10 gestion financiera u4

40
Capítulo 8. Fuentes de financiamiento TEMARIO 8.1. Financiación interna o autofinanciación 8.2. Financiación de origen externo 8.3. Financiamiento con deuda 8.4. Ventajas de financiarse con deuda 8.5. Desventajas de la deuda 8.6. Financiamiento con aportes de nuevos socios Unidad 4

Upload: marvin-sis

Post on 11-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

unidad 4, finanzas

TRANSCRIPT

  • Captulo 8.Fuentes de financiamiento

    TEMARIO8.1. Financiacin interna o autofinanciacin

    8.2. Financiacin de origen externo

    8.3. Financiamiento con deuda

    8.4. Ventajas de financiarse con deuda

    8.5. Desventajas de la deuda

    8.6. Financiamiento con aportes de nuevos socios

    Unidad 4

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 106Administracin financiera

    106

    ObjETIvOs EspEcfIcOsQue el participante pueda reconocer las diferentes fuentes de financiamiento ya

    sea internas (autofinanciamiento) como externas (toma de deuda o aportes de

    capital). Identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa para mejorar su

    toma de decisiones.

    Al concluir, el participante deber ser capaz de:

    Identificar las diferentes fuentes de aprovisionamiento de fondos

    Reconocer las ventajas y desventajas de cada fuente de financia- miento

    EsquEMA dE cOnTEnIdOs Financiacin interna o autofinanciacin

    Financiacin de origen externo

    Financiamiento con deuda

    Ventajas de financiarse con deuda

    Desventajas de la deuda

    Financiamiento con aportes de nuevos socios

    RElAcIn cOn OTRAs unIdAdEs En la Unidad 4 se analizan las fuentes de financiamiento disponibles para la em-presa. Las necesidades de financiamiento deben ser planificadas cuidadosamen-te para no incurrir en riesgos de iliquidez o insolvencia. La realizacin cuidadosa de los flujos de fondos que hemos visto en la Unidad tercera nos auxilia en este

    esfuerzo.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 107

    107Unidad 4 : Captulo 8 Fuentes de financiamiento

    Varios de los conceptos relativos al flujo de caja que se analizaron en la Unidad

    tercera son retomados en la presente Unidad para desarrollar, en el Captulo 10, el control del efectivo en el local.

    dEsARROllO dE lOs cOnTEnIdOs La empresa, para poder operar, invierte en diferentes activos: mercadera, equi-pamiento, el crdito a los clientes, la compra de una licencia o franquicia entre otros.

    Para poder invertir, la empresa necesita obtener el capital necesario.

    Cul es el origen de los fondos que utilizamos para financiar la inversin?

    En relacin con el origen, podemos mencionar dos grandes grupos, la financia-cin interna y la de origen externo.

    8.1. fInAncIAcIn InTERnA O AuTOfInAncIAcIn

    Es financiacin generada por la propia operatividad de la empresa. La capacidad

    de generar excedentes de fondos de una empresa depende bsicamente de dos factores:

    El flujo de caja: depende de la magnitud y secuencia del movimiento de los ingre-sos y egresos. Refleja la capacidad de generar utilidades no solo econmicas sino

    tambin financieras o sea utilidades disponibles

    La poltica de retiros: esto depende de decisiones del dueo. Debemos poner especial cuidado en las implicancias que tiene esta poltica sobre todo cuando los retiros son importantes en relacin a los fondos que genera el negocio. Un retiro en exceso puede ocasionar estrechez financiera y disparar la necesidad de

    recurrir a endeudamiento que se podra haber evitado. Tambin puede restarle

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 108Administracin financiera

    108

    margen de maniobra a la empresa perdiendo oportunidades de hacer negocios

    imprevistos como la compra de mercadera al contado con importantes des-cuentos o pagar deudas con quitas significativas.

    En perodos de crecimiento en las ventas, cuando mayor es la necesidad de in-versin en el negocio, el retiro excesivo de fondos har peligrar la viabilidad del

    mismo, ms an cuando el acceso a otras fuentes de financiamiento es ms com-plicado o ms costoso. En consecuencia, en dichos perodos es aconsejable redu-cir al mnimo los retiros de fondos por parte de los dueos.

    Cmo debemos manejar la poltica de retiros?

    La poltica de retiros debe tener como objetivo el efectuar retiros suficientes

    para el propietario y que a su vez tenga un mnimo impacto en el flujo de caja del

    comercio que favorezca su crecimiento o subsistencia.

    Beneficios de la autofinanciacin:

    genera mayores posibilidades de crecimiento y expansin para la empresa

    sobre bases slidas.

    es lgico que en momentos de crecimiento, cuando la empresa est ha-ciendo importantes inversiones, se destine una parte mayoritaria de la ga-nancia a la autofinanciacin y se efecten menos retiros de dinero.

    las empresas que desean crecer de manera genuina y slida reinvierten sus

    utilidades en el negocio minimizando los retiros de los socios.

    Aplicando una poltica moderada y planificada de retiros se consigue autofinan-ciar las operaciones del comercio otorgndole mayor independencia o libertad

    induciendo a un crecimiento sano y sostenible.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 109

    109Unidad 4 : Captulo 8 Fuentes de financiamiento

    8.2. fInAncIAcIn dE ORIgEn ExTERnOAdems del financiamiento interno o autogenerado podemos acceder a fuentes

    externas de fondos. Llamamos asi a los recursos obtenidos de:

    proveedores

    bancos

    nuevos socios

    Cada una de estas fuentes de financiacin externa presenta diferentes caracte-rsticas que se deben considerar a la hora de decidir cual de ellas utilizar. Hay que

    tener en cuenta:

    costo de la financiacin

    plazo de pago

    garantas exigidas

    Consideremos las fuentes de financiacin de origen externo:

    Proveedores (financiacin automtica pero no gratuita)

    Generada por la propia actividad de la empresa. Es la ms sencilla de obtener y menos riesgosa.

    Cul es el costo? En el crdito de proveedores, el costo es la prdida del

    descuento por pronto pago.

    Normalmente los proveedores ofrecen un descuento por pronto pago y por

    lo tanto el diferimiento en el pago al proveedor tiene un costo implcito que es justamente dicho descuento. Al aceptar los plazos habituales que ofrece

    el proveedor perdemos el descuento y en consecuencia esta forma de finan-ciamiento tiene un costo. La segunda mala noticia es que la mayora de las

    veces dicho costo es ciertamente muy elevado y muchas veces ms elevado

    que un crdito bancario.

    El crdito de proveedores se obtiene normalmente sin dificultades slo por

    el hecho de tener un negocio en marcha.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 110Administracin financiera

    110

    >Existe la presuncin de que este crdito es gratuito y que hay que aprove-charlo al mximo

    >Cuando existe descuento por pronto pago, el crdito de proveedores no es gratuito sino que tiene un costo.

    >El costo viene dado por el descuento que dejamos de aprovechar. Hay un lucro cesante.

    >Habitualmente ese costo es muy alto y muchas veces supera al costo de un prstamo bancario.

    Al final de este captulo encontrar un anexo con un desarrollo en profundidad

    sobre el tema del costo del crdito de proveedores.

    Anticipo de clientes

    Es un buen recurso de financiacin externa. Solo hay que considerar que

    cuando aceptamos un anticipo de clientes, el costo viene dado por la posible aplicacin de un descuento sobre el precio regular.

    Descuento de cheques,

    La empresa entrega cheques de terceros al Banco y este le descuenta al Va-lor Nominal un monto determinado en concepto de Intereses y Comisiones.

    Existe un mercado bastante extendido para este tipo de operaciones. La tasa de inters que los bancos aplican sobre estos cheques depende del ni-vel de riesgo del emisor del cheque. A mayor riesgo de incobrabilidad, mayor

    ser la tasa de inters.

    Lneas de crdito,

    Son contratos con entidades financieras que ponen a disposicin de la em-presa una cantidad de dinero con un monto lmite por tiempo determinado y

    a un costo establecido. Estas lneas suelen ser ms econmicas que los giros en descubierto.

    Aqu tenemos que considerar las caractersticas de la operacin: tasa, de in-ters (fija, flotante, ligada a la Libor, etctera), comisiones, garantas y pla-zos de pago.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 111

    111Unidad 4 : Captulo 8 Fuentes de financiamiento

    Descubiertos en cuenta corriente

    El descubierto en cuenta corriente puede provenir de la existencia de un acuerdo de crdito en la cuenta corriente o de un adelanto transitorio en la cuenta.

    Se trata de dos operaciones diferentes, normalmente confundidas en la prctica bancaria.

    a) Apertura de crdito en cuenta corriente

    Este contrato implica un convenio de crdito celebrado entre el ban-co y el cliente, por el cual el banco se compromete a poner a dis-posicin del cliente un crdito por un monto determinado, por un tiempo preestablecido y a una tasa de inters convenida.

    El banco no transfiere fondos al cliente, sino que pone al alcance del

    cliente una cierta disponibilidad que el cliente puede o no utilizar.

    Se debe realizar por un plazo determinado. Es habitual la renovacin de este plazo, dependiendo de la conducta del deudor y de la poltica crediticia del banco.

    b) Adelantos transitorios en cuenta corriente

    El descubierto puede tratarse de una situacin transitoria y excep-cional, por ejemplo cuando no se acredita algn valor al cobro, o si el banco decide pagar un cheque que carece del saldo suficiente en la

    cuenta al momento de su presentacin por ventanilla.

    Es un crdito sin plazo ni lmite fijado con anticipacin, o fijados en

    forma interna por el banco, que slo es utilizado ocasionalmente y

    cuya cancelacin se debe efectuar en perodos breves, nunca supe-riores a treinta das. Si se excede ese plazo el banco debe documen-tarlo como un descuento o formalizar el acuerdo de descubierto. En caso contrario se debe considerar de cumplimiento irregular a los efectos de la calificacin crediticia del cliente.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 112Administracin financiera

    112

    >> Es un crdito sin plazo.

    >> Ni tiene lmites de monto ms all de la poltica crediticia del banco.

    >> Es utilizado ocasionalmente.

    >> Debe ser cancelado en perodos breves.

    Uno de los peligros del uso del acuerdo de crdito en cuenta corriente es utili-zarlo para financiar inversiones de plazos mayores al del acuerdo. Esto puede

    producir un descalce financiero, por un lado porque el acuerdo puede no ser

    renovado a su vencimiento, an tratndose de un cliente de buen cumplimiento, pero por otro lado porque el acuerdo puede ser modificado o an cancelado con

    una notificacin de tan slo diez das.

    En principio debera utilizarse slo para cubrir desequilibrios transitorios, aun-que no exista una presin inmediata para pagar, ya que no hay certeza de cun-do ser exigido el pago y adems por el altsimo costo de este tipo de crdito.

    Algunos bancos cobran una comisin por mantener los fondos a dispo-sicin del cliente. Esta comisin se cobra en forma anual, o cada vez que se renueva el acuerdo de descubierto.

    En algunos casos los costos asociados con el uso de la cuenta corriente pueden tener una incidencia importante en los costos efectivos para el usuario. Debe compararse no slo la tasa de inters, sino tambin otros costos como el costo de emisin de chequeras, comisiones por

    cheques rechazados, extracciones por ventanilla y cajeros, etctera.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 113

    113Unidad 4 : Captulo 8 Fuentes de financiamiento

    Resumen:

    El descubierto bancario es una forma de acceso al crdito relativamente

    simple de obtener, por plazos cortos

    En principio debe ser utilizado slo para cubrir necesidades transitorias ya

    que no existe certeza de cundo debe ser cancelado ese crdito.

    Es importante conocer los costos asociados con el uso de este tipo de cr-dito, tales como comisiones y recargos. Normalmente los costos son muy

    altos por ello conviene usarlo en forma muy limitada y para casos de emer-gencia.

    Aporte de capital de nuevos socios,

    Debemos tener en cuenta:

    Cunto control del negocio se est dispuesto a ceder?

    Qu exigencias tienen los posibles nuevos socios?

    Cunto nivel de deuda y por lo tanto de riesgo est dispuesto a asumir en

    su empresa?

    Tambin el nuevo socio puede aportar capital en contactos comerciales, y

    visin estratgica.

    Para poder responder estas preguntas, es importante comprender clara-mente que significa tener deuda y que implica incorporar capital. Cuales son

    las ventajas y las desventajas de cada una.

    8.3. fInAncIAMIEnTO cOn dEudACualquier deuda significa asumir el compromiso de devolver el capital ms un

    inters al acreedor. Esto significa que uno debe estar seguro de que podr de-volverlo en las condiciones de tiempo y monto acordadas. Por eso los factores

    clave en la toma de un prstamo se relacionan con la tasa de inters y con el

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 114Administracin financiera

    114

    plazo de repago. Obviamente que cuanto ms baja es la tasa de inters y mayor

    es el plazo para cancelar el prstamo ms fcil ser cumplir con el compromiso asumido. Una correcta planificacin del flujo de fondos permitir evaluar la deci-sin y la viabilidad de tomar deuda.

    8.4. vEnTAjAs dE fInAncIARsE cOn dEudALa principal ventaja de financiarse con deuda es que usted, como dueo de la

    empresa, retiene el control del negocio. Las decisiones importantes de la empre-sa las toma usted como mxima autoridad sin tener que negociar o discutir sus puntos de vista con otras personas. Al mismo tiempo tiene derecho a percibir la

    totalidad de las ganancias, no tiene que compartirlas con otros. Por otra parte, el prstamo no dura eternamente, en algn momento se cancela totalmente y a

    partir de entonces no hay ms exigencias financieras por parte del acreedor.

    La deuda tiene tambin una ventaja de tipo impositivo. Los intereses que se pa-gan pueden ser descontados de la declaracin de impuestos a las ganancias. Es decir que usted recupera una parte del costo financiero que no es despreciable.

    En otras palabras, la tasa de inters es menor que la que cotiza el banco cuando se descuentan los ahorros de impuestos a las ganancias.

    8.5. dEsvEnTAjAs dE lA dEudALa mayor desventaja de financiarse tomando deuda es que uno se compromete

    a realizar pagos mensuales para devolver el prstamo. Estas cuotas son fijas y no

    dependen de sus ingresos. Hay que pagarlas aunque los negocios no anden bien.

    Si usted se atrasa en el pago normalmente aparecen recargos o multas.

    Estar endeudado implica entonces asumir mayores riesgos porque los compro-misos fijos son mayores. Tambin habitualmente se compromete alguna garanta

    real (hipoteca o prenda) o avales personales. Esto supone poner en juego el pa-trimonio de la empresa y muchas veces patrimonio personal o familiar.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 115

    115Unidad 4 : Captulo 8 Fuentes de financiamiento

    8.6.fInAncIAMIEnTO cOn ApORTEs dE nuEvOs sOcIOs

    Muchas empresas pequeas enfrentan la disyuntiva de hacer inversiones para ingresar en nuevos negocios, para expandir el actual, para modernizarse y otros fines. En general la primera idea que viene a la mente es tengo que conseguir

    un crdito.

    Ya vimos en el apartado anterior que endeudarse tiene ventajas y desventajas.

    Tomar deuda implica asumir mayores riesgos y esa no siempre es la mejor alter-nativa. Es importante que quede claro que el crdito no es la UNICA alternativa

    para financiar un nuevo negocio o la expansin del actual.

    La posibilidad de asociarse con otro es la mayora de las veces descartada por cuestiones de tipo personal. La costumbre de tomar las decisiones fundamen-tales de negocio sin tener que consensuar o discutir con nadie, la resistencia

    natural de incorporar alguien a la sociedad con quien debe convivir, compartir decisiones, aunar criterios, el temor de tener problemas con los socios, etc-tera.

    Sin duda que la incorporacin de un socio implica ceder parte del control del

    negocio. Esto es la desventaja ms evidente. Desde el punto de vista de las ven-tajas la ms fuerte tiene que ver con la posibilidad de sumar inteligencia, con-tactos y capital. Las sociedades tambin permiten armar esquemas de una sana

    complementacin entre las capacidades o habilidades de cada socio.

    Un empresario como cualquier persona tiene fortalezas y debilidades. Quizs

    usted es hbil para planificar y organizar, pero falla en los aspectos comerciales.

    Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar un

    socio es considerar la posible complementacin de caracteres y competencias

    adems del aporte de capital fresco.

    El socio nuevo asume riesgos en proporcin al capital que aporta y como tal est

    interesado en el xito del negocio tanto como usted. En este sentido ya son dos

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 116Administracin financiera

    116

    personas pensando en la misma direccin: como hacer que el negocio sea renta-ble y prospere.

    Anexo: cuanto cuesta el crdito de proveedores?

    Veamos un ejemplo de cmo se calcula este costo. Supongamos que el provee-dor ofrece un descuento del 5% por pagar dentro de los primeros 10 das o pagar el total a los 60 das. Qu costo financiero asumimos si pagamos a los 60 das?

    Partiendo de una compra de $100 tenemos dos alternativas. Pagar $95 a los 10 das, o abonar $100 a los 60 das. Quiere decir esto que asumimos un costo de $5 por 50 das de diferimiento (60 menos 10).

    En primer lugar debemos destacar que el recargo de $5 sobre una compra de $95 representa un 5,26% de encarecimiento (5 dividido 95) y no un 5%. Esto se puede

    formalizar de la siguiente manera:

    Recargo en % = descuento % = 5 = 5/95 100 - descuento % (100 5)

    Este recargo por pagar diferido debemos expresarlo en trminos equivalentes anuales para poder compararlo con otras fuentes de financiamiento. Este des-cuento equivale a una tasa nominal anual del 38.42% que surge de la siguiente cuenta:

    Tasa nominal anual (%) = recargo % x 365 = 5.26 x 365 = 38.4% plazo financiado 50

    En otras palabras, aceptar el financiamiento del proveedor tiene un costo del

    38.4% anual. Como vemos el crdito de proveedores no solo no es gratis sino que resulta bastante oneroso. Si la medicin la hacemos en trminos de tasa efectiva

    anual el valor se eleva an ms.

    Este valor hay que compararlo con otras fuentes de crdito alternativas, por

    ejemplo un prstamo bancario. Si conseguimos un crdito bancario a una tasa

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 117

    117Unidad 4 : Captulo 8 Fuentes de financiamiento

    inferior convendr tomar dicho crdito y comprar al proveedor aprovechando el descuento por pronto pago. Esto se traduce en menores costos financieros y

    por lo tanto mayores ganancias.

    A lo dicho debemos agregar que el crdito bancario tiene una ventaja impositi-va. Los intereses del prstamo bancario son deducibles del impuesto a las ga-nancias mientras que el recargo que pagamos al proveedor no puede ser dedu-cido de la declaracin de impuestos.

    COSTO DE LA FINANCIACION DE PROVEEDORESTasa efectiva anual (%) en funcin de plazos y descuentos por pronto pago

    Descuento/plazo fi-

    nanciado

    2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

    10 109,05% 203,97% 343,71% 550,26% 856,83% 1313,75% 1997,70%20 44,59% 74,35% 110,64% 155,00% 209,33% 276,00% 358,01%30 27,86% 44,86% 64,32% 86,65% 112,30% 141,80% 175,79%40 20,24% 32,04% 45,14% 59,69% 75,88% 93,91% 114,01%50 15,89% 24,90% 34,72% 45,42% 57,10% 69,85% 83,80%60 13,08% 20,36% 28,19% 36,62% 45,70% 55,50% 66,07%70 11,11% 17,21% 23,72% 30,66% 38,08% 46,00% 54,46%80 9,66% 14,91% 20,47% 26,37% 32,62% 39,25% 46,29%90 8,54% 13,15% 18,00% 23,12% 28,52% 34,22% 40,24%

    FORMULA: TEA = (1 + (d / (1 - d)) 365/t - 1 d = descuento por pronto pago en tanto por uno t = plazo financiado en das

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 118

    Administracin financiera

    118

  • Unidad 4

    Captulo 9.Otros instrumentos de deuda

    TEMARIO9.1. Prenda flotante

    9.2. Financiamiento a largo plazo

    9.3. Garantas

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 120Administracin financiera

    120

    ObjETIvOs EspEcfIcOsQue el participante conozca las caractersticas de ciertos instrumentos de deuda de uso poco habitual. Sus particularidades y sus posibles aplicaciones en una pe-quea empresa.

    Al concluir, el participante deber ser capaz de:

    Conocer las caractersticas y la utilidad de la prenda flotante como medio de financiamiento.

    Conocer las particularidades del leasing, ventajas y aplicaciones.

    Conocer otros instrumentos de financiamiento a largo plazo.

    Reconocer los diferentes tipos de garantas que existen para respaldar un pasivo.

    EsquEMA dE cOnTEnIdOs Prenda flotante

    Financiamiento a largo plazo

    Garantas

    dEsARROllO dE lOs cOnTEnIdOs Veremos en este captulo instrumentos de deuda menos difundidos pero que son tiles para la pequea y mediana empresa sabiendo seleccionarlos adecua-damente.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 121121

    Unidad 4 : Captulo 9 Otros Instrumentos de deuda

    9.1. pREndA flOTAnTELa prenda flotante es un contrato por el cual se afecta en garanta de una deuda

    la mercadera existente en una empresa. La empresa puede vender legtima-mente la mercadera, siempre que la reemplace por otra similar sobre la que recae entonces la prenda.

    La prenda flotante permite satisfacer el crdito rpido, permitiendo al deudor

    la continuidad de su negocio (disponibilidad de mercadera): como la garanta

    se traslada de un bien a otro, es posible que contine el giro comercial. Recin en el momento de ejecucin de la prenda se concreta especficamente sobre un

    bien o bienes determinados. Es una garanta que flota sobre el patrimonio del

    deudor, que no se toca hasta el momento del incumplimiento, cuando la garan-ta cae sobre ste.

    Plazo: La prenda flotante sirve para operaciones de no ms de 180 das.

    Inscripcin: La prenda flotante debe inscribirse en el Registro de Comercio del

    domicilio del deudor.

    En el contrato de prenda se deben mencionar las particularidades necesarias para la identificacin de los bienes prendados, especificando si son o no fungi-bles, determinando en el primar caso su especie, calidad, graduacin y variedad

    Tambin se deben especificar los seguros que existan sobre los bienes prenda-dos.

    9.2. fInAncIAMIEnTO A lARgO plAzO

    a) Leasing

    El leasing es un contrato por el cual una de las partes, el dador, provee a otra,

    llamada tomador, una cosa mueble o inmueble para su uso, mediante el pago

    de un canon peridico y por un cierto plazo, concedindole la opcin de adqui-rir la cosa luego de transcurrido un mnimo de perodos, mediante el pago de

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 122Administracin financiera

    122

    un valor residual, establecido de acuerdo con pautas fijadas en el contrato, que

    toman en cuenta no slo el valor del bien en cuestin, sino tambin el tiempo de su amortizacin y la cantidad ya pagada por su uso.

    Es decir, el tomador no compra el bien. Paga por su uso, o lo alquila, teniendo

    el derecho (no la obligacin) al vencimiento del plazo del contrato, o antes, de

    comprar el bien pagando la opcin de compra. Si el tomador decide no adquirir

    el bien, lo devuelve en el estado en que se encuentre.

    Existen dos modalidades de leasing, el operativo y el financiero.

    Leasing Directo u Operativo:

    El dador (fabricante, importador, constructor o proveedor) entrega

    el bien al tomador, quien usar el mismo pagando una cuota peridi-ca y luego decidir si adquirirlo o no. Se establece una relacin direc-ta entre el deudor y el propietario del bien sin intermediarios.

    Leasing Indirecto o Financiero:

    Interviene una entidad financiera que compra un bien a pedido del

    usuario y luego hace un contrato de leasing con el tomador. La en-tidad financiera hace de intermediario entre el dador y el tomador y

    compra a su nombre el bien en cuestin.

    Ventajas del leasing:

    Se evita el riesgo de obsolescencia, pues permite acceder a nuevos equi-pamientos o adelantos tecnolgicos sin tener que vender su equipamiento actual y buscar financiacin para el nuevo..

    El tomador puede devolver el bien al finalizar el contrato y celebrar un nuevo

    contrato para acceder a equipamiento de tecnologa ms moderna.

    Se accede a un financiamiento del 100% del valor del bien a utilizar. En ge-neral cuando se realizan compras financiadas se exige un monto mnimo de

    pago contado.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 123

    123Unidad 4 : Captulo 9 Otros Instrumentos de deuda

    Ej. En la compra de automotores se paga un anticipo aproximado del 30% del valor del bien.

    Garantas: no son necesarias las garantas adicionales (ej. Prenda sobre un vehculo) ya que si el tomador no cumple con el contrato, la compaa de leasing puede disponer del bien que nunca dej de ser de su propiedad.

    Ventajas impositivas: Se permite el prorrateo del IVA generado en la ope-racin y una aceleracin en el cmputo de gastos en el impuesto a las ga-nancias. En el caso de los particulares, no se computa para el clculo del impuesto a los bienes personales.

    Se pueden descontar los pagos de canon al 100%. Si se opta por la compra fi-nanciada slo se pueden considerar como gastos impositivos los montos que corresponden a la amortizacin contable y los intereses que se abonen por la financiacin.

    Principales usos del leasing para comercios

    Equipamiento de oficina: Informtica, fotocopiadoras, impresoras.

    Vehculos: Ford, Toyota, Mercedes Benz, Volkswagen.

    b) Prstamos bancarios a largo plazo

    Tradicionalmente la principal va de financiamiento para las empresas es el cr-dito bancario.

    El tipo de crdito a otorgarse y el costo del mismo depende en gran medida del

    tamao de la empresa, de los antecedentes del solicitante y de las caracters-ticas del proyecto que se desea financiar. En el caso de empresas y comercios

    pequeos muchas veces los crditos son tomados por sus dueos para aportar

    el dinero a sus emprendimientos.

    Como hemos visto anteriormente lo ideal es financiar las inversiones de largo

    plazo con crditos de largo plazo calzando los plazos de la deuda con la genera-cin de los ingresos del proyecto o negocio.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 124Administracin financiera

    124

    Al momento de evaluar cul es el crdito ms conveniente es necesario tener diversos factores en consideracin:

    >Tasa de inters: ste es el costo ms obvio y es fcilmente comparable, aun-que es preciso estar seguros de realizar una comparacin adecuada. Se debe

    comparar la Tasa Efectiva Anual del prstamo y hay que estar seguro de que

    se toman en cuenta todos los gastos asociados.

    >Tasa fija o variable: es conveniente tomar esta decisin en base a los ingre-sos de la empresa.

    >Cancelacin anticipada: en caso de que las condiciones del mercado finan-ciero o de la empresa mejoren, la empresa puede desear cancelar el crdito en forma parcial o total con fondos propios o tomando un nuevo crdito ms conveniente. Si el prstamo establece penalidades para el caso de cancela-cin anticipada esto puede dejar de ser conveniente. Por ello es aconsejable prestar atencin a este punto y negociarlo con la entidad financiera.

    >Sistema de amortizacin: los sistemas ms difundidos son el sistema ale-mn y el francs. Debe analizarse qu sistema es ms adecuado a los flujos

    de caja y otras caractersticas de la empresa. El sistema alemn tiene una

    cuota ms alta al principio y va declinando mes a mes por lo que puede ser

    difcil pagar al principio pero se facilita luego. El sistema francs tiene una cuota fija durante todo la vida del prstamo.

    >Sistema revolving: el banco establece una lnea de crdito mximo, que la empresa o particular puede utilizar de acuerdo a sus necesidades. Es co-mn que se hagan con garantas hipotecarias.

    >Garantas: cuanto mejores sean las garantas otorgadas mejores sern las condiciones del crdito. Es fundamental evaluar los riesgos de cada garanta y estar seguros al comparar de que se trata de crditos con garantas simila-res. Ms adelante veremos este tema con detalle.

    >Costos de originacin: algunos bancos cobran una comisin por originar el crdito y otros no. Este costo hay que sumarlo a la tasa de inters.

    >Costos de escrituracin: varan de acuerdo al escribano que casi siempre es

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 125

    125Unidad 4 : Captulo 9 Otros Instrumentos de deuda

    designado por el banco. Estas variaciones pueden tener una incidencia muy alta sobre el costo efectivo.

    >Costo de prenda: las prendas de bienes muebles (vehculos, mquinas) tie-nen asociados costos administrativos que hay que tener en cuenta.

    >Paquetes de cuentas: en muchos casos, sobre todo si se trata de crditos tomados por particulares, el banco exige la apertura de paquetes de cuen-tas. El costo de estos paquetes puede variar significativamente de banco a

    banco y tambin hay que evaluar otros costos de estos paquetes, que afec-tan el costo final del crdito. Los tems con ms variaciones son entre otros

    la emisin de chequeras, las extracciones por ventanilla o cajeros, las comi-siones por cheques rechazados. Tambin suelen incluir tarjetas de crdito.

    >Seguros: el banco puede imponer algn seguro sobre el bien adquirido con un crdito o seguros de vida. Se observan variaciones importantes en el cos-to de este seguro que es cobrado junto con la cuota.

    9.3. gARAnTAsUn deudor responde ante sus acreedores con todos sus bienes. Mientras sus bie-nes (activos) son suficientes para pagar a todos los acreedores no se presentan

    problemas. Los problemas aparecen cuando el patrimonio del deudor es insufi-ciente para responder por todas sus deudas (pasivo).

    Las garantas son instrumentos que brindan a los acreedores mayor seguridad

    de cobro, y benefician as al mismo deudor, ya que le permiten acceder al crdito

    ms fcilmente y en condiciones financieras ms ventajosas.

    Las garantas se pueden clasificar en:

    >Garantas Reales: son aquellas garantas que afectan al pago a algn bien determinado del deudor (hipoteca y prenda).

    >Garantas Personales: Se agrega al deudor un codeudor que se obliga al pago por igual o subsidiariamente con l.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 126Administracin financiera

    126

    Las garantas reales dan ms seguridad al acreedor ya que recaen directamente

    sobre un bien cuyo valor el acreedor puede calcular al momento de constituir la

    garanta, y otorgan adems un privilegio frente a los dems acreedores.

    Las garantas personales tienen la desventaja de que el fiador puede caer en in-solvencia, y en ese caso el acreedor vera dificultado el recupero de su crdito.

    Al ser las garantas reales ms seguras para el acreedor permiten obtener mejo-res condiciones crediticias que las garantas personales. Veamos los casos ms usuales.

    Garantas reaLes - HiPOteca:

    Es un derecho de garanta que se otorga a un acreedor sobre un bien inmueble.

    La hipoteca se constituye por escritura pblica y se inscribe en el Registro de la

    Propiedad Inmueble.

    En caso de incumplimiento del deudor el acreedor puede ejecutar el bien inmue-ble otorgado en garanta mediante un procedimiento ejecutivo. Otorga un grado de seguridad importante al acreedor y por eso permite obtener tasas ms bajas y

    facilita el acceso al crdito an a personas sin antecedentes crediticios.

    Para hacer an ms seguro el recupero, en general el valor del bien hipotecado

    debe ser superior al monto del crdito otorgado.

    Una hipoteca puede ser realizada por un tercero para garantizar una deuda ajena. Por ejemplo es muy comn que una persona fsica otor-gue en garanta un inmueble suyo por una deuda de su empresa. Esto es muy frecuente en el caso de las PYMES.

    Es importante al momento de constituir una hipoteca averiguar con anticipacin

    cules son exactamente los gastos que se deben pagar: gastos de escrituracin, seguros sobre la propiedad, gastos de originacin, apertura de cuentas en un banco.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 127127

    Unidad 4 : Captulo 9 Otros Instrumentos de deuda

    En caso de incumplimiento del deudor, el acreedor solicita al juez el remate del bien. Con el producido del remate, el acreedor recupera su deuda total o parcial-mente segn los casos.

    Prenda: Es un derecho de garanta que se otorga a un acreedor sobre un bien mueble o crdito. Puede hacerse de dos modos: con o sin transferencia de la posesin del bien prendado.

    Cuando se trata de bienes registrables (por ejemplo vehculos) la prenda se inscribe en el registro correspondiente.

    El acreedor puede ejecutar la prenda y cobrarse del producido de la venta del bien en el caso de que no se realice el pago del crdito.

    La prenda otorga al acreedor menos seguridad que la hipoteca, ya que los bienes muebles pueden ser ocultados ms fcilmente, y, en general, estn expuestos a un riesgo de depreciacin mucho ma-yor que el de un inmueble (muchas veces, poco tiempo despus del otorgamiento del prstamo el precio de venta de un bien prendado es menor al monto del crdito).

    Adems, en muchos casos la prenda se constituye sobre bienes di-fciles de vender (por ejemplo maquinaria industrial muy especfica).

    Dado que otorga menos seguridad que la hipoteca, los crditos ga-rantizados con una prenda suelen tener condiciones financieras me-nos ventajosas (tasas ms altas, plazos ms cortos).

    Uso tpico de la prenda: adquisicin de vehculos (muchas veces fi-nanciados por las mismas compaas que los fabrican) y maquinaria industrial.

    Garantas PersOnaLes - Fianza:

    La fianza es un contrato por el cual una parte (fiador) se obliga accesoriamente

    al pago de una obligacin asumida por un tercero (deudor afianzado) frente al

    acreedor de este ltimo.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 128Administracin financiera

    128

    La fianza comercial es similar pero se da cuando el fiador cobra por otorgar la

    garanta. En caso de incumplimiento del deudor original, el acreedor puede de-mandar el pago al fiador

    Si el fiador realiza el pago de la deuda, tendr luego la posibilidad de reclamar

    al deudor afianzado la devolucin de lo que pag ms todos los perjuicios que

    hubiera sufrido.

    Si el fiador cae en estado de insolvencia el acreedor puede pedir su sustitucin

    por un nuevo fiador.

    La fianza se puede otorgar por cualquier obligacin, por ejemplo como garanta

    del cumplimiento de un contrato, de un pagar, etctera.

    Aval: el aval es una garanta que otorga el avalista para responder en forma solidaria con un deudor por un cheque o pagar.

    Es parecido a la fianza, pero la diferencia es que la obligacin del ava-lista es independiente de la obligacin del deudor original y se utiliza

    para instrumentos caratulares.

    Es de uso muy comn en el comercio cuando se cancelan deudas con

    documentos emitidos por terceras personas.

    El aval no requiere formalidades especiales. Puede figurar en el mis-mo documento o en un documento separado. Si bien se puede indi-car que se trata de un aval poniendo la leyenda por aval, el aval se

    considera otorgado con la simple firma del avalista en el instrumen-to. El avalista queda obligado en los mismos trminos que aquel por quien ha otorgado su aval.

    El aval debe indicar por cul de los obligados se otorga, de lo contra-rio se considera otorgado por el librador. Cuando el aval se otorga por separado slo garantiza el pago respecto del acreedor a favor de quien se otorga.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 129

    129Unidad 4 : Captulo 9 Otros Instrumentos de deuda

    Si el ltimo endosante otorga aval por el librador responde ante to-dos los endosantes en caso de no pagarse el documento.

    El aval no se otorga a favor de persona determinada, sino que igual que los dems deudores, el avalista responde frente al portador legi-timado (ej. ltimo poseedor de un cheque)

    Si el avalista paga el pagar o el cheque, adquiere los derechos que derivan de stos contra los dems obligados.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 130Administracin financiera

    130

  • Unidad 4

    Captulo 10.control de caja

    TEMARIO10.1. Control de Caja

    10.2. Disponibilidades de caja

    10.3 Procedimientos de Caja

    10.4. Comprobacin de caja

    10.5. Observadores

    10.6. Recaudos parciales

    10.7. Dinero falso

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 132Administracin financiera

    132

    Unidad 4 : Captulo 10 Control de cajaUnidad 4 : Captulo 10 Control de caja

    ObjETIvOs EspEcfIcOsTomar conciencia de los riesgos que supone el manejo de efectivo en un local co-mercial y cuales son las medidas preventivas que pueden ponerse en prctica.

    Al concluir, el participante deber ser capaz de:

    Establecer procedimientos de control de caja que minimicen los riesgos de fraude.

    Entrenar al personal de su local con medidas de prevencin vinculadas con el manejo de efectivo

    EsquEMA dE cOnTEnIdOs Control de Caja

    Disponibilidades de caja

    Procedimientos de Caja

    Comprobacin de caja

    Observadores

    Recaudos parciales

    Dinero falso

    dEsARROllO dE lOs cOnTEnIdOs El manejo cuidadoso de los activos de caja es la columna vertebral de cualquier sistema de control financiero. El dinero en efectivo, a diferencia de cualquier

    otro activo, es vulnerable y todo cuidado al respecto es necesario.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 133Unidad 4 : Captulo 10 Control de caja133

    Unidad 4 : Captulo 10 Control de caja

    El siguiente relato sobre un viejo restaurante demuestra perfectamente la im-portancia de la caja registradora.

    Un propietario de restaurante estaba preocupado por la rentabilidad de una su-cursal que tena en otra ciudad. Este restaurante nunca pareca capaz de conver-tir las altas ventas que l presenciaba cuando estaba en esa ciudad, en rentabi-lidad.

    Contrat entonces una costosa y prestigiosa agencia de seguridad para que mandara ocasionalmente observadores secretos a vigilar el funcionamiento del personal.

    Despus de un mes, el director de la agencia vino a decirle, con cierto embarazo, que no haban podido encontrar nada incorrecto en la forma como trabajaba el personal. Todos eran eficientes, expertos y amistosos, y de hecho parecan des-empearse sumamente bien.

    El dueo pregunt se estn registrando apropiadamente todas las ventas en la registradora? Y el especialista en seguridad le contest que haban puesto espe-cial cuidado en comprobar que todas las ventas fueran apropiadamente regis-tradas, tanto en la caja principal que estaba en el propio restaurante, como en la segunda registradora que funcionaba en el bar.

    A lo que el dueo contest, qu segunda registradora?.

    Pues lo que estaba ocurriendo era que el personal y los directivos del otro res-taurante haban instalado su propia registradora, y para ocultar cualquier sospe-cha de robo por parte de los observadores, registraban todos los ingresos en esa

    registradora y destruan las cintas en las que aparecan impresos los registros.

    Esa registradora era escondida cada vez que el contador o el dueo venan por all. Por supuesto, si desde el principio se hubieran empleado ocasionalmente

    espas, esta colusin se hubiera evitado antes de que empezara. Pero este

    ejemplo muestra los peligros de no controlar apropiadamente todos los elemen-

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 134Administracin financiera

    134

    Unidad 4 : Captulo 10 Control de cajaUnidad 4 : Captulo 10 Control de caja

    tos del sistema de registro (para no mencionar los otros que corre un propietario siempre ausente).

    Un buen sistema de control del efectivo permite rastrear con exactitud la tra-yectoria del mismo, desde el momento en que se recibe del cliente hasta que se

    deposita en la cuenta bancaria del negocio.

    El control de efectivo comienza con la elaboracin de procedimientos apropia-dos de manejo de caja, y el personal de servicio debe comprender claramente lo

    que se espera de l en esta materia. Toda violacin de los procedimientos para

    el manejo del efectivo debe ser considerada como una falta grave.

    Si se utiliza el viejo sistema de cuentas elaboradas a mano, en el que un cajero

    recibe todos los pagos de los clientes, se corren serios riesgos de control. El per-sonal de servicio debe entender que todas las transacciones de dinero deben hacerse a travs de la caja.

    Cuando, como es comn hoy da, se usa un sistema electrnico de caja (un sis-tema PDV), los meseros acumulan ellos mismos los recibos de caja. En lo posible,

    debe evitarse que tengan acceso a los productos sin haber registrado previa-mente su retiro.

    Al final del da, debe dejarse lo que se necesite tener a mano para funcionar el da

    siguiente y depositar el dinero restante, fruto de las ventas del da, en la cuenta

    bancaria. Por seguridad, mientras menos efectivo se guarde en el local, mejor ser.

    El comprobante de depsito bancario, debidamente sellado, junto con todas las hojas de entrega de turno, con sus correspondientes impresos del PDV, deben

    luego anexarse a la hoja de resumen de las ventas del da. Toda esa documenta-cin sirve hacer las verificaciones de rutina que permitan rastrear la cadena de

    custodia del efectivo hasta que llega a la cuenta bancaria del negocio.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 135Unidad 4 : Captulo 10 Control de caja135

    Unidad 4 : Captulo 10 Control de caja

    10.2. dIspOnIbIlIdAdEs dE cAjALa disponibilidad de caja debe ser apenas suficiente para que el cajero pueda dar

    cambio a lo largo de su turno. Por lo tanto, debe consistir en billetes de deno-minaci6n pequea y en monedas, en cantidades que dependen del volumen de

    negocios que se espera que se haga en el turno. La combinacin de billetes y

    monedas debe ser la misma todos los das.

    Los cajeros pueden volverse muy duchos en contar sus disponibilidades si sa-ben exactamente cuanto les dejan en billetes y cuanto en monedas. Ellos deben

    contar sus disponibilidades directamente apenas las reciben y reportar cualquier

    discrepancia a la administracin inmediatamente.

    Es un procedimiento normal de operacin cobrarle a un empleado cualquier fal-tante al fin de su turno y, por supuesto, si la disponibilidad presenta un faltante

    y el empleado no lo ha reportado, debe serle cobrado.

    10.3 pROcEdIMIEnTOs dE cAjASe debe entrenar a cajeros en los correctos procedimientos de caja, lo mismo

    que ensearles los protocolos apropiados para timbrar el sistema PDV. Sin un

    entrenamiento adecuado, un empleado puede cometer costosos y dispendio-sos errores

    La caja debe ser surtida siempre de la misma manera. Lo ms comn es poner las monedas y billetes de menor denominaci6n a la derecha. Sin embargo, donde

    se decida colocarlos no es tan importante como ponerlos siempre en el mismo sitio, sin que importe quin esta trabajando. De esta manera, si el administrador u otro empleado tiene que reemplazar al cajero, sabr automticamente cmo esta surtida la caja y estar en condiciones de dar cambio rpida y correctamen-te.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 136Administracin financiera

    136

    Unidad 4 : Captulo 10 Control de cajaUnidad 4 : Captulo 10 Control de caja

    Si la caja hace parte del sistema PDV, probablemente no se podr abrir sin antes

    timbrar un artculo cualquiera.

    Todo el que ha trabajado manejando una caja registradora ha escuchado alguna

    vez la conocida frase Pero yo le di un billete de veinte, no de diez, pronunciada

    por algn cliente molesto (o quiz deshonesto).

    Para evitar confusiones, instruya a su personal para que deje siempre el billete

    del cliente encima del cajn hasta que el cliente haya aceptado su vuelto. Si se

    ha cometido un error, el billete entregado originalmente puede as distinguirse

    todava de los que estn dentro del cajn.

    El cambio que se devuelva a los clientes debe ser contado frente al cliente.

    Nunca permita que el personal de servicio presuma que cualquier cantidad de cambio pueda ser guardada como propina.

    10.4. cOMpRObAcIn dE cAjAHacer caja es una tcnica comn que permite estar seguro de que el cajero ha

    timbrado o registrado todas las ventas que ha realizado. En cualquier momento

    dentro del turno el dinero en caja debe ser igual al total de ventas, ms la dispo-nibilidad con que se contaba al iniciar el turno. Esta comprobacin se verifica

    haciendo una lectura del sistema PDV para ver que tanto se ha timbrado o regis-trado hasta ese momento.

    Entonces se retira todo el dinero del cajn de la caja y se reemplaza con una

    nueva disponibilidad para permitirle al cajero seguir trabajando. El efectivo en el cajn se compara con lo que se ley en el sistema, ms la disponibilidad inicial.

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 137Unidad 4 : Captulo 10 Control de caja137

    Unidad 4 : Captulo 10 Control de caja

    10.5. ObsERvAdOREsPuede ser muy til emplear profesionales de seguridad (llamados observado-res), que sean conocedores de los procedimientos de caja de su negocio, para estar seguro de que los cajeros registran todo el producto que venden.

    Estos observadores posan como clientes, y vigilan el funcionamiento de su personal. Naturalmente, todo empleado deshonesto se comporta bien cuando uno de los directivos o administradores esta cerca, pero stos no pueden estar siempre vigilando. En cambio, los observadores s pueden constatar los hbitos reales de trabajo de los empleados.

    Los observadores pueden emplearse ocasionalmente, al azar, para vigilar de-terminado empleado. Ellos no slo detectan robos, sino que pueden observar cuan diligentes, eficientes o cordiales con los clientes son sus empleados. Gene-ralmente rinden informes escritos y pueden incluso servir como testigos en caso de demanda por robo o queja por despido injusto.

    10.6. REcAudOs pARcIAlEsEstos pueden hacerse cuando un alto volumen de ventas se traduce en una gran acumulacin de efectivo en manos de un empleado. Una gran cantidad de dinero, en un lugar relativamente expuesto, es una invitacin al robo. Para evi-tar tal ocurrencia, sencillamente recoja el dinero, aunque no se haya terminado el turno y djele un recibo al empleado, que este puede canjear cuando haga entrega de su turno.

    10.7. dInERO fAlsOTodo el personal que trabaje con efectivo debe ser entrenado para reconocer billetes falsos. Utilizando escners e impresoras de alta calidad disponibles hoy da, hasta los ms inexpertos y aficionados falsificadores pueden elaborar un

    billete bastante parecido al emitido por las autoridades. El dinero falso es tan

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 138Administracin financiera

    138

    Unidad 4 : Captulo 10 Control de cajaUnidad 4 : Captulo 10 Control de caja

    comn en esta poca que en muchos negocios pequeos rehsan aceptar bi-lletes de altas denominacin. Entrene a sus empleados para que aprendan a distinguir las diferencias en la calidad del papel de los billetes.

    ejercicio

    Cunto cuesta el crdito de proveedores?

    Juan Carlos Sanguinetti es el dueo de la librera El estudiante re-voltoso. Se trata de una tpica librera-papelera de barrio ubi-cada en la avenida principal en plena zona comercial. Tiene una clientela importante de estudiantes secundarios porque tiene, pocas cuadras a la redonda, 3 colegios secundarios, uno estatal y dos privados. Entre los tres se calcula una poblacin de 1.500 estudiantes. Adems, atiende a negocios y oficinas de la zona.

    Tiene cuenta corriente abierta con su principal proveedor de cua-dernos (con o sin espiral, tapa blanda, tapa dura, etctera) que le permite un plazo de pago de 60 das fecha-factura. Al mismo tiempo existe la posibilidad de un descuento por pronto pago del 5% si cancela dentro de los 10 das de la entrega de la merca-dera.

    La librera es duea del local que ocupa y lleva 25 aos en la zona, por lo cual goza de un bien ganado prestigio. Por esa razn le han ofrecido a Juan Carlos un crdito bancario para capital de traba-jo a una tasa nominal anual del 22% pagadero en cuotas mensua-les fijas a 12 meses.

    De qu forma le conviene comprar? Le conviene tomar el prstamo bancario y ganar el descuento o es mejor aceptar los plazos del proveedor?

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 139Unidad 4 : Captulo 10 Control de caja139

    Unidad 4 : Captulo 10 Control de caja

    Ms abajo encontramos una tabla que relaciona la tasa de descuento del provee-dor, el plazo y el costo financiero real de la operacin.

    COSTO DE LA FINANCIACION DE PROVEEDORESTasa efectiva anual (%) en funcin de plazos y descuentos por pronto pago

    Descuen-to/plazo

    financiado

    2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

    10 109,05% 203,97% 343,71% 550,26% 856,83% 1313,75% 1997,70%20 44,59% 74,35% 110,64% 155,00% 209,33% 276,00% 358,01%30 27,86% 44,86% 64,32% 86,65% 112,30% 141,80% 175,79%40 20,24% 32,04% 45,14% 59,69% 75,88% 93,91% 114,01%50 15,89% 24,90% 34,72% 45,42% 57,10% 69,85% 83,80%60 13,08% 20,36% 28,19% 36,62% 45,70% 55,50% 66,07%70 11,11% 17,21% 23,72% 30,66% 38,08% 46,00% 54,46%80 9,66% 14,91% 20,47% 26,37% 32,62% 39,25% 46,29%90 8,54% 13,15% 18,00% 23,12% 28,52% 34,22% 40,24%

    FORMULA: TEA = (1 + (d / (1 - d)) 365/t - 1

    d = descuento por pronto pago en tanto por uno t = plazo financiado en das

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 140Administracin financiera

    140

    Anexo

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 141

    141Anexo

    AnExO TRATAMIEnTO dE lA InflAcIn En lA EvAluAcIn dE plAnEs dE nEgOcIOs y En El AnlIsIs dE REnTAbIlIdAd EMpREsARIA

    comentario inicial

    La inflacin es un factor exgeno a la empresa que puede afectar de manera sus-tantiva el mrito de un proyecto, ya que afecta el valor real de los flujos futuros

    de fondos, impacta sobre la base de inversin y obliga a clculos especiales para

    conocer a cabalidad la rentabilidad.

    Se conoce por inflacin al crecimiento continuo,

    general y desigual de los precios de los bienes y

    servicios que se transan en una economa.

    La inflacin produce al menos tres efectos importantes:

    Genera distorsiones en la informacin en base a la cual se toman decisio- nes en la empresa.

    Ocasiona pago de impuestos sobre utilidades ficticias, es decir, sobre be- neficios superiores a los reales.

    Provoca necesidades adicionales de financiamiento.

    el valor tiempo del dinero

    Ya que tanto los Planes de Negocios cuanto las operaciones normales de la em-presa deben ser evaluadas en moneda del mismo poder adquisitivo, los montos a futuro a cobrar o pagar por la empresa deben ser deflacionados por la tasa de

    inflacin, misma que se comporta como una tasa de inters compuesto.

    Para comprender mejor ste aspecto analicemos lo siguiente: uno de los princi-pios bsicos de las finanzas dice que un peso hoy, vale ms que un peso maana.

    Tal principio se conoce como valor tiempo del dinero.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 142Administracin financiera

    142

    AnexoAnexo

    Este principio tiene su origen en la existencia de la tasa de inters. En la medida que puedo realizar una inversin financiera y obtener un retorno, determinado

    por la tasa de inters, siempre preferir disponer una suma de dinero antes que despus. Esa misma suma tendr un valor mayor en una fecha futura.

    De estas afirmaciones surge la pregunta: cunto vale un peso de hoy dentro de

    un ao?.

    Imaginemos que Usted invierte $1.000 en un plazo fijo a un ao de pla-zo con una tasa de inters del 10%. Cunto obtiene al finalizar los doce

    meses?. Sabemos que cobrar $1.100. En trminos ms formales:

    Capital inicial = $1.000

    Tasa Nominal Anual = 10%

    tiempo = 365 das, un ao.

    Monto futuro = ?

    M = C x (1+i) = $1.000 x (1 + 0.10) = $1.000 x 1.10 = $1.100

    As, se puede afirmar que $1.000 de hoy equivalen a $1.100 del ao que viene.

    Ambos importes tienen valores equivalentes.

    Puesto de otra manera, qu prefiere Usted: cobrar hoy $1.000 o cobrar ese mis-mo importe un ao despus?. La respuesta es bastante evidente. Si cuento con

    el dinero hoy, colocado a inters, dentro de un ao se habr convertido (sin es-fuerzo!) en $1.100.

    C = M / (1+d) i Continuando con la misma lnea de razonamiento y suponiendo

    que la empresa habr de recibir un importe M- de $ 125 dentro de un ao y

    puedo prever que la tasa de inflacin -d- del perodo ser del 25% y quiero cono-cer el valor de M en unidades de poder adquisitivo constantes deflacionadas-,

    entonces:

  • GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme UNIDAD 4

    Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz UNIDAD 1 143Anexo143

    Anexo

    Donde C es el valor de M en unidades constantes.

    Si M = 125, d= 25% e i= 1; entonces: C = 125 / (1+0,25) = 100

    Efectos de la inflacin sobre los componentes de un Plan de Negocios.

    a) sObre La base de inversin

    Es necesario discriminar entre Activos Monetarios, que son erosionados por la inflacin, tales las cuentas por cobrar, las disponibilidades, etc., y los Activos no

    Monetarios, que son aquellos que razonablemente no pierden su valor por efec-to de la inflacin, ya que sus precios se ajustan a ella, tales como los inmuebles,

    los stocks de mercaderas y en ocasiones las monedas extranjeras.

    Las Prdidas por Inflacin, derivadas de la exposicin a la inflacin de cierta cate-gora de activos (los monetarios) se calculan as:

    Pi = Am / (1 + d)i x di

    Donde Pi prdidas por inflacin- surge de dividir los activos monetarios Am-

    por uno ms la tasa de inflacin elevado al perodo-, por la tasa de inflacin del

    perodo.

    Valor Nominal menos el Valor Deflacionado

    Pi = Vn Vd = Vn Vn / (1+d)i

    b) sObre eL FLujO incrementaL O FLujO netO- de FOndOs:

    Pueden producirse tres situaciones bsicas, que el reajuste de los precios de los bienes o servicios que va a generar el proyecto r - acompae razonablemente

    la inflacin, en cuyo caso r = d, o bien que r sea mayor que d, o , por ltimo,

    menor. En cada caso, debe realizarse un Anlisis de Sensibilidad de los flujos del

    proyecto, modificando los costos e ingresos de acuerdo al impacto inflacionario

    y analizando las diferencias, de tal manera de obtener flujos deflacionados.

  • UNIDAD 4 GestIN FINANcIerA De lA empresA pYme

    UNIDAD 1 Lic. Juan Sicardi - Lic. Oscar Yciz 144Administracin financiera

    144

    AnexoAnexo

    c) sObre eL FinanciamientO deL PrOyectO:

    Al igual que en el caso de la Base de Inversin, donde se consideraban Activos

    de naturaleza monetaria y no monetaria, los Pasivos pueden ser No Monetarios

    (en moneda extranjera, pasivos en moneda nacional pero sujetos a clusulas de reajuste) o Pasivos Monetarios, que no se ajustan por inflacin y con los cuales

    se verifica una Ganancia por Inflacin.

    Las tasas que afectan a los pasivos pueden ser Nominales (que consideran relati-vamente o menos la inflacin) o Reales (que indican el costo del dinero eliminan-do el efecto inflacionario). Si r es la tasa nominal y r prima la real, entonces:

    R prima = r + d + rd (inters de la inflacin)

    Al capital propio se lo trata como a un pasivo no monetario, del que hay que

    conservar el poder adquisitivo.

    Mtodo de evaluacin de un Plan de Negocios en condiciones inflacionarias.

    Se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:

    1) Considerar la naturaleza monetaria y no monetaria de la Base de Inver-sin.

    2) Analizar la tasa de crecimiento de los precios de los bienes y servicios del Plan de Negocios y de los egresos de caja gastos- en relacin a la tasa de

    inflacin promedio esperada.

    3) Considerar las fuentes de financiamiento en cuanto a su naturaleza mone-taria o no monetaria.

    4) Analizar convenientemente la tasa de rendimiento requerida para el pro-yecto para el clculo del valor actual neto.