preguntas capitulos

Upload: ivan-peter-geibell

Post on 27-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Preguntas Capitulos

    1/5

    CAPITULO 4

    1. Describa parte de la evidencia concerniente a los fenmenos de preparacin y de

    percepcin preconsciente.

    Existe informacin que no se encuentra en este nivel, sino ms bien est en un nivel

    preconsciente que tambin est disponible para los procesos cognitivos, esta informacinpreconsciente incluye recuerdos que no son utilizados en un determinado momento, pero

    que sin embargo se podra usar cuando fuere necesario.

    Mediante el fenmeno conocido como preparacin, se puede estudiar las cosas

    informacin, sensacin! que se encuentra fuera del alcance de la consciencia. "a

    #reparacin ocurre cuando el reconocimiento de estmulos, se ve modificado o influido

    por la presentacin previa de estmulos iguales o similares a este, la preparacin se

    puede dar positivamente, facilitando el reconocimiento posterior del estmulo$ sin embargo

    puede existir de forma negativa lo que causara que el reconocimiento posterior sea ms

    difcil de lograrlo.

    . !A "#$ se debe el inter$s partic#lar de los psiclo%os co%noscitivos por la

    &abit#acin y la des&abit#acin'

    %entro de estos procesos automticos existen algunos que son &tiles desde el momento

    del nacimiento' "a (abituacin, la cual involucra el )ec)o de acostumbrarse a un estmulo

    de modo que de forma gradual de*emos de prestarle la mayor atencin, la contraparte es

    la des)abituacin lo cual el cambio de un estmulo que consideramos familiar nos empu*a

    a atenderlo nuevamente$ la variacin interna del estmulo y la activacin sub*etiva son

    factores que influyen en este proceso$ sin embargo, este fenmeno difiere de la

    adaptacin sensorial la cual es un fenmeno fisiolgico, que consiste en una disminucin

    de la atencin a un estmulo que no est su*eto a ning&n tipo de control consciente.

    +laro est que la )abituacin tambin se puede observar mediante el nivel fisiolgico,

    midiendo el grado de activacin el cual es el grado de excitacin fisiolgica, la sensibilidad

    y disposicin para la accin. "os #siclogos )an utilizado la )abituacin para estudiar

    diferentes fenmenos por e*emplo' la discriminacin visual en bebs, pero sobre todo la

    forma en que el ser )umano es capaz de adaptarse.

    (. Compare las teor)as descritas en este cap)t#lo sobre la b*s"#eda vis#al.

    "a teora de integracin de caractersticas que expone la facilidad con que se realiza la

    b&squeda de caractersticas y en contra posicin, la dificultad al momento de realizar unab&squeda con*uncin.

    "a eora de -eme*anza que reinterpreta los datos de la teora de integracin de

    caractersticas, seg&n esta teora a medida que se aumenta la seme*anza entre el ob*eto y

    el estmulo distractor, aumenta la dificultad para distinguir el estmulo ob*etivo, otro factor

    que facilita la b&squeda de los ob*etos es la seme*anza entre los distractores.

  • 7/25/2019 Preguntas Capitulos

    2/5

    #or &ltimo, la teora de la b&squeda guida, que sugiere que todas las b&squedas implican

    dos etapas consecutivas' la primera la persona activa una representacin mental de los

    ob*etivos potenciales, la segunda, eval&a de manera secuenciada los elementos

    activados.

    4. +li,a #na de las teor)as de la atencin y e-pli"#e cmo es apoyada o c#estionada

    por la evidencia proveniente de la deteccin de seales/ la atencin selectiva o la

    atencin dividida.

    Es una de las teoras de la atencin selectiva'

    eora multimodal propone la seleccin de un mensa*e sobre otro puede realizarse desde

    puntos diferentes en el curso del procesamiento de la informacin, este procesamiento

    ocurre en tres etapas'

    ! "a #ersona construye representaciones sensoriales de los estmulos

    /! +onstruye representaciones semnticas

    0! 1epresentaciones de las etapas uno y dos se vuelven conscientes.

    2lgunas consideraciones importantes en la atencin selectiva' la activacin general$ el

    inters especfico de la tarea y los estmulos ob*etivos$ la naturaleza de la tarea$ la

    cantidad de prctica en la realizacin de una tarea o un con*unto de ellas$ la etapa del

    procesamiento en que se necesitan las demandas atencionales.

    0. Disee #na tarea "#e probablemente active el sistema atencional posterior y otra

    "#e "#i2s active el sistema atencional anterior.

    %ebido a las limitaciones en la capacidad atencional debemos filtrar y *erarquizar larelevancia de los estmulos, localizando y seleccionando aquel estmulo que

    consideramos ob*etivo3meta frente a los dems estmulos del ambiente. +onlleva un

    componente ms e*ecutivo que lleva a cabo la resolucin de los conflictos en las

    respuestas. 4racias a los mecanismos de in)ibicin, podemos seleccionar y clasificar los

    estmulos de entrada seleccionando el que nos interesa procesar, e in)ibiendo la

    respuesta )acia aquellos que consideramos innecesarios.

    El -22 representa por tanto, el Mecanismo de +ontrol, es decir, la )abilidad para

    mantener el procesamiento de la informacin en el tiempo con la presencia de

    distractores. 5mplica mantener la conducta consciente dirigida a metas3ob*etivos. -e trata

    de un mecanismo que debe activarse de manera controlada y consciente, ya que lainformacin puede que tenga que ser detenida temporalmente y luego retomada, puede

    )aber otras actividades paralelas, y en el futuro puede que tengan que llevarse a cabo

    algunas tareas con informacin que )emos almacenado previamente. Estas operaciones

    las lleva acabo la memoria de traba*o.

    3. Disee #n e-perimento para est#diar la atencin dividida.

  • 7/25/2019 Preguntas Capitulos

    3/5

    M2E152"E-

    -e emplearan dos tipos de estmulos diferentes'

    6na lista de 77 palabras formada por sustantivos y ad*etivos comunes de la lengua

    espa8ola elegidos al azar.

    %os grupos de operaciones aritmticas comprendidas por un con*unto de 09 divisiones y

    otro con*unto de :; adiciones.

    #1

  • 7/25/2019 Preguntas Capitulos

    4/5

    . Describa al%#nos #sos pr2cticos de las f#nciones foradas y otras estrate%ias

    para dismin#ir la probabilidad de "#e los procesos a#tom2ticos ten%an

    consec#encias ne%ativas para #sted en al%#nas de las sit#aciones "#e enfrenta.

    ?a que los procesos automticos se realizan de forma mecnica, puede en ocasiones ser

    malos para el ser )umano ya que no los controlamos y no requieren de gran atencin, as

    que solo queda saber realizarlos de manera precisa como por e*emplo mane*ar un auto!

    y sin distracciones innecesarias.

    5. !Cmo podr)an los p#blicistas servirse de al%#no de los principios de la

    b*s"#eda vis#al o de la atencin selectiva para a#mentar la probabilidad de "#e la

    %ente advierta s#s mensa,es'

    "os publicistas en realidad deben de traba*ar en con*unto con un psiclogo para saber

    cmo mane*ar sus anuncios y dems publicidad, ya que la atencin es un proceso clave

    en ello, una de ellas es la atencin selectiva ya que el su*eto debe de discriminar otros

    estmulos, y esto se lograra )aciendo que el anuncio sea llamativo para el su*eto a quien

    va dirigido.

    CAPITULO 0

    1. Describa dos caracter)sticas de cada tipo de memoria6 sensorial/ de corto y lar%o

    plaos.

    MEM

  • 7/25/2019 Preguntas Capitulos

    5/5

    #ara demonstrar la existencia de diferentes mdulos cognitivos en el funcionamiento

    mental es muy &til utilizar una metodologa basada en el estudio de casos individuales, en

    los que se puedan observar dobles disociaciones. 6na doble disociacin consiste en

    obtener evidencia respecto a que existe un paciente AB que e*ecuta adecuadamente una

    tarea CalfaC y no una tarea CbetaC, mientras que )ay un paciente A/B que realiza

    adecuadamente la tarea CbetaC y no la CalfaC. "as tareas Calfa y betaC implican dosfunciones o mdulos cognitivos distintos! que son parte de un especfico meta

    componente una macro funcin mental!, como por e*emplo el lengua*e, la exploracin

    viso espacial, la lecto3escritura etc.

    (. Compare el modelo de tres almacenes de memoria con #no de los modelos

    alternos.

    El modelo de los niveles de procesamiento presenta un ale*amiento del modelo de tres

    almacenes, ya que dice que la memoria no tiene un n&mero especfico de almacenes que

    estn separados entre s, sino que vara a travs de una dimensin continua en trminos

    de la profundidad de la codificacin. En otras palabras existe un n&mero infinito de nivelesde procesamiento, en que pueden codificarse los elementos, sin lmites claros entro

    niveles.

    4. Criti"#e #no de los e-perimentos descritos en este cap)t#lo. !7#$ problemas

    considera de ac#erdo a la interpretacin dada' !Cmo podr)a disearse la

    investi%acin posterior para me,orar la 8interpretacin de los &alla%os'