contexto minero nº 12

8
Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 18 de agosto de 2011/CATAMARCA Radiografía de la pequeña minería Minerales y rocas P.4-5 Aportando ideas : > Sección didáctica > P. 5 P. 8

Upload: esquiu-diario

Post on 06-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suplemento del Diario El Esquiú.com de Catamarca, Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Minero Nº 12

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 18 de agosto de 2011/CATAMARCA

Radiografía de la pequeña minería

Minerales y rocas

P.4-5

Aportando ideas : > Sección didáctica >P. 5

P. 8

Page 2: Contexto Minero Nº 12

Jueves 18 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM2

En su edición de hoy, Contexto Minero dedica un espacio destacado a temas di-dácticos sobre la actividad.

La intención es que en cada una de las entregas del suplemento, y a modo de sección fija, se vuelque información bá-sica sobre los minerales, el mundo mine-ro, las ciencias de estudio de la tierra y la historia de la actividad.

La idea es que la sección también se convierta en material de consulta y es-tudio para docentes y alumnos de todos los niveles escolares, sobre todo en loca-lidades donde el acceso a la información digital es dificultoso y, a veces, imposi-ble.

Es que para hablar de minería con pro-piedad, hay que conocer. Y quizás esta sea una materia pendiente de la educa-ción catamarqueña.

Hoy por hoy son escasos los conteni-dos relacionados a la actividad producti-va más importante de la provincia sobre los que se trabaja en las escuelas.

Que en las aulas se hable de minería y de todo lo relacionado a ella con propie-dad y fundamentos científicos, incorpo-rará conocimientos concretos y fidedig-nos a nuestros niños.

A modo de pequeño aporte a la forma-ción, en esta primera entrega describire-mos conceptos básicos sobre minerales y rocas, detallando sus características y clasificación.

También se destaca un estudio sobre técnicas empleadas en la antigua mine-ría surandina, realizado por un arqueó-logo catamarqueño.

18/08/2011 - Año 1 - Nº 12

Editorial

El interés se demostró en el mar-co del primer seminario “Minería Argentina: Oportunidades de In-versión”, que organizó en Tokio la secretaría de Minería de la Nación, junto con Jogmec, la minera esta-tal del país anfitrión. Empresarios y analistas de mercados de Japón manifestaron un fuerte interés en las alternativas de inversión en actividades de exploración y desa-rrollo de proyectos productivos de metales y minerales industriales de nuestro país, informó la agen-cia 24noticias.

El secretario Jorge Mayoral de-talló las oportunidades de inver-sión que presenta la minería na-cional en las áreas de exploración y producción minera, y resaltó que en los próximos años, Argentina

se convertirá en uno de los prin-cipales productores mineros del mundo.

Posteriormente, los especialis-tas del organismo minero de nues-tro país realizaron las presentacio-nes sobre la potencialidad minera y las alternativas que se presentan en los sectores de los metales para la industria y los minerales indus-triales.

Finalmente, se acordó con las autoridades japonesas coordinar una visita de empresarios y analis-tas de mercados del país asiático a la Argentina, para recorrer zonas de producción minera y mantener reuniones con referentes locales de esta actividad. Participaron del seminario ejecutivos de empresas y organizaciones de negocios ja-

Argentina a un paso de ser uno de los mayores productores mineros del mundoLo aseguró el secretario de Minería Jorge Mayoral, en el marco del encuentro “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”. El encuentro estuvo encabezado por el embajador argentino en Japón, Raúl Dejean, y funcionarios de la secretaría de Minería de nuestro país.

El portal Infobae destacó que em-presarios de Bolivia, Perú y Colombia, mantuvieron más de 250 reuniones con sus pares PYME argentinos y se mostraron interesados en la adqui-sición de productos locales. Los en-cuentros se realizaron en el marco de la Ronda de Negocios, organizada en forma conjunta por el ministerio de Industria, conducido por Débora Giorgi, la secretaría de Industria y Co-mercio, a cargo de Eduardo Bianchi, ProArgentina y la Asociación de In-dustriales Metalúrgicos (Adimra).

La actividad se realizó entre el miér-coles y el viernes pasados y contempló un total de 256 reuniones de negocios, de las que participaron 74 pequeñas y medianas empresas, provenientes de las provincias de Buenos Aires, Córdo-ba, Santa Fe y Mendoza.

Además, los compradores extranje-ros tuvieron la posibilidad de visitar las plantas de las firmas locales, para conocer los procesos de desarrollo y producción por dentro. A través de ProArgentina, se solventaron los gas-tos vinculados a pasajes aéreos, tras-lados y hospedaje de los compradores internacionales.

Los empresarios latinoamericanos están interesados en la compra de

PYME mineras exportan

ponesas como Mitsubishi, Toyota, Sumito-mo, Nittsu, Nikkei, International Financial Information, Kogyou Shinbun, Dowa Me-tal Mine, Sojitz Corporation, Meti, Maru-beni Corp., Manseisa, SGS Far East, Mitsui Corp., entre otras, además de autoridades y especialistas de las áreas de recursos na-turales de Argentina y Japón.

Encuentro de empresarios extranjeros con prestadores locales

acoplados, remolques, semirremol-ques, montacargas, balanzas, bombas centrífugas, calderas, caños, tubos de acero, cilindros para envasar ga-ses, equipos para transporte de roca, grúas, grupos electrógenos, material ferroviario, motores eléctricos, entre otros.

“Las estadísticas ubican a la Argen-tina en el sexto lugar mundial por sus reservas mineras. La competitividad que genera esa dotación natural de recursos nos obliga a trabajar en el desarrollo de bienes de capital para toda la cadena de valor del sector”, expresó Giorgi al dar inicio a la Ronda de Negocios, de la que también parti-

cipó el titular de la Adimra, Juan Car-los Lascurain.

De acuerdo con Infobae, en el pe-ríodo que va del 2003 al 2008, las inversiones en el sector se incremen-taron más del 1.000 %, mientras que las exportaciones crecieron un 257 % y se crearon 158.000 nuevos puestos de trabajo.

El 71 % de las exportaciones ar-gentinas de bienes de capital para el sector minero tiene como destino América Latina. El ránking de com-pradores lo encabezan los países del Mercosur, luego Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, México, Esta-dos Unidos y Canadá.

Page 3: Contexto Minero Nº 12

Jueves 18 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM 3

“Mantener las reglas de juego estables en el tiempo”

Carlos Saravia Frías

El ex secretario de Minería y destacado abogado minero disertó en Buenos Aires, y expresó que debe existir una seguridad jurídica, que acompañe el potencial geológico nacional. También se preguntó, a modo de conclusión, si “no será tiempo de empezar a discutir seriamente la coparticipación federal, para que las provincias productoras reciban verdaderamente lo que les correponde”.

Para el ex secretario de Minería de la Nación, Carlos Saravia Frías, la minería es una oportunidad concreta de desarrollo para las economías regionales, si el Estado, las empresas y la sociedad actúan coordi-nadamente.

Esto, para que “el beneficio económico y el consecuente mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades sea el resulta-do de la aplicación de normas claras sobre cuidado ambiental y competitivas desde el punto de vista impositivo y tributario”.

Seguridad JurídicaInsistió en que esto no es factible si no

existe “una seguridad jurídica, que acom-pañe” el potencial geológico. Continuó diciendo que para que estos objetivos se cumplan y se retroalimenten, es funda-mental “el rol del Estado en el control del cumplimiento de las normativas, al tiem-po que las empresas obtengan y manten-gan la licencia social”.

Ante un auditorio colmado, las confe-rencias de los ex funcionarios de Minería despertaron un alto interés en observado-res del sector minero como ONG, académi-cos, periodistas y empresarios de diversos rubros industriales, quienes acudieron a la cita, que se desarrolló el pasado 11 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, y donde consecutivamente Saravia Frías conferenció junto a su par Daniel Meilán.

Los medios especializados destacaron

que esta reunión supo presentar la expre-sión y el pensamiento de dos especialistas de renombre, que participaron activamen-te entre 1997 y 2002 en la consolidación del marco referencial de la Ley de Inversio-nes Mineras, que abrió el camino al actual desarrollo que presenta el sector.

El inversor busca certezasRatificó que hay que “mantener las reglas

de juego estables en el tiempo” y que toda inversión de riesgo “debe tener en contra-partida normativas claras y su consecuen-te acatamiento”, que deben mantenerse estables ya que “el inversor busca certezas para sus inversiones de alto riesgo”.

El destacado abogado especialista en te-mas mineros sintetizó que, desde los su-cesos de Esquel en 2003 hasta el presente, esa “seguridad jurídica” tuvo “serias altera-ciones por medio de leyes que restringen o prohíben la actividad minera en forma directa o indirecta en distintas provincias, tales como Chubut, Río Negro, Mendoza, San Luis, Córdoba y Tucumán”.

Saravia Frías agregó que, en los últimos tiempos, se han producido cambios legales que constituyen serias “violaciones a la Constitución Nacional, como las mencio-nadas leyes antimineras, donde las provin-cias pretenden arrogarse facultades pro-pias del Congreso de la Nación y viceversa, cuando este último se extralimita en facul-tades que son propias de las provincias,

Los diputados nacionales de la Unión Cí-vica Radical Miguel Giubergia, Mario Fiad, Juan Pedro Tunessi y Heriberto Martínez Oddone presentaron un régimen de jubi-laciones diferenciadas para trabajadores mineros.

La iniciativa establece que podrán jubi-larse con 20 años de servicio y 50 años de edad, aquellos trabajadores mineros que desempeñen sus tareas a más de 3.000 me-tros de altura, realicen habitualmente sus

tareas en minas subterráneas, o “desempe-ñen sus tareas en procesos de laminación, acerería y fundición, y que las mismas se lleven a acabo en forma manual o semima-nual y cuando los mismos se desarrollen en ambientes de altas temperaturas y ex-puestos al calor”.

En tanto, podrán jubilarse con 25 años de servicio y 55 años de edad, aquellos que desempeñen sus tareas como operadores de máquinas pesadas y viales, como chofer

de transporte de carga pesada, como con-ductores de equipos pesado, o “desempe-ñen sus tareas en lugares riesgosos y que transporten personas desde la zona donde se realizan tareas mineras hasta centros urbanos”.

Esta última medida incluye a aquellos trabajadores que desempeñen sus tareas en usinas pertenecientes a empresas mi-nares, o trabajen a cielo abierto, realizan-do labores de obtención directa de pro-

ductos mineros, así como la trituración, molienda, clasificación, transformación, concentración, tratamiento de minerales, envasado y transporte cuando se realice en el lugar de extracción.

El proyecto en cuestión deberá ser abor-dado por las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Legislación del Trabajo, y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.

Proponen un régimen de jubilaciones diferenciadas para trabajadores mineros

como el dictado de la Ley de Glaciares, hoy cuestionado ante la Corte Suprema”.

¿Coparticipación diferenciada?Al finalizar su exposición, reflexionó ante

los presentes que para captar inversiones mineras es imprescindible “mantener las reglas de juego estables en el tiempo”. Por su parte, aseguró que las provincias con le-yes antimineras empiezan a entender que deben levantar estas barreras, que imposi-bilitan la actividad minera como alternati-va económica para su desarrollo, tal el caso de Chubut y Mendoza.

Consideró oportuno debatir y analizar

en profundidad el pesado rol que “siempre juega la presión tributaria total, situación que incide sobre cada proyecto en parti-cular”. “Estimo que si se analiza a fondo la realidad tributaria nacional, se puede apreciar que “la participación del Estado en las ganancias es alta y contundente”, dijo. Y disparó: “¿No será tiempo de em-pezar a discutir seriamente la coparticipa-ción federal, para que las provincias pro-ductoras reciban lo que verdaderamente les corresponde?”, se preguntó el ex secre-tario de Minería y actual referente legal de gobiernos y empresas del campo energéti-co y minero.

Diputados nacionales del radicalismo impulsan una iniciativa, para que los trabajadores de este sector puedan jubilarse con 20 años de servicio y 50 años de edad.

Page 4: Contexto Minero Nº 12

Jueves 18 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM4

El 58% de las ganancias de una minera queda para el Estado

El geólogo Eduardo Hugo Peralta realizó un estudio detallado sobre los impuestos que paga la minería en Argentina, y llegó a la conclusión que el Estado (suma de los Estados nacional, provinciales y municipa-les) percibe el 58 % de las ganancias de un proyecto minero por el cobro de impues-tos.

El académico realiza en su trabajo un pormenorizado detalle de las cargas impo-sitivas mineras, y a la vez las aplica en un caso práctico.

Para no abrumar al lector con números y ejemplos sólo entendibles para economis-tas y estudiosos de la materia, y por una cuestión de espacio, se resume aquí el tra-bajo de Peralta y sus conclusiones.

Los interesados en conocer en detalle el estudio en cuestión pueden bajarlo en formato PDF desde el link http://www.estrucplan.com.ar/Artículos/verarticulo.asp?IDArticulo=2714.

Mucho se habla y se ha hablado acerca de los impuestos mineros. Los políticos afirman que las mineras pagan “menos del 3 %”. Las empresas dicen que pagan “más del 50 %”. ¿Quién dice la verdad? La gen-te razonable en general piensa que ambos bandos exageran, según su conveniencia. Se ha puesto de moda entre ciertos pe-riodistas, artistas de televisión, dema-gogos y “opinadores” en general, incluso (lamentablemente) en algunos técnicos o científicos, que deberían hablar con mayo-res fundamentos, quienes sin respetar ni siquiera las normas más elementales de la

Economía, se escandalizan por los “ingre-sos multimillonarios”, sin tomar en cuen-ta que existen también costos operativos, costos financieros y suculentos impuestos, todos ellos también multimillonarios, que deben ser pagados antes de hablar de “ganancias”, que sólo pueden ser multi-millonarias, dado que también lo son las inversiones, para refugiarse en la efectista muletilla acerca de “las fabulosas cifras que se llevan, dejando un agujero y tan sólo el 3 % de dicho valor”.

En casi todos los casos, tanto los “opina-dores” como, lamentablemente, la mayoría de las empresas, citan torrentes de cifras de procedencia difícil de rastrear y donde nadie explica: A) si está hablando de un porcentaje sobre la facturación total, o B) de un porcentaje sobre las ganancias. Mu-cho menos aún, se lo refiere a la Inversión como correspondería, para poder opinar acerca de las supuestas “rentabilidades fa-bulosas” o la “escandalosa evasión imposi-tiva” de las empresas mineras.

Lo cierto es que el hombre común, des-orientado por el aluvión de cifras, automá-ticamente piensa que hay gato encerrado, y sólo logra retener la efectista, demagó-gica y para nada inocente expresión: “Las mineras están libres de impuestos, pagan el 3 % y nos dejan el agujero y la contami-nación”; quizás sospechando en el fondo que se trata de una descarada mentira, pero al menos autocomplaciente y “fácil de recordar”.

Marmolería Mármoles. Revestimientos en mármoles y granitos en gral. Mesada para Cocina y Baño. Lápidas. Placa para homenajes.

Gob. Rodríguez 928 (Fte. Cementerio)Tel. 03833-426357 / 15324958SALICA Asesoramiento y presupuesto sin cargoTrabajos al interior

El doctor Eduardo Hugo Peralta llega, entre otras, a esta conclusión luego de realizar un detallado es-tudio sobre la cuestión impositiva minera, que probablemente dispare alguna polémica. En el trabajo de Peralta, se describe de manera pormenorizada el esquema impositivo actual de la actividad, y a la vez lo aplica en un ejemplo práctico, partiendo desde la inversión de una empresa hipotética hasta su facturación. Ante lo engorroso de los números, y por una cuestión de espacio, publicamos aquí

¿ Existe un sistema de impuestos para la minería en Argentina? - En realidad, hay un sistema impositivo complejo, que

fue aprobado por el Congreso Nacional en pleno y en de-mocracia. Contempla gravámenes en parte comunes a otras actividades y en parte especiales para la minería. Algunos de ellos, los más distorsivos, en general son car-gables a los costos y, por tanto, desgravables de ganancias. Parte incide sobre el capital o sobre las ventas y otros, los menos, inciden sobre las ganancias.

“Impuestos” por razones de simplicidad hace referencia a todos los montos que van al Estado, pero no se discrimi-na entre Estado nacional, provincial o municipios.

Algunos impuestos son de validez exclu-sivamente provincial, pero la mayoría son nacionales. De allí que el Estado nacional recauda, en promedio, de 8 a 10 veces más que la provincia.

Page 5: Contexto Minero Nº 12

Jueves 18 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM 5

El 58% de las ganancias de una minera queda para el Estado

Es creencia generalizada que el Estado (nacional, provincial, municipal) no recibe suficientes beneficios de la minería. Nada más erróneo. Los ingresos del Estado por impuestos son muy superiores (+ 40 %) a las ganancias netas de la empresa minera, sin necesidad de invertir, ni pagar parte de los gastos de producción, ni trabajar y sin correr riesgos. ¿Para qué necesita el Estado meterse a productor minero? Mejor negocio es cobrar los impuestos sin mo-ver un dedo.

En pocas palabrasDetalles

36 AniversarioCanteras Esquiú

Próximo relevamiento de nutrientesminerales balanceados para el agro.Piedras lajas, varios colores.Mármoles para revestimientos y pisos corta-dos y natural, triturados para ornamentación.Consultar sus gustos. AsesoramientoRepública 306 Tel. 03833-452404e-mail: [email protected]

A Mgro inera

un resumen del trabajo y sus conclusiones. Todos aquellos lectores interesados en conocer con profundidad el trabajo de Peralta y sus detalles, pueden acceder al mismo en el siguiente link: http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArtículo=2714.

FIJOS 1- Ingresos Brutos: En algunas provincias mineras está exento. 2- Al Patrimonio. 3- A los créditos y débitos bancarios (“Impuesto al Cheque”) . 4- A los combustibles. 5- Automotor. 6- A los Sellos ( para cada contrato) 7- Tasa de construcción obras (Final de obra).8- Tasa energía ENRE . 9- Canon de agua. 10- Canon minero.11- Retenciones. 12- Regalías provinciales.13- Fondo para compensación ambiental.

VARIABLES 14- Fondo Fiduciario (FF) (sólo en algunas provincias. Para obras de infraestructura).

15- Ganancias (nacional). 16- Ganancias de fuente argentina (para extranjeros).

Impuestos que paga la minería Argentina

¿ Por qué no se menciona el IVA?

En realidad, ese impuesto es inocuo para la empresa (minera o no minera), pues lo paga el consumidor final en caso de produ-cir para consumo interno y, en el caso de exportadores, el mismo es devuelto para no incurrir en “exportación de impuestos”.

Los que aseguran que “las mineras están eximidas del pago de IVA”, muestran mala fe o ignorancia, pues en todos los casos, la empresa que lo cobra (cualquiera, sea o no minera) actúa sólo como agente de reten-ción, para depositarlo de inmediato en las arcas del Estado.

Siempre se ha dicho que el Estado es un “socio bobo”, pero parece que no lo fuera tanto, pues, sin mover un dedo, se queda con casi 1/3 de la facturación total o con su equivalente, el 58 % de las ganancias.

El principal beneficiario es el Estado NACIONAL a expensas del Estado PRO-VINCIAL en una proporción de 9 ó 10 / 1, es un problema de nuestra concep-ción del federalismo y no de la empresa minera. La mayoría de los impuestos son nacionales.

La falta de inversión del capital nacional y el predominio de las Inversiones Extranjeras Directas Mineras en la República Argentina, son consecuencia de que, salvo rarísimas y efímeras excepciones en los últimos 200 años, el em-presariado argentino no tuvo ni tiene vocación minera. Lógicamente, la única forma de desarrollar esa industria es mediante capital extranjero, aunque na-die le prohíbe al empresariado nacional aceptar el riesgo e ingresar en esta actividad, en la que será muy bien recibido.

Para quienes se sientan “contrariados” u “ofendidos” por este artículo, que probablemente contradice sus conveniencias ideológicas, sugiero consultar el análisis del CPN y geólogo Daniel Jerez, “Análisis del flujo de fondos descon-tados de una inversión minería. ¿Quién se beneficia: el Estado o las empresas mineras?”, publicado en septiembre de 2009. XIII Congreso Argentino de Geo-logía Económica. Catamarca. Pags. 317 a 326.

Quien diga que la minería “se lleva todo, con fabulosas ganancias, dejando al Estado sólo el 3 % y un agujero”, está desinformado o miente.

El doctor Peralta concluye su trabajo con algunas consideraciones que, de acuer-do con su estudio, aportan respuestas claras y concretas a muchos planteos reali-zados sobre la cuestión. Estas conclusiones dispararán alguna polémica.

Peralta dice:

Los interesados en conocer en detalle el estudio en cuestión, pueden bajarlo en formato PDF desde el link http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarti-culo.asp?IDArticulo=2714

Page 6: Contexto Minero Nº 12

Jueves 18 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM6

Un IIA resulta del análisis técnico-científico, y tiene por objetivo la identificación, predicción y evaluación de los impactos significativos positivos y/o negativos, que puede ocasionar un “nuevo proyecto productivo” sobre el ambiente físico, biológico y humano.El IIA reviste carácter de declaración jurada. Para una adecuada predicción, se realiza un estudio de línea de base ambiental del área considerada, información acerca de los potenciales impactos, medidas de prevención y mitigación de los mismos.De la Ley Nacional 25.675 (Ley General del Ambiente) surgen los presupuestos mínimos para una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la biodiversidad.

¿Cuáles son las ventajas de los IIA y su evaluación?

Los IIA se realizan en forma previa a la ejecución del proyecto, lo cual permite conocer el ambiente del área considerada, los potenciales impactos sobre el ambiente, y las medidas de prevención y mitigación asociadas a estos impactos.

En nuestra provincia , sólo la actividad mi-nera se encuentra debidamente reglamenta-da en este aspecto.

Dentro de los IIA se abordan temas referentes al agua, geomorfología, suelo, flora y fauna, patrimonio cultural – histórico, y aspectos sociales (empleo, mejora de infraestructura, cultura, etc.), entre otros. Esto permite comparar la situación ambiental previa y posterior a la ejecución del proyecto (lo que se espera generar).La evaluación (control) de los IIA es realizada por la secretaría de Estado de Minería de la provincia. Este organismo de contralor es el encargado de evaluar la viabilidad del “nuevo proyecto”, lo que significa considerar los aspectos ambientales vs. los potenciales impactos (positivos y negativos) y las medidas de prevención y mitigación propuestas. En el caso de aprobación del IIA (actividades proyectadas), es obligatorio el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental por parte de la empresa operadora, como así también la fiscalización por parte de la autoridad de aplicación.

¿Qué es el Plan de Manejo Ambiental?El Plan de Manejo Ambiental está basado principalmente en medidas tales como: cumplimiento de las actividades previstas, reducción de la degradación de la morfología, cumplimiento de las normativas provinciales y nacionales vigentes, capacitación del personal, manejo de residuos, y “Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental”.

¿Qué es un Informe de Impacto Ambiental (IIA)?

Los errores cometidos en el pasado deberán enten-derse como un aprendizaje más, sin errores no hay aciertos, y sin aciertos futuros será imposible revertir la situación en que está sumergida la pequeña minería en nuestra provincia.

Debemos reactivar la pequeña minería, aquella que daba trabajo sustentable a gran parte de nuestro terri-torio. Aquellos que peinan canas recordarán que Cata-marca producía mica-berilos, en el Valle Central (pro-venientes del Ambato y del Ancasti), lo mismo sucedía en Santa María y varios departamentos más.

Antofagasta de la Sierra era famosa por el ónix Inca, (rosado), y colores de ónix increíbles como el gris An-dino, el limón, el caramelo, el verde, travertinos, y los que seguirán descubriendo seguramente, ya que casi el 80 % está inexplorado.

Belén y Tinogasta, con el wolframio, el estaño y pie-dras preciosas únicas por su calidad como el topacio, aguamarinas, cristales de colección de grandes dimen-siones, y podríamos hablar horas, que tampoco es la intención de todo lo que tenemos y que no encontraron respuestas en el mercado, ya que por distintos factores algunos políticos, otros comerciales y fundamental-mente por no encontrar la decisión correcta de encarar la minería como una alternativa segura de futuro.

Así como la minería misma es de riesgo, y si el Esta-do no cree en ella, menos van a creer los bancos o los inversores. Esto es así, porque siempre giró la rueda en un mismo sentido, sin solución. Los compradores de mineral quieren el producto puesto en las puertas de su negocio y no les importa invertir en extracción. El productor minero nunca encuentra respuesta financie-ra para su desarrollo, ya que ningún yacimiento es aval de inversión para una entidad financiera llámese Banco Nación o cualquier otra entidad financiera (habrá lle-gado la hora de analizar nuevamente la creación de un Banco Minero o de recupero?). El Estado sólo participa en la adjudicación de los yacimientos y se desentiende de lo demás, la prueba está en que si se traza una cur-va de crecimiento, ésta se mantiene en el mismo nivel durante los últimos 30 años (capítulo aparte son las mega mineras, que generan otro tipo de crecimiento, y exportaciones mediante han puesto a Catamarca en el contexto internacional).

Llegó la hora de ponerse los pantalones largos en el desarrollo minero de Catamarca

ANDINOMARMOLESMESADASCOCINASBAÑOSUMBRALES

LAPIDASMAUSOLEOSCORTES A MEDIDA

Cel: 15678646/15272489 Avda. Pte Castillo 2908

Mármoles y granitos nacionales e importados

Aportando ideasRadiografía de la pequeña minería en la provincia

Información Ambiental para coleccionar

¿Cómo revertimos la situación? - Debemos hacer tomar conciencia, divulgar y ex-

tender la minería que está al alcance de la mano. Un ejemplo piloto podría ser Antofagata de la

Sierra, este tipo de municipio cuenta con la base para un inicio –gente – mineral – equipo. Usando gente se puede poner en producción una cantera de las tantas que abundan. Todo municipio cuenta con herramientas iniciales, palas, picos, carretillas tractores y hasta camiones.

La dirección de Minería podría asesorar con el personal a su cargo para desarrollar un proyecto de extracción, luego el acopio de diversos minerales, y el Estado participar en la búsqueda de un merca-do interno (Obras Públicas, Vivienda, etc., organis-mos que deberían consumir en forma casi obligada el producto Catamarca) , e implementar su uso en nuestras veredas y calzadas, bien podrían ser de piedra laja o caliza, pómez, granzas volcánicas para la construcción y dejar de lado el cemento o imita-ción de adoquines en nuestros paseos.

En la construcción de viviendas, usar mesadas de granito o mármoles locales y así motivar y mo-vilizar la pequeña producción. Después vendrá la parte privada y la inversión, pero hay que dar el primer paso.

¿Cómo no aprovechar la materia prima para la construcción y dar una identidad a nuestros mármoles, ónix, granitos y lajas?

- Es tan amplio el espectro para el desarrollo, que en un pequeño predio industrial se podría instalar un telar comunitario para el corte de las piedras. Y esto resultaría para catamarqueños en producción primaria, gente que se empieza a amigar con la mi-nería, padres con trabajos dignos, en las escuelas, los maestros hablando de las riquezas que le dan trabajo a sus padres, y así, de a poco, empezando a crecer. Ideas sobran y mejores, seguramente, sólo falta la decisión de hacer.

Manuel Menéndez Grau

Por Gabriela Luna TulaExperta Técnica, SMGA SRL, [email protected]

Page 7: Contexto Minero Nº 12

Jueves 18 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM 7

EL PROCESO DE MOLIENDA EN LA ANTIGUA MINERÍA SURANDINA

ANDINOMARMOLES

La arqueología desarrolló una rama de estudio llamada arqueometalurgia. El arqueólogo catamarqueño Sergio Caletti realizó un trabajo científico, que fue destacado a nivel nacional. Calleti, en co-autoría con el geólogo sennior Carlos Juá-rez, publicaron el trabajo Generalidades del Proceso de Molienda en la Minería Suramericana, que aquí extractamos.

Historias Mineras

Distintos tipos de marays

Algunos marays llegaron hasta nuestros días, y se convirtieron en piezas arqueológicas. En nuestra provincia, afortunadamente, se hallaron varias de estas piezas.

La minería surandina tiene una vasta historia. Caminamos por los museos y observamos, admirados, las piezas ar-

queológicas (obras de arte), que nos legaron las culturas originarias.

Inclusive en nuestra provincia, entre las piezas arqueológicas más populares se destacan algu-nas como el Disco Lafone Quevedo, o las coro-nas, pectorales y pulseras de la colección del pa-dre Baudilio Vázquez (Santa María).

Normalmente, admiramos la pieza en sí. Pero si reflexionamos un segundo sobre el tema, las preguntas acuden a la mente.

¿Cómo hacían estos mineros originarios para descubrir los yacimientos? ¿Cómo realizaban la explotación? ¿Cómo extraían el metal? ¿Cómo lo molían? ¿Cómo lo fundían?

Y de inmediato, se nos viene a la mente el detalle de que en esos tiempos no existía la tecnología actual para realizar estos procesos. Ni siquiera un siglo atrás, ni dos.

Los originarios ni siquiera habían desarrollado el con-cepto de la rueda.

¿Entonces, cómo hacían?Los originarios generaron su propia tecnolo-

gía. Y algunos de sus principios ayudaron a de-sarrollar conceptos que aún hoy, con la minería moderna, se emplean.

Pero para conocer a ciencia cierta las respues-tas a estas preguntas, la Arqueología desarrolló una rama de estudio llamada Arqueometalur-gia.

Al respecto, el arqueólogo catamarqueño Ser-gio Caletti realizó un trabajo científico, que fue destacado a nivel nacional.

Calleti junto con el geólogo sennior Carlos Juárez presentaron y publicaron el trabajo Ge-neralidades del Proceso de Molienda en la Mi-nería Suramericana, que aquí extractamos:

Minerales, minería, metalurgia y metales se han convertido en un tema que trasciende lo temporal y lo cultural. Desde la cultura material del plano arqueológico, uno vuela desde el pro-pio Disco Lafone Quevedo hasta las Sierras del Aconquija, desempolvando algunas notas viejas que tratan de mantener el objetivo científico sin inmiscuirse demasiado en la realidad minera contemporánea.

Lo concreto es que, hasta el momento, la ar-queometalurgia como se denomina comúnmen-

te, nos ha mostrado algunos registros y explica-ciones aisladas. Sabemos pequeños fragmentos de los procesos de extracción, porque tenemos una buena parte de los socavones mineros y de las canteras/taller; inferimos y experimentamos con el proceso de fundición, y nos dedicamos durante horas a ese producto o bien metálico descifrando su eficiencia o su ritualidad.

En este contexto, empezamos a preguntarnos por aquellos primeros exploradores, que bus-caban los metales, y encontramos caminos que nos llevan a los socavones mineros, luego apa-recieron pertrechos de extracción de minerales y los hornos para pasar prontamente a hablar de comercio e intercambio. En el medio nos per-dimos de una de las etapas que es imprescindi-ble en la minería: la molienda o trituración y es

dentro de esta etapa donde centramos el interés en el antiguo artefacto conocido como maray.

Molinos de marayEl proceso minero se inicia

invariablemente con la detec-ción de la mina, que puede ser de distintos tipos, y del cual

distinguiremos los que están ubicados en los ríos y aquellos que requieren de una extracción por mina-do. De esta forma nos adentramos en la etapa de ex-tracción y de la cual el registro arqueológico ha sido más benévolo respecto del último tipo, en particular en yacimientos vetiformes con extracciones por sis-temas de galerías y túneles, que se han dado en lla-mar socavones (para diferenciarlos de explotaciones modernas).

Conceptualmente, la extracción de socavones pue-de tratarse como una etapa de trituración primaria, en tanto que es una parte importante en la reducción del tamaño de las rocas a procesar. Técnicamente, la molienda es el proceso cuando los minerales a ser procesados son fragmentados hasta un tamaño ade-cuado para el tratamiento posterior de separación de los metales. En esta etapa, una importante cantidad de energía es utilizada para que de forma sistemáti-ca los minerales ricos sean fragmentados mediante golpes sistemáticos. En la actualidad, este proceso está industrializado, pero en la antigüedad se hacía de forma casi manual utilizando una gran roca, que se mecía sobre los minerales para fragmentarlos por presión. Esas rocas se denominan maray.

El maray es un artefacto complejo, que implica el uso de fuerzas y palancas ligadas a la roca para poder realizar el movimiento que produzca la fragmenta-ción de los minerales.

Page 8: Contexto Minero Nº 12

Contexto Minero Didáctico

Contexto minero dedicará, a partir de esta edición, un espacio especial para desarrollar, de manera didáctica, información académica relacionada con las ciencias mineras.El objetivo es que cada una de estas entregas se convierta en material de aprendizaje y/o consulta para aquellos lectores, sin distinción de edad, interesados en el tema.Desde lo general hasta lo particular, desde una breve descripción de minerales y rocas, hasta las regiones mineras de nuestra provincia, los minerales que en cada una de ellas se encuentran y sus usos y aplicaciones.

Minerales y rocas

La Mineralogía es la ciencia encargada de la identificación de minerales y el estudio de sus propiedades, origen y clasificación.

Los minerales aparecen con una amplia variedad de colores y estructuras, incluyendo tipos tan diversos como la obsidiana negra vítrea, el jaspe joya, los diamantes claros y duros y el talco blando y blanquecino. Los minerales son la fuente de los metales valiosos, extraídos como menas.

Entre los minerales se encuentran algunos con estructuras internas, que si-guen patrones geométricos. Se les denomina cristales. Por su brillo, color y pro-piedades, algunos son considerados como piedras preciosas.

Por su parte, una roca es cualquier agregado mineral formado de modo natu-ral. El término se aplica a agregados de distintos tamaños, desde la roca sólida

del manto terrestre hasta la arena y la arcilla o barro.Los minerales son cuerpos de materia sólida del suelo, que pueden aparecer de

formas muy diversas, ya sea de manera aislada o como componentes fundamen-tales de las rocas.

Se pueden estudiar los minerales a partir de las distintas propiedades que presentan, como la dureza, geometría (en cristales), composición química, densidad.

La mayor parte de los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana proceden de uno o varios minerales.

El cristal de una ventana no es un cristal, aunque está hecho con mine-rales cristalinos. Del mismo modo, una roca no es un mineral, sino un material formado por minerales di-versos.

Para comprender qué es un mineral, podemos estudiar algunas de sus ca-racterísticas:

1.- Se encuentra en la naturaleza, es decir, no está fabricado.

2.- Tiene una estructura geométri-ca fija, por tanto, es sólido.

3.- Es de naturaleza inorgánica, por eso, la concha de un molusco no es un mineral, aunque contenga minerales.

4.- Tiene una composición química fija, aunque, a veces, pueda contener una sustancia contaminante que mo-difique su color.

A menudo, los minerales se encuen-tran en la naturaleza formando masas dentro de las rocas. Entonces se habla de una veta o filón de un determina-do mineral. Su descubrimiento y ex-plotación determina la actividad de la minería. Desde la prehistoria, los humanos hemos usado los minerales para fabricar utensilios, herramien-tas, máquinas y armas.

Los minerales que constituyen la corteza terrestre se han formado a partir de los elementos químicos que originaron el planeta, gracias a reac-ciones ocurridas en su interior. Por este motivo, la cantidad de combina-ciones es inmensa.

Para poner un poco de orden, se cla-sifican los minerales atendiendo a la forma en que se originan, a sus carac-terísticas cristalográficas, a su compo-sición química, etc.

Mención aparte merecen los crista-les, entre ellos, los llamados “piedras preciosas”, que siempre han cautivado a la humanidad.

La clasificación química divide los mi-nerales en grupos, según sus compuestos químicos. Cualquier mineral conocido puede ser integrado dentro de estos gru-pos, pues prácticamente la totalidad de ellos incluye alguno de estos compuestos.

1.- Elementos nativos son los que se encuentran en la naturaleza en estado li-bre, puro o nativo, sin combinar o formar compuestos químicos. Ejemplos: oro, pla-ta, azufre, diamante.

2.- Sulfuros son compuestos de diver-sos minerales combinados con el azufre. Ejemplos: pirita, galena, blenda, cinabrio.

3.- Sulfosales son minerales compues-tos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o antimonio. Ejemplos: pirargirita, proustita.

4.- Oxidos son producto de la combina-ción del oxígeno con un elemento. Ejem-plos: oligisto, corindón, casiterita, bauxita.

5.- Haluros son compuestos de un ha-lógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o bromo. Ejemplos: sal común, halita.

6.- Carbonatos son sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un

metal. Ejemplos: calcita, azurita, mármol, malaquita.

7.- Nitratos son sales derivadas del áci-do nítrico. Ejemplos: nitrato sódico (o de Chile), salitre o nitrato potásico.

8.- Boratos son constituidos por sa-les minerales o ésteres del ácido bórico. Ejemplos: bórax, rasorita.

9.- Fosfatos, arseniatos y vanadatos son sales o ésteres del ácido fosfórico, ar-sénico y vanadio. Ejemplos: apatita, tur-quesa, piromorfita.

10.- Sulfatos son sales o ésteres del áci-do sulfúrico. Ejemplos: yeso, anhidrita, barita.

11.- Cromatos, volframatos y molibda-tos son compuestos de cromo, molibeno o wolframio. Ejemplos: wolframita, cro-coita.

12.- Silicatos son sales de ácido silícico, los compuestos fundamentales de la litós-fera, formando el 95 % de la corteza te-rrestre. Ejemplos: sílice, feldespato, mica, cuarzo, piroxeno, talco, arcilla.

13.- Minerales radioactivos son com-puestos de elementos emisores de ra-diación. Ejemplos: uraninita, torianita, torita.

Clasificación químicaCaracterísticas de los minerales