vistalibre 083
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Las mentiras del Rector de la UNSA Valdemar Medina, Las lecciones del Arequipazo, Sustraen fichas de propiedad en Fiscalía, Blindan a Gobernador de Quequeña Pascual OcolaTRANSCRIPT
-
VistaLibRE Lunes 11 de junio de 2012 infoRME
INFORMEvista2
Los gobernadores no se can-san de repetir que son los re-presentantes del presidenteOllanta Humala, pero no se com-portan de acuerdo al cargo queostentan en Arequipa. Ms bien seven involucrados en escandalososhechos, ese es el caso del gober-nador de Quequea, Pascual Oco-la Aquise, a quien el teniente go-bernador de Arequipa defiende ycierra filas a su alrededor.
Ocurre que Ocola se presen-t en las instalaciones de la em-presa minera Chin Din SAC y re-cogi el volquete de placa V2P-926. Este vehculo fue prestado,el 7 de enero y debera devol-verse el 27 de febrero, para faci-litar la rehabilitacin de las pis-tas afectadas por las fuertes llu-vias. Hasta ah no habra proble-mas de no ser porque el gober-nador de Quequea aprovech
Por Erika Romero DazVistaLibre
tEniEntE GobERnADoR , JuLio ZAMAtA, Lo DEfiEnDE y CiERRA fiLAs
Protegen a cuestionado Gobernador de Quequea
que el camin estaba en el dis-trito y le dio un uso distinto alacordado, utiliz el volquete parasacar tierra de su vivienda.
En su defensa, el militante na-cionalista, sostuvo que pag elcombustible utilizado en las labo-res de limpieza de su vivienda ascomo los servicios del conductorde la unidad. Tengo las boletasque lo demuestra, manifest vatelefnica.
Sin embargo, se ahorr el al-quiler del vehculo que oscila en-tre los 100 soles, este monto varade acuerdo a la cantidad de tierrao escombro que se extrae y hastadnde se lo transporta para elimi-narlo.
De estos hechos est enteradoel teniente gobernador de Are-quipa, Julio Zamata, a quien le pre-guntamos si iniciara alguna in-vestigacin. La respuesta de la au-toridad nos sorprendi: El go-bernador de Quequea corricon los gastos del camin por los
das que trabaj en su casa, tienelas boletas. Estamos por averiguarel nombre de la persona que lesdio la informacin. El camin estu-vo en la casa del gobernador des-pus que hizo los trabajos en eldistrito. Ustedes han juzgado algobernador y lo han acusado decolusin, sostuvo bastante irrita-do.
Esto no es cierto, en el informeperiodstico no se hace mencin a
Pascual Ocola aprovech que empresa minera china prest camin para facilitar la rehabilitacin de vasen el distrito y lo utiliz para sacar tierra de su vivienda.
otoRonGo no CoME otoRonGo?Julio Zamata defiende a Pascual ocola
la comisin de delito alguno, sim-plemente es una exposicin dehechos acontecidos en Queque-a. Lo que nos llam la atencin esque Zamata se present como sifuera el gobernador de Arequipa.El camin fue entregado parauna tarea especfica no para ter-minar en la casa del gobernadorComunic Ocola a la minera eltrabajo extra que hizo en su vi-vienda? Por qu no alquil otra
unidad en lugar de aprovechar elvolquete de la mina china? Acuestionado usted eso?, pregun-tamos.
Zamata, a quien le resultaba unpoco difcil calmarse, sostuvo queel gerente de la mina se acerchasta su despacho para manifes-tar que todo estaba bien y evitaclarar nuestras dudas
No obstante, el gobernador deArequipa, Miguel Guzmn, asegu-r se iniciar una investigacin.
Esta no es la primera vez quelos gobernadores nacionalistasdan que hablar, el ao pasado elgobierno de turno nombr comorepresentante del Presidente alabogado ngel Llerena Mariaca,que tena en su contra una denun-cia penal por haber cometido elpresunto delito de prevaricatocuando se desempe como Juezde Paz de Tingo adems de unaamplia lista de quejas en la Ofici-na Desconcentrada del Control dela Magistratura (ODECMA).
Remueven a funcionarios de Seal El presidente del directorio
de Seal, Alberto Quezada, sos-tuvo que se cambi a los res-ponsables de la oficina de Re-
cursos Humanos, Ana Sarolli, yde Asesora Legal, Sheyna Teja-da Amado.
Los cambios para el caso deAsesora Legal tienen que ver
con un tema de confianza porparte del directorio, por eso seescogi a Fernando MendozaBanda. El abogado trabaj jun-to al exalcalde Simn Balbuena
CuEstionADo GEREntE GEnERAL, Jos oPoRto siGuE En EL CARGo
Por Erika Romero DazVistaLibre
Marroquin. An no se ha con-tratado a un profesional que su-pla a Sarolli.
Despus de una encuestainterna supimos que esa ofici-na es la que tiene ms conflic-tos. No solucionaba problemascuando esa es su labor, dijoQuezada.
Este lunes evaluarn quinasumir el puesto vacante.Alberto Quezada
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012
INFORMEvista3INFORME
UTILIZAN IRREGULARMENTE LOS BIENES DEL ESTADO
Usan equipos de Fiscala parasustraer fichas de identidad Trabajador del Ministerio Pblico se
habra valido de claves de servidores delMinisterio Pblico para ingresar al
sistema de datos del RENIEC.
Son los fieles guardianes
de la ley, sin embargo en
el seno del Ministerio P-
blico se cometi un presunto
delito, el uso irregular de los
bienes del Estado. Una denun-
cia penal da cuenta de los he-
chos que deben ser investiga-
dos y sancionar a los responsa-
bles.
Resulta que uno de los tra-
bajadores de la Fiscala apro-
vech el acceso gratuito del
Ministerio Pblico a la base de
datos de los ciudadanos inscri-
tos en el Registro Nacional de
Identidad y de Estado Civil
(RENIEC) y sustrajo las fichas
de Walter Alca Bernal y Liliana
Menautt Cayro Cornejo Revilla.
Esa informacin fue anexada a
una denuncia que termin en el
despacho de los miembros del
Consejo Nacional de la Magis-
tratura (CNM). Estos sucesos
ocurrieron en el 2011.
Los consejeros del CNM
acogieron la queja en contra de
Alca Bernal, quien en ese en-
tonces laboraba como fiscal en
Arequipa y no lo ratificaron. Va-
rios meses despus se supo
que detrs de esa acusacin
existen algunos cabos sueltos
que deben ser investigados.
MAL USO DE LOS BIENESDEL ESTADO
En las fichas RENIEC de Al-
ca Bernal y Menautt Cayro Cor-
nejo Revilla se ve claramente
las letras MINPUBLICO, esto
quiere decir que fue un servi-
dor de la Fiscala quien accedi
al sistema gratuito del RENIEC
e incumpli el acuerdo firmado.
El exfiscal pidi que se rea-
lice una serie de diligencias pa-
ra dar con el responsable del
uso irregular de los bienes del
Estado. As, el encargado de re-
solver esta denuncia debe ave-
riguar la clave de la persona
que us el Sistema de Gestin
Fiscal para entrar al banco de
datos del RENIEC.
Tambin se debe oficiar al
responsable del Sistema Infor-
mtico de la Base de Datos del
RENIEC para que identifique a
quien pertenece la clave del
usuario que ingres el 22 de ju-
nio de 2011 a las 10 horas.
LAS PROHIBICIONES
El Ministerio Pblico firm
un convenio con el Registro Na-
cional de Identidad y Estado Ci-
vil (RENIEC), ese acuerdo per-
mite a los fiscales acceder gra-
tuitamente a la informacin per-
sonal de los ciudadanos investi-
gados. Para ingresar cada uno
de los fiscales tiene una clave
de acceso.
En el convenio de coopera-
cin se estableci que los usua-
rios estn prohibidos de hacer
un uso distinto de la informacin
brindada por el RENIEC. En
otras palabras los fiscales no
podan dar los datos ni vender
las fichas a terceras personas. El
mal uso de la informacin anu-
lara lo pactado.
Y para asegurar que los
acuerdos se cumplan, RENIEC
implement la aparicin del se-
llo de agua en cada una de las
cdulas de identidad de los pe-
ruanos. Por ejemplo: si un funcio-
nario del Ministerio Pblico ac-
cede al sistema e imprime la fi-
cha de un ciudadano en su foto
ratificacin del exfiscal.
El caso est en manos de la
Polica de Investigaciones de Li-
ma, su trabajo es indagar a
quien pertenece la huella digital
que aparece impresa al final del
documento alcanzado a los
miembros del CNM donde se
detalla el supuesto comporta-
miento inadecuado de Alca Ber-
nal. La denunciante sera Liliana
Menautt Cayro Cornejo Revilla,
expareja sentimental del aboga-
do. La joven mujer asegur que
nunca envi tal acusacin.
Finalmente ser la Fiscala la
responsable de dar con los res-
ponsables del mal uso de los
bienes del Estado y con la de-
nuncia apcrifa que afect a Al-
ca Bernal.
Por Erika Romero DazVistaLibre
aparecer las letras MINPUBLI-
CO. Si la bsqueda la hace un
servidor del Poder Judicial en-
tonces se observarn las iniciales
PJ. Adems se consigna la hora
y da en que fueron impresas.
Este convenio fue rubricado
para facilitar el cruce de infor-
macin y el trabajo de los jueces
y fiscales. En el caso que las en-
tidades privadas necesiten de
este registro deben pagar por el
servicio.
DENUNCIA APCRIFA?
Otro de los hechos que son
investigados, es la presunta de-
nuncia falsa que lleg hasta el
despacho de los miembros del
Consejo Nacional de la Magis-
tratura (CNM) y que impidi la
EN EL OJO DE LA TORMENTA. En la Fiscala usan irregularmente base de datos del RENIEC
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012 INFORME
INFORMEvista4
El rector de la UNSA, Valde-
mar Medina Hoyos, vive
preso de sus medias ver-
dades que finalmente se descu-
brieron. Semanas atrs los alum-
nos de Derecho tomaron la facul-
tad, uno de sus pedidos era la sa-
lida definitiva de los docentes Rit-
ter Acosta Mendoza, Alex Zega-
rra Cossio y Vctor Rivera Flores.
Las principales autoridades de la
universidad guardaron silencio
durante varios das.
Cuando las cosas empezaron
a salirse de control y ms univer-
sitarios se sumaban a la protesta,
el rector convoc a una conferen-
cia de prensa, apareci acompa-
ado de los vicerrectores y los 16
decanos. Valdemar Medina, entre
otras cosas, explic que no poda
retirar a los tres docentes porque
el Poder Judicial orden su rein-
greso.
Los mandatos judiciales tie-
nen que cumplirse as no nos
gusten. Tenemos la obligacin de
cumplir las leyes. A esos tres do-
centes, yo no s por qu les lla-
man plagiadores, les dieron la ra-
zn en la Fiscala y en el Poder Ju-
dicial. Existen medidas cautela-
res, dijo.
Nada ms falso. El Ministerio
Pblico acus penalmente a los
Por Erika Romero DazVistaLibre
EN LA UNSA NO RESPETAN LOS MANDATOS JUDICIALES
Rector Valdemar Medina, presode sus medias verdades
tres docentes incluso pidi pena
de crcel para ellos, la jueza de
primera instancia, Nayko Coro-
nado Salazar, se vio obligada a ar-
chivar el caso pero no porque se
haya demostrado la inocencia de
los tres abogados. La decisin de
la jueza tuvo que ver con un mal
sustento del fiscal Jean Frank Ze-
garra, encargado de las indaga-
ciones. Esta sentencia fue apela-
da.
En cuanto a las medidas cau-
En el 2010 los alumnos consi-
guieron que el Consejo Universi-
tario retire a Acosta Mendoza, Ze-
garra Cossio y Rivera Flores del
concurso pblico de mritos y
por oposicin, convocado por la
Facultad de Derecho, adems se
retir de la docencia a Zegarra
Cossio y a Rivera Flores. En ese
entonces Acosta Mendoza ya no
tena carga acadmica.
Ese mismo ao, Rivera Flores
acudi al Poder Judicial e inici
un proceso contencioso adminis-
trativo en el Sexto Juzgado Labo-
ral, una de sus exigencias era que
lo repongan en su puesto de tra-
bajo y que lo beneficien con una
Medida Cautelar de Innovar. Es-
to quiere decir que Rivera Flores
deba regresar a su puesto de tra-
bajo.
Su primer intento fue recha-
zado de plano, sin embargo el
abogado hizo el mismo pedido
por segunda vez. El 21 de febre-
ro de 2011su escrito ingres por
Mesa de Partes y el 28 de ese
mes la jueza le dio la Medida
Cautelar y orden a Medina Ho-
yos cumplirla.
Al rector de la UNSA no le in-
teres cumplir con el mandato ju-
dicial es por ello que Rivera Flo-
res acudi, una vez ms, al Sexto
Juzgado. Esto fue el 17 de marzo
del ao pasado e inform que
tanto l como Medina Hoyos fue-
ron informados del resultado de
la medida cautelar, sin embargo
haban transcurrido 13 das y no
lo repusieron en su puesto de do-
cente en la Facultad de Derecho.
Esta situacin se prolong hasta
el 28 de ese mes, el juzgado esta-
ba al tanto del desacato de la UN-
SA y de su rector.
Pero eso no es todo, antes que
la jueza d la medida cautelar a
favor de Rivera Flores, de acuer-
do al procedimiento, dio oportu-
Huidizo asesor legal, Jos Mlaga Cruz, no explica por qu no se retira de la docencia a cuestionado do-cente Vctor Rivera Flores si Juzgado Laboral anul medida cautelar que lo protega.
telares slo se conoce la existen-
cia de una, a favor de Vctor Rive-
ra Flores. En Mesa de Partes, de
la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, no existe ningn pro-
ceso laboral o contencioso admi-
nistrativo a nombre de Ritter
Acosta y Alex Zegarra Cossio. En-
tonces cmo reingresaron a la
docencia universitaria?
RECTOR POCO
CONSECUENTE
A LAS CALLES. Alumnos protestaron ante intento por criminalizar las huelgas universitarias y tomas de locales
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012
INFORMEvista5INFORME
POCO CONSECUENTE. Rector Valdemar Medina dijo que se deben cumplirlos mandatos judiciales, pero su gestin no lo hace
Jos Mlaga Cruz
nidad para que la UNSA se de-
fienda. El asesor legal Jos Mla-
ga Cruz y Valdemar Medina Ho-
yos entregaron un escrito de opo-
sicin a destiempo, esto lo hizo
notar el abogado Rivera Flores y
pidi que no se tome en cuenta
los argumentos de la universidad
por haber sido expresados fuera
del plazo establecido para este ti-
po de procesos.
EL HUIDIZO ASESOR LEGAL
El reingreso a la docencia de
los abogados Ritter Acosta Men-
doza y Alex Zegarra Cossio no es
claro, en Mesa de Partes de la
Corte de la Corte Superior de
Justicia de Arequipa (CSJA) no se
encontr ningn expediente la-
boral a nombre de estas perso-
nas. Entonces cmo reingresa-
ron?
Los profesores de la Facultad
de Derecho e incluso el exdeca-
no interino, Raymundo Nez Lo-
zada, nos respondieron que la
persona indicada para responder
nuestras preguntas es el asesor
legal Jos Mlaga Cruz.
Nez record que fue Valde-
mar Medina Hoyos quien le envi
un oficio donde le indic que de-
ba permitir el reingreso de Rive-
ra Flores por orden del Poder Ju-
dicial. No obstante, no despej
las dudas sobre Acosta Mendoza
y Zegarra Cossio.
Especialistas en Derecho La-
boral explicaron que los proce-
sos judiciales de esta clase son
individuales, lo mismo ocurre con
las medidas cautelares estas dis-
posiciones de proteccin legal,
no pueden ser aplicadas grupal-
mente ni mucho menos son ex-
tensivas para terceras personas.
Esto quiere decir que Alex
Zegarra y Ritter Acosta debieron
iniciar sus propios procesos judi-
ciales y solicitar sus propias me-
didas cautelares. En el sistema in-
formtico de bsqueda de expe-
dientes laborales y Acciones de
Amparo no se hall alguno a
nombre de estos dos abogados.
La Accin de Amparo se
otorga en casos extremos, cuan-
do los derechos de las personas
se ven afectados, difcilmente hu-
bieran dado una a favor de Acos-
ta y Zegarra. El juez que hubiera
visto su solicitud les habra res-
pondido que sigan el proceso
contencioso administrativo, por
ser el ms adecuado para estos
casos, nos indicaron.
De otro lado, supimos que el
pasado 23 de marzo, el Sexto Juz-
gado Laboral anul la medida
cautelar a favor de Rivera Flores,
por lo tanto deba ser retirado de
la universidad y quitarle la carga
acadmica.
Todos estos hallazgos deban
ser aclarados por el asesor legal,
Jos Mlaga Cruz. El pasado vier-
nes lo buscamos en su oficina del
rectorado, nos identificamos y le
preguntamos Cmo reingresa-
ron a la docencia Ritter Acosta y
Alex Zegarra? Ambos abogados
iniciaron procesos contenciosos
a la UNSA? Con resolucin judi-
cial en mano cuestionamos Por
qu no retiran de la docencia a
Vctor Rivera Flores si el Juzgado
Laboral anul la medida cautelar
a su favor?
Mlaga Cruz, para salir del
paso, nos dijo que tena apuro por
irse. Del bolsillo de su terno sac
una bolsa con medicinas, asegu-
r deba llevarlas al Hospital Go-
yoneche donde su hija lo espera-
ba. Nos pidi le facilitemos una
copia de la resolucin judicial,
antes de irse nos mostr unos ex-
pedientes que llevaba en sus ma-
nos.
Mire son los casos de Ritter
Acosta y los otros profesores, me
los estoy llevando para evaluar-
los, respondi.
Antes que se fuera, el asesor
legal se comprometi a aclarar
nuestras dudas. Nos dict los n-
meros telefnicos para llamarlo.
Hasta el cierre de esta edicin no
atendi nuestras llamadas, hasta
su esposa, algo molesta, nos pidi
no sigamos insistiendo.
Espero una llamada impor-
tante necesito la lnea libre, res-
pondi.
Las verdades a medias del
rector de la UNSA y la actitud de
Jos Mlaga Cruz slo refuerzan
la versin de algunos docentes
quienes afirman que hay algo ra-
ro en la permanencia de Acosta,
Zegarra y Rivera en la universi-
dad.
Rivera tena una medida
cautelar y bajo el argumento de
racionalidad y proporcionalidad,
les abrieron nuevamente las
puertas a Acosta Mendoza y A Ri-
vera Flores, nos dijeron.
Sin duda las autoridades uni-
versitarias tienen mucho que
aclarar.
El rector Valdemar Medinaamenaz con criminalizar la to-ma de locales y las protestas enla UNSA, la reaccin de losalumnos fue inmediata, se or-ganizaron y salieron nueva-mente a las calles.
Esta vez no solo fueron losestudiantes de Derecho, lesacompaaron en la marcha losalumnos de las Escuelas de Re-laciones Industriales, Cienciasde la Comunicacin, Psicologa,Turismo y Hotelera, Educaciny Sociologa. La plataforma de
protesta era la oposicin al in-tento del rector por impedir sulegtimo reclamo.
Los universitarios no sesienten contentos con losacuerdos a los que llegaron susrepresentantes con la autori-dad agustina y que pusieron fina 19 das de paralizacin estu-diantil. Les ha quedado el malsabor de boca.
Sienten que Evelyn Mendo-za y No Colque fueron enga-ados. Solo negociaron las exi-gencias de la Facultad de Dere-
cho y olvidaron los pedidos delos estudiantes de otras escue-las que los apoyaron.
Los universitarios pidenque se les d el derecho a tachapara expulsar a los docentesmediocres, la eliminacin de al-gunos artculos del reglamentode contratacin de profesores,el cumplimiento en la entregadel carnet universitario que lespermita la reduccin en los cos-tos del pasaje urbano y el votouniversal en la eleccin de lasautoridades universitarias.
UNIVERSITARIOS VUELVEN A LAS CALLES
Alex Zegarra Cossio Ritter Acosta Mendoza Vctor Rivera Flores
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012 INFORME
INFORMEvista6
Las continuas quejas sobrespresuntas irregularidades ymalos manejos en las de-pendencias estatales que funcio-nan en la regin Arequipa sernevaluadas por la Contralora de laRepblica a pedido del congre-sista nacionalista Justiniano Apaza.
Hay indicios de actos de co-rrupcin, denuncias de irregula-ridades y otras faltas que tendrnque ser esclarecidas en las em-presas y entidades pblicas queoperan en Arequipa. Las accionesde control demostrarn si sonciertas, indic el parlamentario.
Una de esas entidades, en laque ocurriran irregularidades, esEsSalud, los congresistas GustavoRondn Fudinaga, Ana Solrzanoy Justiniano Apaza conocen de es-tos hechos.
Este semanario les entreg lasediciones en las que revelamoslos presuntos malos manejos en lacaja chica de esa institucin, ade-ms de la cuestionada contrata-cin de la empresa Ecoterrasa,que se encarg de eliminar la ba-sura biocontaminada de los hos-pitales de la Red Asistencial. Estacompaa no tena permiso delDIGESA para realizar este tipo detrabajo. Esto ya lo conoce el actualGerente General de EsSalud Are-quipa, Carlos Vizcarra Velazco, sinembargo no hizo nada al respecto,
VistaLibre
ACCIONES DE CONTROL FUERON INCLUIDAS A SOLICITUD DEL CONGRESISTA JUSTINIANO APAZA
Contralora investigar a EsSaludpor presuntas irregularidades
ms bien durante su gestin secancel los servicios dados porEcoterrasa.
Lo que ms llama la atencines que Vizcarra Velazco no manda investigar si Ecoterrasa cumplacon las clusulas del contrato, nitampoco cuales eran los procesosutilizados para eliminar los resi-duos biocontaminados.
Trasladar toda esta informa-cin al Presidente Ejecutivo de Es-Salud, lvaro Vidal Rivadeneyra,para que tome las acciones decontrol correspondientes, nos di-jo la parlamentaria Ana Solrzano.
En tanto que Apaza Ordezmanifest que al haber aceptadola Contralora su solicitud de in-tervenir en las entidades antesmencionadas, es una clara mues-tra a la necesidad de hacer unagestin ms transparente y conti-nuar con la estrategia y polticaanticorrupcin y de control gu-bernamental del Gobierno nacio-nalista.
tn de Socabaya. Resulta ilgicoque Garca Prez enve la docu-mentacin interna de EsSaluddesde la calle Peral, en el centrohistrico, hasta Socabaya para quesea fotocopiada.
Y ms grave an es que cuan-do llamamos por telfono a la em-presa Rauber para preguntar sibrindaban el servicio de fotoco-piado la respuesta de su adminis-trador, Mario Rojas, fue que ellossolo hacen trabajos de impresin.Adems en su registro de SUNATsolo figuran como impresores y sidesean brindar el servicio de fo-tocopias deberan tramitar su au-torizacin.
Pero eso no era todo, GarcaPrez autoriz la compra de art-culos de escritorio que la entidadtena en stock, es decir, su compraera innecesaria. En esa oportuni-dad buscamos a Vizcarra Velazcopara informarle lo que suceda enlas institucin que diriga, el fun-cionario estaba ocupado asistien-do a sus reuniones protocolares.
Lejos de iniciar una accin decontrol, el nacionalista opt porcontratar espacios publicitariospara tratar de desmentir nuestroshallazgos que revelaban un malmanejo del presupuesto del Esta-do.
Adems intervendrn a SEAL, EGASA, SEDAPAR, las gerencias regionales de Transportes y Educacin, CO-FOPRI, SUNARP y SUTRAN.
Asimismo, la Comisin de Transportes y Comunicacio-nes en la que participa el parlamentario aprob el proyec-to de Ley que promueve el control y sancin administra-tiva a las entidades prestadoras de servicios complemen-tarios.Con este proyecto se cubre un vaco legal que dejaba en laimpunidad administrativa a talleres de conversin de GasNatural Vehicular.
EL APUNTE
MALOS MANEJOS EN LA CAJA
CHICA
La gerencia de EsSalud dispo-ne de dinero en efectivo para al-gunas actividades y situacionesde emergencia, se le conoce co-mo caja chica. El monto mensualque manejan es de 3 mil 650 soles(una UIT) que es administrado porla jefa de la Oficina de Finanzas,Roxana Garca Prez. Este montovara de acuerdo al incremento dela UIT.
Accedimos a ms de cien fac-turas de los ltimos aos, con lasque Garca Prez justific los gas-tos de la caja chica y descubrimosmuchas sorpresas que dejaranexhausto a cualquier auditor. Unejemplo: factura de ImpresoresRauber del 21 de octubre de 2011,monto: S/. 650, concepto: serviciode fotocopias de documentacinde la divisin de finanzas y tesore-ra.
La empresa Rauber se ubicaen la calle Bagua 302 en San Mar-
Congresista nacionalista Justiniano Apaza Ordez
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012
INFORMEvista7INFORME
Los arequipeos soportarn
en las prximas semanas,
principalmente en la ma-
drugada, temperaturas bajo ce-
ro, las cuales sern las ms cru-
das de los ltimos aos. Por ello
las autoridades recomiendan
adoptar las medidas de preven-
cin necesarias, ya que el in-
vierno recin se inicia.
En la regin se han reporta-
do, en las ltimas semanas, casi
14 mil personas afectadas por
las infecciones respiratorias
agudas, 195 con neumona y 4
lamentablemente murieron. Es
por ello, que el Gobierno Regio-
nal ha revelado que se necesita
3 millones de soles para afrontar
esta emergencia.
El director del Servicio Na-
cional de Meteorologa e Hidro-
loga (SENAMHI), Sebastin Z-
iga Medina, dice que soporta-
remos las temperaturas ms cru-
das de los ltimos aos.
El especialista advirti que
el fro ya aument en los ltimos
das debido a la incursin de
una masa de aire fro polar que
afecta la zona sur del pas y la
Amazona peruana.
Detall que los valores se-
guirn descendiendo en las zo-
nas altas como Caylloma, Con-
desuyos, Caravel, Castilla y
Arequipa, donde la sensacin
Por Junior DazVistaLibre
TEMPERATURAS EN AREQUIPA LLEGARN A GRADOS BAJO CERO
El invierno an no muestra su lado ms fro
de fro se sentir especialmente
en horas de la madrugada.
Ziga Medina recomend a
la poblacin abrigarse y consu-
mir bebidas calientes para evi-
tar las infecciones respiratorias
agudas.
Asimismo, las autoridades
de la Gerencia Regional de Sa-
lud han lanzado una alerta por el
aumento desmedido de las in-
fecciones respiratorias agudas
(IRAS) y las neumonas.
La jefa de la Direccin de
Epidemiologa de la Gerencia
Regional de Salud, Patricia Po-
lanco Gutirrez, inform que
han registrado, hasta la semana
pasada, 5 mil 508 casos de IRAS
en menores de cinco aos y 8
mil 445 casos en mayores de cin-
co. Tambin reportaron 195 ca-
sos de neumonas y cuatro per-
sonas muertas por el intenso
fro.
En lo que va del ao, agreg,
se han registrado casi 68 mil ca-
alimento que consumen fue
afectado por heladas, graniza-
das y sequas.
PLAN DE EMERGENCIA
El Ministerio de Agricultura
(Minag), a travs del Programa
de Desarrollo Productivo Agrario
Rural (AgroRural), invertir nue-
ve millones de nuevos soles para
el programa de prevencin de
las heladas y el fro, anunci el ti-
tular del sector, Luis Ginocchio.
Estos recursos se destinarn
para la compra de vacunas, an-
tiparasitarios, vitaminas, heno y
otros, que permitirn fortalecer
la cobertura a la ganadera en
las regiones que seran afecta-
das por el fenmeno climtico.
Se trata de acciones pre-
ventivas para evitar la prdida
de animales y que ocasione da-
os a la economa de los peque-
os agricultores de las zonas an-
dinas, expres.
Dijo que el programa com-
prende la atencin a alpacas y
ovinos, pero tambin existe un
programa de cobertura de las
poblaciones vulnerables.
Por eso, conforme evolucio-
ne la variable climtica, podre-
mos incrementar la inversin en
este tema que ha comenzado
con una asignacin de nueve
millones de soles, precis.
AgroRural tiene previsto la
entrega de paquetes de medici-
nas veterinarias, junto al heno y
bono foliar, que sern distribui-
das en las regiones ms sensi-
bles al fenmeno climtico, co-
mo Ayacucho, Puno, Huancaveli-
ca, Cusco, Apurmac, Moquegua
y Arequipa.
En el 2012 ya murieron ms de 100 personas con neumona y se espera que las temperaturas sean las msbajas de las ltimas dcadas.
El Gobierno Regional de Arequipa dispuso la comprade medicamentos y ropa de abrigo para los pobla-dores de zonas altas. El pasado jueves iniciaron elreparto a personas de escasos recursos econmicos en SanJuan de Tarucani. Esta labor continuar en las provinciasde Caravel, La Unin, Castilla y Condesuyos. Esperanatender cerca de 3 mil personas.
EL APUNTE
sos de IRAS y ms de mil 600
personas afectadas por las neu-
monas, las que han originado 7
muertes en menores de cinco y
111 en mayores de cinco, cifra
considerablemente mayor a la
registrada en el 2011, solo se re-
portaron 33 en esa fecha.
ANIMALES AFECTADOS
El intenso fro y heladas han
causado la muerte de 3 mil ani-
males; principalmente alpacas,
cras y madres preadas; en las
provincias de Caylloma, Conde-
suyos, Caravel, La Unin y Are-
quipa.
Csar Daz Zeballos, director
Zonal - Arequipa del Programa
de Desarrollo Productivo Agra-
rio Rural (AgroRural), seal
que en los meses de junio y julio
se reporta la mayor cantidad de
mortandad de animales. El 2011
murieron 20 mil, entre cras y
madres, que enfermaron por las
bajas temperaturas y porque el
BAJAS TEMPERATURAS. Este ser uno de los inviernos ms crudos
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012
INFORMEvista8
A DIEz AoS DE LA LuChA ContRA LA PR
El 14 de junio se cumple una dcada desdeque la poblacin arequipea se levantcontra el gobierno de Alejandro Toledo.Cunto ha cambiado la ciudad desde el
2002? Sirvi de algo esa protesta?
Los primeros aos del nuevo si-
glo, Arequipa sufri grandes
remezones. Por una extraa
coincidencia del destino, ocurri en
el mes de junio. El ao 2001, un te-
rremoto azot todo el sur peruano el
23 de junio a las tres y treinta de la
tarde. Un ao despus, el 14 de ju-
nio de 2002, estall la protesta con-
tra la privatizacin de las empresas
EGASA y EGESUR que ahora se co-
noce como Arequipazo.
Diez aos despus de esa hist-
rica manifestacin pblica que hizo
retroceder al gobierno del expresi-
dente Alejando Toledo en sus pre-
tensiones de privatizar las empresas
generadoras de energa, muchas
cosas han cambiado. Arequipa ya
no espanta a las inversiones pri-
vadas, por el contrario, su economa
crece por encima de la media na-
cional, vivimos un boom inmobi-
liario, un boom de centros comer-
ciales y hasta gozamos del boom
gastronmico con los nuevos res-
taurantes que abren sus puertas.
Lo que no cambia en el pas, ni
en algunos sectores de Arequipa,
Por Eduardo AndradeVistaLibre
ArequipLas leccion
BARRICADAS. Protestantes levantaron barreras con adoquines de las pistas
son los conflictos sociales que hoy
tienen casi arrinconado al gobierno.
La maana del 14 de junio de
2002 se viva una tensa calma en el
centro histrico de Arequipa. Dife-
rentes gremios sindicales y pobla-
dores que seguan de cerca el pro-
ceso de privatizacin de EGASA, se
concentraron en la Plaza de Armas.
Los actos violentos se iniciaron lue-
go que en Lima se abrieron los so-
bres de la licitacin y se adjudic la
buena pro a una empresa belga.
El gremio de Construccin Ci-
vil, que marchaba por la calle San
Francisco, atac el local de la Pre-
fectura (hoy Gobernatura) y la poli-
ca respondi con gases lacrimge-
nos. La violencia se haba desatado.
Luego llegara la desafortunada
participacin del exprefecto Luis
Gutirrez, quien se comunic tele-
fnicamente con el presidente Tole-
do y le dijo algo as: Alejandrito son
cuatro gatos los que protestan.
Das despus la poblacin se su-
m a las calles y los enfrentamien-
tos con la polica se extendan hasta
medianoche. En ese trajn fallecie-
ron dos jvenes: Fernando Talavera
Soto y Edgar Pinto Quintanilla, fue-
ron las vctimas de la represin des-
atada por el exministro del Interior
Fernando Rospigliosi.
El gobierno declar en emer-
gencia Arequipa y el Ejrcito tom
el control de la ciudad al mando del
General Oscar Gmez de la Torre
Ovalle quien no hizo uso de la fuer-
za. Su principal argumento fue: Las
armas no se usan contra el pueblo.
Con su gobierno tambaleando,
Alejandro Toledo acept la confor-
macin de una comisin de alto ni-
vel que lleg a dialogar con los re-
presentantes de Arequipa encabe-
zados por el entonces alcalde Juan
Manuel Guilln.
La comitiva que lleg de Lima
estuvo liderada por el exvicepresi-
dente Ral Dez Canseco. El media-
dor fue el desaparecido Arzobispo
Emrito de Arequipa, Fernando Var-
Mitn. Arequipeos llegaron hasta la Plaza de Armas de Arequipa para celebrar fin de protestas
-
InFORME 9
RIVAtIzAcIn DE EGASA
pazo nes del
HUELGA DE HAMBRE. Alcaldes protestaron contra privatizacin de EGASA
LOS PRIMEROS HERIDOS. Bomberos auxiliaron a los heridos por represin policial
gas Ruiz de Somocurcio. Las reunio-
nes se realizaron en el colegio San
Jos, hasta que 14 das despus de
iniciada la protesta el gobierno des-
isti de la privatizacin y la pobla-
cin celebr en la Plaza de Armas,
fue la ltima vez que el recinto his-
trico estuvo completamente lleno.
AREQUIPA DIGNIDAD
No cabe la menor duda de que
la batalla de la dignidad ha sido ga-
nada por todo lo alto. El pueblo ha
castigado la mentira, la prepotenciaMESA DE DILOGO. El fallecido Arzobispo de Arequipa, Fernando Vargas, confor-m parte de la comisin que termin con las protestas
y las ofensas. El gobierno, rojo de
vergenza, ha tenido que pedir dis-
culpas y comprender que gobernar
no es imponer sino convencer; no es
gruir sino dialogar con el pueblo y
sus dirigentes; no es ocultar infor-
macin sino ser transparentes y
mostrar los mejores argumentos,
escribi, meses despus del Are-
quipazo, Rolando Luque Mogrove-
jo, Adjunto para la Prevencin de los
Conflictos Sociales y la Gobernabi-
lidad de la Defensora del Pueblo.
Es que a la protesta contra la pri-
vatizacin de las empresas genera-
doras de energa se sum la indig-
nacin de la poblacin por las con-
tinuas mentiras del gobierno de To-
ledo y hasta las ofensas de algunos
de sus ministros como Fernando
Olivera y Fernando Rospigliosi.
Hasta emitieron un spot televisi-
vo que ofenda a todos los arequi-
peos. Es por eso que desde la ciu-
dad del Misti surgi la voz que deca
Arequipa dignidad.
Unos meses despus, en las
pampas de Majes, en el aniversario
de Arequipa, el presidente Alejan-
dro Toledo pidi disculpas al pue-
blo arequipeo y dio por zanjado
el tema, sin embargo muchas heri-
das siguieron abiertas, sobre todo
el pedido de justicia de los padres
de los jvenes fallecidos en la pro-
testa. El Poder Judicial jams incul-
p al responsable de la represin,
es decir, Rospigliosi, solo a oficia-
les de rango medio fueron involu-
crados en la demanda.
Las lecciones del Arequipazo
parece que los gobiernos sucesivos
no las aprenden. Alan Garca fraca-
s en la protesta de Bagua donde
hubo 33 muertos. Y ahora el presi-
dente Ollanta Humala sigue suman-
do muertos en diferentes protestas
que da a da aumentan en diferen-
tes regiones.
El Arequipazo, ms all de si
la ciudad gan o no evitando la pri-
vatizacin de EGASA, dej la gran
leccin de que el dilogo, el res-
peto a la palabra empeada y, so-
bre todo, el respeto a la dignidad y
derechos de las personas, es la
mejor manera de evitar o solucio-
nar los conflictos.
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012
INFORMEvista10
POR: FedeRicO M. ROsadO ZavalaDirector de 360 Grados, Investigaciones
& Encuestas
LOS JVENESPrimera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana (Parte I)
La Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana se realiz de marzo a junio del 2011.La muestra fue de 6 mil 900 personas entre 15 a 29 aos (jvenes).
En esta primera entrega.Los jvenes peruanos son: solteros, viven con sus padres, la mitad no tiene seguro, los que trabajan no tie-nen actividad destacada, an no quieren tener un negocio propio.No pueden seguir estudios superiores porque tienen problemas econmicos o porque trabajan.Son discriminados por su aspecto y vestimenta en el instituto o la universidad.Al elegir su profesin predominan los gustos y habilidades, prefiriendo las profesiones de derecho, economay administracin.
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012
INFORMEvista11INFORME
El consumo excesivo de
azcar, como el que con-
tienen las gaseosas, ame-
naza la salud de los peruanos. El
mdico nefrlogo Enrique P-
rez Pozo explic que el aumen-
to de azcar en la sangre dete-
riora las paredes de las arterias
y venas, contribuye al aumento
de la presin sangunea y del
cido rico, lo cual daa rga-
nos vitales como el corazn, el
cerebro y los riones.
Refiri que el tipo de azcar
que se consume actualmente
es la fructosa, obtenida del ma-
z y de la remolacha (betarra-
ga), cuya produccin es ms
econmica que la obtenida de
la caa de azcar.
El consumo de azcar se
multiplic a partir de 1970, cuan-
do se descubri el jarabe de
fructosa obtenido del maz a ba-
jo costo. Desde entonces, la in-
dustria alimentaria mundial utili-
za este insumo, sobre todo en la
elaboracin de bebidas gaseo-
sas y golosinas, manifest.
Agreg que el costo del jara-
be de fructosa baj ms desde
que se cultiva maz transgnico y
por ello en muchos pases es
muy barato consumir bebidas
gaseosas.
Prez Pozo seal, a manera
Por Junior DazVistaLibre
PRINCIPAL CAUSA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
Peruanos multiplicaron consumo de azcar
de ejemplo, que un combo de
pollo y papas fritas, acompaa-
do por su vaso de gaseosa, con-
tienen en total 1,500 caloras.
Esto representa el 90 por ciento
de la necesidad diaria de calo-
ras en una persona de 70 kilos
de peso.
Si a esto se le aaden pos-
tres como helado, pasteles o si-
milares, que contienen tambin
gran concentracin de azcar
refinada, se sobrepasa larga-
mente la cantidad de caloras
que necesita diariamente el or-
ganismo, agreg.
Sostuvo que la mala alimenta-
Per, sino a nivel mundial. Por
ejemplo, la revista 'Nature', va in-
ternet, alerta de la necesidad de
que las autoridades sanitarias so-
metan a los dulces a un control si-
milar al que se ejerce sobre el ta-
baco o el alcohol.
No fumo, no bebo y no con-
sumo drogas, pero cada da sien-
to la necesidad de tomar azcar.
Aunque hasta ahora ste pareca
el perfil de una persona sana, pa-
ra Robert H. Lustig, Laura A.
Schmidt y Claire D. Brindis, in-
vestigadores de la Universidad
de California (EE UU), es el testi-
monio de un adicto. Los tres cien-
tficos publicaron a principios de
febrero un artculo en la revista
Nature que relacionaba el consu-
mo de azcar con el aumento de
enfermedades no transmisibles,
como la obesidad o la diabetes.
En este trabajo, los autores
afirman que los efectos de este
aditivo pueden ser similares a los
provocados por ciertas sustan-
cias adictivas, como el alcohol,
por lo que solicitan que se proh-
ba la venta en los colegios y se
establezca una edad mnima pa-
ra su compra, como se hace con
el tabaco.
Los investigadores estadouni-
denses sugieren que se tomen
como ejemplo las acciones que
han reducido en los ltimos aos
el consumo de alcohol y tabaco
en muchos pases.
Especialistas de la Gerencia
Regional de Salud Arequipa indi-
caron que no es necesario agre-
gar azcar a los alimentos, por-
que se encuentra en todas partes
(pan, pastas, frutas).
Indicaron que en el consumo
de azcar tiene que ver el aspec-
to social y cultural. Por ejemplo,
un nio cuando se porta bien, es
premiado con dulces.
La azcar pura en cantidad
excesiva puede ser peligrosa
porque desajusta los mecanis-
mos de regulacin que permiten
almacenar y quemar los azca-
res simples, advirtieron.
Se elev en 35 veces en los ltimos cien aos, pasando de dos a 70 kilos al ao. Los productos preferidosson las gaseosas y las golosinas.
cin va asociada generalmente a
la inactividad fsica y que el az-
car en exceso se transforma en
grasa y deviene en sobrepeso.
Si el sobrepeso no es con-
trolado, deviene en obesidad y
esta desencadena enfermeda-
des como la diabetes, hiperten-
sin arterial, problemas cardio-
vasculares y hasta cncer, ad-
virti en una entrevista de la
agencia Andina.
PUEDE GENERARADICCIN?
El consumo excesivo de az-
car no es un problema solo de
DULCE ENEMIGO. Exceso de azcar en la sangre daa las venas y arterias
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 201212
TRIVELLI: NADIE QUEDAR DESATENDIDO
OPININvista
El gobierno aprob, con el
Decreto Supremo N 007-
2012-MIDIS publicado el
jueves pasado, otra importante re-
forma a los programas sociales, el
rea de las polticas pblicas en la
que (ms) se ha avanzado. Cre el
nuevo programa de alimentacin
escolar Qali Warma -nio vigoro-
so- y, en el marco del Decreto [...]
que establece el proceso de eva-
luacin y reorganizacin de los
programas sociales [...] adscritos al
MIDIS, inici la extincin del PRO-
NAA -Programa Nacional de Asis-
tencia Alimentaria-.
Empecemos por el final. La
nota de prensa explicativa que
public el Ministerio lista cinco
razones que justifican el cierre
del PRONAA. La evidencia en
contra del PRONAA es copiosa y
poderosa. El frecuentemente
cuestionado programa es -y
pronto habr sido- uno de los ve-
hculos ms usados para el clien-
telismo poltico ms grosero.
Durante aos y con pocas ex-
cepciones, a travs del PRONAA
se trafic con la pobreza para ali-
mentar, en realidad y sin eufe-
mismos, bases de apoyo poltico
descentralizado que se ponan a
disposicin de los candidatos
presidenciales. Esto, adems, iba
de la mano con redes de corrup-
cin. El clientelismo y la corrup-
cin reducan el riesgo de una re-
forma como la que ha iniciado el
MIDIS, dndole sostenibilidad
al esquema.
En el terreno poltico, felicita-
mos sinceramente al presidente
Ollanta Humala y al gabinete por
haber tenido la voluntad poltica
de cerrar el PRONAA y los vicios
asociados al mismo. Adems, vol-
vemos a felicitar al MIDIS por ha-
EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero Daz Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economa
Para que los nios sean vigorosos
[email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com
DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
Arequipa dignidad
Esta semana se cumplen diez aos del Arequipazo, la
ltima gran protesta que se vivi en Arequipa y que
hizo retroceder al gobierno del expresidente Alejan-
do Toledo en sus pretensiones de privatizar las empresas
EGASA y EGESUR.
El gremio empresarial y los polticos que se sirven del
poder econmico, como siempre suele ocurrir, condena-
ron esa protesta y dijeron que Arequipa se hundira en la
peor de sus crisis. No se cansaron de comparar la regin
con el norte del pas donde supuestamente todo era bo-
nanza y desarrollo.
Cierto, la ciudad vivi una gran recesin algunos aos,
pero no era un fenmeno nico en la regin, sino que afec-
taba a todo el pas. Arequipa no es una isla y muchos menos
una Repblica Independiente, como pregonan algunos
chauvinistas.
Las cosas han cambiado en menos de una dcada. Tal es
as, que ahora la regin crece por encima de la media na-
cional. Las inversiones florecen y es como si el sueo de los
empresarios se estuviera haciendo realidad. Pero nadie pue-
de negar que an existe pobreza extrema y grandes secto-
res de la ciudad sin servicios bsicos.
Pero la lucha contra la privatizacin de las empresas se
fundi con otra demanda de mayor trascendencia, el respe-
to a la dignidad de la poblacin, al rechazo e insulto del go-
bierno de turno, a la mentira, a la traicin de la palabra em-
peada de un presidente y, sobre todo, al derecho de los ciu-
dadanos a participar en la toma de decisiones en proyectos,
planes u obras que afecten su entorno.
Hoy que el pas vive momentos de zozobra con tanto
conflicto social, bsicamente contra la explotacin de re-
cursos mineros, hay mucho que aprender de la lucha del
pueblo arequipeo. Primero, que ningn gobierno debe
pasar por encima de la poblacin, tampoco reprimir el de-
recho a la protesta de forma violenta y que la va del di-
logo, como ocurri en el 2002 con la comisin de alto nivel
que lleg a la ciudad, debe ser el camino para buscar so-
luciones conjuntas.
Est claro que del Arequipazo se pueden sacar muchas
ms lecciones y no olvidar jams a quienes fueron protago-
nistas ni quienes fueron vctimas, en este caso los jvenes
Fernando Talavera Soto y Edgar Pinto Quintanilla. Un pueblo
con memoria, es lo que necesitamos.
ber sido consecuente con su pol-
tica de evaluacin de programas
pblicos, que lo llev a determi-
nar las deficiencias del PRONAA
y, por ello, a cerrarlo y sustituirlo.
Quisiramos resaltar dos ca-
ractersticas de Qali Warma. Pri-
mero, que la alimentacin que
[...] proveer [...] se basar en
productos y dietas locales. Ello
no implica, sin embargo, que se
eliminarn las compras de arroz,
leche, azcar, aceite y otros pro-
ductos de uso generalizado en el
mercado nacional, para seguir
aprovechando las economas de
escala. Segundo, que su gestin
involucrar principalmente a los
padres de familia.
El gran reto pendiente es la
manera en que se pondrn en
prctica los principios anuncia-
dos. Ser crucial para el xito del
programa que se disee un me-
canismo efectivo y eficiente de
participacin de los padres. Al
centralizar el esfuerzo de alimen-
tacin en los colegios no queda
claro cul ser el rol de los direc-
tores de los colegios o de las aso-
ciaciones de padres de familia
APAFA. Algunos colegios y algu-
nas APAFA son instituciones pre-
carias. Algunos colegios depen-
den de las UGEL -Unidades de
Gestin Local-, muchas de las cua-
les son el vehculo mediante el
cual el SUTEP ejerce su nefasta in-
fluencia sobre la educacin en
nuestro pas.
No obstante, lo que ya se ha
aprobado empodera a los pa-
dres de familia, les permite par-
ticipar en elegir lo mejor para
sus hijos y lleva la decisin al
mbito local. Sera espectacular
que otras entidades, como el Mi-
nisterio de Educacin, siguieran
este ejemplo en vez de insistir
en una centralizacin que impo-
ne programas iguales para todos
los nios de un pas tan diverso
como el nuestro.
Creemos que, eventualmente,
Qali Warma debera estar a cargo
de todo el esfuerzo por mejorar la
alimentacin de los nios, desde
la gestacin hasta la etapa escolar,
incluyendo el Programa del Vaso
de Leche. Sin embargo, reconoce-
mos que el reto poltico y tcnico
que representa esta reforma -o la
de sustituir los programas alimen-
tarios para nios por un Juntos
mejor acompaado por educa-
cin- es an grande.
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012
INFORMEvista13INFORME
Por Junior DazVistaLibre
Otro conflicto, esta vez entre congresistas y autoridades regionales por un proyecto de ley que obligara aestos ltimos a dar balances al parlamento.
Presidentes Regionalesrendiran cuentas al Congreso
El fin de semana se plante
que el Congreso inicie con
urgencia el debate del
proyecto de ley que propone in-
terpelar y censurar a los presi-
dentes regionales que se nie-
guen a informar al Parlamento
sobre aspectos de su gestin, co-
mo el uso de presupuestos desti-
nado a sus zonas. Congresistas
de diversas bancadas aseguran
que las autoridades regionales
manejan ms recursos que los
ministerios y que no dan cuenta
de su gestin ante nadie. Los pre-
sidentes regionales han dejado
sentir su rechazo a esta preten-
sin del Poder Legislativo.
Actualmente los presidentes
regionales tienen ms presu-
puesto que varios ministerios
juntos; los ministros responden
por sus carteras ante el Presi-
dente de la Repblica o el Con-
greso, pero las autoridades re-
gionales no responden ante na-
die por su gestin.
El congresista Carlos Bruce
dijo que todo presupuesto pbli-
co debe estar sujeto a control pa-
ra garantizar que los recursos se-
an usados de manera correcta en
beneficio del pueblo y no en be-
neficio poltico. En ese sentido, hi-
zo notar que los gobiernos regio-
nales no estn comprendidos
dentro de la funcin fiscalizadora
que la Constitucin otorga al
Congreso de la Repblica.
Por esa razn, Bruce recalc la
necesidad de analizar pronto el
proyecto de ley presentado por
su bancada, Concertacin Parla-
mentaria, y que plantea citar, in-
terpelar y censurar a los presi-
dentes regionales que hagan mal
uso de sus recursos.
En dilogo con la agencia An-
dina, explic que esta iniciativa
debe verse en la Comisin de
Constitucin ya que requiere una
modificacin a los artculos 102 y
191 de la Carta Magna.
El mencionado proyecto de
ley 1185/2011, busca crear el
marco legal para afianzar una po-
ltica nacional de desarrollo com-
partida entre el gobierno central
y las presidencias regionales, as
como otorgar al Congreso atribu-
ciones para interpelar a los presi-
dentes regionales.
Para ese efecto, seala que los
presidentes regionales concurren
al pleno del Congreso cuando
son invitados para informar sobre
aspectos relacionados con el des-
arrollo de su poltica regional.
En caso se resistan a presen-
tarse, segn la propuesta, los le-
gisladores pueden formular una
mocin de censura bajo los pro-
cedimientos establecidos en la
Constitucin.
POSICIONES FEUDALES
Los gobiernos regionales
tambin deben rendir cuentas so-
bre su gestin al Congreso, como
sucede con los ministros de Esta-
do y altos funcionarios del Poder
Ejecutivo, coincidieron los legis-
ladores Yehude Simon y Mauricio
tir para una autntica fiscaliza-
cin, manifest.
Refiri que las autoridades
regionales tienen legitimidad,
pero tras resultar electos, se con-
vierten en funcionarios pblicos
y, por tanto, deben someterse a
todas las fiscalizaciones y preci-
siones de una institucin pblica.
Estamos yendo a una feuda-
lizacin, que en el fondo es una
abdicacin del gobierno central,
y eso tiene que ver con el go-
bierno anterior (y anteriores),
que por empujar la descentrali-
zacin, estamos entregando de-
masiado sin que haya control,
agreg.
ES UNA AMENAZA?
Para los presidentes regiona-
les, el proyecto de ley pretende
debilitar la accin del presidente
regional y puede tener imprede-
cibles consecuencias negativas,
ya que la Asamblea de Conseje-
ros se politizara y perdera auto-
noma.
Por ejemplo, el titular de la re-
gin Arequipa, Juan Manuel Gui-
lln, considera que es una pro-
puesta centralista de aquellos po-
lticos que quieren gobernar el
pas desde Lima.
Aadi que los gobiernos re-
gionales deben ser apoyados por
el bien del progreso del pas y no
ser torpedeados con la finalidad
de continuar con el centralismo
que tanto dao hace al Per.
DICEN QUE MANEJAN MS RECURSOS QUE LOS MINISTERIOS
CUENTAS CLARAS. Parlamentarios quieren que presidentes regionales dencuentas de los gastos
Mulder, en declaraciones que re-
alizaron a distintos medios de co-
municacin.
Simon, legislador de la Alian-
za por el Gran Cambio (APGC),
seal que algunas veces ciertos
presidentes regionales asumen
actitudes feudales respecto a
la gestin en sus jurisdicciones,
por lo que se hace necesario que
rindan cuentas de su gestin al
Parlamento.
Este tema debera ser trata-
do de manera prioritaria en la
prxima legislatura, la cual se
iniciar en marzo del 2012, ya
que se requiere modificar la Ley
Orgnica de los Gobiernos Re-
gionales.
Hay feudalismo () los pre-
sidentes regionales deben rendir
cuentas al Congreso tal y como
sucede con el Ejecutivo. Deben
rendir cuentas de su gestin por-
que el Per es unitario, declar.
A su turno, el legislador Mau-
ricio Mulder (Concertacin Par-
lamentaria), consider necesa-
rio el establecimiento de meca-
nismos de control sobre los go-
biernos regionales, ya que cuen-
tan con muchos recursos, no los
gastan y tampoco dan cuenta de
ello a nadie.
Los presidentes regionales
tienen mucho poder, mucho di-
nero, mucha capacidad de po-
der influir en la poltica de su re-
gin, y eso menoscaba el equili-
brio democrtico que debe exis-
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012 INFORME
INFORMEvista14
Las mujeres se enferman
ms conforme avanzan los
aos y, aunque tienen mayor
esperanza de vida (7 aos ms en
promedio), viven con ms males
crnicos. Tambin envejecen
ms rpido.
En el primer trimestre de es-
te ao, un mayor nmero de mu-
jeres manifest padecer pro-
blemas de salud crnicos en re-
lacin con los hombres, revel
la Encuesta Nacional de Hoga-
res realizada por el Instituto Na-
cional de Estadstica e Inform-
tica (INEI).
La investigacin en el Per,
seala que en enero, febrero y
marzo de 2012 el 36.4 por ciento
de las mujeres revel tener este
problema frente al 30.4 por cien-
to de los hombres, aade el INEI.
Las enfermedades crnicas
son males de larga duracin y,
por lo general, de progresin
lenta. Entre ellas se encuentran:
enfermedades cardacas, infar-
tos, cncer, obesidad, diabetes,
enfermedades cardiovascula-
res, hipertensin arterial, segn
informacin difundida por la
agencia Andina.
Asimismo, se observa un au-
mento de estos problemas en
mujeres y hombres, al incre-
mentarse en 0.5 y 2.2 puntos
porcentuales, respectivamente,
en comparacin con similar pe-
riodo de 2011.
Segn lugar de residencia, se
aprecia que en el rea urbana la
poblacin femenina con proble-
mas de salud crnicos (38.9%) es
mayor en 7.5 puntos porcentua-
les que la de los hombres
(31.4%), cifra superior en 0.5 y
2.7 puntos porcentuales, respec-
tivamente, respecto al primer tri-
mestre de 2011.
En tanto, en el rea rural la
proporcin de mujeres con pro-
blemas de salud crnicos
(25.5%) super en 5.2 puntos
porcentuales a la de los hombres
(20.3%), resultado que represen-
Por Junior DazVistaLibre
Mujeres seenferman ms peroviven ms aos
SOBRE TODO EN EL REA URBANALARGA VIDA. A pesar de los males que las aquejan, mujeres viven ms tiempo
t una disminucin de 1.0 puntos
porcentuales en las mujeres y 2.6
puntos porcentuales en los hom-
bres, respecto al mismo trimestre
del ao anterior.
Los resultados de la encuesta
tambin muestran que el 63.7%
de las mujeres cuenta con algn
seguro de salud y en el caso de
los hombres, el 60.2%. En el rea
rural, el 78.4 por ciento de las mu-
jeres y el 71.8% de los hombres
tienen seguro de salud; en el rea
urbana son 59.9 y 55.9 por ciento,
respectivamente.
A nivel nacional, el 35.7% de
las mujeres manifest estar afilia-
da al Seguro Integral de Salud
(SIS) y en el caso de los hombres,
el 30.9%.
Asimismo, se observa que el
22.1 y 22.9% de las mujeres y
hombres, respectivamente, ten-
an acceso al seguro social de Es-
Salud. Mientras que la poblacin
femenina y masculina afiliada a
otro tipo de seguro de salud re-
present el 6.0 y 6.4 por ciento,
respectivamente.
ENFERMEDADES
En las enfermedades carda-
cas y el cncer de pulmn, por
ejemplo, influye el sexo del pa-
ciente y los mdicos aplican tra-
tamientos diferentes para varo-
nes y mujeres. Contra la creencia
popular el cncer pulmonar, y no
el de mama, es el tumor ms mor-
tfero entre las mujeres.
Segn varios estudios sobre
enfermedades que afectan a
La prevencin, los buenos hbitos alimenticios y el ejerciciopueden reducir los riesgos de los malestares crnicos.
ambos sexos, publicado en la
pagina web Enplenitud.com, las
mujeres tienden a padecer ms
enfermedades crnicas a medi-
da que envejecen. Como en
promedio viven siete aos ms
que los hombres, la atencin de
su salud les demanda cuidados
distintos a medida que va pa-
sando el tiempo.
VIVEN MS
Las mujeres viven ms tiempo
que los hombres a causa del es-
perma paterno. Un estudio japo-
ns hall que esto se debe a un
gen presente solo en el sexo
masculino.
El esperma puede ser la ra-
zn por la que los hombres viven
menos que las mujeres, revel el
estudio de investigadores japo-
neses, quienes hallaron en rato-
nes un gen que solo se activa en
el sexo masculino y que acorta el
tiempo de vida.
Este gen se trasmite a travs
del esperma y tambin origina
que los hombres sean ms gran-
des que las mujeres. Aunque el
estudio fue realizado en ratones,
los cientficos consideran que las
conclusiones se pueden aplicar
al caso de todos los mamferos,
incluida la especie humana.
Los ataques carda-cos en las mujeresno se presentanmayormente con doloren el pecho, sino quepresentan sntomas msdifusos e imprecisos,que incluso pueden con-fundirse con una simplegripe. Las mujeres queno fuman son ms sus-ceptibles al cncer depulmn que los varonesno fumadores.
EL APUNTE
-
VistaLIBRE Lunes 11 de junio de 2012
EMPRESARIALvista15EMPRESARIAL
La prestigiosa Institucin
Educativa Domingo Savio
fue distinguida por la
Ugel Norte y la Municipalidad
Provincial de Arequipa por su
larga trayectoria y su aporte en
la formacin de nios y jve-
nes que contribuirn al des-
arrollo de la ciudad.
Esta Institucin Educativa
destaca por liderazgo, eficacia
y logro de metas, eficiencia en
el uso de recursos, clima insti-
tucional, superacin de facto-
res adecuados al rendimiento
educativo, entre otros logros.
Colegio Domingo Saviorecibi reconocimiento
Un milln de puestos detrabajo con agro moderno
La Asociacin de Gremios
Productores Agrarios del Per
(AGAP) present el estudio
Contribucin e Impactos de la
Agricultura Moderna al Des-
arrollo del Per con la conclu-
sin de que se podrn generar
hasta 1 milln de nuevos pues-
tos de trabajo en los siguientes
diez aos, de mantenerse el ac-
tual marco legal vigente para
dicho sector.
El mismo reporte indica
adems, que desde los lti-
mos aos, la agricultura mo-
derna cre ms de 1 milln y
medio de nuevos empleos,
tanto en el sector productivo
moderno y tradicional, gene-
rando que los niveles de po-
breza entre los trabajadores
agrarios se reduzca hasta en
15 puntos porcentuales.
Al respecto, el nuevo presi-
dente de AGAP, Carlos Enrique
Camet, precis que las empre-
sas agroexportadoras ya se en-
cuentran en el grupo producti-
vo que genera ms empleo,
desde que la agricultura mo-
derna se convirti en un arti-
culador de la pequea y me-
diana agricultura con el siste-
ma productivo nacional.
Hace 10 aos, tenamos
apenas 56 mil hectreas sem-
bradas, hoy, gracias al marco
legal vigente que alienta la in-
versin privada, se han amplia-
do a 96 mil hectreas que son
sembradas con los principales
productos de exportacin, in-
dic.
Y es que en los ltimos aos,
las exportaciones agrcolas tra-
dicionales se triplicaron mien-
tras que las no tradicionales se
quintuplicaron con un creci-
miento anual del 19%, porque
de 500 millones de dlares, lle-
garon a ms de 2,500 millones
de dlares. Y se espera que
para el 2021 se tengan 203 mil
hectreas para que las exporta-
ciones no tradicionales alcan-
cen los 6,340 millones de dla-
res, agreg Camet.
Finalmente, precis que se
tiene un importante auge en las
inversiones del sector, debido
a que en los ltimos 10 aos hu-
bo una inversin acumulada de
ms de 1,275 millones de dla-
res en los cinco principales
productos de exportacin no
tradicional.
Look Cyzone 2012Sara Bardales es la ganado-
ra, para el Per, del concurso
Look Cyzone 2012 y forma
parte de las 13 ganadoras de
Latinoamrica.
Ser la Chica Look Cyzone
es el ansiado sueo por miles
de jovencitas. El sueo se cum-
pli para Sara Bardales, quien
fue elegida entre ms de 2,000
participantes en Per como la
nueva Chica Look Cyzone 2012.
Fue seleccionada como gana-
dora gracias a su autenticidad,
carisma y por su actitud.
Look Cyzone es un concur-
so que se realiza desde hace
diez aos en 12 pases de Lati-
noamrica (Venezuela, Mxico,
Per, Chile, Colombia, Bolivia,
Guatemala, El Salvador, Rep-
blica Dominicana, Puerto Rico,
Presidente de AGAP, Carlos Enrique Camet
AREQUIPEA GAN CONCURSO
Ecuador y Costa Rica).
Sara es de la ciudad de Are-
quipa y se considera una persona
genuina, visionaria y prudente; ca-
ractersticas que considera la defi-
nen perfectamente.
Como ganadora del concurso,
Sara tuvo el privilegio de viajar a
la hermosa ciudad de Buenos Ai-
res (Argentina) junto a las gana-
doras de los otros 12 pases de La-
tinoamrica. All pudo vivir una
experiencia nica a travs de la
grabacin de un reality que se
transmitir a partir del 19 de abril
de 2012 en
www.facebook.com/cyzoneoficial
Adems Sara realiz un cas-
ting con las ganadoras de los otros
pases de Latinoamrica para con-
vertirse en la presentadora de un
microprograma en E! Este resul-
tado se conocer en el mes de
mayo.
Tambin recibir USD$ 1,000
en productos Cyzone, ser la mo-
delo de portada de uno de los ca-
tlogos de Cyzone, un book de
modelos realizado por expertos
fotgrafos y asesores de imagen y
su propia web.
-
PORTADA 83 2curvasPgina 1
PG2_Maquetacin 1PG3_Maquetacin 1PG4-5_Maquetacin 4PG4-5_Maquetacin 5PG6_Maquetacin 1PG7_Maquetacin 1PG8-9_Maquetacin 8PG8-9_Maquetacin 9PG10_Maquetacin 1PG11_Maquetacin 1PG12_Maquetacin 1PG13 vale_Maquetacin 1PG14_Maquetacin 1.pdfpg15_Maquetacin 1CONTRAPORTADA 83 2Pgina 1