vistalibre 013
Embed Size (px)
DESCRIPTION
VistaLibre, Vista Libre, Semanario, InvestigacionTRANSCRIPT
-
2 VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011
INFORMEvista Para realizar el dosaje etlico a una persona viva se necesita:frasco de 5 ml (que debe contener conservante Fluoruro deSodio), jeringa N 21 de 5 cm, antisptico: solucin jabonosa,ligadura, esparadrapo, algodn medicinal.
Le cambiaron las muestras de sangreADN DEMOSTR QUE NUNCA ESTUVO EBRIO
CUESTIONADOS LOS RESULTADOS DE DOSAJE ETLICO A scar Pacar, el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Pblico le atribua ser uno de los po-sibles responsables de ocasionar un accidente de trnsito por manejar ebrio, pero demostr que re-sultados de dosaje etlico eran falsos.
INSTrumENTAL mdICo
Los resultados del Instituto deMedicina Legal ya no generanconfianza. Tiempo atrsnadie los cuestionaba, ahora la sos-pecha est sembrada. En esta de-pendencia que pertenece alMinisterio Pblico cambiaron lasmuestras de sangre, dando resulta-dos que perjudicaban a scar Pa-car Carbajal, a quien se le atribuyconducir un camin en estado et-lico y ser uno de los causantes delaccidente del 26 de setiembre de2010.
Este resultado pudo haber oca-sionado que el joven de 32 aosfuese acusado de Homicidio Cul-poso por estar conduciendo un ve-hculo en estado de ebriedad y seruno de los responsables de ocasio-nar la muerte a Gino Vlchez Su-rez. Pero el veterinario de profesinaseguraba, cuantas veces lo inte-rrogaban, que no haba consumidoalcohol.
Los testigos que lo vieron, entreellos un efectivo policial, respalda-ron su versin. scar Pacar Car-bajal no tena aliento a alcohol,decan. Es as que la maana del 26de setiembre del ao pasado se so-meti al dosaje etlico con la tran-quilidad que le daba saberse sobrio.
Sin embargo, en un abrir y ce-rrar de ojos las circunstancias em-pezaron a volverse adversas, elprimer resultado del dosaje etlicode scar Pacar Carbajal dio 2.06gramos de alcohol. Segn la tabla dealcoholemia, el joven estaba en unestado de ebriedad absoluta, por lo
tanto conducir un vehculo erahumanamente imposible, porquecon esa cantidad de alcohol en lasangre el conductor estara profun-damente dormido.
Pero ese razonamiento lgicono le import al fiscal Eufracio Ti-cona Zela, quin pidi se realice unclculo retrospectivo. Es decir, pidise haga un aproximado de cuntode alcohol en la sangre tena scarPacar a las 3 de la madrugada,hora en que ocurri el accidente.
El resultado fue que al mo-mento del accidente, el conductordel camin de placa XH-5410 tenaentre 2.77 a 3.03, la tabla de alco-holemia registra que a ese nivel ten-dra un cuadro de estupor, coma,apata, falta de respuesta a los est-mulos, marcada descoordinacin
muscular yrelajacin de los esfnteres. Es decir,estara inconsciente y una personaen ese estado no puede conducirningn tipo de maquinaria.
EL INSISTENTE FISCAL
An con este razonamiento l-gico, Ticona Zela insista y pidi sehagan peritajes para determinar sihaba rastros de estupefacientes enla sangre de Pacar Carbajal, lanueva teora era suponer que eljoven habra consumido drogas ococana para as conseguir que losniveles de alcohol se reduzcan oanulen.
Prueba de lo sustentado es queen la carpeta de investigacin fiscalestn anexados los resultados deestos anlisis que dieron negativo.
Fue el inculpado y su abogado,Jorge Manrique Lewis, quienes em-pezaron a sospechar del resultadodel dosaje etlico y pidieron que sehaga una muestra de ADN.
El 28 de octubre del ao pasado,a las 9:49 horas, en presencia delfiscal Rubn Infantes Rodrguez y
de Manrique Lewis, la Biloga Mi-luska Prez Linares introdujo
un hisopo en la boca de Pa-car Carbajal para obtenermuestras de saliva, luegole pincharon en el dedondice izquierdo.
Estas muestras secolocaron dentro de un
sobre de papel plastificadojunto con la extrada el 26 de
setiembre de 2010. El sobre fuelacrado y enviado al LaboratorioBiomolecular y de Gentica deMedicina Legal del MinisterioPblico en Lima, paraque los especialis-tas contrastenlas mues-tras.
El 2010 termin y la prueba deADN no se realizaba, falta de reac-tivos sostuvieron en Lima, mien-tras tanto Pacar Carbajal y sufamilia luchaban por demostrar susobriedad en el momento del acci-dente, recin el pasado 12 de enerolos resultados llegaron y fueronirrefutables, adems revelaron quelos responsables de la toma demuestras y anlisis no cumplirancon el protocolo establecido.
Por: Erika Romero DazVistaLIBRE
NI UNA GOTA DE ALCOHOL. Oscar Paucar no estuvo ebrio
NADA CONFIABLE. Laboratorio de Me-dicina Legal
DEFENSOR. Jorge Manrique
-
3VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011 INFORME
LAS CONCLUSIONES
Despus de evaluar las tres mues-tras se concluy que: la sangre engasa usada para el dosaje etlicono concuerda con la extrada el 28de octubre ni con la saliva de Pa-car.En otras palabras, confundieronlas pruebas de sangre de tres per-sonas. Sucede que el accidente,ocurrido en la interseccin de laavenida Venezuela con Gmez dela Torre, tuvo como saldo un falle-cido, Gino Vilchez Surez, y la co-lisin de dos vehculos: unacamioneta marca Suzuki de placaRHA-896, que era conducida porJos Luis Zevallos Vilca, y un ca-min repartidor de pollos de placaXH-5410, cuyo conductor era Pa-car Carbajal.Los dos primeros estuvieron be-biendo en el concierto de los Her-manos Yaipn, mientras quePacar regresaba de entregar jabasde pollos; despus del accidente losdos conductores dieron sus prime-ras manifestaciones, posterior-mente fueron trasladados elInstituto de Medicina Legal. En esas instalaciones se extrajosangre a Zevallos Vilca, Pacar Car-bajal y al fallecido. Especialistasconsultados manifestaron que esposible que el personal de esa de-pendencia del Ministerio Pblico
no hayan etiquetado correcta-mente las muestras confundindo-las entre s, es decir, no siguieronel protocolo establecido.En junio del 2008 se aprobaron lasGuas de los Procedimientos delSistema de Garanta de Calidad delLaboratorio de Toxicologa, deno-minados: TOMA DE MUESTRAEN PERSONAS VIVAS-DOSAJEETLICO y TOMA DE MUESTRAEN CADAVERES-DOSAJE ET-LICO.En el documento se explica el pro-cedimiento. Primero en un ficha seregistran los datos de la persona yel nmero de protocolo. Tambinse seala el tipo de instrumentala usar y la cantidad de sangre a ex-traer, e incluso indican el procedi-
miento del etiquetado de la mues-tra, en la que se consigna la proce-dencia o las iniciales de la persona,segn corresponda.Para que el personal de MedicinaLegal comprenda mucho mejor,ejemplificaron la manera de eti-quetar. Ejemplo de etiquetado:RML N 130-2008; DML: Hu-nuco, ATS (de Antonio TalaveraSaavedra).En el documento, al que VISTALI-BRE tuvo acceso, se indica que elencargado de tomar la muestra esquien realiza todo el procedi-miento.
INICIARON INVESTIGACIN
El Presidente de la Junta de Fisca-les, Jess Fernndez Alarcn, ape-nas se enter del resultado de ADNorden que se realice una investi-gacin para determinar responsa-bilidades.Se ha iniciado dos tipos de inves-tigaciones. La primera es a niveladministrativo, la segunda es anivel de Fiscala. Tenga en cuentaque el laboratorio es manejado por
personas y somos falibles, dijo.A Fernndez Alarcn le recorda-mos que existe un protocolo quetiene dos aos de vigencia y quedebe cumplirse estrictamente.La encargada de la Jefatura del Ins-tituto de Medicina Legal en Are-quipa, Sandra Apaza Tosocahua,sostuvo que lo sucedido con lasmuestras de Pacar Carbajal es deconocimiento del jefe del Institutode Medicina Legal, Gino Dvila He-rrera, y que en los prximos dasdebe llegar una comisin para queinvestigue administrativamentequ fue lo qu pas en el laborato-
rio.La funcionaria Apaza Tosocahuaasumi la jefatura interinamentedebido a que Juana Cabala Ca-bala se encuentra de vacaciones.Finalmente, Apaza sostuvo quedebido al cambio de muestrasse instalaron equipos nuevosque permiten obtener enmenor tiempo los resultadosde dosajes etlicos.
UNA PIEDRA MENOS
A scar Pacar se le iniciinvestigacin por la comi-sin de los presuntos deli-tos de Homicidio Culposoy Lesiones Culposas, la l-tima de las acusacionesfue archivada, porque nocuentan con elementosde conviccin para acu-sar tanto a ZevallosVilca como a PacarCarbajal.Ahora que se demos-tr que Pacar nohaba consumido al-cohol la madrugadadel 26 de setiembre,pesa sobre l la in-vestigacin por lapresunta comisin
de Homicidio Culposo, por nohaber seguido las normas de trn-sito, iba a mucha velocidad.No obstante, el joven veterinarioasegur que esa hiptesis no escierta, porque el carril de bajada(derecha) de esa avenida tiene unacurva no muy pronunciada queobliga a disminuir la velocidad,ms an cuando se conduce un ca-min.Iba en la va preferencial y la ca-mioneta Suzuki es la que golpea elcamin, y ya est demostrado queconduje sobrio, concluy.
FISCAL. Eufracio Ticona Zela
CON CONOCIMIENTO. Jefe de Instituto de Medicina Legal, Gino Dvila Herrera.
IRREFUTABLE. Resultados demuestranque confundieron pruebas.
-
4Pisco peruanoPer posee ms de 375 productores de pisco y existen hasta
once variedades de la bebida de bandera nacional, manifest eldirector general de Industrias del Ministerio de la Produccin,Ernesto Lpez.
Hay 375 productores de pisco con denominacin de origen ycada productor puede sacar ms de una marca de pisco, depen-diendo de la uva; adems existen once variedades de esta bebida,seal a la Agencia Andina.
HotElEs
Setenta jvenes me-nores de 18 aos dediversos puntos delpas podrn sufragar en laselecciones generales del pr-ximo 10 de abril, inform elJurado Nacional de Eleccio-nes (JNE).
El rgano electoral in-form que el ordenamientolegal del pas permite que losmenores de edad voten encaso hayan contrado matri-monio u obtenido ttulo ofi-cial.
El artculo 46 del CdigoCivil establece que la incapa-cidad civil, es decir, la impo-sibilidad de ejercer losderechos civiles (entre ellosel del sufragio), cesa para los
jvenes mayores de 16 aospor contraer matrimonio olograr ttulo oficial que losautorice para ejercer una pro-fesin u oficio, inform elJNE.
En el caso del ttulo oficialse entiende por aquel obte-nido a nombre de la Nacinen un instituto pblico o pri-vado, en cualquier carreraprofesional o tcnica.
Segn el padrn electoral,aprobado por el Jurado Na-cional de Elecciones, de estegrupo de electores, 67 tienen17 aos y tres cuentan con
16 aos. Estos ltimos vivenen Hunuco, Lima y Loreto.
Lambayeque es el depar-tamento que tiene la mayorcantidad de jvenes faculta-dos para sufragar: 17. Lo si-guen: Lima (12), Piura (9) yCajamarca (8). En el Callaotambin domicilia un jovende 17 aos.
El universo de electoresjvenes (menores de 29 aos)asciende a 5 millones 899706 votantes, mientras queel ntegro del padrn abarca a19 millones 949 915 electo-res.
Menores de edad votarn en estas elecciones
VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011
DE FONDOteln El nivel de ocupacin de los hoteles en Per ser cercano a 60%en el presente ao, por lo que se tiene la expectativa que sea unbuen ao para el sector, afirm el gerente general de HotelesLibertador, Jorge Melero.
El candidato presidencial deSolidaridad Nacional, Luis Casta-eda, fue al Saln Consistorial arecibir una supuesta distincinque le iba entregar el alcalde deArequipa, Alfredo Zegarra. Alllleg la prensa nacional para espe-rarlo. Lo curioso es que el Alcaldeno estaba.
Castaeda esper media horay recin lleg el anfitrin. Luego elAlcalde y l entraron al Saln Con-sistorial, que luca con poca ilumi-nacin a las ocho y media de lanoche. No haba equipo de sonidoy para colmo se notaba la caraadusta de Zegarra.
No hubo distincin, sino slola entrega del pasaporte arequi-peo y un characato de oro que f-cilmente el candidato hubierapodido comprar en las LibrerasSan Francisco, cruzando la calle.
Qu pas? AparentementeZegarra quera mantener la neu-tralidad electoral y, adems, nopoda entregar ninguna distincinsin un acuerdo del Concejo. Eraimperante recordar que tres dasantes, Alejandro Toledo dijo enuna conferencia de prensa que es-taba a punto de cerrar un pactopoltico electoral con el alcalde deArequipa.
El desaire
El Organismo Supervisor dela Inversin en Infraestructurade Transporte de Uso Pblico(Ositran) estim que durante el2011 se podrn ejecutar com-promisos de inversin en in-fraestructura de transporte por1 000 millones de dlares.
Inversin detransporte
Rodencia y el diente de laprincesa es el ttulo del primerlargometraje animado peruano,de la factura de Red Post Anima-tion Studio, que marcar un hitoen la historia del cine nacional alser la primera pelcula producidantegramente en 3D, en Per.
La historia original de Ro-dencia y el diente de la princesanaci como parte de un concursode guin. Luego, David Bisbano-director de la pelcula- , y Ra-quel Faraoni guionista argen-tina que actualmente escribepara Disney, entre otros traba-jos crearon el guin definitivo.
El estreno est previsto parael 6 de octubre.
Pelcula peruana en 3D
-
OPININvista
COLUMNA 121
5VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011 OPININ
Luis Castaeda lleg a Are-quipa y volvi a ser un hom-bre muy esquivo a lasdeclaraciones a la prensa. Este tipo decandidato suele decir que el contactopiel a piel con la gente es lo ms im-portante; sin embargo, a mi me dejala sensacin de que le incomodanlas preguntas y que preferira norendir cuentas.
Cuando las preguntas sonabiertas, las contesta muy bien.Cuando son puntuales y sobretemas incmodos, la expresinde la cara cambia y eso es fcil-mente percibido, incluso a travsde las cmaras de televisin.
Es la segunda vez que llega encampaa y en las dos adolece de unconocimiento real de la problemticade Arequipa. Eso tambin se nota, y lolleva a hablar mucho del Hospital deYanahuara, que l moderniz y equiphace muchos aos, cuando era presi-dente del Instituto Peruano de Segu-ridad Social, hoy Essalud.
Castaeda y su equipo parecen nodarse cuenta que el silencio y la pocaprofundidad de su discurso electoralen temas regionales no les ayudan aremontar en las preferencias. Aunquese le puede identificar como el ex al-calde de Lima, no se sabe lo que hahecho y en Arequipa sus hospitales dela Solidaridad no han funcionado.
Incluso, en el aeropuerto de Are-quipa pude escuchar a gente de Soli-daridad Nacional quejarse de laimposicin desde Lima de la agendaque desarrollara en la ciudad, y en lanoche quejarse de los cambios hechospor el propio candidato.
Su ingenioso e inteligente Luchoescucha, que busca que los ciudada-nos expongan directamente sus preo-cupaciones al candidato, ha sidoimitado y superado por Es tiempo deescuchar, de Alejandro Toledo, quientiene una campaa electoral millona-ria y muy bien planificada.
C a s t a -eda est en elgrupo de los grandes, hoyencabezado por el ex presidente To-ledo y completado por Keiko Fuji-mori. Entre los tres, aparentemente,estar el prximo presidente de la Re-pblica, pero la personalidad de Cas-taeda parece quedarse atrs en elcontacto con la gente, es una relacinmenos estrecha.
Toledo ha definido bien las cosasen su campaa, que no hace otra cosaque aprovechar la distancia de su go-bierno que en la cercana pareca maloy que ahora parece incluso bueno parauna parte importante del electorado.Claro est que sus poses de granlder lo hacen presentarse como sifuera el presidente de los Estados Uni-dos. Fjense en el podio con dos mi-crfonos. Sus presentacionesteniendo detrs un bosque de bande-ras y otras con los candidatos detrs.Claro est que eso da la sensacin de
qu eToledo
ama elpoder por el
poder.Keiko es quiz la que mejor empa-
tiza con la gente. Tiene un rostro lo-zano y no se le ve nerviosa niconstreida, y responde las preguntasde todos y de todo calibre. Su perso-nal de seguridad sabe comportarse yella se presenta como muy cercana.Adems, he visto como mujeres an-cianas, y otras no tanto, de origenandino le acarician la cara y le dicen:mamita, yo he conocido a tu padre.
Pero aunque hay un buen re-cuerdo de Alberto Fujimori y sus vi-sitas, no como candidato sino comopresidente, tambin sigue latente elde los funcionarios de gobierno de supadre que han llenado crceles porcorrupcin. Su juventud juega a doscaras, una aproximndola a determi-nados sectores y otra que hace refle-xionar sobre lo que podra hacer unagobernante de 35 aos. El recuerdo
del primer gobierno de Garca, bas-tante ms formado polticamente, ge-nera la sombra de duda.
Castaeda aparece como un hom-bre preocupado por las personas, peropoco asequible. Poco permeable a lacrtica, esquivo a los debates, reacio alas confrontaciones, pero con unafama de ejecutivo. El problema escomunicar eso a los millones deperuanos que no han visto nuncauna de sus obras.
Mientras que para los analis-tas ms entendidos Toledo es unbolo fijo en la segunda vuelta yun soador iluso al ponerse lameta de ganar en primera vuelta-,
la disputa ms grande se dar entreCastaeda y Fujimori, buscando el
otro cupo en un balotaje que definirla presidencia.
Qu pasa con los otros candida-tos? Creo que ellos mismos se lo pre-guntan. Casi todos son viejosconocidos o ilustres desconocidos queno podrn llegar a los electores en unacampaa tan corta y con aparatos par-tidarios tan frgiles o casi inexisten-tes. Incluso PPK, con el PartidoPopular Cristiano, parece caminar enmedio de la desorganizacin propia deuna alianza muy grande y poco conso-lidada.
Hasta el momento no percibo quelos candidatos empaticen con los elec-tores. Sus discursos son latos y en al-gunos casos muy parecidos. Me da laimpresin que lo que est marcandola diferencia es la inversin publicita-ria y la recordacin, y en eso Casta-eda va perdiendo.
Toledo muestra lo que ha hecho,Keiko aprovecha lo que hizo su padrey Castaeda slo puede describir loque hizo en Lima o en el IPSS.
La campaa an no termina, perola noto aburrida, muy poco creativay con discursos engaosos o pocoprecisos. Y eso no es bueno para elelector.
POR: ENRIQUE ZAVALA
Discursos electorales y personalidades de candidatos
-
6PLAZO
VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011
INFORMEvista Desde que se public la norma, las entidades del Go-bierno Central, organismos autnomos y descentraliza-dos tenan que empezar a implementar la informacinen los portales web a partir del 1 de julio de 2003.
La Ley de Transparencia y Accesoa la Informacin fue creada enagosto de 2002, durante el go-bierno de Alejandro Toledo Manrique,la norma ha cumplido 8 aos, pero losfuncionarios pblicos an no se acos-tumbran a respetarla e incluso cuandose la mencionan no saben a qu dis-posicin se hace referencia.
Esta norma fue elaborada con lafinalidad que la ciudadana pueda ejer-cer su derecho a conocer cmo es quese usa el presupuesto asignado anual-mente a las instituciones del Estado,adems de otras funciones que reali-zan las entidades pblicas.
Sin embargo, son muy pocas lasinstituciones que cumplen con entre-gar la informacin requerida en eltiempo establecido por la norma, al-gunos de los funcionarios encargadosde hacerlo interpretan de una formamuy especial la norma para evitar darlo solicitado.
En tanto que otros apelan a can-sar al ciudadano, que termina has-tiado de exigir su derecho y opta pordejar de lado cualquier otro intento.La norma estipula que el plazo de en-trega es de 5 das hbiles que se pro-rroga a 7 das ms, siempre y cuandola entidad as lo requiera y lo comuni-que por escrito.
Si lo explicado no ocurre en eltiempo establecido, el ciudadanopuede presentar una queja en la De-fensora del Pueblo.
Han pasado 8 aos, la Defenso-ra ha realizado varias capacitaciones alos funcionarios pblicos, pero hastala fecha no han comprendido que lainformacin que se les requiere es p-blica y no de su propiedad. Si todoscumplieran con lo que indican lasleyes, la defensora no existira, perosa no es la realidad, sostuvo uno delos abogados que labora en esa sederegional.
Uno de los casos que sent prece-dente en la ciudad fue cuando MabelCceres pidi a la Unsa le facilite in-formacin sobre el presupuesto y ma-nejos que se haca del AtlticoUniversidad.
La administracin de la casa agus-tina no atendi la solicitud en eltiempo establecido y recurrieron a laDefensora que pidi por escrito se en-tregue lo pedido, no obstante, esta ac-cin no sirvi de mucho y fue un juezquien acept el pedido de HabeasData, ordenando al ex rector de laUnsa, Rolando Cornejo Cuervo, en-tregue los datos solicitados.
De otro lado, la norma obliga abrindar informacin a travs de Inter-net, las entidades pblicas deben ela-borar un portal web e indicar los datos
generales de la institucin, las dispo-siciones y comunicados emitidos, suorganizacin, organigrama, procedi-mientos, el marco legal al que est su-jeta y el Texto nico Ordenado deProcedimientos Administrativos(TUPA).
No se escapa la informacin pre-supuestal que incluya datos sobre lospresupuestos ejecutados, proyectos deinversin, partidas salariales y los be-neficios de los altos funcionarios y elpersonal en general, as como sus re-muneraciones.
Esta disposicin no es cumplidaen su totalidad, a la fecha existen mu-nicipios que no cumplen con publicaresta informacin pese a que no tienenlimitaciones de presupuesto ni de tec-nologa, por ejemplo: la Municipali-dad de Arequipa hasta la fecha nocumple con ingresar los nombres delos funcionarios a cargo de las depen-dencias ediles.
Otra de las entidades que no cum-ple con respetar la citada ley es laUnsa, pese a que los funcionarios deesa universidad son capacitados fre-cuentemente; la Municipalidad Dis-trital de Jos Luis Bustamante yRivero no se queda atrs, los funcio-narios de esa institucin edil no res-petan los plazos indicados y por sifuera poco brindan la informacin in-completa.
las sancIonEsNo entregar la informacin pe-
dida a tiempo est considerado comoun delito denominado Abuso de Au-toridad que se sanciona con una penaprivativa no mayor de dos aos, sincontar con el posible inicio de un pro-ceso administrativo.
La Defensora elabor el rankingde las instituciones ms quejadas pornegarse a brindar informacin p-blica.
Defensora del Pueblo elabor el ranking de las instituciones pblicas ms quejadas durante el 2010 y las trabasque colocan los funcionarios pblicos para no dar la informacin.
Instituciones ms quejadas por acceso a la InformacinDel 01-01-2010 al 31-12-2010
Tiene 8 aos de vigencia y no la respetanFUNCIONARIOS ESTATALES SE NIEGAN A FACILITAR DOCUMENTOS
LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIN
VistaLIBRE
casos cIfras
Cobros ilegales o arbitrarios. 4Entrega de informacin incompleta, no solicitada, no comprensible y/o en formato no requerido. 9Exigencia de requisitos ilegales, arbitrarios o de justificacin para acceder a la informacin. 3Incumplimiento del deber de clasificacin de la informacin. 1Incumplimiento del deber de designar a funcionarios responsables de entregar informacin. 1Incumplimiento del plazo para entregar informacin. 73Inexistencia de portales de transparencia y acceso a la informacin, distinta a los que puedan afectar a personas por discapacidad visual. 1Negativa a dar informacin por excepciones no contempladas en la normativa. 1Negativa a dar informacin por inadecuada interpretacin de las excepciones. 4No incorporacin del procedimiento de acceso a la informacin ni del costo de reproduccin en el TUPA de la entidad. 1Portales que no contienen la informacin exigida por la Ley o que contienen informacin incompleta, desactualizada y/o incomprensible. 1
total 99
InstItucIn total
REGIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOS LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO - AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO COLORADO - AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6RED ASISTENCIAL AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCHUMAYO - AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN (UNSA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3UNIDADES DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL (UGEL) REGIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3OTRAS DIRECCIONES REGIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3HOSPITALES REGIONALES, INSTITUTOS Y SIMILARES REGIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3DIRECCIN DE SALUD REGIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3DIRECCIN DE EDUCACIN REGIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3ALCALDA PROVINCIAL DE AREQUIPA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA RITA DE SIGUAS AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARACATO AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2CORTE SUPERIOR DE AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2COMISIN DE FORMALIZACIN DE LA PROPIEDAD INFORMAL (COFOPRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2SEDAPAR S.A. SANEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIN EN ENERGA Y MINERA (OSINERGMIN) . . . . . . . . . . . . . . . . . .1OFICINA DE NORMALIZACIN PREVISIONAL (ONP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMUEL PASTOR AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SACHACA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOPAMPA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCOA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NICOLS DE PIROLA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIANO MELGAR AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUNTER AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYLLOMA AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAHUACHO AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1INSTITUTOS SUPERIORES PBLICOS REGIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1GERENCIAS Y SUBGERENCIAS PROVINCIAL DE LA UNIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1DIRECCIONES DEL VICEMINISTERIO DE TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1DIRECCIN GENERAL DE SALUD (DIGESA) MINSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1DECANATO PROVINCIAL MP AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1COMISIN DE PROMOCIN DEL PER PARA LA EXPORTACIN Y EL TURISMO (PROMPER) . . . . . . . . . . . .1COLEGIOS ESTATALES REGIN AREQUIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1BENEFICENCIA PBLICA DE AREQUIPA INABIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1BANCO DE MATERIALES (BANMAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
total general 99
977644443333333222211111111111111111111111111
99
-
CIFRAS ALARMANTESVistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011
INFORMEvista Dichas cifras y el caso terrible de la beb de siete meses abusada sexualmente re-presentan una oportunidad para que la Polica, la Fiscala y el Poder Judicial de-muestren que estn de lado de la proteccin de los derechos del nio y no de laimpunidad, anotaron voceros de Accin por los Nios.
La violacin de una beb de tanslo siete meses de edad por supropio padre, en Satipo (Junn),conmocion a todo el pas y puso nue-vamente en debate la pena de muertepara los violadores a menores de edad.Segn reporte oficial en el pas, du-rante el 2010 casi 3 200 nios y ado-lescentes fueron abusadossexualmente. Los primeros meses delao, especialmente durante las vaca-ciones escolares, es cuando aumentala cifra de ultrajes a los pequeos de lacasa.
Segn cifras oficiales del Ministe-rio de la Mujer y Desarrollo Social, los
casos de abuso sexual a menores deedad fueron aproximadamente 3 200.El 90% de las vctimas son de sexo fe-menino y el resto masculino. El sectorms vulnerable es el que comprende apberes y adolescentes de 12 a 17aos.
EN AREQUIPASegn el Instituto Nacional Peni-
tenciario, en el penal de Socabaya porlo menos una tercera parte de los reospagan condena por violacin, es decir,cerca de 350 internos.
Representantes del INPE indica-ron que este delito es recurrente en lospresos de Socabaya y la mayora de il-citos se cometieron en la capital de laregin.
Otro de los motivos por el queestn recluidas cientos de personas espor haber cometido delitos contra elpatrimonio (robo agravado), que re-presenta el 25% de la poblacin peni-tenciaria en el penal. Los delitos dehomicidio y trfico ilcito de drogassuman el 20% de ingresos. Adems,hay condenados por estafa, inclusopor terrorismo.
Asimismo, al menos 30% de la po-blacin penitenciaria es reincidente.Uno de los principales problemas deeste reclusorio (Socabaya) es el haci-namiento, slo puede albergar a 550internos, pero actualmente llega a los1000.
DETENIDOSEn 25% se increment el nmero
de detenidos en Per por delito deviolacin sexual a menores de edad
durante 2010, en comparacin conel 2009, segn cifras de la ONG Ac-cin por los Nios y del MinisterioPblico.
Durante el ao pasado se regis-traron en el pas 651 detenidos porviolacin sexual a nios y adoles-centes, mientras que en el 2009 sereportaron 485 por el mismo de-lito.
En las estadsticas de enero a di-ciembre de 2010, se pudo observarque el Distrito Judicial de Limaocupa el primer lugar en el cuadrogeneral, con 199 personas deteni-das. En segundo lugar se encuentraSan Martn, con 92 personas; y Ca-jamarca se ubica en el tercer lugar,con 49.
Del total de detenidos, el 48%(313) agredi sexualmente a niaso nios menores de 10 aos; el47% (304), a menores entre los 10y 14 aos de edad; y un 5% (34), aadolescentes entre los 14 y 18aos.
En Accin por los Nios re-cuerdan que, segn la Ley 28704,si la vctima tiene menos de 10, lapena ser de cadena perpetua.Adems, los beneficios penitencia-rios de redencin de la condenapor el trabajo y la educacin, semi-libertad y liberacin condicional nose aplican a estos casos.
Adems, las cifras permitenhacer un anlisis de los detenidospor violacin sexual segn losmeses del ao. Este cruce de infor-macin refiere que durante marzohubo 76 detenidos, en abril, 75; en
enero, 74; y en julio, 73.Como podemos observar, di-
chos meses son pocas en las quelos nios, nias y adolescentesestn en casa, por lo que el cuidadoy la responsabilidad de los padresson fundamentales para proteger-los de abusadores sexuales, aadeAccin por los Nios.
De otro lado, Accin por losNios -citando cifras del RegistroNacional de Detenidos y Senten-ciados a Pena Privativa de LibertadEfectiva- inform que los internospor delitos de violacin sexualtanto a adultos como a menores deedad suman 1 291.
De este grupo, slo han sidosentenciados 157 y el nmero deprocesados es de 1 134 por el de-lito contra la libertad sexual.
Dichas cifras y el caso terriblede la beb de siete meses abusadasexualmente representan unaoportunidad para que la Polica, laFiscala y el Poder Judicial de-muestren que estn de lado de laproteccin de los derechos del nioy no de la impunidad, anotaron
VistaLIBRE
El sector ms vulnerable es el que comprende a pberes y ado-lescentes de 12 a 17 aos. En el 2010 se registraron en el pas651 detenidos por violacin sexual a nios y adolescentes, mien-tras que en el 2009 la cifra fue de 485. El 90% de las vctimas sonde sexo femenino y el resto masculino.
En vacaciones aumentan las violacionesPRINCIPALES VCTIMAS SON LOS MENORES DE EDAD
EL 2010 MS DE 3 000 FUERON ULTRAJADOS
7INFORME
La ministra de la Mujer y Desarrollo Social(Mindes), Virginia Borra Toledo, fue enr-gica al repudiar el reciente caso de unamenor de siete meses de edad quien fueraultrajada por su padre de 22 aos, lamen-tando la prdida de valores en la sociedad,as como el rol protector de la mujer.Hay un problema de prdida de valores entodo el mundo, en este caso en una provin-cia del Per. Tenemos que reforzar la edu-cacin formal y dentro de la familia, sinosotros no le damos o empoderamos a lamujer en su rol de proteccin del menor enla sociedad, creo que no estaremos avan-zando mucho. ste es un reto para el Min-des y otros sectores que debern hacer unaaccin coordinada, seal en una entre-vista.Indic que si se analizan las estadsticas delPoder Judicial, la mayor cantidad de casospenales que se presentan son contra elhonor sexual, y de ese nmero cerca del80% son violaciones cometidas en el hogarcontra nios. Reiter como importante eltema educativo, donde en la currcula esco-lar tengamos que ensearle sobre la auto-defensa al nio, a la autoproteccin, paraque est consciente que debe perder elmiedo a la amenaza.Seal tambin que muchas veces cuandoel delito que se comete de violacin o toca-mientos indebidos, o es primera falta o pri-mer delito, el Cdigo Penal establecesanciones muy leves, y a veces queda en lapoblacin una sensacin de impunidad.Creo que hay que buscar una mayor celeri-dad en los procesos que atentan contra elpudor, la salud, la vida del menor, y buscarsanciones que sean significativas y ejempli-ficadoras, dijo Borra Toledo.Por ltimo, coment que al inicio del go-bierno se present una propuesta aprobadapor el Consejo de Ministros y presentada alCongreso de la Repblica, donde se pedala pena de muerte para los violadores demenores de siete aos que ocasione muertesbita del menor o posterior, pero con estecaso se replantea esta propuesta; lamen-tando tambin el gasto por parte del Es-tado para mantener al agresor durante eltiempo que dure su condena por tan exe-crable caso.
Plantean incluir en currcula cmo
defenderse de agresores
-
8POR: FEDERICO M. ROSADO ZAvALA
VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011
INFORMEvista Director de 360 Grados, Investigaciones& Encuestas
Quines han sido los tres mejores y los tres peo-res parlamentarios arequipeos?
360 Grados, Investigaciones & Encuestas recurri a diez periodistasy analistas arequipeos para que respondan a esta encuesta selec-tiva. La seleccin de expertos ha pretendido retratar el espectro po-ltico.Dos condiciones renen los seleccionados: bien informados y crti-cos de la realidad arequipea.A cada uno se le pregunt por los tres mejores y los tres peorescongresistas, para lo cual se les entreg la relacin de los parla-
mentarios.
1980-2010Datos congresales 1980-2010
Ocho elecciones congresales.Tres elecciones para diputados, con distrito electoral mltiple (1980, 1985, 1990).Una eleccin de congreso constituyente, con distrito electoral nico (1992).Dos elecciones de congreso unicameral, con distrito electoral nico (1995, 2000).Dos elecciones de congreso unicameral, con distrito electoral mltiple (2001, 2006).53 fueron los elegidos en los ocho procesos electorales.49 varones, solamente cuatro mujeres; 92% varones, 8% mujeres.Once son fujimoristas, ocho del Partido Aprista Peruano, siete de Accin Popular,cinco de la Izquierda y cuatro del PPC.Gilberto Siura fue elegido tres veces.En 1992, Arequipa tuvo de congresistas a dos Jorge Velsquez.Jorge Velsquez Ureta y Jorge Velsquez Gonzlez fueron dos veces elegidos.Dos veces tambin: Daniel Vera, Bladimiro Begazo, Helber Samalvides.Desde el ao 2000 no ha habido ninguna reeleccin.Familia congresal: Enrique Mendoza (padre), Miguel Mendoza (hijo), Lourdes Men-doza (hija); los tres elegidos por diferentes partidos.Otra familia en el mismo congreso: Luis Cceres (padre) y Rger Cceres (hijo).
TrEs mEjorEs 1. Enrique chirinos soto2. juan carlos Eguren3. javier de Belande
TrEs PEorEs1. luis cceres velsquez2. lvaro gutirrez cueva3. roco gonzales Ziga
RESULTADO FINALLOS MEJORES Y PEORES CONGRESISTAS DE AREQUIPA 1980 2010
Los tres mejores congresistas de
Arequipa: 1980-2010
Los tres peores congresistas de
Arequipa: 1980-2010
LOS MEJORES Y PEORES CONGRESISTAS DE AREQUIPA1980 2010
TEmas
1. Enrique Chirinos 2. Javier de Belaunde
1. lvaro Gutirrez2. Roco Gonzales3. Pedro Santos
WalTEr salas - socilogo
1. Enrique Chirinos Soto2. Javier de Belande3. Juan C. Eguren
1. lvaro Gutirrez2. Luis Cceres V.3. Roco Gonzales
osWalDo viZcarra - Periodista
1. Elard Barrionuevo2. Enrique Chirinos Soto3. Reynaldo Roberts
1. lvaro Gutirrez2. Luis Cceres V.3. Segundo Villafuerte
WalTEr casTillo- Periodista
1. Juan Eguren
1. Gilberto Siura C.2. Luis Cceres V.3. Rger Cceres Prez
jorgE BrEDrEgal -Historiador
1. Enrique Chirinos2. Gilberto Siura3. Jos Jimnez
1. Hctor Taco2. Lourdes Mendoza3. Miguel Mendoza
vcTor salinas - marketero
Los tres mejores congresistas de
Arequipa: 1980-2010
Los tres peores congresistas de
Arequipa: 1980-2010
LOS MEJORES Y PEORES CONGRESISTAS DE AREQUIPA1980 2010
TEmas
1. Enrique Chirinos 2. Javier de Belaunde3. Juan C. Eguren
1. Luis Cceres V.2. Los fujimoristas
ElanD vEra - Periodista
1. Enrique Chirinos Soto2. Horacio Zeballos G.3. Juan Guillermo Carpio
1. lvaro Gutirrez2. Bladimiro Begazo 3. Gilberto Siura
Elas rojas - socilogo
1. Arturo Valderrama2. Enrique Chirinos Soto3. scar Urviola Hani
1. lvaro Gutirrez 2. Luis Cceres V.3. Roco Gonzales
nExmi DaZa - Periodista
1. Emilio Surez Galdos2. Guillermo Yoshikawa3. Juan C. Eguren
1. Luis Cceres V.2. Miguel Mendoza3. Segundo Villafuerte
Hugo amanqui - Periodista
1. Juan G. Carpio2. Juan C. Eguren3. Rafael Valencia
1. Luis Cceres V.2. Rger Cceres Prez3. Roco Gonzales
EnriquE Zavala - Periodista
Los mejores y peores congresistas de ArequipaEL CONGRESISTA IDEAL
-
9INFORMELunes 07 de febrero de 2011
* No hubo voto preferencial.
1. Javier de Belande y Ruz de Somocurcio (Accin Popular)2. Julio Hugo Melgar Daz (Accin Popular)3. Enrique Mendoza Nez (Accin Popular)4. Frida Alicia Osorio de Ricalde (Accin Popular)5. Carlos Enrique Sarabia Swett (Accin Popular)6. scar Percy Tapia Vargas (Accin Popular)7. Enrique Chirinos Soto (Partido Aprista Peruano)8. Jos Fermn Jimnez Mostajo (Partido Popular Cristiano)9. Nicforo Horacio Zeballos Gmez (UNIR)
DIPUTADOS POR AREQUIPA 1980
El porcentaje est calculado en base a la suma de los votos preferenciales de los 9 congresistas.
Diputado Partido Votos Preferenciales Porcentaje1. Segundo Flix Villafuerte Pacheco Independiente 16825 212. Rmulo Justiniano Apaza Ordez Izquierda Unida 9216 123. Daniel Ernesto Vera Balln P. Aprista Peruano 9204 124. scar Octavio Zubizarreta Aranda P. Aprista Peruano 8889 115. Elard Barrionuevo Machicao Izquierda Unida 8368 116. Salom Bladimiro Begazo Begazo Izquierda Unida 8273 107. Emilio Cleof Surez Galds P. Aprista Peruano 8213 108. Jos Fermn Jimnez Mostajo P. Popular Cristiano 5485 79. Pedro Glicerio Villa Durand Accin Popular 4534 6
DIPUTADOS POR AREQUIPA 1985
El porcentaje est calculado en base a la suma de los votos preferenciales de los 9 congresistas.
Diputado Partido Votos Preferenciales Porcentaje1. Sebastin Fernando Ramrez Alfaro P. Aprista Peruano 24828 182. Daniel Ernesto Vera Balln P. Aprista Peruano 18245 133. Jaime Delgado Barreda Frente Democrtico 17026 124. Guillermo Yoshikawa Torres Cambio 90 16980 125. scar Marco A. Urviola Hanni Frente Democrtico 16963 126. Gilberto Siura Cspedes Cambio 90 14878 117. Juan Carlos Camacho Leyton Frente Democrtico 12619 98. Jorge Benito Velsquez Gonzales Frenatraca 10008 79. Salom Bladimiro Begazo Begazo Izquierda Unida 7409 5
DIPUTADOS POR AREQUIPA 1990
Congresista Partido Votos PreferencialesGilberto Siura Cspedes Cambio 90-Nueva Mayora 33393Reynaldo Roberts Billig Cambio 90-Nueva Mayora 30538Jorge Alfonso Velsquez Ureta Cambio 90-Nueva Mayora 21003Mario Ocharn Zegarra P. Popular Cristiano 11729Juan Guillermo Carpio Muoz Renovacin 11015Jorge Benito Velsquez Gonzales Frenatraca 9417
CONGRESISTAS AREQUIPEOS CCD 1992
Congresista Partido Votos PreferencialesHelber Gaspar Samalvides Dongo Cambio 90-Nueva Mayora 21710Vctor Ral Fernndez Bustinza Cambio 90-Nueva Mayora 15353Gilberto Siura Cspedes Cambio 90-Nueva Mayora 9880Jorge Alfonso Velsquez Ureta Cambio 90-Nueva Mayora 6975
CONGRESISTAS AREQUIPEOS 1995
Congresista Partido Votos PreferencialesJos Luis Cceres Velsquez Frepap 45539Nicasio Rubn Tern Adriazola Per 2000 41516Juan Hctor Alejandro Taco Tamo Per Posible 40754Rger Luis Cceres Prez Frepap 39428Helber Gaspar Samalvides Dongo Per 2000 23794Juan Carlos Miguel Mendoza Del Solar Solidaridad Nacional 19519
CONGRESISTAS AREQUIPEOS 2000
El porcentaje est calculado en base a la suma de los votos preferenciales de los 9 congresistas.
Congresista Partido Votos Preferenciales PorcentajeManuel Jess Olaechea Garca Per Posible 55406 30Hiplito Arturo Valderrama Chvez P. Aprista Peruano 49805 27Gilberto Lorenzo Daz Peralta Per Posible 35054 19Dora Isidora Nez Dvila FIM 26638 14Rafael Eduardo Valencia Dongo C. Unidad Nacional 18917 10
CONGRESISTAS POR AREQUIPA 2001
El porcentaje est calculado en base a la suma de los votos preferenciales de los 9 congresistas.
Congresista Partido Votos Preferenciales Porcentajelvaro Gonzalo Gutirrez Cueva UPP 48417 32Roco de Mara Gonzlez Ziga UPP 32970 22Juan Carlos Eguren Neuenschwander Unidad Nacional 26266 17Pedro Julin Bautista Santos Carpio UPP 24411 16Lourdes Carmen Mendoza Del Solar P. Aprista Peruano 20019 13
CONGRESISTAS POR AREQUIPA 2006
-
10MOMENTO PERFECTO
VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011
INFORMEvista El mejor momento para establecer un compromiso duradero de pareja es, segn estudios, despus de los 25 aos para los hombres, y entre los 19 ylos 25 aos para las mujeres. Hay una hiptesis que dice que los indivi-duos bien adaptados tienen ms probabilidades de establecer relaciones
de largo plazo, explican.
Para la psicloga y consejera fami-liar Leonela Arstides, los seres hu-manos nacimos para vivir enpareja o en compaa. Considera quevivir solos es una mala eleccin.
Vivir en pareja es benfico para lasalud emocional, fsica y psicolgica.Poder compartir con alguien todas tusexperiencias y que ese alguien confeen ti, de que te cuiden y cuides, de quete quieran y quieras, de que disfrutes
y disfruten, es decir, es un pleno dar yrecibir.
Esta opinin de la profesional are-quipea coincide con los resultados de lainvestigacin publicada por el BritishMedical Journal (BMJ), la cual estuvoa cargo de la Universidad de Cardi, enGales (Reino Unido), y asegura que laconvivencia mejora sobre todo el estadofsico de los hombres y la salud mentalen las mujeres, segn un estudio.
Analizan que el impacto que tienepara la salud vivir en pareja, es que latasa de mortalidad de stas es de un 10y 15 por ciento ms baja que la del restode la poblacin.
De este modo, observaron que las
relaciones de pareja de larga dura-cin tienen una mejor calidadde vida, relacionado por losautores con un mayorapoyo social que, segnaseguran, comienza en supropia pareja; lo que tam-bin favorece un estilo devida ms sano y una mejorsalud emocional y fsica.
Sin embargo, los investiga-dores observan que estos efectosprotectores varan de acuerdo al tipo derelacin, distinguiendo entre vivir en pa-reja y estar casados.
Cuanto mayor es el compromisocon la pareja, mayor beneficio para lasalud, aseguran, comprobando efecti-vamente que las parejas casadas vivenms.
Igualmente, observaron tambinque el matrimonio es especialmente be-neficioso para la salud mental de lasmujeres, mientras que los hombres quevivan en pareja, pero no estaban casa-dos, tenan una muy buena salud fsica,segn los autores, porque las mujerestienen una influencia ms positiva en elestilo de vida de su pareja.
En el estudio tambin se observ
que la duracin de las relaciones tam-bin afectaba la salud, siendo mayor elbeneficio en las parejas que llevaban mstiempo juntos.
CIFRAS
En el Per, son casi 28 millones dehabitantes, y ms del 40,2% est ca-sado; el 30,6%, soltero; un 8,9% con-vive o tiene pareja; un 5,2% sonviudos y un 4,7% separados.
Se mantienen los mismos por-centajes, mientras que separados y,en especial convivientes o con pareja,suben notoriamente durante los l-timos aos.
VistaLIBRE
Vivir en pareja es bueno para la saludPESE A CONFLICTOS FAMILIARES
MEJORA EL ESTADO FSICO EN HOMBRES Y LA SALUD MENTAL EN MUJERES
EL APUNTE
Las relaciones difciles estresan
Los investigadores tambin reconocieron que es mejor vivirsolo que mal acompaado, ya que las relaciones difciles y es-tresantes, tanto de corto o largo plazo, tienen un impacto nega-tivo en la salud, y en estos casos poner fin a la relacin traeconsigo beneficios para la salud mental.Ser soltero est asociado con una mejor salud mental queestar en una relacin difcil, aseguran los autores.
Vivir en pareja y estar casado es muy beneficioso para la salud. Un exhaustivo estudio sostiene que, aun-que el matrimonio puede estar lleno de dificultades y estrs, la evidencia cientfica demuestra que "vale lapena", ya que mejora los estndares de salud de quienes deciden casarse.
-
11VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011 INFORME
Obtuvieron en examen escrito puntaje mnimoPara algunos miembros de la Corte de Justicia de Arequipa, los recientemente designados jueces su-pernumerarios no estn aptos para el puesto, y prueba de ello son las bajas notas que obtuvieron enexamen escrito.
ESTN LOS JUECES SUPERNUMERARIOS CAPACITADOS?
Aprincipios de 2011, la CorteSuperior de Justicia de Are-quipa nombr a los nuevosjueces supernumerarios que imparti-rn justicia en los juzgados de Are-quipa. Hasta ah no habra ningninconveniente, de no ser porque existeuna serie de cuestionamientos en-torno a la seleccin de los nuevos jue-ces.
Para algunos, estos no estn capa-citados, y toman como ejemplo lasbajas calificaciones que obtuvieron enel examen escrito realizado en agostodel ao pasado en las instalaciones dela Universidad Catlica Santa Mara yque fue convocado por la Academia dela Magistratura.
Las bases de ese proceso de selec-cin indicaban que la evaluacin cons-taba de 80 preguntas, cada una deellas vala 1.25 puntos. Es decir, quienresponda todas las preguntas correc-tamente obtena un puntaje total de100.
La Academia de la Magistraturapuso otros parmetros, por ejemplo:el que obtena 60 puntos como m-nimo poda continuar en competen-cia y someterse a la evaluacincurricular y a la etapa de entrevistas.
Si la prueba es sobre 100 puntosy la nota mnima 60. Entonces el pun-taje mnimo equivale a un 12, que esuna nota regular. Puede ser unonombrado como juez supernumerariocon esa calificacin en el examen es-crito?, cuestionaron algunos trabaja-dores de la Corte Superior de Justicia.
LAS SIMPLES MATEMTICASPara absolver el cuestionamiento,
buscamos a un profesor de razona-miento matemtico de la AcademiaFleming. Vctor Cceres, con la natu-ralidad que le da ser un apasionado delas matemticas, resolvi el problema.
Nos dijo que si el puntaje total erade 100 puntos, entonces la prueba es-taba sobre 100. Lapicero en manohizo una regla de tres simple y razon:si 100 equivale a 20, a cunto equi-vale 60? La respuesta fue 12.
Con este resultado consultamos aun catedrtico y un docente. A ambosles preguntamos: en la escala del 1 al20 cmo se denomina a un 12 entrminos de calificaciones. El vere-dicto fue: es considerada como unanota regular. Ni bien ni mal, conclu-
yeron.Los nuevos jueces supernumera-
rios son: Daniel Mango Choque,Edwin Cupi Condori, Fredy Fernn-dez Snchez, Johnny Quispe Vilca,Jenny Benavides Meza, Gloria RosasLima, Margot Flores Santos, RobertoVargas Gonzles, Javier TalaveraUgarte, Roger Choque Ripa, ShelahGalagarza Prez, Luigi Otazu Vizcarra,Julio Vsquez Cornejo, Elver Manri-que Ortiz, Zoilo Chvez Mamani.
Le siguen: Claudia Valdivia Ti-
cona, Wilmer Calle Olivera, PatriciaValdivia Franco, Luis Villanueva Rive-ros, Teresa Bravo Palomino, MartnPinazo Quispe, Luis Cari Caracela,Manuel Vera Esquivel, Luis Lpez Ma-chaca, Humberto Fernndez Urrutia,Ral Calixto Sucapuca, Yovana Zega-rra Torres y Oscar Quilluya Puma.
De este listado, tres personas, losabogados: Rosas Lima, ManriqueOrtiz y Valdivia Franco obtuvieron lanota mnima, 60, en el examen es-crito, y Fernndez Urrutia consigui50.08 puntos.
En las evaluaciones de entre-vista personal y revisin de curr-culo las circunstancias les fueronms favorables, sus notas mnimasse incrementaron.
LA COMISIN EVALUEl presidente de la Corte Supe-
rior de Justicia de Arequipa (CSJA),Jorge Salas Arenas, sostuvo que
desconoce por qu razones la vallamnima para aprobar el examen fuede 60. Eso, sostuvo, lo establecie-ron en la Academia de la Magistra-tura.
Adems indic que la evaluacinconsta de tres etapas: examen es-crito, curricular y entrevista perso-nal, cada una tena un porcentaje:50, 25 y 25, respectivamente, lasuma de esos porcentajes hacen unanota final.
Para el caso de Virginia RosasLima, asignada como jueza super-numeraria al Segundo Juzgado deTrabajo Liquidador Transitorio, elpresidente de la CSJA, Salas Arenas,nos inform que la abogada obtuvoen su evaluacin escrita 60, en laevaluacin curricular 74.75 y en laentrevista personal promedio 19, supuntaje total es 70.45.
Para los jueces supernumerariosel puntaje mnimo para ser nom-brado es de 63. A Salas Arenas le pre-guntamos: ese 63, en una escalavigesimal, cunto representa?, nosrespondi que debamos hacer laoperacin aritmtica. Nuevamentepapel, lpiz y la regla de tres simple, y63 es igual a 12.6.
A nosotros nos hacen llegar losresultados y nunca hubo reclamo al-guno sobre los porcentajes ni lospesos, nos respondi.
No le parece a usted que el nivelde los abogados es bajo tomando encuenta que son ellos los que van a ad-ministrar justicia, ms an cuandoen sus evaluaciones escritas obtuvie-ron la nota mnima?, preguntamos.
El presidente de la CSJA nos res-pondi que no considera que obtener60 puntos en el examen escrito seauna catstrofe, porque hay que miraral juez como una persona integral, elexamen lo dan en un momento de-terminado, al igual que la entrevista yla evaluacin curricular.
Por: Erika Romero DazVistaLIBRE
LA COMISIN EVALUADORA
Quienes entrevistaron y revisaron los currculos delos participantes fueron los jueces superiores: RitaValencia Dongo Crdenas, Manuel Cceres Valenciay Ren Cervantes Lpez.
EL APUNTE
CSJA DESIGN A 28 JUECES
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA. Jorge Luis Salas Arenas.
-
12 VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011
OPININvista
Anbal Snchez, Jefe del Insti-tuto Nacional de Estadstica eInformtica (INEI), participayer en el debate Las migraciones en losmedios de comunicacin: hacia unaagenda social. El diario oficial cubri elevento, destacando la participacin deya se imaginan quin: Anbal Snchez.Ms all de que nos preguntemos porqu, adems de para la publicacin denormas legales y semejantes, deberaexistir el diario oficial, ya que no cumpleel papel subsidiario que la Constitucinasigna a las empresas pblicas y adolecedel endmico mal de la precariedad ins-titucional y del consiguiente sesgo pro-gobierno (basta con la portada paraidentificar el estilo Pravda que ya fue,aunque tropicalizado) nos pareci inte-resante comentar respecto a algunos as-pectos de la emigracin.
Charles Tiebout, uno de los principa-les tericos de las finanzas pblicas sub-nacionales, sostena que la gente votabacon los pies al decidir en qu distritocomprar su casa. Si, por ejemplo, el po-tencial comprador tena hijos que re-queriran recreacin, comprara en undistrito con buenos servicios municipa-les financiados con un impuesto predialalto. Parafraseando a Tiebout, los pe-ruanos votaron con los pies durante lastres dcadas perdidas: como resultadodel xodo, cerca de tres millones de pe-ruanos residen hoy en el exterior. Se es-tima que al menos un miembro de 705000 hogares peruanos reside en el exte-rior. No fue siempre as. Como sabemosla multiculturalidad peruana, fundadaen las culturas madres, otras civilizacio-nes y etnias, tambin se nutri de la in-migracin de africanos, asiticos yeuropeos. Tras el xodo de cientos demiles de peruanos por la debacle econ-mica y la violencia poltica de los 80s, lasituacin se ha balanceado en los ltimosaos. Es probable incluso que el futuronos depare una inmigracin considerablede ciudadanos de los pases hoy embar-cados en el socialismo siglo XXI, donde lagente ya empez tambin a votar con lospies mientras que Cuba, por ejemplo,
est despidiendo medio milln de em-pleados pblicos.
La gran cantidad de peruanos emigra-dos explica la importancia que tienen lasremesas que stos envan a sus familia-res en el Per. Segn los datos ms re-cientes, las remesas en efectivoascienden a alrededor de 2% del PBI o 3%del consumo privado de los hogares,monto que no incluye electrodomsticos,ropa, objetos tecnolgicos o bienes de ca-pital. El jefe del INEI afirm que faltaprofundizar los estudios respecto a las re-mesas de los emigrados, con lo cual con-cordamos.
Pensamos que sera bueno que el INEIrealizara trabajos como los presentadosen el libro de Humberto Lpez y PabloFajnzylber del Banco Mundial, que hacenel anlisis que el Jefe del INEI reclama. Ellibro ayuda a entender la naturaleza delos migrantes en distintos pases, in-cluido el Per, y de sus decisiones de emi-grar, as como su situacin en los pasesen que residen. Se sealan, por ejemplolas diferencias en el tipo de migrante dedistintos pases. As, mientras que menosdel 13% de los migrantes mexicanos seconsideran medianamente o muy califi-
cados, ms del 35% de los migrantes pe-ruanos lo son. Este anlisis ayuda a ex-plicar, por ejemplo, por qu las remesasal Per casi no cayeron con la crisis inter-nacional. Tambin se presentan otros im-portantes factores a considerar, comoque las remesas se han bancarizado: en elao 2003, el 80% venan a travs de Em-presas de Transferencia de Fondos (ETF),mientras que el 2009, el 44% fuerontransferidas a travs de bancos -muchosde los cuales han hecho convenios con lasETF-. Como puede observarse, las reme-sas tambin han contribuido a la banca-rizacin.
De acuerdo con el INEI, 63% de stasfinancian gastos del hogar y 21% la in-versin en educacin. El 41% viene de Es-tados Unidos, seguido por Espaa(15.4%), Japn (8%), Italia (6.7%) yChile (4.6%). Dado que la economa es-tadounidense est empezando a recupe-rarse y que Espaa e Italia, en cambio,estn en medio de un severo ajuste fis-cal, para evitar la suerte de Grecia, Ir-landa y Portugal; las remesasprovenientes de estos pases probable-mente se vern afectadas de manera dis-tinta.
EDITORIAL
Un voto pensadoCOLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero DazEditor Fotogrco: Roger Rivera M.Correccin : Franco Gmez Valcrcel
Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economa
Ya faltan dos meses para las elecciones generales yla ausencia de las propuestas de los candidatos acongresistas es evidente. Los arequipeos sabe-
mos muy poco de lo que plantean los que quieren serelegidos para legislar, fiscalizar y representarnos los si-guientes cinco aos.
La mala eleccin fue evidente en los ltimos comi-cios, donde incluso tuvimos que sentir el deshonor deldesafuero de una congresista condenada judicialmentepor robar electricidad, algo que hizo antes incluso deostentar el cargo de congresista de la Repblica.
Los niveles de desaprobacin son escandalosos aun-que repetitivos, pero lo ms preocupante es el nivel dedesconocimiento que hay de quienes nos representanen el Congreso Nacional. Es increble, pero los parla-mentarios son desconocidos para la gran mayora de loselectores arequipeos.
En las elecciones pasadas fueron cinco los congre-sistas que elegimos, esta vez sern seis, uno ms, y engeneral el congreso tendr 130 integrantes, diez msque en la actualidad.
Hay nombres conocidos y otros de personas que noasoman fcilmente a la memoria. Entre los primerosestn Gustavo Rondn, varias veces candidato a la al-calda, a la regin y al congreso, al igual que Marco Fal-con. Tambin se cuenta al ex presiente regional DanielVera, al ex congresista izquierdista, Justiniano Apaza,junto a Juan Carlos Eguren que busca la reeleccin.
Una reciente encuesta de 360 Grados daba cuentaque la poblacin le da mucho ms importancia a la fun-cin fiscalizadora de los congresistas, sobre la legisla-tiva y la de representacin. Pero para fiscalizar serequiere tener las manos limpias y eso hay que tenerlomuy en cuenta.
La oferta electoral es grande, pero el conocimientoreal que se tiene de los candidatos muy vago y eso haceque las probabilidades de elegir bien esta vez sean re-motas. Sin embargo, el deber de los electores es buscarinformacin para llegar a las urnas con una decisinpensada, que al menos salvar su conciencia, as su can-didato luego lo defraude.
En las elecciones pasadas
fueron cinco los congre-
sistas que elegimos, esta
vez sern seis, uno ms, y en general
el congreso tendr 130 integrantes,
diez ms que en la actualidad.
Remesas del exterior: una actualizacin
[email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com
DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103-
-
DEBATEvistaVistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011 13DEBATE
TTULOS NOBILIARIOS
El Rey Juan Carlos de Espaa haotorgado ttulos nobiliarios alentrenador de la seleccin espa-ola, Vicente del Bosque, y al PremioNobel de Literatura, Mario VargasLlosa, quienes a partir de este viernesson marqueses de Del Bosque y de Var-gas Llosa, respectivamente.
El Boletn Oficial del Estado (BOE)publica la concesin por parte de SuMajestad de cuatro nuevos ttulos no-biliarios, tambin para el ex magis-trado del Tribunal Constitucional
Aurelio Menndez y para el empresa-rio Juan Miguel Villa y Mir, que pasana ser marqus de Ibias marqus de Vi-llar Mir, respectivamente.
Don Juan Carlos justifica la conce-sin del ttulo nobiliario a Del Bosquepor su "gran dedicacin" al deporte es-paol y su "contribucin al fomento delos valores deportivos" que merecenser reconocidas de manera "especial".
La seleccin espaola de ftbol, di-rigida por Vicente del Bosque, se pro-clam el pasado verano campeona delMundial de Sudfrica.
Del autor de la novela La ciudad y
los perros destaca su "extraordinariacontribucin" a la lengua y literaturaespaolas, "apreciada universalmente",mientras quiere reconocer la "valiosa yfecunda labor" del abogado Menndezen el mbito de la docencia universita-ria y las ciencias jurdicas "al serviciode Espaa y de la Corona".
Del empresario Villa Mir, subrayasu "destacada y dilatada trayectoria alservicio de Espaa y de la Corona".
Su Majestad otorga estos ttulosen virtud del artculo 62 de la Consti-tucin Espaola, que le atribuye el"conceder honores y distinciones con
arreglo a las leyes".De acuerdo con lo dispuesto por el
Rey, estos cuatro ttulos pasarn tam-bin a los sucesores de sus titulares, si-guiendo eso s lo establecido en lanormativa espaola sobre ttulos no-biliarios.
Del Bosque: tantos premios y t-tulos me dan corte y apuro.
Vicente Del Bosque ha mostradosu agradecimiento al Rey por el ttulode marqus que le ha concedido y hadeclarado que siente "corte y apuro"por todos los premios recibidos desdeque gan el Mundial de Sudfrica.
"Es un detalle de nuestro Rey, queha querido premiar el ttulo del Mun-dial en mi persona. Los que tenemosuna responsabilidad pblica tenemosque actuar de la mejor manera posi-ble. Es una responsabilidad aadida.Esto me obliga a ser cada da mejor.Seguro que me seguirn llamandomster o Vicente", dijo en rueda deprensa.
"Creo que representamos al ftbolespaol, un ftbol que despus deSudfrica ha salido reforzado y ha
sido fantstico. Es fcil simplificarloen uno, pero desde los jugadoreshasta el presidente tambin tienenculpa", agreg.
Cuestionado por cmo habr quedirigirse a su persona ahora que tieneel ttulo de marqus, Del Bosque semostr humilde y asegur que el "res-peto" del tuteo tambin existe.
"Me informar, pero el trata-miento no hace el respeto. Claro, herecibido algunas llamadas y muchosmensajes. Es una iniciativa del Rey yse lo agradezco. Refleja los mritos detoda una seleccin que se proclamcampeona del mundo y se ha repre-sentado en la figura del entrenador",asegur Del Bosque.
Por sus parte, el Premio Nobel deLiteratura 2010, Mario Vargas Llosa,expres su agradecimiento al ReyJuan Carlos de Espaa por la conce-sin del ttulo de marqus, y afirmsentirse muy sorprendido pues nuncaimagin ser parte de la nobleza, yaque l siempre ser un plebeyo.
Es un gesto muy carioso del Reyde Espaa, desde luego lo agradezco yal mismo tiempo lo tomo con una sor-presa descomunal, si algo no me pasjams por la cabeza es que me haranmarqus.
Incluso dijo que lo toma hasta conmucho humor, pues l proviene de unpas republicano que no conoce ttulosnobiliarios ni los admite.
Quiero agradecrselo a Espaa, alRey, y al mismo tiempo decir que nacplebeyo y morir siendo plebeyo.
Vargas Llosa mencion que sermarqus es muy divertido, pues hastasus hijos tendran este ttulo por afini-dad familiar.
Los cholos hemos llegado a laaristocracia espaola, acot sonrienteel Nobel de Literatura.
Los nuevos marqueses de Espaa
Por: Sal Emergui VistaLIBRE
El Rey de Espaa otorg cuatro ttulos nobiliarios de marqueses, uno de ellos al peruano nacionalizado espaolMario Vargas Llosa y otro al entrenador de ftbol que consigui el ttulo mundial, Vicente del Bosque
Segn el diccionario de la Real Acade-mia Espaola, la definicin de mar-qus es (entre otras acepciones): 1. Persona que goza de un marquesado. 2. Ttulo de honor o de dignidad, de ca-
tegora inferior al de duque y superior al deconde.
3. Seor de una tierra que estaba en lamarca del reino. El que estaba al frente deuna marca o frontera del reino.
El tratamiento que reciben las perso-nas con este ttulo es la de Excelentsimo,S.E. Su posesin territorial es el marque-sal.
De la tercera acepcin que hemosdado en su definicin, viene el origen deltrmino marqus, ya que los territoriosque estaban en la frontera del reino eranconocidos as, como "marca del reino", loque deriv en marquesado.
El origen del primer marquesado deCastilla fue creado por Enrique II (Hijo
ilegtimo de Alfonso XI y de Leonor deGuzmn, el conde de Trastmara Rodrigolvarez le adoptar y permitir llevar suapellido) en el ao 1336, y le fue dado aJuan Manuel Fernndez Pacheco, comoMarqus de Villena.
Aunque en aquella poca no fue un t-tulo otorgado en muchas ocasiones, en elperodo de la Monarqua Espaola, es elttulo que con ms frecuencia se ha otor-gado, junto con el perodo de reinado deIsabel II.
El ttulo de marqusVistaLIBRE
-
14 VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011
En Cusco, el presidente regionalJuan Manuel Guilln Benavidesreprodujo la posicin del Go-bierno Regional de Arequipa (GRA),
en defensa del proyecto Majes-SiguasII; desmintiendo a medios cusqueosen manifestar que lleg, salud y se re-tir. Lo cierto es que se oponen a laobra.
La mxima autoridad regionalante el auditorio en pleno expuso pri-mero, que el proyecto Majes-Siguas IIes de Arequipa, y ste no interrumpeni se entromete con los de Cusco, porlo tanto, es una obra de competenciade la regin arequipea, y es en elGRA desde donde se gestion y seobtuvo la aprobacin de la viabili-dad.
Dijo, tambin, que en ningncaso se va a permitir que se discutala viabilidad del proyecto, porqueha sido logrado a travs de los or-ganismos tcnicos y legales corres-pondientes del Sistema Nacionalde Inversin Pblica, y ningunamesa de trabajo ni entidad, go-bierno regional o municipalidadpuede reemplazar a las institucio-
nes tcnicas.Por lo tanto, advirti que no
tiene ningn sentido y no tiene ca-bida discutir la viabilidad del pro-yecto, aunque Cusco sostenga quees inviable, para el Gobierno Re-gional de Arequipa s es viable, por-que cuenta con toda ladocumentacin legal y tcnica.
Como tercer punto, les mani-fest que la frmula para solucio-nar el impacto que podra tener elproyecto en Espinar, particular-mente respecto a los recursos h-dricos, se resuelve mediante elafianzamiento hdrico.
Sobre este punto, les recordque en octubre del ao pasado fir-maron un acta entre los represen-tantes titulares regionales de
Cusco y Arequipa, fecha en queGuilln se encontraba con licencia;sin embargo, al retomar el cargoinmediatamente hizo suyo el con-tenido del acta.
Lamentablemente, el ConsejoRegional de Cusco y la nueva ges-tin aprobaron desconocer el acta,con lo cual todo lo actuado vuelve acero. Sobre este tema, la autoridadrefiri que si desconocen el docu-mento, entonces no hay ningncompromiso en asumir el apoyohacia el afianzamiento hdrico.
Finalmente, se acord volver aabordar el tema a travs de los ge-rentes regionales e intentar fijaruna agenda, donde no se aceptarde ninguna manera discutir laviabilidad del proyecto.
Se defender Majes-Siguas II contra todoADVIRTIERON EN RECIENTE REUNIN EN CUSCOPresidente regional, Juan Manuel Guilln Benavides, asegur que no permitir que se debata o cuestione laviabilidad del proyecto, dado que cuenta con toda la documentacin legal y tcnica.
POSICIN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPALOCALES
VistaLIBRE
Un promedio de 60 nios(0-6 aos) albergados en elInstituto Chvez de la Rosa sebeneficiaron con la campaade salud denominada Che-queo Integral Peditrico, or-ganizada por el Directorio dela Sociedad de BeneficenciaPblica de Arequipa, confor-mado por: Carlos CuentasArstegui, Elisa Huerta Z-iga y Guillermo CaldernSuclla, representantes tantodel Ministerio de la Mujer yDesarrollo Social y la Geren-cia Regional de Salud; asi-mismo, se anan a esta labor
social: Reynaldo Paredes yFlorencia Concha de Alarcn,en coordinacin con elcuerpo mdico del Ministeriode Salud.
La campaa de atencinmdica gratuita tuvo como fi-nalidad prevenir y tratar lasalud de los nios albergados,los mismos que fueron aten-didos en diferentes especiali-dades como: pediatra,dermatologa, entre otros;igualmente se entreg en ca-lidad de donacin medicinasque ayudarn a evitar posi-bles afecciones en los meno-res. Asimismo, se atendierona los nios que fueron ingre-
sados temporalmente al pro-grama Hogar de Mara pormaltrato fsico y psicolgico.
El Instituto Chvez de laRosa, como Programa deBienestar Social, cuenta con219 aos de labor brindandoatencin integral y multidis-ciplinaria a nios de 0 a 6aos, que se encuentran enabandono moral y material.
Esta atencin mdica serealiz el pasado 5 de febrero,y el 12 de este mes a las 9horas se harn visitas mdi-cas a los ancianos del Alber-gue del Adulto Mayor ElBuen Jess, en el distrito dePaucarpata.
Beneficencia Pblica de Arequipavela por la salud infantilVistaLIBRE
-
15VistaLIBRE Lunes 07 de febrero de 2011 DEPORTES
Un sensei con aroma a caf EN EL AA.HH CERRITO DE HUACSAPATA ENSEA A NIOS
Maestro colombiano ensea gratis las artes marciales a niosde bajos recursos econmicos. En Arequipa empez gira Sloquien se rinde es derrotado.
En el mes de noviembre delao 2010, el colombianoscar Julin Osorio Arbelezparticipaba en un torneo Open deArtes Marciales en la ciudad deBuenos Aires, donde gan 6 meda-llas. Estando en la capital de los ar-gentinos, Oscar se hizo amigo delos otros deportistas de diferentespases y escuch acerca del des-arrollo de las diferentes artes mar-ciales, es ah donde le nace la ideade hacer una gira por todo Sud-amrica.
En mi pas consegu el apoyonecesario e inici mi gira que la hedenominado Solo quin se rindees derrotado, empezando en Pery especficamente en Arequipa,sostiene Oscar Osorio de 33 aosde edad y natural de la ciudad deQuindo
l asegur que estando ennuestro pas ha observado quehay una buena organizacin en losdiferentes deportes de combate,he visto que a muchos nios y j-venes les gusta practicarlo, hay va-rias academias de tae kwon do,kung fu y karate. Despus deestar en Per, viajar a Paraguay,Bolivia, Chile y Argentina.
Pero Osorio Arbelez no sloest en nuestra ciudad para com-petir o intercambiar experiencias,sino que tambin para hacer laborsocial, y es que desde hace 15 dasensea las artes marciales a losnios del asentamiento humanoCerrito de Huacsapata del distritode Paucarpata, gracias a una invi-tacin de la Asociacin Yachasun-chis Pukllasunchis, que desarrollasu programa Educacin y Deporteen el Techo del Mundo.
He encontrado a algunos
nios con muchas condicionespara las artes marciales, y piensoque con un prolongado trabajo sepuede conseguir resultados intere-santes a mediano plazo. Me gustatrabajar con nios porque piensoque son el futuro de la sociedad, yaque con ellos se puede hacer gran-des cambios, se les puede formarcon valores y en este caso las artesmarciales son una buena arma,coment Osorio Arbelez.
Oscar Julin fue campen na-cional (Colombia) en cuatro opor-tunidades, campen de la CopaEcuador, adems consigui el subttulo sudamericano de Hapkido(arte marcial moderno basado enla defensa personal militar) en Ve-nezuela, mientras que en noviem-bre del ao pasado estuvo en elsudamericano abierto de artesmarciales de Buenos Aires, Argen-tina, donde consigui 8 medallas.
Por: Rmulo Leanderas VistaLibre
Una vez ms las Bases del torneo deFtbol Profesional de nuestro pas,que este ao se denominar CopaMovistar, han sido modificados; para algu-nos entendidos y analistas no es para mejo-rar, muy por el contrario se perjudica a losclubes que hacen una buena inversin y tra-bajan de forma responsable; lo increble esque con estas idas y venidas, que no son deahora, la Primera Divisin de Ftbol Profe-sional, que es organizada por la AsociacinDeportiva de Ftbol Profesional, en el 2010fue calificada como la octava liga del mundopor la Federacin Internacional de Historiay Estadstica de Ftbol, dicen que gracias a labuena actuacin de Universitario, Alianza
Lima y Juan Aurich en la Copa Libertadoresde ese ao (?).
Cabe recordar que en el 2008, el Campe-onato Nacional fue calificado como la dcimoquinta liga en importancia y la cuarta enSudamrica, mientras que en el 2004 gra-cias a que Cienciano fue campen de la Re-copa el torneo peruano se ubic en el puesto10 a nivel mundial.
Con esta nueva modificacin la preguntaes: en qu puesto se ubicar el sistema dejuego de nuestro ftbol a fin de ao?
El torneo de 2011 se jugar en dos eta-pas y el equipo que termine en el primerlugar no ser el campen.
La primera etapa se desarrollar en dos
ruedas con partidos de ida y vuelta. La pri-mera comienza el 12 de febrero, y despus de15 fechas termina el 29 de mayo; mientrasque la segunda se inicia el 30 de julio y con-cluye el 27 de noviembre.
La segunda etapa consiste en un Play-O, el 04 y 08 de Diciembre se disputarndos partidos, para definir el Campen Na-cional y Sub Campen Nacional entre losequipos que hayan obtenido el primer y se-gundo lugar en la tabla de colocaciones,luego de jugarse las dos ruedas de la primeraetapa.
El campen del ftbol peruano para el2011 ser el que resulte ganador del play oque sern cotejos de ida y vuelta; cabe re-
cordar que si despus de jugar los dos com-promisos no se definiera al Campen Na-cional, se jugar un partido definitoriodentro de las 72 horas. Si el partido terminaempatado se jugar inmediatamente dostiempos suplementarios de 15 minutoscada uno. Si al trmino de los dos tiempossuplementarios continua el empate, se lan-zarn penales de acuerdo al sistema FIFA.
Cabe recordar que estos dos equipos quejueguen el play o clasifican a la Copa Li-bertadores, mientras que el tercer calificadoser el club que ocupe el tercer lugar de laprimera etapa del Torneo Descentralizado.
Mientras que clasifican a la Copa Sud-americana de 2012, los que queden en elcuarto, quinto y sexto lugar de la primeraetapa del Descentralizado.
Se inicia el torneo Descentralizado totalmente diferente al 2010
LLEG HACE 15 DAS A LA CIUDAD
Cambio de bases
-
Edi013 Pag01Pgina 1
Edi013 Pag02(Informe Especial)_Maquetacin 1Edi013 Pag03(Informe Especial)_Maquetacin 1Edi013 Pag04 (Telon de Fondo)ok_Maquetacin 1Edi013 Pag05(Columna 121)_Maquetacin 1Edi013 Pag06(Informe Especial)_Maquetacin 1Edi013 Pag07(Informe Especial)_Maquetacin 1Edi013 Pag08Edi013 Pag09Edi013 Pag10(Informe Especial)_Maquetacin 1Edi013 Pag11 (iNFORME)_Maquetacin 1Edi013 Pag12 (Editorial)_Maquetacin 1Edi013 Pag13(Debate)_Maquetacin 1Edi013 Pag14 (Locales)_Maquetacin 1Edi013 Pag15 (LOCALES)_Maquetacin 1Edi013 Pag16Pgina 1