la posada del silencio nº 16, curso vi

64
VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios. Ambositra, escuelas en red La ONGd PROYDE colabora estrechamente en el proyecto educativo de la diócesis de Ambositra, en el altiplano malgache (Madagascar), financiando la construcción de escuelas, la formación de los profesores y las becas para las familias más pobres. En total son 241 escuelas rurales en red con un equipo docente de 900 profesores que educan a 22.000 niños y niñas en una región caracterizada por la escasez de población y las grandes distancias entre localidades. Los hermanos de La Salle asesoran esta red diocesana de educación católica. India: un mundo que cambia gracias a quienes viven para hacer crecer a otros Martes, 21 octubre, 2014 Nuestros compañeros de viaje de formación por el Estado de Maharashtra ya están en casa. Recibimos las últimas crónicas de un periplo que, a buen seguro, habrá supuesto un antes y un después en sus vidas. "Este viaje se acaba, pero comienza uno nuevo, en nuestras ciudades, en nuestra vida, donde nos espera interiorizar todo lo que hemos visto y vivido para poder compartirlo con los que nos rodean". Regresamos al Hogar Ankur ya al atardecer, cansados, aún en las pupilas la imagen de las mujeres que orgullosas nos muestran su progreso o el de un niño, que, gracias a unas prótesis, puede dar sus primeros pasos solo, o el de dos hermanos, que por medio de una sencilla operación cloquear, financiada por la

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 18-Dec-2014

61 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 16, curso vi

VÍDEO DE HOY:

Pueblo de Dios. Ambositra, escuelas en red

La ONGd PROYDE colabora estrechamente en el proyecto educativo de la diócesis de Ambositra, en el

altiplano malgache (Madagascar), financiando la construcción de escuelas, la formación de los profesores

y las becas para las familias más pobres. En total son 241 escuelas rurales en red con un equipo docente

de 900 profesores que educan a 22.000 niños y niñas en una región caracterizada por la escasez de

población y las grandes distancias entre localidades. Los hermanos de La Salle asesoran esta red

diocesana de educación católica.

India: un mundo que cambia gracias a

quienes viven para hacer crecer a otros

Martes, 21 octubre, 2014

Nuestros compañeros de viaje de formación por el Estado de Maharashtra ya están en casa. Recibimos las últimas crónicas de un periplo que, a buen seguro, habrá supuesto un antes y un después en

sus vidas. "Este viaje se acaba, pero comienza uno nuevo, en nuestras ciudades, en nuestra vida, donde

nos espera interiorizar todo lo que hemos visto y vivido para poder compartirlo con los que nos rodean".

Regresamos al Hogar Ankur ya al atardecer, cansados, aún en las pupilas la imagen de las mujeres que

orgullosas nos muestran su progreso o el de un niño, que, gracias a unas prótesis, puede dar sus primeros

pasos solo, o el de dos hermanos, que por medio de una sencilla operación cloquear, financiada por la

Page 2: La posada del silencio nº 16, curso vi

ONG, pueden oír y ahora están aprendiendo a hablar.

Crónica 7: India: los últimos serán los primeros

Aunque nos hubiera encantado ir a visitarles y poder conocer las aldeas, nos sentimos agradecidos de que

vengan ellos y, al menos, podamos acercarnos a su realidad de primera mano. Nuestros interlocutores nos

cuentan cómo gracias a los proyectos con las comunidades tribales se está reduciendo la tasa de

mortalidad materno-infantil en treinta pueblos pertenecientes a la diócesis de Vasai y se va consiguiendo

capacitar de manara integral a una comunidad tribal.

Crónica 8: India y sus comunidades tribales

El expolio de Africa origen del ébola

21/10/2014

Los lugares donde se desarrolla el virus del Ébola, están lejos de ser escogidos al azar; los grandes brotes

virales de fiebres hemorrágicas, casi invariablemente ocurren en áreas en las que la economía y el sistema

de salud han sido diezmados. El escenario sociopolítico y económico dicta claramente su destino.

Page 3: La posada del silencio nº 16, curso vi

*Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry poseen abundantes recursos naturales

explotados por las grandes empresas británicas, francesas, australianas,

alemanas... que imponen sus intereses, dejando a las poblaciones en la miseria.

*Margaret Chan, la directora general de la OMS, es la misma del escándalo de

la falsa pandemia de gripe A., tras su nefasta gestión, continúa en su puesto.

*La farmaceútica Glaxo, condenada por fabricar medicamentos adulterados.

*“Las enfermedades tropicales desatendidas”(malaria, dengue, la enfermedad

de Chagas, la fiebre por el virus Chikungunya, la fiebre Amarilla…) afectan a

mil millones de personas, las más empobrecidas del mundo.

*Sin embargo, el hambre, que es el primer problema en el mundo, nunca ha

supuesto una urgencia mediática, sigue siendo sin más una “epidemia” invisible

Escenario sociopolítico en el que se ha desarrollado el brote de Ébola.

Los lugares donde se desarrolla el virus del Ébola, están lejos de ser escogidos

al azar; los grandes brotes virales de fiebres hemorrágicas, casi invariablemente ocurren

en áreas en las que la economía y el sistema de salud han sido diezmados. El escenario

sociopolítico y económico dicta claramente su destino.

Guinea Conakry es uno de los países más pobres del mundo, situado en el

puesto 178 del ranking de 187 países, justo detrás de Liberia [174] y Sierra Leona

[177]). Más de la mitad de los guineanos viven por debajo del umbral de la pobreza y

alrededor de un 20% vive en situación de pobreza extrema.

La región forestal de Guinea, ha sido sistemáticamente devastada, comparte

fronteras con Sierra Leona, Liberia y Costa de Marfil, países que sufrieron guerras

civiles en las recientes décadas.

Consecuentemente, la zona ha acogido a miles de refugiados huyendo de estos

conflictos. Un censo de 2004 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados había registrado 59.000 refugiados en los campos de la región forestal.

En Guinea los indicadores socioeconómicos, como la esperanza de vida (56

años) y la renta per capital ($440), permanecen desesperadamente bajos. A pesar de su

riqueza en minerales y recursos naturales, en Guinea el nivel de pobreza se ha

incrementado constantemente desde 2003.

Liberia tiene vastos recursos de mineral de hierro y de aceite de palma. La

empresa Bridgestone (anteriormente Firestone) ha operado la plantación de caucho más

grande del mundo allí desde 1926. Sierra Leona, ex-colonia británica, es un principal

productor de diamantes, con grandes reservas de rutilo, un mineral a base de titanio.

Guinea, ex colonia francesa, tiene el mineral de hierro, diamantes, uranio, oro y la mitad

de las reservas totales del mundo de bauxita, de la que se deriva el aluminio. La firma

australiana canadiense Rio Tinto Alcan y Dadco Alúmina de Alemania dominan la

extracción de bauxita en Guinea.

Son estas causas las que determinan el origen y la magnitud del brote: una

economía esquilmada, miles de refugiados empujados al bosque profundo para

Page 4: La posada del silencio nº 16, curso vi

sobrevivir, un ecosistema forestal degradado y una infraestructura sanitaria abandonada,

frutos del impacto que han tenido décadas de guerras civiles, estimuladas por la codicia

de grandes multinacionales por sus materias primas, y gobiernos corruptos.

La gestión de la crisis del virus del Ébola está poniendo de manifiesto con

meridiana claridad que son los intereses occidentales los que dirigen el desarrollo de

respuestas, relegando la prevención y promoción de la salud de los países empobrecidos

y centrando todo el esfuerzo en la seguridad de los países enriquecidos.

La falta de atención a las “enfermedades tropicales” (malaria, dengue, la

enfermedad de Chagas, la fiebre por el virus Chikungunya , la fiebre Amarilla…) que

afectan a alrededor de mil millones de personas, las más empobrecidas del mundo. Son

enfermedades que no solo causan muerte sino que afianzan la desventaja social y

política de los países empobrecidos, a pesar de que la mayoría son enfermedades

prevenibles y fácilmente tratables con los recursos apropiados.

Los Centros para el Control de Enfermedades tropicales estiman que por 50

centavos de dólar por año y por persona, la carga de estas enfermedades desatendidas

podría ser eliminada.

El negocio de las empresas farmaceúticas

Llama la atención que a los pocos días de que la directora general de la OMS

Margaret Chan, declarase el estado de emergencia internacional, el director de vacunas

de la OMS informara ya de la existencia de dos productos farmacológicos

experimentales para combatir la enfermedad, el suero ZMapp y el antídoto TKM-Ébola

de la farmacéutica canadiense Tekmira. También se informó del desarrollo de una

vacuna por parte de la británica Glaxo (GSK)

El fármaco más avanzado, el ZMapp, es producido por Mapp

Biopharmaceuticals, es el tratamiento experimental que más se está utilizando. El

objetivo del desarrollo del ZMapp era el desarrollo de un antídoto para la defensa contra

la guerra biológica. El gobierno de Estados Unidos lanzó el proyecto Bio-escudo, un

programa a gran escala destinado a desarrollar la capacidad de organización y de

contramedidas médicas para hacer frente a las amenazas biológicas emergentes a la

población estadounidense. Los servicios militares estadounidenses se han asociado a

cientos de pequeñas empresas para desarrollar contramedidas médicas contra los

patógenos que podrían utilizarse para el bio-terrorismo.

La responsable global de la salud, la directora general de la OMS, es la misma

del escándalo de la falsa pandemia de gripe A, que supuso el gasto innecesario de

enormes cantidades de dinero público en el años 2009, en plena crisis económica, en

España y en otros muchos países, debido a la compra masiva de Tamiflu (Roche) y

Relenza (Glaxo), fármacos cuya eficacia, no demostrada, se basaba en ensayos clínicos

con baja calidad científica. A pesar de las nefastas consecuencias de su gestión en la

falsa pandemia de gripe A, la directora general de la OMS continua en su puesto de alta

responsabilidad sanitaria, y la historia puede volver a repetirse.

En EEUU la farmaceútica Glaxo es multada con 3.000 millones de euros por

sobornar a los médicos. También fue condenada por fabricar medicamentos adulterados

en su planta de Puerto Rico y declarada culpable en Argentina por las graves

irregularidades ocurridas en el desarrollo de la investigación sobre una vacuna contra el

Page 5: La posada del silencio nº 16, curso vi

neumococo. Glaxo acumula procesos judiciales en China, Reino Unido, Jordania,

Líbano, Polonia, o Irak.

Sistema de control global de las enfermedades infecciosas

La búsqueda de medicamentos eficaces contra la enfermedad del virus del Ébola

es, sin duda, parte de un cambio más amplio en la gestión de las enfermedades

infecciosas y otros riesgos para la salud pública desde la prevención hacia el “estar

preparados”.

Organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco

Mundial (BM) han impulsado un sistema de control global de las enfermedades

infecciosas mediante la formulación de que las enfermedades infecciosas emergentes

son amenazas para los mercados y las economías.

Los esfuerzos para mejorar la capacidad de salud pública y desarrollar nuevos

medicamentos para las amenazas infecciosas, están impulsados en realidad, por la

necesidad de proteger a los países del Norte.

Por lo tanto, no es sino la imposición del miedo en aras de la seguridad, el que

hace que el virus del Ébola sea considerado hoy un problema urgente. Y toda seguridad

que se busca en el pacto con la injusticia y con la mentira conduce inexorablemente a

mayores niveles de inseguridad.

Hablar hoy en día del Ébola sin mencionar las víctimas que se producen en

Africa por neumonías (293.000 en los primeros seis meses de este año), diarreas

(193.000), malaria (288.000)… es hacer un pacto con la mentira.

Hablar sobre el Ébola y no mencionar el robo sobre África a través de las

inversiones de las multinacionales, la fuga de cerebros, el pago de la deuda... es hacer

un pacto con la injusticia.

El Ébola es una manifestación puntual de una realidad mayor de

empobrecimiento de África que es el hambre.

Sin embargo, el hambre, que es el primer problema en el mundo, nunca ha

supuesto una urgencia mediática, sigue siendo sin más una “epidemia” invisible e

ignorada y su tratamiento nos lo hacen ver como difícil e irresoluble. El hambre es un

problema político que tiene que ver con el acceso al agua potable, la nutrición, la

vivienda, la educación, el empleo, los sistemas de protección social, el acceso a la

información, el robo sistemático y planificado de sus recursos materiales y personales,

con el pago de una deuda injusta,…

Hoy sabemos de sobra que la salud no depende solo de gérmenes ni de genes.

La salud de las personas se halla mucho más protegida cuando se garantiza la salud de

toda la sociedad y las respuestas deben ser más económico-políticas que sanitarias.

Pero como se ha puesto de manifiesto con este caso del Ébola parece que sigamos pensando que la respuesta está en el desarrollo de nuevos medicamentos, como si el hambre se pudiera resolver con vacunas. Autor: Carlos Martínez

Page 6: La posada del silencio nº 16, curso vi

¿FRONTERAS A CUALQUIER PRECIO?

Madrid, 21 de octubre de 2014.- El Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y Cáritas, alarmados por el aumento de las muertes en el paso fronterizo, el uso desproporcionado de la violencia en la valla de Melilla, las prácticas de expulsión realizadas bajo dudosa legalidad, la imposibilidad de solicitar asilo y las últimas agresiones contra inmigrantes subsaharianos en países de tránsito:

Queremos expresar nuestra más profunda consternación por las vulneraciones de derechos humanos que se están produciendo desde hace meses en esta Frontera Sur de la Unión Europea, especialmente en Ceuta y Melilla.

Alertamos, en este sentido, sobre la “globalización de laindiferencia” que denunció el papa Francisco en la isla de Lampedusa, ante la deshumanización de la vida que estamos sufriendo en nuestras fronteras.

Alentamos a la sociedad a ir más allá del sensacionalismo que transmiten noticias aisladas e inconexas, y a tomar conciencia de las causas que producen sin interrupción estos hechos dramáticos.

Page 7: La posada del silencio nº 16, curso vi

Nuestra sociedad no puede tolerar leyes, ni actuaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, ni acuerdos sobre inmigración entre Estados que supongan mayores sufrimientos y vulneraciones de derechos hacia las personas. Nuestra pasividad e indiferencia refuerzan y legitiman este tipo de prácticas, que amenazan la vida y los derechos humanos de las personas inmigrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados.

Consideramos que las medidas y actuaciones adoptadas en torno a la frontera únicamente consiguen incrementar aún más si cabe el sufrimiento, dolor y muerte de todas aquellas personas que están arriesgando, e incluso perdiendo, sus vidas mientras buscan bienestar, seguridad y protección a las puertas de Europa.

Debemos insistir, una vez más, que “la condición de irregularidad legal no permite menoscabar la dignidad del emigrante, el cual tiene derechos inalienables que no pueden violarse ni desconocerse”[1]. Es necesario subrayar, además, que entre quienes llegan se encuentran muchas personas refugiadas con derecho a protección.

Desde los trágicos sucesos de Lampedusa de hace un año, fruto de esa “cultura del descarte” que todo lo impregna y en la que vivimos inmersos, no sólo no hemos mejorado, sino que las políticas públicas de control de las fronteras y de acceso a protección internacional se han endurecido.

En el mensaje de los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones para la Jornada Mundial del Emigrante de este año 2014, éstos ya pedían, entre otras cosas, “seguir abogando para que no se niegue el auxilio y la asistencia a los inmigrantes en situaciones de peligro para lavida”, en fidelidad a la que ha sido su línea de denuncia profética al respecto.

Urgimos a que las labores de protección y vigilancia de nuestras fronteras se realicen en todo momento bajo el más estricto cumplimiento de los derechos fundamentales, la legislación nacional y europea y los tratados internacionales ratificados porEspaña. Y reclamamos como máxima prioridad en estos momentos evitar nuevos sufrimientos, respetar la vida humana y garantizar el derecho al asilo.

Basándonos en la narrativa de la Biblia –una narrativa de migración–, invitamos a todos los agentes de Iglesia, comunidades cristianas, y sociedad en general a mantener una actitud personal y colectiva de acogida y hospitalidad, junto a la máxima alerta y denuncia de estos hechos, que no son nuevos, y ante a los cuales no podemos mantenernos indiferentes.

[1] Juan Pablo II, mensaje para la Jornada Mundial de las Migraciones, 1995, n.1 y2

Somos un pueblo unido en Jesús,

recuerda Francisco

2014-10-21 Radio Vaticana

Homilía de la misa matutina en Santa Marta

(RV).- (Con audio) “El cristiano es un hombre o una mujer que sabe esperar a Jesús y por

esta razón es un hombre o una mujer de esperanza”. Lo reafirmó el Papa Francisco en su homilía de la

Misa de la mañana, celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta.

El Papa también dijo que con su sacrificio, Cristo nos ha hecho “amigos cercanos, en paz”. Personas que

saben esperar y, en la espera, cultivan una sólida esperanza. Éstos son los cristianos, un pueblo unido por

Jesús más allá de toda enemistad – explicó Francisco –; servido por Él y dotado de un nombre. El Santo

Padre reflexionó inspirándose en el Evangelio de Lucas y en la Carta de san Pablo a los Efesios.

Ante todo, recordó, Cristo habla a sus discípulos comparándose con el patrón que regresa tarde, por la

noche, de la fiesta de matrimonio y llama “bienaventurados” a los siervos que lo esperan despiertos y con

las lámparas encendidas. En la escena siguiente Jesús se hace siervo de sus servidores, llevándoles la

Page 8: La posada del silencio nº 16, curso vi

comida a la mesa.

El Papa Bergoglio observó que el primer servicio que el Maestro hace a los cristianos es darles “la

identidad”. “Nosotros sin Cristo – dijo – no tenemos identidad”. Mientras destacando las palabras de

Pablo a los paganos, el Papa dijo “recuerden que en aquel tempo estaban sin Cristo, excluidos de la

ciudadanía de Israel”, y reafirmó que “lo que ha venido a hacer Jesús con nosotros es daros una

ciudadanía, la pertenencia, a un pueblo, un nombre, un apellido”. Y así, de “enemigos sin paz”, Cristo

“nos ha unido” con “su sangre”, “derribando el muro de separación que divide”:

“Todos nosotros sabemos que cuando no estamos en paz con las personas, hay un muro. Hay un muro

que nos divide. Pero Jesús nos ofrece su servicio, el de derribar este muro, para que podamos

encontrarnos. Y si estamos divididos, no somos amigos: somos enemigos. Y ha hecho mucho más, para

reconciliar a todos en Dios. Nos ha reconciliado con Dios: de enemigos, amigos; de extraños, hijos”.

De “gente de la calle”, de personas que ni siquiera eran “huéspedes”, a “conciudadanos de los Santos y

familiares de Dios”, dijo también el Papa recordando a San Pablo, y añadió que esto es lo que ha hecho

Jesús con su venida. “Pero, ¿a qué condición?, se preguntó: a condición de “esperarlo”, esperarlo como

los siervos con el patrón:

“Esperar a Jesús. Quien no espera a Jesús, cierra la puerta a Jesús, no le deja hacer esta obra de paz, de

comunidad, de ciudadanía, es más: de nombre. Nos da un nombre. Nos hace hijos de Dios. Ésta es la

actitud para esperar a Jesús, que está dentro de la esperanza cristiana. El cristiano es un hombre o una

mujer de esperanza. Sabe que el Señor vendrá. Verdaderamente vendrá, ¡eh! No conocemos la hora,

como esos. No conocemos la hora, pero vendrá, vendrá a encontrarnos, pero no para encontrarnos

aislados, enemigos, no. A encontrarnos como Él ha hecho con su servicio: amigos cercanos, en paz”.

El Papa Francisco concluyó con otra pregunta que el cristiano podría hacerse: ¿cómo espero a Jesús? Y

antes aún: ¿Lo “espero o no lo espero?”:

“¿Yo creo en esta esperanza, que Él vendrá? ¿Tengo el corazón abierto, para oír cuando llama a la

puerta, cuando abre la puerta? El cristiano es un hombre o una mujer que sabe esperar a Jesús y por

esto es hombre o mujer de esperanza. En cambio el pagano – y tantas veces nosotros los cristianos nos

comportamos como paganos – se olvida de Jesús, piensa en sí mismo, en sus cosas, no espera a Jesús. El

egoísta pagano hace como si fuera un dios: ‘Yo me las arreglo solo’. Y así termina mal, termina sin

nombre, sin cercanía, sin ciudadanía”.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

«¡Gracias a nuestro amado Pablo VI!»,

con el Papa Francisco

2014-10-21 Radio Vaticana

(RV).- (con audio) Pablo VI, Concilio, Sínodo, Familia y María Madre de Dios y de la

Iglesia. En la beatificación de Pablo VI, como broche de oro del Sínodo dedicado a la familia, el

Papa Francisco destacó el profético testimonio de amor del Papa Montini a Cristo y a su Iglesia,

expresó alegría y gratitud por la experiencia sinodal sobre la familia y destacó la gratitud del pueblo

cristiano al nuevo Papa Beato, que proclamó a María Madre de la Iglesia:

«En este día de la beatificación del Papa Pablo VI, me vienen a la mente las palabras con que instituyó el

Sínodo de los Obispos. Contemplando a este gran Papa, a este cristiano comprometido, a este apóstol

incansable, ante Dios hoy no podemos más que decir una palabra tan sencilla como sincera e

importante: Gracias. Gracias a nuestro querido y amado Papa Pablo VI. Gracias por tu humilde y

profético testimonio de amor a Cristo y a su Iglesia».

Pablo VI estableció la celebración de la Jornada Mundial de la Paz, el primer día de cada año –

Solemnidad de María Santísima Madre de Dios, y fechó su primer Mensaje para Jornada Mundial de la

Paz el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, de 1967.

Reiterando su entrañable devoción a la Virgen en su discurso a las nuevas familias cristianas, en Bogotá,

(24 de agosto de 1968), en el marco de su Viaje Apostólico, el Papa Montini puso de relieve «la

sensibilidad y comprensión de la Virgen ante las dificultades humanas y la voluntad de Jesús de escuchar

la súplica de María». «¡Sigámosla! – exhortó – Ella es el cauce por donde Jesús llegó y que nos atrae y

lleva hasta Dios!»:

Page 9: La posada del silencio nº 16, curso vi

«Es Ella modelo de tantas virtudes necesarias para superar cristianamente los peligros de la vida. Es

modelo de oración humilde, de fe en la Providencia, de sacrificio constante, de obediencia sumisa, de

caridad ardiente: actitudes que deben imitarse para garantizar una existencia, individual y familiar,

serena y feliz».

«¿Recordáis aquella página evangélica, cuando el Señor obra en Caná en un banquete de bodas, su

primer milagro a instancias de su Madre? Esa narración refleja la sensibilidad y comprensión de la

Virgen ante las dificultades humanas y la voluntad de Jesús de escuchar la súplica de María.

¡Sigámosla! Es el cauce por donde Jesús llegó y que nos atrae y lleva hasta Dios. Que en este caminar os

aliente y acompañe Nuestra Bendición Apostólica. ¡A todos! ¡A todos! ¡A todos! ¡A todos! ¡A todos!».

Introduciendo el rezo dominical a la Madre de Dios, el mismo día de la beatificación de Pablo VI, el Papa

Bergoglio hizo hincapié en la devoción mariana de su predecesor:

«Antes de invocar todos juntos a la Virgen con la oración del Ángelus, me agrada subrayar la profunda

devoción mariana del Beato Pablo VI. A este Pontífice el pueblo cristiano le estará siempre agradecido

por la Exhortación apostólica Marialis cultus y por haber proclamado a María “Madre de la Iglesia”,

con ocasión de la clausura de la tercera sesión del Concilio Vaticano II.

¡Que María, Reina de los Santos, nos ayude a realizar fielmente en nuestra vida la voluntad del Señor,

tal como lo hizo el nuevo Beato!».

(CdM – RV)

Consistorio: Paz, reconciliación y

libertad religiosa en Oriente Medio

Ciudad del Vaticano, 20 octubre 2014 (VIS).-El Consistorio Ordinario se ha abierto hoy con el saludo del Santo Padre y la relación del Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, sobre el encuentro de los nuncios y de los representantes pontificios en Oriente Medio que tuvo lugar en el Vaticano del 2 al 4 de octubre.

A continuación intervinieron los cardenales y los patriarcas presentes en el Aula del Sínodo. En total, las intervenciones rondaron la treintena. Los Patriarcas de las Iglesias de Oriente Medio, en particular, describieron las situaciones y los problemas principales de las Iglesias respectivas en los respectivos países (Iraq, Siria, Egipto, Tierra Santa, Jordania, Líbano...) En general, las intervenciones se articularon sobre algunos principios: la exigencia de la paz y de la reconciliación en Oriente Medio, la defensa de la libertad religiosa, la ayuda a las comunidades locales, la gran importancia de la educación para crear nuevas generaciones capaces de dialogar entre ellas, el papel de la comunidad internacional.

Page 10: La posada del silencio nº 16, curso vi

Por lo que se refiere al primer punto, se subrayó que Oriente Medio necesita urgentemente replantearse su futuro. Se resaltó la importancia de Jerusalén, como ‘’capital de la fe’’ para las tres grandes religiones monoteístas y se puso en evidencia la necesidad de llegar a una solución del conflicto israelí-palestino y sirio. Ante las violencias perpetradas por Isis se ha reiterado que no se puede matar en nombre de Dios.

Con relación a la libertad religiosa se hizo hincapié en que la libertad de religión, junto con la de culto y de conciencia, es un derecho fundamental, innato y universal, un valor para toda la humanidad. Junto a ese derecho, se subrayó también la exigencia de que se reconozcan a los cristianos todos los derechos civiles de los demás ciudadanos, sobre todo en los países donde actualmente la religión no está separada del Estado

Por cuanto respecta, además, a la ayuda a las comunidades locales de la región se reiteró que un Oriente Medio sin cristianos sería una grave pérdida para todos, ya que juegan un papel fundamental para mantener el equilibrio en esa zona y por su gran compromiso en el ámbito de la educación. Por lo tanto, es esencial alentar a los cristianos para que permanezcan en Oriente Medio y perseveren en su misión, también porque han contribuido al bienestar de los países en que viven. Desde esta perspectiva, se ha reflexionado sobre el problema de la emigración de los cristianos. Deben encontrar acogida en las Iglesias y en los Estados a los que emigran y deberían contar también con estructuras pastorales adecuadas para los diversos ritos. Se ha solicitado, por otra parte, que prosiga el envío de ayudas humanitarias a Oriente Medio para que los cristianos se sientan animados a permanecer en sus tierras y a cultivar las diversas manifestaciones de solidaridad posibles por parte de las Iglesias de otros países, por ejemplo, con viajes y peregrinaciones.

En materia de educación, se hizo notar como en muchos países de Oriente Medio los libros de texto de la escuela no hablen de forma positiva de las religiones diversas de la del Estado y de la necesidad de una reflexión sobre este hecho por parte de las instituciones locales. En este sentido se ha evidenciado la necesidad de entablar un diálogo interreligioso con los musulmanes, partiendo de la base común de la razón y de una auténtica cooperación ecuménica, para que todas las Iglesias de Oriente Medio hagan oír una única voz.

En particular se ha

pedido a la Comunidad internacional que garantice a los prófugos cristianos la posibilidad de regresar cuanto antes a sus hogares, estableciendo ''zonas de seguridad'', por ejemplo en la llanura de Nínive. Por último, se ha lanzado un llamamiento por todas las personas secuestradas en Oriente Medio para que el mundo no se olvide de ellas.

El genocidio armenio, punto de fricción en la visita del Papa a Turquía

(28-30 de noviembre)

Francisco y Bartolomeo I firmarán una histórica

declaración conjunta para unir a católicos y

ortodoxos

Bergoglio visitará la Mezquita Azul y el Museo de Santa Sofía en Estambul

Francisco visitará Turquía

El Papa Francisco participará junto a Bartolomeo I, líder espiritual de la Iglesia Ortodoxa cristiana, en

una oración ecuménica durante su viaje a Turquía del 28 al 30 de noviembre, en el que visitará Ankara

Page 11: La posada del silencio nº 16, curso vi

y Estambul.

El portavoz de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, ha confirmado que

"acogiendo la invitación del presidente de la República de Turquía, de su santidad Bartolomeo I, y del

presidente de la Conferencia Episcopal" el Papa realizará un viaje apostólico de tres días a Turquía.

El programa incluye una visita al mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk, líder de la Guerra de

Independencia Turca y el fundador y primer presidente de la República de Turquía. Además se reunirá

con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, el primer ministro, Ahmet Davutoglu y la

Dirección General de Asuntos Religiosos de Turquía o Diyanet, como se la conoce en el país.

También visitará la Mezquita Azul y el Museo de Santa Sofía en Estambul, que fue una antigua

basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente reconvertida en mezquita y actualmente en museo.

El Papa Francisco será el cuarto pontífice que realiza una visita oficial a Turquía, después de sus

predecesores Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Al recibir en 2004 a Osman Durak, como embajador de Turquía ante la Santa Sede, Juan Pablo II abogó

por una adecuada separación entre la Iglesia y el Estado para que los ciudadanos, independientemente de

su religión, puedan ofrecer su contribución a la sociedad.

Por su parte, Benedicto XVI visitó la Mezquita Azul de Estambul en 2006 y fue poco después de su

lección en la Universidad de Ratisbona, que creó polémica sobre la violencia y el Islam.

Para Francisco, será el sexto viaje apostólico, después del de Brasil, Tierra Santa, Corea, Albania y

Estrasburgo (Francia). Además, antes de visitar Turquía, el Papa viajará a Estrasburgo el próximo 25 de

noviembre para dirigir un discurso al pleno del Parlamento Europeo en sesión solemne.

Además, el 12 de abril de 2015, Francisco celebrará una misa por el centenario del genocidio

armenio en la Basílica de San Pedro, según anunció el arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Mario

Poli. La Iglesia turca quiere canonizar a varias víctimas del exterminio en el 2015, año del centenario del

genocidio.

Por su parte, la República de Turquía niega la deportación forzosa y exterminio de un número

indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones

de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.

Turquía es un país con un 99,8% de musulmanes, con prevalencia sunita. La Constitución reconoce la

libertad de culto para los individuos, aunque existen limitaciones en el sector político y educativo para

quienes practican otras religiones. En los últimos años la idea de laicidad del Estado ha ido perdiendo

terreno delante del islam. La Constitución reconoce la libertad de culto.

En 1949 Turquía se afilió al Consejo de Europa, a la OTAN en 1952; posteriormente a la OCDE, OCSE y

G-20. En 1995 logró un acuerdo de unión aduanara con Europa y en 2005 comenzó a negociar su

adhesión a la Unión Europea.

Este es el programa del viaje

Viernes 28 de noviembre de 2014 9.00 Salida en avión desde el Aeropuerto de Roma Fiumicino

13.00 Llegada al Aeropuerto Esemboğa de Ankara

Acogida oficial

Visita al Mausoleo de Atatürk

Palacio Presidencial

Ceremonia de bienvenida

Visita de cortesía al Presidente de la República

Encuentro con las autoridades

Audiencia con el Primer Ministro

Visita al Presidente de Asuntos Religiosos de Turquía (Diyanet)

Sábado 29 de noviembre de 2014 9.30 Salida en avión desde el Aeropuerto Esemboğa de Ankara

10.30 Llegada al Aeropuerto Internacional Atatürk de Estambul

Visita al Museo de Santa Sofía

Visita a la Mezquita Sultan Ahmed

Santa Misa en la Catedral católica del Espíritu Santo

Oración Ecuménica en la iglesia patriarcal de San Jorge

Encuentro privado con S.S. Bartolomé I en el Palacio patriarcal

Page 12: La posada del silencio nº 16, curso vi

Domingo 30 de noviembre de 2014 Santa Misa privada en la Delegación Apostólica

Divina Liturgia en la iglesia patriarcal de San Jorge

Bendición ecuménica y firma de una Declaración conjunta

Almuerzo del Santo Padre con SS. Bartolomé I en el Patriarcado Ecuménico

16.45

Ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional Atatürk de Estambul

17.00 Salida en avión desde el Aeropuerto Internacional Atatürk de Estambul

18.40 Llegada al Aeropuerto de Roma Ciampino

Cristianos caldeos en Irak; sanciones

contra los “clérigos vagantes”

(©Lapresse)

(©Lapresse) Baghdad; cristianos caldeos

El Patriarca caldeo Luois Raphael I prepara sanciones

en contra de los “clérigos vagantes”, que se refugian en

occidente sin aprobación de sus superiores. A veces

piden asilo como víctimas de amenazas yihadistas, pero

contribuyen a la extinción de las comunidades

cristianas en Medio Oriente

Gianni Valente

roma «El ultimátum» vence el próximo miércoles 22 de octubre. Todos los sacerdotes y monjes de la

Iglesia caldea que en los últimos tiempos han abandonado sus diócesis y sus casas religiosas, para

esconderse en algún país occidental sin la aprobación de sus superiores, deberán concordar con los

obispos y con los líderes de las comunidades los tiempos y las formas para su regreso a la base o de su

eventual paso a otras diócesis o comunidades. Si no lo hacen, serán suspendidos del servicio sacerdotal y

será anulada cualquier forma de retribiución. Las medidas canónicas, que habían sido anunciadas el mes

pasado por el Patriarca de Babilonia de los Caldeos, Luois Raphael I Sako, serán oficiales con un decreto

Page 13: La posada del silencio nº 16, curso vi

especial, aprobado por el Sínodo permanente de la Iglesia Caldea.

Esta situación hace que aflore uno de los factores más determinantes pero menos observados en el

proceso de extinción que parecen estar viviendo las comunidades en em Medio Oriente, que tienen raíces

y tradiciones milenarias. Si el cristianismo de origen apostólico parece apagarse en las tierras de la

antigua Mesopotamia, la culpa no es solamente de los degolladores yihadistas del Estado Islámico, sino

también de los clérigos (sacerdotes y monjes) que son los primeros que huyen de las propias tierras

natales para dirigirse a Occidente buscando algun acomodo en las florecientes comunidades en el exilio.

Está convencido de ello el Patriarca Louis Raphael I Sako, que desde las últimas semanas, con una

secuencia de mensajes de denuncia, tiene en la mira a los sacerdotes y monjes que han abandonado sus

diócesis sin permiso. Sin dudar, el Patriarca indicó que este fenómeno es una verdadera diserción clerical

e hizo publicar en el sitio de información relacionado con el Patriarcado una lista de “casos” sintomáticos,

con todo y nombre y apellido de los “clérigos vagantes”. Sako indica decenas de nombres de religiosos

que se aprovecharon de periodos de formación o de viajes al extranjero para pedir asilo en Estados

Unidos, Canadá, Suecia o Australia y no volver nunca más. Algunos de ellos, mintiendo, se han

presentado como víctimas de amenazas por parte de los islamistas. Y ahora, algunos de ellos se encargan

de organizar el éxodo de los respectivos clanes familiares iraquíes, víctimas de la ofensiva yihadista y el

renacimiento de los sectarismos.

Para el Primado de la Iglesia iraquí, cuantitativamente más consistente, los monjes y los sacerdotes

eligieron servir a Dios y a los hermanos con las propias vidas. Por este motivo, «no se justifica por su

parte sacar a relucir las dificultades o la inseguridad» que se viven en la situación iraquí para alejarse de

su tarea pastoral y de los compromisos vinculados con su vocación, justamente cuando muchos de sus

hermanos «permanecen firmes en Irak, consolando y sosteniendo a los fieles» en este momento tremendo.

En las historias de los sacerdotes y monjes caldeos que aprovechan de su estatus para migrar a contextos

exlesiales y mundanos más ricos y cómodos se aprecian esas alusiones insistentes de Papa Francisco y sus

llamados a los sacerdotes para que no se transformen en funcionarios de lo sagrado o en “clérigos de

estado”. Pero, tras esta situación aflora también la relación llena de problemas y tensiones que muchas

Iglesias de Oriente viven con las propias comunidades en el exilio, a menudo influyentes y com mayores

recursos financieros. Los sacerdotes que se desplazan a Occidente a menudo son recibidos con los brazos

abiertos por los obispos que se ocupan de las diócesis, por ejemplo de los Estados Unidos. En las palabras

alarmas que ha difundido el Patriarca, se indican por su nombre las responsabilidades de los miembros del

episcopado que, violando las normas canónicas y también el “juego limpio” para con sus colegas, aceptan

a los “clérigos vagantes” y les abren perspectivas para hacer carrera eclesiástica.

Desde hace por lo menos 20 años, en la Iglesia caldea (como sucedió con la asiria, para las Iglesias copta

y sirias) las comunidades en el exilio se han convertido en tierra de cultivo para una deriva “nacionalista”

e identitaria. La galaxia de los círculos, movimientos y siglas políticas “caldeas” que surgieron en la

diáspora iraquí en los Estados Unidos siempre ha condenado sin cuartel la línea “arabizante” que han

asumido las comunidades caldeas en Irak durante las décadas del régimen baathista. Una decisión

“mimética” que garantizó a muchos cristianos iraquíes espacios, a veces limitados, para actuar y

sobrevivir. Los círculos identitarios de los caldeos que operan sobre todo el América del Norte siempre

han tratado sus relaciones con los ambientes políticos como un grupo de presión, y con buenos resultados.

Después de la caída de Saddam Hussein, trataron de obtener garantías para los cristianos en la

reestructuración del país, bajo tutela anglo-estadounidense. Ahora, en las convulsiones sectarias que se

viven en el Medio Oriente y con las operaciones de limpieza étnico-religiosa que han puesto en marcha

los yihadistas del Estado Islámico, las comunidades en el exilio atraen lo que resta de las comunidades

caldeas presentes en Irak, ofreciendo incluso apoyo logístico para todos los que quieran abandonar la

propia tierra. En septiembre de este año, fue la Eparquía de San Pedro de los Caldeos, con sede en San

Diego, California, la que recopiló la lista, con el beneplácito de la administración estadounidense, de las

decenas de miles de cristianos caldeos que deseaban abandonar Irak. La lista fue entregada a la Casa

Blanca directamente por el obispo Sarhad Jammo, guía de la Eparquía encargada del cuidado pastoral de

los caldeos en la costa oeste de los Estados Unidos.

Así, mientras reivindican el proprio papel de custodios de la identidad cultural y ritual comunitaria, los

círculos de la diáspora favorecen la enésima oleada migratoria que podría provocar la desaparición de las

comunidades caldeas en muchas zonas en las que han estado durante milenios. Un éxodo que muchos

emprenden para huir de los problemas, de la violencia y de la persecución. Pero que prefiere dirigirse

Page 14: La posada del silencio nº 16, curso vi

hacia las tierras que prometen bienestar y estándares de vida más elevados, según las categorías impuestas

globalmente por el consumismo occidental.

FILE El decreto del Patriarca

Espiritualidad para tiempos de crisis, de Miguel

Ángel Mesa

Espiritualidad para tiempos de crisis Miguel Ángel Mesa

Desclée de Brouwer

12 euros

Este libro que tienes en tus manos respira por todos los poros, y buena falta que nos hace respirar en estos

tiempos de crisis. Por eso es tan urgente la espiritualidad. Siempre lo fue, y hoy lo es más todavía. La

espiritualidad no es propiedad de ninguna religión, ni de la religión. Es el arte de respirar, de acoger y de

infundir el Espíritu. Este libro nos ayuda a respirar. Late en cada página todo lo que duele a la vida, lo que

la hiere y la ahoga. Y lo que la cura y alivia. Aquí encontrarás el diagnóstico justo en las palabras que

salen al paso una y otra vez: explotación, paro, desahucio, opresión, pobreza, recortes... Es la elegía de la

crisis, tan antigua y extendida. Pero acerca tu oído, escucha más adentro. Del fondo de la crisis sube el

aliento de la vida nueva, del mundo nuevo, con otras palabras, las más bellas y verdaderas: vida, entraña,

encarnar, regalo, gratitud, cotidianidad, hondura... Es el salmo de la vida. Cada página rebosa sencillez,

claridad y hondura. No hay pretensión ni artificio. En la gracia de la palabra se derrama la gracia de la

vida. Cada capítulo se abre con la cita de un pensamiento y se cierra con una bienaventuranza que abre la

mirada y el aliento.

Dice Pedro Casaldáliga en el epílogo: «El libro es un abanico de actitudes complementarias, esenciales

para que la espiritualidad no sea dicotómica ni vivida fuera del lugar y la hora. Es una espiritualidad que

se nutre del Misterio de la Encarnación asimilado en la integridad de la Pascua. Es espiritualidad de la

liberación... Una espiritualidad integral».

Miguel Ángel Mesa Bouzas forma parte de una comunidad cristiana de base desde hace unos treinta

años. Sus artículos y poemas aparecen de forma habitual en distintas revistas, páginas web y redes

sociales. Su gran pasión y lo que más ha escrito es poesía. Ha publicado 16 libros en diversas editoriales

religiosas.

Page 15: La posada del silencio nº 16, curso vi

OJOS NUEVOS PARA UN MUNDO

NUEVO. De la experiencia mística a otro

mundo posible

Antonio LÓPEZ BAEZA

Todo creyente -de cualquier religión- que no haya caído en la trampa del fundamentalismo, ni se haya

limitado a hacer de su fe un conjunto de creencias y prácticas evasivas de la realidad, sentirá la urgencia

de encontrar el nexo vital que existe entre una auténtica fe en Dios y el servicio desinteresado al bien de

la humanidad histórica. Sin dicho nexo desfallece la fe que, más pronto que tarde, resulta ser esa sal

insípida de la que Jesús dice solo sirve para ser pisoteada, y que no pocas veces es la causa del descrédito

de la práctica cristiana.

El autor de este libro, desde su propia experiencia largamente meditada y compartida con numerosos

grupos de oración, nos ayuda a entender que las dimensiones dialogante y contemplativa de la fe llevan

consigo una verdadera fuerza revolucionaria para la consecución de ese otro mundo mejor, siempre

posible. Insiste en que la verdadera Historia de Salvación es la que se escribe, día a día, a través de los

creyentes de toda tradición religiosa que han hecho de su fe una experiencia mística. Y añade que todos

los hombres y mujeres que buscan con sus vidas el bien de la Humanidad Histórica son igualmente

obreros de la viña del Señor, aunque no actúen movidos por una ética confesional.

Pero, para los seguidores de Jesús de Nazaret, cuya fe se autentifica en la Mística de la Encarnación, ha

sonado la hora de no poder decir nada sobre Dios si no es mediante los hechos de su compromiso con la

Vida y, en ella, con los que más sufren.

Antonio López Baeza es un cura católico que, tras haber dedicado su trabajo a la animación de Pastoral

Obrera y a la promoción de un laicado adulto y participativo en la Iglesia, recoge ahora los frutos de su

experiencia en torno a la espiritualidad de la vida cristiana.

El lenguaje de la física clásica expresa un

mundo mecánico

La concepción ilustrada de la realidad ha de abrirse

para generar una nueva cosmovisión y un nuevo

humanismo científico

Hoy día, la filosofía, o la metafísica, no pueden concebir una verdad

última sin atender a los resultados de la ciencia. Por eso, conviene conocer

cuál es y ha sido la imagen de la realidad producida la ciencia, a través de

sus sistemas de lenguaje. En un artículo anterior, abordamos los

lenguajes de la física a lo largo de la historia. Ahora, vamos a tratar la

forma de conocer y expresar el conocimiento que ha utilizado la mecánica

clásica desde los siglos XV y XVI hasta hoy. Por Manuel Béjar.

inShare1

Page 16: La posada del silencio nº 16, curso vi

Retrato de Isaac Newton (1642-1727). Fuente: Wikipedia.

La física, como ciencia experimental que es, está basada en las relaciones entre observables físicos y

medidas instrumentales. Estas relaciones se expresan mediante leyes físicas que plasman en lenguaje

físico-matemático los invariantes observados experimentalmente.

Al tratarse de una ciencia positiva los invariantes serán siempre relativos, es decir, refutables en futuros

experimentos. El lenguaje de la física sintetiza los conocimientos de las estructuras estables de la

dinámica física universal, que son explicados mediante leyes físicas con una estructura matemática que

permanece invariante frente a ciertas transformaciones matemáticas. Este es el punto de vista de la física

clásica.

El lenguaje de la física clásica en el siglo XX

La epistemológica de la ciencia ha evolucionado hacia una idea relativista del orden físico. Si bien

Newton habla en sus Principia [1] de un espacio y tiempo absolutos como sensorio de Dios, tanto él

como Galileo conciben un universo físico donde no existe un centro espacial distinguido, ni una reseña

temporal característica. Con sus estudios de la naturaleza, Galileo y Newton condujeron a la ciencia física

hacia un terreno relativista sin sistemas de referencia especiales donde las leyes físicas son las mismas

con independencia de rotaciones en el sistema de referencia, de acuerdo con la dinámica newtoniana.

Newton ponía la confianza en un Dios relojero que ajusta la mecánica celeste para que el cosmos no

decayera en un caos planetario debido a las pequeñas descompensaciones en las fuerzas gravitatorias. Su

cosmología personal difiere mucho de la cosmología actual fundada en los modelos cosmológicos acerca

de un universo dinámico en continua evolución, pero su idea del dinamismo cósmico estacionario

influiría en la cosmología de Einstein, el personaje más influyente del XX.

La física ha ido incorporando del lenguaje matemático una serie de transformaciones que han configurado

geométricamente la cosmovisión física moderna. Desde tiempos de Galileo se estudió las

transformaciones de coordenadas entre dos observadores en movimiento relativo que describen el

movimiento de un mismo cuerpo. Con la teoría electromagnética de Maxwell, fue necesario establecer

nuevas transformaciones cuando las velocidades se acercaban al límite clásico de la velocidad de la luz.

Estas nuevas transformaciones, denominadas transformaciones de Lorentz, suponen una nueva

interpretación geométrica de la gravedad y del espacio-tiempo. La idea de espacio y tiempo es muy

diferente para Newton y su física fundada en las transformaciones de Galileo, que para Einstein, cuya ley

de gravedad fundamenta sus modelos cosmológicos espaciotemporales.

El lenguaje de la física del siglo XX es el resultado de la formalización físico-matemática de la revolución

epistemológica iniciada en la modernidad. Se mantiene la idea de una ley como principio rector del orden

físico, pero los fundamentos físicos se difieren a la interpretación geométrica de un lenguaje matemático

más técnico.

Este aparato matemático no es experimental en sí mismo, sino que proyecta leyes físico-matemáticas, que

sí pueden someterse a la experimentación. Sin embargo, la estructura matemática subyacente no es física

en sí misma y, por tanto, no ofrece conclusiones metafísicas.

De este modo, el lenguaje de la física se desliga cada vez más de lo ontológico y se nutre, casi

exclusivamente, de un andamiaje matemático de marcado corte idealista. Se va anticipando una tendencia

que no hará sino calar profundamente en la comunidad científica de los físicos del XXI hasta, incluso,

llegar a afirmar que toda la realidad física es, en última instancia, pura información. Sin una definición

experimental de información, sin más que un lenguaje matemático que no distingue entre información y

probabilidad, parece lógico caer en un idealismo formal [2].

De las transformaciones de coordenadas a la geometría del universo

En la física aristotélica existe una concepción absoluta del espacio descrita por la geometría de Euclides

[3]. Todos los puntos del espacio físico mantienen su identidad con el paso del tiempo como los puntos de

un espacio euclidiano de tres dimensiones (E3). Según Aristóteles, el mundo es eterno; por tanto, no

existe un instante de tiempo privilegiado, digamos un tiempo cero. Consecuentemente, el tiempo

Page 17: La posada del silencio nº 16, curso vi

aristotélico es un espacio infinito unidimensional euclidiano (E1).

Desde el lenguaje de la física-matemática, podemos pensar que la estructura del mundo aristotélico, es

una correspondencia entre espacio (E3) y tiempo (E1); es decir, un espacio-tiempo absoluto (E3xE1)

donde es posible diferenciar las distancias espaciales y los intervalos temporales, pues espacio y tiempo

son realidades independientes.

En el siglo XVI, Galileo estableció el principio de invariancia de las leyes físicas frente a cambios de

sistemas de referencia inerciales, es decir, sistemas sin aceleración. De acuerdo con este principio, las

leyes de la física permanecen inalterables con independencia de la velocidad del sistema de referencia no

acelerado. Galileo ya había descubierto que el estado de movimiento de un cuerpo descrito por dos

observadores inerciales (x,X) es el mismo si se toman en cuentan unas transformaciones de las

coordenadas de los sistemas de referencia (x=X+Vt).

Las transformaciones de Galileo ligan las posiciones de un cuerpo observadas por dos observadores que

se mueven relativamente a velocidad constante (V) y, por tanto, perciben velocidades diferentes para un

tercer móvil que se observe desde uno (vx) o desde el otro (vX). Básicamente, estas transformaciones de

referencia mantienen la ley de la suma de velocidades (vx=vX +V) y postulan que el tiempo medido por

cada observador es el mismo (t=T).

Se trata, pues, de una concepción clásica del espacio y del tiempo como magnitudes absolutas

independientes, donde no es posible diferenciar el movimiento del reposo absoluto. En realidad es

imposible decidir si X se mueve y x está parado, o viceversa, pues sólo los movimiento relativos son

físicamente detectables.

El principio de invariancia de Galileo exige una transformación del espacio-tiempo aristotélico. En el

espacio-tiempo de Aristóteles no hay criterio para afirmar o negar que un punto del espacio ocupado por

una partícula, sea el mismo en otro instante. Sin embargo, de acuerdo con la física de Galileo, carece de

sentido afirmar absolutamente que una partícula permanece en un mismo punto del espacio durante un

cierto intervalo de tiempo; puesto que no es posible diferenciar si está en reposo o en movimiento

absoluto.

En consecuencia, el lenguaje de la física debe ser invariante ante la posibilidad de movimiento absoluto.

No es posible afirmar o negar que la partícula ocupe el mismo punto del espacio en términos absolutos.

Pero el espacio absoluto es irrelevante en el lenguaje de la física, porque las transformaciones de Galileo

exigen que la física no dependa de estas cuestiones metafísicas.

La física no puede distinguir el estatus ontológico de la partícula referido a un sistema absoluto;

simplemente, es invariante ante transformaciones de sistemas de referencia relativos. En el mejor de los

casos, el lenguaje físico-matemático queda a ras de un desconocido fondo ontológico.

Como es imposible mantener una relación entre las posiciones espaciales de una partícula en dos instantes

de tiempo, se requiere ampliar el lenguaje físico-matemático con una nueva geometría que describa un

espacio-tiempo provisto de la invariancia de Galileo. Para ello, se necesita una nueva estructura

geométrica denominada fibrado, que asocia a cada instante de tiempo de (E1) todo un espacio (E3)

distinto.

De esta manera se pierde la identificación entre los puntos del espacio de un instante a otro, aunque la

estructura sigue gozando de cierta unidad matemática, que permite el movimiento o reposo relativos de

una partícula a través de infinidad de espacios (E3) a lo largo de un tiempo absoluto (E1). Con el

principio de invariancia, Galileo destierra parte del lenguaje metafísico del campo de acción de las

ciencias físicas.

Su estudio, sin embargo, es limitado; pues, sólo trata de movimientos uniformes. Al incluir las

aceleraciones de los movimientos, será necesario introducir nuevos elementos geométricos que modifican

la estructura geométrica del universo físico [4].

Sabemos que la electrodinámica clásica de Maxwell impulsó la física tanto a nivel técnico (ondas de

radio) como conceptual (campos de luz). Sin embargo, la formalización matemática clásica del

electromagnetismo es representante también de un hito teórico que reorienta el lenguaje de la física en sus

versiones clásica decimonónica y cuántica contemporánea.

Page 18: La posada del silencio nº 16, curso vi

La velocidad de propagación de los campos electromagnéticos resulta de la teoría de Maxwell como una

constante absoluta que tan sólo depende de las propiedades electromagnéticas del medio y, por tanto, es

independiente del estado de movimiento del observador.

Es decir, las leyes del electromagnetismo no dependen del sistema inercial de referencia, en perfecto

acuerdo con el principio de invariancia de Galileo. Ahora bien, la ley de suma de velocidades de Galileo

ya no se cumple, pues todo observador debe medir la misma velocidad de la luz, independientemente de

su estado de movimiento.

El carácter absoluto de la velocidad de la luz exige introducir un nuevo principio de invariancia para que,

con independencia de la velocidad del sistema de referencia, todo observador mida invariantemente la

misma velocidad de propagación lumínica (c). La constancia de la velocidad de la luz dota al espacio-

tiempo de una estructura fundamental que afecta tanto al espacio como al tiempo.

La teoría de la relatividad especial de Einstein (1905) incluye el principio de invariancia de Galileo y

lo generaliza para preservar la constancia de la velocidad lumínica. De esta manera, las leyes de cambio

de las coordenadas de dos observadores inerciales siguen las transformaciones espaciotemporales de

Lorentz.

Estas son las nuevas transformaciones que preservan la invariancia relativista de la velocidad de la luz. A

bajas velocidades las transformaciones relativistas se reducen a la clásica suma de velocidades. Por este

motivo las sorprendentes consecuencias de la Relatividad no se perciben en los sucesos cotidianos. Se

recupera así la invariancia clásica y la estructura del espacio-tiempo se asemeja al espacio y tiempo de

Galileo.

Como consecuencia de esta estructura lorentziana que preserva la invariancia de la velocidad de la luz,

espacio y tiempo dejan de ser magnitudes absolutas independientes. La magnitud de referencia es ahora el

espacio-tiempo. Los intervalos temporales entre dos sucesos, así como las distancias que los separan son

magnitudes relativas al sistema de referencia. Conceptos clásicos como la distancia, duración o

simultaneidad pierden su carácter absoluto.

Las leyes de la física, independientes del estado metafísico de reposo o movimiento uniforme, no

distinguen cuestiones acerca de la permanencia ontológica del lugar (principio de invariancia de Galileo)

ni entre el espacio y el tiempo absolutos (principio de relatividad de Einstein). El lenguaje de la física

relativista no habla ya de espacio y tiempo en el sentido epistemológico de Newton, sino de reglas y

relojes con longitudes y ritmos en dependencia directa con el movimiento relativo del observador. Es

más, la invariancia Lorentz sitúa en pie de igualdad a todos los puntos del fibrado y, por tanto, las

cuestiones metafísicas se hacen más indistinguibles aún.

La constancia de la velocidad de la luz estructura el espacio-tiempo de tal manera que se asocia un cono

de luz a cada punto del fibrado. La luz se propaga en trayectorias tangentes a cada cono de luz y cualquier

otra partícula se desplaza por el interior de estos conos. Así, no todos los puntos del fibrado pueden

formar parte de la misma trayectoria y la estructura de conos de luz permite hablar del principio de

causalidad física que establece una relación causal pasado-futuro entre algunos sucesos del espacio-

tiempo.

Dos sucesos en conexión causal están separados por un intervalo temporal y dos sucesos sin conexión

causal lo están por un intervalo espacial. En general, para cualesquiera dos sucesos en conexión causal

existe al menos un observador que los ve en el mismo espacio. Y para cualesquiera dos sucesos en

conexión temporal existe al menos un observador que los ve simultáneamente. De donde se sigue que un

mismo suceso está en el futuro para un observador, mientras que el otro ya lo recuerda como pasado. Ni

espacio ni tiempo son absolutos.

Con la publicación de los Principia en 1687 se presenta el principio fundamental de la dinámica, que

permite distinguir entre movimientos rectilíneos uniformes y movimientos acelerados. En ausencia de

fuerzas (caso galileano) la partícula describe una trayectoria recta con velocidad constante como indica el

primer principio de Newton, el principio de inercia.

Cuando aparecen fuerzas, las partículas ya no están obligadas a describir trayectorias rectilíneas,

Page 19: La posada del silencio nº 16, curso vi

pudiendo trazar una mayor variedad de caminos; se dice entonces, que las partículas sufren aceleraciones.

Newton distingue entre fuerza viva (vis viva), la inercia o energía cinética de un cuerpo en movimiento

uniforme y vis impressa como agente del cambio de velocidad en un movimiento. Ante tal diversidad de

trayectorias (con y sin aceleración) se necesita introducir un elemento geométrico distintivo en física

relativista: la derivada covariante o conexión.

A diferencia de los objetos físicos de la mecánica clásica y su dinámica newtoniana, en la teoría de

Einstein aparecen sucesos y procesos que surgen y transcurren en el espacio-tiempo. Según la teoría de la

relatividad, existe una relación de semejanza entre sucesos-procesos y ciertas cantidades invariantes bajo

ciertas transformaciones. Las leyes de la física deben tener la misma forma en cada sistema de referencia.

Este postulado, el principio de relatividad, es una propuesta heurística que no ha encontrado refutación

experimental alguna. En este marco, las partículas no pueden considerarse como puntos de partida para el

razonamiento del mundo físico. Más bien, son abstracciones de una única totalidad indivisible en

continuo dinamismo: el espacio-tiempo donde se producen la síntesis de partículas en un orden físico

explícito, a partir de la condensación del campo de energía implicada.

Se trata de una entidad formada por sucesos espaciotemporales conectados localmente; es decir, que los

acontecimientos en una región de espacio-tiempo sólo afectan a otra región distante una vez ha

transcurrido el tiempo suficiente para que la última sea afectada causalmente por la primera. Así, pues, el

lenguaje de la física relativista presupone la continuidad, el determinismo y la localidad.

El principio de equivalencia de Einstein (1907), incluido en su teoría de la relatividad general, establece

que no es posible distinguir si una fuerza constante es consecuencia de una interacción gravitatoria o de

un estado de aceleración. De esta manera no es posible distinguir entre una caída libre en un campo

gravitatorio y una trayectoria acelerada cualquiera. Por tanto, se puede pensar que la caída libre en un

campo gravitatorio equivale a un movimiento natural por un espacio-tiempo curvo cuya curvatura

produce la aceleración del sistema.

En consecuencia, no es posible distinguir como Newton entre movimientos inerciales y acelerados. Por el

principio de equivalencia no hay manera local de distinguir un campo de gravedad o una aceleración. Es

más, la caída libre en un campo de gravedad es experimentada como un movimiento inercial por el

observador que cae. El principio de equivalencia exige una nueva estructura que generalice la noción de

movimiento inercial: la conexión.

La conexión estructura el espacio-tiempo y permite discriminar entre geodésicas, trayectorias rectilíneas

en un espacio dado, de cualesquiera otras trayectorias aceleradas definidas por una cierta curvatura. La

gran intuición de Einstein fue ver la equivalencia entre movimientos acelerados y las geodésicas en

espacio-tiempo curvos.

La física relativista proporciona una imagen de la geometría del mundo físico basada en las

transformaciones matemáticas de las coordenadas entre sistemas de referencia inerciales, así como en la

equivalencia de sistemas inerciales y sistemas en caída libre. Cuanto más usa la física el lenguaje

matemático, tanto más prescinde de las cuestiones metafísicas para dar cuenta de fenómenos físicos como

el carácter absoluto de la velocidad de la luz. Aún así nos ofrece una concepción ontológico-geométrica

del mundo. Nos dice cómo debe ser la ontología geométrica del mundo físico para que acontezcan los

fenómenos físicos observados.

Puede haber quien opte por continuar pensando una metafísica racional al margen de la física. La

alternativa es pensar una metafísica coherente con las teorías físicas que permitan entender cuestiones

metafísicas con futuras implicaciones físicas. Nos referimos a pensamientos metafísicos construidos

desde las teorías físicas que permitan explicar cuestiones puramente metafísicas como el origen del

tiempo o qué condiciones ontológicas son necesarias para que emerja el orden de las estructuras físicas

complejas.

De la física relativista al modelo cosmológico del Big Bang

La cosmología clásica griega se basaba en una concepción circular del tiempo pautada por los eternos

movimientos circulares de las esferas celestes. Con su teoría de la relatividad Einstein refutó la idea de un

tiempo cósmico absoluto. No existe un río del tiempo absoluto. En el lenguaje de la física relativista los

Page 20: La posada del silencio nº 16, curso vi

conceptos ahora, antes y después pierden su significado clásico y carecen de la validez universal para

ordenar instantes de tiempos en una secuencia lineal. No existe un río temporal ni circular (concepción

griega) ni lineal (concepción cristiana).

En física relativista parece que el tiempo es simétrico y no fluye [5]. Sin embargo sí se acepta cierto

dinamismo, pues las partículas se entienden como concentraciones locales de energía en el espacio-

tiempo. De igual manera la geometría de nuestro universo es especial y acepta un tiempo cosmológico

coordinado, es decir, una referencia temporal universal que fundamenta fechar el origen de la actividad

física del un universo en un Big Bang acontecido hace trece mil quinientos millones de años [6].

Laplace estaba convencido de que la gravedad afectaba por igual a la luz que al resto de materia. De

hecho, fue el primero en predecir cómo una estrella se haría invisible al convertirse en un agujero negro

por interacción gravitatoria. Con las fuerzas a distancia de Newton, el campo gravitatorio diverge al

infinito cuanto más se comprime un cuerpo en un punto.

De acuerdo con la teoría general de la relatividad (1915) cualquier tipo de energía es una fuente

gravitatoria. Con este presupuesto y el dinamismo geométrico del espacio-tiempo la relatividad de

Einstein ofrece una explicación de la gravedad prescindiendo de fuerzas a distancia. Además, la nueva

teoría de la gravedad da cuenta de fenómenos inexplicables por la física newtoniana como son los

agujeros negros, la rotación de las órbitas planetarias, las ondas gravitatorias y los efectos gravitatorios

sobre la luz: curvatura de los haces de luz y su variación de frecuencia en presencia de gravedad [7].

Durante las tres primeras décadas del siglo XX, cuajó la idea de un universo eterno. Cualquier comienzo

físico en el tiempo suponía una singularidad temporal inaceptable. Desde 1917 la teoría de la relatividad

de Einstein se aplica a los modelos cosmológicos. Fiel a su época y a la regularidad del cosmos, Einstein

propuso un primer modelo estático del universo.

El tiempo no fluye y consecuentemente el cosmos es eterno. Para ello, introdujo un término en sus

ecuaciones de campo que dependía de una constante cosmológica. El valor de la constante cosmológica

se fijaba para que el universo fuese estático en el tiempo. Sin embargo, este modelo presentaba una

característica desconocida por el mismo Einstein: se trataba de un modelo inestable que, ante pequeñas

perturbaciones produciría una expansión o una contracción.

En 1919, gracias a las observaciones de Hubble con el telescopio de Monte Wilson, se descubrió que

cada parte del Universo está separándose de cualquier otra con una velocidad proporcional a la distancia

entre ambas. El espacio-tiempo se está deformando de tal manera que produce la expansión del Universo.

Poco después, en 1922, Friedmann y Lemaître encontraron independientemente soluciones dinámicas a

las ecuaciones de campo y Einstein no tardó en reconocer su error. Posteriormente, Robertson y Walker

formularon el primer modelo cosmológico dinámico con simetría temporal.

De acuerdo con las observaciones el universo físico es homogéneo e isótropo a gran escala; es decir, no

existen direcciones ni lugares privilegiados. Por tanto, carece de sentido hablar de un centro del Universo

a partir del que se produce la expansión; pues desde cualquier observación se llega a la falsa percepción

de ocupar un lugar privilegiado. Fue Lemaître quien postuló que el universo emergió en un gigantesco

destello radiativo, en un Big Bang usando el lenguaje irónico de Hoyle que, junto a Bondi y Gold,

defendían aún un modelo cosmológico estacionario.

La teoría del Big Bang no ofrece una explicación de cómo llegó a existir. Los cosmólogos habían

evitado el problema de la creación. Tampoco valía pensar que había sido creado de la nada o a partir de

una singularidad inicial, pues son términos carentes de significado físico. Tryon en 1973 propuso que el

universo es una fluctuación a gran escala de la energía del vacío. En sus propias palabras: el universo es

simplemente una de esas cosas que ocurre de tiempo en tiempo. Veneziano y Penrose han postulado

algunas teorías sobre el antes del Big Bang [8].

Página del título de "Philosophiae naturalis principia mathematica" de Newton. Fuente: Wikipedia.

Del orden determinista clásico al nacimiento de los sistemas complejos

La teoría cinética de los gases, desarrollada –entre otros– por Dalton, Gay-Lussac, Avogadro,

Page 21: La posada del silencio nº 16, curso vi

Boltzmann y Maxwell, es otra de las teorías físicas decimonónicas cuyos resultados cuestionaban el

determinismo de la mecánica clásica. Las propiedades macroscópicas de la materia gaseosa (presión,

energía, temperatura…) eran explicadas estadísticamente con independencia de las condiciones físicas

precisas de cada partícula individual.

Debido al orden caótico de las moléculas de un gas, cualquier pequeño cambio en las propiedades físicas

de una partícula (su posición o velocidad) altera el conjunto del orden microscópico sin repercutir en el

macroscópico. Parece ser que, la insensibilidad de las magnitudes macroscópicas a cambios

microscópicos se debe a la cancelación de los efectos individuales a gran escala.

Las fluctuaciones microscópicas se cancelan y aparecen agregados macroscópicos cuyas propiedades

termodinámicas son correctamente descritas estadísticamente. Había nacido la mecánica estadística,

cuyas predicciones físicas eran más precisas cuanto más partículas constituían el sistema.

La revolución industrial auspició el nacimiento de la termodinámica, que explicaba todo el

conocimiento ingenieril de la industria con el lenguaje de la física clásica. Carnot, hijo del ministro de la

guerra del gobierno de Napoleón, trabajó para aumentar el rendimiento de los motores de vapor. Se

sumergió en los principios de la conversión de calor (energía) en trabajo mecánico y su reversibilidad. Es

posible elevar la temperatura de un fluido agitándolo, pero no hay manera de recuperar la energía

mecánica invertida a partir del calor generado.

Se percató de que sin la presencia de un foco frío, el calor es un tipo de energía inútil que no produce

resultados mecánicos. Debe de existir un gradiente de temperatura que ponga a fluir el calor. Clausius

completó la investigación de Carnot, formalizando la primera y la segunda ley de la termodinámica. Es

imposible convertir enteramente calor en trabajo, pues algo de energía se corrompe siempre en la

transformación. Una vez que la energía se disipa en calor, no realiza trabajo. Decimos que la energía se ha

degradado.

La noción de fluctuación estadística no encajaba bien en el lenguaje de la mecánica clásica, pues no

existía una correspondencia con una entidad material objetiva. Sin embargo, hoy sabemos que dichas

fluctuaciones termodinámicas existen en ciertos contextos físicos y pueden ser predichas estadísticamente

con buena precisión experimental. La temperatura de un sistema físico está bien determinada a partir de la

noción de energía media del conjunto de partículas constituyentes.

Predicciones más precisas requieren un estudio de las fluctuaciones termodinámicas que dependen de la

estructura interna de las partículas del sistema físico. La teoría cinética de los gases partía de átomos o

moléculas como nivel fundamental. Cálculos más precisos deben tener en cuenta la estructura interna de

dichos átomos.

Por tanto, la mecánica estadística no explica por sí misma la naturaleza de las fluctuaciones

termodinámicas conectadas también a una estructura de orden más profundo como el nivel subatómico.

A finales del siglo XIX, las leyes de la naturaleza se expresaban mediante un lenguaje propio de los

métodos estadísticos, que describía con buena precisión las propiedades macroscópicas de los agregados

físicos. Era, pues, posible prescindir del conocimiento del par posición-velocidad de cada partícula y

describir la evolución de un sistema físico en términos estadísticos. La mecánica estadística suponía la

primera renuncia al estricto determinismo de Laplace, aunque mantenía la idea epistemológica de que

el universo podía ser explicado mecánicamente mediante parámetros estadísticos.

Las leyes estadísticas se preciaban entonces más fundamentales que las leyes newtonianas. Sin embargo,

la epistemología continuaba siendo atomística. Toda la materia en cualquiera de sus estados físicos se

comprendía como distintos agregados de átomos con existencias separadas. Los constituyentes

fundamentales de los cuerpos físicos seguían siendo diminutos cuerpos macizos preferentemente esféricos

o partículas ideales sin extensión. Este conjunto de partículas puntuales en interacción física descrita por

leyes deterministas producen la dinámica mecanicista de todo el universo.

Boltzmann profundizó en el concepto de probabilidad introducido anteriormente por Laplace y ofreció

una visión no determinista del mundo microscópico capaz de explicar la realidad macroscópica. Su idea

de la evolución en los sistemas termodinámicos puede sintetizarse del siguiente modo: la evolución física

sigue la dirección más probable al estilo de la evolución natural propuesta por Darwin.

Page 22: La posada del silencio nº 16, curso vi

La genialidad de Boltzmann fue reformular la termodinámica en términos de la distribución estadística de

los microestados energéticos dentro del sistema. Ante la imposibilidad –salvo para el demonio de

Laplace– de calcular las trayectorias individuales de cuatrillones de partículas, es posible explicar la

evolución del sistema termodinámico atendiendo a su comportamiento colectivo. Boltzmann fue capaz de

salir de la esfera del determinismo corpuscular clásico e introducir en el lenguaje de la física novedosas

relaciones de conceptos como: persistencia, complejidad e información [9].

El origen de la complejidad se explica por la capacidad de un sistema termodinámico para alcanzar un

estado metaestable alejado del equilibrio. Estos sistemas pueden adquirir información para conseguir la

energía necesaria para persistir alejados del peligroso estado de equilibrio. Los estados de equilibrio son

el final más probable para el futuro de un sistema. Para un ser vivo, el estado final de equilibrio coincide

con la muerte. Para el universo, el estado final predicho por la cosmología clásica se caracteriza por ser

una inmensa burbuja de vacío, frío y oscuridad.

A diferencia de los sistemas aislados, condenados irreversiblemente a confundirse con su entorno, los

sistemas claramente alejados del equilibrio evolucionan con mayor libertad hacia un futuro abierto que

depende fuertemente de sus condiciones iniciales y de su capacidad para ganar información y energía. En

otras palabras, los sistemas termodinámicos alejados del equilibrio pueden experimentar transformaciones

cualitativas que originan la emergencia de nuevos niveles de realidad.

Con el desarrollo de la mecánica estadística empieza a fortalecerse la idea de que los sistemas físicos

dependen solo parcialmente de la física de sus componentes a menor escala. Decimos parcialmente

porque no toda la física del microcosmos se hace patente en el macrocosmos, aunque dependa

estructuralmente de los soportes físicos del nivel más básico.

Consecuentemente, el concepto de niveles de realidad comienza a integrarse en el lenguaje de la física.

Así las propiedades físicas de los sistemas complejos como los gases se pueden entender como la

consecuencia estructural emergente de la interacción de múltiples componentes de un nivel estructural

microscópico cuya física produce un nuevo nivel de realidad que no se reduce a la física del

macrocosmos.

El lenguaje de la física clásica produce una imagen física de la realidad basada en la asunción de la

reversibilidad temporal y el determinismo causal. El propio Newton admitía que la naturaleza es

simple, reversible y determinista. Sin embargo los experimentos físicos del siglo XX han evidenciado que

las partículas elementales han resultado ser casi todas inestables y distan mucho de servir del soporte

permanente de las apariencias cambiantes.

En la misma línea, la cosmología contemporánea describe la evolución del universo como el despliegue

irreversible de estructuras cada vez más complejas [10]. La física se reafirma, pues, en su búsqueda de

conocimiento por los terrenos del indeterminismo, la no-linealidad, la no-localidad, la complejidad y el

caos.

Igualmente, la termodinámica de no-equilibrio ofrece un lenguaje emergentista que asume la posibilidad

de expresar distintos niveles físicos de realidad, en función de su energía y complejidad. Tendremos

oportunidad, al hablar en otro artículo sobre el lenguaje de la física cuántica, para ahondar en la

emergencia de nuevos niveles de realidad. ¿Cómo emerge la realidad clásica del proceloso fondo cuántico

de energías?

Conclusión

La manera de producir conocimiento físico ha evolucionado en el tiempo. Existe un distanciamiento

ontológico en el lenguaje actual de la física, cuyo enfoque principal se proyecta hacia una excesiva

formalización matemática sin una imagen física clara de la realidad. En este artículo hemos ofrecido un

momento importante de la visión evolutiva de los primeros lenguajes de la física: la mecánica clásica. La

imagen del universo físico en la mecánica clásica, construida dentro de ciertos sistemas formales

matemáticos que permitieron crear su lenguaje propio, dio lugar a una imagen determinista, mecánica, del

universo.

Sin embargo, como hemos visto, el determinismo rígido de la mecánica clásica fue puesto en cuestión por

Page 23: La posada del silencio nº 16, curso vi

las mismas consecuencias de su evolución como manera de pensar que tuvo que enfrentarse a grandes

procesos físicos (vg. masas de partículas) que exigían tratamientos estadísticos y probabilísticos. Así

nació la mecánica estadística.

Nuestro objetivo, a través de diversos momentos de la historia de los lenguajes en la física, es apuntar a

los perfiles de un incipiente lenguaje humanista que pudiera servir de plataforma conceptual para

contribuir a la investigación de un lenguaje físico-metafísico capaz de abordar la realidad sin fisuras ni

burbujas, en su conjunto.

Apuntamos a una comprensión de la ciencia física que pueda servir a la filosofía a plantearse las grandes

cuestiones sobre la estructura ontológica de la realidad y sobre la Verdad final, metafísica, del universo,

en cuanto podamos conocerla por la razón, por la ciencia y por la filosofía.

Las exigencias técnicas dificultan el análisis metafísico de la investigación física al tiempo que

proporciona potentes vías para profundizar con precisión en la estructura ontológica de la realidad. La

física cuántica desarrollada en el XX ha constatado una arquitectura fenomenológica, físico-teórica y

ontológica que exige una revisión crítica de los presupuestos ontológicos clásicos. Todavía en el XXI la

física cuántica sigue desplegando su alcance explicativo y ya se han iniciado las primeras tentativas que

proyectan su concepción de la materia hacia otros campos tradicionalmente abordados por las ciencias

humanas clásicas.

Sin duda nuestra concepción ilustrada de la realidad ha de abrirse a la luz de la física moderna y

prepararse para una nueva cosmovisión de referencia que oriente el desarrollo del nuevo humanismo

científico. En otros artículos de Tendencias21 de las Religiones daremos el tránsito desde la mecánica

clásica a la mecánica cuántica, apuntando la forma en que la Nueva Física nos abre hoy a las grandes

cuestiones sobre la ontología de la realidad y la metafísica.

Pero para hacerlo es necesario tener una idea precisa del tipo de determinismo a que dio lugar la mecánica

clásica, de sus limitaciones y de lo que fue su crisis interna por el nacimiento de la mecánica estadística.

Notas:

[1] Cfr. I. NEWTON, Principios matemáticos de la filosofía natural (Alianza, Madrid, 2011).

[2] Volveremos más adelante sobre este punto en este artículo y en otros siguientes en que hablaremos del

lenguaje de la mecánica cuántica.

[3] Aunque Euclides fuera un niño a la muerte de Aristóteles, éste pudo conocer la geometría euclidiana,

pues parece ser que Euclides no innovó, sino que realizó un compendio de toda la geometría descubierta

hasta entonces.

[4] Cfr. R. PENROSE, The road to reality. A complete guide to the laws of the universe (Knopf, New

York, 2005).

[5] Cfr. I. D. NOVIKOV, The river of time. (University Press, Cambridge, 1998).

[6] Cfr. G. CHAITIN, N. da COSTA y F. A. DORIA, Gödel’s way. Exploits into an undecidable world.

(CRC Press, London, 2012), p. 123.

[7] Cfr. I. D. NOVIKOV, Black holes and the universe. (University Press, Cambridge, 1990).

[8] Cfr. R. PENROSE, Cycles of time. An extraordinary new view of the universe (Bodley Head, London,

2010).

[9] Cfr. C. CERCIGNANI, Ludwig Boltzmann: The man who trusted atoms (University Press, Oxford,

2006).

[10] Cfr. I. PRIGOGINE, ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. (Tusquets,

Barcelona, 2004).

Ibn Arabí, una mirada lúcida y profunda

al Corán

Escrito por José Carlos Fernández

Siempre ha habido avanzados que han consumido felizmente su vida en el sacrificio de traer un

poco de luz y vida a la humanidad, enarbolando el estandarte del recto conocimiento y la libertad

Page 24: La posada del silencio nº 16, curso vi

interior. Entre esos filósofos enamorados de la sabiduría que enseñaron a no perderse en los

laberintos de la letra muerta, se encuentra Ibn Arabí, un maestro de la tradición islámica sufí. A fines del siglo XIX, Madame Blavatsky, quizás la mujer más sabia de su tiempo, dijo que cuando las

sociedades sucumben, cuando se queman y son destruidas las bibliotecas, cuando desaparece todo el

caudal benevolente de una tradición literaria, quien pierde es el conjunto de la humanidad. No los

verdaderos sabios, que pueden leer en el gran libro de la Naturaleza, el gran libro de la Vida, casi

insondable si queremos penetrar más allá de sus siete velos y mirar su gloriosa desnudez, sus inefables

tesoros. Según dice el libro Voz del Silencio, sus recintos ocultos se abren ante la mirada pura del espíritu,

pero no ante las miradas lúbricas y las manos grasientas del deseo y la avidez.

Pero si los sabios perfectos han sido capaces de abrir sus ojos del alma y ver y leer en el libro de la

Naturaleza, en su alma siempre pura y fecunda, el común de los mortales ni sabemos interpretar sus

signos, y tantas veces, ni siquiera verlos ni apreciarlos.

Por ello la historia de las civilizaciones, durante milenios, establece y fija como referencia inviolable las

palabras escritas o transmitidas oralmente, cuando su origen es considerado divino o sublime. La India

tienen sus Vedas, que son revelación (Sruti), palabra de Dios; la Grecia antigua, las obras de Homero;

Roma, su Eneida; los judíos, su Pentateuco; el Egipto de los faraones, su Libro de la salida del alma a la

luz del día (llamado comúnmente Libro de los muertos); los cristianos, su Nuevo Testamento, al que

sumaron la tradición bíblica hebrea; y China, los Libros de Confucio, admirables en su saber y urbanidad.

Los musulmanes elevan vigorosamente como su libro sagrado la revelación profética del Corán, con la

que Mahoma incendió innúmeros corazones, con un entusiasmo religioso y civilizador que humanizó el

mundo desde la futura Portugal hasta África del Sur y China, pasando por todo el norte de África y el

Oriente Medio, en solo tres siglos: una expansión religiosa y legisladora sin precedentes en la historia.

Estos libros sagrados, adaptando su mensaje a la psicología y entendimiento de su época y el lugar en que

fue dado son, en cierto modo, cofres y receptáculos en que se guardan destellos de luz del Corazón de

Diamante del Universo, aquel a quien sirven y de quien son expresión los infinitos seres vivos.

El problema siempre de estos textos que reciben el nombre de sagrados es la interpretación ciega, la que

leyendo las letras y oyendo los sonidos no es capaz de ver la luz de sus significados ni oír su música

sublime. Son los esclavos de la letra muerta, (esclavos, por tanto, de su ignorancia), quienes han

vampirizado durante milenios a la humanidad, permitiendo que se alcen como gigantes sombríos los

enemigos del verdadero progreso, los monstruos de la inercia mental, los devoradores de conciencias.

Ellos son los que torturaron y quemaron a Giordano Bruno y a Juana de Arco, los que obligaron a Galileo

a renegar, los que asesinaron a la filósofa Hipatia de Alejandría o a miles de budistas en la India, los que

apedrearon a Raimundo Lulio o hicieron sucumbir bajo pesadas cadenas al profeta Mani porque

amenazaba la fe zoroastriana, o los que modernamente juzgan y condenan a Walt Disney por ser una

especie de Anticristo.

Contra la oscuridad, la luz

Y, sin embargo, levantando en alto el estandarte del Amor y la Sabiduría, del Recto Conocimiento y la

Libertad Interior, ¡cuántas almas han consumido felizmente sus vidas en el sacrificio de traer un poco de

luz y vida al alma humana! Y no me refiero solo a los que hicieron nacer o impulsaron nuevos credos. No

solo Cristo, Mahoma, Buda, Moisés, Vyasa u Orfeo, sino ellos y también innumerables filósofos,

enamorados de la sabiduría, que han enseñado a leer en el alma de la Naturaleza, Libro de libros, y a no

perderse en los peligrosos laberintos de la letra muerta, laberintos que esconden siempre al terrible y

oscuro Minotauro de los terrores y sombras del siglo.

Uno de estos personajes, sublime, inspiradísimo, un auténtico mensajero del Reino de la Verdad en este

teatro de esfuerzos y claroscuros que es el mundo, fue Ibn Arabí, a quien la tradición islámica sufí va a

considerar Maestro Máximo.

Vivió a caballo entre el siglo XII y el XIII (1165-1240) de nuestra cronología, y como laboriosa abeja en

un jardín de flores, libó en la pureza y saber de las almas más esclarecidas de Al Ándalus, comenzando en

Sevilla, adonde se trasladó desde Murcia de niño con sus padres. Incesantes pruebas y viajes, siguiendo

siempre la voz divina en su alma y los imperativos de su conciencia, le llevaron a recorrer todo el norte de

África, Egipto y a establecerse en Damasco, dejando tras de sí a cientos de discípulos y más de 400 libros,

el último de los cuales, Las Iluminaciones de la Meca, de varios miles de páginas, es la Doctrina Secreta

de su tiempo.

Su obra no es especulativa, sino doctrinaria, escribe lo que sabe cierto, no divaga. Afirma y ejemplifica,

enseña, razona y demuestra, ni se pregunta ni dialoga, aunque adivinamos que lo que sabe y enseña es

como una destilación alquímica de un diálogo íntimo con Dios, con su alma y con el alma de todo lo que

vive.

Page 25: La posada del silencio nº 16, curso vi

Y ahí está la clave: su saber nace de un diálogo íntimo y debe provocar en el lector o en el oyente un

diálogo íntimo, que le lleve naturalmente –y en una dimensión más elevada que en la que está

vulgarmente nuestra conciencia– a una certeza también íntima. El problema es cuando el hallazgo del

sabio se convierte en el dogma ciego y, por tanto, mal interpretado del necio. El que con su misma

necedad golpea a quien quiera acercarse con ánimo puro a esa certeza, que por serlo, solo puede ser

hallada en la conciencia de cada uno. Uno puede obligar a otro a “creer”, presionando, manipulando,

seduciendo; pero nunca a “saber”, pues este es un movimiento libre y espontáneo de nuestra conciencia

hacia la verdad, con la misma belleza y naturalidad con que un loto abre sus pétalos a la luz.

Ibn Arabí es un ejemplo de mentalidad abierta y de sabiduría más allá del dogmatismo. Un paradigma de

tolerancia religiosa y de hermenéutica sin prejuicios. La interpretación que hace del Corán es abrumadora

de tan profunda, uno siente el vértigo que se apodera de quien se asoma al abismo.

Los engarces de la sabiduría

Podemos escoger, y solo a modo de ejemplo, una de sus últimas obras escritas: Los engarces de la

sabiduría. En ella presenta 27 caminos, arquetipos de perfección e imágenes de la sabiduría, siendo

diferentes patriarcas y profetas bíblicos una encarnación o modelo de los mismos.

Así, Adán es la luz condensada de una sabiduría divina; Noé, de una sabiduría trascendente y Abraham de

una sabiduría loca de amor, David de una sabiduría de la realidad, Salomón de una sabiduría secreta, etc.

Por qué y cómo cada uno de estos personajes representa cada una de las diferentes sabidurías lo explica

Ibn Arabí en este tratado filosófico y místico, uno de los más abstrusos y por veces desconcertantes de la

pluma de este sabio musulmán.

El nombre, “engarces de la sabiduría”, se debe a que, del mismo modo que la luz que atraviesa una joya

se condensa en el foco o en la concavidad oscura que forma el engaste de un anillo, cada uno de estos

patriarcas es como una joya que condensa, alquímicamente, la Luz del Alma del Mundo o Sabiduría

Madre.

Mahoma sería el sello, el que cierra el ciclo, no histórico, sino arquetípico de los profetas, en relación con

los Nombres de Dios y, por tanto, también con los Números Sagrados. No olvidemos que el 28 es

llamado, en la matemática pitagórica, Número Perfecto, al ser la suma de todos sus posibles dividendos:

28 es igual a 14 más 7 más 4 más 2 más 1.

Insisto, Mahoma, según Ibn Arabí, cierra y sella el círculo de estos Profetas. Él es, según el pensamiento

sufí, la piedra angular o clave de bóveda de un tiempo o templo alegórico o de virtudes y poderes, no de

un “tiempo o templo histórico”. Afirmar dogmáticamente que Mahoma es, hasta la consumación de las

edades, el último Enviado de Dios, es como negar que Dios vive y reina en el corazón humano, y decir,

por tanto, que somos marionetas inertes e insensibles empujadas por un destino aciago y cruel.

Esta obra, como la mayor parte del discurso de Ibn Arabí, es un ejemplo de sublime hermenéutica. Su

mirada y su verbo de fuego convierten las enseñanzas coránicas en paisajes de sabiduría y moral que

imaginamos semejantes a los que presenciarían los discípulos en la escuela ecléctica de Amonio Saccas al

comentar los Himnos órficos o caldeos, o en la catequética de Orígenes cuando explicase el Cantar de los

Cantares o el Pentateuco hebreo.

Ibn Arabí enseña, por ejemplo, que cuando Alá le dice a Iblis (Satán): ¿Qué es lo que te impide

prosternarte delante del que Yo he creado con Mis dos manos? (Cor. 38, 75), significa que el ser

humano (Adán) reúne en sí mismo la forma del mundo y la Forma de Dios, y que estas son las dos Manos

de Dios. [1]

Es el mismo significado que la tradición vedantina asocia a la creación del ser humano como Kumara

(ángel celestial)-Makara (dragón acuático): ambos son simbólica y respectivamente una estrella de cinco

puntas y un pentágono invertido (Ma-“5”, Kara-“lado”, en sánscrito). Los egipcios representan esta

creación como un ser doble, con cabeza de halcón (Hijo del Sol, con capacidad de volar) y cuerpo de

cocodrilo (las profundidades acuáticas aterradoras, el mundo que aprisiona la conciencia). En las

tradiciones teosóficas es Manas (la Mente Pura) y Kama (el Principio del Deseo).

Y añade Ibn Arabí: “Iblis (Satán) es un elemento del mundo y no posee esta cualificación sintética”, el ser

humano es la síntesis de toda la naturaleza, es un microcosmos.

Un poco después dice que en el texto coránico (4,1): “Hombres, temed a vuestro Señor que os ha

creado a partir de un alma única...”, la frase “Temed a vuestro Señor” significa: “Haced de vuestro

exterior una salvaguarda para vuestro Señor, y de vuestro interior, que es vuestro Señor mismo, una

salvaguarda para vosotros, porque la Orden (la pertenencia a la Jerarquía de Iniciados y Discípulos?)

comporta censura y alabanza. Sed su salvaguarda para la censura y haced de Él vuestra salvaguarda para

la alabanza; seréis así de aquellos que respetan las conveniencias espirituales y poseen la ciencia

verdadera”. ¡Admirable enseñanza para todo discípulo en cualquier edad del mundo!

Page 26: La posada del silencio nº 16, curso vi

Cuando Noé dice: Enviará el Cielo sobre vosotros lluvias abundantes (Cor. 71, 11), enseña Ibn Arabí

que esto significa conocimientos que proceden del Reino de la Inteligencia“y que conciernen a los

significados espirituales así como la especulación utilizada a la vista de la interpretación esotérica”.

En el capítulo “Engarce de una sabiduría luminosa en un verbo de José”, Ibn Arabí hace una disertación

muy, muy profunda sobre la naturaleza del mundo como telón en que se manifiesta la naturaleza divina a

través de Sus Nombres. Comentando el texto coránico: “¿No ves cómo el Señor extiende la sombra?

(Cor. 25, 45), enseña que el significado es que “todo [2] lo que percibimos es la realidad de Dios en las

esencias de las posibilidades contingentes: desde el punto de vista de Dios, se trata de Su realidad; desde

el punto de vista de la diferenciación de formas en Él, se trata de las esencias de estas posibilidades: de

igual modo que esta diferenciación no invalida el nombre ‘sombra’, ella no invalida ni el nombre ‘mundo’

ni la expresión ‘todo lo que no sea Dios’. Considerado en la unidad de su sombra, se trata de Dios, porque

es ‘el Uno Único’. Considerado en la multiplicidad de sus formas, se trata del mundo. Prueba tu sutileza y

realiza lo que te expongo”.

El destino y la felicidad

Poco más adelante reflexiona sobre lo que los filósofos hindúes llaman Karma, y los egipcios, la garra de

la leona Sekhmet: el destino fatal, imprevisto y doloroso pero que lleva a las almas de nuevo a la luz y a

la felicidad.

Por eso Dios les ha dicho : “Se trata más bien de lo que llamáis la ‘pronta llegada’: un viento que

contiene un castigo doloroso (Cor. 46,24). Ha utilizado el término viento (rih, en árabe) por alusión al

‘reposo’ (râha, en árabe) que encierra, porque, por medio de este viento, los libró de estos cuerpos toscos,

de estas marchas penosas, de estas densas tinieblas. Ese viento contenía un ‘castigo’, algo que les resultó

‘delicioso’ cuando lo gustaron, incluso si les hizo sufrir primero, sacándoles de aquello a lo que estaban

acostumbrados. Dios les anunció la buena nueva de este castigo, lo que era en realidad un bien más

próximo a ellos que el que habían imaginado. El viento destruyó todas las cosas por orden de su

Señor. Por la mañana no se vieron más que sus casas (Cor. 46, 25), es decir, sus cadáveres, que habían

sido habitáculo para sus espíritus divinos”.

En el libro Ankor, el discípulo, el profesor J. Á. Livraga († 1991) expresa una idea igual o semejante:

“Príncipe... El Destino está también aquí y en cualquier parte... Nada está fuera de Maat, la Mente

Cósmica justiciera que marca nuestras rutas... Cuando nos dormimos, la garra de Shekmet, la Leona de

Fuego y Tierra, nos despierta violentamente... Entonces, los hombres comunes dicen que los tocó la

desgracia..., pero nosotros sabemos que nos tocó Dios”.

En el capítulo 15, “Engarce de una sabiduría profética en un verbo de Jesús”, entre otras sublimes

enseñanzas, habla de la Filosofía, del Discipulado y la Iniciación, del despertar y abrir los ojos a la

verdadera naturaleza, el ser luz del mundo y sal de la vida. O sea, la salida de la tumba de nuestro

egoísmo e ignorancia, del capullo de nuestra mediocridad al oír la llamada del Destino, la Voz de Dios, la

Voz en el Silencio. Este, dice, es el verdadero significado de estar muerto y renacer, estar muerto y ser

revivificado:

“En cuanto [3] a la vivificación en el seno espiritual operada por medio de la ciencia divina, procede de la

Vida divina esencial, trascendente, luminosa de la que Dios ha dicho: O el que estaba muerto y hemos

revivificado, y hemos hecho para él una luz con la cual camina entre los hombres (Cor. 6, 122).

Cualquiera que vivifique un alma muerta por una vida que proceda de la ciencia a propósito de una

cuestión particular concerniente a la ciencia divina, la resucita verdaderamente. Esa ciencia vivificadora

es para él una luz con la cual camina entre los hombres, al menos entre los que son sus semejantes en la

forma.

Si no hubiera existido Él ni nosotros,

lo que existe no habría existido.

Somos en verdad, unos servidores

y Dios es nuestro Maestro.

Somos su Ser. Entiende

cuando digo: ‘hombre’

Que no te vele ese nombre.

Él le ha dado una prueba.

¡Sé Dios! ¡Sé criatura!

Tú serás por Dios un Infinitamente Misericordioso.

¡Alimenta de Él sus criaturas!

Serás ‘reposo y aroma’ (Cor. 56, 89)

Le damos eso por lo que aparece

Page 27: La posada del silencio nº 16, curso vi

en nosotros, y Él nos da.

La Orden está dividida

en ‘eso es Él’ y ‘eso es nosotros’.

Está vivificado el que conoce

por mi corazón, cuando Él nos ha vivificado.

Somos existencias en Él,

seres y tiempo.

No está permanentemente en nosotros,

sino sólo en algunos momentos”.

Ibn Arabí dice que “independiente de los Mundos” (Cor. 3, 97) significa que la verdadera Esencia –la

Mónada divina o Dios mismo, si queremos– no está sometida a la polarización y, por otro lado, la

polarización es la ley fundamental de la naturaleza. Es decir, que la esencia, aún no polarizada, cuando

actúa en la naturaleza lo hace gracias a esta ley de dualidad, pero sin dividirse ella misma, ni inclinarse

hacia ningún polo:

“Después [4] el Altísimo ha amasado con Sus dos manos el barro del que ha sido hecho el ser humano. Se

trata aún de una polarización, aunque ambas manos divinas sean, por otra parte, una Diestra bendita. Su

distinción es evidente, y no es más que por el hecho de que ellas son dos. Eso es porque no se puede

actuar por encima de la naturaleza más que en conformidad con su ley fundamental, que es la

polarización, por esa razón son dos las manos”.

Estas dos manos, y acorde con esta enseñanza de Ibn Arabí son, en la simbología egipcia, las dos

serpientes a ambos lados del Sol en Amón Ra; o en la germánica, dos cuervos negros que acompañan

siempre a Wotan, la Voluntad de Dios; o, más cercano a nuestra cultura, los dos dragones del estandarte

del rey Arturo; también, los del símbolo chino del yin-yang; o las serpientes entrelazadas del caduceo de

Hermes.

Que estos ejemplos, mínimos esbozos, insignificantes en el abismo de conocimiento de Ibn Arabí, sirvan

para incitarnos a buscar y sumergirnos en esta sabiduría eterna, que no solo nos da la verdadera medida de

cuanto se acerca a nosotros, sino que también, y es lo más importante, nos permite a todos los seres

humanos, abrazarnos como hermanos, más allá de nuestras creencias religiosas o diferente educación y

cultura.

[1] Los engarces de la sabiduría , de Ibn Arabí, traducido por Andrés Guijarro, editorial Edaf, colección

Arca de la Sabiduría. Pág. 28, 1.ª edición, mayo de 2009, España.

[2] Ibíd. pág. 95.

[3] Ibíd. págs. 154, 155.

[4] Ibíd, pág, 156.

Cómo se escribe la historia en tiempos

globales

En efecto, la globalización ha introduccido una nueva perspectiva entre los historiadores (y otros

académicos). El número de volúmenes que la aplican o la describen es cada vez más numeroso y los

distintos sellos editoriales se aprestan a tener al menos una obra en su catálogo. Ahora le toca el turno a

Norton y a Lynn Hunt, que acaban de presentar Writing History in the Global Era. Así lo promociona el

editor:

La destacada historiadora Lynn Hunt se replantea porqué es importante la historia en el mundo global de

hoy y cómo debe ser escrita.

George Orwell escribió que “la historia la escriben los vencedores.” Incluso aunque eso parezca

demasiado lapidario, se puede decir que la historia siempre se escribe desde un punto de vista, pero que

los puntos de vista cambian, a veces radicalmente.

La historia de los trabajadores, de las mujeres y de las minorías desafió el dominio una vez incuestionable

de los relatos de los grandes líderes y de las victorias militares. Entonces, los estudios culturales,

incluyendo al feminismo y los estudios queer trajeron nuevas perspectivas, pero estos también han

seguido su curso.

Page 28: La posada del silencio nº 16, curso vi

Con la globalización emergiendo como fuerza económica, cultural, y política importante, Lynn Hunt

examina si ello puede revitalizar la narración de la historia. Espera que los estudiosos de Oriente y

Occidente puedan colaborar de nuevas maneras y escribir obras de mayor alcance.

Al mismo tiempo, Hunt argumenta que quizá pudiéramos entender mejor los efectos de la globalización

en el pasado si supiéramos más sobre cómo las personas se sentían ante los cambios que estaban

experimentando. Propone una reevaluación radical del papel activo de los individuos y de su lugar en la

sociedad como claves para entender la forma en que la gente y las ideas interactúan. También revela

cómo nuevas y sorprendentes perspectivas sobre la sociedad y el yo (self) -de la historia del medio

ambiente a la historia de las interacciones humano-animales, pasando por la neurociencia- prometen

nuevas formas de pensar sobre el significado y el propósito de la historia en nuestro tiempo.

***

Además, como presentación en sociedad, la propia historiadora publicó un breve en The Chronicle

titulado “Reframing History“. He aquí unos breves párrafos:

Dos nuevos desarrollos están reconfigurando la forma en que estudiamos la historia. Las teorías sociales y

culturales que tanto estimularon nuestra escritura, desde la década de 1950 en adelante, han perdido su

vitalidad, creando incertidumbre sobre cómo escribiremos la historia en el futuro. Al mismo tiempo,

hablar de la globalización es ya un lugar común; se asocia a cualquier intento de determinar la dirección

del futuro o el significado del pasado. ¿Es la globalización la nueva teoría que dará un nuevo impulso de

la historia? ¿O bien ahogará a todos los demás posibles contendientes?

A pesar de la continua popularidad de las biografías de personajes famosos y de los libros sobre las

grandes guerras, la historia de la disciplina está en crisis -y no sólo por la caída de los presupuestos

universitarios. La pregunta insistente, tan difícil de contestar, es: “¿Para qué es buena?” Hubo un tiempo

en que la respuesta parecía clara. En el siglo XIX, los estudiantes (varones) estudiaban a los antiguos

griegos y romanos como modelos para los futuros líderes. A finales del siglo XIX y principios del XX, la

historia asumió el papel de maestra de la nación, reforzando, y en muchos casos creando, la identidad

nacional.

La historia nacional sigue siendo el pan y la sal de la enseñanza de la historia por doquier. Sin embargo, si

bien mantiene su preponderancia, ha cambiado, a menudo de manera controvertida. Las narraciones

nacionales ya se vieron sacudidas en la década de 1950; la historia política, en particular el estudio de las

acciones de los funcionarios gubernamentales de alto rango, ya no satisface a un público cada vez más

diverso y educado. La historia social -el estudio de los grupos sociales fuera de los círculos de élite- se

situó a la vanguardia.

Pero el éxito trajo sus propios problemas. ¿Ha sido suficiente con añadir los anteriormente excluidos de la

narrativa nacional, o la narración del Estado-nación en sí requería ser desmontada? ¿Era el papel del

historiador el de proporcionar una narrativa nacional cohesionada, estrecha o ampliamente concebida,

o proporcionar una crítica de los defectos de cualquier tipo de narrativa? Incluso sobre la historia

narrativa era? ¿Hubo alguna verdad tras nuestras narrativas?

……

Dada la variedad de cuestiones que exigen un enfoque histórico, no hay plantilla que pueda imponerse.

Esa variedad no es un signo de la fragilidad o la frivolidad de la historia, ni de los inherentes sesgos y

prejuicios de los historiadores. No podemos ver sin tener un punto de vista. La constante evolución del

propósito de la historia es un signo, más bien, de su vitalidad. Cada nueva época busca comprender su

lugar en el tiempo, y sin historia no sería posible.

(…)

Copyright © 2014 Lynn Hunt/The Chronicle of Higher Education

Conferencia de Miguel Márquez en las

Jornadas de Formación para laicos de

Málaga

Page 29: La posada del silencio nº 16, curso vi

Los días 20, 21 y 22 de octubre se están desarrollando las Jornadas de Formación para Laicos que

organiza anualmente la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar de Málaga. Este año, el lema es:

“Evangelizadores con Espíritu”. Ayer lunes abrió las jornadas El P. Miguel Márquez Calle,

provincial de los Carmelitas Descalzos de Castilla, con la intervención: “Evangelii Gaudium y Teresa

de Jesús: recuperar la frescura de los orígenes, el amor primero”. El título de la ponencia aglutina

dos de las prioridades pastorales de la Diócesis este curso: “Iniciar como diócesis la recepción de la

Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’” y “Celebrar el Año Teresiano y de la Vida Consagrada”.

El P. Márquez Calle es licenciado en Teología (Especialidad Dogmático-Fundamental), por la

Universidad Pontificia de Comillas, ha ejercido la docencia de las materias: Mariología, Mística y

Espiritualidad en diversos centros en España y en Santo Domingo y es autor de numerosas publicaciones.

El video comienza con un momento orante (10 min.), en el que se visualiza “Nada te turbe”, el canto ya

famoso del coro virtual de carmelitas descalzas que puso en la red la Orden del Carmen de la zona Oeste

de EE.UU, y que fue compuesto por Hna. Claire Sokol, OCD. A continuación, se presenta y da la voz al

ponente.

Jornadas de Formación para Laicos. 1ª

Ponencia

Santidad y espiritualidad en la España

Moderna

MJ / 3 días ago

El próximo lunes 20 de octubre tendrá lugar el VI Seminario ToleranciaS. En esta ocasión, y bajo el título

genérico Santidad y espiritualidad en la España Moderna. En el centenario de Teresa de Jesús,

intervendrán las profesoras norteamericanas Alison P. Weber y Jodi Bilinkoff. El seminario tendrá lugar

en la Sala de Juntas de la Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona (11h.). Organiza:

Grup de Recerca d’Estudis d’Història Cultural (GREHC-UAB), Seminario ToleranciaS.

Page 30: La posada del silencio nº 16, curso vi

Teresa y la samaritana

Cuadro conservado en el museo del monasterio de la Encarnación de Ávila.

Según la tradición, perteneció a don Alonso, padre de Teresa.

Santa Teresa lee el pasaje de la mujer junto al pozo Alison Weber

Teresa de Jesús amaba a su Iglesia –de ello no cabe la menor duda– como mediadora de los sacramentos

y como el más poderoso signo de la salvación universal ofrecida en Cristo. Pero no ignoraba en absoluto

su necesidad de reforma. Aunque se anticipó a los decretos de Trento al establecer clausura activa y

pasiva, esta en sí y por sí misma no constituye la esencia de la reforma teresiana. Significaba algo más

que asegurarse de que los barrotes de la reja del locutorio fueran de modo que “ninguna mano pudiera

pasar a través de ella” (Visita de Descalzas). La reforma teresiana en su sentido más amplio y

profundo significaba crear espacios y hacer sitio en la Iglesia para que más hombres y mujeres

pudieran vivir la experiencia de la mujer Samaritana.

¿Cuál fue la experiencia de la Samaritana tal como Teresa la entendió, recordó y reconstruyó una vez que

se le prohibió leer la Escritura en lengua vernácula? [1] Veamos cómo teje Teresa su reflexión sobre la

mujer junto al pozo en otra obra: sus reflexiones sobre algunos versículos del Cantar de los Cantares. En

este caso, su punto de partida es el versículo: “Sostenedme con flores y acompañadme de manzanas,

porque desfallezco de mal de amores”(Cant 2, 5). Teresa escribe:

Acuérdome ahora lo que muchas veces he pensado de aquella santa Samaritana, qué herida debía de

estar de esta hierba, y cuán bien había comprendido en su corazón las palabras del Señor, pues deja al

mismo Señor por que ganen y se aprovechen los de su pueblo, que da bien a entender esto que voy

diciendo; y en pago de esta tan gran caridad, mereció ser creída, y ver el gran bien que hizo nuestro

Señor en aquel pueblo.

Paréceme que debe ser uno de los grandísimos consuelos que hay en la tierra ver uno almas

aprovechadas por medio suyo. Entonces me parece se come el fruto gustosísimo de estas flores. Dichosos

Page 31: La posada del silencio nº 16, curso vi

a los que el Señor hace estas mercedes; bien obligados están a servirle. Iba esta santa mujer con aquella

borrachez divina dando gritos por las calles. Lo que me espanta a mí es ver cómo la creyeron, una

mujer; y no debía ser de mucha suerte, pues iba por agua. De mucha humildad, sí, pues cuando el Señor

le dice sus faltas, no se agravió (como lo hace ahora el mundo, que son malas de sufrir las verdades),

sino díjole que debía ser profeta. En fin, le dieron crédito, y por solo su dicho salió gran gente de la

ciudad al Señor.

Así digo que aprovechan mucho los que, después de estar hablando con Su Majestad algunos años, ya

que reciben regalos y deleites suyos, no quieren dejar de servir en las cosas penosas, aunque se estorben

estos deleites y contentos. Digo que estas flores y obras salidas y producidas de árbol de tan hirviente

amor dura su olor mucho más [2].

Vemos cómo Teresa recordaba que la Samaritana fue capaz de tener una extensa conversación a solas con

Jesús, aunque era una mujer, una Samaritana, algo así como una paria. Teresa probablemente se daba

cuenta de que para Jesús, un rabí, un profeta, hablar con una mujer desconocida en público pudo haber

suscitado asombro. De hecho, los discípulos se quedaron estupefactos y sin palabras cuando regresaron al

pozo: En esto llegaron sus discípulos y se sorprendían de que hablara con una mujer. Pero nadie le dijo:

“¿Qué quieres?” o “¿Qué hablas con ella?” (Jn 4,27).

Teresa bien pudo conocer los versículos que revelan que los judíos despreciaban a los samaritanos y los

consideraban impuros [3]. En Jn 4, 9, cuando Jesús pide de beber a la mujer, ella le contesta: ¿Cómo tú,

siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana? Porque los judíos no se tratan con

los samaritanos. Teresa, como descendiente de conversos, pudo ser especialmente sensible al hecho de

que Jesús no estuviera constreñido por prejuicios contra los “impuros” samaritanos. De hecho, tomó a la

Samaritana en serio, aunque sabía que era una mujer de mala reputación, que vivía con un hombre que no

era su marido. La consideró digna de ser enseñada y capaz de entender su mensaje: la diferencia entre la

letra muerta (agua del pozo) y el espíritu (agua de vida eterna), y el sinsentido del odio sectario (la disputa

entre los judíos y los samaritanos sobre si había que dar culto a Dios en el Monte Garizín, en Samaría o

en el templo de Jerusalén).¡Esta paria, de una tribu de parias, fue digna de oír la sorprendente noticia de

que Jesús era el Mesías!

Teresa se asombra aún más de que la Samaritana fuera capaz de dejar “al mismo Señor por que ganen y

se aprovechen los de su pueblo”. Transforma en obras su diálogo personal con el Señor: “cuán bien

había comprendido en su corazón las palabras del Señor”-subraya Teresa. Se imagina a la Samaritana

presa de una “divina borrachez”, gritando la buena noticia por las calles. ¡Qué peligroso comportamiento,

gritar como si estuviese borracha! No muy diferente de los riesgos que corría Teresa escribiendo

sus Meditaciones sobre los Cantares! Alguien podría preguntar: ¿Tuvo esta carmelita en sus manos una

traducción de la Biblia al romance, contra los decretos del Índice de Libros Prohibidos? ¿Cómo da a

entender que lee, predica o explica la Escritura?” (Y, de hecho, en 1580, uno de los confesores de Teresa

le ordenó quemar el manuscrito de las Meditaciones. Afortunadamente, se salvó por las copias que las

monjas tenían)[4].

Teresa sigue: “Lo que me espanta a mí es ver cómo la creyeron, una mujer… En fin, le dieron crédito, y

por solo su dicho salió gran gente de la ciudad al Señor”. Obviamente, Teresa admira a la Samaritana,

pero también la envidia, en el sentido de que ella, como las otras mujeres del Nuevo Testamento que

formaban parte del círculo de Jesús, cumplió de manera tan inmediata y resuelta una misión

apostólica.[5] Esto es lo que la reforma significaba para Teresa –no elevar la altura de los muros del

convento o poner más barrotes en el locutorio. Significaba transformar las flores de la oración interior en

fruto de obras. Eso es lo que ella quería para sí y para los demás cristianos, hombres y mujeres: la

posibilidad de tener un diálogo personal con el Señor, que es, en definitiva, como ella concebía la

oración interior; que se les asegurara que eran dignos de este diálogo, más allá de su sexo, casta o

posición social; la posibilidad de transformar en obras ese diálogo embriagador; la oportunidad de

atraer a “gran gente de la ciudad” para que se encontrara con el Señor.

Lecturas sugeridas:

Allen, Prudence. “Soul, Body and Transcendence in Teresa of Avila.” Toronto Journal of

Theology 3 (1987): 252-266.

Page 32: La posada del silencio nº 16, curso vi

Bilinkoff, Jodi. “Teresa of Jesus and Carmelite Reform.” In Religious Orders of the Catholic

Reformation. Essays in honor of John C. Olin on His Seventy-fifth Birthday, edited by Richard

De Molen, 166-186. New York: Fordham University Press, 1994.

Dobhan, Ulrich. “Teresa de Jesús y la emancipación de la mujer.” In Actas del Congreso

Internacional Teresiano 4-7 octubre, 1982, edited by Teófanes Egido Martínez, et al., 1: 121-

136. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983.

Luti, Janice Mary. Teresa of Avila’s Way. Collegeville: Liturgical Press, 1991.

Murphy, Cullen. The Word According to Eve. New York: Houghton Mifflen, 1999.

Slade, Carole. “Saint Teresa’s Meditaciones sobre los cantares: The Hermeneutics of Humility

and Enjoyment.” Religion and Literature 18 (1986): 27-44.

______ St. Teresa of Avila: Author of a Heroic Life. Berkeley: University of California Press, 1995.

______ “St. Teresa of Avila as a Social Reformer.” In Mysticism and Social Transformation, edited by

Janet K. Ruffing, 91-103. Syracuse: Syracuse University Press, 2001.

[1] La cuestión de en qué medida Teresa leyó la Escritura está sin resolver. Desde aproximadamente

1492, los Reyes Católicos, temiendo que la lectura de la Biblia moviera a los recién convertidos a volver

al Judaísmo, promulgaron varios decretos por los que se prohibía la posesión y el uso de traducciones de

la Biblia al romance. La conveniencia de traducciones vernáculas fue también debatida en el Concilio de

Trento, pero el tema se dejó sin resolver. Sin embargo, la Inquisición prohibió unilateralmente las

traducciones de la Escritura en su Índice de 1551. El Índice español de 1559 también prohibió numerosas

obras devocionales que a menudo contenían pasajes de la Escritura. Sin embargo, el análisis de los

inventarios de los libreros revela que tales prohibiciones no fueron del todo eficaces. Teresa,

naturalmente, había leído obras como La vida de Cristo, de Ludolfo de Sajonia, que contenía extensos

pasajes de la Escritura. Hemos de recordar también que Teresa vivió en una cultura oral/auditiva, y debió

de asimilar pasajes de la Escritura a partir de sermones y de la recitación del Oficio Divino. Para más

información sobre el tema, ver Slade, 1995.

[2] Meditaciones sobre los Cantares 7, 6-7. Citamos por la 5ª Edición de Editorial de Espiritualidad,

Madrid, 2000.

[3] En Israel hoy quedan algunos cientos de Samaritanos, y viven separados de los Judíos (Murphy, 136).

[4] Este comentario se escribió entre 1566 y 1571. Aunque Domingo Báñez firmó el manuscrito para

indicar su aprobación en 1575, en 1580 Diego de Yanguas, otro confesor y teólogo de la Inquisición, le

ordenó quemar todas las copias. Varias copias realizadas por sus monjas se salvaron. Fray Luis de León,

que había permanecido casi cinco años en la cárcel de la Inquisición por traducir al castellano el Cantar

de los Cantares, no incluyó las Meditaciones en su edición de la obras de Teresa, en 1588. Ver Slade, p.

50

[5] Recordamos que apostolos en griego significa mensajero o enviado.

¿Desacralizar el papado?

Editado por

José Ignacio González Faus Puedo garantizar la anécdota porque me la contó su protagonista: un obispo (de cuyo nombre no

debo acordarme) a quien Francisco, el actual obispo de Roma, le dijo literalmente en conversación

privada: “reza por mí; la derecha eclesial me está despellejando. Me acusan de desacralizar el

Page 33: La posada del silencio nº 16, curso vi

papado”.

Permítaseme preguntar si lo que está haciendo Francisco es desacralizar el papado o más bien

cristianizarlo. Hace unos diez siglos, san Bernardo escribió una carta al papa Eugenio III y lo que le

pedía en ella viene a ser otra “desacralización” del papado: que se parezca a Pedro y no a Constantino (o

al sumo sacerdote judío), y que recuerde que Pedro no necesitó grandes palacios, ni mantos de armiño, ni

lujosos medios de transporte para anunciar a Cristo. Por si fuera poco, el nada sospechoso Benedicto XVI

declaró poco antes de su renuncia que esa carta de san Bernardo debería ser libro de cabecera para todos

los papas.

Pedro fue muy apreciado en la iglesia primera, pero el libro de los Hechos de los Apóstoles no da ningún

testimonio de que ello se debiera a una sacralización de su persona o de su ministerio: se le quería porque

era perseguido y encarcelado, porque tenía intuiciones de líder sobre los nuevos caminos que había de

emprender la iglesia primera, quizá también porque era humano y se le podían pedir cuentas cuando daba

un paso que algunos timoratos no entendían (como entrar en casa de un pagano), o incluso se le

podía reprender públicamente como hizo Pablo…

Algo parecido a lo que pedía san Bernardo es lo que intenta Francisco. Pero eso es cristianizar al papado.

¿O acaso habrá que acusar al mismo Jesucristo de “desacralizar” a Dios, por haberse vaciado de su

rango divino y haber asumido figura de siervo (Fil, 2,6 ss)? Pues no: más bien hay que decir que un

ministerio de Pedro sacralizado no hace más fácil la evangelización, ni más auténtica la fe de los

católicos. Sólo sirve para que la curia romana se autosacralice a sí misma bajo la sombra del papa.

Tratando de comprender esa desviación cabría decir que brota de lo que suele presentarse como lo más

característico, la gran virtud y el gran peligro de lo “católico”. Kat-hólico significa universal, pero no en

sentido cuantitativo sino cualitativo: significa que ninguna dimensión natural queda fuera de lo cristiano

(salvo el pecado que, por muy metido que lo tengamos, es lo más antinatural). Católico deriva del mismo

vocablo griego (“holon”, en lugar de “pan”) de donde procede nuestra palabra holístico puesta hoy tan de

moda, y que se refiere a una totalidad, pero en sentido distinto al que pueden evocar palabras como ”pan-

germanismo” o pan-sexualismo.

Por eso se decía antaño que la diferencia entre catolicismo y protestantismo estaba sólo en una “y” (fe y

razón, Dios y hombre, Gracia y libertad, vertical y horizontal…). Ésta sería la gran virtud de lo católico.

Su gran peligro, de ahí derivado, es que puede contribuir a que nos perdamos en detalles ensombreciendo

lo esencial cristiano y creyendo que comulgar en la boca (por ejemplo) es más santo y más piadoso

que hacerlo en la mano. Al querer afirmarlo todo, se da el mismo valor a todo y se difumina la tremenda

radicalidad cristiana.

La reforma de Lutero buscó en realidad una concentración en eso esencial cristiano, que luego algunos

tacharon de reducción. Pero también se ha podido tildar a algunas personas y posturas católicas de ser

“muy católicas pero muy poco cristianas”, terrible aviso que ya lanzó Fernando de los Ríos en 1933. Los

shows multitudinarios del papa Wojtila con los gritos de “totus tuus” o “santo súbito” podrían ser

tachados de muy católicos pero quizá poco cristianos. Y en fin: no sé si cabe decir que el

protestantismo es como el canto gregoriano y el catolicismo como la polifonía barroca (y esto lo escribe

un católico admirador del gregoriano).

Todos esos entornos de vestimentas especiales (y con sastres especiales), residencias regias,

genuflexiones, apelativos de “santo padre”, viajes especiales… son en realidad muy secundarios. Cuando

se los exagera y se los absolutiza contribuyen a crear una aureola idolátrica en torno al sucesor de

aquel pescador de Galilea, llamado Pedro. Jesús no se sirvió de esas auras sagradas para anunciar la

paternidad de Dios y el reinado de Dios. Y con el cristianismo se ha abolido la distinción entre lo sagrado

y lo profano: porque, según Jesús, lo único sagrado es el ser humano, que está por encima de todos los

“sábados” de la historia. De modo que, seguramente, el Maestro repetiría hoy a todo esos monseñores

preocupados, sus palabras de antaño: “deja a los muertos que entierren a sus muertos, y ve a anunciar el

reinado de la libertad de los hijos de Dios y la fraternidad de los hermanos en Cristo” (Lc 9,60).

Así pues: ¿que Francisco está desacralizando el papado? Demos gracias a Dios por ello, porque

contribuirá a purificar la fe de los católicos facilitando además el acercamiento de otras iglesias cristianas.

Porque, aunque sea cierto que a Dios sólo llegamos a través de mediaciones, eso no significa que

debamos sacralizarlas.

José Ignacio González Faus

Ante la redada europea

Page 34: La posada del silencio nº 16, curso vi

Quiero, hoy, simplemente, unirme y solidarizarme punto por punto con el comunicado que distintos

colectivos del Estado español, han hecho público en relación con la redada europea contra personas

inmigrantes. Que otras muchas personas os sintáis también interpeladas y unidas al manifiesto del que me

hago eco.

“Una traducción literal de la expresión latina Mos Maiorum podría ser “las costumbres de nuestros

mayores”. Si nos detenemos a pensar cuáles son esas “costumbres” que “nuestros mayores” nos dejaron,

en este país que ha vivido históricamente tanto la realidad de los que llegaron a nuestra tierra como la de

los que se tuvieron que ir, nos vienen a la mente valores como acogida, hospitalidad, actitud de servicio

y disponibilidad para el que llegaba hasta la puerta de nuestra casa con una necesidad.

Mos Maiorum, irónicamente, es también el nombre que el Consejo Europeo ha decidido darle a su nuevo

operativo continental de captura de personas migrantes.El supuesto objetivo, expresado en el documento

oficial compartido por los medios, es “recopilar información relevante con el fin de investigar y

desarticular grupos de crimen organizado”. A lo largo de la semana, España ha confirmado su

participación en el operativo sin dar más información ni señalar los procedimientos que seguirá este

operativo policial en nuestro país.

Huyendo de la traducción literal, Mos Maiorum era entendido en la antigua Roma como el conjunto de

leyes que una persona debía de observar dentro de la sociedad romana. Desde ese mismo respeto a la ley,

y con la precaución y las sospechas que el precedente que otras operaciones similares como Perkunas

(2013), Aphrodite (2012), Balder (2012) o Demeter (2011) han dejado, las asociaciones y colectivos

abajo firmantes EXIGIMOS al Ministerio del Interior:

El absoluto respeto a los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, y muy especialmente

de las personas migrantes, con independencia de su situación administrativa, garantizando su

seguridad jurídica y personal, que no van a ser sometidos a identificaciones ni detenciones

arbitrarias y que bajo ningún concepto se van a aplicar criterios de perfil racial o étnico.

La mayor transparencia en la gestión del operativoque por su grave afectación de derechos

fundamentales tiene que ser objeto de control judicial y escrutinio público como garantía

democrática de que las operaciones de seguridad se realizan sin menoscabo de la libertad de los

ciudadanos.

Desde los colectivos firmantes, animados por la Declaración de los Derechos Humanos que reconoce el

“derecho de toda persona a disfrutar de una nivel de vida adecuado y la obligación de

comportarnos fraternalmente”

DENUNCIAMOS:

Que la actual política de cierre y control de fronteras ejercida por el Ministerio del Interior - y

amparada por Europa -obliga a los refugiados y a los migrantes a elegir rutas cada vez más

peligrosas que les somete a situaciones de mayor vulnerabilidad.

Que los instrumentos de control, como la operación Mos Maiorum, son utilizados para justificar

redadas con un claro perfil racial (absolutamente ilegales según la legislación española) que

criminalizan a las personas migrantes al ser sometidas a identificaciones y detenciones en

lugares públicos. Afectando a su dignidad personal y conculcando sus derechos fundamentales.

Page 35: La posada del silencio nº 16, curso vi

Que las políticas de gestión de las fronteras exteriores de la Unión generan 8 muertes diarias tan

solo en la FRONTERA SUR, así como un número importante deheridos

Así mismo, las asociaciones y colectivos firmantes, informamos que a lo largo de los 13 días previsto que

dure el operativo estaremos realizando labores de vigilancia y observación de los Derechos Humanos así

como denunciando públicamente cualquier atentado contra los mismos que pudiera darse durante dicha

operación: Mos Maiorum.”.(Colectivos del Estado Español)

¿De dónde venimos?

Carlos Ayala Ramírez

Adital

Ignacio Ellacuría, en un comentario radiofónico leído en la radio del arzobispado (YSAX) el 16 de

octubre de 1979, comentaba: "El día de ayer, a las ocho de la mañana, la mayor parte de los cuarteles de

la Fuerza Armada se lanzaron a la insurrección, logrando, sin derramamiento de sangre, derrocar al

Gobierno del presidente Romero y establecer una Junta Revolucionaria de Gobierno (…). Sería

prematuro por nuestra parte lanzarnos a un juicio definitivo sobre las posibilidades a la par democráticas

y revolucionarias del nuevo régimen. No son las palabras las que dan fe, sino los hechos. Y todavía no ha

habido tiempo suficiente para calibrar los hechos, aunque ya puede afirmarse que lo realizado es sin duda

prometedor”.

Y al siguiente día, en el mismo espacio radiofónico, afirmó que "desde hace años, El Salvador se

encontraba sumido en una de las más crueles dictaduras del continente americano. Crueldad política por

la persecución sistemática de todo tipo de oposición democrática. Crueldad humana por el irrespeto a los

derechos fundamentales de la persona y la colectividad (…). Crueldad económica porque mantenía a las

mayorías populares en los niveles más vergonzosos de miseria y de hambre. Crueldad ideológica porque

impedía el libre ejercicio de la libertad de expresión como forma de participación en la solución de los

angustiosos problemas nacionales”. Esta realidad, enfatizaba, ya se había tornado insoportable en el país y

fuera de él. En consecuencia, Ellacuría consideraba que el 15 de octubre de 1979 podría constituir una

fecha histórica en la lucha del pueblo salvadoreño por su reivindicación social y el comienzo de la ruptura

del régimen anterior.

En ese mismo contexto, monseñor Romero, en su homilía del 21 de octubre, hizo un llamado a la cordura,

la expectativa y la comprensión. Al extremismo de derecha le pidió que oyera "la voz de la justicia y el

reclamo de los pobres”. Y al de izquierda le solicitó un esfuerzo de madurez política, evitando los juicios

y acciones precipitadas. Al pueblo, que no desconfiara de la Iglesia, y recordó su promesa de que en el

conflicto entre el Gobierno y el pueblo, la Iglesia defendería a este último. Finalmente, a la Junta de

Gobierno le planteó con claridad que merecería confianza y colaboración en la medida que demostrara

con hechos que sus promesas no eran letra muerta, sino verdadera esperanza.

Hace 35 años, pues, la sociedad salvadoreña estaba caracterizada por el predominio de unas estructuras

militares, políticas y económicas que violaban gravemente los derechos humanos de la mayor parte del

pueblo salvadoreño. Este era el dato primero, y desde ello monseñor Romero hizo un juicio pastoral y

ético sobre los proyectos políticos de ese momento. En primer lugar, el arzobispo condenó el proyecto

Page 36: La posada del silencio nº 16, curso vi

oligárquico por ser pecaminoso: "Derecha significa injusticia social y no es justo estar manteniendo una

línea de derecha”. En su cuarta carta pastoral, Romero denunció este proyecto como idolátrico, es decir,

basado en la mentira y la injusticia. Este proyecto era cristianamente inviable, pues el pueblo, tras muchos

años de miseria y con una conciencia política desarrollada, no lo podía tolerar.

Por otra parte, su juicio sobre el proyecto de la Junta varió. La primera le supuso una esperanza. No

bendijo el golpe del 15 de octubre ni dio un apoyo incondicional, sino crítico. Pero vio en él posibilidades

de mejorar el país. Vio esperanza porque el golpe no había sido sangriento, porque confiaba en la

honestidad e intenciones de varios de los nuevos funcionarios, porque se identificaba con las reformas

prometidas y el diálogo con las organizaciones populares. Al final, la dimisión de todas las personas

honestas del Gobierno lo convencieron de la inviabilidad del proyecto. Con la segunda se hizo más claro

un proyecto político que monseñor Romero definió como "reformas con garrote”. Condenó como

siempre, pero con mayor vigor todavía, la inmensa escalada de represión contra el pueblo. Y condenó la

intención última de esta represión, que era aniquilar a las organizaciones populares. Con profetismo

inigualable llegó a decir a los soldados y a los cuerpos de seguridad que no obedeciesen órdenes injustas

de matar. Este fue el contexto de aquellas palabras tan conocidas y citadas: "En nombre de Dios, pues, y

en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les

suplico, les ruego, les ordeno, en nombre de Dios: ¡Cese la represión!”.

En cuanto al proyecto popular, su juicio fue evolucionando y en los últimos meses lo vio como el que

ofrecía más esperanzas al país. Y eso por dos razones: por la inviabilidad de los dos anteriores y por el

mismo proceso de maduración de las organizaciones populares. Veía en este proyecto una serie de valores

humanos y cristianos: admiró lo justo de su lucha, la carga ética de sus causas, la generosidad y firmeza

en la entrega, la disponibilidad a dar la vida y más cercanía con el pueblo.

Recordar de dónde venimos —35 años después del golpe— puede permitirnos hacer una mejor

valoración de lo que tenemos y del camino que todavía queda por recorrer. En este sentido, los cambios

en la forma de gobernar, en la política social y en el fortalecimiento del Estado de derecho son

encomiables. Desde luego, hoy tenemos nuevos desafíos: la implementación de una política de seguridad

y lucha contra el crimen organizado, la promoción de un desarrollo económico incluyente y la

consolidación de una reforma fiscal que permita el fortalecimiento de las finanzas del Estado, entre otros.

También nos permite valorar el tipo de liderazgos que hemos tenido; desde los arribistas, oportunistas y

oscurantistas, que se han opuesto a los procesos que podrían haber derivado en la consecución de una

sociedad más equitativa y democrática, hasta los competentes, lúcidos, honrados, creíbles, confiables, que

sin duda han contribuido a la transformación de la sociedad salvadoreña. De los últimos y de esa época

recordamos a Manuel Ungo, Román Mayorga Quiroz, Ignacio Ellacuría y, el más emblemático, monseñor

Óscar Romero.

El mandamiento principal

Editado por

Hilari Raguer Decía el P. Congar que la esencia del fariseísmo es “absolutizar cosas secundarias”. Los divinos

mandamientos son todos santos y obligatorios, pero no todos tienen la misma importancia, y al

enfatizar algunos podemos desatender otros más importantes. Los rabinos habían desarrollado la

teoría de la serpiente: para asegurarse de que no transgredían un precepto, había que adoptar un margen

de seguridad y ampliar el precepto estricto con una serie de exigencias complementarias que lo rodeaban

como una serpiente. Jesús les acusa de colar un mosquito y tragarse un camello.

La cuestión de cuál era el mandamiento principal se discutía entre los maestros de la Ley en tiempo de

Jesús. Para unos, lo más sagrado era el descanso del sábado. Los evangelios atestiguan los conflictos que

tuvo Jesús con los rabinos porque curaba enfermos en sábado. Con una casuística ridícula, un montón de

Page 37: La posada del silencio nº 16, curso vi

actividades o movimientos se equiparaban a “trabajar” a efectos del descanso sabático. Criticaban a los

discípulos de Jesús porque un sábado, pasando junto a un campo de trigo, habían cogido unas espigas, las

desgranaban y comían los granos: desgranar espigas era trabajar, como si trillaran. En el Israel actual, a

pesar de que no todos los ciudadanos son judíos practicantes, en los hoteles los ascensores se programan

durante todo el sábado de modo que estén sin parar subiendo y bajando y parando en todos los pisos,

porque apretar el botón sería como trabajar. Dar la luz apretando el interruptor es como la antigua

laboriosa tarea de encender el fuego frotando unas maderas. Y para algunos un huevo de gallina puesto

en sábado es pecaminoso y no se puede comer. En una ocasión le dijeron a Jesús: “Tienes seis días para

curar enfermos. ¿Por qué lo haces en sábado?” Da un poco la impresión de que, en efecto, Jesús lo hacía

expresamente, para desautorizar el legalismo farisaico.

Para otros, lo más apremiante era la pureza de los alimentos. En esto aquella serpiente que ampliaba la ley

daba muchas vueltas. No sólo no podían comer alimentos prohibidos, no sólo no comer con paganos

qué quién sabe qué habían preparado, sino ni siquiera entrar en casa de un pagano, porque podía

haber, flotando en el aire, partículas de alimentos impuros. Conociendo esta prohibición, el centurión que

tenía un criado enfermo dice a Jesús: “Ya sé que vosotros, los judíos piadosos, no podéis entrar en una

casa pagana, como la mía, pero no soy digno de que entres. Sé que bastará con que lo digas de palabra, a

distancia”. Y en la madrugada del Viernes Santo los dirigentes judíos no entran en el pretorio para no

contaminarse y Pilato tiene que salir a su encuentro, pero no tienen escrúpulo en pedir la sangre de un

inocente.

Según Mateo, los fariseos que preguntan a Jesús por el mandamiento principal lo hacen de buena fe,

contentos al ver que ha hecho callar a los saduceos que no creían en la resurrección. Y Jesús afirma que lo

más importante no es ni el reposo del sábado ni la pureza de los alimentos, sino amar a Dios de todo

corazón. Pero añade algo más. Le habían preguntado por el mandamiento principal, pero les dice que

hay un segundo mandamiento no menos importante, que es amar al prójimo como a uno mismo.

Los moralistas cristianos nunca han negado la principalidad del mandamiento del amor, pero a veces, con

su casuística complicada, se han fijado tanto en normas secundarias, como la serpiente de los rabinos, que

parecían olvidar lo principal. El Vaticano II nos ha enseñado la jerarquía de las verdades.

Dios hizo a san Juan XXIII una doble gracia, que lo ha sido para toda la Iglesia: la primera fue una

preocupación, que asoma ya en sus escritos de cuando era seminarista, por distinguir lo esencial de lo

secundario. La segunda fue acertar en el juicio, porque tan fatal es aferrarse a cosas secundarias (lo que

según Congar constituye la esencia del fariseísmo) como despreciar cosas esenciales. Juan XXIII traspasó

este doble carisma al concilio Vaticano II, al que encomendó la tarea de redescubrir lo esencial de la

vida cristiana y relativizar lo secundario. A esta misión la llamó aggiornamento, “puesta al día”.

María, mujer de a pie

Creado el 20 octubre 2014 por Tere Iribarren

Tere Iribarren. No estamos acostumbrados a acercarnos tanto a María como lo hace Angelo Rindone en

esta ilustración. La tenemos siempre en los altares, elevada por nuestros deseos de anunciar que es

Inmaculada, Purísima y otros atributos que la hacen extraterrestre y no encajan con la mujer que fue

madre, servidora, trabajadora, sufriente, emigrante, desplazada, buena vecina…

María compañera nuestra, de tantas mujeres trabajadoras, supervivientes, camareras, cajeras,

teleoperadoras, precarias que tienen un máster doble y triples obligaciones, que sus hijos son el fruto de la

juventud y la herencia de su madurez.

María, que como muchas mujeres ha vivido la dureza de la vida, entona un canto valiente a favor de los

hambrientos, de los oprimidos, de los humildes. Y en contra -como si fuese a una manifestación con una

pancarta- de los poderosos, de los que desahucian, de los que roban, de los que niegan la igualdad en el

trabajo a sus compañeras.

Junto a esta mujer fuerte y frágil a la vez, atenta y comprometida, sorprendida por un don que la

desborda, podríamos preguntarnos si vamos aprendiendo a vivir a la escucha de tantos gestos de amor, de

ternura, de solidaridad, de aquella mujer de a pie que tan bien describiera Pere Casaldàliga en uno de sus

poemas:

Mujer de cada día Mientras crece la noche, cada día

prende el Amor su llama

en tu candil de aceite desvelado,

siempre igual y creciente.

El pan de tus moliendas se cuece, cada día,

bajo el fuego tranquilo de tus ojos,

Page 38: La posada del silencio nº 16, curso vi

mientras crece también la madrugada.

La fuente de la plaza te entrega, cada día, su limosna

mientras le crece el corazón al mundo.

Como el ave del Tiempo vas y vienes,

de la casa a la calle, del Misterio al misterio,

muchas veces al día,

y llevas con tus pasos el compás de las horas…

Tú sabes qué es vivir a pulso lento,

sin novedad para la prensa humana.

Apenas sin distancia: la de un grito.

En esta pobre aldea que vigilan

las higueras comadres

y el centinela de un ciprés oscuro.

-¿De Nazaret va a salir algo bueno?

José viene cansado, cada noche.

Y el Niño trae el hambre entre los dedos

por undécima vez.

-¿Qué quieres, hijo?

(Las almendras se miran, asustadas de gozo,

y el plato ríe miel por todas partes).

Tú ya has dejado el huso sobre el banco dormido

y la lana suspira blancamente.

Esta mañana has ido por retama,

y te sangran las manos, en silencio,

y te huelen las manos a lejía de yerbas.

Has ordeñado luego las dos cabras sumisas,

y sabes toda a leche.

Ayer vino el siroco, y te abrasó las flores.

Hoy irrumpe el simún

como una tropa de soldados romanos,

y hay que cerrarlo todo y, con la prisa, a oscuras,

se te pierde una dracma, rescatada

del tributo de Herodes.

Si las vecinas rompen tu retiro, como gallinas locas,

tú sonríes.

Un día nace un niño, y tú lo acunas.

Y un día muere un hombre, y tú lo velas.

En la olla inservible crece un lirio morado,

y tú riegas su lenta profecía.

Nazaret se despuebla, cuando llega la Pascua,

y tú marchas con todos,

peregrina del Templo,

con Yahvé de la mano,

con un salmo en la boca.

La ruta de Israel converge en tus sandalias.

Y los caminos múltiples del mundo

arrancan de tus pies caravaneros.

Tu corazón no para, día y noche.

Día y noche recogen sus limpios cangilones

el agua de la Vida.

Y el Verbo se hace Hombre, día y noche,

delante de tus ojos,

al filo de tus manos,

detrás de tu silencio…

Page 39: La posada del silencio nº 16, curso vi

Creer en el amor

Editado por

José Antonio Pagola La religión cristiana les resulta a no pocos un sistema religioso difícil de entender y, sobre todo, un

entramado de leyes demasiado complicado para vivir correctamente ante Dios. ¿No

necesitamos los cristianos concentrar mucho más nuestra atención en cuidar antes que nada lo

esencial de la experiencia cristiana?

Los evangelios han recogido la respuesta de Jesús a un sector de fariseos que le preguntan cuál es el

mandamiento principal de la Ley. Así resume Jesús lo esencial: lo primero es “amarás al Señor, tu Dios,

con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu ser”; lo segundo es “amarás a tu prójimo como a ti

mismo”.

La afirmación de Jesús es clara. El amor es todo. Lo decisivo en la vida es amar. Ahí está el fundamento

de todo. Lo primero es vivir ante Dios y ante los demás en una actitud de amor. No hemos de perdernos

en cosas accidentales y secundarias, olvidando lo esencial. Del amor arranca todo lo demás. Sin amor

todo queda pervertido.

Al hablar del amor a Dios, Jesús no está pensando en los sentimientos o emociones que pueden brotar de

nuestro corazón; tampoco nos está invitando a multiplicar nuestros rezos y oraciones. Amar al Señor,

nuestro Dios, con todo el corazón, es reconocer a Dios como Fuente última de nuestra existencia,

despertar en nosotros una adhesión total a su voluntad, y responder con fe incondicional a su amor

universal de Padre de todos. Por eso añade Jesús un segundo mandamiento. No es posible amar a Dios y

vivir de espaldas a sus hijos e hijas. Una religión que predica el amor a Dios y se olvida de los que

sufren es una gran mentira. La única postura realmente humana ante cualquier persona que

encontramos en nuestro camino es amarla y buscar su bien como quisiéramos para nosotros mismos.

Todo este lenguaje puede parecer demasiado viejo, demasiado gastado y poco eficaz. Sin embargo,

también hoy el primer problema en el mundo es la falta de amor, que va deshumanizando, uno tras

otro, los esfuerzos y las luchas por construir una convivencia más humana.

Hace unos años, el pensador francés, Jean Onimus escribía así: “El cristianismo está todavía en sus

Page 40: La posada del silencio nº 16, curso vi

comienzos; nos lleva trabajando solo dos mil años. La masa es pesada y se necesitarán siglos de

maduración antes de que la caridad la haga fermentar”. Los seguidores de Jesús no hemos de olvidar

nuestra responsabilidad. El mundo necesita testigos vivos que ayuden a las futuras generaciones a creer

en el amor pues no hay un futuro esperanzador para el ser humano si termina por perder la fe en el amor.

José Antonio Pagola

El Obispo de Salamanca invita a todos

los fieles a participar en las celebraciones

del V Centenario Teresiano

Queridos hermanos en el Señor:

Santa Teresa de Jesús, patrona de la Diócesis de Salamanca, nació en Ávila el día 28 de marzo de 1515.

Con este motivo, la Diócesis de Salamanca, en comunión con la Conferencia Episcopal Española y en

fraternal colaboración con la Orden del Carmen, hemos venido preparando la Celebración del V

Centenario del Nacimiento de Santa Teresa, que tendrá su inicio el próximo día 15 de octubre y se

Page 41: La posada del silencio nº 16, curso vi

prolongará hasta el día 15 de octubre de 2015. Este Centenario ha sido reconocido por el Papa Francisco

como Año Jubilar Teresiano para las Diócesis de España, con la concesión de las correspondientes

gracias espirituales.

Por nuestra parte, nos hemos propuesto como meta de este Centenario acercar la persona, la vida, la obra

y la enseñanza de Santa Teresa de Jesús a los católicos de Salamanca y a cuántos estén interesados en el

mayor conocimiento de cualquiera de las facetas de su riquísima personalidad. En suma, se trataría de

ofrecer de forma atractiva al hombre de hoy el camino del seguimiento de Jesucristo en la Iglesia y en

medio del mundo, que vivió y enseñó Santa Teresa con tanta perfección y maestría espiritual.

Pretendemos también que este acercamiento espiritual a Santa Teresa de Jesús sea integrado en el proceso

de nuestra Asamblea diocesana, como una ayuda para el logro de sus fines, de forma especial la

renovación espiritual por el encuentro con Cristo, que nos infunda un nuevo aliento evangelizador

En esta perspectiva espiritual convoco a todos los fieles católicos de la Diócesis de Salamanca a participar

en el V Centenario Teresiano y, de forma inmediata, os invito cordialmente a tomar parte en las

Celebraciones con las que vamos a iniciarlo:

- La Celebración de VÍSPERAS EN LA CATEDRAL VIEJA, el día 14 de octubre, a las 7 de la

tarde.

- La Celebración de la EUCARISTÍA SOLEMNE DE APERTURA DEL V CENTENARIO DEL

NACIMIENTO DE SANTA TERESA, en Alba de Tormes, el día 15 de octubre, a las 6 de la tarde.

La participación en estas celebraciones nos ofrece la ocasión de alcanzar ya la gracia jubilar de la

indulgencia plenaria.

Fraternalmente en el Señor.

+Carlos López, Obispo de Salamanca.

Decreto sobre el Año Jubilar Teresiano

en España e indulgencia en la Diócesis de

Salamanca

Page 42: La posada del silencio nº 16, curso vi

Con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, ocurrido en Ávila el día 28 de

marzo de 1515, y del IV Centenario de su Beatificación, que tuvo lugar el día 24 de abril de 1614, el

Papa Francisco, a través de un Decreto de la Penitenciaría Apostólica, fechado el día 24 de abril de

2014, ha concedido a todas las diócesis de España un Año Jubilar Teresiano, desde el día 15 de octubre de

2014 al 15 de octubre de 2015. En él se especifican las condiciones para alcanzar la gracia de indulgencia

plenaria (consultar el PDF adjunto).

En nuestra Diócesis de Salamanca se podrá ganar la INDULGENCIA PLENARIA en la Catedral y en

varios templos tanto en la ciudad de Salamanca (El Carmen, Santa Teresa, Fátima, Santísima Trinidad,

iglesias de los Convento de los P. Carmelitas Calzados y Descalzos, así como templos en los que se

expone en Santísimo de forma prolongada) como en varias iglesias de la zona rural (Iglesias de los

Monasterios de las Carmelitas Descalzas de Alba, Cabrerizos, Peñaranda, Ledesma, Mancera de Abajo y

Cabrera, iglesia del Monasterio de Las Bautecas y Santuario de la Peña de Francia). Así lo ha

especificado el Sr. Obispo Mons. Carlos López en un Decreto firmado el pasado 5 de octubre. En él se

indica además que "Las religiosas de clausura no pertenecientes a la Orden del Carmen podrán

alcanzar la gracia de la indulgencia plenaria en la Iglesia o capilla de su propio Monasterio,

permaneciendo en adoración del Santísimo Sacramento expuesto de forma solemne en la custodia". Por

otro lado, concede INDULGENCIA PARCIAL a los fieles que permanezcan en cama que practiquen

"obras de caridad en forma de limosna para los pobres, actos penitenciales de ofrecimiento de los

sufrimientos de su enfermedad o actos evangelizadores de testimonio de su fe y de su confianza en Dios

ante quienes conviven con ellos, los cuidan o los visitan, así como con la oración por el fruto espiritual

del Año Jubilar Teresiano y de la Asamblea para la renovación misionera de la Diócesis de Salamanca".

Consulta el texto íntegro del Decreto en PDF.

Decreto_Año_Jubilar_Teresiano.pdf

I Certamen Artístico del Proyecto CREO

Page 43: La posada del silencio nº 16, curso vi

El tema del certamen, dirigido a jóvenes y universitarios, será el Paisaje

ADUX (Asociación de Universitarios Cristianos) y Pastoral Universitaria convocan el primer Certamen

artístico dentro del Proyecto CREO para jóvenes y universitarios, entorno a un tema: Paisaje. El plazo de

presentación de las obras (pintura, dibujo, collage, fotografía, audivisual,...) está abierto hasta el 31 de

octubre.

El proyecto CREO busca “a jóvenes artistas de alma inquieta” para crear un espacio artístico desde el

respeto y la belleza. “Creemos que una persona no se dedica al arte simplemente para mezclar pinturas y

amasar barro. Si CREAS, es que CREES. Crees en algo, en alguien… algo estás buscando! Algo te

inquieta! La belleza de este mundo (o también su fealdad), lo inabordable que parece a veces la vida (o

también lo frágil y lo finita que puede ser), la plenitud de los sentimientos (o el vacío de su ausencia)”,

afirman desde ADUX. “En el proyecto CREO tenemos: ojos para ver tu obra, oídos para escuchar tu

discurso, brazos abiertos para acogerte en el proyecto, y un local muy cómodo para tus exposiciones,

presentaciones,… Sólo nos faltas TÚ!”. Con este anhelo nace este primer primer Certamen Artístico, que

tendrá como fruto una exposición-celebración en la que se mostrarán los paisajes que más emocionan,

inquietan, hacen pensar y sentir a nuestros jóvenes; de esta forma se inaugurará el proyecto CREO.

El plazo de entrega de las obras es hasta el 31 de octubre en la sede de Pastoral Universitaria (C/

Compañía, 7), los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11.30 a 13.30 y los martes de 10.30 a 12.00 h. El

jurado otorgará tres premios y seleccionará las obras que serán expuestas en los locales de Pastoral

Universitaria. Próximamente daremos a conocer la fecha de inauguración.

Consulta las bases del certamen en el sitito web pastoraluniversidad.es

Formación Teresiana en Alba de Tormes

Page 44: La posada del silencio nº 16, curso vi

Desde el 24 de octubre de 2014 y hasta el 29 de mayo de 2015 los padres Carmelitas de Alba de Tormes

organizan unas charlas de formación en torno a una de las obras más conocidas de Santa Teresa de Jesús:

‘El castillo interior’.

Las charlas se celebrarán los viernes, cada 15 días, a las 20.00 h. en la iglesia del Monasterio de la

Anunciación de las Madres Carmelitas Descalzas.

- 24 Octubre: Las Moradas. Introducción.

- 7 Noviembre: Primeras Moradas.

- 21 Noviembre: Segundas Moradas.

La organización del Congreso Internacional

Teresiano de la UPSA ultima detalles

Los miembros del Comité Organizador y del Comité Científico del Congreso Internacional Teresiano

‘Historia, literatura y pensamiento’ se han reunido para ultimar detalles del evento que se desarrollará

en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), del 22 a 24 de octubre. En la reunión han estado

presentes, entre otros, el vicerrector de la UPSA, D. Antonio Sánchez Cabaco; el presidente de la

Fundación V Centenario, P. Antonio González López; y el director de Patrimonio de la UPSA, D. José

Ramos Domingo.

El lema de este congreso: “Historia, literatura y pensamiento”, pretende aunar las áreas de conocimiento

acerca de la Santa. Durante tres días, expertos a nivel nacional e internacional versarán sobre estos

aspectos y expondrán, a modo de ponencia o de mesa redonda, sus investigaciones. El Congreso dispone

de página web (www.congresoteresiano.upsa.es) en la que, además del programa, figuran todos los

aspectos que pueden interesar a los participantes. La inscripción se puede hacer desde la página web o de

manera presencial en la Sede Central de la Universidad Pontificia de Salamanca C/ Compañía, 5.

Próximas vigilias de la Adoración Nocturna

Page 45: La posada del silencio nº 16, curso vi

ANE

- Viernes, día 10: Turno Ntra. Sra. del Pilar.

- Miércoles, día 15: Honorarios.

-Jueves, día 16: Cofradías.

-Viernes, día 17: Turno San José.

* Todas las vigilias comienzan a las 22.30 h. en la sede de la ANE (C/ Crespo Rascón, 45).

ANFE

- Miércoles, día 8: Honorarias. De 19.00 a 22.00 h. Capilla Adoración Nocturna.

- Martes, día 14: Vigilia Titular Santa Teresa de Jesús. Los turnos Santa Teresa de Jesús, Corpus Christi y

la Sección de Alba de Tormes, celebrarán la Vigilia Titular a las 23.00 h. en la iglesia de las Carmelitas

de Alba de Tormes.

- Viernes, día 31: Turno ‘Hermanas pobres de Santa Clara’. A las 22.30 h. en el Monasterio de la

Purísima Concepción (C/ Ponferrada, 35).

Recogida de firmas para que Santa Bonifacia sea

declarada Patrona Universal de la mujer

trabajadora

Page 46: La posada del silencio nº 16, curso vi

Las Siervas de San José promueven una campaña de recogida de firmas para que la santa salmantina

BONIFACIA RODRÍGUEZ DE CASTRO sea declarada PATRONA UNIVERSAL DE LA MUJER

TRABAJADORA. Gran defensora de la mujer trabajadora durante la segunda mitad del siglo XIX, su

gran aportación a la Iglesia fue su visión de hermanar la oración con el trabajo, su defensa y promoción

de la mujer. Si quieres sumarte a esta campaña acércate al Colegio Sagrada Familia, en la calle Marquesa

de Almarza nº 1, de lunes a viernes, de 9.00 a 20.00 horas. También puedes firmar en la portería de la

Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18), todos los días, de 9.00 a 21.00 h.

* DOLOR POR LAS MISIONES

- Jueves, día 23: Encuentro con mayores en una residencia de la ciudad.

- Viernes, día 24: Eucaristía con enfermos y mayores, a las 19.30 h. en la parroquia de San Mateo.

* VOCACIONES MISIONERAS

- Miércoles, día 29: Inauguración de la Escuela de Voluntarios y animadores Misioneros, 18.00 h. en la

sede de Misiones (C/ Zamora 50 1ºC).

- Viernes, día 30: Mesa redonda y oración vocacional, a las 20.00 h. en la parroquia de La Anunciación.

Page 47: La posada del silencio nº 16, curso vi

Programa del primer trimestre de Pastoral

Universitaria

OCTUBRE

21.- Martes. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

22.- Miércoles. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

23.- Jueves. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde.

Vigilia de oración joven en la Casa de la Iglesia para clausurar la Misión.

24-25 y 26.- Viernes, Sábado y Domingo. Cursillo de evangelización en Burgos: Centinelas del

amanecer.

DIOCESIS DE SALAMANCA

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Page 48: La posada del silencio nº 16, curso vi

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las parroquias de la

ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido necesario ajustar a los cambios

organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

CONFIRMACIONES

17 Octubre:Jóvenes de la parroquia Ntra. Sra. de Lourdes y del Colegio San Agustín recibirán el

sacramento de la Confirmación en dicha parroquia, a las 19.00 horas.

18 Octubre:a las 13.00 h. en la iglesia parroquial de Parada de Rubiales.

19 Octubre: en la parroquia de Zamayón, a las 13.00 h.

ORACIÓN POR LA ASAMBLEA DIOCESANA: Todos aquellos que queráis la tarjeta de la

oración por la Asamblea Diocesana, podéis pasar a recogerla en la Portería de la Casa de la

Iglesia, a partir de hoy lunes 29 de septiembre.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

La Iglesia siempre en transición, por Antonio

Matilla

Page 49: La posada del silencio nº 16, curso vi

La Iglesia siempre está en transición. Por efecto de la comunión, la generación que viene detrás no debe

destruir lo que va por delante, sino apoyarse en ello. Lo digo por el cambio de Delegado de Pastoral de la

Salud. D. Jesús García ha sido un delegado vocacional: la realidad de los enfermos le llamaba desde

fuera y él ha intentado responder: grupos parroquiales de visita a enfermos, soluciones novedosas,

rehabilitadoras, para los enfermos alcohólicos que, ante todo, son enfermos, prédica constante a favor de

la atención a las residencias de mayores, ayunas muchas de ellas de atención espiritual. D. Miguel Ángel

García parte con la ventaja de jugar desde dentro, como médico, centrado en la persona del enfermo,

sacramento de Jesucristo, y en la realidad esperanzadora de los equipos sanitarios, cada vez más

humanizados. Y enfermos somos todos, porque no estamos firmes, “torres más altas han caído” y hemos

de tener siempre presente que tenemos fecha de caducidad.

‘Renace la alegría’ sobre bases firmes: la esperanza encarnada en las nuevas iglesias de África o de Asia,

la propuesta contracultural de una vida entregada, con sentido, hasta la heroicidad en muchos casos de

sacerdotes, religiosos y laicos que no huyen del ébola, ni de las multinacionales del Coltan, de la madera

o del petróleo, ni del Estado Islámico, esa expresión contemporánea de una parte considerable del Islam -

¿un 20%?- que sigue sin dialogar con la Ilustración ni con la razón científica y que tantas muestras de

fanatismo ha generado a lo largo de los últimos trece siglos. Los cristianos, con harto sufrimiento, ya

pasamos por ello a lo largo de los últimos trescientos años, como recuerda D. Javier Herrero, pero no

podemos imponer nuestra solución, sino acompañar a los musulmanes en el diálogo fraternal y la cercanía

respetuosa.

Signos todos ellos de las ‘situaciones límite’ a las que nos enfrentamos, como reflexiona D. Olegario. No

está garantizada una salida airosa, pero el Evangelio, que no se identifica con ninguna cultura, nos da

muchas pistas, a condición de interiorizarlo.

Tertulia sobre las Causas de Nulidad

Matrimonial

Page 50: La posada del silencio nº 16, curso vi

D. José Calvo Fernández, notario mayor del Obispado de Salamanca y Juez diocesano, participará hoy

martes 21 de octubre en la Tertulia Rona Dalba a la que ha sido invitado a participar para hablar sobre las

Causas de Nulidad Matrimonial. La tertulia tendrá lugar a las 17.00 h. en la Plaza de San Juan Bautista,

12 y será moderada por Luis Gutiérrez. La entrada es libre.

El Centro de acogida de Peregrinos de Alba de

Tormes será inaugurado el 26 de octubre

El próximo domingo 26 de octubre, a las 18.00 horas, será inaugurado en Alba de Tormes el Centro de

acogida de peregrinos, situado en la cripta de la Basílica Teresiana, en la Plaza del Peregrino. El vicario

general de la diócesis de Salamanca D. Florentino Gutiérrez será el encargado de inaugurar el centro en

un acto en el que estarán presentes los miembros de la Comisión de liturgia y peregrinaciones de V

Centenario STJ: D. Jesús Vicente, delegado diocesano de Peregrinaciones; el P. Francisco Martín

Tejedor, prior del Convento de San Juan de la Cruz (Carmelitas Descalzos); la M. Sonsoles Gutiérrez

Robledo; priora del Monasterio de la Anunciación (Carmelitas Descalzas) y los párrocos de Alba de

Tormes, D. Lauren Sevillano Arroyo y D. Gonzalo Escamilla Romero y algunos de los voluntarios

encargados de su funcionamiento.

Page 51: La posada del silencio nº 16, curso vi

El Centro de acogida de peregrinos permanecerá abierto todos los días, en horario de 9.00 a 20.00 h.

ofreciendo información y acompañamiento para grupos.

Más de 80 voluntarios, distribuidos en tres equipos (organización, atención del centro de acogida y

acompañamiento) se encargarán de ofrecer una acogida cálida a todos cuantos visiten Alba de Tormes,

informando sobre los diferentes servicios habilitados y acompañándoles en la ruta del Peregrino que

comienza en el Centro audiovisual de los Padres Carmelitas con un vídeo de bienvenida de 15’ minutos

de duración, continúa en la parroquia de San Pedro, el convento de San Juan de Cruz y el Museo

Teresiano, el convento de la Anunciación y el Museo Carmelitano, la iglesia de San Juan, concluyendo la

visita en la Basílica Teresiana.

Teléfono del Centro de acogida de Peregrinos: 672 030 318.

Momentos Éffeta para pre-adolescentes

El domingo 26 de octubre tendrá lugar el segundo encuentro para pre-adolescentes organizado por el Foro

Éffeta. En esta ocasión, bajo la invitación ‘Alégrate. La fiesta del amor’ los participantes vivirán y

compartirán un encuentro celebrativo a las 11.30 h. en los salones parroquiales de San Juan Bautista. Los

siguientes encuentros serán el 9 y 16 de noviembre.

22 de Octubre. Rueda de prensa la Carrera

Popular Primer Centenario de la Fundación

Rodríguez Fabrés.

Page 52: La posada del silencio nº 16, curso vi

Mañana miércoles se presenta en rueda de prensa la Carrera Popular Primer Centenario de la Fundación

Rodríguez Fabrés.

Un recorrido de 10 km por el casco histórico de Salamanca y entre puentes, que tendrá lugar el domingo

16 de noviembre. La salida y meta se producirán en la Fundación Vicente Rodríguez Fabrés.

Inscripciones en www.atletasveteranossalamanca.com/fabres/inscripcionfabres2014.html

Ejercicios Espirituales para sacerdotes

La Delegación diocesana para el Clero organiza unos Ejercicios Espirituales para sacerdotes de la

diócesis.

Se realizarán del 10 al 15 de noviembre en la Casa de Espiritualidad de los Padres Paúles en Santa Marta

de Tormes y serán dirigidos por el carmelita descalzo P. Salvador Ros.

Los interesados deberán comunicar su asistencia en la portería de la Casa de la Iglesia, en el teléfono: 923

128 900.

Page 53: La posada del silencio nº 16, curso vi

La Escuela diocesana de Animadores y

voluntarios misioneros inicia un nuevo

curso

La sede de la Delegación diocesana de Misiones (C/ Zamora, 50 1ºC) acogerá, el miércoles 29 de octubre,

la apertura de curso de la Escuela de Animación Misionera. Este primer encuentro dará comienzo a las

18.00 h. con una eucaristía y posterior presentación del programa para este nuevo año.

Esta escuela-taller es un servicio “para todos aquellos que quieren marcar la diferencia en nuestro mundo.

El mundo necesita de Dios. Por eso nos llama para que con él cambiemos el rostro del planeta”, aseguran

los promotores. El objetivo general de esta escuela es “descubrir, desarrollar y fortalecer nuestra llamada

misionera”, abordando “aspectos prácticos del por qué y para qué de la Misión en sus diversas facetas”.

El programa recorre distintos aspectos de la vivencia y dinamismo misionero: ¿Quién es el hombre para

Dios?¿Quién es Dios? ¿Qué es y cómo leer la Biblia?¿Qué es la Iglesia?¿En qué creemos?... para ello se

sirve de una medotología interactiva que combina sesiones teóricas y prácticas, oracionales y

testimoniales.

Las sesiones tendrán lugar los segundos, terceros y cuartos miércoles de cada mes, de 18.00 a 19.30 h. en

la sede de Misiones. En el siguiente encuentro, el 12 de noviembre, ahondarán en la Transformación

misionera de la Iglesia.

Inscripciones en los teléfonos: 923 214 915 y 696 068 576.

Formación para acólitos y responsables

de liturgia de las cofradías

Page 54: La posada del silencio nº 16, curso vi

La Coordinadora diocesana de Hermandades y Cofradías, en colaboración con la Delegación Diocesana

de Liturgia, han programado cuatro sesiones de formación para acólitos y responsables de liturgia en las

cofradías. Los encuentros, de dos horas de duración, tendrán lugar los días 27 de octubre y 3, 10 y 24 de

noviembre, de 20:00 a 22:00 h. en la Casa de la Iglesia.

CONGRESO INTERNACIONAL TERESIANO

22 Oct 2014

24 Oct 2014

Durante tres días, expertos de Europa y América impartirán conferencias, mesas redondas y diálogos en

relación a la historia, literatura y pensamiento originado en la vida de Santa Teresa. Además de

conmemorar el citado evento, se pretende presentar la figura de la doctora de la Iglesia a la sociedad del

siglo XXI y plantear el debate sobre las nuevas miradas, la actualidad y la vigencia de la santa andariega

cinco siglos después.

El congreso dispone de página Web (www.congresoteresiano.upsa.es) y un perfil en Twitter

(@CongreTeresiano).

V CENTENARIO DE SANTA TERESA DE JESÚS

'Historia, literatura y pensamiento', lema

del Congreso Internacional Teresiano

que comienza este miércoles

SalamancaRTV al Día

El rector de la Universidad Pontificia y el vicario general del Carmelo Descalzo

inauguran esta importante cita teresiana que continuará hasta el viernes

Page 55: La posada del silencio nº 16, curso vi

Reunión del comité organizador y científico del congreso teresiano

El rector de la UPSA, Ángel Galindo, y el Vicario general del Carmelo Descalzo y

presidente de la Fundación V Centenario, el Padre Emilio José Martínez, inauguran este

miércoles el Congreso Internacional Teresiano ‘Historia, literatura y pensamiento’,

que este viernes, 24 de octubre. El acto inaugural tendrá lugar a las 10 horas en el

Aula Magna.

Este proyecto nace de la alianza entre la Universidad Pontificia de Salamanca y la

Fundación V Centenario de Santa Teresa de Jesús y se realiza bajo el amparo de la

Comisión Nacional V Centenario. El inicio del Año Teresiano es un momento idóneo

para celebrar un congreso de tal magnitud en el marco de la capital salmantina.

El lema de este congreso, ‘Historia, literatura y pensamiento’, pretende aunar las áreas

de conocimiento acerca de la Santa. Durante tres días, expertos a nivel nacional e

internacional tratarán sobre estos aspectos y expondrán, a modo de ponencia o de mesa

redonda, sus investigaciones. Entre los ponentes destacan el catedrático de Historia

Moderna de la Universidad de Valladolid. Teófanes Egido; la catedrática de Literatura

española de la Universidad de Barcelona y jurado del Premio Príncipe de Asturias de las

Letras desde 200 a 2014, Rosa Navarro Durán o el profesor emérito de Comillas y

colaborador habitual de la Universidad de la Mística, Secundino Castro Sánchez, entre

otros. Además, Jodi Bilinkoff y Alison Weber, expertas en la Santa, viajarán desde

Estados Unidos para ofrecer varias ponencias.

El Congreso dispone de página web (www.congresoteresiano.upsa.es) en la que,

además del programa, figuran todos los aspectos que pueden interesar a los

participantes, como la inscripción, el envío de comunicaciones o noticias actualizadas

que tienen como referencia a Santa Teresa o a las actividades que desarrolla la

Fundación V Centenario.

Page 56: La posada del silencio nº 16, curso vi

Calle Bodegones, 17,00 horas: Un anciano rastrea un contenedor

"Busco fruta, déjeme en paz"

SalamancaRTV al Día

Cada vez es más frecuente ver a personas rebuscar en los contenedores de basura en

busca de comida u objetos

“Busco fruta, déjeme en paz”, espetó esta persona cuando se le preguntó qué rastreaba

en un contenedor de la céntrica calle de Bodegones. Eran las cinco de la tarde y este

anciano, de aspecto normal, buscaba alguna pieza de fruta. Dolorido por sus maltrechos

huesos, dejó aparcadas sus dos muletas y comenzó a hurgar en las entrañas de un

contenedor cubierto hasta la mitad de bolsas de basura, desperdicios, restos y sobras de

todo tipo.

Cada vez es más frecuente ver a personas rebuscar a plena luz del día en los

contenedores comida u objetos. Jóvenes, adultos y ancianos, de cualquier edad, no

siempre con problemas de salud mental, sino por necesidad. Así lo atestiguan diferentes

informes de organizaciones humanitarias.

EXPOSICIÓN EN EL ATENEO DE BÁRBARA ÁLVAREZ.

GESTOS DE LA NATURALEZA

Page 57: La posada del silencio nº 16, curso vi
Page 58: La posada del silencio nº 16, curso vi
Page 59: La posada del silencio nº 16, curso vi
Page 60: La posada del silencio nº 16, curso vi

HASTA EL JUEVES

La Casa de las Conchas inaugura su ciclo

de cine latinoamericano

SalamancaRTV al Día

Ha comenzado este lunes con la proyección de la películo ‘Darse Cuenta’

Desde este lunes y hasta el jueves a las 20:30 horas, la Casa de las Conchas acogerá un

ciclo de cine Latinoamericano, que ha arrancado con la proyección de 'Darse cuenta',

del argentino Alejandro Doria.

La trama de la película se centra en los años finales de la oscura época de la última

dictadura cívico-militar y la guerra de Malvinas, cuando un joven (Darío Grandinetti)

sufre un accidente automovilístico y es trasladado a un hospital público. En coma y con

graves afecciones en su columna, los profesionales consideran que no tiene

probabilidades de sobrevivir dignamente, y es prácticamente abandonado en ese estado

por su familia, pareja y amigos. Sin embargo, un médico obstinado, solidario y de

principios (Luis Brandoni) lucha por salvarlo, con la ayuda de una de las enfermeras del

lugar (China Zorrilla).

Mañana martes continúa el ciclo con la proyección de la película ‘Mi vida dentro’;

miércoles ‘La nación clandestina’ y jueves ‘Tiempo de morir’

Page 61: La posada del silencio nº 16, curso vi

EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

Médicos Sin Fronteras celebra el diálogo

‘Testimonio y comunicación de crisis

humanitarias’

SalamancaRTV al Día

El debate ha sido moderado por el vicerrector de Ordenación Académica y Calidad de la

UPSA, José Manuel Alfonso Sánchez

El Auditorio Juan Pablo II de la Universidad Pontificia de Salamanca ha acogido este

martes la mesa redonda organizada por Médicos Sin Fronteras ‘Testimonio y

comunicación de crisis humanitarias’, donde se han debatido algunas iniciativas de

organizaciones humanitarias y medios de comunicación para sacar a la luz pública crisis

y conflictos olvidados.

El debate ha sido moderado por el vicerrector de Ordenación Académica y Calidad de la

UPSA, José Manuel Alfonso Sánchez, y han intervenido los salmantinos con

experiencia en cobertura de conflictos Roberto Fraile y Mikel Ayestaran. Además, ha

asistido Javier Sancho, periodista y coordinador del proyecto de MSF Testigos del

Olvido.

MEDEA MUSIC GROUP

Page 62: La posada del silencio nº 16, curso vi

TEATRO JUAN DEL ENZINA

Sábado, 25 de OCTUBRE, · 22.00 h · Entradas: 10

MEDEA MUSIC GROUP

QUIÉNES SON MEDEA

Es una banda Pop-Rock, originaria de Madrid, formada por Laura Criado (voz), Carlos Silva (guitarras),

Alfonso Pazos (bajo), Jesús Rouco (batería) y Francesco Ercolani (hammonds y teclados). El sonido

inicial de MEDEA® deriva de las influencias de grandes artistas como R.E.M., Pink Floyd, Led Zeppelín,

pero de cara a este disco ha adaptado a su estilo los hammonds y nuevas guitarras, buscando otras

tendencias musicales.

Las letras, que a menudo evocan elementos naturales, se centran tanto en temáticas personales como en

cierta reivindicación social, abarcando temas como la soledad del artista y la lucha por la libre expresión

de los sentimientos… siempre adornando las palabras con recursos poéticos y literarios.

El disco “ANTÍTESIS” es una producción guiada por Jesús Yanes, quien ha sabido plasmar la estética del

grupo a través de un sonido especial que lo hace singular y exclusivo.

El álbum, de estudio, consta de 12 temas en los que predominan sonoridades oscuras y cargadas de

misterio. Es un viaje sensitivo a través de imágenes que estimulan la fantasía y a la vez entretienen el

oyente, quien se ve sorprendido tanto con la variedad de cadencias como con el texto, cuya importancia es

primordial. El primer single elegido, “Indiferente”, es un tema que atrae porque el texto es profundo y a la

vez fácil, sencillo. La voz es sugerente y expresiva y los hammonds son exclusivos.

Los otros dos temas que aparecen en el CD promocional, “Creo” y “Un nombre en el viento”, representan

una muestra de los distintos tipos de sonido que el grupo abarca musicalmente. “Creo”, seguramente más

cercano a estilos actuales, se caracteriza por una pegadiza melodía que unida a un complejo desarrollo

instrumental lo hacen autentico. “Un hombre en el viento”, representa la búsqueda de un sonido más

Page 63: La posada del silencio nº 16, curso vi

innovador, la experimentación rítmica en la fusión de tango y reggae en clave moderna y los coros que

acompañan la voz principal evocando sensaciones nuevas y fascinantes.

MEDEA® ficha por la productora Bonargent y lanza su primer disco en 2014 con la compañía 18

CHULOS, contando además con la la oficina de marketing y promoción ALTA FIDELIDAD. Todo bajo

la dirección artística de Jesús Yanes y su productora El Jardín Paramétrico.

Mas informacion en:http://medeamusicgroup.com/

Agenda Cultural

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Musitabilidad" Colegio de Farmacéuticos / l-V 8:00-15:00 y 17:00-20:00 h.

Proyecto de colaboración de la Galería Adora Calvo con el Colegio Oficial de Farmacéuticos a través de

la obra "Musitabilidad", del artista David Escanilla. La muestra refleja el análisis teórico desde la práctica

de la pintura sobre la problemática de los diferentes soportes y medios pictóricos.

"Marginal intersections"

Page 64: La posada del silencio nº 16, curso vi

Espacio de Arte Experimental de la Hospedería Fonseca / m-s 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h. / d

10:00 a 14:00 h.

Víctor Solanas-Díaz presenta una muestra de carácter abstracto plastificando parte de las paredes con

cinta señalizadora adhesiva amarilla y negra. Hasta el 26 de octubre.

Adolfo Nieto Ateneo / l-s 11:00 a 22:00 h. / d 16:00 a 22:00 horas

Adolfo Nieto presenta sus creaciones pictóricas bajo el título "Dos realidades". Hasta el 31 de octubre.

"Okinawa, la perla de Japón" Centro Cultural Hispano-Japonés / L-V 10:00 A 14:00 Y DE 18:00 A 21:00 HORAS

La muestra del fotógrafo Roberto del Pilar Cuadrado se centra en el colorido paisajístico de la vida

cotidiana actual en la isla principal de Okinawa. Hasta el 31 de octubre.

"Érase una vez" Da2 / l-s 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

Las historias son las protagonistas de esta exposición que han realizado niños de entre 4 y 13 años.

Organizada por Alfredo Omaña, las paredes del DA2 se inundan de la imaginación y creatividad de los

cuentos e ilustraciones de los 32 pequeños. Hasta el día 2 de noviembre.

"Arte y toro" Museo de Salamanca/ m-s 10:00 a 14:00 y 17:00 a 12:00 h. d-f 10:00 a 12:00

Más de una veintena de piezas entre pintura, escultura y fotografía, la mayoría del Museo Taurino, se

unen en esta exposición singular que trata de ofrecer al público todo el potencial artístico que encierra el

mundo del toro. Hasta el 2 de noviembre.

"Hostelería de Salamanca y provincia" Museo del Comercio / m-S 10:00-14:00 y 17:00-20:00 H h. / D 11:00-15.00 H.

La muestra reune 56 fotografías de locales y personas vinculadas a la hostelería salmantina. Hasta el 11

de diciembre.

La Filmoteca en su entorno Filmoteca CyL / l-s (salvo x) 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. / d-f 10:00 a 14:00 h.

Es una muestra que da a conocer cómo era la Filmoteca y la plaza de San Julián a través de una selección

de 37 fotografías tomadas desde los años 20 hasta los 90. Hasta finales de año.

Eduardo Rodríguez Galería Adolfo Bagajo/L-S 10:00 A 13:45 Y 17:00-20:30 HORAS

Exposición de obras elaboradas con el método collage del artista salmantino Eduardo Rodríguez.

"100 Años ayudando Iglesia de la Virgen de la Vega / X-V-S 17:00-19:00 HORAS

Exposición conmemorativa de los cien años de la Fundación Rodríguez Fabrés. La muestra consta de

once capítulos en los que se destaca la labor altruista y filantrópica llevada a cabo por esta Fundación

creada por Vicente Rodríguez Fabrés. Imaginería, pintura, fotografías, documentos escritos y elementos

religiosos diversos forman parte de la exposición que se extiende a lo largo de la iglesia de la Virgen de la

Vega, el claustro de Quiñones y una de las salas superiores de la Fundación. Hasta finales de diciembre.