surrealismo etnográfico en asturias

8
SURREALISMO ETNOGRÁFICO Y RELATIVISMO CULTURAL EN EL DISCURSO VANGUARDISTA DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS Byron Barahona Stanford Uniuersity La obra de Miguel Ángel Asturias generalmente ha sido tipificada como surrealista o indigenista. Tal categorización tiene su fundamento en el análisis de la experiencia del viaje de Asturias a la metrópoli europea, el subsecuente estudio científico de las culturas precolombinas y el contacto con las vanguardias estéticas del París de los años 1920. Por ello, revisar la obra de Asturias 104 años después de su nacimiento exige reexaminar las implicaciones de la apropiación y refuncionalización que efectuara de los discursos científicos y vanguardistas. Proponemos aquí que la afiliación a un tipo de discursividad iconoclasta y a un gesto etnográfico; le permite a Asturias una exploración de las rupturas culturales locales dentro de un proyecto textual que reflexiona y rede- fine la representación del carácter heterogéneo de la nación. El 23 de junio de 1924 Asturias viaja a Londres con el propósito de estudiar economía política, desplazamiento característico de intelectuales que buscan, en los discursos modernos europeos, las claves para "re- solver los enigmas y las carencias" de la nación de origen. l Poco tiempo después, cautivado por París, atraído por el curso Los mitos y los dioses de la América media dictado por el profesor Georges Raynaud en L 'École des Hautes Études,2 y con un trabajo de corresponsal para el periódico guatemalteco El Imparcial, Asturias decide mudarse a esa ciudad. 3 En París, mientras goza de una de las formas predilectas de "los discursos emitidos'sobre la modernidad en América Latina,"4 o sea el periodismo, desde ese lugar privilegiado, Asturias testimonia el apogeo de los movimientos vanguardistas y el florecimiento de la antropología francesa a raíz del cual se generaron vigorosos estudios sobre las culturas

Upload: daniel-carmelo-scarcella

Post on 24-Sep-2015

47 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Asturias y el surrealismo

TRANSCRIPT

  • SURREALISMO ETNOGRFICO Y RELATIVISMO CULTURAL

    EN EL DISCURSO VANGUARDISTA DE MIGUEL NGEL ASTURIAS

    Byron Barahona Stanford Uniuersity

    La obra de Miguel ngel Asturias generalmente ha sido tipificada como surrealista o indigenista. Tal categorizacin tiene su fundamento en el anlisis de la experiencia del viaje de Asturias a la metrpoli europea, el subsecuente estudio cientfico de las culturas precolombinas y el contacto con las vanguardias estticas del Pars de los aos 1920. Por ello, revisar la obra de Asturias 104 aos despus de su nacimiento exige reexaminar las implicaciones de la apropiacin y refuncionalizacin que efectuara de los discursos cientficos y vanguardistas. Proponemos aqu que la afiliacin a un tipo de discursividad iconoclasta y a un gesto etnogrfico; le permite a Asturias una exploracin de las rupturas culturales locales dentro de un proyecto textual que reflexiona y rede-fine la representacin del carcter heterogneo de la nacin.

    El 23 de junio de 1924 Asturias viaja a Londres con el propsito de estudiar economa poltica, desplazamiento caracterstico de intelectuales que buscan, en los discursos modernos europeos, las claves para "re-solver los enigmas y las carencias" de la nacin de origen. l Poco tiempo despus, cautivado por Pars, atrado por el curso Los mitos y los dioses de la Amrica media dictado por el profesor Georges Raynaud en L 'cole des Hautes tudes,2 y con un trabajo de corresponsal para el peridico guatemalteco El Imparcial, Asturias decide mudarse a esa ciudad. 3 En Pars, mientras goza de una de las formas predilectas de "los discursos emitidos'sobre la modernidad en Amrica Latina,"4 o sea el periodismo, desde ese lugar privilegiado, Asturias testimonia el apogeo de los movimientos vanguardistas y el florecimiento de la antropologa francesa a raz del cual se generaron vigorosos estudios sobre las culturas

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

  • 56 BYRON BARAHONA

    africanas, ocenicas y amerindias. A la llegada de Asturias a la capital francesa, dominaba en los mbitos artsticos no solamente el nimo surrealista de colapsar el nfasis en la racionalidad car tesiana con la finalidad de abrir un nuevo espacio a todos los procesos mentales (tales como el inconsciente, la imaginacin, el discurso oral, los sueos, la fantasa y la supersticin), sino tambin un inters particular por otras culturas, el cual se origin en un contexto de la posguerra (1914-1918) y de la crtica spenglereana que cuestionaban las races de la civilizacin occidental. Eventos claves son la publicacin de Le m a n ifes t e surraliste por Andr Breton y el lanzamiento de la revista La rvolution surraliste en diciembre de 1924 as como tambin la fundacin del Institut d 'Ethnologie en la Sorbona en 1925, lo cual permite, por ejemplo, la formacin de futuros etngrafos como Marcel Griaule y Michel Leiris, quienes aos ms tarde llevaran a cabo la famosa expedicin al continente africano De Dakar a Djibouti (1931-1933) que cruza el territorio sub-Sahara desde el Atlntico hasta el mar Rojo.

    Para entender esta simultaneidad de fenmenos, uno acadmico y el otro esttico, debemos establecer que en Francia, de acuerdo con James Clifford, las ciencias humanas, como comnmente se conoce a las ciencias sociales, no haban perdido contacto con el mundo de la literatura y el arte, especialmente en los aos 1920 y 1930 en los que la etnografa, especficamente, y el surrealismo se haban desarrollado muy cercanamente.5 El trmino etnografa, como lo emplea Clifford, viene a significar una predisposicin cultural general que corta la antropologa moderna y lo que esta ciencia comparte con el arte y la escritura del siglo XX. Por consiguiente, el concepto es utilizado de un modo muy distinto a la tcnica de investigacin emprica de una ciencia humana que permite realizar estudios descriptivos de sociedades particulares y que, generalmente, se conoce en Francia como etnologa.6

    En este sentido, el desarrollo de la etnografa en los aos 1920, hizo posible que los contextos cosmopolitas experimentaran cierta fascinacin por las sociedades primitivas, trmino que en la actualidad obviamente se suma a una serie de categorizaciones insatisfactorias (

  • SURREALISMO ETNOGRFICO Y RELATIVISMO CULTURAL 57

    (geogrficamente) de la realidad ordinaria exista otra realidad. El surrealismo comparta esta situacin irnica con la etnografa relativista. 9

    Esta reevaluacin del papel de las vanguardias y la etnografa es importante porque rene dos fenmenos que se han tratado separadamente pero que manifiestan una experiencia comn propulsora del relativismo cultural. Si el surrealista tenda a hacer de lo familiar algo extrao, el etngrafo intenta hacer lo extrao comprensible. Si bien lo anterior es sustentable principalmente en las artes plsticas, las obras Le Paysan de Paris de Louis Aragon y el extraordinario elogio a la locura de Breton, Nadja, son novelas de tal rareza y fragmentacin, posibilitadas por la escritura automtica y onrica, que dicen ms sobre las andanzas de sus narradores y un gesto etnogrfico que les permite tratar la ciudad como una fuente de lo inesperado y lo significativo. De igual modo, en la rvolution surraliste es comn encontrar editoriales desafiantes e iconoclastas de la sociedad y valores europeos 10, mientras que Documents, revista disidente del surrealismo fundada por Georges Bataille, serva como rgano de difusin y discusin etnolgicas en la cual contribuan etngrafos como Leiris, Griaule, Schaeffner y Riviere. ll El surrealismo etnogrfico consiste ulteriormente en una postura intelectual con respecto al uso de la informacin etnogrfica ya principios de clasificacin y orden radicalmente diferentes.

    En virtud de este contexto cultural, es lgico preguntarnos cules son las implicaciones de tales dispositivos estticos, cosmolgicos y cientficos en la obra de Asturias. Para empezar, una mirada breve a la seccin de ciencias religiosas del anuario de la cole des Hautes tudes, en donde los resmenes de cursos se registran, revelan una riqueza extraordinaria del aprendizaje y anlisis disponible a unos pocos estudiantes. Entre 1925 y1929, aos en que se registra la participacin de Asturias en los cursos como alumno oyente u oficialmente inscrito, Georges Raynaud, primer americanista titulado, se concentra en una multiplicidad de aspectos de las culturas indgenas que aqu nicamente resumiremos. Entre ellos, figuran el estudio de los cdices, textos clsicos (Chilam Balam, Popol Vuh, Anales de Xahil), lenguas, arquitectura, arte, las investigaciones de otros americanistas como Daniel Brinton, M. Goodman y cronistas como Diego de Landa, Sahagn, Torquemada, Durn, Fuentes y Guzmn hasta informes de los hallazgos arqueolgicos realizados por Sylvanus Morley.12

    La primera respuesta de Asturias a estos estudios es de corte antropolgico literario. Al pasar a formar parte, junto con Gonzlez de Mendoza, del equipo de traduccin del Popol Vuh y de Los Anales de Xahil (del francs al espaol), Asturias llega a la cultura maya desde la antropologa, pero otorgndole especial importancia a la produccin literaria, ms precisamente a la narracin oral de la historia de la creacin y la representacin simblica de la filosofa maya. Se establece as una conexin directa entre las dos disciplinas gracias a la traduccin, labor

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

  • 58 BYRON BARAHONA

    que Raynaud consideraba el medio ms preciso para adquirir un conocimiento autntico de las culturas mesoamericanas, desprovisto, idealmente, de manipulaciones interpretativas de carcter euro centrista. 13

    La segunda respuesta de Asturias al estudio de las culturas mesoamericanas. es menos ortodoxa. Entre 1925 y 1929, Asturias va formando textos narrativos, Leyendas de Guatemala, segn de las tcnicas formales surrealistas (por ejemplo: polaridad, ambigedad, duplicacin, dialctica, "lo uno en lo otro," etc.)14 que evidencian una reflexin cultural e identitaria singular, precisamente porque el autor decide transformar las bien documentadas "alternativas exticas" en una materia estticamente maleable con el propsito de generar una nueva manera de pensar, definir, y representar el mosaico cultural de la nacin. 15

    Sin pretender proveer una explicacin exhaustiva del texto, cuya estructura revela un proyecto macro-textual compuesto de un exordio (dos textos introductorios) y de cinco leyendas,16 nos gustara sealar los elementos sugerentes de esta reflexin de la cultura. En Guate-mala, primer texto introductorio, el autor informa que la capital, smbolo del orden colonial: "Es una ciudad formada de ciudades enterradas, superpuestas, como los pisos de una casa de altos. Piso sobre piso. Ciudad sobre ciudad. Libro de estampas viejas, empastado en piedra con pginas de oro de Indias, de pergaminos espaoles de papel republicano!17 Asturias alude a esta ciudad superpuesta sobre otras como metfora, como un "palimpsesto cultural" como lo llama Prieto,18 de la imposicin cultural hispnica sobre la indgena, esta ltima legible an por debajo de los muros y pergaminos coloniales. As, persiste en la imagen aludida con el objetivo de demostrar cmo las ciudades o culturas soterradas se infiltran fantasmagricamente en la superpuesta: Existe la creencia de que los rboles respiran el aliento de las personas que habitan las ciudades enterradas.19 Consciente de los condicionantes histricos y de las infiltraciones mutuas entre las culturas coexistentes en espacios transculturados, Asturias se propone establecer simblicamente la presencia del referente maya: Dentro de esta ciudad de altos se conservan intactas las ciudades antiguas, 20 o sea Tikal, Copn, Quirigu, Palenque y Chichn Itz. Tal representacin es posteriormente robustecida por metforas e imgenes que connotan resistencia y emergencia del sujeto indgena en un estado de exaltacin etno-potico que entreteje la me-moria histrica-mediante el Cuco de los Sueos- al rendirle tributo a la riqueza milenaria que emerge bajo y a pesar de la estampa colonial. De este modo, y en un subsiguiente colage de invocaciones extradas del Popol Vuh, en el segundo texto Ahora que me acuerdo, la voz narradora seala que antes de la creacin de la nacin guatemalteca moderna el imaginario simblico estaba configurado por dichos elementos culturales, reafirmando entonces la singularidad de la cultura y la germinacin perpetua de la etnicidad maya. Segn lo anterior, en Leyendas de Guatemala siempre se registrar un doble movimiento entre la restitucin del valor cultural Maya en alternancia con una crtica de la

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

  • SURREALISMO ETNOGRFICO Y RELATIVISMO CULTURAL 59

    hegemona cultural hispnica poniendo de relieve sus contradicciones e incongruencias ms profundas mediante la articulacin de un discurso transgresor tambin tributario del surrealismo etnogrfico.

    Con la estructuracin de su mundo narrativo con base al texto nativo, como lo sugiere Brotherston,21 Asturias produce, particular-mente en obras posteriores, una serie de desafos de comunicabilidad ms complejos, en especial el desafo de comunicar la otredad en un esfuerzo conciente de expandir el permetro de referencialidad cultural al insertar en su obra elementos no reconocibles ni racionalizables basndose en las categoras europeas. En este sentido, la apropiacin del discurso vanguardista y el posicionamiento intelectual etnogrfico evoluciona y fragua en una extraordinaria maquinacin de inter-textualidades, dado que a Asturias ya no le basta realizar operativos representacionales segn cierta identificacin y afiliacin con el imaginario maya, sino ms bien en base a la rearticulacin de la tradicin intelectual de sus textos antiguos. Hombres de maz, es el ejemplo paradigmtico del intertexto, ya que el autor construye la realidad de sus personajes principales segn los principios del Popol Vuh y dramatiza preocupaciones modernas en funcin del encuentro de dos sistemas y rdenes radicalmente dismiles.

    En conclusin, Leyendas de Guatemala, primer resultado de la refuncionalizacin de los discursos vanguardistas y de la etnografa relativista, evidencia un retorno simblico de la metrpoli europea a la tierra natal que viene a constituir un reclamo de la arqueologa del lugar de origen,22 o bien del pasado de la nacin. Calificado como texto semi-nal, Leyendas de Guatemala es un antecedente literario valioso en el que Asturias somete la cultura y el orden establecidos al anlisis y la comparacin con otras disposiciones culturales relegadas a la subalternidad, maniobra que le permite relativizar la hegemona cul-tural hispnico-catlica y autenticar los tropos y la etnicidad pre-colombinos. Con ello, Asturias genera una reflexin profunda sobre la constitucin de los contextos heterogneos, anticipndose, de este modo, a los discursos posmodernos y poscoloniales que teorizan sobre los espacios "hbridos multiidentitarios y plurales en que se traslapan y disuelven las diferencias. "23 Trtase de toricos como Edward Said, Homi Bhabha, N stor Garca Canclini, Gayatry Chakdravorty Spivak, Cornejo Polar o Mary Louise Pratt, quienes tienen como punto de partida, segn Arturo Arias, "ese mismo elemento que Asturias ya haba descubierto por la va creadora e intuido desde 1930.24 En efecto, la obra de Asturias proporciona una nocin extraordinaria del modo en que se dan las transacciones interculturales, las "relaciones asimtricas de dominacin y subordinacin, "25 as como tambin del sujeto que se forma como resultado de la interseccin de muchas "identidades dismiles, oscilantes y heterclitas, "26 convirtindose as en un riqusimo referente para toda reflexin de la constitucin identitaria de la nacin guatemalteca.

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

    monsemioHighlight

  • 60 BYRON BARAHONA

    NOTAS

    1 Segn Julio Ramos, el viaje a Francia o Inglaterra era uno de los rituales bsicos de la educacin de los grupos dirigentes latinoamericanos posteriores a la independencia. Ms tarde el relato de viajes se convierte en una de las formas predilectas de los discursos sobre la modernidad en Amrica Latina. El viaje de la periferia al centro produce, como seala Julio Ramos, intelectuales [ ... ] que buscan, en los discursos modernos de la biblioteca europea, las claves para resolver los 'enigmas,' las 'carencias' de la identidad propia. Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en Amrica Latina, Literatura y poltica en el siglo XIX (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1989) 145.

    2 Esto es lo que Asturias dice de.esa experiencia: Y cuando ese da de 1924 llegu a Pars inmediatamente me agarr esta ciudad. Fui a la Sorbonne y encontr que se anunciaba el curso Los mitos y los dioses de la Amrica media del profesor Georges Raynaud." Rita Guibert, Seven Voices, entrevista citada en 1899/1999 Vida, obra y herencia de Miguel ngel Asturias (Pars: ALLCA-UNESCO, 1999) 150.

    3 Segn Rama, a principios del siglo XX, despus de haber transcurrido un perodo de "autonomizacin" de la letra en relacin al poder en el siglo XIX, el periodismo sola ser una alternativa y en general la prctica de supervivencia para el intelectual latinoamericano Angel Rama, La ciudad Letrada (Hanover: Ediciones del norte, 1984) 78.

    4 Ramos, Desencuentros de la modernidad, 145. 5 Posteriormente, Clifford establece el momento de demarcacin entre la etnografa

    y el arte, el cual grosso modo atribuye a la consolidacin de la antropologa como ciencia y la creacin de instituciones como el Institut d 'Ethnologie y el Muse de l'homme. Clifford, The PredicamentofCulture: Twentieth Century Ethnography, Literature, and Art (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1999) 118.

    6 En Inglaterra se conoce como Antropologa social y en Estados Unidos como Antropologa cultural Clifford, The Predicament, 121. En la Francia de entre las dos guerras Louis Marin, Marcel Mauss y Marcel Griaule emplean el trmino etnografa en el sentido general de etnologa. Encyclopaedia Universalis, 992.

    7 En esta lnea de inters por otras culturas y desde una perspectiva frvola que se interesa por lo extico, en 1925 tambin se inaugura la famosa Revue Negre en el Thatre des Champs lyses: Spirituals and le jazz sweep the avant-garde bourgeoisie, which haunts Negro bars, sways to new rhythms in search of something primitive, sauvage ... and completely moder.n. Stylish Paris is transported by the pulsing strum of banjos and by the sensuous Josephine Baker. Asimismo, se reorganiza el museo Trocadro que ms tarde dar origen al Muse de l'homme o museo de antropologa. Clifford, The Predicament, 122.

    8 James Clifford, The Predicament, 119. 9 Clifford, The Predicament, 121. 10 Por ejemplo, es comn encontrar notas editoriales que apelan a la destruccin de

    los museos y bibliotecas, el cierre de universidades e instituciones de salud mental en defensa de la locura como tambin cartas dirigidas al Papa anuncindole el fin de la era cristiana, al Dalai Lama en busca de gua moral y, por supuesto, a los poderes coloniales pidindoles el fin del colonialismo. La rvolution Surraliste. 1-12 (1924-1929). New York: Arno Press, A publishing and library service ofthe N ew York Times.

    monsemioHighlight

  • SURREALISMO ETNOGRFICO Y RELATIVISMO CULTURAL 61

    11 Con una duracin muy corta (1929-1930), James Clfford, "Negrophila En A New History of French Literature. ed. Denis Hollier (Cambridge: Harvard University Press, 1994) 904.

    12 Bajo el auspicio de la fundacin Carnegie y el Museo Peabody de la universidad de Harvard. cole Pratique de Hautes-tudes, Section de Sciences Religieuses, Annuaires 1924-1929.

    13 De igual modo, Asturias y Gonzlez de Mendoza en la traduccin del Popol Vuh del frances al espaol, enfatizan la necesidad de un mtodo cientfico preciso en la traduccin de los textos prehispnicos para rectificar errores anteriores, facilitar su consulta y especialmente "el estudio de este documento importantsimo a quienes se dedican a tales investigaciones." Los dioses, los hroes y los hombres de Guatemala Antigua, Trans. of Georges Raynaud' French edition, Miguel ngel Asturias y J.M. Gonzlez de Mendoza (Pars: Editorial Pars-Amrica, 1927) vii .

    14 Ren Prieto provee una explicacin extraordinaria de las tcnicas vanguardistas empleadas por Asturias en Leyendas de Guatemala. Vase: Ren Prieto, La figuracin del surrealismo, en Miguel Angel Asturias, Leyendas de Guatemala en Cuentos y leyendas, edicin crtica coordinada por Mario Roberto Morales (Madrid: Coleccin Archivos, 2000) 614. Mary Ann Caws explica estas tcnicas de la siguiente manera: Polarity: two elements opposite to each other without any implication of their unity in the present or the future iftheyare left to themselves. [ ... ] Ambiguity: the meeting of the opposite terms with the possible intent of transforming sets of static polar contraries into ptentially powerful juxtapositions, intellectually uncomfortable to contemplate, shocking to the normal perception in their in tense irrationalty. [ ... ] Doubling: it appears to be linked to ambiguity [Por ejemplo]: a dream of a woman simultaneously combing her hair and jumping rope as a lttle girl. This, for the surrealist is an example of the marvelous because of this impossible ambiguity. The point sublime is the place at once abstract and precise, where aH the contraries are identified, that is, a metaphoric double of surrealst poetry in its most subtle, difficult, illogical state." [Un ejemplo de esta tcnica en Asturias es la imagen de Mulata en la novela Mulata de Tal, quien al final se convierte en madre e hija de s misma] Dialectic: the resolution oftwo opposing elements into a third, which then becomes the first element of another group, so that the mobility is constant, is the infinitely complex and serious play of polarities and resolution, as familiar to surrealist thought as to Marxist thought. Mary Ann Caws, The Poetry of Dada and Surrealism: Aragon, Breton, Tzara, luard and Desnos (Princeton, N ew Jersey: Princeton University Press, 1970) p. 15-16.

    15 Es oportuno ac mencionar que la lectura paralela de los artculos periodsticos (1924-1933) y las Leyendas de Guatemala resalta las disimilitudes discursivas, ideolgicas y de propsitos, ya que la obra periodstica nos revela a un sujeto intelectual en formacin con sus mltiples contradicciones y ambjgedades que emite desde un lugar privilegiado del discurso -Pars- un proyecto modernizador y desarroHista para la nacin mediante el cual pretende autolegitimarse un lugar moral y autorial dentro del espacio nacional. Miguel Angel Asturias, Paris 1924-1933. Periodismo, edicin crtica coordinada por Amos Segala, ALLCA XX 1 (Madrid: Archivos, 1997).

    16 Los arquetipos (dos pertenecientes a la tradicin popular indgena y tres a la hispnica) son transformados segn las intenciones autoriales. Asturias aade dos leyendas ms a la edicin de1948. Ambas inspiradas por la tradicin maya.

  • 62 BYRON BARAHONA

    Miguel Angel Asturias, Leyendas de Guatemala en Cuentos y leyendas, edicin crtica coordinada por Mario Roberto Morales (Madrid: Coleccin Archivos, 2000).

    17 Asturias, Leyendas de Guatemala en Cuentos y Leyendas, 10. 18 Ren Prieto, Miguel Angel Asturias's Archaeology of return (Cambridge,

    England: Cambridge University Press, 1993). 19 Asturias, Leyendas de Guatemala en Cuentos y Leyendas, 9 20 Asturias, Leyendas de Guatemala en Cuentos y Leyendas, 10. 21 Gordon Brotherston, Book ofthe fourth world: reading the Native Americas

    through their literature (Cambridge University Press, 1992) 345. 22 "Arqueologa del lugar de origen" es un calificativo utilizado por Gordon

    Brotherston en referencia a los autores latinoamericanos que utilizan los textos indgenas en sus proyectos escriturarios. Gordon Brotherston, The American Genesis: Indigenous Texts and Their Resonance lectures (Stanford University, 29 de Abril, 2003).

    23 Si bien Homi K. Bhabha prefiere llamar espacios liminales a esta nocin del espacio hbrido multiidentitario y plural en que se traslapan y disuelven las diferencias, ulteriormente las preguntas, aunque no totalmente las realidades, son similares. Es decir, Cmo son negociadas las experiencias intersubjeticas y colectivas de la nacin, intereses comunitarios o valores culturales? o Cmo se forman los sujetos 'entre,' o en exceso de, la suma de las 'partes' de la diferencia (usualmente entonadas como raza, clase, gnero, etc.)? Homi K. Bhabha, The Location ofCulture (London-New York: Routledge, 1994) 2.

    24 Arturo Atias, Enterrando el mito del primitivismo, redescubriendo a un autor eminentemente contemporneo en 1899/1999 Vida, obra y herencia, 42.

    25 La zona de contacto, segn el concepto de transculturacin de Mary Louise Pratt es en donde "culturas dispares se encuentran, chocan, se interrelacionan, a menudo en relaciones asimtricas de dominacin y subordinacin, como el colonialismo, la esclavitud, o las condiciones posteriores a ellos tal y como se viven a travs del mundo en la actualidad." Mary Louise Pratt, Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation (New York: Routledge, 1995) 4.

    26 Antonio Cornejo Polar, Escribir en aire (Lima: Editorial Horizonte, 1994) 18.