3gobierno de gobierno del estado de...

127
3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH. MEMORIA PROFESIONAL DOCENTE EL EQUIPO DOCENTE COLEGIADO, ESTRATEGIA ORGANIZATIVA POR ROTACIÓN DE GRUPOS, COMO ALTERNATIVA PARA EL ABORDAJE DE CONTENIDOS DE QUINTO Y SEXTO GRADOS EN LA ESCUELA PRIMARIA ―MARIA RODRIGUEZ VDA. DE FRANCO‖ CLAVE 16DPR 1323M. DE TAREJERO, MPIO. DE ZACAPU, MICHOACAN.‖ PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN DESARROLLO CURRICULAR PRESENTA PROFR. MIGUEL ANGEL PIMENTEL VELAZQUEZ ASESOR DE TESIS MTRA. SANTA CRUZ AVIGAIL SALAZAR GUZMAN MORELIA, MICH., AGOSTO DE 2014

Upload: tranminh

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

3GOBIERNO DE

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH.

MEMORIA PROFESIONAL DOCENTE

EL EQUIPO DOCENTE COLEGIADO, ESTRATEGIA ORGANIZATIVA POR

ROTACIÓN DE GRUPOS, COMO ALTERNATIVA PARA EL ABORDAJE DE

CONTENIDOS DE QUINTO Y SEXTO GRADOS EN LA ESCUELA

PRIMARIA ―MARIA RODRIGUEZ VDA. DE FRANCO‖ CLAVE 16DPR 1323M.

DE TAREJERO, MPIO. DE ZACAPU, MICHOACAN.‖

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CON CAMPO EN DESARROLLO CURRICULAR

PRESENTA

PROFR. MIGUEL ANGEL PIMENTEL VELAZQUEZ

ASESOR DE TESIS

MTRA. SANTA CRUZ AVIGAIL SALAZAR GUZMAN

MORELIA, MICH., AGOSTO DE 2014

Page 2: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

MEMORIA PROFESIONAL DOCENTE

EL EQUIPO DOCENTE COLEGIADO, ESTRATEGIA ORGANIZATIVA POR

ROTACIÓN DE GRUPOS, COMO ALTERNATIVA PARA EL ABORDAJE DE

CONTENIDOS DE QUINTO Y SEXTO GRADOS EN LA ESCUELA

PRIMARIA ―MARIA RODRIGUEZ VDA. DE FRANCO‖ CLAVE 16DPR 1323M.

DE TAREJERO, MPIO. DE ZACAPU, MICHOACAN.‖

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA

PRESENTA:

PROFR. MIGUEL ANGEL PIMENTEL VELAZQUEZ

MORELIA, MICH., AGOSTO DE 2014

Page 3: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

Índice

Contenido Página

Dedicatorias

Introducción……………………………………………………………………….. 6

Justificación……………………………………………………………………….. 9

Objetivos…………………………………………………………………………… 10

Metodología……………………………………………………………………….. 11

Capítulo 1 La problemática docente y su enclave contextual

1.1 Presencia del individualismo docente y su incidencia el trabajo

cotidiano……………………………………………………………………………

16

1.2 Tarejero, espacio propicio para el análisis investigativo del trabajo

docente cotidiano………………………………………………………………….

19

Capítulo 2 La experiencia docente vivida

2.1 Las implicaciones de la práctica docente inscrita en la acción

individualista…...............................................................................................

27

2.2 Las limitantes docentes del trabajo individualista………………………… 32

2.3 La problemática del trabajo docente como acción individual…………… 33

2.4 Propósito esencial del trabajo en equipo docente………………………. 35

2.5 La trascendencia a nuevos horizontes en el trabajo docente…………… 38

2.6 Experiencia docente exitosa………………………………………………... 39

Capítulo 3

La estrategia organizativa docente y los referentes teóricos

3.1 El actuar docente inmerso en el desarrollo de un currículum tradicional 40

3.2 Los libros de texto gratuito, propiciadores de un currículum ausente de

iniciativa investigativa en el alumno…………………………………………….

42

3.3 El currìculum integrado y organizado a partir de disciplinas y

propuestas didácticas globalizadoras…………………………………………..

47

Page 4: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

3.4 Propuesta curricular de Margarita Pansza………………………………… 50

3.5 Propuesta curricular de Ralph W. Tyler…………………………………... 56

3.6 Modelo curricular de Hilda Taba……………………………………………. 60

3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga……………………………….. 64

3.8 Aspectos básicos de la formación basada en competencias………….. 66

3.9 El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad,

necesidad y problema. (Serafín Antúnez)……………………………………...

3.10 Construcción y consolidación de comunidades de aprendizaje……….

3.11 Currículum crítico y humanista: educación para todos………………….

Capítulo 4 Descripción de la práctica de intervención docente

4.1 Actividades docentes colegiadas como alternativa organizativa………..

4.2 Análisis de contenidos programáticos para diseñar los proyectos

semanales…………………………………………………………………………

78

99

103

106

109

Conclusiones……………………………………………………………………… 113

Referentes bibliográficos……………………………………………………….. 116

Anexos……………………………………………………………………………... 122

Page 5: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

Dedicatorias

Para la fuente motivacional y sustento de mi superación personal y

profesional, mi familia, a quien me debo por entero.

A mis compañeros de trabajo, por compartir un sueño hecho realidad

profesional

A los asesores de la Universidad Pedagógica Nacional, Sede Zacapu por su

gran esfuerzo profesional para motivar la superación.

A nuestra Alma mater, la Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 161 Morelia, por lograr en nosotros la verdadera transformación.

Page 6: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

6

Introducción

Como resultado de una ya sustentada carrera profesional docente, no solo por la

antigüedad en el servicio, sino por la constante participación en diversos eventos

académicos que nos han permitido obtener un nivel académico aceptable, mismo

que ahora nos da la pauta para exponer una de las experiencias docentes que han

hecho de esta aventura de formación, un viaje interesante y con una visión

prospectiva con metas más profundas y que solo acabarán cuando el intelecto

propio lo decida.

Por todo ello, ahora deseamos iniciar la exposición de una acción que no tiene una

historia temporal cercana, sino que data de varias décadas de trabajo arduo y

empeño demostrado, donde los docentes de escuelas tanto rurales como urbanas de

la región Zacapu, han decidido llevar a la realidad áulica una alternativa organizativa

docente como lo es la rotación por asignaturas, misma que denota la preocupación

de hacer el análisis de los contenidos programáticos, su viabilidad para darles vida

por medio de la práctica docente cotidiana y en un ambiente de convivencia entre

personas que comparten la inquietud común de realizar acciones alternativas

exitosas donde el protagonista es el alumno.

Asimismo, aprovechando el ambiente investigativo que promueve la Universidad

Pedagógica Nacional, Unidad 161 Morelia, Sede Zacapu en el nivel de Maestría,

esencialmente la Maestría en Educación con Campo en Desarrollo curricular que

tiene como propósito central formar un docente crítico de su propia práctica docente

en base a un currículum establecido y que no muchas veces se hace explícito en la

realidad concreta y en cambio sí prevalecen los frutos de una realidad oculta,

haciendo del docente solo el operario y el alumno un receptor pasivo; frente a ello,

hoy habremos de desarrollar la exposición de esta estrategia organizativa docente

que se ha desarrollado como una alternativa que conlleva una visión distinta de la

organización académica diferente, así como la organización de los contenidos

programáticos y el uso de los materiales didácticos que se trabajan con la

participación del alumno, que en realidad es el objeto tangible de dicha

preocupación, misma que habrá de enmarcarse en el diseño de una Memoria

Page 7: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

7

Profesional Docente que a su vez recoge en su estructura la experiencia docente que

es testiga de los esfuerzos cotidianos de hacer realidad el perfil de egreso de un

sujeto prediseñado teóricamente en el Plan de estudios de educación primaria 2011,

a través de los programas de quinto y sexto grados que conforman el tercer ciclo de

educación primaria.

Ahora bien, con la oportunidad que nos ofrece la Universidad Pedagógica Nacional,

Unidad 161 Morelia, Sede Zacapu, para que motivados por la orientación de los

tutores que conducen el Taller Emergente de titulación, mismo que nos ha dado la

pauta metodológica para darle forma a esta exposición como experiencia exitosa

docente y al mismo tiempo para hacer un recate de los contenidos en la línea socio-

histórica, línea teórico-curricular y la línea instrumental investigativa para cerrar el

ciclo de formación que tiene trazada la Maestría en Educación con campo en

Desarrollo Curricular y que se verá coronada con el logro del grado de Maestría de

los ahora candidatos; pero aún más allá del grado, el nivel investigativo que se

alcanza y que los frutos en la práctica docente cotidiana se verán reflejados en la

obtención de productos investigativos de calidad.

En este trabajo expositivo se presenta un apartado que da cuenta del contexto donde

se desarrolla de manera específica esta propuesta organizativa, también contiene

otro, donde a grandes rasgos se describen los factores favorables que permiten el

despliegue de proyectos didácticos y las acciones necesarias para hacer realidad

cada proyecto; también los obstáculos y debilidades que ponen a prueba la empresa.

No se puede dejar de lado que se expliciten los recursos investigativos que dan

certidumbre a esta investigación, aduciendo sobre las posturas que tienen unos

teóricos sobre el currìculum, de ello tenemos el esbozo de un currìculum tradicional,

el tecnocrático y a donde se desea trascender como es el crítico humanista, todos

ellos forman otro apartado de esta exposición.

Ya dentro del corpus de este trabajo, se expone la estrategia organizativa desde la

visión del Consejo Técnico Escolar, desde las individualidades de cada uno de los

docentes como personas pensantes y actuantes y de los alumnos mismos en

quienes se centra este intento hacia la instauración de lo que puede ser una

comunidad de aprendizaje, las actividades, materiales y el desarrollo del proceso de

Page 8: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

8

evaluación para constituir esta alternativa y su impacto en el siguiente nivel escolar,

que es la educación secundaria.

Así pues, vamos a dejar que al transcurrir la lectura de cada página de este trabajo,

nos vaya presentando una vivencia, no como algo que ya pasó, sino como una

experiencia que tiene vida propia y está vigente en nuestro presente.

Page 9: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

9

Justificación

En esta experiencia docente se entrelazan varias líneas, una de ellas es poner en

juego la actitud de compartición, tolerancia, ayuda y colaboración de los integrantes

del equipo docente, otra es la de brindarle al alumno el máximo potencial

organizativo, de estrategias y recursos de los que puede echar mano el docente al

desarrollar la asignatura en la que se identifica y que puede ser más eficaz; otra es el

nivel de los contenidos curriculares que sabedores que es de aplicación permanente,

se prepara al alumno de manera modular para que con esa misma estrategia se

identifique en la escuela secundaria al tener varios asesores y no tenga ningún

descontrol actitudinal ni organizativo mucho menos de rezago del dominio de los

contenidos en el rubro cognoscitivo.

Una razón más es que el equipo docente se identifique de manera consciente en un

encuentro de vida profesional como personas que integran un grupo con un

propósito común que es mejorar su práctica educativa y que en esa convivencia

conozcan los materiales que aporta la Secretaría de Educación Pública (SEP), para

que sustenten sus acciones docentes en la realidad educativa aprovechando la

participación de la comunidad escolar en la realización de proyectos didácticos como

plataforma para desarrollar las competencias necesarias dentro del marco del

programa oficial vigente y su correspondiente toque personal sustentado y

alternativo.

Finalmente, estamos seguros que con este aporte investigativo, estamos

contribuyendo primeramente a dar credibilidad al poder de sistematización de las

experiencias profesionales como acervo para quien comparta la misma inquietud de

lo alternativo y como consecuencia, como una muestra del aporte que se puede dar

a la construcción de la biblioteca de experiencias pedagógicas exitosas

sistematizadas en nuestra casa de estudios, la Universidad Pedagógica Nacional.

Page 10: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

10

Objetivos

Objetivo general

Implementar la estrategia de desarrollo de los contenidos programáticos en

quinto y sexto grados sustentados en una estrategia organizativa docente por

rotación de grupos para instaurar la comunidad de aprendizaje.

Objetivos particulares

Analizar las distintas propuestas curriculares para afianzar la comunidad de

aprendizaje a través del equipo docente colegiado.

Consolidar la integración del equipo docente colegiado como vía para construir

la comunidad de aprendizaje.

Fortalecer la perspectiva del equipo docente, para integrarse a la dinámica de

trabajo escolar con proyectiva a nivel de secundaria.

Afianzar la toma de conciencia del equipo docente en la participación de la

innovación del currìculum oficial

Page 11: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

11

Metodología

El recurso metodológico investigativo empleado en la experiencia docente.

Cuando se han vivido una diversidad de experiencias, unas satisfactorias y otras no

tanto, pero unas y otras nos han motivado para realizar acciones que nos permitan

conocer las causas que las provocan y nos remiten a la búsqueda de metodologías

investigativas que nos provean de herramientas que al aplicarlas nos aporten

elementos de primera mano que den cuenta de las razones para conocer el origen

real de dichas situaciones.

Es por ello que al convivir con un grupo de individuos con una diversidad de

intereses, gustos e inquietudes, reunidos aparentemente por un motivo común, que

es estudiar, y si digo aparentemente, es porque en educación primaria, no todos los

alumnos van por gusto a la escuela, unos vas porque los mandan, otros porque no

tienen más ocupación en casa, y otros más, por costumbre.

Y en todos los casos, el docente está presente, queriendo desarrollar una misión

formadora, que responda a los intereses y necesidades de cada sujeto integrante del

grupo, para ello, el docente necesariamente tiene que recurrir a estrategias

motivadoras y obtener el máximo potencial de los estudiantes.

Pero todo lo anterior se expresa que ocurre en un ambiente ―normal‖, en condiciones

favorables y con sujetos libres de tensiones, traumas y con un desarrollo integral; sin

embargo cuando abrimos la caja de pandora y comenzamos a conocer las entrañas

de las relaciones interpersonales de un grupo, descubriremos lo inimaginable, pero

para hacer una interpretación confiable de lo observado, tenemos que recurrir a una

guía metodológica que nos lleve paulatinamente al diseño de herramientas que al

aplicarlas, arrojen datos precisos y así poder hablar con certeza de la realidad

descubierta y al mismo tiempo, incidir eficazmente para innovar su dinámica de ser

necesario.

Es por eso, que en esta oportunidad que tenemos, deseamos hacer alusión a la

preocupación que se ha tenido para hacer frente a esa compleja dinámica social del

interior de los grupos escolares, en donde el docente consciente de su necesidad

Page 12: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

12

pedagógica, recurre a una estrategia organizativa para dinamizar el desarrollo de los

contenidos curriculares programáticos.

Es necesario expresar que toda acción obedece a una necesidad, y en este caso, la

amalgama de necesidades tanto del alumno como del docente frente a una

conflictiva situación metodológica, epistemológica y sociológica promueve esta

reacción organizativa.

Pero específicamente nos ocupará ahora hacer mención de los recursos

metodológicos a los que se han recurrido para descubrir las razones por las que es

necesaria esta estrategia organizativa.

Es así como se ha encontrado que la Investigación – acción, es la vía metodológica -

investigativa que nos permite avanzar y obtener datos precisos, bajo esa premisa,

nos fortalece la postura de búsqueda y se comparte que ―El estudio sistemático de

tentativas de cambio y mejoras educativas, realizadas por los maestros a través de

sus propias prácticas y por medio de la reflexión sobre los efectos de su acción‖

(Ebbut y Elliot 1985).

Y bajo esta senda instrumental investigativa, se han realizado acciones que nos

permiten conocer el todo conflictivo del grupo, porque ―… la investigación- acción

unifica procesos frecuentemente contemplados como separados por ejemplo: la

enseñanza, el desarrollo del currículo, investigación educativa, evaluación y

desarrollo profesional ― (Elliot 1991), y con el deseo de justificar a que premisa

responde la estrategia organizativa docente, seguimos los momentos de la

investigación acción ya que la investigación- acción constituye un modelo válido para

dinamizar la autorreflexión y el análisis como elemento esencial de evaluación tanto

de maestros, alumnos y padres de familia.

Además, cuando se tiene la necesidad de implementar una estrategia investigativa

como ésta, se requiere el diseño de un plan general de Investigación- acción

debiendo respetar las siguientes etapas:

-Una descripción revisada de la idea general, en prevención y ratificación de las

modificaciones que se hayan podido producir en ella.

-Una descripción de los factores y de las acciones que se han de emprender, con la

finalidad de mejorar la situación desde la que se parte.

Page 13: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

13

-Una afirmación de las negociaciones ya emprendidas o a realizar en un futuro

próximo antes de continuar con las estrategias pensadas.

-Una descripción de los recursos necesarios para emprender las medidas

propuestas.

-Una descripción de las normas éticas por las que se regirá el acceso a la

información y a la disponibilidad de la misma, siendo aspectos esenciales en esta

línea la confidencialidad, la negociación y el control.

Son también puntos importantes en este modelo el tiempo a utilizar para completar

un ciclo, el grado de implicación del grupo en el plan de actuación y la elaboración

del correspondiente informe sobre la intervención realizada, informe que deberá

incluir detalles referidos a (Kemmis, 1981):

-La forma en que evolucionó la situación problemática (funcionamiento de la

estrategia organizativa en nuestro caso), sobre la que se ejerce la autorreflexión, así

como las medidas que se adoptaron al efecto.

-En qué medida se implementaron las acciones propuestas y cómo se desarrolló

dicho proceso.

-Los efectos de las referidas acciones explicando por qué se presentaron.

-Las técnicas empleadas para recoger información acerca de la situación

problemática y sus causas, así como las acciones emprendidas y sus efectos, y las

dificultades que se dieron en el proceso de su aplicación.

Y por último, la referencia de cualquier problema ético que se planteó al negociar el

acceso, adquisición y utilización de la información; los pasos tiempos recursos y

cooperación que se deseaba, y la forma como se intentó resolverlo.

Como conclusión, diremos que este modelo incidió sobre la posibilidad que ofrecen

los docentes para armonizar la autoevaluación sumativa, con una valoración

orientada a una mejora profesional ya que la investigación en la acción exige, como

dice Pérez Serrano ―Un proceso en espiral de retroalimentación constante, por ello

no termina nunca... Al término de la misma estamos en condiciones más adecuadas

para hacer una nueva reformulación del problema con un mejor conocimiento de la

situación‖.

Page 14: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

14

Sin embargo, los pasos a grandes rasgos que se siguieron para tener la certeza de la

necesidad de alternar una nueva estrategia de activación de la presentación y

desarrollo de los contenidos, nos los propone Alfredo Astorga y Bart Van del Bijl en

los pasos del diagnóstico participativo (1991), y son como a continuación se

describen:

Viviendo en carne propia la acumulación de actividades de índole didáctico-

pedagógica, administrativa, de actualización, y la elaboración de diversos materiales

didácticos, planeaciones y diseño de secuencias didácticas, además de las

preferencias por abordar solo un tipo de contenidos programáticos, remitiendo al

docente a la rutina y al abandono de la actualización permanente, caracterizando

como sistema de trabajo, el individualismo, configurando al trabajo docente, como

una actividad muy compleja, la que en contraparte requiere de entusiasmo e

imaginación permanente.

Por ello, de manera intencionada se implementó la observación sistemática y nos

arrojó que de los doce docentes que laboran en el centro de trabajo, solo cinco

diseñan una secuencia didáctica con el auxilio del programa de PAREIB, dos más

llevan un seguimiento programático comercial y el resto solo siguen la temática de

los libros de texto.

Respecto a avance en las asignaturas, solo se abordan las materias de Español,

Matemáticas de manera continua; Ciencias naturales en una menor escala; historia y

Geografía, casi no se aborda y definitivamente Formación Cívica y Ëtica está

olvidada; Educación artística y Educación física, no forman parte de las materias a

impartir.

No se tiene contacto intergrupal, cada docente da cuenta de su avance y tratamiento

de cargas curriculares, casi no se elabora material didáctico.

En la proyección hacia el nivel medio básico (secundaria), se reciben quejas del bajo

nivel de lectura, del mínimo razonamiento matemático principalmente.

Ante este panorama, se entabló un análisis de las estrategias empleadas en el

trabajo docente cotidiano, realizando un autoanálisis propositivo a lo que se plantean

propósitos a corto plazo:

Page 15: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

15

En el aspecto organizativo se integraría un equipo docente de los maestros

que atendieran el tercer ciclo, es decir, quinto y sexto grado.

Sobre las cargas curriculares, se propondría compartirlas por asignaturas.

Respecto a la atención de las asignaturas, se elegiría considerando su perfil

docente, su contacto con determinados estudios afines a la materia y

finalmente por dominio.

Se trabajaría por un semestre, realizando reuniones cada fin de semana para

compartir las incidencias y al final de este periodo hacer un balance de los

alcances, tanto en la atención a los grupos, en el avance programático, en la

profundización de la información y la dinamización del grupo.

Y así transcurrió cada semana y en el final del semestre, se obtuvieron resultantes

como:

Se intentó construir el trabajo docente con la estrategia de proyecto.

Las planeaciones didácticas se diseñaron con mayor facilidad.

Se reforzó la lectura como vehículo en el tratamiento de cada contenido

curricular.

Se cumplió con el horario de clases en un 95 %

Los padres de familia, no apoyaban a los alumnos en sus trabajos de casa,

por lo que los avances solo se circunscribían a lo que se trabajaba en el aula;

sobre los resultados del trabajo diario, se socializaban con los padres de familia

mensualmente.

Había grupos que por tener actividades de apoyo como Educación física, Aula

de medios o p‘urhépecha, no tenían mucho contacto con las materias

académicas y se notaba un retraso.

La ausencia incidente de un docente, requería la fusión de grupos y no se

realizaba el avance de la materia correspondiente, tomando la carga curricular

del docente que los atendía.

La evaluación bimestral, no se coordinaba de manera fluida, denotando

ausencia de actitud compartida por parte de los docentes.

Page 16: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

16

CAPITULO 1

La problemática docente y su enclave contextual

1.1 Presencia del individualismo docente y su incidencia el trabajo cotidiano

El docente cuando se hace presente en el centro de trabajo educativo y se detiene

un momento para reflexionar sobre el propósito de sus presencia en ese lugar, pasa

frente a su mente todas las acciones positivas que puede desarrollar, todo lo que

puede potenciar en sus alumnos, asimismo los aportes de sus compañeros docentes

y autoridades que contribuyan al logro de la meta proyectada; al mismo tiempo,

pondera todos los obstáculos a los que se habrá de enfrentar durante el desarrollo de

la jornada diaria, aquilata los apoyos, valora las resistencias internas y las de los

colaboradores del plan de ese día, centra la mirada en los materiales didácticos a su

alcance y los que tiene que diseñar o gestionar para hacer uso de ellos, observa

específicamente cada detalle del edificio escolar, principalmente el aula que como

templo del saber, lo espera grabando en sí misma, toda la sabiduría que este y

tantos otros docentes han discursado frente a los grupos que han dado calor a sus

entrañas y que ahora se le presenta como una realidad, con sus necesidades de

adecuación y sus acomodos necesarios; palpa cada uno de los muebles que le

ayudan a dar una estancia cómoda a los alumnos y a él mismo y los acaricia

dándoles las gracias por su mano amiga; siente frente a su persona, el pizarrón que

como páginas escritas que se han borrado frecuentemente, están ahí, virtuales y

listas para volver a aparecer en cuanto la mano ágil del docente trace nuevas ideas;

lanza una mirada gratificadora a esas ventanas que aún con sus rechinidos y viejos

cristales permiten la fortificadora luz y el complaciente viento vivificador para así

ofrecer un ambiente de paraíso terrenal a esa aula que lo espera cada día.

Pero el elemento principal de esa estancia es el alumno, ese o esa chiquilla que con

mirada vivaz llegan, unos con perfume de limpieza, otros de que no se asearon, pero

finalmente todos están allí esperando a que el maestro entre y les dé el saludo de

bienvenida y así comience la idílica jornada de trabajo.

Ese alumno, que como sujeto pensante, lleno de inquietudes, producto de su pujante

desarrollo tanto físico como intelectual, está dispuesto a entablar un diálogo

Page 17: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

17

permanente, en donde se ponen en juego exigencias que a veces rayan en querer

pasar por sobre sus derechos, pero que a la vez aprende a mediar y encontrar el

punto medio de las cosas como secreto aristotélico para salir avantes.

Ese alumno que en ocasiones no asiste a la clase por gusto, sino porque los mandan

desde casa, que toma el camino hacia la escuela por costumbre y en el último de los

casos, porque el ambiente de la comunidad no le deja otra opción.

Por ese alumno, el maestro, está presente y tomando aire y dando un respiro muy

hondo, entra al centro de trabajo dispuesto con una sonrisa a compartir su

entusiasmo y su esfuerzo para que al final de la jornada, obtenga la satisfacción de

haber cumplido tanto ética, moral y profesionalmente con el precepto de educar con

conciencia.

Y en ese marco, en la Escuela Primaria Rural Coordinada ―María Rodríguez Vda. De

Franco‖, que laboramos en la comunidad de Tarejero, Mpio. de Zacapu, Michoacán,

en turno matutino, estamos viviendo una aventura profesional que nos ha ido

dejando muchas satisfacciones, y considerando precisamente que uno de los

factores que participan en esta experiencia organizativa docente es identificarnos

como personas primeramente, enseguida que tenemos que desarrollar un misión

docente, misma que está enmarcada jurídicamente en el artículo tercero

constitucional y cumplimentada por medio del Plan de estudios de Educación

Primaria 2011 y un programa de grado, que este caso es de quinto y sexto grados

los que delimitan el trabajo a desarrollar.

Se ha organizado una estrategia organizativa docente para el tratamiento didáctico

de los contenidos de cada una de las asignaturas que contiene dicho programa en

cada uno de los grados descritos.

Se inicia esta empresa con los docentes que son asignados para atender este tercer

ciclo de educación primaria, para ello, deseo aclarar que en nuestro caso, son dos

grupos de quinto y dos de sexto grado; coordinados por la parte directiva, que este

caso me ha tocado desempeñar, nos reunimos y disponemos a diseñar el proyecto

organizativo, siendo el primer paso el análisis de los contenidos de cada una de las

materias, enseguida, se delibera el perfil de cada uno de los participantes, luego se

opina sobre la posibilidad de dominio del acuerdo a los antecedentes de formación

Page 18: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

18

profesional para determinar entonces quien es más afín para tomar determinada

materia; después se construye el horario de atención para cada grupo y finalmente

se acuerda un formato de dosificación de contenidos como parte de la planificación.

Tal pareciera que es muy sencillo, sin embargo amerita disponibilidad y compartir

tanto materiales, como tiempos y visiones para lograr un perfil de egreso tangible que

ya visualiza el Plan de estudios y el programa de grado.

En este proyecto organizativo participan varios factores, entre ellos, la atención

modular como modalidad para permitir la rotación en los diferentes grupos, el ajuste

curricular de los contenidos programáticos para lograr su alcance en el tiempo que

determina el turno, la semana, el bloque y el tiempo bimestral, es decir, se genera

una planeación didáctica alterna, innovadora que aunada con la modalidad de

proyecto, se integra y contempla una visión holística, por otra parte, esta estrategia

organizativa promueve la dinamización participativa con las demás actividades

escolares, ya que dentro del proyecto escolar participan los alumnos y docentes

aportando materiales y participaciones que dan fe de las actividades desarrolladas

dentro del programa y que se transpolan a la difusión comunitaria, asimismo, esta

alternativa organizativa contempla los ritmos establecidos en el contacto

interpersonal maestro-alumno, alumno-padre de familia, padre de familia-maestro,

maestro- autoridad escolar, para no descontextualizar al sujeto de su entorno

inmediato y familiar.

Es por ello, que nuestra experiencia exitosa, en esta ocasión, la ubicaremos en la

perspectiva del análisis de contenidos programáticos y su ajuste en el marco de la

rotación de grupos por asignatura.

1.2 Tarejero, espacio propicio para el análisis investigativo del trabajo docente

cotidiano.

Cuando hablamos de Tarejero, pareciera que todo el mundo conoce este bello

poblado, sin embargo es necesario que hagamos una presentación puntual de dónde

exactamente se localiza este pintoresco rinconcito de patria, lleno de tradiciones y

costumbres ancestrales, que dan cuenta de ser testiga de las reuniones de los

petámutis o representantes principales de las comunidades, testiga del rescate

Page 19: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

19

agrario del líder regional Primo Tapia, oriundo de la antigua comunidad de Naranxan

hoy Naranja de Tapia y esta gente que antes laborara las tierras de ―Eva‖, un predio

extenso que pertenecía a una de las hijas de la familia Noriega, quien administraba

un gran extensión de tierras que antiguamente eran una gran laguna y que se

desecó para cultivar maíz y lenteja, siendo ahora la Ciénega de Zacapu.

Pero, ¿dónde se localiza el municipio de Zacapu?, pues es el municipio 107 de los

113 que conforman el estado de Michoacán, tiene como vecinos los municipios de

Coeneo, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Nahuatzen, Penjamillo, Purépero,

Tlazazalca y Jiménez.

Como habíamos mencionado, este municipio se caracteriza por tener suelo de

tierras fértiles que aprovechan los ejidatarios de las comunidades de Cantabria,

Tarejero, Tariácuri, Tiríndaro. Naranja, Sta. Gertrudis y Zacapu, como se puede

notar, esta condición física, determina la actividad económica principal como es la

agricultura, que en la actualidad, no es una muy buena fuente de ingresos

económicos por lo poco apreciado del maíz y la lenteja, así como los forrajes.

Sin embargo, se puede afirmar que el municipio de Zacapu es un espacio bien

dotado por la naturaleza porque se tiene un bello paisaje, donde se presentan

majestuosos los cerros de Velázquez con 2900 m. de altura. El cerro de La Arena

con 2400 m. de altura. Las Varas y Los Amoles con 2600 m. de altura, que se

extienden hasta llegar a las inmediaciones del lago de Pátzcuaro, y el cerro El Tule

con 2400 m. de altura, pero pudiéramos cuestionarnos la razón por la que se hace

mención de este rasgo orográfico y asentamos que ello hace de este valle, un

espacio único y con muchas alternativas de vida, la cual a la vez hace que el

carácter de las personas sea firme y decisivo.

Y no se diga, cuando sabemos que Zacapu tiene una hidrología abundante y variada,

estructurada por los Manantiales de La Zarcita, Naranja, Tarejero, Ajolotes, La

Virgen, Tariacuri y Buena Vista; la Laguna de Zacapu y Naranja, así como el río

Angulo que nacen en la laguna de Zacapu, es alimentado por las Pateras y el arroyo

de Aranjuez

Y pues es de imaginarse que un espacio geográfico como este con tierras benignas,

manantiales y un clima templado, aunándole el bello cántico del gorrión, el

Page 20: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

20

tzentzontle y el jilguero, con la compañía de animales silvestres como el conejo, la

liebre, el venado, el tlacuache y el gato montés entre otros, hacen de las personas,

gentes con carácter amable y hospitalario, eso lo vemos en las comunidades rurales

donde tienen un calendario festivo de todo el año, por eso es hermoso compartir con

sus habitantes, estas costumbres.

Y hablando de costumbres y tradiciones de la parte humana y su interacción social

nos presenta un escenario que proyecta la estructura social de la región Zacapu y

esencialmente el municipio, obedece principalmente a la actividad económica que se

desarrolle; Por lo que de primera mano visualizamos dos grandes núcleos

poblacionales con características comunes: El del medio rural y el del urbano.

En el primero, se tiene un rol de vida con una dinámica más centrada en las

tradiciones que desde épocas ancestrales han trasladado hasta nuestros días las

costumbres.

Este grupo se prepara para llevar a cabo con grandes preparativos como la fiesta del

pueblo; para ello se nombra a una comisión organizadora y que coordina todas

actividades del evento; para ello, las personas hacen sus preparativos de comida, de

arreglo de la vivienda, del ornato de la calle para la fiesta y hasta de vestuario, y es

así como el grupo convive con sus invitados entre parientes que vienen de Estados

Unidos y otros lugares de nuestro país, además de los amigos.

En tanto el grupo ubicado como urbano, en los general, ha perdido muchas de sus

tradiciones y lleva una vida cotidianamente planeada muy en lo familiar; la

participación en comunidad solo es cuando la autoridad del lugar promueve

actividades sociales como son los desfiles, presentaciones de grupos de teatro,

folclóricos etc., no se tiene una secuencia de fiestas patronales ya que solo se

circunscriben a nivel de barrio.

Por lo anterior, aunado con el aspecto económico, se denota una estratificación

social de grupos de capacidad económica alta, media y baja; siendo cada vez más

amplio el porcentaje de la población de escasos recursos económicos.

En otro de los rubros necesarios para entender la dinámica social es la parte

organizativo representativa, que da razón que en el municipio existen 26

comunidades rurales en donde el tipo de gobierno representativo es de Encargatura

Page 21: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

21

del orden y Jefes de tenencia; todos ellos coordinados por un Ayuntamiento

municipal.

La cabecera municipal tiene alrededor de 30 colonias que la conforman como una

ciudad con una compleja estructura sociopolítica.

Dentro de estas colonias hay unas que son de asentamientos regulares y como

consecuencia tienen todos los servicios urbanísticos; en cambios otras son de

asentamientos irregulares y han conseguido algunos servicios a base de gestión

política. El tipo de gobierno que tienen las colonias es a través de los jefes de

manzana, quienes son los contactos con la oficialía mayor del gobierno municipal.

En la estela social, se percibe a una población con empleo estable que a su vez

proyecta un ambiente confiable; en cambio, aquellas colonias donde tienen la

característica de conurbadas, existe un ambiente desconfiable porque no tienen

muchos lazos de identidad por ser de concentración y sí hay muchas personas que

se dedican al comercio informal, en tanto otros son totalmente desempleados, siendo

objeto de las drogas, el robo y otras actividades delictivas.

Pero este ambiente un tanto tensionado, se respira muy profundamente y se siente

un aire de paz cuando descubrimos en el horizonte del oriente, el cerro de Tarejero,

esta comunidad que da fe de una existencia de 800 a 1000 años, es decir desde el

periodo postclásico, cuando existieron personajes que pareciera en el presente

como algo mitológico hablar de Tzirán, Tzirán Camaru o Ireti ticateme, siendo ellos

los jefes principales de los pueblos prehispánicos y que son el antecedente directo

de la población de Tarejero y pueblos vecinos.

Tarejero como comunidad actual, tiene un espacio físico y una población muy

peculiar que vale la pena saber dónde está y qué tiene, por eso diremos que está

situado a los 19° 50‗00‗ de latitud (distancia de un lugar al ecuador de la tierra y a los

101°14‗24― de longitud oeste; (distancia de un lugar al primer meridiano) a una

altura de 1995 m. sobre el nivel del mar.

Pertenece al municipio de Zacapu Michoacán, que es un municipio de los más

importantes del ya mencionado estado; su clima es benigno, templado, elevándose la

Page 22: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

22

temperatura en verano; la temperatura media oscila desde los 13.8º C., en

diciembre y enero, hasta los 20º C. en mayo, en invierno son frecuentes las heladas.

La precipitación pluvial es de 822.4mm, siendo la época lluviosa de junio a

septiembre; agosto es el más lluvioso.

El viento predominante es de norte a sur; durante los meses de febrero y marzo se

forman grandes tolvaneras y remolinos que erosionan la superficie de la tierra.

Enmarcan al pueblo de TAREJERO- TARESHERO grandes montañas como el cerro

del Tecolote, que alcanza una altura de 3005m, sobre el nivel del mar, el cerro del

Tzirate, y otras cumbres, ya que Tarejero es el centro de este gran valle denominado

Ciénega.

Aquí en esta comunidad nace un río que junto con la laguna de Zacapu y la de

Morelos, originan el RIO ANGULO, cuyas aguas son aprovechadas en fértiles tierras

de la ciénega de este gran valle y que desemboca en la Presa del Rosario y

posteriormente en el Río Lerma para llegar a la Laguna de Chapala.

El número de población es de 3118 individuos de los cuales son 1500 hombres y

1618 mujeres; 350 pertenecen al censo escolar y 45 el número de analfabetas entre

hombres y mujeres; cuenta con la red de la distribución de agua potable que se

encuentra instalada hasta la misma escuela, esta comunidad también cuenta con

drenaje, además existe una clínica médica perteneciente a la institución del seguro

social y que da consulta a toda persona que así lo solicite, se encuentra instalada le

red de teléfonos de México la red de energía eléctrica al servicio del pueblo.

Tarejero tiene representaciones de gobierno tales como: Jefatura de tenencia,

representada por el jefe propietario, suplente y auxiliares ; Comisariado ejidal con

suplente, secretario tesorero, consejo de vigilancia, vocales y todos con sus

suplentes ; Juez menor de tenencia, nombrado por la Procuraduría General de

Justicia del Estado (PGJE) ; Liga femenil, para representar a la mujer; cuenta con

tres instituciones educativas: un jardín de niños, una escuela primaria, y una

secundaria; una biblioteca local, además, cuenta con un club femenil que esta para

buenas actividades domésticas en la funcionalidad de un desayunador para atender

a las personas de bajos recursos.

Page 23: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

23

Los habitantes de esta comunidad, son descendientes de la etnia tarasca,

conservando aún su lengua materna un 5% aproximadamente.

Las actividades principales a las que se dedican los pobladores son las siguientes:

Agricultura, Ganadería, Porcicultura, gran cantidad de personas emigran

temporalmente a los Estados Unidos de América y regresan en el mes de octubre a

la fiesta religiosa del patrón espiritual del pueblo ―San Francisco de Asís‖.

Teniendo en cuenta que el río no se explota, este lugar cuenta con influencia

ancestral, en danzas rituales como la danza de los moros, baile de las guarecitas,

bailes del carnaval, mitos, tradiciones, jaripeos y algunas leyendas; además existen

dos templos protestantes, un católico y un judío, teniendo mayor número de

creyentes la religión católica; este lugar carece de espectáculos públicos, pero sí

cuenta con clubes juveniles como de básquetbol, fútbol y natación, estos juegos

basados y normados con sus respectivas reglas deportivas.

Y dentro de este ambiente de convivencia en el trabajo, en la fiesta y la búsqueda de

ser una comunidad diferente, es necesario hacer mención del elemento educativo y

para ello, se presenta la escuela primaria en la parte norte de la comunidad, siendo

la primera construcción de la comunidad, como si le hubiesen designado para dar la

bienvenida a quienes tienen la fortuna de visitarnos, por ello, nuestra institución

educativa lleva por nombre ―María Rodríguez Vda. de Franco‖, clave 16 DPR1323M,

perteneciente a la zona escolar 139, Sector 07 de supervisión con cabecera en la

ciudad de Zacapu, Michoacán.

El terreno es de una superficie plana y de forma cuadrada, el material que se

dispuso para la construcción de esta escuela es tabique, losetas de concreto y piso

de cerámica, esta construcción se hizo exclusivamente para impartir la educación a

los niños de esta comunidad , sin embargo, en los años cincuenta funcionaba como

escuela de concentración teniendo alumnos de Cantabria, Colonia Félix Ireta, Agua

Caliente, Cortijo Nuevo, Cortijo Viejo y Bellas Fuentes; Las aulas del edificio antiguo

tienen iluminación solo del lado Este e izquierdo en el aula y sin ventanas hacia el

Oeste o derecho del aula quedando en semipenumbra los alumnos que se ubican de

ese lado. Para ello se tenía iluminación artificial de focos con luz amarilla y

afortunadamente ya se transformó la iluminación con focos ahorradores y de luz

Page 24: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

24

blanca al centro del techo del aula. Otro cuerpo de aulas en el centro del terreno es

de dos aguas y grandes ventanales que se emplean como aulas, biblioteca y

ludoteca.

Al fondo del lado norte-oeste se ubican tres aulas que se usan como aula de

p‘hurépecha y dos aulas más que se habilitaron para el desayunador escolar.( Ver

anexo 1).

La Escuela María Rodríguez Vda. de Franco, es rural, de organización: completa, de

turno matutino y turno vespertino temporal siendo la única escuela que imparte

enseñanza primaria que existe en esta comunidad.

El personal directivo, docente y de apoyo, es el siguiente:1director técnico, 12

maestros auxiliares de los cuales 4 profesores tienen doble plaza, dos maestros de

educación Física, 1 psicólogo, 1 maestro de lengua p‘urhépecha, 1 responsable de

aula de medios y una intendente, existiendo 12 grupos de alumnos de los cuales 3

grupos son atendidos temporalmente por la tarde; del personal docente y directivo 5

profesores ostentan únicamente el titulo de profesor de educación primaria, 10

profesores tienen alguna especialidad, licenciatura o diplomado, ( Ver anexo 2).

En esta escuela primaria existe un ambiente de armonía y compañerismo, con un

espíritu de trabajo muy arraigado en cada uno, conscientes de que se forma parte de

un equipo de trabajo para entregar a la sociedad un resultado positivo, sabedores de

que si uno falla, no solo perjudica su personalidad y ética, sino que influye

negativamente y minimiza el esfuerzo que los demás compañeros están realizando.

En este plantel se ha formado el Consejo Técnico Escolar que está integrado por el

director de la escuela, un secretario, los demás maestros somos vocales teniendo

cada uno sus funciones de comisión.

La parcela escolar se tiene en comodato con una persona que aporta cada ciclo una

cantidad económica que administra el comité de padres de familia.

Actualmente se atiende a una población de 162 alumnos de los cuales 48 son de 5º.

y 6º. Grados, estos alumnos tienen su asesor de grupo, quienes en forma organizada

y de acuerdo a su perfil de actualización, atiende cada uno, una asignatura, dándole

mayor profundidad y un manejo didáctico mejor planeado.

Page 25: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

25

El vehículo que se emplea para el tratamiento de los contenidos de las asignaturas,

es el Español, que aparte de ser una materia, es la forma como son tratados los

contenidos de las demás asignaturas.

Cada asesor le imprime su muy particular estilo para planear, desarrollar y finalmente

ver cristalizados los resultados del trabajo tanto de él y de los alumnos que forman

los grupos atendidos.

En los general, los alumnos, tanto mujeres como hombres, tienen una forma de ser

muy respetuosa, la comunicación con las familias de ellos, es muy cercana, ya que

los maestros cuando requieren hablar con algún padre de familia, lo llaman y si no se

presenta en ese instante por estar en el trabajo, inmediatamente al día siguiente lo

hace; así también, los alumnos, manifiestan gran responsabilidad y cumplen con los

trabajos que dejan de tarea los maestros; hay sus muy peculiares acepciones, donde

las familias se proyectan en los alumnos y fallan, ya sea a clase en forma continua y

con sus trabajos de casa; por ellos en realidad, es que se ha pensado en dinamizar

la forma de trabajo.

La rotación de grupos por asignatura es una forma organizativa docente que

permite que cada alumno tenga no solo un asesor, sino cuatro, que no sea apoyado

solo por un asesor, sino por cuatro y también se puede decir, que no es observado

por un solo asesor, sino por cuatro.

Se puede aseverar que esta forma organizativa, tiene sus aspectos positivos y los

negativos y que se puede analizar desde una infinidad de vértices, pero lo que se

observa es que tanto al alumno como al padre de familia, le apoya en demasía, no se

diga, en esta etapa donde el alumno requiere de ese apoyo que va cerrando la última

parte del nivel de primaria.

Le ayuda porque le permite tener una diversidad de personalidades en cada uno de

los asesores y a los que tiene que compatibilizarse en su estilo muy personal.

Le permite al alumno, organizar su trabajo en base a un horario rotativo por

asignatura.

Asimismo, le dinamiza porque tiene que hacer las investigaciones necesarias para

cada una de las asignaturas, siendo cada una de capital importancia.

Page 26: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

26

Y al docente le ayuda porque prepara material de la asignatura que más le gusta y

en donde tiene afinidad porque profundiza en el contenido y hace una puntualización

más específica, porque la planeación, se logra con mayor facilidad.

También porque las evaluaciones son más realistas y concretas y llevan al docente a

obtener una experiencia exitosa más eficaz.

Page 27: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

27

Capítulo 2

La experiencia docente vivida

2.1 Las implicaciones de la práctica docente inscrita en la acción individualista.

Sin duda alguna que el propósito último de la educación, es integrar al sujeto a su

ámbito social inmediato para que instaure innovaciones tales que promuevan un

mejoramiento al status vivencial; sin embargo, los intereses individuales, por lo

general son los que prosperan dada la competencia por alcanzar mejores niveles en

las distintas categorías que exige la sociedad misma.

Tal es el caso de quien ha cursado los estudios de educación normal, se ha

insistido en demasía, que los trabajos, cualquiera que sea su naturaleza, se realizan

con mayor facilidad en equipo, invirtiendo menos tiempo y esfuerzo.

Mas la contraparte se manifiesta cuando el docente, en lugar de trabajar en equipo y

valorar las competencias logradas por sus conducidos, les refleja una actitud de

prepotencia, de valoración de juicio de experto y en donde solo lo conductual es

tomado en cuenta; allí es donde inicia la lucha individual por salvar la situación.

Por lo general, al llegar al término de su preparación normal, los productos de

investigación son de corte individual porque aunque se inicie en equipo, termina

siendo de ponencia individual.

Cuando llega el momento de la asignación de recurso para ubicarse en un centro de

trabajo, nadie habla de ubicar a un buen elemento a un buen equipo docente; por

ello, cada quien pugna por tomar el mejor lugar sin importar la formación del grupo

a donde se llegue.

Ya ubicado en el centro de trabajo, lo primero que se hace es la dictaminación de un

grupo de escolares sin considerar sus antecedentes profesionales y mucho menos

sus competencias, que tal vez se enclaven en otro espacio.

Y así es como transcurre cada ciclo escolar, luchando individualmente por su carrera

magisterial, donde se auto exige la actualización y en donde las alternativas solo

trascienden a nivel del trabajo de grupo asignado, sin poder llegar a impactar a un

supuesto ―equipo docente‖.

Page 28: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

28

Con los anteriores puntos de vista se evidencia que los equipos docentes no están

hechos, se tienen que construir cotidianamente con el esfuerzo de cada uno de los

docentes, siempre pensando en la promoción de las competencias de los alumnos.

Otro de los elementos que participan en el ambiente de desarrollo docente es el

calendario escolar, que como instrumento temporal para el desarrollo de un

programa, se tiene que vivir a plenitud, ya que nos permite valorar las etapas de

avance en semanas, bimestres, momentos de evaluación y cantidad de contenidos

abordados.

El calendario escolar no necesariamente es estático, sino que se puede dinamizar y

llegar al momento en el que se cubran todos los requerimientos administrativos y

pedagógicos para promocionar al grupo y por qué no decirlo, al mismo docente.

Se vuelve una camisa de fuerza cuando se juntan varias acciones en un mismo

momento, ya que al iniciar el ciclo escolar, se tiene que entregar documentación de

diagnóstico, datos estadísticos, y las siempre vigentes y necesarias planeaciones

semanales y el material didáctico necesario; es por ello que al conformarse en

equipo rotativo docente, se aligera un poco esta situación, porque cada docente

registra los datos de su grupo al inicio, pero luego se comparte la planeación

semanal y elaboración de material didáctico y sólo al final de cada semana, se reúne

el equipo para hacer la valoración de incidencias ocurridas con los alumnos durante

el desarrollo de la semana.

Este es el lado positivo de la rotación, sin embargo, se puede también asegurar que

para el docente es más trabajo, porque tiene que dar razón del total de alumnos de

los cuatro grupos, pero se aligera porque solo se hace de los contenidos tratados,

que son menos que abordando todas las asignaturas.

Así transcurren los doscientos diez días hábiles que marca el calendario escolar y

que por medio de la rotación de grupos, se puede aligerar para el docente y se

pueden eficientizar para el alumno porque en lugar de trabajar solo cuarenta y cinco

minutos efectivos diarios de clase, se multiplican por cuatro y más asesores.

Otro de los elementos de los que echa mano el docente para el desarrollo de su

actividad docente es el manejo de un programa de grado, que está conformado por

Page 29: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

29

un enfoque, propósitos, campos formativos, aprendizajes esperados, temas de

reflexión, actividades para desarrollar las competencias aglutinadas en proyectos en

el caso de Español, Matemáticas y Ciencias naturales y por temas las demás

asignaturas.

Lo anterior, al considerar las bondades del trabajo en equipo docente por rotación de

asignaturas, permite abordar los contenidos programáticos a plenitud, marcados

dentro de un programa de la asignatura a trabajar, dando primacía al alumno y su

desarrollo integral, en tanto al trabajar en forma individual, dada la dinámica de

actividades que se desarrollan durante el ciclo, sin considerar el auxilio de los

compañeros de centro de trabajo, se ahoga y no se desarrolla la totalidad del

programa de las asignaturas establecidas para cada grado.

Como una añadidura a la cadena de eventos que suceden al trabajar los procesos

educativos de manera individual, se agrega la entrega de documentos oficiales

administrativos, los cuales, más que elaborarse como un producto del proceso

educativo desarrollado, si no se cumple un calendario y un programa oficial, todo

este paquete administrativo será una falacia, porque no aportará datos verdaderos y

como consecuencia, la aportación formadora académicamente hablando que le

queda al docente, en realidad es mínimo, el cual lo desvía de la verdadera misión

educativa, por ello, la alternativa que aligera esta carga administrativa es la

conformación del equipo docente.

Entrar en la dinámica del paquete didáctico, es tocar aspectos como la formación y la

actualización docente dado que los programas de estudio han tenido una

dinamicidad amplia desde que se inició la Reforma Educativa en 2011; por ello se

hace necesario que los docentes participen de manera permanente en los diferentes

programas de actualización que ofrecen diversas dependencias de la Secretaría de

Educación Pública y que ubican al docente en la comprensión de los nuevos

enfoques que contienen los programas y los materiales que auxilian al docente y al

alumno.

Tal es el caso de los libros del maestro y libros del alumno; los primeros aportan

sugerencias de cómo dinamizar la actividad cotidiana y los segundos contienen las

Page 30: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

30

actividades que fortalecen el aprendizaje; sin embargo, quien se ha aislado de la

actualización, no logra descifrar la prospectiva de los materiales y se refugia en el

empleo de materiales adjuntos que en más de una ocasión, no conoce tampoco la

estructura fundamental de ellos, porque al indagar a ese ámbito, implicaría

actualizarse; Aún más, como se ha individualizado su trabajo, subestima el trabajo

de los demás y se encierra en su ―idea‖ y abandona el empleo de estos materiales

para no conflictuarse, por ello, al organizarse en equipos de estudio se avanza de

manera paulatina hasta lograr una actualización permanente.

Y precisamente, La formación docente tiene un inicio, pero ella se alimenta de la

actualización, la cual no tiene un término, dadas las necesidades de desempeño del

sujeto en su misión educativa.

En la actualidad, la Unidad Estatal de Desarrollo Profesional en Michoacán, que

promueve los Cursos Nacionales de Actualización, los Cursos Estatales de

Actualización, los Talleres Generales de Actualización, diplomados y cursos cortos,

llaman al docente a la actualización que incide en el trabajo cotidiano, facilitando el

manejo de diversos materiales y ante todo la comprensión de las capacidades que el

sujeto tiene para participar en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Cuando el docente no se adentra a los procesos internos del sujeto, es porque ha

olvidado la teoría y no tiene elementos teóricos para actuar solo de forma

pragmática, con una actitud reproduccionista y que no promueve alternativas de

cambio al trabajo docente, cayendo en la rutina que nada trae de positivo.

Al optar por la rutina, el docente fuera de actualización, sin saberlo estará ubicado

dentro de una escuela tradicional, optimizando cada uno de sus preceptos, donde el

sujeto pensante no aparece y en donde el adulto es el que todo lo sabe; estará

siguiendo al pie de la letra la teoría conductista, en donde solo estimulará al objeto

para que le responda, es decir aplicar una acción y recibir una reacción, sin llegar a

las causas porque ello le remitiría a una investigación y descifrar el paradigma del

constructivismo.

Fomenta ante todo, el individualismo, porque los estímulos son tan específicos, que

nadie se atreve a compartir su impresión.

Page 31: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

31

Dada su actitud, se tiene poco contacto con la realidad, de allí que se conceptualiza y

se llega al subjetivismo, sin considerar los intereses y necesidades del niño.

Finalmente, no permite sugerencias porque no tiene proyecto y no tiene metas a

lograr.

Cuando el docente ha abandonado la actualización, lo más lógico es que empleará

materiales de índole cerrada, optará por no emplear dinámicas grupales y tendrá

contactos personales con los alumnos donde sólo el adulto será quien diseñe, quien

agregue o suprima acciones; en esa relación, sólo el adulto dispondrá lo que debe

aprender el alumno; Se antepondrá la autoridad sobre el acuerdo y en cuanto a la

evaluación, más que un proceso, será un producto.

Es verdad que la misión docente exige concentración y entrega total de la persona

para desarrollar una praxis educativa, sin embargo, no podemos pasar por alto que el

sujeto como ente social, no tiene una sola función a desempeñar en su contexto, en

dichas funciones tiene ―obligaciones‖ como hijo, como padre, como esposo y ante

todo obedecer las necesidades personales.

Este rubro, tal vez no deba mencionarse, pero es parte de nuestra realidad, ya que

existe dentro del grupo de docentes, aquellos que tienen medido su tiempo para

permanecer en el centro de trabajo y no pueden participar en actividades que les

robe más tiempo del que se tiene destinado.

También los hay que valoran toda acción dentro de la escuela a precio de la

ganancia que les deja su otro negocio.

Pueden presentarse también compañeros que tienen una organización familiar tan

hermética que no les permite accionar fuera del espacio de tiempo que han

presupuestado y que limitan la proyección del trabajo docente a la comunidad.

Asimismo hay quien escudados en la ignorancia no admiten más responsabilidades y

delegan la ejecución de sus comisiones a los demás, no permitiendo que se

considere su participación en los trabajos de proyección comunitaria.

Por todo lo antes mencionado, justifica en realidad que se luche por construir de

manera amplia el equipo docente que vendrá a darle un giro completo al carisma de

la labor docente y una promoción prospectiva de éxito.

Page 32: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

32

2.2 Las limitantes docentes del trabajo individualista

La formación docente que promueve la educación normal en el futuro profesional de

la educación es integral desde el punto de vista que le brindan elementos teóricos

para analizar la estructura del plan y programas de estudio, marco jurídico de la

educación, nociones de administración escolar, elementos de higiene escolar,

desarrollo de competencias específicas para el análisis de los elementos

comunitarios, un estudio analítico de la historia de la educación a nivel global como

nacional, la didáctica y metodologías de la enseñanza, cultura general y otras

actividades optativas que se consideran pertinentes para hacer del educador, un

sujeto pleno e íntegro que podrá conducir con seguridad cada una de las actividades

que sugiere el trabajo docente cotidiano.

Lo anterior es lo ideal, lo que contiene el mapa curricular de la educación normal, sin

embargo, participa la parte afectiva del sujeto que toma toda esta carga y que dadas

sus competencias, puede darle importancia a unas actividades que a otras y que el

perfil que se desea desarrolle en su trabajo docente, lo hace de una forma muy

particular; es decir con un estilo muy personal.

No se puede pasar por alto que el docente al ser comisionado para atender a un

grupo de escolares, será para tocar todas las asignaturas que marca el programa de

estudios del grado, amén de las actividades como la Educación Artística y la

Educación física y aún más, las comisiones que se deriven del Consejo Técnico

Escolar.

Aún más, el docente se tiene que enfrentar a ese cúmulo de acciones escolares

dentro de su desempeño y a ello se le tiene que agregar la necesidad de

actualización docente para poder estar a tono con las necesidades que se presenten

en su práctica docente.

Y sin quedarse corto, podemos hacer mención de la necesidad de tomar otro medio

tiempo en otra actividad, ya sea docente u otro empleo que satisfaga las

necesidades económicas.

En este marco, el papel que desempeña el maestro, es de una aventura digna de

reconocerse y en donde el alumno, que es la esencia de nuestra razón de ser en el

Page 33: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

33

ámbito profesional, queda limitado y sufre las consecuencias de no poder tener el

cien por ciento de la atención que por derecho se merece.

Con esta carga ocupacional, la persona se tensiona y es objeto de alteración en el

carácter, en el estado de ánimo y lo lleva a realizar acciones que no tienen buen

resultado al final de la jornada.

En sí, concentrándonos en su desempeño docente esencialmente, es necesario

acentuar nuestra atención en la forma como desarrolla su trabajo docente al tener

sobre sí, la responsabilidad de lograr el precepto y fin último de la educación y

atender de manera íntegra cada asignatura, cada contenido y cada momento del

proceso enseñanza-aprendizaje.

2.3 La problemática del trabajo docente como acción individual

Anteriormente se ha manejado la caracterización del equipo docente, pero es

pertinente recuperar algunas características que nos ayudarán a entender el tópico

que ahora deseamos tratar.

Este centro de trabajo, lo conformamos doce maestros frente a grupo, un directivo

sin grupo, un maestro de lengua p‘urhépecha, un psicólogo, una trabajadora

intendente y dos instructores de educación física; el turno en el que se labora es

matutino.

La preparación profesional del Equipo docente es: ocho de los doce maestros frente

a grupo han obtenido el grado de Licenciatura, un docente tiene una especialización

en Normal Superior, en tanto, cuatro maestros tienen doble plaza en el nivel

primario; el directivo tiene estudios de maestría en U.P.N., pero tiene doble plaza en

diferente centro de trabajo, lo cual limita de muchas formas su permanencia en la

escuela en actividades que se realizan por la tarde; de los maestros de educación

física, los dos tienen licenciatura en Educación física y uno de ellos, solo atiende un

grupo.

Se ha coincidido con los compañeros maestros que, el laborar en dos centros de

trabajo, nos da la oportunidad de tener una visión más amplia respecto al campo de

acción que es posible actuar, dado que el campo curricular visto desde la

concepción crítica es una praxis social donde confluyen en su configuración y

Page 34: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

34

desarrollo aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, condensados en una

totalidad como un objeto de transformación.

Sin duda alguna, que laborar en dos centros de trabajo, visto desde la perspectiva de

la formación docente, estimula al maestro a aplicar su visión del campo curricular que

tiene la posibilidad de tomar en cuenta para el desarrollo de su actividad, dicha visión

rompe con la concepción sedimentada del currículum dentro de un entramado

cultural, político, social y escolar.

Lo benéfico también de esta formación es la amplitud de la concepción del

currículum, donde ya no sólo se circunscribe la labor docente a la escuela, aislada de

todos los referentes sociales, sino enclavada en la dinámica de nuestro núcleo social

mínimo, como síntesis de un campo macro social. (Raquel Glazman e Ibarrola:1982).

Por tanto, esta visión, coincide con la alternativa crítica, aún cuando se actúa desde

una perspectiva tecnocrática, al concebir al currículum como un artefacto intermedio,

mediador entre la sociedad y las instituciones escolares y las prácticas sociales

concretas.(Kemmis S. 1989).

De allí se desprenden varias aptitudes, que llevarán al Equipo docente, a ganar el

reconocimiento de la comunidad, confiándole a sus hijos para que participen en el

proyecto de trabajo, sencillamente por intentar entender más ampliamente el vitae,

no como lo plantea Luindgren (1989). como ―El conjunto de textos producidos para

resolver el problema de la representación, incluyendo contenidos, objetivos y

destrezas a transmitirse sin cuestionar‖.

Es cierto que cada uno de los profesores que conforman el equipo docente en el

centro de trabajo, han tenido la fortuna de recibir una formación docente adecuada,

de calidad, pero no por ello dejan de observase altibajos en la aptitud para realizar

algunas actividades, mismos que por medio del trabajo en EQUIPO DOCENTE se

tratan de diluir y superarse.

Al considerar los elementos humanos del mencionado equipo, no todos gozan de las

aptitudes para llevar a cabo las actividades necesarias en el trabajo docente, no las

olvidan ni las evaden, sino que a través de la organización docente alterna, se

auxilian dinámicamente y se logra, no una meta mínima, sino una proyección a largo

plazo, así, se logra el dictamen de "Desarrollar armónicamente las facultades del

Page 35: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

35

individuo" (Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, 2010), pero no

dándole, sino, promoviéndole acciones que lleven al sujeto a construir su propio

desarrollo.

Los diferentes enfoques que se le han dado al programa escolar, como parte mínima

del currículum, han contrariado a muchos de nuestros compañeros maestros que no

están en contacto permanente con la capacitación y análisis de dichos enfoques,

principalmente a aquellos que han reciclado en la repetición de contenidos, en la

reproducción y que han caído en la rutina.

Lo anterior como consecuencia de los constantes reajustes que han sufrido los

contenidos curriculares escolares, la pérdida de un perfil estable y la nula

participación del maestro en la elaboración del currículum escolar; además la falta de

dominio técnico para hacer las adecuaciones pertinentes, atribuyendo que dichas

reformas solo obedecen a finalidades institucionales, de Estado y no a la realidad

vivencial cotidiana del maestro, quien solo es considerado como operario.

Es por ello, que el Equipo docente, interactúa en torno a esta problemática

aprovechando la coyuntura para hacer menos presente las limitantes y compartir

responsabilidades ganando así el tan utópico ambiente colegiado.

En una palabra, se inicia el intento de tomar el currículum como problema de

investigación permanente, con actitud participativa, interdisciplinaria, conjunta y

sistémica como nos lo sugiere Margarita Pansza (1992).

2.4 El propósito esencial del trabajo en equipo docente

Iniciando con un acercamiento al concepto del currículum, visto como ―El conjunto

de acciones que sirven de referencia para desarrollar un sinnúmero de actividades

en el ámbito social y que tiene como uno de sus elementos constituyentes a la

escuela, como el lugar donde inciden todas las acciones de interacción y en donde

los sujetos desarrollan la toma de conciencia amplia de su ubicación en la estructura

social, o en forma limitada los contenidos, planes y objetivos reflejan la herencia

cultural, que como cambio conductual el alumno debe aprender, para la capacitación

de una actividad específica con una carga ideológica oculta y una visión parcializada

de la totalidad .‖ (Sacristán 1996).

Page 36: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

36

Al ubicarnos en una realidad cotidiana, al iniciar cada ciclo escolar con la

elaboración de un trayecto pedagógico escolar anual con la planificación de la carga

programática en espacios bimensuales y en donde se debe tener un producto que

responda a los datos estadísticos de la dependencia (Conductas observables:

Glazman e Ibarrola 1988). El maestro, al que se hace responsable de asesorar un

grupo, que bajo documento estadístico, rinde al inicio cada asesor; además , la

atadura más grande que recibe el asesor, es el programa de grado, que entre

paréntesis, el docente no tiene la capacitación suficiente para analizarlo, para

entender el enfoque global, que sirva para formar sujetos acordes a la realidad que le

circunda; sino que sencillamente ha sido instruido para ir llevando secuencias

programáticas y finalmente responder a supervisiones en donde se limita al

cumplimiento del mencionado programa de grado (Enfoque Tyleriano).

El equipo docente, inicia un intento de realizar una actividad sugerente, diferente, no

encuadrada, no limitada a la disposición oficial escueta, sino, por medio del consenso

interno de equipo para realizar actividades que respondan a las características del

equipo, al medio ambiente social y principalmente al sujeto, al que esencialmente

están dirigidas todas las acciones: EL ALUMNO.

Cada uno de los elementos del Equipo Docente, conscientes de la formación que

han obtenido, es producto de una Tecnología Educativa (Perfil del Egresado. Tyler),

como proyecto educativo sexenal, en donde el manejo de un programa estructurado

por objetivos generales, particulares, específicos y actividades sugerentes que

integraban unidades de aprendizaje de las áreas de conocimiento, y con el auxilio de

dinámicas grupales, complementaban su diseño para la eficiencia y la producción

Bloom (1974).

Se ha participado en el proyecto de Reforma y Modernización Educativas como

proyecto del Estado, en donde dichos proyectos sólo obedecen a las necesidades de

la burguesía financiera que acotada a un paradigma Neoliberal, trata de capacitar la

mano de obra para obtener ganancias sin peligro de pérdida. Michel Apple (1988).

Pero, ¿por qué menciono lo anterior?, sólo como antecedente en donde el maestro,

solo es el operario de este proyecto, no el partícipe, no el elemento activo y en donde

su ámbito es restringido por la incapacidad tècnico-pedagògica para en verdad hacer

Page 37: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

37

una adecuación de contenidos curriculares.

Consecuentemente, el proyecto goza de un verticalismo que viene a culminar en el

alumno, y cíclicamente, el maestro está sobre el último, con la finalidad de

socializarlo, compartiendo un mundo subjetivo, feliz, irreal y con una carga ideológica

de reproducción. Giroux y Penna (1974 ).

Precisamente, en el Equipo docente, se cristaliza la posibilidad del cambio

actitudinal, sin pretender cambiar radicalmente "las buenas costumbres", en donde

la construcción del conocimiento, se da, se propicia, se genera y se valida

cualitativamente, sin desechar lo dado, como punto de partida, pero con la condición

de superarlo, con la participación de todos los elementos constituyentes del

currìculum escolar.

Cierto es que la participación de dichos elementos, no es decidida, no es franca,

dada la mal versión de tantas y tantas promesas no cumplidas, es más bien,

reservada y fundamentalmente, me refiero a los padres de familia, unos por no

entender el fenómeno educativo, otros por navegar en un mundo incierto lleno de

confusiones, limitaciones y carencias.

También aparece el fenómeno de la resistencia, no sólo entre los padres de familia,

sino en algunos elementos del equipo docente, en donde no asimilan el compromiso

que se tiene y que se propicia en tomar en consideración y la participación de los

demás elementos.

Dicha resistencia también se observa en la metodología que técnicamente fue

aprendida y que es necesario transformar, porque se caracteriza por un

paternalismo, dependencia total del alumno hacia lo dictado, por el uso excesivo de

la memorización y la pasividad del alumno.

Para ello, al interior del Equipo docente, se compartirá la observancia de la

presentación de la materia de aprendizaje, se comentará constructivamente el

elemento que falla y que se puede superar, se socializará con el alumno y con el

padre de familia las limitaciones solicitando su participación.

En el rubro de evaluación, se hará más real con la participación del alumno, con una

autoevaluación amplia, con la toma de conciencia del logro de la meta trazada y su

alcance verdadero.

Page 38: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

38

Sin duda alguna, el eje fundamental de la constitución del Equipo docente, es la

identificación, no como empleados de una empresa educativa, sino como agentes

activadores, como humanos, con las limitaciones, la experiencia y la inexperiencia,

pero principalmente con la apertura para construir.

Las funciones administrativas de los integrantes de un centro de trabajo, estarán

delimitadas en el equipo docente, en forma dinámica.

En el enfoque tecnologista, se tendrá una organización lineal, verticalista; en tanto en

el equipo docente, las funciones serán colegiadas, es decir horizontales.

Y como se asevera, "La unión hace la fuerza"; la fuerza reside directamente en el

Equipo docente.

2.5 La trascendencia a nuevos horizontes en el trabajo docente conjunto

Será reanimante abrir los ojos de la conciencia y descubrir que toda actividad que se

ha llevado a cabo dentro de un equipo docente conjunto, va más allá de lo que a

simple vista se observa, dejando atrás la actitud ingenua de solo cambiar los

materiales e ignorar la función del currìculum para llegar a una acción

reflexionada.(Giroux 1983).

El sujeto toma su verdadera posición, dejando atrás el de ser sólo objeto, deja su

actitud de receptor para convertirse en promotor, convive en una realidad histórica,

dialécticamente proyectada a un presente en donde le toca participar para integrarse

y potenciar un futuro con los mejores augurios. (Karel Kosik1982).

En el equipo Docente, se cristaliza la posibilidad de rebasar los muros de lo

institucional, para que notoriamente se observe la acción de un grupo de

profesionales orgánicos a la comunidad, que es quien exige el auxilio en la toma de

conciencia de esta compleja realidad.

El Equipo docente, valiéndose de la Investigación participativa, podrá comprender y

hacer suya la problemática del alumno, que es en quien incide la de su familia y la

comunidad inmediata.

Solo estando inmerso en dicha problemática, se asimilará la idea de trascender y

superarla en bien, no de alguien ajeno, sino de todo el proceso educativo.

Page 39: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

39

2.6 Experiencia docente exitosa.

EL EQUIPO DOCENTE COLEGIADO, ESTRATEGIA ORGANIZATIVA POR

ROTACIÓN DE GRUPOS, COMO ALTERNATIVA PARA EL ABORDAJE DE

CONTENIDOS DE QUINTO Y SEXTO GRADOS EN LA ESCUELA PRIMARIA

―MARIA RODRIGUEZ VDA. DE FRANCO‖ CLAVE 16DPR 1323M. DE TAREJERO,

MPIO. DE ZACAPU, MICHOACAN.‖

Page 40: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

40

Capítulo 3

La estrategia organizativa docente y los referentes teóricos.

En este capítulo haremos un viaje exponiendo las diversas posturas curriculares que

los teóricos nos ofrecen para entender por qué el docente actúa sólo como

reproductor de un modelo educativo y en cumplimiento de un currículum oculto,

produce sujetos que en forma limitada, solo seguirán viviendo en la inmediatez con

una visión vital a corto plazo, como inicio, es la siguiente exposición.

3.1 El actuar docente inmerso en el desarrollo de un currículum tradicional

La construcción del currículum escolar desde una visión tradicionalista tiene sus

cimientos en la formación del sujeto mismo, quien ahora como docente reproduce

solo su percepción de la realidad que le fue a su vez inducida.

El docente que ahora solo reproduce, legitima la ideología dominante, ya sea de

manera consciente o inconsciente, es decir, si lo hace inconscientemente, le dará

primacía a un currículum oculto que de manera implícita fortalecerá los intereses de

formación a modo de la necesidad de los dominadores.

En el ejercicio de esta práctica curricular, no se hace presente el diálogo ni el

consenso, porque solamente se ocupa la transmisión, donde el lenguaje pedagógico

tiene un discurso expositivo.

Dentro de los límites de esta concepción curricular tradicionalista, Penalva Buitrago

(2006), expone el de la neutralidad, que enmarca al currículum tradicional sin

compromiso social, porque ― Excluye la naturaleza de la enseñanza pública, es decir,

elimina la naturaleza política de la enseñanza… deja cerrado el camino del debate

sobre la naturaleza de la enseñanza, da por cerrado que son los ‗administradores‘ los

que deben marcar los objetivos de la institución escolar…el discurso de la educación

se reduce a la razón económica: los términos que se utilizan para juzgar la marcha

de las escuelas son la relación (costo-eficacia), predicibilidad (imput-output), es decir

el juicio sobre la estructura escolar se hace solo en un discurso gerencial y

administrativo.

Page 41: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

41

Desafortunadamente cuando se cae en la pasividad de la investigación y

actualización pedagógica, se deja en manos del mejor postor el futuro de las

conciencias que tiene la esperanza de la emancipación y solo tendrán una promoción

hacia lo ya manipulado.

Las consecuencias del desarrollo de un currículum tradicional se manifiestan en que

la reflexión está ausente, la teoría curricular es planteada de manera

instrumentalizada tendenciosamente, poniendo en una camisa de fuerza a la

naturaleza de la verdad, para distinguir entre apariencia y realidad, conocimiento y

opinión, ignora la ética, no aporta elementos para la crítica de los hechos, reduciendo

el conocimiento a la técnica de la enseñanza.

Ahora bien, en la concepción curricular no se puede tener una postura neutra, es

decir, en la teoría de la enseñanza se manifiesta la tendencia a ―intereses‖, que por

lo general el educador que se ha abandonado al reproduccionismo, empleará el

lenguaje educativo que mitifica el currículum oculto, una visión reduccionista de la

realidad, donde no se tiene una lectura crítica de la misma.

Por ello, considerando la verdadera esencia de la escuela, se afirma: ―…Es un lugar

social constituido por un conjunto de culturas dominantes y subordinadas. Y la misión

de la pedagogía ha de ser la de tomar conciencia de cómo la cultura dominante

funciona como factor de desaprobación de las culturas marginales. Ello exige,

desvelar los mitos, mentiras e injusticias que anidan en la cultura dominante,

debiendo ser la escuela como una realidad política democrática en donde el papel de

la pedagogía sea la construcción de significados o el diálogo de significados, con el

fin de generar un movimiento social que defienda la libertad y la justicia social, hacia

un nuevo modelo de sociedad y su transformación‖ Penalva Buitrago (2006).

Desde el punto de vista semántico el docente que está inmerso en el desarrollo de

un currículum tradicionalista, emplea un lenguaje que no tiene la capacidad de

presentar de manera objetiva la realidad, porque lleva implícitos prejuicios acerca del

mundo, mitos sociales, hábitos mentales; solo tiene la capacidad de nombrar la

realidad; la capacidad lingüística está determinada por la ideología del grupo al que

pertenece, reproduciendo las relaciones socio- políticas y socio-económicas de forma

condicionada.

Page 42: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

42

3.2 Los libros de texto gratuito, propiciadores de un currículum ausente de iniciativa

investigativa en el alumno.

Como un ejercicio de exploración, se hacen enseguida algunas consideraciones

basadas en el reporte que el Mtro. José Margarito Jiménez Mora realizó a partir de

la revisión de cuatro libros de texto gratuito de educación primaria (plan 1993) que se

utilizan en el Sistema Educativo Mexicano: Ciencias Naturales y Matemáticas de

sexto grado, Español para quinto grado e Historia para el cuarto grado.

En diversas actividades que proponen dichos textos es posible encontrar referencias

que pueden considerarse como relacionadas con una formación temprana para la

investigación, dado que por la naturaleza de tales actividades y por las tareas u

operaciones que demandan a los alumnos, pueden incidir en el desarrollo de algunas

habilidades investigativas. Para dar una idea de dichas actividades, se enlistan a

continuación algunas que aparecen prácticamente en todos los textos revisados:

reconocer, distinguir, describir características, semejanzas, diferencias y cambios;

comparar; inferir; predecir; buscar explicaciones, causas y relaciones; observar y

localizar; encuestar; proponer, crear; visitar lugares del entorno para buscar

información; trabajar en equipo; leer tablas con información cuantitativa; plantear y

resolver problemas; experimentar; plantear conjeturas; clasificar; explicar; interpretar

información gráfica; indagar la composición de algunos materiales; registrar; analizar

propiedades, definir patrones observados, compartir hallazgos con sus compañeros,

entre otras.

Llama la atención el hecho de que algunas de las actividades son propuestas en los

libros de texto específicamente con el nombre de investigación, pero lo que se

demanda a los estudiantes es sólo buscar información para complementar la

contenida en el texto, se trata realmente de indagar información diversa que puede

ser nueva para el alumno, aunque se trata casi siempre de información culturalmente

conocida y almacenada. La labor de búsqueda para el alumno se reduce entonces a

encontrar respuestas a preguntas que él no formula, sino que le vienen señaladas, o

debe buscarlas en algún texto o bien preguntarlas a alguien que las conoce. La

información que localiza aporta al conjunto de conocimientos que ha incorporado

Page 43: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

43

individualmente como parte de su educación escolar, más que aportar, como sucede

en un concepto más estricto de investigación, a la producción de conocimiento.

Por otra parte, así como se detectan en los textos revisados algunas actividades

propiciadoras del desarrollo de habilidades investigativas, también se perciben

algunas carencias en relación con el interés de este análisis: hay pocas actividades

que demanden procesos como la organización de información, la síntesis o la

formulación de preguntas por parte de los alumnos sobre un aspecto que les interese

conocer acerca de su mundo. Esto último, que tiene que ver con las habilidades para

problematizar y saber preguntar, no está explícitamente propiciado dentro de las

actividades propuestas, lo cual puede contribuir a explicar por qué en niveles

posteriores de formación los sujetos presentan una dificultad especial para generar

preguntas realmente relevantes y originales, así como para plantear problemas de

investigación.

Otra carencia importante, por ejemplo en el libro de matemáticas analizado, es la

ausencia de actividades que propicien tanto la reflexión sobre los conceptos y su

construcción, como el planteamiento de problemas por parte de los propios alumnos;

de alguna manera se privilegian las funciones de búsqueda por sobre las de

construcción que son el verdadero sentido de la investigación.

En relación con una posible incidencia en el desarrollo de habilidades para la

investigación, aparece a lo largo de las actividades propuestas en los libros de texto

revisados, la constante demanda de procesos de pensamiento como la inferencia en

su modalidad de inducción, en una lógica de trabajo donde predomina el aprendizaje

por descubrimiento guiado (cfr. Ausubel, 1980). Estos procesos se han identificado,

por su naturaleza, como habilidades básicas para la investigación, las cuales son

conceptuadas dentro del perfil de habilidades para la investigación como parte del

núcleo de habilidades instrumentales (cfr. Moreno Bayardo, 2002). Lo mismo sucede

con actividades que pueden vincularse con otros núcleos de habilidades, de acuerdo

con la caracterización construida en la obra citada, como el de habilidades de

construcción social del conocimiento, dado que en todos los textos revisados se pide

a los alumnos comentar, compartir o discutir con sus compañeros las preguntas o

conclusiones generadas durante las distintas lecciones.

Page 44: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

44

Primeramente puede afirmarse que el desarrollo de todas las habilidades de

percepción agrupadas en el primer núcleo (sensibilidad a los fenómenos; intuición;

amplitud de percepción; percepción selectiva), reciben la influencia de los procesos,

operaciones y procedimientos que los alumnos deben efectuar dentro de las

actividades sugeridas en los libros de texto antes analizados. Son muchos los

ejemplos donde a los alumnos se les pide que traten de observar los objetos y

fenómenos enfocando su atención en ciertas características o propiedades y tratando

de obtener información importante a partir de los propios objetos y fenómenos

observados.

Con relación al núcleo de habilidades instrumentales (dominar formalmente el

lenguaje: leer, escribir, escuchar, hablar; dominar operaciones cognitivas básicas:

inferencia en sus modalidades de inducción, deducción y abducción, análisis, síntesis

e interpretación; saber observar; saber preguntar), en los libros de texto se construye

una base importante de las que corresponden al dominio formal del lenguaje, como

leer y escribir, y de algunas operaciones cognitivas como la inferencia, a la cual se

ha hecho alusión en párrafos anteriores. No obstante, no se percibe un manejo

conceptual claro de lo que es el análisis, puesto que éste se utiliza en una gran

diversidad de tareas orientadas por lógicas distintas.

Del núcleo de habilidades de pensamiento (pensar críticamente; pensar lógicamente;

pensar reflexivamente; pensar de manera autónoma; flexibilizar el pensamiento), las

que más son apoyadas en las actividades de los textos analizados, son las de pensar

lógicamente y pensar reflexivamente. El modo en que están planteadas las

actividades, el contenido sobre el que giran las mismas y lo que en ellas se demanda

a los alumnos insiste en procesos clave incluidos en estas habilidades, como la

clasificación (fundamental dentro del pensamiento lógico) y en varios de los sentidos,

de la reflexión, principalmente como vuelta sobre el objeto del cual se habla en las

lecturas que presentan la información (y que se supone es discutido en clase) y

como giro o cambio en la dirección de la atención sobre el objeto, a fin de considerar

nuevas cosas acerca de él.

Con respecto a las habilidades de construcción conceptual (apropiar y reconstruir las

ideas de otros; generar ideas; organizar lógicamente, exponer y defender ideas;

Page 45: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

45

problematizar; desentrañar y elaborar semánticamente, esto es, construir un objeto

de estudio; realizar síntesis conceptual creativa) que pudieran ser estimuladas

durante la realización de las actividades sugeridas por los libros de texto de primaria,

pueden señalarse dos cuestiones fundamentales: en dichas actividades se insiste

más en la apropiación de las ideas de otros, que en su reconstrucción.

El no atender también a este último aspecto puede llegar a constituirse en un hueco

importante de formación, si se tiene en cuenta que una de las deficiencias que

muestran los estudiantes, consiste en la dificultad para la incorporación comprensiva

de referentes teóricos, que evidencie cómo el pensamiento de otros puede ser

reconstruido en las propias palabras o, en términos de expresión oral o escrita,

parafraseado. En lo que respecta a la habilidad de organizar lógicamente, hay más

actividades en las que se da el ejercicio de acomodar sintéticamente la información,

como los casos en que se pide al alumno hacer un cuadro, pero pocos en los que se

ponga el énfasis en la articulación de las propias ideas y su ordenamiento con fines

comunicativos, particularmente por vía escrita.

En lo que toca al núcleo de habilidades de construcción metodológica (construir el

método de investigación; hacer pertinente el método de construcción del

conocimiento; construir observables; diseñar procedimientos e instrumentos para

buscar, recuperar y/o generar información; manejar y/o diseñar técnicas para la

organización, sistematización y el análisis de información), las habilidades que de

alguna manera son propiciadas en su desarrollo son las de diseñar procedimientos

para buscar, recuperar y/o generar información y manejar y/o diseñar técnicas para

la organización, sistematización y al análisis de la información, con el énfasis antes

mencionado en la función de búsqueda por sobre la de construcción, que tiene su

correlato, en las actividades de los libros revisados, en el privilegio dado al manejo

por sobre el diseño de estas técnicas.

Del núcleo de habilidades de construcción social del conocimiento (trabajar en grupo;

socializar el proceso de construcción de conocimiento; socializar el conocimiento;

comunicar), todas pueden resultar favorecidas en una gran parte de las actividades

de los libros de texto gratuito de primaria analizados. Puede distinguirse en el diseño

de estas actividades, la presencia de un momento final de socialización; una especie

Page 46: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

46

de cierre, que necesariamente implica el ejercicio de una, varias o todas las

habilidades contempladas en este núcleo. Aquí si termina por ser una determinante

la estructura de participación que se propicie en clase de acuerdo a la organización

del trabajo por el maestro, como un medio para habituar a los alumnos a la expresión

de sus ideas, por un lado, y a la interacción que se suscita como parte de la

construcción del conocimiento, entendida como construcción social.

Finalmente, con respecto a las habilidades metacognitivas (objetivar la involucración

personal con el objeto de conocimiento; autorregular los procesos cognitivos en

acción durante la generación del conocimiento; autocuestionar la pertinencia de las

acciones intencionadas a la generación de conocimiento; revalorar los acercamientos

a un objeto de estudio; autoevaluar la consistencia y la validez de los productos

generados en la investigación), tal vez la única que de alguna manera está presente

en las actividades sugeridas en estos libros de texto, por la naturaleza del

conocimiento que es abordado y por la etapa de desarrollo cognitivo de los alumnos

de este nivel, es la de autorregular los procesos cognitivos en acción durante la

generación del conocimiento. No obstante, la presencia de tareas que demanden a

los alumnos una toma de conciencia sobre los propios procesos de pensamiento

que supone, en su sentido más general, el término metacognitivas, es escasa.

Una última consideración en torno a las posibilidades que ofrecen las actividades

propuestas en los libros de texto revisados, desde la lógica con que están diseñadas,

que se ha dicho, posee una estructura equiparable al aprendizaje por descubrimiento

guiado, es que justamente este concepto y esta estructura pueden generar un mayor

número de aprendizajes que incidan en el desarrollo de habilidades para la

investigación en esta etapa temprana de la formación de los sujetos, porque

investigar es en buena medida descubrir, enfocar lo conocido buscando facetas no

conocidas, hacer nuevas preguntas a lo que, en términos de Schütz (1993) es dado-

por-sentado. En todo caso, las opciones que pueden desprenderse, tanto si se

quisiera efectuar modificaciones de contenido en los textos, como si se pretendiera

aprovechar de manera óptima el potencial que ofrecen para el desarrollo de

habilidades de investigación, estaría sujeta a una concepción en la que la

Page 47: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

47

apropiación del conocimiento disciplinar fuera desplazándose, de ser un fin de la

enseñanza, a ser un medio para el desarrollo de las capacidades de los sujetos.

Una mirada global a lo encontrado en el análisis de los cuatro libros de texto gratuito

de educación primaria que fueron revisados, permite percibir que en éstos se

presentan múltiples oportunidades para incidir en el desarrollo del perfil de

habilidades investigativas, pero que aprovecharlas de manera óptima tiene que ver

con la forma en que los profesores conduzcan y den espacio sobre todo a aquellas

actividades que demandan más inversión de tiempo y de reflexión; al mismo tiempo,

el docente habrá de diseñar algunas experiencias de aprendizaje que permitan

incorporar también algunas actividades que por el momento están ausentes o

escasamente contempladas como son las relacionadas con reconstruir las ideas de

otros, plantear preguntas relevantes o proponer problemas a resolver, entre otras.

Y siguiendo con nuestro recorrido teórico, nos ubicaremos en otra postura curricular

que tiene una visión más amplia de la realidad y que permite que la formación del

alumno sea más integral y que la actitud del docente es más dinámica y de

acompañamiento, veamos pues, la siguiente exposición.

3.3 El curriculum integrado y organizado a partir de disciplinas y propuestas

didácticas globalizadoras.

Abordar el análisis de los contenidos escolares organizados en disciplinas significa

reflexionar también acerca del lugar del método en la enseñanza. G. Eldestein (1996)

observa que el debate en torno al método fue abandonado durante la década del

ochenta, considerándose actualmente que su estudio sólo adquiere sentido cuando

es tratado primero como un problema del conocimiento, dado que el método aparece

condicionado en gran medida por la naturaleza de los fenómenos de cada campo

disciplinario. Esta autora habla de «construcción metodológica» para describir la

relación que se da entre la estructura conceptual —sintáctica y sustantiva— de una

disciplina y la estructura cognitiva de los sujetos en situación de apropiarse de ella.

Esta construcción posee un carácter singular, se establece siempre en un marco de

situaciones particulares e implica una perspectiva axiológica con respecto a la

ciencia, a la cultura y a la sociedad. El método, por lo tanto, no sólo remite a las

Page 48: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

48

interacciones que se producen en el aula, sino que supone la realización de un acto

profundamente creativo por parte del docente en el que debe conjugar lógicas

diferentes en contextos diversos de enseñanza.

A partir de estas reflexiones podemos plantear que la estructuración del curriculum

educativo en el nivel básico mediante distintos modelos no es un tema que concierne

solamente al análisis de la problemática del conocimiento, sino que se articula

intrínsecamente con el debate en torno a la relación contenido- método.

Margarita Pansza (1988) describe tres formas diferentes de organización curricular:

por materias, por áreas y por módulos. Con respecto al currìculum por materias, la

autora considera que responde a concepciones mecanicistas o subjetivistas del

aprendizaje, puesto que no existe interacción profunda entre los sujetos y los objetos

de estudio. La atomización de los conocimientos que se produce en este modelo por

la conformación de espacios curriculares y actividades fragmentadas —materias

teóricas, prácticas y técnicas; clases de aula, repetición de contenidos, etc.—,

reproduce desde su concepción la separación establecida entre las instituciones

educativas y la sociedad, anulándose la función crítica que debe tener la escuela con

respecto a los mecanismos conservadores de la misma.

El curriculum por áreas plantea, en cambio, una agrupación de las disciplinas, que

puede realizarse a partir de diferentes criterios —disciplinas afines en sus objetos de

estudio y/o metodologías, disciplinas polares, etc.—. Desde este modelo, se intenta

respetar los modos de desarrollo actuales de la ciencia caracterizados por el

desdibujamiento de sus fronteras, generando procesos de aprendizaje más acordes

con las formas de producción del conocimiento y con las necesidades psicológicas

de los alumnos.

Sin embargo las experiencias llevadas a cabo a partir de la implementación de la

organización curricular por áreas han demostrado que no ha sido posible superar

totalmente el problema de la fragmentación de los contenidos en las instituciones

educativas y que, este modelo requiere un funcionamiento administrativo mas

operativo.

El curriculum por módulos, en cambio, plantea una concepción interdisciplinaria

integradora de la docencia, la investigación y el servicio en la educación

Page 49: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

49

entendiendo que el conocimiento supone una construcción progresiva de la verdad

objetiva. Los módulos de estudio constituyen unidades autosuficientes superadoras

de la escisión teoría-práctica, que posibilitan el abordaje de problemas concretos de

la comunidad denominados «objetos de transformación». Se realizan, además,

análisis histórico-críticos de las prácticas profesionales dominantes, decadentes y

emergentes en la sociedad, dando prioridad al desarrollo de estas últimas.

Los debates acerca de los modos de organización curricular conducen también a

reflexionar sobre la mejor manera de conducir los conocimientos, dado que el

problema del método en didáctica se relaciona profundamente con el de los

contenidos escolares. Por ello consideramos que un currículum que recupere la

estructuración no arbitraria ni fragmentada de las disciplinas académicas posibilitará

la mejor enseñanza , tendiendo puentes entre saberes diversos, estableciendo redes

y trasvasamientos apropiados de conceptos entre diferentes campos, y generando

propuestas que permitan comprender y actuar crítica y creativamente sobre el mundo

simbólico del conocimiento. M. Pansza (2006).

Algunos de los problemas claves han sido la falta de promoción de conocimientos

previos en muchos alumnos; la escasa formación de algunos docentes en disciplinas

pedagógico-didácticas; la necesidad de explicitar claramente en forma previa al

desarrollo del proyecto, los criterios, alcances y conceptualizaciones fundamentales

del mismo —por ejemplo, qué se entiende por interdisciplina—, y el análisis

pormenorizado acerca de cuáles son los problemas de la comunidad que realmente

pueden ser abordados por los estudiantes. A. Díaz Barriga (1995) observa, además,

que la falta de diferenciación entre las disciplinas básicas y las aplicadas con

respecto a la formación prevista para los alumnos ha constituido la limitación

principal de este modelo curricular.

Además de esta clasificación acerca de modelos curriculares, muy difundida entre los

especialistas en didáctica, existen muchas otras formas de organizar el currículum,

que responden a diferentes concepciones y proyectos educativos, por ejemplo la

ponencia que hace Clifton Conrad (1979), del modelo de Desarrollo de las

Necesidades de los estudiantes, que otorga amplia libertad a los alumnos para

estudiar los contenidos que responden a sus intereses, fijando sus propios tiempos y

Page 50: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

50

condiciones para el aprendizaje, bajo la orientación de un especialista; el modelo de

los Grandes Libros e Ideas, basado en el abordaje de autores clásicos a través de

métodos socráticos; el modelo de los Problemas Sociales, organizado alrededor de

temas centrales que requieren la integración de los conocimientos y una actitud de

compromiso e iniciativa para realizar acciones comunitarias; el modelo de

Competencias Seleccionadas, diseñado a partir de cursos que presuponen objetivos

comportamentales y competencias a lograr mediante diferentes grados de eficiencia;

y el modelo de las Disciplinas Académicas, cuya formulación se efectúa desde las

estructuras del conocimiento que plantean las disciplinas, entendiendo a las mismas

como: comunidad de personas, expresión de la imaginación humana, un dominio,

una tradición, una estructura sintáctica, un modo de preguntar, una estructura

conceptual, un lenguaje especializado u otro sistema de símbolos, una herencia de

literatura y de artefactos y una herramienta de comunicación, una instancia

evaluativa y afectiva y una comunidad instructiva. (Brownel, cit. por Conrad, 1979).

Ahora, daremos una pincelada a nuestro recorrido teórico para presentar un punto de

vista conceptual sobre el currìculum y ver las diversas visiones que al respecto no

aportan los siguientes teóricos.

3.4 Propuesta curricular de Margarita Pansza.

En el currículo, se concretizan los problemas de finalidad, interacción actualidad,

siendo un campo de la didáctica puede ser analizado desde la perspectiva de los

modelos teóricos más comunes usados para analizar las diversas perspectivas socio

históricas de la enseñanza; enseñanza tradicional tecnocrática y critica.

Los currículos tradicionales: son aquellos que hacen énfasis en la

transmisión y conservación de los contenidos

El modelo tecnocrático: es también conocido como tecnología educativa.

Crítica: las visiones críticas del currículo toman conceptos que habían sido

cautelosamente evadidos como el autoritarismo y el poder.

Page 51: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

51

El criterio para poder determinar si un currículo es tradicional, tecnocrático o critico

está delimitado por la visión global del mismo, sobre el papel de la educación y la

sociedad; la forma de concebir la ciencia y el conocimiento y el concepto e

implementación del proceso enseñanza aprendizaje. En el campo del currículo

podemos distinguir distintos aspectos: el aspecto doctrinario, constituye una toma de

posición respecto al currículo, lo analítico y lo técnico implican la teoría propiamente

dicha y como toda teoría subsumen una explicación.

3.4.1 Definiciones del currículo en 5 rubros

El currículo como los contenidos de la enseñanza: se trata de una lista de

materiales asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del

aprendizaje en las instituciones escolares.

El currículo como plan de estudio de la actividad escolar; su función es al

homogenizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El currículo extendido como experiencia; pone énfasis en lo que en realidad se

hace ‖la suma de las experiencias que el alumno a de realizar dirigidos por la

escuela‖.

El currículo como sistema: se desarrolla por la influencia de la teoría de los

sistemas en educación, el sistema se caracteriza por: elementos constituyentes y

relaciones entre los elementos constituyentes.

El currículo como disciplina: es la que se refiere a su carácter de disciplina, es

decir el currículo no solo como proceso activo y dinámico si no también como

reflexión sobre esta misma.

3.4.2 Características del trabajo curricular

La elaboración de un proyecto de trabajo, es una de las primeras tareas curriculares,

esta debe cubrir las características propias del diseño de investigación social,

delimitar su problema, señalar su marco teórico plantear hipótesis u objetivos, fijarse

etapas procedimientos tiempos y resultados. Cabe destacar algunas características

del trabajo curricular la primera de ellas es:

Page 52: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

52

* Carácter interdisciplinario

a) La epistemología: Es importante analizar las diferentes concepciones de la ciencia,

ya que ellas reflejan una visión del mundo y del conocimiento y esto influye

indudablemente en el currículo.

· Empirismo: afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia.

· Idealismo: ver el conocimiento humano al margen de la naturaleza.

· Materialismo: el conocimiento es el resultado de la interacción dialéctica entre el

sujeto y los objetos de la realidad.

b) La sociología: tiene como objeto de estudio la sociedad y sus instituciones.

· El enfoque humanista: qué procede de una investigación moralizadora y a menudo

transhistórico.

· El enfoque económico: es medir la rentabilidad del sistema de la enseñanza para la

colectividad.

· El enfoque interpersonal: en el cual predomina el estudio de la socialización.

· El enfoque macrosociológico y totalizador: que insiste en el medio de la

legitimización y de conservación social.

c) La psicología: cuyo objeto de estudio es la conducta humana, se extraen

importantes datos para la construcción del sujeto, explica desde la perspectiva del

sujeto el proceso de enseñanza-aprendizaje y las relaciones que los sujetos

establecen entre sí.

d) La pedagogía: estudia la educación en general, esta no puede delimitarse a los

estrechos perímetros de la escuela, es una función social global por ser fin y medio

para la transformación social.

Page 53: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

53

Carácter participativo:

Permita una participación organizada estos eventos, no solo deben pensarse,

como cuestionarios o encuestas que se apliquen a los miembros de la

comunidad, talleres seminarios, ciclos de conferencias pueden ser de un gran

valor para lograr una representación participativa. Es importante organizar la

participación para que haya una autentica representatividad.

a) Trabajo en equipo

La formación del equipo de trabajo no es una tarea fácil con frecuencia se viven

problemas que dificultan a llevar a feliz término el trabajo emprendido, para formar un

equipo de trabajo se debe de tomar en cuenta la experiencia, la disposición temporal

y la representatividad.

Carácter sistemático

El trabajo sistemático en el currículo se puede iniciar con el listado de los diferentes

aspectos a desarrollar, no consiste solamente en esto, ya que tal labor quedaría

reducido a la catalogación de los problemas, implica el ordenar y trabajar de

acuerdo a un marco teórico, diversos problemas hasta llegar a la elaboración de los

documentos de la fundamentación del plan de estudios propiamente dicho y los

programas de las distintas unidades didácticas.

Carácter sobredeterminado

Hay por lo menos tres determinaciones importantes que hay que tomar en

cuenta en el diseño, implementación y evaluación de los planes y programas de

estudio

a) Marco legal

b) Marco teórico disciplinario

c) Marco pedagógico

El teórico disciplinario implica la perspectiva teórica, desde las cuales se aborda la

formación del profesionista, las limitaciones y exigencias tanto teóricas como

Page 54: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

54

metodológicas y técnicas que se deben considerar en función de las prácticas

profesionales, lo pedagógico implica la concepción de la educación, finalidad de la

misma, proceso de enseñanza-aprendizaje, relación contenido-método, relación

docencia-investigación y difusión.

3.4.2 Etapas del trabajo curricular

Las necesidades sociales: que generan las demandas de los profesionistas, para

resolver problemas concretos en la práctica social. Las disciplinas implicadas: que

dan cuenta de los conocimientos y métodos de trabajo. Los alumnos: como seres

humanos en situación, o sea como en una síntesis estructurada de la naturaleza y

sociedad, que permanecen a una determinada cultura y clase social.

En la elaboración del plan de estudios, se concretizan las finalidades y las

experiencias de aprendizaje que se consideran necesarios para la formación

profesionista, esta etapa puede variar según se trate de:

Elaboración de un plan de estudios

Restructuración de un plan de estudios existentes

La implementación del plan de estudios

La evaluación del plan de estudios

a) Enseñanza modular

La educación refleja y reproduce las condiciones históricas, sociales y culturales de

la sociedad que la genera, a través de la transmisión a cada miembro de un

patrimonio cultural que permite la gradual identificación con las normas usos y

costumbres del grupo al que se pertenece, como un fenómeno espontaneo en la vida

social. La educación se formaliza y se constituye en un aparato ideológico que

controla y legaliza los conocimientos, actitudes y valores que son válidos para una

determinada sociedad en razón de los intereses de clase que sustentan los

diferentes grupos en el poder.

Page 55: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

55

b) Organización por materias

Esta es la organización más antigua, pero no por ellos más popular. En nuestras

universidades es frecuente encontrar planes y programas de estudio organizados por

materias aisladas, cuya obsolencia de contenidos es evidente así como su

acentuada distancia de la problemática social y del ejercicio de la práctica

profesional.

c) Organización por áreas

Las evidentes deficiencias de la organización por materias llevan a la creación de

nuevos modelos que representan búsquedas en torno al problema de la

fragmentación y el aislamiento en la escuela tradicional, desde la perspectiva tanto

técnica como ideológica.

d) Diversas conceptualizaciones de currículos modulares.

Se ha seleccionado, algunos de las definiciones curriculares modulares, para que, a

partir de ellas hacer por un lado la distinción entre diversas modalidades:

La superación de la clásica enseñanza por disciplinas.

Estructura integrativa multidisciplinaria de actividades de aprendizaje.

Programa de investigación, generación formativa de conocimientos en una

acción de servicios.

Unidad de enseñanza-aprendizaje con un semestre de duración cuyo

contenido está estructurado sobre la base de varias disciplinas científicas.

3.4.3 Criterios orientados del diseño modular integrativo.

La práctica diaria de la realidad, debe ir unida a una reflexión lógica racional que

lleve al alumno a una práctica transformadora, que a su vez en un proceso dialectico

conduzca a una reflexión lógica racional y este ciclo se repite en forma constante en

el proceso del conocimiento, que no es otra cosa que un producto de la actividad del

hombre sobre su realidad objetiva y material.

La realidad de este tipo de práctica plantea serios problemas. Ya que por un lado se

debe cuidar que estén acordes sobre la realidad del alumno en cuanto a su

preparación real, y por otra parte debe contemplarse la integración. De las mismas

Page 56: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

56

en un orden de complejidad creciente. Si no se da esta integración de teoría práctica

acción reflexión, los problemas se abordan superficialmente.

A partir de la práctica de análisis profesional real, con un elemento básico para el

diseño del currículo es un criterio orientador, que tiende a aparecer en forma

genérica en los diseños modulares. En la perspectiva del diseño modular se pretende

realizar un análisis un criterio de la práctica profesional, el cual supera el nivel

descriptivo para adentrase en el análisis causal, a través de la reconstrucción

histórica del desarrollo de la práctica profesional en la sociedad mexicana.

El análisis histórico crítico de la práctica profesional concreta, permite romper con la

dimensión académica, relacionándola con estructura social y con aquellos

específicamente un profesionista debe hacer en su práctica como una forma de

división social del trabajo.

a) La práctica profesional decadente, está representada por la forma de actuación

profesional que tienden a desaparecer por no ajustarse a las actuales condiciones

sociopolíticas y económicas que vive la comunidad social.

b) La práctica profesional dominante, es la que en el momento del análisis, está más

generalizada.

c) La práctica profesional emergente, es la práctica que está ganando espacio.

El análisis histórico de las prácticas profesionales da un elemento objetivo para

evaluar el carácter innovador deber partir de las practicas dominantes y

trascendentes a la práctica emergente. El análisis de estas prácticas lleva a la

concreción de los problemas que debe abordar el estudiante, a los que se les da el

nombre de objetos de transformación ya que se generan conocimiento a partir del

accionar sobre ellos.

3.5 Propuesta curricular de Ralph W. Tyler

Los progresistas destacan la importancia de estudiar al niño para descubrir sus

intereses, los problemas que enfrentan y los propósitos que persigue. Esta

información proporcionara la fuente primordial para la selección de los fines. Los

esencialistas, en cambio, impresionados por la magnitud de los conocimientos

Page 57: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

57

acumulados a lo largo de muchos siglos- lo que llamamos herencia cultural-, la

señalan como fuente primera. Para los esencialistas, la educación debe centrarse en

las enseñanzas fundamentales que ofrece nuestra vasta herencia cultural.

Consideran a la escuela como el medio que permite ayudar a los jóvenes a enfrentar

eficazmente los críticos problemas de la vida actual. Los filósofos de la educación

reconocen en la vida valores fundamentales que, en gran medida pasan de una

generación a otra por medio de la educación.

Todos los organismos satisfacen continuamente sus necesidades, o sea que

reaccionan de un modo tal que les permite aflojar las tensiones productoras del

desequilibrio. Uno de los problemas educativos consistirá en canalizar los medios por

los cuales se satisfacen aquellas necesidades a fin de que la conducta sea

socialmente aceptable.

Prescott clasifica estas necesidades en tres tipos:

Necesidades físicas: alimento, agua, actividad, sexo, etc.

Necesidades sociales: afecto, participación, estatus y respeto dentro del grupo

social y por último, necesidades interactivas.

Todos los niños tienen las mismas necesidades, y es deber de la escuela, junto

con las demás instituciones sociales, atender esas exigencias de manera no solo

satisfactoria, sino también acorde con el tipo de normas de conductas

significativas desde el punto de vista personal y social.

El ambiente cotidiano de los jóvenes en el hogar y en la comunidad brinda, por lo

general, una parte considerable de su formación educativa, por lo cual sería

innecesario que la escuela se preocupase por experiencias educativas que se dan

adecuadamente fuera del medio escolar.

Muchos educadores no comparten la idea de que un programa educativo eficaz deba

prestar atención a los intereses actuales de los estudiantes como tales, porque

sostienen que una de las funciones de la enseñanza consiste en ensanchar y

profundizar el campo de intereses del alumno a fin de que, una vez concluido el

periodo escolar, pueda proseguir su educación integral.

La sugerencia de objetivos por parte de los especialistas en las distintas asignaturas

de la escuela y el colega es una de las fuentes más difundidas, puesto que los libros

Page 58: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

58

de texto suelen estar escritos por especialistas en cada materia que reflejan en

buena medida sus puntos de vista.

Algunos de los informes de currículo más recientes demuestran que los especialistas

en asignaturas pueden hacer sugerencias útiles en el sentido que nos ocupa.

Estas sugerencias relativas a posibles funciones trascendentes del lenguaje y la

literatura proponen amplios enunciados bajo los cuales cabe considerar los posibles

objetivos que la escuela puede alcanzar con esas asignaturas, puesto que el análisis

revela el poder de penetración del aporte que la literatura y el lenguaje pueden hacer

a favor del desarrollo de los niños, los adolescentes y los adultos.

Los objetivos son propuestos son algo más que conocimientos, técnicas o hábitos;

abarcan mudos de pensamiento o interpretación critica, reacciones afectivas,

intereses, etc.

a) El papel de la filosofía en la selección de objetivos

Lo esencial consiste en elegir un número razonable de objetivos que sean en verdad

asequibles en buena medida en el tiempo de que se dispone y realmente

importantes. Esos objetivos deben ser muy coherentes, para que el estudiante no se

debata entre formas de conducta contradictorias.

b) Papel de una psicología del aprendizaje en la selección de objetivos.

Un conocimiento básico de la llamada psicología del aprendizaje permite distinguir

qué cambios pueden esperarse en los seres humanos como consecuencia de un

proceso de aprendizaje y cuales estarán fuera de todo alcance.

En el nivel superior, el conocimiento de la psicología del aprendizaje permitirá

distinguir los objetivos fáciles de alcanzar de los que probablemente insumirán

mucho tiempo o cuyo logro será casi imposible en el nivel de edad pretendido.

Otra aplicación del contenido de la psicología del aprendizaje se refiere a la

presentación gradual de los objetivos alcanzables ya que ella ofrece una idea

aproximada de la magnitud del tiempo requerido para lograr un objetivo, así como

también señala niveles de edad en los cuales la aplicación del esfuerzo es mas

efectiva.

Page 59: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

59

La expresión ―experiencia de aprendizaje‖ no se identifica con el contenido del curso

ni con las actividades que desarrolla el profesor, sino que se refiere a la interacción

que se establece entre el estudiante y las condiciones externas del medio ante las

cuales este reacciona.

El aprendizaje ocurre por la conducta activa del que aprende, quien asimila lo que el

mismo hace, no lo que hace el profesor. El resorte esencial de la educación es la

experiencia y no los hechos a los cuales está expuesto el estudiante.

Objetivos de los estudiantes

PRIMERO Para un objetivo dado, el estudiante vivir ciertas experiencias que

le permitan actuar de acuerdo con el tipo de conducta señalado por

ese objetivo.

SEGUNDO Establece que las actividades de aprendizaje deben ser tales que

el estudiante obtenga satisfacciones en el tipo de conducta

implícita en los objetos.

TERCERO Relativo a las actividades de aprendizaje es que las reacciones

que ellas se esperan deben figurar dentro del campo de

posibilidades de los alumnos.

CUARTO Sostiene que la misma actividad d aprendizaje da, por lo general,

distintos resultados.

Actividades del aprendizaje útiles para alcanzar diversos tipos de objetivos:

1.- Actividad de aprendizaje para desarrollar el pensamiento.

2.- Actividades de aprendizaje útiles para adquirir conocimientos.

3.- Actividades de aprendizaje útiles para adquirir actitudes sociales.

4.- Actividades de aprendizaje que sirven para suscitar intereses.

Los cambios importantes de la conducta humana no se producen imprevistamente,

de allí que ninguna actividad de aprendizaje aislada tendrá una influencia profunda

sobre el estudiante.

Page 60: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

60

Para que tales actividades produzcan un efecto positivo deben organizarse de

manera que se refuercen mutuamente. La organización se plantee entonces como un

problema importante de la formulación del currículo ya que influye muchísimo sobre

la eficacia de la enseñanza y la magnitud de los cambios principales que la

educación puede provocar en los alumnos.

3.6 Modelo curricular de Hilda Taba

La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículum

Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una

continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los

programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las

exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. El resultado de ese análisis

realizado a través de la investigación, constituye la guía para determinar los objetivos

educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de

aprendizaje que deben considerarse. Introduce así, en el sustento de la planificación

curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales. Esa noción ha implicado

a veces la elaboración de los programas de estudio, reduciéndolos a demandas muy

específicas, inmediatas o utilitaristas, que van contra la formación teórica del sujeto.

a) Se necesita una teoría de la elaboración del currículo

Para utilizar correctamente estos recursos que urgen, se necesita una teoría de la

elaboración del currículo.

Esta teoría no solo debe definir los problemas con las cuales ha de tratar dicha

elaboración sino también elaborar el sistema concepto que deben emplearse para

determinar la relevancia de estos datos con respeto a la elaboración.

La elaboración del currículo es una empresa compleja que comprende muchos tipos

de resolución como: especialidades o materias del currículo y el contenido específico

que abarca cada una de ellas, selección del tipo de aprendizaje y tomar decisiones

para determinar de qué manera se evaluará lo que los estudiantes aprenden y la

eficiencia del currículo en cuanto lo que los estudiantes aprenden y la eficacia del

currículo en cuanto al logro de los fines deseados.

b) Fundamentos psicológicos, sociales y filosóficos del modelo curricular

Page 61: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

61

Transmisión de la cultura

Socialización del individuo

Estructuración de la sociedad

Estudiar la estructura de la sociedad para determinar las metas

c) Planteamiento del currículo

Para desarrollar una teoría sobre la elaboración de currículo y un método de

concepto sobre el mismo es indispensable investigar cuales son las demandas y los

requisitos de la cultura y la sociedad, tanto para el presente como para el futuro.

Desde el momento en que se concibe la elaboración del currículo como una tarea

que requiere juicio ordenado, es indispensable examinar tanto el orden de la

adopción de las decisiones como el modo en que se realizan, este orden podría ser:

Diagnóstico de las necesidades

Formulación de objetivos

Selección y organización del contenido

Selección y organización de las actividades del aprendizaje

Determinación de lo que se va a evaluar y de la manera y medios para

hacerlo

Los problemas centrales del planteamiento del currículo son determinar el alcance

del aprendizaje esperado, establecer su continuidad y el ordenamiento adecuado del

contenido, y unificar las ideas provenientes de diversos campos. En la elaboración

del currículo es necesario de disponer de una metodología para su desarrollo y para

desarrollarlo entre sí, esta incluye los modos de decidir quiénes desempeñaran las

diferentes funciones en la confección del currículo.

El concepto de la sociedad acerca de la función de la escuela pública determina en

alto grado que clase de currículo tendrá las escuelas. Un grupo de teóricos insiste

sobre la función preservadora de la educación: las tradiciones culturales poseen

raíces la continuidad cultural posee raíces solo si la educación conserva esta

herencia transmitiendo las verdades elaboradas en el pasado a las nuevas

generaciones, para desarrollar así una base cultural y ciertas lealtades comunes.

Page 62: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

62

d) El proceso del planteamiento del currículo

Los objetivos generales solo pueden lograrse si los individuos adquieren algunos

conocimientos, habilidades, técnicas y actitudes.

Los objetivos a este nivel son de dos clases: los que describen los resultados

generales de la escuela y los más específicos que conciernen a conductas referidas

a una unidad, un teme dentro de una materia, un curso o un programa a nivel de

grado considerado en particular.

La función principal de la plataforma de objetivos más específica es guiar la

adopción de las decisiones del currículo en cuanto al contenido que abarca, los

aspectos que deberá de ponerse en manifiesto. Este nivel contiene el núcleo de los

objetivos educacionales en su sentido corriente. Y la clasificación de las funciones de

los objetivos a este nivel es esencial para llegar a una orientación útil para la

elaboración del currículo.

Los objetivos sirven como guía para la evaluación del rendimiento.

e) La educación como transmisora de la cultura

Un grupo de teóricos insiste sobre la función preservadora de la educación: las

tradiciones culturales posee raíces, la comunidad cultura es posible solo si la

educación conserva esta herencia transmitiendo las verdades elaboradas en el

pasado a las nuevas generaciones, para desarrollar así una base cultural y ciertas

lealtades comunes.

La sociedad moderna es solo una prolongación tradicional, los cambios surgirán a

partir de la aplicación de las viejas verdaderas a la escena moderna dada que la

herencia común es una manera de brindar unidad a la cultura y que la tradición

clásica a transmitido una norma para que la vida civilizada la tarea de la educación

es formar al estudiante para recibir este ideal.

f) La educación para el desarrollo del individuo.

Dewey pone en relieve el desarrollo individual como función primordial de la

educación, la acción central de la educación deben dirigirse a la desarrollo de todas

las facultades del hombre y en especial a su imaginación creadora de la libertad su

independencia su derecho a la investigación propia y sus facultades físicas y

emocionales.

Page 63: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

63

Los programas generados según este criterio moderado tuvieron una gran

vigencia durante varias décadas y dieron lugar a la realización de numerosos

estudios de las necesidades individuales y de los modelos de elaboración así como

de muchos experimentos en la práctica educacional.

La función principal de la educación es fomentar al pensamiento creativo y la

solución de problemas o seguir las formas relaciones del pensamiento establecidos

por nuestra tradición clásica.

3.6.1 Principios para orientar la formulación de objetivos:

Objetivos

v La determinación de objetivos debe describir tanto el tipo de conducta como el con

cotenido o el contexto al cual esa conducta se aplica.

v Los objetivos deben formularse de modo que establecen diferencias claras entre las

exexperiencias del aprendizaje vital de la vida nacional y esencial para la formación del

i individuo.

v Es indispensable analizar las asignaturas que componen el programa escolar con

fi decidir qué tipo de capacidad y comprensión intelectual son apropiados para cada

uno de ellos.

v Los objetivos están detallados bajo cuatro categorías principales que describen los

campos de las necesidades vitales:

Los objetivos de autorrealización

Las relaciones humanas

La eficiencia económica

La responsabilidad cívica

3.6.2 Clasificación de los objetivos

El primer problema que enfrentamos en el desarrollo de un esquema lógico para

agrupar objetivos, es la variedad de categorías en las cuales estos pueden ser y son

enunciados y agrupados, es posible, por ejemplo, agrupar los objetivos

educacionales en términos de las necesidades vitales de los individuos.

Page 64: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

64

Conductas que la gente de nuestra sociedad necesita observar, mientras

subordinadas las esferas vitales o las especialidades a las cuales estás conductas se

aplican:

1. Los jóvenes necesitan desarrollar una habilidad de dominio y los conocimientos

y las actitudes que hacen del trabajador un participante inteligente.

2. Los jóvenes necesitan desarrollar el respeto por las otras personas, para crecer

íntimamente dentro de los valores los principales éticos y para ser capaces de vivir y

trabajar en cooperación.

3. Los jóvenes necesitan aumentar su capacidad para permanecer racionalmente,

expresar sus pensamientos con claridad leer y escuchar con comprensión.

La propuesta curricular de Hilda Taba está basada en los objetivos de acuerdo en el

contexto en el que se encuentra el alumno, para desarrollar una teoría sobre la

elaboración de currículo para Hilda Taba es indispensable investigar cuales son la

demandas y los requisitos de la cultura y la sociedad, es una tarea, que es

indispensable examinar el orden y el funcionamiento adecuado de la misma como el

modo en que se aplicara para ver qué tan aceptado es. La finalidad del currículo es

preparar a las personas que asisten a instituciones educativas para participar como

miembro dentro de la cultura a la cual pertenece. A nosotros como futuros

pedagogos nos servirá esta propuesta para desarrollar un tipo de currículo de los

tantos que existe de acuerdo al contexto donde se esté laborando.

3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga

Frida Díaz Barriga da a conocer las etapas de la metodología curricular, que es la

fundamentación de la carrera profesional, la elaboración del perfil profesional, la

organización y estructuración curricular y la evaluación continúa del currículo, estos

aspectos están basados en la enseñanza superior. Pero antes de definir que son

estos aspectos es necesario conocer a cerca de la planeación y la planeación

educativa.

Planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de

alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con

Page 65: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

65

claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios

para alcanzarlo (Villareal 1980).

La planeación educativa es el proceso que busca prever diversos futuros en relación

con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición

de cursos de acción y, a partir de estos determina los recursos y estrategias más

apropiadas para lograr su realización (Llarena Et al 1981)

Las fases de la planeación son el diagnostico, el análisis de la naturaleza del

problema, el diseño y evaluación de las posibilidades de acción, la implantación y la

evaluación. Ahora la planeación educativa de la enseñanza superior en el diseño

curricular, Díaz Barriga maneja 4 aspectos principales:

La primera etapa consiste en la fundamentación de la carrera profesional, la que se

debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a

corto y largo plazo, donde se dará una investigación de las necesidades que serán

abordadas por el profesionista, es importante situar la carrera en una realidad y en

un contexto social. Se debe de dar una justificación de la perspectiva a seguir, con

viabilidad para abarcar las necesidades, se debe de investigar el mercado

ocupacional para el profesionista, debe de ver una investigación de las instituciones

nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta, analizar los principios y

lineamientos universitarios pertinentes y analizar la población estudiantil.

La segunda etapa es la elaboración del perfil profesional, en esta fase se debe de

contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar

de la carrera. Es decir, para poder llevara a cabo la realización del perfil es

necesario hacer una investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos

de la disciplina aplicables a la solución de problemas, así como analizar las tareas

potenciales del profesionista, determinar la población donde podrá laborar.

Desarrollar un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y

poblaciones determinadas y evaluar el perfil profesional.

La tercera etapa es la organización y estructuración curricular, aquí se determina los

conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en

el perfil profesional, se determina y organiza áreas, tópicos y contenidos que

Page 66: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

66

contemplen los conocimientos y habilidades, se elige y elabora un plan curricular y

finalmente se elabora los programas de estudio de cada curso del plan curricular.

La cuarta etapa es la evaluación continua del currículo, en está existe una

evaluación interna y externa para que se pueda dar una reestructuración

curricular, porque el plan curricular no se considera estático, ya que está basado en

necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario

actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades que se presenten.

3.8 Aspectos básicos de la formación basada en competencias

Son muchas las razones por las que es preciso estudiar, comprender y aplicar el

enfoque de la formación basada en competencias. En primer lugar, porque es el

enfoque educativo que está en el centro de la política educativa en todos sus niveles

y esto hace que sea necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con

idoneidad en este enfoque. En segundo lugar, porque las competencias son la

orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación, como el

Proyecto Tuning de la Unión Europea o el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica. Y el

tercero, porque las competencias constituyen la base fundamental para orientar el

currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde el marco de calidad, que

brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro

enfoque educativo.

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico,

pues no pretenden ser una representación ideal de todo proceso educativo,

determinando cómo debe ser el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la

concepción curricular, la concepción didáctica y el tipo de estrategias didácticas a

implementar.

Al contrario, las competencias son un enfoque porque solo se focalizan algunos

aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:

1) La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos las destrezas, las

habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño de actividades y problemas.

2) La construcción de los programas de formación acorde a los requerimientos

disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales, y

Page 67: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

67

3) La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad

en todos sus procesos.

En este sentido, como expone Tobón (2005), el enfoque por competencias puede

llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes.

El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los

diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es necesario comprometerse a

conciencia con una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los

estudiantes.

En esta presente exposición se hace un análisis de los aspectos esenciales de la

formación por competencias de la educación, teniendo como punto de referencia la

gestión de calidad; asimismo busca articular el tema de las competencias con el

pensamiento complejo.

3.8.1 El concepto de competencias: Un abordaje complejo.

A) Síntesis en torno a la construcción histórica del concepto de competencias.

Existe una dificultad con el enfoque de competencias porque tiene múltiples y

diversas definiciones y enfoques para aplicarlo a la educación, y algunas veces se

convierte en obstáculo para diseñar y ejecutar los programas de formación; esto se

explica porque en enfoque de competencias se ha venido estableciendo por la

confluencia de múltiples aportes disciplinares entre sí, y entre estos y las diversas

tendencias sociales y económicas.

Este concepto se comenzó a estructurar en la década del setenta en base a las

aportaciones siguientes: La lingüística de Chomsky y la psicología conductual de

Skinner.

Chomsky (1970), propuso el nuevo concepto de competencia lingüística como la

estructura mental implícita y genéticamente determinada que se ponía en acción

mediante el desempeño comunicativo (uso efectivo de la capacidad lingüística en

situaciones específicas), por lo cual Chomsky(1970), siempre se opone en el marco

de su gramática generativa transformacional competencias-desempeño

(competence-performance).

Page 68: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

68

A partir de esto, el concepto de competencia comenzó a tener múltiples desarrollos,

críticas y reelaboraciones, tanto en la lingüística como en la psicología (conductual y

cognitiva) y en la educación.

En contravía la propuesta de Chomsky, de considerar la competencia como algo

interno, en la línea conductual, poco a poco se fue hablando de la competencia como

un comportamiento efectivo, y hoy en día hay un sólido modelo conductual de las

competencias, que ha trascendido el esquema de estímulo – respuesta, se basa en

el comportamiento observable, efectivo y verificable, confluyendo entonces así al

desempeño dentro de las competencia (que están disociadas en Chomsky).

El enfoque de las competencias desde la visión conductual ha tenido notables e

importantes desarrollos en el campo de la gestión del talento humano dentro de las

organizaciones sociales, donde se asume con la orientación firme de buscar que los

trabajadores posean competencias clave para que las empresas sean competitivas.

Desde mediados de la década de los años noventa esta concepción se aceptó como

las competencias, también ha sido implementada en varios países, buscando con

ello formar personas armónicas con ciertas competencias con un mayor impacto en

la inserción laboral.

Otra línea disciplinar está dada por la psicolingüística y la psicología cultural que

enfatizan en la competencia como un concepto que está en la base de la interacción

de la persona con el entorno.

Es Hymes (1996), quien plantea el concepto de competencia comunicativa como el

empleo efectivo del lenguaje y de la lingüística en situaciones específicas de

comunicación, todo ello, tomando en cuenta las demandas del entorno.

En una vía diferente, pero también con un enfoque contextual, están los aportes de la

psicología cultural que tiene como principal representante a Vigotsky (1985), y que

han sido planteados por autores como Torrado(1998).

En esta línea básicamente se ha propuesto que las competencias ―son acciones

situadas que se definen en relación con determinados instrumentos mediadores‖

(Hernández et al 1998, p 14).

Son acciones situadas en el sentido de que tienen en cuenta el contexto en el cual se

llevan a cabo; ahora bien, dichas acciones se dan siempre a partir de la mente, la

Page 69: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

69

mente se construye en relaciones sociales y es siempre actualizada por la cultura

(Vigotsky.1985; Brunner, 1992).

En general, la psicología cultural le ha aportado al concepto de competencias el

principio de que la mente y el aprendizaje son una construcción social y requieren

interaccionarse con otras personas.

En general, la psicología cultural le ha aportado al concepto de competencias el

principio de que la mente y el aprendizaje son una construcción social y requieren

interaccionarse con otras personas, estando la idoneidad influenciada por el mismo

contexto (Véase Tobón, 2006)

Otra línea disciplinar que ha hecho aportes significativos a las competencias es la

psicología cognitiva

Es de destacar la teoría de las inteligencias múltiples de Gadner(1987, 1997), la cual

da un apoyo teórico sustancia a la comprensión de las competencias cognoscitivas

(véase Tobón, 2005). Igualmente, se tienen las contribuciones de Sternberg (1997)

En torno a la inteligencia práctica, la cual se refiere a la capacidad que han de tener

las personas para desenvolverse con inteligencia en situaciones de la vida.

Esto implica llegar a la solución de los problemas sin necesidad de pensar y analizar

mucho, con el fin de canalizar la atención y la memoria en otras actividades.

Ahora bien, la consolidación del enfoque de competencias en educación no solo han

influido estos desarrollos disciplinares, sino también el momento histórico y la

economía; y eso se debe tener en cuenta para tener un criterio crítico en su empleo.

En lo social, se tienen las crecientes presiones para que la educación forme para la

vida y para el trabajo con calidad y trascienda el énfasis en lo teórico y la información

pues la emergencia de la Sociedad del Conocimiento no son los conocimientos sino

saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad.

Con respecto a lo económico, ha crecido la demanda de las empresas exigiendo a

las instituciones educativas para que formen profesionales idóneos, permitiendo esto,

competir con otras empresas nacionales e internacionales para mantenerse y crecer.

En síntesis, el auge de las competencias en la educación corresponde con una

mayor implicación de la sociedad en educación, cultura de la calidad, la globalización

y la competitividad empresarial.

Page 70: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

70

Esta construcción histórica del concepto de competencias en torno a los múltiples

referentes disciplinares y demandas socioeconómicas es lo que explica la diversidad

de definiciones y metodologías para llevar a la práctica el enfoque de competencias.

Sin embargo, en esta característica, se ha visto como una falencia sustancial de las

competencias (Bustamante 2003), es aquí donde reside la mayor virtud del enfoque

de competencias, en tanto su naturaleza tiene una visión multidisciplinar y esto hace

que este enfoque pueda alimentarse de diferentes contribuciones.

La naturaleza multidisciplinar de las competencias, permite que sean asumidas como

un lenguaje común para referirse esencialmente al talento humano tanto en las

organizaciones educativas, en las sociales y en las empresariales articulando la

educación con lo social y lo económico.

3.8.2 Hacia un concepto complejo de las competencias.

Existen múltiples definiciones de las competencias, sin embargo todas ellas tienen

problemas por su reduccionismo o falta de especificidad con otros conceptos (véase

Tobón, 2005).

La definición que propone el autor, y que se ha debatido con expertos en diversos

seminarios, publicaciones y congresos, es que las competencias como son procesos

complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con gran

responsabilidad. A continuación se clarifican los términos de esta definición.

En un ejemplo que ilustra cada uno de los aspectos de la definición.

1. Procesos:

Los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un

inicio y un final identificable.

Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el fin

propuesto.

Con respecto a las competencias, esto significa que estas no son estáticas, sino

dinámicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busquen a la persona

acorde con las demandas o requerimientos del contexto.

2-Complejos:

Page 71: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

71

Lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden-desorden-

reorganización.

Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación en tejido

de diversas dimensiones humanas y porque su aplicación implica en enfrentamiento

con la incertidumbre.

3. Desempeño:

Se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de

actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de

la dimensión cognoscitiva, con la actitudinal y la del hacer.

4. Idoneidad:

Se refiere a la realización de las actividades o resolver los problemas cumpliendo con

indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos

para el efecto.

Esta es una característica esencial en las competencias, y marca de manera tal

sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su estructura no está

presente la idoneidad).

5. Contextos:

Constituyendo todo el campo disciplinar, social, cultural y ambiental, que rodean,

significan e influyen una determinada situación

Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser

educativo, social, laboral o científico, entre otros.

6. Responsabilidad:

Se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos,

respondiendo por las consecuencias, buscando corregir lo más pronto posible los

errores.

En las competencias, toda actuación es un ejercicio ético, siempre será necesario

prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado y corregir los

errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar perjuicios a otras personas o así

mismo.

El principio en las competencias es entonces que no puede haber idoneidad sin

responsabilidad personal y social.

Page 72: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

72

3.8.3 Aspectos que forman parte de la definición de las competencias.

Competencia:

Planear la vida con base en un proyecto personal para alcanzar la autorrealización,

teniendo como referencia un diagnóstico de necesidades vitales y valores.

Proceso: La planeación de la vida está constituida por un conjunto de actividades

que tiene como punto de partida el autodiagnóstico, la realización y un punto

de llegada: la construcción de metas a corto, mediano y largo plazo que respondan a

las necesidades personales.

Complejidad:

Elevado número de aspectos a tener en cuenta: metas alcanzadas, las no

alcanzadas, necesidades vitales insatisfechas, compromiso con la autorrealización,

disponibilidad de recursos etc.

Incertidumbre:

Hay muchos factores que pueden influir para no alcanzar las metas y hay que tener

conciencia de ellos. Esto implica que hay que tener flexibilidad para establecer

nuevas metas.

Desempeño: Realización de un plan para la propia vida con metas a corto, mediano y

largo plazo.

Dimensión afectivo­motivacional: deseo de realización personal y compromiso.

Dimensión cognoscitiva: conocimiento de un plan de vida, de sí mismo y

metas.

Dimensión actuacional (hacer: manejo de una metodología para planear la

vida).

Idoneidad:

En esta competencia la idoneidad está dada por los siguientes criterios:

Realiza el plan de vida especificando las metas, los recursos y cómo

alcanzarlas.

Construye el plan de vida con base a un autodiagnóstico exhaustivo de sí

mismo.

Demuestra compromiso por su realización personal.

Page 73: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

73

Contexto:

La vida de la persona en relación con valores, pautas y demandas sociales.

Familia, pareja, amigos y entorno de trabajo.

Responsabilidad:

En la elaboración del plan de vida tiene que buscar no hacerse daño a sí

mismo, ni que exista la posibilidad de hacerle daño a otras personas.

En la planeación deben establecer los mecanismos para compensar una meta

por otra, que esto no afecte la realización personal.

Se han planteado diversas críticas al enfoque de competencias en la educación,

para ello, veamos algunas:

3.8.4 Crítica sobre la manera cómo se abordan las competencias

1. Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar.

La formación laboral y profesional es una contribución muy importante del enfoque

de competencias porque permite diseñar planes de estudio con el componente

laboral, buscando que los estudiantes se conecten de forma pertinente con el mundo

del trabajo.

Esto, sin embargo, no se opone a la formación disciplinar y científica, por el contrario,

se busca potencias esta formación permanente y con ello las competencias

científicas, de tal manera que posibiliten en los estudiantes el abordaje y resolución

de problemas nuevos con creatividad.

El hecho de que hayan instituciones educativas que privilegien lo laboral no es

propio del enfoque de competencias, sino de su proyecto educativo o de una falsa

concepción de este enfoque.

2. El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el Ser, esta es

también una crítica frecuente al enfoque de competencias en la educación y radica

en los programas de formación y certificación de competencias han tendido a

enfatizar en la ejecución de actividades y tareas, con un escaso grado de

consideración de los valores y actitudes.

Sin embargo, esto se ha ido superando paulatinamente en los últimos años al grado

de considerar que la dimensión afectivo-emocional es fundamental para realizar

Page 74: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

74

cualquier actividad con idoneidad, estando presente el querer, la motivación por el

trabajo bien hecho, la responsabilidad en lo que se hace, la disposición a aprender

etc.

Es pues, una definición compleja, sistémica e integral de las competencias que

contiene no solo la dimensión cognoscitiva y la dimensión del hacer, sino también la

del Ser, en el proceso de desempeño.

Y no se puede plantear que la idoneidad es sólo idoneidad para realizar una

excelente actividad al servicio de los intereses económicos-empresariales, sino que

la idoneidad es saberse desempeñar con excelencia y satisfacción en los otros

planos de la vida humana.

3. Las competencias son lo que siempre hemos hecho. Esta es una crítica de parte

de los docentes.

Existe una resistencia al cambio que impide a los docentes estudiar este enfoque con

profundidad y comparar sus contribuciones con lo que se ha hecho tradicionalmente

en la educación.

En esta medida, el enfoque de competencias tiene importantes contribuciones a la

educación, como son: a) énfasis en la gestión de la calidad de aprendizaje y de la

docencia; b) formación orientada al desempeño idóneo mediante la integración del

conocer, el ser y el hacer; c) estructuración de los programas de formación con el

estudio sistemático de los requerimientos del contexto (Tobón,2005); y d) la

evaluación de los aprendizajes mediante criterios construidos en colectivo con

referentes académicos y científicos.

3.8.5 Descripción de las competencias en el currículo y en las actividades del

proceso aprendizaje-enseñanza.

Hay diversas metodologías para describir las competencias en el currículo y en los

módulos de formación.

De acuerdo con nuestra experiencia presentamos a continuación una metodología

que ha sido bien recibida en diversas instituciones educativas por su coherencia.

A. Descripción de las competencias

En el perfil de egreso se indican las competencias y sus respectivas unidades.

Page 75: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

75

Se recomienda describir casa unidad de competencia y los siguientes componentes:

Un verbo de desempeño, un objeto, una finalidad y una condición de calidad.

Cada uno de estos cuatro componentes se describieron con anterioridad.

Aspectos mínimos a tener en cuenta en la descripción de una competencia

Verbo de desempeño

Objeto de conocimiento

Finalidad Condición de calidad

Se hace con un verbo de acción.

Indica una habilidad procedimental

Ámbito o ámbitos en los cuales recae la acción.

Propósitos de la acción.

Parámetros que buscan asegurar la calidad de la acción o actuación.

Se sugiere un sólo verbo.

Los verbos deben reflejar acciones observables.

Se sugiere un verbo en infinitivo, aunque puede estar en presente.

El ámbito sobre el cual recae la acción debe ser identificable y comprensible

por quien lea la competencia.

Puede haber una o varias finalidades.

Se sugiere que las finalidades sean generales.

Evitar la descripción detallada de criterios de calidad porque eso se hace cuando se

describe la competencia. Ejemplo de descripción de una competencia

Verbo de desempeño (Habilidad procedimental)

Objeto

Finalidad Condición de calidad

Planear Un proyecto productivo o social

Para satisfacer una determinada necesidad de la comunidad.

Para obtener ingresos económicos.

Con base en unas determinadas normas de redacción.

Siguiendo criterios de estructura establecidos en el área.

La competencia se describiría entonces así:

Page 76: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

76

Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y

obtener ingresos económicos por ello, con base en unas normas de red acción

siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y énfasis

en su viabilidad

B. Estructura de toda competencia

Una vez que se describe la unidad de competencia, se determina la estructura.

Esencialmente, en la estructura de toda unidad de competencia se especifican los

elementos que la componen (también denominados realizaciones), y los problemas.

Luego, en cada elemento se determinan los siguientes aspectos:

Componentes centrales de toda competencia

Competencia: Es el desempeño general ante una determinada área disciplinar

profesional o social.

Unidad de competencia:

Es el desempeño concreto ante una actividad o problema en un área disciplinar, de

índole social o profesional

Una competencia global se compone de varias unidades de competencia.

Elementos de competencia:

Son desempeños ante actividades muy precisas donde se pone en acción la unidad

de competencia.

Problemas e incertidumbres:

Son problemas que se pueden presentar en el entorno con capacidad de resolver la

persona con la respectiva competencia.

Indicadores de desempeño:

Son criterios que dan cuenta de la idoneidad al llevar a la realización la unidad de

competencia, y de manera específica cada elemento de competencia.

Se sugiere que cada indicador tenga niveles de logro para orientar la valoración y

evaluación del desempeño de manera progresiva.

Saberes esenciales:

Se describen los contenidos concretos requeridos en la parte cognoscitiva, Afectivo

­motivacional (ser) y actuacional (hacer), para llevar a cabo todos los elementos de

competencia y cumplir con los indicadores de desempeño formulados.

Page 77: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

77

Evidencias:

Son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el

dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos.

Las evidencias son de cuatro tipos: evidencias de conocimiento, de actitud, de hacer

y de productos (se indican productos concretos a presentar).

Nota: En la estructura curricular basta con presentar el conjunto de competencias

con sus respectivas unidades de competencia, y cada unidad, con sus elementos

correspondientes.

3.8.6 Cambios en la docencia a partir del enfoque de competencias.

La formación basada en competencias está integrada por una serie de cambios y

transformaciones en la educación.

A continuación se describen algunos de estos cambios, con el fin de comprender

cada una de las dimensiones de este enfoque.

1. Del énfasis en los conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el

desempeño integral ante actividades y problemas.

Esto implica trascender el espacio del conocimiento teórico como centro de la

acción educativa y fijar la mirada en el buen desempeño humano integral que

implica la articulación del conocer con el plano del hacer y del ser.

2. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento.

Esto implica que la educación debe contextualizar el saber en lo local, en lo

regional y lo internacional, preparando a los docentes, estudiantes y administrativos

para ir más allá de la simple asimilación de conocimientos y pasar a una dinámica de

búsqueda, selección, comprensión, sistematización, crítica, creación, aplicación y la

transferencia.

3. De la enseñanza al aprendizaje.

El enfoque de formación basado en competencias implica que el aprendizaje

comienza a ser el centro de la educación, mas que la enseñanza. Esto significa que

en vez de centrarnos en cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para

ello, ahora el reto es establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles

son sus expectativas, que han aprendido y que no han aprendido, cuáles son sus

Page 78: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

78

estilos de aprendizaje y cómo ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio

aprendizaje.

A partir de ello se debe orientar a la docencia, con metas, evaluación y estrategias

didácticas. Esto se corresponde con el enfoque de créditos, en el cual se debe

planificar no solo la enseñanza presencial sino en el tiempo de trabajo autónomo de

los estudiantes.

Puede apreciarse un cambio en la enseñanza; cambio que no es hacer más práctico

el saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación hacia el empleo.

El enfoque de formación con base en competencias es mucho más que eso.

Pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en

los diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante un

protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, con primacía en el desarrollo

y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de

actuación y el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales.

Las competencias entonces, significan calidad e idoneidad en el desempeño,

protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los

procesos de aprendizaje y contextualización de la formación.

3.9 El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad,

necesidad y problema. (Serafín Antúnez)

El énfasis por conocer y tratar de mejorar la tarea de los docentes a través de

analizar sus conductas como miembros de la organización en la que trabajan,

constituye todavía un interés reciente.

También resulta un hecho aislado o poco habitual estudiar el desempeño de los

enseñantes como miembros de las diferentes unidades organizativas o equipos que

suelen conformarse en las instituciones.

Tiene su explicación (seguramente tiene otras más): durante muchos años los

estudios sobre el profesor se han venido centrando en el análisis de los enseñantes

considerados individualmente. Se pretendía especialmente identificar y describir

cuáles debían ser los rasgos del profesor ideal.

Page 79: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

79

Los lectores más veteranos recordarán aquellos antiguos manuales de pedagogía

general o de introducción a la pedagogía que nos referían las características del

profesor modelo a las que se suponía debíamos aspirar quienes queríamos ser

maestros.

Se estudiaba, pues, y se nos instaba a estudiar, por separado, al maestro y sus

características dentro del modelo presagio-producto y después, pocas veces

simultáneamente, se proponía estudiar y conocer al alumno, así, en singular,

considerado también individualmente. Se hablaba de las características «del niño» o

de su desarrollo evolutivo. Cuando se trataba de conocer el «acto didáctico» se

analizaba la relación biunívoca entre dos sujetos: el que enseña y el que aprende, el

maestro y el alumno, desvinculándolos de sus grupos de pertenencia (colegas y

condiscípulos), de manera descontextualizada, sin considerar el marco social del

aula y olvidando, en definitiva, que la educación escolar se desarrolla en el seno de

una organización con sus complejidades estructurales y culturales y no en una

campana de vacío.

Los aspectos didácticos de la función docente y también, aunque más recientemente,

el pensamiento del profesor han sido estudiados con cierta profusión en España y,

por tanto, la mayor parte de estas pesquisas se han realizado teniendo en cuenta

únicamente el momento de la intervención directa, es decir: cuando el enseñante,

cerrado en su sala de clase, trabaja con sus alumnos cara a cara; o, en menor grado,

considerando los momentos inmediatamente anteriores o posteriores al período de

contacto directo con los estudiantes.

Sin embargo, la profusión de investigaciones ha sido muy inferior en el caso de los

estudios sobre el trabajo en equipo de los enseñantes. Tal vez algo más habituales

en otros países (Belbin, 1981), constituyeron una cierta novedad entre nosotros justo

en el momento que se discutía y se comenzaba a desarrollar la reforma educativa de

1970, hace apenas tres décadas. Las aportaciones de Bair y Woodward (1968), de

Warwick (1972) o las de De la Orden (1969) fueron saludables intentos de plantear el

trabajo docente de una forma diferente que apenas se han visto continuados ni

profundizados, ni tampoco enriquecidos con otras propuestas posteriores en nuestro

contexto español.

Page 80: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

80

Por otra parte, si consideramos los estudios e investigaciones relacionadas con la

didáctica y la organización escolar en los últimos años (Gairín, 1996; Martín-Moreno,

1995 o Molina, 1995, entre otros), se vuelve a poner en evidencia que los estudios

sobre el trabajo en equipo de los profesores es un campo escasísimamente

analizado en nuestro país y que, en la actualidad, suscita poco interés.

Seguramente porque se trata de un tema de estudio difícil o, a lo mejor, como ocurre

entre quienes somos profesores universitarios, porque no tenemos demasiado

interés en conocer mejor nuestros propios problemas y mejorar así nuestras

prácticas:

cómo se desarrolla el trabajo en equipo entre nosotros es un aspecto casi siempre

eludido como tema de reflexión o de pesquisa.

Por todo ello, seguimos sin saber todavía muchas cosas sobre qué sucede en

relación al clima y a la cultura de los grupos de enseñantes, las motivaciones que les

llevan a trabajar juntos, en grupo; o cómo funcionan los equipos que formal e

informalmente constituyen los profesionales de la educación en los centros

escolares. Para tratar de encontrar respuestas a esas inquietudes hemos recurrido

con demasiada frecuencia y profusión a las aportaciones de los estudios sobre

organizaciones industriales o comerciales, tratando de inferir, demasiado

linealmente, aprendizajes y respuestas para las situaciones escolares.

Por otra parte, el análisis del papel del docente en tanto que miembro de una

organización, de un claustro, o como persona que pertenece a una unidad

organizativa (equipo de ciclo, seminario, departamento o comisión de trabajo) no ha

estado presente hasta hace bien poco en los programas de formación inicial del

profesorado y tampoco es un hecho ni un propósito muy habitual en los actuales

planes y programas de formación permanente.

Sin embargo, el trabajo en equipo constituye una necesidad.

Múltiples evidencias e indicios avalan la certeza de la afirmación anterior.

La idea y la necesidad, que propugnamos, del trabajo entre enseñantes que

comparten la educación de un contingente de alumnos en el mismo establecimiento

Page 81: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

81

escolar, basado en la colaboración, se justifica por numerosos motivos. Algunos,

aunque no siempre considerados en nuestras prácticas como enseñantes, conviene

recordarlos aunque son bien evidentes y de sentido común:

— La acción sinérgica suele ser más efectiva y eficaz que la acción individual o que

la simple adición de acciones individuales. Mediante la colaboración parece más

factible mejorar las ayudas pedagógicas que proporcionamos a nuestros estudiantes,

ofrecer una oferta educativa más completa y una educación más justa.

— La colaboración mediante el trabajo en equipo permite analizar en común

problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios.

— Proporcionar a nuestros estudiantes la educación de calidad que, sin duda,

merecen exige que entre las personas que les educamos existan ciertos

planteamientos comunes y también criterios y principios de actuación

suficientemente coherentes.

Esos requisitos no son posibles sin la adecuada coordinación que proporciona la

colaboración mediante el trabajo en equipo.

Los interesantes sumarios que han realizado diversos autores (Smith y Scott, 1990;

Bell, 1992, entre otros) recogen de manera extensa estas y otras razones. En ellos

se justifica la necesidad del trabajo en equipo como mecanismo para proporcionar

una atmósfera que anime a los alumnos a trabajar con entusiasmo; o para aumentar

el autoconcepto y la autoestima entre el profesorado y su sentimiento de propiedad y

de pertenencia respecto al centro escolar, entre otros motivos principales. Por otra

parte, parece bien probado que en otros países y contextos la colaboración entre

docentes y aún entre diferentes centros educativos es uno de los factores clave

relacionados con la mejora de los aprendizajes de sus alumnos. Así lo certifican

múltiples estudios, como los ya clásicos de Little (1982), Purkey y Smith (1983),

Stuart y Scott (1990), en los Estados Unidos; o los de Rutter y otros (1979) o

Reynolds (1992), en el Reino Unido.

Sin pretender seguir enumerando aquí más y más razones, sí, en cambio, queremos

añadir una que nos parece fundamental. La colaboración mediante el trabajo en

equipo es un objetivo en la educación escolar. Los currículos que se desarrollan en la

Page 82: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

82

totalidad de los países democráticos recogen con claridad el encargo que tienen los

enseñantes de capacitar a sus alumnos para esas tareas.

Como consecuencia, si los profesores no damos ejemplo de trabajo colaborativo

mediante prácticas basadas en el trabajo en común, la coordinación y la ayuda

mutua, difícilmente podremos ser creíbles y conseguir las capacidades que, en ese

sentido, parece que deberíamos pretender en los alumnos.

Digamos, ante todo, que al referirnos a trabajo colaborativo, queremos designar la

acción de obrar conjuntamente con otro u otros con el propósito compartido de

alcanzar un mismo fin. La acción de colaborar puede desarrollarse entre diversos

estamentos: profesorado, alumnado, padres y madres; entre servicios: inspección,

servicios psicopedagógicos de apoyo a los centros...; entre centros educativos, etc.

En nuestro caso, la colaboración entre docentes, es un modo de trabajar de dos o

más personas, compartiendo recursos, para alcanzar unos propósitos específicos

durante un período de tiempo determinado, que tiene como características y

requisitos principales los siguientes:

i) Es voluntario.

ii) Está establecido en términos de colegialidad, entre iguales; no existe predominio

por parte de ninguno de los agentes; en igualdad de condiciones

independientemente de rangos jerárquicos o situaciones administrativas.

iii) Se basa en la lealtad y en la confianza recíprocas.

iv) Implica, por tanto, un determinado planteamiento ideológico (ausencia de

jerarquías, equidad, igualdad entre participantes, voluntad de transformación y

mejora...) (Hall y Wallace, 1993).

v) Supone, a diferencia de la simple cooperación, realizar en común,

participativamente, el diseño de lo que se pretende alcanzar o desarrollar; acordar la

metodología de trabajo y discutir y evaluar en común el proceso y los resultados.

Entendemos, pues, como Bell (1992: 45), que un equipo de trabajo consiste en un

grupo de personas trabajando juntas las cuales comparten percepciones, tienen una

propuesta en común, están de acuerdo con los procedimientos de trabajo, cooperan

entre sí, aceptan un compromiso, resuelven sus desacuerdos en discusiones

abiertas y que todo eso no aparece automáticamente, sino que debe irse

Page 83: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

83

construyendo poco a poco. Estamos hablando de una acción colaborativa en la que

la discusión no es el objetivo sino el medio y en la que las personas que

desempeñan tareas directivas o de coordinación de grupos y equipos no abdican de

su autoridad ni responsabilidad ni renuncian al control formativo del trabajo del

profesor.

Pero, a la vez, es un problema: obstáculos culturales de fuerte arraigo y requisitos

¿Por qué, pues, en algunos casos, resulta muy complejo desarrollar el trabajo en

equipo entre enseñantes si son tan evidentes sus bondades y beneficios? Parece

demasiado elemental atribuir la causa a la falta de capacidad de los propios docentes

para establecer dispositivos y metodologías de trabajo adecuadas.

Creemos que, sin desmerecer esas razones, existen dos grupos de causas de gran

influencia. Por una parte, un conjunto de factores culturales muy arraigados entre el

colectivo docente; por otra, el incumplimiento de algunos requisitos que —

redundando en la expresión— son condición sine qua non para que la colaboración

mediante el trabajo en equipo sea posible. Vamos a comentar algunos de estos

factores, empezando por los estorbos y barreras relacionados con la cultura, es

decir, con el conjunto de significados compartidos, valores, hábitos, costumbres,

ritos, símbolos, actitudes individuales y de grupo, ceremonias y liturgias propias del

grupo.

El aislamiento

Las prácticas educativas individualistas arraigadas en muchos centros y entre los

enseñantes, en parcelas aisladas, que, en expresión muy ligada al léxico escolar

tradicional, hemos denominado desde siempre reinos de taifas y que ahora nos

empeñamos en redescubrir bajo las denominaciones de celularismo, insularidad

docente o balcanización, sin duda más ampulosas y decorativas, o que designamos

mediante metáforas como la del cartón de los huevos, son el obstáculo más

importante. Este aislamiento, bien estudiado hace ya tiempo por Goodlad (1984) o

Bird y Little (1986), entre otros, produce atrofia profesional y dificulta la coordinación

en una organización ya de por si articulada de forma débil.

Page 84: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

84

Por otra parte, el aislamiento suele dar lugar a la autocomplacencia y a reforzar las

situaciones de inmunidad y de impunidad que gozan muchos docentes,

obstaculizadoras de cualquier intento de innovación y cambio.

Las estructuras rígidas

Si exceptuamos las escuelas muy pequeñas, el dispositivo de unidades que los

establecimientos escolares crean para desarrollar sus prácticas educativas suele ser

muy fragmentado, permanente y rígido. Existe una costumbre generalizada de

adoptar el logocentrismo como principio organizador del currículum y ello da origen a

la creación de equipos cerrados, inalterables y escleróticos, compuestos por

especialistas en cada una de las áreas curriculares, que dificulta las posibilidades de

interacción con otras personas y grupos. Por otra parte, quienes elaboran las

normativas que regulan el funcionamiento de los establecimientos educativos,

temerosos tal vez de que cada centro sea capaz de definir sus propios caminos y

dispositivos de gestión, legislan con un afán desmedido, prolijo y cicatero cómo

deben ser las estructuras organizativas de nuestras escuelas e institutos forzando

soluciones uniformes y réplicas de los modelos que se presentan como

sugeridamente obligatorios.

El hábito de utilizar esas estructuras dificulta la descentralización en los procesos de

toma de decisiones, la permeabilidad entre las diferentes unidades y la comunicación

ágil.

La creencia ingenua de que una estructura formal bien determinada y

formalizada garantiza la colaboración mediante el trabajo en equipo.

El afán por regularlo todo conduce a prescribir, con precisión máxima, cuántos

departamentos exactamente debe haber en un instituto de Secundaria, las funciones

de un equipo de profesores o el número de reuniones que debe celebrar cada curso

un claustro docente. Los centros escolares, pues, llegan a disponer de una estructura

manifiesta, formalizada y «oficial» que incluso, en ocasiones, representan

gráficamente en un decorativo organigrama que debería hacer posible la

consecución de los objetivos que se pretenden.

Ahora bien, la estructura no manifiesta, a menudo más real, las expresiones

culturales de los miembros de aquella organización y, en suma, la micropolítica

Page 85: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

85

escolar, configuran un panorama que puede ser bien diferente de lo que está

recogido formalmente en los papeles: en el contenido del Proyecto Educativo

Institucional o del Reglamento de Régimen Interno. En ocasiones, el esfuerzo por

establecer una estructura formal sirve de bien poco para conseguir la finalidad que la

justifica: favorecer la coordinación y la colaboración mediante el trabajo en equipo.

Las regulaciones internas en relación a las funciones que debería desarrollar cada

equipo o cada uno de sus miembros, los procedimientos y reglas fijadas formalmente

pueden verse superadas por aquellas prácticas culturales, constituyendo los factores

más determinantes para favorecer o dificultar el deseable trabajo en equipo.

Los hábitos, tradiciones y prácticas en las relaciones entre los docentes.

Son los propios enseñantes quienes suelen señalar a la cultura del grupo o del

colectivo docente como la causa fundamental del tipo de relaciones que se

establecen entre ellos. La dificultad de la colaboración, pues, está muy relacionada

con factores culturales en los grupos en que:

— Se identifica la tarea profesional únicamente con la función docente y que, por

tanto, se inicia y se acaba a la par que ésta, con lo cual el tiempo dedicado a las

relaciones entre colegas es mínimo.

— Se tiene el hábito en las instancias directivas y supervisoras de admitir y permitir

el hecho anterior, sin mayores exigencias.

— Existe la tradición de elaborar unos horarios escolares con criterios egoístas que

impiden los encuentros, el intercambio y el trabajo colaborativo.

— Existen «historias» personales anteriores entre los docentes, rivalidades o

conflictos no resueltos.

— Algunas personas manifiestan conductas pasivas u obstaculizadoras del trabajo

en equipo por temor a poner en evidencia su falta de actualización científica o

didáctica ante los compañeros.

Los hábitos, tradiciones y prácticas en las relaciones entre los equipos

directivos y los docentes.

Resulta sorprendente, dado el sistema de elección y acceso a la función directiva en

España, que las opiniones de los docentes de secundaria de los centros públicos

Page 86: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

86

sobre las relaciones que establecen con el equipo directivo de sus centros, más

concretamente con el director o la directora, no sean del todo satisfactorias.

Valoraciones expresadas de diversas maneras como incomunicación, falta de

transparencia o falta de información..., se manifiestan en muchos casos. En otros, y

también con mucha reiteración, las causas de los problemas en el sistema relacional

tienen que ver con la percepción de conductas arbitrarias en la dirección: amiguismo,

configuración de grupos cerrados en torno a la dirección o falta de equidad en el trato

con unos y otros; conductas repetidas con profusión por los profesores.

Muchas de esas conductas directivas de origen cultural que dificultan la colaboración

tienen su origen, sobre todo, en:

— Admitir el aislamiento y su distanciamiento del grupo (claustro) como una situación

inevitable, propia de la naturaleza del trabajo directivo.

— Reiterar hábitos de liturgias formalistas en las reuniones, especialmente en los

claustros.

— Desatender a los profesores nuevos que se incorporan al centro.

— Despreocuparse por dar a conocer y saber explicar adecuadamente qué es lo que

hace el directivo cuando realiza su trabajo fuera del centro y, en general, en todos los

casos en los que desempeña su tarea y los demás no le ven.

La situación de inmunidad e impunidad

La convicción que podemos tener los enseñantes de que aunque nuestro trabajo no

se desarrolle en equipo nadie nos pedirá cuentas por ello ni constituirá ningún

perjuicio para nuestro futuro profesional es otro obstáculo para la colaboración

de origen cultural.

Todo ello puede ayudar a que aumente nuestro convencimiento de que, en realidad,

si sabemos resolver individualmente la papeleta de la docencia con los alumnos que

nos tocan en el aula haciendo bien nuestro trabajo ya podemos encontrar

satisfacción profesional y el reconocimiento de esos alumnos.

Tal vez, entonces, salvar dignamente el compromiso que tenemos en la parcela

reducida de nuestra aula sea suficiente para nosotros. No es, desde luego, la mejor

respuesta si pensamos en las necesidades de nuestros estudiantes

Page 87: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

87

y en el derecho que tienen a recibir una educación de calidad que, como vimos,

requiere de planteamientos comunes y coordinados entre los docentes que les

educan.

Veamos ahora los requisitos: Existen otros condicionantes que ejercen una gran

influencia en las intenciones de desarrollo de procesos colaborativos y que, en los

casos en que se manifiestan de forma extrema hacen de nuestro propósito una tarea

imposible.

La disponibilidad de tiempo suficiente

Es una de las causas más influyentes. El tiempo empleado en la docencia, en la

relación cara a cara con nuestros alumnos, ocupa la mayor parte de la dedicación

profesional de quienes enseñamos. Nuestra actividad central y más importante se

desarrolla en las aulas. Por lo tanto, no es de extrañar que la mayor parte del tiempo

de nuestro trabajo profesional se consuma en ellas. Como consecuencia existe la

tendencia a atribuir en los horarios profesionales de los docentes una dedicación

muy elevada a las tareas de aula que no siempre trae consigo la razonable y

proporcionada disponibilidad de horas para el desarrollo de las tareas de

preparación, coordinación y revisión del trabajo entre docentes.

Como es sabido, por otra parte, existe aún un buen número de países en los que su

legislación escolar determina que la jornada laboral del docente se dedique

totalmente a impartir clases sin prever ni remunerar tiempos para las tareas de

coordinación que comentábamos. En estos contextos, por tanto, las oportunidades

del trabajo colaborativo se reducen muchísimo y quedan al albur de la coincidencia

de un grupo de enseñantes muy desinteresados, con un alto grado de entusiasmo y

fuerte militancia y desprendimiento, condiciones que resulta abusivo exigir a los

docentes.

Un tamaño razonable que permita una gestión ágil

Otro buen número de causas que suelen dificultar la colaboración tienen su origen en

la magnitud del centro. Así, en establecimientos escolares de gran tamaño en los que

existen claustros masificados, una excesiva departamentalización, o en los centros

en que funciona más de un turno de enseñanzas al día se dificultan, sin duda, las

Page 88: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

88

relaciones interpersonales y la comunicación y resulta complicado desarrollar

dispositivos y tecnologías adecuadas.

Una formación inicial y permanente satisfactoria y adecuada de profesores y

directivos

Parece evidente que quienes nos dedicamos a la formación del profesorado no

hemos sabido preparar suficientemente a los enseñantes para ser miembros eficaces

de una organización, formándoles para la colaboración o el trabajo en equipo.

Tampoco parece que hayamos acertado plenamente con los sistemas de

capacitación, selección y acceso a la función directiva que favorezcan la promoción

y el desarrollo de aquellas conductas colaborativas.

Creemos que incidir en los factores culturales tratando de modificarlos, con la

intención de favorecer la colaboración y en beneficio de nuestros estudiantes, es una

tarea que puede intentarse y que está al alcance de los enseñantes tal como las

evidencias nos recuerdan constantemente. Conseguir que los requisitos cada vez

sean más factibles es una tarea que corresponde sobre todo a los poderes públicos y

que desde los establecimientos escolares nunca deberíamos cansarnos de

reivindicar con firmeza y persistencia.

Podemos estar viviendo en una contradicción

A menudo nos encontramos protagonizando una incoherencia que debería hacernos

pensar. Resulta poco congruente que, por una parte, tratemos de promover

constantemente la colaboración mediante el trabajo en equipo de nuestros alumnos

—así lo hacemos cuando les agrupamos en las aulas por grupos de aprendizaje o

reuniéndolos con arreglo a criterios diversos y cuando les proponemos (a veces

imponiéndoselo) que realicen trabajos en equipo— y, por otra, que nuestras prácticas

como educadores sean individualistas y nada colaborativas.

Incluso, en la universidad, el trabajo colaborativo entre los profesores, si se produce,

suele ser en el terreno de la investigación y no en el de la docencia.

El asunto no sería preocupante si esa investigación alguna vez tuviese como objeto

de estudio las metodologías didácticas que se desarrollan en la universidad, pero,

lamentablemente, ese no suele ser un tema habitual de indagación.

Page 89: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

89

A pesar de todo, los enseñantes somos capaces de trabajar en equipo. Esa debería

ser la primera convicción de los docentes y de quienes, como veremos más adelante

tienen un papel decisivo en favorecer y promover que ello sea posible.

Sólo hace falta observar cómo en situaciones al margen de la tarea profesional, en

sus vidas privadas, muchos enseñantes dan muestra de esa capacidad.

Y, aún más, cómo, en situaciones bien relacionadas con su trabajo y con sus colegas

habituales también somos capaces de hacerlo. ¿Quién no ha visto a algunos

enseñantes preparar, junto con sus colegas, unas oposiciones? Para hacerlo se

precisan capacidades como son definir la tarea con precisión, organizar el trabajo,

distribuir tareas, tomar decisiones en común, comprometerse con ellas, evaluar el

trabajo que se desarrolla, etc. ¿No será que, en ese caso, se dan unas

circunstancias favorables que no se presentan en las ocasiones ordinarias, de la vida

cotidiana, en nuestro trabajo en los centros? Si somos capaces de llevar a cabo

satisfactoriamente esas tareas ¿cómo se explica nuestra incapacidad para diseñar

y desarrollar en común prácticas docentes para nuestros alumnos?

¿Qué pretendemos con «estos» equipos?: algunas imágenes y metáforas.

Ante la presión del consejo del pedagogo, del sentido común y, sobre todo, de las

normativas o de las autoridades académicas para que constituyamos equipos de

trabajo basados en la colaboración, los docentes solemos dar repuestas muy

diversas que dependen de la noción de equipo que tenemos cada uno o cada

comunidad, de lo que esperamos de esas agrupaciones, de los roles que podemos

desempeñar en ellos, etc. Muchas de estas respuestas, afortunadamente, están bien

fundamentadas y orientadas y suelen generar innovaciones y mejoras significativas.

Otras, en cambio, poco tienen que ver con ese fin y se diría que la constitución y el

funcionamiento de los equipos responde a otros propósitos nada acordes con la

justificación y tareas para las que debieron concebirse. Así, podríamos establecer

algunas comparaciones tácitas de algunos equipos de enseñantes cuando se

asemejan a:

— Una asociación de vecinos. A eso se parece un equipo de docentes cuando se le

concibe como una instancia a la que se pertenece solamente por el hecho de residir

en aquel lugar: el establecimiento escolar. Muchos de esos vecinos pueden ser

Page 90: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

90

personas que no tienen sentimiento de pertenencia al grupo, bien porque están allí

de paso (no son los propietarios del inmueble), bien porque sólo les interesa el corto

plazo: resolver lo inmediato, lo urgente, las contingencias. Nadie quiere ser

presidente de la comunidad; casi siempre se le elige por sorteo y se acepta el cargo

a regañadientes. Les cuesta demasiado construir algo nuevo. Tener visión

prospectiva o vincularse a un proyecto con ilusión y visión de futuro son actuaciones

infrecuentes.

La colaboración y el compromiso serán difíciles mientras la asociación de vecinos, si

se sigue admitiendo la metáfora, no se transforme en una «comunidad de

propietarios», en un grupo de personas que están concernidas en algo que les afecta

directamente, implicados en situaciones que no son perecederas a las que se sienten

vinculadas en el largo plazo y respecto a las que no se experimenta la sensación de

tránsito sino de arraigo y pertenencia.

— Un negociado administrativo. Así podríamos designar a los equipos de

enseñantes cuyo interés primordial es cumplir únicamente los preceptos. Se reúnen

con la periodicidad mínima y obligatoria que señalan las normas, los temas son

siempre los mismos (sólo hace falta comprobar las actas de las reuniones), la

reiteración y la rutina son características de sus métodos de trabajo. En la acepción

más burocrática de la expresión, se dedican a despachar asuntos. Así, hacen de las

reuniones de evaluación más un acto administrativo que pedagógico. Les preocupa

más enviar dentro del plazo señalado los documentos y formularios que se les piden:

programaciones, memorias, horarios, actas…, que reflexionar sobre sus prácticas

para mejorarlas.

— Una instancia para la promoción personal y profesional. En eso se convierten los

equipos de docentes en muchas ocasiones, especialmente en el marco universitario.

Así, el funcionamiento de los departamentos es vivido dentro de una cultura en la

que la sumisión, la aproximación al poder con el fin de medrar, la división en castas y

la intriga presiden la vida cotidiana.

Los equipos mediante los cuales se desarrolla fundamentalmente el trabajo

colaborativo deben ser instancias para mejorar las prácticas docentes, gestoras o

investigadoras en beneficio de nuestros alumnos. Pero cuando se produce la

Page 91: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

91

confusión o alteración de esos fines y prioridades en las agrupaciones de

enseñantes, como vimos en los tres ejemplos anteriores —podríamos enumerar

otras muchas metáforas más— la colaboración deseada se constituye en una

práctica imposible.

¡Que alguien haga algo para mejorar!: ¿Tal vez los directivos escolares?

Los equipos de docentes no siempre consiguen alcanzar los propósitos que

señalábamos. Las causas, como vimos, son diversas y no siempre la falta de

recursos es la más determinante. De entre todas ellas queremos destacar una: el

papel que desempeñan los directivos escolares respecto a aquel fin es determinante

pero, lamentablemente, en muchos casos, ineficiente.

Como ya dijimos antes, el trabajo en equipo no se garantiza a través de crear

normas, reglas formales o procedimientos estandarizados; se precisa de unas

personas que lideren el proceso de una manera más atractiva, creativa y dinámica de

lo que se puede hacer en una escuela que sigue planteamientos y estrategias

burocráticas.

Los directivos escolares suelen tener más tiempo que los demás para visualizar los

problemas y acostumbran a tener una visión más completa e integral de lo que

acontece en la institución. Pueden, por tanto, mejor que nadie, integrar capacidades

y son, en suma, por el lugar que ocupan, la principal barrera o puente para el

desarrollo de los procesos colaborativos y de trabajo en equipo.

Múltiples aportaciones relacionadas con los resultados de investigaciones relativas a

corrientes de estudio como son el Desarrollo Basado en la Escuela o el Programa de

Desarrollo Institucional (Dalin y Rust, 1990), entre otros, sugieren que para que se

produzcan cambios e innovaciones en los establecimientos escolares es

indispensable que existan, además de instancias externas que los apoyen, un motor

interno que los dinamice y facilite.

Los directivos escolares son señalados como ese motor interno o figuras clave para

conseguir la colaboración. Crear las condiciones para el trabajo en equipo es

responsabilidad de todos los niveles, pero especialmente de quienes dirigen (Bell,

1992: 3). Por otra parte, son las personas que más y mejor pueden ayudar a crear un

ambiente propicio de trabajo que ayude al desarrollo personal y profesional de los

Page 92: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

92

docentes que trabajan en aquella organización. Crear equipo es una de las primeras

tareas que asumen los directivos que trabajan en organizaciones eficientes.

La importancia de la formación y de la continuidad

Debería parecer innecesario volver a recordar que las personas que desempeñan

tareas de coordinación y dinamización de grupos de docentes deberían tener una

formación adecuada. Sin embargo, como todos sabemos, en nuestro país, todavía se

está discutiendo sobre la pertinencia de este requisito cuando se habla del perfil del

directivo escolar, sus condiciones de acceso a la función o su desarrollo profesional.

El trabajo de Gairín (1995), por ejemplo, señala como necesidades de formación de

los directivos escolares, manifestadas por ellos mismos, aprendizajes relacionados

con:

i) las reuniones: tipos, estrategias y metodología de trabajo;

ii) las resistencias a los cambios;

iii) el consenso: técnicas;

iv) la negociación;

v) la resolución de conflictos;

vi) la toma de decisiones.

En nuestro estudio (Antúnez, 1991), los directores escolares que habían recibido

formación para el ejercicio de la dirección identificaban como tareas muy propias de

la función directiva «determinar la estructura organizativa de la escuela: órganos,

equipos, funciones…» o la promoción del trabajo en equipo en la elaboración de las

directrices institucionales (Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Reglamento

Interno), mientras que quienes no la habían recibido no reconocían esas tareas como

propias de la función directiva. Además, las tareas propias de las dinámicas de las

relaciones entre los directivos y los docentes son señaladas como de especial

dificultad y se reclama formación para atenderlas con mayor eficacia.

En nuestro estudio (Antúnez, 1991), de 155 tareas posibles que desarrollan

habitualmente los directivos escolares sólo ocho son reconocidas como tareas de

ejecución especialmente difícil. Cuatro de esas ocho se relacionan directamente con

el trabajo con el profesorado: «motivación del profesorado»; «evaluación de la

eficacia docente»; «resolución de conflictos entre profesores y entre profesores y

Page 93: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

93

padres» y «organización y distribución de las tareas y de los puestos de trabajo entre

el profesorado».

Por otra parte la acción directiva requiere de una estabilidad y de continuidad

razonables que todavía no hemos conseguido. Aunque cada vez es más evidente

que los directivos escolares tienden a desarrollar su función a lo largo de un período

sostenido, en el mismo estudio con 100 directores y directoras, elegidos al azar, la

moda de años de permanencia en el cargo de las personas investigadas era de un

año. La provisionalidad y la rotación de personas es una de las explicaciones de

aquella ineficiencia y también sugiere alguna de las causas por las que no se

formulan planes a medio y largo plazo en nuestros establecimientos escolares.

Algunos intentos de solución que están en sus manos

Desde hace algunos años y en diversas ocasiones (Antúnez, 1987, 1992, 1993,

1994, a,b,c) hemos manifestado nuestra opinión en relación a los factores:

condiciones, requisitos, circunstancias…, que son determinantes a la hora de

promover un trabajo colaborativo entre los enseñantes. Hoy nos interesa destacar

algunas prácticas recomendables para el trabajo de los directivos escolares que

tienen el propósito de procurar esos desempeños colaborativos a través del trabajo

en equipo. Son las siguientes:

a) Concebir el funcionamiento del equipo directivo como un ejemplo de trabajo

colaborativo

Difícilmente puede promoverse un trabajo en equipo en organizaciones en las que

las personas que tienen responsabilidades directivas no ejercitan un liderazgo a

través del ejemplo, mediante conductas en las que la colaboración, la coordinación

interna y las decisiones tomadas de manera consensuada a partir del debate

frecuente son perceptibles. Estamos describiendo a los miembros de un equipo que

pueden ser observados trabajando en común en situaciones diversas; que actúan

como un colectivo y no como una adición de actuaciones individuales más o menos

conexas. Y por otra, nos referimos a un liderazgo distribuido, no centrado en una sola

persona.

Para conseguir credibilidad mediante el ejemplo es necesario, en primer lugar,

constituir los equipos directivos mediante criterios que merezcan ser respetados.

Page 94: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

94

La complementariedad de las capacidades de sus miembros; la voluntad común

expresa de promover unos determinados valores: respeto, equidad…; el deseo

compartido de sus miembros por conseguir determinados propósitos: mejorar la

imagen de la institución, implicar a personas de tendencias diferentes en una tarea

colectiva…; o, incluso, cubrir simplemente necesidades normativas como, por

ejemplo, procurando una adecuada adaptación a los nuevos planteamientos

didácticos y organizativos de la Reforma Educativa parecen justificaciones creíbles y

respetables, a la vez que sugeridoras de ejemplos de modelos positivos. Mucho más,

evidentemente, que las razones para constituir un equipo directivo basadas en

cumplir con unas obligaciones impuestas como, por ejemplo, cumplir con «ruedas» o

turnos obligatorios para desempeñar un cargo, el deseo más o menos disimulado de

escapar del trabajo de aula, o el propósito de otorgar el puesto a alguna persona a la

que interesa tener ocupada en algo con el fin de que de este modo complete su

horario laboral.

Son bien contundentes y convincentes los argumentos de algunos enseñantes que

son reticentes al trabajo colaborativo al comprobar que las personas que lo proponen

(habitualmente quienes ocupan algún cargo directivo) no muestran conductas

coherentes con los valores que verbalmente proponen instaurar.

Una política promotora del trabajo en equipo comienza por la credibilidad de las

personas que dirigen o coordinan los grupos dando ejemplo al utilizar como

principios normativos de sus actuaciones precisamente los valores que se quieren

promover.

b) Configurar una estructura organizativa flexible y ágil

Resulta fundamental utilizar al máximo las posibilidades que permite la autonomía

escolar con el fin de hacer compatible y complementaria la estructura permanente:

unidades y equipos estables, con el desarrollo simultáneo de una estructura

«adhocrática».

Digamos, ante todo, que la palabra adhocracia sirve para designar cualquier

estructura o metodología de trabajo esencialmente flexibles, ajustables y organizadas

Page 95: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

95

en torno a problemas concretos que deben ser resueltos en un tiempo determinado

—generalmente corto— por un grupo de personas que se constituyen en equipo y

que pueden pertenecer o no a la misma unidad o grupo de trabajo natural y estable.

El concepto de adhocracia introducido por Toffler (1975) y muy desarrollado, entre

otros, por Mintzberg (1989), y más recientemente por Waterman (1992) se refiere a

una filosofía de acción que se basa en el trabajo organizado a partir de decisiones

descentralizadas, una formalización baja, una complejidad baja o moderada, un

equipo en el que la jerarquía importa poco y que se constituye por personas que

proceden de diversas unidades de la estructura estable.

Una vez resuelto el problema o finalizada la tarea o proyecto concreto el grupo se

deshace y cada miembro vuelve a su unidad de origen.

El equipo ad hoc se crea en función de necesidades o problemas muy concretos.

Todas las características de la adhocracia son actualmente valores en alza: el

énfasis en la experiencia, la descentralización de poder, los ambientes dinámicos, la

posibilidad de que las personas adquieran protagonismo, la agilidad en la respuesta

a los requerimientos o la búsqueda de la eficacia en las soluciones a los problemas

que plantea el entorno.

La adhocracia, por tanto, se basa en el ajuste mutuo y en un sistema de trabajo en el

que los equipos técnicos son la clave, mucho más que los órganos de gobierno

donde reside el poder formal.

Además de otros logros, las soluciones de este tipo permiten también:

a) La posibilidad de interaccionar con personas diferentes a las habituales y más

próximas al lugar de trabajo estable.

b) Deshacer temporalmente agrupamientos estables que son pasivos o ineficaces

(determinados equipos de ciclo o departamentos poco operativos o con miembros

negligentes).

c) Evitar la rutinización en las tareas ya que éstas aparecen siempre como «algo

nuevo» para los individuos puesto que tratan de dar respuesta a una situación no

habitual.

d) El refuerzo inmediato que supone el aprendizaje con otras personas y el éxito,

más fácil de conseguir que mediante otras estrategias.

Page 96: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

96

e) La posibilidad de evaluar —por contraste— la eficacia de la estructura

permanente.

Este hecho sugerirá pautas para reestructurar las funciones que tienen asignadas los

elementos estables o para modificar la metodología de trabajo que utilizan

habitualmente e, incluso, para justificar la supresión radical de algunos de ellos»

(Antúnez, 1993: 136-137).

La estructura de la organización, pues, puede ser facilitadora u obstáculo para la

promoción del trabajo colaborativo entre docentes. Así pues, resulta eficaz evitar, en

definitiva, errores como la excesiva fragmentación de la estructura, el exceso de

reglas burocráticas o la centralización en la toma de decisiones, favorecedores de la

falta de implicación de los docentes en el gobierno y gestión de la institución.

Conviene que cada establecimiento escolar defina su propia estructura en función de

su tipología, contexto y objetivos y no que se construya como una réplica de lo que

establecen las normativas, por repeticiones e inercias, por mera copia de otras

organizaciones parecidas o —mucho peor— por imitación de modelos organizativos

traídos, sin mayor reflexión y acomodo, de las empresas industriales o comerciales.

c) Prestar atención a las personas nuevas

Los procesos de socialización de las personas que llegan nuevas a las

organizaciones son determinantes a la hora de tratar de implicarles en procesos

colaborativos.

Desarrollar estrategias concretas con el fin de recibirles adecuadamente y de

ofrecerles oportunidades de que conozcan y sean conocidas (Antúnez, 1994, a) o, de

manera más ambiciosa, mediante sistemas de asistencia más específicos para

profesores debutantes (Vonk, 1983; Veenman, 1984; Gray y Gray, 1985); a través

del consejo y guía de mentores (Stroble y Cooper, 1988; Wildman y otros, 1992;

Rosenholtz, 1985) u otros sistemas de ayuda entre iguales favorecedores de

procesos de desarrollo profesional (Showers, 1984; Garmston, 1987; Marcelo, 1994,

1995) son posibilidades que pueden ser aprovechadas por los equipos directivos de

nuestros establecimientos escolares.

Page 97: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

97

d) Evitar la confianza ingenua en el azar.

Para conseguir la colaboración que proponemos no debería confiarse sólo en el

destino o la casualidad: «a ver si este año tenemos suerte y nos llegan profesores

laboriosos y de mentalidad abierta...», ni tampoco esperar que las normativas

resuelvan los problemas por vía prescriptiva: «... aquí todo el mundo hará tal cosa

(reunirse sistemáticamente y colaborar, por ejemplo) porque tal o cual ley dice que

debe hacerse...». Desde la dirección se puede promover algo más que invocar a la

fortuna o a los preceptos legales; probablemente ni una ni los otros resolverán

nuestros problemas. El aumento de la autonomía en los centros escolares debiera

aprovecharse para resolver internamente los problemas en la colaboración a través

de nuestras propias iniciativas y soluciones.

e) Conocer, analizar y utilizar mecanismos, estrategias y procedimientos específicos,

basados en la dinámica de grupos

A pesar de la precariedad de los estudios en este campo de conocimiento centrados

en los grupos de enseñantes existe, afortunadamente, una amplia y variada gama de

instrumentos y procedimientos útiles, comunes a la diversidad de grupos y de

organizaciones que pueden servir también de gran ayuda en contextos escolares.

Propuestas como las de Kemp y Nathan, 1990; Oldroyd y Hall, 1991; De la

Bedoyere, 1993 o Bonals, 1996, entre otros, sobre las que no vamos a insistir por ser

notorias pueden ser referencias útiles.

f) Utilizar de manera creativa las variables organizativas

Los aspectos organizativos influyen grandemente en el trabajo de los docentes.

Por tanto, las modificaciones organizativas (en la concepción y uso flexible, original y

adecuado al contexto de los espacios, los tiempos y los agrupamientos), tal como

Ashton y Webb (1986) recordaron, facilitarán las relaciones entre profesores, su

interacción y la colaboración que, en suma, proponemos.

g) Crear oportunidades y ambientes favorables

Conviene promover y modificar prácticas y ocasiones para fomentar la colaboración,

especialmente las que conduzcan a crear mecanismos y dispositivos para la

detección de necesidades sentidas mediante procesos horizontales y democráticos.

También debería prestarse atención a lo que ocurre entre los profesores fuera de los

Page 98: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

98

marcos de las reuniones formales; todos sabemos que no siempre coincide lo que se

manifiesta en ellas con lo que de verdad se piensa o se dice en marcos informales.

Crear oportunidades, en suma, para trabajar en común desde la convicción, como

sugirió Little (1982) de que un grupo se consolida, cuando existen oportunidades de

planificar en común, de diseñar y construir producciones en común y cuando cada

persona puede ser observada en su trabajo y recibir las opiniones de los demás.

h) Diagnosticar continuamente

La acción de dirigir comporta, necesariamente, el ejercicio de analizar

permanentemente las necesidades de la organización, las conductas de las personas

que trabajan en ellas y sus interacciones (Antúnez, 1996). En este sentido, los

directivos escolares deberían velar para que sus propuestas tuviesen valor de

oportunidad, en cada momento. ¿Cuándo un grupo de profesores se constituye en

equipo para trabajar en común?, ¿cuándo lo hace de buen grado y sus resultados

suelen ser eficaces?

El directivo debe ayudar a crear las condiciones favorables y a detectar, mediante el

análisis continuo, cuándo esas condiciones se refuerzan o debilitan.

Así, tratará de que el trabajo entre docentes se desarrolle en un marco en el que,

además de los recursos mínimos para llevarlo a cabo, las condiciones siguientes

estén presentes:

i) Un estímulo suficiente y significativo; para ello la tarea debe tener una relación muy

directa con la persona a la que pretendemos implicar y ésta, un protagonismo

auténtico en relación a la tarea que debe desarrollar.

ii) Una dinámica de relaciones interpersonales en la que estén presentes los

requisitos de equidad, lealtad y respeto.

iii) Una propuesta de trabajo factible y creíble; conviene recordar que la credibilidad

de una propuesta suele depender mucho de la credibilidad personal de quien la

sugiere o presenta.

También, considerará y aprovechará las circunstancias en que los docentes

tendemos a agruparnos y a trabajar en común. Sabido es que solemos hacerlo de

buen grado cuando se trata de reivindicar mejoras salariales, profesionales, de

condiciones de trabajo o resolver un problema común que nos afecta muy directa y

Page 99: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

99

personalmente y nos conduce a una situación incómoda (convivencia en las aulas,

cómo resolver la acción tutorial…) y mucho menos cuando el requerimiento se refiere

a motivos que vivimos o sentimos lejanos a nosotros.

i) Utilizar variedad de estrategias y prestar atención a las circunstancias individuales

Promover la colaboración de manera adecuada supone tener en consideración las

diferencias. No todo el mundo responde igual a los mismos estímulos. Los docentes

están en diversas fases de su carrera profesional, tienen edades diferentes y sus

conductas dependerán mucho de sus situaciones personales y de sus oportunidades

de desarrollo personal y profesional (Ball y Goodson, 1989).

Se trata también de admitir y de promover diversos modos de interrelación y de

colaboración: uno con todos, todos con todos… (Blake, Mouton y Allen, 1991: 16) y

de aceptar e impulsar también conductas colaborativas diferentes, según los casos y

las personas: se puede participar dando una información, tomando decisiones o,

también, si es preciso, mediante la abstención como manera de ayudar a la

colaboración. De la misma manera, los directivos escolares deberían conocer y

entender las diferentes fases por las que transita la vida de los grupos: iniciación,

clarificación, organización, integración, etc., y siempre, en cualquier caso, implicar y

otorgar protagonismo en los procesos a las personas que tienen las funciones de

coordinación o dirección de grupos tales como los equipos de ciclo, los

departamentos o las comisiones.

3.10 Construcción y consolidación de comunidades de aprendizaje

En el marco de los procesos de innovación curricular, las Comunidades de

Aprendizaje (CA) representan en los últimos años, una propuesta recurrente que

surge como alternativa al malestar social progresivo, generado como consecuencia

de una escuela que no satisface las necesidades educativas de la sociedad en

general y de las nuevas generaciones en particular (Coll, 2003), así pues, hablar de

CA implica una reconceptualización del proceso educativo, lo que significa la

transformación de las prácticas pedagógicas y la organización tradicional de las

instituciones educativas formales (Gairín, 2006).

Page 100: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

100

La categoría genérica de ―Comunidades de Aprendizaje‖ remite a una gama de

significados, propuestas y prácticas (Coll, 2001, 2003, Torres, 2004), sin embargo,

se puede definir a una Comunidades de Aprendizaje como un conjunto de personas

organizadas en torno a un proyecto educativo y cultural compartido, mismo que les

permite aprender significativamente en el marco de prácticas colaborativas,

solidarias, dialógicas y socialmente relevantes, orientadas permanentemente a la

transformación y mejora de su contexto social inmediato.

En la actualidad, las CA son reconocidas como aspiración y como experiencia

novedosa en muchos países. Su expansión se explica como resultado de un

conjunto de factores, (Torres, 2001) tales como:

La tendencia a la ―globalización‖ (globalización y su impulso contrario, la

localización) y, en este contexto, al resurgimiento de lo local y del llamado

desarrollo comunitario.

La reducción del Estado, resultado de procesos de descentralización, la mayor

complejidad de la sociedad civil, la activación de alianzas entre diferentes

sectores y actores y el aumento de la participación ciudadana en diversos

ámbitos.

El surgimiento y la expansión de las tecnologías de la información y la

comunicación.

La mayor importancia de la educación y del aprendizaje permanente en una

sociedad del conocimiento.

El reconocimiento de la diversidad como valor y necesidad para responder a

realidades concretas.

El fomento de la construcción colaborativa de conocimiento.

La creación de redes sociales para la reflexión colectiva del conocimiento.

Por otra parte, es necesario señalar que la instrumentación de foros de debate y la

promoción del trabajo en equipo no son suficientes para constituir una comunidad de

aprendizaje y construir un contexto de aprendizaje social. Esta tarea exige la

presencia de una serie de condiciones mínimas (García, 2005):

- Situar a los estudiantes en el centro del aprendizaje.

Page 101: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

101

- Permitir un acceso a todos en igualdad de condiciones.

- Facilitar la participación abierta y las estructuras horizontales de funcionamiento.

- Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias y facilitar herramientas que

favorezcan entornos modernos y flexibles.

- Promover cambios institucionales que faciliten su desarrollo.

- Buscar modelos efectivos para su funcionamiento.

La constitución de auténticas comunidades de aprendizaje aporta beneficios

significativos tanto para el proceso como para los resultados educativos, entre los

cuales se destacan:

Utilizar el diálogo como eje central del proceso, para lograr mayor interacción y

participación

Favorecer la responsabilidad compartida, de tal manera que todos los

miembros de la comunidad participen en el proceso de aprendizaje

Ahora bien, es importante enfatizar que el aprendizaje dialógico será la estrategia

fundamental y con él, la asunción de que la realidad social se construye a través de

las interacciones personales, por lo tanto, su exige para su generación y potenciación

(Flecha y Puigvert, 2001, p. 5-6):

El diálogo igualitario, donde las diferencias se consideran a partir de la validez

de los argumentos y no desde la imposición de estructuras culturales.

La consideración de la inteligencia cultural, que engloba la inteligencia

académica y práctica, además de habilidades de lenguaje y acción que

permiten llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales.

La orientación de la educación y el aprendizaje hacia el cambio.

La inclusión y superación de la dimensión instrumental, al incorporarla desde

la crítica, a la colonización tecnocrática del aprendizaje.

La creación de sentido a partir de un aprendizaje que posibilite la interacción

entre las personas para dar sentido a cada una de ellas.

La solidaridad, como base del aprendizaje igualitario y dialógico.

La revisión de la cultura de la diferencia, que olvida la igualdad y que lleva, en

una situación de desigualdad, a que se refuerce como diverso lo que es

Page 102: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

102

excluyente, al adaptar sin transformar, con lo que crea, en muchas ocasiones,

consciente o inconscientemente, mayores desigualdades.

El significado y uso de la noción comunidades de aprendizaje está atravesada por

tres ejes fundamentales: el eje escolar/no-escolar o extra-escolar, el eje real/virtual y

los objetivos y sentidos atribuidos. Teniendo esta clasificación (Coll, 2004), es posible

concebir cuatro Tipos de Comunidades de Aprendizaje:

i) CA referidas al aula (Classroom-based Learning Communities)

ii) CA referidas a la escuela (School-based Learning Communities)

iii) CA referidas a una ciudad/región (Community-based, Cities and Regions Learning

Communities)

iv) CA que operan en un entorno virtual (Virtual Learning Communities).

Instrumentación de las Comunidades de Aprendizaje en los Nuevos Planes y

Programas de Estudio

Las comunidades de aprendizaje permiten establecer las redes entre los estudiantes,

que hacen posible el intercambio de interpretaciones acerca de los fenómenos bajo

estudio.

Estos intercambios, cuando se dirigen adecuadamente, permiten que se construyan

nuevas formas de dar sentido a la información y al conocimiento. La negociación de

significados puede promoverse en comunidades presenciales o virtuales, mediante

actividades colaborativas en las que se pueden dar formas de andamiaje cognitivo

entre compañeros.

Por su parte, las comunidades de práctica son comunidades de aprendizaje en las

cuales la participación y la práctica asumen un protagonismo que agrupa las metas e

interacciones de los participantes y en estos contextos, se generan procesos de

identidad y de construcción de conocimiento útil.

Para reflejar estas conceptualizaciones en la formación profesional de los maestros

de educación básica, el Modelo Curricular para la Formación Profesional de los

Maestros de Educación Básica propone que se promuevan acciones, tales como:

Desarrollar e instrumentar en todos los programas de estudio diversas

actividades de aprendizaje que les permitan a los estudiantes de las escuelas

normales aprender de forma individual y colaborativa, de tal forma que pueda

Page 103: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

103

compartir sus conocimientos y desarrollar las ocho competencias con la

ayuda de grupos de y redes de conocimiento y de aprendizaje de otras

escuelas normales o de IES nacionales e internacionales. Por lo que se hace

necesario favorecer actividades de flexibilidad curricular.

Promover a lo largo de la formación profesional en los programas de estudio

una amplia gama de posibilidades y actividades de aprendizaje en las que el

maestro de educación básica pueda producir conocimiento, transmitirlo,

usarlo y si es posible transferirlo.

3.11 Currículum crítico y humanista: educación para todos

Michael Apple

Michael Apple, nacido en el seno de una familia trabajadora de Patterson, New

Jersey, Estados Unidos, ejerció como maestro en escuelas locales, donde surgió su

inquietud por la pedagogía y el potencial del cambio social de la educación. Profesor

norteamericano de Enseñanza y Estudios de Política Educativa en la Universidad de

Wisconsin en Madison. Su trabajo crítico se ha centrado en el análisis de los

procesos educativos a partir del currículo escolar. Es autor entre otros, de Education

and Power (1982); Cultural and economic reproduction in education: essays on class,

ideology and the state, ed., (1982), Cultural politics and education (1996), Official

Knowledge: Democratic Education in a Conservative Age (2000).

El análisis de Apple resulta de gran interés, en la medida que destaca la

contradicción de una sociedad que se define como de la información y el

conocimiento, pero que en los procesos de socialización conoce un giro conservador

muy acentuado. Estudia los problemas de la educación y centra sus indagaciones en

los Estados Unidos, donde una fuerte carga ideológica describe el sistema escolar,

empezando por el sector público, lo que para Apple es forzada orientación que

recorta la posibilidad de crear criterios plurales en los futuros ciudadanos de la

democracia norteamericana. La reorganización de la enseñanza responde a la

necesidad de trasladar al plano educativo los requerimientos culturales y formativos

que demanda el mercado y la industria, lo que lleva a una anulación de los estímulos

Page 104: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

104

del espíritu crítico. Con este cambio en las estructuras de la instrucción pública, que

Apple atribuye al ―neoliberalismo autoritario‖ se cambia el corazón y la mente de la

ciudadanía.

3.11.1 Fundamentos filosóficos, sociales y psicológicos de la teoría de Apple.

Los fundamentos de la teoría educacional de Michael Apple están basados en

el humanismo y su visión posmodernista está enriquecida con el pragmatismo,

el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo. El propone un

currículo humanista, rechazando los modelos que enfatizan demasiado en las

asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista. El modelo humanista que él

defiende se deriva del movimiento del potencial humano en psicología.

Un currículo humanista se enfoca en los resultados afectivos más que en los

cognitivos.

Apple destaca que la relación entre lo que él percibe como la dominación política,

económica y cultural del individuo en relación con las escuelas y la sociedad. Tal

denominación está envestida en los principios, códigos y especialmente la conciencia

del sentido común y la práctica que subraya nuestras vidas. En otras palabras,

las estructuras e instituciones de nuestra sociedad, incluyendo las escuelas, traen

consigo significados y condiciones que moldean nuestras vidas y que toman control

sobre nosotros; el sistema dominante social, político y económico está presente en

todos los aspectos críticos del currículo. Apple también apunta que tal como hay una

distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un

sistema similar de distribución de capital cultural. En las sociedades tecnológicas las

escuelas se convierten en "distribuidoras" de este capital cultural. Ellas juegan un rol

principal en la transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el

poder y el control sobre los otros.

Con este modelo Apple pretende formar alumnos conscientes y críticos. La escuela

tiene una responsabilidad para formar este tipo de alumnos, debe haber un ambiente

tolerante y dar espacio al conocimiento entre alumno y profesor. Aquí el profesor

debe ser un facilitador social, que guía y que forma a seres críticos.

Page 105: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

105

Este modelo se centra en el salón de clases como ambiente o escenario que se va a

construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las ―voces‖ de los

estudiantes para diagnosticar y evaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo,

el maestro como facilitador social, las estrategias de aprendizaje, temas

generadores, textos, tecnología, etc.,

En su modelo una clase será concebida como una escenario donde convergerán

todos los ―actores y útiles‖ necesarios, que son citados anteriormente, para crear un

ambiente democrático, donde lo importante no es lo que uno es, sino lo que uno

crea, donde haya tolerancia para que exista un intercambio de conocimientos entre el

maestro y los alumnos.

Éste autor hace énfasis en el curriculum oculto, y se da cuenta que la escuela

enseña un currículo oculto, pero que este curriculum oculto ayuda a las clases más

poderosas, y de esta manera se mantiene la hegemonía ideológica, es decir

mantener el poder y la jerarquía de la clase más poderosa.

También se da cuenta que las escuelas se convierten en transmisoras de un capital

cultural y que juegan un papel primordial porque es a través de la escuela donde se

logra mantener esa hegemonía.

Michael Apple lo que busca es crear una consciencia crítica sobre lo que enseña

la escuela y sus efectos ideológicos, hace énfasis en el currìculum oculto como

medio para precisamente crear esta consciencia crítica.

Page 106: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

106

Capítulo 4

Descripción de la práctica de intervención docente.

4.1 Actividades docentes colegiadas como alternativa organizativa

Bajo conciencia que la forma como opera el trabajo escolar colegiado, se caracteriza

por un comportamiento tecnocrático, con una carga lineal y una metodología

conductista, pero con el intento de iniciar una variante, tal vez una alternativa que

proyecte a participar en la formación de sujetos diferentes, de sujetos ónticos a

epistémicos, ―que ostenten elementos suficientes para que construyan su realidad y

la hagan propia ―(Kosik 1981).

Como un intento de cristalizar el trabajo conjunto, se toma la rotación de asignaturas

en los grados de quinto y sexto, en donde el grupo en lugar de tener un solo asesor,

tiene uno diferente para cada asignatura: Español, Matemáticas, Ciencias naturales y

uno más para Historia, Geografía y Educación Cívica; además las actividades: Un

instructor de Educación Física, y los mismos asesores de academias, apoyan la

Educación artística y otros talleres de manualidades como costura, dibujo, poesía,

coros y banda de guerra.

Partiendo de los aportes epistemológicos de la teoría psicogenética de Piaget, el

Equipo docente, va desarrollando en forma permanente el pensamiento del niño y

escalando a etapas de maduración cada vez más complejas, que lo van integrando a

su medio social.

Henry Wallon, nos habla de un "Niño entero", en donde considera no sólo el aspecto

biológico, como lo enfoca Piaget, sino en donde intervienen las esferas psicológica,

afectiva y social, sin olvidar el enfoque epistemológico que analiza Margarita Pansza

de la Génesis del conocimiento, considerando a dicha teoría.

Un elemento más que ayuda a fundamentar esta alternativa de trabajo, es la

concepción epistemológica del pensamiento, donde ―cada sujeto es capaz de tomar

los objetos reales y construir su propio conocimiento‖.(Covarrubias 1984).

En esta organización de trabajo, se proponen elementos que bajo su propio interés,

se toman y complementen la idea que cada alumno desea construir.

Page 107: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

107

La toma de conciencia de la función docente y la integración del equipo

docente.

Formar parte del personal docente de una institución de educación primaria, no es

resultado de una elección personal ni de un evento por méritos de desempeño, sino

que es la resultante de una ubicación oficial administrativa y por lo tanto es casual,

es decir, que al llegar a un centro de trabajo, se encontrará a un grupo de personas

que desempeñan una función docente donde se atiende a una comunidad

estudiantil, cumpliendo con un programa oficial de grado, un calendario escolar y un

horario que ha sido certificado por la autoridad inmediata en base a lo marcado por

un plan de estudios vigente.

De principio, es la ubicación en un grado y grupo determinado, la especificación de

una comisión dentro del consejo técnico y cumplir con los ordenamientos que la

función exige.

Y a partir de ese momento, si no es llamado a integrarse a un ambiente grupal

docente, entonces su función se inscribe en cumplir con lo antes expresado.

Si el nuevo integrante de la comunidad educativa es inquieto y sabe que es

necesario integrarse a un ambiente de colaboración y ayuda mutua, buscará la

manera de indagar la forma como se labora en el centro, qué estrategias

organizativas se desarrollan, cómo se comunican los integrantes del grupo docente y

cuál es la misión y visión que los motiva para hacer de la escuela, una verdadera

plataforma de desarrollo profesional.

No es fácil llegar a una escuela y ser aceptado inmediatamente, mas aún cuando se

aportan ideas de innovación, que tienden a romper lo que pareciera ser ya una

costumbre y que ya raya en la rutina; no es fácil cuando la mayoría del personal ya

se ha arraigado y solo cumple con un desempeño, que de ninguna manera puede ser

evidenciado por quien trae bríos para dar un extra en la actividad cotidiana.

Entonces el nuevo integrante habrá de ser demasiado observador y estratega para

no implicitarse a un subgrupo y jugar parcialmente las maneras de actuar dentro de

la escuela, sino de irse formando como un elemento dinámico para ser puente entre

los estratos existentes y tratar de consolidar a un grupo monolítico.

Page 108: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

108

También se habrá de encontrar con personas que le dan más importancia a las

trivialidades afectivas que a las realidades necesarias para lograr los propósitos

proyectados.

Y en ese ambiente, se desarrolla la labor de los docentes, donde se tiene la certeza

que estar en un centro de trabajo, se puede afirmar que es cuestión del destino.

Y en ese ambiente, de heterogeneidad, de diversidad de enfoques profesionales,

unos con mucha experiencia docente, otros con mucha energía, otros mas con una

práctica arrutinada y en otros casos, personas con capacidades físicas disminuidas,

pero todos formando parte de un conglomerado que puede convertirse en equipo

docente cuando se dialoga y se pone en mesa de aportación cada competencia,

cada fortaleza y al mismo tiempo las debilidades, elementos que soportarán, si así se

desea, integrar una comunidad de aprendizaje y dar cabida a un sólido equipo

docente.

Bajo estas premisas y con el deseo puesto en compartir la responsabilidad de

acompañar a los niños en su etapa de búsqueda y aprendizaje, se instaura el diálogo

y se aporta elementos para intentar consolidar una estrategia organizativa docente

considerando la multiplicidad de caracteres y eventualidades, pero con la

concurrencia hacia la integralidad.

La distribución de grupos en base al perfil docente y por consenso.

Previo al término del ciclo escolar anterior se hace la reunión de consejo técnico para

hacer la distribución de los grupos para el siguiente periodo lectivo, con la finalidad

que en el periodo de receso vacacional, se preparen los materiales didácticos

necesarios para el desarrollo de la función, considerando esta una gran oportunidad

para establecer el acuerdo y ver qué profesor está dispuesto para la atención

correspondiente.

Para ello se presenta por cada docente su preparación profesional, su experiencia en

la atención de los grupos y de antemano el entusiasmo de querer participar en la

organización de la rotación de grupos. Ya expuesta su disposición, se valora qué

materia desea atender, ya sea por el dominio de los contenidos ya tratados con

Page 109: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

109

anterioridad o por ser afín a estudios que esté realizando en cuanto cursos o

diplomados.

Cuando se ha elegido la materia a atender, cada uno de los docentes hace el análisis

del programa, sus bloques, unidades y las secuencias didácticas que se sugieren.

La integración del equipo docente para organizar la rotación de grupos de

quinto y sexto grados.

La esencia de esta estrategia organizativa es la disposición de los docentes, para

compartir su quehacer haciendo uso de la correlación y la transversalidad que tiene

en su estructura el programa de los grados en cuestión.

Desde el momento que se forma este equipo, se trasciende más allá de la función

docente, implicando la tolerancia, la ayuda y la colaboración.

En la constitución del equipo se admite tratar el consenso en el diseño de materiales

de planeación, de aplicación y evaluación.

Compartir los tiempos horarios ya que se debe ser estricto en el inicio de sesiones y

su término.

Compaginar para informar a los padres de familia sobre los avances y observaciones

Y coincidir con los reportes administrativos oficiales.

4.2 Análisis de contenidos programáticos para diseñar los proyectos semanales.

Como una estrategia de planeación se diseñan los proyectos semanales que

consideran el nombre del proyecto, propósito, conocimientos previos, competencias

a promover, desarrollo, rol del alumno, rol del docente, evaluación, tiempo, material

didáctico y observaciones. ( Ver anexo 5,6)

De acuerdo a la estructura de cada materia, ya sea por unidad, por bloque o por

proyecto, se hace el ajuste necesario para su abordaje.

Page 110: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

110

Estrategia metodológica en el desarrollo de contenidos.

Considerando que el vehículo que permitirá la presentación de los contenidos de

cada una de las materias, será a través del español, poniendo énfasis en la

redacción, exposición y análisis de textos informativos.

Cada uno de los asesores abordará el contenido específico de la materia, dando

primacía a la comprensión lectora ya que se considera que la lectura es el medio que

permitirá descubrir los contenidos de aprendizaje.

La dinamización del grupo para hacer apetecible el abordaje, será promovido por el

asesor, deseando con ello que el alumno sienta un ambiente propicio para el

aprendizaje y no coercitivo.

La distribución de cargas programáticas en el diseño de horario de rotación de

grupos.

Tomando como eje la distribución de cargas horarias que propone el plan de

estudios 2011 para cada materia, se pondera la forma como se distribuirá por grupo

en esta rotación de asignatura. (Ver anexo 3)

Una alternativa puede ser que cada grupo tenga una asesoría rotativa en forma

modular en bloques de 50 minutos, teniendo contacto con contenido de todas las

materias diariamente. (Ver anexo 4)

Otra forma de horario es que tenga asesoría de materia por día, es decir que tenga

una materia cada día de la semana, teniendo tiempo suficiente para respetar los

ritmos de los alumnos y dinamizar al grupo con diversas actividades.

Esta última opción es la que ha operado más, porque da la posibilidad de ayudar a

los alumnos que tienen un rezago en la captación del contenido de aprendizaje.

La calendarización de evaluaciones y el reporte de incidencias del desempeño

de los alumnos.

Oficialmente se hace entrega de reportes de evaluación a los padres de familia cada

dos meses, sin embargo, de ser necesario, se invita por parte del asesor, a los

padres de familia de los alumnos que tienen algún problema en el desempeño de las

materias.

Page 111: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

111

La evaluación se hace de manera permanente por medio del desarrollo de

actividades cotidianas, considerando el aspecto instrumental; también se logra

obtener un parámetro en la participación de los alumnos en las actividades diarias,

tocando con ello el aspecto actitudinal y a la vez la aplicación de diversas baterías

para valorar el aspecto cognoscitivo.

A su vez, la valoración no sólo se hace de manera externa del sujeto, sino por medio

de algunos instrumentos de valoración se hace la autoevaluación, donde cada

alumnos en base a criterios determinados, se ubica y se pondera el nivel que ha

logrado de manera sumativa en un periodo determinado.

Con la coevaluación se ha logrado tomar conciencia de los avances y ha confirmado

la participación de los alumnos de forma más segura.

En este intento de trabajo docente compartido, se observa la posibilidad de iniciar

una ambientación donde los alumnos aprendan por el ejemplo, a convivir en una

comunidad en la que se diluye la individualidad, donde se descarta el adueñamiento

de grupos, donde se acorazan los grupos sin permitir la convivencia con sus

compañeros sin importan a qué otro grupo pertenezcan, donde la identidad de centro

de trabajo, rebaza por mucho cuando se trabaja de manera parcializada, sin tener

una participación dinámica como se logra con la rotación por asignaturas.

Al mismo tiempo, se tiene una visión de trascendencia donde los alumnos que han

participado en esta estrategia, ya tienen un mejor desempeño en la escuela

secundaria, porque ya se han habituado al contacto con más de un asesor, a la

carga diaria y a comprender la diversidad de caracteres de cada uno de los

asesores.

La comunidad de aprendizaje, un ambiente propicio para la convivencia

escolar.

Por medio de la instauración de la estrategia organizativa docente de rotación de

asignaturas por grupo en quinto y sexto grados en la escuela primaria, se fortalecen

los lazos de ayuda mutua entre los integrantes del personal docente participantes,

mientras los otros grupos llevan a cabo su actividad docente cotidiana de manera

normal, es decir, cada asesor con su grupo, sin embargo las actividades de la

Page 112: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

112

escuela, toman un tono de convivencia en la celebración de las actividades del

proyecto escolar de mes, donde se requiere de la participación de todos los grupos y

de todos los asesores.

Afortunadamente, la sensibilización de cada uno de los integrantes del personal

directivo, docente y de apoyo, han servido para rebasar mas de un obstáculo que se

ha presentado y se ha saboreado la satisfacción del logro alcanzado.

A través de esta estrategia organizativa docente se ha transformado la manera de

planear, de una forma individualizada, a la compartida, de una forma de evaluar solo

instrumental, a la dinámica, de una propuesta sólo de reproducción, a la de

innovación pensando en la metacognición del alumno, en la contextualización crítica

para hacer de un sujeto no pensante a otro donde sea reflexivo y propositivo; donde

el padre de familia no queda al margen de las actividades desarrolladas en el

ambiente escolar, sino que es colaborador y un participante creativo, por todo ello, es

oportuno fomentar la instauración de una comunidad escolar con esta

caracterización.

Page 113: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

113

Conclusiones

Desde la visión pedagógica, se presentan dos escenarios de la función docente: Uno

que es la realidad contextual donde se desenvuelve el docente cotidianamente y que

interactúa con una postura en la que le da más importancia a sus necesidades

personales que a las del desempeño en la misión docente, es decir, restándole

tiempo de planeación, de actualización permanente y concentrándose solamente al

cumplimiento mínimo de las exigencias que el grupo a su cargo requiere; con ello

presenta un panorama nada promisorio para que logre en realidad el precepto que

desde el punto de vista ético exige ser docente.

Con lo anterior, no deseamos ignorar que el docente es persona con necesidades e

inquietudes, no, pero es necesario que esta persona sepa dar el valor justo a sus

necesidades y a la función a la cual se debe como profesional de la educación.

Por ello, es que este primer escenario, que duele hacer esta crítica de la manera

como se desarrolla la función docente, pero que es la esencia de nuestra

problemática que estamos abordando, se presenta tan visible como una acción

pedagógica individualizada.

El trabajo docente individualizado presenta un sinnúmero de limitantes, entre ellas

se observa que el maestro de grupo no intercambia experiencias y por lo tanto cae

fácilmente en la rutina, al mismo tiempo se limita a la exposición de temáticas que no

motivan al alumno y que lo hace solo receptor de la academia expositiva del docente

llevando al alumno a inferir los protocolos repetitivos provocándoles ausentismo y

hasta la deserción escolar.

A pesar que se tiene la conciencia que una escuela no puede existir la balcanización

y que no puede ser una escuela de puertas cerradas, es difícil romper paradigmas

estáticos que arrastran a los grupos de docentes hacia un estado de comodidad y

como consecuencia a la ausencia de procesos de actualización, planeación y

evaluación.

Además, respecto al desempeño como parte de un Consejo Técnico Escolar, donde

se tiene que desarrollar dentro de una comisión específica, misma que requiere un

plan de comisión, actividades a desarrollar y finalmente informe de las mismas,

siente una gran carga y más aún cuando se hace con una tendencia individualista,

Page 114: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

114

se siente como una acumulación de trabajo administrativo; aunado a lo anterior, se

adiciona la administración de materiales didácticos, rendición de evaluaciones del

desempeño grupal y las planeaciones didácticas.

En forma individualista remite al docente a no dinamizar su trabajo cotidiano y a solo

cumplir con el mínimo en su convivencia con la comunidad escolar.

Por ello, el otro escenario alternativo es enfocar el trabajo docente a la integración

en equipo docente, donde se fortalece la visión de la comunidad escolar, se

descubre que el alumno es un Ser con necesidades, inquietudes y actitudes que lo

llevarán a la integración a su ámbito social inmediato.

En este esencio es imprescindible la toma de responsabilidad del docente para que

fortalezca su actualización permanente y por medio de ella, se descubra un horizonte

mas amplio del escenario curricular que se desea innovar.

Las acciones al interior del Consejo Técnico se desarrollan en una estrategia de

proyecto, compartiendo visiones y acciones y finalmente se comparten

responsabilidades como éxitos.

Las actividades pedagógicas en el grupo, se nutren de las acciones de la comunidad

y con ello se alcanzan los propósitos del programa de grado y al mismo tiempo se

afianzan las competencias que requiere el sujeto en el perfil de egreso, previsto en el

programa de grado y en el plan de estudios de nivel básico.

Finalmente el docente puede desarrollar el proceso de planeación, desarrollo y

evaluación del trabajo de acompañamiento formativo de sus alumnos con gusto,

interés y eficacia, haciendo de su labor, una experiencia exitosa.

Cuando se intenta compartir la misión educadora en un equipo docente, se

versatiliza la posibilidad de coincidir en la misión de la comunidad escolar, intentando

construir una comunidad de aprendizaje que aporte elementos de integración a la

vida del sujeto que se acompaña.

Desde el punto de vista sociológico, el sujeto es más tolerante, cooperativo, en una

palabra vive y convive, teniendo a la escuela como parte de su actuar común, sin

hacer a la escuela una isla.

Lo anterior rompe con el espacio físico de la escuela, permitiendo los intercambios

deportivos, culturales y pedagógicos con otros centros de trabajo, ampliando el

Page 115: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

115

modus vivendi de los alumnos y fortaleciendo la convivencia pedagógica de los

docentes.

En la visión psicológica, se diluyen los temores a través de la comunicación y el

acompañamiento de los adultos, tratando de vivir en un psicodrama permanente de

búsqueda de soluciones a sus inquietudes.

Aunque cuando se puede intuir como un permanente control de los alumnos por

parte de los adultos/ docentes, al tener contacto con más de un asesor que le puede

estar marcando sugerencias de trabajo, modos de convivencia con las normas que

rigen a la comunidad escolar; también se puede valorar como una ambientación en

familia, donde todos somos miembros constructores del ambiente donde se pasa el

mayor tiempo del día.

Desde el punto de vista epistemológico, el alumno es el primer interesado en buscar

los elementos que le hacen falta para construir su propio conocimiento.

Es decir, esta estrategia organizativa docente, permite que el docente solo sea quien

promueve, motiva e induce y el alumno quien busca, investiga y elige lo que requiere

para solventar su necesidad de conocimiento, de aptitud o actitud en valores.

En lo ontológico el alumno es el primer Ser que requiere sentirse realizado en sus

acciones, viviendo en el ejemplo para ser ejemplo.

Es por ello, que la estrategia organizativa docente en equipo, promueve el sentido

humanista que es la esencia de la vida, porque como reza el apotegma de nuestra

institución: ― Aquí forjamos al hombre del mañana, sin olvidar al niño de hoy‖, con ello

confirmamos que se enseña y se aprende para la vida.

Finalmente, la familia tiene una participación importante en el éxito que se ha logrado

en esta estrategia organizativa docente, ya que cada proyecto que se planea, se

hace con la colaboración de los padres, quienes están sumándose a cada acción,

con el apoyo a sus hijos, compartiendo sus necesidades y éxitos.

Por todo lo anterior, el equipo docente, será el equipo de apoyo, de acompañamiento

y de autorrealización de los integrantes: docentes, alumnos y familia, viviendo una

página de vida irrepetible, pero que habrá de dejar una huella agradable y que

invitará a repetir la experiencia en cada momento que sea necesario y en donde las

condiciones lo permitan.

Page 116: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

116

Referentes bibliográficos

ACE-HORSORI. (1993). Claves para la organización de centros escolares.

Barcelona

ANTÚNEZ, S. (1987). «Satisfacció en el treball dels ensenyants i organització

escolar».

ANTUNEZ, Serafín (1994b). «¿Qué podemos hacer para mejorar la participación en

los equipos de profesores y profesoras?». AULA de Innovación Educativa, núm. 28-

29, julio-agosto, p. 49-52.

ANTUNEZ, Serafín (1996). «Pautas para la evaluación del sistema relacional en los

centros escolares». En ICE UNIVERSIDAD DE DEUSTO (ed.). Dirección

participativa y evaluación de centros. Deusto, p. 349-360.

ASHTON, P.T.; WEBB, R.B. (1986). Making a Difference: Teacher‘s Sense of

Efficacy and Student Achievement. Nueva York, Londres: Longman.

BAIR, M.; WOODWARD, R. (1968). La enseñanza en equipo (Team Teaching).

Madrid: Magisterio Español.

BALL, S.J.; GOODSON, I.F. (1989). Teacher‘s Lives and Careers. Londres: The

Falmer Press.

Barco S., Corrientes didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

BEDOYERE de la, Q. (1993). Cómo resolver problemas en equipo. Barcelona:

Granica.

BELBIN, R. (1981). Management Teams. Why They Succeed or Fail. Londres:

Heinemann.

BELL, L. (1992). Managing Teams in Secondary Schools. Londres: Routledge.

BIRD, T.; LITTLE, J.W. (1986). «How Schools Organize the Teaching Occupation».

BLAKE, R.R.; MOUTON, J.S.; ALLEN, R.L. (1991). El trabajo en equipo: qué es y

cómo se hace. Bilbao: Deusto.

BONALS, J. (1996). El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.

BRUNNER, J. (1992).Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.

Madrid: Alianza.

BRUNNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Page 117: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

117

BUSTAMANTE, G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de

CANO, E. (1998). La calidad en la educación. Madrid: La Muralla.

CHOMSKY, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.

COLL, C. (2004) Las comunidades de aprendizaje. Consultado el 23/03/2009

enhttp://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/C

A.pdf conditions». Journal of Teacher Education, vol. 43, núm. 3, p. 205-213.

CONRAD, C. (1979). The undergraduate curriculum: a guide to innovation and

reform. Westview Press. Colorado: Lincoln Center.

DALIN, P.; RUST, V. D. (1990). Can Schools Learn? Windsor: NFER-NELSON.

Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

DGESPE, Tomado del Apartado 3.3.6 del MODELO CURRICULAR PARA LA

FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Febrero de 2010 . Documento interno no publicable de uso exclusivo en el Seminario

Académico para la Reforma Curricular de las Escuelas Normales.

DÍAZ BARRIGA, A. (1995). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas.

Documento policopiado. El trabajo en equipo de los profesores y profesoras Educar

24, 1999

ELDESTEIN, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico

contemporáneo. en: Camilloni A., Davini M., Eldestein G., Litwin E., Souto M.

enseñar en las escuelas. México: SEP/Coop. Española, Fondo Mixto de Coop. Técni

ca y Científica México­España.

GAIRÍN, J. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos

de los centros educativos. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.

GAIRÍN, J. (1996). «La investigación en organización escolar». Actas del IV

Congreso de Organización Escolar. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Àrea de

Didàctica i d‘Organització Escolar, p. 53-106.

GAIRIN, J. (2006) Las comunidades virtuales de aprendizaje. RevistaEducar,No.37

pp. 41-64. Consultado 3/03/2009 en

GARDNER, H. (1987). Las estructuras de la mente. La teoría de las

inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.16

GARDNER, H.(1997).La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían

Page 118: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

118

GARMSTON, R. J. (1987). «How Administrators Support Peer Coaching».

Educational Leadership, febrero. EJ 350 642.

GÓMEZ DACAL, G. (1992). Centros educativos eficientes. Barcelona: PPU.

GOODLAD, J.I. (1984). A Place Called School: Prospects for the Future. Nueva York:

GRAY, W.; GRAY, M. (1985). «Synthesis of Research on Mentoring Beginning

Teachers». Educational Leadership, vol. 43, núm. 3, p. 37-43.

GUIX (1994). «La autonomía de los centros escolares, factor de calidad educativa y

requisito para la innovación». Revista de Educación, núm. 304, mayo-agosto, p. 81-

111.

GUIX (1994a). «El Plan de Atención y acogida a los profesores nuevos». En GAIRÍN,

J.DARDER, P. Organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis, p.

458-462.

GUIX,(1992). «Et reuneixes o treballes? Com millorar el funcionament de les

reunions».núm. 175, mayo, p. 53-56.

GUIX. (1991). Anàlisi de les tasques dels directors i directores escolars de centres

públics d‘ensenyament primari de Catalunya. Tesis doctoral. Universitat de

Barcelona: Departament de Didàctica i Organització Educativa. , núm. 115, mayo, p.

23-26

HALL, V.; WALLACE, M. (1993). «Collaboration as a Subversive Activity: a

professional response to externally imposed competition between schools?». School

Organisation, vol. 13, núm. 2, p. 101-117.

HERNÁNDEZ, C.A., Rocha, A., y Verano, L. (1998).Exámenes de Estado. Una propu

esta de evaluación por competencias. Bogotá: ICFES.

http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn37p41.pdf

http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLocal.pf

HYMES, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9.

Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Bogotá.

KEMP, R.; NATHAN, M. (1990). Middle management in Schools. A Survival Guide.

LABOUCHEIX, V. (dir.) (1990). TraitJ de la QualitJ Totale. París: Bordas.

Page 119: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

119

LITTLE, J.W. (1982). «Norms of Collegiality and Experimentation: Workplace

Conditions of School Success». American Education Research Journal, otoño. EJ

275 511.

LÓPEZ RUPÉREZ, F. (1994). La gestión de la calidad. Madrid: La Muralla.

Management.

MARCELO, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo.

Barcelona: PPU.

MARCELO, C. (1995). Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza. Barcelona:

PPU.

MARTÍN-MORENO, Q. (1995). Proyecto docente y de investigación. Madrid: UNED,

McGraw-Hill.

MINTZBERG, H. (1989). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El

Ateneo.

MOLINA, E. (1995). Proyecto Docente de Organización Escolar y Desarrollo

Profesional. Universidad de Granada: Departamento de Didáctica y Organización

Escolar. Documento policopiado.

MUÑOZ-REPISO, M. y otros (1995). Calidad de la educación y eficacia de la

escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE.

Ministerio de Educación y Ciencia.

MURPHY, J.; HALLINGUER, Ph.; MESA, R.P. (1985). «School Effectiveness:

checking progress and assumptions and developing a role for state federal

government». Teachers College Record, núm. 86 (4), p. 620 y s.

National Association of Secondary School Principals: ERIC Clearinghouse on

Education Management.

OCDE (1989). Les écoles et la qualité. Un rapport international. París: OCDE.

OLDROYD, D.; HALL, V. (1991). Managing Staff Development. Londres: Paul

Chapman Publishing.

ORDEN de la, A. (1969). «Enseñanza en equipo (Team Teaching) y rendimiento

escolar». Revista de Educación, año XVIII, vol. LXIX, núm. 201, enero-febrero, p. 52

Oxford: Blackwell Education.

PANSZA, M. (1988). Enseñanza modular. En Perfiles Educativos, 11.

Page 120: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

120

PENALBA Buitrago, José. Facultad de Educación, Universidad de Murcia, Campus

Universitario de Espinardo. Revista española de pedagogía (rep) año LXIV, n.º 234,

mayo-agosto 2006, 343-364.

PURKEY, S.; SMITH, M. (1985). «School reform: The District policy implications of

the effective schools literature». The Elementary School Journal, núm. 85, p. 353-

390.

PURKEY, S.; SMITH, M. (1983). «Effective Schools: a review». The Elementary

School Journal, núm. 83 (4), p. 353-390.

recontextualización: Las ― competencias‖ en la educación colombiana. Bogotá:

Research on Teaching». Phi Delta Kappan, enero. EJ 311 709.

REYNOLDS, D. (ed.) (1992). School Effectiveness: Research, Policy and Pratice.

Londres: Cassell.

ROSENHOLTZ, S.J. (1985). «Political Mthys about Education Reform: Lesson from

RUTTER, M.; MAUGHAN, B.; MORTIMORE, P.; OUSTON, J.; SMITH, A. (1979).

Fifteen Thousand Hours: Secondary School and their Effects on Children. Londres:

Open Books.

SCHEERENS, J. (1992). Effective schooling. Researh, theory and pratice. Nueva

York: Cassell.

SHOWERS, B. (1984). Peer Coaching: A Strategy for Facilitating Transfer of

Training. Eugene, Oreg.: University of Oregon, Center for Educational Policy and

SMITH, S.C.; SCOTT, J.J. (1990). The Collaborative School. University of Oregon y

Sociedad Colombiana de Pedagogía.

STENBERG, R.J. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster.

STROBLE, E.; COOPER, J. (1988). «Mentor Teachers: Coaches or Referees?».

Theory into Practice, verano, p. 231-236.

STUART, S.; SCOTT, J. (eds.) (1990). The Collaborative School. University of

Oregon y National Association of Secondary School Principals: ERIC Clearinghouse

on Education Management.

The Elementary School Journal, marzo. EJ 337 995.

TOBÓN, Sergio. Talca (2006): Proyecto Mesesup,

Page 121: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

121

TOBON, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, dise

ño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

TOBON, S. (2006).Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad.

Bogotá: ECOE.

TOFFLER, A. (1975). El shock del futuro. Barcelona: Plaza y Janés.

TORRADO, M.C. (1995). La naturaleza cultural de la mente. Bogotá: ICFES.

TORRADO, M.C. (1998). De las aptitudes a las competencias. Bogotá: ICFES.

TORRES, R. (2001). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el

aprendizaje. Consultado el 24 de marzo de 2009 en

TYLER, Ralph W. ― Principios básicos del currículo‖ , Ediciones Troquel.

VEENMAN, S. (1984). «Perceived Problems of Beginnig Teachers». Review of

Educational Research, vol. 54, núm. 2, p. 143-178.

VIGOTSKY, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

VONK, J.H.C. (1983). «Problems of the beginnig teachers». European Journal of

Teacher Education, vol. 6, núm. 2, p. 133-150.

WARWICK, D. (1972). Team teaching. Madrid: Narcea.

WATERMAN, R.H. (1992). Adhocracia. Barcelona: Ariel.

WILDMAN, T. et al. (1992). «Teacher mentoring: An analysis of roles, activities and

Page 122: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

122

Anexos

ANEXO 1

Page 123: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

123

Anexo 2

No. Nombre del Docente Función Grado Escolaridad

1. Profr. Miguel Ángel Pimentel V. Director Maestrante

2. Profra. Irma Olivo Contreras Docente 1°A Licenciatura

3. Profra. Reina Ysabel Cruz Maya Docente 1°B Normal básica

4. Profra. Delia Flores Caballero Docente 2°A Licenciatura

5. Profra. Margarita Juárez Vargas Docente 2°B Normal Básica

6. Profra. Rosa Maya Reynoso Docente 3°A Normal Básica

7. Profra. Rosa Maya Reynoso Docente 3°B Normal Básica

8. Profra. Delia Flores Caballero Docente 4°A Licenciatura

9. Profra. Pilar Espinoza Cruz Docente 4°B Normal Básica

10. Profr. Alberto Hernández Torres Docente 5°A Licenciatura

11. Profr. Gerardo Ambriz Maya Docente 5°B Licenciatura

12. Profra. Ana Iris García Ramírez Docente 6°A Licenciatura

13. Profr. José Patricio Paredes Docente 6°B Licenciatura

14. LEF Silvia Leticia Guzmán Chong E. Física Licenciatura

15. LEF Julio César Ambriz García E. Física Maestrante

16. Lic. David Apolonio Rodríguez G. Psicólogo Maestrante

17. José Zoilo Cruz Alejandre P‘urhépecha Secundaria

18. C. Griselda Espinoza Caballero

Auxiliar

Intendencia Secundaria

19. Lic.. Luis Daniel Córdova Medina R.A.M.

Licenciatura.

Page 124: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

124

ANEXO 3

Distribución del tiempo de trabajo para cuarto, quinto y sexto grados de

primaria

Asignaturas Horas semanales mínimas Horas anuales mínimas

Español 6.0Segunda 240

Segunda lengua: Inglés 2.5 100

Matemáticas 5.0 200

Ciencias naturales 3.0 120

Geografía 1.5 60

Historia 1.5 60

Formación Cívica y Ëtica 1.0 40

Educación Física 1.0 40

Educación Artística 1.0 40

Total 22.5 900

Page 125: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

125

ANEXO 4

Page 126: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

126

ANEXO 5

Page 127: 3GOBIERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/226MEMORIAPROFESIONALDOCENTE… · 3.7 Propuesta curricular de Frida Díaz Barriga ... 4.1 Actividades docentes

127

ANEXO 6