solar de cultura lunes 18 de abril de 2011

8
Cultura de Villahermosa, Tabasco, México, Lunes 18 de abril de 2011 “El Inca” Garcilaso de la Vega vivió ensombrecido por su mestizaje Año 3. Número 150 Precio $5.00 un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis S lar MÉRIDA, Yuc. La cercanía musical entre Europa y México se ha manifestado por el intercambio entre maestros y alumnos, pero ahora se esta- bleció un vínculo mayor entre Austria y Yucatán con la presentación del proyecto Soul Train dirigido por el músi- co austriaco Tom Kubin quien estará acompañado de artis- tas yucatecos y cubanos, comentó Luis Alvarado Alonzo, subdirector general de Operación del ICY. Soul Train presentó un concepto poco conocido en Yucatán al realizar una mezcla de jazz, soul, funk, rit- mos de brasil, gospel y blues con excelentes armonías y fusión de estos ritmos, señaló Tom Kubin, quien además deleitó al publico con la interpretación en la guitarra de canciones de George Benson el pasado viernes 15 de abril, en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, en el marco del Festival Primavera Cultural 2011. Asimismo comentó que el proyecto Soul Train se formó necesariamente con músicos que dominan y tie- nen un conocimiento de varios estilos musicales para poder darle vida a esta propuesta liderada por el músico austriaco. Kubin estuvo acompañado por los músicos Juan Ceh (bajo), Humberto Casanova (saxofón), Carlos Rodríguez (guitarra eléctrica acústica), Ángel Herrera (percusionista), Mizael Manrique (batería) y la mezzoso- prano Brenda Martín (voz) quien con apenas dieciséis años se le consideró para unirse al proyecto. Para finalizar destacó existe un amplio público para este tipo de espectáculos e inclusive para organizar un festival de jazz, pero son pocos los espacios para rea- lizar estos eventos, además se necesitaría el apoyo de patrocinadores privados y no solo de las autoridades. El programa que ofreció el grupo musical está compuesto por los temas Before You Go de George Benson, Mimosa de George Benson /Jimmy Smith, Mambo Inn de Mario Bauza, Cantaloupe Island de Herbie Hancock, The Greatest Love of All de Whitney Houston, Natural Woman de Aretha Franklin, How Insensitive de Carlos Jobim, Billys Bounce de Charly Parker Affirmation de José Feliciano, Girl from Ipanema de Carlos Jobim, Save Me de Tom Kubin, Florest Flower de Charles Lloyd, Brazilian Love Affair de George Duke, Take Five de Dave Bruback y Papa was a Rolling Stone de Temptations. AUSTRIA Y YUCATÁN UNIDOS POR SOUL TRAIN Pág. 6 Yaquis y mayos Etnias que celebran toda la cuaresma Pág. 7

Upload: grupo-rumbo-nuevo

Post on 15-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Solar de Cultura Lunes 18 de abril de 2011

TRANSCRIPT

Culturade

Villahermosa, Tabasco, México, Lunes 18 de abril de 2011

“El Inca” Garcilaso de la Vega vivió ensombrecido por su mestizaje

Año 3. Número 150 Precio $5.00

un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis

S lar

MÉRIDA, Yuc.

La cercaníamusical entre Europa yMéxico seha manifestado por el intercambio entremaestros y alumnos, pero ahora se esta-

bleció un vínculo mayor entre Austria y Yucatán con lapresentación del proyecto Soul Train dirigido por el músi-co austriacoTomKubin quien estará acompañado de artis-tas yucatecos y cubanos, comentó Luis Alvarado Alonzo,subdirector general de Operación del ICY.

Soul Train presentó un concepto poco conocidoen Yucatán al realizar una mezcla de jazz, soul, funk, rit-mos de brasil, gospel y blues con excelentes armonías yfusión de estos ritmos, señaló Tom Kubin, quien ademásdeleitó al publico con la interpretación en la guitarra decanciones de George Benson el pasado viernes 15 deabril, en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, en el marco delFestival Primavera Cultural 2011.

Asimismo comentó que el proyecto Soul Trainse formó necesariamente con músicos que dominan y tie-nen un conocimiento de varios estilos musicales parapoder darle vida a esta propuesta liderada por el músicoaustriaco. Kubin estuvo acompañado por los músicosJuan Ceh (bajo), Humberto Casanova (saxofón), CarlosRodríguez (guitarra eléctrica acústica), Ángel Herrera(percusionista), Mizael Manrique (batería) y la mezzoso-prano Brenda Martín (voz) quien con apenas dieciséisaños se le consideró para unirse al proyecto.

Para finalizar destacó existe un amplio públicopara este tipo de espectáculos e inclusive para organizarun festival de jazz, pero son pocos los espacios para rea-lizar estos eventos, además se necesitaría el apoyo depatrocinadores privados y no solo de las autoridades.

El programa que ofreció el grupo musical estácompuesto por los temas Before You Go de GeorgeBenson, Mimosa de George Benson /Jimmy Smith,Mambo Inn de Mario Bauza, Cantaloupe Island deHerbie Hancock, The Greatest Love of All de WhitneyHouston, Natural Woman de Aretha Franklin, HowInsensitive de Carlos Jobim, Billys Bounce de CharlyParker Affirmation de José Feliciano, Girl from Ipanemade Carlos Jobim, SaveMe de TomKubin, Florest Flowerde Charles Lloyd, Brazilian Love Affair de GeorgeDuke, Take Five de Dave Bruback y Papa was a RollingStone de Temptations.

AUSTRIAY YUCATÁNUNIDOS PORSOUL TRAIN

Pág. 6

Yaquis y mayos

Etnias que celebrantoda la cuaresma

Pág. 7

Centros Culturales de Villahermosa

Parque Museo La VentaAv. Adolfo Ruiz Cortines s/n.Tel. 314–16–52 (abre de martes a domingo)

Museo Interactivo PapagayoPaseo Usumacinta # 2005, ranchería Emi-liano Zapata, Centro, Tab.Tel. 310–31–20, 310–31–28 y 310–31–2901800-8323232 (abre de martes a domingo)

Museo de Historia NaturalAv. Adolfo Ruiz Cortines s/n.Tel. 314–21–75 (abre de martes a domingo)

Museo de Historia de TabascoAv. 27 de Febrero esquina con Juárez.Col. Centro.Tel. 314–21–72 (abre de martes a domingo)

Museo Regional de AntropologíaCarlos PellicerPeriférico Carlos Pellicer Cámara # 511.Zona CICOM.Tel. 312–63–44 (abre de martes a domingo)

Casa Museo Carlos PellicerNarciso Sáenz # 117, Col. Centro.Tel. 314–21–70 (abre de martes a domingo)

Bibliotecas José María Pino SuárezPeriférico Carlos Pellicer Cámara # 107.Zona CICOMTel. 314–21–23

Casa de Artes José GorostizaPeriférico Carlos Pellicer Cámara s/n.Zona CICOMTel. 314–02–02

Centro Cultural AgoraInterior de Parque Tomás Garrido, Av.Adolfo Ruiz Cortines s/nTel. 315–10–99

Planetario Tabasco 2000Prolongación de Paseo Tabasco s/n.Tabasco 2000.Tel. 316–36–41

Galería de Arte El Jaguar DespertadoNarciso Sáenz # 117, Col. Centro.Tel. 314–12–44 (abre de martes a domingo)

Galería SiemprevivaCalle Lerdo esquina con Narciso Sáenz.Col. Centro.Tel. 312–01–57

Teatro Esperanza IrisPeriférico Carlos Pellicer Cámara s/n.Zona CICOM.Tel. 314–42–10

Casa de la Trova TabasqueñaPeriférico Carlos Pellicer Cámara s/n.Zona CICOMTel. 314–21–22

Si quiere incluir datos de algún centro cultural, o corregir alguno delos aquí enlistados, por favor llame al 315–47–27, o en su casoescríbanos al correo electrónico [email protected] para

cualquier comentario

Cartón del monero Hernández

deun semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis

DirectorioJulio César Javier Quero

Director General

un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis

S lar

El número de certificado de Licitud de Titulo que expidela Comisión Certificadora de Publicaciones y RevistasIlustradas, está en trámite. El número de Certificado deLicitud de Contenido está en trámite. El número de Tí-tulo expedido por el Instituto de Derecho de Autor expe-dido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-trial, está en trámite. La opinión de los articulistas ycolumnistas no representa de manera alguna el crite-rio de la dirección general. Toda la correspondencia yvalores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Dirección Ge-neral. Oficinas Ramón Galguera Noverola # 107, Col.Reforma. Villahermosa, Tabasco, México C.P. 86080.

Cultura

Casa de la Cultura de la UJAT(Instituto Juárez)Av. 27 de febrero # 640, Col. CentroTel. 312–45–57

Centro Cultural VillahermosaAv. Fco. I. Madero esquina con calle I. Za-ragoza, Col. Centro.Tel. 314–55–52 y 312–61–36

Museo de Culturas PopularesCalle I. Zaragoza # 810, Col. CentroTel. 312–11–17 (abre de martes a domingo)

Librería EDUCALAv. 27 de Febrero esquina con Juárez.Col. Centro.Tel. 312–73–23 (abre de martes a domingo)

Librería “José Carlos Becerra” en laZona CICOMPeriférico Carlos Pellicer Cámara # 511.Zona CICOM.

Café–Galería “El Refugio de la Luna”Calle Hidalgo # 404, Col. Centro.Tel. 314–10–48

Galería Independiente Mukul–ja’Calle Rosales # 111 (entre Cuauhtémoc yCastillo), Col. Centro. Abre solo los viernesde 21 a 23 hrs. Música viva, trova contem-poránea. Sábados a las 18 hrs. Cine deArte.Tels. (993) 397–65–67 y 321–06–29.Email. [email protected]

Mauricio Javier CortésVersión Digital

David Byrne. Nació el 14 de mayo de 1952, en Dumbarton,Escocia. Músico, Escritor, Productor, Actor, Director,Artista; destacado y miembro fundador y compositor de

la banda Talking Heads.Es un esplendido guitarrista, y se desarrolla dentro de la música experimental,

New wave y Rock alternativo. Su discografía es amplia, ha realizado 20 álbumes entre1981 y 2010, siendo los últimos ‘The Knee Plays’ (2007), ‘Everything That HappensWill Happen Today’ (con Brian Eno) (2008), ‘Big Love: Hymnal’ (2008) y ‘Here LiesLove’ (2010).

22 Lunes 18 de abril de 2011

Solar de Cultura

Sumiller

La palabra del día es sumiller. En los restaurantes más refinados, raramentefalta la figura del sumiller, un especialista en vinos cuya formación le per-mite recomendar a los comensales qué vino se adecua mejor a cada plato.

Si es un estudioso de su profesión, el sumiller conocerá la historia de cada vino, lo sabrátodo sobre la región donde ha sido producido y podrá, incluso, aconsejar al cliente sobrelas características de cada cosecha.

La palabra española sumiller proviene del francés sommelier, del mismo signifi-cado.

Se cuenta que en la Francia medieval, los señores solían llevar en sus viajes a unfuncionario que se encargaba de transportar sus pertenencias más valiosas, entre ellas, susmejores vinos, y las cargaban en burros y mulos, llamados en francés bêtes de somme “bes-tias de carga”. Estos funcionarios se llamaban sommerier, nombre que en el francés moder-no fue alterado a sommelier para designar no ya a los que cargan los vinos, sino, comovimos más arriba, a los que se especializan en ellos.

Sumiller se usa más en España, mientras que en América se suele emplear el voca-blo francés. (N22).

Cosas de la Lengua

33Lunes 18 de abril de 2011

Solar de Cultura

Derecho a la vida y derecho a obtener la vida

En opinión del Dr. Agenor González Valencia

Hoy en día la doctrina jurídica se elabora atento a la ficción“persona- Estado”, pero se olvida al “ser humano”, bajo elargumento de que el “Estado” encarna a la colectividad,

creando de esta manera un “Derecho personalizado” para el Estado, pero “deshu-manizado” para la persona física. Esto, se puede corregir si “humanizamos alDerecho como regente de la vida de las personas humanas, limitándolas legal-mente, pero no sacrificándolas en aras del Estado, que no es otra cosa que una fic-ción manejada por las clases en el poder. Gutiérrez y González aconsejahumanizar al Derecho y pugnar por el respeto del derecho a la vida cuya raíz laencontramos en el Derecho Civil como parte integrante de los derechos de la per-sonalidad que no son otra cosa que los bienes constituidos por determinadasproyecciones, físicas o psíquicas del ser humano, individualizadas por el ordenjurídico. El mismo autor sostiene que la esencial proyección psíquica del individ-uo encuentra su origen en lo más hondo del subconsciente, en sus instintos mismosde ser para mantener la vida y luchar porque no se le prive de ella. El derecho a lavida hace que el individuo exija de todos los miembros de la comunidad, una con-ducta de respeto a su existencia.

El derecho a la vida surge hasta el momento en que el ser humano nace,ya que antes por no ser persona no puede decirse que tiene ese Derecho. Por lomismo no debemos confundir y sí diferenciar, “el derecho a la vida” con lo quepudiera designarse como “derecho a obtener la vida” que no se da ni existe, nor-mativamente.

Para Diez Díaz –citado por Gutiérrez y González-, la expectativa de ser,una vez que ya es persona, tiene indudablemente un Derecho a vivir pero antes deese momento nunca pudo contar con un derecho a nacer. Y esta afirmación quepareciese excesiva y peligrosa tiene trascendencia en cuanto a moral y a religiónse refiere, a pesar de ser exacta en lo jurídico, ya que si la personalidad nocomienza hasta que la persona ha nacido, mal se podría hablar con anterioridadde un pretendido derecho a obtener la vida porque precisamente falta el pre-supuesto “persona”, necesario para reclamarlo o intentar su ejercicio y defensa.En consecuencia, el sólo concebido, pero no nacido, no puede tener un derecho ala vida y de ahí que siguiendo a Gutiérrez y González podamos razonar de estamanera: “Si la posibilidad de adquirir derechos va unida a la condición de ser per-sona y para ser persona se necesita haber nacido, resulta evidente la negación deun derecho propio y subjetivo, al nacimiento mismo”.

Por eso afirmamos: “Rotundamente el derecho a la vida está condiciona-do al hecho mismo de vivir; sin embargo, ese derecho a la vida, como tal –segúnGutiérrez y González-, no puede comprender una instancia o solicitud de lamisma”.

Del hecho que el “concebido” aún no haya “nacido”, no puede argumen-tarse que esta expectativa de ser, carezca de interés para el Derecho. No, lo quesucede es que el Derecho se anticipa a la posibilidad del nacimiento, para prote-gerlo, creando normas atentas a la expectativa de la viabilidad del concebido.Gutiérrez y González observa: “que existe aparente contradicción entre losartículos 22 y 337 del Código Civil del Distrito Federal. El primero dispone que:la capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y sepierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebidoentra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declar-ados en el presente Código.

“Y el 337 por su parte determina: para los efectos legales sólo se reputanacido el feto que desprendido enteramente del seno materno vive veinticuatrohoras o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstan-cias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la paternidad”.

“A primera vista pareciese haber discrepancia entre estas dos normas yaque en tanto la primera aparentemente da el derecho a la vida al feto, de quiendice que “se le tiene por nacido” desde que es concebido, la segunda sólo le con-sidera nacido cuando se ha desprendido del seno materno, vive 24 horas, o es pre-sentado vivo al Oficial o Juez del Registro Civil.

“Advertimos, desde luego, que no hay tal contradicción, ya que el 22 esuna norma limitativa sólo para los efectos de la protección legal, ya que el fetono está nacido, sino que se le tiene por nacido y, por su parte, el 337 establece laregla para cuando ese nacimiento se verifica. De esta manera observamos que elprimero se aclara con el contenido del segundo”.

http://agenortabasco.blogspot.com/[email protected]

Con el fin de estimular la formación de grupos artísticos en Tabasco yconservar la música tradicional de la región, el Gobierno delEstado de Tabasco a través del Instituto Estatal de Cultura (IEC),

con motivo de la Expo Tabasco 2011, convoca a todos los municipios a participar en elEncuentro Estatal de Marimbas. La fecha límite para inscribirse es el próximo domingo22 de mayo de 2011 a las 11:00 horas.

De acuerdo a las bases de la convocatoria, los grupos de marimbas concursantesdeben estar avalados por la Casa de la Cultura o la DECUR del municipio participante.Este aval consiste en un oficio dirigido a la Dirección de Educación Artística del InstitutoEstatal de Cultura, con el nombre del grupo y de cada uno de sus integrantes.

Los grupos participantes deberán llenar una ficha de inscripción en la que seasentará: nombre del grupo, número y nombre de sus integrantes, nombre de las piezasde repertorio que interpretarán con el nombre del autor o compositor.

El jurado estará integrado por reconocidas personalidades y su fallo, que se daráa conocer al finalizar el encuentro será inapelable. El encuentro se realizará el domingo22 de mayo de 20011 a las 12:00 en el Foro Cultural ubicado en la Nave 2 del ParqueTabasco, iniciando y cerrando con una actuación conjunta de todas las marimbas partici -pantes. Los grupos deben presentarse una hora antes del encuentro.

El jurado calificará los siguientes aspectos: grado de dificultad, acoplamientogrupal, ejecución, matices, arreglo y expresión de los marimbistas que integran el grupo.Los interesados podrán inscribirse en las oficinas de la Dirección de Educación Artísticadel IEC, ubicadas en Av. Carlos Pellicer Cámara s/n, Zona CICOM (edificio del CEIBA) enel Departamento de Casas de Cultura, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Paramayor información comunicarse al teléfono (01993) 3 12 95 30 extensión 107.

Los grupos deberán interpretar únicamente música tabasqueña, incluyendo ensu repertorio danzas, sones y zapateos de los compositores más reconocidos del munici-pio o la región. Las intervenciones tendrán una duración máxima de tres minutos.El Premio de este certamen será único e indivisible de $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100M.N.) y diploma para el primer lugar. El jurado podrá otorgar hasta dos menciones hon-oríficas a los grupos que así lo considere.

La ceremonia de premiación del encuentro se realizará el domingo 29 de mayode 2011 en el Foro Artístico “La Cultural” de la Nave 2 del Parque Tabasco, a las 12:00horas. Los casos no previstos en la presente convocatoria, serán resueltos por el Comitéorganizador en su momento.

El IEC convoca a participar en elEncuentro Estatal de Marimbas

de la Expo Tabasco 2011• Podrán participar grupos de los 17 municipios del estado. Las

inscripciones quedan abiertas hasta el domingo 22 de mayo.Se otorgará un premio único e indivisible de 10 mil pesos ydiploma al primer lugar.

44 Lunes 18 de abril de 2011 Noticias RegionalesSolar de Cultura

VERENISE SÁ[email protected]

Envueltos en olo -r e s ,colo res,

sabores y significados, los mercados más que un simpleespacio de compra y venta para el abastecimientodiario, son una síntesis de la cultura y la historia de unaregión, así como de las relaciones comerciales quetiene ésta con otras poblaciones.

Amalia Attolini, etnohistoriadora del InstitutoNacional de Antropología e Historia (INAH) explicó queestos espacios comerciales y culturales tienen sus orígenesen la época prehispánica, cuando se realizaban truequesentre las diversas culturas mesoamericanas.

En la época colonial esos mercados fueron trans-formados, ya que con la llegada de los españoles y laintroducción de la rueda a la Nueva España se ampliaronlas rutas y los espacios destinados para la venta de pro-ductos.

En la época independentista, y sobre todo en larevolucionaria, tuvieron otras modificaciones, pues alsumarse muchos productores y comerciantes a las luchasarmadas hubo escasez de productos y dinero; entoncesestos espacios comerciales fueron adaptados a las nuevascircunstancias.

Actualmente en todo el país, y principalmente enla Ciudad de México, existe una gran cantidad de mercadosy de tianguis con características de todas las épocas, indicóla especialista.

MesoaméricaLa red de comunicación mesoamericana era extensa y porlos caminos llegaban no sólo productos, sino usos y cos-

tumbres, formas artísticas, conocimientos científicos y tec-nológicos, diferentes lenguas y formas de ver el mundo,dice Attolini Lecón.

“A través de los restos arqueológicos que se hanencontrado se sabe que el intercambio de diversos produc-tos entre las culturas antiguas fue muy importante.Teotihuacan y Tula, cada una en su tiempo, establecieronrelaciones comerciales y culturales muy cercanas con lazona maya, lo cual se ve reflejado en la arquitectura, losentierros y objetos de diversos usos.

El intercambio más activo de toda Mesoaméricase daba en la Cuenca de México, a través de la red de lagosque permitió la comunicación por medio de embarca-ciones, favoreciendo el comercio y el crecimiento de laeconomía en la altiplanicie central.

En medio del lago estaba Tenochtitlan, en su tiem-po la ciudad más poblada de América y una de las de mayordensidad del mundo. Estaba dividida en cuatro barriosprincipales, los cuales contaban con su propio mercado,como sucede actualmente con cada colonia.

La Nueva EspañaUna vez consumada la conquista vino un largo periodo deajuste, absorción y mestizaje en todos los órdenes de lavida colonial. Sin embargo, se mantuvo el expendio demercancías tradicionales a las que se adicionaron algunosproductos provenientes de España. Así mismo, las semillasde cacao siguieron fungiendo como moneda, al igual quelas metálicas que en esa época se empezaron a acuñar.

Hay que destacar que la tecnología europea llegóa revolucionar la agricultura americana, aumentando la

Mercados mexicanos:síntesis y germen de cultura

producción y disminuyendo el trabajo humano, así se intro-dujo gran variedad de verduras, leguminosas, hortalizas,cereales, frutas, cítricos, caña de azúcar y más tarde café yarroz.

Una de las características del comercio en laCiudad deMéxico al iniciarse el siglo XVII fue la agrupaciónde gremios en determinadas calles, plazas y barrios, comoantiguamente acostumbraban los grupos prehispánicos.

Así se podía localizar a los carpinteros, cerrajerosy herreros en la calle de Tacuba; a los gamuceros, en La dePalma; a los curtidores, en los barrios de San Hipólito ySan Sebastián, en un principio, y más tarde en el barrio deSan Pablo.

En la Plazuela de San Diego o Santo Tomás, a loscaoneros; a los alfareros en la calzada de Santa María y, entanto que sastres, tocineros, zapateros, albañiles, pana-deros, confiteros, pulqueros, posaderos, etcétera, estabanesparcidos por toda la ciudad.

En el siglo XVII se creó el mercado de El Volador,en donde hoy se encuentra la Suprema Corte de Justicia;fue el primer mercado como tal y en poco tiempo se con-virtió en el principal de la ciudad de aquellos años.

En 1703 se inauguró el Parián, donde los gremioscomerciaban sus diversas manufacturas; además habíavendedores ambulantes que pregonaban sus mercancíaspor toda la ciudad, antecedente de cómo ahora vemos queen los mercados y tianguis gritan los productos que venden.

En la última centuria colonial ya se habíanestablecido “estancos” o monopolios gubernamentales parala producción y el comercio de algunos productos, talescomo el tabaco, la pólvora, los naipes, los cordobanes opieles curtidas, la sal, el mercurio y la nieve, por cierto traí-da a lomo de mula de los volcanes, envuelta en zacate.

En 1793 se inauguró el mercado de la Cruz delFactor, que con el tiempo se le llamó el Baratillo Menor. Alfinalizar el periodo virreinal, los mercados y tianguis de laciudad de México se agrupaban en tres categorías: laprimera correspondía a un núcleo principal ubicado en laPlaza Mayor, como El Parián, los portales de Mercaderes,las Flores, la Diputación y El Volador.

También había un grupo de mercados con cajonesy puestos fijos de madera ubicados en la periferia, como enlas plazuelas de Santa Catarina Mártir, la Cruz del Factor yde Las Vizcaínas, considerados como de segunda impor-tancia.

El tercer grupo se extendía en numerosas plazas yplazuelas sobre petates o bajo la sombra, con puestos nofijos, entre éstos estaban los tianguis de Jesús, La Cal,Santa Ana, Carbonero, Burros, Mixcalco, La Paja o de ElMaíz, ubicados en lo que hoy es Pino Suárez esquina con

República del Salvador.

El México independienteEn 1841 el gobierno inició la construcción de un nuevomercado, el de San Juan o Iturbide, el cual fue inauguradoen 1850. En 1863 se edificó el mercado de La Merced,sustituido más tarde por la construcción porfirista quemarcó el inicio de una decidida política para la modern-ización de mercados.

En 1869 se estableció el mercado Guerrero. Ya en1887 había 9 mercados para abastecer a la capital: en elnorte, el de Santa Catarina, Santa Ana y Guerrero; al sur, elde San Juan; al oriente, el de La Merced y San Lucas; alponiente el Dos de Abril y el de San Cosme.

En 1889 se inauguró el mercado de Loreto, en1893 el de La Lagunilla y dos años después el de Martínezde la Torre. En 1912 se edificó el mercado Juárez, sinembargó, la Revolución Mexicana trajo un estancamientode los mercados, así tuvieron que pasar 22 años para queen 1934 se inaugurara el Abelardo.

Durante la gestión del presidente Adolfo LópezMateos (1958-1964) llegó a su clímax la construcción de

mercados, pues sólo en la ciudad de México se inauguraron88.

Los mercados de hoyLa situación actual del comercio en las ciudades mexicanasofrece un contraste muy marcado: por un lado el pequeñocomercio de misceláneas y expendios de abarrotes y por elotro extremo están las grandes cadenas de autoserviciosurgidas en la segunda mitad del siglo XX.

Cada vez son más frecuentes los “mercados sobreruedas”, según datos del INEGI el 23 por ciento de lapoblación, es decir, poco más de 23 millones de personasse dedican al comercio informal en México.

Actualmente sobresalen algunos mercados quetienen más de 150 años de tradición como el de San Juan,reconocido por su gran variedad de carnes y quesos; LaMerced, Xochimilco, Jamaica, La Viga, este último espe-cializado en pescados y mariscos.

Así mismo el Sonora, en donde se pueden con-seguir animales vivos y toda clase de hierbas medicinales yotras “materias primas” de las que requieren los curanderospopulares; el de La Lagunilla con su amplio surtido demuebles y ropa, y el de Tepito donde hay mercancíanacional y de fayuca.

Entre lo prehispánico y lo actualUna de las características prehispánicas todavía presente enlos mercados es la especialización en ciertos productos. Porejemplo en dulces, como el de la Candelaria; en carnes, elde San Juan; o el de plantas, en Xochimilco.

En la época prehispánica existía el mercado dondese comerciaba principalmente la sal, en el barrio deAtenantitlan; el de perros para comer, enAcolman; y los deesclavos, en Azcapotzalco y en Iztocan, por mencionaralgunos.

Otra de las características que todavía sobreviveen los mercados es el altar con una imagen religiosa sea deuna virgen o un santo. En la época prehispánica, los espa-cios de comercio también contaban con un altar para susdioses.

No obstante la proliferación de supermercados,los mercados y tianguis no van a desaparecer porque juntocon los productos, en estos espacios comerciales convergenun sin fin de aspectos culturales.

“En los mercados se refleja casi la totalidad de lacultura de una región, estado o país porque los objetosque se comercian en ellos son como la memoria de lospueblos, por eso es que en las investigaciones arqueológi-cas cuando se encuentran objetos se puede inferir quépasaba ahí.”

55Lunes 18 de abril de 2011 Noticias RegionalesSolar de Cultura

Miércoles, 10 de Marzo de 2010 09:37

Entre todos los grupos indígenas deMéxico, que sonalrededorde60, losyaquis y los mayos del centro y sur

del estado de Sonora son los únicos que celebran toda la Cuaresma,comenzando así sus rituales desde elMiércoles deCeniza hasta la PascuadeResurrección, locual le convierte enunade lascelebracionesmás vigen-tes entre las etnias del país.

Tan sólo en la comunidad de El Júpare, en Huatabampo —con dos mil habitantes—, cerca de 500 hombres que representan afariseos o enemigos de Cristo, participan en estos ritos católicos, hacomentado el doctor José Luis Moctezuma Zamarrón, del InstitutoNacional deAntropología e Historia (INAH), quien desde hace 25 añosse ha dedicado al estudio de las costumbres de yaquis y mayos.

Como parte de la labor etnográfica del especialista, el CentroINAH Sonora ha presentado, sobre todo el año pasado, la muestra: Ritos demuerte entre yaquis y mayos. Entre flores, cruces y tumbas, compuestapor una serie de 40 fotografías captadas por él, y a la que se suma unapequeña colección de máscaras miniaturas de “fariseos”, también de supropiedad y conformada a lo largo de los últimos años.

El Museo de Sonora, en Hermosillo, fue sede de esta exposiciónque reveló algunos de los aspectos que acompañan esta conmemoraciónque poco ha variado desde sus inicios en el siglo XVII, y en la que elementosde la cosmovisión prehispánica subyacen en la festividad cristiana inculcadapor los misioneros jesuitas.

“En El Júpare, particularmente, participa una gran cantidad de perso-nas, donde además de encarnar a los fariseos hay otros personajes como lasverónicas, magdalenas, tres josés, tres marías, los miembros de la iglesia ylos padrinos de los promeseros (aquellos que realizaron alguna prome-sa)”.

“Estamos hablando de una celebración que goza de muybuena convocatoria y que inclusive puede incorporar a los mesti-zos que, a solicitud de los mayos en este caso, pueden fungir comopadrinos. De ahí que estas redes sociales enormes permiten darcontinuidad a una celebración que data de la Colonia y que haconservado varios de sus elementos”, expresó el antropólogo delINAH.

El también lingüista detalló que no obstante los cambios enestos ritos, la matriz de los mismos es semejante a la que tuvieron en laépoca virreinal y se ha reproducido al paso del tiempo “pese a las presionespor parte de los grupos mestizos y de que la Iglesia católica ya no considera talesprácticas como correctas, aun cuando en su momento las consideraron así”.

Moctezuma Zamarrón precisó que para yaquis y mayos, la Muerte y Resurrecciónde Cristo se han incorporado a su visión del mundo prehispánico. La celebración de laCuaresma expresa sus concepciones sobre la fertilidad, la vida y la muerte, el bien y elmal, en una fiesta teatral comunitaria.

Durante varios días, hacen una singular representación de los sucesos de la Pasiónde Jesús, desde su búsqueda y su captura hasta su entrada en la gloria. Hombres ymujeres, cumpliendo una manda, encarnan y multiplican los papeles convencionales(fariseos, pilatos, verónicas), junto con otros de su propia tradición como las danzasde pascolas y venados.

Danzas, música, drama y ritualidad forman parte de una profunda alegoría dela renovación y la bienaventuranza de la comunidad, para la que el huya ania, “elmundo del monte”, es el paraíso que espera a cada indio mayo después de lamuerte.

Entre los elementos que ejemplifican este sincretismo —abundóMoctezuma Zamarrón—, está la sewa o “la flor” que simboliza el mundo delmonte y su carácter florido, sobre todo cuando representa la gloria del

nativismo católico mayo, parecido al cielo católico; espacio sagradopor excelencia. A su vez, la cruz se refuncionalizó al entrar den-

tro de la lógica de estas etnias.A partir de los símbolos de la cruz y la flor, los distintosgrupos ceremoniales y las dimensiones nativas,relacionan el sacrificio de Cristo y su resurreccióncon el ciclo de la vida y la muerte, es decir, latemporada de secas y lluvias que delimita laCuaresma, a través de una práctica apegada a laliturgia católica.“Dentro de las culturas mayo y yaqui, Cristo,

representado por ‘El Viejito’, fue un curandero quevivió en la región e hizo el bien entre la población.Por lo tanto es un personaje propio, muy alejado de

lo señalado por los cánones del catolicismo.”En opinión del experto del INAH, es importante valorarestas expresiones considerando que estos grupos, los

mayos en particular, “están en procesosmuy acelerados de cambios cultura-les, entre ellos la pérdida de su len-gua.”

“Reconocer estas tradicio-nes a nivel nacional, incluso en elextranjero, ayudaría a que la socie-dad en general visualice estas tradi-ciones como un patrimonio de la

humanidad, siendo uno de los aspectos más relevantes para los grupos indígenas delnorte de México”. Concluyó.

Yaquis y mayos

Etnias que celebran toda la cuaresma

66 Lunes 18 de abril de 2011 Noticias Solar de Cultura

CIUDAD DE MÉXICO. (N22).

Bestiario de historiamexicana oDiccionario

de idioteces centenarias es, en palabras de Julián Meza,autor del libro, “un diccionario que constituye un mues-trario de las imbecilidades, infamias, injusticias, atracos,crímenes, corruptelas y maldades de los gobernantes mex-icanos a lo largo de casi quinientos años de historia”.

El volumen publicado por GM Editores yEdiciones del Equilibrista en la coyuntura de los festejoscentenarios sobre el Bicentenario de la Independencia y elCentenario de la Revolución, resulta a ojos del autor unescape ante la furia del dispendio millonario en dichos fes-tejos oficiales, una respuesta crítica ante tanta vacía autosa -tisfacción.

“Festejar en nombre de la patria -apunta Meza-con el dinero de los otros lo que no hicimos y no haremosme parece una sinvergüenzada, un robo; molesto ante laperspectiva de estos actos decidí escribir este bestiario (...)no se trataba para mí de festejar absolutamente nada, sino deponer en la historia lo que oficialmente no forma parte de lahistoria y burlarme de lo que ha sido considerado comoparte medular de nuestra historia, eso es lo que pretendo coneste libro, carcajearme de quinientos años de gobernantesmexicanos.”

Durante la presentación del libro celebrada la tardenoche de este martes en el Museo de Arte de la SHCP, elescritor y editor José María Espinasa destacó las posibili-dades del autor por cultivar una “estética del insulto”.

“Julián Meza –añadió Espinasa– nos propone unarabia que sólo es rabia, no tiene un contenido que no sea supropia expresión de rabia; no se escuda en saberes gramati-

cales, tampoco en nostalgias nacionalistas o en pasados glo-riosos de lenguas avinagradas. Su voluntad es de insultar, degritar, sin hacer ademanes, al desnudar ese infamante hoyque nos tocó vivir (...) ‘A qué huele un mexicanismo’, sepregunta Julián, y contesta feliz: a mierda.”

En dicho tenor, Rubén Hernández, catedrático delITAM, calificó al presente título como una guía necesariapara entender el mundo de la historia mexicana. “En estaobra hay mucho humor, humor acido, o de plano humornegro basado en hechos dolorosamente ciertos”, destacó.

Con acepciones a términos como “Calderón”,“Juanito”, “Microbús”, “Bomberazo” y “Sociedad mexi-cana”, Julián Meza, escritor, académico y ensayista, repasaen 159 páginas múltiples significaciones burlescas de labarbarie sociopolítica nacional. Un ejemplo ilustrativo delos muchos contenidos en el libro: Diputados mexicanos:asaltantes institucionales.

Julián Meza pone en clave humorística 500 años de rapiña a la mexicana en libro• El volumen fue publicado por GM Editores y Ediciones del Equilibrista

77Lunes 18 de abril de 2011 Noticias Solar de Cultura

Indonesia y Ecuador se hermanan con Chiapas

CIUDAD DE MÉXICO. (N22/Notimex).

Historiador y escritor que participó en lamilicia, Garcilaso de la Vega, “ElInca”, quien nació el 12 de abril

de 1539, no frenó su camino en la construcción de su porvenir, aunque siempre cargó conla loza de haber sido mestizo.

Concebido durante la conquista de los pueblos sudamericanos, “El Inca” fue hijodel militar español Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, y de la princesa incaica IsabelChimpu Ocllo, cuyo nombre real era Palla.

Siendo el Cusco, Perú, su lugar de origen, la relación que sostuvieron sus progen-itores no era digna de admirarse, por lo que Garcilaso de la Vega fue etiquetado por lasociedad andina como bastardo, ya que en esa época no regían los valores maritales.

Ello propició una constante búsqueda de identidad en Gómez Suárez de Figueroa,nombre de pila del escritor peruano, quien ante la muerte de su padre, en 1560, viajó aEspaña para reclamar la pensión de su mentor por los servicios prestados a la Corona.

Fracasado en esa empresa, se instaló en Montillo a petición de su tío Alonso deVargas, involucrado también en la milicia. Vivió por un tiempo en Madrid, allí conoció aGonzalo Silvestre, personaje que le proporcionó datos para la realización de su obra LaFlorida 1605.

Fue en 1563 cuando abortó su nombre de origen, adoptando el de su progenitor;en ese mismo año, intentó regresar a Perú, sin embargo, la península llenó sus expectativasal grado de adquirir esa nacionalidad.

Con ello comenzó su carrera militar, combatió en la guerra de Las Alpujarras con-tra los moriscos en 1570. Sus virtudes estratégicas hicieron que obtuviera el grado decapitán, continuando con los pasos de su padre.

El fallecimiento de su tío le permitió tener un sustento económico con cierta hol-gura, ya que resultó uno de los beneficiados en el testamento de Alonso Vargas.

Las tragedias familiares, lejos de hacerlo decaer, sirvieron para impulsar su facetaprofesional, al relacionarse indirectamente con Luis de Góngora, en el momento que murió

su tía Luisa Ponce.Asimismo, coincidió con Miguel de Cervantes Saavedra, quien no parecía

desconocer las obras de Garcilaso.En 1590, quizás dolido por la mínima consideración que se le tenía en el ejército

a causa de su mestizaje, abandonó las armas e ingresó a la religión, al tiempo que pudo dedi-carse por completo a la cultura.

Su formación humanística fue la consecuencia de haber frecuentado las ciudadesde Sevilla, Montilla y Córdoba, lugares en los que volcó su atención a la historia, y a la lec-tura de los poetas clásicos y renacentistas.

Producto de ese esmero fue la traducción del italiano que hizo de los Diálogos deamor 1541, de León Hebreo, que publicó en Madrid.

En Córdoba tuvo una vida activa como escritor. En 1591 se relacionó con el jesui-ta Juan de Pineda, quien lo exhortó a preparar un comentario sobre las Lamentaciones deJob. A partir de los testimonios de Alonso Carmona y de Juan Coles, retocó sus textos delo que ya tenía de Hernando de Soto, lo cual publicó en 1605 bajo el título de La Florida.

Sus obras abarcaron el desarrollo de diversos temas en los que destacaban lostemas humanistas de la vieja Europa. Ello le dio la idea de iniciar un proyecto que se basóen el pasado americano, específicamente en el Virreinato de Perú.

Su trabajo más celebre fue Comentarios reales escrito en dos partes. La primeraapareció en 1609, en Lisboa, y fue publicada por Pedro Craasbeck; la segunda fue divulga-da en Córdoba, en 1617 con el título Historia general del Perú.

Este volumen comprende un relato rico de la civilización andina y es consideradouno de las más grandes obras de la literatura latinoamericana, pese a los errores cronológi-cos que en él se describen.

Luego de haber tenido una vida activa, diversa y prolífica, Garcilaso de la Vega,“Primer mestizo biológico y espiritual de América”, como muchos le conocen, murió enEspaña el 23 de abril de 1616.

En un principio sus restos fueron enterrados en la Capilla de las Ánimas, en laCatedral de Córdoba, propiedad de él, sin embargo, sus cenizas fueron trasladadas a laCatedral del Cusco.

“El Inca” Garcilaso de la Vega vivió ensombrecido por su mestizaje

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.

Durante la priemra quincena de abril, Chiapas se engalanó con lacelebración de la onceava edición del FestivalInternacional de Marimbistas, que por primera vez se

realizó en espacio abierto para beneplácito del público, en la sede principal del recientementeremode lado Parque Bicentenario, ubicado en esta ciudad capital.

La gala de clausura inició con la participación del grupo de arte indonesio “IndraSwara”, conformado en su mayoría por jóvenes mexicanos, amantes de las artes asiáticas,específicamente las de Indonesia.

Indonesia, tierra de volcanes y del fuego, se hizo presente en esta excelsa fiestadonde los mágicos sonidos del metal y la madera contagiaron las palmas del numerosoauditorio asistente.

“El gamelam”, es decir, la orquesta de percusiones tradicionales de Indonesia, lle-varon a través de su música, “el sonido del agua corriendo a través de las piedras del río”,en donde el timbre y melodía se convirtieron uno solo instrumento, con composicionescomo “Kodhok Ngorek”, Ricik-ricik”, “Cornish”, entre otros.

De igual forma, la agrupación ecuatoriana, “Bambuco”, con música de marimbatípica de esta región sudamericana, caracterizada por ritmos repetidos de percusión y escasalírica, ofreció un concierto exquisito que puso a bailar desde el principio al respetable.

Con el delicado sonido de la marimba siempre presente, este talentoso grupo com-partió su alegre música con piezas como “Tío Guapachupesito”, “Canoíta”, “Velo que boni-to” y “La tunda”.

El zumbar de las maderas atrapó la atención del auditorio, continuando con lascanciones “Caderona”, “Andarele”, “Etelvina”, “Marimba y yo”, “La bruja embustera” y“Con el corazón”.

En el cierre de la cálida velada que hermanó a Chiapas con estos dos países, la

directora general del CONECULTA Marvin Lorena Arriaga Córdova, en representación delgobernador Juan Sabines Guerrero, al expresar las palabras de clausura destacó que esteFestival es de suma importancia porque rescata y fomenta la gran tradición marimbística dela entidad y coadyuva, igualmente, a la difusión turística de la misma.

Asimismo, en representación del presidente municipal capitalino Yassir Vázquez,la síndico Martha Grajales sostuvo que con esta fiesta se honra al instrumento que hacevibrar el corazón de los chiapanecos.

• En la magna gala de clausura de la onceava edición del Festival Internacional de Marimbistas

Raúl Mejía

Si los jueces, magistrados y toda esa fauna nocivaque dizque sabe de jurisprudencia y todo esetinglado de apariencias… si esa fauna nociva

alguna vez se percatara del cambio ocurrido en México, delcual esos sujetos están a años luz, ya le hubieran hecho caso aesos preceptos filosóficos encriptados en algunas líneasperennes del bardo de Parácuaro, el imprescindible JuanGabriel, que a la letra dice: “¿pero qué necesidad para quétanto problema?” Estoy seguro que ni el permanentementedeprimido y minimalista Ciorán lo hubiese sintetizado mejor.

Sólo a un aparato de justicia como el mexicano sele puede ocurrir actuar de manera pronta y expedita (cosaque no hacen en casos comunes y corrientes) en un caso quese pudo haber arreglado de manera… ¿cómo le diremos?Mmh… pues expeditamente en chinga y de manera legal¿verdá? Me explico: en lugar de hacer esa guarrada de sacara la cinta Presunto culpable de la cartelera con el fin de sal-vaguardar el derecho de un tipejo que no tuvo ni la mínimadecencia al testificar en falso contra nuestro nuevo superstarmediático (el señor Zúñiga, a quien por poco le arruinan lavida… y cuando pasen sus quince minutos de fama se laarruinará él solito)… en lugar de hacer su coreografía lega-loide mediática (en eso estaba y me perdí) sacando una cintade interés social y cívico -aunque casi sean lo mismo- bienpudieron arreglarse con los abogadillos del sujetoide apelli-dado Reyes con una lana para resarcir el “daño moral” cau-sado al inmoral acusador. Finalmente el asunto no era deotra cosa que de dinero. ¿Apoco creen que los abogados delmentiroso Reyes son una nueva generación de abogadoscomo los realizadores de Preseunto culpable? Son igualitosal 99.993% de licenciados aztecas: gandallas, aprovechadosy parásitos que medran con las leyes.

A cambio de eso, la justicia hizo lo que sí sabehacer: mercadotecnia. A cambio de sentido común, a nue-stros impartidores de justicia les viene bien promover ycolocar productos en el mercado. Eso hicieron con la cintamás taquillera de la historia reciente. Por eso acudí a unmaestro de la síntesis: el postsocrático Juan Gabriel.

Confieso, todo atribulado, que no he podido ir aver la película y estaba dispuesto, luego de que la licencia-da Lobo decidiera velar por los intereses de un ciudadanovilipendiado por una sociedad injusta, a comprarla en elmercado pirata aunque me convirtiera en presunto delin-cuente… bueno, eso ya lo somos todos los mexicanos.

Ymiren lo que son las cosas. Mientras por un ladola justicia actúa pronta y expedita, como debe ser, por otrano sabemos cómo va a actuar. ¿No sería un avance históri-co y reconocido universalmente, que la “Verdad Jurídica”alguna vez se asentara en la realidad cotidiana? Aunque seaun poco, tampoco hay que exagerar.

Vean el caso que sigue: es la increíble y triste his-toria de un señor que una mañana soleada, aquí en el DF,salió de un banco bien contento con nueve mil pesos reciénretirados. Se subió a su camioneta en donde lo esperaba suhija, una rubicunda niña de catorce años que lo recibió car-iñosa y pediche: “Ay papi, ¿me compras algo ahora que eresrico?” El buen hombre sonrió resignado y enfilaron rumboa… pos no sé a dónde, pero de que enfilaron a alguna parteno me queda la menor duda.

Más adelante, dos macuarros en motocicleta se leemparejaron y pidieron que se “orillara a la orilla”.Normalmente, cuando a uno lo exhortan -con tremendafusca apuntándonos- que nos pongamos cooperativos, unolo hace. No hacen falta héroes en este rubro ¿verdá?

Una vez orillado en la orilla del acotamiento later-al y a un ladito del arroyo vehicular, el hombre es intimida-

do profesionalmente. Es más, para que amarrara bien el actocoreográfico (y para que se le aflojara el mastique a la víc-tima; así dice el Manual Operativo) hasta dos balazossoltaron nomás para ver qué cara ponía el paterfamilia.Resultado: la niña se asustó un poco más allá de lo normaly empezó a gritar aterrorizada. El señor accedió a las peti-ciones de los señores ladrones y entregó, íntegros, los nuevemil pesillos recién salidos de la institución de crédito, actoque los hampones agradecieron cumplidamente pero antesde despedirse, incómodos con el llanto de la escuincla, ledieron tremendo cabezazo en la cara y le rompieron eltabique nasal…

A ver, seamos sensatos. Esto no es extraordinarioy todos aquellos que hemos vivido la experiencia de serpadres, de ver esos pedacitos de carne, esa matriz de nue-stros más caros anhelos, esas rollizas extensiones de nuestroser que son los hijos… cuando esas personitas son lasti-madas… me cae que ahí sí uno se convierte en asesino si ledan chance. Un chip integrado por el rumbo del hipotálamose activa: es la única circunstancia en la cual uno podríamatar. ¿O no?

Ahora imagínese el espanto del papá cuando ve lacara llena de sangre de su hija. La nariz es de verdad escan-dalosa en materia hemática y las posibilidades de ponerseverde de coraje sumamente amplias.

El señor, dice la nota del periódico Crónica (4 demarzo, 2011), los persigue y encuentra. Eso realmente lodudo. ¿Los persiguió? A menos que trajese en su unidadautomotriz una modesta AK-47 (“mejor conocida comocuerno de chivo”) es muy difícil de creer, pero bueno…

La versión escueta del periódico es que el hombrede los nueve mil pesos persiguió a los ladrones y cuando lostuvo a modo les echó la camioneta encima. Resultado: unode los rateros murió y el otro salió bastante lastimado. Lapolicía encontró el dinero y la pistola con dos tiros menos.

Lo bueno (sí, lo BUENO) es que uno de los ladrones pasó aformar parte del equipo de calacas. Me parece perfecto.Bien por eso.

Y ya se sabe: para una parte de los ciudadanos,sobre todo para los abogados, magistrados y demás ali-mañas, el culpable (no presunto) es el ciudadano de losnueve mil pesos porque, miren ustedes… mmh… la Ley¿cómo les diré? Pues sí, señores y señoras, “es dura la Ley,pero es la Ley”.

Lo que sigue es lo normal: el señor será procesadoy culpable de asesinato con premeditación, alevosía y ven-taja. Terminará en la cárcel. Es un asesino pues. Además nohuyó. Seguramente tratará de explicar lo ocurrido, pero unacosa es cierta: él asesinó a un tipejo que, minutos antes,pudo matarlos a él y a su hija.

¿Qué posibilidades tenía el señor asesino de recu-perar su lana y ver castigados a quienes le robaron y ademáslastimaron a su hija? Ninguna. Cero. Los ladrones ya habíanactuado dentro del margen del 99% de impunidad para estoscasos. Puede ser que incluso hayan robado a más personasese mismo día.

¿Qué posibilidades tenían de ser atrapados?Ninguna. Cero. ¿No es una actividad con grandes márgenesde seguridad y utilidad? Sin hacer prácticamente nada, enminutos, se ganaron nueve mil pesos. El hombre con su hijapudo llamar a la policía y decir “me robaron, se fueron porahí en una moto”. Ok. No pasaría nada. Absolutamentenada.

En cambio, se puso a seguirlos. Me parece, repito,que eso de “seguirlos” es un exceso. No es fácil seguir a unamoto en el tráfico si se va conduciendo un auto. Más biencreo tuvo la fortuna de encontrárselos en un crucero. ¿Quédebió hacer en esta segunda oportunidad que le dio la vida?¿Llamar a la policía y decir “esos que están ahí merobaron”? Por favor, no sean bromistas. ¿Qué hubieraobtenido? Nada. Nunca los hubieran atrapado. Optó porhacer lo que la Ley no hace: castigar a los culpables (bueno,está bien, les faltó el proceso, o sea: el occiso y su cuate eran“presuntos culpables”. Perdón, perdón).A ver: levante la mano quien crea que en este caso la Leyserá “pronta y expedita” (tal como lo fue en el caso deReyes, el “agraviado” ojete de la cinta Presunto culpable).¿Nadie? Mmh. Ya no hay moral.

Me imagino al papá de la niña cuando vio a lossujetos parados ahí, en el crucero, con su dinero y bien con-tentos. Le dio coraje. Mucho. Por eso les echó la camionetay mató a uno de ellos (sin querer, claro). De repente a todosnos dan ganas de hacer cosas raras.

No estuvo bien. No debería ser así, pero esos tiposen moto, a unos metros de un hombre ofendido y lastimado,estaban felices e impunes. Las posibilidades de ser atrapa-dos eran prácticamente nulas. Pudieron haber herido omatado a sus recientes víctimas y era lo mismo. Estaríanfelices e impunes.

La justicia en este caso no será tan eficaz. El hom-bre de los nueve mil pesos se irá al bote y chance hastatenga que pagar el velorio del ratero muerto. La Comisiónde Derechos Humanos se volcará en apoyos al pobre delin-cuente lastimado en su honra y en su persona por el salvajeque le echó la camioneta encima.

Este caso no saldrá en la prensa. No será tema depelícula salvo de la tragedia que diario se vive en México.Ojalá la cinta ahora nuevamente puesta en cartelera seamotivo para transformar el sistema de justicia del paísaunque haya sabios que argumentaran (sofistas al fin) encontra de cualquier cambio.

Ora sí me voy al cine pero no sé si ver El cisnenegro o Presunto culpable.

88 Lunes 18 de abril de 2011

Solar de Cultura

¡Ayúdalos, Juan Gabriel!