universidad pedagÓgica nacional -...

183
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 LA ENDOCULTURACIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN. UNA PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA EN APOYO A LA CULTURA LOCAL”. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN DESARROLLO CURRICULAR PRESENTA: JAIME NÚÑEZ MENDOZA MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO JUNIO DE 2014

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161

“LA ENDOCULTURACIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN. UNA PROPUESTA CURRICULAR

ALTERNATIVA EN APOYO A LA CULTURA LOCAL”.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN DESARROLLO CURRICULAR

PRESENTA:

JAIME NÚÑEZ MENDOZA

MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO JUNIO DE 2014

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ÍNDICE

I

INDICE Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... IV

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL................................................. I 1.- MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 2

1.1.- Fuentes de la idea de investigación......................................................... 2 1.2.- Problematización de la realidad educativa inmediata. ........................... 7

1.2.1.- Visualización de los problemas. .................................................................... 7

1.2.2.- Problemática. ................................................................................................... 9

CAPÍTULO 2: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 18 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................... 19

2.1.- Construcción del objeto de investigación ............................................. 20 2.1.1.- Intencionalidad investigativa ........................................................................ 20

2.1.2.- Denominación del objeto de investigación ................................................ 21

2.2.- Ámbitos de investigación. ...................................................................... 22 2.2.1.- Preguntas al objeto de investigación ......................................................... 22 2.2.2.- Ejes o categorías de análisis ....................................................................... 24

2.3.- Objetivos de la investigación ................................................................. 26

2.4.- Delimitación del objeto de investigación. ............................................. 27 2.5.- Justificación de la investigación ............................................................ 28

2.6.- Importancia de la investigación ............................................................. 29 2.6.1.- La endoculturación ........................................................................................ 29 2.6.2.- La acción participativa en la localización cultural..................................... 37

2.7.- Viabilidad del proyecto ........................................................................... 38 CAPÍTULO 3: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.................................................... 39

3.- PROCESO TEORÉTICO ................................................................................. 40 3.1.- Epistemológico ........................................................................................ 40

3.1.1.- Concepción de realidad ................................................................................ 41

3.1.2.- La concepción epistemológica y la teoría del conocimiento. ................. 46

3.2.- Pedagógico .............................................................................................. 54 3.2.1.- Pedagogía crítica ........................................................................................... 57

3.3.- Curricular ................................................................................................. 63 3.3.1.- Concepción curricular del objeto de investigación ................................... 63 3.3.2.- El enfoque curricular propio del objeto de investigación......................... 66

3.3.3.- La transversalidad una metodología para abordar el currículo. ............ 70 3.3.3.1.- El currículo transversal y la cultura local ............................................ 72

3.3.3.2.- Fundamento de la transversalidad en el currículo ............................ 74 3.3.3.3.- Un enfoque transversal para el currículum ................................................ 83 3.3.3.4.- Elementos que componen una unidad didáctica. ....................................... 89

CAPÍTULO 4: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA ...................................... 96

4.- PROCESO METODOLÓGICO ........................................................................ 97

4.1.- El paradigma cualitativo en educación .................................................. 97 4.2.- El enfoque etnográfico en la investigación ......................................... 101

4.2.1.- Técnicas de investigación etnográfica ..................................................... 108

CAPÍTULO 5: PROPUESTA DE APLICACIÓN ................................................. 114 5.- CONFORMACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 115

5.1.- La transversalidad: una manera de desarrollar el currículum para apoyar la cultura local. .................................................................................. 115

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ÍNDICE

II

5.1.2.- Presentación ............................................................................................... 115

5.1.3.- Conocimiento/Habilidad ............................................................................. 116

5.1.4.- Contenidos ................................................................................................... 117

5.1.5.- Estructura y Metodología ........................................................................... 122 5.1.6.- Evaluación .................................................................................................... 124

5.1.7.- Bibliografía .................................................................................................... 124

5.1.8.- Tratamiento didáctico ................................................................................. 125 5.1.9.- Conclusiones de la propuesta ................................................................... 135

5.2.- Aplicación de la propuesta ................................................................... 138 CONCLUSIONES ............................................................................................... 146

FUENTES DE CONSULTA ................................................................................. 150 ANEXOS ............................................................................................................. 154

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Introducción

III

INTRODUCCIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Introducción

IV

INTRODUCCIÓN

Es momento de hacer algo por las personas que viven en las comunidades más

marginadas del estado de Michoacán, en la zona de tierra caliente donde

prácticamente son nulos todos los apoyos y programas gubernamentales, he sido

testigo durante casi tres décadas de los sufrimientos que han tenido los habitantes

por las grandes carencias de todos los servicios y que jamás han logrado un

bienestar social.

No ha existido autoridad responsable comprometida con los habitantes que

conforman el municipio y tampoco alguien que guie y oriente a las personas para

salir de esa situación que los mantiene sumergidos en una profunda pérdida de

valores y de ganas por sobresalir en el plano educativo.

En la actualidad se requieren personas preparadas para poder subsistir en este

sistema globalizado o para cambiar de este sistema a otro que garantice el bien

estar social de todos los individuos, es el momento de potenciar y fomentar esta

propuesta en las comunidades rurales y en general en el estado de Michoacán, de

quitarle terreno a la televisión, a la radio y a otros medios informativos o

tecnológicos que lejos de mejorar las condiciones de vida enajenan al pueblo y

contribuyen a la pérdida de cultura, forman un individuo consumista dependiente

de una economía que cada vez alcanza para menos debido al alto índice de

desempleo.

Esta en manos de los maestros el crear esa mentalidad de superación, de

aspiraciones educativas que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida,

con el uso de materiales alternativos que por lo regular se encuentran en el mismo

entorno donde se desarrollan las actividades escolares, con ellos se fomenta la

recuperación de la cultura local a través de la emancipación o empoderamiento del

conocimiento y al mismo tiempo se le da un golpe al sistema oficialista creado

para reproducir los mismos patrones de actuación de la sociedad.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Introducción

V

La comunidad de El Encuentro es una de la más marginadas del municipio de

Turicato y de no llevarse a cabo este proceso de cambio, de transformación

seguiría en las mismas condiciones, donde los profesores que llegan se

caracterizan por su ausentismo en las aulas, los padres de familia sin mostrar

interés por que sus hijos continúen estudiando, sin exigir el trabajo

correspondiente a sus maestros, las autoridades sin voltear a ver ese cúmulo de

problemas de carácter social presentes en cada una de las comunidades, más

bien ayudan o participan en acciones ilícitas junto con grupos incluidos en estas

actividades.

De seguir bajo estas condiciones aumentará el numero de familias desintegradas

a causa de la emigración hacia las ciudades o a los Estados Unidos

principalmente, por lo tanto seguirá creciendo la endoculturación en cada una de

sus comunidades.

Las condiciones que vive la población en las áreas rurales son muy críticas, piden

y solicitan un cambio en sus estructuras encaminado a transformar su realidad

hacia condiciones de mayor justicia y equidad, donde predominen los valores, la

solidaridad, le cooperativismo, la integración social y sobre todo las posibilidades

de superación y accesibilidad a los diferentes niveles educativos.

La investigación presente muestra las condiciones de sobrevivencia de la

comunidad de El Encuentro, en el municipio de Turicato Michoacán, ubicada a

unos 150 km., aproximadamente de la capital del estado, las formas de acceso

son por terracería en vehículo propio porque el transporte público llega hasta 10

kilómetros atrás.

En un primer momento se hace referencia a las características de sus habitantes,

a su forma de proceder, a sus relaciones con los mismos, a las condiciones de los

centro educativos, de salud y demás servicios públicos presentes en ella, a sus

aspiraciones para el futuro, para tratar de conocer todos los detalles que

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Introducción

VI

caracterizan su cultura, a través del apartado denominado “marco teórico

referencial”.

Un segundo apartado es el planteamiento del problema, en este momento se

visualizan los problemas que aquejan a la comunidad; situaciones de tipo

económico, de salud, educativo, alimentación, de creencias, valores, sociales, etc.

Se describe cada uno y se identifican las relaciones existentes entre ellos, se

realiza una delimitación hasta llegar a la identificación del problema central para

proseguir con la construcción del objeto de investigación.

En el tercer apartado se presenta la fundamentación teórica desde los ámbitos

epistemológico, pedagógico y curricular; de cada uno se retoman la teoría y

teóricos que fundamentan la elección más conveniente para la investigación que

se desarrolla. Dentro del ámbito pedagógico se trabajará a través de la pedagogía

crítica, en el ámbito curricular se dan a conocer diferentes teorías curriculares y en

especial la que se acomoda para el logro de los objetivos, en éste caso es la

teoría curricular crítica; en lo epistemológico se describe y se concibe la realidad y

el conocimiento dentro de los diferentes paradigmas positivista-cuantitativo y el

dialectico-interpretativo, es éste último el más apropiado para realizar la

investigación y encontrar la solución a lo planteado.

La fundamentación metodológica es el título del cuarto capítulo y hace referencia a

las teorías metodológicas. Parte de la concepción de los paradigmas cuantitativo y

cualitativo y de las características que los componen.

El paradigma elegido es el cualitativo en mayor proporción y el cuantitativo en

menor proporción respectivamente, porque la investigación es de tipo social,

humanista, holista y acepta una realidad cambiante y que por lo tanto se puede

transformar, son estas algunas de las características del método.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Introducción

VII

El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección de datos e

identificación de categorías, se relaciona directamente con la investigación-acción,

porque se pretende elaborar y desarrollar una propuesta alternativa y aplicarla en

el contexto investigativo para dar solución al problema identificado.

El quinto capítulo está destinado para la propuesta de intervención, en el se

plasman y se manifiestan todas las teorías electas en las fases anteriores, a través

del desarrollo del tratamiento didáctico que se propone.

Se propone la transversalidad como una manera diferente o alternativa de abordar

el currículum, se desarrollará un taller con los docentes de donde surgirán

propuestas de trabajo para los padres de familia, alumnos de los tres niveles de

educación básica presentes en la comunidad, jóvenes y para los mismos

docentes.

En el último apartado se presentarán los resultados obtenidos de la investigación,

se realizará un informe detallado sobre estos para determinar el nivel de

aceptabilidad y de mejoramiento de las situaciones en cuestión y se decidirá la

viabilidad de la ampliación para toda la zona escolar y municipio en general.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

1

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

2

1.- MARCO DE REFERENCIA

Identificar de manera general cuales son las características del contexto

incluyendo niveles educativos y comunidad a partir de las primeras observaciones

realizadas permitió valorar los problemas presentes y elegir el considerado de

mayor trascendencia dentro del desarrollo social e intelectual de los individuos que

conforman a la comunidad, para replantear procesos.

Consta de dos momentos, el primero partió de las fuentes que de manera personal

impulsaron e influyeron en la decisión de realizar la investigación, para continuar

con la problematización de la realidad educativa inmediata, visualizar la

problemática y hacer un análisis de la misma. Por último se hizo el planteamiento

del problema para darle un seguimiento fundamentado.

1.1.- Fuentes de la idea de investigación

La educación rural en el municipio de Turicato siempre ha mostrado grandes

situaciones problemáticas, en las comunidades más pequeñas todo aquel que se

interesara por estudiar la secundaria debería salir de ellas y concentrarse en los

pueblos con mayor población donde se contaba con este nivel educativo.

Desde ese momento se veía como los alumnos al egresar de la primaria y los

pocos que podían estudiar la secundaria ya no continuaban sus estudios por

diferentes razones, esto coincidía en todas sus comunidades; de igual manera

existía una serie de problemáticas, tales como la migración, la drogadicción, la

deserción escolar, la pobreza, roles establecidos, desempleo, etc., en la actualidad

todos estos fenómenos sociales se manifiestan con mayor fuerza e intensidad

debido al problema de la endoculturación.

La investigación que se desarrolló se realizó en la comunidad “El Encuentro”

dentro del municipio de Turicato Michoacán, con los tres niveles educativos

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

3

existentes de educación básica: preescolar, primaria y secundaria, así como la

localidad en general, aunque más directamente dentro de la escuela primaria

“Organización Campesina” con clave 16DPR4236L en los años 2008-2010.

Dentro de ésta comunidad hay un total de 275 habitantes, de los cuales 129 son

mujeres y 146 son hombres, en todos ellos se observan características similares

en cuanto economía y educación.

La comunidad cuenta únicamente con el servicio de luz eléctrica, y carece de agua

potable, drenaje, pavimentación y servicios médicos.

Los problemas detectados no han cambiado en la actualidad, al realizar algunas

observaciones, tanto dentro como fuera de los centros de trabajo, se percibieron

situaciones similares, ahora existen más posibilidades para poder estudiar

después de la primaria, debido a que se han abierto escuelas telesecundarias y de

educación media superior cerca de las comunidades más alejadas y marginadas,

aun así algunos jóvenes no estudian por diferentes aspiraciones mostradas. Por

otro lado, la migración se muestra con mayor intensidad, y la necesidad

económica es cada vez mayor debido al consumismo y globalización, aspectos

característicos de la política neoliberal y de la educación de las sociedades

modernas.

La historia local ha marcado como prioridades para las familias de las

comunidades rurales de este municipio, que sus hijos asistan a la escuela para

aprender lo básico e indispensable, como leer, escribir y a dominar un poco las

operaciones básicas.

En la actualidad se observa todavía como prioridad de las familias el aprender a

leer, escribir y algunas operaciones básicas, sin embargo se muestra una mayor

preocupación por que los hijos accedan a niveles superiores de educación y esto

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

4

se refleja en que hay comunidades donde existen personas con alguna carrera

universitaria y antes prácticamente no las había.

El terminar su carrera les ha servido para enfrentarse a las diferentes situaciones

que se les presentan en la vida diaria como forma de supervivencia, pero no se ha

visto la preocupación por encaminar en su totalidad de hijos a continuar sus

estudios para lograr alguna mejora en sus condiciones de vida.

Las principales opciones tomadas por los jóvenes que han mantenido el interés

por estudiar más allá de la secundaria son escuelas del nivel medio superior como

el CBTA, COLEGIO DE BACHILLERES y en los últimos años el CEMSAD,

escuela de nivel medio superior ubicada a más corta distancia o en las

comunidades mismas. Después del nivel medio superior, la principal opción para

los hombres de seguir su preparación educativa y acceder al nivel superior ha sido

la ESCUELA NORMAL RURAL “VASCO DE QUIROGA” de Tiripetío Mich., por las

facilidades de alimentación, hospedaje y gratuidad prestadas y que beneficia

ampliamente a los jóvenes de bajos recursos del estado y del país en general.

Para las mujeres se ha complicado aún más, pocas han concluido alguna

licenciatura, ya sea en alguna normal pública o en la Universidad Michoacana,

otras han optado por salir del estado y buscar oportunidades en la Universidad

Autónoma Chapingo, donde cuentan con apoyos de alimentación y hospedaje

principalmente.

Las familias de estas comunidades están conformadas entre ocho y diez

integrantes cada una aproximadamente, esto dificulta aún más mantener a todos

sus hijos dentro de una escuela, los mayores tienen que buscar la forma de

apoyar a la familia en cuanto a solvencia económica.

La principal forma que encuentran los jóvenes para mejorar su situación de vida y

de sus familias es emigrar al país vecino del norte como indocumentados y poder

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

5

darle una mejor comodidad a su familia. Cuando algún integrante de la familia

regresa, con lo poco que logró acumular de dinero, lo hace de igual manera con

un cúmulo de vicios dañinos para la comunidad, los vicios van desde el

alcoholismo hasta grandes excesos de drogadicción.

Los adolescentes inscritos actualmente en la telesecundaria son partícipes en el

desarrollo, adquisición y fomento de los vicios por las personas inmigrantes de los

Estados Unidos; el recurso acumulado con el arduo trabajo en ese país se termina

en escasos días y vuelve la necesidad de emigrar nuevamente.

Los jóvenes egresados de la secundaria al observar a los que regresan de los

Estados Unidos y saber con cuanto dinero cuentan para satisfacer sus

necesidades personales por un tiempo, tienden a imitarlos y a buscar su salida,

esta situación conduce al aumento en el número de población que emigra y la

deserción escolar.

Las familias de la comunidad tienen algunos roles establecidos; los hombres, entre

ellos padres e hijos se encargan del trabajo en el campo; la fuente de ingresos

económicos a la que le dedican mayor tiempo es a la agricultura; principalmente

siembran maíz, chile, calabaza y frijol en temporadas de lluvias y sirve como único

medio de alimentación.

Existen familias dedicadas a la ganadería: entre los que destacan están los

animales vacunos, caprinos y porcinos utilizados para el consumo propio y

satisfacción de otras necesidades en la casa, como el vestido, calzado y algunos

muebles necesarios.

Las mujeres se hacen cargo del cuidado de la casa; consiste en cuidar a los niños,

preparar la comida, lavar y planchar, algunas otras también han tenido que

emigrar buscando mejores condiciones de supervivencia. Así como los hombres

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

6

emigran al salir de la secundaria, las mujeres tienden a formar su propia familia en

éste periodo correspondiente al estudio del bachillerato.

En la comunidad habitan 38 familias, donde las características de sus casas y

alimentación son seriamente limitadas, diez de éstas cuentan con carro en buenas

condiciones y de modelos recientes utilizados únicamente para trasladarse de una

comunidad a otra y fomentar los problemas de alcoholismo y drogadicción y

solamente ocho tienen carros sencillos que utilizan para necesidades de traslado o

para ayuda en sus trabajos del campo.

Las casas de las familias de la comunidad están construidas principalmente por

materiales como: adobe, madera y teja ó asbesto, cada una conformada por uno ó

dos cuartos para distribuir a todos sus miembros, incluso cuando los jóvenes se

casan o se juntan con su pareja la llevan a vivir en casa de sus padres en esos

espacios reducidos.

Las escuelas de los tres niveles (preescolar, primaria y telesecundaria) se

muestran descuidadas, incluso ninguna está construida de acuerdo a las normas

establecidas, los materiales que las conforman son los mismos utilizados en la

región para la construcción de casas y no son los adecuados para favorecer un

espacio con características y condiciones necesarias para propiciar un buen

proceso de enseñanza-aprendizaje.

El aula de preescolar fue construida por los mismos padres de familia, entre los

materiales que utilizaron destaca: el adobe, asbesto, cartón y madera de la región.

La escuela telesecundaria a pesar de llevar cerca de 10 años laborando, aun no

cuenta con espacio propio y los alumnos reciben las clases en una casa prestada

que funge como escuela con espacios muy reducidos e incómodos.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

7

La escuela primaria consta de tres salones construidos también por los habitantes

de la comunidad, con materiales como: adobe, teja y madera; están ubicados con

una orientación equivocada y cuenta con una antigüedad de 25 años según datos

otorgados por los adultos mayores y confirmados por la Secretaría de Educación.

En la escuela primaria asisten un total de 52 alumnos en el ciclo escolar 2008-

2009, de los cuales 24 son mujeres y 28 son hombres, ordenados en los grupos

de la siguiente manera: en sexto grado asisten siete alumnos, en quinto diecisiete,

en cuarto cuatro, en tercero nueve, en segundo once y en primero únicamente

cuatro, lo que muestra una disminución en la estadística escolar.

1.2.- Problematización de la realidad educativa inmediata.

El estar inmerso en la escuela y comunidad durante algún periodo prolongado

facilitó la detección de situaciones que limitan el desarrollo hacia condiciones de

vida más justas, permitió conocer y formar parte de la realidad vivida en el grupo o

colectivo. Al conocer elementos que caracterizan a las personas integrantes de las

comunidades se pudieron elaborar alternativas de solución, proyectos

orientadores para la solución de aquellos aspectos causantes de problemas en el

actuar de cada individuo y limitantes de su superación personal.

Es importante identificar y señalar, por mínimo que sea, cada problema presente

en el grupo, para conocer cuál es su relación e incidencia en la realidad social y

educativa inmediata.

1.2.1.- Visualización de los problemas.

Dentro de las escuelas de educación básica de la comunidad existe una gran

cantidad de problemas de gran trascendencia educativa para los alumnos, se

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

8

mencionaron a través de un listado de preguntas o cuestionamientos que

orientaron la elección de uno para buscar su solución.

1. ¿Qué concepción tienen los docentes sobre educación?

2. ¿Qué concepción tienen los padres de familia sobre educación?

3. ¿Qué concepción tienen los alumnos de primaria y secundaria sobre

educación?

4. ¿Qué concepción tienen los docentes sobre currículum?

5. ¿Qué entienden por desarrollo curricular?

6. ¿Cómo consideran su desarrollo curricular?

7. ¿Qué características debe tener la educación rural?

8. ¿Deberá ser de igual forma la educación en una zona rural que en una

urbana?, ¿Por qué?

9. ¿Qué es la deserción escolar?

10. ¿Cómo evitar la deserción escolar?

11. ¿Cuáles son las causas de la deserción escolar?

12. ¿Qué consecuencias trae la deserción escolar?

13. ¿Qué características presenta la economía de la comunidad?

14. ¿Cómo conciben su economía los habitantes de la comunidad?

15. ¿Qué aspiraciones económicas tienen los habitantes de la comunidad?

16. ¿Qué aspiraciones de superación intelectual presentan sus miembros?

17. ¿Qué es la endoculturación para los docentes?

18. ¿Cómo conciben la endoculturación los padres de familia y miembros de la

comunidad?

19. ¿Cómo se da la endoculturación?

20. ¿Por qué se da la endoculturación?

21. ¿Cómo evitar la endoculturación?

22. ¿Para qué evitar la endoculturación?

23. ¿Cómo conciben los docentes a una planeación didáctica?

24. ¿Qué tipo de planeación realizan?

25. ¿Qué características debe reunir una planeación para una zona rural?

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

9

26. ¿Cómo deben ser los contenidos que se enseñen en los tres niveles de

educación básica?

27. ¿Qué recursos, técnicas, estrategias y métodos se deben reunir para que

los alumnos se apropien y retengan los conocimientos?

28. ¿Cómo conciben un método?

29. ¿Cómo conciben una estrategia?

30. ¿Cómo conciben una técnica?

31. ¿Cómo fomentar en los niños las ganas por continuar estudiando y acceder

a niveles posteriores?

32. ¿Cómo debe ser la educación secundaria rural para que no se pierda el

interés por estudiar?

1.2.2.- Problemática.

Los problemas enfrentados en general en el Municipio son diversos y de igual

importancia, para tratar de dar solución a algunos de ellos se requirió de hacer un

análisis de las características que los conforman y como se relacionan entre ellos.

Identificar cuáles de todas las situaciones fueron provocadas por la educación

impartida, la forma de llevarla a cabo, la calidad de la infraestructura y la forma de

enseñanza aplicada facilitó la detección del problema más apremiante y la

organización del proceso que llevaría a su solución.

Para lograr resultados satisfactorios hay que conocer plenamente los objetivos

propuestos a alcanzar, cuales se marcan en los planes y programas y si son

acordes a las necesidades presentadas en la escuela y comunidad en general.

El conocer plenamente los planes y programas que rigen la educación básica de la

comunidad, permitió darle al trabajo realizado en cada nivel educativo continuidad

en los niveles posteriores, se mantuvo una comunicación constante y un trabajo

en conjunto con los maestros que se encargan de la educación preescolar,

primaria y telesecundaria dentro de la comunidad.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

10

En la zona 203 del sector 27 año tras año están llegando maestros de nuevo

ingreso, debido a que se considera como zona de paso por la lejanía existente a

las ciudades como Tacámbaro o Morelia, entonces, en muchas comunidades los

maestros no adquieren un compromiso de responsabilidad.

Por lo regular, los maestros no duran un año completo en la escuela a la que

fueron asignados, no se meten en el papel de docentes responsables de la

transformación de las condiciones sociales que hasta el momento afectan el

desarrollo de los habitantes de sus comunidades, simplemente esperan el

momento para tramitar su cambio y acercarse a las ciudades.

Este problema se ha venido observando desde décadas anteriores y sigue

presente en la actualidad. En el ciclo escolar 2006-2007 llegaron en el mes de

noviembre cinco maestros a la escuela primaria en estudio, había permanecido sin

docentes durante ese año escolar, en el siguiente ciclo en el mes de octubre se

cambiaron dos de los ellos y llegó solamente uno, ahora la plantilla estaba

conformada por cuatro maestros.

Para el ciclo 2008-2009 nuevamente se cambiaron dos y llegaron otros dos, lo que

demuestra el bajo nivel de permanencia en la comunidad y compromiso para dar

seguimiento y solución a alguno de los problemas.

Para apoyar a la cultura local y fomentar la educación en las comunidades rurales

del estado es necesario mantener en buenas condiciones las instituciones,

dotadas de los materiales suficientes y necesarios, algo con lo que ésta

comunidad no ha contado.

En el trabajo dentro de las aulas se percibió que los maestros no conocen a fondo

cuales son los fines perseguidos por la educación a través del currículum

desarrollado, incluso no cuentan con el plan y programas 1993 que rige la

educación primaria hasta hoy. Esto es un impedimento importante para impulsar la

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

11

superación de los habitantes de la comunidad y favorecer su cultura local e

impedir la adquisición de culturas dañinas para su desarrollo.

Realizar un análisis profundo al desarrollo curricular actual permite conocer,

proponer y decidir si es éste el culpable de alguna manera en la generación de

situaciones problemáticas y realizar cierta adecuación al considerarla pertinente,

que ataque realmente la problemática inmersa en escuela y comunidad o

descartar ésta posibilidad y enfocarse a otra línea de investigación.

El desarrollo curricular que en un principio se llevó a cabo en las escuelas de la

comunidad no fue precisamente como se marca en los planes y programas de

estudio, debido al desconocimiento por los profesores con exactitud todo lo que

conforma al currículo y tienden a buscar alternativas facilitadoras del trabajo, pero

sin objetivos claros a perseguir.

En el ciclo escolar 2008-2009, en los grados de primero y segundo de la

educación primaria se utilizó el método alternativo de la sección XVIII con una

aceptación mayor por los padres de familia y los mismos alumnos.

En tercer y cuarto grado no siguieron al pie de la letra el currículum oficial,

trabajaron con el currículum comercial a través de las guías compradas en las

papelerías, y que desconocen si va apegado al oficial o cuáles son las verdaderas

intenciones perseguidas por este tipo de currículum.

Las actividades que se desarrollaron en la práctica docente dentro de las aulas

fueron las marcadas en las guías adquiridas para el profesor y los alumnos y en

ocasiones se complementaron con los libros de texto.

Dentro del quinto grado se intentó conjuntar diferentes elementos como son: el

entorno escolar, materiales disponibles, necesidades del niño y de sus familias,

donde se le dio mayor importancia a los temas de trascendencia, que

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

12

representaron un significado y utilidad para el niño dentro del saber ser y el saber

hacer.

Se implementaron contenidos que se relacionan directamente con el contexto

como la economía, los medios de comunicación, el bienestar social, partidos

políticos, los valores universales, sexualidad, educación, derechos y obligaciones,

funciones de los gobiernos, los cuales fueron aceptados ampliamente.

Con los alumnos de sexto grado se trabajó desde el ciclo anterior en un espacio

inadecuado para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, estructurado

con un techo de cartón y a los lados se queda al aire libre lo que propició una

mayor desatención.

Este problema requería de una mejor planeación que garantizara la atención

permanente de los niños, esto fue algo no resuelto, porque constantemente se

trabajó única y exclusivamente con el libro de texto, a lo que los niños

manifestaron enfado y desatención por los repetidos sucesos ocurridos fuera del

espacio escolar.

De igual forma, se analizó la función del maestro, para descartar

responsabilidades en cuanto a la forma en que se percibe la educación en la

comunidad y en el municipio en general.

En los docentes de las escuelas de esta comunidad no se observó el compromiso

por tomar un papel responsable, de conocer la problemática que rodea a las

escuelas y localidad y mucho menos de crear las bases para tratar de darle

solución a problemas internos del aula en cuanto al aprendizaje de sus alumnos.

Se ha mantenido esa actitud porque se visualizan fuera del centro de trabajo para

el siguiente ciclo escolar y los problemas quedarán para el nuevo profesor que

llegue a cubrir su espacio y por lo observado se percibe la misma actitud de los

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

13

compañeros maestros recién llegados, traen la idea de salirse de esta comunidad

lo antes posible.

Al no existir el compromiso de los docentes se pierden otros elementos

importantes para un buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje

satisfactorio, como es una buena planeación didáctica; el trabajo está basado en

la improvisación, no hay de base un problema, unos objetivos, una metodología,

técnicas, estrategias, recursos didácticos inmersos en una planeación. Es

entonces cuando se recae en la transmisión de cultura, frase utilizada en una

educación tradicional, en la que fueron formados y con la cual se mantiene a la

misma clase en el poder.

Alumnos, padres de familia y maestros reconocieron que la responsabilidad no

debe recaer únicamente en los elementos inmersos en el sistema educativo, es

necesario evaluar la función y lo que puede hacer el Municipio, el Estado y el

gobierno Federal ante dichos problemas.

Trabajar en conjunto con el gobierno Municipal, Estatal y Federal facilitaría

considerablemente la solución de diversos fenómenos perjudiciales a la educación

de la sociedad, existe la necesidad de que proporcionen lo indispensable e

impulsen la educación en todos los niveles educativos para la población escolar de

las comunidades rurales.

Las comunidades que conforman el Municipio reúnen las características para

considerarse como rurales, de aquí parte la idea y el cuestionamiento de la

pertinencia de trabajar el mismo currículo que las zonas urbanas, de donde surgen

algunas conclusiones, como realizar ciertas adecuaciones encaminadas

verdaderamente a fortalecer la educación rural, principalmente en las escuelas de

la comunidad.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

14

Se trabajó hasta hoy con el mismo currículum, sin importar si el contexto es rural o

urbano, por lo que se requiere de un análisis profundo sobre la pertinencia de su

aplicación tal como se presenta y si realmente es necesario y conveniente para

resolver problemas específicos de éstas áreas.

En muchos casos las situaciones que aquejan a la sociedad pueden ser similares

independientemente del contexto donde se presentan, pero no se considera

pertinente ser tratados bajo la misma metodología, por eso es preciso considerar

la posibilidad de la regionalización del currículum con la intención de apoyar e

impulsar la cultura local y fortalecerla con prácticas satisfactorias para la sociedad

de aplicación.

Desde hace tres ciclos escolares se ha estado manifestando a las autoridades

municipales la necesidad de construcción de aulas que reúnan las características

necesarias para favorecer el desarrollo de los niños, se les mostraron evidencias

de las condiciones actuales de las diferentes escuelas de la comunidad y siempre

la respuesta dada ha sido negativa, quedó demostrada la nulidad de el apoyo por

parte de este nivel de gobierno.

Al realizar algunas observaciones, se percibió una economía limitada de los

habitantes de la comunidad, lo que llevó a la realización de un estudio a fondo

sobre esta categoría para definir si es una condicionante o limitante dentro del

proceso de adquisición del conocimiento.

La conclusión que se obtuvo sobre el análisis de la economía local dejó de

manifiesto que la falta de recursos económicos no es la principal limitante para

que sus habitantes continúen con sus estudios, si fuera de esta manera las

familias no contarían con otras comodidades innecesarias, como los carros a los

cuales no se les da un uso adecuado, cadenas, anillos, esclavas de oro y otros

accesorios de valor, más bien requieren de una educación basada en lo social,

donde aprendan a discriminar toda la propaganda consumista que fomentan

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

15

algunos medios de comunicación y el sistema capitalista global, para que puedan

destinar los recursos o ingresos a las cosas que los hace fortalecer su cultura

como es la educación.

Conocer las características y transformaciones que ha sufrido la cultura local a

través de la historia, dio las bases para encontrar y definir cuales han sido las

causas y consecuencias que dejaron esos cambios y la manera de aprovecharse

para mejorar las condiciones culturales y sociales de la comunidad.

El desinterés mostrado por parte de los alumnos de la telesecundaria

principalmente por continuar sus estudios es evidente, incluso por concluir su

educación básica. Al encontrar este problema tan grave para la comunidad hubo la

tarea de investigar cuáles eran las causas que llevaron a los alumnos a manifestar

estas conductas y a buscar alternativas de solución que condujeron al estudiante a

mejorar sus aspiraciones de superación personal por medio de la educación.

En una plática con los propios alumnos, expresaron algunas razones por las que

no desean terminar la telesecundaria, una de las principales es la del bajo

conocimiento adquirido al ingresar a ella a consecuencia del ausentismo de los

maestros en ciclos anteriores. Ellos prefieren trabajar en el campo o emigrar a los

Estados Unidos con el permiso de los padres que continuar estudiando.

En una entrevista informal a los docentes de la telesecundaria manifestaron

trabajar con la Reforma a la Educación Secundaria (RES) sin conocer aun todo lo

que conlleva, la metodología apropiada, los materiales sugeridos y demás

herramientas factibles de utilizar.

Los docentes utilizan sólo los libros de texto como única herramienta de trabajo y

dejan de lado la televisión un elemento importante para este tipo de educación,

argumentan el desajuste de los programas con los días que laboran y con los

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

16

libros utilizados, debido a que faltan en repetidas ocasiones por diferentes

razones.

La deserción escolar es un problema presente en todo el estado y las causas

pueden ser muchas. En el municipio de Turicato se manifiesta con mayor fuerza

por las aspiraciones económicas que tienen los habitantes de las comunidades,

principalmente los jóvenes.

Las aspiraciones de superación personal y profesional disminuyen o se hacen

nulas al aceptar la cultura que les muestran otras personas de sus comunidades o

fuera de ellas.

Un ejemplo claro se mostró en la comunidad, en el año 2008 se fueron a los

Estados Unidos 11 personas, de las cuales 7 trabajaron en el cerro cultivando la

mariguana y los otros 4 en restaurantes, en la construcción, en la recolección y

empacadoras de frutas, entre otras ocupaciones.

Al pasar medio año regresaron los que trabajaron en el cerro, 5 de ellos con

buenas camionetas de modelos recientes como: lobo, tacoma, escalade y

consiguieron prestanombres en la comunidad para enviarles más dinero que

habían dejado en aquel país.

Todos ellos con su carro del año, con buen sonido y dinero para invitarles a los

demás incluyendo a los jóvenes y adolescentes diferentes vicios que van desde

cerveza hasta excesos de drogas y manifestaron traer buenas ganancias; los otros

dos manifestaron que no les fue bien, pero se incluyen en el grupo.

Al final del año regresaron las otras personas únicamente con lo necesario para

mantenerse una estancia corta en la comunidad, y con un nivel de cultura

semejante a la de los otros pero de menor intensidad.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 1 Marco Teórico Referencial

17

En el año 2009 se fueron 20 personas, las 11 del año pasado y 8 más, entre ellos

jóvenes que desertaron de la telesecundaria en el ciclo escolar 2008-2009 y

anteriores. Todos expresaron la intención de trabajar en negocios ilícitos como la

producción de marihuana.

La cultura adquirida y transmitida al regresar es una fuerte influencia y motivación

para el actuar de la personas de la comunidad y factor esencial para la deserción

escolar.

Se ha pensado en como contrarrestar esas actitudes irresponsables de manejar el

porvenir de su vida, al plantearlo ante padres de familia propusieron activar la

gestión de transporte para trasladar a los jóvenes interesados en continuar sus

estudios en el nivel medio superior al pueblo vecino ubicado a unos 30 minutos

aproximadamente donde se encuentra la institución del CEMSAD (Centro de

Educación Media Superior a Distancia), y no haya la necesidad de caminar

diariamente alrededor de tres horas entre ida y vuelta.

Otra alternativa propuesta fue gestionar ante autoridades municipales y estatales

la fundación de la casa del estudiante en la comunidad de Santa Cruz para

beneficio de todos los alumnos de escasos recursos económicos que cursen el

nivel medio superior y que provienen de otras comunidades.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

18

CAPÍTULO 2: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

19

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El planteamiento del problema se realizó a través de la selección de una de las

situaciones mostradas, se presentaron las razones por las que se eligió ese

problema y no otro, con la intención de dirigir la investigación hacia la solución de

la situación elegida.

Al analizar las características de las situaciones problemáticas identificadas en la

comunidad y observar los vínculos que unían una con otra permitió hacer la

conjunción de varias de ellas para identificar las posibles causas y consecuencias

de la endoculturación y concluir con la importancia de saber cómo fortalecer la

cultura local.

La aplicación de una propuesta encaminada a la solución del problema favoreció

el desarrollo personal de cada individuo y mejoró las expectativas y aspiraciones

de vida de la comunidad. El objetivo fue fomentar en los estudiantes que egresan

de cada nivel las ganas de ingresar y concluir el siguiente, así como el cursar el

nivel medio superior y si es posible concluir una carrera.

Disminuir los problemas que interfieren en el desarrollo del sujeto generó el

surgimiento de opciones de superación, entre otros, la migración hacia las zonas

urbanas con aspiraciones de preparación y crecimiento profesional, con la

intención de mejorar su nivel de vida a través de su desarrollo personal, reflejado

en la compactación familiar y en el fortalecimiento y adquisición de cultura

benéfica para mejorar sus condiciones de vida.

Para dar el tratamiento se necesitó la participación de elementos como son:

Alumnos de cada nivel

Padres de familia

Maestros de todos los niveles

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

20

Comunidad en general

Autoridades competentes.

Sin alguno de estos elementos se limita el proceso de diseño, aplicación y

evaluación de los resultados obtenidos.

2.1.- Construcción del objeto de investigación

La finalidad de éste apartado fue conformar el objeto de investigación y se dio con

la combinación del problema elegido y la intencionalidad de la investigación. El

problema expuesto y de mayor trascendencia es: ¿CÓMO FORTALECER LA

CULTURA LOCAL?

2.1.1.- Intencionalidad investigativa

Cuando se logra inculcar el hábito de la lectura, mantener las ganas y el interés

por aprender algo nuevo, de no rendirse ante algunas situaciones adversas, se

puede decir que una comunidad está avanzando educativamente y acarrea

consigo un mejor desarrollo en los diferentes aspectos regidores de la vida social.

La escuela investigada aun no reúne muchas de las características mencionadas,

por lo que requirió de un trabajo inmediato para echar a andar un proyecto

encaminado a la adquisición de nuevos hábitos, conocimientos, valores, etc.,

todos ellos le permitieron a la comunidad recuperar cierto nivel de cultura que la

llevó a resolver algunos de sus problemas sin depender de los pocos recursos que

ingresan de los Estados Unidos.

Al desarrollar un proyecto basado en el contexto de aplicación se logró disminuir

en gran medida los problemas que los afectan, en éste caso se buscó la forma de

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

21

fortalecer y recuperar la cultura local en la comunidad de investigación, con ello

también disminuyó la deserción escolar y la migración en condiciones

desfavorables.

La intencionalidad de esta investigación quedó de la siguiente manera:

CONSTRUIR UN PROYECTO ALTERNATIVO EN APOYO A LA CULTURA

LOCAL.

2.1.2.- Denominación del objeto de investigación

Con el establecimiento del objeto de investigación lo más específicamente posible,

quedó claramente definido el problema seleccionado y sin perder de vista la

intencionalidad investigativa para no desviar la atención hacia cuestiones

irrelevantes que lleven a encontrar resultados diferentes a los buscados.

Al hacer la combinación entre el problema seleccionado y la intencionalidad

investigativa el objeto de investigación quedó de la siguiente manera:

“La endoculturación en las comunidades rurales del estado de Michoacán. Un

proyecto curricular alternativo en apoyo a la cultura local”

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

22

2.2.- Ámbitos de investigación.

Para poder marcar el rumbo del trabajo se establecieron ámbitos con la intención

de profundizar en el objeto de investigación, el primero consistió en formular una

serie de interrogantes que guiaron el camino mas adecuado para la adquisición y

apropiación del conocimiento, con el cúmulo de preguntas se formaron categorías

de análisis que permitieran organizar el esquema de investigación.

2.2.1.- Preguntas al objeto de investigación

Plantear una serie de cuestionamientos relacionados a los diferentes problemas

presentes en el aula, escuela y comunidad facilitó vincular todos aquellos

relacionados de alguna manera con el objeto de investigación, con la finalidad de

ampliar el universo a investigar; se realizó mediante enunciados interrogativos que

ayudaron a establecer o aglutinar en diferentes ejes o categorías toda la

información recuperada al realizar el análisis de cada uno.

1. ¿Qué es la endoculturación?

2. ¿Qué culturas predominan en Michoacán?

3. ¿Cómo es la cultura existente en las comunidades rurales del estado?

4. ¿Cómo se da la endoculturación en una comunidad rural?

5. ¿Cuáles son las características actuales de la comunidad de estudio?

6. ¿Cuáles son las características actuales de los diferentes niveles

educativos de la comunidad?

7. ¿Cuáles son las expectativas que tiene la comunidad de la escuela?

8. ¿Qué esperan los padres de familia de la escuela?

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

23

9. ¿Cómo consideran los padres de familia que debe ser la función del

maestro?

10. ¿Qué esperan los papás de sus hijos en edad escolar?

11. ¿Hasta dónde puede funcionar una adecuación al desarrollo curricular para

evitar la endoculturación cuando hay grandes carencias económicas?

12. ¿Qué grado de responsabilidad tiene la pobreza extrema en la deserción

escolar y la endoculturación?

13. ¿De qué manera pueden apoyar las autoridades competentes para lograr

los objetivos que se planteen?

14. ¿Cómo convencer a la comunidad de que el estudio mejorará sus

condiciones de vida?

15. ¿Cuál es la problemática que se encuentra en la comunidad de estudio?

16. ¿Qué es la deserción escolar?

17. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la deserción escolar?

18. ¿De qué manera puede apoyar la comunidad para evitar la deserción

escolar?

19. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la endoculturación?

20. ¿Qué se puede hacer para evitar la endoculturación?

21. ¿Qué actividades desarrollar con la comunidad para afianzar su

permanencia y superación?

22. ¿Cuál es el historial educativo de la escuela de estudio?

23. ¿Cuál es la historia organizativa de la escuela investigada?

24. ¿Cómo se ha desarrollado la educación básica en la comunidad y en el

municipio en general?

25. ¿Cómo se desarrolla actualmente la educación en la comunidad?

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

24

26. ¿Como son las relaciones interpersonales y el compromiso por parte de los

docentes?

27. ¿Qué es educación?

28. ¿A qué se le llama desarrollo curricular?

29. ¿Cómo realizar una adecuación al desarrollo curricular?

30. ¿Qué tipo de educación se pretende impartir con la adecuación al

desarrollo curricular?

31. ¿Cómo trabajar los contenidos dentro de la adecuación al desarrollo

curricular?

32. ¿Qué tan viable es la modificación al actual desarrollo curricular?

33. ¿Cómo construir un proyecto alternativo de desarrollo curricular?

34. ¿Cuáles son las metodologías existentes actualmente viables para realizar

una investigación de éste tipo?

35. ¿Qué metodología se recomienda usar para llevar a cabo la investigación?

36. ¿Qué características tiene dicha metodología?

2.2.2.- Ejes o categorías de análisis

En los ejes o categorías propuestos se aglutinaron los ámbitos de investigación

construidos e identificados como situaciones influyentes en el actuar y proceder de

las comunidades rurales del estado de Michoacán. Se organizaron a través de una

valoración jerárquica de los contenidos del objeto de investigación, necesarios

para guiar el proceso de adquisición de elementos para búsqueda de respuestas

al problema.

Conocer las culturas predominantes en Michoacán, sus características y su

influencia en las comunidades rurales, en especial en la localidad donde se

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

25

desarrolló la investigación ayudó en la construcción de definiciones para algunos

conceptos que marcan las interrogantes expuestas.

Se estudiaron las condiciones de adquisición de cultura ajena llamada

endoculturación, que modificaron las tradiciones y costumbres de la comunidad al

permitir la transformación de la cultura local hacia condiciones desfavorables para

sus miembros al perder las aspiraciones educativas necesarias para mejorar su

bienestar social.

La escuela ha influido notablemente en esta pérdida de cultura al no buscar

alternativas que impidan de alguna manera la endoculturación en la comunidad, se

ha caracterizado por la ausencia permanente de maestros en las aulas o en el

quehacer docente hasta el ciclo escolar 2005-2006.

Hasta la actualidad no ha funcionado la escuela telesecundaria por falta de

compromiso de sus docentes, abandonan la comunidad y por tanto las aulas, por

periodos prolongados que originan la pérdida de interés de los estudiantes por

estudiar, hay un bajo nivel de conocimientos que los lleva a la deserción escolar y

fomenta la emigración.

Estudiar profundamente la globalización cultural fue de gran importancia para

identificar sus características y retomar las más convenientes para reforzar,

recuperar y adquirir la cultura de la localidad. A partir de ahí se reconocieron los

problemas o situaciones que aquejan a la escuela y comunidad para tener los

referentes necesarios y definir cuáles serían las estrategias que se seguirían para

resolver la problemática detectada y mencionada en el tercer eje de investigación.

Conocer como se ha desarrollado la educación en años anteriores facilitó detectar

las causas de los problemas identificados y pensar en que tipo de alternativas se

pueden utilizar para darles solución.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

26

Al realizar cierta comparación entre la forma de desarrollar el currículo en la

actualidad y la forma en que se ha desarrollado anteriormente permitió decidir, si

es necesaria alguna adecuación al desarrollo curricular en base a lo que exige la

realidad vivida en la comunidad o a lo exigido en los actuales planes y programas

de estudio.

Por último, se elaboró una propuesta alternativa de desarrollo curricular, se tomó

en cuenta toda la información obtenida se siguieron parámetros en su

conformación que permitieron reunir los requisitos necesarios para fomentar la

cultura local.

Características de la cultura en Michoacán.

Características de la cultura local.

Problemas o situaciones presentes en la escuela y comunidad.

Historial educativo escolar de la comunidad.

Características del actual desarrollo curricular.

Construcción de una propuesta alternativa de desarrollo curricular para

apoyar la cultura local.

2.3.- Objetivos de la investigación

Para lograr resultados satisfactorios se plantearon objetivos claros, concretos,

precisos sin olvidar qué es lo que se quiere lograr, primero se mencionó uno

general y a continuación se presentaron algunos de manera específica, todos ellos

relacionados directamente con el objeto de investigación.

Construir un proyecto alternativo de desarrollo curricular en apoyo a la

cultura local, consensuarlo con los docentes para impulsar el trabajo

conjunto y mejorar la práctica docente con su aplicación e incorporación de

la comunidad en el trabajo escolar.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

27

Construir un proyecto alternativo de desarrollo curricular para fomentar

la cultura local.

Consensuar con los docentes la teoría construida para hacer un trabajo

conjunto, a través del análisis al proyecto alternativo.

Mejorar la práctica docente a través del proyecto alternativo de

desarrollo curricular, para obtener mejores resultados con los alumnos.

Incorporar a la comunidad en el trabajo escolar, para evitar la deserción

escolar, por medio de la participación colectiva.

2.4.- Delimitación del objeto de investigación.

Para mantener un camino despejado orientador del proceso investigativo se

establecieron límites espaciales, temporales, metodológicos y teóricos para no

desviar la investigación hacia contextos no relacionados con el problema, se

realizó dentro de un tiempo establecido para que los resultados obtenidos fueran

acordes a la realidad vivida en ese momento, se siguió un proceso metodológico

acorde a las expectativas planteadas para que los datos encontrados estuvieran

fundamentados con teóricos y paradigmas reconocidos en este tipo de

investigaciones.

La delimitación del objeto de investigación quedó de la siguiente manera:

LA ENDOCULTURACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. UN PROYECTO

CURRICULAR ALTERNATIVO PARA APOYAR LA CULTURA LOCAL DE LA

COMUNIDAD EL ENCUENTRO MUNICIPIO DE TURICATO MICHOACÁN

DURANTE LOS AÑOS 2008-2010.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

28

2.5.- Justificación de la investigación

La razón más importante que ayudó en la decisión de llevar a cabo la

investigación fue la de ver como los jóvenes de la comunidad se pierden en los

vicios y abandonan la escuela, esta situación llevó a la elaboración de propuestas

de trabajo que favorecieron la formación de individuos con el perfil requerido en la

sociedad actual.

En la actualidad la sociedad debe tener bien cimentados sus valores y los

individuos tener su propia identidad, por todos lados se le está tratando de inculcar

o favorecer la adquisición de otras culturas que de ninguna manera benefician su

actuar cotidiano.

Adquirir y reforzar los valores es cimentar las bases requeridas para formar parte

de una sociedad consciente de lo que tienen y necesitan para mejorar sus

condiciones de vida. En este momento, la primera escuela de los niños es la

televisión, por ello se consideró que es de mucha ayuda el aplicar la investigación

desde los primeros años de educación primaria, con el objetivo de contrarrestar

los efectos producidos por este medio de comunicación.

La educación es la base para el desarrollo de una sociedad conocedora y culta,

para llegar a la calidad educativa es necesaria la intervención de muchos

elementos que favorezcan la solución a la diversidad de problemas existentes, por

ejemplo, se consideró necesario crear alternativas eficaces para solucionar el

problema de la endoculturación.

Al aplicar nuevas y mejores alternativas se obtuvieron resultados positivos, que en

un futuro cuando egresen de la escuela primaria o secundaria no pensarán en la

emigración como primera opción, al contrario, con los valores adquiridos gracias a

la aplicación de la propuesta de desarrollo curricular elegirán continuar sus

estudios, al verlos como una mejor opción de futuro de vida.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

29

2.6.- Importancia de la investigación

El conocer el qué, el por qué y el apara qué de llevar a cabo este proceso de

adecuación al desarrollo curricular mostró un panorama general sobre las

condiciones actuales de la comunidad: sociales, económicas, culturales, políticas,

naturales, etc., y algunas de las posibles propuestas de accionar para lograr los

objetivos planteados.

Para llegar al equilibrio en cuanto a las condiciones de vida en nuestro país, es

necesario encontrar la igualdad de oportunidades y una buena preparación. En la

escuela y comunidad de estudio aun no existen estos elementos, por lo que causó

gran impacto social el aplicar una propuesta alternativa de desarrollo curricular.

Ayudar a los alumnos a adquirir las herramientas necesarias para enfrentarse a

futuras escolaridades, permitió disminuir en gran medida el principal problema que

aqueja al municipio en general como es la endoculturación.

2.6.1.- La endoculturación

Se presentó una serie de análisis realizados al tema de la endoculturación y su

relación con otros fenómenos sociales, se conoció más a fondo el término cultura

y la importancia de la migración como medio de pérdida y adquisición de cultura.

El término transcultura está ligado con la endoculturación al ser un movimiento de

transformación profunda que implica todos los componentes de la sociedad.

Significa asumir la cultura de origen y, sin negarla, atravesarla para acceder y

participar en la cultura de los otros. En un momento en que aun las culturas

tradicionalmente más fuertes están en crisis, la transcultura enfatiza la importancia

que las minorías culturales y étnicas han tenido en el desarrollo de las formas

políticas y culturas mayoritarias. (Pardo, 1998: 162-163).

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

30

En una época de circulación permanente de personas (libre o forzada), de culturas

e identidades, la transcultura permite pensar la figura del inmigrante, del otro

cultural, de modo diferente. Con la inmigración se cambia la relación con el

territorio. Cuando el inmigrante abandona su país o su región tiene la certeza de

exponerse a la mezcla, al mestizaje, y al adquirir la conciencia transcultural pierde

el miedo y se convierte en un vehículo de nuevas visiones del mundo.

Al perder el miedo el individuo y atravesar culturas ajenas adquiere sin hacer

discriminación elementos favorables y desfavorables, de igual manera al regresar

a la cultura original inculca las nuevas visiones del mundo sin darse cuenta que

entre ellas va esa cultura maligna con fines de mezclarse con la local, para hacerle

daño y fomentar su pérdida.

El inmigrante se transforma en una figura que confronta al pueblo, que recibe y

aporta novedad a la sociedad. Desde la perspectiva transcultural, los inmigrantes

no son minorías a administrar desde arriba, ellos traen un saber para ser

preservado y compartido.

Para Fernando Ortiz, la “transculturación” es el término mejor expresado para las

diferentes fases en el proceso de transición de una cultura a otra, esto no significa

solamente adquirir una cultura distinta (“aculturación”), es un proceso que implica

en cierta medida, una pérdida de la cultura anterior (“deculturación”) y la creación

consecutiva de nuevos fenómenos culturales (“neoculturación”). Ortiz (1987), tomó

la transculturación como un proceso de transformaciones constantes, donde uno

da algo a cambio de lo que recibe, las dos partes de la ecuación se encuentran

modificadas, surge así una realidad nueva, sin ser un mosaico de culturas, sino un

fenómeno sociopolítico y cultural inédito, nuevo e independiente.

La transcultura, en el sentido más simple del término, representa el hábitat de la

diferencia, la posibilidad de atravesar las otras culturas guardando siempre las

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

31

cosas profundas que vienen de nuestro origen. Ella da valor a la riqueza que

representa la vecindad de diversas culturas al interior de un mismo país.

En efecto, desde la transcultura la cuestión de la identidad se plantea de modo

diferente. En la época contemporánea, las realidades colectivas e individuales han

cambiado, desvalorizando la concepción tradicional de la identidad.

En los orígenes del pensamiento moderno la identidad individual y colectiva se

sustenta bajo los principios de la unidad y la permanencia. Una identidad fija,

constitutiva del ser y sujeta a la estabilidad del Estado-nación, lugar donde se

desarrollan los sentimientos de pertenencia individual y colectiva.

Con la crisis del Estado-nación como depositario único de la identidad, y junto con

los procesos de globalización económica y cultural, la migración incesante, la

creciente multiculturalidad urbana, la fragmentación de las sociedades y el avance

del individualismo, la noción de identidad no puede ser la misma.

Los sentimientos de pertenencia única característicos de la modernidad se

desvanecen en un espacio que se abre dando cabida a múltiples pertenencias, y a

procesos de búsqueda de identidades.

En efecto, a la luz de la transcultura, la identidad se transforma en búsqueda y en

una acción de comunicación permanente con el otro, un proceso en el que se

cuestionan los valores establecidos tradicionalmente y se crean otros. La identidad

pierde su carácter fijo y se transforma en un acto de creación individual y colectiva,

cotidiana y permanente.

El concepto de transnacionalismo, enmarcado en la globalización, da cuenta de

las nuevas prácticas y los nuevos espacios sociales que emergen en el contexto

contemporáneo de la inmigración. Si bien este concepto no apunta a la cuestión

de la diversidad cultural y el devenir de las sociedades multiculturales, representa

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

32

un aporte importante al estudio de la experiencia migratoria y los modos en que

las nuevas prácticas transnacionales de las comunidades inmigrantes están

determinadas directamente por la calidad de vida que se tenga en el país receptor.

En efecto, las investigaciones realizadas en los años noventa dieron origen a

nociones como “transnacionalismo”, el pasaje de la cultura urbana a la

multiculturalidad.

Canclini (2005) manifiesta que la pregunta por la cultura urbana hoy debe

plantearse de modo diferente: pareciera que en la actualidad la búsqueda no es

entender qué es lo específico de la cultura urbana, cuál la diferencia de la cultura

rural, sino cómo se da la multiculturalidad, la coexistencia de múltiples culturas en

un espacio que todavía es llamado urbano.

En sus palabras: Se ha pasado de sociedades dispersas en miles de comunidades

campesinas con culturas tradicionales, locales y homogéneas, en algunas

regiones con fuertes raíces indígenas, poco comunicadas con el resto de cada

nación, a una trama mayoritariamente urbana, donde se dispone de una oferta

simbólica heterogénea, renovada por una constante interacción de lo local con

redes nacionales y transnacionales de comunicación (Canclini., 2005).

De este modo, la interculturalidad desborda los límites locales para insertarse en

las redes culturales globales, donde todos devienen ciudadanos portadores de una

diversidad y complejidad de referentes culturales. Desde el contexto

latinoamericano, la interculturalidad es entendida no sólo como interacción de

culturas, sino también como la posibilidad de mantener, dentro de un marco

intercultural más amplio, la pluralidad y la diversidad cultural.

A partir de esta idea, ella define los procesos en que grupos culturales diferentes

reconstruyen su identidad en territorios multiculturales, a través de relaciones de

negociación, conflicto e intercambio recíprocos. En los procesos interculturales se

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

33

articulan las diferencias y las contradicciones, y se generan interconexiones que

forjan fenómenos socioculturales e identidades nuevas, definen el dinamismo y la

complejidad intrínseca del fenómeno migratorio y el consecuente devenir de las

sociedades multiculturales.

En este sentido, se trata de entender cómo se reorganizan las identidades propias

de cada pueblo en procesos transnacionales y de hibridación cultural,

fortaleciendo al mismo tiempo sus culturas locales.

La globalización como fenómeno cultural ocurre, al igual que en la economía, a

partir de la expansión del capitalismo. Todas las civilizaciones y países están

entrando en el nuevo mundo de la modernidad y nadie puede no sentirse afectado

por él, para bien o para mal.

La dimensión cultural de la globalización puede ser vista como un proceso

objetivo, resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la cada vez más

desplegada intensificación de las relaciones sociales de producción a lo largo y

ancho del escenario mundial, intervinculando localidades distintas y distantes, en

un mundo heterogéneo en lo económico, social, cultural, demográfico, político e

histórico.

Por otro lado, están los que la definen como "la fase actual de la modernidad,

entendida como un intento de unificar los imaginarios culturales mundiales". Este

concepto expone que la globalización en lo cultural tiene como centro a la

modernidad, y esta puede ser entendida de diversas formas.

Por un lado, se entiende como una noción de progreso y sin embargo, por otra

parte, es interpretada como una visión totalizadora de la realidad, como un

fenómeno carente de un conjunto de valores o intereses en sí misma, y que se

conforma por medio de una matriz de poder y de las estructuras del sistema de

clases donde está arraigada.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

34

En un plano más general, la concepción de globalización entendida por algunos

analistas como la vocación homogeneizadora en lo económico, político y cultural,

haciendo referencia a un contexto en el que ejercen un poder absoluto los actores

transnacionales y la presencia de tendencias centrípetas que dominan y diseñan

el eje del escenario rector y motor de la sociedad global. Este plano de movimiento

de la globalización es lo que se conoce como globalización versus cultura.

La globalización es, en esencia, un modelo generado por las culturas del Norte;

las regiones que se pretenden globalizar son origen de culturas con características

específicas, en un principio nacieron en ciertas condiciones geográficas, con

orografía e hidrografía, climas y calidad de tierras específicos, y con floras y

faunas particulares.

Estas condiciones crearon conductas en los grupos humanos que las habitaron,

generando, con ello, culturas dadas a conocer a través del idioma, religión, arte,

arquitectura, alimentación, vestido, forma de educar, folclore, la forma de trabajar,

etc.

La globalización puede implicar una confrontación entre las características de este

fenómeno con las particulares de cada pueblo, como por ejemplo el manejo del

poder, las habilidades o características en la forma de comercio, la calidad de vida

y los estilos o formas de trabajo.

La imposición de un modelo de conducta extraño al grupo puede implicar una

posible pérdida de identidad que genere desconfianza y resistencia a los cambios.

La falta de una comprensión cabal de cómo los cambios afectan la vida de la

sociedad y con ello la de cada individuo que la conforma también genera

desconfianza y trae aparejada una resistencia al cambio.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

35

Las personas se transforman cuando ven en el cambio un verdadero beneficio

para sí mismas y para sus allegados. El tratar de imponer modelos de

comportamientos extraños y a veces ajenos a la cultura natural de la sociedad y

sus individuos conduce a que sean generalmente rechazados en forma abierta o

simplemente practicados sin convicción y por lo tanto con poco efecto real.

Se le considera a la globalización como un resultado del intenso proceso de

comunicación entre diferentes regiones vinculadas a través de redes de

intercambio en todo el mundo. Los llamados medios masivos, con su irrupción

acelerada en el mundo moderno, han transformado sin duda las nociones tanto de

cultura como de comunicación.

El universo simbólico no es el mismo desde que la atmósfera se pobló de ondas

hertzianas, las azoteas de antenas, las calles de salas cinematográficas, cables,

anuncios espectaculares y las casas de receptores de radio, televisión, video,

teléfono, fax.

La cultura popular ha sido absorbida por los medios audiovisuales que con

métodos de producción industrial han re-semantizado historias, tradiciones, fiestas

y personajes e inventado muchos otros a partir de elementos originalmente

nacidos entre los grupos sociales. Tal hecho produce identificación de la gente con

los productos masivos y permite arraigar esta producción como parte del

imaginario colectivo.

Así, poco a poco, la cultura tiene, en los medios audiovisuales, una fuente

importante de creación y de transformaciones. Y, en la medida en que los medios

se vuelven cada vez más omnipresentes en la vida cotidiana de los habitantes del

planeta, es esa cultura la que permea y se va volviendo dominante conforme pasa

el tiempo y aumenta y se consolida la exposición a sus productos: la cultura de

masas, cultura industrial de la modernidad. (Laguiadelmundo, 2006).

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

36

Globalización cultural, se refieren a dos procesos complementarios: uno que

visualiza los procesos de cambio cultural en los niveles globales, y otro que

considera el nivel local. Este último proceso es a menudo designado bajo el

nombre de localización cultural.

Con el concepto de localización cultural se refiere básicamente al hecho de que

los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o información

deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de

ubicarlos directamente en un contexto global.

El flujo puede tener un carácter global, pero las interpretaciones de estos flujos

son, en primer lugar, locales. La localización cultural se interesa particularmente

por las dimensiones subjetivas de la globalización como un proceso de abajo

hacia arriba de interpretaciones.

Desde el interior de estas localidades la gente incorpora elementos de otras

culturas. Una homogeneización en la entrega de productos y en los procesos

productivos mismos no significa de manera implícita que el consumo también sea

homogeneizador.

El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

declara: Cada uno tiene el derecho de participar libremente en la vida cultural de la

comunidad. Y una de las declaraciones de la Conferencia de la UNESCO de 1968

sobre Derechos Culturales como Derechos Humanos decía: Los derechos a la

cultura incluyen la prioridad para cada ser humano a la obtención de los medios

necesarios para desarrollar su personalidad, así como su participación directa en

la creación de valores humanos y el derecho a volverse, de esta manera,

responsable de su situación, ya sea a nivel local o a nivel mundial. (unesco, 2008).

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

37

2.6.2.- La acción participativa en la localización cultural

Otra dimensión, más bien dirigida hacia la acción, de la localización cultural son

por ejemplo las actividades de grupos de la sociedad civil y movimientos sociales

de base que se ocupan de temas culturales y étnicos. Estas actividades tratan de

contrabalancear los flujos culturales globales y expresan su preocupación por la

identidad cultural local.

Aquí también la preocupación principal gira alrededor de la localización y no de la

globalización. Cuando los académicos hablan de movimientos sociales con una

base global, a menudo se refieren únicamente a dos áreas en las cuales estos

movimientos tienen tendencias globales: el medio ambiente y los derechos

humanos. (unesco, 2008)

Al aplicar la propuesta curricular alternativa en apoyo a la cultura local se intentó

dar solución a algunas de las situaciones que se presentaron, una de ellas es la

emigración, ha sido la base de una pirámide compuesta por grandes problemas

sociales como: la drogadicción, la endoculturación, la deserción escolar, bajo nivel

de preparación de los habitantes, desintegración familiar, familias demasiado

jóvenes, alcoholismo, entre otros.

Cuando no se trabaja un currículo de acuerdo a lo requerido por la comunidad

siempre se encuentran con resultados negativos que originan situaciones

adversas, la presente propuesta de desarrollo curricular fue planeada de acuerdo

a las necesidades de los alumnos de la escuela primaria y constó de metas a

corto, mediano y largo plazo, donde al final el último objetivo fue la solución de los

problemas que aquejan a la comunidad.

En un futuro, posterior a la aplicación de la propuesta en la comunidad, se

pretendió ampliar el universo de uso y forma de trabajo, por lo que aumentó su

importancia teórica, así como su impacto social.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 2 Problema de investigación

38

Se compartieron experiencias e ideas para que toda la zona escolar trabaje de

esta manera y sus comunidades se encuentren mejor preparadas, esto implicó un

compromiso firme por parte de los docentes arraigados en estas escuelas,

conscientes de mantener una constante preparación e identificar en todo momento

los problemas que se presenten.

2.7.- Viabilidad del proyecto

Para poder concretar el proyecto hubo la apropiación de un conocimiento amplio

sobre lo que se pretendía lograr, cómo se pensaba desarrollar, quiénes

participarían, qué recursos se requerirían y con cuales se contaba y sobre todo fue

muy importante tener acceso a los diferentes medios de información y

comunicación.

La metodología con la cual se abordó el tema de investigación es la denominada

cualitativa, abarcó todos los elementos necesarios para desarrollarla plenamente.

Durante el proceso de investigación y con el uso de la metodología cualitativa, se

echó mano de todos los recursos humanos como fue posible: los maestros de

grupo, los alumnos, padres de familia, y las autoridades competentes para ayudar

en su aplicación y en la solución de los problemas. Todos se mostraron accesibles

y dispuestos a apoyar en las actividades que surgieron dentro del proceso de

aplicación de la propuesta.

Un problema considerado importante fue la falta de recursos materiales

necesarios para desarrollar la investigación, por ejemplo, no se contó con los

instrumentos útiles para recabar información, no se tuvo la suficiente papelería y

aun más no hubo acceso a diferentes fuentes de información como son el internet

y bibliotecas con bibliografías y fuentes suficientes, a la vez, la comunidad se

encuentra muy retirada de los lugares que cuentan con los servicios mencionados

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

39

CAPÍTULO 3:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

40

3.- PROCESO TEORÉTICO

La fundamentación teórica se conforma de tres temas para su desarrollo y

entendimiento, el primero a considerar es el epistemológico, seguido por el

pedagógico y concluye con el curricular, cada uno con características particulares

pero que en todo momento se vincula uno con los otros.

El conocer algunas de las teorías utilizadas en investigaciones pasadas y

presentes dio el acceso a la organización del proceso de seguimiento a la solución

de situaciones problemáticas presentes en las comunidades rurales del estado de

Michoacán, y en especial a los problemas identificados en la comunidad de

estudio.

Conocer a fondo algunos teóricos y sus líneas de investigación, permitió identificar

los paradigmas útiles de acuerdo a la orientación del trabajo para recuperar la

cultura local.

3.1.- Epistemológico

El plano epistemológico guía el conocimiento y concepción de la realidad social

actual, diferencia las corrientes facilitadoras en la adquisición del conocimiento e

interpretación de la totalidad a la que pertenecen, se habló de concepciones

idealistas y materialistas, de las cuales se derivan las corrientes positivista y la

dialéctica a las que pertenecen las metodologías cuantitativa y cualitativa

respectivamente.

Al plano epistemológico lo conformarán dos grandes sub-apartados, uno

encargado de concebir la realidad con sus teorías y teóricos y otro para conocer y

concebir el objeto de investigación desde una postura epistémica.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

41

3.1.1.- Concepción de realidad

Para iniciar se concibió la realidad bajo los fundamentos de algunas corrientes

paradigmáticas como la dialéctica y el positivismo. La corriente dialéctica insiste

en concebir la realidad como una totalidad de la cual no puede aislarse ningún

elemento sin que deje de tener sentido, la hace simpatizar con planteamientos de

tipo interpretativo, rechazan el acercamiento cuantitativo característico de la

corriente positivista.

Busca más bien acercamientos cualitativos, más congruentes con los

planteamientos holísticos de la dialéctica, donde se identifique la relación del

sujeto, se replantee su participación en la realidad y se valore su accionar dentro

de una propuesta paradigmática. Becker (1993) dice: la realidad es el punto más

estresante en las ciencias sociales, por la dificultad de apropiación siempre

presente.

La realidad que atraviesa nuestra sociedad actual se caracteriza por sus

interconexiones a un nivel global promovido por la globalización en ella los

diferentes fenómenos son todos recíprocamente interdependientes.

Para describir este mundo global de manera adecuada se necesita una

perspectiva holista y ecológica de totalidad que no ofrece las concepciones

reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente; se necesita

una nueva visión de la realidad, un nuevo "paradigma", es decir, una

transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de

percibir y de nuestro modo de valorar.

Referente a la concepción ontológica del paradigma positivista, Covarrubias

expresa: la relación que la conciencia ingenua establece con la realidad, es

concebida por el positivismo como independencia entre los componentes y al

pensamiento como mera subjetividad y, por tanto, irrealidad.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

42

En esta concepción está ausente la reflexión sobre el problema del reconocimiento

de lo real, ¿cómo se puede reconocer lo real sin pensarlo?, ¿cómo se puede

afirmar la independencia del ser respecto del pensar, sin pensar el ser y sin

pensar al pensamiento?" (Covarrubias 1995: 93).

Wolf (1987) considera que el sistema Hipotético Deductivo, derivado del

Positivismo no es una forma adecuada para hacer investigación, sobre todo

social, dice: el mundo de la humanidad constituye un total de procesos múltiples

interconectados y que los empeños por descomponer en partes a esta totalidad,

que luego no pueden rearmarla, falsean la realidad (Wolf 1987:15).

Conceptos tales como "nación", "sociedad" y "cultura" designan porciones y puede

llevarnos a convertir nombres en cosas. De esta manera el autor rechaza la

disciplinariedad del conocimiento propia del paradigma positivista.

Wolf, defiende una concepción dialéctica de la realidad considera a ésta como un

conjunto de relaciones, y así, sostiene: sólo al entender los nombres como hatos

de relaciones y colocándolos de nuevo en el terreno del que fueron abstraídos, se

evitan las inferencias engañosas y acrecentar nuestra comprensión". (Melchor,

2002).

La realidad es entendida como el momento presente de un proceso social y este

debe ser concebido como dado y como dándose; como momento del

desenvolvimiento de lo real producido por el pasado y como presente

produciéndose.

Al construir el objeto de investigación se tuvo claridad sobre esta situación y,

desde este momento, plasmar la intencionalidad como centro de cualquier trabajo

investigativo. Desde el paradigma dialéctico, de donde se fundamenta nuestra

investigación, la realidad es una totalidad orgánica en constante devenir, donde el

todo está en la parte y la parte es condensación diferencial del todo.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

43

Al conocer la realidad que se vive y hacia donde debe conducirse, facilitó la

elección de estrategias y mecanismos para potenciar su cambio hacia condiciones

de mayor equidad y justicia social y no limitar la intencionalidad de las

investigaciones hacia la comprobación de hipótesis que, muchas de las veces, no

tienen capacidad de explicar la realidad y mucho menos de potenciar el cambio de

la misma.

Para Oppenheimer la realidad no se conceptualiza como sustancia fija, ni como un

conjunto de partículas estáticas, sino como procesos, como sucesos que se

realizan en el tiempo, constituidos por campos electromagnéticos y gravitacionales

en íntima interacción, por complejos de energía. (Martínez M. , 1998:19).

La realidad es una totalidad dialéctica existente en sí, es aprehendida por el

hombre. Esa totalidad es unidad contradictoria que expresa no solo la estructura

de la realidad, como estructura dinámica, histórica, sino, el camino a seguir por el

pensamiento humano para aprehender científicamente esa realidad. (Covarruvias,

1995: 169)

Se consideró que no existen las verdades absolutas para conocer la realidad vista

como totalidad, cada verdad tiene su momento y su tiempo dentro del proceso de

desarrollo en la espiral del conocimiento. Al seguir el proceso dialéctico de

totalidad, lo que es hoy mañana se negará.

La realidad se transforma permanentemente porque ese es su modo de existir.

Cambia independientemente haya sido planeada o no, por las acciones que

realiza el ser humano, no es única ni probable, es construida y cambiante.

La realidad en este momento dentro del objeto de investigación no lo será en un

futuro, con la aplicación del proyecto a investigar se encontraron resultados que

cambiaron esa realidad y abrieron el paso a otra, es decir, se avanzó solo un

escalón de una espiral infinita.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

44

Esta realidad móvil y cambiante se convierte en objeto de conocimiento para el

hombre, de ahí que el objeto sea infinito e inagotable. La realidad es un proceso

inagotable de cambios constituido por la unión de otros varios procesos de

transformación terminables en los que el hombre está inmerso y participa.

El hombre como ser pensante, aprehende cognoscitivamente la realidad en el

proceso de su construcción; un proceso de su construcción de la realidad que

puede generar un conocimiento a pesar de que conscientemente dicha actividad

transformadora no haya sido planeada con esa finalidad. (Covarruvias, 1995: 216).

El conocimiento que predomina hasta el momento dentro del proceso de

investigación es el ordinario, se cuenta con la percepción aparente de la realidad,

es producto de la misma cultura que rige el actuar cotidiano, formadora de las

generaciones pasadas y mantiene la presente sociedad.

Para Kosik la actitud que el hombre adopta primaria e inmediatamente hacia la

realidad no es la de un sujeto abstracto cognoscente, o la de una mente pensante

que enfoca la realidad de un modo especulativo, sino la de un ser actuante

objetiva y prácticamente, la de un individuo histórico que despliega su actividad

práctica con respecto a la naturaleza y los hombres y persigue la realización de

sus fines e intereses dentro de un conjunto determinado de relaciones sociales.

(Herrera, 2006).

El hombre como materia que piensa es quien da sentido a la cosa percibida y

conocida. El marxismo concibe al mundo como unidad. La unidad del mundo no es

lógica y deductiva, sino que alude a una totalidad. La totalidad es el conjunto de

procesos de desarrollo de donde el hombre es la forma más avanzada del

despliegue de la materia, el grado más complejo de su existencia. (Covarruvias,

1995: 158)

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

45

Los problemas percibidos durante el transcurso de nuestra vida cotidiana, es lo

considerado como totalidad concreta o fenoménica existente independientemente

de nuestro pensamiento, simplemente está presente y por lo tanto es algo real.

Algunos ejemplos claros son los diferentes fenómenos sociales transcurridos en la

actualidad dentro de la sociedad como son: los movimientos migratorios con todo

lo que conlleva, las distintas reformas, la inequidad social, económica, política,

etc., las clases sociales, entre otros que se encuentran presentes

independientemente si se piensan o no.

La cuestión es cómo utilizar nuestro pensamiento para llegar a la apropiación del

conocimiento y entender los fenómenos para modificar y transformar dicha

totalidad. Los productos obtenidos no son resultados, sino momentos de los

procesos en desarrollo.

Para la teoría marxista, la categoría de totalidad alude ontológicamente a la

naturaleza y a la sociedad, a los objetos en sí y al pensamiento. La realidad es en

sí una totalidad en la que la parte es una expresión sintética del todo, el proceso

de desarrollo del mundo como infinitud y negación permanente de sí. Cada objeto

es de manera condensada el todo; ni el todo existe sin la parte ni la parte sin el

todo. (Covarruvias, 1995: 166)

El que la realidad sea producto de nuestro pasado y se desenvuelva en el

presente no necesariamente el futuro tiene que ser parecido o igual al pasado o

presente, con los estudios y planeación prospectiva se puede transformar

totalmente los rumbos hacia donde se encamina nuestra sociedad.

La totalidad concreta si bien es condensación histórica en un momento donde

aparece como resultado, no debe ser considerada como idéntica a su pasado o a

su devenir. Lo que fue ya no es aunque provenga de allá. Lo que será se

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

46

encuentra de manera latente sin que tenga obligatoriamente que llegar a serlo.

(Covarruvias, 1995: 182).

3.1.2.- La concepción epistemológica y la teoría del conocimiento.

En términos generales, la epistemología se define como el análisis del

conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los

supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados

en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos

empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus

resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías.

Para Mario Bunge (1980), la epistemología es la rama que estudia la investigación

científica y su producto, el conocimiento. Adentrarse en la Epistemología implica

deslindar el conocimiento científico del que no lo es, y analizar la validez de la

metodología empleada para obtener los conocimientos pretendidamente

científicos. También se otorga a la epistemología la función de buscar los factores

y procesos que determinan el incremento, la constitución del conocimiento

científico. (Sarramona, 1989: 257).

Los epistemólogos de las ciencias sociales han tratado esos problemas en

diversos momentos de su construcción. En particular, se han referido a cinco

problemas principales:

1° Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales. 2° El

objeto de estudio propio de estas ciencias. 3° La naturaleza de conocimiento que

se va a obtener por la investigación científica. 4° La relación entre las

características del objeto investigado y los valores del investigador. 5° La función

final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con el modelo elegido

para la construcción de las ciencias sociales. Las diversas posiciones filosóficas

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

47

frente a esos problemas ayudan a comprender las distintas escuelas que han

surgido en la construcción de las ciencias sociales. (Briones, 2002: 13).

Autores franceses e ingleses, identifican el término epistemología con lo que en

español se denomina gnoseología o teoría del conocimiento, rama de la filosofía

que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico

etc. De hecho, la palabra inglesa epistemology se traduce al español como

gnoseología. Aquí la epistemología se restringe únicamente al conocimiento

científico.

Por otra parte, se suele identificar la epistemología con la filosofía de la ciencia,

pero se puede considerar a la filosofía de la ciencia como más amplia que la

epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía

de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que

no influyen en su objeto de estudio.

Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda

ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de

interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos asumen que sí

existe, o bien consideran su respuesta afirmativa o negativa como indiferente para

la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación

de los mismos.

También se puede diferenciar la epistemología de una tercera disciplina, más

restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el

conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, y se concentra

en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, el papel

del metodólogo es construir caminos para formar nuevas realidades a partir de las

acciones. En cambio el epistemológico puede cuestionar la base científica en que

se apoyan los métodos.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

48

Literalmente el termino gnoseología es un sinónimo de esta perspectiva, ya que

significa tratado (logos) del conocimiento (gnosis). Así, la gnoseología se vincula

estrechamente con la epistemología, centra su atención en tres problemas que

aborda de manera filosófica; éstos son: los orígenes, la posibilidad y la esencia del

conocimiento. La gnoseología sería entonces, un elemento de la filosofía que se

inclina a considerar los supuestos más generales del conocimiento humano.

De la manera en que se resuelven los problemas de posibilidad, origen y esencia

del conocimiento, va depender desde luego la relación de la gnoseología con la

epistemología, esto es: modificará sus bases. Con esta afirmación se sostiene que

la epistemología tiene como base una postura gnoseológica.

El concepto tradicional no se emplea como contraposición a lo moderno, más bien

al poderío y seducción que tiene la teoría de la ciencia, mismos que generan un

uso reflexivo de la misma. La epistemología tradicional procura conciliar realidad

empírica y afirmación teórica, esto es, descubrir el grado de verificación de los

enunciados afirmativos constituyentes de la teoría. Plantea a su vez el apego

estricto a la racionalidad determinada y la separación de los conocimientos

científicos de los que no los son, validando solo los primeros.

El proceso de conocimiento dentro de la investigación se entiende como una

interacción especifica entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento, que

tiene como resultado los productos mentales a los que se les denomina

conocimiento.

Platón caracterizo al conocimiento de las cosas como un conocimiento necesario

incondicional e inmutable; Aristóteles concibió a la ciencia como un conocimiento,

por causas, como conocimientos por la esencia asignándole el carácter de

demostrable; posteriormente, en el siglo XVII, Descartes definió la ciencia como un

conocimiento seguro y evidente; los positivistas del siglo XIX definieron el

conocimiento científico como un conjunto de conocimiento objetivos, universales,

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

49

que permiten prever; Marx introduce le concepto de praxis, señalando que el

conocimiento científico no es simplemente un problema de coherencia interna, de

pertinencia lógica, sino que debe pasar a la acción; no basta contemplar, es

necesario transformar.

En la actualidad existe la necesidad de sostener al conocimiento como un hecho

social, donde seguramente pocos filósofos y sociólogos disputarían hoy en día la

verdad de esta afirmación.

Desde la perspectiva tradicional no hay lugar para una sociología del

conocimiento. El autentico conocimiento, creencia verdadera y justificada, se debe

explicar sobre fundamentos puramente epistemológicos. La tarea inmediata de la

epistemología, desde un punto de vista particular es superar la naturaleza parcial

abarcando la multiplicidad de relaciones entre la existencia y la validez tal y como

han sido descubiertos por la sociología del conocimiento.

La epistemología no resulta suplantada por la sociología del conocimiento; lo

ocurrido y conocido es la necesidad existente de una clase de epistemología que

tenga en cuenta los hechos sacados a la luz por esta sociología.

La estructura dialogal del conocimiento científico consiste en considerar que el

sujeto investigador es un sujeto en plural y la práctica es un acto comunitario y

social que puede ser organizado y planificado. El científico la investiga, dialoga,

discute, construye, contrasta, se comunica con otros, contra otros, frente a otros.

De este modo, el conocimiento queda caracterizado con un proceso cuya

naturaleza es social.

La epistemología es un estudio crítico hecho a posteriori y centrado en la validez

de las ciencias y por ende del conocimiento, caracterizado en localizar las

dimensiones sociales e históricas condiciones en las que se instaura la producción

social del conocimiento.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

50

Se ha dicho hasta aquí que la epistemología se asume como un aparato crítico en

torno a la producción del conocimiento, en el se reivindican la gnoseología y la

sociología del conocimiento para emitir juicios a posteriori, con base en una

totalidad sobre los elementos que constituyen a una ciencia o a una disciplina, en

una determinada situación histórico-social.

Un principio aceptado entre los epistemólogos es que el conocimiento y la manera

de acceder a él son relativos en función de cada momento histórico.

El conocimiento científico pretende superar el sentido común buscando

justificaciones fundamentadas en razones intersubjetivas; de modo que pueda ser

admitido por alguien más que por el mismo sujeto que las presenta.

El marco de separación del conocimiento científico respecto el no científico

también llamado vulgar está fijado por la crítica. Nada hay irrefutable para la

ciencia, esta afirmación lleva a excluir del conocimiento científico a los mitos, del

mismo modo que se excluye el conocimiento religioso y literario.

En la propuesta Dialéctico-Crítica se destaca la necesidad de que los

investigadores tengan una formación epistémico-metodológica previa al inicio de

un proceso investigativo. Se trata de que dicha formación permita al investigador

darse cuenta de la relación mantenida con una realidad cambiante

permanentemente; que se percaten e identifiquen los cuatro tipos de

conocimiento: empírico, mágico-religioso, artístico y teórico.

Se le dio la importancia a la adquisición del conocimiento sobre el proceso de

constitución de conciencia de los sujetos investigadores o que son investigados;

reconocer que, en su esencia, la educación es un proceso de constitución de

conciencia en el cual la participación de la escuela y la familia está en desventaja

ante otros órganos que, como la televisión, inciden con mayor fuerza en ese

proceso.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

51

Hubo la necesidad de conocer la estructura de la teoría y los procesos de

apropiación y generación de conocimiento, como una alternativa a lo que

tradicionalmente se le conoce como proceso de enseñanza- aprendizaje, y se

discuta lo concerniente a la temporalidad con la que suceden los acontecimientos

en la realidad (Melchor, 2009).

Para algunos filósofos la Teoría del conocimiento es considerada como sinónimo

de Epistemología. A su vez, a esta última también se le considera como sinónimo

de la Gnoseología. Por todo lo anterior, puede decirse que la Epistemología es un

producto de la modernidad y se aboca específicamente al estudio de las

condiciones en que se da el proceso de construcción de conocimiento teórico.

La epistemología fue entendida como el estudio riguroso de las condiciones en la

que se realiza el modo de apropiación científica y filosófica de lo real. Es decir,

recurrir a las herramientas teóricas de ella, con el objeto de comprender cómo ha

sido el conocimiento pedagógico producido históricamente.

La teoría del conocimiento o filosofía de la nueva ciencia en que se apoyan, sobre

todo, las ciencias humanas, rechazan el modelo especular, considera este al

sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de la cámara

fotográfica.

Aceptan, en cambio, el modelo dialéctico, respaldado por toda la orientación

pospositivista actual, que considera al conocimiento como el resultado de una

dialéctica (de un diálogo) entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y

el sujeto o fenómeno de estudio. No existirían, por consiguiente, conocimientos

estrictamente objetivos. (Martínez M. , 1998:18)

A través de la epistemología puede ser posible dilucidar si el conocimiento

pedagógico tiene carácter científico o no.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

52

El conocimiento es considerado como el fruto o resultado de una interacción, de

una dialéctica, o dialogo entre el conocedor y el objeto conocido. Cada

conocimiento sería la resultante de dos factores: sujeto y objeto. (Martínez M. ,

1998: 26)

Se mencionan diferentes definiciones de algunos conceptos para clarificar el

significado de epistemología:

Práctica de vigilancia de las operaciones (conceptuales y metodológicas) de

una práctica científica. El objetivo propio de esta vigilancia es anular o

neutralizar la eficacia de los obstáculos epistemológicos que afectan a la

producción de conocimientos.

Proceso de producción de conocimientos: transformación de una materia

prima determinada (conocimiento científico y/o representación pre

científica) en un producto determinado (nuevo conocimiento científico,

transformación efectuada por agentes de producción científica

determinados, utilizando medios de trabajo determinados (conceptos,

teorías, métodos) en condiciones de producción (materiales y sociales)

determinadas.

Práctica científica: conjunto complejo de procesos determinados de

producción de conocimientos, unificados por un campo conceptual común

(inserto en una formación teórico-ideológica), organizados y regulados por

un sistema de normas e inscritos en un conjunto de aparatos institucionales

materiales.

Lo que define específicamente a la práctica epistemológica materialista (por

oposición a la epistemología idealista) es el hecho de tener constante mente

presente las condiciones materiales y sociales de la producción de conocimientos

y, por ello mismo, el estar privilegiadamente relacionada con la ciencia que da

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

53

cuenta de las condiciones materiales y sociales de toda producción, a saber, el

materialismo histórico.

Esta relación privilegiada debe necesariamente reflejarse en la terminología

epistemológica materialista: es lo que explica la utilización de categorías tales

como proceso de producción de conocimientos, práctica científica y ahora

ideología teórica.

El materialismo dialéctico se define al mismo tiempo por su relación con el

materialismo histórico y con la lucha revolucionaria de la clase obrera: en este

sentido ha podido decirse que representa a la lucha de clases proletaria en el

dominio de la teoría y a la teoría en el dominio de la lucha de clases proletaria.

Pero esa doble relación caracteriza también a la epistemología materialista.

Epistemología materialista y materialismo dialéctico son diferentes, pero esta

diferencia supone al mismo tiempo una estrecha relación entre ambas: en

particular, el materialismo dialéctico define la eficacia estratégica de la

intervención epistemológica materialista a la vez que sus límites. Pero el hecho de

asumir estos límites no es algo exterior, al ejercicio de la práctica epistemológica,

sino que la califica internamente: en esa medida puede decirse que la

epistemología materialista representa un aspecto del materialismo dialéctico en el

dominio de la práctica teórica.

La intervención epistemológica materialista en las ciencias sociales tiene, en la

coyuntura actual, un papel fundamental crítico, consistente sobre todo en evitar

que la lucha teórico ideológica (por ejemplo, entre el materialismo histórico y el

funcionalismo o los debates en el interior del primero) se desplacen al plano de la

filosofía idealista de la ciencia.

El paradigma epistémico utilizado es el pospositivista por todas las características

comprendidas en el y las metodologías que propone para su desarrollo en la

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

54

práctica, como el método cualitativo con todos sus enfoques y su flexibilidad para

el tratamiento dentro de las ciencias humanas.

3.2.- Pedagógico

El ámbito pedagógico fue destinado para conocer las teorías pedagógicas

relativas al objeto de investigación. Se dieron a conocer las prácticas educativas

actuales propuestas por los planes y programas de estudio vigentes y la forma de

desarrollarlos por parte de los docentes.

Se presentaron las formas adoptadas por los docentes para desarrollar su función

y se enuncian dificultades y alternativas de solución para mejorar su práctica

pedagógica.

Para entender más el término pedagogía, se concibió como una ciencia encargada

del estudio de todo lo relativo a la educación. En un sentido amplio la pedagogía

es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno

típicamente social y específicamente humano.

Es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la

educación con la finalidad de conocerlo y perfeccionarlo. A su vez, es una ciencia

de carácter normativo, porque se dedica a establecer las pautas o normas que se

deben seguir para llevar a buen término el fenómeno educacional. (Encarta.,

2008).

El proceso educativo propuesto potenció la apropiación activa y creadora de la

cultura; condujo al desarrollo de actitudes y motivaciones para producir las

herramientas necesarias de aprender a aprender y aprender a crecer a lo largo de

la vida y en diferentes situaciones y contextos.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

55

El desarrollo curricular que se da en los centros escolares debe incluir la formación

de los profesores, la creación y utilización de materiales, los apoyos externos e

internos a la escuela, la organización de los centros, la investigación y la

evaluación educativa.

No en todas las escuelas se da de esta manera, existen muchas que no reúnen

las características para considerárseles como centros educativos porque no están

construidas de acuerdo a las indicaciones oficiales ni cuentan con los materiales

indispensables para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mucho

menos existe flexibilidad para que los padres de familia y comunidad puedan influir

en la elaboración, aplicación y evaluación de propuestas curriculares para sus

escuelas.

Al aceptar que todas las prácticas educativas, en general y la educación escolar,

en particular son de naturaleza social y tienen una función socializadora; no es

posible negar el derecho de la comunidad a establecer los principios básicos del

currículum escolar y los objetivos que debe seguir la escolarización mediante un

procedimiento que garantice la participación de todos los miembros. (Sarramona,

1989: 176)

La formación de un profesor de enseñanza primaria debe identificarse por

completo con la de un investigador, para ello es indispensable que en las

normales se les prepare para este nuevo reto, al momento de egresar de las

normales los profesores deberán contar con los conocimientos y habilidades

suficientes para ir a las comunidades e identificarse con sus habitantes, problemas

y se comprometan a realizar un trabajo que mejore las condiciones educativas de

la localidad.

Desde hace mucho tiempo preocupa a teóricos y prácticos la relación entre

investigación educativa y práctica pedagógica en las aulas y los centros de

enseñanza.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

56

Ahora es conveniente darle un giro a esa preocupación, prestando mayor atención

a lo que tiene que ver con la utilidad social de las investigaciones, es decir, se

debe analizar la relación existente entre investigación educativa y política

educativa, más concretamente entre investigadores de educación y políticos

decisores en educación. Aquí surge la pregunta: ¿quién deberá decidir los rumbos

que seguirá la educación, los currícula y metodologías que se deban aplicar?

(Díaz Barriga, 2003).

La forma de operar un currículum es responsabilidad de los profesores, entonces

se convierten únicamente en mediadores entre el currículum establecido y los

alumnos, se les niega el derecho de participar en el diseño curricular, hasta hoy se

mantienen separadas la investigación educativa y la política educativa.

Para el desarrollo curricular es conveniente que los profesores se apropien de los

aspectos teóricos y prácticos, elaboren propuestas de estructuración y

conformación de la actividad curricular, sean capaces de hacer innovaciones y

mejoras sin dejar de lado el apoyo aportado por elementos como son: los padres

de familia y comunidades en general que representan el contexto de aplicación.

La fundamentación pedagógica interviene en la decisión que se debe tomar sobre

el para qué y el qué vale la pena aprender, para luego determinar el cómo, cuándo

y dónde hacerlo; sin dejar de lado en ningún momento las demandas sociales

locales y regionales.

La propuesta curricular ha de ser flexible hasta el punto de vista de ser

personalizada. El currículum ha de ser diferenciado en relación a grupos y sujetos,

de modo que se atiendan sus peculiaridades y se pongan las condiciones para un

desarrollo óptimo.

Es preciso que los propios docentes sean los diseñadores del currículum

requerido por la sociedad para su aplicación, este debe ser flexible de tal manera

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

57

que pueda ser regionalizado, institucionalizado y personalizado, porque cada

individuo proviene de contextos y culturas diferentes, no es posible ni viable la

homogeneización de identidades y culturas.

Atendiendo a la necesidad de lograr una transformación profunda sobre las formas

de obtener, recuperar, fortalecer y ampliar su cultura y trasladarse hacia el

enfoque crítico, reflexivo y social que se propone como solución a los problemas

presentes se retoman elementos necesarios de la pedagogía crítica.

3.2.1.- Pedagogía crítica

En este sub-apartado se desglosa la pedagogía crítica, solamente y para

conocerla más a fondo se recupera la concepción de Peter McLaren.

En una entrevista realizada por Laura Aguirre Muñoz (LAM) a Peter McLaren (PM)

le cuestiona sobre el papel de los educadores para conseguir una educación

crítica, lo que permite aclarar y entender el concepto de pedagogía crítica.

LAM: ¿Qué cree que deberían hacer los educadores críticos?

PM: La pedagogía crítica es una política de entendimiento y un acto de saber que

intenta situar la vida cotidiana en un contexto geopolítico, con la meta de estimular

una auto-responsabilidad colectiva regional, un ecumenismo a gran escala y una

solidaridad internacional de los trabajadores. Esto ha de requerir del coraje para

examinar las contradicciones sociales y políticas, incluso, y quizá especialmente,

aquéllas que gobiernan la corriente principal de las políticas y prácticas sociales.

(Aguirre, 2003).

En la Pedagogía Crítica como parte de la teoría crítica se relacionan varios

autores como: Adorno, Horkheimer, Walter Benjamin, Marcuse y Habermas entre

otros. Todos ellos estaban interesados en crear una sociedad más justa y en

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

58

empoderar a las personas para que estén en una posición de mayor control sobre

sus vidas económicas, políticas, sociales y culturales.

Argumentaron que estos objetivos pueden alcanzarse solo mediante la

emancipación, proceso en el que las personas oprimidas y explotadas se

constituyen en sujetos empoderados capaces de transformar, por sus propios

medios, sus circunstancias. Recibe el nombre de teoría crítica dado que ven la

salida hacia la emancipación a través de la toma de conciencia crítica que

problematiza las relaciones sociales. (Magendzo, 2006).

En el marco contextual investigativo, se requirió la reflexión de los docentes sobre

el desarrollo y tratamiento dado al currículum, porque este proviene de una

sociedad y cultura formada dentro del capitalismo y para el capitalismo por lo que

deja de ser neutral alienandose a este modelo económico.

La educación recibida a través de los centros educativos tiene ciertos intereses

que no se conocen a profundidad por parte de los docentes y miembros de las

comunidades donde laboran. Algunos de ellos son la creación de la fuerza de

trabajo y puesta al servicio de los intereses del capital.

Es importante y necesaria realizar una reforma educativa de fondo, donde la

función de la escuela no sea relacionarse con la planeación de la fuerza del

trabajo que el capitalismo requiere, porque al estar dentro de esta concepción se

le tomará en cuenta como mercancía, con lo que se genera una base inequitativa

e injusticia social, donde los prestadores de la fuerza de trabajo podrán ser

pagados por debajo de lo verdaderamente correspondiente.

Referente a ello, Peter McLaren (2003) menciona, la educación puede ser

rediseñada dentro de una agenda de justicia social que reclamará la fuerza de

trabajo para alternativas socialistas, para la formación del capital humano, porque

la fuerza de trabajo está implicada en la voluntad o agencia humana y porque es

imposible para el capital existir sin ella. (Aguirre, 2003).

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

59

Queda claro el camino por el que guía el capitalismo, se justifica en la creación de

una nueva comunidad mundial caracterizada no por la estandarización de

mercancías, sino por intercambio de valores, preferencias y gustos, con la firme

intención de crear la sociedad basada en la cultura del consumo.

Esto queda comprobado porque se percibe a simple vista que hasta el último

rincón de nuestro país, estado, municipio y comunidades rurales se preocupan por

la adquisición de productos innecesarios producidos y comercializados por las

empresas transnacionales benefactoras de la globalización.

Se observó en la comunidad de estudio cómo los medios de comunicación y las

constantes migraciones han favorecido el desarrollo de la globalización al

promover la compra de productos elaborados en diferentes partes del mundo y

minimizar los hechos en México.

Los jóvenes de la comunidad que antes se preocupaban por comprar sus

huaraches o zapatos elaborados en distintas regiones de México, ahora se ven

calzando tenis nike, adidas, puma, entre otras marcas reconocidas

internacionalmente, dadas a conocer a las comunidades rurales a través de los

medios informativos y por los inmigrantes que regresan.

Con ello desaparecen las diferencias físico-económicas perceptuales, puede vestir

igual una persona de bajos recursos con una de altos ingresos económicos, la

realidad es que se marcan más las clases sociales, mientras unos son cada vez

más favorecidos por el capitalismo y por lo tanto más ricos (la burguesía), otros en

cambio cada día son más pobres al emplear sus únicos recursos en la compra de

productos inculcados por la globalización (proletariado).

Peter McLaren (2003), menciona que el enfoque del estado explora la relación

entre lo local y lo global y, en cuanto globalización, significa la reorganización y la

desaparición del estado-nación.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

60

Las teorías políticas de la globalización generalmente argumentan el status de

soberanía del estado-nación. Argumentan que los códigos legales locales, las

monedas locales, los hábitos locales y las costumbres facilitadoras del crecimiento

del capitalismo, ahora sirven de impedimentos al capital, de tal manera que en la

actualidad se están desarrollando nuevas instituciones transnacionales más

apropiadas a la nueva fase del capitalismo. (Aguirre, 2003).

Al utilizar la pedagogía crítica dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje

se pretende estimular en el alumno la reflexión, el análisis, la crítica propositiva,

con la intención de concientizar sobre el papel que juega la clase del proletariado

donde se encuentran inmersos todos los relacionados con el contexto

investigativo. Estas características deberán ser poseídas por el alumno, les

servirán para manifestarse contra la endoculturación promovida por el capitalismo

y su globalización.

Paulo Freire (1970) en sus obras como la pedagogía del oprimido menciona que el

objetivo de utilizar esta pedagogía es desarrollar una conciencia crítica en el

estudiante y promover la acción social para superar estructuras sociales

opresivas. Por ejemplo, un programa para enseñar a leer a adultos analfabetos

sería parte de un esfuerzo mayor para superar la posición marginal de la mayoría

de estas personas en materia de empleo y derechos civiles. (Magendzo, 2006).

Con el enfoque crítico de Freire los niños, jóvenes y adultos no solo obtendrán

conocimiento, lo relacionarán o lo ligarán con el uso social real, será el

conocimiento una herramientaa, a lo que en adelante se le llamará

empoderamiento.

Se interrogó firmemente a la educación que se promueve de forma oficial,

principalmente a la reproducción de las injusticias sociales, el mantenimiento de

los mismos grupos en el poder y de los mismos sumergidos cada vez más en

miseria y la necesidad.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

61

Pensar en el futuro pretendido fue un punto de análisis, porque este no es único ni

lo más probable, es lo que la misma sociedad crea y permite que sea. A partir de

este momento las preguntas son: ¿cuál es el futuro deseado?, ¿cómo hacerle

para conseguirlo? y ¿por qué tiene que ser así?.

Desde esta perspectiva, la pedagogía crítica pretende:

Crear nuevas formas de conocimiento a través de su énfasis en romper con

las disciplinas y en crear conocimiento interdisciplinario.

Plantear preguntas sobre las relaciones entre la periferia y los centros de

poder en las escuelas. Se preocupa sobre cómo proporcionar un modo de

leer la historia como parte de un proyecto más amplio para recuperar poder

e identidad, en particular al considerar que éstos toman forma alrededor de

las categorías de raza, género, clase y etnia.

Rechazar la distinción entre cultura superior y cultura popular, de manera

que el conocimiento curricular responda al conocimiento cotidiano que

constituye las historias de vida de las personas de manera diferente

.Destacar la primacía de lo ético al definir el lenguaje que los maestros y

otras personas usan para producir prácticas culturales particulares.

(Magendzo, 2006).

La pedagogía propuesta permite la emancipación de los desprotegidos, la

concientización crítica posibilita el reconocimiento de los verdaderos intereses que

persiguen las ideologías, la raíz de todos los problemas que se muestran en la

sociedad.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

62

Algunas de las características que conforman esta teoría son:

Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de

construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La

educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo

globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar

las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base

para la autosuperación, el bienestar individual y social.

Algunos de los elementos fundamentales de la Pedagogía Crítica son:

-Participación

-Comunicación

-Humanización

-Transformación

-Contextualización (Flores, 2009).

Los propósitos pedagógicos como la estructuración, contextualización,

personalización, motivación requieren de espacios donde puedan llevarse a cabo,

estos lugares se determinan teniendo en cuenta el ámbito institucional en el cual el

currículum se aplica, pero también el medio ambiente general en que se

desenvuelve el educando.

Vigotski, afirma que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce

la cultura donde se cría. Tanto la historia de la cultura del niño como la de su

experiencia personal son importantes para entender el desarrollo cognoscitivo;

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

63

este principio refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo. (Meece,

2002).

3.3.- Curricular

En el ámbito curricular se le dio una concepción al término currículum, se

estudiaron y analizaron algunas teorías a cerca de dicho concepto como

currículum tradicional, práctico y crítico, con la intención de encontrar y elegir el

más apropiado para fomentar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y

rescatar los valores y actitudes que conforman la cultura local.

Fue necesario presentar una propuesta metodológica con el objetivo de llevarla a

la práctica y ayudar en la solución del problema presentado.

3.3.1.- Concepción curricular del objeto de investigación

En adelante se entiende al currículum como una selección cultural con un

propósito educativo y un traslado efectivo a la práctica dentro de un determinado

contexto.

Un currículo cualquiera que sea debe responder a cuestionamientos sobre el qué

enseñar, cómo y porqué. Cuando un profesor mantiene un compromiso serio

dentro de su desempeño docente, utiliza entonces alguna propuesta curricular,

independientemente si sea la apropiada o no, o si sea propia o ajena, pero el

objetivo es resolver alguna situación problemática detectada dentro del aula con

los niños, en la escuela o en la comunidad.

Hasta el momento, el currículo desarrollado en las escuelas de educación primaria

es el marcado en los planes y programas de estudio 1993, por lo regular dista de

atender las principales necesidades de cada una de las comunidades, entonces se

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

64

creyó necesario y se recomendó realizar adecuaciones al desarrollo curricular

dentro de cada centro de trabajo, acomodarlo de tal forma que de solución a los

diferentes problemas presentados en ellos.

Cada comunidad cuenta con necesidades diferentes, así que no se puede aplicar

de la misma manera el currículo de educación primaria actual ni la misma

metodología en su solución, lo que se puede hacer es crear nuevas alternativas de

adecuación al desarrollo curricular, para ello se requiere fomentar entre los

maestros el trabajo investigativo y no depender únicamente del material

proporcionado por el plan y programas de estudio actual.

Se les recomendó a los docentes que en su desarrollo curricular y en su práctica

docente retomen del currículo marcado sólo lo que determinan conveniente para el

logro de los objetivos planteados.

Identificar las demandas sociales supone una tarea de investigación curricular,

porque no siempre se encuentran las metas educativas explícitas.

No se le concibió al currículo como una solución a los problemas de la enseñanza,

porque de verse de esta manera, lo apropiado sería ofrecerle al maestro un

currículo que actúa por si mismo, de modo que lo esperado de el es que lo cumpla

exactamente en la práctica. A través de esta propuesta se forma un maestro

reproductor y dependiente de prácticas preestablecidas y ordenadas, donde

abundan diversos intereses.

Para Stenhouse el currículum es una tentativa para comunicar los principios y

rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto

a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. (Coll, 1992:

20).

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

65

Para la presente investigación se entendió al currículum como una selección

cultural con un propósito educativo y un traslado efectivo a la práctica dentro de un

determinado contexto.

La investigación curricular es el proceso de indagación de nuevas formas de

concreción de la teoría y la práctica curricular a partir de las nuevas necesidades

educativas planteadas por la realidad. De la investigación se desprende un diseño

curricular representado mediante un modelo, que se deriva a partir de una

propuesta educativa y pedagógica que se plantea para direccionar la práctica

educativa en una sociedad determinada.

Cada comunidad, cada escuela viven realidades diferentes que necesitan ser

atendidas por currículas adecuadas a sus necesidades, de ahí la importancia de la

preparación de los docentes, para adecuar el currículo planteado oficialmente o

elaborar propuestas alternativas conducentes al logro de los objetivos.

Es conocido que las formas a través de las cuales se ha seleccionado, clasificado,

distribuido, transmitido y evaluado el conocimiento educativo considerado público

reflejan la situación social actual, la distribución del poder y los principios de

control social.

Los sucesos históricos y presentes deben guiar las propuestas curriculares

alternativas viables y posibles para, a través de su puesta en práctica lograr la

transformación y cambio social al planear y construir los futuros deseables para la

sociedad.

Las condiciones socio-educativas actuales en el nivel básico dentro de la

comunidad y en las que se encuentra la zona rural en general en el estado de

Michoacán son consecuencia de las presiones políticas y económicas ejercidas

por los grupos del poder y que configuran los curricula, en los contenidos y en las

formas de desarrollarlos.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

66

La realidad cultural que se vive en la comunidad es de características

desfavorables con aspiraciones de la educación básica únicamente, tienen que ver

con el significado y el sentido dado a los contenidos y a los curricula escolares

utilizados, hasta hoy se puede considerar una causa clara del fracaso y deserción

escolar.

Con la propuesta se modificó el sentido y enfoque de los curricula y contenidos,

para ampliar sus aspiraciones educativas y trascender hacia la crítica, reflexión,

proposición y superación.

En una sociedad en la que la cultura de procedencia de los individuos condiciona

sus capacidades, intereses y aspiraciones, el currículum común de la escolaridad

obligatoria puede entenderse como el conjunto de conocimientos, competencias y

valores de los que todos pueden aprovecharse. Unos contenidos que son más

necesarios para aquellos que sin su adquisición resultarían más discriminados

fuera de la escuela. Esos contenidos son la oportunidad para todos aquellos que,

por su cultura de procedencia y origen social, tendrían menos oportunidades de

acceder al conocimiento y a las distintas formas de expresión cultural. (Pérez.,

1995: 200).

3.3.2.- El enfoque curricular propio del objeto de investigación

El enfoque curricular empleado para concretizar la investigación fue el crítico,

postula una visión praxiológica de la educación, donde toda teorización tiene que

ser vinculada con la práctica educativa. Este enfoque se fundamenta en la filosofía

dialéctica, al estar abierta al conocimiento del mundo, concibe a éste en un cambio

constante. Algunas de las visiones y concepciones de este enfoque se explican a

continuación:

o Una visión dialéctica materialista del mundo que percibe a la realidad

educativa en permanente cambio.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

67

o El hombre es constructor de su realidad social.

o Se ve a la sociedad como una totalidad en constante interacción en función

de diversos intereses, que se agrupan para resolver conjuntamente los

problemas.

o La escuela deberá ser un espacio de encuentro cultural, que para lograr lo

previsto mantiene una organización que garantice la participación plena de

todos los agentes inmiscuidos en la educación.

o El docente deberá ser reflexivo, crítico sobre la teoría pedagógica y su

práctica educativa, para construir y reconstruir constantemente su visión de

educación.

El alumno deberá ser capaz de interactuar dentro de un colectivo grupal para

apropiarse de los saberes culturales propuestos por ellos, el docente y la

institución escolar. (Patricio, 2005: 16).

Al currículum crítico se entiende como igualdad de oportunidades, desarrollo

integral del ser humano y que su escolarización sea una socialización total de los

individuos en las sociedades modernas a las que suple, en cierta medida a otros

agentes de socialización, como la familia.

El currículum crítico ofrece una visión de la realidad como un proceso cambiante y

discontinuo cuyos agentes son los seres humanos, los cuales, por tanto, estan en

condiciones de llevar a cabo su transformación. La función del currículum no es

“reflejar” una realidad fija, sino reflexionar sobre la realidad social; es demostrar

que el conocimiento y los hechos sociales son productos históricos y, en

consecuencia, que pudieron haber sido diferentes (y que pueden serlo aún)

(Pérez., 1995: 180).

Cualquier proyecto educativo cultural que se planifique en cada uno de sus

niveles, debe hacerse público: porque en una sociedad denominadad democrática

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

68

un currículum escolar es básicamente una propuesta cultural sometida a

valoración, a crítica y a mejora.

Toda planificación se encuentra situada, y forma parte de un desarrollo curricular,

concebido éste por Angulo, J y Blanco, N (1994), como el proceso o conjunto de

procesos que propician la toma de decisiones sobre la planificación o diseño del

currículum, así como su aplicación, valoración y mejora. (Angulo, 1994: 147).

Al planificar el currículum en cada uno de los niveles educativos, etapas, ciclos,

grados y modalidades, únicamente se toman elementos como los objetivos,

contenidos, métodos pedagógicos y creterios de evaluación y se descuidan

elementos de contextualización.

No es lo mismo estructurar un plan y programas de enseñanza a definir los

mejores objetivos, los contenidos más idóneos, los métodos pedagógicos más

actualizados y eficaces, y óptimos críterios de evaluación en función del contexto

de aplicación.

Referente a ello, Angulo, J y Blanco, N (1994), dicen que planificar el currículum

escolar es algo más que establecer objetivos, contenidos, métodos y criterios de

evaluación; significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena, entre

otras cosas, sobre situaciones cotidianas, sobre posibles acontecimientos

imprevisibles, etc. (Angulo, 1994: 137).

La validez de la enseñanza en clase, no puede basarse únicamente en

justificaciones y aprobaciones externas al aula, a la escuela, al contexto y a los

profesores. Los maestros no son transmisores acríticos y apolíticos de la cultura

que otros definen, sino fundamentalmente intermediarios de un proyecto cultural

que se define, construye y transforma día a día en el aula, escuela o comunidad.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

69

Es complicado configurar el proyecto cultural requerido por la sociedad y que de

sentido a la escuela independientemente del nivel. Cada elemento como el

currículum oficial, la planificación del profesor, las ideas improvisadas puestas en

práctica, lo que expresan los alumnos, las necesidades y carencias, etc., son

factores que influyen día a día en el plasmado o concreción de ese proyecto

cultural.

Al mencionar los contenidos dentro del currículum es para comprenderlos como

todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para avanzar hacia las

direcciones marcadas por el proyecto educativo de la institución, dentro de

cualquier área o relacionarlas en su conjunto.

No basta únicamente con la selección de los contenidos apropiados, sino con el

tratamiento que se les de a estos, su desarrollo, su traslado a la práctica; habrá

que estimular comportamientos, adquirir y reforzar valores, actitudes y habilidades

para conformar su identidad cultural.

El papel de la escuela para este currículum fue el de un espacio social relacionado

con diferentes ámbitos que configuran o conforman la sociedad porque forma

parte de ella y se forma a partir de ella: cultural, económico, ideológico, etc.

Su misión fue, es y será preparar a las nuevas generaciones para lograr la

transformación social, insertarse dentro de ella y para ello se adquirieron

elementos de la cultura presente como: conocimientos, normas, valores,

habilidades que se consideran fundamentales para su cambio y superación; esta

puede plantearse como la reproducción de la cultura o como crítica y

transformación de la misma.

Para concretar el currículum a nivel escolar se empleó el modelo transversal,

vincula los conocimientos escolares con los problemas sociales que demandan

una respuesta escolar y renuncia a la neutralidad de los contenidos escolares. Los

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

70

contenidos transversales fueron siempre una reconstrucción medida

horizontalmente en las diversas áreas curriculares. Se planteó hacer los cambios

desde dentro, que el propio centro determine su propia transformación

organizativa curricular.

Todos los documentos, proyectos y propuestas deben dar a conocer cuál será su

forma de evaluar; en esta propuesta se propuso una evaluación formativa que

atienda a los procesos de desarrollo del alumno (cognoscitivos, valores y

actitudes). No se habla de medición de rendimiento, sino de observación de las

actitudes, participación de alumnos, padres y maestros, autoevaluación y el uso de

juicios valorativos.

A los currícula modernos se les exige que, además de las áreas clásicas del

conocimiento, impartan nociones de higiene personal, de educación vial, de

educación sexual, educación para el consumo, fomento de hábitos sociales,

prevención contra las drogas, los medios de comunicación, que respondan a las

necesidades de una cultura juvenil con problemas de integración en el mundo

adulto, atienda a los nuevos saberes, científicos, técnicos, acojan al conjunto de

las ciencias sociales, recuperen la dimisión estética de la cultura, que se

preocupen por el deterioro del medio ambiente, etc. (Gimeno Sacristan, 1997: 32).

3.3.3.- La transversalidad una metodología para abordar el currículo.

La transversalidad es una metodología que se presentó como propuesta para el

desarrollo curricular en la escuela con la intención de utilizarla en la elaboración de

la planeación diaria para dar solución a la problemática existente en aulas, escuela

y comunidad.

En la transversalidad, el énfasis está puesto en la formación de ciudadanos

críticos, conscientes de los aspectos sociales y políticos, que logren desarrollar la

autonomía moral. Como una consecuencia esperada, la introducción de los ejes o

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

71

temas transversales planteó, a la par, el reto de introducir las respectivas

innovaciones pedagógicas para una enseñanza apropiada de estos temas.

En lo que toca al diseño de planes y programas, no sólo se cuestionó el concepto

mismo de transversalidad, además se generaron importantes polémicas respecto

a si dichos temas transversales (educación en derechos humanos, sexualidad,

prevención de adicciones, educación ambiental, ética y educación cívica,

educación para el consumo, entre otros) son factibles de desarrollo en las aulas.

Deberían integrarse en planes y programas de estudios como materias o

asignaturas con un espacio curricular propio y enseñarse a través de un enfoque

de didáctica específica, o bien, deberían atravesar o permear todas las

asignaturas del currículo.

Otra opción considerada, la denominada "doble transversalidad" plantea la

posibilidad tanto de dar un espacio propio en forma de módulos o asignaturas, a la

vez que introducir dicha temática a lo largo del plan de estudios completo.

El sustento de este modelo educativo lo constituyen los ejes integradores teórico,

heurístico y axiológico, que orientaron los trabajos hacia la construcción de la

propuesta alternativa curricular en apoyo a la cultura local para la escuela en

cuestión.

Estos ejes no pretenden adicionar conocimientos al catálogo de materias, sino

permear a lo largo del currículum los saberes teórico, heurístico y axiológico que

permitan al estudiante reconocer las formas de construcción del conocimiento, el

desarrollo de estrategias para la búsqueda de soluciones innovadoras y la

formación en los estudiantes de valores profesionales, humanos y sociales.

La transversalidad se consideró como una estrategia metodológica que logró la

incorporación de los ejes integradores, es decir, de una perspectiva integrada de

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

72

los conocimientos. Esta estrategia también posibilitó que las habilidades básicas

de pensamiento y comunicación, que son pilares del enfoque curricular en este

modelo, permeen los contenidos de los planes de estudio.

El currículo como herramienta básica de estructura de educación, es obligatorio en

muchos países, el problema es cómo crearlo, como construirlo, cómo configurarlo

y cómo adaptarlo para que pueda cumplir el propósito para el cual ha sido

concebido.

Al tener en cuenta que el ser humano vive en sociedad, es necesario entonces un

currículo centrado en la persona, como generadora del pensamiento, el

conocimiento y la voluntad para que su actuación en esa sociedad sea productiva

en todo sentido.

3.3.3.1.- El currículo transversal y la cultura local

Un elemento importante que rige nuestro actuar cotidiano son los valores, razón

fundamental para introducir este apartado en el presente documento con la

intención de propiciar un ambiente próspero entre alumnos, maestros y padres de

familia y favorecer la adquisición y recuperación de la cultura local.

La sociedad se construye día a día y es precisamente la escuela como máximo

rector de la formación personal, un agente de transformación social que dinamiza

esta construcción. Las comunidades y su tejido social tienen problemas y la

formación escolar se debe cuestionar a qué situaciones problemáticas puede y

debe encontrar una respuesta a este cuestionamiento en su sistema educativo.

Es pertinente entonces formar a los estudiantes de manera sistematizada e

intencional en una escala adecuada de valores sociales y actitudes coherentes,

con base en las experiencias vividas en la actualidad para lograr la formación de

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

73

una persona consciente y activa socialmente, adaptable y competitiva en un

entorno histórico cultural que le tocó vivir, pero también justa y solidaria.

Para poder estructurar soluciones parciales a los problemas sociales de las

comunidades es necesario que la educación normalista, promueva la creatividad y

la originalidad bajo propuestas viables integradoras de la magnitud de la

problemática, con la elaboración de un planeamiento didáctico, ético y práctico

que involucre los valores en los temas contenidos en los programas ofrecidos por

la institución en las distintas disciplinas.

En un mundo cambiante permanentemente, es necesario adquirir la suficiente

capacidad de adaptación a las transformaciones actuales y venideras, el hombre

se debe centrar en el momento histórico-socio-cultural que le corresponde vivir y

es por esto que su accionar, su praxis, y sus realizaciones han de estar

contextualizadas.

Se propone la transversalidad en el currículo de educación profesional donde su

eje central traspase, permeando en formación de valores a unos adultos que se

supone, poseen un conocimiento previo y aún tienen una apertura cognitiva con

capacidad de asimilación de situaciones contextuales reales, por medio de una

adecuada socialización y con la guía de un conductor acertado pueden aportar de

sí, para producir el cambio, o al menos el principio de cambio necesario para

lograr una sociedad más justa, más equitativa y más humana.

Hablar de valores en el currículum es, reflexionar sobre una cultura de

grupo/comunidad para compartir una visión común, llegar a un cierto marco

valorativo común, desarrollar el carácter, las virtudes de la comunidad para buscar

hábitos acordes con éstas virtudes. Se debe poner el acento en los valores que

persigue la comunidad, tener en cuenta la tradición de las normas compartidas

para llegar a un compromiso por recrear la sociedad que compartimos. (Alvarez,

2008).

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

74

3.3.3.2.- Fundamento de la transversalidad en el currículo

El fundamento de la transversalidad se encuentra en los vertiginosos cambios y

transformaciones sufridas por la sociedad actual y que requiere de individuos

capaces de conocer su realidad y de crear alternativas viables en busca de

condiciones de mayor equidad y justicia para todos.

Los vertiginosos cambios a los que se ve abocada a asumir la persona inserta en

la actual sociedad observa perpleja las transformaciones, impulsadas por la

economía y la técnica, que han modificado significativamente las relaciones

sociales tanto en el ámbito público como privado.

Los avances en todos los campos son indiscutibles y junto a ellos, se observan

también la permanencia de la pobreza, la incontenible brecha que profundiza

desigualdades económicas y sociales tanto en el entorno inmediato como en el

lejano, que inmisericordemente son la causa de tensiones en la convivencia entre

grupos y personas.

Estas tensiones desembocan en situaciones problemáticas, tales como la

corrupción, la violencia, los conflictos bélicos, las desigualdades sociales y

económicas, la discriminación por sexo y/o pertenencia étnica, el consumismo, el

hambre, las migraciones, la degradación del medio ambiente.

Frente a ello es indispensable estructurar y fomentar acciones de cambio

permanente y ha de ser la institución educativa, especialmente la que ofrece

niveles profesionales, la productora de importantes iniciativas para promover el

cambio de conciencia, de pensamiento, de actuación y de convivencia, de ahí se

hace prioritaria la necesidad de formar en valores a los estudiantes que van a

ocupar cargos de desempeño profesional, para que puedan actuar con coherencia

en los ámbitos de intervención social.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

75

Un cambio de mentalidad en parámetros acertados, recobra aquí vital importancia,

para que el objetivo de la formación de valores en la transversalidad aplicada al

currículo no sea solamente un componente momentáneo como cumplimiento de

un objetivo sino el condicionamiento necesario centrado en la persona.

No sólo tiene que abarcar la comprensión de los fenómenos ocurridos a su

alrededor, sino deben ser interiorizados, se inmiscuyan en ellos y puedan ser

incorporados en su esquema mental, para que el estudiante se sensibilice ante la

situación vivida en su entorno.

Se actúa bajo una esperanza vacilante y frágil. La incertidumbre del porvenir

proviene de una mentalidad de crisis y derrota, de corrupción e injusticia, de

pérdida de certeza en progreso y en futuro.

Edgar Morín traduce su análisis acertado frente al problema: ahora, ciertamente,

frente a esta situación fracasan los métodos tradicionales de análisis de la realidad

y se impone, como no deja de repetir Edgar Morín, un rearme intelectual que

postula una capacidad de problematización creciente y la movilización de todas las

cualidades intelectuales para hacer frente a la complejidad de la realidad.

(González M. , 2000:65)

¿Qué plantean estos pensadores?: El final de unas ideologías obsoletas,

abstractas para el realismo y perniciosas para la construcción de salidas efectivas

de situaciones que están enmarcadas en el campo de los anti valores y que a

diario se presentan en todos los estamentos en los distintos niveles.

¿Qué se debe estructurar entonces en el currículo para producir un cambio de

pensamiento coherente con el momento histórico social que vivimos?

Al tratar sobre la teoría de la complejidad y lanzar propuestas para la integración

del saber, sobre le pensamiento de Edgar Morín, Sergio González Moena

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

76

fundamenta epistemológicamente sus conceptos, entendiendo a la universidad

como: El espacio y el nivel educativo más adecuado para analizar y promover esta

integración de los distintos saberes es la universidad, ya que ella se encuentra

abierta por naturaleza a la universalidad del saber y su nombre sugiere la unidad

dentro de la diversidad. (González M. , 2000)

A este concepto se podría añadir además que la creatividad adaptada al contexto,

para producir un efecto que contenga un sentido de pertenencia y de pertinencia a

las necesidades de la sociedad, es ante todo el criterio que debe regir a quienes

se encargan de producir currículo.

Esta herramienta (obligatoria en nuestro medio), por fortuna permite cierta

flexibilidad, aunque también obliga a incluir algunos estereotipados esquemas de

acondicionamiento que ciertamente no producen los efectos positivos facilitadores

en la formación de una adecuada mente abierta a ideologías que posean el

carácter necesario para preparar a la persona con el fin de asumir posturas

concretas ante las situaciones presentadas en un momento determinado.

Es imperativo, entonces, que el continuismo no prospere en el currículo, se

marquen parámetros de posiciones ante los contenidos tratados en todos los

campos, que en él, se terminen las importaciones innecesarias de experiencias

extranjeras; es preciso adaptar la práctica al medio y a las necesidades.

Por ejemplo, temas recargados de estadísticas extranjeras, adaptarlos al medio;

contenidos vendados ante los peligros inminentes, correrles las vendas; exponer

abiertamente ventajas y peligros de prácticas cotidianas, socializar el monumental

material vivenciado que poseemos. La exposición permanente de una posición

frente a un valor forma a la persona y adecúa a su vez un pensamiento colectivo,

necesario para la transformación buscada.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

77

Es preferible una revisión de la orientación en los contenidos de las temáticas y

una guía con un pensamiento transformador, innovador, creativo y centrado en

vivencias concretas de necesidades sentidas.

El currículo oculto o la estructura para formar integralmente al ser, es decir, la

transversalidad implícita para cada campo debe ser de carácter obligatorio para

favorecer el cambio social si se busca una formación para combatir los males y los

vicios que corrompen en la época actual a instituciones y personas.

En este orden de ideas, el paso a seguir es la identificación de las características

propias, concernientes al campo laboral de los desempeños en cada disciplina, y

de acuerdo a ellos introducir distintos elementos que regidos por pautas

conductuales elegidas con pertinencia y criterio histórico cultural, se incluyan en el

currículo y logren permear desde los propósitos hasta la evaluación.

Los elementos inmersos en el currículo no se transmiten en tratados ni en

cátedras, ni en ejercicios específicos, pero sí se exponen abiertamente en la

temática y la secuenciación y lógicamente se evalúan en los criterios de contenido,

de práctica y de actuación. Por último, lo más importante: deben tender a crear

capacidad de análisis con criterio social y fijación mental.

La transversalidad puede ser tan amplia como queramos, incluso, además de

permitirse ser invasora, se puede dar en distintas direcciones y admite también su

retroalimentación y los nuevos conceptos adquiridos pueden ser relanzados para

formar nuevos criterios.

Es cierto y bien conocido que en la formación, incluyendo la universitaria, las

personas no logran producir cambios en los conceptos adquiridos en forma

espontánea, los cuales son muy resistentes al cambio; esta resistencia viene

determinada por el origen de los conceptos espontáneos, útiles algunos,

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

78

perjudiciales otros y altamente predictivos en la vida cotidiana por su organización

en forma de teorías o pirámides de conceptos.

Para la organización del currículo es importante contar con un alumno poseedor

de un conocimiento previo así sea erróneo y su educador lo debe tener muy

presente, al ser ésta la teoría con la que el alumno opera en la vida cotidiana.

A través de situaciones didácticas bien pensadas y planificadas el alumno debe

generar conflictos sociocognitivos que produzcan un desequilibrio en sus

estructuras cognitivas con ayuda de su profesor mediador y de sus compañeros

más aventajados.

Los educandos, desde su teoría y a través de situaciones didácticas adecuadas

vivenciaron una nueva práctica que les permitió modificar sus estructuras y

construir una nueva teoría, con posibilidades de ser nuevamente modificada si

enfrenta un nuevo conflicto sociocognitivo.

De esta manera el estudiante obtiene y mantiene una actitud nueva, que revisa

permanentemente su teoría según los resultados de su práctica, por lo tanto fijará

sus nuevos pensamientos en un vaivén entre teoría-práctica hasta el infinito.

Es importante tener en cuenta la metodología utilizada para la formación de

valores en el estudiante, de ello depende el éxito alcanzado. En el aspecto

cognitivo no se debe olvidar que la capacidad de almacenar y procesar la

información en los seres humanos a diferencia de los computadores varía con la

edad y la experiencia.

La formación de valores no es o no debe ser sólo un componente de la educación

que adecúe criterios. A esta formación también hay que agregar la competencia

para el ejercicio profesional en cuanto al reconocimiento de la capacidad personal

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

79

para ello, en circunstancias concretas, en su forma de ser y de vivir, guiados por

criterios de respeto, solidaridad, justicia y comprensión.

La formación de valores considerada como un modo de educación más que una

educación especializada debe estructurarse transversalmente en el currículo y no

ser impartida independientemente con currículo propio. De esta manera se logra el

objetivo de afectar no sólo al conjunto de las áreas curriculares sino que, además,

permearía a los tres tipos de contenidos de aprendizaje: los que permiten conocer;

aprender a aprender y hacer; y aprender a vivir juntos y a ser.

Desde el punto de vista anterior la perspectiva holística y sistémica se convierte en

la razón de ser de la promoción de la formación de valores inserta en

transversalidad en el currículo. Para su construcción se debe tener en cuenta que

a fin de cumplir con el perfil propuesto para el tipo de ser humano a formar, en la

concepción requerida, el modelo curricular integral deseable debe tener las

siguientes características:

Globalidad: Que atraviese los aspectos formativos: humanísticos, científicos

y tecnológicos.

Realista: Que parta de situaciones y problemas y vivencias concretas.

Adaptable: Contextualizado en el marco histórico cultural actuante en la

sociedad presente. En pocas palabras que permita cambios.

Flexible: Que pueda declinar a alternativas cada vez más viables y

benéficas.

Armónico: Que tenga capacidad de influir en la persona como ser humano,

como profesional, como asistente, como actuante y como protagonista.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

80

Envolvente: Que traspase las barreras de los prejuicios y pueda lograr una

fijación mental.

Pertinente: Fundamentado en las exigencias que le plantea su disciplina y

su perfil profesional, en un contexto relacionado con la situación socio-

regional prospectiva del entorno donde se desempeñará el egresado.

Ahora bien, si éste se pasa a la práctica, en orden a la integración al currículo de

la transversalidad para la formación de valores hay que tener en cuenta, ante todo,

los aspectos necesarios para la convivencia en sociedad y no sólo la convivencia

sino la integración de la persona en la sociedad a la cual pertenece, con sus

aportes y sus recepciones, sus cualidades, sus calidades, sus carencias y sus

deficiencias.

Es en este sentido en el que ha de estructurarse un currículo pertinente, y con los

elementos capaces de brindar a los contenidos la suficiente fuerza de persuasión

para lograr los objetivos propuestos.

La cultura como proceso histórico social, muestra su carácter dinámico y al

hombre como autor de la cultura puesto que creativamente la hace, la transmite y

la transforma.

Es necesario recordar que los sistemas educativos, son sistemas socialmente

construidos y por tanto nada neutrales. De ahí la importancia del proyecto

educativo de una institución exigente de un aprendizaje integrado a lo sociocultural

y perfilado como previo al proceso crítico.

La educación en relación a esta premisa, supone transmisión de valores culturales

que pueden incorporarse a la estructura dinámica. Consideración que hace a la

escuela cambiar de una comunidad, reflejo de la sociedad, a una comunidad

proyecto de esta sociedad. Esta intencionalidad transformadora llevó procesos

creativos generadores de nuevos valores culturales.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

81

El concepto de transversal encierra la idea de diversidad, de presencia en varios

lugares de penetración en contenidos o materias, es plantear el enfoque de lo

plural y la connotación de multipresencialidad e interdisciplinariedad según el

diccionario de la lengua castellana: vocablo transversal adjetivo que indica aquello

que se halla o extiende atravesado de un lado a otro.

Así la postmodernidad abre camino a una sociedad emergente, donde la

democracia será más radical, donde se oirán voces de los diferentes, de los

débiles y de los marginados, donde la categorías de la pluralidad, de la adversidad

y de la utopía abrirán la puerta a la imaginación, al diálogo como fruto de la

radicalización de previos disensos al acontecimiento, al relato corto, a lo

inconmensurable, incluso a la auto-reflexión y a la riqueza integral del contexto.

Es a partir del diálogo posible entre las distintas voces de dos mundos y entre las

distintas conciencias de la condición humana que el término transversalidad del

currículum puede ayudar a encontrar en un porvenir, una era histórica que recoja

los méritos permanentes de ambos proyectos. Modernidad y postmodernidad.

Las migraciones más multiculturales y los viajes internacionales están provocando

un contacto mayor entre sistemas de creencias diferentes. La comunicación

rápida, la reforzada orientación al conocimiento y su continuo desarrollo y

aplicación están llevando una relación entre investigación y desarrollo social cada

vez más fuerte e interactiva, en donde el mundo social cambia a medida que lo

estudiamos.

Si es transversal no es longitudinal; esto significa en lenguaje curricular que se

difiere de una visión disciplinar.

Hasta ahora y como consecuencia de una herencia griega, la visión enciclopedista

de los aprendizajes y de la escuela, hacía ver el conocimiento como campos

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

82

temáticos aislados, a partir de una clasificación de las ciencias nacida de unos

intereses intelectuales y sociales muy antiguos.

El enfoque transversal del currículum es ante todo una actitud, como respuesta a

esa intencionalidad transformadora del currículum, que lleva procesos creativos,

generadores de nuevos valores culturales.

Valores omnipresentes, según la idea de transversalidad, en todas las áreas del

conocimiento, interdisciplinares y actuantes como dinamizadores de la realidad

que al ser sistemática, se ve impactada, atravesada por esos valores educativos,

estimuladores de la potenciación de la persona, a quien llena de sentido por servir

de foco orientador al educando y al educador.

El valor transversal, ciertamente, en cuanto que no es una línea recta, sino un

talante que emerge y se sumerge bajo los espacios del tejido curricular,

socialmente construido por la escuela se camufla bajo todas las dimensiones de

los contenidos y cualquier aspecto puede ser iluminado por su dinamismo

clasificador.

Al ser transversal este enfoque curricular, su desarrollo no corresponde con el

crecimiento unilateral de los conocimientos puramente lógicos, sino que

evoluciona multidimensional y paralelamente a todas las perspectivas que

constituyen la integridad de la persona humana: sentimientos, afectividad,

creatividad; y de la problemática social: violencia, ausencia de ética,

discriminación y desigualdades, consumismo frente a la presencia del hombre en

el mundo, degradación del medio ambiente, e iniquidades e injusticias, producto

de una modernidad.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

83

3.3.3.3.- Un enfoque transversal para el currículum

Hablar de un enfoque transversal para el desarrollo del currículum es dar a

conocer todos sus componentes, características, rasgos esenciales y los

principales temas o contenidos que se manejan bajo este enfoque.

Fue ubicada esta propuesta en una dimensión totalmente humanista y por tanto

axiológica: el hombre es el eje referencial de valores. Alude a cuestiones en las

que fácilmente se repara cuando analizan los grandes conflictos del mundo actual

y los retos irrenunciables que su resolución plantea.

Entre otros rasgos se pueden señalar:

• Dimensión humanista.

• Responden a situaciones socialmente problemáticas

• Dimensión intencional.

• Contribuyen al desarrollo integral de la persona.

• Apuesta por una educación en valores.

• Ayudan a definir la identidad del centro.

• Impulsan a la relación de la escuela con el entorno.

• Están presentes en el conjunto del proceso educativo.

• Están abiertos a una evolución histórica y a incorporar nuevas formas de educar.

El enfoque transversal del currículum manifiesta una dimensión distinta a los

contenidos clásicos relativos a la ciencia, esta nueva perspectiva se presenta

como una ventana al futuro. Introduce en la reflexión y práctica educativa el

frescor de una preocupación humanista, el cuidado de la justicia y de la ética.

Toma como ejemplo la reforma educativa española que introduce los siguientes

temas, como ejes que atraviesan y permean el tejido curricular construido por

cada centro:

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

84

• Educación ambiental

• Educación para la salud sexual

• Educación vial

• Educación para la paz

• Educación para la igualdad de oportunidades

• Educación del consumidor

• Educación multicultural

Los temas transversales son posibles gracias a la existencia sistemática e

interdisciplinar de la realidad, en cuyo seno caben múltiples rasgos

dialécticamente complementarios: los contenidos o áreas curriculares y los valores

o dimensiones actitudinales que conducen a la acción y a la búsqueda de sentido

para los mensajes escolares. Son a la vez, un instrumento para conseguir la meta

y el objetivo en pos de elaborar todo un proceso didáctico.

Responden a ese mundo de la vida del que habla Habermans, desde el momento

en que parten de la práctica cotidiana, de la realidad social donde se dan los

problemas actuales y a la que es urgente transformar en aras de unos valores

considerados como ultrajados y sin embargo, interesantes para la humanidad.

Los temas transversales encuentran su justificación en la pérdida de sentido de la

historia. Los argumentos puramente racionales, en cuyo nombre se han cometido

barbaridades, han perdido vigencia. El hombre está de vuelta de muchos

mensajes que en la escuela ha transmitido como absolutos y han dejado de

ilusionar a las personas de nuestro siglo.

Son un conjunto de valores implícitamente consensuados, en los que se cree y a

los que aceptan los miembros de una comunidad.

El nuevo planteamiento curricular que supone el trato de los temas transversales

en su seno, obliga a preguntar sobre cuál es la relación existente entre ellos y la

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

85

educación en valores, así como en qué consiste esta otra dimensión o ventana

abierta a futuro, propia de los temas transversales, que constituye o contempla el

ocaso de la razón.

Estos temas transversales se alimentan de una filosofía más en consonancia con

las preocupaciones de la porción más crítica de la sociedad actual.

La transversalidad consiste en un planteamiento serio, integrador, no repetitivo,

contextualizador, de la problemática que las personas como individuos y como

colectivo tienen planteada en estos momentos. (Álvarez, 2008: 13.)

De las dos posibilidades para abordar la transversalidad a las que se ha hecho

alusión dan lugar, la primera, a la constitución de líneas que cruzan todas las

disciplinas manteniendo la organización escolar tradicional. Los contenidos

transversales: conceptuales, procedimentales y actitudinales están distribuidos en

las diversas disciplinas.

La segunda acepción tiene lugar cuando se erigen en elemento vertebrador del

aprendizaje y aglutinan a su alrededor las diferentes materias.

Se propone una tercera posibilidad que consiste en un punto de encuentro entre

los dos enfoques anteriores: una organización vertical, disciplinar, pero

impregnada de transversalidad, en la que, además, existen momentos de

aprendizaje interdisciplinar para el desarrollo de ciertos temas, que son

presentados como proyectos o unidades didácticas de problemas socio-

ambientales posibles de investigar.

En base a las distintas posibilidades se diferencian las disciplinas tradicionales y

las materias transversales: las disciplinas poseen contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales que se circunscriben alrededor de su propia

materia, observando el entorno desde una determinada perspectiva.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

86

Las transversales promueven actitudes que inciden en los valores personales,

globales, significan normas de conducta o marcan pautas de comportamiento que

contribuyen al desarrollo integral de la persona.

A pesar de la necesidad e importancia de la aplicación de las transversales existe

una fuerte inercia de la escuela para cambiar formas de comportamiento. La

escuela es un reflejo de la sociedad y en su currículum oculto se plasman

situaciones, hechos o acciones que son una concreción de las actitudes sociales

más dominantes.

La propuesta de un currículum de transversalidad no significa que deba ser

contemplada como una nueva materia, se trata de presentar contenidos, actitudes,

procedimientos, hechos y conceptos, unos criterios de evaluación, etc., que deben

conocer los alumnos a lo largo de su educación formal.

La concreción de un currículum es la manera de asegurar a todos los niños la

igualdad de oportunidades para acceder al conocimiento en un ámbito tan

fundamental para su vida como es el que tratan las transversales. (Álvarez, 2008:

19).

Para lograr esta concreción el profesorado juega un papel fundamental; se

requiere tener una sensibilidad y preparación necesaria para conocer los

principales problemas que afectan a la sociedad en general y al alumnado en

particular.

Conocer las necesidades en la promoción de la salud, los problemas

medioambientales, sus causas y efectos, los derechos de los consumidores, lo

que significa la paz y la no violencia, etc., les permita plantearse actividades

didácticas bajo un enfoque adecuado para que los estudiantes puedan construir su

conocimiento.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

87

La transversalidad se rige bajo un paradigma sistémico diferente y opuesto en

muchos aspectos al mecanisista caracterizado éste porque concibe a la totalidad

como a la suma de sus partes, los fenómenos se contemplan aisladamente, el

observador está separado de lo que observa, la razón está separada y es superior

a la emoción, prefiere enfoques analíticos y convergentes, es lineal y reconoce la

causa-efecto de los problemas, el conocimiento se parcela en disciplinas

separadas.

El paradigma sistémico no puede reducir el sistema a la suma de sus partes, los

fenómenos se contemplan de forma interactiva, el observador interactúa con el

objeto observado, lo racional no es superior y se integra con lo emotivo, prefiere

enfoque sintéticos y la divergencia, los problemas se enfocan de forma causal

dinámica, el conocimiento final es indivisible en disciplinas y una visión global

reduce la dependencia.

Para lograr una transformación hacia condiciones más equitativas, justas y

promotoras del bienestar común, se precisó y remarcó la importancia de conocer

la cultura que caracteriza nuestro entorno y contexto, vincularla con la cultura

académica para construir las bases de una nueva cultura favorecedora de

oportunidades para todos al mismo nivel y bajo las mismas condiciones.

Referente a ello (Yus, R. 2008), dice es necesario encontrar un vínculo o un

puente que una la cultura académica con la cultura vulgar, que provoque la

relación activa y creadora del alumnado con la cultura pública de la comunidad

humana.

Desde esta perspectiva, los contenidos disciplinares sólo pueden considerarse

herramientas valiosas para ayudar a comprender la realidad natural y social, para

la construcción crítica de los propios significados y comportamientos.

La transversalidad reúne ciertos elementos comunes:

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

88

Intenta promover visiones interdisciplinares, globales y complejas, pero que

faciliten la comprensión de fenómenos difícilmente explicables desde la óptica de

una disciplina.

Pretende romper con las visiones dominantes, no sólo son las transmitidas desde

el poder, son las que acaban por justificar el etnocentrismo, la reproducción de

injusticias y desigualdades.

Promueve la creación de aulas plenamente cooperativas y participativas, donde el

alumnado se sienta implicado en su proceso de aprendizaje y el docente sea un

agente creador del currículum, intelectual y crítico.

Sobre el proceso de planeación que se pretende abordar bajo el enfoque

transversal es la utilización de la unidad didáctica, abarca los elementos

requeridos para el tratamiento de situaciones consideradas de trascendencia en el

conocimiento y construcción de la realidad.

La unidad didáctica es unidad de trabajo de duración variable que organiza un

conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje y que responde en su máximo

nivel de concreción, a todos los elementos del currículum: qué, cómo y cuándo

enseñar y evaluar.

La unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado y completo en la que

se debe precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza-

aprendizaje y la evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y

el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más

adecuada atención a la diversidad del alumnado.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

89

3.3.3.4.- Elementos que componen una unidad didáctica.

Para utilizar esta estrategia de planeación primero hubo que conocerla a fondo, su

concepción, componentes y manera de desarrollarla, a continuación se muestran

las principales características teóricas de la unidad didáctica.

Descripción de la Unidad Didáctica.

Se indica el tema específico o nombre de la unidad, los conocimientos previos que

debe poseer para conseguir los objetivos, actividades de motivación. (especificar

número de sesiones o tiempo en que se aplicará.

Objetivos Didácticos.

Establecen qué es lo que, en concreto, se pretende que adquiera el alumno

durante el desarrollo de la Unidad Didáctica. Es interesante a la hora de concretar

los objetivos didácticos tener presentes todos aquellos aspectos relacionados con

los temas transversales.

Prever estrategias para hacer partícipe al alumnado de los objetivos didácticos.

Contenidos de Aprendizaje.

Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar a

lo largo del desarrollo de la unidad, deben recogerse tanto los relativos a

conceptos, como procedimientos y actitudes.

Secuencia de Actividades.

Es importante establecer una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades

estén íntimamente relacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la mera

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

90

suma de actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados

en la unidad.

Se consideró la diversidad presente en el aula y ajustar las actividades a las

diferentes necesidades educativas de los alumnos en el aula.

Recursos Materiales.

Es conveniente señalar los recursos específicos para el desarrollo de la unidad.

Organización del Espacio y el Tiempo.

Es importante señalar espacios y tiempo que requiera la unidad.

Evaluación.

Las actividades se situaron en el contexto y permitieron valorar alumnos y práctica

docente, se señalaron criterios e indicadores de valoración de dichos aspectos.

Se previeron actividades de autoevaluación que desarrollen en el alumno la

reflexión sobre el propio aprendizaje.

Los objetivos didácticos, en la medida de lo posible, se compartieron con los

alumnos. Es importante implicarlos en su proceso de aprendizaje. Un aspecto

relevante que se debe considerar en la formulación de los objetivos didácticos es

su adecuación a la diversidad del alumnado.

Las unidades didácticas permitieron distintos grados de adquisición de un

contenido y la participación de todos en una tarea común para atender al conjunto

del alumnado, en la medida de lo posible, en el marco ordinario.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

91

En la definición de los objetivos, las capacidades se refirieron al conjunto de los

ámbitos del desarrollo, muchas veces la escuela muestra excesivamente más

atención hacia capacidades de tipo intelectual y descuida permanentemente las

capacidades afectivas.

Lo señala Fuentes (1990, 5), para atender a las diferentes necesidades que los

alumnos presentan dentro de un mismo grupo, la unidad didáctica debe ser lo

suficientemente flexible como para permitir que los mismos objetivos se consigan

a través de actividades distintas.

La evaluación se entiende como parte integrante del proceso de enseñanza y

aprendizaje y tiene como función obtener información para tomar decisiones,

reflexionar, planificar y reajustar la práctica educativa para mejorar el aprendizaje

de todos los escolares. En este sentido, la evaluación no se centra en la medición

de rendimientos, ni puede entenderse como responsabilidad exclusiva de cada

maestro.

Las actividades de evaluación no se diseñaron al margen del proceso, se situaron

en el mismo marco de referencia que las necesidades de aprendizaje, de modo

que fueron coherentes con el proceso de enseñanza y permitieron informar al

alumnado sobre su propio proceso. En este sentido, las actividades propuestas

para el aprendizaje se tomaron como referencia para la evaluación.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

92

(Diez, 2009).

Al identificar las necesidades en el contexto educativo e investigativo se presenta

un ejemplo de cómo relacionar los temas transversales con los objetivos y valores

que se pretendieron lograr y potenciar en la educación primaria.

Expresión del objetivo Concreción del valor Relación con temas

transversales (prioridad

del contexto).

Formar una imagen

positiva de sí mismo.

Valorar su identidad

sexual, adquirir hábitos

básicos de salud y

bienes.

Amistad

Respeto/tolerancia

Educación para la

convivencia.

Educación para la paz.

Educación para la

igualdad.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

93

El proceso de planeación requirió de constante revisión y adaptación con el firme

propósito de llegar a la transformación y solución de los problemas identificados.

Se describe y plasma una unidad didáctica como planeación para el mes de

noviembre del año 2009 para la escuela primaria.

ESC. PRIM. RUR. FED. “ORGANIZACIÓN CAMPESINA” EL ENCUENTRO, MPIO. TURICATO 6º GRADO NOVIEMBRE NOMBRE DE LA UNIDAD: LA REVOLUCIÓN MEXICANA

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS

PROCESO METODOLÓGICO RECURSOS EVALUACIÓN

Identificar los anteceden- tes y característi- cas de la revolución mexicana y las condiciones de México antes, durante y después de la lucha.

Identificar las condiciones en que llega Díaz al poder, como maneja su gobierno, cuanto tiempo dura en la presidencia y que repercusiones hubo en el país. Clasificar palabras de acuerdo a la sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Identificar tipos de acentos. Conocer la situación en que vivía la población durante el porfiriato y revolución en cuanto la soberanía y democracia,

El porfiriato La sílaba tónica Soberanía y democracia

Recuperar los conocimientos previos externando opiniones sobre conceptos como porfiriato, revolución, reelección, dictadura, reforma, etc. Analizar en equipos la lectura “la consolidación del Edo. Mexicano” del libro de texto de historia 6º y realizan un resumen con un comentario personal al final. Identifican en el texto leído las palabras que llevan acento, las dividen en sílabas a través de aplausos. Dibujan una tabla de dos filas y cuatro columnas, organizan en ella las palabras en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Para evaluar la actividad intercambian cuadernos, hacen la pronunciación y corrección, identifican tipos de acentos que aunque no se escriban se pronuncian. Tarea: leer lecturas de los libros del rincón y hacer el mismo proceso. Expresan opiniones sobre los conceptos de soberanía y democracia, confirman sus significados a través del diccionario. Escriben un texto en el que manifiestan las semejanzas y diferencias sobre la democracia y soberanía

-Libro de texto de historia y ciencias nat. 6º -Libros del rincón -Cuaderno -Lápiz -Colores -Juego geométrico -Diccionario -Constitución o artículo 29 -Mapas de México y el mundo en diferentes épocas -Planisferios políticos

Participa- ción Trabajo individual Trabajo en equipos Organiza- ción Reflexión, crítica y propuesta. Tarea Responsa- bilidad Disciplina solidaridad

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

94

comparándola con la situación actual. Reconocen los cambios que ha tenido México en cuanto a su territorio y las fronteras durante el porfiriato y revolución. Identifican la división política del mundo. Mejorar la resistencia física y velocidad a través de ejercicios. Identificar los cambios que ocurren durante la adolescencia, así como la diferencia entre crecimiento y desarrollo en el ser humano.

División política del mundo Crecimiento y desarrollo del ser humano Numera- ción decimal

durante el porfiriato y en la actualidad. Elaboran propuestas sobre la forma de gobierno que debe existir para que el poder recaiga en el pueblo. Intercambian cuadernos y dan lecturas a las propuestas. Conocer el artículo 29 de la constitución. Buscan en el libro de historia y geografía el mapa de la república mexicana que muestre sus límites antes y después de la revolución, ubican en un planisferio los países limitantes, conformación de los continentes. Elaboran un memorama con tarjetas con los países y capitales de cada continente por equipos y organizan el juego. El jugador que va quedando con menos pares propone y escribe una estrategia de calentamiento para educación física. Cuestionar sobre los conceptos de crecimiento y desarrollo para identificar conocimientos previos, confirmar significados con el diccionario. Elaborar un cuadro con cuatro columnas y dos filas para recuperar las características de cada una de las etapas de la vida. Recuperar las estaturas escritas en sus libros de matemáticas de quinto grado y comprobar su crecimiento. Analizar la lectura por equipos en el libro de texto de ciencias nat. Y preparar una exposición que se presentará ante los demás, observar en láminas algunos de los cambios físicos que ocurren en cada etapa,

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 3 Fundamentación teórica

95

Reconocer el sistema de numeración decimal en un contexto real y significativo

colorean láminas referentes al tema e identifican las partes de su cuerpo. Escriben un texto sobre el papel de la mujer y del hombre hace 100 años y lo que hacen en la actualidad.

OBSERVACIONES:

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

96

CAPÍTULO 4: FUNDAMENTACIÓN

METODOLÓGICA

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

97

4.- PROCESO METODOLÓGICO

Es conveniente partir de la concepción de dos grandes corrientes filosóficas como

es el idealismo y el materialismo de las cuales se desprenden el positivismo y la

dialéctica crítica respectivamente bajo los paradigmas cuantitativo y cualitativo. La

metodología que respondió a las exigencias del problema expuesto fue la extraída

de la corriente materialista con todos sus elementos y enfoques y claro se necesitó

en un menor porcentaje la cuantitativa procedente del idealismo.

4.1.- El paradigma cualitativo en educación

El paradigma utilizado para ésta investigación es de corte cualitativo sin dejar de

lado el cuantitativo, ambos se complementaron en cuestiones que así lo

ameritaron.

La metodología cualitativa no reduce la explicación del comportamiento humano a

la visión positivista, que considera los hechos sociales como cosas que ejercen

una influencia externa y causal sobre el hombre, esta valora también, la

importancia de la realidad como es vivida y percibida por él: sus ideas,

sentimientos y motivaciones”. “La metodología cualitativa es descriptiva, inductiva,

fenomenológica, holista ecológica, estructural-sistémica, humanista de diseño

flexible y destaca más la validez que la replicabilidad. (Martínez, 1998: 8)

La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamiento de un

problema específico, sino de de un área problemática más amplia en la que puede

haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta no tener la

investigación suficientemente avanzada.

En un primer momento se hizo la inserción en el contexto investigativo, de ahí se

realizó un marco referencial para rescatar las características más trascendentes o

situaciones más comunes tal y como suceden, con ello se identificaron los

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

98

problemas que existen en los diferentes ámbitos de la estructura contextual. Se

realizó una descripción de cada problema, se observó y reconoció la relación que

hay entre ellos con el fin de construir el objeto de investigación.

Los estudios cualitativos involucran la recolección de datos, utilizan técnicas que

no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como la

observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,

discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de

historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, interacción con

grupos o comunidades, e introspección.

El proceso que sigue la investigación se aplica secuencialmente, se comenzó con

una idea que fue acotándose y, una vez delimitada, se establecieron objetivos y

preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica. Después se analizan objetivos y preguntas, cuyas respuestas

tentativas se traducen (no siempre) en categorías; se elabora o selecciona un plan

para probar las categorías (diseño de investigación) y se determina una muestra.

Por último se recolectaron datos a través de uno o más instrumentos de medición,

se estudiaron y se reportan los resultados.

Es necesario formar parte del contexto investigativo para poder realizar

descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,

conductas observadas, su proceder y sus manifestaciones. Se buscó comprender

el fenómeno de estudio en su ambiente actual y cotidiano (cómo vive, se comporta

y actúa la gente).

La investigación que se realizó no pretende generalizar de manera intrínseca los

resultados o poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras

representativas, no busca que sus estudios lleguen a replicarse, se fundamenta

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

99

más en un proceso inductivo (explora y describe, luego genera perspectivas

teóricas).

El proceso investigativo transcurrió de lo particular a lo general y desde esta

perspectiva no se puede aplicar o generalizar para otros contextos donde se

conciben y viven aspectos de la realidad de manera diferente, por lo tanto, para

tratar de aplicar la propuesta a poblaciones más amplias tendrá que ser adecuada

a sus condiciones culturales.

Uno de los métodos del paradigma cualitativo y apropiado para realizar

investigaciones en las áreas sociales es la etnografía. La etnografía es un

proceso, una forma de estudiar la vida humana.

El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la

reconstrucción cultural. Las estrategias utilizadas proporcionan datos

fenomenológicos; estos representan la concepción del mundo de los participantes

que están siendo investigados.

Las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y naturalistas. Se

recurrió a la información participante y no participante para obtener datos

empíricos de primera mano de los fenómenos tal como se dan en los escenarios

del mundo real, se procuró evitar la manipulación intencional de las variables de

estudio.

La investigación etnográfica tiene un carácter holista. Pretende construir

descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar a

partir de ellas las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al

comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos. La etnografía

es multimodal o ecléctica; los etnógrafos emplean una variada gama de técnicas

para obtener sus datos. (Sarramona, 1989: 289).

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

100

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las

realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su

comportamiento y manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (es el todo

integrado) no se opone a lo cuantitativo (es sólo un aspecto), sino que lo implica e

integra. (Martínez, 1998: 8).

También son objeto de estudio etnográfico aquellos grupos sociales, que aunque

no estén asociados e integrados, comparten o se guían por formas de vida y

situación que los hacen semejantes, como los alcohólicos, los drogadictos, los

delincuentes, son parte esencial de los problemas sociales en las comunidades

rurales del estado de Michoacán.

Otro paradigma de investigación con características particulares y diferentes al

cualitativo es el cuantitativo y su sistema de investigación es el llamado método

hipotético-deductivo, de orientación positivista que concibe la realidad como única,

estática y tangible, la totalidad se puede dividir y ser estudiada por separado.

A éste paradigma se le oponen los métodos etnográficos de orientación cualitativa,

los cuales exigen: la inmersión del investigador en la vida cotidiana de la

comunidad estudiada; el establecimiento preciso de los límites de la comunidad; la

observación intensiva de las modalidades de interacción; la construcción de

historias de vida; la identificación de informantes claves; el aprendizaje del idioma

nativo y su interpretación como sistema de símbolos.

La descripción precisa y minuciosa de la organización espacial de la comunidad y

de su sistema de intercambio de bienes, poder, prestigio; el registro descriptivo de

ritos, costumbres, herramientas y procedimientos; la descripción de las formas

como los miembros de la comunidad estudiada conceptualizan su realidad son

otras de la exigencias del método etnográfico.

Se presentó un cuadro comparativo entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

101

CUALITATIVO CUANTITATIVO

Basado en el paradigma de investigación

interpretativo o hermenéutico.

Interesado en comprender la conducta humana

desde el propio marco de referencia de quien

actúa.

Observación naturalista y sin control estricto.

Rigurosidad.

Subjetivo. Valores explícitos.

Fundamentado en la realidad, orientado a los

descubrimientos, exploratorio, expansionista,

descriptivo e inductivo.

Orientado al estudio del proceso.

Valido: datos reales, ricos y profundos.

Estudios de casos aislados, con tendencia a la

generalización. Acepta la cuantificación sencilla

cuando es posible.

Holista.

Histórico.

Considera el contexto.

Basado en el paradigma positivista.

Busca los hechos o causas de los fenómenos

sociales, prestando escasa atención a los

estados subjetivos de los individuos.

Medición penetrante y controlada. Rigurosidad.

Objetivo. Excluye los valores.

No fundamentado en la realidad, orientado a la

comprobación, reduccionista inferencial e

hipotético-deductivo.

Orientado a los resultados.

Fiable; datos sólidos y repetibles.

Generalizable: estudios de casos múltiples, con

elaboración estadística.

Particularista. Fragmentador.

Ahistórico.

No considera el contexto.

(Jiménez, 1994).

4.2.- El enfoque etnográfico en la investigación

El fin próximo de nuestra investigación etnográfica fue, estudiar, conocer y servir a

una comunidad, institución o grupo particular, a la vez, conocer otras metodologías

que se relacionan con la etnografía como la investigación-acción.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

102

El término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo

de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). El ethnos, que sería la unidad de

análisis para el investigador no sólo podría ser una nación, un grupo ligüístico, una

región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una

entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos

y obligaciones recíprocas. (Martínez M. , 1998:29)

La investigación etnográfica es en principio una modalidad de metodología

descriptiva, donde la preocupación no reside tanto en recoger información

cuantificable cuanto en poder interpretar lo que ocurre en la situación estudiada.

No pretende la objetividad, el observador se implicó plenamente en la realidad

para así captar los fenómenos subyacentes, la ideología, además de las

conductas explícitas de los sujetos observados.

La acción de un investigador etnográfico está basada en el método

fenomenológico, cuya praxis tiene como primer momento “describir la manera en

que los participantes representan distintas concepciones sobre el conocimiento del

mundo”.

Algo que contempla la estrategia es el uso de observación participante y no

participante, como instrumento que permite al investigador obtener datos sobre los

escenarios reales, donde se presentan los distintos actores investigados.

Habría que mencionar la necesidad de utilizar los constructos holísticos, esto

implica partir de la concepción de que los escenarios en estudio, forman parte de

una totalidad donde el todo es mayor que la suma de las partes. (eumed.net,

2008).

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

103

El objeto inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel

del grupo estudiado. Su objeto es la nueva realidad que emerge de la interacción

de las partes constituyentes.

Para el trabajo de campo de la investigación etnográfica fue necesario seguir

algunos criterios:

1.- El primero se refiere al lugar a donde se fue a buscar la información o los datos

que necesita. La información hay que buscarla donde está.

Hay que insertarse en el contexto de investigación y formar parte de ella, participar

activamente en la construcción de su realidad, debe ser visto como un habitante

más para ganar la confianza del resto del grupo o comunidad.

2.- La observación no debe deformar, distorsionar o perturbar la verdadera

realidad del fenómeno que se estudia. Tampoco debe descontextualizar los datos

aislándolos de su contorno natural. Todo esto exige que la información sea

recogida en la forma más completa posible (detalles, matices y aspectos

peculiares sobre el lenguaje, vestidos, costumbres, rutinas, etc.).

3.- Los procedimientos utilizados permitieron realizar las observaciones repetidas

veces. Se tuvieron que grabar las entrevistas, filmar las escenas, tomar

fotografías, hacer anotaciones pormenorizadas de las situaciones y circunstancias,

conservar todos los documentos y hacer, incluso, varias copias de los principales.

4.- La información más buscada es aquella que mayor relación tenga y más ayude

a descubrir las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los

sujetos en estudio, esta puede ser:

El contenido y la forma de la interacción verbal de los sujetos.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

104

El contenido y la forma de la interacción verbal con el investigador en diferentes

situaciones y en diferentes tiempos.

La conducta no verbal: gestos, posturas, mímica, etc.

Los patrones de acción y no acción: valores, costumbres y rutinas que generan su

comportamiento o pasividad.

Los registros, archivos, documentos, artefactos y todo tipo de rastros y huellas.

5.- La investigación etnográfica preferiblemente debe ser obra de una sola

persona, aun cuando haya otras que ayudan o colaboran.

6.- Distinguir o contrastar la modalidad de cómo otros investigadores recaban los

datos sobre un tema particular facilitó la recolección de información con la elección

de técnicas adecuadas.

7.- La recabación de datos, la teorización y la interpretación no se realizan en

tiempos sucesivos, sino que se entrelazan continuamente. (Martínez M. , 1998:

49).

Se considera que aún, no todos los investigadores etnográficos llegan hasta el

punto de transformar la realidad, describen, explican y desmenuzan el problema,

pero las condiciones político-sociales no siempre les permiten hacer propuestas

para transformarla.

Los etnógrafos no deben quedarse exclusivamente en su dimensión descriptiva,

sino como modalidad de investigación educativa que son, deben coadyuvar

también a sugerir alternativas teóricas y prácticas que impliquen una intervención

pedagógica mejor, de ahí la importancia de relacionarla con la investigación-

acción.

Cuando se trata de actuar en comunidades marginadas, tal es el caso de la

comunidad que se investiga, en las que se pretende una transformación crítica de

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

105

su situación, se habla comúnmente de investigación participativa o cooperativa,

esta pretende comprender la realidad social y contribuir activamente a su

modificación.

La investigación participativa no se limitó a la descripción sociológica de la

realidad, buscó la concienciación de los propios grupos sociales respecto su

realidad, como paso previo para organizarse y modificarla. El investigador debió

comprometerse plenamente con el grupo, hasta el punto de llegar a vivir inmerso

en él.

El investigador educativo, adoptó una perspectiva etnográfica, se concentró en el

estudio del acontecer cotidiano del aula de clases, trató de descubrir los motivos,

las intenciones y el significado que quienes actúan en ese escenario dan a todo

aquello que hacen: estrategias de enseñanza y de evaluación; formas

organizativas de las interacciones didácticas; lenguajes utilizados; y actitudes,

entre otros aspectos.

El método etnográfico es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo

étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital,

empresa, escuela, y hasta un grado escolar, etc.) donde los conceptos de las

realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas,

valores, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal. Por ello,

estos grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, ya que cada cosa se

relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación.

(Jiménez, 1994).

La investigación etnográfica, pone su acento en los métodos de apropiación-

explicación a través de la lógica inductiva.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

106

Esencialmente el etnógrafo, al igual que cualquier científico, reflexionó sobre los

principales problemas de la vida humana; la variación radica en las estrategias de

investigación que conduzcan a la “reconstrucción cultural”.

Una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales

intactos recrea para el lector las creencias compartidas, prácticas, artefactos,

conocimiento popular y comportamiento de grupos de personas.

Cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un

problema específico y su solución teórica, sino que desea también resolverlo en la

práctica, es necesaria la utilización de la investigación-acción. En éste caso, los

sujetos investigados participaron como coinvestigadores en todas las fases del

proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación

de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del

problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etcétera.

El fin principal de la investigación-acción no es algo exógeno a las mismas, está

orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos

estudiados.

La corriente dialéctica concibe la realidad como una totalidad de la que no puede

aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido, la hace simpatizar con

planteamientos de tipo interpretativo, que rechazan el acercamiento cuantitativo

característico de la corriente positivista, cuya postura consiste, en la concepción

de una relación distante entre conocimiento y acción con predominio del

conocimiento sobre la acción, mientras que la tradición dialéctica establece una

relación de confusión entre conocimiento y acción con predominio de la acción

sobre el conocimiento. (Ramos, 1998:90).

El materialismo dialectico afirma que el conocimiento es un hecho, lo caracteriza

como: práctico, social e histórico. En su teoría del conocimiento hay un objeto real,

exterior, material, que es penetrado por el sujeto humano activo; considera al ser

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

107

humano como sujeto-objeto, y están ligados mediante la interacción el sujeto y el

objeto, el pensamiento y la materia, el espíritu y la naturaleza, una lucha incesante

en su propia unidad.

El concepto de práctica o praxis es fundamental en esta filosofía, pues el

conocimiento se produce en un mundo de objetos que se encuentran en relación

con el hombre gracias a la práctica, que es una actividad transformadora del

mundo. (Jiménez, 1994: 64).

Recuperar y fortalecer la cultura local y la identidad personal requirió tomar a la

etnografía como método, donde uno de los principales objetivos fue describir las

pautas culturales y los comportamientos tal como son percibidos por el grupo de

investigadores, se utilizaron estrategias llamadas “subjetivas”, porque es muy

importante tomar en cuenta los valores, percepciones, prejuicios, etc. de los

participantes en el proceso.

En oposición a la concepción epistemológica sobre las estrategias subjetivas, el

planteamiento objetivista, busca deslindarse de todas aquéllas concepciones que

el investigador posee al realizar su trabajo indagatorio; éstas (prenociones) son

consideradas como interferencias para “reflejar” fielmente” los datos de las

situaciones a investigar.

El diseño etnográfico pone el acento en los métodos cualitativos, y escoge las

fuentes de información que posibilitan el examen de un problema, pero también es

necesario que el investigador sea explícito en la posición que asume frente a la

recolección de los datos, el desarrollo de los procedimientos para su obtención y el

análisis.

La teoría, juega un papel relevante en el proyecto de investigación etnográfica. En

algunos casos los datos precedan a la teoría y en otros, la teoría cobra un papel

fundamental.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

108

Esencialmente, se trabajó con relaciones causales y evitó asumir constructos o

relaciones a priori, con el fin de generar y perfeccionar categorías conceptuales,

descubrir y validar asociaciones entre fenómenos o comparar los constructos y

postulados generados a partir de fenómenos observados en escenarios distintos.

En esta última parte se encontró la diferencia entre la aproximación cuantitativa,

que también parte de los datos, pero su foco de interés es el análisis de

situaciones aisladas, y la cualitativa que a partir de los datos, llega a los

constructos teóricos y posteriormente hace las comparaciones entre los distintos

escenarios.

La etnografía como método de investigación apareció ligada a la Antropología,

entendida como la descripción de culturas. Transportada al terreno educativo, se

trató de describir las actuaciones, creencias y condicionamientos que se dan en

las situaciones educativas.

En la práctica de la observación, el etnógrafo no renunció a la interpretación

subjetiva, tanto de los sujetos participantes como de si mismo. Es más, se

pretendió la inmersión del investigador en la situación observada para poder

captar tales resonancias subjetivas. (Sarramona, 1989: 289)

Conviene recordar que para la etnografía son muy importantes las experiencias

subjetivas, tanto del investigador como de los participantes. Por lo que se

estudiaron los fenómenos desde su estado natural.

4.2.1.- Técnicas de investigación etnográfica

En la recogida de datos se optó por técnicas denominadas intrusivas, donde las

informaciones obtenidas son fruto de la interacción con los sujetos participantes.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

109

Técnicas intrusivas son: A) la observación participante, B) las entrevistas, C) las

encuestas, D) las biografías.

La observación como técnica de investigación. Fue sistemática y controlada: la

selección de un escenario relativamente acotado; una observación y registro de

datos sistemático donde se especificaron contextos, situaciones e individuos; se

propendió al uso y formulación de categorías de análisis; fue reflexiva y crítica,

desechando juicios de valor y compromisos con intereses de grupo.

Entrar en un escenario por lo general es muy difícil. Se necesitó diligencia y

paciencia. Se buscó la forma de conseguir el acceso, gradualmente lograr que

haya confianza y lentamente se recogieron datos adecuados a los objetivos

planteados.

La observación etnográfica se guió a través de algunas etapas. La recopilación de

datos; después de cada observación, se realizó un registro ordenado y detallado

de lo observado (notas de campo). Se buscaron informantes claves para lograr

una comprensión amplia del escenario de estudio, permitieron comprobar

hipótesis y corregir interpretaciones. Éstas debieron ser necesariamente

comparadas y corroboradas con otros informantes.

El registro de la información se hizo con la formulación de interrogantes generales

y búsqueda de distintas perspectivas respecto del escenario estudiado. Se

necesitaron de distintos informantes complementarios a los informantes claves, se

aproximó progresivamente a focos de información y se formularon claramente las

interrogantes u observaciones surgidas en el desarrollo del trabajo. Hubo apertura

para reconsiderar hipótesis, fuentes de información, caminos de acceso,

preguntas, etc.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

110

4.2.2.- La observación participante

La observación participante se caracterizó por la existencia de un conocimiento

previo entre observador y observado y una permisibidad en el intercambio, lo que

dio lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el

otro. El observado pudo dirigirse al observador, y el observador al observado en

una posición de mayor cercanía psicológica pero con un nivel de participación bajo

o nulo.

La observación participante se refiere a una práctica que consistió en vivir entre la

gente en estudio, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida

a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria.

Consistió en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales

presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrollan normalmente

sus actividades.

La observación participante se hizo para recopilar los datos que se consideraron

importantes en relación con el objeto de la investigación, fue intencionada y se

diversificaron los contextos de interacción, por lo que se requirió de una identidad

variable y diversa. La observación se condujo con una distancia entre el

observador y lo observado y se conjugó con una proximidad que permitió la

participación en lo observado.

Se mantuvo la necesidad de conversar con la gente, trabajar con ellos, asistir a

sus funciones sociales, visitar su casa e invitarles a la propia, es decir, estar

presente en tantas situaciones como sea posible para recoger información,

detectar las características particulares y ver las diferencias entre su mundo y el

de los otros de manera que le permitiera comprender la alteridad.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

111

Con respecto al registro, siempre que se pudo se tomó nota durante la

observación, se evitaron términos abstractos y se buscó la descripción con

detalles que cualifican lo observado para favorecer la comparación entre contextos

y fenómenos diferentes.

El método de registro son las notas de campo (quien, como, cuando donde hace

las cosas). También las grabaciones magnetofónicas y el video.

La fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales.

Ningún fenómeno puede ser entendido fuera de sus referencias espacio-

temporales y de su contexto.

El investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de

datos. Esto aporta una serie de ventajas: Su adaptabilidad a recoger

información de múltiples factores y a distintos niveles; visión holística,

mayor amplitud de conocimientos; capacidad de explorar respuestas

atípicas.

Puede incorporar intuiciones o sentimientos.

La recogida de datos es abierta.

El muestreo intencional.

Análisis inductivo de los datos.

La teoría se genera a través de los datos de una realidad concreta y no

partiendo de generalizaciones a priori.

El diseño de la investigación es emergente y en cascada, se va elaborando

a medida que avanza la investigación. (La observación etnográfica, 2010).

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

112

La investigación se concibe como un proceso constituido por varias etapas, pasos

o fases, interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica.

En la investigación cualitativa el proceso no necesariamente se aplicó de manera

secuencial. En la mayoría de tales estudios la secuencia más común es como se

presenta a continuación:

Desarrollo de una idea, tema o área a investigar.

Selección del ambiente o lugar del estudio.

Elección de participantes o sujetos del estudio.

Trabajo de campo.

Selección de un diseño de investigación (o estrategia para desenvolverse en el

ambiente o lugar y recolectar los datos necesarios).

Selección o elaboración de un instrumento para recolectar los datos (o varios

instrumentos.

Recolección de datos (recaba la información pertinente) y registros de sucesos del

ambiente o lugar.

Preparación de los datos para el análisis.

Análisis de los datos.

Elaboración del reporte de investigación.

Una buena investigación no puede quedar al nivel empírico, no sería investigación

propiamente dicha. El fin de la teorización (y de la categorización que le precede)

es lograr estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un

modelo teórico o una autentica teoría o configuración del fenómeno estudiado, que

le de sentido a todas sus partes y componentes.

Una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una

realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra; es decir, que la validez

puede ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la investigación

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 4 Fundamentación metodológica

113

reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada.

(Jiménez, 1994: 18).

La propuesta de intervención se sacó con la participación de los docentes

relacionados en el taller sobre la transversalidad: una manera de abordar el

currículo, se utilizó este modelo porque se relaciona con temas que tienen que ver

con contenidos de trascendencia social como: economía, valores, sexualidad,

educación en derechos, prevención de adicciones, educación ambiental, ética y

cívica, educación para el consumo, etc.

Con el uso de la transversalidad resaltaron temas de trascendencia social,

tomaron auge aquellos como la emigración, la deserción escolar, la

endoculturación, la desintegración familiar, la drogadicción, etc. Todos

relacionados de manera directa con la problematización de la realidad educativa

inmediata.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

114

CAPÍTULO 5: PROPUESTA DE APLICACIÓN

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

115

5.- CONFORMACIÓN DE LA PROPUESTA

Una propuesta de aplicación fue necesaria e indispensable para presentar

alternativas que favorecieron el trabajo colectivo entre alumnos, maestros y padres

de familia. La transversalidad se utilizó en el diseño y elaboración de la unidad

didáctica y en el desarrollo de diferentes talleres para fomentar la cultura local y

eliminar el problema detectado al permear todas las asignaturas.

5.1.- La transversalidad: una manera de desarrollar el currículum para apoyar la cultura local.

5.1.2.- Presentación

En las condiciones actuales de crisis económica, política y social en las que

vivimos, es necesario una reafirmación y recuperación de los aspectos culturales

favorables para las comunidades más afectadas.

Se realizó una identificación y análisis de las características que conforman la

cultura de países influyentes de alguna manera en la forma de concebir el mundo

del ciudadano mexicano, en especial hubo la necesidad de conocer y reflexionar

sobre la cultura de los pueblos de Michoacán, hacer una comparación entre las

zonas urbanas y rurales, rescatar con ello, elementos que sirven para ayudar en el

diseño de propuestas encaminadas al fortalecimiento y recuperación de la cultura

local principalmente de las comunidades rurales.

El propósito central de la propuesta fue que los maestros de los tres niveles

educativos que conforman la educación básica de la comunidad conozcan una

manera diferente de abordar temas centrales para favorecer el fortalecimiento de

la cultura local, esto es, utilizar la planeación transversal para tratar temas de

trascendencia social que impulsen el desarrollo educativo de los habitantes de la

comunidad.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

116

Se requiere de una constante preparación por parte de los docentes para que

conozcan las nuevas tendencias educativas e innoven constantemente su práctica

docente, con ello los alumnos al egresar de la educación básica tendrán una

concepción totalitaria de la realidad y por lo tanto disminuirá en gran medida la

deserción escolar.

La propuesta está organizada a través de un modelo de conocimiento-habilidad,

éste primer momento estuvo destinado únicamente a los profesores de educación

básica de la comunidad, donde ellos solos pudieron evaluar a través de rubricas

los logros del conocimiento/habilidad a desarrollar.

5.1.3.- Conocimiento/Habilidad

Conocimiento Habilidad

Analiza y conoce la

cultura de nuestro país y

nuestro estado, recupera

los aspectos culturales

característicos de una

comunidad rural y

reflexiona con ello sobre

su práctica docente y la

realidad social que

vivimos. Propone

estrategias didácticas y

diseña secuencias bajo

una planeación de tipo

transversal y

constructivista para

apoyar la cultura local.

Analiza y conoce la cultura de nuestro país, nuestro estado y

recupera los aspectos culturales de una comunidad rural.

Argumenta y reflexiona sobre su práctica docente y la vincula

con la realidad social

Propone estrategias didácticas para apoyar la cultura local y

diseña secuencias bajo una planeación de tipo transversal

constructivista.

Muestra disposición e interés por innovar su práctica docente

y la vincula con las necesidades culturales locales.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

117

5.1.4.- Contenidos

La propuesta que se desarrolló consta de cinco bloques temáticos, los cuales

indujeron al docente al análisis, a la reflexión, al diseño, a la planeación y a la

evaluación de cada una de las estrategias puestas en práctica y organizadas bajo

un modelo basado en la transversalidad que utiliza contenidos de tipo conceptual,

procedimental y actitudinal que se trabajaron durante el desarrollo de la propuesta.

Los mismos contenidos se pueden catalogar en tres categorías: teóricos, prácticos

y metodológicos; en la primer categoría se encuentran los que requirieron de un

análisis y tratamiento bajo una fundamentación acorde a la propuesta, pero que no

pueden avanzar solos, siempre existe una interdependencia entre unos y otros,

hay una relación estrecha entre la teoría y la práctica, esta implica vivir,

experimentar, reflexionar, sistematizar lo que se hace, el cómo organizarse, las

actitudes, los valores. Así por ejemplo, si queremos educar para la democracia, no

basta con estudiar y profundizar en la historia y los conceptos de la misma, es

imprescindible que la escuela se organice y viva en un ambiente democrático y

participativo; si buscamos educar para la producción, la escuela tiene que ser

productiva y si buscamos educar para la libertad, es necesario un clima de

libertad.

Se organizan los contenidos para que el proceso educativo tenga autogestión,

comunicación dialógica, creatividad, justicia y para que siempre haya esperanza.

Con la relación manifiesta entre los contenidos teóricos y los prácticos se integra

el pensamiento, la planeación, la realización de actividades, se recuperan los

saberes populares; se hace ciencia en las aulas diariamente; se integran los

procesos de sistematización de la experiencia, como un primer nivel de

conceptualización encaminada a mejorar la propia experiencia y a enriquecer la

teoría.

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

118

En esta propuesta la perspectiva del desarrollo histórico social plantea la

necesaria formación integral de la personalidad de los sujetos, entonces se asume

que no se trata de una formación para acoplarnos o para reproducir, se trata de

formar sujetos activos, no pasivos.

En el tratamiento de contenidos teóricos se realizó un análisis de la cultura en

diferentes panoramas, partir de los conocimientos más amplios como es la cultura

moderna mundial y compararla con la cultura del estado hasta llegar a la cultura

local a la cual se refiere la propuesta, permitió marcar las bases de organización y

mecanismos de aplicación al desarrollar los contenidos de manera práctica al

seguir una metodología.

Para encontrar resultados satisfactorios se conocieron conceptos trascendentes

como los de cultura, transversalidad, planeación, evaluación, entre otros.

Hubo constantes debates desde un inicio; sobre el concepto de cultura, si la

transversalidad tendría un espacio propio o permearía todas las asignaturas, cuál

sería modelo de planeación utilizado para diseñar las estrategias didácticas y de

organización de los conocimientos y habilidades a lograr en los niños y cuál la

mejor forma de aplicar una evaluación que refleje las verdaderas cualidades del

alumno que lleven a su formación integral y al desarrollo de los perfiles en

formación.

Los contenidos prácticos se refieren a la aplicación de estrategias o al desarrollo

de los contenidos teóricos, después del análisis de temas por parte de los

docentes se diseñaron algunas propuestas de aplicación o talleres con alumnos,

maestros y padres de familia; algunos de estos contenidos fueron: la

transversalidad, la planeación transversal, la unidad didáctica, la alfabetización de

adultos, la danza como expresión corporal, la creatividad, entre otros.

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

119

Todos estos contenidos fueron desarrollados con una previa organización, se

realizó un taller sobre cómo abordar el currículo para docentes, uno de

alfabetización popular para adultos pertenecientes a las comunidades

relacionadas con la escuela primaria que no supieran leer, escribir y operaciones

básicas y otros más para alumnos de la misma escuela como: ajedrez, damas

chinas, rompecabezas, costura de servilletas y almohadones y el de danza como

expresión corporal.

En los contenidos metodológicos se abordaron conceptos como: paradigma,

cualitativa, enfoque, la etnografía, la transversalidad, planeación, evaluación, entre

otros. Sirvieron de base y orientación para la organización y aplicación de las

estrategias establecidas.

Se realizó una comparación entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo, se

eligió el más propio para trabajos de tipo humanista, de desarrollo social y de corte

educativo, el enfoque transversal se retomó para la recolección de información lo

más fiel posible a la realidad, a través de la observación y la inclusión en el grupo

a conocer, la transversalidad fue elegida para realizar una adecuación a la forma

de desarrollar el currículo en los diferentes niveles educativos de la comunidad

con el uso de una planeación transversal como es la unidad didáctica, donde se

relacionan los contenidos propuestos por los planes y programas con contenidos

de trascendencia social en todas las asignaturas, la evaluación retomada fue la

formativa o de conocimiento-habilidad que constituyen los perfiles en formación

para cada uno de los participantes.

El primer bloque temático inició con un estudio sobre las características de la

cultura de algunos países que están vinculados de alguna manera con México y

que influyen de manera decisiva sobre el actuar cotidiano de los ciudadanos

mexicanos. El conocer y analizar la cultura característica del estado de Michoacán

permitió la identificación de aspectos rescatables que impulsaron y fortalecieron la

cultura local.

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

120

El segundo bloque fue dedicado a la recuperación e identificación de las

características de la cultura local, donde salieron algunas propuestas de

fortalecimiento y abordaje de la problemática. Se realizó un análisis sobre la

cultura regional, así como causas y consecuencias de la endoculturación que

sufren las comunidades rurales.

En el bloque tres se analizaron las formas en que los docentes desarrollan su

práctica docente, si realmente enseñan lo requerido y solicitado por la sociedad o

qué tipo de conocimientos son los que el maestro facilita o enseña a los alumnos.

Se les presentó una alternativa de tratamiento y acercamiento al desarrollo

curricular, necesario para obtener una visión totalitaria de la realidad, como es la

transversalidad, donde surgió un debate sobre la pertinencia del trabajo bajo esta

metodología.

Dentro del cuarto bloque se presentó el tipo de planeación utilizada hasta este

momento por los docentes para desarrollar su práctica docente. Con el estudio de

los bloques anteriores los docentes tuvieron las bases para identificar las

características que debe llevar una planeación transversal y que utilizaron y

utilizarán para mejorar su práctica y ayudar a la adquisición de cultura favorable

para las personas que conforman las comunidades rurales.

Por último, conocieron algunas formas de evaluar, entre ellas analizaron la

pertinencia de las competencias, hicieron un estudio previo sobre este modelo,

buscaron y dieron a conocer lo que entendieron y cómo consideraron el uso de

esta forma de evaluar.

Se dieron a conocer los momentos y aspectos de evaluación que permitieron que

sean los mismos docentes quienes identifiquen los niveles de logros obtenidos al

tomar en cuenta las condiciones sociales de nuestra comunidad y sus miembros.

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

121

1. La cultura en el país de México y dentro del estado de Michoacán.

2. Características y recuperación de la cultura local.

3. La transversalidad como propuesta.

4. La planeación transversal.

5. Evaluación

Estos son los cinco ejes contenidos en la propuesta de aplicación que se

desarrolló con los docentes, a través del orden mostrado, como se puede observar

se partió de lo más general hasta llegar a lo más específico, primero con el

reconocimiento de los rasgos principales de la cultura en nuestro país y estado,

rescatar aquellos aspectos trascendentes que permitieron el fortalecimiento de la

cultura local.

Al haber obtenido esos conocimientos sobre los rasgos favorables para la cultura

de la comunidad y las características socioculturales de la misma, se planteó a la

transversalidad como forma de hacerlos llegar a través de la educación a todos los

alumnos de los diferentes niveles, con el uso de esta metodología permitió la

organización de las clases por medio de una planeación transversal como fue la

unidad didáctica y llegar a una evaluación formativa basada en conocimientos y

habilidades que el alumno fue adquiriendo durante la estancia en cada grado

escolar y el logro de los perfiles en formación de cada ciclo.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

122

5.1.5.- Estructura y Metodología

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

123

Se realizó un taller con el que se pudo analizar y reflexionar sobre la realidad

social y educativa que prevalece en el mundo, en nuestro país y en especial en el

estado de Michoacán para contrastar y relacionar los análisis con la práctica

docente y crear alternativas de planeación para el desarrollo curricular.

En un primer momento se retomaron ideas previas sobre cultura y

características de esta en Michoacán, México y el mundo, se llevó a cabo a

través de una participación directa donde rescataron las concepciones e

ideas y las plasmaron en mapas mentales para que fueran expuestas ante

todos los miembros del taller.

Los integrantes del taller realizaron una investigación de temas de forma

individual y por equipos en un segundo momento.

Realizaron una comparación entre culturas.

Identificaron características de la cultura local.

Se hizo un análisis, reflexión y vinculación con la práctica docente.

Investigación

Lectura y análisis de textos

Mapas mentales

Exposiciones

Observación participante

Entrevistas

Debates

Evaluación

Se creó una propuesta de intervención en el tercer momento.

Aplicación de propuesta

Diseño y análisis de propuesta

Evaluación de propuesta

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

124

5.1.6.- Evaluación

La evaluación estuvo basada en rubricas y guiada por los

conocimientos/habilidades a desarrollar. Cada momento del taller fue evaluado por

una rúbrica que especifica con claridad el conocimiento que se pretende lograr en

los docentes, se utilizaron indicadores como: excelente, bueno, regular y malo.

5.1.7.- Bibliografía

BLOQUE I

GLOBALIZACIÓN CULTURAL:

(González, 2008)

(Laguiadelmundo,2006)

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/GlobalizacionFenomeno

Cultural.htm

http://www.eumed.net/libros/20008c/1004/index.htm

GLOBALIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN CULTURAL

Jan Servaes (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, K.U.Bruselas

http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista3/artigo_servaes.htm#Libertad%20c

ultural

LA POBREZA EN MÉXICO, Y LOS ESTADOS MÁS POBRES

MIGRACIÓN EN MÉXICO

GLADIS LEÓN GONZÁLEZ

http://www.explorandomexico.com.mx/state/15/Michoacan/attractions/

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2007/01/03/index.php?section=sociedad&article=

012n2soc

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

125

BLOQUE II

LA MIGRACIÓN EN MICHOACÁN

MICHOACÁN, UNO DE LOS ESTADOS CON MAYOR DESERCIÓN ESCOLAR

EN EL PAÍS

CELIC MENDOZA ADAME

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/02/08/index.php?section=politica&ar

ticle=005n1pol

CULTURAS PREHISPÁNICAS Y MODERNAS DE MICHOACÁN

http://www.explorandomexico.com.mx/state/15/Michoacan/attractions/

Copyright 2000-2011 Explorando Mexico. Todos los Derechos Reservados

CULTURA, ARTE Y TRADICIONES EN EL ESTADO DE

MICHOACAN, MEXICO

Fernando Covián Mendoza

http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/16000h.htm

http://www.umich.mx/univ/publica/contacto/num04/tradiciones5.html

BLOQUE III

(Argudín, 2001)

http://www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=la+educacion+basada+en+competencias&

aq=f&aqi=&aql=&oq=

La transversalidad

El currículo flexible

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res085/txt10.htm

5.1.8.- Tratamiento didáctico

Bloque 1: Duración ocho horas en dos semanas

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

126

Bloque 1: La cultura en el país de México y dentro del estado de Michoacán.

Se les da una pequeña introducción a los docentes sobre lo que consiste el taller

para que ellos expresen sus expectativas.

CONOCIMIENTO:

Analiza y conoce la cultura de nuestro país, nuestro estado y recupera los

aspectos culturales de una comunidad rural.

Los docentes expresan de forma oral y escrita algunas concepciones que tienen

sobre cultura, como conciben la cultura en México, hacen una comparación con la

del estado de Michoacán y como parte de la cultura mundial. Plasman sus ideas

en mapas mentales para presentarlas al resto del grupo al final de la actividad.

Analizan las lecturas (GLOBALIZACIÓN CULTURAL) y (GLOBALIZACIÓN Y

LOCALIZACIÓN CULTURAL) de forma individual, rescatan puntos clave para

realizar una exposición ante el resto del grupo y un análisis grupal posterior sobre

la situación cultural actual y su influencia en la enseñanza-aprendizaje.

Al final de este primer bloque se tuvo un cuadro con las características de la

cultura mundial, de la cultura mexicana y de la cultura en Michoacán.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

127

EVALUACIÓN PRIMER BLOQUE

Indicador Deficiente Regular Bueno Excelente

Conocimien

to-habilidad

No muestra

disposición en

expresar

ideas, no

organiza la

información ni

la presenta

ante los

demás.

Expresa con

dificultad sus

ideas y no

son

entendibles

en su

totalidad.

Expresa con

claridad sus

ideas y

análisis, los

muestra a los

demás en

documentos y

en

exposiciones

con

coherencia.

Expresa con

claridad y

coherencia sus

ideas sobre

cultura, hace

comparaciones e

identifica sus

características.

Analiza situación

actual cultural, lo

traslada a la

práctica escolar y

realiza propuestas

de trabajo.

Bloque 2: duración 8 horas repartidas en dos semanas.

Características y recuperación de la cultura local.

CONOCIMIENTO:

Propone estrategias para recuperar y apoyar la cultura local.

Se retomaron los datos adquiridos en el cuadro anterior y se rescatan todas las

características culturales que existen en la comunidad, así como todas aquellas

que beneficiarían a la sociedad el adquirirlas.

Los integrantes analizaron las siguientes lecturas de forma grupal, sacaron

algunas conclusiones a través de mapas mentales.

(CULTURAS PREHISPÁNICAS Y MODERNAS DE MICHOACÁN)

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

128

http://www.explorandomexico.com.mx/state/15/Michoacan/attractions/

(FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES)

http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/16000h.htm

Se creó un debate con los integrantes del taller sobre las diferentes características

culturales, se argumentó el qué, cómo, por qué y para qué sería conveniente el

fortalecerlas o adquirirlas.

En equipos se propusieron estrategias para recuperar, fortalecer o adquirir la

cultura para la comunidad, argumentaron y fundamentaron las razones por las que

consideran necesario utilizar dichas estrategias, desde donde y cómo piensan

aplicarlas.

Al final del bloque los docentes tenían elegidas y definidas las estrategias más

favorables para el apoyo a la cultura local y la forma como piensan abordarlas.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

129

EVALUACIÓN BLOQUE II

Indicador Deficiente Regular Bueno Excelente

Conocimien

to-habilidad

No muestra

disposición en

expresar

ideas, no

organiza la

información ni

la presenta

ante los

demás,

muestra un

análisis

deficiente.

Expresa con

dificultad sus

ideas y no

son

entendibles

en su

totalidad.

Presenta un

análisis poco

profundo sin

relacionarlo

con su

práctica

docente.

Expresa con

claridad sus

ideas y análisis,

los muestra a

los demás en

documentos y

en exposiciones

con coherencia.

Participa en el

debate sin dar

argumentacione

s y propone

estrategias de

fortalecimiento

cultural.

Realiza un

análisis profundo

de las lecturas

las traslada a la

práctica, se

expresa con

claridad y

coherencia ante

los demás. Hace

propuestas de

fortalecimiento

cultural con

argumentos y

participa

activamente en el

debate con

fundamentación.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

130

Bloque 3: duración 12 horas en tres semanas

La transversalidad como propuesta

CONOCIMIENTO:

Argumenta y reflexiona sobre su práctica docente, la vincula con la realidad social

y reconoce algún modelo educativo como apropiado para desarrollar el currículum

que requiere la comunidad.

Los docentes expresaron las fortalezas y debilidades que creen tener al

desarrollar su práctica docente, las plasmaron en hojas blancas y se las confiaron

a sus compañeros, estos le hicieron algún comentario u observación.

De forma individual los integrantes planearon una clase para desarrollarla ante sus

compañeros, los cuales fueron los alumnos. Al final de cada clase se hizo un

análisis sobre la planeación y desarrollo de esta, identificaron la metodología

utilizada, los propósitos, objetivos o competencia planteada y la forma de

evaluación que se utilizó.

A cada integrante se le entregó una lectura relativa a un modelo educativo:

La educación basada en competencias.

La transversalidad

El currículo flexible

También se analiza el tema “los contenidos del currículo”.

Al analizar dichas lecturas los docentes conocieron los diferentes modelos y

adquirieron las herramientas para elegir la más adecuada a las condiciones

sociales que prevalecen en la comunidad. De este análisis surgieron propuestas

para trabajar el currículum escolar.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

131

EVALUACIÓN BLOQUE III

Indicador Deficiente Regular Bueno Excelente

Conocimie

nto-

habilidad

No muestra

disposición

por dar a

conocer sus

debilidades y

fortalezas

sobre su

práctica ante

los demás,

no participa

en la

elaboración y

desarrollo de

una

planeación.

Realiza un

análisis

deficiente y

no tiene

interés por

innovar su

práctica

docente.

Únicamente

muestra

disposición por

conocer los

diferentes

modelos

educativos y

elige el que

considera

conveniente.

Expresa las

que

considera sus

debilidades y

fortalezas en

su práctica,

desarrolla

una clase,

analiza los

diferentes

modelos

educativos

sin mucha

profundidad y

sugiere el

que

considera

pertinente.

Expresa de

manera profunda

las que creen que

son sus

debilidades y

fortalezas en el

desarrollo de su

quehacer

docente y emite

críticas positivas

hacia el trabajo

de los demás.

Realiza un

análisis profundo,

identifica las

características de

cada modelo

educativo y

propone con

argumentos el

que considera

más pertinente y

viable su

aplicación en la

escuela y

comunidad.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

132

Bloque 4: duración 8 horas en dos semanas.

La planeación transversal

CONOCIMIENTO:

Muestra disposición e interés por innovar su práctica docente y la vincula con las

necesidades culturales locales.

Diseña unidades didácticas bajo una planeación de tipo transversal.

Para la elección del modelo educativo que más convenga a los intereses

perseguidos para la escuela y comunidad, se presentó una justificación del modelo

y se procedió a elaborar y presentar una planeación de ese tipo, conformada por

todas sus características y destinada a cada uno de los niveles existentes en la

comunidad.

Se les presentó una planeación transversal como propuesta, donde se analizaron

todas las planeaciones presentadas y se argumentaron los pros y contras para

unificar la elección y desarrollar la propuesta dentro de los tres niveles educativos.

Al final de este bloque se concretó el modelo educativo con el que se trabajará el

currículum, así como el tipo de planeación y los contenidos que se abordarán.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

133

EVALUACIÓN BLOQUE IV

Indicador Deficiente Regular Bueno Excelente

Conocimiento-

habilidad

No presenta

planeación

sobre el

modelo

elegido, no

muestra

disposición en

analizar la

planeación

transversal, no

argumenta ni

fundamenta

su elección y

se acata a lo

que los demás

deciden.

Únicamente

realiza

algunas

observaciones

a la

planeación

transversal sin

mostrar más

disposición.

Presenta su

planeación,

analiza la

planeación

transversal y

sugiere

contenidos

para

conformar las

unidades

didácticas.

Presenta su

planeación

con

argumentos

válidos, así

como realiza

observaciones

a otras

planeaciones

y sugiere

contenidos

para

conformar las

unidades

didácticas y

sugiere la

unificación en

un modelo.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

134

Bloque 5: duración 4 horas en una semana

Evaluación

CONOCIMIENTO:

Reconoce la evaluación formativa de conocimiento-habilidad como forma de

evaluación.

Se eligen los indicadores que se tomarán en cuenta para evaluar las estrategias

que se utilizarán dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje con alumnos y

comunidad.

Se elaboran las rúbricas de evaluación.

EVALUACIÓN BLOQUE V

Indicador Deficiente Regular Bueno Excelente

Conocimien

to-habilidad

No participa

en la

elección de

la forma de

evaluar ni

en la

elaboración

de rúbricas.

Sugiere algunas

formas de

evaluar sin

argumento ni

fundamentación.

Participa en la

elección de la

forma de

evaluar, en el

diseño de los

indicadores y

rúbricas de

evaluación.

Participa

activamente,

muestra

disposición por la

elección de la

forma de evaluar

el proceso de

fortalecimiento

de la cultura

local.

Reconoce y

elabora las

rúbricas como

parte de

conocimiento-

habilidad.

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

135

5.1.9.- Conclusiones de la propuesta

La aplicación de la propuesta permitió conocer con más profundidad diferentes

enfoques metodológicos para desarrollar la práctica docente encaminada a la

solución de ciertos problemas identificados dentro del aula y fuera de ella.

Para conseguir mejores resultados se requirió la participación de todos los

docentes de los niveles educativos presentes en la comunidad, en esta ocasión se

dificultó integrar al trabajo a maestros de la telesecundaria por lo que en

momentos se vieron un poco limitadas las sugerencias y por lo tanto los

resultados.

Se investigó y analizó la cultura de nuestro estado y país y la relación que guarda

con la de nuestro campo investigativo. Conocer nuestra cultura permitió sugerir y

proponer estrategias para fortalecer y adquirir aspectos de esta que favorecerán

una transformación de su realidad hacia condiciones de vida más justas y

equitativas. Algunas de las estrategias propuestas fueron: taller de danza, taller de

creatividad, taller de costura y la implementación del modelo pedagógico de la

transversalidad expuesto en capítulos anteriores.

La investigación y análisis permitió conocer diferentes modelos pedagógicos,

sobre todo concebirlos de la manera más pertinente para su aplicación y el

encuentro de resultados favorables para lo que se persigue. Entre los modelos

expuestos están el currículum flexible, el currículum transversal y el basado en

competencias, al final se retoma el segundo como forma de planeación, a través

de la unidad didáctica.

Se plantearon buenas estrategias para modificar el actuar cotidiano de los

alumnos, como contraparte al conocimiento ordinario que se adquiere en casa,

comunidad; ya sea directamente o a través de los medios de comunicación que

crean conductas antisociales en las etapas posteriores a la niñez.

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

136

Se propuso un taller sobre creatividad, en el que todos los niños participantes

asistieron por la tarde a la escuela primaria los días que deseen para ejercitar la

habilidad mental, eliminar la distracción, fomentar valores como la amistad y el

respeto. Sobre los juegos en que se participó fueron: el ajedrez, dominó, damas

chinas, damas inglesas, memoramas y rompecabezas para diferentes niveles con

la intención de atender a todos los grados educativos.

Otro taller de gran trascendencia y propuesto por el taller sobre transversalidad

desarrollado por docentes es el de costura, para el que se contó con la

participación de la maestra de preescolar de la comunidad y se convocó a niños y

niñas de tercer grado en adelante para que asistieran dos días por semana en

horario vespertino para completar cuatro horas.

Al desarrollar el taller los niños y niñas conocieron una actividad u oficio de gran

utilidad, les permitirá elaborar sus propias servilletas y almohadones, contribuir en

el ahorro del gasto familiar y adquirir un ingreso económico al lograr distribuir por

alguna remuneración sus artesanías, al igual se recuperó este oficio que ha

formado parte de nuestra cultura local a través de la historia.

Los niños y niñas asistentes al taller lo hicieron de manera voluntaria, gracias a

ello evitaron el contacto con acciones y conductas desfavorables para su

desarrollo físico y mental observadas y adquiridas en la casa, comunidad o a

través de los medios de comunicación; condiciones fundamentales para una

buena integración y transformación en una sociedad basada en valores.

Entre las conductas identificadas destacan los vicios como el alcoholismo,

tabaquismo y drogadicción sin importar edad y sexo. Hasta el momento se han

observado hombres y mujeres a partir de los doce años en constante estado de

ebriedad. Se evitó en los niños que percibieran estas conductas como estados

naturales se logró rechazarlas como actuaciones de la vida rutinaria social y se

favoreció la adquisición y recuperación de una cultura benéfica para el desarrollo y

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

137

superación de la comunidad, a través de la dedicación, compromiso y

responsabilidad con la educación, al concebir a esta como el único camino para la

superación y crecimiento de los pueblos.

Entre tareas y talleres los alumnos dispusieron únicamente con el tiempo

necesario para jugar y convivir con su familia y comunidad, no contaron con el

tiempo suficiente para observar y adquirir los mismos comportamientos y

conductas de los jóvenes y adultos que conforman su entorno social.

Con la implementación de un taller más como la danza se fomentó la equidad de

género, lo que permitió a hombres y mujeres tener las mismas aspiraciones de

superación sin importar el sexo y cultura predominante. El taller de danza se

desarrolló en cuatro horas a la semana en horario vespertino se aceptaron a

alumnos y alumnas de tercer grado en adelante, se tomó el tiempo destinado para

educación artística y se amplió por la tarde.

Al término del desarrollo del taller se contó con los números socioculturales para

cuando se requieran como eventos de diez de mayo y clausura, al mismo tiempo

se fomentó el amor al arte, a la danza, como partes fundamentales de la

recuperación histórica de nuestra cultura. Se fortalecieron valores como: la

amistad, convivencia, tolerancia, responsabilidad, respeto, solidaridad, identidad

cultural y sobre todo se crearon las bases para la integración y compactación de

las familias en el futuro de la comunidad.

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

138

5.2.- Aplicación de la propuesta

TALLER DE CREATIVIDAD

En el taller de

creatividad participan

alumnos de los

diferentes grados en

equipos o

individualmente,

realizan juegos de

mesa como: dominó,

damas chinas,

ajedrez y

rompecabezas.

Vinculan habilidades

y destrezas entre los niños de mayor grado y los de menor grado para tratar de

fomentar la participación, la equidad, la solidaridad, el respeto, el trabajo

cooperativo, etc. Aquí se presentan algunas evidencias del desarrollo del taller y la

participación del alumnado.

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

139

Las niñas se interesaron

principalmente por las damas chinas y

armado de rompecabezas, mientras

que los niños por el ajedrez y dominó,

sin embargo todos participaron en los

diferentes juegos.

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

140

TALLER DE COSTURA

Aquí se muestra el

inicio del taller de

costura, donde se

observa la

participación de

niños de tercer

grado en adelante

independientemente

si son niños o niñas,

se presentan

imágenes de todo

el proceso de elaboración de servilletas por parte de los

niños.

Dentro del proceso

de elaboración se

formaron dos

equipos por

decisión de los

integrantes, los

cuales quedaron

conformados por

hombres un equipo

y mujeres el otro.

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

141

Todos acordaron elaborar

una servilleta con el mismo

formato, puntada y dibujo, y

consiste en una maseta con

una flor.

Producto final del taller de costura, se muestran los participantes con la ausencia

de cinco alumnos más.

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

142

TALLER DE DANZA

Se observa la

asistencia de niñas

y niños inscritos y

participantes en el

taller de danza en

los ejercicios de

calentamiento del

primer día del taller

en el área del patio

cívico de la escuela.

Se concluye el taller de danza con la presentación de algunas danzas como:

machetes y cuchillos en la comunidad El Encuentro y otras comunidades vecinas.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

143

COSTUMBRES Y TRADICIONES LOCALES

Para recuperar y

fomentar un poco

de la cultura local

se organizó un

concurso de

altares para el día

de muertos, en el

que participaron

las escuelas

primaria,

telesecundaria,

cemsad 41 de la

comunidad de Santa Cruz y la escuela primaria de la comunidad de El Encuentro,

con el objetivo de reconocer algunas de las principales tradiciones y costumbres

de las comunidades rurales del estado de Michoacán para lo que se hizo una

invitación al público en general.

En los diferentes

eventos

socioculturales que

se organizan a

través de la

escuela primaria

del Encuentro se

fomenta la amistad

y convivencia sana

al hacer partícipes

a niños de los

diferentes niveles,

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

144

jóvenes y adultos de la comunidad y lugares vecinos.

En los eventos se realizan bailables tradicionales y danzas conocidas, así como

bailes modernos a cargo de los participantes del taller de danza y de jóvenes de la

comunidad.

Se elaboran platillos tradicionales que conforman la cultura gastronómica local

como: mole, buñuelos, enchiladas, tamales, atole de leche, tacos y aguas frescas

regionales de jamaica y tamarindo.

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Capítulo 5 Propuesta de aplicación

145

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA TÍPICA

Se muestran algunas de las principales características de infraestructura de las

viviendas que conforman las comunidades relacionadas a las escuelas de

educación básica. En ellas sobresalen el uso de adobe, teja, asbesto, palapa y

madera de la región. Todas las casas albergan el total de los integrantes de la

familia distribuidos en uno o dos cuartos.

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Conclusiones

146

CONCLUSIONES

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Conclusiones

147

Es indudablemente un problema de gran trascendencia social el que se ha

manejado, la endoculturación no solo ocurre en las comunidades rurales del

estado de Michoacán, se da en la generalidad de nuestro país,

independientemente si son áreas rurales o urbanas, si es México o cualquier país.

Los vertiginosos cambios de la sociedad contemporánea han obligado a todos sus

miembros a poner constante atención en las transformaciones que cada vez se

difunden más aceleradamente en nuestra sociedad.

Fenómenos como la globalización y el neoliberalismo han impulsado y favorecido

todo este tipo de cambios donde los más perjudicados son las personas de más

bajos recursos o el proletariado, han repercutido directamente en nuestra vida

cotidiana, en nuestro accionar, en la manera en que son percibidos los fenómenos

sociales y como concebir la realidad. La sociedad está inmersa en un modelo que

no permite la transformación, el cambio hacia las condiciones de vida más

favorables, equitativas y justas.

Es preciso que todos los docentes se encaminen a trabajar bajo el compromiso

profesional, a lograr el empoderamiento del conocimiento por parte del pueblo,

que realicen constantes análisis, críticas y adecuaciones a los currícula que se

proponen oficialmente, porque estos no tienen nada de neutral y su objetivo es

mantener las mismas bases en el poder.

Son las mismas autoridades las que determinan que currículum trabajar y los

diseñan con una serie de objetivos que se desarrollan bajo el currículum oculto y

lo menos que se debe hacer es realizar adaptaciones y adecuaciones que

permitan el desarrollo de los pueblos.

Es necesario que las propuestas alternativas se multipliquen, se contextualicen,

proporcionen al alumno los conocimientos necesarios para que sea una persona

crítica, analítica, reflexiva, solidaria, que busque el bien común, adquiera y

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Conclusiones

148

recupere sus raíces culturales, cuente con una identidad nacional y aprenda a

cuidar el medio ambiente limitándose a consumir sólo lo que necesita.

La educación ha sido uno de los ámbitos más perjudicados por la globalización y

el neoliberalismo, se ha reflejado en la creación de muchas escuelas particulares,

en la disminución de recursos para las escuelas públicas, en la eliminación de

derechos para los trabajadores de la educación, en el debilitamiento de los

sindicatos.

Es conveniente crear escenarios sobre el futuro que queremos, que se acepte y

reconozca que la realidad no es única y dada, sino que se puede transformar

hacia lo que se quiere que sea, el futuro es lo que cada persona en lo individual o

colectivo forman a través de sus acciones.

Las condiciones socioeducativas actuales en las que se encuentra el nivel básico

y en las que se encuentra México en general son consecuencia de las presiones

políticas y económicas ejercidas por los grupos del poder quienes configuran los

currícula, a través de los contenidos y las formas de desarrollarlos.

La realidad cultural que se vive en las comunidades con características

desfavorables, con aspiraciones de educación obligatoria únicamente tiene que

ver con el significado y sentido dado a los currícula escolares utilizados. Hasta

ahora son una causa clara del fracaso y deserción escolar.

Con la propuesta se modificó en gran medida el sentido y enfoque dado a la

educación. Las aspiraciones educativas de los niños y jóvenes de la comunidad en

estudio han mejorado, un mayor número de los egresados del bachillerato ingresó

al nivel superior, aumento el ingreso al nivel medio superior por los egresados de

la telesecundaria y el cien por ciento de los egresados de la primaria han decidido

inscribirse y cursar la telesecundaria.

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Conclusiones

149

La función del currículo no es reflejar una realidad fija, sino reflexionar sobre una

realidad social; es demostrar que el conocimiento y los hechos sociales son

productos históricos y, en consecuencia, que pudieran haber sido diferentes y que

pueden serlo aun.

Es preciso crear en los alumnos y docentes una actitud de constante investigación

y actualización para que no permitan la imposición de los currícula que vienen

desde afuera. Es necesario que los agentes diseñadores de alternativas sean los

propios actores de la educación, como son: alumnos, maestros y padres de

familia. Las autoridades tendrán exclusivamente el compromiso de dar todo tipo de

facilidades para echar a andar las propuestas diseñadas desde adentro.

La transversalidad como propuesta para el desarrollo curricular da autonomía y

libertad al maestro para organizar su trabajo, forma individuos de sentido

humanista, de trabajo colectivo y de bienestar común, donde el rol del maestro

deberá ser el de un profesional, comprometido, formado en valores, de

compromiso social y con una adecuada remuneración económica; para ello es

primordial fomentar las capacidades, habilidades y potencialidades humanas.

Se necesita flexibilizar las metodologías al contexto real, generalizar la

contextualización de las propuestas curriculares para concebir la realidad tal y

como se vive con posibilidades de cambio

.

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Fuentes de consulta

150

FUENTES DE CONSULTA

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Fuentes de consulta

151

FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS

Aguirre, L. (1 de Mayo de 2003). El sentido de la pedagogía crítica. Recuperado el 16 de Enero de 2010, de Revista electrónica de investigación educativa: http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-coral2.html

Alvarez, M. (2008). Valores y temas transversales en el currículum. Caracas, Venezuela: Laboratorio Educativo.

Angulo, J. y. (1994: 137). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.

Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Recuperado el 5 de Abril de 2009, de Revista Educar Nueva época #19: www.walli.org/wp-content/uploads/2

Briones, G. (2009). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Recuperado el 5 de Junio de 2009 de evirtual.uaslp.mx/Ambiental/pmpca/D: www.slideshare.net/DrRevilla/método

Canclini., G. (2005). Espacios Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: trillas.

Coll, C. (1992: 20.). Consideraciones generales en torno al concepto de currículum, en Psicología y Currículum. México: Paidós.

Covarruvias, F. V. (1995: 158). La teorización de procesos histórico-sociales. México: SEP-UPN.

Díaz Barriga, A. (2003). Currículum Tensiones conceptuales y prácticas. México: UNAM.

Diaz Barriga, A. ( 2003). Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. Recuperado el 7 de Noviembre de 2009, de Revista Electrónica de Investigación Educativa,5 (2): http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html Diez, E. (26 de Mayo de 2009). Unidad didáctica.htm. Recuperado el 5 de Junio de 2010, de htm: http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm Encarta. (24 de Enero de 2008). Microsoft Encarta. Recuperado el 16 de Octubre de 2010, de Microsoft Corporation: Microsoft Encarta 2008.Microsoft Corporation.

eumed.net. (17 de Enero de 2008). Métodos etnográficos para el análisis de las prácticas educativas. Recuperado el 24 de Mayo de 2009, de eumed.net: http://www.eumed.net/tesis/2008/vadl/Métodosetnográficosparaelanálisisdelasprácticaseducativas.htm

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Fuentes de consulta

152

Flores, S. (1 de Mayo de 2009). Pedagogía crítica. Recuperado el 16 de Enero de 2010, de blogspot.com: http://henry-giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogía-crítica.html Gimeno Sacristan, J. (1997: 32). La selección cultural del currículum, en el currículum: una reflexión sobre la práctica docente. Madrid: Morata. González, M. (3 de julio de 2008). Globalización cultural. Recuperado el 8 de septiembre de 2009, de Globalización cultural: http://www.eumed.net/libros González, M. (2000:65). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Herrera, S. (1 de Septiembre de 2006). Sobre las formas de clasificación en Durkheim y Bourdieu. Recuperado el 16 de Enero de 2010, de Publicaciones Iberoforum: http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/2/pdf/sandra_herrera.pdf Jiménez, B. (1994). Epistemología y métodos de las ciencias. Recuparado el 23 de Noviembre de 2009, de Revista Perfiles Educativos:www.redalyc.org/artículo.oa%3Fid%3D Laguiadelmundo. (25 de Mayo de 2006). Transculturación. Recuperado el 16 de Octubre de 2010, de Enciclopedia.org.uy: http://www.henciclopedia.org.uy Magendzo, A. (1 de Julio de 2006). Pedagogía Crítica y Educación en Derechos Humanos. Recuperado el 16 de Enero de 2010, de iidh: http://www.iidh.ed.cr/documentos/herrped/PedagogicasTeoricos/12.pdf Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-prcatico. México: Trillas. Martínez, M. (1999). La nueva ciencia. México: Trillas. Meece, J. (2002). desarrollo del niño y del adolescente. compendio para educadores. México: SEP. Melchor, J. (14 de Septiembre de 2002). Los sistemas de investigación en México. Recuperado el 17 de Octubre de 2009, de Cinta de Moebio: http://redalyc.uaemex.mx Pardo, M. F. (1998: 162-163). La migración y el devenir de las sociedades multiculturales. Montreal: Universidad de Montreal. Patricio, M. A. (2005: 16). Prospectiva Crítica Curricularde la Educación Secundaria en Michoacán al año 2030. Ciudad Victoria Tamaulipas México: Universidad Internacional de América.

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

Fuentes de consulta

153

Pérez., G. y. (1995: 180). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Ramos, F. (1998:90). El oficio del investigador. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sarramona, J. L. (1989). Fundamentos de Educación. Barcelona: CEAC. unesco. (10 de Junio de 2008). Libertad cultural: Metodista .br. Recuperado el 16 de Octubre de 2010, de revsita artigo servaes: http://www2.metodista.br/unesco

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

154

ANEXOS

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

155

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

Con la aplicación de éste instrumento se recabará información sobre lo que los

padres piensan del trabajo en cada nivel educativo en la comunidad, las

expectativas que tienen sobre sus hijos y las aspiraciones económicas que tienen

y como lo piensan lograr.(Eleazar)

1.- ¿Cuántos hijos tiene?

7

2.- ¿cuál es su escolaridad?

3º de primaria

3.- ¿Cuántos de sus hijos asisten al jardín de niños, cuántos a la primaria y

cuántos a la telesecundaria? 2 al jardín de niños, 1 a la primaria y 1 a la

secundaria.

4.- ¿Tiene algún hijo estudiando el nivel medio superior? si, no, ¿en dónde?

No

5.- ¿Qué es lo que usted espera de sus hijos que van al jardín de niños?

Que se diviertan y que aprendan a ir a la escuela.

6.- ¿Qué espera del jardín de niños?

Que trabaje, que enseñe a los niños a ir a la escuela y a leer.

7.- ¿Qué expectativas tiene de sus hijos que asisten a la primaria?

Que aprendan a leer, escribir y a hacer cuentas de sumar, restar, multiplicar y

dividir.

8.- ¿Qué expectativas tiene de la primaria?

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

156

Que enseñe a los niños a leer, escribir a hacer cuentas, que haya clases todos los

días.

9.- ¿Cómo ha considerado el trabajo de los maestros de los tres niveles en los

últimos cinco años?

Bueno en el preescolar y la primaria pero en la telesecundaria faltan mucho los

maestros, a veces no vienen semanas completas y cuando vienen trabajan 2 o 3

días de la semana. En la primaria antes tampoco venían, duraban mucho para

venir, pero ahora si se ve que trabajan y que no faltan.

10.- ¿Cómo ha visto el trabajo actual de los maestros?

Del kínder y de la primaria bueno, porque se ve que los alumnos si están

aprendiendo, pero malo el de los de la telesecundaria porque faltan mucho y no

trabajan, así que los alumnos no aprenden.

11.- ¿Qué considera necesario para mejorar el trabajo docente?

Que no falten los maestros y alumnos para que aprendan más y que la escuela

tenga todo lo que ocupen.

12.- ¿Qué espera de sus hijos que asisten a la telesecundaria?

Que aprenda más, que le eche más ganas, que los maestros los enseñen.

13.- ¿Qué expectativas tiene de la telesecundaria?

Espero que trabajen más, que tenga salones, que tenga material para los

alumnos, que enseñe a los alumnos.

14.- ¿Cómo considera el trabajo que se ha realizado en la telesecundaria desde

su fundación?

Desde que los alumnos que salían de la primaria iban a estudiar a Santa Cruz se

solicitó la creación y construcción de una telesecundaria para que no fueran hasta

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

157

allá y luego vinieron maestros aquí pero desde siempre no han trabajado lo que es

porque han faltado mucho por lo que los alumnos que egresan salen con escasos

conocimientos y se les dificulta el ingreso al CEMSAD y al final optan por salirse o

no intentarlo.

15.- ¿Qué cree que haga falta para lograr lo que usted espera de cada uno de los

niveles?

Que los maestros, los papas y los alumnos le echen ganas.

16.- ¿Por qué cree que desertan varios alumnos de este último nivel?

Porque empiezan a tomar y quieren dinero y mejor se quieren ir para el otro lado

(Estados Unidos) y a algunos si los dejan ir así.

17.- ¿Qué es lo que hacen después de salirse de la escuela?

Trabajan en el cerro, se la pasan jugando, toman y fuman y otros se van a

Estados Unidos.

18.- ¿Considera necesario ó innecesario que sus hijos accedan al nivel medio

superior?

Yo creo que necesario para que aprendan más, pero no hay dinero.

19.- Aproximadamente ¿a cuánto asciende su ingreso mensual?

Pues nada, porque acá nadie te paga solo lo que sacas para comer de lo que uno

siembra y cuando uno trabaja por el día que le pagan 150 o 200 pesos.

20.- ¿Le gustaría que en un futuro sus hijos se dedicaran a lo mismo que usted y

reciban un ingreso igual?

Pues no pero si no se puede que se le hace, que ellos le echen ganas para que

vivan mejor.

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

158

21.- ¿Limita, condiciona, cuestiona o apoya lo que hacen sus hijos o les da plena

libertad de decisión?

Acá siempre trabajan en el cerro y la gente se puede mantener bien, pero si ellos

quieren estudiar hasta la secundaria no se les niega la posibilidad con la intención

de seguir cobrando lo del programa oportunidades y ya luego no se puede

continuar el nivel medio porque no hay dinero.

22.- ¿Qué hacen los jóvenes que no siguieron estudiando, en sus tiempos libres?

Jugar, escuchar música, algunos toman y fuman algunos días y la mayoría se va a

los Estados Unidos.

23.- ¿Apoyará a sus hijos para que continúen estudiando? ¿cómo?

Hasta la secundaria si, porque hay aquí en la comunidad pero luego ya no porque

se ocupa mucho dinero y tienen que irse a otra parte para seguir.

24.- ¿A quiénes les brindará mayor apoyo, a sus hijos o a sus hijas para continuar

sus estudios? ¿por qué?

Todos han estudiado hasta la secundaria y luego sería a los hombres porque ellos

se pueden cuidar más.

25.- ¿Qué hacen los niños cuando no asisten a la escuela?

Miran la televisión, oyen música, a los hombres me los llevo a que me ayuden a

trabajar en el cerro y las mujeres le ayudan a su mamá en la cocina.

26.- ¿Qué es lo que ven en la televisión?

Las caricaturas, las novelas, películas y programas.

27.- ¿Qué música escuchan?

De toda, pero más de banda, norteñas y corridos.

Page 167: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

159

28.- ¿Ha visto actuaciones de sus hijos parecidas a lo que ven en la televisión o a

lo que dice alguna canción? O ¿cómo influye la televisión y la música en la

conducta de los niños?

Cuando juegan ellos dicen que son alguna persona de la tele y son como ellos y

yo creo que hacen mal porque solo quieren ver la tele y oír música y no hacer

quehacer ni ir a la escuela.

29.- ¿Qué dificultades ve usted para que un niño o joven continúe estudiando?

Que no hay dinero para que sigan estudiando y no hay escuelas en la comunidad

sólo hasta la telesecundaria y ninguna está construida como debe y tienen que

irse a otra comunidad o ciudad donde haya escuelas y eso cuesta mucho y más

para las mujeres porque allá estarían solas.

Page 168: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

160

ENTREVISTA PARA MAESTROS

Se pretende conocer la metodología utilizada por los docentes, el currículum que

desarrollan, el tipo de planeación que utilizan y el nivel de compromiso que tienen

para dar solución a las necesidades presentes en el contexto escolar.

1. ¿En qué nivel se desempeña?

En primaria.

2. ¿Cuál es su escolaridad?

Licenciado en educación primaria.

3. ¿Razón por la que decidió dedicarse a laborar en el ámbito educativo?

Porque me gusta trabajar con niños y había más facilidades de estudiar

esta carrera.

4. ¿Contexto donde se desempeña?

En una comunidad rural.

5. ¿Grado que atiende?

4º y 5º grados.

6. ¿Cuál es el total de alumnos que atiende y de la escuela en general?

12 alumnos atiendo y son 59 en total.

7. ¿Cuál su antigüedad en el servicio y en el centro de trabajo actual?

Con este son 2 ciclos escolares de servicio en esta escuela y de

antigüedad.

8. ¿Qué currículum desarrolla?

Page 169: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

161

He estado trabajando con los avances programáticos y guías comerciales

que se apegan más o menos al plan 93.

9. ¿Por qué considera pertinente trabajar con el currículum que desarrolla?

Porque es sencillo de aplicar y va marcando objetivos y actividades a

desarrollar.

10. ¿Cuál es el perfil de egreso de los alumnos de este nivel?

Que sean alumnos críticos, responsables y capaces de resolver problemas

de su vida cotidiana.

11. ¿Qué aspectos se tomaron en cuenta para construir o elegir el perfil de

egreso?

Las condiciones de vida de las personas de la comunidad y y los problemas

a los que se enfrentan día con día.

12. ¿Qué estrategias se utilizan para lograr el perfil de egreso planteado?

Cada maestro es responsable de lograr el perfil planteado y de buscar las

estrategias para conseguirlo.

13. ¿Cuál es la metodología que utiliza para su práctica docente?

Utilizo el método problémico y el inductivo-deductivo y viceversa.

14. ¿Cuáles son las dificultades que ha identificado para desarrollar su práctica

docente?

Que no hay el material suficiente para trabajar actividades dentro de la

escuela, no se cuenta con medios tecnológicos, algunas inasistencias de

Page 170: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

162

los niños por enfermedad o porque van a ayudar a sus papás en los

quehaceres del cerro y del hogar.

15. ¿Qué problemática ha detectado?

Hay falta de atención de los niños e interés de los padres de familia,

influencia negativa por parte de los medios de comunicación y una pérdida

de cultura en general por la constante emigración a los Estados Unidos.

16. ¿Qué alternativas de solución se han aplicado?, ¿han funcionado? y ¿qué

adecuaciones considera pertinentes?

Sólo e trabajado con las guías comerciales y con actividades adecuadas al

contexto para impulsar el interés de los niños pero se ha visto que no es

suficiente, yo creo que se ocupan otras actividades para inculcar el interés y

el ánimo para que todos continúen estudiando y tengan mejores

condiciones de vida en un futuro sin la necesidad de irse de la comunidad o

del país.

17. ¿Cómo considera que debe ser su trabajo docente?

Un trabajo constante con alumnos y comunidad en general para lograr un

avance significativo. Investigar nuevas estrategias y enfoques educativos

adecuados al contexto donde se labora.

18. ¿Qué ha realizado para mejorarlo?

Hasta ahorita solo se trata de cumplir con los horarios diarios de clase y con

los días laborables de la semana, porque hay otras escuelas donde faltan

más los maestros.

19. ¿Ha realizado alguna planeación?

No solo me baso en los avances programáticos y las guías del docente y

alumno.

Page 171: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

163

20. ¿Qué tipo de planeación realiza?

La que marca el avance programático.

21. ¿Qué asignaturas conforman su programa de estudio?

Las tradicionales: matemáticas, español, ciencias naturales, historia,

geografía, cívica y ética, artística y educación física.

22. ¿Qué características tiene el plan y programas que rige a este nivel?

Que vienen los objetivos que se pretenden lograr y los enfoques para cada

asignatura y los contenidos a seguir para conseguirlo.

23. ¿Conoce la reforma que se pretende aplicar a este nivel? ¿Cómo la

considera?

No la conozco a profundidad solo que le llaman Alianza por la Calidad

Educativa y que trae algunos perjuicios para trabajadores, alumnos y

padres de familia.

24. ¿Qué tipo de gestión se ha realizado para solventar las necesidades?

Se han realizado gestiones a través del ayuntamiento y secretaria de

educación pública pero han sido nulas las respuestas.

25. ¿Qué valores se fomentan con mayor intensidad? ¿Por qué?

El respeto, la igualdad, justicia, etc. Porque son necesarios para lograr una

vida y sociedad más justa.

26. ¿Cómo son las relaciones interpersonales entre alumnos, alumnos-

maestros, maestros-maestros y maestros-padres de familia?

Son relaciones de respeto y se pretende que sea un trabajo colaborativo,

aunque no siempre se da entre maestros y padres de familia.

Page 172: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

164

27. ¿Ha observado casos de deserción escolar en su centro de trabajo? ¿Con

qué frecuencia?

En la primaria no pero en la telesecundaria si desertan constantemente

alumnos para trabajar en el cerro por el día o para emigrar a los Estados

Unidos.

28. ¿A qué razones lo atribuye?

A la cultura que se ha impulsado en la comunidad y a la falta de un

proyecto de trabajo responsable por parte de la telesecundaria.

29. ¿Ha realizado algo para evitarlo? ¿Qué?

No se ha realizado algo extra solo el trabajo que me corresponde en la

primaria.

30. ¿Qué alternativas cree necesarias para solucionar el problema?

Construir un proyecto encaminado a fortalecer la cultura educativa y social,

realizar un trabajo cooperativo entre los niveles de educación básica de la

comunidad.

Page 173: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

165

ENTREVISTA PARA PERSONAS AJENAS A LA ESCUELA

Se pretende conocer las expectativas que tienen estas personas sobre las

escuelas de la comunidad, así como de aquellas personas que emigran a los

estados unidos, también cómo consideran el trabajo de los maestros y que

considerarían pertinente modificar.

1. ¿A qué se dedica?

A trabajar en el campo

2. ¿Cuál es su relación con las escuelas?

Ninguna porque no tengo ya hijos en las escuelas.

3. ¿Qué deficiencias detecta en cada una de ellas?

Que algunos maestros faltan a veces, que no todos los papás les gusta participar

igual.

4. ¿A qué cree que se deba?

A que no hay quien diga algo por las faltas de los maestros, principalmente los de

la telesecundaria y a que los padres de familia no les interesa trabajar igual.

5. ¿Qué espera usted de cada uno de los niveles?

Que enseñen lo que tengan que enseñar, que no falten tanto, que trabajen junto

con los papás para que arreglen los salones y que el gobierno les ayude.

6. ¿Qué espera que aprendan los niños que asisten al preescolar?

Del kínder que los niños ya no sientan miedo de ir a la escuela para que en la

primaria luego luego aprendan a leer y a escribir y todo lo demás para que no

estén como nosotros que no estudiamos y no sabemos nada cuando vamos por

allá y se tiene que preguntar sobre todo a gente desconocida y que fácil hasta nos

pueden engañar y robar lo que llevamos.

Page 174: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

166

7. ¿Qué expectativas tiene para los alumnos que van a la primaria?

Que salgan sabiendo mucho para que cuando vallan a la secundaria no se les

haga trabajoso y no se desanimen y que aprendan a comportarse y no anden

como los otros más grandes en puros vicios y teniendo problemas con todos.

8. ¿Qué espera que aprendan los alumnos que asisten a la telesecundaria y al

egresar de ella?

A comportarse, a echarle ganas a estudiar y trabajar para que le ayuden a sus

papás y no se la pasen nomás jugando, emborrachándose o fumando, pero solo

que los maestros también le echen ganas.

9. ¿Qué es lo que hacen los niños ó jóvenes que no van a la escuela?

Algunos ayudan a sus papás a trabajar en el campo por un rato, después se

reúnen para platicar, usan puras palabras altisonantes o groserías, toman bebidas

embriagantes y fuman, participan hermanos, tíos, primos y algunos papás.

Después de algún tiempo en que se terminan los recursos económicos recabados

en su estancia anterior en Estados Unidos emigran de nuevo a este.

10. ¿Considera que está bien todo lo que hacen?

No, porque los que vienen de Estados Unidos solo vienen a pervertir a los más

nuevos y a involucrarlos en el mismo ambiente y cosas que hacen cuando

regresan y ya no siguen estudiando.

11. ¿Qué creé que se pueda hacer para evitarlo o impulsarlo?

Que los papás les pongan un límite a sus hijos y que los pongan a estudiar.

12. ¿De dónde aprendieron a hacer lo que menciona?

Yo digo que de los más grandes que vienen de Estados Unidos y de lo que ven en

sus casas.

13. ¿Ha ido usted a Estados Unidos?

Page 175: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

167

No

14. ¿Les recomienda hacer lo mismo? ¿por qué?

Si porque aquí trabajando nos podemos mantener y no agarramos tantos vicios y

además seguirían estudiando.

15. ¿En que observa que sean diferentes las personas que han ido a Estados

Unidos y los que no han ido?

Los que han ido a Estados Unidos tienen más vicios y son más irresponsables,

crean más problemas en la comunidad.

16. ¿Qué opción considera mejor?

Para mi es mejor que trabajen aquí en el rancho si no quieren estudiar y los que

están en Estados Unidos que no vengan si vienen a crear problemas o que sepan

comportarse.

17. ¿Cómo regresan los que han ido a ese país?

Con problemas de alcohol y se drogan, traen dinero que no les dura porque se lo

terminan en los puros vicios y en un mes ya andan consiguiendo.

18. ¿Durante cuánto tiempo están en la comunidad?

Algunos duran unos tres meses otros más tranquilos duran un año.

19. ¿Qué es lo que hacen en la comunidad las personas que regresan de

Estados Unidos?

Algunos traen camionetas buenas y solo se la pasan de rancho en rancho

consumiendo vino y cocaína o marihuana y se llevan a otros invitándolos para que

hagan lo mismo hasta que se les acaba el dinero luego hasta sus papás andan

consiguiendo para darles dinero.

20. ¿En qué han mejorado sus familias y comunidad y en que han empeorado?

Page 176: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

168

Algunos que si hacen algo bueno han construido una casa mejor o se compran

alguna camioneta para alguna necesidad de traslado.

Pero ha empeorado en que ya no hay casi respeto por nadie y que ahora también

los más chiquillos hacen lo mismo.

21. ¿Ha pensado alguna alternativa para mejorar las condiciones de la

comunidad? ¿cuál?

Que los papás no dejen que se salgan de la escuela, porque hay algunos que si

han estudiado y están mejor que los que se van a Estados Unidos.

22. ¿Qué opina de las oportunidades que tuvo usted para estudiar y de las que

hay ahora?

Antes no estudiaba la gente porque no había o no venían maestros para acá, no

había escuelas por eso habemos muchos que no sabemos leer, se tenía que

pagar a alguien que supiera para que enseñara y como la gente era más pobre

entonces no había mucho dinero para pagar.

Ahora se desaprovechan las oportunidades, porque hay kínder, primaria y

telesecundaria aquí en la comunidad y aun así no quieren estudiar o los papás no

los quieren poner para que les ayuden en el trabajo, también hay el cemsad (nivel

medio superior) a media hora de aquí y no lo quieren aprovechar muchos.

23. ¿Qué piensa y opina de los alumnos que se salen de la escuela?

Que no saben lo que están haciendo, que luego se van a arrepentir y que falta que

sus papás les digan que tienen que seguir estudiando para que no sufran

después.

24. ¿A qué creé que se deba?

A que no les interesa, sus papás no los animan, a algunos no los apoyan, no hay

dinero y a que se les hace muy difícil aprender.

25. ¿Qué pueden hacer para evitarlo?

Page 177: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

169

Animarlos, los papás principalmente y los maestros en las escuelas explicarles

que eso es lo mejor.

Page 178: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

170

ENTREVISTA PARA ALUMNOS DE DIFERENTES NIVELES

1. ¿Cuál es tu nombre y edad?

Frery Flores Sandoval

2. ¿En qué grado y nivel educativo te encuentras?

En sexto grado de la primaria.

3. ¿Cuántos días asistes a clases por semana y por qué?

5 y a veces 4 porque los maestros se van.

4. ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?

Jugar con mis amigos y salir al recreo.

5. ¿Qué es lo que menos te gusta de la escuela?

Que me pongan problemas trabajosos o que me castiguen.

6. ¿Qué materias cursas?

Matemáticas, español, geografía, historia, ciencias naturales, educación física,

cívica y ética y artística.

7. ¿Cuál es la que más te gusta y por qué?

Español, porque se me hace más fácil todo lo que vemos y porque a veces

cuando no podemos hacer algo de matemáticas el maestro se enoja, también me

gusta algo historia, porque así se que pasó hace mucho tiempo.

8. ¿Cuáles son las razones que te impulsan a ir a la escuela?

Para aprender cosas nuevas y para jugar.

9. ¿Hasta que nivel piensas estudiar y por qué?

Page 179: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

171

Hasta la secundaria porque luego no voy a querer irme caminando hasta Santa

Cruz al bachilleres y porque no vamos a tener dinero para lo que se ocupa en la

escuela.

10. ¿Cómo ves el trabajo de tus maestros y por qué lo ves así?

Ahora lo veo bien porque casi no faltan y antes duraban hasta un mes sin venir o

cuando venían trabajaban uno o dos días y se volvían a ir.

11. ¿El trabajo de tus maestros hace que te guste ir a la escuela o que no te

guste ir? ¿por qué?

Que me guste porque salimos a física, porque no nos pegan, porque nos enseñan

bien, aunque a veces se enojan cuando no podemos hacer algo bien.

12. ¿Qué vas a hacer después?

Estudiar hasta la secundaria y luego irme pal otro lado.

13. ¿Tus papás están de acuerdo?

Vivo nomás con mi mamá y ella dice que tengo que estudiar.

14. ¿Qué necesitas para ir a la escuela y continuar estudiando?

Tener dinero para comprar lo que haga falta en la escuela y que haya escuelas

cerquitas para ir y venir o que haya en que ir y venir.

15. Si se presentan oportunidades y alternativas ¿continuarías estudiando?

¿dónde y por qué?

A lo mejor si en Santa Cruz porque ahí está el CEMSAD o bachilleres y puedo ir y

venir y ahí van otros de aquí de la comunidad.

16. ¿Por qué razón dejarías de estudiar?

Porque no tenga dinero y porque me vaya a Estados Unidos.

17. ¿Qué quieres ser cuando seas grande y por qué?

Page 180: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

172

Maestro porque me gustaría dar clases como usted.

18. ¿Cómo le piensas hacer para lograrlo?

Estudiando, pero si no se puede me voy pal otro lado.

19. ¿Qué haces cuando estás en tu casa?

Veo la televisión o escucho música, también les ayudo a mi mamá y a mis

hermanos a trabajar en el cerro.

20. ¿Ves o escuchas algún medio informativo?

Si, la televisión y escucho música en el estéreo.

21. ¿Qué programas ves o escuchas y por qué?

El chavo, novelas, padre de familia, porque me gustan y porque en esos canales

ponen la tele.

Se presentaron los programas más vistos por alumnos de la escuela primaria a

través de una gráfica lo que muestra que un mayor porcentaje mira

telenovelas, seguido por el chavo del 8, padre de familia, programas de

Page 181: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

173

espectáculos y un mínimo porcentaje ve otro tipo de programas como futbol o

películas. De aquí se toma gran parte de la cultura que predomina en los niños

y habitantes de la comunidad.

22. ¿Cómo quien quieres ser de la televisión, de la radio, o de tu comunidad?

Como mi tío Misael, porque le gusta trabajar.

A través de una entrevista hecha a alumnos de la escuela primaria sobre con que

persona o personaje se identifican o que quieren ser como el o ella cuando sean

grandes se encontraron los resultados expuestos en la gráfica, donde un 60%

quiere ser como una persona de la comunidad y el 40% con algún personaje de la

televisión.

La persona que principalmente eligieron de la comunidad es alguien que tiene

cierto grado de liderazgo pero que de igual manera cuenta con algunos vicios

como el alcoholismo, aunque moderado a comparación con otros.

Page 182: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

174

23. ¿Cuando tengas tu propia familia ¿cómo piensa mantenerla?

Trabajando y con lo que gane, en el cerro o Estados Unidos.

manutención familiar

trabajo en el campo

estudiar

emigrar a E.U

Al cuestionar a los mismos alumnos sobre como se ven en el futuro y cómo

piensan mantenerse ellos y su familia dieron las respuestas presentadas en la

gráfica, donde manifestó un 20% que se veían trabajando en el campo, un

porcentaje igual expreso sus aspiraciones de continuar sus estudios y el resto

comentó que emigraría a los Estados Unidos, lo que demuestra la fuerte influencia

existente por las personas que regresan de este país y que fomentan la

endoculturación en la comunidad.

Page 183: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/57NUNEZMENDOZAJAIME.pdf · El enfoque trabajado es el etnográfico, utilizado para la recolección

ANEXOS

175

PARA JOVENES QUE DESERTAN DE LA SECUNDARIA.

1. ¿A qué te piensas dedicar?

A trabajar en el cerro.

2. ¿Qué haces todos los días, ahora que ya no estudias?

Le ayudo a mi papá a trabajar, veo la tele y escucho música, también ando

con mis amigos.

3. ¿Estas conforme con lo que tienes?

No, porque hace falta dinero.

4. ¿Te gustaría tener el mismo nivel socioeconómico en tu futuro que como lo

tienen tus padres ahora?

No, quiero tener más para vivir mejor.

5. ¿Cómo le vas a hacer para lograrlo?

Me voy a ir a Estados Unidos y trabajar allá

Vehículos utilizados por

algunos jóvenes que

regresan de los Estados

Unidos después de haber

trabajado una temporada

principalmente en

actividades ilícitas. El dueño

del carro que se muestra en

la imagen murió ahogado

en un canal en abril de 2010

al intentar cruzar de nuevo

al país vecino y ser perseguido por migración.