuesta de intervención

Entre los propósitos a desarrollar en la propuesta de intervención con los infantes del

área de lactantes, destacan los siguientes:

♣ Fortalecer e impulsar en los lactantes, las habilidades motoras que les

permitan lograr un desarrollo óptimo.

64

♣ Proponer y aplicar actividades lúdicas, con el fin de impulsar el progreso de la

motricidad en los niños.

♣ Propiciar actividades que conlleven al propio conocimiento físico de los

lactantes.

♣ Brindar en los infantes un mayor conocimiento del ambiente de aprendizaje

dentro de la Casa de Cuna.

♣ Involucrar al personal docente de la sala de lactantes, en el desarrollo de las

actividades lúdicas, que permitan favorecer la motricidad en los niños.

3.1.1 Población a la que se dirige

En términos generales en el área de lactantes asisten 18 niños, con el rango de

edades de 8 meses a 1 año 8 meses, los cuales son:

Santiago nació el 16 de enero de 2011, fue parto natural, midió 60 centímetros y

pesó 2 kilos 996 gramos; es hijo único, vive en una casa rentada con sus padres,

hasta ahora no es alérgico a nada, solo le falta la vacuna del año, lo amamantaron

durante los primeros 3 meses, fue un embarazo no planeado. La edad de sus padres

es de 21 años, la madre es estudiante de preparatoria y su padre tiene 25 años y es

empleado.

Santiago es un niño no sociable, llorón, llama la atención y está acostumbrado a los

brazos, su desarrollo psicomotor no está desarrollado porque donde lo dejan ahí se

queda, no gatea, no rueda, mantiene siempre su cuerpo rígido.

Dulce Daniela nació el 18 de diciembre de 2010, fue un embarazo no planeado, el

parto fue por cesárea, pesó 3 kilos 400 gramos y midió 50 centímetros; es hija única,

vive en una casa rentada con sus padres, le falta la vacuna del año, es alérgica al

sol, se enferma con poca frecuencia, le dieron pecho mes y medio. La edad de la

madre es de 33 años, es empleada doméstica, estudió hasta la secundaria.

65

Daniela es una niña activa, sociable con sus iguales y con los adultos, alegre, le

gustan los peluches, gatea, intenta caminar, no le gusta tomar biberón, su desarrollo

psicomotor está estimulado.

Carlos Adrian nació el 8 de noviembre de 2010, pesó 3 kilos y midió 50

centímetros, el parto fue normal, es hijo único, nació de un embarazo no planeado,

vive en una casa rentada solo la madre y él, no es alérgico a nada, gateó a los 6

meses, le dieron pecho solo un mes, le falta la vacuna del año y la de la influenza. La

madre tiene 23 años, es empleada con un máximo grado de estudios en licenciatura.

Adrian es un niño alegre, despierto, activo, le gusta explorar, es sociable, gatea,

berrinchudo, le gusta llamar la atención, su desarrollo psicomotor fue estimulado.

Octavio Emiliano nació el 20 de noviembre de 2010, pesó 3 kilos 420 gramos y

midió 50 centímetros, nació por cesárea, es el segundo, no fue un embarazo

planeado, no tiene todas las vacunas, no es alérgico a nada, le dieron pecho hasta

los 10 meses, su hermana mayor tiene 3 años 5 meses, viven en una casa rentada,

él, su hermana y los padres. La madre tiene 29 años, es ama de casa, sus estudios

fueron hasta la preparatoria, el padre tiene 38 años y su ocupación es de trabajos

eventuales, concluyó la secundaria.

Octavio es un niño serio, no gatea, llora, para desplazarse de un lugar a otro se

arrastra, es enfermizo, es apegado a las personas, antisocial con sus iguales, su

desarrollo motor no está estimulado.

Santiago Joab nació el 28 de septiembre de 2010, pesó 3 kilos 375 gramos y midió

53 centímetros, fue un embarazo no planeado, el parto fue normal, es hijo único, vive

en una casa rentada con su madre y dos amigas de la mamá, le dió leche materna

durante 4 meses, pero le provocó reflujo y se le cambió por biberón, le falta la vacuna

del año y es alérgico a la penicilina. La madre tiene 25 años, es comerciante y su

máximo grado de estudios es el primer grado de derecho, el padre tiene 25 años, es

empleado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),

terminó la preparatoria.

66

Santiago es un niño alegre, apegado, no le gustan los besos, su marcha no es

perfecta ya que se cae, es berrinchudo, le encanta llamar la atención y ser el primero

en todo, su desarrollo psicomotor se está estimulado y su lenguaje es nulo.

David Iván nació el 27 de septiembre de 2010, pesó 3 kilos 800 gramos y midió 54

centímetros, el embarazo fue planeado, es el tercero, fue por cesárea, porque no

traía la dilatación, los hermanos tienen 10 y 8 años, viven en una casa rentada los

cuatro, no es alérgico a nada, tiene todas las vacunas, le dieron pecho hasta los 10

meses. La madre tiene 29 años y es recepcionista, terminó la preparatoria, su padre

tiene 29 años, es empleado y concluyó la secundaria.

Iván es un niño sonriente, callado, sociable y apegado a los adultos, pero con sus

iguales no, se asusta con facilidad, es llorón, no ingiere ningún tipo de alimento

mientras está en guardería, es enfermizo del estomago, su desarrollo psicomotor se

está estimulando, su lenguaje es nulo.

Rodrigo Nicolás nació el 11 de septiembre de 2010, pesó 3 kilos 500 gramos y

midió 50 centímetros, es hijo único, su embarazo fue planeado y normal, vive en una

casa rentada con 7 personas, no es alérgico a nada, le falta la vacuna del año, le

dieron pecho hasta los 8 meses. Su madre tiene 19 años, es empleada y terminó la

secundaria, su padre tiene 20 años, es empleado y concluyó la secundaria.

Rodrigo es un niño serio, callado, reservado, tranquilo, camina mientras alguien lo

detenga de la ropa, si no siente al adulto cerca se deja caer, su lenguaje es nulo, no

tiene apego por las personas más que para caminar, es sociable.

Itzia Arazet nació el 30 de septiembre de 2010, pesó 3 kilos 300 gramos y midió 48

centímetros, nunca le dieron pecho porque el trabajo de la madre no le permitía, fue

planeado el embarazo, fue parto normal, es hija única, viven en una casa rentada

con tres personas, tiene todas las vacunas, no es alérgica a nada. La madre tiene 20

años es intendente y su máximo grado de estudios fue la secundaria, el padre tiene

45 años es policía y terminó la secundaria.

67

Itzia es una niña llorona, berrinchuda, no sociable con sus iguales, apegada a los

adultos, usa chupón, no camina, solamente gatea, su lenguaje es nulo y no tiene

estimulación motriz.

Jesús nació el 24 de diciembre de 2009, pesó 3 kilos 930 gramos y midió 52

centímetros, fue planeado el embarazo, fue parto normal, es el cuarto de la familia,

viven en una casa prestada con 6 personas, sus hermanos tienen la edad de 14, 13 y

4 años, tiene todas las vacunas, es alérgico a la penicilina, le dieron pecho hasta los

4 meses, gateó durante dos meses, camino al año y utilizó la andadera. La madre

tiene 34 años es cocinera, terminó la secundaria y el padre tiene 36 años y concluyó

la primaria.

Jesús es un niño alegre, tímido, ayuda a recoger los juguetes, camina, gatea, corre,

es sociable con sus iguales y con los adultos, su lenguaje en la guardería es nulo

aunque sus padres comentan que en casa es fluido. A su edad no hay control de

esfínteres, cuando se golpea no llora, se queda como estatua, si se enoja con sus

iguales tiende a ser agresivo.

Perla Sofía nació el 27 mayo de 2010, pesó 1 kilo y midió 40 centímetros, su

embarazo fue planeado, el parto fue cesárea porque fue prematura de 7 meses, es

hija única, se le dio pecho hasta los 6 meses, tiene todas las vacunas, no es alérgica

a nada, se enferma con frecuencia. La madre tiene 38 años de edad, es ama de

casa, estudió hasta la primaria.

Perla es una niña berrinchuda, apegada a los adultos, convive con sus iguales,

camina, gatea, su lenguaje es nulo, su desarrollo psicomotor esta estimulado.

Alejandro nació el 1° de mayo de 2010, pesó 3 kilos 700 gramos y midió 54

centímetros, su embarazo fue planeado, fue por cesárea porque nació grande, es el

tercer hijo, le dieron pecho hasta los 3 meses, le falta una vacuna, no es alérgico a

nada, se enferma cada 6 meses, vive con cinco personas. La madre tiene 33 años,

es empleada doméstica, estudió hasta la primaria, el padre tiene 32 años, es albañil,

concluyó la primaria.

68

Alejandro es un niño activo, alegre, convive con sus iguales y con los adultos,

camina, gatea, corre, es agresivo y berrinchudo, su lenguaje es nulo, su desarrollo

psicomotor está estimulado.

Fernanda nació el 11 de septiembre de 2010, pesó 3 kilos 400 gramos y midió 51

centímetros, el embarazo estuvo planeado, fue parto natural, es hija única, vive con

sus papas en casa propia, tiene todas las vacunas, no es alérgica a nada, le dieron

pecho hasta los 8 meses. La mamá tiene 24 años, es secretaria, el padre tiene 27

años, es repartidor, concluyó segundo año de preparatoria.

Fernanda es una niña sonriente, sociable con sus iguales, tranquila, gatea y su

marcha para caminar es torpe.

César Oswaldo nació el 19 de octubre de 2010, pesó 3 kilos 810 gramos y midió 56

centímetros, el embarazo no estuvo planeado, fue por cesárea, es hijo único, vive

con su madre en la casa de sus abuelos, tiene todas las vacunas, es alérgico al

paracetamol, le dieron pecho hasta los 6 meses. La madre tiene 19 años, estudia

primer año de la carrera de medicina, y su padre tiene 20 años, estudia segundo año

de ingeniería civil.

César es un niño callado, tímido, llorón, gatea, inicia la marcha para caminar, su

lenguaje es nulo, no es sociable con sus iguales, es apegado a los adultos.

Juan nació el 21 de noviembre de 2010, pesó 3 kilos 600 gramos y midió 52

centímetros, el embarazo estuvo planeado, fue parto natural, tiene todas las

vacunas, no es alérgico a nada, le dieron pecho hasta los 9 meses, tiene un hermano

de dos años y vive con sus padres en casa propia. La madre tiene 34 años, es

empleada, el padre tiene 40 años y es policía.

Juan es un niño alegre, sociable con sus iguales, activo, le gusta explorar, gatea e

intenta caminar.

Carlos Alexis nació el 10 de agosto del 2010, pesó 3 kilos 600 gramos y midió 50

centímetros, el parto fue por cesárea debido a que venía mal acomodado, es el

cuarto hijo, nació de un embarazo no planeado, vive en una casa rentada con sus

69

padres y sus tres hermanos, no es alérgico a nada, gateó a los 6 meses, le dieron

pecho por tres meses y después leche de fórmula, porque la materna le provocó

reflujo, tiene todas las vacunas. La mamá tiene 34 años, es cocinera, con un máximo

grado de estudios de secundaria, su papá tiene 35 años y es empleado con un

máximo grado de estudios de primaria.

Alexis es un niño tímido, llorón, berrinchudo, apegado a su madre, es agresivo con

sus iguales y no sociabiliza con ellos, comienza a caminar rígidamente y su

desarrollo psicomotor está siendo estimulado, su lenguaje es a señas.

Daniela Guadalupe nació el 18 de diciembre de 2010, pesó 3 kilos 200 gramos y

midió 45 centímetros, el parto fue normal, es la segunda hija, nació de un embarazo

no planeado, vive en una casa prestada con sus abuelos, su madre y su hermana;

gateó a los 8 meses, es alérgica a la penicilina, es enfermiza del estómago, le dieron

pecho por cuatro meses, porque fue cuando ingreso a la guardería, le falta la vacuna

del año. La madre tiene 32 años, es empleada doméstica, su máximo grado de

estudios es la secundaria.

Lupita es una niña tierna, sonriente, berrinchuda, apegada con los adultos, le gusta

llamar la atención, no sociabiliza con sus iguales, no le gustan los postres y su

desarrollo psicomotor está poco desarrollado al igual que su lenguaje.

Jesús Eduardo nació el 24 de diciembre de 2010, pesó 2 kilos 700 gramos y midió

50 centímetros, el parto fue normal, es el segundo hijo, nació de un embarazo no

planeado, vive en casa propia con sus abuelos, dos tíos, su hermana y su mamá;

gateo a los 7 meses, es alérgico al frio, le dieron pecho hasta los 6 meses, tiene

todas las vacunas. La madre tiene 21 años, trabaja y estudia la preparatoria abierta.

Jesús es alegre, se sabe defender, es obediente, tierno, berrinchudo, le gusta

platicar, es amistoso con sus iguales y con los adultos, su desarrollo psicomotor está

estimulado al igual que su lenguaje.

Atziri nació el 17 de noviembre de 2010, pesó 2 kilos 850 gramos y midió 51

centímetros, el parto fue normal, es hija única, nació de un embarazo no planeado,

70

vive en una casa rentada con su abuela y sus papás, gateó a los 8 meses, es

alérgica al polvo y al frío, se enferma con frecuencia de la gripa, por los cambios

climáticos, le dieron pecho hasta los 4 meses, le falta la vacuna del año. La madre

tiene 24 años, trabaja en una cocina económica, su máximo grado de estudios es la

preparatoria, él padre tiene 25 años, trabaja de jardinero, su máximo grado de

estudios es la preparatoria.

Atziri es una niña alegre, risueña, platicadora, berrinchuda, amistosa con sus iguales

y los adultos, su lenguaje es bueno y su desarrollo psicomotor está siendo

estimulado.

3.1.2 Recursos materiales

a) Electrónicos: grabadora y discos de música.

b) Papelería: pintura acrílica, cajas de cartón, papel de regalo, cinta adhesiva

transparente, palillos, papel crepe, tijeras.

c) Lúdicos: espejo, caballos de madera, tambor, sonajas, panderos, flauta,

piano, maracas, guitarra, títeres, marionetas, aros, conos.

d) Limpieza: trapeador, cubeta, jabón, agua y desinfectante.

e) Limpieza personal: toallitas húmedas.

f) Mercería: listón, resorte, cascabeles.

3.1.3 Descripción de las actividades a desarrollar

En este apartado se describen cada una de las actividades que se realizan con los

niños del área de lactantes, todas ellas en función con el juego como recurso

didáctico y a favor de la motricidad.

Actividad #1

Área.- Motricidad fina y gruesa

Tema.- Moviendo mi cuerpo

Propósito.- Fortalecer el cuerpo de los infantes al ritmo de la música

71

Tiempo/ espacio.- 8 minutos, sala del área de lactantes

Recursos materiales.- Grabadora, CD y espejo

Desarrollo

Para comenzar la estimulación de las actividades motoras, se utiliza la dinámica

nombrada moviendo mi cuerpo, estimulando en los niños la motricidad fina y

gruesa, poniendo en juego el control de los movimientos por parte de los infantes,

durante el día de la aplicación, se busca el momento en el que los lactantes estén

dispuestos a participar en las actividades, haciendo un espacio dentro de su rutina, el

cual es después de haber efectuado su desayuno.

Se inicia acondicionando el área de los lactantes con música de fondo, para que los

infantes se identifiquen con la misma, al momento de realizar dicha actividad, se

colocan a los niños frente al espejo, que se encuentra en el centro del área de

juegos, permitiéndoles a los pequeños que se observen así mismos y a sus

compañeros, al momento de realizar los movimientos con las partes del cuerpo

como: las extremidades superiores e inferiores y el tronco en su totalidad, al ritmo de

la música.

Para finalizar se les pide a los niños que realicen los movimientos conforme puedan,

haciendo ejercicios simples, con el fin de fortalecer el cuerpo de los infantes, al ritmo

de la música; la actividad termina con un abrazo y aplauso para cada uno de los

infantes, en agradecimiento a su participación.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 13, 14 y 15),

previamente elaboradas.

Actividad #2

Área.- Motricidad fina y gruesa

Tema.- Baile de colores

72

Propósito.- Ejercitar la motricidad fina y gruesa a través del baile

Tiempo/espacio.- 10 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- Mascadas de colores, grabadora y CD

Desarrollo

La aplicación de esta actividad es después de haber realizado el desayuno de los

infantes, utilizando la dinámica baile de colores, para ejercitar la motricidad fina y

gruesa, así como el desarrollo del lenguaje; el primer momento del juego consiste en

que los niños elijan el color de su agrado y en el segundo momento, se les permite a

los infantes jugar con las mascadas de colores, proporcionándoles un tiempo para

que las manipulen, observando la participación de cada uno de los pequeños,

después de unos minutos se pone música dentro de la sala para ambientar el lugar y

se les muestra a los niños diversas maneras de mover las mascadas, para que ellos

lo imiten y realicen los movimientos como puedan.

Para finalizar la actividad se les pregunta a los infantes si les agradó la dinámica y si

la quieren repetir.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 16, 17 y 18),

previamente elaboradas.

Actividad #3

Área.- Motricidad fina

Tema.- Instrumentos musicales

Propósito.- Identificar a los niños con los instrumentos musicales y con los sonidos que hacen cada uno de ellos.

Tiempo/espacio.- 8 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- Maracas, panderos, tambor, piano, guitarra y flauta

73

Desarrollo

La actividad a realizar es al término del cambio de pañales, el cual es alrededor de

las 10:30 a.m., haciendo uso del área de juegos, los niños son sentados en círculo

dentro del tapete de colores, se les entrega un instrumento musical como: panderos,

maracas, tambor, guitarra, piano y flauta, enseguida se les pide que manipulen los

instrumentos, esperando hacer un ritmo agradable entre todos.

El propósito de la dinámica es identificar a los niños con algunos instrumentos

musicales, enseñarles el sonido de cada uno y cómo se escuchan al mezclarlos

todos juntos, estimulando la motricidad fina a través de la observación de los

pequeños por medio de su coordinación ojo-mano y de los músculos cortos, donde

utilizan sus manos y dedos, por medio de la manipulación de un instrumento, se

ejercita la motricidad gruesa, desde la cabeza, hacia los píes, comprendiendo las

reacciones postulares, el equilibrio de la cabeza, sentarse, pararse, entre otras,

controlando sus movimientos y construyendo los sonidos por medio de este recurso

didáctico.

En la etapa de la lactancia, los infantes ya pueden lograr ciertas imitaciones como las

mencionadas anteriormente, y si desde un principio llevan las imitaciones con un

orden y cierto acomodo, en un futuro pueden manejar la observación y la imitación

sin ningún problema, ayudándoles a tener mayor aptitud para su motricidad.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una guía de

observación y con una escala estimativa (ver anexo 19 y 20), previamente

elaboradas.

Actividad #4

Área.- Motricidad gruesa

Tema.- Saltando como un sapito

Propósito.- Ejercitar la motricidad gruesa de los infantes por medio de saltos

Tiempo/espacio.- 10 minutos, área de juegos

74

Recursos materiales.- Aros, grabadora y CD

Desarrollo

La dinámica se presenta a los niños a las 11: 00 a.m., después de haber efectuado el

desayuno, se realizan movimientos simples de calentamiento como: agacharse,

levantarse, dar pequeños brincos, gatear, rodar, entre otras, con el propósito de

prepararlos para que no realicen movimientos en frío, a pesar de que están en

constante movimiento durante la mañana.

Para continuar con la actividad, se colocan a los niños dentro del área de juegos por

si se llegara a caer alguno, no se lastime, y tener un mejor control de la actividad; en

un primer momento se les pide a los infantes, que se coloquen en cuclillas,

mostrándoles cómo realizarlo y al estar en la posición requerida se les toma de las

manos para que realicen un ligero salto, continuando con la participación de cada

uno de los pequeños, posteriormente se les pide que lo realicen ellos solos, para

observar sus movimientos y dificultades que se les presenten, al realizarlos por sí

mismos.

Finalmente se coloca una hilera de aros en el piso y se les pide a los niños que sigan

el ejemplo y salten como sapitos sobre los aros, si les agrada la dinámica se repetirá

una vez más, cambiando los aros de posición, a los bebés más pequeños se les

ayuda para que también realicen el ejercicio, terminando con una felicitación a los

infantes por su participación, poniéndoles música para continuar con el ambiente

cotidiano.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 21, 22 y 23),

previamente elaboradas.

Actividad #5

Área.- Motricidad fina

75

Tema.- Suenan los cascabeles

Propósito.- Estimular la motricidad fina de los lactantes por medio de movimientos corporales simples

Tiempo/espacio.- 10 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- 36 cascabeles, resorte, grabadora y CD

Desarrollo

Esta dinámica es realizada dentro del área de juegos, al término del desayuno de los

niños y del cambio de pañal, se pone música de fondo para dar inicio a la actividad,

se les enseña a los pequeños el material, para que se acerquen a verlo, enseguida a

cada uno de los infantes se les coloca una pulsera de cascabel en la muñeca de la

mano derecha, y en el píe izquierdo, posteriormente cuando los menores tengan

puestas sus pulseras, se forma un círculo y se sube el volumen de la música,

pidiéndoles que brinquen, se agachen, muevan las manos y los píes, para que

escuchen el sonido del cascabel al momento de ejecutar un movimiento, observando

la reacción de los infantes con el sonido provocado.

Finalmente se les deja a los niños que jueguen libremente con sus pulseras, mientras

se observa lo que realizan con ellas, la actividad tiene como fin identificar a los

pequeños con un sonido diferente, utilizando diversos movimientos corporales y

estimularles el área motriz fina y gruesa.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 24, 25 y 26),

previamente elaboradas.

Actividad #6

Área.- Motricidad fina y gruesa

Tema.- Carrera de coches

76

Propósito.- Desarrollar la motricidad fina y gruesa de los niños, a través del juego como recurso didáctico

Tiempo/espacio.- 15 minutos, área de cuneros

Recursos materiales.- 3 cajas de cartón, envolturas de regalo, cinta adhesiva y cuerda

Desarrollo

La dinámica es presentada después de realizar el desayuno, se efectúa en el área de

cuneros, alrededor de las 11: 00 a.m., la actividad consiste en tener dos cajas de

cartón, las cuales están adornadas con colores llamativos para los niños, se usó

envolturas de regalo, las cuerdas van al frente para jalar la caja, logrando así el

convertirlas en carros para ellos; en un primer momento se les muestran los carros a

los niños y se les dejan por dos minutos para que los manipulen, subiéndolos de dos

en dos, y los jalamos dándoles un paseo por el área de los cuneros, ya que es la

zona más amplia y adecuada para deslizar los carros; en un tercer momento se les

da la cuerda a los niños en las manos, y se les indicara que jalen el carro y le suban

juguetes o peluches, para darles un paseo por la sala.

Para finalizar la actividad se les pide a los infantes más grandes que deslicen a los

bebés pequeños, creando un sentimiento de compañerismo entre ellos, supervisando

las maniobras de los grandes hacia los menores, para evitar accidentes, con el

propósito de estimular la motricidad fina y gruesa.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 27, 28 y 29),

previamente elaboradas.

Actividad #7

Área.- Motricidad gruesa

Tema.- Caminito

Propósito.- Ejercitar la motricidad gruesa en los infantes, a través del juego

77

Tiempo/espacio.- 10 minutos, área de cuneros

Recursos materiales.- Aros, conos y caballitos de madera

Desarrollo

La actividad es aplicada después del desayuno y el cambio de pañales, para ello es

necesario que cuando los niños sean llevados a la cocina en el espacio

perteneciente a los cuneros se colocan los aros y los conos, realizando un camino

alrededor del espacio, para cuando los niños regresen de la cocina comiencen a

hacer uso de él, observando lo que los niños realizan con el material acomodado, por

último se colocan en el piso los aros y los conos, formando un camino, se les pide a

los niños que en una fila vayan pasando los aros uno a uno, y enseguida los conos,

al pasarlos todos, se cambia la alineación del circuito, y para finalizar la actividad se

les deja a los infantes el material y después de algunos minutos, se les pide que lo

recojan y lo guarden. El propósito de la actividad es estimular la motricidad gruesa en

los lactantes.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 30, 31 y 32),

previamente elaboradas.

Actividad #8

Área.- Motricidad fina

Tema.- Banderitas de colores

Propósito.- Estimular la motricidad fina por medio de movimientos que ejerciten la coordinación ojo-mano

Tiempo/espacio.- 8 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- Papel crepe (de diferentes colores), abatelenguas, pegamento y tijeras

78

Desarrollo

Después de terminar la hora del almuerzo y el cambio de pañales, se lleva a los a

niños al área de juegos, en donde se les da a cada uno, una banderita de distintos

colores llamativos para ellos como: rojo, azul, amarillo, rosa, café, morado,

anaranjado y verde, se les pide que imiten diversos movimientos que sean divertidos

para ellos, pero a la vez estimulantes con las banderitas en mano como mover los

brazos de arriba hacia abajo, de un lado al otro, de manera circular, despacio, rápido,

entre otros.

El propósito de esta actividad es estimular la motricidad fina, por medio de

movimientos que ejercitan la coordinación ojo-mano y manipulen el abatelenguas,

logrando tener el control de sus brazos para poder llevar a cabo los desplazamientos

en un futuro, dicha coordinación les sirve para tener un mejor manejo de sus brazos,

permitiéndoles tener agilidad y control.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 33, 34 y 35),

previamente elaboradas.

Actividad #9

Área.- Motricidad fina

Tema.- Imitación del lenguaje fonético desarticulado de los animales

Propósito.- Lograr que los lactantes, identifiquen las onomatopeyas que realiza cada animal

Tiempo/espacio.- 5 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- Títeres de animales

Desarrollo

Esta actividad es realizada dentro del área de juegos antes del desayuno de las

10:00 a.m., se sientan a los niños en el tapete de colores, posteriormente se les

79

enseña uno a uno los diferentes animales con su respectivo sonido que emiten, y al

mismo tiempo se le pide a los infantes la imitación de dicho sonido, haciendo varias

repeticiones, para que los identifiquen y conozcan el sonido con el títere que se les

va mostrando.

El propósito de este juego como recurso didáctico, es lograr que los lactantes se

identifiquen con el sonido que emite cada animal, y a su vez estimular su motricidad

fina.

En esta actividad se espera buena respuesta de relación y de imitación por parte de

los infantes, según corresponda al títere representado.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 36, 37 y 38),

previamente elaboradas.

Actividad #10

Área.- Motricidad fina

Tema.- Las burbujas

Propósito.- Estimular la coordinación ojo-mano

Tiempo/espacio.- 10 minutos, área de cuneros

Recursos materiales.- Jabón, agua, arillo, trapeador y cubeta

Desarrollo

La actividad se realiza en el área de cuneros, a las 11:30 a.m., se recogen todos los

juguetes tirados como medida preventiva para evitar algunos posibles accidentes,

porque al hacer las burbujas los niños se distraen al quererlas atrapar y reventar.

Como propósito de este ejercicio se estimula la coordinación ojo-mano (motricidad

fina), también se ayuda a que los lactantes practiquen la distancia que hay de su

80

mano a la burbuja para poderla reventar o atrapar, y controlen la sensación de

aquellas burbujas que se les revienten en otra parte del cuerpo.

Al término de la actividad se les cambia a los infantes de lugar, para poder limpiar

adecuadamente el área de cuneros, y evitar accidentes por lo resbaladizo del jabón,

esta actividad es una de las que cuentan con mayor participación de los lactantes,

por lo divertido que es para los niños reventar o atrapar burbujas, sin necesidad de

darles indicaciones.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 39, 40 y 41),

previamente elaboradas.

Actividad #11

Área.- Motricidad fina

Tema.- Gestos frente al espejo

Propósito.- Identificar a los niños con los gestos que utilizan cotidianamente

Tiempo/espacio.- 5 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- Espejo

Desarrollo

La actividad a realizar es al término del cambio de pañales, alrededor de las 10:30

a.m., conforme los hayan cambiado, se colocan a los infantes dentro del área de

juegos frente al espejo, se les indica a los niños que realicen la imitación de cuatro

gestos los cuales son: triste, alegre, enojado y llorando, el propósito de esta actividad

es identificar a los infantes con los gestos que utiliza cotidianamente, es importante

controlar las emociones, por lo que este ejercicio les ayuda a identificar estos cuatro

sentidos de ánimo que se presentan a lo largo de toda su vida como los más

comunes.

81

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 42, 42 y 44),

previamente elaboradas.

Actividad #12

Área.- Motricidad fina

Tema.- Marionetas locas

Propósito.- Fortalecer la motricidad fina a partir del uso de la marionetas

Tiempo/espacio.- 8 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- 2 marionetas (dos viejitos)

Desarrollo

Las marionetas locas se presentan a los lactantes, con la finalidad de fortalecer la

motricidad fina, a partir de movimientos simples que realizan con ellas y con sus

dedos, la actividad se ejecuta dentro de la sala de juegos, se sientan a los niños en

la alfombra, se les muestran las marionetas y se comienza a moverlas, pidiéndoles

que participen ellos también, logrando que se identifiquen con el material, para

finalizar la actividad se les prestan a los niños para que jueguen libremente y las

manipulen a su antojo.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 45, 46 y 47),

previamente elaboradas.

Actividad #13

Área.- Motricidad gruesa

Tema.- Juego con aros

Propósito.- Poner en práctica la motricidad gruesa de los infantes por medio del material didáctico

82

Tiempo/espacio.- 10 minutos, área de cuneros

Recursos materiales.- 18 aros

Desarrollo

La actividad es aplicada después del desayuno y el cambio de pañales de los niños,

en el espacio perteneciente a los cuneros, se colocan los aros en el espacio libre,

formando un camino, después se les pide a los pequeños que formen una fila y

vayan pasando los aros uno a uno, al terminar el ejercicio se cambian los aros de

lugar.

Para finalizar la actividad se les prestan a los niños los aros, y después de varios

minutos se les pide que los guarden, la dinámica pone en práctica la motricidad

gruesa de los pequeños.

Durante la aplicación de la actividad, se evalúa a los pequeños con una lista de

cotejo, guía de observación y con una escala estimativa (ver anexo 48, 49 y 50),

previamente elaboradas.

Actividad #14

Área.- Motricidad gruesa

Tema.- Escondidas

Propósito.- Despertar en los niños la curiosidad y la agilidad

Tiempo/espacio.- 8 minutos, área de juegos y área de cuneros

Recursos materiales.- Ninguno

Desarrollo

La dinámica es aplicada alrededor de las 10:30 a.m., al término del desayuno, se

esconden diferentes objetos para que los busquen, observando lo que realizan con

ellos. Lo siguiente es dividir a los niños en dos grupos en donde el primer equipo

83

busca y el segundo se esconde, después el segundo equipo busca y el primero se

esconde.

La actividad pretende despertar la curiosidad de los menores, además de

estimularles la motricidad gruesa y la agilidad.

Para finalizar se les pregunta a los lactantes si les gusto el juego y si lo quieren

repetir; esta dinámica es evaluada con una escala estimativa, una guía de

observación y una lista de cotejo (ver anexo 51, 52 y 53), previamente elaboradas.

Actividad #15

Área.- Motricidad fina

Tema.- Jugando con cubos

Propósito.- Estimular el agarre de pinza de los infantes

Tiempo/espacio.- 8 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- Cubos de plástico

Desarrollo

La actividad da inicio a las 10:30 a.m., cuando los niños regresen del desayuno, se

ponen a los infantes a jugar unos minutos mientras se acondiciona el área con

música de fondo para que los infantes se vayan relajando, enseguida se llevan al

corralito y se sientan en un círculo, proporcionándoles cubos a cada uno de los

infantes, primeramente se les deja que jueguen con el material, observando lo que

los niños realizan, después se les pide que hagan torres con los cubos, motivándolos

para que cada uno construya la suya, se les solicita que traigan los cubos que están

a su alrededor, para formar entre todos diversas torres, para después derribarlas.

Para finalizar la actividad, se toma un cubo didáctico de los niños, y se comienza a

jugar con cada una de las caras, ya que estás tienen una actividad diferente que

estimula la motricidad fina de los lactantes, dicha dinámica es evaluada con tres

84

instrumentos los cuales son: una escala estimativa, una guía de observación y

finalmente la lista de cotejo (ver anexo 54, 55 y 56), los tres previamente elaborados.

Actividad #16

Área.- Motricidad fina y gruesa

Tema.- Pelotas

Propósito.- Ejercitar la motricidad de los niños, haciendo uso de los píes y las manos

Tiempo/espacio.- 8 minutos, área de cuneros

Recursos materiales.- Pelotas de plástico

Desarrollo

Para comenzar la actividad denominada pelotas, se estimula en los niños la

motricidad fina y gruesa, porque se pone en juego el control de los movimientos por

parte de los infantes, durante el día de la aplicación se busca el momento adecuado

en el que los niños estén dispuestos a participar en la actividad, haciendo un espacio

dentro de su rutina, y el más apropiado es después del desayuno.

Se inicia con acondicionar el área de cuneros, para trabajar con el material amplia y

libremente, al momento de realizar el juego, se colocan a los niños en dos filas, se

les pide que retrocedan un poco, de modo que tengan una distancia considerada

para lanzarse la pelota; la dinámica consiste en pasarle el balón a un compañero con

el píe y luego con las manos, con el fin de que los menores ejerciten su motricidad

gruesa, haciendo uso de las manos y los píes.

Recordemos que a los niños no se les puede exigir la realización de dichas

actividades al píe de la letra, porque todo tiene un momento, y las cosas no siempre

salen como se planean, es por esto que se les pide a los infantes, que realicen la

actividad conforme puedan, esta dinámica termina con un aplauso en agradecimiento

a la participación de todos los pequeños.

85

Durante la aplicación se evalúa con una lista de cotejo y con una escala estimativa

(ver anexo 57, 58 y 59), ambas previamente elaboradas.

Actividad #17

Área.- Motricidad fina

Tema.- Costalitos

Propósito.- Darle a conocer y reconocer a los infantes, diferentes texturas por medio del sentido del tacto

Tiempo/espacio.- 8 minutos, área de juegos

Recursos materiales.- 5 costales de manta, algodón, sopa de macarrón grande, globos, bombones, crema para el cuerpo y toallas húmedas

Desarrollo

Esta es la actividad llamada costalitos, consiste en dar a conocer y reconocer a los

lactantes, diferentes texturas por medio del sentido del tacto, se lleva a cabo al

término del desayuno de los niños, en el área de juegos.

La finalidad es desarrollar el sentido del tacto de los lactantes, logrando conectar su

cerebro con sus dedos e identificar las texturas que están tocando, ya que estás

pueden ser: blandas, duras, rasposas, lisas, ásperas, babosas, líquidas, suaves,

entre otras, dicha dinámica sensibiliza este sentido.

La dinámica será evaluada con una lista de cotejo, guía de observación y una escala

estimativa (ver anexo 60, 61 y 62), previamente elaboradas.

Con la puesta en práctica de la dinámica grupal, concretamente en el desarrollo de

las diferentes actividades con los niños del área de lactantes, se ha logrado en

primer lugar motivar al personal de la Casa Cuna para llevar a cabo técnicas

recreativas, formativas, de reconocimiento, manipulación y de ejercicio entre otras,

86

con el fin de propiciar el desarrollo psicomotriz tanto en su versión fina y gruesa a

través de las actividades lúdicas.

Con la diversidad de técnicas grupales aplicadas se ha logrado aportar al crecimiento

y desarrollo de los infantes, dentro de un ambiente de aprendizaje que con base en

una atmosfera cálida y amistosa los niños han logrado la estimulación y el desarrollo

de la psicomotricidad, entre los propósitos ha sido el hacer sentir a los pequeños

seguridad en todo momento, primordialmente al ejecutar cada una de las actividades,

contribuyendo a tener diversas formas de interacción con los otros.

Con la amplia variedad de materiales utilizados se ha contribuido para que los

infantes exploren su entorno, logren controlar y perfeccionar sus movimientos, tener

nociones de tiempo y espacio (arriba, abajo), conocer e identificar las partes de su

cuerpo y principalmente a fortalecer su desenvolvimiento psicomotor por medio del

juego, al fomentarles valores como: respeto, tolerancia, solidaridad, compañerismo,

amor, confianza en sí mismos y con los demás, para ello se ha generado un

ambiente físico rico en estímulos visuales y manipulativos en pro de los niños.

Ha sido de suma importancia involucrar a los agentes que están inmersos en el

desarrollo cotidiano de los infantes debido a que son quienes interactúan la mayor

parte del tiempo con ellos y es necesario que tengan iniciativa, motivación y

disposición para la integración del trabajo, al ejecutar actividades lúdicas y así

propiciar un mejor desarrollo, lo que corrobora que el trabajo en equipo ayuda al

desenvolvimiento integral de los infantes.

87

3.1.

4 C

ron

og

ram

a d

e tr

abaj

o

Pro

sito

: fo

rtal

ecer

e im

puls

ar e

n lo

s ni

ños,

las

habi

lidad

es m

otor

as q

ue le

s pe

rmita

n lo

grar

un

desa

rrol

lo ó

ptim

o.

Po

bla

ció

n:

niño

s de

l áre

a de

lact

ante

s.

AC

TIV

IDA

DE

S

FE

CH

A Y

D

UR

AC

IÓN

RE

CU

RS

OS

RE

SP

ON

SA

BL

ES

EV

AL

UA

CIÓ

N

Mov

iend

o m

i cu

erpo

5

de m

arzo

de

l 201

2 10

min

utos

Gra

bado

ra

CD

Esp

ejo

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

13)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 1

4)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

15)

Bai

le d

e co

lore

s 6

de m

arzo

de

l 201

2 10

min

utos

Mas

cada

s de

colo

res

Gra

bado

ra

CD

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

16)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 1

7)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

18)

Inst

rum

ento

s m

usic

ales

7

de m

arzo

de

l 201

2 10

min

utos

Tam

bor,

flau

ta,

mar

acas

, gui

tarr

a,

pian

o

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

19)

E

scal

a es

timat

iva

(Ane

xo 2

0)

Sal

tand

o co

mo

sapi

to

8 de

mar

zo

del 2

012

10 m

inut

os

Gra

bado

ra

CD

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

21)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 2

2)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

23)

88

Sue

nan

los

casc

abel

es

12 d

e m

arzo

de

l 201

2 10

min

utos

Cas

cabe

les

Res

orte

Gra

bado

ra

CD

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

24)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 2

5)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

26)

Car

rera

de

coch

es

13 d

e m

arzo

de

l 201

2 10

min

utos

3 ca

jas

de c

artó

n

Env

oltu

ras

de

rega

lo

Cin

ta a

dhes

iva

tran

spar

ente

Cue

rdas

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

27)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 2

8)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

29)

Cam

inito

14

de

mar

zo

del 2

012

10 m

inut

os

Aro

s

Con

os

Cab

allit

os d

e

mad

era

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

30)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 3

1)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

32)

Ban

derit

as d

e co

lore

s 15

de

mar

zo

del 2

012

10 m

inut

os

Pap

el c

repe

(de

dife

rent

es c

olor

es)

Bat

e le

ngua

s

Peg

amen

to

adhe

sivo

Tije

ras

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

33)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 3

4)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

35)

89

Ono

mat

opey

as

de lo

s an

imal

es

19 d

e m

arzo

de

l 201

2 5

min

utos

Títe

res

de

anim

ales

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

36)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 3

7)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

38)

Las

burb

ujas

20

de

mar

zo

del 2

012

10 m

inut

os

Jabó

n

Agu

a

Aril

lo

Tra

pead

or

Cub

eta

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

39)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 4

0)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

41)

Ges

tos

fren

te a

l es

pejo

21

de

mar

zo

del 2

012

8 m

inut

os

Esp

ejo

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

42)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 4

3)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

44)

Mar

ione

tas

loca

s 22

de

mar

zo

del2

012

10 m

inut

os

2 m

ario

neta

s

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

45)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 4

6)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

47)

Jueg

o co

n ar

os

26 d

e m

arzo

de

l 201

2 10

min

utos

Och

o ar

os

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

48)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 4

9)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

50)

90

La

s es

cond

idas

27

de

mar

zo

del 2

012

O

lga

Mitz

i Cer

vant

es

Silv

a y

Cla

udia

Jac

obo

Gar

cía

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

51)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 5

2)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

53)

Ju

ego

con

cubo

s

28 d

e m

arzo

de

l 201

2 C

ubos

de

dife

rent

es ta

mañ

os

y fig

uras

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

54)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 5

5)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

56)

Pel

otas

29 d

e m

arzo

de

l 201

2

Pel

otas

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

57)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 5

8)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

59)

Cos

talit

os

30

de

mar

zo

del 2

012

Cin

co c

osta

les

de

man

ta

Alg

odón

Sop

a de

mac

arró

n

(gra

nde)

Glo

bos

Bom

bone

s

Cre

ma

para

el

cuer

po

Toa

llas

húm

edas

Olg

a M

itzi C

erva

ntes

S

ilva

y C

laud

ia J

acob

o G

arcí

a

List

a de

cot

ejo

(A

nexo

60)

G

uía

de o

bser

vaci

ón (

Ane

xo 6

1)

Esc

ala

estim

ativ

a (A

nexo

62)

OB

SE

RV

AC

ION

ES

:

91

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

En este apartado se exponen los resultados obtenidos con la aplicación de la

propuesta de intervención educativa, al llevar a cabo la evaluación, la cual se pone

en práctica al inicio, durante y al final del proceso enseñanza aprendizaje, donde los

tres momentos son de suma importancia, con la intención de ir analizando cada una

de las actividades propuestas, para verificar si realmente están acordes con los

propósitos, y en caso de no ser así, cambiar, ajustar y/o retroalimentar las acciones.

4.1 Informe de las actividades

Los niños llegar de 8:00 a 9:00 a.m., una vez contando con la presencia de los

lactantes, se les lleva al área de juegos y se les proporciona material para que

jueguen libremente, entre los juguetes que se les proporciona hay: cubos, cuentos,

instrumentos de sonido, pelotas, peluches, carros, muñecas, sonajas, entre otros.

Se les permite jugar hasta las 10:00 a.m., que es la hora del desayuno, donde se les

da media hora para comer sus alimentos (papillas de zanahoria con pollo, lentejas,

sopa aguada, gelatina, yogurt y cereal, según toque el menú del día en el área de

lactantes).

Al término del desayuno se les da de 5 a 10 minutos de reposo para después

cambiarles el pañal y llevarlos de nuevo al área de juegos, donde juegan libremente

hasta las 12:00 p.m., que es la hora de llevarlos a cambiar el pañal, para acostarlos a

dormir y se les da su respectiva leche, jugo o agua, y todos sin excepción duermen

con cobija.

Los papás de los lactantes llegan a recogerlos a partir de la 1:00 p.m. hasta las 3:00

p.m., y se los llevan dormidos o recién despiertos (modorros).

Esta rutina se lleva a cabo diariamente, de lunes a viernes, por lo que es

recomendable aprovechar el horario de 9:00 a 9:45 a.m., o de 10:30 a 11:45 a.m.

según el ambiente, para poder realizar las actividades lúdicas, que constan de 5 a 10

minutos de duración, dependiendo de la dinámica, pero además, es necesario estar

92

alrededor de 8 minutos por lactante, para ayudarles de manera personal y puedan

hacer sus ejercicios, tomando en cuenta que debido a la edad solo nos permiten

esos minutos de plena atención, dependiendo del juego que se va a aplicar, se

marca la hora y duración.

Para la realización del proyecto, se diseñaron actividades lúdicas y pedagógicas con

el propósito de favorecer el desarrollo integral de los niños, partiendo de lo cotidiano

como lo es el juego.

4.2 Evaluación del proceso

La evaluación del desempeño de las actividades en los aspectos psicomotor y

actividades lúdicas de los infantes, se fue realizando conforme se aplicaron las

estrategias de trabajo; las que a continuación se presentan, con su respectiva

evaluación:

Estrategia 1. “Moviendo mi cuerpo”

Esta actividad se inicia a las 10:30 a.m., cuando los niños regresan de haber

desayunado y haberles cambiado el pañal, los infantes se dedican a jugar de manera

libre, aunque se da la intervención educativa, mientras llegan los demás; lo primero

que se realiza es acondicionar el lugar con música de fondo, para que los infantes se

vayan identificando con la misma, se coloca a los bebés sentados frente al espejo

que se encuentra en el área de juegos, con la intención de que se vean así mismos y

a los demás al momento en que se realizan los movimientos. Mientras que a través

de la intervención una se coloca al centro y en frente de los infantes para indicarles

lo que van a hacer, y motivarlos para que realicen al mismo tiempo los ejercicios, otra

se encarga de ambientar el espacio con música, luego se les muestran diversos

movimientos, y en seguida se baila con los pequeños, se levantaba la mano

derecha, luego de manera alternada la mano izquierda, el píe derecho y así

sucesivamente el píe izquierdo, se da una vuelta y se comienza otra vez, los niños

por su parte tratan de realizar las acciones, aunque a los más pequeños se les

dificulta ejecutar algunos de los movimientos, se quedan quietos y se observan en el

espejo y luego voltean a ver a los otros, es cuando se interviene con los pequeños

93

para bailar junto con ellos y ayudarlos a que se muevan, así que para solucionar lo

sucedido, se les toma de los bracitos y se les ayuda a realizar la totalidad de los

movimientos.

Desde un principio los niños muestran interés por lo que se va a realizar, y se les

invita a bailar, y los infantes más grandes comienzan a moverse con la música que

se tiene de fondo, motivo por el cual atraen la atención de los demás. Enseguida se

les dice en voz alta la parte del cuerpo que deben mover y la forma de hacerlo, para

que no se lastimen. Se les solicita que repitan lo que se dice, sin embargo solo

algunos tratan de repetir lo que escuchan.

Por lo regular se ponen tres canciones infantiles y con ritmo, las cuales son: “La

mane”, “Chuchuwa” y para finalizar una de “Barney”, esta última se canta con los

niños y se les pide que se den un abrazo entre ellos y luego se realiza un abrazo

grupal, en donde se emocionan tanto que es cuando mejor bailan, y se logra esta

actividad con un resultado muy favorable.

La atención brindada por parte de los pequeños es muy buena, así como la

participación que se da; la actividad tiene una duración de quince minutos, se realiza

en el área de juegos, debido a que está acondicionada con un tapete de colores,

permitiendo que si los niños se caen no se lastimen, además es una de las

actividades que más les gusta, porque desde el momento que escuchan música los

infantes se mueven a su ritmo, nada más es cuestión de intervenir para orientarlos

en el desarrollo del baile.

Con la actividad moviendo mi cuerpo, se logra que los infantes controlen el

movimiento de las partes de su cuerpo, debido a que, se está estimulando con la

música la motricidad gruesa, a partir de desplazamientos intencionados a través de

la intervención educativa. Durante la aplicación de la actividad los pequeños, se

muestran participativos, seguros de sí mismos al moverse, alegres durante toda la

aplicación e interesados por lo que están realizando.

94

Las dificultades que se presentan al momento de llevar a cabo el baile con los niños

pequeños, es que debido a la edad, aún no logran tener una coordinación total de su

cuerpo, por lo tanto, los movimientos que implican agacharse y levantarse no los

pueden realizar por sí mismos, así que es necesario proporcionarles ayuda para que

los lleven a cabo en su totalidad.

Para obtener excelentes resultados, es necesario que durante la aplicación de la

estrategia se motive a los infantes a cada momento, al decirles palabras alentadoras

como: “sí puedes”, “otra vez”, entre otras, lo cual es de suma importancia para el

esfuerzo que realizan durante la actividad, además de que les proporciona seguridad

en sí mismos.

La actividad se evalúa con una escala estimativa, una guía de observación, así como

una lista de cotejo (ver anexo 13, 14 y 15) con los instrumentos anteriores se

obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica17. Representa el total en la participación de la actividad por parte de los niños.

Lo realizarón

bien100%

MOVIENDO MI CUERPO

95

Imagen 1. Se puede observar cinco de los dieciocho niños: los cuales son Iván, Adrian, Santiago Joab, Jesús y Alejandro, en la

actividad de moviendo mi cuerpo.

Estrategia 2. “Baile de colores”

La actividad se inicia a las 10:30 a.m.; después de que los niños regresan de

desayunar, se va por el material que se trae preparado para trabajar este día, el cual

consiste en 18 mascadas de diferentes colores los cuales son: amarillo, rosa, azul,

naranja, verde, morado, rojo y café, mientras se organiza a los niños en la sala,

sentándolos en un semicírculo dentro del tapete de colores, se les muestran a cada

uno de los infantes para que elijan una, se nombra el color que tienen en sus manos,

se les dan unos minutos a los pequeños para que manipulen el material, observando

lo que realizan con él: lo avientan, estiran, jalan, chupan, entre otros.

Después se les indican movimientos con las mascadas comenzando con: colocarla

en la cabeza, en los píes, en un hombro, en la muñeca, en el cuello, en la cara y

lanzarla al aire.

Para finalizar la dinámica se pone música y se baila con las mascadas al ritmo de

ésta, la atención brindada por los lactantes es buena y su participación también, el

ejercicio dura 15 minutos y se realiza en el área de juegos.

96

Con la actividad se logra que los infantes conozcan e identifiquen los colores,

además de estimular la motricidad fina y gruesa a partir de los movimientos

realizados.

Se evalúa con una escala estimativa, guía de observación y lista de cotejo (ver

anexos 16, 17 y 18) con los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica 18. El 77.6 % representa la totalidad del alcance logrado en la realización de la actividad, mientras que el 22.4 %

representan los movimientos que tuvieron un poco de dificultad en los niños.

.

Imagen 2: Santiago Jr. bailando antes de elegir su mascada.

Estrategia 3. “Instrumentos musicales”

La actividad se inicia a las 10:30 a.m., se sienta a los lactantes en los tapetes de

colores y se les hace entrega de un instrumento diferente para cada uno de los

22.4 % Lo realizarón con dificultad

77.6 % Lo realizarón bien

BAILE DE COLORES

97

niños, se les pide que imiten el movimiento y el sonido, realizando un ritmo agradable

para todos.

Los niños con maracas se muestran entusiasmados, porque las agitan de diversas

formas y sonríen, con el pandero hacen gestos, porque el sonido que fluye es muy

fuerte, el tambor es uno de los instrumentos más peleados, porque les llama la

atención el sonido y sus dibujos, el piano es manipulado por una de las lactantes,

porque al dárselo se va a esconder con él y nadie se lo quita, la guitarra no funciona,

porque solo es utilizada para golpear a los compañeros, la flauta es manipulada por

los lactantes que saben soplar, al tocar todos juntos los instrumentos, los infantes se

entusiasman generando sonidos eufóricos.

En la capacidad de reproducción de sonidos, la dinámica es satisfactoria, porque

aunque no todos tocan el 100% de los instrumentos, logran generar los sonidos, y las

posturas que adoptaron para manipular los instrumentos son: sentados, parados,

acostados y escondidos.

Se evalúa el ejercicio con una escala estimativa y lista de cotejo (ver anexos 19 y 20)

obteniendo los siguientes resultados:

Gráfica 19. Resultados de la actividad “Instrumentos musicales”; en donde el 16.8% lo realizó con dificultad y el 83.2% lo llevó a

cabo satisfactoriamente.

16.8 % Lo realizarón condificuldad

83.2 % Lo realizarón bien

INSTRUMENTOS MUSICALES

98

Imagen 3. Adrian, Alejandro, Santiago Joab, Daniela, Emiliano, tocando el tambor, el piano y la flauta.

Estrategia 4. “Saltando como sapito”

La actividad se inicia a las 11:00 a.m., se les da un tiempo a los infantes para que

jueguen libremente, mientras les hace un poco de digestión los alimentos

consumidos, para evitar que se lleguen a vomitar, porque la dinámica cuenta con

algunos ejercicios que implican agacharse, rodar entre otros.

Después de varios minutos, se llama a los niños al área de juegos, se realizan

movimientos simples de calentamiento, acompañados de música, se les pide a los

pequeños que levanten las manos, que se agachen, se levanten, den pequeños

brincos, gateen y rueden, con el propósito de prepararlos para que no realicen los

ejercicios en frío.

En un primer momento se les indica a los niños que se coloquen en cuclillas,

mostrándoles como, ya estando en la posición requerida, se les toma de las manos y

se comienza a dar ligeros saltos, haciendo lo mismo con cada uno de los lactantes,

los más grandes tratan de realizarlo por sí mismos.

99

La participación brindada por parte de los pequeños es muy buena, porque se

ayudan entre ellos, y eso llena de satisfacción, porque uno de los propósitos de la

intervención educativa es desarrollar el trabajo en equipo, la actividad dura 20

minutos y se aprovecha al máximo.

Con esta dinámica se logra estimular la motricidad gruesa, ya que se trabaja con

todo el cuerpo.

Se evalúa con una guía de observación, escala estimativa y lista de cotejo (ver

anexos 21, 22 y 23), donde se obtienen los siguientes resultados:

Gráfica 20. El 77.6 % representan la totalidad de los movimientos realizados por los infantes, y el 22.4 % señala el porcentaje

de aquellos movimientos que se les dificultaron a los más pequeños.

22.4 % Lo realizarón con dificultad

77.6 % Lo ejecutarón bien

SALTANDO COMO SAPITO

100

Imagen 4: Alejandro preparándose para rodar, Santiago sentado, adrian gateando, todos en la actividad de “saltando como

sapito”.

Estrategia 5. “Suenan los cascabeles”

La actividad inicia a las 9:30 a.m., antes de llevar a los niños a desayunar, se pone

música de fondo, se colocan a los pequeños frente al espejo, que se encuentra en el

área de juegos, con la intención de que se vieran así mismos, al momento de realizar

los movimientos.

Se comienzan a sonar los cascabeles para atraer la atención de los lactantes,

logrando que busquen el origen del sonido, enseguida a cada uno de los bebés se

les coloca una pulsera en la muñeca derecha y otra en el píe izquierdo, después de

unos instantes se les retiran las pulseras a los niños que no las quieren traer

puestas, modificando un poco la dinámica, uniendo las pulseras y formando una

cadenita, la cual se pasea por toda el área, bailando al ritmo de la música, así los

pequeños se interesan nuevamente por el sonido y se ponen a perseguir la cadenita

logrando alcanzarla.

Finalmente la actividad es aceptada por los lactantes, la atención brindada es buena,

el ejercicio dura 15 minutos y se realiza en el área de juegos, se logra estimular la

audición, al conocer un sonido diferente y desarrollar la motricidad fina. Se evalúa

con una lista de cotejo, escala estimativa y guía de observación (ver anexos 24, 25 y

26) arrojando los siguientes resultados:

101

Gráfica 21. Representa la totalidad de la realización de la actividad por parte de los infantes.

Imagen 5: Alejandro, Daniela, Santiago Joab y Santiago Jr. van por su pulsera.

Lo ejecutarón100%

SUENAN LOS CASCABELES

102

Imagen 5.1. Muestran a Daniela a lo largo de la actividad de “suenan los cascabeles”

Estrategia 6. “Caminito”

La actividad se inicia a las 11:00 a.m., después de que los niños regresan de

desayunar y haberles cambiado el pañal, se acondiciona el área de cuneros con

ocho aros de colores que se colocan en el piso, uno seguido de otro, formando un

caminito a lo largo del pasillo, al terminar, se forman a los pequeños en dos filas y se

les muestra como pasar el circuito, de uno por uno, la primera manera de pasarlo es

caminando, la segunda es gateando y la tercera y última es saltando con los píes

juntos, ayudando a los que se les dificulta brincar.

103

Al finalizar la actividad se les da un aplauso y se les felicita por el esfuerzo logrado,

después, se les prestan los aros para que jueguen libremente.

La participación de los lactantes es muy buena, el juego dura 15 minutos y se realiza

en el área de cuneros.

Con la actividad se logra estimular la motricidad gruesa, a partir de la coordinación

del cuerpo, con movimientos que van de lo simple a lo complejo.

El ejercicio se evalúa con una escala estimativa, con una lista de cotejo y con una

guía de observación (ver anexos 30, 31 y 32) arrojando los siguientes resultados:

Gráfica 22. El 16.8% corresponde a los movimientos que les fueron difíciles de realizar, y el 83.2% corresponden a lo realizado

satisfactoriamente por parte de los niños.

16.8 % Lo realizarón condificuldad

83.2 % Lo ejecutarón bien

CAMINITO

104

Imagen 6. Muestra a Jesús realizando la actividad y la ayuda que se le está proporcionando a Santiago Jr.; así mismo observa

el esfuerzo que realiza Adrian para realizar la actividad, y por último se observa a Santiago Joab y Daniela jugando con el aro.

Estrategia 7. “Banderitas de colores”

La actividad se inicia a las 10:30 a.m., se llevan a los lactantes al área de juegos,

donde se les reparten las banderitas de colores, se les pide que se queden parados y

que lleven a cabo movimientos circulares, horizontales y verticales, algunos chupan

el papel de la banderita, se despinta manchando las bocas y manos de los infantes,

comienzan a morder el abatelenguas, por lo que se auxilia con un disco de cri-cri,

para bailar y mover las banderitas al ritmo de la música.

El propósito de la dinámica es estimular la motricidad fina, por medio de la

coordinación ojo-mano.

Se evalúa el ejercicio con una lista de cotejo, escala estimativa y guía de observación

(ver anexos 33, 34 y 35), arrojando los siguientes resultados:

105

Gráfica 23. Resultados de la actividad “Banderitas de colores”, donde el 66.4% representa a los infantes que ejecutaron la

dinámica satisfactoriamente, y el 33.6% lo realizaron con dificultad.

Imagen 7. Alejandro, Daniela, Santiago, Iván, Emiliano, Adrian, jugando con las banderitas de colores.

66.4 % Lo ejecutaron satisfactoriamente

33.6 % Lo realizarón con

dificuldad

BANDERITAS DE COLORES

106

Estrategia 8. “Imitación del lenguaje fonético desarticulado de los animales”

La actividad se inicia en el área de juegos, a las 9:20 a.m., se sienta a los niños en el

tapete de colores y se les pide que pongan atención, enseguida se les muestran los

diferentes títeres (pescado, vaca, perro, gallo, cuervo, oso y pollo), uno por uno,

emitiendo su respectiva onomatopeya repetidas veces, para que los lactantes lo

imiten.

El propósito de la dinámica es lograr que los pequeños se identifiquen y conozcan los

animales y el lenguaje fonético desarticulado que emite cada uno, y a su vez,

estimular la motricidad fina.

El ejercicio se evalúa con una lista de cotejo, guía de observación y una escala

estimativa (ver anexos 36, 37 y 38), arrojando los siguientes resultados:

Gráfica 24. El 72% de los infantes lo realizaron bien y el 28% lo ejecutaron con dificultad.

L o ejecutarón con dificultad

28%

Lo realizarón bien 72%

ONOMATOPEYAS DE LOS ANIMALES

107

Imagen 8: Santiago Joab, Nicolás, Adrian, Santiago y Alejandro, jugando con los títeres y emitiendo algunas onomatopeyas.

Estrategia 9. “Las burbujas”

La actividad es aplicada en el área de cuneros, se lleva a cabo a partir de las 11:30

a.m., se les pide ayuda a los niños para involucrarlos en el acondicionamiento de la

sala, en un segundo momento se ubica a los infantes en el espacio de los cuneros,

con la intervención, la primera inicia haciendo burbujas y la otra observa que todos

los bebés ejecuten bien los movimientos, evitando que choquen o se lastimen, se

espera una reacción favorable de los pequeños al tratar de alcanzar las burbujas, y

desarrollen su coordinación motora, a través del movimiento de sus manos y píes, al

tratar de romperlas.

La atención brindada por parte de los pequeños es muy buena, así como la

participación que se da a través de la intervención para el desarrollo motriz, los

pequeños, se muestran participativos, seguros de sí mismos, alegres, interesados y

contentos durante toda la aplicación.

La actividad tiene una duración de 15 minutos, se realiza en el área de cuneros,

debido a que es la más amplia y se facilita para limpiarla después de utilizarla. Las

burbujas es una de las actividades que les más les agrada a los infantes, debido a la

sensación que les provoca el reventarlas y alcanzarlas, además permite el juego

libre, pero guiado a través de la intervención educativa, en donde se estimula la

motricidad gruesa y fina. Se evalúa con una escala estimativa, guía de observación y

lista de cotejo (ver anexos 39, 40 y 41), obteniendo como resultado la siguiente

gráfica:

108

Gráfica 25. Resultados de la actividad “Las burbujas”, dónde el 77% de los infantes la realizaron bien, participando durante toda

la dinámica y el 23% lo llevaron a cabo con dificultad y se les brindó la ayuda necesaria a través de la intervención educativa.

Lo realizarón con dicultad

23%

Lo ejecutarónbien 77%

LAS BURBUJAS

109

Imagen 9: Emiliano, Alejandro, Iván, Adrian, Perla y Santiago, atrapando y reventando pompas de jabón.

Estrategia 10. “Gestos frente al espejo”

La actividad se inicia a las 10:30 de la mañana, al término del desayuno y el cambio

de pañales, los niños se llevan al área de juegos, para esta actividad la intervención

educativa se divide en dos partes: la primera se dedica a acondicionar la sala con

música, les proporciona el material didáctico a los infantes, propicia el juego libre,

con el propósito de mantenerlos activos y motivados, mientras que la segunda llama

a los lactantes al espejo de dos en dos, enseñándoles la manera de realizar diversos

gestos como son: enojado, alegre, aburrido, triste, de sorpresa y feliz, nombrando

cada uno de los gestos en voz alta y repitiéndolo varias veces, con el fin de que los

infantes los identifiquen.

Si no se tiene el cuidado necesario y la disposición de los bebés, llegan a surgir

inconvenientes, como que los infantes se distraigan, no atiendan a las indicaciones o

se muevan de su lugar, es por ello que se sugiere que se aplique con uno o dos

niños a la vez, por lo que el tiempo de aplicación se contempla de 35 a 40 minutos

con dicha dinámica.

Con los niños grandes, la actividad fluye más rápido, porque lo toman como un juego

divertido y participación es mejor, es con ellos con quienes la actividad tiene un

110

mayor impacto, debido a que la disfrutan y no se les tiene que exigir tanta atención,

lo que permite obtener resultados favorables, con cada una de las aplicaciones

empleadas y con la estimulación necesaria todos los niños logran realizar la actividad

en su totalidad. Al término de cada aplicación se limpia el espejo, para que este

siempre aseado.

El propósito de la actividad denominada “gestos frente al espejo” es lograr que los

menores se identifiquen con la gesticulación que hacen cotidianamente en casa, con

sus papás, hermanos, amigos, entre otros, además de estimular la motricidad fina

(facial) con el control de los músculos de la cara, el ejercicio se logra en su totalidad,

debido a que los niños no dejan de participar y de hacer su mejor esfuerzo al realizar

los gestos.

Se evalúa con una escala estimativa, guía de observación y lista de cotejo (ver

anexos 42, 43 y 44), obteniendo como resultado la siguiente gráfica:

Gráfica 26. Resultados de la actividad “Gesticulaciones frente al espejo”, dónde el 50% de los pequeños lo realizaron bien y el

50% con un poco de dificultad.

Lo ejecutarón con dificultad

50%

Lo realizarónbien50%

GESTICULACIONES FRENTE AL ESPEJO

111

Imagen 10. Juan y Emiliano, en la actividad de “gesticulaciones frente al espejo”.

Estrategia 11. “Juego con aros”

La actividad se inicia a las 11:00 a.m. después de que los niños regresan del

desayuno, se les da un tiempo a los infantes para que jueguen de manera libre con el

material didáctico que se les proporciona, pero con la integración de los agentes

educativos.

Después de algunos minutos, lo primero que se realiza es mostrar el materia a los

niños, mientras se colocan los aros en diferentes lugares, a lo largo y ancho del

pasillo de los cuneros, al estar acondicionado el lugar se prosigue a abrirles la puerta

de la delimitación del área de juegos (corralito), para que cada uno de los lactantes

tomen su aro, los primeros en salir son los más grandes y lo hacen corriendo,

agarran el material sin dificultad, en ocasiones ayudan a repartir el material a los

niños chiquitos, ya que estos tardan más en salir debido a que lo hacen gateando,

por lo que se les agradece la ayuda que les brindan a sus compañeros.

En el desarrollo de la actividad lo primero que generalmente realizan los infantes en

su mayoría, es tomar el aro y comenzar a explorarlo, otros más se meten en el centro

del aro, hasta que finalmente los aros son llevados por los niños a las interventoras, y

lo que se realiza es deslizarlo por el espacio, para que los infantes vayan por él, es

ahí donde algunos de los niños tratan de imitar al hacer lo mismo, finalmente se

112

coloca un aro sobre el otro y se giran, lo que les agrada a los infantes ya que

aplauden y sonríen al ver la acción realizada.

Para finalizar la actividad se les muestra como entrar y salir del aro, la mayoría lo

intenta, pero no lo logran, es ese instante es en el que se interviene y se les ayuda

para que los bebés realicen lo que se les está proponiendo. Al terminar de jugar se

les indica a los niños que guarden el material y se les da un abrazo, y continúan

jugando de manera libre con material didáctico que se les proporciona.

La atención brindada por los infantes es buena, participativa, debido a que se

muestran interesados, alegres, por lo que se está realizando, la actividad tiene una

duración de 15 minutos, la actividad denominada “juego con aros” es evaluada con

una escala estimativa, la guía de observación y la lista de cotejo (ver anexo 48, 49 y

50), de donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica 27. Representa el 100% de los movimientos realizados por los infantes, durante la actividad.

Lo realizarón100%

JUEGO CON AROS

113

Imagen 11. Alejandro y Jesús recolectando los aros, Daniela y Adrian pasan el aro por su cuerpo.

Estrategia 12. “Escondidas”

La actividad es aplicada, alrededor de las 10:30 a.m., después de que los niños

regresan de desayunar, se les da un tiempo para que los infantes jueguen de

manera libre, y es la forma en que cobra gran importancia la intervención educativa a

través de la práctica de la dinámica, al estar todos reunidos se comienza a esconder

diversos objetos a la vista de los infantes, después se dan indicaciones y se les pide

que busquen pelotas, carros y peluches que están escondidos en la sala, para

motivarlos se les pone música y se observa la reacción que tienen los infantes al

encontrarlos, una vez detectados los objetos por los pequeños van por ellos, y al

instante se les pregunta ¿qué es lo que tienen en las manos?, y se les pide que

vayan a buscar otro, cuando encuentran todos los objetos, se cambia la actividad.

La dinámica consiste en dividir a los infantes en dos equipos que son encabezados

por cada una de las interventoras, el primer equipo se sale de la sala, mientras el

segundo equipo se esconde, luego entra el primero y comienza a buscar, después de

encontrar a los escondidos, se cambian los roles. Durante la aplicación de la

actividad los pequeños se muestran muy motivados y comienzan a meterse debajo

de las cunas y de la mesa que está en la sala, y al ser descubiertos se les da un

abrazo y se aplaude, se vuelven a deslizar, se realiza lo mismo con todos los niños,

114

de tal manera que se logra una gran participación al estar motivados por la

intervención en el aspecto de educación inicial.

La atención brindada por los niños fue muy buena y participativa lo que ayudó a la

realización satisfactoria de la misma, ya que los pequeños se muestran alegres,

además de sonrientes y pensativos cuando ellos debían buscar y también al

momento de esconderse, tiene una duración aproximada de 30 minutos, y es

realizada tanto en el área de juegos como el espacio libre de los cuneros.

El juego se evalúa con una escala estimativa, guía de observación, lista de cotejo

(ver anexos 51, 52 y 53), obteniendo los siguientes resultados:

Gráfica 28. Muestra la totalidad de la actividad realizada por parte de los lactantes

Imagen 12. Iván, Santiago Joab y Alejandro, durante el juego de las escondidas, con algunos de los gestos que empleaban al

ser encontrados o al haber visto a alguno de sus compañeros.

Lo llevarón a la práctica

100%

LAS ESCONDIDAS

115

Estrategia 13. “Jugando con cubos”

La actividad se inicia a las 10:30 a.m., cuando los niños regresan del desayuno,

conforme ingresan a la sala, se acomodan uno por uno en un semicírculo, dentro del

tapete de colores, se pone música de fondo, se les proporcionan cubos, se observa

lo que realizan, y después de algunos minutos, se les indica que deben realizar

torres, para después derribarlas, minutos más tarde, se les dice a los infantes que

busquen todo lo que se pueda apilar, para ello, los niños traen pelotas, carros, cajas

y lo que tienen a su alcance, formando diversas torres no muy altas, para que al

momento de ser derribadas no lastimen a nadie. Para finalizar la actividad se utiliza

el cubo didáctico de los niños y se comienza a jugar con cada una de las

extremidades, estimulando la motricidad fina de los pequeños.

La actividad tiene buena aceptación por parte de los infantes, así como la

participación, colaboración e interacción con sus iguales al momento de jugar todos

juntos, y con ello se desarrolla el agarre de pinza (motricidad fina), a partir de los

cubos manipulados, logrando tener una intervención educativa excelente en la

educación inicial en conjunto con los lactantes, el ejercicio tiene una duración de 15

minutos y se realiza en el área de juegos.

Se evalúa con una escala estimativa, una guía de observación y la lista de cotejo (ver

anexos 54, 55 y 56) arrojando los siguientes resultados:

Gráfica 29. Muestra el 100% de la participación de los lactantes al realizar torres con los cubos.

Lo realizarón bien

100%

TORRES DE CUBOS

116

Imagen 13. Adrian y Santiago, jugando con el cubo didáctico, y Daniela haciendo una torre con los cubos.

Estrategia 14. “Pelotas”

Esta actividad se inicia a las 11:00 a.m., cuando los niños ya están cambiados y

dispuestos a participar. Con la intervención educativa la primera acondiciona el área

de cuneros para poder trabajar libre y ampliamente, además de tener listo el material

a utilizar, la segunda coloca a los infantes en dos filas, de manera que queden uno

frente a otro compañero, con una distancia considerable para lanzar la pelota, la

primera indicación es que deben respetar el espacio que se les puso para poder

realizar los ejercicios, se pone el ejemplo de lo que deben realizar, el cual es pasar la

pelota con el píe, después con la mano y finalmente botarla.

Todos los lactantes realizan las acciones, se pasan la pelota pateándola con el píe, y

ninguno de los lactantes tuvo problema con dicha coordinación, algunos lo hicieron

de manera rápida y otros un poco más lento, pero a final de cuentas todos lo

lograron, no hubo caídas, golpes, ni empujones; posteriormente se la pasaron con la

mano, en este momento les es difícil controlar su equilibrio para poder pasarla sin

problemas, y fue necesaria la intervención al ayudarles a mantener el equilibrio y

pedirles que la realicen de nuevo; finalmente al botar la pelota de igual forma se les

dificulta y los que logran realizarlo, solo dan unos botes y se les va, por lo que es

necesario realizar las acciones repetidas ocasiones, hasta que lo logren ejecutar, y

117

se les motiva para que no se desesperen y se les debe decir “si puedes”, “vamos

inténtalo nuevamente”.

La actividad resultó muy divertida para todos, porque ninguno de los lactantes se

distrajo, además de que se logra que los niños ejerciten su motricidad gruesa y fina,

ya que realizan movimientos simultáneos al usar sus manos y píes, también se

observa que es de suma importancia que ellos sigan ejercitando dichas motricidades

para que tengan un mejor equilibrio en el futuro, y para ello la intervención educativa

en educación inicial lo lleva a cabo a partir de una variedad de estrategias didácticas.

La dinámica se evalúa con una lista de cotejo, una guía de observación y una escala

estimativa (ver anexos 57, 58 y 59), obteniendo los siguientes resultados:

Gráfica 30. Resultados de la actividad “Pelotas”, en donde el 72% de los niños realizaron la dinámica bien, mientras que el 28%

ocuparon ayuda para realizar los ejercicios.

Imagen 14: Alejandro y Adrian jugando con las pelotas.

Lo realizarón con dificultad

28%

Lo ejecutarón bien 72%

PELOTAS

118

Estrategia 15. “Costalitos”

Esta actividad se lleva a cabo al término del desayuno de los niños, alrededor de las

10:30 a.m., en el área de juegos, se coloca a los pequeños en un círculo, la actividad

consiste en que los bebés conozcan e identifiquen diferentes texturas, a través de su

sentido del tacto, sin que se les permita ver lo que están tocando dentro de los

costales, se debe tener precaución de que no saquen nada de los costales y se lo

lleven a la boca, se utilizan 5 costales de manta, rellenos con diferentes texturas u

objetos como son: bombones, crema para el cuerpo, globos desinflados, algodón y

sopa de macarrón grande.

Al momento de utilizar los globos es interesante, por la sensación que les provoca,

porque a mas de alguno le da risa, al sentir la sensación de tocar algo áspero, suave,

frio, entre otros, con la crema es un desastre, ya que los infantes al sacar la mano del

costal se limpian donde pueden, con el costal de algodón no se tiene problema,

porque todos los infantes al tocar este material hacen cara de relajación,

posteriormente se utiliza la sopa de macarrón, esta les da curiosidad y tratan de

sacarla del costal, para el final se deja el costal de los bombones porque es lo único

comestible y no hay problema alguno, porque se les permite que lo saquen y se lo

coman, es así como termina la actividad.

Aunque los niños no expresaron con palabras lo que sentían al tocar, con sus gestos

lo decían todo, por lo tanto con la actividad se estimula la motricidad fina al tocar con

sus manos y la facial a partir de los gestos que realizan con las sensaciones

provocadas, a su vez la imaginación porque los infantes no saben que es lo que

están tocando y se pueden imaginar muchas cosas y con niños mayores se puede

estimular el lenguaje debido a que se les puede preguntar lo que sienten al tocar lo

que no ven.

La actividad se evalúa con escala estimativa, guía de observación y lista de cotejo

(ver anexos 60, 61 y 62), obteniendo los siguientes resultados:

119

Gráfica 31. Resultados de la actividad “Costalitos”, en donde el 77% corresponde a la realización satisfactoria de la actividad y

el 23% a los niños que lo ejecutaron con dificultad.

4.3 Evaluación final de las actividades

En el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, el juego es una actividad recreativa e

importante para los infantes, ya que se valora la capacidad, actitudes, destrezas,

entre otras, debido a que se retroalimenta con acciones más cuidadosas a los

pequeños que les cuesta trabajo llevar a cabo las actividades, porque se logran los

propósitos concretos de la intervención educativa, con los niños del área de

lactantes, lo que permite que fluya el juego libre, porque eso es lo que les gusta a los

niños y les ayuda a crecer, por lo que se actúa en la línea de educación inicial.

Los resultados generales que se obtuvieron con la evaluación psicopedagógica de

las estrategias aplicadas, representan el 83% de la participación con los lactantes

que favorecieron el desarrollo motor, a través del juego como recurso didáctico, y el

17% simboliza las dificultades que se tuvieron por parte de los bebés al realizar los

ejercicios.

Se lleva a cabo una serie de estrategias que impulsan la motricidad en sus dos

variantes: fina y gruesa, y esferas del desarrollo físico, social y cognitivo, para

evaluar el desenvolvimiento de los pequeños, por medio de la intervención educativa,

Lo ejecutarón con dicultad

23%

Lo realizarón bien 77%

COSTALITOS

120

al emplear una serie de acciones con el propósito de buscar que estimulen sus

movimientos corporales, teniendo control sobre ellos, interactúen con sus iguales,

exploren, construyan sus propios conocimientos, muestren seguridad en sí mismos,

sean independientes, expresivos, ocurrentes y desarrollen su creatividad, al crear

relaciones interpersonales: niño-niño y adulto-niño, y finalmente en cada dinámica

valorar sobre lo que se realiza, para favorecer el desarrollo motriz en los infantes.

Con la puesta en práctica de la intervención educativa en el área de lactantes, se

logra integrar a todos los pequeños y a las responsables del área, en el crecimiento

y desarrollo de los infantes, debido a que se les motivó a participar durante la

aplicación de la dinámica grupal, al sacarlos de la monotonía y el stress que

manifiestan en el desempeño de sus actividades.

Las estrategias que se llevan a cabo están acordes a las necesidades de los

pequeños, ya que se aplican 15 de 17 que se planearon, y solo en una hubo

necesidad de cambiar la táctica de aplicación para que fuera del agrado e interés de

los niños y finalmente la aceptaran, por lo que da buen resultado y se logran los

propósitos. Lo anterior manifiesta que se logró poner en práctica las estrategias, que

en un primer momento se planearón, se realizarón y por supuesto se evaluarón.

Se realiza la práctica interventora en la línea de educación inicial, concretamente en

el área de lactantes a través de los tres tipos de saberes, en primera instancia el

saber referencial que se da con la sustentación teórica de las corrientes sobre la

motricidad, el juego y dinámica grupal; el saber procedimental, que se manifiesta en

la puesta en práctica de las estrategias a través de la intervención y por último el ser

y convivir, que se genera con la convivencia y el desenvolvimiento de los niños en el

área motriz a través del juego lo que permite lograr la formación de hábitos, actitudes

y valores; y lleva a valorar el logro de los propósitos, la intervención educativa con los

niños, el trabajo colaborativo y una muy buena satisfacción por lograr la práctica

interventora.

121

CONCLUSIONES

La construcción del proyecto de desarrollo educativo, destaca entre sus propósitos

fortalecer e impulsar en los niños, las habilidades motoras a través del juego, que les

permitan lograr un desarrollo óptimo, siendo la motricidad la necesidad susceptible

de mejora en el área de lactantes de la Casa de Cuna “Felícitas del Río”.

Atender a los niños durante la primera infancia es de vital importancia, con el fin de

lograr el desarrollo de los seres humanos desde los primeros meses de vida, el éxito

que se alcanza en la educación preescolar y primaria, en gran medida tiene su origen

a partir del desarrollo de la educación inicial, dicho proceso se forma por

interacciones y relaciones sociales, que les ayuden a los infantes a potenciar sus

capacidades y sentar las bases de las competencias para la vida.

Por lo tanto, la intervención educativa en el campo de educación inicial es un medio

importante para que la educación logre alcanzar sus propósitos, sobre todo cuando

se presenta una situación que interfiera con la finalidad de dicho proceso, es ahí,

donde la mediación cobra gran importancia, porque por medio de ésta, se realizan

acciones para lograr transformar la realidad, otorgando un apoyo especializado con

la finalidad de prevenir, corregir, solucionar problemas y subsanar necesidades,

elaborando un diagnóstico psicopedagógico, ubicando la raíz del problema detectado

y llevar a cabo proyectos educativos en dicho ámbito, para dar solución a las

problemáticas surgidas que interfieren en el desarrollo óptimo de los infantes.

Es importante mejorar la calidad de tiempo que los niños pasan en la institución,

implementando actividades fuera de la rutina, acciones que desarrollen en los niños

su imaginación, creatividad, destrezas, valores, independencia, entre otras, y con

esto permitirles crear nuevas experiencias por sí mismos, al implementar propuestas

didácticas teniendo claro los propósitos, para atender las problemáticas y

necesidades las cuales conduzcan a una mejora en la relación social de los infantes.

Durante la realización de este trabajo, es posible valorar la importancia de elegir

adecuadamente las estrategias y actividades que cumplan los propósitos de la

educación inicial, se observa que la dinámica grupal tiene un mayor impacto en los

122

niños, ya que algunas de las estrategias son mejor recibidas que otras, y más

cuando están relacionadas con el juego, es por ello que se afirma la importancia de

elegir la actividad adecuada y aplicarlas correctamente para que se alcance un

resultado óptimo en el desarrollo infantil.

En la evaluación del desempeño de los lactantes en el área de motricidad a través

del juego, se utilizan indicadores, los cuales son aspectos concretos, en relación

directa con los propósitos, de tal manera que se identifique el conocimiento de los

saberes previos en los niños, así como los avances durante y después de la

realización de las actividades, porque dichos resultados confirman la práctica

interventora de una metodología de trabajo, donde se integra la apreciación y

desarrollo de la motricidad durante los primeros años, influyendo en su formación,

conducta y equilibrio emocional.

La estimulación es un área de desarrollo, que con intención, esfuerzo y voluntad, al

aplicar estrategias que motiven el desarrollo y crecimiento de los pequeños, así como

sus intereses y potenciales, según su ritmo personal de aprendizaje, a través del

juego y exploración de su entorno, permita un mejor aprendizaje en los lactantes.

En el desarrollo de la educación inicial, los niños reciben la estimulación que les

permite alcanzar el pleno desarrollo físico, mental, afectivo y social, así como los

cuidados que les ayudan a crecer sanos. La importancia de las Casas de Cuna,

reside precisamente en que, en éste tipo de instituciones se puede llevar a cabo, el

desarrollo de la motricidad a través del juego, sobre todo en el área de lactantes.

Las Casas de Cuna, guardan una situación especial, debido a que los niños que

viven en estos lugares no tienen a sus papás para que les puedan dar el amor y

atención que todo ser humano necesita para poder vivir y crecer de manera plena,

ante ello, es necesario que las personas que laboran en estos lugares tengan un

desempeño y profesionalización, porque es la base para la formación de los seres

humanos, y lograr subsanar la ausencia de los padres.

La atención de los niños del área de lactantes, requiere de una intervención

educativa, en otras palabras, de incidir profesionalmente en atender a los niños y

123

brindarles los elementos básicos para que puedan alcanzar el desarrollo infantil, por

lo que es determinante el acercamiento e interacción, de tal forma que el proceso

enseñanza-aprendizaje sea más acorde a los infantes, y propiciar el

desenvolvimiento integral para que sean personas que vivan a plenitud.

Entre los aspectos que destacan para un mejor desenvolvimiento, se hace énfasis en

el desarrollo de la psicomotricidad de los niños, por medio de diversas actividades

como son: los juegos, bailes, dibujos, música, entre otros, a través de los cuales se

cumple con los propósitos de este nivel educativo.

El juego simbólico, el aprendizaje por imitación, la interacción social y la

manipulación de objetos, son aspectos fundamentales para el desarrollo psicomotriz

de los infantes.

Realmente es una experiencia formativa, y muy enriquecedora el haber trabajado

con los infantes del área de lactantes, porque se tuvo la oportunidad, de llevar a cabo

la sustentación teórica, obtenida en la formación de la Licenciatura, y más aun

cuando se da la práctica interventora con todos los agentes de la Institución,

resaltando a los niños y encargadas del área de cuneros.

Y por último, se destaca que la mejor vivencia fue la interacción con todos los

lactantes que asisten a la Institución, lo que retroalimenta cualitativamente

emociones y sentimientos cada vez mejores para involucrarse en la intervención

educativa, por lo que se logra la realización, al incidir en la formación de los usuarios

en la línea de educación inicial.

124

BIBLIOGRAFÍA

AMEI. (2001). Juegos para las habilidades motrices en educacion infantil. Archidona, Málaga: Aljibe.

BERRUEZO, Pablo. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la motricidad. Revista de estudios y experiencias. Chile: REXE.

CASANOVA, María Antonia. (1998). La evaluación educativa. España: Muralla.

CONGREGACIÓN, "Hermanas del sagrado corazón de jesús". (2010). Proyecto educativo. Morelia: Congregación.

ERICKSON, Erik. (1968). Bebés en acción, el programa de High Scope para lactantes y maternales, Grijalbo.

FONSECA, Victor. (1996). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño y la niña en edad preescolar. Caracas: Tropikos.

FONSECA, Victor. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona: INDE.

FREUD, Sigmund. (2004). Desarrollo motriz. Madrid: Paidos.

GESELL, Arnold. (1973). El niño de uno a cinco años. Buenos Aires: Paidos

GONZÁLEZ, Galindo Edgar. (1989). Piaget . México: Trillas.

125

IBÁÑEZ, Ernesto. (1989). Psicología evolutiva y educación infantil. Madrid, Spain: Santillana.

JIMÉNEZ, Sacristan. (1982). Psicomotricidad. España: Paidos.

MINISTRO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. (2005). Currículo de educación inicial. Venezuela: Caracas.

PAPALIA, Diane. (2001). Desarrollo humano. México, D.F: Mcgranw-Hill.

PAPALIA, Diane. (1989). El Mundo del niño tomo I. México, D.F: Mcgraw-Hill.

PIAGET, Jean. (1920). Psicología del niño. Madrid: Morata.

PIAGET, Jean, & FRASSE, Pablo. (1972). Sensación y motricidad. Buenos Aires: Paidos.

ROJAS, Soriano Raúl. (2003). Métodos para la investigación social, una propocisión dialéctica . Mexico : Plaza Y Valdez Editores.

SEP. (2009). Programa nacional de educación integral. Modelo de atención con enfoque integral. México

UPN. Antología (2003). Desarrollo infantil. UPN, unidad 161 Morelia.

UPN. Antología (2004). El Desarrollo físico-motor, la salud y la nutrición en la primera infancia. UPN, unidad 161 Morelia.

126

UPN. Antología (2006). La Programación curricular y la didáctica de la educación inicial . UPN, unidad 161 Morelia.

UPN. Antología. El campo de la educación inicial. Comp. Olga Luz Jiménez Mendoza. UPN, unidad 131 Hidalgo.

WALLON, Henri (1965). Organización neuropsicológica de algunas funciones: movimiento espontáneo al diálogo tónico postural y a las formas precoces de la comunicación. Estados Unidos: Revista de estudios y experiencias.

ZAPATA, Oscar. (1991). La psicomotricidad y el niño etapa maternal y preescolar. México: Trillas.

127

WEBGRAFÍA

http://www.educacioninfantil.eu/el-juego-concepto-y-teorias/

http://www.educacioninicial.ei/contenidos/00/0550/587.ASP

http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Educacion_Inicial

www.lie.upn.mx/docs/MenuPrincipal/LineasEspec/EducInic.pdf

http://educacion.michoacan.gob.mx/index...educación.../educación-inicial

http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.mx/2010/05/psicomotricidad-fina-gruesa.html

http://www.slideshare.net/jessicaramos/destrezas-de-la-motricidad-fina-y-gruesa

http://www.tipkids.mx/tip-baby/directorio-de-especialistas-tip-baby?pid=313&sid=318:Desarrollo-del-ni%C3%B1o-de-0-a-4-a%C3%B1os-Conductas-y-signos-de-alarma

http://www.cosasdelainfancia.mx/biblioteca-lenguaje03.htm

http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html

http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-infant-sp.html

128

http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/infants.html

http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44025210.pdf

http://www.forodeeducacion.mx/numero2/005.pdf

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133769

http://www.educacioninicial.mx/EI/areas/juegos/index.asp

129

130

LISTADO DE ANEXOS

♣ Anexo 1. Planta baja de la Casa de Cuna Felicitas del Río

♣ Anexo 2. Planta alta de la Casa de Cuna Felicitas del Río

♣ Anexo 3. Entrevista a la madre superiora

♣ Anexo 4. Entrevista a la madre superiora

♣ Anexo 5. Entrevista a las encargadas de área

♣ Anexo 6. Cuestionario a padres de familia

♣ Anexo 7. Evaluación psicopedagógica 7 a 9 meses

♣ Anexo 8. Evaluación psicopedagógica 10 a 12 meses

♣ Anexo 9: Evaluación psicopedagógica 13 a 15 meses

♣ Anexo 10. Evaluación psicopedagógica 16 a 18 meses

♣ Anexo 11. Evaluación psicopedagógica 19 a 24 meses

♣ Anexo 12. Gráficas de la evaluación psicopedagógica

♣ Anexo 13. Lista de cotejo: “Moviendo mi cuerpo”

♣ Anexo 14. Guía de observación: “Moviendo mi cuerpo”

♣ Anexo 15. Escala estimativa: “Moviendo mi cuerpo”

♣ Anexo 16. Lista de cotejo: “Baile de colores”

♣ Anexo 17. Guía de observación: “Baile de colores”

♣ Anexo 18. Escala estimativa: “Baile de colores”

♣ Anexo 19. Lista de cotejo: “Instrumentos musicales

♣ Anexo 20. Escala estimativa: “Instrumentos musicales”

♣ Anexo 21. Lista de cotejo: “Saltando como sapito”

♣ Anexo 22. Guía de observación: “Saltando como sapito”

♣ Anexo 23. Escala estimativa: “Saltando como sapito”

♣ Anexo 24. Lista de cotejo: “Suenan los cascabeles”

♣ Anexo 25. Guía de observación: “Suenan los cascabeles”

♣ Anexo 26. Escala estimativa: “Suenan los cascabeles”

♣ Anexo 30. Lista de cotejo: “Caminito”

♣ Anexo 31. Guía de observación: “Caminito”

131

♣ Anexo 32. Escala estimativa: “Caminito”

♣ Anexo 33. Lista de cotejo: “Banderitas de colores”

♣ Anexo 34. Guía de observación: “Banderitas de colores”

♣ Anexo 35. Escala estimativa: “Banderitas de colores”

♣ Anexo 36. Lista de cotejo: “Onomatopeyas de los animales”

♣ Anexo 37. Guía de observación: “Onomatopeyas de los animales”

♣ Anexo 38. Escala estimativa: “Onomatopeyas de los animales”

♣ Anexo 39. Lista de cotejo: “Las burbujas”

♣ Anexo 40. Guía de observación: “Las burbujas”

♣ Anexo 41. Escala estimativa: “Las burbujas”

♣ Anexo 42. Lista de cotejo: “Gestos frente al espejo”

♣ Anexo 43. Guía de observación: “Gestos frente al espejo”

♣ Anexo 44. Escala estimativa: “Gestos frente al espejo”

♣ Anexo 48. Lista de cotejo: “Juego con aros”

♣ Anexo 49. Guía de observación: “Juego con aros”

♣ Anexo 50. Escala estimativa: “juego con aros”

♣ Anexo 51. Lista de cotejo: “Las escondidas”

♣ Anexo 52. Guía de observación: “Las escondidas”

♣ Anexo 53. Escala estimativa: “Las escondidas”

♣ Anexo 54. Lista de cotejo: “Juego con cubos”

♣ Anexo 55. Guía de observación: “Juego con cubos”

♣ Anexo 56. Escala estimativa: “Juego con cubos”

♣ Anexo 57. Lista de cotejo: “Pelotas”

♣ Anexo 58. Guía de observación: “Pelotas”

♣ Anexo 59. Escala estimativa: “Pelotas”

♣ Anexo 60. Lista de cotejo: “Costalitos”

♣ Anexo 61. Guía de observación: “Costalitos”

♣ Anexo 62. Escala estimativa: “Costalitos”

132

Anexo 1. Planta baja de la Casa de Cuna “Felicitas del Río”

Acceso

planta

alta

Consultorio

médico

Almacén

Cochera

Dormitorios

de niños

B

A

Ñ

O

S

Aulas de

preescolar

Dir.

Prees

colar Baños

Aulas de preescolar

Comedor

Cocina

Dirección

Sala de

espera

Dormitorios de

niños

Áreas verdes

Área de juegos

del preescolar

Entrada principal

133

Anexo 2. Planta alta de la Casa de Cuna “Felicitas del Río”

Acceso a

la planta

alta

Área de lactantes

Sala de estar

Dormitorio

Oratorio

Dormitorios

Área de

maternal

Pasillo Sala de espera

Acceso

planta

baja y

azotea

Pasillo

134

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

Anexo 3. Entrevista a la madre superiora

Propósito: conocer y recabar la información y la ubicación de la Casa Cuna así como las actividades que realiza.

Nombre de la Madre Superiora: ________________________________________

♣ Antecedentes

1. ¿Cómo surgió la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

2. ¿De dónde procede la Casa Cuna “Felicitas del Río” y por qué?

3. ¿Características de la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

♣ Contacto con la Casa Cuna “ Felicitas del Río”

4. ¿Ubicación de la Estancia Infantil?

5. ¿Datos de la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

♣ Señas de Identidad

6. ¿Cuál es la visión de la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

7. ¿Cuál es la misión de la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

8. ¿Qué propósito persiguen?

9. ¿Qué metas persiguen?

10. ¿A qué tiempo están estructurados los planes y programas de la Casa Cuna

“Felicitas del Río”?

11. ¿Con qué programas cuentan?

12. ¿Qué autoridades están encargadas de cada área?

13. ¿Qué organización las apoya económicamente?

14. ¿Situación jurídica (dependencia)?

135

♣ Infraestructura de la Casa Cuna “Felicitas del Río”

15. ¿Qué tipo de edificio es (un piso, dos pisos, etc.)?

16. ¿Cómo se distribuye la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

17. ¿De cuántas salas constan?

18. ¿Medidas de cada una de las salas?

19. ¿Con qué tipo de material está construida la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

20. ¿Con qué tipo de servicios cuenta?

♣ Recursos

21. ¿Qué tipo de material didáctico tienen?

22. ¿Con cuánto material didáctico cuentan?

23. ¿Quiénes les patrocinan los recursos didácticos?

♣ Agentes de la Casa Cuna “Felicitas del Río”

24. ¿Cuánto personal labora en la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

25. ¿Cómo se divide el personal en las áreas de la Casa Cuna “Felicitas del Río”?

26. ¿Cuál es el manual de funciones del personal que trabaja en la Casa Cuna

“Felicitas del Río”?

27. ¿Cuáles son los horarios del personal?

28. ¿Cómo se lleva el control de asistencias del personal?

♣ Agentes de la Casa Hogar “Felicitas del Río”

29. ¿Cuántos niños atienden en la institución?

30. ¿Qué rango de edad tienen los niños en cada sala?

31. ¿Cómo llevan el control de asistencias de los infantes?

32. ¿Cuáles son las rutinas de los niños?

136

33. ¿Cuántos pequeños tienen padres?

34. ¿Son familias integradas?

35. ¿Cuáles son los problemas más comunes de los niños?

36. ¿Cuántos infantes tienen padrinos o tutores?

37. ¿Cada cuándo los llevan a sus hogares?

137

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

Anexo 4. “Entrevista a la madre superiora”

Propósito: recuperación de información faltante

Nombre de la Madre Superiora: ________________________________________

1. ¿A dónde van los niños que terminan el preescolar?

2. ¿Cada cuándo se renuevan los programas?

3. ¿Se capacita al personal de preescolar y la institución en general y quién lo

realiza?

4. ¿Con qué frecuencia se reúne el personal?

5. ¿Quién y cómo realiza la evaluación institucional?

6. ¿Tienen algún programa para los niños del área de maternal y lactantes?

7. ¿Qué hacen los niños por las tardes?

8. ¿Con qué frecuencia salen los niños de la institución?

9. ¿Desde su perspectiva cuáles son las debilidades y fortalezas de la Casa de

Cuna?

10. ¿Le gustaría contar con una ludoteca, si, no por qué?

11. ¿Cuáles son las rutinas del personal de la Casa de Cuna?

12. ¿Cuál es el grado de estudios del personal qué está al frente de cada área?

138

Anexo 5. Entrevista a las Encargadas de Área

Nombre de la Encargada: ____________________________________________

1. ¿Cuántos niños atiende en su sala?

2. ¿Qué rango de edad tienen los infantes de la sala que atiende?

3. ¿Cómo llevan el control de asistencias de los pequeños?

4. ¿Cuáles son las rutinas de los niños?

5. ¿Qué actividades realizan los infantes dentro de la sala?

6. ¿Cuántos pequeños tienen padres?

7. ¿Cómo son sus familias?

8. ¿Cuáles son los problemas más comunes de los niños?

9. ¿Cuántos niños tienen padrinos o tutores?

10. ¿Qué días los llevan a sus hogares y con qué frecuencia?

11. ¿Con qué servicios cuenta el área de maternal/lactantes?

♣ Recursos

12. ¿Qué tipo de material didáctico tienen?

13. ¿En cantidad con cuánto material didáctico cuentan?

14. ¿Qué material le gustaría tener en su área?

15. ¿Quiénes les patrocinan los recursos didácticos al área de maternal/lactantes?

16. ¿En cuántas salas se divide el área de maternal/lactantes?

17. ¿Cuentan con área de juegos?

18. ¿Cómo es la ordenación de muebles para el trabajo didáctico?

139

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICHÓACAN

Anexo 6. Cuestionario a padres de familia

PROPÓSITO.

Conocer como ha sido el desarrollo físico, motor, nutricional y de salud del infante, desde su desarrollo prenatal y posnatal. Así como sus condiciones de vida.

DATOS GENERALES

Nombre del niño/a: ___________________________________________________

Edad: ________ Fecha de nacimiento: __________________________________

Peso actual: _________________ Estatura actual: __________________

Nombre de la madre: __________________________________________________

Edad: _______ Ocupación: _________________________________________

Máximo grado de estudios: _____________________________________________

Nombre del padre: ____________________________________________________

Edad: __________ Ocupación: _______________________________________

Máximo grado de estudios: _____________________________________________

CUESTIONARIO

1) ¿Cuántos hijos tiene? R= ____________________________________________________________

2) ¿A qué edad se embarazo por primera vez? R= ____________________________________________________________

3) ¿Fue planeado el embarazo de su hijo? R= ____________________________________________________________

4) ¿Cómo fue su parto?

a) Normal b) Cesárea

¿Por qué? _____________________________________________________

140

5) ¿Qué alimentos consumió usted durante el embarazo? R=___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) ¿Cuánto pesó y cuánto midió al nacer? R= ____________________________________________________________

7) ¿Le dio pecho o biberón, por qué? R= ____________________________________________________________

8) ¿Hasta qué edad le dio pecho o biberón? R= ____________________________________________________________

9) ¿Qué actividad realiza para que se duerma su hijo?

R=____________________________________________________________________________________________________________________________

10) ¿A los cuántos meses logró coordinar su cuerpo?

R=_____________________________________________________________

11) ¿A qué edad caminó? R=_____________________________________________________________

12) ¿Gateó, por cuánto tiempo? R=_____________________________________________________________

13) ¿Utilizó andadera y por cuánto tiempo? R=_____________________________________________________________

14) ¿Tiene todas las vacunas? R=____________________________________________________________

15) ¿Es alérgico/a a algo? R=____________________________________________________________

16) ¿Con qué frecuencia se enferma? R=_____________________________________________________________

17) ¿A qué hora se duerme y despierta? R=_____________________________________________________________

18) ¿Qué alimentos consume su hijo en casa? R=____________________________________________________________________________________________________________________________

141

19) ¿Si tiene hermanos, su hijo, a qué juega con ellos? R=____________________________________________________________________________________________________________________________

20) ¿Qué lugar ocupa en la familia? R=_____________________________________________________________

21) ¿Qué edades tienen sus hermanos? R=_____________________________________________________________

22) ¿Con qué frecuencia salen en familia y que lugares visitan?

R=_____________________________________________________________

23) ¿Cómo es la casa donde viven? a) Propia b) Prestada c) Rentada

24) ¿Cuántas personas la habitan?

R= ____________________________________________________________

25) ¿Cuenta con todos los servicios básicos en su hogar?

a) Agua b) Luz c) Teléfono

26) Describa su casa a grandes rasgos (número de cuartos, baños, material de construcción, cuántos pisos, etc.). R=_____________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27) ¿Le gusta cómo atienden a su hijo/a en la guardería, por qué? R=____________________________________________________________________________________________________________________________

28) ¿Cómo es la relación de su hijo/a con los otros niños? R=____________________________________________________________________________________________________________________________

142

Anexo 7. Evaluación Psicopedagógica 7 a 9 meses

NOMBRE: _________________________________________________________________

EDAD EN AÑOS: _________________________ MESES: ______________________

SALA: ________________________ FECHA: ___________________________________

ASPECTOS de 7 a 9 Meses

CÓDIGO DE EVALUACIÓN:

R LO REALIZA

RD LO REALIZA CON DIFICULTAD

NR NO LO REALIZA

Motriz R RD NR

1. ¿Se arrastra?

2. ¿Utiliza muebles para intentar pararse?

3. ¿Se mantiene de píe con apoyo del adulto momentáneamente?

4. ¿Sostiene su cuerpo en posición de gateo?

5. ¿Sosteniéndolo del tronco salta activamente?

6. ¿Agarra objetos con el dedo pulgar e índice?

7. ¿Alcanza y agarra un juguete con la mano?

8. ¿Al traer un objeto en las manos deja caer uno para agarrar un tercero?

9. ¿Puede sujetar una cuerda?

10. ¿Come solo una galleta?

11. ¿Bebe líquido en un vaso entrenador?

Lenguaje

12. ¿Vocaliza silabas simples como: da, la, pa?

143

13. ¿Está aprendiendo el significado de no por el tono de voz?

14. ¿Grita para llamar la atención?

15. ¿Produce sonidos con su lengua?

Social

16. ¿Reacciona ante la presencia de extraños?

17. ¿Puede resistirse cuando se le asea o cambia?

18. ¿Reconoce los utensilios en que se le sirven los alimentos?

19. ¿Tiene expresiones de agrado y desagrado?

Cognitivo

20. ¿Mueve su mano para decir adiós?

21. ¿Señala sus objetos con el dedo índice?

22. ¿Aplaude y agita sus manos?

23. ¿Busca un objeto cuando se le oculta?

24. ¿Voltea cuando se le llama por su nombre?

25. ¿Sonríe ante su imagen en el espejo?

144

Anexo 8. Evaluación Psicopedagógica 10 a 12 meses

NOMBRE: _________________________________________________________________

EDAD EN AÑOS: _________________________ MESES: ______________________

SALA: ________________________ FECHA: ___________________________________

ASPECTOS de 10 a 12 Meses

CÓDIGO DE EVALUACIÓN:

R LO REALIZA

RD LO REALIZA CON DIFICULTAD

NR NO LO REALIZA

Motriz R RD NR

1.- ¿Gatea alternando brazos y piernas?

2.- ¿Cambia de posición con apoyo: parado, acostado, sentado?

3.- ¿Camina lateralmente apoyándose en muebles o barra de caminata?

4.- ¿Camina sostenido por una mano?

5.- ¿Se pone en cuclillas con apoyo?

6.- ¿Tira juguetes y los sigue con la mirada?

7.- ¿Toma objetos pequeños con los dedos índice y pulgar (agarre de pinza)?

8.- ¿Mete y saca objetos de una caja?

9.- ¿Da un objeto cuando se le pide?

10.- ¿Permanece de píe sin apoyo por breves periodos?

Social

11.- ¿Procura llamar la atención con gestos o sonidos?

12.- ¿Aplaude?

145

13.- ¿Juega al escondite?

14.- ¿Coopera al vestirlo y desvestirlo?

15.- ¿Comprende indicaciones que indican una acción (dame, ten, no, etc.)?

16.- ¿Se entretiene manipulando objetos?

17.- ¿Busca ser acompañado y recibir atención?

18.- ¿Expresa emociones y las reconoce en otros?

19.- ¿Demuestra interés en lo que realizan los adultos?

Lenguaje

20.- ¿Imita ademanes, gestos y sonidos?

21.- ¿Dice dos o más palabras?

22.- ¿Emite sonidos como si hablara?

23.- ¿Dice adiós con su mano?

24.- ¿Emite sonidos con diferente tono e intensidad?

Cognitivo

25.- ¿Recupera un objeto envuelto delante de él?

26.- ¿Dice adiós y golpea las palmas?

27.- ¿Da un juguete a otra persona?

28.- ¿Imita algunos comportamientos del adulto?

29.- ¿Utiliza una silla pequeña para desplazarse?

146

Anexo 9. Evaluación Psicopedagógica 13 a 15 meses

NOMBRE: _________________________________________________________________

EDAD EN AÑOS: _________________________ MESES: ______________________

SALA: ________________________ FECHA: ___________________________________

ASPECTOS de 13 a 15 Meses

CÓDIGO DE EVALUACIÓN:

R LO REALIZA

RD LO REALIZA CON DIFICULTAD

NR NO LO REALIZA

Motricidad R RD NR

1.- ¿Camina con apoyo?

2.- ¿Camina sin apoyo?

3.- ¿Perfecciona su marcha?

4.- ¿Camina jalando un objeto?

5.- ¿Se agacha flexionando las rodillas y se pone de pie sin ayuda?

6.- ¿Pide ayuda para subir las escaleras?

7.- ¿Agarra la cuchara y la crayola con fuerza?

8.- ¿Agarra solo la taza?

9.- ¿Empuja, arrastra, transporta?

10.- ¿Coloca objetos pequeños en un frasco?

11.- ¿Tapa y destapa un frasco?

12.- ¿Se lleva la cuchara a la boca?

Lenguaje

13.- ¿Usa una palabra como frase?

147

14.- ¿Puede emitir de 1 a 3 palabras para nombrar objetos y personas?

15.- ¿Puede decir varias palabras?

16.- ¿Indica con sonidos o señas lo que desea?

17.- ¿Sopla una vela encendida?

18.- ¿Al preguntarle indica pertenencias?

Social

19.- ¿Ayuda a vestirse y desvestirse?

20.- ¿Tiene mayor tolerancia con los extraños?

21.- ¿Obedece ordenes sencillas?

22.- ¿Señala partes de su cuerpo?

23.- ¿Señala en otras personas partes de su cuerpo?

24.- ¿Insiste en comer por si solo aunque derrama los alimentos?

25.- ¿Trata de quitarle un juguete a otro niño?

Cognitivo

26.- ¿Pone cubos en una caja y los saca?

27.- ¿Hace una torre con dos cubos?

28.- ¿Raya con una crayola?

29.- ¿Busca objetos que no tiene a la vista?

148

Anexo 10. Evaluación Psicopedagógica 16 a 18 meses

NOMBRE: _________________________________________________________________

EDAD EN AÑOS: _________________________ MESES: ______________________

SALA: ________________________ FECHA: ___________________________________

ASPECTOS de 16 a 18 Meses

MOTRICIDAD

R RD NR

¿Sube las escaleras con apoyo?

¿Estando parado y sin caerse avienta un objeto?

¿Hace garabatos y rayas?

¿Corre rígidamente?

¿Se sienta solo en una silla pequeña?

¿Hace torres de tres cubos?

¿Se para de puntitas no despega sus pies del suelo?

¿Se agacha para coger alguna cosa que se le ha caído?

¿Sujeta un vasito por si solo?

CÓDIGO DE EVALUACIÓN:

R LO REALIZA

RD LO REALIZA CON DIFICULTAD

NR NO LO REALIZA

149

Anexo 11. Evaluación Psicopedagógica 19 a 24 meses

NOMBRE: ___________________________________________________________________

EDAD EN AÑOS: _________________________ MESES: ___________________________

SALA: ________________________ FECHA: ______________________________________

ASPECTOS de 19 a 24 Meses

CÓDIGO DE EVALUACIÓN:

R LO REALIZA

RD LO REALIZA CON DIFICULTAD

NR NO LO REALIZA

MOTRICIDAD

R RD NR

¿Corre bien sin caerse?

¿Camina algunos pasos hacia atrás?

¿Patea una pelota?

¿En juguete montable se desplaza impulsándose con los pies?

¿Camina en línea recta?

¿Sube y baja escaleras apoyándose en el barandal?

¿Abre puertas?

¿Hace torres de seis cubos?

¿Se sube solo a una silla grande?

¿Pasa páginas de un libro?

¿Rasga?

150

Anexo 12. Gráficas de la evaluación psicopedagógica

Gráfica 1

Gráfica 2

33%

38%

29%

Motricidad 7-9 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

37%

38%

25%

Lenguaje 7-9 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

151

Gráfica 3

Gráfica 4

37%

25%

38%

Social 7-9 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

25%

42%

33%

Cognitivo 7-9 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

152

Gráfica 5

Gráfica 6

27%

59%

14%

Desarrollo motriz 10-12 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

56%

11%

33%

Lenguaje 10-12 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

153

Gráfica 7

Gráfica 8

13%

60%

27%

Desarrollo social 10-12 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

32%

52%

16%

Desarrollo cognitivo 10-12 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

154

Gráfica 9

Gráfica 10

10%

60%

30%

Desarrollo Motriz 16-18 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

14%

57%

29%

Lenguaje 16-18 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

155

Gráfica 11

Gráfica 12

29%

71%

Desarrollo Social 16-18 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

50%50%

0%

Desarrollo Cognitivo

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

156

Gráfica 13

Gráfica 14

24%

44%

32%

Desarrollo Motriz 19-24 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

25%

50%

25%

Lenguaje 19-24 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

157

Gráfica 15

Gráfica 16

20%

15%

65%

Desarrollo Social 19-24 meses

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza

17%

33%

50%

Desarrollo Cognitivo 19-24 meses

Lo realiza condificultad

No lo realiza

Lo realiza

158

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 13. Lista de cotejo: “Moviendo mi cuerpo”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina y gruesa FECHA: ___________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

159

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 14. Guía de observación: “Moviendo mi cuerpo”

ACTIVIDAD: estimulación de motricidad fina y gruesa FECHA: ___________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

160

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 15. Escala estimativa: “Moviendo mi cuerpo”

ACTIVIDAD: estimulación de motricidad gruesa FECHA: _________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

161

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 16. Lista de cotejo: “Baile de colores”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina y gruesa FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

162

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 17. Guía de observación: “Baile de colores”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina y gruesa FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

163

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 18. Escala estimativa: “Baile de colores”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina y gruesa FECHA: ________________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

164

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 19: Lista de cotejo: “Instrumentos musicales

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

165

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 20. Escala estimativa: “Instrumentos musicales”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina FECHA: _____________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

166

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 21. Lista de cotejo: “Saltando como sapito”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad gruesa FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

167

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 22. Guía de observación: “Saltando como sapito”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad gruesa FECHA: ___________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: _____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

168

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 23. Escala estimativa: “Saltando como sapito”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad gruesa FECHA: ___________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

169

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 24. Lista de cotejo: “Suenan los cascabeles”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

170

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 25. Guía de observación: “Suenan los cascabeles”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

171

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 26. Escala estimativa: “Suenan los cascabeles”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

172

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 30. Lista de cotejo: “Caminito”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad gruesa FECHA: ____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

173

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 31. Guía de observación: “Caminito”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad gruesa FECHA: __________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

174

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 32. Escala estimativa: “Caminito”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad gruesa FECHA: _________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

175

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 33. Lista de cotejo: “Banderitas de colores”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina y gruesa FECHA: ______________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

176

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 34. Guía de observación: “Banderitas de colores”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina y gruesa FECHA: _____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

177

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 35. Escala estimativa: “Banderitas de colores”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina y gruesa FECHA: _____________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

178

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 36. Lista de cotejo: “Onomatopeyas de los animales”

ACTIVIDAD: motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

179

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 37. Guía de observación: “Onomatopeyas de los animales”

ACTIVIDAD: motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

180

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 38. Escala estimativa: “Onomatopeyas de los animales”

ACTIVIDAD: motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

181

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 39. Lista de cotejo: “Las burbujas”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad gruesa FECHA: ____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

182

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 40. Guía de observación: “Las burbujas”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad gruesa FECHA: ____________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

183

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 41. Escala estimativa: “Las burbujas”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad gruesa FECHA: ___________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

184

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 42. Lista de cotejo: “Gestos frente al espejo”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad facial (fina) FECHA: ____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

185

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 43. Guía de observación: “Gestos frente al espejo”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad facial (fina) FECHA: _____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

186

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 44. Escala estimativa: “Gestos frente al espejo”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad facial (fina) FECHA: _____________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

187

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 48. Lista de cotejo: “Juego con aros”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina y gruesa FECHA: ____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

188

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 49. Guía de observación: “Juego con aros”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina y gruesa FECHA: _____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

189

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 50. Escala estimativa: “juego con aros”

ACTIVIDAD: estimular la motricidad fina y gruesa FECHA: ____________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

190

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 51. Lista de cotejo: “Las escondidas”

ACTIVIDAD: motricidad gruesa FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

191

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 52. Guía de observación: “Las escondidas”

ACTIVIDAD: motricidad gruesa FECHA: ________________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

192

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 53. Escala estimativa: “Las escondidas”

ACTIVIDAD: motricidad gruesa FECHA: ________________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

193

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 54. Lista de cotejo: “Juego con cubos”

ACTIVIDAD: estimulara motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

194

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 55. Guía de observación: “Juego con cubos”

ACTIVIDAD: estimulara motricidad fina FECHA: _____________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

195

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 56. Escala estimativa: “Juego con cubos”

ACTIVIDAD: estimulara motricidad fina FECHA: ________________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

196

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 57. Lista de cotejo: “Pelotas”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina y gruesa FECHA: _________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

197

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 58. Guía de observación: “Pelotas”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina y gruesa FECHA: _________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

198

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 59. Escala estimativa: “Pelotas”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina y gruesa FECHA: ____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?

199

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 60. Lista de cotejo: “Costalitos”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina FECHA: _____________

NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________

INDICADORES SÍ NO ¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿Sus movimientos fueron pocos ágiles?

¿Sus movimientos fueron rápidos?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

200

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 61. Guía de observación: “Costalitos”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina FECHA: _________________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ___________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos infantes no participaron?

¿Cuál fue la aptitud y actitud de los pequeños ante la actividad?

¿Les agradó la actividad a los lactantes?

¿Cómo eran los semblantes de los bebés, al inicio, durante y al final de la actividad?

¿El material utilizado fue adecuado para los infantes?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Se siguió la planeación de la actividad?

¿Se realizó modificación durante la aplicación?

¿Hubo percances con algún lactante durante la actividad?

¿La actividad les ayudó a los infantes?

¿Cómo se mostraron los bebés después de haber realizado la dinámica?

¿Se cumplió el propósito de la actividad?

¿Se aplicó en el momento adecuado?

Tiempo real de la aplicación

201

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 62. Escala estimativa: “Costalitos”

ACTIVIDAD: desarrollar la motricidad fina FECHA: _________________

NOMBRE: _____________________________________ EDAD: ____________

ASPECTOS NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones de la actividad?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

¿Se mostró aburrido durante la dinámica?

¿Sus movimientos fueron poco agiles?

¿Sus movimientos fueron bruscos?