vistalibre 066
Embed Size (px)
DESCRIPTION
VistaLibre, Vista Libre, Semanario, InvestigacionTRANSCRIPT

FloreríaFloreríaSthefania´sSthefania´sExpressionsExpressions
FTD
CE 191IN 0S
Calle Moral 205Telf. 220498 - Delivery 268415
Arequipa - Perú
Este 14 de febrerodile cuánto la
quieres con flores
Modernidad para el hospital de los pobres
IMPORTANTE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL:
Páginas 8 y 9Celebrará sus 100 años con equipos de alta tecnología

2 VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012
INFORMEvist
a
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL SE UNIÓ A CAMPAÑA
Promueven venta responsable de bebidas alcohólicasBACKUS LANZÓ CAMPAÑA “SÚMATE, SOLO +18”
Un problema social
que día a día afecta
más a los jóvenes es
el consumo de bebidas al-
cohólicas. Según el último
estudio de la Comisión Na-
cional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas (DEVIDA),
la edad de inicio de con-
sumo de bebidas alcohóli-
cas se da en promedio a los
13 años de edad, incluso es
el entorno familiar el que
más influye en el inicio de
consumo de bebidas alco-
hólicas por menores de
edad.
Es por ello que en el
marco de su estrategia de
desarrollo sostenible, Bac-
kus tiene como una de sus
prioridades promover el
consumo y venta responsa-
ble de bebidas alcohólicas
a través de una serie de ac-
ciones y programas.
El consumo de alcohol
por parte de los menores de
edad podría alterar e inter-
ferir en los procesos norma-
les del desarrollo
fisiológico y psicológico,
pudiendo afectar el juicio,
toma de decisiones y auto-
control de los adolescentes.
Es así que, con el obje-
tivo de combatir el consumo
de bebidas alcohólicas en
menores de edad, se ha ini-
ciado una campaña de
venta y consumo responsa-
ble de alcohol denominada
“Súmate, solo +18”. El ge-
rente de Asuntos Corporati-
vos Sureste de Backus,
César Rodríguez de la
Viuda Chang, señaló que
Arequipa es la tercera ciu-
dad donde se lanza la cam-
paña.
Esta campaña promo-
vida por Backus y medios
de comunicación aliados
tiene como finalidad sensi-
bilizar a todos los actores
de la sociedad sobre la im-
portancia de la no venta y
consumo de bebidas alco-
hólicas por menores de
edad y lograr que se com-
prometan a asumir un rol
activo en la prevención de
este tema. Al realizar accio-
nes de sensibilización, se
espera lograr un compro-
miso global que evite que
los menores de edad consu-
man bebidas alcohólicas.
Durante el lanzamiento
de esta importante cam-
paña en la ciudad de Are-
quipa, el alcalde Alfredo
Zegarra Tejada manifestó
que la comuna se unirá de-
cididamente para contra-
rrestar la venta de alcohol a
menores de edad.
“Se han realizado opera-
tivos y acciones en el Cer-
cado para identificar los
puntos de venta que vienen
incumpliendo la ley”, dijo.
Por su parte, Malena Mo-
rales Valentín, directora de
Desarrollo Sostenible y
Asuntos Corporativos de
Backus, mencionó que esta
campaña de consumo res-
ponsable es prioritaria y
busca fomentar el trabajo
conjunto de los padres de
familia y la sociedad civil.
A la campaña “Súmate,
solo +18: Promoviendo la
venta responsable", ya se
han sumado la alcaldesa de
Lima, Susana Villarán; la pri-
mera dama, Nadine Here-
dia, entre otros.
FUNCIONARIOS DE BACKUS, César Rodríguez de la Viuda, Beto Chávez Panichi, Jorge “Chupo” Arriola, acompañadospor Alfredo Zegarra y el “Nene” Cubillas
ALFREDO ZEGARRA entregó el pasaporte arequipeño al “Nene” Cubillas

VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012
La Unsa está sumida en una
crisis administrativa y aca-
démica. Las autoridades
universitarias son las principales
responsables de esta situación. A
fines del 2011 los docentes resul-
taron afectados por el descuido
del jefe de Planificación, José So-
telo Bueno. Esta negligencia oca-
sionó que los vicerrectores y el
rector Valdemar Medina Hoyos
sean denunciados ante la Fisca-
lía, el delito que habrían come-
tido es la retención injustificada
de remuneraciones.
A fines de diciembre los do-
centes agustinos se preparaban
para cobrar sus sueldos, el día de
pago se acercaron a las oficinas
ubicadas en el rectorado de la
Unsa, la respuesta fue que no les
darían su salario completo.
Los docentes afectados inten-
taron dialogar con las autorida-
des agustinas pero estas
guardaron silencio. Para los pro-
fesores universitarios el respon-
sable del pago incompleto de
sueldos es el jefe de Planifica-
ción, José Sotelo Bueno, quien no
habría requerido a tiempo el des-
embolso de dinero al Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF),
antes del cierre del año finan-
ciero.
“En el área de planificación
se necesita todo un equipo téc-
nico, Sotelo es biólogo”, sostuvo
el denunciante Rubén Rivera
Carpio.
La denuncia contra
la vicerrectora admi-
nistrativa, Elisa Casta-
ñeda; el vicerrector
académico, Víctor Lina-
res Huaco; y el rector,
Valdemar Medina
Hoyos, es investigada
por la Tercera Fiscalía
Corporativa.
Según informaron, el
caso fue enviado a la Poli-
cía para que hagan las
averiguaciones pertinen-
tes.
LA SALIDA
A tres días del término del
año 2011 la desesperación se
apoderó de los profesores uni-
versitarios, las medidas de pro-
testa se intensificaron, tomaron
locales, marcharon hasta le sede
del rectorado, ubicado en pleno
centro histórico de
Arequipa. Su de-
manda era una sola:
querían sus sueldos.
En tanto, las au-
toridades universi-
tarias guardaban
silencio y José So-
telo no daba una
explicación. Sin
embargo, se ru-
moreaba que
había una solu-
ción. La Unsa sacaría
de sus Recursos Directamente
Recaudados para abonar las re-
muneraciones de los profesores.
“Nos han dicho que es un
préstamo que después nos lo
descontarán. Han esperado que
la desesperación se apodere de
los profesores y no puedan ne-
garse a aceptar las condiciones
impuestas por las autoridades
que gobiernan esta universidad”,
sostuvo vía telefónica el exde-
cano de la Facultad de Economía,
Adolfo Prado Cárdenas.
A los días del impasse, el
Consejo Universitario dio cara y
a través de un comunicado res-
ponsabilizó al MEF del problema
suscitado. La explicación fue que
ese ministerio hizo un reparto
poco equitativo de los recursos.
“El Ministerio de Economía y
Finanzas, en el Presupuesto de la
República 2011, utilizó criterios
equivocados, otorgando en ex-
ceso recursos a 30 universidades
y en forma deficitaria a 16 uni-
versidades estatales, entre ellas a
la UNSA, perjudicando de esta
manera la tercera etapa del pro-
ceso de homologación a favor de
los docentes del claustro agustino
en el mes de diciembre 2011”,
señalan en un comunicado.
En el pronunciamiento preci-
san que a la universidad le co-
rresponde un presupuesto de 18
millones 780,242 mil soles desti-
nados para la homologación. No
obstante, el MEF les asignó solo
13 millones 390 mil 317 soles.
Finalmente, el Consejo Uni-
versitario concluyó que se ha
conformado una Comisión Inves-
tigadora para que haga las inda-
gaciones correspondientes y
deslinde responsabilidades. Lo
curioso es que hasta la fecha no
se conoce los nombres de las
personas que integran esta comi-
tiva. Mucho menos se sabe
cuándo deben presentar su in-
forme con las conclusiones.
3INFORME
INFORMEvist
a
FISCALÍA INVESTIGA A RECTOR Y VICERRECTORES DE LA UNSA
Denunciados por retener sueldos de sus profesoresDocentes universitarios responsabilizaron a jefe de Planificación, José Sotelo, por la falta de presu-puesto para abonar sus remuneraciones.
Por: Erika Romero DíazVistaLibre
INDAGACIONES ESTÁN EN LA ETAPA PRELIMINAR Y HAN SIDO ENVIADAS A LA POLICÍA
COMPARTEN DENUNCIA.- El rector, Valdemar Medina (al centro); el vicerrector Académico, Víctor Linares (izq); y la vicerrec-tora Administrativa, Elisa Castañeda (der), son investigados por la presunta retención de sueldos.
ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN.Reporte del Ministerio Público informósobre la etapa de las averiguaciones enla Fiscalía.

4 VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012 INFORMEEL ADMINISTRADOR
Desde que abrió sus puertas la tienda comercial se conectóclandestinamente a las redes de agua y alcantarillado. No tie-nen ni un año en Arequipa y ya están denunciados.
INFORMEvista Fredy Pozo Saldaña es el gerente general de Makro en Arequipa, durante su ges-
tión se detectó el uso de conexiones clandestinas, además compró agua de undistribuidor no autorizado para transportar el líquido elemento usado para la lim-pieza de los alimentos que expenden.
Lo que ocurre con el Su-
permercado Makro es
una muestra de las malas
prácticas empresariales que
ganan terreno en Arequipa. El
respeto a las normas quedó
de lado. Los administradores
de ese establecimiento son
reincidentes en el uso de co-
nexiones clandestinas. La
subgerencia comercial de Se-
dapar calculó que el citado
establecimiento comercial le
debe 174 mil 509 soles.
MALOS HÁBITOSEl pasado miércoles 9, Se-
dapar intervino, nuevamente,
en el local de Makro, esta vez
buscaban la conexión clan-
destina de desagüe. Dos de
los administradores de Makro
en Arequipa dialogaban con
el funcionario de Sedapar, a
quien le dijeron que todo es-
taba solucionado puesto que
habían conversado con el
presidente del directorio de
esa empresa, James Fernán-
dez Salguero. Deza Oviedo no
detuvo la búsqueda de la co-
nexión ilegal.
Después de varias horas
de trabajo finalmente dieron
con la tubería que estaba co-
nectada a la alcantarilla.
Luego de la constatación po-
licial, sellaron la conexión
clandestina con cemento y
yeso.
Durante la diligencia pre-
guntamos a uno de los admi-
nistradores de Makro, Freddy
Pozo Saldaña, por qué usa-
ban conexiones clandestinas
de agua y desagüe cuando
muy bien pudieron solicitar
el servicio y pagar la deuda
que mantienen con Sedapar.
“No voy a dar declaracio-
nes. Si tiene alguna pregunta
nuestros abogados del estu-
dio Muñiz responderán”, dijo.
LA DENUNCIAEn octubre del año pa-
sado, el encargado de la Ofi-
cina de Cobranza Judicial,
Luis Deza Oviedo, se presentó
en el local de Makro, ubicado
en la avenida Avelino Cáce-
res, con una única misión: lo-
calizar la conexión clandes-
tina de agua potable.
Cerca a la puerta principal
de acceso el funcionario en-
contró el empalme de agua y
ordenó el corte. A los días de-
nunció a los administradores
de Makro por la comisión del
delito de Hurto Simple.
La denuncia cayó en el
despacho del fiscal Jean
Frank Zegarra, retirado del
caso Ciro Castillo por sus
pocos avances, la investiga-
ción contra Makro corre la
misma suerte. Los represen-
tantes legales de la citada
tienda comercial, David Yvon
Joseph Francois Poussier,
Mayte Morales Vargas y An-
gela Covaleda Zanabria no
han tomado en cuenta los ci-
tatorios del Ministerio Pú-
blico.
Sedapar, a través de su
abogado, ha solicitado a la
Fiscalía que mande traer a los
tres citados compulsiva-
mente; es decir, que la Policía
los obligue a presentarse
ante el despacho de Jean
Frank Zegarra.
El fiscal sostuvo que el
abogado de Makro, Giuliano
Delgado Arce, presentó un
escrito. En ese documento se-
ñalan que la encargada de
hacer los trámites de cone-
xión de agua era la empresa
Gestión Uno SAC, contratada
para la construcción.
“Dijeron que iban a asu-
mir la deuda”, concluyó.
LA DEUDASupermercado Makro
debe a Sedapar 174 mil 509
soles, después de cuatro
meses de haber sido descu-
biertos robando agua deci-
den asumir la deuda. Lo que
resulta extraño es cómo una
empresa que usaba conexio-
nes clandestinas de agua y
desagüe pudo obtener la li-
cencia de construcción, fun-
cionamiento y el certificado
de Defensa Civil.
El jefe de Obras Privadas
y Públicas del municipio de
Bustamante y Rivero, José En-
ciso Miranda, manifestó que
dieron el permiso de cons-
trucción porque Makro pre-
sentó una factibilidad de uso
de agua dado por Sedapar.
“Dimos la factibilidad de
uso de agua pero Makro
nunca regresó para hacer la
conexión de agua con tarifa
industrial ni tampoco la cone-
xión con tarifa comercial”,
concluyeron.
Por Erika RomeroVistaLibre
SUPERMERCADO MAYORISTA ROBA AGUA Y DESAGÜE
Las malas prácticas empresariales de MakroACUSADOS DE HURTO SIMPLE, DEBEN 174 MIL 509 SOLES A SEDAPAR
SELLARON DESAGÜE. Makro también se conectó ilegalmente al sistema de al-cantarillado.
EN PLENA BÚSQUEDA. Personal contratado por Sedapar encontró conexión deagua potable clandestina.

presidente de a.H. los olivos fue beneficiado con un puestode trabajo en el municipio. ¿es un buen negocio hacerse di-rigente?
VistaLIBRE lunes 13 de febrero de 2012
INFORMEvista
Los pobladores del Asen-
tamiento Humano de Los
Olivos no tienen la suerte
de su presidente, Mario Um-
pire Miranda, quien además
de representar a sus asocia-
dos frente al alcalde de Ma-
riano Melgar, Oscar Ayala
Arenas, da sus servicios de vi-
gilancia a la actual gestión
edil. Por ello le pagaron 4 mil
200 soles.
Lo extraño es que no
existe ningún contrato fir-
mado entre el dirigente y esa
gestión que va por su se-
gundo periodo de gobierno.
Según la Hoja de Coordina-
ción de Abastos, al directivo
se le giró tres órdenes de ser-
vicio: una el año pasado y dos
en el 2010.
La pregunta que se hacen
los vecinos de Los Olivos es a
quién va a defender Umpire
Miranda: al que le da trabajo
o velará por los intereses de
sus asociados. El dirigente
está en un abierto conflicto
moral y ético.
EL GUARDIÁNLa instalación de redes
primarias de agua potable en
las partes altas del distrito le
cayó como anillo al dedo a
Mario Umpire, quien, curiosa-
mente, fue escogido como el
guardián de los almacenes de
la obra. En la orden de servi-
cios N° 100-2011 se dispuso
que le paguen 4 mil 200 soles.
Los desembolsos se hicie-
ron puntualmente. En el área
de tesorería indicaron que se
giró los comprobantes de
pago en abril, mayo y dos en
junio del año pasado.
El directivo reconoció los
servicios prestados a ese mu-
nicipio y dijo en su defensa
que tiene derecho a trabajar.
¿Cuestionará Umpire la gestión
de Oscar Ayala luego de ha-
berse beneficiado?
En el 2010 el municipio
melgariano, dirigido por Ayala
Arenas, le canceló 320 soles
por el servicio de provisión de
cuatro tancadas de agua para la
construcción del muro de con-
tención y aplicación de malla
raschel en la losa deportiva del
A.H. Los Olivos.
Umpire sostuvo que cuando
empezó la edificación el inge-
niero residente de la obra se
dio cuenta de que no tenían
dónde guardar el agua para la
construcción; es decir, la edifi-
cación de la losa no fue planifi-
cada.
“El ingeniero residente de
la obra me dijo que nuestra
asociación podía comprar el
agua y guardarla en nuestro
pozo y que ese dinero se me
devolvería. La plata salió de la
tesorería de la asociación, todo
consta en nuestras actas”, ase-
guró Umpire.
El dirigente agregó que tra-
baja estrechamente con la mu-
nicipalidad, ahora está
coordinando la instalación in-
tegral de agua y desagüe.
¿Será esta una nueva oportu-
nidad para hacer negocios
personales con la gestión edil
de Ayala Arenas?
Por: Erika Romero DíazVistaLibre
5INFORME
MARIO UMPIRE ES PROVEEDOR DE GESTIÓN DE OSCAR AYALA
Dirigente de Mariano Melgar en conflicto de intereses
CUESTIONAMIENTOS. Escándalos en municipio melgariano
en el municipio de ma-riano melgar los funcio-narios no cumplen con
su palabra. no les quedó otra salida que
protestar frente a la municipali-dad de mariano melgar. los tra-bajadores reclamaron elincremento de 150 soles en sushaberes. el aumento se aplicaríasobre la remuneración total per-manente para todos los servido-res de esa comuna, tal y como seacordó el pasado 20 de diciem-bre.
la excusa para no cumplircon el pacto donde participó elgerente municipal luigi men-doza sota fue que el Órgano deControl institucional de la muni-
cipalidad (oCi) señaló que estáprohibido por ley hacer reajusteso incrementos en el presu-puesto.
resulta inconcebible la opi-nión de la responsable de la oCi,rosa maquito álvarez, quien nodijo nada cuando se realizó el in-cremento de sueldos en la con-tratación de funcionarios deconfianza y del personal Cas dela actual gestión”, señalan los tra-bajadores a través de un comu-nicado.
advirtieron que si no se res-peta el acuerdo interpondrán lasacciones judiciales, civiles y pe-nales que correspondan. no des-cartan declararse en huelgaindefinida.
NO RESPETAN ACUERDO FIRMADO POR GERENTE MUNICIPAL
EL REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO.LUIGI MENDOZASOTA
Fue guardián de obra y le pagaron 4 mil 200 soles
PRUEBA. Recibo por honorarios corrobora pago a dirigente

INFORMEvist
a
El porqué y el cómo de las
aventuras extramatrimo-
niales, tanto femeninas
como masculinas, han sido ob-
jeto de estudio de muchos psi-
cólogos e incluso investigadores
privados, uno de los gremios
profesionales que más sabe de
infidelidad. Según datos esta-
dísticos, casi la mitad de las
mujeres engaña a sus parejas.
O sea, casi una de cada dos
mujeres engaña a su cónyuge.
La psicóloga Lita Flores in-
dicó que es preciso pregun-
tarse ¿cómo y por qué
engañan? La especialista ex-
plica que para la mayoría de fé-
minas los engaños son algo
habitual en las parejas. Sin em-
bargo, las mujeres tienen como
argumento en su defensa que
sus aventuras pueden, simple-
mente, ser relaciones afectivas
sin contacto sexual.
Y aunque haya sexo de por
medio, también suele mez-
clarse con los sentimientos. Son
pocas las mujeres que declaran
abiertamente estar sólo moti-
vadas por el sexo cuando son
infieles, dijo la especialista en
temas conyugales.
EL QUÉ DIRÁNUna mujer casi siempre
tiene en cuenta el daño a su pa-
reja y su medio social, sobre
todo “el qué dirán” frente a la
posibilidad de tener una aven-
tura y, antes de tenerla, piensa
fríamente en los ‘pros’ y los
‘contras’.
Asegura, en diferentes pá-
ginas de Internet, que ellas
pueden ser infieles de manera
premeditada, organizada e in-
cluso práctica, teniendo en
cuenta, por ejemplo, si sus ho-
rarios o sus obligaciones se lo
permiten. Sin embargo, el
varón actúa de manera más rá-
pida y sin pensarlo mucho.
CÓMO DESCUBRIRLAS Según estudios realizados,
las mujeres presentan un ín-
dice de infidelidad mayor al de
los hombres. Aunque la infide-
lidad no tenga género, hoy en
día se sabe que aumentaron las
mujeres infieles gracias a dis-
tintas investigaciones, reiteró
Paolo Caffelli del magazine vir-
tual Bello.
Las últimas investigaciones
muestran que existe una espe-
cial propensión en las mujeres
para ser infieles a sus parejas,
donde el total de mujeres infie-
les a la relación es del 45% al
55%.
Según datos estadísticos casi la mitad de las mujeres (una cifra similar a la masculina) engaña a sus pa-rejas. Muchas mujeres son infieles en la misma proporción que los varones. A diferencia de ellos, cuandotienen una relación extraconyugal son más discretas y por ello es más difícil descubrirlas.
Casi la mitad de las mujeres son infielesESPECIALISTAS ASEgURAN qUE LA INFIDELIDAD NO ES SóLO COSA DE hOMBRES
Por Junior DíazVistaLibre
Según información de Terra España, otro factor de-terminante que una mujer suele considerar antesde tener una aventura es si su relación matrimo-
nial le satisface. Generalmente, una mujer contenta consu pareja no tiene aventuras ni se deja tentar.
También sostienen que ellas son mejores infieles quelos hombres; su cautela, su sigilo, inteligencia e intuiciónson armas naturales a la hora de no ser descubiertas anteuna falta en la relación.
EL APUNTE
6 VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012 INFORME
A continuación da a conocer algu-nos "tips" para descubrirlas:
1. El comportamiento ante unamentira siempre sufre un cambio,la mujer no es la excepción, elsentido de culpa, quizás, le jue-gue más en contra que a un hom-bre infiel, ya que lo más probablees que una mujer infiel haya ini-ciado un romance a escondidasmás que tratarse de un encuen-tro furtivo con algún amante. Lasmujeres entregan más senti-miento en una infidelidad que elhombre, aunque no es así entodos los casos.
2.- Los detalles son importantes enuna relación, pero esta vez
Hablamos de aquellos actos pe-queños que pueden traducirsesospechosamente, llegando aconstituir una alerta de infideli-dad inminente. Como nuevasamigas, teléfono celular, excesivoInternet, entre otros aspectos.
TIPS
FRÍAS Y CALCULADORAS.- Los hombres no son los “reyes” del engaño e infidelidad.

VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012 7INFORME
INFORMEvista
Los docentes del colegio
San José no son los únicos
que tienen problemas con
los nuevos lineamientos admi-
nistrativos vigentes en esa insti-
tución educativa jesuita. Los
agricultores de la zona se que-
jan. La reubicación del canal de
Chichas, que riega sus tierras, es
la manzana de la discordia. La
decisión de modificar el cauce
de esa acequia los tiene preocu-
pados.
Sucede que el canal de Chi-
chas tiene aproximadamente
cuatro metros, entre el cauce del
agua y el área de servidumbre.
Con la modificación, ese espacio
será reducido, dejándoles casi
un metro 35 centímetros de área
de paso.
No sólo es la reducción del
área de servidumbre lo que les
angustia sino que el Colegio San
José ordenó la construcción del
nuevo canal con un permiso ca-
duco. El representante de la Ad-
ministración Local de Aguas
(ALA), Alfredo Llaja Chávez, ma-
nifestó que gestiones pasadas
ampliaron los plazos de la auto-
rización hasta en tres oportuni-
dades. ¿La prórroga legalmente
procedía o se las dieron de
favor?
Lo cierto es que los encarga-
dos de verificar que el colegio
San José cumpla con los plazos y
la ejecución del canal de
acuerdo a lo estipulado es la
Junta de Usuarios del Distrito de
Riego Chili Zona Regulada, que
es el operador de aguas.
Hablamos como Alfredo Llaja
y respondió a las siguientes pre-
guntas:
―El colegio San José tenía
autorización para reubicar el
canal de Chichas ¿en qué tér-
minos quedó ese permiso?
―En realidad, de acuerdo a
la última inspección, no se está
trabajando ningún canal.
―¿Cuándo fue la última
inspección? La mañana del
viernes 3 estuvimos en la zona
y vimos que estaban estu-
cando las paredes de la nueva
acequia de concreto.
― No estoy seguro si la ins-
pección fue en diciembre del
año pasado o a principios de
enero, en ese momento no había
nada del canal. Estaban ha-
ciendo el levantamiento de un
muro o una pared. Debido a la
construcción de ese muro vinie-
ron preocupados los vecinos de
esa zona porque entendían que
le quitaba área de paso.
Y, efectivamente, los plazos
dados en la gestión anterior ven-
cieron, o sea no tienen por qué
haber hecho ningún canal. No
está autorizado. Cuando con-
versé con una delegación…
―¿Delegación del colegio
San José o de la Comisión de
Regantes de Chichas-La Pól-
vora?
―De los vecinos. Dijeron que
eran regantes pero no vino nin-
gún directivo ni representante
de la Junta de Usuarios del Dis-
trito de Riego Chili Zona Regu-
lada, que es el operador de
aguas. Son los vecinos los que
están haciendo un seguimiento a
esas obras y les dijimos clara-
mente que no hay procedi-
miento administrativo iniciado
por nadie solicitando la extin-
ción de la zona de paso del agua
y su servidumbre.
La figura es esta: el colegio
San José ha estado comprando
predios a diferentes pobladores
de la zona y ellos han vendido
sus parcelas. Originalmente,
habrá visto un canal –de muchos
años– que atraviesa dos terre-
nos. El proyecto del Colegio San
José, entiendo, es dar la vuelta
por el costado de uno de los pre-
dios y retornar hasta la zona de
servicio, esto lo hacen a fin de
unificar un predio mayor.
No está en los documentos
pero deja la sensación que hubo
un acuerdo entre representantes
del colegio San José y los veci-
nos a fin de dar este procedi-
miento y pase de agua por otra
ruta porque no existe por lo
menos hasta la última inspección
otra ruta de pase. Su reclamo es
que quieren 4 metros entre el
canal y la servidumbre para que
pase un vehículo (camioneta). Su
posición y queja es que la pared
construida por el colegio les
quita espacio, da la sensación de
que hubo un acuerdo previo. En
el expediente se habla de 2.10.
―¿He estado en el lugar
con cinta métrica en mano y ni
siquiera llegaban a dos me-
tros 10?
― Seguro. De la supervisión
se encarga la Junta de Usuarios
del Distrito de Riego Chili Zona
Regulada, como operador debe
verificar las distancias porque
sería en un supuesto el futuro
canal de paso. Lo digo en condi-
cional porque hasta la fecha no
hay ningún trámite de extinción.
Para nosotros está claro. Esa zona
es de paso, es tradicional, es de
siempre y los predios tienen un
límite por más que sea un mismo
comprador el que esté acumu-
lando tierras, debe respetar esa
servidumbre porque no se ha
extinguido su paso. Los usuarios
deben estar atentos a que no
haya ningún obstáculo al paso
de agua ni servidumbre. Se pre-
ocupan por el nuevo canal
cuando deben defender el ac-
tual.
Si en el futuro el colegio San
José dice que quiere extinguir el
derecho deben sustentarlo…
―¿Y si se amparan en la
resolución y en sus ampliacio-
nes?
―No, los plazos terminaron
para ellos. Sin embargo, son pla-
zos para construcción de una
obra y la Junta de Usuarios del
Distrito de Riego Chili Zona Re-
gulada debe verificar que todo
se lleve acabo de acuerdo a lo
planteado con ellos. Pero los del
colegio San José están fuera de
todos los plazos.
Administrador local de aguas, Alfredo Llaja Chávez, recomendó a los agricultores defender su canal de regadío.Aseguró también que la actual servidumbre y el canal que cruzan los predios del colegio San José son de pro-piedad del Estado y no puede apropiárselos.
Colegio San José construye sin autorizaciónNO SÓLO LOS DOCENTES TIENEN CONFLICTOS CON EL DIRECTOR
ALA VERIFICÓ ILEGAL OBRA DE CANAL DE REGADÍO
Por Erika Romero DíazVistaLibre
OBRAS NO AUTORIZADAS. Canal de regadío no cuenta con permiso de ALA. ColegioSan José no respeta paso de servidumbre
ALFREDO LLAJA CHÁVEZ



INFORMEvist
a
10 VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012Por: Federico m. rosado Zavala
Director de 360 Grados, Investigaciones& Encuestas
Arequipa debe tener una nueva universidad nacional
Es imposible negar la crisis cró-nica que vive la Universidad Nacionalde San Agustín.
A la larga lista de escándalos,actos de corrupción, mediocridad eindecencia, se debe agregar la mi-noritaria existencia de docentes yestudiantes agustinos que, margi-nalmente, bregan por hacer univer-sidad.
Esta es una razón poderosapara fundar una nueva UniversidadNacional en Arequipa, tal vez así ladosis mínima de recapacitaciónasome por la UNSA… o tal vez no.
Por otro lado, la aparición deuniversidades privadas es notoria,y aunque la idea de ganar plata conuna institución universitaria no de-bería estar reñida con la estada, alparecer ese es el objetivo.
Como siempre, hay excepcio-nes.
Esto excluye a un 30% de jóve-nes que por no tener dinero parapagar una pensión educativa ven
frustrados sus legítimos deseos desuperación.
Ello, también, porque sola-mente tenemos una universidadnacional arequipeña.
Si uno revisa el cuadro “Univer-sidades nacionales por departa-mento y habitante”, observará queArequipa está en condiciones detener otra universidad nacional.
La nueva Universidad Nacionalde Arequipa debe fundarse sobre elrequisito obligatorio de un grupo dejóvenes académicos que cumplandos exigencias: inteligencia y hones-tidad.
Otro requisito obligatorio esque la nueva universidad no fun-cione en la provincia de Arequipa;una buena opción es Caylloma, locual, incluso, descentralizará nues-tro departamento.
Esta es una propuesta quedebe ser estudiada con seriedad yno con un afán populista y dema-gogo.
Proyecto de universidad en solicitudningunaFiliales autorizadas de universidadesuniversidad alas Peruanas (desde el 2005)universidad Tecnológica del Perú (desde el 2006)universidad san martín de Porres (desde el 2006)universidades canceladasuniversidad de arequipauniversidad rural Francisco bolognesiuniversidad del suruniversidades proyectos en trámiteningunauniversidades proyectos en implementaciónuniversidad Privada Javier Pradoescuelas autorizadasescuela de Postgrado san Francisco Xavieruniversidades con autorización provisional de funcionamientouniversidad ciencias de la salud (2010)universidad autónoma san Francisco (2010)universidad la salle (2011)universidad Privada autónoma del sur (2011)
Fuente: conaFu. 2012-02-08.
universidades de areQuiPa
deParTamenTos
lambayequearequipacallaoPiura la libertad limasan martín icaPuno cuscoÁncash cajamarcaloretoJunínHuánucoayacuchoTacnaPasco Huancavelicaucayali apurímacTumbesamazonas moquegua madre de diosPaísPromedio
universidades nacionales Por deParTamenTo Y HabiTanTe
universidadesnacionales
11122
111122232322112221211
51
Población
1 millón 196 mil1 millón 205 mil
926 mil1 millón 754 mil1 millón 725 mil
8 millones 981 mil771 mil739 mil
1 millón 340 mil1 millón 265 mil1 millón 109 mil1 millón 493 mil
970 mil1 millón 292 mil
819 mil642 mil315 mil290 mil471 mil458 mil444 mil218 mil411 mil169 mil117 mil
29 millones 132 mil
Pobladores Por universidadnacional
1 millón 196 mil1 millón 205 mil
926 mil877 mil862 mil816 mil771 mil739 mil670 mil632 mil554 mil497 mil485 mil430 mil409 mil321 mil315 mil290 mil235 mil229 mil222 mil218 mil205 mil169 mil117 mil571 mil535 mil

VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012
INFORMEvista
Hace cinco años en Are-
quipa no había más de 20
cajeros automáticos, en la
actualidad son alrededor de 150
de diferentes entidades banca-
rias. Se trata de una clara eviden-
cia del incremento del uso de
tarjeta de crédito de la población.
El monto utilizado a través de
las tarjetas de crédito de entida-
des financieras totalizó 14,016 mi-
llones de nuevos soles al término
del 2011, con lo cual registró un
crecimiento anual de S/. 3,029 mi-
llones (27.57 por ciento) respecto
al año previo, según último re-
porte de la Asociación de Bancos
(Asbanc).
En Arequipa existen cerca de
75 mil tarjetahabientes, modali-
dad de endeudamiento que se ha
expandido rápidamente en los
últimos cinco años en la ciudad.
Sin embargo, casi un 80 por
ciento de estas personas desco-
nocen las ventajas y desventajas
de las tarjetas de crédito.
Voceros de Asbanc revelaron
que el significativo crecimiento
registrado en los últimos cinco
años del uso de tarjetas de cré-
dito ha sido posible gracias al au-
mento del empleo y de los
ingresos de las familias, lo que ha
permitido que muchas más per-
sonas puedan acceder a dicho
producto.
Al término del 2011, sumaron
14,016 millones de soles, con lo
cual se registró un crecimiento
anual de S/. 3,029 millones (27.57
por ciento) respecto al año inme-
diato anterior. La comparación
mensual muestra
un incremento de 361 millones
de soles (2.65 por ciento) en di-
ciembre respecto al mes de no-
viembre.
Del mismo modo, los analistas
de Asbanc indicaron a la agencia
Andina que la introducción de las
tarjetas de crédito en niveles so-
cioeconómicos medio-bajo por
parte de las entidades financie-
ras, a través de líneas de finan-
ciamiento acorde a sus
posibilidades, también influyó en
el mencionado avance, fomen-
tando de esta manera la inclusión
financiera.
Según la participación del
saldo utilizado de tarjetas de
crédito por segmento, en di-
ciembre se observa que dicha
herramienta es utilizada princi-
palmente para consumo (76.82
por ciento), seguida por las pe-
queñas empresas (17.31 por
ciento) y medianas empresas
(3.14 por ciento).
En el último mes del 2011 el
número de tarjetas de crédito
sumó seis millones 906,851, re-
gistrando un incremento de
219,087 (3.28 por ciento) frente a
igual mes del año anterior, y
71,381 (1.04 por ciento) más en
comparación con noviembre del
2011.
AREQUIPA LIDERA EL MER-CADO
Asimismo, respecto a Are-
quipa, en el último año por lo
menos 10 mil personas adquirie-
ron una tarjeta de crédito, cifra
que ha valido para que la región
ocupe el segundo lugar a nivel
nacional, se ubica después de
Lima.
Según los registros oficiales
de Asbanc, son cerca de 75 mil
los arequipeños que compran
con dinero plástico, lo cual de-
muestra el hábito de endeuda-
miento de la población. En solo
un año aumentaron en 10 mil.
EL LADO OSCUROSi le preguntaran cuánto le
cuesta usar su tarjeta de crédito,
¿sabría responder con exacti-
tud? Probablemente no y si in-
daga, sin lugar a dudas, se
llevará muchas sorpresas.
Cuando se usa la tarjeta de
crédito al contado, es decir, pa-
gando todos los consumos que
realizaron en el mes antes de la
fecha de vencimiento, el emisor
de la tarjeta no cobra intereses.
No obstante, si no paga el con-
sumo completo, la gracia puede
costarle un ojo de la cara.
El economista Luis Andrade
advierte en su página web
sobre el uso indebido y la falta
de control de los gastos que ge-
neran posteriormente grandes
deudas, de las cuales le resultaría
muy difícil salir. Y en muchos
casos lo podrían llevar a la ban-
carrota.
Por: Junior DíazVistaLibre
11INFORME
l La posibilidad de que se hagafraude en casos de mal uso inten-cional, robo o pérdida de la tarjeta.
l Si no somos ordenados con nues-tras finanzas podemos perder elcontrol de lo que se gasta.
lUso excesivo del financiamiento, loque obviamente va encareciendoen forma creciente el costo originalde lo comprado.
l Como no usamos dinero en efec-tivo se puede llegar a comprar máscosas de manera compulsiva.
l Suele ocurrir que los productos quese compran con tarjetas son máscaros, ya que se le suma el interés ylos gastos propios que tiene cadatarjeta.
l muchos comercios ponen cuotasadicionales, lo que también enca-rece el producto.
l Los cargos adicionales que tienenlas tarjetas de crédito suelen sermuy costosos: cargos por atraso enlos pagos, excederse en el límite decrédito o de compra, cargos por re-novación de la tarjeta, cargos porreemplazo de tarjetas perdidas, car-gos por tarjetas adicionales.
RIESGOS DEL DINEROPLÁSTICO
CADA VEZ MÁS AREQUIPEÑOS USAN DINERO PLÁSTICO
Uso de tarjetas de crédito creció 27,5% en un añoConozCA LoS riESgoS y EvitE probLEmAS
En Arequipa, por lo menos 10 mil personas adquirieron una tarjeta de crédito el último año, cifra que ha valido para quela región ocupe el segundo lugar a nivel nacional. Se ubica después de Lima.

12 VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012
Crea a fama pero no te eches a la cama. ¿Qué nos falta para seguir progresando?
OPINIÓNvist
a
El pasado martes se realizó
una ceremonia celebrando
el récord de exportaciones
alcanzado el 2011. Hace sólo al-
gunos años, la cifra de US$ 45,726
millones de exportaciones hu-
biera parecido un sueño inalcan-
zable. Recordemos que las
exportaciones superaron por pri-
mera vez el nivel de US$10,000
millones en el año 2004. El 2011
sólo las exportaciones no tradi-
cionales superaron esa cifra,
cuando hace veinte años no lle-
gaban ni a los mil millones de dó-
lares. Y aunque los buenos
precios de las materias primas
han ayudado a aumentar nuestras
exportaciones, la explicación
principal del crecimiento es el
aumento en el volumen expor-
tado. Esto es especialmente
cierto para el caso de las expor-
taciones no tradicionales, muchas
de las cuales no existían siquiera
hace veinte años. El volumen de
exportaciones no tradicionales
aumentó en más de 6 veces entre
1994 y el 2011.
Las exportaciones agrícolas,
por ejemplo, se han multiplicado
por 18 en los últimos veinte años.
¿Alguien puede dudar del tre-
mendo efecto positivo que esto
ha tenido sobre el empleo, las re-
muneraciones, las compras loca-
les de materiales y servicios, los
ingresos fiscales y la fortaleza ex-
terna de nuestra economía? En un
diario local hace pocos días se
publicó en la sección de econo-
mía una nota donde se afirmaba,
mostrando o total ignorancia o
deseos de mentir, que el creci-
miento económico no había me-
jorado el empleo o las
remuneraciones. Todas las cifras
demuestran que en la última dé-
cada el empleo y las remunera-
ciones en el Perú han mejorado
más que nunca en su historia y a
un ritmo que ha sido pocas veces
superado en la historia del
mundo. Los jornales de los traba-
jadores agrícolas en tres regiones
donde la agroexportación mo-
derna ha transformado las econo-
mías: Ica, La Libertad y Arequipa.
En promedio, las remuneraciones
de los trabajadores agrarios en
estas regiones han aumentado en
142% en los últimos diez años y
se ha creado tanto empleo que se
ha tenido que importar trabaja-
dores de otras regiones.
El mensaje que queremos dar
en el comentario de hoy no es
sólo de felicitación y reconoci-
miento a los grandes logros al-
canzados por el modelo de
crecimiento con estabilidad fiscal
y monetaria, apertura externa y
apoyo a la inversión privada en
una economía de mercado. Igual-
mente importante es reconocer
que estos logros se dieron no sólo
debido al esfuerzo de millones de
peruanos sino a la voluntad y ca-
pacidad de adaptarse a las nece-
sidades de un entorno global
competitivo.
Las mejoras en las políticas,
prácticas y regulaciones que
afectan la actividad económica
fueron indispensables para el
verdadero milagro peruano de
los últimos veinte años. Estos
cambios se dieron partiendo de
la fe en que, si se les da la opor-
tunidad de competir y se apoya
sus potencialidades, nuestros
ciudadanos son capaces de lo-
grar un progreso impresionante.
Para este comentario hemos
usado como motivación dos re-
cientes columnas aparecidas en
diarios locales que resaltan al-
gunos de los cambios que se re-
quieren para mantenernos en la
senda del progreso.
El riesgo más grande a fu-
turo es que el entorno de políti-
cas, prácticas y regulaciones no
se siga adaptando a nuestras ca-
pacidades y que se vuelva gra-
dualmente un lastre que
obstaculice o impida el creci-
miento y el progreso, como ocu-
rrió en las décadas del 70 y 80.
Nuestros trabajadores y empresa-
rios de todos los tamaños han al-
canzado metas que parecían
imposibles. Para que los sigan ha-
ciendo, es imprescindible que les
sigamos brindando el entorno
necesario para que puedan desa-
rrollar sus potencialidades. Este
es el reto de las autoridades de
todo tipo y de los líderes de nues-
tras principales instituciones, mu-
chas de ellas aún débiles y en
formación.
Tener la capacidad y el co-
raje para identificar e imple-
mentar las mejoras y reformas
que el progreso requiere es res-
ponsabilidad principalmente
del gobierno nacional y del
Congreso, pero involucra tam-
bién a los gobiernos regionales
y locales, y a los líderes de las
principales instituciones públi-
cas y privadas. Los enemigos
del progreso son innumerables
intereses creados, falsas vacas
sagradas, así como la compla-
cencia y la ignorancia o la ce-
guera ideológica. A todos se les
puede derrotar con un poco de
agallas, algo de realismo y
mucha fe en los peruanos.
EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero Díaz
Corrección : Angélica Ccori Vargas
Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú:Nº 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economía
Falta mucho para tirarse a la cama
[email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com
DIRECCIÓNCalle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
Sedapar y su eterna ineficiencia
La lluvia revela nuestros más profundos des-
cuidos. En cada temporada de lluvias, la ciu-
dad se convierte en una coladera de
problemas y emergencias. Y el ejemplo de mayor
ineficiencia sigue siendo la empresa Sedapar.
No existe una planificación en esa empresa
que permita tener un programa de prevención
efectivo. Solo se habla de posibles soluciones
cuando ya se tiene la emergencia encima, pero
pasado el temporal, los funcionarios de la enti-
dad desaparecen.
Cada vez que llueve, los problemas son una
copia fiel de las historias de años anteriores. Cor-
tes de agua intempestivos, agua negra por los
caños, desagües atorados, tuberías rotas y el
agua ingresando hasta por el techo del local de la
empresa Sedapar.
No aprendemos la lección por más que la na-
turaleza nos enseña año tras año que debemos
prevenir.
Y este año, la lluvia encontró a la ciudad hecha
un caos por las obras viales simultáneas que
están ejecutando diferentes municipios. La con-
gestión vehicular no solo implica un riesgo por
los accidentes que se pueden ocasionar, sino que
significa una gran pérdida de horas de trabajo.
Las autoridades regionales y locales deben
ponerse a trabajar desde ahora para ejecutar
obras, planes y proyectos que permitan que la
ciudad no sea tan vulnerable ante las lluvias.
Tener esperanzas en que los funcionarios de
Sedapar planteen o hagan proyectos efectivos re-
sulta insulso. No lo han hecho durante décadas,
menos ahora que la empresa sigue con los mis-
mos problemas de siempre.
Sedapar es el ejemplo de cómo la administra-
ción pública se convierte en un obstáculo para el
desarrollo. Lo único que ha crecido en esa enti-
dad son las planillas. Muchas veces se pagan fa-
vores políticos colocando a personas de
confianza de alcaldes y funcionarios en las ofici-
nas de la empresa.
Una solución viable es que las autoridades
elegidas empleen mejor el dinero del canon mi-
nero para que la ciudad no colapse en cada tem-
porada de lluvias.

VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012 13INFORME
INFORMEvist
a
Más de un millón de jó-
venes peruanos, entre
14 a 25 años, de los
seis millones que viven en el
país, no tienen trabajo, estimó
la Organización Internacional
del Trabajo (OIT). Esta cifra
ubica la tasa de desempleo ju-
venil en aproximadamente
18%. Este escenario no difiere
mucho del panorama de Amé-
rica Latina.
El desempleo juvenil es sin
duda una preocupación priori-
taria para el desarrollo de
América Latina y el Caribe, al
punto que la disminución de
este indicador es una meta
consistente para la reducción
de la pobreza, según un in-
forme de la Organización In-
ternacional del Trabajo,
publicado por la agencia An-
dina.
Sin embargo, anotan que el
desempleo juvenil es solo uno
de los problemas que enfren-
tan los jóvenes en el mercado
de trabajo. En el Perú existe
más de un millón de personas
sin ocupación alguna.
La Gerencia Regional de
Trabajo indica que en Are-
quipa son más de 20 mil los jó-
venes que no tienen acceso al
mercado laboral. No obstante,
advirtió que no solo el desem-
pleo afecta al sector juvenil,
también existe el subempleo
(jornada de más de 8 horas,
sueldos por debajo de lo que
establece la ley, no se respetan
los derechos laborales, etc.).
En este último caso la cifra se
incrementa a 80 mil jóvenes
que viven en Arequipa.
En América Latina hay más
de diez millones de jóvenes
desempleados pero, al mismo
tiempo, 22 millones de jóvenes
no estudian ni trabajan y más
de 30 millones trabajan en la
informalidad y en condiciones
precarias.
Las condiciones en las que
trabajan los jóvenes son muy
diversas, además muchas
veces desempeñan trabajos
familiares no remunerados o
trabajos precarios que no
aportan significativamente a
su desarrollo.
INFORME DE LA ONU
El desempleo es la mayor
preocupación de los jóvenes
en todo el mundo, indicó un re-
ciente informe sobre Juventud
difundido en Nueva York por la
Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y la agencia de
noticias Andina.
"Empleo de jóvenes: Pers-
pectivas de los jóvenes sobre
la búsqueda de trabajo conve-
niente en un mundo que cam-
bia", es el título del estudio
donde se detalla que 75,8 mi-
llones de personas menores
de 31 años están sin trabajo,
muchas de ellas en los países
árabes.
La crisis económica de los
últimos años aceleró más que
nunca antes el desempleo ju-
venil.
Si bien el mercado de tra-
bajo mundial volvió a moverse
después de la crisis y la tasa
de desempleo cayó de 2009 a
2010 del 6,3 al 4,8 por ciento,
en el caso de los jóvenes casi
no hubo avances: el desem-
pleo juvenil se situó en el 12,6
por ciento, frente al 12,7 por
ciento de un año antes.
Con esto, la tasa de desem-
pleo juvenil en 2010 fue clara-
mente más del doble que en el
promedio total. Desde enton-
ces, los números apenas cam-
biaron. Si bien el número de
jóvenes crece, no lo hace su
participación en el mercado
de trabajo, que cayó en diez
años del 54,7 por ciento al 50,8
por ciento.
Hay varios motivos para
esto. Por un lado, los jóvenes
suelen ser los empleados con
menos antigüedad y por eso
más susceptibles de ser des-
pedidos; por otro lado, los em-
presarios descubren cada vez
más el valor de la experiencia
y les dan más oportunidades a
los mayores. A esto se suma
que muchos jóvenes no en-
cuentran trabajo con la crisis y
pasan a engrosar las filas del
desempleo.
"Tenemos hoy en día la
mayor generación de jóvenes
que haya vivido alguna vez
sobre la tierra", afirmó el se-
cretario general de la ONU,
Ban Ki-moon.
VistaLibre
El acceso a un puesto de trabajo para los jóvenes es uno de los principales problemas que afrontan los países deAmérica Latina. El desarrollo económico en el país aún no llega a todos los jóvenes.
Población juvenil es la más desempleadaSEGÚN OIT HAY MÁS DE UN MILLÓN SIN TRABAJO EN EL PERÚ
EN AREQUIPA SON MÁS DE 20 MIL
Con el fin de mejorar la situación laboral de los jó-venes en América Latina, la OIT cuenta, entreotras iniciativas, con el proyecto Prejal, el cual se
ejecuta en ocho países de América Latina. Los poten-ciales beneficiarios de este proyecto son más de 100 mi-llones de jóvenes. Prejal en Perú incluyó a tresempresas, como la Fundación Adecco, que da talleresde empleabilidad a jóvenes en situación de desventajasocial.
EL APUNTE
SU MAYOR PREOCUPACIÓN. Los jóvenes no pueden conseguir empleos que apor-ten a su desarrollo.

14 VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012
INFORMEvista
Primero fue la pretensión
del Movadef de inscri-
birse como partido polí-
tico ante el Jurado Nacional de
Elecciones; después la denun-
cia ante organismos internacio-
nales de la confesa terrorista
Mónica Feria Tinta aduciendo
violación de sus derechos y, fi-
nalmente, el posible fin del ca-
marada Artemio, quien habría
sido herido días atrás por sus
propias huestes en un enfrenta-
miento.
Por ello, es oportuno plante-
arse la siguiente interrogante:
¿resurge la violencia terrorista
o son sus últimos coletazos?
Todo ello ha valido para
que en una reunión del Comité
de Crisis, conformado por au-
toridades y realizada hace dos
semanas, trataran el tema y
acordaran adoptar algunas me-
didas de precaución según in-
formación secreta que fue
revelada a las autoridades en
esa cita. Confirmó que existi-
rían grupos gremiales y socia-
les de Arequipa, especialmente
aquellos que están conforma-
dos por universitarios.
Precisan que existen casos
de quienes han cumplido lar-
gas penas por terrorismo y
luego fueron beneficiados con
amnistía, que han vuelto a las
andadas y están trabajando en
gremios, universidades y otros
sectores en lo que es la ideolo-
gía terrorista.
En Arequipa, el sociólogo
José Lombardi resaltó la nece-
sidad de que las nuevas gene-
raciones conozcan qué y cómo
fue la violencia terrorista en la
década del 80 y así evitar el re-
surgimiento.
Por ejemplo, el Movadef
para su pretendida inscripción
como partido logró reunir en
Arequipa 5 mil firmas, de las
cuales 50% procedían de jóve-
nes universitarios. En la región
hay 120 inscritos en la base de
datos del Movadef, la mayoría
fueron vinculados a Sendero
Luminoso.
ESTAR EN ALERTAPor ello, el procurador Anti-
corrupción, Julio Galindo, en
días pasados, declaró a la
agencia Andina estar alertas
para frenar las acciones de pro-
selitismo de Sendero Luminoso
que, dijo, estaría regresando a
sus orígenes y desarrollando
una actividad de captación de
militantes como a finales de la
década de los setenta.
Sostuvo, en ese sentido, que
es necesario impedir que orga-
nizaciones de fachada del te-
rrorismo pretendan seguir
avanzando y alcanzar sus pro-
pósitos.
“Han regresado a sus oríge-
nes, a sus primeras actividades
que empezaron a desarrollar
de 1977 hasta 1980, (año) en
que hicieron pública su partici-
pación en actos criminales”,
manifestó.
Subrayó que un aspecto que
debe mantener a la sociedad
peruana en alerta es el intento
del llamado Movimiento por la
Amnistía y Derechos Funda-
mentales (Movadef) por infil-
trarse en el sistema de partidos.
¿FIN DE ARTEMIO?El especialista en temas de
narcotráfico y terrorismo, Ri-
cardo Soberón, sostuvo que de
concretarse la captura “Cama-
rada Artemio”, herido en un en-
frentamiento entre miembros de
sus propias filas, estaríamos ante
el inminente desbaratamiento
de la subversión en el Huallaga.
Sostuvo que el Estado debe
aprovechar ese aparente res-
quebrajamiento interno de la
columna subversiva de "Arte-
mio" para fortalecer su presen-
cia militar y civil en esa zona de
la región San Martín, a fin de
erradicar a los remanentes te-
rroristas y también al narcotrá-
fico.
Sin embargo, dijo que debe
tomarse con cautela la eventual
desarticulación de Artemio y
sus huestes debido a que aún
actúa la columna subversiva del
denominado "Camarada José"
en alianza con el narcotráfico, en
el Valle de los Ríos Apurímac y
Ene (VRAE).
El pasado viernes, el pro-
pio Ministro del Interior, Da-
niel Lozada Casapía,
encabezó un operativo en el
VRAE para capturar al sende-
rista, el cual dicen está grave-
mente herido.
EN AREQUIPA EL MOVADEF LOGRÓ 5 MIL FIRMAS
¿Puede la violencia terrorista resurgir?Luego de más de una década en la que la violencia terrorista azotó el país, esta nuevamente hace no-ticia. Hay diversas opiniones al respecto, pero lo cierto es que en las últimas semanas la subversiónse ha convertido en el tema del día.
Por Junior DíazVistaLibre EL APUNTE
Soberón recordó que "Artemio", en varias ocasio-nes, había formulado un pedido de tregua;hecho que reflejaba la debilidad en la que se en-
contraba.
MALOS RECUERDOS. Población que sufrió ataques de Sendero Luminoso no olvida elhorror que padeció.
ALERTAS. Autoridades recomiendan estar vigilantes para evitar las acciones proseli-tistas de simpatizantes terroristas.

VistaLIBRE Lunes 13 de febrero de 2012
INFORMEvist
a
El grupo chileno Cenco-
sud anunció que invertirá
119 millones de dólares
en el Perú este 2012 para la
apertura de nuevas tiendas y
centros comerciales como
parte de la inversión de 1,285
millones de dólares que colo-
cará en los países que opera.
En Arequipa, los inversio-
nistas chilenos están a punto
de inaugurar su segundo
mall, ubicado esta vez en el
cono norte. Con ello, Are-
quipa se convertirá –después
de Lima– en la ciudad con el
mayor número de centros co-
merciales.
Con este centro comercial
serán cinco los que albergará
la Ciudad Blanca, pues a la
fecha están presentes Mall
Aventura Plaza, Open Plaza,
Real Plaza y Parque Lambra-
mani.
El centro comercial de
Cencosud –dueño en este
país de los supermercados
Wong y Metro- que se cons-
truye en el distrito de Cerro
Colorado y muy cerca del ae-
ropuerto, competirá más con
los malls de Interbank (Real
Plaza) y Falabella (Open
Plaza) por su cercanía.
El proyecto contará con
dos operadores anclas, dece-
nas de tiendas menores, patio
de comida, cines (con la ca-
dena UVK) y centro de diver-
sión, entre otros.
NUEVAS INVERSIONES
Además de este mall, este
año Cencosud invertirá en di-
versos países. En Chile la in-
yección de capital será de
US$413 millones para la aper-
tura de 33 nuevas tiendas y dos
centros comerciales, mientras
que a Brasil destinará 198 mi-
llones para abrir 26 locales.
En tanto, en Argentina in-
vertirá unos 147 millones y en
Colombia otros 3 millones. Adi-
cionalmente, Cencosud estimó
que podría generar ingresos
este año por 18,000 millones de
dólares.
Respecto de los nuevos pro-
yectos, 660 millones serán des-
tinados al área retail, siendo la
división supermercados la que
se lleva 86% de esta cifra, se-
guido por la división tiendas
por departamento y home im-
provement con un 9% y 5%,
respectivamente.
LA INVASIÓN CHILENASegún la Cámara de Co-
mercio de Santiago (CCS),
entre los años 1990 y 2011 se
acumulan inversiones chilenas
en Perú por más de 10,000 mi-
llones de dólares, ubicándose
como tercer destino histórico,
luego de Argentina (más de
17,000 millones) y muy cerca
de Brasil (10,726 millones).
La participación chilena no
solo se refleja en la inyección
de inversión, sino en la presen-
cia directa de sus empresas.
Según fuentes oficiales de
Chile, actualmente operan en
el país más de 200 empresas
con capitales sureños, reparti-
dos en al menos doce activida-
des económicas.
A inicios del 2008 se tenía
registradas 217 empresas,
desde entonces el número ha
aumentado principalmente en
los sectores construcción y ser-
vicios, por lo que se acerca a
300 compañías.
En esa lista ha cobrado
mayor protagonismo el sector
del retail, como la construcción,
lo que contrasta con lo suce-
dido durante el gobierno de
Alberto Fujimori, cuando la
mayor parte del capital chileno
estaba concentrado principal-
mente en el sector energía, te-
niendo como protagonista a
Endesa – Chile, que ahora está
controlada por Endesa – Es-
paña.
Actualmente, se estima que
en sectores de la construcción,
servicios e inmobiliario se con-
centra cerca del 50% de la in-
versión chilena.
La participación de estas
empresas es variada, las en-
contramos como filiales de sus
casas matrices, con presencia
en empresas locales (tras
haber adquirido 100% de la
empresa, o contando con un
porcentaje, o con una partici-
pación indirecta) y en asocia-
ciones con empresas peruanas.
Durante la última década la
participación de Perú como
destino de la inversión chilena
ha aumentado en forma soste-
nida, desde apenas uno por
ciento en el 2000 hasta 36 por
ciento el 2011.
Por Erika RomeroVistaLibre
15INFORME
EN AREQUIPA SON DUEÑOS DE DOS MALL
Chilenos seguirán invirtiendo en el paísCENCOSUD ANUNCIA INVERSIÓN DE US$119 MLLNS
GRUPO CHILENO PLANEA INAUGURAR UN SEGUNDO CENTRO COMERCIAL
Se estima que alrededor de 300 empresas chilenas tienen inversiones en el Perú. Participan en más de diezactividades económicas.
Anivel sectorial, las inversiones en Perú son li-deradas por el sector retail (39% del total acu-mulado), seguido por energía (24%) e industria
(20%). Luego de Perú, Estados Unidos se ubica como elsegundo destino más importante en el primer trimes-tre para las inversiones chilenas
EL APUNTE
