informe - capitulos

278
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE INFORME Y ANEXOS Lima Abril, 2013 GEOSERVICE AMBIENTAL SAC 0001

Upload: kennedy-simon-cristobal

Post on 29-Nov-2015

161 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe - Capitulos

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE

EXPLORACIÓN ALLHUIRE

INFORME Y ANEXOS

Lima Abril, 2013b ,

GEOSERVICE AMBIENTAL SAC

0001

Page 2: Informe - Capitulos

GEOSERVICE AMBIENTAL S.A.C.

Of. Principal: Av. Víctor Andrés Belaunde 181- of. 303 - San IsidroSucursal: Pasaje Los Pinos 156 – Piso B-3– MirafloresTeléfono: 717-7061 / 717 - 7062E-mail: [email protected] www.geoserviceing.com

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE

EXPLORACIÓN ALLHUIRE

INFORME Y ANEXOS

Preparado para:Compañía de Minas Buenaventura SAA

LIMA, PERÚ

Abril, 2013

Compañía de Minas Buenaventura SAA

Distribución:07 Ejemplares : CMBSAA. O.T.: MM011-2013 07 CDs : CMBSAA. Informe: 91-12601Ejemplar : Geoservice Ambiental S.A.C.

0002

Page 3: Informe - Capitulos

91-126 Página 1 de 7 

ANEXO III - FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Clasificación Categoría I. DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Tipo DE APROBACION AUTOMATICA

Empresa/Titular CIA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. Unidad Minera UEA ORCOPAMPA Proyecto DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE

EXPLORACIÓN ALLHUIRE

Derechos Mineros

Código Nombre Titularidad (Inscrita en SUNARP)

11192246 Orco 115 Compañía de Minas Buenaventura SAA 11192247 Orco 116 Compañía de Minas Buenaventura SAA

20004554 Orco 75 Sesionado a Compañía de Minas

Buenaventura SAA

02025099 Sarpane II Sesionado a Compañía de Minas

Buenaventura SAA

02025779 Sarpane XV Sesionado a Compañía de Minas

Buenaventura SAA

20000921 Blancas Nueve Sesionado a Compañía de Minas

Buenaventura SAA Empresa Consultora Geoservice Ambiental S.A.C.

Profesionales que realizaron el estudio.

Nombre Profesión Colegiatura Jose Roncallo Miraval Ingeniero Geógrafo. C.I.P. Nº 60134 Cecilia Elizabeth Vegas Carrera Bióloga C.B.P. Nº 6626

Estudio previo

aprobado Escrito Tipo estudio Proyecto R D Fecha

--- --- --- --- --

UBICACIÓN

Lugar, centro Poblado, Comunidad

ANEXO ALLHUIRE, COMUNIDAD CAMPESINA DE ORCOPAMPA.

Ubigeo Departamento Provincia Distrito 040409 AREQUIPA CASTILLA ORCOPAMPA

Coordenadas

Punto central del proyecto

Este Norte Zona Datum

792471.1073 8307203.1244 18S WGS84

Cuenca Principal CAMANA-MAJES Cuenca Secundaria Qda. Aseruta y Qda. Mulañan Área Protegida No existen Áreas Naturales Protegidas en el área del proyecto Distancia a Poblados cercanos Nombre Distancia (km)

ALLHUIRE 1.0 ORCOPAMPA 7.5

0003

Page 4: Informe - Capitulos

91-126 Página 2 de 7 

Declaración de ubicación o característica sujeta a evaluación previa Indicar SI o NO

Dentro de área natural protegida o su zona de amortiguamiento NO A menos de 50 metros de un bofedal, canal de conducción, pozos de conducción de captación de aguas subterráneas, manantiales o puquiales.

NO

En glaciares o a menos de 100 metros del borde del glaciar. NO En bosques en tierras de protección y bosques primarios. NO En áreas que tengan pasivos ambientales mineros o labores de exploración previas no rehabilitadas, que excedan el nivel de intervención que configura la categoría B

NO

La exploración tiene por objeto determinar la existencia de minerales radioactivos NO

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Has

Vértice Este Norte Zona

V1 791410.663 8308977.764 18S

V2 791634.062 8309286.971 18S

V3 792925.432 8307760.426 18S

V4 794757.498 8305594.717 18S

V5 794596.277 8305389.165 18S

V6 794520543 8305292.607 18S

V7 794001.886 8305218.167 18S

V8 793615.392 8305222.331 18S

V9 793639.632 8305294.141 18S

V10 793207.420 8305448.439 18S

V11 793031.442 8305392.151 18S

V12 792778.914 8305255.034 18S

V13 792581.650 8305423.513 18S

V14 792734.827 8305536.415 18S

V15 792132.110 8306800.029 18S

V16 791044.554 8306281.293 18S

V17 791289.252 8306398.007 18S

V18 790864.135 8306491.579 18S

V19 790556.770 8307748.676 18S

V20 790983.472 8308069.830 18S

V21 790680.153 8308416.863 18S

V22 790743.189 8308582.426 18S

Área Total disturbada 5.23 Ha Total de material a remover 78,044.4156 m3

Tipo de Mineral Metálico: Plata y Oro.

Requerimiento de agua Etapa Cantidad

m3/día Nº días Total m3

Fuentes de abastecimiento

Labores de exploración Consumo Humano -- -- -- --

Área de proyecto 786.8

Delimitación del perímetro del área de exploración DATUM WGS84

0004

Page 5: Informe - Capitulos

91-126 Página 3 de 7 

Construcción de accesos Trocha Carrozable Longitud 5.23 Km Ancho 4.0 m Nº de perforaciones 34 Nº de plataformas 20 Datum WGS-84

Plataforma de perforación

Nº Sondaje Este Norte Zona

P-1 ALH13-01 793025 8305497 18S P-1 ALH13-02 793025 8305497 18S P-1 ALH13-03 793025 8305497 18S P-1 ALH13-04 793025 8305497 18S P-2 ALH13-05 793148 8305493 18S P-2 ALH13-06 793148 8305493 18S P-3 ALH13-07 793187 8305615 18S P-3 ALH13-08 793187 8305615 18S P-4 ALH13-09 793287 8305646 18S P-4 ALH13-10 793287 8305646 18S P-5 ALH13-11 793453 8305757 18S P-5 ALH13-12 793453 8305757 18S P-5 ALH13-17 793453 8305757 18S P-6 ALH13-13 793352 8305370 18S P-6 ALH13-14 793352 8305370 18S P-7 ALH13-15 793426 8305438 18S P-7 ALH13-16 793426 8305438 18S P-8 ALH13-18 793353 8305726 18S P-9 ALH13-19 793632 8305311 18S P-9 ALH13-20 793632 8305311 18S P-9 ALH13-21 793632 8305311 18S P-9 ALH13-22 793632 8305311 18S

P-10 ALH13-23 793687 8305408 18S P-10 ALH13-24 793687 8305408 18S P-11 ALH13-25 793828 8305377 18S P-12 ALH13-26 793813 8305758 18S P-13 ALH13-27 794008 8305468 18S P-14 ALH13-28 790625 8307546 18S P-15 ALH13-29 790910 8307830 18S P-16 ALH13-30 791180 8308136 18S P-17 ALH13-31 791610 8308243 18S P-18 ALH13-32 791957 8308452 18S P-19 ALH13-33 791628 8306726 18S P-20 ALH13-34 791416 8306683 18S

Principales actividades Largo (m) Ancho

(m) Profundidad promedio (m)

Cantidad Área (m2)

Volumen (m3)

Trincheras 10 0.5 1.5 102 510.00 765.00 Plataforma de Perforación 20 20 20 0.8 8000.00 6400.00 Pozas de Lodos 40 15 15 2 9000.00 18000.00 Plataforma en bocamina 20.00 10 1.5 2 400.00 600.00 Tolvas 20.00 10 1.5 2 400.00 600.00 Área de mantenimiento mecánico menor.

25 5 1 2 250.00 250.00

Casa de lámparas 4.38 2.5 1 2 21.90 21.90 Casa Comprensora 10 5 1 2 100.00  100.00Grupo Electrógeno 6 5 1 60.00 60.00 60.00

0005

Page 6: Informe - Capitulos

91-126 Página 4 de 7 

Principales actividades Largo (m) Ancho

(m) Profundidad promedio (m)

Cantidad Área (m2)

Volumen (m3)

Área de almacenamiento de hidrocarburos

6 5 1 60.00 60.00 60.00

Canchas de madera 10 5 1 100.00 100.00 100.00 Reservorio de Agua 10 10 2 200.00 400.00 400.00 Vías de Acceso 7,899.85 4 1.2 1 31,599.388 37,919.27 Oficinas 13.15 4.23 1 111.25 111.25 111.25 Vestuarios 13.15 4.23 1 111.25 111.25 111.25 Comedor 13.15 4.23 1 111.25 111.25 111.25 Letrinas, cerca de las plataformas de perforación

1 1 1.5 17.00 25.50 25.50

Trinchera Sanitaria 10 5 2 1 50.00  100.00

Trinchera de Seguridad 5 2.5 2 1 12.50  25.00Tanque Menor para Combustible

6 5 1 60.00 60.00 60.00

Subestación Eléctrica 6 5 1 60.00 60.00 60.00 Estación de Salvataje 6 5 1 60.00 60.00 60.00 Bodega 6 5 1 60.00 60.00 60.00 Labor subterránea (túnel 25m)

3.5 3.5 25 2 -- 612.5

Insumos a utilizar Cantidad/mes Unidad de medida

Petróleo 1 375 Galón

Aceite SAE 15-40 8,3  Galón

Aceite SAE 85-90 5,5  Galón

Grasa Texcla N° 2 3.8 Kilos

FSFMAX GEL (Bentonita)

907.2 Bolsa

POLY PLUS DRY (Copolímero de acrilamida)

75  Bolsa

FSF PH-CONTROL (Carbonato de Sodio)

5 Bolsa

Duración actividades (en meses) Exploración 29 Cierre 3 Post Cierre 6 Total 36 Mes de Inicio probable A LA APROBACION DE LA DIA Número de trabajadores Exploración 64 Cierre 64 Promedio total 64

RESIDUOS A GENERAR

Tipo de residuo Cantidad Frecuencia Unidad de medida Descripción

Residuos orgánicos 98.89 mes Kg Restos de comida, cartón, botellas de plástico, botellas de vidrio, etc.

Residuos peligrosos 14.07 mes Kg

Materiales impregnados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, grasas, entre otros.

0006

Page 7: Informe - Capitulos

91-126 Página 5 de 7 

PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

Medio impactado Tipo Efecto Descripción Fisiografía Directo Negativo Modificación de la fisiografía en las áreas de plataformas,

accesos y componentes auxiliares. Aire Directo Negativo Generación leve a moderada de material particulado, gases de

combustión y ruidos. Suelo Directo Negativo Pérdida del suelo en las áreas ocupadas por las plataformas,

accesos y componentes auxiliares. Agua Indirecto Negativo Posibilidad de alteración de aguas de escorrentía superficial

por derrames accidentales durante su transporte (hidrocarburos).

Flora Directo Negativo Pérdida de cobertura vegetal en las áreas ocupadas por las plataformas, accesos y componentes auxiliares

Fauna Indirecto Negativo Ahuyentamiento de especies por pérdida de hábitats en las áreas ocupadas por las plataformas, accesos y componentes auxiliares

Empleo Directo Positivo Generación de puestos de trabajo. Economía Indirecto Positivo Incremento de la dinámica comercial por requerimiento de

bienes y servicios.

TITULARIDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL

Titular Vigencia del acuerdo

Comunidad Campesina de Orcopampa – Anexo de Allhuire Suscrito en Octubre del 2012 - (10 años a partir de la inscripción del mismo en los registros públicos)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Descripción Etapa Tipo de actividad Costo

estimado Tecnología del

tratamiento

Construcción, rehabilitacion y mantenimiento de caminos y accesos

Construcción y exploración

Obra y procedimientos de trabajo

65,000.00 Construcción y mantenimiento de accesos

Control de las aguas de escorrentía y la erosión hídrica

Construcción y exploración

Obra. Protección de áreas expuestas

45,000.00 Gestión ambiental. Protección de las áreas expuestas.

Manejo de suelo orgánico removido

Exploración Obras 30,000.00 Gestión ambiental

Control de la erosión eólica y material particulado

Construcción y exploración

Obra y procedimientos de trabajo

30,000.00 Humedecimiento de áreas expuestas

Manejo y protección de cuerpos de agua

Construcción y exploración

Obra y procedimientos de trabajo

30,000.00 Gestión ambiental

Manejo y disposición final de lodos de perforación

Exploración Obra y procedimientos de

trabajo. 12,000.00

Gestión ambiental, pozas sedimentación, disposición final en UEA Orcopampa

Medidas para mitigar la generación de ruidos en áreas sensibles o próximas a poblaciones

Construcción, exploración y

cierre Procedimientos de trabajo 12,000.00

Gestión ambiental, EPP y mantenimiento preventivo de equipos

Manejo y disposición de desmontes

Exploración Obras y procedimientos de

trabajo 9,000.00 Gestión ambiental.

Manejo del mineral de las labores subterráneas (si es que se encuentra)

Exploración Obras y procedimientos de

trabajo 6,000.00 Gestión ambiental

Manejo de aguas residuales Construcción, exploración y

cierre Procedimientos de trabajo 7,000.00

Gestión ambiental, letrinas

Manejo de aguas residuales industriales

Construcción y exploración

Obra y procedimientos de trabajo

0.00 No aplica. No hay efluentes

0007

Page 8: Informe - Capitulos

91-126 Página 6 de 7 

Descripción Etapa Tipo de actividad Costo

estimado Tecnología del

tratamiento

Manejo y disposición final de residuos sólidos

Construcción y exploración

Obra y procedimientos de trabajo

12,000.00 Almacenamiento, transporte y disposición final de RRSS

Manejo y características de las áreas de almacenamiento

Construcción, exploración y

cierre Procedimientos de trabajo 0.00 No aplica

Manejo de insumos, aceites y grasas

Construcción, exploración y

cierre Procedimientos de trabajo 12,000.00 Gestión ambiental

Protección y conservación de la flora y fauna en amenaza

Construcción, exploración y

cierre Procedimientos de trabajo 5,000.00 Gestión ambiental

Equipos de protección personal Construcción, exploración y

cierre

Procedimientos de trabajo, monitoreos

20,000.00 Gestión de riesgos

Protección y conservación de áreas arqueológicas

Construcción, exploración y

cierre Procedimientos de trabajo 5,000.00 Gestión ambiental

Programa de monitoreo ambiental

Construcción, exploración y

cierre Monitoreo 15,000.00 Gestión ambiental

Monto total estimado de inversión

315,000.00 Unidad

monetaria US$ dólares americanos

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Descripción Etapa Tipo de

actividad Estrategia

Programa de comunicación local

Construcción, Exploración y Cierre.

Gestión Participación en eventos con autoridades comunales y locales (talleres, charlas, asambleas, etc.)

Programa de desarrollo local Construcción, Exploración y Cierre.

Gestión Capacitaciones, asistencia técnica y apoyo en infraestructura, salud y educación.

Programa de empleo local Construcción, Exploración y Cierre.

Gestión Facilitar los requerimientos de contratación a empresas locales.

Programa de compras locales Construcción, Exploración y Cierre.

Gestión Promover en la medida de las posibilidades, la adquisición de bienes y servicios de la zona, a partir del desarrollo de empresas comunales.

Monitoreo ambiental participativo

Construcción, Exploración y Cierre.

Gestión Promover la participación de la comunidad a través de un Comité de Monitoreo Ambiental Participativo.

TALLERES PARTICIPATIVOS PREVIOS

Fecha Comunidad Lugar

22 de marzo del 2013 C.C. de Orcopampa Local comunal de CC Orcopampa - Distrito de

Orcopampa

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MONITOREO

Identificación del punto de monitoreo

Parámetro Coordenada Clase Tipo

Frecuencia de monitoreo

Descripción de la ubicación Este Norte Zona Datum (E/R) (L,S,G)

AI-01 PM10, PM2.5, Pb,

As y SO2, NO2, H2S y CO.

790846 8306364 18S WGS84 R G Semestral Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto.

AI-02 793838 8305446 18S WGS84 R G Semestral Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta

0008

Page 9: Informe - Capitulos

91-126 Página 7 de 7 

Identificación del punto de monitoreo

Parámetro Coordenada Clase Tipo

Frecuencia de monitoreo

Descripción de la ubicación Este Norte Zona Datum (E/R) (L,S,G)

AI-03 791749 8308017 18S WGS84 R G Semestral Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

EF-01

Caudal, Conductividad

eléctrica, Temperatura,

pH, Sólidos Totales en Suspensión, Cianuro Total, Cadmio Total,

Cromo Hexavalente,

Hierro (Disuelto), Mercurio Total,

Zinc Total, Aceites y grasas 

792598 8305393 18S  WGS84 E L Semestral Efluente de la BM Nv 4400, Sector Aseruta

EF-02 790678 8306924 18S  WGS84 E L Semestral Efluente de la BM Nv. 4300, Sector Mulañan

RU-01

Nivel de presión sonora continúo

equivalente.

790846 8306359 18S  WGS84 R Ruido Semestral Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto.

RU-02 793838 8305441 18S  WGS84 R Ruido Semestral Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta

RU-03 791749 8308012 18S  WGS84 R Ruido Semestral Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

0009

Page 10: Informe - Capitulos

91-126

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ALLHUIRE

Ítem Volumen Página

1.0 RESUMEN EJECUTIVO I 0012 1.1 Generalidades I 0013 1.2 Breve Descripción del proyecto I 0014 1.3 Áreas de Influencia del proyecto I 0014 1.4 Características Geográficas del proyecto I 0014 1.5 Componentes del proyecto I 0018 1.6 Impacto ambientales y sociales I 0019 1.7 Plan de Manejo Ambiental I 0021 1.8 Resumen de la línea de base social I 0029 1.9 Resumen del Plan de Relaciones Comunitarias I 0031 1.10 Breve descripción de las actividades de cierre I 0031 1.11 Resumen de las actividades de consulta y participación ciudadana I 0032

2.0 ANTECEDENTES I 0033 2.1 Generalidades I 0034 2.2 Actividades de exploración minera realizadas anteriormente I 0035 2.3 Pasivos ambientales I 0035 2.4 Permisos, licencias y autorización requeridas I 0035 2.5 Instrumentos de gestión ambiental aprobados por el MEM I 0036

3.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA I 0037 3.1 Introducción I 0038 3.2 Objetivos I 0038 3.3 Mecanismos de Participación Ciudadana aplicados I 0038 3.4 Relación de Autoridades locales I 0040 3.5 Titularidad de la propiedad superficial I 0041 3.6 Protocolo de relacionamiento y código de conducta I 0041 3.7 Distribución del estudio I 0046

4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO I 0047 4.1 Aspectos Generales I 0053 4.2 Aspectos Físicos I 0058 4.3 Aspecto Biológico I 0095 4.4 Aspecto Socioeconómico I 0097

5.0 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO. I 0173 5.1 Generalidades I 0177 5.2 Área del proyecto I 0177 5.3 Método de exploración I 0180 5.4 Instalaciones auxiliares I 0191 5.5 Plano de actividades de exploración. I 0201 5.6 Estimación del área efectiva a disturbarse I 0202 5.7 Volumen estimado de terreno superficial a remover I 0203 5.8 Consumo de aditivos I 0204 5.9 Consumo de explosivos I 0204 5.10 Polvorín de explosivos y accesorios de voladura I 0205 5.11 Listado de equipos, maquinarias y vehículos I 0206 5.12 Agua para consumo humano e industrial I 0207 5.13 Número estimado de trabajadores I 0209 5.14 Fuentes de energía I 0210 5.15 Cronograma de actividades de exploración I 0211

6.0 Impactos Potenciales de la Actividad I 0213 6.1 Actividades del proyecto y componentes del medio I 0215 6.2 Metodología aplicada I 0217 6.3 Descripción de los impactos ambientales del proyecto I 0220 6.4 Evaluación general de los impactos ambientales I 0235

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL I 0237 7.1 Responsable del Plan de Manejo Ambiental I 0238 7.2 Medidas de prevención, control y mitigación de impactos I 0238

0010

Page 11: Informe - Capitulos

91-126

Ítem Volumen Página 7.3 Programa de Monitoreo I 0254 7.4 Plan de Relaciones Comunitarias I 0256

8.0 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE I 0266 8.1 Objetivos del cierre del proyecto de exploración I 0268 8.2 Medidas de Cierre I 0268 8.3 Medidas de Post-Cierre I 0276

ANEXOS 0279 Anexo A. Documentación del Capítulo 02. Antecedentes. I 0281

2.1 Lista de profesionales participantes del estudio I 0282 2.2 Resolución Directoral de registro de la Geoservice Ambiental SAC. I 0284 2.3 Documentación Legal de la empresa. I 0289

Anexo B. Documentación del Capítulo 03. Participación Ciudadana. I 0307 3.1 Convenio con la Comunidad Campesina Orcopampa. I 0308 3.2 Documentación de Participación Ciudadana. I 0396 3.3 Protocolo de Relacionamiento Comunitario I 0453

Anexo C. Documentación del Capítulo 04. Descripción del área del proyecto. I 0466 4.1 Titularidad de las concesiones. I 0467 4.2 Informe arqueológico. II 0480 4.3 Panel Fotográfico. II 0526 4.4 Informe de laboratorio. II 0536 4.5 Informe biológico. II 0584 4.6 Informe de Suelos. II 0656 4.7 Planos temáticos. II 0681

Anexo D. Documentación del Capítulo 05. Descripción de Actividades del Proyecto. II 0709 5.1 Planos de componentes del Proyecto. II 0710 5.2 Planos de delimitación de Actividad Minera, Uso Minero y Poligonal del

Proyecto. II 0713

Anexo E. Documentación del Capítulo 06. Impactos Potenciales de la Actividad II 0716 6.1 Matriz de evaluación de impactos II 0717

Anexo F. Documentación del Capítulo 07. Plan de Manejo Ambiental. II 0738 7.1 Protocolo de Relacionamiento Comunitario. II 0739 7.2 Hojas de seguridad. MSDS. II 0752 7.3 Fichas SIAM de las estaciones del programa de monitoreo. II 0775 7.4 Plano del programa de monitoreo ambiental propuesto II 0784

Total de Folios II 0785

0011

Page 12: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

Contenido

1 RESUMEN EJECUTIVO. ..................................................................................................................... 1-2

1.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................... 1-2

1.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 1-3

1.3 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ............................................................................ 1-3

1.3.1 Áreas de influencia ambiental....................................................................................... 1-3

1.3.2 Área de influencia social. ............................................................................................. 1-3

1.4 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL PROYECTO. ........................................................ 1-3

1.4.1 Aspecto Físico. ............................................................................................................. 1-3

1.4.2 Medio Biológico. .......................................................................................................... 1-6

1.5 COMPONENTES DEL PROYECTO. ......................................................................................... 1-7

1.5.1 Mano de Obra Requerida. ............................................................................................. 1-7

1.5.2 Consumo de Agua para el Proyecto. ............................................................................. 1-7

1.5.3 Cronograma de labores. ................................................................................................ 1-7

1.6 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ................................................................................ 1-8

1.6.1 Actividades del Proyecto Potencialmente Impactantes ................................................ 1-8

1.6.2 Impactos Identificados para el Proyecto ....................................................................... 1-9

1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. .......................................................................................... 1-10

1.7.1 Medidas de prevención y mitigación de los impactos del proyecto. ........................... 1-10

1.7.2 Planes y Programas ..................................................................................................... 1-17

1.8 RESUMEN DE LA LÍNEA BASE SOCIAL. .............................................................................. 1-18

1.8.1 Características de la zona del área de influencia directa. ............................................ 1-19

1.8.2 Características de la zona del área de influencia indirecta. ......................................... 1-19

1.9 RESUMEN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS. ................................................ 1-20

1.10 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE Y POST-CIERRE. ................. 1-20

1.11 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ... 1-21

0012

Page 13: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-2

1 RESUMEN EJECUTIVO.

1.1 GENERALIDADES

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA) es una empresa minera que se

dedica a la operación de proyectos de exploración, explotación y beneficio de minerales en

diversas unidades mineras a nivel nacional.

En este sentido, Buenaventura ha decidido iniciar trabajos de exploración mediante la

realización de trincheras, perforaciones diamantinas, y labores mineras. El programa

considera realizar las siguientes actividades y trabajos exploratorios:

• 20 plataformas de perforación diamantina.

• 40 pozas de sedimentación.

• 102 trincheras de exploración superficial.

• 02 labores subterráneas de exploración de 25 m de longitud cada una.

También considera la construcción y adecuación de instalaciones auxiliares, tales como,

letrinas, pozas de sedimentación, reservorio de agua industrial, casa de lámparas y accesos.

Al respecto, para fines de la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el término

“proyecto exploratorio”, está referido a todos los componentes y operaciones

comprendidas dentro del área establecida para el presente proyecto.

El área del Proyecto de Exploración Allhuire, se ubica dentro de las concesiones mineras

“Orco 115”, “Orco 116”, “Orco 75”, “Sarpane II”, “Sarpane XV” y “Blancas Nueve” de

Cía. Minera Buenaventura, ubicadas en terrenos superficiales del anexo de Allhuire de la

Comunidad Campesina y distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, región de Arequipa,

a 8,00 km al Sureste de Orcopampa y colinda con el distrito de Chachas.

En este contexto, cumpliendo con la normatividad ambiental vigente, se ha elaborado la

presente “Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Allhuire”, el

cual de acuerdo a las características del proyecto se enmarca dentro de la categoría I, bajo

la condición de sin evaluación previa, conforme a lo que se ha expresado en la

R.M.Nº 167-2008-MEM/DM y el D.S. Nº 020-2008-EM.

0013

Page 14: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-3

1.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto por el cual se elabora esta “Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de

Exploración Allhuire”, consiste en la ejecución de 102 trincheras, 20 plataformas

diamantinas, y 02 labores mineras, de 25 metros de longitud cada una. Todos estos

componentes se emplazan dentro de las concesiones que actualmente posee la CMBSAA.

1.3 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

1.3.1 Áreas de influencia ambiental.

- Área de Influencia Ambiental Directa: Comprenden el espacio físico de emplazamiento

de las instalaciones del proyecto, representando una superficie aproximada de 900

hectáreas que comprende el área de emplazamiento de las 102 trincheras de

exploración, 20 plataformas de perforación, 02 túneles de labor subterránea de 25 m

cada una, e instalaciones auxiliares del proyecto, las cuales están comprendidas dentro

de sus concesiones.

- Área de Influencia Ambiental Indirecta: El área de influencia indirecta del proyecto,

comprende el espacio geográfico en torno al área de influencia directa del proyecto,

esta área representa una superficie aproximada de 1065 hectáreas.

1.3.2 Área de influencia social.

- Área de influencia social directa: Anexo de Allhuire, de la Comunidad Campesina de

Orcopampa.

- Área de influencia social indirecta: Distrito de Orcopampa y Distrito de Chachas.

1.4 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL PROYECTO.

1.4.1 Aspecto Físico.

1.4.1.1 Relieve y Geomorfología.

El relieve presenta una configuración de colinas y montañas con planicies a veces

onduladas, otras disectadas y con pendientes entre 15% a 40%. La topografía ondulada, de

laderas suaves presenta roquedales en las cumbres de los cerros y material coluvial en las

laderas de los cerros. Geomorfológicamente, el área del Proyecto presenta una superficie

0014

Page 15: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-4

subhorizontal, comprendida entre las cotas 4,200 y 4,900 msnm, que caracteriza a la

ecoregión Puna. El relieve se distingue por presentar mesetas y elevadas montañas.

1.4.1.2 Geología.

En el distrito minero de Orcopampa, aflora una secuencia de rocas volcánicas

pertenecientes al Terciario fueron depositados en un ambiente tectónico muy activo. La

mineralización pertenece a un sistema de baja sulfuración con contenidos de Ag y Au, en

un sistema complejo de vetas, brechas y zonas silicificadas.

1.4.1.3 Clima.

La zona en evaluación, según la clasificación de Thornthwaite (Thornthwaite, 1948),

presenta un clima árido, con deficiencias de lluvias durante casi todo el año a excepción de

los meses de enero a marzo, determinado por el régimen pluviométrico del lugar, siendo al

mismo tiempo cálido y húmedo.

1.4.1.4 Calidad de Aire.

Se efectuó la caracterización de la calidad del aire, en el área de emplazamiento del

proyecto así como en el área de influencia; encontrándose que la concentración de

partículas en suspensión (PM10, PM2.5), Plomo (Pb) y gases (SO2, NOx, y CO) en el aire,

registraron valores que se encuentran dentro de los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Aire. Asimismo, la concentración de arsénico en el aire se encontró por

debajo de los Niveles Máximos Permisibles establecidos para emisiones minero

metalúrgicas (R.M. N° 315-96-EM/VMM). Los puntos de muestreo fueron:

Cuadro Nº 1.1. Estaciones de Muestreo de la Calidad de Aire

Estaciones Coordenadas UTM

– WGS84 Descripción Este Norte

AI-01 790846 8306364 Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto. AI-02 793838 8305446 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta AI-03 791749 8308017 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

1.4.1.5 Niveles de ruido.

Se efectuó la medición de los niveles de presión sonora (ruido ambiental), en las áreas de

potencial impacto producto de las actividades propias del proyecto, registrándose, en

0015

Page 16: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-5

general, niveles de ruido que se encuentran dentro de los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Ruido. (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM).

1.4.1.6 Hidrología.

El área del proyecto se asienta sobre una topografía típicamente altoandina formada por

Las quebradas Aseruta y Mulañán por donde circulan los principales cursos de agua, los

cuales discurren en dirección de SE a O y NO a SE, respectivamente. El área del Proyecto

pertenece hidrográficamente a la vertiente del Pacífico. Regionalmente, está comprendida

dentro de la cuenca del río Camaná; y a nivel local, en la subcuenca del río Arguaya

desembocando en la subcuenca del río Orcopampa.

1.4.1.7 Calidad del agua.

Para la evaluación de la calidad de agua superficial de la zona de influencia del proyecto se

efectuó monitoreo en las quebradas Aseruta y Mulañán, aguas arriba y abajo del proyecto.

En el siguiente cuadro se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo.

Cuadro Nº 1.2. Estaciones de monitoreo

Estaciones Coordenadas UTM WGS 84

Descripción Norte Este Altitud

(msnm)

AG-1 8’305,894 793,939 4,631 Ubicado en el afluente de la Quebrada Aseruta en el margen izquierdo, aguas arriba del proyecto. A 1000 m de la confluencia con la Quebrada Aseruta.

AG-2 8’305,519 793,559 4,531 Ubicado en el afluente de la Quebrada Aseruta en el margen izquierdo, en el área del proyecto. A 500 m de la confluencia con la Quebrada Aseruta.

AG-3 8’305,406 793,198 4,464 Ubicado en la Quebrada Aseruta. Al lado Este del área del Proyecto AG-4 8’305,531 792,191 2,955 Ubicado en la Quebrada Aseruta, aguas abajo del proyecto. AG-5 8’305,187 793,533 4,507 Ubicado en la Quebrada Aseruta. Al lado Este del área del Proyecto AG-6 8’308,607 791,835 4,501 Ubicado en la Quebrada Mulañán. Aguas arriba del Proyecto. AG-7 8’307,752 791,255 4,331 Ubicado en la Quebrada Mulañán. En el área del proyecto. AG-8 8’306,880 790,657 4,271 Ubicado en la Quebrada Mulañán. Aguas abajo del Proyecto.

De la evaluación de la información procesada se observó que los parámetros monitoreados

no sobrepasan los ECAs para aguas de la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de

animales.

0016

Page 17: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-6

1.4.1.8 Suelos

Desde el punto de vista edáfico, las condiciones del terreno son muy variables, van desde

suelos de relieve plano y de naturaleza arenosa a arcillosa, hasta suelos ondulados y de

gran pendiente, con texturas medias a finas y presencia de un conspicuo horizonte orgánico

oscuro o negro sobre materiales de litología heterogénea, propios de la zona altoandina.

De la evaluación de la capacidad de uso mayor de las tierras del área de estudio, se observó

que el mayor porcentaje de las tierras son de protección con limitaciones por suelos, factor

climático y riesgos de erosión, vale decir, no son de uso agrícola. Asimismo de acuerdo al

uso actual que se da a las tierras de la zona, se aprecia que el mayor porcentajes de tierras

en la zona evaluada corresponden a tierras de escaza vegetación, sin uso e improductivos.

1.4.2 Medio Biológico.

1.4.2.1 Zonas de vida.

Según la clasificación propuesta por L.R. Holdridge, el área del proyecto comprende las

zonas de vida Páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph-SaS) y Tundra muy húmeda

Alpino Subtropical (tmh-As).

1.4.2.2 Flora.

Se ha realizado un registro de 58 especies de flora, de las clases Magnoliópsida, Liliopsida

y Gimnosperma.

1.4.2.3 Fauna

En relación a la avifauna se registraron un total de 13 especies de avifauna comprendidas

en 10 familias y 7 órdenes.

1.4.2.4 Especies categorizadas.

De acuerdo con CITES la especie Vultur gryphus se encuentra en el apéndice I y las

especies Phalcoboenus megalopterus y Geranoaetus polyosoma se encuentra en el

apéndice II. Finalmente, según el D.S. 034-2004-AG se encontró 1 especie categorizada,

como EN (En peligro) Vultur gryphus.

0017

Page 18: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-7

1.5 COMPONENTES DEL PROYECTO.

Los componentes que forman parte de este proyecto en términos generales son:

Cuadro Nº 1.3. Componentes del Proyecto. Componente o infraestructura Descripción

20 Plataformas de Perforación Se instalarán 20 plataformas de perforación de dimensiones medias 20x20m. Cada plataforma contará con 02 pozas de sedimentación.

102 trincheras de exploración superficial

Se construirán 102 trincheras de dimensiones medias 10x0.5x1.5m de profundidad.

02 labores de exploración subterránea.

Se implementará una labor subterránea de 25 m. de longitud, en cada una de las zonas (Aseruta y Mulañán).

17 Letrinas Se implementarán 17 letrinas para el uso del personal de obra. Accesos Se habilitarán aproximadamente 7.89 km. de accesos.

Instalaciones auxiliares

Se instalarán las siguientes: 02 áreas de mantenimiento mecánico menor, 02 casa de lámparas, 02 vestuarios, 02 comedores, 02 tanques menores de combustible, 02 estaciones de salvataje, 02 bodegas, 02 subestaciones eléctricas, 02 oficinas, 02 canchas de madera, 02 casa compresora y grupo electrógeno, 02 tolvas de desmontes, trincheras sanitarias y de seguridad.

Estimándose un área a disturbar de 5.23 Ha y un volumen de tierra a remover de 78044.415m3.

1.5.1 Mano de Obra Requerida.

Se necesitara un total de 64 trabajadores, entre profesionales, técnicos y obreros.

1.5.2 Consumo de Agua para el Proyecto.

Se captará agua de la Quebrada Aseruta y Quebrada Mulañán se utilizarán cisternas o

sistema de bombeo, para su uso en las actividades de perforación y laboreo minero.

No se tiene previsto el consumo humano de agua, dado que el personal del proyecto

pernoctará en el pueblo de Orcopampa ubicado a aprox. 7.5 km de distancia.

1.5.3 Cronograma de labores.

Se estima que el proyecto durará aprox. 36 meses, de los cuales 27 meses son de

actividades de exploración, 03 meses de actividades de cierre y 06 meses de actividades de

post-cierre.

0018

Page 19: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-8

1.6 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

El proyecto prevé la ejecución de las diferentes actividades en sus fases de construcción,

operación y cierre, las cuales podrían causar diversos impactos en los diferentes elementos

y componentes ambientales en el área de estudio, a continuación se presenta el resumen de

los impactos más significativos a generarse en cada fase del proyecto.

1.6.1 Actividades del Proyecto Potencialmente Impactantes

Estas actividades corresponden a cada una de las etapas del proyecto, las cuales se indican

en los cuadros siguientes:

Cuadro Nº 1.4. Actividades de la Etapa Construcción Nº Actividad 01 Construcción vía de acceso y mantenimiento de existentes 02 Construcción de Plataformas de perforación 03 Construcción de Pozas de lodos

04 Construcción y adecuación de instalaciones auxiliares (reservorios de agua industrial, letrinas, trincheras sanitarias y de seguridad, etc.)

05 Tránsito de unidades vehiculares 06 Fuerza Laboral

Cuadro Nº 1.5. Actividades del Proceso Exploratorio Nº Actividad 01 Exploración en Labor Subterránea (túnel 25 m, Nv 4400 y Nv 4300) 02 Ejecución de perforaciones Diamantinas 03 Ejecución de trincheras de exploración 04 Manejo de explosivos, insumos/aditivos y combustible 05 Mantenimiento de vías de acceso 06 Tránsito de unidades vehiculares 07 Fuerza Laboral

Cuadro Nº 1.6. Actividades de la Etapa de Cierre del Proyecto Nº Actividad 01 Retiro de equipos e infraestructura auxiliar (temporales) 02 Clausura y Sellado de Bocamina. 03 Rehabilitación de áreas disturbadas 04 Fuerza Laboral

0019

Page 20: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-9

1.6.2 Impactos Identificados para el Proyecto

1.6.2.1 Etapa de Construcción

En el cuadro siguiente se muestra en resumen los potenciales impactos ambientales

identificados para la etapa constructiva del proyecto:

Cuadro Nº 1.7. Identificación de Impacto – Etapa de Construcción del Proyecto ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS DIRECTOS

NEGATIVOS

Alteración de la fisiografía Generación de Gases y Material Particulado en el aire Generación de Ruidos y Vibraciones Riesgo de Afectación de la calidad de las aguas Riesgo de Afectación de la calidad del suelo en el área del proyecto Modificación de la capacidad de uso del suelo Riesgo de afectación de la Cobertura Vegetal (Flora) Riesgo de afectación de hábitats terrestres y acuáticos Modificación del Paisaje Natural

POSITIVOS Generación de puestos de trabajo IMPACTOS INDIRECTOS

NEGATIVOS Riesgo de afectación a la seguridad de la población Riesgo de afectación a la salud de los trabajadores

POSITIVOS Incremento de la actividad comercial y de servicios

1.6.2.2 Etapa de Operación

Se prevé que se generará el mayor impacto referido al paisaje, debido al progresivo

crecimiento de los depósitos de desmontes hasta su máxima cota según su diseño y

autorización. También se han identificado impactos positivos, tales como el dinamismo de

la economía local, debido a los ingresos de los trabajadores, el aumento del movimiento

comercial y/o empresarial, así como por la continuidad de ingresos para los gobiernos

locales vía canon y regalías.

Cuadro Nº 1.8. Identificación de Impacto – Etapa de Operación del Proyecto ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTOS DIRECTOS

NEGATIVOS

Alteración de la fisiografía. Generación de Gases y Material Particulado en el aire Generación de Ruidos y Vibraciones Riesgo de Afectación de la calidad de las aguas Riesgo de Afectación de la calidad del suelo en el área del proyecto Modificación de la capacidad de uso del suelo Riesgo de afectación de la Cobertura Vegetal (flora) Modificación del Paisaje Natural. Riesgo de afectación a la salud de los trabajadores

0020

Page 21: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-10

ETAPA DE OPERACIÓN

POSITIVOS Generación de puestos de trabajo Incremento de Actividad comercial

IMPACTOS INDIRECTOS NEGATIVOS Riesgo de afectación a la salud de la población POSITIVOS Incremento de ingresos económicos vía canon y regalías

1.6.2.3 Etapa de Cierre.

Durante la etapa cierre del proyecto, se estima que se presentarán impactos positivos sobre

los recursos naturales que dejan de ser utilizados.

La rehabilitación de las áreas impactadas por infraestructura, generará impactos positivos

en suelos, flora y fauna, así como en el paisaje, siendo beneficios de largo plazo y sin

efectos residuales.

1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El presente PMA tiene por objetivo establecer de manera detallada las acciones que se

requieren para prevenir, controlar, mitigar y corregir los posibles efectos o impactos

ambientales negativos causados en el desarrollo de las actividades que realizará CMBSAA

como parte del proyecto “Allhuire”.

Este PMA comprende Medidas de Prevención y Mitigación así como Planes y Programas.

1.7.1 Medidas de prevención y mitigación de los impactos del proyecto.

Para el control y mitigación de los efectos que generen las actividades de exploración, se

ha planificado medidas técnicamente viables para la prevención y reducción de los efectos

negativos ambientales que posiblemente se producirían durante la instalación y operación

de los equipos de perforación y la habilitación de los caminos de acceso proyectados. Estas

medidas son concordantes con las establecidas por el Ministerio de Energía y Minas en la

"Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el Perú”

(MEM 1995).

A continuación se describe las principales medidas a considerar para las actividades del

proyecto:

0021

Page 22: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-11

- Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos y Accesos.

Para minimizar el área a disturbar, en la apertura de accesos se deberá seguir en lo posible

la topografía del lugar, minimizando el movimiento de tierras. Asimismo, se buscará que

las pendientes no sean pronunciadas, a fin de evitar la ocurrencia de procesos erosivos.

Al construir las vías de acceso se considerará cada cierto tramo un acceso para los

animales con previa evaluación.

El material de corte será colocado hacia los lados formando bermas para evitar

desestabilizar el terreno pendiente abajo y proteger las plataformas y caminos de la

escorrentía.

Las pozas de sedimentación de lodos estarás revestidas con material impermeable con el

fin de evitar las filtraciones de aguas.

El mantenimiento de las vías de acceso se realizará a manera de limpieza de cualquier tipo

de disturbación, sobre todo cuando la acción erosiva de la lluvia afecte los caminos.

Las actividades de mantenimiento y conservación de vías se realizarán manualmente con

herramientas simples; solo de ser estrictamente necesario se empleará maquinaria pesada.

- Control de las Aguas de Escorrentía y la Erosión Hídrica

Para el control de la erosión hídrica durante la construcción de plataformas y pozas de

lodos se podrá implementar cunetas de derivación de las aguas hacia las quebradas

aledañas. Las cunetas se ubicarían en el perímetro de las plataformas y considerarían

medidas de construcción y manejo adecuadas.

Por las condiciones climáticas de la zona, será necesaria la construcción de cunetas de

drenaje en las vías de acceso, que ayudarán a controlar y encauzar las aguas de escorrentía

generadas por las lluvias que se podrían dar en la zona, minimizando la actividad de

erosión hídrica.

Los accesos serán construidos eligiendo trazos que presenten mayormente pequeños cortes

de la superficie y eventualmente tramos con rellenos. El material deberá cumplir con los

requerimientos de las especificaciones técnicas para vías de comunicación de tercer orden;

la superficie final de rodadura tendrá una inclinación tal que el agua de lluvia pueda ser

evacuada fácilmente por gravedad hacia los canales (cunetas de drenaje) que discurren

paralelos a los accesos.

0022

Page 23: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-12

Se construirán cunetas de drenaje para caminos de accesos, ubicadas en las faldas de los

taludes para captar el agua superficial.

El agua será utilizada estrictamente en la cantidad requerida de esta manera se evitará su

desperdicio.

Se realizará un mantenimiento periódico de las cunetas de drenaje con el fin de evitar la

erosión y/o arrastre de sedimentos en caso ocurriera precipitación inusual.

- Manejo de Suelo Orgánico Removido

Limitar estrictamente el movimiento de suelo y desbroce de la cobertura vegetal en el área

de trabajo.

El suelo orgánico será almacenado para luego ser usado durante la revegetación y

reconformación, en la etapa de cierre. El área de almacenamiento será cercana al área de

remoción, y en ningún caso la pila de almacenamiento tendrá una altura superior a los 2

metros.

Antes de iniciar la nivelación se realizará el desbroce y el retiro del suelo orgánico.

Asimismo, el posible suelo orgánico acumulado que se encuentre del área a disturbar será

cubierto con mantas plásticas a fin de controlar la erosión eólica, de ser necesario se

colocarán canales de coronación para evitar la erosión por la escorrentía.

Los suelos sin capacidad productiva se utilizarán para la nivelación del terreno y

acondicionamiento de las vías de acceso, según se requiera.

En áreas intervenidas, específicamente en laderas en pendiente, se reconformará el perfil

topográfico original, siempre y cuando las condiciones del terreno lo permitan.

Se efectuará la revegetación donde corresponda en forma progresiva, conforme las

actividades en las áreas disturbadas vayan siendo concluidas.

Este posible suelo orgánico que exista en el área a disturbar será utilizado para actividades

de reconformación, y revegetación donde corresponda.

- Control de la Erosión Eólica y Material Particulado en los componentes del

proyecto

La generación de polvo por el transporte de vehículos, maquinarias y equipos en general

serán controlados mediante el control de la velocidad, es decir, la velocidad promedio será

0023

Page 24: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-13

aproximadamente de 20 Km/h. Se colocarán carteles indicando la velocidad máxima

dentro del área del proyecto.

Los equipos, maquinarias y transportes serán mantenidos periódicamente para evitar

ocasionar emisiones de partículas y gases tóxicos.

Todas las empresas contratistas de transporte serán responsables de cumplir con las normas

de tránsito, lo cual será estipulado en sus contratos. Las infracciones serán sancionadas por

la empresa.

El riego de las vías de acceso del proyecto será constante a través de una cisterna, sobre

todo en temporada seca.

Se procederá al humedecimiento con agua en las superficies de actuación (plataformas y

vías de acceso) principalmente en época seca, de forma que estas áreas mantengan el grado

de humedad necesario para evitar, en lo posible, la producción de polvo. Esta medida se

realizará a través de un (01) camión cisterna.

- Manejo y Protección de los Cuerpos de Agua

Se ha establecido dos puntos de captación de agua, uno ubicado en la Quebrada Mulañan y

el otro ubicado en la Quebrada Aseruta, por ser el más cercano al área, se transportará vía

cisterna hacia un reservorio principal para su distribución hacia las áreas correspondientes,

teniendo así un control racional de éste recurso.

Las plataformas de perforación y pozas de lodos se ubicarán alejadas de los sistemas de

drenajes permanentes.

En el proyecto en cada plataforma de perforación se contará con 02 pozas de

sedimentación.

Los accesos tendrán cunetas para la conducción de aguas de escorrentía, en caso de

precipitaciones inusuales, orientadas a las quebradas cercanas, con el fin de evitar erosión

de suelos adyacentes. La superficie final de rodadura tendrá una inclinación tal que el agua

de lluvia pueda ser evacuada fácilmente por gravedad hacia los canales (cunetas de

drenaje) que discurren paralelos a los accesos.

Los lodos de perforación serán captados en las pozas de sedimentación impidiendo que

estos fluyan fuera del área de trabajo. Las aguas claras o de Sondaje serán recirculadas para

la perforadora diamantina.

0024

Page 25: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-14

Si durante las labores de perforación se interceptase alguna fuente de agua subterránea se

procederá de forma inmediata a la obturación de dicha perforación, de acuerdo a los

procedimientos establecidos para el caso.

Durante las actividades de exploración subterránea en el Nv. 4400 (Quebrada Aseruta) y

Nv. 4300 (Quebrada Mulañán), para las aguas provenientes de las áreas de las operaciones

mineras (efluentes) que puedan contener algún elemento contaminante en suspensión

(sólidos, aceites y grasas, etc.), se construirán pozas de sedimentación, que se ubicarán a la

salida de la bocamina. Esta poza de tratamiento tienen como función precipitar los sólidos

y prevenir la afectación al componente ambiental, estas aguas serán reutilizadas para el

riego de las zonas adyacente a la bocamina. En caso se tenga vertimiento, previamente se

tramitará su autorización ante la autoridad.

- Manejo y disposición final de los lodos de perforación.

En la perforación diamantina se utilizará aditivos biodegradables.

Una vez que los materiales en las pozas hayan secado lo suficiente (detritus, lama y

aditivos de perforación), se procederá a cubrir la poza con el mismo material extraído,

perfilado conforme a la superficie natural del terreno y de ser el caso se revegetará con

especies nativas.

- Medidas para mitigar la generación de ruidos en áreas sensibles o próximas a

poblaciones.

Utilización de equipo de protección personal (EPP), especialmente el uso de protectores

auditivos, por parte de los trabajadores responsables de la construcción de las labores

subterráneas programadas.

Se realizará el mantenimiento preventivo, continuo y adecuado de los equipos y

maquinaria utilizada, de manera periódica, para evitar ruidos molestos producidos por

deterioro del equipo.

- Manejo y Disposición de Material Estéril

En el presente proyecto exploratorio el material estéril que se genere de las labores

subterráneas proyectadas, será almacenado temporalmente en tolvas de desmontes, los

cuales serán ubicados adyacentes a cada una de las bocaminas proyectadas.

0025

Page 26: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-15

En estos puntos se acopiará el material estéril, hasta alcanzar la cantidad mínima suficiente

para programar el traslado de dicho material mediante volquetes de 15 m3 hasta su

disposición final en el Depósito de Material Estéril denominado R2, ubicado en la U.E.A.

Orcopampa.

- Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos

El presente Proyecto considera la generación de residuos sólidos domésticos é industriales

como parte de las actividades de exploración a ser desarrolladas. Los residuos domésticos é

industriales no peligrosos serán almacenados en cilindros de colores debidamente

codificados y rotulados, mientras que su disposición final será de acuerdo al Plan de

Manejo de Residuos Sólidos que dispone CMBSAA concordante con las disposiciones de

la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

Los residuos sólidos orgánicos, principalmente residuos de alimentos, frutas y verduras

que son almacenados en cilindro de color marrón con tapa, serán trasladados para su

disposición final a la trinchera de residuos domésticos que se acondicionará en el Proyecto.

Para el manejo de residuos sólidos industriales, se instalarán cilindros de color y rotulados,

adyacentes a las plataformas de perforación y bocaminas; dichos residuos serán dispuestos

en la trinchera de seguridad que se acondicionará en el Proyecto, y de ser necesario serán

trasladados a la zona de almacenamiento temporal de residuos peligrosos de Orcopampa,

para su manejo de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos que dispone la unidad.

- Manejo de aguas residuales domésticas

Se ha establecido la construcción de 17 letrinas, ubicadas a lo largo del área de

exploraciones para el uso de los trabajadores.

- Protección y/o Conservación de Flora y Fauna en Amenaza

Las actividades de construcción están limitadas a áreas determinadas para evitar impactos a

la vegetación y suelos fuera del área necesaria para las actividades de exploración.

Se procurará que la vegetación herbácea removida durante la construcción sea preservada

de la mejor manera posible para su uso posterior en la recuperación de tierras impactadas.

Se realizará charlas de sensibilización a los trabajadores para el cuidado de la fauna y flora.

Asimismo se colocarán avisos en el área del Proyecto prohibiendo la caza.

0026

Page 27: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-16

- Equipos de Protección Personal

Todo el personal que labora en el Proyecto contará con el equipo de protección personal

requerido para el trabajo a desempeñar. El equipo mínimo de protección personal con que

deben contar los trabajadores consistirá en cascos, lentes de seguridad, zapatos con punta

de acero o botas de jebe para trabajos en contacto con el agua, guantes de cuero,

protectores auditivos y respiradores contra polvo o gases.

Los trabajadores expuestos a ruidos molestos deberán contar con su respectivo equipo de

protección personal (tapones auditivos) y se deberá tener presente el tiempo de exposición,

de acuerdo a la normatividad vigente, en las actividades que generen niveles altos de ruido.

Los equipos, maquinarias y transportes deberán cumplir con un programa de

mantenimiento, con la finalidad de mejorar el desempeño de estos y tratar de reducir las

emisiones de niveles altos de ruido.

- Protección y/o Conservación de Áreas Arqueológicas

Debido a que en áreas aledañas al proyecto se registraron restos arqueológicos se lista las

siguientes medidas de protección y conservación:

• La empresa deberá respetar y colocar linderos que se señale como áreas intangible.

• Se prohibirá a los trabajadores y operarios recoger cualquier tipo de material

arqueológico de la zona.

• Se realizará charlas para que los trabajadores puedan reconocer los elementos de

carácter cultural y alertar a los supervisores de la obra de cualquier acción que

afecte a estas áreas, quienes deben detener las labores y notificar al área de Medio

Ambiente de la Empresa para que adopte las medidas del caso.

- Manejo en caso de Derrames de Hidrocarburos u Otros Insumos

En caso de derrames accidentales se dispondrá de Paños absorbentes para limpiar los

residuos de aceites, grasas y posibles derrames o fuga en la máquina.

El plan de respuesta ante una emergencia de este tipo puede resumirse en los siguientes:

• Detener el derrame mediante un dique de material absorbente.

• Neutralizar el aceite en forma inerte (si fuera posible).

• Asegurarse que los contenedores para almacenar el derrame sean los apropiados.

0027

Page 28: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-17

1.7.2 Planes y Programas

- Programa de monitoreo Ambiental

El programa de monitoreo en el área del proyecto considera el seguimiento en los

siguientes componentes ambientales:

• Calidad de efluentes (de presentarse).

• Calidad de Aire

• Calidad de Ruido.

En el presente proyecto exploratorio no se tiene efluentes que ingresen a cuerpo receptor

alguno, por lo que no es necesario la aplicación de monitoreo de efluentes. No obstante, de

presentarse aguas de mina, éstas serán tratadas y posteriormente descargadas a las

quebradas Aseruta y Mulañan; considerándose los siguientes puntos de monitoreo

Cuadro Nº 1.9. Estaciones de monitoreo de efluentes

N° Código Coordenadas UTM WGS-84 Descripción Este Norte Cota 1 EF-01 792598.3990 8305393.0710 4350 Efluente de la BM Nv 4400, Sector Aseruta 2 EF-02 790678.6046 8306924.0276 4280 Efluente de la BM Nv. 4300, Sector Mulañan

Los parámetros de muestreo de estos efluentes serán los establecidos en el DS. Nº 010-

2010-MINAM. En el cuadro siguiente se detalla los parámetros a monitorear; la frecuencia

de monitoreo y el reporte al ministerio será en forma semestral.Las autorizaciones

correspondientes serán tramitadas antes las autoridades correspondientes.

Cuadro Nº 1.10. Parámetros a monitorear para efluentes.

Parámetros Unidad LMP(*) Frecuencia de Monitoreo(1)

Caudal m3/día ---

Semestral

Conductividad eléctrica uS/cm --- Temperatura ºC --- pH Unidades de pH 6-9 Sólidos Totales en Suspensión mg/l 50 Cianuro Total mg/l 1 Cadmio Total mg/l 0.05 Cromo Hexavalente mg/l 0.1 Hierro (Disuelto) mg/l 2 Mercurio Total mg/l 0.002 Zinc Total mg/l 1.5 Aceites y grasas mg/l 1.0 (*) DS. Nº 010-2010-MINAM (1)Solo de presentarse efluentes.

0028

Page 29: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-18

Por las características de las actividades exploratorias y lo alejado hacia núcleos poblados,

se prevé efectuar el monitoreo de calidad de aire y ruidos con una frecuencia semestral, en

las estaciones consideradas para la caracterización de la línea base ambiental de la presente

DIA.

Cuadro Nº 1.11. Estaciones de monitoreo de calidad de aire

Estaciones Coordenadas UTM

– WGS84 Descripción Este Norte

AI-01 790846 8306364 Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto. AI-02 793838 8305446 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta AI-03 791749 8308017 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

Los parámetros a monitorear son los siguientes:

Cuadro Nº 1.12. Parámetros de calidad de airea monitorear

Parámetros Frecuencia de monitoreo

PM10

Semestral

PM2.5 Plomo en PM10 Arsénico en PM10 Dióxido de Nitrógeno Monóxido de carbono Dióxido de Azufre

Cuadro Nº 1.13. Estaciones de monitoreo de ruido ambiental

Estaciones Coordenadas UTM

– WGS 84 Descripción Este Norte

RU-01 790846 8306359 Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto. RU-02 793838 8305441 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta RU-03 791749 8308012 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

El parámetro a monitorear es el Nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeqT),

con una frecuencia semestral.

1.8 RESUMEN DE LA LÍNEA BASE SOCIAL.

Se ha establecido como área de influencia social directa al anexo Allhuire de la CC de

Orcopampa. Asimismo se tiene como áreas de influencia indirecta a la población del

distrito de Orcopampa y distrito de Chachas.

0029

Page 30: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-19

1.8.1 Características de la zona del área de influencia directa.

- La población del Anexo Allhuire está conformada por 23 familias aproximadamente,

por lo que la población total en dicha zona se estima es de 30 habitantes.

- En el Anexo Allhuire radica principalmente gente mayor.

- La principal actividad económica de la población de Allhuire es la ganadería.

- De la población encuestada solo el 9% tiene nivel educativo secundario.

- El Anexo de Allhuire no cuenta con un centro de salud, por lo que tienen que

trasladarse a los centros de salud del distrito de Orcopampa para atenderse.

- En el Anexo de Allhuire casi la totalidad de viviendas cuenta con servicio de

electricidad. El abastecimiento de agua para consumo proviene del manantial, para las

necesidades fisiológicas hacen uso de letrinas o pozos sépticos.

1.8.2 Características de la zona del área de influencia indirecta.

La población del distrito de Orcopampa es de 8318 habitantes y la del distrito de Chachas

es de 1,947 habitantes.

En el distrito de Orcopampa la mayor parte de su población tiene como residencia el área

urbana 81.26% y el 18.74% en el área rural, contrario al distrito de Chachas donde la

mayor parte de su población tiene como residencia el área rural 71.08% y el 28.92 % el

área urbana.

En lo que refiere a la electrificación, el censo del año 2007 revela que las viviendas del

distrito de Orcopampa, que disponen de servicio de energía eléctrica, representan el

80,61%; las viviendas que no tienen este servicio, el 19,39%; es decir, 3 de cada 4

viviendas del distrito Orcopampa cuentan con energía eléctrica, en el caso del distrito de

Chachas, que disponen de servicio de energía eléctrica, representan el 42.99%; las

viviendas que no tienen este servicio, el 57.01%; es decir, 3 de cada 4 viviendas del distrito

Orcopampa cuentan con energía eléctrica. Las viviendas sin energía eléctrica utilizan velas

u otros medios de alumbrado.

Los servicios de salud del distrito de Orcopampa forma parte Red Nº 2 Castilla –

Condesuyos La Unión y a la microrred de Andagua. Esta microrred abarca los distritos de

Andagua, Orcopampa, Chachas, Chilcaymarca y Ayo.

0030

Page 31: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-20

En cuanto al nivel educativo, el 28,29% de la población del distrito de Orcopampa cuenta

con educación primaria; el 33,87%, con educación secundaria; y el 20,80%, con educación

superior, y el distrito de Chachas presenta el 46.59% con educación primaria; el 16.47%,

con educación secundaria; y el 5.64%, con educación superior.

1.9 RESUMEN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.

Se han establecido un conjunto de programas orientados a lograr objetivos estratégicos que

garanticen el desempeño de buenas prácticas de gestión socio-ambiental en el marco de

política de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A y que han sido producto del acuerdo con la

comunidad; quedando comprendidos:

- Programa de Comunicación Interna y Externa.

- Programa de Empleo Local.

- Programa de Compras Locales.

- Programa de Monitoreo Ambiental Participativo

- Programa de Desarrollo Local.

El PRC tiene por objeto contar con un sistema de gestión social que permita la

construcción de relaciones de confianza, con la población del área de influencia del

proyecto.

1.10 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE Y POST-

CIERRE.

Las medidas de cierre del proyecto de exploración tiene como finalidad reducir los

potenciales riesgos a la salud de las personas, el ecosistema y a la propiedad; mediante la

ejecución de trabajos y actividades de cierre, consiguiendo que los componentes

considerados en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), queden finalmente estables

en el tiempo.

En tal sentido, las plataformas, los accesos comprendidos en el proyecto de exploración y

el resto de componentes del proyecto, que son los de mayor envergadura, serán cerrados

utilizando el mismo material del corte obtenido durante y para su construcción, para tal

0031

Page 32: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 1 - 1-21

efecto se rellenara, en lo posible, los cortes de terreno con el material extraído del mismo,

tratando de configurar el relieve y paisaje original.

1.11 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA.

Para el presente proyecto se efectuó un taller participativo el 22/03/2012, en el local

comunal de la CC de Orcopampa. A dicho taller asistieron un total de 81 personas, las

mismas que formularon preguntas que fueron absueltas tanto por la empresa consultora

como por representantes del proyecto.

0032

Page 33: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 2 - 2-1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE

CAPITULO II

ANTECEDENTES

Contenido

2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 2-2

2.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................... 2-2

2.2 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN MINERA REALIZADAS ANTERIORMENTE ................. 2-3

2.3 PASIVOS AMBIENTALES. ......................................................................................................... 2-3

2.4 PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES REQUERIDAS. ............................................. 2-3

2.4.1 De la Propiedad Minera. ............................................................................................... 2-3

2.4.2 De la autorización de uso de terreno superficial. .......................................................... 2-3

2.4.3 Autorización de Uso de Aguas para Consumo Industrial ............................................. 2-4

2.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APROBADOS POR EL MEM. ........................ 2-4

0033

Page 34: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 2 - 2-2

2 ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA) es una empresa minera que se

dedica a las actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales en diversas

unidades mineras en diferentes partes del Perú.

En este sentido, CMBSAA ha decidido realizar un programa de exploraciones,

denominado “Proyecto de Exploración Allhuire”, que se desarrollará en la jurisdicción

política de los distritos de Orcopampa y Chachas, provincia de Castilla, departamento y

región Arequipa.

El proyecto realizará trabajos de exploración minera clasificada dentro de la Categoría I,

según el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (Decreto

Supremo Nº 020-2008-EM); correspondiéndole por ende la presentación de la presente

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de “Aprobación Automática” al amparo del

Artículo 30º del referido Decreto Supremo.

Al respecto, para fines de la presente DIA, el término “Proyecto Exploratorio”, está

referido a todos los componentes y actividades comprendidas dentro del área

establecida para el presente proyecto.

El programa considera realizar las siguientes actividades y trabajos exploratorios:

• 20 plataformas de perforación diamantina, con sus respectivas pozas de

sedimentación.

• 102 trincheras de exploración superficial.

• 02 labores subterráneas de exploración de 25 m de longitud cada una.

También considera la construcción y adecuación de instalaciones auxiliares, tales como,

letrinas, pozas de sedimentación, reservorio de agua industrial, casa de lámparas y accesos.

El área del Proyecto de Exploración Allhuire, se ubica dentro de las concesiones mineras,

“Orco 115”, “Orco 116”, “Orco 75”, “Sarpane II”, “Sarpane XV” y “Blancas Nueve” de

CMBSAA, ubicadas en terrenos superficiales del anexo de Allhuire, de la Comunidad

Campesina de Orcopampa jurisdicción política de los distritos de Orcopampa y Chachas,

provincia de Castilla, región de Arequipa, a 8,00 km al Sureste de Orcopampa.

0034

Page 35: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 2 - 2-3

En este contexto, cumpliendo con la normatividad ambiental vigente, se ha elaborado la

presente “Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Allhuire”, el

cual de acuerdo a sus características se enmarca dentro de la Categoría I, bajo la condición

de “Aprobación Automática”, en conformidad al Artículo 30° del Decreto Supremo Nº

020-2008-EM y bajo los alcances de los Términos de Referencia (TDR) establecidos en la

Resolución Ministerial Nº 167-2008-MEM/DM.

2.2 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN MINERA REALIZADAS

ANTERIORMENTE

No se han identificado actividades de exploración minera desarrolladas con anterioridad en

el área del proyecto exploratorio Allhuire.

2.3 PASIVOS AMBIENTALES.

En el área de emplazamiento del proyecto no se ha identificado pasivos ambientales o

labores de exploración previas no rehabilitadas.

2.4 PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES REQUERIDAS.

La documentación específica con que cuenta CMBSAA, relacionada a las actividades del

presente proyecto exploratorio, es la siguiente:

2.4.1 De la Propiedad Minera.

CMBSAA es titular de las concesiones mineras denominadas “Orco 115” de 157.24 Ha,

“Orco 116” de 566.73 Ha, “Orco 75” de 800.00 Ha, “Sarpane II” de 509.83Ha, “Sarpane

XV” de 144.00Ha y “Blancas Nueve” de 800.00Ha, ubicadas en el Distrito de Orcopampa

y Distrito de Chacas, Provincia de Castilla, Departamento y Región Arequipa.

En el Anexo Nº 2.3 del presente capítulo, se adjunta la copia de la documentación a favor

de CMBSAA.

2.4.2 De la autorización de uso de terreno superficial.

Los terrenos superficiales donde se realizarán los trabajos de exploración minera

pertenecen al Anexo de Allhuire, bajo la jurisdicción del distrito de Orcopampa y Distrito

de Chachas.

0035

Page 36: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 2 - 2-4

Con fecha 23/10/2012 celebraron CMBSAA y la CC Orcopampa un convenio para

autorizar el uso del terreno superficial sobre lo cual se emplazan los componentes del

presente proyecto. Dicho convenio sobre el área de emplazamiento del proyecto tendrá una

vigencia de 10 años a partir de la inscripción de la escrita pública.

2.4.3 Autorización de Uso de Aguas para Consumo Industrial

Para el desarrollo de las actividades de exploración del proyecto se tiene previsto su

abastecimiento a partir de 04 (cuatro) puntos de captación ubicados, como sigue; dos

puntos en la quebrada Mulañan, un punto en la quebrada Aseruta y un punto en la

quebrada Pacchapiche, en la zona del proyecto, donde las aguas serán captadas por el

camión cisterna y trasladada hacia reservorio y/o tanques para su distribución a las

respectivas áreas que lo necesiten.

La solicitud de autorización para el uso de agua con fines mineros a la autoridad sectorial,

se tramitará una vez obtenida la constancia de aprobación del presente estudio.

2.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APROBADOS POR EL MEM.

No se han ejecutados actividades previas en la zona, por lo cual no se tienen instrumentos

de gestión ambiental previos aprobados.

0036

Page 37: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE

CAPITULO III

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Contenido

3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................................ 3-2

3.1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 3-2

3.2 OBJETIVOS: ................................................................................................................................. 3-2

3.2.1 Objetivo General ................................................................................................................ 3-2

3.2.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 3-2

3.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA APLICADOS ............................................ 3-2

3.3.1 Resumen de la realización del Taller Participativo. ........................................................... 3-3

3.4 RELACIÓN DE AUTORIDADES LOCALES. ............................................................................... 3-4

3.5 TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD SUPERFICIAL. ................................................................ 3-5

3.6 PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO Y CODIGO DE CONDUCTA. .................................. 3-5

3.6.1 Misión, Visión y Valores de Buenaventura ........................................................................ 3-5

3.6.1.1 Nuestra Misión ..................................................................................................... 3-5

3.6.1.2 Nuestra Visión ...................................................................................................... 3-6

3.6.1.3 Nuestros Valores .................................................................................................. 3-6

3.6.2 Compromisos Suscritos ...................................................................................................... 3-7

3.6.2.1 Código de Conducta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía .... 3-7

3.6.2.2 Pacto Global de las Naciones Unidas ................................................................... 3-8

3.6.3 Política de Responsabilidad Social ..................................................................................... 3-9

3.7 DISTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO. ............................................................................................... 3-10

0037

Page 38: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-2

3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.1 INTRODUCCIÓN.

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA), Unidad Orcopampa, ha proyectado

la realización de un programa de exploraciones en el paraje denominado Allhuire.

El área del proyecto se emplaza en el anexo de Allhuire, bajo la jurisdicción de la

comunidad campesina de Orcopampa.

3.2 OBJETIVOS:

3.2.1 Objetivo General

Desarrollar mecanismos de participación ciudadana para el proyecto Allhuire, durante el

desarrollo de la actividad de exploración minera.

3.2.2 Objetivos específicos

- Informar en forma clara, oportuna y veraz sobre las actividades del proyecto.

- Impulsar un proceso continuo de comunicación con la población y personas

interesadas en saber de las actividades del proyecto.

- Regular las relaciones entre poblaciones, grupos de interés y la empresa.

3.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA APLICADOS

De acuerdo a la ubicación de los componentes del proyecto, el área de influencia social

directa del proyecto, está conformada por el anexo de Allhuire de la Comunidad

Campesina de Orcopampa, en la jurisdicción del distrito de Orcopampa así como el

distrito de Chachas, provincia de Castilla, departamento de Arequipa.

De conformidad con el Reglamento de participación ciudadana en el subsector minero

(D.S. Nº 028-2008-EM) y la R.M. N° 304-2008-MEM-DM, CMBSAA, realizó un taller

participativo en la comunidad campesina de Orcopampa (área de influencia del proyecto),

brindando las facilidades para lograr la concurrencia al mismo, con la finalidad de informar

sobre las actividades a desarrollar como parte del proyecto de exploración Allhuire.

0038

Page 39: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-3

3.3.1 Resumen de la realización del Taller Participativo.

Este Mecanismo de Participación Ciudadana, que es considerado en el numeral 2.7 del

Artículo 2º de la R.M. Nº 304-MEM/DM, ha sido seleccionado a fin de que la población

cercana al proyecto, o la de mayor interés en el mismo, pueda ser informado sobre los

alcances del proyecto exploratorio y de la DIA respectiva; asimismo captar las consultas,

opiniones, aportes y sugerencias de la población respecto al proyecto y estudio ambiental.

Se efectuó un taller participativo el 22 de marzo del año 2013.

Dicho taller se efectuó previa coordinación con las autoridades del sector, en el local de la

Comunidad de Orcopampa perteneciente al distrito de Orcopampa, provincia de Castilla,

Región Arequipa.

A continuación se describe las características del taller efectuado.

Taller Participativo; se realizó el 22 de marzo del 2013, en el local comunal de

Orcopampa, se contó con la participación de la mesa directiva presidida por el Ing. Jorge

Paucar Cornejo, en representación de la Gerencia Regional de Energía y Minas - Arequipa,

asimismo, se contó con la participación de los siguientes miembros de la mesa: Ing. Andrés

Condori Benavidez, de la CMBSAA quien actuó como secretario, el Sr. Rogelio Humaní

Huamaní como Presidente del Anexo de Allhuire y el Ing. Ángel Valderrama Guillén

como representante de la empresa consultora Geoservice Ambiental S.A.C.

El taller contó con una asistencia total de 81 personas, desarrollándose de manera normal.

Se formularon 20 preguntas, las cuales fueron absueltas debidamente por el titular minero

y la consultora.

Las principales interrogantes formuladas en el taller se refirieron en torno al estado en que

permanecerá el área luego de concluidas las labores de exploración, dichas interrogantes

fueron absueltas tanto por el titular como por la empresa consultora.

En los anexos del presente capítulo (Participación Ciudadana), se adjuntan las actas de

realización del taller participativo realizado y preguntas formuladas por los asistentes.

0039

Page 40: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-4

3.4 RELACIÓN DE AUTORIDADES LOCALES.

A continuación se presenta la relación de autoridades locales del área de influencia del

proyecto exploratorio.

Cuadro Nº 3.1. Relación de autoridades locales del distrito de Orcopampa.

Institución Representante

Alcaldía del distrito de Orcopampa Eustaquio Peña Sivincha

Regidores del Distrito de Orcopampa

Constantino Víctor Patiño Herencia

Fabiana Martha Quispe Vilcape

Washington Aparicio Huaracha

Silvia Antonieta Quintana Patiño

Eustaquio Agapito Hachire Ccapa

Gobernación del Distrito de Orcopampa (1) Lida Vivian Luque Flores

Juzgado de Paz (2) Oscar Quilluya Puma

(1): Resolución Directoral Nº 9787-2011-IN-1501 (2): Resolución del Consejo de la Magistratura Nº 427-2011-CNM Fuente: Geoservice Ambiental S.A.C.

Cuadro Nº 3.2. Relación de autoridades locales del distrito de Chachas

Institución Representante

Alcaldía del distrito de Chachas Mario Magdaleno Alcasihuincha Layme

Regidores del Distrito de Chachas

Eduardo Augusto Alcasihuincha Quispe

Patricia Maria Riveros Llamoca

Melitón Raymundo Carhua Condori

Nicolás Leoncio Condorcahuana Condorcahuana

Manuel Wilson Aguilar Condo

Gobernación del Distrito de Chachas (1)Eusebia Huamaní Llamoca

Juzgado de Paz (2)Rosas Roman Llamoca Huayua

(1): Resolución Directoral Nº 9794-2011-IN-1501 (2): Corte superior de justicia de Arequipa Fuente: Geoservice Ambiental S.A.C.

Cuadro Nº 3.3. Relación de autoridades comunales

Institución Representante

Comunidad Campesina de Orcopampa Silverio Mayanasa Herencia

Presidente de la Anexo Allhuire Rogelio Huamani Huamani

Secretario del Anexo de Allhuire Berlindo Huamani Cueva

Agente Municipal del Anexo de Allhuire Roberto Condori Huamani

Fuente: Geoservice Ambiental S.A.C.

0040

Page 41: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-5

3.5 TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD SUPERFICIAL.

El área donde se emplazará el proyecto exploratorio se encuentra en terrenos superficiales

del Anexo de Allhuire, bajo la titularidad de la CC de Orcopampa.

Con fecha 23/10/2012 CMBSAA y la CC Orcopampa celebraron un convenio para

autorizar el uso del terreno superficial sobre la cual se emplazan los componentes del

presente proyecto.

En los anexos del presente capítulo se adjunta la documentación de sustento.

3.6 PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO Y CODIGO DE CONDUCTA.

El Protocolo de Relacionamiento del Proyecto de Exploración Allhuire es un instrumento

que se ha elaborado para maximizar las oportunidades y minimizar los impactos negativos

mediante una adecuada comunicación e información con todos los grupos de interés de

nuestro proyecto, de una manera abierta y transparente.

Este Protocolo contiene los lineamientos, principios y políticas de comportamiento que se

aplicarán durante todo el ejercicio del Proyecto

3.6.1 Misión, Visión y Valores de Buenaventura

3.6.1.1 Nuestra Misión

- Formar y mantener un equipo humano multidisciplinario con excelencia empresarial.

- Llevar a cabo operaciones minero-metalúrgicas de manera segura y eficiente aplicando

los más altos estándares de la industria.

- Promover el crecimiento y desarrollo orgánico, principalmente a través de las

exploraciones y la investigación metalúrgica.

- Propiciar nuestra asociación con empresas afines de primer nivel en el mundo.

- Adquirir y desarrollar activos mineros en Ibero América.

- Diversificar nuestra producción a otros metales o minerales industriales.

- Mantener el contacto y la transparencia con nuestros accionistas, las autoridades y

demás grupos de interés.

0041

Page 42: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-6

- Aplicar las mejores prácticas de Gobierno Corporativo.

- Lograr excelencia ambiental en nuestras operaciones y exploraciones.

- Desarrollar y promover alianzas estratégicas con las comunidades donde operamos,

participando activamente en favor de su desarrollo sostenible.

- Lograr un ambiente de trabajo que promueva el desarrollo humano y profesional en

todos los ámbitos de la empresa.

3.6.1.2 Nuestra Visión

CMBSAA es una empresa minero – metalúrgica globalmente competitiva. Somos líderes

en términos de seguridad y generación de oportunidades para el desarrollo integral de

nuestro equipo humano, así como en rentabilidad y creación de valor para los accionistas.

Estamos plenamente comprometidos con un manejo responsable del medio ambiente y con

el desarrollo sostenible de las comunidades en las que operamos.

3.6.1.3 Nuestros Valores

a) Integridad

Nuestras acciones y decisiones son guiadas por nuestra visión e implican un

comportamiento personal consecuente con los mandatos contenidos en la misión y los

valores de nuestra Empresa. La integridad refleja un compromiso así como la

disposición personal a apoyar, por encima de nuestros intereses particulares, los

intereses de Buenaventura.

b) Laboriosidad

Devoción por el trabajo como conducta personal y forma de vida. Llevamos a cabo

nuestro trabajo poniendo siempre el máximo esfuerzo y constancia para alcanzar los

objetivos de nuestra Empresa. Implica también una disposición personal a apoyar a los

que nos rodea, a efectuar sus labores con el mismo ímpetu.

c) Lealtad

Es un compromiso con nuestra Empresa y con las personas que la conforman, en el

esfuerzo por alcanzar la visión de Buenaventura por encima de cualquier interés

0042

Page 43: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-7

personal. Implica actuar día a día con transparencia y honestidad, cultivando nuestros

valores empresariales, y apoyando permanentemente la misión que nos hemos fijado.

d) Respeto

Consideración de la dignidad humana. Es tolerar y valorar la cultura, tradiciones,

costumbres, aportes y valores de las personas y de todos los grupos de interés

(stakeholders) de nuestra Compañía. Reconocemos que el respeto es la base de toda

convivencia en sociedad.

e) Honestidad

Es rectitud en el comportamiento.

f) Transparencia

Claridad en nuestros actos y veracidad en la comunicación interna y externa de la

Compañía. Supone el compromiso de la Compañía y de las personas que la conforman

de brindar información objetiva, oportuna y veraz.

3.6.2 Compromisos Suscritos

3.6.2.1 Código de Conducta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

CMBSAA ha suscrito el Código de Conducta de la Sociedad Nacional de Minería, por lo

que todos los trabajadores tienen la obligación de cumplir con dicho código, que se detalla

a continuación:

- La exploración, la extracción, la explotación, la producción, la transformación, el

transporte, la distribución y/o la utilización de los recursos naturales vinculados con

nuestras actividades, se hace cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigente en

el país.

- La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de

explotación y utilización de los recursos naturales.

- La generación de valor para los accionistas, trabajadores, clientes yla sociedad en

general, se enmarca dentro de la economía social de mercado.

- La armonización de los legítimos intereses empresariales y productivos busca

contribuir a una vida digna y al desarrollo sostenible en la sociedad.

0043

Page 44: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-8

- La búsqueda de los objetivos empresariales se hace actuando y compitiendo con

transparencia y equidad.

- La salud y la seguridad ocupacional constituye un fin esencial en la gestión de todas

nuestras operaciones.

- Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de

protección ambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo

de tecnologías eficaces que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y

ecosistemas, así como a prevenir cualesquiera situaciones negativas.

- Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores

de las sociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de

los distintos grupos sociales en proyectos de desarrollo local.

3.6.2.2 Pacto Global de las Naciones Unidas

El Pacto Global de las Naciones Unidades se define como una iniciativa voluntaria de

compromiso ético a ser practicada en las empresas como parte de su estrategia. Se inició en

el año 1999 con nueve principios, luego en el 2004 se agregó un principio sobre la lucha

contra la corrupción.

Los diez principios del Pacto se inspiraron en la Declaración Universal de Derechos

Humanos; la Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo, la

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Convención de las

Naciones Unidades contra la Corrupción.

CMBSAA ha suscrito el compromiso de ir poniendo en práctica los 10 principios del Pacto

en sus actividades diarias.

- Derechos Humanos

Principio 1 Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos

humanos reconocidos internacionalmente dentro de su esfera de

influencia.

Principio 2 Deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los

derechos humanos

0044

Page 45: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-9

- Trabajo

Principio 3 Que apoyen la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del

derecho a la negociación colectiva.

Principio 4 Que promuevan la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y

obligatorio

Principio 5 Que promuevan la abolición efectiva del trabajo infantil.

Principio 6 Que promuevan la eliminación de la discriminación en relación con el

empleo y la ocupación

- Medio Ambiente

Principio 7 Las empresas deben apoyar un criterio de precaución respecto de los

problemas ambientales.

Principio 8 Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental

Principio 9 Fomentar el desarrollo y la difusión de las tecnologías ecológicamente

racionales.

- Transparencia y anticorrupción

Principio 10 Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas,

incluyendo la extorsión y el soborno.

3.6.3 Política de Responsabilidad Social

Nuestra política de Responsabilidad Social Corporativa abarca todos los procesos internos

y externos, integrando las consideraciones económicas, sociales, laborales y

medioambientales, tomando como guía, nuestra visión, misión y valores.

Asimismo, nuestra Política de Responsabilidad Social Corporativa se rige por los diez

principios de buenas prácticas empresariales del Pacto Global de las Naciones Unidas.

Nuestra compañía se adhirió voluntariamente al Pacto Global como un compromiso ético,

haciendo nuestro, el objetivo de conciliar los intereses y procesos de nuestra actividad

empresarial con los valores de la sociedad.

De esta manera en CMBSAA:

0045

Page 46: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 3 - 3-10

- Practicamos y promovemos como estrategia de negocios el uso racional de los

recursos naturales y las alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo

socioeconómico de nuestras áreas de influencia, que permita beneficios para las

actuales poblaciones sin comprometer a las futuras generaciones.

- Practicamos la generación y difusión de información objetiva, oportuna y veraz para

nuestros accionistas, colaboradores, autoridades y poblaciones con las que

interactuamos.

Trabajamos con las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles para

asegurar la calidad y el continuo mejoramiento del desempeño de nuestras actividades

basadas en comportamientos éticos y en el respeto irrestricto al ser humano, medio

ambiente y a la ley.

En los anexos del presente capítulo se adjunta el protocolo de relacionamiento y Código de

Conducta de la empresa.

3.7 DISTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO.

De acuerdo a lo indicado en el Anexo I de la Resolución Ministerial Nº 167-2008-

MEM/DM (Términos de Referencia Comunes para la Declaración de Impacto Ambiental -

Categoría I), el D.S. Nº 028-2008-EM. Reglamento de Participación Ciudadana en el

Subsector Minero y la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM. Normas que Regulan el Proceso de

Participación Ciudadana, la presente DIA será presentada a las siguientes instituciones:

• Gerencia Regional de Energía y Minas -Arequipa.

• Municipalidad Provincial de Castilla

• Municipalidad Distrital de Orcopampa.

• Municipalidad Distrital de Chachas

• Comunidad Campesina Orcopampa.

• Anexo de Allhuire.

0046

Page 47: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

Contenido

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................................. 4-6

4.1 ASPECTOS GENERALES. ......................................................................................................... 4-6

4.1.1 Ubicación del proyecto. ................................................................................................ 4-6

4.1.2 Ruta de Acceso. ............................................................................................................ 4-6

4.1.3 Cuadro de distancias. .................................................................................................... 4-6

4.1.4 Concesiones mineras del proyecto. ............................................................................... 4-7

4.1.5 Mapa de ubicación del proyecto. .................................................................................. 4-9

4.1.6 Pasivos Ambientales ..................................................................................................... 4-9

4.1.7 Áreas Naturales Protegidas. .......................................................................................... 4-9

4.1.8 Mapa de concesiones mineras y componentes del proyecto. ...................................... 4-10

4.1.9 Informe de reconocimiento arqueológico. .................................................................. 4-10

4.1.10 Registros fotográficos del área del proyecto. .............................................................. 4-11

4.2 ASPECTOS FÍSICOS. ............................................................................................................... 4-11

4.2.1 Geomorfología ............................................................................................................ 4-11

4.2.2 Clima y Meteorología ................................................................................................. 4-12

4.2.3 Suelos ......................................................................................................................... 4-21

4.2.4 Capacidad de Uso Mayor de Tierras ........................................................................... 4-23

4.2.5 Uso Actual de tierras .................................................................................................. 4-28

4.2.6 Geología ..................................................................................................................... 4-33

4.2.7 Hidrología ................................................................................................................... 4-41

4.2.8 Calidad de las Aguas Superficiales. ............................................................................ 4-42

4.2.9 Calidad del Aire. ......................................................................................................... 4-45

4.2.10 Niveles de ruido .......................................................................................................... 4-47

4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS ....................................................................................................... 4-49

4.3.1 Evaluación de la Flora ................................................................................................ 4-50

4.3.2 Evaluación de la Fauna ............................................................................................... 4-51

4.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ......................................................................................... 4-51

4.4.1 Determinación del Área de Influencia ........................................................................ 4-51

4.4.2 Ubicación Geográfica del Proyecto ............................................................................ 4-51

4.4.3 Área de Influencia Directa e Indirecta ........................................................................ 4-53

4.4.4 Sobre la Percepción del Proyecto Allhuire ............................................................... 4-123

0047

Page 48: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-2

Cuadro Nº 4.1. Distancias de Poblados cercanos al Proyecto Allhuire ....................................................

Lista de cuadros

4-6 Cuadro Nº 4.2. Coordenadas de las Concesiones Mineras del Proyecto .................................................. 4-7 Cuadro Nº 4.3. Titularidad de las concesiones mineras. ........................................................................... 4-9 Cuadro Nº 4.4. Evidencias arqueológicas identificadas ......................................................................... 4-10 Cuadro Nº 4.5. Ubicación de la Estación Meteorológica -UEA Orcopampa.......................................... 4-12 Cuadro Nº 4.6. Datos Meteorológicos del año 2011............................................................................... 4-13 Cuadro Nº 4.7. Datos Meteorológicos del año 2012............................................................................... 4-13 Cuadro Nº 4.8. Temperatura Media Mensual del 2005 al 2011 .............................................................. 4-14 Cuadro Nº 4.9. Temperatura Máxima Media Mensual del 2005 al 2012 ............................................... 4-15 Cuadro Nº 4.10. Temperatura Mínima Media Mensual del 2005 al 2012 ................................................ 4-15 Cuadro Nº 4.11. Humedad relativa media mensual %. Periodo (2005 - 2007)........................................ 4-17 Cuadro Nº 4.12. Unidades cartográficas de suelos o áreas misceláneas ................................................... 4-22 Cuadro Nº 4.13. Clasificación de los Suelos según su capacidad de uso mayor. .................................... 4-23 Cuadro Nº 4.14. Categorías y subclases de uso actual .............................................................................. 4-29 Cuadro Nº 4.15. Puntos de muestreo de calidad de suelos en el área de estudio. ..................................... 4-30 Cuadro Nº 4.16. Niveles de pH en los puntos de muestreo del área de estudio. ....................................... 4-31 Cuadro Nº 4.17. Concentración de metales en los puntos de muestreo del área de estudio ..................... 4-32 Cuadro Nº 4.18. Unidades de geología a nivel regional ........................................................................... 4-34 Cuadro Nº 4.19. Coordenadas de Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua ........... 4-42 Cuadro Nº 4.20. Resultados de medición de Parámetros de campo. ........................................................ 4-43 Cuadro Nº 4.21. Parámetros fisicoquímicos. (mg/L). ............................................................................... 4-43 Cuadro Nº 4.22. Concentración de Parámetros Orgánicos y Microbiológicos. ........................................ 4-44 Cuadro Nº 4.23. Concentración de metales totales. (mg/L) ...................................................................... 4-44 Cuadro Nº 4.24. Estaciones de Muestreo de la Calidad de Aire. Febrero 2013........................................ 4-46 Cuadro Nº 4.25. Resultados de Muestreo de Calidad de Aire .................................................................. 4-47 Cuadro Nº 4.26. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido del Perú .................................. 4-48 Cuadro Nº 4.27. Puntos de Medición de Ruido ........................................................................................ 4-48 Cuadro Nº 4.28. Resultados de Medición de Nivel de Presión Sonora .................................................... 4-49 Cuadro Nº 4.29. Ubicación de transectos de evaluación de flora. ............................................................ 4-49 Cuadro Nº 4.30. Ubicación de transectos de evaluación de fauna. ........................................................... 4-50 Cuadro Nº 4.31. Distrito de Orcopampa ................................................................................................... 4-52 Cuadro Nº 4.32. Distrito de Chachas ........................................................................................................ 4-53 Cuadro Nº 4.33. Tasa de crecimiento poblacional del distrito de Orcopampa y provincia de Castilla ..... 4-54 Cuadro Nº 4.34. Población por área de residencia .................................................................................... 4-55 Cuadro Nº 4.35. Población por grupos de edad en el distrito de Orcopampa ........................................... 4-55 Cuadro Nº 4.36. Población por grupos de edad en el distrito de Chachas ................................................ 4-57 Cuadro Nº 4.37. Tipo de vivienda en el distrito de Orcopampa ............................................................... 4-60 Cuadro Nº 4.38. Tipo de construcción de las viviendas en el distrito de Orcopampa .............................. 4-60 Cuadro Nº 4.39. Tipo de abastecimiento de agua en Orcopampa ............................................................. 4-61 Cuadro Nº 4.40. Conexión del servicio higiénico en el distrito Orcopampa ............................................ 4-61 Cuadro Nº 4.41. Disponibilidad de alumbrado eléctrico en el distrito de Orcopampa ............................. 4-62 Cuadro Nº 4.42. Tipo de vivienda en el distrito de Chachas .................................................................... 4-62 Cuadro Nº 4.43. Tipo de construcción de las viviendas en el distrito de Chachas ................................... 4-63 Cuadro Nº 4.44. Tipo de abastecimiento de agua en el distrito de Chachas ............................................. 4-64 Cuadro Nº 4.45. Conexión del servicio higiénico en el distrito Chachas ................................................. 4-64 Cuadro Nº 4.46. Disponibilidad de alumbrado eléctrico en el distrito de Chachas .................................. 4-65 Cuadro Nº 4.47. Establecimientos de salud de la microrred Andagua 2012 ............................................ 4-66 Cuadro Nº 4.48. Problemas de morbi-mortalidad - Microrred Andagua .................................................. 4-66 Cuadro Nº 4.49. Problemas y necesidades en salud por etapas de vida – Microrred Andagua ................ 4-67 Cuadro Nº 4.50. Población con cobertura de seguro de salud en el distrito de Orcopampa ..................... 4-68 Cuadro Nº 4.51. Población con cobertura de seguro de salud en el distrito de Chachas .......................... 4-69 Cuadro Nº 4.52. Nivel educativo alcanzado ............................................................................................. 4-70 Cuadro Nº 4.53. Población que no sabe leer ni escribir el distrito de Orcopampa ................................... 4-70 Cuadro Nº 4.54. Porcentaje de asistencia escolar por edades al 2007 provincia de Castilla y distrito de Orcopampa 4-70 Cuadro Nº 4.55. Centros educativos en el ámbito de estudio por localidades .......................................... 4-71 Cuadro Nº 4.56. Instituciones educativas del distrito de Orcopampa ....................................................... 4-72

0048

Page 49: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-3

Cuadro Nº 4.57. Cantidad de Matriculados por Institución Educativa 2004-2011 ................................... 4-73 Cuadro Nº 4.58. Cantidad de docentes por Institución Educativa 2004-2011 .......................................... 4-74 Cuadro Nº 4.59. Nivel educativo alcanzado ............................................................................................. 4-75 Cuadro Nº 4.60. Población que no sabe leer ni escribir el distrito de Chachas ........................................ 4-75 Cuadro Nº 4.61. Centros educativos en el ámbito de estudio por localidades .......................................... 4-76 Cuadro Nº 4.62. Instituciones educativas del distrito de Orcopampa ....................................................... 4-76 Cuadro Nº 4.63. Cantidad de Matriculados por Institución Educativa 2004-2011 ................................... 4-77 Cuadro Nº 4.64. Cantidad de docentes por Institución Educativa 2004-2011 .......................................... 4-77 Cuadro Nº 4.65. Índice de Desarrollo Humano - IDH .............................................................................. 4-79 Cuadro Nº 4.66. Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel de la provincia de Castilla ........................... 4-81 Cuadro Nº 4.67. PEA del distrito de Orcopampa agrupada por actividad económica .............................. 4-83 Cuadro Nº 4.68. PEA del distrito de Chachas .......................................................................................... 4-84 Cuadro Nº 4.69. PEA del distrito de Orcopampa agrupada por actividad económica .............................. 4-84 Cuadro Nº 4.70. Instituciones Públicas y Privadas ................................................................................... 4-85 Cuadro Nº 4.71. Autoridades públicas del distrito de Orcopampa ........................................................... 4-86 Cuadro Nº 4.72. Autoridades públicas del distrito de Chachas ................................................................ 4-87 Cuadro Nº 4.73. Número de Personas por edad según sexo ..................................................................... 4-91 Cuadro Nº 4.74. Personas nacidas en el anexo Allhuire ........................................................................... 4-92 Cuadro Nº 4.75. Familiares que viven fuera de la localidad ..................................................................... 4-93 Cuadro Nº 4.76. Razones de la Migración de familiares .......................................................................... 4-93 Cuadro Nº 4.77. Tipo de Migración ......................................................................................................... 4-94 Cuadro Nº 4.78. Lugares de migración ..................................................................................................... 4-95 Cuadro Nº 4.79. Cantidades de hogar en una vivienda ............................................................................. 4-95 Cuadro Nº 4.80. Jefe del Hogar ................................................................................................................ 4-95 Cuadro Nº 4.81. Condición del jefe de hogar. .......................................................................................... 4-96 Cuadro Nº 4.82. Número de hijos. ............................................................................................................ 4-97 Cuadro Nº 4.83. Edad que tenía su esposa cuando nació su primer hijo. ................................................. 4-97 Cuadro Nº 4.84. Vivienda que posee ........................................................................................................ 4-98 Cuadro Nº 4.85. Tipo de Construcción: Pared .......................................................................................... 4-98 Cuadro Nº 4.86. Tipo de construcción-Techo .......................................................................................... 4-99 Cuadro Nº 4.87. Tipo de construcción-Piso............................................................................................ 4-100 Cuadro Nº 4.88. Número de habitaciones ............................................................................................... 4-100 Cuadro Nº 4.89. Condición laboral del jefe de familia. .......................................................................... 4-101 Cuadro Nº 4.90. Actividad económica ................................................................................................... 4-102 Cuadro Nº 4.91. Personas que trabajan aparte del jefe de familia. ......................................................... 4-103 Cuadro Nº 4.92. Propiedad de la superficie agrícola .............................................................................. 4-103 Cuadro Nº 4.93. Porcentaje de superficie en que desarrollan actividades. ............................................. 4-104 Cuadro Nº 4.94. Modo de adjudicación de la superficie. ....................................................................... 4-105 Cuadro Nº 4.95. Titularidad de los terrenos ........................................................................................... 4-106 Cuadro Nº 4.96. Tipo de tierras .............................................................................................................. 4-106 Cuadro Nº 4.97. Asistencia técnica que reciben. .................................................................................... 4-107 Cuadro Nº 4.98. Principales productos agrícolas. ................................................................................... 4-108 Cuadro Nº 4.99. Destino de la producción agrícola. ............................................................................... 4-108 Cuadro Nº 4.100. Superficie para criar ganado .................................................................................... 4-109 Cuadro Nº 4.101. Titularidad de la superficie usada para el ganado. ................................................... 4-110 Cuadro Nº 4.102. Tipo de superficie. ................................................................................................... 4-110 Cuadro Nº 4.103. Tipo y cantidad de cabezas de ganado ..................................................................... 4-111 Cuadro Nº 4.104. Tipo de alimento para el ganado .............................................................................. 4-112 Cuadro Nº 4.105. Asesoría técnica para la crianza de animales ........................................................... 4-112 Cuadro Nº 4.106. Lugar donde venden su producción pecuaria .......................................................... 4-113 Cuadro Nº 4.107. Nivel educativo por sexo ......................................................................................... 4-114 Cuadro Nº 4.108. Tipo de colegio al que asiste su hijo ........................................................................ 4-115 Cuadro Nº 4.109. Centro de salud al que asisten .................................................................................. 4-116 Cuadro Nº 4.110. Cuenta con seguro de salud. .................................................................................... 4-117 Cuadro Nº 4.111. Tipo de seguro de salud ........................................................................................... 4-117 Cuadro Nº 4.112. Enfermedades más comunes .................................................................................... 4-118 Cuadro Nº 4.113. Servicios básicos ..................................................................................................... 4-119 Cuadro Nº 4.114. Origen de la fuente de agua ..................................................................................... 4-119 Cuadro Nº 4.115. Uso del agua. ........................................................................................................... 4-120

0049

Page 50: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-4

Cuadro Nº 4.116. Servicios con que cuenta la vivienda ....................................................................... 4-121 Cuadro Nº 4.117. Servicios con que cuenta la vivienda: Electricidad.................................................. 4-121 Cuadro Nº 4.118. Combustible para cocinar ........................................................................................ 4-122 Cuadro Nº 4.119. Destino de los desechos sólidos ............................................................................... 4-123 Cuadro Nº 4.120. ¿Ha escuchado hablar del Proyecto Allhuire? ......................................................... 4-124 Cuadro Nº 4.121. ¿Que ha escuchado hablar del Proyecto Allhuire? .................................................. 4-124 Cuadro Nº 4.122. ¿Conoce usted la diferencia entre un proyecto de Exploración y un proyecto de Explotación? ................................................................................................................................. 4-125 Cuadro Nº 4.123. Beneficios ................................................................................................................ 4-125 Cuadro Nº 4.124. Perjuicios ................................................................................................................. 4-125 Cuadro Nº 4.125. ¿De qué manera cree usted que la empresa minera, podría colaborar con su comunidad? ................................................................................................................................. 4-126 Cuadro Nº 4.126. ¿Qué recomendaciones, sugerencias y/o aportes le haría a la empresa, con relación al proyecto? ................................................................................................................................. 4-126

Lista de figuras

Figura Nº 4.1. Temperatura Media Mensual del 2005 al 2011(Estación Orcopampa) .......................... 4-14

Figura Nº 4.2. Temperatura Ambiental Máxima y Mínima Mensual Año 2012 ................................... 4-15

Figura Nº 4.3. Precipitación Mensual Año 2011 ................................................................................... 4-16

Figura Nº 4.4. Precipitación Mensual Enero-Abril 2012....................................................................... 4-16

Figura Nº 4.5. Humedad relativa media mensual. Periodo 2005-2007. ................................................ 4-17

Figura Nº 4.6. Rosa de vientos Estación Meteorológica Orcopampa Año 2011 ................................... 4-19

Figura Nº 4.7. Rosa de vientos. Enero – Abril 2012. ............................................................................ 4-20

Figura Nº 4.8. Población por grupos de edad y sexo del distrito de Orcopampa................................... 4-58

Figura Nº 4.9. Población por grupos de edad y sexo del distrito de Chachas........................................ 4-59

Figura Nº 4.10. Distritos con al menos 1 NBI en la provincia de Castilla .............................................. 4-81

Figura Nº 4.11. Población de Allhuire por sexo ...................................................................................... 4-91

Figura Nº 4.12. Número de Personas por edad según sexo ..................................................................... 4-92

Figura Nº 4.13. Personas nacidas en el anexo Allhuire ........................................................................... 4-92

Figura Nº 4.14. Familiares que viven fuera de la localidad ..................................................................... 4-93

Figura Nº 4.15. Razones de la Migración de familiares .......................................................................... 4-94

Figura Nº 4.16. Tipo de Migración ......................................................................................................... 4-94

Figura Nº 4.17. Lugares de migración ..................................................................................................... 4-95

Figura Nº 4.18. Jefe de hogar .................................................................................................................. 4-96

Figura Nº 4.19. Estado del jefe de hogar ................................................................................................. 4-96

Figura Nº 4.20. Estado del jefe de hogar ................................................................................................. 4-97

Figura Nº 4.21. Vivienda que posee. ....................................................................................................... 4-98

Figura Nº 4.22. Tipo de Construcción: Pared .......................................................................................... 4-99

Figura Nº 4.23. Tipo de construcción-Techo .......................................................................................... 4-99

Figura Nº 4.24. Tipo de construcción-Piso............................................................................................ 4-100

Figura Nº 4.25. Número de habitaciones en la vivienda ....................................................................... 4-101

0050

Page 51: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-5

Figura Nº 4.26. Condición laboral del jefe de familia. .......................................................................... 4-102

Figura Nº 4.27. Actividad económica ................................................................................................... 4-102

Figura Nº 4.28. Otras personas que trabajan en la familia .................................................................... 4-103

Figura Nº 4.29. Propiedad de la tierra que trabaja ................................................................................. 4-104

Figura Nº 4.30. Tamaño de superficie agrícola ..................................................................................... 4-105

Figura Nº 4.31. Modo de obtención de la parcela. ................................................................................ 4-105

Figura Nº 4.32. Titularidad de los terrenos ........................................................................................... 4-106

Figura Nº 4.33. Tipo de riego ................................................................................................................ 4-107

Figura Nº 4.34. Asistencia técnica ........................................................................................................ 4-107

Figura Nº 4.35. Principales productos. .................................................................................................. 4-108

Figura Nº 4.36. Destino de la producción agrícola ................................................................................ 4-109

Figura Nº 4.37. Superficie para criar ganado ........................................................................................ 4-109

Figura Nº 4.38. Titularidad de la superficie usada para el ganado ........................................................ 4-110

Figura Nº 4.39. Superficie pecuaria. ..................................................................................................... 4-111

Figura Nº 4.40. Tipo y cantidad de cabezas de ganado ......................................................................... 4-111

Figura Nº 4.41. Tipo de alimento para el ganado .................................................................................. 4-112

Figura Nº 4.42. Lugar donde venden su producción pecuaria ............................................................... 4-113

Figura Nº 4.43. Nivel educativo por sexo ............................................................................................. 4-115

Figura Nº 4.44. Tipo de colegio al que asiste su hijo ............................................................................ 4-115

Figura Nº 4.45. Centro de salud al que asisten ...................................................................................... 4-116

Figura Nº 4.46. Cuenta con seguro de salud. ......................................................................................... 4-117

Figura Nº 4.47. Tipo de seguro de salud ............................................................................................... 4-118

Figura Nº 4.48. Enfermedades más comunes ........................................................................................ 4-118

Figura Nº 4.49. Servicios básicos .......................................................................................................... 4-119

Figura Nº 4.50. Origen de la fuente de agua ......................................................................................... 4-120

Figura Nº 4.51. Uso del agua ................................................................................................................ 4-120

Figura Nº 4.52. Servicios con que cuenta la vivienda: Desagüe ........................................................... 4-121

Figura Nº 4.53. Servicios que cuenta la vivienda: Electricidad ............................................................. 4-122

Figura Nº 4.54. Combustible para cocinar ............................................................................................ 4-122

Figura Nº 4.55. Destino de los desechos sólidos ................................................................................... 4-123

0051

Page 52: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-6

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.1 ASPECTOS GENERALES.

4.1.1 Ubicación del proyecto.

El área del proyecto Allhuire se emplaza en terrenos superficiales del anexo de Allhuire, de

la Comunidad Campesina de Orcopampa, bajo las jurisdicciones políticas de los distritos

de Orcopampa y Chachas, provincia de Castilla, región de Arequipa, a 8,00 km al Sureste

de la zona urbana de Orcopampa.

Geográficamente el proyecto se localiza en el flanco oriental de la Vertiente del Pacífico a

una altitud que varía entre los 4 360 y 4 613 m.s.n.m.

El poblado más cercano es el Anexo Allhuire, ubicado en el distrito de Orcopampa,

ubicado aproximadamente a menos de 1,0 km de distancia al Proyecto.

4.1.2 Ruta de Acceso.

Al área del proyecto se accede desde Lima mediante dos rutas:

- Ruta 1: Arequipa – Caylloma - Orcopampa – Proyecto, recorriendo 322 km en 8 – 9

horas en promedio.

- Ruta 2: Lima-kilómetro 110 de la carretera Panamericana – Aplao – Andagua –

Orcopampa -Proyecto, recorriendo 372 km en 7 h 20 min.

4.1.3 Cuadro de distancias.

A continuación se presenta un cuadro con la distancia de los poblados más cercanos al

proyecto exploratorio.

Cuadro Nº 4.1. Distancias de Poblados cercanos al Proyecto Allhuire

Poblados Distancia en km. Distrito Tipo

Allhuire 1.0 km. Orcopampa Rural

Orcopampa. 7.5 km. Orcopampa Urbano

Fuente: Elaboración propia.

El terreno superficial donde se desarrollarán las actividades de exploración, comprende al

Anexo Allhuire, de la Comunidad Campesina de Orcopampa.

0052

Page 53: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-7

4.1.4 Concesiones mineras del proyecto.

El proyecto exploratorio se desarrollará dentro de las Concesiones Mineras: Orco 115,

Orco 116, Orco 75, Sarpane II, Sarpane XV y Blancas Nieve, abarcando una superficie

total aproximada de 2,361 ha. CMBSAA es titular de las concesiones mencionadas.

La ubicación en coordenadas UTM de los vértices de las Concesiones Mineras se

presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.2. Coordenadas de las Concesiones Mineras del Proyecto

Nombre de las Concesiones Nº del Vértice Coordenadas UTM PSAD 56

Este Norte

Orco 75

1 791306.01 8310000.00

2 791285.24 8310000.00

3 793031.39 8307844.31

4 793141.18 8307839.23

Orco 115

1 794290.61 8306838.44

2 794744.12 8306179.41

3 793148.36 8305050.94

4 792982.54 8305386.03

5 792892.98 8305341.71

6 792657.67 8305683.68

Orco 116

1 796128.46 8307700.87

2 796012.80 8305203.56

3 793526.99 8305318.69

4 794744.12 8306179.41

5 794290.61 8306838.44

6 792837.50 8305810.85

7 792839.00 8305843.12

8 792961.18 8305901.40

9 792852.27 8306129.74

10 792852.53 8306135.31

11 793796.56 8306899.69

12 793031.40 8307844.31

13 793141.19 8307839.23

14 793158.53 8307818.81

15 794613.54 8307763.35

0053

Page 54: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-8

Nombre de las Concesiones Nº del Vértice Coordenadas UTM PSAD 56

Este Norte

16 794622.15 8307770.64

Sarpane II

1 791278.84 8310007.90

2 793796.56 8306899.69

3 792850.53 8306133.69

4 792358.46 8307165.02

5 791275.36 8306648.41

6 791355.27 8306418.34

7 791287.07 8306556.85

8 791255.62 8306541.36

9 791143.21 8306680.14

10 792055.37 8307387.38

11 791320.07 8308335.72

12 790387.72 8307612.81

13 790286.50 8307737.78

14 790940.08 8308234.87

15 790758.47 8308473.65

16 790596.24 8308350.27

17 790566.61 8308436.53

18 790802.92 8308558.27

19 790665.53 8308824.96

20 790468.11 8308723.26

21 790435.64 8308817.81

22 790341.07 8308785.33

23 790378.28 8308676.98

24 790228.20 8308599.67

25 790194.60 8308661.68

26 790333.26 8308740.75

27 790188.94 8309003.76

28 789724.70 8308749.01

Sarpane XV

1 790371.74 8307600.42

2 791320.07 8308335.72

3 792055.37 8307387.38

4 791107.03 8306652.09

0054

Page 55: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-9

Nombre de las Concesiones Nº del Vértice Coordenadas UTM PSAD 56

Este Norte

Blancas Nueve

1 791206.31 8310117.39

2 792730.66 8311412.04

3 795319.98 8308363.33

4 794613.54 8307763.35

5 793158.53 8307818.81

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura SAA

Cuadro Nº 4.3. Titularidad de las concesiones mineras.

Partida registral Nombre Área (Ha) Titularidad

11192246 Orco 115 157.2417 Compañía de Minas Buenaventura SAA

11192247 Orco 116 566.7376 Compañía de Minas Buenaventura SAA

20004554 Orco 75 800.00 Sesionado a Compañía de Minas Buenaventura SAA

02025099 Sarpane II 509.83 Sesionado a Compañía de Minas Buenaventura SAA

02025779 Sarpane XV 144.00 Sesionado a Compañía de Minas Buenaventura SAA

20000921 Blancas Nueve 800.00 Sesionado a Compañía de Minas Buenaventura SAA

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura SAA

En el Anexo Nº 4.1 del presente capitulo se adjunta copia de la documentación de sustento,

sobre la titularidad de las concesiones mineras.

4.1.5 Mapa de ubicación del proyecto.

En el Anexo Nº 4.7 del presente capítulo se adjunta el plano de ubicación del proyecto

MM011-2013-PG-01, donde se visualiza elementos de importancia ambiental y social.

4.1.6 Pasivos Ambientales

En el área de emplazamiento del proyecto no se ha identificado pasivos ambientales o

labores de exploración previas no rehabilitadas.

4.1.7 Áreas Naturales Protegidas.

El área donde se desarrollarán las actividades del proyecto exploratorio Allhuire, no se

superpone a ningún área natural protegida por el estado (ANP) ni zonas de

amortiguamiento.

0055

Page 56: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-10

4.1.8 Mapa de concesiones mineras y componentes del proyecto.

En el Anexo Nº 4.7 del presente capítulo se adjunta el plano MM011-2013-PG-02, plano

de concesiones involucradas en el presente proyecto exploratorio. En dicho plano se

superpone la ubicación de los componentes del proyecto materia del presente estudio.

4.1.9 Informe de reconocimiento arqueológico.

Luego de realizar la prospección arqueológica de superficie, se ha identificado 27 zonas

con evidencias arqueológicas en áreas aledañas a la requerida por el proyecto de

exploración.

En el siguiente cuadro, se presentan las coordenadas UTM de las evidencias arqueológicas

identificadas.

Cuadro Nº 4.4. Evidencias arqueológicas identificadas

Denominación Coordenadas UTM WGS-84

Altitud Norte Este

Alineamiento de Piedra 01 8305469 0793073 4513

Estructuras Rectangulares 02 8305469 0793008 4507

Estructuras Circulares 03 8305587 0792990 4484

Camino Pre Hispánico 04 8305621 0793152 4549

Terraza y Corral 05 8305629 0793232 4569

Estructuras Rectangulares 06 8305399 0793563 4599

Estructuras Rectangulares 07 8305386 0793662 4609

Corrales 08 8305476 0794041 4588

Estructura Circular 09 8305595 0793990 4588

Corrales 10 8306981 0793348 4584

Camino Pre Hispánico 11 8306888 0792169 4542

Corrales 12 8307083 0792356 4604

Estructura Circular 13 8306842 0792038 4516

Estructuras Rectangulares y Corrales 14 8308456 0791774 4396

Corral 15 8308686 0791930 4466

Estructura Circular 16 8308803 0792015 4531

Estructura Circular 17 8308758 0792023 4531

Estructura Circular 18 8308626 0792081 4542

Pintura Rupestre 19 8308499 0792230 4610

Estructura Circular 20 8307468 0791791 4493

0056

Page 57: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-11

Denominación Coordenadas UTM WGS-84

Altitud Norte Este

Estructura Circular 21 8307543 0791675 4475

Estructura Circular 22 8307618 0791664 4462

Terrazas y Estructuras Circulares 23 8307629 0791567 4451

Estructura Circular 24 8307259 0791352 4421

Terraza 25 8307130 0791194 4359

Corral 26 8306976 0790982 4332

Estructura Circular 27 8307063 0790829 4305

Fuente: Informe Arqueológico. 2012

En el Anexo Nº 4.2 del presente capítulo, se adjunta el Informe de Diagnóstico del

Potencial Arqueológico, realizado por el arqueólogo Lic. Ángel Sánchez Borjas (COARPE

Nº 040013).

Las evidencias arqueológicas identificadas no se superponen a los componentes del

proyecto exploratorio Allhuire, por lo cual no serán afectadas.

Como medida de protección, las evidencias arqueológicas halladas, serán delimitadas y

señalizadas con letreros de advertencia, para alertar que se evite el acceso a dichas áreas.

En el Anexo Nº 4.7 del presente capítulo se adjunta un plano MM011-2013-MA-05 con la

ubicación de las evidencias arqueológicas encontradas en la zona, superponiendo los

componentes del proyecto exploratorio Allhuire.

4.1.10 Registros fotográficos del área del proyecto.

En el Anexo Nº 4.3 del presente capítulo se adjunta un panel fotográfico con vistas del área

de emplazamiento del proyecto, así como vistas de actividades desarrolladas para la

elaboración del presente estudio.

4.2 ASPECTOS FÍSICOS.

4.2.1 Geomorfología

El desarrollo geomorfológico del área está ligado a diversos procesos tectónicos tales como

fallamientos y plegamientos, a los cuales se superpusieron procesos volcánicos y de

geodinámica externa. Dichos procesos han modelado el relieve actual.

0057

Page 58: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-12

El área del proyecto se asienta sobre una topografía típicamente altoandina formada por las

Quebradas Aseruta y Quebrada Mulañán, principales cursos de agua, los cuales discurren

en dirección de NO a SE y SE a O, respectivamente. Estas discurren hacia el río Arguaya.

El relieve presenta una configuración de colinas y montañas con planicies a veces

onduladas, otras disectadas y con pendientes entre 15% a 40%. La topografía ondulada, de

laderas suaves presenta roquedales en las cumbres de los cerros y material coluvial en las

laderas de los cerros.

Geomorfológicamente, el área del Proyecto presenta una superficie subhorizontal,

comprendida entre las cotas 4,200 y 4,900 msnm, que caracteriza a la ecoregión Puna. El

relieve se distingue por presentar mesetas y elevadas montañas.

4.2.2 Clima y Meteorología

La zona en evaluación, según la clasificación de Thornthwaite (Thornthwaite, 1948),

presenta un clima árido, con deficiencias de lluvias durante casi todo el año a excepción de

los meses de enero a marzo, determinado por el régimen pluviométrico del lugar, siendo al

mismo tiempo cálido y húmedo.

4.2.2.1 Estaciones Meteorológicas

La información de registros meteorológicos, ha sido proporcionada por la UEA

Orcopampa, de la estación interna con la que cuenta la UEA.

La información meteorológica utilizada para caracterizar la zona del proyecto, ha sido

proporcionada por el SENAMHI.

En el siguiente cuadro se detalla la ubicación de la referida estación meteorológica:

Cuadro Nº 4.5. Ubicación de la Estación Meteorológica -UEA Orcopampa

Estación Departamento Provincia Distrito Coordenadas

Elevación Latitud Longitud

Orcopampa Arequipa Castilla Orcopampa 15° 15' 03" S 72° 20' 37" W 3779 m

Fuente: CMBSAA - UEA Orcopampa

En los cuadros siguientes se presenta la información meteorológica proveniente de la

estación meteorológica indicada.

0058

Page 59: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-13

Cuadro Nº 4.6. Datos Meteorológicos del año 2011

Año 2011 Temperatura (ºC) Viento (m/s)

Precipitación (mm/mes) Prom. Máx Mín. Velocidad

Promedio Dirección

Predominante Enero 13.8 21.2 9.3 1.5 W 92.0

Febrero 13.0 19.6 9.5 1.2 W 140.0

Marzo 13.3 20.6 8.5 1.1 W 34.0

Abril 13.4 21.4 7.8 0.9 W 35.0

Mayo 12.6 22.1 5.6 1.1 W 11.8

Junio 11.4 21.3 3.9 0.9 W 0.0

Julio 11.3 20.8 3.7 1.1 W 1.0

Agosto 9.4 19.2 1.5 1.1 SSE 2.6

Setiembre 8.5 18.0 0.5 1.2 SSE 0.0

Octubre 7.9 17.7 -0.1 1.4 SSE 2.0

Noviembre 9.1 17.9 2.1 2.6 SSE 12.2

Diciembre 8.7 17.0 3.0 1.9 SSE 87.8

Promedio/total 11.0 22.1 -0.1 1.3 W 418.4 Fuente: Geoservice Ambiental SAC

Cuadro Nº 4.7. Datos Meteorológicos del año 2012

Año 2012 Temperatura (ºC) Viento (m/s)

Precipitación (mm/mes) Prom. Máx Mín. Velocidad

Promedio Dirección

Predominante Enero 8.3 15.3 3.8 1.2 SSE 85.2

Febrero 7.8 14.6 4.0 1.3 SSE 127.0

Marzo 8.4 15.8 3.4 1.1 SE 79.5

Abril 8.2 16.1 3.4 0.9 SE 59.4

TOTAL 8.2 16.1 3.4 1.1 SE 351.1 Fuente: Geoservice Ambiental SAC

4.2.2.2 Temperatura ambiental

De acuerdo con los registros de la estación meteorológica Orcopampa (3779 m.s.n.m), el

área de estudio presenta una Temperatura Media Mensual entre 7.8 a 11.5ºC en el año

2011 y en el año 2012 (Enero – Julio) se registró una variación de 6.1 a 8.7ºC, mientras

que la temperatura promedio anual es de 9.6ºC en el 2011 y en el 2012 (Enero – Julio) es

de 7.6ºC.

En cuanto a las temperaturas extremas (máximas y mínimas), se presentó lo siguiente; la

temperatura máxima anual para el 2011 fue de 20.3ºC y en el 2012 fue de 21.2ºC., para la

temperatura mínima anual es de -2.2ºC para el 2011, mientras en el 2012 es de -2.8 ºC.

0059

Page 60: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-14

En términos de estacionalidad, de manera general se desprende que en la zona del proyecto

los meses más fríos se encuentran en el periodo Mayo –Diciembre, mientras en los mes de

Enero – Abril se encuentran las temperaturas más altas.

A continuación, se presenta en los siguientes cuadros los datos de la temperatura

ambiental:

Cuadro Nº 4.8. Temperatura Media Mensual del 2005 al 2011

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2005 10.6 9.9 9.7 10.1 7.9 6.7 7.6 8.0 8.6 10.2 10.9 10.3

2006 9.6 10.1 10.1 10.0 8.0 7.8 6.8 8.7 9.0 10.5 10.7 11.1

2007 11.1 9.3 10.3 10.2 9.0 8.0 6.8 8.5 10.2 10.7 10.7 10.4

2008 9.8 9.8 9.7 9.2 7.8 7.4 6.9 7.8 9.3 10.7 11.7 10.3

2009 10.6 9.9 10.1 10.5 8.7 7.2 7.9 8.8 10.3 11.9 S/D S/D

2010 11.5 11.5 11.9 11.1 9.5 9.2 10.3 10.4 10.6 10.4 10.6 10.4

2011 10.3 9.3 9.5 10.1 9.2 8.0 7.8 8.8 10.1 10.2 11.5 10.3

2012 8.3 7.8 8.7 8.2 7.1 6.1 7.0 S/D S/D S/D S/D S/D Fuente: SENAMHI – Estación Orcopampa

En la figura siguiente se muestra la data del año 2005 al año 2011, en el año 2010 se

registraron las mayores temperaturas respecto de los años 2005 y 2008 donde se

presentaron las menores temperaturas.

Figura Nº 4.1. Temperatura Media Mensual del 2005 al 2011(Estación Orcopampa)

Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C. Fuente: SENAMHI – Estación Orcopampa

0060

Page 61: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-15

Cuadro Nº 4.9. Temperatura Máxima Media Mensual del 2005 al 2012

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2005 18.9 17.5 18.5 18.7 18.3 17.4 18.0 18.0 18.1 19.1 19.5 17.7

2006 17.0 16.9 17.2 18.0 17.8 17.1 17.3 17.8 16.7 S/D S/D 17.7

2007 17.8 15.2 16.3 17.1 17.4 17.4 16.3 S/D S/D S/D 19.4 18.8

2008 16.3 16.7 17.1 18.3 17.8 17.8 17.9 18.0 20.0 19.5 20.8 18.5

2009 18.0 16.6 17.3 18.2 17.9 18.0 17.7 18.6 19.2 20.2 S/D S/D

2010 19.2 18.7 19.7 19.8 18.7 19.5 18.3 19.6 20.1 19.9 19.7 18.3

2011 17.9 15.8 17.4 18.1 18.4 17.8 17.1 18.3 19.4 19.6 20.3 18.4

2012 17.6 16.5 17.6 17.1 17.9 17.7 18.2 19.4 20.7 21.2 S/D S/D Fuente: SENAMHI – Estación Orcopampa

Cuadro Nº 4.10. Temperatura Mínima Media Mensual del 2005 al 2012

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2005 3.0 4.3 3.0 1.2 -2.3 -4.3 -2.2 -3.5 -1.5 -0.4 0.2 2.3

2006 3.8 4.0 4.0 1.5 -2.1 -2.1 -3.7 -1.0 -2.0 -0.6 1.6 1.7

2007 3.9 4.1 4.3 1.9 -1.5 -2.2 -3.7 -3.1 -0.7 -0.8 -0.8 1.1

2010 3.2 3.8 3.0 1.3 -1.7 -2.0 -4.0 -1.8 -0.8 0.0 -0.4 2.5

2011 2.8 4.0 2.0 1.7 0.2 -2.2 -2.0 -1.5 -0.5 -0.7 2.1 2.6

2012 3.0 2.9 2.4 2.0 -1.2 -2.8 -2.6 0.0 0.4 0.3 S/D S/D Fuente: SENAMHI – Estación Orcopampa

En la figura siguiente se muestra la gráfica formada por los datos de la temperatura

registrados, donde se muestra que el mayor valor registrado es en el mes de Octubre y la

mínima es en el mes de Junio.

Figura Nº 4.2. Temperatura Ambiental Máxima y Mínima Mensual Año 2012

Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C. Fuente: SENAMHI – Estación Orcopampa

0061

Page 62: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-16

4.2.2.3 Precipitación

La precipitación anual media registrada en la estación meteorológica Orcopampa en el año

2011 es 418.4 mm y en el 2012 (Enero – Abril) es de 351.1 mm. La precipitación máxima

se da en los meses de Diciembre – Abril, registrando valores entre los 87.8 a 140.0 mm,

mientras que las precipitaciones más bajas ocurren en los meses de Mayo – Noviembre,

siendo el valor máximo de 11.8 mm.

En la siguiente figura se muestra la variación de precipitación mensual del año 2011.

Figura Nº 4.3. Precipitación Mensual Año 2011

Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C. Fuente: SENAMHI – Estación Orcopampa

Figura Nº 4.4. Precipitación Mensual Enero-Abril 2012

Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C. Fuente: SENAMHI – Estación Orcopampa

0062

Page 63: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-17

4.2.2.4 Evaporación

La intensa radiación solar y los vientos determinan una gran evaporación de los cuerpos de

agua en Orcopampa. En vista de que en Orcopampa no se han registrado datos de

evaporación, se le calcula un módulo de evaporación de 1978 mm/año, con una razón de

5.4 mm/día en promedio. Tomando los registros de la estación El Frayle, (ubicada en el

distrito de San Juan de Turacani, provincia de Arequipa, región Arequipa), se observa que

la evaporación es intensa entre septiembre y diciembre, en unos 6.0 mm/día, pero

disminuye entre febrero y junio a solo 3.9 mm. /día.

4.2.2.5 Humedad Relativa.

La humedad relativa está ligada al régimen mensual de precipitaciones pluviales. Según

registros de la estación de Orcopampa, la humedad relativa media mensual mínima, entre

enero a diciembre varia 39%; la máxima, de 62%; y el promedio, de 60.6%

Cuadro Nº 4.11. Humedad relativa media mensual %. Periodo (2005 - 2007).

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio 2005 68.0 75.0 73.0 61.0 59.0 65.0 60.0 57.0 57.0 39.0 40.0 63.0 59.8 2006 76.0 75.0 75.0 62.0 55.0 52.0 66.0 56.0 53.0 52.0 61.0 59.0 61.8 2007 68.0 76.0 77.0 69.0 57.0 55.0 61.0 53.0 49.0 45.0 51.0 61.0 60.2

Fuente: SENAMHI – Estación Orcopampa

Figura Nº 4.5. Humedad relativa media mensual. Periodo 2005-2007.

0063

Page 64: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-18

4.2.2.6 Dirección y Velocidad del Viento

Los vientos en el área del proyecto tiene predominancia O y SE. La zona está influenciada

por vientos locales denominados de valle y ladera. La intensidad oscila entre 0.5 a 2.1 m/s,

presentándose también vientos con intensidades de 2.1 a 3.6 m/s.

En las figuras siguientes se grafica las rosas de viento elaboradas a partir de la información

meteorológica de velocidad y dirección del viento, registrada en la estación meteorológica

Orcopampa.

0064

Page 65: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-19

Figura Nº 4.6. Rosa de vientos Estación Meteorológica Orcopampa Año 2011

0065

Page 66: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-20

Figura Nº 4.7. Rosa de vientos. Enero – Abril 2012.

0066

Page 67: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-21

4.2.3 Suelos

Desde el punto de vista edáfico, las condiciones del terreno son muy variables, van desde

suelos de relieve plano y de naturaleza arenosa a arcillosa, hasta suelos ondulados y de

gran pendiente, con texturas medias a finas y presencia de un conspicuo horizonte orgánico

oscuro o negro sobre materiales de litología heterogénea, propios de la zona altoandina. En

el Anexo Nº 4.6 del presente capítulo se adjunta el estudio completo de suelos efectuado en

la zona. A continuación se presenta un resumen de los alcances del referido estudio.

a. Clasificación de Suelos por su Origen

Según su origen los suelos en el área del proyecto se pueden clasificar en:

a.1 Suelos Derivados de Materiales Residuales

Se refieren a aquellos suelos formados a partir de materiales evolucionados in situ, se

incluye principalmente a la Formación Orcopampa que litológicamente se compone de

tobas y brechas volcánicas asociadas a conglomerados piroclásticos; la Formación

Alpabamba, constituida por tobas ignimbríticas blanquecinas de composición riolítica y

dacítica; y la Formación Sencca, conformada por una secuencia de cenizas volcánicas y

tobas daciticas y riloiticas.

Se presentan en laderas y cimas de montañas con relieves fuertemente inclinados,

moderadamente empinados, empinados, y muy a extremadamente empinados.

Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, incluye afloramientos rocosos

frecuentes así como detritos. A nivel subsuperficial están limitados por materiales

paralíticos o líticos, los cuales limitan la profundidad efectiva de los suelos especialmente

en áreas de fuerte pendiente.

Son suelos de textura moderadamente gruesa a gruesa y ocasionalmente media, y fertilidad

natural baja.

a.2 Suelos Derivados de Materiales Morrénicos

Se refieren a aquellos suelos desarrollados a partir de depósitos morrénicos que flanquean

los depósitos fluvio glaciares, tal es el caso de las quebradas Mulañan, Aseruta,

Canastayoc, etc. Se presentan en laderas de montañas con pendiente moderadamente

inclinada, fuertemente inclinada, moderadamente empinada y empinada.

0067

Page 68: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-22

Los suelos son moderadamente profundos a profundos, con pedregosidad superficial.

Básicamente son suelos de textura moderadamente gruesa a gruesa o media, y fertilidad

natural baja.

a.3. Suelos derivados de depósitos fluvio glaciares

Incluye suelos evolucionados a partir de materiales sedimentarios del Cuaternario de

variada litología. Se presenta en las diferentes quebradas como quebradas Mulañan,

Aseruta, Canastayoc, etc.

Corresponde a depósitos fluvio glaciales con matriz limo arenosa, con presencia de gravas

heterométricas subredondeadas a subangulares.

En estas formaciones se puede encontrar áreas con condiciones hidromórficas con

acumulación de materia orgánico vegetal, generando suelos saturados de agua de

granulometría limo arenosa y materia orgánica ligeramente descompuesto.

En el siguiente cuadro resumen se presenta las unidades cartográficas de suelos o

misceláneas encontradas en la zona de evaluación.

Cuadro Nº 4.12. Unidades cartográficas de suelos o áreas misceláneas

Consociación de suelos y/o áreas misceláneas Símbolo Proporción (%) Clase de

Pendiente Superficie

ha %

Allhuire AL 100 C,D,E 24.67 1.25

Canastayoc CT 100 D,E 134.62 6.85

Misceláneo Roca* MisR 100 E,F 423.13 21.52

Asociación de suelos y/o áreas misceláneas Símbolo Proporción (%) Clase de

Pendiente Superficie

Ha %

Mularatquina-Suytoqo MT-SQ 50-50 D,E 114.14 5.81

Quebrada-Mularatquina QD-MT 50-50 D 17.23 0.88

Quebrada-Canastayoc QD-CT 50-50 D 20.34 1.03

Allhuire-Misceláneo Roca* AL-MisR 60-40 D,E,F 321.46 16.35

Canastayoc-Misceláneo Roca* CT-MisR 60-40 D,E,F 495.75 25.21

Suytoqo-Misceláneo Roca* SQ-MisR 60-40 D,EF 414.77 21.10

Centros poblados, lagunas, ríos, quebradas, etc. --- ---

Área total 1966.12 100.00

*:Unidad no edáfica, constituida por afloramientos rocosos.

0068

Page 69: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-23

4.2.4 Capacidad de Uso Mayor de Tierras

El potencial de uso de los suelos, se ha establecido según el Reglamento de clasificación de

tierras por capacidad de uso mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009-AG).

Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de

capacidad de uso mayor (en base a la calidad agrológica), y subclases de capacidad de uso

mayor en función de los factores limitantes predominantes.

4.2.4.1 Unidades de Capacidad de Uso Mayor

Las unidades cartográficas en el mapa de capacidad de uso mayor correspondiente al área

de estudio, se encuentran integradas por subclases de capacidad de uso mayor en forma

individual o en forma agrupada; incluyendo los afloramientos rocosos que constituyen

tierras de protección, con los cuales se encuentran fuertemente intrincados.

Considerando los lineamientos del sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso

mayor, se ha diferenciado dentro del área de estudio, cinco (5) unidades de capacidad de

uso mayor a nivel de subclases; las que se encuentran distribuidas en el mapa respectivo,

conformando dos (2) unidades en forma no agrupada y tres (3) unidades de subclases de

capacidad de uso mayor en forma agrupada. Estas subclases, pertenecen a los grupos de

tierras aptas para aptas para pastos (P) y tierras de protección (X).

En el cuadro siguiente se menciona la superficie y porcentaje que ocupa cada una de las

subclases de capacidad de uso mayor. Donde se observa la predominancia de tierras de

protección respecto a las tierras aptas para pastos.

Cuadro Nº 4.13. Clasificación de los Suelos según su capacidad de uso mayor.

Grupo Clase Sub

Clase Unidades de Suelos incluidos

Superficie

ha %

UNIDADES NO AGRUPADAS

P P3 P3sc Allhuire en pendiente C y D. Canastayoc y Mularatquina-Suytoqo en pendiente D. 183.80 9.35

X

Xsec

Canastacoy, Mularatquina-Suytoqo en pendiente E. Suytoqo-Misceláneo Roca, Canastayoc-Misceláneo Roca, Misceláneo Roca en pendiente E y F. Allhuire-Misceláneo Roca, en pendiente F.

1261.87 64.18

0069

Page 70: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-24

Grupo Clase Sub

Clase Unidades de Suelos incluidos

Superficie

ha %

P-P P3- P3 P3swc-P3sc Quebrada-Canastayoc y Quebrada-Mularatquina en pendiente D.

37.58 1.91

P-X P3-X P3sc-Xsc

Allhuire-Misceláneo Roca, Suytoqo-Misceláneo Roca y Canastayoc-Misceláneo Roca en pendiente D.

332.58 16.92

P3sec-Xsec Allhuire-Misceláneo Roca en pendiente E. 150.22 7.64

Centros poblados, lagunas, ríos, quebradas, etc. 0.05 0.00

Área total 1966.09 100.00

Fuente: Geoservice Ambiental SAC.

Del cuadro mostrado se aprecia que el mayor porcentaje de las tierras son de protección

con limitaciones por suelos, factor climático y riesgos de erosión, vale decir, no son de uso

agrícola.

4.2.4.2 Descripción de las Unidades No Agrupadas de Capacidad de Uso Mayor

4.2.4.2.1 Tierras Aptas para Pastos (P)

Este grupo presenta condiciones edáficas, topográficas y climáticas no adecuadas para

establecer cultivos en limpio ni cultivos permanentes; pero permiten la instalación y el

sostenimiento de pastos naturales.

Se ha distinguido la clase P3. Las tierras incluidas presentan calidad agrológica baja, con

limitaciones de uso del tipo edáfico, riesgos de erosión y condiciones climáticas adversas.

Se ha identificado las siguientes Subclases: P3sc, P3sec y P3swc, que están distribuidas en

forma no agrupada y también agrupada con tierras de protección.

a) Subclase P3sc.

Ocupa una superficie de368.87 ha., equivalente al 18.76 % del área estudiada. Corresponde

a tierras aptas para pastos de zonas frígidas, de calidad agrológica baja y con serias

limitaciones por suelos y clima. Se ubica irregularmente en el área de estudio.

Incluye a los suelos Allhuire en pendiente C y D, así como a los suelos Canastayoc y

Mularatquina-Suytoqo en pendiente D.

0070

Page 71: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-25

Esta unidad (P3sc), también se encuentra agrupada a tierras de protección con limitación

por suelos y clima (Xsc), incluyendo a los suelos Allhuire-Misceláneo Roca, Suytoqo-

Misceláneo Roca y Canastayoc-Misceláneo Roca en pendiente D.

Limitaciones de Uso.

Las principales limitaciones para su uso están referidas al factor edáfico, referido a la

fertilidad natural baja del suelo y desbalance nutricional, expresado por los niveles bajos de

fosforo disponible y nitrógeno respecto al potasio disponible. Asimismo, el factor

climático constituye una limitante fundamental, debido a la baja temperatura predominante

que tiende a restringir en sumo grado el crecimiento vegetal.

b) Subclase P3swc

Lineamientos de Manejo y Uso.

La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso con fines de producción de

pastos naturales de zonas frígidas. Requiere de prácticas intensas de conservación y

manejo de suelos, debiéndose implementar zanjas de infiltración. Asimismo, hacer un uso

racional de los pastos, evitar el sobre pastoreo y por consiguiente el deterioro del recurso

edáfico.

Se recomienda, la recuperación de pastos nativas tales como Festucas, Calamagrostis,

Stipa, Muhlembergia, etc.

Ocupa una superficie de 18.79 ha., equivalente al 0.96 % del área estudiada. Corresponde a

tierras aptas para pastos de zonas frígidas de calidad agrologica baja con limitación por

suelos, condiciones de drenaje y clima.

Estas tierras presentan serias limitaciones de uso debido a las condiciones de drenaje pobre

propio de las zonas hidromórficas. Se ubica en los fondos de quebradas dentro del área de

estudio.

Agrupa suelos con acumulación de materiales orgánicos ligeramente descompuestos

generalmente saturados con agua, y limitado subsuperficialmente por el nivel freático

fluctuante en función de la intensidad de precipitación.

Esta unidad (P3swc), se presenta en forma agrupada a tierras aptas para pastos de zonas

frígidas de calidad agrologica baja con limitación por suelos y clima (P3sc), y está

0071

Page 72: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-26

conformada por los suelos Quebrada-Canastayoc y Quebrada-Mularatquina en pendiente

D.

Limitaciones de Uso.

Las principales limitaciones para su uso están relacionadas a las malas condiciones de

drenaje, factor edáfico y al factor climático que limita en sumo grado del crecimiento

vegetal y su uso debido a las bajas temperaturas predominantes.

c) Subclase P3sec

Lineamientos de Manejo y Uso.

La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso con fines de producción de

pastos naturales hidromórficos en zonas frígidas permanentes. Requiere la implementación

de prácticas intensas de conservación de suelos, hacer un uso racional de los pastos, evitar

el sobre pastoreo.

Se recomienda, la conservación y recuperación de pastos nativas tales como Distichia

Plantago, Alchemilla, Hepochoeris, etc.; incluyendo Festuca, Calamagrostis, etc.

Ocupa una superficie de 75.11 ha., equivalente al 3.82 % del área estudiada. Corresponde a

tierras aptas para pastos de zonas frígidas, de calidad agrológica baja y con serias

limitaciones por suelos, riesgos de erosión y limitaciones por clima. Se ubica al suroeste

del área de estudio.

Esta unidad (P3sec), se encuentra agrupada a tierras de protección con limitación por

suelos, riesgos de erosión y clima (Xsec), incluyendo al suelo Allhuire-Misceláneo Roca

en pendiente E.

Limitaciones de uso.

Las principales limitaciones para su uso están referidas al factor edáfico, referido a la

fertilidad natural baja del suelo y desbalance nutricional, expresado por los niveles bajos de

fosforo disponible y nitrógeno respecto al potasio disponible. Así como, el factor

climático que tiende a restringir el crecimiento vegetal.

La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso con fines de producción de

pastos naturales de zonas frígidas. Requiere de prácticas intensas de conservación y

Lineamientos de Manejo y Uso.

0072

Page 73: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-27

manejo de suelos, debiéndose implementar zanjas de infiltración. Asimismo, hacer un uso

racional de los pastos, evitar el sobre pastoreo y por consiguiente el deterioro del recurso

edáfico por erosión superficial.

Se recomienda, la recuperación de pastos nativas tales como Festucas, Calamagrostis,

Stipa, Muhlembergia, etc.

4.2.4.2.2 Tierras de protección (X)

Este grupo presenta condiciones edáficas, topográficas y climáticas no adecuadas para

establecer cultivos en limpio, cultivos permanentes, pasturas ni producción forestal.

Debido a las fuertes restricciones que presentan corresponden a tierras de protección.

Dentro del área de estudio, se ha identificado las siguientes unidades: Xsc y Xsec.

a) Unidad Xsc

Ocupa una superficie de 166.29 ha., equivalente al 8.46 % del área estudiada. Corresponde

a las tierras de protección con limitaciones por suelos y clima. Está conformada por los

afloramientos rocosos y detritos.

Se distribuye irregularmente en el área de estudio.

Esta unidad (Xsc) se presenta en forma agrupada a tierras aptas para pastos de zonas

frígidas de calidad agrologica baja con limitación por suelos y clima (P3sc); incluyendo al

suelo Allhuire-Misceláneo Roca, Suytoqo-Misceláneo Roca y Canastayoc-Misceláneo

Roca en pendiente D.

Su uso está relacionado a fines de conservación de áreas de recreación, mantenimiento de

zonas de protección de vidas silvestre, conservación del paisaje y belleza escénica,

explotación de recursos minerales, etc.

b) Unidad Xsec

Ocupa una superficie de 1336.98ha, equivalente al 68.00% del área estudiada. Corresponde

a las tierras de protección con limitaciones por suelos, factor climático y riesgos de

erosión. Es predominante y se encuentra ampliamente distribuido el todo el área de

estudio.

0073

Page 74: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-28

Incluyen a los suelos Canastacoy, Mularatquina-Suytoqo en pendiente E, a los suelos

Suytoqo-Misceláneo Roca, Canastayoc-Misceláneo Roca, y Misceláneo Roca en pendiente

E y F, y el suelo Allhuire-Misceláneo Roca, en pendiente F.

Esta unidad (Xsec), también se presenta en forma agrupada a tierras aptas para con

limitación por suelos, riesgos de erosión y clima (P3sec), incluyendo al suelo Allhuire-

Misceláneo Roca en pendiente E.

El clima frígido de la zona, la pendiente predominantemente empinada a muy y

extremadamente empinada y la carencia de suelo o somero en las áreas misceláneas

identificadas como Misceláneo Roca, incrementa el riesgo de erosión y constituyen las

principales limitaciones del uso de estas tierras.

Su uso está relacionado a fines de conservación de áreas de recreación, mantenimiento de

zonas de protección de vidas silvestre, conservación del paisaje y belleza escénica,

explotación de recursos minerales, etc.

4.2.5 Uso Actual de tierras

La determinación de las diferentes formas de uso de la tierra se ha realizado en base a la

interpretación de la imagen satelital del año 2012, complementado con la información de

campo realizado en el mes de febrero del año 2013.

La información obtenida se ha agrupado en tres categorías de uso de la tierra, dentro de las

cuales se ha determinado cinco subclases de uso actual, en las cuales se puede diferenciar

la interacción de categorías para generar áreas de mixtura, de tierras utilizadas para pastos

de con áreas improductivas de escasa vegetación o sin vegetación, de acuerdo a la

predominancia de los componentes dentro de las unidades identificadas en el área de

estudio.

Estas categorías son las siguientes: Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales o

privadas, Terrenos con pastos y Terrenos sin Uso y/o Improductivos

A continuación se describen las categorías de uso actual de las tierras identificadas en el

ámbito de estudio, los cuales se encuentran resumidas en el cuadro siguiente y

representado en el plano MM011-2013-MA-08 de Uso Actual de la Tierra que se adjunta

en el Anexo Nº 4.7 del presente capítulo.

0074

Page 75: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-29

Cuadro Nº 4.14. Categorías y subclases de uso actual

CATEGORIAS SUBCLASES Símbolo Superficie

ha %

1. Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales o privadas

1.2. Terrenos con centros poblados TCP 6.11 0.31

2. Terrenos con pastos naturales

2.1. Terrenos con pastos naturales pajonal

TPNPJ 176.49 8.98

2.3. Terrenos con pastos naturales hidromórficos-Terrenos con pastos naturales pajonal

TPNH- TPNPJ

37.58 1.91

3. Terrenos sin uso y/o improductivos

3.1.Terrenos con escasa vegetación-Terrenos sin vegetación

TEV-TSV 895.07 45.53

4. Terrenos con pastos naturales-Terrenos sin uso y/o improductivos

4.1. Terrenos con pastos naturales pajonal-Terrenos con escasa vegetación

TPNPJ- TEV

850.84 43.28

AREA TOTAL 1966.09 100.00

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

Del cuadro mostrado se aprecia que el mayor porcentajes de tierras en la zona evaluada

corresponden a tierras de escaza vegetación, sin uso e improductivos.

Mayor detalles del Uso Actual de la zona evaluada, Informe de Suelos, que se presenta en

el Anexo Nº 4.6 del presente capítulo. Asimismo, en el Anexo Nº 4.7 del presente capitulo

se adjunta el plano de Uso Actual de tierras.

4.2.5.1 Evaluación de la Calidad del Suelo

Los parámetros evaluados dentro de la calidad de suelos están referidos al pH del suelo y

presencia de metales pesados totales.

Se analizaron las concentraciones totales de veintiocho elementos, dentro de los cuales se

incluyen los elementos potencialmente tóxicos (EPT), tales como, Arsénico, Cadmio,

Cromo, Plomo, etc., adicionalmente, se complementó el análisis con la determinación de la

reacción del suelo.

El objeto es determinar los valores actuales de las concentraciones de metales pesados en

los puntos de muestreo de suelos estudiados dentro del área de influencia del proyecto.

Considerando que en el Perú, aun no existe normativa que establece y reglamente el uso de

los niveles críticos de comparación, en este acápite, se hace una comparación descriptiva

0075

Page 76: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-30

de las concentraciones de estos elementos, tomando como referencia la Guía de Calidad

Ambiental del Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines).

Se analizó la concentración de metales pesados totales incluyen aquellos elementos

potencialmente tóxicos (EPT), tales como, Arsénico, Cadmio, Cromo, Plomo, etc., de

acuerdo a una metodología estandarizada (EPA Method 3050B December 1996. Acid

Digestion of Sediments, Sludges, and Soils); mientras que la determinación de la reacción

del suelo, de acuerdo a (NOM-021 RECNAT-2000 Especificaciones de Salinidad y

Clasificación de Suelos. Estudio, Muestreo y Análisis. Sección 7.1.2. Determinación de

pH).

4.2.5.1.1 Muestreo de Suelos

Con la finalidad de evaluar la calidad de los suelos, el muestreo de suelos se ha realizados

en tres puntos dentro del área de influencia del proyecto. En cada punto, el muestreo se ha

realizado homogéneamente a una profundidad de 0-20 cm, aproximadamente, con la

finalidad de tener una muestra representativa de la capa superficial del suelo.

4.2.5.1.2 Ubicación de los Puntos de Muestreo

Se ha realizado tres (3) puntos de muestreo para calidad de suelos. En el cuadro siguiente,

se indican las coordenadas de ubicación de los puntos de muestreo.

Cuadro Nº 4.15. Puntos de muestreo de calidad de suelos en el área de estudio.

Puntos de Muestreo

Coordenadas

Este Norte

AL-CS-01 794168 8305760

AL-CS-02 791051 8306533

AL-CS-03 791357 8307301

Fuente: Datos de campo. Geoservice Ambiental SAC

4.2.5.1.3 Parámetros Evaluados

a) pH

El pH del suelo es una medida de la actividad del ion hidrogeno (H+) en la solución del

suelo, expresados en términos de acidez y alcalinidad del suelo. Este parámetro afecta

la disponibilidad de nutrientes en la solución suelo, población y actividad microbiana, y

solubilidad y precipitación de minerales en el suelo. Dentro de los factores que afectan

0076

Page 77: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-31

o influyen en los valores de pH del suelo, se encuentra, la temperatura, la precipitación,

concentración de carbonatos, concentración de aluminio, nivel de materia orgánica, etc.

b) Metales Pesados

Se ha considerado el análisis de treinta y dos elementos dentro de los cuales están

considerados los elementos potencialmente tóxicos. La concentración de los metales

pesados presentes en el suelo, en términos generales, derivan por procesos naturales de

meteorización de las rocas y minerales que conforman la corteza terrestre; así como,

por procesos derivados de la actividad antrópica.

4.2.5.1.4 Concentración de Metales y Niveles de pH Obtenidos en los Puntos de Muestreo

a) Niveles de pH en el Suelo Obtenidos

Tal como se puede observar en el cuadro siguiente, los niveles de pH encontrados en

los puntos de muestreo de suelos dentro del área de influencia indirecta del proyecto,

presentan tendencia a valores de ligeramente ácidos a neutros, siendo el valor de pH

más bajo 5.95 en el punto de muestreo Al-CS-02 y el valor de pH más alto 6.85 en el

punto de muestreo AL- CS-01.

En términos generales, los valores encontrados se presentan dentro de los estándares

establecidos para suelos de uso agrícola (pH 6.00-8.00) de acuerdo a la Guía de

Calidad Ambiental del Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines); a

excepción del nivel encontrado en el punto AL-CS-02, donde se reporta un valor de

0.05 unidades de pH menor al nivel crítico mínimo.

Cuadro Nº 4.16. Niveles de pH en los puntos de muestreo del área de estudio.

Parámetro Unidad PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS

AL-CS-01 AL-CS-02 AL-CS-03

pH Und-pH 6.85 5.95 6.82

Fuente: Informe de laboratorio UNALM. Marzo 2013.

b) Metales Pesados

De todos los elementos analizados, los metales como Aluminio, Hierro, Potasio,

Magnesio seguido de Fosforo, Calcio, Manganeso, etc., se encuentran en mayor

concentración que los demás elementos, debido a que son elementos que derivan de

la meteorización de los minerales que conforman los materiales rocosos de la

0077

Page 78: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-32

corteza terrestres, especialmente aluminosilicatados; siendo un ejemplo típico de

ello, la concentración del Aluminio y Silicio que constituyen los elementos más

abundante de la corteza terrestre, puesto que, conforman la base de la estructura

tetraédrica y octaédrica de los minerales silicatados.

En el caso del Arsénico se encuentran los mayores valores en los puntos de

muestreo: AL-CS-01 (36 mg/kg) y AL-CS-03 (23 mg/kg), excediendo los niveles

críticos establecidos para suelos agrícolas, de acuerdo a la Guía de Calidad

Ambiental del Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines).

Respecto al Níquel, en el punto de muestreo AL-CS-01 (50 mg/kg) se encuentra el

valor más alto respecto a los demás puntos, encontrándose en límite del nivel

crítico establecido para suelos agrícolas, de acuerdo a la Guía de Calidad

Ambiental del Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines).

En el caso del Cadmio y Mercurio se encuentran concentraciones menores a 1.0

mg/kg, en todos los puntos de muestreo; encontrándose por debajo del nivel crítico

establecido para suelos agrícolas, de acuerdo a la Guía de Calidad Ambiental del

Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines).

Del mismo modo, las concentraciones de Cobre, Plomo, Molibdeno, Plata,

Vanadio, Zinc, Cromo, etc., se encuentran en concentraciones menores a los

niveles críticos establecidos para suelos agrícolas, de acuerdo a la Guía de Calidad

Ambiental del Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines); tal como se

muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 4.17. Concentración de metales en los puntos de muestreo del área de

estudio

Parámetros Unidad PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS

AL-CS-01 AL-CS-02 AL-CS-03

Aluminio mg/kg 23056 11193 13450

Antimonio mg/kg <5.0 <5.0 <5.0

Arsénico mg/kg 36 10 23

Bario mg/kg 180 291 240

Berilio mg/kg 0.9 0.9 1.0

Bismuto mg/kg <5.0 <5.0 <5.0

Cadmio mg/kg <1.0 <1.0 <1.0

0078

Page 79: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-33

Parámetros Unidad PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS

AL-CS-01 AL-CS-02 AL-CS-03

Calcio mg/kg 4815 2361 6552

Cobalto mg/kg 28 20 13

Cobre mg/kg 48.5 20.0 30.1

Cromo mg/kg 44 4 7

Estaño mg/kg <10.0 <10.0 <10.0

Estroncio mg/kg 23.3 34.3 99.5

Fósforo mg/kg 1330 722 1206

Hierro mg/kg 35724 31167 26482

Magnesio mg/kg 19099 3834 2023

Manganeso mg/kg 1103 1193 998

Mercurio mg/kg <1.0 <1.0 <1.0

Molibdeno mg/kg <1.0 <1.0 <1.0

Níquel mg/kg 50 5 9

Plata mg/kg <0.2 <0.2 0.8

Plomo mg/kg 34 24 28

Potasio mg/kg 1648 1766 1096

Sodio mg/kg 104 137 138

Talio mg/kg <2.0 <2.0 <2.0

Titanio mg/kg 105 <100.0 201

Vanadio mg/kg 46 42 27

Zinc mg/kg 69.4 72.3 52.9

Fuente: Reporte de Análisis de ensayo Nº 005937 al 005950, Nº 005952, del laboratorio UNALM. Marzo 2013.

Por lo general, en función de la composición químico-mineralógica de los materiales de las

masas rocosas que conforman la parte más superficial de la corteza terrestre, los procesos

de meteorización y por procesos edafogéneticos que intervienen, se produce liberación y

acumulación de metales en diferentes concentraciones.

4.2.6 Geología

4.2.6.1 Geología Regional.

El área de estudio está ubicada dentro del cuadrángulo geológico de Orcopampa (31-r

INGEMMET). En la zona de estudio afloran rocas de origen volcánico del Mesozoico

hasta el Cuaternario Reciente. A continuación, en el cuadro siguiente se enumeran las

unidades más importantes.

0079

Page 80: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-34

Cuadro Nº 4.18. Unidades de geología a nivel regional

Fuente: Carta geológica de INGEMMET-Cuadrángulo 31 r (Orcopampa)

a) Grupo Yura (JsKi-yu)

Litológicamente consiste en una potente secuencia de areniscas de grano fino a medio, con

tonalidades amarillentas, gris oscuras a verduscas, que presentan intercalaciones de

limolitas y lutitas carbonosas oscuras. En su sección media presenta además

intercalaciones de calizas de carácter arrecifal. En algunos sectores se observa

estratificación cruzada y marcas de oleaje, indicadores de un mar somero y agitado. Por

efecto de erosión diferencial, las areniscas constituyen farallones prominentes. En trabajos

de mayor detalle se le divide en las siguientes formaciones: Puente, Cachios, Labra,

Gramadal y Hualhuani.

Sobreyace con discordancia erosional a la Formación Socosani, que no aflora en el área

evaluada. Sus caracteres litológicos determinan que esta unidad geológica fue depositada

en un ambiente marino poco profundo y próximo a áreas emergidas. Su edad es asignada al

Jurasico superior-Cretáceo inferior, siendo su espesor superior a los 3,000 m. En el área de

estudio, estas capas afloran limitadamente en el sector meridional.

b) Formación Murco (Ki-mu)

Esta unidad presenta tres miembros diferenciados por sus caracteres litológicos. El

miembro inferior de unos 100 m de espesor, consiste de bancos de areniscas blancas de

0080

Page 81: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-35

grano grueso a medio con marcas de oleaje, que se parten en grandes lajas y constituyen en

superficie crestas por erosión diferencial. El miembro medio se compone de areniscas de

tintes violáceos, en capas de un metro de espesor, pero que pasan hacia arriba a capas

delgadas de color rojo ladrillo, conformando un grosor de 120 m. El miembro superior de

90 m de espesor, se halla constituido por areniscas, limolitas y lutitas rojas a violáceas, que

alternan con bancos de yeso de aspecto sacaroideo.

La formación sobreyace discordantemente a las capas superiores del Grupo Yura, e

infrayace con discordancia angular a las unidades formacionales más modernas. Sus fósiles

permiten datar a sus depósitos como del Cretáceo inferior. Su espesor total alcanza los 300

m. Dentro del área investigada sus afloramientos son limitados, ocurriendo sólo en el

extremo sur.

c) Grupo Arcurquina (Kl-ar)

La Formación Arcurquina tiene gran propagación dentro del área estudiada, se distribuye a

lo largo de una franja NO-SE asociada a la Formación Murco que la infrayace

concordantemente. Litológicamente en la Formación Arcurquina se pueden distinguir dos

miembros.

El miembro inferior consiste en calizas margosas gris azuladas, en capas delgadas con

intercalaciones de arenisca calcáreas amarillentas y escasos nódulos de chert, que en

conjunto constituyen un paquete de aproximadamente 100 m. de grosor.

El miembro superior es más competente y consiste de calizas gris azuladas muy brechoides

con abundantes manchas amarillas y rosadas, en capas de uno a dos metros de grosor,

bastante fosilíferas, principalmente con equinoideos y ammonites. Estas calizas están

asociadas con abundantes nódulos de chert de colores mayormente negros, marrones o

beiges (litología semejante a las calizas Chúlec del centro del Perú). Los niveles

superiores mantienen la naturaleza brechosa con disminución del contenido de nódulos de

chert. Se estima un grosor de 500 m. para el miembro superior.

d) Formación Orcopampa (Tm-or)

Regionalmente esta unidad es conocida como Grupo Tacaza. Litológicamente se compone

de varios niveles tobáceos en posición más o menos horizontal y brechas volcánicas

asociadas con depósitos lacustres; ocurren también conglomerados piroclásticos. La parte

inferior está compuesta por una secuencia tobácea blanquecina de composición dacítica,

que al intemperizarse da características coloraciones amarillentas, ocurriendo en bancos de

0081

Page 82: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-36

20 m a 80 m de espesor. Los niveles superiores consisten en rocas dacíticas de textura

porfiríticas, fuertemente soldadas.

Esta unidad sobreyace discordantemente a las formaciones más antiguas e infrayace con

suave discordancia angular a erosional a los materiales volcánicos de la Formación

Alpabamba. Dataciones radiométricas han permitido estimar su edad en el Terciario medio

(Mioceno). La Formación tiene un espesor que se estima sobrepasa los 1,500 m. En el área

evaluada, sus mejores exposiciones ocurren en los cerros Puma Rangra, Sayhua y

Pichihua.

e) Formación Alpabamba (Tm-al)

Esta unidad de origen continental-lacustre consiste de tobas ignimbríticas de color

blanquecino y flujos tobáceos gris azulados, de composición predominantemente dacítica o

riolítica, los que al meteorizarse generan un suelo residual de color blanco beige uniforme.

En algunos sectores locales, las tobas se interdigitan con paquetes de areniscas de grano

fino y de color gris verduzco. También se presentan bancos de tobas pumíceas y lavas

tobáceas con nítida estructura fluidal. En general, la unidad presenta cierta intensidad de

plegamiento debido a hallarse constituido por paquetes delgados. Forma relieves de

topografía suave y ondulada, a diferencia de la unidad anterior que es más accidentada.

La formación sobreyace con una ligera discordancia angular a las rocas de la Formación

Orcopampa. Por su posición estratigráfica, su edad ha sido asignada al Terciario medio

(Mioceno medio). Su espesor en el área es variable, estimándose un promedio de 1,000 m.

f) Formación-Sencca (Ts-s)

Con discordancia angular sobre la Formación Orcopampa y la Formación Alpabamba,

cubriendo superficies sub-horizontales o rellenando aisladas cubetas, se tiene una

secuencia de tobas dacíticas o riolíticas blancas, que se consideran equivalentes a la

Formación Sencca.

Litológicamente se compone de 2 niveles predominantes, el nivel inferior y de mayor

propagación, consiste de brechas de tobas con bloques del mismo material y tobas

lapillíticas, y el nivel superior, está compuesto mayormente por cenizas blancas en

paquetes delgados, que en conjunto llegan a un espesor promedio de 100 metros.

Por consiguiente, la Formación Sencca del área en estudio, se correlaciona con sus

similares del Sur del Perú y demás piroclásticos que cubren con discordancia a la

superficie de erosión considerada como “Superficie Puna”, en el Centro y Norte del país.

0082

Page 83: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-37

g) Grupo Barroso (TsQp-ba)

Estas unidades tienen amplia distribución en el área estudiada, y comprende al conjunto de

rocas volcánicas lávicas y piroclásticas ubicadas estratigráficamente sobre la Formación

Sencca y anteriores a las últimas glaciaciones.

En el área estudiada se han reconocido 3 unidades volcánicas, teniendo en cuenta edades

relativas, litología, grado de erosión y destrucción de los conos volcánicos y el probable

control de emplazamiento.

La unidad inferior y más antigua, ocurre a lo largo de dos franjas longitudinales en

dirección NO-SE. Una particularidad que la distingue de las demás unidades del grupo es

que se encuentra emplazada cubriendo superficies sub-horizontales (preservadas como

aisladas mesetas) o inclinadas hacia los grandes cursos fluviales actuales. Otra

característica notable es que a lo largo de todas sus exposiciones muestra una nítida

disyunción columnar.

Su litología consiste en derrames lávicos principalmente de naturaleza andesítica, variando

a dacíticas con tonalidades grises claras a oscuras. Se presentan en bancos gruesos, y en

algunos casos, alternan con depósitos aluviales. La textura de la roca es porfirítica con

fenos bien desarrollados de plagioclasa y biotita con abundante cuarzo cuando la

composición es dacítica. Estos minerales están englobados en matriz afanítica, gris oscura

o clara. También es común dentro de la unidad la presencia de flujos afaníticos gris claros

o gris rosados con estructuras vesiculares.

La unidad intermedia del Grupo Barroso, es la más importante por su mayor propagación

dentro del área.

Litológicamente, la unidad está compuesta por lavas andesíticas de texturas afaníticas, gris

azuladas a rojizas, con estructura fluidal, y vesículas orientadas según la dirección de flujo.

La masa rocosa contiene pequeñas cantidades de azufre, esporádicamente, geodas de

cuarzo o calcita.

Finalmente, los miembros porfiríticos, constituidas por dacita o andesita porfirítica gris

beige con estructura fluidal, fenos de plagioclasa, biotita y/o cuarzo, bastante vesicular y

con geodas de calcita o cuarzo.

h) Depósitos Glaciofluviales (Qp-gf)

Los depósitos glaciares y fluvioglaciares, no han sido diferenciados en el presente estudio,

por lo que son tratados como una sola unidad. Los depósitos morrénicos (glaciares)

0083

Page 84: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-38

ocurren cubriendo los flancos de las vertientes, principalmente bordeando los aparatos

volcánicos del Grupo Barroso, donde conforman morrenas laterales. En cambio, las

cubiertas fluvioglaciares ocupan los sectores bajos y de relieve moderado, consistiendo en

sedimentos semi-estratificados de carácter intermedio, entre los materiales aluviales de

corrientes de agua, y las masas heterogéneas de origen glaciar. Estas acumulaciones,

forman también áreas de bofedales o de mal drenaje.

En el área evaluada, estos depósitos ocurren en diversas zonas, pero presentan su mayor

amplitud, al este de la laguna Tintarcocha y en las pampas Llulinsha y Atojocachana.

i) Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-al)

Son acumulaciones depositadas durante el Cuaternario antiguo (Pleistoceno), que presenta

dos horizontes claramente diferenciados. Un horizonte inferior conglomerádico y más

potente, constituido por cantos y gravas polimícticas semiconsolidadas de tamaño variado,

englobados en una matriz limoarenosa, que contiene localmente algunas capas lenticulares

de arenas con estratificación cruzada y un horizonte superior de 1 m o 2 m de espesor,

integrado principalmente por arcillas, limos y arenas finas de escasa consolidación. Estos

materiales, sobreyacen con discordancia erosional a las formaciones más antiguas.

Constituyen las terrazas de ambas márgenes del río Orcopampa, las mismas que presentan

una altura entre tres a cinco metros sobre el nivel del río, por lo que no son afectadas por

las crecidas estacionales.

j) Grupo Andahua (Qr-an)

Con esta denominación se conoce a un paquete volcánico andesítico-dacítico de reciente

formación, que se presenta a manera de estratos capas y conos volcánicos. Su posición

topográfica y sus relaciones estratigráficas indican que el intenso vulcanismo que le dio

origen, ocurrió en una etapa posterior al encañonamiento de los ríos actuales. El

magmatismo se produjo en dos fases principales, una fase lávica tranquila, y la otra de

naturaleza piroclástica violenta.

Sus mejores exposiciones dentro del área evaluada ocurren bordeando la laguna Pabellón,

en la pampa Soras y en las inmediaciones de Orcopampa. Los conos volcánicos de esta

unidad, se hallan representados por los volcanes Pabellón Mauras, Yana Mauras y

Misahuana Mauras.

0084

Page 85: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-39

k) Grupo Coluviales (Qr-co)

Consisten en acumulaciones clásticas modernas pobremente consolidadas, conformadas

por materiales rocosos de diverso tamaño pero de litología homogénea, incluidos en una

matriz limo-arcillosa o limoarenosa, que se distribuyen irregularmente en las faldas y pie

de las vertientes montañosas. Son acumulaciones gravitativas originadas por alteración y

desintegración periglacial de las rocas ubicadas en los tramos superiores de las vertientes.

Se caracterizan por las formas angulosas de las gravas depositadas en forma desordenada.

Sin embargo, presentan una incipiente estratificación donde los fragmentos más gruesos se

hallan en la base de las acumulaciones, en tanto los más pequeños se localizan en los

tramos superiores. Normalmente presentan un encapado fino de 0.50 m a 1 m de espesor,

excepto en los niveles ubicados por encima de los 4,500 msnm.

En la zona evaluada, estos depósitos acumulados discontinuamente llegan a alcanzar un

espesor de 2 m a más de 5 m en las depresiones topográficas de las vertientes, por lo que

en estos tramos cubren las formaciones geológicas más antiguas, enmascarándolas. Son

numerosos los lugares donde ocurren, pero por razón de escala sólo se han cartografiado en

el mapa geológico los más conspicuos, como los que ocurren en los cerros Poracota y

Pichihua.

l) Depósitos Aluviales Recientes (Qr-al)

Son acumulaciones de gravas redondeadas, arenas y arcillas, poco o nada consolidadas,

que ocupan el cauce actual de los ríos y sus diferentes escalones de terrazas, que se

distribuyen como fajas alargadas de poca amplitud entre las vertientes montañosas; el

espesor de estos depósitos es variable y su edad corresponde al Holoceno. Cabe destacar,

que no todos los ríos y quebradas presentan terrazas aluviales, debido a que mayormente

son de carácter encañonado.

Ejemplos típicos de acumulaciones aluviales se encuentran en el río Chilcaymarca y

Orcopampa; sin embargo, la mayor parte de las ocurrencias no han podido ser

cartografiadas por su estrechez y la escala de trabajo.

4.2.6.2 Geología Local

En el distrito minero de Orcopampa, aflora una secuencia de rocas volcánicas

pertenecientes al Terciario fueron depositados en un ambiente tectónico muy activo. La

0085

Page 86: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-40

mineralización pertenece a un sistema de alta sulfuración con contenidos de Ag y Au, en

un sistema complejo de vetas, brechas y zonas silicificadas.

- Formación Sencca (Ts-se)

Esta unidad aflora en la zona de estudio y consiste de tobas de naturaleza dacítica a

andesita intercalada con clastos y flujos sub horizontales. Las tobas andesíticas son

compactas de grano fino a medio y en algunos casos pueden gradar a un conglomerado

fino, con aspecto recristalizado y brechas de matriz limo arcilloso que engloban

fragmentos angulosos de andesitas, en algunos casos fragmentos sub redondeados de

andesitas y tobas.

- Formación Orcopampa (Tm-or/a)

La formación Orcopampa Alterada, aflora en la zona de estudio constituido por tobas

andesiticas y daciticas de color blanquecino amarillento producto de la alteración presente,

que va desde argilizadas y sericitizadas; donde la matriz está compuesta por arcillas,

sericita, cuarzo y óxidos.

La mineralización presente en la zona de estudio se da en vetas de brechas ha sido

introducida por fluidos hidrotermales y consecuentemente se encuentra en la masa

fundamental de la brecha.

- Formación Orcopampa (Tm-or)

Las rocas volcánicas del terciario, están representadas por la formación Orcopampa

constituida por tobas dacitas y andesitas que se emplazan a lo largo del Cerro Huamangore

y margen izquierda de la quebrada Aseruta los cuales se encuentran fuertemente

fracturadas con un dominio estructural de NE a EW, compuesto de diferentes tobas

intercalados con brechas volcánicas, derrames lávicos y conglomerados piroclásticos.

- Depósitos Fluvioglaciares – Aluviales (Q-fl/al)

Los depósitos fluvioglaciares-aluvial son bancos de gravas y arenas subredondeadas a

subangulosas en una matriz limos arcillosa estratificadas, formadas por la acumulación

reciente en la quebrada Mulañan y Aseruta. Estos depósitos se diferencian por su escaso

transporte, menor redondez en sus cantos rodados y se encuentran en mayor proporción en

la ladera del proyecto.

0086

Page 87: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-41

- Depósitos Coluviales – Aluviales (Q-co/al)

Estos depósitos están conformados por gravas, cantos, bloques de forma sub-redondeadas

mezclados con arena y limo arcilloso, producto de aluviones, se clasifican como gravas

limosas (GM) y se encuentran en ambas laderas del área del proyecto.

- Depósitos Coluvial – Eluviales (Q-co/el)

Se conforma por depósitos de gravas, deforma sub-angular en una matriz arcillosa; que

cubren a las rocas volcánicas sobre las que han discurrido. Se ubica en la margen izquierda

de la quebrada Mulañan.

4.2.6.3 Estructura y Mineralización

Los volcánicos pertenecientes al Terciario fueron depositados en un ambiente tectónico

muy activo. La mineralización pertenece a un sistema de alta sulfuración con contenidos de

Ag y Au, en un sistema complejo de vetas, brechas y zonas silicificadas. La

mineralización, principalmente de Au, está relacionada con zonas de veta brecha con

textura de reemplazamiento de carbonatos, lixiviación parcial y bandeamiento. La principal

estructuras muestran el sistema N-E a E-W.

Es importante mencionar que relacionado con el sistema N-E a E-W, se han identificado

lineamientos mayores de categoría distrital, que controlan bloques estructurales y cuerpos

mineralizados con contenidos metálicos (Au y Ag) económicos.

4.2.7 Hidrología

El área del Proyecto pertenece hidrográficamente a la vertiente del Pacífico.

Regionalmente, está comprendida dentro de la cuenca del río Camaná; y a nivel local, en la

subcuenca del río Arguaya desembocando en la subcuenca del río Orcopampa.

4.2.7.1 Aguas superficiales

Se realizó un reconocimiento del área del Proyecto, con el propósito de identificar las

quebradas y cuerpos de agua existentes en el lugar. Las quebradas más notables que se han

identificado en la zona son:

- Quebrada Aseruta, tiene su inicio a 5400 msnm y tiene una longitud de 10,5 km.

Conduce las aguas generadas por las filtraciones y descargan al río Arguaya. La

quebrada tiene una dirección SE-O, presenta flujo durante todo el año.

0087

Page 88: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-42

- Quebrada Mulañan, tiene su inicio a 5000 msnm y tiene una longitud de 5,8 km.

Conduce las aguas generadas por las filtraciones y descargan al río Arguaya. La

quebrada tiene una dirección NO-SE, presenta flujo durante todo el año.

4.2.8 Calidad de las Aguas Superficiales.

La calidad de agua superficial es uno de los componentes más importantes para el

diagnóstico de las condiciones de base de los recursos hídricos, toda vez que su uso puede

limitarse como consecuencia de elevadas concentraciones contaminantes que se encuentran

por encima de los valores límite de los parámetros considerados en los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM).

Tomando en consideración las microcuencas de la zona del proyecto, se consideró

caracterizar la calidad de las aguas de las quebradas Aseruta y Mulañán. A continuación se

presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aguas,

la misma que se representa gráficamente en el plano MM011-2013-MA-03 que se adjunta

en el Anexo Nº 4.7 del presente capítulo.

Cuadro Nº 4.19. Coordenadas de Ubicación de las Estaciones de Muestreo de

Calidad de Agua

Estaciones Coordenadas UTM WGS 84

Descripción Norte Este Altitud

(msnm)

AG-1 8’305,894 793,939 4,631 Ubicado en el afluente de la Quebrada Aseruta en el margen izquierdo, aguas arriba del proyecto. A 1000 m de la confluencia con la Quebrada Aseruta.

AG-2 8’305,519 793,559 4,531 Ubicado en el afluente de la Quebrada Aseruta en el margen izquierdo, en el área del proyecto. A 500 m de la confluencia con la Quebrada Aseruta.

AG-3 8’305,406 793,198 4,464 Ubicado en la Quebrada Aseruta. Al lado Este del área del Proyecto

AG-4 8’305,531 792,191 2,955 Ubicado en la Quebrada Aseruta, aguas abajo del proyecto.

AG-5 8’305,187 793,533 4,507 Ubicado en la Quebrada Aseruta. Al lado Este del área del Proyecto

AG-6 8’308,607 791,835 4,501 Ubicado en la Quebrada Mulañán. Aguas arriba del Proyecto.

AG-7 8’307,752 791,255 4,331 Ubicado en la Quebrada Mulañán. En el área del proyecto.

AG-8 8’306,880 790,657 4,271 Ubicado en la Quebrada Mulañán. Aguas abajo del Proyecto.

Fuente: Trabajo de campo. Geoservice Ambiental S.A.C.

0088

Page 89: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-43

A continuación se presenta los resultados obtenidos.

Cuadro Nº 4.20. Resultados de medición de Parámetros de campo.

Estación de Muestreo AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7 AG-8 ECA (*)

Caudal m3/día 14589 14696 61093 70947 43036 13489 15059 24609 ---

Conductividad µS/cm 33 64 119 113 111 72 75 78 <2000

Oxígeno Disuelto mg/L 6.01 6.48 6.04 5.89 6.75 6.84 6.73 6.36 ≥ 4

pH (Campo) Unidades pH 7.97 7.93 7.98 8.30 8.32 6.72 6.53 6.41 6.5 – 8.4

Temperatura °C 8.2 7.4 5.4 11.4 5.6 14.6 15.1 16.1 --- Fuente: Informe de Ensayo Nº Feb1065.R13. Elaborado por CERTIMIN S.A. Febrero 2013. *ECA: Estándar de Calidad Ambiental para calidad de aguas. Categoría 3. DS Nº 002-2008-MINAM.

En el cuadro se observa un comportamiento ligeramente ácido de las aguas de la Quebrada

Mulañan, agua arriba, superando ligeramente el ECA de calidad de aguas. Los demás

parámetros evaluados se mantienen por debajo del ECA cumpliendo con la norma vigente.

Cuadro Nº 4.21. Parámetros fisicoquímicos. (mg/L).

Parámetros AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7 AG-8 ECA(*)

Bicarbonato 10 19 8 3 11 10 10 15 370

Carbonato <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 5

Cianuro Wad <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.1

Sulfuros 0.006 0.008 0.006 0.004 0.006 0.003 0.002 0.003 0.05

Cloruros. Cl- <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 1<1 1001

Fluoruros. F- 0.22 0.1 0.19 0.35 0.39 0.27 0.33 0.38 1

Fosfatos (como P) 0.037 0.044 0.052 0.007 0.029 0.036 0.031 0.025 1

Nitratos. (como N) <0.10 0.18 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 10

Nitritos. (como N) 0.007 0.010 <0.005 <0.005 0.007 0.005 <0.005 0.005 0.06

Sulfatos. SO4-2 7 14 35 48 33 5 20 22 101.6

Demanda Bioquímica de Oxígeno <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 15

Demanda Química de Oxígeno <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 40

Fuente: Informe de Ensayo Nº Feb1065.R13. Elaborado por CERTIMIN S.A. Febrero 2013. *ECA: Estándar de Calidad Ambiental para calidad de aguas. Categoría 3. DS Nº 002-2008-MINAM.

0089

Page 90: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-44

Cuadro Nº 4.22. Concentración de Parámetros Orgánicos y Microbiológicos.

Parámetros Unidades AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7 AG-8 ECA(*)

Aceites y Grasas mg/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1

SAAM mg/L <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 0.025

Fenoles mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.001

Coliformes Termo -tolerantes

NMP/100 mL

<1.8 2.0 <1.8 <1.8 4.0 <1.8 6.8 13.0 1000

Coliformes Totales

NMP/100 mL

<1.8 170 330 <1.8 32.0 1700 490 13.0 5000

Fuente: Informe de Ensayo Nº Feb1065.R13. Elaborado por CERTIMIN S.A. Febrero 2013. ND: No detectable. *ECA: Estándar de Calidad Ambiental para calidad de aguas. Categoría 3. DS Nº 002-2008-MINAM

Cuadro Nº 4.23. Concentración de metales totales. (mg/L)

Parámetros AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7 AG-8 ECA(*)

Aluminio (Al) 0.4 0.41 1.44 1.78 0.74 0.42 0.53 0.47 5

Arsénico (As) <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 0.05

Bario (Ba) 0.005 0.015 0.019 0.026 0.018 0.007 0.013 0.018 0.7

Berilio (Be) <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 --

Bismuto (Bi) <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 --

Boro (B) 0.009 0.009 0.010 0.009 0.008 0.007 0.009 0.010 0.5

Cadmio (Cd) <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.005

Calcio (Ca) 3.01 7.97 11.36 12.09 10.48 2.58 6.88 8.27 200

Cobalto (Co) <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.05

Cobre (Cu) <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.2

Cromo (Cr) <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.1

Estaño (Sn) <0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0007 --

Estroncio (Sr) 0.0094 0.0337 0.0632 0.0679 0.0625 0.0087 0.0389 0.0542 --

Fósforo (P) <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 ---

Hierro (Fe) 0.23 0.24 0.66 0.72 0.38 0.25 0.43 0.38 1

Litio (Li) <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 2.5

Magnesio (Mg) 0.28 0.68 1.99 2.38 2.40 0.43 1.19 1.28 150

Manganeso (Mn) 0.048 0.011 0.155 0.199 0.151 0.012 0.054 0.037 0.2

Mercurio (Hg) <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.001

Molibdeno (Mo) <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 ---

Níquel (Ni) <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.2

Plata (Ag) <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.05

Plomo (Pb) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.05

Potasio (K) 1.20 1.20 1.21 1.29 0.97 0.75 1.03 1.04 ---

0090

Page 91: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-45

Parámetros AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7 AG-8 ECA(*)

Selenio (Se) <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 0.05

Sodio (Na) 2.56 2.60 2.64 2.65 2.54 2.08 2.52 2.63 200

Talio (Tl) <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 ---

Titanio (Ti) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.01 0.01 0.01 ---

Vanadio (V) <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 ---

Zinc (Zn) 0.006 0.009 0.0620 0.479 0.022 0.014 0.011 0.008 2.0 <L.D. Límite de detección. Fuente: Informe de Ensayo Nº Feb1065.R13. Elaborado por CERTIMIN S.A. Febrero 2013. *ECA: Estándar de Calidad Ambiental para calidad de aguas. Categoría 3. DS Nº 002-2008-MINAM

De acuerdo a los resultados mostrados ningún parámetro evaluado sobrepasa el ECA para

calidad de aguas de la categoría 3.

4.2.9 Calidad del Aire.

La calidad del aire constituye un aspecto importante a definir en la línea de base, ya que

nos dará una idea clara de las condiciones ambientales en las que se encuentra el área del

proyecto, antes de realizar las actividades consideradas en el mismo.

Con la finalidad de caracterizar la calidad del aire de la zona del proyecto y área de

influencia se realizó un monitoreo de calidad de aire en febrero del 2013.

4.2.9.1 Monitoreo de Aire

De acuerdo a las recomendaciones del Protocolo de Calidad de Aire y Emisiones emitido

por la Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM, se realizaron los muestreos

correspondientes al área del proyecto, lo cual nos dará los resultados de monitoreos

realizados en el mes de febrero.

Este monitoreo estuvo a cargo del Laboratorio CERTIMIN S.A.

4.2.9.2 Ubicación de Puntos de Muestreo

En la fase de Gabinete, para la ubicación de los puntos de control de calidad del aire se

tuvo en consideración los puntos con mayor exposición y recepción de probables impactos

a la calidad del aire a ser generados durante la ejecución de las actividades de exploración

del proyecto. Para este fin se consideró la distribución, poblaciones cercanas, cobertura

superficial (condiciones del suelo), características topográficas y condiciones

meteorológicas de la zona de evaluación. Los puntos establecidos en gabinete fueron

adaptados en campo.

0091

Page 92: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-46

A continuación, se presenta el cuadro de ubicación cartográfica de cada uno de los puntos

de monitoreo seleccionados.

Cuadro Nº 4.24. Estaciones de Muestreo de la Calidad de Aire. Febrero 2013.

Estaciones Coordenadas UTM

– WGS84 Descripción Este Norte

AI-01 790846 8306364 Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto.

AI-02 793838 8305446 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta

AI-03 791749 8308017 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

Fuente: Informe de Ensayo Nº Feb1066.R13. Elaborado por CERTIMIN S.A. Febrero 2013.

En el Anexo Nº 4.7 de la presente DIA, se adjunta el Plano MM011-2013-MA-02, en el

que se muestra la ubicación de los puntos de Monitoreo de Calidad de Aire.

Los criterios técnicos considerados para la ubicación de los equipos en las estaciones de

muestreo fueron:

- Accesibilidad

- Altura y requerimientos de orientación

- Ausencia de árboles u obstáculos, y

- Seguridad de los equipos de muestreo.

4.2.9.3 Parámetros a ser Analizados

Los parámetros a ser analizados fueron: partículas menores a 10 micras (PM10), partículas

menores a 2.5 micras (PM2.5), arsénico (As), plomo (Pb), Dióxido de Azufre (SO2),

Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO), en μg/m 3 y serán comparados

con lo normado por los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (DS Nº 003-2008-

MINAM, DS Nº 074-2001-PCM, R.M. Nº 315-96-EM/VMM).

4.2.9.4 Resultados

A continuación se presenta los resultados del muestreo efectuado.

0092

Page 93: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-47

Cuadro Nº 4.25. Resultados de Muestreo de Calidad de Aire

Parámetros\Estación AI-01 AI-02 AI-03 ECA(*)

PM10 8.9 4.3 6.2 150 (1)

PM2.5 7.5 1.8 3.9 50

Plomo en PM10 0.004 0.002 0.003 1.5 (1)

Arsénico en PM10 <0.01 <0.01 <0.01 6.0 (2)

Dióxido de Nitrógeno <4 63 5 200 (1)

Monóxido de carbono 1315 1392 1394 10000 (1)

Dióxido de Azufre <13 <13 <13 80

Fuente: Informe de Ensayo Nº Feb1066.R13. Elaborado por CERTIMIN S.A. Febrero 2013. ND.: No detectable. (*)DS Nº 003-2008-MINAM (1) DS Nº 074-2001-PCM (2) R.M. Nº 315-96-EM/VMM

4.2.9.5 Evaluación de Resultados

De acuerdo a los resultados presentados ningún parámetro evaluado superó el ECA para

Calidad de Aire, con lo que se puede decir que existe en la zona una adecuada calidad de

aire.

En el Anexo Nº 4.4 del presente capítulo se adjunta los reportes de ensayos del laboratorio

CERTIMIN, del monitoreo efectuado en Febrero 2013.

4.2.10 Niveles de ruido

Considerando las actividades que se realizan en el área del proyecto y que puedan

ocasionar una perturbación sonora en el ambiente, se ha realizado mediciones de niveles de

ruidos a fin de elaborar nuestra línea de base y poder predecir los posibles impactos.

4.2.10.1 Estándares de Referencia

Los resultados obtenidos en las estaciones de monitoreo de ruido serán comparados con los

Estándares Nacionales de Ruido, los que están estipulados en el D.S. Nº085-2003-PCM.

Se utiliza el descriptor: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (LAeqT), el que

será evaluado como criterio de aceptación del ruido, como se resume en el siguiente

cuadro.

0093

Page 94: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-48

Cuadro Nº 4.26. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido del Perú

Zonas de Aplicación Valores Expresados en LAeqT*

Horario Diurno

Horario Nocturno

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

(*) DS Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido del Perú.

4.2.10.2 Criterios para la Ubicación de Estaciones

Los criterios técnicos considerados para la ubicación de los equipos en las estaciones de

monitoreo fueron:

- Accesibilidad

- Altura y requerimientos de orientación

- Ausencia de árboles u obstáculos y

- Seguridad de los equipos de muestreo

4.2.10.3 Ubicación de los Puntos de Monitoreo

La ubicación cartográfica y descripción de los puntos de medición de Ruido Ambiental se

detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 4.27. Puntos de Medición de Ruido

Estaciones Coordenadas UTM

– WGS 84 Descripción Este Norte

RU-01 790846 8306364 Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto.

RU-02 793838 8305446 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta

RU-03 791749 8308017 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

Fuente: Informe de Ensayo Nº Feb1067.R13. Elaborado por CERTIMIN S.A. Febrero 2013.

4.2.10.4 Resultados de Medición Diurna y Nocturna

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la medición de niveles de presión

sonora efectuados por personal del laboratorio CERTIMIN S.A.

0094

Page 95: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-49

Cuadro Nº 4.28. Resultados de Medición de Nivel de Presión Sonora

Estación RU-01 RU-02 RU-03

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno

Nivel de Presión Sonora Mínimo 37.5 36.4 38.6 41.2 43.7 41.5

Nivel de Presión Sonora Máximo 64.6 62.7 65.2 65.5 64.9 63.2

Nivel de Presión Sonora Equivalente 44.7 43.9 45.2 44.9 46.5 44.5

Estándar Ruido (Zona Industrial) 80 70 80 70 80 70 Fuente: Informe de Ensayo Nº Feb1067.R13, elaborado por CERTIMIN S.A. Febrero 2013.

4.2.10.5 Evaluación de Resultados

De acuerdo a los valores reportados por el laboratorio CERTIMIN S.A., se puede observar

que los resultados de los parámetros de ruido se encuentran por debajo de los Estándares

Nacionales de Calidad de Ruido.

En el Anexo Nº 4.7 del presente capitulo se adjunta los resultados de los análisis emitidos

por el laboratorio. Asimismo en el plano MM011-2013-MA-02, del mismo anexo se

muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido evaluadas en el presente ítem.

4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS

Para caracterizar el aspecto biológico de la zona del proyecto se efectuó una evaluación

biológica mediante la ejecución y posterior análisis de transectos biológicos en la zona del

proyecto. En el cuadro siguiente se presenta las coordenadas de ubicación de los transectos

de evaluación de flora:

Cuadro Nº 4.29. Ubicación de transectos de evaluación de flora.

Transecto Coordenadas UTM-

DATUM WGS84 Altitud (msnm) Formación Vegetal

Norte Este

Bt-1 8305517 793904 4600 Roquedal

Bt-2 8305836 794258 4710 Roquedal

Bt-3 8305732 793228 4513 Roquedal

Bt-4 8306157 792589 4428 Bofedal

Bt-5 8306942 790825 4302 Roquedal

Bt-6 8307267 791402 4409 Roquedal

Bt-7 8307486 791822 4475 Bofedal

Bt-8 8307688 791631 4422 Bofedal

Bt-9 8308012 791844 4475 Bofedal

0095

Page 96: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-50

Transecto Coordenadas UTM-

DATUM WGS84 Altitud (msnm) Formación Vegetal

Norte Este

Bt-10 8308327 791060 4470 Matorral bajo

Bt-11 8308779 791303 4600 Matorral bajo

Fuente: Trabajo de campo. Elaborado por Geoservice Ambiental SAC.

Cuadro Nº 4.30. Ubicación de transectos de evaluación de fauna.

Código Coordenadas – UTM

(WGS 84) Altura (msnm) Unidad de Vegetación

Este Norte

BI-01 8305517 793904 4600 Roquedal

BI-02 8305836 794258 4710 Roquedal

BI-03 8305732 793228 4493 Roquedal

BI-04 8306190 792685 4413 Bofedal

BI-05 8306942 790825 4302 Roquedal

BI-06 8307276 791344 4408 Roquedal

BI-07 8307448 791839 4479 Bofedal

BI-08 8307743 791584 4418 Bofedal

BI-09 8308094 791071 4475 Bofedal

BI-10 8308277 791071 4535 Matorral bajo

BI-11 8308837 791351 4601 Matorral bajo

Fuente: Trabajo de campo. Elaborado por Geoservice Ambiental SAC.

En e el Anexo Nº 4.5 del presente capitulo se adjunta el informe completo de la evaluación

biológica de la zona de emplazamiento del proyecto. Seguidamente se presenta los

principales alcances del informe biológico.

4.3.1 Evaluación de la Flora

Se ha realizado un registro de 58 especies de flora, de las clases Liliopsida, Gimnosperma

y Magnoliópsida, principalmente de ésta última.

Las formaciones vegetales identificadas en la zona fueron: roquedal, bofedal y matorral,

siendo esta última la que obtuvo mayor diversidad de especies con 2.7 bits/unidad.

0096

Page 97: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-51

Las especies categorizadas reportadas en el DS-043-2006-Ag por la legislación nacional

registradas en la evaluación fueron: Azorella compacta “yareta” en Situación Vulnerable

(VU) y Ephedra rupestris “pinco pinco” en Peligro Critico (CR).

4.3.2 Evaluación de la Fauna

En relación a la avifauna se registraron un total de 13 especies de avifauna comprendidas

en 10 familias y 7 órdenes. La familia con mayor número de especies fue Passeriformes

con 7 especies.

De acuerdo con CITES la especie Vultur gryphus se encuentra en el apéndice I y las

especies Phalcoboenus megalopterus y Geranoaetus polyosoma se encuentra en el

apéndice II. Finalmente, según el D.S. 034-2004-AG se encontraron 1 especies

categorizadas, como NT (Casi amenazadas) Vultur gryphus.

4.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Para la descripción de los aspectos socioeconómicos de la presente DIA del Proyecto de

Exploración Allhuire se desarrolló la caracterización de los aspectos sociales económicos y

culturales del área de influencia del proyecto

4.4.1 Determinación del Área de Influencia

Las áreas de impacto socioeconómico, se han determinado en base a criterios tales como:

propiedad del terreno superficial donde se desarrollará el Proyecto, accesibilidad, cercanía

a otros centros poblados, usuarios del agua, mano de obra local, proveedores de bienes y

servicios y expectativas de la población. Por lo que se ha considerado al Anexo Allhuire de

la Comunidad Campesina de Orcopampa como área de Influencia Social Directa y a los

distritos de Orcopampa y Chachas así como las áreas aledañas al proyecto como área de

Influencia Social Indirecta.

4.4.2 Ubicación Geográfica del Proyecto

4.4.2.1 Distrito de Orcopampa

El distrito de Orcopampa, del cual forma parte el centro poblado del mismo nombre, se

encuentra ubicado al noreste de la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, a 1350

0097

Page 98: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-52

km de Lima, a 3779 msnm. Tiene una superficie de 724,37 km². Fue creado el 22 de

octubre de 1 886 mediante Ley Nº 4733.

El centro poblado de Orcopampa, ubicado a 3779 msnm, es la capital del distrito, tiene una

población de 8318 habitantes. La densidad poblacional del distrito es de 11.48 hab/km²

(fuente: INEI, 2007). Limita por el Nor-oeste con el distrito de Cayarani, por el Este con el

distrito de Chachas y por el Sur con Chilcaymarca y Andagua.

El nombre de Orcopampa, se deriva del vocablo quechua “Orco” que significa camélido

macho y “Pampa” que es planicie, debido a que inicialmente la gente dedicada en su mayor

parte a la crianza de llamas y alpacas en el lugar, en un comienzo se cree que se quiso decir

“un lugar especial para los camélidos machos”.

El clima se caracteriza por ser templado y agradable, en los meses de (diciembre-marzo) se

producen lluvias casi a diario, mientras en invierno (junio-septiembre) el clima es seco y

más frío. El aire es generalmente seco, algo caluroso en el día (18°C) y frío en las noches (-

5°C a +5°C).

Cuadro Nº 4.31. Distrito de Orcopampa

Distrito Capital Altitud (msnm)

Superficie km2

Población

Orcopampa Orcopampa 3,779 724.37 8,318

Fuente: INEI Censo de Población y vivienda 2007

4.4.2.2 Distrito de Chachas

El distrito de Chachas, del cual forma parte el centro poblado del mismo nombre, se

encuentra ubicado al noreste de la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, a

1,375 km de Lima, a 3,100 msnm. Tiene una superficie de 1190.49 km². Fue creado

mediante Decreto del Libertador Simón Bolívar, del 22 de junio de 1825.

El centro poblado de Chachas, ubicado a 3,100 msnm, es la capital del distrito, tiene una

población de 1,947 habitantes. La densidad poblacional del distrito es de 1.63 hab/km²

(fuente: INEI, 2007). Limita por el Nor-oeste con el distrito de Cayarani, por el Este con

los distritos de Caylloma y Choco, por el Sur con Ayo y por el oeste con los distritos de

Orcopampa y Andagua.

0098

Page 99: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-53

Cuadro Nº 4.32. Distrito de Chachas

Distrito Capital Altitud(msnm)

Superficie km2 Población

Chachas Chachas 3,100 1,190.49 1,947

Fuente: INEI Censo de Población y vivienda 2007

4.4.3 Área de Influencia Directa e Indirecta

La población del área de influencia del proyecto Allhuire es migrante y se dedica

principalmente al pastoreo y a la agricultura. La mayoría de las familias han nacido en la

misma comunidad.

El principal criterio de delimitación del área de influencia directa es la proximidad al área

del proyecto, y en el caso del área de influencia indirecta es la jurisdicción política.

Por lo tanto, el área de influencia indirecta está dada por parte de la comunidad campesina

de Orcopampa que se circunscribe entre los terrenos de los distritos de Orcopampa y

Chachas y por ser los lugares donde pueden cubrir la mayor parte de sus necesidades, así

mismo el área de influencia directa está dada principalmente por la población del Anexo de

Allhuire.

En el Anexo Nº 4.7 del presente capítulo, se adjunta el mapa de áreas de influencia

socialMM011-2013-MA-04.

4.4.3.1 Caracterización del Área de Influencia Indirecta Social

a) Población

La población del distrito de Orcopampa es de 8,318 habitantes, asimismo la población del

distrito de Chachas es de 1,947 habitantes distribuidos en 9 comunidades: Comunidad

Orcopampa, Chilcaymarca, Tintaymarca, Misahuanca, Chachas, Andagua, Huancarama,

Sarpane y Umachulco, ambos valores fueron tomados según el XI Censo de Población y

VI de Vivienda del 2007.

El distrito de Orcopampa, concentra el 21.65% de la población total provincial y distrito de

Chachas, concentra el 5.07 % de la población total provincial.

De acuerdo a la Tasa de Crecimiento Anual, los distritos que presenta un crecimiento

permanente son Orcopampa y el distrito de Chilcaymarca, que crecen por encima de la tasa

0099

Page 100: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-54

promedio provincial de 1.9%, y los que crecen por debajo del ritmo anual promedio

provincial son Machaguay y Pampacolca.

Cuadro Nº 4.33. Tasa de crecimiento poblacional del distrito de Orcopampa y

provincia de Castilla

Distrito Población

Censo 1981

Población Censo 1993

Población Censo 2007

Tasa de crecimiento anual

1981-1993 1993-2007

Provincia de Castilla 32650 36864 38 425 1.02 0.30

Orcopampa 4002 5775 8318 3.10 2.64

Aplao 6552 8262 8851 1.95 0.49

Andagua 1335 1559 1311 1.30 -1.23

Ayo 563 355 360 -3.77 0.10

Chachas 1982 2306 1947 1.27 -1.20

Chilcaymarca 539 379 842 -2.89 5.87

Choco 1769 1273 1120 -2.70 -0.91

Huancarqui 1522 1602 1445 0.43 -0.73

Machaguay 1502 1304 911 -1.17 -2.53

Pampacolca 4159 3940 3171 -0.45 -1.54

Tipan 791 696 591 -1.06 -1.16

Uñon 483 243 366 -5.56 2.97

Uraca 5275 6651 7182 1.95 0.55

Viraco 2176 2519 2010 1.23 -1.60

Fuente: INEI Censo de Población y vivienda 1981, 1993 y 2007

En el distrito de Orcopampa la mayor parte de su población tiene como residencia el área

urbana 81.26% y el 18.74% en el área rural, contrario al distrito de Chachas donde la

mayor parte de su población tiene como residencia el área rural 71.08% y el 28.92 % el

área urbana.

La población de los centros poblados que conforman el distrito de Orcopampa y Chachas,

desarrollan sus actividades económicas como la crianza de ganado y agricultura en sus

poblados de origen; sin embargo, la mayoría de pobladores tiene mayor permanencia y

vivienda en la capital, debido al acceso a servicios básicos, educación, comunicación, etc.

Cabe recalcar que las poblaciones mayoritariamente rurales encuentran más dificultades

para poder lograr un mayor desarrollo, debido a factores de: accesibilidad,

comunicaciones, altura, bajas temperaturas, entre otros.

0100

Page 101: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-55

Cuadro Nº 4.34. Población por área de residencia

Área Provincia de Castilla Distrito de Orcopampa Distrito de Chachas

Nº % Nº % Nº %

Urbano 21913 57.0 6759 81,2 563 28.92

Rural 16512 42.9 1559 18,74 1384 71.08

Total 38425 100.0 8318 100,00 1947 100.00

Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de vivienda 2007

La población del distrito de Orcopampa está compuesta por el 57.50% de hombres y

42.50% de mujeres.

La tendencia demográfica en Orcopampa se orienta al crecimiento. Existe un porcentaje de

población menor de 15 años, que la convierte en una población joven y que está en proceso

de crecimiento, su composición de menor edad concentra los mayores porcentajes en los

grupos de edad de 0 a 4 años de edad que representa el 11.97 %, de 5 a 9, que representa

un 10.39 % de 10 a 14 años representa el 10.33%.

Cabe recalcar que el crecimiento demográfico no sólo ha sido natural sino que básicamente

ha venido de fuera, a través de los trabajadores y contratistas que vienen a trabajar en la

Unidad Orcopampa y en otras actividades mineras del distrito de Orcopampa. Esto se

evidencia en la concentración de población en los segmentos de 25 a 29 años y de 30 a 34

años, sobre todo de sexo masculino, población que conforma parte de la PEA representa el

12.80 % y el 11.98 %, respectivamente. Los segmentos de mayor edad de 45 a más

concentran menores porcentajes de población.

La población oriunda de Orcopampa en la actualidad también vive en la capital del distrito,

los pobladores inmigrantes de otros distritos y departamentos del país como: Cusco

(Espinar), Puno, Arequipa, entre otros, viven en las comunidades cercanas a la capital

distrital.

Cuadro Nº 4.35. Población por grupos de edad en el distrito de Orcopampa

Edades Quinquenales Hombre % Mujer % Total %

De 0 a 4 años 500 10.45% 496 14.03% 996 11.97%

De 5 a 9 años 434 9.07% 430 12.16% 864 10.39%

De 10 a 14 años 450 9.41% 409 11.57% 859 10.33%

De 15 a 19 años 317 6.63% 305 8.63% 622 7.48%

De 20 a 24 años 380 7.94% 324 9.17% 704 8.46%

0101

Page 102: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-56

Edades Quinquenales Hombre % Mujer % Total %

De 25 a 29 años 612 12.80% 368 10.41% 980 11.78%

De 30 a 34 años 573 11.98% 325 9.19% 898 10.80%

De 35 a 39 años 477 9.97% 250 7.07% 727 8.74%

De 40 a 44 años 358 7.48% 175 4.95% 533 6.41%

De 45 a 49 años 257 5.37% 128 3.62% 385 4.63%

De 50 a 54 años 151 3.16% 108 3.06% 259 3.11%

De 55 a 59 años 114 2.38% 65 1.84% 179 2.15%

De 60 a 64 años 66 1.38% 52 1.47% 118 1.42%

De 65 a 69 años 34 0.71% 31 0.88% 65 0.78%

De 70 a 74 años 28 0.59% 21 0.59% 49 0.59%

De 75 a 79 años 15 0.31% 16 0.45% 31 0.37%

De 80 a mas 17 0.36% 32 0.91% 49 0.59%

Total 4783 100.00% 3535 100.00% 8318 100.00%

Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de vivienda 2007

El distrito de Chachas muestra, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2007, una

población de 1,947 habitantes, de los cuales el 50.33% son hombres y el 49.67% son

mujeres. Esta tendencia, mayoritariamente masculina (ligeramente), guarda relación con la

distribución hombre-mujer a nivel de la provincia de Castilla. Asimismo, tiene una

superficie de 1,190.5 km2, lo que hace una densidad poblacional de 1.64 hab/km2, un

índice bastante bajo respecto a la provincia (5.56 hab/km2) y a la región misma (18.9

hab/km2).

La tendencia demográfica en Chachas al igual que en Orcopampa se orienta al crecimiento,

donde existe un porcentaje de población menor de 15 años, que la convierte en una

población joven y que está en proceso de crecimiento, su composición de menor edad

concentra los mayores porcentajes en los grupos de edad de 0 a 4 años de edad que

representa el 14.38 %, de 5 a 9, que representa un 12.48 % de 10 a 14 años representa el

10.68%.

Cabe recalcar que el crecimiento demográfico no sólo ha sido natural sino que básicamente

ha venido de fuera, esto se evidencia en la concentración de población en los segmentos de

25 a 29 años y de 30 a 34 años, sobre todo de sexo masculino, población que conforma

parte de la PEA representa el 7.45 % y el 5.92 %, respectivamente. Los segmentos de

mayor edad de 45 a más concentran menores porcentajes de población.

0102

Page 103: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-57

Cuadro Nº 4.36. Población por grupos de edad en el distrito de Chachas

Edades quinquenales Hombre % Mujer % Total %

De 0 a 4 años 141 14.39 139 14.37 280 14.38

De 5 a 9 años 108 11.02 135 13.96 243 12.48

De 10 a 14 años 107 10.92 101 10.44 208 10.68

De 15 a 19 años 72 7.35 84 8.69 156 8.01

De 20 a 24 años 84 8.57 83 8.58 167 8.58

De 25 a 29 años 73 7.45 63 6.51 136 6.99

De 30 a 34 años 58 5.92 44 4.55 102 5.24

De 35 a 39 años 34 3.47 51 5.27 85 4.37

De 40 a 44 años 55 5.61 53 5.48 108 5.55

De 45 a 49 años 55 5.61 49 5.07 104 5.34

De 50 a 54 años 36 3.67 30 3.10 66 3.39

De 55 a 59 años 30 3.06 17 1.76 47 2.41

De 60 a 64 años 35 3.57 21 2.17 56 2.88

De 65 a 69 años 24 2.45 21 2.17 45 2.31

De 70 a 74 años 24 2.45 34 3.52 58 2.98

De 75 a 79 años 23 2.35 24 2.48 47 2.41

De 80 a mas 21 2.14 18 1.86 39 2.00

Total 980 100.00% 967 100.00% 1947 100.00%

Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de vivienda 2007

Al interior de los grupos de hombres y mujeres en el distrito de Orcopampa, se tienen

subgrupos quinquenales de edad. La pirámide muestra a la base, a los niños menores de 10

años (22.36%), siendo la población de hombres mayor que la de las mujeres, y se va

ampliando en el grupo de niños en edad escolar, entre 10 y 19 años, que representa el

17.81% de la población, mientras que la población potencialmente apta para el trabajo,

entre 20 y 64 años, concentra la mayor parte de la población (57.50%) y la punta se hace

angosta, ya que el grupo de adultos mayores de 65 años es reducido (2.33%). Se observa

una tasa de natalidad con tendencia a aumentar (niños en los grupos de edad de 0 a 4 años

es mayor al grupo de niños entre 5 y 9 años).

0103

Page 104: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-58

Figura Nº 4.8. Población por grupos de edad y sexo del distrito de Orcopampa

Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de vivienda 2007

Al interior de los grupos de hombres y mujeres en el distrito de Chachas, se tienen

subgrupos quinquenales de edad. La pirámide muestra a la base, a los niños menores de 10

años (26.86%), siendo la población de mujeres mayor que la de los hombres, y se va

reduciendo en el grupo de niños en edad escolar, entre 10 y 19 años, que representa el

18.69% de la población, mientras que la población potencialmente apta para el trabajo,

entre 20 y 64 años, concentra la mayor parte de la población (44.75%).y la punta se hace

angosta, ya que el grupo de adultos mayores de 65 años es reducido (9.7%). Se observa

una tasa de natalidad con tendencia a aumentar (niños en los grupos de edad de 0 a 4 años

es mayor al grupo de niños entre 5 y 9 años).

La tercera edad ocupa un porcentaje reducido. En cuanto al género hay una predominancia

de población masculina, por las razones antes mencionadas.

0104

Page 105: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-59

Figura Nº 4.9. Población por grupos de edad y sexo del distrito de Chachas

Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de vivienda 2007

En cuanto a las personas de la tercera edad ocupa un porcentaje reducido en ambos

distritos como se pueden observar en las figuras anteriores.

b) Vivienda y Servicios Básicos

En el presente ítem analizaremos la condición de la vivienda y servicios básicos en el

distrito de Orcopampa y el distrito de Chachas, para conocer las necesidades de la

población. Se describe el tipo de vivienda, el abastecimiento de agua, servicios higiénicos

y la disponibilidad de alumbrado eléctrico, indicadores elementales en la condición de vida

de la población.

- Distrito de Orcopampa

De acuerdo al censo 2007 del INEI, se registraron 2,801 viviendas de las cuales el 76.58 %

se ubican en el área urbana y el 23.42% en el área rural. Según el tipo de la vivienda del

distrito de Orcopampa, donde habitan las familias son casas independientes (72.40% de los

hogares), casa de vecindad (13.39%), chozas o cabañas (10.67%) y otro tipo de vivienda

(3.53%), del que forman parte los hoteles de la operación minera Orcopampa, que alberga

trabajadores que no son de la zona.

0105

Page 106: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-60

Cuadro Nº 4.37. Tipo de vivienda en el distrito de Orcopampa

Tipo de Vivienda Nº % Acumulado %

Casa Independiente 2028 72.40% 72.40%

Departamento en Edificio 7 0.25% 72.65%

Vivienda en Quinta 60 2.14% 74.79%

Casa Vecindad 375 13.39% 88.18%

Choza o Cabaña 299 10.67% 98.86%

Viv. Improvisada 1 0.04% 98.89%

No Destinado 4 0.14% 99.04%

Hotel, hospedaje 7 0.25% 99.29%

Casa Pensión 1 0.04% 99.32%

Hospital Clínica 1 0.04% 99.36%

Cárcel 1 0.04% 99.39%

Otro tipo colectiva 16 0.57% 99.96%

En la calle 1 0.04% 100.00%

Total 2801 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

En el distrito de Orcopampa predominan las viviendas construidas con material tradicional,

adobe o tapia (83.80%), algunas viviendas son de ladrillos o bloques de cemento (7.42 %),

y en otras se han utilizado piedra y barro (7.06%). Los pisos son de cemento, tierra o

madera.

Cuadro Nº 4.38. Tipo de construcción de las viviendas en el distrito de

Orcopampa

Material de paredes de las viviendas Nº % Acumulado %

Ladrillo o Bloque de cemento 163 7,42% 7,42%

Adobe o tapia 1841 83,80% 91,22%

Madera 10 0,46% 91,67%

Estera 4 0,18% 91,85%

Piedra con barro 155 7,06% 98,91%

Piedra o Sillar con cal o cemento 13 0,59% 99,50%

Otro 11 0,50% 100,00%

Total 2197 100,00% 100,00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

0106

Page 107: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-61

En cuanto a los servicios básicos, se han registrado mejoras en el abastecimiento de agua

para uso doméstico dentro de las viviendas. El porcentaje de viviendas con acceso a la red

pública de agua potable dentro de las viviendas representa el 34.5%, dato que se ha

incrementado respecto a años anteriores debido a una mayor inversión pública en el

mejoramiento de viviendas, a nivel distrital; la red de agua fuera de las viviendas

representan el 51.48% y las viviendas que se abastecen de río o acequia representan el

11.61% y otros tipo de abastecimiento el 2.41%.

Cuadro Nº 4.39. Tipo de abastecimiento de agua en Orcopampa

Tipo de abastecimiento Nº % Acumulado %

Red pública Dentro (Agua potable) 758 34.50% 34.50%

Red Pública Fuera 1131 51.48% 85.98%

Pilón de uso público 43 1.96% 87.94%

Pozo 2 0.09% 88.03%

Río, acequia 255 11.61% 99.64%

Vecino 6 0.27% 99.91%

Otro 2 0.09% 100.00%

Total 2197 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Con respecto a las conexiones de los servicios higiénicos que tiene la vivienda para la

eliminación de excretas por medio de la red pública dentro de las viviendas representan el

31.59%; la red fuera de las viviendas, el 49.02%; pozo ciego, el 7.46%; mientras que, las

comunidades y anexos cuyas viviendas no cuentan con este servicio representan el 9.92%.

Cuadro Nº 4.40. Conexión del servicio higiénico en el distrito Orcopampa

Conexión de servicio higiénico Nº % Acumulado %

Red pública dentro de la Viv. 694 31.59% 31.59%

Red pública fuera de la Viv. 1077 49.02% 80.61%

Pozo séptico 22 1.00% 81.61%

Pozo ciego 164 7.46% 89.08%

Río, acequia 22 1.00% 90.08%

No tiene 218 9.92% 100.00%

Total 2197 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

0107

Page 108: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-62

En lo que refiere a la electrificación, el censo del año 2007 revela que las viviendas del

distrito, que disponen de servicio de energía eléctrica, representan el 80.61%; las viviendas

que no tienen este servicio, el 19.39%; es decir, 3 de cada 4 viviendas del distrito

Orcopampa cuentan con energía eléctrica. Las viviendas sin energía eléctrica utilizan velas

u otros medios de alumbrado.

Cuadro Nº 4.41. Disponibilidad de alumbrado eléctrico en el distrito de

Orcopampa

Disponibilidad de Alumbrado Nº % Acumulado %

Si 1771 80.61% 80.61%

No 426 19.39% 100.00%

Total 2197 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Orcopampa cuenta con servicios de: teléfono, internet, correo, radiocomunicaciones,

centros de salud, hospital, farmacias, restaurantes, hoteles y hospedajes, mercado,

parroquia, movilidad al interior, auditorios, televisión nacional, energía eléctrica parcial,

tiendas comerciales, servicios judiciales y notariales, estaciones de radio en frecuencia

modulada, campos de fútbol, etc. Esta amplitud de servicios que ofrece Orcopampa seguirá

creciendo a medida de que se siga concretando el camino al desarrollo en los aspectos de

energía, carreteras y agua.

- Distrito de Chachas

Entre las características de la vivienda se revisan el tipo de éstas, el régimen de tenencia y

el número de hogares por vivienda. De las 854 viviendas registradas según el CPV 2007 se

tiene que el 83.61% son casas independientes, es decir, viviendas habitadas por familias u

hogares. Estas viviendas son calificadas como independientes pues no pertenecen a un

conjunto habitacional o de departamentos. El segundo grupo lo constituyen las viviendas

del tipo choza o cabaña (16.04%), es decir viviendas hechas de paja, hojas de árboles,

madera, entre otros y que muestran vulnerabilidad alta.

Cuadro Nº 4.42. Tipo de vivienda en el distrito de Chachas

Tipo de Vivienda Nº % Acumulado %

Casa Independiente 714 83.61% 83.61%

Choza o cabaña 137 16.04% 99.65%

No destinado 1 0.12% 99.77%

0108

Page 109: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-63

Tipo de Vivienda Nº % Acumulado %

Hotel, hospedaje 2 0.23% 100.00%

Total 854 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

De acuerdo al cuadro anterior, de las 854 viviendas 3 no corresponden a viviendas

propiamente dichas, existiendo 2 hoteles hostales u hospedajes; y un local no destinado

para habitación humana, lo que hace un total de 851 viviendas habitadas o por habitar.

En el distrito de Chachas predominan las viviendas construidas con material tradicional,

adobe o tapia (46.36%), algunas viviendas son de ladrillos o bloques de cemento (3.36 %),

y en otras se han utilizado piedra y barro (49.53%). Los pisos son de cemento, tierra y

madera.

Cuadro Nº 4.43. Tipo de construcción de las viviendas en el distrito de Chachas

Material de paredes de las viviendas Nº % Acumulado %

Ladrillo o Bloque de cemento 18 3.36 3.36

Adobe o tapia 248 46.36 49.72

Estera 2 0.37 50.09

Piedra con barro 265 49.53 99.63

Piedra o Sillar con cal o cemento 2 0.37 100.00

Total 535 100,00% 100,00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Con respecto al abastecimiento de agua, se tienen 4 tipos de abastecimiento formales o

seguros de agua: Red pública dentro de la vivienda (agua potable) (29.08%), red pública

fuera de la vivienda (24.82%), pilón de uso público (2.13%) y pozo (1.42%), siendo el más

relevante el abastecimiento del agua por red pública dentro de la vivienda. Esto quiere

decir que el 57.45% de las viviendas cuentan con una conexión a la red pública por tubería

ubicada al interior de la vivienda (cocina, baño u otro). Sin embargo, otra parte de la

población, el 42.55% de las viviendas, manifiestan no contar con conexión alguna para el

abastecimiento del agua y recurren a los ríos, acequias y/o manantiales para suministrarse

de ella, lo cual está sujeto a riesgos en la alimentación y en el cuidado personal, así como

en el cuidado del medio ambiente.

0109

Page 110: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-64

Cuadro Nº 4.44. Tipo de abastecimiento de agua en el distrito de Chachas

Tipo de abastecimiento Nº % Acumulado %

Red pública Dentro (Agua potable) 41 29.08 29.08

Red Pública Fuera 35 24.82 53.90

Pilón de uso público 3 2.13 56.03

Pozo 2 1.42 57.45

Río, acequia 58 41.13 98.58

Vecino 1 0.71 99.29

Otro 1 0.71 100.00

Total 141 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Con respecto a las conexiones de los servicios higiénicos que tiene la vivienda para la

eliminación de excretas por medio de la red pública dentro de las viviendas representan el

6.54%; la red fuera de las viviendas, el 9.35%; pozo ciego, el 30.28%; mientras que, las

comunidades y anexos cuyas viviendas no cuentan con este servicio representan el 57.38%.

Cuadro Nº 4.45. Conexión del servicio higiénico en el distrito Chachas

Conexión de Servicio Higiénico Nº % Acumulado %

Red pública dentro de la Viv. 35 6.54 6.54

Red pública fuera de la Viv. 15 2.80 9.35

Pozo Séptico 16 2.99 12.34

Pozo Ciego 162 30.28 42.62

No tiene 307 57.38 100.00

Total 535 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

En lo que refiere a la electrificación, el censo del año 2007 revela que las viviendas del

distrito, que disponen de servicio de energía eléctrica, representan el 42.99%; las viviendas

que no tienen este servicio, el 57.01%; es decir, 3 de cada 4 viviendas del distrito

Orcopampa cuentan con energía eléctrica. Las viviendas sin energía eléctrica utilizan velas

u otros medios de alumbrado.

0110

Page 111: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-65

Cuadro Nº 4.46. Disponibilidad de alumbrado eléctrico en el distrito de Chachas

Disponibilidad de alumbrado Nº % Acumulado %

Si 230 42.99 42.99

No 305 57.01 100.00

Total 535 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

c) Salud

Los servicios de salud del distrito de Orcopampa y Chachas forman parte de la Red Nº 2

Castilla – Condesuyos La Unión y a la microrred de Andagua. Esta microrred abarca los

distritos de Andagua, Orcopampa, Chachas, Chilcaymarca y Ayo. La microrred cuenta con

el apoyo del Comité Local de Administración de Salud (CLAS) el cual tiene la

denominación de “Valle de los Volcanes”.

Imagen Nº 1: Organigrama estructural de la red de salud Castilla-Condesuyos-La

Unión

La misión de la microrred Andagua es brindar atención integral de salud a la población del

ámbito del distrito, especialmente a la población focalizada de riesgo.

0111

Page 112: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-66

Cuadro Nº 4.47. Establecimientos de salud de la microrred Andagua 2012

Variable Microrred Andagua

Distrito Andagua Orcopampa Chachas Chilcaymarca Ayo

Hospitales 0 0 1 1 0

Centros de Salud 3 1 0 0 1

Puesto de Salud 0 0 0 0 0

Fuente: Dirección Regional de Salud Arequipa – Microred Andagua 2012

La capital distrital de Orcopampa cuenta con un Centro de Salud de nivel básico de

categoría I3, lo que indica que brinda atención médica integral ambulatoria, desarrolla

acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños así como recuperación

de problemas de salud más frecuentes a través de servicios básicos de salud. Cuenta

además con médicos, enfermeras, odontólogo, obstetrices y técnicos auxiliares, todos los

cuales en este caso suman 14 personas. Se cuenta también con un hospital el cual pertenece

a CMBSAA.

Así mismo el distrito de Chachas en cuanto a establecimientos de salud, cuenta con 1

hospital perteneciente a la red Andagua así como 1 Puesto de salud, ambos de categoría I2

vale decir atención médica ambulatoria, incorporando un médico general. Con relación al

personal de salud asignado al distrito, se observa que hay un total de 11 personas

incluyendo médicos, enfermeras, obstetrices y técnicos y auxiliares.

Las principales enfermedades de los adultos atendidas en el centro de salud de Orcopampa

y Chachas son infecciones respiratorias agudas (IRAs), enfermedades de la cavidad bucal,

dorsopatías, enfermedades diarreicas (EDAs), parasitosis y Anemia.

Cuadro Nº 4.48. Problemas de morbi-mortalidad - Microrred Andagua

Orden Nº de Casos Niño

1 2027 Alta incidencia de infecciones respiratorias agudas

2 644 Prevalencia de enfermedades de infección intestinal

3 206 Prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal

4 72 Incidencia de trastornos de la conjuntiva

Orden Nº de Casos Adolescente

1 147 Incidencia de las infecciones respiratorias agudas

2 53 Prevalencia de enfermedades de infección intestinal

3 35 Prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal

4 8 Incidencia de trastornos de la conjuntiva

0112

Page 113: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-67

Orden Nº de Casos Adulto

1 607 Incidencia de las infecciones respiratorias agudas

2 162 Prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal

3 117 Prevalencia de enfermedades de infección intestinal

4 24 Incidencia de trastornos de la conjuntiva

Orden Nº de Casos Adulto Mayor

1 607 Incidencia de las infecciones respiratorias agudas

2 117 Prevalencia de enfermedades de infección intestinal

3 162 Prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal

4 12 Incidencia de trastornos de la conjuntiva

Fuente: Dirección Regional de Salud Arequipa – Microrred Andagua 2012

Los datos de la dirección regional de salud de Arequipa demuestran que las infecciones

respiratorias agudas (IRAs) son las causantes principales de morbilidad y mortalidad entre

la población, tanto para los niños, como para los adolescentes y adultos. En el caso de los

ancianos, una IRA puede resultar en un deceso debido a la edad avanzada y a las extremas

condiciones climatológicas de la localidad.

Los adultos mayores suelen tener mayor predisposición y riesgo a enfermar y morir por

enfermedades crónicas y degenerativas, algunos, muriendo solos, a causa de abandono

familiar.

Cuadro Nº 4.49. Problemas y necesidades en salud por etapas de vida –

Microrred Andagua

Orden Niño

1 Riesgo de desnutrición

2 Riesgo en el desarrollo en el área de lenguaje y motor

3 Abandono familiar

4 Inadecuada enseñanza en el aprendizaje

5 Inadecuada alimentación

6 Falta de lugares de recreación

7 Desconocimiento en el consumo de micro nutrientes por dieta inadecuada

Orden Adolescente

1 Embarazo en adolescentes

2 Inadecuada alimentación

3 Falta de lugares de recreación

4 Abandono familiar

0113

Page 114: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-68

5 Riesgo social

6 Riesgo de delincuencia juvenil

7 Riesgo en el consumo de alcohol

Orden Adulto

1 Violencia familiar

2 Alta incidencia de fecundidad

3 Riesgo de accidentes de trabajo

Orden Adulto Mayor

1 Riesgo de enfermar y morir por enfermedades crónicas y degenerativas

2 Riesgo de sufrir accidentes por desplazamiento por falta de cuidado

3 Abandono familiar

Fuente: Dirección Regional de Salud Arequipa – Microrred Andagua 2012

Acorde con el personal del hospital de la empresa, los accidentes relacionados al trabajo

minero han disminuido debido a la implementación de diversos sistemas de seguridad, más

no desaparecido de vez en cuando, reciben pacientes con heridas debido a un accidente

laboral. Así mismo se atienden problemas de infección estomacal, virales, etc.

Respecto al tipo de seguro de salud en el distrito de Orcopampa, el porcentaje de la

población que cuenta con algún tipo de seguro de salud (SIS, ESSALUD, u otro),

representa el 59.68%, y en tanto el 40.32% restante de la población del distrito carece de

seguro alguno.

Cuadro Nº 4.50. Población con cobertura de seguro de salud en el distrito de

Orcopampa

Tipo de seguro Nº % Acumulado %

Solo está asegurado al SIS 742 8.92 8.92

Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 2 0.02 8.94

Está asegurado en el SIS y ESSALUD 27 0.32 9.27

Está asegurado en el SIS y Otro 17 0.2 9.47

Está asegurado en ESSALUD y Otro 377 4.53 14.01

Sólo está asegurado en ESSALUD 3,324 39.96 53.97

Sólo está asegurado en Otro 475 5.71 59.68

No tiene ningún seguro 3,354 40.32 100

Total 8,318 100 100

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

0114

Page 115: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-69

Así mismo respecto al tipo de seguro de salud en el distrito de Chachas, el porcentaje de la

población que cuenta con algún tipo de seguro de salud (SIS, ESSALUD, u otro),

representa el 64.61%, y en tanto el 35.39 % restante de la población del distrito carece de

seguro alguno.

Cuadro Nº 4.51. Población con cobertura de seguro de salud en el distrito de

Chachas

Tipo de seguro Nº % Acumulado %

Solo está asegurado al SIS 1,161 59.63 59.63

Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 1 0.05 59.68

Está asegurado en ESSALUD y Otro 1 0.05 59.73

Sólo está asegurado en ESSALUD 80 4.11 63.84

Sólo está asegurado en Otro 15 0.77 64.61

No tiene ningún seguro 689 35.39 100

Total 1,947 100 100

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

d) Educación

– Distrito de Orcopampa

De acuerdo al censo del 2007, el nivel educativo de la población del distrito de Orcopampa

registra cifras muy similares a las que se encuentran en la provincia de Castilla. En el

ámbito provincial se registró un 31.51% del total de la población censada en el nivel

educativo primario. En el nivel secundario se registró 33.16% de población con algún

grado de educación secundaria y muy por debajo se encuentra la población con algún

grado de educación superior, representando un 17.95%. En este contexto, el 28.29% de la

población del distrito de Orcopampa cuenta con educación primaria; el 33.87%, con

educación secundaria; y el 20.80%, con educación superior, esto se debe al incremento de

centros educativos en los últimos años y mayor cobertura educativa, la oferta educativa se

fue ampliando (mayor número de alumnos recibidos, mayor número de aulas) en los

centros educativos a nivel distrital, por lo que se puede esperar que los porcentajes de

analfabetismo disminuirá en la localidad. Ver cuadro siguiente.

0115

Page 116: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-70

Cuadro Nº 4.52. Nivel educativo alcanzado

Nivel alcanzado Provincia Castilla Distrito Orcopampa

Nº % Nº %

Sin Nivel 5212 14.41% 1016 13.16%

Educación Inicial 1074 2.97% 300 3.88%

Primaria 11400 31.51% 2185 28.29%

Secundaria 11998 33.16% 2616 33.87%

Superior No Univ. incompleta 1723 4.76% 341 4.42%

Superior No Univ. completa 2256 6.24% 601 7.78%

Superior Univ. incompleta 811 2.24% 169 2.19%

Superior Univ. completa 1704 4.71% 495 6.41%

Total 36178 100.00% 7723 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

El porcentaje de población que no sabe leer ni escribir en el distrito de Orcopampa

representa el 13.80% de la población en edad de estudiar; respecto al censo anterior, este

porcentaje ha disminuido debido al paulatino incremento en la provisión de servicios

educativos en el distrito.

Cuadro Nº 4.53. Población que no sabe leer ni escribir el distrito de Orcopampa

Categorías Casos % Acumulado %

Si 6657 86.20% 86.20% No 1066 13.80% 100.00%

Total 7723 100.00% 100.00% Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

En lo que respecta a la asistencia escolar a nivel provincial, de 3 a 17 años, representa el

86.12% de la población en edad de estudiar. Como se observa en el cuadro siguiente, existe

un decremento paulatino de la asistencia escolar a medida que los individuos se van

acercando a una edad mayor, por lo que sus alternativas de trabajo son mayores.

Cuadro Nº 4.54. Porcentaje de asistencia escolar por edades al 2007 provincia de

Castilla y distrito de Orcopampa

Edad Castilla (Provincia) Orcopampa (Distrito)

3 1.38% 1.22%

4 3.56% 3.15%

5 4.93% 4.53%

6 5.51% 6.42%

0116

Page 117: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-71

Edad Castilla (Provincia) Orcopampa (Distrito)

7 6.77% 6.67%

8 7.05% 7.81%

9 6.71% 7.05%

10 6.75% 7.43%

11 6.97% 7.39%

12 7.47% 7.97%

13 7.33% 6.55%

14 6.16% 5.79%

15 6.71% 6.67%

16 5.23% 4.87%

17 3.58% 3.48%

Total 86,12% 86,99%

Fuente: XI Censo de Población y V de Vivienda INEI, 2007.

A nivel distrital, dentro de la zona de estudio, se observó que la totalidad de los centros

educativos son de material noble a excepción de algunos de ellos que son construidos a

base de adobe. Casi la totalidad de ellos carecen de recursos como materiales educativos,

libros, que son compartidos a razón de 3 niños por libro.

Cuadro Nº 4.55. Centros educativos en el ámbito de estudio por localidades

Centros poblados

Inicial / Jardín

Fiscalizado

Inicial / Jardín

Privado

Inicial / Jardín Estatal

Primaria Fiscalizada

Menores

Primaria Estatal

Menores

Secundaria Menores

Educación básica

alternativa

Orcopampa 1 2 3 1 2 2 2

Misahuanca - - - - 1 - -

Tintaymarca - - - - 1 - -

Panahua - - - - 1 - -

Fuente: Ministerio de Educación-Estadística de la Calidad Educativa. 2011

En Orcopampa, debido a su mejor disponibilidad de servicios educativos y al incremento

en su desarrollo económico, el porcentaje de educandos que culminan su educación

secundaria superan de manera apreciable al de las demás localidades.

Una característica que manifiestan los docentes es el aumento de estudiantes no

matriculados, esto se explica, en parte, por la situación económica familiar que no cuenta

con los recursos económicos suficientes para continuar apoyándolos en sus estudios y

porque éstos optan por trabajar y dejarlos.

0117

Page 118: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-72

Cuadro Nº 4.56. Instituciones educativas del distrito de Orcopampa

Centro poblado Nombre Nivel Gestión Nº aulas Dirección

Orcopampa,

41505 Primaria Privada 6 Avenida 22 de Octubre S/N,

Orcopampa

Fiscalizado Orcopampa

Inicial - Jardín Privada 1 Avenida

BUENAVENTURA S/N, Orcopampa

Orcopampa Inicial - Jardín Publica 7 Calle Abelardo Quiñones

S/N, Mz. 1 lote 2, Orcopampa

40702- Alberto Benavides de la

Quintana Inicial-Jardín Publica -

Calle San Pablo s/n Mz. 03 lote 3

40702- Alberto Benavides de la

Quintana Primaria Publica 6

Calle San Pablo s/n Mz. 03 lote 3

40702- Alberto Benavides de la

Quintana

Secundaria de menores

Privada 4 Calle San Pablo s/n Mz. 03

lote 3

40324- Jose Miguel Morales

Dasso Primaria Publica

24 Avenida

BUENAVENTURA S/N, Orcopampa

CEBA - 40324 Educación Básica

Alternativa Publica

Alberto Flores Galindo

Secundaria Publica 18 Calle Santa Rosa de Lima

S/N, Orcopampa Ceba-Alberto Flores Galindo

Educación Básica Alternativa

Publica 12

Inmaculada Concepción de

María Inicial - Jardín Privada 3

Calle las ruinas s/n, Orcopampa

Divino maestro Inicial - Jardín Privada 3

Divino maestro Primaria Privada 6

Misahuanca 40361 Primaria Publica 6 Misahuanca S/N Mz. A lote

1-2

Panahua 40362 Primaria Publica 5 Panahua

Tintaymarca 40642 Primaria Publica 12 Tintaymarca S/N Mz A lote

2

Fuente: Ministerio de Educación-Estadística de la Calidad Educativa. 2011

Como se aprecia en la mayoría de los centros educativos la cantidad de matriculados a

través de los años ha presentado un aumento, esto se explica, en parte, por la situación

económica familiar que a través de los años pudo haber mejorado favoreciendo que

continúen estudiando.

0118

Page 119: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-73

Cuadro Nº 4.57. Cantidad de Matriculados por Institución Educativa 2004-2011

Nombre de la Institución

Nº Matriculados

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

41505 235 221 210 218 217 203 193 209

Fiscalizado Orcopampa

32 30 29 40 26 50 32 26

Orcopampa 127 137 129 140 175 191 221 198

40702- Alberto Benavides de la

Quintana - - - - - - - -

40702- Alberto Benavides de la

Quintana 66 85 120 173 171 184 178 201

40702- Alberto Benavides de la

Quintana - - - - - 53 - 107

40324- Jose Miguel Morales Dasso

646 723 671 712 613 632 686 708

CEBA - 40324 - - - - 45 50 44 -

Alberto Flores Galindo

598 615 650 620 661 646 643 669

Ceba-Alberto Flores Galindo

- - - - - - 129 154

Inmaculada Concepción de

María - - - - - 21 38 44

Divino maestro - - 8 21 27 44 33 38

Divino maestro - - - - 18 31 63 52

40361 10 9 6 18 15 15 16 16

40362 9 8 10 6 3 2 4 8

40642 10 15 11 15 19 16 11 16

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas, Censo Escolar 2011 y Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

De la misma forma se puede apreciar que la cantidad de docentes se ha mantenido

constante en los últimos años como se pueda apreciar en el cuadro siguiente.

0119

Page 120: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-74

Cuadro Nº 4.58. Cantidad de docentes por Institución Educativa 2004-2011

Nombre de la Institución

Docentes

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

41505 11 11 10 10 6 10 9 10

Fiscalizado Orcopampa

1

1 1 1 1 2 1 1

Orcopampa 4 6 4 4 6 7 7 7

40702- Alberto Benavides de la

Quintana - - - - - - - -

40702- Alberto Benavides de la

Quintana 3 4 5 6 6 6 7 10

40702- Alberto Benavides de la

Quintana - - - - - 4 - 6

40324- Jose Miguel Morales

Dasso 25 30 26 26 22 26 27 31

CEBA - 40324 - - - - - 2 2 -

Alberto Flores Galindo

27 28 29 29 27 30 30 30

Ceba-Alberto Flores Galindo

- - - - - - 8 8

Inmaculada Concepción de

María - - - - - 3 4 4

Divino maestro 3 - 1 4 2 2 2 2

Divino maestro - - - - 2 4 5 5

40361 1 1 1 1 1 1 1 1

40362 1 1 1 1 1 1 1 1

40642 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas, Censo Escolar 2011 y Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

- Distrito de Chachas

De acuerdo al censo del 2007, el nivel educativo de la población del distrito de Chachas

registra cifras muy similares a las que se encuentran en la provincia de Castilla. En el

ámbito provincial se registró un 31.51% del total de la población censada en el nivel

educativo primario. En el nivel secundario se registró 33.16% de población con algún

grado de educación secundaria y muy por debajo se encuentra la población con algún

0120

Page 121: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-75

grado de educación superior, representando un 17.95%. En este contexto, el 46.59% de la

población del distrito de Chachas cuenta con educación primaria; el 16.47%, con

educación secundaria; y el 5.64%, con educación superior, esto se debe al incremento de

centros educativos en los últimos años y mayor cobertura educativa. Ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº 4.59. Nivel educativo alcanzado

Nivel alcanzado Provincia Castilla Distrito Chachas

Nº % Nº %

Sin Nivel 5212 14.41% 488 27.52

Educación Inicial 1074 2.97% 67 3.78

Primaria 11400 31.51% 826 46.59

Secundaria 11998 33.16% 292 16.47

Superior No Univ. incompleta 1723 4.76% 16 0.9

Superior No Univ. completa 2256 6.24% 30 1.69

Superior Univ. incompleta 811 2.24% 17 0.96

Superior Univ. completa 1704 4.71% 37 2.09

Total 36178 100.00% 1,773 100

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

En el distrito de Chachas el Censo del 2007 registró 303 pobladores que no sabían leer ni

escribir, cifra que correspondía al 24.9% de la población mayor de 15 años del distrito. Las

desigualdades con respecto al género y ruralidad existentes en el país, no son ajenas a la

realidad de este distrito; pues el 28.7% de la población rural es analfabeta, mientras que el

37.5% de la población femenina del distrito es analfabeta. Si nos remitimos al total de

analfabetos, como se observa en el cuadro siguiente, el 73.26% de estos son mujeres,

porcentaje similar si se analiza el analfabetismos por el área de ubicación. Hay que tener

presente que Chachas es uno de los distritos con mayor población rural de la provincia de

Castilla.

Cuadro Nº 4.60. Población que no sabe leer ni escribir el distrito de Chachas

N° pobladores analfabetos (15 y más años)

Hombre 81

Mujer 222

Urbano 76

Rural 227

Total 303

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

0121

Page 122: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-76

A nivel distrital, se observó que la mayoría de los centros educativos son de material noble.

Así mismo en el cuadro siguiente se muestra los centros educativos según el nivel y

gestión en el distrito de Chachas.

Cuadro Nº 4.61. Centros educativos en el ámbito de estudio por localidades

Centros poblados Inicial / Jardín Estatal

Primaria Estatal Menores

Secundaria Menores

Pronei

Chachas - 1 - -

Tolcone - 1 1 -

Huaytapalca - 1 - -

Anaro - 1 - -

Nahuira - - - 1

Fuente: Ministerio de Educación-Estadística de la Calidad Educativa. 2011

En Chachas, debido a su mejor disponibilidad de servicios educativos y al incremento en

su desarrollo económico, el porcentaje de educandos que culminan su educación

secundaria superan de manera apreciable al de las demás localidades. En el siguiente

cuadro se muestran las instituciones educativas circunscritas en su respectivo centro

poblado.

Cuadro Nº 4.62. Instituciones educativas del distrito de Orcopampa

Centro poblado Nombre Nivel Gestión Nº aulas Dirección

Chachas

40317 Primaria Pública 6 CALLE CALVARIO S/N

Tolcone

40349 Primaria Pública 6 TOLCONI

CRFA Allin Yachaywasi

Secundaria Pública 5 TOLCONI

Huaytapalca 40620 Primaria Pública 6 HUAYTAPALCA

Anaro 40635 Primaria Pública 1 ANARO

Nahuira Hijos de María Inicial no

escolarizado Pública 3 NAHUIRA

Fuente: Ministerio de Educación-Estadística de la Calidad Educativa. 2011

Como se aprecia en la mayoría de los centros educativos la cantidad de matriculados a

través de los años ha presentado un aumento, esto se explica, en parte, por la situación

económica familiar que a través de los años pudo haber mejorado favoreciendo que

continúen estudiando.

0122

Page 123: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-77

Cuadro Nº 4.63. Cantidad de Matriculados por Institución Educativa 2004-2011

Nombre de la Institución

Nº Matriculados

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

40317 105 101 93 105 77 74 70 84

40349 80 84 98 103 108 103 107 95

CRFA Allin Yachaywasi

- - - - - 51 45 48

40620 19 19 12 14 11 9 22 23

40635 8 9 4 5 8 4 4 3

Hijos de María - - - - - - 12 11

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas, Censo Escolar 2011 y Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

De la misma forma se puede apreciar que la cantidad de docentes se ha mantenido

constante en los últimos años como se pueda apreciar en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 4.64. Cantidad de docentes por Institución Educativa 2004-2011

Nombre de la Institución

Docentes

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

40317 6 6 7 6 6 7 6 6

40349 3 3 3 3 3 3 3 4

CRFA Allin Yachaywasi

- - - - - 5 5 5

40620 1 1 1 1 1 1 1 1

40635 1 1 1 1 1 1 1 2

Hijos de María - - - - - - 0 0

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas, Censo Escolar 2011 y Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

e) Transporte

- Distrito de Orcopampa

Para llegar al distrito de Orcopampa se utiliza la carretera Arequipa-Aplao-Viraco-

Orcopampa o la ruta Arequipa – Sibayo – Caylloma –Orcopampa. El viaje demora

aproximadamente entre 7 y 9 horas desde Arequipa según la ruta que se elija y el tipo de

movilidad en el que se transportará. Cabe recalcar que la elección de la ruta dependerá del

clima en las zonas.

0123

Page 124: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-78

Por éstas transcurren diariamente varias unidades de transporte de pasajeros y de carga. El

flujo comercial se ha incrementado notablemente luego del proceso de pacificación que se

ha ido fortaleciendo a partir de 1990.

Las vías de comunicación son bastante amplias, aunque no muy bien cuidadas y

comunican a toda la provincia de Castilla; actualmente, se está iniciando el proyecto de

mejoramiento de carreteras, los trabajos son por tramos y horas indicadas.

- Distrito de Chachas

Para visitar el distrito de Chachas existen dos vías, una que viene de la capital del distrito

(Aplao), Tipan, Viraco, Andagua cruza el río Challahuire e ingresa por la parte baja del

distrito (capital) que interconecta hacia el anexo de Nahuira.

El otro acceso es por la parte alta por el distrito de Orcopampa o Caylloma, cruzando el

anexo de Tolconi y desde este punto se ingresa a los anexos de Huaracolpalca, Checotaña y

Chua.

Cabe recalcar que a nivel interno del distrito de Chachas la interconexión es por trochas

carrozables y caminos de herradura.

f) Ingresos y Pobreza

Referirse a los niveles de vida o condiciones de vida de la población implica abordar los

temas de pobreza y de ingreso, que han sido preocupantes en distinta épocas, para este

análisis se han utilizado las metodologías del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el

método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

IDH

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha elaborado el llamado

Índice de Desarrollo Humano (IDH), metodología que pretende integrar y superar a las

anteriores. A partir de sus conceptos definitorios (productividad, equidad, sostenibilidad y

potenciación), el IDH pretende medir, "desde la perspectiva del ser humano", factores

económicos, sociales, políticos y culturales que determinan su desarrollo.

La metodología del IDH para el Perú se sustenta sobre tres indicadores esenciales: vida

longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer; el conocimiento, medido por la

tasa de analfabetismo adulto y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria

y superior; nivel de vida decente, medido por el ingreso per cápita. El rango de valores del

0124

Page 125: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-79

IDH va desde el valor 1 que índica el máximo nivel de vida posible, hasta 0 que significa

el más bajo nivel de vida posible.

El cuadro muestra los valores de IDH de los distritos de Orcopampa y Chachas, que se

comparan con los valores del distrito con mayor IDH en el país (San Isidro, Lima), de

acuerdo a las dimensiones antes mencionadas.

Cuadro Nº 4.65. Índice de Desarrollo Humano - IDH

Distrito

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de Vida del Nacer Analfabetismo Escolaridad Logro

educativo Ingreso per

Cápita

IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking % Ranking

San Isidro 0.8085 1 76.6 9 99.7 1 90.5 403 96.6 20 1,270.9 1

Aplao 0.6297 223 71.1 395 93.2 382 92.7 156 93.0 221 427.6 265

Andagua 0.5826 573 68.5 798 83.7 1,089 88.8 634 85.4 896 382.0 390

Ayo 0.6233 268 71.0 415 92.2 467 94.0 65 92.8 238 397.4 338

Chachas 0.5219 1,305 64.6 1,380 71.9 1,640 80.7 1,328 74.8 1,633 361.4 422

Chilcaymarca 0.5568 851 64.6 1,377 77.7 1,420 96.2 11 83.9 1,034 389.3 370

Choco 0.5222 1,300 64.4 1,400 70.9 1,667 78.1 1,459 73.3 1,681 399.7 332

Huancarqui 0.6335 204 71.7 312 93.1 399 90.1 467 92.1 303 449.5 239

Machaguay 0.5821 578 67.1 1,013 84.6 1,044 89.8 504 86.3 811 408.5 308

Orcopampa 0.5984 440 68.9 745 87.6 820 90.7 371 88.7 621 401.0 330

Pampacolca 0.6011 418 71.3 364 85.1 1,017 86.1 915 85.4 895 400.1 331

Tipán 0.6026 399 67.5 964 92.0 490 92.2 209 92.1 304 403.1 323

Uñon 0.6004 424 70.3 525 89.1 702 84.0 1,118 87.4 724 392.6 354

Uraca 0.6242 263 69.1 715 94.2 311 92.2 205 93.5 176 453.4 233

Viraco 0.5995 430 70.4 504 85.9 959 86.0 928 86.0 846 412.5 295

Fuente: IDH 2005 publicado por el PNUD

El índice resumen de desarrollo humano de Orcopampa, ubica al distrito entre los cuatro

distritos con IDH más altos de la provincia, ocupando el puesto 440, en el ranking de

ubicación de cerca de 1,832 distritos del país. Está por debajo del distrito de San Isidro y

de Arequipa como departamento.

Así mismo el índice resumen del desarrollo humano de Chachas, ubica al distrito en el

puesto 1,305, en el ranking de ubicación de cerca de 1,832 distritos del país. Está por

debajo del distrito de San Isidro y de Arequipa como departamento.

0125

Page 126: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-80

El nivel de logro educativo en el distrito de Orcopampa es relativamente alto, pues se

encuentran en la mitad superior del conjunto de distritos del país; en tanto que, en el

ingreso familiar per cápita ocupa el puesto 330 entre los distritos del país; y respecto a los

ingresos es comparable al departamental.

Cabe recalcar que Cía. De Minas Buenaventura viene desarrollando un proyecto que ya

lleva su sexto año de ejecución cuya misión es mejorar la calidad educativa en los centros

primarios de todo Orcopampa.

El nivel de logro educativo en el distrito de Chachas es el segundo distrito con logro

educativo bajo después de distrito de Choco; en tanto que, en el ingreso familiar per cápita

ocupa el puesto 422 entre los distritos del país; y respecto a los ingresos es comparable al

departamental.

Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI

Este método define una serie de necesidades elementales, así como el grado en que las

familias las alcanzan o no. Si la familia no logra satisfacer alguna de las necesidades

señaladas se la clasifica como pobre.

Los indicadores del método de NBI a medir son cuatro: Calidad de vivienda, referida a las

condiciones de la vivienda familiar (tipo, material de paredes y pisos); estado o grado de

hacinamiento; acceso a servicios referidas a la estructura físico sanitaria (servicios

higiénicos); el acceso al sistema educativo (escolaridad); y, por último, la capacidad

económica del hogar, que asocia el nivel educativo del jefe del hogar con la tasa de

dependencia económica.

Según los datos del Censo Continuo ENCO 2006, en el área rural, el porcentaje de hogares

que tiene al menos una NBI en el distrito de Orcopampa es 63.1% y en el distrito de

Chachas es 96.7%; a nivel de la provincia de Castilla el 67.5% de hogares tiene al menos

una NBI. Ver figura siguiente: Distritos con al menos 1 NBI en la provincia de Castilla.

0126

Page 127: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-81

Figura Nº 4.10. Distritos con al menos 1 NBI en la provincia de Castilla

Fuente: -INEI Encuesta Continua ENCO 2006 *Población Censo INEI 2007

El nivel de pobreza del hogar está asociado al número de necesidades básicas insatisfechas.

Cuanto mayor es el número de NBI, mayor es el grado de pobreza de dicho hogar.

En el distrito de Orcopampa el 63.1% de los hogares presenta por lo menos una NBI, es

decir, involucra a los hogares que tienen una, dos, tres o cuatro NBI en forma simultánea.

Así mismo, el distrito de Orcopampa a nivel de la provincia de Castilla, es uno de los

distritos que tiene menor porcentaje de hogares con más de tres NBI (25.5%).

En el distrito de Chachas el 96.7% de los hogares presenta por lo menos una NBI, es decir,

involucra a los hogares que tienen una, dos, tres o cuatro NBI en forma simultánea. Así

mismo, el distrito de Chachas a nivel de la provincia de Castilla, es uno de los distritos que

tiene un buen porcentaje de hogares con más de tres NBI (73.1%).

Cuadro Nº 4.66. Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel de la provincia de

Castilla

Establecimientos Total Al Menos 1

NBI NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4

Dep. Arequipa 1 152 303 34,8% 15,2% 19,2% 12,3% 7,2%

Prov. Castilla 38 425 67,5% 50,0% 24,7% 35,0% 20,5%

Dist. Aplao 8 851 54,3% 31,1% 22,3% 24,0% 12,2%

Dist. Orcopampa 8 318 63,1% 39,6% 30,9% 25,5% 21,9%

0127

Page 128: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-82

Establecimientos Total Al Menos 1

NBI NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4

Dist. Uraca 7 182 51,0% 31,9% 18,0% 17,0% 9,8%

Dist. Pampacolca 3 171 79,7% 63,6% 23,2% 50,7% 22,9%

Dist. Viraco 2 010 77,9% 66,1% 18,6% 45,0% 25,4%

Dist. Chachas 1 947 96,7% 91,2% 42,1% 73,1% 46,9%

Dist. Huancarqui 1 445 59,8% 33,7% 14,9% 33,1% 13,3%

Dist. Andagua 1 311 91,4% 89,1% 32,2% 35,3% 35,6%

Dist. Choco 1 120 98,1% 95,8% 40,7% 70,2% 47,1%

Dist. Machahuay 911 93,2% 84,4% 21,2% 68,4% 31,3%

Dist. Chilcaymarca 842 99,3% 97,2% 38,9% 76,4% 34,0%

Dist. Tipan 591 59,8% 41,3% 19,0% 15,6% 20,1%

Dist. Uñon 366 98,7% 89,5% 32,9% 98,7% 18,4%

Dist. Ayo 360 94,2% 93,5% 20,0% 49,7% 21,3%

Fuente: -INEI Encuesta Continua ENCO 2006 *Población Censo INEI 2007

g) Actividad Económica

- Distrito de Orcopampa

La principal actividad económica de la población del distrito de Orcopampa, según el

censo del INEI 2007, es la actividad minera con 40.03% de la PEA; mientras que, la

segunda actividad corresponde a las labores agropecuarias, con 11.15%. Al respecto, cabe

mencionar que desde la presencia de Buenaventura en la década del sesenta, la

composición de las actividades económicas ha cambiado en el distrito. A inicios de la

década de los sesenta, la población se dedicaba mayoritariamente a la actividad

agropecuaria, mientras que la minería era una actividad secundaria; con el dinamismo de la

minería a partir de los sesenta, en 1993, la actividad minera era la predominante.

Otras actividades importantes registradas por el censo 2007 en el distrito de Orcopampa

son construcción 7.66%, el comercio minoritario, 11.26%, las de transporte pequeña

industria (básicamente relacionadas a la minería y a la construcción), 5.04%; y los hoteles

y restaurantes, 4.72%. En el distrito de Orcopampa, sobre todo en el centro poblado de

Orcopampa (capital del distrito), también que se dedican a la administración pública

(municipio distrital, gobernador, juez de paz) y a la defensa (comisario, policía nacional).

Otras actividades como transportes, comunicaciones y comercio, al por mayor, tienen una

participación reducida en el total de la PEA distrital.

0128

Page 129: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-83

Cabe señalar que la información del censo INEI 2007 muestra una notable diferenciación

de género en la participación de la población económicamente activa de 15 años y más; es

así que, el 78.9% del total de la PEA estaba compuesta por hombres, mientras que sólo el

21.0%, eran mujeres.

Cuadro Nº 4.67. PEA del distrito de Orcopampa agrupada por actividad

económica

Actividad económica Nº % Acumulado %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 416 11.15% 11.15%

Pesca 5 0.13% 11.29%

Explotación de minas y canteras 1493 40.03% 51.31%

Industrias manufactureras 133 3.57% 54.88%

Suministro electricidad, gas y agua 19 0.51% 55.39%

Construcción 420 11.26% 66.65%

Venta, mant. y rep.veh. autom. motoc. 49 1.31% 67.96%

Comercio por mayor 24 0.64% 68.61%

Comercio por menor 284 7.61% 76.22%

Hoteles y restaurantes 176 4.72% 80.94%

Transp. almac. y comunicaciones 188 5.04% 85.98%

Intermediación financiera 4 0.11% 86.09%

Activit. inmobil., empres. y alquileres 122 3.27% 89.36%

Admin. pub. y defensa; p. segur. soc.afil. 100 2.68% 92.04%

Enseñanza 109 2.92% 94.96%

Servicios sociales y de salud 10 0.27% 95.23%

Otras activi. serv. común., soc. y personales 84 2.25% 97.48%

Hogares privados y servicios domésticos 42 1.13% 98.61%

Actividad económica no especificada 52 1.39% 100.00%

Total 3730 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

- Distrito de Chachas

En primer lugar se revisan los datos sobre la PEA. Se tiene que la PEA ocupada agrupa a la

mayor parte de la población de Chachas (64.6%), mientras la PEA Desocupada, es decir,

que busca empleo de manera activa agrupa al 1.4%. Se observa que la Población que no

pertenece a la PEA es del orden del 33.9% y es debido, entre otras causas, a la amplia base

en la pirámide poblacional, es decir población menor de 15 años.

0129

Page 130: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-84

Cuadro Nº 4.68. PEA del distrito de Chachas

Actividad Económica de la Población (PEA) Hombre Mujer Total

PEA Ocupada 83.3% 45.1% 64.6%

PEA Desocupada 2.4% 0.5% 1.4%

No PEA 14.3% 54.4% 33.9%

Total 100.00 % 100.00 % 100.00 % Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

De acuerdo al cuadro, se observa una tendencia diferente en la dinámica ocupacional entre

hombres y mujeres. Los hombres que pertenecen a la PEA son el 85.7%: 83.3% PEA

Ocupada y 2.4% PEA Desocupada, mientras sólo el 14.3% de los hombres no pertenece a

la PEA. La tendencia entre las mujeres es distinta, el 45.1% de las mujeres son PEA

Ocupada, el 0.5% son PEA Desocupada y el 54.4% no pertenecen a la PEA, este alto

porcentaje puede deberse a que más de la mitad de la población de las mujeres se encuentra

distribuida en rangos de edad que no pertenecen a la población potencialmente apta para el

trabajo. Ello indica que la tendencia distrital descansa sobre la composición de la PEA

masculina.

La PEA Ocupada masculina se dedica principalmente a la Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura (66.60%) y en menor medida a la construcción (12.69%), al comercio por

menor (4.85%), la pesca (4.29%), a las industrias manufactureras y a la explotación de

minas y canteras (cada una con una participación en la PEA masculina del 2.61%).

Igualmente, la PEA femenina centra sus actividades en la agricultura, ganadería, caza y

silvicultura (71.33%) y en menor medida al comercio por menor (tiendas, 7.17%); y la

enseñanza (5.73%). Se observa que tanto la PEA masculina como la femenina orientan la

tendencia en la ocupación local según ramas de actividad.

Cuadro Nº 4.69. PEA del distrito de Orcopampa agrupada por actividad

económica

Actividad según agrupación Hombre Mujer Total

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 66.60 % 71.33 % 68.22 %

Pesca 4.29 % 0.36 % 2.94 %

Explotación de minas y canteras 2.61 % - 1.72 %

Industrias manufactureras 2.61 % 0.72 % 1.96 %

Construcción 12.69 % 0.36 % 8.47 %

Comercio por mayor 0.37 % 0.72 % 0.49 %

0130

Page 131: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-85

Actividad según agrupación Hombre Mujer Total

Comercio por menor 4.85 % 7.17 % 5.64 %

Hoteles y restaurantes - 3.23 % 1.10 %

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.49 % - 0.98 %

Actividad inmobiliaria, empresariales y alquileres 0.75 % 0.72 % 0.74 %

Administración pública y defensa; personal de seguro social, afiliaciones.

2.05 % 2.15 % 2.09 %

Enseñanza 0.56 % 5.73 % 2.33 %

Servicios sociales y de salud 0.37 % 0.72 % 0.49 %

Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales

0.19 % - 0.12 %

Hogares privados y servicios domésticos - 1.08 % 0.37 %

Actividad económica no especificada 0.56 % 5.73 % 2.33 %

Total 100.00 % 100.00 % 100.00 %

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

h) Organización social

- Instituciones Públicas y Privadas

Los distritos de Orcopampa y Chachas cuentan con instituciones públicas y privadas que

atienden a la población, así como organizaciones representativas de cada distrito y

organismos vinculados al desarrollo social. La institución más reconocida es la

municipalidad distrital, representada por el alcalde distrital, teniente alcalde y regidores.

Las organizaciones más importantes en los distritos son las comunidades campesinas

donde se circunscribe cada distrito.

Cuadro Nº 4.70. Instituciones Públicas y Privadas

N° Instituciones

1 Municipalidad distrital

2 Centro de Salud - MINSA

3 Juzgado Mixto de la provincia

4 Agencia agraria - DRA

5 Comisaría -PNP

6 Banco de la Nación

7 SEAR-SEAL

8 Empresas de transporte

9 Cía. de Minas Buenaventura

10 Instituto Ábaco

0131

Page 132: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-86

N° Instituciones

11 IPAE

Fuente: Municipalidad provincial de Castilla 2008

- Autoridades locales

Las autoridades locales son las que tienen el contacto directo con la población y suelen

recoger sus principales necesidades e intereses, son en gran mayoría, elegidas por la

población en procesos de elecciones generales (alcaldes provinciales y distritales) o locales

(algunos tenientes gobernadores). Pocas son designadas directamente por una instancia

superior (como es el caso de los gobernadores).

Distrito de Orcopampa

Las autoridades locales más reconocidas en el distrito de Orcopampa son el alcalde

distrital, el gobernador y el juez de paz.

Cuadro Nº 4.71. Autoridades públicas del distrito de Orcopampa

Institución Representante

Alcaldía del distrito de Orcopampa Eustaquio Peña Sivincha

Regidores del Distrito de Orcopampa

Constantino Víctor Patiño Herencia

Fabiana Martha Quispe Vilcape

Washington Aparicio Huaracha

Silvia Antonieta Quintana Patiño

Eustaquio Agapito Hachire Ccapa

Gobernación del Distrito de Orcopampa (1) Lida Vivian Luque Flores

Juzgado de Paz (2) Oscar Quilluya Puma

(1): Resolución Directoral Nº 9787-2011-IN-1501 (2): Resolución del Consejo de la Magistratura Nº 427-2011-CNM Fuente: Elaboración propia

Distrito de Chachas

Las autoridades locales más reconocidas en el distrito de Orcopampa son el alcalde

distrital, el gobernador y el juez de paz.

0132

Page 133: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-87

Cuadro Nº 4.72. Autoridades públicas del distrito de Chachas

Institución Representante

Alcaldía del distrito de Chachas Mario Magdaleno Alcasihuincha Layme

Regidores del Distrito de Chachas

Eduardo Augusto Alcasihuincha Quispe

Patricia María Riveros Llamoca

Melitón Raymundo Carhua Condori

Nicolás Leoncio Condorcahuana Condorcahuana

Manuel Wilson Aguilar Condo

Gobernación del Distrito de Chachas Eusebia Huamaní Llamoca

Juzgado de Paz Rosas Román Llamoca Huayua

(1): Resolución Directoral Nº 9794-2011-IN-1501 (2): Corte superior de justicia de Arequipa Fuente: Elaboración propia

- Comunidad Campesina de Orcopampa

La Comunidad Campesina (C.C.) se constituyó como tal el 6 de junio de 1991 (R.D. Nº

009-91-GRA-AR/-IRCC). Las condiciones para ser comunero prácticamente se reducen a

haber nacido en el territorio comunal o estar casado con una persona nacida en el mismo.

La directiva se elige a la usanza de todas las comunidades campesinas, mediante elecciones

generales directas y universales, con la participación de todos los comuneros hábiles. La

función principal de la comunidad es la de administrar el territorio comunal y los recursos

que dispone.

La junta directiva de la C.C. de Orcopampa representa a los 9 Anexos de la comunidad y al

sector Orcopampa. Los Anexos son: Calera, Huimpilca, Panagua, Visacuto, Marcani,

Chuquitambo, Misapuquio, Allhuire y Lontojolla. Está conformada por un Presidente,

Vice-Presidente, Secretario, Fiscal, Tesorero y 3 vocales.

- Organizaciones de Base

Son aquellas organizaciones que surgen de iniciativas de la población y responden a

necesidades y preocupaciones concretas. Estas organizaciones que agrupan a la población

de menos recursos económicos, son los Clubes de Madres, Comités de Vaso de Leche y

Comedores Populares, entre otros. Han sido identificadas dos organizaciones de base como

grupos de interés para el centro poblado de Orcopampa: Comité de Vaso de Leche y Club

de Madres “Inmaculada Concepción”.

0133

Page 134: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-88

- Organismos de Apoyo al Desarrollo Local

AGRO RURAL Castilla: AGRO RURAL, generalmente sobre los 2,500 m, en los distritos

de Orcopampa, Chilcaymarca, Chachas, Ayo, Machahuay y Pampacolca, desde 1998.

Uno de los temas más importantes para AGRO RURAL es, en su diagnóstico, la

disminución del interés del poblador en mejorar y trabajar sus tierras por tener la

expectativa de trabajar en la empresa minera.

i) Costumbres

Dentro del marco de las manifestaciones culturales más representativas se tienen:

- En Enero

01: Año Nuevo

01: Cambio de vara de los tenientes en los anexos: El Vara Machiy

06: Bajada de Reyes

- En Febrero

Fecha cambiante Yunsa en Carnavales

02: Virgen de la Candelaria en la C.C. de Huancarama

02: Virgen de Occopata en la C.C. de Huancarama

Tincachi de animales

Pago a la Tierra (Pachamama)

Wilancho (pago a la madre naturaleza en la mina) en carnavales.

- En Marzo/Abril

Semana Santa (Cambiante) En Mayo

01: Día del Trabajo (pachamanca en la mina)

01: Virgen de Chapi

01: Fiesta de las Cruces en la Mina

2° Domingo Día de la Madre

14: Aniversario del Centro Poblado Menor de Umachulco

- En Junio

07: Jura de la Bandera

07: Aniversario de la C.C. de Tintaymarca

21: Patrón San Antonio, fiesta en el anexo de Chapacoco – C.C. Chilcaymarca

0134

Page 135: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-89

24: Día del Campesino – Aniversario de la C.C. de Orcopampa

3er domingo Día del Padre

29: Aniversario de la Planta Concentradora de la Mina

- En Julio

11: Aniversario de la C.C. de Misahuanca

16: Fiesta Patronal del Distrito de Chachas: “Virgen del Carmen”

17: Aniversario de la I.E. “Alberto Flores Galindo”, Orcopampa

22: Fiesta patronal “Virgen del Carmen” en la C.C. de Misahuanca

23: Fiesta Patronal “San Santiago” en el Distrito de Chilcaymarca

28: Fiestas Patrias

- En Agosto

06: Virgen de Copacabana festeja comerciantes del Distrito de Orcopampa

14: Aniversario del Valle de los Volcanes Andagua

15: Aniversario de Arequipa

30: Santa Rosa de Lima, Patrón de los Policías

- En Setiembre

23: Día del Estudiante En Octubre

28: Aniversario Del Distrito de Orcopampa

31: Patrón Jesús Nazareno, fiesta en la Mina

- En Noviembre

02: Todos los Santos En Diciembre

08: Fiesta Patronal “Virgen Inmaculada Concepción”, Distrito de Orcopampa

- En Diciembre

25: Navidad.

4.4.3.2 Caracterización del Área de Influencia Social Directa

El proyecto Allhuire define como área de influencia directa la población más cercana a las

actividades de exploración, como es el caso del Anexo de Allhuire de la C.C. de

Orcopampa.

0135

Page 136: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-90

a) Población

Para el presente ítem se ha considerado a la población del Anexo de Allhuire el cual está

conformada por 23 viviendas aproximadamente, de las cuales 12 se encuentran habitadas y

11 se encuentran deshabitadas por lo que la población total aproximada en dicha zona se

estima es de 30 habitantes.

Cabe recalcar que algunas familias viven en la capital distrito de Orcopampa donde

desarrollan sus diversas actividades, y sus viviendas son utilizadas solo como estancias

para el refugio del ganado ovino, alpacas y llamas, algunas viviendas son atendidas por

pastores de la misma comunidad, por personas ancianas a los que visitan solo los fines de

semana o en temporada de verano, para faenas o reuniones comunales a realizarse en el

local comunal de Allhuire.

La principal problemática demográfica se basa en la migración al pueblo de Orcopampa de

la población más joven o económicamente activa. Es por ello que en el Anexo ha quedado

radicando gente mayor, que subsiste de sus actividades diarias como la agricultura y la

crianza de alpacas, llamas y ganado ovino.

A continuación se presenta las características de la población que radica permanentemente

en el Anexo de Allhuire, para lo cual se trabajó en base a entrevistas sostenidas a un grupo

de la población en mención. Se entrevistaron en total a 6 (seis) personas jefes de familia,

residentes permanentes del anexo, representando el 50% del estimado de familias en dicha

zona.

- Población por género.

De acuerdo a las entrevistas efectuadas a la población residente se tiene una población

mayoritariamente masculina, con 52.4 % y mientras que solo el 47.6% son mujeres.

0136

Page 137: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-91

Figura Nº 4.11. Población de Allhuire por sexo

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

- Población por edades.

De la misma manera el mayor porcentaje de personas que habitan Allhuire se encuentra

entre las personas mayores de 60 años los niños y los menores de 40 años con edades entre

11- 16 años tanto hombres como mujeres. Así también se debe agregar que existe una

menor cantidad de población con edades entre 40 – 60 años.

Cuadro Nº 4.73. Número de Personas por edad según sexo

Centro Poblado Edades Hombre Mujeres

Abs % Abs %

Anexo Allhuire

Menor de 40 años 4 36 4 40

De 40 a 60 años 2 18 3 30

De 60 a 80 años 3 27 2 20

Mayor de 80 años 2 18 1 10

Fuente: Elaboración propia. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0137

Page 138: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-92

Figura Nº 4.12. Número de Personas por edad según sexo

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC.

Como se contempla en el cuadro siguiente de la población total entrevistada el 83% han

nacido en el anexo Allhuire y solo 17 % son migrantes de otra zona de la comunidad

campesina de Chachas.

Cuadro Nº 4.74. Personas nacidas en el anexo Allhuire

Centro Poblado SI NO

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 5 83 1 17

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.13. Personas nacidas en el anexo Allhuire

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Como se observa en el cuadro siguiente, la totalidad de los pobladores de Allhuire tienen

familiares (hijos) que viven fuera del Anexo. Cabe recalcar que dicho fenómeno de

migración hacia otras localidades se da por motivos laborales y de educación.

0138

Page 139: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-93

Cuadro Nº 4.75. Familiares que viven fuera de la localidad

Centro Poblado SI NO

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 5 83 1 17

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.14. Familiares que viven fuera de la localidad

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Como se aprecia en el cuadro siguiente, el 60% de los encuestados tienen familiares que

han migrado por razones de trabajo y el 20% por razones de estudios superiores.

Cuadro Nº 4.76. Razones de la Migración de familiares

Centro Poblado Estudios Sup Trabajo Otros

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 1 20 3 60 1 20

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0139

Page 140: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-94

Figura Nº 4.15. Razones de la Migración de familiares

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

De la misma forma haciendo un análisis de las encuestas realizadas se pudo determinar que

el lugar hacia donde los pobladores de Allhuire migran es Orcopampa cuyo estado de

migración es permanente como se puede apreciar en los cuadros siguientes.

Cuadro Nº 4.77. Tipo de Migración

Centro Poblado Temporal Permanente

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 5 100

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.16. Tipo de Migración

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0140

Page 141: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-95

Cuadro Nº 4.78. Lugares de migración

Centro Poblado Orcopampa Otros

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 4 80 1 20

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.17. Lugares de migración

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Dentro de las características de los hogares que viven en una vivienda se puede apreciar en

el cuadro siguiente el 100% de viviendas tienen un solo hogar.

Cuadro Nº 4.79. Cantidades de hogar en una vivienda

Centro Poblado 1 2 3 4 o mas

Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Dentro de las características de la población encuestada los jefes de hogares están

constituidos por Hombres. Además el estado de la mayoría de los jefes de hogar es casado

a diferencia de un 17 % de la población que tiene estado viudo y de convivencia

respectivamente.

Cuadro Nº 4.80. Jefe del Hogar

Centro Poblado Papá Mamá otros

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0141

Page 142: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-96

Figura Nº 4.18. Jefe de hogar

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cuadro Nº 4.81. Condición del jefe de hogar.

Centro Poblado Conviviente Separado Casado Viudo Divorciado Soltero

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 1 17 0 0 4 67 1 17 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.19. Estado del jefe de hogar

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

La cantidad de hijos que tiene la mayoría de hogares en Allhuire están en el rango de 3 a 6

hijos. Así mismo según las encuestas realizadas en el anexo de Allhuire el rango de edad

de las esposas cuando nació su primer hijo es de 18-25 años.

0142

Page 143: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-97

Cuadro Nº 4.82. Número de hijos.

Centro Poblado <0-2> <3-6> <7-10>

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 2 33 3 50 1 17

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Cuadro Nº 4.83. Edad que tenía su esposa cuando nació su primer hijo.

Centro Poblado De 18 a 25 años De 26 a 30 años Mayor a 30

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.20. Estado del jefe de hogar

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

b) Vivienda

En general según las encuestas realizadas en el anexo de Allhuire las viviendas son de

adobe, con techos de calamina y pisos solo de tierra. Cabe recalcar que las viviendas son

en su mayoría casas propias.

El 100% de la población cuenta con cobertura de servicio de luz eléctrica las 24 horas del

día cuyo pago mensual en promedio llega a 10 soles. En el caso de no haber energía

eléctrica hacen uso de velas para poder alumbrarse por las noches.

Así mismo, para cocinar usan como combustible la leña.

0143

Page 144: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-98

Dentro de las características de la vivienda podemos observar en el cuadro siguiente que el

100 % de las viviendas son propias.

Cuadro Nº 4.84. Vivienda que posee

Centro Poblado Propia Alquilada Otros

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.21. Vivienda que posee.

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Con respecto al tipo de material que posee la construcción de las viviendas, en el cuadro

siguiente se puede observar que el mayor porcentaje son viviendas cuyas paredes son de

adobe o tapia.

Cuadro Nº 4.85. Tipo de Construcción: Pared

Centro Poblado Ladrillo Adobe o Tapia Piedra con barro Quincha Estera Madera Otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 6 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0144

Page 145: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-99

Figura Nº 4.22. Tipo de Construcción: Pared

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Con respecto a las características que presenta el techo de las viviendas, el 67 % de los

encuestados cuentan con viviendas que poseen techos de calamina o eternit y el 33 % han

implementado paja.

Cuadro Nº 4.86. Tipo de construcción-Techo

Centro Poblado Material Noble Calamina o Eternit Teja Paja Otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 4 67 0 0 2 33 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.23. Tipo de construcción-Techo

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0145

Page 146: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-100

Por otro lado el tipo de piso que presenta las viviendas de la totalidad de encuestados se

puede apreciar en el cuadro siguiente que es de tierra.

Cuadro Nº 4.87. Tipo de construcción-Piso

Centro Poblado cemento tierra madera Loseta Otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 6 100 0 0 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.24. Tipo de construcción-Piso

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Así también las viviendas en su mayor parte cuentan con 1 y 3 habitaciones sin contar con

baño ni cocina.

Cuadro Nº 4.88. Número de habitaciones

Centro Poblado 1 2 3 4 5 o mas

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 3 50 - - 3 50 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0146

Page 147: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-101

Figura Nº 4.25. Número de habitaciones en la vivienda

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

c) Actividades Económicas

La condición socio-económica de los lugareños del Anexo de Allhuire es de condición

humilde, cuyas actividades cotidianas como el pastoreo de alpacas, llamas y ganado ovino

así como la siembra de productos como la papa, oca, habas, cebada, quinua amarilla y

avena) les sirven como medios de satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación.

Dentro de las características económicas de las familias del anexo Allhuire, el 100% de la

población encuestada el jefe de familia se encuentra desocupado. Ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº 4.89. Condición laboral del jefe de familia.

Centro Poblado Ocupado Desocupado Jubilado

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 6 100 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0147

Page 148: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-102

Figura Nº 4.26. Condición laboral del jefe de familia.

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Como se aprecia en el siguiente cuadro la población encuestada en su totalidad (100%)

tiene como actividad económica principal al pastoreó de alpacas, llamas y ganado ovino así

como la ganadería. Cabe recalcar que cada vivienda en promedio tienen entre 50 y 100

cabezas de ganado.

Cuadro Nº 4.90. Actividad económica

Centro Poblado Pastoreo y Agricultura Otro

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.27. Actividad económica

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0148

Page 149: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-103

Cabe recalcar que aparte del trabajo que desempeñan los jefes de familia en la agricultura y

pastoreo no existe otro familiar que desempeña trabajo alguno. Ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº 4.91. Personas que trabajan aparte del jefe de familia.

Centro Poblado Si No

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 6 100

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. . Febrero 2013.

Figura Nº 4.28. Otras personas que trabajan en la familia

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

A. Actividad Agrícola

El desarrollo de dicha actividad se realiza mediante cultivos asociados, los cuales agrupan

familias cercanas (Ayni). Así también se realiza mediante cultivos individuales

Toda vez que la actividad económica principal en el anexo de Allhuire es la agricultura y el

pastoreo de animales cabe recalcar que la superficie donde realizan dicha actividad

(Agricultura) es propia. Ver siguiente cuadro.

Cuadro Nº 4.92. Propiedad de la superficie agrícola

Centro Poblado Propia Comunal

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0149

Page 150: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-104

Figura Nº 4.29. Propiedad de la tierra que trabaja

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Es por ello que al consultarles sobre la superficie agrícola donde realizan dicha actividad el

67% de ellos cuentan con un área que oscila entre 0.02 y 0.2 Ha y el 33% cuenta con un

área que oscila entre 0.2 y 1 Ha.

Cuadro Nº 4.93. Porcentaje de superficie en que desarrollan actividades.

Centro Poblado De 0.02 a 0.2 Ha De 0.2 a 1 Ha Mayor a 1 Ha

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 4 67 2 33 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0150

Page 151: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-105

Figura Nº 4.30. Tamaño de superficie agrícola

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

En cuanto al modo de adjudicación de la superficie donde desempeñan sus labores de

agricultura el 16.7 % de los encuestados lo adquirió mediante compra y el 83.3 % adquirió

mediante herencia de sus antecesores (abuelos, padres, etc.)

Cuadro Nº 4.94. Modo de adjudicación de la superficie.

Centro Poblado Compra Herencia Alquiler Adjudicación Otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 1 16.7 5 83.3 0 0 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo Febrero 2013.

Figura Nº 4.31. Modo de obtención de la parcela.

0151

Page 152: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-106

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Con respecto al título de propiedad del terreno la gran mayoría respondió tener título del

terreno usado 67% de las personas encuestadas, a diferencia del 33 % que no la posee.

Cuadro Nº 4.95. Titularidad de los terrenos

Centro Poblado Si No En trámite

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 4 67 2 33 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.32. Titularidad de los terrenos

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cuadro Nº 4.96. Tipo de tierras

Centro Poblado Bajo riego Secano

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 4 67 2 33

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Además dentro de las características del tipo de riego se pudo determinar que 33% lo

manejan bajo secano y el 67% de la población bajo riego.

0152

Page 153: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-107

Figura Nº 4.33. Tipo de riego

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

En cuanto a asesoría técnica por parte del estado u otros el 100% de los encuestados

respondieron que no cuentan con el apoyo de alguna organización que les brinde las

asesorías técnicas necesarias para la mejora en los productos que les sirve para satisfacer

sus necesidades alimenticias.

Cuadro Nº 4.97. Asistencia técnica que reciben.

Centro Poblado Si No

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 6 100

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.34. Asistencia técnica

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0153

Page 154: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-108

Entre los principales productos que cosechan se puede mencionar que los más importantes

son la papa, habas, cebada y la oca.

Cuadro Nº 4.98. Principales productos agrícolas.

Centro Poblado Papa, haba, cebada, olluco Otros

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.35. Principales productos.

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

En cuanto a la producción agrícola resultante se determinó que el 100% de las mismas está

destinado para el autoconsumo familiar.

Cuadro Nº 4.99. Destino de la producción agrícola.

Centro Poblado Autoconsumo Autoconsumo y Ventas Ventas

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0154

Page 155: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-109

Figura Nº 4.36. Destino de la producción agrícola

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

B. Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria al igual que la actividad agrícola es una fuente de sustento cotidiano

para los lugareños del anexo de Allhuire y al respecto cabe recalcar que según la población

encuestada el 83 % de ellos refiere que la superficie para criar su ganado es propia. Ver

cuadro siguiente.

Cuadro Nº 4.100. Superficie para criar ganado

Centro Poblado Propia Comunal Otro

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 5 83 1 17 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.37. Superficie para criar ganado

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0155

Page 156: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-110

En cuanto a los documentos que acrediten la pertenecía de las áreas de crianza el 67 % de

los encuestados no cuenta con título de propiedad y el 33 % tienen un título.

Cuadro Nº 4.101. Titularidad de la superficie usada para el ganado.

Centro Poblado Si No En tramite

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 2 33 4 67 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.38. Titularidad de la superficie usada para el ganado

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cabe recalcar que las áreas destinadas para la crianza de ganados en un 17 % son bajo

riego y el 83% es de secano.

Cuadro Nº 4.102. Tipo de superficie.

Centro Poblado bajo riego Secano

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 1 17 5 83

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0156

Page 157: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-111

Figura Nº 4.39. Superficie pecuaria.

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

En cuanto a la cantidad de cabezas de ganado según las encuestas se pudo deducir que los

lugareños crían en mayor cantidad las alpacas, llamas y ovejas.

Cuadro Nº 4.103. Tipo y cantidad de cabezas de ganado

Centro Poblado Nº de Cabezas de 1 a 10 de 10 a 20 20 a 40 más de 40

Ganado Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire

Alpaca y llama --- --- --- -- 1 16.7 2 33.3

alpaca --- --- --- -- --- --- 2 33.3

Llama, alpaca y ovino --- --- --- -- --- ---- 1 16.7

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.40. Tipo y cantidad de cabezas de ganado

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0157

Page 158: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-112

Dentro de las características del alimento utilizado para el ganado que en su gran mayoría

es ovino, alpacas y llamas presentan una alimentación 100 % a pasto natural propia de la

zona. Ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº 4.104. Tipo de alimento para el ganado

Centro Poblado Pastos Cultivable Pasto Natural Residuos de cosecha otro

Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 6 100 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013

Figura Nº 4.41. Tipo de alimento para el ganado

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Al igual que para la actividad agrícola, no existe organización que brinde asesoría técnica

para la de animales.

Cuadro Nº 4.105. Asesoría técnica para la crianza de animales

Centro Poblado Si No

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 6 100

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Cabe recalcar que los pobladores del anexo de Allhuire destinan parte de la producción de

ganado hacia el autoconsumo y en pequeñas cantidades a la venta cuyo destino es la

comunidad campesina de Orcopampa tal y como se puede observar en el cuadro siguiente.

0158

Page 159: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-113

Cuadro Nº 4.106. Lugar donde venden su producción pecuaria

Centro Poblado Comunidad Feria Mercado de

abastos Intermediario Otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 4 67 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.42. Lugar donde venden su producción pecuaria

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

C. Producción Acuícola

Con el objetivo de subsanar algunas deficiencias en la producción de truchas, que

presentan las familias que se dedican a esta actividad en la provincia de Castilla Alta;

Compañía de Minas Buenaventura y el proyecto PRA (Alivio y Reducción de la Pobreza),

desde el mes de marzo del año pasado iniciaron sus acciones de apoyo.

Dicho apoyo consiste en brindar capacitación técnica, en temas como desarrollo

organizacional, elaboración de alimentos balanceados, análisis de costos, entre otros que

permitirán mejorar y elevar la producción truchicola, y consecuentemente su calidad de

vida.

Caber recalcar que la principal limitación que tienen las siete asociaciones truchicolas de

Orcopampa, es desconocer el costo de su producción de forma unitaria y global, problema

que ocasiona que sus ganancias sean ínfimas.

0159

Page 160: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-114

“Otro problema que padecía era la certificación sanitaria, con la que deben de contar las

asociaciones, esto permitiría mejorar la calidad de sus producción y generara más

confianza de su mercado”.

A ello se destaca el trabajo elaborado por la asociación truchicola de Tolconi en el distrito

de Chachas, quienes cada semana venden 800 kilos, aunque “A ellos también les hace falta

su certificación sanitaria”, aún falta mucho para que igualen la producción de las

asociaciones truchicolas de Puno o Huancavelica.

d) Educación

El Anexo de Allhuire existe una institución educativa primaria, que en la actualidad no

cuenta con un docente perenne toda vez que la remuneración que perciben no es

conveniente para ellos.

Con respecto al nivel educativo de la población total encuestada la mayoría de mujeres no

cuentan con estudios en cambio la gran parte de la población de hombres tienen hasta

primaria incompleta los adultos y los menores están en proceso de estudio.

Es necesario aclarar que solo el 8 % de varones y los 15 % de mujeres encuestadas tiene

nivel educativo secundaria completa.

Cuadro Nº 4.107. Nivel educativo por sexo

Hombres Mujeres

Abs % Abs %

Sin Estudios 2 15 3 23

Primaria Incompleta 5 38 1 8

Primaria Completa 3 23 2 15

Secundaria Incompleta 2 15 0 0

Secundaria Completa 1 8 2 15

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0160

Page 161: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-115

Figura Nº 4.43. Nivel educativo por sexo

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cuadro Nº 4.108. Tipo de colegio al que asiste su hijo

Centro Poblado Estatal Privado Otro

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 3 100 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

De cuadro anterior se puede deducir según los valores que solo 3 personas de las 6

encuestadas tienen hijos estudiando de las cuales el 100% de ellos estudian en colegio

estatal.

Figura Nº 4.44. Tipo de colegio al que asiste su hijo

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0161

Page 162: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-116

e) Salud

El anexo de Allhuire cuenta con una posta de salud que en la actualidad no está en

funcionamiento toda vez que no existe profesional médico alguno que pueda hacer uso de

su sapiencia en favor de los lugareños del anexo. Cabe recalcar que la falta de profesional

se da por la baja remuneración que perciben. Por consiguiente cualquier emergencia se

traslada al centro poblado de Orcopampa.

Las enfermedades más frecuentes identificadas en el área de influencia directa son las

infecciones respiratorias agudas – IRAS – manifestadas en la gripe, dolor de garganta, tos,

fiebre, bronconeumonía y bronquitis. El segmento más afectado de la población son los

menores de edad (de 0 a 5 años) sobre todo en la época donde las temperaturas son más

bajas. El segundo problema de salud son las enfermedades diarreicas agudas – EDA – y los

trastornos estomacales como obstrucciones intestinales, diarreas y cólicos. Además del

problema del Artrosis que se presenta en los lugareños producto de la humedad propia del

lugar.

Además cuando se indago sobre el centro de salud que asisten el 100 % lo hace a la posta

médica existente en el anexo.

Cuadro Nº 4.109. Centro de salud al que asisten

Centro Poblado

Puesto de salud

Centro de salud Hospital ESSALUD Posta

medica Médico

Naturista Otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire

0 0 0 0 0 0 0 0 6 100 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.45. Centro de salud al que asisten

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0162

Page 163: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-117

En cuanto a los seguros con que disponen los lugareños, del total de las personas

encuestadas se pudo determinar que solo 17 de ellas contaba con seguro (SIS) y el 83% no

lo cuenta.

Cuadro Nº 4.110. Cuenta con seguro de salud.

Centro Poblado Si No

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 1 17 5 83

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.46. Cuenta con seguro de salud.

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cuadro Nº 4.111. Tipo de seguro de salud

Centro Poblado SIS EsSalud Fuerzas Armadas Privado

Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 1 100 0 0 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0163

Page 164: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-118

Figura Nº 4.47. Tipo de seguro de salud

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Dentro de las enfermedades más comunes en la comunidad se encuentra las respiratorias

seguidas de las diarreicas.

Cuadro Nº 4.112. Enfermedades más comunes

Centro Poblado

Respiratorias Diarreicas Artrosis

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 3 50 2 33.3 1 16.7

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.48. Enfermedades más comunes

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0164

Page 165: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-119

f) Servicios Básicos

En el anexo de Allhuire los servicios básicos de las viviendas presentan las siguientes

características: Casi la totalidad de viviendas cuenta con servicio de electricidad. El

abastecimiento de agua para consumo proviene del manantial, para las necesidades

fisiológicas hacen uso de letrinas o pozos sépticos. En cuanto a la eliminación de basura, es

destinada al relleno sanitario del anexo. El combustible que utiliza la mayoría de la

población para cocinar sus alimentos es la leña.

Cuadro Nº 4.113. Servicios básicos

Centro Poblado

Agua conectada a red domiciliario Agua de pilón

Agua de manantial o

pozo

Agua de rio o acequia Otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire

0 0 0 0 5 83 1 17 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.49. Servicios básicos

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cuadro Nº 4.114. Origen de la fuente de agua

Centro Poblado Captación Reservorio Otro

Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 0 0 6 100

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0165

Page 166: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-120

Figura Nº 4.50. Origen de la fuente de agua

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cabe recalcar que el agua captada de manantial es utilizada con fines de consumo humano.

Cuadro Nº 4.115. Uso del agua.

Centro Poblado

Solo para consumo humano

Lo comparte con animales Agricultura Piscicultura Otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire

6 100 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.51. Uso del agua

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

En cuanto a los servicios sanitarios con que cuentan las viviendas en su mayoría con el

66.7% hacen uso de letrinas.

0166

Page 167: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-121

Cuadro Nº 4.116. Servicios con que cuenta la vivienda

Centro Poblado

desagüe conectado a red Pozo séptico letrina Otros No tiene

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 1 16.7 4 66.7 1 16.7 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.52. Servicios con que cuenta la vivienda: Desagüe

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

En cuanto a los servicios de electricidad las viviendas en su mayoría cuentan con

electricidad las 24 horas del día.

Cuadro Nº 4.117. Servicios con que cuenta la vivienda: Electricidad

Centro Poblado Luz eléctrica No tiene

Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013

0167

Page 168: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-122

Figura Nº 4.53. Servicios que cuenta la vivienda: Electricidad

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cuadro Nº 4.118. Combustible para cocinar

Centro Poblado leña Gas Electricidad Otros

Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 6 100 0 0 0 0 0 0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.54. Combustible para cocinar

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

0168

Page 169: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-123

Cuadro Nº 4.119. Destino de los desechos sólidos

Centro Poblado Carro

recolector Cilindros

Arrojo alguna parte lo entierran queman otros

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Anexo Allhuire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 100

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Figura Nº 4.55. Destino de los desechos sólidos

Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental SAC

Cabe recalcar que los desechos son transportados hacia el relleno sanitario del anexo.

g) Infraestructura de Transporte y Comunicaciones

Para llegar al Anexo de Allhuire se toma una ruta de trocha carrozable, que une el centro

poblado de Orcopampa y demás anexos. La población que desarrolla alguna actividad en la

capital del distrito, que son la mayoría, se traslada caminando por el tiempo de 2 horas

aproximadamente minutos o en auto 35 minutos.

4.4.4 Sobre la Percepción del Proyecto Allhuire

La metodología utilizada en la recopilación de datos es vía encuesta; la cual fue aplicada a

la población adulta del Anexo de Allhuire. Toda vez que los lugareños día a día salen muy

temprano a pastear a sus ganados hacia las alturas a la hora de nuestra visita gran parte de

ellos se encontraba fuera pero se encontró a otro grupo en sus viviendas y en las

inmediaciones del Anexo Allhuire.

0169

Page 170: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-124

A dicha población, se les aplicó la encuesta estructurada con 06(seis) interrogantes. La

primera está dirigida a conocer la cantidad de pobladores que conocen sobre el proyecto

Allhuire; la segunda para saber la cantidad de personas que conocen detalles sobre el

proyecto, la tercera es para conocer qué porcentaje sabe sobre la diferencia entre proyecto

exploratorio y de explotación, la cuarta pregunta es para conocer sobre la percepción que

tienen los pobladores sobre el proyecto, sobre cuáles serían los beneficios y/o perjuicios

que traería consigo el proyecto; la quinta para conocer de qué manera la empresa podrían

contribuir con el desarrollo de la comunidad; y la sexta cuales serían las recomendaciones

sugerencias y/o aportes que le harían a la empresa CMBSAA, con relación al proyecto

Allhuire.

Cabe indicar que el tamaño de las muestra es de 06 personas encuestadas, siendo todos

ellos población adulta permanente en la zona.

De la primera interrogante, para obtener información sobre el conocimiento de los

pobladores, si ¿ha escuchado sobre el proyecto Allhuire?, observamos que la totalidad de

pobladores encuestados expresaron haber escuchado sobre el proyecto, como se muestra en

el cuadro siguiente. Esto evidencia un trabajo adecuado del personal de RRCC de la

CMBSAA en relación a la difusión de los proyectos de la empresa.

Cuadro Nº 4.120. ¿Ha escuchado hablar del Proyecto Allhuire?

Zona Encuestada Sí No No sabe/no opina Total

Casos % Casos % Casos %

Anexo Allhuire 6 100% 0 0 0 0 100,00%

Fuente: Trabajo de Campo Geoservice Ambiental S.A.C.

Al consultarle a la población sobre lo escuchado del proyecto Allhuire, podemos ver que 2

de los encuestados respondieron se refería a trabajos de exploración, otra que se trataba de

un proyecto minero nuevo y 3 personas no tuvieron opinión al respecto.

Cuadro Nº 4.121. ¿Que ha escuchado hablar del Proyecto Allhuire?

Zona Encuestada Son Trabajos de

exploración Un Proyecto

minero nuevo No sabe/no

opina Total

Casos % Casos % Casos %

Anexo Allhuire 2 30 1 20 3 30 100,00% Fuente: Trabajo de Campo Geoservice Ambiental S.A.C. – febrero 2013.

0170

Page 171: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-125

De la misma manera al consultarles sobre las diferencias entre un proyecto de exploración

y un proyecto de explotación, el 30% de los encuestados respondieron que sí y mientras

que un 70% desconocía las diferencias entre ambas, tal como se puede apreciar en el

cuadro siguiente:

Cuadro Nº 4.122. ¿Conoce usted la diferencia entre un proyecto de Exploración y

un proyecto de Explotación?

Zona Encuestada Si No

Total Casos % Casos %

Anexo Allhuire 2 30 4 70 100,00%

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

Cuando se indagó a los pobladores sobre los beneficios y perjuicios que conllevaría la

implementación del proyecto minero se obtuvo las siguientes respuestas:

Un porcentaje considerable de pobladores encuestados consideran a la generación de

empleo como el beneficio más importante que traerá el proyecto minero así como el apoyo

para las personas de tercera edad de bajos recursos en el anexo, de la misma manera, pero,

en menor magnitud mencionan la ampliación de la carretera y la construcción de cobertizos.

Cuadro Nº 4.123. Beneficios

Opiniones Casos %

Generación de empleo 3 50

Apoyo para las personas de tercera edad 2 30

Ampliación de cobertizos y ampliación de carreteras 1 20

Total 6 100

Fuente: Trabajo de Campo Geoservice Ambiental S.A.C.

Como se observa en el siguiente cuadro su principal preocupación nace de la posibilidad de

que se contamine su recurso hídrico muriendo los peces, además que la flora y la fauna se

vea afectada por el proceso minero.

Cuadro Nº 4.124. Perjuicios

Opiniones Casos %

Contaminación ambiental 3 50

Problemas o disminución con el agua 1 20

Perdida de flora y fauna 2 30

Total 9 100

Fuente: Trabajo de Campo Geoservice Ambiental S.A.C.

0171

Page 172: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 4 - 4-126

Cuando se investigó de qué manera la empresa minera podría colaborar con la comunidad

las respuestas están enfocadas básicamente en el Apoyo técnico y de infraestructura para la

agricultura, dado que su principal actividad es la agricultura. Así también la construcción

de cobertizos que sirven como refugios de sus ganados. Finalmente otro tema importante

fue el apoyo de la empresa minera en la generación de empleo a la población del lugar.

Cuadro Nº 4.125. ¿De qué manera cree usted que la empresa minera, podría

colaborar con su comunidad?

Opiniones Casos %

Generación de empleo 4 60

Apoyo técnico 1 20

Apoyo en la construcción de cobertizos 1 20

Total 6 100

Fuente: Trabajo de Campo Geoservice Ambiental S.A.C.

Cuando se indago sobre las sugerencias y o aportes que le harían a la empresa las mayores

opiniones estuvieron reflejadas en apoyo a la comunidad con empleo, cumplimiento de

los compromisos firmados y respeto a la comunidad. Así también en menor medida

recomiendan que las actividades no contaminen el medio ambiente.

Cuadro Nº 4.126. ¿Qué recomendaciones, sugerencias y/o aportes le haría a la

empresa, con relación al proyecto?

Opiniones Casos %

Apoyo a la comunidad del lugar con empleo 2 30

Cumplimiento de los compromisos establecidos 1 20

Que las actividades no contaminen el medio ambiente 1 20

Respeto a la comunidad 2 30

Fuente: Geoservice Ambiental SAC. Trabajo de campo. Febrero 2013.

0172

Page 173: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE

CAPITULO V: DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Contenido

5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..................................................................... 5-4

5.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................... 5-4

5.2 ÁREA DEL PROYECTO. ............................................................................................................ 5-4

5.2.1 Área de actividad minera .............................................................................................. 5-5

5.2.2 Área de Uso Minero. .................................................................................................... 5-6

5.3 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN ................................................................................................ 5-7

5.3.1 Levantamiento topográfico y cartografiado geológico. ................................................ 5-7

5.3.2 Perforación diamantina. .............................................................................................. 5-11

5.3.3 Labores subterráneas de exploración .......................................................................... 5-15

5.4 INSTALACIONES AUXILIARES .............................................................................................. 5-18

5.4.1 Campamento ............................................................................................................... 5-18

5.4.2 Almacén ...................................................................................................................... 5-19

5.4.3 Área de mantenimiento mecánico menor ................................................................... 5-19

5.4.4 Casa de lámparas ........................................................................................................ 5-19

5.4.5 Compresoras ............................................................................................................... 5-20

5.4.6 Grupos electrógenos ................................................................................................... 5-20

5.4.7 Área de almacenamiento de hidrocarburos ................................................................. 5-21

5.4.8 Canchas de madera ..................................................................................................... 5-21

5.4.9 Reservorio de almacenamiento de agua industrial ...................................................... 5-21

5.4.10 Accesos ....................................................................................................................... 5-22

5.4.11 Oficinas ....................................................................................................................... 5-24

5.4.12 Vestuarios ................................................................................................................... 5-24

5.4.13 Comedor ..................................................................................................................... 5-24

5.4.14 Tanque menor para combustible ................................................................................. 5-25

5.4.15 Estación de salvataje ................................................................................................... 5-25

5.4.16 Bodega ........................................................................................................................ 5-25

5.4.17 Subestación eléctrica .................................................................................................. 5-26

5.4.18 Letrinas ....................................................................................................................... 5-26

5.4.19 Trinchera Sanitaria y de Seguridad ............................................................................. 5-28

0173

Page 174: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-2

5.5 PLANO DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN ................................................................... 5-28

5.6 ESTIMACIÓN DE ÁREA EFECTIVA A DISTURBARSE ......................................................... 5-29

5.7 VOLUMEN ESTIMADO DE TERRENO SUPERFICIAL A REMOVER .................................. 5-30

5.8 CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y ADITIVOS ..................................................................... 5-31

5.9 CONSUMO DE EXPLOSIVOS. ................................................................................................ 5-31

5.10 POLVORÍN DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA ......................................... 5-32

5.10.1 Ubicación .................................................................................................................... 5-32

5.10.2 Manejo de explosivos ................................................................................................. 5-32

5.11 LISTADO DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS .................................................... 5-33

5.12 AGUA PARA CONSUMO HUMANO E INDUSTRIAL ............................................................ 5-34

5.12.1 Consumo para perforación y laboreo minero .............................................................. 5-34

5.12.2 Consumo humano ....................................................................................................... 5-35

5.12.3 Efluentes ..................................................................................................................... 5-35

5.12.4 Residuos domésticos ................................................................................................... 5-36

5.12.5 Residuos peligrosos .................................................................................................... 5-36

5.13 NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES ......................................................................... 5-36

5.14 FUENTE DE ENERGÍA ........................................................................................................... 5-37

5.15 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN ..................................................... 5-38

Cuadro Nº 5.1. Coordenadas UTM del Área del Proyecto .......................................................................

Lista de cuadros

5-5

Cuadro Nº 5.2. Coordenadas UTM del Área de Actividad Minera .......................................................... 5-6

Cuadro Nº 5.3. Trincheras del Sector Aseruta y Mulañán ........................................................................ 5-7

Cuadro Nº 5.4. Estimación del área a disturbar y movimiento de tierra en la construcción de las trincheras

de exploración ....................................................................................................................................... 5-11

Cuadro Nº 5.5. Perforación diamantina, ubicación y profundidad ......................................................... 5-11

Cuadro Nº 5.6. Estimación del área a disturbar y movimiento de tierra en la construcción de las

plataformas de perforación ........................................................................................................................... 5-14

Cuadro Nº 5.7. Estimación del área a disturbar y movimiento de tierra en la construcción de las pozas

para lodos ....................................................................................................................................... 5-14

Cuadro Nº 5.8. Relación de labores o bocaminas ................................................................................... 5-15

Cuadro Nº 5.9. Cálculo estimado de generación de desmonte de las labores subterráneas .................... 5-15

Cuadro Nº 5.10. Ubicación de las tolvas. ................................................................................................. 5-16

Cuadro Nº 5.11. Estimación del área a disturbar y movimiento de tierra en la construcción de las tolvas .....

....................................................................................................................................... 5-17

Cuadro Nº 5.12. Ubicación pozas de sedimentación en bocamina ........................................................... 5-17

Cuadro Nº 5.13. Ubicación de Puntos de descarga de efluente tratado de mina....................................... 5-18

Cuadro Nº 5.14. Coordenadas de ubicación de las áreas de mantenimiento mecánico menor ................. 5-19

0174

Page 175: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-3

Cuadro Nº 5.15. Coordenadas de ubicación de las casas de lámparas ...................................................... 5-20

Cuadro Nº 5.16. Coordenadas de ubicación de las casas de compresoras ................................................ 5-20

Cuadro Nº 5.17. Coordenadas de ubicación de los grupos electrógenos .................................................. 5-20

Cuadro Nº 5.18. Coordenadas de ubicación de las áreas de almacenamiento de hidrocarburos............... 5-21

Cuadro Nº 5.19. Coordenadas de ubicación de las canchas de madera .................................................... 5-21

Cuadro Nº 5.20. Coordenada UTM de reservorio de agua industrial ....................................................... 5-22

Cuadro Nº 5.21. Vías del Proyecto Allhuire ............................................................................................. 5-22

Cuadro Nº 5.22. Coordenadas de ubicación de las oficinas ...................................................................... 5-24

Cuadro Nº 5.23. Coordenadas de ubicación de los vestuarios .................................................................. 5-24

Cuadro Nº 5.24. Coordenadas de ubicación de los comedores ................................................................. 5-24

Cuadro Nº 5.25. Coordenadas de ubicación del tanque menor para combustible ..................................... 5-25

Cuadro Nº 5.26. Coordenadas de ubicación de la estación de salvataje ................................................... 5-25

Cuadro Nº 5.27. Coordenadas de ubicación de las bodegas ..................................................................... 5-25

Cuadro Nº 5.28. Coordenadas de ubicación de las subestaciones eléctricas ............................................ 5-26

Cuadro Nº 5.29. Ubicación de letrinas ..................................................................................................... 5-27

Cuadro Nº 5.30. Ubicación de Trincheras Sanitarias y de Seguridad ....................................................... 5-28

Cuadro Nº 5.31. Áreas estimadas a disturbar y volumen estimado de movimiento de tierra ................... 5-29

Cuadro Nº 5.32. Volumen estimado de movimiento de tierras................................................................. 5-30

Cuadro Nº 5.33. Volumen estimado de combustibles, aceites, grasas y aditivos ..................................... 5-31

Cuadro Nº 5.34. Explosivos para voladura de un frente ........................................................................... 5-32

Cuadro Nº 5.35. Equipos para exploración subterránea ........................................................................... 5-33

Cuadro Nº 5.36. Punto de captación de agua ............................................................................................ 5-34

Cuadro Nº 5.37. Estimación del volumen de agua requerido por los frentes e exploración subterránea y

para todo el proyecto ................................................................................................................................... 5-35

Cuadro Nº 5.38. Cantidad estimado de residuos industriales de la vida útil del proyecto ........................ 5-36

Cuadro Nº 5.39. Fuerza laboral durante las actividades de exploración del proyecto .............................. 5-37

Cuadro Nº 5.40. Fuente de energía del Proyecto ...................................................................................... 5-37

Cuadro Nº 5.41. Cronograma de actividades del Proyecto de Exploración Allhuire................................ 5-40

0175

Page 176: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-4

5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

5.1 GENERALIDADES

El proyecto exploratorio se encontrará ubicado en terrenos del Anexo de Allhuire, de la

Comunidad Campesina de Orcopampa, bajo las jurisdicciones políticas de los distritos de

Orcopampa y Chachas, provincia de Castilla, región de Arequipa

El proyecto será administrado por la Unidad Económica Administrativa de Orcopampa de

Compañía de Minas de Buenaventura SAA. Esta designará el personal requerido,

proporcionará la logística y supervisión requerida para el desarrollo de las actividades

programadas.

El programa de actividades del proyecto Allhuire, que ejecutará CMBSAA, se encuentra

dentro de las concesiones: Blancas Nueve, Orco 75, Sarpane II, Sarpane XV, Orco 115 y

Orco 116.

Dentro del programa de exploración se realizarán las actividades de levantamiento

topográfico, estudio geofísico y cartografiado geológico para definir la geología local del

proyecto; apertura y muestreo de trincheras para descubrir la continuidad longitudinal de

estructuras y/o vetas y su mineralización. Además, se considera dentro del programa la

perforación diamantina desde 20 plataformas, con el objeto de realizar un reconocimiento

en profundidad de estructuras (Vetas); así como la realización de 02 labores subterráneas

de exploración de 25 m de longitud cada una, con una sección de 3.5 x 3.5m, en el Nv

4400 y Nv 4300, sector Aseruta y sector Mulañán respectivamente. El material extraído

como material estéril será llevado con una frecuencia semanal al depósito de desmonte R2

ubicado en las instalaciones de la UEA Orcopampa, siendo responsable el área de Mina-

Planeamiento de la dicha UEA.

5.2 ÁREA DEL PROYECTO.

El área en la que se desarrollarán las actividades del Proyecto es de 786.8 ha, cuyas

coordenadas de los vértices se muestran en el cuadro siguiente. Esta área se encuentra

comprendida dentro de las concesiones antes mencionadas.

0176

Page 177: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-5

Cuadro Nº 5.1. Coordenadas UTM del Área del Proyecto

Cuadro de coordenadas UTM (WGS-84)

Vértice Norte Este

1 790743.19 8308582.43

2 791410.66 8308977.76

3 791634.06 8309286.97

4 792925.43 8307760.43

5 794757.50 8305594.72

6 794596.28 8305389.17

7 794520.54 8305292.61

8 794001.89 8305218.17

9 793639.63 8305294.14

10 793283.63 8305365.11

11 793207.42 8305448.44

12 793031.44 8305392.15

13 792778.91 8305255.03

14 792581.65 8305423.51

15 792734.83 8305536.42

16 792132.11 8306800.03

17 791289.25 8306398.01

18 790864.13 8306491.58

19 790291.63 8307171.92

20 790556.77 8307748.68

21 790983.47 8308069.83

22 790680.15 8308416.86

Fuente: Cía. De Minas Buenaventura S.A.A

El proyecto ocupará menos del 20.0% del área total de las concesiones involucradas

propiedad de CMBSAA. Dentro de esta área se desarrollarán todas las actividades de

exploración minera, tanto subterráneas como en superficie, además funcionarán las

instalaciones auxiliares y componentes que serán necesarias para el desarrollo de las

actividades que formen parte del proyecto.

5.2.1 Área de actividad minera

Para la delimitación del área de actividad minera del presente proyecto, se ha considerado

el total de las actividades exploratorias superficiales. En el siguiente cuadro se presenta los

0177

Page 178: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-6

vértices del área de actividad minera, los cuales se representan en el plano MM011-2013-

PG-05 que se adjunta en el Anexo Nº 5.2 del presente capitulo.

Cuadro Nº 5.2. Coordenadas UTM del Área de Actividad Minera

Área de Actividad

Cuadro de coordenadas UTM (WGS-84)

Vértice Norte Este

1 790743.19 8308582.43

2 791410.66 8308977.76

3 791634.06 8309286.97

4 792925.43 8307760.43

5 794757.50 8305594.72

6 794596.28 8305389.17

7 794520.54 8305292.61

8 794001.89 8305218.17

9 793639.63 8305294.14

10 793283.63 8305365.11

11 793207.42 8305448.44

12 793031.44 8305392.15

13 792778.91 8305255.03

14 792581.65 8305423.51

15 792734.83 8305536.42

16 792132.11 8306800.03

17 791289.25 8306398.01

18 790864.13 8306491.58

19 790291.63 8307171.92

20 790556.77 8307748.68

21 790983.47 8308069.83

22 790680.15 8308416.86

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.2.2 Área de Uso Minero.

Para la delimitación del área de Uso Minero se debe considerar que las principales

actividades de esta categoría, (campamentos, talleres, entre otros) se desarrollarán en la

actual unidad minera Orcopampa. En tal sentido, no se tienen áreas de uso minero en el

presente proyecto de exploración Allhuire.

0178

Page 179: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-7

5.3 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

5.3.1 Levantamiento topográfico y cartografiado geológico.

Los trabajos topográficos incluirán: Levantamiento topográfico de curvas de nivel, de

trincheras, de canales de muestreo, collares de sondajes diamantinos.

Los trabajos de cartografiado geológico se realizarán en la superficie y en trincheras a

diferentes escalas.

5.3.1.1 Trincheras

Se tiene programado realizar un total de 102 trincheras, 76 trincheras en el Sector Aseruta

y 26 trincheras en el Sector Mulañán para el reconocimiento superficial del área de interés

del proyecto. La extensión total de las trincheras será de aproximadamente 1020 metros.

Estas trincheras tendrán en promedio 10 m de largo, 0.50 m de ancho y 1,5 m de

profundidad, y serán excavadas en tramos de 10 m de longitud.

Para la rehabilitación y cierre se tomara en cuenta el orden, grado de compactación original

de las diferentes capas de suelo. La cobertura orgánica, que se removerá de las trincheras a

implementar durante el proyecto, se realizará de manera cuidadosa y separada, y

protegiéndola para usarla durante el cierre del componente, el detalle del manejo de este

material se expone en el capítulo VII del presente estudio.

Las coordenadas UTM de las trincheras proyectadas, se detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 5.3. Trincheras del Sector Aseruta y Mulañán

N° TR CODIGO UTM WGS-84 LONGITUD

(m) SECTOR ESTE NORTE

SECTOR ASERUTA

1 TR-01 794056 8305272 10 Aseruta

2 TR-02 794100 8305262 10 Aseruta

3 TR-03 794117 8305280 10 Aseruta

4 TR-04 794144 8305302 10 Aseruta

5 TR-05 794167 8305323 10 Aseruta

6 TR-06 794195 8305344 10 Aseruta

7 TR-07 794222 8305368 10 Aseruta

8 TR-08 794250 8305388 10 Aseruta

0179

Page 180: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-8

N° TR CODIGO UTM WGS-84 LONGITUD

(m) SECTOR ESTE NORTE

9 TR-09 794630 8305577 10 Aseruta

10 TR-10 794679 8305596 10 Aseruta

11 TR-11 793534 8305343 10 Aseruta

12 TR-12 793556 8305355 10 Aseruta

13 TR-13 793578 8305366 10 Aseruta

14 TR-14 793598 8305410 10 Aseruta

15 TR-15 793639 8305439 10 Aseruta

16 TR-16 793659 8305453 10 Aseruta

17 TR-17 793680 8305467 10 Aseruta

18 TR-18 793699 8305483 10 Aseruta

19 TR-19 793718 8305501 10 Aseruta

20 TR-20 793739 8305521 10 Aseruta

21 TR-21 793760 8305543 10 Aseruta

22 TR-22 793788 8305554 10 Aseruta

23 TR-23 793806 8305563 10 Aseruta

24 TR-24 794021 8305741 10 Aseruta

25 TR-25 794025 8305764 10 Aseruta

26 TR-26 794035 8305779 10 Aseruta

27 TR-27 794060 8305786 10 Aseruta

28 TR-28 794085 8305792 10 Aseruta

29 TR-29 794111 8305801 10 Aseruta

30 TR-30 794133 8305812 10 Aseruta

31 TR-31 794158 8305825 10 Aseruta

32 TR-32 794184 8305843 10 Aseruta

33 TR-33 794211 8305858 10 Aseruta

34 TR-34 794183 8306061 10 Aseruta

35 TR-35 794234 8306098 10 Aseruta

36 TR-36 793371 8305401 10 Aseruta

37 TR-37 793361 8305398 10 Aseruta

38 TR-38 792820 8305340 10 Aseruta

39 TR-39 792846 8305361 10 Aseruta

40 TR-40 792872 8305376 10 Aseruta

41 TR-41 792897 8305391 10 Aseruta

42 TR-42 792920 8305409 10 Aseruta

43 TR-43 792945 8305423 10 Aseruta

0180

Page 181: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-9

N° TR CODIGO UTM WGS-84 LONGITUD

(m) SECTOR ESTE NORTE

44 TR-44 793250 8305555 10 Aseruta

45 TR-45 793260 8305578 10 Aseruta

46 TR-46 793300 8305690 10 Aseruta

47 TR-47 793335 8305671 10 Aseruta

48 TR-48 793329 8305610 10 Aseruta

49 TR-49 793353 8305605 10 Aseruta

50 TR-50 793378 8305600 10 Aseruta

51 TR-51 793402 8305597 10 Aseruta

52 TR-52 793427 8305592 10 Aseruta

53 TR-53 793451 8305583 10 Aseruta

54 TR-54 793472 8305575 10 Aseruta

55 TR-55 793601 8305681 10 Aseruta

56 TR-56 793614 8305705 10 Aseruta

57 TR-57 793637 8305729 10 Aseruta

58 TR-58 793710 8305855 10 Aseruta

59 TR-59 793733 8305882 10 Aseruta

60 TR-60 792700 8305397 10 Aseruta

61 TR-61 792721 8305384 10 Aseruta

62 TR-62 792740 8305405 10 Aseruta

63 TR-63 792767 8305426 10 Aseruta

64 TR-64 792791 8305445 10 Aseruta

65 TR-65 792817 8305464 10 Aseruta

66 TR-66 792844 8305482 10 Aseruta

67 TR-67 792868 8305500 10 Aseruta

68 TR-68 792894 8305515 10 Aseruta

69 TR-69 793048 8305598 10 Aseruta

70 TR-70 792601 8305954 10 Aseruta

71 TR-71 792655 8305989 10 Aseruta

72 TR-72 792820 8306102 10 Aseruta

73 TR-73 792875 8306137 10 Aseruta

74 TR-74 792934 8306173 10 Aseruta

75 TR-75 793620 8306714 10 Aseruta

76 TR-76 793587 8306772 10 Aseruta

Subtotal 760

0181

Page 182: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-10

N° TR CODIGO UTM WGS-84 LONGITUD

(m) SECTOR ESTE NORTE

SECTOR MULAÑAN

77 TR-01 792230 8306707 10 Mulañan

78 TR-02 792272 8306752 10 Mulañan

79 TR-03 792308 8306805 10 Mulañan

80 TR-04 792995 8307396 10 Mulañan

81 TR-05 793093 8307374 10 Mulañan

82 TR-06 793164 8307362 10 Mulañan

83 TR-07 791322 8306687 10 Mulañan

84 TR-08 791383 8306725 10 Mulañan

85 TR-09 791443 8306758 10 Mulañan

86 TR-10 791503 8306783 10 Mulañan

87 TR-11 790899 8306992 10 Mulañan

88 TR-12 790957 8307006 10 Mulañan

89 TR-13 791015 8307020 10 Mulañan

90 TR-14 791067 8307045 10 Mulañan

91 TR-15 791114 8307064 10 Mulañan

92 TR-16 791143 8307075 10 Mulañan

93 TR-17 790719 8307266 10 Mulañan

94 TR-18 790802 8307337 10 Mulañan

95 TR-19 790869 8307400 10 Mulañan

96 TR-20 790957 8307477 10 Mulañan

97 TR-21 792266 8308307 10 Mulañan

98 TR-22 792307 8308340 10 Mulañan

99 TR-23 790751 8308459 10 Mulañan

100 TR-24 790790 8308514 10 Mulañan

101 TR-25 791573 8309073 10 Mulañan

102 TR-26 791613 8309128 10 Mulañan

Sub Total 260 ---

Total 1020 ---

Fuente: Cía. De Minas Buenaventura S.A.A

La ubicación de las trincheras se grafican en los Planos MM011-2013-PG-06 (Sector

Mulañán) y MM011-2013-PG-07 (Sector Aseruta) que se adjuntan en los anexos del

presente capítulo.

0182

Page 183: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-11

El cuadro siguiente muestra la estimación del área que será disturbada y el volumen del

movimiento de tierras en la construcción de las trincheras de exploración:

Cuadro Nº 5.4. Estimación del área a disturbar y movimiento de tierra en la

construcción de las trincheras de exploración

Número de Trincheras

de Exploración

Área por cada Trincheras de Exploración

(m2)

Profundidad (m)

Volumen por cada Trincheras de

Exploración (m³)

Área Total a Disturbar

(m2)

Volumen Total de Movimiento

de Tierras (m³)

102 5 1.5 7.5 510 765

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.3.2 Perforación diamantina.

Se trabajará en 20 plataformas de perforación, de sección promedio, de 20 x 20 m y 40

pozas para la captación y sedimentación de lodos. Dentro del área de la plataforma se

instalarán dos tinas: para agua fresca y la otra de preparación de aditivo en solución.

El programa de Perforación consiste en la ejecución de aproximadamente 14,520 m de

perforación diamantina desde 20 plataformas cuya ubicación y características se presentan

en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 5.5. Perforación diamantina, ubicación y profundidad

Plataformas Sondajes Coordenadas UTM

WGS-84 Azimut Inclinación(°)

Longitud (m) Objetivo

Este Norte Cota

P-1

ALH13-01

793025 8305497 4489

169 -40° 400 Vetas

ALH13-02 173 -56° 450 Vetas

ALH13-03 146 -40° 350 Vetas

ALH13-04 146 -61° 400 Vetas

P-2 ALH13-05

793148 8305493 4498 146 -40° 450 Vetas

ALH13-06 146 -69° 400 Vetas

P-3 ALH13-07

793187 8305615 4543 146 -40° 450 Vetas

ALH13-08 146 -62° 500 Vetas

P-4 ALH13-09

793287 8305646 4570 146 -40° 450 Vetas

ALH13-10 146 -68° 450 Vetas

P-5

ALH13-11

793453 8305757 4630

146 -40° 450 Vetas

ALH13-12 146 -70° 500 Vetas

ALH13-17 202 -50° 350 Vetas

0183

Page 184: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-12

Plataformas Sondajes Coordenadas UTM

WGS-84 Azimut Inclinación(°)

Longitud (m) Objetivo

Este Norte Cota

P-6 ALH13-13

793352 8305370 4528 146 -40° 480 Vetas

ALH13-14 146 -60° 500 Vetas

P-7 ALH13-15

793439 8305426 4544 146 -40° 500 Vetas

ALH13-16 146 -50° 600 Vetas

P-8 ALH13-18 793353 8305726 4598 146 -53° 600 Vetas

P-9

ALH13-19

793632 8305311 4593

326 -40° 250 Vetas

ALH13-20 326 -70° 300 Vetas

ALH13-21 146 -40° 450 Vetas

ALH13-22 146 -65° 550 Vetas

P-10 ALH13-23

793687 8305408 4604 146 -42° 450 Vetas

ALH13-24 146 -68° 550 Vetas

P-11 ALH13-25 793828 8305377 4590 146 -47° 380 Vetas

P-12 ALH13-26 793813 8305758 4613 146 -50° 250 Vetas

P-13 ALH13-27 794008 8305468 4580 146 -55° 320 Vetas

P-14 ALH13-28 790625 8307546 4430 140 -47° 350 Vetas

P-15 ALH13-29 790910 8307830 4430 140 -57° 400 Vetas

P-16 ALH13-30 791180 8308136 4415 140 -40° 450 Vetas

P-17 ALH13-31 791610 8308243 4460 140 -55° 400 Vetas

P-18 ALH13-32 791957 8308452 4470 140 -50° 400 Vetas

P-19 ALH13-33 791628 8306726 4405 167 -50° 370 Vetas

P-20 ALH13-34 791416 8306683 4360 167 -50° 370 Vetas

TOTAL 14,520.00

Fuente: Cía. De Minas Buenaventura S.A.A

En caso de ser necesario mantener la estabilidad física durante la preparación de las

plataformas, se construirán canales de coronación en tierra en la parte superior de estas.

Para conseguir una superficie plana de emplazamiento, se excavará una profundidad

promedio de 80 cm por plataforma como estándar.

Las pozas de lodos serán de aproximadamente 15 m de largo, 15 m de ancho y 2 m de

profundidad; estarán ubicadas adyacentes a las plataformas de perforación. Los sondajes

serán ejecutados por una Empresa Especializada (EE) en perforación diamantina,

empleando máquinas de perforación ED 3000, CT20, Longyear 44 o similar; las cuales se

encuentran montadas en camión o en oruga. El sistema de trabajo será de 12 horas por

turno y por máquina.

0184

Page 185: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-13

Para evitar filtraciones, las pozas serán revestidas con material impermeable. El perímetro

de la poza será preferentemente delimitado por cintas de seguridad u otro mecanismo de

protección.

Los testigos producto de la perforación, serán limpiados, una vez extraídos del tubo porta-

testigo, colocados en sus respectivas cajas, debidamente identificados y transportados a la

sala de muestreo, donde se determinarán parámetros de índole geológico y geotécnico. En

la sala de preparación de muestras, los testigos serán cuidadosamente seleccionados,

codificados y almacenados luego en las salas de logueo de la U.E.A Orcopampa.

El control del manejo de agua y aditivos, será mediante la recirculación del agua, luego de

sedimentar las partículas. Tal como muestra la figura siguiente:

Figura Nº 5.1. Esquema de perforación y sedimentación de lodos

En el cuadro siguiente se muestra la estimación del área que será disturbada y el volumen

del movimiento de tierras en la construcción de las plataformas de perforación.

0185

Page 186: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-14

Cuadro Nº 5.6. Estimación del área a disturbar y movimiento de tierra en la

construcción de las plataformas de perforación

Componente Cantidad Ancho (m)

Largo (m)

Profundidad (m)

Volumen por cada

Componente (m³)

Área Total a

Disturbar (m2)

Volumen Total de

Movimiento de Tierras

(m³)

Plataformas 20 20 20 0.8 320 8,000 6,400

Fuente: Cía. De Minas Buenaventura S.A.A

5.3.2.1 Pozas de lodos para perforación

Para el manejo de lodos provenientes de las perforaciones, se tiene previsto que se

construirán un total de 40 pozas de lodos de perforación, distribuidas a razón de dos (02)

pozas por cada plataforma de perforación. Estas pozas tendrán una dimensión aproximada

de 15 m x 15m y 2m de profundidad.

Adicionalmente, dentro del área considerada para cada plataforma de perforación, se

implementará una (01) poza de aproximadamente 2m x 2 m y 1 m de profundidad,

destinada para decantación primaria de lodos y su reutilización en la perforación

diamantina.

En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones de las pozas proyectadas y la estimación

de movimiento de tierras.

Cuadro Nº 5.7. Estimación del área a disturbar y movimiento de tierra en la

construcción de las pozas para lodos

Componente Cantidad total

Ancho (m)

Largo (m)

Profundidad (m)

Volumen por cada

plataforma de perforación

(m³)

Área Total a Disturbar

(m2)

Volumen Total de

Movimiento de Tierras

(m³)

Pozas de lodos 40 15 15 2 450 9,000 18,000

Pozas de decantación

primaria 20 2 2 1 4 80* --

* Área considerada dentro de las plataformas de perforación. Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A

0186

Page 187: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-15

5.3.3 Labores subterráneas de exploración

Se construirán 02 labores subterráneas de exploración, de 25 m cada una, con una sección

promedio de 3.5 m x 3.5 m, en el Nv 4400 y Nv 4300, Sector Aseruta y Sector Mulañán

respectivamente.

El programa de exploración subterránea para el Sector de Allhuire se expone en el

siguiente cuadro, donde se especifican el tipo de labor y el avance para el proyecto de

exploración subterránea.

Cuadro Nº 5.8. Relación de labores o bocaminas

Cuadro de bocaminas

N° Bocamina Coordenadas UTM WGS-84

Longitud (m.) Objetivo Este Norte Cota

1 Nv. 4400 792754 8305507 4400 25.00 Aseruta

2 Nv. 4300 790555 8306944 4300 25.00 Mulañan

Total 50.00 Fuente: Cía. De Minas Buenaventura S.A.A

En los avances de las labores se realizarán actividades como son: perforación, voladura,

desatado de rocas, limpieza de carga, sostenimiento, redes de aire comprimido y agua

industrial para perforación.

El material generado por estas labores subterráneas será transportado con una frecuencia

diaria para su disposición final en el depósito de desmonte R2 ubicado en las instalaciones

de la UEA Orcopampa, siendo el responsable el área de mina-planeamiento.

Cuadro Nº 5.9. Cálculo estimado de generación de desmonte de las labores

subterráneas

GENERACION DE DESMONTE

Nivel Sector Labor Programa (m.) Ancho Altura m3

Factor de esponjamiento

Total m3

Nv. 4400 Aseruta Crucero 25 3.50 3.50 306.25 0.3 398.13

Nv. 4300 Mulañan Crucero 25 3.50 3.50 306.25 0.3 398.13

Total (m) 50 Total (m3) 612.5 Total (m3) 796.25 Fuente: Cía. De Minas Buenaventura S.A.A

0187

Page 188: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-16

5.3.3.1 Disposición final de material estéril.

Se construirá una tolva de madera en cada una de las bocaminas proyectadas (Nv 4400

Sector Aseruta y Nv 4300 Sector Mulañán).

El material estéril que se genere de las labores subterráneas proyectadas, será depositado

en la tolva de madera, la que tendrá una capacidad de 40.00 m3, y será transportado con

una frecuencia diaria, para su disposición final en el depósito de desmonte R2, ubicado en

las instalaciones de la UEA Orcopampa, siendo el área responsable Mina-Planeamiento.

Para la construcción de la Tolva se requiere en primer lugar la obra civil, que consta de la

construcción de muro de concreto en forma recta y con dos alas en sus extremos para darle

mayor estabilidad al muro.

El diseño de las tolvas tendrá las siguientes características:

• Dimensiones del muro: longitud 10.00 m., ancho 0.30 m y una altura de 5.00 m.

• Encima del muro de concreto estará la Tolva de Madera en forma triangular con un

ángulo de reposo de 45°, con una longitud de 10.00 m y altura de 4.50 m.

• Los materiales que la conforman son:

- Postes de madera 10”x10”

- Longarinas de 10”x 10”x15’

- Cuartones de 4”x 6”x3.5 m.

- Tablas de 2”x 6” x 1.25 m.

- Cables de acero y

- Pilares de concreto.

Cuadro Nº 5.10. Ubicación de las tolvas.

N° Tolva Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 Tolva Nv. 4400 792726 8305509 4400 Aseruta

2 Tolva Nv. 4300 790591 8306902 4300 Mulañan

Fuente: Cía. De Minas Buenaventura S.A.A

En el cuadro siguiente se muestra la estimación áreas a ocupar y de movimiento de tierras.

0188

Page 189: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-17

Cuadro Nº 5.11. Estimación del área a disturbar y movimiento de tierra en la

construcción de las tolvas

Componente Cantidad total

Ancho (m)

Largo (m)

Profundidad (m)

Área Total a Disturbar (m2)

Volumen Total de Movimiento de

Tierras (m³)

Tolvas 02 10 20 1.5* 9,000 18,000

*: Profundidad promedio. Fuente: Cía. De Minas Buenaventura S.A.A Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente (tolvas) se ha registrado dentro del

ítem “PLATAFORMA DE BOCAMINA” en el cuadro de componentes del proyecto.

5.3.3.2 Pozas de sedimentación (bocaminas)

En caso se genere efluente de la BM Nv. 4400 (Sector Aseruta) y/o BM Nv. 4300 (Sector

Mulañan) que serán implementadas como parte del proyecto, se ha previsto construir 02

pozas de sedimentación de sólidos cerca a cada bocamina.

Cada poza tendrá las siguientes dimensiones aproximadas: 06 m x 06 m y 2 m de

profundidad. Así mismo se construirá una poza más la cual servirá de contingencia.

Cuadro Nº 5.12. Ubicación pozas de sedimentación en bocamina

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792746 8305518 4400 Aseruta

2 790572 8306941 4300 Mulañan

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

De ser necesario y en función de los resultados obtenidos de los monitoreos preliminares,

se podrá complementar el tratamiento por sedimentación con sistemas de floculación

coagulación y/o neutralización (adicional de cal). La dosificación de estos insumos para

asegurar que se contará con un efluente de calidad, es decir que cumpla con los LMP, se

realizará mediante pruebas de jarras, pruebas que serán realizadas en el U.E.A. Orcopampa

por un profesional especialista en el tratamiento de efluentes de mina.

La descarga de estos efluentes será direccionada hacia la Quebrada Aseruta y Mulañan

respectivamente mediante tubería HPDE de 4 pulgadas de diámetro o más de acuerdo al

caudal a verter.

0189

Page 190: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-18

Sin embargo, de acuerdo a la calidad final del efluente tratado, este podrá ser utilizado para

el regado de las vías de acceso del proyecto y/o re uso en las operaciones de exploración

minera.

Las autorizaciones correspondientes serán tramitadas ante las autoridades

correspondientes.

De presentarse agua de mina, será tratada y posteriormente descargada a las quebradas

Aseruta y Mulañan de acuerdo a lo especificado en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 5.13. Ubicación de Puntos de descarga de efluente tratado de mina

N° Coordenadas UTM WGS-84

Quebrada Este Norte Cota

1 792598.3990 8305393.0710 4350 Aseruta

2 790678.6046 8306924.0276 4280 Mulañan

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.3.3.3 Almacenamiento de top soil

El top soil del proyecto será almacenado en áreas adyacentes a cada componente para ser

utilizado en los trabajos de cierre, los cuales se ejecutarán progresivamente durante el

proyecto.

El top soil será almacenado de forma segura y será cubierto para su protección, de acuerdo

al plan de manejo ambiental especificado en el capítulo VII de la presente DIA.

5.4 INSTALACIONES AUXILIARES

5.4.1 Campamento

En el área del proyecto no se prevé contar con campamento, debido a que el personal de

CMBSAA y de la Empresa Especializada que participará en el programa de sondajes

diamantinos, pernoctarán en Orcopampa.

Cabe señalar que el personal obrero que se contratará serán prioritariamente pobladores de

Allhuire y alrededores.

Se implementará solo carpas de alta montaña provisionalmente, que variarán su ubicación

de acuerdo al avance de los trabajos de exploración.

0190

Page 191: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-19

5.4.2 Almacén

En el área del proyecto no se construirá almacenes. Todo material de uso minero e insumo

requerido será abastecido desde la UEA Orcopampa, la cual cuenta con almacenes

establecidos.

El almacenamiento de testigos se realizará en las salas de logueo de la U.E.A. Orcopampa.

5.4.3 Área de mantenimiento mecánico menor

Se contará con 02 áreas de mantenimiento mecánico menor, los cuales se ubicarán uno en

cada zona de trabajo (Aseruta y Mulañán).

El mantenimiento básico de las máquinas de superficie (cambio de filtros y aceites) se

realizará en los talleres de la realizará en la U.E.A. Orcopampa.

Se considerará un área de mantenimiento mecánico menor en los niveles 4400 y 4300 de

Aseruta y Mulañan respectivamente para el sistema trackless: scooptram, jumbo, Dumper,

que ocuparan un área de 25 m de largo x 5 m de ancho.

En éstas áreas se contarán con bandejas impermeables y coberturas de geomembrana para

prevenir que eventuales derrames de aceites y grasas puedan alcanzar el suelo.

En el siguiente cuadro se muestran las coordenadas de ubicación de las referidas áreas de

mantenimiento mecánico menor.

Cuadro Nº 5.14. Coordenadas de ubicación de las áreas de mantenimiento

mecánico menor

N° Coordenadas UTM WGS-84

Zona Este Norte Cota

1 792777 8305460 4430 Aseruta

2 790604 8306975 4300 Mulañan

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado dentro del ítem

“OFICINAS, LABORATORIOS, SIMILARES” del cuadro de componentes del proyecto.

5.4.4 Casa de lámparas

Se habilitará 02 casas de lámparas para todo el proyecto de exploración. Las casas se

ubicarán en la zona de trabajo de Aseruta y Mulañán, para una disposición rápida por parte

de los trabajadores.

0191

Page 192: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-20

Cuadro Nº 5.15. Coordenadas de ubicación de las casas de lámparas

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792757 8305450 4441 Aseruta

2 790589 8306960 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “OFICINAS, LABORATORIOS, SIMILARES” del cuadro de componentes del proyecto.

Las casas de lámparas sirven para guardar las lámparas de mina y sus accesorios. También

se efectúa en ellas la recarga de las baterías (por lo que requiere conexión eléctrica) y el

mantenimiento periódico.

5.4.5 Compresoras

Se habilitará 02 casas de compresoras, las cuales se ubicarán una en cada zona de trabajo

(Aseruta y Mulañán).

Cuadro Nº 5.16. Coordenadas de ubicación de las casas de compresoras

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792752 8305445 4441 Aseruta

2 790584 8306954 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “OFICINAS, LABORATORIOS, SIMILARES” del cuadro de componentes del proyecto.

5.4.6 Grupos electrógenos

Se contará con 02 grupos electrógenos, los cuales se ubicarán uno en cada zona de trabajo

(Aseruta y Mulañán).

Cuadro Nº 5.17. Coordenadas de ubicación de los grupos electrógenos

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792761 8305454 4441 Aseruta

2 790591 8306964 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado dentro del ítem

“OFICINAS, LABORATORIOS, SIMILARES” del cuadro de componentes del proyecto.

0192

Page 193: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-21

5.4.7 Área de almacenamiento de hidrocarburos

Se contará con 02 áreas de almacenamiento de hidrocarburos, lubricantes y grasas, los

cuales se ubicarán una en cada zona de trabajo (Aseruta y Mulañán). Dichas áreas tendrán

una dimensión de 5 m de largo x 5m de ancho, y contarán con bandejas impermeables y

coberturas de geomembrana para prevenir que eventuales derrames puedan alcanzar el

suelo.

Cuadro Nº 5.18. Coordenadas de ubicación de las áreas de almacenamiento de

hidrocarburos

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792773 8305465 4441 Aseruta

2 790626 8306999 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.4.8 Canchas de madera

Se contará con 02 canchas para almacenamiento de madera, las cuales se ubicarán una en

cada zona de trabajo (Aseruta y Mulañán).

Cuadro Nº 5.19. Coordenadas de ubicación de las canchas de madera

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792788 8305472 4441 Aseruta

2 790616 8306988 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “ALMACEN DE INSUMOS” del cuadro de componentes del proyecto.

5.4.9 Reservorio de almacenamiento de agua industrial

El proyecto contará con 02 reservorios de almacenamiento de agua industrial de 10 m x 10

m x 2.0m, uno en la zona Aseruta y el otro en la zona Mulañan.

Estos reservorios serán portátiles o desmontables y tendrán una capacidad de

almacenamiento de hasta 200 m3 de agua, a partir de estos reservorios se distribuirá el

recurso hídrico a las labores de exploración subterránea y a las plataformas de perforación

diamantina.

0193

Page 194: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-22

De encontrarse agua subterránea en las labores subterráneas, ésta será recirculada para uso

en las labores de exploración señaladas, riego de vías y/o vertidas al ambiente cumpliendo

la calidad exigida por la normatividad vigente, ello incluirá su tratamiento de ser necesario.

El agua de los reservorios será transportada utilizando un sistema de bombeo y camiones

cisterna de 5000 galones de capacidad.

En el cuadro siguiente se presenta las coordenadas UTM de los reservorios de agua.

Cuadro Nº 5.20. Coordenada UTM de reservorio de agua industrial

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 793280 8305736 4610 Aseruta

2 790902 8307988 4450 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.4.10 Accesos

Se usará una vía de acceso carrozable existente, las mismas que son usadas por la

población, este acceso se encuentra adyacente al proyecto. Para esta etapa se mejorarán los

accesos ya existentes que permitirán llegar a la ubicación de las futuras plataformas, e

instalaciones auxiliares.

En el Plano MM011-2013-PG-04 se muestra la delimitación del Área del Proyecto, en el

cual se grafican los accesos hacia los componentes del proyecto. En el cuadro siguiente

muestra el total de kilómetros promedio de accesos auxiliares que se construirán hacia las

plataformas.

Cuadro Nº 5.21. Vías del Proyecto Allhuire

Vías de Acceso Longitud Trabajos a Realizar (km) A las Plataformas y Bocaminas 7.899 Construcción

TOTAL 7.899 --

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

Las características generales para la construcción de las vías de accesos del proyecto:

• El ancho del camino no excederá los 4,0 m. Los caminos/trochas de perforación se

construirán de acuerdo a las necesidades del operador.

0194

Page 195: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-23

• Contarán con cunetas de drenaje con el fin de adaptar la escorrentía de las lluvias o

fuentes naturales. Se instalarán alcantarillas en lugares donde la vía cruce drenajes de

caudal significativo.

• Serán planificados de manera que tengan el mínimo ancho necesario para realizar

operaciones seguras y deben seguir los contornos naturales hasta que las pendientes

máximas no excedan el 8% (4,6°).

• Los arroyos se cruzarán en o cerca a ángulos rectos a menos que el contorno que va

hacia la parte baja del lecho del arroyo dé como resultado una menor erosión potencial

del banco del arroyo. Las estructuras como salidas y entradas del vado se construirán

con el fin de prevenir el flujo de agua camino abajo.

• Las Trochas de Perforación serán de un tamaño mínimo, suficiente sólo para colocar el

equipo de perforación, el equipo relacionado y un área de seguridad para los

perforadores.

En la figura siguiente se presenta un esquema típico de la construcción de vías de acceso.

Figura Nº 5.2. Esquema típico de los accesos

0195

Page 196: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-24

5.4.11 Oficinas

Se contará con 02 oficinas, las cuales se ubicarán una en cada zona de trabajo (Aseruta y

Mulañán).

Cuadro Nº 5.22. Coordenadas de ubicación de las oficinas

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792802 8305492 4441 Aseruta

2 790641 8306999 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “CAMPAMENTO” del cuadro de componentes del proyecto.

5.4.12 Vestuarios

Se contará con 02 vestuarios, las cuales se ubicarán uno en cada zona de trabajo (Aseruta y

Mulañán).

Cuadro Nº 5.23. Coordenadas de ubicación de los vestuarios

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792792 8305482 4441 Aseruta

2 790626 8306991 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “CAMPAMENTO” del cuadro de componentes del proyecto.

5.4.13 Comedor

Se contará con 02 ambientes para comedor, las cuales se ubicarán uno en cada zona de

trabajo (Aseruta y Mulañán).

Cuadro Nº 5.24. Coordenadas de ubicación de los comedores

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792812 8305502 4441 Aseruta

2 790654 8307005 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “CAMPAMENTO” del cuadro de componentes del proyecto.

0196

Page 197: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-25

5.4.14 Tanque menor para combustible

Se contará con 02 tanques menores para combustible, los cuales se ubicarán uno en cada

zona de trabajo (Aseruta y Mulañán).

Cuadro Nº 5.25. Coordenadas de ubicación del tanque menor para combustible

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792753 8305462 4441 Aseruta

2 790579 8306976 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “ALMACEN DE HIDROCARBUROS” del cuadro de componentes del proyecto.

5.4.15 Estación de salvataje

Se contará con 02 estaciones de salvataje, las cuales se ubicarán una en cada zona de

trabajo (Aseruta y Mulañán).

Cuadro Nº 5.26. Coordenadas de ubicación de la estación de salvataje

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792793 8305475 4441 Aseruta

2 790620 8306981 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “OFICINAS, LABORATORIOS, SIMILARES” del cuadro de componentes del proyecto.

5.4.16 Bodega

Se contará con 02 bodegas, las cuales se ubicarán una en cada zona de trabajo (Aseruta y

Mulañán).

Cuadro Nº 5.27. Coordenadas de ubicación de las bodegas

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792798 8305480 4441 Aseruta

2 790627 8306985 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “OFICINAS, LABORATORIOS, SIMILARES” del cuadro de componentes del proyecto.

0197

Page 198: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-26

5.4.17 Subestación eléctrica

Se contará con 02 subestaciones eléctricas, las cuales se ubicarán una en cada zona de

trabajo (Aseruta y Mulañán).

Cuadro Nº 5.28. Coordenadas de ubicación de las subestaciones eléctricas

N° Coordenadas UTM WGS-84

Sector Este Norte Cota

1 792756 8305497 4441 Aseruta

2 790560 8306956 4312 Mulañán

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Nota: Para fines del ingreso de la DIA al SEAL, este componente se ha registrado

dentro del ítem “OFICINAS, LABORATORIOS, SIMILARES” del cuadro de componentes del proyecto.

5.4.18 Letrinas

Se instalarán 17 letrinas en lugares estratégicos, (alejadas de los cuerpos de agua) próximas

a las plataformas de perforación, para uso del personal de perforación conforme al avance

del proyecto. Las letrinas consistirán de un pozo de 0,8 m de diámetro x 1,5 m de

profundidad; sin embargo el área a ser disturbada será de 1 m x 1 m.

Figura Nº 5.3. Diseño típico de letrina

0198

Page 199: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-27

Figura Nº 5.4. Vista de una letrina de uso común.

Se realizará la impermeabilización de la base y las paredes laterales con arcillas para

prevenir cualquier tipo de impacto al medio. Cada letrina contará con una caseta de triplay

transportable, las coordenadas que se muestran en el cuadro siguiente pueden variar de

acuerdo a la necesidad.

Cuadro Nº 5.29. Ubicación de letrinas

N° Letrina Coordenadas UTM

Zona Este Norte Cota

1 LT-1 792821 8305534 4430 Aseruta

2 LT-2 793084 8305476 4489 Aseruta

3 LT-3 793227 8305661 4543 Aseruta

4 LT-4 793299 8305718 4598 Aseruta

5 LT-5 793499 8305784 4494 Aseruta

6 LT-6 793387 8305402 4544 Aseruta

7 LT-7 793831 8305834 4613 Aseruta

8 LT-8 793742 8305425 4613 Aseruta

9 LT-9 793731 8305335 4604 Aseruta

10 LT-10 793951 8305470 4580 Aseruta

11 LT-11 790643 8306980 4300 Mulañan

12 LT-12 790577 8307508 4430 Mulañan

13 LT-13 790852 8307826 4430 Mulañan

14 LT-14 791129 8308106 4415 Mulañan

15 LT-15 791570 8308193 4460 Mulañan

16 LT-16 792014 8308496 4470 Mulañan

0199

Page 200: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-28

N° Letrina Coordenadas UTM

Zona Este Norte Cota

17 LT-17 791519 8306683 4405 Mulañan

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.4.19 Trinchera Sanitaria y de Seguridad

Se tiene programado realizar una (01) trinchera sanitaria y una (01) trinchera de seguridad,

ambas ubicadas en el Sector Mulañán, para la disposición de los residuos sanitarios y

peligrosos del proyecto.

La trinchera sanitaria tendrá las siguientes dimensiones 10 m x 5 m x 2 m.

La trinchera de seguridad tendrá las siguientes dimensiones 5 m x 2.5m x 2 m.

El área requerida para ubicar estas dos trincheras será de 15m x 10m, área que estará

debidamente enmallada y señalizada. Cabe mencionar que solo se disturbará el área

destinada para las trincheras.

Para la rehabilitación y cierre se tomará en cuenta el orden, grado de compactación original

de las diferentes capas de suelo.

Las coordenadas UTM estimadas de las trincheras sanitarias y de seguridad en la DIA

Allhuire, se detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 5.30. Ubicación de Trincheras Sanitarias y de Seguridad

N° TR CODIGO UTM WGS-84

ESTE NORTE

1 TR-RS-01 791094.22 8307150.28

2 TR-RS-02 791071.61 8307139.85

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.5 PLANO DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

En el Anexo Nº 5.1 del presente capitulo se adjuntan los planos MM011-2013-PG-06

(Sector Mulañán) y MM011-2013-PG-07 (Sector Aseruta), plano general de actividades a

escala adecuada donde se puede observar todos los componentes de la actividad de

exploración.

0200

Page 201: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-29

5.6 ESTIMACIÓN DE ÁREA EFECTIVA A DISTURBARSE

Se estima que el área total de terreno superficial a ser disturbado en los trabajos de

exploración será aproximadamente de 5.23 ha.

En el cuadro siguiente se muestra las áreas estimadas a disturbar por los componentes del

proyecto.

Cuadro Nº 5.31. Áreas estimadas a disturbar y volumen estimado de movimiento

de tierra

Componente Cantidad Ancho Largo Profundidad Área Volumen Total

(m) (m) (m) (m2) (m3) Trincheras 102 0.5 10 1.5 510.00 765.00

Plataformas de Perforación 20 20 20 0.8 8,000.00 6,400.00

Pozas de Lodo 40 15 15 2 9,000.00 18,000.00

Bocamina (Plataformas) - Galería Subterránea

2 25 25 10 1,250.00 12,500.00

Tolvas 2 10 20.00 1.5 400.00 600.00

Pozas de Sedimentación (Bocaminas)

2 6 6 2 72.00 144.00

Área de Mantenimiento Mecánico Menor

2 5 25 1 250.00 250.00

Casa Lámparas 2 2.5 4.38 1 21.90 21.90

Casa Comprensora 2 5 10 1 100.00 100.00

Grupo Electrógeno 2 5 6 1 60.00 60.00

Área de almacenamiento de hidrocarburos

2 5 6 1 60.00 60.00

Canchas de madera 2 5 10 1 100.00 100.00

Reservorio de Agua 2 10 10 2 200.00 400.00

Vías de Acceso -- 4 7,899.85 1.2 31599.40 37,919.28

Oficinas 2 4.23 13.15 1 111.25 111.25

Vestuarios 2 4.23 13.15 1 111.25 111.25

Comedor 2 4.23 13.15 1 111.25 111.25

Letrinas, cerca de las plataformas de perforación

17 1 1 1.5 17.00 25.50

Trinchera Sanitaria 1 5 10 2 50.00 100.00

Trinchera de Seguridad 1 2.5 5 2 12.50 25.00

Tanque Menor para Combustible 2 5 6 1 60.00 60.00

Subestación Eléctrica 2 5 6 1 60.00 60.00

Estación de Salvataje 2 5 6 1 60.00 60.00

Bodega 2 5 6 1 60.00 60.00

TOTAL 52276.535 78044.4156 TOTAL ha 5.23 ---

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

0201

Page 202: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-30

5.7 VOLUMEN ESTIMADO DE TERRENO SUPERFICIAL A REMOVER

Durante la ejecución de los trabajos y/o actividades del proyecto, se estima que se moverá

un volumen de 78,044.43 m3 de terreno superficial.

El material removido durante la ejecución de las actividades de construcción será utilizado

durante el cierre y rehabilitación de las áreas disturbadas.

Cuadro Nº 5.32. Volumen estimado de movimiento de tierras

Componente Cantidad Ancho

(m) Largo

(m) Profundidad

(m) Volumen Total

(m3)

Trincheras 102 0.5 10 1.5 765.00

Plataformas de Perforación 20 20 20 0.8 6,400.00

Pozas de Lodo 40 15 15 2 18,000.00

Bocamina (Plataforma) – Galería Subterránea 2 25 25 10 12,500.00

Tolvas 2 10 20.00 1.5 600.00

Pozas de Sedimentación (Bocaminas) 2 6 6 2 144.00

Área de Mantenimiento Mecánico Menor 2 5 25 1 250.00

Casa Lámparas 2 2.5 4.38 1 21.90

Casa Comprensora 2 5 10 1 100.00

Grupo Electrógeno 2 5 6 1 60.00

Área de almacenamiento de hidrocarburos 2 5 6 1 60.00

Canchas de madera 2 5 10 1 100.00

Reservorio de Agua 2 10 10 2 400.00

Vías de Acceso - 4 7899.847 1.2 37,919.28

Oficinas 2 4.23 13.15 1 111.25

Vestuarios 2 4.23 13.15 1 111.25

Comedor 2 4.23 13.15 1 111.25

Letrinas, cerca de las plataformas de perforación 17 1 1 1.5 25.50

Trinchera Sanitaria 1 5 10 2 100.00

Trinchera de Seguridad 1 2.5 5 2 25.00

Tanque Menor para Combustible 2 5 6 1 60.00

Subestación Eléctrica 2 5 6 1 60.00

Estación de Salvataje 2 5 6 1 60.00

Bodega 2 5 6 1 60.00

TOTAL 78044.43 Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

0202

Page 203: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-31

5.8 CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y ADITIVOS

Para el desarrollo del Proyecto de Exploración Allhuire, se ha considerado principalmente

el uso de combustibles y aditivos de perforación como insumos.

En el cuadro siguiente se muestran los insumos, sustancias y aditivos que se utilizarán en

el proyecto.

Cuadro Nº 5.33. Volumen estimado de combustibles, aceites, grasas y aditivos

Insumo Unidad Consumo Mensual

Petróleo Galones 1 375

Aceite SAE 15-40 Galones 8,3

Aceite SAE 85-90 Galones 5,5

Grasa Texcla N° 2 Kilos 3,8

Aditivos:

FSFMAX GEL (Bentonita) Kilos 907.2

POLY PLUS DRY (Copolímero de acrilamida) Galones 75

FSF PH-CONTROL (Carbonato de Sodio) Galones 5

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

Nota: Consumos estimados:

- Una máquina Longyear 44 50 Gal/Día.

- La bomba de agua 20 Gal/Día

- Las camionetas 15 Gal/Día

5.9 CONSUMO DE EXPLOSIVOS.

Para el desarrollo de las actividades de este proyecto se utilizarán explosivos para efectos

de voladura de rocas, se utilizará dinamita de 45 % y 65 %. Además, se utilizarán mecha

rápida y carmex para voladuras en los frentes y también se usará espaciadores para la

voladura controlada para evitar las caídas de rocas por efectos de vibraciones en la

voladura.

El carguío de los taladros se hará en forma manual utilizando los atacadores de madera

para tal efecto, con la preparación del cebo de acuerdo a las especificaciones técnicas y

adecuadas para la minería.

Se ha efectuado el cálculo de los explosivos necesarios para la voladura de un frente

utilizando la longitud de taladro de 8 pies y se presenta a continuación:

0203

Page 204: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-32

Cuadro Nº 5.34. Explosivos para voladura de un frente

Corte de Sección 3.5 x 3.5 m

Nº Disparos 1 unid

Avance efectivo x disparo 2.20 m

Nº Taladros 35 unid

Long Taladro 2.4 m 8.0 pies

Taladro con carga 1.8 m

Cartuchos x Taladro 11 unid

Total por Voladura

Total de cartuchos a usarse 363 unid 30 kg

Total Carmex 33 unid

Total mecha rápida 30 m

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

De donde se sabe que se utilizarán un mínimo de 363 cartuchos de dinamita, equivalentes a

30 kg, con un total de 33 Carmex.

5.10 POLVORÍN DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA

5.10.1 Ubicación

Se utilizara el polvorín de explosivos y accesorios de voladura de la U.E.A Orcopampa

diariamente personal autorizado retirará la cantidad requerida de éstos insumos para las

operaciones del Proyecto.

5.10.2 Manejo de explosivos

En el proyecto contará con personal exclusivo para el control y movimiento de explosivos

y accesorios de voladura, estos colaboradores designados tendrán autorización otorgada

por la DISCAMEC.

Durante las actividades del Proyecto, el horario de disparos serán a las 5:45 am y 5:45 pm.,

las mismas será cumplidas obligatoriamente.

Se respetarán los horarios de despacho de acuerdo a los horarios de disparos que se

establecerán durante las actividades del Proyecto.

0204

Page 205: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-33

5.11 LISTADO DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS

Para las actividades de perforación diamantina, se dispondrá del equipo que se lista a

continuación:

- Máquinas de Perforación Diamantina.

- 06 Bombas de agua marca Bean Royal 435 con motor Lister.

- Tubería casing y la totalidad de accesorios de perforación.

- Línea HQ y NQ.

- Brocas diamantadas HQ y NQ

- Reaming Shell HQ y NQ.

- Aditivos de perforación biodegradables.

- Sistema hidráulico para mezcla de lodos de perforación.

- Camioneta 4x4 de apoyo.

- Tanques para depósito de agua y mezcla de lodo.

- Personal técnico de sondajes calificado.

- Material para preservar el Medio Ambiente, (geomembrana, paños absorbentes,

bandejas metálicas, recipientes para desechos industriales y domésticos, letrinas

transportables, etc.).

- Cajas de madera portatestigos HQ y NQ.

- Equipo de prueba de inclinación Tropari.

Los equipos, maquinarias y vehículos a utilizar para el laboreo minero se muestran en el

cuadro siguiente:

Cuadro Nº 5.35. Equipos para exploración subterránea

Equipos de Labores Subterráneas Necesidad

Scooptram 1

Dumper 1

Máquina perforadora Jack Leg 2

Ventilador Axial de 15 hp 2

Motosierra portátil neumática 1

0205

Page 206: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-34

Equipos de Labores Subterráneas Necesidad

Banco para lámparas de batería y cargador 1

Equipo de shotcrete 1

Grupo electrógeno 120 Kv 1

Compresor portátil 1

Payloader 950 1

Volquete de 25 Tn. 1

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.12 AGUA PARA CONSUMO HUMANO E INDUSTRIAL

5.12.1 Consumo para perforación y laboreo minero

Se utilizará el agua de las quebradas Aseruta y Mulañan, se utilizará cisternas o sistema de

bombeo para su captación, el agua será almacenada en reservorios y/o tanques para su uso

en las actividades de perforación y laboreo minero.

De acuerdo a la calidad final del efluente tratado, este podrá ser utilizado para el regado de

las vías de acceso del proyecto y/o re uso en las operaciones de exploración minera. Las

autorizaciones correspondientes serán tramitadas antes las autoridades correspondientes.

Cuadro Nº 5.36. Punto de captación de agua

Punto de Captación Referencia

Coordenadas UTM PSAD 56 Altitud

m.s.n.m. Este Norte

PT1 Quebrada Aseruta Sur (Intersección 3 ríos)

793430.326 8305782.63 4460

PT2 Quebrada Pacchapiche 794159.51 8306255.88 4640

PT3 Quebrada Mulañan Sur 791454.747 8308130.49 4360

PT4 Quebrada Mulañan Norte 792013.037 8308978.42 4500

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

Para el consumo de agua industrial en las plataformas, estudios anteriores refieren que para

perforar 150 m, una máquina de perforación requiere de 120 m3 de agua, pudiéndose

recuperar hasta el 60%; por lo cual, teniendo en cuenta un avance de 60 m/día de

perforación diamantina, se requerirá del abastecimiento de un volumen promedio de 12

m3/día de agua fresca.

0206

Page 207: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-35

Se prevé consumos adicionales de agua para riego de vías principales, limpieza, etc.; por lo

que se estima un consumo global de 13 m3/día.

Para el agua industrial en labores subterráneas, los equipos de perforación (perforadoras

Jack Leg) que se emplearán para trabajar los frentes de exploración en el proyecto,

utilizarán un promedio de agua de 2.0 L/pie perforado. Para fines del cálculo total del

requerimiento de agua se toma en consideración 15 máquinas y un equipo mecanizado. Se

muestra el requerimiento total de agua en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 5.37. Estimación del volumen de agua requerido por los frentes e

exploración subterránea y para todo el proyecto

Equipo m3/frente Nº de

frentes/g/día m3/g/día m3/día

Jumbo 3,51 1 3,51 7,02

Jack Leg 0,51 15 7,65 15,30

Total 11,16 22,32

Total consumo efectivo por día 13,95 27,90

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.12.2 Consumo humano

Para el consumo de agua, se llevarán cajas de agua de 20 litros los cuales serán traídos del

Distrito de Orcopampa.

El personal de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. y la Empresa Especializada que

participará en el programa de sondajes diamantinos, pernoctarán en el Distrito de

Orcopampa.

5.12.3 Efluentes

No se considera la generación de efluentes en la actividad de perforación de sondeos

diamantinos, ya que el agua será recirculada.

En caso se genere efluentes producto del laboreo minero, se implementarán pozas de

sedimentación para su tratamiento y se procederá al trámite respectivo ante la autoridad.

0207

Page 208: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-36

5.12.4 Residuos domésticos

En cuanto a los residuos domésticos, de acuerdo con los índices de CEPIS, 2002 (0,2

kg/hab/día), en las etapas de exploración y cierre se estima una generación de 12.8 kg/día.

Los desechos sólidos principalmente lo constituyen los restos de alimentos que serán

almacenados en cilindro de color marrón con tapa y luego serán trasladados a las trincheras

de residuos sólidos domésticos que se acondicionará en el Proyecto. Por lo cual, se estima

que durante la vida útil del proyecto se generará un total de 3.56 ton. Durante el post-

cierre, debido al cese de las actividades, no existirá personal de trabajo permanente, ya que

solo se realizarán trabajos de verificación del avance de la rehabilitación; por lo tanto no se

considera generación de residuos sólidos domésticos.

5.12.5 Residuos peligrosos

Para el manejo de residuos sólidos industriales, se instalarán cilindros de color y rotulados,

adyacentes a las plataformas de perforación y bocaminas; dichos residuos serán dispuestos

en la trinchera de seguridad que se acondicionará en el Proyecto y de ser necesario serán

trasladados a la zona de almacenamiento temporal de residuos peligrosos de Orcopampa.

Se estima la generación de 0,469 kg/día, se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 5.38. Cantidad estimado de residuos industriales de la vida útil del

proyecto

Sustancia Unidad Diario Total

Aceite SAE 15-40 Galones 0.140 15.51

Aceite SAE 85-90 Galones 0.100 11.44

Grasa Texcla N° 2 Kilos 0.030 16.87

FSFMAX GEL (Bentonita) Bolsas 0.116 12.86

POLY PLUS DRY (Copolímero de acrilamida) Bolsas 0.022 1.01

FSF BORETEX Bolsas 0.010 1.08

FSF PH-CONTROL (Carbonato de Sodio) Bolsas 0.021 2.07

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.13 NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES

Se estima que en el Proyecto, se contratará personal calificado y no calificado. Durante los

meses que dure las actividades de exploración (construcción y preparación de accesos,

0208

Page 209: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-37

plataformas, pozas, cartografiado, etc.) se necesitara un total de 64 trabajadores, entre

profesionales, técnicos y obreros. Para la etapa de cierre y post-cierre se disminuirá el

número de trabajadores debido al cese de las actividades de exploración. El detalle se

presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 5.39. Fuerza laboral durante las actividades de exploración del

proyecto

Ítem Empresa Personal 1 Minero -Geólogo 4

2 Capataz de mina 3

3 Topógrafo 1

4 Ayudantes de topógrafo 2

5 Muestreros 6

6 Mano de obra local para trincheras 6

7 Perforistas para sondajes diamantinos 7

8 Operador de tractor 1

9 Ayudantes de tractorista 2

10 Personal de Mina 24

11 Servicios Mina 8

Total 64 Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.14 FUENTE DE ENERGÍA

La fuente de energía será provista por dos Generadores de Luz Honda, cuyas

características se describen a continuación:

Cuadro Nº 5.40. Fuente de energía del Proyecto

Características Maquina 1 Maquina 2 Motor

Modelo HONDA EZ 5000 HONDA EP 2500 CL

Longitud x Ancho x Altura 590x430x435 mm 590x430x435 mm

Peso 35 kg 38 kg

Tipo de combustible Gasolina de 90 octanos Gasolina de 90 octanos

Tipo de Motor 4 tiempos 4 tiempos

Cilindrada 163 cm3 163 cm3

Potencia Marina 4,0 kw a 4000 RPM 4,0 kw a 4000 RPM

Sistema de enfriamiento Aire forzado Aire forzado

Sistema de encendido Encendido por magneto transistorizado

Encendido por magneto transistorizado

0209

Page 210: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-38

Características Maquina 1 Maquina 2 Capacidad de Aceite 0,6 litros 0,6 litros

Generador

Tipo de Salida C.A. (Corriente alterna) C.A. (Corriente alterna)

Tensión nominal 220 v 220 v

Frecuencia nominal 60 Hz 50 Hz

Corriente nominal 6,8 A 9,1 A

Tipo de Salida C.C (Corriente continua) C.C (Corriente continua)

Tensión 12 v 12 v

Amperaje 8,3 A 8,3 A Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

5.15 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

El tiempo estimado para la ejecución de las actividades del Proyecto de Exploración

Allhuire, es de 36 meses, incluyendo la etapa de construcción de accesos, perforaciones, el

cierre y post–cierre.

El Cuadro Nº 5.41 muestra el cronograma de actividades a realizarse durante el desarrollo

del Proyecto de Exploración Allhuire. El cronograma del proyecto fue formulado en base a

los siguientes criterios:

Preparación

En esta fase se desarrollaran las siguientes actividades:

- Construcción de accesos y caminos

- Acondicionamiento de accesos y caminos.

Construcción - Exploración

Abarca las actividades para la perforación diamantina, pozas, trincheras, levantamiento

topográfico.

El proyecto contempla el desarrollo de un cierre progresivo al desarrollo de las actividades

exploratorias, este se llevará a cabo durante los primeros 29 meses.

Cierre Final

El cierre final tendrá una duración de 3 meses que corresponden a la recuperación en su

totalidad de los componentes ambientales intervenidos durante las etapas de la exploración

0210

Page 211: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-39

minera (retiro de infraestructura, obturación de taladros, rehabilitación de áreas

disturbadas, rehabilitación de accesos y caminos).

Post Cierre

Las actividades de post cierre tienen una duración de 6 meses.

0211

Page 212: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 5 - 5-40

Cuadro Nº 5.41. Cronograma de actividades del Proyecto de Exploración Allhuire

0212

Page 213: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE

CAPITULO VI:

IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

Contenido

6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD ............................................................................ 6-2

6.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y COMPONENTES DEL MEDIO ....................................... 6-3

6.1.1 Actividades Potencialmente Impactantes ..................................................................... 6-3

6.1.2 Factores Ambientales Receptores de los Potenciales Impactos .................................... 6-4

6.2 METODOLOGÍA APLICADA ................................................................................................... 6-5

6.2.1 Criterios de Evaluación................................................................................................. 6-6

6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ................................ 6-8

6.3.1 Impactos identificados en la etapa de construcción ...................................................... 6-8

6.3.2 Impactos Identificados en la Etapa de Exploración (Operación) ................................ 6-14

6.3.3 Impactos Identificados en la Etapa de Cierre ............................................................. 6-19

6.4 EVALUACIÓN GENERAL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................................... 6-23

0213

Page 214: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-2

6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

Luego de efectuar el diagnóstico de las condiciones ambientales del área de exploraciones,

así como de la definición de las actividades a desarrollar como parte del proyecto de

“Allhuire”, proseguimos con la identificación y valoración cualitativa de los potenciales

impactos ambientales y/o sociales que pueden generarse como consecuencia del desarrollo

del proyecto exploratorio.

En este sentido, en el presente capítulo, se identifican los impactos potenciales que puedan

resultar como consecuencia de las operaciones propias de las actividades de exploración

minera, desde su fase de preparación o fase preliminar, fase de exploración propiamente

dicha y la fase de cierre.

Es importante destacar que, tras un breve análisis de las características del presente

proyecto exploratorio, se puede entender rápidamente que estamos ante un proyecto cuyas

actividades son de reducida magnitud, previéndose a priori que no se generarán impactos

de elevada importancia o significancia ambiental, circunscribiéndose principalmente a

leves impactos focalizados en torno al área efectiva a ocupar por los componentes del

proyecto, teniendo como rasgo común su carácter eminentemente temporal.

Entre las principales actividades que pueden originar impactos ambientales de fácil

identificación y valoración, destacan: la nivelación de suelos y corte del terreno durante la

construcción de las plataformas de perforación y el acondicionamiento de accesos

secundarios a la red principal de accesos; la compactación del suelo a consecuencia del

tránsito vehicular, el desplazamiento de vehículos, la perforación del sustrato, el derrame

accidental de productos de hidrocarburos durante el cambio de aceites y recarga de

combustibles, la disposición de residuos sólidos y líquidos, la generación de empleo y la

relación con la comunidad.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción

resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio

circundante. Para lo cual, se ha dividido el proyecto en etapas y cada una de ellas se

dividirá en actividades características, para lograr identificar los impactos del proyecto.

0214

Page 215: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-3

El presente proyecto de exploración tiene 03 etapas definidas, las cuales son:

- Etapa de Construcción

- Etapa de Exploración

- Etapa de Cierre y Post Cierre

A continuación, de procederá a identificar los posibles impactos de las actividades del

proyecto de exploración, y se hará una evaluación del tipo cualitativa para determinar su

significancia.

6.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y COMPONENTES DEL MEDIO

6.1.1 Actividades Potencialmente Impactantes

Se define como aquellas actividades y operaciones del proyecto exploratorio que pueden

generar posibles impactos ambientales.

Para fines metodológicos, se ha identificado las principales actividades que por sus

características se convierten en las de mayor relevancia o potencial impacto sobre el medio.

Estas actividades corresponden a cada una de las etapas del proyecto, las cuales se indican

en los cuadros siguientes:

Cuadro Nº 6.1. Actividades de la Etapa Construcción

Nº Actividad

01 Construcción vía de acceso y mantenimiento de existentes

02 Construcción de Plataformas de Perforación

03 Construcción de Pozas de Lodos

04 Construcción y adecuación de instalaciones auxiliares (reservorio de almacenamiento de agua industrial, letrinas, casa de lámparas, etc.)

05 Tránsito de unidades vehiculares

06 Fuerza Laboral

Cuadro Nº 6.2. Actividades del Proceso Exploratorio

Nº Actividad

01 Exploración en Labor Subterránea (02 túneles 25m c/u, Nv 4400 Aseruta y

Nv 4300 Mulañan)

02 Ejecución de Perforaciones Diamantinas

03 Ejecución de Trincheras de Exploración

04 Manejo de Explosivos, Insumos/Aditivos y Combustible

0215

Page 216: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-4

Nº Actividad

05 Mantenimiento de Vías de Acceso

06 Tránsito de Unidades Vehiculares

07 Fuerza Laboral

Cuadro Nº 6.3. Actividades de la Etapa de cierre del proyecto

Nº Actividad

01 Retiro de Equipos e Infraestructura Auxiliar (temporales)

02 Clausura y Sellado de Bocamina.

03 Rehabilitación de Áreas Disturbadas

04 Fuerza Laboral

6.1.2 Factores Ambientales Receptores de los Potenciales Impactos

Los factores ambientales son el conjunto de componentes del medio ambiente físico

natural (aire, suelo, agua, biológico, etc.) y del medio ambiente social (relaciones sociales,

actividades económicas, etc.), susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos, a partir

de una actividad o conjunto de actividades dadas.

El proyecto se desarrolla dentro de un ambiente de relativa uniformidad climática,

topográfica, hidrológica, biológica y antrópica, involucrando una superficie total de

dimensiones contenidas.

Por esta razón, las diferentes fases de desarrollo, comparten la evaluación a partir de los

mismos factores ambientales.

Cuadro Nº 6.4. Componentes ambientales considerados para la evaluación

Medio Componente Ambiental

Medio Físico

Fisiografía y Topografía

Calidad de Aire

Ruido y Vibraciones

Calidad del Suelo

Agua Superficial

Agua Subterránea

Medio Biológico

Flora Terrestre

Fauna Terrestre

Ecosistemas Acuáticos

Medio Socio Económico Expectativas de la Población

0216

Page 217: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-5

Medio Componente Ambiental

Actividad Económica

Empleo y Nivel de Ingresos

Uso de Recursos Naturales

Sitios Arqueológicos e Históricos

6.2 METODOLOGÍA APLICADA

El desarrollo de la identificación y evaluación de los impactos ambientales consiste

básicamente en interrelacionar cada una de las actividades del proyecto con los factores o

componentes ambientales de su área de influencia, a fin de determinar si tal interacción

tiene como resultado, cambios significativos de una o más cualidades del componente

ambiental receptor.

La metodología utilizada pasa por una serie de etapas siendo la primera de caracterización,

tanto de los parámetros ambientales como de los aspectos de las actividades del Proyecto.

Otra actividad está relacionada a describir las condiciones para valorizar el tipo de Impacto

que se origina. Finalmente se hace una selección tanto de los aspectos ambientales más

importantes como de los parámetros ambientales mayormente afectados.

El proceso de identificación y evaluación de impactos se aplicó para las siguientes etapas

del proyecto:

Etapa Construcción, comprenden las actividades de habilitación del área del

emplazamiento, acondicionamiento de accesos actuales y construcción de vías de

accesos y demás infraestructura auxiliar.

Etapa de Exploraciones, comprende el desarrollo de las actividades exploratorias

durante el plazo programado por CMBSAA.

Etapa de Cierre, comprenden las actividades de desmontajes y retiro de la

infraestructura que hayan sido parte del proyecto exploratorio y demás componentes

una vez terminada la las actividades de exploración.

Para el caso de la evaluación de impactos potenciales ambientales del proyecto, se ha

considerado como metodología de identificación de impactos el Análisis Matricial Causa-

Efecto (Matriz de Leopold Modificada), adaptándola a las condiciones de interacción entre

las actividades del proyecto y los componentes ambientales. Esta matriz ha demostrado su

0217

Page 218: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-6

eficacia en evaluaciones anteriores y para el presente caso, constituye una herramienta

interesante y útil en la determinación de los impactos.

6.2.1 Criterios de Evaluación

La Matriz de Leopold Modificada emplea los siguientes criterios (según Carter 1998):

a. Carácter o Naturaleza del Impacto (Car): Hace referencia a las características beneficiosas o perjudiciales de un impacto. Su

calificación es de tipo cualitativo, en términos de impacto positivo o negativo.

b. Relación Causa Efecto (CEf): Determinada por el grado de relación del impacto producido con la actividad

generadora del mismo, la cual puede tener una relación Directa o Indirecta.

c. Intensidad (Int): Se refiere a la severidad del impacto sobre un determinado componente ambiental,

independientemente de su extensión o duración. Se califica de forma cualitativa

suficientemente sustentada. Un impacto será leve si la distorsión en el componente

ambiental no afecta significativamente su calidad, autoregeneración y capacidad de

uso, por tanto no requieren medidas de mitigación o su mitigación no es prioritaria.

d. Extensión Geográfica (Ext): Se refiere al área impactada por alguna actividad específica. En algunos casos el área

impactada puede estar limitada al emplazamiento de la actividad (puntual), en otros

casos la extensión puede ser a gran distancia, indeterminada o desconocida.

e. Duración (Dur): Se refiere al tiempo a lo largo del cual ocurre un impacto ambiental. La duración del

impacto puede ser instantánea, periódica o continua. Puede presentarse una sola vez, de

manera eventual, regular o permanente. Además, el proceso puede ser reversible (i.e.

cesada la causa cesa el efecto), mitigable (i.e. puede ser revertido mediante un proceso

de mitigación adecuado) o irreversible.

f. Importancia (Imp): Se refiere a la valoración de connotación subjetiva que asume el consultor en base al

conocimiento de las condiciones de línea base ambiental y percepción de los aspectos

0218

Page 219: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-7

socioculturales de las comunidades en torno a los componentes potencialmente

afectados.

Estos índices representan categorías independientes de carácter referencial, que provienen

de una estimación basada en la Línea Base y la experiencia, más no, del desarrollo de

procesos de predicción. La escala utilizada varía de 1 a 5; donde indica uno al impacto leve

y 5 el más severo.

En el cuadro siguiente, se muestran los criterios de evaluación así como la interpretación

de cada uno de los valores posibles.

Cuadro Nº 6.5. Criterios para la evaluación de impactos ambientales

Índice Valor Descripción

INTENSIDAD

1 Muy leve / insignificante.

2 Leve / bajo.

3 Moderado.

4 Severo/ grave / alto.

5 Muy severo/ muy grave / muy alto.

EXTENSIÓN

1 Localizada en un área pequeña adyacente al área ocupada por el elemento / Puntual.

2 Se extiende un poco más allá del área de la instalación (el área de la zona de influencia) / Local.

3 Se extiende a un área moderada más allá de las instalaciones (hasta 1km del área de operaciones) / Regional.

4 Se extiende más allá de la zona de operaciones (kilómetros) / Macro regional.

5 Extensión ilimitada o no determinada.

DURACIÓN

1 Muy breve (días).

2 Breve (estacional) o semanas.

3 Moderada (años) / corto plazo.

4 Constante, durante la vida útil del proyecto/ mediano plazo.

5 Permanente, aún después del cierre de operaciones / largo plazo.

IMPORTANCIA

1 Irrelevante, no requiere mitigación.

2 Poca importancia, la mitigación no es prioritaria.

3 Importancia moderada, requiere mitigación – componente ambiental reduce su función.

4 Importante, mitigación es prioritaria -componente ambiental pierde su función o carácter.

5 Muy importante, mitigación prioritaria y urgente (afecta otros componentes -impactos secundarios).

0219

Page 220: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-8

El valor integral o significancia del impacto, es determinada a partir de la siguiente

expresión:

Significancia Total del impacto = Carácter x Relación Causa Efecto x Magnitud x Importancia

Donde:

Magnitud = Intensidad + Extensión + Duración del impacto. Carácter = Positivo (+1) o Negativo (-1). Relación CEF = Directo (2) o Indirecto (1).

La calificación del impacto total, según el rango numérico que adopta, es el siguiente:

Cuadro Nº 6.6. Rango de calificación del impacto total

Impacto total Rango (positivo o negativo)

Grave 60 – 75

Moderado 30 – 59

Leve 16 – 29

No significativo 1 – 15

En el Anexo Nº 6.1 de la presente DIA, se adjuntan las matrices de evaluación de

impactos, elaboradas bajo la metodología explicada.

A continuación se describen los impactos ambientales identificados para cada una de las

etapas o fases del proyecto.

Para tal efecto, se incluye el resumen de la matriz de evaluación de impactos,

correspondiente para cada fase del proyecto de “Exploración Allhuire”.

6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

6.3.1 Impactos identificados en la etapa de construcción

En el cuadro siguiente se muestra la matriz resumen de la evaluación de impactos

identificados en la etapa de construcción del proyecto:

0220

Page 221: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-9

Cuadro Nº 6.7. Resumen de evaluación de impactos – Etapa Construcción

6.3.1.1 Ambiente Físico

a) Fisiografía y Topografía

Para la preparación de las áreas donde se ubicarán las instalaciones del proyecto será

necesario realizar movimiento de tierras y nivelación del terreno para la habilitación de

las veinte (20) plataformas de perforación y de las pozas de lodos, así como la

construcción del reservorio e instalaciones de letrinas. De igual modo, se prevé la

construcción de 17.32km de trocha carrozable, hacia la ubicación de las plataformas de

perforación, teniendo en cuenta que estas actividades modificarán levemente la

fisiografía de las áreas en las que se emplazarán dichos componentes.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, alcanzando una

calificación máxima de -32 en la actividad de construcción de vías de accesos,

correspondiendo al rango de calificación de “Impacto Moderado”.

b) Calidad del aire

Generación de polvo

En esta etapa se realizará la remoción y nivelación de los suelos para la ubicación de

los componentes del proyecto así como de las instalaciones auxiliares, por lo que el

tránsito de camionetas, maquinaria y equipos pesados (según sea el caso) se realizará

por las vías actualmente existentes en el área del proyecto.

1 -32 -24 -28 -8 0 02 -12 -24 -24 -12 -30 03 -12 -12 -16 -6 -20 04 -24 -20 -20 -16 -20 05 0 0 -9 0 0 06 0 0 0 0 0 07 -20 -20 -20 -16 0 08 -12 -12 -12 -12 -12 09 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 1811 0 0 0 0 0 1812 0 0 0 0 0 2413 -18 -18 -15 -12 0 014 0 0 0 0 0 0

FASE CONTRUCCIÓN

RESUMEN DE MATRIZ DE IMPACTOS

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES

AUXILIARES

TRÁNSITO DE UNIDADES

VEHICULARES

FUERZA LABORAL

CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE ACCESO Y MANTENIMIENTO

DE EXISTENTES

CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS DE

PERFORACIÓN

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

COMPONENTE AMBIENTAL

Empleo y Nivel de Ingresos

Fisiografia y TopografíaCalidad de Aire

Ruido y VibracionesCalidad del SueloAgua SuperficialAgua Subterránea

Uso de Recursos NaturalesSitios Arqueológico e Históric.

CONSTRUCCIÓN DE POZAS DE

SEDIMENTACIÓN

Flora Terrestre Fauna Terrestre

Ecosistemas AcuáticosExpectativas de la Población

Actividad Económica

0221

Page 222: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-10

La generación de polvo está principalmente relacionada con la construcción de

plataformas y acondicionamiento de vías de acceso, además del movimiento de

maquinaria, equipos y vehículos. Los efectos estarán localizados en las áreas de

construcción de las plataformas, donde se utilizará un camión cisterna para el control

de polvo mediante el humedecimiento de las áreas con mayor incidencia, según sea el

requerimiento y principalmente en época seca, de esta manera el efecto será

minimizado.

Generación de gases de combustión

En esta etapa las únicas fuentes de generación de gases de combustión serán los

vehículos, maquinaria y equipos que transiten dentro de las instalaciones del proyecto.

No se espera que la contaminación producida por los vehículos medianos o pesados

sea significativa durante la pre-exploración, además ellos contarán con mantenimiento

periódico.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, directo,

alcanzando una calificación máxima de -30 en la actividad de tránsito de unidades

vehiculares. Esta calificación corresponde al rango de calificación de “Impacto Leve”.

c) Ruidos y Vibraciones

Para esta etapa, el incremento de la presión sonora se producirá por el tránsito en general,

equipos y movimiento de maquinaria (según sea el caso).

Se espera que cuando comiencen las actividades de exploración el ruido sea incrementado

por el tránsito de vehículos y el movimiento de maquinarias y equipos. Todo el personal

que trabaje directamente con maquinaria y/o equipo deberá contar obligatoriamente con el

Equipo de Protección Personal (EPP).

Del mismo modo, los tiempos de exposición del personal a las fuentes generadoras de

ruido deberán ser regulados de acuerdo a la normatividad vigente.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de -20 en la actividad de tránsito de

vehículos. Esta calificación corresponde al rango de calificación de “Impacto Leves”.

0222

Page 223: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-11

d) Calidad de Suelo

Remoción y almacenamiento

Las actividades en esta etapa requerirán la remoción de la cobertura vegetal y suelo

debido a la construcción de los accesos, así también por el desbroce y perfilamiento de

las áreas donde se localizarán las áreas de almacenamiento de desmontes. El suelo del

proyecto, presenta afloramientos rocosos y relieve moderado, el área de emplazamiento

del proyecto exploratorio no es de uso agrícola.

Incremento de procesos erosivos

El desbroce de la cobertura vegetal y el suelo en las áreas de infraestructura podría

incrementar la velocidad del agua de escorrentía, especialmente en áreas de fuerte

pendiente, ocasionando un incremento de los procesos erosivos. Sin embargo, dada las

dimensiones de los componentes no se considera necesario medidas al respecto.

Contaminación por derrames

Otro de los potenciales impactos es una eventual ocurrencia de derrames accidentales de

hidrocarburos (combustible, aceites y lubricantes) u otras sustancias. De producirse tal

evento, su frecuencia y alcance serían muy limitados debido a las acciones establecidas

en el procedimiento establecido para caso de derrames.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, alcanzando una

calificación máxima de -24 en las actividades de construcción de los accesos y

mantenimiento de existentes. Esta calificación corresponde al rango de calificación de

“Impacto Leve”.

e) Aguas superficiales

Alteración de la Calidad del Agua Superficial

El cuerpo de agua superficial que se ubica más cercano a los componentes son las

correspondientes a las quebradas de Aseruta y Mulañán, que están dentro del área de

influencia indirecta. Sin embargo, dada la distancia, no se prevé que este cuerpo de agua

pueda verse afectado.

0223

Page 224: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-12

Consumo de Agua Superficial

El consumo de agua durante la etapa de pre-exploración será principalmente para el

control de polvo; el sistema de abastecimiento será el mismo del punto de la Quebrada

Aseruta y Mulañán, trasladando a través de cisternas.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, de relación

indirecta, alcanzando una calificación máxima de -9 en la actividad de construcción de

pozas de sedimentación. Esta calificación corresponde al rango de calificación de “Impacto

No Significativo”.

6.3.1.2 Ambiente Biológico

a) Flora terrestre

La vegetación se verá levemente afectada en áreas específicas debido al movimiento de

tierras que se producirá para la adecuación de las áreas de plataformas y pozas de

sedimentación, vías de accesos, donde será necesaria la remoción y el desbroce con la

consecuente pérdida de la cobertura vegetal. De igual manera el incremento del material

particulado en época de sequía, puede ocasionar que las partes externas de la flora sean

cubiertas de polvo, por lo que se tomará en cuenta lo indicado en el Plan de Manejo

Ambiental (Capítulo 7 del presente informe).

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de -20, correspondiente al rango de

calificación de “Impacto Leve”.

b) Fauna terrestre/aérea

La fauna se verá afectada por el traslado del personal y sobre todo por el eventual

movimiento de maquinaria pesada que podría generar ruidos molestos perceptibles por la

fauna terrestre y aérea, sin embargo el impacto estará limitado a las vías de acceso y a las

áreas de trabajo.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, alcanzando una

calificación máxima de -12, correspondiente al rango de calificación de “Impacto No

Significativo”.

6.3.1.3 Ambiente socioeconómico

0224

Page 225: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-13

a) Población (Expectativas de la población)

Se prevé un impacto positivo a nivel económico, producto de las contraprestaciones de

mano de obra, así como por el apoyo social y el acondicionamiento de accesos a realizar en

el área de influencia directa.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +18, correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

b) Actividades económicas

Los pobladores del área de influencia al proyecto, podrán ser beneficiados al convertirse en

proveedores de diferentes servicios asociados al proyecto. Esto influirá directamente sobre

la economía local de dicho anexo.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de +18, correspondiente al rango de

calificación de “Impacto Leve”.

c) Empleo e ingresos

Mano de obra

La ocupación de mano de obra de la zona, permitirá incrementar los ingresos de los

pobladores generando empleos directos e indirectos producto de la actividad del proyecto,

brindando mejores condiciones de accesos a bienes y servicios, lo que a su vez, se

traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población del entorno.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de +24, correspondiente al rango de

calificación de “Impacto Leve”.

d) Uso de recursos naturales

El área de influencia ambiental directa, donde se desarrollarán las operaciones mineras,

cambiará su uso actual de tierras a tierras de uso minero.

Asimismo, es importante mencionar que los recursos productivos para la población son el

suelo y agua, en base a los cuales se desarrolla ancestralmente la crianza de animales.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de -18 en las actividades de construcción de

0225

Page 226: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-14

los accesos y mantenimiento de existentes y de la construcción de plataformas de

perforación, correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

6.3.2 Impactos Identificados en la Etapa de Exploración (Operación)

En el cuadro siguiente se muestra la matriz resumen de la evaluación de impactos

identificados en la etapa de exploración (operación del proyecto):

Cuadro Nº 6.8. Resumen de evaluación de impactos – Etapa Exploración

6.3.2.1 Ambiente Físico

a) Fisiografía y Topografía

En esta etapa del proyecto el movimiento más significativo de tierras se desarrollará a nivel

superficial para la realización de las trincheras, es en esta acción donde se verá la

modificación de la topografía producto del almacenamiento temporal de los materiales

producto de esta actividad exploratoria en áreas aledañas a las trincheras.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de -30, correspondiente al rango de

calificación de “Impacto Moderado”.

b) Calidad del Aire

Generación de Polvo

1 0 0 -30 0 0 0 02 -8 -12 -18 -12 -12 -24 03 -10 -10 -18 -18 -12 -20 04 -10 -12 -18 -18 -10 -16 05 -18 0 -9 -12 -10 -10 06 -12 -10 0 0 0 0 07 0 0 -36 0 0 -15 08 0 0 -16 0 -10 -15 09 0 0 0 0 -12 -12 0

10 0 0 0 0 0 0 1811 12 12 0 0 0 0 1812 12 12 0 0 0 0 2413 -10 0 -24 0 0 0 014 0 0 0 0 0 0 0

FASE DE EXPLORACION

RESUMEN DE MATRIZ DE IMPACTOS

TRANSITO DE UNIDADES

VEHICULARES DEL PROYECTO

CALIFICACION DEL IMPACTO

FUERZA LABORAL

PERFORACIÓN DIAMANTINA

Sitios Arqueológico e Históric.

COMPONENTEAMBIENTAL

Flora Terrestre Fauna Terrestre

Ecosistemas AcuáticosExpectativas de la Población

Actividad EconómicaEmpleo y Nivel de Ingresos

Fisiografia y TopografíaCalidad de Aire

EJECUCION DE TRINCHERAS DE EXPLORACION

MANTENIMIENTO DE VIAS DE

ACCESO

MANEJO DE EXPLOSIVOS, INSUMOS/ADIVITOS Y

COMBUSTIBLE

Uso de Recursos Naturales

Ruido y VibracionesCalidad del SueloAgua SuperficialAgua Subterránea

EXPLORACIÓN EN LABOR

SUBTERRÁNEA

0226

Page 227: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-15

Durante el desarrollo de las actividades propias de exploración, el impacto es

ocasionado principalmente por el tránsito de vehículos y maquinaria en las vías de

accesos, por lo que se prevé el levantamiento de partículas de polvo sobre la atmósfera.

Para ello se plantea el control de velocidad en los vehículos y el regado de accesos en

época seca.

Generación de Gases de Combustión

Las fuentes de generación de gases de combustión permanecerán durante toda esta etapa

principalmente por el traslado del personal, traslado de desmonte y el traslado de los

equipos de perforación, teniendo en cuenta que estos procesos dependen del uso de

motores diesel, también se presenta como consecuencia de las voladuras diarias, las

cuales sus emisiones serán muy puntuales y reducidas al ámbito establecido (bocamina).

No es de esperar que el impacto producido por los vehículos o generadores sea

significativo. Las emisiones de gases se darán a nivel de suelo (inmisiones) y serán

dispersadas por los vientos presentes en la zona. Al igual que en la etapa de pre-

operaciones se tendrá un constante mantenimiento de equipos y vehículos llevándose a

cabo periódicamente controles de emisiones.

El análisis matricial, indica que este impacto sobre la calidad del aire, posee un carácter

negativo, de relación directa, alcanzando una calificación máxima de (-24) en la actividad

de tránsito de unidades vehiculares, correspondiendo al rango de calificación de “Impacto

Leve”.

c) Ruidos y Vibraciones

El Impacto en esta etapa, se producirá principalmente al desplazamiento de los vehículos

encargados del transporte del personal y de insumos, seguido por la disposición de

desmontes y en menor escala a las actividades realizadas en interior mina.

Cabe indicar que el impacto del funcionamiento de los motores de las máquinas de

perforación diamantina será significativamente disminuido ya que estos serán realizados en

la labor subterránea de exploración.

Todo el personal que trabaje directamente con maquinaria y/o equipo o que permanezca

cerca al área de voladuras deberá contar obligatoriamente con el Equipo de Protección

Personal (EPP).

0227

Page 228: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-16

La fauna terrestre y aérea también percibirá los incrementos de los niveles de presión

sonora, lo que contribuirá a su posible migración hacia áreas vecinas.

El análisis matricial, indica que este impacto, posee un carácter negativo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de -20 en las actividades de transito de

unidades vehiculares y -18 en las actividad de realización de trincheras y el manejo de

explosivos. Esta calificación corresponde al rango de calificación de “Impacto Leve”.

d) Calidad de Suelo

La calidad del suelo podría verse afectada por posibles derrames de hidrocarburos, sin

embargo, el impacto de estos será mínimo debido a que se tienen los procedimientos para

un adecuado manejo de hidrocarburos y también las medidas de contingencia en caso de

derrames.

El análisis matricial, indica que este impacto sobre la calidad del suelo, posee un carácter

negativo, de relación indirecta, alcanzando una calificación máxima de (-18) en las

actividades de manejo de aditivos y explosivos, así como en la realización de trincheras.

Esta calificación corresponde al rango de calificación de “Impacto Leve”.

e) Aguas superficiales

Alteración de la Calidad del Agua Superficial

Este impacto está en condición de riesgo asociado a la actividad de exploración

subterránea, el cual es posible que genere efluentes (llamados aguas de mina) los cuales

pueden contener altas concentraciones de metales y sólidos en suspensión por lo que si

se llegase a producir efluentes estos serán dispuesto en la poza de sedimentación a la

salida de la bocamina, para su tratamiento, estas aguas serán reutilizadas para el riego de

las zonas adyacente a la bocamina, en caso se tenga vertimiento, previamente se

tramitará su autorización ante la autoridad.

Consumo de agua superficial

Para la etapa de operación de las actividades de exploración se tiene previsto su

abastecimiento de la Quebrada Aseruta y Mulañán, a través de cisternas para ser

almacenada en un reservorio.

0228

Page 229: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-17

El análisis matricial, indica que este impacto sobre la calidad de las aguas, posee un

carácter negativo, de relación indirecta, alcanzando una calificación máxima de -18,

correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

6.3.2.2 Ambiente Biológico

a) Flora terrestre

Aunque el área del proyecto se caracteriza por presentar una cobertura de vegetación,

conformada principalmente por matorral espinoso y roquedal, así algunas zonas de

afloramientos rocosos, en esta etapa del proyecto, se manifestarán los impactos más

importantes sobre este recurso; estará en función de la ejecución de trincheras y el tránsito

de unidades vehiculares.

Las especies categorizadas reportadas en el DS-043-2006-Ag por la legislación nacional

registradas en la evaluación fueron: Azorella compacta “yareta” en Situación Vulnerable

(VU) y Ephedra rupestris “pinco pinco” en Peligro Critico (CR). Sin embargo los

componentes del presente proyecto no tendrán relación directa con esta especie.

El análisis matricial, indica que este impacto sobre la vegetación, posee un carácter

negativo, de relación indirecta, alcanzando una calificación máxima de -36,

correspondiente al rango de calificación de “Moderada”.

b) Fauna Terrestre/Aérea

Se sabe que la reducción de cobertura vegetal debido a la instalación de los componentes

del proyecto, así como la presencia de seres humanos en el área del proyecto, el ruido y la

vibración generados por los distintos equipos, generan una perturbación en el

comportamiento habitual de las especies de fauna en la zona, lo que deriva en un impacto

sobre esta. En el área de influencia se encontró 1 especie categorizada, como NT (Casi

amenazadas) Vultur gryphus.Sin embargo en el plan de manejo ambiental se tomaran las

medidas preventivas para no afectar a dicha especie.

El análisis matricial, indica que este impacto sobre la fauna, posee un carácter negativo, de

relación indirecta, alcanzando una calificación máxima de -16, correspondiente al rango de

calificación de “Impacto Leve”.

6.3.2.3 Ambiente Socioeconómico

0229

Page 230: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-18

a) Expectativas de la Población

Se prevé un impacto positivo a nivel económico, producto las contraprestaciones de

servidumbres, así como por el apoyo social y el acondicionamiento de accesos a realizar en

el área de influencia directa.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +18, correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

b) Actividades Económicas

Los pobladores del área de influencia al proyecto, podrán ser beneficiados al convertirse en

proveedores de diferentes servicios asociados al proyecto. Esto influirá directamente sobre

la economía local de dicho poblado.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +18, correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

c) Empleo y Nivel de Ingresos

La ocupación de mano de obra de la zona (aunque reducida), permitirá incrementar los

ingresos de los pobladores generando empleos directos e indirectos producto de la

actividad del proyecto, brindando mejores condiciones de accesos a bienes y servicios, lo

que a su vez, se traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población del entorno.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de +24, correspondiente al rango de

calificación de “Impacto Leve”.

a) Uso de Recursos Naturales

El área de influencia ambiental directa, donde se desarrollarán las operaciones mineras,

cambiará su uso actual de tierras a tierras de uso minero.

Asimismo, es importante mencionar que los recursos productivos para la población son el

suelo y agua, en base a los cuales se desarrolla ancestralmente la crianza de animales.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, de relación

directa, alcanzando una calificación máxima de -24, correspondiente al rango de

calificación de “Impacto Leve”.

0230

Page 231: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-19

6.3.3 Impactos Identificados en la Etapa de Cierre

En el cuadro siguiente se muestra la matriz resumen de la evaluación de impactos

identificados en la etapa de cierre del proyecto:

Cuadro Nº 6.9. Resumen de evaluación de impactos – Etapa de Cierre

6.3.3.1 Ambiente Físico

a) Fisiografía y Topografía

Para la etapa de cierre, se tiene que los impactos sobre la topografía son positivos, una vez

suspendidas las actividades de exploración, todas las demás actividades también cesarán, y

se procederá con el desmantelamiento, desinstalación y posterior retiro de las instalaciones

principales y auxiliares, para posteriormente realizar actividades de revegetación dejando

el ambiente en lo más posible compatible con sus características iníciales, por lo que la

calidad estética del paisaje se restituirá.

El análisis matricial, indica que este impacto sobre la fisiografía y topografía, posee un

carácter positivo, alcanzando una calificación máxima de +36 en la actividad de

rehabilitación de áreas disturbadas. Esta máxima calificación corresponde al rango de

calificación de “Impacto Moderado”.

b) Calidad del aire

1 0 18 36 02 -12 -8 -12 03 -8 -8 -6 04 6 8 30 05 -12 0 0 06 -6 0 0 07 0 18 18 08 0 18 18 09 0 0 0 0

10 8 10 10 1211 8 0 0 1212 0 0 0 1213 0 16 16 014 0 0 0 0

Uso de Recursos NaturalesSitios Arqueológico e Históric.

COMPONENTEAMBIENTAL

Flora Terrestre Fauna Terrestre

Ecosistemas AcuáticosExpectativas de la Población

Actividad EconómicaEmpleo y Nivel de Ingresos

Fisiografia y Topografía

Calidad del SueloAgua SuperficialAgua Subterránea

FUERZA LABORAL

RETIRO DE EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA

AUXILIAR.

CLAUSURA Y SELLADO DE BOCAMINAS

REHABILITACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS (POZAS, VIAS

DE ACCESO,ETC)

RESUMEN DE MATRIZ DE IMPACTOS

CALIFICACION DEL IMPACTO

Calidad de AireRuido y Vibraciones

FASE DE CIERRE

0231

Page 232: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-20

En esta etapa del proyecto de exploración, el retiro de equipos y la rehabilitación de

accesos, se manifestarán negativamente sobre la calidad del aire. Sin embargo, una vez

concluidas las actividades de cierre del proyecto, estos impactos serán minimizados

súbitamente, en este caso, la rehabilitación de las condiciones del suelo y la topografía

influirán positivamente en la calidad del aire.

El análisis matricial, indica que este impacto sobre la calidad del aire, posee un carácter

negativo, alcanzando una calificación máxima de -12 que corresponde al retiro de equipos

de infraestructura auxiliar y rehabilitación de áreas disturbadas, correspondiente al rango

de calificación de “Impacto No Significativo”.

c) Ruidos y vibraciones

Cuando se finalice con el cierre de las áreas implicadas en las actividades de exploración

(labores subterráneas, vías de acceso, instalaciones auxiliares, etc.) se restablecerán las

condiciones iníciales respecto a ruidos generados por la actividad de exploración, puesto

que cesarán todas las operaciones que ocasionaban alteraciones. Sin embargo, mientras se

realicen las actividades de cierre, existirá una manifestación producida por el

desplazamiento de los vehículos y otros equipos empleados.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, alcanzando una

calificación máxima de -8, correspondiente al rango de calificación de “Impacto No

Significativo”.

d) Calidad del suelo

La restitución del suelo disturbado se realizará inmediatamente después de que termine la

actividad en cada una de las áreas disturbadas, posteriormente de manera progresiva se

realizarán el cierre de las instalaciones auxiliares y si fuera necesario de las vías de acceso

a las labores subterráneas.

Para la rehabilitación de las superficies disturbadas y suelos removidos, será necesario

utilizar prácticas de revegetación en las áreas que perdieron su cobertura vegetal durante el

desarrollo del proyecto para lo cual se utilizará especies propias de la zona, que implicarán

un impacto positivo muy importante en la calidad y extensión del suelo vegetal.

El análisis matricial, indica que este impacto sobre la calidad del suelo, posee un carácter

positivo, alcanzando una calificación máxima de +30 en la actividad de rehabilitación de

0232

Page 233: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-21

áreas disturbadas. Esta máxima calificación corresponde al rango de calificación de

“Impacto Leve”.

e) Aguas superficiales

Para la etapa de cierre no se requerirán consumos considerables de agua ni se generarán

efluentes, ya que se desmantelará todas las infraestructuras utilizadas en la actividad de

exploración y se detendrán los procesos de perforación diamantina. Sin embargo existe el

riesgo de afectación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas ante la

posibilidad de algún derrame u otra eventualidad de ese tipo.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter negativo, alcanzando una

calificación máxima de -12, correspondiente al rango de calificación de “Impacto No

Significativo”.

6.3.3.2 Ambiente biológico

a) Flora terrestre

Las áreas desocupadas por el desmantelamiento de las instalaciones principales y

auxiliares serán revegetadas con especies naturales y nativas características de la zona de

vida del área del proyecto, para tal fin será necesario reutilizar los volúmenes de Top Soil

almacenados en la etapa de preparación.

La eliminación de las fuentes de generación de material particulado, así como la

inexistencia de derrames, favorecerá la preservación y calidad de los suelos, ya que estos

conservarán los nutrientes necesarios que son requeridos por las plantas que le sirven de

soporte.

El éxito de las actividades de revegetación será de mediano plazo, ya que se deberá utilizar

monitoreos Postcierre tanto en épocas húmedas y secas, para poder apreciar la

adaptabilidad de las plantas, o en caso contrario tomar las medidas correctivas.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +18, correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

b) Fauna Terrestre

Cuando terminen las actividades de exploración y se reduzca el movimiento de maquinaria

y presencia humana, se estima que la fauna que había migrado en las etapas de preparación

0233

Page 234: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-22

y operación retomará su hábitat original y su comportamiento normal, habida cuenta que

al eliminarse todas las fuentes generadoras de ondas explosivas, material particulado,

emisiones gaseosas y altos niveles de presión sonora.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +18, correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

6.3.3.3 Ambiente socioeconómico

a) Expectativas de la Población

La culminación de las exploraciones y los trabajos del plan de cierre y manejo ambiental

recuperaran áreas para la vegetación propia del lugar, que en muchos casos son recursos

aprovechables por la población (pastos) lo que significa un impacto positivo para ellos. Se

utilizará para esta etapa mano de obra no calificada de las poblaciones cercanas. El cierre

de las vías de acceso se llevará a cabo mediante la consulta previa a la comunidad y a las

poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +12, correspondiente al rango de calificación de “Impacto No

Significativo”.

b) Actividad económica

Durante la etapa de cierre, la demanda y requerimiento de bienes y servicios, así como de

mano de obra no calificada será menor, una vez concluida esta etapa del proyecto el

impacto positivo irá decreciendo.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +12, correspondiente al rango de calificación de “Impacto No

Significativo”.

c) Empleo y Nivel de ingresos

La ocupación de mano de obra de la zona (aunque reducida), irá disminuyendo

progresivamente producto de la actividad propias de la etapa de cierre.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +12, correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

0234

Page 235: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-23

d) Uso de recursos naturales

Se restablecerá casi en su totalidad el uso actual (minero) a tierras de protección, por ende

se prevé recuperar la capacidad del recurso existente en las áreas ocupadas por el proyecto

minero.

El análisis matricial, indica que este impacto posee un carácter positivo, alcanzando una

calificación máxima de +16, correspondiente al rango de calificación de “Impacto Leve”.

6.4 EVALUACIÓN GENERAL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de la identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a generarse

como consecuencia de la ejecución del proyecto de exploración Allhuire, se han

identificado los principales impactos ambientales que presentan un determinado grado de

relevancia ambiental en función de sus índices de calificación obtenidas. Identificándose

impactos principalmente del rango de “Moderados” a “Leves”.

Todos los impactos identificados, tienen un carácter eminentemente temporal, debido al

corto periodo de vida del proyecto (36 meses) y porque luego de este tiempo se prevé que

no existirán impactos residuales de significancia.

Entre los principales impactos negativos que puedan generarse están las actividades de

construcción la construcción de vías de accesos y la construcción de posas de lodos y

reservorio de agua industrial, sin embargo, tales impactos negativos son de alta

reversibilidad y/o controlados por el diseño de cada uno de estos componentes. Un

importante impacto es el causado por la labor de exploración subterránea la cual se prevé

un especial cuidado para su cierre definitivo.

El agua, por la naturaleza del recurso que representa, debe ser tratada con sumo cuidado.

Según la evaluación realizada, el proyecto no representará alteración sobre los volúmenes

de agua ni alteración negativa de la calidad de esta, debido a que el diseño contempla una

serie de dispositivos de control preventivo y/o sistemas de recirculación y recuperación de

lodos (pozas de sedimentación) que evitan potenciales impactos negativos.

A nivel social, se prevé que el proyecto generará impactos positivos, debido

principalmente a través del empleo directo e indirecto y de la adquisición de bienes y

servicios, debiendo precisar que tales impactos son de corto plazo.

0235

Page 236: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 6 - 6-24

Es importante destacar que las consideraciones de los estudios técnicos para el diseño, de

los componentes del proyecto de exploración Allhuire de CMBSAA, garantiza el

funcionamiento ambientalmente seguro de los mismos. Esta garantía técnica, sumada a las

acciones de prevención y vigilancia contempladas en el Plan de Manejo Ambiental y de

Cierre, nos permite sustentar la viabilidad ambiental del proyecto.

0236

Page 237: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE

CAPITULO VII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Contenido

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................................... 7-2

7.1 RESPONSABLE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................... 7-2

7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .......................... 7-2

7.2.1 Construcción, Rehabilitación, y Mantenimiento de los Caminos y/o Accesos . ............ 7-3

7.2.2 Control de las Aguas de Escorrentía y la Erosión Hídrica ............................................ 7-3

7.2.3 Manejo de Suelo Orgánico Removido .......................................................................... 7-4

7.2.4 Control de la Erosión Eólica y Material Particulado en los componentes del proyecto 7-6

7.2.5 Manejo de cuerpos de agua. .......................................................................................... 7-7

7.2.6 Manejo y Disposición Final de Lodos de Perforación ................................................ 7-10

7.2.7 Medidas para mitigar la generación de ruidos ............................................................ 7-11

7.2.8 Manejo y Disposición de Material Estéril .................................................................. 7-11

7.2.9 Manejo del mineral de las labores subterráneas (si es que se encuentra).................... 7-12

7.2.10 Manejo de las aguas residuales ................................................................................... 7-12

7.2.11 Manejo y Disposición final de residuos sólidos. ........................................................ 7-13

7.2.12 Manejo y características de las áreas de almacenamiento. ......................................... 7-14

7.2.13 Manejo de Insumos, Aceites y Grasas ........................................................................ 7-14

7.2.14 Protección y/o Conservación de Flora y Fauna en amenaza. ...................................... 7-16

7.2.15 Equipos de Protección Personal .................................................................................. 7-16

7.2.16 Protección y/o Conservación de Áreas Arqueológicas ............................................... 7-17

7.3 PROGRAMA DE MONITOREO ............................................................................................... 7-18

7.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................ 7-20

0237

Page 238: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-2

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el instrumento de gestión ambiental que tiene por

objetivo establecer de manera detallada las acciones que se requieren para prevenir,

controlar, mitigar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos

causados en el desarrollo de las actividades que realizará CMBSAA como parte del

proyecto de “Exploración Allhuire”.

Este PMA contempla las medidas que serán puestas en práctica durante las operaciones

cotidianas, las mismas que serán conocidas por el personal que labore en la empresa y la

Jefatura que se encargue de la supervisión de los trabajos y que será la responsable de su

cumplimiento.

7.1 RESPONSABLE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El responsable de la viabilidad del Plan de Manejo ambiental será la Jefatura del Área de

Medio Ambiente designado para el proyecto, quien es el encargado de que se implementen

las medidas de control y mitigación de impactos previstos en la presente DIA. Además

estará alerta para la puesta en marcha del Plan de Contingencias en caso de ser necesario, y

será el encargado de llevar adelante y supervisar el cumplimiento de las actividades de

cierre cuando las actividades programadas en el proyecto hayan concluido.

7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Para el control y mitigación de los efectos que generen las actividades de exploración, se

ha planificado medidas técnicamente viables para la prevención y reducción de los efectos

negativos ambientales que podrían producirse durante la instalación y operación de los

equipos de labores subterráneas, de perforación y la habilitación de los caminos de acceso

proyectados. Estas medidas son concordantes con las establecidas por el Ministerio de

Energía y Minas en la "Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos

Minerales en el Perú” (MEM 1995).

El esquema de estas actividades de manejo ambiental corresponde a lo establecido en los

Términos de Referencia comunes para la Declaración de Impacto Ambiental – Categoría I

(Anexo Nº 02 de la Resolución Ministerial Nº 167-2008-MEM/DM).

0238

Page 239: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-3

A continuación se describe las medidas a considerar para las actividades del proyecto

exploratorio:

7.2.1 Construcción, Rehabilitación, y Mantenimiento de los Caminos y/o Accesos.

Las medidas para este aspecto son las siguientes:

- Para minimizar el área a disturbar, en la apertura de accesos se deberá seguir en lo

posible la topografía del lugar, minimizando el movimiento de tierras. Asimismo, se

buscará que las pendientes no sean pronunciadas, a fin de evitar la ocurrencia de

procesos erosivos.

- Al construir las vías de acceso se considerará cada cierto tramo un acceso para los

animales con previa evaluación.

- El material de corte será colocado hacia los lados formando bermas para evitar

desestabilizar el terreno pendiente abajo y proteger las plataformas y caminos de la

escorrentía.

- El mantenimiento de las vías de acceso se realizará a manera de limpieza de cualquier

tipo de disturbación, sobre todo cuando la acción erosiva de la lluvia afecte los

caminos.

- Las actividades de mantenimiento y conservación de vías se realizarán manualmente

con herramientas simples; solo de ser estrictamente necesario se empleará maquinaria

pesada.

Los costos de implementación de esta medida será de: US$ 65,000.00 para el tiempo

que dure el proyecto (36 meses), considerando como principales gastos actividades de

mantenimiento de vías.

7.2.2 Control de las Aguas de Escorrentía y la Erosión Hídrica

De acuerdo a los registros de precipitación la zona del proyecto se ubica como una zona

moderada precipitación. En tal sentido se están planteando las siguientes medidas.

- Para el control de la erosión hídrica durante la construcción de plataformas y pozas de

lodos se podrá implementar cunetas de derivación de las aguas hacia las quebradas

0239

Page 240: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-4

aledañas. Las cunetas se ubicarían en el perímetro de las plataformas y considerarían

medidas de construcción y manejo adecuadas.

- Por las condiciones climáticas de la zona, será necesaria la construcción de cunetas de

drenaje en las vías de acceso, que ayudarán a controlar y encauzar las aguas de

escorrentía generadas por las lluvias que se podrían dar en la zona, minimizando la

actividad de erosión hídrica.

- Los accesos serán construidos eligiendo trazos que presenten mayormente pequeños

cortes de la superficie y eventualmente tramos con rellenos. El material deberá

cumplir con los requerimientos de las especificaciones técnicas para vías de

comunicación de tercer orden; la superficie final de rodadura tendrá una inclinación tal

que el agua de lluvia pueda ser evacuada fácilmente por gravedad hacia los canales

(cunetas de drenaje) que discurren paralelos a los accesos.

- Se construirán cunetas de drenaje para caminos de accesos, ubicadas en las faldas de

los taludes para captar el agua superficial.

- El agua será utilizada estrictamente en la cantidad requerida de esta manera se evitará

su desperdicio.

- Se realizará un mantenimiento periódico de las cunetas de drenaje con el fin de evitar

la erosión y/o arrastre de sedimentos en caso ocurriera precipitación inusual.

Los costos de implementación de estas medidas para lo que dure el proyecto se

estiman serán de: US$ 45,000.00, considerando los costos de construcción de las

cunetas, y las actividades de mantenimiento.

7.2.3 Manejo de Suelo Orgánico Removido

Para las actividades de desbroce de la cobertura vegetal y movimientos de suelo se prevé

las siguientes medidas:

- Limitar estrictamente el movimiento de suelo y desbroce de la cobertura vegetal en el

área de trabajo.

- El suelo orgánico será almacenado para luego ser usado durante la revegetación y

reconformación, en la etapa de cierre. El área de almacenamiento será cercana al área

0240

Page 241: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-5

de remoción, y en ningún caso la pila de almacenamiento tendrá una altura superior a

los 2 metros.

- Antes de iniciar la nivelación se realizará el desbroce y el retiro del suelo orgánico.

- Asimismo, el posible suelo orgánico acumulado que se encuentre del área a disturbar

será cubierto con mantas plásticas a fin de controlar la erosión eólica, de ser necesario

se colocarán canales de coronación para evitar la erosión por la escorrentía.

- Los suelos sin capacidad productiva se utilizarán para la nivelación del terreno y

acondicionamiento de las vías de acceso, según se requiera.

- En áreas intervenidas, específicamente en laderas en pendiente, se reconformará el

perfil topográfico original, siempre y cuando las condiciones del terreno lo permitan.

- Se efectuará la revegetación donde corresponda en forma progresiva, conforme las

actividades en las áreas disturbadas vayan siendo concluidas.

- Este posible suelo orgánico que exista en el área a disturbar será utilizado para

actividades de reconformación, y revegetación donde corresponda.

Para el manejo de la cobertura orgánica, que se removerá de las trincheras a implementar

durante el proyecto, se realizará de manera cuidadosa y separada, y protegiéndola para

usarla durante el cierre del componente. Para ello se tomará en cuenta lo siguiente:

• Realizar un reconocimiento preliminar del área de remover para acondicionar la

trinchera, identificando in situ el espesor de la capa de suelo orgánico.

• Remover los suelos libres de escombros, basuras, cepas de árboles, o arbustos.

Estos desechos se almacenaran separadamente. En caso se cuenta con cobertura

tipo pasturas, estos se retiraran en “champas” y se almacenarán diferenciadamente.

• Retirar la cobertura vegetal (top soil), los primeros 10 a 20 cm del suelo, teniendo

cuidado de no incluir suelos de los horizontes inferiores (sub soil), porque estos

servirán de substratum para la revegetación.

• Remover las capas internas de suelos así como la roca excavada y almacenarlos en

pilas separadas, no sobre la cobertura vegetal.

• El top soil será almacenado a un extremo de la trinchera en forma de montones

alargados, angostos de no más de 1 o 2 metros de altura, para asegurar la presencia

de oxígeno en la pila.

0241

Page 242: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-6

• El top soil es fácilmente erosionable y debe ser protegida mediante la instalación de

drenajes que la protejan del agua y deben contar con un cobertor de plástico.

• Si el terreno es inclinado y las trincheras son perpendiculares a la pendiente, las

capas de materiales del sub suelo subyacente se acumularán en el lado de la

pendiente arriba de la excavación, mientras que el suelo orgánico será acumulado

en el lado pendiente abajo y cubierto con plásticos.

• Para rehabilitar las áreas disturbadas disponga las capas interiores del suelo,

compactando con pisones antes colocar la cobertura vegetal.

• La cobertura final deberá tener configuración superficial tipo lomo de pescado con

5% de gradiente lateral aproximada.

• Revegetar con especies endémicas de la zona (usar como referencia la información

de la evaluación de flora de la línea base ambiental del proyecto).

• Monitorear el nivel de prendimiento de las especies revegetadas en la etapa de post

cierre del proyecto.

Los costos de implementación de estas medida será de: $30,000.00, para lo que dure el

proyecto.

7.2.4 Control de la Erosión Eólica y Material Particulado en los componentes del

proyecto

Las medidas para este aspecto son las siguientes:

- La generación de polvo por el transporte de vehículos, maquinarias y equipos en

general serán controlados mediante el control de la velocidad, es decir, la velocidad

promedio será aproximadamente de 20 Km/h. Se colocarán carteles indicando la

velocidad máxima dentro del área del proyecto.

- Los equipos, maquinarias y transportes serán mantenidos periódicamente para evitar

ocasionar emisiones de partículas y gases tóxicos.

- Todas las empresas contratistas de transporte serán responsables de cumplir con las

normas de tránsito, lo cual será estipulado en sus contratos. Las infracciones serán

sancionadas por la empresa.

- El riego de las vías de acceso del proyecto será constante a través de uncamión

cisterna, sobre todo en temporada seca.

0242

Page 243: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-7

- Se procederá al humedecimiento con agua en las superficies de actuación (plataformas

y vías de acceso) principalmente en época seca, de forma que estas áreas mantengan el

grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la producción de polvo. Esta

medida se realizará a través de un (01) camión cisterna.

Los costos de implementación de esta medida se estima será de: $30,000.00, para lo

que dure el proyecto.

7.2.5 Manejo de cuerpos de agua.

El presente proyecto exploratorio no se desarrollará cerca de cuerpos de agua superficiales.

- Se ha establecido dos puntos de captación de agua, uno ubicado en la Quebrada

Mulañan y el otro ubicado en la Quebrada Aseruta, por ser el más cercano al área, se

transportará vía cisterna hacia un reservorio principal para su distribución hacia las

áreas correspondientes, teniendo así un control racional de éste recurso.

- Las plataformas de perforación y pozas de lodos se ubicarán alejadas de los sistemas

de drenajes permanentes.

- En el proyecto en cada plataforma de perforación se contará con 02 pozas de lodos

sedimentación, siendo una poza de contingencia. Adicionalmente, dentro del área

considerada para cada plataforma de perforación, se implementará una (01) poza

destinada a la decantación primaria de lodos y su reutilización en la perforación

diamantina.

- Los accesos tendrán cunetas para la conducción de aguas de escorrentía, en caso de

precipitaciones inusuales, orientadas a las quebradas cercanas, con el fin de evitar

erosión de suelos adyacentes. La superficie final de rodadura tendrá una inclinación tal

que el agua de lluvia pueda ser evacuada fácilmente por gravedad hacia los canales

(cunetas de drenaje) que discurren paralelos a los accesos.

- Los lodos de perforación serán captados en las pozas de sedimentación impidiendo

que estos fluyan fuera del área de trabajo. Las aguas claras o de Sondaje serán

recirculadas para la perforadora diamantina.

- Si durante las labores de perforación se interceptase alguna fuente de agua subterránea

se procederá de forma inmediata a la obturación de dicha perforación, de acuerdo a los

procedimientos establecidos para el caso.

0243

Page 244: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-8

- Durante las actividades de exploración subterráneaen el Nv. 4400 (Quebrada Aseruta)

y 4300 (Quebrada Mulañán), para las aguas provenientes de las áreas de las

operaciones mineras (efluentes) que puedan contener algún elemento contaminante en

suspensión (sólidos, aceites y grasas, etc.), se construirán pozas de sedimentación, que

se ubicarán a la salida de la bocamina. Esta poza de tratamiento tienen como función

precipitar los sólidos y prevenir la afectación al componente ambiental, estas aguas

serán reutilizadas para el riego de las zonas adyacente a la bocamina. En caso se tenga

vertimiento, previamente se tramitará su autorización ante la autoridad.

Se estima que el proyecto no afecte directamente los cuerpos de agua dada la lejanía a

éstos, por lo que no se ha previsto la implementación de un programa de monitoreo de

calidad de aguas a estos ríos.

En casos de intercepción de acuíferos durante las actividades de exploración se procederá a

la obturación del sondaje. Todos los sondajes se obturarán de acuerdo al tipo de acuífero

interceptado, de forma que se garantice la seguridad de las personas, la fauna silvestre y la

maquinaria del área.

A continuación, se especifican los procedimientos a seguir en los distintos casos,

dependiendo de la presencia de agua en el sondaje.

7.2.5.1 Si no se encuentra agua

No se requiere obturación y sellado. Sin embargo, el sondaje deberá cubrirse de manera

segura para prevenir el daño de personas, animales o equipos. Se procederá de la siguiente

forma:

- Se rellenará el pozo con cores o bentonita hasta 1 m por debajo del nivel del terreno.

- Se rellenará o apisonará el metro superior o se utilizará una obturación de cemento.

- Se colocará una cobertura de suelo.

- Se procera a realizar la revegetación de la zona afectada con especies endémicas.

7.2.5.2 Si se encuentra agua estática

Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado se rellenará el orificio completo de 1.5 a

3 m. de la superficie con bentonita o un componente similar y, luego, con cemento desde la

0244

Page 245: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-9

parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en

el lugar al momento de la obturación, es aconsejable el uso de grava y cortes de

perforación siguiendo las siguientes pautas:

- Colocar el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte

superior del nivel de agua estática.

- Rellenar el pozo con cortes a 1 m. por debajo del nivel de la tierra.

- Instalar una obturación no metálica, con la identificación del operador.

- Rellenar y apisonar el metro final con cortes del pozo o utilizar un mínimo de 1 m. de

cemento para la superficie.

- Extender los excesos de cortes aproximadamente a 2.5 cm por debajo del nivel de la

tierra natural.

7.2.5.3 Si se encuentra agua artesiana

Si el sondaje intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar

el equipo de perforación. Para la obturación se usará un cemento apropiado o

alternativamente bentonita si este material es capaz de contener el flujo de agua. Se

procederá de la siguiente forma:

- Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente desde el

fondo del sondaje hasta 1 m por debajo de la superficie de la tierra.

- Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el flujo, se

retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una obturación no metálica a 1 m.

Luego, se rellenará y apisonará el metro final del pozo. Se extenderá el corte sobrante

aproximadamente a 2.5 cm sobre el nivel de tierra original.

- Si el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar

desde el fondo con cemento hasta 1 m de la superficie. Rellenar y apisonar el metro

final con cortes del pozo y extender los excesos de cortes a 2.5 cm. aproximadamente

por debajo del nivel de la tierra natural.

Los costos de implementación de esta medida será de: US$ 30,000.00, que considera la

ejecución de obras hidráulicas menores.

0245

Page 246: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-10

7.2.6 Manejo y Disposición Final de Lodos de Perforación

El agua en las actividades de exploración es usada en la perforación para refrigerar la broca

y estabilizar las paredes del taladro. De acuerdo al retorno de la perforación se define la

necesidad de contar con pozas de sedimentación en cada plataforma de perforación.

Las pozas de sedimentación se ubicarán en un lugar cercano a la plataforma de

perforación, pero lejos de sitios donde se pudiera generar impactos no deseados en el

ambiente. Las dimensiones de las pozas han sido descritas en el capítulo V de la presente

DIA. Estas serán recubiertas con geomembrana para reducir el consumo de agua

superficial. La construcción de la poza de lodos evita la erosión hídrica que podría

generarse al descargar los lodos al ambiente y el arrastre de finos hacia los cuerpos de agua

superficial.

Las pozas de lodos contarán con cercos perimétricos como medidas de seguridad.

Estos lodos se controlarán mediante la decantación en las indicadas pozas de

sedimentación, de modo que el efluente final quede libre de sólidos en suspensión. El

líquido sobrenadante será recirculado hacia el pozo de perforación. Al cierre de la poza de

lodos, la geomembrana será retirada y luego se clausurará la poza.

Para el cierre de las pozas de lodos de perforación, se deberá asegurar que la poza no

presente derrames de hidrocarburos, así como la ausencia de trapos absorbentes u otro tipo

de trapo industrial.

Una vez que la poza esté completamente seca y drenada se procederá a su recubrimiento

con el mismo material que se extrajo durante su construcción, buscando cerrarlo con

características semejantes a las encontradas inicialmente.

La utilización y dosificación de los aditivos de perforación depende de las condiciones

observadas durante la perforación, pudiendo darse el caso de no utilización o utilización

mínima. En general, la dosificación de los aditivos de perforación está dada como un

porcentaje en volumen del agua circulante, no excediendo aproximadamente del 5% en

ningún caso.

Las pozas se utilizarán sólo para la disposición de fluidos y aguas producidas por las

operaciones de perforación.

Las medidas de manejo para este aspecto son las siguientes:

0246

Page 247: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-11

- En la perforación diamantina se utilizará aditivos biodegradables.

- Una vez que los materiales en las pozas hayan secado lo suficiente (detritus, lama y

aditivos de perforación), se procederá a cubrir la poza con el mismo material extraído,

perfilado conforme a la superficie natural del terreno y de ser el caso se revegetará con

especies nativas.

Los costos de implementación de esta medida será de: $12,000.00

7.2.7 Medidas para mitigar la generación de ruidos

La generación de ruidos temporales (tráfico de vehículos, construcción y operación de

perforación), traerá consigo impactos en los niveles de ruido, en tal sentido las medidas a

implementarse serán las siguientes:

- Utilización de equipo de protección personal (EPP), especialmente el uso de

protectores auditivos, por parte de los trabajadores responsables de la construcción de

las labores subterráneas programadas.

- Se realizará el mantenimiento preventivo, continuo y adecuado de los equipos y

maquinaria utilizada, de manera periódica, para evitar ruidos molestos producidos por

deterioro del equipo.

Los costos de implementación de esta medida será de: US$ 12,000.00. Considerando

que los costos del monitoreo de ruidos serán ocasionales.

7.2.8 Manejo y Disposición de Material Estéril

En el presente proyecto exploratorio el material estéril que se genere de las labores

subterráneas proyectadas, será almacenado temporalmente en dos tolvas, los cuales serán

ubicados adyacentes a cada una de las bocaminas proyectadas.

En estos puntos se acopiará el material estéril, hasta alcanzar la cantidad mínima suficiente

para programar el traslado de dicho material mediante volquetes de 15 m3 hasta su

disposición final en el Depósito de Material Estéril denominado R2, ubicado en la U.E.A.

Orcopampa.

Los costos por la implementación de esta medida se estiman en $9,000.00dólares

americanos.

0247

Page 248: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-12

7.2.9 Manejo del mineral de las labores subterráneas (si es que se encuentra)

En el área de exploraciones no se tendrá un área para el almacenamiento de mineral (si es

que se encuentra), el mineral será trasladado inmediatamente hacia la UEA Orcopampa

que también pertenece a CMBSAA.

Los costos de implementación de esta medida será de: US$ 6,000.00, en los que se

considera los costos de transporte de mineral.

7.2.10 Manejo de las aguas residuales

7.2.10.1 Manejo de aguas residuales domésticas.

Se ha establecido la construcción de 17letrinas, ubicadas a lo largo del área de

exploraciones para el uso de los trabajadores.

Para el manejo de las letrinas instaladas en las áreas del proyecto, se tendrán en cuenta las

siguientes recomendaciones:

- Se verterá una delgada capa de cal cada vez que sea utilizada, para estabilizar los

residuos y evitar malos olores y vectores.

- Sólo se permitirá el uso de letrinas para las excretas de las personas.

- Diariamente debe mantenerse tapada la taza o el hueco de la letrina y el piso limpio.

No deberán caer agua dentro de la letrina. No se deben tirar papeles, trapos, basura,

cenizas ni otras cosas que no sirvan.

- El espacio libre del pozo no deberá ser menor a 0,50 m, el mismo que servirá para el

sellado del hoyo una vez lleno. Cuando falte medio metro para que la letrina se llene

hay que echarle cal viva primero, luego tierra y clausurarla.

Los costos de implementación de esta medida se estima será US$ 7,000.00, que

resultan de los costos de construcción y manejo de las letrinas.

7.2.10.2 Manejo de aguas residuales industriales.

En el presente proyecto no se generarán efluentes en la actividad de perforación, ya que el

agua será recirculada.

0248

Page 249: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-13

En el caso de la labor subterránea, la cual se estima durará 05meses (según cronograma del

proyecto), se dispondrá de una poza de sedimentación para las posibles aguas que se

generen, las mismas que luego de ser tratadas serán reutilizadas para el riego alrededor de

la bocamina, dado el escaso volumen que se estima generar. De ser necesario el

vertimiento de dichas aguas, se solicitará el permiso a la autoridad competente.

7.2.11 Manejo y Disposición final de residuos sólidos.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos, se sustenta en la incorporación de prácticas

generales y específicas para el manejo de los residuos, principalmente aquellos

provenientes de las actividades de exploración. La gestión y manejo de estos elementos se

realizará de acuerdo al tipo y cantidad de residuo generado, considerando las

características del área de influencia, las condiciones logísticas y el potencial de reciclaje,

tratamiento y disposición final de los residuos. En el Anexo Nº 7.2 del presente capítulo se

adjunta la cartilla de manejo de residuos sólidos que se aplicará en el presente proyecto.

Las medidas para este aspecto son las siguientes:

- El presente Proyecto considera la generación de residuos sólidos domésticos é

industriales como parte de las actividades de exploración a ser desarrolladas. Los

residuos domésticos é industriales no peligrosos serán almacenados en cilindros de

colores debidamente codificados y rotulados, mientras que su disposición final será de

acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos que dispone CMBSAA concordante

con las disposiciones de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

- Los residuos sólidos orgánicos, principalmente residuos de alimentos, frutas y

verduras que son almacenados en cilindro de color marrón con tapa, serán trasladados

para su disposición final a la trinchera de residuos domésticos que se acondicionará en

el Proyecto.

- Para el manejo de residuos sólidos industriales, se instalarán cilindros de color y

rotulados, adyacentes a las plataformas de perforación y bocaminas; dichos residuos

serán dispuestos en la trinchera de seguridad que se acondicionará en el Proyecto y de

ser necesario serán trasladados a la zona de almacenamiento temporal de residuos

peligrosos de Orcopampa, para su manejo de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos

Sólidos que dispone la unidad.

0249

Page 250: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-14

Los costos de implementación de esta medida se estima será de: US$ 12,000.00, que

comprende la implementación del plan y el transporte de los residuos sólidos durante

el tiempo de ejecución del proyecto.

7.2.12 Manejo y características de las áreas de almacenamiento.

En el presente proyecto exploratorio se harán uso de las áreas de almacenamiento de la

UEA Orcopampa, cuando se requiera su uso, las mismas que cumplen con el Plan de

Manejo Ambiental que dispone la UEA Orcopampa.

Asimismo las actividades de mantenimiento de maquinarias se realizarán el taller de la

UEA Orcopampa.

Los costos de esta medida forman parte de los costos operativos de la unidad minera

Orcopampa.

7.2.13 Manejo de Insumos, Aceites y Grasas

Para el manejo de las sustancias e insumos a utilizarse en el presente proyecto exploratorio,

se hará uso de las recomendaciones que se presentan en las hojas de seguridad de las

sustancias a emplearse. En el Anexo Nº 7.2 del presente capítulo se adjunta las hojas de

seguridad de las sustancias a emplearse en el presente proyecto.

A continuación se describen las medidas previstas para el manejo de estas sustancias:

a) Manejo de Aceites y Grasas:

- Para las actividades del presente proyecto, se hará uso del Almacén de insumos de la

UEA Orcopampa donde los aceites y grasas se almacenarán temporalmente en áreas

adecuadas para ese fin y desde éste se despacharan para su consumo en el área de

perforación.

- Se tomarán todas las medidas del caso para evitar derrames de estas sustancias. En

caso que se produzca un derrame accidental de alguna de las sustancias mencionadas,

se utilizará material absorbente para capturar la mayor cantidad de fluido derramado y

se removerá inmediatamente el suelo contaminado para ser manejado y dispuesto en la

cancha de volatilización que dispone la UEA Orcopampa.

b) Control de Derrames de Combustibles y Aceites Lubricantes:

0250

Page 251: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-15

En caso ocurra un derrame accidental de combustible y/o aceites se tomará las siguientes

acciones de emergencia:

- Detener/accionar cualquier motor y/o válvula que contribuya al derrame, pudiendo

requerirse del uso de equipo de protección específico, si las circunstancias lo ameritan.

- Determinar el tipo de producto derramado. Informar al personal de la necesidad de

poner en marcha los procedimientos de manejo y control.

- Implementar de inmediato los procedimientos de control y recuperación, tales como

hacer un dique para controlar el derrame, asegurar la contención y aplicar la remoción

paulatina del hidrocarburo hasta la volatilización total del mismo.

- Informar al supervisor de turno: sobre el nombre del producto derramado, cantidad y

extensión del derrame, impactos que hubieran podido ocurrir, procedimientos

adoptados para controlar el derrame, la remoción y disposición del producto y de los

materiales de contención, así como cualquier otra acción requerida.

- CMBSAA, se compromete a supervisar todas las acciones de control y rehabilitación

ambiental necesarias para la recuperación de la posible zona afectada por un incidente

por derrame.

- Si ocurre un derrame de combustible de manera accidental, se absorberá el

combustible derramado, aplicando los paños absorbentes.

c) Manejo Ambiental Durante el Transporte de Hidrocarburos hacia el Proyecto. (de ser

necesario)

- Las unidades para el transporte de combustible trasladarán este insumo desde el centro

de abastecimiento al área del proyecto a las zonas de exploración en cilindros

debidamente cerrados y sujetados a fin de evitar riesgos de volcadura de los mismos.

- El transportista deberá comprometerse en verificar de manera permanente el estado de

transporte de combustible durante todo el traslado.

- Si durante el transporte, se produjera el eventual derrame de algún hidrocarburo, éste

de inmediato será recogido; incluso el material del suelo conteniendo el hidrocarburo,

se removerá el suelo y los residuos generados, como: trapos y waipes impregnados

serán almacenados en la trinchera de residuos peligrosos.

0251

Page 252: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-16

Los costos de implementación de esta medida se estima será de: $12,000.00, que

comprende la implementación de los planes y programas vigentes en la unidad

minera Orcopampa que serán aplicables durante el tiempo de ejecución del proyecto.

7.2.14 Protección y/o Conservación de Flora y Fauna en amenaza.

Las medidas consideradas para mitigar los impactos sobre el ambiente biológico son las

siguientes:

- Las actividades de construcción están limitadas a áreas determinadas para evitar

impactos a la vegetación y suelos fuera del área necesaria para las actividades de

exploración.

- Se procurará que la vegetación herbácea removida durante la construcción sea

preservada de la mejor manera posible para su uso posterior en la recuperación de

tierras impactadas.

- Se realizará charlas de sensibilización a los trabajadores para el cuidado de la fauna y

flora.

- Se colocarán avisos en el área del Proyecto prohibiendo la caza de animales silvestres,

así como letreros alusivos al cuidado de la flora y fauna.

Los costos de implementación de esta medida será de: US$ 5,000.00, los cuales será

dirigido básicamente a los gastos en capacitación y colocación de carteles.

7.2.15 Equipos de Protección Personal

Las medidas y acciones de prevención de riesgos se implementarán cumpliendo lo

establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. Nº 055-2010-EM) y

el Reglamento de Salud y Seguridad en el Trabajo (DS. Nº 009-2005-TR). Estas normas

legales contienen dispositivos sobre los derechos y obligaciones de los titulares, la gestión

de la seguridad, la gestión de las operaciones, entre otros aspectos.

Se establecen las siguientes medidas:

- Se brindará capacitación a todo el personal que labore en el Proyecto.

- Se establecerán estándares, procedimientos y prácticas para trabajos de alto riesgo,

como excavaciones, trabajos en altura, deslizamientos, etc.

0252

Page 253: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-17

- Todo el personal que labora en el Proyecto contará con el equipo de protección

personal requerido para el trabajo a desempeñar. El equipo mínimo de protección

personal con que deben contar los trabajadores consistirá en cascos, lentes de

seguridad, zapatos con punta de acero o botas de jebe para trabajos en contacto con el

agua, guantes de cuero, protectores auditivos y respiradores contra polvo o gases.

- Se señalizarán las áreas de trabajo, de acuerdo al Código de Señales y Colores

establecidos en el Anexo 1 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

- Los trabajadores expuestos a ruidos molestos deberán contar con su respectivo equipo

de protección personal (tapones auditivos) y se deberá tener presente el tiempo de

exposición, de acuerdo a la normatividad vigente, en las actividades que generen

niveles altos de ruido.

- Los equipos, maquinarias y transportes deberán cumplir con un programa de

mantenimiento, con la finalidad de mejorar el desempeño de estos y tratar de reducir

las emisiones de niveles altos de ruido.

Los costos de implementación de esta medida se estiman será de: $20,000.00,

considerando los costos por EPP para cada trabajador así como los gastos por

capacitación al personal.

7.2.16 Protección y/o Conservación de Áreas Arqueológicas

La evaluación arqueológica realizada en el área del proyecto, indica que ninguno de los

componentes proyectados se encuentra sobre áreas con evidencias arqueológicas. Sin

embargo se ha identificado evidencias de restos arqueológicas en áreas aledañas al

proyecto, por lo cual a continuación se lista las siguientes medidas de protección y

conservación:

- La empresa deberá respetar y colocar linderos que se señale como áreas intangible.

- Se prohibirá a los trabajadores y operarios recoger cualquier tipo de material

arqueológico de la zona.

- Se realizará charlas para que los trabajadores puedan reconocer los elementos de

carácter cultural y alertar a los supervisores de la obra de cualquier acción que afecte a

0253

Page 254: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-18

estas áreas, quienes deben detener las labores y notificar al área de Medio Ambiente

de la Empresa para que adopte las medidas del caso.

Los costos de implementación de esta medida se estiman será de: US$ 5,000.00,

considerando los materiales y charlas de concientización.

7.3 PROGRAMA DE MONITOREO

El presente programa de monitoreo comprenderá principalmente actividades de

seguimiento del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, debido a que no

existirán efluentes generados por las actividades del proyecto, ni poblaciones aledañas que

puedan ser influenciados por las mismas.

En el presente proyecto exploratorio no se estima la generación de efluentes que ingresen a

cuerpo receptor alguno, por lo que no es necesario la aplicación de monitoreo de efluentes.

No obstante, de presentarse aguas de mina, éstas serán tratadas y posteriormente

descargadas a las quebradas Aseruta y Mulañan; considerándose los siguientes puntos de

control.

Cuadro N° 7.1. Estaciones de monitoreo de efluentes

N° Código Coordenadas UTM WGS-84

Descripción Este Norte Cota

1 EF-01 792598.3990 8305393.0710 4350 Efluente de la BM Nv 4400, Sector Aseruta

2 EF-02 790678.6046 8306924.0276 4280 Efluente de la BM Nv. 4300, Sector Mulañan

Los parámetros de muestreo de estos efluentes serán los establecidos en el DS. Nº 010-

2010-MINAM. En el cuadro siguiente se presenta los parámetros a considerar; la

frecuencia de monitoreo y el reporte al ministerio será en forma semestral. Las

autorizaciones correspondientes serán tramitadas antes las autoridades correspondientes.

Cuadro N° 7.2. Parámetros a monitorear para efluentes (1).

Parámetros Unidad LMP(*) Frecuencia

de monitoreo

Caudal m3/día ---

Semestral Conductividad eléctrica uS/cm ---

Temperatura ºC ---

0254

Page 255: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-19

Parámetros Unidad LMP(*) Frecuencia

de monitoreo

pH Unidades de pH 6-9

Sólidos Totales en Suspensión mg/l 50

Cianuro Total mg/l 1

Cadmio Total mg/l 0.05

Cromo Hexavalente mg/l 0.1

Hierro (Disuelto) mg/l 2

Mercurio Total mg/l 0.002

Zinc Total mg/l 1.5

Aceites y grasas mg/l 1.0 (*) DS. Nº 010-2010-MINAM (1) Solo de presentarse efluentes.

Por las características de las actividades exploratorias y lo alejado hacia núcleos poblados,

se prevé efectuar el monitoreo de calidad de aire y ruidos con una frecuencia semestral, en

las estaciones consideradas para la caracterización de la línea base ambiental de la presente

DIA.

Cuadro N° 7.3. Estaciones de monitoreo de calidad de aire

Estaciones Coordenadas UTM

– WGS84 Descripción Este Norte

AI-01 790846 8306364 Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto.

AI-02 793838 8305446 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta

AI-03 791749 8308017 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

Los parámetros a monitorear son los siguientes:

Cuadro N° 7.4. Parámetros a monitorear

Parámetros Frecuencia de monitoreo

PM10

Semestral

PM2.5

Plomo en PM10

Arsénico en PM10

Sulfuro de hidrogeno

Dióxido de Nitrógeno

0255

Page 256: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-20

Monóxido de carbono

Dióxido de Azufre

Cuadro N° 7.5. Estaciones de monitoreo de ruido ambiental

Estaciones Coordenadas UTM

– WGS 84 Descripción Este Norte

RU-01 790846 8306359 Ubicado en el Anexo Allhuire, a 1 km del área del Proyecto.

RU-02 793838 8305441 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Aseruta

RU-03 791749 8308012 Sotavento del Proyecto. Ubicado en la Quebrada Mulañán

El parámetro a monitorear es el Nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeqT),

con una frecuencia semestral.

Los costos de implementación de esta medida se estiman será de: US$ 15,000.00, por

el tiempo de ejecución del proyecto.

7.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Para el presente proyecto exploratorio CBMSAA tiene proyectado implementar un Plan de

Relaciones Comunitarias de acuerdo a la normativa aplicable, siguiendo los lineamientos

de su protocolo de relacionamiento, dicho protocolo se adjunta en el Anexo Nº 7.1 del

presente capítulo. A continuación se presentan las principales pautas del PRC.

El Plan de Relaciones Comunitarias es el componente básico de la estrategia empresarial

de CMBSAA para la ejecución del Proyecto de Exploración Allhuire.

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) para el proyecto comprende un conjunto de

programas sociales orientados a lograr objetivos estratégicos que garanticen el desempeño

de buenas prácticas de gestión socio-ambiental en el desarrollo de las actividades del

proyecto.

El plan contiene las principales medidas de gestión en temas relacionados a los efectos del

proyecto, estas serán implementadas y su cumplimiento será verificado por Cía. de Minas

Buenaventura S.A.A.

0256

Page 257: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-21

Después de la aprobación del estudio ambiental se estaría ejecutando el cumplimiento de

actividades a desarrollarse. En el cuadro Nº 7.4 se presentan la inversión y el cronograma

del Plan de Relaciones Comunitarias.

7.4.1.1 Objetivo

Prevenir o minimizar los riesgos e impactos sociales negativos y maximizar los impactos

sociales positivos derivados de nuestra actividad minera para la sostenibilidad de nuestras

actividades, contribuyendo al bienestar del entorno social en el marco del respeto a la ley, a

la comunidad, a las personas y al medio ambiente, durante la permanencia de sus

operaciones en la zona.

7.4.1.2 Política de Relaciones Comunitarias

Desarrollar nuestras actividades mineras en un clima social de confianza basada en la

transparencia, alineando nuestros objetivos empresariales con los sociales y compartiendo

los beneficios que se originan de la minería, en el marco de nuestra Política de

Responsabilidad Social, tomando los siguientes conceptos:

- Realizar actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia

ambiental.

- Respeto a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales manteniendo una

relación de armonía con la población del área de influencia de la actividad minera.

- Diálogo continuo con autoridades Regionales y Locales además de los organismos

representativos (nuestros grupos de interés) de la población del área de influencia del

proyecto para mantenerlos informados de las actividades.

- Implementar una política de adquisición de bienes y servicios locales para actividades

mineras y atención del personal guardando los estándares de calidad, precio y

oportunidad.

- Dar preferencia a la mano de obra local, fomentando oportunidades para la

capacitación.

- Conjuntamente con la población del área de influencia del proyecto, lograr una

institucionalidad para el desarrollo local sostenible iniciado el proyecto de

0257

Page 258: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-22

exploración, contribuyendo con los estudios y a la creación de oportunidades de

desarrollo sostenible más allá del cierre de las actividades del proyecto.

7.4.1.3 Programas del Plan de Relaciones Comunitarias

Los principales esfuerzos del equipo de Relaciones comunitarias de CMBSAA se

enfocarán en la consolidación de las relaciones comunitarias con las poblaciones ubicadas

en las zona de influencia del proyecto, a través del cumplimiento de la totalidad de

compromisos asumidos, el cual permitirá generar confianza y credibilidad en las

comunidades beneficiarias, facilitando la apertura del diálogo para la solución de

eventuales conflictos que pudieran estar latentes.

Se han establecido un conjunto de programas orientados a lograr objetivos estratégicos que

garanticen el desempeño de buenas prácticas de gestión socio-ambiental en el marco de

política de CMBSAA y que han sido producto del acuerdo con la comunidad; quedando

comprendidos:

- Programa de Comunicación Interna y Externa.

- Programa de Empleo Local.

- Programa de Compras Locales.

- Programa de Monitoreo Ambiental Participativo

- Programa de Desarrollo Local.

- Programa de Seguridad Local

7.4.1.4 Programa de Comunicación Interna y Externa

El Programa de Comunicaciones tiene los siguientes objetivos:

- Incrementar el involucramiento e identificación de todos nuestros colaboradores con la

empresa sin distinción entre el personal de las empresas contratistas y planilla para

convertirlos en voceros naturales, por su convencimiento de los beneficios brindados

por la empresa y la preocupación de ésta por el medio ambiente y el desarrollo local.

- Lograr el respaldo y la confianza de las poblaciones locales e instituciones relevantes,

mediante una política de transparencia y fortalecimiento de la participación ciudadana,

posicionando a la empresa como un agente más de desarrollo en la zona.

0258

Page 259: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-23

- Comprometer a las principales instituciones para que asuman un rol de facilitadoras y

generadoras de buenas relaciones en el ámbito de la actividad minera alineadas con la

empresa en el mensaje pro desarrollo y cuidado del medio ambiente.

a) Actividades de Sensibilización en Relaciones Comunitarias.

Objetivo

- Concientizar al personal que labora en la exploración sobre la importancia de

mantener buenas relaciones con la comunidad y proveerlos de los conocimientos

necesarios, a fin que garanticen una imagen responsable y de respeto frente a la

sociedad y el medioambiente.

Línea de Acción

- Promover la sensibilización en los temas de Relaciones Comunitarias y

Responsabilidad Social de nuestros colaboradores.

b) Actividades de Comunicación y Socialización de Información.

Objetivo

- Exponer periódicamente los alcances de las Operaciones, ante la comunidad,

autoridades e instituciones, organizaciones sociales y políticas involucradas, en un

marco de diálogo continuo y transparencia.

- Disminuir los temores y expectativas de la población generados por el

desconocimiento respecto a las operaciones del proyecto.

Línea de Acción

- Fortalecer los procesos de comunicación de la empresa con las comunidades locales.

c) Indicadores

- Participación en una (1) asamblea comunal por año.

- Participación en un (1) Taller y/o charlas informativas del proyecto Allhuire.

- Participación en una (1) asamblea comunal.

- Participación en una (1) charla informativa al año.

d) Inversión

Para este programa se estima un presupuesto de US$ 2 000,00.

0259

Page 260: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-24

7.4.1.5 Programa del Empleo Local

a) Objetivo

- Facilitar y monitorear que los requerimientos de contratación de personal de la

empresa y contratas, principalmente de mano de obra no calificada, sean cubiertos

preferentemente por pobladores de nuestras áreas de influencia dentro del marco de la

política laboral.

- Promover la mejora de las capacidades del personal local con el fin de contribuir a su

desarrollo humano y profesional.

- Llevar un registro de los trabajadores locales y de las personas dependientes.

b) Línea de Acción

- Hacer más transparentes los procesos de contratación de mano de obra local.

c) Indicadores

- 10 Trabajadores, con la posibilidad de incrementar de acuerdo a lo que se requiera.

d) Inversión

Para este programa se estima un presupuesto de US$20 000,00

7.4.1.6 Programa de Compras Locales

a) Objetivos

- Maximizar las oportunidades de compra de productos locales y regionales.

- Maximizar las potenciales ofertas por partes de los productores locales apoyándolos en

la formalización de sus ofertas.

b) Línea de Acción

- Promover en la medida de las posibilidades, la adquisición de bienes y servicios de la

zona, a partir del desarrollo de empresas comunales.

c) Indicadores

- Según el requerimiento para esta etapa se requiere una camioneta 4X4, considerando

como servicios locales contratados por la Empresa.

0260

Page 261: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-25

d) Inversión

Inversión total en servicio prestado por una movilidad mencionada suman US$10,000

dólares hasta concluir la etapa de Allhuire.

7.4.1.7 Programa de Monitoreo Ambiental Participativo

El Programa de Monitoreo Ambiental Participativo del Proyecto de Exploración Allhuire

tiene los siguientes objetivos:

- Identificar los cambios en el contexto social que pudiera generar la práctica de nuestra

actividad minera para tomar medidas preventivas o de solución de conflictos. Para ello

se llevará un registro de las incidencias a través de las comunicaciones externas y

respuesta y acciones derivadas de las mismas

- Lograr la participación activa de los actores de nuestras áreas de influencia en los

procesos de monitoreo ambiental, previa capacitación y nombramiento de comisiones

por parte de la comunidad y gobierno local.

a) Actividades de Capacitación Técnica en Monitoreo Ambiental Participativo

Objetivos

- Sensibilizar a la población en el tema de la conservación medioambiental.

- Proveer a los pobladores involucrados de los conocimientos y técnicas necesarias para

llevar a cabo un monitoreo ambiental, de conformidad con el nombramiento de sus

autoridades.

Líneas de Acción

- La empresa promoverá en coordinación con Directiva de la Comunidad, la formación

de un Comité de Monitoreo Ambiental Participativo.

- La empresa en coordinación con una empresa consultora o universidad, etc.,

promoverá la Capacitación Técnica de los monitores elegidos mediante Asamblea

Comunal para el Monitoreo Ambiental.

e) Indicadores

- 1 Taller Informativo de Monitoreo Ambiental al año

- 3 visitas a las actividades del Proyecto al año

0261

Page 262: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-26

b) Inversión

Para este programa se estima un presupuesto de US$ 3 000,00.

En el presente proyecto exploratorio, no se tiene proyectado realizar un programa de

monitoreo de calidad de aguas pues se estiman no se generarán efluentes. Sin embargo, se

realizará monitoreo de calidad de aire y niveles de ruidos, en forma semestral.

7.4.1.8 Programa de Desarrollo Local

El Programa de Desarrollo Local tiene los siguientes objetivos:

- Promover la generación de capacidades en los actores y/o organizaciones locales para

autogestionar su propio desarrollo (empoderamiento).

- Contribuir, en todas nuestras áreas de influencia, al logro de un entorno desarrollado y

saludable a través de la consolidación de alianzas estratégicas con entidades

gubernamentales y/o privadas, que se encarguen de la elaboración y ejecución de

proyectos de desarrollo sostenible.

Será gestionado bajo los siguientes criterios:

- Dar beneficio a la comunidad en especial a los sectores más vulnerables.

- Debe contar con la participación activa de las poblaciones beneficiada de la zona de

influencia.

- Deberá ser un proceso participativo y basarse en las iniciativas de las mismas

comunidades de manera responsable.

- Deberá contribuir al desarrollo sostenible local y/o regional.

a) Actividades de Capacitación en Técnicas Agropecuarias.

Objetivos

- Optimización de las actividades agrícolas y ganaderas de acuerdo a la especificidad y

naturaleza de cada una de estas actividades.

Líneas de Acción

- En coordinación con instituciones especializadas (privadas o estatales), se promoverá

entre los agricultores y ganaderos la implementación de técnicas en manejo agrícola y

ganadero.

0262

Page 263: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-27

- Se evaluarán las actividades productivas, para seleccionar aquellas que presenten

mejor disposición y ascendencia sobre la comunidad (líderes), para lograr un efecto

desencadenante y de réplica.

b) Actividades de Apoyo y Capacitación en Salud

Objetivo

- Contribuir a elevar la calidad del servicio de Salud en la Comunidad.

Líneas de Acción

- Apoyar en coordinación con el MINSA y otros organismos que apoyen en este rubro,

el mejoramiento en Servicios de Salud, mediante actividades de capacitación a los

promotores de la comunidad.

- Brindar en la medida de las coordinaciones y posibilidades, apoyo logístico al Centro

de Salud, para la atención de los Centro Poblado Menor de la zona de influencia y

eventualmente realizar con apoyo de la Clínica de la UEA Orcopampa, campañas de

salud con donación de medicinas durante el periodo de la operación.

c) Actividades de Apoyo a la Educación

Objetivos

- Contribuir al mejoramiento de las condiciones básicas de las instituciones educativas

pertenecientes a la comunidad.

- Contribuir a la capacitación de los docentes de la zona a fin de mejorar las técnicas de

facilitación a la educación.

Líneas de Acción

- En alianza con los representantes del MINEDU de la zona gestionar y/o formular

programas de apoyo al sector educativo de la comunidad.

- Apoyar en coordinación con la Municipalidad en la gestión para la implementación de

una biblioteca escolar, para la donación de material educativo, capacitación docente y

apoyo en actividades escolares.

- Apoyar en la capacitación del docente y alumnado en el cultivo de hortalizas y manejo

de ganado menor, a partir de la implementación de infraestructura.

0263

Page 264: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-28

d) Indicadores

- Apoyo en educación (2 charlas anuales a instituciones educativas beneficiadas)

- Apoyo en salud (2 campañas médicas para 40 personas)

- Apoyo en actividades sociales (según solicitud y disponibilidad)

e) Inversión

Para este programa se estima un presupuesto de $35,000.00.

7.4.1.9 Programa de Seguridad Local

El Programa de Seguridad Local tiene los siguientes objetivos:

- Promover la organización y el adecuado funcionamiento de la seguridad local.

- Contribuir, en todas nuestras áreas de influencia, a evitar generar la delincuencia con

un adecuado seguimiento y monitoreo

Será gestionado bajo los siguientes criterios:

- Dar beneficio a la comunidad en especial a los sectores más vulnerables.

- Debe contar con la participación activa de las poblaciones beneficiada de la zona de

influencia.

a) Actividades de Seguridad

- Esto se logrará con la colocación de una garita de seguridad al ingreso a la zona del

proyecto con una adecuada supervisión.

0264

Page 265: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 7 - 7-29

Cuadro N° 7.6. Cronograma de Inversión del Plan de Relaciones Comunitarias

Actividad mayormente continúa.

Actividad eventual, según requerimiento.

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

1 2 3 4 5 6 7 8 9Actividades de Sensibilización en Relaciones Comunitarias

X

Actividades de Comunicación y Socialización de Información

X X

Empleo Local $ 20,000 dólares americanos.

Requerimiento de personal Local (según demanda - permanente)

Compras locales $ 10,000 dólares americanos.

Requerimiento de bienes y servicios (según demanda - permanente)

Monitoreo Ambiental Participativo

$ 3,000 dólares americanos. Monitoreo Ambiental Participativo X X

Actividades de Apoyo y Capacitación en Salud

X X

Actividades de Apoyo a la Educación X XApoyo en actividades sociales (según solicitud y disponibilidad)

ACTIVIDAD MESES

Comunicación interna y externa

$ 2,000 dólares americanos.

Desarrollo Local$ 35,000 dólares

americanos

PROGRAMA INVERSIÓN

0265

Page 266: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 -

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN ALLHUIRE

CAPITULO IIX: MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

Contenido

8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE .......................................................................................... 8-1

8.1 OBJETIVOS DEL CIERRE DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN ......................................... 8-2 8.2 MEDIDAS DE CIERRE .............................................................................................................. 8-2

8.2.1 Plataformas de Perforación ........................................................................................... 8-3 8.2.2 Taladros de perforación diamantina ............................................................................. 8-4 8.2.3 Labor Subterránea ......................................................................................................... 8-7 8.2.4 Pozas de lodos .............................................................................................................. 8-88.2.5 Equipos y Maquinarias ................................................................................................. 8-9 8.2.6 Vías de acceso .............................................................................................................. 8-9 8.2.7 Cierre de trincheras de exploración. ............................................................................. 8-9 8.2.8 Instalaciones sanitarias. Letrinas. ............................................................................... 8-10

8.3 MEDIDAS POST CIERRE ........................................................................................................ 8-10 8.3.1 Plataformas ................................................................................................................. 8-11 8.3.2 Accesos ....................................................................................................................... 8-11

0266

Page 267: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-1

8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

En todo programa de exploraciones mineras, el componente más significativo lo constituye

las medidas de cierre y restauración, en tal sentido, CMBSAA ha considerado y

planificado realizar Medidas de Cierre y Post Cierre al finalizar los trabajos del Proyecto

de “Exploración Allhuire”, en cumplimiento de lo regulado por la legislación vigente y que

básicamente tendrá como finalidad, restablecer un paisaje estable que sea estética y

ambientalmente compatible con el paisaje circundante.

Las medidas de cierre del proyecto de exploración tiene como finalidad reducir los

potenciales riesgos a la salud de las personas, el ecosistema y a la propiedad; mediante la

ejecución de trabajos y actividades de cierre, consiguiendo que los componentes

considerados en la Declaración de Impacto Ambiental, queden finalmente estables en el

tiempo.

En tal sentido, las plataformas, las labores subterráneas, los accesos comprendidos en el

proyecto de exploración, y el resto de componentes del proyecto, serán cerrados utilizando

el mismo material del corte obtenido durante y para su construcción, para tal efecto se

rellenará, en lo posible, los cortes de terreno con el material extraído del mismo, tratando

de configurar el relieve y paisaje original.

Se han evaluado las condiciones del área de estudio, en sus ambientes físico, biológico y

social; para luego proponer las actividades de cierre de los componentes del proyecto, tales

como:

Desmontaje de equipos y maquinarias utilizadas.

Desarmado, recuperación y disposición de las instalaciones portátiles.

Rehabilitación del área disturbada a su estado original (Estabilización física,

geoquímica, biológica, etc.).

Revegetación.

Programas sociales.

Finalmente, se plantean las medidas de mantenimiento y monitoreo durante la etapa de

post cierre. A continuación, se indica la relación de los componentes a ser cerrados en las

áreas de exploración:

0267

Page 268: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-2

Plataformas de perforación, en un número de 20 unidades.

Sondajes de perforación de tipo diamantino en un número de 34.

Trincheras de exploración, en un número de 102.

02 Labores subterráneas, bocamina de acceso al Nivel 4400 y 4300.

Pozas de sedimentación de lodos, en un número de 3.

Reservorios de Agua industrial, en un número de 2.

Tanque de Combustible, en número de 2.

Subestación Eléctrica, en número de 2.

Áreas de mantenimiento, en número de 2.

Instalaciones auxiliares (vestuarios, casa de lámparas, comedores, oficinas,

Compresoras, oficinas, letrinas, entre otros).

Accesos secundarios (trochas carrozables y senderos) hacia las plataformas de

perforación.

8.1 OBJETIVOS DEL CIERRE DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN

La ejecución de las medidas de cierre y post cierre tiene como objetivo fundamental el

cierre de las labores ejecutadas y rehabilitar las áreas disturbadas por las actividades y

trabajos considerados en el proyecto de exploración, orientados a la prevención,

minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad pública, la

propiedad y atenuar o prevenir la degradación ambiental cuidando el ecosistema

circundante, que pudieran derivarse como consecuencia del cese de los trabajos de

exploración minera y permitir el uso productivo del suelo donde se ha emplazado el

proyecto, ya sea volviendo a su uso original o uno alternativo ambiental y socio-

económicamente aceptable.

8.2 MEDIDAS DE CIERRE

En esta sección se presentan los criterios básicos para la ejecución de las medidas de cierre

de las áreas disturbadas por las actividades y trabajos de exploración minera. En el

momento de ejecutarse las medidas de cierre, los criterios presentados en este estudio

0268

Page 269: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-3

podrán ser variados y mejorados de acuerdo a los estándares y tecnologías de la época en la

que se implemente dichas medidas.

Resulta importante que previamente debe agotarse las posibilidades de continuar con los

trabajos de exploración antes de acondicionar los terrenos en el área de exploración de

modo definitivo.

Las medidas de cierre de la “Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de

Exploración Allhuire”, se ejecutarán tan pronto como sea posible, conforme se vaya

avanzando con las labores de exploración.

A continuación se describen las principales medidas a ser consideradas en el cierre de los

diferentes componentes del proyecto.

8.2.1 Plataformas de Perforación

Se tiene previsto realizar un reperfilado y nivelado de la superficie final de cada plataforma

de perforación utilizando el suelo y top soil, que fueron almacenados para tal fin en la

etapa de preparación. A continuación, se detallan la secuencia de las medidas de cierre a se

ejecutarán:

a) Desmantelamiento: Se desmantelará y retirará toda la maquinaria, equipos, accesorios

de perforación diamantina y todas las estructuras que sean trasladables, las mismas

que serán transportadas al nuevo destino que se dé en la fecha.

b) Limpieza: Se procederá con el recojo de todos los restos de residuos sólidos que aún

pudieran permanecer en el lugar; asimismo, se realizará una limpieza de los suelos que

pudieran estar afectados (contaminados) por derrames de hidrocarburos y/o similares.

c) Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial. El nivelado de la

plataforma evitará la acumulación de agua en el área de la plataforma y permitirá el

drenaje de aguas pluviales; asimismo, el material de cobertura (top soil) será

reincorporado a la superficie nivelada.

d) Revegetación: Se efectuará inicialmente utilizando la mayor cantidad de especies de

plantas nativas de la zona, propendiendo al crecimiento inicial rápido, esto permitirá

lograr mejores resultados, asegurando la biodiversidad del lugar; del mismo modo se

estará contribuyendo con la estabilización física del área al proteger los suelos de la

erosión hídrica.

0269

Page 270: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-4

8.2.2 Taladros de perforación diamantina

En el caso de los taladros perforados, éstos serán obturados y sellados, cubiertos y

nivelados con suelo orgánico y luego el área revegetada.

Los sondajes se obturarán según si se hubiera interceptación de algún acuífero, tal como se

ilustra a continuación:

0270

Page 271: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-5

0271

Page 272: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-6

A continuación, se especifican los procedimientos a seguir en los distintos casos,

dependiendo de la presencia o no de agua en el sondaje ejecutado:

Si No Se Encuentra Agua.- No se requiere obturación ni sellado con cemento en la

totalidad del sondaje perforado. Sin embargo, el sondaje deberá cubrirse de manera

segura para prevenir el daño de personas, animales o equipo. Se procederá de la

siguiente forma:

- Se rellenará el pozo con material de corte, grava o bentonita hasta 1.0 m. por

debajo del nivel del terreno.

- Se instalará una obturación no metálica, con la identificación de la empresa minera

y de la empresa perforadora.

- Se rellenará o apisonará el metro superior o se utilizará una obturación de cemento.

Si Se Encuentra Agua Estática.- Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado se

rellenará el orificio completo de 1,5 a 3.0 m. de la superficie con bentonita o un

componente similar y, luego, con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta

la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en el lugar al momento de la

obturación, es aconsejable el uso de grava y cortes de perforación siguiendo las

siguientes pautas:

- Colocar el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte

superior del nivel de agua estática.

- Rellenar el pozo con cortes a 1.0 m por debajo del nivel de la tierra.

- Instalar una obturación no metálica, con la identificación del operador.

- Rellenar y apisonar el metro final con cortes del pozo o utilizar un mínimo de 1.0

m de cemento para la superficie.

- Extender los excesos de corte a no más de 2,5 cm por debajo del nivel del terreno

natural.

Si Se Encuentra Agua Artesiana.- Si el sondaje intercepta un acuífero confinado

artesiano se obturará el pozo antes de retirar el equipo de perforación. Para la

obturación, se usará cemento apropiado o alternativamente bentonita, si este materiales

capaz de contener el flujo de agua. Se procederá de la siguiente forma:

0272

Page 273: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-7

- Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente desde el

fondo del sondaje hasta 1.0 m. por debajo de la superficie de la tierra.

- Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el flujo, se

retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una obturación no metálica a

1.0 m. Luego, se rellenará y apisonará el metro final del pozo. Se extenderá el

corte sobrante a no más de 2,5 cm sobre el nivel de tierra original.

Si el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar

desde el fondo con cemento hasta 1.0 m de la superficie. En la superficie la obturación

de cemento será como mínimo 1.0 m.

Todos los sondajes serán obturados sellados y cubiertos, y se colocará una placa de

identificación de la perforación y otros datos referidos a las actividades realizadas en el

lugar.

8.2.3 Labor Subterránea

Comprende la estabilización de la labor minera para evitar hundimientos que puedan

afectar áreas superficiales.

Se procederá a cerrar la bocamina, sellando con concreto armado y colocando un tapón de

concreto con la finalidad de impedir el acceso de personas y animales.

Se procederá al desmantelamiento y retiro de todas las instalaciones y componentes

electromecánicos (compresoras, ventilación, estaciones de bombeo, etc.) para luego

proceder a la demolición de las cimentaciones y cualquier otra infraestructura civil

existente. El sellado considera colocar una estructura de concreto armado, conformada por

una estructura metálica, forrada por una masa de concreto y hormigón, lo que asegura un

sellado impermeable. El esquema de sellado de las bocaminas se muestra a continuación.

0273

Page 274: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-8

Figura Nº 8.1 Esquema de Sellado de la bocamina.

8.2.4 Pozas de lodos

Con la finalidad de restaurar el uso original de las superficies alteradas, el cierre de las

pozas de lodos de perforación, se deberá asegurar que la poza no presente derrames de

hidrocarburos; de existir restos de hidrocarburos, se procederá a colocar paños absorbentes

(hecho de micro fibras sintéticas) sobre los lodos de perforación para la absorción de

aceites y grasas, antes de abandonar la plataforma, se deberá tener cuidado de no olvidar

ningún paño absorbente.

Después que los lodos, los aditivos y la roca pulverizada hayan sedimentado por completo

y el agua de la poza haya drenado lo suficiente para que el material esté lo necesariamente

seco, se podrá iniciar el cierre, primero cubriendo la poza con los mismos materiales que se

extrajeron durante su construcción. Ello se realizará primero reponiendo el material estéril

y compactándose hasta renivelar el terreno.

Después de rellenarse con el mismo material extraído y que el área se encuentre lo

suficientemente seco, se les devolverá su forma inicial a las áreas alteradas.

Estas áreas deberán ser revegetadas de forma inmediata con especies existentes en la zona

para de esta manera proteger este suelo de la erosión pluvial y eólica evitando la pérdida de

nutrientes de estos suelos.

0274

Page 275: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-9

8.2.5 Equipos y Maquinarias

Durante el cierre, los equipos y maquinarias móviles y estacionarios utilizados en el

proyecto de exploración serán limpiados y purgados al igual que los tanques y depósitos de

almacenamiento de combustibles. Se procederá con el etiquetado de todos los contenedores

para evitar problemas con los contenidos residuales que puedan presentar riesgo. Los

equipos serán retirados y desmovilizados del área del proyecto.

8.2.6 Vías de acceso

Los accesos que no tengan utilidad pública serán cerrados con la finalidad de prevenir el

paso de vehículos extraños al lugar.

La superficie de los caminos se rasgará y/o aflojará para reducir la compactación y

favorecer la infiltración del agua y la revegetación con especies endémicas.

- Se tratará en lo posible devolver al terreno su topografía original, antes de colocar la

capa de suelo.

- La capa superficial de suelo, previamente rehabilitada, los materiales del suelo u otros

medios de crecimiento adecuados se extenderán en el área de alteración. Para lo cual la

nueva superficie se escarificará ligeramente antes de volver a sembrar o revegetar con

semillas apropiadas o con plantas vivas, nativas o adaptables al lugar, para acelerar el

proceso de rehabilitación del suelo.

8.2.7 Cierre de trincheras de exploración.

Una vez concluidas las labores de exploración en las trincheras se procederá de manera

progresiva con su respectivo cierre, siguiendo estas medidas:

- Se realizará la nivelación del terreno utilizando el material removido previamente

durante la excavación de las trincheras. Esta actividad se realizará mediante el uso de

herramientas manuales, como carretillas y palas; y en caso sea necesario, de acuerdo

con las características topográficas del terreno se utilizar

- Con la finalidad de favorecer el establecimiento de vegetación, se colocará una capa

superficial de suelo orgánico sobre las áreas intervenidas, la cual deberá ser

0275

Page 276: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-10

previamente preparada para su posterior revegetación. Este suelo orgánico provendrá

del suelo retirado (topsoil) y almacenado durante la excavación de las trincheras.

- En caso se aprecie que las áreas por rehabilitar presenten capas superficiales cuyo

grado de compactación limite las infiltraciones, éstas serán escarificadas con la

finalidad de promover la aireación del suelo y reducir el riesgo de procesos erosivos al

favorecer la infiltración del agua y disminuir las escorrentías producto de las

precipitaciones.

8.2.8 Instalaciones sanitarias. Letrinas.

En el área de emplazamiento del proyecto se instalarán 17 letrinas, las cuales serán

cerradas de manera progresiva, según se concluyan las actividades en el área o cuando la

letrina se haya llenado a un 70% de su capacidad, procediendo del modo siguiente:

- Los residuos inorgánicos, chatarra o material ajeno al entorno, que pudiera haber

quedado en las inmediaciones de las mimas, serán retirados del área a restaurar.

- Se procederá al desmontaje de las letrinas y retiro de las mismas (caseta de triplay).

- Se colocará una capa de cal sobre los residuos orgánicos existentes en el pozo, para

luego proceder a restaurar la configuración del relieve natural rellenando con el

material extraído del lugar o perfilando la superficie, en la medida de lo posible.

- Recubrimiento de la superficie rellenada con el suelo orgánico (topsoil) y revegetación.

8.3 MEDIDAS POST CIERRE

CMBSAA tiene previsto implementar en el proyecto de exploraciones Allhuire, medidas

de cierre diseñadas de manera que requieran trabajos mínimos de mantenimiento.

Una vez concluidas las labores de exploración y medidas de cierre, se realizará un

programa de seguimiento, consistente en la supervisión del estado final de las áreas

intervenidas las cuales serán llevadas a cabo por un especialista, para conocer los progresos

de las medidas de cierre implementadas.

Estas medidas básicamente incluyen el mantenimiento y vigilancia de las instalaciones

rehabilitadas, cuyo principal objetivo será ejecutar trabajos adicionales o complementarios

0276

Page 277: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-11

en las áreas rehabilitadas que requieran ser reparadas o reconstruidas, así como registrar la

información de campo que permita mejorar las estrategias de cierre.

Asimismo, se tendrá especial cuidado y vigilancia sobre las áreas que hayan sido

rehabilitadas y revegetadas, alcancen la estabilidad necesaria para que el componente

biológico (revegetación) se desarrolle y logre el éxito previsto en el diseño de las medidas

de cierre.

Durante el post cierre se implementará un monitoreo visualde las áreas revegetadas, el que

se realizará por un periodo de seis meses; con una frecuencia mensual. Sin embargo, este

monitoreo se prolongará hasta que se evidencie el sostenimiento en el tiempo de las

especies revegetadas.

Las medidas de post cierre incluyen los siguientes monitoreos:

- Monitoreo visual de las zonas revegetadas.

8.3.1 Plataformas

8.3.1.1 Inspecciones y estabilidad física:

Se considera realizar inspecciones de observación visual del área, con el propósito de

identificar posibles deslizamientos o fisuras significativas en las plataformas de

perforación, así como las plataformas de los servicios auxiliares del proyecto.

8.3.1.2 Revegetación:

Se debe evaluar el grado de prendimiento de las especies y el éxito de los sistemas de

revegetación, ya que la vegetación resulta importante por su contribución en la estabilidad

física del lugar.

8.3.2 Accesos

8.3.2.1 Inspecciones y estabilidad física:

Se considera realizar inspecciones de observación visual a los accesos cerrados, con el

propósito de identificar posibles deslizamientos o fisuras significativas en los citados

accesos y áreas adyacentes.

0277

Page 278: Informe - Capitulos

91-126 - Capítulo 8 - 8-12

La inspección incluye la verificación del estado de las obras hidráulicas (canales de

coronación y cunetas de drenaje), las cuales deben ser mantenidas y limpiadas

preferentemente en época húmeda

8.3.2.2 Revegetación:

Se debe evaluar el grado de prendimiento de las especies y el éxito de los sistemas de

revegetación ejecutados, ya que la vegetación resulta importante por su contribución en la

estabilidad física del lugar.

0278