contexto minero

1
Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM 2 Ventajas y desventajas de una actividad con riesgos ¿Es posible imaginar un futuro de desarrollo para Catamarca prescindiendo de la explotación minera a gran escala? Hasta el amanecer del si- glo que transcurre, la respuesta fue casi unáni- me: no. Pero aquella sentencia compartida por to- dos entró en los últimos años en una etapa de vacilaciones. En una sociedad atravesada por opiniones divergentes, debates inconclusos y posiciones renuentes a atender los argumentos de quienes sostienen posiciones antagónicas, la certeza ha sido puesta en duda. Los catamarqueños asistimos perplejos a un momento histórico en el que, con el primer gran emprendimiento minero entrando en la etapa culminante de su explotación, predominan las voces críticas hacia la actividad productiva que fue depositaria durante siglos de nuestras ilusio- nes de progreso. Pero debajo de la polvareda de argumentos quizás, en el contexto de la nueva etapa política que se inicia, podamos atisbar alguna claridad. Si relegamos las posiciones intolerantes, si aten- demos la racionalidad de los argumentos ajenos, tal vez encontremos algún punto de encuentro, algunas coincidencias básicas. Acordemos lo esencial: - La urgencia de recuperar la concepción de la minería como factor estratégico de desa- rrollo productivo y social. - La necesidad de asegurar que el inevita- ble impacto ambiental respete los parámetros establecidos por la comunidad científica inter - nacional. - La razonabilidad de entender que un solo proyecto no va a generar el desarrollo integral de Catamarca. - La obligación de diseñar y ejecutar con- troles ambientales y de la producción que sean eficientes y eficaces. - La exigencia de garantizar que los bene- ficios de la minería se perciban claramente en la economía provincial y mejoren notoriamente la calidad de vida de todos los catamarqueños. - La reivindicación del Estado en su rol de regulador de la actividad. Con esta convicción El Esquiú.com abre, a par- tir de hoy, un nuevo espacio para la discusión, propiciando la participación de todos los secto- res y la difusión de todas las voces y todas las miradas. Pretendemos que los catamarqueños logremos, finalmente, convenir algunas verda- des absolutas, aquellas viejas certezas, que nos permitan debatir, sin condicionamientos, todo lo demás. ditorial Puntos de encuentro La minería es una actividad capaz de generar enormes riquezas, pero que, por su propia na- turaleza, entraña una serie de riesgos e impac- ta en el medio ambiente. Como bien sabemos los catamarqueños, los sectores denominados “ambientalistas” suelen cuestionar con énfasis a la minería en su modalidad de explotación “a cielo abierto”. Pero en rigor, los riesgos se pre- sentan tanto en la minería a cielo abierto como en la subterránea. Antes que nada, debemos preguntarnos cómo se decide que una explotación sea subterránea o a cielo abierto, y la primera respuesta la da la naturaleza, es decir la “forma” en la cual se en- cuentra el mineral a ser explotado. Esto arroja luz sobre el hecho que el método de explotación no es una elección de las em- presas o estados que justamente explotan los yacimientos, sino que viene dictado por la na- turaleza. En nuestra provincia tenemos sendos ejem- plos de ambos tipos de explotación: Farallón Negro, un yacimiento de oro, con ex- plotación subterránea, en el cual el mineral está en vetas, con buenas leyes (es decir, contenido de Au en roca), por lo tanto el método de explo- tación apropiado es el subterráneo, con túneles y galerías siguiendo la veta. Bajo de la Alumbrera, un yacimiento de cobre y oro, con explotación a cielo abierto, en el cual el mineral está diseminado en roca, con bajas leyes de Cu, por lo tanto el método de explota- ción es el de obtener grandes cantidades de mi- neral para concentrar las bajas leyes de cobre, de allí que al no tener una veta que seguir, se explota masivamente a cielo abierto. Aclarado éste primer punto fundamental, podemos ver algunas ventajas y desventajas de ambos métodos. l 26/05/2011 - Año 1 - Nº 1 [email protected] Minería “a cielo abierto” Ventajas: Los costos de explotación son menores porque pueden utilizarse grandes maquina- rias. A gran escala, la minería subterránea se torna muy peligrosa por la utilización de camiones de gran porte. No son necesarias algunas tareas de infra- estructura que sí se requieren en la minería subterránea, como ventilación, ilumina- ción, etc. Son mucho mejores las condiciones de se- guridad e higiene laboral. Más fácil planificación y control de las ope- raciones. Emplea mayor cantidad de mano de obra, por los volúmenes movidos. Ritmo más rápido de explotación. Un hecho de trascendencia mundial reactivó el año pasado los cuestionamientos a la minería subterránea. El derrumbe de la mina San José, en el norte de Chile, puso en riesgo cierto de muerte a 33 mineros que, luego de 70 días, pudieron ser rescata- dos. No todos los mineros subterráneos tienen la misma suerte en el ejercicio del oficio más peligroso del mundo. l Los 33 Implica una inversión mayor en maquina- rias y equipamientos. Genera un impacto ambiental mayor que la subterránea. Produce mayor contami- nación sonora, visual –por el polvo en sus- pensión- e impacta considerablemente en las especies vegetales y animales existen- tes en el lugar de la explotación. Mayores limitaciones para alcanzar pro- fundidad en las excavaciones. Las tareas de rehabilitación requeridas al finalizar la explotación son mucho mayo- res. Minería a cielo abierto respecto de la subterránea Desventajas:

Upload: emilia-lobo

Post on 03-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento semanal del diario El Esquiú.com - sale los jueves Catamarca, Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: ConTexto Minero

Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM2

Ventajas y desventajas de una actividad con riesgos¿Es posible imaginar un futuro de desarrollo

para Catamarca prescindiendo de la explotación minera a gran escala? Hasta el amanecer del si-glo que transcurre, la respuesta fue casi unáni-me: no.

Pero aquella sentencia compartida por to-dos entró en los últimos años en una etapa de vacilaciones. En una sociedad atravesada por opiniones divergentes, debates inconclusos y posiciones renuentes a atender los argumentos de quienes sostienen posiciones antagónicas, la certeza ha sido puesta en duda.

Los catamarqueños asistimos perplejos a un momento histórico en el que, con el primer gran emprendimiento minero entrando en la etapa culminante de su explotación, predominan las voces críticas hacia la actividad productiva que fue depositaria durante siglos de nuestras ilusio-nes de progreso.

Pero debajo de la polvareda de argumentos quizás, en el contexto de la nueva etapa política que se inicia, podamos atisbar alguna claridad. Si relegamos las posiciones intolerantes, si aten-demos la racionalidad de los argumentos ajenos, tal vez encontremos algún punto de encuentro, algunas coincidencias básicas.

Acordemos lo esencial:- La urgencia de recuperar la concepción

de la minería como factor estratégico de desa-rrollo productivo y social.

- La necesidad de asegurar que el inevita-ble impacto ambiental respete los parámetros establecidos por la comunidad científica inter-nacional.

- La razonabilidad de entender que un solo proyecto no va a generar el desarrollo integral de Catamarca.

- La obligación de diseñar y ejecutar con-troles ambientales y de la producción que sean eficientes y eficaces.

- La exigencia de garantizar que los bene-ficios de la minería se perciban claramente en la economía provincial y mejoren notoriamente la calidad de vida de todos los catamarqueños.

- La reivindicación del Estado en su rol de regulador de la actividad.

Con esta convicción El Esquiú.com abre, a par-tir de hoy, un nuevo espacio para la discusión, propiciando la participación de todos los secto-res y la difusión de todas las voces y todas las miradas. Pretendemos que los catamarqueños logremos, finalmente, convenir algunas verda-des absolutas, aquellas viejas certezas, que nos permitan debatir, sin condicionamientos, todo lo demás.

ditorial

Puntos de encuentro

La minería es una actividad capaz de generar enormes riquezas, pero que, por su propia na-turaleza, entraña una serie de riesgos e impac-ta en el medio ambiente. Como bien sabemos los catamarqueños, los sectores denominados “ambientalistas” suelen cuestionar con énfasis a la minería en su modalidad de explotación “a cielo abierto”. Pero en rigor, los riesgos se pre-sentan tanto en la minería a cielo abierto como en la subterránea.

Antes que nada, debemos preguntarnos cómo se decide que una explotación sea subterránea o a cielo abierto, y la primera respuesta la da la naturaleza, es decir la “forma” en la cual se en-cuentra el mineral a ser explotado.

Esto arroja luz sobre el hecho que el método de explotación no es una elección de las em-presas o estados que justamente explotan los yacimientos, sino que viene dictado por la na-turaleza.

En nuestra provincia tenemos sendos ejem-plos de ambos tipos de explotación:

Farallón Negro, un yacimiento de oro, con ex-plotación subterránea, en el cual el mineral está en vetas, con buenas leyes (es decir, contenido de Au en roca), por lo tanto el método de explo-tación apropiado es el subterráneo, con túneles y galerías siguiendo la veta.

Bajo de la Alumbrera, un yacimiento de cobre y oro, con explotación a cielo abierto, en el cual el mineral está diseminado en roca, con bajas leyes de Cu, por lo tanto el método de explota-ción es el de obtener grandes cantidades de mi-neral para concentrar las bajas leyes de cobre, de allí que al no tener una veta que seguir, se explota masivamente a cielo abierto.

Aclarado éste primer punto fundamental, podemos ver algunas ventajas y desventajas de ambos métodos. l

26/05/2011 - Año 1 - Nº [email protected]

Minería “a cielo abierto”

Ventajas:

Los costos de explotación son menores •porque pueden utilizarse grandes maquina-rias. A gran escala, la minería subterránea se torna muy peligrosa por la utilización de camiones de gran porte.No son necesarias algunas tareas de infra-•estructura que sí se requieren en la minería subterránea, como ventilación, ilumina-ción, etc.Son mucho mejores las condiciones de se-•guridad e higiene laboral.Másfácilplanificaciónycontroldelasope-•raciones.Emplea mayor cantidad de mano de obra, •por los volúmenes movidos.Ritmo más rápido de explotación.•

Un hecho de trascendencia mundial reactivó el año pasado los cuestionamientos a la minería subterránea. El derrumbe de la mina San José, en el norte de Chile, puso en riesgo cierto de muerte a 33 mineros que, luego de 70 días, pudieron ser rescata-dos. No todos los mineros subterráneos tienen la misma suerte en el ejercicio del oficio más peligroso del mundo. l

Los 33

Implica una inversión mayor en maquina-•rias y equipamientos.Genera un impacto ambiental mayor que •la subterránea. Produce mayor contami-nación sonora, visual –por el polvo en sus-pensión- e impacta considerablemente en las especies vegetales y animales existen-tes en el lugar de la explotación.Mayores limitaciones para alcanzar pro-•fundidad en las excavaciones.Las tareas de rehabilitación requeridas al •finalizar la explotación sonmuchomayo-res.

Minería a cielo abierto respecto de la subterránea

Desventajas: