secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 161, morelia michoacan...

74
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161, MORELIA MICHOACAN LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO DzOrganización y Gestión, en la Comunidad de Santa María Tarímbarodz PRESENTA: CINDY VIRIDIANA FERREIRA TORALES MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE 2013.

Upload: phungxuyen

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICHOACAN

LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO

Organización y Gestión, en la Comunidad de Santa María Tarímbaro

PRESENTA:

CINDY VIRIDIANA FERREIRA TORALES

MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE 2013.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICHOACAN

LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO

Organización y Gestión, en la Comunidad de Santa María Tarímbaro

Informe Académico

PARA OBTENER EL TÌTULO DE:

LICENCIADA EN DESARROLLO COMUNITARIO

PRESENTA:

CINDY VIRIDIANA FERREIRA TORALES

MORELIA, MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2013

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción……………………………………………………… 7

CAPITULO I

OBSERVACIÓN E INSERCIÓN

1. Proceso de inserción …………………………………………… 11

1.2 Fundamentos de la animación cultural……………………… 12

CAPITULO II

INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO

COMUNITARIO

2. Metodología participativa………………………………………. 14

2.1 Técnicas, Instrumentos y Fases del diagnóstico………….. 14

2.2 Conocimiento de la Realidad…………………………….......... 16

2.3 Los cinco pasos del diagnóstico……………………………… 19

2.4 Identificación de la problemática……………………………... 19

2.5 Plan de diagnóstico……………………………………………… 20

2.6 Sistematización de la información……………………………. 21

2.6.1 Ámbito sociocultural………………………….…….…….. 21

2.6.2 Antecedentes históricos………………………………….. 22

2.6.3 Recursos naturales, suelos y ecosistemas……………. 22

2.6.4 Características demográficas……………………………… 23

2.6.5 Ámbito económico………………………………………….. 23

2.6.6 Ámbito político………………………………………………. 24

2.6.6.1 Estructura de gobierno……………………………… 24

2.7 Procesar información……………………………………...…… 25

2.7.1 Gráfica de necesidades…………………………………… 25

2.7.2 Actividades económicas………………………………….. 26

2.7.3 Servicios públicos…………………………………………. 27

2.7.4 Participación ciudadana para la solución………………. 28

2.7.5 Árbol de problemas………………………………………. 29

2.7.6 Árbol de soluciones………………………………………. 30

2.8 Socialización de la información………………………………. 31

2.8.1

2.8.2

Asamblea comunitaria.…………………………………… 31

Formación del grupo de trabajo…………………………. 33

CAPITULO III

PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

3. Proyecto de panadería…………………………………………. 34

3.1 Sistema de control y monitoreo……………………………… 35

3.2 Evaluación y seguimiento del proyecto de panadería…… 38

3.3 Sistema de monitoreo con tres tipos de indicadores…….. 39

3.3.1 Indicadores de impacto…………………………………… 40

3.3.2 Indicadores de proceso………………………………….. 40

3.3.3 Indicadores de producto…………………………………. 41

3.4. Actividades socioculturales y de servicios………………… 42

3.4.1 Red telefónica…………………………………………….. 42

3.4.2 Articulación intercomunitaria……………………………. 43

3.4.3 Programa intracomunitario………………………………. 44

3.4.4 Roleate con tu comunidad………………………………. 46

3.4.5 Ferias de consumo familiar en Tarímbaro……………. 49

Conclusiones……………………………………………………………… 54

Fuentes documentales…………………………………………………... 56

Anexos……………………………………………………………………… 58

7

INTRODUCCIÓN

La historia del hombre a través de milenios, ha sido en gran medida la historia

de la organización para satisfacer sus necesidades primordiales como lo es la

comida y el vestido. En la época primitiva las personas eran nómadas, por lo

tanto en cuanto temían por su seguridad o se les acababa la comida migraban

a otro lugar. En ese andar del hombre primitivo la división natural del trabajo

consistía en que los trabajos más pesados: la cacería de animales grandes

(mamuts) correspondía a los hombres adultos, mientras que el trabajo liviano lo

desempeñaban las mujeres, los niños y los ancianos.

La economía de la sociedad primitiva se basaba principalmente en la

recolección de frutos, la pesca y la caza de animales. El hombre no sembraba

sino recolectaba frutos silvestres, no criaba animales sino los cazaba; todo lo

que recolectaban y cazaban era para todos los de la tribu, a este tipo de

organización se le llamó comunal primitivo.

Debido a que la mujer pasaba todo el tiempo en el hogar al cuidado de los

niños, pudo observar lo que pasaba con las semillas y desechos de los

alimentos, a través de los años y mediante una larga observación, pasó a

sembrar y así aparece la agricultura, posteriormente fue domesticando la

gallina, el cerdo, la vaca, el caballo, el perro y otros animales. En las épocas

que escaseaban los frutos y los animales de caza, la tribu se apoyaba en la

incipiente y primitiva agricultura y cría de animales que la mujer había

desarrollado. En la época de escasez la mujer sostenía a las tribus,

generándose con eso el matriarcado, marco social en que las mujeres decidían

de la suerte de todos y mandaban por encima de todos.

La producción era de autoconsumo y tan poca, que apenas alcanzaba para

subsistir; en este tipo de organización no existía la producción de excedentes,

por lo tanto al satisfacer sus necesidades y no sobrar nada, no habría

posibilidad de apropiación individual de su primitivo modo de producción por lo

que todas las relaciones sociales que se establecían eran comunitarias y

colectivas.

8

La comunidad primitiva se empieza a desintegrar en un largo periodo de

transición en donde las características predominantes son: que la propiedad

comunal se convierte en familiar y finalmente en individual, principalmente los

medios de producción, dando lugar a una nueva forma de organización, con la

cual surgen desigualdades sociales provocadas por el patrimonio de la gente,

lo que condujo a la aparición de las clases sociales. Se empezó a utilizar el

trabajo ajeno, con lo cual se originó la explotación del hombre por el hombre;

cambiaron las relaciones sociales de producción, se incrementa la producción y

la productividad, debido principalmente a la división y especialización del

trabajo que condujo a la producción de excedentes que eran intercambiados,

se le llamo economía natural.

Con el esclavismo nace la tercera división social del trabajo, en esa transición

del esclavismo al feudalismo, la base económica era el feudo considerado

como una unidad económica cerrada en la cual se producía todo lo necesario

para satisfacer las necesidades de sus habitantes, su economía era rural y

básicamente natural, cuya principal actividad era la agricultura.1

La mirada retrospectiva al nacimiento de la organización del hombre, sin duda

alguna nos remonta a la época primitiva y al desarrollo de la misma, en donde

los cambios se van dando a partir de las necesidades y exigencias de su

tiempo con la cual van surgiendo nuevas formas de organización y modos de

producción. De las cavernas al día de hoy han pasado muchos siglos y el

modelo económico predominante a nivel mundial es el capitalista, junto a la

globalización y el neoliberalismo las nuevas políticas de hegemonía económica,

en donde las bases de este paradigma, la libre competencia de mercados,

privatización, acumulación de bienes, individualismo, es decir se sigue dando la

explotación del hombre por el hombre, las relaciones sociales de producción

son de explotación.

Las fuerzas productivas están muy desarrolladas y lo siguen haciendo

extraordinariamente, con base en la aplicación de conocimientos científicos y

tecnológicos al proceso productivo. Los capitalistas compran el trabajo de

1UPN 161 Morelia Michoacán. Antología de la Materia de Cooperativismo, Sexto Semestre de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario.

9

obreros asalariados quedándose con una parte que es la plusvalía, únicamente

por ser los dueños de los medios de producción; se da la producción

generalizada de mercancías que requiere de la existencia del mercado y de

una economía monetaria para su funcionamiento, se forma el mercado mundial

que amplia el comercio en forma intencional y contribuye a la formación del

sistema monetario mundial.

Sin embargo este modelo de producción no ha brindado las mismas

oportunidades de empleo, educación y vida digna para todos los habitantes del

mundo. América Latina está fuertemente impactada por la globalización, con

una importante crisis social, económica y política, golpeada por experimentos

de reformas estructurales de corte neoliberal, que no han reducido la pobreza

ni la desigualdad, ni tampoco se ha mejorado la calidad de vida de la mayoría

de la población.

Las actuales condiciones que amenazan nuestro entorno como el cambio

climático, degradación ambiental, y problemas socioeconómicos como la

marginación, desigualdad, pobreza, hacen que surja la necesidad de nuevas

formas de incentivar el desarrollo con un nuevo clima organizacional e

institucional que permita la participación local de todos los agentes y sujetos

económicos, Hoy cuando la amenaza de la globalización y modelo económico

neoliberal es tal, que pone en peligro la supervivencia del planeta y margina

aceleradamente a millones de personas se requiere consolidar la integración y

participación de los actores comunitarios para un desarrollo regional como

alternativa

En las siguientes páginas se procura mostrar el trabajo realizado en la

comunidad de “Santa María”, Municipio de Tarímbaro, Michoacán por

estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario conformado por:

Verónica Hernández, Lizet Pacheco, Alejandra Serrano y Cindy Ferreira. El

comienzo de esta labor social fue la inserción a la comunidad, seguida de un

diagnóstico participativo el cual consiste en determinar la problemática tal y

como se muestra en este informe final llamado “Organización y Gestión en la

Comunidad de Santa María, Tarímbaro”.

10

El presente documento se divide en tres capítulos. En el primero se expondrá

lo que se denomina Observación e Inserción, en el que se aborda la forma y

método y fundamentos de la animación sociocultural y mencionando algunas

actividades que se realizaron para ir conociendo a la gente.

En el segundo capitulo denominado la Construcción del Proceso de Desarrollo

Comunitario, se habla de la metodología para levantar la información y los

cinco pasos del diagnóstico participativo: identificación de la problemática, plan

de diagnostico, sistematización de la información, procesamiento y

socialización de la información, Se menciona el ámbito económico, político y

socio cultural, sustentando la investigación en Ander Egg. Alfredo Astorga y

Fernando Cembranos.

En el tercer capítulo denominado logros alcanzados, se exponen los proyectos

realizados, la gestión, fuentes de financiamiento, y la evaluación del proyecto

productivo con tres tipos de indicadores, sobre la articulación comunitaria se

muestra una propuesta sobre las ferias de consumo imitando el modelo de

Barquisimeto Venezuela, en prospectiva para aplicar este programa en el

municipio de Tarímbaro y lograr así una forma de recrear la organización a

nivel regional bajo el esquema de desarrollo comunitario.

Por último se concluye con una opinión personal sobre el desarrollo

comunitario, citando luego la bibliografía utilizada para elaborar este informe.

Además de los anexos donde se podrán ver algunas evidencias de lo

mencionado a lo largo de este informe, tales como proyectos, fotos, actas,

cronogramas y solicitudes de gestión.

11

CAPÍTULO I

OBSERVACIÓN E INSERCIÓN

1. Proceso de inserción

La primera impresión de la comunidad de Santa María Tarímbaro se obtuvo por

el método de la observación, ya que de acuerdo con Paulo Freire2, para hacer

una investigación se parte de la observación pero no solamente de lo que

existe (agua, escuelas, arboles, cultivos etc.) Sino que también averiguar la

relación que tienen los habitantes con su entorno, es decir como lo ven ellos,

que piensan, como perciben su propia comunidad, Freire afirma que una

investigación sin tomar en cuenta la opinión de la gente que vive allí, sería

como investigar un territorio lleno de cadáveres.

En las primeras visitas a la comunidad de Santa María Tarímbaro de acuerdo a

un cronograma de actividades y llevando un diario de campo, el equipo de

estudiantes se platicó con el encargado del orden, con el director de cada una

de las escuelas y con los líderes naturales detectados hasta ese momento. La

presentación con los líderes naturales e institucionales es fundamental para

iniciar con los planes de cualquier investigación.

La propuesta de los líderes naturales para la inserción fue crear un grupo de

danza para acompañar sus fiestas patronales y culturales. Se realizó una lista

de asistentes para hacer la gestión de un maestro o maestra de danza. La

inserción en cualquier comunidad es fundamental porque es la forma en que

nos damos a conocer a los habitantes y lograr empatía para facilitar el dialogo

con ellos.

2 Anadón, R. y Peñaloza, M. Antología Básica del Tercer Semestre, Correspondiente a la Materia de Diagnostico Comunitario. UPN 161, Licenciatura en Desarrollo Comunitario. Morelia Mich. 2008 P.19.

12

1.2 Fundamentos de la animación sociocultural

La expresión animación sociocultural, de origen francés, es relativamente

reciente. Se difundió a partir de los años sesenta como un tipo de intervención

educativa que trataba de dar respuesta, a través de la cultura, a las

necesidades de participación de los ciudadanos en la vida social, política y

económica de la comunidad. Desde su aparición ha existido una gran dificultad

para delimitar el concepto, esto es debido a su heterogeneidad, pues abarca

prácticas, instituciones, ámbitos, medios y funciones muy diversos.

Esta variedad ha dado lugar a casi tantas definiciones como autores escriben

sobre ello, definiciones a su vez determinadas por la forma de entender la

sociedad, la cultura y la ideología de cada uno de ellos. Para Trilla (1998) la

animación sociocultural es el conjunto de acciones realizadas por individuos,

grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el

marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus

miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio

desarrollo tanto social como cultural.

Conforme a las definiciones anteriores, lo que se realizó en Santa María fueron

actividades de animación sociocultural, que se implementaron para darnos a

conocer tales como la conformación de un grupo de danza, charlas sobre

salud, brigada de limpieza por y para la comunidad y capacitación sobre

primeros auxilios, las cuales sirvieron para que la gente se diera cuenta de

nuestra presencia, la cual nos permitió ganarnos su confianza, Sin duda fue el

antecedente que abrió camino para que se dieran las condiciones para el

desarrollo los siguientes proyectos.

*De acuerdo a la animación sociocultural, se realizaron diversas actividades en

la comunidad de Santa María Tarímbaro una de ellas fue la conformación de

un grupo de ballet folklórico nacido de la inquietud y propuesta de la señora

Nohemí Ceja Macías ubicada como líder natural.

13

Este grupo se capacitó con una compañera de la licenciatura la cual les

compartió sus conocimientos en un lapso corto para que se pudieran presentar

los bailables en las fiestas patronales.

*Enseguida de este acontecimiento se comentó la preocupación del descontrol

sobre la basura y el interés por una acción para resolverlo, por lo cual se

realizó una reunión donde se acordó realizar una brigada de limpieza que fue

un éxito por la gran afluencia de personas. Ante esta actividad surgió la

inquietud de una plática sobre salud impartida por compañeras del equipo

enfocadas a lo más básico.

*En la primaria de la comunidad de Santa María Tarímbaro se proyectó un

documental llamado “S.O.S TIERRA, EL LLAMADO” con el propósito de

concientizar sobre el grave problema del deterioro del medio ambiente y como

prever y proteger a la tierra en estos momentos.

*Aunado a está presentación se realizó una actividad con los estudiantes de la

escuela primaria que consistió en dibujar y colorear su comunidad lo que más

llamaba su atención o lo que más les gustaba, el mensaje de concientización

ecológica fue que su comunidad ya no podría ser la misma si ellos mismos la

destruyen.

*El sector de jóvenes fue uno de los más complejos para trabajar debido a sus

múltiples ocupaciones. Por ello se concretó una reunión con ellos a través de

un grupo de catequistas. En dicha reunión mostraron interés en capacitarse en

primeros auxilios la cual fue brindada por protección civil del municipio, con una

duración de 6 sesiones en las cuales les enseñaron lo básico en primeros

auxilios.

*Derivado de esta actividad los jóvenes mostraron otra postura para ser mas

participativos en las actividades deportivas que se realizaron en su comunidad,

como encuentros deportivos de fútbol y basquetbol.

14

CAPÍTULO II

INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO

2. Metodología participativa

Al momento de obtener la información para el diagnóstico comunitario, fue

sobre el conocimiento de cada lugar de la comunidad, pero también de su

gente, de su manera de interactuar, para promover empatía y reciprocidad

afectiva, la investigación fue participativa con lo cual se comenzó la

construcción del proceso de desarrollo comunitario. Para integrar la información

del diagnóstico participativo se planearon diversas fases, las cuales se

describen a continuación.

2.1. Técnicas, Instrumentos y Fases del diagnóstico

La primera fase: consistió en identificar los elementos principales del proceso

productivo de la comunidad de Santa María Tarímbaro, con la finalidad de

conocer el contexto social de la comunidad y los aspectos que la definen como tal

entre ellos:

1. Antecedentes Históricos.

2. Aspectos geográficos.

3. Recursos naturales.

4. Instrumentos de trabajo.

5. Organizaciones políticas, económicas, culturales y sociales.

6. Servicios.

7. Educación.

8. Recreación (instalaciones, programas, personal).

9. Salud.

15

La segunda fase: consistió en identificar los problemas básicos y potencialidades

técnico económicas:

1.1-Necesidades básicas:

Habitación

Alimentación

Salud

Educación

Ingresos

Empleo

Participación Social

2.1-Potencialidad Social:

Conciencia de la propia situación

Tradición de la solidaridad, tipo de grupos existentes

Conocimiento y valoración de formas asociativas

Nivel educativo y de participación

Liderazgo y facilidad de comunicación

3.1-Potencialidad técnico económica:

Existencia de medios de producción

Estructura de la propiedad de los medios de producción

Capacidad de ahorro

Acceso a créditos

Nivel de educación formal e informal

Capacidad empresarial y conocimientos técnicos específicos

Producción y mercado de bienes y servicios en la zona

Demanda de productos para la exportación y para la importación

Cambios posible en los patrones de consumo

16

2.2 Conocimiento de la realidad

Como parte del diagnóstico participativo se realizaron encuestas, apoyándose

en los autores, Fernando Cembranos, Montesinos y Bustelo3, ellos consideran

que, el conocimiento de la realidad retomando desde el contexto de animación

sociocultural, se puede definir como el hecho de conocer la realidad donde se

actúa para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo, todo esto mediante el

análisis de la misma, llevando una organización de los recursos humanos,

materiales y económicos, con la intervención de los pobladores para lograr un

cambio social. Observando dónde se está para saber a dónde ir y cómo

hacerle, evaluando los aspectos ya antes mencionados.

Los momentos que comprenden un análisis son: descriptivos (comprender una

situación preguntándose; qué es lo que hay y qué es lo que no hay),

percepción social (tomando en cuenta lo que la gente piensa de lo que ocurre),

explicación e interpretación (por qué la realidad es así), alternativas (qué otra

forma de realidad podría ser) y ajuste (cómo se acerca lo que queremos ser a

lo que tenemos).

Para todo esto se emplearon diversas técnicas que facilitaron al colectivo

realizar su análisis de la realidad, como fueron las plantillas de diagnóstico, la

revisión documental, los grupos de discusión, lluvia de ideas, la resolución de

problemas etc. Por lo anterior se puede decir que no basta con la recopilación

de muchos datos, basta con saber qué es lo que se tiene, qué se debe hacer

para lograr lo que se quiere mediante una metodología con criterios, es decir

valorando los aspectos con fundamentos teóricos y con sensibilización, para

hacer que la gente participe en su propio desarrollo.

Por otra parte, Ezequiel Ander4, maneja el diagnóstico como un proceso que

consiste en recopilar y en ordenar datos pertinentes que puedan servir para

conocer la realidad de una comunidad. Es por eso que se presenta un estudio-

3 Cembranos, F., Montesinos y Bustelo. (1989). El Análisis de la Realidad, En La Animación Sociocultural. Una Propuesta Metodológica. Madrid, Editorial Popular. Antología del Tercer Semestre LDC. UPN 161. p.p. 66-71. 4 Ander; Ezequiel-Egg. Estudio-Investigación y Diagnóstico de la Situación Cultural, En: La Animación y los Animadores. Narcea, Madrid, 1992. pp.81-92

17

investigación sociocultural y un programa de las diversas actividades, sin

olvidar que la sociedad y lo cultural tienen un carácter global, ya que desarrollo

y participación siempre estarán acompañados del ámbito cultural. Tomando en

cuenta que el diagnóstico sociocultural, es algo así como la radiografía de la

comunidad, deben manejarse los siguientes aspectos: información

demográfica, factores económicos, sociales (nivel sanitario, educativo,

habitacional y de información), factores psicosociales y político, se deben

jerarquizar las necesidades y la problemática, mediante una ideología/política y

técnicas/operativas.

Como parte del diagnóstico se realizó un previo estudio, considerando los

antecedentes de la problemática que se deseaba resolver, elaborando

diferentes escenarios de lo que sucedería si esta situación continua,

enmarcando así la situación problema para poder lograr el progreso de la

localidad. Ello permitió al equipo identificar todos los aspectos que la

comunidad consideraba de importancia para el desarrollo de la misma.

Dentro del proceso de investigación Rubén R5, señala que se debe tener en

cuenta que para llegar a un conocimiento real y objetivo; es necesario tener

claro: ¿Qué es investigar?, ¿Cómo investigar? Y ¿Con qué investigar? de esta

forma obtener un mayor éxito en la investigación. No olvidando que la

participación es un punto clave para la investigación, ya que de esta forma la

gente toma conciencia de la realidad en la que se encuentra inmersa, de

acuerdo a los factores que la rodean sean estos económicos, políticos, sociales

y culturales, es aquí donde el investigador asume un rol muy importante que le

permite tener un conocimiento más concreto de la realidad en la que se

encuentra la comunidad.

Rubén R. considera como protagonista del proceso de investigación a la

población misma: esto supone que la comunidad mejore el conocimiento de su

realidad ya que sólo al tomar conciencia de su entorno el hombre puede

convertirse en el agente y sujeto de los cambios que en ella se den propone la

manera de cómo se puede investigar para la elaboración del diagnóstico, en la

5 R. Rubén, “El Diagnóstico Situacional en Áreas Rurales”, PEDRI. México. Cuadernos del CREFAL. Pátzcuaro. 1985. En Antología Básica del Tercer Semestre LDC, UPN 161.. pp.9-21 y 45-107.

18

cual considera tres elementos que se interrelacionan y presuponen: el

conocimiento de la realidad, la organización y la acción.

Por tanto se hizo el plan de investigación con la participación organizada de la

comunidad; la formación del equipo técnico, la selección del área a estudiar y la

formación del equipo de investigación que se organizó por fases

1) Elaboración de un marco teórico de referencia

2) Investigación de la problemática del área

3) Estudio crítico del discurso de la gente

4) Elaboración de una propuesta para la acción

Entonces para conocer la realidad de la comunidad es necesario determinar el

lugar en que se trabajaría, organizar el equipo de trabajo y estudiar la realidad,

utilizando la entrevista abierta primero. Ya obtenida la información se haría la

tabulación y el análisis, para que posteriormente presentar el informe final a los

pobladores. El autor propone un conjunto de instrumento técnicos los cuales

son: la observación, la entrevista, el cuestionario, el círculo de investigación, la

ficha de campo, la cédula por comunidad, los gráficos de apoyo, apoyo

cartográfico y fílmico, así como el diario de campo, entre otros.

19

2.3. Los cinco pasos del diagnóstico

El diagnóstico sirvió para darnos cuenta de los problemas que aquejaban a la

población, seguimos cinco pasos para ir construyendo la investigación:

identificación de la problemática, plan de diagnóstico, sistematización de la

información, procesamiento y socialización de la información.

*Pasos que a continuación se describen.-

2.4. Identificación de la problemática

Según Astorga6, es importante tomar en cuenta los sentimientos que expresa la

población, es por ello que se considera importante que junto con la gente se

llegue al problema. Para esto se necesita tener en cuenta ¿Qué sabemos del

problema?, ¿Qué necesitamos saber? En este paso se aplicaron encuestas y

entrevistas abiertas al 20% de la comunidad, para identificar las necesidades.

El resultado de estos instrumentos se expone en la siguiente gráfica.

Gráfica de necesidades

6 Astorga, A. y Van del B, B. (1991). Los Pasos del Diagnóstico Participativo, Manual de Diagnóstico Participativo Humanitas, Buenos Aires. En Antología Básica del diagnostico Comunitario, Tercer Semestre. LDC UPN 161P.64.

20

2.5. Plan de diagnóstico

Alfredo Astorga (1991) menciona que este paso, consiste en preparar las

diferentes actividades y los recursos para investigar el problema, tomando en

cuenta los objetivos y la lista de preguntas que se hicieron en el paso anterior.

Qué Averiguar cuáles son las causas y alternativas de solución para

la problemática detectada.

Cómo

Revisión de

documentos

Entrevistas

abiertas

Entrevistas

con

cuestionario

Observación

Dónde

INEGI,

bibliotecas e

internet.

Miembros de

la comunidad

Ayuntamiento

Municipal y

asambleas

comunitaria

En la

comunidad

Quiénes Equipo UPN Equipo UPN Equipo UPN Equipo UPN

Con Qué

Cuaderno de

notas

Cuaderno Grabadora y

cámara

fotográfica

Diario de

campo

Cuándo Abril 2007 Mayo 2007 Junio 2007 Julio 2007

Elaboración del equipo: Verónica Hernández, Lizeth Pacheco, Alejandra Serrano y Cindy

Ferreira.

21

2.6. Sistematización de la información

Según Astorga7, en este paso se va recopilando la información que hace falta

para tener un mejor entendimiento del problema, se pueden encontrar en

centros de documentación, bibliotecas públicas, organizaciones populares y

parroquiales, ministerios, periódicos y librerías.

Este paso es considerado como el corazón del diagnóstico. Por tanto la

información compilada se analiza para darle orden y sentido, el cual consiste

en clasificar, cuantificar, relacionar y problematizar los datos. Ya terminada la

investigación y recolectado los datos de acuerdo a la metodología mencionada

sistematiza y se le da orden a los datos que arroja dicho diagnostico

participativo.

2.6.1. Ámbito sociocultural

Santa María se localiza en el municipio de Tarímbaro, en las coordenadas

19º46’15’’ de latitud norte y 101º12’50’’ de longitud oeste, a una altura de 1,880

metros sobre el nivel del mar. En cuanto a su Orografía cuenta con un relieve

constituido por el sistema volcánico transversal y varios cerros, respecto a la

hidrografía se compone principalmente de 2 lagunas y varios ojos de agua que

son el atractivo principal de la población, su clima se caracteriza por ser

templado y con lluvias en septiembre. Se puede llegar a través de la carretera

federal No. 43 Morelia - Salamanca, la autopista México-Guadalajara, caminos

de terracería, autobuses foráneos de 2a. clase a Tarímbaro, que como ya se

mencionó es la cabecera municipal se puede tomar un colectivo que se dirija a

la comunidad de Santa María pasando por las comunidades de Rancho Nuevo,

Colonia Independencia y Ex Hacienda.

7 Astorga, A. y Van del B,, B. (1991) Op. Cit. p.p 76-77.

22

2.6.2. Antecedentes históricos8

En época de la conquista, las tierras pertenecieron a la familia del rey

P´hurepecha que era Tanganxoan II, mismo que heredó a Doña Beatriz de

Castillejo Inahuatzi, princesa y fundadora de Tarímbaro en 1545, a finales del

siglo XVI pasó a ser propiedad de la corona, en el siglo XVIII fueron tierras de

ex haciendas (latifundios), después pasaron a tierras comunales, algunas

indígenas. Después de la revolución la mayoría pasaron a ser propiedad

privada y particular, y en 1930 se crean ejidos, en un 50% y en otro 50%

propiedad privada.

El origen del nombre de la comunidad deviene en honor del nombre de la

hacienda que en tiempos pasados fue dicha población. Los habitantes de la

comunidad de Santa María en su mayoría son nacidos en el lugar,

aproximadamente un 80% y el resto son de otros pueblos que se han ido a vivir

a dicha población lo que equivale a un 20% de la población total; la entrada y

salida de la gente externa a la localidad se muestran indiferentes, mientras no

dañen los recursos naturales.9

2.6.3. Recursos naturales, suelos y ecosistemas

La fauna silvestre se compone de: conejos, ratones, ardillas, lagartijas, águilas,

zopilotes, cuervos, peces (mojarras y chopas) y tortugas; la doméstica de

perros, gatos, guajolotes, gansos, gallinas, pollos, vacas, cerdos. La flora

característica de esta comunidad se compone de: sauz, fresno, pino, sábila,

nopal, maguey, limón, guayabos. La superficie forestal no es maderable está

ocupada en su mayor proporción por matorrales espinosos y magueyes; los

suelos de la comunidad son de los periodos cenozoico, terciario, cuaternario y

plioceno; corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es

primordialmente agrícola.

8 Lara, Manuel. Cronista de Tarímbaro (11 octubre 2007) 9 Encuestas Realizadas a 100 Familias de la Comunidad. (14, 15 junio-25, 31octubre 2007)

23

2.6.4. Características demográficas

La comunidad cuenta aproximadamente con 178, hogares de los cuales 148

son de jefatura masculina y solo 30 de jefatura femenina. De las 178 viviendas

edificadas, predomina la construcción con muros de tabique, seguida en menor

proporción por las de adobe, madera y lámina de cartón; en cuanto a

techumbre, predominan las de teja, losa de concreto y las de lámina. La

mayoría de las viviendas cuentan con patios y corral; la población total es de

774 personas de las cuales 383 son hombres y 391 mujeres.10

2.6.5. Ámbito económico

Las actividades económicas que predominan en la comunidad son la

agricultura, ganadería y comercio, entre otras, los cultivos principales dentro de

la agricultura son el maíz y las hortalizas, estas las comercializan en el

mercado de abastos y de San Juan, en la ciudad de Morelia. Cabe mencionar

que la técnica que emplean para el trabajo es de tipo rustico (arado-yunta) y

mecanizada (tractor), teniendo en cuenta que la comunidad cuenta con 7

tractores de origen privado, mismos que son rentados a los diferentes

agricultores, y el costo de la renta varia de acuerdo al tamaño de la tierra,

aproximadamente por ¼ de hectárea el costo es de $650.00.

Por otra parte cabe mencionar que los empleos más comunes en la comunidad

de Santa María Tarímbaro son: la agricultura seguida de la albañilería,

comercio y ganadería entre otras, según las encuestas el que consideran mejor

remunerados son agricultura y la albañilería. Dentro de la agricultura, algunos

productores están dentro del programa PROCAMPO, que ofrece SAGARPA,

esta apoya con semillas a los campesinos.

10Consultado en: http://www.inegi.org.mx/Conteo de Hogares, Población y Vivienda 2005/INEGI, Archivo

24

2.6.6 Ámbito político

En cuestión de aspectos políticos los miembros de la comunidad se inclinan

hacia los partidos políticos del PRI y PRD. No hay datos sobre organizaciones

partidistas sin embargo en su mayoría se identifican con el PRI. Dentro de sus

grupos organizados se encuentran los ejidatarios y solo se reúnen cuando

limpian la laguna ya que está propiedad es de tipo ejidal, los dueños son de

diferentes comunidades. Se considera que las autoridades de los tres ámbitos

de gobierno deben atender los diferentes conflictos de origen político y adoptar

medidas preventivas a fin de evitar enfrentamientos, expulsiones y

desplazamientos de miembros de la comunidad de Santa María ya que los

lideres identificados tiene una gran influencia en ellos.

2.6.6.1 Estructura de Gobierno

ORGANIGRAMA

Encargado del

orden

Suplente

Autoridades

Religiosas

Organizacion

es Sociales

25

2.7. Procesar información

En este paso, Alfredo Astorga, aconseja clasificar, cuantificar y relacionar la

información que servirá para realizar la intervención en la comunidad. A

continuación se muestran graficas con el de incidencia de la problemática

detectada así mismo del resultado del procesamiento de la información sobre los

trabajos más buscados y sobre otros intereses ciudadanos respecto a su entorno.

2.7.1. Grafica de necesidades

De acuerdo con la investigación que se realizó con los pobladores, las

principales necesidades que los aquejan son las que se muestran de mayor a

menor grado de incidencia, en la grafica siguiente:

Esto permite apreciar que en la comunidad existen diversos recursos que se

pueden aprovechar de diferentes maneras, para incidir en la problemática

averiguada, visualizando un resultado en la disminución de necesidades y el

desarrollo y crecimiento económico de la población, ya sea a base de

proyectos productivos, de servicios, culturales y educativos. Como se puede

observar en la gráfica el problema de mayor incidencia es la falta de servicios

productivos, en la cual el papel de las mujeres es definitivo para emprender el

proyecto de panadería que más adelante se presenta.

26

2.7.2. Actividades económicas

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Agricultura 41.66% Ganaderia 19.44% Comercio 16.66% Albañileria 22.22%

45,00%

40,00%

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%

Elaboración propia del equipo de investigación: Vero H. Alejandra H. Cindy Ferreira

La gráfica muestra como la actividad económica predominante es la agricultura

con un 41.66% tanto para comercio interno y externo así mismo en su hogar

cuentan con huertos de traspatio para el autoconsumo. La albañilería con un

22.22%siendo el mejor pagado. La ganadería arroja un porcentaje de 19.44% el

sector no es tan elevado, solo algunos miembros de la comunidad conservan la

cría y cuidado de animales como puercos, pollos, vacas, cabras, chivos y

borregos. El comercio queda en último lugar, tal como las tiendas que ofrecen

productos y servicios que la comunidad demanda. Dentro de estas actividades las

mujeres participan de forma activa principalmente en la agricultura y el comercio.

27

2.7.3. Servicios Públicos

De acuerdo a las apreciaciones del H. Ayuntamiento los servicios públicos que se

brindan se encuentran en la siguiente proporción.

Seg

urid

ad P

ublic

a 10

0%

Rec

olec

cion

de

Bas

ura

70%

Pav

itaci

on 8

5%

Agu

a P

otab

le 7

0%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

*Elaboración Propia del equipo de Trabajo LDC

Los servicios de la comunidad se encuentran en buenas condiciones, son muy

pocas las zonas del poblado donde no se cuenta con los servicios básicos, agua

potable, pavimentación y seguridad publica cabe resaltar que en el tiempo de

administración municipal perredista se llevaron a cabo proyectos de

pavimentación y alumbrado público. A petición de la comunidad se elaboró una

solicitud al ayuntamiento, para el alumbrado en la cancha de básquetbol los

habitantes se veían en la necesidad de alumbrar con focos caseros o lámparas

pero eran insuficientes para poder alumbrar en su totalidad ya que ahí se

realizan eventos culturales como encuentros deportivos, festivales como el día de

las madres, día del niño reuniones, apoyos, fiestas patronales entre otras

actividades, asambleas informativas o de organización y convivencias familiares

particulares en el ámbito social.

28

2.7.4. Participación ciudadana para la solución

0%

30%

60%

90%SI

80%NO14%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

*Elaboración propia del equipo LDC

Es importante recalcar que a pesar con anterioridad se han llevado a cabo

actividades para erradicar los problemas que no han sido efectivos, la gente se

muestra optimista ante la situación, mostrando interés en trabajar en la

resolución de los mismos y poder así contribuir en el desarrollo de su

comunidad y un mejor nivel de vida.

Los árboles de problemas y soluciones que se muestran a continuación como

parte del diagnóstico, marco lógico, que tiene como propósito mostrar los

indicadores del problema y descubrir alternativas de soluciones,

homogeneizando los mejores caminos para hacerlo. En el árbol de soluciones

se muestra la forma de empezar a organizar grupos de mujeres, niños y

jóvenes

29

2.7.5. Árbol de problemas

Falta de Servicios

Costos de traslado

Dificultad de acceso a los

servicios Mayor inversión de

tiempo

Menor calidad en el

producto

Precios más

elevados

Falta de organización

de la gente

Falta de interés de las

autoridades

municipales

Baja oportunidad

de acceso a

créditos

Falta de información

sobre programas de

gobierno Egoísmo entre los

pobladores

30

2.7.6. Árbol de soluciones

Falta de Servicios

Formación de grupos

de trabajo

Precios bajos y

producto de buena

calidad Acceso a

oportunidades crédito

Mayor participación

de las autoridades

Mejor difusión de

programas

gubernamentales

Falta de organización

de la gente

Falta de interés de

las autoridades

municipales Baja oportunidad de

acceso a créditos

Falta de información

sobre programas de

gobierno

Egoísmo entre los

pobladores

Gestión ante

autoridades

31

2.8. Socialización de la información

Según Astorga11 corresponde compartir y discutir con la población la información

que se ha analizado. Es aquí donde se pretende decidir entre todos qué se van a

hacer respecto a los problemas identificados. Realizando las siguientes

actividades:

1. Elaborar materiales educativos

2. Realizar eventos de socialización

3. Tomar decisiones

2.8.1 Asamblea comunitaria

En este paso del diagnóstico se convocó a una asamblea comunitaria para

darles a conocer los resultados de la investigación, por lo cual se elaboró un

orden del día y se invitó a formar parte de la mesa al Encargado del Orden. La

información que se compartió con la comunidad fue de gran interés ya que a

partir de ese paso, la gente pudo decidir qué hacer y hacer una jerarquización de

los problemas identificados por el diagnóstico para solucionar el problema que

más les afectaba o que podían resolver de manera factible. En esta reunión

donde se regresó la información del diagnóstico, se les informo a los lugareños

de los resultados que el diagnostico arrojaba y se acordó que el problema

principal era la falta de proyectos productivos para trabajar en grupo.

11 Astorga, A. y Van del B, B. (1991). Op.Cit. pp.81-

32

A continuación se expone la lista que se determinó en base a las necesidades

que más aquejan a la población de mayor a menor grado de incidencia

Falta de servicios productivos

Contaminación ambiental

Clínica

Pavimentación de las calles

Red telefónica

Alcoholismo

Drogadicción

Por medio de la asamblea comunitaria de manera democrática se eligió que el

proyecto que gestionaría era el de la panadería, mediante el cual se pretendería

impulsar el desarrollo económico de la comunidad a base de la producción y

comercialización de pan dulce y salado. Basado el siguiente proyecto en una de

las mayores necesidades detectadas a razón del diagnóstico participativo, de la

comunidad de Santa María Tarímbaro.

Propuestas de proyectos jerarquizados emanadas de la asamblea, después de

analizar la problemática

Panadería

Carnicería

Tortillería

Papelería

Taller de costura

Tienda de abarrotes

33

2.8.2. Formación del grupo de trabajo

Después de haber elegido al grupo de señoras por medio de la reunión

comunitaria procedió a levantar un acta constitutiva, donde quedó asentado de

manera legal la conformación del grupo de panadería se le denomino “LA

CONCHITA” se constituyó con 5 integrantes que son hermanas y ellas mismas

eligieron el nombre. Esta constituido como grupo solidario, en donde se destaca

los derechos y obligaciones de cada una de las integrantes. (Ver anexo). La

manera en que ha incidido este proyecto: la comunidad consume un pan fresco y

en lo económico es una entrada de dinero para su hogar para solventar gastos de

comida y algunas de ellas lo ahorran, son 5 empleos directos.

Nombres de las integrantes del grupo

Noemí Ceja Macías

María Guadalupe Ceja Macías

Emma Ceja Macías

Maribel Ceja Macías

Ana María Ceja Macías

María del Rosario Ceja Macías

Dichas integrantes habitantes de la comunidad de Santa María Tarímbaro en

domicilios conocidos, siendo originarias de dicho lugar ya que todas las

participantes son hermanas.

34

CAPÍTULO III

PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

3. Proyecto de panadería

A través de la participación activa de los habitantes y del equipo de estudiantes

se fue construyendo el proyecto de la panadería denominada La Conchita lo

anterior se fue dando a lo largo de la intervención comunitaria con los habitantes.

De acuerdo a la resolución de la asamblea se elaboró el proyecto de panadería y

se realizo la solicitud al ayuntamiento de Tarímbaro y en la dependencia estatal

de Desarrollo Económico y de ahí se canalizó con las oficinas del estatal del

empleo. Finalmente se aprobó el proyecto en la oficina Estatal del Empleo en

Morelia.

El tiempo que tardo la gestión fue aproximadamente de tres meses y en ese

tiempo se estuvo capacitando al grupo, para que aprendieran a elaborar variedad

de pan. Cabe mencionar que ellas pagaron la capacitación y los fondos los

obtenían vendiendo el pan que se elaboraba en dicho entrenamiento. La

maquinaria que se aprobó por parte del Instituto Estatal del Empleo fue:

Un horno

Charolas (galvanizadas y normales)

Tanque estacionario de gas

Mesa de acero inoxidable

Bascula

Batidora

Moldes

35

3.1. Sistema de control y monitoreo

Un sistema de control y evaluación es en términos sencillos definir: quién, cómo y

cuándo, aplicaran las estrategias de control y evaluación de los factores críticos

de éxito de la organización además de quien tomará y ejecutará las decisiones

correctivas en los diferentes niveles del proyecto.

Indicadores / Acciones Método Herramienta

1 Construcción del local Gestión ante autoridades

Proyecto y solicitud elaborada

2 Incrementar las ventas Implementación de una excelente campaña publicitaria

-Volantes

-Carteles

-Voceo

3 Sabor y variedad Capacitación -Curso –taller

-Utilización de insumos de calidad

4 Asignación de actividades Asamblea Consenso

5 Mejorar las condiciones de Higiene Establecer reglas de sanidad adecuadas

-Implementación de uniforme adecuado

6 Apertura de mercados Ofrecer el pan a otras comunidades

Acuerdos con tenderos

7 Adquisición de un vehículo de transporte

Caja de ahorro Recursos Económicos

8 Establecer un reglamento interno de grupo

Especificar derechos y obligaciones del grupo

Reunión y lluvia de ideas

9 Intercambio de experiencias con otro grupo de trabajo

Localizar un grupo que se dedique al trabajo de panadería

Invitación verbal y por escrito

*Elaboración del equipo LDC de acuerdo al cronograma de actividades planeadas

36

Es importante mencionar cómo la organización y la participación juega un rol

muy significativo dentro de cualquier grupo de trabajo, y es así que se pretende

realizar diversas actividades para promover el trabajo y el entusiasmo del

equipo para alcanzar los objetivos y metas trazadas en el inicio de la

planeación y de esta forma poder terminar las circunstancias adversas que se

han presentado hasta la actualidad y de la misma forma previendo efectos que

se pudieran presentar en el futuro.

Cotizaciones (Insumos y servicios).

Indicadores / Acciones

Vida del proyecto productivo

Unidad Cantidad Precio Costo (Mes)

Costo

(Año)

Total (Salidas)

1 Huevo Caja 4 $254.00 $1016.00 $12,192.00 $12,192.00

2 Azúcar Costal 4 $289.00 $1156.00 $13,872.00 $13,872.00

3 Mantequilla Caja 4 $160.00 $640.00 $7,680.00 $7,680.00

4 Harina Costal 8 $354.00 $2,832.00 $33,984.00 $33,984.00

5 Agua --- 1 $50.00 $50.00 $600.00 $600.00

6 Luz --- 1 $600.00 $600.00 $7,200.00 $7,200.00

7 Gas Tanque 1 $600.00 $600.00 $7,200.00 $7,200.00

8 Total $82,728.00

*Elaboración del equipo LDC

37

Un análisis significativo de los costos de los insumos y servicios utilizados

dentro del proceso del proyecto, permite identificar un monto aproximado de

los gastos que se generarán a lo largo del mismo, y de esta forma constatar la

rentabilidad del proyecto.

Producción Comercial del Producto

Indicadores / Acciones.

1

Vida del proyecto productivo panadería

Día Semana mes Año Total

Cantidad

200 1200 4800 57,600 57,600

1 Ingresos

($)

$400.00 $2400.00 $9600.00 $115,200.00 $115,200.00

2 Egresos ($) $6894.00 $82,728.00 $82,728.00

*Elaboración del equipo LDC

El producto se elabora los siete días de la semana con una producción diaria

de 200 piezas y a un costo de $2.00 por pieza.

Egresos anuales: $82,728.00

Ingresos anuales: $115,200.00

Ganancia anual: $32,472.00

38

3.2. Evaluación y seguimiento del proyecto de panadería

Matrices de Control y el Sistema de Monitoreo

El control se concentra única y exclusivamente en mantenerse en la línea que

se ha trazado desde el principio hasta el final del proyecto, se apoya en la

comprobación, fiscalización e inspección de las variables organizativas para

descubrir desviaciones reales o potenciales que influyen o pueden llegar a

influir sobre los objetivos del proyecto.

La aplicación del control a una unidad, elemento, proceso o sistema puede

generar distintos beneficios y logros, sin embargo, su aplicación indistintamente

del proceso que se quiera "controlar" es importante, porque establece medidas

para corregir las actividades, de forma que se alcancen los planes

exitosamente, se aplica a todo; a unidades, a personas, y a los actos,

determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones,

para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

El sistema de control y evaluación es en términos sencillos definir: quién, cómo

y cuándo, aplicará las estrategias de control y evaluará los factores críticos de

éxito de la organización, además de quién tomará y ejecutará las decisiones

correctivas en los diferentes niveles del proyecto.

39

3.3. Sistema de Monitoreo con tres tipos de indicadores

La matriz de monitoreo se elabora de acuerdo al cronograma de actividades

realizadas o no, por lo que la zona de ajustes es el área de oportunidad de

donde se derivan los indicadores de impacto, producto y proceso, siendo una

forma organizada de sistematizar información para corregir y accionar y

reivindicar lo planeado; en el proyecto de panadería se diseñaron los

indicadores siguientes:

Cuadro de actividades proyecto panadería

No. Actividad planeada Actividad realizada

Discrepancia Ajustes

1.- Gestión para construcción del local

* Si se visitó pero no se encontró a el encargado

Destinar mas tiempo a la actividad

2.- Implementación de una campaña publicitaria

* No se ha realizado por factores derivados de la crisis económica

Se pretende realizar la campaña en los próximos meses

3.- Implementación de un reglamento interno del grupo

* Se elaboró el reglamento interno pero el grupo no lo respeta

Reunión y consensar posibles sanciones

4.- Intercambio de experiencias con otro grupo de trabajo

* El grupo que se pretendía visitar se encuentra en una comunidad lejana

Buscar un grupo más cercano donde no erogue tantos gastos

5.- Fortalecer las reglas de Sanidad

* No se cumple del todo al cien por ciento

Supervisión frecuente

6.- Darse de alta en Hacienda No se ha logrado el acondicionamiento del local

Seguir la gestión del local en el municipio

7.- Darse de alta ante Salubridad No se encuentran en condiciones optimas para obtener el permiso

Buscar nuevas opciones para la gestión del local

8.- Vehículo de transporte * Se pretende comprar mediante las ganancias obtenidas

No se ha logrado por la bajas ventas y la crisis económica

*Elaboración del equipo LDC de acuerdo a las necesidades del proyecto de panadería

40

3.3.1 Indicadores de Impacto

Los indicadores de impacto nos sirven para separar las actividades que tienen

que ver con gestión para obtener recurso y/o información.

1. Conseguir recursos para la construcción del local en las dependencias

correspondientes.

2. Visitar los posibles clientes potenciales para el arranque de la

publicidad.

3. Hacer reunión con el grupo para que se respete el reglamento.

4. Visitar un grupo de trabajo de Tarímbaro para el intercambio de

experiencias.

5. Observar cuales son las deficiencias por las que no se respeta la

inocuidad.

6. Visitar a Hacienda para saber requisitos.

7. Informarse sobre los requisitos.

8. conseguir más clientes para incrementar las ventas del pan.

3.3.2. Indicadores de Proceso. Este tipo de indicadores para darnos cuenta

del “como” alcanzar y lograr lo que se plantea.

1. Comparar los costos de los materiales mediante cotizaciones de

diversas casas de construcción

2. Realizar la campaña de publicidad mediante volantes, mantas, difusión,

carteles, forma verbal, etc.

3. Consensar con el grupo las posibles sanciones para que se respete el

reglamento

4. Realizar la convivencia mediante una exposición de cada uno de los

grupos

5. Diseñar un plan estratégico para respetar las reglas sanitarias

6. Reunir los documentos necesarios a través del grupo de trabajo

7. Realizar los formatos correspondientes y recopilar los documentos

correspondientes

8. Guardar las ganancias que se obtienen del pan

41

3.3.3. Indicadores de Producto

En este tipo de indicadores es como su nombre lo expone, denotan resultados.

1. Lograr la construcción del local para la panadería

2. Lograr la mayor cobertura de difusión y ampliar el mercado

3. Lograr que se respete el reglamento interno del grupo

4. Obtener nuevos conocimientos y formas de convivencia

5. Mejorar las condiciones actuales de sanidad

6. Darnos de alta ante hacienda

7. Conseguir el permiso de Salubridad

8. Comprar un vehículo modesto para vender el pan

Las matrices de control y el sistema de monitoreo permiten detectar los

problemas de un grupo de trabajo, organización, empresa, etc., de una forma

muy eficaz y práctica. Es por eso que resulta fundamental aplicar este tipo de

instrumentos en el desarrollo de cualquier proyecto, ya que se pueden hacer

ajustes a las actividades que no han tenido el resultado esperado y por ende

obtener alternativas para mejorar y darle calidad al trabajo

42

3.4. Actividades socioculturales y de servicios

3.4.1. Red telefónica

La tecnología representa algo muy importante dentro de las sociedades, ya que

maximiza esfuerzos y acorta distancia si de telecomunicaciones se habla, en la

comunidad y de acuerdo al diagnostico previo, no se cuenta con el servicio de

telefonía por cable, existen los celulares pero por su alto costo no pueden

acceder todo el tiempo a este tipo de prestación. De acuerdo a la necesidad

mencionada, se elaboro un proyecto de servicios en la cual se gestiona una red

telefónica para la comunidad, aunado a que este tipo de cometido se requería

iniciar desde la organización de la nomenclatura, donación de un terreno (para

instalar una antena), planos de la entidad y firmas de por lo menos cien

pobladores.

De acuerdo a la necesidad mencionada, se elaboro un proyecto de servicios en

el cual se gestiona una red telefónica para la comunidad de Santa María

Tarímbaro, aunado a que este tipo de cometido se requiere cubrir requisitos que

van desde nomenclatura, donación de un terreno para instalar una antena

receptora, planos de la entidad y firmas de por lo menos cien pobladores. Se

realizo la nomenclatura correspondiente, se levantaron las firmas y llevo la

solicitud a Telmex, en las oficinas nos dijeron que había muchas solicitudes, por

lo cual la comunidad se pondría en lista de espera con dicha solicitud y ellos se

encargarían de avisar cuando se prestaría este servicio para instalarlo.

Se hizo la nomenclatura correspondiente, se levantaron las firmas y se llevó la

solicitud a TELMEX, donde había muchas solicitudes, por lo cual Santa María se

pondría en lista de espera y se avisaría cuando le tocaba turno luego se visitó la

compañía de AXTEL, para comparar servicios y presupuesto, sin embargo nos

explicaron que dicha compañía no trabaja para las zonas rurales. Finalmente no

se instaló ninguna línea telefónica y todavía los pobladores se comunican por

medio de teléfonos celulares.

43

3.4.2. Articulación Intercomunitaria

La articulación Intercomunitaria, es la relación que se tiene entre dos o más

comunidades con algún fin en común ya sea económico, político, cultural o

social, para el desarrollo de las mismas. Se conforma por diferentes actores

sociales, líderes u organizaciones comunitarias, vinculadas con procesos de

participación, movilización y actuación dirigidos a mejorar la calidad de vida en

la comunidad, contemplan un entramado de relaciones que mantienen un flujo

y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas

en pro de un fin común, en consecuencia la articulación comunitaria se refiere a

las capacidades de las comunidades por generar formas de reproducción, de

integración y de desarrollo que, dominan y controlan una porción territorial.12

Las bases estaban dadas y solamente se hizo coincidir la propuesta con sus

necesidades, por lo cual se implemento el programa de Roleate en las

comunidades del Colegio, Ex Hacienda, Colonia Independencia y Peña del

Panal todos en el municipio de Tarímbaro cabe mencionar que la cercanía de

todas estas comunidades en tiempo es de 10 a 15 min aproximadamente. La

idea es tener un acercamiento con las personas de las otras comunidades,

para que conozcan el trabajo que se ha realizado en Santa María, y apoyen

con su compra al proyecto de la panadería y carnicería

“La red se convierte en una alternativa de desarrollo comunitario cuando en

cada uno de los actores implicados se producen cambios en los niveles de las

condiciones materiales de existencia y de la construcción subjetiva de la

realidad”

12Hiernaux, D. y Laurelli (1983) E. Políticas de Tierra y Organización Territorial en la Micro-Región de Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Relación Campo- Ciudad: la Tierra, Recursos Estratégicos para el Desarrollo y la Transformación Social. Eds. SIAP

44

3.4.3. Programa intracomunitario

En el mapa conceptual se puede apreciar como se ha estructurado el trabajo

intracomunitario, y de esa manera lograr las primeras interacciones con otros

actores para promover la participación, que es la base de todo trabajo

comunitario. En este cuadro se presentan las actividades que se llevaron a

cabo en la colonia Independencia, con la participación del encargado del orden,

encargado de desarrollo social del municipio y la colaboración del equipo que

ahí realiza las prácticas comunitarias, compañeros también del octavo

semestre. Cabe mencionar que de estas actividades junto a las de Roleate, se

desprende la idea y mayor proyecto intercomunitario: “Las Ferias de consumo

familiar”, que pretenden involucrar no solo a esta comunidad si no a muchas

más, creando redes de producción y consumo.

Esquema del proceso (Red comunitaria de base)

Elaboración propia del equipo de acuerdo al trabajo intercomunitario

Red intercomunitaria

Santa María – Col.

Independencia

Tianguis Comunitario

Piso Ecológico Estufas Lorena

Encuentros Deportivos

Presentaciones

Culturales

45

La relación intercomunitaria se ha tratado de proyectar con las comunidades de

colonia independencia y el colegio partiendo del trabajo que se ha

desempeñado en la Comunidad de Santa María Tarímbaro con los diferentes

proyectos que se están desarrollando; que conozcan el trabajo que se puede

lograr si la población trabaja en colectivo.

Para que exista la articulación intercomunitaria, debe existir la acción

comunitaria donde se perciba la Incorporación de los beneficiarios de las

políticas públicas como agentes internos de su transformación con voz y voto.

La relación intercomunitaria se ha tratado de proyectar con las comunidades de

Colonia Independencia y el Colegio partiendo del trabajo que se ha

desempeñado en la Comunidad Santa María con los diferentes proyectos que

se están desarrollando. Es así que se decidió integrar una red social-productiva

en las comunidades más cercanas a santa María y posteriormente extenderla

a todo el municipio u otros municipios colindantes. En este paso se intenta

fortalecer el tejido social, que muchas veces se ve afectado por migración de

los habitantes. Las bases estaban dadas y solamente se hizo coincidir la

respuesta con sus necesidades, por lo cual se implemento el programa

Roleate en las comunidades del Colegio, Ex hacienda, Colonia Independencia

y Peña del Panal.

En lo general las poblaciones señaladas con las que se articulo la red, poseen

características muy similares por la ubicación de las mismas, todas son

comunidades muy pequeñas, la cantidad de habitantes es de

aproximadamente de 500 a 1000. A continuación se presenta un mapa que

explica la formación de redes:

46

Es por esa razón que solo se presenta el diagnóstico de la comunidad de

“Santa María” como punto de referencia para formar redes sociales y solidarias,

fortaleciendo así el tejido social entre comunidades aledañas ya que las

comunidades señaladas con las que se articulo la red, poseen características

muy similares por la ubicación, todas son comunidades muy pequeñas, la

cantidad de habitantes es de aproximadamente de 500 a 1000. Por esta razón

solo es presentado el diagnostico de la comunidad de Santa María Tarímbaro

como punto de referencia hacia las comunidades aledañas.

3.4.4. Roleate con tu comunidad

Ezequiel Ander-Egg (2000) dice que: “hay animación sociocultural cuando se

promueven y movilizan recursos humanos, mediante un proceso participativo

que desenvuelve potencialidades latentes en los individuos, grupos y

comunidades”.

La UNESCO define la animación sociocultural como el conjunto de prácticas

sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de

las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global

de la vida sociopolítica en la que está integrada.

La danza, el deporte, las manualidades y el cine, forman parte de la cultura,

¿Qué seria un pueblo sin estos elementos?...Por lo anterior se formulo un

programa denominado “ROLEATE POR TU COMUNIDAD” (Roleate), para que

niños, jóvenes y adultos aprendieran, interactuaran y se fortaleciera el tejido

social principalmente.

El objetivo principal de este proyecto era estimular los factores culturales

creando sinergia comunitaria (entendiendo la sinergia como la participacion en

cadena) lo cual favorece una articulacion entre los pueblosvecinos, una de las

principales condiciones para la construccion de un sujeto politico que pueda

transformar su entorno.

47

Sergio Boisier, (ILPES, 1998) respecto al capital sinérgico menciona “(…) la

capacidad social de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y

democráticamente aceptados, con el conocido resultado de obtener así un

producto final que es mayor que toda la suma de sus componentes”

El programa ROLEATE, fue pensado para fomentar la participacion de los

habitantes de Santa María, ya que el capital social y cultura pueden ser

palancas formidables de desarrollo, como lo han desmostrado diversas

experiencias latino americanas (Peru, Venezuela, Brasil y Argentina).

El proyecto hizo entrar en juego la capacidad de buscar respuestas, se creó un

clima de confianza entre los actores, pues partió de sus culturas, se estimuló

un desarrollo y se fomento un estilo de conducta civica solidaria, buscaba el

bienestar para todos.

Realizando diversas actividades como la mascota vegetal que se trabajo con

niños de la comunidad la cual consistio en dar vida auna simple media con

acerrin y alpiste y siguiendo el proceso de crecimiento de pasto con los

cuidados que se requerian.

El cine mòvil consistiò en proyectar diversas peliculas a los habitantes de

santa maria tarimbaro con la finalidad de que intertactuaran, convivir y resaltar

la moraleja.los globos de cantoya tuvieron un gran impacto entre los jovenes ya

que convivieròn y disfrutaron la realizaciòn de èstos. Entre otra actividades

antes mencionadas roleate por tu comunidad en Santa Maria municipio

Tarimbaro tuvo un gran impacto ya que los pobladores de dicha comunidad

simpre participaron con gran aceptaciòn.

48

Elaboracion del equipo LDC

Los proyectos enunciados anteriormente, se llevaron a cabo en Santa María

Tarímbaro, obtuvieron apoyo presupuestal de la Universidad Pedagógica

Nacional 161, a través del Contador Francisco Magallones, del Ayuntamiento

de Tarímbaro, a través de Desarrollo Social y Del Gobierno del Estado, a través

del Instituto Estatal del Empleo.

49

3.4.5 Ferias de Consumo familiar en Tarímbaro

“Miércoles de Tianguis comunitario”

A raíz de los eventos arriba mencionados se va formalizando la idea sobre la

realización de la primera feria de consumo en el Municipio de Tarímbaro en

donde se plantea el intercambio y venta de productos de hortalizas y otros

derivados de lo que la región siembra, e incluso con todos los proyectos que se

están operando en la región, por lo que se requiere la intervención de los

productores y en consecuencia se forjara una mayor colaboración en donde

los mismos habitantes se convenzan, que una de las alternativas para hacerle

frente a la crisis económica es trabajar en unión para que por lo menos los

productos de primera necesidad se puedan adquirir a un precio justo.

Se espera que a través de la implementación de la “Primera Feria de Consumo

Familiar” se pueda generar sinergia en todos los productores de la región, para

lograr una mayor participación comunitaria. A razón de esto se espera que las

ferias de consumo se establezcan en el municipio como una actividad

permanente. Y sobre todo se puedan establecer cadenas productivas de los

proyectos productivos ya existentes para colocar sus productos y abrir más y

mejores mercados.

Objetivo general:

Lograr la implementación de “Ferias de consumo familiar”, para un comercio

justo, donde se puedan comercializar los productos de la región, formando

una estructura organizativa de productores, que les permita competir contra

grandes empresas, y de esa forma hacer frente a la crisis económica.

50

Objetivos específicos:

Lograr la mayor participación de productores de la región.

Que los productores comercialicen sus productos sin intermediarios.

Que los consumidores obtengan productos de calidad y a precio justo.

Mayor injerencia de las autoridades para el fomento a actividades

productivas y socio-culturales.

Población objetivo:

La cobertura del programa comprende a todos los productores de la región y

sociedad en general.

A finales del siglo XX la humanidad cuenta con inmensas fuerzas productivas.

Las revoluciones tecnológicas en curso han alterado sustancialmente sus

capacidades potenciales de generar bienes y servicios. Los avances

simultáneos en campos como la informática, la biotecnología, la robótica, la

microelectrónica, las telecomunicaciones, la ciencia de los materiales y otras

áreas, han determinado rupturas cualitativas en las posibilidades usuales de

producción, ampliándolas extensamente, y con un horizonte de continuo

crecimiento hacia adelante. Sin embargo, 1.300 millones de personas carecen

de lo más mínimo y viven en pobreza, teniendo que subsistir con menos de dos

dólares diarios, 1.300 millones de personas carecen de agua potable, 3.000

millones no tienen instalaciones sanitarias básicas, y 2.000 millones no reciben

electricidad.

Es así que es indispensable tomar acciones y aplicar nuevas formas de

economía social y solidaria para hacer frente a la crisis en la que nos

encontramos. Por esta razón se propone la “Primera feria de Consumo familiar

en Tarímbaro: miércoles de tianguis comunitario”, la cual consiste en que los

productores de la región oferten sus productos al consumidor a precio justo y

sin intermediarios para que ambas parten salgan beneficiadas (productor -

consumidor).

51

Tal propuesta está basada con la idea de la cooperación entre comunidades

donde la red que se logre tejer pueda consolidarse y expandirse poco a poco a

otras regiones, esto se puede lograr a través del capital social de las

comunidades

.El capital social, como generador de cultura, ciudadanía, empoderamiento, y

participación, es un elemento que contribuye al desarrollo integral de un

espacio optimizando la cooperación y generando una nueva significación las

relaciones, que se explican bajo una dinámica de apoyo mutuo.

Así mismo, ha contribuido a incrementar la economía y fortalecer las

organizaciones de un país, dado que el capital social existe o se genera en un

conjunto de personas que sienten que pueden entablar un diálogo con los otros

con el propósito de definir unos objetivos comunes y unas reglas de juego, para

construir una visión colectiva.

Un ejemplo de que lo anterior es posible, son las “Ferias de Consumo familiar

en Venezuela”, donde las ferias están integradas por un amplio número de

organizaciones de la sociedad civil, y donde también intervienen productores,

asociaciones de consumidores y pequeñas empresas autogestionarias. Así, en

ellas participan 18 asociaciones de productores agrícolas, que agrupan cerca

de 600 productores, y 12 unidades de producción comunitaria.

Las ferias crecieron rápidamente, se convirtieron en el principal proveedor de

alimentos y productos básicos de la ciudad de Barquisimeto.

Primer contacto con otros actores sociales (Comunidades de base: Santa

maría- Col. Independencia).

52

Actores Responsables

La red transectorial permite tener contacto con distintos sectores que son indispensables para la consecución de los logros que se han planteado en el trabajo Intercomunitario, no se pueden obtener buenos resultados si el proceso no es integral.

Planeación

Fase 1

Presentación de la propuesta al H. Ayuntamiento de Tarímbaro.

Fase 2

Coordinación con Presidencia municipal para la implementación del evento.

Fase 3

Logística (Horario, lugar, espacios asignados).

Fase 4

Invitación formal a productores (Tener relación de participantes).

Fase 5

Difusión del evento a la sociedad en general.

Gobierno del

Estado

Autoridad

Comunal

Comunidad

Compatible

Proyectos

Productivos

Lideres

Naturales.

Actores

Sociales.

Institución

Educativa

Institución

Deportiva

Presidencia

Municipal

Santa

María

53

Evaluación

De acuerdo a los resultados del evento, la evaluación consistirá en un estudio

de análisis para saber que productos son de mayor demanda poblacional,

precios establecidos, y aceptación del evento por la sociedad.

“Porque cada cultura es una concha en la que oímos voces que nos dicen lo que somos y lo que fuimos, lo que hemos olvidado y lo que

podemos ser”.

Carlos Fonseca

54

Conclusiones:

Las comunidades rurales del Estado de Michoacán se encuentran en un grado

de marginación y de acuerdo al consejo nacional de población (CONAPO) los

divide en: alto, medio, bajo y muy alta marginación, en todo el país se pueden

observar infinidad de pueblos socialmente vulnerables, sin acceso a la

educación, a la salud y al empleo. El Licenciado en Desarrollo Comunitario,

debe coadyuvar a la organización y gestión de recursos financieros, incentivar

a los habitantes a promover la participación para proveer lo necesario, para

tener una mejor calidad de vida.

Las victimas del neoliberalismo y la globalización son las personas que viven

en la periferia de las ciudades y los que se encuentran olvidados y marginados

en las comunidades rurales principalmente, sin embargo el gobierno federal

impulsa una política social, que contiene muchos programas y proyectos para

los más vulnerables, por lo cual es necesario que en cada ayuntamiento por lo

menos hubiera un promotor del desarrollo comunitario para que se pudiera

bajar todo el recurso posible y hacerlo llegar en verdad a los más necesitados.

Sin embargo, aun estamos lejos de alcanzar el nivel de desarrollo comunitario

deseable y aún viven millones de personas en condiciones de pobreza. De

igual manera, persiste una gran desigualdad en el ingreso de las personas y el

desarrollo entre regiones. El reto por lo tanto es mayor y corresponde al

gobierno en conjunto y a la sociedad en general, trabajar de manera

corresponsable en mejorar las condiciones de vida de los pobladores. Así

mismo se requiere también de una política económica promotora del

crecimiento y que asegure a todos lo pobladores poder aprovechar las

oportunidades que ofrece.

Aunque la licenciatura no es en sí para formar proyectistas, sin embargo es lo

emergente ahora con las comunidades, es necesario enseñarles aprendiendo

con ellos la necesidad de agruparnos y no ser individualistas, retomar

elementos que se dieron en la época primitiva, como el ser cooperativo,

siembra de autoconsumo, el intercambio de bienes (trueque), propiciar una

forma de organización lo cual genere bienestar para todos. Lo que se realizó en

55

la comunidad de Santa María de alguna manera permeó a la comunidad, fue

un conocimiento inducido de desarrollo comunitario a nivel micro pero con

miras a ser regional, los resultados son satisfactorios y cumplen con los

objetivos (organización, autogestión, gestión, participación, empoderamiento y

proceso democrático) que se planteaba junto a la comunidad y a los asesores

de la Universidad Pedagógica Nacional.

La licenciatura en desarrollo comunitario se vuelve por si misma un ente

transformador tanto al interior de la Universidad y un gran beneficio para el

estado de Michoacán, los egresados podrían ser los representantes de las

comunidades tanto en el ámbito político, cultural y económico al tener la

posibilidad de incentivar y promover proyectos de gran envergadura y en la

medida de lo realizable llegar a fortalecer la relación débil que los gobiernos

local, estatal y federal que tienen con los sectores socialmente más

vulnerables.

El plan de estudios y la plantilla docente son un parte aguas para ser

formadores de capital humano, un logro más de la Universidad Pedagógica

como generadora de conocimiento “conocer para transformar”. Los aportes de

su trabajo se ven reflejados en los incontables proyectos que los egresados

han elaborado y desarrollado de manera activa, lo cual me brindó grandes

conocimientos para mi formación con la cual lograré incidir en la realidad de

toda la gente que me rodea.

56

FUENTES DOCUMENTALES

ANDER; Ezequiel-Egg. “Estudio-Investigación y Diagnóstico de la Situación

Cultural”, en: La Animación y los Animadores. Narcea, Madrid.

ASTORGA, Alfredo y VAN del BIJIL, Bart. “Los Pasos del Diagnóstico Participativo”, en: Manual de Diagnóstico Participativo Humanistas, Buenos Aires, 1991. BOISER, S. El Desarrollo Territorial a Partir de la Construcción de Capital Sinérgico. CEMBRANOS, Fernando, Montesino Y Bustelo. “El Análisis de la Realidad”, en La Animación Sociocultural. Una Propuesta Metodológica. Madrid, Editorial Popular, 1989 Archivos Sobre las Comunidades del H. Ayuntamiento de Tarímbaro (2005). HIERNAUX, D. Y LAURELLI, E. Políticas de Tierra y Organización Territorial en la Micro-Región de Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán. Relación Campo- Ciudad: La Tierra, Recursos Estratégicos Para el Desarrollo y la Transformación Social. Eds. SIAP.1983. LARA, Manuel. Cronista de Tarímbaro Michoacán (11 octubre 2007). MARTINEZ, R. Víctor. “El Trabajo en y con las Redes”. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Santiago de Chile. 2004. MONTERO, M, Políticas Públicas y Participación Comunitaria. La Unión de Actores Sociales, Universidad Central de Venezuela, Seminario Académico, 20 Años del CAI, 28 de Octubre, 2008. MUMMERET, G. Diferenciación Social en el Seno de la Población Trabajadora de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Población y Trabajo en Contextos Regionales. El Colegio Michoacán, Zamora, 1990.

REDES SOCIALES, Programa de Innovación Para la Gerencia Pública y Social.

57

R. RUBÉN, “El Diagnóstico Situacional en Áreas Rurales”, PEDRI. México. Cuadernos del CREFAL. Pátzcuaro. 1985 ZAPATA, Fco. Enclave y Polos de Desarrollo en México. Notas para la Discusión. El Colegio de México, Serie Documentos de Trabajo.

www.inegi.gob.mx. Consultado enero 2007. www.tíico.org/alapsa/programa_científico_III_elps16nov2005.pdf. ZAPATA, Fco. Enclave y polos de desarrollo en México. Notas para la

discusión. El colegio de México, serie documentos de trabajo. 1985.

CORAGGIO, José Luis. “Economía Social, Acción Publica y Política” (Hay vida

después del neoliberalismo). A.B.R.N. Producciones Graficas S.R.L. Buenos

Aires Argentina. Junio 2007.

Encuestas realizadas a 100 Familias de la comunidad de Santa María

Municipio de Tarímbaro (octubre 2007).

HIERNAUX, D, Y LAURELLI, E. Políticas de tierra y organización territorial en

la micro – región de ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán. Relación campo –

ciudad: la tierra, recursos estratégicos para el desarrollo y la transformación

social. Eds. SIAP.1983.

58

ANEXOS

59

Elaboración de estufas Lorena en la comunidad de Santa María Tarímbaro por el equipo de trabajo con apoyo de compañeros de la licenciatura en desarrollo comunitario.

60

Encuentros deportivos en las canchas principales de la comunidad de Santa María Tarímbaro por jóvenes pertenecientes a la comunidad, trabajo conjunto con el equipo de trabajo LDC y

conclusión de la elaboración de las estufas Lorena.

61

Taller de primeros auxilios impartido por personal capacitado de la cabecera municipal Tarímbaro, realizado en la primaria de la comunidad Santa María con un grupo de mujeres

pertenecientes a esta y Taller con el sector de los infantes “concientización de su comunidad “.

62

Entrega de maquinaria y equipo así como capacitación al grupo de trabajo de Santa María.

63

Elaboración de mascota vegetal con el sector de niños de la comunidad de Santa María Tarímbaro así como la proyección de cine móvil organizado por el grupo de trabajo LDC y

apoyo de compañeros de la misma.

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74